El Creacionista #36

Page 1

EL CREACIONISTA

Artes, Cultura y Literatura OCTUBRE 2021

ISSN: 2683-2283

LOVE IS A MAGICAL THING POESÍA NARRATIVA COLUMNA FILOSOFÍA CULTURA


EL CREACIONISTA, año 2. No. 36, Octubre 2021, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente. Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_cr eacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 26832283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: "La autopsia de la luna". (© Patricia García). 2021.


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán


CONTENIDO Nota del Editor

11

PINTURA ROJA DE CINABRIO SOBRE PAPEL ROJO O AMARILLO; UN ENCANTAMIENTO QUE PUEDE SER PUESTO EN LA PUERTA O UTILIZADOS EN EL CABELLO. LO QUE SUBYACE EN LAS ENTRAÑAS DE LAS PALABRAS, TIENE UN PODER, UNA INTELIGENCIA ESPECÍFICA, EL REFLEJO DE UN ALMA, DE UN ESPÍRITU, QUE INVOCA LAS INTENCIONES MÁS PROFUNDAS Y SINCERAS DEL ALMA.

Masiel C. Santos

UN BICHITO ANDA POR AHÍ

Montserrat Varela

LÁZARO

Laura Trujillo

LA MALDICIÓN DE LA BRUJA

.

12 15 20


Yuli Cruz Lezcano

POESÍA: "PASAJE" " EL CAMINO DE JUAN PRECIADO" (INSPIRADO A PEDRO PÁRAMO: JUAN RULFO).

Lizzie Castro

LA TRONADORA POLVO DE CARRETERA

Silvia Carus

EL DÍA DE LOS MUERTOS

.

24 31 41


Fátima Chong. S.

VICISITUDES

Lorena Avelar

PUNTO ESCARLATA: MORIR

Carla Brunni

LA MUDANZA FANTASMA DE LAS PIEDRAS MÁGICAS

.

45 47 49


Mariana Chacón

EL RITUAL

Citali Sánchez Cabrera

LA MISA DE SAN SECARIO

Mónica Cruz

POESÍA: LOS PERROS NO DUERMEN LAS BESTIAS

.

56 59 67


Martha Evelia Baustista Hdez.

WICCA

Liliana Flores

NOVIEMBRE DOS

Rocío Ballinas Hdez.

POESÍA: LUTO A MEDIA SOMBRA MUJERES FUEGO

.

71 77 81


Estephani Granda L.

MARAH

Mishel Andreé G. Luna

LYCORIS RADIATA

Juan Carlos Pérez Castro

EN LOS TERRENOS DE LA NOCHE: UNA POSBILE DESMITOLOGIZACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS VINCULADAS AL VAMPIRISMO

.

85 91 95


DEL EDITOR Pintura roja de cinabrio sobre papel rojo o amarillo; un encantamiento que puede ser puesto en la puerta o utilizados en el cabello. Lo que subyace en las entrañas de las palabras, tiene un poder, una inteligencia específica, el reflejo de un alma, de un espíritu, que invoca las intenciones más profundas y sinceras del alma. Durante la marea constante de los siglos, las mujeres han ejercido un papel importante, un acto superior se concentra en ellas, la perpetuación de la creación eterna y también efímera, donde reciben lo mejor de las generaciones el don de poder comunicarse con los dioses directamente, durante la hazaña de la creación, que en cinco días se posa en la mujer como una corona roja, el rito donde el espíritu de la vida se escribe con agua, dolor y fertilidad. Agradezco a todas las mujeres que forman parte de esta sublime edición, gracias a su creatividad podemos levantarnos en una palabra; en una frase podemos sostener el mundo y sus alcances. Gracias por la belleza de todas y cada una de sus colaboraciones, donde se escucha la runa incesante, donde el deseo trabaja por medio de la literatura, para realizar la mágica voluntad a través del profundo secreto que se mantiene en cada uno de los sueños.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN


UN BICHITO ANDA POR AHÍ ESCRITO POR MASIEL C. SANTOS

Confusion, community, fragmentation, encierro, miedo Caras buscando a otras caras, en medio de rostros cubiertos. Hoy nos hemos quedado en casa; un bichito, dicen, anda por ahí, Nadie entiende qué es, la gente envuelve sus rostros. Con miedo, percibo su indiferencia, su impotencia, su enojo. California has reopened. EL CREACIONISTA | PÁGINA12

Todo fue una broma.


Confusion, vacunación, personas rehusándose a ella, todo fue una broma, así se percibe. Confusion, Everything has reopened, We still don’t understand what happened. Los hospitales abarrotados, gente que perdimos sin decir adiós, urnas siendo repatriadas: los sin nombre. Cajas de cartón se incineran en las calles, así se lee. Perdimos gente en mi comunidad: abuelos, madres, tías, padres, amigos, activistas, maestros, poetas, artistas, mujeres y, niños.

community, fragmentation, encierro, miedo

EL CREACIONISTA | PÁGINA 13

Confusion,


EL CREACIONISTA | PÁGINA 14

Masiel M. Corona Santos, poeta bilingüe, M.A. en Literatura Hispánica, Lingüística y Civilización (California State University of San Bernardio). Se certificó en la enseñanza del idioma inglés (California State University of Fullerton). Lic. en Literatura Hispánica y Cultura, Especialidad en Estudios Chicanos/ Latinos (University of California Irvine). Ha laborado en distintas instituciones educativas como asistente, mentora y docente. Es autora del poemario Cantos Revolucionarios (Editorial Letras Huastecas, Nuevo León, México) y es fundadora de Revista Raíces. Ha publicado en diferentes espacios impresos y digitales como Literary Journal Voices (CSUSB 2019, 2020), Punto de Partida, UNAM, Periódico Poético, UNAM, El Beisman (Chicago), De-lirio (México), La Ninfa Eco (Reino Unido), Pruka (Venezuela), Alma América (España), entre otros. Sus poemas también aparecen en diversas antologías. Es representante de Estados Unidos en el Instituto Iberoamericano, Madrid. Es miembro de La Sociedad de Poetas de Los Ángeles, Ca. y del Centro Cultural de México (EE.UU.) donde promueve la literatura.


LÁZARO ESCRITO POR MONTSERRAT VARELA

Él al principio ni le hablaba, no la tomaba en cuenta, pero la chamaca se encaprichó. Andaba toda emperifollada y se le plantaba en frente cada vez que podía pero el pinche chamaco ni la fumaba, yo creo que porque pues se veía mocosa, ni pechos tenía, lo dientes chuecos y ya sabe, la cara todavía de niñita. Ella seguía necia, dale que dale buscándolo, que llevándole una coca, regalándole papitas y siempre preguntándole hartas tonterías sobre su moto. Yo la regañaba, pues una no debe andar ahí de “buscona”, pero hasta cree que me iba hacer caso. Quesque estaba muy enamorada y ya ve que eso del amor, apendeja, ¿a poco no? Total que un día Lázaro, de tanto dale que dale, se desesperó y mandó a mi Carmelita por un tubo. Recuerdo a la chamaquilla que todavía un buen rato después de que él le pusiera su “estate quieto” anduvo toda apocada y cabizbaja sin hablarle a nadie, así malhumorada y sin hallarse en ningún sitio. Hasta que llegó al pueblo la tal Susseth.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 15

Era un muchacho común y corriente, uno como cualquiera, pues, aunque, en particular, nunca fue santo de mi devoción, pues le gustaba mucho andar de fiesta y yo no me fío mucho de los que tienen tanta afición al alcohol. Tampoco es que lo haya visto hasta las manitas ni que anduviera por ahí de mala copa, no vaya a creer. No, no, un muchacho normal. Hasta que conoció a Carmelita, mi ahijada. Ella fue su perdición.


Le decían “Madame”, quesque era su nombre artístico. Ridícula, para mí. Y la Carmelita, pues como buena chamaca, se deslumbró con la mujer esta y fue a dar hasta su negocio. Lo tenía en su casa, en un despacho pequeño y cochambroso, lleno de hartos tiliches. Yo fui con Carmelita nomás la primera vez. Ya ve que como soy su madrina pues me tiene confianza. Además necesitaba ver que no fuera uno de esos lugares de trata disfrazado de “consultorio del alma”. Pero después de ese día, la mentada chamaca ya no quiso que la acompañara y mejor, porque cuando fuimos sentí una vibra muy pesada que nomás hacía que me persignara y me persignara. Todo olía a pachuli o quién sabe qué hierbas que quemaba la vieja, y así como en las películas, tenía una mesita con un mantel azul de terciopelo y una bolota de cristal en medio. Pero ahí donde ve, sí que era bruja la condenada porque días después de la segunda “consulta”, la Carmelita ya estaba platicando de nuevo con Lázaro y esta vez andaban hasta risa y risa. Qué brujerías habrán hecho, vaya usted a saber, pero conforme la chamaca frecuentaba al muchacho, este se ponía cada vez más flaco, como chupado, con los cachetes pegados a los pómulos y las costillas saltonas bajo la playera y ella, en cambio, había crecido y se le había EL CREACIONISTA | PÁGINA 16

hecho un bonito cuerpo de señorita.


Después de eso, el cuerpo de Lázaro no resistió más y él sufrió una fiebre tan alta que lo obligó a estar en cama varios días. En ese tiempo, Carmelita se ofreció amablemente a cuidarlo aunque yo sé que en realidad fue puro plan con maña. La piel de Lázaro se había vuelto gris, sus ojos se le habían puesto secos e inyectados de sangre y sus labios se veían hinchados y rotos. El pobre se negaba a comer. Ya para el quinto día de fiebre, el chamaco apenas respiraba, no lograba articular palabra ni mucho menos levantarse. Entonces sí tuve que meterme pues no iba a permitir que le hicieran tantas cochinadas al pobre muchacho. Fui a hablar con Carmelita y le exigí que dejara que lo viera un médico pero la muy caprichosa se negaba. Decía que ya lo habían revisado pero eran puras mentiras. Le pedí que me enseñara la receta pero dijo que no la encontraba, puro pretexto, pero como Lázaro vivía sólo ni a quién poder avisarle. Veía a la Carmelita todas las mañanas pasar frente a mi casa, rumbo a donde la Madame esa, para luego regresar a casa del pobre enfermo cargada de plantas y menjurjes extraños que de seguro le daba la vieja y que en nada podían beneficiar al chamaco. Preocupada, una mañana en que vi que mi ahijada salía me escabullí por la ventana de la casa de Lázaro sólo para confirmar mis sospechas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 17

La noche en que Carmelita llegó acompañada de Lázaro a la quinceañera de Isabel, me sorprendí de ver que el pobre se veía todo ojeroso y enfermo, como si hubiera pescado un virus o algo muy malo. Todos los que lo conocían se quedaron de a seis, harto preocupados por él, principalmente Poncho. Así todo amolado como estaba, la Carmelita, rete orgullosa, lo paseaba cogida de su brazo y el pobre chamaco la seguía a todos lados con la mirada perdida, como autómata. Hubiera visto a la hora del baile, parecía su monigote nomás moviendo los brazos, agotado o todo pendejo, como no pudiendo cargar ni con su alma. La verdad en ese momento no me preocupé tanto porque sabía que era culpa de la Carmelita y sus embrujos y que tarde o temprano, ella se cansaría y lo dejaría en paz.


El chico estaba recostado pero parecía despierto, con los ojos fijos en el techo, babeando. No se percató de mi presencia. Y sobre la cómoda, el yerbero de la bruja esa, unos cuantos frascos llenos de menjurjes y hartos maquillajes y alhajas de Carmela. No pude hacer nada pues creí escuchar un ruido así que lo único que se me ocurrió fue dejarle mi rosario debajo de la almohada y salir corriendo de ahí para que no me cacharan.

Esa misma noche Lázaro se despertó de golpe. Sus ojos enrojecidos, parecían dos canicas a punto de zafarse. Su piel se había tornado aún más gris, su rostro y cuerpo estaban secos como los de un anciano y sus movimientos eran muy lentos y torpes. Como pudo, se levantó y caminó hasta la puerta y salió a la calle. Daba tumbos, el pobre, como un borracho cualquiera. Parecía que caminaba sin rumbo fijo pero al final llegó a casa de la tal Madame y tocó la puerta. Muchos de los vecinos salimos a ver debido al escándalo. La vieja, al verlo llegar, se puso a gritar como loca. Lázaro la agarró de los pelos y la arrastró dentro. Dicen que la obligó a beberse los mismos menjurjes que a él le EL CREACIONISTA | PÁGINA 18

habían dado durante meses. Otros dicen que le preparó peores pociones. El caso es que la vieja no paraba de gritar y al cabo de un rato, se desmayó. Entonces fue que el chamaco, que ya más bien parecía un muerto en vida, se regresó a su casa, tras la Carmelita. Y no vaya a pensar que yo ando defendiendo lo que hizo esta escuincla pero pues soy su madrina, ni modo de dejar que la lastimaran. Cuando llegó Lázaro, encontró la casa vacía así que enfurecido arrasó con todas las cosas dentro, rompió muebles y cuadros y platos y luego se fue corriendo hacia el cerro y fue desde entonces que ya no lo hemos vuelto a ver.


Algunos dicen que vive hasta arriba, donde están las antenas de la

Montserrat Varela Mejía. Estudió teatro en el Centro de Arte Dramático, A.C., fue becaria en la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de dramaturgia 2008-2009, ganadora del 1er lugar en el Torneo de Historias Mínimas José Mayoral 2015 y 2do lugar en 2019. Su primer libro de cuento fue "Milagritos", de editorial Cartopirata, 2016 y reedición en 2017. El segundo libro “Adán (sin Eva)” por publicarse durante el periodo 2019-2024 por el Fondo de Cultura Económica. Ha participado en varias antologías y publicaciones en línea. Recientemente publicó en la antología “Nuevas letras Atenagóricas de nuestro México” de Audacia ediciones 2020 y en revistas como Mood Magazine, La Masa Literaria, Almiar y Extrañas Noches entre otras.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 19

luz, quién sabe. Yo para allá nunca subo y menos dejamos que los chamaquitos vayan tan alto. A la Carmelita la escondí en mi casa y por si las moscas no salió de ahí hasta pasados unos días. La policía habló con ella pues resulta que la Madame se murió envenenada con los mismos menjurjes que le había estado dando a Lázaro. ¡Imagínese! Por eso fue que aconsejé a la escuincla en que no dijera gran cosa, mejor mustia que encarcelada. Así que ahí paró la cosa. La escuincla lloró unos cuantos días la pérdida del novio pero como se había puesto re bonita en estos meses pronto se consoló con un chamaco más guapo y que se miraba sanito, nada que ver con el escuálido del Lázaro ese.


LA MALDICIÓN DE LA BRUJA ESCRITO POR LAURA TRUJILLO.

La bruja salió, como tantas otras veces, de los límites del bosque y observó cómo la ciudad había cambiado de nuevo. Una ola de nostalgia

la

invadió.

Aquella

visión

era

un

recordatorio

permanente de su maldición. Llevaba siglos habitando aquellos bosques, por lo que había visto convertirse en pequeña metrópoli lo que una vez había sido un pequeño asentamiento. Se dirigió hacia el cementerio, conocía bien la ruta. Era un alivio que no hubieran cambiado aquella zona de la ciudad con el paso del tiempo. El desarrollo humano era un asco, ya le había quitado una parte del bosque que ahora estaba ocupada por un parque de atracciones. La bruja no se dejó intimidar por los nuevos e imponentes

EL CREACIONISTA | PÁGINA 20

panteones

construidos

mientras

atravesaba

el

cementerio,

tampoco permitió que las nuevas tiendas y el bullicio que reinaba en las calles amainara su determinación. Tenía que cumplir su cometido, lo había soñado la noche anterior. Había visto la sangre brotar y había sentido el dolor en su propia carne.


Le pareció extraño que la gente no se alejara de ella y saliera corriendo despavorida. Ella era una bruja, una asesina, y estaba maldita. Pero, siendo sinceros, ellos no tenían como saberlo, lucía exactamente igual que quinientos años atrás. Una joven de unos veinticinco años, vestida con un atuendo un tanto peculiar no llamaba mucho la atención. Luego de caminar un poco vio su objetivo. La niña aparentaba tener al menos cinco años de edad y lloraba a voz en cuello mientras sus padres discutían en plena calle. Se acercó con cuidado y le ofreció un dulce a la pequeña, quien aceptó sin miramientos. ¡Qué confiada la criatura! La tomó en brazos y enseguida sintió una repulsión terrible hacia aquel ser. Los padres estaban tan absortos en su discusión que no se percataron de lo que sucedía. Anduvo por la misma ruta que la había llevado allí, con una niña en brazos que ya roncaba plácidamente; era bueno saber que no había perdido su toque con las pociones. Al llegar a su casa en el mismo corazón del bosque, colocó a la pequeña en la cuna que aún conservaba. EL CREACIONISTA | PÁGINA 21


A la mañana siguiente se levantó temprano. Había pasado la noche en vela, sabía que si dormía soñaría de nuevo con la sangre y el dolor; mejor esperar despierta el momento de infringirlo ella. Dicho acontecimiento no se hizo esperar. Escuchó las voces de los padres que buscaban a la niña y revisó que las trampas estuvieran en orden. Esperó de pie ante su puerta. La pareja apareció entre los árboles, y justo cuando iban a salir al claro donde moraba la bruja, las trampas se activaron. Una serie de estacas de madera volaron en su dirección y se clavaron en la piel algunas, otras los rozaron creando heridas superficiales. “¡Mierda!, ahora van dejar un reguero de sangre”, pensó la bruja. En fin, lo limpiaría luego. Entró y tomó nuevamente a la criatura en brazos, el asco que había sentido la tarde anterior regresó. Por suerte seguía dormida, había aumentado la dosis luego de que un niño hubiera visto cómo mataba a su abuelo. Era increíble que en la ciudad no corrieran leyendas sobre ella. “¡Estúpida humanidad envuelta solo en sus propios asuntos!”, pensó.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 22


Recorrió el mismo camino que el día anterior y dejó a la pequeña en un banco cerca de donde la había recogido. Allí la encontrarían y la llevarían con su tía. Definitivamente era mejor futuro que el que había visto en su sueño premonitorio, donde el padre mataba a la madre luego de haber abusado de la niña. Esa era su autoimpuesta maldición. Se había condenado a prever el daño que acontecería a todos los niños de aquel lugar. Los sueños sangrientos la torturaban tanto que la obligaban a intentar salvarlos. Si no lo hacía, las visiones la atormentaban incluso despierta. Al regresar a su casa, hizo lo que hacía siempre que salvaba a una criatura de un destino funesto. Caminó hacia el patio y lloró amargamente, arrodillada ante la tumba de la única niña que no había podido salvar: la suya.

Laura Trujillo Velázquez. Estudiante de quinto año de Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría CUJAE. Actualmente forma parte del proyecto Laboratorio EL CREACIONISTA | PÁGINA 23

de Escrituras, que dirige la escritora Elaine Vilar Madruga.


POETRY ESCRITO POR YULI CRUZ LEZCANO

PASAJE

EL CREACIONISTA | PÁGINA 24

Quisiera morir sin morir pero estoy muriendo viendo morir la mesa sin la silla donde se sentaba el recuerdo. En la misma mesa una sentencia habla de la muerte acariciada por los fantasmas de los muertos que no murieron. Desde el borde de la mesa, gota a gota, cae el vino, ofrenda que nadie ha bebido, se derrama en el piso en busca del rumbo destinado a las almas de los pasos que llegan sin ser escuchados del tiempo que vuelve a los gritos de ayer de hombres que hablan sin saber que cuando la muerte cierra los ojos nadie puede escucharla.


Y yo aquí, tratando de evitarla, no vivo y amparo las gotas que brotan de la mesa con su clave. Siento una puerta, el ruido de una llave, alguien descubrirá la muerte mientras los fantasmas acompañan mi alma, donde los cuerpos se reciclan como las figurillas desechables de la infancia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 25


EL CAMINO DE JUAN PRECIADO

(INSPIRADO A PEDRO PÁRAMO DE JUAN RULFO)

Camino hacia la Comala, en mis raíces sumergido, como un hombre que resiste al olvido, toco a cada paso espectrales sustancias, en busca de un padre consumo distancias entre el "Edén eterno" que recordaba mi madre y la ciudad perdida que dejó mi padre. Veo almas que vagan en esta tierra quemada, me han dicho que mi padre está muerto y junto a él se murió todo el pueblo. En esta ciudad no mía, vivió Pedro Páramo: hombre oscuro, de alegórica avidez humana. Fue un hombre que no tuvo espejos y se tragó su misma pobreza,

EL CREACIONISTA | PÁGINA 26

cumpliendo el destino de asomarse a la sucia empresa de usar el poder para extinguir un pueblo.


Este hombre, que no recuerdo, era mi padre, rico propietario de la hacienda Media Luna que hizo fortuna levantando voces de fantasmas, narraciones de difuntos, murmullos desde el pasado

intento equilibrar el abismo de los años, sintiendo en la nuca el aliento gélido del diablo, converso con los muertos, no sé si estoy vivo, he caminado demasiado para salvarme.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 27

que caminan a mi lado, por estas calles donde no quedan lágrimas. El camino es una frontera invisible y yo desagradecido asumo una verdad imposible en esta ciudad que se asemeja a un sudario. No puedo sobornar al tiempo que camina, que se arrastra en el cuerpo como un soldado de la muerte, cumpliendo su oficio en las horas. Las horas se pierden en una marcha de polvo sobre el polvo enlutado que sacude la edad de las moscas, abrazadas a los fantasmas. Mi viaje sigue entre la vida y la muerte, exploro esta tierra ahora árida, donde mi padre muere mil veces. Mi padre muere viejo, solo y deshecho como una piedra que se desploma en un mundo paralelo a estas calles. Y yo aquí,


Yuleisy Cruz Lezcano. Nació en la isla de Cuba el 13 marzo de 1973, vive en Marzabotto (Bolonia; Italia). La poetisa emigró en Italia a la edad de 18 años, estudió en la Universidad de Bolonia y consiguió el título en “Ciencias enfermeristicas y obstetricia” consiguió, además, un segundo título en “Ciencias biológicas”. Trabaja en la salud pública. En su tiempo libre ama dedicarse a la escritura de poemas, poesías, relatos, a la pintura. Numerosos son los premios literarios donde ha obtenido reconocimientos importantes. Su poesía es presente en distintas antologías y revistas sea italianas sea Internacional y ha sido traducida en distintos idiomas. Es miembro de honor del Festival Internacional de la Poesía de Tozeur en Túnez. 2021. Jurado en el Premio Literario de narrativa, ensayo y poesía “Nabokov” XVI edizione. Colaboradora de la revista literaria sudamericana Taller Igitur. Cuarto posto en el EL CREACIONISTA | PÁGINA 28

premio Literario Internacional Switzerland Literary Prize. Miembro del jurado del Premio Literario Internacional Napoli Cultural Classic. Colabora con distintas revistas literarias sea en Italia, sea en América Latina.


2020. Primera clasificada en la sección Poesía y tercera clasificada en la sección Narrativa al Premio Literario “Melville” Città de Siena, Italia 2019-2020 1° edición con el libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba). 2019. Segunda clasificada en el Premio Literario Internacional “Ut pictura poesis” Ciudad de Florencia 3° edición con el libro de poesía en dos idiomas Español /italiano "Demamah, el señor del desierto”. Cuarta clasificada al Concurso Literario Internacional de Montefiore Conca 9° edición (Rimini, Italia) con il libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) . Miembro del jurado en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XV edición.

2018. Miembro del jurado en el Premio Literario Nacional “Mille Papaveri Rossi”.Miembro del jurado en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XIV edición. Miembro del jurado en el Premio Internacional de literatura “Antonia Pozzi” ciudad de Biassono, Milán, Italia. Miembro

Florencia, Italia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 29

del jurado en el “Premio Città di Latina” 4^ edición – Premio Internacional de Poesía y narrativa. Organizadora del Mini Festival de literatura femenino – Sala Blu – Comune di Signa,


Bibliografía / Obras literarias / Publications “Demamah: il signore del deserto – Demamah: el señor del desierto”, 2019 “Inventario delle cose perdute”, 2018 “Tristano e Isotta. La storia si ripete”, 2018 “Fotogrammi di confine”, 2017 “Soffio di anime erranti”, 2017 “Frammenti di sole e nebbia sull’Appennino”, 2016 “Credibili incertezze”, 2016 “ Due amanti noi”, 2015 “Piccoli fermioni d’amore”, anno 2015 “Sensi da sfogliare”, 2014 “Tracce di semi sonori con i colori della vita”, 2014 “Cuori Attorno a una favola”, 2014 “Vita su un ponte di legno”, 2014 “Diario di una ipocrita”, 2014 “Fra distruzione e rinascita: la vita”, 2014 “Pensieri trasognati per un sogno”, 2013. Correo electrónico Yulicruzlezcano2@gmail.com Página web https://www.yuleisycruz.com/chi-sono/ EL CREACIONISTA | PÁGINA 30


LA TRONADORA ESCRITO POR LIZZIE CASTRO

Han pasado veinte años desde la última vez que alguien puso un pie en “La Tronadora”. Tenía quince cuando le di la espalda para no volver, o eso creía, pues ahora estoy aquí, frente a la reja oxidada, que cruje, como los pulmones de un moribundo cuando exhalan su último aliento. Casi no puedo distinguir la figura que tiene forjada, pues está invadida por una enredadera sin flores. Después de mucho esfuerzo la puedo abrir. El jardín, ya no lo es, en su lugar hay una selva muerta, seca como el corazón de la tía Matilde, que yace en la tierra infértil del panteón familiar, ubicado detrás de la casa. Ahí

están

todos

los

huesos,

hechos

polvo,

de

diez

generaciones de la familia de mi madre. Me abro paso entre la maleza, subo la escalinata principal que está conformada por sólo tres escalones; viene a mi y bajarlos lo más rápido que podía, sin tocar las líneas que separaban a las baldosas, en esa época eran de un rojo intenso, hoy son de un tímido naranja rojizo, y más de una baldosa ha perdido su forma, están rotas, desgastadas, como esta familia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 31

mente cuando de pequeña jugaba incansablemente a subirlos


Estoy justo delante de la puerta principal, esa puerta que siempre me pareció enorme de niña, juraba que llegaba hasta el cielo, pero ahora me parece tan pequeña, que dudo poder entrar sin tener que agacharme un poco. Saco de mi bolso la llave, es una llave pesada, de metal, enorme, nunca se cambió la chapa por una moderna, se conservó la puerta que el tatarabuelo instaló con sus propias manos. Introduzco la llave, le doy vuelta, el perno gira y se libera, puedo abrir esa vieja puerta. Al entrar, después de bajar un poco la cabeza para así evitar que el dintel golpee mi frente, sólo hay oscuridad, no puedo ver nada, enciendo entonces la lámpara que llevo en la mano izquierda, todo de pronto toma forma, a los muebles de la sala les brotan colmillos, la escalera principal tiene una lengua polvorienta con dibujos moriscos, las damas desnudas que sostienen las candilejas al final de los pasamanos, siempre me causaron risa por tener los pezones erectos, ahora parece que están llorando, de sus ojos caen líneas de óxido color verde. EL CREACIONISTA | PÁGINA 32


Doy dos pasos y respiro el olor hediondo del abandono, de humedad seca; esta casa lleva años aguardando mi regreso, me lo dice en cada paso que doy sobre la madera apolillada del piso.

Subo las escaleras hasta llegar a lo que fue mi habitación, conserva los mismos muebles que dejé, sólo que ahora están cubiertos por mantas enormes y polvorosas. Tengo hasta las tres de la tarde para encontrar el relicario de mi madre, después de esa hora llegarán las máquinas a tirar a “La Tronadora”, para remover hasta los últimos huesos de esta familia,

que

nunca

debió

existir,

no

quedarán

ni

los

cimientos. Esta vez sí tronaras, casa maltrecha, vieja, que condenaste a todas las mujeres que salieron de aquí casadas, todas ellas murieron antes de los cincuenta. Unas al dar a luz a su primer hijo, las más de asfixia, pues las hiciste adictas a tu aire viciado y al olor de las violetas frescas que crecían en tu

EL CREACIONISTA | PÁGINA 33

jardín, no pudieron respirar fuera de tus dominios.


Comienzo mi búsqueda quitando la manta que cubre mi viejo ropero, aún conserva su diminuta llave, con ella puedo abrirlo, saco mi antigua ropa, vestiditos que parecen para muñecas, se deshacen entre mis manos; abro los cajones, también se desmoronan, todo cuanto toco se vuelve polvo que entra por mi nariz y se aloja en mis pulmones, siento como “La Tronadora” no quiere que encuentre el relicario, siento como quiere que mis huesos, los últimos de esta familia, se conviertan en polvo y se queden aquí con ella. Debo ser más ágil, aguantar la respiración, no permitir que se albergue en mi corazón todo el odio que guarda en sus paredes. He volteado el colchón de mi antigua cama, ahí tampoco está, corro a las demás habitaciones, con un solo aliento en mi ser. Hurgo en cada rincón, no lo puedo encontrar. Escucho a lo lejos el sonido del trascabo, de la bola de demolición, están por llegar. Si no consigo salir, quedaré sepultada junto a EL CREACIONISTA | PÁGINA 34

ellas, a todas las mujeres que no murieron antes de los cincuenta, pues sacrificaron a sus maridos trayéndolos a “La Tronadora” a morir en su lugar, así lo hizo la tía Matilde.


Bajo las escaleras, salgo al patio por la puerta trasera, con las pocas fuerzas que aún me da el aire que poco a poco se va desvaneciendo dentro de mis pulmones, llego a la pileta. Ahí lo veo, el relicario está colgado de la llave de agua, brilla como el día que mi madre me lo regaló. Lo arranco con pocas, pero efectivas fuerzas, y justo cuando inicia la demolición de la reja, para que entren las máquinas, corro, brinco un escombro que inerte suelta un alarido, es el último intento de “La Tronadora” por retenerme. – ¡No nos volveremos a ver “Tronadora”! – Le grito con el aliento terroso que había de ella en mí. Ya afuera, respiro como lo hace un recién nacido por primera vez, suelto un grito amargo, pero lleno de vida, sabiendo que el siguiente martes, en mi cumpleaños número cincuenta, no

EL CREACIONISTA | PÁGINA 35

voy a morir.


POLVO DE CARRETERA LIZZIE CASTRO

Aún no puedo recordar como inició todo. La tarde era muy tranquila, en la carretera sopla un viento helado, nos refresca a todos, después de pasar por más de seis horas bajo el rayo del sol. Cierro los ojos para disfrutar de esa brisa, y cuando los abro se escuchan muchos gritos, volteo en distintas dirección, para saber quiénes eran los que levantan la voz. A lo lejos veo a Prudente gritarle a Tranquilino: - ¡Te dije que no tocaras mis cosas! - soltó Prudente, al tiempo que empujaba al pobre de Tranquilino. - Yo no fui, te lo prometo Prudente - alcanzó a decir Tranquilino, cuando ya iba cayendo a la zanja que está al lado de la carretera. EL CREACIONISTA | PÁGINA 36

- Claro que fuiste tú. Todos lo confirmaron.


Me fui acercando de a poco, esperaba que no se dieran cuenta que los estaba observando. Mis esfuerzos fueron en vano, pues Prudente me vio y señalándome, volvió a gritar con más fuerzas: - ¡¡¡Eso que ves ahí, eso, es de mi propiedad!!! Déjalo en paz.Apuntándome con el pico que tenía en su mano izquierda, se dirige hacia mí, gritando: - No te voy permitir que a mis espaldas veas a otro. ¡¿Lo has entendido?! No sabía qué hacer, deje la pala en el suelo, me acerque un poco más para tratar de calmarlos. Al mismo tiempo, buscaba a los guardias, esperaba que ninguno se hubiera dado cuenta del conflicto, pues si nos sorprendían discutiendo, era seguro que pasaríamos tres días en el calabozo, uno al lado otro, separados por una delgada pared, dentro de un diminuto cuarto de uno punto cinco por un metro. Era lo último que necesitábamos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 37


Tranquilino se arrastra en el suelo, llega hasta Prudencio, le besa los zapatos y con voz quebrada le dice: -

Prudencio,

entiende,

nos

amamos.

que

es

de

tu

propiedad, en la miseria de mundo en el que vivimos, esas son las reglas, los sentimientos están de más, pero no pudimos evitarlo. - ¡Cállate! O te destrozo la cabeza con el pico. - No me importa que lo hagas. Ahora Acelerino y yo estamos juntos, no volverás a tenerlo cerca. De eso me encargo yo, ya verás. Y diciendo esas palabras, Tranquilino soltó los zapatos de Prudencio, se levantó de un brinco, sacudió su uniforme y le dio una bofetada al pobre de Prude, haciendo que se sentara de una. Yo estaba confundido, me quedé de a dos, pues Tranqui nunca había sido agresivo. Fue justo eso lo que me atrajo de él, pero ahora no lo reconocía. Aunque realmente no EL CREACIONISTA | PÁGINA 38

lo amaba, me gustaba estar con él, me sentía seguro a su lado, a pesar de ir en contra de toda lógica, pues sabía perfectamente que traicionar a Prudencio sería mi condena y de quien estuviera conmigo.


Prude era el mandamás en la correccional, nadie iba en contra de sus deseos, estar cerca de él o ser su "protegido", traía

muchos

beneficios.

En

realidad,

a

quien

decidía

"proteger", terminaba convirtiendo en un objeto de su propiedad, nos trataba como a un juguete viejo, pero eso sí, nadie nos podía tocar. El que lo hiciera se las vería negras. - ¡Ahora veras, maldito! - grita Prude, levantándose del suelo. Como si no le importara nada, corre y en un parpadear, sortea el metro y medio que lo separa de Tranqui, se abraza a su cintura y lo tira al piso. - Quítate de encima de mí, no puedo respirar. - Con poco aliento dice Tranquilino. - ¡No me quita ni Dios, hasta que te mate! - Ruje con todas sus fuerzas Prude. - ¡QUE NO PUEDO RESPIRAR! - ¡PUES MUÉRETE! EL CREACIONISTA | PÁGINA 39


Con temor, pero con paso firme, me voy del lugar. Camino hasta llegar a la camioneta de los custodios que está a cincuenta metros, ahí se encuentran las garrafas de agua, tomo una taza de peltre, la lleno, vierto el agua en mi cabeza y la vuelvo a llenar. El final ya lo sabemos, Tranquilino deja de respirar, me termino el agua que me serví en la taza de peltre. Esta noche regresaré al estante de los juguetes sexual de Prudencio.

Lizzie Castro (Guadalajara, 1980). Es escritora, poeta, divulgadora de poesía y gestora cultural. Ha participado en revistas y blogs nacionales y del extranjero, como: Monolito,

Cinosargo, Tachas, Yolotl, Luvina, Elipsis, Futuro Cancelado, Magis ITESO, Campos de Plumas, Casa Bukowski . Es

EL CREACIONISTA | PÁGINA 40

cofundadora del proyecto poético Inubicables. Se puede encontrar parte de su obra en las antologías: El pienso no dicho (GDL, 2019), 100 Mujeres Poetas (9editores, 2019), Gatos, Amor y Arte (9editores, 2020). Crisálida neón (Mano Santa Editores-Bonobos, 2021), es su primer libro de poesía. Celular: 3317874169 E-mail: lizziecastro1@outlook.es Redes sociales: FB: Lizzie Castro y Lizzie Castro Poeta Rouge IG: @lizzierouge YouTube: Lizzie Castro TW: @lunadaquadove


EL DÍA DE LOS MUERTOS ESCRITO POR SILVIA CARÚS

El 2 de noviembre es una fecha mística y ancestral en México. Se dice que ese día los difuntos regresan a la tierra a visitar a sus seres queridos. Cuentan que hace tiempo vivía una mujer llamada Gloria, y tenía la costumbre de poner el altar de muertos justo el día 2 de noviembre. Desde hacía varios años que su amado esposo había muerto en un accidente terrible de aviación. Aquella misma mañana ella hacia el dulce de tejocote – Un dulce muy tradicional, ya que comienza a cosecharse justo en el mes de octubre, y suele servirse en esta festividad - con la esperanza de verlo regresar, aunque fuese una vez más, para decirle cosas que nunca tuvo la oportunidad de expresar. EL CREACIONISTA | PÁGINA 41


Aunque como todos los años, desde que su esposo había fallecido, ella nunca conseguía que sus oraciones fuesen oídas. Y no lograba verlo. Gloria puso esmero en realizar todos los preparativos para ese día tan especial. Pero… mientras hacia las cosas no paraba de renegar. Pues había dejado de creer que, en el día de los muertos, los muertos bajaran. Paso toda la mañana demasiado atareada para tenerlo todo listo antes de las 12 de la noche para recibir a su difunto. Cuando todo estaba preparado, Gloria se quedó despierta viendo la televisión. Y una vez más se fue a dormir, decepcionada de no haber conseguido ver a José María aparecer. EL CREACIONISTA | PÁGINA 42

Los días siguientes, Gloria cambió radicalmente. Se la veía apática y llena de angustia. Dejo de hacer las cosas que le gustaban, y poco a poco se fue desinteresando por la vida que la rodeaba.


Viendo que su salud no mejoraba, marcó una consulta de rutina. Tras unos exámenes y varios análisis, se la detecto un tumor cerebral. Aunque tenía tratamiento, las posibilidades de que Gloria sobreviviese eran reducidas. No paso mucho tiempo, cuando, efectivamente, la salud de Gloria cayó en picado y el día 2 de noviembre del año siguiente a medianoche Gloria fallecía. Una vez más, como todos los años y a pesar de las pocas fuerzas que le restaban había preparado el altar para su amado con mucho cariño y esmero. Y esa misma noche… cuando su alma abandonaba su cuerpo, se encontró con José María que venía a visitarla como lo había hecho durante todo aquel tiempo durante el día de todos los muertos.

y podía conversar con él.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 43

Solo que esta vez había una gran diferencia, ella lo podía ver


Silvia Carús. (27 de diciembre de 1974. Clínica Virgen del Mar de Madrid). A base de esfuerzo y disciplina, consiguió poner fin a sus estudios en el Instituto Gerardo Diego. Años atrás vivió en Inglaterra donde conoció a mi marido y obtuvo el First Certifícate; por la Universidad de Cambridge. Actualmente, vive en Algarve.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 44

Es Técnico auxiliar de salud, como consecuencia de la pandemia ya que tuvo que abandonar su profesión al tener un hijo pequeño que sobrevivió a un cáncer (leucemia). Ha completado varios talleres literarios. Publicado en varias antologías y revistas. Ganadora del concurso literario por la revista americana: Teender Age . Ganadora del concurso literario de cuentos de terror del programa Crónicas en Llama.


VICISITUDES ESCRITO POR FATIMA CHONG. S.

Aquella mañana de noviembre el aire de muertos se infiltraba por la ventana; mi abuela lidiaba contra éste atizando la leña de la estufa, interrumpí su tarea al enunciarle tristísima que mi madre quien agonizaba ¡se había marchado! Entonces, me pidió me pusiera fúnebre rebozo; ella prepararía el cuerpo inerte; obediente me atavié de soledad. Viví el resto de mi niñez con mi abuela y repentinamente emanan en mi memoria sus ojos seniles junto con sus rasgos indígenas

agridulces

confabulados

con

su

personalidad

recia. La última ocasión que visitamos el reposo de mi progenitora; descubrí un girasol emergente en el lúgubre espacio, lo obsequié a mi vieja diciéndole que era la esencia de mi madre, lo recibió indiferente. Ella sólo sonreía cuando miraba su librito de poesía en la lengua del maíz; mientras ella escrutaba entre las letras sus emociones, yo dibujaba mis anhelos, trazaba pueriles palabras en castellano, frases

Transcurrieron los años, mi rostro fragua el semblante de una mujer, curtido en esas vicisitudes, hoy mi abuela falleció. Permanezco en casa, colmada de melancolías, tomo el libro de sus reservadas alegrías, en medio de las hojas roídas aparecen mis notitas infantiles y el girasol separando los versos más amorosos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 45

melosas que le regalaba y ella inmutable doblaba.


Fátima Chong Santiago originaria de Chihuahua México. Licenciada en Educación. Maestría en Administración y Planificación Educativa, Participación en el encuentro de mujeres poetas “Químicamente Puras” y publicación en la misma antología en Chihuahua; publicaciones en revistas: “Letrantes” en su convocatoria “Sueños” en Yucatán, en “Editorial Letras Rebeldes” en su convocatoria “Poetas malditos” , en la convocatoria “Libertaria”, en “Banderas negras” y “Paraísos perdidos”; en la ciudad de México, publicación en “Revista Signos” en su convocatoria “La tierra” en Guadalajara, publicación en “Revista Teresa Magazine” en su convocatoria “H2O” y en su convocatoria “Todos somos Teresa” en la ciudad de México, seleccionada por “Revista Necroscriptum” en su convocatoria de cuento de terror y horror en Jalisco, seleccionada por la asociación ANUAR en su convocatoria “Mi persona con autismo” para la publicación de cuento en libro digital; publicación en Revista Collhibrí en crónicas en Puebla, publicación en “Revista Cisne” en su convocatoria temática libre y temática micro cuento “Soledad” en la ciudad de México, publicación en revista “Periferia” en su convocatoria tema libre en la ciudad de Tijuana, publicación en la “Revista Tlacuache” en su convocatoria “Frontera” en de México. En “Revista Letra y Legal” en su convocatoria “Épocas” Colombia, seleccionada y publicación en “Revista Tinta Sangre” en convocatoria de temática libre, publicación en buzón literario de DEMAC

cd en su cd

de México. Participación en la Secretaria de Cultura Chihuahua en su convocatoria “Mitos y leyendas de la Quinta Carolina Publicación en Revista Engarce en su convocatoria poesía libre en Jalisco. Selección y publicación EL CREACIONISTA | PÁGINA 46

en antología Bitácora 52 en Guanajuato en su convocatoria poesía en confinamiento.


PUNTO ESCARLATA:

MORIR

ESCRITO POR LORENA AVELAR

La llave esta sobre la mesa, hay silencio en la casa, a veces el día trae destellos de luz desde el umbral, vaticinando las calles, el desfile de rostros, el murmullo del viento contando historias, la diversidad de la vida fusionándose en un solo tono, en una sola textura y la llave desea tener pies o alas, secarse las lágrimas, traspasar muchas puertas, hasta encontrar la puerta del cielo. Quiero morir sola, bajo sábanas de polvo ya no aguanto más este dolor enterrado, ya no aguanto más tanto ruido, quiero encontrar el silencio, algo que refugie mi sinceridad y proteja mi sonrisa por que se transforma en lágrimas rápidamente. EL CREACIONISTA | PÁGINA 47

No me hablen de eternidad, prefiero morir en la cara de cualquiera; se que toda lagrima tiene su fin, pero detesto el principio; el susurro infinito no cesa esta noche, no quiero saber de la eternidad, porque prefiero morir, ya no temo a la locura, ni a la muerte sin pintar el infinito, sin palabras, ni arte.


Una parte de mi es un corto circuito, una falla de espíritu, una lección mal aprendida, un trago amargo no digerido, un temor germinado y espinas. Hay rincones mal queridos, zozobras y miedos, como un niño perdido llorando, esperando ser atendido, acariciado.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 48

La realidad es que no me conozco y aún no he acabado de llorar todas mis lágrimas, ni soltado el dolor, que me duele tanto; sólo busco una tumba, aletargar todos mis actos y, con un Punto escarlata morir, para ponerle fin y sellar todas mis quejas y quebrantos.


LA MUDANZA FANTASMA DE LAS PIEDRAS MÁGICAS ESCRITO POR CARLA BRUNNI

BASADO EN UNA HISTORIA REAL

TE OBSERVO Habrían sido las 3:30 de la madrugada del 14 de septiembre, cuando Chiwi (mi perrito) me despertó; se encontraba

bolita, la temperatura bajaba por las noches en Puebla y al poco rato volví a conciliar mi apetito por dormir. Pasado poco tiempo quizá y seguramente ya en sueño profundo recibí esa molesta sensación en mi espalda que no sé muy bien cómo explicar, pero más o menos son cómo sentir que alguien respira en tu espalda y sientes algo raro estremecer, sientes miedo, angustia por toda la clavícula. Así que volví a la postura boca arriba y finalmente concilie mi sueño.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 49

inquieto andaba de un lado a otro de la habitación pensé por supuesto que quería ir al baño así que me puse mi sudadera pues este frío de Puebla no perdona, y aún adormilada baje al patio y espere un momento mientras bostezaba y titiritaba de frío. Chiwi no es de esos perritos que se levantan en plena madrugada. Y solo logro que perdiera mi sueño al regresar a la cama; a los pocos minutos volví a acurrucarme haciéndome


EL MENSAJE A la mañana siguiente, desperté lista para un nuevo día de mudanza, pues nos estamos mudando a la casa que mamá heredó de mi abuelo, y antes de meterme a bañar, mi mejor amiga me envió un whatsapp que decía lo siguiente: - Amiga buenos días no te llamo porque sé que estás ocupada con lo de tu mudanza, solo quiero decirte que soñé con tu papá (papá falleció en diciembre, hace 9 meses) “lo soñé muy bien, tranquilo hasta echando chascarrillos, soñé que estaba sentado había una mesa con un mantel color verde y a su derecha había alguien pero no logré distinguir bien, creo que era tu mami “. Mi amiga continuó el mensaje diciendo lo siguiente: “el caso es que yo iba a recoger unas cosas que tú papá iba a darme y en eso sacaba dos cajitas metálicas como cigarreras: una era de color dorado y la otra era de colores y me decía que la de

EL CREACIONISTA | PÁGINA 50

colores era tuya pero que tú tenías que recogerla y entonces nos reíamos” - y yo le decía que no podías porque estabas en tu mudanza. El caso es que en mi sueño él me la daba “. Mi amiga me sugirió estar precavida en estos días de mudanza pues podría encontrar esas cajitas de metal y en especial la de colores pues era la mía: “Amiga: lo vi tranquilo y carismático como siempre fue, así que estoy segura que te encontrarás algo como lo que te dije…”


Cuando recibí el whatsapp de mi mejor amiga me quedé conmovida pero al mismo tiempo inquieta, pues querría encontrar esa cajita del sueño a cómo de lugar. ¿Sería solo un sueño? Pensé. O en verdad encontraría una caja metálica, no lo sé. Así que fui a la biblioteca de papá donde el solía tener su espacio, sus reliquias, sus libros, sus secretos… Ahora por todas las mudanzas estaba lleno de ropa, cobijas incluso de la sala de mi hermana pues ella así como yo, regresó a vivir en esta casa después de su fallecimiento. Pero yo ya había visto todo de ese cuarto, y no había ninguna caja de metal y mucho menos de colores, habían reliquias mayas objetos antiguos, libros llenos de secretos sobre ocultismo, místicas exorbitantes, piedras amorfas, libros de la logia y de literatura e historia, pero, nada de cajas metálicas.

cada que se abrían.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 51

Aunque después de todo nunca revisé los cajones del escritorio; unos cajones de madera viejos que rechinaban


Y ahí entre reglas, plumones, hojas de papel muy en el fondo del cajón de arriba jale nada más y nada menos que una caja de metal , una cigarrera de tres colores, negra, roja y blanca. Mis ojos no podían creerlo, mis latidos aumentaron en conmoción al haber encontrado una pista de un sueño de un mensaje indirecto ¡La caja existía!¡Era real! y la tenía en mis manos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 52

Una cigarrera ordinaria que de inmediato me di a la tarea de abrir en mi recámara con mis manos llenas de ansiedad y emoción. ¿Qué es? ¿Qué tiene?


SIMBOLOGÍA Al abrirla un regalo energético y natural, estaban ocho cuarzos que yo le había regalado a mi papá con todos los objetivos claros y místicos que los conocedores de piedras y gemas conocemos. Pues yo desde pequeña fui amante de las piedras y los minerales, y con el tiempo me fui instruyendo poco a poco en el significado de algunas gemas y minerales, así como de su fuerza influyente con la energía y su poder.

Compromiso en pareja Rectitud integridad y justicia Fuerza e igualdad social Canales energéticos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 53

La caja además de los ocho cuarzos tenía pines de sus aventuras scout, sin olvidar que papá fue formador del clan Excalibur de los caballeros templarios en su adultez joven y fue amante de las aventuras al aire libre de campismo. En la caja además habían más símbolos (un pin y una pala de masonería) que nuevamente solo los conocedores saben y ahora sabemos de su significado y las arras de compromiso de matrimonio de mis papás. Tantos símbolos en una pequeña caja que recapitulo de la siguiente manera:


EL REGALO Papá quiso regalarme esto por mi cumpleaños a través del mensaje que recibí por medio de mi mejor amiga.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 54

Ahora entiendo porque desde niña en los scouts yo coleccionaba piedras y minerales, y no sabía porque lo hacía, era la única rara de todas las niñas que juntaba piedras en los campamentos y las guardaba en mi mochila, y con el paso del tiempo fui entendiendo el porqué. Ahora entiendo porque me gusta leer y entender el tarot y me gusta saber de las estrellas y la Luna, pues va más allá del esoterismo pero si del comportamiento humano y la metafísica. Ahora entiendo porque siempre me gustaron las velas y su poder absoluto, ahora entiendo porque mi mente reconoce y respeta su poder más que los sentimentalismos adoctrinados. Ahora entiendo el tesoro que tenemos en casa: la biblioteca de papá. Pero pese a todo esto aún no entiendo nada, pero dentro de esta nada lo entiendo todo y no me da miedo. Tuve un papá extraordinario y no solo porque papá fue intelectual y masón si no por su silencio latente durante esta vida ante todo lo que lo que la gente teme y naturalmente desconoce, esa lealtad que ni yo como hija conocí pero que sé que con este regalo él me invita a seguir conociendo.


El 24 de diciembre de 2020 papá fue despedido con una ceremonia masónica en donde estuvimos presentes nosotras. Pero es que no todos usamos sombrero y escoba. Algunos, usamos pijamas para dormir y jeans durante el día…

EL CREACIONISTA | PÁGINA 55

Continuará…


EL RITUAL

ESCRITO POR MARIANA CHACÓN.

Caminas hacia el círculo de voces y te desnudas para unirte a ellas; te sientas y les tomas de la mano. No existe un paisaje específico, no es un bosque ni una cueva. La absenta y el rapé han hecho lo suyo después de unos minutos, y la fogata baila junto con los cantos que comienzan a alzarse. Ves los cuerpos desde arriba, cada seno desnudo, cada rostro levantado; te sientes sudar, moverte. El humo roza tus muslos mientras el sueño se alza hacia la luna y las voces juntas cantan “Eko”. Campanillas cuentan los segundos de respiraciones pausadas. Sientes cada mano de las mujeres del círculo. Cierras los ojos mientras el viento asciende en espiral, en deosil recorre los

EL CREACIONISTA | PÁGINA 56

cuerpos femeninos, se fusiona con las gotas que nacen de los poros, y caen tocando el abdomen y las piernas cruzadas. Los pechos se hinchan de manera rítmica, el calor aumenta. “Eko”, y las gotas provocan calambres en la columna. Los cantos van hacia los astros mientras el incienso toca las cinturas. “Azarak”, y la serpiente nace.


Una serpiente gira alrededor del círculo, crece a cada canto y toca el cuerpo. “Eko”. Asciende. Aún con los ojos cerrados sientes cómo te alzas del asfalto, corres en círculo junto con los cantos para que la serpiente madure. El viento te acaricia y forma un espiral de cuerpos femeninos, de pechos desnudos alzándose con cada evocación. Estás volando con la serpiente mientras el incienso entra en tus poros. Ríes con voz aguda mientras el reptil sagrado entra en ti y llega a la cúspide. El frío se siente de nuevo. “Cernunnos”, y el incienso expira terminando su danza

“Aradia”, y abres los ojos. Tus cabellos son crías de víbora empapada. La fogata muere junto con el resto de energía creciente que perece al amanecer. El ritual está hecho.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 57

ascendente.


Mariana Chacón (Ciudad de México, 1996) licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha colaborado y publicado diversos textos de cultura y literatura en la Revista Escenarios, SinEmbargo y Tierra Adentro . Colabora con adaptaciones en Editores Mexicanos Unidos, y ha publicado cuentos y crónicas propias en la aplicación digital Ipstori, así como en la revista Celdas

Literarias de la UCSJ. Actualmente se encuentra cursando la

EL CREACIONISTA | PÁGINA 58

Maestría en Estudios de Literatura Mexicana en la Universidad de Guadalajara, y trabaja en su primera novela.


LA MISA DE SAN SECARIO ESCRITO POR CITLALI SÁNCHEZ CABRERA.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 59

Bien sabido es que aquello iniciado en brujería nunca acaba bien, pero a Agripina, ex cuentacuentos de la ciudad de La Hermandad, condenada al exilio y con tan sólo un poder de persuasión en las entrañas, eso la mantuvo sin cuidado al entrar al quinto templo en dos días, con la misma petición, ya rechazada por varios sacerdotes. Los cuatro anteriores la habían considerado una foránea, necesitada de comida y refugio, mas, al explicarles su interés, la habían echado, escandalizados. No, no buscaba confesarse, no iría al cielo, su propósito era enviar a la otra vida a quien le había arrebatado todo. No se arrepentiría ni pediría perdón, no hasta verlo despojado de la riqueza que pudo haberle pertenecido a ella por derecho.


Al entrar al templo, los hachones apagados, la penumbra sólo rota por el leve resplandor proveniente de fuera, vio al sacerdote que buscaba. Si los rumores eran ciertos, él la ayudaría, a un precio justo, desde luego. Se adelantó a paso ligero, arrebujada en un rebozo maltrecho, y divisó la figura de aura sombría, rostro demacrado y corrupto de horrores cometidos y por cometer, se detuvo a su lado; se persignó con la barbilla en alto, no por respeto ni encomienda, sino por costumbre, cuánto hacemos por convención. -Padre -lo interpeló la mujer, el sacerdote permaneció en silencio, su ropa oscura lo difuminaba entre las sombras, como un espectro parte real y parte ilusorio-, he venido a pedir su asistencia en una misa. -Mañana a las siete es la primera del día- gruñó el aludido- en ella hay lugar para hacer mención de uno de sus difuntos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 60

-No… padre, me refiero a una misa especial. Una misa nocturna. -Ya veo, ¿qué le hace pensar que yo sé cómo hacerla? Agripina titubeó un segundo antes de responder: -La gente habla, padre. -¿A quién desea ejecutar? -A mi mayor enemigo.


-¿Lo cree completamente necesario? -al verla asentir, continuó-. Venga esta noche a las diez y media, traiga una bombilla y un buen pago -dicho esto, como quien es ingerido por una fiera, desapareció en las profundidades de la estancia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 61

Agripina hizo como le fue dicho, volvió a las diez y media y caminaron por media hora; sentía el corazón agitado y tenso el cuerpo. Por fin adquiriría su venganza. No dudó ni un segundo al marchar tras el perverso hombre que oficiaría la misa al dar las once. Se sentía flotar en el ensueño de recuperar su vida. Había sido una gran cuenta cuentos, era su vida hacer sentir a las personas por medio de relatos de todo tipo. Si tan sólo Akos, su hermano, hubiera comprendido. «Pero nunca me quitará las palabras, y con ellas lo asesinaré», pensaba, dichosa, andando entre tumbas y lápidas por el cementerio más alejado de todo, del cual contaban de apariciones y muertes inexplicables, se debían, seguramente, a las numerosas misas de San Secario que se habían llevado a cabo en esa tierra maldita.


El sacerdote la condujo hacia una iglesia abandonada, justo al final del campo santo, sólo algunos animalitos perturbaban la paz del lugar, pero pronto serían silenciados por la ronca voz del siervo del Señor, quien esa noche acudía a otro amo.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 62

Agripina se quedó de pie en un rincón, tenía miedo de serpientes y alacranes, pero se dijo que valía la pena ser valiente si con ello recuperaba lo que había estado a punto de ser suyo. El sacerdote comenzó a murmurar palabras ininteligibles, bien porque eran en latín o porque aquel sermón se rezaba al revés. La muchacha esperó temblando de frío y expectación; por su mente se dibujaban bocetos de días pasados, perdidos con la muerte de su padre. Su padre había sido un buen escritor, se sentaba con sus hijos y les contaba aventuras reales e inventadas; les enseñó a buscar las propias. Su mejor legado hacia ellos fueron los sueños de independencia. Y Agripina tenía muchos. Akos, por otro lado, siempre buscaba desanimarla y le recordaba que el matrimonio y los hijos serían su alegría algún día; su padre lo regañaba y le advertía que pasaría la herencia a su hija para que no dependiera de nadie, mas no lo hizo y murió, como mueren todos. Agripina lloró su partida, y lloró por su propio destino: en el testamento no le había sido heredado ni un centavo, ni un granito de tierra, ni una taza con su nombre. Y sólo así, sus sueños se esfumaron: había sido una hija, era hermana, sería esposa y madre, ¿acaso nunca sería mujer por sí misma? Sólo un producto intercambiable, servicial, sin medios de subsistencia.


-Hermano mío- rogó un día, desesperada por construir su propio camino- dame una parte de la herencia, no la necesitas toda y sólo soy una carga, pero le daré buen uso. -Pina, me he comprometido con Rosa, necesitaré el dinero para cuando tengamos nuestros hijos, en vez de eso, deberíamos comenzar a buscar un prospecto adecuado respondió él y pronto cumplió sus palabras: esposa e hijos inundaron la casa y pronto se sintió como una arrimada donde había vivido años tan felices con sus padres.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 63

Su padre no le había dejado objetos pragmáticos, era cierto, no obstante, su herencia se encasillaba en el conocimiento: contaría historias. Con eso en mente, salía todas las tardes a la plaza del pequeño suburbio, contaba cuentos de pequeñas astucias y aspiraciones robadas; las doncellas y esposas que la escuchaban sintieron crecer en ellas tales deseos de cambio. Por eso, un día la echaron del lugar; hombres celosos, importunados, desobedecidos, hablaron con su hermano, quien, con todo su pesar, permitió que la desterraran.


EL CREACIONISTA | PÁGINA 64

Si tan sólo no hubiera confiado en la larga vida de su padre, si hubiera sido clara sobre sus sueños, ella sólo quería abrir su propio camino, desde luego que necesitaba dinero, no importaba que la llamaran codiciosa, ¿de una vida digna? Sí, lo era; ahora gastaría todos sus ahorros en aquella venganza. Por la mañana su hermano habría muerto y toda la herencia volvería a ella. Sólo había tenido hijas… Otra injusticia, de no existir ella, la casa y demás posesiones pasaría a un primo lejano. Pero no se sentiría culpable de ver la historia repetirse.


El sacerdote terminó de decir la misa. En cualquier momento, su hermano comenzaría a debilitarse, nadie sabría por qué, ni los doctores ni los mejores brujos, era cuestión de tiempo… A lo lejos, la campana marcó las doce con un repiqueteo metálico. Agripina comprendió muy tarde el funcionamiento de aquella magia. Sí, quería matar a su hermano con palabras, pero fueron las suyas, las que la habían condenado: su mayor enemigo no era Akos, sino ella, pues no se podía perdonar por perder la independencia, por irse, por meterse esa idea de venganza. Ahora la vida se drenaba poco a poco de su cuerpo. Al pasar por encima de ella, el padre tomó el dinero de su mano y salió del templo. Agripina escuchó algunas paladas antes de mirar ese infinito del que todos hablan, pero nadie llega a ver.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 65

A la mañana siguiente, su hermano fue enterrado en el cementerio de La Hermandad, lo asesinó un apostador a quien debía grandes sumas de dinero. Se había gastado toda la herencia, quedándole como última posesión la casa. En su testamento, sin embargo, estaban los nombres de Rosa, sus tres hijas y su querida Agripina.


EL CREACIONISTA | PÁGINA 66

Citlalli Sánchez Cabrera, estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara, Jalisco, y escribió este cuento con el propósito de presentar una ligera crítica hacia los ritos ocultos de algunas religiones y la costumbre aún presente en nuestro siglo (quizá más en los pueblos) de favorecer al hombre sobre las mujeres en cuanto a cuestiones monetarias y de servidumbre.


POETRY ESCRITO POR MÓNICA CRUZ

LOS PERROS

EL CREACIONISTA | PÁGINA 67

Los ladridos escarban bajo los ojos para encontrar su hogar detrás de las pupilas llenas de la luna de octubre. Un aullido eriza la tierra, serpenteando por los empedrados y asfalto. Tiemblan las luces del alumbrado público y de los cirios mientras cantan en bienvenida las flores marchitas en el camposanto. El aullido toca una puerta.


MÓNICA CRUZ

no duermen las bestias No estoy en casa. No estoy en mi. Silencio y oscuridad me tragan, sonrío. No duermen las bestias. Los zorros lamen mis dedos por hambre e instinto. Las estrellas agitadas aúllan a la luna premonitoria y me sentencian inocente aun con mis dientes en el cuello de la presa.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 68

Las brujas tiran la mala suerte de los ingratos, vigilia en sal que hiere la hoguera. Humo noble, sueña y perdona. Me da existencia y poder, Salvación y maldición.


MÓNICA CRUZ

Corro con lobos y zorros, Me rodean para redimirse después de morder mis manos porque somos la misma sangre encendida en los ojos del alba, las cadenas del insomnio y frío que busca valiente el calor después de herir al espejo.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 69

Mis garras, tus garras. Mis dientes, tus dientes, Mi furia, tu furia. Mi perdón, tu perdón. Mi poder, tu poder, Nuestra muerte.


Mónica Cruz Montiel nacida en la ciudad de Tlaxcala capital el 19 de noviembre de 1990. Ha participado en lecturas de Poesía como parte de las actividades del XXIV Festival La muerte tiene permiso de la Facultad de filosofía y letras y en el Encuentro Nacional de talento artístico estudiantil de las I.E.S. modalidad artes literarias 2013, celebrado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. También en distintas lecturas en Galería Casa de la nube en eventos y festivales organizados por la escritora Isolda Dosamantes, entre otras lecturas en distintos eventos. Asistió a los talleres realizados como parte de las actividades del Encuentro internacional de escritores 2016, Tlaxcala, celebrado en el Centro de las Artes del estado, del cual como parte del proyecto realizo una lectura grabada y difundida en la plataforma Youtube, en el canal que lleva el mismo nombre. Ha asistido a talleres de creación literaria con los escritores Jair Cortes, Gabriela Conde, Isolda Dosamantes, Ramón Javier Ayala, escritores tlaxcaltecas, y diversos seminarios y talleres con escritores como Ricardo Chavez Catañeda, Susana Reyes, Victor Hugo Díaz y Eduardo Langagne.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 70

En el año 2020 participo e hizo su primera publicación impresa en la antología La aurora de la tempestad, publicada por parte de la editorial Cipselas.


WICCA ESCRITO POR MARTHA EVELIA BAUTISTA HERNÁNDEZ

estrechar su mano, era un flujo de energía perfecto. Aunque mi poder más siniestro era hablar con las serpientes. Sin embargo, eso no lo sabía mi abuelo porque él se dedicaba a la magia blanca y tener a una nieta de las artes oscuras traería consigo la desgracia de la familia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 71

Estaba cerca de cumplir 21 años, lo que era una excelente noticia para empezar a ser bruja oficialmente. Mi abuelo había empezado con la iniciación en medio del bosque, había un pentagrama hecho de sal para que las almas presentes no se corrompieran, agua elemento bendito e incienso representando el fuego. El aire vibraba tanto que mis cabellos se alzaban y mis pies desnudos pisaban la tierra sagrada, los 4 elementos que conforman la naturaleza Wicca y en la punta del pentagrama estaba yo, ofreciendo mi alma y espíritu. Me había puesto un vestido blanco y una cinta roja amarrada en la cintura representando la pureza femenina, ser mujer era una ventaja ya que la energía de la luna estaba presente en nuestra vida, nacimiento y muerte. Mis poderes estaban claros, desde los 3 años yo había empezado a predecir el futuro de las personas con solo ver sus ojos y


MARTHA EVELIA BAUTISTA HERNÁNDEZ

EL CREACIONISTA | PÁGINA 72

El ritual terminó, pero una parte de mí tenía curiosidad por visitar las montañas, el pueblo decía que vivía un gigante al que todos los hechiceros temían porque los despojaba de su magia y quedaban vacíos como si les arrancaran el espíritu porque jamás volvían en sí. Me adentré en el bosque, todo comenzaba a nublarse y la penumbra de la noche comenzaba a reinar, ahora que tenía el poder activado y la ayuda de las serpientes no podía detenerme por nada. Comencé a escalar la montaña y mis pies desnudos se llenaron de lodo, caí unas cuantas veces y mi vestido blanco comenzó de romperse, pero no me importó, continúe tras la búsqueda. A mi paso escuche un ruido y pregunté – ¿hay alguien aquí? – Nadie respondió, tan solo pude escuchar el eco y ver que la tiniebla era cada vez más densa. Me detuve un instante, detrás de mí venía una serpiente verde azulada que comenzó a girar a mí alrededor como si quisiera asfixiar mis pies y pregunté: – ¿Qué quieres de mí? Eres una especie excéntrica, jamás había visto una serpiente como tú en esta tierra wiccana –. –Sss,sss. – ¿No piensas hablar conmigo? ¡Vamos! Deja de comportarte como si fueras normal, lo normal no existe en el mundo de la magia –.


MARTHA EVELIA BAUTISTA HERNÁNDEZ

–Sss, sss, parece que la señorita de las tinieblas ha llegado a despojar al gigante que duerme en las montañas, pero que ingenua. El gigante te ha esperado por años ¿acaso crees que el tarot y los oráculos no nos iban a prevenir de tu llegada? – Dijo la serpiente moviéndose alrededor de mí. – ¿Qué es lo que sabe el gigante de mí? – pregunté

Sentí un escalofrío que recorrió mi cuerpo en segundos y cuando estuve dispuesta avanzar la serpiente me mordió, mi brazo comenzó a sangrar. Corté un poco de mi vestido para detener la hemorragia e hice presión. Busqué a la serpiente y cuando puse los ojos en ella, esta se incendió de inmediato.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 73

– ¿Acaso crees que te diré lo que planea nuestro amo y señor? No seas tonta niña. Eres una bruja de las tinieblas y no tienes idea de lo que tu poder puede hacer, crearemos un mundo reptiliano, seremos una nueva civilización.


MARTHA EVELIA BAUTISTA HERNÁNDEZ

EL CREACIONISTA | PÁGINA 74

Ignoré el dolor de la mordida y continúe escalando hasta que llegué a la cima de montaña. Ahí encontré una civilización de serpientes que estaba encabezada por el gigante, el cual tenía una enorme corona con una serpiente de plata en el centro, tenía la mirada perdida pero muy receptiva. Las serpientes podían sentir el calor de un humano porque la tierra cambiaba una vez pisaban sus tierras. Enseguida avisaron de mi llegada y corrí rápidamente para escabullirme entre los hoyos de tierra, pero el gigante me sacó y me tomó de la cintura como si fuese un títere. Este comenzó a reírse de forma macabra, las ondas sonoras de su risa me causaban dolo, su energía era tanta que una parte de mí se debilitaba. Me dejo caer al suelo y dijo que mi poder de hablar con las serpientes no era un don sino una maldición.

– Tu abuelo sabe que hablas con las serpientes, pero aun así no pudo hacer nada para que evitarás llegar aquí. Tú magia puede hacer de nosotros una civilización reptiliana y así extinguir al mundo humano para siempre – dijo el gigante.


MARTHA EVELIA BAUTISTA HERNÁNDEZ

– El mundo Wicca pretende salvar al ser humano, la meditación activa a través del tarot y las plantas de la naturaleza no tienen otra función que proteger la humanidad.

Mi vista se comenzaba a nublar y cada vez me sentía más debilitada. La luna brillaba y el cielo estaba completamente estrellado. Mis ojos comenzaban a cerrarse, mi vida no podía terminar de esa forma. De pronto escuche unos pasos y el grito de mi abuelo, traía consigo una varita que tenía en la punta una triqueta. Mi abuelo lanzó un hechizo al gigante que por un momento quedó debilitado, sin embargo las serpientes comenzaron a atacarlo, él me lanzó su varita y sacrificó su vida por mi salvación. En ese instante pude ver mi reflejo en la luna y pude notar que mis ojos se volvieron cristalinos y mi piel comenzaba a tener escamas verdes azuladas. Tan solo quería que un hechizo llegara a mi mente, pero la maldad y el pecado se apoderaron de mí. Caí en la tentación tal como Eva en el jardín del Edén.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 75

–Tonterías niña, tan solo faltan unas horas para la media noche y el veneno de la serpiente se apoderara de tu ser. El pecado y el dolor que carga la humanidad están en ese veneno.


Martha Evelia Bautista Hernandez (21 años). Actualmente cursa séptimo semestre de la licenciatura en Químico Farmacobiólogo en la BUAP. Su pasión por la lectura la llevo a formar parte de un

EL CREACIONISTA | PÁGINA 76

grupo literario de la facultad de ciencias químicas, por lo que agradece mucho a cada uno de los integrantes de este grupo que se hace llamar “Tortura literaria” ya que la ha impulsado para continuar escribiendo. Su primer acercamiento a la escritura comenzó gracias a “Demian” de Herman Hesse, a partir de ese libro empezaron a surgir en ella mil ideas acerca del existencialismo y vertientes acerca del bien y el mal, a partir de esta ideología comenzó a escribir una pequeña novela que aún está en proceso de ser actualizada en Wattpad con el nombre de “Litros de sangre”. También ha escrito algunos cuentos y pensamientos en Facebook referentes a temas de suspenso y amor. La parte que más le emociona es el inicio de un nuevo texto, menciona: “realmente como escritor no sabes lo que tu mente es capaz de crear, no sé hasta donde las ideas pueden dejar de fluir y todo resulta ser mágico; los personajes, el contexto y en si el propio arte de escribir”.


NOVIEMBRE DOS ESCRITO POR LILIANA FLORES.

Llevo varias semanas sin recibir visitas; y varias semanas más sin salir, ya que trabajo desde casa atendiendo una línea de prevención contra el suicidio. Desde que la abuela no está (y me toca cuidar la casa), convencí al señor Gregorio de redireccionar las llamadas que me corresponden hasta mi teléfono fijo. No tengo problemas con eso. Así llevo una vida menos ajetreada. Mi lista del súper mercado llega dos veces por semana y los carteros pasan la correspondencia por debajo de la puerta cuando es necesario. Solucionado eso, todo lo demás es un trabajo fácil.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 77

Fácil en cuando aprendes a entablar conversación con los necesitados que llaman todos los días. Aplico el ya clásico “¿y eso cómo te hace sentir?”, seguido de unas cuantas pausas y palabras de aliento. No me quiero sentir tan conectada con ninguno, y si algo sale feo, mejor pido relevo.


LILIANA FLORES.

Cada noche, luego de varias y varias llamadas, me acuesto a dormir. Intento no pensar en toda esa gente y si tengo suerte lo consigo y caigo como piedra; de lo contrario, paso largas horas tratando de conciliar el sueño. El pasado lunes veintiocho de octubre, en mi pobre intento de lograrlo, escuché cómo alguien abría la puerta principal y cruzaba el pasillo que conecta hasta mi habitación. Quien quiera que sea no se atrevió a más, pues las pisadas se detuvieron antes de llegar. Tal vez no es la primera vez que esto sucede; cuando pienso en las posibilidades, los nervios se adueñan de mis entrañas y mis manos comienzan a temblar.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 78

Hoy prefiero echarle seguro a la puerta antes de arroparme entre las sábanas. No sé muy bien a qué hora me quedo dormida; pero sueño con la tía Cande. Me dice que deje la puerta abierta; que mi abuela no puede tocar; que mejor le abra y entonces, con su bastón la golpea tres veces...


LILIANA FLORES.

Despierto. Sé que no fue en el sueño, sino ahí, del otro lado de la puerta principal: los mismos tres golpes secos contra el metal. Esos que lograron sacarme del sueño. Dubitativa, camino hacia la entrada. Muevo las cortinas y entre las penumbras distingo la sombra de mi abuela. Me apresuro a quitar el seguro y mientras se anima a pasar le digo que es muy tarde para que ella ande sola por la calle, pero a media oración me doy cuenta: —Abuelita, no traes tu aparato auditivo —digo remarcando cada palabra con ademanes, sin embargo, ella me responde enseguida.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 79

—Ya escucho bien clarito, mijita. —Entonces la invito a pasar y le preparo un té de guayaba. Me siento a su lado y ella me mira directo a los ojos.


LILIANA FLORES.

—No pienses tanto en mí —susurra y antes de que pueda responderle suena el teléfono. Ahora no, don Gregorio, que mi abuela vino de visita. Cuánto tiempo puedo tenerla aquí sino pocas horas, hasta que el cempaxúchitl del altar esté seco y el incienso apagado. Déjeme un ratito más. Y le juro que atenderé la línea suicida por siempre.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 80

Liliana Flores, estudiante de Lingüística y Literatura Hispánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


POETRY ESCRITO POR ROCIO BALLINAS HERNÁNDEZ.

LUTO A MEDIA SOMBRA

Contemplo un sepulcro de tierra cándido fresco consolado por un manto de lozanas hojas. Advierto un miedo febril y crispado agotado por letanías que terminaron por cavar más profundo. Este páramo fértil entregado al destino y el incienso que no puede ocultar sus impulsos, descomponiéndose.

En silencio deseo escuchar un latido perdido huesos crujiendo en un intento de escape, palabras nacidas de una ternura inquieta y pulmones abriéndose con fuerza.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 81

Miradas navegando en una galería de tumbas concentrados olores vetustos. Agonías interrumpidas por el colapso de algún órgano rendido cual orquesta de una mudanza irremediable.


ROCIO BALLINAS HERNÁNDEZ.

Permanezco fundida a esta sinfonía de tormentos en el que encuentro más apacible la existencia con el capricho de revivir sus entrañas, anudarlas y cuidar de su luz con delicadeza. Mi corazón es un campanario arrítmico veredas coaguladas que congelan mi piel ceñidas por el pánico de un largo sueño al que me entrego sin bravura. Recojo de mis pasos subterráneos el clamor de un canto terco. Seducida por una consorte de estertóreas voces

EL CREACIONISTA | PÁGINA 82

que en su nobleza mueren para alentarnos.


ROCIO BALLINAS HERNÁNDEZ.

MUJERES FUEGO

Nos mira el cielo de una noche turbia, Senderos rebosantes de cantos. Llantos de magia traspasan la penumbra se quiebra la tierra a medio camino.

Evocaciones hirvientes, punzantes y un tronar de voces que aprisionan. En las horquillas de sus trenzas se ciñen mares de vehemente oleaje. Silencios aniquilados por el estupor de un trueno que se contorsiona en el cielo evaporado.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 83

Danzan con rabia cabelleras enredadas entre arboledas sepulcrales. Muy cerca la brasa despeja el viento con mesura cánticos nacidos en el albor de sus ojos.


En las orillas cubiertas de flores se trazan planos de misteriosos cauces. Torrentes de lamentos brotan diseminados y se sueltan para perderse en el precipicio. En la feroz anarquía de sus ojos se elevan furias de contradictorios miedos desplazados de sus orbitas vagando en una armonía de cuerdas desordenadas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 84

Estamos descalzas en este caldero sagrado, con la piel reventada por el fuego implacable. Este cautiverio de sombras con las entrañas reventadas, sucumbe ante el estallido de nuestras voces enardecidas.

Rocio Ballinas Hernández (Facultad de Psicología BUAP). Ha trabajado en escuelas a nivel preescolar, promoviendo el desarrollo de la imaginación a través de las letras. Comenta: "Mi inclinación hacía la literatura ha estado presente a lo largo de mi vida, sin llegar a mostrar de esta forma mis sentires. Es un gusto compartirlo".


MARAH ESCRITO POR ESTEPHANI GRANDA.

I Ella despierta

Así te recibo Así te pruebo Así encomiendo mi cuerpo a Marah Con mis manos sosteniendo un cuenco de agua negro abrazo para calmar la sed

EL CREACIONISTA | PÁGINA 85

Yo sólo puedo mirar nuestras manos bordando el cálido muelle de nuestro pecho Y como relámpago negro nuestros corazones abren senderos de espinas sobre la piel esculpida de noche

- Ella despierta entre nosotros- me aseguran -Ella es la llovizna que hemos invocado -Ella caminando en nuestras mujeresElla y su frágil marea ante nosotros Nadie puede romper su desnudez


ESTEPHANI GRANDA.

II Cómo cantar su andar de hembra Cómo decir que Marah baja sola hasta el pie del río mientras una ciudad se extiende desde las raíces de nuestras ceibas Cómo describir tantas mórulas de silencio que germinan en mi pecho tratando de recordar el sonido de tu cuerpo creciendo sobre mi cadera No hay espejos que puedan dibujarte No hay miradas que puedan contenerte Entonces cómo decir que Marah baja sola hasta el pie del río

EL CREACIONISTA | PÁGINA 86

-Semilla de tus hijas, sus fuertes piernas soy- alcanza a decir en mi boca Y se hunde entre los manglares


ESTEPHANI GRANDA.

III Descubro a Marah sobre las piedras y los húmedos frutos Descubro sobre nuestro hombro desnudo su mordida que es quemadura Una mujer como Marah sólo se puede hablar con el tacto de tibias lenguas Una mujer como ella sólo se puede tocar con nuevas palabras que giren sobre su espalda que es muralla de oscura madera palabras que escarben dentro de la turbia marea que son sus venas

para entender su fortaleza de hembra dulce su sabor de sol ardiente de sombrío aguaje de tibia agua de fibrosa carne que enciende la oscuridad

EL CREACIONISTA | PÁGINA 87

que describan la belleza que se encuentra en una rama caída en la anchura del río y su amarga agua en la sed apagada de un caminante como yo dentro de los cuencos que ella inserta en mis ojos


ESTEPHANI GRANDA.

IV Ojalá que nadie espere tu belleza como yo pero sé que otros te amaron antes también que no soy amargo cuenco que contiene oscura piel -Marah- te dijo muy despaciotengo miedo de claudicar de mis huesos crepitando en tu relámpago

EL CREACIONISTA | PÁGINA 88

Sobreviviente a la herida de los días me ahogo en lo espejos de un río crecido donde puedo contemplarte


ESTEPHANI GRANDA.

V Que nunca se cierre Marah esta lucerna de amarga marca Que contenga todo el dolor de tu cuerpo mi lengua que conoce la textura del enfurecido mar Que deslices amorosamente tu mirada en mí hasta palidecer esta tromba de torrentes lluvias porque nunca han limpiado tanto sobre la piel Para que me conozcas esta noche Marah te escribo estas pocas sombras en que cierro los ojos y te descubro sumergida en la profunda claridad del agua que te recibe cálida dentro de sus pliegues Marah

para besarte con húmeda boca para conocerte mientras toco el fondo de un amargo abismo que me conduce a ti

EL CREACIONISTA | PÁGINA 89

Para que me conozcas esta noche finjo ser la sombra de una ceiba que te captura con oscuro vientre


Estephani Granda Lamadrid (Puebla, México. 1985) Poeta, editora y artista gráfica. Es primera mención

EL CREACIONISTA | PÁGINA 90

en el Concurso Nacional de Poesía El Laberinto 2007; segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía Enrique González Rojo 2008, tercer lugar en el Torneo de Poesía 2008, Primer Lugar en el Certamen Micropoema gótico 2010 (Editorial Páramo), Primer Lugar en la categoría de Poesía en el Premio Filosofía y letras BUAP 2013, y Segundo lugar en el Premio de Poesía José Emilio Pacheco 2020 organizado por la UV. Entre sus libros publicados se encuentran Casa de navajas (VO, 2009), Silencios de agua (IMC, 2009), y Pasíphae (HondaNómada, 2013), Amarga y otros retratos (Sikore, 2015), Catastro [Cuerpo en debandada] (LCE, 2015).


LYCORIS RADIATA ESCRITO POR MISHEL ANDREÉ GARCÍA LUNA.

Dormir hasta que el mundo de los hombres esté paralizado o la ficción del sueño de los marineros alcance la cúspide de altamar la quimera de los muertos se levante desde el océano antártico hasta los abismos remotos de la soledad y la muerte no sea más que lo anhelado en esta vida de engaño y desliz que la oscuridad consuma todas las flores en la desesperación del tiempo convexo tiempo muerto paraísos sin gloria en las catacumbas del mundo eterno esporas errantes de la nada sin dioses o nereas navegantes inexpertos o bestias sin patria ¿Qué esconderemos tras nuestra coraza? el absoluto de los ecos y los lirios cubiertos de nieve o la nieve cubierta de llanto como una postal bíblica de nuestro final inerte. ¿Puedes oír la brama de este hueco incesante?

EL CREACIONISTA | PÁGINA 91

qué miedo nos ampara cuando las vidas se acaban


EL CREACIONISTA | PÁGINA 92

Mishel Andreé García Luna, nacida el 30 de Junio de un horroroso 97, estudie la licenciatura en lingüística y literatura hispánica, con un poemario publicado en 2017 Maquina destrucción por una editorial argentina, correctora de estilo en la mini editorial independiente Diente de león, así como colaboradora en fanzines y revistas literarias.


#ASESORIALITERARIA

#ESCRIBIRSINMIEDO

CORRECCIÓN Y ASESORÍA LITERARIA Escríbenos al correo: asesorialiteraria@hotmail.com o WhatsApp: 2212801077 y resolveremos tus dudas con atención personalizada.

Para más información, visita: @asesorialiterariacarbajal


EN LOS TERRENOS DE LA NOCHE: UNA POSBILE DESMITOLOGIZACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS VINCULADAS AL VAMPIRISMO

ESCRITO POR:

JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

.

La figura del vampiro nos ha llevado de la fascinación al horror en un vaivén cíclico, muy probablemente se deba a que encarna la trascendencia sobre la muerte y el poder que emana puede seducir a cualquier persona. Sin embargo, esta figura estereotipada del vampiro responde a una visión referida a la figura del vampiro “romance” o romántico iniciada, según algunos, por Johann Wolfgang von Goethe en su obra: “La novia de corinto” (escrito en el siglo XVIII), mientras otros expertos ubican el primer concepto de “vampiro romance” en la obra de Lord Byron intitulada “El Giaour” (de 1813), y otros más con las obras “El vampiro” de John William Polidori ( de 1816) y “Varney el vampiro, o el festín de la sangre” de James Malcolm Rymer (de 1845). Como sea, lo que ayudo a difundir una figura altamente explotada del upir fue Hollywood, desde clásicos basados en la figura de la novela Drácula de Bram Stoker, hasta bodrios que destruyen el ideario vampirico como “Twilight”.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Por supuesto lo anterior nos muestra como se ha encasillado la figura upirica con una intención de marketing y gusto, pues, en nuestros tiempos ¿Qué persona, en su sano juicio “normalizado”, consumiría productos que no representan un estándar de belleza occidentalizado, o un petit objet a que acontece como el simulacro dicotómico de lo alcanzable/inalcanzable representando una juissance derivada por el olvido de sí mismo? Entonces, debemos ir más allá de lo que se nos muestra de manera inmediata, podríamos decir, parafraseando a Byung Chul Han, en la dimensión de lo pornográfico por carecer de sentido, de peso y de sentido. Lo anterior nos invita a explorar en otras figuras que fueron asociadas a los vampiros, no solo por beber sangre o superar la muerte, sino por su condición parasitaria, los cuales van desde aprovechar los fluidos corporales (sangre, semen, etc.), hasta crear una especie de simbiosis que beneficia tanto al vampiro como a su víctima. Esto se realizará desde un acercamiento desmitologizante, a saber: intentaremos encontrar en los mitos, tradiciones y leyendas, aquello que pueden ocultar sobre tres figuras específicas, las cuales serán: Lilith, Leanan Sidhe y Camazotz.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 95

Lilith, la que pare demonios o el principio de la sabiduría.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

La figura de Lilith es una de las más reconocidas en el plano coloquial, aunque, de suyo, sea una de las que han sido tergiversadas de manera muy amplia. Suponemos que es la primera mujer de Adán y que fue creada al mismo tiempo que ella según el mito hebreo y distintas interpretaciones rabínicas del Genesis. Sin embargo, podemos encontrar su primera referencia en la epopeya de Gilgamesh, donde toma forma de serpiente. Allende a esto, dentro del mito hebreo es donde encontramos su analogía con los vampiros debido a que utiliza los fluidos que no fueron “utilizados” de manera adecuada, es decir, para la procreación. Estos fluidos “impuros” que surgen de la masturbación, el onanismo y las eyaculaciones involuntarias y nocturnas, sirven a Lilith para poder dar a luz a los demonios. Pero, recordemos que Lilith posteriormente fue “convertida” por el sincretismo en Cibeles, Ishtar, Isis y Afrodita en distintas culturas, la cuales la pensaban como una diosa de la fertilidad, aunque también de la guerra. Ahora bien, el termino griego “daimón” hace referencia a una especie de pensamiento critico (el daimón azul de Sócrates nos puede servir de guía para esta situación) más que a una figura de un dios menor o familiar, y si conjugamos este aspecto con el sentido que le dan los hebreos después de que Lilith se negara a yacer con Adán e invocar el nombre oculto de dios, entendemos que Lilith contenía un conocimiento superior al de Adán. Esta perspectiva nos lleva a discernir en el modo de pensar que se tenia en un principio sobre las acciones humanas: su pensamiento debía estar dirigido a laborar, no a pensar, y debía agotar su cuerpo para no tener

EL CREACIONISTA | PÁGINA 96

pensamientos

pecaminosos

(esto

aún

pervive

en

“religiones”

y

derivaciones

judeocristianas como los “Amish” o los luteranos). Luego, nos cabe preguntarnos ¿Cuáles eran, entonces, los pensamientos pecaminosos? Bien, esta respuesta puede coincidir con el aburrimiento, la meditación y el ocio. Lo anterior se debe a que estos estados permiten que una persona pueda reflexionar, de hecho, solo por medio de la negatividad de la acción es cómo podemos razonar, y esto es altamente peligroso para cualquier religión ya que puede ser un principio de cuestionamiento de los dogmas y permitir posibles insurrecciones ante ella.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Sócrates llamaba a su método dialectico como “mayéutica”, lo cual era el arte de las comadronas que ayudaban a dar a luz a un nuevo ser, tal cual lo realizaba Sócrates al ayudar a dar a luz ideas. Por ello, podemos pensar en Lilith como la creadora de pensamientos revolucionarios al utilizar el tiempo inútil y el semen (analogía de semilla, pero a su vez, de idea y verbo por estar configurado como acción) impuro o acción negativa que permite la reflexión, la toma de conciencia y el reconocimiento de la libertad absoluta.

Leanan Sidhe, el hada-vampiro.

La figura de Leanan Sidhe ha sido descrita, dentro del folklor ánglico, como una bella hada que se presenta a los poetas y artistas, con quienes pernocta y obtiene sus fluidos sanguíneos a cambio de dotar de inspiraciones a sus amantes. Sin embargo, el precio a pagar es muy alto (según la cotidianeidad), pues la vida del joven escritor será muy corta. Pero ¿qué significa una vida no poyetica, a saber, una vida sin crear algo estético? ¿acaso la vida solo tiene un valor de uso, comercial y laboral donde repetimos a cada instante lo que el sistema exige de nosotros? La vida, sin el arte, carece de experiencias que acrecientan nuestro ser, y más vale una vida poyetica que

comodina condición inmediata de reproducción vital neoliberal. Ahora, en las sociedades iniciáticas, se menciona una necesidad de morir y renacer en una nueva vida que permita captar otras realidades vedadas a una existencia simplista. Así podemos pensar que la muerte que le espera al poeta no es otra cosa que la iniciación ontológico-metafísica que permite entender los misterios nublados a la mayoría.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 97

exija una búsqueda de sentido mediante la experiencia sensible que vivir una


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Camazotz, el dios-vampiro.

La ultima figura a la que haremos referencia es la del dios Camazotz, con cuerpo humano y cabeza de murciélago. Se menciona la probabilidad de que este dios este relacionado con el extinto “ Desmodus draculae ”, un murciélago vampiro gigante. Su culto es dual (como la mayoría de los dioses retomados por los tenochcas de otras culturas), ya que por un lado podía curar cualquier enfermedad, pero, por el otro, tenía el poder para cortar el hilo plateado que une al alma con el cuerpo. En la mayoría de los tallados que hacen referencia a él, se le coloca un rostro en el órgano reproductor, suponiendo una fuerza que estriba en la sexualidad. Este dios representa a la noche y la muerte, y como todo dios cthonico, al unificar la muerte y la sexualidad determina la convicción por manifestar al humano en su plenitud, en un equilibrio entre los conceptos oscuros: el ello, el subconsciente, lo interno, lo caótico, lo que no se permite mostrar a los otros, a saber, el ser; y los conceptos luminosos, verbigracia: el conocimiento científico, la sabiduría, el ego y el super ego, el orden, la visualización e hipervisualización. Por supuesto, esto también lo vemos reflejado en la

EL CREACIONISTA | PÁGINA 98

imagen que nos evoca a los símbolos bestiales y humanos.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Podemos inferir que se encuentra, también, una analogía sobre el bien y el mal al poder otorgar la salud o separar al alma del cuerpo. Al estar unificados en un solo ser este mazdeísmo, podemos inferir, a manera de acercamiento desmitologizante, que nos evoca a un simbolismo que bien puede explicar el punto de paralaje en la que se encuentra el ser humano. Esta paralaje le permite reconocerse en una topología nocéntrica, a saber, sin un punto fijo que le predisponga al bien o al mal, sino que, por medio de la adquisición del conocimiento de lo oscuro y lo luminoso, puede deliberar por medio de su libertad que le permite la paralaje. Este campo topológico de un nolugar manifiesta la disposición absoluta de la función del mito, el cual, como explican Paul Ricoeur y Mircea Eliade, entre otros, tiene una función que va más allá de explicar los fenómenos naturales, y esto es el dar cuenta por una verdad profunda de la cultura.

Conclusiones La dimensión del mito, como se menciono supra, va más allá de un mero acto

mito debe ser desmitologizado, no desmitificado, ya que la primera exige una reflexión sobre el conjunto de pensamientos, saberes, creencias y lenguaje, con lo cual podemos implicar que otorga un sentido que trasciende la esfera histórico-social para manifestarse como un campo de comprensión que otorga sentido a nuestro devenir existencial. Esto nos lleva a pensar en las formas y modos en los que deseamos interpretar aquello que se nos manifiesta desde la otredad cultural para religarlo a nuestro espectro de signación y simbolización que, a su vez, adquiere una particularidad de conciencia oculta en las mitologías

EL CREACIONISTA | PÁGINA 99

discursivo con el cual se pretende entender y dar una explicación a la realidad. El


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Con todo, el mito del vampiro oculta posibilidades de interpretación que subyacen dentro del saber filosófico y psicoanalítico, pues nos habla de aquello que deseamos como efecto de la cultura y que se instaura en la centralización que no nos pertenece al no ser conscientes de la instauración de la coacción en nosotros. En suma, el vampiro trasciende la muerte para hallarse en soledad, que es el reconocimiento absoluto del sí-mismo, y por ello su condición lo lleva a buscar reproducirse por medios no convencionales, lo que nos llevaría a preguntarnos ¿no es esto una rebelión ante la cultura y la implantación de preceptos morales y de un saber-poder cuyo fin ultimo es la coacción? ¿No es acaso el vampiro un ser en soledad, como el mito de la caverna, que vuelve a la vida para dar un mensaje que no se capta de manera inmediata, a saber, la transmutación de la ignorancia la conocimiento? ¿No será que se ha degradado la figura del vampiro con la intención de negativizar su rebelión y posible toma de conciencia para instaurarlo en una cosificación de orden comercial? Con todo, lo que nos puede enseñar la figura del vampiro es algo que deberíamos reflexionar, es decir: que no todo es lo que parece y que debemos descender a nuestra oscuridad, a la soledad, a la alienación para comprender que tan

EL CREACIONISTA | PÁGINA 100

sumidos nos encontramos en el fango social? Al final, el ser humano “normal” nos evoca al “sujeto supuesto saber” psicoanalítico, mientras que el vampiro es la renuncia ejercida por una toma de conciencia a perpetuar el cuerpo sin órganos deleuziano, al autómata contento por suponer haber encontrado a un buen amo que le permite seguir abstraído al consumismo.


CREA...

COLABORA... ÚNETE...

EL CREACIONISTA LITERATURA WEB | LA PROPOSICIÓN INTELECTUAL (WORDPRESS.COM)


EL CREACIONISTA

Queda estrictamente prohibida la reporcucción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución - NoComercial -Compartir igual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. 2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.