
ADRIÁN PALMA ARVIZU

ADRIÁN PALMA ARVIZU
ALIDA PIÑÓN EDITORA
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
Escribir, dice el poeta rumano español Miguel Gane, es su manera de explicarse el mundo, pero también su vía para conocerse Asegura, además, que sus letras son sobre lo que nos pasa, sobre lo que sentimos, sobre lo que soñamos: el amor, la despedida, la piel y que siempre está buscando la belleza, es decir, la palabra que dé lugar al poema o a la novela. Su búsqueda la comparte por primera vez con sus lectores mexicanos. La cita es en el piso 10 de un edificio en la colonia Nápoles. El calor primaveral abraza la noche y hay una audiencia ávida de escucharlo, de verlo, de conversar con él sobre lo que sienten, lo que sueñan: el amor, la despedida, la piel... Gane está por cumplir 30 años y quiere que su poesía y su narrativa dejen huella entre quienes lo siguen en las librerías, en las redes sociales o en las calles de Madrid, ciudad a la que llegó siendo un chaval. Por ello, ha emprendido una gira por diversas ciudades del mundo y México, cuenta, lo ha tratado bien. Y es verdad, decenas lo celebran con aplausos y apuntan sus teléfonos al escenario para transmitir en vivo el recital que ofrece a lado de la guitarrista Nur Bonet. Es un gran conversador, entre verso y verso, habla sobre sus viejos amores, sus recuerdos infantiles, sobre la migración y comparte también su sentido del humor. Por más de dos horas todo es acerca de la poesía, de los instantes, de la condición humana y de la capacidad para reírse de uno mismo. Por momentos, en el ambiente se escuchan las copas, el barullo del bar, los tenedores golpeando sobre los platos. Y, de pronto, de nuevo el silencio, sólo la voz de Gane y las cuerdas de Bonet. Nace y muere cada tanto, el acuerdo del habla y de la escucha, el espacio para que en el aire vuelen las palabras sobre el resto de nuestras vidas. Gane, como otros poetas de su generación, es un gran seductor. Su público acude al llamado y, sin duda, está dejando huella. El tiempo dirá si es una huella permanente.
1 2
En Instagram tiene cerca de 400 mil seguidores. En Twitter suma más de 62 mil y en TikTok hay 147 mil. En sus redes sociales, Gane comparte información sobre sus presentaciones, su vida personal y su obra.
CITA. Se presentó hace unos días en la colonia Nápoles y en Coyoacán.
Con autorización del autor ofrecemos dos poemas publicados en su último libro Ojos de sol (2022) y uno más en el primero Con tal de verte volar (2016)
Si volvemos a encontrarnos algún día, si el tiempo nos junta con los años como a dos extremos de un mismo hilo que alguna vez se creyó indestructible, si algún día, de casualidad, te veo por ahí, en alguna calle aleatoria, caminando con prisa, como tú sueles andar, si la noche nos junta en algún bar, o la música se atreve a hacer sonar nuestra canción, si la vida tiene ese plan macabro de jugar con nosotros al despiste, de ser esa arma cargada de destinos, si volvemos a tropezar de nuevo, como dos caminantes que se cruzan en un punto del sendero cargando todo lo aprendido, cargando todo lo vivido, si volvemos a encontrarnos algún día, en las circunstancias que, en fin, nos dicte el mundo, sabré si te he querido y, sobre todo, sabré si hice bien cuando me fui.
Vine a llevarme la vida por delante, a eso vine. Soy otro quiero y no puedo de mi generación.
Vine a cuidar los hijos que no tengo, vine a convertir los sueños en trabajo, a tener una casa llena de plantas, llena de libros, llena de luz; vine a entregar mi tiempo al amor -si es que se le puede dar el infinito al infinito-, acudí, sediento, a lo que me prometisteis que habría tras el esfuerzo, tras los idiomas, tras los dobles grados, tras el primer sueldo basura.
A eso vine. Y nada encontré. Para vosotros es la rabia, para vosotros es la culpa, para vosotros es el fracaso. Devolvedme la esperanza y pagadme el psicólogo.
Solo seré capaz de amarte si llevamos la libertad por bandera, si los dos soplamos el mismo viento. No concibo el amor de otra forma que no se sea viéndote volar entre miles, millones de mujeres, pero siempre escogiendo tus alas, aun siendo consciente de que puedo tener las de otras.
A ti te quiero libre. Quiero que elijas tu propio cielo. Quiero que siempre sientas la libertad de hacer aquello que más te llena sin tener presentes las consecuencias. Si lo quieres, hazlo. Si sientes la necesidad de otros labios, pruébalos. Si sientes el deseo de otra piel, cúmplelo. No quiero encadenarte con mis condiciones, no quiero imponerte mis motivos, no debes sentir que tienes una obligación conmigo. Ha de ser tuya, tuya y solamente tuya la libertad de escoger siempre mis labios, siempre mi piel. Quiero que lo hagas solo porque sientas que no existe un ahora si no es junto a mí, que no existe un mañana en el cual yo no aparezca haciéndote reír. Es tan sencillo como esto. No quiero que nos amemos de otra forma. No quiero un amor que se convierta en dependencia emocional, donde los celos, las explicaciones y el control no causen más que daño, un daño tan irreparable como romper los pétalos de cualquier flor. Yo te quiero entera, pequeñita.
• María Milo ¦ Conversación
Miguel Gane (Rumania, 1993) forma parte de una joven generación de poetas que, poco a poco, pero con pasos firmes, están desacralizando la poesía, no sólo por sus características estéticas y temáticas sino sobre todo porque su ventana de difusión más importante son las redes sociales; los versos están a un clic. Y no sólo eso, su voz, sus poemas, llenan teatros y cantinas, bares y librerías. Los lectores no sólo buscan leer sino escuchar, compartir en colectividad, la convención poética a la que les convoca.
Rumano de nacimiento, a los nueve años llegó a España, país que le prometía prosperidad a su familia. Así, las calles de Madrid se volvieron su hogar y el español su lengua materna. Por ello, en su obra habita la inmigración, la identidad y la tierra madre. Sus orígenes los ha contado a plenitud en su novela Cuando seas mayor (SUMA, 2019). Pero su visión del mundo puebla sus poemas, publicados como Con tal de verte volar (2016), Ahora que ya bailas (2018), La piel en los labios (2020) y Ojos de sol (2022), el poemario más reciente que lo ha traído por primera vez a México, para presentarse en dos recitales que tuvieron lleno total.
Previo a su debut en la Ciudad de México, lugar que, dice, lo ha sorprendido por su vertiginosidad, su vida nocturna, su comida y su tequila, el poeta, quien primero fue abogado y a los 18 años de edad publicó su primer poema en internet —en Instagram suma cerca de 400 mil seguidores—, conversa con Cúpula. La charla la arranca recordando la rima XXI de Bécquer: ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul…
Es una manera de comprender el mundo que me rodea, una manera de expresarme, de entenderme, una manera de hablar conmigo mismo, y, sobre todo, una manera de contar una historia, porque al fin y al cabo cada poema cuenta una historia, es un ente independiente que funciona dentro de un público, pero es cierto que, luego, cada persona va tomando lo que le interesa de cada poema: un verso, un punto o una coma. De modo que, de alguna manera, la poesía también es encontrar respuestas en circunstancias que te vas encontrando en tu día a día y que no sabes definir o no sabes explicar; y, en última instancia, es una manera de sentirte un poco menos solo. Creo que cada persona que es lectora de poesía —y que lo disfruta— ha encontrado un lugar cómodo, donde sentarse, tumbarse y estar como en casa.
ÉXITO. Su primer libro, Con tal de verte volar, alcanzó 18 ediciones y se publicó en México, Colombia y España Foto: Leslie Pérez.
Si abusas de los espacios sales perjudicado. Entonces a mí me gusta reducir todo . MIGUEL GANE POETA
EN BUSCA DE UNA VOZ
¿CÓMO LLEGASTE A LA POESÍA?
Es una historia larga porque esto es de toda una vida. Tengo 29 años y he estado escribiendo desde hace 13 o 14 años. Empecé a escribir poesía a los 13 años cuando llegué a España, soy de Rumanía y mi padre me puso un profesor particular que venía a darme clases, él escribía de una manera muy amateur y yo aprendí castellano con los poemas de mi maestro Rafael. Eso me abrió una puerta muy bonita e interesante para expresarme. A los 13 años empecé a presentarme en los concursos que había en el instituto. No gané ninguno, pero estuvo bien la experiencia. Ya con 18 años, me abrí un blog en internet y empecé a compartir los poemas, de ahí hasta ahora, han pasado 11 años.
muy sensibles de las personas, porque los recitales que estamos haciendo ahora no son recitales de amor, hablamos sobre muchos temas, cosa que la gente alucina porque no se espera para nada lo que va a ver.
ERES ABOGADO, ¿ESO HA IMPACTADO TU ESCRITURA?
estar
EL FEMINISMO ES UN TEMA QUE ABORDAS, ¿CÓMO TE ACERCASTE AL TEMA Y CÓLO INCORPORASTE?
Sí, porque sé hasta dónde puedo llegar con la escritura para no ir a la cárcel. A mí la abogacía me ha dado una estructura, me ha dado mucha estabilidad y una manera de expresarme muy concreta. Busco siempre la concreción, me parece que los poemas más largos hay que hacerlos más cortos y, a veces, si abusas de los espacios sales perjudicado, entonces a mí me gusta reducir todo; también me ha ayudado con la manera de expresarme, de hablar y de no tener pudor ni vergüenza, tener seguridad en lo que digo.
UNA OBRA ESCRITA A PARTIR DEL JUICIO EN CONTRA DE LA MANADA, EN EL QUE SE REVICTIMIZÓ A LA MUJER Y SE LE SEÑALÓ MÁS QUE A LOS ACUSADOS
Llegó a España cuando apenas tenía 9 años de edad, su nombre era el de George Mihaita Gane.
Aprendió el español gracias a los poemas que escribía de manera amateur el maestro particular.
1 2 3
"Ser inmigrante es perder y lo primero que perdí fue el nombre", afirmó en una entrevista.
Además de las situaciones personales que he vivido a largo de muchos años, porque vengo de una sociedad muy machista y estuve rodeado de mucha violencia, la poesía también es una manera de ver el mundo, entonces uno escribe sobre las cosas que ve. Los escritores nos dejamos ser un poco relatistas de lo que va sucediendo, un poco como los periodistas. De modo que, para mí, observar, ver y aprender es también una manera de encontrar ideas para los poemas. Uno no puede permanecer ajeno a las cosas que le rodean, no puede cerrar los ojos, así que de un simple ejercicio de observación salieron algunos de los poemas que, después, han tenido mucha trascendencia a lo largo de los países de habla hispana, porque se han reproducido mucho. De hecho, “Arde”, por ejemplo, está en el libro de Isabel Allende, Mujeres del alma mía, lo que es un orgullo.
¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA DE ESTAR EN UN ESCENARIO?
Que hago lo que me da la gana, tengo mucha libertad para decir lo que yo quiera, lo que yo considere, y, bueno, dentro de un marco, dentro de un ámbito, dentro de una historia. Luego, naturalmente, el público, el silencio del público es una cosa muy bonita, hay poemas que invitan a estar en silencio, me gusta el ambiente que se crea y ver cómo las palabras son capaces de llegar a tocar fibras
¿QUÉ OPINAS DE LAS VOCES EN CONTRA DE ESCRIBIR EN REDES?
Me da igual. Me da absolutamente igual. Son frustrados, eso es lo que opino. Yo estoy muy contento con lo que hago. Yo sé hasta dónde llega mi trabajo, sé hasta dónde llego yo, sé a dónde quiero llegar, lo tengo muy claro, sé lo que han sido capaces de hacer mis poemas a lo largo de todos estos años en las personas que los han leído y para mí eso es lo más satisfactorio del mundo. Por eso las críticas me dan igual, ni siquiera me interesa. Antes me lo tomaba personal, pero después de mucho trabajo con mi psicóloga, Casilda, hemos llegado a muchas conclusiones, una de ellas es que si he tenido tanta repercusión con mi trabajo, significa que vale. Cuando aprendes eso, lo demás te es indiferente. Después hay muchas discusiones sobre las calidades, sobre las formas, eso es otro debate en el que nunca se llega a ningún punto, he tenido algunos en todos estos años, pero no hemos llegado a ningún punto en común; prefiero ya dejar de debatir sobre eso, tomarme una chela y ya.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR EN MÉXICO?
Es un proyecto que puse en marcha en enero, que es hacer recitales en escenarios y dejar de hacerlo en librerías, además tenía la espinita clavada de la Ciudad de México (Con información de Alida Piñón).
JAURÍA SE PRESENTA EN EL CENTRO CULTURAL HELÉNICO HASTA
EL 16 DE JULIO
No pedí ayuda porque no pensé que iba a suceder lo que luego sucedió”, dijo la víctima de La manada. La mujer aparece luego temblando en el banco de un parque: está desesperada y en shock porque le robaron el celular y no puede comunicarse con nadie para pedir ayuda, no puede hablar con su amigo y decirle que fue violada por cinco sujetos que la acecharon como animales. La transcripción del juicio a La manada fue utilizada por Jordi Casanovas para crear Jauría Hace tiempo que una obra no me conmovía hasta las lágrimas. Era un llanto de indignación, enojo y profunda tristeza al atestiguar, por medio de poderosas y contundentes actuaciones, el juicio en el que la víctima es obligada a dar más detalles de su intimidad que los propios acusados y nuevamente es sometida, por abogados y por la prensa, al escarnio público. Su nombre no fue revelado, pero recibió el pseudónimo de La víctima de La manada El ataque sucedió en las fiestas de San Fermín, en Pamplona, en 2016. La madrugada del 6 de julio, cinco amigos acorralaron a la joven de 18 años en un portal estrecho para violarla. Grabaron todo en video, le robaron el celular y la dejaron tirada. Durante el juicio, asociaciones feministas protestaron bajo el lema "La manada somos nosotras" y con gritos como "Tranquila, hermana, aquí está tu Manada", "Si no nos matan, no nos creen" o "No es no, lo demás es violación", mostraron su apoyo a la joven.
La víctima de La manada se convirtió en inspiración para mujeres de todo el mundo. Después de su denuncia vino el movimiento #YoSiTeCreo, igual de relevante que el #MeToo en Estados Unidos. El gobierno español y los partidos tuvieron que revisar el concepto de violencia para los casos de violación que figuraba en su Código Penal, lo que derivó en la ley conocido como "Solo sí es sí".
Jauría se presenta en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico, hasta el 16 de julio.
ARTES
UN RECORRIDO POR ARGENTINA
HUYAMOS A BUENOS AIRES, NADIE PODRÁ ENCONTRARNOS ES LA PRIMERA EXHIBICIÓN ANTOLÓGICA DE ROBERTO JACOBY EN MÉXICO Y SE PRESENTA EN EL MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO. ESTÁ CONFORMADA POR UNA SELECCIÓN ESPECÍFICA DE SU OBRA, DESDE 1983 HASTA LA ACTUALIDAD, TOMA SU NOMBRE DE UNA EXPERIENCIA REALIZADA POR EL DESTACADO ARTISTA CONCEPTUAL EN BUENOS AIRES, EN 1988.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Museo Universitario del Chopo, Dr. Enrique González no. 10, col. Santa María la Ribera, a partir del 16 de junio.
ARTES
REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD MODERNA ¿QUÉ HAY CON LA TECNOLOGÍA?
● El Cenart abre la exposición ¿Es ésta la sociedad moderna?, un proyecto del artista italiano Fabrizio Bianchini Jupiterfab, con el que busca generar una reflexión y espacios pedagógicos para el uso asertivo de las redes sociales.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Será inaugurada el jueves 15 de junio, a las 18:00 horas, en la Plaza de la Música del Cenart.
UN MIEDO COLECTIVO DRAMATURGIA SOCIAL
● ¿Cómo reaccionarían los medios de comunicación, los gobernantes y la sociedad si una geóloga pudiera predecir que un mega terremoto arrasará con la Ciudad de México en tres meses? De eso se trata Aleteo
¿DÓNDE Y CUÁNDO? De jueves a domingos, en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.
CONTRA EL ABANDONO INFANTIL CRÍTICA PROFUNDA
● El niño salvaje es una crítica implacable al abandono de las infancias desde todas las estructuras del sistema. El montaje muestra la indiferencia y la objetualización de muchas niñas y niños que nacen abandonados.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Se presenta del 15 de junio al 9 de julio en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque.
HOMENAJE A TERRAZAS PRESENTAN RETROSPECTIVA
● La exposición Equilibrio Múltiple, Eduardo Terrazas. Obras y proyectos (1968-2023) muestra creaciones del artista centradas en el análisis e investigación de ciertas problemáticas sociales.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Está abierta hasta el 8 de octubre en el Palacio de Bellas Artes.
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS
MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? , CONÓZCASE A USTED MISMO
Redacción
cupula@elheraldodemexico.com
Apología de Sócrates
escritor francés Marcel Proust respondió una serie de prea los 13 años, sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a responder, reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
TU PRINCIPAL VIRTUD: LA PERSISTENCIA.
TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: LA CURIOSIDAD.
TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA SENSIBILIDAD.
TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LA FORTALEZA.
TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LA SOLIDARIDAD.
TU PRINCIPAL CULPA: LA PEREZA.
TU OCUPACIÓN FAVORITA: DIBUJAR.
TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: LEER Y DIBUJAR TODOS LOS DÍAS. SI SON CÓMICS, MEJOR.
¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO VORAZ. LA GUERRA NUCLEAR.
SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: UN BIÓLOGO.
¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: NO ME VEO EN OTRO LUGAR QUE NO SEA LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE MÉXICO, PERO PODRÍA PASAR TEMPORADAS LARGAS EN TOKIO, TORONTO, BRUSELAS Y VILLA DEL CARBÓN.
TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: LA JAPONESA, EN CONCRETO LOS NIGIRI SUSHI. Y A RIESGO DE SONAR ABURRIDÍSIMO, EL AGUA (NO BEBO ALCOHOL).
TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL COLOR ROSA. NO ME GUSTAN MUCHO LAS FLORES, PREFIERO LAS CACTÁCEAS.
TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: MARY SHELLEY, KURT VONNEGUT, JORGE IBARGÜENGOITIA, PHILIP K. DICK (PERO NO SUS CUENTOS), EDGAR ALLAN POE, CHINA MIÉVILLE, ALAN MOORE, NEIL GAIMAN, R.A. LAFFERTY, JOHN CONNOLLY, ED MCBAIN, NEAL STEPHENSON, JOSÉ LUIS ZÁRATE, RAFAEL MARÍN, HARLAN ELLISON, G.K. CHESTERTON, TED CHIANG, JOE R. LANSDALE, JULIO CORTÁZAR (PERO NO SUS NOVELAS), STANISLAW LEM, KAREL CAPEK, ROBERT AICKMAN, SAMANTA SCHWEBLIN, KAREN RUSSELL, RACHELL POLLACK, URSULA K. LE GUIN, UF, SON TANTOS. ESO SIN CONTAR A LOS HISTORIETISTAS.
TUS POETAS FAVORITOS: CHARLES BAUDELAIRE, ARTHUR RIMBAUD, JOSÉ EMILIO PACHECO, CHARLES BUKOWSKI, FEDERICO GARCÍA LORCA.
16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: PACO, PEPE Y PANZA, DE LOS SUPERSABIOS FREDDY LOMBARD, ASTÉRIX Y OBÉLIX, LUCKY LUKE, TINTIN, ASTROBOY, CLIFF STEELE, SWAMP THING, HULK Y BATMAN
17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: MAFALDA, PERIQUITA, SHE-HULK, SELINA KYLE, CRAZY JANE, CANARIO NEGRO, ALICIA LA DEL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, DOROTHY LA DE KANSAS, SHIZUKA MINAMOTO, AEON FLUX, RIPLEY Y VÁZQUEZ DE ALIENS, RAROTONGA
18. TU COMPOSITOR FAVORITO: ¡QUÉ DIFÍCIL ESCOGER SÓLO UNO! TENGO EMPATADOS A BACH Y SHOSTAKOVICH.
19. TU PINTOR FAVORITO: SALVADOR DALÍ, ENTRE OTRAS COSAS POR HABER NACIDO EL MISMO DÍA QUE YO, AUNQUE IDEOLÓGICAMENTE ME REPUGNA. VIVO, FABIÁN UGALDE.
20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: DON BENO JUÁREZ (SOY NIETO DE ZAPOTECO, EN CASA LO ADORAMOS DESDE LA CUNA).
21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: MARIE CURIE.
22. TUS NOMBRES FAVORITOS: FEMENINOS: AÍDA, MARÍA Y SOFÍA. MASCULINO: ALFREDO.
23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: TODAS. NO ES MI VOCACIÓN.
24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: VICTORIANO HUERTA.
25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: ¡NINGUNO!
26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO.
27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: PODER TOCAR EL PIANO.
28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: LA MELANCOLÍA.
29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: LA INFORMALIDAD.
30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: SIN ENTERARME.
31. TU LEMA FAVORITO: “LAS AGUAS Y LAS PERSONAS SOLITAS TOMAN SU NIVEL”.
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”.