El Creacionista #46

Page 1

EL CREACIONISTA AGOSTO 2022 POESÍA NARRATIVA COLUMNA FILOSOFÍA CULTURA Artes, Cultura y Literatura ISSN: 2683-2283 LONELY STARS

EL CREACIONISTA, año 3 No 46, Agosto 2022, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente. Tel (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el cr eacionista, elcreacionista @hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 2683 2283 Autor Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020 El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: "Mi tormenta". Óleo sobre tela. 60X50 cm (© Patricia García) 2022

Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer.

Coordinador Editorial Responsable: Alma A C Carbajal Guzmán

El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista @hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir.

Nota del Editor LOS CLÁSICOS SIEMPRE SON DE AYUDA PARA REGRESAR AL ESCRITOR DEL CIELO AL SUELO PONER LAS PLANTAS DE LOS PIES CERCA DE TERRENO CONOCIDO, TANTO EN ESTRUCTURA COMO EN HISTORIA, ES LA FRANCA GUÍA DE LAS OBRAS MAESTRAS, QUE SIEMPRE NOS APOYAN PARA PODER REGRESAR A LA REALIDAD, ALEJÁNDONOS DE LA LUNÁTICA CRUZADA QUE A VECES PRINCIPIAMOS CON ALTAS EXPECTATIVAS EN NUESTRAS PROPIAS LETRAS. Luis M. Salazar García TONALIDAD CONTENIDO 11 12 Adán Echeverría G. LA CREACIÓN DEL PRIMER SER . 14 Leopolo Tillería A. BRONTË 20

Héctor D. Olivera Campos MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA 22 María Susana Lopéz MI MANO Y TU BOCA (BASADO EN CORTAZAR) . 32

33Sergio Ávila R. UN POETA ENAMORADO DEL MAR Isidora Arriagada G. (Ayelén). LAS COSAS . 36

Obra de Juan Pablo Zamora DOBLE ENCUENTRO EN EL ARTE 37Ándres Mijangos MARÍA 38 Ana G. Banquez Maturana MI HISTORIA DE VIDA 43

52Eduardo Omar Honey Escandón TESIS SOBRE LAS EXISTENCIA DE LAS SOMBRAS EN EL ESPEJO Lorena Avelar PUNTO ESCARLATA: AMANECE . 60

Javier Alberto Ruiz Ramírez AMOR NOVELETICO 62 Juan Carlos Pérez Castro LA CONTRAPOSICIÓN A LA POSVERDAD 65

Los clásicos siempre son de ayuda para regresar al escritor del cielo al suelo. Poner las plantas de los pies cerca de terreno conocido, tanto en estructura como en historia, es la franca guía de las obras maestras, que siempre nos apoyan para poder regresar a la realidad, alejándonos de la lunática cruzada que a veces principiamos con altas expectativas en nuestras propias letras. Al leer obras conocidas, siendo liturgias necesarias dentro de nuestra "casi" lectura religiosa, ponemos nuestra atención instructiva (de igual forma como niños también la imaginativa) y nos acercamos a la relectura como el hijo prodigo, regresamos a casa, de la indolencia conferida a quienes escribieron antes que nosotros. En la actualidad los clásicos se han convertido en libros de consulta creativa, académica y de rigurosa estancia para los amantes de la literatura Pero más allá de la apreciación normativa, tienen un lugar en ocasiones, definidas por experiencia del individuo cerca de nuestras primeras lecturas; vuelta a la página como una especie de refugio, para estar más cerca de las primeras constelaciones que alumbraron el ingenio de otros creadores.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN.

DEL EDITOR

arrepentidos

particulares

Mujer hermosa del color del llanto. Sensibiliza mi pasión que duerme al calor de su piel y conocerme fue gracias al sonido de su canto. Sucumbo ante el peligro de un encanto que intenta, pudoroso, convencerme y encuentra con deleite, que al hacerme el amor le bendigo y le amo tanto. Mujer Verano, ilusión, desvelo, adoptiva presencia de mi cielo, beso la suave patria de su mano con ansias instintivas de gitano y sé, naturaleza generosa, que, del llanto, el color le vuelve hermosa.

ESCRITO POR: LUIS MARIANO SALAZAR GARCÍA.

TONALIDAD

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 2

Salazar García Luis Mariano (CDMX, 52 años). Escritor que gusta de la poesía en todas y cada una de sus manifestaciones (además del Ajedrez), prefiere la métrica y la rima, ya que siente que se le da con mayor facilidad y es más agradable lograrla. Inició a escribir hace unos 30 años con pequeños textos y solo hasta estos tiempos recientes, se he dedicado con más formalidad, de manera que ha ido aprendiendo y practicando para tratar de conseguir hacerlo cada vez mejor. Gusta mucho escribir sonetos y últimamente sonetos invertidos.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 3

LA CREACIÓN DEL PRIMER SER

.

Ahora que sus últimos representantes están a punto de desaparecer, nos parece legítimo rendirle este último homenaje a la humanidad.”

ESCRITO POR: DR. ADÁN ECHEVERRÍA GARCÍA.

Michel Houellebecq “la ambición última de esta obra es saludar a esa especie infortunada y valerosa que nos creó. Esa especie dolorosa y mezquina, apenas diferente del mono, que sin embargo tenía tantas aspiraciones nobles. Esa especie torturada, contradictoria, individualista y belicosa, de un egoísmo ilimitado, capaz a veces de explosiones de violencia inauditas, pero que no dejó nunca de creer en la bondad y en el amor. Esa especie que, por primera vez en la historia del mundo, supo enfrentarse a la posibilidad de su propia superación; y que unos años más tarde supo llevarla a la práctica.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 4

La vida es dolorosa y decepcionante. Por lo tanto, es inútil escribir más novelas realistas

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 5

Con esta revelación concluye “Las partículas elementales” (1998) novela realista y al mismo tiempo de ciencia ficción del francés Michel Houellebecq. Y al leerlo casi te caes de espaldas por el mágico truco literario en que el autor ha sostenido la historia de dos hermanos: Bruno Clément y Michel Djerzinski que comparten a la misma madre: Janine Ceccaldi; o más bien comparten el rechazo de su madre, así como la poca presencia de sus padres en sus vidas. Desde niños Bruno es abandonado con sus abuelos maternos, mientras que Michel es llevado a vivir a casa de su abuela paterna. “Los fastidiosos cuidados que reclama un niño pequeño pronto les parecieron, a la pareja, poco compatibles con su ideal de libertad personal, y en 1958, de común acuerdo, mandaron a Bruno con sus abuelos maternos a Argel.”

“En el dormitorio del primer piso había una peste insoportable; el sol que entraba por el ventanal iluminaba con violencia las baldosas negras y blancas. Su hijo reptaba torpemente por el suelo, resbalando de vez en cuando en un charco de orina o de excrementos. Guiñaba los ojos y gemía sin parar. Al percibir una presencia humana, intentó huir. Marc lo cogió en brazos; aterrorizada, la criatura temblaba en sus manos. (…) Desde ese día, Michel vivió con su abuela”

Al que le va peor es a Bruno, sin el cuidado de sus padres que no se comunicaban con él, tuvo que vivir la muerte de sus dos abuelos antes de los 11 años, y en el velorio de la abuela escuchó a sus padres discutir qué harían con él: “decidieron encontrar un internado y que su padre se lo llevaría a París los fines de semana. Su madre intentaría llevárselo de vacaciones de vez en cuando.”

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 6

En ese internado, el pequeño Bruno es humillado, golpeado y abusado sexualmente por otros chicos más fueres que él que no pasan de los 14. La construcción que Houellebecq realiza de la educación adolescente en su novela, revela mucho de nuestra sociedad: “A la mayoría de los chicos, sobre todo cuando forman pandillas, les gusta infligir humillaciones y torturas a los seres más débiles. Al principio de la adolescencia, sobre todo, el salvajismo alcanza proporciones inauditas.”

Michel, en cambio, a pesar de tampoco crecer con sus padres, pues incluso a su madre no vuelve a verla sino hasta su lecho de muerte 40 años después, la vida en casa de su abuela, en una zona rural, le permite un crecimiento con algo de amor, disciplina, pero cargado de una terrible soledad, que el chico aprovecha imbuyéndose en aprender sobre ciencia: “Michel juega rara vez con los chicos de su edad, pero no se lleva mal con ellos. Lo consideran un poco aparte; tiene excelentes notas en el colegio, lo entiende todo sin esfuerzo aparente.” Lo anterior lo hace construirse hasta ser considerado, cruzando los 40 años, como un “biólogo de primer orden”.

Como lector asistimos a las terribles consecuencias de esas infancias de abandono, a la falta de capacidad para las relaciones personales sanas, a la búsqueda implacable de una vida sexual que pueda sostener, o apuntalar, el yo, el ego, y el súper yo de nuestros personajes. Bruno, divorciado, repite su infancia en el abandono de su hijo varón. En busca siempre de una pareja con la que pueda cumplirse las fantasías sexuales que, de alguna bizarra manera, su madre le ha metido en el inconsciente: “soy tu madre, precisó No añadió que ella misma había iniciado a David ( ) David tenía entonces trece años. La primera tarde, se había desnudado delante de él y le había animado a masturbarse. La segunda tarde, ella misma le había masturbado y se la había chupado. Al final, el tercer día, él pudo penetrarla”.

“Yo había ido a pasar una semana a casa de mi madre (…) Dudé unos segundos y luego tiré de la sábana. Mi madre se movió y por un momento creí que iba a despertarse; entreabrió ligeramente los muslos. Me arrodillé delante de su vulva. Acerqué la mano a pocos centímetros, pero no me atreví a tocarla. Volví a salir para hacerme una paja.”

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 7

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 8

El sufrimiento de su hermano Bruno, sumado al abandono de sus padres, la muerte de su abuela, y al final ver morir a la única mujer que quizá pudo haber amado, hicieron que Michel, ya no solo se refugiara en la ciencia, sino que construyera un protocolo de investigación y experimentara en la realización de una teoría que con los años derivaría en que Hubczejak replicara los trabajos de Michel hasta convencer a la UNESCO de financiar su investigación para presentar una “nueva especie creada a partir de los trabajos de Djerzinski, (donde) todos los individuos serían portadores del mismo código genético”. Hubczejak había concluido, luego de leer los dolorosos textos de Michel Djerzinski, mitad filosofía científica, mitad biografía, que: “la humanidad, en la fase a la que había llegado, podía y debía controlar la evolución general del mundo, y sobre todo podía y debía controlar su propia evolución biológica.”

“La creación del primer ser, el primer representante de una nueva especie inteligente creada por el hombre «a su imagen y semejanza», tuvo lugar el 27 de marzo del 2029, justo veinte años después de la desaparición de Michel Djerzinski. En homenaje a él, y aunque no había ningún francés en el equipo, la síntesis se llevó a cabo en el laboratorio del Instituto de Biología Molecular de Palaiseau.”

“Quedan algunos humanos de la antigua raza, sobre todo en las regiones sometidas durante mucho tiempo a la influencia de las doctrinas religiosas tradicionales. Sin embargo, su tasa de reproducción disminuye todos los años, y su extinción parece inevitable ”

¿Hacia dónde nos conducirá la biología molecular? ¿A una crisis pandémica como la del 2019-2020? ¿Acaso el autor francés pudo preverlo en 1998? “El futuro será femenino” redacta el personaje de Houellebecq, puesto que pretende una simpleza: Si no vas a dedicarte a tus hijos, mejor no los tengas. O mejor que nadie tenga hijos. No, mejor que nadie tenga sexo: “la humanidad debía dar nacimiento a una nueva especie, asexuada e inmortal, que habría superado la individualidad, la separación y el devenir”. Mejor aún que todos los humanos logren el control de sus placeres. Para que nadie se embarace por error, y que todo nacimiento sea programado en pro de conseguir alguna meta, algún objetivo, que dicho nacimiento sea in vitro. Al final, que quien programe dicho control sea el Estado.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 1 9

¿Cuál es aquella línea entre el conocimiento superior, el dominio de toda ciencia, y la capacidad de usar ese talento para fines extremos? Houellebecq pretende darse cuenta. No hay mucha diferencia en construir el pensamiento científico, con base en física, química, matemáticas; o el pensamiento humanista moral y religioso, teológico, teosófico, pues por encima de ambos está la búsqueda de trascender.

Al final aquel pensamiento, aquella construcción fanática, tendrá su semilla en las relaciones de la infancia de aquellos que al volverse adultos reclamarán su pertenencia a la sociedad; una sociedad que los arropó o lo escupió durante su crecimiento.

¿Dijiste Emily? Laura, su esposa, reparó enseguida en el lapsus de Reinaldo. Mal que mal, a sus años, cualquiera podría confundirse . Cariño, Catalina, Cathy… no Emily. Emily Brontë es la autora de la novela concluyó, con indulgencia.

Acomodado en el Berger color óxido, Reinaldo continuó con la lectura, mientras el fuego de la chimenea crepitaba como lamentándose de la tragedia que las páginas del ajado libro iban contando: «Los otros cuatro comisionados regresaron igualmente solos. Comunicaron que Emily estaba enferma y que su estado no le permitía abandonar el lecho, así como que el señor Heathcliff no les había consentido verla. Me desbordé en denuestos contra aquellos imbéciles por haber prestado oídos a la patraña del señor Heahtcliff, pero no le quise decir nada al amo. Había resuelto presentarme con un verdadero ejército en Cumbres Borrascosas en cuanto amaneciese, y asaltar, tal y como lo digo, la casa, si por las buenas no querían entregarnos a la prisionera…».

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 0

BRONTË ESCRITO POR: LEOPOLDO TILLERÍA AQUEVEQUE

C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 1

No, Laura. Leí bien: acá dice Emily, no Catalina, o Cathy, como tú dices… La mirada de Laura va del libro a los ojos de su marido varias veces. Sin dar crédito a la mínima posibilidad que alberga su mente, toma la novela con sus manos de vieja y, como en cámara lenta, lee el título y el nombre de la autora: «Cumbres Borrascosas, por Catalina Earnshaw Linton». Cierra los ojos, y espera que, al abrirlos nuevamente, Reinaldo, el Berger y el fuego sigan siendo reales en ese tibio atardecer de finales de julio. Leopoldo Tillería Aqueveque (Género literario: Micro ficción): Estudia Servicio Social y Periodismo en Temuco, para luego realizar sus estudios de doctorado en Filosofía en la Universidad de Chile en Santiago. Es docente e investigador de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP y de la Universidad Bernardo O ´Higgins (UBO). Ha publicado en los últimos años en varias revistas científicas de Chile, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Paraguay, Costa Rica y España. También es árbitro de las revistas Ideas y Valores, Praxis Filosófica, Protrepsis y Revista de Filosofía (UCM). En 2021, obtiene el primer premio en el concurso Relatos Contra La No Violencia de Género del Ministerio de Educación y la Universidad Santo Tomás con la obra “Pabellón”. E L

La pequeña sala, clara y aséptica, tiene el aspecto de un laboratorio pese a ubicarse en la Biblioteca de Aragón. Dos mujeres, una de ellas ataviada con bata y guantes blancos, esperan la visita del doctor. -Doctor. Señora Directora Pase por favor. Ella es Rosa, nuestra conservadora, la encargada de incunables y de textos antiguos de especial interés, como es el caso. Encantado. Comprenderá prosigue la directora que, dada la naturaleza del texto, no se lo remitiéramos por correo ordinario ni hayamos efectuado ninguna transcripción del documento en ningún otro soporte. Antes de valorar su autenticidad deseábamos recabar su opinión como máximo experto en España de Shakespeare y doctor en la materia, es por ello que le hemos pedido que venga hasta aquí y lea el manuscrito en persona. Rosa le proporcionará unos guantes blancos, le ruego que se los ponga antes de hojearlo.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 2

MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA ESCRITO POR: HÉCTOR DANIEL OLIVERA CAMPOS

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 3

En qué circunstancias fue hallado pregunta el catedrático. Se estaban realizando unas obras de rehabilitación en un edificio de la calle del Coso y al tirar un tabique interior lo encontraron emparedado junto a otros objetos ¿Qué objetos? Estaba envuelto en prensa de la época y también hallamos monedas acuñadas en el primer tercio del siglo XIX. Como si fuese una cápsula del tiempo Quizás, desconocemos las intenciones del que enterró allí el manuscrito, todo son conjeturas. -¿Algo más? El análisis químico del papel y de la tinta usada concuerda con la fecha que aparece inscrita en la última página. La conservadora deposita sobre la mesa blanca un legajo de papeles viejos y amarillentos encuadernados en piel toscamente curtida. El catedrático se sienta en la silla y se ajusta sus gafas: “A quién pueda leer esto: En primer lugar, discúlpenme por no presentarme, para proteger mi vida y la de mi familia es necesario que mi nombre permanezca oculto. Ya han asesinado a un amigo mío y sería una imprudencia desvelarles quien soy. Espero que las generaciones venideras que descubran esta confesión que ahora les detallo estén en condiciones de asumir toda la verdad que voy a relatarles

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 4

Shakespeare, this is the question. ¿Fue el actor de Stratford-upon-Avon el autor de las obras que se le atribuyen? Estoy en condiciones de asegurar que no. Imagino que el lector enarcará las cejas ante tamaña afirmación, pero la reitero y, aún digo más: lo sorprendente no es negar que Shakespeare sea el autor de la obra Shakesperiana, lo asombroso es que nadie se lo haya cuestionado hasta ahora. ¿Pudo un hombre que no fue a la universidad escribir obras de tanta calidad y con tantas referencias cultas? ¿Pudo describir, por ejemplo, Italia con tantos detalles cuando nunca sus pies hollaron la tierra de dicho país? La obra Shakesperiana fue escrita por un erudito y políglota, con un conocimiento apabullante de la lengua inglesa, sólida formación clásica, dominio del arte de versar, experto en la historia de Inglaterra y con nociones de exégesis bíblica, medicina, Derecho, protocolo y cetrería, entre otras muchas artes, cualidades imposibles de detentar para alguien surgido del vulgo. Shakespeare es un espectro, un fantasma, a poco que se abundé en lo raquítico de lo que nos han hecho creer que es su biografía veraz, nos asaltarán las dudas y las preguntas sin respuesta. La obra de William Shakespeare es la historia oculta de una pasión devoradora y la tragedia del hombre que la protagonizó. La pasión era el teatro, componer dramas y comedias y la tragedia consistió en el anonimato en el que tuvo que ocultarse el verdadero autor de tal magna obra: Sir Francis Bacon. Shakespeare no fue más que una burda marioneta.

Sir Francis Bacon, estadista y filósofo; hombre culto, refinado y viajado; murió y mató por el teatro. Su alta, fecunda y triunfante carrera política llegó a ser nombrado Lord Canciller de Inglaterra le impedía que lo relacionasen con el mundo equívoco y de dudosa moralidad que actúa entre candilejas; un universo en el que rige la trasgresión, la ambigüedad y lo bufonesco -no es por casualidad que a los comediantes, junto a los suicidas y a los excomulgados, se les niegue sepultura en camposanto . Bacon escribió casi toda la obra Shakesperiana que conocemos y para verla representada espectáculos a los que acudía de incognito y embozado precisó que alguien figurara como autor. Bacon confió a su amigo, el dramaturgo Christopher Marlowe, la misión de buscar un testaferro quién por ser espía de la Reina, era ducho en turbios manejos y en frecuentar a la hez de la sociedad de su tiempo . Marlowe era, además, uno de esos hombres que practicaba el pecado nefando, y aquí es donde aparece William Shakespeare. El falso bardo Shakespeare había sido mozo de establo de Lord Leicester, pero haragán como era, además de vil, avaro, pendenciero, borracho y ladino, se mudó del campo a Londres, mutando su oficio de mozo de caballerizas por el de prostituto y, como tal, se le conocía en los bajos fondos londinenses con el sobrenombre de “El cisne de Avon”, teniendo en Marlowe a su mejor cliente. Pues bien, Marlowe, como estaba enamorado de Shakespeare, además de colocarlo de actor, le propuso a Bacon que fuese éste el que constara como autor, algo a lo que Sir Francis accedió, pues ignoraba la ralea del postulado Muy pronto Shakespeare comenzó a chantajear a Marlowe y éste a Bacon para pagar a aquél, lo que determinó que Sir Francis escandalizado tras haber descubierto la catadura del de Avon- ordenará el asesinato de Marlowe haciendo pasar la ejecución bajo la apariencia de una riña tabernaria. ¿Por qué Bacon no mató entonces a William Shakespeare? Seguía necesitando un hombre de paja que figurara como autor para llevar sus obras a escena. Los poderosos no matan a quienes les son útiles. E

L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 5

Tras la muerte de Marlowe, Bacon solicitó ayuda a otro de sus amigos, Edward de Vere decimoséptimo conde de Oxford para que hiciera de intermediario entre él y Shakespeare. La muerte del conde en 1604 obligó a Bacon a tener que tratar directa y secretamente con William Shakespeare y soportar sus extorsiones, además de sus maneras insolentes. La relación fue tensa y plagada de disputas, girando siempre en torno a los honorarios que deseaba cobrar el insaciable hombre de Avon. En 1612 ocurrirá un acontecimiento que precipitará la tragedia con la que finaliza el drama que aquí desvelo. Thomas Shelton, un católico nacido en Dublín, de padre inglés y madre irlandesa, quien había estudiado en el colegio irlandés de Salamanca, tradujo ese año El Quijote a la lengua británica. El efecto de la lectura de dicha obra en Sir Francis Bacon fue colosal y fulminante Por entonces a Bacon ya se le iba agostando el ingenio, así que, deslumbrado como se hallaba por influjo de la obra de nuestro inmortal Cervantes, se le ocurrió que el autor de El ingenioso hidalgo bien podría ser el que escribiese las últimas comedias de su impostura, traducidas al inglés por Shelton, corregidas por Bacon y firmadas, como no, por el ínclito William Shakespeare y con Thomas Hobbes el autor de Leviatán como amanuense de todo el proceso en su calidad de escribano de Sir Bacon. Para tal fin Shelton fue encargado de acompañar a Miguel de Cervantes a Londres en un viaje secreto. Don Miguel, siempre falto de peculio ya decía mi amigo que en España escribir es llorar , aceptó el encargo y regresó a España con la bolsa llena.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 6

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 7

El problema fue que Cervantes en sus últimos años, al igual que su patrón, andaba ya menguado de genio creativo, algo que traería lamentables consecuencias. La primera obra de Cervantes firmada por Shakespeare fue casi una burla. Cardenio, que así se llamaba la pieza, no era más que una extensión de la historia de un personaje sacada directa y descaradamente de El Quijote. Cuando Bacon se percató que cualquiera que leyera El Quijote la relacionaría con el drama firmado por Shakespeare, ordenó destruir el libreto y es por eso que hoy se considera desaparecido. El siguiente drama creado por Cervantes y rubricado falsamente por el de Avon se tituló Dos nobles caballeros, y aquí, también, Don Miguel recreó una de sus propias obras, la conocida como El Curioso Impertinente. Por último, el héroe de Lepanto cometió la postrera imprudencia que hizo colmar el cáliz de la paciencia de Sir Bacon, al publicar, por su cuenta, La española inglesa, una novela en la que una joven hispana era llevada a Londres, inspirándose el novelista en su propio viaje a la ciudad del Támesis. Bacon, viendo que la contratación como escritor fantasma de Miguel de Cervantes no había producido el efecto esperado y que con sus imprudencias literarias iba a descubrir el fraude, y harto de los chantajes a los que le sometía el codicioso William Shakespeare, que no cesaba de amenazar con descubrirlo como dramaturgo y arruinar su carrera política, decidió, como se suele decir, matar dos pájaros de un tiro El veintitrés de abril de 1616 dos escuadrones de sicarios enviados por Sir Francis Bacon asesinaron al magno Miguel de Cervantes Saavedra y a William Shakespeare el rufián casi analfabeto que nunca escribió nada-, camuflándose sendas muertes como naturales. Tras aquellos hechos de sangre, Sir Francis Bacon abandonó para siempre sus ínfulas de literato.

Quién lea esto se preguntará cómo sé tales cosas que he descrito muy someramente. Aconteció que Don Miguel de Cervantes se enteró por Thomas Shelton de los detalles de gestación de la obra de Bacon y sus circunstancias y dejó consignado el relato de las mismas en una memoria que debía salir a la luz en caso de acaecerle una muerte violenta o sospechosa. Asimismo, el manco guardaba copia de su puño y letra del drama Cardenio. Cuando muere Cervantes y los familiares revisan sus papeles, reparan en la importancia de los documentos citados y los portan a las autoridades reales, las cuáles deciden archivarlos como secretos de estado. Divulgarlos en aquel momento hubiera supuesto una declaración de guerra a Inglaterra, por el poder que Sir Francis en la corte londinense. Y así quedaron, en los archivos reales criando polvo.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 8

detentaba

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 2 9

Mi amigo, el periodista Mariano José de Larra, consiguió hacerse con los legajos originales de Cervantes de mano de un archivero real que sustraía documentos y los vendía de tapadillo para pagar sus deudas de juego. Yo mismo tuve en mis manos y hojeé tales papeles al visitar a Larra en su casa de la calle Santa Clara poco antes de que lo matasen. Larra sabía que había encontrado un diamante y estaba negociando en España y en el extranjero las condiciones de su publicación con diversos editores de periódicos. Sin duda tales conversaciones llegaron a oídos de los espías de la pérfida Albión y en Londres concluyeron que no podían permitir que la verdad saliera a la luz. La Gran Bretaña, nación arrogante, dueña de los siete mares y poseedora de innumerables colonias por todo el orbe; no sólo debe su primacía a la pujanza de su comercio e industria, o la potencia de su ejército; precisa, también, del prestigio de su cultura, de su lengua y de sus letras No exagero si digo que la revelación del fraude del caso Shakespeare, con la mención de todos sus detalles sórdidos asestaría un duro y humillante golpe que erosionaría la hegemonía británica. El mito del genial Shakespeare debía sostenerse a toda costa y a todo coste y, es por ello, que despacharon a Madrid a un agente de Su Graciosa Majestad con licencia para matar. Apenas la amante adulterina de Larra, Doña Dolores Armijo, abandonó el domicilio del periodista, hizo acto de presencia él agente sólo o en compañía de otros- y consiguió que el imprudente Mariano le abriera la puerta de su casa sólo Dios sabe de qué añagazas se sirvieron , con el resultado sabido del disparo en la sien que le arrancó la vida. Es mentira que se suicidará por mal de amores como se ha divulgado interesadamente Larra no tenía ninguna intención de quitarse la vida, yo hablé con él la tarde anterior al suceso, y estaba exultante, imaginándose las repercusiones que tendría su crónica sobre el asunto Shakespeare. “Lo que tengo entre manos es una bomba”, me repitió en diversas ocasiones durante la velada. Pero no fue una bomba, que fue una bala. A Larra lo mataron, estoy seguro. Yo mismo, como amigo íntimo y deudo del finado, estuve en su casa, a pocas horas de transcurrido el crimen, rebuscando los valiosísimos documentos y no los hallé pese a que no dejé hueco sin revisar, así que puedo asegurarles que alguien los sustrajo.

No quiero acabar esta confesión sin pedirles perdón por no proporcionar detalles más concretos de lo narrado, piensen que lo que sé es lo que Larra me contó y lo que pude retener de una lectura parcial de los manuscritos cervantinos durante los escasos minutos en que pude consultarlos. Déjenme despedirme con las palabras del epitafio inscrito en la tumba de William Shakespeare: “Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar en el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva mis huesos”. Sepa el que lea este manuscrito que removerá los huesos espirituales del falso bardo, que Dios le libre de su maldición. En Zaragoza, en el año del Señor de 1838 ” El catedrático se quitó las gafas y se incorporó. Ansiosa, le interrogó la directora: ¿Y bien? Es todo demasiado rocambolesco e inverosímil. -Ya nos pareció un fraude, pero quisimos que usted nos lo confirmara. Ya, pero hay algo que no cuadra. ¿El qué? -¿Los periódicos hallados junto al manuscrito son de ese año y las monedas fueron acuñadas con anterioridad? En efecto, ¿por qué? Porque antes de la década de 1850 nadie se cuestionó la autoría de las obras de Shakespeare. La primera en hacerlo fue Delia Bacon que las atribuyó, precisamente, a Sir Francis. ¿Y la creyeron? preguntó la directora de la Biblioteca de Aragón. La tomaron por loca remachó el doctor en literatura inglesa.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 0

Ganador del primer premio en los siguientes certámenes literarios: I Concurso de Microrrelatos

Héctor Daniel Olivera Campos (Nacido el 25 de octubre de 1965 en Barcelona, España).

Empleado municipal en Barberà del Vallès (Barcelona). (España)

ELACT (Encuentro Literario de Autores de Cartagena) (2013); Cibercertamen literario Hypatia de Alejandría de literatura breve en su quinta y novena edición (2013) y (2017); III Certamen de Microrrelatos de Historia “Francisco Gijón” (2015); XI Premio Saigón de Literatura (2017); XV Premio de Relato Corto “El coloquio de los perros” (2017); I Certamen de relato corto “Té Cuento” (2018); IV Certame contos de Ultramar (2018); XIV Concurso de Relatos de Viaje Moleskin (2019) y III Concurso de Relato Hiperbreve “Qué no nos jodan la vida” (2020); I Concurso de cuentos “Hoja por hoja” (2020) (ganador ex aequo). IX concurso de microrrelatos Ribera Sacra-Parada de Sil (2021). I Concurso “Akelarre” (2021). También ha obtenido el segundo puesto en el premio Orola de Vivencias (2022). Finalista en numerosos certámenes. Ha publicado relatos en diversas antologías y en revistas literarias de España, Latinoamérica y Estados Unidos. Blog del autor “Objetos perdidos”: http://hectoroliveracampos.blogspot.com

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 1

Mi mano y tu boca Tu boca guía mi mano, Mi mano dibuja tu boca. Sabe de memoria tu forma, En mi recuerdo, tu sabor.

Solo queda el dibujo de su forma. Acerco mis ojos a los tuyos Las pestañas se acarician, La dulzura hace eco, La respiración es solo una, Los colores se funden Las pestañas se entrelazan, El aliento se conjuga Siento mariposas.

MI MANO Y TU BOCA (BASADO EN CORTAZAR) ESCRITO POR: MARÍA SUSANA LÓPEZ (Argentina). Profesora de Ciencias Naturales y Enseñanza Primaria, artista plástica, ceramista, escritora amateur.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 2

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 3

UN POETA ENAMORADO DEL MAR ESCRITO POR: SERGIO ÁVILA R.

En una de tan agradables clases nos comentó que, nuestra ciudad había sido visitada por uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos; nada más y nada menos que el poeta chileno Pablo Neruda, y que él tuvo el honor de ser su anfitrión. No recuerdo si nos dijo la fecha o no, pero tal visita pudo haber sido cerca del año 1950, dado que a principios de esta década Neruda visitó nuestro país.

Cuando estuve de alumno en la escuela secundaria “José Ma. Morelos y Pavón” de esta ciudad de La Paz, B.C.S. (México), mi maestro de Lengua y Literatura era el abogado, escritor y políglota Manuel Torre Iglesias, oriundo de Vizcaya, España; que actualmente una calle, un teatro, una biblioteca y una escuela llevan su nombre.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 4

El futuro Premio Nobel Literario le pidió de favor a Torre Iglesias le consiguiera un costal, de esos de ixtle, mismo que tal vez el perplejo maestro encontró en el mercado “Madero” o en “Casa Ruffo”; y acompañando a tan distinguido huésped empezaron a caminar sobre la orilla de la playa rumbo al norte, observando el anfitrión el placer que se reflejaba en el rostro del poeta, al ir seleccionando las conchas más bellas encontradas junto al mar de la bahía, hasta verlo llenar ese costal que al regreso de su viaje llevó consigo Como simple dato adicional diré que el anfitrión falleció en 1972 y el huésped al año siguiente. Ahora bien; no resulta ilógico suponer que de esas conchas llevadas de nuestro puerto de La Paz, Baja California Sur por Pablo Neruda, algunas permanezcan en el museo de Isla Negra o en la Universidad de Chile.

Sergio Ävila R. (La Paz, Baja California, 1951). Estudió la carrera de Humanidades con terminal en Letras Hispanas en la universidad local (UABCS), donde fue profesor de la materia “Taller de Lectura y Redacción”. Actualmente escribe en un periódico digital y otro físico digital de esta ciudad. En ambos habla sobre temas de corte histórico, literario y filosófico; en el BUENOS DÍAS en la Sección Cultural “Fajuá” y, en el NUEVO SUR también Sección Cultural “Palo Adán”. Es colaborador del blog nacional ruiz-healytimes sobre temas ya citados. Autor de los libros: Ecos de un desierto entre dos mares (2018) Comisión nacional de Irrigación en Baja California Sur 1928 1959 (2019) Cosas de las hermanas Clío y Erató (2022)

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 5

Las cosas que se van no vuelven nunca Todo el mundo lo sabe Y entre el claro gentío de los vientos Es inútil quejarse Cuando leí esas palabras mi corazón se apretó, una extraña sensación se fue apoderando de mí lentamente, ingresaba por la boca, llegando de ese modo hasta mi pecho, se instaló en aquella zona dando repetidos golpes hasta lograr debilitarme, mis piernas temblaron haciéndome perder las fuerzas, tuve que sentarme en la cama para no caer, todo me daba vueltas y mi pecho volvía a apretarse, casi al instante las lágrimas empezaron a brotar de mis ojos, no entendía la razón en un inicio, pero luego se lo atribuí a una suerte de catarsis, una muy extraña y distante de la que solían tener los antiguos griegos al presenciar una obra de teatro. Qué ridículo, pensé al momento y llevó las manos hasta mis mejillas humedecidas por las lágrimas, mi nariz se arrugó en el intento de detenerlas, pero no pude hacerlo, fallé una vez más, por lo mismo tomé asiento frente a mi computador y llevé los dedos hasta las teclas a fin de empezar a escribir, de desahogarme, de dejar mi alma escrita con palabras, es así como nace este relato el cual dejo aquí como este pseudo desahogo, ahora mismo me deshago e intento embriagarme con una botella de licor, sin duda, las palabras pueden nacer más fácilmente por medio del alcohol.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 6

ISIDORA V. ARRIAGADA G, (AYELÉN).

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 7

Quiero ir al baño, le susurro a María, sé que todavía no hiberna a pesar de que no puedo ver su rostro frío, estamos a oscuras desde hace horas. No es el momento, afuera te vas a congelar, esperemos al sol. El baño se encuentra del otro lado del edificio, hay que cruzar un espacio descubierto entre los boquetes abiertos en el hormigón. Silencio. No aguanto, le insisto. Espera, te llevo, no hagas ruido, no nos deben ver, se supone que ya no hay más niños Afuera los replicantes vigilan, este sitio fue barrido y desinfectado hace días; todo, menos nuestro cuartito lejos del baño. ÁNDRES MIJANGOS. Nació en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México Ha publicado cuento, poesía, minificción, en diversas revistas digitales Fue parte del V Diplomado virtual de Creación Literaria de la Coordinación Nacional de Literatura Asimismo, participó en las antologías de poesía: “Los días azules: poesía pandémica” de la editorial Capítulo Siete, y “Artivismo: el arte como espacio de resistencia” de la editorial Raíces Redes sociales FB: La nube en pantalones MARÍA ESCRITO POR: ÁNDRES MIJANGOS.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 8 DOBLE ENCUENTRO EN EL ARTE OBRA DE: JUAN PABLO ZAMORA

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 3 9

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 1

Hay propuestas en el arte que nos dejan sin palabras, son pocas las que, al contrario, se llenan de miradas. La propuesta de Juan Pablo Zamora es un discurso filosófico, hasta cierto punto radical, que, en el entramado de los tonos y las pendientes del color, podemos distinguir la noble labor que el artista nos ofrece como parte de su perspectiva, una que podemos figurarnos de imaginación a imaginación.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 2

A mi corta edad me era difícil comprender la complejidad de la situación que vivía, porque en ese preciso instante parecía que mi mente solo me invitaba a soñar y a jugar, en un mundo que parecía tan real como ficticio que ya no lograba distinguir mi propia realidad. En ciertos días lloraba, por caídas, golpes y rasguños causados por mí poca prudencia y cuidado, en otros era por los regaños, castigos y maltratos en el hogar; eran esas lágrimas las que más dolían, porque se sentían plenamente en el alma y alimentaba mi irá, mi dolor y sed de desquite. Parecía realmente absurdo, porque, qué podría hacer una mocosa larguirucha, débil e indefensa como yo, si mis armas más letales eran la muñeca de trapo que me hice para tener con que jugar y mi llanto ruidoso e incómodo para los de mi alrededor. Estaba plenamente pérdida mi causa. Con total convencimiento, me atrevería a decir que eso construyo a mí yo del presente; una mujer desconfiada, pero fuerte, callada, más siempre pensante, joven y aun así madura, con muchas ansias de libertad. VIDA ESCRITO POR: ANA GABRIELA BANQUEZ MATURANA

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 3 MI HISTORIA DE

Sin dudarlo me ofrecí a hacerle una para su pronto cumpleaños. Al terminar la frase, no dio tiempo de que ella me respondiera cuando entro ese señor de mal aspecto, con pasos débiles, ojos rojos y un tono altanero, a gritarme que saliera de la habitación, porque él iba a dormir. Y solo se me ocurrió responder: ya me voy papi Salimos de rapidez y Rouse me invitó a jugar a su casa. Me fui sin pedir permiso para evitar ver a mi padre en su estado actual, me daba miedo; miedo a que me golpeara cómo la última vez o me echará nuevamente la culpa de la muerte de madre en mi parto. O, simplemente que no me dejará salir.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 4

Marzo 17 del 1987, Rouse, mi más fiel amiga de la infancia llegó con su Barbie Malibú nueva, se encontraba muy feliz por su regalo del día del niño(a) y me convidó a jugar. No sabía si sacar mi juguete, porque me daba pena que se burlara de mí o que decidiera no juntarse más conmigo al verle el aspecto de mi muñeca. Al final de tanta insistencia de su parte, tomé impulso y entre mi ropa la saqué. Tenía más remiendos que Frankenstein y más colores que un arcoíris.

Capítulo 1: introducción a mi vida.

Cuando Rouse la vio, soltó una carcajada fuerte que me hizo sentir un apretón en lo más profundo de mi ser, ya que pensaba que se burlaba de mí, y eso dolía suponerlo Me di la espalda, apreté la muñeca a mi pecho y dejé caer un par de lágrimas de decepción. En breve sentí como mi amiga me abrazaba desde el espaldar con mucha fuerza y de repente dijo: “muy divertida tu muñeca, ¿dónde la compraste? Quiero una”.

Caminamos rápido hasta la casa de mi amiga y nos entramos a su cuarto a jugar. Fue tanta nuestra diversión que se me pasó la hora en que pretendía regresar a mi casa. Cuando escuché los fuertes gritos del borracho de mi padre discutiendo con la mamá de Rouse, porque su hija supuestamente me estaba acostumbrando a ser callejera. Acusación que a la señora Milena no le gustó, así que me llamo y delante de mí le prohibió a su hija juntarse conmigo. Ambas, al escuchar esa mala noticias, gritamos: ¡no queremos! Milena: ya está decidido, no andarán más juntas, porque a mi hija no la tratarán mal. Mientras mi padre me arrastraba fuertemente del brazo no podía dejar de mirar a Rouse y se crecían mis ganas de soltarme y salir corriendo a abrazarla, ayudarla a qué no llorara por nosotras, porque de alguna manera nos veríamos. Al llegar a casa de un tirón me hizo caer al suelo sin ninguna compasión, no importaba cuál llanto fuerte desprendiera de mí, para él simplemente debía aprender una lección a punta de golpes e insultos. Le dije que no volvería a salir sin autorización y eso no importó, él se limitó a decir que era lo peor que le pasaba en la vida, mientras sus puños daban a mi cuerpo ¡No le pegues más, la matarás a golpes! Gritó una vecina que al llegar vio mi desgracia. Sin vacilar se lanzó hacia mí y me abrazo, y justo allí pensé que por esa vez me había salvado de un final aún más triste del que vivía.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 5

La vecina Dirley decidió llamar a la policía y comentarle lo sucedido. Mi padre al verse acusado decidió subir a la habitación, tomar unas cosas y huir Mientras, yo aún seguía derramando lágrimas y deseando que todo fuese diferente. No había un día en que no quisiera tener a mi madre conmigo, que me consintiera y protegiera del mal que vivía, que a veces deseaba haber ocupado su lugar el día en que nací. No alcancé a conocerla, pero por comentarios de muchos vecinos, en especial la Sra. Dirley, logré saber que era una gran mujer, fuerte, optimista, alegre, cariñosa y noble, todo lo contrario a mi padre. Supe que ellos dos se casaron y vivían muy felices, según versiones de la gente, la dulzura de ella había opacado la insensibilidad, crueldad y vastedad de mi padre En verdad, ellos se amaban, se apoyaban en el bar que sacaron a flote juntos y el cual se había convertido en su cantina personalizada al fallecer mi madre con mi parto. Luego de esa tragedia, una tía materna llamada Carmín me cuidó y me crío hasta los 13 años, porque justo 2 días después de mi cumpleaños le tocó irse de la ciudad hacia otro país llamado Sinaí a trabajar, ella es psicóloga. En eso, entonces, empezó mi lucha por supervivencia. Me imagino que se estarán preguntando, ¿Quién soy yo? Y ¿Qué edad tengo? Pues resulta difícil creer que una niña logrará entender la situación que vivía con mi padre, ser consiente de tantos problemas y desear la “muerte” a cambio de la existencia de su madre. Y, sí, tienen razón, es difícil para una joven a esa edad comprender todo eso. Ahora sí, me presento, soy Katie Slate, actualmente tengo 30 años y está es mi historia de vida.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 6

Cuando joven mi tía Carmín me inculcó el hábito de la lectura y me tenía matriculada en un buen colegio llamado instituto franciscano en el que aprendía mucho y siempre ocupaba el primer lugar, hecho por el cual mis compañeras me hacían bullying, además de mi aspecto físico poco atractivo para muchas personas. Era delgada, con 1.70 cm de estatura, estaba llena de pecas, tenía el cabello corto y crespo, ojos grandes y nariz añatada. Recuerdo que era muy tímida para hacer amistades, por eso me la pasaba sola hasta que un día por equivocación tropecé a Rouse por ir caminando mirando hacia el suelo por timidez a los demás. No me atrevía a mirarle a la cara, solo me limité a disculparme más de 10 veces porque realmente estaba apena con ella, pero ella de una forma muy tranquila y sonriente me dijo que no había pasado nada, que estuviese tranquila. Logré levantar la mirada y ahí estaba ella riéndose de mí por mi forma extraña y exagerada de disculparme

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 7

Katie: en 6to, ¿y tú? Rouse: estoy en 8vo, ¿cuántos años tienes?

Rouse: mucho gusto, mi nombre es Rouse, ¿y el tuyo?

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 8

Le pedí su número de teléfono y me fui.

Katie: tengo 11 años, ¿y tú?

Katie: ¡qué casualidad! ¿Vives cerca? Rouse: sí, y tú? Katie: también, ¿quieres ir a mi casa? Moría de ganas por conocer su casa, pero sabía que si me demoraba más, mi padre podría venir por mí y si no me ve, se enojaría mucho. Así que, lo más razonable que encontré fue decir: “no puedo, tengo mucha tarea pendiente”

Me llamo Katie Slate, respondí Rouse: bonito nombre, pero te diré Kat. ¿En qué grado estás?

A pocos segundos de eso, se presentó.

Rouse: tengo 13 años. En ese instante, se despidió y me dijo para vernos algún día para jugar. Le quise pedir su número, dirección de casa o algo para encontrarla, pero mi pena no me lo permitió. Justo ahí se apagó la ilusión de volverla a ver, porque sería muy complicado que por casualidad nos volviéramos a tropezar como en ese día. El día siguiente, mi padre me mandó a la tienda a comprarle unos cigarrillos, tenía tanta pereza de ir, pero sabía que si no lo hacía probablemente me pegaría. Al llegar, la vi, era ella, era Katie. No sabía si acercármele y saludarla o solo quedarme mirándola. Cuando el tiendero me dijo: ¿Qué necesitas? De repente ella miró hacía donde estaba y me sonrió, yo reaccioné de la misma forma y esperé a que se me acercara.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 4 9

El día siguiente de camino al colegio en compañía de mi tía Carmín, la vi junto a su madre en un carro lujoso marca matuord, mientras a mí me tocaba coger el autobús. Deseaba tanto llegar al tiempo con ella para poder hablarle, y lo logré. Mantuve una conversación cercana con Rouse durante varias semanas hasta volverme su mejor amiga. Andábamos siempre juntas y ella me ayudaba a defenderme del bullying de los demás Capítulo 2: Adiós Katie Efectivamente, duré toda una semana sin volver a ver a Katie, mis problemas se habían empeorado con la huida de mi padre, ya que me internaron en un orfanato y cada vez me hacían más bullying en el colegio, hasta tal punto, en qué decidí no ir más. Todos los días a eso de las 6 am, cuando me mandaban para el colegio, decidía irme a una casa abandonada que veía de camino al instituto, me acostaba en el suelo, miraba para el techo e intentaba imaginar una vida diferente; era realmente una buena estrategia del cerebro para mantenerme en equilibrio. A cierto punto quisiera detenerme, porque no aguanto más, pero es en vano este mi esfuerzo Quisiera dormir un sueño eterno y así no pensar, o tal vez, perder la razón y caer en el vacío de la locura; mi única amiga. Ahora mismo, una sola palabra recoge mi sentir: impotencia, que me mantiene en esta oscuridad existencial, convertida en mi cárcel eterna. Pensando que cruel suele ser la vida en ocasiones, y yo tan débil, permitiéndome caer en este coraje que me entorpece mis sentidos y me hace suplicar piedad de mí.

A mis 18 años cumplidos, busque empleo en una editorial Colombiana llamada ramé, empecé escribiendo la columna de historias cortas, luego complemente con poesía y así poco a poco me fui preparando para sacar mi primer libro. Algo realmente difícil, porque no supe cómo hacer conectar a los lectores cómo mi pensamiento, por lo que no tuvo muy buena acogida.

Pero, al tiempo me fui haciendo reconocer de buena manera, hasta este mi actual libro en delatar mis recuerdos más profundos, en “mi historia de vida “ .

En ese preciso momento, decidí confesar a las hermanas del orfanato mis escapadas del colegio, aún sabiendo del castigo que recibiría (tres meses lavando el plato de los 105 niños resguardados en ese, mi nuevo hogar).

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 0

Retornar día tras día al mismo lugar, a la misma rutina, se volvía deprimente Sentir como me abrazaba la soledad tan fría y asfixiante me hacía buscar con locura un cambio, no podía dejarme morir así; siendo nadie, no teniendo a nadie y sufriendo por un don nadie.

Regresé al colegio y aun cuando todo se volvía difícil entre el bullying y mis necesidades básicas, decidí estudiar con dedicación, una y otra vez repasar los temas que daba, aprender nuevas habilidades: tocar piano, bailar danza moderna, aprender una segunda lengua y escribir libros.

A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 1

Ana Gabriela Banquez Maturana es una escritora colombiana nacida el 3 de julio del año 2001 en San Onofre, Sucre. Ingresó en el 2018 a la universidad de Cartagena a realizar su pregrado en administración industrial. En el 2021, se da a conocer como escritora, al participar en la segunda edición del libro mi máquina de escribir, escritores del mundo Posteriormente, escribe la novela, vida: realidad poco perfecta (2021), la cual es un reflejo real y sórdido de las vivencias de la sociedad, relatada a través de la poesía y el diálogo, esta ha sido publicada en más de 8 plataformas literarias a nivel nacional e internacional Redes sociales y contacto.

Facebook: Ana Gabriela Banquez Maturana Instagram: @rame maturana E L C R E

Las líneas naranjas del amanecer cortaron de golpe la blancura del muro y la oscuridad de mi habitación.

TESIS SOBRE LA EXISTENCIA DE LAS SOMBRAS EN EL ESPEJO

ESCRITO POR: EDUARDO OMAR HONEY ESCANDÓN.

Parpadeé una vez más y observé a mi alrededor buscando los puntos brillantes que se alojan en las indefinidas negruras de las esquinas o que se arrastran sobre el desvencijado suelo. La tranquilidad del día solapó cualquier amenaza nocturna al limpiar las alternas posibilidades de un suceso presente… …. o eso creía hasta hace no mucho. Miro al frente, al tocador donde aún se encuentran alineados tus perfumes y cosméticos como un ejército congelado en el invierno del tiempo El espejo me devuelve mi imagen con el cabello entrecano, revuelto, con un rostro marcado por media centuria del que dos pozos sombríos cuelgan bajo mis ojos y una insípida, maltrecha barba, establece una frontera alrededor de la línea de mi boca, cáustica, quemante en su tristeza.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 2

A mi lado, donde por décadas fue tu lugar, la superficie de la almohada está levemente hundida. El trazo sobre las sábanas remarca dónde depositas tu mano y tu brazo, el valle de tu cadera y el remolino causado por tus pies. En el exterior el sol rompe a plenitud y los naranjas huyen ante la invasión de la luz. La concavidad en tu almohada se evapora cuando tu inexistente yo se levanta Las marcas de tu mano y brazos se difuminan mientras giras sobre tu invisible cadera redondeando el valle en lo que era nuestra cama. El remolino a tus pies hace estallar un remolino en la blanca tela. Dos leves medias lunas aparecen en el borde del colchón y se profundizan cuando te levantas dejando detrás la continuidad rota de la superficie de las sábanas. Sé que si intento buscarte en el espacio de la habitación será inútil por lo que no quito la vista del espejo. Repetirás la rutina de cada día: caminarás alrededor de la cama, unos leves destellos marcarán el momento en que te acomodas el cabello y luego, delicadamente, por un momento, se delineará tu figura mientras te agachas para observar tu rostro en el cristal. Te darás cuenta que sigo en recostado y me entregarás un beso y una sonrisa apenas esbozada en el aire. Entonces la luz del exterior parpadeará y te habrás esfumado.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 3

Rechacé las ofertas Los lutos de la vida son un asunto personal y los míos requerían la soledad dentro de los espacios amados. Así que me devolví a lo que fue nuestro hogar por algo más de cuatro décadas. Los restos de la lucha del último año contra tu enfermedad cubrían cualquier espacio. Saqué una bolsa negra para arrojar los cadáveres de las medicinas, guantes, toallitas húmedas, pañales, barbijos, gasas, y demás material médico. Al anochecer deposité dos enormes bolsas en el contenedor de la basura en el sótano del edificio y, agotado, me tiré en la cama.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 4

Al final de Avatares de la tortuga, Borges escribió “El mayor hechicero (escribe memorablemente Novalis) sería el que se hechizara hasta el punto de tomar sus propias fantasmagorías por apariciones autónomas. ¿No sería ese nuestro caso?”

Daría la razón a Borges si eso que transcurre en la casa con aspecto autónomo fuera producto ilusorio de un hechizo personal para despejar el dolor Es cuando bendecimos la locura en otros para así evadir la crudeza del vivir. Estás en todos los reflejos y no los de mi memoria. Ojalá fuera mías y sólo en mi espejo. Adele, tras depositar tus cenizas en la tumba familiar, amigos y parientes se mostraron preocupados por mi persona. Se ofrecieron enviarme de viaje, quedarme con ellos o buscar redecorar la casa pasado un tiempo prudencial.

Pero sólo vi a mi lado un espacio vacío, un pozo de soledad, el abismo de un lugar que vivió con tu presencia. Triste contradicción decir que está ocupado por lo no ocupado.

Dormí profundamente y de corrido por primera vez en semanas. Si soñé, fue un mundo negro, sin dimensión. Olvidé correr la cortina así que un sol irradiante me despertó. Fue cuando me di cuenta que sobre el tocador había dejado medicamentos. Con un gesto de culpa mezclado con enojo debido a que quería que el ayer se quedara en el pasado, el momento ido donde el acto de desechar representara un punto y aparte, me levanté para recoger lo que hubiera olvidado. Tomé los dos frascos de medicina y me busqué en el espejo para aceptar que yo y sólo yo seguía presente en nuestro lecho. La marca de los meses cuidándote me habían dejado cicatrices que quizás serían para toda la vida. Mi rostro estaba descompuesto, agotado. Dejé el egoísmo de verme y, casi mecánicamente, te busqué en la cama como fue desde nuestro primer día juntos. Adoraba verte dormir, perdida en tus sueños, el cabello recogido y tu cuerpo, suaves colinas hace cuarenta años, luego se transformó en sinuosas cordilleras tras varios años. Al final se convirtió en un casi ininterrumpido páramo con tremores causados por el brutal dolor interno de tu enfermedad.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 5

Borges había escrito “uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado que los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres”. Había errado (aunque la cita fue incorrecta según menciona él mismo en su texto). Podía hablar de espejos, pero no los conocía. Ni los conoció. En realidad, la abominación de los espejos radica en que multiplican el número de ausencias, de soledades. Ni siquiera la cópula es abominable, sólo es un patético intento para llenar con temporales existencias esos espacios vacíos que se reflejan como un río continuo del tiempo verdadero. A punto de desbordarse las primeras lágrimas que me permitía en estas semanas, en estos meses, noté que estabas y no estabas al notar la sombra de tu figura en las concavidades de la cama, al observarte cómo te transformabas el blanco desierto de la sábana y luego al tenerte junto a mí susurrada en un reflejo Me quedé congelado mientras el sol ascendía Quizás el dolor de la pérdida es lo que abre la puerta de las visiones. No se necesita hundirse uno en alcohol, psicotrópicos o sectas. Basta con que el inexistente filo de ese dolor rebane capa tras capa nuestro interior, segmentando corazón y mente para que, por azares de un dios ciego e idiota, se rearmen con una disposición levemente distinta. Y así observemos la verdadera realidad.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 6

Pero no te hallé.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 7

Presintiendo que estabas a mi lado con la vitalidad y presencia que no te había visto en un lustro corrí a la biblioteca donde nuestros escritores estaban lado a lado. Te busqué detrás de las carpetas y las pilas de libros que allí dejaste antes de que te debilitaras tanto que no podías estar sentada.

Regresé a la habitación y tiré al suelo la sábana que cubría el espejo de cuerpo entero, ese que compramos una vez que salimos en un viaje a provincia y del cual te enamoraste como de la sala y el comedor rústico que luego conseguimos para que todo estuviera a juego. Paso a paso por el peso del marco y la delicadeza del cristal, lo arrastré fuera la habitación y crucé el pasillo. Dentro de la biblioteca tuve que hacer espacio para liberar dos asientos del peso de decenas de libro y luego poner de forma horizontal, usando los ejemplares desplazados, para equilibrar horizontalmente lo que debiera estar vertical.

Fui detrás de mi mesa y miré de nuevo a tu lugar. Me costó trabajo pero finalmente alcancé a ver un borde multicolor como si la luz de la mañana se escindiera en secretos y tímidos arcoiris del grosor de un cabello.

Igual que las memorias que se me estaban secando por dentro pude apreciar cómo, inclinada, con una pluma compuesta de aire, trazabas esas exquisitas grafías de tu puño y letra. Me concentré y pude apreciar leves detalles que me hicieron recordarte cuando usabas el cabello corto, poco más arriba de los hombros. Ese tú, la que escribía, eras aquella de hace veinte años cuando tejía un primer poemario No dejé de mirarte por horas. Al día siguiente repetí desde tu salida de la cama, una tú de hace tres décadas atrás. Y luego te encontré en el reflejo del baño, en los pequeños espejos colgados en la entrada. Lo más difícil fue aprender a separar los años y las décadas para escoger una tú en un momento preciso como era cada cumpleaños que te celebraba. Una vez conquistada tu existencia, nuestro devenir en el pasado, fue fácil salir a las calles e intentarlo en las vitrinas, en los cafés, en los centros comerciales. Volví a vivir contigo cada salida acumulada año tras años. Uno nunca sabe cuántas veces recorre la misma calle en la compañía de quien amas hasta que te deja y sin saber el tesoro que cada superficie reflejante contiene al ser la memoria de una vida.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 8

Novalis y Borges entrevieron un único reflejo que nos devuelven las superficies reflejantes, los espejos en especial. Y las interpretaron según sus limitaciones tanto personales como literarias.

Eduardo Omar Honey Escandón. México, (1969) Ing. en sistemas. Participante desde los 90s en talleres literarios bajo la guía de diversos escritores. Publica constantemente en plaquettes, revistas físicas, virtuales e internet. Textos suyos fueron primer o segundo lugar como finalistas. Ha sido seleccionado para participar en diversas antologías. Imparte talleres de escritura para la Tertulia de Ciencia Ficción de la CDMX. Pertenece a la generación 2020 2022 de Soconusco Emergente. Prepara su primera novela.

Pero cada ventana, espejo, fuente, lágrima, cristal almacena eternos haces de luz para enhebrar el presente con las memorias de las vidas que reflejaron. Sí allí, bien lo sabes, donde los fotones besan el espejo creando un aleph de pasados. Mientras te escribo esta tesis, impregno más ecos para ti como para aquel que quiera buscarme justo a tu lado, en el ahora y en el antes. Para siempre mientras haya luz.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 5 9

Me levanto temprano para ver el amanecer, me han dicho que a esta hora el sol sale justo frente a nuestros rostros, enorme, inmenso, hermoso y encendido de púrpuras, bermejos, fucsias, naranjas y rosados; como una granada que se abre y se desgrana en el interior de mis ojos y del majestuoso paisaje que se vive en agosto El frío de la mañana es tenue y pleno, es un frescor irremediable que nace del valle de los ensueños, contemplo esa imagen, inmóvil y, sólo abro mis brazos para regocijar mi espíritu en este preciso instante, desde este balcón de hierro que me sostiene agigantado, para no perder detalle. Amanece mucho más temprano, los árboles danzan, se balancean lentos entre tornasoles, púrpuras y escarlatas; y yo expectante, curiosa, mimosa y atolondrada por la modorra matutina, me ciño a su lenguaje. El frescor se cuela bajo mi enagua de panal y de colmena, como el arrullo de una luna ebria, que ha perdido sus esferas y busca entre mis piernas sus estrellas.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 0

PUNTO ESCARLATA: AMANECE ESCRITO POR: LORENA AVELAR

Amanece en medio de paciencia, eludo al mundo de cementos y de asfaltadas tardes grises; de ciudades cercanas, tan internas, cinceladas al secreto de cerebros taciturnos, de ilusiones inertes...Pero aquí puedo olvidar; por un momento, el frenesí inquietante, exasperante y estresante de las selvas de bloque de hormigón. Aquí, aun puedo soñar, sellar con un Punto escarlata los labios, andar e imaginar que el mundo es un vergel casi extinguido, casi olvidado, pero vivo.

Amanece y se desnudan las ilusiones, las esperanzas, los momentos eternizados, en medio de un apocalipsis tan distante como ajeno. Pequeñas gotas cristalinas, vaporosas y dinámicas, alegran con sonrisas el llanto de los solitarios. Es un llanto de emoción o de quimeras, de destinos mutilados por razones imposibles; o un regocijo instantáneo en el un pozo de silencio que devuelve la confianza; simboliza la alegría, en el prodigioso paisaje insensato e irreverente, cual brocado esmeraldino.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 1

Me gustaría ser Romeo oponiéndose a todo por Julieta, amarnos con tanta pasión y eternizarlo, un para siempre donde la muerte no nos separe Dialogar como Fedro en un banquete acerca del amor. Bajar al infierno para buscarte, y darme cuenta como Dante que estás en la gloria, oh amada Beatriz o don Quijote de la Mancha idealizando a su Dulcinea, peleando con molinos para conquistar como un caballero a la damisela. Me ves orgulloso, pero es que estoy tan enamorado que tengo que disimular, procurarte como Darcy a Elizabeth, es lo que puedo hacer Porque te puedo esperar como Florentino Ariza a Fermina Daza esperó, acabo 100 años para un Buendía no son suficientes sí está con Úrsula. Al verte pasar fuiste mi Cosette, pero quién soy yo para ti, si sólo soy un simple Marcus, me siento como Laurence, sé que eres el amor de mi vida y te veré irte con otro mi querida Jo.

AMOR NOVELETICO ESCRITO POR: JAVIER ALBERTO RUIZ RAMÍREZ.

Amor… amor, como he soñado contigo, inspiras que las letras te inmortalicen, que el ser humano anhele alcanzar tus sentimientos, eres tragedia, comedia o romance, sólo tú lo sabes.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 2

Pensé que Dios nos creó como a Adán y a Eva, para ser una sola carne y amarte a ti solamente, que si muerdes la manzana mi querida Blancanieves, yo te salvaré con un beso, siendo tu príncipe Flovian Es que no te quiero anhelar como Poe a su Leonora, no necesito de un cuervo que me repita que “nunca más” te tendré. Prefiero hacer la guerra y que arda Troya, si tú, Helena, me aceptas a mí, Paris.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 3

Quiero escribir como Ana Frank en el diario con tanta intimidad, que en tiempos de guerra tú puedes ser Peter van Pels que me dé esperanza. No soy ladrón de libros, soy tu Hesel Memiger, si he de robar algo, sea un beso de mí Rudy Steiner, ni la muerte me lo impedirá Conversar contigo toda la noche de poesía, literatura y filosofía, como Oliveira y La Maga, caminando tomados de la mano por la calles de París. Sé mi Rosa, única en el universo que repita: eres mi Principito, sacrificarme como el ruiseñor para tener una rosa roja.

Podrás pensar que vivo en un mundo de libros y letras, así es, soy romántico, pero no sueño con cuentos, sí con un vivieron juntos por siempre (y tal vez con un final feliz), pensé que tú y yo podríamos juntos escribir nuestro amor novelitico.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 4

Dejar que mis manos describan lo que siente mi corazón, tener un conversación epistolar con el sentimiento de Juan Rulfo a Clara, dejar que la poesía te enamore de mí, como si Jaime Sabines estuviera conquistando a Chepita.

L A C O N T R A P O S I C I Ó N A L A P O S V E R D A D J U A N C A R L O S P É R E Z C A S T R O .

La realidad de nuestro tiempo se nos presenta profundamente desconcertante y difícil. Basta decir para ello la situación económica que se vive a nivel mundial, y que en nuestro país se ha traducido en un incremento en los energéticos, aumento en el precio de la canasta básica, entre otras afectaciones sufridas en el bolsillo del grueso de la población; el problema ecológico que parece irreversible y la precarización del trabajo que garantiza las ganancias del capitalista a expensas de la marginación y pauperización de la calidad de vida del trabajador son las condiciones que nos ha tocado vivir después de una emergencia sanitaria que obligo a la sociedad a sumirse a un confinamiento que provoco perdidas de seres queridos y de trabajo, así como el rezago educativo que se ha intentado ocultar con cifras, como si nuestra existencia se pudiera reducir a un conjunto de números y estadísticas

Todo esto debe hacernos pensar y cuestionarnos, ¿qué hacemos para enfrentar y transformar la realidad tan dura que se nos presenta? ¿Por qué los medios de comunicación masiva entiéndase, internet, streaming y redes sociales, televisión y radio, cine, periódicos, etc. intentan distraernos sobre la situación real que afrontamos? ¿Cómo es posible que, gustosos, nos dejemos llevar por entretenimientos estériles y pseudoproblemas para no afrontar nuestra responsabilidad ante los sucesos antes descritos y tengamos una actitud anodina y cómoda que permite la reproducción de la desigualdad y la explotación?

LOS PERROS

Todo lo anterior confirma algo, nuestra época ha dejado de lado la verdadera libertad para confirmarse en el espacio virtual del deseo, la doxa y el egoísmo, de tal manera que se impide una búsqueda por la afirmación de una mejor sociedad y se aceptan falsos conceptos de libertad, como lo es el termino de libertarismo o liberalidad.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 6

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 7

El problema del libertarismo frente a la libertad. El termino “libertarismo” ha suplantado la identidad de la libertad, en la cual, las condiciones de orden económico fungen como campo de control para determinar ahora lo que se debe entender por libertad. Por libertarismo se entiende la doctrina sociopolítica y económica de la apropiación de los recursos públicos para generar una ganancia privada, con lo cual, bienes como el agua, la tierra, etc., pasan a ser bienes privados, y por los cuales debemos pagar, cuando son un derecho humano universalmente reconocido. Sin embargo, lo que tenemos en nuestros tiempos es un ejemplo claro de la posverdad, pues, identificamos la libertad con la libertad de consumo y con el libertarismo al desconocer lo que es un bien privado y, ante el temor por perder los bienes personales por la falsa idea que se ha creado sobre el socialismo y comunismo, lo que tenemos es una aceptación del termino sin siquiera preguntarnos por su significado real. Esto conlleva a que un gran numero de personas sientan la necesidad de pronunciarse a favor de las medidas capitalistas y neoliberales desde una falsa conciencia de clase, pues, al suponerse como pertenecientes a una clase social de la cual no emanan ni son parte, intentan ignorar su condición de proletarios, con la intención de negar el temor a la carestía económica y sin comprender que han sido manipulados para pensar de esa manera.

Entonces, ¿qué es la libertad? Bien, Jean Paul Sartre hace mención que la libertad es corresponder de manera responsable por nuestras elecciones sin ser coaccionados, es decir, tomando conciencia de nuestros actos, sus posibles consecuencias y asumiendo las posibles implicaciones que pueden surgir de dichas elecciones. Esto significa que la libertad solo puede ser pensada en conjunto a la responsabilidad. La libertad, en otros sentido, es la actividad que se ejerce de manera consciente y en reconocimiento de mis limites frente a la alteridad de mi semejante. En ultima instancia, y siguiendo el pensamiento sartriano, la libertad es querer lo que se hace de manera responsable y bien pensada, donde la responsabilidad es la comprensión de la magnitud de mis acciones en pos de un beneficio o de una consideración que no afecte al otro. Esto se vuelve tremendamente importante, por que nuestra época se caracteriza por el olvido del otro ser humano con la condición de garantizar nuestros deseos egoístas para complacer nuestro hedonismo, lo cual nos sumiría a la categoría kierkegaardiana del esteta, es decir, quien solo piensa en si mismo y ve al otro como un enemigo que siempre puede frenar su placer. De acuerdo con lo anterior, debemos entender que la libertad no es la permisión de cualquier acto que ambicionemos realizar, más bien, la libertad exige un profundo reconocimiento de la alteridad del prójimo y responsabilizarnos por las acciones que cometemos, por lo cual libertad y libertarismo no son sinónimos, ni siquiera símiles, ya que el libertarismo anula el reconocimiento de la alteridad para obtener una ganancia particular, aunque con ello precarice la vida de la sociedad.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 8

La posverdad ha sido pensada como una mentira o como una subjetivación de la verdad, pero no hay nada más engañoso que esto. En primer lugar, por que la mentira tiene un fin inmediato, a saber: su inadecuación con la verdad. Su intención es la de manifestar algo que se puede contradecir por su falsedad, es decir, no se sostiene de manera lógica, racional, vivencial, experimental o existencial. La verdad no necesita de una aceptación de las mayorías para ser lo que es, de hecho, la verdad suele ser dolorosa y difícil de aceptar Entonces no podemos decir que la posverdad sea una mentira, ya que sus intenciones son totalmente distintas, aunque debemos decir que si esta muy cerca de ser una mentira o al menos es un símil.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 6 9

La posverdad como signo de la banalización del mal.

La posverdad es más parecida al “simulacro”, termino utilizado por Baudrillard para dar cuenta por una actitud, acción o condición que escapa de lo real para constituirse únicamente como una representación cuasi mímica de aquello a lo intenta perecerse. Ante esto, el “simulacro” necesita de una simulación, es decir, de una actitud que se toma frente al fenómeno (o con él), haciendo pasar por real y verdadero algo que de suyo no lo es, pero, cuya intención descansa en la de convencerse a si mismo y convencer al otro de que es real y verdadero. Esto nos acerca más a la condición de la posverdad, pues se encuentra concatenada a esta situación, y, en muchas casos, no se diferencia una de la otra.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 7 0

Entonces, debemos entender que la posverdad se instaura desde la ideología y cultura dominante, ya que necesita ser validad por grupos de personas para que ocurra, y, al pasar el tiempo, esta pueda comenzar a instaurarse como simulacro de lo real eliminando la necesidad de la búsqueda fatigosa de la verdad. Es en este punto donde descubrimos la seducción de la posverdad, pues no necesita ser probada, tener coherencia o lógica, ni mucho menos ser corroborada, estudiada o investigada para emerger. Le basta con que un grupo de personas “simulen” estar en acuerdo para que esta tome una dimensión social y ocurra su aceptación, aunque esta aceptación no sea mayoritaria, se instaura en la orden del discurso del poder y sirve como medio de coacción de las ideas, las acciones, deseos y condiciones humanas para poder someterlas a un control.

Conclusiones. Si bien el presente es solo un acercamiento a la posverdad, es necesaria una crítica profunda a este fenómeno para poder entender nuestro acontecer social. No podemos aceptar que existan “verdades” relativas o que cada persona tenga su “verdad”, la cual pueda diferir con las “verdades” de otros, por que entonces serian posverdades y ocultarían coacciones que se invisibilizan en el orden del discurso, y que sirven como distractores de los problemas reales que debemos afrontar. Lo que tenemos frente a nosotros es una responsabilidad concreta con la verdad, ya que su búsqueda nos permite develar las condiciones de nuestra existencia y fundamenta la condición de emancipación de la estructura social en la que vivimos, la cual se manifiesta como una estructura de dominación y coacción, aunque con la posverdad se nos haga pensar que somos libres. En ultima instancia, la verdad acontece como condición de posibilidad para la emergencia de la libertad, ya que ella nos exige una actitud critica y de lucha constante. No olvidemos que dormirnos en nuestros laureles puede resultar en una caída en la aceptación del mundo tal cual es, y esta aceptación se traduciría como la sumisión pasiva al poder. Lo que necesitamos es responsabilizarnos por nuestras acciones, comprender nuestras relaciones sociales como relaciones en alteridad, entender el espacio sufriente que significa la libertad del otro, y, comprometernos a respetar estas condiciones con la intención de transformar nuestra realidad. Esta actitud se traduce en una acción ética permanente, y la filosofía debe ser entendida como la acción que se dirige a cuestionar las condiciones establecidas y preestablecidas por todo posible quehacer humano, de tal suerte que el filósofo debe de actuar críticamente ante las circunstancias de su época, y no solo quedarse detrás de un escritorio dando cuenta por la realidad sin la intención de transformarla.

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 7 1

E L C R E A C I O N I S T A | P Á G I N A 7 2

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.