Crónica. Periodismo y literatura
EN LA CIMA DEL ARTE... HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 16 DE 05 DE 2023 ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS
ALIDA PIÑÓN EDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN
LA IRRUPCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REQUIERE UNA COMBINACIÓN DE REFORMAS LEGALES, ACCIONES TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS EDITORIALES
Por Fernando Viveros Novelista y abogado cupula@elheraldodemexico.com
Así nos tocó vivir, en la era del vértigo de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. Entre muchos de sus impactos en la vida cotidiana se encuentra, a partir de apenas algunas semanas, el de los generadores de textos apoyados con IA como el Chat GPT4 y DALL-E de Open AI, Bing de Microsoft, Ernie de la Baidu china, Sberbank Al Lab ruso. La noticia y sus aplicaciones fueron permeando como humedad en el mundo con su consiguiente necesidad de información veraz al respecto. En el ámbito de la creación artística y específicamente en la literaria, se encontraron de frente dos planteamientos: ¿Puede la inteligencia artificial competir con la creatividad humana y, en última instancia, reemplazar a los escritores? ¿O existe una zona neutral de potencial colaboración entre la IA y los autores para enriquecer y expandir la creatividad humana?
En los últimos años, los generadores de texto basados en inteligencia artificial, como el ChatGPT de OpenAI, han demostrado una capacidad cada vez mayor para crear algún contenido literario. No obstante, la tecnología todavía tiene sus limitaciones, como la falta de empatía, comprensión y comunicación emocional, así como de consistencia literaria en la realización de los objetivos solicitados. Noam Chomsky sostiene, en un reciente artículo para The New York Times, que los generadores de textos difieren profundamente de la forma en que los seres humanos razonan y utilizan el lenguaje y que esas diferencias imponen limitaciones significativas a lo que pueden hacer, codificándolos con defectos no erradicables y carentes de marcos éticos bien delimitados. En el mismo sentido, durante la Cumbre del Gobierno
Inteligencia
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
FERNANDO VIVEROS NARRADOR
Mundial en Dubai, Ellon Musk hizo énfasis en la doble cabeza del cancerbero de la inteligencia artificial: una gran promesa de capacidad y aportes sociales, pero también una amenaza ante la libertad ética y normativa con la cual ha surgido.
Hay una corriente de opinión entre escritores y editores que, en lugar de preocuparse por la posibilidad de ser reemplazados, sugieren ver a la inteligencia artificial como una oportunidad para explorar nuevas formas de narrativa y llegar a un público más amplio.
La IA, utilizada como asistente de investigación virtual, tendría el potencial de incentivarlos a generar ideas, ampliar estilos narrativos y experimentar con nuevas estructuras y géneros literarios.
Eso suena razonable, pero el problema radica en la preferencia de algunos otros por el atajo rápido para la producción masiva de obras, el hambre de reconocimiento social, la obsesión por aumentar sus ventas de ejemplares y la falta de ética para recurrir a la IA aunque esto implique plagio.
ARTIFICIAL Y CREACIÓN LITERARIA: ¿A L IADOS
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF • Fernando Viveros ¦ Futuro • S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 16 ¦ 05 ¦ 2023
La tecnología todavía tiene limitaciones como la falta de empatía, comprensión y comunicación emocional.
¿CUÁL ES EL ESCENARIO PARA 2023?
De seguir las cosas como están no es difícil predecir que habrá un aumento en la utilización indiscriminada de la IA en la creación literaria; en las demandas de derechos de autor y la lucha contra el plagio por parte de los escritores originales y las editoriales; y en el consumo de obras IA por parte de algún sector de los lectores con el consiguiente movimiento en las tendencias en la industria editorial en relación a las obras humanas.
Para enfrentar lo anterior, habría que considerar las siguientes alternativas.
1) Iniciativas para reformar y adicionar la Ley del Derecho de autor que: a) tenga como objetivo la definición clara de la autoría y propiedad intelectual en el contexto de la inteligencia artificial. Esto podría implicar establecer criterios para determinar cuándo una obra generada por IA incurre en una violación del derecho de autor de un autor humano. b) regule el uso de generadores de texto y otras tecnologías de IA en la creación literaria, estableciendo límites éticos y restricciones en su aplicación y exigiendo a los usuarios obtener licencias o permisos específicos. c) establezca modelos de licencias y compensación específicos para obras generadas por IA, asegurando que los autores reciban una compensación adecuada por el uso de sus obras en la formación de algoritmos de IA o como base para la creación de contenido generado por IA d) fortalecer el recurso legal de los escritores para demandar la violación a su derecho de autor a través de mecanismos tecnológicos para detectar el plagio.
2) La industria editorial tendría que llevar a cabo una estrategia de acciones técnicas específicas para: a) desarrollar tecnologías antiplagio avanzadas basadas en IA capaces de identificar no sólo el plagio directo sino también la similitud de estilo, temas y estructuras narrativas en obras generadas por IA. b) establecer estándares y protocolos de autenticidad para garantizar que las obras que publican sean originales y no generadas por IA. Esto podría incluir la implementación de sistemas de verificación y validación en todo el proceso editorial, desde la recepción de manuscritos hasta la publicación. c) for-
mar y concientizar a autores, editores y otros profesionales literarios para ayudarles a entender las implicaciones de la inteligencia artificial en la creación literaria y cómo proteger sus derechos de autor en este contexto. d) concretar alianzas con desarrolladores de IA para crear herramientas y soluciones que permitan un uso ético y responsable de la IA en la creación literaria y protejan los derechos de autor de los autores.
3) Ampliación de enfoques en la educación y la formación de escritores: los programas de escritura y educación literaria podrían adaptarse para enseñar a los autores cómo trabajar éticamente con las tecnologías de inteligencia artificial y aprovecharlas en beneficio de sus obras. Además, se podrían desarrollar nuevos enfoques educativos para fomentar la creatividad y la innovación en la escritura en un mundo cada vez más dominado por la IA.
En resumen, la creación literaria y la protección del derecho de autor en la era de la inteligencia artificial requerirá una combinación de reformas legales, acciones técnicas y estratégicas por parte de la industria editorial y nuevos enfoques educativos y de formación para escritores. Al abordar estos desafíos de manera proactiva y colaborativa, podríamos asegurar un presente y un futuro en el que la creación literaria siga siendo una expresión auténtica y original de la imaginación y la creatividad humanas.
ARTIFICIAL IADOS O RIVALES?
PIONERA DEL RAP
EN UN GÉNERO DONDE ABUNDA EL MACHISMO Y SE MALINTERPRETAN ESTEREOTIPOS, XIMBO ES UNA DE LAS PROTAGONISTAS DE LA ESCENA
imbo, o Jimena de Santiago Alanís, comenzó a rapear en 1996 forjando los cimientos del hip hop nacional como escena rentable, cuando no se veía con seriedad ni en los sectores más indie. Desde entonces, la MC ha hecho del género su vida y ha vivido su desarrollo, desde la escena underground hasta formar parte de festivales. Además, es una activista feminista y de la visibilización de las culturas y lenguas indígenas. Con sus rimas da voz a la lucha por la igualdad de género y a la clase trabajadora, y colabora con colectivos y plataformas afines a sus ideales. Ximbo trabajó con Rimas feministas en 2006, primer colectivo de mujeres que se unieron para hacer rap, y, en 2008, con Mujeres Trabajando, ambos referentes del hip hop femenino en México y pioneros en AL, con letras contra el machismo y que hablan del grafiti y la soledad.
Para la cantante, “ser activista no sólo implica estar en una ONG, sino ser congruente con mis letras y lo que hago, tener un criterio inteligente, defenderlo y tomar decisiones propias”. Se toma muy en serio la responsabilidad de hacer hip hop, género surgido como movimiento político y social, por lo que piensa que “si uno hace rap, tiene que saber esto”.
UN DISCO DE XIMBO FIGURA ENTRE LOS 10 ÁLBUMES
Tener a más raperas trabajando, piensa Ximbo, es una muestra de que el discurso, las letras y su música acompañan los movimientos feministas. La sororidad y el feminismo han logrado inspirar y que muchas entren a la escena y, aunque aún falte mucho, sus voces cada vez son más potentes y se fortalecen.
A finales del año pasado, la rapera se unió a Vivir Quintana y Leiden en Tejiendo Canto, un proyecto que fusiona géneros para expresar un mensaje sobre el fortalecimiento de la unidad femenina e inspirar, motivar y pedir justicia. Ximbo ha estado en escenarios de todo el país y foros de EU: ya ocupa un lugar importante en la historia del hip hop nacional.
III • Fernando Viveros ¦ Futuro • SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 16 ¦ 05 ¦ 2023
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
CLÁSICOS DEL UNDERGROUND #OPINIÓN
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
MELISSA MORENO CABRERA @melissototota
X
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
En noviembre de 2020, en plena pandemia, Carlos Manuel Álvarez (Cuba, 1989) estaba en Nueva York cuando se enteró de una protesta organizada en La Habana por el Movimiento San Isidro que reunió a más de 200 artistas, intelectuales y activistas cubanos, tras el encarcelamiento del rapero Denis Solís, a quien, en juicio sumario, se le condenó a ocho meses de privación de la libertad. Lo que inició como un acuartelamiento pacífico en apoyo al músico, cuyo delito había sido insultar a unos policías que irrumpieron en su casa y transmitir la detención por redes sociales, generó una respuesta cívica nunca antes vista en la historia reciente de la isla.
Carlos, ante ello, hizo maletas, tomó el Quijote, un libro con versos de Quevedo y los diarios de juventud de Lezama Lima y se lanzó a La Habana, un viaje que inició con la sensación de ser vigilado desde Miami.
Así, el autor de las novelas Los caídos (2018) y Falsa guerra (2021) toma el periodismo como herramienta para construir la crónica de aquellos días que han quedado en la historia de Cuba como los más álgidos de los que se tenga memoria, no sólo por los decibeles de las voces que conjuntó, sino, sobre todo, porque se trató de protestas que resonaron en todo el país. El resultado está en Los intrusos (Anagrama, 2023), ganador del Premio Anagrama/UANL de Crónica Sergio González Rodríguez, un relato detallado de este movimiento en el que la acción se intercala con perfiles de algunos de los pro-
200
ARTISTAS, ACTIVISTAS E INTELECTUALES PARTICIPARON EN LAS PROTESTAS.
tagonistas de los eventos, entrelazado con una reflexión sobre el rol del periodismo, la escritura y el arte.
En La Habana habitan muchas realidades, aquellas del Vedado con sus zonas residenciales y la posibilidad, incluso, de comprar con moneda extranjera; está la de las orillas, lejos de las zonas turísticas, en donde no hay agua y los policlínicos están abarrotados, y las áreas céntricas con los sitios históricos, los grandes edificios derruidos y los inaccesibles hoteles frente al Malecón. Hasta esos espacios de cotidianidad se escucharon los ecos de la manifestación histórica y algo se sembró. La cosecha, sin embargo, aguarda.
“El movimiento era muy refinado, estaba articulado alrededor de artistas muy talentosos, con formación autodidacta, no habían pasado por la academia ni por los sellos de legitimación burguesa, de modo que hubo una mezcla de sensibilidad popular porque eran creadores que venían de barrios pobres, marginalizados, atravesados por las carencias y por la humillación de la miseria porque viven rodeados por hoteles lujosos para europeos blancos”, dice.
SUCESOS. Ante las detenciones y los juicios sumarios, la sociedad civil salió a las calles.
Foto: AP.
TALENTO. El periodista ganó el Premio Anagrama/UANL de Crónica 2022. Foto: Daniel Ojeda.
IMPENSABLES LOS HISTÓRICOS E
EN LOS INTRUSOS, CARLOS MANUEL ÁLVAREZ OFRECE LA CRÓNICA DE LA RECIENTE PROTESTA ORGANIZADA EN LA HABANA POR EL MOVIMIENTO SAN ISIDRO, QUE RESONÓ EN TODA LA ISLA
El Movimiento San Isidro comenzó a gestarse en 2018, en respuesta a la regulacion de las actividades artísticas.
El 9 de noviembre de 2020 Denis Solís fue detenido por funcionarios de seguridad, sometiéndolo a un proceso judicial.
1 2 3 DATOS DE UNA LUCHA
A mediados de noviembre hay huelgas de hambre, plantones y marchas en las calles como protesta por la represión.
IV • Alida Piñón ¦ Conversación • S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 16 ¦ 05 ¦ 2023
Carlos Manuel Álvarez
Toda esa amalgama, explica, unida con referentes estéticos de otra naturaleza y con búsquedas e inquietudes espirituales, provocó el discurso de un grupo que, de repente, fue transversal a todas las sensibilidades de un país como Cuba. “El movimiento estaba integrado por muchos ciudadanos que venían desde lugares muy distintos y cada uno de ellos le hablaba de manera muy directa a grupos sociales en específico, eso fue lo que logró, me parece a mí, que se volviese tan importante en su momento y hablara de un modo tan directo a la sensibilidad nacional”, añade.
¿Qué te orilló a tomar un vuelo para Cuba?, se le pregunta. “Sentí que había un sitio que aglutinó una suerte de tensiones del presente, pero también resistencias del pasado, fue casi como un homenaje a los muertos: tuvo una serie de resonancias que no se pueden medir de manera lineal, para mucha gente fue un momento decisivo porque conectó con una suerte de carisma del grupo con el que compartían el hartazgo de la represión; pero también había acceso a internet y eso permitió que estas narrativas se movieran por fuera de los márgenes del estado. Fue un punto de confluencia y de acumulación de muchas insatisfacciones, de resistencias que en su momento fueron desconocidas o muy
2013
brevemente conocidas y que, en ese momento, alcanzaron su reconocimiento; sentí que había como una superposición de tiempos históricos, que lo que estaba pasando ahí no sólo estaba pasando en el presente”, responde.
Los intrusos arranca el 9 de noviembre y concluye el 10 de enero de 2021, y, si bien el Movimiento San Isidro —que nació desde 2018— sigue activo, hay una sensación agridulce porque la libertad de expresión y las libertades civiles siguen acechadas por el castrismo.
“Me gustaría pensar que el miedo es finito, que el miedo que ha ido perdiendo la ciudadanía es el que ha ido incorporando el poder para sí mismo. En los últimos años, al menos, lo que hemos hecho ha sido mirar el miedo de frente, porque en el enfrentamiento con un poder tan refinado como es el totalitarismo cubano, hay muchas cuotas de temor, el cuerpo está en riesgo, los afectos están en riesgo, tu reputación, sea lo que eso signifique, está en riesgo también. El miedo, cuando hay rabia y hartazgo puede ser movilizador, sobre todo cuando te sientes acompañado en ese relato”, apunta.
2021
OBTUVO EL PREMIO CALENDARIO EN CUBA POR SU ÓPERA PRIMA. EL ESCRITOR GANA EL PREMIO DON QUIJOTE DE PERIODISMO, EN ESPAÑA.
Y añade: “Hay una sensación amarga, sin duda, pero también tengo la sensación de que es un episodio que no ha concluido ni va a concluir, que es un parteaguas en el camino de la disidencia política en Cuba y es el camino de nuestra mayoría de edad como pueblo”.
Para el fundador de la revista cubana independiente El Estornudo, y colaborador de medios como The New York Times y The Washington Post, las protestas de 2020 son también el ejemplo de cómo las nuevas generaciones han empezado a enseñarles un camino de salida a los padres que políticamente se convirtieron en los hijos, “porque nuestros padres fueron sometidos a una eterna adolescencia ideológica que sería más o menos una traducción directa de lo que significa vivir bajo el totalitarismo”.
IMPENSABLES DÍAS
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel acusó al movimiento de ser una "farsa", indicando que no admitían provocaciones.
El libro retrata las vidas de los participantes en este evento y también la experiencia íntima del autor con la Stasi cubana. 4 5
• Alida Piñón ¦ Conversación • SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 16 ¦ 05 ¦ 2023
Hay una sensación amarga, sin duda, pero también tengo la sensación de que es un episodio que no ha concluido .
TEATRO TEATRO
Recuerdan a Lucio Espíndola
HISTORIAS PARA LAS INFANCIAS
E L FESTIVAL DE TÍTERES LUCIO ESPÍNDOLA, EN HOMENAJE AL TITIRITERO ARGENTINO, PRESENTA EN LA TITERÍA Y EN TEATROS COMO EL GALEÓN EL TRABAJO DE ONCE COMPAÑÍAS NACIONALES Y EXTRANJERAS COMO TEATRO AL HOMBRO, MI’ÑO TEATRO DE SOMBRAS, COMPAÑÍA LA TROUPPE, MULATO TEATRO Y BADULAKE.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Funciones viernes, sábado y domingo, a las 20, 17 y 13 horas. Informes en www.latiteria.mx
PASADO HOSTIL MEMORIA INFANTIL
● La obra Algodón de azúcar es un viaje dentro de un universo onírico que raya en lo macabro. La obra explora la relación que, como adultos, tenemos con nuestra infancia: una etapa compleja que marcó nuestra vida.
SONIDOS DE LA GUERRA
● En el marco de El Aleph Festival de Arte y Ciencia, la OFUNAM interpreta dos obras que denuncian la violencia imperialista: Plegaria por Ucrania, de Silvestrov y la Séptima sinfonía de Shostakóvich.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? De jueves a domingo, en Foro Sor Juana Inés de la Cruz, del CCU.
FOTO: CORTESÍA
PROCESO DE CREACIÓN
TRAZOS PREPARATORIOS
● Más de 180 bocetos que sirvieron para 13 murales pintados en México y Estados Unido se reúnen en la exposición Apoderarse de todos los muros.
Anteproyectos de José Clemente Orozco
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Museo del Palacio de Bellas Artes. Martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas.
LA OTRA CARA DE LA MATERNIDAD REFLEXIÓN
● La casa salvaje, basada en la novela Casas vacías de Brenda Navarro, aborda el sufrimiento de una mujer ante la desaparición de su hijo y reflexiona sobre la maternidad y la imposición social para ejercerla.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 28 de mayo, en el Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? sábado 20 mayo, a las 20:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del CCU.
MÚSICA FOTO: CULTURA UNAM FOTO: CULTURA UNAM
VI • Redacción ¦ Marquesina S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 16 ¦ 05 ¦ 2023
PROGRAMA ESPECIAL ARTE TEATRO FOTO: CORTESÍA INBAL FOTO: CULTURA UNAM
de Proust
NOVEDAD. El último libro de Neuman es Anatomía sensible, publicado por Páginas de espuma. Foto: Leslie Pérez.
Cuestionario de
PROUST
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS.
LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO
cupula@elheraldodemexico.com
Apología de Sócrates
El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a ellas reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
RESPUESTAS DE ANDRÉS NEUMAN NARRADOR Y POETA ARGENTINO
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: EL ENTUSIASMO.
2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: LA CONCIENCIA MORTAL, QUIZÁ MOTOR SECRETO DEL ANTERIOR ENTUSIASMO.
3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: AUNQUE JAMÁS HE CREÍDO QUE LAS VIRTUDES SE DIVIDAN POR GÉNEROS, ME AGRADAN LOS HOMBRES CAPACES DE TERNURA.
4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: POR LA MISMA RAZÓN, ADMIRO A LAS MUJERES QUE HAN DEJADO DE CREER EN LAS CUALIDADES PRESUNTAMENTE FEMENINAS Y HAN LOGRADO TRANSFORMAR SU IDENTIDAD CON GRAN INTELIGENCIA COLECTIVA.
5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LA ESCUCHA RECÍPROCA.
6. TU PRINCIPAL CULPA: NO ESTAR NUNCA MUY SEGURO DE DÓNDE O CON QUIÉN ESTAR.
7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: ESCRIBIR, PESE A SER ESCRITOR.
8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: CAMINAR CON TIEMPO.
9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: NO HABER CUIDADO A LOS SERES QUERIDOS.
10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: ALGUIEN MUCHO MÁS DESPREOCUPADO QUE YO.
11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN BUENOS AIRES Y GRANADA AL MISMO TIEMPO.
12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: PASTA Y VINO TINTO. PESCADO Y VINO BLANCO. CAFÉ, CAFÉ.
13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: CUALQUIER COLOR LO SUFICIENTEMENTE EXTRAÑO: EL COLOR NOS EMANCIPA. Y EL PENSAMIENTO, DOBLEMENTE FLOR.
14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: KAFKA, WOOLF, BORGES, OCAMPO, O’CONNOR, PUIG, BOLAÑO…
15. TUS POETAS FAVORITOS: SOR JUANA, KOBAYASHI ISSA, RILKE, CÉSAR VALLEJO, WISLAWA SZYMBORSKA, CARILDA OLIVER…
16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: TODOS LOS HÉROES SON FICTICIOS, ¿NO?
17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: MONSIEUR PROUST, ¿HASTA CUÁNDO VAMOS A SEGUIR DIVIDIENDO LAS IDEAS EN MASCULINAS Y FEMENINAS?
18. TU COMPOSITOR FAVORITO: SCHUBERT Y ESE MONSTRUO BIFRONTE LLAMADO LENNON-MCCARTNEY.
19. TU PINTOR FAVORITO: FERNANDO ZÓBEL.
20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: LOS HÉROES ME PARECEN PELIGROSOS PARA EL PRÓJIMO.
21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: SI DIJERA MI MADRE, ¿QUÉ PENSARÍA MI PSICOANALISTA? ASÍ QUE MARY WOLLSTONECRAFT.
22. TUS NOMBRES FAVORITOS: CON EL DE MI PEQUEÑO HIJO, TELMO, SE ME LLENA LA BOCA.
23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LAS SERPIENTES. ¡POR FAVOR!
24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: LOS LÍDERES AUTORITARIOS, CON SUS RESPECTIVOS SUBALTERNOS QUE ALEGAN OBEDIENCIA.
25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: MIS PAÍSES ME HAN ENSEÑADO A DESCONFIAR DE LOS EVENTOS MILITARES. PREFIERO LAS REVUELTAS CIVILES.
26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: EL SUFRAGISMO, LOS DERECHOS LGBT+, LAS LEGALIZACIONES DE PERSONAS INMIGRANTES. Y, DIOS MEDIANTE, LAS DESAMORTIZACIONES A LA IGLESIA.
27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: DORMIRME TEMPRANO.
28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: PESIMISMO RISUEÑO.
29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: NO ES TOLERANCIA, ¡ES AUTOCONOCIMIENTO! ME IDENTIFICO ENSEGUIDA CON (CASI TODAS) LAS FALTAS.
30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: PUDIENDO DESPEDIRME. Y, SI NO ES MUCHO PEDIR, RAZONABLEMENTE VIEJO.
31. TU LEMA FAVORITO: DE UN LABERINTO SE SALE. DE UNA LÍNEA RECTA, NO.
VII ¦
2023
Cuestionario
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”
Por Redacción
VIII MARTES / 16 / 05 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX