ELGIN MASTER CHORALE
          Sopranos
          Jan Andresen
          Kristen Balisi
          Terry Bauer
          Samantha Breen
          Marilyn DeStefano
          Lauren Holmer
          Andrea Kleban
          Leslie Marcordes
          Magen McCarthy
          Diane McDonald
          Susan Miller
          Karen Neidlinger
          Michele Neidlinger
          Melissa Pagano-Arndt
          Cheri Panzloff
          Kathryn Petricca
          ColleenPrice
          Elizabeth Roberts
          Gail Rossow
          Kelsey Rubin
          Kathy Rubino
          Diana Seymour
          Victoria Strissel
          Ashley Storinger
          Katrina Teas
          Mary Ulery
          Allie Vargas
          Rosalyn Wesley
          Altos
          Dina Ackermann
          Patricia Aurand
          Samantha Beckmann
          Kimberly Bianchi
          Alison Bleick
          Karen Brhel
          Saffron Bruno
          Margaret Cannizzaro
          Christine Dalphy
          Elizabeth Dooley
          Marcia Harran
          Sarah Henry
          Robin Hladky-Fox
          Gwen Holst
          Jennifer Kaap
          Marilyn Keblusek
          Caryn Kingseed
          Rachel E. Maley
          Linda Mueller
          Melinda Oakey
          Kaitlyn Pacchini
          Carol Rechtoris
          Christine Ross
          Melissa Routzahn
          Moira Savel
          Diane Schael
          Kathy Shaughnessy
          Erin Smith
          Laurie Stivers
          Kori Stoll
          Irene Strejc
          Lisa Styles
          Dorothy Voigt
          Christy Williamson
          Luann Zanzola
          Tenores
          Deb Anderson
          Scott Gates
          Geoffrey Garner
          Keith Guimon
          Philip McPeek
          Nicholas Metzger
          Lisa Michnick
          Keith Murphy
          Ken Prazak
          Eric Skalinder
          Matthew Stone
          Kermit Swanson
          Geoff Thevenot
          Cheri Walter
          Bajo
          Bob Acker
          Mark Clemens
          Tom Fox
          Chris Johnson
          Brian Karzen
          Arnie Klehm
          Alberto Mantovano
          Robert Martin
          Dennis Rossow
          Burch Seymour
          Jay Smith
          Daniel Spike
          Franz Stockmann
           
    Chad Goodman ha recibido elogios generalizados por su emocionante dirección que combina "precisión, agilidad y fervor" (N. Stanić Kovačevic, South Florida Classical Review) y por mostrar la "combinación perfecta de abandono y sutileza" (L. Budman, South Florida Classical Review).
          La temporada 2023/24 marca la temporada inaugural de Goodman como director musical de la Orquesta Sinfónica de Elgin, solo el quinto líder en las prestigiosas siete décadas de historia de la orquesta. Los conciertos con la ESO incluyen las Cuatro últimas canciones de Strauss con la soprano Christine Brewer, la Sinfonía n.º 5 de Prokofiev, el Concierto para piano de Schumann con Orli Shaham y las Sinfonías n.º 2 y n.º 9 de Beethoven.
          Goodman tiene una Licenciatura en Música de la Escuela de Música Eastman y una Maestría en Música de la Universidad Estatal de San Francisco. Sus mentores incluyen a Michael Tilson Thomas y Alasdair Neale.
          ARTISTA INVITADO
          Elgin Master Chorale
           
    El Elgin Master Chorale (EMC) es una piedra angular cultural de Elgin y Fox Valley. Bajo la dirección del director musical Andrew Lewis, EMC está compuesto por aproximadamente 90 cantantes adultos, admitidos solo por audición, que comparten la pasión por las obras maestras corales y otro excelente repertorio coral. EMC se formó en 1947, bajo el nombre de Elgin Choral Union, cuando cantantes de quince coros locales se unieron para interpretar el Réquiem alemán de Brahms.
          DIRECTOR MUSICAL
        EMC crea colaboraciones con organizaciones locales de artes escénicas como la Orquesta Sinfónica de Elgin, el Cuarteto de Cuerdas Maud Powell, Chamber Music on the Fox, el Ballet Folklórico Huehuecoyotl, el Coro de la Segunda Iglesia Bautista y muchos otros que elevan y energizan a la comunidad.
          EMC produce un concierto anual de servicio de asistencia educativa a la comunidad, gratuito, para estudiantes de cuarto a sexto grado, creado específicamente para su participación, educación y disfrute artístico. De esta manera, los estudiantes del área aprenden a valorar las artes como una parte integral de su crecimiento y un camino para alcanzar su máximo potencial.
          EMC realiza muchos conciertos gratuitos cada año en la Biblioteca Pública Gail Borden, en la celebración de Elgin del Día de los Caídos y en la Ceremonia de Reconocimiento de Nuevos Ciudadanos realizada por el Concejo Municipal de Elgin. Las celebraciones cívicas, como estas, inspiran y unen a la comunidad y son especialmente significativas para los miembros.
          EMC, en su 77ª temporada, se enorgullece de su rica historia, sus dedicados cantantes y su deseo de sobresalir. EMC ha crecido a partir de sus valiosas raíces como una "unión" de coros y se dedica a la misión de ser el principal conjunto vocal en Fox Valley.
          Laura Strickling, soprano
           
    La soprano Laura Strickling, dos veces nominada al GRAMMY®, ha sido reconocida por The New York Times por su "voz flexible, dicción cristalina y cálida presencia". Célebre por su trabajo interpretando y promoviendo canciones artísticas, con énfasis en las nuevas incorporaciones al canon, comisarió The New Music Shelf Anthology de canciones de arte contemporáneo para soprano y ha colaborado con numerosos compositores, incluidos Tom Cipullo, Daniel Felsenfeld, Juliana Hall, Libby Larsen, James Matheson, John Musto y Glen Roven.
          Está en la lista de la Brooklyn Art Song Society, y ha aparecido con Cincinnati Song Initiative, Mexicoliederfest, Calliope's Call, Liederfest en Suzhou (China), el Instituto Nacional de Música de Afganistán, Lyric Fest, Joy in Singing, Trinity Concerts at One, la American Liszt Society, Baltimore Lieder Weekend, el Half Moon Music Festival, Concerts on the Slope, National Sawdust, Art Song en Old Stone House, el Brooklyn New Music Collective, SongFusion, fue un artista destacado en el New Music Gathering de 2016, y presentó un recital de radio de canciones estadounidenses en "Live from WFMT" en Chicago con el pianista Daniel Schlosberg.
          La Sra. Strickling recibió elogios de la crítica en la grabación de Naxos Opera Classics de The Parting de Tom Cipullo (coprotagonizada por el barítono Michael Mayes y la mezzosoprano Catherine Cook) por su "... Voz profunda y segura. Sus agudos expuestos se manejan maravillosamente, con una belleza notable". Times Alone de James Matheson en Yarlung Records fue aclamado por MusicWeb International por sus "voces bien formadas y matizadas y su urgencia emocional... una franqueza sorprendente". The Vineyard Songs de Glen Roven con el pianista Michael Brofman está en New Voices, el CD más vendido de Billboard Classical. También se la puede escuchar en "New American Song@SongFest", interpretando Edna St. Vincent Millay de Jake Heggie con el pianista Dimitri Dover, y en The Garden: Songs and Vocal Chamber Music of Tom Cipullo, interpretando el ciclo de canciones Of a Certain Age con la pianista Liza Stepanova. Su primer proyecto de grabación en solitario de una canción artística estadounidense, Confessions con la pianista Joy Schreier, fue nominado a un premio GRAMMY® 2020.
          Nacida en Chicago, la Sra. Strickling es una ávida viajera, ya que vivió en Marruecos, donde estudió árabe clásico en el Instituto de Lengua Árabe de Fez, y en Kabul, Afganistán, donde su esposo fue el presidente fundador del Departamento de Derecho de la Universidad Americana de Afganistán. Actualmente vive en St. Thomas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
          
              
              
            
            Mary Phillips, mezzo soprano
           
    Con una voz que ha sido llamada "oro puro" y dotes dramáticas que la sitúan en la primera fila de los cantantes-actores, la mezzosoprano estadounidense Mary Phillips está estrechamente asociada con la música de Wagner. Canta muchos papeles de mezzo en el ciclo del Anillo e hizo su aclamado debut como Brangäne en Tristán e Isolda para la Ópera de Dallas, además de regresar a la Ópera Metropolitana como Schwertleite en Die Walküre, en la que también cubrió el papel de Fricka. Ha cantado Fricka y Waltraute en Die Walküre y Waltraute en Götterdämmerung en la Ópera Canadiense; Erda en el Anillo de la Ópera Escocesa, y Wellgunde y Rossweise en los ciclos del Anillo de la Ópera de Seattle.
          Phillips también ha sido aclamada por su Verdi; hizo su debut en el Met en La forza del destino, y su debut en la Ópera de San Francisco en Rigoletto. Sobre sus interpretaciones de la princesa Éboli en Don Carlo, un papel que ha cantado para las óperas de Austin, Canadá, Sarasota y Vancouver, Vancouver Sun dijo que "merece un Oscar a la mejor actriz de reparto de ópera: vocalmente segura y teatralmente practicada, es una cantante / actriz de poder y estatura". También ha cantado Azucena en Il trovatore en la Ópera de Seattle y Arizona. De su Amneris en Aida, un crítico escribió: "En este difícil papel que requiere agilidad, un amplio rango vocal y fuerza emocional, Phillips vertió su corazón y su voz en él". Las temporadas recientes y futuras han presentado a Phillips con la Ópera Metropolitana (Rusalka/Jezibaba), la Ópera de Edmonton (Salomé/Herodías), la Orquesta Sinfónica de Winnipeg (Tristán e Isolda/Brangane), la Ópera de la Ciudad de Nueva York (En el jardín de los FinziContinis) y la Ópera de Birmingham (Hamlet de Gertrude/Ambroise Thomas). Otros compromisos recientes incluyen Jezibaba en Rusalka de Dvorak con la Metropolitan Opera y papeles en Elektra de Strauss con la Metropolitan Opera y la Orquesta Sinfónica de Boston tanto en el Symphony Hall como en el Carnegie Hall de Nueva York.
          La Sra. Phillips mantiene un gran interés en el repertorio barroco. En el escenario de la ópera ha incluido a Sesto en Giulio Cesare en Barcelona y Eduige en Rodelinda para la Ópera de Dallas. Sus apariciones en conciertos incluyen El Mesías en el Carnegie Hall y con la Sinfónica de Atlanta, la Sinfónica de Baltimore, la Sinfónica de Nueva Jersey y la Orquesta Gulbenkian en Lisboa, así como con la Sinfónica de Seattle, con la que también ha interpretado la Misa en si menor de Bach. Ha cantado el Gloria de Vivaldi en el Hollywood Bowl con la Filarmónica de Los Ángeles y ha grabado el Magnificat de Bach para el Barroco de Boston.
          Thomas Cooley, tenor
           
    Con una aclamada carrera internacional que abarca más de dos décadas, el tenor Thomas Cooley continúa estableciendo el estándar en su campo, ofreciendo actuaciones memorables en América, Europa y Asia. Estas actuaciones lo han llevado a 30 estados diferentes de los Estados Unidos y a numerosos países de todo el mundo.
          Cooley ha hecho apariciones notables en las principales salas de conciertos como el Carnegie Hall, el Concertgebouw, la Konzerthaus de Berlín, la Filarmónica de Berlín, la Tonhalle Zürich, la Symphony Hall de Boston, la Avery Fisher Hall, la Konzerthaus de Viena, la Walt Disney Hall, el Kennedy Center, la Ópera Estatal de Baviera, la Tchaikovsky Hall de Moscú y el KKZ de Lucerna, el Festival Hall de Osaka y el Esplanade Hall de Singapur, y ha colaborado con numerosos directores distinguidos como Helmuth Rilling, Donald Runnicles, Teodor Currentzis, Michael TilsonThomas, Nicholas McGegan, Robert Spano, Franz Welser-Möst, Bernard Labadie, Harry Bicket, Wolfgang Sawallisch, Osmo Vänskä, Eiji Oue, Lan Shui, Matthew Halls, David Robertson, Dame Jane Glover, Markus Stenz, Carlo Rizzi, Thomas Søndergård, Manfred Honneck, Jaap van Zweden, Edo de Waart, Paul McCreesh y Andrea Marcon.
          Reconocido como experto en las obras de Händel y J.S. Bach, particularmente en el papel del Evangelista, Cooley ha interpretado este repertorio con conjuntos de renombre como la Thomanerchor y la Gewandhaus Orchestra Leipzig, la Windsbacher Knabenchor y la Akademie für Alte Musik Berlin, la Dresdener Kreuzchor y la Internationale Bachakademie Stuttgart. También actúa regularmente con grupos históricamente informados como la Orquesta Barroca Philharmonia, los Festivales de Göttingen y Halle Handel, Les Violons du Roy, MusicAeterna, Tafelmusik, Handel and Haydn Society, Boston Baroque, los Festivales Carmel y Oregon Bach, Pacific MusicWorks, Music of the Baroque y el Munich Bach Choir. Cooley mantiene una estrecha relación de trabajo con el especialista en barroco Nicholas McGegan, con quien ha actuado más de cien veces en el Göttingen Händelfestspiele, con la Philharmonia Baroque Orchestra y con las principales orquestas de todo Estados Unidos, así como numerosas grabaciones en CD.
          La discografía de Thomas Cooley incluye 20 grabaciones con sellos como Carus, CPO, Deutsche Grammophon, Hänssler, MDG, Orchid Classics y Sony. Una próxima grabación de la Pasión según San Mateo de Bach, bajo la batuta de Nicholas McGegan, está prevista para Avie Records 2025.
          Hadleigh Adams, barítono
           
    El barítono neozelandés Hadleigh Adams ha acumulado una obra notable por su amplitud. Comprometido tanto con el concierto como con la ópera, ha colaborado con algunos de los mejores artistas del mundo.
          En el escenario de conciertos ha actuado como solista con la Orquesta Filarmónica de Londres bajo la dirección de Esa Pekka Salonen, la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel, la Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Michael Tilson Thomas, la Orquesta Sinfónica de Atlanta bajo la dirección de Robert Spano, la Orquesta de la
          Ópera de San Francisco bajo la dirección de Nicola Luisotti y la Filarmónica Barroca bajo la dirección de Nicholas McGegan. También ha actuado con los Solistas Americanos de Bach, la Sinfónica de Seattle, la Sinfónica de Nashville y la Sinfónica de Colorado. Reconocido por su Händel, ha interpretado El Mesías más de 120 veces.
          En el repertorio operístico tradicional, el Sr. Adams ha interpretado una amplia gama de personajes en una variedad de estilos musicales: Ravel bajo la batuta de Esa Pekka Salonen, Bernstein bajo Marin Alsop y Michael Tilson Thomas y Louis Langree, Händel bajo Nicholas McGegan, Puccini bajo Nicola Luisotti, Mozart bajo la dirección escénica de Sir Thomas Allen, Händel bajo la dirección escénica de Christopher Alden, y Puccini bajo la dirección escénica del director de Los Miserables, John Caird. Su debut europeo fue en el Royal National Theatre de Londres en una producción escenificada de la Pasión según San Mateo de Bach, interpretando el papel de Jesús, y dirigida por Sir Jonathan Miller. Solo con la Ópera de San Francisco ha aparecido en 19 producciones principales, y durante la temporada 2022 hizo su actuación número 100 con la compañía.
          Sus próximos compromisos incluyen interpretaciones del Réquiem de Guerra de Britten, la Sinfonía del Mar de Vaughan Williams, el Réquiem de Mozart, Carmina Burana de Orff, Das Lied von der Erde de Mahler, El libro de los siete sellos de Schmidt, la Novena Sinfonía de Beethoven y El Mesías y Parténope de Händel con organizaciones como las Sinfónicas de Dallas y Houston, la Ópera de San Francisco, la Orquesta de Wellington, la Filarmónica de Brisbane y la Sociedad Coral de la Iglesia de la Gracia en el Carnegie Hall.
          Escrito por - Daniel Maki
          Ave verum corpus, K. 618
          Wolfgang Amadeus Mozart (1756-91)
          El Ave verum corpus (Salve el cuerpo verdadero) de Mozart podría describirse como una breve obra de 5 minutos, que contiene solo 46 compases de música para coro a 4 voces y orquesta de cuerdas. Esa prosaica descripción no menciona que esos 46 compases combinan una especie de inocencia y sencillez infantiles con el sentimiento religioso más sublime de una manera que muy pocos compositores han podido igualar.
          Mozart moriría en diciembre de 1791 después de un año particularmente difícil. Había caído en problemas financieros y se preocupaba constantemente por poder mantener a su familia. Su esposa Constanze estaba embarazada por sexta vez y a principios de junio fue a Baden, un balneario cerca de Viena, para "tomar las aguas", como dice la frase. Mozart fue a visitarla a mediados de mes y en dos días había regalado su obra maestra de 46 compases a Anton Stoll, organista y director de coro de la iglesia parroquial de Baden. Stoll era un amigo cercano y admirador del compositor, a menudo interpretaba su música y visitaba a Constanze para ayudar con sus necesidades médicas en sus frecuentes visitas al spa. Lo más probable es que la nueva obra fuera interpretada por Stoll el 23 de junio, fiesta del Corpus Christi. El distinguido crítico y escritor Michael Steinberg capturó brillantemente el espíritu de la obra cuando la llamó "la esencia de la simplicidad. Las armonías son sencillas, la textura no lo es menos, pero en toda su vida, cronológicamente tan corta, artísticamente tan larga, Mozart nunca inventó nada más conmovedor que estos cuarenta y seis compases perfectos.
          * * *
          Himno para todos
          Jessie Montgomery (b. 1981)
          Como siempre han hecho los jóvenes, los miembros de lo que hemos llegado a llamar la "generación millennial" ya han dejado su huella en el mundo de muchas maneras, y la música no es una excepción. Jessie Montgomery, por ejemplo, comenzó a
          NOTAS DEL PROGRAMA
        llamar la atención ya a los veinte años y hoy disfruta de una carrera notablemente exitosa como compositora, violinista y profesora. Nacida de un padre músico y una madre actriz y escritora, creció en el Lower East Side de Manhattan en una época en la que ese barrio era un hervidero de experimentos sociales y artísticos. Luego recibió un título en interpretación de violín de la Juilliard School, así como un título avanzado en Cine y Composición Multimedia de la Universidad de Nueva York. Todos estos factores, familiares, sociales y académicos han influido en su trabajo, que combina una rigurosa formación clásica con elementos de jazz, lengua vernácula e improvisación, así como un compromiso con la conciencia social.
          Como violinista, ha sido miembro de varios cuartetos de cuerda y ha actuado con el Silkroad Ensemble, fundado por YoYo Ma. Como compositora, su trabajo está siendo interpretado por muchos conjuntos importantes y ha ganado numerosas becas y premios, incluido el Premio Leonard Bernstein de la Fundación ASCAP.
          En abril de 2021 fue nombrada Mead Compositora Residente de la Orquesta Sinfónica de Chicago, un puesto de tres años que le otorgaría encargos para tres obras. Como seguramente recordará la mayoría de la humanidad, abril de 2021 fue un momento difícil para la mayoría de nosotros, y artistas creativos como Jessie Montgomery tuvieron que luchar con todos los efectos de la pandemia, además de su propia situación artística. En ese momento estaba experimentando una especie de bloqueo de escritora al llegar a su cumpleaños número 40, y también tuvo que lidiar con el trauma de la muerte de su madre. Los artistas genuinos se las arreglan para abrirse camino a través de tales problemas y la Sra. Montgomery lo hizo de manera inspirada. En lugar del trabajo de varios movimientos que había planeado, optó por un enfoque más simple que satisficiera las necesidades del momento. En sus propias notas del programa, describe el proceso:
          "Himno para todos se basa en un himno que escribí en la primavera de 2021 que era una reflexión sobre los desafíos personales y colectivos que estaban sucediendo en ese momento. Hasta ese momento me había resistido a escribir "piezas de respuesta" a la pandemia y a la agitación sociopolítica y había estado experimentando un intenso bloqueo del escritor.
          Pero un día, después de una larga caminata, este himno vino a mí, algo raro. La melodía atraviesa diferentes coros orquestales y es acompañada por el resto del conjunto. Es una especie de meditación para orquesta, que explora varios lavados de color y timbre a través de cada repetición de la melodía. "
          La obra resultante es una composición cuidadosamente elaborada y conmovedora que parece haber proporcionado un efecto catártico no solo para su compositor sino también para su público.
          * *
          Sinfonía n. º 9 en re menor, op. 125 Ludwig van Beethoven (1770-1827)
          Pocas obras en la historia de la música han ejercido una influencia tan amplia, han sido tan discutidas, debatida, profundamente veneradas y a la vez imitadas y fuertemente reaccionadas contra ellas, como la última de las sinfonías de Beethoven. Dentro de su enorme sombra se han reunido innumerables oyentes que se han sentido profundamente conmovidos por su sentimiento revolucionario, panteísta y utópico, así como aquellos que han encontrado tales ideales vacíos e inalcanzables. Ha habido muchos críticos distinguidos que han considerado la Novena como uno de los mayores logros técnicos de Beethoven, y otros que pensaron que la idea misma del final coral era un gran error. (Por no hablar de aquellos que, como Verdi, pensaban que la escritura vocal era simplemente incompetente).
          De toda esta efervescencia, sin embargo, ha surgido un consenso que ve la Novena como uno de los grandes monumentos del espíritu humano, así como una especie de resumen de la obra y la visión del mundo de Beethoven. Desde su
          *
        infancia, Beethoven había estado fuertemente influenciado por los principios de la Ilustración que finalmente condujeron a la Revolución Francesa y que se expresaron con frecuencia en las obras del poeta y dramaturgo Friedrich Schiller. La idea de componer la Oda a la Alegría de Schiller se le había ocurrido cuando tenía poco más de veinte años, y luchó con varias versiones posibles en varios momentos de su carrera. El montaje final, terminado y estrenado en 1824, fue así la realización de toda una vida de pensamiento y experimentación.
          Aunque la Novena Sinfonía puede escucharse simplemente como una obra de música pura, sus connotaciones extramusicales han jugado un papel importante en su historia. No es casualidad que el tema de la Oda a la Alegría haya servido durante décadas como tema de la Unión Europea o que Leonard Bernstein eligiera la Novena como la obra que se representará en Berlín con motivo del desmantelamiento del Muro de Berlín. (Se tomó la libertad de cambiar la palabra Freude: "Alegría", a Freiheit, "Libertad"). No es exagerado decir que en el momento de su creación la Novena era, al menos hasta cierto punto, una declaración política además de artística. Después de años de guerra napoleónica, el Congreso de Viena en 1815 dio lugar a un rediseño del mapa de Europa y a la introducción de una nueva ola de conservadurismo represivo. En su reciente libro The Ninth Beethoven and the World in 1824, Harvey Sachs señala que otros artistas que trabajaban en ese momento, como los poetas Heinrich Heine y Alexander Pushkin, fueron censurados y amenazados con el exilio o algo peor por sus respectivos gobiernos por su expresión de sentimientos liberales. Aunque Beethoven nunca se vio amenazado hasta ese punto, la Austria en la que vivía se había convertido, gracias a los esfuerzos del príncipe Metternich, en uno de los primeros ejemplos del estado policial moderno. Como figura pública importante, los puntos de vista liberales de Beethoven eran bien conocidos, y el enorme poder emocional de la Novena sinfonía sin duda habría servido como una afirmación resonante de su punto de vista. A riesgo de usar un cliché del que abusaron mucho los estudiantes de secundaria, se podría decir que en términos estrictamente musicales la Novena Sinfonía fue tanto un final como un comienzo. Contrariamente a la opinión popular, Beethoven no abandonó por completo los principios clásicos de la composición en sus últimas obras. En muchos sentidos, la Novena Sinfonía es un regreso al estilo heroico del período medio de Beethoven, permaneciendo fiel a formas clásicas como la sonata y el tema y la variación. Al mismo tiempo, aunque la
          Novena puede escucharse como el último suspiro del clasicismo, no se puede negar su novedad.
          Sus enormes proporciones y efectos dramáticos fueron claramente precursores de una cepa de romanticismo musical que pensaría en la sinfonía como el más grandioso de todos los géneros y que culminaría en las inmensas sinfonías románticas tardías de Bruckner y Mahler.
          Los melancólicos y misteriosos compases iniciales del primer movimiento llegaron a ser uno de los pasajes más imitados de la música del siglo XIX. Escuchamos quintas abiertas, solo dos de las tres notas necesarias para formar un acorde completo. Al retener la importantísima tercera, que es la única que puede determinar si un acorde es mayor o menor, Beethoven nos da un adelanto de lo que está por venir. Todo el trágico primer movimiento es una lucha entre tonalidades mayores y menores, con la oscuridad de la menor ganando.
          La sensación de misterio y tragedia continúa en el scherzo, que, a diferencia de la práctica habitual de Beethoven, ocurre aquí como el segundo movimiento en lugar del tercero. La palabra scherzo significa "broma" en italiano, pero aquí el humor parece ser de tipo cósmico y, a veces, casi demoníaco. Beethoven hace gala de ingenio en la apertura misma del movimiento (su sentido del humor ha sido subestimado con demasiada frecuencia), parodiando hábilmente la famosa apertura del primer movimiento. Al humor un tanto sardónico se suma el hecho de que una de las notas está dedicada a los timbales, que, por cierto, juegan un papel importante a lo largo de todo el movimiento.
          Después de toda esta tormenta y estrés, Beethoven finalmente nos da alivio en el hermoso y lento tercer movimiento, que consiste en variaciones sobre dos temas. En este movimiento, que el gran director de orquesta italiano Arturo Toscanini dijo que debía ser dirigido "de rodillas", Beethoven parece imaginar un mundo mejor, cuya paz está muy lejos de la turbulencia de los dos primeros movimientos.
          Sin embargo, esta dicha arcádica se rompe bruscamente por lo que los músicos alemanes llaman la Schreckensfanfare ("Fanfarria del terror"). Acordes espantosamente disonantes anuncian el comienzo del cuarto movimiento, cuyas gigantescas proporciones constituyen casi toda una sinfonía de cuatro movimientos en sí misma. Beethoven el modernista nos da una especie de técnica cinematográfica de flashback, en la que se escuchan breves pasajes de cada uno de los tres primeros
          movimientos en rápida sucesión, recordándonos lo que ha sucedido antes. Finalmente, silenciosa y tímidamente, las cuerdas graves suenan por primera vez el tema simple y noble que se ha convertido en una de las melodías más conocidas del mundo. Después de varias declaraciones del tema, el terror regresa una vez más, pero esta vez es respondido por primera vez por una voz humana, mientras un barítono solista canta: "Oh amigos, no estos tonos: más bien cantemos otros más agradables". Desterrada así la discordia, comienzan las nobles palabras de la Oda a la Alegría .
          El resto de este complejo movimiento se desarrolla con una majestuosidad casi sin igual. Entre sus partes hay variaciones sobre el tema familiar ya escuchado; un pasaje folclórico en el llamado estilo "turco", popular en Viena en ese momento, con bombo, platillos, triángulo y flautín; un maravilloso interludio orquestal que consiste en una magnífica fuga doble; y un tema completamente nuevo sobre las palabras Seid umschlungen, Millionen ("Millones, sean abrazados"), que parece llegar a los límites de la sublimidad. A lo largo del camino, Beethoven lleva la voz humana a sus límites, enviando algunas de las partes vocales a rangos estratosféricos, casi como si dijera que los meros seres humanos no pueden alcanzar la majestuosidad de su concepción.
          Como se mencionó anteriormente, la impresión final de este colosal movimiento ha impresionado a muchos oyentes de muchas maneras diferentes. El distinguido biógrafo de Beethoven, Lewis Lockwood, ha descrito su reacción de la siguiente manera: "Al utilizar la Oda de Schiller para dirigirse directamente a la humanidad en general, Beethoven transmite la lucha tanto del individuo como de los millones de personas para abrirse camino a través de la experiencia desde la tragedia hasta el idealismo y para preservar la imagen de la hermandad humana como defensa contra la oscuridad". Cuando la magnífica coda culminante de la Novena Sinfonía puso fin a la primera representación el 7 de mayo de 1824 en el Teatro Kärntnertor de Viena, el público se puso en pie de un salto. La música nunca volvió a ser la misma.
          
              
              
            
            Un agradecimiento especial a nuestros donantes
           
    $100,000+
          $50,000-99,999
          S.E. Ainsworth Family Fund
          R. Bert Crossland
          Otto Engineering
          The Willow Springs Foundation
          Illinois Department of Commerce & Economic Opportunity
          John B. Sanfilippo & Son, Inc.
          The Pepper Family Foundation
          S.E. Ainsworth Family Fund
          Anonymous – 2
          $25,000-49,999
          Barrington Area Community Foundation
          Francis J. & Patricia A. Houlihan Foundation
          Seigle Foundation
          Illinois Arts Council Agency
          Herman & Mary Zwirn
          $10,000-24,999
          ComEd, an Excelon Company
          Elgin Cultural Arts Commission
          Harry Eng & Frances Zollers
          $5,000-9,999
          Ark Tehnologies, Inc
          Mrs. Phyllis Blizzard
          Diane Campbell
          Michele Clark Community Foundation of the Fox River Valley
          Ray & Julie Daly
          $2,500-4,900
          Florence B. Palmer & Cornelia A. Palmer Foundation
          Grace Bersted Foundation, Bank of America, N.A., Trustee
          Al & Michy Kabeshita
          Thomas & Linda Long
          National Endowment for the Arts
          Jeanne C. Sigman Anonymous – 2
          Elgin Symphony League
          Prof. James Sosnoski & Dr. Patricia Harkin
          Sandra Horvath Hagan
          Lyrasis
          Frank & Patricia Maxson
          Mrs. Dolores Nelson
          Martin & Brigitte Nobs
          Karen & Ed Schock
          Dr. Emanuel & Mrs.
          Janice Semerad
          John & Maribeth Totten Anonymous – 3
          James Bauer & Lois
          Myers-Bauer
          Mr. David Bosely
          John & Sharyon Dasilva
          Kimberly T. Duchossois, in honor of Fran Houlihan
          The Farny R. Wurlitzer Foundation
          Jaime & Donna Garcia
          Walter & Andrea Gumm
          $1,000-2,499
          Mrs. Phyllis Blizzard, in memory of Harry Blizzard
          Alexis India Alm
          Donna F. Templeton
          Ruth & Dr. John Bradburn
          Laura Brady
          David L. Brown
          Kathryn Canny
          Walter & Nancy Carlson
          Gene Collerd, in memory of Matt Mantell
          Janet & Dennis Conway
          Deanna K. Engelke
          The Fabish Family
          Andre R. Fiebig
          Eric & Jon Gaston-Falk
          David Gerber
          Mr. & Mrs. Robert Hahn
          Judy Hanlon
          Jill Hebeisen
          Valerie A. Heintz
          Ron & Pat Henning
          Margaret Mechtenberg
          Craig & Karen Johnson
          Suzanne P. Johnson
          David & Carlene
          Kellenberger
          Elizabeth Hoeft
          Suzanne E. Johnson
          Kairos Counseling Center
          Loretta Kandl
          Dr. & Mrs. James Mansfield
          Barbara Maring & Robert Kulefsky
          Carole Medal
          Nancy V. Rascher
          Stephen & Linda Knight
          Mark R. Kuntz
          Peter & Constance
          Landwehr
          Eric Larson & Margaret Williams
          Elizabeth A. Littel
          Carolyn & Robert Malm
          Marquardt of Barrington
          Russ & Diane Maxwell
          Mike & Marilyn McCarthy
          McGrath Volvo Cars
          Barrington
          Dr. Elizabeth McKay
          Joan Moen
          Helen G. Moore
          Monica & Sanford
          Morganstein
          Motor Werks, Inc
          John & Josephine
          Muchmore
          A. John Mullins
          Rick & Nancy Nelson
          Marsha Newcomer
          David Olsen & Jim
          Weidman
          Meg & George Peirce
          Ernie & Joanne Perone
          Erik & Nelleke Roffelsen
          Suzanne & Henry Rozycki
          Rob & Jodie Stackowiak
          Cherry Stoddard
          Rev. Arlyn & Jeanne Tolzmann
          Tyndale House Publishers
          Philip J. Zack
          John Pilsits
          Richard W. Renner
          Erin Riehle
          Mr. & Mrs. Richard Robertson
          Lois Robinson
          John & Carole Ruby
          Patricia Sekowski
          Tim Shaffer
          Drs. April & Frank Smith
          Helen Wuu Sprague, in memory of Dr. Pat Clark (voice teacher in 1992)
          Adam & Laura Gray
          Cheryl Stocks
          Carol Taylor
          Marc Thayer
          Aimee Virnig, In Honor of Rylan Virnig
          Wickstrom Auto Group
          St. Charles Bank & Trust
          Company
          Charles & Nancy
          Zimmerman
          Anonymous – 4