El Creacionista #18

Page 1

N úme r o 1 8 . A b r. 2020

ISSN: 2683-2283

EL CREACIONISTA R e vi s ta l i te r a r i a d i g i ta l POESÍA EXACTA FILOSOFÍA EFICAZ EN PLENA CUARENTENA

ALVARO LUQUÍN CÉSAR ROMERO RICARD MILLÀS RICARDO DURÁN CARLOS RYUTEN


ELCREACIONISTA, año 1. No. 18, Abril 2020, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente , Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_creacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 26832283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente ref lejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.

2


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: "El Cristo Paleolítico". (Ilustración ©Carolina Vázquez, Themo Alonso y Sadek Reynolds.)

3


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán

4


NOTA DEL EDITOR

Los días, las horas, vienen determinadas por las hadas de la creación. La palabra (en estos tiempos de contingencia) puede acariciar la piel más crispada por la soledad, puede generar en el corazón más apagado una descarga de alegría, puede incluso llevarnos a un día cálido y apacible de abril, y sobre todo puede hacernos sentir acompañados ante la cruel e incierta lejanía. La palabra justa, dispuesta, franca atraviesa los aires para llevar esperanza al corazón más inquieto, asimismo apacigua los ardores inciertos de un alma desesperada.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN.

5


CONTENIDO: NOTA DEL EDITOR P5

LO QUE TE DIJE EN LA CARA… POEMAS INEDITOS Álvaro Luquín P7

POESÍA Ricard Millàs P 10

POETRY César Romero P 12

POESÍA Ricardo Durán P 14

DESTINO Y DESTINATARIO DEL ENUNCIADO: UN ACERCAMIENTO A LA CONFERENCIA SOBRE LA CARTA ROBADA DE JAQUES LACAN. Carlos Ryuten P 18

6


LO QUE TE DIJE EN LA CARA… POEMAS INEDITOS. ALVARO LUQUÍN

* PORQUE ES TAN RARO Si, doctor, entiendo su punto. Pero qué si lo hago de nuevo, me internan por cuarta o quinta vez, salgo más tranquilo, pero lo vuelvo a hacer y me derrumbo al sentir que no ha avanzado el tiempo cuando tomaba un biberón de fresa viendo con mis padres el resumen deportivo; las noticias de la primera guerra del golfo.

O que aún duermo en la cajuela del auto de mi madre aquel día de mi octava esta de cumpleaños, y todo ha sido un sueño interminable. Photo by Markus Spiske

7


Porque es tan raro ser alguien que alucina el tiempo de otros mundos, como la imagen que solamente existe si huye de todas las pantallas. LIMPIEZA DE DOMINGO Hoy, mientras barría detrás de los muebles, encontré unos shorts, que no son tuyos ni míos, y el disco de los Payasos Asesinos del Espacio Exterior, lleno de polvo y pelos de gato, por n se me va a hacer. Siempre dices que quieres verla conmigo, que es de culto, clase B. Del otro asunto, lo de siempre. Invéntate un pretexto y ya veremos.

Photo by Marko Blažević

8


…. Discutíamos sobre la forma menos glamorosa de morir. Ser arrollado por un chófer del seis veintiséis, o caer de un andamio mientras limpias cristales de un viejo edi cio. Siempre hablamos de eso. Y de que no puedes seguirme el paso, que no pongo atención, que camino muy rápido. Que no es bueno cruzar de la mano de alguien que no tiene nada que perder. Iba con chamarra a cuadros, negra con blanco, estilo Dylan Thomas. Intentaba acordarme de aquello sobre no entrar dócilmente en una buena noche. Me gritaste, voltee y algo, alguien detrás de mí, te hizo bajar la cabeza, cruzar la calle y acelerar el paso.

9


POESÍA Ricard Millàs

"En la repetición del acto se enrosca la serpiente que simboliza la contrición que practica la Aberración". Reza al ángel caído y a la mitad oscura, representante de una pobre familia de diablos-ente que viven en la azotea de la locura. Es una chica joven que habla lenguas extintas. Es la portavoz del vómito que hiede a feudo oscuro. Se repite el golpeteo en el escenario. En la repetición del acto vive el mal, un sapo verrugoso y la vida perecedera.

Photo by Rhett Wesley

10


"Me acuerdo del tentáculo eterno que envuelve y oprime la liturgia del sueño. Dormir es un acto invisible; solo podemos observar el cuerpo. Me acuerdo del espacio vacío que deja cuando vuelve a la cama después de estar dos horas en pie, mirándome mientras duermo. Onírico equivale a escena sin guión, sensación de estar atrapado, mirada de travellings circulares en torno a la idea convertida en símbolo. Cada noche es un capítulo caótico. Me acuerdo del violoncello desa nado de los grillos".

Photo by Annie Spratt

11


POETRY CÉSAR ROMERO

Llueve, llueve en el sueño y en la vigilia, cuando vienes por mí. el agua rebasa los bordes, las barreras de sal que oponemos. No sé cuándo empezó el vaciamiento, la certeza de estar rodeados al cerrar las ventanas e ir cerca de las brasas. También desde ti llueve ¿Has escuchado el torrente? Viene de voces repleto, eso dices y el terror se adhiere al tiempo en el agua. Viene de voces repleto, viene desarticulado: se acerca.

Photo by Rich Soul

12


CÉSAR ROMERO

La hora desleal entre las la hora que atrapa el sol y lo arroja en el agua.

ores,

La hora que te abruma, hace volver el tiempo en ti, te crea otra vez cuando extravías una pestaña. * El pozo en la hora, si es que allí rueda una piedra, su eco te devuelve lo que transcurre, la distancia. * Entonces tu sombra cruza de una brazada lo que no es preciso sostener

13


POETRY RICARDO DURÁN

Bendita Inquietud Tu alma solitaria deambula por el norte del país, Yo muero lentamente en el centro de éste, nos cobija la noche como sábana blanca y Dios en su morada, ya jo en nosotros su mirada Han pasado más de dos años de mi vida compartiendo mi existencia con esta soledad pasiva, con la misma rutina cotidiana nada pasa y mi alma se desgasta Sin embargo vos llevas una vida más alegre imprudente y consciente, decidiste hace unos meses dejar de ir de cama en cama, ahora esperas con paciencia al ideal de tu mirada Soy del centro y la capital del país ciudad de edi cios altos y gente acelerada, Defeño, soñador y apasionado de la vida me pierdo por la noche y reaparezco en otras vidas

14


Vos del norte del país, de la ciudad de las montañas emblemática por el Cerro de la Silla y San Pedro Garza, Regiomontana irreverente, inteligente, leal y guapa eres la única razón por la que el sol sale cada mañana Tu ciudad y la mía, dos ciudades grandes e importantes desde Barrio Antiguo hasta el Zócalo capitalino, ambos caminamos por aceras diferentes tan cerca de caer en los señuelos El Señor actúa y decide presentarnos enlazarnos de forma diferente para ambos, la noche, la luna y las estrellas acobijarán nuestro primer encuentro apasionado Vos atenta a cada rima de mi poesía te enamoras de mis versos, Yo sin saber que el Tango para dos llegaría directo a tus entrañas

15


Tu voz fuerte y acento a provinciana provocaron los primeros aleteos, Mi voz aguda y de identidad nula logró estrujarte el alma El amor nunca nos tuvo abandonados aguardó el tiempo necesario, los temblores en mi tierra al pensarte y la lluvia en tu ciudad al escucharme Nuestras platicas diarias sin coraza alguna risas sinceras y mensajes inesperados, nos hicieron caer enamorados el amor llegó y no pudimos evitarlo Novecientos veinte kilómetros de distancia es lo que separa a tus brazos de los míos, una hora y veinticinco minutos de agonía en juntar nuestros labios que arden por un beso Un buenos días tuyo en el alba llenó de alegría a mi alma, un buenas noches mío en el ocaso logró fundirse contigo en un orgasmo

16


Las mariposas llegaron antes de noviembre el clima idóneo llegó en agosto y no en marzo, las lluvias de verano ahora tienen sentido y los fríos a tu lado, serán un calor de veintiún grados Ahora ambos juntamos nuestras vidas estaré siempre fabricando los momentos de tu vida y cada vez que sonrías y vayas a la cama, te des cuenta que estoy en todos los instantes Bendita inquietud del Todopoderoso que aquella noche tenia ganas de jugar, nos vio tan vacíos, carentes, solitarios y sin rumbo que aún desde el cielo escribe esta historia con su puño.

17


DESTINO Y DESTINATARIO DEL ENUNCIADO: UN ACERCAMIENTO A LA CONFERENCIA SOBRE LA CARTA ROBADA DE JAQUES LACAN. CARLOS RYUTEN

Siempre que pensamos en la posibilidad de enunciar, por medio del texto, nuestros pensamientos y opiniones, debemos suponer que no siempre serán comprendidos por él otro tal cual lo hubiéramos supuesto, pues existe un abismo entre el signi cante y el signi cado, abismo que se da por las distintas formaciones, tanto intelectuales como vivenciales, así como nuestra interpretación subjetiva de las circunstancias. Por texto, entenderemos lo que Mauricio Beuchot, en su libro: “Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica”, nos menciona, a saber: Los textos no son sólo los escritos, sino también los hablados, los actuados y aún de otros tipos; un poema, una pintura y una pieza de teatro son ejemplos de texto”. Lo anterior se explica de la siguiente manera: siguiendo al autor, todos estos ejemplos nos muestran un excedente de sentido, no tienen un sentido único, y, por lo tanto, pueden ser interpretados desde distintos puntos de vista. Así entendido, esto nos hace pensar en la manera en que intentamos decodi car lo que el otro, ya sea paciente, amigo, etcétera, nos intenta comunicar. Photo by Bekky Bekks

18


CARLOS RYUTEN

De manera análoga, podemos encontrar un sentido similar en la obra lacaniana, concretamente en su seminario sobre la carta robada, pues ahí nos habla de la intencionalidad en el mensaje, que quizá no lleguemos a comprender siempre. Entonces, Jaques Lacan, en el seminario aludido en el título del presente trabajo, nos presenta una dualidad entre la intencionalidad del discurso y el intento por descodi carlo, la posibilidad de encontrar un signi cado oculto.

Así, las líneas que se siguen, intentaran ser un acercamiento al pensamiento del autor francés, no con la nalidad de determinar cuáles son los supuestos estrictos de su trabajo, más bien, lo que se propone este escrito, es mostrar cómo el texto y los discursos no siempre pueden ser interpretados tal cual el emisor desea, y, sin embargo, en ello se puede realizar una especie de hermenéutica que nos pueda señalar cuales son las intenciones del mismo para poder tener una comprensión más amplia del paciente analizado, esto con la intención de identi car un vínculo concreto entre analizante y analizado, y, como por medio del método mayéutico, se puede lograr una cura para ambos.

19


CARLOS RYUTEN

Para ello, comenzaremos por mencionar lo que es hermenéutica, con la nalidad de esclarecer el término y cómo podemos intentar interpretar al autor parisiense. Posteriormente, hablaremos sobre el enunciado desde puntos de vista cercanos a Foucault, Deleuze y el mismo Lacan, siguiendo con lo formulado por Lacan en el seminario ya aludido, nalizando con las conclusiones respectivas. ¿Qué es hermenéutica? Citando a Beuchot, entendemos por hermenéutica: ella es la disciplina de la interpretación de los textos (Beuchot M., Per les esenciales de la hermenéutica, FCE, México, 2008, pp. 32 y ss.). Con lo cual podemos hacernos una idea de lo que entendemos por hermenéutica, a saber: la interpretación correcta del texto. Es sumamente importante comprender que, el sentido de “correcto”, debe ser entendido como lo más aproximado, pues, de suyo, sabemos que no podemos tener una comprensión total sobre lo que el otro enuncia. Como interpretación, pueden existir muchas y, en su esencia, todas ellas diversas, pueden suscitar malentendidos, pues no estamos en las condiciones de conocer las intencionalidades puras del autor de cualquier texto al momento de evocar la palabra.

20


CARLOS RYUTEN Por supuesto, debemos entender que esta es una manera más concreta de entender la hermenéutica, pues, autores como Schleiermacher, nos mencionan que debemos ir más allá del autor, con lo cual siempre ponemos algo de nosotros en la construcción del sentido del texto. Sin embargo, mani estamente Beuchot se opone a esta situación, ya que piensa que, en esta circunstancia, el intérprete pone más de sí mismo de lo que dijo el autor. Siguiendo el mismo aspecto, podemos incluir en la misma circunstancia, lo que Heidegger mencionaba sobre el arte, la estética y la poesía, parafraseando al autor alemán: el arte y la poesía tienen múltiples interpretaciones, y entre más tengan, más rica se vuelve la obra. Sin embargo, para el autor mexicano (Beuchot), esto signi caría un problema, pues podría darse una in nidad de interpretaciones dentro de las cuales se incluiría la doxa, es decir, la opinión vulgar, y esto debido a una falta de rigor con la cual suelen ejercerse las opiniones. De esta manera, podemos decir que la importancia de la interpretación no se encuentra necesariamente en su multiplicidad, sino en su posibilidad de acercarnos a la verdad, allende a que este encuentro sea solo una asíntota a la verdad, pues, pensando junto a Lacan, la verdad y el saber no son lo mismo, ya que, siguiendo al parisiense, la verdad está más allá del discurso lingüístico mientras que el saber solo es una forma más de enunciar la palabra, por lo cual la interpretación, al ser un grado de saber, jamás nos llevara a la verdad. 21


CARLOS RYUTEN El enunciado como ocultamiento psíquico. Cuando pensamos en la palabra “enunciado”, normalmente nos viene a la mente su de nición como una frase u oración emitida por una persona, con la intención de comunicar algo. Sin embargo, el enunciado también tiene distintas interpretaciones, las cuales nos permiten entender otro modo de pensar. Dentro de estos modos distintos de pensamiento, podemos encontrar el elucubrado por Michelle Foucault. Para el autor de Las palabras y las cosas, entre otros importantes y bellísimos textos, nos menciona que el enunciado no es aquello que emitimos como discurso, más bien, es aquello que condiciona nuestra posibilidad de entendimiento e interpretación porque se encuentra estructurado como lenguaje. Esto se debe a la condición del ocultamiento del sentido original de lo hablado por medio de las palabras. El discurso encubre la intencionalidad original para ejercer poder, es decir; los discursos siempre tienen una doble intención para poder dominar el pensamiento de quien lo escucha. Como diría Deleuze pensando con Foucault: no vemos lo que hablamos, ni hablamos lo que vemos. Lo que signi ca, necesariamente, una intencionalidad que debe ser descifrada extrayendo el signi cado del discurso por medio del enunciado.

22


CARLOS RYUTEN Si extraemos el signi cado oculto del discurso por medio del enunciado, como hemos visto supra, lo que encontramos es una dimensión que traspasa toda signi cación personal, pues esta se halla en la esfera del inconsciente, dicho de otro modo, de la cultura. Entonces, el enunciado condiciona de alguna manera la posibilidad de interpretación del discurso, pues, al momento de extraerlo (interpretar su contexto), accedemos a sus manifestaciones más especí cas. Especi cas por la deconstrucción del lenguaje mismo, pues, al momento de abstraerlas, comprendemos algo más concreto que el discurso mismo. En este punto, podemos hablar de una reconciliación entre el método mayéutico clínico, propio del psicoanálisis, y la mayéutica losó ca. Propiamente, debemos entender por mayéutica su signi cado primario encontrado en Platón, en voz de Sócrates, a saber: la interrogación como medio de depurar el saber para acercarnos a la verdad. En el sentido de la clínica psicoanalítica, se diría que es el dejar “hablar” al “otro”, con la intención de que el paciente pueda hacer consciente el subconsciente, dicho de otro modo, que se depure a si mismo por medio de la interpretación de su palabra, lo cual puede ser entendido como la extracción del enunciado en el discurso.

23


CARLOS RYUTEN Lacan y la carta robada. La carta robada, escrito originalmente por el poeta maldito Edgar Allan Poe, nos narra como el personaje principal, Dupin, debe recuperar una carta que le ha sido robada a la reina. Aquí, omitiremos más detalles de la obra del oriundo de Baltimore, pues damos como supuesto su lectura previa. Lo importante, en este asunto, es lo que Lacan nos menciona sobre la carta, la intencionalidad del escrito, los distintos intérpretes, y, por lo tanto, las múltiples interpretaciones. Pues, en estas consideraciones es en donde debemos buscar el análisis. Por análisis debemos entender la descomposición de las partes que se ponen en el juego lingüístico-literario, es decir, el texto, para poder tener una posibilidad de comprensión de las interpretaciones, no con la nalidad de dar una respuesta, en realidad, su n es simplemente el de hacer patente estas partes para mostrar lo que ellas pueden ocultar.

24

Entonces, Lacan nos dirá que el signi cante, de alguna manera, da una condición propia de la intención del mensaje, y la da por la misma condición del excedente de sentido. Decimos que el sentido es excedente por las múltiples interpretaciones, pero, sobre todo por la condición de la imposibilidad de conocer la intencionalidad del emisor. Ambos, emisor y receptor, son signi cantes, pero cada uno se conservan como unidad en sí mismos, y lo único que la liga es el signi cado, así nos dirá el autor: “Es que el signi cante es unidad por ser único, no siendo por su naturaleza sino símbolo de una ausencia”.


CARLOS RYUTEN Y es símbolo de una ausencia en tanto que no se encuentran, físicamente, los dialogantes, solo están las letras con las que se pueden inferir los signi cados. Sin embargo, la segunda posición que podemos mencionar sobre este asunto es que se encuentra una ausencia debida al desconocimiento real del mensaje. Solo por medio de la pregunta, el método mayéutico y encarar al otro, podemos acercarnos a hacer patente nuestros malestares y comprender mejor aquello que nos crea un malestar.

Por supuesto, el pensamiento de Lacan, en el seminario del cual estamos hablando, hace patente la imposibilidad de una comprensión efectiva del otro. Jamás podremos entender cabalmente y al ciento por ciento a las otras personas, pues, la con guración del lenguaje se encuentra determinada, primeramente, por lo que interpretamos de manera personal. Y decimos su con guración, en el entendido de que existe una estructura dada por los signi cantes, en el medio de ellos, uniéndolos, el signi cado. Así, podemos pensar que existe un primer nivel, donde los signi cantes se encuentran en un espacio propio, pero sin reconocer lo oscuro.

25


CARLOS RYUTEN En un segundo nivel, se encuentra lo enunciado, es decir, el texto que debe ser interpretado; en un tercer nivel se encuentra el signi cado, implicado por ambas partes desde su subjetividad, y, en un cuarto nivel, está la posibilidad de tomar conciencia sobre el propio enunciado, la interpretación, y el signi cado que podemos hallar en el enunciado del otro. Y solo en este punto se puede acceder al subconsciente, pues supone un reconocimiento de lo expresado desde lo íntimo, y, por medio del dialogo, podemos reconocer algo oculto en nuestro discurso. Conclusión. Como hemos leído, la interpretación es un aspecto fundamental en la obra de Lacan, pero no solamente para este autor, pues, como mencionamos infra, la hermenéutica nos ayuda a tener un mejor entendimiento, pues nos implica a plantear la situación desde un punto de vista que no se encuentra sesgado por nuestros prejuicios. En este sentido, Lacan menciona que la carta siempre llega a destino, porque, aunque tenga un destinatario, los mensajes pueden ser interpretados y decodi cados, y ese es el sentido último del texto. No es el destinatario la meta a la que debe llegar el texto, su destino es ser interpretado porque en ello podemos encontrar algo que desconocíamos, y eso que desconocíamos, es la ausencia de sentido, la cual solo se hace consciente por medio del texto. 26


CARLOS RYUTEN Esta ausencia debe ser comprendida por el hecho de que, por medio del dialogo, ya sea con un interlocutor, o con el texto, podemos observar algo de nosotros mismos, incluyendo la posibilidad de mentirnos a nosotros mismos, pero, aunque se diera esto último, no importaría, de hecho, sería algo mucho mejor, pues nos remite a interpretar porque nos mentimos a nosotros y por qué mentimos al otro. Con todo, debemos entender que esta aproximación a la carta robada se encuentra posicionada en el sentido de la interpretación. Para Lacan, los signi cantes se encuentran aislados por su imposibilidad de comprender al otro. La hermenéutica ética que propone Beuchot, puede ser una excelente opción si esta se pone al alcance del paciente de psicoanálisis, pues le permitiría comprender sus acciones decodi cándolas gracias al analista. En este sentido, una posible relación o unión entre el pensamiento lacaniano y el de Beuchot, sería algo que valdría la pena de trabajar, aún más en nuestra actualidad, donde se exige una postura de responsabilidad ante las consecuencias de nuestros actos. De esta manera, podríamos aspirar a un psicoanálisis más humano, donde, en principio, lo que importe sea trabajar con el paciente para que este pueda interpretar su condición de existente, con todo lo que ello implica.

27


CARLOS RYUTEN Bibliografía: Beuchot M. “Hechos e interpretaciones. Hacia hermenéutica analógica”. 2016. F.C.E. MÉXICO D.F.

una

Deleuze G. “El poder: curso sobre Foucault II”. EDITORIAL CACTUS. Ferrater Mora J. “Diccionario losó co”. MONTECASINO EDITORIAL SUDAMERIACANA. BUENOS AIRES. Foucault M. “Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas”. 1968. SIGLO VEINTIUNO EDITORES. BUENOS AIRES. Heidegger M. “Caminos de bosque”. 1996. ED. MADRID. MADRID. Lacan J. “Escritos 1”. 2016. SIGLO VEINTIUNO EDITORES. MÉXICO D.F.

28


MICROFICTION DROPS

Despierto; tú no despiertas; ayer todo el invierno bajo los pies de la cabecera. Las noches arden, en las tardes nieva tristeza. En las calles transita el pasado, con rostros de maldición, con la expresión rota del futuro. Duermo, y de a poco perezco en mis sueños, donde ya no quiero encerrarme, porque también la pesadilla se ha ltrado a las orillas de mis fantasías.

29


r Mu s

EL C EACIONISTA

R

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. .2020.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.