EDICION-MARTES-24-ENERO-2023

Page 1

ElComentarioOficial @ComentarioUdeC @ComentarioUdeC http://elcomentario.ucol.mx Año 48 Nueva Época Martes 24 de enero de 2023 Director: José Ferruzca González Primera mexicana en viajar al espacio impulsa a latinos a ir a la universidad Colima Deportes Universidad Universidad Mundo México Alves es trasladado a “Brians 2”, cárcel con módulos menos masificados Opinión Tejabán
Impugna oposición ante la SCJN la reforma electoral de López Obrador Presente UdeC en la Feria del Limón Tecomán 2023 Participan universitarios en congreso internacional sobre cambio climático Generan programas sociales igualdad entre colimenses: Indira
Por Carlos Ramírez Vuelvas

Uni ver

sidad

Presente UdeC en la Feria del Limón Tecomán 2023

L

a Universidad de Colima participa en la Feria del Limón Tecomán 2023 con un stand en el que se expone, además de la oferta académica, una serie de proyectos y estudios de alumnos y alumnas en los diferentes programas educativos junto a las opciones culturales que se ofrecen para el estudiantado, así como la vinculación con los sectores productivos.

En representación del Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, el delegado del campus Tecomán, Carlos Alberto Montes Carbajal, inauguró el stand y dio la bienvenida a las autoridades que se dieron cita para el recorrido inaugural.

Entre otros funcionarios estuvieron el subsecretario del Trabajo, Javier Pinto Torres, en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno; el subsecretario de Cultura, Emiliano Zizumbo; la presidenta municipal de Cuauhtémoc, Gabriela Mejía, así como autoridades municipales de Tecomán encabezadas por el alcalde Elías Lozano Ochoa y su esposa Mirella Martínez, y el director del Instituto de Feria del Limón de Tecomán (Infelitec), Cuauhtémoc Gutiérrez.

Montes Carbajal destacó los programas educativos que se están trabajando, tanto en el nivel medio superior como en el superior, sumando a ello la muestra de proyectos sustentables y de investigación que realizan científicos del campus Tecomán, como los emprendimientos de negocios a base de energías renovables, producción hidropónica y

los tratamientos animales en las clínicas de pequeñas y grandes especies.

El stand también hace gala de una parte de la exposición que fue reconocida en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, como el Mejor Stand 2022 en la categoría de Espacio Sustentable.

Las y los asistentes a la inauguración del stand también reconocieron la oferta cultural en diferentes expresiones artísticas como el teatro, ballet, danza y música, para luego terminar su recorrido con una degustación de coco extraído del rancho de la misma Universidad de Colima en su campus Tecomán.

“Aquí hay una pequeña muestra del universo de acciones que tanto catedráticos como investigadores, el personal administrativo y de servicios entregan día a día para engrandecer nuestra institución y con eso ser un activo y eficiente engranaje de una pertinencia de transforma”, concluyó Montes Carbajal.

Martes 24 01 2023 UNIVERSIDAD 3

Participan universitarios en congreso internacional sobre cambio climático

El profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, Enoc Francisco Morán Torres, y Francisco Castellón Sosa, estudiante de la Maestría en Bioética, participaron en el primer Congreso Internacional sobre Cambio Climático, Movilidad Humana y Justicia Global, organizado por la Universidad Autónoma de Nayarit en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California.

El congreso tuvo como objetivo propiciar un espacio de confluencia para el análisis, discusión y difusión de trabajos de investigación con diferentes enfoques disciplinares, a partir de 3 ejes centrales: Los efectos del cambio climático en relación con la degradación medioambiental, la movilidad humana en razón de los efectos del cambio climático y el

cambio climático, derechos humanos y justicia global.

Enoc Morán Torres y Francisco

Castellón participaron de manera virtual en la Mesa 3, “Justicia Global”, con la ponencia: “La participación

de las organizaciones sociales en la defensa de los Derechos de la Naturaleza frente a la crisis climática”.

UNIVERSIDAD 4 Martes 24 01 2023

Destacan estudiantes de la UdeC en The University Physics Competition

Dos medallas plata y una de bronce obtuvieron las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima tras competir contra más de mil estudiantes de todo el mundo, en la edición 2022 de The University Physics Competition, el pasado noviembre.

En los resultados, recientemente publicados, se otorgan tres medallas para estudiantes de Física y Matemáticas: 2 de plata para los equipos conformados por Alma Ramírez, Cristopher Cerda, Christian Mendoza, Cuauhtli Castellanos Vargas, Damián de la Cruz y Emilio Estrada y una de bronce para Marcos Hernández, Ángel Ploneda y Ulises Zárate.

En esta edición, el primero de los 2 problemas que debían resolver las y los jóvenes se enfocó en desviar un asteroide con diámetro de 100 metros, que impactaría la Tierra a una velocidad de 25 km/h y que tendría que ser desviado por una nave espacial. El segundo consistía en averiguar cuáles son las condiciones que un jugador de futbol necesita para meter un penalti a una esquina superior de la portería, es decir, velocidad, giros del balón y dirección del aire, entre otros aspectos.

Durante 48 horas continuas, los estudiantes pusieron en marcha no sólo sus conocimientos teóricos, sino que también aprendieron a trabajar en equipo: “Aunque tengas la confianza de los compañeros y sepas qué debe hacerse, el estrés se acumula, por eso es importante definir lo que hará cada uno”, dijo Mendoza Martínez.

Para las y los ganadores de medalla, una paso importante en la competencia fue realizar una sesión práctica que simulara la competencia, en la que pusieron a prueba cada una de sus habilidades para administrar el tiempo, ya que desconocían cuáles serían los problemas a resolver; “de esta manera -dijo Castellanos Vargas, tuvimos la oportunidad de organizarnos y dividir bien las tareas, lo que nos permitió, ya en la competencia, que cada uno se dedicara a cierta actividad y así resolver el problema”.

Por su parte, Alma Gálvez compartió que “el reto de esta competencia no es llegar a un sólo resultado, sino que el camino para llegar a él esté bien diseñado y sustentado, por eso es importante saber cómo trabajar en equipo; en nuestro caso elegimos el problema del penalti y lo abordamos desde las probabilidades de los jugadores, de los goles, y si el portero podía o no atajar un gol”. Mientras, el segundo equipo que eligió el mismo problema, se enfocó más en “las condiciones del medioambiente, hacia dónde está soplando el viento, y las características

de la pelota”, comentó Cuauhtli Castellanos.

Para el segundo ejercicio, donde tenían que enviar un satélite para desviar un meteorito, los estudiantes repasaron la trayectoria que tenía que seguir el asteroide, las misiones que ya se han hecho y evaluar distintos escenarios, “y con eso comenzamos a trabajar”, dijo Ulises Zárate.

Ya en la competencia, comentó Marcos Hernández, “puedes bloquearte un poco, porque son 48 seguidas, pero sin duda la sesión práctica nos ayudó a definir un modelo para resolver nuestro problema, porque no teníamos un

común denominador para seguir progresando, pero la sesión de práctica nos sirvió para llegar a un modelo en el que concordamos todos”.

Esta experiencia pone a las y los estudiantes en un escenario real de investigación, con una pequeña diferencia, “podemos consultar en libros, en internet, pero no podemos tener asesores, no podemos consultar a la experiencia, es como tener una teoría para caminar, pero tú solo tienes que hacerlo, porque nadie más te acompaña”.

Para los estudiantes fue importante aprender a valorar los resultados, aunque no sean los esperados, “nosotros no obtuvimos el resultado que queríamos para evitar el choque del asteroide desde donde queríamos abordarlo, eso nos enseñó que también no llegar a esa conclusión es importante, y explicar por qué falló, en qué falló y qué se pudo hacer en su lugar”, comentó Ulises Zárate.

Finalmente, invitaron a las y los jóvenes interesados en estos temas o en la ciencia y la investigación, a par ticipar en el Instituto Heisenberg de la Facultad de Ciencias de la UdeC (https:// portal.ucol.mx/fc/ih/).

UNIVERSIDAD 5
Martes 24 01 2023

EDITORIAL Opi nión

Ojo de Mar

Geopolítica de la posverdad

La posverdad ha sido un tema de actualidad desde hace algunos años, pero la preocupación por el efecto de la desinformación en las sociedades democráticas estuvo presente desde finales de los 80, como lo demuestran algunos textos premonitorios de Ignacio Ramonet.

Así lo apuntaba Ferran Montesa en 2018, el empresario del ramo informático, consejero y director general de Le Monde Diplomatique en Español, al presentar la conferencia “Geopolítica de la posverdad. La información en la era de las fake news”, que dictó Ramonet en La Casa Encendida.

No hay día que no se hable de las falsas noticias: las fake news o posverdad. Y si bien a lo largo de la historia ha existido la mentira, últimamente se ha vuelto un problema mayúsculo la incidencia de mentiras, rumores y semi verdades que inundan el espacio informático, comentaba Montesa al público reunido el 16 de noviembre de 2018 (https://www.youtube.com/ watch?v=pCnCwvV4VJ4), en el evento convocado por Le Monde Diplomatique y la Fundación Mondiplo.

Ramonet participó no solo como estudioso del tema y autor de libros como El imperio de la vigilancia (2017), sino también como presidente y director de la redacción de ese periódico mensual.

Se vende una moto

Aunque ha cambiado evidentemente el ecosistema informativo, expone Montesa, ya hace más de 30 años Ramonet llamaba la atención en sus escritos sobre la intoxicación noticiosa que estaba

empezando a sentirse, e instaba a los lectores a reclamar una información no contaminada.

En su libro con Noam Chomsky, Cómo nos venden la moto (1995), Ramonet hablaba de las armas de control social, y advertía que la realidad del poder mundial escapa con mucho a los Estados, tanto es así que la globalización implica la emergencia de nuevos poderes que trascienden las estructuras estatales.

Entre estos nuevos poderes, el de los medios de comunicación de masas aparece como uno de los más potentes y temibles. La conquista de audiencias masivas a escala planetaria desencadena batallas homéricas. Por vez primera en la historia del Mundo, se dirigen al conjunto del planeta mensajes, informaciones o canciones, permanentemente por medio de cadenas de televisión.

Grupos más poderosos que los Estados hacen una razzia en el bien más preciado de las democracias: la información. ¿Impondrán su ley al mundo entero y se abrirá una nueva era en que la libertad del ciudadano no será más que pura ilusión? ¿Estamos manipulados, condicionados, vigilados?

En materia de información estamos ante una revolución copernicana, cuyas consecuencias no se han terminado de medir. Y añadía Ramonet que entre los factores que la información debe tener en cuenta, como es la imagen, la actualidad, el tiempo de la información o la instantaneidad, hay un cuarto concepto que se ha modificado y es fundamental: el de la veracidad de la información.

Nada más premonitorio para que hoy -justamente en un momento en el que estamos en

La esperanza

En Irán no hay disimulo. Desde hace meses el régimen teocrático mantiene una agresiva represión contra miles de ciudadanas y ciudadanos que casi diariamente, semana tras semana, se manifiestan contra la política antiderechos humanos y de la mujer. La razón fue la muerte en una comisaría de la Policía de la Moral de la joven Mahsa Amini, quien fue detenida por no portar correctamente el pañuelo islámico.

Esas protestas que se extendieron por todo el país, exigen también un cambio de régimen y respetar los derechos de las mujeres. Contra ello, el régimen iraní ha lanzado su aparato represor. A la fecha suman más de 500 los muertos y se contabilizan más de 20 mil personas detenidas, a quienes se les enjuicia por delitos como traición a la patria, lo que se sanciona con pena de muerte. Las masivas manifestaciones comienzan a perder fuerza ante el temor de las ejecuciones.

Esa actitud brutal no es para menos, pues Irán enfrenta el mayor desafío a su sistema desde que en 1979 triunfó la revolución islámica. El empleo de fuerzas paramilitares y policías contra las y los ciudadanos no da paso a la negociación y mucho menos a una apertura democrática. La represión ha crecido al grado de que la Unión Europea ha solicitado que la Guardia Revolucionaria, auténtico pilar ideológico, militar y con importantes ramificaciones del régimen, sea incluida en la lista de organizaciones terroristas.

El Mundo democrático espera que ello, además de continuar con las sanciones económicas, contribuya a aislar al régimen iraní. La comunidad internacional debe mantener la presión en apoyo de las y los manifestantes. Esa esperanza debe mantenerse para lograr que en Irán se respeten, por fin, los derechos humanos.

COLUMNA

Tejabán

La Ley General de Educación Superior y la Extensión Universitaria

Desde antes del 2019, el Poder Legislativo de México realizó intensos debates sobre las reformas en la educación pública y privada del país. Si bien los primeros cambios a la legislación fueron en el nivel básico, pronto comenzaron las discusiones entorno a la educación superior.

Las reformas constitucionales aprobadas durante el 2019, para modificar los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que versan sobre la educación en su conjunto, reiteraron, entre otros principios, en la universalidad, gratuidad, inclusión y laicidad para la educación superior, lo que anunció cierta presencia de la dimensión cultural en la nueva legislación educativa.

Luego se estableció el Acuerdo Educativo Nacional como anticipo de los objetivos generales de la Ley, con los siguientes propósitos: “contribuir a la formación del pensamiento crítico y la recuperación de los valores; propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, las ciencias, la tecnología y la innovación; fortalecer el

Tejabán

tejido social; combatir los casos discriminación y violencia, especialmente las que se genera contra niñas y mujeres, y construir relaciones sociales, económicas y culturales con base en el respeto de los derechos humanos”.

México no contaba con una ley para las políticas de la educación superior. La Ley de Coordinación de la Educación Superior, de carácter adminsitrativo, regulaba las aportaciones financieras y la concurrencia presupuestal de las universidades públicas estatales, con las aportaciones del gobierno federal, los gobiernos estatales y los ingresos propios de las instituciones.

Promulgada en abril del 2021, la Ley General de Educación Superior (LGES) de la República Mexicana concentra propósitos del fomento cultural desde los objetivos de su artículo 1: “Contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico del país, a través de la formación de personas con capacidad creativa, innovadora y emprendedora con un alto compromiso social que pongan al servicio de la Nación y de la sociedad sus conocimientos.”

Como ha sido en la constitución tradicional de las universidades, la propia LGES les otorga la responsabilidad de educar, investigar y difundir la cultura, desde el ejercicio de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, atendiendo sus funciones sustantivas (la docencia, la investigación y la extensión), llamadas así porque, junto con los objetivos de la educación superior “constituyen la razón de ser del sistema”, como ha definido reiteradamente la Asociación Nacional de Universides e Instiutuciones de Educación Superior (Anuies, que desde 1950 convoca a rectores y dirigentes de la educación superior mexicana).

Comprendida así, la extensión universitaria representa la capacidad de las universidades para vincularse con la sociedad y la ciudadanía.

Los artículos transitorios de la LGES contemplan

Cartón de Rima

el desarrollo de reglamentos y normativas específicas para generar un Sistema Nacional de Educación Superior, con la participación de todas las universidades e instituciones de educación superior del país.

Es evidente que la extensión es cada vez es más relevante el desarrollo de las universidades. En junio de 2022, la Anuies presentó la Declaración de Tlaxcala. Hacia una cultura de paz, derechos humanos, inclusión y no violencia contra las mujeres en las universidades e instituciones de educación superior”, luego de la LX sesión ordinaria de su asamblea general.

Como se puede atender en el título, la declaración se compromete a “brindar una educación integral que, además de formar profesionales de alta calidad, contribuya a la formación de personas respetuosas de los derechos humanos y de la diversidad cultural y sexual.”

La declaratoria incluye un exhorto para que universidades e instituciones de educación superior diseñen políticas que condenen la violencia contra las mujeres y la discriminación en razón de género, y reconoce el documento Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior, de la Unesco.

Rumbo a la presidencia

Es decir, plantea los paradigmas culturales más profundos en la construcción de una nueva ciudadanía, más equitativa y plural, más allá del dominio técnico del conocimiento.

En octubre de 2022, también apelando al cambio de paradigmas culturales, incluyendo una comprensión más profunda del patrimonio natural, la Anuies pronunció la Declaración de Guadalajara por el Medio Ambiente, que busca posicionar “la función de las universidades e instituciones de educación superior ante el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad”.

Ahí mismo se define que las universidades e instituciones de educación superior “son espacios de construcción crítica del saber humano, agentes promotores del cambio y de la transformación social, del crecimiento económico y del desarrollo cultural de las sociedades; son también espacios que generan la innovación científica, tecnológica y social necesarias para afrontar los retos que implica el cambio climático.”

Finalmente, para atender una visión global sobre la situación de la normativa sobre la educación superior y la extensión de la cultura en México, habría que destacar el libro La paz a través de la educación. Perspectivas

para el desarrollo de una cultura de paz en México desde las Instituciones de Educación Superior (2002), de Francisco Javier Gorjón Gómez, editado por la Anuies, que evidentemente urge a la implementación de la dimensión cultural en la renovación de los modelos de la educación superior.

El subsecretario de Educación Superior del Gobierno de la República de México, Luciano Concheiro Bórquez, quien firma el “Prólogo”, señala sobre el libro: “Es central cómo el texto introduce elementos desde la diversidad cultural, lingüística, el buen vivir, la cosmovisión de los pueblos indígenas, la perspectiva de género, el perdón y la dignidad humana que resultan elementos sustantivos para todas y todos aquellos responsables de incorporar la cultura de paz en la vida de las instituciones de educación superior.”

El gran marco legal trazado por la LGES (que también enfatiza en el fomento y presrvación de las cualidades plurilingüísticas y multiculturales de la nación), y el desarrollo paulatino de posicionamientos como los de Anuies, deberán situar a las universidades como agentes de cambio en sus contextos sociales, con un énfasis en sus estrategias de extensión de la cultura en las comunidades locales.

OPINIÓN 7 Martes 24 01 2023

una situación donde las emociones son percibidas como la vivencia suprema, y precisamente cuando la obsesión de todo el Mundo es despertar esas emociones– se hable de la posverdad, resume Montesa.

El Oxford Dictionary define el concepto de posverdad como: “Relativo a aquellas circunstancias en las que apelar a las emociones y a las creencias personales, resulta más influyente para la opinión pública que los hechos objetivos”.

Por lo tanto, si triunfa la posverdad es porque con las tecnologías de la información y de la comunicación, además de lo que ya decía Ignacio Ramonet en 1995, se activan las emociones. Y activarlas con tweets o posts en las redes sociales, es pan comido.

La golosina visual

La gran fábrica de mentiras fue anteriormente el cine: la industria de lo que no era cierto, la gran maquiladora de emociones, cita Montesa.

Ramonet, que es un experto en cine, ya abordaba esto en un libro anterior: La golosina visual (1985,

revisado en 2000). Pero hoy podemos decir que la gran diferencia con lo que ocurre ahora es que, aparte de la instantaneidad que ofrecen, esas tecnologías de la información además hipnotizan, hacen que se generen grupos de WhatsApp, Twitter, Facebook o Instagram para cultivar estas ficciones.

Antes de que surgieran las redes socio-digitales, ya existían las mentiras. Existen desde la antigüedad: el caballo de Troya fue un gran engaño y Ulises un gran mentiroso. El rumbo de la Segunda Guerra Mundial cambió con otro gran embuste: el desembarco en Normandía. Lo que están haciendo las fake news es manipularnos, domesticarnos a través de noticias donde la verdad no interesa.

Sin pensarlo 2 veces, nosotros mismos estamos dando toda nuestra información a través de las redes sociales cuando creamos una cuenta en cualquiera de las plataformas y en buscadores como Yahoo o Google, tal como señala Ramonet en El imperio de la vigilancia, texto recientemente reeditado en Cuba y en cuya feria del libro ha sido el título más vendido.

Indudablemente, Ramonet fue un precursor de estas ideas acerca de la veracidad de la información. Por ejemplo, en el primer editorial de Le Monde Diplomatique en Español señaló: “Informarse, cuesta”. Es uno de los textos más clarividentes y premonitorios de lo que significa la información y lo que debe hacer la gente para informarse. Informarse, cuesta en todos los sentidos.

Por lo demás, la constatación de los hechos que se informan, separar el grano de la paja, es el gran reto del periodismo. Sin embargo, distinguir lo que es verdad de lo que no lo es, es bastante complicado en estos momentos. Y hemos de tener en cuenta que, desde hace tiempo, lo que circula en las redes sociales son en gran medida rumores y falsas interpretaciones.

Lo mismo en las elecciones en Brasil, para elegir o reelegir a Bolsonaro, que en las de Estados Unidos con Trump para vencer a Hillary Clinton o para intentar derrotar a Biden, es evidente cómo se ha manipulado una cantidad de información. Eso se ha venido haciendo en muchos de los procesos electorales desde que se descubrió el programa de Cambridge Analytica.

Las noticias falsas circulan en las redes sociales gracias a programas informáticos llamados bots, y a cuentas anónimas conocidas como trolls. Los hackers que los operan, generan medias verdades y falsas interpretaciones. Pero lo que verdaderamente estudian estos piratas informáticos es el comportamiento de las personas, el cual predicen mediante algoritmos. El resultado es que los usuarios acuden directamente a esas informaciones como si fuera una droga.

Dicho lo anterior, Ferran Montesa cede la palabra a Ignacio Ramonet, quien unos días después de esa conferencia viajaría a Sudamérica a recoger el premio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (ClACso).

Un tema en desarrollo

“El tema de la desinformación está en pleno desarrollo. Tengo algunas notas porque no tenemos un análisis definitivo, apenas estamos reflexionando en común sobre una cuestión contemporánea.

“Esto se está produciendo en un momento político muy particular: una época con fuertes traumatismos, cuando toda una serie de certidumbres se están modificando. Certezas que considerábamos permanentes,

estables o inamovibles, se están tambaleando, resquebrajando o derrumbando ante nuestros ojos.

“El Mundo actualmente ya es difícil de leer, no corresponde a una parrilla de lectura política particular porque, si es la Unión Europea, tenemos el traumatismo del Brexit; si es Estados Unidos, tenemos el populismo de Trump; o si es América Latina, el de Bolsonaro.

“Desde el punto de vista de la capacidad de análisis, estamos viviendo una época caótica en la que los grandes relatos hegemónicos que le daban sentido al funcionamiento del mundo no están claros.

“Cada vez es más difícil entender cuál es la lógica que está determinando lo que ocurre. No logramos anticiparla porque se producen cosas muy sorprendentes que eran difíciles de imaginar hace cinco años o, incluso, hace uno. Identificamos de vez en cuando piezas aisladas de un rompecabezas, pero no conseguimos ver el dibujo general, el paisaje panorámico o el relato completo.

“Hay consenso en muchos analistas y politólogos en que el Mundo de hoy se caracteriza no tanto por sus dinámicas constructivistas sino, más bien, por las principales amenazas que ponen en peligro el destino de la humanidad.

“Y estas 3 grandes amenazas, todos lo sabemos, son primero el cambio climático; segundo, los desplazamientos migratorios masivos, y, tercero, los efectos incontrolados de las nuevas tecnologías”, las cuales desglosará Ramonet en la siguiente parte de su conferencia.

Teórico altermundista

Ramonet, al decir de su presentador, es, además de periodista, catedrático de Teoría de la Comunicación. Nacido en España, se estableció por muchos años en Francia. Y es una de las figuras principales del movimiento altermundista.

La Casa Encendida, donde fue la conferencia, es un centro social y cultural de la Fundación Montemadrid que se define en su sitio web como un espacio abierto y dinámico para todos los públicos, donde conviven algunas de las expresiones artísticas más vanguardistas con actividades educativas, de reflexión y de debate que giran en torno a sus cuatro áreas de actuación: Cultura, Solidaridad, Medio Ambiente y Educación.

Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com

OPINIÓN 8 Martes 24 01 2023
Ojo de Mar

Forex

Tipo de cambio

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una divisa (moneda extranjera).

En nuestro país el Banco de México (Banxico) administra el valor del peso mexicano frente a otras divisas a través de un régimen cambiario y a lo largo de la historia los regímenes cambiarios más usados en México han sido el fijo, libre y el de fluctuación dirigida.

En el tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria determinaba el tipo de cambio y lo mantenía al comprar excedentes o vender faltantes de divisas (usando sus reservas internacionales), para equilibrar la oferta con la demanda y garantizar que se mantuviera estable.

Con ello se buscaba evitar fluctuaciones que afectaran a la economía, pero se deberían tener reservas internacionales (activos financieros como dólares euros, yenes, etc.) suficientes para mantener el tipo de cambio fijo.

Gracias a la reforma al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para bien de la economía del país, desde 1994 el Banco de México es autónomo en la definición e implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de política monetaria que toma están enfocadas a garantizar el poder adquisitivo del peso a partir del control de la inflación y del seguimiento del tipo de cambio.

Desde finales de 1994 y hasta el momento, la Comisión de Cambios del Banxico acordó que el régimen cambiario en México fuera libre. Este tipo de cambio se determina sin la intervención de la autoridad monetaria, obedeciendo únicamente a las fuerzas de la oferta y demanda de divisas, y es producto del promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo.

El tipo de cambio de fluctuación dirigida es un esquema intermedio entre un régimen fijo y uno flexible. La autoridad monetaria fija una banda de fluctuación en la cual deja que se mueva libremente. Cuando el tipo de cambio alcanza el techo o el piso de la banda, la autoridad interviene vendiendo o comprando divisas para mantenerlo dentro de los límites previstos.

Este régimen ha sido utilizado ocasionalmente cuando el tipo de cambio libre tiene fluctuaciones significativas, que pudieran afectar de nueva cuenta, la economía del país.

Las fluctuaciones en el tipo de cambio, tienen una doble interpretación: si se ocupan más pesos para comprar un dólar, las empresas internacionales optarán por comprar en México, porque con su dólar podrán adquirir más o servicios y las exportaciones se incrementarán; sin embargo, esta no será una buena noticia para las empresas importadoras o los receptores de remesas, ya que verán afectados sus intereses, porque comprar en el exterior será más costoso o las remesas rendirán menos.

Los efectos del tipo de cambio se reflejan en los precios de las importaciones o las exportaciones, afectando o beneficiando directamente los costos de la producción de las empresas, el precio de venta de sus productos o servicios e indirectamente los precios de venta al consumidor.

Por tanto, el reto es tener una política cambiaria eficiente y equilibrada, acorde a los entornos financieros nacionales e internacionales y generar las condiciones económicas para tener un peso fuerte.

Martes 24 01 2023 OPINIÓN 9

De por tes

Alves es trasladado a

“ Brians 2 ”, cárcel con módulos menos masificados

El exjugador del Barcelona

Dani Alves ha sido trasladado al módulo de ingresos de la cárcel Brians 2 que cuenta con espacios menos masificados y más seguros, donde el personal penitenciario le asignará una celda.

Según han informado fuentes penitenciarias, el futbolista brasileño permanecía en el módulo de ingresos de la cárcel Brians 1 de Sant Esteve Sesrovires, desde el pasado viernes, cuando una jueza de Barcelona decretó su ingreso en prisión sin fianza, acusado de violar a una joven en un baño de la discoteca Sutton de Barcelona la noche del pasado 30 de diciembre.

La Secretaría de Medidas Penales del Departamento de Justicia de la Generalitat ha decidido hoy trasladarlo a Brians 2, donde conviven tanto presos ya condenados como preventivos, porque este recinto cuenta con módulos residenciales más pequeños que permiten garantizar mejor su seguridad y convivencia con el resto de internos.

De hecho, los módulos de Brians 2 albergan a unos 80 internos, como promedio, mientras que en los de Brians 1 suelen convivir unos 200 presos.

Una vez trasladado, se ha vuelto a ubicar al futbolista en el módulo de ingresos, donde lo visitarán los profesionales del centro que deben decidir qué celda le asignan, una cuestión para la que no se tiene en cuenta el tipo de delito cometido.

Alves ha sido sometido a lo largo del fin de semana a los trámites habituales para un ingreso en prisión, fue cacheado y registradas sus pertenencias una vez comprobada su identidad por los trabajadores penitenciarios.

Posteriormente, le visitaron los profesionales sanitarios y fue entrevistado por miembros del equipo de tratamiento que debe decidir en qué grupo de reclusos se incluye al interno.

Mientras tanto la defensa del futbolista trabaja en la estrategia procesal para intentar que pueda salir en libertad provisional, por lo que estudia presentar un recurso contra su ingreso en prisión, si es necesario ofreciéndose a declarar de nuevo ante la jueza.

Esas gestiones, sin embargo, están a la espera de que Alves decida si cambia de abogado, como sugiere su entorno después de que la abogada que lo representaba, Miraida Puente, no pudiera el pasado viernes impedir que la jueza decretara prisión sin fianza para el deportista, han informado a EFE fuentes jurídicas.

También prepara su estrategia la abogada de la víctima, quien en su declaración del pasado viernes ante la jueza renunció expresamente a la indemnización que pudiera corresponderle en caso de que Alves sea condenado por la violación.

En el auto en el que acordó el ingreso en prisión del futbolista, la jueza tuvo en cuenta las contradicciones en que incurrió el investigado frente a la contundente versión de la víctima, quien corroboró la denuncia que había presentado ante los Mossos hasta el último detalle.

De hecho, la víctima describió ante la jueza uno de los tatuajes que el futbolista luce en el abdomen, según las mismas fuentes.

Según su denuncia, el futbolista la invitó a ella y a unas amigas a tomar una copa, le pidió que la acompañara al baño del reservado en que se encontraban, que ella no sabía que era tal, y una vez allí la agredió sexualmente, empleando para ello la fuerza, como acreditan los partes médicos aportados por la víctima.

Académicos piden a Canadá que investigue los abusos contra sus deportistas

Decenas de académicos del deporte solicitaron este lunes (23) al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, la creación de una comisión federal que investigue las numerosas denuncias de abusos sexuales, físicos y psicológicos en las actividades deportivas de Canadá.

El grupo Académicos contra el Abuso en el Deporte de Canadá señaló en una carta enviada a Trudeau que “la respuesta del Gobierno al abuso de los deportistas sigue siendo lamentablemente inadecuada”, por lo que consideran que es urgente la creación “inmediata” de la comisión independiente de investigación.

El grupo, compuesto por 91 académicos que pertenecen a 30 instituciones canadienses y 17 de otros países, calificó de “insuficiente” la constitución en junio de 2022 de la Oficina del Comisionado de Integridad Deportiva (OSIC).

La OSIC fue creada por el Ejecutivo de Trudeau tras una oleada de denuncias de abusos por parte de atletas, tanto en activo como retirados, de todo el ámbito deportivo del país.

OSIC ha sido criticada por la lentitud con la que está aceptando investigar casos y sus limitaciones, ya que sólo puede ac -

Incertidumbre por el futuro de Nairo Quintana

El futuro del ciclista colombiano Nairo Quintana es incierto y piensa en retirarse, según medios locales, porque no ha conseguido equipo tras salir del Arkea en medio de la polémica tras ser descalificado por la UCI del Tour de Francia del año pasado por el uso de tramadol.

El equipo de trabajo de Quintana convocó una rueda de prensa para este miércoles en Bogotá, pero no dio detalles del tema a tratar, por lo que se especula que pueda ser para anunciar que dejará el ciclismo profesional.

Sin embargo, el padre del ciclista, Luis Quintana, aseguró este lunes al diario bogotano El Tiempo que no sabe nada sobre la supuesta idea que tiene su hijo de retirarse y dijo

que, aunque hace “mucho tiempo” comentaron en familia esa posibilidad, recientemente no lo han hecho.

Sin embargo, el padre de Quintana manifestó que “desde hace mucho tiempo” quiere “que él se retire” para “que deje de lado esas presiones que tiene encima”.

Dificultades para conseguir equipo

El año pasado, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) desestimó el recurso de Quintana contra la sanción que le impuso la Unión Ciclista Internacional (UCI) por infringir su reglamento médico por el uso de tramadol durante el Tour.

Quintana ha manifestado su intención de seguir “pedaleando fuerte”

en el World Tour y estar en las grandes carreras, pero no ha encontrado aún equipo y la temporada ya comenzó.

Uno de los rumores que más fuerza tenía era que iba a firmar con el Corratec, que disputará esta temporada el Giro de Italia.

Sin embargo, el director deportivo de la escuadra italiana, Serge Parsani, dijo al diario AS que hubo acercamientos pero que no ficharán a Quintana por temas financieros y por lo que vivió el colombiano con el tramadol.

El mánager de Quintana lo propuso a “todo el mundo, a varios equipos, pero el problema es que nosotros somos un equipo demasiado pequeño”, dijo Parasani, y agregó: “Ni siquiera tenemos los medios para firmar a Nairo”.

El caso de Quintana Quintana, que el próximo 4 de febrero cumplirá 33 años, vivió

horas difíciles luego de que se le encontrara la sustancia tramadol en 2 análisis, por lo que fue descalificado del Tour de Francia y no siguió con el Arkea-Samsic.

El ciclista de Cómbita dio la pelea en el Tour de Francia de 2022, en el que fue segundo en la etapa con final en el Col du Granon y terminó sexto en la general. Hasta ahí todo era bueno.

Sin embargo, fue descalificado porque en 2 análisis se detectó la presencia de tramadol, que aunque no es una sustancia que esté en la lista de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), sí está prohibida por la UCI desde 2019.

La UCI prohibió la ingesta de tramadol porque su uso actúa en el sistema nervioso central y reduce el dolor y la fatiga, por tanto, lleva a los corredores a pedalear “al extremo”. La AMA se unirá a la UCI y también prohibirá el uso de ese medicamento a partir de 2024.

Académicos tuar en aquellos deportes que se han adherido al organismo federal. OSIC tampoco puede actuar en actividades deportivas provinciales. Los académicos denunciaron que OSIC no opera de forma independiente de las autoridades deportivas por lo que exigió al Gobierno canadiense que designe una entidad que realice “una investigación apropiada, completa y sensible al trauma sobre los fallos sistémicos

en el sistema deportivo nacional”.

El grupo añadió que el actual funcionamiento de OSIC únicamente conseguirá “silenciar y volver a traumatizar” a las víctimas del abuso en el mundo deportivo.

Las normas de OSIC obligan a que las víctimas “no hablen o divulguen sus quejas, alegaciones, o detalles de la investigación con nadie, incluido en medios sociales o públicamente, excepto a petición de OSIC”.

Agotadas las entradas para el Escocia-España a 2 meses de su disputa

Las entradas para el EscociaEspaña, partido de clasificación para la Eurocopa 2024 de Alemania, se han agotado a 2 meses de que se juegue en el Hampden Park de Glasgow, el próximo 28 de marzo.

Escocia será el primer desplazamiento del equipo español en el camino al próximo campeonato europeo, tras jugar contra la Noruega de Erling Haaland 3 días antes, en la primera jornada del grupo A, en el que están encuadrados.

Los aficionados escoceses asistirán en masa a su feudo de Hampden Park, con 52 mil espectadores de capacidad, al colgar el “sin billetes”, según anunció la Federación Escocesa de Futbol (SFA) en su página web, cuando quedan 2 meses para que la Tar -

tan Army se enfrente a la Roja, en un nuevo intento de participar en una fase final europea.

Españoles y escoceses comparten grupo con los noruegos, Chipre y Georgia, y sólo los 2 primeros pasarán de forma directa a la fase final de la Eurocopa de Alemania.

Si el equipo de Steve Clarke finalizara tercero tendría asegurada su participación en los playoff al haber terminado primero de grupo en la Liga de Naciones.

La última vez que España jugó en las Tierras Altas fue en la clasificación para, a la postre, su última Eurocopa ganada, en 2012, cuando se impuso al combinado escocés (2-3) en Hampden Park en 2010, con goles de David Villa, Andrés Iniesta y Fernando Llorente.

DEPORTES 11 Martes 24 01 2023

Encabeza Alaphilippe el pelotón de la XXXII Challenge Ciclista Mallorca

El francés Julian Alaphilippe, del equipo Soudal Quick-Step, encabeza la lista de corredores que entre el miércoles y el domingo disputarán la XXXII edición de la Challenge Ciclista Mallorca, presentada este lunes (23) en Palma, España.

Además de Alaphilippe, doble campeón mundial de ciclismo en ruta (2020 y 2021), destaca la presencia de Juan Sebastián Molano, ciclista colombiano del equipo UAE Emirates y campeón panamericano de ciclismo en la modalidad de ómnium en México (2014) y ganador de la última etapa de la Vuelta a España 2022.

También competirán, entre otros, el español Lluís Mas (Movistar Team), los franceses Guillaume Mar-

tin (Cofidis), Warren Barguil (Team Arkea Samsic), y Rémi Cavagna (Soudal Quick-Step); el belga Thomas De Gent (Lotto Dstny), el eritreo Biniam Girmay (Interarche-Circus-Wanty) y el alemán Emanuel Buchmann (Bora-hansgrohe).

Está previsto que tomen la salida en algunos de los 5 días de competencia los integrantes de la selección española de Pista con el objetivo de preparar su participación en el Europeo de Pista que se celebrará en Grenchen, Suiza, del 8 al 12 de febrero.

Los 5 trofeos de la Challenge Mallorca 2023 son: Calviá (PalmanovaPalmanova) 150.1 km; Ses Salines-Alcúdia 158.6 km; Andratx-Mirador D’Es Colomer (Pollensa) 160.9 km; Serra de Tramuntana (Lloseta-Lloseta) 155.5 km y Palma-Palma 141.3 km.

La prueba reúne en las carreteras de la isla de Mallorca a equipos profesionales de las categorías UCI World Tour, UCI Pro Series y Circuitos Continentales UCI en el desarrollo de 5 trofeos individuales de más de 600 kilómetros de recorrido.

Sebastian Coe abre la puerta a optar a la presidencia del Comité Olímpico Internacional

El presidente de la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), el británico Sebastian Coe, deja la puerta abierta en una entrevista con el diario The Times a presentarse como candidato para presidir el Comité Olímpico Internacional (COI) en 2025.

“Ciertamente, no lo descarto”, afirma el exatleta, de 66 años, que logró 4 medallas olímpicas durante su carrera deportiva y que en agosto optará a un tercer mandato al frente del órgano de gobierno del atletismo.

“Cualquiera que asuma el car -

Santiago Muñoz, una de las promesas mexicanas, regresa al Santos Laguna

El delantero Santiago Muñoz, una de las principales promesas del futbol mexicano, terminó su cesión con opción a compra de 18 meses con el Newcastle inglés, y regresó para reportar con el equipo dueño de su carta, en Santos Laguna.

“El canterano de 20 años ya se encuentra trabajando en las instalaciones de Territorio Santos Modelo, enfocado en su plan de rehabilitación y acondicionamiento físico”, informó el Santos en una nota de prensa difundida este lunes.

El atacante, nacido en Estados Unidos, pero de ascendencia mexicana, estuvo en las categorías inferiores del Newcastle. En el cuadro sub’21 jugó 9 partidos en los que marcó un gol y dio una asistencia.

Al Santos reportó con una lesión en una ingle, por lo que no se espera un debut en los próximos encuentros de los Guerreros, que ocupan la quinta posición del torneo Clausura 2023 con 6 puntos.

Se espera que la baja de Muñoz

sea menos de un mes y una vez con el alta médica, ocupe el lugar en la delantera de los laguneros que dejó el mexicano Eduardo Aguirre, quien se recupera después de una operación en la espalda.

Nacido en El Paso, Texas, Muñoz arribó al Santos Laguna en 2018 para integrarse a la categoría sub’17, con la que debutó en agosto de ese año; consecuencia de su crecimiento, subió al cuadro sub’20 y después al primer equipo, con el que debutó el 25 de octubre del 2020 en el torneo Clausura ante el San Luis.

Santi Muñoz fue pieza importante del equipo que alcanzó la Final del Clausura al mostrar su buen futbol en 19 partidos y fue titular de la selección mexicana subcampeona del mundial sub’17 en el 2019 y formó parte del equipo campeón de la eliminatoria de Concacaf para los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

El mexicano disputará un lugar en la delantera con el colombiano Harold Preciado, el argentino Javier Correa, el ecuatoriano Ayrton Preciado y los mexicanos Eduardo Pérez y Diego Medina.

go en 2025 debe hacerse algunas preguntas importantes. ¿De verdad el mundo del deporte comprende, genuinamente, los retos que se presentan ante él?”, reflexiona Coe en la entrevista.

En su opinión, el deporte debería tener mayor influencia en las “políticas sobre salud y educación” de los países, dice el exatleta al ser cuestionado sobre sus planes en relación al COI.

El mandato del actual presidente del organismo olímpico, el alemán Thomas Bach, vence en 2025, tras cumplir en el cargo un primero periodo de 8 años y un segundo de 4, lo máximo que autoriza la Carta Olímpica.

Tras retirarse del atletismo, Coe inició una carrera política que le llevó a ser diputado conservador en la Cámara de los Comunes entre 1992 y 1997 y presidió más tarde el comité organizador de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Ejerció asimismo de jefe de personal del gabinete de William Hague como líder tory en la oposición entre 1997 y 2001 y mantiene un asiento vitalicio en la Cámara de los Lores.

“Quizás a la gente le cueste creerlo, pero yo no soy una persona que me sentara ahí con 20 años y dijera: ‘Necesito ganar un título olímpico y después formar parte de la federación británica, la comisión de atletas del COI y todo eso”, sostiene en la entrevista con The Times.

“Cuando estaba pensando en optar a ser el presidente de este deporte, comenta el exatleta, David Cameron me ofreció la presidencia de la BBC. Tuve una cena con William (Hague) en la que dijo que se tumbaría en medio de la carretera (para impedirlo) si decidía hacer eso. ‘La BBC no te necesita, tu deporte sí’, dijo”.

DEPORTES 12 Martes 24 01 2023

Richeze , el “Atómico ” argentino se despide decepcionado con Mark Cavendish

Maximilinao Richeze (Bella Vista, 39 años), conocido como El Atómico por su capacidad como velocista, es el máximo exponente del ciclismo argentino en la última década. En la Vuelta a San Juan, donde viste el maillot albiceleste del equipo nacional, pondrá fin a 17 años de profesional.

La idea de Richeze era acompañar esta temporada al británico Mark Cavendish allá donde fuera el británico, con la ilusión de acompañar al Expreso de la Isla de Man en el proyecto de superar en el Tour de Francia las 34 victorias de Eddy Merckx. Los 2 iban a correr juntos en el B&B, pero la formación francesa desapareció. Luego Cavendish fichó por el Astana y se olvidó de Richeze, siempre fiel escudero.

Maxi es hijo de ciclista y el segundo de 4 hermanos también atrapados por el ciclismo. Tras su paso por equipos como Ceramica Panaria, Navigare, Lampre, Quick Step y los 3 últimos en el UAE Emirates, llegó el momento de desactivar la fuerza atómica del ciclista argentino.

“Sí, San Juan es mi última carrera, está decidido. Siento una mezcla de emociones, pero había que cerrar este ciclo, y que mejor que en mi país. Tengo cabeza y piernas para seguir, pero hubo circunstancias que no se dieron y que me obligaron a tomar esta decisión”, señaló Richeze momentos antes de tomar la salida en la primera etapa de la Vuelta a San Juan.

La clave estuvo en el “olvido” de Mark Cavendish a la hora de cumplir una promesa incumplida y nunca explicada. El argentino

no recibió una simple llamada telefónica para explicar la situación.

“La idea era seguir al lado de Cavendish en el B&B, pero el equipo se desarmó. Entonces él se fue al Astana y no contó conmigo, por lo que decidí retirarme. Esta circunstancia se puede dar, pero tenía que haber prevalecido el respeto hacia la otra persona. Mejor que me hubiera dicho que no me había podido conseguir una plaza en el equipo, pero eso de no responder al teléfono fue una falta de respeto por su parte”, explica dolido Richeze.

Una noticia que conoció por la prensa ante la falta de una llamada por parte de Cav.

“Sí, me enteré porque la noticia se reflejó en algunos medios. El pasado viernes por la noche pensé que iríamos juntos, pero luego supe que había firmado él solo. Repito que ese no es el problema, sino que no me lo dijera a mí primero”, recalcó.

Una actitud que le supuso a Richeze una “decepción”, pues se había imaginado ya la posibilidad de volver al Tour a ayudar a Cavendish a superar el récord de Merckx.

“Cavendish me ha decepcionado mucho como persona. Como corredor es un gran campeón y creo que ha sido el mejor de su época, le deseo lo mejor, pero como persona me ha decepcionado mucho”, insistió.

Richeze, quien hizo realidad su sueño de ser ciclista profesional, tratará de disfrutar en la Vuelta a San Juan y despedirse por la puerta grande con la camiseta de la selección y la presencia de la familia y amigos.

Barcelona y Real Madrid no podrán medirse en la Final de la Copa del Rey

El Barcelona se medirá al Unicaja malagueño y el Real Madrid al Valencia en Cuartos de Final de la Copa del Rey, que se celebrará del 16 al 19 de febrero en el Palau Olímpic de Badalona, en un sorteo que determinó que los 2 grandes equipos del baloncesto español, protagonistas de las 2 últimas finales, no podrán medirse en esta ocasión.

El sorteo de Cuartos determinó un duelo canario entre el Gran Canaria del brasileño Marcelinho Huertas y el argentino Nicolás Brusino y el Lenovo Tenerife del uruguayo Bruno Fitipaldo, mientras que el Joventut del dominicano Andrés Feliz, anfitrión de la competencia, se jugará el pase a Semifinales con el Cazoo Baskonia.

En Semifinales, se medirán los ganadores de los encuentros BarçaUnicaja/Real Madrid-Valencia; así como los que equipos que ganen en los enfrentamientos entre los 2 equipos insulares y el triunfador del partido Joventut-Cazoo Baskonia.

La Copa del Rey de Badalona arrancará el jueves 16 de febrero con el partido entre el Real Madrid del argentino Gabi Deck y el Valencia Basket, que cuenta con el cubano Jasiel Rivero como una de sus estrellas, en la que será la segunda vez en la historia que ambos equipos se enfrenten en Cuartos de Final de la Copa.

Ese mismo jueves, debutará el actual campeón, el Barça de Nico Laprovitola, que iniciará la defensa del título contra el Unicaja Málaga del brasileño Augusto Lima, en la que será la sexta vez que ambos equipos se enfrenten en unos Cuartos de Final. En todas las anteriores ganó el Barcelona.

El derbi canario entre el Lenovo Tenerife y el Gran Canaria, un partido inédito en la Copa del Rey, se disputará el viernes 17, ese

mismo día se enfrentará el Joventut Badalona contra el Cazoo Baskonia, todo un clásico en los Cuartos de Final de la Copa del Rey.

Verdinegros y azulgranas se han enfrentado en 7 ocasiones en unos Cuartos de Final de la Copa del Rey, con 6 victorias para los vascos y solo un triunfo para los catalanes.

El sorteo deparó que los 2 grandes de la competencia no puedan repetir las 2 últimas finales, ganadas por el Barça, ya que si superan sus respectivos partidos de Cuartos de Final se verán en la Semifinales del sábado. La gran Final será el domingo.

Antes del sorteo, el presidente de la ACB, Antonio Martín, auguró una Copa del Rey “muy abierta para que se den sorpresas” ya en Cuartos de Final, y que nadie iba a quedar “contento” en los emparejamientos, dado que a los 8 equipos participantes “les costó clasificarse”.

Martín destacó “el calor y la implicación” del Ayuntamiento de Badalona para que la Copa se celebrase en Badalona, algo que el alcalde de la ciudad, Rubén Guijarro calificó de “justicia histórica” ya que la última vez que se celebró en Badalona fue en 1985, con victoria del Real Madrid ante el Joventut.

También se sorteó este lunes los grupos de la Minicopa Endesa, que juegan jugadores de 13 y 14 años, que se disputará del 15 al 19 de febrero en el pabellón de Llefià con la Final en el Palau Olímpic.

En el grupo A jugarán el UCAM Murcia Redexis, el Valencia Basket, el Real Madrid y el Real Betis Baloncesto, mientras que en el grupo B estarán el Joventut Badalona, el Gran Canaria, el Unicaja Andalucía y el Barça. Los 2 primeros clasificados de cada grupo jugarán las Semifinales.

DEPORTES 13
Martes 24 01 2023

Co lima

De acuerdo con los datos vertidos por el Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), instancia dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, la entidad se ubica en el segundo puesto a nivel nacional en ocupación de camas con ventilador para pacientes graves de Covid-19, al presentar una cifra de 13.33%.

Cabe recordar que, de acuerdo con los datos reportados por El Comentario, el pasado 16 de enero la entidad se encontraba junto con otras 6 entidades sin ocupación en este rubro.

Enero comenzó con una ocupación del 20%. Desde el día 10 (7.14%), la entidad presenta una seguidilla de 5 días sin subir del 0%. Los días con mayor porcentaje de ocupación hasta el momento han sido el 2 y 3, cuando estuvo al 25%. Desde el lunes 16 comenzó un repunte al 14.28% que se sostuvo por 5 días, para luego caer al 13.33%.

El último día que la entidad registró una cifra elevada de ocupación de camas con ventilador fue el 29 de enero de 2022 cuando presentó un 48.43%. La tendencia continuó a la baja siendo el 19 de febrero de 2022 el último día que se superó el umbral del 20% (21.91%), hasta el 26 de diciembre de 2022 cuando escaló al 29.41%.

Generan programas sociales igualdad entre colimenses: Indira

La gobernadora Indira Vizcaíno dijo ante personas beneficiarias de distintos apoyos federales, reunidas en la Unidad Deportiva Morelos, de la ciudad de Colima, que tanto los programas sociales que implementa el Gobierno de México como los de la administración estatal que encabeza, son con recursos públicos y buscan generar bienestar e igualdad entre las

y los colimenses.

De acuerdo con un comunicado de prensa, la gobernadora indico que esos programas sociales se hacen con “dinero público que es de todas y de todos ustedes (...), en estos gobiernos que tenemos una visión desde la formación que nos da la Cuarta Transformación, hemos decidido que como debió haber sido siempre, el dinero público tiene que regresar en beneficios y servicios a la gente, y por eso

se crean todas estas acciones para garantizar igualdad”.

La mandataria participó en el operativo organizado por la Delegación de Programas para el Bienestar, donde se entregaron 689 tarjetas del Banco del Bienestar a beneficiarias y beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores y se realizó el pago de esa misma pensión, así como de la Pensión para Personas con Discapacidad,

Cumple Colima con 90 y 80% de planes nacional y estatal de Mejora Regulatoria

La coordinadora de Estados y Municipios de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), Marisol Prieto Avendaño, reconoció los esfuerzos que realiza en esa materia para Colima, la gobernadora Indira Vizcaíno Silva.

se emite o las regulaciones que se generan. “El estado (de Colima) está trabajando en ello muy duro, está impulsando estos análisis de impacto regulatorio que es un logro y debe reconocerse”, resaltó.

La delegada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (InfonavIt), Marisol Vega Luna, recordó que existen apoyos para quienes no puedan cubrir los pagos de su casa debido a que se queden sin trabajo.

Asimismo, en una conferencia de prensa dijo que para este año 2023 el Infonavit mantiene una meta de entregar 2,283 créditos.

Resaltó que a partir del día 9 de febrero se abrirá nuevamente la ventanilla correspondiente para cambiar los créditos que están en Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, para que ya quede fijo el pago que hacen los derechohabientes.

Al asistir a una reunión de trabajo en mejora regulatoria entre Jalisco, Colima y la Conamer, Prieto Avendaño resaltó que para los estados es complicado impulsar los análisis de impacto regulatorio, proceso donde se miden los costos para los ciudadanos de la normatividad que

Enfatizó el interés de la mandataria colimense por fomentar que, desde las instituciones, se aplique la mejora regulatoria en todos los sentidos y de manera transversal a todas las políticas que se implementan.

Destacó también el avance significativo en la carga

Colima, segundo lugar nacional en ocupación de camas con ventilador para pacientes Covid-19
Anuncia InfonavIt apoyos para pago de vivienda y reapertura para cambiar créditos a pesos
Por Marisol Vega Luna.

Educación entrega vacantes definitivas y temporales a docentes de secundaria

La Secretaría de Educación y Cultura; la Subsecretaría de Educación y la Coordinación de los Servicios Educativos, asignaron 17 paquetes de horas temporales y 8 definitivas, como parte del Proceso de Admisión en Educación Básica, ciclo escolar 20222023.

De acuerdo con un comunicado de prensa, el evento fue encabezado por el director de Educación Básica, Pascual Carbajal, quien mencionó que quienes obtienen una vacante definitiva o temporal, lo logran gracias a su esfuerzo, al mérito de cada docente, así como al liderazgo que ejercen en el aula con el carácter humanista y democrático que exigen estos tiempos.

Carbajal Reyes agregó que esos

esfuerzos se deben ver reflejados en la creación del conocimiento con las

La titular de la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (UesICamm), Paula Delia González, mencionó que la asignación de vacantes se desarrolla bajo los principios de certeza, legalidad, objetividad, imparcialidad, equidad, transparencia, legalidad y publicidad, en beneficio de las y los docentes.

Investigan SNTE

6 y Educación denuncias de abusos en primaria de Manzanillo

El secretario general de la Sección 6 del SNTE, José Jaime Núñez Murguía, aseguró que, en el caso de la situación en la Escuela Primaria “Marina Nacional”, de Manzanillo, en donde un grupo de docentes acusó a la directora de autoritarismo y exceder sus funciones, como organización sindical apoyarán a quien tenga la razón.

En una entrevista, el dirigente magisterial aclaró que corresponde a la Secretaría de Educación resolver y, dijo, por el momento se le pidió a la directora que no se presente al plantel en tanto se hacen las investigaciones correspondientes.

“El tema lo estamos atendiendo desde la semana pasada, desde noviembre que nos llegó la primera queja de un grupo de compañeros de esa escuela. El día viernes llegaron a algunos acuerdos; la secretaría y el Sindicato también llegamos a algunos acuerdos y por el momento se le pidió a la directora que no fuera al plantel mientras se hace la investigación correspondiente”, expresó en entrevista.

El secretario general de la Sección 6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reiteró que “le toca a la Secretaría de Educación, pero nosotros estaremos apoyando a quien tenga la razón”.

Indicó que no se puede establecer ahora quién tiene la razón, hasta que se emita un resolutivo por parte de la Secretaría de Educación.

Refirió que estuvieron miembros del Comité Seccional en la escuela y

se tratará el tema con la Subsecretaría de Educación para ver qué respuesta darán a los maestros.

Reconoció que el caso no se atendió a tiempo y por eso creció el problema ente los docentes y la directora, y aunque el Sindicato lo hizo saber a la Secretaría de Educación, no se atendió. Es responsabilidad de ambas partes, apuntó.

“Lo que se tiene que hacer es atender los problemas a tiempo, no se puede dejar que crezcan y ese ha sido el detalle en muchos de los casos, se han dejado crecer los problemas cuando se deben de atacar a tiempo. Es el problema el día de hoy”, mencionó.

Señaló que cuando empezaron las quejas, “estuvimos nosotros escuchando, pero no fuimos a la escuela, hay que reconocerlo, no fuimos como autoridad educativa y como autoridad sindical a atajar el problema

a tiempo, que es lo que debemos de hacer en las escuelas”.

Ante dicha situación, el dirigente magisterial recomendó a los directivos de los planteles escolares que hagan nada más su función, que no se excedan y tomen en cuenta al colectivo, lo cual es muy importante para que una escuela crezca y las actividades se lleven a cabo como corresponde.

“En este caso, los supervisores, los jefes de sector y quienes debemos de estar atentos, como la Secretaría de Educación y nosotros como organización (sindical), debemos estar atentos a cualquier detalle que surja en las escuelas y poner solución. Lo dejamos crecer y es cuando se vienen los problemas más delicados”, agregó.

Recordó que la primera queja se presentó al Sindicato en noviembre pasado por parte de los maestros, y se llevó a la Secretaría de Educación y no se actuó; “tan responsables con ellos como nosotros, hay que asimilar la responsabilidad en el grado que corresponde”.

La directora de la Escuela Primaria “Marina Nacional”, del municipio de Manzanillo es acusada de autoritarismo y de que se excede en sus funciones. En noviembre, los docentes inconformes tuvieron un accidente y la directora no les permitía salir para que fueran a atenderse al Issste. Núñez Murguía señaló que a partir de dicha situación se empezaron a generar más problemas.

A pesar de que en diversos medios de comunicación se han visualizado mejoras en las unidades de salud de primer nivel, persiste la insuficiencia de medicamentos y material de curación para brindar la atención a los derechohabientes, aseguró en una entrevista el diputado local Jesús Dueñas, quien pidió definir qué significa tener un abasto de medicamentos del 90%.

Dueñas García dijo que hay que analizar si se surten las recetas con base en las existencias y no en la prescripción médica que se debe ajustar a las normas oficiales y a guías de práctica clínica.

El legislador indicó que en el mes de octubre solicitó vía transparencia, el desglose y existencia de medicamentos prescritos para las principales causas de morbilidad en Colima y que la Secretaría de Salud estatal ha definido como un problema de salud pública, “datos que no me fueron respondidos”.

Dijo que coincide en que los medicamentos y material de curación no son para estar en el almacén central o se queden guardados en los centros de salud, pues eso no es abasto.

Indicó que cuando una

COLIMA 15
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Solicita diputado Dueñas se aclare qué es abasto de medicamentos al 90%
Martes 24 01 2023
alumnas y alumnos con una nueva vinculación con la comunidad. José Jaime Núñez Murguía. Jesús Dueñas.

Colima, un referente en mejora regulatoria, resalta Gobierno de Jalisco

El director de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, Efrén Díaz, manifestó que Colima es y seguirá siendo un referente nacional en materia regulatoria, pues algunas de las mejores prácticas que el país aplica como herramientas útiles de eficacia y eficiencia en simplificación de trámites, se originaron en la entidad.

“Colima sigue siendo un buen laboratorio para llevar a cabo análisis de impacto y ordenamiento regulatorio”, manifestó en la rueda de prensa celebrada en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal en el Edificio “A” del Complejo Administrativo, al norte de la capital del estado, donde se detallaron los objetivos de la reunión de mejora regulatoria entre Jalisco, Colima y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (C onamer ).

A través de la estrategia nacional, apuntó Efrén Díaz, la C onamer , estados y municipios, en apego al Artículo 25 de la Constitución Política y a la Ley General de Mejora Regulatoria, ofrece la oportunidad y obligación para simplificarle la vida a la gente y desarrolle su potencial

Generan programas sociales ...

y para Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras.

Quienes recibieron su pago, un total de 281 personas, son originarias de la ciudad de Colima y comunidades como Los Asmoles, Cardona, San Felipe, Loma de Fátima, Las Golondrinas, Los Ortices, Las Guásimas, Centro Hospitalario, El Alpuyequito, Tiburcio Velasco, Valencia, La Capacha, El Chanal y Piscila, entre otras.

Solicita diputado Dueñas ...

persona acude a solicitar una consulta a un centro de salud o un servicio de urgencias y hospitalización a un nosocomio, considera la posibilidad de resolver su problema sin importarle toca al InsabI, IMSS-Bienestar o a los servicios de salud, suministrar medicamentos e insumos.

“Aquí el punto es resolver y, desafortunadamente, estamos en tierra de nadie; a falta de lineamientos y trabajo coordinado, tanto el personal como los pacientes se encuentran a la deriva”, dijo Jesús Dueñas.

Dijo que, por ser parte de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, continuará investigando y acudiendo a las instancias necesarias para tener respuestas que resuelvan las múltiples necesidades de la gente.

sin distraer recursos o esfuerzos en realizar trámites.

En ese sentido, explicó, Jalisco tiene una concordancia importante con Colima, pues además de la cultura regional, “prácticamente el sector empresarial es el mismo y sus necesidades también son muy similares”.

Aunado a lo anterior, agregó, existen ventajas comparativas y competitivas que otorgan una posición privilegiada en términos de comercio internacional. Por ello, dijo, vale la pena unir esfuerzo para que bajo la directriz de C onamer , se aprovechen esas ventajas, transformarlas en crecimiento económico y, a su vez, se generen empleos bien pagados y persista el desarrollo social.

El objetivo de su visita es trabajar de la mano con el Gobierno de Colima y la Conamer para que Jalisco y el resto de los estados de

Cumple Colima con ...

que han estado haciendo en el Catálogo Nacional que también es importante. “Tenemos plazos legales para incorporarnos todos los sujetos obligados: estados, municipios, dependencias federales, a esta herramienta nacional que es donde cualquier ciudadano puede saber si va a tramitar una licencia de conducir qué es lo que tiene que solicitar en ventanilla”:

Es a través de la mejora regulatoria, señaló, que el Gobierno de México busca combatir la corrupción. “Sabemos que cuando hay opacidad o falta de información, se genera esta posible corrupción en las dependencias y este día en el estado de Colima se está impulsando poder hacer transparentes todos los trámites”.

Otra herramienta que está impulsando el Gobierno de Indira Vizcaíno, detalló, es la Protesta Ciudadana, mediante la cual la ciudadanía puede ejercer el derecho a hacer visible cuando un servidor público no le está resolviendo conforme a lo esta-

la región centro-occidente, unan esfuerzos a favor del desarrollo económico y social.

Por su parte, Marisol Prieto Avendaño, coordinadora de Estados y Municipios de la C onamer , recordó que la mejora regulatoria es un instrumento para lograr que la ciudadanía tenga mayores beneficios a menores costos, simplificando trámites, generando un proceso normativo que les permita acceder con mayor facilidad a los trámites que desde el Gobierno estatal o municipales se impulsan.

“Reconocer el esfuerzo que han hecho algunos municipios certificándose en las distintas herramientas que tiene la C onamer . Sabemos que hay un largo camino todavía que recorrer, que hace falta mucho trabajo, pero justamente la comisión está en disposición de poder acompañar, apoyar, estos esfuerzos”.

blecido en la normatividad que han emitido.

“Es una herramienta poderosa porque cualquier ciudadano puede acercarse ya sea a la Conamer, o a la Secretaría de Desarrollo Económico estatal y poder poner una queja, pedir que se revise en caso de que no se le esté atendiendo de la manera adecuada y por ello nosotros felicitamos estos esfuerzos”.

La funcionaria federal resaltó que esa aplicación conlleva muchos esfuerzos y una gran cantidad de recursos: económicos, humanos y tiempo. “Es mucho trabajo para las áreas de las distintas secretarías el poder establecer específicamente cuáles son sus plazos, cuáles son sus requisitos, que tengan un marco jurídico que permita que el ciudadano tenga la certidumbre que el Gobierno del estado va a ser transparente en la ejecución de sus trámites”.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Francisco Rodríguez García, explicó que la entidad

La política de mejora regulatoria, dijo, tiene la obligación y facultad de establecer cuáles son los lineamientos y ámbitos de la política pública, por ello la Conamer acompañará a todos los gobiernos estatales y municipales sin excepción, para que puedan brindar un buen servicio a la ciudadanía.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, Francisco Rodríguez García, detalló que también se entregaron reconocimientos a los municipios de Armería y Coquimatlán, para reconocer sus esfuerzos en infraestructura pasiva referente a las antenas de comunicación.

Además, el municipio de Colima fue reconocido por su ventanilla única de construcción, que agrupa trámites de bajo impacto para el sector inmobiliario y de construcción. En tanto, el Gobierno del estado enfoca sus esfuerzos en favorecer sus trámites para las personas con discapacidad visual, que ahora tendrán impresas fichas en braille.

La reunión de esta fecha, expuso, está encaminada a iniciar un convenio para digitalizar los servicios del Estado, en la búsqueda para que la mayoría de ellos se puedan realizar a través del teléfono celular y sean ágiles, para lo que se efectuará con el estado vecino un intercambio de tecnología de la comunicación.

presenta un avance del 90% en el Plan Nacional de Mejora Regulatoria y un 80% en el estatal.

“Dependiendo los objetivos los avances son mucho menores, 60%, 70%, en otros están en cumplimiento al 100%, pero sí tenemos ya un avance fundamental, entre otras cosas nuestra adecuación a la Ley General, nuestro reglamento y plan anual para hacer la evaluación antes de cualquier trámite o reglamentación que tenga impacto y obviamente, posterior, otro análisis y valoración del mismo”, abundó.

Rodríguez García destacó que aún existen muchos retos, sin embargo, a nivel nacional Colima ocupa el sexto lugar en una lista que encabeza Querétaro. Aclaró, hay que tener otras medidas complementarias en cada entidad para dar seguimiento a las necesidades de trámites de las empresas o ciudadanos particulares y que se pueden escapar del radar, por lo que se intenta aprender de las experiencias de otras entidades.

COLIMA 16
Martes 24 01 2023
Efrén Díaz, titular de Mejora Regulatoria de Desarrollo Económico de Jalisco, señaló que varias herramientas útiles en simplificación de trámites del país se originaron en Colima.

Suman 37 homicidios dolosos oficiales en enero; van 51, según datos extraoficiales

La entidad suma durante los primeros 22 días del año, 37 reportes oficiales presentados por la Fiscalía General del Estado (FGE) o dependencias federales de seguridad sobre víctimas por homicidio doloso.

Según los datos del reporte oficial del informe de seguridad de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) que

se puede consultar en el enlace http:// www.informeseguridad.cns.gob.mx/ , también se observa la presencia de 6 días sin homicidios: 1, 2, 3, 17,18 y 22 de enero.

A detalle, el 4 de enero se tuvo 1 fallecido, el 5, 3 muertos; el 6, solo 2; el 7 hubo uno, el 8, otros 2; el 9 subió a 4; el día 10 hubo uno y el 11 de ene -

ro se registraron 5 homicidios, el más violento hasta el momento en lo que va del año.

El 12 sumaron 2 los asesinados; el 13, uno; el 14, otros 3; el 15 solo 2, el 16, uno; el 19 se registraron 2, el 20, otros 3, mientras que el

21 se llegó a 4.

En contraste, la “Mesa de Análisis de Medios” contabiliza durante el mismo periodo de tiempo, 51 víctimas de homicidio doloso en la entidad. De acuerdo con lo publicado por los medios de comunicación, el reporte de fallecidos por homicidio se ha dado de la siguiente manera:

Habrá campaña de trámites gratis del Registro Civil en Tecomán

Atendiendo las instrucciones de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, de levantar bandera blanca en el registro de identidad de las personas, así como hacer los trámites y servicios más accesibles para la población, la directora general del Registro Civil, Brenda Gutiérrez Vega, dio a conocer la campaña permanente de trámites gratuitos para habitantes del municipio de Tecomán.

De acuerdo con un comunicado de prensa, Gutiérrez Vega dio a conocer que, con esta campaña, las y los habitantes de Tecomán podrán acceder a los trámites del Registro Civil de manera gratuita.

Los trámites y servicios gratuitos son: constancia de inexistencia de matrimonio (soltero), constancia de inexistencia de hijos (murió sin hijos / papá vive), constancia de inexistencia de registro de nacimiento, constancia de inexistencia de matrimonio (defunción / divorcio / viudez), constancia de inexistencia de matrimonio (viudez finado); constancia de inexistencia de hijos (papa vive casado), constancia de inexistencia de hijos (papa falleció-huérfanos).

Igualmente, constancia de inexistencia de matrimonio, constancia de inexistencia de matrimonio (finados ambos), constancia de inexistencia de registro de defun-

ción, constancia de inexistencia de divorcio (finado), constancia de inexistencia de divorcio (vive), constancia de inexistencia de defunción, constancia de inexistencia de extemporaneidad, constancia de inexistencia de hijos (finado), constancia de inexistencia de matrimonio (divorcio-finado), autorización de registro extemporáneo de nacimiento, autorización de registro extemporáneo de registro de defunción; autorización de divorcio administrativo, autorización de matrimonio nacional con extranjero.

Finalmente, también los trámites de: autorización de matrimonio entre extranjeros; autorización de inscripción de nacimiento; autorización de inscripción de matrimonio, autorización de inscripción de defunción, autorización de inscripción de adopción, autorización para registro de documentos, juicio administrativo de aclaración y complementación de acta; cambio de identidad de género y rectificación de acta.

Los trámites se realizarán a través del enlace con la y los diputados locales de Tecomán, quienes serán los encargados de recabar las solicitudes y documentos mismo que entregarán a la Dirección General del Registro Civil.

El 1 de enero los medios locales reportaron un muerto, el día 2 otra vez uno, el 4 subió a 2, el 5 llegó a 7 asesinatos, el 6, un total de 5, el 7 hubo uno, el 8 otros 2, el 9 subió a 5,el 10 uno, el 11 hubo 4 muertos, el 12 otros 2, el 13 uno, el 14 subió a 3, el 15 uno, el 16 otros 2, el 17 también 2, el 18 un muerto, el 19, otros 2, mientras que el 20 subió a 5 y el 21 bajó a 3 y el 22 ninguno para sumar 51 homicidios según datos extraoficiales.

Sorprende la discrepancia que marcan los días 5 y 6, pues mientras que las fuentes oficiales contabilizan 3 y 2 víctimas respectivamente, los medios reportaron 7 para el 5 de enero y 5 el viernes 6. Algo similar ocurre el 17 y 18 de enero: mientras que las autoridades no presentan reportes, los medios reportaron 2 y 1, respectivamente.

Asimismo, el 11 de enero la FGE

Colima, segundo lugar

Manzanillo es el único municipio que presenta ocupación de camas con ventilador, con un 40%. El Hospital General de Manzanillo (SSA) presenta, según el último reporte, una tasa de ocupación del 67%.

En tanto, en ocupación de camas generales, la entidad se mantiene en el décimo lugar nacional presentando un 21.21%, en la lista que lidera Aguascalientes con un 60.97%.

Durante los primeros 15 días del presente año, el 2 de enero ha marcado la cifra más alta con un 29.03%. Del 10 al 14, presentó una seguidilla de días sin rebasar el 15%, y el 15 ascendió hasta el 18.75%. El lunes 16 escaló al 25.92%, mientras que el miércoles

reportó 5 víctimas, mientras que los medios sólo 4. Esto se repite el día 15 cuando la FGE presenta 2 reportes por 1 de los medios y el 21, se informa de 4 por las autoridades y 3 por los medios.

La escalada de violencia mantiene tendencia pues 2022 terminó como el año más violento de la historia con 887 reportados de manera oficial.

De acuerdo a Instituto Nacional de Geografía y Estadística (InegI), según el reporte de defunciones por homicidio correspondiente de enero a junio de 2022, presentado este lunes 23 de enero, se registraron 15,561 homicidios en México, con una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Lo anterior a nivel nacional, índice que fue menor a la del mismo periodo de 2021.

La causa de defunción que más víctimas cobró fue la agresión con disparo de otras armas de fuego y las no especificadas con 10, 453 bajas CU, de las cuales 9,349 fueron hombres y 1,075 mujeres.

La agresión por medios no especificados tuvo 2,008 bajas; la agresión con objeto cortante 1,505 decesos y la agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación contabilizó 1,095 muertes.

18 descendió al 3.84%. En estos momentos la tendencia es al alza, aunque el sábado 21 estuvo al 10%.

La fecha con mayor porcentaje de ocupación de camas generales en los hospitales colimenses se dio el 11 de julio de 2022, cuando se alcanzó un 67.5%, mientras que la máxima saturación durante la pandemia se dio el 7 de agosto de 2021 con un 98.6%.

Por demarcación municipal, Colima presenta una ocupación del 31.57%, mientras que Villa de Álvarez está al 25%. Por unidad médica, el Hospital Regional Universitario (SSA) alcanza un 60%, mientras que el Hospital General de Zona Número 1 del IMSS se ubica al 25%.

COLIMA 17
Martes 24 01 2023

Mé xico

Prevé estudio crecimiento del 10% en la industria de franquicias de México

La industria de franquicias en México, con más de 1,500 marcas, puede crecer un 10% en 2023, con lo que superaría sus niveles prepandemia, según un análisis de la empresa Kumon y datos de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) difundidos este lunes.

Este aumento sería superior al alza del 8% de 2022, señaló Kumon, escuela de programas personalizados con presencia en más 60 países.

Tan solo en el caso de Kumon, la empresa se comprometió a que, en los próximos 2 años, se instalen 100 nuevos centros para alcanzar las 600 unidades en México y Centroamérica.

El presidente de Kumon para México y Centroamérica, Luis Chiba Ramayoni, señaló que para ello estiman una inversión de entre 5 y 6 millones de dólares para mantenerse entre las 10 principales franquicias a nivel mundial.

El gerente de Franquicias de esta empresa, Héctor Barrera, comentó que para 2023 el crecimiento de 10% esperado “estaría consolidando las marcas presentes en territorio nacional”.

Recordó que el año pasado, la industria volvió a crecer después de que más de 5 mil negocios relacionados con franquicias, principalmente en la Ciudad

Impugna oposición ante la SCJN la reforma electoral de López Obrador

Los opositores Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) impugnaron este lunes (23) la reforma electoral del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al considerarla inconstitucional.

Concretamente, el PAN presentó acciones de inconstitucionalidad ante 2 leyes reformadas por el conocido Plan B de López Obrador: la relativa a la propaganda gubernamental y la de responsabilidades administrativas, aseguró el partido en un comunicado.

Por su parte, el PRD también impugnó la ley de responsabilidades administrativas, así como la de comuni-

cación social.

“Como demócratas, cumplimos con la presentación de la acción de inconstitucionalidad contra el ‘Plan B’ en materia electoral”, dijo el PRD, de centro izquierda, en un mensaje en Twitter.

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, adelantó que a lo largo de la semana presentarán más acciones de inconstitucionalidad a título del Congreso, el Senado y de los alcaldes, quienes aseguraron que también se ven afectados por la reforma.

El dirigente panista afirmó que el Gobierno de López Obrador y su partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), pretenden con la reforma electoral “que los servidores

públicos puedan hacer difusión, contratar publicidad y que no haya un órgano electoral como es el INE (Instituto Nacional Electoral) o el Tribunal Electoral” del Poder Judicial de la Federación ( tepjf).

El pasado mes de abril, López Obrador presentó una reforma constitucional en materia electoral, en la que propuso crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) para sustituir al INE, órgano autónomo surgido para arrebatar al Gobierno el control de los comicios.

Además, pretendía someter a voto popular a los consejeros del INE y del tepjf, eliminar 200 diputados y 32 senadores, reducir el financiamiento de los partidos

Desciende

tasa de

La tasa semestral de homicidios en México descendió a 12 por cada 100 mil habitantes en la primera mitad de 2022, menor al índice de 14 del mismo periodo del año anterior, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo autónomo documentó de forma preliminar 15,561 asesinatos de enero a junio de 2022, casi 11% menos que los 17,462 reportados en el primer semestre de 2021.

De los homicidios registrados el año pasado, 13,495 correspondieron a hombres, 1,875 a mujeres y del resto no se especificó el género.

Con ello, la tasa de homicidios de los hombres fue de 22 por cada 100 mil, una disminución de 3 puntos frente a igual período de 2021.

Mientras que el índice de asesinatos de mujeres se mantuvo en 3 por

homicidios

en México en la primera mitad de 2022

cada 100 mil, cifra igual a la anterior.

Los datos del Inegi se publican una semana después del informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno, que reportó un descenso de los homicidios dolosos del 7.1% anual en 2022 hasta

los 30,968.

Esto representa el tercer año consecutivo de caída tras los años más violentos de la historia de México, bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, con 34,718 homicidios en 2019, 34,563 en 2020

Marko Cortés, dirigente nacional del PAN.

Defiende México como “transitorio” el arancel a las exportaciones de maíz

El presidente Andrés Manuel López Obrador, defendió este lunes como una medida “transitoria” contra la inflación el arancel del 50% a las exportaciones de maíz blanco, que se usa para consumo humano y elaborar tortillas, básicas en la dieta nacional.

“Es una medida que se está tomando de carácter transitorio porque tenemos que detener la inflación y queremos que solo se utilice maíz blanco para el consumo humano, que no se utilice maíz transgénico”, declaró el mandatario en su rueda de prensa matutina.

El presidente se refirió al decreto publicado la semana pasada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que mantiene en cero el arancel para las importaciones de grano pero que eleva de 0 a 50% el de las exportaciones hasta el 30 de junio próximo.

Especialistas han cuestionado la medida, como un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que advirtió de que la medida “no contribuirá” a reducir la inflación porque en México la producción ya supera la demanda nacional.

Por ello, según el IMCO, solo se

afecta la competitividad del país y sus obligaciones en acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Pero López Obrador insistió en que él debe “garantizar que haya maíz blanco” en México.

“Somos autosuficientes en maíz blanco y por eso no queremos que se exporte para tener maíz blanco sufi-

ciente para el consumo doméstico”, remarcó.

La medida surge después de que la tasa de inflación mexicana llegó en diciembre hasta el 7.82% anual, el mayor nivel para un cierre de año en 22 años y lo que va del siglo, El presidente ha cuestionado el incremento de tasas de los bancos centrales y ha presumido de medidas “no ortodoxas” que han evitado, según sus cálculos, que la inflación supere el 10% anual.

El mandatario promovió primero un “Paquete contra la inflación y la ca-

restía” (paCIC) en mayo pasado, que incluyó más de 300 mil millones de pesos en subsidios fiscales al combustible.

Y después impulsó un “Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía” en octubre para que empresarios se comprometieran a no elevar los productos básicos.

Con información e imagen de EFE

Recibe activista trans mexicana premio de DDHH de Francia y Alemania

La activista trans mexicana Kenya Cuevas recibió este lunes (23) el premio franco-alemán de derechos humanos “Gilberto Bosques”, por la labor de su asociación Casa de las Muñecas Tiresias, destinada a defender y apoyar la diversidad sexual.

“¡Qué gran gusto poder reconocer la inmensa labor de la activista Kenya Cuevas y de la Casa de las Muñecas Tiresias con el Premio de Francia y Alemania de Derechos Humanos Gilberto Bosques 2023 a favor de la comunidad trans y LGBTI+!”, anunció Jean-Pierre Asvazadourian, embajador de Francia en México, en su cuenta de Twitter.

Fue el propio Asvazadourian, junto a su homólogo alemán, Wolfgang Dold, quienes entregaron los reconocimientos que, desde 2013, reconocen a personalidades, grupos y organizaciones mexicanas destacadas en la promoción y defensa de los derechos humanos, la paz, la solidaridad y la justicia.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró este lunes la ganancia de 0.73% en su principal indicador hasta llegar a las 54,341.25 unidades, con lo que hiló su cuarta sesión de alzas consecutivas y un avance de 12.13% en lo que va del año.

“En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV hila 4 sesiones al alza y registra su sesión número 14 de ganancias en el año, acumulando un avance de 12.13% en lo que va del 2023”, comentó a  EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.

De las 36 principales empresas que cotizan en el índice, explicó la analista, solo 11 registraron ganancias.

Con el avance de este día, el índice registra un avance de 10.9% en lo que va del año desde el pasado 2 de enero cuando el índice se ubicó en las 48,993.24 unidades.

Asimismo, se posiciona un 12.138% por encima del cierre de 48,463.86 unidades que registró

el IPC el pasado 30 de diciembre de 2022.

En la sesión, el peso se apreció un 0.3% frente al dólar, al cotizar a 18.81 unidades por billete verde, luego de cotizar 18.88 en la jornada previa, según datos del Banco de México.

El IPC cerró la sesión en 54,341.25 unidades, con una ganancia de 394.21 puntos y una variación positiva de 0.73% frente a la jornada previa.

El volumen negociado en el mer-

cado alcanzó 159.7 millones de títulos por un importe de 19,359.3 millones de pesos (unos 1.03 millones de dólares).

De las 572 firmas que cotizaron en la jornada, 384 terminaron con sus precios al alza, 160 tuvieron pérdidas y 28 cerraron sin cambios.

Los títulos con mayor variación al alza fueron de la comercializadora de productos para el hogar Grupo Famsa (Gfamsa A), con

Cuevas es fundadora y directora de la Casa de las Muñecas Tiresias, que brinda un acompañamiento integral a la comunidad LGBTI+, a personas privadas de libertad o en situación de calle, a trabajadoras sexuales, pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), consumidoras de sustancias y migrantes.

En un video difundido por la embajada francesa, la activista recordó que cuando comenzó, en abril de 2018, la asociación que lidera se limitaba a realizar acompañamientos integrales, y ahora han logrado establecer una red de albergues para lograr la reinserción laboral, social y económica de las mujeres a las que acogen.

“Estamos muy emocionadas de recibir este premio. Consideramos que va a dar un impulso y visibilidad a nivel internacional y más actores de cambio puedan sumarse a este gran proyecto y poder captar más recursos”, dijo Cuevas.

Las menciones honoríficas recayeron sobre Angélica Elizondo, representante de la ONG Renace, dedicada al acompañamiento

MÉXICO 19
Hila Bolsa Mexicana 4 sesiones consecutivas al alza con ganancia de 0.73%
Martes 24 01 2023

García Luna, el jefe de la guerra contra el narco acusado de cambiar de bando

El juicio contra Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública que lideró la guerra contra el narco en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), comienza este lunes en Estados Unidos, donde está acusado de aliarse con el Cártel de Sinaloa para introducir droga en el país vecino.

García Luna fue detenido en diciembre de 2019 en Dallas (Texas) y 3 años después comenzó el juicio por 5 delitos, cuatro de ellos relacionados con el narcotráfico: participar en una empresa criminal y conspiración para la distribución internacional, posesión e importación de cocaína.

El quinto corresponde al supuesto falso testimonio que prestó a las autoridades estadounidenses.

García Luna se convertirá en el funcionario mexicano de más al-

to rango en ser juzgado por un tribunal estadounidense.

Presuntamente aceptó sobornos del afamado narcotraficante Joa-

Producción y exportación de tequila

crecen más de 500% en México en 30 años

La producción del tequila creció en 526% en casi 3 décadas mientras que las exportaciones aumentaron en 541%, afirmó este lunes (23) Ramón González Figueroa, director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), órgano certificador de dicha industria.

“Nadie en su sano juicio pudiera haber imaginado siquiera llegar a certificar esta cantidad de litros. Cuando nació el Consejo, en 1994, apenas se producían 80 millones de litros, hoy vemos 651 millones de litros y un crecimiento de 526%”, dijo en una presentación virtual.

De acuerdo con el CRT, en 2022 se produjeron 651 millones y medio de litros de la bebida mexicana, es decir, 23.6% más que en 2021.

De estos, 416,8 millones se vendieron en otros países, lo que representó 23.3% más de exportaciones que el año pasado.

Los 10 países que importan más tequila son Estados Unidos, con 81.2% del volumen total de litros exportados, seguido de Alemania, España, Francia, Inglaterra, Canadá, Colombia, Italia, Australia y Japón.

González Figueroa destacó que la exportación de la bebida representativa de México creció a un ritmo similar a la producción, al llegar a 541% más de lo que se vendía a otros países hace casi 29 años, tras la conformación del CRT.

El 63% del tequila exportado corresponde a la categoría 100% agave, lo que significa que es un producto con mayor calidad porque todos sus azúcares provienen del agave azul y no se mezclan con jarabes externos, puntualizó.

“Quiero agradecer a los productores por innovar y hacer un producto de alta calidad que permita representar a México en el Mundo, más de 120 países tienen la oportunidad de paladear nuestra bebida nacional por excelencia”, señaló.

El directivo aseguró que también hay un avance en la protección de la denominación de origen tras registrar la propiedad intelectual de la palabra tequila en 56 países, lo que genera mayor presencia de esta bebida y protege a los productores.

El consumo de agave registró un crecimiento de 29.3% en 2022 respecto a 2021, es decir, los productores de tequila utilizaron 2,600 millones de toneladas en el último año, gracias a que 36 mil agricultores trabajan en la zona de denominación de origen.

Detalló que el CRT tiene registradas 2,148 marcas activas, de las que 1,682 son empresas mexicanas y 466 trabajan en el extranjero.

Recordó que de la industria tequilera dependen más de 90 mil familias que están dentro del territorio de denominación de origen.

Con información de EFE

quín “El Chapo” Guzmán, antiguo líder del Cártel de Sinaloa ahora condenado a cadena perpetua en un penal estadounidense, para permitirle operar con impunidad.

Será precisamente el mismo juez que condenó al “Chapo”, Brian Cogan, quien decidirá el futuro del exsecretario de Seguridad, quien afronta posibles penas que van desde los 10 años de prisión hasta la cadena perpetua.

Hasta llegar al banquillo de la sala del Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York, García Luna pasó 3 años entre rejas, en los que México solicitó su extradición y se cuestionó el grado de conocimiento que Calderón tenía sobre sus relaciones con el narcotráfico.

Tras finalizar la selección el jurado, ahora empezarán los alegatos iniciales del juicio, que duraría cerca de 2 meses con decenas de testigos del crimen organizado.

Un extraordinario poder

Al mando de la llamada “guerra contra el narco” impulsada por Calderón, que inauguró una de las épocas más sangrientas de la historia de México, García Luna se convirtió en la mano derecha del Presidente y se llegó a decir que acumulaba más poder que él.

Dicha influencia política, sumada a su cercanía con la cúpula del Cártel de Sinaloa, le habría servido a él y sus socios para lucrarse.

Según la investigación de la periodista Peniley Ramírez en el libro “Los millonarios de la guerra: El expediente inédito de García Luna y sus socios”, extrajeron más de 400 millones de dólares del presupuesto público mexicano, que gastaron en lujos.

Ramírez dibujó a García Luna como un megalómano “obsesionado con James Bond”, hasta el punto de celebrar sus fiestas de cumpleaños con la temática del agente 007, y que contrató con fondos públicos a Televisa para producir una serie policiaca protagonizada por la Policía Federal que él dirigía.

Larga carrera en la seguridad

Antes de acceder a uno de los puestos de mayor responsabilidad

con Calderón, García Luna desempeñó cargos policiales durante los sexenios de Ernesto Zedillo (19962000) y Vicente Fox (2000-2006).

Con el primero dirigió áreas de inteligencia, mientras que con el segundo encabezó la Policía Judicial Federal y la recién creada Agencia Federal de Investigación (AFI), cuyo objetivo principal era luchar contra el crimen organizado.

Paralelamente a su larga carrera en puestos de seguridad, García Luna se ha visto salpicado por su presunta implicación en montajes policiales, presiones al Poder Judicial o sobornos a traficantes.

También estuvo envuelto en “Rápido y Furioso”, un polémico operativo realizado con Estados Unidos entre 2009 y 2011 cuyo propósito era obtener inteligencia sobre la compraventa ilegal de armas en México, que acabó con el armamento en manos del crimen organizado.

El interés de López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador, sigue de cerca el juicio al exsecretario de su gran adversario político, Felipe Calderón, contra quien contendió en las elecciones de 2006.

Desde su tribuna diaria, el mandatario alude con frecuencia a Calderón, a quien ha pedido que explique su vinculación con las actividades irregulares del que fuera su mano derecha.

López Obrador fue más allá el pasado miércoles al apuntar que García Luna tenía relaciones con altos funcionarios del Gobierno estadounidense.

De ser considerado culpable por el jurado, su condena podría tener efectos adversos para las aspiraciones electorales del opositor Partido de Acción Nacional (PAN), al que sirvió durante 2 sexenios.

Con información e imagen de EFE

Desciende tasa de ...

y 33,350 en 2021.

Mientras que los datos del Gobierno provienen de las carpetas de investigación, las estadísticas del  InegI surgen de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas de los estados, incluyendo el Registro Civil, servicios médicos forenses y agencias del Ministerio Público.

MÉXICO 20
Martes 24 01 2023

Alerta EUA por conflicto entre taxistas y servicio de Uber al sur de México

Por disputas “violentas” entre taxistas y conductores de plataformas como Uber, la embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta de seguridad para los ciudadanos estadounidenses que visitan o se radi-

Prevé estudio crecimiento ...

de México, cerraron por la emergencia sanitaria en 2020 y 2021.

De acuerdo con la AMF, a nivel nacional hay más de 90 mil unidades de negocio franquiciadas que generan un millón de empleos, a través de 1,500 marcas mexicanas y extranjeras.

El sector de franquicias en México contribuye con el 5% del producto interior bruto (PIB) mexicano, “por lo que son negocios seguros y confiables que cada vez más emprendedores jóvenes buscan y se interesan en uno”, señaló el análisis de Kumon.

“La industria de las franquicias en México es una de las mejores opciones para los emprendedores, sobre todo una de las características recientes es que hay más mujeres buscando este tipo de negocios”, dijo Barrera.

El especialista de Kumon consideró que, tras la pandemia, se abrió un espacio de oportunidad para los emprendedores mexicanos, ya que será necesario atender el rezago educativo, que se calcula que es de al me -

Impugna oposición ante ...

políticos y redefinir el concepto de “propaganda” para que el Gobierno pueda pronunciarse durante las elecciones.

La Cámara de Diputados rechazó en diciembre pasado la propuesta al no alcanzar los dos tercios necesarios que necesitan las reformas constitucionales, ante lo que López Obrador impulsó el llamado Plan B, una reforma legal que solo requiere mayoría simple.

Esa reforma legal incluye menos modificaciones y su aprobación completa está pendiente en el Senado. Con ella, el mandatario prometió

Hila Bolsa Mexicana ...

48.21%; de la petrolera Vista Oil & Gas ( vIsta A), con 5%, y productora de bebidas no alcohólicas Organización Cultiba (CUltIba B), con 3.45%.

En contraste, las mayores variaciones a la baja fueron de la construc-

Recibe activista trans ...

legal de personas con escasos recursos, y la del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Dora Lilia Robledo.

Con información e imagen de EFE

can en Cancún, Quintana Roo.

“Las disputas pasadas entre estos servicios y los sindicatos de taxis locales ocasionalmente se han vuelto violentas, lo que ha resultado en lesiones a ciudadanos estadounidenses en

nos 3 ciclos escolares.

Por lo tanto, sostuvo, “la demanda por fortalecer las habilidades académicas y hábitos de estudio de los alumnos está en aumento”.

En este sentido, Kumon, que se especializa en clases extraescolares enfocadas en matemáticas, reveló que tiene interés de expansión en estados mexicanos como Guanajuato y Jalisco, por un crecimiento en 2022 de alrededor de 30% en el número de negocios franquiciados.

En estas 2 entidades, Guanajuato y Jalisco, la firma con sede en Japón cuenta con 64 franquicias y este año espera crecer en 30% con la apertura de nuevas unidades.

En México, solo 2 de cada 10 alumnos tienen conocimientos “aceptables” en matemáticas y en lectura, mientras que un 65% de los estudiantes de secundaria tiene deficiencias en comprensión de lectura.

Con información e imagen de EFE

ahorrar 3,500 millones de pesos y modificar el funcionamiento del INE.

La polémica electoral a raíz de las reformas que pretende López Obrador fue motivo de multitudinarias manifestaciones a finales del pasado año, como la organizada por la oposición el pasado 13 de noviembre en más de 20 ciudades del país en defensa del INE.

El presidente respondió 2 semanas después con otra marcha que aglutinó, según las autoridades, a 1.2 millones de personas en Ciudad de México.

Con información e imagen de EFE

tora de viviendas Corpovael (CADU A), con -3.72%; la desarrolladora inmobiliaria Grupo gICsa (gICsa B); con -2.58%; y la cadena Hoteles City Express (HCIty), con -2.29%.

En la jornada, 3 de los 4 sectores ganaron, comenzando por el de consumo frecuente (1.17%), seguido por el industrial (0.93%), y el financiero (0.56%), mientras que perdió el de materiales (-0.01%).

Con información e imagen de EFE

algunos casos”, señala la alerta.

Este lunes (23), en un intento por frenar las actividades de la plataforma Uber, en Cancún, un grupo de taxistas bloqueó los 2 únicos accesos que conectan la zona hotelera del principal destino turístico de México con el aeropuerto internacional y la zona urbana.

El bloqueo, que duró alrededor de una hora, fue liberado de manera

pacífica por grupos antimotines de la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, el Ejército mexicano, la Policía Militar y Seguridad Pública estatal.

En el kilómetro 0 trabajadores afectados y turistas se enfrentaron a los taxistas y, ante la advertencia de que serían desalojados por las autoridades, optaron por retirarse del lugar. Con información e imagen de EFE

Identifican a político dentro de los 6 muertos por atentado en Veracruz

Uno de los 6 muertos de los ataques armados del fin de semana de grupos criminales en Veracruz era un político local que fue candidato a un cargo de elección popular, afirmaron este lunes (23) las autoridades locales.

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, informó que Fernando Pérez Vega, alias “El Pino”, quien fue candidato del partido Fuerza por México a la alcaldía de Coxquihui, es una de las víctimas mortales de los tiroteos del domingo.

En una conferencia de prensa, el mandatario aseguró que el político estaba investigado por diversos delitos e incluso se le consideraba como un generador de violencia en el norte del estado y posible partícipe en los ataques a bares ocurridos a principios de enero que dejaron 8 muertos.

El gobernador también expuso que en el ataque “se confirma la presunción de que se trata de un ajuste de cuentas entre 2 bandas que se disputan la región del Espinal y Poza Rica”.

“Si la Fiscalía confirmara que el deceso de una de las víctimas de ayer corresponde a quien lleva por alias ‘El Pino’, nosotros lo tenemos (identificado) como jefe de plaza (criminal) en el municipio de Espinal y está involucrado en varias carpetas de investigación de la Fiscalía en varios delitos”, afirmó.

El gobernador, del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (morena), reconoció que aparece en una imagen con el político asesinado, pero aclaró que se trata de una fotografía tomada en un evento público en 2020.

La víctima fue atacada a tiros, junto con 5 personas más, entre ellos 2 menores de edad, cuando viajaba en una camioneta en el puerto turístico y de carga de Veracruz.

Las indagatorias determinaron que el excandidato viajaba en la camioneta, pero intentó huir en un taxi, que también fue atacado y fue donde finalmente murió.

Horas antes del crimen, el excandidato acudió al Primer Encuen-

tro Nacional de Fuerza por México, donde se reunió con el senador Pedro Haces, con el dirigente nacional de la agrupación, Gerardo Islas Maldonado, y con el líder estatal, Eduardo “Tato” Vega.

En junio de 2021, cuando la víctima era candidato a la alcaldía de Coxquihui, 2 vigilantes de su casa de campaña fueron asesinados a tiros.

El crimen del excandidato se suma a 2 recientes: el 30 de diciembre del año pasado asesinaron al tesorero del municipio de Tezonapa, y el 31 de ese mismo mes, al alcalde de Rafael Delgado, Isauro Ambrosio Tocohua.

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), han asesinado a 65 ediles en México, incluyendo 20 alcaldes, 33 regidores y 12 síndicos, un dato 35% mayor a la registrada en todo el sexenio del expresidente Felipe Calderón. Con información

MÉXICO 21
Martes 24 01 2023

Mun do

Primera mexicana en viajar al espacio impulsa a latinos a ir a la universidad

Katya Echazarreta, quien hizo historia como la primera mexicana en viajar al espacio exterior, quiere usar su hazaña para, según dijo a EFE, alentar a los niños hispanos de Estados Unidos a realizar y completar sus estudios universitarios y mostrarles que los héroes también pueden sentirse vulnerables.

La ingeniera de 27 años realiza charlas en el país para impulsar a estudiantes hispanos a continuar sus estudios como parte de la campaña de la beca HACER.

Enfatiza que incluso personas como ella han sido en algún momento vulnerables. Por eso comparte su experiencia sobre “todo lo que estaba viviendo” cuando apenas era una estudiante inmigrante.

“Para mí es muy importante siempre ser muy honesta y ser vulnerable; contar que fui vulnerable y aún lo soy”, manifestó.

Echazarreta se mudó a Estados Unidos cuando tenía 8 años. Como la mayoría de los niños inmigrantes tuvo “muchísimos problemas con el idioma, porque yo no hablaba nada, nada de inglés”.

Recuerda que los niños de su escuela se burlaban de ella pese a vivir en San Diego (California), ciudad ubicada a pocas millas de la frontera con México.

“Tener que estar en un salón donde no entiendes absolutamente nada y que tu maestra le está diciendo a tus papás que puede que tengas que repetir el año fue muy, muy difícil”, refirió.

Sin embargo, es consciente de

que ese momento de vulnerabilidad la “impulsó muchísimo” a luchar y lograr en poco tiempo igualar y superar a sus compañeros. “Eso es lo que he llevado conmigo durante toda esta trayectoria”, dijo.

Lograr destacar en su escuela como una niña inmigrante no es el único obstáculo que tuvo que superar. “Desafortunadamente, aunque una persona sea muy dedicada y le encante estudiar, la realidad de estar en Estados Unidos es que la educación es muy, muy cara”, lamentó.

Por eso buscó opciones para continuar su educación y convertirse en la primera graduada de la universidad en su familia.

“Comencé en un colegio comunitario porque es lo único que podía pagar y gracias a eso me otorgaron 2 becas completas para ir a la universidad de mis sueños”, contó la ingeniera.

Fue gracias a su buen desempeño en la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) que consiguió una oportunidad en la agencia espacial NASA, donde se convirtió en ingeniera de tiempo completo en el Labora-

torio de Propulsión a Chorro.

Fue elegida por la organización sin fines de lucro Space For Humanity entre 7 mil candidatos para realizar un vuelo de 10 minutos al espacio exterior. En junio de 2022 se convirtió en la primera mexicana en salir de la Tierra en un cohete de la empresa Blue Origin y en la mujer más joven en llegar al espacio, lo que la hizo una heroína para muchos niños.

Echazarreta quiere que su hazaña también ayude a las mujeres a romper la brecha de género en la carrera espacial.

“No estamos donde deberíamos estar”, opinó sobre el papel de la mujer en las ciencias. Pero sostiene que esto no se dé debe sólo a la desigual representación femenina sino al trato que reciben en este campo.

“Es, desafortunadamente, un problema muy, muy común para las mujeres sufrir acoso de compañeros, jefes, maestros, profesores o estudiantes”, explicó.

Tras superar estas barreras la mexicana, nacida en la ciudad de Guadalajara, ahora ha dedicado tiempo a impulsar a los estudiantes hispanos a

buscar y usar recursos que les permitan alcanzar la educación superior.

Este martes impartirá una tutoría personal a estudiantes en la plataforma de HACER, de la empresa McDonald’s, a la que también están invitados los padres, para quienes tiene un mensaje especial sobre la honestidad.

“Siento que muchos papás y muchos adultos no son honestos con sus hijos aunque estén teniendo situaciones muy difíciles. Y los niños pueden ver y sentir que algo no está bien, pero los papás no les dicen el porqué. Entonces muchas veces estos jóvenes están muy confundidos y no entienden completamente las situaciones”, sostuvo.

Asimismo, considera que es importante enseñar a los niños y jóvenes a que les guste aprender “lo difícil”.

Ese mismo mensaje es el que ha llevado a México para emprender su próximo reto: “Ayudar a establecer la industria espacial mexicana”.

“Quiero volver al espacio, pero en una misión de México”, subraya, consciente de que será una misión difícil.

“México no tiene una base legislativa para poder tener una industria espacial, así que ese es el paso número uno para nosotros”, señaló.

No obstante, asegura que en este objetivo “estamos en un buen camino”.

Echazarreta hizo una invitación para que más estudiantes latinos soliciten la beca nacional HACER antes del próximo 6 de febrero, cuando vence el plazo.

“No hay que darse por vencidos”, concluyó.

EFE

Inestabilidad y depresión económica extienden ingobernabilidad en América Latina

La inestabilidad política y la adversa coyuntura económica -agravada por las consecuencias de la pandemia, la inflación y los efectos de la guerra en Ucrania– están extendiendo los espacios de ingobernabilidad en algunos países de la región, con especial incidencia en Brasil, Perú, Bolivia y Centroamérica, donde la crisis migratoria se recrudece día a día.

El pasado 5 de enero, fue detenido por las autoridades mexicanas Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, encarcelado en Estados Unidos. La operación dejó 29 personas muertas. La ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, mostró escenas de guerra: calles bloqueadas, tiroteos, ataques a aviones comerciales y clases suspendidas.

El arresto, realizado poco antes de la Cumbre de Líderes de América del Norte que reunió a los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden y al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, fue el segundo intento de capturar a “El Chapito”. El primero, en octubre de 2019, se saldó con su puesta en libertad por orden del propio López Obrador en medio de una asonada de la organización criminal.

En El Salvador, el presidente Nayib Bukele lleva 10 meses prorrogando el estado de excepción decretado para combatir a las pandillas. La medida, adoptada tras una jornada en la que murieron 62 personas, restringe el ejercicio de libertades fundamentales y ha sido criticada por organizaciones defensoras de los derechos humanos.

El pasado 8 de enero en Brasilia una enfurecida masa de seguidores del expresidente brasileño Jair Bolsonaro asaltó las sedes de los 3 poderes del Estado. Fue el atentado contra la democracia más grave desde el fin de la dictadura, en 1985.

En Perú, Dina Boluarte lleva

un mes y medio como presidenta en una situación tan inestable que pocos observadores creen que pueda aguantar hasta que se celebren elecciones generales anticipadas. Boluarte accedió al poder el 7 de diciembre, después de que el entonces presidente Pedro Castillo intentara disolver el Parlamento.

La desafiante apuesta de Castillo se saldó con su destitución por el Congreso y posterior encarcelamiento por orden de la fiscalía. Sus partidarios salieron a las calles para reclamar elecciones inmediatas. En las manifestaciones han muerto ya 62 personas.

El panorama regional, visto por analistas

Todas estas situaciones hacen que algunos analistas se pregunten si América Latina está atravesando una etapa de inestabilidad política e institucional como no sucedía desde hace décadas.

“En realidad, no. América Latina siempre ha reflejado una gran inestabilidad política e institucional, solo que no como en estos últimos tiempos”, señala a EFE Juan Battaleme, director académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

“Hoy existe inestabilidad política en Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, América Central, y eso hace que parezca que hay un elevado grado de inestabilidad”.

Estos vaivenes, opina el también integrante del International Institute for Strategic Studies (IISS), “provienen de un mayor grado de polarización social y la poca posibilidad de mejora en plazos razonables”.

Esta crisis se profundiza por la pérdida de credibilidad del sistema democrático, considera José Miguel Vivanco, senior fellow para Derechos Humanos del instituto de investigación estadounidense Council on Foreign Relations.

La mayoría de los sistemas democráticos de la región ofrecen la posibilidad de premiar o castigar a los gobernantes en ejercicio cuando hay una convocatoria electoral, recuerda Vivanco.

“Esto demuestra que los ciudadanos están ejerciendo un control

por la vía de las urnas, pero al mismo tiempo evidencia una gran frustración”, asegura a EFE quien fue durante muchos años director de Human Rights Watch para las Américas.

La adversa coyuntura económica y sus consecuencias sobre la población son, a juicio de estos analistas, el principal factor de la agitación política y social.

Los problemas de inseguridad alimentaria, la polarización y la pérdida de competitividad explican “por qué tenemos retroceso democrático”, señala el profesor Battaleme.

“El caudillismo nunca termina de irse de América Latina y eso hace que aparezcan líderes que ofrecen soluciones fáciles que tratan de

canalizar el malestar social”, sostiene el director académico del CARI.

Las penurias económicas son un factor importante, coincide José Miguel Vivanco, porque “cuando una economía deja de crecer, generar empleos y mejores oportunidades, crece la inseguridad”. Pero ése no es el único motivo. “Si el diseño institucional es precario y no permite el surgimiento de partidos políticos fuertes, como en el caso de Perú, se generan una mayor inestabilidad política”, añade.

El aislamiento internacional de Perú, el asalto a la democracia en Brasil y el reciente rifirrafe diplomático entre Guatemala y Colombia son también circunstancias que alejan las posibilidades de integración regional.

Solicita la OMS 2,540 mdd para atender las emergencias sanitarias de 2023

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó hoy un llamamiento a donantes y Estados miembros para que financien con 2,540 millones de dólares las emergencias sanitarias globales de este año, un monto con el que la agencia de la ONU espera atender a 339 millones de personas, una cifra récord.

“Más gente que nunca corre riesgo de enfermar o de pasar hambre, necesita ayuda ya, y el Mundo no puede mirar hacia otro lado y esperar que las crisis se resuelvan solas”, destacó al realizar el llamamiento el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La OMS atiende actualmente 54 crisis sanitarias en el Mundo, 11 de ellas calificadas con el máximo nivel de urgencia: la pandemia de Covid, la emergencia sanitaria por la viruela del mono y otras centradas en territorios en conflicto como Ucrania, Siria, Afganistán o Yemen.

Otras crisis están ligadas al cambio climático (como la atención de afectados por las inundaciones de Pakistán), a la inseguridad ali-

mentaria (regiones del Sahel o del Cuerno de África), y a ellas se unen los efectos que aún perduran de la pandemia de Covid, que todavía limita la acción de numerosas redes sanitarias, dice la OMS.

“La actual coincidencia sin precedentes de distintas crisis necesita también una respuesta sin precedentes”, destacó el máximo responsable de la organización con sede en Ginebra.

La OMS, que con ese dinero espera hacer llegar a los más necesitados medicamentos, equipamiento sanitario, clínicas móviles, vacunas y otros materiales humanitarios, recuerda que cada dólar invertido en estos programas genera un retorno en forma de inversión de 35 dólares.

MUNDO 23
Martes 24 01 2023

Avisa Gobierno que hay límites a la protesta contra su reforma de pensiones

El Gobierno francés lanzó este lunes una advertencia en dirección a los organizadores de las protestas contra su reforma de pensiones, a la que se oponen de forma unánime todos los sindicatos, en un momento en que algunos piden endurecer las acciones, en particular con cortes de electricidad.

“No todo es aceptable”, subrayó el ministro de Trabajo, Olivier Dussopt, en una comparecencia de prensa al término del Consejo de Ministros que aprobó el proyecto de reforma, cuando se le preguntó por esas amenazas de cortes de luz.

En una clara referencia a los mensajes lanzados por algunos representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), que en los últimos días han advertido de que podrían interrumpir la corriente a responsables políticos que apoyan la reforma, Dussopt dijo que algunas cosas de las que se habla no entran dentro de “una acción militante reivindicativa, sino que pueden ser delito”.

En declaraciones al canal BFMTV, el secretario general de la federación de energía y minas de la CGT, Sébastien Manesplier, que hace una semana había proferido ese tipo de amenazas, afirmó hoy que “la huelga está bien, pero no basta” y hacen falta “acciones que tengan impacto”.

Los sindicatos, que de forma conjunta organizaron una primera jornada de huelgas y manifestaciones el pasado jueves, que obtuvo una respuesta masiva con entre 1 y 2millones de personas en la calle, han convocado una segunda para el 31 de enero.

Pero alguno de los sindicatos tiene intención de preparar

otros paros o acciones espectaculares en servicios básicos, como la energía y el transporte.

Desplazar la atención hacia el parlamento

El Ejecutivo y el presidente, Emmanuel Macron, pretenden por su parte desplazar el debate hacia el Parlamento, donde la situación les resulta más favorable, y por eso se guardan un cierto margen de maniobra para introducir algunos cambios, pero con límites.

El titular de Trabajo insistió en que ya se han integrado “muchas demandas”, y en particular se refirió a la revalorización de las pensiones más bajas al nivel del 85% del salario mínimo (unos 1,200 euros al mes, si se aprueba el proyecto) para los que hayan cubierto el periodo de cotización completo.

Inicialmente, esa revalorización era para los futuros pensionistas que cumplan la condición del periodo completo de cotización, es decir, unos 200 mil de los 750 mil a 800 mil que se van a jubilar cada año, según el ministro.

Pero bajo la presión del partido conservador Los Republicanos (LR), cuyos votos son necesarios para conseguir la aprobación de la reforma en la Asamblea Nacional, el Gobierno de Macron ha decidido ampliarlo a los jubilados actuales que también tengan el periodo de cotización completo, un 10% del total.

Preguntado sobre si los ajustes del proyecto, que va a comenzar su andadura parlamentaria la semana pasada y el debate en el plenario de la Asamblea Nacional el 6 de febrero, podrían llegar a renunciar al retraso de la edad de jubilación, Dussopt respondió de forma negativa.

Critica SIP presencia de Cuba, Nicaragua y Venezuela en cumbre de C ela C

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó este lunes (23) la presencia del líder de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y los cancilleres de Nicaragua y Venezuela en la cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CelaC), “los 3 Gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las Américas”, expresó en un comunicado la entidad con sede en Miami, Florida (EUA).

La VII cumbre de la Celac se inaugurará mañana en la capital argentina, Buenos Aires, y los 3 países fueron invitados por el Gobierno de Alberto Fernández, quien es a su vez presidente pro tempore de este mecanismo intergubernamental de ámbito regional.

“Si la invitación obedece a cumplir el objetivo de promover el diálogo y el acuerdo político en el continente, ello exigía un compromiso previo de cada integrante del foro regional de poner fin a la represión y a la violación sistemática de los derechos humanos”, señala el comunicado de la SIP.

Se trata, subrayó la SIP, de 3 dictaduras, Cuba, Nicaragua y Venezuela, que “ocupan los últimos 3 puestos de 22 países en el Índice Chapultepec”, un barómetro que mide el estado de las libertades de prensa y expresión en las Américas.

“Estamos hablando de los 3 Gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las Américas”, señaló, por su parte, el presidente de la SIP, Michael Greenspon.

“Lamentamos que estos dirigentes que violan los derechos humanos y descreen de la democracia hayan sido invitados por una organización que, entre sus objetivos, incluye la promoción de un diálogo respetuoso capaz de construir consenso sobre temas de interés común”, afirmó.

Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times Company, consideró que habría que revisar los estándares de la Celac bajo la óptica de la Carta Democrática Interamericana, que obliga a todos los países del continente a respetar las libertades de prensa y expresión.

“Sin ese compromiso asumido, ningún Gobierno puede ser consi-

derado democrático”, hizo hincapié.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, indicó que los gobernantes democráticos de la región deberían exigir a Nicaragua, Cuba y Venezuela “que pongan freno a la represión contra periodistas, dirigentes sociales y disidentes políticos”.

“La democracia se basa en el respeto al pluralismo, el control ciudadano sobre quienes gobiernan, la periodicidad de los mandatos, el equilibrio de poderes, el libre acceso a información pública y el respeto a los derechos humanos esenciales, entre los cuales la libertad de expresión es una pieza central”, señaló Jornet.

Jornet, director periodístico de La Voz del Interior, Argentina, reiteró el reclamo a los 3 Gobiernos para que “liberen a decenas de presos de conciencia que fueron condenados en juicios sin derecho de defensa”.

Pidió además que cese la persecución “contra quienes se atreven a criticar las políticas públicas en esos países”.

En las conclusiones de la 78 Asamblea General de la SIP, realizada en octubre pasado en Madrid, la SIP denunció que “el caso de Nicaragua, bajo el régimen de Daniel Ortega, sigue siendo el más alarmante”.

Fue denunciado que seis periodistas condenados permanecen privados de su libertad desde hace más de un año y son más de 150 los que han salido al exilio en los últimos 4 años, mientras el Gobierno nicaragüense continúa cerrando medios, entre ellos varias radioemisoras de la Iglesia Católica, a lo que se suma el corte de la señal de CNN en español.

Sobre Cuba, la Asamblea General de la SIP destacó que el Gobierno de la isla es otro protagonista crítico de exilios y detenciones que lesionan gravemente la libertad de expresión; mientras que en Venezuela, se denunció, el Gobierno de Nicolás Maduro cerró 41 radioemisoras e intensificó su ofensiva contra el libre acceso a la información mediante el bloqueo de sitios de internet de medios nacionales e internacionales.

Con información e imagen de EFE

MUNDO 24 Martes 24 01 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.