El Creacionista # 21

Page 1

ISSN: 2683-2283

N ú m e ro 2 1 . J u l . 2 0 2 0

EL CREACIONISTA Rev i s t a l i t e ra r i a d i g i t a l

MEXICANIDAD PURA

ÁNGEL ORTUÑO CARLOS V. CASTRO ERNESTO LUMBRERAS

CRISTINA MEZA

CARLOS RYUTEN

SAYURI SÁNCHEZ LUIS E. GARCÍA


ELCREACIONISTA, año 1. No. 21, Julio 2020, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente , Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_creacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 2683-2283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente ref lejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.

2


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: ("Caudillo del Sur" © Maro Navarro R). 2020

3


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán

4


NOTA DEL EDITOR Pese a las distancias la literatura es otro camino hacia la libertad, un exilio en el lenguaje, habitado en plena soledad, para vivir desde el confinamiento una existencia conformada a partir de la creación del autor. Libros, autores, frases estarán haciéndonos compañía para apaciguar nuestra ansiedad, aflicciones y para poder comprender lo que vendrá en un futuro próximo, pero ante tanta incertidumbre podemos seguir refugiándonos en otra vida revivida, detrás de la página e imaginación del escritor.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN.

5


CONTENIDO: NOTA DEL EDITOR P5

ÁNGEL ORTUÑO P7

CARLOS VICENTE CASTRO P 13

ERNESTO LUMBRERAS P 18

CRISTINA MEZA P 23

LUIS EDUARDO GARCÍA P 30

SAYURI SÁNCHEZ P 39

CARLOS RYUTEN P 42

6


QUIEN MATE AL CAIMÁN BLANCO, MORIRÁ Ángel Ortuño

Eso le dice el porteador a El Santo cuando van por la jungla amazónica que resulta ser idéntica a los lotes baldíos donde jugaba yo de niño a ser El Santo que desprecia el peligro justo en el Amazonas. Sin duda es otro triunfo del realismo cinematográ co y no salgo de mi asombro pero eso es justamente lo que hace siempre El Santo: maravillarnos e ignorar todas esas advertencias que serían prudentes para un luchador enmascarado mucho menos invencible que él o yo cuando era niño. Ese caimán blanco está condenado. Lo mismito que El Santo y yo también.

7


UN RÍO LLENO DE ANGUILAS ELECTRICAS

Aunque sería lo ideal disponer de varios cientos de televisores o en su defecto algunos miles de tostadoras de pan conectadas por larguísimos cables de kilómetros y kilómetros de largo a tomas de corriente que viven muy felices allá en la lejana civilización, tendremos que conformarnos con que este ejemplo de aguas super ciales esté repleto de esa especie de pez también llamado temblador o gimnoto para que cuando caiga en él muera frito ese obsequioso y falso guía que solamente buscaba conducirnos al desastre con el pretexto de que la sinonimia es, invariablemente, el secreto de la elegancia en la poesía.

Ángel Ortuño. Poetry

8


EL DOCTOR PLUTARCO SATÁN

Tiene un ascensor para bajar al in erno. Tiene un par de ayudantes implacables como él y que duermen todo el tiempo si no los necesita. Tiene un brujo enemigo que, además, es vampiro y está muy enojado con el jefe del doctor. Nunca padece insomnio. Tiene suerte.

Ángel Ortuño. Poetry

9


UNA BONITA ESCENA

Ocurre en un tren. Es el Transiberiano, por supuesto. En el departamento de equipajes va un baúl enorme. Dentro, un fósil. O más bien eso dice un sospechosamente impasible aristócrata inglés. En realidad, lo que ahí está encerrado es el diablo. Es obvio que se escapa y entonces comienza algo en verdad hermoso: posee a un policía, mata a un chismoso. Luego topa con un sacerdote que le ofrece servirle. Satanás le responde: No hay nada en tu cerebro que pueda interesarme.

Ángel Ortuño. Poetry

10


EL CONGRESO UNIVERSAL DE ESCRITORES No se dejen engañar, lo mío no es un gesto de hostilidad amenazante. Sucede que los huesos de mi cráneo están dispuestos de tal forma curiosa que comparto con mis colegas y vecinos de galaxia lo que algunos connotados narradores han descrito como el típico gesto del criminal lombrosiano pero ¿es que todavía alguien en todo el universo se acuerda de Cesare Lombroso? Me disculpo nuevamente: ya sé que debería decir universos, así, en plural, porque también he de reconocer, no sin rubor, que a los de nuestra especie nos han vuelto el blanco de bromas tal vez muy divertidas para otros respecto a la manía que tenemos de hablar del vecindario como si fuera todo lo posible, igual que si no hubiera por lo menos un par de docenas de diosas, allá afuera, que improvisaron todo esto como un juego de salón y para sacudirse un poco el aburrimiento. >> Ángel Ortuño. Poetry

11


>>

Ángel Ortuño. Poetry

Pero, como ustedes saben, el tiempo de las explicaciones termina por adecuarse, punto por punto, al de los hechos reales, como esos mapas que representan un territorio y luego caen sobre él, lo mismo que la colcha sobre las sábanas. Así que no los entretengo sobre los pormenores del outsourcing que me dio la ocasión de estar aquí ante ustedes como entusiasta edecán para darles cálidas bienvenidas una y otra y otra vez. Diviértanse y piensen muchísimo en todo eso en lo que se la pasan pensando.

12


GOTERAS Carlos Vicente Castro

He perdido unos 300 libros devastados por el moho, la plaga: las hojas engarruñadas, mi ejemplar de Poesía y composición con un ori cio en la portada. Lo importante sobrevivió: puedo leer a João Cabral de Melo Neto no sin un dejo de ansiedad, una furia que amenaza el equilibrio. Libros heridos, deformes, sin remedio. Ojalá fuera solo eso. Ojalá la naturaleza no se ensañara con estos recuerdos de otras naturalezas. Y aquí estoy, también yo, con la espalda adolorida y la humedad a cuestas, con un golpe de aire al centro de todas las cosas, al margen de ellas, pero todavía con la posibilidad de salvar algunas palabras que guardo para mí.

13


BABY SHOWER

Las vecinas, las amigas, las tías se han reunido a celebrar el baby shower de mi hermana. Hace años esta visita familiar habría sido poco menos que imposible: entre la herencia de mi abuelo y los roces de mi madre con sus hermanas. El hermano que ya murió. Cabe decir que se vieron enfrentados no solo por dinero sino por aquello que les recordaba a sus padres. Todo eso ya pasó. Hoy se regalan pañales, prendas para el niño que vendrá arropado con los buenos deseos de las tías, las vecinas, las amigas que no se habían visto en mucho tiempo.

Carlos Vicente Castro. Poetry

14


DEVALUACIÓN Mamá nos dio la noticia: entre los documentos abandonados de mi abuelo descubrimos cómo había abierto cuentas de ahorro para mí y mis hermanos al nacer. Tendría yo ahora poco más de 23 mil pesos de antes más los intereses si el banco donde depositó todavía existiera y si Salinas de Gortari no hubiera borrado tres ceros al peso. Hace cinco meses me asaltaron y golpearon dos motociclistas para llevarse mi celular, y tres meses después alguien me robó el auto en el centro, todo a plena luz del día. En aquella época, con 17 mil te comprabas un bocho nuevo, agrega mi papá, mientras cada uno se pregunta hasta dónde puede llegar nuestra pobreza. Carlos Vicente Castro. Poetry

15


FALLA Sé que no le hace bien a mi salud cardiovascular esta negación, esta persistencia en la derrota. Lo que necesito: desayuno con frutas, yoga dos veces a la semana, nadar en el Metropolitano, acelerar mi metabolismo. Una dieta. Eso escucho a primera hora en la o cina cuando no traigo puestos los audífonos. En tanto, la grieta invisible se va ensanchando con cada nuevo movimiento de la nada, casi sin notarse y yo mismo me siento caer en ella como una víctima de su propia trampa.

Carlos Vicente Castro. Poetry

16


UNA TÓRTOLA DE PLUMAS GRISES SEl domingo pasado, en la casa vacía, escuché pequeños ruidos provenientes del pasillo. Resultó ser una tortolita de plumas grises que había entrado por la cocina y hacía lo imposible para atravesar el vidrio empañado del comedor. Cuando la encontré, tiritaba, escondida en uno de los pliegues de la cortina beige. Al inicio no me atrevía a atraparla: el miedo de tocar algo tan vulnerable me hacía desistir, hasta que la tuve inmóvil entre las hebras de plástico de una escoba, la tomé con mi mano izquierda y, sintiendo su pequeño cuerpo latir en mi puño, salí al jardín y la arrojé: voló huyendo para volver seguramente a estrellarse contra otra ventana.

Carlos Vicente Castro. Poetry

17


Dos estampas de Ábaco de granizo ERNESTO LUMBRERAS 12. Foto Estudio Mora EN SUS ARCHIVOS INCONTINENTES, todas las almas de la comunidad están esperando —la mía de tres cuartos soplando velas de pastel— el día del Juicio Final. Con motivo de una graduación, unos quince años o una boda, fuimos des lando hacia el pelotón de fusilamientos de don José Mora, felices de nuestro luminoso destino; sin mediar juicio militar ni concesión de deseo último, avizorábamos tras el ashazo profético una clave hacia la eternidad. Estación de los curiosos y de los suspiros es, todavía, su aparador que nos muestra niños marineros que no pudieron zarpar a la isla de Neverland y doncellas vestidas a la moda de Jane Austen, guantes, sombreros y quitasoles de gasa en sintonía con ojos y bocas de vírgenes dispuestas a morir de amor. O fotografías en blanco y negro, de casados recientísimos, que no veían la hora de concluir la esta para poder besarse, diría Miguel Ángel, “como se besan los ciegos, con todo el cuerpo.”

18


Dos estampas de Ábaco de granizo

Entre los decorados del estudio y las locaciones al aire libre, nuestro cordialísimo fotógrafo ganó para la vanidad de la tribu, batallas contra el olvido y el espanto. En cada uno de sus retratos, el bizco y la cacariza, el dientón y la narizona, tuvieron un cómplice inspirado a la hora de corregir las bromas pesadas de la naturaleza. Reacio para capturar la muerte niña o las galas de un difunto mayor —arte mórbido y enigmático—, nuestro meister de la cámara lúcida apostó su alquimia de plata a la carnal belleza del instante. En esa mirada aristocrática, el triunfo de la vida nos enamora e interroga, desde un tiempo pretérito siempre actual, cuarta dimensión donde fantasmas y mortales brindamos con el vino de la memoria.

Ernesto Lumbreras

19


Dos estampas de Ábaco de granizo

13. Fragua Gavilanes

he de decir mi prez humillada y humilde, más que las herraduras de las mansas acémilas que conducen al Santo Sacramento. Ramón López Velarde. “Humildemente…”

Uno DOS OLORES COMBATIENTES inundaban la acera: la boñiga de caballos y mulas, luciente y fresquísima versus el tufo de carbón al rojo blanco montado en cólera por el acordeón de un fuelle asmático. Con ritmo tricorde, dispuesto sobre el yunque, un trozo de hierro confesaba todos sus crímenes a fuerza de martillos. Después de una zambullida en el agua, la herradura quedaba lista para calzarse en la pezuña previamente limada por un pedicurista salvaje.

Ernesto Lumbreras

20


Dos estampas de Ábaco de granizo

Las mujeres, prácticamente, cambiaban de banqueta al pasar por allí; el local tenía algo de cantina del viejo oeste —sin venta de alcohol pero cargado de testosterona— que las intimidaba en extremo, amén de los torsos desnudos de los ahijados de Hefestos que turbaban su decencia. Otros, sin temer la iluminación de una coz, cruzábamos frente a las grupas equinas de gran matrona o sus narices, especie de géiser que a cada resoplido nos mojaba con una brisa de Mar del Norte.

¿A qué pradera o matadero se dieron fuga aquellos corceles vistos aquí, tantas veces, en pleno simposio? ¿La llegada de la troca y el carro los liberó de fatigas bajo la amenaza de desaparecerlos? Ahora, las herraduras que encontremos en los caminos se habrán de convertir en excéntricas y añoradas piezas de coleccionista. La que cuelga a la entrada de mi casa perteneció —poseo el certi cado— a la mula del virrey Don Antonio de Mendoza que pasó por estos lares, morti cado y vengativo, durante los días de la Guerra Chichimeca

21


Dos estampas de Ábaco de granizo

Dos Atados a los postes de madera, un burro manadero y una yegua rocilla interrumpen el comadreo pues acaba de llegar a la fragua, Chevo Gavilanes, el mejor diseñador de la zapatería de hierro. Abre las dos puertas de madera del local, atiborrado de erros y polvo, se enfunda el mandil de cuero y comienza su jornada de calzar a los equinos de toda la comarca. Sabe de cuál pezuña arse y de cuál no —aunque sea la de una mula triste y franciscana— a la hora de colocarla sobre sus rodillas, lista para recibir los navajazos de rigor y los clavos atroces que jarán la herradura. “El Payaso” y “El Quenque”, sus o ciales titulares, asisten cada una de las maniobras del artí ce del taller, a veces temerarias como dominar un garañón nervioso o tomar al vuelo con las tenazas un hierro candente o, faenas de grácil inocencia, como asar unos elotes en las brasas del fogón o poner los remaches a un cinturón de castidad.

Ernesto Lumbreras

22


CRISTINA MEZA.

El llanto tiene cabello rubio y un rostro enrojecido. Sus manos llevan a la boca fría el silencio que ordena su madre. Semidesnuda, la niña pretende el despojo absoluto al descubrir que su piel viste un punzante color rojo. El amor cubre con toallas húmedas la bifurcación de sus piernas como solución última para el dolor, dolor que reaparecerá mañana con forma de pesadez. Acostada, extiende sus cortas piernas, sin mirar a las mujeres que compadecen su inocencia e imaginan el rostro del primer hombre que manchará de sangre su ropa interior.

23


Afuera hay sed Te encuentro a la orilla de la cama con la boca fría, la mirada expuesta: como una a rmación del miedo. La escasez del agua nos matará. Quemas tanto a la expectativa y descubres tu cuerpo. dejando en mi vientre el vacío de tu cintura. Susurran sobre el caos que se avecina. Tus piernas tienen la longitud de la ausencia imposible calcularla a base de suspiros.

Vivimos la sequía más larga del siglo. Y yo, acostumbrada al abandono, soy la voluntad que resguarda las sábanas, su origen está en mis ojos por causa tuya. >> Cristina Meza. Poetry

24


Estamos en crisis. Hago de este cuarto un lugar habitable para los de tu especie como renunciaciĂłn a toda forma que me aproxime a lo humano. Soy rĂ­o y la humedad en las paredes se vuelve insoportable. Hablas del agobio mientras afuera hay sed. Dejas la llave abierta cuando no estĂĄs: el agua se ltra por el suelo. Soy agua bajo el agua, dentro y encima, los objetos que llevaron tu nombre otan esperanzados.

La sequedad en las calles anuncia la miseria. El olvido es el rostro del pueblo. Ya todos se dirigen al mar.

25


Mamá duele más que el mundo se acerca con los dedos fracturados para mentir sobre el tiempo por qué las piernas crecen. Mamá no llora teme que la descubras sangrando Esconde manchas en sus ojos diciendo que volverá más tarde. Y no regresa en su lugar está una planta promete abundancia pero se le caen las hojas.

Cristina Meza. Poetry

26


Hay un cuerpo en la banqueta que nadie mira todo aquel que pasa cubre su rostro para evitar oler lo que lleva en la espalda. Sospecho que se trata de mí con más pelo, aunque a estas alturas y por el polvo blanco que tiene encima es difícil comparar facciones. Puede que al transitar sintamos el calor de sus pisadas en las piernas, un auto abalanzarse por un costado. El repudio de aquel que no encuentra bello el desprendimiento de carne por gusanos. Escuché decir que los hijos son ingratos y que a falta de comida huyen. Buscan en las drogas lo que no supo dar la leche, mientras una muere de pena con las tetillas hinchadas blancas y resecas de tanta cal. Cristina Meza. Poetry

27


No quiero ir al cielo Ya perdí la cuenta de los hombres compasivos que miran por el retrovisor del taxi aseguran ser buenos o quizá incapaces de llenar mis pulmones con sangre yo no le creo a nadie porque aún soy una niña que reza por las noches para que nadie irrumpa el sueño más ligero o rapte la fragilidad de mis ores blancas Juegas con mi pulso a distancia y tal vez no recuerdes mi nombre pero temo que me falten los árboles para esconder las marcas y la respiración que desconozco

Cristina Meza. Poetry

28


Dime qué será de nosotras cuando llegue el invierno y la hierba en el asfalto desaparezca ¿será visible nuestro temor? ¿con qué me cubriré los pies? le grito a mi madre que detenga la búsqueda no estoy muerta pero me ignora

Me dice “niña mía cierra los ojos o no irás al cielo”.

Cristina Meza (1997), estudiante de la Lic. en letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Poeta y artista plástica. Autora del poemario Nada se mueve por Ediciones el Viaje. Ha participado en exposiciones colectivas como Galería XXVI en 2015, Campo de Orquídeas 2da. Edición en 2016, Irreconocible en 2017 y Sigue la Patria en 2017. En 2019 presentó su primera exposición en solitario con el nombre Variaciones de lo íntimo en Ciudad Guzmán, Jalisco. Parte de su obra poética se encuentra en la antología de poesía 10 balas por Ediciones El Viaje publicada en 2017; así como en revistas y medios electrónicos entre ellos DADA, Marcapiel, revista El Humo, Tierra Adentro, revista Levadura, Engarce, entre otras.

29


IMITADOR DE MARCEL DUCHAMP VERSUS IMITADOR DE DIOS/EL VACÍO (LUCHA EN JAULA) Luis Eduardo García

Esto no es un poema es arte contemporáneo no hay ritmo no hay imágenes no existe la idea de poema. Las tres líneas se llaman “pájaro”. Esto es un poema. Hay música, hay enigma, existe la idea de poema. Es muy hermoso, puedo decir “un deshielo nos desgarra”. Esto ya no es un poema, es arte contemporáneo otra vez; el espacio en blanco ha sido intervenido. El cielo violentado por las moscas. Esto es un poema de nuevo. Es inconfundible. Un oleaje gris nos cubre (los siguientes dos espacios en blanco también son poesía) >>

30


Éste espacio está dedicado nuevamente al arte contemporáneo. Aunque debo decir que el arte no existe. Sin embargo esto es arte: Representación del encuentro con el ángel que jamás podrá ser representado. 2011, Colección privada. Vuelvo al poema. La raíz de todo. Lo indecible. Palabra del fuego creador. Herida luminosa. Hueso. Ahora es arte contemporáneo: Bombilla sobre la destrucción del mundo IV. Ahora es un poema. Ahora nada.

31


ANTÍDOTO CONTRA POSTALES MULTICOLOR Y COMERCIALES COSTOSOS

Esto no es un poema es arte contemporáneo no hay ritmo no hay imágenes no existe la idea de poema. Las tres líneas se llaman “pájaro”. Esto es un poema. Hay música, hay enigma, existe la idea de poema. Es muy hermoso, puedo decir “un deshielo nos desgarra”. Esto ya no es un poema, es arte contemporáneo otra vez; el espacio en blanco ha sido intervenido. El cielo violentado por las moscas. Esto es un poema de nuevo. Es inconfundible. Un oleaje gris nos cubre (los siguientes dos espacios en blanco también son poesía)

Luis Eduardo García. Poetry

32


AYER VI LA TEORÍA DEL TODO Y RECORDÉ LOS BUENOS TIEMPOS

Al principio la poesía venía a mí bailando. Sus ojos verdes combinaban con los tiernos botones que tenía para ofrecerme. Platicábamos por horas de bacterias y planetas. Después algo pasó. Sus pies se torcieron y su boca. Sólo entendía la mitad de sus palabras. Los meses pasaron. Seguía viniendo a mí pero usaba dos bastones; más tarde una silla de ruedas. >> Luis Eduardo García. Poetry

33


>> Su voz era un molusco deshaciéndose. Cuando ya no pudo hablar ni mover otra cosa que un dedo conseguí una máquina para poder comunicarnos. Todavía recuerdo la primera (y última vez) que escuché su hermosa voz de robot: “este hilo rojo es para ti”, me dijo. Pero no supe de qué hablaba.

Luis Eduardo García. Poetry

34


METADECORACIÓN DE PASTELES

El pan ya tiene que estar horneado y a temperatura ambiente. Después lo cubriremos con crema chantilly. Por supuesto tendremos lista nuestra mezcla de azúcar glas y limón con el colorante de nuestra preferencia. Ahora sí utilizaremos la duya Wilton del número 133 para dibujar el pastel de nuestros sueños sobre el pastel real y la duya Wilton del número 10 para escribir “al hacer líneas rectas hay que tomar la manga en un ángulo de cuarenta y cinco grados”. Por último hay que esperar que alguien diga “la decoración de pasteles debe hablar sobre la vida no sobre la decoración de pasteles”. Eso es todo. No olviden suscribirse a mi canal. Luis Eduardo García. Poetry

35


LO INHUMANO PERMANECE

Quiero alejarme lo más posible de lo humano. Es viejo y duele. Pre ero los insectos. Añorar lo azul es miserable. Creer que la belleza puede ser capturada es jugar al exterminio. Les estallará en el rostro. Esa es su nalidad. Me alejaré lo más posible. Lo humano jamás conocerá los límites del dolor. Sólo conocerá lo que puede romperse. No seré parte. Un pez violento ocupará mi lugar. Esperaré como el cielo a que todo sea destruido.

Luis Eduardo García. Poetry

36


DE CÓMO ENCONTRÓ UNA VÍA RÁPIDA PARA LLEGAR AL INFIERNO DESDE UNA LECTURA DE POEMAS Explica el texto y lo arruina. Explica que su explicación no daña en forma alguna la autonomía de su texto y lo arruina aún más. Explica que hay algo inasible que ha quedado intacto y vuelve a arruinarlo. Explica que en realidad nunca ha sido bueno para “traducir” lo inasible y lo arruina de nuevo. Explica que se retira de la poesía porque lo inasible es una mierda cruel y lo arruina. Explica que probablemente les será difícil comprender su decisión y lo arruina nuevamente. >>

Luis Eduardo García. Poetry

37


Explica que de ninguna manera cree que todos los presentes son un alud de retrasados y lo arruina más todavía. Explica que no quiso meter el dedo en el ojo de la única reportera en la sala y lo arruina. Explica que no fue su intención romper la tráquea del compañero poeta de al lado y lo arruina otra vez. Explica que el fuego está demasiado alto para su piel delicada y lo arruina por completo.

Luis Eduardo García. Poetry

38


REFUGIO Sayuri Sánchez

Me he quedado a esperar en la métrica de las escamas. No habrá piel más honesta que las de grietas tornasol no hay manera de restaurar la pluralidad de colores el charco de aceite en el piso que un niño se empeña en destruir y la mano de los padres lo sostienen para evitarle un daño ignorar que, al igual que un pétalo fuera de órbita los peces muertos existen.

39


GÓNGORA Besos de esquimal: entiendo su signi cado con las gotas de sangre que ahora se desplazan desde las fosas nasales hasta mi vestido ¿has jugado como nutria con rocas? así la felicidad que recuerdo de encontrarme con tu nariz fosas comunes. Érase una pirámide de Egipto tan breve insisto en la felicidad de la nutria para olvidar un poco a quienes rompen su nariz al jugar con rocas y confunden el acto con un beso.

Sayuri Sánchez. Poetry

40


¿A quién le duele la biblioteca de Alejandría?

Nadie duda que haya existido es más práctico persistir en las destrucciones en la carencia de rostros que justi ca nuestra propia carencia. No pudimos más con las torres. El único hijo legitimo del humano parece llamarse babel la biblioteca es un fénix.

Sayuri Sánchez. Poetry

41


EL PODER Y LA SUBJETIVIDAD. UN ACERCAMIENTO A LOS CONCEPTOS DE "SUJETO" Y DE "PODER" EN FOUCAULT. CARLOS RYUTEN

Hablar de un pensador tan potente e in uyente, como lo es Michelle Foucault, nos obliga a interpretar su pensamiento para acercarnos más a su construcción mental, la cual se encuentra dirigida, mayormente a dos conceptos preponderantes en su losofía, a saber: el “sujeto” -o subjetividad- y el poder. A efectos del siguiente ensayo, me remitiré a utilizar algunas citas del texto publicado por la UNAM “El sujeto y el poder”. Esto debido a la intención de profundizar en lo expuesto en este texto, pues, considero que sintetiza de manera breve, pero directa y concreta, el modo en que comprendía estos dos conceptos (la subjetividad y el poder), que, de suyo, representan una alta complejidad en su comprensión. Esto, por supuesto, se deriva de la intención del autor por tratar de pensar más allá de lo “aparente”, entendiendo por aparente todo aquello que encubre la dinámica del poder, lo cual se explicara adelante.

42


El lenguaje foucaltiano. Una de las grandes di cultades que entraña la lectura de Foucault, es que normalmente erramos al suponer que nos habla en un lenguaje directo, común y simple. El autor francés hace uso de una especie de deconstrucción lingüística, donde el recurso del sentido de la palabra cobra un nuevo signi cado. Piénsese para esto en conceptos como “discurso” y “enunciado”. El primer concepto nos da a entender un razonamiento o una exposición sobre un tema; mientras que el segundo concepto se re ere a lo expresado con el n de comunicar algo. Sin embargo, para el autor francés tienen otro signi cado. Así, “discurso” se entiende como lo contenido en un orden del saber que esta determinado a crear normativizaciones y ejercer coacciones; mientras que, “enunciado” es aquello que se extrae de los “discursos” y nos permite hacer visible lo que esconden los mismos “discursos”. Así, estos conceptos le sirven al autor para encontrar nuevos sentidos y signi cados a los términos con los que elabora una nueva signi cación que nos permite comprender mejor nuestro acontecer.

43


CARLOS RYUTEN

La subjetividad. El sujeto se encuentra dividido en su interior o dividido de los otros. Este proceso lo objetiva. Algunos ejemplos son el loco y el cuerdo, el enfermo y el sano, los criminales y los "buenos muchachos" (Foucault M., El sujeto y el poder, Disponible en línea en la siguiente liga: http://www.jstor.org/stable/3540551). Por supuesto, el autor francés implica una primera distinción en la gura de sujeto, y esta es su condición binomica, o, si se quiere, dialéctica. Para Foucault, la sociedad condiciona al ser humano a relaciones de poder, es decir, a un ejercicio donde la dinámica se desarrolla a partir de un reconocimiento de las distinciones inherentes del otro y su negación. Esta negación se encuentra determinada por la coacción a la que se encuentra sometido el sujeto por parte de la sociedad, pero, especialmente por lo que el autor denomina como “poderes institucionales”. Estos poderes no son otros que los aparatos y dispositivos de control cuya función es la de mantener un ejercicio de dominación sobre los sujetos. Esta dominación puede darse hacia el cuerpo o hacia la mente. Si es hacia el cuerpo, es denominada como biopoder, y se ejerce con técnicas especi cas de repetición (como ejemplo, la forma en que los alumnos deben sentarse en los pupitres de las escuelas). 44


Y, en el sentido de lo mental, dispositivos como la aceptación de los campos del saber, que determinan las conductas apropiadas o las restricciones que deben realizarse, nos mani esta como el sujeto se encuentra “olvidado-de-sí-mismo”. Entonces, el sujeto se encuentra en el meollo del asunto de las técnicas, campos de saber y dispositivos que operan contra este, pues, lo que intenta es mantener un orden a toda costa, y el precio del orden, al parecer, es la perdida de la identidad del sujeto, ya que se intenta introducir en una masa de seres carentes de libertad y de juicio. El poder. El término "poder" designa relaciones entre "parejas" (y no estoy pensando en un sistema de juego, sino simplemente, y permaneciendo por el momento en los términos más generales, en un conjunto de acciones que se inducen y se encuentran formando una sucesión). (Ibid.). ¿Por qué el termino “poder” designa relaciones entre parejas? Bien, porque el poder solo puede ejercerse contra otro sujeto. Foucault esta pensando en la relación que se da en el ejercicio del poder. El poder es la palabra, el verbo, porque nos hace actuar, por lo tanto, jamás se encuentra constreñido a una gura representativa o a una institución, sino a los elementos, acciones repetitivas y dispositivos que permiten que se invisibilice la coacción hacia el otro. 45


CARLOS RYUTEN

Siendo esto así, comprendemos como la condición primaria de una sociedad de la coacción, es la de crear estándares que permitan una ruptura social, donde los campos del saber suministran las determinaciones para implicar lo “correcto” de lo “incorrecto”, lo “normal” de lo “anormal”, y esta es la relación donde se juega el esquema de parejas. Para invisibilizar la coacción, se somete a los individuos a pensar únicamente en dos posturas, cerrando su posibilidad de elección únicamente a lo que se ha decidido como aceptable o inaceptable. De esta manera, el sistema se encuentra en una condición de constante repetitiva, donde los dispositivos son accionados o desaccionados conforme sea necesario para someter a la sociedad a un control y a un régimen de lo común. De esta manera, el poder tiene un signi cado más oscuro, pero que se ha mantenido invisible por permanecer en una categoría aceptada, a saber: homogeneidad.

Conclusiones. La relación existente entre la subjetividad y el poder se mani esta en su entrelazamiento innato, es decir: no se crea a partir de ciertas situaciones. Se da de manera inmanente al sujeto y al poder en la acción (verbo), pero jamás permite que se mezclen estos dos conceptos.

46


CARLOS RYUTEN

Muchos han visto a Foucault como un pensador estructuralista por esta idea, la cual supone una relación donde no se mezclan los elementos jamás, pero aparecen en una especie de estructura. Sin embargo, el mismo autor se alejo de este término, y se entiende por la siguiente razón: Si bien es cierto que existe una relación entre el sujeto y el poder, esto se da por un agente vinculante, que es la palabra. Este tercer termino nos permite comprender que toda su teoría, más allá de estar pensada como una estructura, nos lleva a recordar una especie de bucle, donde el poder y el sujeto son parte del entramado, pero que deben ser “decodi cados” en si mismos para poder penetrar a lo que el bucle mani esta. El sujeto es a la vez receptáculo del poder, como agente creador de este. Si bien es cierto que puede ser sometido en cuerpo y psique, también contiene elementos de superación de estos poderes, por ello, si bien es cierto que no son lo mismo, si podríamos aventurarnos a sugerir que el sujeto crea y modi ca al poder, bien que este ultimo termino coaccione al sujeto, lo cual, nos lleva nuevamente al bucle.

47


r Mu s

EL C EACIONISTA

R

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con 19 un reconocimiento de la autoría. .2020.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.