Ciclo de foros: Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad (Unes, 2013)

Page 1

serie encuentros



Ciclo de foros

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Parte I  Noviembre-diciembre 2011


Ministerio del Poder Popular para Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y paz la Educación Universitaria Ministro Miguel Rodríguez Torres Ministro Pedro Calzadilla AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES) Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub Vicerrectora de Desarrollo Académico Aimara Aguilar

Vicerrectora de Creación Intelectual y Vinculación Social María Lucrecia Hernández Secretario Frank Bermúdez Sanabria

consejo editorial UNES Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Creación Intelectual y Vinculación Social María Lucrecia Hernández

Vicerrectora de Desarrollo Académico Aimara Aguilar

Secretario Frank Bermúdez Sanabria

Director de Gestión Comunicacional Leonardo Zurita

Director General Funda-UNES Ernesto Quijada

serie encuentros Ciclo de foros

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico PARTE I Noviembre-diciembre 2011

Hecho Depósito de Ley | Depósito Legal lf44820133002261 ISBN 978-980-7605-26-7

2a edición: agosto 2012 3a edición: agosto de 2013 Corrección de textos: Maira Rojas Producción Editorial: Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social Portada: Oscar Vasquez Impresión: Imprenta UNES

UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)

Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia. Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela | Caracas, agosto de 2013 WWW.UNES.EDU.VE

Atribución-NoComercial Compartir Igual. Todas y todos somos libres de compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos de esta publicación; bajo las condiciones de reconocer la fuente y de hacerlo sin fines comerciales. De alterarla o generar obras derivadas, prelan idénticas condiciones.


Contenido

Primera jornada La policía en los procesos de transformación de la sociedad

11

Amadeu Recasens i Brunet Phillip Stenning César Barreira

Segunda jornada La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

35

Josbelk González Gilda Núñez Reynaldo Hidalgo

Tercera jornada Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

87

Elsie Rosales

Cuarta jornada Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los Estados Unidos

119

Edgardo Lander Elsie Rosales

Quinta jornada Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal Alfredo Ruiz Carmelo Borrego

167



Presentación

S

on escasos los espacios dirigidos al debate crítico y la construcción colectiva de procesos que problematicen, recreen, expliquen y faciliten, desde una perspectiva de izquierda, la construcción de propuestas de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y convivencia. Estando en revolución y siendo la inseguridad ciudadana el principal problema del país (declarado en las encuestas de opinión), carecemos de espacios suficientes que nos permitan pensar y construir propuestas consistentes con nuestro proyecto de democracia socialista. Esta carencia se nos convierte en un reto aun mayor, al constatar que el grueso del pensamiento y las prácticas de políticas públicas en el campo de la seguridad, tienen un anclaje éticopolítico conservador. Es un largo itinerario el que debemos recorrer, pero sabemos que la construcción de una agenda pública en el campo de la seguridad ciudadana y la convivencia debe partir, entre otras cosas, del estímulo a la producción de propuestas alternativas, nacidas del debate, la experimentación y la investigación. Ante este reto, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad –UNES–, realizó a finales del año 2011 el primer ciclo de foros “Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana: retos del pensamiento crítico”, que contó con la participación de académicos y activistas, cuyos aportes son recogidos por la Colección “Intercambios” en el presente volumen. 7


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

La primera jornada, “La policía en los procesos de transformación de la sociedad”, contextualiza el papel de los cuerpos policiales en nuestra sociedad, del cómo las policías responden a los modelos societales y relaciones de poder en las que existen, por lo que sociedades desiguales y clasistas tienen policías que producen y reproducen la desigualdad y sus múltiples formas de discriminación. Para esta temática los ponentes invitados fueron Amadeu Recasens i Brunet (España), Phillip Stenning (Canadá) y César Barreira (Brasil). La segunda jornada, “La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos”, discurre entre experiencias concretas y aportes conceptuales en los que se debaten las diferencias y semejanzas de políticas públicas de prevención de la violencia conservadoras, orientadas a cuidar a las élites sociales del temor que les provocan los sectores populares y las que constituyen líneas integradas a una política social, económica, cultural de inclusión social y estímulo al protagonismo popular, orientadas a garantizar derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los ponentes invitados fueron Josbelk González, Gilda Núñez y Reynaldo Hidalgo. En la tercera jornada, “Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana”, se diserta en torno al debate sobre si la seguridad debe o no ser considerada un derecho en sí misma, o si, por el contrario, es la suma del disfrute del resto de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. El espacio propuesto, toca, igualmente, el debate sobre la proporción y tipo de medidas de prevención y de control que son necesarias en una política integral de seguridad ciudadana, en clave de pensamiento crítico. La ponente para esta temática fue Elsie Rosales. En lo que se refiere a la cuarta jornada, “El fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los Estados Unidos”, se discutió 8


Presentación a la edición

y puso entredicho la percepción del consumo y tráfico de drogas como el principal factor generador de delitos y actos violentos, postulando la poca profundidad de este tipo de análisis, tanto en lo que se refiere a sus orígenes como a su magnitud. Se discute también el papel de Estados Unidos, principal país consumidor de drogas, en su imposición en el continente de una guerra contra las drogas que ya viene mostrando signos inequívocos de agotamiento y fracaso. Los ponentes invitados, Edgardo Lander y Elsie Rosales, también plantean algunas ideas orientadores sobre lo que deben ser las políticas alternativas en esta materia. Finalmente, la quinta jornada, “Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal”, problematiza, a partir de experiencias concretas, cómo la administración diferencial de los ilegalismos, la impunidad de los delitos que victimizan a los sectores populares o los múltiples obstáculos para su acceso a la justicia, expresan el carácter desigual de la sociedad, que la Revolución pretende transformar. Mientras que para los sectores liberales el principal problema de la justicia es su “falta de independencia”, en el debate del pensamiento crítico el principal problema es su carácter clasista y el reto de transformarlo. Para esta importante discusión los ponentes invitados fueron Carmelo Borrego y Alfredo Ruiz. Concluido el Ciclo de Foros, esta publicación no sólo pretende ser el testimonio de la riqueza y variedad de las discusiones y propuestas que se dieron durante sus cinco jornadas, sino que debe ser celebrada y usada como una herramienta para la necesaria multiplicación de saberes que germinen en creación transformadora.

Antonio J. González Plessmann Caracas, diciembre 2011 9



PRIMERA JORNADA La policía en los procesos de transformación de la sociedad

Amadeu Recasens i Brunet Phillip Stenning César Barreira

9 de noviembre de 2011


Amadeu Recasens i Brunet Doctor en Derecho egresado de la Universidad de Barcelona y diplomado superior en criminología del Instituto de Criminología de la Universidad de Barcelona. Entre otros cargos, ha sido director del Gabinete de Estudios y Prospectiva de la Secretaría de Estado (1994 -1996), director de la Escuela de Policía de Cataluña (1996-2004) y director del Centro de Estudios de Seguridad. Dedicó estudio y práctica a la transformación de estructuras policiales y en reformar la policía heredera del franquismo. Recasens, quien también es profesor de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, está considerado como uno de los máximos expertos en seguridad del país, y dejó una huella muy fuerte después de su paso por la Escuela de Policía. Entre sus últimas publicaciones destacan: 2007  “La violencia entre jóvenes en espacios de ocio nocturno. Resultados de un estudio comparativo europeo”. Boletín criminológico 99 [Con Anabel Rodríguez Basanta]. 2006  “El poder judicial y el sistema de justicia”. En Manual de Ciencia Política, Miquel Caminal Badia (coord.), pp. 563-584. 2004  “Globalización, riesgo y seguridad: el continuose de lo que alguien empezose”. En Serta: in memoriam Alexandri Baratta, Fernando Pérez Alvarez (coord.), pp. 1447-1462. 2003  “Globalización, riesgo y seguridad: el continuóse de lo que alguien empezóse”. En Seguridad en la sociedad de riesgo: un debate abierto, pp. 365-379. 2003  “La seguridad, el sistema de justicia criminal y la policía”. En Sistema penal y problemas sociales, Roberto Bergalli (coord.), pp. 287-313.


B

uenos días, ante todo quisiera agradecer al ministro Tareck El Aissami, a la doctora Soraya El Achkar, al doctor Antonio González Plessmann, y a todos ustedes, por la oportunidad que me brindan de poder dirigirles la palabra. En segundo lugar, quiero agradecerles el hecho de que me hagan hablar de primero, probablemente porque hablamos un idioma común. Me siento en casa no sólo por ésta y muchas razones culturales. La amistad con muchos de ustedes hace que me sienta muy cómodo en Venezuela, así como el hecho de estar en una escuela de policía, pues fui director de la Escuela de Policía de Cataluña. Así que me siento doblemente en casa: por estar en Venezuela y por estar en una escuela de policía. Vamos a empezar por lo más general. Pienso que el camino que han emprendido ustedes es un muy buen camino. Tengo una cierta experiencia en temas de reformas policiales. Primero, tuve que vivir la propia, cuando en España pasamos de un régimen dictatorial fascista a un régimen democrático, y tuvimos que hacer una reforma que no fue fácil. Luego, quizá por esta experiencia, el Consejo de Europa me pidió que trabajara en un código de ética europeo. Posteriormente, debido a la reforma de los países del este de Europa, participé en unas cuantas reformas policiales. Por lo tanto, les puedo decir que me parece y siento que su reforma va muy bien. Así que trataré de exponer brevemente una serie de temas importantes. 13


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Relación entre policía, Estado y sociedad

El primer tema es la relación entre la policía, el Estado y la sociedad. Hay que definir esta relación para, de alguna manera, equilibrar algunos mitos. Hay varias respuestas a las preguntas: ¿A quién sirve la policía?, ¿la policía sirve a la sociedad o al Estado? De entrada, la respuesta a esa interrogante define mucho porque estamos ante modelos dictatoriales, en aquellos casos en los que la policía sirve al Estado pero no sirve a la sociedad. Por lo tanto, el punto es interpretar bien que la policía presta servi¿A quién sirve la policía?, ¿a la cios a la sociedad y, en ese sentido, sirve a la sociedad o al Estado? sociedad como prestadora de servicio; pero ... Pues muy sencillo: la policía es, al mismo tiempo, un aparato el propio Estado del Estado y, como aparato de Estado, está al al servicio de los ciudadanos servicio de éste. ¿Cómo cuadramos la ecua... ción? Pues, muy sencillo: el propio Estado la policía está al servicio de los es el que está al servicio de los ciudadanos ciudadanos sólo si el y, por lo tanto, la policía presta un serviEstado tiene sentido de ser en democracia cio a los ciudadanos; pero la policía está al y está al servicio de servicio de los ciudadanos sólo si el Estado los ciudadanos. tiene sentido de ser en democracia y está al servicio de los ciudadanos. Por ello, es necesario interpretar el rol de la policía conjuntamente con el rol del Estado. Para decirlo en términos, digamos, coloquiales. Yo soy aficionado a las películas del oeste, a los Western, porque me distraen. ¿Recuerdan la imagen de disparar sobre el pianista? En este caso, interpretemos que el policía es el pianista. Bueno, si toca mal, podemos disparar sobre el pianista; pero, ¿qué pasa si lo que está mal es la partitura? Dispararemos sobre el pianista, vendrá otro y seguirá tocando mal. Cuando hay un problema en materia de seguridad, ¿es problema del pianista o es problema de la partitura? Es decir, ¿es problema de la policía o es problema del sistema de seguridad y de las políticas en general? Hay que 14


Primera jornada  La policía en los procesos de transformación de la sociedad

definir dónde está el problema y no adjudicarlo, ligeramente, a quien está en primera línea. Ahora bien, si quien está en primera línea es el del problema, evidentemente, hay que disparar al pianista. Perdonen, no estoy hablando de matar a nadie literalmente, sino haciendo un símil con una imagen de las películas del oeste. Relación entre policía y Sistema de Justicia Criminal

El segundo tema es ¿qué enlace establecemos entre la policía y el sistema de justicia criminal? La policía no puede trabajar sin entender que forma parte de un sistema integral, en el que hay policía, justicia y la ejecución de la pena (la privación de libertad es el caso más emblemático). Es importante que las tres partes funcionen bien y coordinadamente. Les pongo el ejemplo de un automóvil. Para que la justicia Si están decidiendo comprar un automófuncione, en general, vil, un carro, y yo les digo que el carro hace falta policía, justicia y sistema de es fantástico, que tiene unas llantas plaejecución de las penas. teadas maravillosas, que el chasis es de Si falta uno de los tres, último modelo, pero que no tiene motor, el carro no va. ustedes me dirán: “Aquí falla algo”. Si yo les vendo un carro y les digo: “Miren, las llantas aguantan cien mil kilómetros pero no tiene carrocería”, ustedes me van a decir: “No, no lo quiero”. Y si les digo: “Tiene un motor fantástico y una carrocería estupenda, pero no tiene llantas”, también me van decir: “No, no lo quiero”. Para que un carro funcione, hace falta que tenga carrocería, llantas y motor. Para que la justicia funcione, en general, hace falta policía, justicia y sistema de ejecución de las penas. Si falla uno de los tres, el carro no va. Por lo tanto, es fundamental la reforma de la policía, sin ella, no hay carro que ande mucho; sin embargo, permítanme que les diga que, probablemente, eso no basta y que se precisa también de la reforma de la justicia y del sistema penitenciario. 15


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Políticas públicas de seguridad y valores

Las políticas públicas de seguridad es el otro tema. Estamos hablando de procesos de largo recorrido. Por lo tanto, en este caso, la importancia no es sólo hacer muchas cosas nuevas –que sí que hay que hacerlas, muchas y rápido–, pero sino además pensar en hacerlas con un rumbo. Es decir, esos son procesos de largo recorrido porque hay que pensar hacia dónde vamos a llevar la nave. No estamos hablando de navegar a remo por un río, estamos hablando de llevar un trasatlántico de un lado al otro del océano. Entonces, no se puede perder el rumbo y no se puede perder la esperanza en el rumbo. Para ello, hay que trazar las líneas maestras –o lo que yo llamo políticas públicas de seguridad–, y marcar el rumbo a corto, medio y largo plazo. El largoplacismo no sirve solo y el cortoplacismo tampoco sirve solo. Es una complejidad a tres velocidades: corto, medio y largo. Y, sobre todo, tener confianza en ese rumbo. Ese rumbo que, para que vaya bien, tiene que ser reflejo de los valores compartidos. El tema de los valores es un tema complicado, porque se lo ha apropiado, digamos, una cierta cultura conservadora. Y, en ese sentido, durante un tiempo, las culturas progresistas lo han despreciado porque lo asociaban a modelos de consenso y, por tanto, a modelos –permítanme ahora un discurso un poco académico–, a modelos positivistas y neopositivistas. Quiero decir con ello que se decía: “Los valores son de aquellos que los monopolizan y pretenden que sean únicos para todos; cuando, en el fondo, la sociedad no deja de ser más que el reflejo de un conflicto”. Yo creo, sinceramente, que estamos en un modelo de conflicto social y que, justamente, estamos aquí para resolver conflictos sociales. Bien, sí puede haber valores en una sociedad entendida como sociedad en conflicto social, ya que también es cierto que el conflicto social se vive dentro de la convivencia, porque si no estamos hablando de la ruptura del modelo. 16


Primera jornada  La policía en los procesos de transformación de la sociedad

Entonces, ¿cuáles son estos valores que, dentro del conflicto social, permiten la convivencia? A esos yo les llamo valores y no tienen por qué ser un monopolio de sectores conservadores sino que pueden ser valores también desde un punto de vista progresista: el conjunto de sociedades vistas como sociedades dentro de la perspectiva del conflicto social. Ahora bien, estos valores, que son compartidos, a veces chocan o contrastan con otros que son los valores de la corporación policial. El corporativismo policial también debe ser relativizado. Se ha satanizado el corporativismo policial: “Es malo el corporativismo policial”. Bueno, no, no tiene que ser malo. Yo descubrí esto en mi propio cuerpo. Yo tengo colesterol. No es una confesión pública es un hecho: yo tengo colesterol; y el médico me dijo: “Hay de dos tipos de colesterol. Hay del bueno y del malo. Lo importante es que tengas del bueno y no tengas del malo”. El corporativismo es como el colesterol, es lo mismo. Hay corporativismo bueno y corporativismo malo. No se puede, como decimos nosotros, tirar al bebé con los pañales. Es decir, hay una parte del corporativismo que la policía necesita. Por ejemplo, es necesario saber que te puedes fiar de tu compañero porque si no, estás mal. Eso no quiere decir que si tu compañero hace una cosa mala, tengas que darle apoyo y esconderlo. Corporativismo bueno, quiere decir, saber que perteneces a una corporación que te arropa como policía, que te ayuda cuando tienes un problema, que protege tus derechos laborales, sociales. Corporativismo malo es cuando esa corporación oculta la corrupción en su seno y pretende convertir la corrupción en normalidad. Por lo tanto, depende del tipo de corporativismo. Yo lo defiendo, y lo defiendo acérrimamente; pero, al mismo tiempo, también soy radical con lo contrario, y me preocupa que el corporativismo se convierta en un quiste que vaya en contra, justamente, de esos valores sociales compartidos, porque en esos casos la policía se enfrenta a su propia sociedad. Aquí hay que hacer un 17


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

esfuerzo importante en la ética policial y entender que no hay eficacia fuera de la ética, aunque pueda parecerle lo contario a algunos policías. Ahora no es momento, pero podría pasar el día hablando de esto... Cambios culturales y formación

Hasta ahora estoy hablándoles no sólo de cambios normativos, que son imprescindibles como base, sino de cambios culturales, de cambios en las culturas políticas, en la cultura del sistema de justicia criminal, en la cultura policial y, también, en la cultura de la sociedad. Para eso –ya sé que estoy barriendo un poco para la casa, porque tengo mis debilidades–, se requiere de mucha formación. Mucha, mucha formación. Formación de policías, formación de políticas públicas y formación de sociedad. En España tuvimos un programa de transición. Nuestra policía supo cambiar y no hubo que hacer grandes depuraciones. Nuestra policía supo cambiar de una policía dictatorial a una policía democrática; sin embargo, olvidamos decírselo a la población. Y cuando la policía había cambiado, la población seguía creyendo que tenía una policía autoritaria, dictatorial y brutal. Por esta razón, tuvimos que recuperar el tiempo perdido, explicando a la población que esa policía había cambiado. Para no repetir El problema se reduce el error, yo sugeriría que la formación en una relación de fuese en paralelo, tanto hacia la sociedad confianza. El policía que va a recibir a la policía, como hacia tiene que ser la puerta esa policía que va a tener que tratar a la de confianza que relaciona al gobierno otra parte de la sociedad. de los ciudadanos con los ciudadanos.

El problema se reduce en una relación de confianza. El policía tiene que ser la puerta de confianza que relaciona al gobierno de los ciudadanos con los ciudadanos. Tengo un querido compañero, que es un alto comisario de la policía de Cataluña,

18


Primera jornada  La policía en los procesos de transformación de la sociedad

me dice siempre: “A las cinco de la madrugada, el Estado somos nosotros”. Quiere decir que si usted tiene un problema a las cinco de la madrugada, va a llamar a la policía para cualquier cosa. Entonces, si ese ciudadano no llama a la policía, porque no cree en ella, se crea un vacío. Esta policía debe inspirar confianza y debe merecer confianza, en ambos sentidos. Y para ello, la policía debe convertirse en algo sumamente transparente para los ciudadanos, solo así conseguiremos que los ciudadanos se conviertan en algo transparente para la policía. A veces, algunas policías de países en transición son protagonistas de situaciones muy duras. La transparencia policial es mucho más eficaz desde el punto de vista profesional. No sólo es mejor éticamente, no sólo es mejor desde el punto de vista de funcionamiento de las instituciones, no sólo es mejor desde el punto de vista de la relación con los ciudadanos, sino que es mejor desde el punto de vista de la práctica policial. Una policía, en la cual sus conciudadanos confían, tiene muchísima más información de la que puede conseguir arrancándola injustamente de sus conciudadanos; recibe mucha más información porque le llega, porque se la mandan. Entonces, en realidad, la transparencia tiene sus virtudes, evidentemente, pero virtudes que en democracia deben ser así. Y, en general, es mucho más eficaz desde el punto de vista policial y ayuda más al trabajo de la policía. Dicho esto, les diría simplemente, que los modelos policiales se basan en dos cosas: en poder hacer esa potestad y esa potestad nos la va a dar una ley. En ese sentido, ustedes están haciendo leyes muy buenas, por lo cual, yo creo que la potestad de la policía está asegurada. La segunda cosa que falta es la autoridad, y la autoridad no se da por ley, la autoridad se gana. Entonces, hay que ganar la autoridad, que es lo que cierra el círculo de la confianza entre políticas, policías y ciudadanos. 19


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Termino diciéndoles, simplemente, que esto es un debate abierto, es un debate de suma complejidad y es un camino que, cuando se emprende, no tiene regreso. Estamos en un camino sin retorno y, además, es un camino sin fin; pero eso no debería preocuparles, al contrario, eso debería darles la confianza de que están en buen camino, porque la sociedad es compleja, las personas en la sociedad no son constantes, por lo tanto, las policías y los modelos policiales no pueden quedar atrás, no pueden quedar fijados. No estamos hablando de fotos fijas, estamos hablando de una película sin fin. Con lo cual, este debate abierto de los cambios culturales no tendrá final. Las certezas no las dan a veces las cosas fijas, sino que las certezas las da el camino. Entonces, no nos preocupemos porque el debate sea complejo, no nos preocupemos porque no tenga final, al contrario, deberíamos agradecer este camino sin fin. De ahí la complejidad de la empresa a la cual ustedes están comprometidos y por la cual los felicito. No están ni siquiera en la fase transformadora, pero han entendido ustedes el camino. Se han puesto las botas, el sombrero, han agarrado el chubasquero, el paraguas y están ustedes andando. Así que los felicito por el mero hecho de andar, además creo que están andando en buena dirección. Muchas gracias.

20


Phillip Stenning Profesor de la Escuela de Criminología y Justicia Penal de la Universidad de Griffith (Queensland, Australia). Ha sido profesor de Criminología en las Universidades de Keele (Reino Unido) y de Toronto (Canadá); así como profesor y Director del Instituto de Criminología de la Universidad de Victoria (Wellington, Nueva Zelanda). Entre sus publicaciones más recientes destacan: 2011  Comentarios sobre rendición de cuentas en la policía. En Gobernanza y gestión de la policía: avances del nuevo modelo policial venezolano, pp. 51-58. Caracas: Ediciones Consejo General de Policía. 2003  “Regulación del uso policial de la fuerza en Canadá”. En Luis Gerardo Gabaldón y Christopher Birkbeck (eds.), Policía y uso de la fuerza en perspectiva intercultural, pp. 53-66. Caracas: Nueva Sociedad. 2000  “Les pouvoirs et les responsabilités de la police privée”. En Les pouvoirs et responsabilités de la police dans une société démocratique, Rapports présentés au 12 Colloque criminologique 1999. Strasbourg: Editions du Conseil de l’Europe. 1992  “Private Security: implications for social control”. En K. R. E. McCormick y L. A. Visano (eds.), Understanding Policing, pp. 521-544. Toronto: Canadian Scholar’s Press [Con Clifford Shearing].


B

uenos días. Es la tercera vez que me han invitado a visitar su país. Desde el año 2007, he tenido la posibilidad de conocer la experiencia, he visto de cerca cómo se ha desarrollado este proceso de transformación de la policía y, comparándolo con otras experiencias que he visto en otras partes del mundo, debo decir que he estado gratamente impresionado por el trabajo que se ha hecho en Venezuela hasta ahora. En los próximo dos o tres días, vamos a estar hablando sobre el proceso de reforma de la policía. Por tal razón, el día de hoy, solamente me voy a referir de manera general a lo que sería un proceso de reforma de un modelo policial.

Un modelo policial al servicio de la comunidad

En primer lugar debo decir que, según mi experiencia, es muy fácil hablar de reforma policial, lo difícil es implementar un proceso de reforma. En las visitas que he hecho a Venezuela he aprendido y he podido ver que este proceso de reforma policial se trata de un proceso de cambio de una policía basada en un régimen a una policía más democrática; es decir, de un modelo policial que defiende los intereses de un régimen, ya sea socialista o capitalista, hacia una policía que defiende los intereses de los ciudadanos, en fin, una policía democrática. Y este cambio, este proceso de transformación es muy importante para poder entender, realmente, el papel de la policía y la relación de 22


Primera jornada  La policía en los procesos de transformación de la sociedad

la policía con el Estado y la policía con la comunidad. Y un término que se ha mencionado mucho en este contexto es hablar de una policía que sirva a la comunidad. Es muy fácil decirlo, pero el problema está en entender a qué nos referimos cuando hablamos de comunidad, en un modelo policial basado en la comunidad, o cuando decimos que la policía debe servir a los intereses de la comunidad. Y esto nos trae a colación dos preguntas. Primero, ¿quién representa a la comunidad?, ¿quién habla por la comunidad? Y, segundo, ¿cuáles son realmente los intereses?, ¿cómo podemos definir los intereses de la comunidad? En Venezuela, en una democracia socialista, podríamos suponer que es el gobierno quien habla desde su enfoque y que fue la comunidad quien eligió al gobierno para representarla; pero, ¿qué significa esto realmente? Significa que hay un esfuerzo por tratar de entender cuáles son los roles respectivos que debe desempeñar la fuerza policial por la comunidad y cuáles son las prioridades de las comunidades locales. Esto es un esfuerzo por tratar de explicar cuáles son los papeles que deben desempeñar las relaciones entre comunidad, Estado y policía. Éste es un debate muy importante que se ha dado en todo el mundo, en realidad, y la razón es, sencillamente, las profundas transformaciones que han sufrido varias sociedades en los últimos veinte años. Y, obviamente, el cambio principal podríamos decir que se ha dado en el entorno político y en el papel que juega la comunidad en este entorno. Se ha enfatizado lo que es la democracia participativa. Es decir, que el gobierno ya no debe regir los destinos de un país basado en su propio criterio, sino consultar y conseguir el apoyo de la comunidad. El carácter global de la función policial

Otro cambio importante tiene que ver con la función policial propiamente dicha; es decir, anteriormente, la policía se 23


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

basaba en la seguridad, en garantizarla, en prevenir y atacar el crimen, bien sea localmente, en la comunidad o en un contexto mucho mayor. Ahora, el servicio o la función policial ha adquirido un carácter global y se empieza, o ha habido esfuerzos por tratar de definir la función policial en un contexto mucho más amplio. Entonces, el verdadero reto, en este entorno cambiante desde el punto de vista político y de la función policial, es establecer quién decide cómo debe actuar la policía, cómo se va a regular la función policial. En protección y garantía de la seguridad local, la consulta popular, el debate en ...el aspecto las comunidades, va a ser fundamental, fundamental en este pero también la función en un contexto proceso de reforma más amplio. En el ámbito nacional, el será encontrar ese equilibrio en la función gobierno es quien tiene que desempeñar policial, entre la un papel mucho más relevante en definir responsabilidad cuáles van a ser las políticas que rigen la del gobierno y la función policial. También está el contexparticipación de la comunidad. to internacional, es decir, cuál va a ser la función de la policía en cuanto a su acción internacional. Definitivamente, el proceso de reforma, o el aspecto fundamental en este proceso será encontrar ese equilibrio en la función policial, entre la responsabilidad del gobierno y la participación de la comunidad. Es muy agradable hablar de reforma policial y de la relación entre la policía y la comunidad, pero podemos quedarnos en un debate demasiado sencillo. Tenemos que profundizar en quiénes realmente van a ser los representantes de la comunidad y cómo se va a definir el papel que va a desarrollar la función policial y cómo va a ser la responsabilidad de la policía hacia la comunidad.

24


Primera jornada  La policía en los procesos de transformación de la sociedad

Función policial y el reto de la corresponsabilidad

Un reto importante y también estratégico, desde el punto de vista conceptual, y en el marco de la reforma policial, va a ser ¿qué se le va a exigir a la policía? Es decir, tener cuidado con no exigirle en exceso, porque tenemos que entender que existen límites y que la policía, incluso con la ayuda de la comunidad, no puede hacerlo todo. Nosotros sabemos, por experiencia en muchos países, que la policía no puede actuar por sí sola para garantizar la seguridad a la comunidad ni la prevención del delito ni para garantizar el orden público. La policía necesita que se logre una corresponsabilidad entre el Estado, el gobierno y la comunidad. El reto va a ser, realmente, cómo garantizar que la función policial no la policía sino la función policial tenga garantizada esa corresponsabilidad con el Estado y la comunidad y ¿cómo se distribuye, cómo se asignan estas responsabilidades a cada uno de estos actores? La reforma de la función policial tiene que pasar, justamente, por esa asignación de responsabilidades: ¿cómo se va a trabajar dentro de la comunidad?, ¿cómo va a ser la relación entre la policía y la comunidad? Lo anterior también pasa por modificar la actitud de la comunidad hacia la policía. Saber definir, exactamente, ¿cuáles son las expectativas que va a tener la comunidad con sus cuerpos policiales? La comunidad debe tener un papel fundamental qué desempeñar en la consecución de estos objetivos. Es verdaderamente un reto importante; quizá, el principal reto va a ser esa asignación de responsabilidades, ¿cuáles van a ser las responsabilidades de la policía? y ¿cuáles van a ser las responsabilidades de la comunidad? Por experiencia, en muchos países, a esto se le ha denominado la pluralización de la función policial y creo que el éxito en esta experiencia se ha logrado gracias a una interacción e inclusión más activa de la comunidad, instituciones públicas, instituciones privadas, agencias privadas de 25


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

seguridad con respecto a la función estatal. Obviamente, este debate se ha prestado a muchas controversias por ser un tema tan delicado. Cultura y confianza: cambios en la función policial

Conversaba con el ministro Tareck El Aissami sobre temas importantes como la cultura y la confianza dentro del servicio de la función policial. Ambos son temas que parecieran ser difíciles; sin embargo, no es tan complejo lograr un cambio en este sentido. En algunos casos se van a necesitar acciones radicales. Por ejemplo, el caso de México, donde hubo que La policía necesita que se logre una despedir a oficiales de alto rango para corresponsabilidad lograr un cambio en la cultura. Igual entre el Estado, sucedió en Sudáfrica y en Irlanda del el gobierno y la Norte, que es un caso muy particular, comunidad. porque la comunidad, realmente, veía a la policía como una fuerza opresora. En este sentido, la simbología desempeñó un papel fundamental; es decir, solamente el cambio de nombre de policía real al de servicio policial representó una diferencia importante. También se cambiaron los símbolos en las placas de identificación de la policía y la comunidad empezó a verla , no como a una fuerza opresora y extranjera, sino como un servicio más democrático e interno, realmente, como parte de su comunidad. Y creo que eso también se está reconociendo en Venezuela. Otro aspecto importante que puede contribuir a cambiar, también, la actitud de la policía es la educación y la capacitación. Es decir, que no se limite solamente a una capacitación policial, sino que se involucre más a la comunidad en la experiencia de la capacitación, y así el policía tiene la oportunidad de ampliar su mentalidad, salirse del marco de lo que es solamente la capacitación policial y desarrollar una mentalidad realmente más hacia la comunidad. 26


Primera jornada  La policía en los procesos de transformación de la sociedad

El otro tema es el de la confianza. Me parece que una reforma del modelo policial o de la función policial no se logra, exclusivamente, reformando la policía, porque la responsabilidad no debe recaer sólo en las fuerzas policiales. Me parece que debe ser un proceso interactivo. La policía tiene que cambiar en la comunidad, y ésta tiene que cambiar la actitud hacia la policía, es decir, las expectativas y las relaciones que pueda tener la comunidad hacia y con la policía. Muchas gracias.

27


César Barreira Director general de la Academia Estadal de Seguridad Pública de Ceará (Brasil). Profesor titular de Sociología de la Universidad Federal de Ceará. Coordinador del Laboratorio de Estudios de la Violencia (LEV-UFC). Es investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico CNPq y del Núcleo de Antropología Política (NUAP). Es investigador 1A y líder del grupo de investigadores en poder y violencia del Directorio del CNPq. Es investigador/gerente del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de la Violencia, Democracia y Seguridad Ciudadana en el CNPq. Es miembro del Consejo Editorial de varias revistas. Entre sus publicaciones más recientes destacan: 2010  Violência e Conflitos Sociais: Trajetórias de Pesquisa. Campinas: Pontes Editores. 2009  A Juventude e suas Expressões Plurais. Fortaleza: Edições UFC [Con Barreira, I.A.F.]. 2008  Cotidiano Despedaçado - Cenas de uma violência difusa. São Paulo: Pontes Editora. 2006  Política no Brasil - Visões de Antropólogos. Rio de Janeiro: Relume Dumará [Con Palmeira, Moacir]. 2006  Sociologia e Conhecimento: além das fronteiras. Porto Alegre: Tomo Editorial [Con Rego, R. M. L.] 2004  Questão de Segurança: políticas governamentais e práticas policiais. Rio de Janeiro: Relume Dumará.


B

uenas días a todos y a todas. Inicialmente me gustaría agradecer la invitación a participar en este importante escenario y felicitarles por la realización de este encuentro. Creo que cada vez es más importante, porque discutimos acerca de la problemática de la seguridad pública, la seguridad del ciudadano y de la ciudadana, y de las prácticas policiales en una sociedad democrática. Cada vez, la aplicación de la ley y la preservación del orden público en un Estado democrático de derecho adquieren más importancia y complejidad. Hoy abordaré un aspecto que iremos explicando y profundizando a través de los éxitos que se perciben.

Sociedad moderna y nuevo modelo policial: una pedagogía para la transformación

Los problemas relativos a la seguridad pública son cada vez más difíciles de solucionar. Las relaciones sociales actuales, en escala mundial, no ofrecen elementos para una pedagogía que sea capaz de dar respuestas a la problemática del tráfico de drogas, de la trata de personas o de las nuevas tecnologías utilizadas por la delincuencia. Destaca también, en este momento, no sólo la inclusión de jóvenes en bandas antisociales, las facilidades delictivas o hasta criminales, la violencia de género, sino también las prácticas homofóbicas. 29


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Las transformaciones complejas del mundo contemporáneo obligan a una transformación del modelo policial. Hay que mantener el espíritu crítico hacia los retos de las sociedades modernas, retos orientados hacia la garantía del derecho fundamental de la preservación de la vida como el bien mayor. Desde esta perspectiva, los cambios en la formación policial tienen que acompañar a los cambios y evoluciones de las sociedades contemporáneas. Los cambios deben ser lo más completos e integrales posibles. A comienzos de este año fui invitado por el gobernador de mi estado, Ceará, y fui nombrado Director de la Academia Estatal de Seguridad Pública del mismo. Esa academia tiene la misión básica de unificar e integrar la enseñanza de las instituciones encargadas de la formación del personal de la seguridad pública en Ceará. Se trata de una institución creada en 2010 con la finalidad de contribuir a la formación y especialización de los profesionales encargados de la seguridad pública en ese estado. En Brasil, existen diferentes cuerpos policiales. La policía militarizada está encargada de la protección y la seguridad ostensible en las calles; la policía civil, que es nuestra policía judicial; la policía federal que está encargada de la seguridad de la nación, respecto al tráfico de drogas, armas y trata de personas; la policía estatal y el cuerpo de bomberos. El gobernador de cada estado es la autoridad máxima responsable del empleo de esas fuerzas de seguridad. Interdisciplinariedad e integralidad en la formación policial

El gobernador del estado de Ceará tomó la decisión de crear un órgano educacional y técnico con la atribución de centralizar las actividades de formación y aprovechamiento de todas las corporaciones encargadas de la seguridad pública, unificando la enseñanza de la policía civil, militar, cuerpo de bomberos. 30


Primera jornada  La policía en los procesos de transformación de la sociedad

Es algo muy novedoso que tengamos a un sociólogo encargado de una academia de policía. Por lo general, los gerentes de esas instituciones son profesionales del sector de la seguridad pública. Según el gobernador, mi nombramiento se debe a mi conocimiento y experiencia en la temática de seguridad pública y violencia. Realmente, el hecho de no pertenecer a los órganos de seguridad ha facilitado mucho mi trabajo. Algunos principios y paradigmas difícilmente serían planteados si fuera integrante de los cuerpos de seguridad pública. Se trata de una experiencia muy rica, no solamente por lo relativo a la gestión sino también desde el punto de vista sociológico. Por ese motivo, los profesionales formados en esa academia unificada reciben una enseñanza de excelencia, tanto humanística como técnica, orientada hacia los derechos humanos, hacia los principios fundamentales del Estado de Derecho y a la diversidad étnica y cultural. La academia tiene como objeto la propuesta pedagógica del Sistema Único de Seguridad Pública del Gobierno Federal de Brasil. Esa academia exige nuevos métodos en la formación, educación y calificación ...los policías deben de los profesionales de seguridad públiestar muy preparados ca. Tiene, por intencionalidad,la intertras la adquisición de un saber humanístico, disciplinariedad de los rigores científicos sociológico, histológico aliados a la alta tecnología. Creo que los y altamente técnico. policías deben estar muy preparados tras la adquisición de un saber humanístico, sociológico, histológico y altamente técnico. Pretendemos que la academia sea un espacio democrático de socialización, que no se limite solamente a la formación técnica, sino también a la cultural y artística. Uno de los aspectos que enfatizamos en esta nueva academia es la valoración del personal en el refuerzo de su autoestima. 31


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Nuestro policía, en general, no es querido por la población, sobre todo por los jóvenes y las personas pertenecientes a las clases populares. Específicamente, éste es un problema nacional de formación policial. Existe un movimiento en el interior de los cuerpos de seguridad pública y también en algunos sectores de la sociedad que han recurrido a la formación de cursos superiores de seguridad, por la conver...las prácticas sión de algunas academias de policía en policiales deben instituciones de enseñanza de educación tener como objetivo integral superior, pero no hemos logrado la seguridad de los ciudadanos y grandes cambios. Esto supone un egoísla ciudadanía. Esa mo de los sectores universitarios que no práctica debe basarse aceptan un acercamiento de la policía, en el respeto a las debido al proceso dictatorial entre 1964 y prácticas culturales, las orientaciones sexuales, 1975. Por otro lado, existen grandes trareligiosas y políticas. bas burocráticas en las instituciones del Estado en cuanto al reglamento sobre la enseñanza superior en Brasil, porque tenemos dificultades para mantener un cuadro eficiente y calificado de profesores en esas academias de policía. Formación humanística para la práctica policial

La característica de una formación humanística de la policía parte del ejercicio de la soberanía democrática y solidaria. Ese aspecto sería la base sobre la cual aplicaríamos la ley y mantendríamos el orden político, respetando los principios del Estado Democrático de Derecho. Eso también nos lleva a la reflexión de que las prácticas policiales deben tener como objetivo la seguridad de los ciudadanos y la ciudadanía. Esa práctica debe basarse en el respeto a las prácticas culturales, las orientaciones sexuales, religiosas y políticas. Me gustaría demostrar la presencia de estos elementos en Brasil. 32


Primera jornada  La policía en los procesos de transformación de la sociedad

Un elemento es la vitalización de esa formación en las instituciones escolares con la separación de las teorías y la práctica. En Brasil, tenemos que trabajar mucho en la formación moral debido al hecho de que la policía está involucrada con prácticas criminales y delictivas. A mí me gustaría destacar algunos puntos que están muy relacionados con las universidades en el mundo contemporáneo. Yo pienso que cada vez la policía debe atender más este tipo de problemática y acompañar a la evolución de las sociedades contemporáneas. Por ejemplo, Brasil necesita una policía que trabaje básicamente con cuestiones de género, otra que trabaje con cuestiones de menores, otra que trabaje básicamente con cuestiones de turismo, otra con la deserción juvenil. Contar con personas que tengan responsabilidades de actividades y enseñanza en estas policías para lograr la solución de los problemas. Concluyendo mi presentación, lo importante debe ser la relación de la policía con la población civil. En Venezuela, hay una discusión muy grande y los problemas que son trabajados en el interior de las universidades no son los problemas que existen en el interior de las comunidades. El otro problema de Brasil, que creemos muy importante, es la relación de los estudiantes policías con aquellos de las universidades. Por ejemplo, las personas que establezcan esa relación sellan la discusión entre las academias, como yo, que formo parte de esa universidad experimental. Muchas gracias.

33



SEGUNDA JORNADA La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

Josbelk González Gilda Núñez Reynaldo Hidalgo

15 de noviembre de 2011


Josbelk González Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela y especialista en DDHH de esta casa de estudios. Investigadora en el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela. Investigadora externa de Provea y Coordinadora de Redes de Conocimiento del Consejo General de Policía. Es experta en el área de violencia y criminalidad, específicamente en problemas de violencia de los cuerpos de seguridad del Estado, en la Fundación Escuela de Gerencia Social. Participa en proyectos de investigación y monitoreo permanente de la situación de la seguridad ciudadana en Venezuela. Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos. Investigadora de la situación del derecho a la vida en Venezuela.


La prevención como centro del nuevo modelo policial

H

ay muchos estudios que coinciden en señalar que la prevención es mucho menos costosa que los mecanismos de control. Un análisis general evidencia que hay una creciente aceptación hacia el tema de la participación, y como la prevención supone unos esquemas y unas lógicas que posibilitan la actuación de un mayor número de actores, en este escenario, la misma permite evitar el uso de las estrategias de control. Tratar de definir la prevención puede ser algo muy cuesta arriba. Yo traje solo dos de los múltiples conceptos sobre prevención de seguridad que podemos encontrar en la bibliografía. Por una parte, se dice que la prevención: Engloba estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad. Incluido el temor a la delincuencia y a intervenir para influir en sus múltiples causas.1

Este es el concepto de prevención que trabaja el Consejo Económico y Social de la ONU y que pone el acento, primero, en el

1

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2007): Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal, VienaNueva York, p. 303. Disponible en http://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Standards_and_Norms_CP_and_CJ_Spanish.pdf. 37


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

hecho de que la seguridad se trata como un tema multicausal, con muchos elementos sobre los cuales hay que intervenir. La prevención, entonces, debería estar entre esas estrategias para reducir el delito y la probabilidad de que se produzca. Es una visión que está muy centrada en el tema delictual. Por otra parte, otro tipo de noción o concepto es comprender la prevención como el conjunto de “todas las políticas, medidas y técnicas, fuera de los límites del sistema de justicia penal, dirigidas a la reducción de las diversas clases de daños producidos por actos definidos como delitos por el Estado”.2 Esta definición también se centra, en la prevención de lo relacionado con los delitos y hace referencia a este tipo de medidas o acciones que quedan fuera del sistema de justicia penal. Estos serían dos de los conceptos de los muchos que podríamos encontrar. Si algo es cierto es que la prevención, como noción, es muy aceptada. No sólo es aceptada sino que es difícil encontrar a cualquier actor, independientemente de su perspectiva ideológica o del lugar donde se encuentre trabajando, que no haga una defensa del tema de la prevención en materia de seguridad ciudadana, y de los logros de la prevención en esta materia; sin embargo, una parte de los retos que a nosotros nos quedan por afrontar, en cuanto a los enfoques preventivos, es justamente superar este tema del discurso. Hay que considerar un logro, el hecho de que el tema de la prevención se haya instalado en el discurso de diferentes actores; es algo que debemos valorar, pero no debemos quedarnos simplemente ahí. Por una parte, el hecho de posicionar el tema de la prevención hace que haya una demanda mucho mayor hacia el Estado como mediador institucional en la convivencia ciudadana, porque los ámbitos 2

Van Dijk, J. (1990): “Crime Prevention Policy: Current State and Prospects”, en Kaiser, G. y Albrecht, HJ: Crime and criminal policy in Europe, Criminological research report, Vol. 43, Max Planck Institute, Freiburg, p. 205.

38


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

de acción en ese escenario comienzan a ser mucho más amplios. Por otra parte, también hay una reconfiguración del rol del policía, de la institución policial y de los funcionarios y las funcionarias policiales, para superar el mito de la policía ... el tema de la prevención hace exclusivamente anti-delito. Cuando uno que haya una demanda se pone a estudiar las perspectivas del mucho mayor hacia el modelo de la policía comunitaria o de la Estado como mediador institucional en la policía comunal, el tema de la prevenconvivencia ciudadana ción tiene mucho que ver con el surgi... miento del tema de la policía centrada en también hay una la detención de la criminalidad y la delinreconfiguración del rol del policía, de la cuencia y con el paso de los funcionarios institución policial y de y las funcionarias policiales a otros espalos funcionarios y las cios de actuación. funcionarias policiales, para superar el

Yo les quise traer un escrito que a mí me mito de la policía parece muy ilustrativo sobre este tema y exclusivamente anti-delito. que tiene que ver, sobre todo, con el sistema y las funciones que realmente cumplen los funcionarios y las funcionarias policiales en su cotidianidad. Tiene que ver entonces con el papel de eventos en el marco de la prevención. Dice: Lo que se vuelve en contra de la Policía es la promesa, tan arraigada en su imagen pública, de contener la delincuencia aplicando la ley. Esta idea no sólo ha sido un mito externo, sino que también se ha arraigado en la cultura profesional. La mayor parte del tiempo la policía realiza funciones de mantenimiento cotidiano del orden y ofrece servicios a la población. Y eso es algo que conocen bien los policías pero, paradójicamente, también la cultura interna ha contribuido a mantener ese mito. Muchos policías creen que el trabajo policial real consiste en aplicar la ley y frenar la delincuencia. Los otros trabajos 39


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

son considerados como secundarios, sin apreciar del todo su importancia como factor de prevención y en las posibles situaciones de delincuencia.3

Esta es una idea que tiene que ver con la policía en muchos países de Latinoamérica. Yo creo que parte de la apuesta, y del trabajo que se ha hecho, es que el diseño del nuevo modelo de la policía implica, justamente, reivindicar la importancia de la prevención, tomando en cuenta cuál es el desempeño cotidiano que tienen realmente los funcionarios y las funcionarias poli... la prevención no es algo que se da ciales en lo que toca a su papel, porque si por agregado o por estamos hablando de la prevención como añadidura sino que algo mucho más amplio, evidentemente, es algo que requiere eso incluye el quehacer de los funcionatambién formación, requiere investigación, rios y las funcionarias policiales. requiere conocer estrategias.

Ahora bien, si hay una reconfiguración del sistema y hay una cantidad importante de actores interviniendo en temas de prevención, entonces también debe haber una formación en esta materia; es decir, que la ésta no es algo que se da por agregado o por añadidura sino que es algo que requiere también formación, requiere investigación, requiere conocer estrategias. No es algo que se da accidentalmente, o exclusivamente, como producto de un efecto de cascada de otras acciones positivas que se estén manejando en otros ámbitos. Hay que formarse para la prevención.

3

Torrentes Robles, Diego (1999): Prevención del delito y futuro dela policía, REIS 85/99, p. 86. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=758673. 40


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

Construcción de indicadores para la prevención

Sin duda, cuando ya estamos trabajando más acuciosamente en el tema, uno de los mayores riesgos es ¿cómo hacemos para medir la prevención? Una de las grandes dificultades y de los grandes retos, que yo creo que se plantean las instituciones universitarias, tiene que ver con la construcción de indicadores de la prevención de la violencia y la reducción de la criLa construcción de minalidad y la delincuencia, porque ¿cómo indicadores de la hacemos para crear un indicador de preprevención de la vención? El reto es bastante difícil, porque violencia y la reducción de la criminalidad y la si nosotros tenemos una medida que creedelincuencia es un reto mos que está previniendo el delito nosopara las instituciones tros podemos decir: “con esta medida pununiversitarias. tual se ha reducido en número de robos”; pero, ¿cómo sabemos que hay un número de robos en un sistema determinado?, ¿cómo hacemos para tener esa medida?, ¿cómo hacemos para precisar con mayor amplitud, exactamente, cuánto ha sido esta distribución?, ¿cómo mide uno lo que no está ocurriendo, qué no está ocurriendo, por qué lo estamos previniendo? Esto es parte de los retos que se han presentado, no solamente en nuestro país, sino en toda América Latina y se están haciendo avances interesantes en ese sentido. Modelos de prevención bajo el enfoque sociológico

Finalmente les traigo unas propuestas en modelos de prevención. Esta es una propuesta que está asentada, sobre todo, en las tácticas de prevención y no tanto en los actores y el sentido de la prevención. Es decir, desde un punto de vista epidemiológico, las formas de prevención pueden clasificarse en: i) la prevención primaria, que es una prevención general; ii) la prevención secundaria, que es algo mucho más focalizado; y, iii) la prevención terciaria, que es cuando comienzan a tomarse acciones de otra 41


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

naturaleza porque la persona ya ha incurrido en algún tipo de hecho delictivo. Para los fines de este evento que nos reúne hoy, me pareció particularmente interesante que hablemos de la prevención social, de la prevención situacional, que son tácticas de prevención enmarcadas en el enfoque sociológico. La prevención social está caracterizada por su incidencia sobre factores de tipo estructural. Por ejemplo, sobre la desigualdad, la educación, que serían condicionantes generales del delito. En este sentido, sus efectos son visibles únicamente a largo plazo y actúa sobre elementos muy inespecíficos; no es algo que se hace en forma puntual, marcada, centralizada, sino mucho más difusa. Tiene especiales dificultades para medir sus resultados de impacto, porque nosotros dudamos. Por ejemplo, el tema de las presiones sociales y el impacto que podrían tener como un elemento para prevenir la comisión de delitos, para prevenir todo lo que tiene que ver con la seguridad ciudadana. Debe tener algún impacto, el problema está en cómo medirlo, cómo saber cuánto ha influido eso en lo relacionado con la propia seguridad, y su vinculación con parte de los retos que mencionamos anteriormente, acerca de cómo establecer las formas de medición. En términos generales, la prevención social, entonces, hace referencia a elementos de tipo estructural y se propone intervenir –como decía en estos días Jacqueline Muniz, en el Seminario Internacional El nuevo modelo policial venezolano–,4 sobre la trayectoria de vida de las personas. En ese sentido –decía ella, y me parece que de una forma bastante interesante–, que tiene mucho más que ver con las historias de vida y eso puede ser mucho más invasivo, al tratarse del ámbito personal de 4

Domício Proença Júnior, Jacqueline Muniz, Paula Poncioni (2011): “De la Gobernanza de Policía a la Gobernanza Policial: controlar para saber, saber para gobernar”, en Gobernanza y gestión de la policía: avances del nuevo modelo policial venezolano. Caracas: Ediciones Consejo General de Policía, pp. 9-36. Disponible en www.consejopolicia.gob.ve

42


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

cada uno de los sujetos que están ante este tipo de políticas de prevención social. La prevención situacional que está dirigida a intervenir sobre factores ambientales que propiciarían la comisión de delitos y que procura también, reducir las oportunidades de cometerlos minimizando para el agresor el beneficio potencial de infracciones. Las estructuras clásicas de esta condición situacional se refieren al alumbrado público eficiente y en lugares claves, a la recuperación de los espacios públicos; en lo que tiene que ver con la actuación policial, propiamente, por ejemplo, los sistemas de vigilancia y patrullaje planificado y la participación en conjunto que se realice con las comunidades. La prevención situacional es mucho más coyuntural, ésta debe ver sus resultados en un plazomucho menor a la social y está dirigida, como dijimos, a factores sobre todo medio ambientales. En resumen, en cuanto al objetivo, tendríamos:

• Una prevención social que está destinada a mejorar las condiciones de vida y que interviene sobre factores estructurales; el período de tiempo para ver algunos de los resultados es de largo plazo; y, es un tipo de actuación inespecífica, mucho más difusa sobre estos factores estructurales. • La prevención situacional, por su parte, tiene como objetivo reducir las oportunidades de cometer los delitos, minimizando beneficios para potenciales agresores; interviene sobre los factores ambientales, coyunturales; se observan los resultados en un mediano a corto plazo; y, su tipo de actuación es mucho más concentrada y específica, localmente y en cuanto a cuáles son los objetos de su intervención.

43


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Los riesgos de un modelo y la demanda de articulación

¿Cuáles son los riesgos? Muchos de ellos los comparten. En primer lugar, hay un gran riesgo con la prevención, sea ésta social o situacional, y es el tema de la securitización del mundo de lo social; es decir, reducir el Hay un gran riesgo mundo de lo social y lo humanamente recon la prevención, levante al tema de la seguridad. Creo que sea ésta social o situacional, y es el tema es un riesgo que hay que cuidar mucho, de la securitización del sobre todo porque en países como el nuesmundo de lo social; tro, donde la preocupación de las personas es decir, reducir el y el principal problema es lo que tiene que mundo de lo social y lo humanamente ver con la inseguridad ciudadana, según relevante al tema de la lo muestran diferentes encuestas, existe seguridad. esa tendencia a empezar a comprender todo y actuar en todo, a partir de una mirada que privilegia lo que tiene que ver con temas de seguridad. Supone este riesgo, también, la posibilidad quizás de superponer la agenda de lo social y la agenda de la seguridad, que en muchos puntos se tocan. No se trata de que sean agendas contrapuestas o de que no sean compartidas. Se trata de que no podemos empezar a comprender todo lo social, exclusivamente, a partir de la seguridad, porque estamos reduciendo el mundo de lo social y, muy probablemente, estemos adelantando intervenciones que no puedan tener un impacto claro sobre lo que se quiere incidir, ya que estaríamos dirigiendo nuestras actividades de prevención considerando, exclusivamente, el ámbito relacionado con la seguridad. Otro de los grandes riesgos que se tiene con la prevención social es establecer un pacto y causalidades de manera arbitraria, justamente, porque una de las dificultades que se presentan, es que logremos definir cuándo estamos ante un tipo de prevención social y si realmente algún resultado de lo observado en materia de seguridad ciudadana se debe a tal o cual forma de inter44


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

vención, de prevención. Entonces, comienza a ser mucho más difícil establecer si realmente obedece a ese factor que nosotros estamos desarrollando en un momento determinado. No es que esto ocurra sino que son riesgos. Como riesgos, lo que quisiera es llamar la atención sobre el hecho de que tenemos que observar permanentemente y no darlos por entendidos. Con la prevención situacional ocurre más o menos lo mismo. Está el tema de la securitización, que nosotros empecemos a comprender única y exclusivamente a partir de la seguridad, por ejemplo: creer que los diseños urbanos deben atender única y exclusivamente lo que tiene que ver con el tema de la seguridad. Ella debe considerarse, pero no puede ser el único tema. La prevención situacional tiene otro riesgo, porque nos comienza a hablar de los desplazamientos de la inseguridad, el desplazamiento del delito en un territorio determinado. ¿A qué me refiero con esto? Si nosotros estamos con una práctica de prevención, por ejemplo, estamos interesados en hacer un patrullaje planificado que atienda a un diagnóstico comunitario, y nosotros somos en este momento una comunidad, y logramos identificar claramente que la mayor comisión de delitos y los problemas de inseguridad se concentran en esta esquina de la reunión, nosotros entonces colocaríamos un patrullaje particular en esta esquina de la reunión; pero, ¿qué va a pasar entonces con las lógicas de delincuencia que están ocurriendo en esta esquina? Se mudarán, pero como yo sigo haciendo mi diagnóstico en esta comunidad, yo logré identificar que el problema que tengo no es en esta esquina, sino en la de allá atrás, entonces, como tengo también el patrullaje bien planificado, yo muevo la mayor incidencia de mi patrullaje hacia allá. ¿Qué ocurre entonces? Se desplaza a otro lugar. Y, en este sentido, me parecía interesante que plantearse el desplazamiento del delito es igual a la prevención de ese delito. 45


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Es decir, aunque estamos haciendo cosas muy importantes y muy relevantes, que nos dan resultados en diferentes escenarios en cuanto a la prevención del delito en lugares puntuales, estamos jugando ... resulta un poco difícil entonces al desplazamiento. Por eso, recomprender por qué no sulta un poco difícil comprender por qué usamos una política de no usamos una política de prevención prevención conjunta, considerando la conjunta, considerando la prevención prevención situacional, situacional, la prevención social y la prela prevención social vención comunitaria. En ese sentido, no y la prevención son temas que están relacionados entre comunitaria. En ese sentido, no son sí, pero que demandan que se articulen temas que están coherentemente. relacionados entre sí, pero que demandan que se articulen coherentemente.

Igual ocurre con las estrategias de control. La idea o el hecho de defender y posicionar la relevancia de la prevención, no significa que no se tengan que llevar a cabo estrategias de control, sino que debemos hacer un esfuerzo por planificar conjuntamente. Yo invitaría, sobre todo porque estamos en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, a no agotarnos en mirar únicamente la seguridad. Aquí tiene que haber una mirada particular y acuciosa de la seguridad, evidentemente, pero no puede entenderse una política de seguridad ciudadana, una política social efectiva, que privilegie principalmente la seguridad, por más importante que sea el tema dentro de una sociedad. Esto es un poco lo que les quería traer el día de hoy. Muchas gracias.

46


Gilda Núñez Investigadora del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de Venezuela. Doctoranda del Doctorado en Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Barcelona. 2006 “Violencia policial y modelos de policía”, en El Achkar, S. y Gabaldón, L.: Reforma Policial. Una mirada desde afuera y desde adentro. Caracas: Comisión Nacional para la Reforma Policial, pp. 181-185. 2007 Sistema penal y acceso a la justicia, en colaboración con Carmelo Borrego y Elsie Rosales. Caracas: Universidad Central de Venezuela y Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 2007 “Violencia policial y derecho a la vida. Aproximación al estudio del comportamiento del sistema penal venezolano”. En Briceño-León, R.; Ávila, O.: Violencia en Venezuela. Caracas: Laboratorio de Ciencias Sociales, pp. 249-273. 2008 “Aproximación al estudio del acceso a la justicia en los casos de violaciones al derecho a la vida”. En Rosales, E. (coord.): Sistema Penal y Acceso a la Justicia. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (UCV). 2011 “El rol del criminólogo en la justicia restaurativa”. En Memorias del Encuentro Nacional ¿Qué es un criminólogo? Escuela de Criminología de la Universidad de Los Andes - Cenipec (en prensa).


Arichuna: una propuesta metodológica para el abordaje no violento de situaciones de violencia en la comunidad

B

uenos días, gracias al Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social por la invitación. Celebro este espacio, que espero sea dinámico. Yo quiero compartir con ustedes el producto de una investigación que adelantamos varios investigadores de la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Católica y de la Universidad Central de Venezuela. Es una investigación sobre la violencia armada y acuerdos de paz, como fórmula para detener las muertes violentas de jóvenes varones en una barriada popular caraqueña.

Es una investigación que desarrollamos con una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Utilizamos la investigación documental, hicimos grupos de discusión, entrevistas a profundidad, nos metimos en la comunidad durante 12 meses –o un poco más duró la investigación–, hicimos la observación participante; y yo vengo hoy a compartir algunos resultados de esa investigación, algunas reflexiones con ustedes y también tendrán ustedes, una visión de las comunidades. La visión que yo traigo es de una comunidad muy particular, que elegimos llamar Arichuna. Hemos cambiado su nombre así como el de los participantes. La idea que nos movió, al inicio, era conocer y profundizar un poco sobre la violencia urbana y bus48


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

car formas comunitarias de manejarla a través de mecanismos no violentos. Y esto, partiendo de un hecho al menos en el imaginario social, pareciera que la violencia tiene como respuesta, o debe tener como ...al menos en el respuesta, más violencia. Entonces teneimaginario social, pareciera que la mos que frente a la violencia ilegítima o violencia tiene como delictiva, la respuesta es otra violencia y, respuesta, o debe tener en función de eso, nuestro sistema penal como respuesta, más y nuestros sistemas de control formal violencia. ... también se van definiendo. En el punto en función de eso, específico del derecho, concierne a los finuestro sistema penal nes como una garantía de derechos, que y nuestros sistemas de la justicia penal trata de resolver confliccontrol formal también se van definiendo. tos, y la realidad es que no da para tanto. No ha alcanzado este nivel de justicia y, particularmente, yo no creo que pueda hacerlo, siendo ésta, una justicia selectiva, que de hecho es injusta y que muchas veces lo que hace es potenciar el conflicto que ya está en el espacio comunitario. En función de ello, nosotros comenzamos esta exploración. Fue una experiencia en la que, a partir del acuerdo con estos jóvenes varones, los grupos comunitarios se activaron, se constituyeron en comisiones, comisiones de convivencia, comisiones de paz e hicieron acuerdos con los chicos de los barrios, con los del sector que no eran ajenos, eran hijos, sobrinos, primos, muchachos que vieron crecer. Entonces, la idea era integrarlos en las soluciones. Arichuna: el espacio de seguridad y sus actores

¿Dónde pasa esto? En el barrio Arichuna. ¿Características de este barrio? Un barrio tradicional caraqueño que, en las últimas 5 décadas, ha crecido y se ha poblado de personas que buscan vivir en la ciudad, disfrutar de sus servicios y que se resisten a la 49


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

condición que supone vivir en la periferia. Entonces, este deseo de vivir en la ciudad se exhibe en Arichuna, a través de viviendas amontonadas, autoconstruidas, que constantemente están expuestas a las amenazas de fenómenos naturales. ...las personas se conocen, tienen una historia compartida, unas expectativas comunes, preocupaciones, vivencias que las unen y tienen estrechas relaciones de vecindad. ... son compadres, son amigos ... las personas están unidas por más de un vínculo.

En Arichuna, hay un profundo sentimiento de solidaridad –voy caracterizando un poco a la comunidad para ir viendo si funciona o si es transportable a otras comunidades. Una de las particularidades de Arichuna es que las personas se conocen, tienen una historia compartida, unas expectativas comunes, preocupaciones, vivencias que las unen y tienen estrechas relaciones de vecindad. Habitantes de un mismo sector han constituido familias con ha­ bitantes de otros sectores, son compadres, son amigos; es lo que se caracteriza como relaciones muy estrechas, en las que las personas están unidas por más de un vínculo. Este es un poco el contexto de la red que se genera en esta comunidad. Junto a los habitantes –y aquí hay un factor bien interesante en el barrio– existen organizaciones o actores externos como las asociaciones gubernamentales, empresas privadas, universidades, que han ido llenando el vacío dejado por el Estado, en cuanto a la prestación de servicios, educación, salud, recreación. Entonces, ésta es una de las particularidades de este sector, porque estos actores cada día han ido cobrando más fuerza y acompañando a la comunidad, para aliviar la situación de exclusión en la cual viven. Consecuencia de esto, el papel del Estado se va desdibujando y deja de ser el centro. El eje de la

50


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

política social tiene una larga historia de activismo social que conecta a esta comunidad. Arichuna: el espacio de la violencia y sus actores

En Arichuna se produce algo que sucede en muchos otros sitios, y es conocido como la paradoja del barrio. El barrio brinda un espacio seguro, sereno, lleno de cuentos, de aquellos muchachos que corrían por allá, la señora, la comadre; pero, también es un lugar de sentimientos de angustia, de inseguridad, de peligro, donde se vive una violencia que no solamente llega a la susceptibilidad de las personas, sino también al cuerpo, porque es una violencia que cobra vida de niños y jóvenes. De hecho, la historia del barrio se narra en función de muertes, de fechas de muertes; o sea, que la muerte es un referente, cuando se piensa en una fecha, en una época, en un evento, en algún hito his...la historia del barrio tórico, la muerte siempre se presenta se narra en función de como parte de la memoria colectiva. muertes, de fechas de muertes; o sea, que la

muerte es un referente, Esas cifras de muertes se traducen en cuando se piensa en miedos, en cambios de la percepción que una fecha, en una tienen las personas en cuanto a la vida y época, en un evento, en algún hito histórico, la muerte, en cuanto a la vulnerabilidad la muerte siempre se que sienten del espacio donde viven, que presenta como parte de sienten en el pensar a futuro con incertila memoria colectiva. dumbre. Allí la violencia juega un papel muy importante como manifestación de poder. Esa violencia pasional que puede estar presente en cualquier hogar en Arichuna es lo cotidiano. En lo cotidiano, es una violencia brutal, armada, grupal intersectorial y juvenil. A diferencia de otros lugares, no están constituidos en bandas porque no hay identidad de grupo sino de pertenencia a un sector. 51


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Entonces, es una violencia brutal, intersectorial, protagonizada por jóvenes de dos sectores que estaban enfrentados por un conflicto armado. El origen se desconoce. Se realizaron más de treinta entrevistas y no fue posible conocer el origen, simplemente no se sabe. Como dice uno de los habitantes: “Tú le preguntas a los jóvenes por qué se están matando y ellos no te saben decir por qué”. Se hace referencia a una violencia pasada, a unos rencores viejos, ¿no? Y a raíz, de eso continúa como un espiral de muertos y de confrontaciones, entre los de arriba y los de abajo, haciendo referencia a la ubicación de los grupos en el barrio. Pero los protagonistas de esas muertes no son extraños, no son personas ajenas, son jóvenes, como comentamos. Son hijos, sobrinos, amigos o –como dicen ellos: “todos muchachos crecidos y nacidos aquí”. Hay una movilidad especial, hacia la violencia, porque han muertos niños. Entonces, también hay un sentimiento muy particular de protección hacia los niños, cuyas muertes se sienten muy profundamente entre ellos. Se trata de una violencia armada, destructiva, porque la presencia de armas en manos de los jóvenes supone esa capacidad de destrucción. Unos elementos estaban muy constantes durante el proceso de entrevistas. En todos los habitantes jóvenes y adultos, hubo una naturalización de la presencia de armas, no como algo extraordinario sino como algo propio que tiene una justificación; la justificación de su uso como mecanismo de protección frente a la posibilidad de una violencia temida, que pudiera ser ejercida por otro sector, con el cual se mantiene una rivalidad. Violencia e imagen policial

Esta violencia que se ejerce en el barrio no está desvinculada del tema policial. Logramos sistematizar toda una información en 52


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

cuanto a la policía, que es muy valiosa, porque según todos los datos que obtuvimos, cuando ésta hace presencia en el barrio, ya sea en acciones preventivas o por alguna situación en la que haya sido requerida, la respuesta y la intervención era percibida como negligente, extemporánea: “¡Ya para qué!, ¿no? Es lo típico, de que allí vienen a recoger los cuerpos”. Para algunos habitantes del barrio, el Estado, a través de la policía, representa más una amenaza que una garantía de protección a los derechos y, frecuentemente, cuando se hace referencia a la policía en el barrio, se emplean frases como: “Llegan como locos, así, como se meten ellos, echando tiros, ¿no?”. La actuación de la policía no solamente es problemática por esta característica que los habitantes le atribuyen, sino porque se trata de la actuación. Y es que aquella actuación de la policía, aunque se encontrara dentro de los parámetros aceptables de justicia y legalidad –aunque se haga la detención como debe hacerse, que se haga el procesamiento de los jóvenes como manda la ley–, tampoco resolvía el problema en el barrio; porque, como les comentaba al inicio, la violencia es intersectorial, es decir, puede que saquen a uno de los muchachos, salga del conflicto, pero quedan los otros. Entonces, allí, la actuación policial tampoco detiene la violencia, porque la violencia ahora sigue en manos de otros, que son los integrantes también del mismo sector. Así que ése es un punto que llama la atención sobre la justicia formal y que se refiere, de alguna manera, a los mecanismos que la misma comunidad crea, desde la informalidad, pero que son normas. Para ellos son normas, sólo que más flexibles para poder regular ese tipo de violencia y la conducta de los jóvenes. En el barrio, entonces hay una especie de doble rechazo hacia la policía, tanto de las mamás como de los jóvenes. Hay un tema de 53


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

percepciones que se debe profundizar, porque los policías piensan que las mujeres son unas alcahuetas y los jóvenes son unos malandros y delincuentes; así se sienten ellas percibidas por la policía, y así manifiestan los jóvenes también que son tratados por la policía. Y, a la vez, ellos también manifiestan sus prejuicios hacia la policía, ellos dicen que el policía es un corrupto y un asesino. Entonces, claro, este tipo de percepciones cruzadas, obviamente, dificultan cualquier posibilidad de trabajo conjunto con la policía. Hay un tema de Sin embargo, todo este asunto de violenpercepciones que cia –y a veces de abuso policial–, puede también es interesante profundizar, ocasionar la paralización de la comuni... dad, porque no todas las comunidades los policías piensan se meten en el asunto de la seguridad. que las mujeres son A veces es un tema muy espinoso. Hay unas alcahuetas comunidades que, simplemente, asumen y los jóvenes son unos malandros y una actitud más pasiva. Éste no es el caso delincuentes; de la comunidad de Arichuna. ... ellos dicen que el policía es un corrupto y un asesino. ... este tipo de percepciones cruzadas, obviamente, dificultan cualquier posibilidad de trabajo conjunto con la policía.

Las mujeres de Arichuna: un ejemplo de eficacia colectiva

El último enfrentamiento armado y la última muerte por este tipo de enfrentamiento se produjo en el año 2007, que fue cuando se constituyeron las comisiones de convivencia. En el 2007, se recuerda el evento más violento que haya ocurrido, porque un grupo de un sector amenazó a otro con armas de fuego y, por supuesto, penetró a la zona residencial, a los edificios y tomó por sorpresa a los habitantes de ese sector. Después de un largo tiroteo, que narran con mucho dramatismo, resultó la muerte de un joven. A partir de allí, se decidió convocar a los vecinos para reunirse con los del sector a quienes se les responsabilizaba por el ataque armado. Una de las señoras explicaba la razón para hablar con

54


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

los vecinos, que ellos consideraban los victimarios: “Yo todavía tengo un hijo varón, entonces me decidí, porque no lo quería ver muerto”. En muchos sectores populares ocurren situaciones similares como las ocurridas en Arichuna. Pueden existir lazos sociales fuertes, pueden vivir situaciones de extrema violencia y, sin embargo, puede que no se produzca esta acción colectiva, de querer ir a hablar con otras personas. Yo creo que aquí hay un concepto clave, el concepto de eficacia colectiva:1 La eficacia colectiva es trabajada por un autor que se apellida Sampson, y él dice que, para lograr transformar la realidad, no sólo basta la cohesión que pueda existir en la comunidad y en las redes sociales que puedan existir, sino que es necesaria la capacidad de los miembros de la comunidad de sostener una zona de confianza, de generar compromisos y la capacidad de actuaciones en función de un bien común, poniendo énfasis en lagunas compartidas de acción alrededor de una tarea específica. La tarea específica en este caso era la seguridad. Y es así, como un grupo de vecinos –en principio mixto y después de puras mujeres, todas madres–, logra superar la conmoción por la violencia y los casos de muerte y emprenden una acción heroica colectiva al establecer un diálogo con los habitantes del otro sector. Todos los presentes, en esa primera reunión, dan cuenta de nervios, de angustias, de miedo a que en cualquier momento se fuera a generar una tensión, porque era reunirse con la persona que históricamente había sido su enemiga y era considerado como tal; quizás no lo conocía, pero sólo el hecho de que estaba vinculado a alguna pérdida de la familia, ya los hacía tener un

1

Sampso, Robert (2008) “Vecindario y comunidad: eficacia colectiva y seguridad ciudadana”. En Iñigo Ortiz de Urbina Gimeno, Juli Ponce Solé (Coord.), Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Diez textos fundamentales del panorama internacional. Claves del Gobierno Local 6, pp. 235-247. Barcelona: Fundación Democracia y Gobierno Local y Diputación de Barcelona. Disponible en http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/856/claves06_10_sampson.pdf?sequence=1 55


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

tipo de prejuicio, pero éstos fueron desmontados desde la primera reunión, a través del contacto y fueron transformados. En sus narraciones sobre esas primeras reuniones, se puede identificar sentimientos de miedo, dolor, cargados de esas emociones que los motivaron a establecer ese diálogo. Si tuviera que identificarse un elemento para iniciar este proceso y detener la culpa, sería la necesidad de vivir en paz. No es solamente una necesidad individual, de sobrevivencia, porque es la única forma de hacerlo –ustedes sabrán todas las estrategias que tienen que emplear, a veces, los habitantes para poder llegar a sus sitios–, sino también Si tuviera que para convivir colectivamente. Entonces, identificarse un ese fue el ánimo que motivó esa reunión elemento para iniciar y sigue motivando las que se han realizaeste proceso y detener la do, desde entonces, y que hacen posible culpa, sería la necesidad dejar de lado el sentimiento de vengande vivir en paz. za, rabia, apaciguarlo y poder construir el futuro. Las herramientas culturales del proceso

A partir de esa iniciativa, se generaron esas comisiones, hay un mejoramiento clave que quería compartir con ustedes y que caracteriza ese proceso, me refiero a herramientas culturales. La creatividad. Es una de las más importantes para mí; ellas sabían lo que querían, pero no sabían cómo tenían que hacerlo. Entonces, había la necesidad de sobrevivir a la violencia, y se logró el surgimiento de una regulación social innovadora, no escrita. No se conformaron con mecanismos tradicionales, eso a ellas no les generaba satisfacción ni les garantizaba la sobrevivencia. Una situación de grupo, en esta comunidad, fue la que logró favorecer la creatividad, la toma de riendas, , y por lo tanto, el cambio.

56


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

La confianza y el respeto. Constituyen elementos fundamentales. En este caso, la incorporación de los jóvenes que estaban involucrados en situaciones problemáticas fue clave también. No se podían tomar acciones preventivas, no se podía controlar la violencia, no se podían detener las muertes si no se incorporaban los muchachos que participaban en estos enfrentamientos y eso, quizás, era una necesidad fundamental, sentida por la comunidad y por eso la incorporaron a la solución. Así,el joven es respetado, escuchado; ellos proponen soluciones. El hecho de reunirme con la tía o la madre de quien yo sé que quizás causó la muerte de mi hijo y escuchar lo que tiene que decir, creo que forma parte de un elemento clave: el respeto que se guarda por el otro. Compartir objetivos comunes. Es lo que motiva todo esto, y es una herramienta cultural muy valiosa en este proceso, porque le permitió a las partes en conflicto manifestar sus necesidades para una convivencia pacífica, para buscar soluciones y superar los riesgos durante esas primeras reuniones, pues generó una necesidad de conectarse por parte de todos. Cuando eso se produjo, se lograron conectar, identificaron objetivos comunes y esa identificación fue lo que las movió. Capacidad de visualizar relaciones a largo plazo. Ésta es importante al pensar en este tipo de posibilidades o intervenciones de control informal. Las mujeres que participan en la comisión tienen tiempo viviendo en la comunidad y se ven a sí mismas viviendo por mucho tiempo en ésta. Por mucho que haya historias dramáticas de migraciones, ellas han tratado de salir o de enviar a sus hijos fuera, han sufrido el desarraigo, sufrieron la tragedia de Vargas. Han tenido muchas interrupciones; sin embargo, sienten un profundo arraigo al espacio, a la vida en comunidad, y yo creo que esto también es clave para poder construir esos acuerdos: verse a sí mismos en relaciones a largo plazo.

57


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

La constancia. Yo creo que es un elemento importantísimo, porque todos acá sabemos cómo es el trabajo comunitario, que cada quien tiene sus actividades, sus obligaciones y lamentablemente para ellas a veces, el resultado de las reuniones no es el esperado. Entonces, mantener la constancia, aquí, es clave. ¿Qué las mueve a ellas para mantenerse reunidas? El temor, el temor de volver a una situación de violencia, básicamente es eso. Detrás hay también otras cosas, como la motivación por no retroceder. Es una comunidad muy conocida por sus logros de pacificación, así que es una fama que ya tienen, se sienten orgullosas; pero, básicamente, detrás de todos los relatos se siente un profundo miedo a volver a una situación de violencia local. Una persona clave. Acá, es recurso social fundamental. Una persona clave que en este caso es una activista comunitaria, que participa o forma parte de una organización no gubernamental de orientación religiosa, que hace vida, que se mantiene imparcial, que es tan reconocida y es tan legitimada por la comunidad, que sus recomendaciones son casi un acto de obediencia. El peso también es importante, la imparcialidad de esta persona y la legitimidad que ella ha mantenido a largo del tiempo como activista comunitaria. Ella misma perdió un hijo hace más de 10 años por la violencia en el mismo barrio. Las estrategias puntuales

Estrategias muy puntuales, para cerrar. Son varias. Primero, la composición: • ¿Quiénes forman parte de esta comisión? Mujeres, todas madres, tías, primas, abuelas o todas unidas por múltiples vínculos. Yo nunca terminé de entender estas lógicas familiares, porque siempre, hasta ahora, en una visita a la comunidad, siempre sorprenden diciendo: éste es mi sobrino. Todas están relacionadas, son mujeres que sienten a sus chicos, que los 58


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

conocen y que junto a ellos, han tenido un papel preponderante en este cese al fuego. Es por eso que, desde el 2007, no ha habido otra muerte por enfrentamiento allí. Son mujeres de casa, son mujeres trabajadoras, son madres, toSon mujeres de das vinculadas. Si un hecho les afecta casa, son mujeres trabajadoras, son es porque sus hijos son victimarios o madres, todas porque ellas mismas han sido víctivinculadas. Si un hecho mas. Unas sobrevivientes, pero víctiles afecta es porque sus mas. Todas ligadas al hecho de que tohijos son victimarios o porque ellas mismas das quieren el bienestar de sus chicos han sido víctimas. Unas y de los suyos. sobrevivientes, pero víctimas.

• La organización de la comisión. Es una comisión cuyos lineamientos han si­ do establecidos sobre la marcha. Allí no hay nada establecido. Es desde la segunda o la tercera comisión que se van formando las redes. • El régimen de reuniones. Se reúnen una vez a la semana en cada comisión; y cada 15 días se reúnen los dos sectores. La convocatoria puede hacerla cualquiera, la comunicación se da por celular, por mensajes de textos.

• Importante: Es una organización horizontal. Allí no hay liderazgos, posiciones de poder, allí todas tienen algo que decir, todas son escuchadas. • La estrategia central es, precisamente el diálogo. Ése que permitió encontrase con el otro, escuchar al otro y ver cómo, muchísimas veces, los problemas de una eran los problemas de otra. Si ella sufrió una muerte, yo también la sufrí. Identificarse con el otro, el reconocimiento con el otro, ésa fue la clave. El que surgiera esa empatía, ese sentido de colaboración, también facilitó todo este proceso de pacificación. Los sentimientos de rabia, de venganza fueron revalorizados, a 59


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

veces convenientemente olvidados, puestos de lado, porque, por supuesto, con esos sentimientos no es posible el acercamiento. Así que ellos identifican por qué han dejado esos sentimientos para dar paso a la construcción de un futuro pacífico.

Los sentimientos de rabia, de venganza fueron revalorizados, a veces convenientemente olvidados, puestos de lado, porque, por supuesto, con esos sentimientos no es posible el acercamiento.

• Resalta también, la dinámica de ellas, la comprensión del otro, la necesidad de trabajar con el otro, la consideración al otro que permite superar esa dualidad que surge cuando las personas no se conocen, cuando sufrimos porque ellos nos hicieron daño o porque ellos tienen la culpa de esto. Había muchas barreras, muchas barreras físicas incluso; había maleza, cadenas que los separaba, pero también había barreras simbólicas. Hablar del otro, siempre como un referente al cual atacar o rechazar. Entonces, este encuentro, justamente, fue haciendo desaparecer esas barreras simbólicas y físicas que alejaban a las comunidades.

• En un lenguaje muy sencillo, muy popular, muy soez, a veces ellas mismas nos decían, luego de las entrevistas: “¡Quita eso! ¡Ay, Dios, yo sé que dije eso, pero eso se escucha muy feo!”; porque cuando hablan con los muchachos, a veces hablan fuerte, hablan como saben hacerlo. Como la madre que habla con su hijo. Es un lenguaje en el que se entienden, para nada tiene que ver con el lenguaje jurídico, formal, incomprensible, que además sienten completamente ajeno. La participación es la segunda estrategia: • La disposición de participación era clave. Un hecho curioso es que, muchas de ellas –yo pienso que ninguna de ellas tenia actividad de liderazgo comunitario propio–, dicen que no participaban en actividades comunitarias. Comenzaron 60


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

a participar y a reunirse a partir de esta convocatoria que hizo una madre, porque fue tanta la conmoción que creó ese hecho violento, que eso las movilizó a participar. Gente que nunca había participado en este tipo de actividades y algunas que habían participado en otras tipo limpieza iluminación o tratar de lograr un servicio para el barrio, pero no tenían una participación tan activa en ese sentido. • La participación es abierta a todas las mujeres que quieran integrarse y esto le ha dado una poderosa herramienta para manifestarse, para transformar la realidad, para lograr un cambio. • La participación es completamente voluntaria. Como dicen los mismos muchachos: el que quiera. Y es que no puede ser de otra forma, porque allí no hay estrategias para obligarlos o para coaccionarlos. Así que, como buenas madres, lo que tratan es de disuadir siempre a los jóvenes para que participen. Participan y ellos manifiestan que es voluntario. • Luego, la inclusión, la colaboración. En este punto a nosotros nos llamaba mucho la atención, y en algún momento llegué a pensar, que las madres conducían las soluciones o que de alguna forman establecían lo que debía ser un acuerdo y que los jóvenes los suscribían. Pues, de ninguna manera. Hablando con los mismos jóvenes y profundizando los asuntos con ellos, cuentan cómo son convocados y cómo se les pregunta cuáles son los problemas y cuáles creen ellos que deban ser las soluciones, y ellos proponen el acuerdo, y ese acuerdo lo firman, es escrito, es una autoconstrucción que deben llevarse. Hay sentimientos muy colaborativos y los muchachos son escuchados, son considerados, son respetados, forman parte de las comisiones. • Hay un principio que es difícil de lograr: lo que se habla en la comisión no sale de la comisión, pero en la práctica no es así. Siempre hay un familiar o un vecino que se entera de lo conversado ahí, pero por lo menos se garantiza cierta privacidad. Lo 61


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

que sí es ultra secreto, es el acuerdo, ese que firman, identifican, ponen su número de cédula. A ese acuerdo no se tiene acceso, se guarda muy celosamente por las representantes de la comisión. • Hay una red de comunicación muy estrecha, por la misma cercanía y también por los teléfonos celulares. Están pendientes de qué hacen los muchachos, quién incumple el pacto, qué es lo que pasa en el sector. Así que, de una forma, esa red de comunicación sirve como una estrategia para garantizar que estos acuerdos se mantengan en el tiempo, porque hay muchos ojos puestos para que esto sea así. Tercero, la reunión principal aquí fue clave, se habló de conciliación. Yo creo que, el éxito es la reunión de grupo, en la que todas ellas pueden participar, hablar, decir, escucharse, ponerse en contacto con lo que dice el otro y lograr así, un consenso para la pacificación, porque las comunidades, acá, son interdependientes, lo que pasa en una pasa en la otra. • Entonces las reuniones fueron fructíferas, como estrategia, que es lo que a veces se habla de los círculos. Se organizan en círculos en los que cada quien expone los problemas, las soluciones, llaman a un muchacho para que participe también y el acuerdo al que se llega, se escribe. • Hay un seguimiento hasta verificar el cumplimiento, y la amenaza, porque también hay allí una amenaza. Este es un aspecto que a mí me ha costado un poco entender, y es que la policía es considerada como algo malísimo y la amenaza en el incumplimiento del acuerdo es la denuncia, como lo peor que le puede pasar a los jóvenes; o sea, si tú incumples el acuerdo, aquí tengo la firma, te denuncio. Esto nunca ha pasado, el acuerdo se ha incumplido, se ha roto varias veces, hay un antecedente que se ha roto 3 o 4 veces y, sin embargo, se le llama nuevamente y se establece otro acuerdo. Generar la denuncia es un tema delicado porque también son familiares. 62


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

Arichuna, una posibilidad: la convivencia pacífica como cultura emergente

Si tuviera que resumir en un logro y una intención, un desafío. Un logro fue la pacificación. Aquí el cese de las muertes y comenzar a hablar en un lenguaje de paz, vamos a sentarnos, vamos a hablar, cálmate, vamos a reunirnos. Hay, allí, una cultura emergente de convivencia pacífica que está saliendo, más allá de lo cuantitativo, en cuanto que no ha habido un solo muerto por enfrentamiento. Luego, si tuviera que cuantificar una gran tensión, es que sus sentimientos de rabia, de rencor, están allí latentes; eso no se ha trabajado todavía. Hay gente que habla de una reconciliación muy pragmática: yo me puedo sentar contigo, yo puedo conversar, yo puedo escucharte, pero es para alcanzar algo a futuro sobre la convivencia pacífica, pero mis sentimientos, están por allí; y Hay, allí, una cultura ése es un punto que hay que trabajar, emergente de convivencia pacífica porque hay mucho temor. En cualquier que está saliendo, más momento, esta latencia de los sentimienallá de lo cuantitativo, tos con rabia puede emerger; de hecho, en cuanto que no ha ha sucedido, gracias a Dios, sin eventos habido un solo muerto que lamentar. Por un pequeño desacuerpor enfrentamiento. do en la comunidad puede generarse la amenaza o la ruptura de un pacto: ¡si no, dejamos esto hasta acá!; ¡si no dejan pasar el camión de la basura, se acabó todo esto! Entonces, claro que hay allí unos sentimientos que hay que trabajar y, por supuesto, el conflicto se amplía hacia las madres y están ejerciendo esa presión sobre los jóvenes. Hay muchísimo qué decir sobre esta experiencia, la seguiremos trabajando para difundirla, y estoy a la orden si desean algunos datos, o más datos extras, o para compartirlos en otras sesiones de trabajo con ustedes. Muchísimas gracias.

63


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Reynaldo Hidalgo Criminólogo y profesor de la Escuela de Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes. Coordinador de Aspectos Jurídicos y Medidas Especiales de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme. Entre sus publicaciones más recientes, se cuentan: 1997  “Selectividad en el control interno carcelario. Un estudio preliminar en Venezuela”. Revista CENIPEC 17, pp. 83-101. [con Yoana Monsalve Briceño]. 1999  El desempeño policial en América Latina. Caso venezolano. Trabajo presentado para ascender a la categoría de Profesor Asistente. Aprobado con Mención Publicación. Mérida, ULA. 2003  “Percepción del policía de su rol frente a la comunidad”. Capítulo Criminológico, 31, 2, pp. 79-100 [con Reynaldo y Yoana Monsalve Briceño]. En línea: http://www.revistas.luz.edu.ve/ index.php/cc/article/viewFile/328/311. 2003  “Violencia doméstica homosexual y respuesta policial: Un estudio preliminar comparativo entre Estados Unidos y Venezuela”. Revista CENIPEC 22, pp. 197-220. En línea: http:// www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23532/1/articulo7-22. pdf. 2004  Amor en tres crímenes. Teatro. Mérida, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- CONAC.

64

2006  “Control social y homosexualidad. Una visión desde la pers­ pectiva del control cultural”, Revista CENIPEC 25, p. 271-300. En línea: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23573/2/articulo9.pdf.


M

uy buenos días. Primero, quiero agradecer esta invitación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y celebrar este espacio de debate que, definitivamente, cada vez es más necesario para analizar una serie de problemas y sobre todo, para plantear el acontecer conflictivo de nuestro país, lejos de espacios de polarizaciones, que nos permitan la búsqueda de consensos. Hay algo interesante que vale la pena comentar para introducir el tema sobre el cual quiero llamar la atención. Y es que pareciera que la secuencia de estas presentaciones ha venido en una suerte de círculos concéntricos en el ámbito de la violencia que se ha venido enfrentando. Josbelk González habló de la seguridad ciudadana y sus relaciones en los espacios más amplios de la sociedad; Gilda Núñez nos llevó a un espacio más limitado, hablando de los hechos de violencia en contextos de una comunidad específica; y yo voy a cerrar el círculo un poco más para hablar sobre la violencia dentro del hogar, producto de una línea de investigación en la cual he venido trabajando desde hace unos años y que me ha generado varias reflexiones en torno a distintos ámbitos que tienen que ver con la violencia dentro de ese espacio.

65


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

La violencia dentro del hogar: El abordaje/desmontaje de la estructuras culposas

Justamente, uno de los principales problemas que he venido abordando ha sido el tema de la definición de esa violencia que ocurre dentro de la casa. Cuando nosotros hablamos de violencia doméstica –que es el término más común, más utilizado–, empiezan a aparecer una serie de situaciones y, muchas veces, una no tiene nada que ver con la otra. Primero, porque se generan en el marco de relaciones circunscritas a una serie de particularidades que las hace muy diferentes entre sí. Uno de los puntos de partida que he venido tratando de mantener, a lo largo de toda esta línea de investigación, es el de desmontar las estructuras culposas –lo ha reforzado mucho Gilda Núñez en el ámbito de ese trabajo en la comunidad, y yo quiero puntualizarlo para abordar este tema. Ésta es una de las razones por las cuales yo he venido tratando de abordar los estudios sobre violencia, indistintamente de que sea desde lo institucional, o –como en este caso– desde las relaciones familiares. Hay que desmontar las estructuras culposas, porque cuando tú empiezas a ver la violencia desde el punto de vista de quién tiene la culpa, “la culpa es de aquellos y la culpa es del otro”, como el libro La culpa es de la vaca; siempre vamos a encontrar un culpable. Entonces, a ese culpable se le condena, se le execra, se le discrimina, y resulta que eso no soluciona el problema. ¿Tenemos que recordar que la violencia es tan antigua como el hombre? Entonces, aunque pueda sonar un poco chocante para algunos –si uno profundiza lo que diré, y que podría ser motivo para otra presentación, puede quedar como una opinión a la ligera e incluso sonar un poco conservador–, parece que la violencia obedece también a un cierto orden de la humanidad.

66


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

Entonces, hay que comprender que, cuando nosotros abordamos escenarios donde está presente la violencia, lo primero que tenemos que hacer es deslastrarnos de estructuras culposas para abordarlos desde una perspectiva mucho más racional, terapéutica, para que tengamos una manera de intervención a futuro y podamos crear algún tipo de saneamiento en las situaciones de violencia. Una cosa son las responsabilidades que, en determinados ...lo primero que momentos frente a ciertos hechos, se tenemos que hacer imponen desde un marco normativo; y es deslastrarnos de estructuras culposas otra cosa son las estructuras de la culpara abordarlos pa que suelen sobrevivir como causas o desde una perspectiva justificaciones de la violencia. A mí me mucho más racional, parece maravilloso que en el trabajo de terapéutica, para que tengamos una manera la comunidad de Arichuna, la propia de intervención a gente haya empezado a encontrar un futuro y podamos razonamiento mucho más colectivista crear algún tipo de y, si se quiere, mucho más tribal en la saneamiento en las situaciones de explicación de una violencia en lugar de violencia. estar diciendo “la culpa es de éste o es de aquél”. En el caso de la violencia dentro del hogar, ocurre exactamente lo mismo. Y es que, en la medida que vamos cerrando el círculo en las relaciones de la violencia, mucho más hay que afincarse en esta perspectiva. Factores que inciden en la violencia dentro del hogar:

El primer factor que incide en la violencia dentro del hogar es que las personas tienen un nexo en común, son personas que se conocen, y el hecho de violencia proviene de una relación con una naturaleza muy particular y que está asociada necesariamente a un vínculo afectivo y este vínculo determina distintas escalas de relación entre los seres humanos.

67


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

El primer peligro que corremos cuando valoramos y establecemos juicios de valor en cuanto a las relaciones afectivas, es el de empezar a considerar como violencia los desacuerdos, pero éstos forman parte de la naturaleza del hombre. Por ejemplo, nosotros comenzamos a encontrarnos con el padre o la madre que le dan una orden al hijo y el hijo no la obedece, porque no está en su marco de lógica de acción; entonces, ese desacuerdo pasa a ser un Para Giddens y hecho de violencia, y tengo un niño desGracia Fuster, las obediente que progresivamente se va probabilidades de que a convertir en un niño agresivo, en un la persona sea víctima niño violento. Otro ejemplo, es el marido de una agresión dentro del hogar son muy que, bien sea porque estableció otra relaaltas, tornándolo ción afectiva distinta a la del hogar, otra uno de los espacios relación de pareja, porque ha desaparemás peligrosos cido el afecto marital, le dice un buen de la sociedad contemporánea. día a la esposa, a la mujer, a la compañera: “yo no te quiero, yo no te amo y quiero separarme” y, por alguna razón no sobreviene el consenso para la separación y esa ausencia de consenso se convierte en un ambiente de diferencias y de hostilidad continua en el hogar y la necesidad o la iniciativa del hombre de finalizar la relación suele ser percibida como el origen de ese ambiente hostil; entonces, allí hay un hecho de violencia. Es el caso de la justificación de la violencia psicológica que es presentada por la mujer cuando dice: sí, él me maltrata, porque dice que él no me quiere”. Lo mismo pasa con una cantidad de relaciones dentro del hogar. Hay una frase que dice Anthony Giddens para calificar las relaciones íntimas del hogar frente a lo que es la violencia social, y el afirma que el hogar probablemente es uno de los espacios

68


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

más peligrosos de la sociedad contemporánea.1 Esta frase la completa Enrique Gracia Fuster, en un trabajo sobre la invisibilidad de la violencia intrafamiliar,2 –y me parece una afirmación un poco más atrevida que la de Giddens, porque usa ya términos propios de la investigación cuantitativa– cuando dice que hay más probabilidades de que la persona sea víctima de una agresión dentro del hogar de que sea víctima de una agresión en una ...a partir de la noche oscura y en una calle solitaria. visibilización de un Puede haber cierto tremendismo en la problema social, afirmación si lo enfoco de manera liteéste trasciende. ral y lo evaluamos desde una perspecEn este caso, un fenómeno que era tiva estadística; pero, indudablemente, considerado como la frecuencia, cantidad o reiteración de parte de relaciones situaciones del grupo intrafamiliar que íntimas del hogar, pueden llegar a convertirse o a degenetraspasa sus paredes y llega al escenario rar en situaciones violentas, es mayor público. que la que puede tener una persona en la calle con un desconocido. El segundo aspecto es lo reciente del problema. Y, cuando decimos que el problema de la violencia doméstica es un problema reciente, no significa esto el punto de inicio del problema; no es que antes no había violencia en el hogar, no es que antes no se le pegaba a los niños o no se maltrataba a las mujeres. Hay que diferenciar, entonces, el surgimiento o la materialización real del problema, diferenciándolo de su visibilización. Efectivamente, a partir de la visibilización de un problema social, éste trasciende. En este caso, un fenómeno que era considerado como parte de relaciones íntimas 1  Giddens, Anthony [1991(2000)]. “El hogar es el sitio más peligroso de la sociedad moderna. Sociología. Madrid: Alianza, p. 220. Disponible en http://es.scribd.com/ doc/7241772/Anthony-Giddens-Sociologia. 2  Gracia Fuster, Enrique (2002). Las víctimas invisibles de la violencia familiar. El extraño iceberg de la violencia doméstica. Barcelona: Paidós.

69


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

del hogar, traspasa sus paredes y llega al escenario público. Es allí cuando comienza, de alguna manera, a tematizarse y es traído a foros, sobre todo foros políticos, sociales, sociológicos, científicos; y es a partir de este proceso de visibilización en los foros sociales, cuando comienza a hablarse del surgimiento del problema. Entonces, no necesariamente estamos hablando de su aparición en términos reales, sino de su aparición en el escenario de la discusión. Violencia dentro del hogar y visibilización de la mujer

El tema de la violencia domestica está íntimamente ligado a la visibilización del sometimiento de la mujer. Es innegable que los movimientos feministas, que surgen especialmente a mediados de la década de Empiezan los los años 60, fueron los primeros en visibicuestionamientos lizar el tema al menos en el escenario de sobre las relaciones de poder que sobreviven la denuncia –todavía muy lejano de las dentro del hogar y el políticas públicas–, y esa denuncia empecuestionamiento al zó a conseguir su asiento, indudablemenmodelo de relaciones te, como la mayor parte de los problemas que determina la estructura familiar, sociales en la historia contemporánea, en que no es otro que el la academia, en foros científicos. Entonmodelo patriarcal... ces, es en esta década, cuando empieza a visibilizarse esa relación de poder. Empiezan los cuestionamientos sobre las relaciones de poder que sobreviven dentro del hogar y el cuestionamiento al modelo de relaciones que determina la estructura familiar, que no es otro que el modelo patriarcal; un modelo concebido para perpetuar, de manera inamovible, el poder del hombre sobre todas las estructuras sociales y, en particular, sobre la mujer. Así que el acto o los eventos subsiguientes que fueron impulsados a favor de la liberación de la mujer estuvieron, por supuesto, acompañados de una gran cantidad de denuncias, especial70


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

mente, dirigidas a mostrar al mundo, al resto de la sociedad, a visibilizar política y científicamente, el maltrato al cual estaban sometidos no solamente en este caso la mujer sino el resto de los miembros del hogar, a consecuencia de ese supuesto ejercicio, o ese supuesto poder de corrección que tenía el marido o el padre; es decir, el marido sobre la mujer o el hombre como padre sobre los hijos. Poner en el tapete este conjunto de relaciones trajo como consecuencia, inevitablemente, un abordaje de las políticas públicas. Empieza, por supuesto, con dos cosas que van caminando de la mano. El mun...empieza a do de la reflexión conjuntamente con direccionarse la política el mundo de las políticas públicas code protección hacia el mienzan a intervenirse recíprocamente hogar, fundamental, hacia quienes son y, durante la década de los 70 y de los considerados como 80, aparecen en el mundo una serie de débiles jurídicos: proclamas, declaraciones de principios, la mujer y los niños. en torno a las garantías y derechos que deben tutelarse dentro del hogar y dentro de las relaciones familiares, especialmente dirigidas hacia la tutela de la mujer en su condición de esposa y madre. El otro foco de atención estuvo puesto, también, en el maltrato infantil, que comenzó a ser tema porque, evidentemente aquí, el poder de corrección –este poder disciplinario de los padres sobre los hijos, así como el poder que tenía el hombre de corregir y de disciplinar a la mujer–, comenzó a ser visibilizado y creó un efecto de abuso y de maltrato que, por supuesto, rebasó esos límites difusos que existen bajo un paradigma de dominación como éste. Esos límites difusos comenzaron a comprenderse, entonces, como verdaderas transgresiones a los derechos individuales y a los derechos de las personas, y empezaron a ser percibidos como verdaderas agresiones, como violaciones de derecho, como maltratos hacia los niños. Entonces, empieza a 71


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

direccionarse la política de protección hacia el hogar, fundamentalmente, hacia quienes son considerados como débiles jurídicos: la mujer y los niños. Más tarde, sobre todo a finales de los años ochenta, ya un poco más entrado hacia los 90, tal vez producto de las propias transformaciones de los escenarios económicos y sociales, principalmente en los países llamados desarrollados, comienzan a visibilizarse otros contextos dentro del hogar, que no por ser menos visibles han sido menos críticos o menos traumáticos, como el maltrato hacia los ancianos. En la medida que se produjeron las migraciones de las familias, las desintegraciones de las familias rurales, los hijos que migraron a las ciudades, constituyendo los grandes grupos urbanos, se vieron en la necesidad de traerse a los padres a vivir la ciudad, porque desapareció el foco de desarrollo económico del campo, porque desaparecieron los mecanismos para el desarrollo profesional y para el desarrollo integral de una persona en el ámbito rural. Crecen y se fortalecen los ámbitos de desarrollo en el contexto de la vida urbana, los ancianos son traídos también a vivir dentro del hogar y empiezan ser sujetos de protección por parte de los hijos y esta protección empieza a convertirse, también, en un escenario de maltrato. El anciano comienza a convertirse en un estorbo, una persona improductiva, una persona que se entromete en las relaciones de pareja e intenta poner orden y carácter sobre los hijos. Entonces empieza a percibirse al anciano como otra persona más dentro de ese núcleo de relaciones familiares. Distorsión del patriarcado y nuevos modelos familiares

Especialmente en la década de los 80 y con el fortalecimiento de los cordones de miseria en las grandes ciudades –hablando específicamente en el caso de los países latinoamericanos–, empiezan a aparecer una suerte de modelos familiares que, de alguna manera, apuntan hacia el desarrollo de relaciones 72


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

distintas a las que subyacen en la familia tradicional. Empiezan a aparecer como lo dicen José Luis Vethencourt3, Samuel Hurtado4 y el padre Alejandro Moreno5 –quienes han hecho suficientes estudios en el caso de Venezuela–, surge y se fortalece la estructura de la familia matrifocal. Más que la familia matrifocal, empieza una suerte de matriaje dentro de la estructura familiar, porque no solamente es la madre sino que es la madre, la tía, la madrina, la abuela. Es una crianza de feminización de la estructura de poder dentro del hogar; pero hay algo interesante dentro de esta estructura, dentro de este matriaje y es que, en muchos casos, como lo dice Alejandro Moreno, más que un matriaje es un matriaje patriarcalizado, porque ha habido una suerte de desarrollo de la figura masculina asumida desde la feminidad. Entonces, surge un lenguaje en el que “yo soy padre y madre a la vez”; es decir, pareciera que no basta con ser madre, no basta con ser mujer para tener un hijo, sino que yo debo también llenar el vacío de ese hombre que no está en el hogar y, entonces, yo me hago llamar padre también. Entonces, cuando invoco sentimientos de comprensión, de ternura, cuando invoco sentimientos de solidaridad, de confianza, soy madre; pero, cuando invoco sentido de corrección, de disciplina, de carácter, de control, de sometimiento, es porque estoy jugando un rol masculino, estoy jugando el rol del padre. Y estas estructuras son propias de los modelos de estructuración social patriarcal. Es decir, si toma la figura del otro, como la figura controladora, la figura de poder, que es sumamente castigadora; y la figura de la madre como una figura siempre 3  Vethencourt, José Luis (1974). “La estructura cultural atípica y el fracaso histórico cultural en Venezuela”, Revista SIC 362, pp. 67-69. 4  Hurtado, Samuel (1997). Matrisocialidad, Caracas: EBUC-FACES/UCV. Hurtado, Samuel (2003). “La participación discordante en la familia y los niveles de transformación simbólica”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 9, 1, pp. 61-83. Disponible en redalyc.uaemex.mx/pdf/177/17709105.pdf. 5  Moreno, Alejandro (1998). La familia popular venezolana. Curso de formación sociopolítica 15, Caracas, Centro Gumilla. Moreno, Alejandro (2002). Buscando padre. Historia de vida de Pedro Luis Luna, Valencia, Universidad de Carabobo.

73


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

sometida, débil, frágil, que solamente es capaz de buscar comprensión y cariño, pero que no tiene un andamiaje de personalidad lo suficientemente sólida como para imponer estructuras propias de control, sino que se deben adquirir de un hombre. Así que, es un matriaje muy particular, porque que no está concentrado en una sola persona sino que está disperso en un conjunto de personas que, de alguna manera, ejercen la tutela del hogar. Un aspecto interesante en esta transformación de los modelos familiares, en esta distorsión del modelo patriarcal, como dice Castell,6 es que no sólo se produce este fenómeno del matriaje –en el caso de América Latina– sino que, en general, es un fenómeno extendido en el resto del mundo con la aparición y popularización de la fertilización in vitro en las sociedades desarrolladas. Si bien en las sociedades subdesarrolladas, o los países menos desarrollados, esta polarización hacia la familia dominada por la mujer proviene sobre todo por un estatus igual hombre; en los países de economías desarrolladas, el hecho de desentenderse del hombre y la opción de tener un hijo por sí sola comienza a aparecer más como una opción de la mujer, sobre todo con la opción de la fertilización in vitro. Entonces empiezan a parecer los hogares propiamente monoparentales; es decir, se produce un espectro de familia. Empieza a aparecer a finales de los 90 el reconocimiento de las parejas homosexuales, las parejas del mismo sexo, sobre todo en el caso de las mujeres lesbianas que tenían hijos propios, biológicos, concebidos con un marido anterior, ahora se unen a una mujer, y la compañera tiene la posibilidad de adoptarlo. Entonces, aparece la familia homoparental, porque ambos padres son del mismo sexo.

6  Castells, Manuel (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura.Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid, Alianza. Disponible en http://es.scribd.com/doc/20647043/ Castells-M-La-era-de-la-informacion-02-El-poder-de-la-identidad-2001-2%C2%AA-ed

74


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

Así que, aparecen una serie de modelos que vienen a producir una reconfiguración del escenario doméstico. Lo que sí no varía en cualquiera de estos escenarios domésticos es que aparecen continuamente hechos de violencia que transversalizan desde la relación padres/madres hacia hijos e hijas, padres/madres hacia los abuelos o abuelas, y de los padres entre sí en relación de pareja. Esto se fue Lo que sí no varía en focalizando hacia bien terminada la décualquiera de estos cada de los 80. En los 90, los movimienescenarios domésticos es que aparecen tos feministas direccionaron su lucha y continuamente hechos la denuncia hacia algo que era necesario de violencia que comenzar a diferenciar. Era empezar a transversalizan desde sacar a la mujer de ese escenario y emla relación padres/ madres hacia hijos e pezar a tutelar los derechos de la mujer hijas, padres/madres fuera de ese escenario del hogar, porque hacia los abuelos o parecía que la mujer estaba implicada en abuelas, y de los padres un conjunto de relaciones, y con esto la entre sí en relación de pareja. mujer seguía siendo un mero objeto del derecho cuando está dentro del hogar, pero fuera de éste seguía siendo invisibilizada, en las relaciones laborales y en su desarrollo humano. Y entonces, efectivamente, en la medida que las mujeres acceden a nuevos espacios sociales comienza a visibilizarse la vulnerabilidad de ellas frente a estos espacios, que aún son dominados por estructuras de poder fundamentalmente patriarcales, espacios que, prácticamente, fueron invadidos por la mujer y –como algunas feministas afirman– algunas mujeres tuvieron que masculinizarse en esta primera etapa para poder posicionarse en estos ambientes. Surge la necesidad fundamental, en general, de tutelar los derechos de la mujer, víctima de la violencia ya no solamente en el hogar, en las relaciones familiares, sino frente a la violencia de la cual puede ser objeto en todos los escenarios o ámbitos de 75


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

la vida social. Entonces, comienza a ser sacada la violencia y surge entonces el paradigma de la violencia de género como una modalidad de violencia que no solamente está basada, ahora, en relaciones de sumisión o de poder que subyacen dentro del hogar, sino que es ...el paradigma producto del sometimiento y vulnerade la violencia de ción de los derechos de la mujer, es decir, género implica tanto las relaciones de una violencia que está basada exclusivasumisión o de poder mente en su condición de mujer y que se que subyacen dentro ejercía fundamentalmente por el homdel hogar, como todo bre y por todas las instituciones que, de sometimiento y vulneración de los alguna forma, han surgido o tienen su derechos de la mujer, lugar dentro de la sociedad como garanpor su sola tes y protectoras de la supervivencia del condición de mujer... poder de los hombres dentro de la sociedad, especialmente sobre las mujeres. Entonces, la violencia de género comienza a separarse del escenario del hogar y el hogar empieza a ser tratado desde otras perspectivas. El marco normativo para el contexto venezolano: 1998

Ahora, yo quiero enfocar esta división o esta divergencia en el escenario de las políticas en Venezuela y especialmente en los marcos normativos. La primera expresión que nosotros tenemos sobre un marco normativo, específicamente para el contexto venezolano, en el ámbito de la violencia intrafamiliar, lo tenemos hacia el año 1998 con la promulgación de la Ley contra el uso de la violencia contra la mujer y la familia. Nótese el título y la fecha. Estamos hablando del año 1998 y la ley se denominaba Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia. Era el primer instrumento legal específico que abordaba el problema desde la perspectiva legal en Venezuela, y fue producto de severas y constantes luchas, principalmente de los movimientos 76


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

feministas nacionales, para alcanzar un margen de protección y de tutela sobre los derechos de la mujer, específicamente en el ámbito doméstico. Es decir, ya estamos hablando, en el cierre del siglo XX, que habían transitado más de 30 años de historia del movimiento feminista, y recién en Venezuela se promulga el primer marco normativo específico, aún bajo la orientación absolutamente hogareña de los derechos de la mujer. Sin embargo, algo interesante tenía esta ley, ya que, al ser el primer instrumento que se producía en el contexto venezolano, abarcaba todo ese mundo de relaciones que existían dentro del hogar, dentro de los cuales estaban los derechos de la mujer y las relaciones maritales; pero no quedan desamparados, es decir tal como fue abordado el problema desde su aparición en la escena pública, así mismo estaba tutelado en la norma. Tardío, pero lo amparaba. Y en segundo lugar, los mecanismos de abordaje que establecía la ley apuntaban más hacia un escenario de conciliación, de reencuentro, que hacia la criminalización de la violencia que se generaba dentro del hogar. Es decir, la intervención de los organismos de seguridad, la intervención del aparato punitivo del Estado, la intervención de los órganos del control social formal, estaba limitada a acciones ...en casi todas partes del mundo, está de conciliación, a acciones de entendibastante sostenido el miento y, en última instancia, a colocar hecho de que la policía a la persona responsable del hecho de tiende a considerar el violencia ante los órganos jurisdicciohogar, y los problemas internos del hogar, nales; en otras palabras, era entregado como problemas del al Poder Judicial, específicamente con la ámbito privado, que denuncia formal y personal ante el Mipertenecen al mundo nisterio Público. privado e íntimo de las Un trabajo realizado por este servidor entre los años 2005 y 2006, sobre la construcción policial del caso por vio-

personas y con los que la policía realmente tiene muy poco que ver o que hacer. 77


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

lencia doméstica, daba cuenta del poco interés que tenían los organismos de seguridad del Estado, específicamente los cuerpos policiales, sobre la violencia doméstica. Y esto no era nada distinto de la tendencia universal hacia la actuación de los organismos policiales. En la literatura, en casi todas partes del mundo, está bastante sostenido el hecho de que la policía tiende a considerar el hogar, y los problemas internos del hogar, como problemas del ámbito privado, que pertenecen al mundo privado e íntimo de las personas y con los que la policía realmente tiene muy poco que ver o que hacer. De alguna forma, el marco jurídico que existía en ese momento en Venezuela –la Ley del 98– era congruente con esa posición de los policías. A veces, los policías en las entrevistas que fueron realizadas en el marco de este trabajo, notaban un cierto margen de frustración, especialmente, porque el cuerpo policial que fue evaluado, en ese momento, contaba con una unidad de atención, específicamente, para la violencia intrafamiliar, y todas las personas que estaban congregadas en esa unidad eran oficiales de policía mujeres. Entonces, mostraban una especie de sensibilidad hacia el problema, pero estaba directamente enfocado. Es decir, ya desde allí, desde bien entrada la década del 2000 nuestros funcionarios tendían muy poco a ver las diferencias entre el escenario de la violencia de género y el escenario de la violencia doméstica. Según las conclusiones de ese trabajo, independientemente de cuál fuera el escenario que se presentara dentro del hogar, siempre se buscaba que cuando participaban hombres –por ejemplo, en un incidente de agresiones entre hermanos o del padre hacia los hijos o del hombre del hogar hacia su padre que es un anciano–, no eran procesadas en esa unidad sino que eran remitidas directamente a delitos comunes y, de allí, para que se tramitara directamente ante la fiscalía como lesiones in78


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

terpersonales. Es decir, no había ningún tipo de atención particular, porque no se entendía eso como violencia doméstica. Surgió algo en esa investigación que se constituye en el principio de algo que voy a hablar más adelante. Se trata de los casos de agresiones femeninas hacia los esposos. Es decir, cuando una pareja se presentaba, normalmente la denuncia venía por la mujer, pero a veces se presentaba la mujer a denunciar el maltrato y, cuando accionaban el mecanismo de conciliación frente a la ley y llamaban al marido, resulta que el marido venía con heridas que habían tenido que ser atendidas en el hospital, etc.; sin embargo, la mujer, con un rasguño, era la percibida como la víctima y era a la mujer a quien se le inducía a presentar la denuncia ante el Ministerio Público contra el marido. Además, en este caso, las agresiones sufridas por el marido eran desconocidas como parte Estos ejemplos me han del caso o como parte de una interacción valido el rechazo de las violenta. Estos ejemplos me han valido el feministas y les digo rechazo de las feministas y les digo que, que, indiscutiblemente, indiscutiblemente, hay suficiente literahay suficiente literatura sobre esto tura sobre esto, no soy el único –además ... que molesta mucho que sea un hombre no es una defensa para que hable de ello–; no es una defensa nada de los hombres para nada de los hombres maltratados maltratados sino que es sencillamente sino que es sencillamente comprender la comprender la violencia dentro del hogar desde una diviolencia dentro del námica interactiva, desde una dinámica hogar desde una dinámica interactiva... sistémica y desde un modelo distinto al juego culposo que, para nada, ha traído buenas soluciones ni ha sido nada proclive a mejorar las relaciones dentro del hogar. Hubo casos narrados por las propias oficiales de policía, que daban cuenta un poco de la incertidumbre de las actuaciones del 79


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

cuerpo policial. Por ejemplo, damas que se dirigían a poner la denuncia y que han permitido que el problema sobreviva como un problema de cultura dentro del hogar. Por ejemplo, cuando se le formulaba la pregunta –si era la primera vez que el esposo la golpeaba–, algunas víctimas respondían: “así, de esta manera, sí es la primera vez” o “él siempre me golpea, pero lo normal” o “él me pegaba, lo normal, pero que me deje así estos moretones, es la primera vez”. También se presentaban y decían: “No, es que él antes me pegaba, pero esta es la primera vez que se me veía, es la primera vez que me pega en la cara, él antes me pegaba pero me pegaba en el cuerpo y yo me podía tapar”. Entonces, realmente ponían la denuncia porque necesitaban llevarla al trabajo para demostrar que había sido víctima de violencia en el hogar, porque antes “cuando me pegaba y me dejaba lo moretones en el cuerpo, no importa, porque yo me tapaba y podía ir a trabajar”. Realmente, la denuncia era un mecanismo de protección laboral para ...pero, en el ámbito poder justificar la ausencia al trabajo. de lo doméstico, se desconoce el altísimo peligro que corren dentro del hogar los otros miembros, incluyendo, dentro de la relación de pareja, cuando la víctima es el hombre, o cuando ambas son mujeres o ambos son hombres en un escenario de parejas de un mismo sexo...

Se presentaban cosas como esas, pero también se presentaron casos, como unoen una zona en la periferia de Caracas, en el que la policía tuvo que intervenir para sacar a la señora de la casa, porque la señora había ido a denunciar al marido porque la había golpeado. Fueron citados ambos, el marido mostraba –realmente se hizo un informe forense–, fuertes golpes. El marido en ese caso no puso la denuncia formal, sino que ante la conciliación indicó que la mujer mostraba signos de agresividad, que lo esperaba en la noche con un sartenazo e, incluso, un día había tratado de agredirlo con un cuchillo. Ese día, las agresiones que mostraba eran bastantes

80


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

fuertes y, sin embargo, se firmó el acuerdo. Una semana más tarde, llamaron los vecinos, porque el señor estaba bastante mal herido en la calle y la señora había cerrado la puerta y estaba encerrada con los hijos, en una suerte de Medea a grito griego, amenazando que iba a incendiar la casa. El marido estaba mal herido afuera y no podía actuar y, efectivamente, cuando la policía se presentó, el marido tenía una fuerte herida en la cabeza. Dio cuenta después la atención médica de 17 puntos en la herida, le había lanzado una botella de Gatorade llena, se la partió en la cabeza y lo dejó afuera y amenazaba con incendiar la casa. La policía mostraba un poco su desconcierto y no sabía cómo abordar este caso, porque cómo abordaba si se supone que la víctima es la mujer. Entonces, quién tenía que poner la denuncia. Si el hombre ponía la denuncia iba por vía de lesiones personales, no podían ponerlos a firmar otro acuerdo. El marco normativo para el contexto venezolano: 2007

Todos estos escenarios cambiaron, o aparentemente han cambiado, con la promulgación de la ley del año 2007. En el año 2007, se produce en Venezuela la promulgación de un nuevo instrumento jurídico, la Ley sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia. Y aquí, como decían los viejitos, “aquí se acabo quien te quería”, porque ahora el escenario se transformó o se trastocó, en un escenario fuerte de criminalización de las relaciones internas del hogar; es decir, ha privado sobre la regularización, una visión netamente punitiva. El primer elemento que encontramos en este nuevo marco jurídico es que quedó en el más absoluto desamparo la violencia intrafamiliar. El resto del hogar, cuando el maltrato no es de un hombre hacia una mujer, queda fuera del ámbito de protección especial, pasa a al ámbito de protección ordinaria; es decir, pasa a conciliarse en el ámbito de relaciones personales, específicamente, según sea el tipo de lesión, entra en el escenario 81


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

de los demás delitos violentos establecidos en Código Penal. En otras palabras, la ley se circunscribe a delitos en los que el victimario es hombre y la víctima es una mujer y, por supuesto, no solamente en el escenario domestico, sino incluye como es realmente la perspectiva de la violencia de género todos los ámbitos de la vida social. Entonces en este primer elemento, hay que tomar en cuenta la alta especialización que era necesaria, porque la antigua ley, repito, no condenaba las vulnerabilidades de la mujer en escenarios distintos al hogar. Ahora, se crea una norma que tutela los derechos de la mujer en todos los espacios sociales; pero, en el ámbito de lo doméstico, se desconoce el altísimo peligro que corren dentro del hogar los otros miembros, incluyendo, dentro de la relación de pareja, cuando la víctima es el hombre, o cuando ambas son mujeres o ambos son hombres en un escenario de parejas de un mismo sexo. Entonces, el ámbito de lo doméstico desaparece como ámbito de tutela especial, para todas las relaciones internas, y quedan tutelados solamente los derechos de la mujer. El segundo elemento que vamos a observar, en este marco legal legislativo, es la fuerte criminalización. La fuerte criminalización y persecución de la violencia, en este caso de la violencia de pareja, como un subtipo de la violencia de género. Yo estaba concluyendo el trabajo que les cité anteriormente cuando surge esta ley y esta presentación constituye un acercamiento en el año 2007. Mi propósito era darle un período a ver si sobrevivía la ley –como efectivamente ha sobrevivido, darle un período de vigencia de cinco años y ver qué iba pasando para iniciar, entonces, un proceso de evaluación de la ley, que es lo que en estos momentos está empezando. Recientemente algunas estadísticas, citadas en relación con la impunidad y lo que se llama la hiperactivación del aparato de administración de la justicia, dan cuenta de la elevada proporción de hombres, especialmente de compañeros sentimentales, que 82


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

entran al sistema de justicia –al aparato de justicia formal, Ministerio Público y los tribunales especiales, las fiscalías especiales creadas para la atención a las víctimas de la violencia de género. Es decir, que pareciera que el resto de los ámbitos de tutela de la ley quedan en un espacio secundario, no importa si el jefe me maltrata, no importa si el vecino me maltrata, no importa si el chofer del carrito por puesto me maltrata. Realmente, la ley se ha ...no importa si el convertido en un instrumento de crijefe me maltrata, no minalización del compañero sentimenimporta si el vecino me tal. El compañero sentimental continúa maltrata, no importa si el chofer del carrito por siendo el protagonista de la persecución puesto me maltrata. por violencia de pareja. Así, por una Realmente, la ley parte, hay un alto volumen, aparece un se ha convertido hecho delictivo que anteriormente ni en un instrumento de criminalización siquiera aparecía, ni siquiera era signidel compañero ficativo en la estadística delictiva, y ahosentimental... ra se ha convertido en uno de los delitos más importantes, sobre todo cuando se evalúa o se segmenta la estadística delictiva a nivel parroquial, y en aquellas parroquias donde existe la fiscalía especial para la atención de estos casos. En la estadística penitenciaria, las personas, los caballeros privados de libertad por casos de violencia doméstica, también eran prácticamente invisibles, la proporción era tan baja que no se visibilizaban dentro de las estadísticas penitenciarias. En la estadística penitenciaria del año 2010, a partir del año 2009-2010, comienza a aparecer una porción significativa de privados de libertad por la Ley sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia. ¿Qué nos está diciendo esto? Puede tener dos interpretaciones. Por una parte, podríamos decir que existe mayor justicia. Los descriptores históricos sobre la actuación de los órganos de control social formal, en materia de violencia 83


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

de pareja dan cuenta de la inconsistencia del caso; ya que se ha creado y existe un mecanismo de criminalización, que nunca ha sido legitimado, no hay un estudio capaz de legitimar la actuación a ese nivel de los organismos de control porque siempre los descriptores del caso por violencia de pareja, apuntaban hacia la propia inconsistencia del caso a nivel judicial por parte de la víctima; es decir, la mujer que se presentaba, denunciaba lo que yo describía en ese trabajo del 2005-2006 como el subtipo. Era interesante el número de casos en los que la mujer iba a denunciar y, cuando se le pedía que pusiera la denuncia formal –porque en la otra ley la policía no tenía oportunidad de intervenir, solamente podía actuar en caso de flagrancia–, normalmente la mujer decía: “no, no, no, pero yo no quiero ir más allá, eso de una fiscalía, yo lo que quiero es que le den un sustico, que pase la noche aquí para que aprenda”. Y al día siguiente, si el hombre no era liberado, la propia mujer era la que estaba parada en la puerta de la policía con la taza de comida, con la ropa; amén de la cantidad de casos que fueron narrados de agresiones contra los policías, sobre todo en las intervenciones de flagrancia, en las intervenciones de violencia, o en los casos de calle donde la policía acudía. Hay un caso muy significativo de una agente policial femenina, que entrevisté en este cuerpo de policía, que tiene una cicatriz bastante marcada, aquí al lado del ojo y decía: “esto fue una intervención en una pelea de pareja”; en una pelea en la calle, la agente se acercó a separarlos –el hombre estaba maltratando a la mujer–, ambos estaban en un altísimo estado de agresividad y cuando los separaron, la dama se quitó el zapato de tacón y casi le sacó un ojo a la oficial, diciéndole que por qué se metía, que eso no era problema de ella, que su marido le podía pegar cuantas veces le diera la gana y ella no tenía por qué meterse en eso. Evidentemente esto no justifica para nada, ni estoy diciendo que esto sea el punto de partida para la política pública. 84


Segunda jornada  La prevención de la violencia como movilización popular y garantía de derechos

Propuestas

En este momento –sin tener en mis manos una evaluación cuantitativa y técnica, porque estamos evaluando un problema a cinco años de vigencia de la ley–, debemos avanzar hacia un preposicionamiento del problema. Primero que nada, rescatar el tratamiento de la violencia intrafamiliar, rescatar los escenarios de violencia que han quedado desprotegidos dentro del hogar; y, en segundo lugar, reconsiderar o redimensionar el posicionamiento punitivo del problema de la violencia de género, específicamente contextualizada dentro de las relaciones domésticas. Hay que avanzar hacia la construcción de un modelo de relación dinámico y sistémico, en el que existe una valoración del núcleo afectivo que une a los miembros de la familia y, específicamente, lo que tiene que ver con la relación de pareja. Valorar, efectivamente, la calidad de la relación y propiciar la intervención terapéutica, la conciliación, y la comunicación y, en el peor caso, la separación como última instancia antes de pasar a los escenarios de persecución y de punición que implican la toma de medidas privativas de libertad y, no vienen a configurar o a mejorar la calidad de las relaciones familiares. A los países que, en una primera instancia, han avanzado hacia legislaciones fuertemente punitivas, los recriminaron con el desarrollo de estas legislaciones, cada vez con mucha más criminalización, discriminación, posicionamiento o empoderamiento de la mujer dentro de las relaciones familiares lo que ha avanzado hacia una disfunción o disfuncionalidad dentro de la relación familiar, esto ha traído como consecuencia, un deceso de punición y de participación de los organismos de control social del Estado, en escenarios que muchas veces, pudieron haber sido atendidos o solucionados por vía de conciliación y de consenso. 85


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Para terminar la idea, poder generar instrumentos más diversos, y con soluciones más específicas debe ser el camino adoptado por políticas públicas en materia de atención de violencia familiar. Muchísimas gracias.

86


TERCERA JORNADA Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

Elsie Rosales

22 de noviembre de 2011


Elsie Rosales Doctora en Ciencias Políticas, mención Derecho. Profesora titular de la UCV de Derecho Penal en la Escuela de Derecho y de Ciencias Penales, en la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas, así como en la de Derecho Constitucional, y en el Doctorado en Derecho. Profesora visitante en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dirige Sistemas Penales, que es una plataforma de investigación dedicada al tema sobre el control, seguridad, justicia, sistema penal, derechos humanos, estado constitucional, ley penal, LOGAS, terrorismo, delincuencia organizada. Acompañó el proceso de transformación de la policía venezolana, desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial, de la que fue miembro-consejero. Autora de más de cuarenta estudios especializados y de varios libros, entre los que destacan: 2007 Cuestión criminal y derechos humanos. La perspectiva crítica, en colaboración con Lolita Aniyar de Castro. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 2007 Sistema penal y acceso a la justicia, en colaboración con Carmelo Borrego y Gilda Núñez. Caracas: Universidad Central de Venezuela y Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 2007 Bases de un modelo de seguridad apegado al Estado Constitucional para la reducción de la violencia delictiva en Venezuela. Caracas: Ildis y Asamblea Nacional. 2009 “Globalización del control penal y terrorismo”, en Revista Politeia, Caracas: Instituto de Estudios Políticos, UCV.


M

uchísimas gracias al Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social de esta importantísima universidad experimental venezolana. Realmente, me complace estar aquí con ustedes compartiendo ideas que son, en cierta medida, inéditas porque son el producto de 25 años ininterrumpidos de investigación del Instituto de Ciencias Penales de la UCV. Y me honra, no sólo porque he tenido la dicha de aprender participando en algunos procesos de transformación que tienen que ver con la reforma policial y las políticas de seguridad posibles, sino porque para mí, es una gran felicidad poder estar aquí. Cada uno de ustedes es la promesa de la transformación y, en ese sentido, me complace el que me permitan dedicarle 45 minutos a esta propuesta que tenemos que hacer colectiva, para que lo que decimos se haga realidad y no sea sólo un sueño. En este sentido, mi presentación sobre seguridad para los derechos, consta de tres partes. La primera trata de la comprensión de la violencia, porque si no la comprendemos, mal podemos reducirla. Aquí recapitularemos datos que ustedes bien conocen, pero que cuando los vemos nuevamente, permiten que nos sensibilicemos o reactualicemos nuestra sensibilidad y nuestra conciencia sobre la violencia que aqueja al planeta. La segunda es una intervención, ya entrando en materia, que muestra los caminos de la seguridad y cuál sería la propuesta 89


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

para llegar a constituir un Consejo de Seguridad; propuesta que he venido desarrollando –está en crecimiento, es apenas un bebé–, para poder lograr una filosofía política, porque sin una filosofía política, no podemos avanzar. Desde mi esquina –la esquina de una académica que ha consagrado su vida al estudio, una estudiante permanente y que, en hora buena, estoy en esta universidad, donde lo más importante son los estudiantes, estudiantes que además tienen la tremenda responsabilidad de cuidar nuestras vidas, nuestra integridad y nuestros derechos–, la idea es conectar la teoría con la praxis social transformadora. Finalmente, para lograr esto, debemos conectar lo que sería esa construcción teórica de la seguridad, con las políticas públicas de seguridad que, desde mi perspectiva, Venezuela nunca ha tenido. ¡Fíjense qué desafío tan importante! En Venezuela no se ha dado política de seguridad, pero sí hemos tenido un hecho inédito y maravilloso, construido colectivamente, que ha sido una reforma policial, que sería un ejercicio concreto de política pública de seguridad en el ámbito policial. Pues de allí, la idea sería crear como país una política de seguridad que no se haya inventado en otra parte del mundo, y que nosotros podemos regalarnos para atender un fenómeno que es global y que también nos aqueja de manera particularmente grave. Entonces el desafío intelectual que nos hemos propuesto, y que comparto con ustedes, es un concepto de seguridad alternativo, garantista, que se sustenta sobre una presunta tensión entre lo que sería el concepto de seguridad como derecho y el concepto de seguridad de los derechos. Desde allí comienzo mi exposición. Datos para una comprensión de la violencia

La tasa de violencia homicida en el mundo ha subido en los últimos cinco siglos de la historia, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, de 0,3 a 4,3, según datos aportados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en sus informes sobre desarrollo huma90


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

no. Esto significa que las muertes humanas han aumentado paradójicamente a pesar de que el mundo ha evolucionado; supone, además, que las causas más dramáticas de estas muertes son: los conflic...para cualquier tos bélicos, básicamente por conflictividad ciudadano del interna, es decir, por la construcción de planeta, actualmente, un conflicto interno, por ejemplo, hace es importantísimo apostar por la paz, 10 años en Ruanda, mataron 1000 perporque la conflictividad sonas. Esto se tiene que entender en Veinterna nos viene nezuela, porque el desarrollo humano, matando... el crecimiento progresivo que hemos Además de la conflictividad interna, venido experimentando y la realidad hay otra forma de una riqueza natural gigantesca que de morir que es la puede ser apetecible por poderes de toda violencia delictiva. naturaleza, nos coloca, a veces en situaciones de posible confrontación. Para poder garantizar la paz tenemos que entender que las muertes del siglo XX no son muertes en guerra como las guerras mundiales. Después de la segunda postguerra, las muertes del siglo XX son muertes por conflictividad interna. Muchas veces esta conflictividad interna es construida políticamente y de modo innecesario. O sea, que toda circunstancia en la cual nuestros pueblos se confronten bélicamente –y allí tenemos el caso lamentable, doloroso, de Colombia, nuestro país hermano–, sin duda nos coloca a nosotros ante una demanda de paz. En este sentido, para cualquier ciudadano del planeta, actualmente, es importantísimo apostar por la paz, porque la conflictividad interna nos viene matando en el planeta. Además de la conflictividad interna, hay otra forma de morir que es la violencia delictiva. La violencia delictiva también ha aumentado. La tasa de homicidios en el mundo, a contar en las últimas tres décadas del siglo XX, ha aumentado también de 5 a 9 por 100.000 habitantes. Insólitamente, no sólo tenemos más 91


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

violencia bélica sino también, violencia homicida por delincuencia convencional. Una nueva circunstancia que, desde de los años 80 hasta nuestros días, pone a un país como Venezuela en una tasa que ha ido aumentando de la media mundial de 9 hasta la máxima de 50 por 100.000 habitantes. Ventajas y desventajas de la violencia delictiva en Venezuela

La violencia delictiva en Venezuela es de carácter convencional, común, desorganizada, interpersonal, que sucede en la calle, que arrebata la vida, que la desprecia, que amenaza con otras acciones bélicas como el secuestro, la extorsión, el robo e incluso una modalidad que tiene que ver con la incursión de los vehículos automotores, tanto colectivos como privados. Este tipo de violencia fácilmente se puede reducir aunque no lo parezca y esto es parte del desafío. Pero no la podemos reducir arrojando más violencia a la violencia; es decir, no podemos reducirla pensando en la represión, acudiendo a la mano dura contra el hampa. La hiperactividad del sistema penal usualmente conduce a que su objetivo de establecer la responsabilidad penal se extravíe y, por consiguiente, aumenta la violencia porque además, en el curso de acción, lesiona gravemente derechos humanos y nos somete a una condición que aun estando presente en todo el continente, en Venezuela es bastante significativa y es el maltrato. El maltrato es histórico y es un componente cultural, jurídico y político que tenemos que superar y que tiene que ver con lo que vamos a hablar. ¿Por qué Venezuela tiene esta violencia delictiva? • Porque su sistema penal va alocadamente hacia donde no tiene que ir; 92


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

• porque vivió un proceso de organización acelerado y es uno de los países con más espacio urbano de toda la región; • porque ostenta una riqueza artificial, ya que Venezuela no es un país rico en dinero; • porque tiene una tremenda debilidad en su Estado de Derecho que es uno de los aspectos fundamentales a fortalecer para superar las dificultades de la violencia; porque tenemos que aprender más en la calle a convivir apegándonos a la norma, desde esas cosas que decían tradicionalmente sobre el respeto a la circulación vial, hasta el derecho de los niños en la escuela, entre otros. De alguna manera, en Venezuela, esto se ha traducido en este lado oscuro de la violencia; pero también hay ventajas. En Venezuela, no hay violencia política y tenemos que trabajar para que no la haya. Entonces, si no tenemos una violencia política tenemos ventaja; si no tenemos terrorismo, tenemos una ventaja; si tenemos violencia delictiva, tenemos una desventaja; si tenemos violencia delictiva producto de delincuencia organizada, tenemos una gran desventaja. Pero Venezuela no es México y gracias a Dios no tiene delincuencia organizada, al menos no como para decir que sea un problema crucial en el país. La violencia nuestra es callejera, interpersonal y la podemos reducir si comprendemos que hay una manera de entrarle a la seguridad y eso es preci...la violencia delictiva samente de lo que se trata, de plantearcrece y respondemos nos este tema e ir mirando los errores. con cárcel en vez Algunos ejemplos nos permitirán ver otras dimensiones y observar cómo respondemos nosotros ante la violencia delictiva. Un error, por ejemplo, es el uso intensivo de la cárcel. Desde los 80 has-

de responder con ciudadanía, derechos humanos, respeto, diversidad, democracia, participación de la comunidad. 93


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

ta nuestros días, la violencia delictiva crece y respondemos con cárcel en vez de responder con ciudadanía, derechos humanos, respeto, diversidad, democracia, participación de la comunidad. La cárcel se ha venido usando más intensivamente en todo el mundo como una herramienta para combatir la violencia y es una respuesta propia de los sistemas represivos de sociedades autoritarias. En Venezuela, la manera en que se utiliza es además sumamente grosera, porque ha aumentado el uso de la cárcel de manera vertiginosa en los últimos años, básicamente en esta década, y de manera grave en los últimos 4 años. ¿Por qué Venezuela, con un proceso constitucional de avanzada, aún hace un uso intensivo de la cárcel? ¿Por qué nuestro proceso constitucional se permite ese abuso de la prisión, en una corriente altamente represiva como la de otros países, especialmente Estados Unidos que tiene la tasa más alta de encarcelamiento del mundo? Porque funciona como dispositivo y la transformación humana y social es lenta; pero aunque hacemos uso de esos recursos tradicionales, también tenemos el privilegio de estar aquí sentados en una universidad, transitando por vías renovadoras para repensar los mecanismos que usa el control y superarlos. Es importante comprender, en un caso como este concreto, los extravíos del sistema penal, que hace uso intensivo de la prisión, no para reprimir a los delincuentes sino para criminalizar alocadamente lo que puede servir funcionalmente a los chivos expiatorios del momento como sustento coyuntural del sistema penal. Este sustento tampoco es relegitimador del propio sistema desde el Estado, sino que se pierde el Estado y se constituyen paraestados y una muestra es el paraestado que hemos sufrido dentro de las prisiones. Entonces ven ustedes, cómo al aplicar los dispositivos de odio, los bélicos del pasado, los tradicionales, en vez de obtener derechos, obtenemos dolor. Esto es lo que se 94


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

ve en la cárcel como reducto dónde se expresan las dificultades de la misma, de la manera más dramática. Para comprender cómo el Estado tiene que batirse para relegitimarse con los problemas, tenemos que hablar del uso de la fuerza, no en los términos tecnológicos que ustedes trabajan sino desde el punto de vista político y constitucional.

...si se aplican los dispositivos de odio, los dispositivos bélicos del pasado, los tradicionales, y, en vez de obtener derechos, obtenemos dolor.

El uso de la fuerza desde el punto de vista político y constitucional

El uso de la fuerza tiene que ver con un elemento crítico de la conformación de los estados contemporáneos que es la transferencia de su uso en manos privadas, a su uso en la esfera común o esfera pública. Por eso es tan importante fortalecer el Estado. El Estado de Derecho es la forma política común sometida a la Ley y, como digo siempre en mis artículos de prensa, la forma política común menos imperfecta que se ha dado en la humanidad hasta el momento actual. Por eso hay que proteger al Estado y el Estado no es el gobierno, el Estado es la comunidad, su territorio, su cultura, su tradición, sus instituciones políticas y jurídicas. En este sentido, el Estado monopoliza el uso de la fuerza, precisamente, para tener un tercer árbitro transparente, común, que interviene en la conflictividad más perniciosa y da una solución que no es la venganza privada. Si nosotros no entendemos que, para cualquier proceso político, el fortalecimiento del Estado de Derecho es crucial, entonces podemos debilitarlo. Esto pasa cuando surgen los paraestados que pueden llegar a conflictividades tremendas como ha sucedido en otros países de la región. Entonces, para nosotros, el problema de política social, que tiene mucho que ver con políticas de seguridad, no es solamente 95


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

un problema de inclusión, es un problema de tamizado de la inclusión por el Estado de Derecho. En la medida en que sofistiquemos estos mecanismos de inclusión, vamos a tener mejores resultados: ¿Por qué los niveles de violencia delictiva, si hemos avanzado en políticas sociales? • porque no lo hemos tamizado por un Estado de Derecho fortalecido y, • porque hemos creído que el Estado de Derecho es un estado burgués. El Estado de Derecho no es burgués, ni socialista. El Estado de Derecho es lo que construimos, cada vez más democrático, un continuum, una posibilidad. El marco constitucional es democrático y, como tal, podemos hacer un Estado democrático, pero también lo podemos hacer autoritario, lo podemos hacer policial, lo podemos hacer de otra manera. Ésa es una construcción que tiene un marco constitucional y de ahí, que estemos confrontando conceptos generales, políticos, claves, constitucionales, con situaciones muy concretas. Un ejemplo lo constituye la política pública exitosa que ustedes protagonizan, es la política de reforma policial que en el 2006 dio lugar a CONAREPOL; pero no piensen que salió mágicamente en el 2006, los que estamos en esto, estábamos trabajando en ello desde mucho antes y ya en el 2000, aprovechando los dispositivos constitucionales, estábamos trabajando políticamente para que se pudiera dar el proceso. Es decir que invertimos seis años solamente en esa etapa para lograr una CONAREPOL. De ésta, se hizo una convocatoria más participativa, un diagnostico a profundidad y se configuró un modelo que ahora se 96


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

está también reaprendiendo y aplicando y construyendo en ese continuo que es la transformación. Esta experiencia de CONAREPOL nos da un dato importante: somos capaces de construir una política pública de manera concertada y colectiva, en un espacio altamente conflictivo como lo ha sido el aparato policial venezolano que estuvo desregulado, descontrolado y abandonado a la arbitrariedad durante más de dos siglos. Cuando nosotros tenemos la capacidad de construir colectiva y exitosamente el modelo policial, que es un bebé todavía y del cual ustedes son los protagonistas, aunque implique un proceso que durará años, toda la vida, pero que cada día nos va a dar más felicidad, entonces tendremos la fuerza para comprender que, si lo pudimos hacer con este hilo que es la reforma policial, podemos hacerlo con todo y podremos lograrlo con la seguridad. Lo que quiero que observen es que la reforma policial es importantísima, pero la seguridad es omnicomprensiva y mucho más grande. El estado de “las políticas de seguridad en Venezuela”

He sostenido que no hay una política de seguridad porque en los últimos 40 años, sobre todo desde el 85 para acá, hemos estado plagados de planes de seguridad –operativos oficiales que eran extraordinarios se convirtieron en ordinarios, lanzar la Guardia Nacional y hasta la fuerza militar a la calle– y resulta que generar diferentes tipos de planes situacionales de seguridad no tiene nada que ver con una política de seguridad. Hay un abandono histórico de la cuestión hasta la Constitución de 1999. Aquí hay una ventaja, además de ser un sistema complejo y que tiene una norma constitucional que permite una aplicación directa, esta Constitución tiene la ventaja de incorporar en su sistema un dispositivo para la garantía de la seguridad (artículo 55) y una trama de órganos de seguridad que 97


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

están vinculados, por cierto, a la formación en esta universidad (en el capítulo de la seguridad de la nación, en la sesión específica dedicada a los órganos de seguridad ciudadana, desde el artículo 332 y siguientes). Poseyendo una norma constitucional tenemos un camino mucho más certero. Eso es Estado de Derecho proclamado, pero para que el Estado de Derecho proclamado sea Estado de Derecho real, eficaz, tenemos que construirlo con las políticas públicas y con nuestra praxis política social permanente. Éste es precisamente el llamado y la razón por la cual vengo desarrollando este concepto de seguridad para los derechos.

Poseyendo una norma constitucional tenemos un camino mucho más certero que si no la tuviéramos.

Los otros aspectos de la caracterización del estado de la política de seguridad nos hablan del rezago del país en relación con otras experiencias regionales. Es cierto que Venezuela no se ha dedicado al tema de la política de seguridad como lo han hecho otros países que quizás han sufrido más tiempo la violencia delictiva y que, al tener más sufrimiento histórico, se han dispuesto a abordar políticas de seguridad; pero la experiencia de Bogotá, la de Brasil, que ustedes han oído nombrar, son experiencias que tienen que ver con un inventario de posibilidades que han estado mediadas por coyunturas sufridas desde los 80. Venezuela ha sido un país al que la inseguridad lo ha agarrado de sopetón y con un crecimiento vertiginoso, nosotros ni siquiera habíamos tenido tiempo de espabilar, pero ahora sí estamos en el momento de reaccionar. Por eso, éste no ha sido un tema claro en las reformas del Estado y se puede ver en la caracterización de las limitaciones de los planes nacionales y el área. A diferencia de los planes de desarrollo de la primera fase 2001-2007, en el 2008-2013 se trata el tema de la seguridad como una cuestión importante; es decir, el 98


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

fortalecimiento del Estado de Derecho y seguridad se concentra en las dificultades de exclusión y la política social. Si hacemos un balance, rápidamente vamos a notar que efectivamente se han mostrado logros que son observados a partir de que Venezuela, está ubicada en un buen escaño y se ha distanciado de países que estaban en situación similar, a juzgar por los datos del último informe de Desarrollo Humano de la ONU. No obstante, las dimensiones ligadas a la seguridad están peor, mucho peor. Si ustedes me preguntan: ¿Cómo está el sistema penal? Les diría, científicamente, que está mucho peor. ¿Cómo está la política de seguridad? Pues ausente. ¿Cómo está la situación de violencia delictiva? Está peor. Entonces, existe un fenómeno que debemos abordar, y hay estrategias para hacerlo. Esto se vincula al hecho de que las dificultades para cumplir las garantías de seguridad se hacen evidentes, por ejemplo, en la elevada tasa de homicidios de la que hablamos y que ustedes bien conocen. La dimensión subjetiva de la seguridad

Según los últimos datos del Latinobarómetro y de la Encuesta de Victimización 2009 realizada por nuestro Consejo Nacional de Seguridad para Venezuela, la dimensión subjetiva de la seguridad ha supuesto que hay una construcción mediática de los miedos que es exacerbada. De hecho, Venezuela es el país que, para Latinobarómetro, da la mayor sensación de miedo en comparación con el resto de los países de la región. ¿Por qué es importante la sensación? • porque, en una política de seguridad, destruir el miedo es un elemento que trasciende al cuidado de las personas; • porque es un componente que hay que trabajar, aunque no se puede tratar aisladamente; 99


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

• porque la política de seguridad no puede ser mediática, no se puede decir en los medios de comunicación que estamos muy bien y uno sale a la esquina de su casa y lo atracan, eso no puede suceder; • porque la dimensión subjetiva hay que trabajarla dentro de una trama de políticas que, por supuesto, son complejas y que abordan diversas esferas; es decir, son multisectoriales. Por tanto, hay una fuerte demanda social por seguridad que está insatisfecha. Se ve en todos los datos, incluso, en los últimos datos que mostraba la encuestadora JIS21, se decía que la principal preocupación es la seguridad. La victimización

El estado de la política de seguridad se muestra, claramente, en el problema de la victimización. La realidad de la victimización en Venezuela es muy grosera, porque no son los datos que aparecen oficialmente, en casos conocidos la tendencia ha ido bajando, pero la victimización ha ido aumentando y la herramienta estudio es fundamental para los que estamos en una universidad. Por eso, el profesor Luis Baldó dirigió este diagnóstico que se hizo mediante la Encuesta de Victimización 20091 y que, cada vez, es un instrumento más valioso, que los invito a leer para que ustedes la tengan como herramienta de estudio y de trabajo. Allí se puede conocer la realidad desde la víctimas y no sólo la victimización contada por las víctimas –en el mundo entero se denuncia una mínima parte de la violencia delictiva–, desde un dato oficial que se basa en una denuncia que pudo no haber sucedido. Además, se puede observar cuál es la percepción que tienen los venezolanos sobre las inseguridades, sobre las instancias de control y sobre todo lo que tiene que ver con 1  Instituto Nacional de Estadísticas (2010). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana. Caracas: INES. Disponible en http://infovenezuela.org/encuestaINE-inseguridad.pdf.

100


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

este tema. De una manera compleja, nos habla de esta victimización que, sin duda, convoca a lo que estamos haciendo y que se hace en esta universidad, que es tratar de atender el problema con conocimiento. Un ejemplo de estas dificultades es la situación de pocas denuncias y el aumento de los hechos violentos. Tenemos por consiguiente que, según los datos, de la Encuesta de Victimización, el 30% de las personas denunciaron haber sido víctimas de delitos, mientras que el otro 70% no lo denunció. De este modo, se puede apreciar que la acción usual del sistema penal se basa en la reacción y no tiene nada que ver con la seguridad. En realidad, el sistema penal es una parte muy pequeña de la seguridad y es un grave error creer que desde la policía, desde los jueces y desde las cárceles vamos a resolver el problema de seguridad. Es el error que nos lleva a aumentar la represión y a desplegar dispositivos como el que incluso se implanta en este momento, el dispositivo DIBISE. El dispositivo DIBISE tiene muchísimas más desventajas que ventajas –y si hay oportunidad para debatirlo con gusto me ofrezco a hacerlo–, porque no es más que la repetición de la experiencia histórica de incurrir en planes situacionales para tratar de enmendar las dificultades de la violencia delictiva. Porque hay que ir a las causas y no a sus efectos, porque con mayor represión lo que hacemos es aumentar la violencia, no disminuirla y las pruebas la tenemos en que los indicadores de la violencia no han bajado y tenemos que, por supuesto, fortalecer las herramientas de conocimientos sobre lo que está pasando a través de este tipo de instrumentos, como son las encuestas de victimización, para saber realmente qué sucede y poder administrar las soluciones basados en la evidencia y no en la especulación.

101


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

De modo que en tal delito, el sistema penal no da suficientes soluciones y lo que da es abuso, impunidad, vulnerabilidad, punición y violencia institucionalizada. Cuando yo hablo de violencia delictiva, incluyo la institucionalizada y la delictiva común, a ambas las considero violencia delictiva; es decir, no incluyo la violencia institucionalizada como algo diferente. Es muy importante verla así porque esta última, como violencia delictiva, es una de las más atroces, es una violencia en la cual los mismos agentes de control son los que están violentando las reglas de derecho y lesionando el derecho humano. Justamente, primero hay que quitarle la máscara y verla como una violencia delictiva y, segundo, tener en cuenta que, cuando hablamos de políticas de seguridad, tenemos que hablar de todas esas dimensiones de la violencia. Luego, fundamentar la seguridad en el garantismo. Éste es una teoría normativa, que voy a comentar más adelante, y que es la fundamentación de La cultura autoritaria, de la cual somos lo que vengo elaborando como seguridad todos herederos para los derechos. Esto supone privilegiar y portadores, nos la prevención y proteger a las víctimas. habla normalmente de represión del delincuente, perseguir al delincuente, reprimir al delincuente, pero se nos olvida que existen las víctimas.

La cultura autoritaria, de la cual todos somos herederos y portadores, nos habla normalmente de represión del delincuente, perseguir al delincuente reprimir al delincuente, pero se nos olvida que existen las víctimas. Ocurre que nuestro problema no es tanto reprimir al delincuente –establecer responsabilidades es muy importante porque sin duda para una víctima la reparación pasa por una responsabilidad–, pero el foco debería estar en evitar la victimización. Solamente este pequeño cambio cultural en una política de seguridad que decida evitar la victimización en vez de reprimir al delincuente, solamente el hecho de poner el énfasis en otro

102


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

lado, ya transforma la política de seguridad en algo posible, porque entonces comenzamos a trabajar sobre lo que realmente nos importa. Reordenamos los valores y cuando vamos al problema de causas y efectos, por supuesto, el giro también es hacia las causas. Gestión de derechos para la seguridad

La política debe formularse como gestor de la ciudadanía para los derechos. En la literatura sobre seguridad ciudadana, se habla mucho sobre gestión, pero no se dice expresamente “para los derechos”. Omitir “para los derechos” es el bloqueo constitucional que, como juristas, hemos construido y que tenemos que operacionalizar en el futuro. Yo sé que parece complicado –y en una conferencia tan corta quizás no dé tiempo de explicarlo–, pero ya por lo menos queda la duda y uno se comienza a preguntar, por ejemplo: ¿cómo es eso de la seguridad para los derechos y no la seguridad para el orden público? Si queda la duda, yo soy feliz, porque la duda significa que comenzamos a problematizar el tema. Esto ya es un cambio importantísimo. Entonces, esto de formular políticas como gestión de la seguridad supone, por ejemplo, la seguridad vial. Supongamos una discusión sobre la posibilidad y factibilidad de prohibir la circulación de motos en las autopistas. Tengo entendido que, según los expertos, lamentablemente, en las autopistas no se pueden prohibir las motos porque, aunque eso sería lo deseado, no hay suficiente vialidad que soporte el volumen vehicular de la ciudad. Al respecto, yo les preguntaba a algunas autoridades: ¿Por qué vamos a regular el tránsito de motorizados en las autopistas? ¿Por qué vamos a sacar a los motorizados de las autopistas para resolver la congestión cuando llueve, por ejemplo? • El solo hecho de ponerles unos techos en diversos lugares donde ellos puedan guarecerse, sobre todo en un país tropi103


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

cal, evitaría que ellos se atraviesen en medio de los puentes y tranquen las autopistas, donde además suceden atracos y ese tipo de cosas. • Es, además, un asunto de respeto; es decir, no los podemos borrar del mapa, si existen entonces vamos a entendernos para que nos protejamos. Si les ponemos los techitos de acrílico, por ejemplo, en las autopistas, en lugares adecuados, y los automóviles pueden circular, entonces hay una doble vía de respeto. Me respetas, convivimos. Hablamos de pequeñas cosas que conllevan a una mayor eficacia en la construcción de las normas sobre seguridad vial en lugar de agarrar al motorizado y pararlo o sacarlo de la vía, o maltratar al conductor y viceversa. El énfasis en los micromundos sociales supone que, por supuesto, si bien la seguridad debe concebir unos lineamientos generales en un país que es federal, la comunidad es la que determina su destino. Es muy importante este tema sobre el cual voy a comentar luego. La reconceptualización de la seguridad y gestión coherente

Esto supone que, en la reconceptualización de la seguridad hacia su gestión coherente, la seguridad ciudadana2 aparece inmensa en el mayor espacio, el sistema penal ocupa un espacio más pequeño y, luego, aún más pequeño, estaría la policía, en un espacio intermedio entre la seguridad ciudadana y el sistema penal. Entonces, la primera lección que yo aprendí dedicando mi vida al estudio de los sistemas penales, por más de 25 años, fue que el sistema penal no iba a resolver el problema de la violencia. El 2

Utilizo acá el concepto de seguridad ciudadana porque ciudadana es el adjetivo más común, para que comprendamos lo que tiene que ver con la seguridad pública, etcétera; sin embargo, quiero repetir que discrepo del concepto y que, por eso, inventé este de seguridad para los derechos.

104


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

sistema penal no es el sistema idóneo porque es consustancialmente represivo y la policía, si bien es preventiva, también tiene un espacio de represión, una cierta ambigüedad, monopoliza el uso de la fuerza y lo hace ostensivo en la calle. No podemos permitirnos que esa policía sea la que capitalice el espacio de la seguridad, porque generaríamos un efecto que es muy perverso que es la policiación de la seguridad, la policiación de la vida cotidiana. Entonces, la policía tiene que cuidarnos sin ostensión; es decir, el éxito de nuestra policía es que no se vea, pero nos esté cuidando. Hace ya un año, el gobierno canadiense me invitó un mes a Canadá para hablar de seguridad. Allí los expertos, de quienes aprendí muchísimo, justamente, citan las políticas de seguridad sobre evitar la victimización y sacan del espacio del sistema penal la política de la seguridad. Una gran diferencia con Estados Unidos (EEUU). Estamos ante dos países desarrollados que conviven en el mismo espacio continental y, mientras Canadá tiene una tasa de homicidio de 2 por cada 100.000 habitantes, EEUU tiene una tasa más alta, actualmente ésta ha bajado, pero siempre se colocó en 9, la más alta del conjunto de países que llamamos de alto desarrollo humano. Es decir, su tasa es elevada y cuando ven el comportamiento de su sistema penal es hiperactivo, un sistema penal mucho más sofisticado que el nuestro pero hiperactivo; o sea, que detienen a todo el mundo por cualquier cosa y tienen 1500 personas por 100.000 habitantes a la operatividad del sistema. ¿Por qué tienen la tasa más alta dentro del conjunto de su región? ¿Por qué no han podido lidiar con la violencia, si tienen toda esa tecnología y otras fortalezas? • Ese es un dato, una evidencia científica que nos dice: bueno, reaccionemos. • No podemos pensar que con la cárcel vamos a batir la violencia delictiva. 105


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

• Vamos a batir la violencia delictiva cuando construyamos mejor la garantía de los derechos. Desmilitarización de la seguridad

Entonces, conceptualizar la seguridad supone comprender, por ejemplo, el concepto de seguridad de los habitantes. Este concepto es muy bueno y tiene que ver con mi crítica al concepto de seguridad ciudadana. Como académica, no me puedo dar el lujo de operacionalizar conceptos ni inventarlos si no tienen un referente en la literatura especializada que me permita discutir y refutar el concepLa seguridad de to que estoy proponiendo. Seguridad de la nación, y todas los habitantes es un concepto muy interesus versiones sante porque habla de que la seguridad contemporáneas, son las más perniciosas y está al lado de la ciudadanía. de las que tiene que despojarse toda la cultura policial y toda la cultura ciudadana.

En el mundo entero, ha habido personas despojadas incluso de su patria. Entonces, la ciudadanía es un concepto más ligado a la posibilidad de ejercer derechos dentro de un Estado constitucional regular y los seres humanos, en nuestra cláusula constitucional, somos portadores de nuestros derechos humanos desde el momento cuando nacemos, pero por algo que está ligado a nuestra condición humana y no porque nos los otorgue el Estado.

Siendo así, el concepto de seguridad de los habitantes nos remite a un concepto mucho más interesante porque todo ser humano va a tener el derecho, sin necesidad de un estatus de ciudadanía. Ésa es la base que utilizo desde la perspectiva política y sociológica para constituir el concepto que, desde la perspectiva de la ONU, se configura como seguridad humana. Esta seguridad humana que utiliza la ONU es muy interesante y permite deslindar la seguridad de los conceptos que tradicionalmente se 106


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

han usado, que son el de orden público y seguridad personal, porque es muy aislado individualizado y no permite comprender al ser social.

Cuando nosotros, de verdad, desmilitaricemos la seguridad, en todas sus expresiones que tienen que ver con la cotidianeidad, avanzaremos muchísimo en la conformación de una seguridad posible.

La seguridad de la nación, y todas sus versiones contemporáneas, son las más perniciosas y de las que tiene que despojarse toda la cultura policial y toda la cultura ciudadana. No podemos continuar con militarizaciones de la seguridad que transitan las policías civiles, ni con la Guardia Nacional que desde López Contreras hasta la fecha ejerce funciones de policía militarizada, pero que agradeceríamos no siguiera cumpliendo porque es inconducente con su función y con la naturaleza para la cual fue constituida. En fin, todo el componente militar, que es magnífico e importantísimo en un país, debe dedicarse a temas que no están directamente relacionados con el cuidado de las personas de la vida urbana regular, que es la característica fundamental de las poblaciones de nuestro continente.

Cuando nosotros, de verdad, desmilitaricemos la seguridad, en todas sus expresiones que tienen que ver con la cotidianeidad, avanzaremos muchísimo en la conformación de una seguridad posible. Lastimosamente, esa seguridad hoy día es de dimensiones planetarias y por eso invadieron Afganistán y recientemente a Libia y todo porque, por supuesto, ya no es seguridad en la nación, es seguridad en la globalización. A veces, le ponen nombres muy hipócritas, como el de seguridad democrática, y pueden llegar a versiones muy graves, como el de seguridad global, denominaciones que permiten activar dispositivos bélicos a cuenta de una supuesta seguridad y basándose, nada menos, que en la Carta de las Naciones Unidas, tema para otra conferencia sobre el problema de la política internacional y la seguridad. 107


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

La conclusión importante es separar seguridad ciudadana de seguridad de la nación y de orden interna. Esto que parece una tontería, no lo es. Estamos haciendo cosas maravillosas en materia de reforma policial y tenemos que seguir apuntalando eso y cada uno tiene que comprometerse cada vez más con esta reforma policial y con lo que se está haciendo en esta universidad. Hace unos días, nuestro presidente, Hugo Rafael Chávez Frías, planteaba la formación de Guardias del Pueblo, unos grupos de guardias que van a cuidar y que, de alguna manera, tienen un estándar, digamos, en cierta forma, militarizado. Una agencia internacional me preguntaba: ¿Qué opina de los Guardias del Pueblo? Yo concluyo que hay una buena intención en esa idea, pero nosotros tenemos que pedirle a nuestro gobierno y, sobre todo, constituir políticamente dentro de nuestra comunidad que es, en definitiva, quien va a cambiar el curso de nuestra historia, que tenemos que abandonar ese recurso de militarizar, por más pueblo que parezca, porque eso sabotea lo que estamos haciendo con la reforma policial. Venezuela decidió a favor de la reforma policial y ésta nos está dando felicidad y una verdadera satisfacción. Despenalización de la seguridad

Esto supone, por tanto, despenalizar la seguridad en el sistema penal, que es un poco lo que les decía antes. El sistema penal tiene que ser más pequeño. No podemos pensar que el problema de la seguridad es la Fiscalía, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), las cárceles, el ministerio que se acaba de crear. Debemos comprender que la fase más importante del sistema penal es la que tiene que ver con más acceso a la justicia y menos impunidad y eso no es llenar las cárceles como las llenamos, que disparamos la tasa a 170 por 100.000 habitantes. Cuando hablo de encarcelamiento no hablo sólo de las 33 prisiones. Hablo, nada menos y nada más, que de los calabozos del CICPC, por los cua108


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

les circulan cada 5 días 15 mil personas. Nosotros nos comemos con nuestro propio lobo y nos inventamos unas, pero mientras pensemos de esa manera es porque no entendemos que a quienes estamos metiendo en la cárcel, a quienes estamos pasando por el filo del sistema penal es al pueblo, un pueblo sometido a encarcelamientos arbitrarios, en su mayoría del CICPC y de todos los cuerpos policiales del país con el dispositivo DIBISE y con todos los planes que ha habido antes. Ustedes me dirán si eso es respeto a los derechos humanos (DDHH), si eso es sistema penal combatiendo la impunidad o si eso es un sistema penal reactivo que está violentando los derechos y dejando que los malandros sigan en la calle haciendo fechorías. ¿Cómo vamos a despenalizar la seguridad, si el sistema penal es protagonista? • Porque, precisamente, es un pésimo protagonista. • El sistema penal tiene que transformarse asistiendo al establecimiento de la responsabilidad que es la que no permite el desarrollo de la impunidad. • Negándose a las formas vengativas de chivos expiatorios. • No emprendiendo procesos de criminalización que son aberrados y que nos lleva a la situación actual: cárceles llenas de todo tipo de personas que no todas son los peores delincuentes sino, precisamente, desde pequeños delincuentes hasta inocentes. ¿Por qué aumenta la violencia afuera si la cárcel está llena? ¿Es que los malandros están en la cárcel y desde allí dirigen las operaciones criminales afuera? • La mayoría de las personas que están en las cárceles no son malandros, 109


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

• hay algunos malandros, alguno maneja la delincuencia pero no todos. Y éste es el problema crítico del sistema penal que hay que resolver. Por supuesto, eso supone repensar en la parte biológica –hablo siempre de biología como construcción de conocimiento–, una responsabilidad basada en justicia restaurativa, mayor acceso a la justicia, porque cuando somos víctimas no hay quien nos atienda. ¿Cómo despenalizar la seguridad fuera del sistema penal? Yo propongo dos opciones para despenalizar la seguridad. Una externa y otra interna. La primera es poner la seguridad de los derechos como paradigma y despojar al sistema penal del protagonismo, dado que aumenta la violencia. La segunda, es una decisión política. Es decir “vamos a reducir el sistema penal”. Eso es una decisión política que hay que tomarla así: “vamos a reducir el sistema penal y vamos a ponerlo a funcionar para lo que es”. La política de seguridad pasa a ser, entonces, omnicomprensiva, porque al no tener protagonismo el sistema penal, se aumentan las fórmulas participativas y la multiagencialidad. Hay que construir esa participación también con las agencias gubernamentales. Por ejemplo: ¿Dónde está la transversalidad de la resolución de conflictos en Venezuela de las políticas de seguridad en las escuelas? No existen, eso es un tema prioritario, porque además nuestros niños son el futuro. Por allí van los tiros, porque en la educación también hay mucho que tiene que ver con la seguridad, porque si en una escuela, por ejemplo, un niño le hace daño a otro niño es acoso y nadie le hace caso, vemos para otro lado, estamos de110


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

jando que un niño sea acosado. Eso es importantísimo y surge un conflicto y uno no atiende. Seguridad para los derechos: construcción teórica de la seguridad y políticas públicas

En la cuestión conceptual se trata entonces –baso el concepto en un marco constitucional que me permite el desarrollo de los conceptos de seguridad– ya no del concepto de seguridad como derecho, que es lo que hemos tenido en el mundo. La seguridad como derecho es como nos dice la política exterior norteamericana. Seguridad como derecho es que nosotros tenemos que proteger la seguridad. Ésta puede ser tipo soberanía, tipo independencia, pero es seguridad, y como tenemos que proteger esa seguridad vamos hacia allá. Entonces, por supuesto, nos llevamos por delante muchos derechos. ¿Hablar de seguridad como derecho qué supone? Ejemplo situacional: una manifestación pacífica pública en la calle. Están manifestando los indignados en las calles. Y el concepto de seguridad como derecho dice: Protejamos la seguridad. “Estos señores aquí están molestando. Protejamos el orden público”. “Todo el mundo a sus casas”, entonces se levanta la manifestación, que es un derecho constitucional. Es distinto si la seguridad es vista como dijo Baratta, un profesor crítico fallecido en la década del 2000, quien fue el primero en explicar la distinción entre la seguridad de los derechos y seguridad como derecho. Él decía que el problema está en que el concepto hegemónico es el de seguridad como derecho. Por eso discrepo de las ONGs que utilizan el concepto de que se violenta el derecho a la seguridad. En mi humilde perspectiva, no hay un tal derecho a la seguridad, la seguridad no es un tipo de derecho; la seguridad es un medio para que otros derechos sean posibles. 111


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Entonces tenemos la misma manifestación en la calle y en esa manifestación se está ejerciendo un derecho a manifestar pacíficamente. Si la manifestación se torna violenta, entonces estaría obstaculizando el derecho a la circulación vial; si lesionan a alguien, están afectando la integridad o la vida; si las personas que tienen su libre comercio no pueden ejercer sus actividades, están afectando su fuente de ingreso y los derechos a los consumidores a acceder a los bienes de manera razonable. Así, la seguridad es para garantizar un cúmulo de derechos, que estos derechos sean eficaces, sucedan, se vivan, no sean una declaración fría en una constitución, sino sean una realidad en la vida. El concepto de seguridad para los derechos lo he hilado utilizando a Alessandro Baratta, porque me da el empujón para construirlo cuando él problematiza el asunto. Lo que hago es aplicar las cláusulas constitucionales al caso venezolano –que es el que más conozco aunque también tengo conocimiento de otras constituciones–, y convierto este dispositivo en unas garantías. Entonces, la garantía de seguridad debe tutelar la mayoría de los DDHH. Esto significa que no se puede trabajar la seguridad porque la seguridad de hoy es el orden público del pasado, y el orden público por naturaleza es autoritario, contrarrevolucionario. La manera de plantear esto, de una forma progresista, ha sido basarse en las garantías de los DDHH, Estado de los DDHH, Estado democrático, Estado constitucional. Cuando desarrollamos como garantías una constitución normativa podemos operacionalizar en toda la política pública, pero esto no es lo que se está haciendo y ni se sueña hacer. Lo que quiero es compartir la idea, que la idea se critique y que, si les gusta, nos ayudemos unos con otros a construir esta solución para Venezuela. Es una solución que tiene un fundamento teórico y que lleva este concepto que también inventé que se 112


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

llama la seguridad es la garantía de los derechos vulnerables ante el delito y la victimización. No son tampoco todos los derechos, porque ocurre que si nosotros nos planteamos que vamos a meter la seguridad en todas partes, generamos una securitización de la sociedad, que no nos interesa en la vida democrática, que debe ser libre. Debemos procurar ser cada vez más libres, no que tengamos el ojo del “gran hermano” mirando lo que estamos haciendo. La pluridimensión de la seguridad

La pluridimensión de la seguridad abarca un conjunto de derechos como la garantía a la vida, la paz, el ambiente, el acceso a la justicia y la seguridad para los derechos en el centro. Esta seguridad se traduce, en la política pública, en la existencia de ciertas expresiones: 1.

debe ser multisectorial, es decir, se relaciona íntimamente con la salud, la cultura, la educación, el deporte, la justicia, el trabajo, la comunicación, la infraestructura;

2.

la centralidad siempre debe ser comunitaria, pero tiene que estar difundida la vida social desde lo local pasando por lo intermedio hasta lo nacional;

3.

debe ser pluriagencial, es decir, abordarse desde distintos despachos del Estado, instancias locales, intermedias, nacionales y agentes sociales de intervención;

4.

debe estar integrada, porque debe actuar en pos de una política de Estado para todo el Estado.

Los componentes claves para la prevención

Como les dije en mi concepto, lo principal es la comunidad, el territorio, sus instituciones y su gobierno. La prevención, como gestión de la ciudad para la garantía de los derechos, supone ac113


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

tuar sobre componentes claves de la vida urbana y vincularse a la vida de la ciudad, es decir, en el ambiente, en la recreación. Las intervenciones que derivan de esta política de seguridad deben tener algo que es fundamental: la coherencia. La incoherencia es algo que me preocupa mucho de las políticas, en general de todos los países. Por un lado, vamos lanzando acciones de paz y, por otro, vamos haciendo lo contrario. Es decir, la coherencia en la política es fundamental y yo creo que, en eso, sí debemos ser muy agudos en demandarlo a nuestros gobiernos. Estas acciones, por supuesto, no pueden ser reactivas porque desviarían lo que queremos desmotar, que es el protagonismo del sistema penal, ir a las causas, y para esto tenemos que procurar la participación social en serio, y no el asambleísmo. Un tema de participación social para construir es cómo las comunidades pueden integrarse en la política de seguridad sin, por supuesto, sustituir a los gobiernos, porque recuerden que el aspecto obligado del uso de la fuerza lo desplazamos al Estado para, precisamente evitar que el pez grande se coma al pequeño y para tener un tercer árbitro que nos sea común al dirimir la controversia. Hay otro componente importante que es lo cultural. Cómo se compone la convivencia: con diálogo, con comunicación que permita ver las ...que vayamos diferentes perspectivas; es decir, no negenerando, también, gar al otro. Hay una autoridad que es una filosofía política valiosa, y gracias a Dios que existe una constitucional y autoridad porque reafirma nuestro prohumana, que sea la que necesita este proceso pio ser. Entonces, eso es lo que permite, político, porque el que vayamos generando, también, una proceso político no es lo filosofía política constitucional y humaque se diga solamente na, que es la que necesita este proceso un día, es lo que vamos haciendo nosotros en político, porque dicho proceso no es solala conciencia. mente de un día, es lo que vamos hacien114


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

do nosotros en la conciencia, incluso en cómo vamos criando a nuestros hijos. Cuando nuestro hijo golpea a otro niño, en la casa o en un parque, y nosotros le decimos: “amor, no lo golpees dale un besito, porque él quiere tu afecto, él necesita tu afecto, tu protección”; eso es más importante que si le decimos: “mira, no lo golpees, allí está el policía y te va a pillar”. Vean la diferencia en los patrones de crianza. Transferir el amor a transferir el autoritarismo. Eso sí es revolucionario. Es decir, cuando no esté el policía puedes hacer desmanes, no importa si al otro le duele, no importa causar dolor. El tema no es que si voy o no voy a 100 kilómetros por hora; si piso o si le hago daño a alguien. El asunto es que el fiscal me puede poner la multa. ¡Qué importante es el componente cultural! El componente cultural, entonces, supone políticas que vayan a la animación cultural. No digo promoción sino animación. Eso es importante como ciudadanos. El actor, el protagonista, es quien participa en el hecho cultural con programas pedagógicos para difundir y crear conciencia y exaltar la conducta del deber ser: con tolerancia ante lo que no nos agrada; con respeto para honrar la dignidad; con inclusión ante el rechazo, la exclusión y la discriminación porque a veces hablamos de inclusión y estamos excluyendo y rechazando; con reconocimiento ante la diferencia; con consensos construidos desde los desacuerdos. La convivencia pacífica como eje transversal, continuo, en el sistema educativo. Aún no hay un abordaje y tenemos un montón de desempleados. Sociólogos, trabajadores sociales, gente que es valiosísima. ¿Por qué en las escuelas no están realizando prácticas culturales de pacificación que tienen que ver con enseñar la mediación en los conflictos, resolución pacífica de las controversias entre los niños? Es mejor que un niño viva eso a que aprenda matemáticas, porque cuando vaya a la vida ciudadana sabrá cómo comportarse. 115


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

La dimensión operacional de la política de seguridad

Esta parte se refiere al componente político y territorial y la participación ciudadana. Actuar desde los espacios locales, desde los consejos comunales, y también sin ellos, desde las formas en que la comunidad organizada pueda hacerlo sobre todo las ampliamente participativas. Ésta es una propuesta que nosotros hemos tratado de llevar adelante y es la creación de una instancia para la política de seguridad que abordaría tres ejes: el conocimiento, la participación ciudadana y algunos programas específicos. Es un modelo que estamos tratando de concebir –todavía está en construcción– para hacer la parte de operacionalización de esta seguridad posible. El objetivo general sería incrementar y mejorar la convivencia pacífica, la reducción de la violencia delictiva; facilitar el desarrollo humano y el apego al programa constitucional mediante la formulación de una política nacional y de prevención que permite el cumplimiento de la responsabilidad del Estado, contando con la más alta participación social. Si hacemos un análisis de contenidos, se nota que cada elemento mira hacia el aumento de la convivencia pacífica y, la mención de la reducción de la violencia delictiva se hace con un ánimo de ubicar el problema de la violencia, dentro del problema central que es la construcción de la paz y, también, para focalizar algunas políticas públicas de seguridad para el problema puntual que tenemos de violencia delictiva. En el eje generación de conocimiento, se encuentra exactamente lo que ustedes hacen acá. Queremos que se comprenda que hay que estar estudiando permanentemente y que no podemos avanzar en ninguna política sin evidencia. Por eso los planes, yo que asistí a la formulación del DIBISE, noté que este plan estaba basado en los datos oficiales sobre victimización y, por su116


Tercera jornada  Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad ciudadana

puesto, sabemos que no todos son ciertos. Entonces, la manera de avanzar es algo alocada porque no está basada en evidencia científica, ya que aún no hay suficiente estudio en Venezuela al respecto. Entiendo también que ésa es una propuesta que UNES va a desarrollar, como lo venimos haciendo en las academias. Sin embargo, con todas las dificultades que se enfrentan hoy en día, a las academias o a las universidades solas, les es difícil hacerlo. Entonces, tenemos que abrir el conocimiento, aunque sea a una esfera de la vida comunitaria, de la vida constitucional. Algo que sea permanente. Sobre eso, por supuesto, ustedes saben muchísimo más que yo y lo están ejerciendo; desde acá, nosotros podemos resolver situaciones como, por ejemplo, el extravío que generó el DIBISE al enfocar el problema de la seguridad desde el control, porque el control, en vez de mejorar las cosas, aumenta la violencia, agrava la enfermedad y termina generando una metástasis, que es la situación de la violencia delictiva que tenemos en toda la región. En el eje de programas, se incluye la formulación de la política pública, inexistente en la actualidad que consistiría en poder llegar a una política con implicación de todos los aspectos, pero que vaya a la prevención de la victimización y que aborde la familia, los jóvenes, la escuela, el apego a las normas y a la cultura ciudadana, el acceso a la justicia, y la coordinación entre todos estos ejes. Finalmente, en este último eje también se incluye la promoción del compromiso y la participación ciudadana porque sabemos que sin fortalecimiento y compromiso individual y colectivo no existe una política de seguridad. Es con una cultura realmente liberadora, dentro de un marco constitucional lo que nos da miles de posibilidades. Entiendo que el horizonte es evitar la victimización. Por lo tanto, lo necesario es aumentar la prevención, limitar la seguridad al espacio donde realmente ella nos la 117


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

aporta y no generar mayor violencia, repensar un sistema penal que realmente reduzca la impunidad. Sobre todo, es importante aumentar el acceso a la justicia, pero no a los desatinos que se han cometido. Seguramente podremos comenzar, mejor hoy que mañana, a transitar ese camino de la seguridad para los derechos. Muchísimas gracias.

118


CUARTA JORNADA Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los Estados Unidos

Elsie Rosales Edgardo Lander

29 de noviembre de 2011


Edgardo Lander Sociólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela, profesor de pre y postgrado de esta casa de estudios. Es miembro del equipo editor de la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Asimismo, es investigador invitado del Transnational Institute. También forma parte de los equipos de promotores de los eventos: Foro Social Mundial Venezolano Los retos del pensamiento crítico en la construcción de la democracia contrahegemónica”, y del Foro Social Mundial “América”. Colabora y es miembro del CLACSO. Entre su obra más importante se encuentra: 1990 Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 1994 La ciencia y la tecnología como asuntos políticos: Límites de la democracia en la sociedad tecnológica. Caracas: Fondo Editorial de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela. 1995 Neoliberalismo, sociedad civil y democracia Ensayos sobre América Latina y Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrrollo Científico y Humanístico. 1997 La democracia en las ciencias sociales latinoamericanas contemporáneas. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. 2000 La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.


Guerra contra las drogas: objetivos políticos y violencia

B

uenos días a todas y a todos. Agradezco esta oportunidad de venir a hablar con ustedes, para compartir y conversar sobre estos asuntos que son, como tantos otros temas, problemas que todavía no hemos, como sociedad, desarrollado la capacidad de debatir en una forma abierta, informada y democrática cuando lo que está en juego son asuntos de extraordinaria importancia y consecuencias.

Yo quiero argumentar dos asuntos interrelacionados. En primer lugar, decir que la llamada “Guerra contra las drogas” –que tiene al gobierno de los Estados Unidos (EEUU) como su fundamental promotor, pero que forma parte de una especie de consenso sorprendentemente potente, que casi la totalidad de los gobiernos del planeta comparten–, ha sido un extraordinario fracaso, si entendemos que los objetivos de esta guerra son, efectivamente, garantizar las condiciones de salud y bienestar de la mayoría de los habitantes del mundo. Si uno piensa que la Guerra tiene otros objetivos podría concluir que, en realidad, no ha fracasado sino que sigue cumpliendo algunos de los objetivos que se propone. Entonces, para evaluar si ha fracasado o no, tenemos que preguntarnos ¿fracaso en términos de qué objetivos? Si los objetivos no son los declarados sino otros, a lo mejor, desde el punto de vista de esos otros objetivos, la guerra ha sido no sólo victoriosa sino que sigue avanzando en el logro de lo que se propone. 121


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

En segundo lugar, un tema muy importante, dado que en Venezuela, desde hace ya muchos años, cuando se le pregunta a la población ¿cuáles son los principales problemas del país?, con una gran continuidad, aparece el tema de la “violencia” como la primera preocupación. Obviamente, es indispensable que pensemos en la relación Guerra de las drogas y violencia, y que logremos abrir y profundizar un debate nacional sobre cómo responder ante esta situación. No es posible que existan, en la construcción de una sociedad democrática, temas que se consideren tabú, temas que se descarten inmediatamente con alguna acusación peyorativa en relación con el hecho de que “alguien cante algo”, porque eso impide, efectivamente, el reconocimiento pleno de los problemas y la construcción de la democracia. Un ejemplo de esto es la forma como en la sociedad venezolana, en la actualidad, sigue manejándose el tema del aborto, de la interrupción del embarazo, del dereNo es posible cho de las mujeres a tener la soberanía que existan, en la construcción sobre su propio cuerpo. En el momento de una sociedad que se plantean estos asuntos, inmediademocrática, temas tamente, cae la acusación de asesino de que se consideren tabú, bebés sin nacer, y se clausura el debate y, temas que se descarten inmediatamente con por esa vía, termina una lógica de impoalguna acusación sición de algo que no está siendo discupeyorativa. tido pero que representa las posturas de alguna gente en la sociedad y esa gente puede bien ser la Iglesia Católica, o puede que sea otro, lo cierto es que no es un asunto que tengamos la capacidad de debatir abierta y públicamente. Algo de la historia de la guerra contra las drogas EEUU, como país que tiene una larga historia, más allá de lo

que todos conocemos en términos de imperialismo y de gue122


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

rrerismo, también es una sociedad que, desde el punto de vista cultural, es conservadora y moralista. Esta sociedad está permanentemente en la búsqueda de cómo castigar el mal y, desde comienzos del siglo pasado, el gobierno de los EEUU ha impulsado diferentes intentos de políticas y acuerdos internacionales dirigidos a criminalizar el consumo de drogas de todo tipo. Durante la década de los veinte y parte de los treinta, hubo en EEUU una política prohibicionista en relación con el alcohol. Esta prohibición formó parte de la noción moral de que, aún en una sociedad que se reivindica como liberal y como defensora de autonomía de los individuos, era conveniente que el Estado protegiera a la gente de los efectos del alcohol, prohibiéndolo. Las consecuencias son ampliamente conocidas en términos, fundamentalmente, de violencia generalizada y corrupción. Después de varios acuerdos, en el año de 1961, se estableció la convención única sobre estupefacientes y la prohibición de consumo de drogas que, nuevamente, fue fundamentalmente promovida por el gobierno de los EEUU, pero que ha sido firmada como convención por, prácticamente, todos los países del mundo. En esta convención, cuando se debatía qué era droga y qué no era droga, qué se podía permitir y qué no se podía permitir, se llegó a extremos tales que se define que sólo puede autorizarse la utilización, supervisada por el Estado, de alguna droga cuando sea con fines estrictamente médicos y de investigación científica. Cuando se planteó la posibilidad de otras aperturas de los usos llamados cuasimédicos, o cuando se planteó la posibilidad del reconocimiento del derecho de pueblos a seguir utilizando, como parte de su cultura, alguna planta –ahora clasificada como droga eso fue absolutamente descartado. En este sentido, la convención establece una prohibición similar tanto para la inyección de heroína como para mascar hojas de coca. Esta construcción es colonial, estas plantas han sido milenariamente utilizadas por pueblos, del sur fundamentalmente y son 123


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

ahora criminalizadas, desde el punto de vista de los centros de poder global, pero con la complicidad de casi la totalidad de los gobiernos del sur. ¿Bajo qué criterio se considera que unas drogas requieren criminalización, mientras otras pueden ser legalizadas?

Uno puede acá pensar en marihuana, heroína, cocaína y colocar tabaco y alcohol y pensar: ¿qué diferencia estas cosas?, ¿qué hace que, en algunos casos, una cosa sea legal y en otros sea prohibida? Si uno piensa en términos del daño que le hace al consumidor, hay estadísticas absolutamente contundentes que demuestran que, de todas estas drogas, hay, sin duda, una que es la más dañina. Esta es el tabaco. En el Reino Unido, según cifras del año 2004, hay doce millones y medio de fumadores (12.500.000) y hay, Uno puede acá pensar anualmente, ciento catorce mil personas en marihuana, heroina, (114.000) que mueren debido al consumo cocaína y colocar de tabaco. Esto es, una persona muerta tabaco y alcohol y pensar: ¿qué por cada ciento diez fumadores (1/110). Si diferencia estas cosas?, uno compara esto con la cifra de consu¿qué hace que, en midores y muertes atribuidas al consualgunos casos, una mo de marihuana, resulta que hay tres cosa sea legal y en otros sea prohibida? millones de consumidores de marihuana (3.000.000) y tres muertes atribuibles a su consumo, o sea, un muerto por cada ciento ochenta y siete mil quinientas personas que consumen marihuana (1/187.500). Entonces, el argumento de proteger a la gente de los daños que le va a hacer esta droga, obviamente, no viene al caso, de modo que la prohibición debe tener su explicación en otra parte.

124


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

¿Cuál es la relación entre el consumo de drogas y la violencia?

Rosa del Olmo es una de las investigadoras venezolanas que trabajó con más seriedad sobre el tema de la lucha por la despenalización, a través de la comprobación de los extraordinarios daños que ha hecho el prohibicionismo. En su bibliografía, según sus estudios, se habla de tres tipos de violencia relacionada con la droga. La violencia asociada con el hecho de que alguien consume drogas y, en consecuencia, actúa violentamente. Segundo, la violencia que tiene que ver con alguien que se hace dependiente de la droga y, en la búsqueda para comprarla –porque es muy cara– ejerce actos de violencia. Y, ...no hay ninguna en tercer lugar, la violencia relacionada incidencia directa para concluir que el con el narcotráfico. No hay estudios conconsumo de drogas clusivos que demuestren que hay una reen sí mismo es un factor lación directa entre consumo de drogas de violencia. y violencia. ...la violencia dirigida a obtener dinero

Hay muchas investigaciones, unas dipara comprar droga y la violencia del cen unas cosas otras dicen otras, pero narcotráfico, en no hay ninguna incidencia directa para realidad, no son concluir que el consumo de drogas en producidas por las sí mismo es un factor de violencia. Los drogas sino por su prohibición. otros dos factores, la violencia dirigida a obtener dinero para comprar droga y la violencia del narcotráfico, en realidad, no son producidas por las drogas sino por su prohibición. La prohibición de la droga tiene como uno de sus objetivos elevar su precio y hacerlas de difícil acceso a las personas. Esto trae como consecuencia que la construcción de programas de salud, preventivos y de droga sustitutiva controlada sea muy difícil, porque eso todo se mete en el mismo saco en el que el Estado como lógica se plantea que no puede estar promocionando a 125


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

los drogadictos, etc. Obviamente, la violencia del narcotráfico, que es la prin...la radicalización cipal, es una violencia que no tiene que y profundización de ver con la droga en sí. Si uno convierte la llamada guerra la harina pan en un producto prohibido contra las drogas no podría uno imaginarse que la misma lólogra detener el nivel de droga disponible gica de la narcoanalogía se establecería. No en el mercado, pero sí sé cómo la llamaríamos, pero tiene que tiene una consecuencia ver con esa construcción de cómo un dedirecta en el aumento terminado bien se convierte en un bien de la violencia. prohibido y, en torno a ése , se hacen negocios y éstos son ilegales. Esos negocios ilegales no pueden resolver los conflictos por las vías apegadas a la ley y, por ilegal, se apega a la violencia etc. Hay grandes cantidades de dinero que se logran en este negocio. Entonces, aquí hay una relación directa entre la penalización de la droga y la violencia asociada a ella. Es violencia asociada por la vía de la penalización y no es consecuencia directa de la existencia de la droga. Hay ya suficientes estudios que demuestran, con base en experiencias de diferentes países, que la radicalización y profundización de la llamada guerra contra las drogas no logra detener el nivel de droga disponible en el mercado, pero sí tiene una consecuencia directa en el aumento de la violencia. Entonces, éstas son unas relaciones que hoy están ya bastante constatadas y no es muy difícil conseguir documentación que permita justificar esta afirmación. Por razones de tiempo, voy a puntualizar algunas cosas. Voy a dar una suerte de tips o asuntos que me parecen deben formar parte de un debate de los temas de la criminalización, de la guerra de las drogas, de la victimización, de la legalización, etc.

126


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

La geopolítica de las drogas

Por geopolítica de las drogas me refiero a las formas en que la guerra de las drogas forma parte de una lógica geopolítica global, sobre todo por parte del gobierno de los EEUU, que ha llevado a la construcción de sistemas represivos y sistemas de seguridad y esta construcción diabólica que ahora define el tráfico de droga como ...la guerra de las narcoterrorismo. Esta lógica que, en esta drogas forma parte de guerra abierta sin fin que tiene EEUU, una lógica geopolítica hace formar parte ahora de una misma global, sobre todo por parte del gobierno de cosa, de un mismo paquete, terrorismo los EEUU, que ha llevado y narcotráfico. Ya conocemos las cona la construcción de secuencias de esta guerra en contra sistemas represivos del narcoterrorismo, de vieja data en el y sistemas de seguridad. ...simultáneamente con caso colombiano, pero que, como guela utilización de esta rra sistemática empezó en México con maquinaria bélica en la el actual gobierno de Calderón. Es una lucha contra el llamado narcoterrorismo, guerra que se calcula que ha producido, a su vez, los organismos en el caso mexicano, alrededor de unos de seguridad utilizan 50.000 muertos en los últimos cinco negociaciones con años, más o menos. Entonces, cuando el narcotráfico para financiar operaciones se habla de la guerra contra las drogas, ocultas. la noción de guerra no es una metáfora, la noción de guerra es guerra. Guerra con tiros y muertos. De eso se trata. Es interesante ver, históricamente, por ejemplo, en estas lógicas de ejercicio del poder imperial, cómo la droga ha sido utilizada de diferentes maneras. Cuando la India era una colonia británica, se producía enormes cantidades de opio y la colonia británica tenía interés en buscarle mercado a ese opio. Como consecuencia de esto, se desarrollaron dos guerras. Las llamadas guerras del opio en las que el Reino Unido derrota a China dos veces, para 127


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

lograr que el gobierno chino superara su posición e importara droga, opio, de la India. En este caso, por un interés económico imperial, la guerra que desplegó el Reino Unido fue una guerra para abrir el mercado de la droga no para reprimirla. Hay manejos, por parte del gobierno de los EEUU, en estas últimas décadas, en los que, simultáneamente con la utilización de esta maquinaria bélica en la lucha contra el llamado narcoterrorismo, a su vez, los organismos de seguridad negocian con el narcotráfico para financiar operaciones ocultas. Éste fue el caso famoso, por ejemplo, en el gobierno de Reagan, de Irán-Contras, en el que se estableció una especie de puente a través del cual el gobierno de los EEUU le vendía clandestinamente armas a Irán y por esa vía obtenía dinero, financiaba a los Contra en Nicaragua y, como parte de esa operación, la propia CIA vendía drogas en el mercado interno de los EEUU, específicamente en California, como mecanismo para financiar operaciones clandestinas. El nivel de cinismo con el cual esto se lleva a cabo es perverso. Drogas y derechos humanos

La relación entre drogas y derechos humanos (DDHH) y la forma en la cual la criminalización tiene efectos absolutamente desbalanceados, lo podemos ver desde todos los ángulos. Obviamente, las drogas y la lucha contra el llamado narcoterrorismo se convierten en una justificación para la existencia de gobiernos represivos y militares que están luchando por los principios occidentales, cristianos amenazados por el narcoterrorismo y esto conlleva a justificar políticas de tortura, de represión, etc. Incluso al interior de los propios EEUU. La forma como se ejecuta la persecución y el consumo del tráfico de drogas ha llevado, en las últimas décadas, a un incremento del número de presos en las cárceles del país. EEUU tiene alrededor del 25% de la población planetaria y, sin embargo, tiene alrededor del 25% del total de los presos del planeta. O sea, tiene una proporción de 128


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

presos que no existe en ninguna otra parte del mundo y una parte importante de éstos están conectados, de alguna manera, con el tema de la droga. Y si uno lo ve en términos sociales, en términos étnicos, son mayoritariamente pobres, afrodescendientes y latinos. Entonces, no es lo mismo ser consumidor de cocaína de clase media alta, que se hace prácticamente sin riesgo, al pequeño negocio que se hace en la calle, en los barrios pobres de las ciudades norteamericanas, que termina siendo prohibido y hay alguna gente, incluso en EEUU, que está bajo régimen de cadena perpetua por tráfico y menudeo de drogas. Deslegitimación y legitimación del consumo

Como parte del discurso de deslegitimación del consumo de drogas, hay también una cantidad de producción de literatura científica que demuestra, una y otra vez, los daños que causa cualquier droga y los que produce la marihuana; literatura que nos arrojan a la cara cada vez que uno habla de esto. Sin embargo, también habría que retroceder un poco y recordar todos los estudios científicos que demostraron una y otra vez que el cigarrillo era un gran estimulante, que mejoraba la salud, que no tenía ninguna consecuencia a pesar de que los estudios internos de las compañías tabacaleras internacionales, desde hacía ya bastantes décadas, tenían una información absolutamente seria con respecto a la relación entre el cigarrillo y el cáncer. Así que, lo que diga la ciencia hay que considerarlo siempre con el filtro de qué ciencia, quién la hace, para quién la hace, qué intereses está defendiendo. La guerra contra las drogas como negocio

La guerra contra las drogas, se ha convertido hoy en un negocio. En un negocio, que es un asunto diferente a la geopolítica, están las empresas para quienes la lucha contra las drogas es directamente una fuente de riqueza. Por una parte está, por supuesto, la industria carcelaria de los EEUU, que es una de las co129


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

sas más perversas de la sociedad norteamericana actual. Una gran cantidad de las cárceles de los EEUU ha sido privatizada, con lo cual se genera un conjunto importante de empresas, y no sólo de empresas sino de trabajadores y sindicatos cuya ganancia o cuyo empleo depende de las leyes más o menos represivas en relación con Una gran cantidad de las drogas y otros aspectos. Esto quiere las cárceles de los EEUU decir que se genera un interés creado por ha sido privatizada, parte de unas empresas y por parte de con lo cual se genera un los sindicatos, en el sentido de que, si se conjunto importante de empresas, y no despenaliza o disminuye la penalización sólo de empresas de algunos llamados crímenes, eso sigsino de trabajadores nificaría una reducción de la población y sindicatos cuya carcelaria y redundaría en una pérdida ganancia o cuyo empleo depende de de negocio para las empresas y de trabalas leyes más o menos jo para los sindicatos. Entonces, en los represivas en relación EEUU hay un fuerte lobby empresarial y con las drogas y otros aspectos. sindical, para garantizar que las medidas sean cada vez más represivas porque la fuente de ingresos y las fuentes de empleo dependen de lo fuerte que sea la guerra contra las drogas u otros crímenes. Por otra parte, en esta guerra contra el llamado narcotráfico, como parte del proceso de privatización de la guerra que se ha venido impulsando por parte del gobierno de los EEUU en los últimos años, también hay empresas especializadas en seguridad que están asumiendo, financiadas por el pentágono, tareas directamente relacionadas con la represión del llamado tráfico de drogas, operando nuevamente como un lobby que impulsa la profundización de este tipo de políticas.

130


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

Otro tema fundamental es obviamente, el de la corrupción. Para nadie es oculta la relación que hay entre negocios ilícitos y corrupción, así que no vale la pena ahondar mucho en ello. También es interesante preguntarse, cuando uno ve en el imaginario de los carteles colombianos, los carteles mexicanos y las políticas derivadas de este imaginario: ¿dónde está el mercado, dónde está el negocio y dónde están los muertos? En el caso de la relación entre México y EEUU, por ejemplo, las armas de la lucha contra el narcotráfico y las armas de los narco¿Dónde está el mercado, dónde está el traficantes vienen de EEUU. La demanda, negocio y dónde están sin la cual el negocio no existe, viene de los muertos? EEUU. El negocio, en términos de la gaEn el caso de la relación entre méxico nancia, se hace, fundamentalmente, en y EEUU, por ejemplo, los EEUU. De acuerdo a los cálculos que las armas de la lucha se han hecho de la parte que le correscontra el narcotráfico ponde a cada paso del negocio, que tiene y las armas de los narcotraficantes vienen muchas escalas, la acumulación de toda de EEUU. La demanda, la ganancia desde el productor, el procesin la cual el negocio no sador, el primer traficante y el segundo existe, viene de EEUU. traficante, hasta que llega al mercado El negocio, en términos de la ganancia, se hace, al por mayor a los EEUU, es sólo 24% del fundamentalmente, valor de la droga. Esto quiere decir que en los EEUU. 75%, tres cuartas partes del negocio (3/4), se hace en el interior de los EEUU. Entonces, en EEUU están las armas, en EEUU está el consumo, la demanda fundamental, en EEUU está lo esencial para el negocio, lo único que no pone EEUU son los muertos. Los muertos los pone México. Drogas y daño ambiental

Otra relación importante en la guerra contra las drogas es el tema ambiental. Sólo en el caso de Colombia, el promedio de 131


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

hectáreas de cultivo ilícitos que ha sido fumigado con tóxicos cancerígenos es de más de cien mil hectáreas por año. Repito, 100.000 hectáreas por año. Esto, por supuesto, es por avión, lo que significa una fumigación indiscriminada, sin capacidad de diferenciar un tipo de planta, sino que termina siendo de amplio espectro. Esto ni siquiera respeta fronteras, porque, en sucesivas ocasiones, el gobierno ecuatoriano ha protestado, porque las fumigaciones colombianas han implicado la fumigación de territorio del Ecuador. Captura y criminalización, el fracaso del control de drogas en Venezuela

En Venezuela, en los últimos años, el incremento tanto del tráfico como de la guerra contra las drogas ha sido bastante acelerado. Dada la posición geográfica de Venezuela y dado el hecho de que, en relación con la cocaína, el mercado europeo es hoy más o menos equivalente al mercado de los EEUU, la cocaína que sale de Perú, Colombia hacia el mercado de los EEUU sube por Centroamérica, por México y ésa es su ruta fundamental; pero, la que lleva la ruta hacia Europa, atraviesa Venezuela, y hay una elevada proporción de la cocaína que llega a Europa que pasa por el territorio venezolano. En las capturas de drogas de la Unión Europea, aproximadamente la mitad de la droga cuyo país de origen inmediatamente anterior se conoce, es droga que pasó por Venezuela. Esto es una cosa de una dimensión muy elevada; pero también, la guerra contra las drogas, en Venezuela, se ha acelerado notoriamente. Venezuela ocupa el cuarto lugar en la captura de cargamentos de cocaína en todo el mundo de acuerdo al Informe de la Oficina de Naciones Unidas (ONU) dedicada al control y prevención de drogas y crimen. Venezuela ocupa el tercer lugar, después de República Dominicana y Canadá, en la captura de crack cocaína y cocaína base. Y, en el año 2009, fueron confiscadas trein132


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

ta y tres toneladas métricas de marihuana, lo que representa 58% más que el año anterior y el nivel más elevado desde el año 1990. El ministro, Tareck El Aissami, reivindica que la ONU reconoce el esfuerzo y el éxito del gobierno venezolano en la Venezuela ocupa el cuarto lugar guerra contra las drogas; reconoce el nien la captura de vel de captura. El año 2010 incautamos cargamentos de 64 toneladas de diferentes drogas, miencocaína en todo el tras que en los últimos doce años se han mundo ...ocupa el tercer lugar, después de incautado 532 toneladas métricas, pero República Dominicana esto tiene, desde mi punto de vista, vay Canadá, en la captura rios problemas. de crack cocaína y cocaína base.

El primer problema es que se está apelando al reconocimiento de un organismo absolutamente perverso que es la expresión máxima del fracaso de esta lógica de pensar que por la vía de la prohibición, de la criminalización y de la guerra, va a ser posible resolver los problemas que plantea el consumo de drogas. Por otra parte, la lógica con la cual evalúa la ONU y el gobierno venezolano el éxito de esta guerra es muy perversa. Cuando se evalúa en términos de captura, se está simplemente constatando si se está siendo más o menos agresivo en relación con el narcotráfico. Esto no tiene relación alguna con establecer si la medida en cuestión es más o menos saludable. Entonces, no hay cómo reivindicar el éxito de la política de drogas porque se capturó mucha droga, ya que, probablemente, la profundización de la guerra contra las drogas no conduce a la reducción de la disponibilidad de la droga en el mercado –y de hecho yo creo que ése también es el caso de Venezuela– puesto que las estadísticas de la misma ONU, que defiende la criminalización, demuestran una y otra vez que no hay relación sistemática, más allá de un año y otro año, entre captura de drogas, crimi-

133


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

nalización de la droga, guerra de drogas y disponibilidad de las mismas. Puede que en un momento dado haya un éxito particular, que un grupo de narcotraficantes o una ruta de suministro desaparezca, que haya un pico en el precio de mercado; sin embargo, gracias a la lógica del mismo que resuelve todos los problemas de la sociedad capitalista, hay mecanismos que permiten, rápidamente, responder y no hay relación alguna entre la continuidad de un cierto nivel de disponibilidad y la agresividad de la política que se hace. De la lógica de asalto de guerra a la lógica de la tolerancia

Entonces, tenemos que pensar si no basta con la experiencia mexicana, con la experiencia de tantos países, con la experiencia colombiana para pensar que esta lógica de prohibición, de penalización, de criminalización de guerra, lo que hace es fomentar una lógica de Estado autoritario militar, de la militarización, y convertir el tema de la droga en un asunto policial en lugar de ser un asunto de salud. El fracaso de esta lógica está “haciendo aguas por todas partes”. Hay, en todas partes del mundo, pero sobre todo en Europa, en América Latina y en muchos estados de los EEUU, un cuestionamiento severo y una búsqueda de opciones. Esta búsqueda de opciones ofrece una gama de experimentos que ya están ahí, algunos tienen diez años, otros cinco años, otros un poco más o un poco menos, pero experimentos que intentan, por diversas formas, prescribir esta lógica de guerra, de prohibición y explorar márgenes de legalización, de cambiar la lógica de asalto de guerra a una lógica de mayor o menor tolerancia. En diferentes países, esto hasta ahora se hace, fundamentalmente, por la vía de la despenalización del consumo, de la tenencia para consumo personal. Entonces, los diferentes países establecen diferentes cantidades que son las que se consideran 134


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

legales. A veces, el criterio es la cantidad para diez días, a veces es en gramos. Varía de país en país, pero es una despenalización del consumo. En España, por ejemplo, hay clubes de marihuana; la gente se puede asociar a un club y éste la produce colectivamente, y los miembros tienen derecho a una determinada cantidad por año y es perfectamente legal. Como en EEUU hay esa lógica tan absolutamente moralista en relación con esto y como las normas establecen que sólo es permitido el uso medicinal, entonces, por esa vía ya, alrededor de tres estados, han autorizado la marihuana medicinal. Entonces, hay una cantidad de gente a quien le duele el meñique izquierdo y el médico le recomienda, como solución, la marihuana. De esa forma, esa persona tiene derecho porque tiene su cupón de consumidor y puede ir a las tiendas y adquirirla. Las diferentes formas en que esto se está haciendo, obligan, efectivamente, a que tengamos una mirada abierta, no pasiva, en la cual no es posible ni que esto sea un tema tabú ni que la política del gobierno venezolano sea tratar de ser más papista que el Papa, y tratar de seguir cumpliendo con esta normativa que de alguna ...hay una relación manera, el gobierno de los EEUU está entre una lógica “haciendo aguas”. autoritaria y esta noción de que el Estado

Esta lógica perversa, represiva, no es tiene derecho de decirle exclusiva del gobierno de los EEUU, sino a cada quien qué es lo que puede hacer que muchos otros países –no de Améy qué es lo que no rica Latina, o Europa–, tienen políticas puede hacer. aún más represivas que los EEUU, y estos países son Irán, Rusia, China, donde se aplica, incluso, la pena de muerte. Entonces, hay una relación entre una lógica autoritaria y esta noción de que el Estado tiene 135


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

derecho de decirle a cada quien qué es lo que puede hacer y qué es lo que no puede hacer. Para concluir, hay dos documentos recientes que creo que son muy útiles para pensar el asunto de la droga. Uno es el de la Declaración de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que se llama Drogas y Democracia: Hacia un Cambio de Paradigma,3 que es un documento firmado, por ex-presidentes de la derecha latinoamericana. El documento del Informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas, que fue dado a conocer en junio de este año, es un documento que, basándose en el trabajo anterior de la Comisión Latinoamericana, incorpora a otra gente, pero que, de igual manera, representa el establishment, fundamentalmente europeo y norteamericano –voy a omitir los nombres en beneficio del tiempo–; sin embargo, lo que llama la atención de ambos es que contienen planteamientos completamente lúcidos, como dos párrafos cortos que me permito leer de la Comisión Global:4 La guerra global a las drogas ha fracasado, con consecuencias devastadoras para individuos y sociedades alrededor del mundo. Cincuenta años después del inicio de la Convención Única de Estupefacientes, y cuarenta años después que el Presidente Nixon lanzara la guerra a las drogas del gobierno norteamericano, se necesitan urgentes reformas fundamentales en las políticas de control de drogas nacionales y mundiales. Los inmensos recursos destinados a la criminalización y a medidas represivas orientadas a los productores, traficantes y consumidores de drogas ilegales, han fracasado en reducir eficazmente la oferta o el consumo. Las aparentes victorias en 3  Documento disponible en: http://www.drogasedemocracia.org/Arquivos/livro_espanhol_04.pdf 4  Documento disponible en: http://www.infolatam.com/2011/06/03/wp-content/uploads/2011/06/Global_Commission_Report_Spanish.pdf

136


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

eliminar una fuente o una organización de tráfico son negadas casi instantáneamente por la emergencia de otras fuentes y traficantes. Los esfuerzos represivos dirigidos a los consumidores impiden las medidas de salud pública para reducir el VIH/SIDA, las muertes por sobredosis, y otras consecuencias

perjudiciales del uso de drogas. Los gastos gubernamentales en infructuosas estrategias de reducción de la oferta y en encarcelamiento reemplazan a las inversiones más costo-efectivas y basadas en la evidencia orientadas a la reducción de la demanda y de los daños. El lugar de la izquierda en la visión crítica sobre la guerra contra las drogas

Con esto, para concluir, lo que quiero decir es que, primero, es preocupante que este asunto siga siendo un tabú para la izquierda y que, desde ésta, no haya propuestas agresivas en relación con este problema que es bastante severo, que causa miles y miles de muertos, que genera corrupción de los cuerpos policiales y que sirve para justificar políticas imperiales, militaristas por parte de los EEUU. Si estas cosas las dice la derecha internacional y uno está de acuerdo con lo que están diciendo, no importa que sea la derecha, lo importante es que hay que abrir este debate y no pensar que éste es un tema de la derecha. Igual pasa si pensamos el tema de la seguridad, vemos que la derecha es la que tiene propuestas en relación con eso porque, desde la izquierda, parece que no somos capaces de pensar sobre estos asuntos. Creo que hay muchos lugares desde los cuales puede ser visto, críticamente, el prohibicionismo y la guerra contra las drogas. Desde el punto de vista del anarquismo, o desde la óptica del liberalismo radical, el argumento fundamental es que cada quien es soberano sobre su propio cuerpo y tiene derecho a decidir qué hace con él, incluso el derecho a suicidarse si le da 137


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

su real gana, y el Estado no tiene por qué impedir eso. Sin embargo, no hay que ser ni liberal radical, ni anarquista, porque hay otros criterios que también son vitales como el del bienestar colectivo. El criterio de los derechos de los ciudadanos, el derecho a una vida sin violencia, el derecho a un debate democrático sobre las opciones de la sociedad, el derecho a quienes tienen una adicción a las drogas a tener tratamiento de salud público para sobrevivir o curarse de esa adicción, y muchos otros derechos que son derechos colectivos, que no limitan la discusión al derecho del Estado a juzgar o no: “Usted tiene derecho a fumar, tiene derecho a echarse palos, pero no tiene derecho a la marihuana”. “¿Por qué?”. “Porque sí”. Estamos ante una situación en la que la evidencia ya es demasiado contundente y es absolutamente indispensable que haya un debate nacional, amplio, orientado a un cambio radical en la política de las drogas, de las cuales el gobierno venezolano es partícipe. De esto estoy totalmente convencido. Muchas gracias.

138


Elsie Rosales Doctora en Ciencias Políticas, mención Derecho. Profesora titular de la UCV de Derecho Penal en la Escuela de Derecho y de Ciencias Penales, en la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas, así como en la de Derecho Constitucional, y en el Doctorado en Derecho. Profesora visitante en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dirige Sistemas Penales, que es una plataforma de investigación dedicada al tema sobre el control, seguridad, justicia, sistema penal, Derechos Humanos, estado constitucional, ley penal, LOGAS, terrorismo, delincuencia organizada. Acompañó el proceso de transformación de la policía venezolana, desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial, de la que fue miembro-consejero. Autora de más de cuarenta estudios especializados y de varios libros, entre los que destacan: 2007 Cuestión criminal y derechos humanos. La perspectiva crítica, en colaboración con Lolita Aniyar de Castro. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 2007 Sistema penal y acceso a la justicia, en colaboración con Carmelo Borrego y Gilda Núñez. Caracas: Universidad Central de Venezuela y Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 2007 Bases de un modelo de seguridad apegado al Estado Constitucional para la reducción de la violencia delictiva en Venezuela. Caracas: Ildis y Asamblea Nacional. 2009 “Globalización del control penal y terrorismo”, en Revista Politeia, Caracas: Instituto de Estudios Políticos, UCV.


El abordaje del tema

B

uenos días. De nuevo me complace tremendamente compartir con ustedes este espacio en UNES. Agradezco, además, la oportunidad de compartirlo con el profesor Edgardo Lander quien se ha destacado en la UCV por ser un estudioso que nos ha dado luces desde la perspectiva crítica. Amén de la complejidad del tema, el nuestro es un enfoque político y jurídico sin ambages; lo planteamos desde el pensamiento crítico y con base en propuestas alternativas de vanguardia. Lo planteamos, también, desde el pensamiento complejo. Desde la política, porque no hay poder político mayor que el poder penal. Ya veremos que la cuestión de las drogas es, justamente, el fenómeno que más significativamente desafía el paradigma de un Estado de Derecho sometido a las garantías. Y por tanto, lo hacemos como juristas, desde lo constitucional, porque nos interesa muchísimo la garantía universal de los Derechos Humanos (DDHH). La globalización del control pen al y el control antidroga

Hace algunos años, intenté una plataforma de investigación que se denomina Sistemas Penales. Desde una visión interdisciplinaria, observamos el comportamiento de los sistemas penales y tratamos de entenderlos como las dinámicas, los procesos y 140


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

las relaciones del control penal. Y, justamente, uno de los ámbitos de intervención es el que hemos denominado la globalización del control penal. Este concepto lo hemos observado también en otras literaturas, y en ellas se trata de demostrar cómo la delincuencia se ha convertido en una delincuencia transnacional, se ha sofisticado y ha traspasado las fronteras y, de esa manera, la delincuencia organizada y todas estas otras formas están transitando en el mundo contemporáneo. Nuestra visión de la globalización del control penal no es ésa. Desde nuestro enfoque crítico, nos interesan muchísimo los procesos de criminalización y, por tanto, el foco está sobre cómo se orquestan internacionalmente las políticas de control, que luego se van tamizando en convenciones internacionales y van alcanzando el espacio doméstico, el espacio local e, insólitamente, procuran dictados de lo que luego acontece en la esquina de nuestras casas. El fenómeno del control antidroga es, quizá, el más paradigmático de este proceso de globalización del control penal porque, si lo contamos a partir de los últimos cincuenta años del siglo XX y de la postguerra, vamos a encontrar cómo, prácticamente, hay una línea po...la Carta de la ONU se lítica hegemónica desde la Organización observa cómo la guerra de Naciones Unidas (ONU) que se traducontra las drogas, ce y se puede observar, específicamente, no es más que una estrategia hegemónica en dispositivos que están contenidos en que encontró un la Carta de la ONU. En esta carta se obambiente magnífico en serva cómo lo que se convirtió en la guela satanización de un rra contra las drogas no es más que una objeto que puede ser dañino o no. estrategia hegemónica que encontró un ambiente magnífico en la satanización de un objeto que puede ser dañino o no. Las dificultades de la confrontación de la droga con la salud pública no permiten observar que, más allá del debate sobre la 141


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

salud pública, estamos ante una cuestión geopolítica económica y es esa explicación la que nos interesa como contexto indispensable para lidiar con las políticas de control penal que luego, en Sistemas Penales, nos permiten comprender las dinámicas que, como digo, van tamizándose en la cotidianidad, sobre todo en la cotidianidad del espacio urbano, en lo que toca a nuestras vidas, en lo que las arriesga, en lo que magnifica las inseguridades, en lo que posiciona el debate de la seguridad como un tema de primera mano hoy día en toda la política, tanto nacional como internacional, que está escenificada en la globalización y que, sin duda, va haciendo uso, si se quiere, disfuncional de estas estrategias para fines de naturaleza distinta a lo que sería la protección de la salud pública, la protección de los DDHH, o la garantía de los derechos a la cual se debe el Estado. El control penal en la región andina y sus efectos en Venezuela

El segundo contexto importante tiene que ver con lo que ha pasado en la región andina y sus efectos en el sistema penal venezolano. Vamos a encontramos con que hay efectos perversos concretos para la magnificación de la violencia delictiva en Venezuela, que hay efectos concretos en los procesos de criminalización en el ...los procesos de país, que son profundamente perversos criminalización en el porque aumentan la impunidad de los país son profundamente delitos relevantes y distraen al aparato perversos porque aumentan la impunidad penal en la persecución de situaciones de los delitos relevantes construidas desde la política internay distraen al aparato cional. Entonces, vemos cómo hay unos penal en la persecución mecanismos contextuales pero luego de situaciones construidas desde la circulares que van trascendiendo hasta política internacional. lo que nos interesa en definitiva, que es que esa garantía de los DDHH sea real y no sea solamente una mera declaración. 142


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

Entonces, el contexto, en ese sentido, es cómo, en la región andina, la cuestión de las drogas tiene unas particularidades asociadas directamente a prácticas hegemónicas que llevan a la militarización de Los Andes, a la práctica de técnicas de erradicación de cultivos altamente depredadoras del ambiente y también de los DDHH, a desplazamientos de poblaciones campesinas; es decir, lógicas perversas que afectan, particularmente, a los países de la región y que son parte de este contexto que denominamos guerra contra las drogas. Una caracterización básica de la guerra contra las drogas

Precisamente, el punto es explicar qué es la guerra contra las drogas. La guerra contra las drogas es, si se quiere, un sistema. Un sistema porque está organizado, tiene una ideología, va hacia un objetivo, tiene unas metas que va cumpliendo, una programación; es decir, está organizada sobre unas estrategias de carácter geopolítico, jurídico y, por supuesto, punitivo, con altísimo componente bélico, para justificar diversos tipos de intervenciones, que van desde intervenciones en espacios transnacionales hasta intervenciones en espacios locales, y que ponen en jaLa guerra contra las que las garantías que deben los estados drogas es, si se quiere, democráticos a los DDHH, y para lo cual un sistema. existe, por supuesto, la forma de Estado de Derecho. De ahí que nos planteemos, precisamente, una crítica de para qué no debería servir porque es, exactamente, para lo que está sirviendo. Sirve para perpetuar las hegemonías del orden mundial; sirve como control social que sostiene el status quo y la exclusión; si lo vemos en términos de Foucault, mantener cierta clase social en el poder excluyendo los elementos de poder de otras clases sociales; sirve, dentro de la lógica de la seguridad nacional, como ley y orden que sólo estigmatiza al oprimido, al 143


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

...está organizada sobre unas estrategias de carácter geopolítico, jurídico y, por supuesto, punitivo, con altísimo componente bélico, para justificar diversos tipos de intervenciones que ponen en jaque las garantías que deben los estados democráticos a los DDHH.

más débil, para mantener el orden. Hoy día, cuando hablamos de la criminalización de la pobreza, que es una denuncia histórica, se expresa severamente en la civilización antidroga porque aumenta la violencia, porque trata de injusticia, de crueldad, de impunidad y de inhumanidad. Ésta puede decirse que es la caracterización básica de la guerra contra las drogas. Reducción de daño: Propuesta para un modelo de justicia penal venezolano

En nuestra propuesta, adelantando algo de los planteamientos, vemos que no planteamos sólo una crítica sino que además pretendemos generar un modelo de justicia penal. Vamos a ir a elementos propositivos, mostrando las dificultades concretas en el sistema penal y cómo se pueden ir corrigiendo. En ese sentido, nuestras propuestas irían en la línea de cuatro aspectos: • Un impacto positivo dentro la justicia penal al corregir la errónea calificación del derecho sobre droga como lesa humanidad. Esto conllevaría a una descongestión de causas inmediatas en el sistema penitenciario. • Evitar el implementar un organismo de criminalización de la mujer. Más adelante veremos que este punto ha sido comprobado con datos. • Abandonar la falsa creencia cognitivista según la cual el aumento de las penas reduce el delito. Todo lo contrario, esto tiene un efecto criminógeno, es decir, potencia la victimización tanto producida por la delincuencia como por el propio aparato de control. 144


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

• La diferenciación de las políticas de criminalización con base en la toxicidad de las sustancias. Es el caso de la hoja de coca y de cannabis que es parte del debate internacional de reducción de daños y que debemos poder ir observando. Lo que planteamos es cómo podemos, a través de unos ejercicios concretos que se vienen dando en algunos países, y que se denomina reducción de daños, incorporar en la política penal estrategias que moderarían los daños de la lucha contra las drogas. Es como ir representando elementos que le van dando equilibrio. Antecedentes normativos de la globalización del control penal

¿Qué tenemos entonces como antecedentes para poder entender lo que sucede entre la cuestión normativa, que no es más que la plasmación de este lineamiento foráneo, de política internacional en las legislaciones domésticas, para el caso venezolano? La Convención del 61

Tenemos, básicamente, los paradigmas que marcan la Convención Única de 1961, la Convención de Viena de 1988 y las leyes venezolanas más importantes. Esto me va a permitir explicar, rápidamente, algo fundamental que son las etapas en las que estamos dividiendo el análisis de la cuestión de la guerra contra las drogas para comprender cómo esto se ha filtrado y ha definido las dinámicas más importantes de los sistemas penales contemporáneos de la región. Cuando hablamos de la Convención Única del 61,5 básicamente estamos diciendo que, con esta convención se logró consagrar el documento internacional más importante, que supone haber avanzado desde aproximadamente el año 1945 al año 1961 en la consolidación de una estrategia de carácter hegemónico que 5

Documento disponible en http://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdf. 145


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

tenía por supuestos unas metas que no han sido cumplidas aún hoy. Por ejemplo, la erradicación de los cultivos en el término de ocho años; han pasado cincuenta años y no se han erradicado los cultivos y, por el contrario, puedo citar ejemplos muy concretos, como el caso colombiano. Un compañero nuestro del ...allí se propone un grupo Pensamiento Crítico Latinoamemodelo que es el ricano, Mauricio Martínez, en un libro antecedente de lo que denominamos publicado en la UCV, Cuestión criminal y globalización del DDHH, observa que, nada más en el caso control penal. colombiano, el Plan Colombia logró capturas increíbles y fumigaciones tremendas, y logró algo terrible que fue diseminar los cultivos de droga por todo el país, esto es expansivo hacia Ecuador y hacia Venezuela. ...con esta convención se logró la consolidación de una estrategia de carácter hegemónico que tenía por supuestos unas metas que no han sido cumplidas aún hoy.

Con esto lo que quiero significar es cómo una política de control depredadora contra los DDHH y contra el ambiente, que además da un discurso que habla de erradicación de cultivos a ocho años, hace 50 años y no solamente no lo cumple sino que en el año 2000 se permite prometer tácticas de erradicación que supuestamente alcanzarían unos efectos que no se han logrado. Esto supone, en materia de la guerra interna, o sea, el conflicto interno colombiano, una maximización de la conflictividad bélica, una intervención hegemónica de una militarización del país y la región y unos efectos muy perversos para los procesos de criminalización y para la delincuencia común que sucede en Colombia y que, por supuesto, tienen un impacto, un reflejo, en toda la región y que son modélicos para comprender la dificultad. Cuando me refiero a la Convención Única del 61, quiero mostrar que allí se propone un modelo que es el que nos da a nosotros el antecedente de lo que denominamos globali146


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

zación del control penal y que luego se va plasmando en la legislación venezolana. La ley antidrogas del 84

Para el 84, la figura fundamental era la figura de la posesión de drogas. Y esta figura de la posesión de drogas, que es mero porte, tendencia o posesión, era de cantidades exiguas.

En la legislación venezolana, nuestra primera Ley Antidrogas es la del año 1984, pero para su dictado hubo que trabajar durante aproximadamente diez años, tratando de poder llevar a la legislación penal venezolana el contenido de la Convención del 61. Éste ha sido un proceso orquestado, sostenido en el tiempo, un continuo, para poder implantar el modelo foráneo en la región y, particularmente, en Venezuela. Nótese que, para el año 1984, en Venezuela, cuando se dicta la legislación antidroga, ésta pasa a ser una de las legislaciones más represivas del continente. Nuestro Presidente de la República para el momento, Jaime Lusinchi, declara ante la ONU que el delito de drogas es un delito contra la seguridad. Ya en ese momento, la primera legislación en el continente, dentro de todas las legislaciones antidrogas, sumamente severas, que contiene elementos de identificación de un bien jurídico que va más allá de la salud pública y que nos habla de un bien jurídico de seguridad de la nación –e incluso una lista muy larga y hasta ridícula que incluye bienes jurídicos como el deporte y cosas que no son bienes jurídicos–, sencillamente buscaba un solo objetivo, expandir el control antidroga de una manera tan grosera que, por ejemplo, si se cometía un doping de un caballo en una carrera deportiva, entonces ese doping era un delito de droga y, por lo tanto, se activaba el control antidroga.

Para el 84, la figura fundamental era la de la posesión de drogas. Y ésta, que es mero porte, tenencia o posesión, era de cantidades exiguas, pero además muy esquizofrénica, porque era una figura en la cual la posesión no está dirigida a comercializar, a 147


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

traficar ni tampoco a consumir. Obviamente, no se sabe para qué es. Es el colmo del absurdo y esto llevó a que el 20% de los encarcelados de esa década de los 80 fuese por droga; además, recordemos que ésa es la década en la que también se disparan las tasas de violencia delictiva cotidiana en Venezuela. En ese momento, el gobierno venezolano, en vez de ocuparse de las dificultad de violencia emergente que estaba configurando a Venezuela como un país con violencia delictiva cosa que no teníamos hasta el 84 y que está ligado a las dinámicas socioeconómicas del momento, en vez de atender esa dificultad, pues se dedica a atender la cuestión de las drogas. Entonces, llena las cárceles con 20% de personas detenidas por la cuestión de las drogas, pero por posesión o porte. ¿Quiénes son estas personas? • Bueno, eran personas de uno de los barrios pobres, preferiblemente, un muchacho pobre que portaba. • Había incluso un formato ya preparado en los cuerpos policiales: dos gramos de marihuana en el bolsillo derecho de su pantalón. • Esto era de esa manera en esa época. Y lo tengo que contar porque si no retomamos la historia y no comprendemos estos procesos no vamos a entender en la trampa donde estamos montados en el 2011. • Para quienes nos hemos dedicado a estudiar este tema a lo largo de 25 años, deviene un estado de dramática impotencia el ver cómo nos vamos enredando más en el veneno del control antidrogas y no salimos adelante, sin siquiera comprender las cosas más elementales.

148


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

Las cosas más elementales son ésas. Una legislación que en el 84 nos planteaba una criminalización de un mero porte que no era para traficar ni para consumir, que criminalizaba al consumidor diciendo que era un enfermo. Se ve la hipocresía de una legislación que trata a una persona que es un usuario de droga, que no tiene por qué ser un enfermo –hay muchos que han fumado y que han consumido drogas de muchos tipos en la vida y una cosa no supone la otra–; claro, señalarlos jurídicamente de esta manera permite un proceso de intervención sobre su vida. • Las víctimas de esta actuación somos todos y los DDHH de todos nosotros en un país como Venezuela. • Con la situación del año 84, pudimos observar cómo las cárceles se llenaban de estos poseedores que tenían los dos gramos de marihuana en el bolsillo derecho del pantalón, muchachos jóvenes que quedaban detenidos hasta ocho años. Nosotros tuvimos miles de caballeros recluidos hasta ocho años en nuestro sistema penitenciario desde el año 84. Personas que entraron porque tenían los dos gramos o les sembraron la droga, porque eran usuarios o curiosos, porque estaban en la discoteca o en el carro o pasaron por la esquina. Jóvenes de 18 años que salieron en la década del 90. • Pensemos cómo este proceso de criminalización odioso conduce directamente al aumento de la violencia delictiva. El maltrato histórico estructural, que va más allá de que la gente no tenga casa, no tenga trabajo, no tenga educación sino que, además, se lo lleven preso injustamente por portar dos gramos de marihuana. Si los portara, es injusto detenerlo, pero más injusto es terminar recluyéndolo sin mayor evidencia. Estos son los niveles de ridiculez a los que se pudo llegar con el control antidroga, porque es importante, cuando se sataniza un objeto, que esa transacción constituya un imaginario colec149


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

tivo, que conforme una cultura y que vaya generando toda una serie de falsas creencias que giran en torno al control antidroga. Se trata de contar con una “justificación”, entre comillas, que permita avanzar hacia la vulneración de los DDHH, por la sencilla razón de que se comienzan a flexibilizar las garantías. Entonces, todo lo que ustedes ven que le ha costado tanto a la humanidad y que se concreta, de dos siglos para acá, en la conformación del Estado de Derecho y la evolución del constitucionalismo, cuyo único objetivo, que es el objetivo de todos los Estados, es garantizar los derechos de la manera más universal posible, pues comienza a ser flexibilizado por la política antidroga que se va filtrando en estas legislaciones. Cuando estén haciendo una lectura de la legislación del año 1984, para muestra un botón, es muy importante notar que no solamente los antecedentes van en esta línea altamente depredadora sino que además, en ese mismo momento que se dicta esa ley, estaba la quiebra financiera. Recordemos que Venezuela estaba sometida, en la década del 80, al paquetazo neoliberal y comenzamos a tener serias dificultades de empobrecimiento. En esa serie de dificultades había una caída financiera muy importante. En el año 1984, el mismo Congreso que legislaba atendiendo la directriz internacional antidroga, era el que no legisló para detener o criminalizar los tipos penales que estaban desfalcando las instituciones bancarias y financieras del país. La Convención de Viena del 88

Volviendo a los tres grandes momentos que identifico en la literatura que he venido construyendo para tratar este tema, tenemos ese gran momento de la Convención Única del 61, a la que se une la legislación del 84 para la transición hacia Venezuela. Luego, tenemos una convención muy importante, la de Viena del 88, que es el segundo gran momento. 150


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

Este segundo gran momento de la Convención de Viena del año 1988,6 lo que supone es pasar a un estadio donde se expande el control del narcotráfico, no solamente al hecho concreto de tráfico y consumo, sino al control de precursores y al lavado de activos.

La Convención de Viena del año 1988, supone expandir el control del narcotráfico, del hecho concreto de tráfico y consumo, al control de precursores y al lavado de activos.

¿Por qué? Porque, obviamente, en el mundo económico, más en tiempo de globalización, el control financiero y bancario es fundamental desde el punto de vista del dominante. Entonces, lo que ha hecho el control penal antidroga es seguir la lógica del dominante, el dominus. La lógica del dominus es abrirse espacio para generar algo que es perverso desde el punto de vista jurídico penal que es una expansión tremenda del control. Esta expansión lleva a que salga de la persecución concreta del tráfico hacia la persecución de los precursores, que serían los elementos de la industria con la que se procura la sustancia, las materias primas y, fundamentalmente, el tema del lavado de activos. Este último genera una paradoja muy interesante, que también han estudiado economistas y que está documentada por el Premio Nobel de Economía, y es cómo balances de pago de países llamados hoy día de altísimo desarrollo humano, entre ellos está EEUU, satisfacen situaciones económicas con base en el lavado de activos de muchos delitos pero, fundamentalmente, del tráfico de droga. En definitiva, la cuestión de las drogas tiene sus usos políticos, pero en realidad es un negocio rentable para la industria del control porque da dinero y, como da dinero, es bueno perseguirla y el prohibicionismo se sostiene en eso, en razones económicas.

6

Documento disponible en http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf. 151


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

La reforma de la ley del 93

Buena parte de mi investigación ha estado dedicada al problema de las drogas y el control punitivo. El primer libro que publiqué, conjuntamente con Carmelo Borrego, en el año 1991, contiene un estudio empírico a profundidad con el comportamiento del sistema penal y todos los antecedentes legislativos, contextualizados, de cómo se erige la ley de 1984 y cómo se constituye después la ley de 1993. La ley de 19937 es una reforma. Es increíble, porque si alguna legislación ha sido muy modificada es la legislación antidroga. Y ha sido muy cambiada para tratar de adaptarla al lineamiento internacional, siendo Venezuela siempre más extremista en los componentes represivos que las legislaciones internacionales. Y la manera perversa cómo se ha hecho es algo insólito. Se ha puesto la cuestión del consumo como no punitiva formalmente, pero en el fondo, todos los procesos están dirigidos a que haya una alta criminalización del consumo, a que haya un prohibicionismo extremo. Luego, hay elementos técnicos muy interesantes, para quienes les interesa la cuestión penal como tal. Las legislaciones penales han evolucionado a lo largo de los últimos dos siglos para evitar este tipo de cosas y, justamente, esto no debería ser punible porque ninguna forma de autolesión lo es. Este es el paradigma jurídico penal, porque la relación del Estado no es de vasallaje ni de súbditos sino de ciudadanía, y el Estado existe porque le damos un mandato para que conforme una legalidad y que, sometido a ella, arbitre para que nuestros derechos se cumplan progresivamente y cada vez más. Entonces, cuando la filosofía política de fondo es ésa, por supuesto que la legislación antidroga y todas las prácticas represivas que la encarnan son altísimamente inconstitucionales. En este 7

152

Documento disponible en http://legal.com.ve/leyes/C273.pdf.


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

sentido, el planteamiento que hacemos desde el Derecho, es el de desmontar claramente todas estas situaciones y explicar su razón de ser desde aspectos jurídico penales, como la tipicidad en materia de droga. Normalmente, la tipicidad en esta materia violenta todas las reglas y lo hace para, por supuesto, flexibilizar las garantías y poder lograr que el control se desarrolle como les mostraré con datos más adelante. Y eso se fue repitiendo hasta el año 1993, cuando la reforma trata de adaptarse a la Convención de Viena del 88 en los dos aspectos puntuales: del lavado de activo y la expansión hacia los precursores. Ya antes había comenzado un cambio. El profesor Carmelo Borrego y yo, en el año 1991 lanzamos una decisión judicial él era juez superior, en la cual desaplicábamos por control de constitucionalidad este tipo penal. Por supuesto, esto generó un revuelo tremendo en los predios judiciales de tal suerte que ya los jueces comenzaban a reaccionar. Los jueces que en el 84 seguían la línea con gríngolas, ya para el año 90 comenzaron a reaccionar porque se sentían custodios de un orden que no era precisamente el de las garantías constitucionales para las cuales habían estudiado Derecho. Entonces, empezó por no importarles que les dijeran narco complacientes, el juez narco complaciente, y se comenzaron a revelar. ¿Qué pasaba en la época? Un juez muy importante, que llegó a magistrado, desafió aquello de los dos gramos. Este juez verificaba si la persona era zurda y llegó a tumbar procesos con esa pregunta porque, según el formato, los dos gramos estaban en el bolsillo derecho del pantalón pero el imputado era zurdo. Cosas así de insólitas. Este magistrado que, lamentablemente, se jubiló en el año 2002, intentó plantear cosas interesantísimas en doctrina penal. Por ejemplo, hacer trascender la pena de una pobre mujer que llega al INOF con seis hijos, porque los seis niñitos iban a quedar detenidos y cuando cumplieran una 153


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

En el año 93, los ideólogos del odio modifican la ley para incluirle delitos a los jueces. Los jueces cometerán delito si se salen del régimen de la ley, y otro tipo de cosas, groseras en materia jurídico-penal y constitucional.

cierta edad se los iban a llevar de allí y entonces iba a quedar una familia desguarnecida.

En el año 93, los ideólogos del odio, que es como yo llamo a quienes han erigido esta legislación en Venezuela, que parecen agentes de la DEA y de la CIA –pero de los peores, no de los más serios–, en el año 93 modifican la ley para incluirle delitos a los jueces. Los jueces cometerán delito si se salen del régimen de la ley, y otro tipo de cosas, groseras en materia jurídico-penal y constitucional. La Convención de Palermo del año 2000

Esta línea se mantiene hasta un momento en que la política internacional es muy importante, la Convención de Palermo del año 2000, ya no es antidroga y por eso la hipótesis de la globalización del control penal. La hipótesis que nosotros hemos construido, y que venimos alimentando desde Sistemas Penales, intenta mostrar cómo hay un paradigma que se va reforzando y que tiene unos determinados escenarios. En la Convención de Palermo, ya no estamos hablando solamente de drogas, ahora se habla de delincuencia organizada internacional. Esto tiene una línea ideológica en materia de control penal muy importante que es cómo se va abriendo el espacio al derecho penal del enemigo; es decir, cómo comienza a desmontarse. Esta línea pasa por tumbar los Estados Nacionales y abrirle espacio a los grupos económicos más poderosos del mundo, que ya han tomado Estados Nacionales pero que les interesa derrocarlos para, de esa manera, penetrarlos.

154


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

Entonces, la línea del control penal antidroga transmuta hacia el control penal de la delincuencia organizada. El elemento paradigmático es la Convención del año 2000, porque en ella ya no es droga sino terrorismo, que además cobra una justificación importante a partir del 2002. Delincuencia organizada que comienza a entrar en todos los espacios económicos. Para ese momento, ya la cuestión de las drogas ha rendido suficiente, o sea, ya se ha logrado una implantación tan poderosa que se puede trascender hacia las otras esferas, con el objetivo de que el dominus pueda seguir teniendo espacios de control cada vez más amplios. Con tal de que esto tenga unas rentabilidades económicas significativas, les importa muy poco que las sociedades como las nuestras paguen las consecuencias. ¿Cómo se comportó la política de certificación hasta que llegó la responsabilidad compartida? • Me asombra, cuando escucho hablar todavía de certificación y descertificación, porque ya la política internacional avanzó en una escalada tremenda hacia la responsabilidad compartida. • La responsabilidad compartida es que ya no necesito ser tu policía porque te hice policía, ambos podemos serlo, y puedes ser tú mismo tu propio policía y perseguirte hasta que te suicides. • Yo sostengo, y me sigue el ministro, Tareck El Aissami, que la cuestión antidroga para Venezuela es la de un país víctima. Venezuela no es un país de tránsito, no es un país de consumo, no es un país de producción. Venezuela es un país víctima que ha sufrido los rigores de esta política depredadora. Después de la responsabilidad compartida, que es el paradigma de los 90, se llega en el 2000 al mecanismo de evaluación multi155


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

...de la responsabilidad compartida, que es el paradigma de los 90, se llega en el año 2000 al mecanismo de evaluación multilateral. Entonces surge un diseño para todos los paiíses. Los planes nacionales antidroga no son más que un modelo para toda la región.

lateral que avanza hacia ver cómo concretamos responsabilidad compartida. Entonces surge un diseño para todos los países que es el Plan Nacional. Los planes nacionales antidroga no son más que un modelo para toda la región, que se va repitiendo con adaptaciones según peculiaridades de cada país. Datos sobre el estado actual de las políticas de seguridad en Venezuela

El contraste está entre victimización y guerra contra las drogas. En mis últimas investigaciones sobre los procesos de criminalización, estos aspectos se ligan porque cuando nosotros pensamos en el control penal antidroga estamos observando, justamente, el modelo más significativo de control represivo, el más utilizado, y el que nos muestra la caracterización más perversa de los sistemas penales. Dedicarse al estudio de la cuestión antidroga nos permite mirar de una manera muy cruda lo que sucede con los sistemas penales contemporáneos. Y como éste es un problema político y constitucional fundamental, porque afecta los DDHH, entender, entonces, todo lo que tiene que ver con la cuestión de las drogas en relación con la política internacional y con los impactos sobre el sistema penal y lo que sucede en Venezuela es lo que nos va a permitir trascender y generar propuestas transformadoras. En este sentido, el estado de la política de seguridad en Venezuela muestra que seguimos con la guerra contra las drogas en términos incluso muy extremistas. Nosotros comprendemos que para el proceso, el espacio penal sea el último reducto a superar y comprendemos que la transformación social es muy lenta; pero a la vez, tenemos que comenzar a despertar conciencia y

156


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

de allí la importancia de estos encuentros para que vayamos desmontando lo que denomino los dispositivos bélicos del pasado. Y el ámbito de éstos se muestra con la mayor crueldad (autoritarismo, totalitarismo y desidia de los derechos) en la cuestión penal antidrogas. ...el control penal

De otro lado, tenemos unos procesos de antidroga es el modelo victimización que van por varios curmás significativo de control represivo, sos. Hay un curso muy significativo, el más utilizado, y que es la manera cómo la delincuencia el que nos muestra delictiva se ha venido comportando y la caracterización aumentando desde los años 80. Es decir, más perversa de los sistemas penales. en el mismo momento en el que nosotros aceleramos para implantar el control antidroga comenzó a subir la violencia delictiva y lo que le hemos echado es fuego mediante el control antidroga. Y ese fuego no solamente ha sido por la injusticia de encarcelar a miles de venezolanos sino por todo lo que supone la distracción del aparato penal, la distracción policial, la corruptela policial, que es un elemento importantísimo en esta universidad en ocasión de nuestros agentes de seguridad, y que, sin duda, ha sido perturbada por esta política de control penal que en esta época ha llegado a tener una connotación muy grave. Estas dificultades se observan en la legislación, en la justicia, en la seguridad ciudadana, en ejemplos claves de lo que se ha denominado –desde Rosa del Olmo, investigadora de nuestro instituto– la doctrina de la criminalización de la mujer en drogas, en el caso del control de las mal denominadas mulas, en las consecuencias en el aumento de la violencia y comisión de derechos; y, algo muy importante, cómo todo esto impacta el programa constitucional y el desarrollo humano posible. Las presentaciones por flagrancia son un dato que nos permite comprender estas dinámicas perversas del sistema penal. La 157


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

flagrancia es la detención que sucede en la calle por delito cometido o acabándose de cometer, que es un caudal importante hacia el sistema penal. Algunos datos sobre flagrancia: • La flagrancia documentada por el Ministerio Público para el año 2010 es de 102.000 casos en total, de los cuales delitos comunes registra 55.000, o sea, la mitad. • Es decir, mitad sería robos, extorsión, homicidios, violaciones, hurtos, estafas; todo lo que es delito convencional ocupa la mitad. • Drogas, violencia contra la mujer y LOPNA es lo que integra la otra mitad de la flagrancia. • Violencia contra la mujer es un tema que está en el tapete y que ofrece unas dificultades tremendas por la manera cómo la ha administrado el sistema penal. • Algo muy depredador es cómo a los niños también los detienen en virtud de la LOPNA, una población criminalizada y nadie se preocupa. Analicemos ahora los actos conclusivos, que es un acto en el que el fiscal, supuestamente, debió terminar la investigación y proceder, eventualmente, a plantear el caso ante la justicia. Algunos datos sobre actos conclusivos • Veamos las cifras del Ministerio Público de actos compulsivos y actos oficiales en el 2010. • Dirección contra las drogas tuvo casi 18.000 casos de actos conclusivos, una cantidad altísima para el sistema penal.

158


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

• Violencia contra la mujer y LOPNA, mucho más, 88.000, pero este renglón también incluye otro tipo de actividades. • Delitos comunes, la cifra increíblemente más grande, que acumula años anteriores, 360.000 actos conclusivos. • Si nos concentramos en estos tres rubros, podemos comprender cómo se está comportando el sistema penal venezolano. Tenemos 360.000 casos de actos conclusivos en términos generales. Los actos conclusivos pueden llevarnos a un juicio, pero también tienen otras dos salidas. Una salida se llama archivo fiscal, y es la posibilidad de seguir investigando, pero en realidad no se va a investigar nada y eso va a prescribir; y la otra, que es la más interesante para ver el asunto, que son los sobreseimientos. En los sobreseimientos, sencillamente se dice que no hubo delito. Entonces, tratemos de conectar estos datos con lo antes dicho. Vemos que las prioridades de intervención son planes de seguridad , justicia penal, cárceles, todo para las drogas y otras desviaciones propias del sistema penal, mientras hay impunidad de los delitos más importantes. • Según estas cifras del Ministerio Público, la mayoría de los actos conclusivos de los fiscales en materia de droga se traducen en acusaciones (casi el 90% de 260.000 casos aproximadamente). • En cambio, no pasa lo mismo con los aproximadamente 360.000 casos de la Dirección de delitos comunes. • En la Dirección de delitos comunes, las acusaciones no sobrepasan el 9% del total de casos;

159


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

• mientras que las solicitudes de sobreseimiento están alrededor del 64% y en Archivo Fiscal, que viene a ser lo mismo en la práctica que sobreseimiento, 26% de los casos. • ¿Qué dice la justicia penal? Que no hubo delito. Eso se traduce en una hipótesis que vengo desarrollando que se llama la policiación de la justicia penal, y por eso es tan importante lo que estamos haciendo con la reforma policial. Si tenemos una justicia policializada, pero las determinantes de la policiación no son una policía preventiva, profesional y mediadora, sino una policía que sirve de brazo armado de una línea hegemónica internacional –que está confundida y que se corrompe, que persigue a los supuestos portadores de droga y que no hace lo que tiene que hacer en materia de investigación criminal–, entonces estamos llenando un mecanismo circular de miles de personas, preferiblemente las más vulnerables, que ingresan al sistema penal, mediante arresto, mediante cárcel. Y todo este grupo va pasando por allí y va recreando y reproduciendo un maltrato histórico, cosa que aumenta la violencia delictiva. Cuando me invitan a hablar sobre la cárcel, digo que si no desato algo con todo esto: ¿cómo llego a la cárcel?, ¿qué voy a explicar?, ¿que en la cárcel maltratan los DDHH? Eso lo sabemos, la cárcel debería extinguirse. Eso ya lo dijo la literatura, pero lo que puede decirnos de Venezuela, del sistema penal es lo que está pasando con las políticas de criminalización y cómo lo de las drogas está metido aquí de una manera muy perversa. Un caso muy concreto: la criminalización de mujer por drogas

El proceso más grave de criminalización es el proceso de criminalización por drogas, el más grave, el más grosero que ha visto la historia republicana del país, el más grave del sistema penal. Dentro de ése hay procesos más pequeños, que nos permiten 160


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

ver dinámicas, ya a nivel no tan general sino de forma concreta. Uno sería la criminalización de la mujer por drogas. • La data penitenciaria del año 2010 incluye todos los datos de los detenidos en el país para ese año y la data de ingreso al INOF, que es el centro de reclusión femenina más importante de Venezuela y que ha sido objeto de estudio de otras investigaciones desde el año 1980. • En Sistema Penal procesamos la data diferenciando por drogas. • Según la data, no toda la población femenina encarcelada en el país lo está por droga; • Sin embargo, en el INOF, aproximadamente el 80% de las mujeres están recluidas por droga. • Esto ha ido creciendo históricamente, desde la década de los 70 hasta nuestros días, y ha venido remontando y, en este momento, vuelve a mostrar este dato. Éste es un patrón que responde a la criminalización por género. Incluso, cuando son portadoras de la droga violentando algo tan sagrado como la integridad de su propio cuerpo y portan las mismas de un lugar a otro. Normalmente, cuando están contribuyendo a la actividad de distribución lo hacen en un comportamiento subalterno. Entonces, el proceso de criminalización es doble porque se les señala y se les encarcela. Estamos, en este momento, montando una hipótesis importantísima para observar lo que está pasando, aquí vamos a necesitar de la ayuda de los sociólogos. Las dinámicas de las drogas en el barrio responden a que gran parte de familia las distribuye, pero las situaciones de distribución son pequeñas y no es una actividad principal, es como vender lotería, o como vender 161


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

perfumitos u otro tipo de mercancía. Esto es una actividad que complementa la economía familiar y que, aún cuando las personas son reprimidas o detenidas, el jovencito de la casa o la madre, igual continúa. O sea, si nos lanzamos desde la represión, no toda la carga represiva va a impactar el microtráfico, sino que va a generar un maltrato, pero no va a disminuir la distribución de las drogas. Eso nos llevaría a que tenemos que restablecer las prioridades y creo que la prioridad es la del crimen organizado y el control antidroga. Las reformas 2005 y 2010

Cuando nosotros evaluamos lo que ha pasado con la legislación y los planes de seguridad y cómo se ha administrado la jurisprudencia, tenemos como varios puntales muy críticos. De la legislación del 84, se dictaron dos reformas, en el 2005 y en ...inventaron en el 2005, y luego se reproduce el 2010. La del 2005 viró, específicamenen el 2010, una acción te, al incluir el delito de las drogas como típica que se llama un delito de delincuencia organizada, o ocultamiento . sea que escalamos en la represión. Vean El ocultamiento es un eslabón importantísimo, ustedes que perversidad. Quien no macon el mismo rol que neje la cuestión penal, cree que el objejugaba en su momento tivo del 2005 redujo las penas de poseel mero porte. sión, pero no es así. Lo que pasa es que la posesión dejó de ser funcional, porque ya la posesión rindió frutos. Entonces, se baja la penalización de posesión, ya no son ocho años, pero aumenta la de tráfico. Entonces, lo que hace es trasladarse hacia el ocultamiento. Ahora inventaron, en el 2005, y luego se reproduce en el 2010,8 una acción típica que se llama ocultamiento. El ocultamiento es lo mismo en materia penal. Ocultamiento es todo. Cualquier 8

162

Gaceta con decreto disponible en http://www.fona.gob.ve/pdf/GO_39510.pdf.


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

situación es de ocultamiento. El ocultamiento es un eslabón importantísimo, con el mismo rol que jugaba en su momento el mero porte. Cuando nosotros pensamos que en las dinámicas de la droga hay una fase de distribución y menudeo, que es precisamente el microtráfico, que está escrito ahora entre los siete ejes del DIBISE, al igual que las políticas mexicanas, abandonamos las prácticas de reducción de daños como Argentina, que una sentencia de hace dos años despenaliza el mero porte; o como Ecuador, que un indulto dictado hace dos años lleva a librar a todas las entre comillas mulas del sistema penitenciario; o como esta reunión de Brasil y algunas otras prácticas, hasta en Perú. Es decir, en la región hay prácticas de reducción de daños diversas que Venezuela no está siguiendo. El Tribunal Supremo de Justicia en el año 2002 decretó, de un plumazo, violando toda la doctrina penal, que el delito de droga es un delito de lesa humanidad. Si lo articulan con la Convención de Palermo –para algo la mencioné– y la delincuencia organizada que es el nuevo paradigma, esto resulta mucho más significativo y con mucha más trascendencia y complejo. Ya pasaron los cuarenta años de guerra contra las drogas y lo que estamos es recogiendo las cáscaras que dejó tiradas en el suelo, pero la delincuencia organizada tiene proyección directa en cosas concretas. En Venezuela, en el 2005, nos costó muchísimo a todas las universidades nacionales y grupos profesionales frenar la ley contra la delincuencia avanzada que es la ley más espantosa que tiene el país. Y esa ley lo que hace, sencillamente, es incluir la cuestión de las drogas dentro del esquema que ordena la Convención de Palermo. Nuestro Tribunal Supremo de Justicia, muy garantista en ese momento, dicta que el delito de droga es de lesa humanidad, violentando toda la doctrina penal habida y por haber. O sea, el sólo plantearse esa idea es una cosa tan 163


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

aberrada, al estilo Lusinchi cuando dijo que era un delito contra la seguridad en el año 84. Entonces, con esa jurisprudencia vinculante, los jueces cerraron lo que estaban liberalizando y volvieron a encarcelar. Es el retorno a la prisión por la criminalización en drogas, ya no montada en la posesión, sino en el mito del microtráfico. Ahora tenemos lo mismo de los años 80, es decir, un espectro amplio para posesión, Es el retorno a la prisión pero un espectro amplísimo para tráfico, por la criminalización que no admite fórmulas alternativas ni en drogas, ya no durante el encarcelamiento ni durante montada en la posesión, sino en el el proceso. Ese espectro amplio va por el mito del microtráfico. lado del ocultamiento, la distribución y el menudeo y se articula con el plan de seguridad, la bisagra que faltaba, que tiene la persecución del microtráfico entre los siete ejes, violentando incluso la línea de expresión más soberana de los otros países como Ecuador, Argentina, Bolivia. No así México que lleva la política de criminalización del microtráfico y está pagando carísimo la delincuencia organizada; México es un retrato adelantado de lo que va a pasar aquí si no lo frenamos. Por ello, necesitamos que eventos y espacios como éste se repliquen. Cerrando creo que hemos mostrado sobreevidencia no solamente de una explicación racional, humana, convincente, sino también sobreevidencia del sufrimiento de nuestra gente con un sistema penal que, en vez de ocuparse de lo que tiene que ocuparse, se está dedicando a otras cosas. Hemos podido desarrollar un gran conjunto de propuestas que son de carácter jurídico, constitucional y técnico. Y estoy segura de que en la sensibilidad de ustedes ha calado esta explicación fundada sobre lo que estamos padeciendo como país. De ahí la necesidad de desandar, de desalambrar como dice la lírica magnífica de 164


Cuarta jornada  Fracaso de la guerra contra las drogas impuesta por los estados unidos

Víctor Jara, desalambremos la política antidrogas, desalambremos el control penal antidroga. Los dejo con una frase de Noam Chomsky. Muchas gracias. “...se trata de superar los elementos de opresión, represión, destrucción y coerción que existen en cualquier sociedad actual...”. Noam Chomsky

165



QUINTA JORNADA Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

Alfredo Ruiz Carmelo Borrego

6 de diciembre de 2011


Alfredo Ruiz Licenciado en Educación y miembro fundador de la Red por el Apoyo para la Justicia y la Paz, que es la organización de derechos humanos que más ha aportado al proceso de reforma policial. Es un activista social y político de mucho prestigio en el país, con más de dos décadas acompañando a víctimas de la violencia policial.


La experiencia en la Red por el Apoyo para la Justicia y la Paz

B

uenos días. En primer lugar, muchísimas gracias por la invitación al Vicerrectorado, a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y a todos por haberme invitado a participar en este espacio de conversación sobre temas tan importantes como la justicia y la impunidad. Voy a compartir con ustedes mi experiencia en la Red por el Apoyo para la Justicia y la Paz, que es una organización de promoción y defensa de los derechos humanos, que comenzó a trabajar acompañando a víctimas o a familiares de víctimas de abuso policial y militar desde el año 1985, aquí en Catia (Caracas). Sobre el problema de la justicia y lo contrario a ella que llamamos la impunidad, nosotros tenemos más de 26 años presentando propuestas y sufriendo junto con las víctimas el problema de la impunidad. En la década de los 80, ya era tan evidente el colapso de la justicia, lo inservible de todo el Sistema de Administración de Justicia, que se propone su estudio como uno de los problemas fundamentales de la gran reforma del Estado. ¿Por qué era necesario? Porque no estaba respondiendo a las necesidades básicas de la Nación, ni a la relación entre el ciudadano y el Estado. De esos primeros estudios, lo evidente era que el Sistema de Administración de Justicia no estaba sirviendo para 169


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

nadie. Transcurridos más de 10 años de estudio, comienza entonces una gran reforma de todo el sistema, que culmina hacia el año 1998 con el cambio del Código de Enjuiciamiento Criminal, que se considera un sistema inquisitivo por el Código Orgánico Procesal Penal, un sistema acusatorio en el que se cambia la figura del juez del Ministerio Público y se empieza a reconocer, al menos en las leyes, en los instrumentos legales, la figura de víctima. Es decir, la víctima pasa a ser también atendida por el Sistema de Administración de Justicia y empieza a tener figura con unos derechos que incluyen, dentro del mismo objetivo del Sistema de Administración de Justicia, la reparación de los daños causados a las víctimas. En la Red de Apoyo recogemos entonces lo que llamamos 15 años de impunidad, con base en la atención de unas 500 situaciones de personas cuyo algún familiar había sido asesinado por quien debía garantizar su seguridad; es decir, por funcionarios policiales, funcionarios militares. Hacemos un corte del año 1985 al año 1999 para ver qué hemos logrado en esos 15 años y observamos que sólo se hizo justicia en 5% de todos los casos que veníamos acompañando. Teníamos mucha esperanza en todo lo que era ese cambio en el Sistema de Administración de Justicia, en el que las víctimas y la población en general tenían ya un papel muy importante, en el que una de las cosas que más se criticaba era todo el tema del retardo procesal. Sin embargo, veíamos que las cárceles estaban llenas fundamentalmente de personas que no habían sido juzgadas. Es decir, personas que estaban esperando a ver si eran inocentes como se presumía o eran presuntamente culpables y por eso entonces estaban detenidos hasta que se hiciera el juicio, para saber si salían en libertad. Dicho de otro modo, tenían que probar su inocencia o continuaban entonces con la sanción que les era impuesta desde el principio, era lo que se 170


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

llamaba la preponderancia de la detención preventiva. Uno de los principios que tiene el Código Procesal Penal es el derecho que tenemos todas las personas a ser juzgadas en libertad. Según la presunción de inocencia, somos considerados inocentes y no culpables hasta que no se nos demuestre responsabilidad.

...tenían que probar su inocencia o continuaban entonces con la sanción que le era impuesta desde el principio, era lo que se llamaba la preponderancia de la detención preventiva.

Las cárceles tenían una situación muy grave de hacinamiento, lo que originaba otro tipo de falta de atención de las personas privadas de libertad, como las masacres y el dominio de la cárcel por las mafias internas. Estamos hablando de los años 9094, por ejemplo, de la masacre que hubo en el Retén de Catia, de la masacre de Sabaneta. En el año 99, se hace una revisión de todos los expedientes de las personas que estaban detenidas en La Planta y, de treinta mil personas, quedaron sólo dieciséis mil detenidas. Hoy vemos, sin embargo, después de la implementación del Código Procesal Penal y aun cuando ha sufrido cinco reformas, que de dieciséis mil pasamos a cincuenta y un mil; es decir, superamos el número de personas privadas de libertad que teníamos con el Código de Enjuiciamiento Criminal. También es volver sobre el tema de los retardos procesales y las personas privadas de libertad esperando juicio. ¿Cuál es la situación, entonces, que estamos viviendo? ¿A quién sirve el Sistema de Administración de Justicia? • Si alguna persona quiere acceder al Sistema de Administración de Justicia es, fundamentalmente, para resolver conflictos que tenga o para acceder a la misma. 171


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

• La mayor cantidad de personas que nosotros conocemos que acuden como víctimas para hacer una denuncia, ya al primer año o a los dos, desisten de querer hacerla. ¿Por qué desisten? La mayor parte porque ya perdió absolutamente la poca esperanza que tenía en el sistema, pensaba que denunciando podía tener algún tipo de reparación o, al menos, que a otra persona no le ocurriera lo mismo. Vemos entonces qué poco ha cambiado desde la gran reforma que se hizo a partir de los años 98, 99 y 2000. Esa reforma fue ratificada por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A pesar de esto, El Código Orgánico Procesal Penal tiene unos nuevos mecanismos de impunidad. Les pongo dos ejemplos. Son dos casos del año 1995, dos jóvenes. ¿Impunidad por homicidio calificado? Veamos. Un joven de 16 años es asesinado en Catia por dos funcionarios de la Policía Metropolitana. Después de 4 años, por fin el Ministerio Publico culmina las investigaciones y entonces termina presentando una acusación por homicidio calificado; sin embargo, lo que hacen los funcionarios policiales en esta situación es decir: “Bueno, hay una nueva figura en el Código Orgánico Procesal Penal que es la admisión de hecho. Para evitar todo el largo proceso de llegar a un juicio y que haya una sentencia, uno puede admitir los hechos, tener la sentencia de una vez y, para evitarse entonces todos esos años de prisión anterior y la convocatoria a juicio, hay lo que se llama una rebaja en la pena, de una tercera parte a la mitad. Estos funcionarios, entonces, fueron sentenciados porque admitieron los hechos por homicidio calificado. Efectivamente, ellos dijeron: Sí reconocemos que dimos muerte a este joven. • Empezó, entonces, el juez a sacar los cálculos penales: 172


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

• Ah, bueno, son primarios; se consideró entonces que les correspondía el tiempo mínimo de la pena. • Como ellos estaban admitiendo los hechos, se les rebajó un tercio de la pena (4 o 5 años). • Adicionalmente, se les rebajó 4 o 5 años más porque era la primera vez que lo hacían. • Después, como decían “ambos disparamos”, no se sabe quién exactamente dio muerte, se aplicó otra figura que es la complicidad correspectiva. Entonces, por haber un homicidio calificado de complicidad correspectiva, se le aplicó la misma pena a los dos, pero rebajada un tercio. • Total que, lo que debía ser una media de la pena entre 15 y 25 años equivalente a 18 o 20 años, quedó en 4. • Pero entonces, como la sentencia era de 4 años, les dieron una suspensión condicional de la pena, es decir, que no fueron a prisión ni un solo día. ¡Imagínense entonces, lo que significó para toda una familia que después de estar esperando más de 5 años que se diera este juicio, resulta que se da, se admiten los hechos, son condenados por homicidio calificado, pero salen en libertad! No hay un proceso de reparación con la víctima, porque era un proceso novedoso, y todavía no conocemos ni uno solo de los 1.200 casos que estamos acompañando en el que se haya dado un proceso de reparación ...todavía no conocemos por los daños causados a las víctimas. ni uno solo de los 1.200 casos que estamos En el caso del juicio ejemplificado, los acompañando en el que se funcionarios procesados quedaron en haya dado un proceso de libertad, condenados por homicidio reparación por los daños causados a las víctimas. calificado. 173


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Igual situación vivió la familia Pimentel en Petare. Unos meses más tarde, un joven es detenido por funcionarios de la Policía Municipal de Sucre. Es llevado a un callejón y es asesinado. Los funcionarios dicen que fue un enfrentamiento, pero había numerosos testigos que vieron cómo se lo llevaron detenido hacia el callejón y que el joven estaba desarmado. Además, como le hicieron los disparos a muy corta distancia, era imposible demostrar el enfrentamiento. El caso, entonces, entra en un proceso de búsqueda de justicia, de desgaste de las personas tratando de conseguirla. ¿Impunidad por homicidio intencional? Veamos: Un joven es detenido, llevado a un callejón y asesinado por funcionarios de la Policía Municipal de Sucre. Después de 4 años, uno de los funcionarios ya había renunciado a la policía y no podían ubicarlo. El otro funcionario admite los hechos y es sentenciado, entonces, por homicidio intencional. • Le bajan un tercio de la pena por admisión de los hechos. • Un tercio más por complicidad correspectiva. • Termina siendo condenado a una pena de 5 años, pero nunca estuvo en prisión, porque estuvo detenido en su propio comando. • Cumplió entonces, con el beneficio de poder estudiar o trabajar dentro del comando y, a los 2 años, dictaminan que ya es suficiente la pena cumplida y sale en libertad con la obligación de presentarse mensualmente ante el tribunal. El otro funcionario, en el año 2004, se entera de que está siendo solicitado por la justicia. • Se presenta 10 años después y, como se presenta voluntariamente, no hay detención preventiva. 174


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

• Tuvieron que esperar 3 años hasta que se dio la oportunidad del juicio. • En el 2007, se dio la audiencia preliminar y, al igual que su compañero, el funcionario admitió los hechos. • En todo este proceso, el tribunal nunca notificó a la víctima y el funcionario, igualmente, es sentenciado por admisión de los hechos y termina con una pena de 2 años. • En este caso, los 2 años de prisión se le conmutan por trabajo comunitario. El funcionario continúa sin ir a prisión, a cambio de 2 años siendo facilitador en alguna de las misiones educativas. Entonces, el familiar se entera de que la persona está siendo detenida. Se le pide que denuncie que no se le notificó la audiencia preliminar. • Después de 3 años, se anula la misma. Tiene, entonces, que darse de nuevo una audiencia preliminar. • El año pasado, deciden que tiene que ir a juicio nuevamente. • La semana pasada se dio la audiencia preliminar, pero en esta oportunidad el funcionario no admitió los hechos. • Por lo tanto, el próximo año va comenzar el juicio de una situación en la que el familiar ha estado buscando justicia desde 1995. Estoy hablando, entonces, de la característica de la mayoría de estas mil y tanto de personas que hemos atendido. El 80% son casos de jóvenes de los sectores populares cuyas familias no tienen recursos para pagar un abogado. La mayoría de las víctimas, básicamente, son jóvenes entre los 15 y 25 años, varones; pero no son los únicos. Es decir, dentro de esos casos, tenemos 175


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

Estamos hablando de niños desde 1 a 4 años que han sido muertos en procesos. Vemos casos (...) de niños que murieron cuando funcionarios policiales o militares entraban disparando a la comunidad, bajo el alegato de que estaban en una situación de peligrosidad. Es decir, lo primero que hicieron fue disparar para garantizar su vida y eso produjo la muerte de los niños.

por lo menos 10 casos de niños menores de 5 años. Estamos hablando de niños desde 1 a 4 años que han sido muertos en procesos. Vemos casos, por ejemplo, en Los Frailes de Catia, de niños de 2, 3 y 5 años que murieron cuando funcionarios policiales o militares entraban disparando a la comunidad, bajo el alegato de que estaban en una situación de peligrosidad. Es decir, lo primero que hicieron fue disparar para garantizar su vida y eso produjo la muerte de los niños.

¿Impunidad por situación de peligrosidad? Veamos. Recuerdo, por ejemplo el caso de Domingo Aparicio. El niño corrió a una bodega y el funcionario policial explica que él vio una sombra y, como le pareció sospechosa, disparó a la sombra y le dio muerte a un niño de 4 años. • El juez consideró, ralamente, que el funcionario se encontraba en una situación de peligrosidad, que él no tenía la intención de dar muerte a ese niño. • Entonces no fue sancionado. También tenemos casos en que han muerto personas entre 60 y 65 años. Tenemos alguno de 70 años. Es decir, cualquier persona puede ser víctima; pero el 80% de los casos son jóvenes entre 15 y 25 años, de los cuales sólo se ha logrado sentencia en el 5%. La mayoría de los casos no logra llegar a una sentencia definitivamente firme.

176


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

Actualmente, tenemos un caso de tres familias de funcionarios policiales (para que vean a qué me refiero cuando digo cualquier persona). Tres funcionarios de la Policía del Estado Aragua se presentan en un operativo por orden de una fiscal. Están de civil porque tienen que averiguar una situación de drogas. De repente, se ven rodeados por funcionarios militares de la Guardia Nacional. Se identifican, dicen que son policías, sacan sus credenciales, pero son arrodillados y fusilados. Las experticias muestran que, antes de darles muerte, los disparos les atravesaron las manos y a algunos hasta les atravesaron la credencial. Es decir, a este funcionario, que estaba mostrando la credencial antes de darle muerte, fue rematado estando en el piso. Algunas personas vieron cómo eran asesinados estos funcionarios. ¿Impunidad por suspensión de juicio? Veamos. Tres funcionarios de la Policía del Estado Aragua son fusilados por funcionarios la Guardia Nacional. Eso fue en el año 2005. Es decir, estamos hablando de algo mucho más reciente, estamos hablando del nuevo código. Estas familias pasan 3 años de calvario para lograr que culmine la investigación y se vaya a juicio. • Se comienza el juicio: un juicio que dura un año y medio. • Al año y medio, el juez que preside el juicio, en un tribunal mixto, se equivoca a la hora de convocar el juicio y, como se ve interrumpido por más de 11 días, es declarado nulo. • Comienza otra vez un nuevo juicio. Los mismos escabinos cambian a ese juez titular después de un año. • Comienza otro nuevo juicio. Hace 15 días, el juez declara nue­vamente interrumpido el juicio por irresponsabilidad propia del juez. Es decir, como dejó pasar mucho tiempo y los 177


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

funcionarios decidieron cambiar de abogados defensores, el juez no convocó a los nuevos defensores y los funcionarios se presentaron sin sus abogados defensores. • Hay una nueva convocatoria y se vuelven a presentar sin sus abogados defensores. • Entonces el juez se negó a seguir en este caso. • Procede la solicitud del fiscal de continuar el juicio con abogados públicos, o que se separen las causas de aquellos funcionarios que no tienen abogado de los que sí tienen. • Es declarado nuevamente interrumpido el juicio y la familia tiene que esperar, nuevamente, a que se establezca uno nuevo. Esto es lo que presentamos como nuevas situaciones de impunidad. Seis años después del 2005, después de ir todas las semanas a Fiscalía, a tribunales, tratando de que se hiciera justicia, ésta no se logra. Entonces vemos que el Sistema de Administración de Justicia no sólo no está sirviendo para la mayoría de la población sino que, al contrario, está convirtiendo y revictimizando a las propias víctimas. Primero son víctimas de la delincuencia y después son, nuevamente, víctimas de esta situación de impunidad, sin contar el sufrimiento que causa en las familias el revivir continuamente las muertes. En otros casos, están las torturas las ...vemos que el Sistema amenazas que están viviendo estas fade Administración de milias son multiplicadas por esta situaJusticia no sólo no está ción de impunidad y de burla a las que sirviendo para la mayoría de la población sino son sometidas cuando se acercan al que, al contrario, está Sistema de Administración de Justicia. convirtiendo y revictimizando a las propias víctimas. 178

Quería mencionar esta situación porque, si bien se están dando algunas


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

ideas para ir avanzando, nosotros La reforma tiene que pensamos que se tiene que dar una darse en el marco de un gran reforma del Sistema de Admigran debate nacional de participación nistración de Justicia, pero tomando de qué queremos y en cuenta, precisamente, a las vícticómo queremos que mas. La reforma tiene que ser penfuncione el Sistema de sada no sólo desde la situación de los Administración. operarios y de quienes son parte de este Sistema de Administración de Justicia. La reforma tiene que darse en el marco de un gran debate nacional de participación acerca de qué queremos y cómo queremos que funcione el Sistema de Administración. Por ejemplo, la situación de suspensión de las audiencias. Según algunas de las personas que han investigado este tema, Venezuela es el país en América Latina donde más se suspenden audiencias. El Ministerio Público junto con otros organismos e instituciones públicas que participan en el Sistema de Administración de Justicia, trató entonces de superar esta situación, porque la mayoría de las personas que están detenidas en cárceles no son condenadas sino procesadas, están esperando un juicio y son detenidas para poder llevarse el mismo, para que se presenten y no evadan la justicia. Sin embargo, muchísimas de estas audiencias son suspendidas porque la persona que fue privada de libertad no iba a juicio. Entonces hubo, durante el 2010, operativos especiales en que los fiscales del Ministerio Público iban a las cárceles para constituir los tribunales de esas audiencias convocadas en los propios recintos carcelarios: ¿Impunidad por diferimiento de audiencia? Veamos. Los fiscales del Ministerio Público constituyen los tribunales y convocan audiencias en las cárceles. • De esa forma, se dieron más de 5.000 audiencias; 179


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

• de ésas, sin embargo, menos del 10% fueron realmente efectivas. • Es decir, el 90% de ellas se dieron en los propios recintos para evitar su suspensión y fueron diferidas. Entonces vemos que ésta es otra circunstancia que contribuye a mantener la situación de impunidad, que por más que ha habido intentos por corregirla de retardos, éstos no han sido efectivos. Por ello, creemos que debe repensarse totalmente cómo debe ser el Sistema de Administración de Justicia, establecer lazos perentorios y el compromiso de las instituciones responsables de justicia en la participación de todos. Sobre todo, se debe comenzar por responder efectivamente a las personas. Empezar toda la investigación y todo el proceso convocando a las propias víctimas para que digan qué es lo que esperan de la justicia y dar la garantía de que efectivamente se logre la misma en un tiempo prudencial. Es decir, que sea realmente efectiva y que no se espere justicia para dentro de 15 o 20 años. Si no es así, ya no tendría sentido, las personas dirían: “Bueno, ¿para qué sigo esperando la justicia que es revivir la situación que estoy viendo cotidianamente ante un hecho delictivo o ante un hecho de violación de los derechos humanos?”. En el seminario internacional que organizó el Consejo General de Policía, hace un mes aproximadamente, Jesse Chacón, al hablar del trabajo de la Comisión Nacional de Reforma Policial, presentó una idea con la cual coincidimos. Hay que empezar con un nuevo diagnóstico, en este caso, de todas las instituciones del Sistema de Administración de Justicia para ver qué es lo que está fallando, un diagnóstico al que se convoque, fundamentalmente, a las víctimas del Sistema, a quienes los están sufriendo, para ver cuál es la situación y qué correctivos se pueden dar para hacer una gran cambio, para que, efectivamente, el Sistema de Administración de Justicia responda a las nece180


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

sidades de la población en general, de todos y todas, y no que se mantenga como un gran aparato que no está sirviendo –en opinión de la mayoría– para absolutamente nada sino para recriminalizar a las personas que ya han sido víctimas. Bueno, entonces, creo que ya me extendí un poco más del tiempo con este abrebocas sobre algunos de los temas que implica esta situación de impunidad. Muchas gracias.

181


Carmelo Borrego Abogado especialista en Ciencias Penales y Criminológicas de la UCV. Magister en Derecho Penal y Doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente se desempeña como director del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de Venezuela. Es también jefe del Departamento de Ciencias Penales de la Escuela de Derecho y de la Cátedra de Derecho Procesal Penal y está vinculado al proceso de reforma policial desde la CONAREPOL. 2006 Validez espacial de la norma penal de orden internacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 2006 Procedimiento penal ordinario, en colaboración con Fernando Martínez Riviello. Caracas: Facultad de Ciencias Políticas y jurídicas, UCV. 2007 Sistema penal y acceso a la justicia, en colaboración con Elsie Rosales y Gilda Núñez. Caracas: Universidad Central de Venezuela y Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 2011 Garantías constitucionales y pruebas penales. Caracas: Instituto de Ciencias Penales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV. 2011 Actividad procesal. Caracas: Livrosca. 2002 La Constitución y el proceso penal. Caracas: Livrosca.


Los conflictos trascendentes y la impunidad

B

uenos días tengan todos. De verdad es un gran placer estar acá compartiendo con los amigos de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Ya son cuatro semanas abordando distintos temas, todos, por supuesto, muy interesantes, y todos en función de un aspecto en particular que tiene que ver con la seguridad, la administración de justicia, la policía y todos los procesos de intervención y de diagnóstico que son necesarios acometer para una mejor respuesta a las necesidades sociales. En particular quisiera plantear, en este corto tiempo, el tema de los conflictos trascendentes y la impunidad. Al respecto, hay varias preguntas: ¿Qué son los conflictos? ¿Cómo podemos entenderlos? ¿Son necesarios? ¿Realmente se atienden? ¿Cuáles conflictos capta el sistema penal? ¿Cuáles deberían atenderse desde distintas perspectivas de la criminalización? Indudablemente, los conflictos son atinentes a las relaciones sociales, a las relaciones interpersonales, son atinentes también a la propia sociedad y, por lo tanto, podemos entender que los conflictos siempre van a estar presentes y son, en muchísimos casos, necesarios, porque a través de los conflictos se da 183


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

...podemos entender que los conflictos siempre van a estar presentes y son, en mucísimos casos, necesarios, porque a través de los conflictos se da movilidad social, y en ella se manifiesta la resolución de las insatisfacciones. En general, el conflicto motiva los cambios.

movilidad social, y en ella se manifiesta la resolución de las insatisfacciones. En general, el conflicto motiva los cambios. Si comenzamos a entender la idea del conflicto por allí, entonces podemos decir que no necesariamente el conflicto implica un defecto, un problema, una confrontación, una violencia. Sencillamente, los aspectos que tienen que ver con el conflicto quizás van en función de la trascendencia del mismo y la trascendencia va caracterizando lo que se llama el conflicto social.

La existencia de un conflicto social, como bien lo plantea Lewis Coser,1 forma parte del trasvase del conflicto de la cuestión interna hacia lo externo, y se manifiesta en la interrelación con otros, en las relaciones interpersonales o intergrupales. Por supuesto, en ese sentido, el conflicto que realmente le interesa al sistema penal, a la justicia y en general, al Estado es el que tiene trascendencia, e indudablemente ése debe estar captado en la legislación penal. Sin embargo, no todos los conflictos trascendentes se registran en la ley penal. Aquellas conductas que son perjudiciales contra determinados bienes jurídicos se van captando a través de la criminalización primaria. Cuando hablamos de bienes jurídicos estamos hablando de bienes sociales; no obstante , esto es no así necesariamente en la criminalización primaria, porque a través de ésta se captan muchas conductas que no tienen relevancia social, que no tienen una connotación con respecto al daño y, por el contrario, en muchísimas ocasiones se criminalizan actos que son preparatorios de un delito. Entonces, el sistema se extravía 1

184

Coser, Lewis (1985). Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica.


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

y se adelanta la especificidad penal para castigar a una persona tanto por el hecho de tener, por ejemplo, drogas, armas, productos calificados probablemente de nocivos, como por asuntos que pasan por ser tomados como tal, desde una perspectiva absolutamente kantiana e ilógica, que no hace representación en las realidades. Por lo general, esto ocurre con un propósito completamente pernicioso –y que lo denuncia de alguna manera Zaffaroni–,2 que es fomentar el control social a través del sistema penal y todas sus agencias que le sirven de referencia: agencia policial, subsistema policial, el subsistema judicial y el subsistema penitenciario. Por lo tanto, esto nos crea una dificultad enorme y es, precisamente, de lo que tenemos que hablar y de lo que estamos hablando. Lo importante y esencial es cómo opera este proceso de criminaliza...el conflicto que ción secundaria. Cuando intervierealmente le interesa ne el sistema penal, comienzan a al sistema penal, a la recrearse estos aspectos que tienen justicia y en general, al Estado es el que que ver con meras conductas que tiene trascendencia, e no necesariamente conducen a perindudablemente ése juicios ni causan daños ni nada por debe estar captado en el estilo. En nuestro orden penal, la legislación penal. en el derecho penal, normalmente lo conocemos como delitos de mera conducta, porque en realidad no pasan de allí, no tienen trascendencia. A veces, esto promueve una cuestión también muy perniciosa, que es la intervención de otro fenómeno del subsistema policial, en este caso de la agencia policial, que es el crimen como empresa. El crimen como empresa lo tienen ustedes 2  Zaffaroni, Eugenio Raúl (1993). “Derechos Humanos y Sistemas Penales en América Latina”. En: Criminología Crítica y Control Social. El Poder Punitivo del Estado 1. Rosario: Juris. Disponible en http://forodelderecho.blogcindario.com/2008/04/00392-criminologiacritica-y-control-social-el-poder-punitivo-del-estado.html.

185


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

a la vista, prácticamente, y lo fomentan y facilitan las agencias policiales que son las que participan en ellos, a través del robo, del secuestro, del tráfico de drogas y a través de otros tráficos como, por ejemplo, de armas. Allí encontramos otro detalle y otra segunda conclusión. El sistema se extravía completamente en la criminalización secundaria. Tenemos entonces dos extravíos importantes. El asunto concreto deriva en que hay y existe impunidad. Si nosotros comenzamos a revisar los datos vamos a ver que, en materia de criminalización, y esto es muy importante, en la encuesta de victimización de 2006 y en la de 2009, ambas dadas oficialmente a conocer, se nos muestra un panorama de más de 1.000.000 de casos que no se denuncian. Y si vamos a revisar los datos del Ministerio Público, nos dicen que apenas 20.000 casos llegaron a esa primera etapa. Digo primera etapa porque el Ministerio Público capitaliza la acción penal, monopoliza la acción penal y, por otro lado, es la segunda puerta después de la policía que capta los casos. Entonces, si vemos exactamente cómo se distribuyen los casos, en cuanto se refiere a efectividad del sistema e investigación penal, con los propios datos del Ministerio Público, podemos decir que en el supuesto de flagrancias, que es lo que impacta y da la relación entre el policía y el Ministerio Público: • Tenemos 102.000 casos documentados por el Ministerio Público para el año 2010; • si lo vemos con más detalle, los temas se centran en drogas, que es la tercera parte; • luego, en aspectos que tienen que ver con la violencia intrafamiliar; • y, un tercer sector que son los delitos comunes. 186


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

Posteriormente, la investigación penal tiene un tiempo y debe tener unos determinados resultados que nos lleven a los actos conclusivos. Si los vemos desde la perspectiva de los datos que nos ofrece el mismo Ministerio Público, nos va a dar una relación parecida, pero con otro dato: • La mayor cantidad de actos de acusación van a estar dedicados a casos de drogas; • seguidos por casos de violencia contra la mujer o violencia intrafamiliar, también de niños y adolecentes; • y, finalmente, el otro sector importantísimo es delitos comunes, que es donde están la mayoría de los delitos. Allí, la cifra es bastante inquietante, porque la mayoría, más de 200 mil casos, terminan en sobreseimiento y archivo fiscal. Si hacemos una comparación entre lo que nos dice la encuesta de victimización y lo que nos reflejan los datos del mismo Ministerio Público, entonces tendremos que decidir si estamos en presencia de una percepción o en presencia de una realidad: • Si lo vemos desde la perspectiva de los datos del Ministerio Público podemos decir que el sistema es altamente efectivo ya que, de los casos que llegaron, la mayoría tuvieron que ser descartados porque no tenían trascendencia penal; un conflicto intrascendente no existe, por lo tanto no tenía nada que hacer allí. • Sin embargo, si lo vemos desde la perspectiva de la victimización en las encuestas, tenemos que decir que algo está ocurriendo, algo está pasando. Todo esto tiene que ver, justamente, con lo que dije al comienzo, con la situación de la criminalización primaria y el problema de la criminalización secundaria; es decir, hay quizás un enfren187


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

tamiento y éste tenemos que comprenderlo, y también tenemos que diagnosticarlo. El subsistema policial, sobre el cual se está haciendo una revisión, ha venido dando unas respuestas en la modificación de la legislación, con la intervención directa que hemos podido presenciar, con el trabajo de los compañeros, con el trabajo que nosotros medianamente hemos podido hacer –en este momento estamos trabajando con diagnóstico del CICPC –, y todo esto tiene que dar unos resultados positivos para mejorar. Sin embargo, el subsistema judicial es indudablemente la otra agencia y subsistema que también hay que trabajar y evaluar. La agencia judicial hay que mirarla, pero hay que mirar también lo que viene ocurriendo no sólo en el aspecto judicial sino también en el Ministerio Público. Yo creo que esa relación, forzadamente, hay que evaluarla, porque algo debe estar sucediendo –si es que realmente los datos de la victimización son reales; si no estamos hablando de ficciones. Entonces ésta es, quizás, una tercera conclusión al respecto. Ya para finalizar, hay una reflexión que me parece muy interesante. Si tenemos este enfrentamiento entre un sector –y digo enfrentamiento porque son contrastes, no porque exista una beligerancia– y un conflicto necesariamente social por eso: ¿qué hacemos frente a todo esto? Hay propuestas que se han venido ensayando desde la criminología y que también se han venido ensayando desde la perspectiva del derecho penal. Desde esta última, podemos preguntarnos si realmente existe prevención general positiva, si existe prevención general negativa, si hay un reconocimiento y una existencia de la norma. Por otro lado, si no creemos en la norma, ni en la prevención general positiva, ni en la prevención general negativa –explico negativa en relación con el castigo y positiva en relación con el mensaje de fortaleza y vigencia de la norma–, podemos entrar por otro 188


Quinta jornada  Impunidad, clasismo y mora procesal: retos del sistema de justicia penal

camino, uno que ya ha venido ensayando un sector importante del pensamiento penal: el abolicionismo. El abolicionismo dice que el sistema penal no sirve para nada, no da respuesta, no es funcional a los conflictos sociales –en los términos en el que lo hemos definido–, porque se recrea en la pena y la pena no tiene mayor significado desde la perspectiva de la prevención. El menos absolutista, y el más escéptico de los importantes del pensamiento penal, Louk Hulsman,3 señala la idea del abolicionismo mediano. Es decir, quitar todas las agencias del sistema penal, modificarlas y dar respuesta desde la perspectiva ofrecida por otros órdenes del mismo Estado, particularmente en relación con lo jurídico. Por ejemplo, la responsabilidad civil, la responsabilidad laboral y todas éstas que, perfectamente, pueden manejarse en otras frecuencias. Hay una propuesta muy extremista, que es la propuesta planteada por Lenin, a través de su texto de La democracia socialista soviética.4 Nos dice Lenin que el sistema penal es una superestructura que va en función de proteger a un sector minoritario de la población, que generalmente ejerce las relaciones de fuerza o de poder y que, particularmente, tiene mucho que ver con la relación del capitalismo. Entonces, la propuesta es crear una instancia esencialmente comunitaria y, dice Lenin, que la particularidad consiste en que las propias comunidades y los 3  Hulsman, Louk y Bernat de Celis, Jackeline (1984). Sistema Penal y Seguridad Ciudadana. Barcelona: Ediciones Ariel. Disponible en http://es.scribd.com/doc/6908474/HulsmanLouk-Bernat-de-Celis-Jacqueline-Sistema-Penal-Y-Seguridad-Ciudadana-Hacia-UnaAlternativa.     Hulsman, Louk (1993). “El Enfoque Abolicionista: Políticas Criminales Alternativas” En: Criminología Crítica y Control Social. El Poder Punitivo del Estado 1. Rosario: Juris. Disponible en http://forodelderecho.blogcindario.com/2008/04/00392-criminologia-criticay-control-social-el-poder-punitivo-del-estado.html. 4 Lenin, Vladimir Ilich (1978). La democracia socialista soviética. Ediciones en Lenguas Extrajeras: Moscú.

189


SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico

...dice Lenin que la particularidad consiste en que las propias comunidades y los propios sectores obreros, la mayoría proletario, tienen que dar respuestas inmediatas a los conflictos y esto se convertirá en doctrina y presencia...

propios sectores obreros, la mayoría proletario, tienen que dar respuestas inmediatas a los conflictos y esto se convertirá en doctrina y presencia a modo de costumbre hacia delante.

Entonces con una versión muy lapidaria del significado de cómo atendemos los conflictos, indudablemente que todo esto genera una gran reflexión: si entramos por un camino o entramos por el otro; si seguimos considerando que el sistema penal es el que nos va a dar todas las respuestas o, sencillamente, padecemos y nos quedamos completamente en la inercia. Éstas son mis propuestas que traje el día de hoy, un poco reflexionando sobre todas estas cuestiones. Creo que los temas que he colocado en la audiencia son importantes para el debate que es, quizás, el aspecto que debemos fomentar ahora. Gracias.

190


serie encuentros

Ciclo de foros – Primera parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos del pensamiento crítico NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011

Ciclo de foros – Segunda parte

SEGURIDAD DE LOS DERECHOS Y DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Los retos de la investigación penal MAYO-JUNIO 2012

Seminario Internacional

Masculinidad y seguridad ciudadana julio 2012

Seminario Internacional

IZQUIERDA Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA SEPTIEMBRE 2012


Esta reedici贸n de Ciclo de foros: Seguridad de los derechos y derecho a la seguridad. Primera parte consta de trescientos ejemplares, y fue impresa por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), Catia, Caracas, Venezuela, el mes de agosto de dos mil trece.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.