AreaUrbana Nº 83 - Julio / Agosto 2021

Page 42

EL INVITADO

DANIEL SCHÁVELZON

Director del Centro de Arqueología Urbana de la UBA, compartió con AreaUrbana cómo es el rol de un arqueólogo en la construcción de obra pública, qué desafíos tiene en este área y cómo podría convertirse en una ciencia superadora a la hora de mejorar la infraestructura de las ciudades.

42

¿Qué nos permite ver la arqueología sobre la estructura de nuestras ciudades? ¿Cómo es el trabajo que realiza un arqueólogo en la ciudad y de qué manera se podría incorporar más la arqueología en este campo? Hoy muchos arqueólogos trabajan activamente en Buenos Aires y es una disciplina reconocida por las instituciones del Estado, así como por los propietarios de los terrenos y las empresas, aunque a veces se generen conflictos. Para involucrar más a los arqueólogos en la ciudad se necesitaría que las instituciones se involucren más allá de los intereses políticos, con medidas concretas, financiamiento y eficiencia. Hemos tenido casos en los que se demoraron casi 3 años en poner un sello que diga “sí” y que habilite nuestro trabajo. Es cierto que hay lugares del país donde se trabaja más ágilmente, pero en general la burocracia genera inconvenientes que terminan por demorar o suspender las obras. Asimismo, está presente el desafío del crecimiento de las obras públicas y privadas, no solo de infraestructura sino de tendido de cables e Internet. Cada vez que se construye ese tipo de obra que ocupa mayor cantidad de metros cuadrados, amplía el campo de acción y se nos hace casi imposible dar seguimiento y relevar. Si bien toda obra debería contar con un arqueólogo para evaluar y estudiar la situación antes de decidir si vale la pena investigar o no, en la práctica no suele darse de esta manera.

En tu reciente charla organizada por CAI comentabas que la Ciudad de Buenos Aires podría haber sido como Venecia, ¿a qué hacías referencia concretamente? Hasta principios del SXX, un sector de la Ciudad de Buenos Aires tenía un nivel muy bajo y se inundaba de forma permanente. Esos casos podían resolverse de distinta manera: rellenar todo y levantarlo (como se hizo en nuestra ciudad) o dejarlo así y optar por circular en bote como en Venecia. Son distintas soluciones para la misma realidad. En nuestro caso, las zonas bajas eran terrenos con estas características. Me refiero a la zona del Riachuelo que va desde La Boca hasta General Paz. Son enormes extensiones de tierra baja que se rellenaron con basura para habilitar los negocios inmobiliarios. Se optó por el negocio privado, con el aval del Estado, en vez de desarrollar un modelo de ciudad como se hizo en otras ciudades. En Venecia también se podrían haber rellenado y asfaltado. Nunca hay un único camino trazado. Otro ejemplo fue el entubamiento de los arroyos, el reemplazo de los empedrados por asfalto, que le quitó capacidad de absorción a las calles. Las inundaciones, producto de esa decisión, derivaron en que el agua termine donde vive la gente de menos recursos. Esto habla de la ausencia del Estado.

En la charla también comentabas que debajo de la ciudad hay muchos túneles, ¿con qué objetivo se hicieron? Hay muchos tipos de construcciones subterráneas, desde las pocas que se hicieron como sistema defensivo allá por los siglos SXVII y SXVIII -muy común en las ciudades de América Latina y que se trataba de 100 metros como para poder escapar en situaciones de ataque- hasta los típicos sótanos de nuestros antecesores que los usaban como almacén -por su humedad- o como cisternas para guardar agua cuando no disponían de agua corriente. Varios de los usos del subsuelo ya fueron resueltos por la tecnología, y cuando excavás no hay forma de identificar que no hubo pozos en esos sitios. Nada desaparece, siempre queda una evidencia, pero hay que saber descubrirla. En Argentina no nos caracterizamos por una gran política de conservación del patrimonio, y esto no se debe únicamente a una falta de recursos, sino también a la falta de políticas de conservación. ¿Cómo trabaja la arqueología en otros municipios del país? Yo me especializo en Capital Federal, pero sé que hay otras ciudades en las que se trabaja mucho, por ejemplo hay experiencias superadoras en el Municipio de Quilmes, que dispone de un equipo arqueológico con un área ex-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.