5 minute read

Autorizado el derribo de 2 parotas en Comala; no es ecocidio

Por Francis Bravo

Tras la denuncia del derribo de algunas parotas en Comala, la directora del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (iMades), Angélica Jiménez Hernández, aclaró que no se trata de un ecocidio, sino que son 2 parotas deterioradas y que ya representaban un riesgo.

Advertisement

“Las 2 parotas que está derribando el Ayuntamiento de Comala se basó en un dictamen que generó Protección Civil y por el tema de riesgo se autorizó su derribo”, explicó la funcionaria estatal.

Precisó que una de las parotas estaba en el centro de Comala, en ese caso las raíces invadieron las tuberías de una casa, además, la salud del ár- bol estaba muy deteriorada, por ello, la Unidad Estatal de Protección Civil determinó que se tenía que derribar.

La otra parota derribada se ubicaba en el Andador de las Parotas, también en Comala. Ese era un árbol de muchos años y muy enfermo, con hongos y bacterias, a los ojos de Protección Civil estaba próxima a caerse con algún evento de viento fuerte o lluvia torrencial.

Por lo anterior, dejó en claro que el derribo de dichas parotas es un tema de seguridad civil, “no es un tema que ambientalmente estemos determinando, sino de seguridad para todas las personas que transitan por el Andador de las Parotas y de la pandemia de Covid-19 en la entidad.

“Creemos que, tras el Día del Amor y la Amistad, que prácticamente es la mitad del mes, tiende a haber este repunte”. Adelantó que las tendencias en general indican una baja en sus ventas durante el segundo mes del año debido a otros factores que no permiten que la economía se restablezca.

“Hay muchos pagos de refrendo, licencias, tenencias, todo este tipo de situaciones hace

Casi 60 millones de abejas murieron por envenenamiento en el 2022: Roberto Chávez

El presidente del Comité de Productores Apícolas del estado de Colima, Roberto Chávez Rincón, informó que el año anterior (2022) fue muy difícil para los apicultores, ya que la mortandad de abejas diezmó la producción de miel, la cual cayó a menos de la mitad.

Destacó que fueron millones de abejas las que murieron, señalando que cada colmena llega a tener hasta 25 mil abejas: “Perdimos alrededor de 2,300 colmenas, que multiplicado por 25 mil, suman casi 60 millones de abejas las que se perdieron”.

Sobre cómo ocurrió ese envenenamiento masivo, Roberto Chávez explicó que fue por un producto químico que se utiliza para combatir las plagas del cocotero, que se llama Fipronil, que se utiliza en la palma brasileña o palma enana como suele nombrársele.

“Ya se tiene detectado con estudios de suelo, de follaje, y otros tipos de estudios de diversos laboratorios y nos dicen que ésta es la molécula que más ha afectado. También hay otros insecticidas, hay foliares, hay para secar el zacate, herbicidas, entonces son varios toman sus decisiones, cuando cualquier correspondencia debería entrar por síntesis de comunicaciones y nos deben de enterar al pleno de diputados”.

Acusa PAN que ...

Dijo que luego resulta que mucha de esa información no se la trasladan al pleno y “la dejan para manejarla como ellos lo consideran y entonces nos llevan al baile a todos”.

Aseguró que como en el asun- los productos que nos están envenenando y a veces sin que se den cuenta los productores de coco”, precisó. to del posible desacato, hay varios casos similares que derivan en consecuencias de un mal manejo de la información que está haciendo la administración del Poder Legislativo.

El presidente de los apicultores dijo que los productores notan el nerviosismo de las abejas, “nos damos cuenta que están siendo envenenadas”, sin embargo, aclaró que los envenenamientos no son intencionales, “porque no los ponen para matar abejas, los ponen para matar el mayate prieto que afecta a la palma, ellos cuidan sus cultivos y lo aplican para cuidar su economía”.

Reconoció que el problema no es sencillo porque los productos que están utilizando los cococultores son legales y tienen permiso para aplicarlo, “lo que no tienen el permiso es para saber la cantidad de cómo se aplica, y esa es la responsabilidad que cada quien debe tener y las consecuencias que deben de asumir”.

Finalmente, señaló el presidente de los productores de miel de abeja, que esperan que con la reciente iniciativa que se aprobó en el Congreso del Estado mejore la situación de la apicultura en el estado de Colima.

Crispín Guerra comentó: “Debe haber mayor responsabilidad, pues a nosotros lo que nos corresponde, lo que nos obliga es a legislar, ya las acciones en todo caso le corresponden al Poder Ejecutivo”.

Levanta Sindicato de Tecomán resistencia civil, advierten que volverán si se incumple convenio

A partir de este miércoles 15 de febrero, los trabajadores sindicalizados al servicio del Ayuntamiento de Tecomán, DIF y coMapat, levantaron la manifestación pacífica que sostuvieron por el impago de laudos y prestaciones, sin embargo, el secretario general del sindicato, Audelino Flores Jurado, advirtió que el acuer- do en asamblea fue suspender la resistencia civil en tanto está el convenio de pago del ayuntamiento, que empieza la siguiente quincena y hasta el mes de abril. que la economía esté un poquito más lenta”.

Señaló que en la asamblea que celebraron, luego de haber firmado el convenio, quedó claro que esperan el cumplimiento al Generan fiestas de ...

Ganancias durante el 14 de febrero Cuestionado sobre las ganancias para el sector durante los festejos este año del 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (canirac) en Colima, recordó que la mercadotecnia que gira en torno a la celebración de San Valentín, el 14 de febrero ha generado que al sector, en general, le vaya bien.

“Como tal, el Día del Amor y la Amistad es un día mercadológicamente hablando, muy factible, a todos nos tiende a subir las ventas, nos suelo y que ninguna de las empresas responsables toma la iniciativa de retirarlos, ni de recoger el desecho que generan, creemos que tenemos que entrar nosotros como Poder Legislativo”. tiende a dar esa mejora en la economía para los restaurantes y lugares de alimentos”, indicó.

Habrá foro ciudadano ...

Asimismo, dijo que debiera entrar también la autoridad municipal para que empiece a regular esa situación.

Respecto a la realización de un foro, Jesús Dueñas sigo que ya viene trabajando en ello para que toda la gente participe y haga sus aportaciones y enriquecer la iniciativa.

El líder sindical atribuyó esos beneficios al vínculo que existe entre la degustación de alimentos y la generación de sentimientos, pues “siempre creemos que este día es icónico para nosotros en el aspecto de poder vender nuestros productos por compartir con la pareja, amigos”, por lo que confirmó que sí existe un repunte económico asociado a esta fecha.

Autorizado el derribo ... para quienes viven en el centro de Comala”.

Dijo que en dichos espacios se plantarán árboles congruentes con el área disponible.

La funcionaria estatal explicó que la salud de una parota se puede apreciar desde su corteza, pues al estar desquebrajada, el árbol no genera semilla ni hojas nuevas.

Recordó que para derribar una parota se necesita de un permiso y antes de otorgarse o negarse se hace un dictamen de las condiciones del árbol, “pues no hay que olvidar que la parota es una especie protegida y hay todo un camino que andar”.

De pretender derribar una parota, el permiso se tramita ante el ayuntamiento a través de las direcciones municipales de Ecología o de Medio Ambiente, según sea el caso.

This article is from: