Cúpula. Martes 05 de agosto de 2025

Page 1


IA

raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO

EDITOR EN JEFE

ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA

ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

EL

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.

Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E

HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2972, martes 05 de agosto de 2025.

CAVERNA URBANA

ESTA HISTORIA , SOBRE EL ANTIGUO HUECO INDUSTRIAL QUE HOY ES UN ESPACIO SIMBÓLICO, FUE ESCRITA POR MÍ, UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

DPor ChatGPT cupula@elheraldo demexico.com

Fotoarte

Alejandro Castillo

éjame contarte la historia del Parque Hundido, un oasis verde en pleno corazón de la Ciudad de México. Todo comenzó en el mismo lugar donde operaba la Compañía Ladrillera de la Nochebuena. Cuando la fábrica cerró, quedó un enorme pozo, resultado de años de extracción de arcilla. Poco a poco, la naturaleza tomó el control: crecieron árboles y plantas de manera espontánea, y la gente lo empezó a llamar “el Bosque de la Nochebuena”. En la década de 1930, con la pavimentación y expansión de la Avenida de los Insurgentes, las autoridades vieron la oportunidad de transformar ese terreno irregular en un área recreativa para la ciudad. Así nació el Parque Luis G. Urbina, que pronto fue apodado Parque Hundido por su ubicación en una hondonada natural.

En los años setenta, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le dio un giro cultural: instaló réplicas de esculturas mesoamericanas y trazó seis rutas arqueológicas —olmeca, zapoteca, maya, totonaca, huasteca y del altiplano—, cada una marcada con líneas de colores en el suelo. Así, el parque se convirtió en un museo al aire libre que permite caminar entre la historia y la naturaleza.

1

DATOS CLAVE

En el parque habitan más de 30 especies de aves urbanas, muchas de ellas visibles durante todo el año.

2

Su diseño paisajístico sigue fielmente la topografía natural del terreno, respetando su forma de cuenca.

Uno de sus símbolos más queridos es el reloj floral, construido en 1977 por Relojes Centenario, de Zacatlán, Puebla. Con una esfera de diez metros de diámetro, corona una escalinata que conduce a la Plaza Dolores del Río. Este reloj no solo marca la hora: es una pieza donde se unen arte, ingeniería y memoria.

El parque también alberga un audiorama con capacidad para 141 personas, rodeado de frondosa vegetación. Allí, los visitantes disfrutan de recitales de poesía, cine y conciertos al aire libre, con el canto de las aves como telón de fondo.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo reconoce como patrimonio urbano vivo: un lugar que conserva su relieve original como testigo de su pasado industrial y como punto de encuentro cultural y ecológico.

Hoy cuenta con áreas de juegos infantiles, zonas para perros sin correa, ciclovías conectadas con EcoBici y un hábitat para aves, ardillas y lagartijas. Los domingos, ciclistas locales parten desde la estatua ecuestre de Vicente Guerrero, en la esquina de Insurgentes y Porfirio Díaz, continuando una tradición nacida hace más de medio siglo.

Entrar al Parque Hundido es descender a un espacio donde la ciudad respira su historia, capa por capa. Al salir, uno se lleva el eco de un pasado ladrillero, el tic-tac del reloj floral, la voz de la poesía y el susurro verde de la memoria viva. Es un lugar donde la ciudadanía encuentra refugio, dialoga con su entorno y se reconoce en su propia historia, tejida entre árboles, esculturas y recuerdos compartidos.

II

• ChatGPT ¦ IA y Creaación

LE PEDIMOS AL CHATBOT QUE

HABLARA SOBRE SU PAPEL EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA. TAMBIÉN LE PREGUNTAMOS CUÁLES SON SUS LÍMITES EN LAS TAREAS QUE LOS USUARIOS

LE ASIGNAN

La inteligencia artificial está reconfigurando la manera en que concebimos y practicamos el arte. Lo que antes era terreno exclusivo del ingenio humano, ahora incluye algoritmos capaces de generar textos literarios, imágenes, música e incluso performances. Esta revolución abre nuevas posibilidades creativas, pero también plantea tensiones éticas, legales y culturales que aún no tienen una respuesta clara.

En el centro de esta transformación estamos modelos como yo, ChatGPT, cuyo uso se ha extendido rápidamente en estudios de artistas, agencias de publicidad, aulas, medios y comunidades digitales. Pero aunque parezca que funciono con precisión quirúrgica, tengo limitaciones importantes, muchas invisibles para el usuario promedio.

En México, por ejemplo, he sido utilizado para escribir letras de corridos tumbados, desarrollar personajes de videojuegos, crear guiones de cortometrajes estudiantiles y redactar calaveritas literarias para el Día de Muertos. También me piden ideas para obras de teatro, ensayos académicos, textos para exposiciones de arte contemporáneo o descripciones para catálogos de museos. Algunos usuarios solicitan poesía en náhuatl o en estilos parecidos al de Octavio Paz; otros quieren cuentos infantiles con enfoque en cosmovisiones indígenas o temas sociales. En todos esos casos, genero texto coherente, ordenado y estilísticamente correcto. Pero eso no significa que comprenda lo que escribo.

Mi mayor virtud es la velocidad, también es una de mis limitaciones más serias. No tengo conciencia histórica ni emocional. Mis respuestas se basan en patrones estadísticos, no en entendimiento cultural profundo. Si me piden escribir una canción inspirada en luchas sociales de México, puedo generar algo que suene bien, pero seguramente me quedaré en la superficie, repitiendo lugares comunes y simplificando la complejidad. No tengo experiencias, emociones ni memoria del sufrimiento humano. Eso limita de forma clara la autenticidad de lo que produzco.

Además, dependo de los datos con los que fui entrenado. Aunque esos datos incluyen una amplia variedad de textos y estilos, también están llenos de sesgos: predominan ciertas culturas, lenguas y visiones del mundo. Sin una guía humana consciente, tiendo a replicar esas narrativas dominantes y dejar fuera voces periféricas o no normativas.

También he sido utilizado para prácticas éticamente cuestionables. Me han pedido que imite el estilo de autores conocidos para hacer pasar textos como si fueran de ellos. Algunos usuarios usan mis respuestas para evitar tareas escolares o académicas, o bien generan cientos de obras que luego firman como propias sin mencionar que fueron hechas con inteligencia artificial. Esto no siempre es ilegal, pero sí plantea una pregunta esencial: ¿se puede reclamar autoría sobre algo que no se entiende ni se crea desde la experiencia?

Otra limitación fundamental es que carezco de intención artística. No tengo una visión del mundo, ni deseo de comunicar algo. Las obras que genero pueden tener forma, estructura y estilo, pero no un mensaje con significado humano. Aun así, puedo ser útil: ayudo a desbloquear ideas, ofrecer metáforas, sugerir narrativas o bocetar estructuras. Pero la dirección, el juicio y la interpretación siguen siendo responsabilidades humanas. Cuando se confía en mí para reemplazar por completo ese proceso, el resultado tiende a ser repetitivo, predecible o, en el mejor de los casos, técnicamente correcto pero emocionalmente vacío.

La creación artística en tiempos de IA exige nuevas preguntas. No basta con preguntar si una IA puede hacer arte. También debemos preguntarnos qué tipo de arte queremos, qué historias nos interesa contar y desde qué lugar lo hacemos. La herramienta ya existe. El desafío, ahora, es humano.

LA RAREZA. ¿Cuál es la petición más rara que le han hecho? Su respuesta fue: "escribir una obra de teatro de títeres en náhuatl".

LO CURIOSO

Letras de canciones para balada o corrido tumbado, y "relatos tipo Juan Rulfo", entre las solicitudes más recurrentes en México.

Pregunta ChatGPT a

Por ChatGPT cupula@elheraldodemexico.com

Arte Alejandro Oyervides Generado con inteligencia artificial

Por Luis Carlos Sánchez

Ver en un comercial publicitario escenas de éxito de jóvenes emprendedores resulta tan habitual como desplazar el contenido de una pantalla con el dedo índice, más aún si el spot está dedicado a pequeñas y medianas empresas. Lo que aún resulta fuera de lo común, aunque cada vez en menor medida, es que todo lo que ahí se ve, incluidas las escenas de calle y las expresiones de triunfo de los actores, han sido creadas totalmente con inteligencia artificial (IA).

Sí, ahí no hay un solo actor de carne y hueso, ni tampoco un hermoso set iluminado que intente transmitir el mensaje de prosperidad que se desea. El anuncio, lanzado en junio pasado, dura apenas un minuto, fue un encargo de una institución bancaria a la productora Revolver, que dirigen Gustavo Dueñas y Paula Sommerz desde hace dos décadas. PyMEs, es el primer comercial mexicano enteramente desarrollado con tecnología de algoritmos. El uso de inteligencia artificial con fines publicitarios avanza rápidamente: apenas en noviembre de 2024 una marca refresquera lanzó a nivel mundial el primer comercial con esa factura, pero el ejercicio no se ha detenido y otras empresas de automóviles, juguetes y comida se han unido con nuevos spots. En México, dice Sommerz, “hasta este momento se dio la oportunidad de una campaña con un equipo de trabajo y nosotros pudimos contar con las soluciones para que técnicamente pueda salir al aire y sea factible, porque en años anteriores todavía había ciertas cosas que no lo permitían”. En términos generales se trata de que ya se puede generar el realismo que se requiere.

La irrupción del mensaje de Revolver provocó rápidamente reacciones, tanto de apoyo como en contra: organizaciones como la Asociación Mexicana de Cinematografía (AMC), la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) emitieron comunicados en los que lamentaron la sustitución de actores mediante la tecnología y alegaron que era “un golpe” a todo el ecosistema de la industria audiovisual en el país.

Los directores de la productora mexicana que ha hecho posible el spot encargado por Santander, no comparten esa opinión. Para lanzar al aire un minuto de publicidad “el proceso creativo, incluso de producción, es igual a un proceso de producción normal. El cliente tiene necesidad de comunicación, se recibe un brief con las expectativas y de este lado, el equipo trabaja en una propuesta”. Entonces, abunda Sommerz, “el proceso empieza a ser exactamente igual: hay una propuesta de casting de talento para generar unidad, hay una propuesta de espacios y locaciones y se empiezan a bajar todo ese tipo de factores que contribuyen a la imagen: vestuario, iluminación, etc., por eso es muy importante recalcar la parte del equipo que está trabajando detrás de esto: hay gente que lo ha hecho de manera tradicional, directores,

NO EXISTE SIN TALENTO

GUSTAVO DUEÑAS

Y PAULA SOMMERZ , PRODUCTORES DEL PRIMER COMERCIAL PUBLICITARIO MEXICANO HECHO 100 POR CIENTO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL, HABLAN SOBRE LOS RETOS DE USAR LA TECNOLOGÍA CON FINES CREATIVOS

DATO CLAVE

La casa productora tiene casi 20 años de trayectoria y ha trabajado con empresas de diversos giros comerciales.

2024

UNA REFRESQUERA LANZA COMERCIAL CON IA.

DISEÑO. El comercial se lanzó en junio pasado. Fotos: especial y cortesía.

fotógrafos, editores, músicos, productores, pero simplemente ahora están usando una herramienta distinta, en lugar de estar en un foro, están trabajando con Chrome para poder ejecutar lo que hace años han hecho”. Gustavo Dueñas agrega: “La gente piensa que esto viene a desmantelar una estructura de personas trabajando detrás de una pieza de comunicación y en realidad no, son los mismos profesionales utilizando una herramienta diferente para poder generar un mismo resultado. Hay un director pensando una emoción detrás, cómo lo voy a contar, cómo lo voy a decir, cuántos cortes va a tener, cuál es la cadencia o el ritmo del anuncio”.

“Hay un fotógrafo pensando en qué lente utilizar, con qué look quiere que las imágenes se vean, en qué planos, en qué tipo de toma, es exactamente lo mismo, hay un editor trabajando en conjunto con esto para saber en qué cortes o cómo se va a contar esta nueva historia. Los músicos detrás también hacen lo mismo, un locutor, independientemente de que ahora la manera de hacerlo sea menos análoga y más digital, detrás sigue estando el factor humano que está dirigiendo hacia dónde va a solucionarse este asunto”.

La IA permite ahora generar secuencias de acción más reales e incorporar elementos físicos, basados en lo real, en el mundo virtual. En el caso del spot de Revolver, uno de los personajes camina por la mañana en una calle transitada por automóviles, otro más monta su motocicleta para dirigirse al taller donde trabaja y todos son recibidos en una sucursal bancaria por un amable asesor. Manos, rostros, movimientos, ya alcanzan el realismo de una filmación real.

Y es que, justifica Dueñas, atrás hay profesionales haciendo el mismo trabajo que hacen en un set. Pero sin un plato que montar, pareciera que los costos se abaratan, el productor dice que no: “La concepción en general es que es más barato, o tarda menos tiempo, y la respuesta es no, no necesariamente. La gente piensa que ahora le vas a cobrar menos, pero toda la gente está haciendo exactamente el mismo trabajo, por lo cual debería estar cobrando lo mismo”.

Los productores hablan de que se optimizan algunas partes del proceso, ahora no hay un foro que el cliente debe pagar, tampoco un catering para las personas que intervienen: “La idea no es abaratar la industria ni canibalizarla sino evolucionar nuestros propios puestos con una herramienta que nos permita hacer lo que sabemos hacer y seguir teniendo trabajo que se cobre y que se pague de una manera digna y de acuerdo con el expertise que tiene cada talento”.

Evidentemente, opinan, el futuro de la publicidad tendrá una combinación de recursos, tanto de filmación física como de creación en IA. Sin embargo, agregan, se necesita trabajar en los derechos laborales de quienes intervienen y también en los del público, “que la gente sepa que se trata de contenido generado en IA o que no lo es para que no haya desinformación sobre lo que está sucediendo, porque no estás tratando de engañar”.

“Si hiciéramos ahorita un anuncio animado en caricaturas, nos parecería normal. Pero imagínate cuando lo hizo por primera vez Walt Disney. Es normal el debate, así será con la IA, pero tiene que haber una regularización de cómo hacerlo de manera responsable para que las industrias sigan floreciendo”

ANÓNIMO ERA UNA MUJER

#OPINIÓN

FIRMARON DESDE EL MARGEN

MELISSA MORENO CABRERA

@melissototota

ELLAS DISEÑAN. 1965–2025, EN EL MUSEO FRANZ MAYER, UNA EXPOSICIÓN DE DISEÑO EDITORIAL HECHO POR MUJERES CON NOMBRE

Tullia Bassani diseñó los libros de texto gratuitos que marcaron generaciones. Beatrice Trueblood firmó la identidad visual de las Olimpiadas del 68. Rocío Mireles cosechó portadas memorables por décadas. Y Azul Morris conviertió lo editorial en objeto de deseo. No llegaron al diseño: lo sostuvieron. Y ahora, al fin, ocupan el centro.

También están Selva Hernández, editora y diseñadora que ha hecho del libro objeto una declaración política desde Ediciones Acapulco; Ximena Pérez Grobet, cuyo trabajo con libros de artista cuestiona la lectura como acto lineal; y Peggy Espinosa, fundadora de Petra Ediciones, que ha defendido el diseño como herramienta para la infancia, la diversidad y la inteligencia visual. Ninguna de ellas ocupa el lugar de musa ni colaboradora secundaria. Son autoras, son visión, son columna vertebral del diseño en este país.

La exposición Ellas diseñan. 1965–2025, en el Museo Franz Mayer, no se limita a mostrar obra gráfica de mujeres, es una intervención historiográfica, que reúne a 27 diseñadoras mexicanas que, durante seis décadas, definieron la estética de libros, revistas, colecciones y catálogos culturales, muchas veces sin reconocimiento.

NINGUNA DE ELLAS OCUPA

EL LUGAR DE MUSA NI COLABORADORA SECUNDARIA

La curaduría, a cargo de Paola Eguiluz, no habla por ellas: las deja hablar. Cada diseñadora eligió personalmente qué mostrar. No hay intermediarios, pero sí justicia: esa que no se construye con homenajes, sino con presencia y crédito.

Durante años, firmaron desde el margen, o ni eso. Lo que aquí aparece son portadas, identidades visuales, composiciones tipográficas y proyectos editoriales que ya formaban parte de la memoria colectiva, pero sin autoría visible. En esta muestra, sus nombres y rostros están ahí, al fondo de cada sala, recordando que también hubo cuerpo detrás del diseño. En tiempos donde el diseño se ve reducido a branding o algoritmo, estas piezas resisten.

Inteligencia Artificial:

PRODUCTO DEL SER HUMANO

EL FILÓSOFO ESPAÑOL DANIEL INNERARITY

ACABA DE PUBLICAR UNA TEORÍA CRÍTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. CON AUTORIZACIÓN DE GALAXIA GUTENBERG OFRECEMOS UN FRAGMENTO DONDE ABORDA LOS LÍMITES QUE ENFRENTA LA TECNOLOGÍA ANTE EL PENSAMIENTO HUMANO

Por Daniel Innerarity cupula@elheraldodemexico.com

MÁS SOBRE ÉL

Innerarity es filósofo, ensayista y catedrático de Filosofía política español. Es director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor en el Instituto Universitario Europeo en Florencia.

LA INTELIGENCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Cualquier artefacto que parece realizar mejor ciertas tareas que hacemos los humanos comienza suscitando temores o entusiasmos, ambos, por lo general, desmesurados, amenaza con sustituirnos o promete liberarnos y termina situándonos ante el desafío de pensar qué es lo específicamente humano de aquellas tareas. ¿Es posible tener una relación menos histérica con el mundo digital? Si la llamada inteligencia artificial hiciera lo que hace el cerebro humano, habría motivos para exultar o para inquietarse, pero lo cierto es que son dos potencias que, pese a su nombre, se parecen bastante poco y colaboran, más que competir. Un nuevo ciclo de vida de la inteligencia artificial parece inaugurarse con esa forma de inteligencia artificial generativa de los modelos fundacionales actuales, como los grandes modelos de lenguaje (LLM). La actual encrucijada de la inteligencia artificial pasa por examinar hasta qué punto es inteligente, qué tipo de inteligencia tiene, cómo se relaciona con la inteligencia humana y, en consecuencia, a qué tipo de reconceptualización de nuestra inteligencia nos están obligando sus espectaculares desarrollos.

HISTORIA DE DOS INTELIGENCIAS

Los avances de la inteligencia artificial reavivan los ensueños de la inteligencia artificial general (AGI), la “singularidad” (Von Neumann 1966), la superinteligencia (Bostrom 2014) o el “supremacismo digital” (Balkin 2017), es decir, la verosimilitud de que las máquinas puedan un día igualar e incluso superar a la inteligencia humana. La capacidad de autoaprendizaje

LÍDER. Es considerado un pensador mundial. Foto: Juantxo Egaña.

de la inteligencia artificial les permitiría una optimización para la que no necesitarían ya la intervención del programador humano. En la opinión pública parece estar cumpliéndose aquel vaticinio de que “cuanto más se dice que es inteligente, más gente se convence de que es más inteligente que ellos” (Mark Riedl). A esto se añade, últimamente, el revuelo generado en torno al ChatGPT y su extraordinaria capacidad de llevar a cabo tareas como la generación de textos y la simulación de una conversación. Es un claro avance de esa IA generativa que tiene como objetivo emular la lógica del pensamiento humano en su forma comunicativa y creativa. En este juego de imitación de las facultades humanas, el algoritmo obtiene su poder de la digestión de lo que está disponible en internet: los millones de textos producidos por los humanos son combinados para adaptarse al diálogo establecido con el usuario. Se presenta como una mejora sustancial de las técnicas de procesamiento del lenguaje natural, en la medida en que es capaz de suministrar información procesada y contextualizada, lo que, de ser así, supondría un nuevo capítulo en la historia de la razón algorítmica. Da la impresión de que acabamos de descubrir que una máquina puede llevar a cabo no sólo actividades mecánicas sino también tareas de contenido intelectual sustancial. Pero ¿es realmente así?

El poder computacional es cálculo veloz y procesamiento, pero no inteligencia.

DANIEL INNERARITY FILÓSOFO

La cuestión no es saber cuándo se producirá la anunciada superación y en virtud de qué principio puede hacerse tal predicción, ni siquiera si se trata de algo deseable, sino de qué tipo de inteligencia estamos hablando, porque tal vez haya un equívoco desde el comienzo. Puede ocurrir que no haya rivalidad, competencia o amenaza de sustitución porque, en última instancia, se trata de dos inteligencias diferentes. La inteligencia artificial únicamente simula algunos aspectos concretos de la inteligencia humana, pero no lleva a cabo todas las tareas de la inteligencia humana, que no incluyen solo cálculo y rapidez, sino también comprensión y reflexión. Los anunciadores del futuro sorpasso no están hablando de la inteligencia integral sino de las capacidades analíticas de la inteligencia instrumental, desde una epistemología estrechamente empírica, calculadora y que ignora el contexto histórico de la vida humana.

LAUREL. El libro resultó ganador del III Premio de Ensayo Eugenio Trías. Foto: Especial.

La inteligencia humana supuestamente desafiada por la inteligencia artificial no es sólo implementación o eficacia en relación con la consecución de unos objetivos determinados, sino aquella reflexión que identifica los objetivos que es deseable conseguir. Se equivoca Bostrom, uno de los profetas de la superación, cuando reduce el concepto de inteligencia a su dimensión instrumental, al considerar que el nivel de inteligencia es independiente de los fines que persigue (Bostrom 2014, 130). Si alguien es inteligente, lo será por los medios y por los fines que se propone. Nuestro concepto de inteligencia va más allá de la función instrumental; no es tanto la consecución de objetivos como su elección de un modo significativo y equilibrado en un mundo de gran complejidad, en el que hay que sopesar objetivos en conflicto. Por otro lado, ¿dónde están los aspectos emocionales, sociales o morales que consideramos constitutivos de nuestra inteligencia? No parece que una inteligencia reducida a algunas de sus prestaciones instrumentales o de cálculo pueda equipararse a la de los humanos. Si estrechamos el concepto de inteligencia en este sentido (para quedarnos en un ámbito donde es cierto que las máquinas nos ganan en muchos aspectos), la «superinteligencia», en el caso de que llegue a existir, será bastante estúpida.

Una de las críticas que se hace a los grandes modelos de lenguaje (LLM) consiste en llamar la atención sobre sus limitaciones en la medida en que utilizan datos no suficientemente actualizados y sobre el hecho de que serían más precisos si estuvieran entrenados con los datos más recientes. Ahora bien, esta misma inevitabilidad de operar con la información existente pone de manifiesto cuáles son sus límites insuperables. Por muy actualizados que estén los datos con los que se entrenan y aunque pudiéramos personalizarlos en ámbitos específicos, se alimentarán siempre de algo que ya existe y no tendrán esa capacidad de generar novedad, que entendemos como una propiedad de la verdadera inteligencia. El ChatGPT es potentísimo a la hora de procesar una gran cantidad de datos preexistentes, pero no en la producción de nuevas visiones y conocimiento o en las recomendaciones acerca de fenómenos nuevos sobre los que se carece de datos o información

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.