El Creacionista #26

Page 1

NÚMERO 26 DIC. 2020

EL CREACIONISTA ARTES, CULTURA Y LITERATURA

ADÁN ECHEVERRÍA IVANHOE GARCÍA ÁLVARO LUQUÍN LALO VÁZQUEZ LORENA AVELAR JUAN CARLOS P. CASTRO

ISSN: 2683-2283

ELCREACIONISTA.WORDPRESS.COM


EL CREACIONISTA, año 2. No. 26, Diciembre 2020, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente , Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_cr eacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 26832283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: "Sin Señal". Acrílico sobre tela. (© PULSE UNF. Marco Aguirre). 2020


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán


CONTENIDO Nota del Editor

6

LAS PRÓXIMAS PÁGINAS QUE ESTÁN A PUNTO DE SER LOGRADAS POR EL TALENTO LITERARIO DESCONOCIDO...

Adán Echeverría

7

Y ES EN ESE “SEGUNDO ROMANTICISMO MEXICANO”, EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX... IMAGINAR LA SITUACIÓN DE LA MUJER INTELECTUAL MEXICANA DE AQUELLOS DÍAS,..

Ivanhoe García

25

HAY MENSAJES OCULTOS EN OLOR EL VIENTO ES UN CANAL COMUNICACIÓN INVISIBLE...

Álvaro Luquín

EL

DE

26

RESEÑA: EL MUNDO TERMINA EN MÚSICA NO ES UN DIARIO EMOCIONAL NI LA HISTORIA DE UNA PAREJA QUE SE SABE RUMBO AL ABISMO... ..

30

Lalo Vázquez G.

CUANDO CANTARON, ENTREN SANTOS PEREGRINOS. NOS AVENTAMOS Y CON PITIDOS Y EMPUJONES ENTRAMOS A LA CASA, LUEGO LA CACHANA NOS REGALÓ UN TAMAL DE QUESO Y EL CUCO NOS DIO UN CHAMPURRADO BIEN CALIENTE QUE SABÍA BIEN FEO Y NI NOS LO TOMAMOS...

34

Lorena Avelar: Punto escarlata

ES NAVIDAD Y LA CALLE ADVIERTE NUEVAMENTE LA LLEGADA DE LA LLUVIA, LA NOCHE FRÍA, CON MI SOMBRA...

35

Juan Carlos Pérez Castro

VOLTEAR PARA OBSERVAR AL MUNDO

39

Microfiction Drops


DEL EDITOR Esperamos que la literatura de este 2020 haya sido un aliciente para aquellos que pasamos la pandemia en los múltiples interiores de nuestro ser; donde se desarrollan las mejores historias, los más enigmáticos poemas, donde la filosofía ha hecho eco en este año, quizá aún más que en cualquier otro y donde descansan nuestros demonios tanto como nuestras virtudes al calor de la armonía e incertidumbre por el año próximo. El Creacionista les desea tanto a lectores como a los escritores unidos una Feliz Navidad y un año prometedor encausando las letras siempre a la libertad y a la promesa de seguir siendo fieles al conocimiento y a la literatura en los años venideros. Feliz 2021 , con sus erratas y sus predicciones poéticas muchas

felicidades.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN


LA VERDADERA MUSA DE MANUEL ACUÑA. ESCRITO POR ADÁN ECHEVERRÍA “Cuando un hombre y una mujer que se han amado se separan / se yergue como una cobra de oro / el canto ardiente del orgullo”, escribe Enrique Molina en su poema Alta Marea; y es que la separación de dos amores tiene mucho de debilidad, malentendidos, chismes, rencores, falta de diálogo; impedimentos todos que se suben unos sobre otros, y hacen tomar decisiones a la pasión que no al cerebro. Los rencores abonados en el orgullo poco pueden resolverse en acuerdos para destrabar aquellos antiguos sentimientos que nos hacían sentir plenitud por la compañía del ser amado. El rencor es “Como una cobra de oro” dice el poeta, y la figura fría como el metal, la sangre fría de la cobra, una de las serpientes más venenosas y hermosas que ha dado la naturaleza, sumados al brillo del oro, a la textura de las escamas del ofidio, una cobra que además nos trae a la mente la muerte de la gran Cleopatra al decidirse a morir por las mordeduras de uno de estos animales luego de enterarse que Marco Antonio había sido asesinado por el ejército de César. Todo eso va sumando en el imaginario al reconocer la tremenda fuerza que el poeta argentino ha puesto en sus versos, seguido de “el canto ardiente del orgullo”; porque para la pareja será muy difícil ceder a reconocer las equivocaciones propias. Viene a cuento el poema de Molina por ese rencor que queda entre una mujer y un hombre que se amaron y que terminaron por separarse; porque en esos versos me ha hecho detenerme a reflexionar la lectura del amor, desamor, malentendidos, intrigas, abandono, entre una mujer a la que Manuel Acuña, en verdad dedicara su célebre poema “Nocturno”. La broma de la dedicatoria que todos conocemos; pues aceptamos que el poeta lo escribiera bajó del título como un epígrafe-dedicatoria A Rosario, para luego realizar el acto de quitarse la vida; hoy nos damos cuenta que no fue más que una forma para proteger la historia que muy pocos conocieron y que, desde hace algunas décadas, apenas comienza a llamarnos la atención.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 7

excelente trabajo de Leticia Romero Chumacero sobre la historia de


Esa otra mujer, nos cuentan Raúl Cáceres Carenzo y luego Leticia Romero, es nada menos que Laura Méndez de Cuenca (1853-1928), quien naciera como Laura Méndez Lefort en la hacienda Tamariz, jurisdicción de Amecameca, en el Estado de México; y sobre la cual la discreción de los amigos del poeta y de Laura misma, cargados en su humildad y respeto por el fallecimiento de quien fuera el padre de su hijo; han sido esos pocos amigos que conocieron de sus relaciones, quienes decidieron callar por muchos, muchos años, dejando que los lectores y la tradición se encargaran de hacernos creer el cuento de que Acuña se había enamorado de Rosario de la Peña y que al no ser correspondido se había quitado la vida. Ahora, incluso se puede pensar, que la dedicatoria A Rosario, pudo ser añadido al poema antes durante la publicación póstuma del poema.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 8

Luego de leer el trabajo de Romero Chumacero, regresé al trabajo que en el 2003 publicara el maestro Raúl Cáceres Carenzo en la revista La Colmena, titulado: “Laura Méndez, la pasión y la voz”, en el que el estudioso crítico literario yucateco expone, en vísperas de celebrar los 150 años del nacimiento de la poeta mexiquense: “La voz lírica de Laura Méndez de Cuenca aportó imágenes y palabras verdaderas en su momento: en esa fuente de nuestras ideas estéticas: el segundo romanticismo mexicano. En la obra poética de Méndez de Cuenca encontramos, no siempre acallados por el ritmo verbal o las diversas imágenes, las quejas, la desolación, el grito, la angustia y el deseo de su vida. La poesía de esta escritora mexiquense se ha venido valorando en años recientes como experiencia necesaria para el destino de la voz femenina en el panorama literario nacional; José Emilio Pacheco afirma: "fue persona de insaciable curiosidad intelectual" y también "una de las primeras y más activas feministas mexicanas".


Y es en ese “segundo romanticismo mexicano”, en el último tercio del siglo XIX, donde nos deberíamos situar e imaginar cómo era en aquella época la Ciudad de México; imaginar la situación de la mujer intelectual mexicana de aquellos días, que a pesar de que con las Leyes de Reforma establecía que las mujeres tendrían las mismas oportunidades educativas que los hombres, la realidad distaba mucho de verlo cumplido. Leticia Romero nos ayuda a entender cómo fue para Laura Méndez: “fue aplaudida y objetada a un tiempo debido a la índole no siempre dócil de su obra, así como a elementos biográficos relacionados con su juventud, pues fue madre soltera y amante de uno de los poetas más afamados del siglo XIX mexicano. Estos datos extratextuales han tendido a opacar su recepción y a limitar su aparición en la historia de la literatura mexicana”. Ya que la mujer de aquella época, que quisiera dedicarse a la literatura o a otro arte, tenía que hacerlo con base en lo que las “buenas conciencias” de los escritores hombres habían determinado. Romero lo expone así: “intelectuales mexicanos convencidos de que la misión vital de

sus

contemporáneas

consistía

en

salvaguardar

la

moral,

se

consagrasen o no a las letras”. Cáceres Carenzo nos cuenta que la inclinación de Laura Méndez por las letras la llevó, antes de los veinte años, “a frecuentar los círculos literarios e intelectuales capitalinos donde brillaba, arrasadora. la figura del joven estudiante de medicina Manuel Acuña”. Eran sus maestros en la Escuela de Artes y Oficios: Enrique Olavarría, Guillermo Prieto e incluso Ignacio Manuel Altamirano, con quienes Laura entabló amistad de inmediato.

Se

reunían

en

veladas

literarias

a

las

cuales

asistían

ocasionalmente una o dos mujeres. En uno de esos encuentros Laura conoció al poeta más querido y afamado de la República Restaurada: Manuel Acuña, quien ya era reconocido en el Salón Nezahualcóyotl, y entre sus compañeros de la Escuela de Medicina. Ya había sido elogiado por Ignacio Manuel Altamirano. Y ese muchacho de 22 años tuvo el atrevimiento de elogiar el trabajo intelectual de Laura Méndez.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 9


Pero no solo fue Acuña quien entendió la capacidad creadora e intelectual de Méndez Lefort. Romero comenta: “Hay quien opina que en esa época Laura y Manuel eran “los dos poetas jóvenes más dotados de su generación”. Juan de Dios Peza publicó sobre Laura: “Es, si no la mejor, una de las mejores poetisas de México” Adalberto A. Esteva llega a decir sobre Laura: “Ella y sor Juana Inés de la Cruz, son las mejores poetisas del país”.

Aquel amor que había crecido entre dos poetas Manuel Acuña y Laura Méndez. Y parecía que su amor era capaz de sobrevivir a la pobreza a la que había que enfrentarse. Laura no solamente era una estudiante a finales del siglo XIX, no solamente asistía a las veladas literarias, apenas acompañada de una o dos mujeres más entre puros hombres. Además, había decidido vivir con Manuel Acuña; su relación con sus padres, por todo lo anterior, se había hecho ríspida, pero la juventud y libertad intelectual de Laura era suficiente para saberse capaz. Los poemas que, uno a otro, se leían y se escribían los dos poetas, como parte de su amor intelectual, eran publicados en los periódicos de la época. Pero la maliciosa presencia de Guillermo Prieto, quien fuera director en la escuela a donde Laura Méndez acudía, vino a destruirlo todo. Mílada Bazant lo señala de la siguiente forma: “Laura tuvo que sobreponerse a las muertes de Manuel Acuña padre, en diciembre de 1872, y luego la de Manuel Acuña hijo, en enero del año siguiente. No sólo debió sobrellevar estas penas, sino, además, hacer oídos sordos a los chismes e ignorar que

EL CREACIONISTA | PÁGINA 10

la gente la señalaba cuando iba por las calles.”


Cuenta la leyenda que la joven pareja, Laura y Manuel, se habían decidido a vivir juntos, compartiendo las posibilidades, lo poco que él recibía lo compartía con la mujer amada y admirada. Laura queriendo colaborar con el hogar que comenzaba su formación, quiso solicitar "boletos de alimentación" al director de la Escuela de Artes y Oficios donde era alumna, y podemos ver a Guillermo Prieto diciéndole que sí, pero solo si le entregaba sus favores carnales. Muchos dicen que Laura cedió al chantaje, basados en que Prieto lo quiso divulgar. Ella dice que no ocurrió jamás, que ella siempre se negó. Los mismos aduladores de Prieto, le calentaban la cabeza diciéndole al patriarca de las letras, que "no era posible que el joven Acuña estuviera teniendo más éxito y fama, y que comenzara a ser tan leído y buscando por los críticos"; alimentando en el anciano un odio creciente hacia el joven Acuña, de 24 años, quien además era el amor de la solicitada Laura. Señalan que tal vez esos fueron algunos de las intrigas que hicieron a Prieto actuar como actuó contra una joven mujer admirable. Sin embargo, los comentarios, las mentiras, las alusiones, que Prieto y sus aduladores dejaron crecer llegaron a los oídos de Acuña, y la relación Acuña-Méndez terminó. Sin embargo, Manuel Acuña al dar por terminada la relación aún no estaba enterado de que Laura estuviera embarazada. Luego de los reclamos, coge sus cosas y regresa a su cuarto en la Escuela de Medicina, y presa del desamor comienza a acudir a las reuniones en casa de Rosario de la Peña, mujer a la que no pocos cortejaban, y Acuña decide hacer lo propio para olvidar, con la ayuda de Rosario, y mediante la bohemia, a Laura.

Amigos

molestado,

hay

durante

que

cuentan

aquellos

que

días,

en

Acuña

había

aquellos

pedido

trances,

no

ser

pero

los

verdaderos amigos hacen caso omiso de este escollo de meditaciones íntimas. Llegan a él, y es así que el poeta les enseña dos cartas de despedida, que en aquel momento a los compañeros del poeta le parecen (léase la historia del “libro de hueso”, que narrara años después Juan de Dios Peza), y le piden no quedarse encerrado, salir y disfrutar las noches a su lado —recuerde usted que estamos hablando de jóvenes cuyas edades giraban entre los 19 y 25 años de edad.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 11

otrosde sus ejercicios que como "textos literarios" eran asiduos del poeta


Además de las cartas que el poeta les enseñara, algunos estudiosos señalan que Acuña llegó a esgrimir comentarios como el siguiente: " ¡El que contrae obligaciones sin poder cumplirlas es un miserable! ", ellos no sabrían entonces que Acuña se estaba refiriendo al hecho de haber tenido un hijo con Laura. Se acusaba de haberse precipitado en sus juicios, dejándose llevar por la maledicencia de los que lo querían ver sufrir, y se arrepentía de haber terminado su relación con ella. De haberla juzgado de ligera sin siquiera haberla escuchado. Arrepentido, insultado por Prieto y sus camarillas, necesitado de dinero, Acuña va cayendo en un remolino de pensamientos que aletean la sombra de la depresión en su intelecto. El resto es historia: Acuña muere por su propia mano “que no se culpe a nadie de mi muerte”, Laura pierde al padre de su hijo; poco después el hijo de Acuña y ella comienzan a morirse de hambre, de enfermedad, de pobreza, de abandono. Pues no tienen donde vivir, la familia de Laura la rechaza por ser madre soltera. Hasta que se decide a vivir de nuevo con otro hombre, a ser rescatada de ese lodo de tristezas por un amigo de ambos,

por

el

escritor

Agustín

F.

Cuenca,

quien

siempre

quiso

mantenerse a su lado, conocedor de su historia, y de la tragedia que se había cernido sobre ellos. La historia y la tradición que nos han hecho llegar, cuentan que el poeta Acuña se mató de amor por la tal Rosario, pero esta mujer poco tenía que ver en esta historia, más que apuntalar la tristeza de un hombre que no pudo

con

su

tiempo

y

su

depresión:

chismes,

romance,

pobreza,

intimismo, extrema sensibilidad, son el escenario para el drama en que se debatieron. Y de esa batalla de pasiones en las que se confunde la ficción

EL CREACIONISTA | PÁGINA 12

con la realidad, los poetas nos dejaron algunas obras literarias. He acá los tres poemas que narran esta historia. El primero es el “Adiós” escrito por Acuña para Laura, dando por terminada la relación. El segundo la respuesta de Laura (publicada muchos años después de los sucesos; por lo que ahora se sabe, leída por el poeta Acuña antes de morir, donde se entera del hijo que tendría con Laura, al que ve nacer, pero con el que no puede convivir como hubiese querido porque la relación entre ellos no logra componerse); y el tercer poema es el famosísimo “Nocturno”; en el que se puede notar, de la pluma de Acuña, la intromisión del "hijo de Laura y el poeta", que toma la voz del hablante lírico, siendo el niño aún no nacido (Manuel Acuña Méndez) el que dice "y en medio de nosotros / mi madre como un dios"; pues eso es justo lo que es una madre para todo niño, y Acuña puede darse cuenta de ello, al borde la locura en la que se debate.


Todo este diálogo poético se desprende al notar que los tres textos están construidos con el mismo ritmo y medida; y muchas de las imágenes escritas por Laura Méndez son retomadas por el poeta Acuña, quien los acomoda y recompone para continuar el diálogo poético que ha sostenido siempre con su Laura. Veamos: El primer Poema que transcribiremos fue escrito por Manuel Acuña (dirigido a Laura Méndez). Solo se titula solamente “Adiós a…”; el poema apareció publicado el 4 de marzo de 1873: “Después de que el destino/ me ha hundido en las congojas/ del árbol que se muere/ crujiendo de dolor,/ truncando una por una/ las flores y las hojas/ que al beso de los cielos/ brotaron de mi amor./ / Después de que mis ramas/ se han roto bajo el peso/ de tanta y tanta nieve/ cayendo sin cesar,/ y que mi ardiente savia/ se ha helado con el beso/ que el ángel del invierno/ me dio al atravesar./ / Después... es necesario/ que tú también te alejes/ en pos de otras florestas/ y de otro cielo en pos;/ que te alces de tu nido,/ que te alces y me dejes/ sin escuchar mis ruegos/ y sin decirme adiós./ / Yo estaba solo y triste/ cuando la noche te hizo/ plegar las blancas alas/ para acogerte a mí,/ entonces mi ramaje/ doliente y enfermizo/ brotó sus flores todas/ tan solo para ti./ / En ellas te hice el nido/ risueño en que dormías/ de amor y de ventura/ temblando en su vaivén,/ y en él te hallaban siempre/ las noches y los días/ feliz con mi cariño/ y amándote también.../ / ¡Ah! nunca en mis delirios/ creí que fuera eterno/ el sol de aquellas horas/ de encanto y frenesí;/ pero jamás tampoco/ que el soplo del invierno/ llegara entre tus cantos,/ y hallándote tú aquí.../ / Es fuerza que te alejes.../ rompiéndome en astillas;/ ya siento entre mis ramas/ crujir el huracán,/ y heladas y temblando/ mis hojas amarillas/ se arrancan y vacilan/ y vuelan y se van.../ / Adiós, paloma blanca/ que mañana que termine/ mi vida oscura y breve/ ya solo tus recuerdos/ palpitarán sobre él./ / Es fuerza que te alejes/ del cántico y del nido/ tú sabes bien la historia/ paloma que te vas.../ El nido es el recuerdo/ y el cántico el olvido,/ el árbol es el siempre/ y el ave es el jamás./ / Adiós mientras que puedes/ oír bajo este cielo/ el último ¡ay! del himno/ cantado por los dos.../ Te vas y ya levantas/ el ímpetu y el vuelo,/ te vas y ya me dejas,/ ¡paloma, adiós, adiós!

EL CREACIONISTA | PÁGINA 13

huyendo de la nieve/ te vas a otras regiones/ y dejas tu árbol fiel;/


Es un poema por demás hermoso. Los versos “mañana que termine/ mi vida oscura y breve/ ya solo tus recuerdos/ palpitarán sobre él”, parecen una prefiguración del aciago desenlace del poeta. En un segundo trabajo, Romero Chumacero describe lo que Balvino Dávalos cuenta a uno de los biógrafos del poeta: “fue novia y, después, amante de Acuña: por estas relaciones,

vivió

sola,

alejándose

de

familiares

y

amigos;

económicamente dependía del poeta, paupérrimo a la sazón. Buscando alivio, [...] se dirigió a Prieto; lo reputaba leal amigo de Acuña, quien tenía un elevado concepto del ex ministro. Éste ofreció conseguirle boletos de alimentación gratuita y proporcionarle otros subsidios, siempre que la joven concediera sus encantos al vejete. [Ella] rechazó las viles proposiciones”. Ahora vamos a dar lectura al Poema 2 de este Diálogo Poético en el que la pareja se embarcó en aquel momento. Es escrito por Laura Méndez en respuesta al poema de Manual Acuña, y aunque éste no fue publicado en su momento, las investigaciones reconocen el tiempo en el que se escribió como respuesta al poema del poeta Acuña, y cuyo ritmo e imágenes fueron retomadas por el poeta saltillense para su Nocturno. Se sabe que Laura hizo llegar su poema a la redacción del periódico que publicara el primer poema que ya hemos revisado; pero éste fue recibido por el mismo Acuña, quien de esta forma se entera que su Laura está embarazada, y cae en cuenta de lo que ha hecho, al exponer su relación, y su rompimiento dentro de una publicación, y por haberse marchado como lo hizo de aquel hogar, abandonando a la mujer embarazada. Coge el poema y acude a ver a Laura, pero el golpe ya está dado. No logra encontrarla pues ella también ha abandonado el cuarto, para vivir

EL CREACIONISTA | PÁGINA 14

algunos meses con una hermana; Acuña vuelve a casa a repasar y repasar las letras del poema que le han entregado. Pasan los días, semanas, los meses en esta opresión, que apenas son paliadas con las visitas a las veladas literarias en casa de Rosario de la Peña, o con las salidas que hace junto a los amigos que intentan arrancarle el sentimiento que le oscurece el rostro; el niño nace dos meses antes de que Acuña decida quitarse la vida.


Cáceres Carenzo nos informa que Laura y Manuel se enamoraron: “estas dos almas románticas se enamoraron y procrearon un hijo, Manuel Acuña Méndez, que moriría a los tres meses de nacer, un mes y días después del suicidio de Acuña.” Esto evidencia que, a pesar de los intentos de Acuña, no pudo recomponer la relación con Laura, y con su hijo, para tener que recurrir al suicidio cuando su hijo tenía alrededor de dos meses de nacido. La historia y la tradición nos muestran al taciturno Acuña en la casa de Rosario de la Peña. Al poeta en charlas con Juan de Dios Peza, al estudiante pobre pidiéndole a Cecil que le lave y le planche bien la ropa y se la deje muy temprano sobre la cama. Lo demás lo sabemos ya. “Al casarse con Laura y darle su apellido, Agustín E Cuenca, íntimo amigo de Acuña, logra que a ella se le recuerde siempre como ‘Laura Méndez de Cuenca’... y no como ‘Laura la de Acuña’; como se recuerda a la otra, a Rosario”;

termina

diciéndonos

el

maestro

Raúl

Cáceres

Carenzo,

conocedor de la historia, y del valor literario de la obra de Méndez, que por su relación con Acuña, y por el rumor esparcido por Prieto ha sido olvidada como la gran mujer de letras que fue. He acá el poema número dos de este diálogo poético que estamos ensayando, y con el cual la mente de Acuña terminó por trastornarse. También se titula “Adiós” (por Laura Méndez Lefort): Adiós: es necesario que deje yo tu nido;/ las aves de tu huerto, tus rosas en botón./ Adiós: es necesario que el viento del olvido/ arrastre entre sus alas el lúgubre gemido/ que lanza, al separarse mi pobre corazón./ /Ya ves tú que es preciso; ya ves tú que la suerte/ separa nuestras almas con fúnebre capuz;/ ya ves que es infinita la pena de no verte;/ vivir siempre llorando la angustia de perderte,/ con la alma enamorada delante que me aleje de tu bendito hogar./ Tú sabes cuánto sufro yque al pensar en eso/ mi corazón se rompe de amor en el exceso,/ y en mi dolor supremo no puedo ni llorar./ /Y yo que vi en mis sueños el ángel del destino/ mostrándome una estrella de amor en el zafir;/ volviendo todas blancas las sombras de mi sino;/ de nardos y violetas regando mi camino,/ y abriendo a mi existencia la luz del porvenir./ / Soñaba que en tus brazos de dicha estremecida,/ mis labios recogían tus lágrimas de amor;/ de nardos y violetas regando mi camino/ y abriendo a mi existencia la luz del porvenir./ /

EL CREACIONISTA | PÁGINA 15

de una cruz./ / Después de tantas dichas y plácido embeleso,/ es fuerza


Soñaba que en tus brazos, de dicha estremecida,/ mis labios recogían tus lágrimas de amor;/ que tuya era mi alma, que tuya era mi vida,/ dulcísimo imposible tu eterna despedida,/ quimérico fantasma la sombra del dolor./ / Soñé que en el santuario donde te adora el alma,/ era tu boca un nido de amores para mí,/ y en el altar augusto de nuestra santa calma/ cambiaba sonriendo mi ensangrentada palma/ por pájaros y flores y besos para ti./ / ¡Qué hermoso era el delirio de mi alma soñadora!/ ¡Qué bello el panorama alzado en mi ilusión!/ Un mundo de delicias gozar hora tras hora/ y entre crespones blancos y ráfagas de aurora/ la cuna de nuestro hijo como una bendición./ /Las flores de la dicha ya ruedan deshojadas./ Está ya hecha pedazos la copa del placer./ En pos de la ventura buscaron tus miradas/ del libro de mi vida las hojas ignoradas/ y alzóse ante tus ojos la sombra del ayer./ / La noche de la duda se extiende en lontananza;/ La losa de un sepulcro se ha abierto entre los dos./ Ya es hora de que entierres bajo ella tu esperanza;/ que adores en la muerte la dicha que se alcanza,/ en nombre de este poema de la desgracia. Adiós. ”El maestro Cáceres Carenzo repasa de esta forma el oleaje de juventud pasional en la que Laura Méndez tuvo que bogar: “época de juventud apasionada, —en la que sufrió los asedios galantes de dos patriarcas liberales: El Nigromante: Ignacio Ramírez y Fidel: Guillermo Prieto—, es la que dicta sus mejores páginas románticas, entre las que destacamos, como documento literario y humano, de extraordinario valor, el poema "Adiós", que asume la respuesta femenina (y premonitoria) al desolado "Nocturno" de aquel "niño sentimental" que fuera Acuña. Porque tuvo el destino del siglo XIX la desdicha de impedir que los poemas de Laura

EL CREACIONISTA | PÁGINA 16

Méndez no eran publicados de forma inmediata en las revistas y suplementos, como los de los hombres de su época; recordemos la época, en la que el trabajo literario de las mujeres era apenas vista como una actividad de esparcimiento, y como señala Leticia Romero: “la de los hombres es literatura, sin más; la de sus pares femeninas es literatura ‘de mujeres’”.


Y si a ello sumamos que este poema de Laura cayó primero en manos de Acuña, quien se dio el tiempo de enfermarse en su lectura, reconocemos que tardó en llegar a ser publicado. Ahora repasemos el Tercer Poema del Diálogo Poético en el que nos hemos encauzado; fue escrito por Manuel Acuña, y es el que la gran mayoría del México lector conoce. La fama de Acuña, así como sus relaciones, hicieron que el poema fuera publicado como recuerdo de su desaparición de este mundo terrenal, y aquel epígrafe que dejara: a Rosario, terminó pasando a la posteridad, quizá como una idea de Juan de Dios Peza, o de los mismos Agustín F. Cuenca y Laura Méndez, para terminar de una buena vez

por todas con la novela que se había

comenzado a escribir en la prensa mexicana. Deja la dedicatoria a otra mujer que no fuera la verdadera amante, la verdadera musa, la mujer amada madre de su hijo, la mujer a la que había abandonado presa de los celos, era una forma de acallar las voces que sobre Laura habían caminado, señalándola, o sobre su propio hijo que había muerto en la pobreza, o también sobre el mismo Prieto, que algo de oscuro tenía en este drama. Romero documenta: “el 17 de enero de 1874 un periodista había comparecido ante el Registro Civil para notificar la muerte del “hijo natural del finado Manuel Acuña y doña Laura Méndez”; para qué publicar los dos poemas en orden cronológico de haber sido escritos. Si Acuña había conservado el poema de Laura para enloquecer con él, aprenderse el ritmo y las imágenes para intentar responderlo mediante su Nocturno, lo mejor era escribirle un epígrafe que hiciera que la atención se alejara por completo de Laura Méndez.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 17


Se conoce que las intrigas de Prieto contra Acuña eran amplias, al grado de que la misma Rosario de la Peña cuenta que el gran patriarca le dijo en una ocasión: “Sé que te corteja Acuña y creo es de mi deber, por la estimación que te profeso, decirte que mantiene relaciones con dos mujeres: una poetisa y una lavandera. Es más, a una de ellas se le acaba de morir un hijo, hace poco tiempo. Así es que tú sabes lo que haces”. Tal vez la fama de un joven de 24 años no dejara de molestar a Prieto. La historia no puede ser cierta, puesto que Manuel Acuña Méndez murió un mes después de que padre se suicidara. Esto evidencia incluso que la misma Rosario de la Peña ayudó a crecer la falsa dedicatoria. Algo debe representar el sentirse amada hasta la inmortalidad. Pero es en los versos de Laura Méndez en su poema “Adiós” donde queda muy claro el reclamo, el rencor perlado, el dolor, y la incapacidad de la reconciliación con el poeta Acuña: “La noche de la duda se extiende en lontananza la losa de un sepulcro se ha abierto entre los dos. Ya es hora de que entierres bajo ella tu esperanza; que adores en la muerte la dicha que se alcanza, en nombre de este poema de la desgracia. Adiós. ”“La noche de la duda” es justo la forma de reconocer con claridad el reclamo que Manuel Acuña debió haberse permitido sobre la mujer que vivía con él. La duda que Prieto y sus seguidores habían sembrado en un espíritu frágil que tuvo que ser el de Acuña. Y que le hiciera perderse en ese abismo de dejar de reconocerse a sí mismo, hasta arrastrarse en pos del suicidio. Era verdad lo que decía Laura, Acuña había dudado de ella; no le había importado las vivencias juntos, las decisiones que se habían tomado, las amplias charlas luego de las horas de pasión, carne contra

EL CREACIONISTA | PÁGINA 18

carne: de qué habían servido si un tipo infame podía venir a verter aquel veneno, y Acuña había decidido recibirlo, calentarlo en su dolor, y restregárselo en la cara a Laura. Resulta incomprensible que el poeta hubiera caído presa fácil de la insidia, pues era el mismo Manuel Acuña “una de las primeras conciencias mexicanas en advertir (y anunciar) la naturaleza y destino literarios de su amada Laura Méndez”, como nos dice Cáceres Carenzo, quien había reconocido la capacidad intelectual de la mujer a la que amaba. Lo reacción de Acuña ante el rumor soltado por Prieto habla de una confrontación personal y ególatra; y Laura se vuelve un pretexto en esa historia.


Porque como ha dicho Romero, Laura sabía que Acuña admiraba y respetaba al viejo escritor, y es por considerarlo su amigo que decide acudir a él en busca de ayuda. Ver que Acuña le reclama debió ser duro para ella, enterarse que rompen con ella, y la lanzan a la calle, mediante un poema escrito, evidencia el infantilismo del hombre de quien se había dejado embarazar. Por eso el verso: “mi corazón se rompe de amor en el exceso”

Sobre aquella muchacha lavandera a la que Prieto hace maliciosamente mención, el mismo Juan de Dios Peza señala, tal vez para lavar la memoria de su amigo y, por supuesto, también de la chica: “Acuña en sus ideales, en su amor de lírico, no fijó nunca sus ojos en los negros y brillantes de Celi, que lo miraban con ternura y respeto”. Con ello sacamos que mienten Prieto y Rosario de la Peña. Por todo lo anterior, y antes de leer el tercer poema, demos paso a lo que Romero Chumacero vuelve a declarar a manera de cronología de hechos: “Ciertamente, hacia el mes de octubre de 1873 dio a luz a su “hijo natural” Manuel Acuña Méndez, primogénito del poeta Manuel Acuña; el 6 de diciembre de ese mismo año éste se suicidó en su habitación de la Escuela de Medicina, y el 17 de enero de 1874 falleció el bebé. Así las cosas, a los veintiún años de edad, Laura era madre soltera y el mundillo literario la sabía vinculada con el célebre escritor extinto". Ahora repasemos el tercer poema, como hemos prometido: Nocturno. (Siempre se ha publicado con la dedicatoria: a Rosario). Pues bien, yo necesito/ decirte que te adoro,/ decirte que te quiero/ con todo el corazón;/ que es mucho lo que sufro,/ que es mucho lo que lloro,/ que ya no puedo tanto,/y al grito que te imploro/ te imploro y te hablo en nombre/ de mi última ilusión./ / De noche cuando pongo/ mis sienes en la almohada,/ y hacia otro mundo quiero/ mi espíritu volver,/ pierden en la nada,/ y tú de nuevo vuelves/ en mi alma a aparecer./ / Comprendo que tus besos/ jamás han de ser míos;/ comprendo que en tus ojos/ no me he de ver jamás;/ y te amo, y en mis locos/ y ardientes desvaríos/ bendigo tus desdenes,/ adoro tus desvíos,/ y en vez de amarte menos/ te quiero mucho más./ /

EL CREACIONISTA | PÁGINA 19

camino mucho, mucho/ y al fin de la jornada/ las formas de mi madre/ se


A veces pienso en darte/ mi eterna despedida,/ borrarte en mis recuerdos/ y huir de esta pasión;/ más si es en vano todo/ y mi alma no te olvida,/ ¡qué quieres tú que yo haga/ pedazo de mi vida;/ qué quieres túque yo haga/ con este corazón!/ / Y luego que ya estaba?/ concluido el santuario,/ la lámpara encendida/ tu velo en el altar,/ el sol de la mañana/ detrás del campanario,/ chispeando las antorchas,/ humeando el incensario,/ y abierta allá a lo lejos/ la puerta del hogar.../ / Yo quiero que tú sepas/ que ya hace muchos días/ estoy enfermo y pálido/ de tanto no dormir;/ que ya se han muerto todas/ las esperanzas mías;/ que están mis noches negras,/ tan negras y sombrías/ que ya no sé ni dónde/ se alzaba el porvenir. //“¡Que hermoso hubiera sido/ vivir bajo aquel techo./ los dos unidos siempre/ y amándonos los dos;/ tú siempre enamorada,/ yo siempre satisfecho,/ los dos, un alma sola,/ los dos, un solo pecho,/ y en medio de nosotros/ mi madre como un Dios!”/ / ¡Figúrate qué hermosas/ las horas de la vida!/ ¡Qué dulce y bello el viaje/ por una tierra así!/ / Y yo soñaba en eso,/ mi santa prometida,/ y al delirar en eso/ con alma estremecida,/ pensaba yo en ser bueno/ por ti, no más por ti./ / Bien sabe Dios que ése era/ mi más hermoso sueño,/ mi afán y mi esperanza,/ mi dicha y mi placer;/ ¡bien sabe Dios que en nada/ cifraba yo mi empeño,/ sino en amarte mucho/ en el hogar risueño/ que me envolvió en sus besos/ cuando me vio nacer!/ / Esa era mi esperanza.../ más ya que a sus fulgores/ se opone el hondo abismo/ que existe entre los dos,/ ¡adiós por la última vez,/ amor de mis amores;/ la luz de mis tinieblas,/ la esencia de mis flores,/ mi mira de poeta,/ mi juventud, adiós!

El maestro Cáceres Carenzo es fuerte en sus comentarios al realizar el análisis, y escribe: “Es al poema 'Adiós’ del poeta saltillense al que da respuesta el desolado e intenso poema de Laura Méndez, del mismo título, que parece ser el modelo imitado en el famoso "Nocturno" (A

EL CREACIONISTA | PÁGINA 20

Rosario). La plenitud expresiva del 'Adiós" de Laura Méndez no la logra alcanzar Acuña en su "Nocturno". En estos textos observamos el mismo metro, parecida lamentación por el infortunio amoroso, pero la riqueza idiomática del testimonio de ella hace que, al ser confrontados, la última despedida de Acuña se muestre plagada de excesos retóricos, ripios, carencia de ideas, dispendios verbales y desorden formal.”


Sin embargo, no deja de ser claro el diálogo poético entre Laura y Manuel que se observa en los tres poemas que hemos transcrito. Usted lector puede constatar conmigo lo que ella le responde; esa tristeza de poder realizar juntos una familia, de pasar de la dulzura de ser ellos dos a la ternura de ahora ser tres (“la cuna de nuestro hijo como una bendición”); y en el que se puede percibir la presencia del hijo de ambos. Esto dialoga con fragmentos del poema final de Acuña: “¡Que hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo. (los poetas ya vivían juntos, y compartían su pobreza) los dos unidos siempre (que fuera triturado por la noche de la duda, escribe Laura) y amándonos los dos; (creyendo los maliciosos chismes de Prieto, los poetas se separan; porque aun cuando ella hubiera cedido, “la noche de la duda”, jamás dejaría en paz al joven Acuña. La reconocidas de México, y ya mostraba en este drama que no sólo podía colaborar con Acuña para obtener el sustento de su hijo, sino de la forma en que se necesitara para conseguir el alimento, la renta, en fin... lo necesario para mantenerse juntos) tú siempre enamorada, (el amor se sostiene dentro de la confianza; Laura escribe: Y yo que vi en mis sueños el ángel del destino/ mostrándome una estrella de amor en el zafir; donde deja más que claro el estar enamorada. Acuña lo sabe) yo siempre satisfecho, (acá Acuña, da muestra de saber que Laura lo amaba; y con "satisfecho", el poeta intenta señalar que los disparates vertidos por Prieto no le habían hecho mella; por lo trata de decirle a Laura que la razón por la que se quita la vida, no es por celos, sino sabedor que no se siente capaz para enfrentar la pobreza a la que conduce al hijo que Laura y él han procreado; pobreza que incluso pone en riesgo a su amada, dado que al no poder él con los gastos, ha de personajes como Prieto; los cuatro versos siguientes muestra a la familia toda, junta, desde la voz y los ojos de su hijo:) “los dos, un alma sola, los dos, un solo pecho, y en medio de nosotros mi madre como un Dios!"

EL CREACIONISTA | PÁGINA 21

impulsado a Laura a conseguir dinero para ayudarlos, volviéndola presa


Dice Raúl Cáceres Carenzo que “Bien sabemos que los críticos suelen pasarse de listos o de oscuros”. Y así es como hemos transcurrido a través de esta historia, en este drama Laura Méndez-Manuel Acuña, recurriendo a fuentes, y ficcionando presa del romanticismo en el que nos hemos querido situar. De esta relación amorosa, cargada de pasión, nos cuenta Cáceres Carenzo que, en la emotiva biografía de Manuel Acuña, escrita por José Rojas Garcidueñas, que las relaciones amorosas de estos dos poetas de nuestro romanticismo "parecen haber durado menos de dos años (l872 y parte de l873)". En los inicios de la pasión romántica que floreció entre ellos, Manuel tendría veintidós años y Laura diecinueve. Ya desde 1872, en el mes de abril, Acuña leyó ante los miembros del Liceo Hidalgo reunidos esa noche en el Conservatorio, el poema “A Laura”, que había sido ya divulgado en las páginas de “El Eco de Ambos Mundos”, una serie de tercetos endecasílabos encadenados en los que termina diciendo: “y que hallemos en ti a la mujer fuerte / que del oscurantismo se redime”. Y con eso es con lo que debemos quedarnos al hablar de Laura, con su capacidad intelectual, creativa, su fortaleza de espíritu que siempre la hizo seguir adelante. Durante largas décadas, la de Laura Méndez ha sido una voz injustamente olvida por las memorias, diccionarios y recuentos poéticos nacionales. Leticia Romero Chumacero termina señalándolo de esta manera: “Sus piezas de crítica social, su destacada participación como representante de México en el extranjero, su nexo con los círculos literarios más importantes del país, su labor escritural de varias décadas, su feminismo y la admiración que suscitó, se disolvieron poco a poco. Fue tan estrepitosa (si vida y obra), que la mejor estrategia para silenciarla fue el

EL CREACIONISTA | PÁGINA 22

olvido.”


Para terminar, tenemos que reconocer que justo ahora es cuando más nos debe llamar la atención el poema “Acuña” del maestro Marco Antonio Campos, que dice cosas como éstas: “Ah paradoja aflictiva: Laura, la poeta de la época, se enamoró de él, y él no la quiso, y él se enamoró a su vez de la inteligencia glacial, de la piel lasciva y la figura cleopátrica de Rosario de la Peña, que siempre pero siempre le marcó distancias ”para luego rematar con un muy sentido: “Molido, raspado, gargajeado, dejad en paz a Acuña, por Dios, dejadlo en paz.” Yo añadiría: Y reconozcamos la obra de Laura Méndez Lefort. Leamos no solo su vida, leamos su obra, ese es su mayor legado. Reconocer a Manuel Acuña y a Laura Méndez como dos personajes creativos capaces, a los que el destino decidió juntar por tan solo dos años, colisionando en una tremenda y novelada historia de amor pasional; pero separemos su obra. Hacerlo nos permitirá reconocer la vida de este enorme poeta de 24 años, y reconocer la calidad vital de Laura, no solo como la mujer de la que se enamorara, y por cuya terrible relación no pudo caminar más sobre este “valle de lágrimas” en que siempre acabamos por coincidir; sino como la mujer que fue capaz de hacer sucumbir por la claridad de su pensamiento, actitud y obra literaria, a las grandes mentes literarias del final del siglo XIX y principios del XX.

Lo sucedido es triste en verdad. Pero más triste es el olvido en que se ha sumido la obra de Laura. Sin embargo, eso no puede hacernos olvidar que lo que Acuña nos regala no es solo su obra, sino esa capacidad de admiración por una mujer de una inteligencia incluso superior a la suya.Una mujer que era capaz de dibujar en el poema una pasión mucho mayor que la del admirado poeta del siglo XIX. Porque el poema tantas personas, no es más que una caricatura, una mala copia, una respuesta apenas al poema “Adiós” de Laura Méndez Lefort, que le había removido tanto las entrañas, haciendo que el poeta se precipitara en una espiral de palabras que, si bien sí logra esbozarse como una respuesta, jamás tendrán la calidad del poema que Laura había escrito para dar por terminada toda relación con el padre de su hijo. Lo cual deja demasiado claro al reclamar con fortaleza: “La noche de la duda”; una duda que se anidó de tal forma en el poeta coahuilense que terminó por horadarle el alma y la cordura.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 23

“Nocturno” de Manuel Acuña, que tanto ha sido leído y admirado por


Referencias. Bazant, Mílada. Una musa de la modernidad: Laura Méndez de Cuenca (1853-1928). Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 15 No. 21, julio-diciembre 2013 - ISSN: 0122-7238 - 19 - 50. Cáceres Carenzo, R. Laura Méndez la pasión y la voz. La colmena. Oct-Dic 2003. No. 40. UAEM. Peza,

Juan

de

Dios.

(1982)

Manuel

Acuña

íntimo.

Publicado

en

“Cuadernos mexicanos”. Varios. Secretaría de Educación Pública. México. Páginas 1-32. Romero Chumacero, Leticia. (2008). Laura Méndez de Cuenca: El Canon de la Vida Literaria Decimonónica Mexicana. En: RELACIONES 113, INVIERNO 2008, VOL. XXIX. Romero Chumacero, Leticia. (2013). Laura Méndez y Manuel Acuña: Un idilio

(casi

olvidado)

EL CREACIONISTA | PÁGINA 24

HUMANÍSTICAS 38

en

la

república

de

las

letras.

En:

FUENTES


¡ AY! QUÉ RICO HUELE ESCRITO POR Ivanhoe García

Hay mensajes ocultos en el olor el viento es un canal de comunicación invisible abanico ventilador. La semiótica de los hilos el misterio de los lugares. Cuando las espaldas se vuelven espejos tintero de aroma higo pino romero musgo de roble bergamota cedro vainilla lirio limón en las axilas todas las familias en el vagón del tren sobre los tubos del camión recepción salas de espera en las esquinas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 25

Me gusta más el saludo de los perros que el de los gatos.


EL MUNDO TERMINA EN MÚSICA RESEÑA ESCRITA POR ÁLVARO LUQUÍN

¿Qué es Buenos Aires? La rivalidad mimética entre una pareja y un tercero a miles de kilómetros, en Seúl. Un diario que inscribe el eterno deambular por calles llenas de violencia sensual, amorosamente inexplicable. León Plasencia logra aterrizar ambas ideas y estructuras por medio de un síncope emocional. Fuzzaro vuelve a Buenos Aires diez años después a reencontrar aquello que siempre se vuelve a perder. La Música del fin del mundo es, tal como apunta su autor, un diario fantasma de lo cotidiano que opaca y transparenta el fantasma de la memoria. Fuzzaro llega a Buenos Aires junto con su insomnio. Pero el insomnio siempre se adelanta. Cada calle en el barrio de la Recoleta, Palermo o Puerto Madero, se convierte en su obsesión artística, esa destrucción que se busca cuando un amor malogrado no puede sustraerse del miedo a volver a nacer. Hye es diseñadora de modas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 26

Fuzzaro es un artista conceptual que busca la iluminación, un satori para desprenderse de lo que lo condiciona a ser él mismo (drogas, sexo, alcohol) y encontrar alguna idea para elaborar las dos piezas que le debe a un museo de la Ciudad de México. El primer día: la cama. El segundo día: un corazón claro y desnudo junto al recuerdo de Ricardo Piglia o Rodolfo Walsh en un ferry rumbo a Montevideo hacia su inalcanzable Punta del Este. Porque aquí todo es inalcanzable, todo se deshace en una fiesta que eternamente apaga sus luces: Hye recibe una llamada por la noche. ¿De quién es esa voz que a la distancia se quiebra y arruina ese momento luego de un encuentro sexual? La ciudad existe a la distancia.


ÁLVARO LUQUÍN

La idea Buenos Aires no se distingue de Seúl, y todo lo demás camina junto a ellos hacia la disolución. Cogimos por la mañana de una manera brutal: me pidió que le hiciera pequeños cortes en su vientre. Emile es un catalizador del recuerdo de Fuzzaro, como aquella eterna pregunta que, como el ser heideggeriano, se aleja al acercarse. No importa si son fantasmas o no. A veces un fantasma requiere un sitio exacto en la realidad y aquí, para Fuzzaro, la realidad enloquece como una pieza de Miles Davis al fondo de un bar en Buenos Aires donde Tom Waits y Charly García comentan un filme de Jim Jarmusch. Los personajes existen indefinidamente en un entorno opaco. Mientras más intenta León escribir sobre Buenos Aires, cada calle, cada esquina, cada sensación de un ahí se desdibuja, y eso es uno de los mayores logros de este libro. EL CREACIONISTA | PÁGINA 27


ÁLVARO LUQUÍN

No es un diario emocional ni la historia de una pareja que se sabe rumbo al abismo. No es una novela. No es una guía turística o el viaje sentimental del autor. Es un mecanismo de incertidumbre. Es toda la droga que ha pasado por tu cuerpo y no encuentra cómo metabolizarse. Aquí nada puede ser sino se ha perdido. Todo es la crisis superficialmente oscura del amor, de su lisérgica acumulación de desencuentros, y de las cosas que más se temen y quizá se puedan recordar en una noche de tango, de tragos y de adioses. Información del libro

EL CREACIONISTA | PÁGINA 28

Título: La música del fin del mundo Autor: León Plascencia ñol Editorial: Salto de Página, Barcelona Año: 2019 Número de páginas: 210


ALVARO LUQUÍN. Guadalajara Jalisco, México 1984., estudió artes audiovisuales y filosofía ha publicado los libros: Praderas

silenciosas

(La

Zonámbula

2011),

Blanco

sucio

(Filodecaballos 2013), Panóptico (primer lugar de la Bienal de Literatura

Hugo

Gutiérrez

distancias

(Filodecaballos

Vega,

2017)

Bonobos

Musulmán

2015),

Grandes

(Manosanta

2018)

Hubo fiestas (Cinosargo 2020) Paraíso Pixel (Bonobos 2020) y la antología La gente es el peor invento del hombre (El viaje 2016). Ha sido becario del PECDA Jalisco y del Fonca. EL CREACIONISTA | PÁGINA 29


LA POSADA ESCRITO POR LALO VÁZQUEZ G.

Mis amiguitos de la calle donde vivía y yo, nos juntamos para irnos a la posada, que hizo la mamá de Miguel en su casa. Solo fue cosa de pararnos en la puerta y doña Choncha luego luego nos dijo: –Pásenle chiquitos para que les den sus cosas. Así que nos metimos y la hermana de Miguel, la Feota nos dio, una velita de color, una lucecita de bengala y un pitito para hacer harto ruido. Solo recuerdo que se juntaba mucha gente y todos en bola cantábamos en la puerta de doña Choncha, e, e, en nombre del cie,e,elo, o, o, os pido posa,a,ada y por acá abajo con la velita le queme las greñas a la Flaca y le prendí de atrás la camisa a Litos . Cuando cantaron, entren santos peregrinos. Nos aventamos y con pitidos y empujones entramos a la casa, luego la Cachana nos regaló un tamal de queso y el Cuco nos dio un champurrado bien caliente que sabía bien feo y ni nos lo tomamos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 30

Colgaron la piñata y doña Gelatinas y la Güera organizaron dos filas, una de niñas y otra de niños. Todos querían pasar menos yo. Pasaron primero a Blanca que era una niña que para su edad ya tenía unos frondosos pectorales y para no perder el estilo, ni le pego a la piñata, siguió Anita, luego Pati y así pasaron todas y nadie rompió la piñata de olla de barro rellena de dulces, cacahuates, colaciones, naranjas, mandarinas, cañas y galletas de animalitos.


LALO VÁZQUEZ G. Les tocó a los niños y pasaron a todos, menos yo y ninguno la rompió. Yo hasta me hacía chiquito para que no me vieran y doña Gelatinas dijo: –Falta Lalito, a ver hijo ven déjame amarrarte. Y ándale que me amarra y yo, sí veía por una orillita del pañuelo y me preguntaba haciendo una seña con la mano poniéndola al frente de mis ojos. – ¿Qué es cruz o cuerno? Y yo le decía lo contrario para que se diera cuenta que no veía nada. Luego me dio como diez vueltas y con el palo lo sonó en la piñata y se retiró corriendo. Todos empezaron a cantar: – Dale, dale, dale no pierdas el tino. Me apunté bien a la piñata y le aventé el golpe con el palo y cuando le pegue, la piñata se degolló y la olla completita vino a caer en mi cabecita pequeña de niño hermoso. Se me apagó la luz, nada más veía estrellitas como en las caricaturas y un mundo de gente a mis pies recogiendo el contenido de la piñata. Doña Choncha me pasó a su sala y me sentó en una silla y Doña Gelatinas , me echó alcohol en la frente y en la nuca y le dijo a la Güera que me diera mi aguinaldo y que le pusiera demás, así que me dio una bolsota de cacahuates, cañas, mandarinas, naranjas, galletas, dulces y no sé qué tanto más, Luego entre las tres señoras me fueron a llevar a mi casa todas apenadas por el accidente. Cuando abrió mi abuelita le dijeron:

Y le dieron la bolsota con cosas, pero nunca lE dijeron que yo traía un chipotote marca diablo en la choya. Y mi abuelita al ver tantas cosas me dijo: – ¡Ay mi Lalito!, saliste bueno para las piñatas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 31

–Señora buenas noches le traemos a Lalito y aquí está lo que se ganó en la posada.


CENA DE NAVIDAD ESCRITO POR LALO VÁZQUEZ G.

–A ver niños dejen de estar jugando y desocúpenme el horno. Saquen todo lo que hay ahí. José Juan, saca todos los moldes de panque. Gustavo, saca harina y huevo de la alacena. Laura, pásame la mantequilla del refrigerador. Israel tráete el bote de la azúcar. Eduardo vete a la tienda por; un kilo de huevo, color vegetal café, kilo y medio de azúcar y un kilo de mantequilla la gloria, pero que sea la gloria, porque si no, no me sirve córrele, pero ya estás aquí de regreso. Todos en acción y la mamá hace y dirige la orquesta. Caminando entre la gente un enorme perro raza collie llamado Rubí se pasea por la cocina, como si también ayudara en las labores, de pronto la mamá con un grito dice: –Que haces aquí Rubí, salte, salte ándale. El perro muy educado se sale, se da la vuelta y se vuelve a meter. –Aquí está lo que me pediste de la tienda mamá y aquí traigo tu cambio. –A ver Lalo, con ese dinero que te sobro, veté otra vez a la tienda y te traes; dos

EL CREACIONISTA | PÁGINA 32

latas de lechera, cien gramos de bolitas plateadas de dulce y medio kilo de cocoa. Pero vuélale, ya estás aquí de regreso. Y así desde en la mañana, todas las manos ocupadas en una u otra cosa. Haciendo sopa, guisados y pasteles.


LALO VÁZQUEZ G.

La mamá fue elaborando con toda paciencia, un pastel con forma de trineo, y a todo detalle diseñó a Santa Claus y sus renos, cubierto con betún de chocolate, de tamaño muy grande. Además espagueti, bacalao y una riquísima ensalada de manzana, sin faltar el delicioso pavo navideño jugoso y doradito. El hermoso pastel se acomodó en la inmensa mesa del comedor junto con la vajilla, la cristalería y los cubiertos que obviamente los acomodaron entre todos atropellándose unos con otros y hasta el perro que con un grito lo corrían del lugar. Todos a bañar y arreglarse para salir rápidamente al templo que quedaba a solo unos pasos de la casa. Muy devotos la mamá y sus hijos con sus mejores vestimentas salieron a misa. Contentos escucharon los villancicos y admiraron el bonito nacimiento que arreglaron en la iglesia y al término de la celebración regresaron a casa para disfrutar de la cena y con muchas ansias de abrir sus regalos. En la entrada de la casa los esperaban primos, tíos y abuelos. Todos se saludaron y al entrar a la casa, muy grande fue la sorpresa, todos se quedaron petrificados, el comedor estaba abierto, la mesa hecha un desastre, platos rotos, servilletas y cubiertos en el suelo, el pastel todo mordisqueado, los guisados, uno a la mitad y lo que quedó del pavo, tirado en el suelo, la ensalada volteada, el hermoso mantel blanco decorado con nochebuenas Rubí. Se había servido con la cuchara grande. Todos voltearon a ver al perro y el animalito echó sus orejitas para atrás y moviendo la cola, empezó a ladrar como dando las gracias por sus sagrados alimentos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 33

pintadas a mano, tenía bien grabadas por todos lados las huellas del único culpable, el


PUNTO ESCARLATA: NAVIDADES ESCRITO POR LORENA AVELAR Es Navidad y la calle advierte nuevamente la llegada de la lluvia, la noche fría, con mi sombra, el taciturno canto de los grillos se oye en lo remoto y sigo helada, en esta navidad fría, perdida en este

profundo

hoyo de añoranzas. Las manos se calientan sobre el fuego y dibujan el tiempo que nunca renace, las nubes se revisten de gris y avivan un torbellino de sensaciones, las colinas húmedas y blanquecinas evocan el sabor dulce del ponche revuelto con licor y mieles. Navidades que se van y vienen, árboles afrutados de ilusión, un horizonte firme y liso de expectativas halagüeñas de incertidumbre y nostalgias Envuelvo todo con las manos, pinto los deseos no irrealizables, los inalcanzables, aquellos que se van quedando como un sueño utópico y callado dentro de las emociones que se ciernen cada año que muere, sabiéndose renacido. Navidades, con luces de colores en los pesebres, abrazos y sonrisas,

EL CREACIONISTA | PÁGINA 34

eslabones perdidos en la música que gravita y corre por los rincones en un sinfín de festejos. Los arbolitos destellan intermitentes, las calles se visten de fiesta, de risa, de brindis y de turrones; la ciudad se puebla de titilantes y coloridas bambalinas, de tarjetas y cintas brillantes. Las calles son grandes escenarios, las casas resplandecen, la luna se postra en los charcos del camino y la fría brisa que taladra mis huesos en esta taciturna noche, que hace que a mi sonámbula memoria lleguen como un Punto escarlata , sobras de muchas noches como esta, a mis recuerdos.


VOLTEAR PARA OBSERVAR EL MUNDO ESCRITO POR JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Cuando pensamos en los momentos que acontecen, queda claro que nos vienen a la mente las condiciones de salud actuales con la pandemia y las consiguientes restricciones que conlleva esto. Los tiempos difíciles que se nos han presentado con la perdida de familiares, amigos, etc., así como de seguridad laboral y, en fin, una serie de circunstancias poco favorables para poder disfrutar de este fin de año y las fiestas que implican estas fechas. Nuestro tiempo presente es un tiempo que se nos presenta tremendamente hostil, en el cual, los pensamientos funestos derivados del aislamiento forzado, de las medidas de precaución instauradas por los gobiernos para intentar contener una crisis que, allende a toda realidad médica, se ha manifestado como un duro golpe a la sociedad en todos los ámbitos, desde lo personal hasta lo económico. Si, es cierto, corren tiempos difíciles, pero un dicho antiguo menciona que los tiempos difíciles crean personas fuertes, y esa debería ser la luz que guie nuestra época. El Ouroboros como búsqueda de sentido de nuestros tiempos. Debo reconocer que, al escribir las presentes líneas, mí intención era la de mencionar los problemas ocurridos por la incomprensión al otro ser humano y por el endiosamiento de figuras académicas -autores, docentes y “expertos” convertidos en se han convertido en “lideres de opinión”-, etc., y como deberíamos mantener una postura critica puesto que no podemos simplemente seguir palabras, pensamientos e ideologías si no las pasamos por el tamiz del pensamiento crítico.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 35

vacas sagradas-, figuras populares -actrices y actores, cantantes, y demás figuras que


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Sin embargo, Esto también me llevo a pensar en lo que es importante en este momento, y, por supuesto, comprendí que hay cosas que son más imperiosas, como lo es el momento actual, pues es necesario recapitular en las condiciones que azotaron este año y cómo podemos encararlo desde otra perspectiva a la luz de la filosofía. Bajo esta consideración, debemos tomar en cuenta la figura del “Ouroboros”, la serpiente eterna que termina comiendo su cola en una forma circular, simbolizando el renacimiento, es decir: el proceso de renacimiento solo se da con la culminación de algo, la corrupción lleva a la purificación, y lo puro se corrompe. Este proceso de “dynamis” regenerativa nos permite observar el sentido que otorgamos a nuestro devenir existencial, con la intención de crecer al dar cuenta por nuestras acciones, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. ¿Acaso esto no es la filosofía misma? Pensar y cuestionar sobre nuestras acciones, sobre lo externo, lo que ocurre en el mundo social con todas sus aristas, dar cuenta por la posibilidad de construir un “mundo-otro”, establecer posibilidades, condiciones y acciones para mejorar lo existente y no solo quedarse de brazos cruzados dando cuenta por nuestro acontecer, esto es el papel que el filósofo verdadero debe tener. Por eso, este tiempo exige más que nunca de verdaderos filósofos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 36

Xóchitl. El fin festivo y el preámbulo de un nuevo inicio. El ultimo día del mes, en el calendario Mexica, era denominado Xóchitl, o flor. El concepto del fin era sumamente para esta tremenda cultura precolombina, pues suponía un agradecimiento por lo ocurrido, así fueran cosas malas, pues de ellas siempre se podía aprender y crecer. Esto llevo a que el ultimo día del mes siempre se celebrara una fiesta, para dar cuenta por la alegría de cerrar un ciclo y comenzar uno nuevo con más entusiasmo, sabiduría y experiencia.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Los Tlamatinime o filósofos mexicas eran los únicos que podían usar los colores rojo y negro, y se dice que ellos usaban la flor y el canto como la manera en que expresaban sus pensamientos. Allende al hecho de que esta expresión significaba su utilización como lo más bello que puede dar el mundo terrenal, también denota el fin (flor) y el canto (principio) como un modo de entender el ciclo repetitivo como circunstancia existencial. Esto debe ser de suma importancia para que podamos entender nuestro tiempo. El fin significa un nuevo renacimiento, pues el sentido limite de nuestra existencia solo es la muerte, pero, si simbolizamos la muerte como un proceso de cambio, entonces, podemos comprender que todos los días morimos y renacemos, que cambiamos, que no permanecemos estáticos, sino en movimiento perpetuo. Si, como menciono Heidegger, somos un proyecto para la muerte , pero nos proyectamos a esa muerte en la dimensión del cambio, como condición de posibilidad de nuevos inicios. No importa si al final todo se repite, recordemos que Nietzsche, al hablar del eterno retorno, también exigía desear ese cambio ante toda circunstancia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 37


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

CONCLUSIONES

Si bien es cierto que nuestro tiempo se nos presenta sumamente desolador, sin embargo, debemos pensar que el futuro solo es una parte de nuestra vida que aún no se nos ha revelado. Que las acciones que cometemos en nuestro presente significan el fundamento del mañana, y que solo siendo responsables de nuestras acciones es como podemos crear un futuro mejor.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 38

Si pensamos en nuestra libertad actual, coaccionada por todos los sucesos que vivimos, entonces determinamos nuestras acciones en dirección de lo que otros esperan. Lo que debemos realizar, entonces, es una revolución de pensamiento que nos lleve hacia la alteridad, a saber: al reconocimiento de todos como seres sufrientes para entender la realidad que se nos avecina. Es cierto, no debemos de pensar que el fin de este año significa la erradicación del virus o la vuelta a una normalidad ya perdida. Lo que debemos pensar es en intencionarnos hacia la construcción de maneras más humanas de tratar con nuestros prójimos y con nuestra sociedad. Queda claro que el mundo no volverá a ser lo mismo, que ese mundo se ha acabado, pero recordemos por medio de este escrito que eso solo significa que ahora somos nosotros quienes debemos responsabilizarnos por crear un nuevo comienzo en mejores condiciones. Las crisis también significan oportunidades, y, en el fondo, esta crisis puede significar la oportunidad de conocernos íntimamente y reconocer que solo por medio de la construcción social es como podemos vencer al sistema opresor que siempre nos amenaza desde la invisibilidad. Somos nosotros los únicos agentes de cambio, y no debemos permitir que se coaccione nuestro futuro al que nos proyectamos. Si, debemos voltear para observar el mundo del pasado, el mundo “finalizado”, pero con la intención de dirigir nuestra mirada al frente hacia adelante.


MICROFICTION DROPS

El calendario señala una fecha inesperada para Martín; éste despierta lleno de indignación al fijar su mirada sobre un 24 de Diciembre que resalta insípido en su celular. Luego de checar sus llamadas y correos, no se viste para salir a la oficina. Prefiere tomar la Tablet y ver algo en Netflix; pasa una hora, dos, seis. En varios resquicios de su hermética habitación se cuelan hebras de atardecer, de noche cercana; eso le pone los nervios de punta, se bebe dos, tres, seis ‘scotch’. Amanece pero la mañana del 25 de Diciembre no trae ningún alivio a Martín, el único regalo que le ha dejado la navidad, es una tarjeta de felicitación con olor a viejo y una resaca harapienta, con sabor a fin de semana.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 39


EL CREACIONISTA

Queda estrictamente prohibida la reporcucción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución - NoComercial -Compartir igual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. 2020.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.