El Creacionista #29

Page 1

EL CREACIONISTA

Artes, Cultura y Literatura MARZO 2021

ISSN: 2683-2283

OPEN YOUR EYES POESÍA NARRATIVA COLUMNA FILOSOFÍA CULTURA


EL CREACIONISTA, año 2. No. 29, Marzo 2021, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente. Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_cr eacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 26832283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: "Ingrata". (© Mario Navarro Rosales). 2019.


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán


CONTENIDO

7 15

Nota del Editor

LA CREACIÓN TAL VEZ ESTA ESTACIONADA ENTRE LA MASCARILLA, LA RUTINA DEL GEL, LAS COSTUMBRES PANDÉMICAS NOS ABSORBEN LENTAMENTE.

Adán Echeverría

8

1. LA FELICIDAD SIEMPRE SERÁ UNA BÚSQUEDA. TODOS LOS DÍAS LUCHAREMOS POR ALCANZARLA, Y CUANDO SENTIMOS LA ALEGRÍA DE HABERLO LOGRADO...

Lalo Vázquez

13

ENCONTRÁBAME TRISTEANDO UNA NOCHE COMO TANTAS; DE PRONTO, VÍNOME A MI MENTE LA IDEA DE SALIRME A DIVERTIR, SACUDIRME LA TRISTEZA QUE INVADÍAME EN ESE MOMENTO TODO MI SER.

Alejandro Villanueva

¿CÓMO RECORDARÉ ESTA CIUDAD? ¿LA RECORDARÉ COMO A TI? AÑORARÉ LOS DÍAS DE FELICIDAD. CAMINO PERO NO SE A DONDE IR EN ESTAS CALLES LLUVIOSAS, A VECES POLVORIENTAS Y SECAS, ILUMINADAS POR FAROLAS DE ANTAÑO

23

Dolores Bárcenas

UN GATO NEGRO CON UNA MANCHA BLANCA SOBRE SU CABEZA, LLEVABA DÍAS METIÉNDOSE A LA CASA DE AQUEL HOMBRE ALTO Y DE PELO COBRIZO. ESE GATO NEGRO ERA ALGUIEN...

25

Ricardo Zayas

UNCA FUE ENVIADA, PERO SÍ ESCRITA, SOBRE PENSADA. MEDITADA COMO POCAS COSAS EN SU VIDA, CON DETALLES DE SUS VIVENCIAS, LAS QUE ORIGINARON ESAS ATMÓSFERAS OBSCURAS...


27

Lorena Avelar

PUNTO ESCARLATA: SANTOS DÍAS.

HAY DÍAS DE ESTOS, SUELOS ÁRIDOS Y RÍOS SECOS. HAY MOMENTOS, CIELOS NUBLADOS, VOCES DE ADENTROS, CUERPOS VIVOS Y HUESOS MUERTOS.

Abril Medina

PUNTO ESCARLATA: SANTOS DÍAS. DETENER UN PENSAMIENTO ACANTILARLO RÁPIDAMENTE NO DESPEDIRSE DE NADIE EN LA MEMORIA

28

Juan Carlos Pérez Castro

SIN EMBARGO, LA VACUIDAD O EXPERIENCIA DEL VACÍO NOS APARECE COMO ALGO SOMBRÍO Y DE LO CUAL NO DESEAMOS DAR CUENTA, ALLENDE A TODAS LAS TRAPACERÍAS ERIGIDAS POR LAS INSULSAS IDEAS DEL RENDIMIENTO, DE LA FALSA FELICIDAD QUE SE NOS PROMETE COMO LA REALIZACIÓN PLENA DE UN ÉXITO...

Microfiction Drops

37

31


DEL EDITOR Las mujeres dentro de la literatura han creado un punto y seguido en la creación. Mujeres incansables llenas de sueños, pero también de ímpetu, de tribulaciones, de emociones compartidas. La sumisa creación rosa se quedó en las páginas del olvido; el vuelo de aquellas que no tienen una voz propia inicia con la libre expresión de muchas, con el sentimiento adornado de fuerza y empuje. Los días que vienen y van, nos relatan del continuo caminar, la agonía ahogada en la oscuridad. La voz de una mujer tiene más peso, más eco, porque detrás de la narrativa cotidiana, siempre hay una oración implícita, la plegaria de seguir viva un día más, de que la vida de sus hijos, nietos y seres queridos se extienda más allá de la propia. Hoy podemos decir que la mujer ha salido, ha impuesto un toque de queda al silencio y ha abierto el corazón para que podamos escucharlo en toda la extensión de la palabra.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN


ALGUNAS IDEAS PARA ENFRENTAR LA VIDA ESCRITO POR ADÁN ECHEVERRÍA.

1. La felicidad siempre será una búsqueda. Todos los días lucharemos por alcanzarla, y cuando sentimos la alegría de haberlo logrado, la felicidad vuelve a alejarse de nosotros para darnos una nueva oportunidad de ir en su búsqueda. 2. El amor verdadero es unidireccional. El amor no necesita reciprocidad. ¡Qué logro es el de amar a quien te ama! El verdadero amor es aquel que se entrega aun cuando no se nos ame. En amar a los que no nos aman debes esforzar cada uno de tus días. 3. El verdadero amor se aprecia en el amor a los hijos y, en amplitud, al amar las infancias, en desear el mayor bienestar para los niños y las niñas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 8

4. Siempre amarás a tus hijos aun cuando tus hijos intenten rechazarte. 5. Son los padres quienes deben buscar siempre a los hijos. Si no eres capaz de querer buscar a tus hijos siempre y en cada momento para saber cómo se encuentran y ayudarlos en todo lo que puedas, no deberías llamarte padre, ni madre.


6. Los títulos de padre y madre los otorgan los hijos, las hijas, no las sociedades, ni las religiones. Parir no te hace madre. Embarazar no te hace padre. 7. Las causas primeras de las erradas actitudes de los jóvenes y de los adultos tienen su raíz en las infancias. Aquello que le hagas a un niño o a una niña durante sus primeros 18 años de vida, los marcarán para siempre. 8. Si no pretendes amar a tus hijos, y luchar todos los días por ellos, al menos durante los primeros 18 años, apoyándolos para abrirles un camino, sería mejor que no tuvieras hijos. 9. La felicidad consiste en saberse vivo cada mañana, en jamás dejar de sentirse esa sorpresa de saberse vivo y tener una nueva oportunidad. La felicidad consiste en llegar a la noche y antes de dormir estar agradecido por haber podido vivir. Recuerda que la felicidad siempre será una búsqueda. 10. Jamás quieras que tus hijos logren tus objetivos. Deja que sean ellos los que encuentren los objetivos a su vida, y quédate a su lado sirviéndole de consejo y de

EL CREACIONISTA | PÁGINA 9

apoyo.


11. Jamás les inculques a tus hijos tus propios miedos. Enséñales a encontrar la fortaleza que necesitan. Habla de tus miedos, y de cómo has luchado, luchas, y lucharás para enfrentarlos. No eres un súper héroe para tus hijos, eres su padre, eres su madre, eres humano. 12. La amistad es un concepto sobrevalorado. confundas pasártela bien con alguien con la amistad.

No

13. La soledad es un concepto infravalorado. No confundas la soledad con no tener pareja, o no tener con quien hablar.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 10

14. La es el busca tienes

soledad es la mejor amiga del silencio. El silencio mejor amigo de la sabiduría. Busca la soledad, el silencio, busca siempre la sabiduría. Siempre que mirar hacia adentro de ti.

15. Cada niño que nace es una nueva oportunidad para la humanidad. ¡Dejemos de arruinar las infancias! Los niños y las niñas son los arcoíris que se anunciaban en las Sagradas Escrituras. El pacto con el dios del antiguo testamento.


16. La envidia es el signo del poco amor que te tienes a ti mismo. ¡Revísate! 17. Deja de buscarte enemigos por todos lados. A nadie le importas verdaderamente y nadie tiene por qué importarte a ti. Practica primero las estrategias para saber quién eres, qué lugar ocupas en tu propia vida, y qué lugar quieres ocupar. ¿Te sientes satisfecho? 18. Deja de culpar a tu pasado. Es tu pasado el que te da la oportunidad para un mejor futuro. 19. No confundas la envidia con el deseo de superación. No confundas la envidia con la admiración. No confundas la admiración con el fanatismo. 20. El fanatismo es la peor prisión para todo ser humano. El fanatismo es la incapacidad para amarse a sí mismo. El fanatismo es el placer que causa ya no tener que pensar por ti mismo: ¿para qué, si al que admiro ya lo ha pensado todo por mí?

21. Cuando tu amor es verdadero, nadie puede confundas el amar a alguien con el desear a alguien.

lastimarlo.

No

22. Quien desea a alguien y no lo tiene se frustra. Quien ama a alguien y no lo tiene seguirá amándolo, porque el amor es unidireccional y no necesita reciprocidad para existir.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 11

23. Todo en la naturaleza como en la sociedad se integra con base en sistemas (cerrados o abiertos). Descubre cuál es tu función dentro del sistema. Haz que el sistema funcione a tu favor. Usa el sistema siempre para encontrar beneficio o para que no te perjudique. Cuídate de usar el sistema para perjudicar a los otros.


24. Respeta siempre al otro. Recuerda que eres tú el otro para los demás, y lo que pidas que le pase al otro, que le hagan al otro, alguien puede estar pidiendo que pase a ti o que te lo hagan a ti.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 12

25. Si te acostumbras a negar todo sistema, todo concepto, desde el principio, a dudar de todo lo que te rodea, de todos los que te rodean, te será muy entretenido ir encontrando las respuestas que necesitas. 26. Recuerda que no eres más especial de lo que decidas ser. Recuerda que a nadie le importas. A tu muerte la vida continuará. En tus tristezas, la gente seguirá riendo y haciendo bromas. Alégrate de no importarle a nadie más que a ti mismo. 27. Si reconoces que no le importas a nadie eres dos veces ganador. Porque si alguien te hace algún mal, era de esperarse, no sentirás aflicción. Y si alguien te hace algún bien, la sorpresa de sus actos siempre te causarán alegría.


CURANDOME ESCRITO POR LALO VÁZQUEZ G.

Encontrábame tristeando una noche como tantas; de pronto, vínome a mi mente la idea de salirme a divertir, sacudirme la tristeza que invadíame en ese momento todo mi ser. Con toda intención, metÍme a un tugurio para que las mujeres y el alcohol desahogáranme mis penas. En cuestión de cuatro copas púseme en estado de ebriedad, sentíame tan solo e inmensamente triste. Al levantar un poco la mirada, una bonita mujer sentada a dos mesas de la mía, alzaba su copa y a señas, decíame salud, ¡sonreile! Y como resorte páreme de mi silla y acérqueme a esa bella fémina, mírela, ella mírome e inmediatamente nuestros corazones engancháronse.

Correspondiendo a todas mis locuras ella enamorome, su risa y sus caricias sanáronme mi tristeza.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 13

No había pasado una hora cuando ya su boca era mía, y mis manos apoderábanse de sus senos; excitada a más no poder pidiome la llevara a algún hotelucho de mala muerte para entregarnos nuestro amor, acéptele su propuesta, al llegar al lugar, de inmediato sin perder más tiempo; dimosle rienda suelta a nuestras pasiones, bésela y ámela, y con todo mi corazón entrégueme a ella.


LA VENGANZA

LALO VÁZQUEZ G.

La mamá recogió de inmediato los restos de aquella rata asquerosa que se metió en su domicilio y que el gato Dormilón elimino. Con ayuda del recogedor y la escoba, los puso en una bolsa de plástico junto con sobrantes de comida, que fueron a dar directo al bote de basura que tenían en el jardín trasero de la casa. Al llegar la madrugada, aquel bote estaba infestado de roedores nocturnos, muchas ratas se dieron cita en ese domicilio para darse un buen festín. Eran tantas las ratas, que el bote con el peso de los animales se volteo, dejándoles la entrada muy fácil. Muy

pronto

se

adueñaron

de

las

bolsas

royéndolas

y

destruyéndolas, de una de las bolsas salieron los restos del ratón y se dieron cuenta que uno de sus compañeros había sido tragado por algún habitante de la familia que normalmente un ser humano no lo hace, que esa fechoría solamente la puede ejecutar un gato se corrió

EL CREACIONISTA | PÁGINA 14

la voz entre los miles de ratones que merodeaban y al sonido del primer chillido entraron a la casa todos en estampida. El gato dormía plácidamente enrollado en su nuevo cojín que le acababan de regalar no pudo ni abrir los ojos ni emitir ningún sonido, fue rápidamente invadido por la gran cantidad de ratas que se le abalanzó y en menos de cinco minutos aquel felino era solo un esqueleto.


CIUDAD DE DEMONIOS Y ÁNGELES ESCRITO POR ALEJANDRO VILLANUEVA

¿Cómo recordaré esta ciudad? ¿La recordaré como a ti? Añoraré los días de felicidad. camino pero no se a donde ir en estas calles lluviosas, a veces polvorientas y secas, iluminadas por farolas de antaño. Así van pasando los años, como vino se añeja, se acumulan susurrando en sus pasillos historias viejas.

¡Guarda silencio! ¿Puedes escucharlas? Te hablan historias perdidas en el vacío a punto de ser olvidadas, pasan desapercibidas entre estos caminos con sus coloridos olores y sus grises colores.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 15


¿y yo? ¿Cuál es mi historia? ¿Qué tengo por contar? A veces prefiero no recordar pero es todo lo que tengo y todo lo que me queda. No esperen la gran epopeya, es una más entre muchas que dejaran de sonar de repente, con un despertar, un momento congelado en el tiempo, pero es parte de mi, es parte de mi sonido, es parte de mi silencio.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 16

A ti cazador de historias, te regalo esto que es mío, aquí es donde fui, donde reí hasta elevarme y donde llore hasta hundirme, aquí es donde me convertí. ¿Eres ciudad de ángeles?


Me encuentro en un café, en los conocidos portales. Pálidas y amarillas brillan las luces reflejadas en pequeños cristales caen del cielo, se esfuman al instante. Se aprecia la afanada catedral, como si toda vivacidad lentamente se asfixiase, pavoneando ladrillos arcaicos. Sobreviviendo una trémula verde pocos arboles de follaje basto. Frio y lluvioso atardecer en verano, como suele ser, irónico pero aquí así es.

Los colores poco a poco se despintan pero tu recuerdo se aviva. Estoy tomando un café o más bien, tu favorito así es, un frappe. A pesar de este frio, EL CREACIONISTA | PÁGINA 17

me hace sentir tu calor de nuevo “cookies n’ cream” ¿Cierto? Como olvidarlo si me hiciste memorizarlo.


EL CREACIONISTA | PÁGINA 18

Te gustaba correr bajo la lluvia, estas tardes eran tuyas. Colibrí, gravado a fuego con lagrimas y sangre, indeleble en mi alma; en mi mente con tantos momentos. No importaba lo que pase, Nos teníamos uno al otro. Daría lo que fuera, me entregaría al demonio con tal de revivirte y que con mi espíritu arrase para volverte a abrazar, los momentos revivir y sentir que vuelvo a vivir.


¿Aun lo recuerdas? Cuando escuchábamos música con tus audífonos, tu favorita, te gustaba pierrot, un payaso lo fuimos a ver al estadio. Cuando nos esperábamos y cuando nos encontrábamos, por un café después de la escuela. No se que tenga más esta ciudad antros, iglesias o cafés; tampoco se que nos quiera decir de su peculiar sociedad. Recuerdo la emoción por verte, por aquellos rojos labios sonreír, por aquellos enormes ojos ver, por aquellos cabellos castaños.

No son recuerdos de antaño, cada que regreso la mirada es como si fuera ayer: recuerdo como mi mano tomabas,

recuerdo como me acaricias, todo muere.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 19

todo lo que ame; recuerdo como sanabas mis heridas, todo desaparece; recuerdo como me besabas, todo envejece;


Ahora solo puedo verte en el único lugar francés que conozco de esta urbe, lúgubre y tétrico,

EL CREACIONISTA | PÁGINA 20

con su estilo gótico. Aquí es donde fui, donde reí hasta elevarme, donde llore hasta hundirme, aquí es donde me convertí ¿Eres ciudad de demonios?

Se han llevado el frappe, lo ha sustituido el ron, con cada sorbo amargo se que de verdad ame. Una dama y un caballero son testigos de mi amor: la angustia y el sufrimiento. No hay rincón ni pasillo, no hay callejón ni calle, no hay sendero ni camino, no hay plaza ni parque, no hay café ni restaurante, en el que no te vea, en el que no te escuche, en el que no te sienta, en el que no te extrañe en esta ciudad llamada puebla.


Me degrado entre la lluvia con la imagen de una catedral; me desvanezco entre el granizo, en un zócalo solitario; me deshago entre el viento y el frio, en las calles viejas y olvidadas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 21

En esta Angelópolis me hundo en la nostalgia y me ahogo en la melancolía; ya no puedo distinguir el vino del rojo de mi sangre. Si pudiera hacer un trato con Dios pediría volver a verte, regresar a nuestros primeros días. Aquí es donde fui, donde reí hasta elevarme, y donde llore hasta hundirme, aquí es donde me convertí ¿Eres ciudad de ángeles o demonios? En donde conocí a mis monstruos; ella era un hermoso ángel y yo un agonizante diablo.


EL CREACIONISTA | PÁGINA 22

Penas grabadas a piel, eternamente enamorado. En esta puebla de los ángeles probé tu dulce miel pero conocí el sufrimiento; malignos entes alimenté. Aquí ame, goce y viví; aquí llore, sufrí y morí. Como último acto de amor me entrego a ti, me entrego al recuerdo, me entrego al silencio, me entrego al vacío. En esta ciudad: entre sus ladrillos, entre sus callejones, entre sus calles, entre sus pasillos, susurraran en secreto amor nuestro por los dioses, prohibido pero al final eterno.


HABÍA UNA VEZ UN GATO ESCRITO POR DOLORES BÁRCENAS.

Un gato negro con una mancha blanca sobre su cabeza, llevaba días metiéndose a la casa de aquel hombre alto y de pelo cobrizo. Ese gato negro era alguien, tenía un nombre, pero no para los hombres que lo veían por la calle a veces. Ñañío tenía hambre y frío por eso osaba de entrar todas las noches a aquella casa. Un noche Ñañío no alcanzó a saltar del sillón, algo le cayó mal de la comida y defecó sobre el hermoso sillón de aquel hombre de pelo cobrizo. Ñañío se sintió como un tonto, sabía que lo había echado a perder, lo descubrirían. Salió corriendo de la sala y se quedó en el patio, aún no amanecía. Al amanecer, cuando el hombre de pelo cobrizo se acercó a la sala, percibió un olor desagradable, olfateaba de un lado a otro, para descubrir de dónde provenía, se acercó por fin a su hermoso sillón, y vio lo que había hecho Ñañío. "Maldito gato" expresó, sabía que era aquel gato negro con una mancha blanca sobre su cabeza, porque por las noches lo había visto rondar por su casa.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 23


Ñañío estaba escondido tras la puerta que daba al patio, escuchando las maldiciones que el hombre lanzaba. "No lo voy a permitir, hoy mismo compró veneno para que ese maldito gato se muera" exclamó el hombre. Ñañío salió arrastrando la tristeza, ¿Qué iba ahora a comer? ¿Dónde se iba a cubrir del frío? Saltó a la barda, antes de irse a la calle, miró nuevamente a la casa, sabía que no iba a volver, visualizaba su desgracia. El hombre puso el veneno, el cual permaneció intacto todos los días. Una mañana salió más tarde de lo acostumbrado y vio a Ñañío caminando muy despacio, sin fuerzas, flaco y con poco cabello. Ambos se vieron a los ojos. ............

EL CREACIONISTA | PÁGINA 22

Una mujer de pelo corto barría la calle, tenía unos días de haber llegado al vecindario. Al ver al pobre Ñañío, desnutrido y agobiado, le shisteó, él volteó. La mujer rápidamente entró a su casa, segundos después salió con comida y leche para Ñañío. La mujer de pelo corto acariciaba cariñosamente a Ñañío.


CARTA ESCRITO POR RICARDO ZAYAS.

Nunca fue enviada, pero sí escrita, sobre pensada. Meditada como pocas cosas en su vida, con detalles de sus vivencias, las que originaron esas atmósferas obscuras que aun en los días más brillantes y alegres, le seguían hasta en los sueños. Minuciosas y elaboradas tragedias estaban descritas, cómo aquella en la fue rechazado frente a todos en una fiesta, en un jardín hermoso, de viva alfombra verde, con sol radiante, brisa fresca, canciones de amor y hasta lujuria encubierta, y justo en la edad correcta, esa después de los puntos rosas en las mejillas, la que dice que todo está justo en el lugar y momento correctos, esa en donde el mundo te recibe con los brazos más amplios que se pueden esperar y los sentimientos fluyen como ríos de miel. ¿Qué podía salir mal? Inmediatamente después de la negativa y la burla, barcos fantasmas surcaron por primera vez sus mares, un gigantesco eisberg se le colgó en la espalda, gritos de brujas se escuchaban no tan lejanos… aun cuando en ese momento, el sol era el mejor ejemplo de vida, de una feliz vida para todos… Las flores de regalo se marchitaron al instante, el dorado

anillo

transformado

en

pesado

plomo,

el

rigor

mortis

neblina invadió sus más intensas esperanzas. Manoteó para intentar despejar la bruma, captar una mirada comprensiva, un aliento vivo entre la nada, pero todo era burla y desesperanza.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 25

invadiendo como una lepra hasta el centro del corazón, y una fría


RICARDO ZAYAS.

Al fin, una mano se posó en su espalda y creyó que una ligera tibieza intentaba expresarse, pero solo fue para darle un empujón con lo cual cayó de frente entre flores secas y un anillo de oro que nadie usaría jamás. En las vueltas que dan las caídas recordó a Juan.

- ¿Juan, dónde estás?, ¿por qué tuviste que marcharte sin decir adiós?, ¿te alejaste porqué así es la vida o te alejaste para que la vida no fuera así?, ¿estás viajando entre caminos buscando el tuyo propio o estás muerto?, ¿acaso ya surcas por océanos de estrellas?, si estás muerto, házmelo saber, para entender que ya estoy solo y que entonces debo dejar de escribirte estas líneas que cada vez se estrechan más en mi alma. Si no estás muerto dímelo, para continuar escribiendo esta catarsis que me podría resultar medicinal, y…si yo estoy muerto, toca mi frente y dejaré de escribir para siempre. Fuiste lo más cercano a un ser humano.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 26

Nunca envió la carta pues después de todo, Juan le dedicó una nota final explicando que hay personas incapaces de ir más allá de sí mismos. Los amigos, no existen.


PUNTO ESCARLATA: SANTOS DÍAS ESCRITO POR LORENA AVELAR.

Hay días de estos, suelos áridos y ríos secos. Hay momentos, cielos nublados, voces de adentros, cuerpos vivos y huesos muertos. Hay ciertos tiempos, viajeros y dilemas viejos, que comprendemos sufriendo. Hay nudos recios, necios y sordos, mudos y ciegos, sin sol, amnésicos y sin criterios. Hay días santos, como estos, que remilgamos de las pasiones que nos pasman el cuerpo y, los delitos conocidos se hacen secretos. Son santos días que reafirman la fe de sus adeptos; cada primavera se repite, la oración se hace copla y la copla se hace oración, y la oración se hace verso. Santos días de procesión y respeto, de efímeras congojas, crucifixiones, cirios, veladoras y recogimiento; largas filas de extraños que intentan redimir sus pecados y sufrimientos. Santos días osados, con pan de flauta, lumbre y mangos, exorcistas de milagro, carnavales que alegran, altos y bajos; mujeres, hombres, payasos, padres e hijos llorando

calvario; los coros, los entusiasmos y el calor que absorbe los pavimentos de avenidas largas y santificadas por los beatos; santos días tantos, tantos días santos y cansados de trazar con Punto escarlata el andar como sonámbulos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 27

Santos días de predicaciones con presente y pasado. Santos días de fervor en el


DEL LIBRO PARALIPSIS ESCRITO POR ABRIL MÉDINA.

Detener un pensamiento

acantilarlo rápidamente no despedirse de nadie en la memoria no mover un objeto tantas veces que pierda sentido no volver a resbalar eso que sea, que se detenga entre las manos decir que sí que sólo eres amable porque hay adentro un perro bravo y no le gustan

EL CREACIONISTA | PÁGINA 28

le cabrean las groserías.


ABRIL MÉDINA.

Hay pájaros que nacen sin poesía a tal aberración conviene el sacrificio un nido anegado un polluelo calvo con el cuello blando yerto la inmediación del árbol una madre perforada por el granizo.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 29


ABRIL MÉDINA.

Arponear el lomo de nuestra propia bestia ser la falta de lluvia en persona tener en los ojos sólo peces que se ahogan… villano de mí mismo qué me permitirá nunca

EL CREACIONISTA | PÁGINA 30

serenarme.


LA EXPERENCIA DE LA VACUIDAD

ESCRITO POR: JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Nuestra experiencia vital nos invita a reflexionar sobre la manera en que desarrollamos nuestro tiempo, como nos desenvolvemos en un espacio personal y compartido, y, sobre la manera en que proyectamos nuestra existencia y nuestros esfuerzos por otorgarle sentido a nuestra vida. Sin embargo, la vacuidad o experiencia del vacío nos aparece como algo sombrío y de lo cual no deseamos dar cuenta, allende a todas las trapacerías erigidas por las insulsas ideas del rendimiento, de la falsa felicidad que se nos promete como la realización plena de un éxito el cual nos ha sido predeterminado desde el condicionamiento social y la idea capitalista del consumismo como estatus de bonanza, lo que tenemos, entonces, es una nula capacidad para comprender nuestros propios vacíos existenciales. Y esto se vuelve de suma importancia, debido a que esa vacuidad puede ser un faro que ilumine nuestra forma de crear un sentido a nuestra existencia personal. Ahora ¿Cómo debemos pensar la experiencia del vacío desde nuestros tiempos? ¿Por qué es importante pensar en el vacío? La comercialización del ser-humano-cosificado.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

La característica más propia de nuestros tiempos es el egoísmo. Esto lo observamos a cada momento en las redes sociales, donde un sinnúmero de humanos buscan ser el centro de atención en las distintas redes sociales. Esto ha llevado a una autocosificación

de

las

personas

en

las

que

cada

individuo

se

autoexplota

convirtiéndose, entonces, en un producto más dentro de la disponibilidad de consumo social. El ser humano se ha impuesto a sí mismo una condición donde el otro, “el gran otro” como diría Lacan, o el “big brother” de Orwell es la constante dentro de la normalización social de nuestros tiempos. Demostrar felicidad, gracia, plenitud económica o, al menos, alegría, es la nueva consigna con la que se ha logrado someter a un efecto disciplinario biopolítico y psicopolítico a nuestra sociedad. Todo mundo busca que su extimidad sea comprada, se objetiva y se pone en los nuevos aparadores virtuales conocidos como “redes sociales”; intercambio y venta de productos que niegan el supuesto discurso social que exige que el ser humano sea visto más allá de un cuerpo, pero, lo que no advertimos nunca fue la dimensión de aquello que nos acontece, a saber: el producto virtual, al instaurarse como un dispositivo de deseo, cumple la función de ocultar la cosificación del cuerpo para su comercialización sin límites.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 32

Tiempos de hiper-productividad y la falsa idea de “vivir el momento”.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

El discurso de nuestra época es muy claro, aunque esta claridad sea, precisamente, la que impide que se le pueda observar en su dimensión más concreta. Este discurso nos habla sobre un olvido de los tiempos pasados, de una negatividad de las experiencias pretéritas para vivir en una constante ilusión hedonista cuya intención

verdadera

es

la

de

imposibilitar

el

pensamiento

critico

y

poder

preguntarnos por nuestra realidad personal y compartida. Enunciados como “vive el momento” han sido desvirtuados de su intencionalidad original, la cual se erigía como una toma de conciencia por las acciones cometidas y tomar responsabilidad por ellas, sabiendo que no podemos modificar los sucesos pasados, pero con la intención de mejorar nuestro presente. Ahora, lo que tenemos es este deseo por nulificar o modificar el pasado para no causar controversias, pero sin tomar en cuenta que esto solo nos llevara a repetir los viejos errores. Por otro lado, tenemos esta falta de sensibilidad por el futuro, donde la proyección al porvenir parece ser tan angustiosa que se prefiere dejar de lado. Con esto, problemas tan puntuales como nuestra vejez, el

cambio

climático,

entre

otros,

no

aparecen

en

el

horizonte

de

nuestros

pensamientos, y solo nos contentamos con reproducir la dinámica de consumismo y repetición. Repetimos textos sin ir más allá de ellos, y lo justificamos apelando a la academia para validar estas repeticiones sin dar cuenta por la necesidad de producir o crear un pensamiento que de cuenta por la conciencia de nuestros días. Repetimos experiencias, sentimientos, sentidos, ideas, ideales, deseos, aspiraciones y no damos

EL CREACIONISTA | PÁGINA 33

cuenta por cuales nos pertenecen verdaderamente a nosotros.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

La hiper-productividad se ha consumado en el ser humano. Byung Chul Han menciona que el ser humano se autoexplota con la condición de ser parte de este sistema de consumo. Sin embargo, esto no es solamente propio de nuestros tiempos, ya que la idea expuesta por Weber en su excelente libro “Ética protestante y el espíritu del capitalismo” , ya daba cuenta por una autoexplotación enmarcada desde la idea

laboral

y

de

acumular

más

capital

por

medio

del

trabajo

para

implicar

un

acercamiento a lo divino y como signo de la salvación. Lo que se puede deducir, es que la autoexplotación acontece en nuestros tiempos como una simbolización del olvido por sí-mismo. Esto se por la intención de manifestarle al otro que la propia vida tiene un valor monetario que es redituado a su existencia por medio de la compra de experiencias vitales. Lo que tenemos es que el ser humano no se autoexplota para autovalidarse

─ aunque

esta autovalidación sea falsa

si no que lo hace con la

intención de ser validado por el gran otro , es decir, por la sociedad y la cultura. Lo que ha olvidado el ser humano es el vacío desde el que se erige y desde el cual puede crear el fundamento de su existencia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 34

[1] Han Byung Chul. La sociedad de la transparencia. Ed. Herder. Barcelona. 2014.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

El problema del vacío.

El vacío, se nos ha dicho, es algo carente de manera absoluta de contenido, y, de hecho, se nos manifiesta como algo negativo. El problema es sumamente profundo, pero en este texto solo abordaremos la manera en que el vacío puede ser interpretado como una posibilidad de fundamentar un sentido sobre nuestra existencia.

Entonces, la concepción de vacío no se debe entender cómo lo absolutamente desierto, como la nada absoluta, si no como algo desde lo cual se puede comenzar a crear. Es la condición de posibilidad absoluta para hacer o deshacer ya que no existe nada cimentado ahí, pero, eso implica una tremenda toma de conciencia existencial, pues implicaría que no hay nada a lo cual culpar u otorgar nuestra responsabilidad. Es un espacio topológico existencial desde el cual podemos comenzar por edificar la construcción de lo que somos, en toda la expresión de la palabra por que puede ser para las mejores situaciones, o, incluso, para las peores.

Ahora bien, la concepción de vacío acontece desde otro aspecto, a saber: esta falta de plenitud se percibe como todo aquello que se contrapone a la saturación de información de nuestros tiempos. Las Upanishads mencionan como Brahma se autoaniquiló vaciando su existencia para otorgársela a los demás seres, y, de esta manera, todos acontecemos como parte de este ser único que se dividió para poder

unidad constitutiva nuestras realidades compartidas y buscar algo distinto, un mundo otro?

EL CREACIONISTA | PÁGINA 35

otorgar de ser a todo lo otro . ¿No es esto un indicativo de que podemos pensar como


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

CONCLUSIONES

El vacío es la experiencia más profunda del ser humano, y, por lo tanto, la más significante. Es significante por que dota, precisamente, de significado al sentido existencial de nuestra vida al mostrarnos que no somos nada y que nada merecemos, pero que podemos henchir de sentidos, signos, símbolos y significados nuestra experiencia existencial, y, por tanto, necesita de la actividad de la libertad para llenar estos “huecos”.

El arte más difícil de todos es el de conocerse a sí mismo. Este aspecto debe llevarnos a reflexionar sobre lo que entendemos por ello, a saber: conocerse a sí mismo significa vaciar todo el lodazal mundano de nuestra realidad, con lo cual, nuestra seidad queda en un estado similar al del aburrimiento existencial, es decir, a la ataraxia, con lo cual también se lega aquello que significaría lo mejor de nosotros por que ello nos puede llevar al orgullo, y este, a su vez, al camino del ego. Si te conoces a ti mismo, ahora, debes despreciarte a ti mismo, ya que ese camino de

EL CREACIONISTA | PÁGINA 36

vacuidad manifiesta la senda del ser-en-los-otros, a saber: la alteridad absoluta.


MICROFICTION DROPS

Ayer tomé una copa con dos balazos de angustia, tres copos de soporidad y tres pecados sin zurcir en los labios. El espejo muestra cada día una persona distinta; alguien aturdida por los albores del presente; alguien mancillada por los terrores del futuro: alguien sin rostro por las esperanzas del pasado. Sin embargo, por las noches

las imaginaciones, sobre la oscuridad de la habitación, ahí, sobre la nada puedo ser, a plenitud, ni menos flaca de opinión, ni menos gorda de exacerbación. Ahí, sobre la nada puedo ser finalmente yo en el origen .

EL CREACIONISTA | PÁGINA 37

no hay género, no hay piel, no hay faldas o pantalones, sólo queda una voz girando en


EL CREACIONISTA

Queda estrictamente prohibida la reporcucción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución - NoComercial -Compartir igual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. 2020.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.