El Creacionista #43

Page 1

EL CREACIONISTA

Artes, Cultura y Literatura MAYO 2022

ISSN: 2683-2283

OPEN YOUR MIND POESÍA

NARRATIVA

COLUMNA

FILOSOFÍA

CULTURA


EL CREACIONISTA, año 3. No. 43, Mayo 2022, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente. Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_cr eacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 26832283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: Neblina Lunar. (Dibujo sobre papel 44 x 30 cms). (© Patricia García ). 2022.


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán


CONTENIDO Nota del Editor

7

LA PALABRA SE IMPONE, REMONTA UNA VIAJE LARGO – CORTO – SEGÚN SEAN LAS CIRCUNSTANCIAS, A LOS ABISMOS DE NUESTRA CONDICIÓN HUMANA, REVELA UN ALGO, LA CLAVE, LA PECULIARIDAD, AQUELLO QUE NADIE, NI SIQUIERA NOSOTROS MISMOS A VECES NOS ATREVEMOS A NOMBRAR.

Ámbar S. Téllez Guzmán. LA IRA DE LA NOCHE

Daflin García.

VAGOS RASTROS

Isidora

V.

Arraiagada

G.

POR EL AMOR EN LA NOCHE

.

8 11 13


Ruth Valencia

SOLEDAD A LA MEXICANA

Andrea González Medina

15 19

HASTA QUE DES- FALLEZCAMOS

Lorena Avelar

PUNTO ESCARLATA: LA MENTIRA

Juan Carlos Pérez Castro

SUBCULTURA Y SIMULACRO

.

.

25 29


DEL EDITOR

La lectura es una de las labores que nos ayudan a generar un análisis desde fuera y dentro de nosotros mismos, conjuntamente con lo leído; una historieta, una novela, un poema y hasta una frase puede llevar una carga poderosa en su significado, que trasciende al recorrer como un eco, investido de una profundidad misteriosa, nos sobrecoge, o nos indigna con la magnificencia de su autoridad.

La palabra se impone, remonta una viaje largo – corto – según sean las circunstancias, a los abismos de nuestra condición humana, revela un algo, la clave, la peculiaridad, aquello que nadie, ni siquiera nosotros mismos a veces nos atrevemos a nombrar. A veces faltos de libertad, la lectura nos mueve a los cielos, para poder probar la libertad que nos ha sido arrebatada, ya sea a través del cuerpo, el alma, o la imposición (y resistencia) de nuestra propia existencia.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN


ESCRITA POR KAFKA

ESCRITO POR: ÁMBAR SOFÍA TÉLLEZ GUZMÁN.

Podría jurar que mi corazón se salía de mi pecho, el recuerdo de una pesadilla, que al final termino en una realidad, las lágrimas se deslizaban por mi mejilla, y los rayos del sol que anunciaban un nuevo día todavía no se hacían presente, ni siquiera había amanecido.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 8

Ya se veía venir, en cada paso, con cada palabra, con cada acción, nada volvería a ser igual, sin importar cuanto lo intentara, sin importar cuanto me aferrara, nada volvería ser igual, yo no volvería a ser yo, estaba dicho, estaba rota, y eso vaya que me aterraba, tal vez no tanto como a los demás. No sabría si era desilusión, o más miedo que nada, pero estaba rota.


Podría jurar que me mire al espejo esa mañana y no me reconocí, con cada movimiento imitado por la imagen viva del reflejo. Sin más revise la hora, porque no quería que se me hiciera tarde para llegar a trabajar, porque esas eran mis preocupaciones ahora, no la enorme pena que cargaba, o los pedazos de mi ser regados por toda la habitación, o las personas que se alejaban cuando se daban cuenta que ya no podría ser lo que era. Porque al final, mi mayor pesadilla se había vuelto realidad, tal como si fuera escrita por Kafka, acaba de despertar convertida en algo que no solía ser.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 9

“Al despertar Gregorio samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruo (…)”


EL CREACIONISTA | PÁGINA 10

Ámbar Sofía Tellez Guzmán. Fotógrafa, feminista, mexicana, escritora y lectora apasionada desde que adquirió la habilidad de leer y tomar un lápiz y formar historias con él. Directora, fundadora y editora de la revista y plataforma Marjorie. Escritora en proyectos como afinidades magazine, marjorie revue, periódico goooya, ambar’s books, feminismoINC, Deep heart magazine, (como escritora y fotógrafa) y colaboradora en lecturas de poesía para la organización sin fines de lucro FEMXFEM.


VAGOS RASTROS ESCRITO POR: DAFLIN GARCÍA.

“Los otros huéspedes, me heredaron estos ecos, como manchas en las paredes, vagos rastros de moho que en la quietud, decodifico y traduzco”…

EL CREACIONISTA | PÁGINA 11

Así termina Destellos, un poema de la única y loca Zel Cabrera, que de un tiempo a la fecha se me repite constantemente en la cabeza. Llega cuando menos me lo espero y creo que me quiere decir algo. Mientras sorbo café en un intento desesperado por despertar y abatir la rutina, ahí aparecen las palabras: “huéspedes, moho, vagos, ecos” y después se forma el párrafo completo entre mis labios. Me he sorprendido a mí misma bañándome y declamando ese final de película “en la quietud, decodifico y traduzco”. Y sigo pensando “¿qué me quiere decir la vida con esto?”. Hasta que hoy lo supe cuando escuché que alguien, o algo, rascaba la pared.


Hacía mucho calor y el sonido del ventilador girando de un lado a otro me robó el sueño. Daba vueltas en la cama pronunciando “me heredaron estos ecos”, cuando escuché el ruido desde dentro de los cimientos de mi departamento. “¿Sí es mío, no?, digo yo lo pago”, me pregunté y me contesté: “los otros huéspedes, me heredaron estos ecos”. El ruido de los muros aumentó.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 12

Hace poco que vivo sola en este espacio. Hay dos cuartos y un medio metro que funciona como baño. Es para lo que me alcanza y no me falta más. No vivo triste, pero tampoco vivo feliz. Desconozco quienes hayan sido los otros huéspedes. “¿Serán ellos hablándome como en el poema?… Nah, eso no tiene lógica”, me trato de convencer y toco la pared. Está húmeda. “Vagos rastros de moho”, resuena en mi cabeza, pero no, no es moho, tampoco humedad. Es curioso, pero tocarlo me genera tristeza, infinito dolor. El ruido no cesa y mis latidos aumentan. El ruido se traduce en lamento. Me incorporo del colchón y pego el oído al muro tibio y húmedo. Huele a sangre. “¡Esto es imposible!”, me digo y trato inútilmente de calmarme. El grito sale de mis labios, me llevo las manos cubiertas de escarlata a la boca y se hace el silencio. “En la quietud, decodifico y traduzco”…

Daflin García, Guatemala, 3 de febrero de 1984. Naturalizada mexicana Periodista desde 2006 Actualmente directora del periódico El Mundo de Orizaba, en Orizaba, Veracruz. Entrevistadora, narradora, miembro del Seminario de Cultura Mexicana y aprendiz de escritora. He publicado algunos cuentos en la zona y me especializo más en reportajes de inmersión y periodismo literario.


POR EL AMOR EN LA NOCHE ESCRITO POR: ISIDORA VERÓNICA ARRIAGADA GONZÁLEZ.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 13

“Esto es el comienzo de algún final” – dijo ella – como si le hablara a la acuarela nublada de la ciudad, a ese cielo triste que el atardecer marchitaba de colores. Dejó salir el humo por su boca y dio un suave golpecito en el cigarrillo para que cayera la ceniza, esperó dos segundos y dio otra calada. “No quiero llegar a ningún final” – dijo Diego – con la infantilidad que se le podía atribuir a alguien de veintidós años. “Todo tiene un final, nosotros también tendremos el nuestro” – expresó Antonia – volviendo la mirada al hombre que hasta hace poco había empezado a amar. “Pero yo no quiero, no quiero llegar a terminar contigo ¿por qué el futuro tiene que ser tan cruel? – Preguntó casi con un hilo de voz – ya, Diego, no es para tanto, no llores, no quiero terminar – aseguró Antonia – ciertamente, ella tampoco quería llegar a un futuro trágico con su pareja, le gustaba, sí, pero sabía que el final sería imposible de evitar en algún momento.


– No pienses en eso, Diego, no voy a terminar contigo, no es lo que quiero ahora mismo – volvía a hablar Antonia – poniendo en calma la situación o intentando hacerlo. El hombre asintió, soltó el humo que hasta hace poco había inspirado – Te amo, Anto – dijo él –. Yo también te amo Diego – volvió a decir ella con una sonrisa plantada en el rostro, atesoraba los minutos con su pareja y aquella sonrisa era la mayor muestra de ello, él también, ambos amaban permanecer juntos como cualquier pareja. Ya es tarde, vamos a la casa – dijo Diego soltando el cigarrillo para pisarlo hasta que se apagara. Antonia hizo lo mismo antes de levantarse de la banca y unir su mano con la de él, entrelazando luego sus dedos, ambos caminaron por las calles bajo la luz artificial del tendido eléctrico, por ese camino igual de artificial que se extendía bellísimamente hasta la casa que ambos compartían.

Lemebel, P. (2001, p.72). Tengo miedo torero. Editorial Seix Barral.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 14

Isidora Verónica Arriagada González. Seudónimo: Ayelén. Chilena, habitante de la ciudad de Concepción con diecinueve años de edad, es una estudiante de pedagogía en filosofía, sus estudios se encuentran temporalmente congelados, teniendo como autores preferidos con Dazai Osamu y siente también un gran afecto hacia Emil Cioran como autor y filósofo.


SOLEDAD A LA MEXICANA ESCRITO POR: RUTH VALENCIA.

“Ella que casi siempre iba sola, ahora formaba parte del vastísimo universo de las parejas”. La carne, Rosa Montero.

Y le aterraba, tras cinco décadas de vida y algunos años extra, Soledad había nacido y crecido en una familia tradicional católica, en un pueblo mexicano, por lo que desde sus treinta se había ganado el título de solterona y no había navidad, bautizo y por supuesto bodas dónde no se le preguntará por el “galán”, “la pareja”o “si ya sabía que era la indicada para cuidar a los abuelos (sus padres), por que al no tener una familia propia, era mucho más sencillo que ella se responsabilizará de los adultos mayores, ¿Quien mejor que alguien que la hija solterona?. Así que tras veinte años de preguntas incómodas, le hubiera encantado haber aprendido a esquivarlas y así no herir su frágil alma.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 15


A esas alturas de la vida había derrochado todo su dinero en los sobrinos, ahijados y demás pequeños seres humanos recién llegados a la vida, lo que fue sucediendo es que los primeros dichosos de su fortuna eran los hijos de sus hermanos y ahora, eran los hijos de los sobrinos, el tiempo, simplemente pasaba. Soledad era fiel asistente a la iglesia de la comunidad, conoció a los sacerdotes, monaguillos y todo aquel miembro de dicha institución, tanto así que llegó hasta Roma al acompañar a su amor imposible, pues estaba perdidamente enamorada de él, pero él estaba perdidamente enamorado de su sotana y del poder que está le daba. Por lo menos la tía Chole, pudo volar en un avión dos veces en su vida, una de ida y otra de regreso. Tras algunos meses de angustia después de la separación y mucho contacto vía whatsapp, decidió cierta noche calurosa de mayo inscribirse en el próximo retiro para solteros católicos, se sentía desesperada y eso no le gustaba, se sentía expuesta, oficialmente había colocado en el periodico mural de la ciudad una publicación, como si se tratará de una venta de carne fresca, bueno, ni tan fresca, las rodillas le empezaban a tronar y la diabetes la traía a raya desde hace algunos años. - Ya no estoy para estos trotes, se dijo para sí, apagando su celular.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 16


Esta de más el contarles que efectivamente asistió y ahí conoce al tío Felipe, quien a sus cincuenta y cinco años, era soltero, no tenía hijos (reconocidos) y se sentía listo para terminar la vida de soltero, con una mujer de casa, soltera y virgen, como la tía Chole. Aunque él trabajaba de obrero en una fábrica, no faltaba ni un solo domingo a misa, así como tampoco faltaba al table dance los viernes con sus amigos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 17

La cena de año nuevo fue la fecha indicada para presentar a Felipe ante la familia, tenían ya tres meses de relación, pero el haber vivido las cuarenta ocho horas más intensas de su vida en una casa acompañada de sacerdotes, les había quitado la venda de los ojos y sabían que era amor lo que había entre ellos, o por lo menos eso se obligó a sentir Soledad, quien a pesar de saber que Felipe tenía unas extrañas verrugas en ciertas partes íntimas de su cuerpo, eso no era indicio de que fuera un mal hombre, sino, que él era lo que se le conoce como el último tren de la vida de Chole.


EL CREACIONISTA | PÁGINA 18

Ruth Valencia Mexicana nacida en 1987 en medio de una tarde lluviosa de agosto, desde la pubertad escribe para conocer sus emociones y le encanta poder expresarse por medio de las letras su pasión por más de 15 años, escritora de closet, fascinada por los relatos, cuentos y microrrelatos, en el 2015 escribí en un blog de tecnología www.gadgetsgirls.com y en el noviembre 2021 fui finalista del II premio de microrrelatos ciencia ficcion en un hilo que presenta la universidad de La Laguna en Canarias, España, alumna de la colectiva impruvv donde ha tomado clases de escritura y es ahí donde se reconoció como feminista.


HASTA QUE DES- FALLEZCAMOS ESCRITO POR: ANDREA GONZÁLEZ MEDINA.

“Ven, vamos a hacerlo…vamos a follar hasta que nos enamoremos” (Pena, 2015:12) … ...es así cómo mientras leo a Ana Elena Pena pienso en todo lo excitante que resultan nuestros encuentros. Cuando platicamos sobre política y pensamos en el ascenso del fascismo; cuando expresamos nuestra preocupación por la crisis económica que claramente es una crisis estructural de la contradicción capital/vida; cuando terminamos hablando de filosofía y comenzamos a quejarnos de lo inefable e insoportable de este mundo; cuando dices que no crees en el horóscopo, pero crees en la probabilidad porque tu obsesión por la racionalidad no te deja ver lo evidente, pero necesitas un tipo de certeza; cuando te quejas de la incertidumbre en la que navegamos, pero que alientas día a día con tus acciones; o cuando me dices que lo hagamos. EL CREACIONISTA | PÁGINA 19


Y es que siempre termina así, cuando estoy hablando y siempre buscas callarme con tus besos; cuando me agarras con esas manos que perfectamente podrían ser prodigiosas para tocar el piano en presto o cuando pasas tu lengua por mi boca. Cuando la cama no es suficiente para colocarnos en todas las posiciones. Cuando me dices que ponga tu canción favorita mientras follamos, porque eso te excita. Cuando estoy encima de ti y me haces una serie de preguntas que sólo demuestran tus inseguridades. Cuando me reclamas por estar con otros, aunque digas que eso no te importa y te quieras hacer el deconstruido. Cuando terminamos y entonces puedo abrazarte y acariciar ese pectoral rodeado de huecos. Cuando estás encima de mí y entonces no existe otra cosa más que ese momento tan efímero que se esfuma hasta que otra vez vuelves a aparecer. Y, eso es justamente lo que hace que follemos hasta desfallecer a tal punto que somos capaces de hundirnos y morir en el goce de ese momento.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 20

A veces me dan ganas de mandar ese mensaje con esta cita y saber si tú te arriesgarías a enamorarte. Y entonces, releo “ven, vamos a hacerlo… vamos a follar hasta que nos enamoremos” (Pena, 2015:12) y comienzo a pensar en mil y un escenarios idealizados a tu lado. Aún recuerdo la primera vez que salimos. Estaban de fondo los Smiths y te pregunté si te gustaban. Me respondiste que sólo conocías <<There Is a Light That Never Goes Out>>. ¿Y sabes qué? En el fondo sí pienso lo que dice esa canción, creo que “morir a tu lado es una manera tan celestial de morir” [To die by your side is such a heavenly way to die] (Marr, J. & Morrisey, 1986, 4m3s).


Pero, sé que no es contigo, cariño. Y no es porque me hayas repetido que no quieres un compromiso, ni una relación o que siempre expreses tu apego evitativo diciéndome que no quieres sentir, aunque tus acciones expresen lo contrario. Sé que no es contigo, porque los dos tendemos a la autodestrucción. Porque toda esa serotonina que obtenemos cuando nos vemos siempre termina en una depresión y en una ansiedad mayor. Sí, ambos somos ansiosos, depresivos, tenemos miedos, manías y trastornos que siempre terminan lastimándonos. Finalmente, ambos padecemos el síntoma de una sociedad que se desmorona. Los dos queremos morir, pero tú no quieres morir a mi lado.

Intento escucharte, esperando que la externalización de tus emociones te ayude, porque sé que la palabra es liberación. Sin embargo, la palabra también es ansiedad, frustración, impotencia. ¡Me siento en un abismo! ¡Morir sería un regalo de la vida! ¡No quiero sentir! Cuando te escucho, me gustaría decirte que todo va a estar bien, que dejes todo ese pesimismo existencial a un lado y que la felicidad es posible. Pero, ni siquiera yo estoy segura de eso. Más bien, creo que es un mito que sirve como paliativo frente a una sociedad que se enfrenta a la inmensidad de su propia incertidumbre.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 21


Cariño, dime: ¿Cómo te expreso que a veces tampoco quiero levantarme de la cama? ¿Cómo te explico que mi vida también carece de sentido? ¿Cómo te digo que yo también siento esas profundas ganas de morir? ¿Cómo te manifiesto que ya no tengo la fuerza suficiente para estar aquí? ¿Cómo te revelo que miles de veces he proyectado y he planeado mi muerte?

EL CREACIONISTA | PÁGINA 22

Así es como me frustro y caigo en un estado de desolación que no puedo controlar. Quisiera hacer algo por ti, pero ni siquiera soy capaz de hacer algo por mí. Y me siento culpable, me siento incapaz, me siento insuficiente, me siento mala. Desearía ayudarte, pero ni siquiera yo soy capaz de detener mi propia autodestrucción.


A veces quisiera salir huyendo, porque tu inestabilidad me genera ansiedad. Cada vez que tu ansiedad te carcome y decides tomar esos ansiolíticos que te hacen dejar de lado todo lo que habíamos proyectado, me dejan una sensación de inseguridad y naufragio. He intentado dejarte, lo juro. Pero, todos mis esfuerzos han sido en vano, porque cada vez que te digo que dejes de buscarme, siempre vuelves a hacerlo. Ha sido más fácil dejar el azúcar, la carne, el alcohol, los estupefacientes, todo menos a ti. Y la verdad es que no encuentro una explicación racional. Tal vez, ese ha sido siempre el problema. Siempre he pretendido racionalizar todo negando la afectividad. Pero, he llegado a un punto en el que la pulsión me carcome. En el que tengo que reconocer el miedo, el trauma.

mensaje tuyo pidiendo que nos veamos, responderé: “Ven, vamos a follar hasta que des-fallezcamos”. Referencias Marr, J. & Morrisey, S. (1986). “There Is a Light That Never Goes Out”. En The Queen is Dead. Rough Trade. Pena, A. (2015). Vamos a follar hasta que nos enamoremos. Madrid: Arrebato libros.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 23

A veces me inunda un sentimiento de inestabilidad que me hace pensar que tu mensaje ya no llegará y que te habrás ido para siempre. Sí, tengo miedo de que un día decidas ya no estar aquí. Pero, también tengo miedo de que un día yo sea la que decida ya no estar aquí. Quizás todo este vaivén de emociones sólo confirma que estamos condenados a no ser. O más bien, a ser en medio de la tempestad de nuestras emociones, a ser por momentos. Pero, sé que volverás a buscarme. Sé que volveremos a salir, a hablar. Y más aún, sé que volveremos a follar sin enamorarnos. Esa, es la única certidumbre que tengo. Así, que la próxima vez que reciba ese


Andrea González Medina (Puebla, México; 1993) es licenciada en Sociología y maestra en Filosofía por la BUAP. Docente de ciencias humanas y sociales e idiomas en la Universidad Mesoamericana y en el área CEU de la Facultad de Lenguas-BUAP. Cuenta con certificaciones en francés (DELF), portugués (CELPE-BRAS) y alemán

(ÖSD).

Dentro

del

ámbito

académico,

sus

líneas

de

investigación son género y trabajo. Ha colaborado en los sitios electrónicos El Puente y Neotraba. Ha impartido ponencias a nivel nacional e internacional como en Alemania, Uruguay, Costa Rica, Colombia y recientemente en el II Congreso de Sociología Marxista Latinoamericana, Ecuador y el VI Congreso Estatal de Economía Feminista en Valencia, España. Su publicación más reciente es el EL CREACIONISTA | PÁGINA 24

capítulo de libro (2021): “La lucha por el reconocimiento del trabajo doméstico: un problema de justicia social”. En Chávez, R., Rojas, L. & Pérez, A. (Coords.). Lo vital y lo virtual. Reflexiones filosóficas sobre la cotidianidad en el mundo contemporáneo (pp. 5164). México: BUAP


PUNTO ESCARLATA: LA MENTIRA ESCRITO POR: LORENA AVELAR.

Desde el umbral espeso de mi ventana, invierto una vez más el tiempo para soltar en estas líneas que son refugio y sustento, tratando de entender que entre mis muchas inquietudes. Es asombroso descubrir que al relacionarnos queremos ser honestos y toparnos con la gente más legal del universo, pero bien sabido es que aquello es una quimera, una utopía que nunca ha existido ni existirá. Los mentirosos rondan por todas partes, carentes de vida, cansados de su mediocridad, por eso se construyen una irrealidad paralela.

Los

mentirosos

viven

en

sus

crujías

faltos

de

sentimientos, tejen debajo de los secretos, carcomen la verdad como un insecto, depredan, reciclan el canto. No parpadean disfrazados de promesas: las promesas han revelado sus aristas EL CREACIONISTA | PÁGINA 25

de payasos burlones y pendencieros.


Los mentirosos traicionan el devenir de las tardes cubiertas de silencios.

Perturban

la

esperanza,

la

calidez

de

las

nubes

mostrando un sol que proclama certidumbres. Arañan las horas henchidas de símbolos ociosos, de jeroglíficos abiertos al socaire de nieblas atrevidas, se mecen en mares sin resacas, valles sin tramontanas que azotan la paz de los días, en desiertos donde la arena ahoga, y el agua no calma la sed y el cariño. La mentira retumba en mis oídos, laberintos que se convierten en huecos. Ya no resbalan mis zapatos entre hielos de aserrín y distancias. Nunca dicen verdades, solo sueltan veneno punteando tempestades, sólo invierten resuellos de negras soledades. Sus lenguas sueltan falsedades insidiosas, sarcásticas y zalameras. Es triste recorrer los caminos sin encontrar alguna verdad que colme los

corazones

de

alivio,

pero

EL CREACIONISTA | PÁGINA 26

carentes de albores encendidos.

vivimos

tiempos

repentinos,


Pero a pesar de todo, el cielo, aparentemente, sigue siendo añil, y el sol no parece haber trasformado en azufre su brillo. No siento en mi espalda el dolor de los vientos, ni de las hirsutos dobleces y abandonos. Las calles siguen acumulando cementos de lujo, y se venden guiños al por mayor en los rincones. Hay una leve sonrisa que se encarama en la cortina de mi dormitorio, y va cayendo lenta, quejumbrosa y triste, hasta el suelo. Ya no sé llorar, siento que me resuman hipocresías antiguas por los hombros. Y me pesan, me pesan tanto que se me rompen las plantas de los pies, y busco una palabra sincera un Punto Escarlata que sirva de amuleto para seguir viviendo. EL CREACIONISTA | PÁGINA 27


Que tus historias no se queden a medias, las escribimos por ti. Si buscas asesoría y revisión nosotros te apoyamos en la tarea.

#ASESORIALITERARIA

#ESCRIBIRSINMIEDO

CORRECCIÓN Y ASESORÍA LITERARIA

Envianos un mensaje, resolvemos todas y cada una de tus dudas. 222 535 57 36

Para más información, visita: @asesorialiterariacarbajal


SUCULTURA Y SIMULACRO JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Cuando pensamos en las subculturas y contraculturas, generalmente nos viene a la mente subsociedades críticas al sistema, donde podemos observar una postura que se radicaliza contra el imperio de la normalización

y

ofrece

una

postura

distinta para encarar la existencia, o, al menos, eso es lo que debería ser. ¨Por desgracia, lo que tenemos realmente es

una

simulación

que

sumerge

a

la

identidad subcultural en un mero acto de vestimentas

y

música,

donde

se

ha

olvidado el peso que suponía el tener un ideal basado en los referentes culturales oscuros,

a

cotidianeidad.

saber:

lo

negado

de

la


El presente escrito tiene por intención señalar conceptos como: “subsociedad”,

“subcultura”,

“normalización”,

“simulacro”,

y

“cotidianeidad”. Esto con la intención de abrir un panorama a la nueva realidad de la subcultura “goth” y como se ha diluido su esencia hasta volverse en un acto de olvido en el marco del “World Goth Day”, donde se ha olvidado la conmemoración de un acto tan repulsivo como el que vivió Sophie Lancaster en Inglaterra, donde fue victima de discriminación y culmino este hecho en su asesinato. Tomando en cuenta lo anterior, el presente escrito no debe entenderse como una guía que rija la manera de comportarse por parte de quienes son pertenecientes a un grupo subcultural concreto, como lo es el goth en este caso, sino que se busca inferir una critica que nos permita alejarnos del simulacro y otorgar un sentido a lo que nos proyectamos como sociedad.

Subcultura. El termino subcultura debe ser pensado como aquel que hace referencia a un grupo de personas cuyos gustos, expresiones, EL CREACIONISTA | PÁGINA 30

ideas y formas de pensamiento son distintos o difieren de los realizados por la cultura predominante. Siendo esto así, se entiende que la subcultura gótica manifieste una fuerte oposición a las características consumistas y a la liquidez tan característica de nuestros tiempos, o al menos debería ser así.


Buena parte de aquellos que se consideran como parte de esta subcultura carecen de una identidad de contraposición a la enajenación social actual, de hecho, reproducen la dinámica consumista al suponer que todo se encuentra dirigido al estilo de ropa o música, con lo cual se crea un vacío de sentido, y, tendríamos

que

preguntarnos

¿Por

qué

se

reproduce

el

consumismo y el vacío de sentido en una subcultura cuando se supone que esta busca proponer otras formas de vivir que no sean los de la cultura predominante? Subsociedad. Con el termino de “subsociedad” queremos referirnos a un grupo de personas cuyas condiciones sociales les permite identificarse con conceptos relacionados a las subculturas, pero, sin la necesidad de pertenecer de manera única a alguna en particular. Entonces, con este termino deseamos referirnos a la manera en que se crea una subsociedad en torno a ciertas características. El término “subsociedad”, al igual que el de “subcultura” no tiene por intención manifestar una sociedad o cultura atrasada, más bien, intenta manifestar como se crean particularidades sociales en

las

cultura

“subsociedad”

predominante.

nos

permite

Por

entender

ello, el

pensar

modo

en

en que

una las

social. Bajo este tenor, lo que se permite observar es como una subcultura crea, a su vez, subsociedades donde se separan gustos musicales y estilos de vestimenta más específicos, con lo cual se puede llevar al malentendido de implicarlos como subculturas distintas. ¿a qué se debe esto? Por supuesto, tendríamos que mencionar el problema del hiperegoísmo y de la necesidad de autobservarse como un agente de importancia social, aunque solo este imitando un modo de vida y se continue con la reproducción del vacío de sentido.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 31

subculturas crecen y son aceptadas en el común


Normalización. Uno

de

los

problemas

más

amplios

en

nuestra

sociedad

contemporánea es el de la normalización. Esto se ha patente cuando observamos como las conductas pasan por una serie de condicionamientos

y

conductas,

pero

no

por

un

efecto

transformador que permita otorgar sentido nuestras acciones y dirigirlas más allá de un hedonismo simplista. ¿Podemos hablar de que se ha normalizado una supuesta conducta en la subcultura gótica? La respuesta debe ser afirmativa, pero solo en lo que respecta a nuestra sociedad. Mucho de lo que ocurre en nuestra actualidad con respecto a la subcultura gótica niega el arte, la protesta y el pensamiento político, esto ha llevado a que solo sea observado

como

un

espacio

en

el

cual

se

puede

vender

entretenimiento haciéndolo pasar por algo culto, aunque de suyo EL CREACIONISTA | PÁGINA 32

esto solo sea una pantomima.


Simulacro. Lo leído supra nos debe hacer pensar en el modo en que la pantomima

se

ha

instaurado

en

el

imaginario

colectivo.

Baudrillard nos dirá, en su excelente texto “Cultura y simulacro”, que, de algún modo, lo que tenemos en nuestros tiempos es una cultura del simulacro, donde las cosas han perdido aquello que les permite ser un referente de transformación y de creación de sentido para quedar lo “real” totalmente desnudo, sin posibilidad filtrarlo por medio de nuestro pensamiento, y que, al ser instantáneo, solo deba ser consumido. La actualidad de la subcultura gótica en nuestra sociedad es tan penosa que se ha olvidado la problemática por la que se conmemora el “World Goth Day”, que una chica inglesa murió a manos de unos fanáticos ignorantes solo por pensar diferente, por llevar una vida que proponía otra vía de sobrellevar la existencia y a la cual le otorgaba un “excedente de sentido”, como diría Heidegger. ¿Qué significa que una persona pueda otorgar sentido a su existencia desde la oscuridad? Bien, significa que desde la negatividad de este mundo, es decir, desde el momento en que se puede entrar a una pasividad reflexiva y no consumista, que desde la posibilidad de captar que todos ocultamos algo a los demás y a nosotros mismos y que es menester reconocerlo y entenderlo para no caer en actitudes “pseudopostivas” que solo como podemos captar algo “más” de nuestra realidad. Por eso, al momento de banalizar esta conmemoración por medio de una fiesta sin ningún contenido cultural e intelectual, lo que tenemos es una caída al consumismo idiota bajo el pretexto de pertenecer a una “subcultura” y ser “diferente”.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 33

ocultan el temor a la muerte, a la soledad y al sufrimiento, es


Cotidianeidad. Con este termino nos referimos a las acciones más comunes que se originan en la sociedad, y cuyas condiciones son las de ser reproducidas sin ser pensadas, creando una dinámica disciplinaria cuyo objetivo es el de crear un vacío y aislamiento en las personas, negando de esta manera la alteridad necesaria para la sociedad. Necesariamente, al eliminar la alteridad, lo que nos queda es una cosificación de las otredades para mantener un control más fuerte de la misma sociedad, con lo cual se elimina la posibilidad de proyectarnos hacia el otro y queda como residuo un deseo hiperegoísta por la vanagloria personal, aunque esta, en realidad, carezca de todo significado al estar dirigido únicamente a la hipervisualización. Conclusiones. Con

todo,

las

subculturas

nos

permiten

salir

de

este

espacio

de

“cotidianeidad” para indagar en otras posibilidades existenciales y buscar distintas vías por las cuales otorgar de sentido nuestra vida. Ninguna subcultura por sí misma permite comprender a totalidad la complejidad de la existencia social y cultural, sin embargo, pueden ser un faro que ilumine nuestro camino mostrándonos que debemos tener una mente abierta y entender que existen múltiples posibilidades existenciarias, y que cerrarnos a una experiencia por un estereotipo, falta de criterio e intolerancia solo seria el reflejo de la poca humanidad y cultura que hemos construido en nuestra EL CREACIONISTA | PÁGINA 34

vida. La conmemoración del World Goth Day debe servirnos para tomar conciencia sobre nuestra existencia y nuestra cultura, con la intención de mejorar aquellas condiciones que nos han llevado a la falta de tolerancia y las imposiciones socioculturales, religiosas, políticas, económicas y de clase que nos afectan en nuestra contemporaneidad.


EL CREACIONISTA

Queda estrictamente prohibida la reporcucción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución - NoComercial -Compartir igual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. 2022.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.