AGROINFORME
SOSTENIBILIDAD
CADENA DE CUSTODIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES ELENA SANTAMARÍA Responsable de Proyectos Sostenibilidad de SinCeO2, Consultoría Energética
El consumo de energía y el aumento de Gases de Efecto Invernadero (GEI) debido al transporte, se ha incrementado con el tiempo y ha hecho esencial la búsqueda de alternativas y para reducir las emisiones. El 96% del consumo energético del transporte proviene de combustibles fósiles. Por ello, la Directiva Europea 2009/28/EC relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables se marca como objetivo en 2020 que el 20% del consumo energía proceda de fuentes alternativas y que el 10% del consumo para transporte corresponda a biocarburantes.
E
l uso de biocarburantes en lugar de los carburantes de origen fósil supone una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el ciclo de vida. Dicha Directiva recoge los criterios de sostenibilidad de biocarburantes y biolíquidos obligatorios para cumplir con los objetivos europeos. Los biocombustibles o biocarburantes son combustibles líquidos o
850 Agricultura - DICIEMBRE´14
gaseosos para transporte producidos a partir de la biomasa como especies de uso agrícola y uso forestal. Lo más utilizados son el bioetanol procedente de la fermentación de azúcares de plantas como cereales, remolacha, etc. y el biodiesel a partir de aceites vegetales. En España, se ha pasado de consumir 72 Kt de biocombustibles en 2002 a 2.127 Kt en 2012. Debido a
la reducción del objetivo mínimo general de biocarburantes en el transporte del 6,5% al 4,1% a propuesta del Gobierno, en 2013 se redujo el consumo de biocombustibles en 1.607 kt. Aún así, España, en su Plan de Plan de Energías Renovables 2011-2020, se compromete a alcanzar 10% de energía renovable en el transporte en el año 2020.
SOSTENIBILIDAD EN BIOCOMBUSTIBLES La transición energética requiere fuentes sostenibles, por ello se promueve el uso de los biocarburantes. Sin embargo, la multiplicación del uso de biofueles puede tener impactos negativos sobre la biodiversidad y el medio ambiente, efectos negativos sobre el cambio climático, sobre los precios y disponibilidad de alimentos, efecto negativo sobre la pobreza, entre otros Por ello, la Unión Europea (UE) ha definido los criterios de verificación de sostenibilidad en biocombustibles mediante la Directiva 2009/28/EC de Energías Renovables y sólo los biocarburantes con verificación positiva podrán ser aceptados en los objetivos estatales para alcanzar las cuotas marcadas. Esta Directiva, marca los criterios de sostenibilidad a biocarburantes, los cuales tienen que cumplir: t -BT NBUFSJBT QSJNBT OP QSPDFEBO EF ÈSFBT EF BMUP valor en biodiversidad ni de elevadas reservas de carbono. t 3FEVDDJØO EFM EF MPT HBTFT EF FGFDUP JOWFSOBEFro (GEI) con respecto a los carburantes de origen fósil. t (FOFSBS Z BQMJDBS MB USB[BCJMJEBE FO UPEB MB DBEFOB EF suministro: plantaciones, gestores de aceite, depósitos, transporte, plantas de tratamiento, etc.
La UE ha definido los criterios de verificación de sostenibilidad en biocombustibles mediante la Directiva 2009/28/EC de Energías Renovables