El Constructor Especial Día de la Mineria

Page 1

Mayo de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5031 | El ejemplar $ 75.-

DIA DE LA MINERIA 2016



3

MINERÍA 2016


/ MINERIA 2015

SUMARIO 6 a 22 8 10 12 14 16 18 20 22

DÍA DE LA MINERÍA

24 a 51 24 26 28 30 32 34 34 36 38 39 41 43 45 47 49 51

PROVINCIAS

53

ANÁLISIS ECONÓMICO, Pablo A. Lara

55 a 73

EQUIPOS

55 68 73 74 78 81 88 94

En la portada Pala Cargadora LiuGong CLG 856H

ZMG ARGENTINA S.R.L. Av. 44 Nº 4680 entre 187 bis y 190 (1901) Lisandro Olmos - La Plata Tel. 0221-496-1444 info@zmg-argentina.com.ar www.zmg-argentina.com.ar

4

Secretaría de Minería de la Nación Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) Grupo de Empresas Mineras Exploradoras (Gemera) Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM) Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) Consejo Federal de Minería (Cofemin)

Buenos Aires, la importancia de los recursos Catamarca, reservas metalífera y no metalífera Chubut, proyectos en la meseta central Córdoba, nuevas oportunidades de negocios Corrientes, últimas cifras de producción Entre Ríos, aplicación de normativa ambiental Jujuy, desarrollo de la actividad La Pampa, potencial minero Misiones, rocas sedimentarias y areniscas Neuquén, cifras de la producción Río Negro, seis distritos mineros Salta, promoción de inversiones San Juan, participación oficial en Canadá San Luis, distritos para el desarrollo Santa Cruz, pórfidos en Las Lajas Tucumán, cómo ser productor minero

Bauma 2016, Munich, con énfasis en el sector minero World of Concrete, Las Vegas, nuevo récord para el hormigón Lo que viene Implementos especiales para trituración y reciclaje

EMPRESAS GUÍA DE MAQUINARIAS: MARCAS GUÍA DE MAQUINARIAS: PROVEEDORES ÍNDICE DE ANUNCIANTES


5

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

CON LA MIRADA EN EL FUTURO La Argentina ha iniciado una nueva etapa y actualmente, las autoridades que asumieron en diciembre pasado gozan del crédito necesario por parte de la sociedad en general para impulsar los cambios necesarios para pensar un futuro mejor. Esto también alcanza al sector de la minería, que como señala en esta edición el secretario de Minería, Daniel Meilán, requiere “desde el primer cateo hasta la puesta en marcha de una mina, hasta 25 años. Por eso, la actividad necesita de reglas estables por encima de las coyunturas, como las que tiene la Argentina con la Ley 24.196 de Inversiones Mineras”. Tal como se refleja también en estas columnas, las empresas tienen expectativas favorables. Los anuncios oficiales, aunque aún incompletos e inorgánicos, respecto de nuevas obras viales y de infraestructura representarían un fuerte impulso a la demanda de materiales. Como es notorio, el impulso a la obra pública, es un anuncio más que positivo para nuestra minería de la tercera categoría.

6

El desarrollo minero ha requerido siempre un marco que asegure previsibilidad ante los altos niveles de inversión requeridos y el tiempo que demanda amortizar tanto la puesta en producción de un yacimiento como su mantenimiento tecnológico, ecuación ineludible en la minería metalífera, pero que igualmente debe llegar a las políticas públicas focalizadas en los áridos y las piedras partidas destinados al mercado interno, que tanto valor intrínseco tienen cuando se desea asegurar el éxito de cualquier obra de ingeniería, sostener la cadena de valor de las industrias y proveedores y mantener la ejecución de obras de infraestructura con insumos suficientes en cantidad y calidad.

Pero también el sector gremial confía en una nueva etapa, ya que como señala la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) “es imposible pensar en un país sin minería”, por eso “participamos de las distintas reuniones (con las autoridades) e incluso en algún caso exponiendo el pensamiento de los trabajadores sobre esta nueva etapa que se pretende para la minería argentina”, sin por ello dejar de lado sus convicciones.

Pero las condiciones que se fijen hoy determinarán el futuro de las explotaciones, ya que como se dijo son tareas a largo plazo, pero que se inician con la decisión que se tome en este momento, tal como ha sucedido con el levantamiento de las retenciones, una medida quizá antipática para cierta parte de la sociedad, pero que incluye positivamente en las empresas del sector, ya que como se ha visto, con retenciones, diferentes valores del cambio o trabas a la importación de productos y otros impedimentos, el Estado no ha podido asegurar el largoplacismo, sea en pos de los negocios o el desarrollo social y pese a la confianza depositada en su momento por la industria de la construcción y su demanda, que tracciona directamente sobre las canteras.

Es un tiempo de desafíos. El Estado debe cumplir los roles indelegables previstos en la legislación, teniendo como principal finalidad alcanzar el bienestar general. La minería argentina tiene dos ramas: la tradicional, que es la no metálica y que depende en gran medida del mercado interno, y la gran minería o la metálica, que es a la que el Gobierno apuesta para tener un desarrollo importante en todo el territorio.

Un nuevo Día de la Minería se refleja en estas páginas; las expectativas permanecen intactas, tanto en el sector privado como entre los funcionarios; el relanzamiento de la obra pública instan al sector para asumir el protagonismo institucional al que están llamados a ocupar en el desarrollo de la Argentina que viene y en favor del bienestar de la gente de trabajo.


7

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

Daniel Meilán, secretario de Minería de la Nación

“COMPARTIR MINERÍA METÁLICAY NO METÁLICA ES UNA SALIDA IMPORTANTE PARA EL PAÍS” El licenciado Daniel Meilán fue designado al frente de la Secretaría de Minería de la Nación, ahora formando parte del nuevo Ministerio de Energía y Minería que encabeza Juan José Aranguren, ya que había ocupado ese cargo entre 1994 y 1999 y una de sus primeras actividades fue participar con una renovada comitiva oficial en la feria PDAC 2016 en Toronto, Canadá, donde presentó las estrategias sectoriales de la administración de Mauricio Macri: “Desde el primer cateo hasta la puesta en marcha de una mina, pueden pasar hasta 25 años. Por eso la actividad necesita de reglas estables por encima de las coyunturas, como las que tiene la Argentina con la Ley 24.196 de Inversiones Mineras”, dijo el funcionario y explicó que “el país cuenta con 750 mil kilómetros cuadrados para el desarrollo potencial de la minería, de los cuales 150 mil han sido de alguna manera prospectados”. En otro orden, Meilán hizo hincapié en la eliminación de las retenciones a las exportaciones mineras, en tanto que ahora se pretende la creación de un nuevo impuesto específico para el sector: “Es una iniciativa que tenemos en estudio y analizamos con las provincias y el Ministerio de Ambiente”, aclaró. En cualquier caso, si bien el secretario calculó en 400 millones de dólares anuales la cifra necesaria en exploración, “para que la Argentina impulse la actividad minera; con 435 proyectos en condiciones de ser considerados como posibilidad, la Argentina es uno de los países del mundo que tiene mayor potencial minero” pues además “hay 20 a 25 proyectos con posibilidades ciertas, que podrían continuar en el mediano plazo la cadena de inversiones mineras que se interrumpió notoriamente en el último trienio”. -¿Puede mencionar dos o tres diferencias con la política kirchnerista? -Básicamente con retenciones, restricciones a la importación, trabas a la circulación de capitales y cepo cambiario, en el actual escenario mundial era imposible que vinieran capitales a explorar y construir minas en la Argentina. Así por ejemplo, en el caso de Pachón, por querer cobrar 300 millones de dólares retenciones se frustró un proyecto de 3000 millones de dólares en construcción, 1000 millones por año en exportaciones y 300 millones por año en impuestos a las ganancias.

8

Consideramos que debemos establecer reglas de juego claras para que esta actividad pueda ser viable. Eso es lo que estamos haciendo. Las empresas necesitan efectuar una inversión de 4000 millones de dólares durante 10 años para que la minería argentina sea competitiva. Entonces, necesitamos inversiones y también un marco regulatorio claro (porque) además, buscaremos una mayor participación en la renta minera, aplicar sistemas acordes de mayor ingreso fiscal y optimizar el manejo institucional ambiental. Tenemos trazados los objetivos de un plan 2016-2025 para desarrollar la actividad bajo una concepción federal que establezca áreas, concesiones y reglas claras. Queremos que la minería impulse el desarrollo de las regiones del NOA, Cuyo y la Patagonia, como sucede con la agricultura en la pampa húmeda. El potencial que tiene la actividad puede lograr que ninguna provincia argentina sea inviable. En síntesis, la minería puede ser un jugador importante para impulsar la economía en los próximos años, por eso queremos desarrollar la actividad bajo un concepción federal y por eso consideramos que no pueden existir impuestos distorsivos. -La eliminación de retenciones, ¿no generó un “agujero” fiscal? -Cómo compensar un agujero fiscal de 230 millones de dólares por año, que es lo que significan las no retenciones, es lo que se ha comenzado a discutir con las provincias. La posibilidad sería un Fondo de Responsabilidad Social, que aún debe precisarse, que podría constituirse con el uno por ciento de las exportaciones de las mineras, emulando los aportes realizados por compañías en Perú y en otros países. Sería para proyectos que están en prefactibilidad y factibilidad y se destinaría a realizar obras en las comunidades donde se realicen explotaciones metalíferas. Pero el proyecto de este fondo aún tiene que hacer su recorrido en el Consejo Federal Minero, el Cofemin, (porque) cualquier cambio legislativo que queremos aprobar en el Congreso debe ser discutido previamente en ese organismo, que es el espacio natural para discutir políticamente. -¿Será distinta la política minera de estado actual comparada

con la gestión de su paso previo en la Secretaría de Minería? -Son períodos distintos. El primero me permitió estar creando instituciones nuevas, era fluido el diálogo Nación/provincias, nunca dejamos de trabajar con el objetivo de consensuar políticas para poder salir adelante. Todas las provincias se sentían protegidas por el Estado nacional en sus políticas. Creo que uno de los errores de las políticas posteriores y hasta estos días fue la debilidad que tiene el sector, porque creo que un secretario se siente más fuerte cuando puede hablar de uno a uno. Pero la fortaleza no está en hablar de uno a uno con una autoridad, está en cuando se habla colegiadamente. Hablar colegiadamente no significa deliberar y no hacer. Es todo lo contrario, es consensuar y hacer en conjunto. Al tener autoridades que pensaban en hablar uno a uno, debilitamos totalmente el sistema. El sistema se rompió y la relación Nación/provincias no existió. Cada uno hizo la legislación que pudo o quiso, pero nunca la hizo coordinadamente con la Nación, eso rompió el modelo y eso es lo que hay que arreglar. Fueron muchos años de ruptura, pero así y todo podemos decir que la evolución del sector, tomando en cuenta la cantidad de empresas que han venido a ver

proyectos, fue bastante exitoso, aunque podría haber sido mucho más aprovechado el sector. Eso es lo que hay que hacer, mucho trabajo de consenso. Es la única manera de poder trabajar. El diálogo permite fortalecerte puertas adentro, no concibo otra manera que no sea esa. -En síntesis, ¿qué futuro avizora para la minería argentina actual? -Bueno, la minería argentina tiene dos ramas: la tradicional, que tuvo la Argentina siempre, que es la no metálica y que depende muchísimo del mercado interno, y la gran minería o la metálica, que es a la que le hemos puesto tantas fichas arriba del tablero, como para que pudiera mejorar y tener un desarrollo importante en todo el territorio. Poder compartir la minería metálica con la no metálica es una salida importante para el país, porque si vemos el escenario que tendríamos a futuro con los proyectos que podrían factibilizarse en la Argentina tenemos que el nuevo Cuyo, el Noroeste y la Patagonia son lugares onde no hay actividades productivas de importancia y por ende la minería pasa a ser un jugador de primera. Entonces, creo que tenemos que ponerle muchas fichas al tema minero porque es la salida a futuro de estas regiones.

·

ALGUNOS PROYECTOS EN CARPETA Para el secretario de Minería de la Nación: “Conseguir inversiones en un mercado mundial deprimido no será tarea sencilla. Aun así, en la industria creen que es posible traccionar algunos proyectos nuevos. En esa lista figuran proyectos de pequeña envergadura como Lindero y Chinchillas, y otros de mayor volumen como Agua Rica. Con relación a Lindero, en Salta, la empresa Goldrock Mines sigue definiendo la ingeniería crediticia para solventar los más de 100 millones de dólares que demanda el proyecto. En el caso de Chinchillas, Silver Standard evalúa una continuidad productiva con Pirquitas, la mina que explota en Jujuy”. Según confió Meilán, “en Agua Rica, que prevé la explotación de un importante yacimiento de condensado que está en manos de Yamana Gold, el gobierno nacional podría incentivar una articulación con Glencore, accionista mayoritario de Bajo La

Alumbrera, a fin de ‘sinergizar’ los proyectos. La mina de cobre catamarqueña prevé el cierre de su vida útil para 2019/2020, por lo que la apertura de Agua Rica, en la misma provincia, podría ser una alternativa para extender la actividad en la región”. También dijo que “otros proyectos como Navidad (Chubut), en carpeta desde hace tiempo, están a la espera de lo que suceda en el plano político”. En otro orden, el funcionario tiene una agenda de temas que incluyen desde algunas reformas impositivas hasta la reforma de los aparatos de control medioambiental. Concretamente, en materia de regalías, a Meilán le gustaría “establecer un sistema variable según el cual la alícuota de regalías fluctúe con los precios internacionales de los metales: el porcentaje que cobrarían las provincias aumentaría a medida que se eleve la cotización de los commodities y a la inversa”.


9

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

PLAN QUINQUENAL DE INVERSIÓN DE 20 MIL MILLONES DE DÓLARES Organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el 10 de mayo la industria celebró el Día de la Minería con una jornada académica que se desarrolló a puertas cerradas en Parque Norte. “Este es un Día de la Industria Minera muy especial para nosotros, porque desde que asumimos la conducción de la Cámara es el primer encuentro donde estamos todos juntos los distintos sectores que componemos el universo minero”, dijo en su discurso Marcelo Álvarez, presidente de CAEM, y agregó: “Vamos a hablar claro. Queremos presentarles lo que hemos denominado Desafío CAEM 20/21, el desafío de nuestra industria de generar 20 mil millones de dólares de inversión en las economías regionales argentinas, de aquí a 2021; (aunque podría) originar un acumulado de más de 25 mil millones de dólares, logrado a partir de un crecimiento progresivo”. Básicamente, el programa se centra en la generación de exportaciones y aportes fiscales, ya que consultado en este sentido, Álvarez aclaró que “actualmente la minería es el quinto complejo exportador nacional, tras los oleogénicos, las automotrices, las cerealeras y el petroquímico”, originando “incluso más exportaciones que la cadena de carne bovina”. -¿Podría explicar de dónde surgen esos 20 mil millones? -De un minucioso estudio del potencial minero en cartera que se pone en valor gracias a la mejora en la competitividad que generaron los cambios en los esquemas impositivos y la confianza que el presidente Macri le ha devuelto al país. También de la expectativa de lograr un diálogo productivo con las provincias donde encontramos trabas al desarrollo de la actividad. Por ejemplo, solo en aportes fiscales acumulados de aquí a 2021, la industria minera generará 6500 millones de dólares; solo en impuesto a las ganancias el Estado nacional recibirá casi el doble de lo que ha cedido a partir de la quita de las retenciones y se deben adicionar otros impuestos nacionales, provinciales y municipales y el valor agregado de una mayor actividad, porque la reactivación alcanza también a la cadena de valor y por eso deberíamos añadir 15 mil millones de dólares en compras previstas hasta 2021. En este sentido, cabe recordar que el 70 por ciento de los recursos que produce la minería queda en la Argentina, en términos de sueldos, contratación de servicios locales, consumos intermedios y aportes fiscales y no fiscales.

10

En fin, ahora desde la cámara, el desafío también es generar las certezas necesarias para que la actividad pueda alcanzar la plenitud de su rendimiento en todo el territorio, (porque) propiciar 20 mil millones en inversiones es una meta destacada. -¿Podrán ponerse en marcha muchos de los proyectos postergados recientemente? -Desde luego. Solo Taca-Taca, Agua Rica, Pachón y Los Azules demandan unos 14.500 millones de dólares entre 2018 y 2020. Pero también podrá extenderse la vida útil de proyectos existentes, como Bajo La Alumbrera. -Así se generaría más empleo… -Ciertamente, con la puesta en marcha de los nuevos proyectos se abren unas 40 mil nuevas vacantes laborales, que se suman a los 90 mil puestos actuales que genera la industria, entre empleos directos e indirectos. Así, la minería se transforma en fuente de ingresos para 130 mil hogares, gran parte de ellos en zonas con escasas alternativas laborales, especialmente en el NOA, Cuyo y la Patagonia. Hay que destacar además que el 70 por ciento de los recursos que produce la minería queda en la Argentina, en términos de sueldos, contratación de servicios locales, consumos intermedios y aportes fiscales y no fiscales. Al crecer la industria minera se convierte además en alimento para industrias relacionadas dentro del segmento pyme: tomando en cuenta los valores de inversión previstos, podemos calcular el surgimiento de unas 8000 pymes para atender las necesidades de las empresas mineras. Como vemos, la inversión en minería es sinónimo de trabajo y desarrollo regional. -¿Por qué no lanzaron antes este plan 20/21? -Básicamente, hoy la industria tiene dialogo y unidad para lograr convertir las diferencias en un valor. Antes estaban por un lado las mineras, por otro los trabajadores, luego los proveedores, el Estado nacional, las provincias, los organismos técnicos, las comunidades. Ahora tenemos al sector minero unido, trabajando en conjunto por el país. Tenemos una meta clara que nos une. EL PLAN EN NÚMEROS

De acuerdo con el informe suministrado por CAEM, entre 2016 y 2021 se proyectan inversiones por un total de u$s 19.686 millones

considerando exploración y construcción de nuevos proyectos. Sus principales indicadores son: - La inversión se concentra entre 2018 y 2020 en la construcción de los proyectos mayores: El Pachón, TacaTaca, Agua Rica y Los Azules - Entre los proyectos que podrían comenzar a construirse más rápidamente se destacan Navidad (Chubut), Chinchillas (Jujuy) y Lindero (Salta) - Tres regiones concentran la totalidad de la inversión minera en el período: Patagonia (20%) y Cuyo y el Noroeste (80%) - Se estima que la minería habría aportado al fisco un total de u$s 1197 millones durante 2015. En el período 2016-25, el aporte anual de la minería se mantendría en torno a estos valores - La eliminación de los derechos de exportación generaría menores ingresos fiscales durante 2016, pero luego sería compensada por

aumentos en ganancias y seguridad social principalmente - Gracias a esta quita, proyectos como La Alumbrera (foto), Casposo, Pirquitas o Manantial Espejo pueden extender su vida útil. A su vez, se hace posible que Agua Rica o Potasio Río Colorado se adelanten - Considerando proyectos en construcción y operación, con los nuevos proyectos la minería pasaría de 27.000 puestos de trabajo directo a más de 38.000 puestos en 2021 - En 2015, las exportaciones mineras superaron los u$s 3700 millones EXPORTACIONES 2016/2021

- En el período 2016-21, podrían llegar a superar los u$s 24.700 millones, considerando que los nuevos proyectos mineros aportarán en promedio u$s 1200 millones al año - A partir de 2022 las exportaciones podrían superar los u$s 6000 millones anuales.

·

POR UNA MINERÍA UNIFICADA En la actualidad de la Cámara hay un hecho que se destaca especialmente: la creación del Comif, el Consejo Minero Industrial Federal. Este organismo marca un nuevo camino, signado por la unidad y el diálogo y propiciará una mayor coordinación de planes y acciones. Entendemos que este tipo de consensos son esenciales en pos de un verdadero federalismo, que potencie el crecimiento de las economías regionales. CAEM, el Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (Gemera) y los

representantes de las Cámaras Mineras del Interior de la República Argentina crearon el Consejo Minero Industrial Federal (Comif), en el convencimiento de que el trabajo coordinado y con representatividad federal es el camino para el fortalecimiento del sector minero. El Comif surge con el compromiso de trabajar en pos del fortalecimiento de la industria y del desarrollo de una minería ambiental y socialmente sostenible, que contribuya al progreso de la economía argentina.


11

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires

“LAS EMPRESAS TIENEN EXPECTATIVAS” Si bien el nivel de los despachos fue menor (30%) que durante el mismo período de 2014, hacia la segunda mitad del año pasado el mercado se amesetó y “desde entonces, las canteras están operando muy por debajo de su capacidad”, explicó el ingeniero Gustavo Núñez, presidente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires. Según el dirigente, “por falta de pago muchos clientes se paralizaron hacia fin del año pasado” y aunque “ahora la situación se está regularizando, todavía se ven las playas de acopios llenas” y “habrá que esperar un poco más, hasta que se reactive la obra pública” y traccione tanto la demanda como la producción. De todos modos, aclaró Núñez, “la interpretación de los índices no es tan simple, porque mientras las canteras de la provincia de Buenos Aires hoy están despachando el 50 por ciento menos” de material respecto de igual período del año anterior, “por primera vez noto que no hay correlación entre los niveles de nuestros despachos y el declarado de las cementeras, que no es tan malo como el nuestro”. -¿Habrá alguna forma de explicar ese comportamiento? -Los índices de despachos de piedras y despachos de cemento, siempre mostraron un comportamiento similar. Pero si ahora se vende más cemento (respecto de la piedra partida), podría ser porque el consumo está dirigido hacia la obra menor, apoyada en programas como el ProCreAr y la demanda está siendo traccionada por los despachos de bolsas, por las terminaciones de obras y no por el despacho a granel, porque sabemos que no hay obras nuevas. -¿Cómo analiza la situación por la que atraviesan sus clientes? -Nuestros clientes son mayoritariamente empresas constructoras, que tienen muy buenas expectativas: en cuanto a las deudas contraídas en 2015, están negociando; mientras que en los proyectos que empezaron desde diciembre pasado a hoy, las empresas constructoras están cobrando al día.

12

-El cambio de expectativa, ¿se relaciona con el cambio de gobierno? -Sin duda. Los contratos nuevos se están pagando tal como se comprometieron y los contratos viejos, aunque en muchos casos están siendo sometidos a una redeterminación de precios, se están reactivando. Mientras tanto, por ejemplo, se están anunciando obras carreteras, como autopistas y ello representará un fuerte impulso a la demanda de materiales; aunque por ahora habrá que esperar a que terminen los movimientos de suelos y entremos nosotros en la segunda etapa de ejecuciones.

-¿Esperar? ¿No está ansioso? -¡No! Después de lo que nos pasó en 2002, estamos todos muy cautelosos: las empresas de la Cámara están sanas, nadie se endeudó en el exterior y hoy, aunque hay menos trabajo, hemos reducido horas y adelantado vacaciones, por ejemplo; no hay reducción de personal y nadie va a “regalar” la piedra. Es decir, nuestro sector no está en crisis y la expectativa general es buena, solo habrá que esperar. -En caso de una fuerte demanda, ¿las empresas están en condiciones de responder? -Desde luego. Hoy estamos trabajando al 50 por ciento de nuestra capacidad instalada y si se concretan los anuncios, dentro de un año estaremos frente a un panorama totalmente distinto. -¿Hay suficiente equipo y recurso humano disponibles? -Ojalá siempre hubiera demanda de personal, para poder colaborar en la solución de un problema social, como es la falta de trabajo. En verdad, hay suficiente recurso humano disponible y aún más, en ese sentido desde la Cámara colaboramos con el Iteco (Instituto Tecnológico de Olavarría) becando alumnos, capacitando a nuestra gente en función de las necesidades del mercado laboral e impulsando las distintas especialidades, desde torneros hasta plantistas. En cualquier caso, nuestros yacimientos tienen muchas áreas mecanizadas. En cuanto al equipamiento para las canteras, tras la inversión récord hecha en 2011, todavía tenemos máquinas en óptimas condiciones como para afrontar el presente. -¿Quiere decir que no habría inversiones en equipos nuevos? -Si bien es cierto que se ha eliminado el cepo a las importaciones y las DJAIs (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación) salen más rápidamente, podrá haber actualización de flotas, que no será inmediata, en función de que la situación actual no amerita una fuerte inversión, que además no podremos trasladar a los precios. Debe considerarse que se trata de compras en dólares, que desde este año han aumentado cerca del 60 por ciento -por la devaluación oficialtanto para equipos nuevos como para repuestos; mientras que nuestros costos se forman en pesos y por ejemplo vemos que solo el mes pasado ha subido el precio de la energía un 150 por ciento, el gasoil subió dos veces este año y en paritarias, la mano de obra aumentará no menos del 20 por ciento. Como dije antes, si nuestras empresas hoy están sanas es justamente porque han sido muy

cuidadosas en sus inversiones: nadie puede asegurar qué pasará en lo inmediato y entonces las inversiones se están postergando al menos para la segunda mitad del año. -¿Qué tan atrasados pueden estar los precios? -Entre un 15 y un 20 por ciento. -¿Cómo está la relación con el Estado en sus distintos niveles? -A nivel municipal, aunque hubo cambios políticos en muchos distritos bonaerenses, la relación sigue siendo buena. Con la gobernación, las relaciones estaban congeladas, en tanto no había obras públicas de magnitud. Ahora, estamos esperando una reactivación: ya hemos tenido reuniones con las nuevas autoridades y nos han transmitido mucha confianza. -¿Seguirá funcionando el sistema de Guías Mineras? -Sí. Las Guías en la provincia de Buenos Aires seguirán funcionando, conforme lo hemos hablado con el nuevo director de Minería de la gobernación, a quien le solicitamos que el sistema se amplíe a todos los yacimientos y no solo se aplique a las canteras de piedra: somos una veintena que trabaja en regla cuando hay casi 300 productores mineros en la provincia, incluyendo tosqueras y areneras. -Entonces, ¿no parece estar muy de acuerdo? -Estamos de acuerdo en que se apliquen las Guías e incluso en que el recaudado fuera a la Policía Minera, para el cuidado y mejoramiento de los caminos. Pero creemos que el sistema debería aplicarse de manera

“pareja” a todos los productores y se controlen los excesos y se multe a todos por igual. Del mismo modo, es preocupante la falta de control sobre la “recarga” de camiones y sobrepesos en el transporte. El control de balanzas debería hacerse las 24 horas. Ahí es donde vemos la ausencia del Estado provincial y del Estado nacional. Ya hicimos los reclamos y observaciones y creemos que (los funcionarios) están bien encaminados. -Para el sector, ¿es fácil trabajar fuera de la ley? -No. Es prácticamente imposible ocultar la explotación de un yacimiento de granito: se necesitan permisos para hacer voladuras y para ello, estar inscripto en el Renar (Registro Nacional de Armas) y tener un número de productor minero, por ejemplo. Aparte está el sindicato, que nos hace sus reclamos. -Además, los clientes debieran entender que trabajar “en blanco” es también una garantía de control de calidad... -Ciertamente. En ese sentido, en la práctica los clientes reciben un informe del laboratorio de cada cantera, que hace un seguimiento del producto al ser tratado y controla asimismo el despacho. No obstante, igualmente los clientes deben saber que es posible solicitar un control -de granulometría, por ejemplo- a un laboratorio externo. En ese caso pueden contar con la UTN, la Universidad del Centro o el Lemit, de La Plata, porque la calidad de las obras comienza con las especificaciones correctas y calidad de los materiales.

·

OBJETIVOS COMUNES De acuerdo con sus estatutos, la Cámara de la Piedra tiene como objetivo: - Defender los intereses comunes industriales mineros de sus asociados - Fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de la industria de la piedra en la Provincia de Buenos Aires, orientando su acción a una mayor productividad y bienestar social - Gestionar y auspiciar ante las autoridades públicas e instituciones privadas, toda medida, acto o resolución que implique una mejora técnica o económica para las actividades de sus asociados - Prestar su más amplio asesoramiento y colaboración a los poderes públicos en todos los problemas relacionados con la industria de la piedra y representar y sostener los

derechos e intereses comunes de sus asociados - Integrar federaciones y cooperar con otras asociaciones o entidades que persigan los mismos fines - Asesorar a los asociados sobre los distintos aspectos de su actuación y velar para que las relaciones entre los mismos se desenvuelvan dentro de la mayor armonía y respeto mutuo - Estudiar y proponer soluciones a todos los problemas de orden técnico, económico y social que afectan a la industria de la piedra - Proveer a sus asociados de un lugar de reunión para tratar asuntos comunes y la información técnica y legal que les sea necesaria - Designar delegados a las comisiones paritarias para la discusión de los convenios laborales


13

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar)

UN ENTE QUE PERMITA TRANSMITIR Y COMPARTÍR CONOCIMIENTOS Apenas asumió el lugar de presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, Julio Ríos Gómez anticipó que realizaría varios cambios, fundamentalmente relacionados con la planta profesional: “Hay mucha gente que durante mucho tiempo no fue escuchada y sus grandes ideas quedaron en el olvido. Mi intención es remozar todo esto, darle preferencia y apoyo a los proyectos nacionales, provinciales y municipales, siempre obviamente teniendo en cuenta el presupuesto, la manera de conseguirlo y por sobre todo la transparencia en los procesos”. Además, Ríos destacó el rol técnico del organismo, como generador de información geológica y minera: “Contamos con dos institutos de investigación, con 550 técnicos especializados y ahora apuntamos a consolidar una cartografía que ponga en valor todos nuestros recursos naturales”, pues “lo que hoy vale, tal vez dentro de 20 años no valga, porque la técnica avanza y entonces (la explotación de esos recursos) no puede esperar”. Por ello, el titular del Segemar también hizo hincapié en la necesidad de promocionar a las inversiones mineras, “para un desarrollo productivo de la región y del país”. En ese sentido es que “hace años venimos manifestando en cualquier evento, curso o seminario que se ha hecho, que debemos volver a lo que fue la primera vigencia de la ley 24.196 con todas las leyes complementarias que la acompañaron, como el Acuerdo Federal Minero, como el tema del IVA, las cartas geológicas, etc., (porque) observamos que se fue perdiendo el espíritu de la ley 24.196, el cual nos permitió ser muy competitivos frente a países vecinos y hermanos, que tienen una minería ancestral, una minería mucho mayor que la nuestra, con más de 200 años si hablamos de Perú, Bolivia, Chile e inclusive de Brasil y Colombia, quienes cuentan con una historia minera más larga que la nuestra”. Igualmente, según Ríos Gómez, “para poder ser competitivos, por más que tengamos recursos mineros muy interesantes, sin una política de Estado que se dedique a difundir y promocionar la minería, se hace muy difícil”. -¿Qué podría hacer el Estado en materia de política minera? -La ley 24.196 fue la que permitió todo el avance que hubo en la inversión minera en los últimos años y posicionó a la Argentina en un lugar muy importante dentro de la producción minera en Sudamérica. No nos olvidemos que tenemos muy buenos

14

yacimientos de oro, cobre y plata; entonces, en primer lugar aclarar las reglas de juego, si hay condiciones que deben cambiar y refrescar la ley. Pero siempre a través de un diálogo profundo entre todos los sectores del Estado y las empresas mineras; incluso con los proveedores, quienes también forman parte de todo este engranaje. Ellos son parte importante de esta articulación en la actividad minera y quienes también han sido uno de los más golpeados en los últimos tiempos. -¿Faltan insumos e incentivos? -El parate de la actividad no solo ha redundado en la falta de inversión en las provincias y en el territorio argentino, sino que ha golpeado muy fuerte a todas las empresas proveedoras que se crearon a la luz de una actividad muy creciente, que en apariencia y en principio no tenía techo. Pero además de estar frente a la caída de los precios internacionales de los commodities y la falta de un mercado de capitales o de financiamiento, que hicieron que se cayera en todo el mundo la inversión en minería, en nuestro país incidió el tema de la doble cotización del dólar o el cepo al dólar, al impedir que los dividendos retornen al lugar de origen, empezaron los problemas en poder cambiar los ingresos que se obtienen en moneda extranjera inmediatamente con plazos muy restringidos. Luego se acentúo el tema del crédito bancario con la exigencia de las DJAIs (Declaración Jurada Anticipada de Importación), que ha llevado a una zozobra muy importante a los yacimientos mineros que están en producción; primero, porque muchos de los equipos que se han comprado no entraron o ingresaron al país demorados por la DJAI y otros que han entrado, no tienen los insumos o los repuestos para continuar. -Pero esas cuestiones estarían superadas ¿Cómo se sigue? -Creemos que hay que modificar algunos puntos de la ley, que tiene que haber un diálogo profundo y sin intereses mezquinos: en este sentido, algunos pudieron crear barreras insostenibles y obstáculos que no se pudieran superar, para propiciar un duro golpe a la actividad minera. Hay que tratar de dialogar y buscar algún cambio que permita devolverle a la Argentina la captación de inversiones: hoy, lamentablemente vemos que prácticamente la exploración está parada en todo el país. -No obstante, años pasados se dijo que habían aumentado los “metros perforados”...

-La actividad vino cayendo no menos del 70 por ciento anual. Cuando hablo de inversión en exploración hablo de exploración pura y en esto hay que ser muy claros, porque la Secretaría de Minería de la Nación, cuando hablaba de metros de perforación y de inversiones en general, incluyó proyectos avanzados, que ya han definido recursos y siguen perforando para cerrar esos recursos como exploración, pero eso es una exploración muy acotada, porque ya tienen los resultados factibilizados... -Pero entonces, ¿hay proyectos factibles? -Contamos con muchos proyectos factibilizados, más de 25 en el país, en condiciones de convertirse en minas; podrían estar funcionando en 3 o 4 años, como por ejemplo yacimientos de cobre de alta envergadura al mejor estilo peruano o chileno... -¿Quienes están en condiciones de recibir inversiones genuinas, directas? -Vamos a tener inversiones de exploración a riesgo, que van a estar asociadas solo a algunas provincias, las que hayan demostrado una cierta claridad en el manejo y una apuesta a respetar las condiciones que se fijaron en la 24.196. Por ejemplo Salta, que aparece muy bien ubicada dentro de las jurisdicciones en el mundo que analiza el instituto Fraser de Canadá, al igual que San Juan y Catamarca. -En relación con los minerales de la tercera categoría, ¿están trabajando? -Desde luego. En esta etapa, es interés de esta institución poder ofrecer una mirada integral del eje minero, por lo que invitamos a todos a participar de la conferencia “Segemar: Los desafíos del nuevo milenio”, que se desarrollará el 17 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Se abordarán aspectos relacionados con hojas geológicas y de llanura, recursos pétreos, rocas de aplicación y los agrominerales, como temas centrales a tratar desde la visión del Segemar. Está invitado el secretario de Minería de la provincia de Córdoba, el doctor Aldo Bonalumi, quien disertará sobre las potencialidades de esa provincia, y se presentarán los nuevos lineamientos que desde el Servicio Geológico Minero Argentino se han determinado con la nueva gestión, incluyendo las acciones futuras del organismo, objetivos, proyeccio-

nes y lineamientos; productos, servicios y valor agregado. -Estas charlas forman parte de un cambio, ¿habrá una nueva relación del Segemar con la sociedad? -Vislumbro un Segemar dinamizado entre lo público y lo privado. Un ente activo, que no esté estanco, que permita transmitir y compartir conocimientos, dinamizar las delegaciones provinciales y capacitarlas. Trabajar mancomunadamente vinculando las diferentes secciones desde adentro hacia afuera y publicando todos los datos y conocimientos. Mi intención es lograr convenios con las provincias y ser transparentes en cuanto a la forma en que se trabaja, los fondos que se utilizan y la gente que se contrata. Poner la información (histórica y actual) al servicio de la gente, cargándola en la web para que esté a mano, por más que luego haya que pagarla en caso de servicios contratados. -¿Esos cambios alcanzarán al personal? -La intención es que exista un “recambio” (porque) la idea es dinamizar una planta de operarios que está un poco avejentada. Tiene que entrar gente joven que tenga ganas de trabajar. Pero es un proceso muy lento; hay que capacitar gente, que aprenda del valioso personal que trabaja en el Segemar, para que haya un recambio generacional. Lo mismo en las diferentes delegaciones del país. Siempre sumando gente a través de concursos, para transparentar todo.

·

SEGEMAR El Segemar es el producto de la integración de distintos organismos del Estado nacional que desde 1885 generaron la matriz informativa de los recursos geológicos y mineros de la nación. Desde su creación en el año 1996 como entidad descentralizada, es responsable de generar información geológica-minera, territorial y ambiental. Su misión es producir el conocimiento para dar valor al patrimonio mineral de la Nación; promover el desarrollo integral y armónico de la sociedad y ambiente desde la caracterización de los fenómenos geológicos y el ordenamiento territorial y proveer información veraz y adecuada a la sociedad sobre los recursos geológicos, mineros y ambientales del país.


15

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera)

SEGURIDAD JURÍDICA EN LA ARGENTINA Desde fines de 2015, Ricardo Martínez ocupa la presidencia del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera). Es geólogo, es empresario, es sanjuanino y en su currículum se anota como el descubridor del yacimiento Veladero. Ahora, como presidente de la citada entidad, “el mayor desafío es tratar de organizar un poco lo gremial-empresarial, porque hay una etapa muy importante que es la institucionalización de la defensa de la minería”. En ese sentido “debemos trabajar bajo instituciones y no en forma aislada: estamos integrando la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros) y tenemos que actuar mancomunadamente, porque en estos últimos años los resultados no han sido coherentes y nos encontró trabajando en distintos frentes y con opiniones divididas. -Así, juntas Gemera y CAEM, ¿podrán hacer un mejor lobby ante el Estado? -Ya estuvimos reunidos con las autoridades de la Secretaría de Minería de la Nación, para evitar que se haga lobby empresario particular o individual; hemos dicho que si hay un problema iremos con una posición única, en tanto que no vamos a trabajar para una empresa determinada, sino que lo haremos como un problema de la industria. -Por ejemplo, ¿si hubiera un nuevo derrame en Veladero? -Si hubiera un nuevo derrame en una mina cualquiera, iremos en conjunto y haremos que la empresa que sea responsable esgrima su defensa y lo abordaremos entre todos. Esto se ha conversado y quedó establecido como pauta de desarrollo con las autoridades nacionales. -¿Habrá más actividad exploratoria a la brevedad? -Los mercados están muy ‘freezados’. No hay demasiadas posibilidades de financiamiento para ningún sector de la actividad. Pero estos ciclos siempre han pasado. A veces, se tornan largos y otras veces más cortos. En este caso está durando bastante tiempo en comparación con ciclos anteriores. (De todos modos) los economistas indican que preliminarmente podría haber un rebote a partir del año que viene y Dios quiera que sea así.

16

-¿Cómo está hoy la exploración? -Sería excelente volver a los niveles de exploración de 2003-2004, cuando había unas 60 empresas que trabajaban activamente en Gemera, de un total de 80 compañías. A lo sumo, actualmente hay un par trabajando, pero ninguna lo hace profundamente en la prospección de exploración. Hay empresas que forman parte de Gemera y están trabajando porque

son productoras, con planes de exploración muy básicos, pequeños. Es la exploración ‘brownfield’ o cercana a la mina donde está operando.

ma impositivo claro (importaciones y repatriación de divisas) volvemos al esquema que se les aseguró a los inversores.

-Cuál es la perspectiva para la actividad? -Si no hay exploración, en 2021 no tendremos ninguna mina en funcionamiento. Dios quiera que puedan encontrar más reservas y seguir trabajando, pero con los planes actuales nos quedamos sin minería. Se nos cortó la cadena.

LAS EMPRESAS INTEGRANTES

-¿Qué se necesita para alentar a la exploración? -Todo lo que se está haciendo favorece. Siempre he dicho que hay que buscar algunas medidas que quizás no son significativas pero son importantes a la hora del realizar la actividad, como es la producción de datos a nivel de sistema geográfico integrado y trabajar en las direcciones de Minas con mayor precisión en la parte gráfica, con mayor premura. Es decir, mejorar la gestión física y digital de los padrones mineros. Es importante mejorar todo lo que sean demoras burocráticas, porque facilitará la captación del interés de las empresas que vengan a hacer minería. -¿¡Pero tendrá alguna expectativa favorable!? -Siempre hubo expectativas y mucho más diálogo para saber cuáles eran las posiciones de las empresas y de las cámaras. Se trabajó dos años antes para tener planes y el resultado es lo que se está viendo. Hemos tenido muchos años de ir a hablar a foros internacionales y no decir nada. (Hoy) el cuadro internacional está muy complicado, lo entendemos, pero la Argentina es un destino importante, tiene potencial y estamos trabajando. Eso hay que decirlo. -¿Qué aspecto de importancia destacaría para el sector en lo que resta del año? -Para la Argentina lo importante es que estamos volviendo lentamente a un panorama de seguridad jurídica, basada en la Ley de Inversiones Mineras, que se había complicado con normativas, resoluciones y decretos que violaron muchos de sus aspectos importantes. Recordemos que ello ocasionó que se fuera perdiendo la competitividad. Mientras los mercados estuvieron muy activos y repletos de fondos, hasta 2012 aproximadamente, fue cuando a fines de ese año se empezó a retrotraer el financiamiento de proyectos y fueron cayendo los precios de los commodities. Igualmente, nos queda pendiente el tema de las provincias antimineras, que nos ha desprestigiado mucho; aunque ahora, al tener un esque-

Las asociadas a Gemera son empresas argentinas, canadienses, australianas y de otros países, que están enfocadas en la exploración minera en el país. - Aminsa - Andes Corporación Minera - Ayni Consulting Group - Cerro Cazador - Colque Exploraciones - Elementos Minerales S.A. - Gaia Energy S.A. - Golder Associates - Gold Field Argentina S.A. - Imausa / Grosso Group - Knight Piésold Argentina Consultores S.A. - Maple Minerals / Mega Uranium Exp. - Minas Argentinas / Minera Agua Rica (Grupo Yamana) - Minera Agaucu S.A. - Minera Anglo American Argentina S.A. - Minera Aquiline Argentina S.A. - Minera Exar S.A. - Minera Mansfield S.A. - Minera Mariana Argentina S.A. - Minera Peregrine Argentina S.A. - Minera Solitario/TNR - Minera Sud Argentina S.A. - Mirasol Argentina S.R.L.

- MWH Argentina S.A. - Neico Argentina S.A. - Orocobre S.A. - Pan American Silver Minera Argenta S.A. - Patagonia Gold S.A. - Petragold - Potasio y Litio de Argentina S.A. - Regulus Resources S.A. - Rojas y Asociados - Salta Exploraciones S.A. - Silex Argentina S.A. - Silver Standard Res. / Pacific Rim Mining Corp. - South American Salars S.A. - Troy Resources Argentina Ltd. - Votorantim Metais Argentina S.A. - Vector Argentina - Xstrata Pachon S.A.

·

ELIMINAR LAS RETENCIONES Consultado por la decisión del gobierno nacional respecto de eliminar las retenciones a la minería y cuánto de esos recursos ahora podrían redireccionarse a la exploración minera, Ricardo Martínez recordó que “ese dinero se iba de las provincias directamente a la Nación y nunca retornaba en fondos coparticipables. De modo que es mucho más lógico que las empresas no paguen las retenciones, ganen más plata; entonces que paguen más impuestos a las Ganancias, que sí son coparticipables”. -En la práctica, ¿cómo funcionará? ¿Me da un ejemplo? -Todas las empresas ya tienen armados sus esquemas financieros y si una estaba pagando 15 millones de dólares al año en retenciones a las exportaciones, seguramente parte de esa cifra irá a engrosar el monto de ganancias; y el 35 por ciento de eso, junto con algunos puntos más alcanzando el 45 por ciento, será la base tributaria que va a quedar lue-

go de sacar las retenciones que irá a los impuestos de la Nación. Es decir, de esos 15 millones de dólares hay un poco más de seis millones que irían de impuesto a las Ganancias. Entonces, una parte de esa cifra volverá a la provincia por coparticipación y los 9 millones de dólares restantes, las casas matrices (de las compañías mineras presentes en el país) no pedirán que se los manden, porque están acostumbrados a que (la filial en) la Argentina financie su trabajo con lo que produce localmente. Obviamente, se presentan los planes de exploración y si son buenos y coherentes se aprueban; tal vez no se gasten los nueve millones en exploración, sino 4 millones de dólares y el resto se use para mejorar la seguridad de la mina o hacer algún tipo de optimización en la planta para que recupere mejor. Todo es en beneficio de la actividad que, por algún lado, va a retornar. Es un círculo virtuoso.


17

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM)

MENDOZA PUEDE TENER MINERÍA METALÍFERA Mario Chabert es presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM) y plantea por qué no debatir si Mendoza puede tener minería metalífera y estos son sus argumentos. Los antecedentes históricos, la información de los organismos nacionales y provinciales y la información acumulada mineras nacionales y extranjeras, conforman un extraordinario cúmulo de conocimientos sobre el potencial minero metalífero de Mendoza. CaMEM recopiló estos antecedentes en una base de datos sobre 20 proyectos metalíferos seleccionados, determinando tipo de yacimientos, tamaño, empresas, estado actual, sistema de producción en mina y planta, producto final, inversión, producción anual, valor de la producción, vida de la mina y mano de obra directa e indirecta en la construcción y producción. Estos proyectos son Sierra Pintada, Paramillos, San Jorge, Yalguaraz, Paramillos Sur, Paramillos Norte, Santa Clara, Picos Bayos, Papagayos, Barroso, Universidad, Elisa, Agua Botada (Huemules), Cerro Amarillo, El Seguro, Don Sixto, Matancillas, Cajón Grande, Quebrada Amarilla y Malargüe (Tango).

18

El mineral contenido rondaría los 350 mil millones de dólares, lo que demandaría una inversión cercana a los 17 mil millones de esa moneda. Los recursos mineros metalíferos de Mendoza son propiedad inalienable e imprescriptible de Mendoza (de todos los mendocinos). Comparémoslo con el petróleo: - Reservas de petróleo convencional de Mendoza = 320 MB (millones de barriles) - Reservas petróleo convencional de la Argentina = 4000 MB (millones de barriles) - Recursos de petróleo no convencional de Vaca Muerta = 27.000 MB (administración de Energía de Estados Unidos) Para su comparación con la minería se considera un precio promedio de 100 dólares el barril. En cuanto al impacto que tendría la minería metalífera en el producto bruto geográfico de Mendoza, el valor bruto de los recursos de los depósitos mineros mencionados, equivale al valor de las reservas de petróleo convencional de la Argentina y a más de diez veces el valor de las reservas de petróleo convencional de Mendoza. Este extraordinario potencial minero es patrimonio de todos los men-

docinos, pero actualmente no puede ser desarrollado porque en 2007 la Legislatura de Mendoza presionada por violentas manifestaciones de pseudo ambientalistas, sancionó, sin ningún fundamento técnico, la ley 7722 que prohíbe el uso de sustancias químicas solo en la industria minera. Las mismas sustancias son utilizadas en cantidad por otras industrias y son de venta libre en el mercado. Ante la injusticia de la norma y como única defensa de la actividad minera metalífera, un conjunto de mineras, asociaciones de profesionales y personas físicas presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, pedidos de inconstitucionalidad contra la citada ley. El Poder Ejecutivo provincial defendió la constitucionalidad utilizando como único argumento que la ley no impedía la realización de la minería. Con la ley provincial 7722, no ha sido aprobada ninguna DIA (Declaración de Impacto Ambiental), ni siquiera las de prospección, totalmente inocuas para el medio ambiente. Ningún proyecto de minería metalífera ha podido ser desarrollado en Mendoza, a pesar del conocido deterioro de la matriz productiva provincial. La persistencia de esta ley dependerá de la

la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Un fallo que habilite el desarrollo de la industria minera, siempre que no se interpongan otros frenos legales, políticos, sociales o económicos, podría proyectar otro escenario propicio para el desarrollo de Mendoza. Tenemos muchas buenas razones: estamos orgullosos de nuestro pasado en la actividad, cuando nuestros minerales ayudaron al engrandecimiento de la provincia y el país; vemos que nuestros vecinos han desarrollado durante muchos años, una gran industria minera totalmente compatible con otras actividades económicas; tenemos la extraordinaria suerte de la cordillera de los Andes, cuya gran cantidad de minerales servirán a otras muchas industrias en la construcción del futuro; observamos que numerosos países, con estrictos controles, llevan adelante esta industria que produce el 50 por ciento del producto bruto mundial en forma económica, social y ambientalmente sustentable. Si Mendoza ha prohibido la minería metalífera y hoy la matriz productiva de la provincia no alcanza a satisfacer las necesidades de la población, ¿por qué no debatir si Mendoza puede tener minería metalífera?.

·


19

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA)

IMPOSIBLE PENSAR UN PAÍS SIN MINERÍA Apenas asumieron las nuevas autoridades nacionales, el secretario General de AOMA, Héctor Laplace, fue invitado por el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, a participar del Prospectors and Developers Association of Canada, PDAC, el mayor encuentro mundial en materia de nuevos proyectos y exploraciones mineras. En ese marco, el máximo dirigente de los trabajadores mineros argentinos hizo declaraciones a la prensa: “Participamos de las distintas reuniones e incluso en algún caso exponiendo el pensamiento de los trabajadores sobre esta nueva etapa que se pretende para la minería argentina”, y destacó: “Aquí se nos ha tenido muy en cuenta y hemos llegado positivamente a los inversores externos”. Por otro lado, dijo que “puede llamar la atención que los trabajadores mineros estemos haciendo declaraciones que puedan no gustar, pero la disposición al diálogo que tenemos los dirigentes mineros, no se debe confundir”; ya que los trabajadores, “cuando nos vienen a tocar las conquistas, a tocar los salarios o la calidad de vida, les vamos a reclamar al gobierno nacional”. En en ese sentido, Laplace sentenció: “Tendrán que entender que tenemos una obligación suprema que es la defensa de los trabajadores, esté el gobierno que esté”. Laplace remarcó la importancia de los cambios registrados en las políticas económicas del gobierno de Mauricio Macri en torno a “la eliminación del cepo, la paridad cambiaria o la quita de retenciones”, pero “el tema inflacionario no deja de ser un inconveniente”; mientras que “las muestras que están dando los empresarios mineros, el Gobierno y los trabajadores son señales muy claras para el inversor”. En este sentido AOMA estuvo en el evento de Canadá, aclaró el dirigente sindical, pues “era absolutamente justificable nuestra presencia a partir de las nuevas medidas que se han tomado y el rumbo que se le está dando a la actividad, con la participación de las provincias y una política de Estado, encabezada por Daniel Meilán, que le ha dado curso favorable a nuestra actividad”. No obstante, el dirigente alertó que “el Gobierno no puede mirar para los costados cuando el capitalismo nos dice que los proyectos han culminado. Ante esta situación, los trabajadores piensan: ¿han culminado los proyectos o se terminan por una ecuación financiera debido a la baja de los metales? Es aquí donde deben aparecer los gobernantes para aportar gestión y soluciones. Allí es donde debe estar la política para aportar soluciones. No nos po-

20

demos permitir el lujo de que el capital externo nos venga a ‘carnear’ los proyectos, en el afán de tener mayores ganancias”. “Los trabajadores no queremos este capital especulativo, queremos que fundamentalmente se piense en las cuestiones sociales, en sus trabajadores, en la comunidad, en la provincia, que piensen en los argentinos”. Laplace aseguró que la organización que lidera “ha demostrado seriedad, lealtad, responsabilidad”, ya que en AOMA “estamos todos encolumnados en la defensa de la actividad minera” y respecto del nuevo Gobierno, “no vamos a poner palos en la rueda. Lo hemos demostrado cuando hemos acompañado al gobierno nacional a la Feria Internacional PDAC en Canadá; porque queremos acompañar y que las cosas se hagan bien”.

tener. Pero también es justo reconocer que hay cuestiones internas, los costos internos aumentan tal cual la inflación del país. Si no se toman las decisiones pertinentes se puede convertir en un gran problema.

-Por ejemplo, ¿cómo debe ser la gestión política del desarrollo minero? -No puede ser que mientras la provincia de Mendoza posee la ley 7722 que no permite la actividad, en el Congreso de AOMA celebrado en San Juan escuchamos al ministro de Minería, Alberto Hensel; al gobernador Sergio Uñac y al diputado nacional José Luis Gioja defendiendo la actividad minera. Hay que entender que en la política dos más dos no siempre es cuatro, es ahí donde nos diferenciamos del gobierno nacional; para nosotros todo es posible, para nosotros es importante la inversión, pero es más que importante el trabajo, ya que el mejor capital que conservamos es nuestra familia y es nuestro lugar. Recordemos la labor de los viejos mineros que cimentaron la industria y al gremio. Nosotros disfrutamos lo que ellos han sido capaces de hacer, para que de una buena vez algunos entiendan que la minería no es solo la metalífera; recordemos a esos ejemplos vivientes que pertenecen a la cal, a la piedra, al cemento, a las moliendas, a las rocas ornamentales, al mármol y por eso digo que deberá entenderse que la minería es todo. Es imposible pensar en un país sin minería. Queremos calidad de vida. No cambió la política de AOMA, lo que aquí ha cambiado es la política nacional y entonces si esto sigue así, no tenga ninguna duda que nos van a encontrar en la vereda de enfrente.

-¿Qué panorama se presenta para las pequeñas explotaciones de calizas en Olavarría? -Tenemos un proyecto para salvar a las caleras, especialmente para cuatro de ellas que se encuentran en una situación crítica, ya que la materia prima se está terminando: la entidad sindical minera es el nexo entre Loma Negra y las caleras chicas de Olavarría y esperamos que la cementera les ceda un yacimiento ubicado en el paraje La Providencia, una cantera que tiene un banco importante de piedra caliza para que las pymes caleras de Olavarría puedan trabajarla. Aun hay que buscar las cuestiones jurídicas. No sé si se armará una cooperativa o qué. Pero les hemos dicho (a los caleros) que van a tener caliza para que puedan trabajar. Nos reunimos con el intendente y luego con los empresarios para analizar esta alternativa, que si bien está en su primera etapa es una salida válida muy firme para que unos 200 obreros directos y otros 500 o 600 en forma indirecta mantengan sus puestos de trabajo.

-¿Cómo está la actividad? -Desde el 2011 en adelante la actividad minera sufre un amesetamiento por innumerables factores. Uno de ellos por el valor de los metales, hoy están prácticamente al 50 por ciento del precio que solían

-¿Se han perdido puestos de trabajo? -Nos guste o no, sí. Ha habido una reestructuración laboral importante dentro del sector, desde todo ámbito, no solo en la actividad minera metalífera; en muchas industrias ha habido un reacomodamiento grande y se han perdido puestos de trabajo a partir de tercerizaciones. Hay proyectos factibilizados que están parados, como es el caso de Pascua Lama en San Juan o el proyecto Vale en Mendoza. Esto es indicio de que la actividad minera en el país está bastante planchada.

-¿Cómo se encuentra la Asociación? -Es un orgullo pertenecer a esta institución, ante los resultados económicos e institucionales presentados ante nuestro cuadragésimo séptimo congreso general ordinario, donde se exhibió la memoria del año 2015, demostrando en los números que hemos crecido un 800 por ciento desde el año 2004 hasta diciembre de 2015. Este es el esfuerzo que hacemos todos, porque la institución somos todos, empezando por el más pequeño, pero el más importante engranaje que posee la organización, que son los propios trabajadores.

(Por otro lado) en nuestro 22º congreso general extraordinario, una de las funciones importantes que se tratan cada cuatro años es elegir la junta electoral nacional: hemos sido capaces de hacer una junta electoral por unanimidad, absolutamente federal. Por lo cual, esto es para decirle a los trabajadores que se sigan quedando tranquilos, que cuando hay un proceso electoral en nuestra organización se hace con el mismo compromiso y con la misma lealtad como la tarea que se lleva adelante en forma cotidiana y en el marco electoral que experimentará el sindicato en este año, sea cual fuese el resultado, aquel que gana una elección es el que conduce, y el resto tiene que acompañar, como lo decía el general Perón..

·

DIEZ AÑOS MENOS AOMA - San Juan se encuentra trabajando en un proyecto: que las empresas del sector se sumen a un decreto nacional sobre el régimen previsional para trabajadores mineros sancionado en 1968, nunca reglamentado. En lo fundamental, pretende que los trabajadores que desarrollen tareas a cielo abierto puedan jubilarse con 55 años de edad y 30 años de aportes. Así, la iniciativa del gremio es reducir diez años la edad en la que los mineros pueden solicitar la jubilación. La empresa calera FGH fue pionera en la elección de este régimen en ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social) y ya jubiló mediante el mismo a integrantes de su personal. A su vez, el mismo decreto establece que los mineros de operaciones subterráneas puedan jubilarse con 50 años de edad y 25 de aportes. “En principio es un proyecto que beneficiaría directamente a los trabajadores no metalíferos, ya que más del 80 por ciento de los mineros caleros de San Juan están en edad de jubilarse”, explican desde la Secretaría General de AOMA San Juan. “El decreto en sí no tiene mucho argumento y no está reglamentado, por lo tanto no podemos exigirle a las empresas que se sumen al mismo, pero si podemos solicitar la adhesión voluntaria. El tema ya ha sido planteado en la Cámara Minera de la provincia y varias empresas nos han dicho que lo van a analizar, otras nos dieron un no rotundo. Pero Barrick nos ha dicho que lo van a estudiar en profundidad antes de dar a conocer una respuesta sobre el asunto”.


21

MINERÍA 2016


/ MINERÍA 2016

Consejo Federal de Minería (Cofemin)

CATAMARCA PRESIDE EL ORGANISMO MINERO Propuesta en elecciones generales realizadas el mes pasado por 15 de las 23 provincias que conforman el Consejo Federal de Minería (Cofemin), Catamarca preside por primera vez este organismo, creado en 1984 para discutir las políticas de Estado del sector y elaborar propuestas con una óptica federal. Así, formalmente, la designación recayó en el actual secretario de Minería de esa provincia, Rodolfo Micone. Fue una propuesta de la autoridad minera de Salta, que antes de la votación sugirió que la persona elegida sea “joven y con sangre nueva, que enfrente desafíos de los nuevos tiempos mineros”. El Consejo Federal Minero es una mesa interprovincial, que posibilitó la firma del Acuerdo Federal Minero en 1994. El ente no funcionaba en su plenitud desde hace bastante tiempo. Por su lado, en el acto realizado en la sede de la Secretaría de Minería de la Nación se hizo presente su titular, Daniel Meilán, que al término del encuentro instó a los delegados provinciales a “recuperar el tiempo perdido y a trabajar en conjunto en una política minera de avanzada, de prevención antes que de remediación”. Y sentenció: “El compromiso desde Nación es el de trabajar para que la minería tenga mayor impacto en las regiones y diseñar en conjunto con las provincias herramientas que aseguren mayores beneficios a los municipios y a las comunidades”. Por fin, en ésta que fue la segunda asamblea anual del Cofemin participó el presidente del Servicio Geológico Minero (Segemar), Julio Ríos Gómez, quien presentó los programas y subprogramas de trabajo en cada una de las temáticas: el funcionario subrayó la necesidad de darle prioridad a la gestión ambiental y en ese sentido, recalcó la necesidad de coordinar trabajos especialmente en la vinculación a nivel provincial con el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), autoridad de aplicación del Código de Minería y de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. BUSCANDO EL EQUILIBRIO

22

Como presidente del nuevo consejo directivo del Cofemin, Micone será acompañado por Alberto Hensel, ministro de Minería de San Juan como vicepresidente primero, y Juan Carlos Agnello, de Tierras Fiscales, Suelos y Minería de Corrientes, en el cargo de vicepresidente segundo. “De este modo se buscó equilibrar la representación de las distintas regiones y de la minería metalífera y no metalífera”, confió el secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola,

quien confió que hasta ahora “no se trató ningún tema específico para ninguna de las provincias. Lo que urgía era designar a las nuevas autoridades para avanzar institucionalmente en un contacto directo con el nuevo gobierno nacional”. Esto es “trascendente, porque entendemos que (el Cofemin) es el esquema más federal posible para abordar las políticas del sector”, así que “celebramos que una de las primeras medidas de esta gestión que se inicia para el sector haya sido reponer la funcionalidad perdida” por el organismo en los últimos años. “UN TRABAJO INTENSO”

Es la primera vez que una autoridad minera catamarqueña ocupa un cargo máximo en el Cofemin. Al finalizar el acto eleccionario, Micone agradeció “la confianza depositada”, destacando que “existen nuevos desafíos que debe enfrentar la actividad minera” y que “a través del diálogo, el consenso y hasta en la diferencia se trabajará por una minería superadora que beneficie a todos, donde el Estado es un actor fundamental en esa dinámica”. También destacó que por delante hay “un trabajo intenso” que debe realizar el Consejo, para elevar propuestas que “sean abordadas en distintos ámbitos institucionales”. En el cargo desde enero de 2011, el secretario de Minería de Catamarca llegó a la función pública luego de una carrera en Minera Alumbrera, que opera los yacimientos mineros cupríferos Bajo de la Alumbrera y Bajo del Durazno, en el oeste catamarqueño. Ahora se descuenta que el flamante presidente del Cofemin impulsará desde el seno del organismo aquellos mismo temas que Catamarca expusiera en la primera asamblea de la entidad realizada a comienzos de este año, cuando Micone hizo hincapié en cuatro temas que “se plantean como gestión pública para la actividad minera: socioeconomía, promoción minera, trabajos exploratorios de investigación y medio ambiente”. “Así será”, dijo Micone consultado en ese sentido y además aclaró: “Los recursos naturales son de las provincias y eso será respetado por la Nación”. -Entonces, ¿está de acuerdo con la eliminación de las retenciones? -La eliminación de las retenciones para las empresas mineras implica, de manera directa, una reducción de costo para las firmas del sector, ya que estas retenciones sumaban un costo más y una presión tributaria extra a los costos fijos consignados para la acti-

vidad. Así es que para el sector en general, esta medida representa estabilidad fiscal y además hace al país más competitivo para atraer inversiones. Hasta ahora, la Argentina era un país caro para el inversor, que ante esta carga impositiva prefería llevar su capital a otros países de Latinoamérica como Ecuador, Perú, Chile, por lo que esta disposición vuelve al país competitivo y atractivo para el inversor. La disposición, además traza una línea entre lo que pasó hasta ahora en el sector y lo que vendrá, ya que hace más atrayentes proyectos futuros, ayuda a optimizar los recursos del Estado y fija reglas de juego claras para el inversor. Se puede decir que es lo mismo que pasó con la Ley de Inversiones Mineras, que abrió las puertas a las grandes capitales e inversionistas para iniciar el ciclo de la gran minería en provincias como Catamarca. -¿Dice que su provincia, Catamarca, inició el “ciclo de la gran minería”? -El yacimiento Bajo de la Alumbrera es un ejemplo. Hoy, Catamar-

ca es la única productora de concentrado de cobre en la Argentina. Pero además, Catamarca nunca dejó de invertir en prospección y exploración, preparando el terreno para la llegada de inversiones mineras, aun cuando había un panorama desfavorable por factores externos. Eso, sumado a esta medida (la eliminación de las retenciones), nos permite decir que la provincia está en buenas condiciones para recibir a inversores para las distintas etapas del proyecto minero, lo cual lleva además, un movimiento en materia de proveedores de bienes y servicios locales, que estamos en condiciones de acrecentar. -¿En qué situación está Agua Rica? -Suspendido desde 2009, paralizado por orden judicial y a la espera de que la empresa presente un nuevo informe de impacto ambiental. -¿Qué sugerencia o mensaje daría a los empresarios? -Que en estos momentos, es propicio invertir en prospección y exploración para prepararnos en un cambio en el futuro.

·

CONSEJO MINERO INDUSTRIAL FEDERAL (COMIF) A comienzos del mes pasado, en la ciudad de San Salvador de Jujuy se llevó adelante una reunión de las autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (Gemera) y la Cámara Argentina del Uranio (Cadeu), junto a los representantes de las cámaras mineras del interior del país (Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santa Cruz y Chubut) y decidieron la formación del Consejo Minero Industrial Federal (Comif), con el objeto de trabajar en conjunto el fortalecimiento y consolidación del sector minero y para desarrollar una actividad minera ambiental y socialmente sostenible que contribuya al desarrollo de la economía del país. El Comif estará integrado por cada cámara minera de las provincias argentinas, divididas en cinco regiones: Noroeste, Cuyo, Nordeste, Centro y Patagonia, las que representarán la actividad metalífera y no metalífera. En ese ámbito, las cámaras provinciales se comprometieron a trabajar para desarrollar un mecanismo que permita integrar la problemática de las cámaras de proveedores de bienes y servicios de sus respectivas provincias.

Así, en el consejo se seleccionarán los asuntos que por su importancia y/o complejidad deban ser tratadas en su Comité Ejecutivo y será responsabilidad de los representantes nombrados a tal efecto hacer el planteo y proponer las soluciones en la primera reunión del Comité Ejecutivo. Además, se conformará un Comité de Crisis que se reunirá cuando las circunstancias de urgencias así lo ameriten, constituyéndose en el lugar donde la crisis se haya generado, tomando las medias del caso y unificando el mecanismo de comunicación. Los representantes de las regiones participarán de las reuniones el de la comisión directiva cuando lo consideren conveniente. El Comif elegirá dos representantes, juntamente con la renovación de autoridades de CAEM, los que integrarán el Comité Ejecutivo, quienes serán los encargados de plantear la problemática minera del interior. Las entidades señalan “que solo el trabajo coordinado y con representatividad federal es el camino para el fortalecimiento del sector minero y que las provincias que deseen adherirse lo podrán hacer a través de la firma posterior” del acta acuerdo.


23

MINERÍA 2016


Buenos Aires

/ MINERÍA 2016

.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MINERÍA Informes 0221-425-8616 Mail mineria@mp.gba.gov.ar Dirección Calle 50 Nº 873, La Plata

LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS MINERALES PROVINCIALES La administración de los Derechos de exploración y extracción de los recursos mineros se lleva a cabo desde la Dirección Provincial de Minería, dependiente de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería dentro del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología del gobierno bonaerense, que es la que nos proporciona el siguiente informe. MISIONES Y FUNCIONES

24

Entre las principales misiones y funciones de la Dirección Provincial de Minería se encuentran la de proponer y diseñar las políticas, proyectos, planes y programas de desarrollo y preservación de los recursos geológicos y mineros provinciales; promover el desarrollo tecnológico de las actividades mineras; evaluar los estudios de factibilidad técnico-económicos referidos a la actividad minera en el territorio bonaerense; ejercer la autoridad minera provincial aplicando el Código de Minería de la Nación y sus leyes y normativas complementarias, y supervisar y controlar las explotaciones mineras atemperando el posible impacto ambiental, en coordinación con el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible). La provincia de Buenos Aires posee importantes yacimientos de minerales industriales y rocas de aplicación. Históricamente ha provisto gran cantidad de materiales a la construcción de obras públicas y privadas y en función de ello se ha posicionado como una de las principales provincias del país en lo que hace a la producción minera. También se han encontrado indicios de minerales metalíferos y de combustibles fósiles y se encuentran en estudio las posibilidades futuras de ser explotados. Las reservas explotables en cuanto a calidad y cantidad se localizan principalmente en las serranías del sistema de Tandilia, destacándose entre sus productos calizas, dolomías, granitos y rocas similares, cuarcitas y arcillas. El área de producción principal se encuentra ubicada en el centro sur de la provincia abarcando los partidos de Olavarría, Azul, Tandil, Benito Juárez, Lobería, Balcarce y General Pueyrredón, principalmente. Su desarrollo económico está íntimamente ligado a sus recursos mineros, especialmente a las rocas de naturaleza graníticas que se utilizan como áridos en la industria de la construcción y en particular en las obras viales. En la última década, la producción minera bonaerense ha experimentado similares fluctuaciones que la industria de la construcción. A partir del año 2003 se observa una sostenida recuperación, habiéndose superado actualmente los mayores niveles productivos de la década anterior: la actividad creció más del 170% entre 1998 y 2014.

EXTRACCIÓN DE ARCILLAS FERRUGINOSAS EN CUCHILLA DE LAS ÁGUILAS (BARKER), PARTIDO DE BENITO JUÁREZ

La minería en la provincia genera más de 2700 puestos de trabajo registrados (año 2014) distribuidos en unas 120 empresas. Entre 2003 y 2014 se crearon en el sector casi 1300 nuevos puestos de trabajo (86% de crecimiento). Buenos Aires aporta más del 11% del empleo del sector a nivel nacional y el 60% de las empresas existentes. Paralelamente al desarrollo que tuvo la actividad en la última década, se fue adecuando la legislación sobre la base de dos aspectos fundamentales: la promoción y fomento de las actividades e inversiones en el sector y el control ambiental de los trabajos mineros de prospección, exploración y explotación. Por su parte, el reciente descubrimiento de carbón mineral ha demostrado que el subsuelo bonaerense puede albergar variados recursos minerales estratégicos. Además del ya detectado carbón, existen serias posibilidades de localizar depósitos de tierras raras, económicamente aprovechables. Razón por la cual, la exploración geológica - geofísica en todas sus formas se perfila como insustituible en la provincia, habida cuenta de sus características geológicas, ya que los recursos se encuentran en profundidad y generalmente se carece de manifestaciones superficiales visibles. PRODUCCIÓN MINERA ACTUAL

La mayor parte de la actividad minera de la provincia se concentra en las Sierras Septentrionales, donde se produce aproximadamente el 60% del total minero provincial, dentro de los cuales se verifica la extracción de: - Rocas graníticas. En los yacimientos localizados en Olavarría, Azul, Tandil, Lobería y Balcarce - Calizas y arcillas. Se limitan fundamentalmente a Olavarría y Barker-Villa Cacique (partido de Benito Juárez) - Dolomías. Son explotadas exclusivamente en las localidades de Sierras Bayas y La Providencia (partido de Olavarría) - Rocas cuarcíticas. Se extraen en el área de Chapadmalal-Batán (partidos de General Pueyrredón y Balcarce)

En el 40% restante de la producción minera bonaerense se destacan grandes volúmenes de arena explotadas mayoritariamente del lecho del río Paraná y en el litoral atlántico, de suelos seleccionados y tosca, de sales y carbonatos orgánicos y una pequeña participación de granitos y cuarcitas extraídos en los municipios de Tornquist y Saavedra, respectivamente (Sierras Australes) El aporte de la provincia en la producción nacional es el siguiente: - 28% en granitoides triturados (granitos y metamorfitas) - 19% en calizas - 22% en arenas de río y litoral atlántico - 18% en suelos seleccionados y/o tosca - 5% en dolomías y cuarcitas trituradas - 4% en arcillas - 2% en sales, carbonatos orgánicos y granitos en bloque OTRAS CARACTERÍSTICAS

- Buenos Aires es la mayor productora de sustancias de la 3ª categoría (áridos) del país con aproximadamente 50 millones de toneladas anuales de producción - Entre los minerales más importantes que se explotan están las calizas para la elaboración de cales y cementos, arcillas que abastecen a gran parte de la industria cerámica, granitos, cuarcitas, suelos seleccionados y arenas fundamentales para la industria de la construcción, y esenciales en las aplicaciones para caminos y ferrocarriles, dolomías para usos industriales, agrícolas y construcción y aplicaciones ornamentales de gran demanda local e internacional así como granitos muy cotizados como rocas ornamentales en todo el mundo - Durante el año 2014 el incremento fue del 3% aproximadamente respecto del 2013, lo que representaría el récord de producción minera provincial, en el orden aproximado de 50 millones de toneladas.

·


25

MINERÍA 2016


Catamarca

/ MINERÍA 2016

RESERVAS METALÍFERAY NO METALÍFERA

.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MINERÍA Informes 0383-443-7727 Mail catamarcaminera@ gmail.com Dirección Sarmiento 981, San Fernando del Valle de Catamarca

La minería constituye la actividad primaria por excelencia, debido al impacto social que provoca su efecto multiplicador en la economía de un territorio. Se trata de la obtención selectiva de minerales metalíferos y no metalíferos a partir de la corteza terrestre. La existencia de vastas fuentes de recursos minerales en el planeta está relacionada con la formación y composición de los distintos relieves. La importancia de los yacimientos minerales depende de la necesidad de uso como materia prima, de las posibilidades de invertir en la exploración y extracción de minerales, disponibilidad de transporte hacia los centros de transformación y de su viabilidad de comercialización. De acuerdo con su condición, los minerales se clasifican de la siguiente forma. - Metalíferos: materia prima como el hierro, cobre, níquel, aluminio, plomo, zinc, oro, plata, usados para la fabricación de herramientas; maquinarias; acero; cables; aviones; pinturas - No metalíferos: azufre, amianto, potasa, fosfatos, saltalco, utilizados para la producción de ácidos y explosivos; construcción; fabricación de tejidos y plásticos; elaboración de detergentes y abonos - Rocas de aplicación: arena, granito, basalto, mármol, caliza, que se empelan en la construcción - Combustibles: carbón, gas, petróleo empleados en la producción de energía Una de las actividades más antiguas realizadas por el hombre ha sido la minería, cuya evolución se ha producido de manera paralela a los avances de la humanidad. En la actualidad está ligada a las posibilidades de comercialización que ofrecen los mercados. MINERÍA EN CATAMARCA

El territorio provincial presenta en su diversidad geográfica importantes reservas minerales metalíferas (cobre, oro, plata, zinc, etc.) y no metalíferas (potasio, azufre, mica) sobre todo en la zona norte y oeste, estando un pequeño porcentaje de las mismas en explotación. Se encuentran explotados yacimientos de cobre, oro, litio, ro-

26

PROYECTO BAJO DE LA ALUMBRERA

docrosita y piedras calizas entre otras. Por su historia y tradición, Catamarca es una de las principales provincias mineras del país. Productora en primer lugar de oro y única productora de concentrados en cobre y es a partir de la puesta en producción de los yacimientos Bajo La Alumbrera, Fénix y Salar del Hombre Muerto, que el perfil de las exportaciones cambia, favoreciendo el desarrollo minero posicionándolo como eje estructural del desarrollo socioeconómico de la provincia. El Estado provincial es quien concede la propiedad minera al sector privado por ser el dueño de sus recursos, delegando al privado la exploración y delimitación del territorio, para que una vez detectadas las mineralizaciones, el empresariado inversor se convierta en el responsable de la explotación, producción y procesamiento de las sustancias minerales. La provincia, a través de la Secretaria de Estado de Minería, ha desarrollado el Plan de Huellas Mineras, generando condiciones para la inversión en el sector. El plan tiende incorporar a la red vial existente, la posibilidad de un rápido acceso a las zonas de interés minera y al mismo tiempo, optimizar la disponibilidad de información para el inversor minero y el asesoramiento necesario sobre la legislación vigente. La actividad minera ha permitido que en el territorio se encuentren más de 1200 concesiones, con una amplia diversidad de de minerales denunciados. En este sentido, las inversiones más importantes en yacimientos productivos están dadas por los siguientes emprendimientos mineros:

- Bajo de La Alumbrera - Doña Amalia - Farallón Negro - Fénix - Salar del Hombre Muerto - Minas Capillitas En el oeste provincial se encuentran los yacimientos fundamentalmente productivos, tales como Loma Negra, Minera Santa Rita, Minera Andina, El Cerrito y varias borateras. En actividades de prospección y exploración: Minera Filo Colorado, Minera del Altiplano, Agua Rica, Minera Cerro Atajo S.A. y Laguna Verde, donde operan grupos empresarios interesados por minerales básicos: oro, cobre y molibdeno. Entre ellos se pueden destacar Río Tinto Mining Exploration Limited, Río Algom Exploration Inc., Min Exploraciones Argentinas S.A., BHP Bilitong World Exploration Inc. Con la implementación del marco legislativo en materia minera, la Argentina recibió un importante flujo de inversiones extranjeras, siendo la mayor inversión en Catamarca la correspondiente a La Alumbrera, seguida por Fénix - Salar del Hombre Muerto y Agua Rica. Mediante la adhesión a la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196, a través de su Art. 22 bis, la provincia recibe de regalías mineras un 3% sobre el valor boca mina del mineral. La distribución secundaria de los ingresos provenientes de las regalías fue asumida por el Estado provincial, al sancionar el marco legal necesario para hacer uso equitativamente de los montos ingresados. Estos, destinados a financiar obras de infraestructura que potencie el desarrollo socioeconómico de los lugares beneficiados.

·


27

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS


Chubut

/ MINERÍA 2016

PROYECTOS EN LA MESETA CENTRAL

.

DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA Informes 0280-448-1462 Mail mail@chubut.gov.ar Dirección Av. Julio A. Roca 582, Rawson

Petrominera Chubut S.E. inició un camino de desarrollo de oportunidades en la meseta central, potenciando la concreción de proyectos productivos asociados a ventajas competitivas locales. Se producen insumos para la construcción encadenados a las demandas locales, contribuyendo a la sustitución de insumos importados intra y extrazona. LOS PRODUCTOS

Piel de tigre (Paso del Sapo) - Pastillas rústicas corte a disco, de 7 y de 10 cm, largo libre, espesor 2/3 cm, para revestimientos. Colores arena y habano - Pastillas rústicas corte a disco, de 7 y de 10 cm, largo libre, espesor 2/3 cm, para revestimientos. Color rosado - Baldosas y piezas especiales, pulidas o flameadas para mesadas, pisos y revestimientos. Color arena y habano. Laja negra (Lagunita Salada) - Baldosas corte a disco de 10, 20 y 30 cm, largo libre, de espesores 2/4 cm y 4/6 cm, para pisos y revestimientos - Baldosas y piezas especiales, semipulidas para pisos y revestimientos - Pirca rústica para revestimientos Laja roja (Gastre) - Baldosas corte a disco de 10, 20 y 30 cm, largo libre, de espesores 2/4 cm y 4/6 cm, para pisos y revestimientos

28

PRODUCCIONES PREVISTAS EN LA MESETA CENTRAL CHUBUTENSE

- Revestimiento India-Toba, semirrústico, de 2 cm de espesor, para frentes - Pirca rústica para revestimientos EFICACIA Y SOSTENIBILIDAD

La gestión es evaluada y monitoreada por organismos del ámbito público y privado independientes con el fin de mejorar día a día el cumplimiento de los objetivos planteados. Optimizar el uso de los recursos públicos es la principal responsabilidad asumida.

El compromiso con el aprovechamiento sostenible de los recursos del subsuelo del territorio provincial implica contribuir con el bienestar de la sociedad chubutense considerando tanto el de las generaciones presentes como el de las futuras. La inversión social ocupa un lugar trascendente en la política empresaria, al entender que los beneficios de la actividad deben tener un correlato con su distribución equitativa, alcanzando a las comunidades donde están presentes las actividades.

·


29

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS


Córdoba

/ MINERÍA 2016

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

.

SECRETARIA DE MINERIA Informes 0351-434-4125 Mail mineria@cba.gov.ar Dirección Av. Hipólito Yrigoyen 401, Córdoba

30

Los secretarios de Industria, Pablo De Chiara, y de Minería, Aldo Bonalumi, participaron de la primera reunión del año del Cluster Industrial de Petróleo, Gas y Minería. Allí ratificaron el compromiso de participar en las acciones de esta entidad que nuclea a instituciones públicas, privadas y académicas de toda la provincia de Córdoba. En la reunión se abordaron temas relacionados con las actividades que el Cluster tiene previstas para este año, que incluyen ferias nacionales e internacionales. En el encuentro, De Chiara destacó: “Es importante para la provincia y las empresas que componen el cluster pensar en la diversificación y sofisticación industrial orientada a las oportunidades que hoy existen en estos sectores, sobre todo cuando esto se produce en ambientes que propicien asociatividad y la complementación”. Por su parte, Bonalumi detalló las características la producción minera local y las demandas de esta industria en el resto del país, donde las empresas de Córdoba pueden tener varias oportunidades de negocios, integrándose como proveedor de la cadena productiva minera con fuerte presencia en el país. Los funcionarios provinciales saludaron a las nuevas autoridades electas en esa oportunidad y ratificaron el compromiso de trabajar mancomunadamente.

Recordamos que el Cluster Industrial de Petróleo, Gas y Minería se constituyó como entidad en octubre de 2014 como un espacio para la articulación de políticas públicas para promover el desarrollo industrial de la provincia. Se sostiene sobre una alianza estratégica conformada por los sectores público, privado y educativo de Córdoba, que tiene como fin aumentar la capacidad productiva de las empresas brindando soluciones a la industria, a través de una oferta complementaria y competitiva a nivel nacional e internacional. En esta primera reunión del año resultó electa presidenta, Karina Corradi, representante de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba. En otros cargos fueron designados la doctora Daniela Cerutti, como Coordinadora Ejecutiva; el ingeniero Carlos Fuentes como Coordinador Técnico-Comercial y los ingenieros Daniel Altina (UTN Facultad Regional San Francisco) y Martín Pereira (UTN Córdoba), como coordinadores académicos. Integran el organismo por el sector público el Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de Córdoba, con participación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología; el Ministerio de Educación de Córdoba y el Instituto Nacio-

PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO DEL CLUSTER INDUSTRIAL

nal de Tecnología Industrial (INTI). Por el sector académico las facultades regionales Córdoba y San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); la Universidad Católica de Córdoba y las universidades nacionales de Córdoba y de Río Cuarto. El sector privado cuenta a la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (Cimcc); la Asociación de Industriales Metalúrgicos de San Francisco; la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto; la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (Cadiec) y la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciiecca).

·


31

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS


Corrientes

/ MINERÍA 2016

ÚLTIMAS CIFRAS DE PRODUCCIÓN

.

INSTITUTO CORRENTINO DEL AGUA Y EL AMBIENTE (ICAA) Informes 0379-446-0960 Mail icaa.corrientes@ gmail.com Dirección Bolívar 2275

La administración de los recursos mineros del territorio provincial son competencia del ICAA que puede conceder, denegar o declarar la caducidad de los derechos mineros en la provincia de Corrientes. Las principales actividades mineras desarrolladas son la extracción de arena para la construcción, obtenida del lechos de ríos y la extracción de basaltos en canteras a cielo abierto y su trituración en diversas granulometrías con destino a su agregado como inerte en el hormigón; recursos sobre los que se trabaja realizando inspecciones sobre las condiciones y requisitos vigentes para las concesiones, permisos y la evaluación de los informes ambientales y estudios de impacto ambiental para los nuevos proyectos. REGISTRO DE PRODUCTORES

Toda aquella persona física o jurídica que realice o esté interesada en realizar actividades de exploración y/o cateo y de extracción de áridos en jurisdicción de la provincia de Corrientes, debe inscribirse en el Registro de Productores de Áridos. El trámite debe ser realizado por el titular interesado o su apoderado debidamente acreditado. La inscripción debe ser realizada 30 días antes del inicio de las actividades

32

de explotación y tendrá validez por el término de un año calendario, caducando indefectiblemente el 31 de diciembre de cada año y se registrarán en un libro establecido a tal fin. La renovación se solicitará por escrito y con treinta días de antelación. Entre otros requisitos deben presentarse el título de propiedad y/o Mes /Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

·

Arena (m3) 70.633,32 67.228,50 60.221,19 55.707,67 56.638,61 58.901,99 46.301,76 75.448,63 72.301,50 52.095,87 53.768,79 50.320,63 719.568,46

contrato de arrendamiento del predio donde se instalará la cantera; el plano de ubicación con coordenadas geográficas y cualquier otro dato planialtimétrico que permita el acceso al lugar; el plan de explotación y especificaciones de tamaño y profundidad y el volumen estimativo mensual máximo a extraer.

Basalto (t) 105.081,71 88.840,51 86.064,39 77.435,72 73.730,58 79.324,85 71.677,23 64.256,45 86.272,46 67.409,95 79.915,86 53.786,30 933.796,01

·

Ripio (t) 1.888,47 3.246,52 2.596,00 2.538,66 5.124,53 4.105,54 5.310,62 4.000,96 3.264,34 3.648,62 3.099,44 3.948,18 42.771,88

Canto rodado (t) 3.132,94 3.440,36 2.262,35 1.864,62 2.198,43 3.453,83 3.337,61 1.951,54 3.538,47 2.175,43 1.717,36 1.052,97 30.125,82

EXTRACCIONES MINERAS DEL AÑO 2014 EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES. FUENTE: ICAA

Producto Año 2014 2013 2012 2011

·

Arena (m3) 719.568,46 723.616,61 454.347,52 317.835,50

PRODUCCIONES TOTALES DESDE EL AÑO 2011

Basalto (t) 933.796,01 1.515.191,41 2.003.551,58 2.356.436,81

Ripio (t) 42.771,88 37.080,42 141.795,12 379.319,59

Canto rodado (t) 30.125,82 41.252,46 37.014,63 36.973,70


33

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS


Entre Ríos

/ MINERÍA 2016

APLICACIÓN DE NORMATIVA AMBIENTAL

.

DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA Informes 0343-420-7803 Mail mineria@entrerios. gov.ar

Jujuy

Dirección Av. Larramendi 3108, Paraná

biente sano y con potencialidades de ser disfrutado por las generaciones futuras. Al hablar de herramienta, se hace referencia a un instrumento eficaz, operativo y práctico, que permite al productor ajustarse a requerimientos claros y a la autoridad de control efectuar su tarea sobre un proyecto conocido y previsible. Los IIA buscan focalizar sobre aspectos fundamentales como la planificación de la explotación, la preservación de la infraestructura y los recursos naturales existentes, la relación armónica con la comunidad y la recomposición o restauración al cierre de la explotación. Si se tiene en cuenta el incremento de la actividad en los últimos años se hace imprescindible fiscalizar no solo la producción, sino la manera en que se realiza, considerando que la mayoría de las canteras se ubican en propiedades de terceros, quienes contrato mediante, permiten o autorizan la extracción del material y en algunos casos, dicha transacción no contempla trabajos de restauración o recomposición. LEGISLACIÓN

La ley nacional Nº 24.585 “De protección ambiental para la actividad minera”, sancionada en el año 1996, fue incorporada al Código de Minería como Título Complementario, lo

que la convierte en la primera ley ambiental aplicada a un sector específico de la economía, que da uniformidad y homogeneidad jurídica en todo el territorio nacional. La provincia de Entre Ríos, a través del decreto 2495/97, designa como autoridad de aplicación para lo dispuesto en la ley a la Dirección General de Minería, dependiente del Ministerio de Producción. La norma prevé que la totalidad de los productores mineros deben presentar los IIA en cualquiera de las etapas de la actividad (prospección, exploración y explotación) y los consecuentes procesos (trituración, molienda, beneficio, calcinación, refinación, aserrado, tallado y pulido) y la autoridad de aplicación, en caso de aprobarlos, emitir las correspondientes Declaratorias de Impacto Ambiental (DIA). Asimismo, los IIA deben ser actualizados cada dos años, presentándose un informe con los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas, así como los hechos nuevos producidos. A partir de diciembre de 2009, con la puesta en vigencia del decreto 4977, la responsabilidad de la aprobación y posterior emisión del Certificado de Aptitud Ambiental, es compartida entre la Dirección General de Minería y la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia.

·

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA

.

SECRETARÍA DE MINERÍA E HIDROCARBUROS Informes 0388-422-1428 Mail informe@ mineriajujuy.gob.ar Dirección Ascasubi 290, Barrio Bajo La Viña, San Salvador de Jujuy

34

La contribución de la minería entrerriana al desarrollo provincial y nacional ha sido substancial a través de los últimos 350 años y seguirá siéndolo sin dudas, en el futuro. El aprovechamiento de minerales industriales y rocas de aplicación se traduce en la construcción de viviendas, obras de infraestructura, caminos rurales, rutas pavimentadas y el mejoramiento de servicios básicos en general. Basalto, arena, yeso, tosca, arena silícea, canto rodado, conchilla y arcilla muestran el potencial minero de la provincia. Es importante destacar que, salvo excepciones, los yacimientos se ubican próximos o en el mismo lecho de los dos grandes ríos entrerrianos, el Paraná y el Uruguay. Si bien la actividad en la provincia se restringe a la extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación, la cantidad de pequeños y medianos proyectos acaba constituyendo una actividad de incidencia sobre el ambiente y en ocasiones, sobre la calidad de vida de las personas. La elaboración de los Informes de Impacto Ambiental (IIA), aun de pequeños emprendimientos, constituye una herramienta importante para la gestión ambiental y el desarrollo sustentable tanto de la propia actividad minera como del bienestar económico y social de la población, en un am-

Convocada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, se llevó a cabo en el mes de marzo la primera reunión del año del Consejo Provincial Minero (CoProMin), donde se analizaron las iniciativas implementadas desde el sector público para el desarrollo de la actividad minera en Jujuy y las expectativas de los referentes privados ante la nueva gestión oficial. El encuentro fue encabezado por el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, acompañado por el director Provincial de Minería, Waldo Chaile; la jueza Administrativa de Minas, Hebe Meyer; Nicolás Galli, de la Cámara de Servicios Mineros (Casemi); José María Hansen y Nilo Carrión por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y Cámara Minera de Jujuy, y Carlos María Navarro, referente de la Universidad Nacional de Jujuy. Luego de evaluar lo actuado por el CoProMin el año pasado y definir las pautas de trabajo para este año, amplió que uno de los temas en análisis es la revisión de la normativa minera. “Ya estamos trabajando con otras áreas del gobierno, como Medio Ambiente y la Secretaría de Asuntos Indígenas, para lograr establecer pautas claras y disminuir los tiempos de evaluación de impacto ambiental en la provincia, en lo que respecta a la actividad minera”, afirmó Soler. Sobre este último punto, explicó que se

pretende establecer una coordinación entre distintas áreas de gobierno para brindar una respuesta más rápida a los inversores sobre los estudios de impacto ambiental, requisito fundamental para el establecimiento de nuevos proyectos mineros en Jujuy que pondera “siempre como horizonte la protección del medio ambiente y las comunidades locales”. “Sabemos que el retraso en este punto genera más gastos en la inversión del sector empresario, por lo que se va a agilizar el procedimiento y la respuesta por parte del Estado”, dijo Soler. No obstante, aclaró que “no significa que se van a reducir las exigencias para los privados, por el contrario, también se abordó en este encuentro el incremento de requisitos a solicitar”. Otro tema mencionado fue la estadística minera, “que actualmente es muy pobre”, según el funcionario. “Trabajamos sobre tasas y servicios que se están cobrando a la actividad, para poder ordenarnos mejor”, acotó. También se consideró la muy buena recepción que tuvo Jujuy en la Convención Internacional Feria e Inversores Exchange (PDAC), realizada en Toronto (Canadá), donde se expuso el potencial minero. Soler expuso que las medidas tomadas en el orden nacional, “ha provocado que todo el mundo esté mirando a la Argentina con otros

ojos y miren a Jujuy, vengan a conocer nuestra provincia, y a dialogar por distintos proyectos”. En este contexto, consideró fundamental continuar incentivando la exploración en la provincia, “porque ello significa trabajo en el campo para la gente de la zona y más inversiones”, respetando además la premisa “que el Estado provincial tenga reglas claras para los inversores”, fomentando una minería “integral” El CoProMin funciona hace más de 10 años en Jujuy; cumple tareas consultivas y técnicas para la elaboración de políticas de desarrollo, reuniendo a referentes y actores, tanto públicos como privados. Luego de señalar que se trata de un importante espacio de estudio de iniciativas y necesidades de la minería jujeña, Soler puntualizó que desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción se ratificó el fomento a la minería como uno de los lineamientos estratégicos de este período, que incluye la necesidad de diseñar una política integral para el sector. “No vamos a trabajar solamente con la minería de primera y segunda categoría, sino también de tercera, como los lavadores, los lajeros y las piedras ornamentales; hay una pequeña minería que realmente puede tener mucho impacto laboral y territorial en la provincia”, finalizó.

·


35

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS


La Pampa

/ MINERÍA 2016

POTENCIAL MINERO PROVINCIAL

.

DIRECCIÓN DE MINERÍA Informes 02954-456818 Mail hidrocarburos@ lapampa.gov.ar Dirección Av. Luro 378, piso 1º, Santa Rosa

36

Meseta Basáltica. Prospección y evaluación de depósitos de basalto en la provincia. Tienen por objetivo identificar y caracterizar yacimientos en los departamentos Chical Có y Puelén y estimar sus posibilidades de aplicación como roca ornamental, como remineralizador de suelos u otra Las Matras. Evaluación de la aptitud como roca ornamental de los granitoides del cerro Las Matras en el departamento Chadileo, que servirá para determinar la competencia de estas rocas allí aflorantes y estimar sus posibilidades de aprovechamiento Yeso. En el departamento Limay Mahuida se encuentra en realización un informe técnico sobre las cualidades químicas y mineralógicas de una manifestación de yeso en la sección cuspidal de las bardas que bordean la depresión del Gran Salitral, la cual ha sido mencionada en un par de oportunidades con reservas estimadas en el orden de 114.680.000 toneladas Cerro Collón. Evaluación del aprovechamiento como roca ornamental de las volcanitas del cerro: se llevó a cabo una prospección geológica con el objetivo de evaluar las características de las rocas aflorantes. Se determinaron tres áreas con posibilidad de extracción de material en bloques de tamaño mínimo comercial. La alta fracturación de los afloramientos impide la extracción de bloques comerciales de exportación, pero las excelentes características físicas, químicas y cromáticas de la roca le confieren un atractivo a la inversión minera Cerro La Pileta. Evaluación de la aptitud como roca ornamental de las volcanitas: se estudiaron las rocas volcánicas permotriásicas pertenecientes al grupo Choiyoi, aflorantes en el cerro Las Piletas (centro sur de La Pampa). El sector A es representativo de un afloramiento que presenta un volumen calculado de 100 m3 y se compone de una riolita color rojizo con textura porfírica. Este afloramiento presenta un sistema de fracturas que hace posible la extracción de lajas de 2 y de 3 cm de espesor. El sector B se compone de una riolita ignimbrítica color morado y es representativo de

un área aflorante que tiene un volumen calculado de 181.500 m3. En este sector existe la posibilidad de extraer bloques de 1 x 0,5 x 0,5 m Chos Malal. Un estudio geológico y minero sobre los granitos aflorantes en el oeste de la provincia, en los departamentos Chical Có y Puelén, mostraron resultados muy buenos destacándose la calidad del material. Se realizaron labores preliminares consistentes en un frente de cantera piloto. Se destaca un inconveniente principal: la distancia hasta los centros de consumo y la ausencia de buenos caminos de salida hasta rutas pavimentadas, lo cual sumado a la vulgaridad del material hacían que el yacimiento fuera poco rentable. Es de destacar que estos estudios fueron realizados en los afloramientos que se ubican hacia el sur de la localidad mencionada, ya dentro del departamento Puelén, en terrenos de dominio privado Cerro San Jorge. Este cerro, compuesto por una sección norte y una sección sur carece de estudios modernos que indiquen su potencial para uso como roca ornamental. Datos aislados e información dislocada permiten deducir interesantes reservas de mármoles y calizas factibles de ser usadas como roca ornamental. Existen en la sección norte del cerro 6 pertenencias mineras Bardas Bayas - Salitral de La Amarga. En el departamento Puelén y sur del departamento Chical Có se extienden con orientación NO-SE afloramientos de rocas calcáreas similares a las que se describen en Cerros Bayos. Estas rocas calizas carecerían aparentemente de potencial uso ornamental. No obstante, su uso como remineralizador de suelos no ha sido estudiado todavía Cuarzo. Se encuentra en planificación una campaña donde se intentará valorizar los indicios que la provincia posee. Para esto se contará con la ayuda de personal experto de la Secretaria de Minería de Córdoba, quienes intentará junto con los profesionales de La Pampa dimensionar las características de estos indicios y su futura investigación. Sales. La principal producción mineral de la provincia puede incre-

mentarse y se incorporan nuevas tecnologías en la extracción del mineral. Muchos yacimientos se encuentran sin posibilidades debido a la carencia de ideas alternativas a la extracción tradicional de cosecha. Del mismo modo, muchas salinas y salitrales son portadoras de importantes reservas de minerales como sulfatos y magnesio metálico. El desarrollo de estos indicios podría alumbrar importantes yacimientos que incrementarían la producción y la diversificación en la extracción de minerales a partir de sales evaporíticas Arcillas. La industria cerámica y la inserción del sector ladrillero al contexto minero requieren de mayores reservas de este material. En la zona de Santa Isabel, se financió un estudio para evaluar la presencia del recurso en la zona. En la zona de 25 de Mayo un importante destape de material arcilloso es inutilizado ya que no existen estudios que comprueben o descarten su potencial uso en alguna de las industrias antes mencionadas. Las arcillas de la localidad de Naicó, al sur de Santa Rosa, fueron usadas por una fugaz industria radicada en la localidad de Toay. Los estudios indicaron una alta concentración de sales, aunque no descartaron su potencial uso. Estos estudios cuentan con décadas de antigüedad Yeso Lote 22. Este indicio de yeso en cercanías del cerro El Tigre, lote 22, fracción C de la sección XIX, al suroeste de la localidad de La Reforma. En este lugar se efectuó un muestreo en el año 1988 destacándose porcentajes cercanos a 81 % de SO4Ca2. Rocas Ornamentales. Cerros Bayos. Los afloramientos consisten en una sucesión de bancos horizontales calcáreos de colores amarillos, rosados y grisáceos, entre los que se intercalan margas y limolitas. La roca se define como un grainstone intrabioclástico, de color castaño amarillento Cerro Rogaziano. Roca carbonática de color gris, microscristalina, masiva, con dos familias de venas entrecruzadas de calcita esparítica con óxidos de hierro. La foliación penetrativa produce alternancia de bandas de diferentes tonos y la recristalizacion es producto de un metamorfismo de bajo grado.

·


37

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS


Misiones

/ MINERÍA 2016

ROCAS SEDIMENTARIAS Y ARENISCAS

.

DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Informes 03752-447589 Mail rogelioschaller@ hotmail.com Dirección San Martín 1495, planta alta, Posadas

38

La provincia cuenta con recursos mineros de distinto tipo. Entre los más importantes se encuentran los áridos, minerales o rocas usadas en la industria de la construcción. Se destacan las arcillas, los suelos rojos o suelos lateríticos, las rocas (basaltos y areniscas) y la arena. Haciendo referencia principalmente al grupo que comprende las areniscas y su uso en la construcción podemos decir que las rocas sedimentarias llamadas areniscas, están formadas por granos de arena, cementados en un largo proceso de sedimentación por una serie de materiales aglutinantes que difieren según la variedad de arenisca. Estos aglutinantes, también llamados cementos, pueden ser arcilla, sílice, carbonatos cálcicos u óxidos de hierro y de ellos depende la dureza, la porosidad y la densidad de la roca. Si el cemento es óxido de hierro, la arenisca tiene un color rojizo y se denomina arenisca roja. Las areniscas cementadas con sílice son blancas y las que se componen de carbonato cálcico presentan una tonalidad grisácea. Tras la deposición de los materiales sedimentarios comienza un proceso de compactación y cementación llamado diagénesis, que tiene lugar cerca de la superficie y a temperaturas y presiones relativamente bajas, donde se expulsan gases y agua, pero en el que se excluye cualquier cambio de volumen de los materiales consolidados y

la migración de minerales que alteren la composición química de la roca. La compactación es la disminución de volumen de una masa de materiales no consolidados debido a la compresión, que suele ser resultado del estrechamiento de los poros y la pérdida de agua intersticial de los sedimentos, debido al incremento del peso de los depósitos suprayacentes. La cementación tiene lugar cuando se unen las partículas por los materiales precipitados procedentes de la circulación de fluidos. Cuando la diagénesis da lugar a la formación de capas de roca masiva el proceso se denomina litificación. USOS

Este recurso se caracteriza por su lajosidad, propiedad característica que

propicia el uso de esta roca en la construcción aplicándola en pisos, veredas y revestimientos. Suele presentarse también en bloques no lajeables, que se pueden aprovechar para muros o paredes. La arenisca se puede encontrar en distintas zonas de la provincia, pero su mayor expansión comprende las localidades de Candelaria, Corpus, Apóstoles y principalmente en San Ignacio. Actualmente su producción en la provincia se realiza a baja escala y su aplicación en la industria de la construcción es al momento poco corriente. En la localidad de San Ignacio, los pobladores que habitan en las proximidades a las canteras, ubicadas cercanas a la costa del río Paraná, realizan la extracción y la comercialización de la llamada piedra laja.

·


.

DIRECCION PROVINCIAL DE MINERIA Informes 02942-431438 Mail dgm_director@ neuquen.gov.ar Dirección Elena de la Vega 472, Zapala

La producción total de la provincia durante el año 2014 alcanzó aproximadamente valores de 218.058.118 pesos, tomando como base los precios promedio del mercado local. De dicho valor, el 50,85% ($ 110.885.589) correspondió a los no metalíferos; el 21,60% ($ 47.113.504) a rocas de aplicación y el 27,55% ($ 60.059.025) a metalíferos. Considerando el volumen físico producido, el total global fue de 1.807.830 toneladas, de las cuales 1.063.955 correspondieron a rocas de aplicación (áridos, material volcánico, ornamentales). Para los no metalíferos (arcilla, asfaltita, baritina, bentonita y celestina) la producción alcanzó un total de 742.575 toneladas. Los metalíferos (plata y oro) totalizaron 1300 toneladas de concentrado final. Como datos se puede agregar que en el año 2014 el 100% de producción de arcilla provino del departamento Zapala, con un total de 104.468 toneladas, mientras que la extracción de asfaltita, un mineral bituminoso natural, se realiza en el departamento Pehuenches y se utiliza principalmente para la cementación de pozos petroleros y la elaboración de asfaltos. Respecto de la bentonita, un alúminosilicato de grano muy fino, es utilizado en lodos de perforación y también en la elaboración de agrominerales, también se extrae en un 100% en el departamento Zapala.

NO METALÍFEROS

- Halita: 127 t - Yeso: 47.273 t

Con un total de 742.575 toneladas, las producciones de los diversos materiales fueron las siguientes. - Arcilla: 104.471 t - Asfaltita: 5.021 t - Baritina: 14.365 t - Bentonita: 22.736 t - Caliza: 495.831 t - Celestina: 700 t - Dolomita: 52.951 t Rocas de aplicación Áridos

ROCAS DE APLICACIÓN

La producción total fue de 1.063.995 toneladas, con estos parciales. - Áridos: 1.047.428 t - Piedra laja: 1.619 t - Pirofilita: 2.231 t - Puzolana: 3.253 t - Toba: 9.424 t

2011

2012

2013

2014

1.584.375

604.850

666.153

1.047.428

4.579

8.405

4.674

3.850

18.621

5.461

14.704

12.677

1.607.575

618.716

685.331

1.063.955

162.134

92.174

106.133

104.471

Asfaltita

2.940

1.411

1.110

5.021

Baritina

4.980

9.345

25.744

14.365

23.430

22.240

19.504

22.736

506.372

520.534

401.773

495.831

Celestina

1.560

2.250

5.246

700

Dolomita

33.245

30.467

53.132

52.051

361

108

142

127

Yeso

31.186

41.447

43.119

47.273

Total

766.208

719.976

655.903

742.575

Ornamentales1 Volcánicos2 Total

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS

Neuquén

CIFRAS DE LA PRODUCCIÓN

No metalíferos Arcilla

Bentonita Caliza

Halita

·

PRODUCCIONES 2011 - 2014. CIFRAS EN TONELADAS. FUENTE: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MINERÍA DEPARTAMENTO ESTADÍSTICA 1 - INCLUYE PIEDRA LAJA Y PIROFILITA | 2 - INCLUYE TOBA Y PUZOLANA

39


40

/ MINERÍA 2016


.

SECRETARÍA DE MINERÍA Informes 02920-430880 Mail jpespinola@mineria. rionegro.gov.ar Dirección Garrone 156, Viedma

Los minerales distribuidos en el territorio rionegrino se identifican según los distritos mineros que muestra el mapa que acompaña la nota. Anomalías,recursos o reservas de minerales pasados y actuales conforman la base de información que utilizan los privados para detectar áreas de interés. El padrón y catastro mineros son también herramientas en esta identificación y toma de decisiones. Se considera que ambos constituyen un instrumento de gestión valioso para el diseño e implementación de políticas públicas. Anomalía: cualquier desvío de la norma capaz de indicar la presencia de mineralización en una capa rocosa subyacente. En geofísica y geoquímica se considera anomalía al área de la propiedad en que se identifican valores minerales por encima del área circundante. Recurso: cálculo de mineral efectuado sobre la base de las labores de exploración. La densidad de las mismas da resultados progresivos definidos como recursos inferidos y recursos indicados, conceptos que son utilizados para medir en avance los minerales de primera categoría. Reserva: define el tonelaje calculado y grado de mineralización que puede ser obtenido con ganancias, representa el último estadio en la factibilidad técnica económica de un proyecto. El complejo minero Sierra Grande y Alpat son los únicos proyectos de escala industrial con reservas probadas.

PLAN MINERO

Río Negro es, por sus antecedentes y volumen actual, una provincia con desarrollo intensivo en minerales de aplicación industrial, rocas ornamentales y de uso en la construcción. En minerales de primera categoría, metalíferos y energéLOS DISTRITOS MINEROS RIONEGRINOS ticos, es una provincia con potencialidad. En los hechos, el privados, organizaciones gremiales, complejo minero Sierra Grande es medios de comunicación. En resuel único en explotación de esta ca- men, de todos quienes tengan intetegoría en el territorio. También se rés, expectativas positivas y/o temoconsidera por la importancia de su res sobre los impactos de la actividad operación en escala a Alpat (Álcalis minera en todas sus modalidades y de la Patagonia), que elabora mine- etapas de desarrollo. Se consideran los siguientes como rales de 2ª y de 3ª categoría para la fabricación de carbonato de sodio. puntos críticos en la planificación e inSe menciona el escaso desarrollo de tervención de la gestión: - La Secretaría de Minería partiactividades de exploración para identificar yacimientos y evaluar su fac- cipará activamente del diseño e imtibilidad técnica, ambiental, social y plementación de Políticas de Estado orientadas al bien común: respeto por económica. La irregularidad en la escala, in- los derechos humanos, cuidado del tensidad, impactos y beneficios de medio ambiente y mejora de la calila actividad en el territorio impone dad de vida de la sociedad - Su misión es incorporar la activila necesidad de planificar e implementar una política minera en que se dad minera a la matriz productiva de garanticen los derechos de todos los Río Negro estableciendo las condiciosectores involucrados: comunidades, nes para el máximo beneficio y mínigobiernos locales, instituciones de mo impacto para las comunidades en servicio público, ONGs, inversores que se desarrolle.

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS

Río Negro

LOS SEIS DISTRITOS MINEROS

·

·

41


42

/ MINERÍA 2016


.

SECRETARIA DE MINERIA Informes 0387-425-1515 Mail smresalta@arnet. com.ar Dirección Av. Bolivia 4650, Salta

Con el objetivo de promover el desarrollo de nuevos emprendimientos y las inversiones en minería en la provincia, la empresa Remsa (Recursos Energéticos y Mineros de Salta, empresa del Estado que administra los recursos mineros e hidrocarburíferos) lanzó un concurso de proyectos integrales a través del cual puso a disposición de inversores privados 34 zonas en las que se identificó la presencia de minerales de alto valor económico, para que los interesados desarrollen proyecto de exploración con vistas a una eventual explotación. Las zonas que se incluyeron en el concurso presentan diseminados metalíferos (cobre, plata, plomo, oro, etc.) y en general, son áreas para exploración superficial, que necesitan inversiones de alto riesgo. RÍO ARENALES

Un equipo fiscalizador de la Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, inspeccionó la actividad extractiva de áridos en el río Arenales, en cercanías al puente carretero del acceso Oeste. Durante la recorrida los profesionales controlaron el trabajo de canteras en concesión y de una planta de lavado y clasificación de áridos y sectores de acopio de material, oficinas y talleres. Los inspectores verificaron que, en comparación

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS

Salta

PROMOCIÓN DE INVERSIONES MINERAS

·

IMPULSAN LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LA PROVINCIA

al último control realizado, se cumplió con lo solicitado en relación con la limpieza, reordenamiento y remediación de los distintos sectores. En la cantera se evaluó que la extracción del material se realice en el tercio medio del cauce y en forma continua, que las márgenes se protejan con descartes, que el agua del cauce circule sin obstáculos, entre otros aspectos técnicos. Por otra parte, se observó la presencia de viviendas en la margen izquierda del río, 5 kilómetros aproximadamente aguas abajo del puente del acceso Oeste, en cercanías de los barrios Lonja 1 y Lonja 2 de la zona de Atocha. Se aprovechó la visita para realizar una reunión con los vecinos, los que indicaron que el asentamiento se llama El Paraíso y explicarles el riesgo que corren al asentarse sobre la margen que forma parte del cauce del río.

LA PUNA

Personal de la Secretaría de Minería se trasladó al departamento Los Andes, donde fiscalizaron minas de extracción de boratos, litio y cloruro de sodio (sal común) y de exploración de minerales metalíferos; plantas de tratamiento, campamentos, caminos de accesos internos, tomas de agua, disposición de residuos, cartelería y señalizaciones, medidas de seguridad para empleados y visitantes, entre otros aspectos de interés. Profesionales y técnicos, recorrieron la zona de San Antonio de los Cobres, Olacapato, Salar de Rincón, Quirón, Salar de Santa Rosa de los Pastos Grandes, Sijes, Salar del Hombre Muerto (Tincalayu) y Quevar. En términos generales los inspectores verificaron en todos los proyectos el cumplimiento de la normativa vigente y también realizaron sugerencias de mejora, las que fueron asentadas en las respectivas actas de inspección.

·

43


44

/ MINERÍA 2016


.

MINISTERIO DE MINERIA Informes 0264 430-6960 Mail mineria@sanjuan. gov.ar Dirección Av. España 50 Sur, San Juan

En el marco de la participación de la delegación oficial de San Juan en la feria minera que desarrolló en Toronto, Canadá (PDAC, Prospectors & Developers Association of Canada), el ministro de Minería, Alberto Hensel, expuso sobre el potencial minero de San Juan, ante un auditorio constituido por empresarios mineros de distintas partes del mundo. El funcionario estuvo acompañado en la mesa de autoridades por el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán; el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, y el presidente de la Cámara de Comercio Argentino Canadiense, Miguel Morley. Hensel presentó ante el auditorio un detallado panorama de la situación actual de la minería en San Juan y del potencial que ofrece en su geografía. El ministro de Minería expresó que la provincia dispone de un enorme potencial geológico minero, con tres yacimientos de oro en explotación, Veladero, Gualcamayo y Casposo; una tercera mina en construcción, Lama Pascua; diversos proyectos con factibilidad avanzada como Pachón y que en etapa de prefactibilidad se destacan Los Azules y El Altar, como así también Del Carmen, Filo del Sol y José María, con recursos metalíferos como oro, cobre y plata, entre otros minerales. El funcionario explicó que a partir del reconocimiento por parte de

la Nación, que los recursos naturales pertenecen a las provincias, San Juan asumió la administración de sus áreas mineras a través del Instituto Provincial de Exploración y Explotación Minera (IPEEM). Al cerrar su exposición, dijo a los empresarios mineros presentes que en la Argentina se los está esperando, pero que primero pasen por San Juan. La feria que se desarrolló en Toronto es la más importante del mundo en materia minera y está organizada por el PDAC, una institución que fue creada para promover la exploración y explotación de minerales canadiense responsable, vibrante y sostenible. El PDAC fomenta las prácticas líderes en técnica, ambiental, seguridad y desempeño social en Canadá e internacionalmente. Las actividades de la asociación y de los servicios que presta compren-

den tres categorías: promoción, información y trabajo en red. La asociación es la más conocida por su convención anual, feria comercial, y el intercambio de los inversores. Cabe aclarar que la inauguración del Congreso de Exploración Minera, contó además con la presencia del gobernador sanjuanino, Sergio Uñac.

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS

San Juan

PARTICIPACIÓN OFICIAL EN CANADÁ

·

LA DELEGACIÓN SANJUANINA PRESENTE EN TORONTO

EL MINISTERIO El Ministerio de Minería de San Juan tiene la siguiente organización funcional: - Secretaría Técnica. De ella dependen la Dirección Técnica Geológica Minera y la Dirección de Registro Minero y Catastro - Dirección de Fiscalización de Ingresos

- Subsecretaría de Planificación y Promoción del Desarrollo Minero Sustentable. De ella dependen la Dirección de Planificación y Promoción Minera y la Dirección de Desarrollo Minero Sustentable - Secretaría de Gestión Ambiental y Control Ambiental Minero. De ella depende la Dirección Fiscalización y Control Ambiental Minera

45


46

/ MINERÍA 2016


.

DIRECCION PROVINCIAL DE MINERIA Informes 0266-445-2000 Mail mmacp@sanluis. gov.ar Dirección Terrazas del Portezuelo, Edificio Capital, San Luis

El 30 de setiembre de 2015, la anterior administración provincial promulgó la ley Plan Maestro de Minería 2014 - 2020, que divide a San Luis en siete distritos para el desarrollo y el agregado de valor en las pequeñas y medianas empresas mineras. La norma daba posibilidad a futuro de crear otros distritos en función de las necesidades estratégicas del sector. - Distrito Minero Industrial de La Calera. Ubicado en el oeste de San Luis se caracteriza por la presencia de recursos mineros en actual explotación de calizas, yeso, arcillas, arenas silíceas y potenciales manganeso, esteatita, grafitos (centro productor minero industrial de cemento) y amplias posibilidades y perspectivas de crecimiento. Potencialmente posee expectativas en actividad de arenas para uso petrolero (fracking sand) y en actividad artesanal. Algunos parajes involucrados son Naranjo Esquino Santa Rosa, Represa del Carmen, Jarrilla, Cortaderas, San Isidro y San Pedro, entre otros - Distrito Minero Industrial Turístico de Carolina. Fuerte caracterización histórica minera aurífera y artesanal. Fuerte identidad minera en la zona con presencia de turismo minero actual y potencial. Con

actual producción de cuarzo, feldespato y algunas lajas. Recursos potenciales en litio, cuarzo y feldespatos especializados. Cañada Honda, Pampa de las invernadas, La Arenilla, Salto Azul, La Suiza, Inti Huasi son algunos parajes abarcados por este distrito - Distrito Minero Industrial Turístico de La Toma. Fuerte caracterización de minería extractiva, moliendas, y artesanía en piedras, con producción actual en cuarzo, feldespato, mármol ónix, travertino a partir de la actividad centralizada en las localidades o parajes de La Toma, Juan Llerena, La Totora, El Morro, Mármol Verde, San Rafael, Cerros del Rosario, Las Vertientes, Paso Grande, Los Membrillos, muchos de estos con intensa actividad minera. La Toma es centro neurálgico de artesanos de la piedra - Distrito Minero Industrial de San Martín / Las Aguadas. Amplio distrito con numerosos yacimientos de cuarzo y feldespato y feldespatos especiales (albita) en explotación y dos pequeñas moliendas en San Martín. Numerosos otros recursos tales como tierras raras, vanadio, plata, plomo, litio y berilio. Muy buena infraestructura. Son abarcados por el distrito los parajes de Las Aguadas, Las Chacras, Villa de Praga, San Isidro y Guanaco Pampa, Las Lagunas y Rincón del Carmen

- Distrito Minero Industrial de Potrerillo. Centro productor de granito ornamental de importancia nacional e internacional. Gran concentración de yacimientos actualmente en producción y con potencial de crecimiento en cuanto a volumen y diversificación de productos industriales. Con recursos humanos altamente capacitados - Distrito Minero Industrial de Pampa del Tamboreo. Centro productor principal de la Argentina de laja pizarra en amplias variedades que concentra gran numero de yacimientos en producción, pequeños establecimientos en producción y recursos potenciales; con muy buena infraestructura. Riocito, Pampa del Tamboreo, La Florida, son los parajes mineros abarcados - Distrito Minero Industrial Valle del Conlara. Amplio distrito minero industrial con presencia de gran cantidad de yacimientos de cuarzo y feldespato de localidades y parajes como Puerta Colorada, San Isidro, La Cocha, Los Alanices, Los Lobos, Cabeza de Novillo, La Estanzuela; moliendas de estos minerales en Concarán, Tilisarao, Renca. Telares y producción de chapas de granito, además de las ciudades mencionadas. También hay calizas magnesianas y mármoles

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS

San Luis

DISTRITOS PARA EL DESARROLLO

47


48

/ MINERÍA 2016


.

SECRETARÍA DE MINERÍA Informes 02966-420543 Mail sprivadamineria@ santacruz.gov.ar Dirección Av. Néstor Kirchner 1551, Río Gallegos

La palabra pórfido proviene de porphyra, que en latín significa “piedra púrpura”. Así denominaron los romanos a esta piedra que debido a su color fue usada como signo de distinción. El uso del pórfido se remonta a la cuna de las civilizaciones asiriobabilónica, egipcia y romana. Hallazgos arqueológicos y monumentos realizados en este material lo confirman. Los antiguos egipcios encontraron y comenzaron a usar este material para los faraones, ya que se distinguía de otras por su color, su dureza y su resistencia superiores al granito. El pórfido presenta características que prácticamente la hacen eterna, aun en condiciones de uso rigurosas, ya sean mecánicas o ambientales. Está clasificada entre las rocas magmáticas o eruptivas ya que se forma por la solidificación del magma, es decir una masa fluida de origen volcánico a temperaturas muy elevadas en el interior de la corteza terrestre. Su enfriamiento comienza muy lentamente a profundidad, iniciando la solidificación del magma y la formación de cristales de los minerales componentes. El proyecto Pórfido Santa Cruz comprende la explotación y la industrialización de pórfidos para uso ornamental. Esta compuesto por cuatro frentes de canteras ubicadas en la zona centro de la provincia, a 180 kilómetros al norte de la localidad de Gobernador Grego-

res y a 360 kilómetros al sur de la localidad de Pico Truncado. Se ubican en campos pertenecientes a la estancia Las Lajas. Las canteras se encuentran dentro del ámbito de la formación Chon Aike (jurásico medio) y las rocas que las componen son ignimbritas de alto grado, con un denso fracturamiento que varia desde 1 hasta 10 centímetros. El proyecto ha sido dimensionado para producir en etapa de plena actividad 140 toneladas de material bruto de cantera por día. La vida de la cantera seria de 40 años aproximadamente. Se inició un programa de exploración dentro del ámbito del Macizo del Deseado. El método utilizado estuvo basado en la utilización de imágenes satelitales Landsat TM, para delimitar áreas de mayor potencial y posterior observación directa en el terreno. Se mejoraron los caminos de acceso al yacimiento, además de construir y mejorar los existentes dentro del área. Se construyó un campamento para albergar 70 personas por turno con todos los servicios de confort típicos de un campamento de minería. Se han hecho inversiones en las etapas iniciales de explotación y procesamiento. Se ha adquirido el establecimiento Las Lajas, equipos para trabajar en la cantera, máquinas de corte de origen italiano y elementos para procesos en las plantas de Gobernador Gregores

y Pico Truncado, construcción y acondicionamiento del campamento en el yacimiento. LA ROCA

Macroscópicamente la roca es de color ocre, con suaves tintes rojizos. Se reconocen a simple vista granos de tamaño del orden de uno a dos milímetros de color blanco y escasos granos en color gris oscuro, inmersos en una pasta color castaño. Se observa en las superficies correspondientes a los planos de facturación patinas de color gris oscuro, que cubren pequeños sectores de la roca. De la observación microscópica surge que la roca presenta una textura piroclástica, constituida por un 25% de microfenoclastos, incluidos en una matriz vitrocristalina, desvitrificada en parte. Los fenoclastos presentan gran distribución de tamaño, comprendidos entre 0,6 y 2 milímetros. Estos fenoclastos son en su mayoría constituidos por feldespato, tanto potásico como plagioclasa, fragmentos líticos de vulcanitas, biotita y cuarzo. Este último está restringido a individuos de menor tamaño. La matriz presenta un aspecto fluidal, esta compuesta por trizas vítreas, vidrio intersticial y microcristales de composición presumiblemente cuarzo feldespática. La roca se clasifica corno un pórfido ignimbrítico de composición riolítica.

MINERÍA 2016 / PROVINCIAS

Santa Cruz

PROYECTO PÓRFIDOS EN LAS LAJAS

·

49


50

/ MINERÍA 2016


MINERÍA 2016 / PROVINCIAS

Tucumán

CÓMO SER PRODUCTOR MINERO

.

DIRECCIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERÍA Informes 0381-420-2757 Mail hidricos@ tucbbs.com.ar Dirección Av. Brígido Terán 650, San Miguel de Tucumán

Toda persona capaz, mayor de 21 años que pueda ejercer el comercio de acuerdo a la reglamentación legal vigente, puede ser Productor Minero en la provincia de Tucumán. Se diferencian las tres categorías, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5º del Código de Minería de la Nación. Los requisitos para la inscripción como productor minero en el caso de personas físicas son copia del DNI, constancia de inscripción en la AFIP y el formulario de solicitud de registración. Para el caso de asociaciones o sociedades se debe presentar la documentación que justifique la personería de la institución y presentar el formulario de solicitud de registración. Requisitos para solicitar permiso de explotación sobre una cantera en particular (sustancias de tercera categoría): - Tener la condición de Productor Minero - Designar un geólogo asesor - Presentar la solicitud de explotación de sustancias de 3ª categoría - Presentar el plan de trabajo correspondiente - Presentar Informe de Impacto Ambiental realizado por un profesional idóneo - Plano de ubicación de la cantera a explotar - Si la explotación se ubicara en terrenos de propiedad privada, se re-

quiere autorización del propietario o contrato de arrendamiento Para sustancias de primera y segunda categoría rige lo establecido por el Código de Minería de la Nación y las normas de la Ley Procedimiento Administrativo de la Provincia Nº 4537. REPORTE DE PRODUCCIÓN

Es un informe suscripto por el geólogo asesor en el cual el productor informa a la Dirección de Recursos Energéticos y Minería los volúmenes de producción correspondientes a cada cantera en actividad, discriminado por tipo de sustancia. Debe ser presentado mensualmente del 1º al 10. Para ser geólogo asesor debe contarse con un título habilitante y estar inscripto para el ejercicio de la profesión en el Colegio de Geólogos de Tucumán. REPORTE DE IMPACTO AMBIENTAL

Es un informe acerca del manejo ambiental que se llevara a cabo como consecuencia de una explotación minera. Debe ser elaborado teniendo en cuenta las leyes ambientales vigentes, sobre todo la Ley 24.585 de Protección Ambiental Minera. Una vez presentado , el reporte es sometido a la aprobación de la Unidad de Gestión Ambiental Minera de la Provincia. En caso de ser aprobado

·

EL INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL ES REQUISITO NECESARIO PARA LA EXPLOTACIÓN

pasa a dictamen del Consejo Provincial de Economía y Ambiente. GUÍA DE TRÁNSITO

Es el derecho que se paga por el transporte de las sustancias mineras extraídas. El transportista debe contar obligatoriamente con la correspondiente Guía de Tránsito, adquirida por el productor a la Dirección de Recursos Energéticos y Minería. Las inscripciones como Productor Minero deben renovarse todos los años, siendo el plazo para dicho trámite el 15 de marzo, mientras que los permisos para explotación de una cantera tienen caducidad de acuerdo con el plazo dispuesto por la autoridad minera de la provincia.

·

51


52

/ MINERÍA 2016


Por Lic. Pablo A. Lara

La celebración del Día de la Minería 2016 se produce en un contexto de transición política y macroeconómica caracterizado por el reordenamiento no sincronizado de las principales variables. En los frentes cambiario y tributario (derechos de exportación, ganancias para personas físicas) se pudo avanzar rápidamente, pero la cuestión de los “holdouts” demoró lógicamente las definiciones en materia de política fiscal, y en particular las relacionadas con las obras de infraestructura y vivienda. Esto último es lo que explica mayormente que los sectores productores de minerales no metálicos estén enfrentando un proceso recesivo en comparación con el mismo lapso del año pasado, al tiempo que crecen las expectativas de una recuperación sectorial, ahora que el Sector Público Nacional contará con recursos financieros para encarar tanto las obras que se encuentran paralizadas como los nuevos proyectos que están en cartera. PRIMER TRIMESTRE EN ROJO

En los tres primeros meses de 2016 las entregas de cemento portland en el mercado interno, el “termómetro” de la dinámica sectorial, exhibieron una caída promedio de 8,4% interanual. Por un lado, durante los primeros meses del año pasado los despachos fueron los más altos de la historia para cada uno de los meses. Por el otro, en el inicio de 2016 el frenazo observado en el ritmo de ejecución de las obras públicas y la decisión de desensillar hasta que aclare de los realizadores de obras privadas, lógicamente redujeron el consumo de cemento. En materia de cantidades despachadas, enero, febrero y marzo del corriente año se ubicaron en 5ª, 4ª y 6ª posición, respectivamente, en relación con los mismos meses de los últimos 36 años. En enero de 2016 los despachos fueron de 858,5 mil toneladas y se ubicaron 7,5% por debajo del récord histórico de enero de 2015. En febrero se entregaron 802,2 mil toneladas, las que resultaron 9,4% menores que los de un año atrás. Y en marzo, el volumen enviado al mercado fue de 885,3 mil toneladas, lo que arrojó una baja de 8,5% anual. Con estos guarismos, en el primer trimestre del año las entregas al mercado interno fueron de 2,55 millones de toneladas y acumularon una contracción de

8,4% anual, quedando como el 6º mejor primer trimestre de los últimos 36 años. Medida en términos absolutos, la baja fue de 234,7 mil toneladas entre eneromarzo de 2015 e igual período de 2016. En línea con lo establecido más arriba, los despachos a granel exhibieron la caída más importante (14,3% anual), proceso que alcanzó a todas las regiones del país y a su vez, a todas las provincias, con excepción de La Pampa (+18% anual). En total, se enviaron al mercado 869 mil toneladas a granel (34,1% del total). Por su parte, las entregas de cemento en bolsa disminuyeron 5,1% en comparación con eneromarzo de 2015 y si bien también la baja se extendió por todas las regiones, a nivel de provincias se observaron subas en Santiago del Estero, Jujuy, Salta y La Pampa. En total se entregaron 1,67 millones de toneladas en bolsa, lo que representó 65,9% del total. En el caso de la bolsa, las regiones menos afectadas hasta el momento fueron Buenos Aires (Capital Federal y provincia de Buenos Aires), Centro y NOA, con bajas de 2,6%, 5,1% y 5,3% anual, respectivamente. Detrás se ubicaron Patagonia y Cuyo, con caídas de 6,2% y 6,9% interanual, respectivamente, y completó el NEA con una disminución de 13,4% interanual. Cabe señalar que en Buenos Aires la dinámica sectorial fue muy similar entre Capital Federal, Gran Buenos Aires y resto de la provincia (-2,3%, -2,4% y -2,8% anual, respectivamente). Con un total de 675,4 mil toneladas despachadas, la región Buenos Aires mantuvo una participación de 40,3% del total. La región Centro concentró 22,3% del total de los envíos en bolsa. Por su parte, en el NOA se observaron importantes bajas y tres de las cuatro subas, alcanzando la región una importancia de 12,9% en el total. En una punta se ubicaron La Rioja (-19,9%), Catamarca (-12,4%) y Tucumán (-12%). En la otra, quedaron Santiago del Estero, Jujuy y Salta, con subas de 2,3% 1,9% y 1,1% anual, en términos respectivos. En tanto, en el NEA se destacaron las contracciones de Misiones (-19,6% anual), Chaco (-14,9%) y Formosa (-12,7%). En cambio, en Corrientes el ajuste fue de solamente 3,7% interanual. El NEA y Cuyo representaron 8,4% del total cada una y el restante 7,7% correspondió a Patagonia (región en la que Santa Cruz

Mes / Año

2013

2014

2015

2016

Enero

918.823

931.705

944.789

862.802

Febrero

839.605

802.573

897.752

808.340

Marzo

939.405

910.954

979.452

893.436

Abril

975.601

906.066

1.054.083

763.898

1.016.258

929.429

1.001.776

---

Mayo

MINERÍA 2016 / ANALISIS ECONOMICO

LA DINÁMICA SECTORIAL DENTRO DE UN PROCESO DE TRANSICIÓN

DESPACHOS DE CEMENTO DURANTE LOS CINCO PRIMEROS MESES DE LOS AÑO 2012 - 2016

fue la de mejor performance, con una caída de apenas 0,4% interanual). Los despachos a granel exhibieron contracciones mucho mayores en todas las regiones y en todos los casos, de dos dígitos interanuales. Nuevamente, la peor parte se la llevó el NEA, que despachó 34,5 mil toneladas en tres meses, es decir 24% menos que en enero-marzo de 2015. Su peso relativo bajó a 4% del total entregado a granel. Cuyo y NOA acompañaron de cerca, con bajas de 19,6% y 17,6% anual en cada caso, reduciendo sus participaciones a 9,6% y 8% del total a granel, respectivamente. La región Centro fue la que menos se ajustó, si bien redujo su consumo de cemento a granel 10,2% en relación con los doce meses anteriores. Completaron el cuadro Buenos Aires y Patagonia, con ajustes de 13,6% y 13,9% anual, respectivamente. Las regiones Centro, Buenos Aires y Patagonia, las más importantes en el uso de cemento a granel, vieron crecer su importancia relativa, debido a que ajustaron menos que el conjunto. En enero-marzo de 2016 la participación de Buenos Aires llegó a 43,6%, la de la región Centro fue de 23,3% y la de la Patagonia de 11,6%. En el caso de Buenos Aires, la Capital Federal, la zona geográfica que menos cemento a granel demandó (8% del total regional) fue la que lo redujo (-24,5% anual), y viceversa. El Gran Buenos Aires, la zona más importante (63% del total regional), solamente retrajo su consumo en 7%. En la región Centro se destacó el crecimiento de La Pampa (18% anual) y las caídas menores de Córdoba (5,4%) y de Santa Fe (11,0%). En el caso del NEA, el despacho a granel sufrió el menor ajuste en Misiones (-7,6%) y los mayores en Formosa (-50,7%) y Chaco (-43,2%). La producción de cemento exhibió un proceso contractivo similar al de los

despachos. En enero-marzo del corriente año registró una disminución de 10% interanual, ubicándose el total producido en 2,54 millones de toneladas. En tanto, el bloque minerales no metálicos del Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL arrojó una baja de 7% interanual para el primer bimestre del año. Si bien este bloque se ubicó entre los cuatro que mostraron mayores contracciones dentro de la industria manufacturera en lo que va del año, se mantuvo por detrás de los sectores automotriz y siderurgia (-30,6% y 9,1% anual, respectivamente). PERSPECTIVAS

Finalmente, en el cierre debe destacarse nuevamente que este aniversario de la Minería ocurre en un contexto de transición política y macroeconómica caracterizado por el reordenamiento descoordinado de las principales variables. Pero, es importante resaltar el reciente pago a los “holdouts” y la consecuente recuperación del acceso a las fuentes de financiamiento internacionales a largo plazo, porque probablemente constituyan el punto de quiebre que en el futuro permita describir un antes y un después, tanto a nivel macro como sectorial. A partir de ahora, el gobierno nacional debería estar en condiciones de delinear las políticas fiscal y monetaria, comenzar a realinear las expectativas de los agentes económicos y asimismo, poner en marcha nuevamente la inversión destinada a recuperar y ampliar la infraestructura del país. Si ello finalmente sucediera en los próximos meses, el comportamiento del bloque productor y comercializador de minerales no metálicos debería ser bien diferente al observado en la primera parte del año.

·

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

53


/ MINERÍA 2016

MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

AGRADECEMOS EL APOYO DE:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica 54


MINERÍA 2016 / PROVINCIAS

BAUMA 2016

CON ÉNFASIS EN EL SECTOR MINERO La feria más importante del mundo acaparó nuevamente la atención del sector de la construcción y la minería. Una edición récord de Bauma dejó claro que las expectativas a nivel mundial son positivas. Las empresas continúan con su innovación en productos y la tecnología ha ganado terreno en la fabricación equipos.

MUNICH - ENVIADOS ESPECIALES

Munich ha estado siete días bajo el ritmo y color de Bauma. Alrededor de 580 mil visitantes de 200 países han asistido al recinto ferial de Alemania y esa cifra representa un incremento de más del nueve por ciento respecto de la última edición. Un total de 3423 expositores -1263 empresas locales y 2160 internacionales- de 58 países han presentado en un área de exposición récord de 605 mil metros cuadrados sus últimos productos, desarrollos e innovaciones. Con un 63 por ciento, la cuota de expositores internacionales ha sido más alta que nunca. Klaus Dittrich, presidente de la gerencia de la Messe München GmbH, dijo: “La respuesta de los participantes de este año ha sido increíble. El interés de los visitantes en invertir ha sido mucho mayor que lo esperado. Muchos expositores hablan incluso de

una demanda récord en Bauma 2016. Especialmente ante el trasfondo de los turbulentos tiempos actuales, es una señal más que positiva”. Esta feria no solo marca récords en el número de expositores, visitantes y superficie, sino que además es la plataforma ideal para el cierre de negocios concretos, asegura Stefan Heissler, miembro de la dirección de Liebherr-International AG: “Ha sido todo un éxito para Liebherr. Hemos recibido numerosos pedidos de los mercados más diferentes. En algunos ámbitos incluso hemos visto superadas nuestras expectativas”. Jürgen y Stefan Wirtgen, socios gerentes de Grupo Wirtgen aseguraron: “Como feria líder, Bauma siempre ha sido el barómetro del sector y desde el principio ha tenido un significado muy especial para nuestra empresa. Nuestra presencia en la muestra de este

año ha sido la que más éxito ha cosechado en la historia de la compañía”. Erwin Schneller, director General de SBM Minerals aseguró que : “Lo más destacado ha sido que hemos realizado ventas no planificadas directamente en la feria”. Sin lugar a dudas, esta 31ª edición del salón líder mundial de Maquinaria para Obras, Materiales de Construcción y Minería, Equipos y Vehículos para Obras es el referente del sector. Alexander Schwörer, director general de Peri, confirmó: “Bauma ha sido un gran éxito para nosotros, estamos muy satisfechos con la respuesta y la alta calidad de los visitantes profesionales”. La muestra también se caracteriza por ser una plataforma para las empresas, en la que pueden presentar sus innovaciones por primera vez en todo el mundo. John L. Garrison,

CEO y presidente de Terex Corporation, afirma: “Esta feria nos permite encontrarnos cada tres años con clientes de todo el mundo. Como mayor certamen del sector, supone una excelente oportunidad para presentar nuevos productos y servicios” y Masatoshi Morishita, Managing Director & CEO de Komatsu Europe, lo resume con acierto: “Nosotros aprovechamos el interés que despierta Bauma para presentar nuestras innovaciones. Es un hito para el sector. No solo Komatsu intenta concluir a tiempo determinadas máquinas para presentarlas en Bauma. Esta muestra impulsa a todo el sector”. Pensando en lo que viene, la próxima edición de Bauma tendrá lugar del 8 al 14 de abril de 2019 siempre en Munich. A continuación presentamos las novedades de los expositores y los productos que más se destacaron.

·

55


/ MINERÍA 2016

PREMIOS A LA INNOVACIÓN

El Premio a la Innovación de Bauma es un “reflejo del poder innovador de la industria alemana e internacional de maquinaria para obras, materiales de construcción y minería y no solo muestra lo que es técnicamente posible, sino que además facilita una mirada hacia el futuro”, según las palabras de reconocimiento de la ministra de Economía de Baviera, Ilse Aigner, dirigidas a los ganadores y a todas las empresas que habían participado. Este año recibieron el premio las siguientes empresas:

LOS EXPOSITORES ALLU

force (opcional) proporciona muchos beneficios, lo que incluye la medición y la documentación, la evaluación de la dureza del material, la guía y la documentación del operador. AMNOPYC

- Kramer Werke GmbH, Pfullendorf (categoría Máquinas). En la foto

La empresa recibió el premio por su cargadora sobre ruedas 5055e, de accionamiento totalmente eléctrico y con cuatro ruedas motrices. La máquina produce cero emisiones y es perfectamente apropiada para su uso en edificios y túneles. Así es posible prescindir de los costosos sistemas de entrada de aire y ventilación. Tanto el mecanismo de avance como el sistema hidráulico de trabajo se accionan mediante sendos motores eléctricos, proporcionando el motor al sistema hidráulico de trabajo únicamente la potencia que precisa en cada momento. Dado que el nivel de ruido de la cargadora es extremadamente bajo, puede aplicarse sin ningún problema incluso en áreas sensibles a los ruidos. Además, los costos de mantenimiento son menores que en las máquinas convencionales ya que los motores eléctricos operan mayoritariamente sin producir desgaste. - IMKO GmbH, Ettlingen (categoría Componentes)

Por un proyecto piloto en el que se reconstruyó el deteriorado pavimento de un puente de acero con un esfuerzo relativamente pequeño.

La novedad más importante de la firma finlandesa fue su modelo Mobile Monster. Se trata de una cuchara trituradora de mayor dimensión que sus anteriores modelos. Además de esta novedad, Allu expuso sus productos en movimiento durante toda la feria. Se pudo ver la serie M para excavadoras, que incluye tres modelos (para excavadoras de 50 a 160 t). Luego la misma serie para palas cargadoras, para equipos de 30 a 90 t. Por otra parte, se continúa prestando especial atención a la tecnología aplicada a los productos, ya que se expuso el sistema de monitoreo de datos de la marca. Cada accesorio trae un sistema de monitoreo de datos colocado dentro de la cabina de la máquina base. El sistema informa datos hidráulicos, sobre el tiempo transcurrido, la temperatura de las piezas y el ángulo y desempeño de la pala. El sistema asiste al operador y permite el enlace en tiempo real a la estación de servicio, lo que minimiza el tiempo de inactividad por mantenimiento.

La industria española de maquinaria para construcción obras públicas y minería fue la novena en importancia en esta edición de Bauma. Las 52 empresas asociadas a Anmopyc participantes, ocuparon un total de 5.000m2, tanto en la zona interior como exterior, en donde se mostraron destacadas novedades tanto tecnológicas como en la presentación de nuevos productos. “Tras la finalización de la feria hemos podido constatar las buenas sensaciones que ha dejado la edición 2016 en nuestros expositores de cara al futuro”, confiaron desde ANMOPYC. No sólo las empresas expositoras quedaron satisfechas con la feria, los asociados pertenecientes a Anmopyc que no expusieron en el evento, contaron con el stand de la Asociación para mantener reuniones con empresarios extranjeros que estaban visitando la feria. Una vez más la Asociación sirvió como apoyo a sus asociados tanto en el montaje y desmontaje, así como en los días de feria, donde se informó de la oferta de maquinaria española además de mantener reuniones con empresarios, representantes de ferias, prensa y demás agentes del sector. ARDEN

AMMANN

- Universidad Técnica de Dresde, Cátedra de Maquinaria de Construcción, Dresde (categoría Investigación) Por el actual proyecto de investigación sobre la impresión 3D para el hormigón. Ha recibido el premio por su sonda Sono-WZ, un dispositivo de medición manual con el que se puede determinar rápida, segura y fácilmente el contenido de agua del hormigón fresco.

- Groupe Mecalac S.A., Annecy-le-Vieux, Francia y Universidad Técnica de Dresde, Dresde (categoría Diseño)

- Leonhard Weiss GmbH & Co. KG, Göppingen (categoría Procesos/Estructuras de construcción)

Mecalac por su nueva generación de excavadoras de ruedas y la Universidad de Dresde, junto con las empresas agrupadas en el Concept Cluster, por la cabina Genius Cab. 56

El rodillo tándem ARX 90 Tier 4i fue uno de los protagonistas principales del stand de Ammann. Este equipo proporciona características y beneficios que dan un valor añadido para los propietarios del compactador pesado. También cumple con las normas de emisión Tier 4i. El rendimiento de compactación es alto y el sistema es eficiente. Cada tambor posee una bomba vibratoria independiente. El rodillo también posee un vibrador de alta resistencia y de dos etapas y un ajuste de amplitud y frecuencia fácil de realizar. Una bomba de una sola unidad facilita las reparaciones y el mantenimiento. El diseño de la cabina proporciona comodidad que ayuda a que el operador se mantenga enfocado y productivo a lo largo del turno. Finalmente, el bloqueo del diferencial es estándar, mientras que el sistema ACE

La empresa Arden Equipment estuvo presente en Bauma, donde expuso su nueva gama de productos: implementos para demolición y manipulación de material. Para el tratamiento de los residuos generados en las demoliciones, se presentó el triturador de hormigón hidráulico BBH 020B-A, para excavadoras de 15 a 27 t, el cual dispone ahora de un electroimán de 650 mm de diámetro y una potencia de 34,8 HP, alimentado por un generador externo para la separación de la chatarra del hormigón. Está dotado de dientes con una geometría optimizada que permiten una mejor penetración y un aumento de la vida útil del implemento de un 20%. También cuenta con una cuchilla intercambiable para el corte de las varillas de acero de las armaduras derribadas. Se presenta en dos versiones: sin rotación y con rotación hidráulica 360º.


ATLAS COPCO

La multinacional contó con un stand de grandes dimensiones, donde expuso muchas novedades de sus diferentes divisiones. Entre ellas, en el sector de la perforación se pudo ver el FlexiRoc T20 R (Mk II), un equipo de gran versatilidad y pequeño tamaño que permite la perforación desde 34 hasta 64 mm. Este equipo se suministra con un martillo perforador COP 1435 de 18 HP de potencia, que garantiza casi un 30% más de energía de impacto y de par. Para la perforación en superficie se vio el SmartRoc C50, un carro de perforación para explotaciones de áridos diseñado para trabajos hasta 140 mm. Este carro, equipado con martillo perforador Coprod, reduce el consumo de combustible hasta casi un 50 por ciento. Otra de las novedades de Atlas Copco fue la nueva generación de cucharas trituradoras BC, que ofrecen una potencia de salida hasta un 80% superior a las de los modelos anteriores. La alta resistencia al desgaste y la fatiga que ofrecen, unidos a una mayor fiabilidad, a pesar de haberse reducido notablemente sus requisitos de mantenimiento, convierten a la cuchara trituradora BC en uno de los mejores equipos existentes de su clase. Di-

señada para máquinas portadoras de 22 a 38 toneladas, se presenta en dos versiones: la BC 2500 y la BC 3700. En lo que compete a la división Portable Energy de Atlas Copco, en Bauma se presentaron los nuevos equipos que aumentan la velocidad, la eficiencia y la fiabilidad de procesos en la construcción, la minería y otros sectores industriales. Los nuevos lanzamientos son fruto de una filosofía que se adelanta a su tiempo y una dedicación al desarrollo de soluciones innovadoras. En generadores, se aumentó la línea QAS con el modelo 630, un equipo que genera un 20% más de potencia. AUSA

para la realización de pilotes. Concretamente, se trata de cuatro equipos de perforación rotativa: los BG 24 H, BG 28 H, BG 39 y BG 46. Las cuatro máquinas están equipadas con diferentes extensiones y herramientas, además de estar todas equipadas con el EEP Bauer, el Paquete de Eficiencia Energética. El modelo BG 24H se presenta sobre el chasis BT75, con novedades relevantes en seguridad. Otra novedad es la nueva generación de la serie ValueLine, la gama de perforadoras de tamaño medio que está diseñado para la realización de pilotes de hasta 2,5 metros de diámetro y profundidades de hasta 70 metros.

neumático Giant de BKT y un expositor para otros dos neumáticos de la gama Earthmax. “La estrategia de marketing de BKT apuesta por un diálogo cada vez más intenso y propositivo tanto con los distribuidores como con los usuarios finales, con el fin de ofrecer soluciones eficaces que respondan a las específicas exigencias de quien cada día usa los productos en su trabajo”, señalaron desde la firma.

MINERÍA 2016/ EQUIPOS

ASTEC

La firma presentó dos plantas compactas altamente portátiles: un modelo a escala de la planta de asfalto Voyager 120 que cuenta con un tambor contraflujo y un secador/mezclador de tambor Double Barrel de tamaño real y carga de alimentación en frío de una planta Double Barrel Express. El Voyager 120 ofrece un diseño compacto altamente portátil que se construye alrededor de un tambor contraflujo con paletas en V de la marca. Ambas plantas usan paletas en V en el tambor para brindar mayor uniformidad al velo de agregado durante el proceso de secado, lo que resulta en mejor transferencia de calor, reducción en el consumo de combustible y mayor productividad. Para aumentar la portabilidad, el Voyager 120 tiene arrastre lateral hidráulico y dosificador que pueden configurarse en 10 minutos, para que queden listos para funcionar. “Se exhibieron el modelo a escala 1/8 de una planta de asfalto reubicable completa M-Pack y un modelo a escala 1/8 de una planta de asfalto portátil completa Six-Pack de Astec. Los modelos premiados de Astec son conocidos en las ferias y se han actualizado continuamente en gran detalle para reflejar las últimas innovaciones y mejores prácticas en la producción de mezcla de asfalto”, comentaron desde la empresa.

BOBCAT

BELL

La empresa ha estado presente en la 31ª edición de Bauma, la feria internacional de más notoriedad del sector de la construcción celebrada en Munich y durante la muestra, un total de 12 vehículos fueron expuestos en el stand de Ausa. Los visitantes han podido conocer las características, funcionalidades y soluciones que proporcionan los vehículos de la marca con una gran variedad de aplicaciones. Entre los vehículos expuestos encontramos cinco modelos de la línea de dúmperes: los D100 AHA, D150 AHG, D350 AHG, D600 APG y D1000 APG. En cuanto a la línea de telescópicos, se exhibió el Taurulift T144H, que causó un gran interés entre los visitantes por ser el precursor de la categoría de telescópicos ultracompactos, además del T235H. Asimismo, se han expuesto algunos modelos de la gama Urban, como la barredora B200H o el vehículo multitareas M350H. El Taurulift T144 ha sido la estrella de la feria, gracias a la excelente combinación entre compacidad, capacidad de carga y posibilidad de ser transportado en un remolque con permiso de auto.

El fabricante sudafricano de dúmperes articulados Bell dijo presente en Munich con importantes novedades. Una de las innovaciones fue el B45E. En un mercado mundial con una demanda creciente de camiones de 45 toneladas, el B45E, con una carga útil nominal de 41.000 kg, un volumen de caja de 25 m3 y un potente nuevo motor, tiene el potencial de convertirse en el modelo más popular de la gama gracias a su propuesta general de valor para los clientes. La segunda gran novedad es la presentación del B60E, una unidad de carga de dos ejes, 4x4 y de 60 t de capacidad de carga. Aunque el B60E tiene la misma cabina que los demás modelos de la gama de serie E, las diferencias más visibles son en la parte trasera. El eje trasero es un eje de transporte especial para camiones de 70 toneladas de Kessler, acorde con la filosofía de Bell de seleccionar los mejores componentes y tecnología disponibles en el mercado. BKT

BAUER

El fabricante de equipos de pequeño tamaño para el sector de la construcción aprovechó la feria para presentar una nueva garantía de serie de tres años para toda la gama de manipuladores telescópicos rígidos Bobcat, conforme con las fases IIIA y IIIB fabricados en la planta de Pontchâteau, en el departamento francés de Loira Atlántico. Además de ilustrar la confianza de la empresa en la gama de manipuladores telescópicos Bobcat, la nueva garantía de tres años demuestra el compromiso con el mercado en general y se ve complementada por varios programas de ampliación de la garantía Bobcat. También reforzará la confianza de los clientes y aumentará el valor de reventa de los manipuladores telescópicos de la marca. En la actualidad, el centro de Pontchâteau fabrica 14 modelos distintos de manipuladores telescópicos, con alturas de elevación que van desde 5 hasta 18 m. A lo largo de los cuatro últimos años, se ha introducido una nueva generación de máquinas Bobcat, como los modelos TL 358/TL 358+, TL 360 y TL 470 de 5 a 7 m de elevación destinados principalmente al mercado agrícola y los modelos T35105, T35105L y T36120SL de 10 a 12 m de elevación, los nuevos modelos T35130S de 13 m y T35140S de 14 m y los modelos más avanzados, T40140 de 14 m y T40180 de 18 m, dirigidos a los sectores de la construcción y el alquiler. BOMAG

La marca alemana, fabricante de equipos para la realización de pilotes, pantallas, muros pantalla, zanjas, etc., estuvo en Bauma en la zona exterior. Además de los equipos propiamente Bauer, se pudieron ver los carros de perforación para ingeniería civil de la firma Klemm. Bauer expuso una serie de equipos específicos

La empresa fabricante de neumáticos tuvo una gran presencia en Bauma, donde no solo apostó a mostrar sus productos, sino que se propuso a los visitantes en tres diferentes áreas: un gran stand con siete excelentes neumáticos de las gamas Earthmax, Portmax, Liftmax y Airomax; un área de juegos y relax bajo la sombra del enorme Earthmax SR 45 Plus, el nuevo

La firma ha incorporado una nueve serie de alimentadores a su gama de asfaltadoras. Las nuevas máquinas son fabricadas mediante una alianza industrial en Alemania, y Bomag las

57


/ MINERÍA 2016

da soporte a través de sus habituales procesos en las áreas de venta, asesoramiento, servicio y suministro de repuestos. El BMF 2500 garantiza un suministro uniforme y constante de mezcla a la extendedora, lo que reduce los tiempos de asfaltado y mejora la calidad de los trabajos. Este modelo está disponible en tres versiones a partir de este año. En Bauma se pudo ver una versión equipada con cinta de longitud media. El BMF 2500 S es el modelo simple, puede alimentar todas las extendedoras y puede suministrarse con una cinta transportadora con capacidad de giro. La BMF 2500 S Offset ofrece este tipo de cinta transportadora con giro de forma estándar. Finalmente, la Bomag BMF 2500 M tiene una cinta transportadora mayor, de altura ajustable.

1250 mm de alto, con un peso de 1230 kg. Su caudal hidráulico es de 50 l/min y se encuentra accionado por un motor diésel Tier 4 de 25 HP de potencia. Su velocidad de traslación es de 3,2 km/h y puede montar implementos como el martillo hidráulico Atlas Copco SB152, el demoledor Darda CC340 y muchos otros. En definitiva, se trata del robot diésel más pequeño del mundo. CASE

BROKK

El fabricante sueco de robots para trabajos de demolición estuvo presente con varias novedades de última generación, además de celebrar sus 40 años y mostrar una importante variedad de implementos. En esta ocasión, las novedades se basaron en las unidades diésel. Brokk era conocido a nivel mundial por sus equipos eléctricos, pese a tener ya el modelo diésel 400D; sin embargo, hay equipos que trabajan en zonas de emergencias, mineras, etc., que necesitan modelos para trabajar en áreas donde no hay electricidad. Es por ello que con motivo de Bauma se presentó el 120D, un equipo de 780 mm de ancho, 2030 mm de largo y

La marca exhibió toda su gama de equipos y servicios, junto con vehículos Iveco para el sector de construcción, en su stand de 3216 metros cuadrados. En la feria, Case presentó nuevos modelos de excavadoras de cadenas de la serie D, nuevas características para los sistemas Case SiteWatchTM y SiteControlTM y nuevos accesorios “plug-and-play” optimizados para sus midicargadoras. La marca organizó también un servicio de visitas a una cantera situada en el cercano pueblo de Aschheim, donde se ofrecieron pruebas de conducción con los últimos productos de la marca para aplicaciones de áridos. Esta actividad tuvo mucho éxito y atrajo a más de 250 visitantes de todo el mundo, quienes apreciaron la oportunidad de ver y realizar una prueba de conducción con máquinas en una situación de trabajo real. Case ha presentado en la feria nuevos accesorios “plug-and-play” optimizados para complementar a la perfección las prestaciones de sus midicargadoras de neumáticos: Snow Line, que incluye un soplador de nieve, quitanieves, quitanieves en U y

una barredora angular; y Road Line, con barredora angular, barredora de recogida y rectificadora de asfalto. Otra de las novedades fue la introducción de un nuevo diseño de equipo retro con geometría de cilindros en línea y brazo Extendahoe interior en su modelo 580ST. “Ahora los clientes pueden elegir el diseño que mejor responda a sus necesidades específicas: la nueva geometría ‘en línea’ o la conocida pluma Case con cilindros superpuestos y brazo Extendahoe exterior. En cualquier caso, saben que contarán con las excelentes prestaciones de excavación y elevación que caracterizan a las retrocargadoras de la marca”. La nueva geometría “en línea” para la pluma en forma de S perteneciente al ADN del equipo retro de Case, permite la distribución uniforme del esfuerzo en toda la longitud de la pluma, con el resultado de una alta resistencia a este. El chasis más estrecho de la pluma asegura una mejor visibilidad del área de trabajo detrás de la máquina. “Los operadores que buscan una fuerza de arranque excepcional y un alcance amplio encontrarán su solución ideal en esta nueva pluma “en línea”. Con 5520 daN y 4100 daN respectivamente, la 580ST, con este diseño, proporciona una fuerza de arranque excelente tanto en la cuchara como en el balancín y su alcance es de hasta 6,647 mm desde el centro de giro”. Finalmente, se han presentado cinco modelos nuevos para la gama de excavadoras de cadenas de la serie D: CX 130D, CX 160D y CX 180D en la gama media y los modelos para trabajo pesado CX 490D y CX 500D.

58

sin precedentes. Sabíamos que la respuesta era innovar, plantear un desafío a lo establecido y dar a los clientes soluciones que nunca creyeron posibles. Con JCB Hydradig hemos logrado cumplir satisfactoriamente los cinco requisitos para los clientes del sector de las 10 toneladas”. El centro de gravedad es bajo y su distancia entre ejes de 2,6 m le permite tener una estabilidad excepcional, incluso a 40 km/h. Asimismo, el motor JCB EcoMAX proporciona una potencia de 110 CV.

CIFA

CATERPILLAR

REESCRIBIENDO LAS REGLAS

Uno de los equipos más novedosos de la muestra estuvo en el stand de JCB. Se trata de la nueva excavadora sobre ruedas multifunción Hydradig. Este equipo se destaca por aspectos tales como la visibilidad, la estabilidad, la movilidad, la maniobrabilidad y el servicio, que definen completamente un equipo que cambia los conceptos tradicionales del diseño de una excavadora. Tim Burnhope, director de Innovación y Crecimiento de JCB, reconoce: “Los clientes saben lo que quieren de una máquina: soluciones que ofrezcan los mejores resultados en la obra, de la forma más segura y productiva posible y los clientes nos han dicho que necesitan esa solución en una sola máquina que ofrezca prestaciones en visibilidad, estabilidad, maniobrabilidad, movilidad y facilidad de mantenimiento

construcción, minería, industria, tratamiento de residuos y forestales, todas ellas equipadas con tecnologías Cat que mejoran la seguridad, la eficiencia y el éxito de los clientes. Entre las máquinas presentadas estuvieron las siguientes: las excavadoras 336F LN XE y 352F L XE, que incorporan un sistema hidráulico inteligente exclusivo, ofreciendo una gran eficiencia en el uso del combustible, además de las tecnologías Cat Grade y Payload de serie, que aumentan la eficiencia y reducen los costos. La nueva excavadora 323F ofrece de serie Cat Grade con Assist para ahorrar tiempo, reducir los costos y consumo de combustible. La completamente renovada función Assist automatiza los movimientos de la pluma, lo que reduce las acciones que debe realizar el operador y aumenta la velocidad y la calidad del trabajo realizado. La excavadora de largo alcance 340F utiliza un sistema hidráulico de alta eficiencia para mejorar las posibilidades de excavación y elevación a distancias mayores y la cargadora de ruedas 966M XE cuenta con un tren de potencia avanzado y una integración completa de los sistemas para ofrecer una mayor eficiencia y rebajar los costos totales.

La empresa contó en sus 8200 metros cuadrados contratados con una zona específica para la tecnología Cat Connect: tecnología básica de hardware o software disponible tanto para equipos Cat como de la competencia, que realiza una serie de tareas y ofrece información que permite mejorar las operaciones de los clientes. La tecnología se puede instalar de fábrica o en el distribuidor. Las tecnologías de construcción específicas exhibidas incluyen: Link, que captura datos de rendimiento y salud fundamentales y los envía mediante la web para ayudar en la toma de decisiones; Grade y Compact, dos soluciones de productividad que permiten a los operadores mover material de forma más rápida, más precisa y con menos pasadas y Payload, un sistema a bordo para dúmperes e implementos de carga que facilita una mayor eficiencia,tiempos de ciclo más cortos y menores costos por tonelada. Además, se expusieron docenas de máquinas destinadas a aplicaciones de

La firma se presentó con el eslogan “Tu compañero de trabajo” y apoyó esta afirmación a través de los productos que expuso, demostrando con los hechos el incesante trabajo de aumento de los rendimientos, el desarrollo de nuevas tecnologías y la adopción de nuevas soluciones dirigidas a mejorar el trabajo de sus propios clientes en la obra. Cifa participó en la exhibición junto con todas las empresas del grupo Zoomlion dentro de una vasta área de exposición de más de 3800 metros cuadrados. Del mismo modo que para las hormigoneras, Cifa ha segmentado la oferta con las series Heavy Duty “HD”, Super Light “SL” SLX, Energya “E”, Italia “RH-Y”. En exposición en el stand estuvieron presentes: serie Energya (camión hormigonero híbrido plug-in); modelo E9 serie Heavy Duty “HD” y modelo HD 15 (nuevo producto, presentado por primera vez en Bauma). DIECI

Este expositor proyecta y fabrica ele-


ruedas Serie 5, de tamaño mediano, se han introducido características innovadoras y exclusivas que reducen el consumo de combustible aún más con respecto a los modelos Serie 3. Cabe destacar en el segmento de los equipos de menor tamaño, la nueva excavadora de ruedas DX 57W-5 de 5 toneladas. Además de cumplir con la última normativa sobre emisiones de Fase IIIB, la DX 57W-5 incorpora muchas características nuevas que aumentan el rendimiento, la durabilidad y disminuyen el consumo de combustible. La DX 57W-5 ha aumentado la potencia producida por el motor Doosan D24 de 56 HP y 4 cilindros, que también ofrece facilidad y reducción de costos porque cumple las normas de emisiones de Fase IIIB sin necesidad de emplear un filtro de partículas diésel (DPF), gracias al uso de las tecnologías postratamiento de recirculación de los gases de escape refrigerados (EGR) y catalizador de oxidación de diésel (DOC). DRESSTA

DOOSAN

Como siempre, el stand de Doosan Construction Equipment en la feria Bauma 2016 fue muy visitado, gracias a las diferentes novedades que allí se podían ver. Una de las atracciones fue la primera aparición de las nuevas excavadoras y cargadoras de ruedas Serie 5, de tamaño medio y conformes con la Fase IV. Con el mismo ADN que los modelos Serie 5 más grandes, los nuevos modelos de tamaño medio ofrecen niveles similares de mejora de la productividad, el confort y la versatilidad. Se pudieron ver las excavadoras sobre ruedas DX 140W-5, DX 165W-5 y DX 190W-5 y las cargadoras de ruedas DL 200-5 y DL 250-5. Además, según confiaron durante la muestra, en la segunda mitad de 2016 se presentarán los siguientes modelos nuevos: excavadoras de cadenas DX 225LC-5 y DX 180LC-5, excavadora de ruedas DX 160W-5 y cargadora de ruedas DL 220-5. Además de cumplir la última normativa sobre emisiones de Fase IV, la Serie 5 va mucho más allá y marca una nueva referencia para el diseño de excavadoras y cargadoras de ruedas en todo el mundo. También eleva el nivel de rendimiento que ya consiguió la anterior Serie 3 de Fase IIIB. Estos cambios se subrayan con un diseño específico y distintivo común a todas las máquinas Serie 5. Además de potentes motores diésel conformes con la Fase IV, en las nuevas excavadoras y cargadoras de

Los nuevos modelos de bulldozer de Dressta se presentaron en Bauma. Se trata de los TD-8 y TD-9 de la serie S. Las principales características de ambos modelos son las nuevas cabinas, un 30% más grande y con un 15% más de área de vidrio, así como puertas más grandes. Los controles son ergonómicos y están dotados de una pantalla táctil LCD en la cabina, lo que le da al operador acceso a parámetros clave de la máquina. El sistema permite el diagnóstico de fallos rápido si es necesario. ETESA

El fabricante español de dientes, portadientes, cuchillas y cantoneras para el sector de la maquinaria de obras públicas, construcción y minería, estuvo presente en Bauma presentando tanto la nueva imagen de stand como la línea de productos. En primer lugar y buscando la excelencia que siempre ha caracterizado a tan reconocida empresa, presentó la nueva línea Xtrem. Se trata de una nueva gama a la vanguardia del diseño, prestaciones y características que los clientes han sabido apreciar desde sus inicios en el año 1968. Cargadoras y excavadoras de todo

el mundo precisan que los elementos de desgaste se vayan adaptando a los requerimientos cada vez más exigentes. De ahí que la línea Xtrem se adapta a las necesidades de cada trabajo y de cada terreno. La línea está formada por cinco gamas con características bien diferenciadas, que van desde la pequeña talla J-200 hasta la J-800. Las cinco gamas son la RC (rock chisel), SP (penetración general), GD (uso genérico), PL (penetración larga) y AH (abrasión trabajos duros). FAYMOVILLE

La empresa especializada en la construcción de remolques especiales y semirremolques para el sector de transporte especial, también se presentó en el espacio exterior de la feria. “La empresa construye personalizados remolques especiales para cada necesidad de transporte fuera de la norma habitual. Proporcionamos servicios de soporte premium para los clientes más exigentes. Nuestros remolques especiales se distribuyen a través de una red internacional de concesionarios en Europa y a escala global”, confía Kaan Goezler, vendedor para América latina. Durante sus 50 años de existencia, Faymonville ha logrado alcanzar la aceptación general por sus conceptos de negocios tanto en Bélgica como en Europa; en tanto la empresa que ha hecho de lo excepcional su especialidad, está continuamente aumentando su gama de productos y servicios. Su objetivo es buscar soluciones en materia de transporte para una clientela internacional cada vez más exigente. Esta empresa tiene 4 líneas de negocios principales, Faymonville AG, Faymonville Polska y F.E.L. 1+2 AG: la construcción de equipos de montaje para el especialista de la industria del transporte por carretera, el transporte de cristal y el transporte de piezas prefabricadas de hormigón y Faymonville Distribution AG: la venta de semirremolques y la venta de vehículos de segunda mano. Durnate la muestra, El Constructor tuvo la posibilidad de conversar con los representantes de la marca para la región, quienes aseguraron que la fábrica tiene intenciones de llegar a nuestro país en el corto plazo. FURUKAWA

El fabricante japonés de implementos y carros de perforación, estuvo presente en Bauma con un stand donde se presentaron importantes novedades. La gama de implementos de Furukawa presenta la serie FX con importantes mejoras, mientras que la serie FXJ pasa a tener una mayor durabilidad y se comercializan ya sin mantenimiento. Dentro de esta serie, se presentó el FXJ125, un martillo de 850 kg especialmente diseñado para máquinas entre las 9 y las 16 toneladas. Tiene una altura con puntero de 2005 mm, una presión operativa de 16-18 MPa y un flujo hidráulico de 70-120 l/min. La serie XP también se presentó como novedad absoluta. Concretamente, son los modelos F70XP y F100XP los que componen esta nueva línea, siendo el primero de 4315 kg y el segundo de 6500 kg para equipos portantes de 45-70 y 65-100 toneladas, respectivamente. La presión operativa de ambos martillos es de 16-18 MPa y los flujos hidráulicos de 250-340 y 280-390 l/min, respectivamente. Otra de las novedades es la actualizada serie VX de demoledores primarios y la última conocida en la división de implementos es la cizalla AS22C, un equipo para el corte de chapas y metales de 2,3 toneladas de peso especialmente diseñada para equipos portantes entre las 20 y 30 toneladas.

MINERÍA 2016/ EQUIPOS

vadores telescópicos desde 1982. Cuenta con una notable experiencia en el sector de la construcción en Europa y, gracias a la capacidad de interpretar y de satisfacer las múltiples exigencias de la demanda, está conquistando cada vez más los mercados internacionales. La producción se organiza en 5 grandes categorías: elevadores telescópicos (de brazo fijo y giratorios), hormigoneras sobre camión, dúmperes y máquinas especiales y palas con ruedas de brazo telescópico. Entre la variedad de equipos que se pudo ver, se destacó el Hercules 190.10. Este modelo se suma a la gama de vehículos pesados de la marca y es ideal en canteras, minas, puertos y en la industria petrolera para el mantenimiento de las plantas de extracción. Alcanza una altura máxima de elevación de 10,20 m y su capacidad máxima es de 19.000 kg. Incorpora un motor FTP Stage3b/Tier4i capaz de desarrollar 172 HP de potencia. La transmisión hidrostática posee un tercer diferencial central, con posibilidad de bloqueo en caso de necesidad, que permite compensar las diferencias de giro de las ruedas sobre los ejes delantero y trasero en condiciones de carga, para reducir al mínimo los esfuerzos y obtener el máximo ahorro de combustible.

GINAF

Por su belleza y magnitud, el Ginaf Mining llamó la atención de los visitantes de Bauma. Ginaf es un fabricante holandés de camiones que produce principalmente camiones pesados para el transporte fuera de carretera, la construcción y los trabajos complejos. Unos 150 camiones se hacen cada año en la fábrica de la compañía en Veenendaal. La compañía también tiene un centro de servicio para sus camiones en la pequeña ciudad holandesa de Ederveen. La compañía fue fundada en 1948 por Wuf y Adrie van Ginkel y comenzó como una distribuidora modificadora de camiones remanentes del ejército de Estados Unidos, como el GMC Diamond. A principios de 1960 se convirtió en un verdadero fabricante de camiones y cambió el nombre a Van Ginkels Automobiel Fabriek o Ginaf para abreviar. La compañía comenzó a producir sus propios camiones, que utilizan principalmente componentes DAF. Debido a esto presentan un aspecto similar a los DAF en su cabina, que suele ser la misma que las que utiliza DAF. Desde 1986 Ginaf utiliza un sistema de suspensión hidroneumática (Hydro-Pneumatisch Veersysteem o HPVS en holandés) para muchos de sus camiones, que funciona mejor bajo cargas pesadas y el terrenos ásperos en comparación con los sistemas de suspensión convencionales y también tiene una vida útil más larga.

59


/ MINERÍA 2016

HAMM

en tres grandes familias: gama compacta (HTL 3210-HTL 3510-HTL 4010); gama de gran altura (HTL 3614- HTL 3617-HTL 4014-HTL 4017) y gama de gran capacidad (HTL 5210-HTL 6508-HTL 7010). HIDROMEK

Uno de los líderes del mercado en compactadores de calzadas, presentó sus nuevos compactadores tándem con dirección pivotal de la serie DV+, dotados del innovador sistema de manejo Easy Drive que permite un manejo sencillo e intuitivo. En el futuro, Easy Drive también se utilizará en los compactadores tándem articulados de la serie HD+ y en los compactadores de la serie H. En Munich, Hamm también expuso los compactadores compactos H 5i y H 7i de la H CompactLine destinados a los movimientos de tierra. Son ideales para obras estrechas y pendientes muy pronunciadas. Otra novedad en la Bauma fue el compactador de neumáticos GRW 180i, diseñado especialmente para el mercado europeo y el estadounidense. Finalmente, la marca también mostró el compactador H 25iVC con tambor triturador, capaz de triturar y compactar rocas en una sola operación. HAULOTTE

Entre la gran variedad de novedades que se presentaron en plataformas y trabajo en altura, la empresa Haulotte expuso diversos modelos. En primer lugar, se encuentra el modelo Star6, diseñado para ofrecer “el mejor retorno de la inversión”, según confirmaron en la empresa. Se trata de una solución muy útil a la hora de ejecutar los trabajos del día a día en interiores y exteriores, de forma eficiente y segura y el nuevo equipo ofrece una óptima agilidad en áreas confinadas, un transporte “inteligente”, una mayor vida útil y un mínimo mantenimiento para optimizar los costos operativos y reducir las paradas. También fue una gran novedad en el stand la presentación de la gama extendida de manipuladores telescópicos Haulotte, la cual está estructurada ahora

Uno de los fabricantes más prestigiosos que actualmente se encuentran en el mercado es Hidromek, empresa turca de maquinaria de obras públicas, construcción y minería, que en unos años ha sabido ganarse la confianza de los usuarios. Como no podía ser de otra manera, la empresa estuvo presente en Bauma con un stand de grandes dimensiones, donde expuso novedades y equipos ya clásicos y bien conocidos. La novedad más interesante que allí tuvo un espacio reservado fue la cargadora de ruedas HMK 640WL, que comenzará su fabricación en serie a finales de 2016. Accionada por un motor Mercedes-Benz diésel turbo de 324 HP, esta cargadora de 24 toneladas monta un balde de 4 m3 y lleva cerca de dos años trabajando en varias canteras turcas de roca abrasiva, buscando lanzar al mercado un equipo productivo, fiable y de calidad. Otras novedades que allí se encontraron fueron la nueva serie Alpha de la retrocargadora HMK 102B, la motoniveladora M G460 y la excavadora de cadenas serie Gen HMK 490LC HD. Además de las novedades, se expusieron la minirretrocargadora HMK 62SS, la retrocargadora serie Supra HMK 102S, las excavadoras de ruedas serie Gen HMK 200W y las excavadoras de cadenas serie Gen HMK 140KC, HMK 220NLC, HMK 300LC y la HMK 370LC HD. HITACHI

El fabricante japonés de maquinaria para movimiento de tierras y minería, dijo presente en Munich. La primera novedad fue la excavadora ZX490LCH-6, un equipo de 50 toneladas de peso accionado por un motor de 270 toneladas, una fuerza de excavación de 295 kN y una profundidad máxima de excavación de 7,77 metros. También en el sector de las excavadoras hidráulicas de cadenas, se presentó la ZX 250LC-6, un equipo con un peso entre las 25,7 y las 28,1 toneladas accionadas por un motor de 187 HP, que cuenta con una fuerza de excavación de 188 kN y una profundidad máxima de excavación de 6,96 metros si monta una pluma monobrazo de 2,96 metros. Los modelos de excavadoras ZX 300LC-6 y ZX 350LC-6 también vieron la luz con motivo de Bauma. Como equipos especiales se expusieron las excavadoras ZX 135-5, compacta y de tamaño reducido para trabajos en túneles y la ZX 350LC-5 con brazo largo para limpieza de canales y trabajos de demolición. En las cargadoras de ruedas, Hitachi mostró la ZW 310-6, un equipo de 24 toneladas de peso operativo accionado por un motor de 312 HP, que monta una cuchara cuya capacidad se encuentra entre los 3,2 y los 4,5 metros cúbicos. HYUNDAI

El fabricante coreano presentó las nuevas excavadoras de cadenas HX, las excavadoras de ruedas HW y cuatro nuevos modelos de cargadoras de ruedas. En excavadoras de cadenas, las novedades fueron la HX235 LCR, la primera excavadora de cadenas con parte posterior corta de la generación conforme con la Fase IV y las HX145 LCR, HW140 y HW210. Estos equipos se caracterizan por montar un panel de instrumentos mejorado para facilitar el control y simplificar el ajuste de los controles, una mejora en la eficiencia de combustible gracias al sistemas que reducen el consumo entre un 6 y un 12 por ciento. En lo referente a las cargadoras de ruedas, Hyundai Heavy Industries Europe lanzó cuatro nuevos modelos en Bauma: las HL940 TM, HL955 TM, HL970 y HL980. Estas nuevas carga-

MITIGANDO LA CONTAMINACIÓN

En gran parte de Europa se ha convertido en obligatorio el uso de equipos para eliminar el polvo en los trabajos de demolición, en explotaciones mineras, tanto de áridos como minerales. El polvo en suspensión provoca una serie de trastornos, afectando principalmente la salud de los trabajadores, la visibilidad de 60

las maniobras y a su vez, la productividad. Como solución a los casos anteriores, se encuentran actualmente en el mercado equipos como los cañones disipadores de partículas de polvo, máquinas que expulsan agua pulverizada mediante toberas ubicadas en el flujo de aire. Con estos mecanismos se puede llegar a una

distancia de hasta 500 metros, atrapando el polvo en el aire, generando humedad pareja en el suelo y evitando la generación de barro. Las principales marcas de estos equipos que expusieron sus productos en Bauma fueron EmiControls (modelo V22), Frutiger MobyDick y Keestrack.

doras están diseñadas para lograr niveles excepcionales de rendimiento, productividad y eficiencia y han demostrado brindar hasta un 5% más de productividad y un consumo de combustible un 10% inferior que las anteriores cargadoras de la serie 9A. Las HL940 TM y la HL955 TM son cargadoras de ruedas de la marca que utilizan un sistema cinemático paralelo en lugar de una barra en Z convencional. Están equipadas con un acoplamiento rápido compatible con diversos accesorios (horquillas, pinzas, etc.). La seguridad es un elemento clave en el diseño de la nueva serie HL. IVECO

La firma se unió a Case en una de las muestras comerciales más importantes de la industria de la construcción para presentar toda la gama para el sector. Participó en la exposición más importante sobre materiales de construcción, máquinas de minería y vehículos para la construcción y equipamiento, donde exhibió cuatro productos clave desarrollados para empresas de construcción: el nuevo Eurocargo 4x4, en su presentación al público, el nuevo camión volquete trilateral de acero Daily 4x4, el camión volquete trilateral Trakker 6x6 y el camión basculante Astra HD9 8x6. En el segmento mediano, Iveco presenta el nuevo Eurocargo 4x4 de 15 toneladas, que se encontraba exhibido en el área de infraestructura del stand de Case. Este vehículo también pertenece a una familia de productos que tuvo una muy buena recepción en la industria, galardonada con el codiciado título “International Truck of the Year 2016”. Este modelo incorpora mayor protección para la conducción todo terreno, como paragolpes de acero, escalones de acceso retráctiles y un protector especial del radiador. Cuenta con una mordaza de remolque delantera y se encuentra disponible con toma de fuerza. Las cajas de cambios manuales ZF de seis velocidades están equipadas con un sistema “Servoshift” que facilita el


JCB

Como no podía ser de otra manera, el fabricante inglés presentó importantes novedades en su espacio de Bauma. La más importante ha sido la actualización de la gama de cargadoras formada por los modelos 411, 417, 427 y 437, que se vieron con el lanzamiento de la nueva

457. Estos modelos se caracterizan por su cabina CommandPlus, donde la visibilidad y el confort del operario son lo más destacable; el motor Tier 4 F; la accesibilidad a las zonas de mantenimiento; la gran variedad de aplicaciones del brazo, incluidas las industriales y la opción de montar el paquete Wastemaster para trabajos en plantas de reciclaje. En excavadoras compactas de giro reducido, el protagonismo fue de la JZ140, un equipo de 15,4 toneladas accionado por un motor diésel JCB Tier 4 I sin DPF, en el cual se ha mejorado sustancialmente el sistema hidráulico, el acceso a las zonas de mantenimiento y la cabina, con mayor visibilidad, mejor accesibilidad, menores vibraciones y un confort insuperable. Dentro de las excavadoras de tamaño reducido, JCB también presentó la JS131, un equipo especialmente diseñado para el sector de los alquiladores. Accionado por un motor JCB EcoMax de 74 HP, este equipo se caracteriza por su ahorro en el consumo de combustible en un 10%, sus mínimas emisiones sonoras y la reducción en un 10% en el costo de operación al no tener AdBlue. JLG

Durante la feria JLG Industries anunció que ya ha vendido su primera 1500AJP, la plataforma con la más alta elevación de la pluma de articulación del mundo. La nueva

articulación la posiciona como líder en su categoría con una altura de trabajo de 38,30 metros, un alcance horizontal de 19,25 m y una capacidad de 270 kilogramos de libre disposición y 450 kilogramos restringidas, permitiendo a los operadores llegar a más espacio de trabajo y tomar más materiales con ellos que cualquier otra plataforma de brazo articulado. El modelo también lidera la industria en las velocidades de elevación (2 minutos 15 segundos), para pasar de la tierra al máximo la plataforma de los operadores en altura, que permite emplear más tiempo trabajando y menos tiempo en la colocación de la máquina. KLEEMANN

El fabricante alemán de grupos móviles de trituración y clasificación, perteneciente al grupo Wirtgen, estuvo presente en Bauma con nueve unidades expuestas, entre las que se presentaron dos novedades: el Mobicone MCO 11 Pro y el Mobicat MC 125 RR. Los

equipos que se pudieron ver fueron la trituradora de mandíbulas Mobicat MC 100 R EVO y MC 110 Z EVO, el equipo con molino de impactos Mobirex MR 130 Z EVO2 y las unidades con triturador de cono Mobicone MCO 9 EVO y MCO 9 S EVO. Con el lanzamiento del triturador de cono móvil Mobicone MCO 11 PRO, Kleemann anuncia el inicio de PRO-Line, su desarrollo más reciente. PRO-Line ofrece grupos móviles especialmente resistentes con un alto rendimiento. Un accionamiento eléctrico diésel, potente y económico, capaz de funcionar con alimentación de corriente externa, impulsa el grupo móvil. El triturador de cono, con una capacidad máxima de alimentación de hasta 470 toneladas por hora, está equipado con el innovador sistema CFS (Continuous Feed System), que garantiza un importante flujo de trituración. Por otro lado, el grupo móvil de mayor tamaño expuesto por Kleemann este año es el Mobicat MC 125 RR, basado en la conocida MC 125 Z. Se trata de un equipo de trituración para materiales de dureza media con presencia de materiales arcillosos, para lo que monta una criba de discos de dos etapas. El grupo móvil, con un peso aproximado de 160 toneladas, es impulsado por un accionamiento diésel-eléctrico y puede procesar hasta 600 toneladas de material a la hora.

MINERÍA 2016/ EQUIPOS

cambio de marcha aún en las condiciones de trabajo más exigentes. El diferencial longitudinal proporciona doble tracción permanente, distribuyendo el par entre los ejes delanteros y traseros. Se puede seleccionar una relación de distribución rápida o lenta según las condiciones (por carretera / todo terreno). Además, los tres bloqueos del diferencial garantizan la tracción aun en condiciones de bajo agarre. Debido a su ángulo de giro extremadamente angosto, que oscila entre los 40 y 48 grados, dependiendo de los neumáticos, el Eurocargo es tan cómodo para conducir en la ciudad como fuera de carretera.

KLEMM

La firma presentó el nuevo y mejorado KR 709-3G, el KR 805-3G, un ca-

61


/ MINERÍA 2016

rro compacto de perforación para la realización de anclajes, sucesor de la serie KR 806, así como el KR 806-3G. Además, se expuso el KR 909-2 y la nueva cabeza de rotación KH 21, así como el equipo de manipulación HBR 120. El KR 806-5G fue el carro de mayor tamaño expuesto y el remodelado KR 801-3FK también tuvo lugar con un brazo al cual se le ha realizado una modificación específica para contar con mayor extensión. KOBELCO

La empresa se presentó en Bauma con su renovada línea de excavadoras. Se trató de los modelos SK 210LC-10, SK 260LC-10 y SK 350LC-10. Además de exponer su nueva generación 6 de miniexcavadoras (SK 28SR-6) que cuenta con un nuevo sistema hidráulico y ofrece una eficiencia de combustible en el S-Mode un 25% mayor. La mayor atención se la llevó el modelo SK200H, equipo híbrido fabricado para superar las mismas exigencias, pero con menor impacto ambiental. “La gama de grúas sobre orugas Kobelco está diseñada para ser la mejor grúa sobre orugas del sector, con muchos modelos que destacan por sus aplicaciones polivalentes: desde operaciones de elevación general hasta operaciones con cucharas de agarre, de colocación de pilotes y excavaciones de muros pantalla. Las grúas están diseñadas para destacar en todo el mundo por su rendimiento y fiabilidad, en las condiciones de trabajo más extremas y en los lugares de trabajo más remotos”, comentaron en su presentación. Los seis nuevos modelos que presentó la marca fueron: CKE 800G2, CKE 900G-2, CKE 1100G-2, CKE 1350G-2, CKE 2500G-2 y BME 800G2. “Al tomar el relevo de la primera generación, en la estela del extraordinario concepto y características de la serie G de primera generación, las máquinas de la serie G-2 se han perfeccionado para ser más ecológicas y fáciles de manejar”.

KOMATSU

La firma presentó su cargadora modelo 5065. Se trata de un equipo sobre ruedas compacto y maniobrable, apto para distintos tipos de aplicaciones y con sistema hidráulico powerflow (opcional). Gracias a su óptima relación peso-potencia, a un peso de transporte reducido y una elevada y constante carga útil, esta serie es todo eficiencia para el usuario.

El fabricante alemán de maquinaria de obras públicas, construcción y minería, continuó con su espectacular tradición de contar con el stand más grande de la feria. La primera novedad que se pudo ver fue el bulldozer PR 776, un equipo accionado por un motor diésel de 12 cilindros de 759 HP de potencia máxima. El peso operativo es de hasta 74 t y permite el acoplamiento de hojas con una capacidad de 18 m3 (hoja en semi-U) o 22 m3 (hoja en U). Está concebido para aplicaciones de minería y extracción en las condiciones más duras. Otra de las novedades importantes fue la excavadora minera R 9200, un equipo disponible en la configuración de retroexcavadora y pala frontal, que está equipado con la cuchara avanzada de Liebherr y la solución GET. Con una cuchara estándar de 12,5 m3, la solución de cuchara de la R 9200 ofrece un rendimiento de excavación superior y altos factores de llenado, incluso en las condiciones de minería más extremas. Esta nueva excavadora funciona con el motor diésel Cummins QSK38, que cumple los límites de emisiones definidos en la normativa Tier 2 o 4i de la EPA de Estados Unidos y tiene una potencia nominal de 1086 CV. La innovadora cabina ofrece al operario una vista panorámica de su funcionamiento, lo que conlleva una carga eficiente de los camiones y una posición segura de la máquina. La R 9200 integra un sistema de control de pilotaje electrónico avanzado que es a la vez intuitivo y versátil. Otra de las novedades fueron las cargadoras de gran tamaño XPower correspondientes al nivel IV / Tier 4f de gases de escape que marcan un hito en la historia de la tecnología de las cargadoras de la marca. Debido a las abundantes innovaciones, como el accionamiento de traslación con división de par montado de serie, Liebherr ha sometido la nueva generación de cargadoras a los ensayos más duros, cuantiosos y extensos que ninguno de los realizados hasta la fecha. Sobre todo los componentes clave y decisivos, por ejemplo el accionamiento de traslación XPower o los ejes de mayor tamaño, que han demostrado su estabilidad en las más de 70 mil horas de servicio de ensayo.

LIEBHERR

LINDEN COMANSA

El fabricante japonés estuvo presente en Bauma con una zona interior de 4500 m2 en el pabellón B5 y una zona exterior de 2500 m2 más dinámica, para poner a sus equipos a realizar demostraciones. Lo más llamativo de esta empresa fue la exposición de la excavadora hidráulica PC7000, el equipo de mayor tamaño jamás expuesto por Komatsu. La excavadora pertenece a la nueva generación de equipos mineros fabricados en Dusseldorf, Alemania. Se trata de una excavadora de 677 toneladas de peso accionada por dos motores diésel de 1676 HP de potencia cada uno y que monta una cuchara de 36 m3 de capacidad. Otra de las novedades importantes fue la cargadoras WA470-8, un equipo que consume un 8% de combustible menos que su predecesora y que ofrece mejor estabilidad, fuerza de rotura y versatilidad. KRAMER

HÁGALO USTED MISMO

Los neumáticos de los vehículos “Off-The-Road” soportan condiciones extremadamente duras. Especialmente en el pedregoso sector minero, son frecuentes los daños por cortes, roturas en las telas expuestas o desprendimientos en la banda interior de caucho. Además la adquisición de nuevos neumáticos 62

suele implicar un precio muy alto. Por esto se utlizan tecnologías de reparación confiables. MetaLine Serie 700 es un material que puede ser utilizado en la reparación externa o como revestimiento interno en neumáticos. La utilización de una imprimación especial altamente elástica (MetaLine 910) asegura

la perfecta adherencia del material al sustrato. La resistencia al desgaste es superior a la de los materiales vulcanizados, así la posterior vida útil del neumático es comparable con la de uno nuevo. La mayoría de las reparaciones pueden ser realizadas sobre el terreno, sin desmontaje del neumático.

Con una impresionante altura autoestable de 80,9 metros y longitud de pluma de 80 metros, la grúa torre 21LC 750 de Linden Comansa podía ser vista desde cualquier rincón de la feria Bauma. Este modelo ha sido parte de la exposición del fabricante de grúas torre Linden Comansa y su socio alemán BKL Baukran Logistik GmbH, una compañía líder en Europa central en alquiler, venta y servicio de grúas. La 21LC 750 expuesta, con capacidad de carga máxima de 48 toneladas y diseño flat-top, ha sido vendida a BKL, que la incluirá en su parque de alquiler. Con esta compra y la sensacional exhibición de la grúa en Bauma, el especialista alemán en grúas BKL refuerza su posición en el mercado de grúa grande (hasta 750 tonelámetros) para poder equipar grandes proyectos industriales y de infraestructura. Otro producto expuesto por Linden Comansa ha sido la grúa torre flat-top 11LC160, con capacidad de carga máxima de 8 toneladas, tramos de torre monoblock y contrapesos con cantoneras metálicas. LIUGONG

La firma presentó nuevas excavadoras de la serie E. Estas máquinas oscilan entre 15 y 50 toneladas, y van “más allá de movimiento de tierras”, según David Beatenbough, vicepresidente de LiuGong. En Bauma, la compañía también mostró sus cargadores de ruedas, minicargadores, motoniveladoras, rodillos, montacargas y la grúa PT J360A. La gama completa de Tier IV de excavadoras de la serie E incluye las 915EIV, 925EIV, 933EIV, 939EIV, 922 EIIIB y 950 EIIIA, que son totalmente compatibles con la normativa europea sobre emisiones. La gama utiliza un sistema hidráulico nuevo y más avanzado tecnológicamente, que le da una mayor productividad y eficiencia. Esta nueva línea de productos demuestra el continuo desarrollo de la firma en este campo, así como su compromiso con el mercado europeo. Esta es la cuarta vez que LiuGong exhibe en Bauma y en todo ese tiempo su presencia en Europa ha crecido. En 2012 estableció sus propias operaciones en Almere en los Países Bajos, se expandió en el mercado del Reino Unido con su


MANITOU

La empresa ha revelado su último manipulador telescópico compacto, llamado MT 420H. Basado en el MT625, el nuevo modelo ofrece un espacio reducido, manteniendo una capacidad de elevación interesante. Desarrollado en respuesta a los requerimientos del cliente , ofrece una solución compacta para la manipulación de materiales . La MT 420H combina una altura 4,28 m de elevación con una capacidad de carga de 2 t. Utiliza la cabina de tamaño completo de la MT 625 más grande completo con controlador JSM sola palanca, pero está montado sobre un chasis que mide 1,49 m de ancho, 3,67 m de largo y 1,9 m de altura. Equipado con tracción en las cuatro ruedas y dirección a las cuatro ruedas, el radio de giro para el MT 420H será de 2,95 m. Según informaron desde la marca, estará disponible a principios de 2017. MAXIMUS

La firma irlandesa de grupos móviles de cribado estuvo presente en Bauma con su clásica línea de equipos de clasificación y con su nueva línea de grupos móviles de trituración con trituradoras y conos. La gama totalmente novedosa de los grupos móviles con trituradora de mandíbulas está formada por el MXJ-1100 y el MXJ-1200. El primero de ellos tiene un peso de 46 t, una producción de 300 t/h, una boca de entrada de 1100 x 700 mm y un tamaño máximo de alimentación de 600 mm. Por el contrario, el MXJ-1200 tiene un peso de 57,5 t, una producción de 400 t/h, una boca de entrada de 1200 x 750 mm y un tamaño máximo de alimentación de 650 mm. Los equipos móviles con molino impactor son el MXP-1100 y MXP- 1300, dos unidades de 43 y 53 t respectivamente y producciones de 250 t/h en el MXP-1100 y de 350 t/h en el MXP-1300. En el modelo más pequeño la boca es de 1200 x 1100 mm, admitiendo tamaños máximos de alimentación de 600 mm, mientras que el modelo más grande tiene una boca de 1300 x 1200 mm y un tamaño máximo de alimentación de 650 mm. Los grupos móviles con molino impactor son siempre secundarios o terciarios y son el MXC1000 y MXC- 1300. El primero tiene un peso de 32,2 t, una producción de 150 t/h y un tamaño máximo de alimentación de 150 mm. El MXC-1300 pasa a tener un peso de 45 t, una producción de 250 t/h y un tamaño máximo de alimentación 650 mm.

MB CRUSHER

innovadora forma cónica de la canasta está específicamente estudiada para aumentar de forma significativa el rendimiento y la producción horaria y para cribar sin residuos todo el material recogido. METSO

Para la empresa de Vicenza, consolidada por el éxito obtenido en las pasadas ediciones, Bauma representa desde siempre una ocasión importante para comprobar de primera mano, conocer y apreciar la alta calidad de sus productos. Además del equipo de MB Deutschland, anfitriones de la feria en esta ocasión, estaba presente también buena parte del personal internacional de MB, incluidos los representantes de la nueva filial brasileña de San Pablo. Además de las históricas cucharas trituradoras, MB ha presentado en primicia mundial su última novedad: la cuchara cribadora MB-LS220, adecuada para cargadoras y retroexcavadoras con peso operativo de 12 a 35 toneladas. Se trata de una absoluta innovación en el sector del cribado, en el que aún no se había lanzado al mercado un accesorio adecuado para retroexcavadoras de estas dimensiones. Como todas las cribadoras de la gama, MB-LS200 está dotada de canasta formada por paneles modulares intercambiables, disponible con agujeros de diferentes medidas en función de las exigencias de cribado y de fácil montaje. La exclusiva e

MINERÍA 2016/ EQUIPOS

distribuidor de plantas de construcción y la venta de máquinas y entró en el mercado francés en octubre de 2015.

Tras muchos años de ausencia en las ferias internacionales de nivel, la multinacional Metso volvió a exponer en Bauma. En grupos móviles, se pudo ver el renovado Lokotrack LT 1213S con molino impactor, el Lokotrack LT96 con trituradora de mandíbulas, el equipo móvil de clasificación ES303, las nuevas soluciones de plantas fijas y las nuevas opciones de revestimiento. MTG

63


/ MINERÍA 2016

La firma presentó la renovada gama StarMet Rope Shovels para excavadoras eléctricas, así como nuevos diseños y referencias de dientes, protectores y sistemas de anclaje para maquinaria de construcción y minería, entre los que destaca la nueva gama de protectores laterales y de cuchilla ProMet. En el caso de los protectores para construcción, todos ellos han sido especialmente diseñados para asegurar una mayor vida útil y un mejor rendimiento del balde en máquinas excavadoras y cargadoras de 30 a 85 toneladas. Entre las principales ventajas de este sistema destaca los protectores laterales reversibles permiten intercambiar su posición para conseguir un desgaste completo de la pieza, alargando su vida útil; evita la exposición de los laterales del balde a impactos y abrasión, alargando su vida útil; dispone de un rango completo para espesores de lateral de 30 a 60 mm; sistema sin martillo MTGtwist; índice de material de desgaste superior al 70% y su diseño afilado y ligero incrementa la penetración del balde, mejorando la productividad de la máquina. En el caso de la maquinaria de minería, MTG presentó también una nueva gama de protectores laterales y de cuchilla que ofrecen una mayor protección y aseguran un mejor rendimiento en grandes máquinas: excavadoras (100-350 toneladas) y cargadoras (95-250 toneladas). Asimismo, MTG expuso como novedad destacada la ampliación de gama de su sistema StarMet Rope Shovels; una solución GET completa para excavadoras eléctricas de cables, disponible en diferentes configuraciones. Este sistema se mostró a través de un display a tamaño real, donde se veían los nuevos sistemas de anclaje sin martillo (hammerless), así como una ampliación de la gama de dientes disponibles: los modelos RSS y RSXX.

limentado con su propio generador o estar conectado a una red eléctrica, incluso con una mayor reducción de los costos de propiedad. REMU

La empresa finlandesa, fabricante de cucharas y equipos portátiles para la separación de diferentes granulometrías, mostró tres novedades absolutas, además de la variada gama de cucharas cribadoras, su grupo móvil y su excavadora anfibia. Las novedades que se vieron fueron el módulo mezclador de hormigón, el módulo esparcidor de arena y el Remu Crossover, un sistema que monta módulos intercambiables diseñado para mejorar el tiempo de cambio de los módulos de cribado. “Los clientes quieren poder cribar diferentes materiales y para ello ha sido necesario reducir el tiempo de cambio de las superficies cribantes a 10 minutos. Además, también quieren poder cribar a distintas granulometrías con una misma cuchara. Hay que tener en cuenta que los clientes usuarios de este tipo de implementos suelen ser empresas pequeñas que quieren con una única cuchara tener la máxima productividad y versatilidad. Es por ello que este sistema tiene igualmente otra ventaja añadida que es la reducción al máximo del consumo hidráulico a 40-80 litros”, confiaron desde la marca. ROCKSTER

POWERSCREEN

64

Uno de los principales proveedores mundiales de equipos de trituración y cribado móvil, presentó el Warrior 1400XE de accionamiento eléctrico. Se trata de un equipo de cribado que ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de los clientes para los que la electricidad es su fuente de energía preferida y abre la posibilidad de hacer funcionar la máquina en interiores. Puede ser alimentado por la electricidad generada por otros modelos Powerscreen, por ejemplo el Premiertrak 600. El Warrior 1400XE se basa en el éxito del modelo estándar Warrior 1400X con su eje único, de gran amplitud y medidas de la caja de 3,6 x 1,25 m. Se caracteriza por aspectos importantes de servicio y mantenimiento, incluyendo el sistema de Powerscreen “Stay-Clean”, bajo el alimentador y un sistema de acceso que permite un cambio fácil de las mallas o superficies cribantes. Según el material a cribar, la capacidad de producción de este equipo es de hasta 500 toneladas por hora. El principal aspecto del Warrior 1400XE es la variedad de opciones de energía disponibles. Puede ser autoa-

La firma especialista en equipos para trituración anunció que ya se encuentra comercializando sus nuevos modelos. Se trata de una pequeña trituradora modelo R700S y la nueva serie R1100 (equipos que tuvieron la mayor presencia en la muestra). “Hay algunas novedades en el funcionamiento y en los componentes de estos equipos. Se trata de un modelo básico que estuvo siempre presente en la historia de Rockster. Cabe destacar que está disponible en sistema doble e híbrido”, comentó su representante para la región. RUBBLE MASTER

El líder mundial en equipos móviles de trituración y clasificación amplió

su gama de productos y presentó las últimas innovaciones. Continuando con el legado de los últimos 25 años, el alto nivel de beneficios del cliente y la atención de las necesidades individuales de los clientes son el centro de las novedades técnicas de la marca. Los equipos móviles de trituración RM, con su concepto innovador y de primera calidad, le permiten reciclar RCD y roca natural de forma eficaz y directamente en el sitio. Una variedad de materiales que van desde residuos de producción de ladrillos y los cascotes/ bloques de asfalto o hormigón de los escombros de construcción pueden ser reciclados de manera eficiente para obtener materiales de alta calidad. Incluso las especificaciones más estrictas en términos de cumplimiento de normativas sobre emisiones en minería y construcción de túneles se cumplen en su totalidad por los grupos móviles de trituración RM TWO GO!, con accionamiento eléctrico. El concepto RM GO! ha demostrado su éxito en los últimos años gracias a su sencilla configuración y funcionamiento intuitivo. SCHWING

La marca presentó más de 15 máquinas y piezas de equipos para la producción, el transporte y la colocación de hormigón. La realización de varias presentaciones mundiales, marcó el retorno de la antigua fuerza e innovación de Schwing-Stetter. En Munich se pudo ver la variedad de bombas de hormigón estacionarias. Construida sobre un pequeño camión, la SPT 500, por ejemplo, con su extensa variedad de accesorios, es una bomba de hormigón móvil ideal para obras pequeñas y grandes en edificios existentes. La nueva SP 3800D, ya comprobada en numerosos trabajos, cuenta con la nueva función hidráulica patentada SmartSwicht (opcional). Pulsando un botón para conectar los diferentes cilindros, se puede conmutar del lado del vástago (flujo máximo de hormigón) al lado del pistón (presión máxima sobre el hormigón). De esta forma se eliminan los cambios costosos y prolongados de las líneas hidráulicas, así como también el riesgo de contaminación del sistema hidráulico. También se asegura de forma considerable más eficiencia y seguridad en la obra. La bomba estacionaria se acciona mediante un motor diésel que cumple la última norma relativa a emisiones Stage IV / Tier 4f. Por lo tanto, la SP 3800 D también puede utilizarse en obras de construcción, donde se aplican las normas más rigurosas relativas a emisiones.

La firma ha vuelto a la feria de maquinaria de construcción más grande del mundo con una línea de productos más amplia, una red global de ventas más fuerte y una base de clientes mucho más grande. En la exhibición en Bauma hubo una gama de los productos más vendidos de SDLG, además de una serie de nuevos lanzamientos, todos diseñados tomando como base los principios fundamentales de la compañía de rendimiento confiable, diseño robusto y mejor valor para los clientes. Como parte de su oferta en Bauma 2016, SDLG mostró sus dos nuevos productos notables, la excavadora E635F y la cargadora de ruedas L968F. La E635F de 3,8 toneladas se encuentra en el extremo más liviano de la gama e incluye un motor Yanmar 4TNV88 Tier III con par motor que permite un rendimiento potente y confiable, además de ofrecer beneficios en lo tocante a eficiencia energética. Configurada con la reconocida tecnología Rexroth de detección de carga, la excavadora funciona de manera eficiente entregando potencia donde más se necesita, al mismo tiempo en que ofrece una mayor flexibilidad a los usuarios a través de una selección de varios modos de trabajo. SDLG sigue siendo uno de los principales proveedores del mundo de cargadoras de ruedas en volumen y está tratando de fortalecer su compromiso con este sector de productos, a través de la introducción de su última unidad en Bauma 2016. La L968F SDLG es una cargadora de ruedas con especificaciones superiores, diseñada para obras de construcción, minería y aplicaciones de agregados. Una máquina de 6 toneladas con un bajo nivel de revoluciones, par elevado, motor que cumple con las regulaciones Tier III, bajo en emisiones y con gran ahorro de combustible. Con un convertidor de la transmisión de eje rígido VRT200 diseñado por SDLG y la transmisión de cuatro velocidades sincronizadas, la L968F ofrece una mejor estabilidad en terrenos difíciles y una mejor tracción en condiciones inestables. El núcleo hidráulico de la máquina está dispuesto centralmente para facilitar el mantenimiento y el servicio, mientras que la cabina ampliada mejora la visibilidad y la comodidad del operador. VOGELE

SDLG

Con la Super 800-3i, Vögele expuso máquinas excepcionales de la Mini Class y demostró que las máquinas


VOLVO

El fabricante sueco de equipos de construcción y movimiento de tierras dijo presente en Alemania con un stand interior de 2300 m2 y con una zona exterior de 6400 m2, donde se mostraron los equipos de forma dinámica. La novedad más importante de Volvo fue su nuevo dúmper articulado de 55 toneladas de capacidad de carga, una unidad de acarreo, denominada A60H, que permite reducir de forma significativa el costo por tonelada transportada. Entre las características principales se encuentra la gran estabilidad, el elevado confort, la suspensión activa y la dirección hidromecánica. Otro de los equipos que en Bauma impactó fue la excavadora EC 750E, un equipo de 75 toneladas accionado por un motor Tier 4 F que suministra una potencia de 502 HP. Este equipo se caracteriza por su sólida estabilidad para trabajar en sue-

los adversos. Monta baldes con capacidad entre los 3,3 y 5,16 m3 y permite trabajos de excavación a distancias máximas de 11,46 m y profundidades máximas de 7,2 m. En excavadoras también, pero en este caso sobre ruedas, se presentaron los modelos EWR 150E y EW 60E. La primera es una excavadora de giro reducido que permite la ejecución de trabajos en áreas complejas. Se encuentra accionada por un motor Volvo D4J, tiene una capacidad de elevación de 5,9 t y un peso operativo entre los 15,1 y los 17,9 t. Por su parte, la EW60E se encuentra accionada por un motor volvo D2.6H, que transfiere una potencia de 64 HP. Su capacidad máxima de elevación es de 2800 kg y su peso operativo es de 5,6 t. En el rubro cargadoras se presentaron los modelos L45H y L50H, dos equipos de tamaño medio-pequeño accionados por motores de 100 y de 110 HP, respectivamente, y pesos operativos de 8,6 t para la L45H y 9,5 t para la L50H. WACKER NEUSON

La marca presentó los pisones AS30e y AS50e con la mejora de la velocidad de desplazamiento. Las apisonadoras vibratorias son parte de la línea Wacker “emisiones cero”, que también incluye la cargadora de ruedas WL20e, el dúmper DT10e, así como el doble poder de la miniexcavadora 803. Con las soluciones de “emisión cero”, Wacker está sirviendo a la demanda de máquinas libres de emisiones. Con estas soluciones a futuro, Wacker Neuson está demostrando su liderazgo innovador en el segmento de los sistemas de propulsión alternativos. Wacker Neuson contó además con un importante área de demostración (foto) donde se pudieron ver sus principales novedades en acción, WIRTGEN

Del sector de fresadoras en frío, Wirtgen presentó dos máquinas para el saneamiento de carreteras: la máquina de carga trasera sobre ruedas W 120 Ri de la nueva generación de fresadoras pequeñas y el potente modelo de la nueva serie compacta, la máquina de carga frontal W 150 CFi. La extendedora de encofrado deslizante SP 64i y el dispositivo de tratamiento ulterior TCM 180i, dos soluciones que marcan el rumbo en el extendido de hormigón de primera calidad, también festejaron su estreno mundial.

XCMG

MINERÍA 2016/ EQUIPOS

pequeñas también ofrecen un enorme rendimiento. De la serie de máquinas Super, el líder en el mercado de extendedoras de calzadas presentó además, dos nuevos modelos de la Universal Class, la extendedora sobre orugas Super 1600-3i y la extendedora sobre ruedas Super 1603-3i. De la Special Class debutaron dos novedades: la Super 1800-3i SprayJet para el extendido de capas delgadas con el nuevo sistema de manejo ErgoPlus y para la construcción de capas compactadas de asfalto, el tren InlinePave, con muchas características innovadoras.

“La pala cargadora de gran tonelaje LW1100KN tiene gran potencia y un consumo eficiente de combustible; está equipada con la nueva cabina integrada, que es amplia, silenciosa, segura y confortable y con una tecnología variable sensible a la carga que mejora significativamente, en un 15%, la eficiencia del uso de combustible. Nuestros productos integran las tecnologías más avanzadas del mundo y están siempre a la vanguardia de la industria”, afirma Wang Zhen, diseñador en de la LW1100KN, completando: “Este modelo es un equipo de producción ideal para puertos, compañías de logística y grandes minas, por su sobresaliente estabilidad, seguridad y confiabilidad”. La empresa también expuso la grúa RT 55E, la excavadora XE 210C, la plataforma de perforación giratoria XR220 DII, la grúa de carga SQZ 200K y las palas cargadoras LW 800K y LW 180K.

65


/ MINERÍA 2016

HABLAN LOS PROTAGONISTAS

EN PRIMERA PERSONA El Constructor dialogó con protagonistas de la industria presentes en Bauma y también con las firmas argentinas que visitaron la muestra; a continuación presentamos algunas de las conversaciones

GASTÓN LE CHEVALIER DE LA SAUZAYE.

JONNY ALTSTADT.

DIRECTIVO DE HERRENKNECHT AG -Conociendo el mercado latinoamericano, pero especialmente el argentino ¿Cómo ve a este país en materia de infraestructura y proyectos? -Lo que hay que tener en cuenta, yo lo veo por nuestra empresa, es que los proyectos de subterráneos, infraestructura, saneamiento o viales tienen que salir si o si, es solo una cuestión de tiempo. Un país es como una fábrica, si no tienes buena infraestructura, tienes costos altos. Por mejor producto que tengas, es caro. Los gobiernos deben aprender que deben hacer inversiones en infraestructura. Nosotros perseguimos los proyectos, porque van a llegar. Dependen mucho de la voluntad política, no solo en la Argentina. Siempre hubo muchos proyectos y hemos estado presentes cuando tuvimos la oportunidad. A la Argentina la considero altamente

capacitada. Siempre se busca el menor impacto ambiental. -¿Cómo funciona el proyecto de soterramiento del ferrocarril Sarmiento que cuenta con equipos de su empresa? -La máquina se compró, se llevó y se ensambló. Este equipo estuvo con un mantenimiento básico. Pero el tiempo ha dañado algunas partes. Nos han pedido que llevemos un equipo de gente nuestra para saber qué hay que hacer en la máquina y cuánto va a costar. Hay que tener en cuenta que estos equipos no tienen marcha atrás, entonces si el equipo entra... tiene que salir por delante. Estas máquinas son muy rápidas, pueden hacer 500 metros por mes. En este momento estamos en esa etapa de contacto nuevamente, pero aún no hemos tenido definiciones para la puesta en marcha.

ING. DARÍO MARCELO SCHVINDT. INGENIERÍA Y DESARROLLO DE CAYSI CONSULTORA INDUSTRIAL -En principio cuéntenos un poco sobre la empresa... -Nosotros nacimos en el año 2003 como una empresa de servicios, atendemos básicamente lo que es electrónica para maquinaria vial (especialmente de asfalto), plantas y terminadoras. Hacemos “retrofitting” de plantas asfálticas. Hemos automatizado 47 de estos equipos en el país, distintas marcas y modelos. Atendemos equipos de nivel de distintas marcas, hacemos reparación de las mismas. Somos representantes de Moba en equipos de nivelación. En nuestro país somos dos los representantes de la marca, ya que Runco tiene la división movimiento de suelos y nosotros con la parte de asfalto. Cabe aclarar que nosotros hacemos todo el servicio técnico de equipos Moba. En cuanto a equipamiento, tenemos vehículos equipados con instrumental y elementos de medición, mucho componente para reparar en el lugar las máquinas. -¿Qué es puntualmente lo que realizan en las máquinas? -Hacemos el software de plantas de asfalto continuas o 66

discontinuas y la parte de ingeniería del tablero eléctrico. Desde la entrada de energía hasta el último sensor de las plantas. Hacemos servicio según las necesidades de los clientes. -¿Y con las plantas Marini? -Hemos montado dos plantas de la marca en la Argentina. Recientemente se vendieron dos plantas Marini nuevas, una montamos en enero en Villa María (Córdoba). La otra es planta en torre que va a ser un suceso. Se montará dentro de dos meses en Rosario: se trata de una planta de 160/200 toneladas por hora. -¿Cómo ven el mercado? -Ahora tenemos un panorama más alentador. En estos meses pudimos ingresar repuestos, que antes no podíamos. Vemos que si se exige calidad, todas las empresas van a tener que adquirir buenos equipos. Nos pasa que a muchas empresas llegamos y la máquina tiene todo como para sacarle el mayor rédito, pero nunca lo han usado. Esto sucede también porque no hay ni capacitación ni la exigencia necesaria.

PRODUCT MANAGER DE LA GAMA COMPACTA DE CASE CONSTRUCTION EQUIPMENT -¿Cuáles son las características de las nuevas excavadoras serie D? -Estos modelos tienen el motor con el menor emisor de gases, que es el Tier IV Final y con esto hemos mejorado la parte hidráulica. La máquina es más rápida y a su vez consume menos, eso se logra optimizando la utilización del aceite. Es un equipo que, respecto de su predecesor, tiene más sensores electrónicos y manda más potencia cuando es necesaria. -Siguiendo este tema, ¿cómo se ocupa la marca del cuidado del ambiente? -Nosotros tenemos una ventaja y una fortuna, Case es parte de un grupo que se llama CNH Industrial; como parte de ese grupo contamos con la ventaja de ser partners de uno de los grandes productores de motores del mundo, por esto es extremadamente avanzado desde el punto de vista tecnológico. Esto nos ha permitido utilizar una tecnología SCR (Selective Catalytic Reduction) que no necesita un filtro de partículas, consumiendo menos combustible. De esta manera contribuimos al cuidado del ambiente -Teniendo en cuenta lo que mencionaba de los componentes ¿Qué importancia tiene el segmento de posventa? -Es una de las cosas que tomamos como pilar, lo tenemos

en cuenta desde el desarrollo de los productos. Por eso incide en el costo total de la marca. Hay que saber cuánto le costará reparar cada una de las partes, una vez que salió de fábrica. Por ejemplo, lo que mencionábamos anteriormente de no tener filtro, hace que sea un gasto menor. Ahorramos dos veces, porque no hay que cambiarlo y tampoco instalarlo en fábrica. -¿Qué importancia tiene para la marca la capacitación? -Tenemos muchas plantas en el mundo, pero específicamente las de Europa (Italia) participan de un programa denominado World Class Manufacturing, que es un sistema o serie de procedimientos orientados al mejoramiento continuo y que involucra mucho la participación de los operadores. Cada uno de ellos tiene que entender la importancia de su rol en la calidad final del producto. Estamos estructurados para un mejoramiento constante, involucrando a la gente que lo produce. -Finalmente, estar en Bauma, ¿qué significa para la marca? -Esta feria es la más importante del mundo. Es realmente estratégico participar en Bauma. Nosotros lo hacemos desde hace muchos años, pero estamos focalizando la marca como “línea completa”. Tenemos que ofrecer desde máquinas compactas hasta las más grandes.

STEFANO FAGIOLI.

DIRECTOR COMERCIAL DE BAUER PARA LATINOAMÉRICA -¿Qué están presentando en Bauma? -Estamos presentando la última tecnología y generación de equipos para cimentaciones especiales profundas que la empresa está produciendo en este año. Tenemos equipos para pilotes y anclajes, para trabajos de pozos de agua y profundidad. -¿Cómo ve la Argentina para este mercado? -Existen muchos proyectos y estamos siguiendo desde cerca cada uno de ellos. Lo hacemos en conjunto con nuestro dealer (Tecmaco Integral). Obviamente que esperamos entrar a las obras que

se anuncian. Creemos que para suelo duro y los trabajos más exigentes, nuestra empresa tiene un diferencial. -¿Cómo cree que está posicionada la marca? ¿Por qué? -En estos momentos la marca Bauer está muy bien reconocida, aunque no tenemos muchos equipos trabajando en la Argentina, ya que los proyectos que se estaban ejecutando no necesitaban de la tecnología de alto nivel. Pero entendemos que con los planes que están saliendo ahora, vamos a tener una presencia muy importante en la Argentina.


MINERÍA 2016/ EQUIPOS

ARGENTINOS EN BAUMA

ALBERTO MESSINA EN EL STAND DE MARINI

ALEJANDRO M. SUÁREZ (ROSARIO MAQ.VIALES S.R.L.) E ING. MARTÍN WELLER -OBRING S.A.- (GRUPO RJ)

ALEJANDRO M.SUÁREZ (ROSARIO MAQ.VIALES),ING.SANTIAGO ORTIZ (ORTIZ & FISHER S.A.),MARIANO BRAJKOVIC E IVÁN BRAJKOVIC (GRUPO BAYCO)Y MARCELO BURGUES (EDECA S.A.)

ÁNGEL LÓPEZ, DE TECMACO INTEGRAL

ÁNGEL LÓPEZ (TECMACO INTEGRAL) CON STEFANO FAGIOLI, DIRECTOR DE VENTAS DE BAUER PARA AMÉRICA DEL SUR

BERTIL LINDEL, DE MAQUINARIAS MAUBER,Y BRUNO PÉREZ, DE JUNTTAN

BRUNO MARTINO DE COMA CONSTRUCTORA,CARLOSALBERTO CREUS DEARMAFERROY PABLO MOFFA DE PALMERO

COWDIN:FERNANDO LARENAS,MARTÍN KIJUTO,MATÍAS BROCOLLI,GABRIEL GOLINSKI - RIWEL:JOSÉ LUIS RIALY JOSÉ RIAL

CRISTIAN DEZETA, RODOLFO GONZÁLEZ Y DANIEL MATERRESE, DE TECMACO INTEGRAL

DARÍO CAMPOS (ASTORI) JUNTO A FERNANDO RAMOS (AMERICAN VIAL)

EDUARDO NASCIMENTO,DE ENAS

FERNANDOY GASTÓN CAILLET-BOIS (CPI),CON DIEGO PIEDRAHITAY MARTIN BUTTIGLIENGO (BOETTOY BUTTIGLIENGO)

GABRIEL TOMAS Y RODRIGO MORA DE IRON GROUP

GERMÁN Y CRISTIAN PARDIES (BISCAYNE SERVICIOS S.A.) EN EL STAND DE DINGLI

GUILLERMO FRACCHIA,DE GUILLERMO FRACCHIA S.R.L.,CON MARIO SOLÍS CORADINI,DE LINTEC-IXON

GUSTAVO GONTEK,DE TEKNO BOMBA

IGNACIO POÑATOVSKY (TECMACO INTEGRAL) CON FERNANDO BARBIERE (KLEMM)

ING. DARÍO SCHVINDT, LIC. DIANA AIMONE E ING. MARIANO SCHVINDT, DE CAYSI CONSULTORA INDUSTRIAL

ING.EMILIANO MARIY JUANY ENRIQUE GAVIGLIO DIRECTIVOS DE AXION LIFTY EL ING.GERARDO ZURBRIGGEN

ING.JORGE BALDOMÁ,DE CONSTRUCCIONES OMI

ING. JORGE M. FERNÁNDEZ Y PATRICIO GERBI (COARCO) JUNTO A GERÓNIMO RIZZO (GERÓNIMO RIZZO S.A.)

JORGE LUIS DEL CAMPO Y SANTIAGO CANEL, DE ROMECO S.A.

JUAN CROUZEL,DE PATRICIO PALMERO,CON GORDON HAMBACH YYURIVILLA

KEVINWELZEL DEWELMAQ,SEMIH GUMUSEL DE MST,RODOLFO WELZEL DEWELMAQY JORGE CRESPO DE EQUIPORT

MANUEL GARCÍA Y FERNANDO RAMOS (AMERICAN VIAL)

MARCOS REZK, JORGE SALGADO, CARLOS LAPLACE Y JUAN CROUZEL, DE PATRICIO PALMERO

MAXIMILIANO MAURIÑO,MIGUEL ÁNGEL IPPOLITOY MIGUEL IPPOLITO,DE DEMOLICIONES MITRE

NICOLÁS CRACCOY ROBERTO PEREYRA (KAVOS S.A.)Y MARIANO CLIFFORDY FERNANDO MAZZEO (VIALTEC)

OMAR RAUZI DE RECOMAR, CON ALESSANDRO CAGNATO DE TURBOSOL

ING. GABRIEL COLLAZUOL Y PABLO NAZAR DE LA FIRMA ROVIAL

RODOLFOY PABLO SCHULZEN (REPAS) JUNTOA MARIANO E IVAN BRAJKOVIC,GRUPO BRAYCO

JUAN IGNACIOY SANTIAGO PICA , EL CONSTRUCTOR

67


/ MINERÍA 2016

WORLD OF CONCRETE 2016 UN NUEVO RÉCORD PARA EL HORMIGÓN

World of Concrete 2016 superó las expectativas en todos los ámbitos. La última edición de la muestra que reúne a los principales actores del mundo del hormigón atrajo a más de 60 mil profesionales (superando los 55.779 de la edición anterior). Además, contó con más de 1532 empresas expositoras, distribuidas en sus 70 mil metros cuadrados netos de espacio, con un incremento de 6000 metros cuadrados, comparado con 2015. Por estos números, fue reconocida como la mayor World of Concrete de los últimos siete años. Sin dudas, una señal para el mercado regional.

LAS VEGAS. ENVIADO ESPECIAL

68

“Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en todas las categorías, desde el aumento en el número de expositores al aumento de los asistentes (hasta 8 por ciento) y el incremento en el número de seminarios tomadas (hasta 6 por ciento). Esto ayuda a solidificar WOC como el evento para los profesionales de hormigón en la región. La energía positiva estaba en todas partes de la feria, y es un impulso a toda la industria, que indica una buen año por delante”, dijo Tom Cindric, vicepresidente de Informa Exhibitions EE.UU., organizadora del evento. Por su parte, Jackie James, directora de World of Concrete dijo: “Era evi-

dente que las empresas están trayendo más de sus equipos técnicos a la feria para acceder a información valiosa con nuestro programa de educación de clase mundial. Todos los asistentes quieren experimentar las pruebas y exhibiciones al aire libre, ya que están presentes gran parte de los principales proveedores. Además, la representación internacional aumentó este año a 22 por ciento. Esto es una señal muy positiva de que la industria continúa creciendo y prosperando”. La feria volvió a contar con áreas especiales de productos y de acción, entre ellas el Centro Productor, un mercado de materiales, equipo, demostraciones y seminarios para los productores de con-

creto; manejo de materiales, ofreciendo camiones, excavadoras y más para la entrega de materiales, la distribución, la colocación del concreto, y reparación y demolición, que albergó una exhibición de equipos de preparación de superficie, escarificado, molienda, equipos de aserrado y otros productos de demolición. Se realizó también el Mundial de la Mampostería, donde se han mostrado productos, herramientas, información y tecnología para profesionales de la albañilería; tecnología de la construcción, con el movimiento de tierras, los nuevos productos y herramientas para la industria de la construcción comercial de tecnología de la información superior y proveedores de sistemas.

La novedad en esta oportunidad fue el área de prefabricados, que se centra en productos, tecnologías y equipos, incluyendo máquinas de extracción de muestras, descargadores de tubos, formas prefabricadas, tubos de hormigón y equipos de tanque séptico. La nueva edición de esta feria se realizará el próximo año, entre los días 17 al 20 de enero. El Las Vegas Convention Center será una vez más la sede de World Of Concrete, que espera superar los números obtenidos en esta oportunidad. El Constructor viajó a la feria, dialogó con los representantes de las marcas y presenta las principales novedades para el nuestro mercado. A continuación los expositores y sus productos.

·


ATLAS COPCO

La firma sueca no falta en ninguna feria para la construcción y la minería. En este caso, su stand expuso la amplia gama que ofrece la marca. Dentro de sus productos, se destacaba la presencia de la mordaza modelo CC 6000. “El concepto de diseño de las mordazas CombiCutters ofrece una fuerza de rotura extremadamente alta, con tiempos reducidos de apertura y cierre. Esto ahorra tiempo, ya que el material se puede romper en una sola operación, en lugar de dos. Esto significa menos horas de funcionamiento de la máquina, menos consumo de combustible, menos horas de mano de obra, dando como resultado menor costo”, explican desde Atlas Copco. Entre las características de la CC 6000 también se pueden mencionar rotación hidráulica de 360 grados, cilindros tándem, cuchillas y dientes reemplazables, mandíbulas intercambiables, sistema de acoplamiento y posicionamiento CAPS. Las aplicaciones más comunes para este modelo son corte de hormigón armado (versión U) y reducción de acero y refuerzos (versiones S). BOBCAT

La cargadora S590 estuvo en Las Vegas. Junto a este equipo se mostraron algunos de los implementos que pueden utilizarse con este modelo. “Si el cliente quiere un gran rendimiento con un formato pequeño, ésta es su cargadora. Además, hemos mejorado aún más la máquina con un sistema hidráulico 20 por ciento más potente, que aumenta el rendimiento de los implementos. Una mayor capacidad de combustible, una iluminación más potente y brillante, entre otras muchas características”. Las cargadoras Bobcat son conocidas en todo el mundo por su gran durabilidad. “Gracias a su construcción de gran resistencia, la protección de los componentes y su diseño superior, la cargadora maximiza el tiempo de actividad, ofrece mayor confort y sigue siendo la más sencilla y rápida de mantener”. Finalmente, cabe destacar que tiene acceso fácil a los puntos de mantenimiento rutinarios que permite realizar el trabajo diario de forma rápida y sencilla. El portón trasero abatible y el motor montado transversalmente proporcionan acceso por un solo lado para mantenimiento. La inclinación de la cabina facilita el acceso a los componentes hidráulicos. BROKK

Fundada en Suecia en 1976, hoy en día Brokk es el proveedor líder mundial de máquinas de demolición robóticas. Con presencia mundial, está en Norteamérica y América latina comercializada por Brokk Inc., con sede en Monroe, Washington. Todas las máquinas de la firma pueden controlarse de modo remoto, son eléctricas y de un tamaño compacto, lo que las hace especialmente adecuadas para espacios limitados y entornos de emanaciones restringidas, donde es importante la seguridad del operario. Probablemente la máquina de demolición más fuerte en su clase, la Brokk 400, ofrece una increíble potencia con su trituradora. Las aplicaciones comunes son el trabajo industrial pesado, trabajo de demolición a gran escala y grandes presas. “Se trata del modelo más grande de la gama y el robot de demolición más poderoso disponible en el mercado hoy. Su rendimiento supera varias veces el de las excavadoras convencionales, incluso de mayor tamaño. Además Brokk 400 es más ágil y pequeño. Perfecto para trabajar en espacios reducidos”, afirman desde la empresa. CATERPILLAR

Estados Unidos es la casa del gigante Caterpillar y no podía faltar en la muestra de Las Vegas. En esta oportunidad presentó el cargador sobre orugas compacto Cat 259D. Cuenta con un diseño de le-

vantamiento vertical y proporciona mayor alcance y altura de levantamiento para facilitar y agilizar la carga de camiones. Su sistema de tren de rodaje suspendido estándar proporciona tracción, flotación, estabilidad y velocidad superiores para trabajar en una amplia gama de aplicaciones y condiciones de suelo deficiente. El tren de fuerza de alto rendimiento proporciona el máximo rendimiento y capacidad de producción a través del sistema de administración de par electrónico, desplazamiento estándar de dos velocidades y un acelerador de mano/pedal electrónico exclusivo de la industria con capacidad de pedal desacelerador. El motor Cat C3.3B con control electrónico entrega un alto nivel de potencia y de par. El sistema hidráulico de alto caudal se encuentra disponible para aplicaciones que exigen el máximo rendimiento de la herramienta hidráulica.

ATLAS COPCO

BOBCAT

BROOK

CATEPILLAR

MINERÍA 2016/ EQUIPOS

MARCA POR MARCA EN LAS VEGAS

DOOSAN

La firma presentó la excavadora sobre neumáticos DX140W, diseñada para la construcción de carreteras y calles, la excavación de zanjas y la rotura de materiales hasta la preparación de obras para cimentación o instalación de servicios. “Este modelo ofrece capacidades multitarea sobresalientes, combinando productividad, potencia, capacidades de elevación y excavación, con la posibilidad de desplazarse de un sitio a otro a una velocidad de hasta 37 kilómetros por hora”, señalan desde Doosan. La excavadora dispone de un elevado nivel de rendimiento que, junto con el equilibrio optimizado del peso, logran mejorar la capacidad de elevación y la fuerza de arranque. Además, la máquina es precisa y de suave accionamiento hidráulico, con una excelente combinación de fuerza, penetración y movimientos de grupos de trabajo. GEHL

Con más de 40 años de experiencia en la fabricación de cargadoras, Gehl ha llevado el rendimiento al siguiente nivel con la cargadora R220. Este modelo está equipado con un motor Yanmar Nivel IV de primera línea, que cumple con las normas de emisiones y proporciona la potencia necesaria para desempeñar con facilidad los trabajos más exigentes. El R220 cuenta con sistemas hidráulicos intensificados que incorporan un diseño intuitivo para ofrecer un control preciso. La cargadora R220 está fabricada con un brazo de elevación robusto que incorpora rendimiento y durabilidad. Por otra parte, la empresa se presentó con su línea completa de aditamentos e implementos Edge, los cuales están diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los operadores y por lo tanto, transforman la máquina para cada sitio de trabajo.

DOOSAN

GENIE

Desde pequeños elevadores portátiles de material hasta manipuladores telescópicos, pasando por plataformas de tijera, plataformas telescópicas y articuladas, los productos Genie ofrecen un excepcional rendimiento, seguridad y fiabilidad. “Nuestra variada competencia profesional a nivel global está aquí para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, indican en la firma. La nueva plataforma articulada diésel Genie Z62 es ideal para aplicaciones industriales y de construcción al exterior. Este modelo combina una impresionante versatilidad de elevación, un extraordinario alcance y capacidades de posicionamiento (por arriba y por encima). Ofreciendo una excelente maniobrabilidad, un sistema de brazo Fast Mast que permite un rápido movimiento de la plataforma desde la altura total hasta debajo de la horizontal y voladizo de giro cero, esta máquina es especialmente adecuada para que pueda desplazarse suavemente sobre terrenos irregulares.

GEHL

GENIE

69


/ MINERÍA 2016

HARTL

HARTL

HUSQVARNA

En el espacio exterior de la muestra se pudo ver a la firma Hartl. La empresa con sede en Austria está especializada en el desarrollo y la producción de instalaciones de trituración de piedras y de cribado integradas en la cuchara de la excavadora (las denominadas cucharas trituradoras y cucharas cribadoras).En esta oportunidad se exhibía el modelo HBC 950. “Nuestras inversiones en investigación y desarrollo, nos garantizan una posición líder en el mercado mundial. Con una estructura empresarial orientada al futuro, un dinámico equipo directivo y un diseño actual, estamos adelantándonos hoy a las exigencias del mañana”, señalan en la firma. “La fuerza estriba, principalmente, en la facultad que tenemos de implicar tanto a clientes como a socios comerciales en las estrategias de la empresa, lo cual nos permite asegurarnos nuestro éxito y el del cliente a través de un continuo desarrollo conjunto de los productos. La divisa es sencilla, aunque conseguida a través de un duro esfuerzo: aplicar consecuentemente soluciones orientadas al cliente e ir siempre un paso por delante de lo que se muestra en la actualidad”. HUSQVARNA

KAEZER

LIEBHERR

El área de demostraciones de Husqvarna en la feria se ha convertido en un punto de atracción para los visitantes. El accionar de los robots en la demolición es realmente interesante, pero esta vez el producto destacado fue la cortadora de suelo FS 7000 D. La moderna y potente cortadora de suelo de bajas emisiones con motor diésel y empujable fue desarrollada para cumplir con la regulación Tier 4 / Stage IIIB y es ideal para cortes de asfalto y hormigón de hasta 411 mm de profundidad. Perfecta para trabajos de carretera de medianas dimensiones, trabajos de mantenimiento y pequeños trabajos que requieren ratios de producción más alto. Es altamente versátil gracias a su alta potencia de salida, su tamaño compacto y su buena maniobrabilidad. Está equipada con un panel de control digital intuitivo y ergonómico, con todas las funciones importantes fáciles de monitorizar. KAEZER

MANITOU

PUZMEISTER

Uno de los grandes proveedores de compresores a nivel mundial, Kaeser Kompressoren, también estuvo presente en World Of Concrete. En esta oportunidad expuso sus equipos para minería y se pudieron ver los modelos M58, M27 y M58 Utility. Kaeser ofrece soluciones a través de productos, servicios y sistemas completos para la generación, tratamiento y suministro del aire comprimido que se emplea como fuente de energía en la industria. Dichas soluciones tienen por objeto optimizar la eficiencia y economía de los sistemas neumáticos. La innovación y la excelente calidad por las cuales se destacan los productos y servicios de la firma contribuyen para que las plantas de aire comprimido afiancen sus fortalezas competitivas. “El diálogo permanente con el usuario se constituye en un aspecto fundamental para desarrollar el concepto y mejorar continuamente las condiciones económicas del negocio, así como la eficiencia, durabilidad y utilización de su sistema de aire. Kaeser se ha impuesto la meta de consolidar su nicho en el mercado, posicionándose como uno de los líderes mundiales en el suministro de productos y tecnología de aire comprimido y de este modo, continuar expandiendo sus ventas internacionales y el alcance de los servicios que presta en pro de la máxima satisfacción de sus clientes”, cerró su representante en Las Vegas. LIEBHERR

70

RAMMAX

El fabricante alemán dijo presente en la última edición de World of Concrete. El modelo que eligieron para presentarse fue la cargadora frontal modelo L 538. “La versátil cargadora sobre ruedas de media gama demuestra su potencia en todas las áreas de aplicación, alcanzando una productividad excelente. Los brazos de elevación optimizados para su uso y los equipamientos de gran alcance los hace extremadamente versátiles y universalmente aplicables. Además tiene gran capacidad de manipulación”, informaban en la oportunidad.

“Tal como sucede con este equipo, nuestras potentes palas cargadoras de todos los tamaños convencen por su alta productividad en la manipulación de los materiales más diversos. Gracias a los variantes de brazos de elevación robustas y a sus equipos de trabajo específicas en función de la aplicación, se pueden usar con gran versatilidad y con vocación universal”,concluían. MANITOU

Por su altura y su color, era imposible no ver los equipos de Manitou en la feria. En especial el modelo MRT-X 2150 Privilege Plus. Se trata de un manipulador telescópico rotativo destinado a las actividades industriales y a las obras de construcción más exigentes. Este modelo ofrece una gran versatilidad que se consigue con los diversos accesorios compatibles, detectados automáticamente por E-Reco, un sistema que le indica la zona de trabajo adecuada y evita posibles sobrecargas para trabajar con total seguridad. La transmisión hidrostática y los mandos ergonómicos aseguran una gran precisión durante las maniobras de aproximación de cargas y la colocación, para lograr una productividad sin problemas. “Optimice la superficie en el suelo, su tiempo y su presupuesto utilizando una máquina 3 en 1 (telescópica + grúa + plataforma) para realizar un gran número de tareas”, recomiendan desde la empresa. MUSTANG

La firma presentó la cargadora sobre orugas 2500 RT. Este nuevo modelo es una gran adición a la innovadora serie de cargadoras de cadenas RT de Mustang. “Con una capacidad operativa superior a versiones anteriores y un motor Tier IV, la cargadora 2500 RT ofrece capacidad adicional al tiempo que proporciona las mimas características de equipamiento que los propietarios podían esperar de las cargadoras de la marca”. La cargadora de cadenas 2500 RT está equipada con un potente motor Deutz turbodiésel compatible con Tier IV de 74,3 hp. Además, el motor Deutz TD 3.6 no requiere ningún fuel postratamiento o regeneración periódica, lo que significa menos tiempo de inactividad para el mantenimiento del trabajo. “Este modelo dispone del sistema exclusivo en la industria de tensionamiento automático de las cadenas u orugas. Este sistema elimina la necesidad de tensionamiento manual antes del funcionamiento. El sistema no solo ahorra un tiempo importante, sino que también aumenta la vida de las cadenas”, afirman sus fabricantes. PUTZMEISTER

La empresa presentó su amplia gama de bombas para hormigón, pero lo que llamó la atención fue su nuevo mezclador Bridge Maxx 10.5. El mezclador de hormigón con eje reforzador Bridge Maxx 10.5 de Putzmeister alcanza nuevos niveles de durabilidad y rendimiento a través de un diseño innovador. El exclusivo sistema de control de mezcla Ergonic de la marca garantiza que el diseño de mezcla específico del proyecto llegue de manera segura al trabajo. “El usuario podrá superar el rendimiento cotidiano y normal en el trabajo con el mezclador de hormigón Bridge Maxx”, aseguran desde la firma. RAMMAX

La novedad en la gama de rodillos para zanjas es el Rammax 1575 con articulación y oscilación. Establece nuevos estándares con relación a las emisiones de ruido y ahorros sobre consumo de combustible. Con la función de oscilación, la máquina se adapta a la superficie y por lo tanto, entrega resultados optimizados de la compactación y una operación estable. Cuatro potentes motores hidráulicos de dos cilindros de dirección garantizan desempeño dinámico de la dirección y perfecta movilidad, incluso en espacios pequeños. El sistema totalmente automático de control del motor reduce las revoluciones por minuto hasta el punto neutro durante una paralización. Con la primera operación el motor retorna en un décimo de segundo a la velocidad de trabajo. Esto ayuda a reducir significativamente el consumo de diésel y las emisiones de ruido.


VOLVO

La empresa que hace pocos años se ha fusionado dentro de XCMG, el mayor fabricante de equipos de construcción de China, presentó su modelo SP 750-18. Se trata de un equipo ideal para las mezclas más difíciles, con hasta 1,5 de agregado y pensado también para trabajos de concreto proyectado. Este modelo tiene bomba de concreto de circuito abierto y 100% hidráulica con bajo consumo de combustible, hidráulicos de doble circuito, cilindros corredizos doble estándar, tolva estándar con agitador, Long Rock Valve para mezclas difíciles, concreto proyectado y lechada, limpieza rápida con menos agua y control remoto estándar y es impulsado por motor Caterpillar.

En la presentación de camiones, se destacó la presencia de Volvo con su modelo VHD Axle Back, que tiene una configuración de cabina sobre motor que le da una imagen robusta y una postura decidida. La parrilla negra lleva un marco cromado y está atravesada por la clásica barra en diagonal que caracteriza a Volvo. Allí hay además dos tomas de aire en los costados que, aparte de su función práctica, le dan un toque de dinamismo al diseño. Los enormes pasos de rueda están bien integrados a la imagen general y en la parte frontal de éstos se encuentran los faros dobles redondos. Gracias a un diseño relativamente flexible, el VHD permite montar fácilmente diferentes carrocerías o cualquier conversión que se busque. También está disponible con una caja de conexiones para todas las luces indicadoras. Para una mayor practicidad, la caja de las baterías y los tanques de aire y de combustible se encuentran posicionados hacia delante, mientras que el equipamiento adicional puede ser fácilmente alimentado por una toma de fuerza. En el corazón de los Volvo VHD puede haber dos motores, el D13 y el D11. El primero entrega entre 375 y 500 caballos de fuerza, mientras que el segundo se mueve entre los 355 y 405 HP. Se trata de un par de excelentes motores, con un torque elevado desde bajas revoluciones que le da un carácter de trabajo pesado que está listo para enfrentar sin descanso los trabajos más demandantes. Las transmisiones pueden ser manuales, automatizadas o automáticas; Eaton Fuller en los dos primeros casos y Volvo y Allison en el tercero. El motor tiene varias configuraciones, cuatro EcoTorque y dos Dual-Torque, las cuales le dan una entrega de torque de doble personalidad para aquellos que buscan eficiencia en el consumo de combustible a bajas revoluciones, con un desempeño poderoso a regímenes más altos. El D13 también se ofrece con un freno de motor de tres niveles el cual es fácilmente controlado mediante una palanca montada en la columna de la dirección. El sistema de toma de fuerza (PTO por sus siglas en ingles), está ubicado en la parte trasera del camión, lo cual hace que sea más fácil conectar los diferentes equipamientos opcionales. Además, el sistema Volvo PTO puede utilizarse mientras el vehículo está en marcha o estacionado, ofreciendo una gran flexibilidad.

SKYJACK

WACKER NEUSON

La división Skyjack de Linamar Corporation realizó la primera exposición pública de sus nuevos manipuladores telescópicos serie TH durante World of Concrete: “Estamos muy entusiasmados por lanzar los nuevos manipuladores telescópicos serie TH, especialmente porque se han desarrollado como productos de precio competitivo con un potente rendimiento y muchas características únicas. Esto los convierte en la herramienta ideal para aplicaciones en el sector de construcción”, dijo Malcolm Early, vicepresidente de marketing de Skyjack. Con la nueva serie TH, Skyjack ofrece manipuladores telescópicos Tier IV Final sin el aumento de complejidad y los costos que generalmente se asocian con un cambio en el nivel del motor. La firma hizo una reevaluación completa de los diseños de los manipuladores telescópicos durante la implementación de los motores Tier IV Final. En comparación con modelos anteriores, el rango de TH ofrece estabilización del eje trasero más simple, sistemas hidráulicos, largueros, controles, reparación de motor y paquete de opciones y electrónica; todo esto sin dejar de mantener la filosofía de simpleza y confiabilidad de Skyjack. “El nuevo rango ofrece un rendimiento de la inversión líder a la vez que mantiene la filosofía de simpleza y confiabilidad de Skyjack: proporcionar máquinas que sean fáciles de arreglar y mantener”, dijo Early. Durante la muestra se pudieron ver también modelos de manipuladores telescópicos SJ843 TH, SJ1056 TH y ZB2044

En un evento que se destaca por sus demostraciones al aire libre, la marca Wacker Neuson ha hecho un clásico de su competencia para operadores. Este año se duplicó la cantidad de participantes y espectadores. En cuanto a la presentación de productos, se pudieron ver dos novedades en rodillos. Se trató de la serie RD 12 y RTSC3. El rodillo de la serie RD 12 presenta un accionamiento por tambor doble y un control articulado para un trabajo extremadamente preciso. La vibración del tambor delantero con el tambor trasero en estático proporciona un acabado de calidad en el asfalto. Un rendimiento excepcional de los rodillos y una elevada frecuencia permiten compactar a una mayor velocidad, mientras proporcionan unos resultados excelentes y una cobertura uniforme. Por su parte, el rodillo para zanjas RT es ideal para la compactación de excavaciones y un mayor ancho de cimientos, carreteras y estacionamientos. “El RT muestra sus puntos fuertes especialmente en la compactación de suelos cohesivos. Los tambores de pata de cabra junto con la fuerza centrífuga regulable permiten obtener unos resultados óptimos. Los tambores están disponibles en dos anchos distintos. El sistema de control remoto funciona con tecnología por infrarrojos para obtener la máxima seguridad: la máquina se detiene tan pronto como el usuario pierde el contacto visual con la máquina. El área de seguridad impide que el RT se acerque a más de 2 metros del usuario”, cerraron en la presentación de Las Vegas.

SCHWING

MINERÍA 2016/ EQUIPOS

RAMMER

Para satisfacer las demandas específicas de los usuarios de flotas de alquiler, el martillo 777 de 370 kg está diseñado para una amplia compatibilidad con máquinas portadoras y facilidad de instalación. La parte superior plana fue creada para poder adaptar cualquier cabezal, la entrada y salida de aceite hidráulico giratorias, la posibilidad de conexión de presión a ambos lados así como la amplitud en la posibilidad de cantidad de hidráulico con la que puede trabajar permiten a este modelo poder ser instalado en una amplia gama de máquinas portadoras, por lo que la flota de estas puede ser optimizada. Respecto del modelo al que sustituye, el Rammer 777 está dotado de un 40% más de energía de golpe, así como un 20% de mayor frecuencia de impacto, mejorando así su relación de peso/potencia y alcanzando mayores niveles de productividad. “El familiar logo rojo y blanco de Rammer ha reclamado de nuevo su lugar por derecho en el mundo de los equipos de construcción, con nuevos y mayor rango de productos tal como martillos hidráulicos y equipos de demolición. Pero hay algo más que solamente martillos. También ofrecemos una amplia variedad de productos para diferentes aplicaciones tal como, rotura primaria, túnel y demolición subacuática. Podemos ayudar a controlar los equipos remotamente con sistemas como Ramopna y el indicador de servicios Ramdata II. Minimizar el tiempo de parada debido a problemas técnicos con el sistema de lubricación Ramlube así como controlar los costos con el sistema único de Rammer de ‘Garantía de por Vida”, aseguraron desde la empresa.

RAMMER

SCHWING

SKYJACK

VOLVO

WACKER NEUSON

71


/ MINERÍA 2016

TAMBIÉN PUDIMOSVER EN LASVEGAS PENSANDO EN EL MEDIO AMBIENTE

Durante la visita a World Of Concret, E l Constructor se encontró con el stand de EEE Equipment. Se trata de una empresa que ha nacido para desarrollar equipos que cuiden el medio ambiente. Se trata de productos que reducen la emisión de gases o el consumo de combustible y hasta el momento han fabricado equipos pequeños, pero el proyecto contempla el crecimiento de la marca para poder producir mayor variedad de modelos. En la foto se puede ver el modelo más pequeño, con un implemento de martillo.

ductos para la construcción. Entre las más importantes que estuvieron presentes se puede destacar a Sika, Euclid Group, Mapei y Quikrete. Euclid Group es una compañía norteamericana con más de 100 años de trayectoria en los principales proyectos de construcción del mundo. “Nuestra tecnología y vanguardia, hacen que logremos un compromiso serio, responsable, con resultados de excelente calidad. Las compañías del grupo fabrican recubrimientos de alto desempeño, impermeabilizantes, selladores, aditivos, pisos industriales, morteros y especialidades químicas para la industria de la construcción”, se presentó su representante en la feria.

72

sotros en la región es que se trata de pisos duraderos, ya que no deben ser reemplazados en solo 2 o 3 años, sino que pueden durar más de 15. El mercado latinoamericano es muy interesante, especialmente en la Argentina. Porque el producto que comercializamos es el número uno y es lo último en tecnología. Sentimos que el argentino ve los avances y los quiere aplicar en sus proyectos. Ofrecemos un producto que no solo se ve bonito, sino que es bueno y no necesita mantenimiento a corto plazo”.

PISOS CON MAYOR DURACIÓN

LOS MATERIALES PRESENTES

No solamente los equipos se llevan todas las miradas en la feria. Hay una amplia variedad de empresas que comercializan materiales y pro-

ción de adhesivos y productos químicos para la construcción. Actualmente el grupo está formado por 79 subsidiarias, con 68 fábricas en los 5 continentes operando en 32 países diferentes, cada uno de los cuales está dotado de un laboratorio de control de calidad. “Mapei siempre ha dedicado grandes esfuerzos en la investigación, invirtiendo en I+D el 12 por ciento de sus recursos humanos y el 5 por ciento de la facturación total de la compañía de la cual, en particular, el 70 por ciento va dirigida al desarrollo de productos eco sostenibles, que respetan el medio ambiente y cumplen los requisitos del programa LEED. Además, ha desarrollado una red técnico-comercial que opera en todo el mundo y ofrece un eficaz servicio de asistencia técnica, muy apreciado por arquitectos, ingenieros, contratistas y propietarios”.

Por su parte, Mapei es hoy una de las firmas líderes en la produc-

El Constructor tuvo la oportunidad de conversar exclusivamente con Alicia Bordes, manager para Latinoamérica de la firma Flowcrete. La empresa es fabricante de epoxi, poliuretano y resinas de pavimentos y evalúa la posibilidad de llegar a la Argentina en los próximos meses. “Lo más destacable para no-

Cerrando la charla, Bordes dijo: “La idea para lo que resta del año es entrar a los países en los que aún no hemos ingresado, como es el caso de la Argentina”.


MINERÍA 2016 / EQUIPOS

LO QUE VIENE WORLD OF CONCRETE 2017 Como es habitual, la edición 2017 de World of Concrete (WOC) ocupará las instalaciones del Centro de Convenciones de Las Vegas en el estado de Nevada en los Estados Unidos. La muestra clásica de la industria del hormigón cumple 43 años y también contará con las competencias de destreza en

la conducción de camiones y equipos. Una de las características mas destacadas de esta feria es la interactividad entre los productos expuestos y los visitantes. Se ha convertido en un clásico la posibilidad de probar materiales y equipos a lo largo de lo que dura la feria en los amplios espacios exteriores)

CONEXPO-CON/AGG

Entre el 7 y el 11 de marzo, Las Vegas (Estados Unidos) será nuevamente sede de Conexpo-Con/ Agg. El Salón Internacional de la Industria de la Construcción y de la Minería reúne cada tres años a los representantes internacionales de la industria para ver los últimos productos y accesorios, servicios y tecnologías. Además, la exposición es una excelente oportunidad para compartir con colegas y socios de negocios. En 2014, se habían presentado 2400 expositores y 125.000 visitantes. Con el lema “imagínese lo que está por venir”, se obtendrá una perspectiva de hacia dónde va la construcción. Entre los productos que se exhibirán se pueden citar camiones,

equipos de construcción, equipos de construcción de caminos, excavadoras, grúas, hormigoneras, equipos de perforación, plataformas aéreas, etc., mientras que los principales sectores del encuentro se pueden dividir en construcción, maquinaria para construcción, industrias, vehículos utilitarios, entre otros. Todas las nuevas tecnologías se desarrollarán en más de 223 mil metros cuadrados, desde los conceptos más audaces hasta las innovaciones más trascendentales. Asimismo, tendrán lugar más de 100 cursos de capacitación, donde se espera la participación de más de 130 mil profesionales de la industria de la construcción de todo el mundo.

La capacitación también es una herramienta fundamental, según lo afirman los organizadores de la feria y para ello ofrecen una serie de seminarios de capacitación y aprendizaje que se centra en un amplio listado de temas de gran interés para los profesionales que visitan World of Concrete. Como

sucedió en las ediciones anteriores, se desarrollan en forma paralela a la muestra. Equipos, herramientas, materiales, productos y servicios serán exhibidos durante la próxima edición de la feria dedicada al hormigón, además de los eventos especiales preparados para la ocasión.

SMPOPYC EN ESPAÑA

Smopyc, el Salón Internacional de Maquinaria de Obras públicas, Construcción y Minería celebrará su edición Nº 17 entre el 25 y el 29 de abril de 2017, en Zaragoza (España) y se ha trazado como principal objetivo servir de apoyo al sector en su recuperación y ayudarle a recobrar impulso y pujanza. La feria ha demostrado ser una herramienta de primera magnitud para fortalecer la competitividad de las empresas, presentar todas las innovaciones que existen en el mercado, servir de foro de debate para las cuestiones que preocupan a los profesionales, aglutinar la actividad de las diversas asociaciones sectoriales y ser motor de desa-

rrollo para todas las firmas vinculadas a la maquinaria de obra pública y construcción. La edición 2017 de Smopyc ha aceptado el reto y apuesta por mantener la trayectoria de un certamen que ha vivido, a lo largo de más de 35 años las incidencias de un sector, del que es parte sustancial. Reconocida internacionalmente, la muestra dirige sus esfuerzos a la proyección mundial del certamen, participando en los principales foros internacionales, estableciendo sinergias y colaboraciones y redefiniendo estrategias como una de las primeras ferias especializadas de la maquinaria de obra pública y construcción.

SAMOTER EN ITALIA El 30º Salón Internacional de la Maquinaria para Movimiento de Tierra y Construcción (Samoter) tendrá lugar entre el 22 y el 25 de febrero próximo en Verona, Italia. Esta feria trienal combina lo mejor del mercado de la construcción, las infraestructuras y los grandes proyectos con un enfoque de sostenibilidad. Maquinaria para movimiento de tierras, minería, elevación, transporte, maquinaria y equipos para la producción de hormigón y grúas torre y de elevación móvil son algunos de los productos que serán exhibidos. Se darán cita las mejores empresas y profesionales que mostrarán sus últimas novedades, siendo para todos ellos debido a su importancia, una feria de casi inexcusable asistencia, tanto por las novedades que en ella se nos mostrarán como por los contactos que se podrán establecer. La muestra ocupa una posición de líder en el campo nacional y extranjero, con una función única en el panorama italiano de exposiciones y ferias, ya que tiene la capacidad de satisfacer las líneas de guía de todo el universo de la construcción, favoreciendo las elecciones y la colaboración entre instituciones, asociaciones de categoría y empresas, valorizando las especificidades productivas de cada segmento del sector. 73


/ MINERÍA 2016

IMPLEMENTOS ESPECIALES PARA TRITURACIÓN Y RECICLAJE El Constructor realizó un relevamiento sobre las principales ofertas en implementos para trituración y reciclaje en la Argentina. No todas presentan las mismas características ni pueden ser utilizadas en las mismas condiciones. Cuáles son las diferencias, cómo se descarta el hierro en las cucharas trituradoras y qué beneficio económico presentan estos equipos en cuanto a mantenimiento y utilización. Por Gustavo Pizzo

El equipamiento es una parte esencial tanto en empresas constructoras como en canteras. Por esta razón es que al momento de adquirir nuevos productos se debe analizar cuál será su utilización. En el caso de los implementos, sucede lo mismo. No es lo mismo la utilización de una cuchara procesadora que una trituradora, tampoco cumple las mismas funciones que un balde. Se conoce a los implementos por su fácil colocación en excavadoras, palas cargadoras o minicargadoras. “Operar este tipo de cuchara es tan simple como operar un balde están74

dar de excavadora más accionamiento de un par de mecanismos, combinado con la correcta posición de la herramienta. Una persona que sabe manejar una cargadora o una excavadora, en cuatro horas puede aprender a operar un balde de la marca MB”, explica Germán Rivarola, de Track Mar. Por su parte Mauno Mäntykoski, de Maquinaria Mauber (representante de Allu en la Argentina), asegura que “la pala procesadora es un accesorio versátil para palas cargadoras, excavadoras o minicargadoras. Con esta cuchara es posible cribar, triturar, pulverizar, airear, combinar,

mezclar, separar, alimentar y cargar materiales, todo en un solo paso”. Otro concepto importante es la separación de los materiales procesados, ya que no todos los trabajos requieren del mismo tipo de granulometría. “Gracias a la dilatada disponibilidad de rejillas de distintas medidas y a su intercambiabilidad, con el mismo modelo de cucharón es posible seleccionar materiales de distintos tamaños”, aclaró Luciano Straccia de Grupo Viale S.R.L. (representante de la firma VTN Europe en la Argentina). Finalmente, el ahorro en los costos de utilización y manteni-

miento también son tomados en cuenta a la hora de comprar un implemento. Referido a las cucharas trituradoras de Atlas Copco, Juan Crouzel de Grupo Palmero (distribuidor en nuestro país) señaló: “Esto requiere menos equipamiento mecánico, menos costos de transporte y vertedero y solo un operario, que tiene que manejar el accesorio de demolición así como la propia cuchara trituradora. En síntesis, con el empleo de una cuchara trituradora de Atlas Copco se pueden reducir fácilmente los costos operativos”.


El mes pasado y durante cuatro jornadas, la empresa italiana MB Crusher y su dealer local, Track Mar, realizaron la presentación dinámica de una segunda cuchara trituradora que acaba de incorporar a su flota de equipos La Estercita, una empresa familiar localizada al oeste del Gran Buenos Aires y que desde hace tres generaciones se dedica a la distribución de materiales para la construcción. “Comercializamos productos acabados, pero también agregados y hormigón elaborado, que fabricamos en nuestra planta con un porcentaje de material reciclado que obtenemos con las cucharas procesadoras MB”, explicó Flavia Di Primio, ejecutiva de La Estercita. -¿Por qué optaron por una cuchara trituradora MB en vez de una instalación fija? -En primer lugar, el equipo nuevo que adquirimos este año produce unos 30 metros cúbicos por hora y es la actualización de otro modelo MB que ya probamos con éxito; en tanto que básicamente, la decisión se toma en relación al volumen de triturados que necesitamos y la mayor inversión que demanda instalar un triturador fijo, un equipamiento que para operar además necesita al menos de una máquina de alimentación (excavadora) y otra para cargar el producido en camiones. Pero además, porque mientras esta herramienta nos permite bajar los costos de producción de nuestra planta de hormigón, también podemos responder rápidamente tanto a los pedidos de clientes como trasladarnos fácilmente para realizar un triturado al frente de una obra, por ejemplo. Así entonces, trituramos el material de demolición, para nuestra planta o eventualmente vender a terceros y además, podemos realizar el servicio de triturado in situ; en síntesis, hemos conformado al triturado como una

MINERÍA 2016/ EQUIPOS

VERSATILIDAD EN TRITURACIÓN verdadera unidad de negocios. Además, ya que también contamos con una planta de hormigón móvil, la cuchara MB incluso ahora acompaña a esa instalación y trabaja en los frentes de obras alimentando con reciclados la elaboración y entrega del material fresco. -¿Esta inversión se corresponde con una buena perspectiva de negocios? -En este momento estamos a la expectativa, esperando una reactivación del mercado en la segunda mitad del año, a partir de la mejoría que pueda mostrar la industria de la construcción, con nuevas inversiones. Pero no obstante, la reinversión en bienes de capital ha sido una constante en nuestra empresa, que siempre ha ido incorporando nuevas tecnologías, intentado mejorar tanto la productividad como la competitividad de sus servicios; así, hoy esta es una compañía sana, que puede acompañar a sus clientes y responder rápidamente a la demanda del sector. “NO TIENE COMPETENCIA”

Las cucharas trituradoras que opera La Estercita fueron provistas por el distribuidor de MB en la Argentina, Track Mar S.A., que además comercializa cargadoras frontales (OOK) y excavadoras (Link Belt), útiles como máquinas portadoras. De modo que “la capacitación del operador de la trituradora MB fue muy sencilla, pues operar este tipo de cuchara es tan simple como operar un balde estándar de excavadora más el accionamiento de un par de mecanismos, combinado con la correcta posición de la herramienta. Una persona que sabe manejar una cargadora o una excavadora, en cuatro horas puede aprender a operar un balde MB”, explicó Germán Rivarola, de Track Mar. Por otro lado, tal como explicó el ejecutivo, el concepto operativo del

sistema que propone MB “es muy versátil: reciclando el hormigón proveniente de demoliciones hoy produce triturados para optimizar la planta de hormigón elaborado de La Estercita, pero apenas ingresa el pedido de un cliente que necesita otra granulometría, se ajusta fácilmente el balde y enseguida se responde a la demanda externa. Además, si La Estercita hubiera instalado una planta de triturado fija, tendría que haber realizado una mayor inversión en equipos y con esta herramienta, en cambio, incluso hoy puede vender el servicio de triturado y criba puesto en obra”. Otra ventaja que Rivarola destaca es que, sencillamente, “el sistema que nos propone MB es convertir a la excavadora en un triturador móvil. De manera que el costo operativo de este implemento es relativamente nulo, pues el mayor consumo es producido por la máquina portante, en tanto que la cuchara MB solo consume grasa cada unas 30 horas”. Así las cosas, “este producto, que es relativamente nuevo para el mercado argentino, tiene un enorme potencial de crecimiento. Es un producto que no tiene competencia y cuenta con el soporte de más de 50 años de trayectoria de Track Mar, con su red

instalada de 20 sucursales en todo el país”, concluyó Rivarola. Particularmente, el equipo nuevo que opera La Estercita es el modelo BF 80.3, adecuado para excavadoras que exceden las 18,5 toneladas de peso. Es compacto, versátil y apropiado para las operaciones de trituración y reciclaje de material inerte o resultante de las demoliciones: a pesar de su tamaño y su peso reducido en comparación con los modelos más grandes, puede alcanzar una productividad de 34 metros cúbicos por hora. Igualmente, MB produce trituradores de diversos portes, para instalarse en máquinas portantes de entre 2 y encima de 70 toneladas de capacidad; dependiendo del modelo, pueden implementarse con accesorios específicos que mejoran el rendimiento y la productividad, como enganche rápido; electroimán, para la separación del hierro, y nebulizador, para la reducción del polvo en suspensión. Además de cucharas trituradoras, cabe aclarar que MB Crusher dispone de una amplia familia de equipamiento para demoler y reciclar, con una línea de pinzas para manipulación de elementos, una familia de cribas (giratorias) y una serie de fresadoras aptas para suelos duros.

DE NIVEL MUNDIAL

La responsable para la región de MB Crusher, Davinia Acebes, estuvo en Buenos Aires el mes pasado y El Constructor aprovechó la oportunidad para solicitarle algunas precisiones sobre las cucharas trituradoras:

del modelo pueden obtenerse fragmentos de entre 15 y 200 milímetros y entonces producir el material para componer tanto las bases de una ruta como una granulometría para construir una carpeta asfáltica.

-¿Cómo define a este equipo? ¿Es una máquina, un implemento, un triturador primario móvil? -El equipo se conecta al sistema hidráulico de una máquina portante y por lo tanto, es un implemento. Pero igualmente es correcto decir triturador o cuchara trituradora. Como triturador, el equipo está constituido por una mandíbula, que puede funcionar como primaria o secundaria: dependiendo

-Las demoliciones de hormigón armado presentan hierros, ¿por qué esos restos no se traban en el interior de la cuchara? -La mandíbula que se encuentra en el interior de la cuchara está formada por dos placas, una fija y otra móvil. Esta última realiza un movimiento -patentado por MB- que además de triturar será el encargado de expulsar tanto el material molido como los demás

elementos presentes, como las barras metálicas. Si bien para ese tipo de reciclaje es recomendable considerar la implementación de un imán, igualmente pueden aparecer intriturables o producirse atascos y en ese caso, está prevista la apertura automática de la boca del equipo. En cualquier caso, para su correcto funcionamiento, el equipo debe mantener siempre la posición bien vertical: si el material es más chico que la boca de salida, será expulsado, ayudado por la gravedad y los movimientos que pueda hacer el operador del brazo de la máquina portante; si el material es de mayor volumen, simplemente se

voltea la cuchara y el intriturable saldrá por donde entró. -¿Hay consumibles? ¿Cuáles son los costos de mantenimiento? -Básicamente, el mantenimiento se hace con un engrase periódico -al menos, cada 30 horas- y en cuanto al desgaste de sus mandíbulas: las dos partes son iguales y pueden invertirse, de modo que puede decirse que estas mandíbulas tienen “cuatro vidas”. Por lo demás, este equipo está fabricado en acero Hardox 100% certificado y sus mandíbulas, con aleación de manganeso, algo comparable con cualquiera de los mejores equipos de trituración del mercado mundial. 75


/ MINERÍA 2016

UN CAMINO DE SOLUCIONES En Italia, VTN Europe lleva unos 40 años produciendo equipos de trituración y cribado, como parte de una amplia familia de herramientas de accionamiento hidráulico que incluyen seleccionadores, almejas, pulpos y garras (o grapas) para manipulación de materiales. Son equipos que se acoplan al brazo de una excavadora y mediante una conexión ‘plug and play’ se enchufan a la toma de fuerza de la máquina portadora. También, VTN fabrica cucharas de todo tipo para realizar movimientos de tierra y especialmente para las industrias de la demolición y el reciclaje, produce una variada gama de baldes trituradores y cribas, para ejecutar en una misma operación la recogida y la transformación de materias primas secundarias en un material listo para ser utilizado de nuevo. En todos los casos, los implementos VTN son distribuidos en nuestro país por Grupo Viales S.R.L. EN DOS MANIOBRAS

Hoy en día hay muchas herramientas diferentes que se pueden utilizar para este tipo de trabajo y además de un martillo; los métodos nuevos y más eficaces para demoler incluyen cizallas, pinzas y quebrantadores en una primera etapa de ejecuciones y baldes trituradores y clasificadores, para

efectuar en dos maniobras una demolición secundaria y la recuperación de lo que hasta hace poco tiempo se consideraban desechos de la construcción. Para ello, “la cuchara trituradora FB es el equipo que VTN ha diseñado y fabrica para enfrentar las necesidades, siempre mayores, de reciclar el material derivado de actividades de construcción y demolición para su reutilización inmediata”, explicó Luciano Straccia, de Grupo Viales. “Fabricada en dos modelos, es un equipo ideal para trabajos en obras medianas y pequeñas, donde se trata una cantidad reducida de escombros, por ejemplo”; aunque también, “gracias a sus rendimientos, puede utilizarse en empleos muy duros, como en las canteras”, puntualizó el ejecutivo, aclarando que su estructura, completamente hecha de Hardox 400, “ha sido diseñada para soportar en el tiempo los esfuerzos más duros y las mayores cargas de tensión”. Vale aclarar que monta un motor de pistones y está dotada de movimiento de valvas, con una fija y una móvil. En tanto que, gracias a su regulación, es posible obtener material triturado de tamaños diferentes, según las exigencias. Por otro lado, esta compañía italiana también produce un cucharón cernidor

denominado bajo la nomenclatura serie SB, un equipamiento que trabaja como una zaranda provista de rejillas oscilantes que se emplea para la selección del material obtenido de una demolición y los residuos de cantera y en la recuperación de terrenos pedregosos: tras cargarse el balde, la selección se lleva a cabo con un innovador movimiento de abajo hacia arriba alternado de las rejillas situadas longitudinalmente adentro del mismo cucharón. “Gracias a la dilatada disponibilidad de rejillas de distintas medidas y a su intercambiabilidad, con el mismo modelo de cucharón es posible seleccionar materiales de distintos tamaños”, aclaró Straccia. Un párrafo aparte merece la cuchara giratoria (serie SR) de VTN Europe, que se produce en cinco modelos para ser utilizada en excavadoras desde 7 hasta 35 toneladas: se emplea para selec-

cionar materiales naturales tales como residuos de canteras, arena y tierra vegetal seca y en todas aquellas situaciones donde es indispensable obtener el tamaño de material más pequeño. Se caracteriza por la solidez y fiabilidad de su bastidor, construido para soportar los trabajos más duros. La rotación se produce mediante un motorreductor epicicloidal que transmite el movimiento directamente al tambor. El tambor se caracteriza por su robustez y sobre todo, por el fondo cónico que optimiza el movimiento del material que se ha de cribar, tanto con la hoja paralela al terreno como con la cuchara cerrada. Construida en una única pieza, tiene la ventaja de ser movible para poderla sustituir fácilmente con otras de diferentes tamaños de cribado (hay previstas rejillas con tamaños de cribado de 20x20 mm hasta 80x80 mm).

sechos de construcciones, asfalto molido, vidrio, esquisto bituminoso, piedra caliza y muchos otros materiales”. En su línea general, la pala procesadora Allu puede triturar y cribar materiales desde un tamaño de fragmento desde 15 hasta 150 milímetros. La pala procesadora serie D de Allu para cribado fino puede instalarse en palas cargadoras de entre 4 y 30 toneladas o en excavadoras desde 10 hasta 45 toneladas. Estas cucharas presentan un diseño que puede lograr un producto final de 0-15, 0-25 o 0-35 mm. Por su lado, la serie DL está diseñada para máquinas portadoras más compactas: son baldes que pueden instalarse en excavadoras de un máximo de 12 toneladas o en cargadoras, tractores y retrocargadoras con capacidad máxima de 8 toneladas. “El aspecto central de la pala procesadora Allu serie DL es su singular malla superior, donde las cuchillas de cribado giran entre las mallas superiores en peine. Así, el tamaño del producto final es definido por el espacio entre las mallas en

peine”, indicó Mäntykoski. Con este diseño, las mallas superiores en peine soportan la mayor parte del peso del material y de esta manera, los tambores y cojinetes sufren un menor impacto y soportan menos carga, en tanto que la estructura no forma obstrucciones y asegura buena capacidad, incluso con materiales húmedos. Desde luego, las piezas sujetas a desgaste (cuchillas de cribado y mallas superiores en peine) pueden cambiarse fácilmente, pues el equipo es de sencillo mantenimiento y bajo costo operativo; además, con un mismo tambor (el nuevo TS) el cliente puede producir dos fragmentos de tamaños diferentes simplemente cambiando la posición de las cuchillas y peines de cribado, sin ningún costo adicional. Es decir, “más versatilidad representa mayores oportunidades para los clientes”, concluyó el ejecutivo de Mauber, remarcando que “estas cucharas procesadoras se montan en máquinas portadoras a partir de las dos toneladas”.

TODO EN UNA SOLA OPERACIÓN Tal como explicó Mauno Mäntykoski, gerente Comercial de la compañía, Maquinaria Mauber es una empresa que une la experiencia de los mejores fabricantes de equipos y la dedicación de sus directivos para dar soluciones a sus clientes en sus obras y proyectos. En la Argentina, Uruguay y Paraguay, Maquinaria Mauber comercializa maquinaria y equipos de minería, construcción, industria, forestal y medio ambiente “con la asistencia directa de técnicos capacitados de las empresas que representamos y durante todo el proceso, desde la identificación de la necesidad hasta la instalación de los equipos o plantas, con una gama de maquinaria de alta tecnología procedente desde Finlandia, Suecia y Alemania, haciendo tanto la venta como el servicio de los equipos”, aclaró el ejecutivo. Entre las novedades que Mauber introdujo recientemente al país, por ejemplo están los robots de demolición -un vehículo sobre orugas a control remoto que en su brazo monta una herramientay las cucharas procesadoras más grandes del mundo: “El balde Monster de Allu es único, con un volumen hasta del 8,5 metros cúbicos y producción hasta 650 toneladas por hora”, aclaró Mäntykoski. PARA TODAS LAS APLICACIONES

Desde hace 35 años, Allu produce en Finlandia una amplia gama de cucha76

ras procesadoras. Son comercializadas como accesorios, aunque especialmente los modelos mayores son verdaderas máquinas trituradoras. Además del denominado Monster, la gama estándar de la serie M cubre el rango de las excavadoras desde 50 hasta 160 toneladas y las cargadoras de ruedas de entre 30 y 90 toneladas. Pero hoy hay más de 6000 equipos Allu trabajando en todo el mundo. En su dilatada trayectoria, Allu diseñó una variada familia de palas tanto para trituración como para cribado fino de materiales como arena, arcilla o grava, para realizar un relleno sanitario o la construcción de una tubería, por ejemplo; para procesar yeso, cal, carbón, bauxita y otros minerales blandos y semiblandos, todo en una sola operación. “La pala procesadora Allu es un accesorio versátil para palas cargadoras, excavadoras o minicargadoras. Con esta cuchara es posible cribar, triturar, pulverizar, airear, combinar, mezclar, separar, alimentar y cargar materiales, todo en un solo paso”, indicó Mauno Mäntykoski, aclarando que entre tantas aplicaciones, con Allu se “pueden procesar muchos tipos de materiales, tales como suelo vegetal, asfalto y fango, suelo excavado y de desecho, suelo contaminado, turba, corteza, compost, desechos biológicos, desechos de demolición, de-


MINERÍA 2016 / EMPRESAS

RENDIMIENTO MEJORADO Y MENOS MANTENIMIENTO Atlas Copco presentó este año su nueva generación de cucharas trituradoras bajo la nomenclatura BC, con un rendimiento 80 por ciento superior que sus predecesoras. “Su alta resistencia al desgaste y a la fatiga y su mayor fiabilidad a pesar de los requisitos de mantenimiento muy reducidos, hacen que esta herramienta sea una de las mejores piezas de equipamiento de su clase”, aclaró Juan Crouzel, del área Construcción de Grupo Palmero, el distribuidor local de estos productos Atlas Copco. NUEVA SERIE BC

Diseñada para vehículos portadores de entre 22 y 38 toneladas, el nuevo implemento está disponible en dos versiones, BC 2500 y BC 3700, que son promocionadas por Atlas Copco como la elección inteligente para aplicaciones pequeñas de demolición, reciclado y construcción de carreteras, donde las cucharas trituradoras son una alternativa eficiente a una trituradora de mandíbulas portátil. Aún más, las resistentes BC 2500 y BC 3700, con una capacidad de triturar hasta 110 toneladas/hora, también ofrecen un alto nivel de flexibilidad en términos de alcance operativo, en función de la movilidad del vehículo portador. RENDIMIENTO Y MAYOR FIABILIDAD

Según indicó la fábrica, un exclusivo ciclo de triturado circular ofrece a las cucharas trituradoras BC un rendimiento sin igual con un rendimiento hasta un 80% superior que los modelos anteriores: el sistema de accionamiento doble avanzado incluye dos potentes motores hidráulicos. Por su lado, la correa de sincronización resistente está diseñada para una larga vida útil y el sistema ofrece un par enorme desde el principio. La capacidad de carga total se puede utilizar sin riesgo de bloqueos y la falta de deslizamiento durante el arranque garantiza una transmisión constante de potencia sin carga adicional en los rodamientos. El sistema de accionamiento montado en el interior permite una forma más estre-

cha sin comprometer la capacidad de carga. Esto permite una mayor disponibilidad, así como una fiabilidad mejorada. Otra característica destacable en este equipos es su mecanismo antibloqueo automático y funcionamiento reversible: dos características útiles de la nueva cuchara trituradora BC, para ofrecer una productividad estable. El mecanismo antibloqueo automático ofrece un reposicionamiento continuo de material, lo que garantiza que piezas incluso más grande se guíen automáticamente en el sentido de la trituradora de mandíbulas. Si el material se atasca, la función reversible permite al operario cambiar el sentido de rotación, empujar el material de nuevo hacia la entrada y eliminar fácilmente el bloqueo. En cuanto al ajuste del tamaño de la trituración, es muy sencillo y no requiere de habilidades especiales: al ajustar el tamaño de la trituración (granulometría) en las cucharas trituradoras BC, la funcionalidad intuitiva elimina la necesidad de tener una larga experiencia y en muy poco tiempo, el usuario puede ajustar correctamente el rendimiento de la mordaza sin herramientas especiales.

doras de entre 12 y 60 toneladas, que forman parte complementaria de una familia completa de productos para demolición y reciclaje que incluye mordazas, pulverizadoras, imanes, cizallas y pinzas para manipulación, por ejemplo; una serie de herramientas hidráulicas, silenciosas, diseñadas para ofrecer unas fuerzas de rotura extre-

madamente altas con breves tiempos de apertura/cierre. Es decir: funcionamiento más rápido, menor consumo de combustible y menores costos operativos, tanto en demoliciones primarias como secundarias así como en tareas de reciclaje, contando siempre con la herramienta correcta para cada etapa del proceso.

LOS COSTOS OPERATIVOS

Todos los tipos de material inerte, incluidos el asfalto, la piedra, los residuos de hormigón y los materiales de minas y canteras, pueden triturarse y volver a utilizarse in situ con una cuchara trituradora BC montada sobre vehículo portador. Igualmente, el material triturado puede volver a utilizarse directamente o venderse a terceros. “Esto requiere menos equipamiento mecánico, menos costos de transporte y vertedero y solo un operario, que tiene que manejar el accesorio de demolición así como la propia cuchara trituradora. En síntesis, con el empleo de una cuchara trituradora BC de Atlas Copco se pueden reducir fácilmente los costos operativos”, concluyó Crouzel. Vale aclarar que Atlas Copco dispone de una amplia gama de cucharas trituradoras, para máquinas porta-

77


/ MINERÍA 2016

ISEMAR POWERSCREEN

EXPERIENCIA LOCAL CON EQUIPOS DE TRITURACIÓN Y CRIBADO Powerscreen es una empresa especializada en el diseño y la fabricación de equipos móviles de trituración y cribado con décadas de experiencia y un conocimiento exhaustivo del sector. Ofrece al mercado una gama completa de productos para todo el ámbito de necesidades de procesamiento de materiales para clientes de los sectores de la minería, las canteras, la demolición y el reciclaje y la construcción a través de una red mundial compuesta por más de 120 distribuidores. Sus operaciones en todo el mundo forman parte de Terex Corporation y en nuestro país, Powerscreen cuenta con la representación y apoyo posventa de Igarreta Máquinas S.A. y su subsidiaria Isemar S.A. Actualmente “hay más de 50 equipos Powerscreen operando en la Argentina”, según explicó el gerente Comercial en Isemar, Roberto Omar Braghieri. Se trata de distintos equipos, en su mayoría adquiridos por clientes que “se resisten a compartir con sus competidores sus equipamientos y operatoria, razón por la cual respetamos esa confidencialidad”, aclaró Braghieri, dejando saber no obstante que “hay clientes de todos los tamaños; incluso, en algunos casos han adquirido un tándem de equipos (trituradora de mandíbula + trituradora de cono + clasificadora) que obtiene hasta cuatro productos diferentes y producciones de casi 200 toneladas por hora”. Es que ciertamente, Powerscreen tiene una de las más completas gamas de productos disponibles en el país tanto para triturar como para clasificar. Entre las mandíbulas, según indicó Braghieri, hay disponible una gama de perfiles que permite maximizar el rendimiento en todas las aplicaciones, en tanto que todas las placas de mandíbulas Powerscreen son reversibles y permiten el máximo aprovechamiento pues “están totalmente mecanizadas en las superficies de posicionamiento, lo que facilita su rápida instalación”, ayudada con un sistema de elevación sencillo que también facilita los cambios. Igualmente ocurre con los conos; en todos los equipos de trituración, la elección de las piezas de desgaste suele repercutir directamente en la calidad del producto final. Esto sucede sobre todo en el caso de las trituradoras de cono, en las que la especificación y la calidad del producto final son de vital importancia. En cuanto a la línea de impactores, es importante considerar la elección de la barra de impacto, que depende por completo de cada aplicación. Los factores determinantes son el tamaño de alimentación máximo, la abrasividad y la dureza de la roca; por ello, Powerscreen “ofrece una gama completa de metalurgias de las barras de impacto aptas para todas las aplicaciones”, sentenció el ejecutivo de Isemar.

78

Igualmente, para cribado y clasificación de materiales, tanto con la línea Warrior como con la serie Chieftain, la gama H o la unidad multiusos Powertrak, los modelos disponibles cubren todas las necesidades del mercado; aunque no todos los clientes acuerden en destacar una sola característica, pues como señaló Braghieri, “Powerscreen significa cosas distintas para personas diferentes. Para algunas, significa equipos de trituración y cribado robustos y fiables, diseñados, construidos y respaldados por expertos que aman su trabajo. Para otras, Powerscreen significa una larga tradición de experiencia y conocimiento empleada para desarrollar un ambiente de trabajo más seguro y eficiente para todos”. EXPERIENCIAS RECIENTES

Según comunicó el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del gobierno porteño, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires amplió recientemente su planta de tratamiento de residuos de áridos y restos de obras de construcción, con la incorporación de dos clasificadoras fabricadas por Powerscreen, una Chieftain 1700 de 3 pisos y una Warrior 1400 de 2 pisos. Esta planta de tratamiento se encuentra ubicada dentro de un predio más amplio, sobre la avenida Varela en el barrio de Villa Soldati, denominado Centro de Reciclaje de la Ciudad. Allí los escombros y restos de construcción se transforman, para ser reutilizados en obras civiles o viales: la planta tiene una capacidad de tratamiento de hasta 2400 toneladas por día, de las cuales se puede recuperar hasta un 90 por ciento. Alrededor de 600 camiones ingresan a la planta cada día trayendo material árido, producto de la actividad de unas 100 empresas “volqueteras” y de camiones volcadores que trabajan para obras del propio Gobierno de la Ciudad. Según datos oficiales, teniendo en cuenta que la Ciudad genera aproximadamente 6000 toneladas de resi-

·

duos, esta planta puede recuperar la fracción árida que representa un tercio del total; es decir, unas 2000 toneladas diarias que ya no serán enterradas en los rellenos sanitarios sino que son reutilizadas. Para ello, además de triturar el material inerte, el proceso se complementa con la clasificación de los áridos, conforme a distintas granulometrías, con equipos Powerscreen. Configurada en tres pisos, la clasificadora móvil sobre orugas Chieftain 1700 que opera en el Centro de Reciclaje de la Ciudad tiene la capacidad de separar los materiales en cada pasada, para emplearse el resultado en la conformación de hormigón, asfalto, base o sub base, por ejemplo. Esta máquina es, básicamente, un harnero inclinado de elevada capacidad, de hasta 500 tph, dependiendo del tamaño de alimentación, del tamaño de la malla y del tipo de material. Acepta tanto roca dinamitada como roca de río y un tamaño máximo de alimentación de 150 milímetros. Por su lado, el equipo Warrior 1400 es una zaranda móvil de 2 pisos que admite barras de acero Bofor, cribas de separación, tejidos y planchas perforadas. Este equipo, que aquí hace las veces de scalper y separa el material de sobre tamaño, ofrece un sistema de apilamiento adecuado tanto para trabajos de reciclaje como de explotación en canteras. Cabe consignar que el operador de la planta de tratamiento de áridos de la Ciudad de Buenos Aires, también tiene en su amplia flota dos trituradoras móviles sobre orugas de Powerscreen: son impactores de eje horizontal diseñados para operadores pequeños y medianos de los mercados del reciclaje y la demolición, capaces de procesar una amplia variedad de materiales, con un potencial de salida de hasta 250 t/h. ALTA PERFORMANCE

En el yacimiento La María y trabajando en tándem con equipos Powerscreen, Canteras Yaraví S.A. tiene en Balcarce, provincia de Buenos Aires, una mandí-

EN LA CANTERA DE BALCARCE SE CONFORMÓ UN TREN DE TRITURADO DE ALTA PERFORMANCE

bula móvil Premiertrak 1180, un cono secundario móvil Maxtrak 1300, una zaranda móvil Warrior 1800 de 2 pisos y una clasificadora móvil Chieftain 2100 de 3 pisos, conformando un tren de triturado de alta performance. La compañía también tiene otros yacimientos en la provincia de Buenos Aires y emplea aproximadamente un centenar de personas. Por ejemplo, produce materiales cuarcíticos (arena) en Batán, Mar del Plata, mientras que en Balcarce “procesamos materiales graníticos que entregamos en bloques, como piedra para escollera o defensa costera, agregado triturado para construcción o balastro para obras ferroviarias”, explicó el arquitecto Javier Agustín Leggiero, presidente de Canteras Yaraví. Desde luego, esa variedad de productos se corresponde con las posibilidades que ofrece el tren de trituración y clasificación Powerscreen recientemente incorporado por la compañía y “las mayores posibilidades que nos permite la nueva tecnología incorporada, tanto para producir con calidad, ampliando el espectro de productos y aplicaciones, como para optimizar los costos operativos y ser más competitivos”, apuntó Leggiero. Entre los equipo que operan en el yacimiento de Balcarce hay una Premiertrak 1180, con mandíbulas de gran oscilación, fuerza que mejora la entrada de la alimentación a la cámara de trituración para maximizar el rendimiento y permitir una excelente reducción; una unidad Maxtrak 1300, que es un cono móvil de tamaño medio a grande idónea para aplicaciones secundarias; una zaranda móvil Warrior 1800 de 2 pisos, una máquina robusta y resistente, con separación en 2 o 3 vías y apilamiento en aplicaciones de canteras, reciclaje, construcción, demolición y tierra vegetal y un clasificadora móvil Chieftain 2100 de 3 pisos, un producto diseñado para operadores medianos o grandes que necesitan grandes volúmenes de producto de alta especificación.

·


MARTILLOS HIDRÁULICOS, INVERSIÓN A TENER EN CUENTA El funcionamiento de un martillo hidráulico se basa en los mismos principios que un martillo neumático, pero debe acoplarse a una máquina portante como una excavadora o una pala retroexcavadora y se acciona a través del fluido hidráulico, que circula a presiones elevadas. En la Argentina, estos equipos se emplean ampliamente en la industria de la construcción, especialmente para ejecutar demoliciones. No obstante, también se aplica en minería tanto para la reducción secundaria de “bochones” o restos de voladuras como para operar en paredes verticales, donde son recomendadas ampliamente por el margen de seguridad que proporcionan. En la práctica, el método de demolición que se implementa se corresponde con la herramienta más adecuada, fuera por voladura, por corte y perforación, mediante fracturación, empuje o tracción, con pinza, cizalla, ariete de golpeo o con martillo hidráulico montado sobre una excavadora. Con este último modo, quizá el método más extendido en nuestro medio, los martillos hidráulicos tienen la ventaja de poseer una mayor potencia de percusión y de empuje, reportando un rendimiento considerablemente más grande que su propia masa, siendo su limitación la potencia y capacidades de la máquina portante así como particularmente el alcance del brazo adonde se acopla el aditamento. Este es un implemento “muy común de ver en zonas urbanas, en la demolición de puentes, plateas, encadenados y estructuras de hormigón en general, razón por la cual preferimos traer al país los modelos ‘S’ de Komac, mientras que para aplicaciones en canteras, como la trituración primaria en pequeña escala o la reducción secundaria de bloques, tenemos en disponibilidad equipos que van desde los 1500 kilos de peso operativo en adelante”, aclaró el gerente de Ventas de Herovial, Nicolás Méndez.

Con su sede central sobre la Ruta Panamericana, Herovial importa y comercializa productos de última tecnología, como la línea de minicargadoras de la firma coreana Bawoo al igual que accesorios Lowe para todo tipo de minipalas. Además, son representantes exclusivos de la firma Komac y sus accesorios hidráulicos en el mercado local. En minería “tal vez los martillos son una inversión poco tenida en cuenta, pues tradicionalmente los canteristas piensan en iniciar la faena con la voladura de un frente destapado y no obstante, en relación con la producción prevista del yacimiento; hay veces que vale la pena comparar los costos operativos de un martillo contra el uso de explosivos, la maquinaria necesaria para hacer las perforaciones y los niveles generales de seguridad y trámites municipales requeridos, ya que que los martillos Komac se acoplan a cualquier marca de maquinaria en general”, señaló Méndez. -¿Por qué destaca a este martillo como una inversión? -Básicamente, por su relación precio-calidad. Es un equipo que técnicamente no tiene nada que envidiarle a las herramientas similares de las otras marcas de nivel mundial presentes en el país. Así además lo dicen los clientes que han probado los equipos de la competencia y pueden dar fe de las prestaciones y performance que tienen nuestros equipos. Tenemos una gama muy amplia de productos. Por ejemplo, disponemos martillos de gran porte (línea TOR), que van desde los 1000 hasta los 7000 kilos de peso operativo, para equipos portantes de hasta 85 toneladas. Pero también contamos con equipos que van desde 100 kilos de peso operativo en adelante (línea KB), que se implementan perfectamente en miniexcavadoras y minicargadoras, para romper capas delgadas de pavimento e incluso en palas retroexcavadoras y

MINERÍA 2016 / EMPRESAS

HEROVIAL KOMAC

·

KOMAC PRODUCE DOS FAMILIAS DE MARTILLOS: LAS LÍNEAS KB Y TOR. LA LETRA “S” INDICA ESTRUCTURA “SILENCIOSA”

excavadoras medianas, con equipos entre los 300 y 600 kilogramos de peso operativo, por ejemplo. -¿Qué características los distinguen? -Esencialmente, Komac produce dos familias de martillos: las líneas KB y TOR, mientras que la letra “S” indica su estructura “silenciosa” o insonorizada. Todos nuestros equipos cuentan con esa característica. También, contamos con modelos disponibles para trabajos subacuáticos. En cualquier caso, estas herramientas implementan una tecnología muy moderna, originaria de Corea del Sur pero muy amigable con el mercado argentino. En cuanto al mantenimiento del equipo, es muy esencial y sencillo, obteniendo una larga vida útil al punto tal de que prácticamente la posventa no representa una estructura de negocios para nosotros, lo

cual nos enorgullece ya que demuestra la calidad de los componentes del equipo y fundamenta sin dudas la inversión inicial. También hay que destacar que esta es una herramienta que habitualmente no se detiene, como ocurre con otras máquinas, que demandan de una parada de mantenimiento periódico o de rutina. Igualmente, disponemos de un completo stock de partes sustanciales, tanto de los repuestos principales como secundarios. -Esta fábrica, ¿produce otros aditamentos? -Sí. Además de una completa gama de martillos hidráulicos rompedores, en Herovial también distribuimos una amplia variedad de herramientas hidráulicas que produce Komac, como grapos, pulpos, pulverizadores, baldes tipo almeja y pinzas para corte y manipulación, siempre certificadas de fábrica bajo normas ISO.

·

79


/ MINERÍA 2016

EVENTOS BAUMA 2016

NOVEDADES DESDE EL VIEJO CONTINENTE Durante la feria de Munich se presentaron centenares de novedades, E l C onstructor eligió tres que no pueden quedar fuera de esta edición especial por el Día de la Minería. LA EVOLUCIÓN DEL MARTILLO HIDRÁULICO

satilidad y el mínimo mantenimiento de un ripper. El Xcentric es un ripper percutor que no se carga, no se engrasa, es sumergible, se puede inclinar para buscar el ángulo perfecto de trabajo sin que la máquina ni el implemento sufran y además es extremadamente silencioso (hasta 10 db menos que un martillo). Está desarrollado con un sistema patentado de “Tecnología de impacto por acumulación de energía”, lo que lo hace en el 80% de las aplicaciones de trabajo, más productivo que cualquier ripper hidráulico disponible en el mercado. Hasta en el 70% de las aplicaciones de trabajo se puede alcanzar una producción de 2 a 5 veces superior. PARA LOS TERRENOS MÁS DIFÍCILES

Muchas empresas y profesionales emplean un martillo hidráulico tanto para picar piedra como para arrastrar la roca o el material, con el fin de despejar la zona. Pero lo cierto es que estos equipos no están diseñados para esta función, como tampoco están preparados para picar en paralelo; siempre deben estar perpendiculares formando un ángulo de 90 grados entre el del martillo y la máquina que lo usa. La solución que propone un fabricante español, quien creó el implemento que une la potencia de los martillos hidráulicos junto con la ver-

Directorio

80

anegadas donde ninguna otra puede acceder. Durante la muestra de Munich, pudimos ver la excavadora sobre ruedas Menzi M545. Se trata de un equipo especial con un sofisticado chasis “hightech” y brazo de excavadora patentado. Los distintos cilindros hidráulicos permiten a esta todo terreno adaptar sus ruedas y patas a cualquier terreno. Si el borde basculante está fijo en una excavadora sobre orugas, este puede regularse en la Menzi Muck mediante los soportes de ruedas y garras regulables, que pueden ajustarse en función del uso operativo. De este modo pueden conseguirse fuerzas de elevación y de arranque que no pueden alcanzarse con una excavadora convencional. Una Menzi Muck de 9,5 toneladas tiene la potencia de una excavadora sobre orugas de 20 toneladas. AIRE PURO PARA EL OPERADOR

Las excavadoras araña están diseñadas para aplicaciones en los lugares más escarpados y de difícil acceso. También son ideales por su sistema de tracción y la gran flotación de sus neumáticos en áreas

Nuevamente la tecnología resuelve uno de los graves problemas que ocasiona el trabajo de los operadores de maquinarias en zonas de alta contaminación como vertederos de basura, compostaje, demoliciones y otros relacionados con sustancias perjudiciales, gases y vapores. Existen nuevos sistemas de sobrepresión, filtrado y purificación de fácil instalación en cualquier equipo que garantizan el cumplimiento seguro de las normas de salud y seguridad jurídicas. Esto se suma a la mejora de las condiciones de trabajo, lo que resulta en un espacio de trabajo limpio y reduce el ausentismo. Un sistema de sobrepresión es más que un filtro, está compuesto por ventilador y una serie de filtros, dependiendo de las partículas tóxicas; el componente puede ser solo de partículas o un filtro de partículas en combinación con uno o más filtros de carbón activado para la filtración de gases y vapores. Es un equipo muy compacto, muy simple mantenimiento y que se puede colocar en cualquier parte del el vehículo que funciona en un ambiente contaminado no interfiriendo con la visión del operador. El sistema proporciona aire limpio en una cabina sellada herméticamente.


Marcas AFM Cabezales cortadores forestales Proveedor: COWDIN S.A. AG LEADER TECHNOLOGIES Sistemas de guía de maquinaria mediante GPS (banderilleros satelitales). Sistemas de piloto automático, monitores de rendimiento, monitores de siembra, dosificación variable Proveedor: RUNCO S.A. AGCO ALLIS Tractores Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. AGRETEQ Plantas clasificadoras móviles, plantas clasificadoras y trituradoras móviles, plantas de lavado de agregados, cintas transportadoras Proveedor: AGRETEQ S.A. AGRIC Desmalezadoras y rotocultores para minicargadoras Proveedor: LB IMPLEMENTOS AGRINAR Minicargadoras Proveedor: AGRINAR S.A. AL JON Compactadores de sanitarios, prensas de chatarras Proveedor: COVEMA S.A. ALIAFOR Discos diamantados Proveedor: DOMCEL S.R.L. ALIAFOR Discos diamantados para aserradoras de juntas, discos de diamante para cortadoras de hormigón, discos de 5, 7, 9, 12, 14, 18, 20 y 24 pulgadas de diámetro y otras medidas, para hormigón curado, hormigón viejo, hormigón fresco, asfalto, hormigón, asfaltos y pavimentos Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. ALLIGHT Torres de iluminación Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. ALLISON ARGENTINA Motores Proveedor: MTU DETROIT DIESEL ALLISON ARGENTINA S.A. ALLU Pala procesadora para triturar y cribar para excavadoras y cargadores. También para gran minería Proveedor: MAQUINARIA MAUBER AMCO VEBA Hidrogrúas articuladas Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L.

AMMANN Plantas asfálticas discontinuas, por pesadas, fijas y móviles de 80 a 450 t/ hora, terminadoras de asfalto, equipos de compactación de asfalto y suelo, de simple tambor, doble tambor y combinados, rodillos neumáticos Proveedor: FRACCHIA EQUIPOS S.A. AMMANN Equipos para compactación de suelos Proveedor: RENTAIRE S.R.L. AMMANN Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. AMSERVIAL Máquinas para hacer cordón cuneta Proveedor: AMSERVIAL ANTEO Plataformas de cargas fijas y plegables. Origen Italia. Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. AOLITE Palas cargadoras Proveedor: ZMG ARGENTINA S.R.L. ARJA GROUP Equipos de trituración por impacto de roca dura y abrasiva Proveedor: Velázquez Maquinaria ASFALTEC Plantas asfálticas Proveedor: TMA S.R.L. ASFALTEC ASTEC Plantas de asfalto. Plantas de remediación de suelo Proveedor: CPI S.A. ATLAS COPCO Herramientas de perforación de rocas, equipos de perforación subterránea para excavación en tunelería y minería, equipos de perforación de superficie, equipos de carga y herramientas de construcción Proveedor: ATLAS COPCO ARGENTINA S.A. AUSA Volquetes, autoelevadores todo terreno, mixer autopropulsados, manipuladores telescópicos y barredoras autopropulsadas Proveedor: COWDIN S.A. AUSA Volquetas , hormigoneras, elevadores telescópicos, autoelevadores todo terreno Proveedor: TORTONE S.A. AXION Elevadores & Grúas Diseño, fabricación y comercialización de equipos elevadores hidráulicos y grúas

Proveedor: AXION LIFT Elevadores & Grúas (MICRON FRESAR S.R.L.) BACO Carrocerías volcadoras, equipos portacontenedores, cajas fijas, auxilio mecánico, roll on-ooff, semirremolques bateas, acoplados vuelco lateral, furgones térmicos, semirremolques térmicos Proveedor: INDUSTRIAS BACO S.A.

BOSCH DIESEL CENTER Venta y reparación de equipos de inyección Proveedor: MUNDO SIDAC de SIDAC S.R.L. BOUNOUS Volquetes, dumper, hormigoneras, trituradoras Proveedor: BOUNOUS MAQUINARIAS S.A.

BALDWIN Filtros línea pesada (USA) Proveedor: METIBAL S.A.

BRADCO Implementos para minicargadoras, retroexcavadoras, excavadoras y autoelevadores Proveedor: LB IMPLEMENTOS

BARRETO Zanjadoras manuales Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA

BROKK Excavadora de control remoto para minas, cementeras, túneles, trabajos peligrosos. Proveedor: MAQUINARIA MAUBER

BAUER Equipos para fundaciones Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A.

BTI Sistemas de brazo y picarrocas hidráulicos. Conjuntos móviles para minería subterránea Proveedor: CPI S.A.

BAWOO Minicargadoras, miniexcavadoras y accesorios Proveedor: HEROVIAL S.R.L. BENAZZATO Grúas automontantes, grúas torre Proveedor: TORTONE S.A. BESSER Bloqueras, máquinas para fabricar caños Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN S.A. BETONMAC Plantas dosificadoras y elaboradoras de hormigón, motohormigoneras, mezcladoras, recicladores Proveedor: BETONMAC S.A. BOBCAT Minicargadoras, miniexcavadoras, aditamentos Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A. BOMAG Compactación de suelo, asfalto y relleno sanitario. Terminadoras y fresadoras de asfalto Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. BOSCH Herramientas eléctricas Proveedor: DOMCEL S.R.L. BOSCH Máquinas y herramientas eléctricas, martillos eléctricos, martillo demoledor, martillo de demolición, rotomartillo, amoladoras angulares, miniamoladoras, taladros rotopercutores, martillo percutor, sierra sensitiva, sierra circular, tronzadoras Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A.

MINERÍA 2016 / GUIA DE MAQUINARIAS / Marcas

GUIA DE MAQUINARIAS

BULL BC CRANE Hidrogrúas articuladas Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. CADAFE Aceros de bajo carbono, aceros al carbono para la construcción mecánica, acero de baja aleación para componentes de válvulas, acero inoxidable al cromo/níquel, acero inoxidables al cromo, aceros inoxidables refractarios Proveedor: FUNDICIÓN DE ACERO S.A. CARLOS LUIS RE Equipos fijos y móviles para el tratamiento de áridos, máquinas trituradoras, cintas transportadoras, mallas para zarandas tejidas y soldadas, rodillos para cintas transportadoras Proveedor: METALÚRGICA RE S.R.L. CASE Máquinas y equipos viales (Distribuidor oficial para Región Cuyo) Proveedor: DELFER S.R.L. CASE Máquinas y equipos viales (Distribuidor oficial para Región NEA) Proveedor: DIFAMAQ S.R.L. CASE Máquinas y equipos viales (Distribuidor oficial para Región Centro) Proveedor: GRUMAQ S.R.L. CASE Máquinas y equipos viales (Distribuidor oficial para Región Buenos Aires) Proveedor: VENNER S.A.

81


/ MINERÍA 2016

CAT LIFT TRUCKS Autoelevadores eléctricos, diésel y nafta / gas Proveedor: INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. CATERPILLAR Maquinaria de construcción, pavimento, minería y equipos de generación Proveedor: FINNING ARGENTINA S.A. CEA ATTACHMENTS Aditamentos para minicargadoras, excavadoras y tractores Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA CETEC Compresores de aire, grupos electrógenos Proveedor: CETEC SUDAMERICANA S.A. CHALLENGER Tractores, cosechadoras Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. CHICAGO PNEUMATIC Martillos hidráulicos para equipos viales, compresores de aire, martillos neumáticos y unidades hidráulicas de demolición Proveedor: ROMECO S.A. CIBER Plantas de asfalto, terminadoras, fresadoras, compactadores Proveedor: COVEMA S.A. CIFA Bombas de hormigón. Plantas de hormigón. Encofrados. Importador representante exclusivo para la Argentina Proveedor: THERMODYNE VIAL S.R.L. CIFA Bombas de hormigón. Plantas de hormigón. Encofrados. Distribuidor exclusivo zona Cuyo Proveedor: TUTELKAN S.A. CIPSA Compactadores livianos Proveedor: FRACCHIA EQUIPOS S.A. CLIPPER (Norton Saint Gobain) Aserradoras de pavimentos, discos diamantados segmentados y continuos, discos carburo, aserradoras de corte temprano, biseladoras, cortadoras early entry sawing Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. COMAR Fabricación de carretones y vehículos especiales Proveedor: COMETTO S.A. CONBELTS BYTOM Bandas transportadoras Proveedor: COVEMA S.A.

82

CORE CUT Aserradoras viales, aserradora múltiple de operador a bordo, aserradoras autopropulsadas, aserradora múltiple minigroover, tronzadoras manuales, cortadora de hilo diamantado, texturizadoras y fresadoras de pavimento

Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. COWDIN Motoniveladoras y compactadores lisos y pata de cabra Proveedor: COWDIN S.A. CRAFCO INC. Equipos y materiales para preservación y mantenimiento de carreteras, puentes, controladores de polvo y rejuvenecedores de asfalto Proveedor: SELL MAQ CUKUROVA Palas y retros Proveedor: IGARRETA MÁQUINAS S.A. CUMMINS Motores diésel y a gas. Repuestos genuinos. Filtros y refrigerantes originales. Servicio técnico en taller y campo Proveedor: CUMMINS ARGENTINA S.A. CUMMINS Venta y reparación de motores y todos sus componentes Proveedor: MUNDO SIDAC de SIDAC S.R.L. CUMMINS Concesionario oficial. Motores y repuestos Proveedor: SERVICIOS VIALES SANTA FE S.A. CUMMINS FILTRATION Filtros Proveedor: GRUMAQ S.R.L. CUMMINS Power Generation Grupos electrógenos Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. DANUSER Hoyadoras para minicargadoras, retroexcavadoras y excavadoras Proveedor: LB IMPLEMENTOS DARDA Herramientas hidráulicas de demolición Proveedor: MAQUINARIA MAUBER DAVINO Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. DCI Localizadores, georradares Proveedor: SAMIT S.A. DE MÁQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA DEUTZ Motores Deutz para uso industrial, estacionario y vehicular. Grupos electrógenos Deutz Proveedor: DEUTZ AGCO MOTORES S.A. DEUTZ Concesionario oficial Proveedor: RECTIFICACIONES ACOSTA S.R.L. DIECI Manipuladores telescópicos agrícolas/ construcción. Autohormigoneras. Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A.

DIECI Manipuladores telescópicos Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. DINGLI Equipos Proveedor: BISCAYNE SERVICIOS S.A. DITCH WITCH Zanjadoras y tuneleras direccionables Proveedor: INTERMAC S.A. DONALDSON Filtros Proveedor: MTU DETROIT DIESEL ALLISON ARGENTINA S.A. DONALDSON Filtros para equipos viales y transporte Proveedor: ROMECO S.A. DONALDSON Filtros. Distribuidor oficial en la Argentina Proveedor: SERVICIOS VIALES SANTA FE S.A. DONGFENG Tractores Proveedor: ZMG ARGENTINA S.R.L. DOOSAN Excavadoras, palas frontales, camiones articulados, miniexcavadoras, martillos hidráulicos Proveedor: COWDIN S.A. DOOSAN Autoelevadores apiladores Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A. DOOSAN Torres de iluminación, compresores de aire Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A. DRESSTA Topadores y tiendetubos. Importador representante exclusivo para la Argentina Proveedor: THERMODYNE VIAL S.R.L. DRESSTA Topadores y tiendetubos. Distribuidor exclusivo zona Cuyo Proveedor: TUTELKAN S.A. DYNAPAC Equipos de compactación. Pavimentadoras. Fresadoras Proveedor: REPAS S.A. ECHO - SHINDAIWA Motoimplementos Proveedor: MUNDITOL S.A. ECHO BEAR CAT Chipeadoras y chipeadoras trituradoras Proveedor: MUNDITOL S.A. EDCO Máquinas para tratamiento y recuperación de superficies, escarificadoras simples y autopropulsadas, esmeriladoras simples y dobles, esmeriladoras turbo grinder, aserradoras de hormigón, aserradora para whitetopping, pulidora de discos diamantados Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A.

ELBA Plantas dosificadoras de concreto y mezcladoras Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN S.A. ELEFANTCAR Plataformas de carga fijas y plegables. Origen Italia Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. ELEMATIC Vigueteras, máquinas para pretensados Proveedor: MAQUINARIA MAUBER ELLICOTT Dragas Proveedor: SAMIT S.A. DE MÁQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA ENAS Estructuras tubulares, cercos metálicos para obras, puntales telescópicos Proveedor: INDHOR S.A. ERKAT Fresadora para minería y túneles Proveedor: MAQUINARIA MAUBER EUROIMPLEMENTOS Implementos Proveedor: GRUMAQ S.R.L. EURO IMPLEMENTOS Implementos para minicargadoras, retroexcavadoras, excavadoras y autoelevadores Proveedor: LB IMPLEMENTOS EUROLIFT FORKLFT Autoelevadores diésel y eléctricos de hasta 25 toneladas Proveedor: EUROLIFT S.A. EUROMACH Retroexcavadoras todo terreno para lagos, canales, terraplenes, terrenos pantanosos y de alta dificultad. Minería Proveedor: CAIREL S.A. EUROMACH Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. EVERDIGM Perforadoras hidráulicas sobre orugas con martillos aeros y de fondo, martillos hidráulicos, pulverizadores y crushes Proveedor: COWDIN S.A. FAMACO Desobstructores Proveedor: IMPEX ARGENTINA S.R.L. FASSI Hidrogrúas Proveedor: ITALMAX S.A. FEELER Autoelevadores Proveedor: FORKLIFT CENTER S.A. FERIOLI Grúas hidráulicas Proveedor: FERIOLI S.A. FERRARI Hidrogrúas articuladas. Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L.


FINLAY Plantas móviles de trituración, clasificadoras, zarandas Proveedor: REPAS S.A. FISA Equipos viales para asfalto: plantas de asfalto tipo drum mix de 20 a 100 t/h, calderas, tanques termo, terminadoras de asfalto, regadores de asfalto, selladoras de juntas y fisuras. Equipos de bacheo integral, equipos de lechada asfáltica y microaglomerado Proveedor: FRACCHIA EQUIPOS S.A. FLEETGUARD Filtros Proveedor: GRUMAQ S.R.L. FLEETGUARD Elementos de filtrado Proveedor: NORDEMAQ S.A. FLYGT Electrobombas sumergibles y sistemas de aireación Proveedor: XYLEM WATER SOLUTIONS S.A. FORD Camiones Proveedor: FORD ARGENTINA S.A. FPT (CNH INDUSTRIAL) Venta y reparación de motores y todos sus componentes. Case - New Holland - Iveco Proveedor: EUROTORQUE de SIDAC S.R.L. FRACCHIA Equipos para mantenimiento de pavimentos. Estación de servicio móvil. Tanques de calefaccionados de asfalto, calderas. Proveedor: GUILLERMO FRACCHIA S.R.L. FRIULAIR/ ZEKS Secadoras de aire Proveedor: CETEC SUDAMERICANA S.A. FURLAN - ORE SIZER Trituradoras a impacto de eje vertical acero contra acero y roca contra roca. Trituradoras a mandíbulas. Trituradoras a cono. Trituradoras a martillos. Molinos a impacto de eje horizontal. Alimentadores vibratorios. Cintas transportadoras. Zarandas clasificadoras Proveedor: METALLOY S.R.L. FURUKAWA Equipos de perforación neumáticos e hidráulicos Proveedor: COVEMA S.A. FUWA Grúas sobre orugas Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A. GARDNER DENVER Martillos neumáticos Proveedor: RENTAIRE S.R.L.

GEHL Minicargadoras. Miniexcavadoras. Cargadoras frontales Proveedor: LB IMPLEMENTOS

HELIX Máquinas y equipos para movimiento de suelos, viales y construcción Proveedor: HELIX

HYUNDAI Excavadoras, palas cargadoras, minicargadoras, autoelevadores Proveedor: REPAS S.A.

GEHL Minicargadoras, miniexcavadoras, manipuladores telescópicos, pavimentadoras de asfalto, cargadoras articuladas Proveedor: SAMIT S.A. DE MÁQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA

HELPER Pesadas electrónicas Proveedor: HYDROMAC MÁQUINAS S. A.

ICE Martillos vibrohincadores Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A.

HELVÉTICA Acoplados, semirremolques, bateas volcadoras traseras, acoplados bilaterales, furgones, siders, carrocerías y todo tipo de implementos para el transporte Proveedor: HELVÉTICA S.A.

I.M. INGENIERÍA Motohormigoneras, plantas dosificadoras y elaboradoras de hormigón Proveedor: I.M. INGENIERÍA S.R.L.

GENIE Plataformas de trabajos en altura: tipo tijera, articuladas y telescópicas Proveedor: INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. GENIES INDUSTRIES Plataformas para trabajo en altura, manipuladores telescópicos, elevadores de carga manuales Proveedor: HEAVY SERVICE S.A. GJJ Ascensores y montapersonas para obras civiles Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A. GLOBAL CRANES Grúas todo terreno de 35; 55; 75 y 100 toneladas de capacidad Proveedor: EQUIPORT ARGENTINA S.R.L. GOLDHOFER Módulos hidráulicos para transportes especiales Proveedor: SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A. GOMACO Transporte para molinos eólicos Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. GRADALL Excavadora Proveedor: SAMIT S.A. DE MÁQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA GROVE Grúas sobre camión, grúas todo terreno, grúas todo terreno rápidas, plumas reticuladas Proveedor: COVEMA S.A. GROVE Grúas móviles Proveedor: TECNO DEALER S.A. HAMM Compactadores vibratorios lisos, pata de cabras, neumáticos Proveedor: COVEMA S.A. HANGCHA Autoelevadores Proveedor: BRAMAQ S.R.L.

HIAB Ventas, servicio, repuestos Proveedor: OXIM S.R.L. HIDROGRUBERT Grúas, cestas aéreas, minicargadoras y motoniveladoras Proveedor: HIDRO-GRUBERT (ANDRÉS N. BERTOTTO S.A.) HIDROMEK Palas retro, excavadoras Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A. HIMOINSA Grupos electrógenos Proveedor: CETEC SUDAMERICANA S.A. HIMOINSA / ALLMAND Torres de iluminación Proveedor: CETEC SUDAMERICANA S.A. HITACHI Excavadoras hidráulicas y camiones fuera de ruta Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. HNOS. TOIMIL GARCÍA Para higiene urbana, uso forestal y chatarra. Origen España Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. HONDA Grupos electrógenos, generadores insonorizados, generadores eléctricos de energía desde 1 KVA hasta 14 KVA, grupo generador monofásico, generador trifásico, motobombas de aguas limpias, bombas de desagote para aguas turbias, bombas de alta presión Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. HUDCO Tuneleras neumáticas Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA HUNTER Riego por aspersión Proveedor: MUNDITOL S.A.

HAULOTTE GROUP Equipos de elevación de personas y cargas Proveedor: HAULOTTE ARGENTINA S.A.

HYDROKHAN Martillos hidráulicos Proveedor: GRUMAQ S.R.L.

HAZEMAG Equipos de minería y túneles: rozadoras, cargadoras de bajo perfil con sistema flameproof, dumper con sistema flameproof. Proveedor: COSEMI S.A.

HYDROMAC Fabricante de excavadoras, palas cargadoras sobre ruedas, motoniveladoras, autohormigoneras, perforadoras sobre orugas Proveedor: HYDROMAC MÁQUINAS S. A.

IMI Martillos rompedores (Italia) Proveedor: S & M MAQUINARIAS IMPEX Máquinas para ejecutar cordón cuneta. Máquinas para demarcación vial en caliente. Fusores de pintura termoplástica Proveedor: IMPEX ARGENTINA S.R.L.

MINERÍA 2016 / GUIA DE MAQUINARIAS / Marcas

FERRONI Plantas móviles de clasificación, zarandas vibratorias, trituradoras de mandíbulas, trituradoras de cono, plantas de trituración y clasificación Proveedor: TECMAQ S.R.L.

INDECO Martillos hidráulicos Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L. INDHOR Allanadoras para pisos de hormigón, aserradoras de juntas para pavimentos, baldes para hormigón, bombas sumergibles, brocas de diamante, discos de diamante, extractoras de testigos de pavimentos, hormigoneras, mezcladoras horizontales, moldes para probeta Proveedor: INDHOR S.A. INDUMIX Motohormigoneras, plantas dosificadoras y elaboradoras de hormigón, silos para acopio de cemento, semirremolques Proveedor: INDUMIX S.A. ING. BONFIGLIOLI Prensas de chatarras, cizallas Proveedor: COVEMA S.A. IRON Máquinas para la construcción, agrícola e industrial, grúas sobre camión y todo terreno. Excavadoras sobre orugas. Minicargadoras Proveedor: IRON GROUP S.A. IVECO Camiones Proveedor: AURELIA VIAL S.A. (concesionario) IVECO Camiones, utilitarios, buses Proveedor: IVECO ARGENTINA S.A. IVECO Camiones Proveedor: NAVICAM (concesionario) JCB Equipos para la construcción Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A. JLG Manipuladores telescópicos Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. JLG Plataformas para trabajo en altura Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A.

83


/ MINERÍA 2016

JOHN DEERE Maquinaria vial (línea completa) Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. JONYANG Excavadoras hidráulicas sobre carriles y sobre ruedas Proveedor: REYMA ARGENTINA S.A. JUAN CARLOS PIERANTONI Hoyadoras, perforadoras verticales, tuneleras, perforadoras horizontales, cabezales perforadores. Servicios de pilotes y túneles. Alquiler de perforadora y tuneleras. Proveedor: JUAN CARLOS PIERANTONI - PILOTES Y TÚNELES JUNLIAN Palas cargadoras frontales sobre ruedas, miniexcavadoras, motoniveladoras y rodillos compactadores Proveedor: DIPRO S.A. JUNTTAN Equipamiento de pilotaje Proveedor: MAQUINARIA MAUBER KAESER COMPRESORES Sistemas de aire comprimido Proveedor: KAESER COMPRESORES DE ARGENTINA S.R.L. KATO Excavadoras y grúas Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A. KENNAMETAL Elementos de desgaste con componentes de carburo de tungsteno Proveedor: CPI S.A. KENTAK Maquinarias viales Proveedor: INSUMOS VIALES S.A.

LEGA POWER Grupos electrógenos Proveedor: LB IMPLEMENTOS

Proveedor: TUTELKAN S.A. MANCINI Carretones acoplados y semirremolques, trailers desde 7 hasta 40 toneladas Proveedor: AGRO DOS MIL S.A.

LEIMET Juntas de pilotes Proveedor: MAQUINARIA MAUBER

MANITOU Manipuladores telescópicos, carretillas todo terreno, plataforma de elevación Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A.

LEO COR Carretones, semirremolques, acoplados Proveedor: LEO COR S.R.L.

MANITOWOC Grúas sobre orugas Proveedor: TECNO DEALER S.A.

LIANGONG Equipos Proveedor: BISCAYNE SERVICIOS S.A.

MARINI Plantas de asfalto discontinuas, por pesada, fijas y móviles Proveedor: CAYSI - Consultoría Industrial

LIEBHERR Cargadoras frontales, excavadoras sobre orugas, topadores Proveedor: COSEMI S.A. LIEBHERR Equipos para minería Proveedor: LIEBHERR ARGENTINA S.A. (Minería) LIEBHERR Grúas móviles y sobre cadenas Proveedor: LIEBHERR ARGENTINA S.A. - Grúas móviles y sobre cadenas LIEBHERR Grúas torre en venta y alquiler Proveedor: SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A. LINDEN COMANSA Grúas torre Proveedor: ARNUCON

MASSEY FERGUSON Tractores, cosechadoras Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. MAXILIFT Minigrúas italianas Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. MAXION Retroexcavadoras, palas cargadoras Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. MB Baldes trituradores italianos Proveedor: TRACK - MAR S.A. MERCEDES-BENZ Camiones Proveedor: MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A.

LINK BELT Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A.

MERIT ATTACHMENTS Aditamentos para equipos viales Proveedor: MERIT ATTACHMENTS LLC

LIUGONG Excavadoras, compactadoras, palas cargadoras, pala y retro, motoniveladoras, autoelevadores Proveedor: TRIVILLIN de TVL S.A.

MERLO Venta y alquiler de manipuladores todo terreno Proveedor: INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. METISA Herramientas de corte Proveedor: METIBAL S.A.

KOMATSU Maquinaria vial Proveedor: BRAMAQ S.R.L.

LIUGONG Maquinaria vial, excavadoras, motoniveladoras, compactadores, pala y retro, fresadoras. minipalas. Autoelevadores. Topadoras Proveedor: ZMG ARGENTINA S.R.L.

KOMATSU Maquinaria de construcción y minera Proveedor: IGARRETA MÁQUINAS S.A.

LONKING Equipos Proveedor: BISCAYNE SERVICIOS S.A.

KPI-JCI / AMS Equipos sobre orugas y portátiles (trituración y clasificación). Zarandas de alta frecuencia. Cintas transportadoras. Lavado de arena Proveedor: CPI S.A.

LOWE Aditamentos Proveedor: HEROVIAL S.R.L.

KLEEMANN Equipos de trituración y clasificación. Proveedor: COVEMA S.A. KOBELCO Excavadoras Proveedor: BAMBOO S.A. KOMAC Implementos hidráulicos Proveedor: HEROVIAL S.R.L.

KUBOTA Tractores / Repuestos para motores Kubota Proveedor: ARGENTAGRO S.R.L.

84

LEE BOY Asfaltadoras, motoniveladoras, compactadoras Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A.

LANDOLL Autoelevadores trilaterales Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A.

METSO Maquinaria para procesamiento de rocas y minerales Proveedor: METSO MINERALS ARGENTINA S.A. MF Industrial Retroexcavadoras, palas cargadoras Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A.

MACK Camiones y equipos especiales. Importador representante exclusivo para la Argentina Proveedor: THERMODYNE VIAL S.R.L.

MICHIGAN Línea Compact: autoelevadores, minipalas y palas cargadoras | Línea Heavy Duty: retropalas, pala frontales, motoniveladoras, compactadores de residuos, excavadoras neumáticas y excavadoras a oruga Proveedor: MICHIGAN | D.H.M. Industria S.A.

MACK Camiones y equipos especiales. Distribuidor exclusivo zona Cuyo

MIKASA Vibroapisonadores, rodillos de compactación, rodillos

LUBRICACIÓN Equipos móviles de lubricación asistida Proveedor: LUBRICACIÓN S.A.

compactadores dobles lisos, rodillos dúplex nafteros, rodillos tándem diésel, placas vibratorias simples, placas vibratorias reversibles, plancha vibrante a control remoto, vibradores de hormigón Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. MITSUBISHI Autoelevadores nafta/gas-eléctricos, apiladores, zorras manuales Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A. MOBA Sistemas automáticos para control de maquinaria de movimiento de suelos (motoniveladoras, topadoras, excavadoras), terminadoras de asfalto, fresadoras, plataformas aéreas, etc. Equipos con sensores láser, sónicos, GPS, etc. Sistemas de posicionamiento y captura de datos para perforadoras de minería Proveedor: RUNCO S.A. MOBA MOBILE AUTOMATION AG Equipos electrónicos y de nivelación para terminadoras y fresadoras de asfalto Proveedor: CAYSI - Consultoría Industrial MORBARK Chipeadoras, trituradoras, destoconadoras Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA MOTOCUT Cortador de pilotes Proveedor: MAQUINARIA MAUBER MSB Martillos hidráulicos para minicargadoras, retroexcavadoras y excavadoras Proveedor: LB IMPLEMENTOS MST Palas y retro de 100 hp con motor Perkins, 4x4, cabina cerrada y vidriada de lujo, con ejes y diferencial Carraro Proveedor: WELMAQ S.A. MTC Equipos para salas de carga de baterías Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. MTU - DETROIT Motores diésel Proveedor: MTU DETROIT DIESEL ALLISON ARGENTINA S.A. MULTIONE Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. MULTIQUIP Rodillos de compactación lisos y pata de cabra, rodillos para asfalto, rodillo pata de cabra con pala topadora, minirrodillos, regla reticulada para hormigón, regla a rodillo roller screed, aserradoras de juntas, cortadoras de pavimento autopropulsadas Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. MUSTANG


MWM Venta y reparación de motores y todos sus componentes Proveedor: MUNDO SIDAC de SIDAC S.R.L. NBLF Elementos de desgaste Proveedor: METIBAL S.A. NEW HOLLAND Cargadoras frontales, motoniveladoras, topadoras, retroexcavadoras, excavadoras, minicargadoras Proveedor: COVEMA S.A. NEW HOLLAND Construction y Agriculture Maquinaria de construcción para movimiento de suelos y New Holland Agricultura Proveedor: NORDEMAQ S.A. NORMET Equipos subterráneos, lanzadores de concreto, mixer para transporte de concreto, plataformas de elevación, cargadores de anfo y emulsión, etc. Proveedor: MARLEXING S.A. NPK Martillos hidráulicos, compactadora / hincapilotes, sistema de pedestal, demoledores, multiprocesadores de materiales, autolubricantes Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. OJL Equipos desobstructores Proveedor: OSLO ARGENTINA S.A. OOK Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. OREGON Implementos forestales y outdoor equipment parts Proveedor: MUNDITOL S.A. OSKAR Allanadoras y escarificadoras Proveedor: RENTAIRE S.R.L. PAUNY Tractores simple y doble tracción, motoniveladoras Proveedor: PAUNY S.A. PAUNY Tractores simple y doble tracción de 80 a 300 hp Proveedor: TRIVILLIN de TVL S.A. PAUS Equipos para minería y minería subterránea: cargadoras de bajo perfil, scaler, transporte de pasajeros, dumper de bajo perfil. Proveedor: COSEMI S.A. PERKINS Motores y repuestos Proveedor: DIPERK ARGENTINA S.A PIRANHA HOSE PRODUCTS Mangueras termoplásticas de alta presión

Proveedor: OSLO ARGENTINA S.A.

Proveedor: RENAULT TRUCKS

PLANEX Rodillos autopropulsados Proveedor: EMCOER S.A. (Empresa Metalúrgica Colón Entre Ríos S.A.)

RENAULT TRUCKS Camiones. Agente oficial de posventa en San Juan Proveedor: STANDARD SERVICES S.R.L.

POTAIN Grúas torre y automontantes Proveedor: TECNO DEALER S.A. POWER CURBER Pavimentadoras de hormigón, cordoneras Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA POWERSCREEN Equipos móviles de trituración, clasificación y lavado. Proveedor: IGARRETA MÁQUINAS S.A. PREMIER Zanjadoras para minicargadoras Proveedor: LB IMPLEMENTOS PSP Rastreo satelital e informes de trabajo Proveedor: HYDROMAC MAQUINAS S.A. PUTZMEISTER Equipos para minería, robots para gunitado y mixer de perfil bajo. Equipos para bombeo de hormigón y morteros Proveedor: TEKNO BOMBA S.A. RAIMONDI Grúas torre y automontantes para la construcción Proveedor: TORTONE S.A. RAMMAX Rodillos vibrocompactadores pata de cabra dobles, rodillo pata de cabra monotambor, rodillo pata de cabra a control remoto, rodillo pata de cabra de operador a bordo, rodillo pata de cabra con pala topadora, rodillos pata de cabra opción a rodillo liso Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. RAMMER Martillos quebrantadores hidráulicos, cizallas trituradoras de concreto, pinzas cortadoras de hierro y brazos hidráulicos con martillos Proveedor: MARLEXING S.A. RAMSEY Guinches hidráulicos y eléctricos para la industria del petróleo y gas Proveedor: COWDIN S.A. RANDON Semirremolques baranda volcable, bateas para arena y ripio, carretones para transporte de máquinas, silos para transporte de cemento Proveedor: RANDON ARGENTINA S.A. RAUZI Bloqueras, dosificadoras, máquinas para fabricar caños Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN S.A. RENAULT Camiones

RENT Discos diamantados para hormigón fresco, discos para cortador soff cut, secadores de pisos industriales de hormigón Sweepers Wagma, Chivas Tampers para hormigón, choppers, desincrustadores, desescamadores, raspadores Slammar Jack Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. ROADTEC Fresadoras. Terminadoras de asfalto. Vehículos de transferencia de asfalto Proveedor: CPI S.A. ROBBINS Tuneleras helicoidales, TBM Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA ROCKSTER Trituradoras de mandíbula Proveedor: GRUPO CADEXA ROSSUAR Equipos de lubricación y talleres móviles, grupos electrógenos, torres de iluminación, tracto usinas y alternadores (generadores de corriente) Proveedor: ROSSUAR S.A. ROTOR Fábrica de tanques de polietileno por rotomoldeo y acoplados tanque Proveedor: ROTOR S.R.L. SAKAI Máquinas para la construcción vial, rodillos compactadores Proveedor: IGARRETA MÁQUINAS S.A. SAKAI Equipos de compactación Proveedor: TORTONE S.A. SALTO Acoplados, semirremolques, carretones y bateas volcadoras Proveedor: ACOPLADOS SALTO S.A. SANDVIK Equipos de perforación de exploración a diamantina y aire reversa (RC), barras, coronas diamantadas, triconos RC, etc. Proveedor: MARLEXING S.A. SANDVIK Trituradoras, perforadoras de roca (drillings), perforadoras para pozos de agua, máquinas de bajo perfil para túneles, mandíbulas hidráulicas, crushers Proveedor: SANDVIK ARGENTINA S.A. SANY Grúas Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A.

SAS Barras para minería Proveedor: CIMTRONIC S.R.L. SCANIA Camiones, chasis para ómnibus, motores industriales y marinos Proveedor: SCANIA ARGENTINA S.A. SCHRAMM Equipos de perforación de aire reverso Proveedor: COVEMA S.A. SCHWING Maquinaria para bombeo de hormigón. Motohormigoneros Proveedor: REPAS S.A.

MINERÍA 2016 / GUIA DE MAQUINARIAS / Marcas

Minicargadoras. Miniexcavadoras. Minicargadoras sobre orugas Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L.

SDLG Equipamiento para la construcción, cargadoras frontales, excavadoras hidráulicas. Motoniveladoras. Proveedor: ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A. SDLG Maquinaria vial. Distribuidor exclusivo zona Cuyo Proveedor: STANDARD SERVICES S.R.L. SENNEBOGEN Grúas para puertos y graneles Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A. SENSEI Cortadoras de césped y productos de fuerza Proveedor: MUNDITOL S.A. SHANDONG CHANGLIN Palas cargadoras frontales Proveedor: BRALAR S.R.L. SHANGHAI Maquinaria para trituración y clasificación de minerales Proveedor: REYMA ARGENTINA S.A. SHANTUI Topadoras, cargadoras frontales, excavadoras, motoniveladoras, compactadoras autopropulsadas, tiendetubos, perforadoras, plantas de hormigón, bombas de hormigón, mixers de hormigón, autoelevadores Proveedor: EQUIPORT ARGENTINA S.R.L. SILVER POWER Puntas para todas las marcas de martillos hidráulicos Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L. SIMEX Fresadoras Proveedor: GRUMAQ S.R.L. SIMEX Fresadoras, zanjadoras, ruedas zanjadoras para minicargadoras, retroexcavadoras y excavadoras Proveedor: LB IMPLEMENTOS SINOMACH - VOSTOSUN Palas cargadoras, excavadoras hidráulicas, motoniveladoras

85


/ MINERÍA 2016

Proveedor: TORTONE S.A. SINOWAY Palas cargadoras Proveedor: FORKLIFT CENTER S.A. SKY TRAK Manipuladores telescópicos Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. SOCOMEC Martillos hidráulicos Proveedor: COVEMA S.A. SOFF CUT Aserradoras de corte temprano, biseladoras, cortadoras early entry sawing, aserradoras ultralivianas para inducir la rajadura en la losa de hormigón Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A.

TAYLOR Containeras Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A. TAYLOR - DUNN Vehículos eléctricos para transporte de carga y pasajeros Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. TBeH Fabricante de maquinarias para uso agrícola y vial Proveedor: EQUIPOS AGRO VIALES S.A. TCM Autoelevadores Proveedor: FORKLIFT CENTER S.A.

SOOSAN Perforadoras Proveedor: REPAS S.A.

TDI HAMMER implementos para minicargadoras Proveedor: NORDEMAQ S.A.

SORRENTO Máquinas para la construcción: moldes para cordón, aserradoras de juntas, allanadoras, fratachadora, reglas extensible para pisos, vibrocompactadores, hormigoneras, montacargas Proveedor: SORRENTO MAQUINARIAS

TDI Power Attachments Accesorios y aditamentos para minicargadoras Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L.

STANLEY HIDRAULIC TOOLS Accesorios hidráulicos, unidades de potencia, martillos hidráulicos, podadoras, taladros, sierras, etc. Proveedor: HIDRO-GRUBERT (ANDRÉS N. BERTOTTO S.A.) STONEX Equipos de medición y control para agrimensura, topografía, minería y construcción Proveedor: GEO BAUEN S.R.L. SULLAIR Compresores de aire, secadores y filtros Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. SUPERVIBRO Bloqueras, máquinas para fabricar caños de hormigón vibrado, mesas vibratorias, reglas vibratorias, vibradores de inmersión para hormigón, vibradores externos para encofrados Proveedor: INDHOR S.A. SYM Grúas torre Proveedor: EUROLIFT S.A. T&H Martillos hidráulicos, pinzas demoledoras, placas vibratorias, magnetos, pinzas para demolición, pulpos para chatarras Proveedor: HYDROMAC MÁQUINAS S.A.

86

Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A.

TADANO Grúas todo terreno de 30 a 70 toneladas. Grúas AT y sobre camión

Grúas todo terreno, sobre camión, terreno difícil y containeras Proveedor: GRÚAS SAN BLAS S.A. TEREX LIGHT Equipos livianos, torres de iluminación, dumpers, generadores Proveedor: HEAVY SERVICE S.A. TEREX MPS Trituradoras, clasificadoras y lavadoras fijas y/o móviles sobre neumáticos Proveedor: IGARRETA MÁQUINAS S.A. TESMEC Zanjadoras sobre orugas Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA THOMAS Minicargadoras Proveedor: BRALAR S.R.L. THYSSENKRUPP Vibrohincadores Proveedor: CIMTRONIC S.R.L. TIANGONG Equipos Proveedor: BISCAYNE SERVICIOS S.A.

TECMAQ Plantas móviles de clasificación, zarandas vibratorias, trituradoras de mandíbulas, trituradoras de cono, plantas de trituración y clasificación Proveedor: TECMAQ S.R.L.

TICEL Plantas asfálticas continuas de contraflujo y mezcla externa. De 50 a 160 t/hora Proveedor: FRACCHIA EQUIPOS S.A.

TECNUS Plantas dosificadoras. Silos fijos y móviles, Motohormigoneros Proveedor: TECNUS S.R.L.

TORO Cortacéspedes y cortacéspedes de radio giro cero Proveedor: MUNDITOL S.A.

TEEJET TECHNOLOGIES Sistemas de guía de maquinaria mediante GPS (banderilleros satelitales). Sistemas de piloto automático Proveedor: RUNCO S.A.

TORTONE Excavadoras sobre neumáticos y sobre orugas, compactadoras Proveedor: TORTONE S.A.

TELSMITH Equipos de trituración y clasificación para minería y agregados. Revestimientos para equipos de trituración, aleaciones de manganeso. Proveedor: CPI S.A. TEREX Minicargadores, manipuladores telescópicos, pala y retro, compactadores, camiones fuera de ruta rígidos y articulados Proveedor: COWDIN S.A. TEREX Plataformas de elevación Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A. TEREX AMIDA Torres de iluminación Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. TEREX- BOMAG Recicladoras Proveedor: REPAS S.A. TEREX GRÚAS

TOWER LIGHT Torres de iluminación Proveedor: TRACK - MAR S.A. TRELLEBORG Cubiertas industriales Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. TREVI BENNE Cizallas y pinzas de demolición para para minicargadoras, retroexcavadoras y excavadoras Proveedor: LB IMPLEMENTOS TRIMBLE / SPECTRA PRECISION Sistemas manuales y automáticos para control de nivelación de corte en maquinaria de movimiento de suelos. Sistemas de posicionamiento de precisión para maquinaria de construcción, montaje y construcción marina Proveedor: RUNCO S.A. TRIO PRODUCTS Maquinaria para el procesamiento de áridos y minerales. Repuestos y piezas de desgaste para trituradoras y zarandas Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A.

TURBOSOL Revocadoras, bombas de hormigón Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN S.A. UNIC Aserradoras de pavimento y reglas vibratorias Proveedor: RENTAIRE S.R.L. UNIVERSAL Tuneleras dirigidas Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA VALPER Reglas vibratorias reticuladas para alisado de hormigón, andamios, tablones, accesorios para andamios, allanadoras, hormigoneras, montacargas de obra -fabricación, mantenimiento y habilitación-, vibroapisonadores, vibradores de hormigón Proveedor: VALPER Máquinas y equipos para la construcción VALTRA Tractores Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. VALTRA Tractores Proveedor: BRAMAQ S.R.L. VENIERI Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. VIBRA STRIKE Reglas flotantes para pavimentos, reglas de perfil fijo, vibradores nafteros colgantes, regletas dobles para alisado de hormigón Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. VIBROPLUS Compactadores vibratorios, pisones vibratorios, rodillos vibratorios Proveedor: INDHOR S.A. VÖGELE Terminadoras de asfalto Proveedor: COVEMA S.A. VOLKSWAGEN Camiones Proveedor: VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A. VOLVO Equipamiento para la construcción. Cargadoras frontales, minicargadoras, miniexcavadoras, compactadores de asfalto, compactadores de suelo, camiones articulados, excavadoras hidráulicas Proveedor: ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A. VOLVO Camiones Volvo 6x4, 8x4, 4x4, 6x6, para minería, construcción y petróleo. Buses Proveedor: VOLVO TRUCKS & BUSES ARGENTINA S.A. VOLVO Construction Equipment Maquinaria vial y equipos de minería. Distribuidor exclusivo zona Cuyo


VOLVO Trucks & Buses Camiones y buses - Agente oficial de posventa en san Juan Proveedor: STANDARD SERVICES S.R.L. VSS MACROPAVER Microaglomerado y lechada asfáltica Proveedor: COVEMA S.A. VTN Baldes trituradores y seleccionadoras para minicargadoras y excavadoras Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L. WACKER Vibrocompactadores, cortadoras de hormigón, rodillos compactadores, torres de iluminación Proveedor: DOMCEL S.R.L. WACKER NEUSON Minicargadoras, miniexcavadoras, minivolquetas, torres de iluminación, vibropisones, aserradoras de pavimento de empuje y autopropulsadas. reglas vibratorias, allanadoras, rodillos compactadores, vibradores eléctricos, etc. Proveedor: ROMECO S.A.

XGMA Maquinaria vial. Motoniveladoras. Cargadoras. Compactadores Proveedor: BAMBOO S.A. XGMA Máquinas viales. Representante exclusivo de XGMA para la zona de Mendoza, San Juan, San Luis y Neuquén Proveedor: CUYOSUR S.A. YALE Autoelevadores eléctricos y a combustión Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. ZANETIS Fresadoras de pavimento para minicargadoras y cargadoras frontales Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L.

NOTAS:

MINERÍA 2016 / GUIA DE MAQUINARIAS / Marcas

Proveedor: TUTELKAN S.A.

ZMG Excavadoras, compactadoras, palas cargadoras y retro. Equipos de trituración. Proveedor: ZMG ARGENTINA S.R.L.

WEBER Vibroapisonadores, planchas, vibradores, rodillos, aserradoras Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN S.A. WHITEMAN Allanadoras fratachadoras simples, allanadoras alisadoras dobles, reglas vibratorias modulares para pavimentos de hormigón, regletas vibratorias flotantes, fratachos vibratorios, mezcladoras de mortero traileables, hormigoneras y morteteras, reglas niveladoras super screed, aspas para fratachadoras, platos para alisadora de cemento Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. WIRTGEN Fresas, recicladores, estabilizadores de suelos, terminadoras de hormigón de molde deslizante Proveedor: COVEMA S.A. WYCO Vibradores para hormigón Proveedor: RENTAIRE S.R.L. XCMG Máquinas viales Proveedor: AMERICAN VIAL S.A. XCMG Grúas telescópicas sobre camión de 25 a 130 toneladas, grúas todo terreno de 25 a 200 toneladas y reticuladas sobre orugas de 35 a 300 toneladas Proveedor: EUROLIFT S.A. XCMG Cargadores frontales, motoniveladoras, excavadoras, etc. Proveedor: REYMA ARGENTINA S.A. XGMA Máquinas viales Proveedor: ANTONIO SALEME

87


/ MINERÍA 2016

GUIA DE MAQUINARIAS Proveedores

A

ACOPLADOS SALTO S.A. Valentín Gómez 151 Parque Industrial Morón B1706FMI - Haedo - Buenos Aires Tel. (011) 4629-0012/14 Telefax (011) 4629-0014 info@salto.com.ar www.salto.com.ar

AMSERVIAL Andino 782/738 1744 - Moreno - Buenos Aires Tel. (0237) 481-4546 (011) 15-6513-9896 Fax (0237) 481-4546 info@amservial.com www.amservial.com

Juan B. Justo 4032 5001 - Barrio Panamericano Córdoba Tel. (0351) 470-3131 ventas@solomaquinas.com.ar

ARGENTAGRO S.R.L. Perú 1133 C1068AAM - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4361-1022 / 2025 Fax (011) 4361-8890 info@argentagro.com.ar www.argentagro.com.ar

Potel Junot 6478 - Piso 1° “B” 5147 - Barrio Granja de Funes Córdoba Tel. (0351) 644-1129 info@arnucon.com www.arnucon.com

C ATLAS COPCO ARGENTINA S.A.

AGRO DOS MIL S.A. AURELIA VIAL S.A. (concesionario) Ruta Panamericana km 35,500 1617 - General Pacheco - Buenos Aires Tel. (03327) 444100 Fax (03327) 444112 axel@aurevial.com.ar www.aureliavial.com

AMERICAN VIAL S.A. Jujuy 240 C1083AAP - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4957-7001 info@americanvial.com www.americanvial.com

AUTOELEVADORES YALE S.A. Ruta Panamericana km 27

Av. Independencia 4067 3400 Corrientes Tel. (0379) 15-456-9287 eduardo@bramaq.com.ar www.bramaq.com.ar

C

BAMBOO S.A. Ruta 12 3400 - Corrientes Tel. (0379) 15-456-6010 www.bamboovial.com

Estados Unidos 5335 1667 - Tortuguitas - Buenos Aires Tel. (03327) 41-3800 aca@ar.atlascopco.com www.atlascopco.com.ar

Ruta Panamericana km 40 1621 - Benavídez - Buenos Aires Telefax (03488) 47-7008 / 9 info@bralarsrl.com www.bralarsrl.com

BRAMAQ S.R.L.

Cerrito 228 - Piso 3º “D” C1010AAF - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4382-4781 Fax (011) 4382-6889 bamac@infovia.com.ar www.bomagmarini.com.br

ARNUCON

BRALAR S.R.L.

B

BAMAC S.R.L.

AGRINAR S.A

88

(Micron Fresar S.R.L.) Independencia 3080 2400 - San Francisco - Córdoba Tel. (03564) 422226 0800-444-29466 Fax (03564) 424437 axionlift@axionlift.com www.axionlift.com

Ruta nacional 19 km 320 Parque Industrial Mi Granja 5125 - Mi Granja - Córdoba Tel. (0351) 438-0005 info@agreteq.com www.agreteq.com

Sarmiento 433 2583 - General Baldissera - Córdoba Tel. (03468) 494266 / 494162 Fax (03468) 434266 ventasmancini@nodosud.com.ar www.mancinidigital.com.ar

Av. Jorge Newbery 460 S2252BMR - Gálvez - Santa Fe Tel. (03404) 48-1368 / 1246 / 1610 Fax (03404) 48-1368 info@bounousmaquinarias.com.ar www.bounousmaquinarias.com.ar

AXION LIFT Elevadores & Grúas

AGRETEQ S.A.

Av. San Martín 1756 2152 - Granadero Baigorria Santa Fe Tel. (0341) 410-7100 Fax (0341) 410-7122 ventas@agrinar.com.ar www.agrinar.com.ar

BOUNOUS MAQUINARIAS S.A.

ANTONIO SALEME

AGCO ARGENTINA S.A. Valentín Gómez 577 B1706FMI - Haedo - Buenos Aires Tel. (011) 4469-7800 Fax (011) 4469-7862 info@agco.com.ar www.agcoallis.com.ar

N° 27171/27191 Colectora Este esq. R. Obligado 1611 - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 5789-0100 / 0130 Fax (011) 5789-0100 Int. 145 ventas@yale.com.ar www.yale.com.ar

CAIREL S.A. La Paz 870 1640 - Martínez - Buenos Aires Tel. (011) 4717-6141 info@cairel.com.ar www.cairel.com.ar

BETONMAC S.A. Av. Circunvalación s/Nº esq. camino San Carlos 5000 - Córdoba Tel. (0351) 464-2107 Fax (0351) 464-2115 betonmac@betonmac.com www.betonmac.com

CAYSI - Consultoría Industrial Los Canarios 413 E3100XAD - Oro Verde - Entre Ríos Tel. (0343) 497-5124 Cel. (0343) 402-5478 Fax (0343) 497-5124 caysi@caysi.com.ar www.caysi.com.ar

BISCAYNE SERVICIOS S.A.

CETEC SUDAMERICANA S.A.

Ruta Panamericana acceso Escobar (Ruta 9) km 38,5 - Colectora Oeste 1623 - Garín - Buenos Aires Tel. (0348) 443-5800 info@biscayneservicios.com www.biscayneservicios.com

Aragón 151 B1836HAA - Llavallol - Buenos Aires Tel. (011) 4231-0193 Fax (011) 4298-1942 asistente-com@cetecsudamericana.com.ar www.cetecsudamericana.com.ar


CUMMINS ARGENTINA S.A. CIMTRONIC S.R.L. Vedia 1644 - Piso 5º “2” C1429EIB - Ciudad Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4707-6981 info@cimtronic.com.ar www.cimtronic.com.ar

Ruta Panamericana km 32,5 1618 - El Talar - Buenos Aires Tel. (011) 4736-6400 Fax (011) 4736-6466 cumminsposventa@cummins.com www.cumminsargentina.com.ar

CUYOSUR S.A. COMETTO S.A. Ruta Panamericana km 35,7 Colectora Oeste y Henry Ford B1667KOU - Tortuguitas Buenos Aires Tel. (03327) 41-6000 / 6003 Fax (03327) 41-6000 ventas@comettocomar.com www.comettocomar.com

Rodríguez Peña y Pescara 3300 5511 - General Gutiérrez - Mendoza Tel. (0261) 497-8483/9029 info@cuyosur.com www.cuyosur.com

Av. Belgrano 634 - Piso 5º “I” C1092AAT - Ciudad Aut. De Bs. As. Tel. (011) 5453-1300 Fax (03327) 45-3912 ventas@cosemisa.com www.cosemisa.com

DOMCEL S.R.L. República del Líbano 4290 1672 - San Martín - Buenos Aires Telefax (011) 4753-9878 info@domcel.com www.domcel.com

Acceso Oeste - Pte. Perón 7545 1714 - Ituzaingó - Buenos Aires Telefax (011) 4481-8822 ventas@eurotorque.com.ar

F

E FERIOLI S.A.

D EMCOER S.A.

DELFER S.R.L. COSEMI S.A.

EUROTORQUE de SIDAC S.R.L.

Rodríguez Peña 2648 5515 - Maipú - Mendoza Tel. (0261) 497-8534 Fax (0261) 493-2034 equipos@delfer.com.ar www.delfersrl.com.ar

(Empresa Metalúrgica Colón Entre Ríos S.A.) Calle 34 y Urquiza 3280 - Colón - Entre Ríos Telefax (03447) 42-5356 aiwanczuk@emcoer.com.ar www.emcoer.com.ar

Intendente Zanotti 835 2594 - Leones - Córdoba Tel. (03472) 48-1075/ 48-1564 gestor.comercial@feriolisa.com.ar www.feriolisa.com.ar

MINERÍA 2016 / GUIA DE MAQUINARIAS / Proveedores

Telefax (011) 4301-7358 info@diprosite.com.ar www.diprosite.com.ar

FINNING ARGENTINA S.A. Estanislao Zeballos 2739 B1643AGY - Beccar - Buenos Aires Tel. 0810-555-0832 medios@finning.com.ar www.finning.com.ar

EQUIPORT ARGENTINA S.R.L. Av. Corrientes 1669 C1042AAC - Ciudad Aut. De Bs. As. Tel. (011) 15 4404-2015 jacarg@gmail.com

FORD ARGENTINA S.A. DEUTZ AGCO MOTORES S.A.

COVEMA S.A. Fray Luis Beltrán 4820 Acceso Norte Ramal Pilar km 31,8 1615 - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (011) 5453-1300 / (03327) 442000 Fax (0327) 45-3912 ventas@covemasacif.com.ar www.covemasacif.com.ar

COWDIN S.A. Ruta Panamericana km 28,500 Colectora Oeste B1611GFX - Don Torcuato Buenos Aires Telefax (011) 4741-7400 / 4741-7300 / 4726-9093 info@cowdinsa.com www.cowdinsa.com

Valentín Gómez 577 1706 - Haedo - Buenos Aires Tel. (011) 4469-7920 / 7980 Fax (011) 4469-7932 info@deutz.com.ar www.deutz.com.ar

EQUIPOS AGRO VIALES S.A. Irazusta 260 5940 - Las Varillas - Córdoba Telefax (03533) 421281 ventas@tbeh.com.ar www.tbeh.com.ar

Av. Henry Ford y Panamericana Colectora Este 34603 B1617GTA - General Pacheco Buenos Aires Tel. (011) 4756-9000 / 9501/99 Int. 599 Fax (011) 4756-9884 www.ford.com.ar

DIFAMAQ S.R.L.

FORKLIFT CENTER S.A.

Ruta 11 km 1006,6 3500 - Resistencia - Chaco Tel. (0362) 458-0145 Fax (0362) 458-0268 diego.difamaq@gmail.com www.difamaq.com.ar

Ricardo Balbín 2745 1650 - San Martín - Buenos Aires Tel. (011) 4753-1260 Fax (011) 4754-0424 info@forkliftargentina.com.ar www.forkliftargentina.com.ar

DIPERK ARGENTINA S.A Ruta Panamericana km 28,120 Colectora Oeste 1611 - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4727-4040 0800-77734-7375 Fax (011) 4727-4646 info@diperk.com.ar www.diperk.com.ar

ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A. Ruta Panamericana km 33,600 Colectora Escobar Oeste 1689 Area de Promoción El Triángulo B1615MRC - Malvinas Argentinas Buenos Aires Tel. (0348) 467-7200 Fax (0384) 467-7201 consultas@escandinavia-arg.com www.escandinavia-arg.com

CPI S.A.

EUROLIFT S.A.

Suipacha 268 - Piso 6º “C” C1008AAF - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4328-8379 Fax (011) 4394-3861 info@cpiequipos.com www.cpiequipos.com

Ruta Panamericana km 78,100 2804 - Campana - Buenos Aires Tel. (03489) 40-3040 Fax (03489) 40-3060 eurolift@eurolift.com.ar www.eurolift.com.ar

DIPRO S.A. Av. Montes de Oca 2196 C1270ABV - Ciudad Aut. de Bs. As.

FRACCHIA EQUIPOS S.A. Camino General Belgrano km 10,500 Parque Industrial Tecnológico Quilmes 1876 - Bernal Oeste - Buenos Aires Telefax (011) 4270-3100 / 3111 / 1203 info@fracchiaequipos.com.ar www.fracchiaequipos.com.ar

Fundición de Aceros S.A. Crisólogo Larralde 4860

89


/ MINERÍA 2016

B1874AUR - Villa Dominico Buenos Aires Tel. (011) 4207-7321 fundasa@rcc.com.ar www.cadafeargentina.com.ar

G

Telefax (0341) 409-0500 info@helveticaweb.com.ar www.helveticaweb.com.ar

GRUPO VIALES S.R.L. Colectora Este - Panamericana 33,425 1610 - Ricardo Rojas - Tigre - Buenos Aires Tel. (011) 4736-7131/7924 info@grupoviales.com.ar www.grupoviales.com.ar

HEROVIAL S.R.L. Pinzón 1302 - Piso 2º 1275 - Ciudad Aut. De Bs. As. Tel. (0348) 445-8777 info@herovial.com www.herovial.com

GENCO S.A. Rodríguez Peña 401 5501 - Godoy Cruz - Mendoza Tel. (0261) 4315637 / 4311276 avidela@gencosa.com.ar

Ruta Panamericana km 27,500 esq. Posadas y Quintanilla B1611GFN - Don Torcuato Buenos Aires Tel. (011) 4846-7000/01/50/51 4727-1100 Fax (011) 4846-7052 / 4727-1383 ventas@gsb.com.ar www.gsb.com.ar

HIDROCENTRO S.R.L. General Daniel Cerri 1147 / 61 C1168AEC - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4301-6116/4303-1044/2063 Fax (011) 4303-2432 info@hidrocentrosrl.com.ar www.hidrocentrosrl.com.ar

INDHOR S.A.

HIDRO-GRUBERT

Dr. Pedro Chutro 2814 C1437IYF - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 2150-8050 Fax (011) 2150-2100 ventas@indhor.com.ar www.indhor.com.ar

H

Ruta Panamericana km 34,300 Colectora Oeste - Ramal Escobar 1615 - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (03327) 44-5991 Fax (03327) 45-2192 Telefax (03327) 44-5991 haulotteargentina@haulotte.com www.haulotte.com.ar

Bolivia 2586 S2200JTD - San Lorenzo - Santa Fe Tel. (03476) 42-5925 Fax (03476) 42-5925 Int. 207 Telefax (03476) 42-5925 Int. 200 Suc. Córdoba Av. Juan B. Justo 4826 5000 - Córdoba Tel. (0351) 470-1777 ventas@grumaq.com.ar www.grumaq.com.ar

90

(Andrés N. Bertotto S.A.) Ruta provincial Nº 6 km 5,5 5850 - Río Tercero - Córdoba Tel. (03571) 42-1500 Fax (03571) 42-2562 hidrogrubert@hidrogrubert.com www.hidrogrubert.com

INDUMIX S.A.

HYDROMAC MÁQUINAS S.A.

HEAVY SERVICE S.A.

GRUMAQ S.R.L.

Av. Circunvalación (S.O.) 4850 km 27,5 C.C. 7 Suc. Nº10 5010 - Córdoba Tel. (0351 466-7446 Fax (0351) 466-7441 administracion@impexar.com www.impexar.com.ar

Ruta 36 km 37 1891 - Ing. Allan - Buenos Aires Tel. (02229) 490801/493515 info@guillermofracchia.com.ar www.guillermofracchia.com.ar

HAULOTTE ARGENTINA S.A. GRÚAS SAN BLAS S.A.

IMPEX ARGENTINA S.R.L.

GUILLERMO FRACCHIA S.R.L.

GEO BAUEN S.R.L. Cuba 1940 - Piso 11 “C” C1428DVQ - Ciudad Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4789-0533 / 4787-1129 / 1139 info@geobauen.com.ar www.geobauen.com.ar

B1611GFX - Don Torcuato Buenos Aires Tel. (011) 4846-4400 Fax (011) 4846-4436 / 4410 maquinas@imasa.com.ar www.igarretamaquinas.com.ar

Pte. Perón 5465 1686 - Hurlingham - Buenos Aires Tel. (011) 4443-4244 / 2204-2115 info@heavyservice.com www.heavyservice.com

Ruta Panamericana km 28,500 Colectora Oeste 28170 B1611GFX - Don Torcuato Buenos Aires Telefax (011) 4741-0908 / 6961 4748-2395 / 3365 info@hydromac.com.ar www.hydromac.com.ar

Av. Las Malvinas 450 X5125AXJ - Monte Cristo - Córdoba Tel. (0351) 491-7614 Fax (0351) 491-8434 info@indumix.net www.indumix.net

INDUSTRIAS BACO S.A.

I

Av. Monteverde 3645 1852 - Burzaco - Buenos Aires Tel. (011) 5016-7917 gfernandez@industriasbaco.com www.industriasbaco.com

HELIX General Pirán 1635 1770 - Aldo Bonzi - Buenos Aires Tel. (011) 4462-4139 / 4442-9920 Fax (011) 4442-9920 helix@speedy.com.ar www.helixequipos.com.ar

GRUPO CADEXA

HELVÉTICA S.A.

Av. Santa Fe 3288, piso 2° “A” 1425 - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 5353-9857 comercial@cadexa.com www.cadexa.com

Av. 25 de Mayo 2056 Bis Av. Circunvalación y arroyo Ludueña S2011PWA - Rosario - Santa Fe Tel. (0341) 409-0505 / 0515 0800-888-4224

I.M. INGENIERÍA S.R.L. Gaya 1495 La Josefa Ruta nacional 9 km 71,500 2804 - Campana - Buenos Aires Tel. (03489) 44-0037 Fax (03489) 44-0037 Telefax (03489) 44-0037 imsrl@arnet.com.ar www.im-ing.com.ar

INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. Ruta Panamericana km 33 1618 - Talar de Pacheco - Buenos Aires Tel. (011) 4006-8050 buenosaires@jfs.com.ar www.jfs.com.ar

INSUMOS VIALES S.A. IGARRETA MÁQUINAS S.A. Ruta Panamericana km 28,500 Colectora Oeste

Parque Industrial (Casilla de correo 252) 2600 - Venado Tuerto - Santa Fe Tel. (03462) 40-7007 / 7001 / 7002


INTERMAC S.A. Int. Coronel Ávalos 3266 B1605EBZ - Munro - Buenos Aires Telefax (011) 4513-2310 / 4756-1328 intermac@intermac.com.ar www.intermac.com.ar

Ramal Campana km 37,500 Centro Industrial Garín - Haendel Lote 33 1619 Garín - Buenos Aires Tel. (03327) 414800 Fax (03327) 414836 info.argentina@kaeser.com.ar www.kaeser.com.ar

L

M METIBAL S.A.

MARLEXING S.A. Benito Blanco 811 - Piso 4° 11300 - Montevideo República Oriental del Uruguay Tel. (00598) 2710-9787 Cel. (011) 15-6179-1389 ventas@marlexing.com www.marlexing.com

METSO MINERALS ARGENTINA S.A.

LB IMPLEMENTOS IRON GROUP S.A. Ruta Panamericana km 26,351 Colectora Este B1611GEC - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4727-4198 Fax (011) 4717-6429 info@iron-group.com www.iron-group.com

Av. Alvear 1279 3500 Resistencia - Chaco Tel. (0362) 4421408 Cel. (0362) 15 4893254 info@lbimplementos.com www.lbimplementos.com

MAQUINARIA MAUBER

Emilio Rosas 43 8000 - Bahía Blanca - Buenos Aires Tel. (0291) 451-5588 Fax (0291) 455-4910 info@italmax.com.ar www.italmax.com.ar

MICHIGAN | D.H.M. Industria S. A. Ruta nacional 9 km 501 - Sección 2 X2550CUR - Bell Ville - Córdoba Tel. (03537) 41-2702 Fax 0800-222-7676

Ruta nacional 9 km 463 X2594CKL - Leones - Córdoba Tel. (03472) 481058 / 481114 leocor@leo-cor.com.ar www.leo-cor.com.ar

MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A. Bv. Azucena Villaflor 435 C1107CII - Ciudad Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4808-8700 / 8792 www.mercedes-benz.com.ar

LIEBHERR ARGENTINA S.A.

IVECO ARGENTINA S.A. Carlos María della Paolera 299 - Of. 24 C1001ADA - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 5776-5200 Fax (011) 5776-5202 www.iveco.com.ar

Viamonte 783 - Piso 5º C1006ACT - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4836-2006 Fax (011) 4836-2006 Telefax (011) 4836-2006 minerals.argentina@metso.com www.metsominerals.com

El Salvador 4311 1414 - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4865-2378 info@mmauber.com www.mmauber.com

LEO COR S.R.L.

ITALMAX S.A.

Pasaje Coronel Benito Meana 1143 entre Australia y Alvarado C1279AFA - Ciudad Aut. de Bs. As. Telefax 4302-4701 / 4501/ 4022 / 5033 metibal@metibal.com.ar www.metibal.com.ar

MINERÍA 2016 / GUIA DE MAQUINARIAS / Proveedores

(03462) 432800 info@insumosviales.com.ar www.insumosviales.com.ar

Grúas móviles y sobre cadenas Av. Alicia Moreau de Justo 1930 Piso 5º “506” 1107 - Ciudad Aut. de Buenos Aires Tel. (011) 4314-1236 Cel. (011) 15-4036-5850 Fax (011) 4314-4755 enrique.garnero@liebherr.com www.liebherr.com

MTU DETROIT DIESEL ALLISON ARGENTINA S.A. Pedro de Mendoza 3899 1294 - Ciudad Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4303-4100 info@mtu-allison.com.ar www.mtu-allison.com.ar

MERIT ATTACHMENTS LLC Bartolomé Mitre 2462 - Piso 2° “A” 1712 - Castelar - Buenos Aires Telefax (011) 4627-4351 julio.pagani@meritattachments.com www.aditamentos.com www.burroamarillo.com

J

MUNDITOL S.A. Honduras 3757 C1180ACA Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4821-9999 Fax (011) 4823-6363 munditol@munditol.com www.munditol.com

LIEBHERR ARGENTINA S.A.

JUAN CARLOS PIERANTONI - PILOTES Y TÚNELES 9 de Julio 657 2138 - Carcarañá - Santa Fe Tel. (0341) 494-1598 / (011) 4331-3864 Fax (0341) 494-0502 Telefax (0341) 494-0401 presupuestos@pilotesytuneles.com.ar www.pilotesytuneles.com.ar

K KAESER COMPRESORES DE ARGENTINA S.R.L. Ruta Panamericana

Minería General Mosconi 4587 Sur Lateral Ruta 40 5425 - Rawson - San Juan Tel. (0264) 428-4449 Fax (0264) 428-4450 info.lag@liebherr.com www.liebherr.com

METALLOY S.R.L. Calle 3 esq. 4 Parque Industrial Tandil Buenos Aires Tel. (02494) 45-3538 Fax (02494) 45-3438 Of. Bs. As. (011) 4308-5191 Cel. (011) 5900-0747 info@metalloy.com.ar www.metalloy.com.ar

MUNDO SIDAC de SIDAC S.R.L. Acceso Oeste - Pte. Perón 7665 1714 - Ituzaingó - Buenos Aires Tel. (011) 4481-6611 Fax (011) 4621-6451 ventas@mundo-sidac.com www.mundosidac.com.ar

N LUBRICACIÓN S.A. Av. General Roca 2944 1702- Ciudadela - Buenos Aires Tel. (011) 4139-5026 / 5027 / 5028 / 5030 ventas@lubriweb.com.ar www.lubriweb.com

METALÚRGICA RE S.R.L. Camino Chacra de la Merced km 7 5000 - Córdoba Telefax (0351) 496-1298 info@zarandasre.com.ar www.zarandasre.com.ar

NAVICAM (concesionario) Av. Gaona 8090 Autopista del Oeste km 38,5 1744 - La Reja - Moreno

91


/ MINERÍA 2016

Tel. (0237) 460-2550 / 53 info@navicam.com.ar www.navicam.com.ar

Fax (0341) 317-7403 ventas@randon.com.ar www.randon.com.ar

REYMA ARGENTINA S.A. NORDEMAQ S.A. Ruta 11 km 1007,5 3500 - Resistencia - Chaco Tel. (0379)-15-456-9278 Fax 03624-416059 info@nordemaq.com www.nordemaq.com

O

RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN S.A. Av. Milazzo 3251 1885 - Parque Industrial Plátanos Berazategui - Buenos Aires Tel. (011) 4215-4277 Fax (011) 4215-4280 recomar@recomar.com.ar www.recomar.com

ROMECO S.A.

OSLO ARGENTINA S.A.

RECTIFICACIONES ACOSTA S.R.L.

Deán Funes 449 1870 - Avellaneda - Buenos Aires Telefax (011) 5290-8810 / 88 / 89 olopez@oslosa.com.ar www.oslosa.com.ar

Los Patos 3270 C1437JAN - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4911-7787 / 2746 Fax (011) 4911-4640 info@rectificacionesacosta.com www.rectificacionesacosta.com

P

PATRICIO PALMERO S.A. Ruta Panamericana ramal Pilar km 35,5 B1615GKB - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (011) 5077-1400 Fax (011) 5077-1424 consultas@palmero.com www.palmero.com

Costa Rica 5490 y Colectora Oeste 1615 - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (011) 4721-2000 Fax (011) 4721-2000 argentina@renault-trucks.com.ar www.renault-trucks.com.ar

Maipú y Reconquista s/Nº 5940 - Las Varillas - Córdoba Tel. (03533) 42-3609 / 3611 / 3612 Fax (03533) 42-3609 / 3611 / 3612 Int. 113 info@pauny.com.ar www.pauny.com.ar

R RANDON ARGENTINA S.A. 92

Ruta provincial 16 km 4,500 2126 - Alvear - Santa Fe Tel. (0341) 317-7400

Manuel García 5355 B1605BIM - Munro - Buenos Aires Tel. (011) 4765-6200 Fax (011) 4765-3484 / 3507 info@rentaire.com.ar www.rentaire.com.ar

REPAS S.A. Reconquista 336 - Piso 12 C1003ABH - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4393-9625 / 9243 / 67750909 / 0910 Fax (011) 4394-4965 secretaria@repas.com.ar www.repas.com.ar

Piedrabuena 5400 - Panamericana km 34 1615 - Malvinas Argentinas Buenos Aires Tel. (03327) 45-1000 Fax (03327) 45-0001 info.la@scania.com www.scania.com.ar

SELL MAQ Tel. (011) 15-5064-1601 info@crafco.com.ar www.crafco.com.ar

SERVICIOS VIALES SANTA FE S.A. Puerto de Santa Fe 3000 - Santa Fe Telefax (0342) 455-4525 ventas@serviciosviales.com.ar www.filtrosdonaldson.com.ar www.serviciosviales.com.ar

ROTOR S.R.L. Ruta nacional 9 km 426,5 2592 - General Roca - Córdoba Tel. (03472) 492222 Fax (03472) 491080 contacto@rotortanques.com www.rotortanques.com

RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. Av. del Libertador 202 B1638BEO - Vicente López Buenos Aires Telefax (011) 4795-5222 info@rentatool.com.ar www.rentatool.com.ar

SCANIA ARGENTINA S.A.

ROSSUAR S.A.

RENAULT TRUCKS

RENTAIRE S.R.L. PAUNY S.A.

Venezuela 1075 1617 - El Talar - Buenos Aires Tel. (011) 4726-8716 Fax (011) 4726-8929 Telefax (011) 4726-8716 maquigod@romeco.com.ar www.romeco.com.ar

Ruta nacional 9 km 502 2550 - Bell Ville - Córdoba Telefax (03537) 428100/6099/424800 rossuar@rossuar.com www.rossuar.com

OXIM S.R.L. 9 de Julio 1675 1702 - Ciudadela - Buenos Aires Tel. (011) 4488-1996 Fax (011) 4657-3639 info@oximsrl.com.ar www.oximsrl.com

Perdriel 481 C1280AEI - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4343-5600 / 4304-0088 / 1470 Fax (011) 4343-5600 info@reymasa.com.ar www.xcmglatinamerica.com www.reymasa.com.ar

B1754BIL - San Justo - Buenos Aires Tel. (011) 6777-6777 Fax (011) 4482-6070 gabriela.balsamo@sandvik.com www.construction.sandvik.com

SORRENTO MAQUINARIAS Ruta 21 km 7 Parque Industrial Alvear 2126 - Alvear - Santa Fe Tel. (0341) 317-7700/04 Fax (0341) 454-0938 info@sorrento.com.ar www.sorrento.com.ar

RUNCO S.A. Bernardo de Irigoyen 308 - Piso 7º C1072AAH - Ciudad Aut. de Bs. As. (011) 6841-4100 / 4334-1420 Fax (011) 4334-8804 runco@runco.com.ar www.runco.com.ar

STANDARD SERVICES S.R.L. Maurin s/Nº (ruta 40 Sur) entre calles 5 y 6 5427 - Pocito - San Juan Tel. (0264) 424-1202 info@stdss.com www.stdss.com

S SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A. SAMIT S.A. DE MÁQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA Uruguay 3751 B1644HKA - San Fernando Buenos Aires Tel. (011) 4549-2151 / 2182 / 4746-7447 Fax (011) 4549-2182 / 4746-7447 info@samit.com.ar www.samit.com.ar

SANDVIK ARGENTINA S.A. Rincón 3198

Rep. Arabe Siria 2711 - Piso 12 “A” 1425 - Ciudad Aut. de Bs. As. Cel. (011) 15-3457-6175 info@sudamericanadeequipos.com www.sudamericanadeequipos.com

SULLAIR ARGENTINA S.A. Goncalves Días 1145 C121764ACQ Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 5941-4444 Fax (011) 5941-4549 info@sullair.com.ar


Telefax (011) 4752-4751 / 9796 teknobomba@teknobomba.com.ar www.teknobomba.com.ar

Telefax (011) 4488-9133 ventas@valper.com.ar www.valper.com.ar

Tel. (011) 4586-1111 felisa.saintjean@xyleminc.com www.xylemwatersolutions.com

S & M MAQUINARIAS Norberto de Riestra 5853 - Piso 2º 1439 - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4601-8804 / 15-5007-5112 Fax (011) 4601-8804 info@syfmaquinarias.com.ar www.syfmaquinarias.com.ar

T

THERMODYNE VIAL S.R.L. Coronel Salvadores 1199 C1167AHE - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4302-4814 info@thermodynevial.com www.thermodynevial.com

ZMG ARGENTINA S.R.L. VELÁZQUEZ MAQUINARIA Sargento Cabral 1552 1602 - Florida - Buenos Aires Telefax (02284) 45-2821 Fax (02284) 65-1712 joseluis@velazquezmaquinaria.com.ar www.velazquezmaquinaria.com.ar

Av. 44 N° 4680 y calle 189 1901 - Lisandro Olmos - Buenos Aires Tel. (0221) 496-1444 Telefax (0221) 496-1444 info@zmg-argentina.com.ar www.zmg-argentina.com.ar

·

Listado parcial Fuente: fabricantes, importadores, representantes y distribuidores.

TMA S.R.L. ASFALTEC TECMACO INTEGRAL S.A. Exposición y ventas Colectora Este Panamericana esq. General Alvear 2702 (alt. km 26,600) 1611 - Don Torcuato Buenos Aires Tel. (011) 4011-5050 Fax (011) 4011-5055 Centro de Operaciones, demostraciones, exposición y venta: Ruta Panamericana km 78,100 2804 - Campana - Buenos Aires Tel. (03489) 403040 Fax (03489) 403050 tecmaco@tecmacointegral.com.ar www.tecmacointegral.com.ar

Parque Industrial Sur Calle 6 y 110 - 5700 - San Luis Tel. (0266) 444-7007 administracion@tma-asfaltec.com.ar

NOTAS: VENNER S.A.

MINERÍA 2016 / GUIA DE MAQUINARIAS / Proveedores

www.sullairargentina.com

Ruta Panamericana Colectora Oeste 26902 1611 - Don Torcuato - Buenos aires Tel. (011) 4748-3441 / 7727 info@venner.com.ar www.venner.com.ar

TORTONE S.A. Av Vélez Sarsfield 4000/4200 5000 - Córdoba Tel. (0351) 461-5362/68/78 ventas@tortone.com.ar Ruta Panamericana 24950 - km 24,3 1611 - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4748-0538 Fax (011) 4748-3835 Int. 144 buenosaires@tortone.com.ar www.tortone.com.ar

VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A. Panamericana km 27,1 entre Alvear e Ituzaingó B1610BKK - General Pacheco - Buenos Aires Tel. (011) 4317-9000 www.vwcamionesybuses.com.ar

TRACK - MAR S.A. TECMAQ S.R.L. Juan B. Justo 8645 X5019XAE - Guiñazú - Córdoba Tel. (0351) 499-8277 y rotativas Telefax (0351) 4998277 y rotativas info@tecmaqsrl.com www.tecmaqsrl.com

TECNO DEALER S.A. Jerónimo Salguero 2835 - Piso 9º C1425DEM - Ciudad Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4801-7800 Fax (011) 4804-0522 info@tecnodealer.com.ar www.tecnodealer.com.ar

Ruta Panamericana km 31,5 1618 - El Talar - Buenos Aires Telefax (011) 5230 - 1900 ventas@trackmar.com.ar www.trackmar.com.ar

VOLVO TRUCKS & BUSES ARGENTINA S.A.

TRIVILLIN de TVL S.A.

Costa Rica 5490 y Colectora Oeste 1615 - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (03327) 41-5667 Fax (03327) 41-5670 www.volvo.com.ar

Saavedra y Ruta 215 1980 - Brandsen – Buenos Aires Tel. (02223) 44-3993 Fax (02223) 44-3993 trivillin@trivillin.com.ar www.trivillin.com.ar

WELMAQ S.A. TUTELKAN S.A.

TECNUS S.R.L. Av. 11 de Septiembre km 14,5 y Bouwer 5119 - Córdoba Telefax (0351) 554-8145 / 8146 gerencia@tecnussrl.com.ar www.tecnussrl.com.ar

w

Maurin s/Nº (ruta 40 Sur) entre calles 5y6 5427 - Pocito - San Juan Tel. (0264) 428-2465 info@tutelkan.com.ar www.tutelkan.com.ar

V

TEKNO BOMBA S.A.

VALPER MÁQUINAS Y EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Santa Rosalía - Diagonal 78 Nº 1860 1651 - San Andrés - Buenos Aires

Marcelo T. de Alvear 2950 1702 - Ciudadela - Buenos Aires

Colectora Oeste 28,400 1617 - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4846-2700 Fax (011) 4846-2200 Telefax (011) 4846-2292 ventas@welmaq.com.ar www.welmaq.com.ar

x

XYLEM WATER SOLUTIONS S.A. Ruta Panamericana km 24,5 Colectora Oeste 1611 - Don Torcuato – Buenos Aires

93


/ MINERÍA 2016

INDICE DE ANUNCIANTES Avisos notables publicados en esta edición

DIA DE LA MINERIA 2016 Infraestructura y Equipamiento

A Adolfo Guerrico S.A.

26

Alba Compañía Argentina de Seguros S.A. 18 Alequip S.A.

38

Alternativa Vial

80

American Tape S.R.L.

44

Asociación de Fabricantes Cemento Portland Aurelia S.A.

2 37

B Biscayne Argentina S.A.

28

Biscayne Servicios S.A.

9

BTU S.A.

43

C

80

Micron Fresar S.R.L.

49

Moldeados BB S.C.A.

39

G Galasur S.A.

80

P

Grúas San Blas S.A.

25

Prover Vial S.A.

77

Grupo MC S.R.L.

63

Puertolas Neumáticos

65

H

R

H.C. Pumper S.A.

42

Repas S.A.

Herovial S.R.L.

61

Reyma Argentina S.A.

53

RK Elevaciones S.R.L.

32

Indumix S.A.

46

S

Industrias Baco S.A.

72

Siproma Argentina S.A.

79

Industrias Mang S.R.L.

48

Sorrento Maquinarias S.R.L.

41

Informa Exhibitions U.S.

50

63

Cantera Piatti S.A.

47

Caysi Consultoría Integral

45

K

CG/LA Infrastructure Inc.

52

Kift S.R.L.

Corget S.A.

72

Cosemi S.A.

15

L

Covema S.A.

11

Cowdin S.A.

29

Liebherr Argentina S.A. (División Minería) 40

Crack Sur S.R.L.

80

Lu Kat S.A.

80

Lumar Vial S.R.L.

80

Iron Group S.A.

21/36

T Tecmaco Integral S.A.

65

80

Track - Mar S.A.

27

3M Argentina S.A.

35

W Welmaq S.A.

XGMA Co. Limited

Expreso Tronador S.A.

Masterfilt S.R.L.

26

Z

MB SpA

31

ZMG Argentina S.R.L.

Mercedes-Benz Argentina S.A. 19

Finning Argentina S.A.

13

Metalloy S.R.L.

63

Sergio Fontanille

80

Metibal S.A.

30

5

X

M

F

3

TMA S.R.L. Asfaltec

Escandinavia del Plata S.A. 17/23 77

7/95/96

I

Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires

E

94

Fundaciones Especiales S.A.

33

Director Ignacio D. Pica Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Coordinador Alejandro R. Pizzo Diseño Diego Yankelevich Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Publicidad Marina de Gainza Norberto Fernández Día de la Minería 2016 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, periódico quincenal editado por El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com ElconstructorArg Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.208.090 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA Publicación

Primer Premio

distinguida por

Periódicos Especializados

AAC

1/51

APTA

Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As. Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline / Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.