AreaUrbana 87 Mayo 2022

Page 42

LA INVITADA

Ahorrar recursos en las urbes es una necesidad real ANGIE DUB

Angie Dub es especialista en urbanismo sustentable y conversó con AreaUrbana sobre posibles soluciones para enfrentar el crecimiento exagerado que atraviesan las ciudades.

Dub además de arquitecta es experta en Sustentabilidad y Eficiencia Energética y con todo su conocimiento lleva adelante el estudio DUB Arquitectura + Sustentabilidad, el primero que se instala en el país con certificación B de triple impacto ambiental. ¿Esto qué significa? Las empresas B operan con altos estándares de gestión y transparencia y el centro de sus objetivos son los aportes a causas sociales y ambientales. Además, Dub es profesora y coordinadora académica de la Maestría en Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo de FADU-UBA. ¿Cuáles son los principales desafíos ambientales que afectan a las ciudades hoy? Puedo señalar, básicamente, dos problemas principales. Por un lado, el fenómeno del crecimiento de las ciudades es imparable, se calcula que para el año 2050 dos tercios de la población vivirá en lo que representa solo el 0,5% de la superficie total del planeta. Este fenómeno de escala mundial genera el primer conflicto: la “Isla urbana de calor”, que se produce por el calor que generan las actividades humanas en los centros urbanos –medios de transporte, sistemas de aire acondicionado, etcétera- sumado a que la construcción elimina terreno absorbente de la superficie, reemplazando vegetación por otros materiales como el asfalto y que además de no absorber calor, lo reflejan. Sin dudas, la isla de calor acelera la contaminación del aire por la demanda de energía que consumen los edificios, con sus consiguientes emisiones de gases de efecto

42

invernadero. Es más simple considerar su dimensión en números, por ejemplo, la distancia existente entre el centro porteño y la localidad de Ezeiza es de menos de 38 kilómetros, pero puede haber hasta 4,5 grados de diferencia térmica entre ambos sitios. El problema del calor urbano se acelera por el efecto invernadero que es producido por las emisiones de gases de carbono a la atmósfera. Destacaste que había dos grandes problemas, ¿cuál sería el otro? El segundo es la demanda creciente de energía que genera un círculo vicioso con el fenómeno de la isla de calor: se construyen edificios que no dejan absorber el calor y que, como si esto fuera poco, consumen más energía por lo que elevan la temperatura y generan más calor a los habitantes, quienes –a su vez- van a necesitar más energía para acondicionar sus espacios, con equipos que generan más emisiones. Por esta razón, la ONU declaró que las grandes ciudades son responsables del 70% del consumo de energía y del 75% de las emisiones de carbono. ¿Cómo puede revertirse la isla urbana de calor? Este fenómeno, que se produce por el calor que generan las actividades humanas en los centros urbanos, representa una gran complejidad y los profesionales que nos ocupamos de este tipo de coyunturas tenemos que hacernos cargo, porque la construcción es responsable del 39% de las emisiones de carbono del mundo (dato del año 2019 que aporta la In-

ternational Energy Agency –Agencia Internacional de Energía), del cual el 11% se corresponde al proceso de la construcción en sí mismo y el 29% restante a la operación de los edificios. Todo debería comienza por reducir de forma notable el consumo de energía y para ello es necesario analizar todo el proceso completo, desde la elaboración de los materiales, su transporte, la aplicación en obra y el consumo final que tendrá el edificio una vez terminado. La mejor energía es la que no se consume. Otras estrategias de eficiencia energética de los edificios son los aventanamientos con una correcta orientación y proporciones de vidrio, aislación con doble vidriado hermético, uso de cortinas y parasoles, autonomía de la iluminación natural y ventilación natural. Se trata de pequeñas inversiones que mejoran la situación actual. ¿Cómo está posicionada Argentina en proyectos urbanos sustentables respecto a otros países de Latinoamérica y por qué creés que funcionan? Argentina tiene algunos buenos ejemplos de aplicación que apuntan hacia un urbanismo sustentable, pero no hay casos donde esto sea explorado en su total potencial, con esto me refiero desde aspectos de movilidad y planeamiento urbano, pasando por diseño edilicio sustentable y por supuesto, la construcción en sí misma. El fenómeno de la expansión de las ciudades debe estar concientizado por parte de quienes tienen la responsabilidad de legislar los códigos de Planeamiento y Edificación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AreaUrbana 87 Mayo 2022 by elcoeditores - Issuu