VIVIENDA FEDERAL
Soluciones habitacionales y sustentabilidad
| ANUARIO 2020
La Arq. Celina Savino presentó durante el año que culmina una serie de artículos vinculados a los programas de viviendas sociales por parte del Estado y las provincias. Además, los diversos proyectos que buscan realizar prototipos que reduzcan la contaminación.
50
CONSTRUCCIONES BIOCLIMÁTICAS El proyecto de Vivienda Social Sustentable Pro.Cre.Ar Open Source de @EnergiaSocialAr es un diseño arquitectónico integral pensado para optimizar los recursos y reducir los tiempo de ejecución. Una vivienda segura, de calidad, con valor a largo plazo, de rápida construcción y bajos costos, presentada en formato abierto para que cualquier persona pueda acceder a la documentación de forma libre y gratuita. El proyecto inicial está compuesto por tres tipologías de vivienda que están disponibles en las plataformas digitales a la cuales los usuarios pueden acceder a través de los programas de Pro.Cre.Ar “Mi Casa” y “Primer Vivienda”. La documentación se entrega con un contrato vinculante de auditoría y un manual de construcción detallado para garantizar la correcta ejecución del sistema constructivo y de la tecnología aplicada complementaria a su diseño. Esta empresa visualiza en Argentina oportunidades para desarrollar de manera responsable proyectos en armonía con el medio ambiente, proyectando, administrando y ejecutando centros urbanos sustentables de Pro.Cre.Ar Argentina. La propuesta es un sistema modelo de hábitat que incluye los componentes necesario para lograr un óptimo confort brindando a través de tecnología aplicada herramientas para el desarrollo socioeconómico de los usuario. El diseño modular y formato de expansión de la Vivienda Social Sustentable de Energía Social Argentina permiten que pueda ser ejecutada en diferentes sistemas constructivos dependiendo de las condiciones geográficas y culturales del emplazamiento. La vivienda concentra sus instalaciones sanitarias sobre un panel técnico y módulo húmedo que puede ser producido en taller y prefabricado en forma serial para su posterior montaje en obra, optimizando recursos y tiempos de ejecución.
El diseño contempla eficiencia en recortes de material y la posibilidad parcial o total de trabajar en taller con materiales estandarizados. Pensada desde un punto de vista sistemático, las viviendas pueden ser modificadas y adaptarse de acuerdo al tipo al clima, su emplazamiento, la cantidad de habitantes y su orientación. El diseño modular adapta su morfología, estructura, tipo de cubiertas, sistema constructivo y cantidad de dormitorios, contemplando diseños específicos para las 5 regiones del país. Considerando una posible expansión futura, las viviendas tienen la capacidad de crecer dentro de sí mismas, incorporando ambientes dentro de la estructura original sin generar puentes térmicos. Tienen un cuarto técnico con sistemas y tableros de conexión e inversor solar, equipos de reciclaje de aguas y reutilización de recursos, ventilación natural y asoleamiento. Sus atributos y la tecnología integrada convierte al prototipo de Vivienda Social Sustentable de @ EnergiaSocialAr en el primer proyecto de arquitectura bioclimática integral de la Argentina. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA La preocupación mundial por el cambio climático, asociada a las evidencias científicas sobre sus consecuencias han motivado el diseño, desarrollo e implementación de acciones de mitigación y adaptación para reducir sus impactos
negativos, no sólo por parte de los gobiernos, sino también de las empresas. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es un procedimiento sistemático, objetivo y con base científica, que permite cuantificar todos los consumos de recursos y todas las emisiones asociadas a un producto. La metodología del ACV permite considerar todos los atributos ambientales relacionados con la naturaleza, la salud humana y los recursos, con una óptica que analiza un sistema considerando todos los consumos y emisiones que ocurren en los distintos momentos de su vida útil. El enfoque estructura el ciclo de vida del edificio en etapas que integran módulos de información: Etapa del producto: considera los procesos de extracción y procesamiento de materia prima, transporte hasta el fabricante y fabricación de productos. Incluye la provisión de todos los materiales, productos y energía, el procesamiento de envases y su transporte, así como el procesamiento de residuos hasta el final del desecho o la eliminación de los residuos finales que ocurren durante esta etapa. Etapa del proceso de construcción: considera el transporte hasta el sitio de construcción y la instalación en el edificio. Incluye el suministro de todos los materiales, productos y energía, así como el procesamiento o la eliminación de residuos generados durante el proceso de construcción. Etapa de uso: la etapa de uso relacio-
nada con la estructura del edificio considera el uso o aplicación del producto instalado, mantenimiento, reparación, reemplazo y renovación. Incluye la provisión y el transporte de todos los materiales, productos y el uso relacionado de energía y agua, así como el procesamiento y disposición final de los residuos generados durante esta etapa. La etapa de uso relacionada con la operación del edificio incluye el uso de energía operacional y el uso operacional del agua. Estos módulos de información incluyen la provisión y el transporte de todos los materiales y productos, el uso de agua y energía y el procesamiento de los residuos generados durante esta fase hasta su disposición final. Etapa de fin de vida: incluye la demolición, transporte de desechos, procesamiento de residuos para su reutilización, recuperación y/o reciclaje y la disposición final, incluidos todos los procesos y los transportes, la provisión de todos los materiales y productos necesarios y el uso asociado de energía y agua. Etapa de beneficios y cargas más allá del límite del sistema: Incluye potenciales de reutilización, recuperación y/o reciclaje de materiales y componentes. Las aplicaciones de un ACV son innumerables, la mayor parte de ellas pueden clasificarse en una de las siguientes categorías: desarrollo y mejora de productos, planificación estratégica, desarrollo de políticas públicas, declaraciones ambientales de productos y marketing.