Cúpula. Martes 19 de septiembre de 2023

Page 1

Fundación Grupo Andrade. Apuesta por el arte y la niñez

SUPLEMENTO ESPECIAL 19 DE 09 DE 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX EN LA CIMA DEL ARTE... ILUSTRACIÓN: GUSTAVO ORTIZ

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

GRACIAS A ALFAGUARA OFRECEMOS UN FRAGMENTO DE LAS CARTAS DEL BOOM, UN DIÁLOGO EPISTOLAR

Por Carlos Aguirre, Gerald Martin, Javier Munguía y Augusto Wong Campos Editores de Las cartas del Boom cupula@elheraldodemexico.com

Este es un libro histórico. Sus editores creemos que su publicación bien merece una pachanga. Será leído mientras exista y se estudie la literatura latinoamericana —o la literatura a secas—. Es la reunión, por primera vez, de la correspondencia entre los cuatro principales novelistas del Boom latinoamericano: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Los dos últimos recibieron el Premio Nobel, y los dos primeros lo merecían; a nadie hubiera sorprendido que lo obtuvieran. Esta conversación entre cuatro amigos brillantes y exitosos nos ofrece un acceso sin precedentes a sus relaciones personales y colectivas, con todos sus encuentros y desencuentros, y nos abre una ventana privilegiada a la literatura y la política latinoamericanas, especialmente durante un periodo crucial de su historia moderna, entre 1959 y 1975.

El Boom, un fenómeno cultural de significación mundial, fue a la vez una coyuntura y una cristalización, la culminación de medio siglo de evolución literaria en ese continente periférico y desconocido, América Latina, y al mismo tiempo, en la relación entre estos cuatro escritores, una situación única y fascinante: un momento (un eterno presente segundo tras segundo), un movimiento (o estilo), un grupo (como los Beatles, otro fab four de la época), un club (como el Pickwick Club, del que Cortázar fue maestro de ceremonias), una hermandad (la Orden de los Caballeros de la Mesa Cuadrada, quizás), una alianza (provisional, como demostrarían posteriores acontecimientos y conflictos políticos), un juego (rayuela, póquer, sparring, Monopoly), una competencia (amistosa), una rivalidad (menos), un debate (interminable), una fiesta (sobre todo latinoamericana), una celebración (de compadres), una apoteosis (también de la novela latinoamericana) y, por encima de todo, muy sencillamente, un cuarteto (masculino) dedicado a debatir el enfoque literario y político de un continente entero en su época más decisiva, más emocionante, más optimista y —du-

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

Las únicas asociaciones de escritores que considero útiles y solidarias son las que se establecen mediante el contacto personal y la correspondencia privada entre amigos. Gabo a Carlos Fuentes, en enero de 1967.

CUARTETO. El argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, el peruano Mario Vargas Llosa y el colombiano Gabriel Gracía Márquez. Fotos: Cuartoscuro y Especial.

FANTÁSTICOS

LOS CUATRO

II S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 19 ¦ 09 ¦ 2023
• Editores de Las cartas del Boom ¦ Adelanto editorial •

rante un tiempo, porque nada dura para siempre y los años 70 serían totalmente diferentes— el momento más utópico de su historia moderna.

El Boom ha sido debatido de forma apasionada y persistente, pero detrás de las discusiones, los titulares y las etiquetas hubo, casi desde el comienzo, un consenso implícito que reflejaba la realidad misma, pero que muchos críticos, por diversos motivos, en aquel entonces y todavía, han elegido cuestionar y negar. Para los propósitos de este libro, reiteramos que el Boom fue, en primer lugar, un movimiento y un momento —ambas cosas— en la historia de la novela latinoamericana durante los años 60 del siglo pasado, un fenómeno tan espectacular y tan poderoso que, a la luz de su irradiación, la literatura latinoamericana en su totalidad apareció nueva e interesante, no sólo a los ojos de los latinoamericanos sino a los del resto de los lectores del planeta.

En segundo lugar, si bien existía un número significativo de escritores sobresalientes estrechamente vinculados con el fenómeno o asociados con él, cuando los críticos se referían a «los escritores del Boom» hablaban sobre todo de cuatro novelistas, los autores de este libro. Los otros que se mencionan con frecuencia —en especial el chileno José Donoso (uno de los principales cronistas del Boom e incluso autor de una novela que lo recrea), el cubano Guillermo Cabrera Infante y Juan Goytisolo (pese a ser español), todos ellos grandes escritores— nunca alcanzaron el mismo estatus. Los cuatro compadres reconocieron implícitamente, como se lee entre líneas en estas cartas, su pertenencia semioficial al grupo de élite, a pesar de ocasionales negativas juguetonas o producto de arrebatos de modestia. Nosotros, críticos e historiadores (somos cuatro, por supuesto), creemos que una lectura atenta de estas cartas evidenciará la aceptación individual de su estatus y el reconocimiento mutuo de cada uno de sus pares, y también pondrá en claro que cada uno de los cuatro había llegado a considerarse un escritor latinoamericano además de argentino, mexicano, colombiano o peruano. Ese descubrimiento de una identidad compartida había ocurrido, de un modo aislado y telegráfico, entre los poetas del Modernismo hispanoamericano finisecular, y de modo explícito en la década de 1920, un siglo después de la independencia de España, cuando varios escritores destacados de distintos países latinoamericanos se dieron cuenta, sobre todo en París y Madrid, de que sus diferencias nacionales eran mucho menos importantes que lo que tenían en común. Si está lejos de ser cierto que el Boom es una secta de cuatro, es incontrovertible que el Boom se empieza a contar siempre con esos escritores: es sin duda un cuarteto, pero un cuarteto formado dentro de una orquesta de decenas de miembros notables

FANTÁSTICOS

ANÓNIMO ERA UNA MUJER

LA OBRA DE NINA RAINE EXPLORA LAS COMPLEJIDADES DEL SISTEMA LEGAL, LAS DINÁMICAS DEL CONSENTIMIENTO Y LAS CUESTIONES DE GÉNERO, PODER Y JUSTICIA

La inglesa Nina Raine utiliza en sus obras el humor y la ironía para analizar situaciones actuales. Consentimiento, su cuarto trabajo, estrenado en el National Theatre en 2017, aborda temas como la aprobación y la violencia sexual.

En la obra, una mujer que alega violación, tres abogados, una actriz y una editora, disertan sobre la reflexión aristotélica sobre si “hacer justicia es buscar los argumentos a favor de tu adversario como los buscarías para tu propio beneficio”. La víctima denuncia ante un acusado que, asegura, fue una relación consentida.

Lo que ya es turbio, torcido y confuso deriva en un callejón revictimizado por los procesos legales y las artimañas del abogado defensor, quien está dispuesto a ganar sin importarle los daños que puede provocar, incluso a él mismo. También hay parejas que se exponen, se recriminan y se detestan, al punto de enfrentarse a sus propias incongruencias. La presencia de los litigantes adereza el conflicto: con sus conocimientos, poder, superioridad moral y cinismo, utilizan las leyes machistas para resolver los casos. Fuera de tribunales donde están los egos, las infidelidades, los antagonismos—, la postura ética de los personajes cobra otro sentido. Una segunda violación los hace revisarse, despojándose de la jerga legal para legitimar sus violencias. Es aquí donde lo jurídico se vuelve personal y volvemos al dilema inicial: ¿cuál es la victoria legal, y cuál la justicia real?, ¿con cual se obtiene el perdón?

CON MARINA DE TAVIRA Y JUAN MANUEL BERNAL, LA OBRA SE PRESENTA EN EL TEATRO HELÉNICO

Todo en la historia sucede a espaldas de alguien, sin el panorama completo, aunque todos juzgan. En todo momento, Raine traslada el proceso legal a lo cotidiano, de modo que las parejas entran a juicio en su propia casa, donde son juez y parte. Sus palabras tienen el poder de culpar, confundir, responder, tranquilizar. Es personal y político. Los abogados manipulan (dentro y fuera de tribunales) y, parece ser, que no hay consentimiento que valga.

#OPINIÓN
III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 19 ¦ 09 ¦ 2023 • Editores de Las cartas del Boom ¦ Adelanto editorial •
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
@melissototota
MELISSA MORENO CABRERA
CONSENTIMIENTO

CON VISIÓN Y VALOR

Fundación Grupo Andrade nació en 2016 ante las necesidades sociales y de las personas más vulnerables del país.

Redacción

cupula@elheraldodemexico.com

Entre los objetivos del organismo está el de otorgar donativos económicos, en especie y de difusión a instituciones de ayuda.

3 1

Especialmente le interesan a la Fundación aquellas instituciones que asisten a niñas y niños en situación prioritaria.

APUESTA FUNDACIÓN GRUPO ANDRADE por la infancia mexicana

CON L A INAUGURACIÓN DE EXPOSICIONES EN POLONIA Y, A PARTIR DE MAÑANA, EN ESPAÑA, LA FUNDACI ÓN CONSOLIDA

SU TAREA COMO PROMOTORA E IMPULSORA DEL ARTE ENTRE LA NIÑEZ Y EN EL APOYO A LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES

Fundación Grupo Andrade, desde su nacimiento en 2016, se ha preocupado por las necesidades sociales de México y por las personas más vulnerables, especialmente por la población infantil porque considera que en las infancias está el futuro de México. Por ello, arropada por Grupo Andrade, uno de los grupos empresariales más importantes del país, se ha comprometido con apoyar a que los niños y niñas en situación prioritaria tengan una vida digna, así como más oportunidades y herramientas para conseguir sus sueños más anhelados

Uno sus objetivos primordiales es otorgar donativos económicos, en especie y de difusión a instituciones que asisten a niñas y niños. Además, la Fundación, constituida como una Institución de Asistencia Privada, trabaja con cinco pilares que considera indispensables para el desarrollo infantil exitoso: Educación, Salud, Alimentación, Juego y Vivienda.

Así, a lo largo de siete años ha apoyado a más de 40 instituciones como Giordanna y Hogares Providencia, entre otras. En lo que va de este año ha impulsado proyectos con el Colegio Santa Fe, en donde se otorgaron once becas; AMANC, con 25 prótesis oculares; Yolia, con regularización educativa para niñas; AMPRE, con cafetería y becas para personas con discapacidad intelectual, por mencionar sólo algunas iniciativas

En suma, desde 2016, ha brindado apoyo a tres mil 356 niños y niñas en el ramo educativo, 822 en alimentación, dos mil 384 para servicios de salud, mil 64 con juego y mil 236 familias con vivienda; brindando ayuda a un total de 8 mil 862 personas.

SEDE. La exposición se inaugura este miércoles en el Instituto de México en España, en Madrid. Foto: Especial.

Las necesidades, sin embargo, son muchas. En este sentido, en años recientes la Fundación extendió su labor social al arte constituyendo un acervo cultural que busca, esencialmente, impulsar tres ejes: la difusión, el acercamiento del arte a la niñez y la procuración de fondos para continuar con la labor social.

Asimismo, impulsa proyectos sociales que mejoran la calidad de vida de niñas y niños atendidos en Organizaciones de la Sociedad Civil con temas como el cáncer infantil, la pérdida de cuidados parentales, la violencia en todas sus formas, entre otros temas coyunturales. En el marco de estos esfuerzos, para Fundación Grupo Andrade es fundamental dar a conocer su labor a través de diversas rutas, una de ella es la creación

40

INSTITUCIONES HAN SIDO APOYADAS POR LA FUNDACIÓN.

IV S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 19 ¦ 09 ¦ 2023 • Redacción ¦ Voluntades •
2

La Fundación trabaja con cinco pilares indispensables para el desarrollo infantil: Educación, Salud, Alimentación, Juego y Vivienda.

Entre los valores que guian sus acciones están el compromiso con la niñez mexicana, fundamentalmente la vulnerable.

También trabaja por la justicia social y la defensa de los Derechos Humanos de las infancias más desfavorecidas.

I TINERANCIA. La exposición Pluma y plomo durante su estancia en la ciudad de Lodz. Foto: cortesia Embajada de México en Polonia.

artística. Así, parte de su acervo ha logrado rebasar las fronteras de México y, recientemente, se presentó en Polonia, gracias al apoyo de la Embajada de México en ese país y de Heraldo Media Group, la exposición Pluma y plomo, con obras del artista mexicano Emiliano Gironella Parra.

Ahora, Fundación Grupo Andrade anuncia que, en colaboración con la Embajada de México en España, inaugura este 20 de septiembre, en el Instituto de México en España, de Madrid, la exhibición Realidad y Maravilla. 500 años del encuentro Moctezuma-Cortés, conformada por 30 monotipos sobre papel, elaborados por Gironella Parra, en los cuales reflexiona sobre el encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés desde

TRAYECTO. Las piezas viajaron al Instituto Cervantes de Polonia. Foto: cortesia Embajada de México en Polonia.

VISIÓN. Las obras interpretan el encuentro entre Cortés y Moctezuma. Foto: cortesía Embajada de México en Polonia.

FUNDACIÓN GRUPO ANDRADE

dos ángulos distintos, con un lenguaje contemporáneo y utilizando técnicas mixtas. Las piezas pertenecen a la colección de arte de la Fundación.

El evento inaugural contará con la presencia del embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, y con la participación de la presidenta del Patronato de la Fundación Grupo Andrade, María Cristina Mieres y del artista Emiliano Gironella Parra, y podrá visitarse del 21 de septiembre al 20 de octubre de 2023.

Fundación Grupo Andrade está convencida de que la manera más profunda de transformar la vida de la infancia mexicana es a través del arte, de la convivencia en comunidad y de la reconstrucción del tejido social

Por ello, la Fundación trabaja diariamente en la edificación de un mejor futuro en donde los niños y niñas de México tengan acceso a mejores oportunidades y calidad de vida, por medio del goce de sus derechos humanos, al mismo tiempo que fomenta los valores esenciales para lograr una transformación profunda y trascendente en la vida adulta de los más pequeños

4 5 6 V SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 19 ¦ 09 ¦ 2023 • Redacción ¦ Voluntades •
La manera más profunda de transformar a la infancia mexicana es a través del arte y de la convivencia en comunidad.

Llenar la alberca vacía con

PALABRAS

LA ESCRITORA, POETA Y EDITORA ISABEL ZAPATA RE ÚNE UN CONJUNTO VARIOPINTO DE ENSAYOS SOBRE LOS MÁS VARIADOS INTERESES

A ustedes les gustan los bufets? A Isabel sí. O tal vez no. Más bien los acepta cuando no hay de otra. Pero cuando sucede, no hay vuelta atrás. En ellos se come como si de veras tuvieras dos estómagos y se hacen las mezclas más raras entre los manjares. Ceviches, sopes, pasta, fruta picada, carne al pastor. De todo un poco, menos ensalada. Cuando piensas que es suficiente agarras de la mesa de postres un pastelito. En los bufets o vas por lo seguro o pruebas algo nuevo, pues hay que aprovechar. Algo así es Alberca vacía (Penguin Random House, 2022), en un símil con uno de sus ensayos.

Alejandro Zambra, en su prólogo, considera el libro como una enciclopedia, un álbum de recortes, una cartografía o una sobremesa. Por supuesto. Una charla después de comer es diversa y ligera: te paras por postre y vuelves a sentarte. Parece que en esa pausa no te perdiste nada, pero sigue siendo interesante de escuchar.

La intención de reunir los 14 ensayos que componen la obra es brindar un panorama de las obsesiones de Isabel Zapata y sus temas de escritura. La memoria, el duelo, la vida de los libros y, sobre todo, las cosas que desaparecen y forman parte de sus pensamientos y referencias bibliográficas.

Isabel enlaza tantas ideas que, si bien algunos casos pueden ser lugares comunes, los personaliza con su novedad e ingenio, que provoca seguir leyendo. En todas ellas siempre comparte alguna referencia literaria y quizá esa sea la mayor aportación de su libro. Cada cita se nota estudiada y puesta de forma estratégica para exponer un punto de vista. El libro, sin embargo, no es un conjunto de ensayos académicos sino la pura definición de ensayo literario: libre.

El orden de una biblioteca, las virtudes que tienen los perros, los bufets, cómo vivir el duelo, qué nos dejan las fotografías, leer en voz alta, la maternidad en pandemia y, por supuesto, las albercas vacías, son algunos de los objetos, situaciones e ideas sobre los que Isabel reflexiona en sus ensayos.

Alberca vacía es una lectura ligera que se puede realizar en pausas. Su redacción es cercana y directa, se siente con cada reflexión que nos comparte. Sólo en ocasiones las metáforas pueden ser más complejas, abstracciones de las emociones que Isabel filtra a través de las palabras.

En esos casos, los ensayos requieren de mayor atención y quizá una segunda lectura Como muestra

MÁS DE ELLA

1 2 3

Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984) es escritora, traductora y editora de Antílope. Es autora del poemario La ballena es un país (2018) y del volumen de ensayos In vitro (2021). Ha publicado en medios nacionales e internacionales como Revista de la Universidad de México

un ejemplo: para Isabel las aves van por el aire y los pájaros por la tierra, por lo que no todas las aves son pájaros, pero sí viceversa. En otro caso, las albercas vacías pueden ser índices del paso del tiempo, de que las cosas cambian, desaparecen, pero dejan espacios vacíos dentro de uno.

Alberca vacía es un cóctel de todo un poco sobre la personalidad, conocimiento y referencias magistrales que puede tener una persona. Nos permite conocer a su autora como en una charla de sobremesa, después de una cita, y nos deja pensando en por qué un libro subrayado es una conversación de tres.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 19 ¦ 09 ¦ 2023 VI • Carolina Aguilar ¦ Reseña
¿
CARRERA. Estudió Ciencias Políticas en el ITAM y un posgrado en Nueva York. Fotos: especial.

ENCUENTROS CON BOLAÑO CONMEMORACIÓN

Contra los límites

UNA AUTÉNTICA BARBARIE ACONTECE EN MEDIO DE LAS CAPAS DE HIELO FLOTANTES DEL OCÉANO GLACIAR ÁRTICO CUANDO UNA EMBARCACIÓN QUEDA VARADA Y SIETE PERSONAS SE ENFRENTAN AL CLIMA EXTREMO, LA ESCASEZ DE ALIMENTOS Y LOS PELIGROSOS ANIMALES QUE LOS ACECHAN, TAN FEROCES COMO ELLAS MISMAS. ¿CÓMO SOBREVIVIRÁN?

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del CCU. Las funciones son jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.

FOTO: CORTESÍA UNAM

ARTE

FOTO: CORTESÍA INBAL

DANZA

HOMENAJE A CALATAYUD EL JAZZ EN MOVIMIENTO

● El espectáculo dancístico Miradas es un homenaje al músico y pianista mexicano Juan José Calatayud y está a cargo de la Compañía Nacional de Danza; está integrado por un programa que incluye nueve piezas, entre ellas tres estrenos mundiales.

FRANCISCO CASTRO LEÑERO UNA MIRADA

● La exposición Francisco Castro Leñero. Una lógica de la belleza ofrece una retrospectiva que examina la trayectoria de uno de los principales exponentes del arte abstracto en México, en el marco del primer aniversario de su muerte.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Museo del Palacio de Bellas Artes. Abierta de martes a domingo.

● Roberto Bolaño es el escritor latinoamericano que más impacto ha tenido en décadas recientes. A 70 años de su nacimiento y 20 años de su muerte, Cultura UNAM organiza un encuentro en torno al autor chileno.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Se lleva a cabo los días 20, 21 y 22 de septiembre en la Sala Carlos Chávez del CCU.

LETRAS

ARTE

FOTO: CORTESÍA

FOTO: CORTESÍA UNAM

PARA NO OLVIDAR IMÁGENES HISTÓRICAS

● La exposición de Marco Ugarte Testimonios: Mujeres en resistencia. A 50 años del golpe de Estado, se presenta en el marco de “Chile 50 actividades culturales 50 años”, a medio siglo del golpe de Estado en Chile.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Centro Cultural Los Pinos. La entrada es gratuita.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Teatro de las Artes del Cenart, el sábado 23 de septiembre, a las 19:0 horas y el domingo 24, a las 18:00 horas.

FOTO: CORTESÍA INBAL

VII SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 19 ¦ 09 ¦ 2023 • Redacción ¦ Marquesina
TEATRO REFLEXIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.