Cúpula. Martes 24 de junio de 2025

Page 1


ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN

SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER

/ EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2930, martes 24 de junio de 2025.

Redacción

Calzada de Guadalupe: caminoun sagrado

LA HISTÓRICA AVENIDA FUE

PROYECTADA A FINALES DEL SIGLO

XVIII; HOY ES UNA RUTA DE LA FE QUE

CONECTA EL CENTRO HISTÓRICO CON EL SANTUARIO DEL TEPEYAC

EPor Redacción cupula@elheraldo demexico.com

n el plano de la Ciudad de México existen rutas que no surgen del cálculo técnico, sino del fervor y la ilusión. La Calzada de Guadalupe, que se extiende entre el núcleo histórico de la capital y el santuario del Tepeyac, no es simplemente una vía urbana: es un trayecto consagrado, un sendero empedrado donde convergen la devoción, la identidad y la memoria colectiva. Proyectada entre 1786 y 1791 por iniciativa de los virreyes Manuel Antonio Flórez y Juan Vicente de Güemes, esta calzada se erigió como una de las grandes obras del último esplendor virreinal. Su longitud alcanza los 3,8 kilómetros y tiene un ancho de 21 metros, está flanqueada por albarradas que la protegían de las impredecibles aguas del valle, y por puentes que tejían

1

DATOS CLAVE

Entre 1910 y 1949 la avenida se empieza a convertir en la principal vía de entrada a la Basílica de Guadalupe.

2

En la década de los 90 tenía un gran grado de deterioro; en 1993 se inician trabajos de remozamiento.

vínculos con una ciudad en expansión. Sin embargo, más allá de su función práctica, fue concebida como un eje ceremonial, una vía digna para el paso de millones que cada año se encuentran con la Virgen del Tepeyac.

En aquel entonces, la antigua Calzada de los Misterios, erosionada por el tiempo y el lodo, ya no era suficiente, ya que la figura de la Virgen adquirió creciente relevancia, no sólo como ícono de una religión, sino como símbolo cultural de una nación en formación. Por ello, era urgente un camino renovado: más amplio, más solemne, capaz de contener el flujo incesante de una fe que se convertía en multitud. Así, la Calzada de Guadalupe se convirtió en un camino que, cada 12 de diciembre, en vísperas de la festividad guadalupana, se transforma en una ruta humana de plegarias.

Consciente de su valor simbólico, el Gobierno de la Ciudad de México, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), emprendió en 2017 un proceso de restauración que no sólo embelleció la vía, sino que la dignificó. Se colocaron losetas de cantera, se rediseñó el camellón central, se mejoró la iluminación y se aseguraron pasos para los peregrinos. Hoy, a pesar del bullicio urbano, la calzada se mantiene como una columna vertebral de serenidad, una línea rectora del alma capitalina que recuerda a creyentes y no creyentes que la ciudad, por momentos caótica, aún conserva espacios de esperanza.

Caminar por este trayecto es adentrarse en una tradición con más de dos siglos de historia, un acto en el que el cuerpo se convierte en parte del rito colectivo. En ese camino cargado de simbolismo, destaca el Puente Papal, una estructura erigida con motivo de la visita de Juan Pablo II, que facilita el paso de los peregrinos y representa un vínculo entre la fe del pasado y la devoción del presente

La calzada forma parte de la alcaldía Gustavo A. Madero y es uno de los principales ejes históricos y religiosos que conectan el centro de la ciudad con la Basílica de Guadalupe.

LEGADO. La empresaria fue gran amiga de Diego Rivera. Logró crear un conjunto único de obras de arte. Foto: Museo Dolores Olmedo.

EL REGALO DE DOLORES

A MÉXICO OLMEDO

En la década de 1930, la joven Dolores Olmedo posó para Diego Rivera, sin ropa. Este hecho marcó su vida para siempre, no sólo porque, con los años, construyó una amistad con el muralista y con su esposa, Frida Kahlo, sino también porque de esta relación nació una muy importante colección de arte que hoy le pertenece al pueblo de México.

La destacada mujer de negocios, filántropa y coleccionista de arte nacida en 1908 tuvo una gran admiración por el arte gracias a su madre, María Patiño, una humilde maestra de primaria que le enseñó a amar a su país en plena Revolución Mexicana. Pero su pasión se reforzó tras su amistad con Rivera, a quien conoció en la Secretaría de Educación Pública, mientras él pintaba sus murales y ella hacía unos trámites acompañada de su madre.

Esta relación, al inicio, fue intermitente porque tuvo que ser interrumpida una vez que Dolores contrajo matrimonio y su esposo no estaba de acuerdo con la amistad.

Sin embargo, tras la muerte de Frida, en 1954, volvieron a ser amigos. Es entonces cuando ella compró algunas obras a Diego, a quien encargó retratos de sus cuatro hijos. Poco a poco fue aumentando su colección adquiriendo más cuadros del pintor en subastas públicas.

Dolores se convirtió en una mujer muy adinerada, fundó una constructora de la que luego derivó en ICA (Ingenieros Civiles Asociados), una de las más importantes de México. En 1962 compró la ex Hacienda La Noria en Xochimilco y se convirtió en su oficina principal, aunque siguió siendo su hogar hasta 1994.

La empresaria siguió adquiriendo obras valiosas de Frida Kahlo, como "La columna rota" y "Autorretrato con changuito"; además, aconsejada por Rivera, se hizo de una vasta colección de arte prehispánico, en una época donde era legal comercializar este tipo de patrimonio, pero ilegal sacarlo del país, y de arte popular mexicano. Asimismo, decidió comprar una colección de la artista Angelina Beloff, la primera esposa de Diego.

PARA SABER

1

Redacción cupula @elheraldodemexico.com

2

3

El recinto de La Noria fue inaugurado por el presidente en turno, Carlos Salinas, el 5 de septiembre de 1994. Cerró sus puertas en 2020 debido a la pandemia, pero en 2021 se informó que se trasladaría a Parque Aztlán. Actualmente hay una polémica por la mudanza, pues el fideicomiso establece que debe estar en Xochimilco.

Es en la finca de Xochimilco donde nace la fundación con la que erigiría el museo que por 30 años llevó su nombre. Así, en 1994 surge el espacio público en donde se pudo apreciar su gran colección.

Durante los siguientes años asiste a galerías y subastas en la Unión Americana, y bajo la asesoría del experto Fernando Gamboa, adquiere y trae a México obras de arte que para entonces ya eran muy costosas por el prestigio del movimiento artístico mexicano. Al donar sus colecciones de arte al pueblo de México, Dolores Olmedo Patiño logró integrar un conjunto único, convirtiendo al museo en la pinacoteca más importante del mundo de obras del pintor Rivera: 137 obras representativas de varios periodos creativos del muralista ; además, hay 42 obras de Angelina Beloff y alberga la colección más extensa de Frida Kahlo.

El recinto de Xochimilco cerró durante la pandemia, en 2021 se anunció que la colección pasaría a un espacio en Parque Aztlán.

• Redacción ¦ Liderazgos femeninos

ELLAS AL

Nadia López, escritora; Patricia Ledesma, arqueóloga; e Isabel Toledo, directora de escena, lideran, respectivamente, Literatura del INBAL, el Museo del Templo Mayor y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman. Si bien son herederas de un trabajo institucional de largo aliento, las tres aportan una mirada contemporánea y con perspectiva de género a la gestión cultural. Además, proponen una nueva comprensión de los públicos y del uso de las tecnologías en el ámbito cultural. Apuestan por la inclusión y defienden el patrimonio cultural y la identidad. Ellas están resignificando el liderazgo. Aquí, sus historias.

MUJERES, LENGUAS INDÍGENAS, INFANCIAS Y JUVENTUDES TIENEN VOCES PROPIAS: NADIA LÓPEZ

En el corazón de la literatura mexicana contemporánea, la figura de Nadia López García (Oaxaca, 1992) destaca no sólo por su obra poética en lengua mixteca, sino por su papel como gestora cultural y agente de cambio. Desde noviembre pasado dirige la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en donde impulsa una transformación profunda que va más allá de la promoción editorial, también propone un modelo inclusivo y plural en el que las voces históricamente marginadas encuentran un lugar legítimo en la vida cultural del país.

Al frente de esta institución, adscrita al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), López García busca construir un proyecto basado en la justicia cultural. “Procedo de una comunidad originaria, y eso, más que darme voz, me otorgó conciencia sobre quienes han carecido de ella”, afirma. Su liderazgo, dice, se despliega como una sinfonía colectiva donde el poder se distribuye y la palabra se multiplica, generando espacios legítimos para la expresión y la transformación a través del lenguaje. “Dirigir una institución cultural nacional representa un ejercicio constante de resistencia y esperanza. Ha sido arduo, sin duda. A menudo hay que justificar acciones inéditas. Pero la verdadera satisfacción está en ver cómo cambian las dinámicas cuando se abren espacios para nuevas voces”, explica.

El Plan de Trabajo 2025 de la CNL, expresa, “se configura como un acto de justicia poética”, ya que entre sus iniciativas destacan la creación del Premio Bellas Artes de Literatura Tlaxcala en Lenguas Indígenas y el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, que celebran la riqueza lingüística y cultural del país. “La literatura no debe limitarse a las capitales ni a los autores respaldados por grandes editoriales. Aspiramos a escuchar narrativas diversas: comunitarias, ecológicas, íntimas”, señala. Mientras que la descentralización de la literatura geográfica y simbólica se materializa a través de diplomados, talleres y presentaciones editoriales en todos los estados, y en espacios virtuales que disuelven fronteras y transforman la cultura en un bien común accesible desde cualquier lugar.

Fiel a su convicción de que el poder sólo tiene sentido si se comparte, considera su gestión como un

NATALIA LÓPEZ, PATRICIA LEDESMA E ISABEL TOLEDO OFRECEN UNA MIRADA JOVEN QUE REFRESCA A LAS INSTITUCIONES QUE DIRIGEN

Por Azaneth Cruz, Luis Carlos Sánchez y Alida Piñón cupula@elheraldodemexico.com

¦ 24 ¦ 06 ¦ 2025

SUPLEMENTO ¦ CÚPULA • Redacción ¦ Liderazgos femeninos •

AL FRENTE

MÁS DATOS

1

Nadia López García es poeta y escritora originaria de Oaxaca reconocida por su trabajo en lengua mixteca.

2

Patricia Ledesma estudió Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

3

Isabel Toledo es fundadora del Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Río, con sede en Durango.

proceso colectivo. “Rompemos con jerarquías rígidas y trabajamos a partir de la escucha activa y la colaboración constante”.

Esta filosofía se traduce en medidas concretas como la revisión y ajuste de tabuladores que dignifican el trabajo cultural y la gratuidad total de actividades desde diplomados hasta caminatas literarias que eliminan las barreras que limitan la participación. “Una caminata literaria costaba 20 pesos. Parece poco, pero puede representar un obstáculo para una familia”, explica.

Como mujer indígena, Nadia asume con claridad la responsabilidad de abrir caminos: “Mujeres, lenguas indígenas, infancias y juventudes tienen voces propias. No es que antes no existieran; simplemente no se les daba el micrófono. Hoy no solo se les otorga, se potencia su palabra. Ser parte de una cultura originaria no es una etiqueta, sino una ética de vida”.

Así, apuesta por una literatura inclusiva y comunitaria, en la que convergen género, lengua y pensamiento. “No se trata solo de leer más, sino de leer mejor: voces diversas, mundos distintos. La literatura es un derecho que debe garantizarse para que cualquiera, desde cualquier lugar, pueda decir: yo también escribo, yo también importo”.

Ante los retos que implica ser joven, mujer e indígena en un cargo de alta responsabilidad, Nadia es clara: “Toda mujer en un puesto de decisión es cuestionada. Si es joven, más. Si pertenece a una diversidad cultural, aún más. Pero el respaldo del INBAL y de la Secretaría de Cultura, así como el trabajo colaborativo, fortalecen nuestra labor. Creo en tres pilares para avanzar: inteligencia, trabajo constante y pasión”.

NO SE PUEDE PROTEGER LO QUE NO SE AMA: PATRICIA LEDESMA

Cuando Patricia Ledesma Bouchan cursó la clase del antropólogo Manuel Gándara Vázquez la vida le cambió. Su paso por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) estaba llegando al final y debía preparar su tesis de licenciatura: “Todo mundo pensó que nos iba a hablar de teoría, de Hegel, y no, más bien nos dijo ‘les voy a enseñar una técnica de comunicación para ayudar a la gente a que entienda que en el pasado puede haber muchas de las respuestas a las preguntas que ahora tenemos’”.

La arqueóloga pretendía escribir su tesis en torno a la teoría marxista, pero la clase de Gándara significó cambiar de tema y la definición del rumbo que tomaría su vida profesional. Todo, dice, se condensa en una frase: “No puedes proteger lo que no quieres. A partir de ahí dije ‘esto es lo que quiero hacer’, cambié todo y me dediqué a hacer una tesis que nos ayudará a los arqueólogos a aterrizar conceptos complejos que de pronto tenemos, por un lenguaje más coloquial, cercano, y con técnicas de comunicación distintas”.

Ese trabajo lo aterrizó en la Zona Arqueológica de Tlatelolco y más tarde lo amplió cuando decidió hacer una maestría: “Invite al profesor Matos (Moctezuma) a que fuera uno de mis asesores, trabajé el tema de Tlatelolco y de Cuauhtémoc. Desarrollé una tesis que disfruté bastante sobre cómo dar una visita en Tlatelolco con este tema”, recuerda.

El patrimonio vivo, los públicos y los museos, terminaron por ser su vida. Después de desempeñarse como jefa de carrera en la licenciatura de Arqueología, Ledesma se conviritó en una de las profesionales más jóvenes dirigiendo un museo: hace exactamente 10 años, en mayo de 2015, asumió la dirección del Museo del Templo Mayor, donde además de dirigir exposiciones ha encabezado retos como el colapso de una de las techumbres que protegen los vestigios mexicas, a consecuencia de una granizada.

Lejos de discursos chauvinistas que ensalzan el pasado, la arqueóloga afirma que la empatía anima el trabajo que realiza desde la dirección del recinto ubicado en el corazón de la Ciudad de México: “De pronto empiezas a leer los cuadernos de comentarios y cuando tuvimos el incidente de la cubierta mucha gente, todavía se me pone la piel de gallina, nos cuidó, sin que nosotros lo pidiéramos”.

Ledesma acaba de llegar de Nueva York, donde participó con el grupo que definió la nueva sala de arte antiguo de América del MET, pero en el Templo Mayor la base del éxito, reflexiona, es confiar en el equipo con el que trabaja. “Por un lado se requiere un equipo muy fuerte, como un sostén, que te permita ejecutar, pero por otro lado, el México moderno te exige que haya como una multiplicidad de funciones que si todo se centra en este patriarca, no funciona. El director es quien lleva el manubrio de la bici, pero quien pedalea no soy yo, es todo un equipo que está acá abajo, es como un director de orquesta”.

Por ahora, Ledesma trabaja en la serie de conmemoraciones que en estos meses se cumplen y que empezaron con los 500 años del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, pero que también incluyen la llamada Noche Triste, la conquista y la fundación de Tenochtitlan. A más largo plazo, comparte, la labor se centra en “idear nuevas herramientas y nuevas tecnologías, nuevo material también”.

LA GESTIÓN CULTURAL TIENE

QUE RENOVARSE: ISABEL TOLEDO

La directora escénica, gestora cultural y actriz Isabel Toledo (Ciudad de México, 1990) coordina la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro, una de las instancias de pensamiento contemporáneo en torno a la cinematografía y las artes escénicas más importantes de la UNAM.

“La Cátedra tiene en sí misma un concepto con una carga muy académica y es difícil explicar el laboratorio de formatos en el que se ha convertido. Nosotras —mi equipo y yo— la concebimos como un laboratorio de pensamiento que busca socializar las preguntas que se desprenden de ambas disciplinas. Además, es un espacio de encuentro colectivo. La Cátedra ha sido un espacio de profesionalización; es una escuela sin serlo formalmente”, comenta en entrevista.

La literatura no debería limitarse a las capitales ni a los autores respaldados por grandes editoriales.

Natalia López

El trabajo de Isabel se ha presentado en espacios como el Met, Teatro UNAM, el Museo Universitario del Chopo, la UNAM y el Festival Cervantino, entre otros. En el cine, su labor se ha centrado en la formación: “Vengo desde el teatro, pero me he estado vinculando mucho con el cine. Estuve trabajando durante cinco años en una escuela de cine en Durango, que fundamos tres socios y yo: el Centro de Cinematografía y Actuación ‘Dolores del Río’, donde fui directora académica. Lo dejé después de la pandemia, y durante todos esos años me dediqué a observar y estudiar cómo se enseña a hacer cine en México. Al dejar ese proyecto, me concentré en la parte más teatral y performática, que es la línea de investigación que a mí me interesa. Siento que hubo un saber que se despertó y que no estaba encontrando su cauce”.

El director es quien lleva el manubrio de la bici, pero quien pedalea no soy yo, es todo un equipo.

Patricia Ledesma

Liderar proyectos le ha dado una visión panorámica del quehacer cultural. “El poder se ha ejercido desde los puestos de dirección, desde un lugar muy vertical, y a mí los feminismos me han dado herramientas para repensar esos espacios de liderazgo; para no pensarlos desde lo jerárquico, sino más bien como una oportunidad de cuidar a un colectivo, de anticiparme a sus necesidades. También para generar un espacio de confianza con relación al trabajo de los demás, que me permita dar un paso atrás y observar el panorama completo, y entonces decir con sensatez: ‘creo que es bueno ir por acá’, sin que eso sea impositivo”.

La Cátedra forma parte de la Filmoteca de la UNAM, que a su vez depende de la Coordinación de Difusión Cultural. Sin embargo, debido a su vocación teatral y cinematográfica, mantiene vínculos permanentes con Teatro UNAM, y sus principales aliadas son las escuelas de teatro y cine de la universidad. “Lo más lindo de la Cátedra es que en estos 15 años ha tejido una gran cantidad de redes y complicidades que a mí ya me tocó tomar encaminadas, por ejemplo, con festivales de cine como Ambulante”, explica Toledo.

Los feminismos me han dado herramientas para repensar los espacios de liderazgo.

Isabel Toledo

Y añade: “Yo decidí no acabar con lo que ya estaba hecho, sino potenciarlo y continuar el trabajo. Quise fortalecer esta idea de los jóvenes, ver cómo darle agencia al estudiantado, para que sepan que la Cátedra no es solo un espacio al que se acude a talleres o charlas, sino que también es un lugar en donde pueden desarrollar proyectos”.

Otro de sus intereses ha sido generar una oferta que cubra otras edades. “Hasta ahora nos hemos concentrado en las juventudes y en los adultos —nuestra población universitaria mayoritaria—, pero también están les adolescentes de los bachilleratos de la UNAM, y las infancias, hijas e hijes de trabajadores y estudiantes de la universidad. Desde que entré hasta ahora hemos realizado actividades para infancias, adolescentes, jóvenes y personas adultas. Eso, a mí, me tiene muy contenta”. cierra.

#OPINIÓN

@melissototota ANÓNIMO ERA UNA MUJER LA SIRENA QUE NO PEDÍA PERMISO

MELISSA MORENO CABRERA

REAPARECE UNA OBRA DE LEONORA CARRINGTON QUE RETRATA A MARÍA FÉLIX DESDE EL MITO, NO DESDE LA MIRADA AJENA

SUEÑO DE SIRENAS ES UNA OBRA QUE VUELVE A ESCENA CON PREGUNTAS QUE SIGUEN VIGENTES

eapareció una obra: no para complacer, no como adorno, no como recuerdo. María Félix se soñó y se lo contó a Leonora Carrington. Le pidió que no la retratara como actriz, sino como mujer. Carrington no pintó un rostro, pintó un mundo. En 1963 creó Sueño de sirenas, un tríptico que muestra a Félix convertida en tres figuras distintas: una blanca y luminosa, otra en llamas, otra hecha de carbón. No es un retrato clásico: es una versión simbólica de lo femenino. Tres formas de estar en el mundo. La obra desapareció durante casi 20 años. Ahora volvió a exhibirse en Art Basel. Con su marco de retablo tallado por José Horna y un precio de casi 10 millones de dólares, no pasó desapercibida. Pero lo valioso no está solo en el mercado, sino en el gesto: una mujer que se pensó a sí misma desde el mito, no desde la mirada ajena. La relación entre ambas no fue circunstancial. Se conocieron por Renato Leduc, exesposo de Carrington. Ya antes la pintora había retratado al hijo de María. Pero este encargo fue distinto. Félix no pidió que la embellecieran: pidió que la leyeran. El tríptico dice mucho sin necesidad de explicarse. Habla de cómo una mujer puede ser muchas cosas a la vez, sin tener que elegir solo una. De cómo el cuerpo puede ser símbolo, no solo superficie. María Félix fue retratada en más de una ocasión, pero pocas veces bajo sus propios términos. Rivera la pintó en 1949 como una figura monumental, casi inalcanzable. Siqueiros la imaginó como una mezcla de diosa prehispánica y madre revolucionaria. En ambos casos, el cuerpo fue protagonista. La diferencia con Carrington está en el enfoque: no hay espectacularidad, no hay pose. Es quizá la única obra que nace de una conversación íntima, de un sueño contado, de una mujer que pidió ser leída desde adentro. Las sirenas no desaparecen. Solo se hacen esperar. Y regresan cuando hace falta.

• Redacción ¦ Marquesina •

LA HISTORIA DEL CHICO QUE QUISO VOLAR CON ALAS DE INSECTO

● Samuel, un joven con un trabajo mediocre, desaparece. Aunque aparentemente a nadie le interesa saber de su paradero, cuatro amigos deciden ir tras su rastro. En el camino conocerán a Laurita, la enamorada del ausente

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Centro Cultural del Bosque. Teatro El Galeón, Abraham Oceransky. Del 26 de junio al 3 de agosto. Boleto: $150 pesos.

PRENDIDA DE LAS LÁMPARAS

● La obra comienza con el instante de la muerte de Rosario Castellanos el 7 de agosto de 1974, a causa de una lámpara que la electrocutó. En el umbral entre la vida y la muerte, visitamos la vida de la escritora y diplomática.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Centro Cultural Universitario. Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Av. Insurgentes 3000, Ciudad Universitaria. Hasta el 23 de agosto. $150 pesos. Jueves Puma $30 pesos.

El último tren

PRESENTA UNA DEMOLEDORA CONFRONTACIÓN DE IDEAS, DETONADA DESPUÉS DE QUE BLANCO INTENTA ARROJARSE AL PRIMER METRO DEL DÍA Y NEGRO SE LO IMPIDE. NEGRO LLEVA A BLANCO A SU CASA E INTENTARÁ CONVENCERLO DE QUE LA VIDA TIENE UN PROPÓSITO.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Centro Nacional de las Artes. Foro de las Artes. Hasta el 12 de julio. $180 pe- sos. Miércoles 2×1 en línea (aplica para sábado y domingo). Jueves de $30 pesos.

(SÓLO) UN BOSQUE

● Obawi, un oso plateado, huye y vaga solitario por el bosque. Por su parte, Bachi, un joven lobo gris, se ha extraviado y alejado de su manada. Como todo lo que está destinado a ser y fluir en un ciclo, ambos seres se encontrarán con sus propias diferencias.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Centro Cultural del Bosque. Teatro Orientación, Luisa Josefina Hernández. Hasta el 17 de agosto. $80 y $150 pesos.

VII

OSMANY PAREDES. CUARTETO PIANO JAZZ

● Concierto de Latín Jazz de este pianista cubano, cuyas interpretaciones han conquistado escenarios de todo el mundo. Será un viaje sonoro en el que el jazz, los ritmos afrocubanos y la improvisación se unirán en una celebración única de la música.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Sábado 28 de junio, 19:00 horas. Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. $300 pesos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.