AreaUrbana Nº 78 - Julio/ Agosto 2020

Page 1

INFORME Sanitización de empresas y espacio público

ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 16 • N° 78 • Jul./Ago. 2020 • $160.-

COMUNIDAD

La pandemia instala la ilusión de dejar las grandes ciudades

Recargo envío al interior $15.-

La cuarentena potenció la migración desde las ciudades hacia áreas verdes. Los especialistas aseguran que es un llamado de atención y un cambio de paradigma. El caso de repoblación exitosa en Colonia Belgrano, Santa Fe.

J ENTREVISTA Los Menucos en palabras de su intendente Mabel Yahuar

J CIUDADES INDUSTRIALES Chocolates Del Turista, un símbolo de la Patagonia

J SUSTENTABILIDAD Residuos: la gran batalla medioambiental




SUMARIO

CULTURISMO @ culturismo@areaurbana.com

6 Novedades 8 Empresas Acción Municipal 10 Personajes 12 16 Lecturas

RX 18 "Logramos un municipio ordenado, con obras públicas permanente y mejora en la calidad de vida"

NOTA DE TAPA 22 La pandemia instala la ilusión de dejar las grandes ciudades

Comunidad 26 La accesibilidad permite una ciudad para todos Sustentabiluidad 30 Risudos: la gran batalla medioambiental Ubranismo 32 La cuarentena abre una nueva oportunidad a las bicisendas 34 Los datos son el nuevo petróleo mundial Ciudades Industriales 36 Un símbolo de la Patagonia Proveedores 39 Iluminación de bicisendas y paseos peatonales Proveedores Temático 40 Sanitización de empresas y espacio público Obras 42 Edificio para la Educación del Futuro SOP 44“El mantenimiento de los caminos e ingresos rurales es vital” 46 El municipio de Mercedes se mantiene 100% con recursos propios El Invitado 48 Nuevos cambios en los patrones de movilidad y sustentabilidad Costos 52 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos

AGOSTO

BRAGADO , BUENOS AIRES

Fiesta Nacional del Chorizo Seco

El fin de semana del 15 y 16 de agosto debería celebrarse la XIX Fiesta Nacional del Chorizo Seco, que se realiza en la localidad de Comodoro Py perteneciente al Partido de Bragado. Una celebración gastronómica de gran concurrencia que destaca por su famoso Concurso del Chorizo Seco. Para el evento se preparan más de 1.000 kilos de carne y un programa que incluye prueba de riendas, demostración de mansedumbre, almuerzo criollo,

espectáculos con artistas zonales y encuentro de peñas. Comienza con el tradicional encendido de fogones. Por la noche se presentan artistas zonales que interpretan espectáculos de música y danza. Hay fogones populares y nadie falta al “Gran baile”. El Domingo se realizan las pruebas de riendas y destrezas, además hay almuerzo criollo con las carnes más exquisitas al asador.

SEPTIEMBRE FAMAILLA, TUCUMÁN

Fiesta Nacional de la Empanada La 41ª edición de la Fiesta Nacional de la Empanada, un evento gastronómico y musical que se realiza anualmente en la ciudad de Famaillá, debería celebrarse entre el próximo 11 y 13 de septiembre. Durante tres días se podrá saborear las deliciosas empanadas de la zona, comida típica del norte argentino. Contará con destacados artistas en el festival de folclore, artesanos, exposiciones, y la elección de la Campeona de la Empanada. Famaillá es una calurosa ciudad situada en la zona de pedemonte del sur tucuma-

no, ubicada a 35 kilómetros de San Miguel de Tucumán. Además de elegir a la Reina Nacional de la Empanada se distingue también con la “Empanada de Oro” a personalidades destacadas del ámbito de la cultura, deporte u otras profesiones.

MERCEDES, BUENOS AIRES

Fiesta del Salame Quintero Entre el 11 y 13 del mes próximo se celebrará la 46ª edición de la Fiesta Nacional del Salame Quintero en la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Una celebración que cuenta con un completo programa de actividades: espectáculo folklórico, carrera de cerdos, carrera de sortija, noche de gala, parque de juegos, multitudinarios conciertos y ferias de productos artesanales. Son unos festejos en donde el plato principal son el “salame” y el buen comer. Los

actos comienzan el viernes por la tarde con la recepción de autoridades, para efectuar la correspondiente bendición de productos y el tradicional corte de la cinta. En el último día de las fiestas tiene lugar un concurso en el que compiten los salames locales, donde se otorga el galardón para el mejor salame mercedino.



NOVEDADES

Iluminación para espacio público

La firma Novalucce presentó su línea de productos para plazas y jardines. “Hemos colocado esta línea en la Plaza Estación Alvear (Rosario). La clásica farola de plaza que ha atravesado generaciones, sigue vigente en esta plaza de Alvear, con diseño renovado y la última tecnología LED de alto rendimiento lumínico. Con la premisa de destacar el potencial estético que tiene la iluminación artificial, tanto en parques como en jardines, y de acentuar siluetas y planos de iluminación, Novalucce escogió la farola Kentuky, de sección circular y multidireccional a la hora de proyectar su luz” Distribuidos de manera estratégica en toda la superficie de la plaza y con la elevación justa, se logró iluminar de manera potente cada espacio y área de la misma, tanto los juegos, los espacios de descanso y los rincones de vegetación. Según la empresa: “La correcta iluminación en espacios públicos otorga no sólo la posibilidad de disfrutar esos lugares hasta la noche, sino que provee seguridad al visitante y, además, cuida al medio ambiente”. Cabe destacar que la empresa comercializa productos a través de una amplia red de distribuidores en todo el país. Mediante el asesoramiento en obra, el diseño a través de computadoras, una producción altamente automatizada y una logística rápida, ha estado presente en casi 200.000 proyectos anuales. Entre ellos, aeropuertos, shoppings, hoteles, autopistas, plazas, oficinas, hospitales, museos, estaciones de servicio y hogares.

6

Opciones exclusivas Tratamiento de en equipos basura en Santa Fe JLG Industries anuncio que pronto ofrecerá tres modelos de elevadores de tijera para uso en una variedad de aplicaciones. La serie ES, la serie R y la nueva serie AE – disponibles en el 2021 – brindarán a los contratistas y compañías de alquiler tres opciones únicas de equipo para los lugares de trabajo. “Cuando se trata de rendimiento, los elevadores de tijera eléctricos de JLG han sido aceptados durante mucho tiempo como el punto de referencia en la industria”, dijo Luca Riga, gerente sénior de marketing para el desarrollo de negocios en América Latina de JLG. “Al comprender que cada trabajo tiene un conjunto único de requerimientos, JLG se propuso crear tres series de máquinas que ayudan a los operadores a trabajar de manera segura, productiva y con confianza”.

En el 2021,el AE1932 será el primer elevador de la nueva categoría de elevadores completamente eléctricos de JLG, denominada la serie DavinciTM. Esta innovadora máquina fue desarrollada como respuesta a los clientes que querían reducir sus costos de mantenimiento y minimizar las fugas. En respuesta a esta demanda, JLG creó el AE1932 con componentes completamente optimizados que le permiten ser alimentado por una sola batería de iones de litio sin comprometer el rendimiento. Ideal para centros de datos, hoteles, casinos, museos, tiendas muy grandes y otros espacios urbanos, el AE1932 tiene un impacto ambiental mínimo con cero emisiones, lo que permite un funcionamiento silencioso y limpio.

La empresa Desarrollo de Equipos Industriales (DEISA) ubicada en la ciudad de Rafaela, confirmó la puesta en marcha de su nueva planta para tratamiento de basura en el sur de Santa Fe. Ya se sabe que contará con más de 15 nuevos puestos de trabajo, con 12 operarios que tendrán a su cargo las tareas de clasifiación de los residios. Allí, la basura va a pasar por una cinta transportadora e irán separándose los residuos reutilizables como los plásticos, material textil, papel, cartón, vidrio, entre otros, y serán depositados en diferentes boxs. Los elementos que no puedan ser recuperados y reutilizados, serán compactados y enfardados, y posteriormente dispuestos en el relleno sanitario contiguo a la planta. Además, con los residuos orgánicos se realizará compost. Esta planta de tratamiento modelo, cuenta con una de las pocas celdas de disposición final de la provincia, técnicamente preparada para el relleno sanitario, minimizando así, el impacto ambiental. Incluye portería, vestuarios, oficina, y de manera inédita en Santa Fe, una Eco Aula: espacio que recibirá principalmente a alumnos y docentes de las distintas escuelas, para el desarrollo de charlas informáticas, capacitaciones y visitas.

mer modelo de minicargadora de la marca lanzado en 1972, New Holland Construction, una marca de CNH Industrial, desarrolló la nueva Serie 300, una línea más cómoda e intuitiva para el operador. La nueva cabina, más espaciosa, de fácil acceso y mejor visibilidad, ofrece actualizaciones respecto a su ergonomía que llevan a los modelos L315, L318, L320, l323, L325 y L330 a un nuevo nivel de performance y seguridad. Con el objetivo de mejorar su interfaz, la nueva generación recibió nuevos conductos de aire, portavasos, y puertos USB y auxiliar para la conexión de dispositivos electrónicos. El acceso a la cabina tiene un escalón bajo que refuerza la accesibilidad a la misma independientemente del tipo de operador. Los nuevos joysticks tienen un estrecho agarre, con botones de activación al lado de los interruptores. Los botones, además, son ergonómicos, resistentes y de fácil activación. En adición, los controles que se encuentran en la parte posterior del joystick y que son del tipo gatillo mejoran el control en los terrenos irregulares por su función Ride Control. Como resultado, el reacondicionamiento interno amplía el espacio para las piernas. Finalmente, el panel de instrumentos, la pantalla multifunción LCD de ocho pulgadas recolecta información del motor, nivel del combustible, voltaje de la batería y temperatura del aceite, entre otros. Junto a los recursos de fácil navegación, la pantalla ofrece configuraciones simples del control hidráulico, pudiendo personalizarlo según su implementación.

Nueva generación de minicargadoras La nueva generación de minicargadoras New Holland Construction presenta una evolución con su ergonomía, nuevos joysticks, interruptores de encendido y acelerador. Además el diseño del brazo Super Boom® ofrece el mayor alcance del mercado. Basado en la evolución desde la llegada de la L35, el pri-

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



EMPRESAS

VOLKSWAGEN

Descuentos para el personal esencial

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, Volkswagen Argentina lanzó para el mes de agosto una nueva acción, destinada exclusivamente a clientes considerados “personal esencial” y/o que realicen “actividades esenciales” conforme al Decreto No. 297/2020 y modificatorias. La acción consiste en brindar un 10% de descuento en contratos de mantenimiento, con financiación en 12 cuotas sin interés. “Desde Volkswagen queremos apoyar a quienes están en el frente de esta pandemia durante este tiempo y retribuir mediante distintas acciones todo el esfuerzo que están haciendo”, expresó Guillermo Fadda, VP de Ventas y Marketing de Volkswagen Argentina.

El objetivo de la acción es acompañar a estos clientes, demostrando una vez más el compromiso social de Volkswagen Argentina y su red de concesionarios. Este descuento tiene una vigencia hasta el 31 de agosto de 2020, o hasta agotar stock de 120 unidades (100 vehículos y 20 Amarok) y se aplicará únicamente al “personal esencial” y/o que realice “actividades esenciales” conforme Decreto No. 297/2020 y modificatorias, que presente el Certificado Único Habilitante para Circulación, que acredite tal condición.

VOLKSWAGEN ARGENTINA

SCANIA

La primera empresa “Fossil Free” Scania Argentina anunció que su fábrica ubicada en Tucumán y los puntos de servicio de su red de concesionarios comenzaron a consumir solamente energía renovable, lo que la convierte en la primera empresa “fossil free” de la industria automotriz local. Seis aerogeneradores ubicados en el Parque Los Olivos, en Achiras, provincia de Córdoba, proveen a la compañía los 22.400 MW necesarios al año para el funcionamiento de su operación industrial y comercial en todo el país. El acuerdo fue realizado con Central Puerto S.A., empresa dedicada a la provisión de energía. El uso de energía renovable en el 100% de su operación equivale a 14.600 toneladas de CO2 no emitido a la atmósfera, además de otras partículas contaminantes como azufre y dióxido de nitrógeno, ya que la energía eólica no produce ningún tipo de residuos. “Como firmantes del Pacto Global de Naciones Unidas, esta acción reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente y

nos acerca al objetivo de lograr un sistema de transporte cada vez más sustentable”, afirmó Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, y aseguró: “Para nosotros, ser una organización con objetivos e iniciativas sustentables es imprescindible”. Por su parte, el director de la planta de Scania en Tucumán, Fabio Barreto, aseguró que “este acuerdo es un paso más en nuestra estrategia sustentable, ya que la fábrica aplica la sustentabilidad en todos sus procesos industriales”. SCANIA ARGENTINA Luís Piedrabuena 5400, Grand Bourg, Buenos Aires Tel: 03327 45-1000 Web: www.scania.com/ar

Web: www.volkswagen.com.ar

CASE CE

Equipamiento para la provincia de Santa Fe En el marco de la pandemia generada por el COVID-19 y pese a las complejidades generadas por el contexto, la marca perteneciente al grupo CNH Industrial mantiene su compromiso y responsabilidad para asegurar el éxito de sus clientes. Las obras son realizadas por la empresa Del Sol Constructora (que realiza la obra) posee su sede central en Rosario. Además, la compañía desarrolla diferentes obras de importancia social en la provincia de Santa Fe, como proyectos de arquitectura, de infraestructura y saneamiento, obras eléctricas

8

y viales, entre otras. “A través de los años, Del Sol Constructora ha tenido un crecimiento sostenido basado en una estructura con alto grado de profesionalismo, fuerte desarrollo de sus recursos humanos y una excelente conducta comercial”, afirmó Federico Poratti,

Gerente de Equipos y Maquinarias de la constructora. Durante los últimos meses, la empresa ha estado presente con los equipos de la marca en diferentes obras de la provincia de Santa Fe. Junto a una retroexcavadora 580N y una minicargadora SR175, la compañía desarrolla aulas para la Universidad Nacional de Rosario y se encuentra realizando trabajos de excavación para la extensión de cloacas en la ciudad. Actualmente, la firma está prestando servicios para la realización del nuevo Acueducto Reconquista, que per-

mitirá transportar agua de forma constante al norte de la provincia. Esta tarea se realiza con una excavadora sobre orugas modelo CX220C, la cual ejecuta la apertura de zanja para el tendido de caños y luego, realiza el tapado.

GRUMAQ Bolivia 2586, San Lorenzo, Santa Fe Tel: 0810-555-4767 Web: www.grumaq.com.ar


EMPRESAS

JCB

MICHELIN

Reconocimiento internacional a la innovación

Atención sin cargo para bomberos

La Real Academia de Ingeniería del Reino Unido ha anunciado que la excavadora eléctrica 19C-1E ultra silenciosa y sin emisiones de JCB ha ganado el Premio MacRobert 2020. El Premio MacRobert es un premio a la innovación que se ha presentado desde 1969 para honrar una amplia variedad de hazañas de ingeniería, incluido el escáner CT y el motor Pegasus de Rolls-Royce utilizado en el jet de salto Harrier. JCB enfrentó una fuerte competencia por el premio de este año de los otros dos finalistas preseleccionados: el vehículo utilitario deportivo I-PACE completamente eléctrico de Jaguar Land Rover y la tecnología de reencuentro de gas natural líquido ecoSMRT del negocio LGE de Babcock. El presidente de JCB, Lord Bamford, dijo: "Ganar uno de los premios de ingeniería más respetados del mun-

do es un excelente respaldo para el equipo de electrificación de JCB, que ha logrado tanto, en la aplicación de una ciencia que era nueva en nuestro negocio. La mini excavadora eléctrica de JCB contribuirá a un futuro sin carbono y es un gran honor que nuestra contribución sea reconocida de esta manera ". La excavadora 19C-1E es la primera excavadora totalmente eléctrica producida por volumen del mundo y con ella, JCB ha demostrado que es posible fabricar maquinaria de construcción potente sin un motor de combustión interna. Se han vendido cientos de máquinas y hasta ahora han ahorrado el equivalente a 15.100 kg en emisiones de CO2 en 5.616 horas de trabajo. JCB ARGENTINA Web: www.jcb.com

Con el objetivo de continuar sumando esfuerzos en el contexto de crisis sanitaria y ayudar a los profesionales esenciales, Michelin comenzó a brindar un servicio especial para los bomberos. Se trata de una iniciativa que está vigente hasta fin de mes, y que cuenta con el apoyo de los más de 130 centros de servicios adheridos de la red de Michelin. Los vehículos autobombas que hayan sufrido pinchaduras podrán acceder a la reparación sin costo de los neumáticos. “Desde que comenzó la pandemia tenemos puesto el foco en cuidar a nuestros colaboradores y clientes, y también tenemos la posibilidad de extender este cuidado a nuestra comunidad, brindando servicios gratuitos al personal esencial" comenta Eliana Banchik, presidente de Michelin. Y agrega “Por eso, en conjunto con

nuestra red, extendemos nuestros servicios de reparaciones gratuitas también a los bomberos, como ya hacemos con las ambulancias, como una forma de solidarizarnos con aquellos que están exponiendo sus vidas por cuidar las demás” Por último, Michelin recuerda que en la red de revendedores se llevan a cabo las máximas medidas de seguridad para disminuir el contacto y evitar, de esta manera, la propagación del virus COVID-19. Entre las medidas adoptadas, se destaca el distanciamiento de 2 metros, el uso de barbijos y la desinfección de los puntos de contacto del vehículo, entre otras.

MICHELIN ARGENTINA Lascano 5136, Buenos Aires Tel: 0800-666-4243 Web: www.michelin.com.ar

ATLAS COPCO

Pluralidad y equidad de género Para Atlas Copco, empresa de origen sueco con 52 años de trayectoria en el país y proveedor líder de soluciones industriales, la diversidad es un factor crítico que permite alcanzar el éxito a largo plazo e incorporar una mirada distinta al negocio. Por ello, trabaja incansablemente para promover una cultura en la que prime la pluralidad y equidad de género. El staff de Atlas Copco Argentina está conformado por 120 empleados, de los cuales diecinueve son mujeres. Dieciocho de ellas ocupan cargos en áreas administrativas y una en campo, en tanto que seis son gerentes (23%). La compañía busca contratar personas apasionadas, valora las habilidades técnicas y competencias esencia-

les en un colaborador –innovación, creatividad, autogestión, profesionalismo, comunicación y orientación al cliente. La historia de Carla Janke refleja el compromiso por alcanzar un espacio de trabajo con igualdad de oportunidades. Carla Janke es Técnica Electro-

mecánica recibida de la Escuela Técnica Nro.1 Hipólito Bouchard de Escobar. Se unió a Atlas Copco en 2015 como Técnica de Servicio para la división Compressor Technique del área de negocio Compressor Technique. Su padre era mecánico de automóviles y creció compartiendo mucho tiempo con

él en el taller y aprendiendo cómo hacer que las cosas funcionen. “En Atlas Copco encontré lo que siempre quise hacer y lo que había imaginado que iba a hacer cuando era chica. Visitar a un cliente como técnico de servicio es inicialmente un desafío. No todos confían en una mujer para reparar sus máquinas, un trabajo que tradicionalmente fue realizado por hombres, pero sé que soy capaz de hacerlo y puedo demostrarlo con mi trabajo,” señala Janke.

ATLAS COPCO ARGENTINA Estados Unidos 5335, Malvinas Argentinas, Buenos Aires Tel: 03327 41-3800 Web: www.atlascopco.com/es-ar


ACCIÓN MUNICIPAL

QUILMES, BUENOS AIRES

GUALEGUAYCHU

Equipamiento en seguridad y residuos La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, presentó las nuevas cámaras de seguridad que se incorporaron al sistema de videovigilancia y monitoreo municipal que funciona en el Centro de Emergencias Quilmes (CEQ). “Hoy estamos incorporando 80 nuevas cámaras. Cuando llegamos al Municipio nos encontramos con menos de la mitad del total de las cámaras funcionando y al día de hoy, luego de 7 meses, el 90% de las cámaras están en funcionamiento”, aseguró. La intendenta resaltó que “este es un trabajo que creemos muy importante hacer” y dijo que “es nuestro objetivo también poder duplicar en esta gestión la cantidad de cámaras que existen en Quilmes”. La intención de la dirigente es “sumar una herramienta a la prevención del delito, a la prevención de los hechos que tanto miedo, tanta inseguridad nos causan, y merecemos vivir tranquilos y seguros”.

Además de la ampliación de cámaras de seguridad, Mendoza resaltó las mejoras tecnológicas incorporadas al sistema de monitoreo municipal, almacenamientos para cubrir el plazo legal de las cámaras y la restauración de red de fibra óptica en el distrito, entre otros dispositivos y elementos Mendoza logró también hace poco tiempo la incorporación de 10 nuevos camiones para el sistema de recolección municipal. La adquisición de los vehículos forma parte de una serie de acciones que se tomaron dada la situación en la que

Integración a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

el actual gobierno recibió el sistema de recolección el 10 de diciembre de 2019. En aquel momento, de los 34 camiones existentes, solo funcionaban 15, según expresan desde le propio municipio. La adquisición de los 10 nuevos vehículos se inscribe en el programa Quilmes Limpio, bajo el cual el gobierno local planea una serie de acciones para mejorar la situación ambiental del municipio. Entre ellas, la construcción del Complejo Socioambiental Ecoparque Quilmes y la duplicación de los Ecopuntos existentes.

PLOTTIER, NEUQUÉN

Transporte público con mayor accesibilidad En el marco de la planificación de obras para la ciudad, se construyeron garitas de colectivos accesibles para personas con discapacidad. Cabe destacar que los trabajos fueron realizados por empleados municipales del Taller de soldadura. Ya se ha colocado la primera, en la Casa de la Cultura, para aquellos vecinos que utilizan el colectivo para trasladarse. El secretario de obras, planeamiento y catastro de la Municipalidad, el Arq. Luis Bertolini explicó el modelo de las nuevas garitas: "técnicamente es un refugio que cuenta con un asiento y un sector para que se pueda estacionar una silla de ruedas. Tiene unos paños

10

con acrílico para permitir la visión hacia el lado que viene el colectivo y va a llevar unos paneles alusivos al lugar donde se colocarán imágenes históricas de la ciudad". Por su parte, el secretario de equipamiento y mantenimiento urbano, Marcelo Funes, expresó: "Hicimos el prototipo de garitas en conjunto con el Arq. Luis Bertollini quien diseñó los planos y nosotros en el taller de soldadura las construimos. La idea es hacer más garitas y por donde pase el colectivo se colocará una". Se planifica que en un futuro se puedan colocar paneles solares arriba del alero para la iluminación y conectividad a dispositivos tecno-

lógicos. Personal municipal continuará colocando las nuevas garitas en distintos sectores donde circula el colectivo y contarán con el ploteo de imágenes representativas a cada barrio donde sean instaladas.

Gualeguaychú es conocida como la ciudad del Carnaval del País. Pero a su vez, y quizás esto sea menos conocido, es una de las primeras ciudades del país en ser declarada Municipio Saludable, reconocimiento que resulta de un largo proceso de implementación de políticas de promoción, prevención y atención de la salud, cuidado del ambiente, desde una perspectiva social y comunitaria. En este marco es que Gualeguaychú se integra a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), un desafío que supone observar, analizar, revisar y adecuar políticas públicas a través de instancias participativas entre las distintas áreas municipales y organizaciones de la comunidad. Bajo el imperativo de “no dejar a nadie atrás”, la Municipalidad de Gualeguaychú trabaja en la planificación y ejecución de acciones que respondan a los 17 ODS. En el mes de enero, se realizaron actividades en la Playa del Puente, con los adolescentes de la colonia de verano, para trabajar específicamente en el ODS 10 (Reducir las desigualdades). Así también, en febrero se realizó un encuentro con los concejales de la ciudad, coordinado por Natalia Gómez y Verónica Landó del área de Promoción y Equidad, en el que se revisaron los avances en el proceso de localización de los ODS y se intercambiaron propuestas. Ya en marzo, la llegada de la pandemia por el COVID – 19 supuso, para todo el mundo, el reordenamiento del Estado en función de nuevas prioridades.


EL CALAFATE, SANTA CRUZ LA PUNA

Campaña solidaria de la mano de empresarios Una acción conjunta entre empresarios de la Puna permitió ampliar la cobertura sanitaria a través de la donación de varios elementos de sanidad, transporte y seguridad, mediante un aporte común y como parte del compromiso y responsabilidad social de las firmas puneñas. Las donaciones se concretaron con la firma de un convenio entre la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (Caprosemitp) y el Comité de Emergencia Municipal de San Antonio de los Cobres, representados respectivamente por Luis Vacazur y el intendente Alberto Carral. Entre las donaciones se destaca una ambulancia 0km que fue donada por GVH Logística Minera y que está destinada para la atención médica y el traslado de urgencia de pacientes, en el marco de la pandemia por la COVID-19. También para fortalecer el con-

trol de accesos a la comunidad de San Antonio de los Cobres se donó una casilla, cedida en comodato por Roberto Casimiro Transportes y la instalación de dos baños químicos cedidos por MVA SRL. Asimismo, para la localidad de Salar de Pocitos, se cedió en comodato otra casilla para control de acceso parte de por Serminca SRL y otra casilla para pernocte del personal de Gendarmería Nacional , cedida por GVH. Como parte de las donaciones este último grupo hizo entrega al COE la cantidad de 10 reactivos

para test rápidos COVID-19. Dichos test fueron recepcionados por el director del hospital zonal, Sebastián Bertucci. En el acto de entrega se destacó que todas estas acciones son parte del compromiso social de los empresarios de la cámara con la comunidad de la Puna a la cual pertenece la Caprosemitp. "En estos tiempos tan difíciles es absolutamente necesario trabajar de manera mancomunada por la salud, seguridad y tranquilidad de todos los habitantes puneños", indicaron.

VIEDMA, RIO NEGRO

Buenas prácticas sanitarias para el turismo El objetivo del municipio de Viedma es preparar a la comunidad para que, una vez habilitada la actividad turística, se oferte un destino responsable, garantizando el espacio saludable, respetuoso de las medidas sanitarias. A la fecha, más de 60 personas han concurrido a este espacio, organizado desde la Secretaría de Turismo y Desarrollo Sostenible de la Municipalidad de Viedma. Los concurrentes son trabajadores y trabajadoras de las distintas prestaciones turísticas que se brindan en la ciudad y en los po-

blados costeros pertenecientes al ejido de Viedma. Se incluyen también a los propietarios de viviendas de alquiler. Como compensación de esta asistencia, los distintos establecimientos y prestadores individuales recibirán una certificación que acredita las «buenas prácticas», que formará parte de la oferta turística que realizará la ciudad una vez superada la crisis generada por la pandemia de coronavirus Covid-19. Al respecto, el secretario de Turismo y Desarrollo Sostenible Marco Magnanelli, expresó: “Continua-

mos brindando herramientas al sector turístico de Viedma con los cursos de certificación en Buenas Prácticas Sanitarias, en el contexto actual de pandemia”. “Primero pretendemos cuidarnos a nosotros mismos y a los trabajadores de forma responsable, para luego poder brindar todas esas capacidades a los turistas que puedan visitarnos”, agregó. Magnanelli explicó que la iniciativa busca “incentivar la jerarquización del turismo para mejorar las posibilidades, y generar más trabajo”. Este programa es continuo por lo que todos los establecimientos que lo soliciten podrán capacitarse.

Plan de gestión de residuos sólidos urbanos La Municipalidad de El Calafate, a través del Área de Educación Ambiental, comenzó con el programa de Capacitación de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos, destinada al sector docente de nuestra localidad, con charlas en modalidad virtual atendiendo la presente situación relacionada con la COVID-19. Se parte del objetivo de establecer una campaña de colaboración con los docentes para fomentar el reciclaje y separación en origen, y desde el rol que los mismos educadores pueden cumplir en la educación de los alumnos para el manejo de los residuos sólidos urbanos, con capacitaciones accesibles y apropiadas para la edad de cada asistente. Estas charlas son dictadas por la Ing. Marisol Espino Penilla (Máster en Turismo, Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos). Los establecimientos educativos que estén interesados en sumarse a la campaña deberán contactarse con la Municipalidad para coordinar las fechas y horarios de las charlas virtuales. Se destaca el Centro Ambiental, en el cual se encuentra el relleno sanitario y el propio centro de tratamiento. La diferencia de un relleno sanitario y el basural que había antes, es que éste es una obra de ingeniería, que cuenta con una protección impermeable que impide el ingreso de los líquidos lixiviados a la tierra y los concentra en una pileta de tratamiento.


PERSONAJES

Yo nací en... Misiones Valeria Barón es la atleta misionera que rompe récords en carreras con vallas. A los 16 años dejó su tierra natal de Eldorado y se instaló en Buenos Aires para profundizar su entrenamiento. Desde entonces compite a nivel internacional, es integrante del seleccionado argentino y participó en la posta de los 4×400 metros planos en los Juegos Panamericanos de Lima.

¿Dónde naciste y qué recuerdos tenés de tu infancia? Nací en Eldorado, Misiones, y tengo muchos recuerdos de mi infancia. De niña lo que más recuerdo es que no paraba ni un segundo. Me acuerdo que una vez me escapé del jardín de infantes, cuando tenía 5 años, y me fui corriendo a mi casa que quedaba a 10 cuadras. Cuando llegué me escondí porque tenía miedo de que me reten y al escuchar que me estaban buscando desesperados, salí con cara de pollito mojado y mi papá llorando me dijo que no le hiciera más eso. ¿Qué le dirías a alguien que no conoce el barrio de tu infancia y quisieras invitarlo de visita? Le diría que es tal cual como la anécdota que les conté recién: una niña puede caminar 10 cuadras y llegar sana y salva a casa, una realidad que no existe en otras partes de Argentina. Claro que Eldorado ahora creció, pero igualmente sigue siendo un lugar donde se puede caminar tranquilo, andar en bicicleta por todo el barrio, correr, y los padres saben que los chicos se mueven en una ciudad segura. ¿Dónde vivís actualmente y cuál sentís que es “tu lugar”? Ahora vivo en el barrio de Núñez, en Buenos Aires, en el CEAR, que es un Centro de Alto rendimiento, pero la cuarentena la estoy pasando con mi novio porque el centro está cerrado. Personalmente creo es que no hay un lugar en el mundo, sino que el lugar

12

lo hacés vos, el ser humano se adapta increíblemente a cualquier situación, así que si tenés ganas de estar en algún lado, ese va a ser tu lugar, y ya está. Incluso pueden ser varios lugares, depende del tiempo y de la etapa que estés viviendo en tu vida. “La Vale” de hace 12 años no es la misma que la de hoy, y la de dentro de 12 años seguramente será otra.

Los padres saben que los chicos en Eldorado se mueven en una ciudad segura ¿Cuándo surgió tu pasión por el atletismo?, ¿siempre supiste que querías hacer esto o practicabas otras disciplinas? Mi pasión por el atletismo estuvo toda la vida. Desde los 7 años siempre estaba obsesionada por jugar carreras, le quería ganar a los varones. En los recreos, en mi cumpleaños, siempre quería correr y ganar. Y mis primeros pasos fueron en la actividad municipal en Eldorado, a los 12 años,

que fui con una compañera que hacía atletismo y cuando llegué los entrenadores José Alé y Lilian Ortega enseguida me dijeron que yo iba a ser atleta, porque era alta y tenía las piernas largas, así que me vieron potencial. Yo no tenía ni idea de nada, fue todo un reto para mí. Empecé a competir a nivel local, y enseguida sentí que éste era el deporte que quería hacer el resto de mi vida. Ese mismo año que competí pasé a la instancia provincial y salí segunda, habiendo entrenado solo un mes y medio, y tuve la suerte de clasificar a los sudamericanos escolares. Cuando vi la energía, la cantidad de gente y cómo eran las competencias, me di cuenta que eso era realmente algo que me gustaba y que lo quería hacer bien. Al año siguiente entrené 3 meses y logré a nivel sudamericano obtener una muy buena marca, salí cuarta y de ahí a los dos años me vine a vivir a Buenos Aires. En algún momento hice otros deportes pero yo me daba cuenta de que era muy individualista, no me gusta hacer deportes de equipo. Hoy igualmente aprendí a amar a mis tres maravillosas compañeras del equipo de relevos, y disfruto de hacer eso también, además de mis competencias individuales. ¿Qué es lo más difícil a la hora de desarrollarte en el atletismo en nuestro país?, ¿cómo hacés para poder crecer? En Argentina el problema es el fútbol, es difícil la pasión y el fuego que hay

por un solo deporte y que los demás sean tan amateur en comparación. El atletismo no es un trabajo pago como lo son otros deportes y por momentos tenés ingresos pero yo ahora por ejemplo no tengo ninguno. Los deportes más populares hacen que tanto el público como el marketing generen grandes sumas. En el atletismo, que no es tan visto en argentina, tenemos pocas marcas. Yo soy la afortunada de tener Adidas, que me ha dado siempre todo lo que necesité y me ayudó muchísimo. Pero creo que para crecer lo importante es esforzarte siempre, buscar bien tus objetivos, tener en claro tus metas y trabajar por ello. Yo sabía que quería esto, quería a esta marca que usé toda mi vida y trabajé hasta que lo conseguí. Si lo buscas con el corazón, lo conseguís. ¿Cómo te afectó el tema de la cuarentena?, ¿Qué proyectos te frenó y cómo te reorganizaste? La cuarentena me afectó como a todos, nos agarró desprevenidos, pensaba que el coronavirus iba a llegar dentro de mucho o que no iba a llegar. Al principio me puso bastante triste el tema de los proyectos que me frenó, porque había empezado a hacer la pretemporada desde fines de septiembre hasta febrero, para competir en marzo, y estaba lista, había cambiado de entrenador. Estaba lista para salir a probar esa nueva versión mía, muy contenta con los cambios que sentía que tenía, y con la cuarentena pude competir solo una vez.



PERSONAJES

Yo nací en... Retiro Con una infancia y una adolescencia marcadas por una significativa cantidad de mudanzas –tanto a otros países como dentro de la Ciudad de Buenos Aires–, el primer hogar de Narda Lepes fue en Paraguay y Reconquista, en el barrio de Retiro, en pleno centro porteño. Y aunque al año de vida debió viajar a una Florianópolis (Brasil) que por entonces era un pequeño poblado, la incursión resultó ser muy corta: apenas unos meses después, la pequeña Narda tuvo que regresar a Buenos Aires.

Pocos sabrán que Narda Lepes vivió en Venezuela.Producto de la separación de sus padres, se radicó con su mamá en aquel país, donde permaneció durante cinco años, “en una época en la que ese país era como un paraíso”, según ella misma define. ¿Qué recuerdos tenés de ese lustro viviendo allá? Me viene a la mente mucha playa, el aroma a la fruta tropical. Y también mucho avión (se ríe). Porque yo volaba a la Argentina para ver a mi papá y después él me llevaba de nuevo a Venezuela y se quedaba allá por un tiempo. Hasta que, a los 7 años, volví definitivamente a Buenos Aires. ¿Y dónde recomenzaste tu nueva etapa ya en el país? Apenas llegué, viví otra vez en Paraguay y Reconquista con mi papá, y de esa época guardo muchos recuerdos: la Plaza San Martín, Maipú, el viejo centro comercial Harrods, El Bárbaro; toda esa zona de Retiro y aledaños. Y después, mi mamá se mudó a Basavilbaso entre Juncal y Libertador. Ahí viví “otro rato”, hasta que nos fuimos a Arroyo y Esmeralda –donde ahora está emplazado el hotel Sofitel–, y ahí estuve hasta los 16 años. ¿Y cómo era por aquel entonces el centro de la ciudad? Nada que ver con lo que es ahora. Estaba lleno de locales que eran es-

14

pectaculares: tenías al que vendía guantes, el que vendía chapas enlosadas para poner el número en la puerta de tu casa, había muchas zapaterías, los que vendían flores hechas a mano para los sombreros o vestidos de mujeres, por ejemplo. También había restaurantes muy antiguos, con un aspecto señorial lejos del actual.

Por tu trabajo visitaste muchas ciudades, ¿qué es lo que más te sorprendió durante esos viajes? Tanto en el resto de mundo, como en el interior del país o por donde me tocó estar, siempre admiré mucho el hecho de conocer gente que se especializó durante años en una sola cosa: por ejemplo, alguien que

Después de una infancia que implicó varias mudanzas, ¿cuál sentís que es “tu lugar en el mundo”? Yo sigo viviendo en la Ciudad de Buenos Aires y reconozco que ese es mi lugar en el mundo. El mudarme muchas veces a demasiados lugares más tranquilos hizo que hoy prefiriera estar donde pasan la mayoría de las cosas, como en la capital. Me gusta vivir acá, me gusta estar acá. No soy de esas personas que sueñan con irse a vivir al campo, sólo para ir a descansar.

Reconozco que la Ciudad de Buenos Aires es mi lugar en el mundo

¿Quiénes fueron tus referentes a lo largo de tu carrera? ¿Cómo te definís como profesional? No puedo decir que tuve un referente directo, pero sí que hay gente con la que trabajé y a la cual admiro, como a Francis (Mallmann), Dolly (Irigoyen). Y por mi temperamento, no soy una persona que hace todo el tiempo lo mismo, que tiene una rutina fija. Prefiero hacer cosas nuevas y aprender, es más fuerte que yo.

había cocinado masa filo durante 30 o 40, y que todos los días se levantaba y repetía la misma acción. O una señora que cocinaba empanadas en Salta. O un señor en Japón que cada día hacía takoyaki… y era el más rico de todos. En mi caso, siempre trato de poner mi energía en llevar a cabo algo diferente, pero me maravilla observar a esa gente que se la pasa toda su vida perfeccionándose. Me causa mucha admiración porque yo no podría

hacerlo. Sin embargo, con la edad, aprendí que se puede transformar un defecto en una virtud. Hoy en día, no estás exenta de lo que sucede ¿cómo estás pasando la cuarentena? Con mi marido y con mi hija, en casa. Yo tengo permiso para salir a trabajar, pero trato de hacerlo lo menos posible. Sólo cuando sé que me necesitan para avanzar con algo. Si no, lo resuelvo a través del teletrabajo: confecciono los menús, hablo con proveedores o preparo cosas. También doy clases a través de videollamada. Y pensando en lo que viene por delante ¿Tenés proyectos laborales para cuando llegue la tan ansiada “nueva normalidad”? Desde lo solidario, pienso mucho para poder encontrarle la solución creativa gastronómica e innovadora a situaciones sociales. Por ejemplo: estamos haciendo un proyecto con la Fundación River, trabajamos también con la ONG Nilus, pero es a todo pulmón y lleva bastante tiempo. También tengo muchas ganas de hacer un dibujito animado sobre alimentación para niños. Ahora estamos armando un equipo para poder avanzar con ese proyecto. La idea es que no sólo les guste a los chicos, que los eduque, que sea irreverente, que les diga la verdad, que sientan que les habla a ellos.



LECTURAS

Reinventar las organizaciones Reinventar las organizaciones de Frederic Laloux ha sacudido por completo el debate dominante en el ámbito del management al plantear la emergencia de un modelo organizativo radicalmente más productivo y más humano que aquellos a los que estamos acostumbrados. Gracias a los centenares de miles de lectores del libro, cada vez más organizaciones, empresas, asociaciones sin fines de lucro, hospitales y colegios exploran el llamado ´modelo Teal´ y adoptan prácticas basadas en la autogestión de los grupos de trabajo, la integridad de las personas y el carácter necesariamente evolutivo de la estrategia de empresa. Después del gran éxito de Reinventar las organizaciones, Laloux presenta una guía práctica ilustrada en

Servicios públicos de salud

Autor: Laloux Frederic Editorial: ARPA Precio: $ 1.900

la que, en un tono didáctico y ameno, explica sus ideas principales y relata numerosos casos de organizaciones que se han sumado al management Teal. Se trata de un desafío a descubrir cómo es el trabajo del futuro.

Olivos La Quinta de Olivos es un lugar del que todos hablan pero pocos conocen. Allí Perón tenía un tigre, y Aramburu, perros que andaban por la casa, cerca de la cual hoy yace, enterrada bajo un árbol, una bóxer llegada de la Patagonia con los Kirchner. Durante los cacerolazos de diciembre de 2001, cientos de desconocidos treparon al muro y amagaron con invadir el predio mientras De la Rúa dormía. En el microcine, Alfonsín vio el partido que consagró a la Argentina en el mundial de México 86, y anunció un cambio de gabinete que haría historia. Cuando la Triple A asolaba las calles, Isabelita exhibió en una cripta los restos de Perón y Evita. La Residencia Presidencial también fue escenario del casamiento elegante de la hija de Illia, la vida familiar de Videla y las leyendas tejidas al calor del menemismo. Pero, ante todo, de la cotidianei-

16

El libro identifica las prestaciones de los servicios de salud que facilitan el cuidado de la misma a la población, en su ausencia y prevención, desde la iniciativa pública y privada. Atiende los distintos niveles y la necesidad de coordinación y cooperación, matizando las particularidades de cada uno de los elementos en el caso de que sean públicos. Concreta las funciones asistenciales y de salud pública, y las no asistenciales en el ámbito público; y presenta como pueden configurarse las relaciones entre los distintos agentes -públicos y privados- que deben cooperar, a fin de mejorar la salud y bienestar de los ciudadanos: se trata de un clúster sanitario. Como cualquier actividad económica, independientemente de la propiedad, están sujetos a seguimiento y evaluación para detectar el logro de los objetivos y el uso efi-

Autor: Del Val Pardo, Isabel Editorial: DIAZ DE SANTOS IMPORTADOS Precio: $ 1.700

ciente de los recursos, por tanto incluye los criterios que permiten la evaluación. Hay referencias prácticas a lo largo del mismo e incluye tres casos: El que ofrece el recorrido de un paciente por los servicios asistenciales, un plan de salud pública y el que recoge la metodología de soporte de un clúster sanitario, en la generación de una red de valor que ocasione una mayor salud de la sociedad.

¿Y dónde está la gente?

Autor: Vallejos, Soledad Editorial: Aguilar Precio: $ 1.000

dad del poder político, que custodia con discreción lo que pasa tras el muro rojo. Nadie había presentado hasta ahora una investigación similar. Con entrevistas, archivos históricos y recorridos por el lugar, Soledad Vallejos descubre en Olivos las historias secretas de los presidentes que habitaron en la Residencia y de los empleados que velan por ella, para relatar la vida íntima de la política argentina.

Vivimos el cambio más descomunal de la historia y, sin embargo, algunos políticos permanecen atados a ideas del pasado. Las conductas de las sociedades hoy son inestables y más libres. Los electores no son de nadie y las opiniones que más pesan son las del entorno físico y virtual. En muchos países hay más celulares que habitantes y esos dispositivos están democratizando el conocimiento, ponen el mundo al alcance de la mano. Entonces, cuando los analistas políticos enfocan su estudio en porcentajes de encuestas y datos duros, olvidan preguntarse: "¿Y dónde está la gente?" ; "¿De qué conversa?" "¿Qué escucha con sus auriculares caminando por la ca-

Autor: Duran Barba, Jaime Editorial: DEBATE Precio: $ 1.000

lle?" "¿Qué elige mirar?". Cualquier youtuber famoso tiene más seguidores que cualquier político latinoamericano y en muy poco tiempo afloran líderes impensados, como Bolsonaro o Trump.



RADIOGRAFÍA

"Logramos un municipio ordenado, con obras públicas permanente y mejora en la calidad de vida" AreaUrbana conversó con Mabel Yahuar, Intendenta de Los Menucos, quien adelantó cómo se organiza este municipio instalado en un punto neurálgico de la Provincia de Río Negro

Mabel Yahuar obtuvo más del 75% de los votos en Juntos Somos Río Negro para gobernar en Los Menucos por sexta vez consecutiva. Con 1.716 votos contra 568 que obtuvo Jorge Erbin del Frente para la Victoria, continúa su gestión. Para 2023, ya habrá cumplido 24 años liderando Los Menucos. Desde 1999 que está a cargo de esta localidad ubicada en la Región Sur de la Provincia, un municipio con mucho por hacer, pero con un largo trayecto recorrido y una gran cantidad de obras finalizadas. ¿Qué es lo más importante que logró en su gestión hasta ahora? Lo más importante que logré fue tener un municipio ordenado en cuanto a las finanzas, con obras públicas de forma permanente y una mejora calidad de vida de los vecinos de la

Mabel Yahuar

Nuestras tasas de seguridad e higiene son las más bajas de la región

18

Desde 1999 que está a cargo de Los Menucos, localidad ubicada en la Región Sur de la Provincia de Río Negro. Según ella describe, es un municipio con mucho por hacer, pero con un largo trayecto recorrido y una gran cantidad de obras finalizadas. En las últimas elecciones Mabel Yahuar obtuvo más del 75% de los votos en Juntos Somos Río Negro para gobernar en Los Menucos por sexta vez consecutiva. Con 1.716 votos contra 568 que obtuvo Jorge Erbin del Frente para la Victoria, continúa su gestión. Para 2023, ya habrá cumplido 24 años liderando Los Menucos.

localidad. Cuando asumí, el 10 de diciembre de 1999, la realidad era muy distinta. El municipio estaba desordenado y con deudas. Yo era empelada municipal y me animé a tomar este rol. Había deudas de sueldos acumuladas durante 7 años, gomas quemándose frente al municipio. Me costó muchas lágrimas sacar al municipio adelante, y me llevó tres gestiones pagar deudas. Luego, hablé con los empleados y les pedí apoyo. A medida que iba recibiendo la coparticipación, les iba pagando. Me costó tanto ordenar todo, que hoy cuido cada detalle. En ese momento, Los Menucos tenía menos de 3.000 habitantes, hoy la población se duplicó. Muchos apuestan a la localidad. ¿Cuáles han sido los principales desafíos de la gestión municipal? Si bien contamos con el apoyo del Gobierno Provincial y Nacional, somos pocos empleados y es un gran desafío trabajar siendo tan pocos. Eso me obliga a estar detrás de cada detalle. No hay directores, solo tengo una secretaria privada, por eso mi gestión es tan personalizada. Soy obsesiva con lo que hago, a veces demasiado. Todos los días, incluso en estos de pandemia, trabajo desde muy temprano. Y suelo viajar mucho para gestionar. En los últimos 15 años, Los Menucos creció sostenidamente de forma demográfica y poblacional. La gente vuelve o viene a vivir por primera vez de localidades vecinas, del Valle de la provincia y de Viedma, porque es tranquilo y seguro. ¿Cómo se sostiene económicamente Los Menucos? Las principales economías son la ganadería ovina, que ha sufrido en

cuanto a las sequías y cenizas. Es una zona muy árida. Los Menucos está en el centro de la Región Sur, una zona seca con inviernos largos que duran desde abril hasta octubre, con heladas de -15° y nieve. A los ganaderos se les murieron muchas ovejas y ahora están repoblando los campos, pero les cuesta mucho, porque son personas mayores. Los jóvenes se van a estudiar a otras provincias. También tenemos la producción de piedra laja y de arena de silicio para pozos petroleros. Es una localidad minera por excelencia. Unas 150 personas trabajan en los aserraderos, en las canteras y también hay empresas familiares en la arena. Además, tenemos oficinas de rentas, Banco Patagonia, oficinas de PAMI, correo y todo lo correspondiente a obra pública. ¿Cuál es el foco en este año de gestión? Apostamos mucho a la educación. Los Menucos se encuentra a 370 km de San Carlos de Bariloche, a 500 km de Viedma y a 220 km de General Roca. Hay chicos que no pueden irse a estudiar una carrera tan lejos, por las condiciones económicas. Eso nos llevó a instalar carreras terciarias en la localidad. Hemos tenido administración de empresas, turismo y la carrera de profesorado de nivel primario para toda la región. Ya se recibieron alrededor de 50 chicos. Para ellos es muy importante que puedan estudiar acá mismo y conseguir un trabajo. Trabajamos mucho en lo pedagógico. Y con el Gobierno Provincial gestionamos escuelas nuevas o ampliaciones, jardines de infantes, jardines maternales, jornadas extendidas. En 2019 habilitamos un colegio técnico con orientación


RADIOGRAFÍA

en maestro mayor de obras. También gestionamos mucho lo que es salud pública. Hicimos un hospital nuevo y luego lo ampliamos. Asimismo, trabajamos en seguridad. Tenemos cámaras de seguridad compradas por el propio municipio, un centro de monitoreo, una caminera. Los Menucos se encuentra en la Región Sur o línea sur de la provincia de Río Negro, en la intersección de las rutas Nacional Nº 23 y Provincial Nº 6, y es una de las ciudades con más población de esta zona. Tenemos todo pavimentado, falta poco para terminar la ruta que va hasta San Carlos de Bariloche. Recibimos mucha gente, pero con la pandemia ahora está todo parado. Por suerte, tengo un equipo que acompaña muchísimo. ¿Cómo considera que está la ciudad respecto al momento en que asumió? Me propuse erradicar los ranchos de adobe y para eso recorrí todo. Cuando era empleada municipal en la parte social, andaba por los barrios y siempre quería acompañar a las personas y sacarla de esos lugares. De chica viví en un campo en Comico, y en aquellos tiempos, hace aproximadamente 45 años, no había baños instalados ni agua caliente. Sé lo que es vivir así. Yo iba a caballo a la escuela. No teníamos luz eléctrica ni cocina a gas. Sé lo que es sufrir no tener agua caliente para ducharte. Cuando llegué a ser Intendenta, me propuse trabajar para mejorarlo. Hice muchas viviendas para la gente, baños instalados, gas, me aseguré de que tengan todos los servicios básicos. Hoy no quedan casas de adobe. Trabajamos junto con la Provincia haciendo instalaciones de gas. Compramos cocinas a gas, termo tanques. Hicimos un trabajo importante para mejorar su calidad de vida. ¿Qué relación tienen con el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional? Con el Gobierno Provincial es muy buena, porque soy de viajar a gestionar mucho. Viajo de 3 a 4 ve-

ces por mes a Viedma, donde están todas las instituciones. Con Nación no alcanzamos a tener una relación tan profunda. Llegué a viajar una vez para presentar un proyecto, pero no más que eso. La pandemia cambió nuestra realidad. Sí reconozco que el diálogo y la buena comunicación es muy importante.

¿Cómo trabaja para el esparcimiento de la ciudad? Trabajamos mucho con el deporte. Tenemos escuelas de handball, vóley, fútbol, atletismo, patín, paddle, gimnasia artística, vóley para adultos. Incluimos a chicos con grado de discapacidad. Hay muchas escuelas, un gimnasio que no da abasto, tene-

mos playones de vóley, de básquet, de fútbol. Los chicos viajan mucho a competir. Tenemos la liga de vóley y handball federados. Compramos un colectivo y una combi que la usamos exclusivamente para los deportes y cultura. Tenemos talleres de cerámica, dibujos, folclore. Trabajamos con el IUPA (Instituto


RADIOGRAFÍA

Universitario Patagónico de Artes) donde hay clases de distinto tipo. Hay muchos espacios verdes, tenemos una cancha de fútbol con césped con riesgo por aspersión. Ahora estamos construyendo otra, porque al ser un deporte tan popular, muchos usan las canchas. Hay muchas plazas, juegos para chicos.

¿Qué equipamientos utilizan? Compramos camiones nuevos, camionetas, regadores y un camión para distribuir la carne para los comercios. Todos los años vamos mejorando el parque automotor. ¿Qué obras llevan adelante y con qué montos de inversión? Este año estamos por terminar el Nodo de Transporte, una obra que es parte del Plan Castello. Estamos utilizándolo para que los proveedores lleguen a ese lugar y no ingresen a la localidad. Se desinfecta toda la mercadería recibida cuidadosamente y los comerciantes van allí a retirar sus pedidos. Ese nodo se hizo para estivar mercadería, concentrarla y luego trasladarla al Puerto de San Antonio Este a través del tren que va desde Viedma a Bariloche. Esto es a futuro, por-

20

El municipio en pocas líneas El nombre Los Menucos se desprende del vocablo tehuelche que significa “Ojos de Agua”, ya que los menucos son pequeñas superficies de tierra que al pisarse se mueven por ubicarse sobre el agua. Los Menucos se ubica en una zona baja. Hacia el norte se encuentra un sistema de mesetas escalonadas y al sur se eleva hasta el borde de la meseta del Somuncurá. Los parajes de Prahuaniyeu y Comico son los principales accesos a la meseta. Tiene una gran actividad minera como consecuencia de su proximidad a áreas elevadas. Se pueden encontrar yacimientos de caolín, extracción de pórfidos y piedra laja. Además, se crían ovejas, guanacos y choiques. Algunas corrientes de agua importantes son el arroyo Comico y las lagunas Chanquin y Gaucho Niyeu. En la zona y alrededores se pueden realizar visitas a establecimientos rurales, reconocimiento de fauna y flora autóctona y exó-

que tienen que construirse las vías desde San Antonio Oeste hasta San Antonio Este. Se licitó desde la Provincia con una inversión de 33 millones de pesos. Se terminará en junio. El Natatorio Municipal, climatizado y cerrado que realizamos con el Plan Castello y con dinero del municipio. Es el único de la Región Sur y de los pocos que hay en la Provincia. Ahí trabajaremos con jóvenes, adultos y discapacitados. La inver-

LA PAMPA NEUQUÉN

¿Cómo es la relación con la comunidad? Toda la comunidad tiene mi celular. Me mandan mensajes o vienen al municipio. Ahora estamos con horario reducido, pero se acercan o me llaman. Por suerte, hace un año instalamos 4G junto con el Gobierno Provincial, entonces nos permite tener una buena conectividad. Son gestiones que vengo haciendo permanentemente. Los vecinos me escriben todo el tiempo para pedirme lo que necesitan. Con la pandemia están todos afectados, por eso tenemos que acompañar a la gente. Estamos entregando módulos a las familias, ya que no están los comedores abiertos. La Provincia nos acompaña en el Operativo Calor, con la entrega de garrafas de gas de 15 kilos y también nos envían dinero para comprar leña en el ingreso a la zona rural.

RÍO NEGRO LOS MENUCOS

CHUBUT

tica; cabalgatas; trekking y safaris fotográficos, ente otras. Para acceder por el Este: (desde Sierra Grande, Puerto Madryn, Trelew, Las Grutas). Al comenzar la Ruta Provincial Nº 23 son 264 kilómetros para llegar. Por el Oeste: (desde Bariloche, Siete Lagos, Villa Angostura, El Bolsón). Por la Ruta Nacional Nº 23 son 368 kilómetros. Por el Norte: (desde General Roca, Alto Valle). Por la Ruta Provincial Nº 6, el acceso a la derecha en la intersección con la Ruta Provincial Nº 8. Y por el Sur: (desde El Caín y Chubut, Gan Gan). Por la Ruta Provincial Nº 8.

sión es de 32 millones de pesos licitados por la Provincia. Finalizará en agosto o septiembre. Estamos construyendo 6 viviendas a través del IPPV (Instituto Provincial de Vivienda de la Provincia) con proyección de realizar otras 6 y una inversión de 8 millones de pesos. Además, estamos haciendo 8 viviendas municipales con fondos municipales que esperamos terminar en diciembre y que demandó un monto de 6 millo-

nes de pesos aproximadamente. También estamos haciendo una obra de gas muy importante de alrededor de 4.700 metros de red y que ya la estamos finalizando. Se destinará a 100 familias con una inversión de 8 millones de pesos. Además, estamos en los últimos pasos de una obra de cloacas. Esta es la sexta etapa, donde 232 familias quedarán habilitadas para conectar las cloacas de sus domicilios a la red, con una inversión de la Provincia de más de 22 millones de pesos. ¿Qué presupuesto tienen para avanzar en el Municipio? Son 356 millones de pesos aproximadamente. De allí, un 40% se destina al pago de sueldos de los empleados, el resto es para abonar los servicios y combustibles, y lo que queda es para construir viviendas, plazas y todo lo que el municipio necesita. Lo bueno es que no hay muchos empleados, entonces dinero que sobra de la coparticipación lo destino a seguir avanzando en infraestructura. ¿Por qué cree que la gente de otras provincias puede apostar por Los Menucos? Los Menucos es una localidad muy tranquila, y la gente es amable y solidaria. Contamos con turismo rural y emprendimientos muy importantes. Tenemos la Meseta de Somuncura, un lugar muy tranquilo para visitar que queda a 70 km de Los Menucos. Hay parajes muy atractivos como La Caledonia, Comico, donde hay cabalgatas, se comen asados, hay lagunas, animales y plantas autóctonas. También tenemos las canteras de piedra laja, se muestra cómo es el procedimiento desde el momento que se saca en los cerros hasta llegar a los aserraderos. Está la Fiesta Nacional de la Piedra Laja que dura tres días y a la que siempre traemos artistas de primer nivel para celebrarlo. Los Menucos es bello y fértil en todo sentido.

FLORENCIA BORRILLI


RADIOGRAFÍA


La pandemia instala la ilusión de dejar las grandes ciudades La cuarentena potenció la migración desde las ciudades hacia áreas verdes. Los especialistas aseguran que es un llamado de atención y un cambio de paradigma. El caso de repoblación exitosa en Colonia Belgrano, Santa Fe.

22

La pandemia del coronavirus cambió, de forma involuntaria, no sólo la forma de trabajar y relacionarnos, sino que también forzó a repensar algunos aspectos que hasta hace pocos meses se consideraban inalterables. El Covid-19 y la cuarentena mostraron las limitaciones de los conglomerados urbanos y pusieron de manifiesto que las ciudades deben repensarse, que el desarrollo poblacional puede ser sustentable y que las personas tienen la oportunidad de mejorar su calidad de vida. La cantidad de horas que uno pasa encerrado en su casa, debido al confinamiento obligatorio expuso que los departamentos quedan demasiado chicos y que es posible continuar trabajando sin ir presencialmente a una oficina. Ante este panorama, muchos argentinos comenzaron a preguntarse si es posible vivir de una forma diferente: en contacto con la naturaleza, en casas más espaciosas y barrios más tranquilos. Las nuevas tecnologías y la conectividad demostraron que las ciudades pueden ser prescindibles. Con nueva normalidad aumentaron las búsquedas de alternativas para iniciar una nueva vida y el interés para abandonar las ciudades e instalarse en zonas más alejadas dejó de ser un deseo para convertirse en una posibilidad. “Se viene la descentralización y no es algo sólo argentino, hay un movimiento mundial”, asegura Cintia Jaime, directora de Es Vicis, una fundación que promueve una migración planificada hacia el interior, y que tiene planeado repoblar cinco comunidades alejadas de la provincia de Santa Fe, que están en proceso de ser identificadas. Asimismo desde la ONG esperan dar a conocer otras 20 loca-


NOTA DE TAPA

lidades del interior del país que estén disponibles para recibir migrantes. Para la directiva la pandemia aceleró cambios que venían dándose de forma más paulatina. “Si uno está en una vorágine, en general no se detiene a pensar. Ante la actual situación, muchos vieron la posibilidad que tienen de trabajar online y se dieron cuenta de que las empresas los tenían en cubiles, que estaban metidos en subte y transportes y que ahora todo tomó una buena dirección que desean continuar. Percibieron que no es necesario vivir en la ciudad”, agrega Jaime, quien en 2016 creó junto a Daniel Winzenried la ONG, cuyo objetivo es repoblar las comunidades rurales. “La gente busca paz y tranquilidad. Muchos notaron lo terrible de la ciudad, y advirtieron que sus espacios vitales y físicos son tan estrechos que hoy se les hacen carne”, sostiene. En la Argentina, viven más de 40 millones de personas, según el último censo nacional de 2010, pero están lejos de estar distribuidas equilibradamente en los 3.761.274 km² que conforman el territorio. “El 90% de la población argentina está en zonas urbanas y de ese porcentaje, el 40% está en el AMBA”, analiza Jaime, quien además afirma que el país tiene el peor pronóstico de Latinoamérica en su balanza poblacional. Las consecuencias del hacinamiento no son solo experimentales y vivenciales. “Hay una gran diferencia entre cómo será el resultado final económico de los países que están aglomerados en ciudades, que están en peores condiciones frente a una pandemia, que aquellos países que tienen una balanza poblacional más equilibrada”, ejemplifica. El cambio de vida no necesariamente significa una transformación drástica, mientras muchos desean

repoblar parajes alejados, otros simplemente quieren mudarse a casas alejadas del ruido a pocas horas de las ciudades, por ejemplo. En los últimos meses, las consultas por terrenos o inmuebles en barrios cerrados aumentaron, y hay gente que quiere instalarse en sus casas de verano o probar suerte en el interior del país. “Para aquel que sufre la ciudad, el deseo de vivir en la naturaleza se relacionaba con vacaciones básicamente”, expone. Sin embargo, hay alternativas y desde la misma ONG que preside buscan visibilizar la potencialidad que hay en los pueblos más alejados. “Hay una creencia de que en los pueblos nada se podía hacer y que sólo en las ciudades uno puede encontrar trabajo”, describe. La directiva insiste en que la movilización poblacional es siempre económica. “Es lo que motoriza, porque la migración sostenible funciona alrededor del trabajo. Lo demás se acomoda”, define Jaime. Ya sea con trabajo local o a distancia con home office, hay grandes mitos que hay que romper en relación al potencial que hay en la ruralidad.

LA CUARENTENA FUE UN LLAMADO DE ATENCIÓN “Creo que hubo un llamado de atención a la humanidad, y hay muchas cosas que se van a poner en duda”, sostiene Hernán Maurette, consultor de políticas públicas, para quien el hacinamiento en ciudades es “antinatural”. “Estamos desaprovechando un montón de recursos y oportunidades que nos ofrece la tierra”, observa. El especialista afirma que hoy estamos viviendo las consecuencias del éxodo rural, donde el 37% de la población argentina vive en el 1% de la superficie nacional. La seducción de la ciudad se debe a que en ellas hay mayores incentivos. “La inercia hace que el proceso, que es tecnológico, se convierta en económico y luego en político e institucional”, aclara y explica que muchas políticas públicas están orientadas especialmente a la ciudad y relegaron al campo, lo que causó una despoblación del interior.

Para Maurette es necesario generar nuevos incentivos para revertir el proceso de migración hacia lo urbano, y hasta los enumera: bajar impuestos en las zonas rurales y mejorar sus infraestructuras sanitarias y escolares. “Si no lo hacemos, no seremos ni sustentables ni habitables”, añade. “A nivel nacional nos serviría una mejor distribución de la población. En las ciudades hay gente que tiene distancia menor a 10 metros con el vecino. Semejante concentración de la población es riesgosa”, asegura, y hace referencia a la pandemia por el coronavirus. “Lo natural es que la distribución sea pareja en toda la tierra”. Pero no se trata de un equilibrio territorial únicamente, los beneficios de la emigración hacia el campo también son personales. “No es natural estar tanto tiempo arriba de un avión o del transporte público. Cuando uno deja de hacer reuniones y viajes, cuando dejás de perder tiempo en el transporte, ya no te bajás más de eso”, grafica, y da a entender que los cambios que aparecieron con la cuarentena llegaron para quedarse y evidenciaron que muchos oficios pueden desplazarse sin perder la esencia. En este sentido, explica que la Argentina exporta conocimientos, por ejemplo, y que esas tareas pueden ejecutarse desde cualquier parte del país. Según el experto, el encierro provocó que muchos comenzaran a cuestionarse su modo de vivir: “Muchas personas tuvieron que quedarse en casa, y eso produce una mayor introspección, que puede ser asombro o vacío y depresivo”. A la situación, se le sumó el confinamiento. “La cuarentena, más que la pandemia, relativiza cosas que se daban por establecidas por la inercia y que llevaban a una dirección determinada. Al revertir la inercia, se favorecieron otros que estaban preparados para arrancar y esto los impulsó, como el teletrabajo y el trabajo a distancia”, ahonda Maurette. El interés por escapar de la ciudad y refugiarse en lugares más alejados tiene múltiples razones que no se reducen únicamente a querer mayor libertad

y estar rodeado de verde. “Volver a la comunidad es sano, porque la pertenencia del hombre se enriquece en el relacionamiento”, subraya el especialista y amplía: “La vida en comunidad es mejor que el individualismo que muestran las ciudades”. En las comunidades existen vínculos entre las personas, más allá de que no todos se conozcan entre sí. Este relacionamiento intrínseco no se produce en las áreas donde hay más de 300.000 habitantes, opina. Para Maurette lo vivido este año le dio un gran freno a la “pérdida de identidad”, propio de las urbes. “Este llamado de atención relativiza valores en vigencia, como la globalización, y prioriza principios más ocultos, como la comunidad de ideales y valores”. Incluso, esta identidad está relacionada a uno de los motivos por los cuales la gente quiere escapar de los grandes conglomerados urbanos, que es la inseguridad. “Si te vas a un pueblo más chico, sabés quién es el ladrón. Cuando hay anonimato la inseguridad es mayor”. Asimismo, para él, este deseo de abandonar las ciudades tiene otras facetas positivas, que se relacionan directamente con la potencialidad del ser humano. “La comunidad tiene valores que no son necesariamente el confort, como puede suceder en las urbes, y que tiene que ver con las cosas que ponen en valor a la vida humana y permiten a las personas desarrollarse integralmente”, considera. “Las culturas orientadas al confort y la diversión no son productivas ni promisorias, sino que son relajadas y débiles”, completa, para quien repoblar el territorio trae beneficios en más de un sentido.

LA PANDEMIA ACELERÓ CAMBIOS YA EXISTENES Si bien la modalidad del teletrabajo acelera la tendencia de descentralización de las urbes, el deseo de escapar del cemento no es algo nuevo. En 2016, la fundación Es Vicis publicó una solicitada en un diario local santafesino en el que pedía “20 familias pioneras para repoblar un


NOTA DE TAPA

pueblo”. La demanda por salir de la ciudad hacia la ruralidad quedó evidenciada cuando recibieron la solicitud de 20.000 familias interesadas. De todas ellas, eligieron a 15, que el año pasado, a través del programa Bienvenidos a Mi Pueblo se instalaron en Colonia Belgrano, Santa Fe, de forma sustentable. Tras la exitosa prueba piloto, buscan ampliar la cantidad de posibilidades de repoblación rural, y la pandemia del coronavirus, los obliga a acelerar la estrategia, dado que cada vez hay más adeptos interesados en habitar pequeños pueblos. “Tenemos aluviones de consultas por todos lados, mensajes, llamados, mails, inscripciones, preguntas en el chat. Es increíble, a veces por hora contamos de a 40 personas. Estamos en el triple o cuádruple de consultas a partir de la cuarentena”, enfatiza Jaime. La ejecutiva revela que cuantificar la cantidad de personas que están interesadas en remigrar hacia lo rural es difícil. “Tratamos de que todos sepan que existe la base de datos, para que se inscriban”. La misma es abierta a todos sin importar su profesión. “Tenemos consultas de médicos, arquitectos, farmacéuticos, de todo tipo, y también pueblos que nos dicen que necesitan una farmacia o personas que viven en los pueblos y nos describen todo lo que hay ahí”. Incluso, tras la cantidad de consultas y de personas interesadas, desde la fundación están confeccionando una herramienta para canalizar la demanda y poder contactar a todos. A su vez, están trabajando con las autoridades nacionales para llevar el plan de migraciones planificadas a una escala mayor en el país. “No es algo que una fundación pueda montarse al hombro sola, se necesita una coordinación con el gobierno”, asegura Jaime, quien contó que están desarrollando la estrategia de criterios para mapear pueblos. “Asimismo, estamos en conversaciones y hay interés del Gobierno nacional. Esto da mayor perspectiva para descentralizar las ciudades de la Argentina”, resalta. El programa, además, tiene cooperación internacional y trabaja con

24

Plan de mapeo de pueblos Desde la fundación informan que los cinco pueblos que están en proceso de ser identificados, tendrá un plan de acompañamiento provincial, con un paquete migratorio. En Santa Fe, calcula que hay 360 lugares para reseñar. “En el pentágono, el Gobierno de Santa Fe hará aportes de infraestructura para potenciar una región, dará viviendas con planes crediticios, como se hizo con Colonia Belgrano, donde la Provincia puso fondos de transformación para dar empuje y atraer a las familias”, ahonda Jaime. A su vez, en el corto plazo esperan mapear otros 20 pueblos. “Es lo mínimo que pensamos operativamente. En este momento la estrategia está un po-

el apoyo de la embajada de Suiza. Asimismo, el proyecto demanda fondos públicos. “Hay pueblos que necesitarán de infraestructura necesaria”, añade. Tal como hicieron con Colonia Belgrano, en los próximos años esperan repoblar cinco comunidades alejadas. En este sentido, hace unas semanas, la fundación firmó un convenio de cooperación con la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) para identificar poblados de entre 1000 y 2000 habitantes, de la provincia de Santa Fe, con potencial para dar la bienvenida a emprendedores y sus familias. Además, quieren mostrar unas decenas de localidades. "Vamos a ofrecer, como mínimo, 20 lugares más al mismo tiempo, para no colapsar la oferta”, propone Jaime, y explica que si dan el nombre de pocos, los deseosos de mudarse lo harían sin dudar y el sistema de infraestructura local, sufriría. “En cinco, pondremos una puesta mayor de infraestructura, mientras que el resto son los que tienen una disposición como para recibir a nuevos pobladores”, aclara. De esta forma, para realizar una migración sostenible, el trabajo por delante es doble. Por un lado, deben mapear los emplazamientos que tienen la infraestructura necesaria para recibir nuevos migrantes y, por el otro, identificar a los posibles pobladores. Claro que, la posibilidad de instalarse de forma individual, sin las faci-

co frenada, porque las visitas a cada lugar son imposibles por la cuarentena”, aclaran desde la fundación. Pero la provincia con forma de bota no es la única interesada en este tipo de remigraciones. Con una visión federal, desde la ONG tienen planeado crear el perfil de todas y cada una de las localidades del país. “En cinco años esperamos mapear a todos los pueblos de la Argentina”, asegura Jaime. Según estima, serían alrededor de 2500, que estarán disponibles para que futuros migrantes puedan consultar. Se trata de un trabajo de hormiga, pero que permitirá a las personas tener conocimiento de a dónde ir en función de sus capacidades.

lidades de una inteligencia previa organizada por una fundación, existe, por lo que cualquier individuo es libre de instalarse en el pueblo rural que desee.

EL SITIO INDICADO “La migración es sostenible en función de entender qué se puede hacer y que no”, resume Jaime, para quien la mayor parte de los pueblos argentinos ofrece un desarrollo sostenible social, aunque aún falta definir cuáles son las oportunidades de negocio que se pueden generar en cada lugar. Identificar los espacios “repoblables” requiere de una tarea previa. Para conocer las oportunidades que generan los pueblos, desde la fundación realizan un mapeo de sostenibilidad donde visualizan toda la infraestructura, acceso a rutas, wi fi, salud y educación de cada localidad. Otros de los elementos que considera es la disponibilidad de lotes para vender o las viviendas para alquilar. Todo. Hay una preparación para conocer el perfil de la localidad, sus necesidades y sus capacidades. La directora estima que desde que se crea el perfil de la localidad hasta que se instala una familia, pueden pasar 30 meses. Por un lado, analizan la capacidad y la necesidad de cada lugar y por el otro, capacitan a los migrantes en gestión de emprendimientos, porque una de las primeras cosas en las que se fija al-

guien que desea migrar es pensar de qué va a trabajar. A su vez, se organiza la bienvenida al espacio con visitas guiadas, caminatas y charlas previas. “Ese pack va para todos y cada uno, para asegurarnos que es una migración garantizada y sustentable”, define Jaime. “Nuestro programa busca cercanía a ciudades, que estas localidades tengan todo”, amplía Jaime. “El mejor lugar es donde puedo salir a caminar y veo verde y mis hijos están cuidados y no tengo alto riesgo para producir y vivir mejor y que esté cercano a una ciudad, cosa de que si quiero ir un día al teatro o al cine, lo organizo como gran salida”, afirma. La importancia de la conectividad virtual, no solo de transporte, es clave. “Vamos de la mano de internet, todas las familias de nuestra prueba piloto venden online”, añade Jaime. La directiva detalla que muchas veces, personas que fabrican el mismo tipo de producto pueden considerarse competidores, no obstante, la experiencia les demostró que en el contexto actual, la segmentación del mercado es enorme y las variables de desarrollo son tantas como ideas hay en el mundo. La premisa es simple: se produce desde un pueblo, y a la vez se puede vender hacia todo el país o, incluso, el mundo. Pero el foco no está puesto sólo en los migrantes, a su vez se organizan encuentros con los pobladores que ya viven en el lugar, para que conozcan el proyecto. La organización también es social, para darle una bienvenida a las familias. En base a la experiencia que tuvieron con Colonia Belgrano, saben de la importancia de “cuidar” a los receptores. Por eso, antes de dar el nombre de un lugar, prefieren mapear a varios y “largar” 20 pueblos juntos, para que no colapsen de migrantes. “Todo se hace con las localidades que levantan la mano y están interesadas, porque no se le impone nada a nadie”. Entre los beneficios, Jaime enumera: “Los pobladores traen dinamismo, funcionan como acelerador y crean sinergia”.

CATALINA BONTEMPO


NOTA DE TAPA

COLONIA BELGRANO: UNA REPOBLACIÓN EXITOSA Antes de que la pandemia del coronavirus pusiera de manifiesto este deseo de muchos argentinos de mudarse hacia zonas más alejadas, la ONG Es Vicis había lanzado un proyecto para instalar a familias en un pueblo rural. Colonia Belgrano, en Santa Fe, fue el lugar elegido. Tiene solo 64 manzanas, donde habitaban 1350 personas y está ubicado a 150 km de Rosario y 110 de Santa Fe capital. El año pasado, a través del programa Bienvenidos a Mi Pueblo, desde la fundación llevaron adelante la prueba piloto y 15 familias se instalaron en la localidad. Según estiman en el pueblo, fueron alrededor de 100 personas las que se sumaron a los 1350 que ya vivía en Colonia Belgrano. En una cooperación público-privada con el Gobierno provincial, construyeron 20 viviendas disponibles con acceso a créditos. Sin embargo, la clave, probablemente, haya sido la exitosa identificación de los potenciales pobladores, a quienes previamente capacitaron para que pudieran desarrollar emprendimientos locales y negocios sustentables. Desde la ONG, destacan que los nuevos habitantes desarrollaron nuevos negocios, productos y servicios que no están relacionados con actividades agropecuarias. “Colonia Belgrano es un lugar que, si bien no iba a desaparecer, no crecía y todo esto le dio un impulso que no podría haberse logrado solo”, asevera Javier Bosio, quien fue presidente comunal entre 2011 y 2017, cuando se puso en marcha el proyecto. También fue fundamental la correcta identificación de la capacidad del pueblo en relación a los servicios. “Hay poblados como Colonia Belgrano, que tienen infraestructura para recibir.

Los números de Colonia Belgrano Tras la migración sostenible, Colonia Belgrano vivió un crecimiento de

+de10% la población

+emprendimientos 23% que no son agropecuarios

La nuestra daba para 20 familias más, aunque no todos los lugares tienen la misma realidad”, precisa Bosio, quien explica cómo fue el relevamiento. “Tanto la primaria como la secundaria, por la cantidad de chicos que se iban a sumar, tenían la disposición. Además, la cooperativa que brinda el servicio de electricidad, poseía los equipos necesarios para enganchar a 20 domicilios más. Lo mismo con la cooperativa de agua potable y telefonía. Se habló con todas las prestadoras de servicio y como vimos que daba para albergar a más casas, decidimos darle para adelante con el proyecto”, explica Bosio. Uno de los beneficios, asegura, es que ahora esos servicios están siendo pagados entre todos. Por un lado, los costos bajaron para los vecinos, y por el otro, es más rentable para la cooperativa, destaca el expresidente comunal. Sin embargo no se trató sólo de estar disponibles para recibir. Según cuentan desde la ONG, también identificaron demandas insatisfechas de bienes y servicios. Mediante visitas periódicas que realizaron al lugar, pudieron conocer que faltaba alguien que arreglara herramientas o un peluquero, entonces esos oficios fueron los que priorizaron para elegir a las familias que allí se instalarían. “Hay oficios que acá, por la cantidad de gente que hay en el pueblo,

+empleo 15%local

no se justifican y no son redituables, pero al haber más gente, cambian las perspectivas”, añade Bosio. Según cuenta, faltaban plomeros, gasistas y electricistas matriculados y que, ahora, con 20 casas más, se comienzan a justificar este tipo de profesiones. A diferencia de migraciones individuales, al tratarse de muchas personas a la vez, algunos vecinos tenían dudas respecto del arribo de los nuevos pobladores. “Nosotros hicimos invitaciones a todos los pobladores, hubo asambleas explicando cómo iba a ser y muchos seguía oponiéndose al cambio. Siempre hay reticencia”. Sin embargo, ya pasó un año desde que los nuevos pobladores conviven con los antiguos. “Esas familias ya están radicadas y están perfectamente relacionadas con toda la comunidad. Cada una desarrolla sus tareas sin problemas”, añade. Bosio destacó la selección que realizó la ONG para elegir a quienes se mudarían a su localidad. “Se cuidó mucho a las familias que se iba a traer. Las que se eligieron pasaron por un filtro impresionante, habían sido visitadas por asistentes, psicólogos, se chequeó que no tuvieran antecedentes. Hubo un estudio muy minucioso”. Bosio no duda en resaltar lo positivo de la migración planificada y sustentable: “Era gente que venía con trabajo y con pro-

+en40% los ingresos de las familias migrantes

cesos en marcha. Acá se instalaron proyectos que generan mano de obra y ocupan a gente local. Generó movimiento y trabajo. Fueron 100 personas más en los clubes y ayudando en las instituciones barriales”. Con el proyecto, según la ONG, la migración generó un crecimiento del 10% de la población y la creación de 23 emprendimientos que no son agropecuarios. Además, el empleo local creció en un 15% y los ingresos de las familias migrantes crecieron en un 40%. El éxito del programa no fue sólo que estas familias pudieron instalarse allí, sino que tras los beneficios de esta planificación, vinieron otros, a modo de sinergia. Como la mejora que hubo en la conectividad, por tener una mayor demanda o que muchas de las casas del lugar fueron restauradas para alquilar y aumentó la construcción. Y no solo fue beneficioso para el lugar, sino también para cada migrante. “Ellos ganaron en tranquilidad, dicen que les ha cambiado la vida y que la calidad de vida que tienen ahora es impresionante”. Bosio cuenta que cuando iba a las reuniones con otros presidentes de comuna e intendentes, todos se le acercaban con curiosidad por el proyecto que estaban llevando adelante en su pueblo.


COMUNIDAD

La accesibilidad permite una ciudad para todos Tanto en Buenos Aires como otras ciudades del país se llevan adelante obras de infraestructura para mejorar la accesibilidad tratando de encontrar un equilibrio social.

La Ciudad de Buenos Aires se ha ido expandiendo a lo largo de los años, tanto que hoy el 93% de las personas vive en las grandes urbes. Esto complejiza su planificación, más aún si se tiene en cuenta que más de 130.000 vecinos de la tienen dificultades o limitaciones permanentes para caminar o subir escaleras, según el Censo 2010, y el 8% de quienes habitan la ciudad tienen algún tipo de discapacidad. Según indica COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad), este porcentaje representa alrededor de 226.000 personas. “Las discapacidades son tan variables como las personas y los tipos de apoyo que requieren son tan únicos como las personas que los solicitan”, señala Leonardo Ruizl, presidente de COPIDIS, la entidad que diseña las políticas públicas y la accesibilidad promoviendo los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Esta institución asesora cuenta con un equipo en función del art. 9 de la Ley de Accesibilidad, que está destinado a detectar barreras arquitectónicas y comunicacionales en espacios públicos de la ciudad. Una tarea compleja. Hay mucho para hacer en todas las ciudades del país si lo que se pretende es brindar una accesibilidad que incluya y no que excluya. Los procesos para integrar las distintas partes de una ciudad son largos y conllevan una gran planificación. Por citar un ejemplo, recordemos el caso de Puerto Madero que

26

hasta hace unos pocos años le daba la espalda a la ciudad. Su incorporación a la trama urbana no tiene más de 27 años. “La Ciudad de Buenos Aires fue la primera de Sudamérica que empezó con un ordenamiento planificado trabajando con los entornos y las manchas urbanas”, explica Claudia Rojas, Ex Directora Nacional de Renovaciones Urbanas. Ya hace unos cuantos años que Sudamérica le otorga un tratamiento global a la peatonalización pensando en el transeúnte con movilidad reducida, comenzando a trabajar en escuelas y edificios municipales. “Antes la arquitectura te excluía de

Las discapacidades son tan variables como las personas y los tipos de apoyo que requieren los lugares. Había edificios públicos donde no podías ingresar. Hoy todavía existen barreras para personas con discapacidad”, agrega. En este sentido, COPIDIS lleva adelante un gran trabajo asesorando a las distintas áreas de gobierno para que puedan derribar las barreras arquitectónicas y comunicacionales. “Las veredas están rotas, los semáforos no tienen el botón para que la persona pueda cruzar sola. Son cuestiones en las que tenemos que se-

guir trabajando”, aclara Ruizl. Y agrega: “Es difícil encontrar las herramientas específicas que necesita dicha población y que aplique a todas las expectativas”. Si bien el apoyo se ajusta a cada persona, las herramientas son universales. Un semáforo audible pueden usarlo todos, pero su aplicación no es simple porque implica a toda la comunidad. El año pasado, y según señala Rojas, se llevaron adelante alrededor de 86 obras accesibles teniendo como punto de partida ese lugar de encuentro donde se reúnen las personas de una ciudad. Pero cada sociedad es distinta y tiene su propia idiosincrasia, clima, habitantes y hasta incluso, su propia forma de moverse. En barrios vulnerables es la mujer la que sale por las mañanas con sus niños y cruza acampados enormes para llegar a la parada de autobús. En esos casos la lógica es contemplar zonas visiblemente abiertas brindando a la persona la posibilidad de evitar emboscadas. “Hay una enorme cantidad de variables a tener en cuenta al momento de realizar obras, pero la realidad es que cuando está bien hecha, pasa desapercibida”, destaca Rojas, quien desarrolló un trabajo amplio en un gran número de villas de la ciudad, así como en poblaciones de otras provincias del país. Ejemplos de obras realizadas hay muchas. Mendoza era una ciudad envejecida que comenzó a desarrollar una gran actividad en la calle Oroño y las personas, poco a poco, reemplazaron al uso del vehículo. Salta es otro caso que empezó a darle lugar al peatón y eso movilizó a que la gente mayor se acercara a realizar recorridos hechos exclusivamente para la tercera edad.“Caminar una ciudad sin obstáculos realmente trae muchos beneficios como el turismo y el trabajo”, aclara Rojas.


COMUNIDAD

PUESTA EN VALOR DE LAS CIUDADES El Plan de Renovaciones Urbanas que llevó adelante la Secretaría de Infraestructura Urbana, perteneciente al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, contempló obras de bajo costo, rápida ejecución, alto impacto, accesibilidad, crecimiento regional de las economías y beneficios para toda la comunidad. Entre las ciudades se destacan: los cascos urbanos de Peatonal Geisi (Tucumán) y Saldillo (Bs. As.); parques lineales en Junín (Bs. As.) y Xibi Xibi (Jujuy); paisajes hídricos en El Bolsón (Río Negro) y Pinamar (Bs. As.); accesos en Valeria del Mar (Bs. As.) y Rivadavia (San Juan); áreas vacantes -que es la revalorización de áreas en desuso como puede ser el predio de un ferrocarril- en Viale y Basabilbaso (Entre Ríos). Todas ellas se ejecutaron con un trabajo mancomunado entre los municipios, que pusieron los materiales áridos -como cemento, cal, arena, tendido eléctrico y tritubos- y la mano de obra; y Nación que otorgó USD80.000 en materiales para bancos, luminarias LED, rejillas pluviales, intertrabado, baldosones, bolardos, maceteros, bicicleterosy cestos de basura. Otro de los puntos destacables del plan es que se creó un módulo estándar para 100 mts de calle que pueda adaptarse a cada proyecto específico, como bordes costeros, parques lineales, centros urbanos, intervención en calles comerciales, esquinas y calles con prioridad peatón. También se intervinieron lugares como el Boulevard San Martín y calle Belgrano en Camilo Aldao (Córdoba), el Paseo Raúl Alfonsín en La Paz (Entre Ríos), y el Boulevard Chirstophersen y Plaza Central en Diego de Alvear (Santa Fe). Pero quien llevó adelante obras que significaron un antes y un después en la vida de la ciudad fue Jujuy. A los jujeños les faltaban espacios verdes y hoy cuentan con un parque lineal único en el país que está abierto las 24horas y que además es totalmente accesible. Su pulmón verde es comparable al de la ciudad de Valencia, la cual también es atravesada por un río.

Primer ascensor urbano del país en San Salvador de Jujuy.

ACCESIBILIDAD A LA ORDEN DEL DÍA Conversamos con Rául “Chuli” Jorge, Intendente de Jujuy, en cuya ciudad la población de personas con discapacidad es del 4%, entre minusválidos y mayores con dificultades de movilidad, un porcentaje considerable teniendo en cuenta que alberga a unos 310.000 habitantes. El Intendente reflexiona acerca de la importancia de invertir en accesibilidad: “Si uno emplea un 2% o 3% del presupuesto municipal, complementado con otras obras, alcanzaría para tener una ciudad inclusiva y sustentable en poco menos de 10 años continuos”. Para lograrlo las ordenanzas deben estar bien reglamentadas y deben irse actualizando los códigos de edificación a medida que la ciudad se expande. De esta forma es posible conseguir objetivos solidarios y que la ciudad se adapte a una realidad que la hace más amigable y aceptable para su comunidad. A comienzos del siglo pasado empezó a desarrollarse la articulación en las expansiones urbanas, lo cual significó la construcción de tres puentes sobre el río Xibi Xibi con ayuda de Nación. Teniendo en cuenta que el centro concentra el 70% de las actividades administrativas, educati-

vas y de salud, los puentes fueron la primera etapa de conectividad urbana. Las obras más emblemáticas se construyeron en los últimos 50 años. Una de ellas es el Parque Lineal del Xibi Xibi que atraviesa a escasos 200 metros la plaza central de la ciudad, 2 kilómetros y medio de extensión que recuperan las costas de un lugar que estaba muy implicado en la trama urbana y que era considerado un lugar residual al que la ciudad le daba la espalda. Hoy concentra un desarrollo inclusivo con más de 14 accesos en ambas márgenes del río: la ciudad centro y ciudad barrio Gorriti construidas de manera inclusiva -con rampas y escaleras seguras- para personas con dificultades motrices. “Recuperamos la vida urbana de una forma increíble. Desde 1900 no teníamos parques urbanos nuevos”, destaca Jorge. Otra de las obras es el Parque General Belgrano en el barrio Alto Comedero, el desarrollo urbanístico más grande que tuvo la ciudad en los últimos 20 años, donde vive un tercio de la población. En ambos casos, se aplicó una política de bicisendas y se declaró como cuestión prioritaria la accesibilidad en los edificios municipales. “Construimos más de 4.000 m2 con rampas y dispositivos para acercar a personas con distintas posi-

bilidades motrices y de distintas edades”, destaca el Intendente.Esto les facilitó la descentralización y generación de polos culturales, administrativos, de recreación, información y capacitación, complementando una visión integrada y continua de la ciudad desde 2007 hasta hoy. “Y hoy, a pesar de la pandemia, seguimos interviniendo en el plan de accesibilidad”, confiesa el mandatario. Lo que se lleva adelante es la construcción del primer ascensor urbano del país que une el barrio Mariano Moreno, que es el más consolidado y antiguo de la ciudad, al río Xibi Xibi a través de un dispositivo de 24 metros de altura. Antes era resuelto con transporte público o escaleras, lo cual dejaba aisladas a personas con movilidad reducida. La obra está avanzada en un 80% y estará lista a fines de agosto. Cuenta, además, con un puente de más de 35 metros desde la cúpula del ascensor y un mirador turístico urbano hacia el centro de la ciudad y al parque Xibi Xibi. “La construcción fue cofinanciada con Hábitat de Nación que nos ayudó con 20 millones de pesos y la municipalidad financió el otro 50%”, explica Jorge. Y agrega con orgullo: “Llevamos in-


COMUNIDAD

vertidos en valores históricos más de 400 millones de pesos en obras. Teniendo en cuenta la merma de la recaudación municipal actual, este año significarán inversiones por más de 30 millones de cara a fin de 2020”. La inversión total en el plan de movilidad, incluidas las ciclovías y la apertura de obras viales que conforman el Plan Integral de Reordenamiento del Tránsito, significó la ejecución de un sector de 800 metros de Metrobus o circuito exclusivo para colectivos y transportes masivos y la construcción de más de 3 km de ciclovía dentro y fuera del Xibi Xibi. A raíz del COVID-19, habrá carriles selectivos para bicicletas. Otra de las obras que llevan adelante es la calle Sarmiento que concluye en Plaza Belgrano -donde se fundó la ciudad- con dos ciclovías decarriles exclusivos que permiten vincular un plan de movilidad, incluyendo a las bicicle-

28

Parque General Belgrano en el barrio Alto Comedero, Jujuy

tas que tienen una larga tradición en Jujuy, que luego fue abandonada y remplazada por el automóvil particular, el transporte público y las motocicletas.“La bicicleta es un método singular, ecológico e inclusivo que permite una alternativa óptima en los tiempos que se viven”, aclara el Intendente. El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana llevó adelante un trabajo interesante para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad y para que el 100% de

las esquinas de la ciudad sean accesibles y transitables para todos. Se construyeron 23.700 nuevas rampas.En 2016 se construyeron 8.733 nuevas rampas haciendo 100% accesibles las Comunas 5 y 6; en 2017 se ejecutaron 9.260 rampas convirtiendo en 100% accesibles a las Comunas 1, 2, 3, 7, 10 y 11; en 2018 se ejecutaron 5.675 rampas, haciendo accesible al 98% de las esquinas de la ciudad.La Boca (Comuna 4) y Barracas (Comuna 8) son los únicos barrios en donde no se podrán

realizar las rampas en todas las esquinas, por la diferencia de altura de la vereda y la calzada en algunas de ellas. Para que las ciudades tengan equilibrio no deben existir fragmentaciones entre un barrio y otro. Mucho se hizo y mucho queda por hacer, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. En este sentido, COPIDIS continúa asesorando a distintas áreas, sobre todo a Espacio Público que es quien tiene la gran mayoría de obras. “A las personas con discapacidad les sigue costando acceder a distintos espacios como salud, educación y cultura. Por eso es importante que sean incluidas en las propuestas”, explica el Presidente de COPIDIS. Hay países más avanzados, como España, que es referente de la institución en todo lo relativo a la autonomía en la vía pública, pero cada ciudad tiene su propia idiosincrasia y deberá respetarla para integrar a su comunidad. F.B.


SUSTENTABILIDAD


SUSTENTABILIDAD

Residuos: la gran batalla medioambiental Argentina es el país con más municipios involucrados en el plan de reducción de emisiones para 2030 y uno de los factores centrales en la contaminación es el tratamiento de la basura. Los planes de separación de materiales reciclables apuntan a reducir y reutilizar, pero aún queda mucho por hacer al respecto. La gestión de los residuos es municipal y esto enfrenta a cada localidad con la problemática de los fondos asignados para la tarea y el compromiso puesto al servicio de la información y la concientización ciudadana. En el país hay 5000 basurales a cielo abierto, que, además de su impacto en las emisiones de gases contaminantes, también ponen en peligro a la población aledaña. Alejandro Saez Reale, Coordinador del Programa de Ciudad de CIPPEC, explica que “cada vez hay mayor conciencia sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Se avanzó mucho con la higiene y separación en origen; tal vez no nos acordemos, pero hasta hace unos años las bolsas de residuos negras se acumulaban en cada esquina de la ciudad de Buenos Aires. Hoy existen contendedores reciclables y no reciclables en todas las manzanas de CABA. Además en varios Puntos verdes se reciben residuos de aparatos electrónicos, aceite vegetal usado y pilas, todos productos muy contaminantes”. El reciclaje es un gran aliado y en los últimos años es la estrategia central en la batalla por disminuir los residuos. Sin embargo, para poder reciclar se ponen en juego varios eslabones de un entramado de personas involucradas que, todavía, están sin regular y realizan una tarea potencialmente peligrosa pa-

30

ra la salud. Por ejemplo, las cooperativas de cartoneros que recogen lo que se recicla, separan manualmente, y luego venden el cartón o el plástico recolectado, muchas veces en negro. Los datos oficiales indican que en la Ciudad de Buenos Aires se recicla el 20% de lo utilizado (aunque se dice que en la práctica ese porcentaje es menor). Y de ese número, solo el 5% se realizaría en blanco. “En las grandes ciudades de Argentina, como el área metropolitana de Buenos Aires, el tema de los residuos no se limita a aspectos ambientales: muchas personas dependen de los residuos reciclables para subsistir. Los llamados Recuperadores Urbanos, organizados en cooperativas, son un actor social más, que debe ser tenido en cuenta”, detalla Saez Reale. Ricardo Bertolino, de la Red Argentina de Municipios por el Cambio Climático, explica que Argentina es el país con más municipios involucrados en el plan de reducción de emisiones para 2030, y eso los obliga a hacer un gran esfuerzo de planificación y estrategia. El objetivo, asumido en 2014, apunta a reducir el 45% de las emisiones y se trata de un compromiso político que nos permite formar parte como país de una red de cooperación y acompañamiento internacional. “Concretamente en materia de residuos, son 80 los municipios que se reú-

nen semana a semana y ahora están elaborando una guía para el tema de la minimización, que es lo más importante a nivel internacional. Todos hablan de reciclaje pero no de minimización, que es un aspecto fundamental dentro de la estrategia de la gestión de residuos”, detalla Bertolino. AreaUrbana conversó con algunos de los municipios que están desarrollando este trabajo, y estas son las experiencias que compartieron.

GODOY CRUZ – MENDOZA“Desde 2013 implementamos el programa Puntos Verdes, con contenedores de recepción de papeles, vidrios, plásticos y metales, que hoy llegan a 130 en toda la ciudad. Queremos un municipio más sustentable y para eso medimos el inventario de gases de efecto invernadero y estudiamos cuáles son las principales fuentes de emisión”, explica Yamel Ases, Directora de Ambiente y Energía. En 2018 comenzaron el programa de separación de residuos en origen y el de retiro de residuos, en el que los recuperadores urbanos se unieron, entregando sus típicos caballos y reemplazándolos por motocargas. “Fue un abordaje social, la mayoría de las personas trabajaban desde los 10 años, se dignificó su trabajo y se centralizó el tratamiento de los reciclables”, remarca Ases. En esta ciudad, que genera 200 toneladas

de basura por día y recicla 180 por semana, el material reciclable se dirige a tres plantas de clasificación: 2 son del municipio y una pertenece a una cooperativa de trabajadores. El resto de la basura va a parar al relleno sanitario de la provincia que recibe los residuos de varios departamentos. La campaña de concientización para seguir evolucionando continúa: se promovieron la elaboración de ecoladrillos con botellas pet, se están haciendo campañas específicas con neumáticos y recepción de pilas, que van a parar a un programa provincial que las dirige a un entierro controlado cuya planta está en Rosario. “Estamos trabajando ahora en un prototipado de compostaje para reducir ese tipo de residuos que sabemos que termina en los rellenos sanitarios y tenemos la posibilidad de reducir”, explica Ases y comenta que ya crearon una planta de compostables para residuos verdes, como las hojas de higiene urbana, el desafío ahora es que las familias, comercios e industrias se sumen también.

TRÁNSITO – CÓRDOBA – Tránsito es una localidad de 5.000 habitantes que desde 2016 hasta hoy logró reducir su generación de residuos de 776.160 kg anuales a 424.800. La basura aún se dirige a basurales a cielo abierto, pero al menos estos fueron reducidos, recuperando espacio y vida útil del predio. Actualmen-


SUSTENTABILIDAD

te la localidad cuenta con 21 Puntos Verdes donde se separan reciclables, y también tienen 5 Puntos Blancos para depositar el AVUS (Aceite Vegetal Usado) que luego se transforma en Biocombustible. También lograron convenios con comercios para recupera otros materiales como el nylon de los empaques o los neumáticos fuera de uso. “Al comenzar con las políticas ambientales se recuperaron 522 kilos de plástico, y año a año las cifras se han incrementado. En 2019 se recuperaron 68.824 kilos de material para su reciclado”, detalla María Vanesa Bruno, Directora área de Ambiente Municipal y comenta que “el caso del telgopor es especial porque se procesa localmente, a fin de fomentar la economía circular. Desde el año pasado, con la adquisición de una máquina para procesar este material, se obtienen perlas para usar como aislantes de techos en las viviendas de los planes municipales, el sobrante se embolsa, se etiqueta y se entrega a una Ferretería Local”. Tránsito es otra de las localidades que ya tiene su diagnóstico IGEI (inventario de gases de efecto invernadero) y trabaja en el Plan Local de Acción Climática. Y este año, al formar parte RAMCC, avanzaron notablemente en la gestión para un cambio en el modelo de desarrollo y para la búsqueda y acceso a financiamiento climático

CERRITO - ENTRE RÍOS – Diariamente se generan 2 toneladas de residuos orgánicos y 1 tonelada de inorgánicos. La separación en origen se fomenta desde 2014 y lo que respecta a residuos orgánicos, casi la totalidad se utiliza para la generación de biogás en los biodigestores municipales. En cuanto a la fracción inorgánica, se recupera un 60% del total, que ingresa a la planta de reciclado de productos inorgánicos. Los 3 biodigestores municipales generan gas metano. Uno de ellos permite alimentar el termotanque y la cocina que se encuentra dispuesta en un alojamiento que el Municipio utiliza; otro está ubicado en la Escuela Primaria de la localidad de Pueblo Moreno, donde dota de gas a la cocina del comedor; y el tercero, ubicado en el ex basural a cielo abierto, hoy par-

que ambiental, genera gas que se utiliza para la iluminación del predio. “También el biol que resulta del proceso de la biodigestión es utilizado para la fertilización de distintos árboles en la localidad, logrando una reutilización del 100 % de los residuos orgánicos”, especifica Sebastián Azaad, Auxiliar de Obras y Servicios Públicos. Educación, participación ciudadana y compromiso colectivo son aspectos fundamentales que desde Cerrito destacan para poder seguir avanzando. El tratamiento de residuos está en estrecha conexión con otros aspectos medioambientales como la forestación, el cuidado de los ríos y demás factores que requieren de mantenernos al día con las novedades y unidos para trabajar con foco.

CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EL ÁREA METROPOLITANA La Ciudad gestiona por día un promedio 8000 toneladas de residuos de los cuales un 40% son residuos orgánicos y 400tn de reciclables. “A fines de 2015 se inauguró el Centro de Reciclaje de la Ciudad, que está compuesto por cinco plantas de tratamiento en las que se recuperan materiales provenientes de supermercados y hoteles (orgánicos), de las comunas (restos de poda), de las obras (restos áridos) y de las cooperativas (PET y MRF). Gracias al tratamiento de recuperados la Ciudad logró disminuir más de un 50% lo que se destina a relleno sanitario”, detallan fuentes del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. Un aspecto especialmente positivo en la gestión de residuos en el área metropolitana de Buenos Aires es que existe un ente de alcance para gestionar la disposición final de los residuos. Se trata del Consorcio Ecológico Ambiental Metropolitano Sociedad del Estado (CEAMSE) y allí, en el complejo Norte III, llegan residuos que son tratados mediante metodología de relleno sanitario y 12 plantas de recuperación. Según datos de CEAMSE se reciben aproximadamente 6 millones de toneladas de residuos al año (17.000 toneladas diarias). “Este complejo cuenta con

tecnología que permite capturar y sanear los líquidos lixiviados, evitando que se infiltren en las napas freáticas. También se capturan los gases producidos por la descomposición de los desechos, y se los utiliza para generar energía eléctrica. De otra manera, terminarían acelerando el fenómeno de cambio climático ya que se trata de gases de efecto invernadero (GEI)”, explica Saez Reale. La ley de Basura Cero, que rige en tanto en la Ciudad como en Provincia de Buenos Aires, y muchas otras provincias, muchas veces no se cumplen. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la ley data de 2005 y se trata de una norma moderna que establece metas muy ambiciosas de reducción de los residuos que son enviados a disposición final. “Hoy la Ciudad cuenta con plantas de tratamiento de residuos de varios tipos y la legislación obliga a grandes generadores de residuos como shoppings, comercios y edificios, a realizar una separación discriminada. También se avanzó en la prohibición del uso de sorbetes y bolsas pláticas de uso único”, ejemplifica Saez Reale, aunque sabemos que aún hay gran cantidad de plásticos de uso único relacionados a bebidas o packaging. Se necesitan incentivos económicos y fiscales (bonificaciones o sanciones) para seguir modificando conductas. “Necesitamos más plantas de separación de residuos. Aún hoy se entierran residuos que serían reciclables, pero que no se recuperan por falta de infraestructura para hacerlo”, detalla Saez Reale. La ciudad de Buenos Aires tiene como gran ventaja un presupuesto muy importante, lo que permite construir plantas de separación y tratamiento. Muchas veces a otros municipios esto les resulta más difícil. “Una herramienta para resolver esto puede ser la coordinación municipal, donde se agrupan varios municipios cercanos y construyan plantas que den servicio a varios”, comenta el especialista. La Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU)estimaba que para el año 2025 la Argentina, con

una población proyectada de 49,8 millones de habitantes, generaría un volumen total anual de prácticamente 16 millones de toneladas de RSU (+29% con respecto al 2015). Esto supone una generación diaria de 0,91 kg de residuos por habitante. Sin embargo, esas estimaciones fueron superadas por un reciente estudio realizado por el Banco Mundial, What a Waste2.0 que estableció que el volumen de los residuos municipales en Argentina en 2016 llegó a 18.184.606 de toneladas (y subirá a 23.740.083 toneladas para el 2030). Es decir que en Argentina los RSU per cápita en 2016 fueron de 1,14 kg./hab./día. Para tener una referencia, mientras que países como los Estados Unidos están en los 2,24 kg./hab./día, los RSU generados en el mundo en promedio por persona y por día son de 0,74 kg, La situación de los países en desarrollo es muy diferente a la de países desarrollados, donde la normativa sobre envases y embalajes y la responsabilidad extendida del productor tienden a disminuir los volúmenes de productos post consumo que son gestionados por los municipios. El tema de a poco se instaló en la agenda medioambiental pero es necesario seguir relevando los datos año a año para poder seguir detectando oportunidades y tomando el control para cumplir con los compromisos asumidos como país a nivel internacional. Los especialistas coinciden en que hace falta seguir generar información sistematizada, pública y confiable, avanzar en la educación ambiental sobre todo en niños y adolescentes, mejorar la articulación de normas municipales y provinciales respecto del tratamiento de residuos y seguir formando cuadros técnicos para profesionalizar el trabajo en este campo.

MARIANA BRIZI


URBANISMO

La cuarentena abre una nueva oportunidad a las bicisendas El distanciamiento social y la necesidad de movernos según los protocoles de higiene en plena pandemia hacen que la bicicleta se revalorice como medio de transporte económico y seguro. ¿Cómo están equipadas las ciudades que ya la implementan?

Nuestro país avanzó en el trazado de bicisendas y ciclovías, y seguimos sumando kilómetros, señaléctica y alternativas para alentar su uso. Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos de los distintos municipios, aún la bicicleta no logra el nivel de popularidad que tiene en otras ciudades del mundo. ¿Será este contexto de pandemia el que termine de revalorizarla? “El uso de la bicicleta es una alternativa de movilidad sustentable que representa el 4% de los viajes en la Ciudad de Buenos Aires. El sistema público de bicicletas Ecobici estuvo suspendido al comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio, pero desde el lunes 11 de mayo se reabrió con el objetivo de ofrecer más alternativas de movilidad a los trabajadores esenciales, e incentivar los viajes de menos de 5 km”, detallan fuentes de la Secretaría de Transporte de la Ciudad de Bs. As. Hay algo que quedó claro: el plan Ecobici, que pone a disposición de los usuarios bicicletas gratuitas en distintos puntos de la ciudad, dejó de lado su perfil recreativo para reconvertirse en un escenario totalmente diferente, en el que los viajes son sólo esenciales. Para impulsar esto, detallan desde la Secretaría de Transporte que, “se reabrieron las estaciones próximas a Centros de Trasbordo, para que los usuarios puedan optar por este medio y descomprimir el uso del transporte público en horas

pico y, a su vez, fomentar la movilidad al aire libre, que propicia el distanciamiento social y obligatorio. Además, en la Ciudad de Buenos Aires se sumaron algunas iniciativas para aprovechar el espacio libre en las formaciones del subte y se permite actualmente subir con su bicicleta o monopatín eléctrico en el primer o último coche de cada formación de las líneas A, B, D, E y H. “Esta nueva alternativa se implementó para que los trabajadores esenciales que hacen distancias largas puedan incorporar la bici en algún tramo de su viaje, otra opción de movilidad segura que garantiza el distanciamiento social obligatorio”, subrayan. En la Ciudad de Rosario, por su parte, la municipalidad trabaja para dar respuesta inmediata a los requerimientos de la emergencia sanitaria, y con ese objetivo se implementó un plan de ciclovías temporarias que garantiza un desplazamiento cómodo, rápido y seguro paralos trabajadores esenciales y de actividades exceptuadas. “Se busca conectar un punto y otro de la ciudad y reducir la circulación en el transporte público. Esta demarcación incorporó un 25% de infraestructura ciclista para la ciudad, lo que significan 34 km más entre ciclovías y bicisendas”, explican desde el Ente de la Movilidad de Rosario y remarcan que “según las recientes mediciones, se duplicó la cantidad de bicis en comparación a lo registrado antes del periodo de aisla-

miento social, preventivo y obligatorio, pasando del 5 al 10% del total del flujo vehicular”. El 85% de los ciclistas están utilizando ya estas ciclovías temporarias y se observa un gran flujo de movimiento sobre todo avenidas como Alberdi y en calle San Juan, donde hubo un incremento en hora pico de hasta 130 bicicletas por hora. Sobre Bv. Rondeau el reordenamiento vehicular fue muy efectivo los horarios de mayor circulación van de 12 a 13 hs. y desde las 16 en adelante. En el caso de la Ciudad de La Plata, donde en los últimos 4 años se implementó un plan de reorganización de los espacios de transporte urbano, el foco está puesto en la generación de carriles preferenciales, ampliación de veredas, reubicación de paradas de colectivos y trabajos de renovación de infraestructura vial en general, todo ello como parte de una mirada global que permita garantizar la seguridad que tanto peatones como ciclistas necesitan. En esta ciudad, el trabajo se dividió en ciclovías, que se ubican en la propia calzada, y las bicisendas, que se ubican sobre las veredas o ramblas. El reordenamiento urbano, destacan, fue uno de los pilares para que esta modalidad de transporte sea bien asimilada por la sociedad y tenga un futuro de crecimiento. En la Ciudad de Mendoza, el progreso en materia de ciclovías es algo más lento y desde Probici, la Aso-

Pedaleando kilómetro a kilómetro • Ciudad de Buenos Aires: 250 km de bicisendas, y está en continuo crecimiento • La Plata: alrededor de 30 Km y proyectan ampliar

32

• Rosario: 173 km de ciclovías y bicisendas. • Zona metropolitana de Mendoza: 170 Km. de ciclovías y bicisendas

y están actualmente ampliando en la avenida principal la Ciudad, Av. San Martín.


URBANISMO

ciación de ciclistas de la provincia, hacen participan activamente para difundir y concientizar acerca de la importancia de este tipo de transporte. “El ciclismo urbano se sigue incentivando en Mendoza y hoy más que nunca es un alternativa saludable, sostenible y segura”, explican desde Probici. En la actualidad el foco de trabajo es, específicamente, la falta de conexión, algo que deberían solucionarpara poder unir las distintasciclovíasy beneficiar a quienes las utilizan. El “Masterplan de Ciclovías”anunciado durante 2019 promete mejores y avances que hasta el día de hoy no se concretaron del todo, pero se espera que se vaya activando.

SISTEMAS DE BICICLETAS PÚBLICAS Y GRATUITAS Rosario: Mi bici tu bici es el nombre del sistema que comenzó en diciembre de 2015 y ubicó a Rosario como la primera ciudad del interior en contar con un sistema de bicicletas públicas. El mismo funciona las 24 horas los 365 días del año y cuenta con 52 estaciones y 450 bicis operativas. Actualmente el sistema registra más de 71 mil usuarios y más de 2.600.000 viajes acumulados. En 2019 se contabilizaron en total 985 mil viajes. Para utilizarlo, los usuarios acceden a través de la APP Mi

bici tu bici, donde se puede consultar en tiempo real la disponibilidad de bicicletas y anclajes. Durante este periodo de emergencia sanitaria el municipio desarrollo un cronograma de limpieza con sterilón en estaciones y bicicletas del sistema; y se instalaron dispensers con desinfectante en cada punto. Ciudad de Buenos Aires : El sistema Ecobici empezó a funcionar en febrero de 2019 y está presente en 39 barrios, con más de 6 millones de viajes y 660 mil usuarios registrados. Tuvo épocas de mayor demanda, y llegó a duplicar su récord con 37 mil viajes en un día. Además, para impulsar su uso ya son más de 1000 las organizaciones (empresas, universidades, embajadas, ONG, emprendedores, bicicleterías y locales comerciales) que firmaron un acta de compromiso para promover la movilidad sustentable, en el marco del programa Amigos de la Movilidad sustentable y Segura. Actualmente se están realizando mejoras en cuanto a la flota para hacerlo más simple y seguro, como por ejemplo, la disposición de GPS y sistema de rastreo satelital en tiempo real, lo que permite detectar la ubicación del rodado y mejorar la logística y funcionamiento del sistema. La Plata: Funciona en la ciudad el programa Movete en bici, que per-

mite también adquirir durante el día una bicicleta para usar en la zona, previa inscripción en la web movete.laplata.gov.ar Actualmente la municipalidad desinfecta las estaciones y depósitos de bicicletas todas las semanas, y también las bicicletas, antes y después de cada viaje. El impulso de la bicicleta es una política con un impacto positivo muy fuerte tanto en el medio ambiente como en la calidad de vida de los vecinos. Cada uno de los sistemas implementados en cada provincia, al ser gratuitos, contribuyen a seguir impulsando y fomentando esta alternativa de transporte, profundizando el cambio cultural que significa la introducción de la bicicleta en la vida urbana y en las actividades cotidianas, aunque más no sea para los desplazamientos cortos, des hasta 5 kilómetros, que es el promedio que generalmente se observa en el uso que hacen los ciclistas de este medio. Es importante poder profundizar el crecimiento del uso de la bicicleta como medio de movilidad y contribuir con más y mejor infraestructura para que este cambio cultural sea definitivo y exitoso, convirtiendo a cada una de las principales ciudades de nuestro país en centros sustentables y seguros en materia de transporte. M.B.

Ciudad de Buenos Aires en números En el contexto actual, el sistema Ecobici se encuentra funcionando con esquema especial con la mitad de las estaciones activas. Actualmente Ecobici cuenta con: • 200 estaciones habilitadas. • 1000 bicis (se van inyectando en función de la demanda hasta llegar a las 2000) • 3700 viajes diarios • Alrededor de 660 mil usuarios registrados • 30 minutos de viaje gratuitos (se otorgan 5 minutos adicionales de tolerancia)


URBANISMO

Los datos son el nuevo petróleo mundial Martín Alalu, Director General de Arquitectura de Datos de la Subsecretaría de Políticas Públicas Basadas en Evidencia dependiente de la Secretaría de Innovación y Transformación Digital; y Dawoon Choi, Director General de Ciencias de la Información en la misma área, conversaron con AreaUrbana sobre el valor de los datos.

La Subsecretaría se gestó el 10 de diciembre pasado, fruto del trabajo de los últimos años en diversas áreas de gobierno y luego de pensar de qué manera gestiona los datos el Gobierno en un contexto de completa digitalización de nuestras vidas y con un valor importante en la economía mundial. Los datos son el nuevo petróleo y el activo más valioso que tiene la organización. A partir de un trabajo colaborativo que derivó en esta Subsecretaría se establecieron cuatro ejes estratégicos: disponibilizar datos hacia el interior de la organización y hacia los ciudadanos en sus distintos formatos (tableros, servicios web); concientizar y difundir esta cultura de datos, su uso ético, la transparencia algorítmica y la protección de la privacidad; analizar cómo se pone en movimiento el dato para que se convierta en información y delinear estándares y buenas prácticas en el uso de los mismos. ¿Cómo utilizan y analizan la información para aplicarla en la gestión pública? Martín Alalu: La Dirección se encarga de la arquitectura de datos y de la infraestructura y el proceso anterior que brinda soporte para que el equipo de Dawoon pueda desarrollar sus modelos, tableros, etcétera. Trabajamos en una cadena de montaje. Al interior del Gobierno funcionamos como una consultora. Hay distintas áreas que nos solicitan un servicio, que puede ser el desarrollo de un mapa, la extracción de datos de una base o el desarrollo de un tablero. El uso es variado y depende de la problemática del área. Nosotros, por ejemplo, le brindamos soporte al área de Registro Civil para desarrollar las estadísticas vitales del Gobierno de la Ciudad (casamientos, nacimientos, fallecimientos). A veces el dato es un servicio en sí mismo, un claro ejemplo es la aplicación 147 para gestio-

34

nar reclamos en la Ciudad de Buenos Aires. Cuando las personas completan su domicilio, desde nuestra base única de domicilios chequeamos si esa dirección existe para que el Gobierno pueda aplicar inteligencia a la gestión de sus reclamos a partir de la geolocalización. Hay otros servicios como la disponibilización de los datos hacia fuera de la organización para la prensa y los vecinos. Un buen caso es el del Mapa de Delito que ya se puede ver online, donde están los datos de robos, hurtos y homicidios según las comunas. Con este sentido, creamos Data Buenos Aires, el portal de datos abiertos de la ciudad para que cualquiera persona lo pueda descargar (movilidad, viajes en SUBTE, compras y contrataciones del Gobierno, declaraciones juradas, recorridos de colectivos, ubicaciones de los árboles, sueldos de funcionarios, y un gran abanico de información). Somos como un gran bróker de datos. Brindamos un servicio a medida que implica ser muy pragmático y contamos con un equipo interdisciplinario para llevarlo cumplir con la demanda: ingenieros en Sistemas, ingenieros industriales, médicos, arquitectos, politólogos, sociólogos, comunicadores sociales, abogados y geógrafos; entre tantos otros. ¿Qué proyectos se están llevando adelante en la actualidad y con qué objetivos? Dawoon: Cuando se creó la Subsecretaría tuvimos que empezar de cero a trabajar en planificar la gestión. Hicimos un trabajo fuerte sobre los proyectos en los que trabajaríamos, con qué recursos y lo presentamos en febrero. Luego llegó la pandemia, el aislamiento y un porcentaje alto de esos proyectos quedó en stand by. Hoy el 95% del equipo está abocado a dar soporte de datos por el Coronavirus. Quienes brindan servicio de tableros, especializaciones y dashboards están con el registro de per-

sonas que se realizan el hisopado, la hora a hora de procedencia de esas personas y dónde evolucionan más los casos. También tenemos un tablero interesante sobre cuántas personas realizan el aislamiento en los hoteles de la ciudad. Esto nos permite ver qué cantidad de camas se ocupan, cuántas quedan disponibles o se saturan y estar preparados para afrontar el pico de la pandemia. ¿Cuándo se realizarán los proyectos que quedaron postergados? DC: Eso dependerá de cómo evolucione la pandemia. De todos modos, seguimos trabajando en algunos proyectos en paralelo porque son

El 95% del equipo está abocado a dar soporte de datos por el Coronavirus. Choi


URBANISMO

necesarios y los servidores tienen que estar en funcionamiento, con lo cual seguimos haciendo mantenimiento de infraestructura. ¿Qué consideran que deben trabajar en el corto - mediano plazo para que la ciudad funcione mejor y brinde mejores servicios? DC: Me gusta mucho esta frase de “tomar decisiones basadas en evidencia”, porque se refiere a decidir según datos. En las conferencias de Horacio Larreta se repite mucho este enunciado, porque todo lo que se está hablando de la pandemia se basa en datos científicos. Hoy alcanzamos un nivel de madurez muy bueno que nos puede hacer tomar decisiones basadas en la evidencia y además es nuestra responsabilidad hacerlo. MA: Para llegar a ese nivel de precisión tenemos que construir infraestructuras de datos sólidas. Así como las ciudades construyen autopistas para que los autos puedan circular, nosotros hacemos lo mismo con los datos para que fluyan dentro de la organización con el objetivo de tomar decisiones basadas en evidencia. Como los servicios son cada vez más personalizados, tenemos que analizar cómo el Gobierno entiende esa lógica de acceso a los servicios y brindar experiencias personalizadas para cada ciudadano. Los proyectos que se encaran, ¿son producto de necesidades puntuales que surgen del ámbito local o son ideas importadas? MA: Somos un equipo que también mira lo que hace el resto del mundo, entonces hacemos relevamos de dónde viene el estado del arte de los sistemas. Nos comparamos con otras ciudades o gobiernos, vemos qué se ajusta a nuestra problemática y cuánto de eso podemos aplicar al interior de la Ciudad en plataformas que brinden servicios a la comunidad. No hay casos ideales, pero la estrategia digital de Reino Unido es líder. En términos regionales, Uruguay es excelente en digitalización y en Sociedad de la Información. También son buenos ejemplos EE.UU., Nueva York, Los Ángeles, México; y en Europa, Barcelona en particular tiene una regulación de datos intere-

sante, también Francia y -a pesar de las diferencias culturales- nos inspiran mucho Corea y Seúl. ¿Otras localidades podrían sumar esta división dentro de sus gobiernos para mejorar esta área? DC: Debería ser la condición necesaria para que uno pueda cumplir con las funciones en el ámbito público y privado. Hace una década atrás no era vista como un insumo para tomar decisiones, pero hoy las condiciones están dadas para que los datos sean usados. Todas las organizaciones producen datos. Si no se usan para conocer mejor cómo las personas se mueven o comportan en la ciudad, nunca se llegan a comprender las necesidades de los vecinos, y, por ende, no se toman decisiones correctas. Debe ser una condición ineludible. ¿Cuentan con presupuesto propio? ¿Cómo se está ejecutando? MA: Es todo muy híbrido, y a raíz del coronavirus se van reasignando las partidas. Dawoon: El presupuesto está sujeto a los proyectos en los que trabajamos actualmente, y hoy el esfuerzo está abocado 100% a proyectos de coronavirus. Lo que propusimos en su momento ya no es prioritario y no existe la necesidad concreta de apuntar un presupuesto sobre proyectos que no estamos llevando adelante. ¿Qué importancia tiene la voluntad de quienes conducen un municipio para aplicar procesos y proyectos? MA: Es clave. Hoy no tenemos un desafío tecnológico sino organizacional y es en términos de liderazgo a toda escala (Subsecretaría, Secretaría, Jefatura de Gobierno). El hecho de que el Jefe de Gobierno explique permanentemente que las decisiones se toman basadas en evidencia es un mensaje claro que nos abre puertas al interior del Gobierno. Sin dudas, la tecnología está presente por una cuestión de disponibilidad de recursos, pero el liderazgo organizacional es fundamental. DC: Es una cuestión de liderazgo organizacional. Somos

fuertes en el manejo de datos que históricamente no existía. Fue y es una decisión acertada el haber generado este espacio con un área que monitorea al 100% las cuestiones que hacen al dato, que es el nuevo petróleo del siglo. Hace que tengamos un Gobierno más inteligente que pueda tomar decisiones basada en datos y de manera más científica. ¿Cómo percibe el ciudadano el esfuerzo que deriva del trabajo de datos que realizan? MA: Nosotros no construimos hospitales ni autopistas; sino bienes intangibles. Cada vez que un ciudadano usa Cómo llego, la aplicación del Gobierno para viajar de un lugar a otro, nuestra satisfacción está en ver las métricas de uso; o cuando las personas interactúan con Boti, el chat box de la Ciudad. En lo relativo a la comunidad de datos y nuestra política de transparencia nos valoran muchísimo. DC: En 2018 trabajamos en el proyecto “Dónde construir las escuelas en la Ciudad”. El Gobierno anterior

La estrategia digital de Reino Unido es líder. Alalu

tenía un plan de construir 54 escuelas nuevas de todos los niveles. Y sabíamos que en zona sur había cierta demanda insatisfecha, pero la pregunta era dónde construirlas. Usamos datos de movilidad para saber cómo las personas podían llegar a distintos puntos y evaluamos cómo cubrir la mayor demanda posible. Luego le facilitamos un mapa al equipo de Educación para que pueda construir las escuelas y ganamos un premio nacional otorgado por SmarCity Awards. Otro proyecto importante fue el Mapa de Oportunidades Comerciales. Es una plataforma desarrollada en 2017 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que brinda información comercial para que los comerciantes o aquellos que desean serlo, puedan tomar decisiones de abrir un local de acuerdo a indicadores comerciales, poblacionales y zonales que arroja la plataforma. Fuimos uno de los 5 campeones en la categoría e-business de los premios WSIS2018 reconocidos por la International Telecommunication Union (ITU). Finalmente, ¿Cómo cree que está Argentina y la Ciudad en esta materia? MA: El desafío que tienen los gobiernos es cómo lograr cierta estabilidad en sus iniciativas y en sus políticas públicas. Sería terrible que en cinco años todo esto que contamos sobre la Ciudad de Buenos Aires no existiera más. Es algo difícil de lograr por los vaivenes políticos del país. Argentina y Buenos Aires están muy bien posicionadas. La Ciudad de Buenos Aires ganó premios internacionales y regionales, es una referencia. En el resto del país los últimos años avanzamos, aunque hoy atravesamos una transición de equipos. El aspecto tecnológico está muy bien visto. No se compara con Seúl, pero no estamos por fuera del mapa. DC: En 2019 visitamos Seúl invitados por el gobierno para participar de una capacitación. Cuando les contábamos a las autoridades sobre nuestros proyectos no imaginaron el nivel de madurez de Argentina. Quedaron sorprendidos. F.B.


CIUDADES INDUSTRIALES

Un símbolo de la Patagonia La empresa Del Turista no es sólo una chocolatería donde se elaboran productos de calidad, sino además es paso obligado para los turistas que visitan San Carlos de Bariloche. La palabra de la empresa y del municipio, una relación que no se derrite.

36

Del Turista nació hace medio siglo atrás de la mano de su fundador, Benito Secco, un italiano que arribó al país y dio sus primeros pasos en La Galería del Turista. Junto a su mujer se encargaban de vender chocolates en pequeños paquetes a quienes se acercaban a la galería, ya que en aquel entonces la fama era comprarlos ahí. Fue pasando el tiempo y empezaron a sumar variedades y a fabricar coberturas de chocolate mediante la compra de cacao y manteca de cacao. Al poco tiempo se mudaron a un local un poco más amplio en el centro de la ciudad. “Desde aquel momento instalaron el concepto de generar el 100% del producto en Bariloche”, señala Emilio Secco, hijo del fundador y Director de la fábrica. Así es que nacen los alfajores de chocolate, además de las tabletas y la rama. Estos dos últimos, hoy son los productos estrella de la marca. Según cuenta el director, la

rama surgió mientras Benito fabricaba chocolate y se le derramó una buena cantidad sobre una mesa de mármol. Al sacarlo con una espátula notó que se había enfriado, laminado y corrugado, quedando como la rama que todos conocemos. Del Turista fue pionera en lograr asociar el chocolate al paisaje. “Hoy se piensa en chocolate y se piensa en Bariloche”, destaca. Este fue uno de los factores que les permitió crecer en los locales regionales, sumando 16 franquicias desde Ushuaia hasta Neuquén. Los tiempos cambian y las fábricas deben actualizarse para seguir conquistando a sus clientes. Es por eso que hace 4 años iniciaron un nuevo formato de local que incluye helados, chocolate caliente y café en su oferta. El primer local fue inaugurado en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la calle Migueletes. Allí el público puede deleitarse con productos prémium,

ya que el chocolate y el helado se fabrican en el momento y con las materias primas de La Patagonia. La expansión del mercado continúa. Hoy Del Turista también está presente con franquicias en Curitiba (Brasil), un lugar donde el chocolate es muy valorado. Las nuevas tiendas son muy innovadoras. Un claro ejemplo de esto es la que se encuentra sobre la calle Mitre en el centro de Bariloche, que comienza donde está ubicado el famoso Centro Cívico de la ciudad.

CHOCOLATES EN TIEMPOS DE COVID-19 A partir de la pandemia la empresa tuvo que adaptarse para seguir adelante. La venta online y los conceptos de e-commerce en la nube y en cada una de las franquicias y locales de la marca se pusieron a la orden del día. Del Turista diseñó propuestas para que los clientes adquieran chocolate


CIUDADES INDUSTRIALES

y helado a través de delivery y compras online. “Comenzamos a acercarlos los productos a los consumidores, sabiendo que ya no podían pasar por nuestros locales”, explica. Asimismo, realizaron alianzas estratégicas con las cadenas de supermercados La Anónima, Todo, Día y distintos distribuidores de heladería. Una cuestión es la persona que se acerca a comprar en nuestros locales y otra muy distinta es poner disponible el producto en otros lugares. Según indica Emilio Secco esto lo más meritorio porque involucra un gran trabajo de logística y calidad. Esta es una chocolatería que vive principalmente del turismo-que ahora se encuentra sin actividad a raíz del COVID-19- con lo cual se está produciendo un 40% aproximadamente. En un contexto normal, Del Turista elabora 3 toneladas diarias y sumando chocolates y helados, alcanza las 3.5 toneladas. Pero este año es muy particular. Por lo pronto, se espera que la situación mejore para el mes de septiembre, cuando se reactivará el turismo regional. Aun así, desde la empresa consideran que la producción se normalizará recién a partir de diciembre. Mientras tanto, remodelan los sistemas de gestión de la cafetería aplicando los nuevos protocolos que exige la pandemia.

MÁS QUE UNA CHOCOLATERÍA, UNA FAMILIA Esta es una empresa familiar sin lugar a dudas. En Del Turista trabaja

el padre y su hijo. Hoy la dotación es de 120 personas aproximadamente, y todas viven en Bariloche. Alrededor de 50 de ellas están en el área de Producción, 40 en PDV (Puntos de Venta), y el resto distribuidas entre Administración, Calidad, Producción, Mantenimiento, Logística, Marketing y IT. De esas personas, muchas ya tienen entre 20 y 40 años de antigüedad. Secco hijo explica que hay que estar muy preparado para manipular chocolates, un oficio que requiere de un gran compromiso e idoneidad. En este sentido, hay capacitaciones constantemente, y en el caso de quienes trabajan en gerencia, las búsquedas para estos puestos se realizan mediante consultora y entrevistas personales. En este momento la fábrica emplea a 120 personas de forma directa y a 70 de forma indirecta en franquicias. Del Turista es empleadora de la bolsa de trabajo de la municipalidad. Al conversar con Marcos Barbieri, Jefe de Gabinete del Municipio de Bariloche, sobresalta que la chocolatería nació en Bariloche y es una empresa familiar muy importante ya que sigue eligiendo a esta ciudad para su desarrollo y crecimiento. “Con ellos trabajamos varios segmentos de la promoción turística para llevar nuestros productos a otros lugares y paisajes donde el chocolate siempre está presente”, explica Barbieri. Además, acompaña al municipio en sus programas de capacitación y generación

Los productos Del Turista están presentes tambien en Chile y Brasil

El 60% de los empleados tiene más de 20 años de antigüedad de empleo para los vecinos de la ciudad. Hoy ya pasaron entre 40 y 45 chicos aproximadamente que se capacitaron con el programa de la municipalidad. “Es fundamental tener un buen vínculo municipal y provincial, porque nuestro trabajo está ligado a las políticas municipales y provinciales”, señala Secco. Además, el diálogo se re-

fuerza cada vez que se realiza una feria o evento como la conocida Fiesta Nacional del Chocolate, para la cual trabajan en línea con el municipio que es quien provee los espacios donde se desarrolla. “Fueron de los primeros en apoyar este evento desde su primera edición en Semana Santa del 2012. Y hasta ahora siempre estuvieron presentes”, comenta Barbieri en relación a esta edición que cada año congrega a las mejores chocolaterías de la zona y en la que realizan la barra más grande del mundo. El mandatario cuenta que otra de las acciones entre el municipio y Del Turista es la entrega de chocolates para el Día del Niño. Y resalta que la fábrica está siempre abierta para los vecinos y turistas a quienes se les comparte cómo es la elaboración del chocolate artesanal.“La idea es que todos puedan llevarse un pedacito de nuestros sabores”, agrega. Hace poco fueron elegidos como empresa para ser exportadora en el programa de exportación de la Provincia de Río Negro que también involucra al municipio. “Es una empresa que apuesta al crecimiento con distintos proyectos en la ciudad y siempre es generadora de mano de obra”, apunta el Jefe de Gabinete.

DE PRIMERA CALIDAD La empresa y la marca son sinónimo de un producto de calidad que trasciende las fronteras de Bariloche. “Somos emisarios de Bariloche

Empresa y municipio se unen para la Fiesta Nacional del Chocolate


CIUDADES INDUSTRIALES

a la región porque cuando exportás o vendés un producto en cualquier parte del país, llevás una parte de la Patagonia a cada consumidor”, expresa Secco. Y sin dudas, este desafío implica gran responsabilidad, esfuerzo y trabajo, sobre todo al tener en cuenta que esta ciudad está bastante alejada de todos los centros de consumo. Y si bien es dueña de una importante afluencia turística, llevar el chocolate al resto del país es un gran desafío desde lo productivo, la materia prima, el marketing y la logística. Crecer y expandirse demanda la profesionalización de la organización y la estructura para estar a la altura de la situación. Las exigencias para exportar a Brasil o Chile, por citar un ejemplo, son diversas; entre los pesos, medidas y acondicionamientos que se deben tener en cuenta para que los productos lleguen bien a destino y con la calidad

38

requerida. “Tenemos que ser cada vez más profesionales y eficientes”, aclara Secco. La fábrica utiliza materiales reciclables para su packaging, como envases PET, y de esta manera se alinea con el medioambiente. Cada año, la chocolatería participa comercialmente en la ISM, la Feria Internacional de Chocolate en Colonia (Alemania). Es la feria de dulces y pastelería más grande e importante del mundo donde las marcas exhiben sus productos e innovaciones. La feria está abierta sólo para especialistas y para participar es necesario contar con certificaciones IRAM de Buenas Prácticas. Hoy el consumidor busca en el chocolate una satisfacción de alta calidad. Y a ese mercado apunta la marca. “En el negocio de la masividad buscamos el negocio de la selección”, finaliza su manager. F.B.

Lo más vendido La barra y la rama. Hoy los chocolates se diferencian por su contenido de cacao que puede variar en sus porcentajes, desde 45%, 55%, 75% a80%. Las tabletas de 100 gramos rondan los $250 y tiene distintos sabores, texturas y agregados de frutas. El chocolate en rama de 100 gramos cuesta unos $280. El cacao viene de Brasil y de Ecuador. Del Turista se encarga del envasado, la mano de obra y de sumarle todo el valor agregado que implica un producto manufacturado. Una vez que se elabora, viaja hacia Buenos Aires. También se exporta a Chile, Brasil, Uruguay y EE.UU.


PROVEEDORES

Iluminación de bicisendas y paseos peatonales El espacio urbano se define como un lugar de intercambios y de información. Es un espacio complejo que sirve de soporte para las diversas actividades necesarias en la vida de una ciudad. En el alumbrado urbano se tendrán en cuenta los criterios del alumbrado de las vías de tráfico motorizado, de bici sendas y de las peatonales, pensando en las 3 tipologías simultáneamente. Las principales consideraciones generales para iluminar una bici senda : El ciclismo es una forma rápida y saludable de transportarse, además de ser ambientalmente sostenible y amigable. En los trayectos puerta a puerta, este modo de transportarse ayuda a reducir las emisiones de gases, el efecto invernadero y otros contaminantes, además de ayudar a la población a lograr la cantidad de actividad física recomendada para mantenerse saludables, contribuyendo así a estilos de vida más activos y a la lucha contra la obesidad. Para atraer a más individuos hacia las bici sendas, es importante un diseño seguro y bien planeado. Debe unir los puntos de origen y destino de forma lógica y sin cortes. La iluminación deberá considerarse en una fase temprana del proyecto para atender de forma adecuada las necesidades de los usuarios y las locaciones elegidas. Por lo tanto recomendamos: • Evaluar el nivel de luminosidad ambiental de los alrededores • Cuidar impacto visual a partir del diseño del producto • Evitar intrusión de luz en las propiedades cercanas • Usar equipos anti vandálicos • Reducir consumo de energía • Cuidar costos de instalación, operación y mantenimiento • Limitar los niveles de contaminación lumínica

ductores que se acercan puedan ver claramente a los peatones. No basta solo con poner una luminaria justo encima de un cruce de peatones. Debe crearse un contraste visible entre el paso de peatones y la superficie de la carretera. Finalmente, proponemos: • Integrar el Espacio a Iluminar en su Entorno • Identificar los usos y el tipo de usuarios • Analizar iluminación existente, vidrieras, etc. y las insatisfacciones • Introducir los parámetros de calidad luminotécnica (luminancia/ uniformidad/ deslumbramiento (completar Norma IRAM/ AADL) • Encajar los condicionantes de eficiencia energética, económicos y de mantenimiento

EJEMPLOS DE ILUMINACIÓN

ILUMINACIÓN PEATONAL Por otra parte proponemos las siguientes consideraciones generales para iluminar un área peatonal, teniendo en cuenta que las peatonales deben estar iluminadas con una temperatura de color diferente a las luces regulares de la calzada con tráfico vehicular. Cuando la calzada este iluminada por luminarias con lámparas de sodio de alta presión por

ejemplo, la luz blanca será la ideal (CRI ≥ 65) y recomendamos el uso de los Led blancos fríos en 5.700K para esta aplicación. La luz blanca combinada con una distribución de luz asimétrica con ópticas vial frontal es la más adecuada ya que proporciona una solución muy eficaz para la iluminación de peatonales. También será importante iluminar el cruce de peatones para que los con-

Las luminarias elegidas para iluminar los pasos peatonales y sendas para ciclismo deben tener un alto nivel de hermeticidad (por lo menos IP 66) para mantener rendimiento inicial durante toda la vida útil de la instalación. Deben estar a una altura de 5 a 6mts y separadas de la via 1 mts, la interdistancia dependerá del producto y elegido pero será aproximadamente de 15 a 20 mts IEP de iluminación - imon ha desarrollado sistemas ópticos específicos con distribuciones asimétricas de luz que proporciona un nivel alto de iluminancia vertical al peatón, desde la perspectiva del conductor y al mismo tiempo, el mismo paso peatonal recibe un alto nivel de iluminancia horizontal, para que sea visible desde largas distancias.

LIC. MARIANO CASTAÑEDA – DIRECTOR COMERCIAL DE IEP DE ILUMINACIÓN


PROVEEDORES

Sanitización de empresas y espacio público AreaUrbana presenta las principales empresas que ofrecen sus soluciones para combatir la propagación del virus. Cómo funcionan, qué producto utilizan y dónde pueden

Armor Ozone, una propuesta 100% Industria Argentina, presenta sus cabinas sanitizantes mediante la generación de ozono, que contribuyen de forma responsable con la esterilización de personas y objetos para eliminar virus y bacterias que se alojen en las superficies y reducir al mínimo la propagación de enfermedades en espacios comunes. Las cabinas de Armor Ozone funcionan con un proceso de esterilización en seco mediante la generación de ozono para la eliminación del 99,9% de virus y bacterias que una persona pueda trasportar en su ropa, manos, zapatos y objetos personales, y trasladar de un lugar a otro. Es por esto que su utilización es recomendada para que las personas pasen por la cabina antes de entrar al espacio en cuestión, y

luego ingresen de forma segura y completamente aséptica junto con sus pertenencias. Se destaca que las cabinas sanitizantes emiten ozono en forma gaseosa, para asegurar la esterilización de cada elemento de la persona que la atraviesa, siendo una propuesta ecológica y natural que desaparece fácilmente sin utilizar sustancias peligrosas que puedan perjudicar la salud y el medioambiente. El ozono es un componente natural del aire limpio y seco cuya función es eliminar los agentes contaminantes. En este sentido, es eficaz en la eliminación de bacterias, virus, protozoos, nematodos, hongos, agregados celulares, esporas y quistes. Actúa a menor concentración y con menor tiempo de contacto que otros antisépticos.

SERTEC SERVICIOS

40

instalarse. Según las empresas participantes, la clave de estas estructuras es el poco tiempo que insumen y el gran beneficio que otorgan.

ARMOR OZONE

Con el nuevo contexto de pandemia, la empresa Sertec comercializa productos y servicios para minimizar los riesgos de propagación y contagio no sólo del Covid 19 sino también del Dengue. Uno de sus productos más eficientes es el Túnel Sanitizante. Se trata de una solución de rápido montaje que ayuda a disminuir el riesgo de contagio de COVID 19. Tiene rociadores que se activan con la circulación y generan una barrera de desinfección. Permite un acceso ágil en empresas, plantas industriales o cualquier lugar con gran flujo de personas,

dado que sólo se necesitan 5 segundos de exposición. Por otra parte, la empresa presta el servicio de desinfección de los espacios laborales o públicos. El trabajo que se realiza desde Sertec Global es realizado con dióxido de cloro. El producto no deja residuo alguno y 5 minutos después de la aplicación se puede continuar con las actividades habituales. Los ambientes que se pueden tratar son varios: oficinas, comercios, depósitos, interior de vehículos de transporte, almacenes de mercaderías, etc.


PROVEEDORES

Ante la reciente declarada pandemia mundial del COVID-19 y el muy probable aumento de los contagios en nuestro país, la empresa Borges 1885 ha desarrollado cabinas de desinfección. Basados en la exitosa experiencia de Chongging, una ciudad que se encuentra en el centro de China, donde se implementó un sistema para desinfectar a las personas antes de que ingresen a trabajar a las fábricas u oficinas. Se trata de una cabina que rocía a las personas que ingresan a la misma con una serie de gases desinfectantes. La cabina sanitizante que ofrece la firma porteña es un producto desarrollado para ayudar a la sanitización de lugares de alto flujo de personas como industrias, oficinas, bancos, empresas de servicios, shoppings, colegios, constructoras, etc. Nuestras cabinas cuentan con un sistema de micro aspersores automáticos y sensores de movimiento que al ser cargado con el sanitizante, es capaz de eliminar el 99,9% de las bacterias que pue-

dan estar contenidas en la ropa, cabello u otros objetos. “Nuestra cabina está diseñada para ser usada tanto en vía pública como en cualquier otro tipo de espacio cerrado y funciona de manera 100% autónoma, ya que está provista de sensores de movimiento que activan los rociadores desinfectantes por 30 segundos. Además antes de ingresar a la cabina hay un dispenser de alcohol en gel, para que quienes ingresen a la misma se saniticen las manos previamente. Finalmente , la cabina cuenta con una alfombra antibacteriana de fibra para desinfectar la suela de los zapatos, factor muy importante en la propagación del virus. La misma se encuentra en una bandeja de chapa galvanizada extraíble”, resumen desde la empresa. Consultados sobre cómo funciona, se explica que : La persona ingresa a la cabina con los brazos abiertos y ojos cerrados, debiendo realizar un giro completo para quedar impregnadas completamente. El sistema la rocía con una mezcla de vapor de agua y sanitizantes que eliminan bacterias, virus y hongos.

ABATI

BORGES

Abati S.A., es una empresa del sector metalúrgico, con ingeniería de avanzada y más de 28 años de trayectoria ininterrumpida. En su amplio porfolio de productos ha incorporado elementos para combatir la propagación de la pandemia. La cabina esterilizadora para uso sanitario de desinfección, fue desarrollada y es fabricada por Abati con el fin de resolver los problemas de desinfección de virus y todo tipo de bacterias; y principalmente para cuidar y proteger a los trabajadores o clientes. El objetivo es lograr desinfectar una cierta cantidad de personas, gracias a la posibilidad de circulación dentro de la cabina esterilizadora. La desinfección superficial reduce la carga viral impregnada en los individuos y sus objetos, ofreciendo una ba-

rrera de protección ideal para los accesos a instituciones, empresas, comercios, etc. “El mecanismo de trabajo de la cabina es por medio de un sistema de micro aspersión, que permite generar una fina niebla de gotas, que haciendo contacto con lo que se atraviese, efectúa una desinfección integral, eliminando todo tipo de virus, hongos y bacterias que son portadas por las personas o animales en el cuerpo, ropa, cabello u objetos”, explican desde la empresa radicada en Pergamino (Buenos Aires). “La persona ingresa a la cabina, en el centro de la misma debe realizar un giro de 360° sobre su propio eje con la cabeza gacha y cubriéndose la cara, finalizado continua hacia la salida. El procedimiento no demanda más de 10 segundos en el interior”, cierran.


OBRAS

Edificio para la Educación del Futuro La propuesta ganadora del Concurso Internacional de Anteproyectos para el diseño del Edificio Educación del Futuro, a construirse en base al Plan Maestro diseñado para el Parque de Innovación en Buenos Ares, logra un edificio icónico para la ciudad, innovador, creativo y con pautas de sustentabilidad que logran un equilibrio entre la funcionalidad, la inserción en el entorno y calidad en la propuesta arquitectónica.

La convocatoria consiguió el desarrollo de propuestas arquitectónicas que potencian el emprendedurismo, la ciencia y la tecnología, la generación, atracción y desarrollo de la innovación, del conocimiento y del talento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El edificio ganador se propone como un hito urbano para la Ciudad, referente en su especialidad y el primero del Parque de Innovación. El Parque de Innovación surgió como una iniciativa del GCBA para dar respuesta tanto al nuevo panorama económico global como a las demandas de transformación cultural, creando las condiciones necesarias para promover la atracción, desarrollo y retención del talento a través de un ecosistema de innovación. La expectativa, a una escala, es que el proyecto resignifique su entorno de emplazamiento -Barrio de Núñez, en las proximidades de Ciudad Universitaria- con la incorporación de un nuevo tejido urbano y espacio público accesible con equipamiento de calidad; en otra escala, que logre impactar positivamente en el desarrollo económico y social sostenible de la Ciudad de Buenos Aires, el área metropolitana y el país en su conjunto.

42

El Parque de Innovación será un nuevo espacio, facilitador de encuentros entre la comunidad científica, académica y los nuevos emprendimientos. Actuará como un generador de sinergias con instituciones innovadoras públicas y privadas del país y el mundo, con especial foco en educación, salud y tecnologías exponenciales. Asimismo, procura ofrecer variedad de actividades sociales, culturales y de esparcimiento para los vecinos del área, entendiendo a la innovación como una premisa en cualquier actividad cultural. La Universidad de Ciudad, será una institución innovadora, flexible y vanguardista, centrada en la docencia, investigación y extensión, con un renovado modelo de enseñanza, con una política institucional rigiéndose bajo tres principios rectores: la innovación, la gestión socialmente responsable y el desarrollo humano. Tanto el Parque de Innovación como el Edificio de la Educación del Futuro tienen la voluntad de propiciar allí actividades académicas, de investigación, desarrollos emprendedores y las funciones de gobernanza del Parque. Siendo el Edificio de la Educación del Futuro el primer edificio a ins-

talarse en el Parque, aspira a ser concebido como una obra icónica, promotora de un ámbito colaborativo entre la universidad, el sector público y el sector privado para la generación de nuevos conocimientos y oportunidades. El proyecto del Edificio de la Educación del Futuro en el Parque de la Innovación debía concebirse, según las bases del Concurso, como un punto de encuentro, aprendizaje y debate para estudiantes, académicos y emprendedores. Debía poder crear, entre otras cosas, espacios tendientes a fortalecer la calidad educativa, que se adapten a diversos usos y que posean un equipamiento tecnológico adecuado para introducir prácticas innovadoras de formación y entrenamiento.

PROYECTO GANADOR La propuesta ganadora para el Edificio Educación del Futuro pretende comunicar los ideales de una institución educativa del nuevo milenio, estableciéndose como un edificio que busca trascender la necesidad de alojar espacios de aprendizaje, para convertirse en una referencia urbana y paisajística. Su imagen es el producto de una sinergia que aloja soluciones tecno-

lógicas, ambientales, paisajísticas y accesibles en un proyecto de lenguaje contemporáneo y respetuoso de su entorno, que lo convertirá en un modelo de edificio inteligente, innovador y sustentable. La estrategia urbana lograda es "El edificio como paisaje". La planta baja del edificio se concibe como una extensión horizontal del espacio público, liberándola de cualquier programa que no sea el hall de la institución y ubicando estratégicamente los accesos de modo de activar la relación con el parque lineal y los espacios públicos adyacentes. A través de un patio inglés en el primer subsuelo se accede de forma independiente a las oficinas del parque de la innovación y al foyer del auditorio, para poder extender su uso fuera de horario y sin interferir con las actividades académicas.

EL EDIFICIO Carácter institucional Parque vertical: Los usos de carácter público y abiertos a la comunidad se distribuyen entre el nivel de basamento y remate recreando en el interior las cualidades del parque. Basamento parque: En un nivel continuo con el parque se concentran los programas de extensión (audito-


OBRAS

rio, oficinas del parque de la innovación, cafetería) de funcionamiento y acceso independiente de las actividades académicas de la universidad. Remate mirador: La Biblioteca y el S.U.M. tienen el potencial de ser un condensador social, que vincula la actividad académica con la comunidad (investigadores, científicos, estudiantes y docentes de otras instituciones, etc). Al estar en el punto más alto del edificio, estos programas permiten extender su perspectiva al paisaje circundante y percibirse a distancia como un faro que lo vincula a la distancia con las instituciones asociadas. Este espacio abierto y difuso, concebido como jardín interior que da continuidad al parque en altura, es un mirador urbano de carácter público y abierto a la comunidad donde se recompone la imagen de la ciudad y el rí o en el punto más elevado del edificio. Forma El edificio retoma la propuesta del masterplan de incorporar un cuerpo saliente en altura, pero sin hacerlo como un cambio de clase, sino como un cambio gradual y exponencial. Esta gradualidad en la variación refuerza la continuidad de

los usos dentro del edificio, volviéndolo un objeto que se vincula amigablemente con el entorno futuro, pero que se presenta singular, innovador y contemporáneo. Flexibilidad La organización general de la estructura y la posición excéntrica de los núcleos verticales permiten disponer de una superficie útil por planta de dimensiones adecuadas para su requerimiento especifico y capaz de adaptarse a otras formas de organización. El espacio de circulación horizontal, con medida análoga a las aulas se concibe como un lugar de extensión de las mismas, donde los cerramientos móviles permiten entender a la planta como un espacio continuo de aprendizaje. La propuesta ganadora para el Edificio Educación del Futuro logra promover el desarrollo del área del Parque de Innovación como epicentro regional de la creatividad, la tecnología y el talento. Consigue generar una imagen representativa de la educación del futuro, un edificio amable, donde se transmiten y generan los conocimientos y valores de la sociedad, un edificio que promueve la sociabilización y el encuentro informal, como un punto

de encuentro, aprendizaje y debate entre estudiantes, académicos y emprendedores de todo el país y el mundo, de modo de potenciar esfuerzos para compartir el conocimiento, las buenas prácticas y tecnologías o invenciones vinculadas. La Propuesta logra generar un espacio público adyacente al edificio de calidad que funciona como dinamizador y estimula la interacción entre los diversos usuarios del Parque.El Edificio Educación del Futuro crea espacios tendientes a fortalecer la calidad educativa permitiendo la adaptación a diversos usos y prácticas innovadoras de formación y entrenamiento. Entiende las posibilidades de tecnologías locales y vincularlas a la creación de un edificio público de carácter sostenible en términos de conciencia ambiental. Con esta intervención en el Parque de la Innovación se da respuesta a las necesidades del Ministerio de Educación e Innovación y de la comunidad docente y en general del conjunto del ecosistema de innovaciones que se articulará en torno al Parque.

ARQ. CELINA MABEL SAVINO

NOMBRE: Concurso Internacional de Anteproyectos para el diseño del “Edificio de la Educación del Futuro”.

PROMOTOR: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Organizador: Sociedad Central de Arquitectos (SCA)

AUSPICIO: Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA)

PRIMER PREMIO: Mariano Alonso, Ludmila Crippa.

EQUIPO DE PROYECTO: Mariano Kampelmacher (Asociado), Rodrigo Salgueiro, Lucas Beizo, Kerem Yucel, Antonino Caridi. Asesores: MUKA estudio (Imagen 3D)


S.O.P.

“El mantenimiento de los caminos e ingresos rurales es vital” AreaUrbana dialogó con el Ing. Daniel Martínez, Secretario de Obras y Servicios Públicos de San Andrés de Giles, un municipio chico que se expande gracias a su cercanía con Capital Federal y a las propuestas que derivan de las industrias allí instaladas.

Comenzó a trabajar en la industria del papel en Papelera San Andrés de Giles y luego en Celulosa Campana. Trabajó en una empresa constructora privada con sede en La Plata durante 9 años. Realizó trabajos de obras hidráulicas en forma particular hasta el 2003, año que asumió el cargo de Secretario de Obras y Servicios Públicos de San Andrés de Giles hasta el 2007. Desde el 2007 hasta el 2017 fue Director de Obras Sanitarias de la Municipalidad y desde el 2017fue elegido como Secretario nuevamente. Es profesor de la Escuela Técnica de San Andrés de Giles, da clases en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco y en la UTN de Avellaneda. ¿Cuál es el presupuesto municipal para el área de Obras Públicas para el año 2020? Entre obras públicas y mantenimiento tenemos un presupuesto que ronda entre los 12 y 15 millones de pesos, y que si le sumamos el personal alcanza los 120 millones de pesos. Es un municipio chico, de unos 23.000 habitantes, más de 113.000 hectáreas y más de 1.100 kilómetros de camino rural generados por la gran cantidad de campos existentes, tanto pequeños como grandes. ¿Cuáles son las obras proyectadas en el ámbito municipal para el presente año? Estamos construyendo el Puente Sarmiento con un monto de alrededor de 9 millones de pesos y veníamos avanzando con el Puente Belgrano, pero quedó postergado por la pandemia y por un tema de variación de costos que no podemos asumir en este momento. Estamos realizando un centro cultural en Azcuénaga, una localidad ubicada a 11 km de la ciudad cabecera y también estamos reparando los caminos con permiso de

44

Nación y Provincia. Son sumas importantes que no podríamos asumir sin ayuda de Provincia y de Nación. Es una ciudad que vive de la agricultura y la ganadería, y hay algunas industrias grandes -como papeleras y metalúrgicas- pero el mantenimiento de los caminos e ingresos rurales es vital, porque hace que esto pueda ser productivo y generar un ingreso para la ciudad. Hasta hace dos años teníamos problemas de inundación, pero logramos resolverlo desde que limpiamos el arroyo Giles que pasa por el centro de la ciudad desde su naciente hasta el río Areco que es el que conduce las aguas hacia el río Paraná. ¿El municipio dispone de equipamiento propio para ejecutar esas obras? Todo el movimiento de suelo en zona urbana y en las distintas localidades se hace con equipamiento propio y por administración. Contamos con motoniveladora, palas cargadoras y retropalas; entre otros. Quienes estamos en el grupo conocemos del tema, porque muchos somos ingenieros con experiencia. El pavimento asfáltico también lo hacemos con equipo propio. Usamos asfalto en frío que es fácil de colocar. También manejamos por administración lo relativo a las obras sanitarias, como por ejemplo la colocación de tubos, aunque sean de gran profundidad. Contamos con una planta de 80 empleados que trabaja muy bien. Lo relativo al servicio público, como la recolección de ramas, el tratamiento de residuos y los residuos domiciliarios también se resuelve con recursos propios. Lo que realizamos por contrato es el pavimento de hormigón. ¿Cuáles son las 5 obras más urgentes que necesita la población de San Andrés de Giles? Lo primero que necesitamos es me-

jorar la pavimentación, sobre todo cuando llueve porque se forma una gran cantidad de fango que imposibilita la buena circulación. Además, la población viene creciendo y hay que cumplir con la demanda que genera. También precisamos avanzar con el asfalto que va acompañado de cordón cuneta, finalizar la red de agua corriente y cloacas para la salud de los habitantes, realizar un corredor cloacal nuevo. El actual es un corredor de la década del‘80 y quedó con un diámetro insuficiente para llevar los líquidos hasta la planta de tratamiento. Nuestra planta funciona bien y es muy eficiente, pero necesitamos mejorar el colector para realizar el traslado como corresponde y recorrer esos 1.000 metros de distancia. Esta obra demandaría más de 200 millones de pesos porque los tubos son de PVC. El problema es que los precios varían día a día y los presupuestos caducan rápido. Las empresas respetan la mano de obra, pero el precio de los materiales no, con lo cual cada vez que presentamos un proyecto a Nación o Provincia, debemos revisarlo permanentemente. Recientemente acabamos de firmar un convenio con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) en el marco del plan Argentina hace para una circunvalación nueva de extracción de agua potable de alrededor de 8.5 millones de pesos que no podríamos llevar adelante sin la ayuda de Nación. Esta obra va a optimizar el servicio de agua potable de la ciudad y mejorará la calidad de vida de los vecinos. Vamos a colocar una bomba de mediano caudal para reforzar la presión, ya que es una zona en expansión y donde se planifica construir en altura. También estamos encarando una obra importante que es reconvertir la luminaria a LED. Ya lo habíamos hecho en Avenida San Andrés, ade-


S.O.P.

más de disminuir notablemente el consumo, queda muy bien estéticamente hablando. Menciona los establecimientos educativos, ¿Qué obras se están llevando adelante? Con el Fondo Educativo tenemos dos obras en proceso. Una es la ampliación del taller de la Escuela Técnica por un monto de 9 millones de pesos. Son obras que van lentas debido a la pandemia, ya que no se puede amontonar personas por las medidas sanitarias. Esto se está realizando con un contrato de terceros. Ya están las paredes levantadas, vamos bien. Otra es la ampliación de las salas y de la parte administrativa del Colegio Nacional (Escuela de Educación Secundaría N°2) ubicado en el centro de la ciudad con una inversión de 14.5 millones de pesos. Ya estamos finalizándola. Asimismo, estamos pintando escuelas, aprovechando que no hay alumnos en las aulas. Contamos con un presupuesto de 700.000 pesos para comprar pintura y la mano de obra la realizamos por administración para poder invertir el dinero en materiales y avanzar. ¿Cómo afecta la crisis sanitaria en la ejecución de las obras previstas? Hasta hace poco avanzamos con el protocolo que rige en todo el país de aislamiento social y uso de barbijos. Un gran desafío en nuestro país es la costumbre del mate tan arraigada, algo que hay que controlar. Hoy estamos disponiendo de dos personas por obra, lo cual ralenta mucho los procedimientos, pero es la forma más segura de hacerlo. Es muy difícil que las personas entiendan la importancia de mantener las distancias necesarias. En Giles ya tenemos dos casos de COVID-19. ¿Cuentan con asistencia financiera de Nación y la Provincia de Buenos Aires para realizar las obras? De Nación tenemos -como te contaba- el convenio con ENOHSA y de Provincia contamos con el FIM (Fondo de Infraestructura Municipal) para llevar adelante el proyecto de ampliación del Hogar Geriátri-

co Municipal que está en muy buen estado, pero queremos hacerlo más lujoso. Estamos gestionándolo con 7.700 millones de pesos. También existen proyectos menores, como la cisterna de agua potable, pero los vamos evaluando a diario por la variación de precios. ¿Qué criterios aplica en la distribución de recursos a las distintas áreas de gestión? Antes era más exacto, ahora hablamos con el Intendente cada quincena para ver cómo distribuir los recursos, pero siempre dedicamos la mayor parte a los servicios de recolección de residuos, el mantenimiento de limpieza y calles, a las obras sanitarias y cloacas y, una vez resuelto eso, evaluamos cómo mantener el resto de los trabajos. También es importante el mantenimiento de caminos rurales porque hay muchos emprendimientos productivos e industrias que tienen que avanzar con sus producciones. Además, en casi todas las áreas de Obras Públicas tenemos dos líneas de trabajo: una en reserva por si llega a aparecer algún caso de Coronavirus como el que tenemos actualmente en Obras Sanitarias. Había 5 personas en reserva que están cubriendo todo el trabajo que no pueden hacer los que están en cuarentena. No podemos encarar obas de gran envergadura, con lo cual nos abocamos en mantener los servicios esenciales y dedicarles los recursos de Obras Públicas. ¿Se proyectan hacer obras en 2020 a través del sistema de PPP? Las PPP las manejamos de una forma campechana. Hay vecinos que quieren mejorar sus caminos, entonces lo gestionamos como una PPP. Ellos compran los materiales y nosotros ponemos el equipamiento. De esta forma los caminos quedan para uso público. Esto se hace muchas veces al año. Ahora avanzamos con dos proyectos: un acceso de 700 mts y otro de 1.000 mts para ingresar a los establecimientos productivos. El objetivo es que los vehículos puedan entrar y salir los días de lluvias que se acumula fango. En los años en que fui Secretario de Obras y Servicios Públicos des-

El Ing. Daniel Martinez visitando obras junto al intendente Carlos Puglelli

de 2003 a 2007 este sistema funcionó muy bien, y desde el 2017 lo volvimos a aplicar. ¿Cuáles han sido los principales desafíos de su gestión frente a la secretaría? Hace 17 años que trabajo para la Municipalidad y vengo de trabajar 9 años en una empresa privada de muy alto nivel, con lo cual conozco muy bien todo lo que se hizo. Lo que tratamos de hacer es ordenar la gestión, mejorar el mantenimiento de equipos que es algo que nos afecta mucho porque se rompen permanentemente y formar un equipo de comando convocando a personas que tengan ganas de trabajar. Lo logramos con muy buenos resultados. ¿Cuál es la obra que más satisfacción le generó como funcionario municipal? Después de 4 años de Secretario de Obras y Servicios Públicos, 10 años de Director de Obras Sanitarias y ahora nuevamente como Secretario, ver los resultados obtenidos me llena de satisfacción. Manejar las cosas por administración tiene otro gusto. Ver resuelto el tema de los residuos, el mantenimiento de las calles limpias y el servicio de Obras Sanitarias que atiende al 90% de la población, es muy satisfactorio. ¿Cómo es su relación con la comunidad? Soy nativo de San Andrés de Giles. Hice la secundaria acá, luego me fui a

estudiar a La Plata. Trabajé durante 9 años en una empresa privada que me mantuvo fuera en provincias como Santa Fe y Corrientes. Al regresar a Giles, me llamaron de la Municipalidad y empecé a trabajar. Me conocen todos, somos una comunidad pequeña. Tengo una muy buena relación. ¿De qué viven las personas en San Andrés de Giles? Es una localidad agrícola-ganadera, con lo cual la mayor parte del dinero se genera en este sector. Tenemos la Papelera San Andrés de Giles, una fábrica de papel tissue de las más grandes de Argentina e importante a nivel internacional. También hay algunas metalúrgicas, muchos talleres mecánicos de máquinas agrícolas y frigoríficos muy grandes a nivel internacional. Giles es una comunidad de personas que trabajan en el campo. En la Escuela Técnica lanzamos el último año materias que son pasantías que las cruzamos con estas industrias. Todos los alumnos que salen de la Técnica pasan alrededor de 300 horas laborales en estas industrias. Esto es muy importante, porque muchas veces termina siendo su fuente de trabajo. Estar a 100 km de Capital Federal nos da comodidad, porque estamos lejos, pero cerca. Desde hace unos 10 años que hay un gran movimiento de personas de CABA que se vienen a vivir a porciones de tierra ubicadas a 1 o 2 km de la ciudad. El Intendente anterior siempre decía: “Ha llegado usted al paraíso”. F.B.


S.O.P.

El municipio de Mercedes se mantiene 100% con recursos propios En diálogo con el Arq. Emanuel Pérez Carrera, Secretario de Obras y Servicios Públicos y el Magister Gastón Pablo Boido, Secretario de Economía y Hacienda, nos adentramos en la ciudad de Mercedes.

¿Cuáles son los principales desafíos frente a la secretaría de Obras y Servicios Públicos? EPC: En mi caso, ya venía trabajando con el municipio, aunque mi formación siempre se vinculó más al ámbito privado, y me aboqué a las pequeñas obras de revalorización que se querían llevar adelante en el Parque Municipal, por donde pasa el río Luján. De alguna manera estaba involucrado con las distintas dependencias y los distintos caminos que se emprenden cuando uno quiere encarar un proyecto. GPB: Yo venía trabajando en la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, con lo cual hay una continuidad que se da desde Matías Dematei. El plan de obras del 2019 fue el plan más ambicioso y con mayor ejecución en Mercedes en los últimos diez años. En términos de dinero implicó alrededor de 200 millones de pesos, que es aproximadamente un 30% del presupuesto total invertido en obras. ¿Cuál es el presupuesto municipal para el área de Obras Públicas en 2020? GPB: Este año la obra pública se retrasó, pero lo cierto es que estamos terminando de firmar convenidos

46

de la mano de Nación y a través de Argentina Hace. Vamos a recibir153 millones de pesos para avanzar en obras. Estamos en tratativas para conseguir el apoyo del Gobierno Nacional. También tenemos distintos planes con el Gobierno Provincial que están en trámite, por arriba de los 80 millones de pesos. ¿Cómo es la relación con Nación y Provincia? EPC: Hay un gran vínculo de las áreas técnicas. En general, se ponen de acuerdo primero las áreas políticas y después las áreas técnicas. Por ejemplo, si hay una serie de técnicos con quienes revisar la documentación, hablamos con la estructura municipal sobre obras puntuales, las cuales son auditadas con documentación e información provista por el equipo técnico que está en Provincia. Y así en cada caso. GPB: Tenemos una relación fluida en todos los términos. Desde el punto vista técnico, en lo que se relaciona a la obra propiamente dicha. Y hay muy buena relación con quienes se encargan de lo económico, de los presupuestos y con Nación. ¿Cuáles son las obras proyectadas en el ámbito municipal para el presente año? EPC: Estamos volcando toda la energía en tratar de aplicar a los subsidios que otorgan Nación y Provincia para encarar obras de distinto tipo, ya sea de infraestructura, agua o pavimentación. GPB: Por decisión del Intendente Juan Ignacio Ustarroz y, sobre todo, del Gobernador Axel Kicillof, priorizamos obras que se relacionan con los Centros de Atención Primaria que estuvimos terminando este año. Finalizamos obras de bomberos que -indirectamente-impactan en la salud de la población. En algunos lu-

gares había poca presión y en otros directamente no llegaba el agua suficiente, entonces se priorizó dicha obra. Para el segundo semestre pretendemos finalizar las obras de pavimento y estamos construyendo un Hospital Universitario Odontológico Municipal que representará un salto cualitativo para nuestra ciudad.

Priorizamos obras vinculadas con los Centros de Atención Primaria ¿Cuáles son las 5 obras más urgentes que necesita la población de Mercedes? EPC: Hay una obra que estamos encarando: los nuevos pozos de agua para reparar la red de agua corriente existente que es muy antigua. Firmamos un convenio a través de ENHOSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) y estamos saneando el problema de baja presión en algunos barrios y la falta en otros. Con una inversión de 5 millones de pesos vamos a poder solucionar la situación de los pozos 12 (ubicado en 127 y 108) y el 19 (ubicado en 1 y 122) que desembocan en los tanques principales. También apuntamos a llevar adelante una obra de saneamiento cloacal a través de ENHOSA de alrededor de 50 millones de pesos. Además, avanzamos con el Hospital Universitario Odontológico Municipal que es muy interesante porque surge a partir de un convenio con la Universidad de La Plata para que los


S.O.P.

alumnos puedan realizar sus pasantías. Esta obra implica una inversión de 22 millones de pesos. Asimismo, llevamos adelante un paquete grande de obras de pavimento, que es una gran necesidad en la ciudad. Actualmente atravesamos el Plan Argentina Hace, solicitando obras por 122 millones de pesos y con la posibilidad de seguir ampliándolo… GPB: Nos encontramos culminando la principal Avenida de nuestra ciudad: la Avenida 2. A fines del 2019, con la crisis devaluatoria y los problemas económicos se demoró, pero la finalizaremos por estos días. Es la obra más importante que tuvo la ciudad en términos de movilidad. En esta avenida había muchos accidentes viales que esperamos resolver. Gracias a la transferencia de fondos del Gobierno Nacional y Vialidad Nacional pudimos avanzar. ¿Qué planifican en cuanto a construcción de viviendas? EPC: Estamos conformando un equipo para analizar loteo por loteo y detectar qué mejoras de infraestructura requiere el municipio. Uno de los programas es Argentina Construye, pero recién comienza. Estamos atentos a los subsidios disponibles porque en algunos loteos es necesario mejorar la arquitectura. ¿Con qué tipo de equipamiento automotor cuentan? EPC: Disponemos de vehículos del municipio y también firmamos acuerdos para el uso de los equipamientos de distintos profesionales. GPB: Agrego que contamos con personal capacitado para realizar inspecciones de obra. ¿Qué opinan del sistema de obras a través de un esquema PPP? ¿Lo utilizan? GPB: Nunca utilizamos ese esquema a nivel municipal, sí ejecutamos obras por administración. Nosotros nos encargamos de la dirección de obra y en algunos casos contratamos personal. Menciona los establecimientos educativos, ¿Qué obras se están llevando adelante? GPB: Mercedes tiene un plan de ges-

tión con el Fondo Educativo, pero recién ahora se está regularizando. Por el momento proyectamos un plan de obras de cara al reinicio de clases que esperemos sea pronto. Esto implica mejorarla infraestructura sanitaria de los colegios. Intentamos estar preparados para cuando se levante el confinamiento. En Mercedes hay aproximadamente unos 80 establecimientos educativos que representan alrededor de 56 edificios. Es decir, hay más de un establecimiento por edificio. ¿Qué obras se planifican para el área cultural? GPB: Logramos recuperar la Estación Trocha, una vieja estación de ferrocarril que la transformamos en el Centro Cultural La Troche, donde ahora se puede realizar una gran cantidad de actividades culturales. Cabe resaltar que el intendente le da gran relevancia a la cultura. Además, arreglamos los alrededores, los accesos y los galpones. Recuperamos el terreno baldío y lo convertimos en un gran parque cultural moderno. Nuestra noción de parque no es despojada de actividad, sino que repleta de propuestas para la gente. Ahora, por el COVID-19 estamos frenados, pero en la normalidad cada fin de semana y durante la semana lo llenamos de actividades culturales. Otra obra importante que terminaremos este año es el Teatro Argentino Julio César Gioscio con el apoyo del Gobierno Provincial. ¿Cómo afecta la crisis sanitaria en la ejecución de las obras previstas? GPB: Nos afectó como sucedió con todo el país, no es un sector exento de las dificultades que generó la pandemia, aunque la obra pública no paró totalmente en ningún momento, sino que se ralentizó. No hay que olvidar que llevar la obra adelante implica trabajar con el personal del municipio y todos debemos cuidarnos. ¿Cuánto empleo moviliza la obra pública en Mercedes? GPB: ¡Qué pregunta compleja! La obra pública en Mercedes es muy importante. Una obra de pavimento moviliza alrededor de 15 personas de

manera directa y a 50 de manera indirecta. No tenemos el conteo exacto, pero sin duda cuando estamos en plena capacidad de obra movilizamos de manera directa arriba de 1.000 trabajadores. ¿Cómo resuelven el mantenimiento de la ciudad? GPB: Quiero destacar que la Secretaría de Obras Públicas a cargo de Luis Ponce hace un trabajo extraordinario junto a los trabajadores municipales en el 100% del mantenimiento municipal. Desde el barrido de las calles hasta la recolección de basura y el cuidado y la reparación de la red de agua. La verdad es que sin el apoyo y el cuidado de los trabajadores municipales y del Secretario de Obras Públicas, no podríamos tener una ciudad tan limpia como la que tenemos. A Mercedes la mantenemos 100% con recursos propios. EMA: Seguimos entusiasmados, ya que venimos de una gestión en la que se realizaron muchísimas obras. A nosotros nos encanta esta ciudad y vivimos en ella, con lo cual siempre queremos hacer lo mejor por verla bien. ¿Qué cuestiones están pendientes en la población? GPB: Hay obras grandes que están en tratativas y que nuestro anhelo es realizarlas durante este mandato. Esperamos poder comenzar la ampliación de la planta de tratamiento de Mercedes. Si bien excede nuestra capacidad municipal, ya estamos

en tratativas con el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional para llevarla adelante. Nuestra planta -una de las primeras en la provincia- nos queda chica debido a la expansión del territorio poblacional que sufrió la ciudad. También están las obras de ampliación cloacal que venimos realizando. Son las dos obras más grandes y las que más anhelamos concretar. El año pasado nos pusimos un piso muy alto y no queremos bajarlo. Con el apoyo de Provincia y Nación vamos a poder elevar la vara. ¿Por qué las personas deberían apostar por Mercedes? EPC: Por muchos motivos. Me parece que estas ciudades alejadas de los centros urbanos permiten desarrollar una vida distinta. Somos una ciudad más tranquila. GPB: Yo que vivo en el Conurbano, y no en Mercedes, creo que esta ciudad queda relativamente cerca de la Ciudad de Buenos Aires, con muy buenos accesos y un ritmo de vida mucho más tranquilo. Hoy con todo lo que estamos atravesando a raíz de esta pandemia, ciudades como Mercedes serán muy buscadas. Contamos con toda la infraestructura necesaria para la gente venga a instalarse. Tenemos terrenos chicos y grandes, una gran cantidad de propuestas culturales. Es un destino que lo vamos a ponderar más adelante y estamos trabajando para eso. Será un destino turístico-urbano muy importante. F.B.


EL INVITADO

GABRIELA LUCCHINI SOLÁ

AreaUrbana dialogó con Gabriela Lucchini Solá , arquitecta especialista en la gestación de proyectos interdisciplinarios de transporte y real estate y el desarrollo de nuevos negocios.

Nuevos cambios en los patrones de movilidad y sustentabilidad ¿De dónde surge tu pasión y desarrolla tu experiencia sobre movilidad? Siempre me gustaron los temas de transporte en general y de sustentabilidad. Después de haber estudiado arquitectura, realicé una Maestría de Economía Urbana en la Universidad Di Tella donde soy profesora desde hace 11 años. En esa maestría estudié transporte, y el profesor que daba la materia era Roberto Agosta, quien me invitó a trabajar en su consultora en proyectos urbanos y de transporte para el BID, el Gobierno, el Banco Mundial y Ciudad. Algunos son muy visibles, como el Centro de Trasbordo Nodo Constitución que nació hace 10 años, el proyecto del Nodo Obelisco y el Plan Estratégico y Técnico de Expansión de la Red de SUBTE. Mi pasión y mi interés por el transporte surgen en esos trabajos de consultoría. ¿Cómo imaginás el futuro de la movilidad del transporte, sobre todo teniendo en cuenta el COVID-19? Este contexto es muy interesante, porque es todo nuevo, pero a la vez es lo mismo que el nuevo urbanismo viene estudiando y recomendando hace 20 años. Hoy, en el ámbito de la ciudad, se habla de los 15 minutos, de la importancia de tener todo al alcance de una caminata sin usar el transporte público. Eso es lo que siempre se propuso, que la necesidad de viaje se minimice y los viajes que se tienen que realizar necesariamente, que se hagan de la forma más eficiente posi-

48

ble. Van a cambiar mucho los patrones de movilidad. El COVID-19 va a acelerar estas decisiones. Ya se están haciendo experimentos muy interesantes con la peatonalidad, de cerrar calles a los autos y dejarle paso a la gente. En Montevideo se hizo hace poco sobre la Av. 18 de Julio, y ya lo había hecho Europa. Buenos Aires también lo está haciendo, y la gente empieza a ver sus beneficios. Hay una visión debatida entre si la gente va a usar más su auto porque le va a dar miedo meterse en el SUBTE, o si esto es algo transitorio. Yo creo que es algo transitorio. Hasta los más pesimistas creen que en dos años este virus va a calmarse. Muchas de las actividades que hoy se descubrieron que se pueden hacer sin viajar se van a mantener, como el teletrabajo. La cantidad de gente caminando por la calle va a depender de las zonas, y tal vez habrá más personas circulando, pero va a tender a bajar significativamente la demanda en el tramo de los viajes radiales desde las ciudades al Microcentro. París, Barcelona, Alemania ya lo hicieron. En 2018, Madrid le dio la mitad de la Gran Vía a las bicicletas. La planificación urbana es un universo en el que se estudian los casos de éxito de afuera, pero hay mucho trabajo local porque cada metrópolis tiene sus características particulares. Traer el Metrobus fue algo así. Llevó mucho trabajo de adaptación para Buenos Aires. ¿Cuál es tu opinión del sistema Metrobus? Hay gente a favor y otra que no tanto...

Cada tipo de transporte es bueno para cada segmento de demanda. La demanda está segmentada. Hay viajes de todo tipo. Los viajes radiales van a bajar y son largos. Cuando había mucha gente que los hacía, requería modos de transporte masivo pesados, más allá del Metrobus. Cada sistema tiene una capacidad donde es eficiente. El tren es el más eficiente para ese tipo de viajes largos, porque por más que el Metrobus vaya rápido, siempre hay semáforos y eso lo ralenta. Ahora, esto requiere que el tren sea eficiente económicamente. El BRT (Bus Rapid Transit) se ubica en una capacidad intermedia, el SUBTE y el tren son de capacidad alta y los colectivos normales y autos de capacidad baja. El BRT de Juan B. Justo -que fue el primero de la ciudad- era ideal, ganó mucho en velocidad. Nunca ibas a poder hacer un SUBTE porque abajo está el Maldonado. Luego se fueron estudiando otros corredores. En el caso del que pasa por Av. Cabildo, requirió mucho espacio de carril para circular, para frenar ypara estacionarse. Le quitó espacio a los autos, pero esto no es necesariamente malo. Bajar la capacidad de transporte de carriles en autos hace que se equiparen las velocidades entre ir en auto y Metrobus, y esto hace que la gente use Metrobus que es más eficiente para la ciudad, no en este contexto de COVID-19, pero sí en un contexto donde la salubridad está resuelta.Es más eficiente el uso del espacio de un colectivo que el de un auto. No soy promotora ni retractora de ningún


EL INVITADO

transporte, solo me remito a los aspectos técnicos. ¿Cómo creés que se debe repensar el espacio público? Hasta ahora el espacio público se pensaba como el lugar ideal de reunión donde se dan muchos de los eventos de la vida cotidiana y con una distancia un poco más cercana. Cuanta más gente, mejor. Ahora necesitás más espacio porque la gente tiene que estar más separada. Las reuniones tradicionales de 15 personas, por lo menos por dos años, no van a ser tales. Ahora las personas usarán más el espacio público. Las veredas se convirtieron en los nuevos salones o salas de espera de los locales comerciales. Las calles más vividas son más agradables. La teoría del urbanismo dice que las plantas bajas deberías ser vidriadas, transparentes y con actividad fluida para que haya gente en la calle y sea un lugar vívido y seguro, precisamente por estar concurrida. Ahora habrá mucha más gente que antes en las calles. El espacio público cambia en este contexto, va hacia donde las teorías del urbanismo y la sustentabilidad vienen pregonando hace 20 años. ¿Cuál fue el proyecto más fascinante que tuviste que llevar adelante sobre movilidad? Uno que fue bastante largo e interesante, porque pudimos estudiar cómo se iban a generar los viajes del futuro y ver cómo debía ser la estructura fue el Plan Estratégico y Técnico de Expansión de la Red de SUBTE, un trabajo de dos años donde estudiamos toda la movilidad del Área Metropolitana, analizamos cuáles eran las rutas de transporte ideales, las alternativas de expansión de redes de SUBTE y los pasos recomendamos. Venían profesores de afuera para hacer recomendaciones. Y salió este plan que no se llegó a completar del todo, sino que se implementó la Alternativa Cero, donde el SUBTE tiene que explotar las líneas que tiene, antes que extenderlas. Al realizar horas específicas de señalamiento y mejoras de estaciones en las líneas con frecuencias de 6 mi-

nutos, podías duplicar su demanda sin hacer una nueva inversión. Terminar la Línea A, poner flota nueva, aplicar nuevos sistemas de señales y frecuencia son los pasos previos a extender la red. El próximo paso es hacer la nueva línea de SUBTE.

Falta modernizar la forma de capturar la información de demanda del transporte” ¿Qué aspectos de la planificación urbana creés que deben mejorarse en la ciudad? La continuidad del Gobierno de la Ciudad logró tener muy buenos equipos técnicos. Creo que lo que falta es modernizar la forma de capturar la información de demanda del transporte que ahora va a ser crucial. Para planificar antes usábamos formas tradicionales. Ahora, como van a cambiar los patrones de movilidad, es importante contar con información de viajes a través de aplicaciones móviles. Por eso es necesario generar una nueva base de información de demanda de viajes, ya que hay que volver a hacer todos los planes de expansión. Cuando trabajé en los SUBTES estudiamos 5 líneas alternativas de trazado, hoy hay que estudiarlas nuevamente. A partir de esos datos que se recopilen, habrá muchísimos proyectos por encarar: elegir qué calles cerrar al tránsito, dónde tendrían que estarlas líneas de transporte masivo, etc. Por ejemplo: Av. Libertador a lo largo de su recorrido tiene mucha

densidad y tiene usos mixtos, entre oficinas, viviendas y comercios. Sobre ese corredor, las personas viajarán para ir al cine, ir de compras, ir a trabajar uno de los días de la semana o ir a visitar a un amigo; pero el viaje San Isidro – Microcentro que antes tenía un gran peso, lo va a dejar de tener. La prioridad en los corredores en los que debería haber transporte masivos con estructura cara, que implican inversiones de millones de dólares, hay que analizarlas nuevamente, siempre en el contexto de que la movilidad de la última milla va a ser relevante. Es un modelo exitoso y se seguirá extendiendo. ¿Cuál es tu experiencia en planificación urbana y sustentabilidad? La sustentabilidad urbana viene de la mano de la planificación. Los proyectos que implican transformar una ciudad, desde hace 20 años se hacen con una visión de sustentabilidad. A fines de los ’80, cuando era chica, tenía un libro que se llamaba “50 cosas que podés hacer para salvar la tierra” y desde ese momento siempre la generación miró el problema de la sustentabilidad desde distintos focos. Desde el transporte, urbanismo y movilidad es muy importante porque no toda resolución del transporte es sustentable. Hacer una autopista es un proyecto importante, pero si no está pensada desde la sustentabilidad para lograr un mejor futuro para la sociedad en su conjunto, presenta desventajas. Todos los proyectos grandes necesitan financiamiento externo ylos organismos de crédito pesan con mucha fuerza en la valoración de la sus-

tentabilidad. Todo el tiempo evaluás, además de su eficacia, cómo impactás en el ambiente. Si vos hacés un modo de transporte que baja el costo de movilidad en un barrio de menores recursos, como un BRT, le mejorás a las personas su tiempo de viaje. Es una transferencia de recursos del Estado que les permite desarrollarse con impacto social, y además tiene impacto ambiental porque usan un medio de transporte que contamina menos y es más eficiente en su energía. Todos los proyectos urbanos y de transporte tienen un peso importante en el impacto ambiental. Entre el 25% y el 40% de las emisiones que se generan en el mundo vienen del transporte. Si tenemos movilidad eléctrica o diésel es diferente la ecuación en cuanto al efecto de gases invernadero. ¿Cuál crees que es el mejor sistema de transporte público para ciudades en Argentina? El mejor sistema es el multimodal, significa que usas cada modo en el segmento o espacio en el que es más eficiente. Para moverte en el barrio e ir al colegio a hacer las compras el mejor modo es ir a pie, si tenés que moverte 20 cuadras lo mejor es la bici, si vivís en un barrio y trabajás en otro lo mejor es el BRT, si tenés que viajar al Microcentro lo más eficiente es el tren. Lo mejor para cada ciudad es el esquema multimodal que resuelva de la forma más amigable las necesidades de viaje.


EL INVITADO

¿Qué ejemplos podés aportar del exterior en movilidad del transporte? Barcelona es una ciudad muy interesante con un buen sistema de trenes de cercanía, metro, buses, tranvías, sendas peatonales y bicicletas. París es otro buen ejemplo. También ciudades más chicas como Portland en EE.UU., que es un paradigma en modos de transporte o Estrasburgo que tiene un tranvía que le resuelve casi todas sus necesidades de conexión urbana, sumado a calles muy amigables. En Europa tienen otra concepción del uso de la bicicleta. ¿Esto es así o es solo una percepción? Europa tiene una tradición larga de ciudades más compactas a las que estamos acostumbrados en América Latina. Tuvieron estructuras ferroviarias desde muy temprano, entonces era muy común ir con la bicicleta hasta la estación de tren, y si tenías que ir al centro hacer la inter-movilidad entre bicicleta y tren. Además, las ciudades son seguras, compactas, no tienen problemas de congestión como Buenos Aires, San Pablo o Bogotá. Teniendo en cuenta que hay desde pueblos pequeños hasta grandes urbes, ¿Qué incidencia tiene la tecnología en el transporte? En pueblos muy chicos seguro resuelvas la movilidad en bicicleta o caminando, ahí la tecnología no tiene espacio de discusión porque es una movilidad sencilla. En las grandes metrópolis la discusión es enorme. No hay un sistema de transporte ideal. Por eso hay discusiones del tipo Metrobus contra SUBTE, tranvía contra Metrobus. Hay lobbies internacionales de empresas que fabrican tranvías, o de quienes fabrican colectivos que hacen lobby a favor del Metrobus. En general, está sesgado por una disputa de negocios. La tecnología de transporte va a tender hacia lo eléctrico, porque la sustentabilidad de ahora en adelante va a ser un must con una fuerza que no conocimos. Desde médicos, endemiólogos, especialistas en sus-

50

tentabilidad, arquitectos y urbanistas, comentan que en los últimos 10 años hubo virus o enfermedades de transmisiones de animales hacia humanos con una velocidad que no pasaba antes y que están muy ligadas a cómo se manejan los clientes alrededor de las ciudades, cómo se trata a los animales salvajes, si se comen o no. Los virus saltan de especie cuando está en riesgo de extinción esa especie. Es un shock, a este ritmo podemos tener virus cada 5 años o menos. Por eso se va a poner foco en cómo se trata al planeta,

La movilidad de la última milla va a ser relevante porque la extinción tiene que ver con el efecto humano sobre el planeta. Va a haber una polémica grande con el medioambiente y se va a profundizar. Alemania dijo que su salida económica de esto será una salida verde, va a promocionar sus empresas y negocios desde una economía sustentable. En cualquier ámbito se va a medir la sustentabilidad, además de estar más demandada desde la sociedad. ¿Cómo ha cambiado el transporte en las ciudades con el incremento de conciencia de contaminación? Depende mucho de cómo lo incentivaron y promulgaron los gobiernos. El gran problema de la movilidad es que el costo marginal es mucho menor que el costo medio. Es decir, el costo adicional de que una persona agarre su auto y salga es bajo, pero si todos lo hacemos el costo medio cada vez aumenta más en términos de congestión. Es económico salir con el auto en cuanto a una decisión individual, pero le generás a la sociedad un costo mucho más alto que el que vos percibís como individuo. Si yo genero congestión en la auto-

pista, pago más caro por estar en hora pico que si no lo estoy. Por eso los peajes aumentaron, porque eso hace que aumente la percepción del individuo sobre el costo que él mismo le genera a la sociedad. Esto deriva en que en vez de su auto viaje en tren. La forma en que regulás esas decisiones sobre el transporte es haciéndole sentir al individuo el costo que genera. Depende la política pública de cada ciudad. ¿Qué aspectos de la sustentabilidad hay que adoptar? ¿Por qué? La energía renovable en adelante es una cuestión muy importante. Todo va a ser eléctrico en el corto mediano plazo. Ahora está todo atrasado por la pandemia, sobre todo la automatización de los vehículos individuales que venía a toda velocidad. Bajaron las inversiones porque se quedaron sin plata por la pandemia, pero van a volver. Transformar la matriz energética dependiente del petróleo o del gas a una matriz energética sustentable será clave. Porque si tenemos un SUBTE eléctrico fantástico, pero si la energía que le traemos se generó en una planta termoeléctrica y causó un montón de emisiones de gases de efecto invernadero que contaminan de la misma forma que lo hubieran hecho si el SUBTE era a nafta o diésel, no tiene sentido. Te ahorrás la contaminación respiratoria, pero el aumento de la temperatura global no cambia. Por eso la energía con la que alimentás al transporte debe ser renovable. Va a cambiar la visión de la sustentabilidad que estaba en los técnicos y se empezará a ver más en las empresas, porque los consumidores lo van a demandar. Hasta ahora lo hacían los estados, los gobiernos, los mecanismos multilaterales y algunos técnicos. Las empresas empezaron a tener planes de sustentabilidad hace 5 años, pero todavía los focos no estaban en la sustentabilidad. A través de planes que remplazaban a la antigua RSE mitigaban un poco el daño al ambiente. A partir de ahora será clave cómo las empresas se reconviertan hacia la sustentabilidad y cómo eso va a impactar en las decisiones diarias. Una política de teletrabajo no es solo una política de

RR.HH., sino de sustentabilidad, porque son menos viajes que se hacen, menos emisiones de gases de infecto invernadero que se generan y, además, es ahorro de tiempo para las personas. Es una medida de impacto social, económico y ecológico a la vez. Ahora las iniciativas vendrán del sector privado. ¿Cómo se debe manejar el transporte de mercancías y de personas en la ciudad? El transporte de mercancías es un capítulo aparte. Va a cambiar todo. La logística urbana va a tener un montón de fuerza. Así como las personas no van a viajar al local comercial a comprar, la mercancía sí va a viajar en paquetes a los domicilios. El aumento del comercio electrónico implica el aumento de la logística urbana. Se espera que se multiplique por 10 la cantidad de paquetes que se entreguen por persona en las ciudades. Eso implica un requerimiento de infraestructura, depósitos y galpones. El cambio en el transporte de mercancías a larga distancia se va a relacionar con la electrificación y la robotización en los automóviles individuales y camiones. El cambio más significativo se dará en las ciudades. Finalmente, ¿Qué ciudades reconocés como modelo en gestión del transporte público? Barcelona, París y Madrid. Asimismo, Nueva York tiene un muy buen sistema de transporte público con autoridades metropolitanas que manejan todos los modos. Significa que lo mejor es la multi-modalidad. Cuando hay autoridades del transporte que integran todos los modos funciona mucho mejor.


COSTOS

Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS JULIO 2020

CUADRA $ 3.350.200,19

M2 $ 4.564,31

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

DESIGNACIÓN

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m2

$ 497,14

$ 17.181.158,40

12,82%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$ 551,89

$ 18.411.050,40

13,74%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$ 553,72

$ 18.472.099,20

13,78%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m2

$ 1958,25

$ 57.494.220,00

42,90%

V

Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$ 51318,96

$ 2.052.758,40

1,53%

VI

Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$ .4974,81

$ 20.396.721 ,00

15,22%

PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN

Consideraciones:

UN

UN

CANTIDAD

INCIDENCIA POR ITEM

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

$ 67.440,5

Arena especial

t

San Pedro

$ 460,00

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

$ 34.560,00

Cal hidráulica

t

Olavarria

$ 7.150,00

Un.

Zona

$ 3.650,00

t

Olavarria

$ 8.500,00

m2

Zona

$ 259,00

t

Olavarria

$ 629,20

m2

Ezeiza

$ 270,00

Gas Oil

l

Zona

$ 53,30

Nafta

l

Zona

$ 59,80

Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado

La tipología adoptada

SUMIDERO DE H°A° 1,53%

CAÑOS DE H°S° 15,22%

APERTURA DE CAJA 12,82% EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,74% EJECUCIÓN DE BASE 13,78%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 42,90%

INCIDENCIA POR CONCEPTO MANO DE OBRA 24,08% MATERIALES 39,67%

TRANSPORTE 20,05%

EQUIPOS 16,21%

5

5

5

5

Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses

6

6 4 1

1

2 3

4

2 3

REFERENCIAS

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


Año 16 | N॰ 78 - JULIO 2020

DÍA DEL MUNICIPIO

Director - Editor Santiago D. Pica

Rawson

Colaboraron en esta edición Catalina Bontempo Florencia Borrilli Mariana Brizi Mariano Castañeda Arq. Celina Savino Gabriela Lucchini Solá

La ciudad de la “Flota Amarilla”

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico DG. Leonardo Solari

revista@areaurbana.com

Rawson es la ciudad capital de la provincia argentina del Chubut y ciudad cabecera del departamento homónimo, siendo la capital provincial de menor población del país. Es una ciudad dedicada a la administración, con varios edificios gubernamentales de la década de 1970, que además cuenta con diversos atractivos culturales.​ La ciudad se encuentra ubicada en el valle inferior del río Chubut, a 7 km de la desembocadura del río en el océano Atlántico.​En ese lugar se encuentra Puerto Rawson, de actividad netamente pesquera, donde se destaca la "Flota amarilla", de barcos fresqueros que pescan mayormente merluzas y langostinos. Además, a 600 metros del puerto se encuentra Playa Unión, balneario sobre mar abierto que recibe a miles de turistas cada verano.5 El primer asentamiento en el lugar se debe a Henry Libanus Jones, ganadero y explorador de origen galés, residente en Buenos Aires desde 1810 y que fundó el Fuerte Paz a orillas del río Chubut en 1854 como puesto de avanzada para expediciones de caza y recogida de ganado cimarrón. Sin embargo, aún no se han hallado restos que prueben sin riesgo de duda el sitio exacto donde fue construido. Los colonos galeses denominaron a la nueva colonia junto al río, Trerawson (en galés, Pueblo de Rawson), en reconocimiento al entonces Ministro del Interior de la Argentina, quien había facilitado las tramitaciones oficiales que les permitieron instalarse en esa región patagónica.

52

Iniciaron el trazado y la construcción de sus casas, y el 15 de septiembre de 1865, con la presencia del comandante militar de Carmen de Patagones, teniente coronel Julián Murga, delegado al efecto por el gobierno nacional se fundó oficialmente la ciudad de Rawson, sobre una loma de grava y arena junto al río, a escasos metros de la localización del fortín viejo. Con Julián Murga viajó a la zona el agrimensor Julio V. Díaz, comisionado para efectuar el trazado definitivo del pueblo, y la demarcación de las tierras que el gobierno argentino cedía a la colonia galesa. El representante de los colonos ante el gobierno nacional era Lewis Jones, en cuyo honor se nombró posteriormente a lo que sería la vecina ciudad de Trelew (en galés, Pueblo de Lewis, Luis). La única vía de comunicación de la colonia con el resto del mundo se efectuaba a través de la desembocadura del río Chubut, donde en un pequeño desembarcadero, precursor del actual Puerto Rawson, arribaba de vez en cuando alguna goleta con destino a las Islas Malvinas, o trayendo provisiones enviadas por el gobierno de Buenos Aires. El 3 de julio de 1866 llega el cacique Chiquichano con los primeros indígenas que se acercan al pueblo. Enseñan a los galeses a cazar y cuidar el ganado, y comienza el trueque entre ambas comunidades.​ La buena relación entablada des-

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

de un principio con los patagones, fue sin duda una de las causas que permitieron la supervivencia y éxito de la colonización galesa. En 1874 arriba un segundo contingente de familias galesas, completando para esa época una población residente de alrededor de 200 personas. Para 1876, el pueblo estaba formado por no más de veinte casas de adobe dispersas, sin cercados ni forestación. En 1877 se inaugura la primera escuela, en un local de ladrillos construido a tal fin. Uno de los hechos más recordados por los historiadores de la zona es la gran indudación de julio de 1899. Lluvias de magnitud sumadas a los deshielos extraordinarios en la cordillera causaron inundaciones en la mayoría de los valles patagónicos, incluyendo los cauces de los ríos Limay, Negro y Chubut.​El 28 de julio de ese año la inundación arrasó prácticamente la incipiente ciudad, destruyendo casas de familia, comercios y la casa de gobierno del territorio. La capital fue trasladada temporalmente a la cercana Trelew. El retorno de la sede del gobierno territorial a Rawson se produjo el 20 de septiembre de 1900.

Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada

Miembros de ADEPA Próxima edición: Septiembre de 2020 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.