El Creacionista #14

Page 1

N úme r o 1 4 . Di c . 201 9

ISSN: 2683-2283

EL CREACIONISTA R e vi s ta l i te r a r i a d i g i ta l NICOLA CAPPONI ALEQS GARRIGÓZ CARLOS RYUTEN "RUIDO"

PROSA NARRATIVA Mis pupilas han dejado desnudo, abierto y diseccionado, cada poro de la ciudad, que emana aversión e indiferencia para este loco poeta...

POESÍA

FILOSOFÍA

Observamos la ruina y Inútil atrasar la decadencia como desesperadamente síntoma de una las manecillas del enfermedad que padece reloj, nuestra época. Pero ¿de quebrarlo como a que enfermedad se un juguete trata? Y, si es una diabólico... enfermedad ¿podrá tener acaso alguna cura?


ELCREACIONISTA, año 1. No. 14, Diciembre 2019, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente , Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_creacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 26832283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 13 de Diciembre 2019. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente ref lejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.

2


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: "NINE", 2018 (Ilustración ©PULSEUNF. Marco Aguirre.)

3


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán

4


NOTA DEL EDITOR La literatura está presente en nuestras vidas; en el ir y venir de las noches los augurios que crea el autor son un bálsamo ante la realidad que vive. La creación siempre está en plena convivencia con quien sabe disciplinarse y dejarse amar por ella; el bloqueo del escritor es una ilusión que la musa genera para descansar al escritor en la propia actividad creativa. Las horas pueden ser llevaderas entre la vigía (trabajo multidisciplinario) y el ensueño de la creación, buscar una imagen o una palabra es un aliciente para generar este extrañamiento con la literatura. ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN.

5


CONTENIDO: NOTA DEL EDITOR P5

PROSA NARRATIVA: ENIGMA NICOLA CAPPONI P7

POESÍA: ALEQS GARRIGÓZ EL TIEMPO / LSD P 9, 11

POETRY: "RUIDO". ESCRIBIR P 14

FILOSOFÍA: LA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO. CARLOS RYUTEN P 16

6


ENIGMA NICOLA CAPPONI

No, no trato de descoser mi realidad. Mis pupilas han dejado desnudo, abierto y diseccionado, cada poro de la ciudad, que emana aversión e indiferencia para este loco poeta.

Entre el cigarrillo, la cordura, la pluma y la soga, esta última, quizá es la más acertada, ya que me deja colgado a las lenguas de mis colegas, los subversivos alegan que sin mi poesía, el mundo parecería una pecera abierta, a la mano de la hipocresía donde ser resbala la humanidad a sonrisas sobre puestas.

Photo by Bianca Berg

7


Mi enigma recae donde yace el péndulo del tiempo y me pregunto a mí mismo mirando el nudo de la soga, mientras el aire del crepúsculo la balancea: ¿Hoy aleccionare el tiempo, con los pies suspendidos del suelo? Quizá, sería mejor, pasar por "suicida", entre tanta gente muerta en vida.

Photo by Greg Willson

8


EL TIEMPO ALEQS GARRIGÓZ No sabemos si asciende del fondo de la creación, si viene de una dirección o de todas. Ni siquiera sabemos qué es, qué partículas lo forman, qué recipiente lo contiene.

No sabemos tampoco si no es una ilusión más de esta farsa fantástica que llamamos realidad. Pero es inútil, inútil escondernos en el armario o atender los asuntos dándole la espalda, como si no importara. Inútil atrasar desesperadamente las manecillas del reloj, quebrarlo como a un juguete diabólico. Photo by Jon Tyson

9


Nada podemos contra la horripilante neurosis, la vejez, la ruina, la ineludible enfermedad. Nada hay contra el tiempo. Algún día moriremos. -¿Cómo podremos ganar?Oh, Dios mío... ¿Qué has hecho?

Photo by Peter Lam CH

10


LSD ALEQS GARRIGÓZ Sobre un mar estático me deslizo ingrávido otando sobre luminosos corceles de canto y frente a mí las nubes ríen y se contraen y explotan en mil pedazos de sonido. Es el momento de lo bello, cuando los sentimientos sublimes se vierten entre sí y todas las líneas se confunden en espirales in nitas. Y sobre este mar los colores rebeldes de un caleidoscopio -trazos líquidos de magiase agrupan en cúmulos de gozo por aquí y por allá. Y todas las formas de medición son inútiles. Melodías sin freno como cadencias íntimas. Aromas gratos como inciensos propios.

11


II En un ĂŠxtasis de gracia me elevo al centro de las dimensiones y soy yo quien da nombre a lo sensible. Y es mi eje sustento de lo eterno.

III Pero en algĂşn lado hay penumbra y las criaturas en las aguas y en la tierra que se mueven sin n tambiĂŠn compiten y se devoran. Oh, y es tan concebir la pierna rota de una criatura joven. Los circos de horror vienen y se imponen de lejanos dominios con sus recias criaturas desbordadas: las que se arrastran y las que torturan. Y la hierba nunca resiste la embestida de los fuertes. Y todas las cosas nombradas antes son vulnerables y temerosas. La luz y el movimiento conciben el amor. El estancamiento engendra la peste. 12


IV

El momento romántico no es el rasguño del albor a través de la vestidura cruel de la sombra ni la ebonía dominando antiguos y débiles fuegos: es la entrega de los polos del universo dual en un abrazo. Sí, las formas se diluyen. Pero la memoria persiste.

Photo by George Pagan

13


ESCRIBIR AUTOR: "RUIDO" Te escribo con el cuerpo herido de ti, de nombres y viajes que cruzamos, besos que hacen raíz en los poros de mi pecho. Te escribo con el cuerpo porque no hallo la manera de escribirte a distancia. De la sombra que ahora nos persigue, nace una llaga, acá, donde jamás hallarán nuestros restos.

Te escribo con el cuerpo herido, batalla de saliva indescifrable, la herida sangra y es una carta en el correo una libélula roja fundida en la tormenta. Te escribo con el cuerpo herido de ungüentos, de sal, arena y lluvia, escribo con el oleaje de la tarde, con el olor a tierra mojada, en la hoguera de nuestros muertos, en la ofrenda de arsénico y alambre.

14


Con el pecho herido te escribo porque te gustan los continentes que existen solo en tus uñas, porque rasgas con sangre el mapa en mi piel, y haces café con los restos de lo que soy. Te escribo con el cuerpo herido, porque no puedo más tus brazos extienden símbolos, tus piernas abren símbolos, lingüística aplicada, decías. Y esta maldita lluvia sigue lavando la sangre, nos lleva a oler a cementerio a Poesía. Te escribo con el cuerpo herido, usado para que lubriques estos lunares que han hablado una y mil veces lamidos por los hombres. Los gusanos han hecho esta en la herida, repito, los gusanos han hecho madriguera en nosotros

15


LA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO CARLOS RYUTEN

Cuando pensamos en las condiciones que ocurren en nuestra contemporaneidad, bien podríamos suponer que nos encontramos en un estado de cuasi salvajismo. Observamos la ruina y la decadencia como síntoma de una enfermedad que padece nuestra época. Pero ¿de que enfermedad se trata? Y, si es una enfermedad ¿podrá tener acaso alguna cura?

Bien, al momento de redactar el título de este escrito, es innegable el recuerdo de la obra de Soren Kierkegaard “La enfermedad mortal”, donde menciona al desesperado, es decir, a quien no se encuentra alineado con dios, como aquel que padece este terrible tormento. Sin embargo, este escrito nada tiene que ver con las concepciones teístas, y, cercano al pensamiento epicúreo, lo más probable es que de existir dios o dioses, nada tendrían que ver con nuestra existencia, pues ¿que dios podría soportar la bajeza, la crueldad, el escarnio, en n, el horror tan característico de nuestros días?

Photo by James Pond

16


LA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO CARLOS RYUTEN

Pero el tema del presente escrito tampoco es el de caer en problemáticas teístas, lo que intento manifestar por medio del presente, es la barbarie en la que nos encontramos sometidos en nuestra actualidad. Sabemos muy bien las condiciones en que vive nuestro estado, nuestro país y nuestro mundo, sin embargo, esto no cambia la manera en que encaramos nuestra vida y la vida del prójimo. Antes de que pensemos en la posible construcción de puentes de comprensión hacia el otro, nos dedicamos a burlarnos, a ofender y violentar a todas aquellas personas que tienen la valentía de exigir un trato digno, justo y equitativo.

17


LA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO CARLOS RYUTEN

Los sucesos ocurridos a partir del cambio de gobierno, donde la sociedad se polarizo entre aquellos que apoyaban el cambio o al presidente electo, y quienes no estaban de acuerdo, solo evidencio la profunda lucha de clases existente en nuestro país, la cual se agudizo con las protestas recientes de grupos feministas que buscan, por medio de estas movilizaciones, hacer visible la penosa situación por la que pasan día a día las mujeres, así como el machismo inmerso en nuestra cultura. De lo cual observamos a una sociedad enferma, y cuya enfermedad es la hiperindividualidad.

18


LA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO CARLOS RYUTEN

Siguiendo a Zizek, en su libro “La nueva lucha de clases”, lo que encontramos ahora, no es la vieja “lucha de clases”, donde lo obreros y proletariados peleaban por sus derechos, en cuanto que trabajadores, contra quienes eran dueños de los medios de producción. Ahora, lo que se da es una lucha por estrati car a la sociedad de consumo. Primero, volviendo homogénea la falsa conciencia de clase, donde a todos se les promete ser triunfadores y ya no catalogarse como parte de una clase obrera o proletaria -aunque de hecho lo seanimponiendo nuevos términos al grupo de precariados sometidos al sistema; posteriormente, se le exige crearse una identidad “propia”, donde debe consumir productos acorde a su estilo y supuesto nivel socioeconómico, generando la gura del endeudado; en ultimo termino, debe asumirse como miembro de un grupo de pertenencia, donde únicamente busca privilegios para este sector minoritario, ignorando aquellos que no le pertenecen e incluso negando los derechos de las demás personas.

19


LA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO CARLOS RYUTEN

Esta ultima perspectiva es la que causa mayores di cultades para crear una sociedad plural, pues, en nombre de conservar las viejas ideas, tradiciones y moral, se enfrentan contra grupos que buscan su reconocimiento, equidad y derechos garantizados por la ley. Un ejemplo de esto lo encontramos en las pinturas de Fabian Chairez, quien, haciendo uso del derecho de expresión, ha mostrado la profunda homofobia existente en nuestra sociedad. Estas situaciones -las protestas feministas, las pinturas de Chairez, entre otras- hacen visible la ruptura tan honda en la que nos encontramos subsumidos como país, donde nos parecen más importantes objetos que pueden ser restaurados en cualquier momento, antes que la vida humana.

20


LA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO CARLOS RYUTEN

Entonces, las nuevas luchas de clases se observan en el marco social, entre las pequeñas capaz que la componen, donde los pertenecientes a grupos conformados por identidad sexual, ideológica, académica, económica, deportiva, política, entre otras, luchan por sus privilegios y ventajas, olvidando que la sociedad la componemos todos, y que la única manera de restablecer los vínculos sociales es comprendiendo la alteridad y las diferencias existentes con nuestros prójimos. Debemos quitarnos la

idea

individualista

de que

estamos por encima de la sociedad, pues esto lleva a la intolerancia y la violencia. Si queremos, verdaderamente, mejorar como sociedad, debemos comenzar por reconocer que no somos los únicos que sufrimos, que el otro también sufre y, únicamente por medio de la toma de conciencia de este sufrimiento mutuo, podemos abrir nuestro pensamiento para construir algo mejor. No nos confundamos, la enfermedad de nuestro tiempo se llama “individualidad”.

21


r Mu s

EL C

REACIONISTA

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. .2019.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.