AreaUrbana 86 Marzo 2022

Page 36

URBANISMO

Cómo planificar políticas públicas en las ciudades modernas El Instituto de Gestión de Ciudades trabaja con un equipo interdisciplinario que pone en acción estrategias para el reordenamiento urbano, la innovación, la participación en la toma de decisiones, la integración socio económica y el vínculo de los ciudadanos entre sí y con sus gobiernos. Las características de las ciudades y la manera de habitarlas por parte de sus ciudadanos se actualizan permanentemente y se complejizan. De cara a las ciudades del futuro es necesario repensar las políticas públicas urbanas de planificación y diseño territorial-sobre todo en la post pandemia- y también aquéllas vinculadas a la innovación y al desarrollo organizacional para mejorar la gobernanza. Oscar Braga, arquitecto urbanista y Rita Grandinetti, politóloga con orientación en administración pública, componen junto a otros especialistas en derecho, ciencias sociales y medio ambiente, el grupo de trabajo que hace 20 años dio origen al Instituto de Gestión de Ciudades. La organización no gubernamental diseña proyectos y planifica acciones para mejorar cuestiones como la movilidad, el reordenamiento urbano, el acceso a la información, la calidad de gestión y la inserción social y económica en localidades de pequeña y mediana escala. En esta charla con AreaUrbana relatan sus experiencias en relación al trabajo que realizan interviniendo los escenarios actuales, cuentan cuáles son las principales problemáticas que detectan y definen que acciones deberán ejecutar los gobiernos para construir ciudades más inclusivas, democráticas y modernas.

36

¿Qué es gestionar las ciudades? Rita Grandinetti: Observamos que ya no se puede seguir gestionando como antes y, si bien hay un entramado institucional complejo, aún es posible hacer micro modificaciones para mejorar los escenarios futuros. Nuestras sociedades necesitan hoy organizaciones que sean capaces de llevar adelante servicios con calidad y eficacia pero que a la vez tengan la capacidad de buscar nuevas formas disruptivas. A la par de la resolución de las contingencias del día a día se necesita innovar e identificar modalidades distintas a las tradicionales. Oscar Braga: Se trata de definir una estrategia y de fijar programas y proyectos que apunten a resolverlos puntos débiles realizando acciones diarias. Desde nuestro instituto lo hacemos planteando esquemas de desarrollo metropolitanos urbano ambientales, económicos, sociales y digitales centrados en la incorporación de formas de gestión nuevas y modernas. ¿En la práctica, cuáles son los modos innovadores para modificar los escenarios? RG: Se puede trabajar desde distintas dimensiones. En primer lugar hay que construir lugares de inteligencia organizacional, esto es, espacios específicos para formar al personal con algunas competencias que los ayuden a moverse en contextos inciertos y en ese sentido es muy importante que los equipos técnicos puedan ser capacitados constantemente para adquirir nuevas habilidades de gestión. Tenemos la suposición, equivocada, de que los agentes gubernamentales ya tienen adquiridas de antemano esas capacidades de toma de decisiones, diálogo, gestión, comunicación y trabajo en equipo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, hay que ge-

nerar constantemente espacios de aprendizaje de nuevas herramientas para gestionar lo público. Luego, en función de esas nuevas competencias adquiridas, hay que modificar las estructuras de trabajo reformando grupos, reasignando tareas y generando acciones nuevas. Por otro lado, hay que hacer uso de la inteligencia digital y de todas las herramientas que las nuevas tecnologías nos proveen tanto para el día a día del trabajo administrativo como para llevar adelante distintas acciones. La otra parte para promover un ambiente innovador es como los gobiernos se relacionan con los ciudadanos y las organizaciones sociales. Hay que preguntarse cómo se pueden producir espacios más transparentes y a través de qué mecanismos se puede lograr el co-diseño de políticas públicas y acciones. Innovar en la gestión de lo público es ser consciente de que las mejores ideas surgen de la pluralidad de miradas. ¿Cómo es el trabajo de campo que se propone desde el instituto? OB: Nosotros trabajamos haciendo diagnósticos sobre los puntos críticos que necesitan revisión y resolución; lo hacemos organizando encuentros en los que esos temas son discutidos por los actores que intervienen en dicha problemática. Nuestro enfoque multidisciplinario nos permite organizar talleres y actividades que son abordados desde distintas miradas. Podría decir que nuestra particularidad es que siempre trabajamos de manera relacional con los funcionarios y equipos técnicos municipales o gubernamentales para que no sean meros receptores de las demandas de la población. Es un trabajo relacional. Luego, en base a lo que relevamos y detectamos, ha-

cemos propuestas para implementar políticas urbanas a través de mecanismos novedosos y distintos a los que se venían utilizando. Los grupos sociales con los que trabaja el IGC son los actores del territorio, las organizaciones sociales y vecinales, los colegios de profesionales, los actores políticos, los sindicatos y los vecinos. De manera relacional con estos agentes también trabajan con gobiernos municipales y provinciales, ministerios, secretarías y equipos técnicos de gestión administrativa. El instituto trabaja en la formulación de organizaciones metropolitanas nuevas, como en el caso de Lerma y otras ciudades de la provincia de Salta; en cuestiones de movilidad en municipios como en el caso de La Pampa; en la planificación de proyectos para desarrollar sectores puntuales de una ciudad, experiencias que ha desarrollado en la ciudad de Cipoletti y en barrios populares de Rosario; en el diseño de códigos urbanos nuevos para diferentes municipios del país y también en la planificación de infraestructuras verdes en aquéllas ciudades que necesitan reformularse geográficamente como respuesta al cambio climático. Así mismo, con la innovación como premisa, han planificado proyectos para organizar y generar nuevas formas de gestión gubernamental y espacios eficaces de participación ciudadana, se ha abocado a coordinar agendas ciudadanas y se destaca por la elaboración de propuestas novedosas para la toma de decisiones en Río Negro, Santa Fe y Entre Ríos. En cada caso lo hacen a través de “aulas” que funcionan como espacios de reflexión e intercambio de conocimiento, mediante conversatorios, con instancias de diálogos urbanos y a través de observatorios. Los talleres son el in-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AreaUrbana 86 Marzo 2022 by elcoeditores - Issuu