Cúpula. Martes 11 de julio de 2023

Page 1

EN LA CIMA DEL ARTE... HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 11 DE 07 DE 2023
ILUSTRACIÓN: GUSTAVO ORTIZ
Cristina Rivera Garza, la poeta

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

• Cristina Rivera Garza ¦ Adelanto editorial •

EXPLORACIÓN

POÉ TICA

COMO SEÑALA SARA URIBE, LA POESÍA DE CRISTINA RIVERA GARZA ES UN CAMINO QUE SE BIFURCA ENTRE LA MATERIALIDAD MÁS TANGIBLE Y LA POSIBILIDAD DE LO QUE PODRÍA O NO SUCEDER

Por Cristina Rivera Garza

TW: @criveragarza

Con autorización de Lumen ofrecemos algunos poemas incluidos en el libro Me llamo cuerpo que no está, donde se reúnen los cinco volúmenes de poesía que Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964) publicó en distintos sellos durante una década: de 2005 a 2015.

IR Y NO VENIR

Ir al Ministerio Público y regresar del Ministerio Público. Ir a la muerte. Hacer preguntas acerca de la muerte. Tomar fotografías de la muerte. Callarse junto a las imágenes de la muerte. Tener frío. Escribir sobre la muerte. Sobre las preguntas acerca de la muerte.

Escribir: muerte. Separar las sílabas. Desentrañar letras.

Escribir la muerte. Abrirla. (Una lata de sardinas. Una lápida. Una ventana.) No volver nunca de la muerte. Quedarse en la muerte.

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

OBRA. Me llamo cuerpo que no está reúne por primera vez en un sólo volumen la poesía de la tamaulipeca. Foto: cortesía Lumen.

SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 11 ¦ 07 ¦ 2023
II

15. [LA CASA FEMENINA]

Anoche soñé la casa donde no vivo y no poseo tenía los muros azules y una membrana de membrillo en el lugar del techo.

Olía a hierba fresca, a pies de muchacha sumergidos en el río.

La luz de los quinqués alumbraba el sosegado vuelo de los insectos.

La llamé estío porque me exigió un nombre a gritos y entré en ella como se entra a veces en el sexo: sin dudar y sin saber y sin pensar en los orificios.

Aire lleno de aire. Adentro.

Vi a través de las trece ventanas lo que se quedaba afuera: el mundo ensimismado en su propio espejo la edad lógica y absoluta donde todo es velocidad la dictadura de los significados la perfecta pulcritud del hospital.

Me dí la vuelta y toqué el piso, la mesa, la cama. Me acurruqué bajo la cintura de su sombra. Entonces el placer que es la felicidad me untó los muslos con su gasa. Estuve frente a frente con la paz.

MÚSICA DE FONDO

A veces se quitaban la piel y la colgaban de los tendederos. Eso sucedía las mañanas en que amanecían exhaustas, los mañanas en que estaban a punto de decir no-aguanto-más.

Y la piel ondeaba de cara a la luz más preciada. Y la piel se mecía en los brazos del viento, que son los Brazos de Nadie, como si no existiera en realidad ninguna razón para morir. Olorosa a tacto y a pólvora y a flores de plástico y también a limón, la piel mostraba sus cicatrices con esa indiferencia que frecuentemente se confunde con el orgullo.

Era un cuadro de aspiración bucólica y de belleza naif.

Si no hubiera sabido que eran sus pieles, sus pieles en esos mañanas en que estaban muy cerca de sumergirse, habría podido pensar que se trataba de un spot televisivo al que sólo le faltaba la música de violines y de hachas.

ALGUNOS LUCHADORES DEFIENDEN SU PAÍS CON PALABRAS, VICTORIA AMELINA DOCUMENTÓ CRÍMENES DE GUERRA TRAS LA INVASIÓN RUSA Y FUE ASESINADA

Después de trabajar varios años en TI, Victoria Amelina dio un giro a su vida: en 2015 se convirtió en escritora y publicó su primer libro infantil Alguien o corazón de agua y, en 2017, su segunda novela Dom's Dream Kingdom, seleccionada para varios premios.

DISTINCIÓN. Cristina Rivera Garza fue seleccionada este año como miembro de El Colegio Nacional. Foto: cortesía Annette Hornischer / Lumen.

Decía: Yo no soy la dicha. Si tú me dices, yo me desdigo.

Insistía: Si tú me dijeras, yo sería la des-dicha-(da).

Añadía: Yo digo. Yo soy mi propia dicha.

Concluía: dichosa yo que puedo decir. Y decirte.

Cosas por el estilo le preocupaban a la Ex-Muerta, la Emergida, la mismísima Concha Urquiza ahí, sobre la arena.

JUNTO AL HECHO IRIDISCENTE

Así que esto era el dolor… (un ella o un él dijo esto).

En 2021, tras recibir el premio Joseph Conrad-Korzeniowski, su vida volvió a cambiar drásticamente cuando comenzó la invasión rusa a Ucrania. La autora tomó la encomienda promover y proteger la cultura de su país y fundó un festival literario en la ciudad de Niu York, ocupada por el ejército ruso en 2014.

A medida que se desarrollaba la guerra, Victoria abandonó la ficción y se unió a Truth Hounds, un grupo de derechos humanos que investiga crímenes de guerra. Las historias incluyeron el asesinato de compañeros escritores como Volodymyr Vakulenko, cuyos diarios sobre la ocupación ayudó a publicar.

Obligada por la peligrosa situación, la joven aceptó una beca de la Universidad de Columbia, para realizar una residencia en París, pero luego de conocer a un grupo de escritores colombianos, se ofreció a acompañarlos en lo que sería su último viaje. La misión cobró factura y mientras ella y el escritor Héctor Abad, el exalto comisionado para la paz de Colombia, Sergio Jaramillo y la periodista Catalina Gómez, cenaban en una pizzería en Kramatorsk, un misil los golpeó el 27 de junio. Victoria murió por las heridas, cuatro días después, a los 37 años.

LA ESCRITORA ASISTIRÍA ESTE AÑO A LA FIL GUADALAJARA, INVITADA POR LA UNIÓN EUROPEA

Ella sabía que las fuerzas invasoras tenían listas de activistas e intelectuales; conocía del riesgo que los rusos representan para la cultura. Recientemente evocó una historia negra: la masacre de una generación de escritores ucranianos durante el estalinismo. Amelina trabajaba en su primer libro de no ficción en inglés, en el que cuenta historias de ucranianas y sus vidas durante la guerra. Su contribución final a la Ucrania de posguerra que no llegará a ver, pero que ayudó a vislumbrar.

III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 11 ¦ 07 ¦ 2023
• Cristina Rivera Garza ¦ Adelanto editorial •
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
@melissototota ANÓNIMO ERA UNA MUJER
#OPINIÓN MELISSA MORENO CABRERA
LA MISIÓN DE UNA ESCRITORA
LA DICHOSA

LA NARRADORA QUE HA SIDO ELEGIDA PARA INGRESAR A EL COLEGIO NACIONAL, A FINALES DE JULIO, CONVERSA SOBRE EL LIBRO QUE REÚNE LA POESÍA QUE HA

ESCRITO A LO LARGO DE 25 AÑOS

Por Alida Piñón alida.piñon@elheraldodemexico.com

En los poemas de Cristina Rivera Garza (Tamaulipas, 1964) existen, acaso, todos sus intereses literarios. En ellos, además, vierte su búsqueda de un lenguaje único, contundente, reflexivo, se permite la denuncia y la manifestación de la belleza; el amor habita en ellos de manera poderosa, pero también existe el instante cotidiano, la celebración de la vida, la memoria infantil, la violencia de género y está, también, el hambre de justicia, el grito feminista que apunta al sistema corrompido. Y, encima de todo, está su entrega a la palabra, al cuerpo como ente político que existe y que puede cambiarlo todo.

Su vena poética ha quedado atrás de sus más de 20 títulos publicados en distintos géneros, entre ellos nueve novelas, cinco libros de cuentos, cuatro volúmenes de ensayos, así como trabajos de historia y género híbrido. Además, ha editado tres antologías.

La autora que ha recibido más de 40 reconocimientos académicos y literarios por su trayectoria y que en julio próximo se convertirá en la novena mujer que ingresa a El Colegio Nacional en 80 años de historia, publica Me llamo cuerpo que no está (Lumen, 2023) que reúne su obra poética hasta ahora poco conocida, publicada en cinco poemarios en el Fondo de Cultura Económica, Bonobos Editores, Mantis Editores y en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes durante una década, de 2005 a 2015.

¿Fue necesario para ti hacer una revisión de toda tu poesía?

Hacer un trabajo como este implica poner mucha atención no sólo a lo que ha parecido en los libros sino también mucha revisión interior. La persona que escribió La más mía, en 1998, soy yo y no soy yo al mismo tiempo. Tuvimos un trabajo muy minucioso de revisar cada libro, desde numeración de poemas hasta espacios en blanco. Fue realmente muy cuidadoso y lo agradezco mucho. Pero al mismo tiempo es una revisión interior muchas veces tremenda, es estar reconociéndote y no, y poniéndote también en juego de maneras que no puedes absolutamente controlar.

¿Esa revisión fue con severidad o con la distancia que te permite identificar a la Cristina de 1998?

La distancia es buena siempre, creo. Hay cosas con las que la yo del presente no estaría tan de acuerdo, la que soy ahora tal vez habría hecho algo distinto, pero también quise ser muy respetuosa del momento escritural y del momento personal de cada uno de estos libros. Hubo poemarios en los que, por cuestiones múltiples se me había olvidado poner algo que había pensado que era muy importante incluir y que ahora pude hacerlo. Lo que sí no hice fue borrar cosas. Quise respetar el momento de producción de cada uno de estos libros y por momento de producción quiero decir el momento de producción escritural, pero también el momento de producción personal. Hubo cuestiones que había que recombinar, que había que cuidar más, que había que hacer también más entendible para el

MÁS SOBRE ELLA

1 2 3

Es maestra y doctora en Historia de América Latina por la Universidad de Houston. Ha recibido más de 40 reconocimientos académicos y literarios como el Xavier Villaurrutia. Ha realizado estancias académicas en diversos países y ha sido jurado en más de 15 premios.

presente. Es un trabajo muy complicado en el que la distancia juega un papel fundamental, una distancia crítica que me parece sana.

El primer poemario es muy introspectivo y, después, hay otras búsquedas temáticas, estéticas...¿estás de acuerdo?

Un volumen de poesía completa como éste hace posible ver todo un recorrido, ver las continuidades y las discontinuidades y, a la vez, pone en conversación a libros que en su momento no estaban dialogando entre sí porque aparecieron en momentos distintos, en años distintos, con editoriales distintas Reunir a todos produce ese tipo de reacción. Creo que buscar continuidades es parte de lo que hace un volumen de policía reunida, tienes que encontrar cuál es el hilo, cómo es que todo esto le pertenece a una autoría. Pero yo creo que sí es importante también ver las diferencias. Este es uno de los pocos oficios en los que iniciar de cero es fundamental con cada nuevo libro. Podemos tener bagaje, podemos tener experiencia, pero cada nuevo libro se empieza desde cero; la apuesta, la investigación, la exploración tiene que ser de otra manera en cada uno Creo que se pueden ver esas distintas formas de cómo abordo mis preocupaciones, las he visto desarrollarse a lo largo de los años.

La gente de danza entiende el cuerpo más allá de la corporalidad y se enfoca más en la consciencia del ser. ¿Te suena?

El libro se titula Me llamo cuerpo que no está porque el cuerpo está presente desde muy el inicio y porque ese cuerpo socialmente también ha ido desapareciendo. Me refiero concretamente a la violencia contemporánea, a la violencia de género en especial, pero también a la realidad más amplia de las desapariciones políticas, etc. Creo que hay maneras de atravesar esa preocupación también muy distinta. Y me parece que la cuestión formal está muy atravesada por algo que es muy obvio, pero que a mí cada vez me resulta más enigmático. ¿Cómo la hacemos hablar, tocar, estar en contacto con lo que es personal e íntimo, utilizando un lenguaje que es social y que le pertenece a todo mundo? ¿Cómo le hacemos, en términos ya de la orfebrería, del trabajo, de la poesía, del trabajo con el lenguaje y la palabra? ¿Cómo le hacemos para que estas dos cosas que vienen con fuerzas distintas, que vienen con cauces distintos también, puedan afectarnos? Yo creo que esa preocupación o ese gran enigma está muy presente en las estrategias formales de los textos más recientes que he escrito Por otro lado, lo que me interesa, lo que me perturba, lo que me resulta siempre un gran reto es precisamente los niveles a los que te estás refiriendo justo ahora. Es decir, hay una materialidad del cuerpo que produce, pero también una materialidad del lenguaje en sí y cuando estamos hablando del cuerpo que produce, pues estamos hablando de relaciones bien complejas, no es nada más esto que ves aquí, sino estas capas que tienen nombres, que tienen historia, que vienen desde distintas disciplinas que se han vuelto visibles para nosotros, a veces gracias a disciplinas científicas, a la religión, a la jurisprudencia. La emoción no es un hecho dado, tiene que pasar por cada una de estas capas y para eso tenemos lenguajes múltiples, a los que no siempre tenemos un acceso inmediato. Por eso está el trabajo de la escritura, por eso está la poesía, la ficción en general.

¿La poesía brinda posibilidades que la narrativa no ofrece? Es una pregunta que me hago mucho. Los narradores tenemos que leer mucha poesía, me he entrenado mucho en ese aspecto y me parece que la narrativa no nada más está ahí para contar una historia, me parece que también tiene un trabajo en el lenguaje que es fundamental. Que la narrativa cuenta la historia y la poesía explora el lenguaje, es algo en lo que no creo. Pero entonces viene la pregunta que haces y que me hago, ¿por qué escribir esto de ésta forma apelando a este género y por qué no todo se vuelve intergénero, por qué no todo se vuelve interdisciplinario y demás? Es una pregunta que estoy tratando de responderme desde hace muchos años, para la cual no tengo una respuesta específica

REALIDAD ENTRE LA BELLEZA Y LA

IV SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 11 ¦ 07 ¦ 2023
• Alida Piñón ¦ Conversación

ÉXITO. Su novela más reciente, El último verano de Liliana ha tenido una gran resonancia. Foto: Daniel Ojeda.

SOCIAL

SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 11 ¦ 07 ¦ 2023 • Alida Piñón ¦ Conversación REALIDAD
Si no creyera en que la escritura alborota, entonces no tendría razón para seguir.
CRISTINA RIVERA GARZA ESCRITORA

Cuestionario de

PROUST

PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS

DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO

Por Redacción

IG: @argentinaduranpianista

Apología de Sócrates

El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas sobre su personalidad a los 13 años; las contestó con elegante evasión. A los 20 años volvió a responderlas reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.

RESPUESTAS DE ARGENTINA DURÁN PIANISTA

1. TU PRINCIPAL VIRTUD: SOY PERSEVERANTE Y TRABAJADORA, NO ME DOY POR VENCIDA FÁCILMENTE PORQUE SOY MUY OPTIMISTA Y POSITIVA.

2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: SOY UNA PERSONA AMABLE Y TENGO UN CARÁCTER FUERTE PARA TOMAR DECISIONES.

3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: ADMIRO A LOS HOMBRES QUE TIENEN SUS METAS CLARAS EN LA VIDA, QUE SON TRABAJADORES E INTELIGENTES. QUE SEAN RESPETUOSOS ES FUNDAMENTAL.

4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LAS QUE ADMIRO SON EXITOSAS EN LO QUE HACEN, SEGURAS DE SÍ MISMAS Y CONSERVAN SUS VALORES.

5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LA LEALTAD ES LO MÁS IMPORTANTE.

6. TU PRINCIPAL CULPA: COMER HAMBURGUESAS CON DOBLE CARNE, TOCINO Y QUESO.

7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: PASAR HORAS TOCANDO EL PIANO.

8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: GOZAR DE TRANQUILIDAD, AMOR Y PAZ CON QUIENES ME RODEAN Y ESTAR SATISFECHA CONMIGO MISMA.

9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: PERDER A UN SER QUERIDO.

10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: NO ME IMAGINO SIENDO OTRA PERSONA, PORQUE ESTOY FELIZ CON QUIEN SOY PERO SI ME DIERAN A ELEGIR ME GUSTARÍA SER COMO ELEONOR ROOSEVELT YA QUE FUE UNA GRAN DEFENSORA DE LOS DERECHOS CIVILES, DE LAS MUJERES, DE LOS TRABAJADORES Y LUCHÓ CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL.

11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: ME GUSTA MI PAÍS, HE DECIDIDO VIVIR AQUÍ PORQUE LO TIENE TODO, PERO NO DESCARTO VIVIR EN DUBAI.

12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITA: ME GUSTAN LAS HAMBURGUESAS, LA PASTA Y EL MEZCAL.

13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL ROSA Y LAS ORQUÍDEAS.

14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: ME GUSTA MUCHO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, JORGE LUIS BORGES Y ERNEST HEMINGWAY.

15. TUS POETAS FAVORITOS: JAIME SABINES Y PABLO NERUDA.

16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: DR. STRANGE, SPIDER-MAN, IRON MAN

17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: LA MUJER MARAVILLA, CAPITANA MARVEL, SUPER GIRL

18. TU COMPOSITOR FAVORITO: TCHAIKOVSKY, CHOPIN, RACHMANINOFF Y RIMSKY KORSAKOV.

19. TU PINTOR FAVORITO: GUSTAV KLIMT, MONET Y DIEGO RIVERA.

20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: MIGUEL HIDALGO Y MARTIN LUTHER KING.

21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: JUANA DE ARCO.

22. TUS NOMBRES FAVORITOS: DIEGO, ROXANA, MIGUEL, CAMILLE.

23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: SERPIENTES, ARAÑAS.

24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: ADOLF HITLER.

25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: EL SITIO DE VIENA Y LAS CUATRO HERÓICAS DEFENSAS DEL PUERTO DE VERACRUZ.

ARMONÍA. Nacida en Xalapa, Argentina Durán es pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Foto: cortesía.

26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LAS LEYES DE REFORMA QUE HICIERON LA DIVISIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA, Y LA DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS QUE PERMITE A LAS MUJERES VOTAR.

27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: ME GUSTARÍA TENER EL TALENTO PARA CANTAR O BAILAR BALLET.

28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: CONTENTA.

29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: PARA LA IMPUNTUALIDAD.

30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: DORMIDA.

31. TU LEMA FAVORITO: «NUNCA DEBES RENDIRTE A LA DESESPERACIÓN. SI TE PERMITES IR POR ESE CAMINO, TE RENDIRÁS A TUS INSTINTOS MÁS BAJOS. EN TIEMPOS OSCUROS, LA ESPERANZA ES LO MÁS IMPORTANTE.. ESE ES EL SIGNIFICADO DE LA VERDADERA FUERZA INTERIOR»

VI • Argentina Durán ¦ Cuestionario de Proust • SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 11 ¦ 07 ¦ 2023
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida” .

ARTÍFICE. Alondra de la Parra durante uno de los conciertos del encuentro.

Foto: cortesía Óscar Turco.

Alondra: lo imposible

TRES VECES

Por Iván Martínez i.martinezavila@yahoo.com TW: @i_martz

Primero fue volver posible su sueño imposible: aquel pequeño ensamble con músicos “imposibles” (de virtuosismo y agendas, de tocar su repertorio) con la que, en medio de la pandemia, estrenó la versión de cámara de Danzón no. 2 de Arturo Márquez Luego, juntarlos en persona, conformar una orquesta que se reuniera en verano, en uno de los lugares más privilegiados y fundar su propio festival. La tercera, quizá la más difícil, repetir la hazaña. Pude repetir el privilegio y estar los primeros días de los diez que conformaron la segunda edición del Festival Paax-GNP, que ideado y dirigido por Alondra

De la Parra, se llevó a cabo del 29 de junio al 8 de julio, en Xcaret Arte. Lo que escuché fue aún más clásico y tradicional que el año pasado. No por ello fueron menos grandiosos en sonoridad y concepto.

Inició con el programa “Travesía Musical”: El Moldava de Smetana, quizás el más potente de los seis poemas que conforman su serie Mi Patria, fungió para presentar la personalidad de nuestra directora: empuje, sonoridad, deliberadamente amplia y extensiva. Y la Scheherezade de Rimsky-Korsakov, para presentar la personalidad de nuestra orquesta, solistas más individuales en cada primer atril, más confidentes y abiertos de su personalidad propia. La encargada del primer violín fue Julia Becker, experimentada concertino de la orquesta de la Tonhalle de Zurich. Pero esa tarde me conmovieron, por su claridad y calidez de su sonido, los solos del chileno Matías Piñera, corno de la Filarmónica de Múnich.

En medio, un estreno en México: el triple concierto The journey, para clarinete, violonchelo y erhu, de Paquito D’Rivera: la última obra clásica escrita por el clarinetista cubano, estrenada el año pasado. Paquito repitió, en muestra desbordante de su inconfundible musicalidad y del dominio de su instrumento, que si bien no es sonoramente el de su más virtuosa madurez, lo sigue siendo en la velocidad de sus dedos, en su contagiosa alegría y en su vibrante elocuencia. A su lado, Andy Lin en el erhu, con líneas muy amplias y naturales. Y con el mayor protagonismo de la noche, el chelista cubano-mexicano Rolando Fernández. El viernes la temática fue “Grandes maestros”: dos jóvenes talentos dieron muestra del camino posible, la pianista mexicana María Hanneman con el Concierto no. 23 de Mozart y la chelista inglesa Sophie Kauer en el Concierto de Saint-Saëns. Su inclusión en un festival ideado por Alondra me pareció con justicia una muestra de elocuencia y hasta de declaración personal; que ella misma sea quien les dé cobijo entre tantas estrellas, es gesto sororo y musical. Esta edición pecó de tradición clásica y rectitud. Es apenas un segundo año y en el tercero Paax consolidará su personalidad: el año pasado la chispa de espontaneidad pudo pecar de libertad, pero éste lo sentí acotado. Detalles que marcan la experiencia del público y que lo van perfilando. Paax ya hizo lo imposible, nacer y continuar: ya quiero ver cómo se asentará.

MÁS

DEL FESTIVAL

1 2 3

Una de las novedades de este año fue que se incluyeron programas con música de cámara. Este año nuevamente hubo conciertos nocturnos denominados como Darkside. Se presentó Gaby Muñoz, Chula, presentando el espectáculo Perhaps, perhaps… quizás.

VII • Iván Martínez ¦ Reseña SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 11 ¦ 07 ¦ 2023
TERCERA EDICIÓN DEL FESTIVAL PAAX
UE MÁS CLÁSICO Y TRADICIONAL
LA
F
QUE EL ANTERIOR, PERO SIN PERDER EN SONORIDAD
10
DÍAS SE DESARROLLÓ EL ENCUENTRO EN CANCÚN.
CONSULTA LA RESEÑA COMPLETA DEL FESTIVAL PAAX EN NUESTRO SITIO:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.