El Creacionista #34

Page 1

EL CREACIONISTA

Artes, Cultura y Literatura AGOSTO 2021

ISSN: 2683-2283

OPEN YOUR EYES POESÍA NARRATIVA COLUMNA FILOSOFÍA CULTURA


EL CREACIONISTA, año 2. No. 34, Agosto 2021, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente. Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_cr eacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 26832283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: "Goddess". (© Mithun Dasgupta). 2019.


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán


CONTENIDO

7

Nota del Editor

¿QUIÉN INTENTA PRESIONAR LAS ARTES DESDE LA PRETENSIÓN, DESDE EL RECONOCIMIENTO DE FALSOS ÍDOLOS, QUE PUEDE OFRECER AL PÚBLICO? .

Adán Echeverría

9

PALABRAS EN LA POESÍA MEXICANA

Lorena Avelar

PUNTO ESCARLATA: EL UNIVERSO

17


Ricard Millás

EL ÚLTIMO SUPERVIVIENTE DE TUS PENSAMIENTOS

Juan Carlos Pérez Castro

DESDE LO PROFUNDIO

19

28


DEL EDITOR ¿Quién intenta presionar las artes desde la pretensión, desde el reconocimiento de falsos ídolos, que puede ofrecer al público? Ese que se deleita con aquellos autores que nos hicieron estremecer, o que con su disciplina nos ofrecieron colores que solo en sueños podíamos vislumbrar. Hoy en día el arte se hace publicidad de la forma más insulsa, como si consumiéramos un producto desde las fauces del cuerpo, este ni siquiera debería verse como un producto, sino como una vibración para el alma. ¿Quién

pueden

alimentar

el

alma,

sin

necesidad

de

caer

en

la

indigestión de los medios o el falseo de las letras? La masa puede devorar, el individuo por otro lado, quien tiene una correspondencia a la sensibilidad de la vida y los sentidos, sabrá diferenciar entre lo cálido y lo frio – hasta descartar lo tibio – en todo caso sabemos cuándo el arte profundiza, ínsita a la creación y no solo es un espectacular con luces de cabaret.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN


MAGAZINE COVER

EL CREACIONISTA | PÁGINA 8

COURTESY AND COPYRIGHT ARTIST MITHUN DASGUPTA


PALABRAS EN LA POESÍA MEXICANA ESCRITO POR ADÁN ECHEVERRÍA.

Con una selección de poemas realizada por Margarito Cuéllar (San Luis Potosí, 1956), Luis Jorge Boone (Coahuila, 1977), Mijail Lamas (Sinaloa, 1979) y el chileno Mario Meléndez (Linares, Chile, 1971), la Universidad Autónoma de México sacó, hace ya diez años, en el año 2011, la antología llamada: “Vientos del siglo. Poetas mexicanos. 1950-1982” que, en 548 páginas, registra parte del trabajo de 55 poetas, comenzando con la figura de Efraín Bartolomé (Chiapas, 1950) para cerrar con algunos textos de Alí Calderón (Ciudad de México, 1982).

En esta selección se puede reconocer el registro de 22 autores de la década de 1950: Efraín Bartolomé, José Luis Rivas, Coral Bracho, Eduardo Langagne, Víctor Manuel

Fabio Morábito, Jorge Valdés Díaz-Vélez, Javier Sicilia, Luis Miguel Aguilar, Silvia Tomasa Rivera, Jorge Esquinca, Minerva Margarita Villarreal, José Ángel Leyva, Juan Domingo Argüelles, Baudelio Camarillo, José Javier Villarreal, Tedi López Mills. Solamente se consideró a cuatro mujeres.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 9

Cárdenas, Héctor Carreto, Mario Santiago Papasquiaro, Ricardo Castillo, Vicente Quirarte, Víctor Manuel Mendiola,


De la década de 1960 se incluyen 14 poetas: Sergio Cordero, Dana Gelinas, María Baranda, Roxana Elvridge-Thomas, Jesús Ramón Ibarra, Jorge Fernández Granados, José Eugenio Sánchez, Samuel Noyola, José Homero, Ernesto Lumbreras, Felipe Vázquez, León Plascencia Ñol, Mario Bojórquez, Julio Trujillo. Sólo tres son mujeres. De la década de 1970 se incluyeron 17 poetas: Claudia Posadas, Ofelia Pérez Sepúlveda, Julián Herbert, Luis Vicente De Aguinaga, María Rivera, Jorge Ortega, Álvaro Solís, Balam Rodrigo, Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal, María Cruz, Rogelio Guedea, Eduardo Padilla, Eduardo Saravia, Jair Cortés, Francisco Alcaraz, Hernán Bravo Varela, Óscar de Pablo. Otras 4 mujeres.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 10

Y de la década de 1980 apenas se incluyen dos voces: Iván Cruz Osorio (1980) y Alí Calderón (1982). Ninguna mujer. De esta forma, de un total de 55 poetas incluidos, apenas se consideró las voces de 11 autoras de poemas, esto significa el 20% del total. En este trabajo quisiera solamente reconocer algunos de los conceptos, ideas, y momentos de la poesía creada desde México en estos 55 autores. Para ello decidí revisar ¿cuáles son las palabras que más se repiten en el trabajo poético de estos autores? Para con ello elucubrar algunas posibles lecturas respecto de las preocupaciones y temas de los autores antologados.


Presento lo que he logrado notar. Revise usted y haga sus propias conjeturas. Es interesante que en cuanto a los colores algunos teóricos puedan relacionar emociones, tanto como atributos de la psicología, ya que “el color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza”. En la antología que hemos revisado, los motivos del color generan además conceptos y sus relaciones con la luz y la oscuridad. En el trabajo que ha sido seleccionado para formar parte de esta obra, los autores registran lo siguiente: la palabra “negro” es la que más veces se utiliza (34 veces), rojo y verde (24 veces), blanco (22), azul (19), amarillo (17), naranja y gris (6) y violeta (2). El color índigo no ha sido utilizado.

Si consideramos dentro del discurso la presencia de la “persona” que es nombra en el poema, observamos lo siguiente: yo (139 veces mencionado), tú (57), ella (48), él (41), nosotros (21), ellos (18), usted (6), ellas (5). ¿Acaso seguimos en la presencia del “yoísmo” que ya algunos críticos han señalado dentro de la poesía?

EL CREACIONISTA | PÁGINA 11

En cuanto a la presencia o ausencia de luz se observa lo siguiente: la palabra “noche” ha sido utilizada 146 veces; mientras que “luz” se utiliza en 134 ocasiones. Siguen: sombra (70 veces), oscuro (54), tarde (33), claridad (29), amanecer (16), brillo y alba (13), luminoso (8), madrugada (5), aurora y silueta (4), crepúsculo (2).


Otro grupo de palabras interesantes de conocer en este corpus poético es el que se refiere a la “familia”. Observé lo siguiente: hombre (68), mujer (54), padre (50), hijo (45), niño (34), madre (27), joven (27), abuelo/a/os (21), familia (14), hija (14), hermano y niña (10), papá (5), cuna (4), prima (2) mamá (2), tío (1), tía (1). Sólo entre “hombre” y “padre” se obtienen 118 registros; mientras que “mujer”, “madre” y “mamá” apenas llega a los 83 registros. Otras palabras y conceptos que pudimos reconocer son: - ojos (135), mano (95), corazón (54), sangre (52), piel (51), lengua (36), labios (29), pechos (24), dedo (23), cabeza (18), pie (17), brazo (15), espalda (14), cuello (13), hombros y vientre (11), diente (10), garganta (10), muslos (9), senos (8), entrañas (7), nalgas, pelo y venas (6), culo, pulmones, oreja, útero y estómago (4), colmillo, rodilla y tobillos (3), nariz, cejas y uña (2), vaginal, semen, verga, pezones y nuca (1), - mar (134), cielo (86), ciudad (77), río (51), polvo (30), calle (27), barco o barca (23), campo (19), desierto (18), paisaje (17), bosque (14), pueblo (13), playa (11), puerto (9), montaña (8), tumba (7), océano (6), selva, edificio y templo (5), dársena y pavimento (4), manglar y urbe (2), barranca, pinar, laguna e iglesia (1).

EL CREACIONISTA | PÁGINA 12

- muerte (106), vida (76), matar (29), miedo (27), vivir (24), bien (23), mal (19), guerra (10), sexo (9), lágrima (8), horror (7), violencia (5), suicidio (4), erotismo (3), terror (2). - amor (93), tiempo (84), sueño (74), alma (37), reloj (21), soledad (18), amigo (15), odio (9), esperanza y pasión (8), enemigo, pesadumbre, desgracia y patria (4), pesadilla (2). - palabra y silencio (87), poema (70), voz (68), libro (62), grito (19), poesía (16), - sol (72), luna (29), estrella (18), astro (5), cometa (2), eclipse (1).


aire (68), lluvia (29), nube (17), niebla, nieve y frío (14), calor (9), caliente y tormenta (6), nevar (5), espejismo, neblina y tempestad (4), llover (2), ciclones y huracán (1). - casa (63), ventana (36), espejo (35), cristal (25), pared (16), transparencia o transparente (14), pasillo y laberinto (8), castillo (6), cementerio (4), cocina (1). - siempre (63), nunca (54), de nuevo y bajo la (19), tal vez (17), detrás de (14), sin embargo (12), al fin (9), a través y frente al (6), al final (5). - enfermo (25), alas (24), cruz (23), belleza (21), ángel (16), paraíso (11), diablo (10), demonio y bestia (7), brujas (6), drama (3), - vino (23), cerveza (9), alcohol (5), ron (2), mariguana (1), - verano (18), invierno (15), otoño (12), primavera (10).

- perro (27), caballo (13), jaguar y vaca (6), zorras (4), venado y toro (3), lobo, oso y conejo (2), armadillo y galgo (1). Entre las aves podemos encontrar estas menciones: pájaro (47) ave (21), paloma (10), cisne y garza (8), gaviota (4), cuervo (3), colibrí (2), pollo, lechuza y, águila (1). Entre reptiles, anfibios: serpiente (9), lagarto (7), iguana (6), camaleón (3), nauyaca, rana y salamandra (1). Peces (6), tiburón (2).

EL CREACIONISTA | PÁGINA 13

Respecto de la fauna: entre los mamíferos encontramos:


Entre los invertebrados podemos reconocer: grillo (9), gusano (7), insectos (5), mariposa (4), escarabajo (2), chinche (1), así como arañas (5), alacranes (1). En cuanto a flora: árbol (47), flor (31), hoja (27), fruto (18), hierba (11), palmera y espinas (5), tallo y pinos (3), cactos, orquídea, polen y yerba (1). Luego de aislar las palabras, podemos ver que las utilizadas más de 100 veces fueron: noche (146), yo (139), luz (134), ojos (135), mar (134) y muerte (106 veces). Si decidimos reconocer las palabras repetidas más de 60 veces, entonces podemos encontrar: mano (95), amor (93), palabra y silencio (87), cielo (86), tiempo (84), ciudad (77), vida (76), sueño (74), sol (72), poema y sombra (70), aire, hombre y voz (68), casa y siempre (63) y libro (62). Así podemos reconocer que, en 548 páginas, dentro del trabajo reunido de 55 poetas, de los cuáles apenas 11 son mujeres, las palabras que más han sido utilizadas son un puñado de 24 palabras: “noche – yo – luz – ojos – mar – muerte – mano – amor – palabra – silencio – cielo – tiempo – ciudad – vida – sueño – sol – poema – sombra – aire – hombre – voz – casa – siempre – libro”.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 14

Este conjunto de palabras no deja de ser interesante en el significado que cada una de ellas puede representar para nosotros y los futuros lectores que se enfrenten a estos poemas, a estas voces. Pocas veces reparamos en las palabras por sí mismas, en ocasiones solamente nos quedamos con las imágenes y el ritmo que nos muestra el poema, o con aquello que pudimos entender de lo leído; sin embargo, reconocer la presencia de estas 24 palabras como las que más se repiten a lo largo de la antología algo tendría que decirnos.


El hecho de que sean las palabras más utilizadas en el trabajo poético acá reunido no necesariamente hace a estos autores parte de una misma búsqueda poética; pero sí pudiera representar la búsqueda lectora de quienes decidieron reunirlos en esta obra, es decir, los compiladores. Y habría que resaltar que los 3 poetas mexicanos encargados de llevar a cabo este proyecto de selección son autores nacidos, y radicados el mayor tiempo, en el norte de México. En 2009, el otro compilador, el chileno Mario Meléndez publicó en la revista “Casa del tiempo”, una selección de 22 poetas. Si comparamos aquella selección con la de ahora podemos ver que se repiten los siguientes autores: nacidos en la década de 1960: Jorge Fernández Granados y Mario Bojórquez; de los nacidos en los 70’s: Claudia Posadas, Álvaro Solís, Jair Cortés y Óscar de Pablo. Y de los nacidos en la década de 1980: solamente Iván Cruz y Alí Calderón.

Lo mismo ocurre con uno de los poemas de Jair Cortés, “Enfermedad de talking”; o “Plaza Luis Cabrera”, poema de Óscar de Pablo, se observan en ambos trabajos. Eso nos revelaría que estaríamos ante el aporte que Mario Meléndez ha hecho a la compilación que estamos revisando.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 15

El poema de Alí Calderón que se lee en la selección de Meléndez para la revista, también fue incluido en la antología que nos ocupa.


De esta manera, de nuevo nos queda la idea de que el grupo de 24 palabras que más se repite en este trabajo pudiera unir la idea poética de los antologadores y no de los poetas. Podemos notar ciertas ideas que se repiten en sus intenciones de antologar que van de la mano con los significantes de las palabras que hemos visto en abundancia al revisar “Vientos del siglo”; se trata de sus búsquedas lectoras. Querido lector, dese la oportunidad de revisarla.

Literatura consultada:

EL CREACIONISTA | PÁGINA 16

Campos, Marco Antonio (Editor). 2011. “Vientos del siglo. Poetas mexicanos 1950-1982”, editado por el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. 548 pp. Meléndez, Mario. 2009. Selección de “22 poetas mexicanos”. Casa del tiempo. No. 24. Octubre. páginas: 50-60. Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México.


PUNTO ESCARLATA: EL UNIVERSO ESCRITO POR LORENA AVELAR

La inmensidad avanza con ambigua variedad celeste en el círculo luminoso del cosmos. Crecen las manos que se alargan en el infinito sobre los surcos estrellados y, se hace la luz luego del bostezo de las sombras. Los unicornios nacen y las noches presagian ilusiones sin que se pierdan las miríadas. Puedo ver la luna aupada en transparencias del vacío. Los ojos reflejan el pudor de la sangre. Las manos son sarmientos enraizados en el azul dormido del espacio virgen de las distancias lejanas. El cosmos se vuelve aire, oxigeno sideral que reclama, esferas rojas de fuego, estelas de cometas rojas recelando contactos.

miedo, y la música ahoga la nostalgia: entonces se abre el barro espeso y los condenados del olvido vuelven a renacer al sabor de la vida.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 17

El universo es carne e ímpetu, es selva y bosque, tapir y tigre, una lágrima, un suspiro cuando retumban los clarines del


EL CREACIONISTA | PÁGINA 18

Se torna resplandor la sombra, y canción de verano los nubarrones cargados de lluvia. Diluvian soles y luces disolutos en mis visiones. Hay sonidos que se escapan del hoyo negro, lujurias centelleantes aparcando constelaciones exprimiendo la búsqueda de escondrijos y cometas que rasguen el firmamento como centellas inocuas e imprecisas. El universo gira como una ruleta sin rastro, no deja huella, es eco, un grito activo que sella con Punto escarlata lo perpetuo.


EL ÚLTIMO SUPERVIVIENTE DE TUS PENSAMIENTOS ESCRITO POR RICARD MILLÀS

Solo en mitad de la calle te imaginas un mundo repleto de sabiduría, de fenómenos inexplicables, de fábulas inauditas. Solo en mitad de tu propia soledad los muertos avanzan tan despacio que esperas hasta el último segundo para arrancar a correr. La ves, a ella, con su vestido rasgado y sus intenciones a punto de salírsele de la boca. Habla sin palabras en la ignominia de sus dentelladas. Escupe las últimas gotas rojas que antes corrían por la intercomarcal de sus venas.

Esperas hasta que casi pueden tocar tu ropa con la punta de sus dedos. De sus yemas grises cuyas huellas dactilares ya no significan nada.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 19


Entras dentro de un portal y los ves aplastando sus rostros en el cristal. Has puesto la balda. Un pedazo de hierro. Insignificante. Un pedacito de hierro te separa de la dentellada mortal. Te acercas a ellos y sonríes. Lo haces totalmente inconsciente del cuerpo que se arrastra detrás de ti. Lo hace esparciendo pedazos de casquería por todo el suelo de la portería. Una portería antigua. Parecida a la que tenían tus abuelos antes del Día. Del Día que marcó el antes y el después. El pasado y el presente. El futuro es una hoja seca a merced de la corriente. El muerto se sirve de sus brazos para llegar a ti. Lo hace con toda la premura que sus miembros le permiten. Lleva una camiseta negra con el zorro que los Swans estamparon en su último disco. Giras la cabeza y allí está. Avanzando como un soldado sin fusil hacia tus piernas gruesas y repletas de pelos rojizos. Eres pelirrojo. Te gustan los Swans. Los muertos te quieren por lo que esconde el telón vivo de tu piel. Te agarra de un tobillo y le pisas el cráneo. La sangre cubre el tablero de ajedrez del suelo. Siempre te gustaron los suelos negros y blancos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 20

Siempre te gustó pisarle la cabeza a la gente. El problema es que antes del Día, vivías en un tablero de ajedrez donde simplemente eras un peón.


Las suelas de tus zapatos se tiñen de rojo. Tu sonrisa es parecida a las de los zombis que desde el otro lado del espejo quieren morderte. Los miras otra vez. Enciendes un cigarrillo e, ignorando el cuerpo putrefacto que va a llenar la sala de moscas, subes las escaleras y entras en la única puerta abierta del primer piso. Despreocupado cierras la puerta con llave y recorres los ochenta metros cuadrados como si estuvieras reviviendo el pasado. Un pasado marcado por la rutina. Por el trabajo. Por los extraños besos de tu mujer. Es probable que la cabeza que has pisado hace unos minutos sea la de ella. En realidad poco importa cuando consideras que eres el único humano que ha sobrevivido al Día.

encierra en el interior de un ataúd. En realidad poco importa. Los gusanos querrán divertirse contigo.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 21

Cancelas todo pensamiento que no tenga que ver con el presente. Lo tachas de tu agenda mental. Buscas un archivo de música para reproducir. Otra vez los Swans. Otra vez el cuerpo arrastrándose por el suelo. La sangre. La música. El ajedrez de la vida ya no puede mover ficha. En tu cabeza suena Failure. Quizá el tema más apropiado para el momento. El instante que percibes como una ínfima parte de tu vida es ahora una chispa de vida. Viajas en tu mente mientras la música suena suave en las paredes de la cavidad craneal. Te repites una y otra vez que tu pasado es ahora el prólogo de la muerte. Da igual que sea la muerte viviente o la que se


Y los Swans no estarán allí para aclararte las ideas. Para recordarte que tuviste un pasado y un presente. Que fuiste una pequeña parte de la maquinaria que sostiene la existencia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 22

Abres la nevera y bebes el contenido de un vaso de zumo de tomate. El rojo te hace venir arcadas. Aun estás demasiado receptivo con todo lo que está ocurriendo. Puedes pisar cabezas y regodearte de ello ante tu imagen reflejada en el espejo pero sabes que todo es una actitud que te esconde de un sentimiento demasiado real. El sentimiento es el miedo. El miedo abre las alas y alza el vuelo. Parece un murciélago con los ojos del diablo. Sí. Allí está. Listo para pisarte la cabeza. Listo para terminar con todas las listas de música de tu cerebro.


Piensas que la idea del miedo matándote es una estupidez puesto que en realidad necesita ser sentido. Necesita que los demás lo respeten. Y como ahora solo estás tú, hacerte la vida imposible se convierte en su prioridad. Una prioridad con alas de murciélago y música inexistente. El arte inexistente se gesta en tu cabeza mediante el random de imágenes, música y conceptos que revolotean por toda la corteza neuronal. Es un milagro que aun tengas corteza cerebral con la cantidad de sustancias que tomaste antes del día. Ahora poco importa; a los muertos les gusta tu carne y la nuez rosa que se esconde en tu cabeza, aunque esta no sea la más privilegiada del mundo. Piensas en los grandes genios de tu generación. Piensas en sus cuerpos debatiéndose entre la vida y la muerte junto a la primera dentellada. Todo el esfuerzo se ha ido al garete. Todo el arte se ha esfumado; no queda nadie para contemplarlo. Lo único que pervive son los recuerdos dentro de tu cabeza. Eres el museo del Louvre, La Sagrada Familia, La biblioteca de Alejandría del último resquicio de la tierra. El ser humano ya no es nada. El ser humano se ha resumido en un tipo con la ropa manchada de sangre y las botas demasiado apretadas.

Las pisadas de dinosaurio de la Conca de Dalt.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 23

La quinta sinfonía de Beethoven.


La Torre Eiffel. Eres el último bastión de la civilización humana. Porque sin hombres y mujeres, sin mentes que se retroalimenten de la grandeza del ser humano, esta, en realidad, deja de existir. El concepto viene a ser el mismo que un cine sin espectadores o un caballo sin jinete. Se rompe el equilibrio en cuanto la vida deja de funcionar. Bebes más zumo de tomate a pesar de las arcadas. A pesar del tema en loop de los Swans que no deja de sonar en tu cabeza. A pesar de los gemidos de los muertos que han quedado atrapados en el piso contiguo. Tanta hambre y tanto desespero por un alma tan triste como la tuya. Solo te queda algo de música y vagos recuerdos de lo que fuiste antes de la barbarie que te rodea. Solo te queda una vida que malgastar

EL CREACIONISTA | PÁGINA 24

entre tanta muerte y tanta dentellada sin carne.


No te acuerdas de haber firmado un contrato con el diablo. Ni tampoco de haber diseñado un virus mortal. No te explicas como ha podido ocurrir todo tan deprisa. Pero lo bueno del asunto es que no estás desesperado. No te importaría sentarte en el balcón a fumar un cigarrillo y observar los rostros agolpados en el cristal de la terraza de tus vecinos. Rostros macilentos, embadurnados de sangre seca, sin mirada y sin vida. Exhalar humo rodeado de tanta muerte, en realidad, se torna una de las pocas cosas que puedes hacer. Queda mucha comida en casa. Queda demasiado tiempo para malgastar. Lo malo de los holocaustos cuando tienes la despensa llena es -valga la redundancia- llenar el vacío que deja el tiempo. Leer ya no es una prioridad. Frases inconexas y conceptos olvidados regresan a la mente. Vila-Matas, Anton Chejov, Bukowski… hablándote desde la otra vida como si hubieran sobrevivido al Día. El Día. Lo peor que podría haber pasado en realidad ocurrió. Sentado en el balcón observas el comportamiento de lo que queda de tus vecinos. Les queda el sistema locomotor y la caricatura de lo que fueron. Exhalas muerte en pequeñas dosis esperando que llegue tu hora. Exhalas música y frases EL CREACIONISTA | PÁGINA 25

de Chejov mientras el mundo se detiene y las nubes cubren el cielo de vapor de agua. Es probable que nunca más vuelvas a ver el vapor de agua. Ya no existe la electricidad y el poco gas que tiene tu encendedor servirá para encender cigarrillos y descongelar algún pedazo de carne. Comes carne cruda para comprender a los muertos. Comes carne cruda porque no queda mucho más en la apagada nevera.


Apagas el cigarrillo y te quedas mirando el cielo. Te quedas mirando tu anterior vida con los ojos de un solitario. Te acuerdas de ella, con su vestido de flores y su mirada repleta de intenciones. Sabíais hablar sin palabras. Ahora apenas queda nada que decir. Asesinar palabras con una pistola de balas silenciosas. Aniquilar su imagen mediante el loop musical de los Swans rebotando en las paredes de la mente. No sabes si la has visto en la calle o le has pisado la cabeza en la portería. Tratas de pensar en ella como un capítulo de alguna temporada de alguna olvidada serie.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 26

Tratas de no pensar aspirando el humo de otro cigarrillo y subiendo el volumen de la música. Todo está dentro de tu cabeza. Eres el último superviviente de tus pensamientos.


#ASESORIALITERARIA

#ESCRIBIRSINMIEDO

CORRECCIÓN Y ASESORÍA LITERARIA Escríbenos al correo: asesorialiteraria@hotmail.com o WhatsApp: 2212801077 y resolveremos tus dudas con atención personalizada. Para más información, visita: @asesorialiterariacarbajal


DESDE LO PROFUNDO

ESCRITO POR: JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

“Si miras fijamente al abismo, el abismo te devuelve la mirada Nietzsche.

Toda condición que intente dar una respuesta por uno de los cuestionamientos más esenciales de la vida, a saber, el sentir de la existencia humana, nos permite observar la amplia gama de conceptos, condiciones y estudios que intentan dar una respuesta o, al menos, un esbozo de respuesta a esta pregunta. Por supuesto, sabemos que ninguna disciplina, por si misma, puede agotar el concepto del ser humano, ya que este (el ser humano) es un ser en falta, pues no tiene un telos, a saber: un destino o finalidad determinada incluso desde antes de nacer. Esto, por supuesto, nos implica a intentar reconocer en el ser humano sus dimensiones ocultas, las cuales, en analogía a la teoría estética de Lukács, se convierten en un espejo que se refleja a la sociedad. Este reflejo-espejo, entonces, se convierte en una potencia cultural transformadora, siendo en estos instantes, muy probablemente,

el

referente

concreto

denominamos subcultura gótica.

que

permite

la

emergencia

de

lo

que


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

El presente escrito no abordara el tema de la subcultura, pues intuyo que la mayoría ya tiene una idea mas o menos concreta sobre este término, o, lo dejaremos para otro momento. El tema correspondiente tratara el concepto de aceptación de la paralaje que significa la oscuridad, desde los ámbitos del pensamiento, permeados, desde luego, por la teoría del arte (estética), la filosofía y el psicoanálisis, entendiendo por oscuridad, una interpretación dada como “lo secreto”. Uno de los sentidos primarios del humano, se encuentra en “esconder” en lo profundo de su ser, algún aspecto que, por lo general, esta fuera de la condición determinista y normativizada de la cultura, de tal manera nos lo muestra Blanchot en su bellísimo libro “La amistad”, donde hace mención sobre la manera de ocultar al verdadero Kafka, por medio de publicar su obra. Este ocultamiento es importante cuando surgen circunstancias que nos hacen pensar sobre la realidad social y lo que mostramos a los otros. En la obra antes menciona de Blanchot, este autor (Blanchot), menciona que en el funeral de Kafka sus amistades lo describían como un ejemplo de vivacidad y alegría, mientras que, al leer los escritos de Kafka, intuimos una pesadumbre tremenda por existir, por la relación con su padre, por su manera de observar la sociedad en el tedio cotidiano de la burocracia, en fin, un modo totalmente distinto de lo que sus amistades decían del autor de “El proceso”. Esto nos debe hacer pensar ¿Cuál Kafka era el verdadero? ¿Por qué mostrarnos dos caras de una misma moneda cuando podemos quedarnos con lo mejor? Bueno, estas dos preguntas se responden realmente somos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 29

cuando pensamos en la dualidad humana, y en como tendemos a esconder lo que


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Con todo, lo que el hombre busca, entonces, es ocultar su sentir por pensarlo como algo incomodo, así como por temor al rechazo sufrido por una masa inconsciente y subsumida únicamente a la mera reproducción de un sistema que ni siquiera entiende. Desde aquí, entendemos la importancia de una subcultura que cumpla con la posición de dar respuesta a la locura de nuestros tiempos, y la subcultura oscura ha abogado por rescatar el sentir y el pensar que han permanecido ocultos en lo profundo de la cultura, de tal suerte que es un bastión de resistencia al consumismo idiota de productos simples, los cuales solo intentan enajenar, cosificar y alienar al hombre de la sociedad.

Entonces, el marco de reconocimiento existencial que nos permite la mirada a “lo otro”, conduce a una catarsis de la juissance característica de nuestro tiempo, cuyo fundamento reposa en la aceptación de aquello que nos significa lo extraño. Y esto extraño es, precisamente, la manifestación del lado subconsciente que intenta emerger por medio de lo artístico. Es, en este sentido, donde se encuentra un vinculo entre el arte y el psicoanálisis, pues intenta hacer consciente el inconsciente,

EL CREACIONISTA | PÁGINA 30

liberando de paso la captación de la paralaje que significa nuestra vida.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Lo oscuro, como concepto de profundidad, nos determina a buscar conocernos a nosotros mismos, tal cual lo menciona Sócrates, pues solo así puedo reconocerme como un ser en falta, y lo cual nos lleva al mito de “el caído”, pues es la unificación del estado del conocimiento, como portador de la luz, a las brumas y la oscuridad de nuestra alma, para comprendernos como seres intersubjetivos. Así, la paralaje de la soledad, termino muy común en el lenguaje de esta subcultura, nos interpreta una condición de reconocimiento tanto de mi soledad como de la soledad del otro, y, con esto, poder tender un puente de comprensión ante la aceptación de la extrañeza de nuestro prójimo. En esto, encontramos la vía filosófica, pues permite fundamentar esta subcultura no solo como un agente de oposición a la cultura general dominante, más bien, nos muestra que es una condición de vida y de existir que propone una alternativa a los horrores de nuestra época, desde el sentido que siempre había tratado de permanecer oculto, y esto es: la soledad.

A manera de conclusión, y a muy grandes rasgos, debido también por la premura del tiempo, debemos tener siempre en cuenta que la construcción de un ser humano se

esta manera, las subculturas tratan de rescatar un “algo” que ha sido olvidado por la cultura general, de tal suerte que la subcultura gótica, propone como condición misma de su quehacer, crear una mascara para desenmascarar tanto las condiciones contradictorias de nuestra realidad, así como la formación de una identidad que pueda comprender y aceptar el lado oculto de los otros, lo cual, en última instancia, significaría “hacer rostros en los otros”, como lo dirían los antiguos Tlamatinime. Y esto con la intención de crear una persona con una norma ética que este por encima del común denominador, pues, lo que se tiene muy bien entendido, es que este mundo ha fracasado.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 31

da solo en la condición de una toma de consciencia de si mismo y de la otredad, de


EL CREACIONISTA

Queda estrictamente prohibida la reporcucción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución - NoComercial -Compartir igual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. 2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.