EL INVITADO
“En los caminos rurales nace la importancia de nuestra economía” ING. NICOLÁS BERRETA
Nicolás Berreta, Presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, comparte con AreaUrbana el trabajo que lleva adelante la entidad para que haya más y mejores caminos, y sobre todo con capacitación y tecnología adecuada.
¿Cuál es el rol de la AAC y cuál es su radio de acción en torno a los caminos rurales? El rol de la Asociación es la transferencia tecnológica y la capacitación en torno a los caminos rurales. Hemos realizado congresos, seminarios, incluso escribimos trabajos. En 2018 publicamos el manual de los caminos rurales, además de realizar seminarios en todo el país, con distintos municipios y vialidades. Teniendo en cuenta que la Argentina posee una gran cantidad de kilómetros de caminos rurales, ¿Qué acciones y obras se necesitan? Primero hay que saber que en el país tenemos unos 40.000 km de rutas nacionales, más de 1.000 km de tierra, y 205.000 km provinciales que los maneja Vialidad Provincial, y que se dividen en 50.000 km de caminos pavimentados, 45.000 mejorados y unos 110.000 km de tierra (la red primaria y secundaria). También tenemos un 350.000 km de caminos de red terciaria y municipal: los caminos rurales. Muchos no están inventariados, es decir, no se conoce su longitud con exactitud. Es una de las problemáticas actuales, por eso hicimos un estudio y detectamos 350.000 km aproximadamente de caminos rurales o de tierra. Según cada caso, Vialidad Nacional o Provincial deberían ocuparse del relevamiento. En Buenos Aires, Provincia está invirtiendo 15.000 millones de pesos para arreglar unos 2.300 km de cami-
42
no. Es importante porque a nosotros nos permite establecer lo que sale un costo de camino rural, que son 60.000 dólares el kilómetro. Con esto se lleva adelante el alteo, el estabilizado de la calzada, las alcantarillas nuevas, las cunetas, y parte de seguridad vial que es colocar barandas y señalización vertical. El resto del país tiene las redes terciarias, que en algunas provincias están inventariadas. La Dirección Provincial de Vialidad, en muchos casos, les brinda a los municipios recursos y equipamiento, y estos se encargan de mantener los caminos rurales. ¿De qué se tratan los consorcios camineros instalados en algunas provincias? Las provincias de Córdoba y Chaco tienen un sistema que se llama Consorcio Caminero que también está en práctica en la provincia de Corrientes. Recientemente se implementó un tramo. Básicamente, el Estado les otorga recursos a los productores para que ellos hagan consorcios y se encarguen del mantenimiento. Y Vialidad les paga el costo de ese mantenimiento. ¿Cuál es o debería ser el presupuesto dirigido al mejoramiento o mantenimiento de estos caminos? No hay un presupuesto único, porque se da una gran división de tareas según sea Vialidad Provincial o un municipio. Pero para hacer un kilómetro de camino necesitamos 60.000 dólares. Eso nos
Provincia está invirtiendo 15.000 millones de pesos para arreglar unos 2.300 km de camino permite saber la inversión que deberíamos realizar en x provincia en caminos rurales. Cada vialidad hace los esfuerzos por mantener los caminos primarios y secundarios de su red, y es poca la atención que se le da a las redes terciarias, salvo estos casos de Consorcios Camineros que funcionan en Córdoba y Chaco fundamentalmente. ¿Qué rol cumplen los municipios en este mantenimiento o mejoramiento? Depende de dónde hablemos. Si descartamos a Buenos Aires, existen algunos convenios para darles equipamientos y recursos a los municipios, que ponen la mano de obra y la técnica para conservar los caminos; pero no funcionan muy bien. Por eso tenemos tantos caminos en mal estado. Esa es nuestra preocupación, y por esta razón trabajamos en despertar la importancia de estos caminos rurales en el país. Tienen un rol fun-