El Creacionista #47

Page 1

EL CREACIONISTA SEPTIEMBRE 2022 POESÍA NARRATIVA COLUMNA FILOSOFÍA CULTURA Artes, Cultura y Literatura ISSN: 2683-2283 OPEN YOUR MIND

EL CREACIONISTA, año 3 No 47, Septiembre 2022, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente Tel (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el cr eacionista, elcreacionista @hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite ISSN: 2683 2283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A C Carbajal Guzmán Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A C Carbajal Guzmán

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.

(© Caudillo del Sur Navarro Rosales) 2020

Portada: "Mi tormenta". Óleo sobre tela. 60X50 cm

Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer.

Coordinador Editorial Responsable:

Alma A C Carbajal Guzmán

El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista @hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir.

CONTENIDO

LA ESCRITURA A VECES NOS LLAMA DE LAS FORMAS MENOS INESPERADAS, NOS PERMITE FUGAR TODOS AQUELLOS SENTIMIENTOS QUE A VECES LA PSIQUE NO PERMITE CONTENER, AQUELLAS SENSACIONES QUE VAN DESDE LAS MÁS INSOPORTABLES, A LAS MÁS SUBLIMES, DONDE EL ALMA TIEMBLA, DONDE EL CORAZÓN SE REFUGIA EN EL CLAMOR DESCONOCIDO DE UNA TORMENTA LOS IMPULSOS DE CREACIÓN NOS ASALTAN EN LOS INSTANTES EN LOS QUE TODO PARECE ESTAR PERDIDO, O DONDE EL AMOR A PENAS ESCRIBE SUS PRIMEROS PÁRRAFOS EN LA HISTORIA DE DOS

Luis M. Salazar García TEMPORAL LOS HIJOS DE LA NOCHE

7 8 Larissa Calderón ENEMIGA ÍNTIMA . 10 Alejandro Zapata Espino LA INQUIETA 15

Nota del Editor

Lorena Avelar

PUNTO ESCARLATA: GRITO DE INDEPENDENCIA Juan Carlos Pérez Castro EL SENDERO DE LA UNIFORMIDAD: UN ACERCAMIENTO AL PROBLEMA DEL CAPITALISMO DIGITAL . 23 26 Ana Gabriela Banquez Maturana SUERTE . 21

Yuli Cruz Lezcano POE´SIA 15

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN.

Al tocar fondo tal parece que la escritura, es una luz intermitente, que busca a toda costa sacarnos de la negra profundidad, o elevarnos más allá de la claridad del cielo Aun cuando el escritor o el creador están navegando en una confusión difícil de discernir, el arte, la literatura, es un faro protector, que lo dirige a puerto seguro, tal vez para regresar a la confusa marea o para quedarse un tiempo en tierra, reflexionando el porque de las idas y venidas, en las inquietas circunferencias del agua. No perdamos el objetivo, por más alegrías, ensoñaciones, o lágrimas, el ancla de quienes somos en realidad, siempre estará presente

La escritura a veces nos llama de las formas menos inesperadas, nos permite fugar todos aquellos sentimientos que a veces la psique no permite contener, aquellas sensaciones que van desde las más insoportables, a las más sublimes, donde el alma tiembla, donde el corazón se refugia en el clamor desconocido de una tormenta. Los impulsos de creación nos asaltan en los instantes en los que todo parece estar perdido, o donde el amor a penas escribe sus primeros párrafos en la historia de dos.

DEL EDITOR

Una tibia mirada hizo más evidente y acentuó, por tu encanto, un deseo ferviente de abrevar en tus ojos como único dueño.

ESCRITO POR: LUIS MARIANO SALAZAR GARCÍA.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 8

A dos gotas de lluvia en tus ojos ataron tus pupilas y entonces a mi alma enamoraron, fue ese hecho, sin duda, un concierto silente que avivó en tu mirada el brotar de una fuente.

Fueron éstas, dos perlas de elegancia esplendente y llenaron de luces ese ámbar candente que naciera en el centro de tus ojos de ensueño.

De la lluvia, dos gotas en tus ojos quedaron y con su brillantez la tarde iluminaron, haciendo de tu rostro una imagen latente que blandía orgullosa tu belleza creciente.

TEMPORAL

E L C R E A C

Inicia entonces el canto, el desasosiego, la descarga de sueños; las bocas de mil lobos hambrean inspiración, arriba el momento excitante de lo nocturno, la palabra lúcida que trasciende.

En el costado de la noche nacieron los poetas.

Nacen bajo el peso ondulante de la oscuridad casi clandestina, de la mano de un lenguaje universal.

LOS HIJOS DE LA NOCHE

I O N I S T A | P Á G I N A 9

Miran a la Luna, “dama todopoderosa” abrir sus piernas y parir el eco de sus entrañas: --- voces poéticas --.

ENEMIGA ÍNTIMA

ESCRITO POR: LARISSA CALDERÓN.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 0

Harol Bloom en su Canon Occidental nos advierte de una vuelta a una era teocrática en la literatura. Volver al pensamiento mágico, donde los conflictos van más allá del individuo e incluso de esta realidad. La lucha vuelve a ser contra fuerzas sobrenaturales. Como en los cuentos de hadas que tanto reclama el feminismo, ahora vuelven en una forma aún más cercana. Pasando de La bruja de los dulces que devora niños como Hansel y Gretel, La Bruja del Mar que engaña a la Sirenita para apoderarse de su alma. La venganza de Maléfica que condena a Aurora, la envidia de las madrastras que quiebra a Blanca Nieves, Rapunzel y Cenicienta. Esas villanas egocéntricas en busca de poder y dominación; siglos después adquiere una relación más íntima. Ahora Disney nos presenta unas enemigas más difíciles de derrotar, si no es que imposibles de vencer: la madre y la abuela.

Esta premisa ha adquirido aún más fuerza con las más recientes producciones, los personajes de Min Min de Red y Mirabel de Encanto tienen el mismo destino. Cumplir las expectativas impuestas por las propias mujeres de su familia.

Todo comenzó, según recuerdo, con la escocesa Mérida en Valiente que queriendo deshacerse de la dominación materna que no le permite desarrollar su personalidad, despoja a su madre de su humanidad convirtiéndola en osa por una suerte de magia. Lo interesante de la historia es que mientras la joven lucha por su libertad debe, al mismo tiempo, proteger a su bestializada madre quien es la que a su vez la obliga a un matrimonio y cumplir con su rol femenino.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 1

Mirabel de Encanto es una chica colombiana que incluso lleva la maldición de destruir a su familia por no ser diferente, es decir, por no tener poderes mágicos. La familia Madrigal es una familia encantada con una matriarca que es capaz de exiliar a su propio hijo y acusar a su nieta de querer destruir su propio hogar.

Red nos presenta a Min Min, una niña canadiense de origen chino y fanática de un grupo de K Pop, quien en los clásicos cambios de la adolescencia: despertar sexual, menstruación, rebeldía y preferir a sus pares más que a la relación con su madre; se transforma en un panda rojo. Este es un tótem heredado por una ancestra a todas las mujeres de la familia, pero todas han logrado reprimir el animal dentro de ellas gracias a un ritual. Sin embargo para Min Min está parte animal no le disgusta e incluso le saca provecho. Así que tiene que luchar contra su madre y abuela para conservar esta parte de ella.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 2

Lamaternidad rechazada de la madre narcisista de Cruella y la maternidad adoptada de Maléfica son igual de tóxicas. Y ni hablar de los personajes masculinos que son simples adornos pasivos que no intervienen en los conflictos de las mujeres.

Y para continuar con este matriarcado represor y manipulador, no olvidemos a Miguel en Coco. El niño mexicano al que su abuela le prohíbe la música, que es lo que más le gusta. Sí, Disney nos ha dado toda la diversidad cultural, pero ésta tiene un enemigo en común: el matriarcado. Abuelas y madres jefas de familia que aplastan los sueños y la identidad. Con magia, tradiciones y costumbres, pero sobre todo con amor, tienen sometida a la familia entera y conforme. Son los protagonistas que buscan liberarse para expresar su identidad. Porque justamente lo que más tienen prohibido es ser quienes son.

Incluso las nuevas versiones de villanas clásicas como Cruella de Vil y Maléfica, van por el mismo camino, pero con una dosis de sofisticación y empoderamiento femenino.

Parece que la búsqueda de Disney en sus historias originales es advertir a las niñas de sus propias familia, sus madres y abuelas como lastres para encontrar el camino y el desarrollo de su yo verdadero sin los roles y estereotipos impuestos. Y mostrar que la peor enemiga de una mujer es otra mujer y es más cercana que nunca.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 3

Larissa Calderón. CDMX, 1978. Mamá dedicada al hogar, columnista y editora en delatripa: narrativa y algo más, traductora y lectora. Licenciada en Lenguas Modernas. Diplomada en lengua, cultura y civilización francesa. Diplomada en Creación Literaria por la SOGEM. Escribe sobre los derechos de la infancia.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 4

ESCRITO POR: YULI CRUZ LEZCANO

. E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 5 POESÍA

La maestra Ana Despierta en medio del sueño se abría una ventana en mis ojos, se caía en el piso el cerrojo y en una escuela lejana la maestra Ana me decía eres más bella cuando con fantasía pintas garabatos y yo mirando mis zapatos, no me atrevía a mirarla. Otros niños decían que en el observarla, se cumpliría la profecía que la maestra Ana me robaría la infancia y la fantasía. Con algo de osadía, mirando en los ojos la maestra Ana, en su cara de anciana había una mirada igual a la mía.

Sin olfato

Pasando desconocidos lugar similar a un donde silenciosamente nos ignoramos en las calles de la mentira señadas de perros sin olfato paredes llenas de garabatos quien es facista quien es comunista quien no entiende los pasos pero baila donde la gente se amontona en su dolor y ríe mirando vitrinas de cristales que mueven las sombras.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 6

E

R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 7

El perro del vecino ladra, no me molesta. Me molesta el vecino que grita contra el perro cuando ladra. La voz humana me saca del vacío, cierra los recortes de luz y me roba el sentido de la oscuridad que habita la parte animal que en mí grita. delante a los gritos banales cuando mi boca calla, la inteligencia no halla la manera de decir "basta".

Y cuando la paciencia se gasta, la mirada se vira hacia el estado que atravieso cuando tropiezo con un imbécil y las cosas que quisiera decir, me las trago. L C

Callar

Tengo ganas de aletear, volar más alto de esta burbuja que me lleva y me empuja dentro de una emoción que me atrapa lejos de algo que escapa del cielo que se extiende en mis labios.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 8

Escapar

ESCRITO POR: ALEJANDRO ZAPATA ESPINO

Fortuna veleidosa. Shakespeare: Hamlet

E

Ni los dones más capaces la encerraron a su gusto: Escipión, los césares, Castillo Armas, Ydígoras Fuentes ni don Tista cuya mujer lo abandonó en la vejez por otro fósil con boina la dominaron, la encorralaron y se enriquecieron con sus huevos ahora tan lujosos Ninguno la asaltó el Domingo de Trinidad y la hizo suya; ninguno le ofreció un producto o si logró hacerlo ella no se lo tomó para que diera su número de tarjeta o el escondite de las llaves de la casa... Lidia la bautizan. Hubo un señor que la aprovechó: erigió un edificio de apartamentos, vivió su robustez y lo mató el coronavirus... La compañera se asoma raras veces al balcón y saluda a quienes siguieron la tragedia. El Opus Dei tuvo mucamas gratis por más de veinte años: les susurraron estudio, empleo, salario, labor divina, resarcimiento mundano general, y ¡vaya a que por lo menos dieran grados superiores en el Instituto! ¿Y qué sucede? Francisco (si bien por otro juicio) le amputa inmunidades y las mujeres reventadas denuncian. ¿Cuántos menganos la ensillaron, la montaron, la galoparon y la frenaron en seco? ¿Alguien la tatuó o la quemó para detenerla? La nana que abandonó a don Tista perdió a su boina y no regresará con nuestro desafortunado. Siquiera nadie lo brama (su inacción lo desearía). L C R E A

C I O N I S T A | P Á G I N A 1 9

LA INQUIETA

Alejandro Zapata Espinosa (Colombia, 2002), estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, escribe cuentos, poemas y columnas en Al Poniente. Ocupó el segundo puesto en el XVIII Concurso de Cuento Tomás Carrasquilla del Tecnológico de Antioquia (2021). Es parte de Poemas del barrio a la ciudad (Fondo Editorial Comfenalco Antioquia, 2020), y de la Antología de poesía (Trinando Editores, 2022). Ha publicado en medios físicos y digitales.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 0

E L

SUERTE

E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 1

ESCRITO POR: ANA GABRIELA BANQUEZ MATURANA

Resbalosas gotas de rocío, se arrastran miserablemente por mi rostro, y se adhieren a la carne dolorosa que arropa mi alma. No fingen aquellas lágrimas, el hastío inefable en que se sumerge mi vida, y en ese instante solo deseo la muerte, para ver si tan grave mal halla mi cause. Resignarme al desvarío hiperbólicamente desde mi casa en ruinas, con mi vida plenamente destruida, No pierde cordura. Haciéndole moldura a las crueles afrentas, del desprecio profundo de la suerte mediocre que me tocó. En mi curso recurrente, se desvaneció mi buena fortuna, entre un espabilar huyo, y el festín de mis desdichas presidió La horrible arpía me traicionó, la busque entre días, la aceche entre noches, pero el viento la oculto. Y no la veo, no la toco, no la siento, por mucho anhelo que le tengo. C R

Facebook: Ana Gabriela Banquez Maturana

I O

Instagram: @rame maturana L C R E A C N

En el 2021, se da a conocer como escritora, al participar en la segunda edición del libro mi máquina de escribir, escritores del mundo.

Posteriormente, escribe la novela, vida: realidad poco perfecta (2021), la cual es un reflejo real y sórdido de las vivencias de la sociedad, relatada a través de la poesía y el diálogo, esta ha sido publicada en más de 8 plataformas literarias a nivel nacional e internacional.

Ana Gabriela Banquez Maturana es una escritora colombiana nacida el 3 de julio del año 2001 en San Onofre, Sucre. Ingresó en el 2018 a la universidad de Cartagena a realizar su pregrado en administración industrial.

I S T A | P Á G I N A 2 2

E

I O N I S T A | P Á G I N A 2 3

Aquí desde lejos siento la nostalgia de mi patria, el viento remueve las entrañas del grito abrasador y del reguilete girando, del rebozo y de las luces que estallan en impresionantes colores en lo alto. Luego la voz ronca, el eco entrañable, el esperado, el sonido melancólico y patriótico ¡El grito! Mítico agitador de la sangre y del espíritu mexicano.

PUNTO ESCARLATA: EL GRITO DE INDEPENDENCIA ESCRITO POR: LORENA AVELAR

Vuelo como águila y el surco ondeante me lleva directo a la ciudad triunfante, dispuesta, adornada con los rostros de héroes que me invocan tiempos remotos, tiempos de lucha y de sangre, tiempos de apóstoles que dejaron huella en los anales, en las páginas de libros, en las leyes y los desórdenes que ahora olvidan nuestros deberes. La plaza se llena, se alborota, se entusiasma, suenan los tambores, las cornetas rechinan y las serpentinas se desenvuelven cual gusanillos bailarines. Huele a fiesta y a humo, a comida, a hombres que resplandecen como si fueran acero bruñido, fuertes y aguerridos con las plantas de indio. Es curioso saber, que una inmensa mayoría de personas festeja y se emociona del mismo modo que el propio aire que respiro... E L C R E A C

No hay montaña que no tiemble ante el rugido; no hay columna o templo, ciudad, roca o mar que no se agite ante el animal imperial, que sacude su melena pintada con rayos de espadas. Que ondea la Bandera exquisita con su escudo valiente y el trago aguardentoso del tequila apetitoso. El exceso de seguridad adormece y engaña. La bestia acostumbrada a prevalecer y despedazar pierde conciencia de que el espacio puede ser dominado. El destino que impone la muerte. Que siempre viene ebria y hambrienta de duelo, abre su manto y con Punto Escarlata celebra la Independencia mexicana. L C R E A

C I O N I S T A | P Á G I N A 2 4

La Ciudad oscila. Sus manos duras de hierro tiemblan y se mueven hacia adelante. Los sonidos de las matracas corren entre macizos pechos de madera. El ejército, bosque de lanzas, la recia madera de los agresivos combates, lo que se desplaza hacia la boca desafiante del animal enemigo, donde se enrojecen cientos de colmillos, los soldados preparados para morder y despedazar las presas de lo que atente contra tu inmaculada imagen de diosa virgen guerrera azteca

E

E L S E N D E R O D E L A U N I F O R M I D A D :

U N A C E R C A M I E N T O A L P R O B L E M A D E L C A P I T A L I S M O D I G I T A L

El problema al que nos enfrentamos como sociedad, en nuestro acontecer, es una situación que exige un replanteamiento de la realidad en la que dirigimos nuestras acciones Esto queda claro desde el momento en que observamos la manera de dirigir nuestra vida, pues, en estos momentos, podemos distinguir claramente como toda nuestra realidad pareciera estar dirigida por una condición bastante sencilla, pero que en ello encubre su maravillosa y bestial forma de dominación, y me refiero específicamente a las redes sociales

J U A N C A R L O S P É R E Z C A S T R O .

Queda claro que, para la gran mayoría de sujetos en nuestra actualidad, sería algo imposible de pensar si las redes sociales dejaran de existir. La manera en que estas han permeado la cotidianidad se vuelve apabullante. Y esto abre muchas preguntas sobre la responsabilidad que deberíamos tener en el uso de estas tecnologías. ¿Cuál es el alcance real de estos dispositivos de comunicación? ¿Hasta dónde ejercemos un control sobre nuestra información y a quienes benefician todos estos datos? Por supuesto, hay muchas preguntas más que se pueden realizar a raíz del uso de las redes sociales, pero, de momento me centrare en estas para intentar observar el fenómeno de la uniformidad y la falsa promesa de individuación derivado en estas.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 6

LOS PERROS

Gran parte de la magia que prometen las rede sociales, se encuentra en la posibilidad de mostrar una vida más cercana a lo que nuestros deseos nos empujan, es decir: podemos salir, aunque sea de forma momentánea, de todos los problemas personales, de los mismos aspectos de autoconcepto presentados por el estrés de confrontar a nuestros semejantes, así como de tener una falsa ilusión de control sobre nuestros actos, siempre disfrazados por las “actualizaciones de estado” en las que, unas veces mostrando una vida llena de placeres, ora mostrando dolor por algún fracaso personal, o, en su mayor parte, realizando burlas y chistes sobre sucesos de índole intersubjetiva, es como encontramos uno de los agentes de destrucción social característico del capitalismo, como lo es la alienación.

Entretenimiento y exposición de la intimidad.

La maquinaria del capitalismo podemos observarla por doquier, pues, solo hace falta voltear nuestra mirada a los dispositivos electrónicos para observar como hemos sido engullidos en condiciones que, a cada momento, nos impide realizar un ejercicio congruente de nuestra libertad. En redes sociales como Facebook, WhatsApp, Twitter, entre otros, somos bombardeados por esloganes publicitarios, campañas de supuesta concientización ante urgencias sociales, noticias de toda índole, y, los famosos memes. Por supuesto, suponer que espacios virtuales como estos se encuentren diseñados únicamente para el entretenimiento seria superfluo, pero suponer que existe una condición de seriedad implicaría un absurdo similar. En realidad, lo único malo que tienen las redes sociales, al igual que cualquier producto, bien o servicio explotado por el capitalismo, es el exceso de información, la incapacidad para procesar esta, así como una sobre producción del saber que vuelve banal el ejercicio del conocimiento, o, mejor dicho, que solo crea una falsa idea de conocimiento.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 7

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 8

Pensemos, por ejemplo, en la sobresaturación de información contenida en un perfil cualquiera de Facebook. Mucha de la información recopilada es sobre aspectos de gustos para mandar comerciales de productos que pueden interesar a la persona, y esto adecuándose a los likes e intereses que suministramos como información a nuestro perfil. Esto no parece ser un gran problema, hasta que nos hacemos conscientes de una realidad ineludible: no se trata de cumplir con las necesidades de una persona, se trata, en realidad, de crear necesidades y explotar la volitividad humana con el único fin de mantener un mercado que explote a los usuarios. De ahí que se creen tantos supuestos retos y tendencias en estas plataformas virtuales, pues, estos están diseñados para crear una condición de control sobre los sujetos y que estos se mantengan consumiendo.

Bajo estos conceptos, entendemos, entonces, como se desenvuelve la digitalización del capitalismo. Si bien es cierto que esto no es un fenómeno nuevo, si podemos observar cuales son los alcances que se tienen a un periodo de tiempo corto y mediano. Las nuevas tecnologías hacen uso cada vez más de la inteligencia artificial. Las redes sociales tienen algoritmos que permiten calcular tendencias en las noticias y utilizar esta información para sobre saturar el sistema, de tal suerte que, lo que se espera, es la banalización de los sucesos importantes a nivel social (un ejemplo de ello es el presidente Peña Nieto). Slavoj Zizek nos dirá, de hecho, como ciertos aspectos sociales son utilizados para crear una disociación civil y mantener una ruptura social, en estos casos, estoy pensando en las formas extremas del feminismo, de dietas, de creencias, entre otras. Y esto se vuelve más patente en el momento en que el capitalismo digital está destinado a crear falsas condiciones de individualidad y a impedir una unidad social real.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 9

Todo esto nos lleva a pensar que, una de las intenciones reales del capitalismo digital, es la de encubrir los sucesos reales que acaecen, de tal forma que son desvirtuadas las noticias y se vuelven en una banalidad más.

De esta manera, entendemos como el capitalismo digital surge como un método de control de las masas. Las redes sociales, al ser utilizadas con poca responsabilidad, vulneran los lazos sociales exponiendo la vida privada, y esta exposición fomenta una hiperindividualidad como contrapeso a la critica del otro, donde, una vez despersonalizado, el valor de todo humano está condicionado por los productos que consume, desde su ropa, hasta sus filiaciones ociosas, y esto con el fin de mantener a una sociedad dormida, sumida en la alienación y la enajenación.

La distracción de la verdad.

El sistema capitalista ha creado empresas donde no tiene porqué vender productos, desde el momento que se digitalizo, lo que vende son espacios virtuales que permitan escapar de la realidad a sus consumidores, de tal suerte que uno de los nuevos productos, si es que podemos llamarlo así, son los distractores virtuales ofrecidos como memes o páginas de noticias falsas. En la actualidad, lo que vende es todo aquello que pueda encubrir la verdad, pues la realidad se nos muestra tan desoladoramente terrible, que buscamos cualquier medio para evadirla. Antes podíamos decir que el refugio podía estar en una cantina donde ahogar las penas en alcohol fuera lo más común, pero esto significaba siempre encontrarnos con la mirada ajena. Por el contrario, los mundos virtuales nos prometen un sinfín de páginas donde podemos evadir tranquilamente la realidad al alcance de un click.

Nótense en este caso los conflictos armados alrededor del mundo. Las redes sociales han saturado la información desde los buenos deseos, pasando por campañas humanitarias, hasta la escisión social por medio de las fracturas religiosas y la creación de memes que sirven como burla y escape de tan terrible realidad. En este sentido, lo que se ha logrado es una uniformidad no en las condiciones de lo que decimos o pensamos, más bien, en que los medios virtuales sirven únicamente para exponer opiniones donde poco importa el valor de la verdad, pues tan solo se trata de hacerse notar con el mayor número de “reacciones”, sin importar si estas son buenas o malas.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 0

En el fondo, es el viejo eslogan de mercadotecnia que menciona: no existe la mala publicidad, toda publicidad es buena. De esta manera, lo que encontramos es poca información útil, y si mucho conflicto sobre las opiniones que se generan por la mala praxis del saber. De esta manera, en países como los Estados Unidos, se sigue reforzando la idea que supone a su ejército como salvaguarda de la libertad, y una mayoría de sus ciudadanos está de acuerdo en los incrementos a los presupuestos bélicos de su país. Al respecto, el portal globalsecurity.org, estima que se pasó de un gasto corriente de 48 mil millones de dólares anuales antes de la segunda guerra mundial, a cerca de 1.4 billones de dólares en 1990. Si pensamos en este incremento tan desmesurado en los gastos de guerra, debemos suponer claramente que es un negocio redituable, donde los únicos que ganan son las empresas capitalistas de guerra, dejando como únicos perdedores a las sociedades donde se desarrollan dichos conflictos.

Sin embargo, lo que se busca al crear desinformación y generar únicamente opiniones en las redes virtuales, es crear una falsa posición contraria a las posturas reales de la venta de armamento. Esto supone una obtusa visión del problema, pues, cuando se inserta en las polémicas religiosas, sociales, fundamentalistas, etcétera, lo que se pierde de vista es que se trata de un negocio que solo beneficia a un sector muy específico de empresarios, que el problema, de fondo, tiene que ver con la economía y solo es disfrazada bajo un manto de opiniones para poder operar impunemente. Entonces ¿por qué juzgamos con tanta parcialidad los estilos de vida, religiones y culturas que no entendemos? ¿Por qué pensamos que el estilo de vida occidental es el único valido a nivel mundial? Bien, en este sentido, podemos mencionar que la instauración de un modelo global de pensamiento permite las condiciones de explotación de los países tercer mundistas por parte de los países primer mundistas. Hablamos de una economía de guerra, cierto, pero existe una guerra más profunda, y es la que se ha dirigido a la esfera del mundo virtual, a saber: la oposición entre doxa y episteme, entre opinión y verdad.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 1

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 2

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 7 2

Dominación a través de las emociones.

¿Qué es lo que más podemos encontrar en los estados de Facebook? Bien, por un lado, encontramos un sinfín de memes, y por el otro, toda una gama de intencionalidades emotivas como forma de mostrarnos ante el mundo, de enunciar que estamos vivos. Byung Chul Han, en su texto: Psicopolítica, nos menciona que las emociones no son constatativas, sino performativas, mientras que los sentimientos son constatativos, es decir, se enuncian. Pero ¿Qué quiere decir todo esto? Bien, por un lado, que existe una clara diferencia entre lo que digo y lo que hago, y, en segundo lugar (aquí es donde encontramos su punto más oscuro), que las redes sociales sirven como constatación de nuestros sentimientos, no de nuestras emociones, a saber: que nos interesamos más en lo que expresamos y a quienes podemos llegar, que en vivir plenamente nuestras vidas. Por lo cual podemos decir que las redes sociales, son una forma de dominación de nuestra vida al coartar nuestras experiencias y buscar, de alguna forma, que nuestro pensamiento se encuentre alineado a lo que vamos a enunciar, más no lo que vamos a realizar.

Esto es, en el fondo, una forma degenerada de biopolítica, pues, lo que se está coartando, es la libre acción de las personas en su vida cotidiana. Observamos personas que suben fotografías y estados sobre sus relaciones interpersonales, de su comida, lo que leen, escuchan o practican como deporte, lo que van a vestir, y, últimamente, videos en vivo donde se puede constatar y verificar la “verdad” de lo que se ha enunciado, pero todo esto es un falso performance, es una mera reproducción que se encuentra escondida bajo el velo de la enunciación. No se vive una vida plena, sino que se vive una vida para el “gran otro”. No se trata de continuar con experiencias, sino que se hable de ellas por medio de reacciones y comentarios. Lo que se ha hecho, es manipular nuestra existencia para ser siempre observados, a la manera del big brother de Orwell, y, lo peor, que deseemos ser sujetos de escrutinio y exijamos perder nuestra intimidad.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 7 2

Hoy mencionamos que mayor seguridad, significa más condiciones de ser observado. Se exigen por doquier cámaras de video vigilancia como si esta alternativa fuera la panacea a los problemas de seguridad, mientras que en las redes sociales se nos impele a cumplir ciertos “retos” para ser considerados parte de un grupo, a lo cual se impone el sentido de pertenencia cultural. Pero esto ha sido motivado por un agente externo, y no por una decisión tomada con conciencia. Entonces, los aspectos como las redes sociales buscan, en el fondo, crear una normalización en las conductas de la video vigilancia, donde se esconde y se ejerce una biopolítica cuyo fundamento es el de coartar la libertad humana. Ahora lo que se desea es no ser libre, se exigen grilletes y se menosprecia la libertad. Terrible mundo en el que vivimos.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 3

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 4

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 7 2

Conclusiones.

Las redes sociales suponen un acercamiento con nuevas culturas, personas y formas de pensamiento, de tal suerte que nos permita conocer condiciones distintas a las mías y que facilite la comunicación interpersonal. Todas estas redes se nos vendieron como la respuesta al acercamiento entre seres humanos sin importar la distancia, pero, ciertamente, hemos hecho un uso erróneo de ellos. Plataformas como Facebook o Twitter, tienen muchísimas posibilidades, pero no olvidemos que uno de sus fines concretos es el entretenimiento, sin embargo, esto no imposibilita su uso de manera académica o social, como ha ocurrido en el caso de los desastres naturales o en la presentación de noticias que no podríamos encontrar u observar en medios de comunicación escritos o televisivos.

Bien es cierto que he tratado de presentar, de forma sumamente escueta, un panorama que intente mostrarnos una realidad concreta de nuestra actualidad, como lo son las redes sociales. También es cierto que se debe aclarar que esta crítica no es con el afán de que se censuren o se dejen de utilizar. Por el contrario, el fin del presente radica en mostrar que, haciendo un ejercicio consciente, podemos mejorar la comunicación interpersonal que ejercemos hacia nuestro mundo. Que debemos volvernos responsables de la emisión de nuestras opiniones informando lo más posible sobre asuntos que nos conciernen a todos, pues, de lo que se trata es de crear una unidad social.

Entonces ¿Qué vamos a hacer con todas estas plataformas? Una dimensión de lo humano se encuentra instaurada en el entretenimiento y la diversión, y estas redes nos ofrecen un sinfín de posibilidades, pero debemos tomar también una postura crítica, la cual nos permita discernir entre una broma, una sobre exposición de información que busque atrofiar nuestros puntos de vista, y una conducción de nuestras opiniones para crear una ruptura social.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 5

Queda claro que el alcance real de las redes sociales es mucho mayor del que suponíamos a primera vista, pues observamos como ejerce un poder sobre nuestras acciones concretas, y esto beneficia a los sistemas capitalistas al impedir tener consciencia de nuestra realidad presente. En el fondo, es uno más de muchos dispositivos instaurados para romper el pensamiento crítico, de tal manera que, si en realidad deseamos actuar de manera ética y original, debemos comprometernos con la responsabilidad de crear críticas que permitan observar estos fenómenos más claramente. Ello exige cuestionarnos a cada momento por las acciones que realizamos, y la urgencia de la filosofía como método para discernir entre lo que se espera de nosotros, y lo que deseamos de nosotros.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 7 2

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Esta licenciado bajo una Creative Commons Atribution NoComercial Compartir igual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría. 2022.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.