Cultura en la CDMX: educación y comunidad

MARÍA
MARÍA
El programa de Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México fue creado en diciembre de 2018 con el propósito de garantizar el acceso del gran público de la ciudad, y sus millones de visitantes, a una amplia oferta de espectáculos artísticos y eventos culturales. Esta iniciativa del gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum (a la que ahora da seguimiento Martí Batres) ha contemplado todas las disciplinas artísticas: artes escénicas, música, literatura, cine, artes visuales, entre otras, y ha procurado programar para todos los gustos artísticos con el propósito de dar cabida a la mayor diversidad cultural. Con una orientación incluyente y abierta, el trabajo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México consiste en crear, producir y organizar eventos gratuitos principalmente en el espacio público para el disfrute de todas y todos los habitantes y visitantes de esta ciudad, sin distingo alguno. A la luz de esta
directriz, se impulsa el ejercicio pleno de los derechos culturales para todos aquellos que viven y visitan la Ciudad de México.
Grandes Festivales programa encuentros, ferias y fiestas con las que busca propiciar un despliegue cultural que cubra las necesidades de disfrute de la mayoría de los capitalinos. Magnos eventos como la Feria Internacional del Libro del Zócalo o el Desfile y Ofrenda Monumental de Día de Muertos en el Zócalo se han convertido en fuertes tradiciones que además generan una gran derrama económica. Otros eventos significativos son el Festival Tiempo de Mujeres y la Feria de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, pues promueven el trabajo artístico y cultural de dos sectores relevantes: las mujeres y las comunidades indígenas. Otra iniciativa es la organización de los conciertos masivos en el Zócalo que han tenido una gran convocatoria. Estos conciertos se han posicionado en el gusto del público a lo largo de al menos dos décadas. Estos conciertos son una conquista ciudadana de los jóvenes que en los años 80 y 90 se auto organizaron para defender el derecho a la fiesta. El gobierno de la ciudad ha procurado preservar esta conquista y escuchar a la ciudadanía garantizando la diversidad de géneros y la gratuidad de este tipo de espectáculos.
El programa Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México fue creado en diciembre de 2018 para garantizar el acceso a espectáculos artísticos.
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
Los artistas más destacados que se han presentado en esta plaza, desde 2018 a la fecha, son: Residente, Mon Laferte, Vivir Quintana, Gogol Bordello, Silvio Rodríguez, La Maldita Vecindad y Joan Manuel Serrat. Asimismo, tres conciertos trascendieron por su impacto multitudinario: Grupo Firme en septiembre de 2022; Rosalía en abril pasado y Los Fabulosos Cadillacs en junio del presente 2023, que rompió el récord de asistencia al congregar a 300 mil personas en la plaza pública más importante del país.
Es importante mencionar que debido a la pandemia de Covid-19 el programa de Grandes Festivales se reinventó para producir contenidos gratuitos para las redes sociales y la televisión pública. Durante el encierro, millones de espectadores pudieron disfrutar de conciertos de artistas y grupos como Ely Guerra, Gusana Ciega, Chetes, Fobia, Tania Libertad, Regina Orozco, Paté de Fua y Ximbo.
Al fin de la pandemia, en agosto de 2021, se construyó la primera maqueta monumental del Templo Mayor “Huey-Teocalli” para conmemorar 500 años de resistencia indígena. La pirámide se acompañó de un espectáculo de videomapping: Memoria Luminosa, que narró la fundación y caída de MéxicoTenochtitlan. El espectáculo fue visto por 420 mil personas a lo largo de 34 días.
TRADICIÓN. El Desfile del Día de Muertos se realiza de manera anual. Foto: Cuartoscuro.
DIVERSOS. Los Ángeles Azules festejaron el final del año con un baile en avenida Reforma. Foto: Cuartoscuro.
1 2 3
En septiembre de 2022, Gupo Firme logró reunir 280 mil personas en el Zócalo.
La cantante española Rosalía congregó 160 mil asistentes en abril de 2023.
El récord pertenece a Los Fabulosos Cadillacs con 300 mil personas.
LA SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA CUENTA CON UN PROGRAMA QUE GARANTIZA EL ACCESO A ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS
CLAUDIA CURIEL DE ICAZA, TITULAR DE CULTURA EN LA CAPITAL HABLA DE LAS PRIORIDADES DE SU ADMINISTRACIÓN
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.comLa gestión de Claudia Curiel de Icaza al frente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, desde principios de 2022, ha destacado por los conciertos masivos gratuitos realizados en el Zócalo capitalino, eventos que, en sus palabras, “fomentan el turismo y reactivan la economía, ya que dejan una derrama de entre mil y mil 200 millones de pesos”.
La historiadora, egresada de la UNAM, afirmó que 60 por ciento de las personas en México nunca han asistido a un concierto o festival privado, por lo que los conciertos masivos de acceso libre forman parte de los derechos culturales de la ciudadanía de la capital del país
“Lo masivo ha marcado mi gestión al frente de la Secretaría, pero para mí lo ha hecho más el tema de la educación artística formal y no formal, un proyecto prioritario de la administración de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, primero, y ahora de Martí Batres, actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de México”, explicó.
Curiel de Icaza dijo que, a la fecha, han sido construidos 293 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) —en cuatro años—, así como ocho Fábricas de Artes y Oficios (Faros) que brindan formación en diferentes puntos de la periferia capitalina.
“Los Pilares son como los Faros, pero más chiquitos y se encuentran en toda la ciudad, sobre todo en zonas donde la cultura no suele llegar, son gratuitos y las personas pueden terminar la primaria, la secundaria y la universidad en las ciberescuelas, espacios con personal capacitado que proporciona acompañamiento en los estudios de quienes deseen cursar algún nivel educativo a distancia, dentro de las instituciones públicas de la Ciudad de México”, explicó
En estos puntos de encuentro también se ofrecen becas y certificaciones con validez oficial en arte, cultura y deporte.
Como parte de la oferta educativa de los Pilares también es relevante la divulgación científica y la salud emocio-
EL TIMÓN DE LA CULTURA
CLAUDIA CURIEL DE ICAZA SECRETARIA DE CULTURA
Uno de los principales proyectos de su paso por la dependencia es el fortalecimiento de los Faros y de los Pilares.
En mayo pasado, cinco especialidades educativas impartidas en los Faros lograron la certificación oficial de la SEP.
Lo masivo ha marcado mi gestión, pero para mí ha sido la educación”.
“El proyecto consiste en descentralizar educación y cultura.FOTO : CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
nal, por lo que se imparten cursos de cómputo, ciencias y robótica, así como talleres de salud mental, prevención de las violencias y conservación de las lenguas originarias, por mencionar algunos.
PILARES EXISTEN EN 16 ALCALDÍAS DE LA CIUDAD.
20
EDIFICIOS QUE ALBERGAN LOS PILARES FUERON DISEÑADOS POR ARQUITECTOS MEXICANOS DE RENOMBRE.
En cuanto a los Faros, quien ha sido gestora cultural de encuentros como el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Festival Internacional de Cine de la UNAM, resaltó que el 23 de mayo pasado se logró el reconocimiento oficial de los estudios impartidos en las diferentes sedes de estas fábricas: “Que más personas tengan acceso a la educación formal gratuita es un logro, porque entonces, se está consiguiendo el objetivo del proyecto que tiene que ver con la descentralización de la educación y la cultura, pero también con apoyar la consolidación de los oficios y saberes de las comunidades, como los oficios artesanales del Faro Tláhuac”, consideró.
De acuerdo con Curiel, “esta educación permite a los jóvenes encontrar otras posibilidades laborales”, a través de las habilidades adquiridas con artistas como los que integran el colectivo Última Hora, quienes fortalecen las especialidades de los Faros
FAROS EXISTEN EN ZONAS PERIFÉRICAS.
Otra prioridad tras su designación al frente de la cultura en la ciudad fue robustecer el presupuesto del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), al que se le han asignado cerca de cuatro millones de pesos para mejorar las condiciones del lugar y de sus espacios educativos: “El Centro Cultural Ollin Yoliztli es una institución de la Secretaría de Cultura dedicado a la difusión del arte y de la cultura, así como el estímulo de la educación artística en los campos de la música y la danza, por lo que también nos hemos dado a la tarea de rescatar proyectos que desaparecieron tras la pandemia como la Orquesta Juvenil Ollin Yoliztli y Joven Danza Capital, un programa de residencias artísticas”.
LICENCIATURAS TIENE EL CCOY. MILLONES DE PESOS SE INVIERTEN EN LOS CONCIERTOS MASIVOS.
293 8 24 5 120
MIL USUARIOS SE HAN BENEFICIADO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN.
A Curiel le ha tocado conmemorar el 45 aniversario de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) Afirmó que se trata de uno sus proyectos favoritos por la conexión que siente con la música y por ser uno de los ejes principales que han regido su carrera: este año, por tanto, la agrupación planea la grabación de un disco para celebrar su aniversario.
“La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México es considerada una de las más importantes del país y de América Latina, por eso este año hemos llevado a cabo proyectos que involucran a otras disciplinas como los cineconciertos, en los que hemos musicalizado repertorio de diversos compositores cinematográficos”, contó. Dentro de esta administración “se realizan mejoras a la Sala Silvestre Revueltas, una acción que busca fortalecer la presencia de la orquesta y acercarla con su público”.
“La orquesta ha realizado más de 100 grabaciones discográficas —dedicadas en su mayoría a obras mexicanas—, lo que la convierte en la agrupación mexicana de su tipo más grabada en el país, además se ha presentado bajo la batuta de directores de renombre y grandes solistas como Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas, entre muchos otros nombres”, explicó.
Para extender el trabajo de la agrupación, adelantó que está próximo un nuevo ciclo de Tu Orquesta en el Parque, un proyecto que busca recuperar espacios públicos a través de la música. “Con este proyecto hemos logrado llevar la música de cámara a otros espacios, por lo que es una pieza clave de la Secretaría de Cultura capitalina, además, la idea de que pequeños ensambles de la OFCM lleven la música de compositores como Beethoven, Schulhoff y Haydn a toda la población resulta alucinante”, compartió.
Un resultado más de Curiel de Icaza como secretaria de Cultura de la Ciudad de México es la aprobación de la Ley de Espacios Culturales Independientes, con la cual, dijo, “se busca que diversos espacios que se dedican a la cultura, y que venden comida o bebidas alcohólicas, tengan el reconocimiento de espacio cultural y se evite su desaparición, como el Multiforo Cultural Alicia”.
Este año le ha tocado planear el festejo de la Orquesta Filarmónica de la Ciuda de México por su 45 aniversario.
GALA. La OFCM formó parte del programa que la Ciudad de México llevó en 2022 al Festival Cervantino, como invitado de honor.
Foto: Cuartoscuro.
Por José María Serralde RuizDirector operativo de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México cupula@ elheraldo demexico.com
El maestro Scott Yoo fue nombrado director artístico a través de un proceso democrático e histórico al interior de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM). Elegido y votado por sus músicos a partir de una serie de audiciones, inició su ejercicio con un racional distinto para la agrupación.
Yoo visionó conciertos más allá de la sala sede, la Silvestre Revueltas. Enfatizó en la función social de
AÑOS CUMPLE LA ORQUESTA FILARMÓNICA ESTE AÑO.
la orquesta y en el poder formativo de una agrupación de este perfil. Por eso, en 2019, la OFCM convocó a intérpretes de trayectoria internacional no sólo como solistas, también como docentes en clases magistrales gratuitas, tendencia que el estadounidense marcaba ya en sus clases de dirección orquestal. Consolidó también un proyecto que reunió intérpretes de la agrupación, músicos invitados y, a menudo, el propio talento de Yoo como violinista, para ofrecer recitales de música de cámara 60 minutos antes de varios de los programas sinfónicos. La OFCM se volvió pionera en el país con esta iniciativa que, a la distancia, parecía vaticinar el quehacer de la orquesta en pandemia.
Para 2020 se programaron conciertos masivos en Arena Ciudad de México y distintas alcaldías, pero pocos se realizaron. Interrumpió la emergencia, y como toda orquesta en el mundo, la OFCM se volvió productora de contenidos de cámara para internet. Pero una orquesta ensombrecida por la emergencia sanitaria y la pérdida de su entonces director operativo, Roberto Mejía, no pudo contenerse en la pantalla pequeña. Entre septiembre de 2021 y el verano de 2022 inició, con apoyo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, alcaldías diversas e, incluso, de la sociedad civil, un ambicioso proyecto para el espacio público con música de cámara y pequeña orquesta. El pianista y compositor José María Serralde Ruiz sucedió a Mejía en la dirección operativa.
A la llegada de Claudia Curiel de Icaza como titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en abril de 2022, la OFCM fortaleció este perfil y perspectiva con una visión que integró la localización de nuevas audiencias, la reactivación económica, el bienestar de las y los intérpretes de la OFCM y la reapropiación del espacio público tras la pande-
EN SUS INICIOS
Se fundó en 1978 con auspicio del entonces Departamento del Distrito Federal y el apoyo de Carmen Romano.
MASIVO. El programa navideño preparado por la agrupación se presentó en el Zócalo en diciembre de 2022. Foto: cortesía.
OTRA CARA. Un proceso que ha vivido la orquesta es la renovación de sus integrantes. Foto: cortesía.
mia. Músicos de la Orquesta e invitados tocaron en parques y plazas reacondicionadas durante la gestión de la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. El regreso de la OFCM como gran orquesta rumbo a su concierto inaugural del Festival Internacional Cervantino, en octubre de ese año, la formación de un Consejo Asesor con personajes distinguidos y una relación íntima entre funcionarios y artistas, marcaron entre otras una nueva tendencia.
La disciplina de Yoo se hace patente en la revisión del repertorio icónico: desde la Tercera de Mahler, para el aniversario 45 de la orquesta, la perspectiva de regresar a la agrupación a la sala de grabación, las giras, el intercambio con artistas de renombre, la recuperación de los conciertos seccionales comunes en la fundación de la orquesta, y la serie de conciertos didácticos Encuentros notables.
Todo en diálogo con otros momentos clave en la programación para público de otras esferas: el histórico cine-concierto de la música de Nino Rota y Ennio Morricone, en febrero, con gran pantalla y, por supuesto, la organización de conciertos fuera de sala y otros masivos como el programa navideño que en diciembre de 2022 se presentó en el Zócalo capitalino ante 20 mil espectadores.
En los pasillos de la OFCM se perciben las nuevas visiones: el retiro digno de seis intérpretes sienta un precedente histórico en la relación laboral de la Secretaría con sus músicos; sillas renovadas, instrumentos restaurados, decoraciones actualizadas son signos de cambio. Una era de horizontalidad entre gestores e intérpretes en la gestión cultural pública es también puerta para nuevos retos, pero, sobre todo, para posibilidades de negociación y renovación.
Yoo suele decir que el amor de sus músicos por la ciudad es asombroso. En la visión de la Secretaría, el público es sujeto de derechos y acceso a esta manifestación cultural imprescindible. La misión actual es entonces posibilitar este derecho a través del encuentro entre habitantes y visitantes de la ciudad con su orquesta insignia, creando eso sí, puentes. El amor recíproco sucederá, gracias a la música misma.
BATUTA INICIAL
La orquesta inició bajo la batuta del maestro Fernando Lozano. Han pasado por sus atriles Leonard Bernstein, Eduardo Mata, Martha Argerich y Renata Scotto.
ELENCO DE FAMA
APOYO. La OFCM cuenta ahora con un Consejo Asesor, instalado en octubre del año pasado. Foto: cortesía.
ORGULLO. Scott Yoo dice que los integrantes de la orquesta tienen amor por la ciudad. Foto: cortesía.