El Creacionista #32

Page 1

EL CREACIONISTA

Artes, Cultura y Literatura JUNIO 2021

ISSN: 2683-2283

OPEN YOUR EYES POESÍA NARRATIVA COLUMNA FILOSOFÍA CULTURA


EL CREACIONISTA, año 2. No. 32, Junio 2021, es una publicación electrónica mensual, editada por Alma A. C. Carbajal Guzmán, calle 42 Poniente. Tel. (222) 9455332, Puebla, Puebla, México, https://issuu.com/elcreacionistarevista/docs/el_cr eacionista, elcreacionista_@hotmail.com. Editor responsable: Alma A. C. Carbajal Guzmán. Reserva de Derechos: En trámite. ISSN: 26832283. Autor. Responsable de la última actualización de este Número, EL CREACIONISTA, Alma A. C. Carbajal Guzmán. Fecha de última modificación, 3 Diciembre 2020. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a la divulgación efectiva de las nuevas incursiones de la literatura y escritores contemporáneos de México y de otros países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del autor y editora Alma A. C. Carbajal Guzmán.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Creacionista. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. Portada: "Agua abierta". (© Paco Racru Art.). 2021.


Si buscas compartir de forma literaria o artística puedes mandarnos un correo y estaremos gustosos de sumar tu trabajo a nuestra versión digital, así como en nuestro sitio web Ante todo queremos que artistas e inquietos literarios, busquen crear, imaginar y que se dejen llevar por todo aquello que las letras pueden ofrecer. El Creacionista extiende esta invitación a todas las artes. Si buscan otro espacio para darse a conocer y compartir información no dejen de escribirnos a: elcreacionista_@hotmail.com No aparentes, tienes mucho por escribir. Coordinador Editorial Responsable: Alma A.C. Carbajal Guzmán


CONTENIDO Nota del Editor

7

LA CREACIÓN TAL VEZ ESTA ESTACIONADA ENTRE LA MASCARILLA, LA RUTINA DEL GEL, LAS COSTUMBRES PANDÉMICAS NOS ABSORBEN LENTAMENTE.

Adán Echeverría

8

17

Daniel Bencomo

.

[DUDABAS MENDIGAR EN LA ACERA...]

19

Alex Villanueva

EL ÚLITIMO DRUIDA

ENCENDIDAS TEAS PARA LA OSCURIDAD. ANTOLOGAR SIN MÉTODO

Lorena Avelar

PUNTO ESCARLATA: OTRO VERANO

15

23

. Ricard Millas

HOMBRES. ACTOS. EL TIEMPO VIAJA A LOMOS DE UN CABALLO


Carla Brunni

LA PRINCESA DEL MANZANO

29

Juan Carlos Pérez Castro

LA GUERRA GENERACIONAL

31


DEL EDITOR La lluvia nos obliga a detenernos, a parar en los silencios – ya sea de las noches o de los días – cuando los días grises predominan, la naturaleza canta a través de la marcha del agua, de la tempestad y la llovizna; pacifica los ardores, nos devuelve al origen, y restaura todas nuestras energías antes perdidas. Para la escritura es eso mismo, lo que emerge desde lo más profundo del alma, la lluvia lo conmueve, lo traslada en la quietud del recogimiento hacia la página; el clima es un aliciente perfecto para aprovechar la atmosfera que impera, escribir una y otra vez sobre el tintineo acuoso en las ventanas, la espera de un enamorado, o el empecinamiento de un general en la lluvia, tras la victoriosa batalla. Los cielos se abren para dejar caer piezas, reflejos donde la humanidad ha escrito tanto, pero que nunca se termina de escribir lo último, la última alabanza de los sentidos al verano.

ALMA A. C. CARBAJAL GUZMÁN


ENCENDIDAS TEAS PARA LA OSCURIDAD. ANTOLOGAR SIN MÉTODO ESCRITO POR ADÁN ECHEVERRÍA.

En septiembre de 2020, Zel Cabrera (Guerrero, 1988), liberó a la internet, para su descarga gratuita, la compilación “Novísimas. Reunión de poetas mexicanas (1989 - 1999)”, que reúne a 30 autoras de poemas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 8

En un libro de 195 páginas, Zel entrega como “prólogo” un texto de dos cuartillas en los que expone un poco la “metodología” en la cual ha basado su selección: “mi intención al seleccionar a las autoras que forman parte de Novísimas. Reunión de poetas mexicanas (1989 – 1999), no es situar a las mismas dentro de un canon personal o una simpatía sino de proponer una ruta lectora, disponer de 28 nuevas posibilidades”; al parecer ya empezamos mal, pues la compiladora habla de 28 nuevas posibilidades para 30 autoras que reúne el libro. Zel agrega algo de crítica a otras antologías: “…tenemos que por cada 5 autores, hay dos autoras, cuando hay suerte y la mano que selecciona tiene un poco de criterio para incluir poemas escritos por mujeres…”; y con este documento la antologadora pretende ¿hacer justicia?


Desde 1995, en un artículo titulado “Antologías poéticas en México. Una aproximación hacia el fin de siglo”, la profesora investigadora de la UNAM, Susana González Aktories, hizo este comentario, a manera de crítica: “En cuanto a las mujeres. es ya en si un hecho indignante que a estas alturas de la historia literaria se sigan elaborando antologías exclusivamente femeninas. Además, si se observa el vasto material poético que reúnen en este siglo las voces Femeninas, se podrá encontrar la misma variedad de temas y de estilos que en los hombres, aunque, por supuesto, algunas obras de las poetas reflejan una lucha por ganar posición y reconocimiento, que sigue siendo una de las principales preocupaciones de la mujer en este siglo”. Se refería al siglo XX. ¿Algo ha cambiado en el siglo XXI?

EL CREACIONISTA | PÁGINA 9

Gran parte de las autoras convocadas por Zel Cabrera tendrían 6 años de edad, o no había nacido, cuando González Aktories ya denunciaba que la equidad en las antologías debería ser sobre la calidad literaria de lo que se decida reunir sin importar el sexo, sin importar el género de los autores o autoras convocados.


Zel no considera, en este documento que pone al juicio de los lectores de poemas, hacer un análisis de los textos que ha decidido reunir. Lo que sí hace es tratar de dar espacio a autoras que no sean exclusivamente de la Ciudad de México, sin embargo, tampoco incluye autoras que representen a los otros 31 estados de la República Mexicana. Como apunte metodológico del libro que nos ocupa sobresale lo siguiente: “…podemos encontrar escritoras (…) que forman desde hace algunos años del amplio panorama de la poesía mexicana actual y cuyos nombres y trabajo vale la pena rescatar y ponerlos en la mesa para su estudio desde ahora.” Luego de lo apuntado, esto es más o menos lo que parece ser el método de selección: “escritoras cuyos nombres y trabajo

EL CREACIONISTA | PÁGINA 10

vale la pena rescatar”.


Las 30 autoras seleccionadas por Zel Cabrera son las siguientes: Anaclara Muro Chávez (Michoacán, 1989), Andrea González Aguilar (Ciudad de México, 1989), Giselle Ruiz (Aguascalientes, 1989), Julia Piastro García (Ciudad de México, 1989), Ariana Ibáñez (Estado de México, 1990), Andrea Muriel (Ciudad de México, 1990), Lucía Cornejo (Sonora, 1990), Valeria List (Puebla, 1990), Brianda Pineda Melgarejo (Veracruz, 1991), Xel-Ha López Méndez (Jalisco, 1991), Ana Velarde (Ciudad de México, 1991), Nadia López García (Oaxaca, 1992), Elizabeth Camacho Lara (Baja California Sur, 1992), Clyo Mendoza (Oaxaca, 1993), Frydha Victoria (Nayarit, 1993), Katia Rejón (Yucatán, 1993), Moriana Delgado (Ciudad de México, 1993), Selene Ángeles Díaz (Ciudad de México, 1993), Irma Torregrosa (Yucatán, 1993), Argentina Linares (Guerrero, 1994), Nicté Toxqui (Veracruz, 1994), Mariel Damián (Ciudad de México, 1994), Priscila Palomares (Nuevo León, 1994), Cristina Bello (Michoacán, 1995), Estefanía Arista (Baja California, 1995), Rebeca Favila Montana (Chihuahua, 1995), Lucía Rueda (Ciudad de México, 1996) Cindy Hatch (Jalisco, 1997), Silvia Castelán (Estado de México, 1997) y Melissa del Mar (1999).

Particularmente cuando Zel Cabrera señala: “Entre los criterios con los que invité a estas novísimas autoras a ser parte de esta antología, estuvo el intentar incluir mujeres de diversos estados de la República Mexicana y no solamente poetas originarias de la Ciudad de México…”, parece que tampoco pone mucho empeño. Entonces ¿para qué señalarlo? EL CREACIONISTA | PÁGINA 11


De las 30 autoras seleccionadas, el 26.7 % son nacidas en la Ciudad de México. Además, incluye a una chica nacida en Barcelona, España (Melissa del Mar), aunque la antologadora tiene el cuidado de solamente poner su año de nacimiento (1999), y no su lugar de nacimiento. ¿Por qué no poner su lugar de nacimiento, acaso por haber nacido en Barcelona, su trabajo y voz poética no es representativo de la poesía que ella escribe desde México? Ese siempre ha sido uno de los problemas que abarca el realizar compilados que digan: Poetas Mexicanos (Poetas Mexicanas, como en este caso), Poesía Mexicana. En vez de eso siempre será mejor cambiar el concepto por: “nacidos o radicados en México”.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 12

De otros seis estados de la república se escogieron a dos autoras: del Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. Y sólo se incluyó a una única autora para nueve entidades federativas: Aguascalientes, Baja California (La autora la incluye como Baja California Norte, lo cual es un error. El nombre de la entidad es Baja California, para hacer una distinción de California, el estado de la Unión Americana, mientras que Baja California Sur, es para distinguir del estado de Baja California); otros estados con una sola autora son: Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero (entidad de nacimiento de la compiladora), Nayarit, Nuevo León, Puebla y Sonora.


De esta forma de las 32 entidades federativas que forman los Estados Unidos Mexicanos (México), la compiladora incluyó a 29 autoras de 16 estados, y a una mujer española. Dejando afuera de su compilación a autoras de la mitad del país. Estas son las entidades federativas de las que la compiladora, al parecer, no tuvo noticia de que hubiera mujeres poetas nacidas entre 1989 y 1999: Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Solamente por Tamaulipas recuerdo a Francia Perales (Ciudad Victoria, Tamaulipas, 1990), cuya voz poética bien pudo haber complementado este trabajo de Cabrera. Un trabajo editorial que planeaba desde el inicio ser un documento para su distribución en PDF y de descarga gratuita, pudo tener una metodología con mayor fortaleza, dado que no había mayor inversión que el hecho de rescatar las novísimas voces poéticas de las mujeres nacidas o radicadas en México en el período señalado. Muchas horas de trabajo, eso sí; pero ¿no antólogo?

EL CREACIONISTA | PÁGINA 13

es lo que le corresponde hacer a todo buen compilador o


El texto se extiende por 195 páginas, menos 11 páginas de créditos, blancas, portada y contraportada. Bien podrían haber sido 300 páginas y hacer un trabajo más completo, más

robusto, que pudiera representar a una generación de mujeres nacidas o radicadas en México. Pero se decidió no aspirar a un trabajo completo. De la misma forma que Zel Cabrera, dejaremos el análisis de los poemas para los lectores, o para una siguiente entrega. Entre tanto, disfrutemos de esta reunión de poemas. Cabrera, Z. 2020. Novísimas. Reunión de poetas mexicanas (19891999). Editorial: Los libros del perro. Documento en formato PDF. EL CREACIONISTA | PÁGINA 14

195 pp


PUNTO ESCARLATA: OTRO VERANO ESCRITO POR LORENA AVELAR

A veces no quiero esperar, pero esperamos, bajo el clamor del viento y el cielo azul que muestra la pesadumbre como una aguamarina, y las nubes se arrebolan de malva. Otro verano que en mi pensamiento, se antojan momentos de calma; verano en las que un resquemor agosta la ilusión, en las que la tristeza no consigue sino hundir el ánimo. Otro verano en soledad, saboreando el insoportable calor que se enrojece de cólera como el polvo del camino. Un millón de letras después, estoy donde mismo, para iniciar un ciclo interminable. Un millón de pasos y de sueños perdidos, mucho antes de esbozarlos. Estoy con el deber innato de respirar el día, pese al verano, estoy sola repleta de esperanza y perdida en los reflejos que no dejan mirar porque se deslumbran los ojos y se pierden.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 15


Otro verano donde el agua del baño no consuela, la espuma es un dulce de leche, caliente y pegajoso que abotaga y palpita en la carne, la sangre se congestiona en las venas sin permitir que siga su torrente. En estos días lentos, no queda sino esperar a que la noche arrastre la luz de un día más, que el sol queme y trasnoche con el sopor de demonio o de héroe y, convierta las horas sonámbulas en sudor persistente.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 16

Huele a trigo, a semillas de antiguas hierbas, a humedad, a humedad, a brisa sobre la tierra, aromas de siempre, de todos los veranos que me vienen, a barro con el que amaso los sueños, a palomas, a gatos; sirenas y lunas que me acompañan hasta llegar a todos los septiembres; después caen las hojas frágiles, fugaces como su forma quebradiza y dorada por el sol que provoca fiebre. En este sueño de sueños suelo naufragar, en este lugar abandono mi cuerpo, mi razón hace ya tiempo que se pierde. Sólo queda esta niña extraña que juega con letras y renglones a la intemperie. Con noches que no terminan jamás por estar escritas y selladas con un Punto escarlata sobre las ciudades que acurrucan mis veranos, mis primaveras y diciembres.


[DUDABAS MENDIGAR EN LA ACERA...] ESCRITO POR DANIEL BENCOMO

Dudabas mendigar en la acera o en tu rostro inhalante. Mi nombre es Thénon y soy travesti. Mi nombre es Wittgenstein y soy travesti. Nací ́ con una media en mi rostro. Presta a delinquir en tu víscera. A no leer el oráculo ahí. Previo a este mundo ya envenenaba páginas web. Sin formular anticristo, sin proyectar holograma: toca un gong con la cabeza de un mariachi, vaticinios, alucinaciones bajo niebla de reciclaje. Corrías por calles de formol en monosílabos. Por http.

[Millones de entradas...]

EL CREACIONISTA | PÁGINA 17


Millones

de

entradas.

Solicitudes.

Búsquedas

efímeras.

Hambre metadata o cómo crecen los tomates. Qué es pecíolo. Bares cerca de. Vallas para rancho o artrópodos que vuelan. Cuando algo te absorbe deshidrata el lenguaje. Cómo se fabrican los imanes. GIFs en estaciones alteradas. Reflexión sobre reflexión: genuflexión. Hay un vecindario arañando el cerebro. Follaje para ganado caprino. Equipos de Segunda B. Todos acaban en un lote baldío. Hallando huellas de urogallo en el aire.

Del libro La mutación de Lo en Lo , Cuadrivio Editores, 2018

EL CREACIONISTA | PÁGINA 18

Daniel Bencomo (1980, San Luis Potosí). Su libro de poesía más reciente es La mutación de Lo en Lo (CuadrivioSecretaría de Cultura, 2018) al que preceden Espuma de Bulldog (Luzzeta Editores, 2016); Alces, Rejkyavik (Magenta Libros-Conaculta, 2014) y Lugar de Residencia (Fondo Editorial Tierra Adentro-Conaculta, 2010) Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino. Como traductor de poesía alemana ha publicado Últimas noticias de la zona aleatoria de Ron Winkler (Posdata-UANL, 2018), La calma entre el cero y el uno de Björn Kuhligk (Bonobos Editores, 2015) y Canon

previo a la huida

de Tom Schulz (Cuadrivio-Dirección de Literatura SLP, 2015), además de poemas de Hugo Ball, Ingeborg Bachmann, Friederike Mayröcker


EL ÚLTIMO DRUIDA ESCRITO POR ALEX VILLANUEVA

SVercingetorix, un druida de la antigua Galea. Su viejo tambor siempre le acompañaba. Era contemporáneo de Platón; Nunca lo conoció, Pero si a su mentor. En un viaje que nunca se describió, Sócrates y Vercingetorix entablaron conversación. Sobre diversos temas reflexionaron, Sobre diversas preguntas pensaron. Una gran fuente de inspiración emanó. Pocas ocasiones en el mundo se ha visto tanta sabiduría. Como cuando Chomsky y Foucault debatirían, Pero ese día todavía no ocurría. Vercingetorix sabía que para saber, Con gran destreza él debía muchas lenguas aprender. Este nunca fue un problema, Amaba cualquier problema. Un gran amante de la naturaleza él era, También de todo lo elevado cuánto hubiera en el ser humano.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 19

Era un lingüista.


Intérprete de los árboles, Protector de los animales. Una madre solo conoció: La tierra que lo alimentó, Los ríos que bebió, El fuego que lo acobijo, El aire que respiro. Con su tambor chamánico, Con hidromiel y unos hongos A una cueva entró. En estado extático Viajo en el tiempo Permaneciendo estático. En una época de cambios él despertó ¿Dónde había quedado su bosque? Alrededor un negro humo ¿Dónde habían quedado sus animales? Alrededor un gris concreto Este nuevo mundo le parecía extraño y hostil. Se acercó a la gente pero esta solo lo desprecio: “Vagabundo y loco”,

EL CREACIONISTA | PÁGINA 20

Fue lo único que recibió ¿Qué había pasado con el respeto al sabio? Se topó con alguien de igual apariencia: barba y cabello largo pero rizado.


EL CREACIONISTA | PÁGINA 21

-Mi nombre es Karl Marx. -eres el primero y único que me ha hablado ¿Que ha sucedido aquí Marx? -La industria lo consumió todo y a la vez nada dejó. La naturaleza y el humano ella explotó -¿Y lo elevado? Con la muerte del espíritu humano No queda ni elevado ni profundo, Solo un cascarón vacío. -¿Y el amor? -pereció, solo queda el placer hedonista. ¿Qué le esperaba al druida? ¿Qué le esperaba a su espíritu animista? En un oasis encontró vitalidad. En su errática búsqueda Todavía quedaba alguien Con espíritu guerrero, sus cadenas rompió. Al superhombre encontró. La parafernalia moderna venció. Nietzsche era su nombre. Todavía quedaban mujeres y hombres vivos Que luchaban por lo elevado. Pero la urbe el druida no soportaba. Así que siguió caminando. Una comunidad en el bosque el encontró, Allí a vivir se quedó.


Pero un lastimoso día despertó. Solo había cenizas y carbón; Llantos y sollozos; Y de metal gigantescos monstruos. Una minera llena de maldades, Supuestamente para satisfacer necesidades De la vida moderna. Vercingetorix entendió esa absurda existencia: Un mar de histeria, Y un océano de esquizofrenia.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 22

En terrible dolor el último druida desapareció...


HOMBRES. ACTOS. EL TIEMPO VIAJA A LOMOS DE UN CABALLO ESCRITO POR RICARD MILLAS

En el devenir de las cosas el hombre tiende a imaginar el futuro de un modo peyorativo, sin esperanzas que lo rediman como ejemplo en vida de lo que las tiranías de los textos antiguos querían mostrar. Y es ese mismo texto el que condena, calumnia y difama la reacción contraria a la doctrina impuesta. El hombre se viste de gala para aceptar el Infierno; lo hace de buen grado, con ganas de formar parte de algo que incluye a más seres como él, más individuos que desean soltar sus más bajos instintos bajo un sello que representa todo lo contrario. La parte maligna del ser humano se camufla igual que la piel mudada de la serpiente; seca bajo el sol, ilustre y pecaminosa, muestra del acto formal de la naturaleza.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 23


En su conducta, el ser humano trata de reflejar actos y condenas mediante palabras que contienen el esperpento y la mediocridad de la mentira obligada; es mejor decir que actuar bajo el mandato del raciocinio. Aquel del que el sacerdote se vanagloriará cuando el acto encaje dentro de la caja de Pandora que, en teoría, servirá para azotar a todo aquello que no sea aprobado por quien se supone que debe amortiguar la caída del desafortunado. El devenir de los actos concatenados que afectarán al cuerpo y al espíritu del rebelde servirá a modo de ejemplo para que el resto de lanudos no se salgan del redil; la oveja negra somos todos cuando el lobo no ha sabido colocarse bien el disfraz. Con el pasar de los años, la historia no refleja milagros sino actos repetitivos que simbolizan el paso del tiempo y no el florecimiento del pensamiento humano. Seguimos pensando igual que los ilustrados pero somos incapaces de hacer un nuevo dibujo; el arte se ha estancado para dejar paso al formato en el que este se manifieste. El artista seguirá siendo policía de su propia conducta excepto cuando abra la verja y deje escapar al perro creativo para que este lo mordisquee todo y de paso, le arranque el cuello a cualquier estereotipo demasiado repetitivo.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 24


La vida y el sol son el arte que más necesitamos. Estos se reproducirán a diario, insistentes, antes de que el artista, desemperezado que no desesperado, invente un nuevo juego en su existencia y con ello varíe el rumbo del bajel que conduce hasta la cascada interminable que lo hará desaparecer para siempre. De ahí que el consumidor de arte, el vampiro visual de nuevos cuadros y nuevos textos se una cada vez más al grupo mayoritario de seguidores del arte para poder comprender sin hacerlo y así, pertenecer al redil que no necesita entender porque se supone que ya lo ha hecho. Cuando el hombre no sabe, se agrupa y acalla la inteligencia con baratijas verbales que se las lleva la brisa cuando se siente solo, acorralado ante lo verdadero del argumento. La equidistancia, cada vez mayor entre aquellos que suponen y aquellos que saben, se torna brecha incapaz de volver a unirse a no ser que se tiendan puentes de entendimiento, puentes que si no son conservados pueden romperse y poner en evidencia el peligro del abismo abierto entre las dos orillas.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 25


Aun así, el hombre quiere morir digno, con el bolsillo repleto de experiencias y la sonrisa digna de alguien que ha sabido sacar partido de las horas que se le han dado. Puede aceptar el Infierno porque ha sabido adaptarse al mismo, pero no sabe que es lo que va a ocurrir en cuanto la oscuridad real, la que existe al final del túnel, no muestre la supuesta luz que se ha repetido hasta la saciedad que existe al final de la gruta que se abre una vez el cuerpo se convierta en títere sin hilos.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 26

Porque solo hace falta cortarlos para perecer, puesto que en vida ya nos encargamos de que nos dirijan a pesar de seguir insistiendo, seguir cabalgando bajo la grupa de la existencia otorgada. Y aquellos que buscan mover hilos ya encontrarán a otros para poder manejar a su antojo a la marioneta que se supone es el hombre hasta que este aprenda a correr libre por la espesura.


EL CREACIONISTA | PÁGINA 27

Se muestra un pequeño avance artístico cuando el crimen y el arrebato de furia son capaces de simbolizar belleza; la parte oscura reemplaza a la más pura, la más clara, para dejar entrever que el caos también es belleza y que los conceptos siempre pueden besarse, ser mezclados, sudar en una cama de pétalos de sangre. La agresividad alzada en pos de una expresión cualquiera, en su caso más indicado, la artística. Esta refleja una vez más una de las intenciones del hombre, otra faceta más de su comportamiento que algunos tildan de no-humano. El hombre define su carácter por sus acciones, en caso de generalizar, podríamos decir que una actitud humana incluye cualquier manifestación que el individuo sea capaz de mostrar, ejercer y otorgar. Un cuchillo clavado en un hombre por otro igual, es comportamiento humano porque lo ha protagonizado este. No podemos quedarnos con la parte buena porque el ser humano es complejo y no se define, no establece bandos, simplemente se agrupa para no estar solo y de ahí, ondea banderas y escupe el caramelo que le han dicho que mastique hasta la saciedad.


El miedo del humano hacia su propia especie proviene de lo impredecible del comportamiento dado. El factor que atañe a la imaginación se encargará de establecer paralelismos entre el horror visual, grabado en la retina cuando este se ha mostrado y la inseguridad de no saber qué va a ocurrir; de nuevo muestra la incógnita de qué recursos va a usar el espécimen a modo de reacción para que el espectador pueda formar en su cerebro una idea de malignidad y de ahí, el resurgimiento de los sentimientos. La huida. La confrontación. El miedo. El juego del vencedor y del vencido.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 28

Reflejar el comportamiento humano mediante la explosión de expresividad que es el arte, puede ayudar a formar una idea de lo que el artista necesita mostrar y de ahí, constatar que demonios rondan por la cabeza de aquel que los repudia para volver a gestarlos dentro de sí mismo y volver a iniciar el proceso para redimirse una y otra y otra vez hasta que los hilos que lo sostienen, sean cortados por quien los maneja. La libertad es una cárcel que nos mantiene sedados. El hombre quizá es un instrumento para dejar cicatrices en la existencia. No hay nada más útil que un animal rabioso para hacer ruido y constatar vida y existencia y también dolor, rencor, muerte, amor y vileza. Actos que ya se reflejaban en los textos antiguos, aquellos de los que muchos huyen y otros liban como insectos conscientes del poco tiempo de existencia que poseen.


LA PRINCESA DEL MANZANO ESCRITO POR CARLA BRUNNI.

EHace cientos de años en un viejo condado cerca de Gales del Sur, Una hermosa plebeya afable y serena, Soñaba en convertirse algún día en una hermosa princesa. Del pozo de agua diariamente una botija de madera deslizaba, Agua rica y fresca para ella. Pero la pesada vasija debía cargar desde aquel pozo hasta su humilde hogar. Un carismático y sencillo siervo que aparecía de entre el herbal Se acercaba siempre atento para poderla ayudar. Buenos días señorina mi nombre es Conchobhar, Merhian es el mio. – Encantado estaría en acompañarla hasta su hogar, Atravesaban alcorces largos de naranjos y violetas al andar, Y a su retorno el joven alto y apuesto silbaba un lindo cantar, El ocaso de las seis se aproximaba, y un nuevo día ansioso por venir esperaba. A la mañana siguiente Merhian cerca de los manzanos caminaba, A veces cortaba manzanas para preparar pasteles y venderlos días después en la plaza, En los suelos de los manzanos algo brillaba, Eran dos monedas de oro que de la tierra fría y fértil levantaba, ¿Qué haré con ellas? – se preguntaba. Las llevaré a casa y en una tasa de cristal cuidadosamente las colocaba. Esa misma noche un sueño la perturbaba, Un sentimiento a voz y la leyenda avivada: Si os bebéis con leche vuestras dos monedas, La riqueza en vuestra vida será premiada, Una princesa de oro y vuestra tierra dorada. Tragaos vuestras monedas con leche de cabra, En la cima del sendero mas alto que os encontráis, Pero tened cuidado, vuestro

tomar. Os convertiréis en una hermosa princesa como siempre lo habéis soñado, Pero vuestro príncipe de oro os será dado, Viviréis en un mundo real y vuestros hermanos plebeyos os serán desdeñados para toda la eternidad. No os podréis visitar a ningún plebeyo ni tendréis oportunidad de ningún suspirar o vuestro deseo concedido en un castigo se convertirá. Si os rompéis vuestra palabra en un manzano os convertiréis Y vuestro encanto perdurará hasta que algún aventurado os riegue con las aguas dulces de un manantial. Al siguiente día, inquieta comenzó a andar por los senderos, El más alto debía encontrar.

EL CREACIONISTA | PÁGINA 29

deseo os hará realidad Pero con un decreto que con abnegación os debéis


Como píldoras, el oro al cuerpo de Merhian finalmente os tragaba, Y en una hermosa princesa de oro convertida ya estaba. Vivía en un fastuoso castillo y lejos del campo se encontraba: Oh dulce amor mio, dime algo del corazón, Merhian le decía al príncipe, Brillante y encantador: - Mi corazón es de oro, Y mis ojos de cartón, Solo busco a una princesa A quien pueda desposar, y en ella mi futuro heredero para esta familia real. Merhian a su alcoba desilusionada regresaba: Me he equivocado de príncipe y una lágrima derramaba. Pero a lo lejos algo escuchaba, el silbido de una canción la llamaba, ¡Que familiar!, emocionada murmuraba, Salía del castillo y en la entrada una intención la esperaba, Conchobhar el plebeyo que silbaba: - Hermosa princesa, Caminando he seguido vuestro olor, Azúcar y magnolias es vuestra esencia, Vuestra mágica sensación, Vuestra sonrisa que cautivan mis días Y vuestros ojos como la aurora de hoy. He venido a agradeceros desde lo más profundo de mi corazón, Me has salvado de ser un pozo, frio y sin sabor, Yo también fui condenado y en un pozo fui transformado, Hace mil años que lo soy, Pero vos me habéis liberado de este gran dolor: La princesa que me salvase bebería agua de mí, Pero vuestro pozo era una fantasía, siempre ha sido así, Pues vacío siempre se encontró ni una gota de agua nunca existió, Sólo un corazón ingenuo y capaz vería agua fresca para tomar. Así pues gracias por haber creído en mí, Sé que ahora condenada estás, Y en un manzano te convertirás, Pero también es mi turno de salvar, A una hermosa princesa que sabe amar sin creer en la realidad, A aquella que tocó

EL CREACIONISTA | PÁGINA 30

toda fantasía y la hizo realidad.


LA GUERRA GENERACIONAL

ESCRITO POR: JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

Pensar en nuestros tiempos nos lleva, necesariamente, a observar la manera en que se dan las relaciones sociales y cual es el horizonte colectivo al cual apuntan estas experiencias compartidas. A su vez, entender la dinámica en la que se dan todas estas relaciones nos hace pensar en las distintas maneras y formas en que aparecen ante nosotros estas ligazones, y comprender que no todas se manifiestan en un margen adecuado, es decir: por un lado, tenemos una serie de condiciones que pugnan por una unidad que no había sido vista con anterioridad en los modelos capitalistas, y esto lo observamos en la tendencia cada vez mayor hacia la inclusión, el respeto a las diferencias y el aumento de leyes que garantizan los derechos de todas las personas. Por supuesto, lo anterior tiene sus aristas, cuestión que abordaremos grosso modo infra.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

¿ Por otro lado, todo tipo de relación humana presupone una resistencia, un sentido de oposición a lo que le aparece, ya sea que este de acuerdo y lo defienda, o, por el contrario, no le plazca y se oponga. Sin embargo, esto también puede resultar en una serie de imposiciones y conflictos, pues, al no existir un verdadero dialogo ni un pensamiento crítico, lo que impera es la doxa, y cada uno supone tener la razón desde su postura personal, sin permitirse escuchar al otro, que se le muestra siempre ahí, ante él, igual que él. Esto nos lleva a pensar en uno de los problemas que, a pesar de ser tan evidente, parece que se nos escapa exactamente por ello, por ser invisible. Y esto es, el problema generacional. La falsa conciencia de equidad e inclusión.

Uno de los aspectos que podemos pensar como mejores en nuestros tiempos es el tremendo esfuerzo por realizar una verdadera equidad e inclusión social. Por supuesto, toda forma, expresión y normativa que de cuenta por la igualdad humana siempre será bienvenida, sin embargo, el problema de fondo se observa cuando damos cuenta por el hiperegoísmo que se da en algunos grupos que solo pugnan por sus privilegios, incluso negando los de otros grupos o personas. Pero no solo eso, pareciera que la actual condición de inclusiones forzadas en series y películas obedece no a una visibilidad de las minorías, si no a un olvido por sus luchas, por sus

EL CREACIONISTA | PÁGINA 32

necesidades y por sus sentidos vitales que han realizado desde la negatividad hasta este momento en que se esta alcanzando un reconocimiento.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

El problema de todo esto es que, al olvidar todo este pasado, estamos condenados a repetirlo. Pero la situación no solo se queda ahí, lo que no vemos, es que esta inclusión manifiesta, de manera oculta, otro aspecto verdaderamente terrorífico, a saber: que solo dentro de los condicionamientos y modos de vida del capitalismo neoliberal, es como pueden adentrarse todos aquellos grupos de personas que han sido, con anterioridad, oprimidos, y solo dentro de la dinámica globalista es como pueden “existir”.

La guerra “generacional”.

Lo que se ha leído supra, es solo una manera de entender como nuestra actualidad ha creado grupos o “lobbies” que luchan por sus propios privilegios, y esto implica manifestarse siempre en contra de todo aquello que amenace el status que se intenta crear. A raíz de esta situación, tenemos el evidente problema generacional, donde se han creado nombres para identificar a cada una de ellas, mentándolas como: “millenials”, “centenials”, “boomers”, etc. La escisión social que ha conllevado todo esto da como resultado un rechazo, por parte de alguno de estos grupos, de todo lo que sea identificado como perteneciente a alguno de los grupos generacionales

EL CREACIONISTA | PÁGINA 33

antagónicos.


JUAN CARLOS PÉREZ CASTRO

De tal manera que se crean nombres peyorativos para minimizar sus luchas, sus ideas, sus pensamientos, emociones, etc., con la intención de negar toda postura diferente a la suya. Por supuesto, esto solo desemboca en una imposibilidad por entender tanto al pasado como nuestro presente, y aludir que, en tiempos pretéritos, vivimos una época mejor, aunque esto no fuera cierto; o que estos tiempos son mejores, aunque no percibamos los graves problemas tanto sociales como ecológicos, así como el control ejercido desde una falsa conciencia socioecólogica, ya que nos contentamos con realizar pequeñas acciones individuales, mientras que seguimos reproduciendo el sistema consumista y las grandes empresas privadas continúan explotando y contaminando sin culpas y sin castigo.

Y el problema radica precisamente en que ambas posturas olvidan que viven en el mismo tiempo, que comparten el mismo mundo y, por lo tanto, los mismos problemas. Esta pelea generacional solo perpetúa el régimen del poder, lo que impide realizar verdaderos cambios o encarar los problemas de nuestra época de manera responsable. Entonces ¿Cómo hacemos para entender que el sistema busca crear escisiones

por

EL CREACIONISTA | PÁGINA 34

socioeconómico?

cualquier ¿Cómo

medio

para

pretendemos

impedir tener

una

un

cambio

mejor

sobre

sociedad

el si

modelo seguimos

arrastrando algo que, por generaciones, ha sido un problema que impide crear una sociedad unida, a saber: la relación entre una generación y otra? ¿Cómo podemos entender que la responsabilidad de nuestros tiempos es compartida, y que también debemos responsabilizarnos tanto por el pasado, el presente y el futuro? ¿Cómo podemos eliminar el hiperegoísmo y la hiperindividualidad si seguimos negativizando o discriminando a otros por la generación a la que pertenece?


EL CREACIONISTA

Queda estrictamente prohibida la reporcucción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Alma A. C. Carbajal Guzmán. El Creacionista ©. Al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución - NoComercial -Compartir igual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría. 2020.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.