El Constructor 03/4/2017 - N° 5056 Año 116

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Licitan la concesión integral del desarrollo y la operación del puerto multipropósito de Posadas.

Muros colados de hormigón y pilotaje: AySA, Soilmec y el Sistema Riachuelo.

Análisis de un modelo vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados.

Pág. 44

Pág. 45

2da. sección

Buenos Aires, 3 de abril de 2017 | Año 116 – Edición Nº 5056 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Avance de los ocho tramos de la autovía RN 36 entre Córdoba y Río Cuarto La construcción de la autovía sobre la ruta nacional 36 entre las ciudades de Córdoba y Río Cuarto prosigue su avance. Son 199,34 kilómetros de longitud a ejecutar en total, de los cuales 161,54 ya están habilitados, por lo que en promedio presenta un avance del 81,03%. La longitud total de puentes en los ocho tramos de la autovía es de 1875 metros. La inversión ronda los 7000 millones de pesos que son aportados por la Provincia, pero dos mil millones serán reintegrados por la Nación. Desde la Dirección Provincial de Vialidad estiman que lograrán inaugurar todos los tramos en agosto, tras cinco años de iniciados las primeras obras. En 2016 el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) de esta ruta fue medido en las distintas estaciones de peaje existentes y arrojó como resultado alrededor de 7000 vehículos, con un porcentaje de vehículos pesados que varía entre 17 y 20 puntos del tránsito pasante. Pág. 4

Acuerdan la construcción de 100.000 viviendas durante el año

Aumentos del cuatro por ciento durante el primer bimestre

Acceso a la información en licitaciones y obras públicas

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, junto a las cámaras y gremios del sector avanzaron durante el encuentro de este mes de la Mesa Sectorial de la Industria de la Construcción en el plan “100.000 Vivienda + Trabajo”. El Ejecutivo impulsará reducir la carga impositiva y los bancos reducirían la tasa de interés de los créditos hipotecarios. Pág. 6

En febrero el costo de la construcción del Indec subió 1,7% y acumuló un alza de 4,1% en el primer bimestre. Por su parte, el costo estimado por la Cámara Argentina de la Construcción tuvo un aumento de 0,4% mensual en febrero, acumulado una suba muy similar a la del indicador oficial: 4,5 por ciento. Pág. 27

Cómo juega la legislación de acceso a la información, recientemente consagrada por la ley Nº 27.275, en los procesos licitatorios y en la tramitación de las obras públicas en ejecución: consideraciones y conclusiones que serán de sumo interés y conveniencia para las contratistas, agentes y funcionarios estatales. Pág. 41


2

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

SABEMOS QUE...

EN CIFRAS

Edición de 56 páginas en dos secciones

0,6%

Variacion respecto de febrero 2017

$/m2: 10.001,85 Sup. tipología: 56,34 m2

563.504,45

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general

Período

Mensual

Febrero

1,7%

Acumulado 2017 4,2%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Febrero 179,0 0,4% INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura Mes

Mensual

Enero

Acumulado anual

-2,4%

-2,4%

DESPACHOS DE CEMENTO 1.200.000 1.128.271 1.100.000 1.017.760 1.000.000

946.480

933.711

878.222

900.000

801.782

800.000 700.000

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

INDICE

AVANZAN LAS OBRAS DE RENOVACIÓN URBANA Y SALUD EN LANÚS

Marzo 2017

Feb.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

EDIFICACIÓN

El subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Jorge Sábato, y el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, recorrieron las obras de renovación urbana y de salud que se están realizando en ese municipio bonaerense con fondos del gobierno nacional. Durante la recorrida visitaron la Unidad Sanitaria Miranda Norgreen, donde se está trabajando desde febrero para mejorar las condiciones de confort, higiene, seguridad y accesibilidad. Allí se están haciendo mejoras en el sector de guardia que funcionará las 24 horas, la sala de observación y los consultorios pediátrico, clínico, respiratorio y odontológico. También visitaron el Centro de Medicina Preventiva donde se está realizando la refuncionalización cuyo proyecto fue elaborado por la Provincia de Buenos Aires e incluye los servicios médicos de cirugía, maternidad, neonatología, diagnóstico y tratamiento de guardia, consultas externas, hospital de día, rehabilitación, 144 camas de internación, 20 camas de cuidados intensivos, además de áreas complementarias y de servicios como auditorio, capilla, farmacia y oficinas. Sábato y Grindetti supervisaron también el avance de las obras de renovación urbana que se están llevando a cabo desde enero y recorrieron las obras de mejoramiento de las avenidas 25 de Mayo y San Martín, la prioridad peatón para las calles Coronel Beltrán y Juan de Garay y la remodelación del Centro Comercial de Monte Chingolo. Este importante plan tiene como objetivo diversificar y hacer crecer de un modo equitativo todos los subcentros del municipio, con la implementación de nueva infraestructura urbana, para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos. “En Lanús contamos con un fuerte apoyo de los gobiernos nacional y provincial que han entendido que este es un municipio con muchas urgencias desde hace muchos años; estamos encarando un plan con obras estructurales en todos los barrios”, afirmó el intendente.

ADJUDICAN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA TRAZA

SERÁN 2000 LAS VIVIENDAS A CONSTRUIR EN TUCUMÁN

Se trata de la que reemplazará la actual traza de la autopista Illia en el tramo comprendido entre el Peaje Retiro y la Avenida 9 de Julio, en ambos sentidos de circulación, aproximadamente 1900 metros. La nueva traza de la vía rápida será construida por la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Panedile, Rovella Carranza y Supercemento, luego de que se firmara el contrato con Autopistas Urbanas S.A. (AUSA). Se contemplan dos ramas de vinculación de la Av. 9 de Julio con las calles Cerrito y Carlos Pellegrini, una intersección rotacional parcial en la vinculación de la vía rápida con las dos calles indicadas y Av. del Libertador, un tramo de vía rápida con características de avenida urbana entre Libertador y el nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC), un tramo de transición geométrica y estructural con suelo estabilizado y un tramo de autopista urbana en viaducto elevado hasta el Peaje Retiro, que no será afectado por modificaciones.

El interventor del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (Ipvdu) de Tucumán, Gustavo Durán, al ser consultado sobre las obras habitacionales confirmó en 2000 las viviendas que se licitarán: 1000 en San Miguel de Tucumán, 500 en Concepción y 500 en Famaillá. El funcionario explicó que la Provincia está ejecutando 2000 que tienen un 80% de avance de obra y se espera que hacia fin de año se concreten emprendimientos en Villa Carmela, Concepción, Alberdi y Manantial Sur. Por su parte, el gobernador Juan Manzur destacó que “las de San Miguel de Tucumán ya fueron publicadas y deberían haberse abierto las ofertas la semana pasada, pero a pedido de la Cámara de la Construcción se hizo una prórroga para la última semana de mayo” -tal como podrán consultar los lectores en la sección Licitaciones a Efectuarse - Obras Civiles-, mientras que para “las correspondientes a Famaillá y Concepción se están aprobando los pliegos”.

750.000

650.000

LA CIUDAD PRESENTÓ UN PLAN DE SEGURIDAD VIAL

641.676 617.452

550.000

615.838

546.611

551.439

567.854

450.000 Ago. Set. Oct Nov. Dic. Ene

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 600.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.500.-

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó el primer Plan de Seguridad Vial para la Ciudad, con el que pretende bajar hasta 2019 en un 30% la cantidad de víctimas fatales en accidentes. Durante un evento público se comprometió a organizaciones no gubernamentales, representantes de las 15 comunas, empresarios y sindicatos presentes a cumplir el programa que contiene cuatro ejes estratégicos que guiarán las políticas de movilidad segura. “El objetivo de seguir trabajando en este Plan de Seguridad Vial es agregar la visión y el compromiso de la sociedad civil, vecinos, diferentes agentes viales y representantes de las comunas, porque sin ellos es imposible poder guiar el objetivo asumido con el jefe de Gobierno que es bajar de aquí a 2019, un 30% la cantidad de víctimas fatales de siniestros viales”, dijo el secretario de Transporte porteño, Juan José Méndez. Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.200.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

Actualidad

4

Licitaciones 30 Clasificados 43 Infraestructura 44 2 COSTOS DE OBRA da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

Muros colados de hormigón

Rental, empresas y novedades

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.328.615 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 600.-

Precio: $ 1.500.-

Manual de áridos Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

Precio: PPre rec $ 1.500.-

Manual de cribado M y clasificación A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.500.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

Precio total $

EN ESTA EDICION

tores rip

to 1d0esc% uen


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

3


4

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

VIALIDAD | $ 7000 MILLONES

En agosto se finalizará la autovía RN 36 entre Córdoba y Río Cuarto

L

uego de transcurridos casi cinco años de iniciadas las obras de construcción, la autovía ruta nacional 36 entre Córdoba y la ciudad de Río Cuarto sería finalmente inaugurada en agosto. La obra tendrá un “costo cercano a los 7000 o 7500 millones de pesos", según informó Osvaldo Vottero, presidente de la Dirección Provincial de Validad. Es financiada por el gobierno cordobés, pero -a partir de un acuerdo firmado con el Estado nacional en diciembre de 2015- la Nación se comprometió a reponerle 2000 millones de pesos, a valores de enero del año pasado. Si bien ya existen tramos habilitados, se estima concluir los trabajos recién en junio mientras que el final de obra estaría dos meses después. “Está muy avanzada su ejecución por lo que cuenta con gran parte de su infraestructura renovada y habilitada”, afirmó el funcionario. La longitud de los ocho tramos ejecutados en la actualidad desde Córdoba hasta Río Cuarto es de 199,34 kilómetros. Esta obra vial permitirá conectar las dos ciudades más importantes de la provincia a través de una autovía, lo cual agilizará notablemente los tiempos de recorrido y -dadas las características de calzadas separadas para cada sentido de tránsito- ayudará a elevar la seguridad de transitabilidad para todos los usuarios. En 2016 el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) de esta ruta fue medido en las distintas estaciones de peaje existentes y arrojó como resultado alrededor de 7000 vehículos, con un porcentaje de vehículos pesados que varía entre 17 y 20 puntos del tránsito pasante. Al respecto, Vottero destacó: “En general este corredor tiene un importante tránsito, situación que justifica la obra, no solamente desde el punto de vista de la capacidad sino también desde la óptica de la seguridad -solucionando actuales problemas de intersecciones peligrosas- y comodidad, reduciendo tiempos de viaje y mejorando condiciones de circulación”.

TRABAJOS El tramo presenta en su totalidad características especiales, ya que se trata de una traza nueva en los by pass de las localidades de Coronel Baigorria, Alcira Gigena, Berrotarán, Los Cóndores, Almafuerte, Las Bajadas, San Agustín y Despeñaderos y duplicación de calzada existente en el resto de los tramos. En detalle: Duplicación de calzada: comprendió la construcción de una autovía con dos carriles por sentido de circulación. La traza actual quedó para un sentido de circulación mientras que se construyeron otros dos carriles para la nueva traza, la que según el tramo fue cambiando al este o al oeste de la existente. Se previó la construcción de retornos en longitudes no mayores a los cinco kilómetros By pass en las localidades de Coronel Baigorria, Alcira Gigena, Berrotarán, Los Cóndores, Almafuerte, Las Bajadas, San Agustín y Despeñaderos. Se ejecuta una traza nueva de dos carriles por sentido, con intersección a nivel y con prioridad de circulación al tránsito pasante. El diseño implica una zona de camino de 100 metros, dos calzadas de 7,30 metros de ancho cada una, separadas por

cantero central de 22 metros de ancho en algunos casos y en otros sectores en donde la mediana no cumple con esta separación, se adecuó con New Jersey o barandas metálicas Los puentes ejecutados en la construcción de la autovía se dividen en dos grupos: los que se ubican donde la calzada actual se duplica y donde se construye una nueva calzada. La longitud total de puentes en estos ocho tramos es de 1875 metros, destacándose los cruces del río Xanaes (Despeñaderos) de 210 metros, Variante Perilago de 180 metros cada uno, Variante Elena (155 metros cada uno) y Arroyo Tegua de 75 metros, entre otros. En cuanto al diseño geométrico, los perfiles tipo están conformados en general por dos calzadas de 7,30 metros de ancho, banquinas externas de 3 metros e internas de 2 metros. El cantero central posee un ancho constante en gran parte de su desarrollo de 22 metros de ancho, mientras que la pendiente longitudinal máxima es del 6% y la velocidad directriz de 110 km/hora, con radios de curva horizontales de 560 metros. La pendiente transversal de la calzada hacia el lado externo es de 2% y de las banquinas, 4%. Taludes 1:4 y contrataludes 1:2. En referencia a la estructura de las calzadas nuevas a construir, está constituida por carpeta de concreto asfáltica de 0,05 metros, asentada sobre una base negra de 0,07 metros y dos capas de estabilizado granular (base granular de 0,20 m y una sub base granular de 0,20 m de espesor). Asimismo se ejecutaron importantes obras hidráulicas en algunos casos en correspondencia con las existentes, en otros fueron readecuadas y en las variantes, como es traza nueva, se proyectaron y ejecutaron obras hidráulicas completas. A los efectos de concretar las obras hubo que realizar traslados de líneas eléctricas, gasoductos, fibra óptica y otros servicios que son afectados por la ejecución de la obra. También se realizó señalización vertical, demarcación horizontal, forestación y entepado. Según los tramos, las empresas a cargo de la construcción y el estado de avance es diverso: Río Cuarto - Espinillo: construye APE S.A. Longitud: 12,20 km. Completamente habilitado Espinillo - Peaje Tegua: es una obra de Paolini Hnos. de 33,21 km de extensión. El avance está al 95% y falta rehabilitar la calzada existente entre Tegua y Elena. Se habilitaría en junio Peaje Tegua - Elena: Paolini Hnos. Longitud: 22,77 km con 70% de avance. Se ejecuta la variante a Elena Variante Berrotarán - Variante Los Cóndores: UTE Roggio e Hijos S.A. - Boetto y Butigliengo S.A. Posee una longitud de 39 km y avance de 92%. Restan 500 metros al llegar al empalme de la variante a Elena Variante Perilago: José J. Chediack S.A. - Boetto y Butigliengo S.A. (UTE). Son 11,90 kilómetros de longitud. Allí el avance de obra es de 60%. Se están ejecutando los puentes del distribuidor de la intersección con la ruta E63, el puente sobre el dique Pie-

INSUMOS PRINCIPALES Demolición de calzada existente: 1.391.809,00 m2 Provisión y colocación de gaviones de piedra embolsada: 17.916,00 m3 Provisión y colocación de colchonetas de piedra embolsada: 45.134,00 m2 Construcción de sub base granular y cementadas: 2.410.677,50 m2 Construcción de base granular: 2.256.413,50 m2 Construcción de base negra y carpeta asfáltica: 739.649,00 t

dras Moras, los puentes del Soconcho y el resto de las obras viales del tramo Fin Variante Perilago - San Agustín: Iecsa. Son 22,73 kilómetros terminados y habilitados San Agustín - Ruta Provincial C45: José J. Chediack S.A. - Boetto y Butigliengo S.A. (35,60 kilómetros de longitud). Se ejecutó el 95%, se está terminando la segunda calzada de la Variante Despeñaderos con sus puentes y obras viales correspondientes Ruta Provincial C-45 - Córdoba: construyó Afema S.A. Son 22.40 kilómetros de longitud que están finalizados y habilitados “Salvo la Variante Elena, la del Perilago, la segunda calzada de la Variante Despeñaderos y algunos tramos de rehabilitación de la calzada existente, ya la autovía funciona como tal. Al estar con avance de prácticamente 90% del total de la obra de casi 200 kilómetros, se puede decir que también lo referido a la transitabilidad es desarrollada de manera tal que permite a los usuarios recorrerla de forma cómoda y segura”, acotó el titular del organismo. A nivel regional, todos los municipios que son atravesados por la autovía verán mejorada su comunicación entre ellos y con las ciudades de cada extremo de esta autovía. “No solo sacará el tránsito pasante por las zonas urbanas de todas las localidades que atraviesa esta autovía, sino que mejorarán notablemente los ingresos, los tiempos de recorrido y la seguridad de circulación”, agregó Vottero. Dentro de las obras, desde Vialidad mencionaron la Variante al Perilago (by pass a Almafuerte), la que además de generar un importante ahorro de tiempo al evitar circular por la

Construcción de pavimento de hormigón: 889,00 m3 Hormigón simple y armado para obras de arte menor: 29.076,00 m3 Hormigón armado para obras de arte mayor: 21.183,00 m3 Acero especial para hormigón armado y pretensado: 3.131,53 t Baranda de seguridad metálica: 80.716,00 m Defensa vehicular tipo New Jersey: 19.883,00 m

zona urbana, tendrá puentes sobre el Piedras Moras que dado su diseño podrá convertirse en un ícono de la zona. “Si es el avance esperado, estimamos que se va a estar terminando e inaugurando probablemente en agosto de este año. Las expectativas respecto de la finalización de esta obra son muy grandes, dado que desde su inicio significó un gran esfuerzo para la provincia el poder financiarla, ya que se fue ejecutando con recursos propios del gobierno provincial. Recién con el cambio de la administración nacional a fines de 2015 se consiguió que Nación reconozca un porcentaje de reintegro (alrededor de $ 2000 millones a valores de enero del 2016 que serán redeterminados), el cual en la actualidad está siendo enviado por la Nación”, concluyó el presidente de la Vialidad cordobesa. AUTOVÍA RP 6 En paralelo a la construcción de la autovía RN 36, se iniciaron algunos trabajos para transformar en autovía la ruta provincial 6. Según informaron desde Vialidad Provincial, las obras en marcha comprenden desde Río Tercero hasta Almafuerte, tramo con una longitud de 7,5 kilómetros que está a cargo de Iecsa y tiene un avance de obra de 7%, en virtud de que se está terminando de liberar la traza y desde Almafuerte hasta el peaje de Piedras Moras: 5 km de longitud a cargo de la UTE Roggio e Hijos S.A. - Boetto y Butigliengo S.A., donde se ejecutan obras hidráulicas. Allí el avance en los trabajos ronda entre 3 y 4%, aproximadamente. Más información de obras viales en Córdoba en la página 8.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

5


6

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

CRÉDITOS HIPOTECARIOS A 30 AÑOS | 100 MIL VIVIENDAS EN UN AÑO

Avanza un acuerdo entre Gobierno, bancos, empresarios y trabajadores

E

l ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, junto a las cámaras y gremios del sector avanzaron durante el encuentro de este mes la Mesa Sectorial de la Industria de la Construcción en el llamado plan “100.000 Vivienda + Trabajo”. “Uno de los principales objetivos de nuestro Gobierno es paliar el déficit habitacional en nuestro país”, señaló Frigerio y sentenció: “Para el presidente Mauricio Macri esta es una de las prioridades absolutas”. Por ello, entre otras iniciativas el Poder Ejecutivo impulsará una ley de promoción del sector de la construcción para reducir la carga impositiva, bajar el precio de las viviendas y alentar el desarrollo de las pymes, incluyendo a las medianas empresas constructoras en los beneficios del Programa de Recuperación Productiva propuesto por la ley 27.264. En tanto, los bancos se comprometen a reducir la tasa de interés de los créditos hipotecarios y aportar más fondos para los préstamos. Por su parte, los trabajadores de la construcción aumentarán sus cursos de capacitación para incrementar la productividad mediante una mayor calificación y jerarquización de los obreros y una reducción del ausentismo y los accidentes laborales; asimismo, el sector empresario se compromete a la ejecución en un año de 100 mil viviendas destinadas a familias cuyos ingresos no superen los ocho salarios mínimos vitales y móviles, con una inversión de 150 mil millones de pesos y una reducción estimada en el diez por ciento en el precio de venta de los inmuebles. En síntesis, Frigerio dijo que “el plan 100.000 Vivienda + Trabajo reforzará al Plan Nacional de Viviendas lanzado por el Presidente a comienzos de la gestión, pues tanto empresarios, trabajadores, bancos y el gobierno nacional se comprometen a hacer su aporte para que muchos argentinos puedan acceder a la vivienda propia”. Además, siendo que “promueve la inversión en la construcción de viviendas familiares e involucra a todos los sectores de la cadena productiva, los esfuerzos de todos los sectores permitirán así la creación de más de cien mil puestos de trabajo y resolver una de las principales problemáticas como es el déficit habitacional que alcanza a 3,8 millones de hogares”. ACTUALIZACIÓN DE PRÉSTAMOS Al mismo tiempo, en el Boletín Oficial se publicó el decreto 146/17, que define el paso del ProCreAr desde la ANSeS al Ministerio del Interior y además habilita a indexar cuotas por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) si se tomaron en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) o por ICC (Índice del Costo de la Construcción) si fueron en UVI, su denominación anterior (Unidades de Vivienda).

La medida, que era impulsada desde hace tiempo por la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina (AEV) y otras cámaras y asociaciones del sector, genera expectativa entre desarrolladores y constructores. “En efecto, la posibilidad de que el desarrollador pueda tomar crédito intermedio para la construcción del sistema financiero privado para de ese modo ofrecer al mercado unidades de viviendas que puedan comprarse con un pequeño anticipo y cuotas hasta la posesión, para luego completar el precio a la escritura con un crédito hipotecario individual y que todos los préstamos estén denominados en una unidad de cuenta ajustada, es lo que hace posible el financiamiento de largo plazo que la vivienda requiere”, sostuvo el vicepresidente de la AEV, Gustavo Llambías. Igualmente, el directivo entiende que “este decreto viene a ordenar un conjunto de iniciativas tendientes a tener una unidad de cuenta ajustada (UVI o UVA) que permita, como ha sostenido la AEV desde hace años, que nuestro sector provea al mercado, sin subsidio alguno del Estado, la solución habitacional que la clase media no tiene desde hace casi 20 años”. Adicionalmente, según Llambías, “la cartera de hipotecas generada en esas unidades ajustadas podrá ser volcada al mercado de capitales para que inversores institucionales de largo plazo devuelvan liquidez al sistema, reiniciando el ciclo virtuoso”. OFERTA PÚBLICA Entre tanto, avanzando con el plan oficial, se presentaron nuevas líneas de crédito para el acceso a la vivienda que tres bancos públicos ofrecerán a los sectores de ingresos medios. Están destinados a la adquisición de vivienda, que se podrán cancelar en un plazo de hasta 30 años:

EL PLAN “100.000 VIVIENDA + TRABAJO” PROMUEVE LA INVERSIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS FAMILIARES E INVOLUCRA A TODOS LOS SECTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA

360 cuotas que se ajustarán a través de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) y esta evolucionará en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según los anuncios, los bancos públicos financiarán entre el 75 y el 85 por ciento del valor de los inmuebles, hasta $ 3.100.000 en el caso de Banco Nación, mientras que en la línea del Banco Ciudad el valor de las viviendas no tendrá tope y prestará hasta $ 2.000.000 para la adquisición de viviendas nuevas o usadas. Por su parte, el Banco Provincia prestará hasta 2.700.000 pesos. Vale aclarar que las tasas y el monto de las cuotas anunciadas también variarán de acuerdo a la entidad: el Banco Nación aplicará una tasa de interés de 3,5% para sus clientes y de 4,5% para quienes no lo sean, estimándose que la cuota mensual oscilará entre 4600 y 5000 pesos por cada millón de pesos otorgado. En el caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires,

la cuota por cada millón de pesos rondará los $ 5931 para quienes cobran haberes en esa institución con una tasa diferencial de 5,9% y una tasa de 7,5% para quienes no lo hacen en la entidad. En el Banco Ciudad, con una tasa de 5,9%, los beneficiarios abonarán una cuota de aproximadamente 5993 pesos. En cualquier caso, las entidades crediticias aún no han pormenorizado sobre los requisitos exigibles, pero coinciden en señalar que podrán obtener un crédito por un millón de pesos grupos familiares con ingresos de entre 18.500 y 24 mil pesos, respetando una relación cuota-ingreso que oscilará entre el 25 y 30 por ciento. Así, más la extensión de los plazos de pago, los créditos serían viables para sectores más amplios. Entre tanto, el Banco Hipotecario continúa siendo la entidad fiduciaria del ProCreAr, que se encarga del otorgamiento de los créditos.

DEMANDA PRIVADA Y TENDENCIAS Entre los últimos desarrollos privados lanzados al mercado residencial, la tradicional zona de Pilar (al norte la Capital Federal) está comenzando a captar nuevos públicos. “Estamos observando el desarrollo de un nuevo tipo de emprendimiento: barrios cerrados accesibles a la clase media”, señaló Roberto Ledo, director ejecutivo de la inmobiliaria Bullrich. “Los principales desarrolladores están apostando a esta clase de propiedades, no solo porque hay gran demanda y poca oferta de esta clase de desarrollos, sino también gracias al lanzamiento de nuevas líneas de créditos que facilitan el acceso a la vivienda”, explicó el ejecutivo. Un ejemplo es el proyecto Spring Park (en el kilómetro 51,5 del ramal Pilar de la ruta Panamericana), de la desarrolladora CCB Group, que ahora tiene en obra las primeras 72 unidades de un barrio que pre-

senta cinco tipologías de viviendas a un valor de entre 1300 y 1400 dólares el metro cuadrado. Otro ejemplo es Las Fresías Garden, emprendimiento que Grupo KWZ está desarrollando como un barrio cerrado en plena ciudad de Buenos Aires. La obra, que ya presenta la quinta losa de una construcción total final de 15 mil metros cuadrados, contempla 160 unidades de 2, 3 y 4 ambientes con una inversión global de más de diez millones de dólares. Este tipo de iniciativas “apuntan principalmente a matrimonios, tanto jóvenes con o sin chicos como aquellos que necesitan menos superficie una vez que sus hijos se han independizado. Pueden ser personas que trabajan a diario en las distintas actividades del entorno o que simplemente quieren migrar hacia Pilar de forma permanente”, dijo Ledo, confiando que en cualquier

caso las nuevas líneas de créditos deberían facilitar las operaciones. En el mismo sentido, el asesor inmobiliario y arquitecto Horacio Ludigliani opinó que “la expectativa sobre la industria de la construcción es muy buena si se tiene en cuenta que con los créditos hipotecarios se puede pagar una cuota inferior al pago de un alquiler”, aunque reclamó que ahora “tenemos que lograr es que los bancos agilicen la operatoria”. También cuestionó “el atraso de los permisos municipales que sufren los desarrolladores en Capital Federal, que hace que aumente la Tasa Interna de Retorno”; opinó que “la inflación y la inestabilidad laboral es el mayor temor de la gente” y entonces “más allá de la energía del Gobierno puesta en la obra pública, hoy el motor del crecimiento económico está en la actividad privada”.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

7


8

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

OBRAS VIALES | ANUNCIOS EN CÓRDOBA

Contemplan el cierre completo de la Avenida de Circunvalación de la capital El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti firmó un convenio con el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y con el intendente de la capital provincial, Ramón Mestre, para la ejecución del último tramo de la Avenida de Circunvalación de Córdoba. Así, el gobierno nacional se comprometió a financiar el boulevard que irá por la traza anterior del cierre de la Circunvalación, decisión que el gobernador agradeció especialmente, al tiempo que precisó que la Provincia se hará cargo de los desagües correspondientes. De este modo, el mandatario provincial informó que en los próximos días se llamará a licitación el cierre total de la circunvalación, pasando por el medio de Fadea y de la Escuela de Suboficiales, en el marco de una obra que significa un ahorro de mil millones de pesos al año en combustible para quienes la utilicen. “Esto nos va posibilitar que a fines del año que viene esté totalmente terminado el anillo de Circunvalación de Córdoba”, indicó Schiaretti, mientras agregó que se avanzará en un “segundo anillo porque se constituye como una necesidad en la actualidad”. Por su parte, el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Javier Iguacel, ponderó la finalización de esta obra argumentando que se logró “entre todos un proyecto que resuelve el problema hidráulico que tiene particularmente esta zona”. A su turno, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, comentó que el mandato del presidente es realizar las “mayores obras de infraestructura del transporte en el país”, fundamentando que el gobierno nacional está para “ayudar y acompañar” a las provincias. AUTOPISTA 19 Iguacel informó que la semana anterior se terminó de firmar los contratos para em-

empresa, por lo que los trabajos se iniciarían en unos 20 días. Se deben construir calzadas principales con pavimento de hormigón y banquinas pavimentadas, un distribuidor con viaductos en la vía principal y ramales de conexión con Santa Ana. Además, un retorno a nivel para los movimientos de giro. Está prevista la readecuación del cuadrante sur del distribuidor El Tropezón para conectar los viaductos existentes; la construcción y pavimentación de colectoras; la ejecución de obras de drenaje; señalización vertical y demarcación horizontal y la colocación de barreras de defensa.

EL GOBIERNO NACIONAL FINANCIARÁ EL BOULEVARD QUE IRÁ POR LA TRAZA ANTERIOR DEL CIERRE DE LA CIRCUNVALACIÓN

pezar la autopista ruta nacional 19 que va desde San Francisco hasta Río Primero, que completará el tramo que la Provincia ya encaró hasta Montecristo y que tendrá un plazo de ejecución de 24 meses. A esto Dietrich agregó que implica una inversión de tres mil millones de pesos y que supondrá un ahorro de una hora y media en el trayecto a causa de la eficiencia de los caminos y la logística. ARCO SUDOESTE Por otra parte se conoció la adjudicación de dos tramos del arco Sudoeste de la Red de Accesos a la Ciudad de Córdoba. El primero tiene 2,5 kilómetros y consiste en la construcción de calzadas principales con pavimento de hormigón, banquinas pavimentadas y completamiento de calles colectoras. También incluye la readecuación del distribuidor de la ruta 5, la construcción de puentes sobre el ferrocarril en el ramal de acceso Renault y un nuevo

distribuidor de tránsito a la altura de la usina Bazán. Además, habrá puentes para brindar continuidad de las calles colectoras sobre el arroyo La Cañada. Jorge Alves, director de Caminos de las Sierras, indicó que se firmó el contrato con la unión transitoria de empresas conformada por Afema S.A. y Construcciones de Ingeniería S.A. “Ya tiene el obrador, los trabajos empiezan en lo inmediato”, indicó el directivo de la concesionaria de los accesos. El presupuesto de la obra es de 545.724.096,63 pesos y el plazo de construcción será de 18 meses. El otro tramo tiene 2,2 kilómetros y va desde avenida Santa Ana a El Tropezón y fue adjudicado a la unión transitoria entre Benito Roggio e Hijos S.A. e Iecsa S.A. El plazo de obra es de 18 meses y demandará una inversión de 412,9 millones de pesos. Alves aclaró que debido a la venta de Iecsa, se deben modificar algunos documentos por el cambio de titularidad de esa

VARIANTE JUÁREZ CELMAN En el mismo acto en el que se adjudicaron tramos de la Avenida de Circunvalación, la Provincia también hizo lo propio con la variante Juárez Celman. Se trata de un tramo de 15 kilómetros que conecta el norte de la ciudad de Córdoba con la ruta 9 norte, en el kilómetro 724. El proyecto prevé la construcción de dos calzadas de 7,30 metros de ancho separadas por un cantero central, la construcción de banquinas de tres metros y la rehabilitación de la calzada existente, que incluye su repavimentación completa Se prevé además la construcción de colectoras y la readecuación de intersecciones y la construcción de nuevos distribuidores. Asimismo, está proyectada la readecuación del distribuidor existente en la intersección con la avenida Japón, la readecuación del cruce a distinto nivel existente en el kilómetro 4,2, la construcción de un nuevo distribuidor para retorno y acceso a la Zona Franca y la readecuación del distribuidor ubicado en el empalme con la ruta nacional 9 norte. También está contemplada la realización de obras de drenaje y desagües, la colocación de defensas de seguridad, señalización vertical y la demarcación horizontal en todo el tramo.

FINALIZAN PAVIMENTACIONES Una de las obras se trata de un tramo de la ruta nacional 150, más precisamente el comprendido entre la localidad de Peñasquito y el Paso Internacional Agua Negra, de 28 kilómetros de extensión, en la provincia de San Juan (ver foto). Cabe destacar que los trabajos se realizaron en una zona de clima hostil, caracterizada por sus fuertes vientos y bajas temperaturas, propias de una geografía montañosa abrupta y de alturas considerables. El recorrido de la obra se desarrolla, en su mayoría, en paralelo a la margen derecha del arroyo Agua Negra. La pavimentación de la ruta nacional 150 mejorará las condiciones de intercambio del Corredor Bioceánico Central, la vía internacional que une comercialmente a la Argentina, Brasil y Chile, co-

nectando el puerto de Porto Alegre, en el océano Atlántico, con el de Coquimbo, en el océano Pacífico. Además de profundizar la integración, esta obra de infraestructura promoverá el desarrollo de la región de Cuyo, según informaron desde la Dirección Nacional de Vialidad. SALTA En esta provincia del norte se concluyó la obra de pavimentación del tramo de la ruta nacional 51 que se extiende desde Estación Muñano hasta San Antonio de los Cobres, donde se finalizó un trayecto de 21 kilómetros. Además de esta sección ya inaugurada, el proyecto contempla otra trayecto que es el que une a la localidad de Campo Quijano con Estación Chorrillos (viaduc-

to El Candado) y que tiene 5 kilómetros de longitud. La ruta nacional 51, que se ubica al oeste de la provincia, que llega hasta el Paso Internacional Sico, vinculando la Argentina con Chile y atraviesa las localidades de Campo Quijano y San Antonio de los Cobres, región con un gran potencial comercial e industrial por la minería, por lo que estos trabajos benefician a este sector y brindan mejores condiciones de transitabilidad para los usuarios. Igualmente, la Dirección Nacional de Vialidad agregó que se están realizando trabajos de señalamiento horizontal, pintura de bordes y ejes en el tramo Muñano - San Antonio de los Cobres de la ruta 51, tareas que proveerán mejoras para el tránsito pesado que circula por la

zona y que se dirige hacia el Paso Internacional de Sico. Esto mantendrá ordenado al tránsito, que incluye más de 200 usuarios diarios que circulan por la ruta, entre camiones, transportistas y automovilistas.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

9


10

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

EL CALAFATE | CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA (CNV)

Tuvo lugar la asamblea ordinaria Nº 79 El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, y el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, participaron del cierre de la 79ª asamblea ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda en la localidad santacruceña de El Calafate. Durante la asamblea se presentaron paneles sobre la nueva implementación del Plan Nacional de Vivienda, los proyectos con inversión Público Privada y la presencia del Consejo con un rol más activo en cuanto a las decisiones de política habitacional a desarrollarse en todo el país. En este sentido, Kerr destacó: “El Consejo debe ir a las comisiones del Congreso para defender la política de vivienda social, para tener un rol mucho más activo en política de vivienda”. Asimismo, el subsecretario explicó que la decisión del Presidente de pasar el ProCreAr a la órbita del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, se basa en la unificación de la política de vivienda: “Estamos armando un registro único para que todos podamos utilizar y segmentar los programas de vivienda, es una oportunidad concreta que se da trabajando junto a los Institutos de Vivienda de todo el país”. Kerr también remarcó la importancia de que “todo lo relacionado a construcción de casas sea administrado desde un solo lugar para darla mayor transparencia y eficacia”. El nuevo Plan Nacional de Vivienda consiste en un unificar todos los programas que

funcionaban con anterioridad y que respondían a distintos criterios de evaluación y distintas tipologías de vivienda. Este nuevo plan contiene diferentes componentes como el de la construcción de vivienda urbana o rural; desarrollo de suelo urbano, que consiste en el acceso a lotes y la construcción de infraestructura básica y servicios; mejoramientos; desarrollo de trabajo con cooperativas; y alquiler social para facilitar

el acceso a un alquiler ordenado y subsidiado sobre el total del contrato. Con respecto a la presentación de los términos y condiciones del Programa de Asociaciones Público-Privadas a cargo de las autoridades de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación, el objetivo es incrementar la capacidad de los presupuestos federales para la construcción de viviendas para poder triplicar

el número actual de construcción de soluciones habitacionales. Esta edición del Consejo Nacional de la Vivienda fue la primera de las cuatro asambleas anuales en que se reúnen a todos los presidentes de los IPV responsables de gestionar recursos del gobierno nacional para proyectos y planes de vivienda, así como a representantes de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación.

ACORDADA A los 17 días del mes de marzo de 2017, los representantes de 22 jurisdicciones provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Secretaría de Vivienda y Hábitat y subsecretarías de la Nación con la ausencia de Formosa, reunidos en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz con el objeto de debatir sobre la marcha del “Sistema Federal de la Vivienda”, en forma unánime acuerdan: 1. Agradecer la participación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la exposición del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de Santa Cruz 2. Aprobar el Ejercicio 20 del Estado Patrimonial del CNV período 2016 3. Autorizar al Comité Ejecutivo a continuar las tratativas referentes a la propuesta de reestructuración del CNV

4. Ponderar la presentación de Proyecto Público Privado recientemente sancionada la ley 5. Aprobar el monto de cincuenta mil pesos de cada uno de los IPV y Secretaría de Vivienda y Hábitat como aporte para la propuesta de Exposición Temática: Hábitat 2017, delegando en el Comité Ejecutivo el análisis de la propuesta 6. Analizar la presentación de la resolución 122/17 “Plan Nacional de Vivienda” y elevar propuestas por parte de los IPV a los efectos de consensuar su reglamentación. La provincia de San Luis objetó -según su interpretación- que la Nación intervenga en la adjudicación de viviendas 7. Destacar el proyecto de resolución sobre Montos Máximos Financiables en UVI

8. Resaltar las presentaciones realizadas por los funcionarios técnicos de la Secretaría de Vivienda y Hábitat sobre la evolución de la gestión de cada una de sus áreas: Auditoría, Pagos y Certificaciones, y Planeamiento Estratégico 9. Agradecer la participación de la Secretaría de Cultura “Programa Libros y Casas” acordando el trabajo conjunto para el éxito del programa 10. Fijar como próxima sede de asamblea a las provincias de Corrientes y en Jujuy en el mes de junio y septiembre 2017, respectivamente 11. Agradecer a la contadora Ana María Mereatur su paso por más de veinte años en la función de Secretaria Técnica del CNV, destacando su dedicación, trabajo, sabiduría y presencia


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

11


12

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS | 6 AL 8 DE JUNIO

RECONOCIMIENTO | OMAR BELLONI

Semana de la Ingeniería 2017

Adiós al maestro

Para el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), junio ya está marcado en el calendario: entre los días 6 y 8 de ese mes, el Centro Argentino de Ingenieros será sede de una nueva edición de la Semana de la Ingeniería, bajo el lema “Construyendo una nueva identidad”. En esta oportunidad, el presidente de la Semana de la Ingeniería será Sergio Kaufman (presidente de Accenture Argentina y para la región Hispana de Sudamérica), ingeniero industrial, graduado en 1987 en la UBA y que

cuenta con posgrados en las universidades de Oxford y de Pensilvania. También realizó tareas educativas en Buenos Aires, Estados Unidos y Holanda. En 2016 fue presidente del Coloquio IDEA. PLAN NACIONAL DEL AGUA Con entrada libre y gratuita, el martes 4 el CAI presentará una jornada sobre la Infraestructura en el Plan Nacional del Agua (PNA), a cargo del Ingeniero Pablo Bereciartúa, subsecretario

de Recursos Hídricos de la Nación. El PNA refleja una iniciativa política para utilizar este recurso estratégico, a través de una gestión integral para mejorar la calidad de vida de las personas y lograr el desarrollo económico sostenible del país y se desarrolla en cuatro ejes claves: agua y saneamiento, adaptación del territorio a extremos climáticos, aprovechamientos multipropósitos y agua para la producción. La jornada se realizará de 9.30 a 11.30. Informes: lleggio@cai.org.ar o 4811-4133. Finalmente llegó el momento en que el maestro dejó volar solos a sus alumnos y colaboradores. Si bien la forma no era la que esperábamos, queda pensar que ya descansa en paz. Aún quedaban muchas clases por dictar en su querida Universidad de Buenos Aires, donde desde hace años dedicaba horas nocturnas para enseñar con pasión y verdadera vocación docente todo lo relacionado con maquinarias y equipos para la construcción. Sin duda, sus alumnos recordarán por siempre las clases magistrales y la creatividad del maestro para generar interés y así fijar conceptos importantes para la vida profesional. Pero la admiración que despertaba no se limitaba solamente a la formación de futuros profesionales, ya que muchos de los que hoy en día están en diversas empresas constructoras, pasaron también por sus aulas en los posgrados de gerenciamiento de equipos en obra, buscando adquirir nuevos conocimientos, complementarios a los que ya tenían. Esto es solo una parte de su recordado paso por este mundo, donde en el ámbito privado hizo aportes muy valiosos trabajando más de 30 años para los distribuidores de la marca Caterpillar, destacándose su última etapa como Gerente de Aplicación de Producto y Tecnología. Sus recomendaciones en terreno sobre la eficiencia del trabajo en la obra marcaron un antes y un después para las empresas que recibían sus dedicados informes. Qué decir de la generosidad para con su tiempo personal, el cual dedicada desinteresadamente tanto a alumnos, compañeros y colaboradores con el único fin de brindar conocimiento y herramientas para que cada uno pudiera realizar mejor su trabajo. Fuera del ámbito académico y profesional, también era reconocido por su pasión por el karate, su cable a tierra durante los fines de semana. Extrañaremos su gran sentido del humor, una característica distintiva en cualquier reunión donde participara. Pero todo lo bueno que nos ha dejado no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de su familia, a la cual siempre tenía presente. Su partida no es en vano, nos deja con el compromiso de valorar a los que llamamos “viejos”, de acercarnos a quienes aún tienen mucho para dar y de quienes tenemos mucho que aprender, de replicar las buenas prácticas y de motivarnos con dejar un legado que nos trascienda. ¡Qué mejor legado se puede dejar en esta tierra que ser recordado como “una buena persona”!. Descansa en paz maestro, compañero y amigo, Omar Belloni.

ING. SERGIO PIGHÍN Ex docente del Depto de Construcción y Estructuras de la FIUBA. Docente de la Carrera de Ingeniería en Mecanización de la Prod. Agropecuaria de la UM. Gerente de Industria construcción de Finning Chile.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

13


14

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

BANCO MUNDIAL Y CAF | DOS PRÉSTAMOS

Aprueban un total de 255 millones de dólares El Banco Mundial, a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), aprobó la concesión de un préstamo por 125 millones de dólares destinado al “Desarrollo de servicios de agua potable y saneamiento Plan Belgrano”, informó el Ministerio de Finanzas: el préstamo del Banco Mundial, a través del BIRF, será asignado a la ampliación de obras de infraestructura para la provisión y saneamiento de aguas previstas en el Plan Belgrano, que se está llevando a cabo en el norte argentino. “Es una importante herramienta para el desarrollo de la infraestructura en la Argentina. Necesitamos mejores rutas, mejores comunicaciones, mejores condiciones habitacionales para ser competitivos, para crear empleo y para crecer”, afirmó el ministro de Finanzas, Luis Caputo, en calidad de gobernador argentino ante el Banco Mundial. “En el Ministerio de Finanzas trabajamos permanentemente para asegurar las mejores condiciones financieras para financiar el crecimiento que Argentina necesita”, agregó. El crédito fue concedido a 32 años y seis meses, con un periodo de gracia de siete años y “beneficiará a 450.000 argentinos que tendrán mejor acceso a servicios sanitarios y de provisión de agua potable”, precisó la cartera a través de un comuni-

cado. Este financiamiento complementa el Segundo Proyecto de Infraestructura Hídrica de Norte Grande que se inició en 2011, con el fin de incrementar el acceso sostenible a servicios de saneamiento y abastecimiento de agua en dicha región. “El acceso al agua potable para la población norteña en la Argentina es fundamental para reducir la pobreza y establecer las bases para un crecimiento sostenible de algunas de las regiones más vulnerables del país”, dijo por su parte el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel. El gobierno nacional completará esta inversión con un aporte de 25 millones de dólares y de esta manera podrá ampliar las obras que ya se están realizando en el marco del Plan Belgrano en las provincias de Chaco, Formosa, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones y La Rioja. Las obras a realizar comprenden la construcción, rehabilitación y expansión de las redes de distribución de agua potable y de saneamiento de aguas residuales, así como plantas de potabilización y tratamiento de depuración. Desde el Ministerio afirmaron que dichas labores alcanzarán también a asentamientos urbanos remotos de las mencionadas provincias.

OTRO PRÉSTAMO LA CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, aprobó un préstamo de hasta 130 millones de dólares para la segunda etapa del proyecto de construcción del acueducto Río Colorado - Bahía Blanca, que contempla la creación de un ducto de aproximadamente 140 kilómetros, una obra de toma, una planta potabilizadora, cuatro cisternas y dos estaciones de bombeo para abastecer de agua potable a la región comprendida por la ciudad de Bahía Blanca y nueve localidades aledañas. Los fondos, otorgados al Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, suponen la segunda fase del financiamiento que complementa un préstamo inicial de la CAF por 150 millones de dólares y permitirán, además de acometer las obras de infraestructura, realizar estudios técnicos y gestionar el programa. “El suministro seguro y estable de agua potable para los ciudadanos y las industrias es clave para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerables y para garantizar el buen desempeño económico de los países de América latina”, señaló la entidad financiera. Este préstamo contribuye a impulsar la modernización de las infraestructuras de la provincia de Buenos Aires y con ello, a dinamizar la economía y a mejorar el bienes-

tar de todos los habitantes de la zona", afirmó por su parte Enrique García, presidente ejecutivo de CAF. La obra de ingeniería consiste en bombear agua del río Colorado -a la altura de la localidad de Pedro Luro-, a través de una tubería de impulsión y llevarla hasta la nueva planta potabilizadora. El agua potabilizada se impulsará, gracias al acueducto troncal y a través de las distintas estaciones de bombeo, hasta una nueva cisterna de distribución en Bahía Blanca, desde donde se distribuirá a la ciudad. En su recorrido se proveerá el servicio a nueve localidades cercanas a la traza del acueducto. La traza del acueducto partirá desde el río Colorado hasta la planta potabilizadora en las afueras de la localidad de Pedro Luro y de la planta se dirigirá hacia la ruta nacional 3, manteniéndose en el lado oeste de la misma, hasta la localidad de General Cerri y luego se dirigirá al centro de distribución. Se plantean las siguientes obras: acueducto troncal en diámetro 1200 mm; ramales a las localidades, entre las que se destaca Médanos con 22 kilómetros en diámetro 250 mm; planta potabilizadora; cisterna de 10.000 m3 en Pedro Luro; 4 estaciones de Bombeo; 2 cisternas de 15.000 m3 en centro de distribución Bahía Blanca y anillo de distribución en la ciudad de Bahía Blanca.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

15


16

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

CRUZ DEL EJE | OBRA DE 150 MILLONES DE PESOS

Ampliación de la planta potabilizadora El director de Operaciones de la secretaría de Servicios Públicos del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba, Juan Vallejos, junto al intendente de Cruz del Eje, Claudio Farías, presidió el acto de apertura de los sobres de las ofertas económicas para llevar adelante las obras de aducción de agua cruda, reacondicionamiento y ampliación de la planta potabilizadora en esa ciudad. El funcionario informó que se presentaron cinco empresas interesadas para llevar adelante los trabajos, que contemplan un presupuesto oficial de 149.682.461,65 pesos con un plazo de ejecución de 24 meses. La obra beneficiará a más de 40 mil habitantes en la actualidad y también estará proyectada a 30 años. Las empresas oferentes y la oferta económica en detalle, son las siguientes: Martínez Lumello Construcciones S.A. Hidroconst S.A. (UTE), $ 132.020.328,66 EGBC S.R.L., $ 141.817.656,47 Lesko S.A. - Perales Aguiar S.A. (UTE), $ 146.599.990,00 Marle Construcciones S.A. - Coninsa S.A. (UTE), $ 172.787.271,00 AMG Obras Civiles S.A. - Tecma S.A., $ 177.373.717,08 LA OBRA Con la finalidad que la aducción de agua

cruda desde el dique Cruz del Eje no sea un limitante para la producción de agua potable en época de sequía, se ejecutará una aducción de refuerzo, de manera que reduciendo las pérdidas de carga, se pueda proveer del caudal de agua cruda necesario para el final del período de diseño en forma conjunta con la aducción existente. Reacondicionamiento y ampliación de la planta potabilizadora: se ejecutarán nuevas unidades de similares característica a las existentes con la finalidad de ampliar la capacidad de producción de agua potable para cubrir la demanda del final del período de diseño Tratamiento de potabilización: se potenciará el proceso de coagulación, floculación, decantación, filtración, cambiando el actual punto de inyección de coagulante a uno en donde el gradiente de mezcla sea adecuado (nueva cámara rompe carga), se incorporará un polielectrolito catiónico como ayudante de floculación a los fines de lograr la desestabilización, aglutinación y posterior decantación de partículas u organismos (principalmente algas) que actualmente trasponen el tratamiento reduciendo la carrera de los filtros Cámara rompe carga: se construirá al ingreso de la planta, interceptando la aducción existente y el refuerzo. Su principal función será la de romper la carga del

caudal entrante y por medio de un medidor aguas abajo medición del caudal de agua cruda ingresante a la planta Cámara de inyección de polielectrolito: se ejecutará una cámara en la cual se podrá acceder al punto de inyección de solución de polielectrolito catiónico Cámara de reparto: si bien la cámara de reparto es existente y se encuentra preparada para realizar cuatro particiones, se deben instalar las compuertas volante correspondiente a los dos nuevos decantadores a ejecutar Floculadores: se ejecutarán cuatro nuevos floculadores, con etapas cada uno, en los que se instalarán mezcladores a paletas Decantadores: se ejecutarán dos nuevos decantadores de flujo horizontal de carga superficial 40 metros cúbicos/metros cuadrados por día, cuyas dimensiones serán 7 metros de ancho, 21 metros de largo y 2,60 metros de profundidad Filtros: se ejecutarán dos nuevos filtros rápidos de arena con velocidad constante de filtración con control de salida por sifón. Tendrán una capacidad de filtración de 240 metros cúbicos/metros cuadrados por día y una superficie individual de 21 metros cuadrados. El lavado se realizará con agua y aire Equipos dosadores de polielectrolito: se

instalarán dos bombas dosadoras de polielectrolito con su respectivo tanque de almacenamiento de solución de 4 metros cúbicos Equipos dosadores de sulfato de aluminio, hidróxido de sodio e hipoclorito de sodio: se reemplazarán los equipos existentes por nuevos que puedan operar regulando automáticamente el dosaje en función de las lecturas de los aforadores OBRAS COMPLEMENTARIAS Con la finalidad de aumentar la provisión de agua potable a la red de distribución, se ejecutará un acueducto de refuerzo de manera que se pueda proveer del caudal de agua tratada necesaria para el abastecimiento de la población, de acuerdo con el caudal futuro a tratar posterior ampliación de la planta potabilizadora. Se contempla la ejecución de dos nuevas cisternas de almacenamiento: una se construirá en la planta potabilizadora, de igual característica a la existente con entrada derivada desde la cañería de alimentación principal proveniente desde los filtros. La segunda cisterna de capacidad de mil metros cúbicos, se construirá en un terreno ubicado en la intersección de las calles Antártida Argentina y Aristóbulo del Valle, sobre un terreno en proceso de cesión por parte de los propietarios del mismo.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

17


18

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

SAN SALVADOR DE JUJUY | PARQUE LINEAL XIBI XIBI

Siete ofertas para la concreción del paseo Un nuevo paso se dio para la concreción de la obra de la primera etapa del “Parque Lineal Paseo Xibi Xibi” tras concretarse en el Salón de los Intendentes del edificio municipal Dr. Raúl Alfonsín de la ciudad de San Salvador de Jujuy, la segunda apertura de sobres de la licitación con propuestas económicas, luego de aprobarse las condiciones técnicas y antecedentes de obras por parte de siete empresas. La apertura fue encabezada por el arquitecto Aldo Montiel, secretario de Obras Públi-

cas y contó con la presencia del coordinador técnico legal de Intendencia, Julio Rodrigo Altea; el asesor legal, Pablo Gabriel Read; la secretaria de Hacienda, Agustina Apaza; el director notarial, escribano Luis Enrique Cabrera Granara; el director de Compras y Suministros, Carlos Vallespino, y demás funcionarios comunales y representantes de las firmas participantes. El arquitecto Enrique Eduardo Zenarrusa, de Obras Públicas de la Municipalidad,

aclaró que “en la primera apertura de sobres se observó las condiciones en que están las empresas en cuanto a su capacidad técnica, financiera y antecedentes de obras, y en esta segunda apertura, se verán las ofertas económicas” y agregó que fueron “siete las firmas que se presentaron: Jumi S.R.L. Irmi Campos Irmi S.A. Casella S.A.

Demisa Construcciones S.A. Villanueva e Hijo Magna Construcciones S.R.L. Asimismo, se comunicó que en el término de diez días se evaluarán las ofertas y sostuvo que, para nosotros “es una urgencia el resultado de las ofertas, por cuanto el plazo de obras está sujeto a los periodos estacionales y entonces la idea de cómo se llamó a licitación fue casualmente tener adjudicada la obra a fin del periodo de lluvias para terminar esta etapa en el plazo que va desde abril hasta diciembre”. La primera etapa incluyó el tratamiento del cauce del río, es decir el aspecto hidrológico, que consiste en movimiento de suelo observando el vegetal existente y preservando el cauce actual, el río no es una línea recta, va haciendo curvas según la topografía lo cual será respetado; asimismo, se le dará más ancho del que tiene actualmente el cauce y el resto del terreno tiene dos terrazas, una que se denomina inundación que sería una gran creciente que podría abarcar y la tercera va el equipamiento que sería caminería y espacios deportivos, este último formaría parte de la segunda etapa de la obra.

CORRIENTES | HORMIGÓN

La comuna cuenta con su planta La Municipalidad de Corrientes puso en marcha la producción de la nueva planta de hormigón y también adquirió dos camiones mixer para transportar el hormigón producido y una máquina vial de carga frontal Lonking que carga los materiales a la planta. La inversión le otorgará a la comuna capitalina mayor autonomía en la provisión y almacenamiento de hormigón, para desarrollar todas las grandes obras de infraestructura planificadas para este 2017 en la ciudad de Corrientes. El pasado martes 21, operarios de la Secretaria de Infraestructura, el intendente Fabián Ríos y la viceintendenta Any Pereyra, supervisaron el inicio en la preparan de mezclas, arena- cemento y distintos tipos de hormigón, que desde ahora en adelante serán utilizados para ampliar la urbanización capitalina. El jefe comunal explicó que las primeras producciones serán utilizadas en obras de reconstrucción de pavimento en las esquinas de Rolón y Vélez Sarsfield; Jujuy y Bolívar, Mendoza y 9 de Julio. Fabián Ríos también detalló que las primeras tandas de hormigón de la planta municipal serán utilizadas también para asfaltar las arterias Las Heras y pasaje Cabral en el barrio Arazaty, donde la comuna activó un novedoso plan para absorber trabajadores despedidos y generar pavimento: se trata de una millonaria inversión de la gestión, a través del fideicomiso Santa Catalina y la Caja Municipal de Préstamos, para que la Municipalidad administre y produzca su propio hormigón.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

19


20

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

PRODUCCIÓN ENERGÉTICA | FEBRERO DE 2017

Retracción en la demanda y el consumo Con temperaturas inferiores que las registradas en 2016, febrero presentó un descenso de la demanda de 6,3%, en comparación con el mismo período del año anterior, con importantes bajas en varias de las regiones del país, que se sumaron a la caída en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Así, los fuertes descensos se evidenciaron tanto en la demanda residencial como también en la comercial e industrial. No obstante, a pesar de estos datos, en febrero se alcanzó una nueva marca histórica para un día hábil, con un consumo de 25.628 megavatios el día 27, debido fundamentalmente a la elevada temperatura, que superó los 40 grados. Cabe aclarar que febrero de 2016 había representado un récord de consumo para ese mes y se había ubicado en el décimo lugar a nivel histórico En febrero de 2017 la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 11.008,4 GWh mientras que en el mismo mes de 2016, había sido de 11.750 GWh. En la comparación mensual la caída fue de 11,5% debido a que enero tuvo una demanda de 12.442,3 GWh, el máximo récord registrado hasta ahora. Asimismo y según los datos de Cammesa, se puede discriminar que del consumo total del mes, un 43% (4692,8 GWh)

pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 30% (3265,3 GWh) y el industrial 27% (3050,3 GWh). También en una comparación interanual, la demanda residencial bajó 6,4%, mientras que la demanda de los comerciales descendió 6,8% y los industriales mostraron un descenso de 5,2 por ciento. Por otro lado, este mes presenta un decrecimiento que retoma la tendencia recesiva de 2016, ya que es el descenso más pronunciado desde octubre del año pasado cuando la caída llegó a ser de 7,2%. Sin embargo, el consumo superó la barrera de los 11.000 GWh al igual que el año anterior, siendo mayor al promedio de la demanda para febrero en el período 2011-2015. CONSUMO REGIONAL En cuanto al consumo por provincia, en febrero se registraron apenas 5 ascensos en los requerimientos eléctricos al MEM en Misiones (15%), Neuquén (9%), La Pampa (5%) y Salta y Santa Cruz (1% cada uno). Por su parte, 21 fueron las provincias y empresas que marcaron descensos: Corrientes (13%); Santa Fe (12%); Chubut (11%); Entre Ríos, San Juan y Santiago del Estero (10% cada uno); Chaco y EDEA (9% cada uno); EDEN y Formosa (6% cada uno); Córdoba (5%); Catamarca, Mendoza, San Luis, Tucumán y EDES

GENERACIÓN La generación local tuvo durante febrero una caída de 5,1 por ciento, alcanzando 11.398 GWh para este mes contra 12.014 GWh para el mismo periodo del año anterior. Según datos globales de todo el mes, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción con un 65,84 por ciento de los requerimientos. (4% cada uno), entre otros. En tanto, Río Negro mantuvo el consumo en la comparación interanual. En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), -11%; Patagonia (Chubut y Santa Cruz), -8,4%; Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), -7,4% y Buenos Aires (interior de la provincia incluyendo La Plata), -6,8% y NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), -6,7 por ciento. Por otra parte, Cuyo (San Juan y Mendoza) presentó una caída de 5,5%; Centro (Córdoba y San Luis), -4,9% y NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y

Por otra parte, el aporte hidroeléctrico ascendió este mes porque proveyó el 26,08 por ciento de la demanda y el aporte nuclear aumentó levemente (5,52 por ciento), mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) descendieron su producción al 1,87 por ciento del total. La importación representó en febrero apenas 0,68 por ciento de la demanda total. Santiago del Estero), -3,7%, mientras que Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén- aumentó el consumo del año anterior y se ubicó en 4,6 por ciento. En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), que totalizaron un descenso conjunto de 7,4%, los registros de Cammesa indican que Edenor tuvo un decrecimiento de 6,2%, mientras que en Edesur la demanda al MEM descendió 8,9%. En tanto, en el resto del MEM existió una caída de 6,9 por ciento. La temperatura media de febrero fue de 25.4 ºC, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 26.1 ºC y la histórica del mes es de 23.5 ºC.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017 INDICADORES DE COYUNTURA | EMPRESAS EN ACTIVIDAD

La menor caída interanual desde mayo de 2016 te, debe tenerse presente que en estos casos, pequeñas variaciones absolutas tiene alto impacto porcentual: entre las tres jurisdicciones sumaron en febrero 8 nuevos empleadores (respecto de enero). Por su parte, la provincia de San Juan volvió a ser la que mostró la mayor tasa de variación interanual. En lo que refiere al análisis por forma jurídica, el mes de Febrero no arrojó novedades relevantes. Sociedades anónimas volvió a terreno neutro (0% y en enero había sido de 0,2%) y por contrapartida sociedades de responsabilidad limitada elevó su ritmo de expansión interanual (1,6%; en enero fue del 1,1%). Sociedad de personas sigue siendo la que relativamente más se contrae, al tiempo que las unipersonales fueron las que en términos absolutos, más contribuyeron a la baja. Prácticamente lo mismo puede decirse sobre la forma de inserción predominante en obra. Constructoras/contratistas aminoró marginalmente su ritmo de contracción interanual (-1% y -1,1% en enero), al tiempo que subcontratistas hizo lo propio con el de expansión (1,7% y 1,9%, respectivamente).

La cantidad de empleadores en actividad en la industria de la construcción registró en febrero una baja de 0,7 por ciento interanual, la menor tasa de caída desde mayo del año pasado, de acuerdo con la información suministrada por el Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (Ieric). Ello significó la salida de actividad de 167 empleadores, una merma cuya magnitud no solo se encuentra por debajo de la observada desde junio pasado a esta parte, sino también muy inferior a las relevadas en períodos anteriores de contracción. Por caso, en febrero de 2010 habían sido 3154 empleadores menos; en igual mes de 2013, 279 y en febrero de 2015, 1878. Asimismo, como se vino advirtiendo en los últimos informes, la incorporación de nuevos empleadores con su arancel al día ante el Ieric (variación mensual) fue por cuarto mes consecutivo mayor que en igual período del año pasado. Más significativo aún, el valor correspondiente a febrero fue el más elevado para ese mes desde el año 2012. A nivel territorial, aunque las denominadas Grandes jurisdicciones siguen viendo una caída menor que la correspondiente a las Restantes jurisdicciones, la leve desaceleración del ritmo de caída que tuvo lugar en febrero se debió exclusivamente al comportamiento de estas últimas. De hecho, la caída de este conjunto fue tanto en términos porcentuales como absolutos, la más moderada desde mayo a esta parte. Así como entre las Grandes jurisdicciones continúa destacándose la dinámica de la Ciudad de Buenos Aires, con alzas superiores al 10 por ciento interanual, entre las Restantes jurisdicciones el dato sobresaliente del segundo mes del año fue la consolidación de la mejora de los guarismos en buena parte de las provincias del NOA. En particular, se destacan Catamarca, Jujuy y La Rioja, con tasas de crecimiento que como mínimo, duplicaron a las observadas en el mes de enero. No obstan-

MÁS CIFRAS Al 28 de febrero se registraban en el país 23.773 empresas constructoras y la provincia de Buenos Aires contaba con 7529 (31,7%), la Ciudad de Buenos Aires sumaba 4413 (18,6%) y las provincias de Santa Fe y Córdoba, 2108 y 1697 empresas respectivamente, con porcentajes de 8,9 y 7,1. Esas cuatro provincias conforman Grandes jurisdicciones y totalizan 15.747 firmas en actividad, el 66,2 por ciento del país. El denominado Resto del país, integrado por los 20 territorios nacionales sumaba en enero 8026 empresas, destacándose Mendoza con 937 firmas (3,9% del total nacional); Entre Ríos, con 623 (2,6%); Tucumán con 609 empresas (2,6%); Neuquén con 603 (2,5%) y Chubut, con 519 firmas, es decir 2,2 por ciento del país. Participación en el total

Febrero 2017

Febrero 2016

Variación interanual

Febrero 2017

Febrero 2016

10.217

10.278

-2,0%

43,9%

43,5%

648

724

-11,0%

2,7%

3,0%

S.A.

5.080

5.039

0,0%

21,4%

21,2%

S.R.L.

7.190

7.028

1,6%

30,2%

29,9%

Otras

638

633

0,8%

2,7%

2,6%

Total

23.773

23.702

-0,7%

100%

100%

Constructoras y contratistas

21.371

21.378

-1,0%

89,9%

90,1%

Subcontratistas

2.402

2.324

1,7%

10,1%

9,9%

Unipersonales Sociedades Personas

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD FEBRERO 2017 - FEBRERO 2016. FUENTE: IERIC. SE CONSIDERAN SOLAMENTE LAS EMPRESAS QUE POSEEN ARANCEL AL DÍA 28 Y NO INCLUYE LAS QUE HAN PRESENTADO SU BAJA SOCIEDADES PERSONAS COMPRENDE SOCIEDADES DE HECHO, ASOCIACIONES CIVILES, CONSORCIOS Y FIDEICOMISOS. OTROS INCLUYE SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE, POR ACCIONES, COLECTIVAS, DE CAPITAL E INDUSTRIA, UNIONES TRANSITORIAS, COOPERATIVAS, ETC.

21


22

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

INDICADORES DE COYUNTURA | OCUPACIÓN SECTORIAL

Leve caída mensual de 0,7% en enero El volumen de ocupación sectorial durante el primer mes del año 2017 fue de 371.062 puestos de trabajo, según la información preliminar disponible, que es de carácter provisorio, suministrada por el Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (Ieric). De esta manera, el empleo registrado en la construcción evidenció una merma de 0,7% en relación con diciembre último, en lo que constituye una evolución esperable dada la estacionalidad que afecta la actividad sectorial en el periodo estival. En este sentido resulta destacable el hecho que, contrastado con el mes de noviembre último (período en el cual dada la estacionalidad que rige en la construcción suele registrarse el pico anual de empleo), arroja una disminución de 3,3%. De esta manera, la dinámica actual se encuentra por debajo de la media de las contracciones registradas durante los últimos años. De todas maneras y de forma coincidente con la evolución de los insumos representativos del sector, esta dinámica relativamente favorable se da en un contexto en que los niveles de actividad se encuentran cercanos a sus mínimos históricos. De hecho, el promedio de ocupación correspondiente a enero de 2017 resulta el tercero más bajo de la serie histórica, al superar los registros correspondientes a iguales meses de 2010 y 2016. La cantidad de puestos de trabajo regis-

Tamaño empresa (empleados)

Trabajadores

Salario promedio (pesos)

Participación empresas

Trabajadores por empresa

Participación trabajadores

Variación trabajadores Mensual

Interanual

0a9

62.259

11.131,00

73,9%

3,0

16,8%

-3,9%

-3,0%

10 a 19

47.746

11.188,00

12,6%

13,4

12,9%

-1,6%

0,6%

20 a 49

73.868

12.932,10

8,6%

30,2

19,9%

0,3%

-1,2%

50 a 79

38.769

13.508,10

2,2%

62,3

10,4%

-0,7%

-2,0%

80 a 99

17.719

13.507,90

0,7%

88,4

4,8%

-7,5%

0,3%

100 a 199

50.514

15.485,30

1,3%

135,7

13,6%

6,8%

12,1%

200 a 299

24.687

17.428,70

0,4%

238,0

6,7%

-12,2%

-10,4%

300 a 499

22.966

18.879,30

0,2%

389,4

6,2%

20,0%

11,1%

500 o más

32.535

20.491,80

0,1%

780,3

8,8%

-4,1%

-3,8%

Total

371.062

13.945,50

100,0%

13,1

100,0%

-0,7%

0,1%

PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS Y SALARIO PROMEDIO POR TAMAÑO DE EMPRESA. ENERO 2017 FUENTE: ELABORACIÓN IERIC EN BASE A SIJP Y SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO

trados resultó similar que la verificada en enero de 2016, arrojando una tasa de variación interanual de 0,1%. Esta constituye la mejor evolución observada en los últimos meses, debiendo remontarnos hasta noviembre de 2015 para encontrar una dinámica más favorable. A partir del mes de agosto del año pasado se evidenció una moderada pero constante recuperación del nivel de ocupación sectorial, en el marco de la cual se vio también una mejora en la dinámica de la tasa de caída interanual. Dicha mejora se potenció a partir del mes de noviembre con el ingreso en la compa-

rativa de los meses de peor evolución relativa de fines de 2015 e inicios de 2016, impactando sobre la estadística interanual que resultó, lógicamente, afectada por esa circunstancia. SALARIOS Impulsada por la entrada en vigencia del segundo tramo de incremento de los básicos de convenio negociados en octubre último, la media de las remuneraciones de los trabajadores registrados del sector ascendió 13.945,50 pesos en enero de 2017, marcando una expansión de 44,7% interanual.

De la reapertura de la negociación salarial hacia finales del año pasado emergió un nuevo acuerdo paritario homologado a través de la resolución Nº 242/16 del Ministerio de Trabajo, que comprende el período octubre 2016 - marzo 2017 y donde se pautaron dos tramos de aumento: el primero de 34% que entró en vigencia con las remuneraciones de octubre y el segundo de 39% que resultó aplicable con las remuneraciones de enero de 2017, ambos porcentajes aplicables sobre el nivel de los Básicos correspondientes al 31 de marzo de 2016. Este factor se muestra decisivo para ex-


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

23

INDICADORES DE COYUNTURA | OCUPACIÓN SECTORIAL plicar la actual dinámica salarial, que también recibe el impacto de las diferenciadas coyunturas de la actividad sectorial registradas en los tramos finales de 2015 y 2016. POR EMPRESA Y POR PROVINCIA La disminución del empleo de 0,7% en relación con diciembre último fue liderada por la reducción en la cantidad de empleadores, algo que también resulta habitual durante este período del año. Como consecuencia de esto se registró una expansión del indicador de empleo promedio por empresa, el que se situó en un nivel de 13,1 puestos de trabajo registrados por firma constructora, recuperándose casi por completo de la merma evidenciada en el mes precedente. La comparativa interanual, por otra parte, arroja un incremento de 1,9% en este indicador, en lo que constituye la primera variación positiva tras 13 meses consecutivos de merma. En esto es dable destacar que la ocupación registrada en las firmas de mayor tamaño relativo se mantuvo en la senda observada en los últimos meses. Así, si bien hubo una disminución en enero, la dinámica se mantuvo dentro de la tendencia de desaceleración de la tasa de caída, marcando la comparativa una disminución de 3,8% en relación con enero de 2016. Con esto, pese a la mejora interanual del indicador de empleo promedio, este se mantiene en niveles cercanos a su mínimo registro histórico, superando tan solo las marcas de 2014 y 2016. A diferencia del mes pasado, cuando casi la totalidad de los distritos que conforman el territorio nacional dieron cuenta de una disminución en la ocupación sectorial, en Enero

fueron nueve las jurisdicciones del país de las 25 consideradas en este informe, que exhiben un nivel de ocupación superior al de diciembre último. Esta buena performance, cabe destacar, se vio relativamente concentrada en el conjunto de las denominadas grandes jurisdicciones, que agrupan a los distritos de mayor peso en la estructura del empleo sectorial y ostentan un balance positivo en relación con el mes precedente, compensando inclusive la reducción del volumen de ocupación en los municipios que componen el Gran Buenos Aires (-0,8% mensual), el empleo en estos distritos se elevó 0,4% respecto de Diciembre, contrastando con la baja de 2,6% observada en el resto del país, que en definitiva, explica la totalidad de la caída a nivel nacional. La región Centro del país fue la que evidenció la mejora más significativa, registrando en conjunto un incremento de 1,4% mensual. En esta resultó especialmente destacada la evolución de la provincia de Santa Fe, que exhibió en enero un volumen de ocupación sectorial 2,7% superior que el verificado en diciembre último. La divergencia entre la evolución reciente de las grandes jurisdicciones y el resto del país se manifiesta de forma aún más expresiva en la comparativa interanual. De manera coincidente con lo que se registra en el consumo de cemento portland, las grandes jurisdicciones dan cuenta de una incipiente recuperación (con la única excepción de los municipios que conforman el Gran Buenos Aires, en los cuales la merma es del 5,7% interanual), mientras que las del resto del país aún se encuentran en terreno contractivo.

LA CONSTRUCCIÓN EN EL EMPLEO Los datos sobre la evolución del empleo registrado en el sector privado dados a conocer por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, mostraron en diciembre de 2016 el quinto incremento mensual consecutivo. Se adicionaron 4854 puestos de trabajo formales, lo que representa un alza de 0,1% mensual, que contrastó con la pérdida de más de 20 mil puestos de trabajo (-0,3%) de igual período de 2015. De esta manera, en los últimos 5 meses de 2017 se crearon más de 67 mil nuevos empleos formales. Sin embargo, en una perspectiva de más largo alcance, el alza registrada en diciembre resultó más bien moderada. En efecto, el número de nuevos empleos registrados fue más bajo que el observado para igual mes en todo el período 2009 - 2014 (corresponde al periodo abarcado por la actual serie informada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social). La mejora de diciembre respecto de un año atrás estuvo explicada por un mayor crecimiento de los puestos de trabajo en los rubros de servicios y una menor caída en los sectores productores de bienes. Entre los primeros, en particular, se encuentra el sector actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: mientras que en diciembre de 2015 este sector había perdido más de

8200 empleos formales (respecto de noviembre de aquel año), en esta ocasión adicionó cerca de 7400. Entre los segundos, se destacó la menor caída en la actividad de la construcción, que en Diciembre cedió menos de un tercio de la cantidad de empleos que había perdido en igual período de 2015. La industria enfrenta factores estacionales ese mes y la caída de este año fue, desde 2009 hasta hoy, solo superior que la de 2010. Lo cierto es que pese al sendero de recuperación del empleo iniciado cinco meses atrás, a diciembre de 2016 la caída interanual ascendió a 0,7%, equivalente a 43.600 puestos de trabajo menos que un año atrás. Esta es la primera baja desde, al menos, el año 2010. Sin embargo, el aspecto más característico y significativo de la dinámica actual del mercado de trabajo registrado radica en los aspectos cualitativos del proceso de creación y destrucción de puestos de trabajo. En particular sobresale el ininterrumpido (a diferencia de lo observado con la actividad constructora) proceso de contracción del empleo en la industria manufacturera. En diciembre registró su 13ª caída mensual en los últimos 14 meses, perdiendo tan solo en ese mes más de 4100 puestos de trabajo, el valor más alto desde junio pasado y apenas inferior que el de igual período de 2015.


24

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

ACTUALIDAD

AUTOPISTA ROSARIO - SANTA FE | NUEVA CONCESIÓN

Una inversión de $ 1960 millones El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, anunció el plan de obras y nuevo sistema de concesión de la autopista Santa Fe - Rosario, que contempla un monto total de inversión de 1960 millones de pesos, a 5 años de plazo, a lo largo de los 314 kilómetros que comprende la traza. “Las autopistas y autovías son el medio de comunicación vial más moderno, confiable y seguro, que deberían existir en una proporción mayor en nuestro país. A lo largo de décadas han habido diferentes planes y proyectos para construirlas, pero la realidad es que seguimos muy atrasados”, aseguró el gobernador. Lifschitz reivindicó la “visión” de los gobernadores Carlos Sylvestre Begnis y Aldo Tessio, que en momentos en los que aún no había autopistas en el país “imaginaron y construyeron” la traza que hoy une Rosario con Santa Fe, convirtiéndola en la primera de la Argentina. “El plan que estamos presentando va a convertir esta autopista en la más moderna y segura del país. Para eso hemos elegido un modelo mixto, de concesión privada para el control, emergencias, mantenimiento preventivo y servicios”, mientras que la provincia “asume la tarea de hacer las obras”, precisó. En referencia a las acciones a ejecutar, Lifschitz enumeró la “pavimentación

integral, con materiales modernos, para asegurar mejor transitabilidad y adherencia, sobre todo en días de lluvia e iluminación con sistemas led, además de señalización horizontal y vertical”. También destacó la labor de los equipos técnicos de Vialidad y del Ministerio de Infraestructura y Transporte y se mostró esperanzado de que los santafesinos puedan “recuperar el orgullo de contar con una vía de comunicación moderna, segura, a la altura de las mejores autopistas de la Argentina y el mundo”. PARTICIPANTES De la actividad realizada en la sala Rodolfo Walsh de la sede local de Gobierno, participaron también los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, y de Infraestructura y Transporte, José Garibay; los senadores Miguel Ángel Cappiello, Hugo Rassetto y Armando Traferri; la secretaria de Coordinación Técnica, Teresa Beren, y el administrador general de Vialidad, Pablo Seghezzo; además de los intendentes de San Lorenzo, Leonardo Raimundo; de Fray Luis Beltrán, Liliana Canut y los presidentes comunales de algunas de las localidades por las que atraviesa la autopista. Garibay coincidió con Lifschitz en recordar que la autopista “tiene una im-

portante historia por ser la primera de la Argentina, que comenzó a hacerse en 1964”. Además rememoró que “desde 1992 ha tenido distintos 'concesionamientos' y desde este año se toma la decisión de ejecutar un importante plan de inversión, donde Vialidad provincial será la encargada del mantenimiento”. Por su parte, Seghezzo detalló que el reacondicionamiento contempla la repavimentación de accesos, la ejecución de intercambiadores, áreas de servicio, cambio de señalética, nuevos accesos a Santo Tomé Norte, Fray Luis Beltrán y Desvío Arijón, iluminación de led hasta estaciones de peaje y un tercer carril entre Rosario y San Lorenzo. RUTA 19S El ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, junto al administrador de Vialidad Provincial, Pablo Seghezzo, encabezaron la rúbrica del convenio que contempla la mejora de infraestructura vial de la ruta provincial 19s, en el tramo comprendido entre la localidad de Fuentes y el arroyo Saladillo, en el departamento San Lorenzo. La obra, cuyo presupuesto oficial es de 17.112.048,66 pesos y el plazo de ejecución de 120 días, tiene como objetivo otorgarle a la actual estructura del traza-

do de la ruta una mejor estabilidad de manera tal que posibilite la transitabilidad a lo largo de todo el año y fundamentalmente, en los períodos de inclemencias. El convenio contempla la realización de extracciones laterales de suelo, reconstrucción de terraplenes, reconstrucción de estabilizado y construcción de estabilizado granular con el fin del homogeneizar la estructura.

LA CONCESIÓN El programa de reconversión estipula una licitación distinta -también por 5 años-, para brindar servicios y el mantenimiento de la traza. Las obras de mejoras y de ampliación de la autopista correrán por cuenta de la provincia. En este sentido, Beren precisó que la apertura de ofertas para la nueva administración -que tiene lugar hoy-, por un plazo de 5 años, y señaló que la empresa adjudicataria tendrá a su cargo el gerenciamiento y mantenimiento del corredor, los sistemas de información a los usuarios, el pesaje móvil y balanzas automáticas y el cobro de peaje.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

25

SANTA FE | $ 110 MILLONES

Nueva estación transformadora en Avellaneda Fue rubricado un convenio entre la Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe y la Cooperativa Eléctrica de Avellaneda para la construcción de una nueva estación transformadora en esa localidad, con una inversión que supera los 110 millones de pesos. De acuerdo con la información oficial “la energía es sinónimo de futuro, es sinónimo de crecimiento, de desarrollo, de vida; nada de lo que hacemos todos los días sería posible si no fuera por la energía. Estar poniendo en marcha hoy este proyecto tan importante para Avellaneda, para Reconquista y para toda la región es realmente una muy buena noticia”. En la provincia de Santa Fe se presta el servicio eléctrico a través de la Empresa Provincial de la Energía y también a través de un conjunto de cooperativas eléctricas, de servicios, como la de la localidad de Avellaneda, que desarrollan la tarea en distintos puntos de la provincia. La EPE y las cooperativas tienen una misma meta que es brindar un buen servicio a sus clientes y al mismo tiempo, garantizar las bases del crecimiento a futuro para que los habitantes de los pueblos y ciudades de la provincia, a medida que van creciendo, puedan tener acceso a la energía y hacerlo en condiciones de seguridad, de confiabilidad y al mismo tiempo, la activi-

dad económica y las empresas puedan pensar en expandirse, en crecer y en tener la energía necesaria para poder hacerlo. “Con esta obra, el gobierno provincial está cumpliendo con ese objetivo, en un esfuerzo conjunto entre la Cooperativa, la Empresa Provincial de la Energía y los empresarios de la región que colaboran y contribuyen para hacer posible este importante proyecto para el norte santafesino”, señalaron desde la gobernación.

En la oportunidad, el gobernador Miguel Lisfchitz aseguró que “es uno más de todos los proyectos que integran el Plan del Norte, una iniciativa que hemos lanzado al comienzo de nuestra gestión, en enero de 2016, y que hoy está en plena ejecución. Ésta es una obra más y si no hubiera paro docente, hoy inauguraríamos aquí en Avellaneda un jardín de infantes. Vamos a venir en las próximas semanas para poner en marcha la lici-

COLECTOR El ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, junto al intendente de San José de Rincón, Carlos Sánchez, rubricaron un convenio para la ejecución de un colector central en la calle San Martín de esa ciudad. “Todas estas obras mejoran la circulación y el escurrimiento del agua en la ciudad e impactan en la situación hídrica sobre la ruta ya que están planificadas dentro de una visión integral”, indicó Garibay. Al respecto, el titular de Infraestructura agregó que “se trata de un esfuerzo compartido entre la provincia y la intendencia de Rincón. Próximamente estaremos licitando las colecto-

ras de la ruta provincial Nº 1 para mejorar el escurrimiento de las aguas de lluvia, siendo rigurosos en la planificación de las mismas para no perjudicar a ningún vecino”, agregó. La obra consiste en un colector central de 950 metros, que estará revestido de hormigón y que será a cielo abierto. La inversión requerida para los trabajos asciende a 2.629.119,19 pesos y cuenta con un plazo de ejecución de seis meses a partir de la fecha de inicio de la obra. Durante el encuentro, también estuvo presentes el administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Pablo Seghezzo.

tación del Instituto de Profesorado en Reconquista y semanas más tarde, vamos a regresar para abrir los sobres de la licitación de la escuela secundaria de Avellaneda”. ENERGÍA PARA EL NORTE El acuerdo permitirá la construcción de las obras necesarias para convertir la playa de maniobras actual en una estación transformadora convencional de alta tensión. La EPE aportará 38 millones de pesos para la vinculación en 132 kilovoltios con las otras estaciones del sistema eléctrico. En el año 2014, la región tenía una sola estación transformadora en la ciudad de Reconquista. Con esta obra, ahora habrá tres instalaciones de alta tensión: dos de ellas en Reconquista (Ireneo Faccioli y Chapero) y una que se construirá a partir de este acuerdo en la ciudad de Avellaneda. En el acto desarrollado en el auditorio municipal de Avellaneda estuvieron presentes el intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpín; el senador por el departamento General Obligado, Orfilio Marcón; la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; el presidente de la Empresa de Energía, Raúl Stival, y el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Avellaneda, Aldo Romagnoli.


26

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

CPIC | PRIMERAS JORNADAS DE INGENIERÍA CIVIL

Participaron 14 delegaciones de 31 países En el marco de la 8ª Cumbre de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de lengua Portuguesa y Castellana, donde participaron 14 delegaciones de los 31 países que la integran, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) realizó las Primeras Jornadas de Ingeniería Civil (JIC), donde cerca de 30 expertos internacionales y más de un centenar de asistentes locales debatieron los temas trascendentes de la ingeniería civil actual a nivel mundial: actualidad y futuro de la profesión, contrataciones en la obra pública y ética, educación continua y movilidad, así como ingeniería sustentable y responsabilidad social. El presidente de las Asociaciones, Ing. Carlos Mineiro Aires, se refirió a la actualidad y futuro de la profesión reconociendo que “la falta de ingenieros civiles es un problema a nivel mundial y en Europa estamos 'importando' profesionales. Todo lo que se hace aguas arriba de la salud y de las condiciones básicas de la sociedad es ingeniería”. El ingeniero mexicano Alfonso González Fernández, presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE), sentenció: “Los ingenieros debemos participar de las políticas de desarrollo urbano, aportando sostenibilidad en los métodos y procesos, teniendo en cuenta la diversidad cultural y el respeto al medio ambiente. Hemos pensado excesivamente a las ciudades para los autos, en vez de resolver con armonía los desplazamientos de la gente, privilegiando el espacio público y creando ciudades más amigables y vivibles”. El eje de la ingeniería sustentable fue destacado en la apertura del evento, por el presidente del CPIC, Ing. Roberto Policichio: “La ingeniería argentina tiene como gran desafío en 2017 recomponer la situación energética, ya que podremos crecer en la medida que haya energía para que funcionen nuestras industrias. Es imperioso reemplazar las energías fósiles por energías renovables”. La conferencia del Ing. Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, brindó definiciones en varios ejes: “La Argentina no es un gran emisor mundial de gases a la atmósfera, ya que aporta solo el 0,69 por ciento de los mismos, pero si tenemos una gran vulnerabilidad en lo que respecta al cambio climático y en especial estamos sufriendo sus consecuencias a través de las inundaciones” y habló sobre el Plan Nacional de Agua, “una gigantesca operación de AySA -hoy la segunda empresa del país-, para llegar a 15 millones de clientes. Será una inversión de 43.500 millones de dólares que solo tiene el 20 por ciento de la ejecución. Habrá que convocar una buena cantidad de ingenieros y todavía no se toma real conciencia de su escasez en el sector público y privado”. También el Ing. Jorge Abramian, ex presidente del CPIC- se preguntó: “¿Por qué no hay nuevos ingenieros? Estamos viviendo en la era de la posverdad, donde el razonamiento y los datos duros pierden valor frente a las emociones. La gente interpreta la realidad como quiere que sea y a la ingeniería se la ve como algo difícil”. Hubo un espacio importante para abordar la “Actualidad y futuro de la ingeniería civil”, donde sumaron su participación el Ing. José Polimón López de España y el Ing.

Silvio Bressan, vicepresidente del CPIC. Se debatió la formación de los ingenieros civiles en la Argentina, como profesionales generalistas o especializados, con la moderación del Ing. Horacio Minetto. Luego se sucedió un panel sobre “Educación continua y movilidad” con requerimientos educativos del mercado internacional, donde participaron el Ing. Tomás Sancho de España, los ingenieros argentinos Jorge Kornitz y Hugo Chevez y el Ing. Fernando de Almeida Santos de Portugal. En el eje de Contrataciones Públicas y Ética, participaron el Dr. Emilio Colón (Puerto Rico), el Ing. José Javier Díez Roncero (España) y los ingenieros argentinos Augusto Vallet y Claudio Arfeli, con la moderación del Ing. Norberto Pazos. Se coincidió que la corrupción es una pandemia universal y se destacó la estimulación del rol ético del profesional, con el apoyo y la coordinación de los consejos profesionales. El panel sobre “Ingeniería sustentable y responsabilidad social”, tuvo un interesante intercambio de experiencias internacionales sobre el manejo del agua y su calidad, así como sobre sistemas de drenaje sostenibles, donde participaron tres ingenieras expertas en la temática, la Dra. Sara Perales Momparler (España), Diana Espinosa Bula (Colombia) y Kyra Bueno Risco (Cuba), así como el Ing. Víctor Coutinho (Cabo Verde) y el Ing. Sergio Agostinelli (funcionario argentino), con la moderación de la Ing. Mónica Vardé. Hubo además un espacio para hablar de la responsabilidad social desde el rol de la ingeniería civil solidaria y desde las instituciones sin fines de lucro. El Ing. Adán Levy explicó la labor que lleva adelante la ONG Ingeniería sin Fronteras, que tiene más de 230 voluntarios y es apoyada por instituciones como el CPIC, para llevar adelante actualmente

EN LAS JORNADAS DE INGENIERÍA CIVIL SE DEBATIÓ EL ROL ÉTICO Y SOCIAL DEL PROFESIONAL HACIA EL FUTURO

11 proyectos constructivos en el país. La Ing. Gabriela Rusek se refirió a las prácticas sociales educativas que lidera en materia de Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la UBA y el Ing. Sergio Aldegheri compartió “Los beneficios inesperados de la solidaridad” como voluntario de acciones de construcción solidaria en ONG tales como Un techo para mi país y Fundación Isla Maciel. El panel fue coordinado por el Ing. Fabio Estray. Hubo también espacios de reflexión netamente humanísticos, como la charla del Dr. Vicente Palermo, politólogo e investigador del Conicet, quien abordó la relación entre democracia, capitalismo y república en la Argentina actual y sus perspectivas. Por su parte, el Dr. Jorge Giorno, subsecretario de la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico del Gobierno de

Buenos Aires, se refirió a la Visión Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente se llevó a cabo una Rueda de Delegados sobre los desafíos y realidades locales, demanda y oferta de ingenieros, condiciones de trabajo para profesionales extranjeros, educación continua, colegios de ingeniería y movilidad profesional. El broche de oro fue la proyección como avant première para América latina, de la película Dream Big, realizada por la ASCE (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles), una megaproducción en 3D que insumió diez años de desarrollo y una inversión de más de 12 millones de dólares, que propone un recorrido sobre los desafíos de la ingeniería civil, reflejando el impulso creador de los ingenieros para mejorar la calidad de vida de la humanidad y construir el futuro.

DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES La “Declaración de Buenos Aires”, elaborada en el marco de la 8ª Cumbre de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de lengua Portuguesa y Castellana, es un importante documento internacional elaborado por cerca de 30 asambleístas de 14 delegaciones, que representaron a las instituciones de la ingeniería civil de 31 países que la integran, congregando a medio millón de profesionales en el mundo. Los puntos principales son: Es de suma importancia que los colegios y consejos impulsen la formación ética continua de los profesionales de la ingeniería civil creando ámbitos de discusión y transmisión de experiencias y promoviendo actividades para luchar contra la corrupción Es necesario actualizar y difundir códigos éticos que guíen el accionar de sus profesionales, incluyendo los de las organizaciones internacionales de referencia, y promoviendo cuanto antes la aplicación de la recientemente aprobada norma ISO 37.001 de Gestión para combatir la corrupción Las universidades deben ofrecer programas de estudio actualizados dando espe-

cial cabida a la opinión de los colegios y consejos profesionales que mejor conocen las necesidades de los ingenieros civiles en ejercicio. Asimismo, deben fortalecer la formación ética y evitar la competencia con sus egresados abocándose específicamente a sus tareas de enseñanza e investigación Se puntualiza como de interés mundial que en los puestos gubernamentales y de responsabilidad relacionados con las obras públicas de infraestructura y transporte, las empresas dedicadas a la gestión y operación de este tipo de obras, incluyendo redes de agua, gas, cloacas y otros de naturaleza similar sean encomendados a profesionales con estudios formales en las respectivas materias. Estos puestos, para un mejor servicio a la sociedad, no deben depender de las voluntades políticas de la coyuntura Los gobiernos deben exigir y hacer cumplir las normas que aseguran el ejercicio legal de la profesión, tal como el registro adecuado en las matrículas profesionales correspondientes, dadas nuestras grandes responsabilidades relacionadas con la gestión de riesgos, la seguridad de las personas y los bienes y el ambiente

- Se destaca el compromiso de las organizaciones presentes para concientizar a los ingenieros que las mismas representan, a trabajar con honestidad y a buscar la excelencia con el afán de servir al público con responsabilidad y sensibilidad social. También a promover a las organizaciones sin fines de lucro protagonizadas por ingenieros y que tienen fines solidarios Se declara la necesidad de que la movilidad profesional de ingenieros civiles de países desarrollados no limite el crecimiento de los profesionales y empresas locales de países en desarrollo. El desarrollo económico de cada país se debe traducir en una mejora socioeconómica de los profesionales y la gente del mismo, favoreciendo la movilidad de manera adecuada. Deben aplicarse un trato igualitario en la gestión de la movilidad, siempre atendiendo a las realidades profesionales y formativas de cada país, y encauzar la movilidad de ingenieros a través de las respectivas organizaciones profesionales Cabe agregar, la 9ª Cumbre se realizará en México en 2018 y la décima en Brasil en 2019.


COSTOS

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de enero

Ventas

Edificación

Colegios de Escribanos: escrituras 7.000

140.000

Indec

CAC

Construya

16.000

115.000

5.000

12.000

90.000

2,4%

4.000

65.000 40.000

2,4%

1,7%

0,4%

8,2% -2,4%

I

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

8.000

3.000 Set. Oct. Nov. Dic. Ene.

4.000

Set. Oct. Nov. Dic. Ene.

Ciudad de Buenos Aires

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad ELECTRICOS

MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador

h h h h

154,78 131,87 121,55 111,62

h h

151,65 112,99

h h

133,12 117,20

h h

166,81 117,20

h h

131,87 117,20

h h

131,87 131,87

h h

131,87 131,87

h h

151,65 122,78

MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

m3 m3 m3 m3 m3 kg kg kg kg m2 kg kg kg l m2 m mil mil m2 m2 m2 mil m2

571,43 800,52 1.155,46 567,80 400,00 2,44 2,61 21,67 23,14 189,96 11,62 24,50 35,13 84,37 159,40 46,65 7.797,00 9.712,20 7,47 19,47 52,15 16.825,80 27,41

Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

rollo m m m m uni uni uni uni uni uni m m uni uni uni uni uni m uni uni uni m uni uni uni uni

11,97 161,48 11,46 7,48 2,95 6,94 6,94 17,54 26,16 26,16 191,50 20,36 15,33 1.937,93 1.474,16 12,60 16,37 457,73 3,80 573,38 198,98 1.303,66 6,32 12,83 28,37 39,45 94,67 12,30

uni 279,35 uni uni m

7,45 12,36

uni uni

271,36 154,50

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

64,52 28,60 34,93 18,78 33,25 42,74 84,75 118,10 43,24 43,24 135,73 20,11 20,11 257,00 576,31 830,00

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

38,71 10,41 229,46 14,88 85,96 292,29 48,84 607,38 17,30 59,86 5.302,94

uni m m2 m2 m2 m m m m m m

18,75 199,00 244,02 244,18 44,51 48,38 61,94 61,82 95,39 4,02

kg kg kg m uni uni m

51,81 41,54 41,84 4,79 0,37 2,35 43,79

l l l l

107,76 44,45 91,57 69,80

uni uni

1.981,61 993,47

uni uni m m uni uni uni uni uni

115,21 435,20 57,85 72,80 29,24 38,71 48,83 590,20 132,43

m2 m m uni

79,48 20,93 18,62 0,36

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo uni 8 mm x 100 ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

61,68 5,30

2.870,93 205,46 749,13 4.154,10 759,07 1.813,20 1.288,72 659,09 102,45 4.890,24 1,67 124,60 694,45 1.701,07 307,54

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

80,00 120,00 64,00 64,00 200,00 45,00 53,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7

h m2 h h h h h h

10,12 100,00 555,00 400,00 600,00 1.105,00 625,00 1.005,00

gl

3.900,00

uni m2

2.000,00 1.900,00

uni uni

2.600,00 2.061,78

uni

3.200,00

glo

5.300,00

SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de febrero de 2017. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

COSTOS DE OBRAS CIVILES

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden 1 1.1 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 5.3 5.4 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 7 7.1 7.2 7.3 8 8.1 8.2 9 9.1 9.2 9.3 9.4 10 10.1 10.2 11 11.1 11.2 12 12.1 13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1. 15 15.1 16 16.1 16.2 16.3 16.4 17 17.1 17.2 17.3 17.4 18 18.1 18.2

Descripción TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6” REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño. PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria INSTALACION DE GAS Línea de distribución INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

U

Cant.

glo

1,00

m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

m3

10,41

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

m2 m2

3,64 97,48

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

m2 m2

23,33 11,82

Precio Total 5.100,00 Total 32,08 46,54 400,23 110,46 737,82 Total 3.759,70

Importe $ 5.300,00 5.300,00 $ 14.405,57 1.721,53 2.497,11 944,54 1.325,54 7.916,85 $ 76.543,06 39.138,47

Porcentaje 0,94% 100,00% 2,56% 11,95% 17,33% 6,56% 9,20% 54,96% 13,58% 51,13%

6,01 12.306,54 9.710,58 3,57 9.710,58 9.710,58 9.710,58 10.996,07 Total 221,59 277,62 458,54 Total 40,90 151,32 162,43 184,46 Total 977,25 108,55 321,54 254,73 345,49 98,32 294,95 Total 474,17 146,24 19,96 Total 160,89 327,83 Total 254,83 199,30 172,39 95,77 Total 177,97 422,16 Total 422,16 612,07 Total 134,20 Total 73,15 73,15 2.220,01 1.231,87 1.900,00 2.871,36 2.271,36 2.216,28 Total

846,45 1.107,59 2.427,64 349,30 2.718,96 4.272,66 11.167,17 14.514,81 $ 58.240,95 7.700,09 12.384,81 38.191,95 $ 9.087,71 2.684,55 1.313,50 1.206,86 3.882,80 $ 88.488,05 64.205,19 1.574,01 2.331,15 4.921,32 3.420,39 10.522,88 1.513,11 $ 71.831,48 37.838,78 32.052,43 1.940,27 $ 16.876,47 15.683,16 1.193,31 $ 30.219,50 16.727,00 849,01 8.128,00 4.515,49 $ 9.141,96 4.152,04 4.989,92 $ 22.554,71 18.368,15 4.186,56 $ 6.414,92 6.414,92 $ 26.812,67 1.463,05 358,45 6.660,04 1.231,87 7.524,00 2.871,36 2.271,36 4.432,55 $ 57.669,87 $ 16.931,97 659,09 3.595,90 5.108,69 1.915,65 759,07 4.893,58 $ 2.395,52 694,45 1.701,07 $ 1.900,44 124,60 1.288,72 307,54 179,58 36.441,14 36.441,14 $ 7.521,14 7.521,14 $ 25.522,47 10.076,67 3.200,00 413,04 11.832,77 $ 27.473,51 6.747,31 13.740,43 387,37 6.598,39 $ 9.354,92 3.900,00 5.464,92 $ 563.504,45

1,11% 1,45% 3,17% 0,46% 3,55% 5,58% 14,59% 18,96% 10,34% 13,21% 21,25% 65,54% 1,61% 29,54% 14,45% 13,28% 42,73% 15,70% 72,56% 1,78% 2,63% 5,56% 3,87% 11,89% 1,71% 12,75% 52,68% 44,62% 2,70% 2,99% 92,93% 7,07% 5,36% 55,35% 2,81% 26,90% 14,94% 1,62% 45,42% 54,58% 4,00% 81,44% 18,56% 1,14% 100,00% 4,76% 5,46% 1,34% 24,84% 4,59% 28,06% 10,71% 8,47% 16,53% 10,23% 29,36% 3,89% 21,24% 30,17% 11,31% 4,48% 28,90% 4,20% 28,99% 71,01% 3,30% 6,56% 67,81% 16,18% 9,45% 63,19% 100,00% 1,33% 100,00% 4,53% 39,48% 12,54% 1,62% 46,36% 4,88% 24,56% 50,01% 1,41% 24,02% 1,66% 41,64% 58,36% 100,00%

m2 m2

43,51 6,84

m

47,80

m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

659,09 3.595,90 5.108,69 1.915,65 759,07 4.893,58

uni uni

1,00 1,00

694,45 1.701,07

uni uni uni uni glo glo uni boca boca boca m2 m2 m2 m2 glo glo

124,60 1.288,72 307,54 59,86 36. 441,14 1,00 Total 7.521,14 1,00 Total 10.076,67 1,00 3.200,00 1,00 413,04 1,00 657,38 18,00 Total 83,02 81,27 67,77 202,76 106,42 3,64 160,94 41,00 Total 3.900,00 1,00 91,08 60,00 Presupuesto x unidad 1,00 1,00 1,00 3,00

El valor del metro cuad superó los diez mil peso Marzo 2017

$/m2 10.001,85 idad

Precio total por un

$ 563.504,45

febrero 2017 Variación respecto

0,6 % Superficie tipología

56,34 m

2

FUENTE: EL CONSTRUCTOR - ELABORADO CON SOFTWARE DATAOBRA POR EL ING. ARQUITECTO EDUARDO JIMÉNEZ

Pese a que durante el tercer m año solamente se produjeron mentos en algunos materiales y variaciones mínimas en el co otros insumos, el valor de la vi económica de 56,34 metros cua que estudia El Constructor, a un valor superior a los 10 mil por metro cuadrado, más precis te 10.001,85 pesos, evidencian aumento de 0,6 por ciento respe las cifras del mes de febrero. La de obra y los equipos no regis modificaciones. De acuerdo con los números fin marzo, los últimos doce meses caron una suba de 27,3 por cie

El proyecto seleccionado para la investigación de los costos reales de construcción de vivi

denominado Pb8 del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto detalla

cuadrados de construcción, en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño comple el terreno planteado para esta unidad es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en

presupuesto se enfoca en una de las casas, y se inicia desde la fracción de costos que represe

seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los plano

dian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin

los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondient

unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elabor total se estableció a costo directo, o costo-costo.

Evolución del costo d vivienda unifamiliar e Mes 10.500

Marzo 2017

10.000

Febrero 2017 Enero 2017

9.500

Diciembre 201

9.000

Noviembre 20

8.500

Octubre 2016

8.000

Setiembre 201

7.500 Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.

Agosto 2016 Julio 2016

Valor del metro cuadrado

Junio 2016 Mayo 2016 Abril 2016 Marzo 2016

Corte transversal


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017 INSUMOS POR RUBRO

drado os

mes del increy hubo osto de ivienda adrados alcanzó l pesos samenndo un ecto de a mano straron

nales de verifiento (al

Planta

CAPAS AISLADORAS

$ 9.087,71

Mano de Obra Materiales Equipos

4.345,76 4.719,51 22,44

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA

$ 26.812,67

Mano de Obra Materiales Equipos Otros

mes de diciembre la variación anual también había sido de 28%). Durante los últimos seis meses el aumento es de 10,5% y llega a solo 3,6% considerando los últimos tres meses, que es valor que totaliza en lo que va de 2017. Por su parte, la incidencia de los materiales en el costo directo del presupuesto pasó ahora de 48,04 en febrero a 48,28 por ciento en marzo, mientras que la mano de obra cayó desde 45,38 a 45,11 por ciento. La incidencia de los equipos mantuvo prácticamente igual (1,53% contra 1,54% de febrero) y el resto de los insumos también mostró una leve suba desde el 5,04% de febrero hasta el actual 5,08 por ciento.

2.518,71 8.043,32 3,08 16.247,56

CIELOS RASOS

$ 16.876,47

Mano de Obra Materiales Equipos

12.887,52 3.481,10 507,85

CONTRAPISOS

$ 30.219,50

Mano de Obra Materiales Equipos

18.055,10 11.926,51 237,88

CUBIERTAS

$ 88.488,05

Mano de Obra Materiales Equipos

29.421,61 58.975,59 90,85

ESTRUCTURA

$ 76.543,06

Mano de Obra Materiales Equipos

25.465,75 49.920,05 1.657,26

GRIFERIAS

$ 1.900,44

Materiales

1.900,44

ienda y su actualización mensual, se basa en el prototipo

INSTALACION DE GAS

a una vivienda nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metros

Mano de Obra Materiales

eto, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín; servicio las obras de dotación de infraestructura básica. El

entan los trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas;

Corte

os del proyecto. Para los precios de los materiales se prome-

n maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron

$ 7.521,54 4.077,90 3.443,64

INSTALACION ELECTRICA

$ 25.522,47

Mano de Obra Materiales Otros

10.828,74 11.493,73 3.200,00

INSTALACION HIDRO-SANITARIA

tes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios

$ 57.669,07

Mano de Obra Materiales

rado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe

17.630,30 40.038,78

MAMPOSTERIAS

$ 58.276,84

Mano de Obra Materiales Equipos

de la económica

16.795,50 41.415,99 65,36

MOVIMIENTO DE SUELOS

$ 14.405,57

Mano de Obra Materiales Equipos

4.736,17 6.240,00 3.429,40

MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS

Precio total

Precio por m2

Variación

$ 563.504,45

$ 10.001,85

0,61%

$ 560.092,06

$ 9.941,29

2,44%

Vista

0,55%

$ 9.650,47

0,97%

016

$ 538.498,96

$ 9.558,02

0,25%

$ 537.151,79

$ 9.534,11

5,42%

$ 509.842,56

$ 9.049,34

2,08%

$ 499.383,09

$ 8.864,74

1,29%

$ 493.045,62

$ 8.751,25

0,77%

$ 489.288,07

$ 8.654,56

-0,12%

Mano de Obra Materiales Equipos

$ 489.899,15

$ 8.695,41

10,55%

REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 442.550,21

$ 7.854,99

1,11%

2.395,52

PINTURAS Y BARNICES

$ 9.703,64

0,13%

$ 2.395,52

Materiales

$ 543.707,63

$ 7.865,42

365,24 16.566,74

MUEBLES DE COCINA

$ 546.703,12

$ 443.137,72

$ 16.931,97

Mano de Obra Materiales

16

16

III

$ 27.473,51

Mano de Obra Materiales Equipos

17.988,91 8.416,83 1.067,77

PISOS

$ 22.554,71

Mano de Obra Materiales Equipos

11.171,42 10.042,47 1.340,81

REVESTIMIENTOS

$ 9.141,96 6.247,17 2.874,16 20,63

$ 71.831,48 62.721,06 8.936,81 173,61

TENDIDO Y CONEXIONES

$ 36.441,14

Mano de Obra Materiales

17.265,06 19.176,08

TRABAJOS PRELIMINARES

$ 5.300,00

Otros

5.300,00

VARIOS

$ 9.364,92

Mano de Obra Otros

5.464,92 3.900,00

ZOCALOS

$ 6.414,92

Mano de Obra Materiales Equipos

3.821,24 2.588,52 5,17

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$ 254.177,78

Materiales

$ 272.057,00

Equipos

$ 8.622,11

Otros

$ 28.647,56

Total

$ 563.504,45

Equipos 1,53%

Mano de obra 45,11%

Otros 5,08%

Materiales 48,28%


IV

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

COSTOS DE OBRAS CIVILES

SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL | ASISTENCIA TÉCNICA

Guía para la planificación territorial La Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, en el marco de las políticas nacionales que le competen y bajo la premisa general del gobierno nacional de lograr el desarrollo humano incrementando la competitividad territorial del país y mejorando la calidad de vida de sus habitantes, ha encarado un programa de asistencia técnica a los gobiernos locales con el objetivo de brindarles herramientas que faciliten su gestión y mejoren su desempeño. El documento presenta los principales conceptos de planificación de manera sintética y se constituye en una guía para elaborar planes de ordenamiento territorial, que constituyen uno de los productos principales del proceso de planificación. Se presentan dos instrumentos que acompañan los procesos de planificación: el marco normativo, que es el soporte regulatorio que sostiene legalmente los planes territoriales y la estrategia de comunicación y participación, que colabora en la eficiencia y legitimación de las intervenciones. MARCO CONCEPTUAL El ordenamiento territorial es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante determinaciones que orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el uso del suelo. El ordenamiento territorial es una política pública, destinada a orientar el proceso de producción social del espacio mediante la aplicación de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales. El plan es una herramienta de planificación. Constituye un conjunto de objetivos y propuestas que se expresa a través de un modelo determinado dentro un programa de acción y coordinación, con metas establecidas en el tiempo. Contiene decisiones de carácter general que expresan los lineamientos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde con esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Un plan supone crear una herramienta que ayuda a obtener resultados y a clarificar dudas acerca del trabajo a realizar: define objetivos y actividades para alcanzarlos, establece prioridades, identifica recursos necesarios y cuantifica los niveles de desempeño esperados. En resumen, es una guía que orienta objetivos, actividades y recursos de forma coherente y articulada. El plan debe tener cuatro características principales: ser sistémico o integral, ser participativo, ser flexible y ser prospectivo. Sistémico e integral: debe abordar todas las dimensiones territoriales (social, económica, ambiental, física, jurídico administrativa) de forma integrada, ya que es preciso entender sus vinculaciones y su funcionamiento en conjunto

Participativo: el diseño y la implementación de un plan genera efectos directos e indirectos sobre diversos actores públicos y privados del territorio sobre el que se interviene, cuanto mayor sea el conocimiento que éstos tengan sobre las acciones de planificación, mejores serán las posibilidades de consensuar su validez, ajustar sus procedimientos y potenciar sus resultados Flexible: el plan debe ser lo suficientemente dúctil para adaptarse a los cambios que se producen en el territorio, de modo que se pueda reorientar según nuevos contextos y necesidades y de modo que pueda ser parte de un proceso de planificación continuo que tiende a mejorarse en el tiempo Prospectivo: el plan debe pensarse con una visión a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta diferentes escenarios posibles y planteando un escenario deseado a futuro, a fin de encauzar las acciones del presente, tomando medidas proactivas El proceso de formulación del plan se divide en dos momentos interrelacionados: una instancia diagnóstica y una propositiva. Un tercer momento consiste en el seguimiento del plan, a partir del cual se actualizan y ajustan las dos primeras etapas, retroalimentando el proceso de planificación. El plan de ordenamiento territorial contiene instrumentos operativos como los programas y proyectos, destinados a generar acciones concretas necesarias para alcanzar los objetivos planteados en el plan; instrumentos normativos (leyes de carácter nacional o provincial, ordenanzas municipales, códigos urbanos) que brindan el marco legal para regular, priorizar o promover intervenciones en el territorio e instrumentos de monitoreo y evaluación de resultados. El plan debe expresar una voluntad política para un territorio determinado, por lo que debe tener una visión, un objetivo principal y objetivos secundarios, estrategias para llegar a esos objetivos y un conjunto de programas y proyectos que las materialicen, incluyendo planes de acción a corto, mediano y largo plazo con metas, cronogramas de ejecución, presupuestos, esquemas y fuentes de financiamiento. El plan de ordenamiento territorial debe tener en cuenta otros planes municipales, provinciales o nacionales, planes o programas estratégicos sectoriales existentes y la articulación entre ellos. Asimismo, el plan debe contemplar la articulación e integración con otros instrumentos legales que afectan usos y organización del territorio, como por ejemplo leyes vinculadas a la regulación en el uso del suelo, a la creación de áreas protegidas, de fondos de inversión, de protección al dominio nacional sobre la propiedad o tenencia de tierras, entre otras. Existen condiciones básicas para que un plan territorial logre constituirse en un instrumento de gobierno. En primer lugar, el respaldo político de las autoridades involucradas, es decir los responsables directos de la implementación de las propuestas.

10 RAZONES PARA PLANIFICAR 1. Las ciudades prósperas tienen un marco de referencia para el crecimiento 2. La anticipación beneficia el presente 3. El planeamiento ayuda a los dirigentes a lograr un impacto, paso a paso 4. La forma urbana marca la diferencia 5. Tener una dirección tiene un impacto positivo en la economía urbana 6. Un plan colectivo construye sinergias duraderas En segundo lugar, la legitimación y apropiación por parte de la sociedad, es decir los destinatarios directos de las propuestas de desarrollo territorial. En tercer lugar, la solidez del equipo técnico, es decir los intérpretes y redactores de las propuestas que se adecuan a la realidad objeto de planeamiento. Por último, los recursos necesarios para hacer efectivas las acciones propuestas. La articulación entre estos factores resulta clave para el éxito de un plan, habida cuenta de la multiplicidad de actores involucrados y de la complejidad de las

7. Una perspectiva territorial más amplia, ayuda a las ciudades a alcanzar economías de escala 8. La continuidad genera credibilidad 9. Prever es más rentable que reaccionar a los problemas 10. Una buena estructura permite mensajes coherentes

problemáticas que caracterizan a toda dinámica territorial. En los procesos de planificación de un plan participan: Los decisores políticos El equipo técnico, que puede ser interno o externo o una combinación de ambos Los diferentes organismos gubernamentales que tienen injerencia en el territorio, incluyendo a los de otros niveles de gobierno La sociedad, incluyendo a la academia, las cámaras empresarias, las asociaciones profesionales, las asociaciones de la sociedad civil y la comunidad en general

REDETERMINACIONES DE PRECIOS | DECRETO 1295/02

Últimos cuatro meses Inciso

Insumo

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

a)

Mano de obra

134,9

135,6

139,6

139,8

b)

Albañilería

136,2

136,8

140,8

141,7

c)

Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2

126,6

126,7

128,9

130,5

d)

Carpintería metálica y herrería

127,6

129,9

130,7

132,2

e)

Sustancias y productos químicos

139,7

142,4

145,3

146,7

f)

Alquiler de andamios

135,9

137,4

138,6

139,1

g)

Instalación eléctrica

145,4

146,0

149,6

151,5

h)

Caños de PVC para instalaciones varias

145,4

147,7

147,8

148,2

i)

Motores eléctricos y equipo de aire acondicionado

132,4

136,7

135,8

135,1

j)

Amortización de equipo (importado)

140,5

142,1

142,4

142,4

k)

Asfaltos, combustibles y lubricantes

132,1

132,0

136,4

139,3

m)

Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm

135,1

138,1

137,9

142,4

n)

Cemento portland normal, bolsa de 50 kg

140,2

140,6

145,6

146,8

p)

Gastos generales

153,9

154,2

156,6

174,3

q)

Arena fina

138,2

139,3

143,3

144,8

r)

Instalación sanitaria y contra incendio

131,0

134,0

135,8

137,1

s)

Hormigón elaborado

133,9

136,7

141,1

146,7

t)

Medidores de caudal

136,4

139,1

139,6

140,1

u)

Llave esclusa de bronce

114,8

114,8

114,8

114,6

v)

Electrobomba trifásica 7,5 HP

156,5

154,1

157,0

157,5

w)

Membrana impermeabilizante de polietileno

129,3

130,0

130,4

133,0

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PROVISORIA PARA REDETERMINACIONES DE PRECIOS DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA ÍNDICES DE LOS COMPONENTES Y MATERIALES NOVIEMBRE 2016 - FEBRERO 2017. REFERENCIA OCTUBRE 2015 = 100 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS


ANÁLISIS DE INDICADORES

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

27

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN | FEBRERO DE 2017

El primer bimestre supera el 4% de aumento En el segundo mes del año el nivel general del costo de la construcción (ICC) elaborado por el Indec subió 1,7% con respecto al mes anterior y acumuló un alza de 4,1% en relación con diciembre de 2016. Por su parte, el costo estimado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) tuvo un aumento de 0,4% mensual en febrero, habiendo acumulado entre puntas del año una suba muy similar a la del indicador oficial (4,5%). Las diferencias mensuales se debieron a que la CAC computó un ajuste del costo de la mano de obra más alto que el Indec en enero y también a que la CAC señaló que el aumento de precios de los materiales se concentró mayormente en el primer del año (para el Instituto Nacional de Estadística y Censos se distribuyó entre enero y febrero). El ICC Indec exhibió un encarecimiento promedio de los materiales de 1,7% mensual en febrero pasado (en enero había sido de 1,9%) y un alza del costo de la mano de obra de apenas 0,2% (había llegado a 2,9% en enero por las nuevas escalas salariales). En tanto, los gastos generales registraron un ajuste de 11,3% mensual. Al respecto el organismo oficial de estadísticas señaló lo siguiente: “Es importante destacar que, el pasado 1º de febrero, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó un incremento de tarifas eléctricas a las distribuidoras Edenor y Edesur para los meses de febrero y marzo del corriente año, en el marco de las Revisiones Tarifarias Integrales de ambas empresas;

el capítulo “Gastos generales” incorpora estos nuevos valores tarifarios. Los cuadros tarifarios se encuentran disponibles en los anexos de las resoluciones ENRE Nº 63/17 y Nº 64/17 y sus correspondientes rectificaciones (Res. ENRE Nº 82/17, 83/17 y 92/17)”. La suba de 0,4% del nivel general del costo de la construcción de la CAC fue producto de un aumento de 0,7% del valor promedio de los materiales. En el segundo mes del año el costo de la mano de obra no registró cambios para la entidad empresaria, luego de haber registrado un ajuste de 6% mensual en enero (alza que aún en el primer bimestre del año resultó superior a la señalada por el Indec: 6% vs. 3,1%). En el capítulo materiales, entre enero y febrero del corriente año las mayores subas se registraron en maderas en bruto y madera para techos y pisos (7,9%), pisos de alfombra (4,6%), productos de hormigón y cemento y hierro para la construcción (3,1% cada uno), cables y conductores de media y baja tensión (2,4%), piezas de carpintería y caños y accesorios de hierro (1,7% cada uno) y muebles de madera para cocina (1,4%). En tanto, las menores subas se observaron en cemento, cal y yeso (0,6 %); ascensores, artefactos a gas, artefactos de iluminación y portero eléctrico y equipos para incendio (0,4% cada uno); aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas) y griferías y llaves de paso (0,2% cada uno) y mesadas de granito (0,1%).

INTERANUAL En términos interanuales, en febrero de 2017 el nivel general del ICC mantuvo el ritmo de aumento por debajo del nivel general de los precios al consumidor (IPC) y por encima de los precios mayoristas (IPIM). Entre enero de 2016 y enero de 2017 el costo de la construcción estimado por el Indec registró un aumento de 31,8% y el de la CAC hizo lo propio a un ritmo de 29%. La suba de los materiales fue de 20,9% para el organismo nacional y de 19,2% para la entidad empresarias. En el caso de la mano de obra, los aumentos fueron de 37,1% y 44%, respectivamente. Las variaciones interanuales de los costos de los principales rubros de obra que componen el ICC elaborado por el Indec fueron movimiento de tierra (54,7%), albañilería (35,2%), yesería (33,6%), instalación eléctrica (32,0%), estructura (31,1%), vidrios (30,3%), pintura (28,7%), ascensores (28,4%), instalación de gas (23,1%), carpintería de madera (22,1%), instalaciones sanitarias y contra incendio (21,9%), carpintería metálica y herrería (16,0%) y otros trabajos y gastos (56,6%). Asimismo, en febrero de 2017 el costo de la construcción medido en dólares se ubicó 24,3% por encima del verificado doce meses atrás y 3,2% por arriba del registrado en enero. Período

Nivel general

VIVIENDAS El denominado Modelo 1 que estudia el Instituto Nacional de Estadística y Censos, edificio multifamiliar en torre, con planta baja y 14 pisos, 98 departamentos y una superficie total de 8270,79 metros cuadrados, vivienda para encargado en terraza y dos salas de máquinas para dos ascensores cada una, presentó un aumento de dos por ciento durante febrero, totalizando 4,6 por ciento en el primer bimestre del año. Por su parte, el Modelo 6, una vivienda unifamiliar de 96,47 metros cuadrados de superficie total, desarrollada en una planta entre medianeras con estructura de viguetas y ladrillones aumentó 2,2 por ciento en el segundo mes del año, alcanzando 3,4 por ciento durante el primer bimestre. ESTRATECO CONSULTORES

Materiales

Mano de obra

Gastos generales

1993 = 100 Variación interanual

2007

20,1%

16,4%

24,7%

18,8%

2008

18,0%

17,0%

18,9%

19,5%

2009

10,6%

6,5%

14,6%

14,2%

2010

16,8%

10,1%

23,6%

16,7%

2011

20,1%

11,5%

26,8%

26,7%

2012

25,5%

13,8%

33,7%

32,4%

2013

19,5%

15,6%

22,0%

20,5%

2014

31,8%

36,8%

29,0%

29,9%

2015

25,5%

23,9%

26,9%

24,0%

2016

33,1%

35,3%

30,0%

44,4%

37,1% 37,1%

50,5% 49,3%

0,2%

11,3%

Variación interanual Febrero 2017 1er. bimestre 2017

31,8% 32.0%

Febrero 2017

1,7%

20,9% 21,7% Variación mensual 1,7%

NIVEL GENERAL DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIONES MENSUALES Y ANUALES ENERO 2012 -

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. NIVEL GENERAL INDEC. VARIACIONES 2007-2016 Y FEBRERO 2017.

FEBRERO 2017. FUENTE: ESTRATECO CON DATOS DEL INDEC

FUENTE: ESTRATECO


28

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

EMPRESAS

PLAZA LOGÍSTICA | U$S 60 MILLONES

TERSUAVE | MULTIPROPÓSITO 3 EN 1

Parque en Esteban Echeverría

Presentan nuevo esmalte sintético

Plaza Logística anunció el inicio de la primera etapa de obras en Plaza Logística Echeverría (autopista Ezeiza - Cañuelas y ruta 205), un nuevo emprendimiento para el desarrollo de 70 mil metros cuadrados de naves logísticas, con un potencial total de 120 mil metros cuadrados. El parque, que forma parte del plan de inversión de 220 millones de dólares anunciado por la compañía en 2016 está ubicado sobre la autopista, a solo 35 kilómetros de Plaza de Mayo. Asimismo, ofrecerá una multiplicidad de servicios centralizados para las empresas que operen en el parque, en línea con el resto de los desarrollos de la compañía. “Elegimos esta ubicación porque es un excelente punto de acceso a la Ciudad de Buenos Aires y de conexión con el sur de la zona metropolitana. Plaza Logística Echeverría

es un desarrollo a la altura de los mejores parques logísticos del mundo. Es un gran orgullo dar continuidad a nuestra estrategia de expansión, desarrollando infraestructura de calidad, una necesidad clave para el crecimiento económico y productivo del país”, agregó Eduardo Bastitta, gerente General de la firma. Plaza Logística es una empresa dedicada a la provisión de infraestructura logística e industrial en la Argentina, mediante el desarrollo y operación de parques multicliente. La compañía cumple con los más altos estándares internacionales de calidad, eficiencia, seguridad e higiene y cuidado del medio ambiente, habiéndose constituido en la primera y única de su sector en obtener financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Overseas Pri-

vate Investment Corporation. El objetivo es satisfacer las necesidades de infraestructura de sus clientes, creando con ellos un vínculo asociativo de muy largo plazo.

EXO | PANELES FOTOVOLTAICOS

Sistema de energía solar La empresa de tecnología nacional EXO anunció la comercialización de su Sistema de Energía Solar, que “genera energía limpia, sustentable y renovable y es completamente independiente, ya que no necesita red eléctrica. Además, permite reducir notablemente el consumo de corriente de la red y logra cero costo de generación de electricidad”, afirmó Javier Mussi, gerente de Marketing de la compañía. El sistema está constituido por una matriz de paneles solares fotovoltaicos de silicio policristalino con una potencia de 250 W cada uno. El mismo utiliza la luz solar como fuente de energía y la convierte en electricidad, para su uso inmediato o posterior, mediante su sistema de almacenamiento. La aplicación está pensada para edificios, industrias, empresas, barrios privados y hogares.

Vale aclarar que el sistema es capaz de proporcionar energía en forma directa a un banco de baterías. Cuando el banco de baterías está completamente cargado, la producción de energía eléctrica se transmite al consumo regular de la instalación eléctrica, reduciendo considerablemente el consumo

eléctrico de la red y con ello los gastos del mismo. “Su principal ventaja es proporcionar energía cuando falla la provisión de la red eléctrica y lo hace en forma instantánea, permitiendo así la operación continua sin cortes en la línea de dispositivos conectados. Hay opciones de sistemas completos de energía monofásicos desde 1 kW en adelante para sistemas de iluminación, luces de emergencia, sistemas de acceso y cortinas, salas de computadoras o heladeras y trifásicos desde 9 kW en adelante, que permiten soportar todo tipo de motores, bombas de agua, ascensores, sistemas hidráulicos, etc.”, agregó Mussi. La división EXO Energy se encuentra comprometida con el cuidado del medio ambiente, ofreciendo soluciones energéticas que reducen la contaminación, como las lámparas LED y los sistemas de paneles solares.

SCANIA ARGENTINA | VISITA DEL GOBERNADOR

Inversión de 8 millones de dólares Scania Argentina anunció durante una visita que el gobernador de la provincia de Tucumán, Juan Manzur, realizó en las instalaciones de la firma sueca, una inversión de ocho millones de dólares en su planta de producción ubicada en la localidad de Colombres, que significará un aumento de 20% en su capacidad productiva. “Desde hace algunos años y a través de un sistemático y sostenido programa de inversiones y mejora continua, la fábrica de Scania Tucumán ha logrado convertirse en una pieza clave del sistema de producción global de la marca, asegurando no solo un producto de calidad y excelencia, sino un compromiso sólido con el país y sus recursos humanos”, explicó Adolpho Bas-

tos, director General de Scania Tucumán. “El foco está puesto en hacer cada vez más eficiente la performance de la estructura productiva, lo que nos ha permitido ubicar la producción local tanto en Latinoamérica como en Europa”. Además del directivo de Scania y el gobernador de la provincia, de la comitiva oficial también participaron el vicegobernador, Osvaldo Jaldo; el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Juan Luis Fernández, y el presidente de la Federación Económica de Tucumán (FET), Héctor Viñuales. La planta de producción de Scania en la Argentina se encuentra en marcha desde hace 40 años y actualmente se especializa en la producción de piezas de transmisión, que

se exportan principalmente a mercados de Scania en Latinoamérica y Europa. Además, cuenta con normas certificadas ISO 9000 y 14001.

Como parte fundamental de una nueva generación de productos Multipropósito, Tersuave lanzó el esmalte sintético Brillante + Convertidor + Antióxido, una solución para patologías de óxido que conjuga tres funcionalidades en único producto. En el mundo de la pintura, el constante avance de la tecnología amplía los recursos y permite trabajar con los mejores aditivos y resinas de última generación. En tal sentido, el esmalte sintético Brillante Multipropósito es un claro ejemplo de esta tendencia, ya que es un producto que reúne las tres principales cualidades necesarias para proteger a estructuras que han sufrido cierto grado de corrosión: un convertidor de óxido que neutraliza el óxido, estabilizándolo y eliminando su acción corrosiva; un antióxido que inhibe la formación de nuevo óxido en la superficie metálica y un esmalte brillante de excelente terminación. ADITIVOS ESPECIALES Actualmente, la protección anticorrosiva ha avanzado mucho gracias a la proliferación de uso de diversos agentes inhibidores. Se trata de aditivos especiales que garantizan la adherencia sobre las superficies diferentes y que logran su máxima expresión de “efecto barrera” con el aumento del número de manos de este esmalte. Tersuave ha unido estas tecnologías para crear una línea premium de alta performance, máximo rendimiento y un brillo excepcional e insuperable. Estas son las características fundamentales que definen los nuevos esmaltes multipropósito de Tersuave, ya que han sido desarrollados para facilitar los esquemas de aplicación y propiciar soluciones inmediatas de rápida resolución. Este nuevo producto forma parte de la familia de Esmaltes Multipropósito, que se completa con Esmalte Sintético Satinado y la línea secado rápido Esmalte Brillante, Satinado y Fondo al agua. Es importante destacar que su terminación brillante, realza y embellece estructuras y elementos de hierro, madera, mampostería cementicia, etc. Se presenta en envases de 1/4, 1/2, 1, 4 y 20 litros para satisfacer todo tipo de necesidades. Su formulación asegura un inmejorable brillo, rápido secado, gran durabilidad y acabado símil laca que lo distingue de los esmaltes convencionales. Se encuentra disponible en los siguientes colores de línea: blanco, negro, violeta, marfil seda, marfil champagne, crema, beige, gris hielo, gris perla, gris espacial, gris, celeste, traful, azulejo, azul, verde claro, verde ilusión, verde inglés, verde noche, amarillo, amarillo mediano, naranja, bermellón, castaño, cedro marrón, aluminio y oro. Tersuave, a través de su exclusivo Sistema Tintométrico Hay Color, ofrece más de 1500 tonalidades para elegir y transformar tus ambientes. Asimismo, este año se renovó la paleta aportando mayor atractivo y variedad, incorporando 52 nuevos colores intensos que revitalizan todos los espacios.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

29

SCANIA ARGENTINA | MERCADO LATINOAMERICANO

“Un sinfín de oportunidades de crecimiento” Alejandro Pazos es gerente de Marketing y Comunicaciones de Scania Argentina y El Constructor lo entrevistó acerca de la actualidad del mercado nacional y regional. -¿Cómo puede aumentar su rentabilidad un cliente que adquiere una máquina de construcción? -Scania ha sido reconocida históricamente por ofrecer productos destacados por su robustez, durabilidad, eficiencia y bajo consumo de combustible. Sin dudas estas características cobran aún mayor relevancia en segmentos industriales en los que las condiciones de trabajo son hostiles, como la minería o la construcción. Sin embargo, la rentabilidad de los clientes no solo está asegurada por los rasgos intrínsecos del producto comentados anteriormente, sino que la ventaja diferencial más importante que ofrece Scania a sus clientes es el servicio. Un camión detenido afecta la rentabilidad de los clientes; la misión de Scania es que esto nunca suceda. Por este motivo, la marca cuenta con extensa red de concesionarios con 25 puntos de servicio en todo el país, tecnología de última generación y profesionales altamente capacitados. De manera adicional, monta talleres con herramental, repuestos y mecánicos propios en las mismas instalaciones del cliente, servicio que le permite realizar los mantenimientos preventivos in situ, ganando tiempo, reduciendo los tiempos de

inactividad de las unidades y afectando positivamente su rentabilidad. -¿Cómo ven el mercado latinoamericano en cuanto a crecimiento y potencial? -Independientemente de las variaciones en los contextos económicos de los países latinoamericanos, la filosofía de Scania se mantiene inalterable: ofrecer soluciones de transporte y movilidad sustentables. Sin dudas el mercado latinoamericano brinda un sinfín de oportunidades de crecimiento. El desarrollo permanente de las ciudades requerirá indefectiblemente la conformación de un sistema de transporte de pasajeros más eficiente. Por otro lado, segmentos como la construcción, el agro, la minería y el petróleo son mercados con un potencial muy alto y para cada uno de ellos Scania tiene un porfolio de productos de gran calidad y performance. La firma está presente hace 60 años en el continente americano y tiene aún mucho para ofrecer. -¿Qué los diferencia de su competencia directa? -Como comentábamos anteriormente, creemos firmemente que el diferencial que aporta Scania se encuentra en el servicio. Pero es importante no relacionar al mismo solo con el ámbito del taller, sino también con el concepto de conectividad. En la actualidad, todas las unidades (camiones y buses) se encuentran

equipadas con el Sistema de Gestión de Flotas Scania, que permite monitorear los vehículos en tiempo real, obteniendo información sobre parámetros como estilos de conducción, geolocalización y consumo de combustible, entre otros, que no solo permite realizar mejoras sobre la forma en que es operada la unidad, sino que brinda la posibilidad de estudiar lo que el cliente precisa de la misma, para de esta manera elaborar planes de mantenimiento específicamente desarrollados para cada vehículo. Los resultados son sumamente positivos, ya que permiten realizar los mantenimientos preventivos necesarios, evitando las paradas no planificadas. -En lo que respecta a la Argentina, se anunció una inversión importante para la planta de Tucumán (Colombres) que significará un aumento del 20 por ciento en su capacidad productiva ¿Este es un hecho aislado o vendrán más inversiones para nuestro país? -Esta semana se cumplen 41 años del inicio de las operaciones de la fábrica de Scania en Tucumán. Desde ese momento hasta el día de hoy se han desarrollado inversiones de manera sostenida, con el fin primario de ofrecer productos de calidad al mundo. Actualmente, la unidad productiva de Colombres se especializa en la fabricación de componentes de trasmisión que son exportados a Brasil y Eu-

ropa y que equipan camiones y buses Scania alrededor del mundo. La planta se ha posicionado como un eslabón clave en el sistema de producción global de Scania. La inversión de ocho millones de dólares tiene como objetivo aumentar la capacidad productiva, reforzando así el compromiso asumido hace ya más de cuatro décadas y que se mantiene más vigente que nunca. Pero es importante destacar que las inversiones no solo se dan en el plano de las instalaciones productivas, sino también en la red de concesionarios. De manera permanente se inauguran nuevos puntos de asistencia y servicio. -¿Qué novedades de la empresa puede adelantarle a El Constructor? El 2017 está cargado de buenas expectativas. En términos comerciales esperamos mantener el liderazgo tanto en camiones mayores de 16 toneladas y 300 CV como en buses para larga distancia, obtenidos en 2016. Continuaremos trabajando y difundiendo los resultados obtenidos en el primer Reporte de Sustentabilidad elaborado por Scania Argentina. Además, estaremos introduciendo el concepto de “mantenimiento flexible” al mercado argentino, por el cual se ofrecerán planes específicamente desarrollados para cada cliente, teniendo en cuenta las características de su flota, el negocio que realiza y cada una de sus necesidades.


30

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL

4 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN, refacción y refuncionalización en el edificio de la escuela Nº 21 de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 8.648.272,43. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6800. Apertura el 4/4/17, a las 9, en Matheu 300, Santa Fe. 5 ||| Base Naval Puerto Belgrano Licitación pública 1/17 OPERACIÓN, protección, medición y modernización parcial de las alimentaciones a subusinas y subestación constitutivas del sistema de potencia de la Base. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Costo, $ 100. Apertura el 5/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Comuna de Cafferata Licitación pública AMPLIACIÓN del edificio del centro de monitoreo. Presupuesto oficial, $ 120.000. Venta de pliegos en San Martín 697, Cafferata, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12.30, Tel. 03468498038. Costo, $ 500. Apertura el 5/4/17, a las 8.30, en el citado domicilio. 5 ||| Ente de Coordinación Metropolitana Rosario (Ecomr) Licitación pública 1/17 CONTRATACIÓN de un servicio de consultoría para la realización del proyecto ejecutivo y confección del pliego licitatorio de obra de la Avenida Interurbana Colectora del Ferrocarril General Bartolomé Mitre cuya constitución se proyecta en las localidades de San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez. Presupuesto oficial, $ 4.500.000. Venta de pliegos en Maipú 835, piso 3º, oficina 301, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 5/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de las obras de infraestructura publica, urbanización, equipamiento urbano, nexo de agua, nexo pluvial e infraestructura privada del proyecto La Costanera en el distrito Las Catitas del departamento Santa Rosa. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 85.364.464. Obra del Plan Nacional de Hábitat. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 8500. Apertura el 5/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de 3 salas de nivel inicial y otras dependencias en el edificio del jardín de infantes Nº 217 de la ciudad de Rafaela. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 7.661.677,21. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-4506800. Apertura el 5/4/17, a las 10, en Francia 2950, Rafaela. 5 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 6/17 EJECUCIÓN de cordón cuneta de hormigón en 30 cuadras de la ciudad. Presupuesto oficial,

$ 5.796.000. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12, Tel. 02478-451313 y para consulta en Secretaría de Obras Públicas. Costo, $ 4698. Apertura el 5/4/17, a las 10.30, en Oficina de Compras. 5 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 27/17 PROVISIÓN de contenedores metálicos para la Subsecretaría de Gestión de Residuos. Presupuesto oficial, $ 8.375.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 4188. Apertura el 5/4/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 5 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1063/17 CONTRATACIÓN de camiones volcadores. Presupuesto oficial, $ 3.744.000. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 3744. Apertura el 5/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Junín Licitación pública 6/17 AMPLIACIÓN y remodelación del Complejo Municipal General San Martín. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 6.494.222,87. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Rivadavia 80, piso 2º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0236-463-1600. Costo, $ 500. Apertura el 5/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 22/17 EJECUCIÓN de reformas en el edificio de la terminal de ómnibus. Presupuesto oficial, $ 8.760.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 8700. Apertura el 5/4/17, a las 10, en Palacio San Martín. 5 ||| Municipalidad de Patagones Licitación pública 12/17 CONSTRUCCIÓN de 53 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Carmen de Patagones. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 55.878.645,11. Obra del Plan Federal de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Municipalidad de Patagones, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 5/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 20/17 MANTENIMIENTO de los polideportivos municipales. Plazo de obra, 30 días. Presupuesto oficial, $ 2.610.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura Pública. Costo, $ 5000. Apertura el 5/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública AMPLIACIÓN del sistema de abastecimiento de agua a la localidad de Serrano, departamento Roque Sáenz Peña. Presupuesto oficial, $ 4.582.531,72. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/4/17, a las 11, en Humberto Primo 607, Córdoba. 6 ||| Municipalidad de General Belgrano Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de pavimento de hormigón armado con cordón integral tipo “e” en barrio Par-

que. Presupuesto oficial, $ 6.130.054,57. Venta de pliegos en Dirección de Ingresos Públicos, Moreno entre Rivadavia y Juan E. de la Fuente, General Belgrano, Pcia. de Buenos Aires y para consultas Dirección de Compras, Juan E. de la Fuente 826, de 8 a 13, Tel. 02243-15-404644. Costo, $ 6130. Apertura el 6/4/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de General Belgrano Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de maquinaria vial para mantenimiento de caminos rurales. Presupuesto oficial, $ 2.998.097,05. Venta de pliegos en Dirección de Ingresos Públicos, Moreno entre Rivadavia y Juan E. de la Fuente, General Belgrano, Pcia. de Buenos Aires y para consultas Dirección de Compras, Juan E. de la Fuente 826, de 8 a 13, Tel. 02243-15-404644. Costo, $ 2998. Apertura el 6/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de granza. Presupuesto oficial, $ 10.000.000. Pliegos sin cargo en Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial), Oficina de Compras, Av. Pte. Perón km 7,5, Batán, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Tel. 0223-464-8425. Apertura el 6/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Junín Licitación pública 10/17 PROVISIÓN de materiales eléctricos para mantenimiento del alumbrado público. Plazo de entrega, 20 días. Presupuesto oficial, $ 1.432.850. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Rivadavia 80, piso 2º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0236-463-1600. Costo, $ 500. Apertura el 6/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Patagones Licitación pública 13/17 CONSTRUCCIÓN de 58 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Carmen de Patagones. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 57.593.599,30. Obra del Plan Federal de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Municipalidad de Patagones, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 11.000. Apertura el 6/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Saladillo Licitación pública 6/17 PAVIMENTACIÓN en el barrio de la escuela Nº 26 Gdor. Ortiz de Rozas. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Belgrano 3402, Saladillo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 30.521,56. Apertura el 6/4/17, a las 12, en San Martín 3152. 6 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 22/17 EJECUCIÓN de cubierta, mampostería y carpintería en el predio San Cayetano. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 45.199.945. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura Pública. Costo, $ 40.000. Apertura el 6/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 21/17 PAVIMENTACIÓN y construcción de veredas en la calle 3 de Febrero. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 29.580.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura Pública. Costo, $ 30.000. Apertura el 6/4/17, a las 11, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 12/17 EJECUCIÓN de distintos arreglos en el galpón del Centro Recreativo y Deportivo Municipal. Presupuesto oficial, $ 1.426.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 2852. Apertura el 6/4/17, a las 12, en Sala de Prensa. 6 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 37/17 REPARACIONES varias en las cubiertas del Palacio Municipal. Presupuesto oficial, $ 1.200.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras Municipales, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1200. Apertura el 6/4/17, a las 11, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 10/17 ADECUACIÓN de señales mecánicas a eléctricas luminosas en las líneas Mitre y Sarmiento. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 7/4/17, a las 15, en sala Auditorio, piso 1º. 7 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN del mejoramiento del hábitat mediante infraestructuras en la margen sur del río Grande. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 37.542.693. Pliegos sin caro en sitio web. Apertura el 7/4/17, a las 12, en Carlos Pellegrini 511, Rio Grande, Pcia. de Tierra del Fuego. 7 ||| Ministerio de Obras Públicas de Catamarca Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de restauración y puesta en valor del edificio de la Iglesia San Pedro en la ciudad de Fiambalá, departamento Tinogasta. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 7.695.251,36. Obra del Plan Nacional de Arquitectura. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección Provincial de Administración, Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 11, San Fernando del Valle de Catamarca, de 8 a 12. Apertura el 7/4/17, a las 10, en Casa de Gobierno, salón Fray Mamerto Esquiú, Sarmiento 613, planta alta. 7 ||| Ministerio de Obras Públicas de Catamarca Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de restauración y puesta en valor del edificio del Seminario Diocesano Nuestra Señora del Valle y San Juan Bautista en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 28.677.304,12. Obra del Plan Nacional de Arquitectura. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección Provincial de Administración, Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 11, San Fernando del Valle de Catamarca, de 8 a 12. Apertura el 7/4/17, a las 10, en Casa de Gobierno, salón Fray Mamerto Esquiú, Sarmiento 613, planta alta. 7 ||| Municipalidad de Adolfo Alsina Licitación pública 3/17 SUMINISTRO de 870 unidades luminarias led de 16.000 lms con consumo máximo de 150 W. Presupuesto oficial, $ 4.524.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Pellegrini y Rivadavia, Adolfo Alsina, Pcia. de Buenos Aires.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

31

ABRIL

Costo, $ 4524. Apertura el 7/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Postergación.- Licitación pública 1153/17 PAVIMENTACIÓN de la calle Santa Cruz entre Nicolás Pirez y 17 de Mayo. Presupuesto oficial, $ 5.418.360. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5419. Apertura el 7/4/17, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 7 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Postergación.- Licitación pública 1178/17 EXTENSIÓN de la red de desagües cloacales en 8 cuadras del barrio Islas Argentinas. Presupuesto oficial, $ 1.445.004. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1445. Apertura el 7/4/17, a las 12, en Secretaría de Infraestructura. 7 ||| Municipalidad de General Belgrano Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN de la red de colectoras cloacales en el barrio Los Chobos. Presupuesto oficial, $ 1.742.207,89. Venta de pliegos en Dirección de Ingresos Públicos, Moreno entre Rivadavia y Juan E. de la Fuente, General Belgrano, Pcia. de Buenos Aires y para consultas Dirección de Compras, Juan E. de la Fuente 826, de 8 a 13, Tel. 02243-15-404644. Costo, $ 1742,21. Apertura el 7/4/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de General Belgrano Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de red de agua potable en los barrios Poggio y La Baguala. Presupuesto oficial, $ 3.021.905,41. Venta de pliegos en Dirección

de Ingresos Públicos, Moreno entre Rivadavia y Juan E. de la Fuente, General Belgrano, Pcia. de Buenos Aires y para consultas Dirección de Compras, Juan E. de la Fuente 826, de 8 a 13, Tel. 02243-15-404644. Costo, $ 3021,90. Apertura el 7/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 2/17 BACHEO de pavimento de hormigón. Presupuesto oficial, $ 44.324.280. Pliegos sin cargo en Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial), Oficina de Compras, Av. Pte. Perón km 7,5, Batán, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Tel. 0223-464-8425. Apertura el 7/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de las obras del plan de bacheo en hormigón simple en diversas calles pertenecientes al sector C del partido. Presupuesto oficial, $ 10.000.400. Obra con financiamiento del Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Eva Perón 848, piso 1º, Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 5068-9327. Costo, $ 10.000. Apertura el 7/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN de las obras de encarpetado en concreto asfáltico en diversas calles pertenecientes al sector A del partido. Presupuesto oficial, $ 9.999.920. Obra con financiamiento del Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Eva

Perón 848, piso 1º, Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 5068-9327. Costo, $ 10.000. Apertura el 7/4/17, a las 13, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Junín Licitación pública 9/17 CONSTRUCCIÓN del edificio comunitario del proyecto de intervención integral del barrio Noroeste. Plazo de obra, 1 año. Presupuesto oficial, $ 10.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Rivadavia 80, piso 2º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0236-463-1600. Costo, $ 5000. Apertura el 7/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 25/17 EJECUCIÓN de desagüe pluvial en el polo de medicina traslacional e insumos de la localidad de Ciudad Evita. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 9623. Apertura el 7/4/17, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 39/17 PUESTA en valor de la plaza Bomberos de la localidad de Ramos Mejía. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4123. Apertura el 7/4/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 27/17 EJECUCIÓN de la segunda etapa de refacciones varias en escuelas del partido. Presupues-

to oficial, $ 41.558.672,57. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 46.198,58. Apertura el 7/4/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de cordón cuneta en el barrio 9 de Julio. Presupuesto oficial, $ 14.671.215. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 7/4/17, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de la novena etapa de 50.000 metros cuadrados de carpeta asfáltica de 4 cm. Presupuesto oficial, $ 22.490.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 15.000. Apertura el 7/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 38/17 EJECUCIÓN de retenes y portones en el retén hidráulico Florida Oeste. Presupuesto oficial, $ 4.241.601. Venta de pliegos en Dirección General de Obras Municipales, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4241. Apertura el 7/4/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.


32

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL

7 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 40/17 SANEAMIENTO hidráulico y ejecución de red vial perimetral en el barrio El Ceibo. Presupuesto oficial, $ 23.500.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras Municipales, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 23.500. Apertura el 7/4/17, a las 14, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN del plan de mejoras de dependencias y áreas operativas para las líneas ferroviarias del Área Metropolitana. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30, Apertura el 7/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Avellaneda Segundo llamado.- Licitación pública 4/17 PROVISIÓN de elementos premoldeados para ser utilizados en distintas plazas del partido. Presupuesto oficial, $ 2.952.628,70. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1480. Apertura el 10/4/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 10 ||| Municipalidad de Coronel Dorrego Licitación pública 4/17 ADQUISICIÓN de dos motoniveladoras nuevas sin uso para utilizar en el mantenimiento de caminos rurales. Presupuesto oficial, $ 6.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Ricardo Fuertes 630, Coronel Dorrego, Pcia. de Buenos Aires, de 7.15 a 13.15, Tel. 0291-457040. Costo, $ 6000. Apertura el 10/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Coronel Dorrego Licitación pública 5/17 ADQUISICIÓN de una retroexcavadora cargadora 4x4 nueva sin uso para utilizar en la delegación de Oriente. Presupuesto oficial, $ 1.476.488,74. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Ricardo Fuertes 630, Coronel Dorrego, Pcia. de Buenos Aires, de 7.15 a 13.15, Tel. 0291-457040. Costo, $ 1474. Apertura el 10/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 3/17 FRESADO y recapado de pavimentos asfálticos. Presupuesto oficial, $ 33.862.200. Pliegos sin cargo en Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial), Oficina de Compras, Av. Pte. Perón km 7,5, Batán, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Tel. 0223-464-8425. Apertura el 10/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Junín Licitación pública 12/17 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta recto y curvo, badenes e isletas y de gálibo con base de estabilizado pétreo granular en 17 cuadras y 7 bocacalles del barrio Villa del Carmen. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.270.854,50. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Rivadavia 80, piso 2º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0236-463-1600. Costo, $ 500. Apertura el 10/4/17, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Junín Licitación pública 15/17 RECOMPOSICIÓN de gálibo con base de

estabilizado pétreo granular y pavimento asfáltico de 5 centímetros de espesor en 30 cuadras y 22 bocacalles del barrio Emilio Mitre. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 8.788.699,53. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Rivadavia 80, piso 2º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0236-463-1600. Costo, $ 500. Apertura el 10/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 25/17 PUESTA en valor del Parque General San Martín. Presupuesto oficial, $ 13.200.413,50. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 10/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 40/17 EJECUCIÓN de la obra del Parque Recreativo Recondo. Presupuesto oficial, $ 12.318.373. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 24.268,35. Apertura el 10/4/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 41/17 CONSTRUCCIÓN de vestuarios en el Parque Municipal Eva Perón. Presupuesto oficial, $ 13.199.949,39. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 24.929,54. Apertura el 10/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Luján De Cuyo Licitación pública 1068 REPARACIÓN del techo del cementerio municipal. Presupuesto oficial, $ 1.143.280. Venta de pliegos en Dirección de Compras, XX de Setiembre 83, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1100. Apertura el 10/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 23/17 CONSTRUCCIÓN de red de cloacas y estación elevadora en el barrio Obligado Presupuesto oficial, $ 62.918.709,65. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 69.210,58. Apertura el 10/4/17, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 24/17 PROVISIÓN de concreto asfáltico fino y de emulsión asfáltica para trabajos de bacheo. Presupuesto oficial, $ 5.365.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 5901,50. Apertura el 10/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 19/17 CONSTRUCCIÓN, ampliación y reforma interna del edificio de la EEP Nº 32 y de la EES Nº 14. Presupuesto oficial, $ 3.318.263,20. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja,

Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 3400. Apertura el 10/4/17, a las 9, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 10 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 20/17 AMPLIACIÓN y reforma del edificio de la EEP Nº 8. Presupuesto oficial, $ 3.386.086,23. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 3400. Apertura el 10/4/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 10 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 21/17 CONSTRUCCIÓN del comedor de la EET Nº 5. Presupuesto oficial, $ 2.097.407,13. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 2100. Apertura el 10/4/17, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 10 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 22/17 AMPLIACIÓN y reforma del edificio de la EEP Nº 53. Presupuesto oficial, $ 2.331.652,01. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 2331. Apertura el 10/4/17, a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 10 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 36/17 TRATAMIENTO antivandálico y pintura de columnas de alumbrado público en distintas calles del partido. Presupuesto oficial, $ 6.580.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras Municipales, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6580. Apertura el 10/4/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 10 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 39/17 REPARACIÓN de humedad y pintura completa en el edificio del jardín maternal Nº 6. Presupuesto oficial, $ 1.300.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras Municipales, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1300. Apertura el 10/4/17, a las 11, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 11 ||| Dirección de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán Licitación pública 6/17 RECUPERACIÓN del espacio público en ex Villa Piolín de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Venta de pliegos en Bolívar 981, San Miguel de Tucumán, de 8 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 11/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Dirección de Materiales y Construcciones Escolares de Tucumán Licitación pública 10/17 ADQUISICIÓN de una unidad de construcción de torre tanque de 5500 litros y cisterna de 1000 litros para la escuela Carlos Guido Spano. Venta de pliegos en Diego de Villarroel 339, Yerba Buena, Pcia. de Tucumán. Costo, $ 5000. Apertura el 11/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 4/17 AMPLIACIÓN y refacciones en el edificio de

la escuela Nº 138 anexo jardín de infantes Nº 245 de la ciudad de Avellaneda, departamento General Obligado. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 18.434.185,40. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6800. Apertura el 11/4/17, a las 10.30, en calle 307 Nº 1310, Avellaneda. 11 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN de seis salas de nivel inicial y otras dependencias en el edificio del jardín de infantes Nº 211 de la localidad de Malabrigo, departamento General Obligado. Plazo de obra, 450 días. Presupuesto oficial, $ 16.193.252,36. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342450-6800. Apertura el 11/4/17, a las 12.30, en Moreno 1784, Malabrigo. 11 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de la sala de nivel inicial, hall, dirección, espera, galería y SUM en el edificio del jardín de infantes Nº 208 de la ciudad de Vera. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 5.589.144,32. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342450-6800. Apertura el 11/4/17, a las 17, en Allende Lezama 1665, Vera. 11 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 12/17 REPARACIONES varias en el edificio del Liceo Aeronáutico Militar Funes en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 10.499.190. Pliegos sin cargo en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 47519568. Apertura el 11/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Ministerio de Educación de Santiago del Estero Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN de 5 aulas, 4 talleres, SUM, sanitarios, gobierno, invernadero y huerta semicubierta en el colegio secundario ubicado en la sede de la agrupación 86.150 de la localidad de Villa Atamisqui. Plazo de obra, 450 días. Presupuesto oficial, $ 34.422.168,03. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en 24 de Septiembre 151, Santiago del Estero. Costo, $ 17.500. Apertura el 11/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Chivilcoy Licitación pública 11/17 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta y estabilizado con piedra caliza en 13 cuadras de la ciudad. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 5.048.026,09. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5000. Apertura el 11/4/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Chivilcoy Licitación pública 12/17 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta y estabilizado con piedra caliza en 19 cuadras de la ciudad. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

33

ABRIL

oficial, $ 7.377.892,28. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7300. Apertura el 11/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Chivilcoy Licitación pública 13/17 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta y estabilizado con piedra caliza en 15 cuadras de la ciudad. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 5.824.472,95. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5800. Apertura el 11/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de General Alvarado Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de la red cloacal y de estación de bombeo en la localidad de Otamendi. Presupuesto oficial, $ 6.280.876,81. Venta de pliegos en Secretaría de Planificación, Obras y Servicios, calle 28 Nº 1084, Miramar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02291-420103. Costo, $ 15.000. Apertura el 11/4/17, a las 10, en Sala de Audiencias, piso 3º. 11 ||| Municipalidad de Junín Licitación pública 13/17 CONSTRUCCIÓN de gálibo con base de estabilizado pétreo granular y pavimento asfáltico de 5 centímetros de espesor en 12 cuadras y 14 bocacalles del barrio Norte. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 4.972.254,33. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Rivadavia 80, piso 2º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0236-463-1600. Costo, $ 500. Apertura el 11/4/17, a las 9, en el citado domicilio.

11 ||| Municipalidad de Junín Licitación pública 14/17 RECONSTRUCCIÓN de gálibo con base estabilizada granular y pavimento asfáltico de 5 centímetros de espesor en 11 cuadras y 7 bocacalles del barrio San Cayetano. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 4.471.584,60. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Rivadavia 80, piso 2º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0236-463-1600. Costo, $ 500. Apertura el 11/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de La Plata Postergación.- Licitación pública 14/17 PUESTA en valor de espacios públicos y remodelación y puesta en valor de centros comerciales en la calle 12 en el tramo entre 54 y 64. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 4000. Apertura el 11/4/17, a las 9, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de La Plata Postergación.- Licitación pública 12/17 PUESTA en valor de espacios públicos y remodelación y puesta en valor de centros comerciales en la calle 8 entre 45 a 47, tramo de 47 a 51. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 11/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 23/17 REPAVIMENTACIÓN con hormigón simple en la Av. Ituzaingó. Presupuesto oficial, $

12.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 12.000. Apertura el 11/4/17, a las 9, en Palacio San Martín. 11 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 25/17 ADQUISICIÓN de switch, convertidores de ficha y sistema de chasis para el proyecto de reestructuración de nodos. Presupuesto oficial, $ 1.424.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 1566,95. Apertura el 11/4/17, a las 9, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 26/17 AMPLIACIÓN de aulas y dependencias del edificio del jardín de infantes Nº 925. Presupuesto oficial, $ 1.080.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 1188. Apertura el 11/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Subsecretaría Unidad Ejecutora de Proyectos Educativos de Infraestructura Escolar de Catamarca Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela Nº 84 de barrio Artaza en el departamento Belén. Presupuesto oficial, $ 11.333.998,44. Obra con financiamiento Ministerio de Edu-

cación y Deportes. Venta de pliegos en Subsecretaría de Administración, Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 11, San Fernando del Valle de Catamarca, de 8 a 12. Costo, $ 1000. Apertura el 11/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4251 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Calchín, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.812.390. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Calchín y en la gerencia zonal San Francisco, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 12/4/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 12 ||| Comuna de Zavalla Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de 550 metros cúbicos de hormigón elaborado tipo H25. Venta de pliegos en Sarmiento 3385, Zavalla, Pcia. de Santa Fe. Apertura el 12/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 28/17 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio para la unidad sanitaria Nº 15. Presupuesto oficial, $ 7.930.643,87. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 3965. Apertura el 12/4/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.


34

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL

12 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 29/17 READECUACIÓN del sistema de semaforización en la Av. Hipólito Yrigoyen. Presupuesto oficial, $ 2.220.765. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1110. Apertura el 12/4/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 12 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 51/17 PEATONALIZACIÓN de la calle Álvarez Jonte entre 9 de Julio y Riccheri de la localidad de Ramos Mejía. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2541. Apertura el 12/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de La Plata Postergación.- Licitación pública 16/17 CONSTRUCCIÓN de conducto pluvial en la calle 28 entre 36 y 38. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 12/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 28/17 RECAMBIO de luminarias led en espacios públicos del partido. Presupuesto oficial, $ 10.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 12/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 27/17 RECAMBIO de luminarias led en barrios del partido. Presupuesto oficial, $ 29.900.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6000. Apertura el 12/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 24/17 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en el barrio AOMA y repavimentación de avenidas. Presupuesto oficial, $ 13.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 13.000. Apertura el 12/4/17, a las 9, en Palacio San Martín. 12 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 27/17 CONSTRUCCIÓN de un centro Nido en el barrio Obligado. Presupuesto oficial, $ 4.814.023,47. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 5295,42. Apertura el 12/4/17, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 23/17 CONSTRUCCIÓN del espacio NIDO en la urbanización del barrio La Movediza. Presupuesto oficial, $ 6.496.000. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 6500. Apertura el 12/4/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6.

12 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 41/17 EJECUCIÓN de rampa de acceso vehicular en el predio U-23. Presupuesto oficial, $ 1.200.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras Municipales, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1200. Apertura el 12/4/17, a las 11, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 12 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 42/17 PUESTA en valor de un tinglado en la plaza Soldado Argentino. Presupuesto oficial, $ 1.990.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras Municipales, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1990. Apertura el 12/4/17, a las 12, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 12 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 3/17 PAVIMENTACIÓN del paseo 112 entre Av. de Circunvalación y Av. 27 limpieza, Av. 27 entre paseos 112 a 105 y paseo 105 hasta Av. 22 en una superficie de 12.500 m2 comprendiendo carpeta asfáltica de 8 cm de espesor, con cordón de contención de 15 cm de espesor y 30 cm de alto y con cunetas de hormigón de 18 cm de espesor. Presupuesto oficial, $ 11.151.445. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 3 Nº 820, piso 1º, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 11.151,44. Apertura el 12/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN de limpieza, riego asfáltico y carpeta asfáltica en la repavimentación de la Av. 3 entre los paseos 110 a 124, el paseo 104 entre Av. Costanera y Av. 3 y de Av. 4 entre los paseos 106 y 107. Presupuesto oficial, $ 6.498.620. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 3 Nº 820, piso 1º, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 6499. Apertura el 12/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 5/17 ADQUISICIÓN de materiales para instalación del servicio cloacal. Presupuesto oficial, $ 2.618.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 3 Nº 820, piso 1º, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 2618. Apertura el 12/4/17, a las 13.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de cordón cuneta en el barrio 25 de Mayo. Presupuesto oficial, $ 9.290.150. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 8000. Apertura el 13/4/17, a las 9, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 4/17 COLOCACIÓN y mantenimiento de demarcación horizontal para la red vial e intervenciones peatonales 2017. Presupuesto oficial, $ 8.233.872. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 8000. Apertura el 13/4/17, a las 11, en el citado domicilio.

17 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4252 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Salicas, Pcia. de La Rioja. Presupuesto oficial, $ 1.295.934,15. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Salicas y en la gerencia zonal San Juan. Costo, $ 1000. Apertura el 17/4/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 17 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 22/17 EXTRACCIÓN de sedimentos compactos a profundidad, reconstrucción de sumideros, cámaras y cañerías de enlace, limpieza de canaletas y reparación de rejillas. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia, de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 8000. Apertura el 17/4/17, a las 13, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de La Plata Postergación.- Licitación pública 17/17 MANTENIMIENTO y reparación del sistema de desagües pluviales de la zona norte. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 17/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de La Plata Postergación.- Licitación pública 13/17 PUESTA en valor de espacios públicos y remodelación y puesta en valor de centros comerciales en la calle Cantilo y transversales en el tramo comprendido entre 472 y 473 bis. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 17/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 26/17 RECONSTRUCCIÓN de pavimentos flexibles en el partido. Presupuesto oficial, $ 15.573.529,50. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 17/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 29/17 BACHEO de losas de hormigón en Lanús Oeste. Presupuesto oficial, $ 19.410.700. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 17/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 25/17 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en el barrio San Lorenzo. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 8000. Apertura el 17/4/17, a las 9, en Palacio San Martín. 17 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 6/17 ADQUISICIÓN de tirantes de madera de pino tratado y cepillado para el cambio de piso de la rambla existente en Av. Costanera entre paseo 116 y calle 302. Presupuesto oficial,

$ 3.301.200. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 3 Nº 820, piso 1º, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3301,20. Apertura el 17/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 7/17 ADQUISICIÓN de luminarias led para reconversión del alumbrado en la Av. Buenos Aires entre Av. 3 y el paseo 124 y en la zona del microcentro. Presupuesto oficial, $ 3.270.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 3 Nº 820, piso 1º, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3270. Apertura el 17/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 17 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN del Centro de Extensión en la obra del canal TV Universidad de la La Plata en calle 48 entre 6 y 7. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.541.633. Venta de pliegos en Tesorería, calle 7 Nº 776, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13, Tel. 0221-4227479 y para consulta en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696. Costo, $ 5542. Apertura el 17/4/17, a las 9, en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento. 18 ||| Base Naval Puerto Belgrano Licitación pública 2/17 MANTENIMIENTO correctivo y preventivo del equipo corrector de potencia en media tensión del Departamento Servicios Eléctricos de la Base. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Costo, $ 100. Apertura el 18/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Dirección General de Rentas de Misiones Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de obras en los edificios de las sedes Oberá y Jardín América y de nexo eléctrico en los puestos de control Azara y Apóstoles. Presupuesto oficial. $ 61.943.328,27. Venta de pliegos en Dirección de Administración, San Martín 1754, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 400.000. Apertura el 18/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3186 MANTENIMIENTO de líneas aéreas de media y de baja tensión urbanas y rurales en la sucursal Santa Fe Norte. Presupuesto oficial, $ 2.122.954. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342450-5856. Costo, $ 1754. Apertura el 18/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 30/17 CONSTRUCCIÓN de la Capilla Virgen Madre. Presupuesto oficial, $ 2.692.543,90. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 2600. Apertura el 18/4/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 18 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 31/17 PAVIMENTACIÓN de los barrios 7 de Enero y Honor y Dignidad. Presupuesto oficial, $ 10.102.224. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 5000. Apertura el


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

35

ABRIL

18/4/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 18 ||| Municipalidad de La Plata Postergación.- Licitación pública 15/17 PUESTA en valor de espacios públicos y remodelación y puesta en valor de centros comerciales en la avenida 137 en el tramo 60 a 66. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 18/4/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 32/17 BACHEO de losas de hormigón en Lanús Este. Presupuesto oficial, $ 12.601.800. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 18/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 33/17 CONSTRUCCIÓN del edificio del nuevo jardín maternal del polo educativo Villa Jardín. Presupuesto oficial, $ 10.946.434. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 18/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN de un edificio para susti-

tuir el colegio secundario Nº 5058 en la escuela Nº 4344 de la localidad de San Isidro en el departamento Iruya. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 18.326.054,44. Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) II. Venta de pliegos en Santiago del Estero 2245, torre B, piso 5º, Salta. Costo, $ 1800. Apertura el 18/4/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional de Luján Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN de baño para personas con capacidades diferentes en la delegación San Fernando. Plazo de obra, 45 días. Presupuesto oficial, $ 315.689,59. Venta de pliegos en Dirección de Obras Públicas y Servicios de Terceros, Av. Constitución 2388, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 316. Apertura el 18/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 58/17 REMODELACIÓN integral de conectores la planta del Hospital del Niño de San Justo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2566. Apertura el 19/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Administración de Parques Nacionales Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de dos viviendas para intendente en la localidad de Laguna Blanca, Pcia. de Formosa, en jurisdicción del Parque Nacional Río Pilcomayo. Presupuesto oficial, $ 2.673.752,38. Venta de pliegos en Intendencia del Parque Nacional Río Pilcomayo, Av. Puey-

rredón y ruta nacional 86, Laguna Blanca, Pcia. de Formosa, de 7 a 14, Tel. 03718-470045 y en Coordinación de Contrataciones, Alsina 1418, piso 4º, oficina 405, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 300. Apertura el 20/4/17, a las 14, en Intendencia del Parque Nacional Río Pilcomayo. 20 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 38.711/17 ADQUISICIÓN de variadores y equipamiento eléctrico. Presupuesto oficial, $ 700.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/4/17, a las 15, en Tucumán 752, piso 14. 20 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 39.239/17 REHABILITACIÓN hidráulica de conducto cloacal de 2500 milímetros de diámetro mediante equipos hidrocinéticos y dispositivos mecánicos en la Ciudad de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 34.643.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/4/17, a las 15.30, en Tucumán 752, piso 14. 20 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4264 CONSTRUCCIÓN de cinco tesoros móviles para existencia. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 20/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 20 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3187

ADQUISICIÓN de transformadores de distribución de 33 kV a baja tensión. Presupuesto oficial, $ 15.658.129,96. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 12.940,60. Apertura el 20/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 32/17 MANTENIMIENTO de calzadas con mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico. Presupuesto oficial, $ 15.799.600. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 7900. Apertura el 20/4/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 23/17 REMODELACIÓN y puesta en valor de la sala auditorio del Centro Cultural León F. Rigolleau. Presupuesto oficial, $ 1.515.717,47. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia, de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 43569200. Costo, $ 6000. Apertura el 20/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 24/17 EXTENSIÓN de redes cloacales domiciliarias en los barrios Villa Mitre y Jacarandá. Presupuesto oficial, $ 24.916.675. Obra con financiamiento del Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia, de Buenos Aires, de 8 a


36

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL

14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 22.000. Apertura el 20/4/17, a las 13, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 23/17 CONSTRUCCIÓN de cancha de hockey en el polideportivo Alem de la localidad de Ramos Mejía. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3548. Apertura el 20/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4262 REMODELACIÓN de lay out en el edificio de la sucursal Indio Rico, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.540.817,78. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Indio Rico y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 21/4/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4263 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Rosario de Lerma, Pcia. de Salta. Presupuesto oficial, $ 1.766.210,95. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Rosario de Lerma y en la gerencia zonal Salta. Costo, $ 1000. Apertura el 21/4/17, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 21 ||| Municipalidad de Berazategui

Licitación pública 25/17 EJECUCIÓN de obras de desagüe en la Av. Bemberg entre calles 139 y 146. Presupuesto oficial, $ 6.312.373,60. Obra con financiamiento del Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia, de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 43569200. Costo, $ 11.000. Apertura el 21/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 26/17 EXTENSIÓN de redes cloacales domiciliarias en el barrio General Belgrano. Presupuesto oficial, $ 8.248.748. Obra con financiamiento del Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia, de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 15.000. Apertura el 21/4/17, a las 13, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 56/17 PUESTA en valor del sector de juegos de la plaza Stella Maris de la localidad de Villa Luzuriaga. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1811. Apertura el 21/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 52/17 EJECUCIÓN de trabajos de acondicionamiento en el CIC Las Antenas de la localidad de Villa Insuperable. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San

Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1751. Apertura el 21/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de La Rioja Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de red peatonal y equipamiento urbano para los barrios Juan D. Perón y Santa Rosa de la ciudad de La Rioja. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 37.501.103,20. Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) IV con financiamiento BID. Venta de pliegos en Av. Ortiz de Ocampo 1700, La Rioja, de 9 a 12 y en Av. Callao 745, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 21/4/17, a las 9, en Av. Ortiz de Ocampo 1700, La Rioja. 24 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4274 REMODELACIÓN de sanitarios y office en el edificio de la sucursal Juan B. Alberdi, Pcia. de Tucumán. Presupuesto oficial, $ 1.731.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Juan B. Alberdi y en la gerencia zonal San Miguel de Tucumán. Costo, $ 1000. Apertura el 24/4/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 25 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4275 REMODELACIÓN de lay out en el edificio de la sucursal María Teresa, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.555.801,95. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal María Teresa y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 25/4/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 25 ||| Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET) S.A. Licitación pública 1/17 RECONSTRUCCIÓN del caminos consolidado de acceso a la estación transformadora Los Nogales desde la ruta nacional 9. Presupuesto oficial, $ 2.200.000. Pliegos sin cargo en Av. Avellaneda 205, San Miguel de Tucumán, de 8 a 15 y en Av. Eduardo Madero 942, piso 16, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 25/4/17, a las 11, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16, Ciudad de Buenos Aires. 25 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 33/17 PUESTA en valor de la fachada del edificio de

la escuela técnica Nº 8. Presupuesto oficial, $ 2.001.911,50. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1000. Apertura el 25/4/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 25 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 34/17 REPAVIMENTACIÓN de la calle Oyuela de la localidad de Villa Corina. Presupuesto oficial, $ 7.912.588,80. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 4000. Apertura el 25/4/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 25 ||| Universidad Nacional de Lomas de Zamora Licitación pública 1/17 INSTALACIÓN de sistema de calefacción en el complejo universitario. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Juan XXIII y ruta provincial 4, acceso 1 y 2, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14.30, Tel. 4282-9460. Apertura el 25/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Secretaría del Agua de Santiago del Estero Licitación pública internacional 5/16 AMPLIACIÓN de colectores y redes cloacales en más de 132 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero comprendiendo la construcción de cinco estaciones de bombeo y adecuación de otra existente. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 998.287.195,20. Obra del Programa de Desarrollo de las Provincias del Norte Grande con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en Hipólito Yrigoyen 440, piso 1º, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 17, Tel. 4342-8444. Apertura el 26/4/17, a las 11, en Casa de Gobierno, Rivadavia 551, piso 1º, Santiago del Estero. 27 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación pública 45.015 EJECUCIÓN de la primera etapa de reconformación del talud del canal Norte para los barrios Virgen del Rosario y Monseñor Zazpe. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 23.897.082. Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) IV con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Moreno 8, piso 2º, Rafaela, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 12.30. Costo, $ 3720. Apertura el 27/4/17, a las 9, en Secretaría de Hacienda, Finanzas y Modernización.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

37 37

ABRIL

28 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 8/17 ELEVACIÓN de andenes, adecuación de la infraestructura y remodelación de estaciones en la línea Belgrano Norte. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 28/4/17, a las 15, en sala Auditorio, piso 1º. 28 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de la tercera etapa del proyecto del anfiteatro municipal comprendiendo albañilería y desagües. Presupuesto oficial, $ 16.917.128,66. Venta de pliegos en calle 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473430404. Apertura el 28/4/17, a las 10, en Oficina de Compras. MAYO 3 ||| Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. Concurso de proyectos integrales DISEÑO, construcción, montaje y operación a exclusivo costo y cargo del oferente de las instalaciones correspondientes a una rueda de atracción turística en Dique 1 de Puerto Madero constituyendo usufructo por 10 años. Canon mínimo, u$s 296.000 anuales. Venta de pliegos en Juana Manso 555, piso 3º, oficina C, de 9.30 a 17, Tel. 4515-4600. Costo, $ 150.000. Apertura el 3/5/17, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF)

Licitación pública 1/17 SELECCIÓN de un proponente para la continuación y finalización de las obras que integran la ampliación en 132 kV Santa Cruz Norte - Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 131.700.000. Venta de pliegos en Bartolomé Mitre 760, piso 3º, de 10 a 16. Costo, $ 15.000. Apertura el 4/5/17, a las 15, en Secretaría de Energía Eléctrica, Av. Paseo Colón 171, piso 9°, oficina 902. 4 ||| Superior Tribunal de Justicia de Corrientes Licitación pública 6/17 CONSTRUCCIÓN del edificio del Juzgado de Paz de la localidad de Santa Lucía en Corrientes y Lavalle. Presupuesto oficial, $ 4.388.253,35. Venta de pliegos en Departamento Licitaciones y Compras, Carlos Pellegrini 894, Corrientes, Tel. 0379-447-6741. Costo, $ 4388. Apertura el 4/5/17, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 12/17 EJECUCIÓN de la fase A de la segunda etapa de la obra de primarias a la planta Fiorito en el partido de Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 139.295.624,44. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 10/5/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 17 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA)

Licitación pública 13/17 CONSTRUCCIÓN de red secundaria de agua Ituzaingó 4A Resto II en el partido de Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 44.594.405,98. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 17/5/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 22 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Postergación.- Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NO I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 22/5/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 22 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Postergación.- Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NO II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 22/5/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones. 22 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Postergación.- Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el

sector NO III de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 22/5/17, a las 17, en Sala de Reuniones. 23 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Postergación.- Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 23/5/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 23 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Postergación.- Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 23/5/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones. 23 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Postergación.- Licitación pública 21/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE III de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 23/5/17, a las 17, en Sala de Reuniones.


38

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

LICITACIONES DE OBRAS VIALES

ABRIL

3 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 37/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Formosa, Buenos Aires (Distrito 1º), Córdoba y Chaco. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 118.496.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 3 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Postergación.Licitación pública internacional CONCESIÓN por peaje del mantenimiento, administración, gerenciamiento y explotación de la Autopista Provincial AP-01 Brigadier Estanislao López. Garantía de oferta, $ 12.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/3/17, a las 10, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649, Santa Fe. 3 ||| Unidad de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) de Neuquén Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de equipos para el Laboratorio Central de Vialidad Provincial. Adquisición del Programa de Infraestructura Provincial con financiamiento Banco Mundial. Pliegos sin cargo en sitio web y en Santiago del Estero 456, Neuquén y para consultas en Carlos H. Rodríguez 421, piso 2º, de 9 a 14, Tel. 0299-449-5270. Apertura el 3/4/17, a las 9, en Santiago del Estero 456, Neuquén. 4 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 75/16.- 20º Distrito INSTALACIÓN y puesta en funcionamiento de una barrera vehicular para la Oficina de Pesos y Dimensiones en la localidad de Chinchinales. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 4/4/17, a las 10.30, en Oficina Licitaciones y Contratos, Julio A. Roca 150, Viedma, Pcia. de Río Negro. 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública EJECUCIÓN de variante y acceso a estación General Paz en la autovía ruta nacional 9 en el departamento Colón. Presupuesto oficial, $ 262.197.098,99. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 4/4/17, a las 12, en Sala de Aperturas, Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba. 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública EJECUCIÓN de intersecciones sobre la ruta provincial 5 en las calles Las Magnolias, Ojo de Agua y Champaquí de la localidad de Villa General Belgrano, departamento Calamuchita. Presupuesto oficial, $ 17.686.929,49. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 4/4/17, a las 12, en Salón de Actos, Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba. 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública ADQUISICIÓN de 66 rollos de lámina reflectiva de colores y de 29 rollos de vinilo. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Jefatura de Zona X, Av. Aristóbulo del Valle

6973, Santa Fe, Tel. 0342-457-9272. Apertura el 4/4/17, a las 9, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe.

ADQUISICIÓN de acoplados tanque para traslado de combustible. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/4/17, a las 11, en Av. General Paz 12190.

5 ||| Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) de Santa Cruz Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de un camión y de un semirremolque cisterna de agua de 25 m3. Presupuesto oficial, $ 2.608.599,92. Venta de pliegos en Lisandro de la Torre 952, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz y en 25 de Mayo 277, piso 1º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 2608. Apertura el 5/4/7, a las 12, en Lisandro de la Torre 952, Río Gallegos.

6 ||| Ente Túnel Subfluvial Raúl Uranga Carlos Sylvestre Begnis Licitación pública 400/17 SELLADO de fisuras y relleno de juntas en pavimento rígido en una extensión de 4000 metros. Presupuesto oficial, $ 1.098.040. Venta de pliegos en Av. Raúl L. Uranga s/ Nº, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343420-0420. Costo, $ 1098. Apertura el 6/4/17, a las 10, en el citado domicilio.

5 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 5/17 MEJORAMIENTO del camino que une la ruta provincial 92 con el paraje Taco Totorayoj en el departamento Salavina. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 28.711.300. Venta de pliegos en Av. Belgrano (N) 496, Santiago del Estero. Costo, $ 28.712. Apertura el 5/4/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 5 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 17/17.- 17º Distrito ADQUISICIÓN de neumáticos para las movilidades de la repartición. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/17, a las 10, en Av. Almafuerte 2013, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. 5 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública 2/17 ADQUISICIÓN de cuchillas para motoniveladoras. Presupuesto oficial, $ 1.276.000. Venta de pliegos en Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos y en Suipacha 844, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 5/4/17, a las 9, en Dirección de Despacho, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná. 5 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública RECONSTRUCCIÓN de la ruta provincial 222, tramo empalme ruta nacional 40 - acceso laguna de La Niña Encantada, departamento Malargüe. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 19.613.204,80. Venta de pliegos en Secretaría Técnica, Carlos W. Lencinas 842, Parque General San Martín, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 1900,00. Apertura el 5/4/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 6 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 36/16 CONSERVACIÓN mejorativa mediante bacheo con mezcla asfáltica en caliente, corte de pastos y malezas, construcción de junta de dilatación simple y tareas de mantenimiento en las rutas nacionales A007 y 11, tramos empalme ruta nacional 168 - empalme ruta nacional 11 y ruta nacional A007 - Recreo, secciones km 0 - km 7,36 y km 464,59 - km 490,90, en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 45.715.998. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 6 ||| Dirección Nacional de Vialidad Compulsa abreviada 4/17.- 1º Distrito

7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 19/17 CONSULTORÍA para estudios de ingeniería, económico y ambientales en la ruta nacional 9/34, tramo 6: Rosario de la Frontera - límite con Jujuy; sección IA: Rosario de la Frontera (ruta nacional 9 km 1422) - ruta nacional 9 km 1449,5 y sección IB: puente sobre río Yatasto (ruta nacional 9 km 1449,5) - ruta nacional 9 km 1472,5, en la provincia de Salta. Plazo de obra, 240 días. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/4/17, a las 10.30, en Subgerencia de Compras, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 20/17 CONSULTORÍA para estudios de ingeniería, económico y ambientales en la ruta nacional 9/34, tramo 6: Rosario de la Frontera - límite con Jujuy; sección 2: ruta nacional 9 km 1472,5 - ruta nacional 9 km 1495,5; sección 3: ruta nacional 9 km 1495,5 - ruta nacional 9 km 1524 y sección 4: ruta nacional 9 km 1524 - puente sobre arroyo Cabeza de Buey (ruta nacional 9 km 1548), en la provincia de Salta. Plazo de obra, 240 días. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/4/17, a las 10.30, en Subgerencia de Compras, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 21/17 CONSULTORÍA para estudios de ingeniería, económico y ambientales en la autopista federal Cañuelas - Olavarría ruta nacional 3, tramo 4: San Miguel del Monte (km 115) - Las Flores (km 191) y tramo 5: Las Flores (km 191) - Azul (km 311,3), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 240 días. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/4/17, a las 10.30, en Subgerencia de Compras, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 22/17 CONSULTORÍA para estudios de ingeniería, económico y ambientales en las rutas nacionales 22 y 151, tramo autopista paso por ciudad de Cipolletti, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 240 días. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/4/17, a las 10.30, en Subgerencia de Compras, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 7 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 6 Licitación pública 4/17 PROVISIÓN de concreto asfáltico modificado con polímeros, para ejecución de microcarpeta en la ruta provincial 14. Presupuesto oficial, $ 6.600.000. Venta de pliegos en Mitre 154, Bombal, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12.30, Tel. 03465-497700. Costo, $ 1500. Apertura el 7/4/17, a las 11, en el citado domicilio.

11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 24/17 EJECUCIÓN de la obra del paso urbano por la ciudad de Bahía Blanca en las rutas nacionales 3 y 33, tramos empalme ruta nacional 229 - empalme ruta nacional 22/ El Cholo - empalme ex ruta nacional 33, secciones km 691,1 (progresiva de obra 17+400) - km 697 (progresiva de obra 20+896) viaducto El Cholo/El Cholo - empalme ex ruta nacional 33, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.622.883.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/4/17, a las 8, en Municipalidad de Bahía Blanca, Alsina 65. 11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 13/17.- 11º Distrito ADQUISICIÓN de cabezal para compresor Schultz. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/4/17, a las 11, en San Martín 871, San Fernando del Valle de Catamarca. 12 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 24/17.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de repuestos para reparación de sistema eléctrico de cargadora TianGong. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/4/17, a las 10, en 12 de Octubre 410, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 4, tramo Laboulaye - La Carlota y cruce urbano La Carlota. Presupuesto oficial, $ 480.188.611,70. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/4/17, a las 12, en Municipalidad de La Carlota, Vélez Sarsfield 785. 17 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 31/16 BACHEO y repavimentación de calzada en la ruta nacional 178, tramo acceso a Parque Industrial Las Parejas - empalme ruta provincial 65, en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 47.616.238. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 17/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 18 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 38/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Neuquén, Chubut, Río Negro, La Pampa, Santa Cruz y Buenos Aires (Distrito 19º Bahía Blanca). Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 127.760.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 18/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 18 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial C-45, tramo ruta nacional 20 - Alta Gracia y tramo Altos de Fierro - Río Segundo; de la ruta provincial E-96, tramo Falda del Carmen - empalme ruta provincial 34 y de la ruta provincial 14, tramo empalme ruta provincial 34 - Icho Cruz (Villa Independencia). Presupuesto oficial, $ 308.718.369,14. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/4/17, a las 12, en Municipalidad de Río Segundo, San Martín 1090. 19 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 1/17


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

39

ABRIL

EJECUCIÓN de bacheo y construcción de carpeta asfáltica con mezcla en caliente en la ruta nacional 3, tramo salida de Río Gallegos - límite internacional con Chile, secciones progresivas km 2610 - km 2618 y km 2659 - km 2674, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 51.189.711. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 19 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de bacheo y construcción de carpeta asfáltica con mezcla en caliente en la ruta nacional 3, tramo salida de Río Gallegos - límite internacional con Chile, sección progresiva km 2618 - km 2659, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 99.604.674. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 21 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 41/16 EJECUCIÓN de obra de urgencia en la ruta nacional 12, tramo acceso a Galarza - empalme ruta provincial 26, sección km 281,17 - km 361,44, en la provincia de Entre Ríos. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 24.385.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 21 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 3, tramos ruta nacional 7 - ruta nacional 8 - intersección ruta provincial 3 - ruta provincial A-176 e intersección ruta provincial 3 - ruta provincial A-177. Presupuesto oficial, $ 581.404.976,64. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/4/17, a las 12, en Municipalidad de Canals, Buenos Aires 54. 24 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 30/16 EJECUCIÓN de bacheo con mezcla asfáltica en caliente, corte de pastos y malezas, construcción de junta de dilatación simple y tareas de mantenimiento en la ruta nacional 168, tramo viaducto Laguna Setúbal - acceso túnel subfluvial, sección km 0,08 - km 17,12, en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 47.999.861. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 25 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 42/16 EJECUCIÓN de bacheo y microaglomerado en la ruta nacional 154, tramo empalme ruta nacional 35 - empalme ruta nacional 22, sección km 0 - km 66,500, en la provincia de La Pampa. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 37.992.096. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 25/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 25 ||| Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET) S.A. Licitación pública 1/17 RECONSTRUCCIÓN del caminos consolidado de acceso a la estación transformadora Los Nogales desde la ruta nacional 9.

Presupuesto oficial, $ 2.200.000. Pliegos sin cargo en Av. Avellaneda 205, San Miguel de Tucumán, de 8 a 15 y en Av. Eduardo Madero 942, piso 16, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 25/4/17, a las 11, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16, Ciudad de Buenos Aires. 26 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 32/16 EJECUCIÓN de obra de emergencia comprendiendo protección de pilas y márgenes de puentes, recuperación de cota de cauce y reparaciones en puentes de la ruta nacional 64, tramo Bañado de Ovanta - límite con Tucumán, secciones puente sobre el río El Abra (km 148,46) y puente sobre el río San Francisco (km 162), en la provincia de Catamarca. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 19.471.166,26. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 40/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis, Neuquén y La Pampa. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 121.543.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 16, tramo Deán Funes - Cruz del Eje; de la ruta provincial E-92, tramo ruta nacional 38 - San Marcos Sierras y de la ruta provincial 15, tramo Villa de Soto - La Higuera. Presupuesto oficial, $ 362.969.579,02. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/4/17, a las 12, en Municipalidad de Cruz del Eje, Tomás Edison y Félix A. Cáceres.

DIA DE LA MINERIA 2017 FECHA DE CIERRE 14 DE ABRIL

SUMARIO Salón de maquinarias Visitamos las ferias internacionales más importantes del sector y presentamos las últimas novedades del mercado de la maquinaria

Institucional y empresarias Información y opiniones de los protagonistas Análisis económico Las cifras del sector

MAYO 5 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 30, tramo Río Cuarto - límite con San Luis. Presupuesto oficial, $ 276.523.275,89. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/5/17, a las 12, en Bv. Arturo Illia 1254, Río Cuarto. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 3, tramo intersección ruta provincial 17 - El Tío y de la ruta provincial 17, tramo intersección ruta provincial 3 - límite con Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 245.373.301,76. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/5/17, a las 12, en Municipalidad de El Tío, Av. Independencia 470.

INCLUYE LA GUÍA DE PROVEEDORES Un completo índice de los fabricantes e importadores de la maquinaria para la construcción y la minería. Ordenado por marca, rubro y fabricante o representante local

MÁS DE 10.000 LECTURAS ONLINE CERTIFICADAS CONFIRMAN LA VIGENCIA DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

Ejemplares de esta edición se enviarán a todas las empresas mineras en actividad registradas en nuestra base de datos

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Telefax 011 5272-2000 | publicidad@elcoeditores.com www.elcoeditores.com | Hipólito Yrigoyen 615 7° | CABA


40

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

APERTURAS

OBRAS CIVILES | OBRAS VIALES

Resultados, precalificaciones y adjudicaciones AGENCIA CÓRDOBA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO (ACIF) 22 de marzo.- Licitación pública 5/17.- Aducción de agua cruda y reacondicionamiento y ampliación de la planta potabilizadora de la ciudad de Cruz del Eje. - Martínez Lumello Construcciones S.A. - Hidroconst S.A. (UTE), $ 132.020.328,66 - EGBC S.R.L., $ 141.817.656,47 - Lesko S.A. - Perales Aguiar S.A. (UTE), $ 146.599.990,00 - Marle Construcciones S.A. - Coninsa S.A. (UTE), $ 172.787.271,00 - AMG Obras Civiles S.A. - Tecma S.A. (UTE), $ 177.373.717,08 Presupuesto oficial, $ 149.682.461,65 AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) 8 de marzo.- Licitación pública 3/17.- Construcción de los módulos 4 y 5 de la red secundaria cloacal Loma Hermosa 2 en el partido de Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Edisud S.A. - Acri Construcciones S.A. (UTE), $ 14.979.115,42 - Lihué Ingeniería S.A., $ 15.497.983,13 - Compricass S.R.L., $ 16.592.818,00 - C & E Construcciones S.A., $ 17.542.118,77 Presupuesto oficial, $ 16.933.286,96 9 de marzo.- Licitación pública 4/17.- Ejecución de la obra de refuerzo de la red de agua en la Villa Olímpica de la Ciudad de Buenos Aires. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - APCO S.A., $ 18.578.788,75 - Reconstrucción Caños S.A., $ 23.026.101,25 Presupuesto oficial, $ 19.660.096,12 14 de marzo.- Licitación pública 5/17.- Ejecución de la obra Resto II de la red secundaria de agua Ituzaingó 2 en el partido del mismo nombre en la provincia de Buenos Aires. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Ezentis de Argentina S.A., $ 26.637.108,26 - Tragvial S.R.L., $ 27.942.119,02 - APCO S.A., $ 28.842.785,50 - Cosugas (Compañía Sudamericana de Gas) S.A., $ 34.489.260,00 Alternativa, $ 34.132.410,00 - Lihué Ingeniería S.A., $ 34.502.678,83 - C & E Construcciones S.A., $ 34.906.947,36 Presupuesto oficial, $ 36.903.302,38 21 de marzo.- Licitación pública 6/17.- Ejecución de la obra de la red secundaria cloacal López Camelo Oeste en el partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Ingalfa S.A., $ 85.536.010,50 - Petersen Thiele y Cruz S.A., $ 93.229.794,89 - Casella S.A., $ 94.301.158,26 - Edisud S.A. - ACRI Construcciones S.A., $ 95.733.382,91 - CRZ Construcciones S.A., $ 97.466.021,17 - Ilubaires S.A., $ 98.188.522,56 - Conorvial S.A., $ 98.719.753,25 - Decavial S.A., $ 100.900.000,00 - Cetaco S.A., $ 105.816.853,00 - C & E Construcciones S.A., $ 106.136.938,58 - APCO S.A., $ 106.977.154,00 - MAKO S.A., $ 115.595.933,51 - Perales Aguiar S.A., $ 117.218.814,73 - MOR S.A., $ 120.924.504,23 - Centro Construcciones S.A., $ 133.729.750,81 Presupuesto oficial, $ 121.576.205,72

22 de marzo.- Licitación pública 2/17.- Ejecución de la obra de la red secundaria cloacal William Morris Resto en el partido de Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 330 días. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Aleste S.A., $ 29.820.913,29 - C & E Construcciones S.A., $ 30.581.977,19 - CRZ Construcciones S.A., $ 32.367.494,53 - Incosyl S.A., $ 33.244.836,98 - APCO S.A., $ 39.798.926,00 Presupuesto oficial, $ 36.367.020,00 DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 20 de marzo.- Licitación pública 1/17.- Reemplazo de puente sobre el río Samborombón en la ruta provincial 16, tramo ruta provincial 6 - ruta provincial 215, en el partido de San Vicente. Obra con financiamiento Fondo Fiduciario Vial de la Provincia de Buenos Aires. - Valfos S.A., $ 16.287.265,17 - Luis Franco Russo, $ 16.872.211,21 - Avinco Construcciones S.A., $ 17.510.785,85 - Carbe S.A., $ 18.507.648,07 Presupuesto oficial, $ 10.492.134,74 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE SANTA FE 10 de marzo.- Licitación pública.- Rehabilitación de fachadas de la sede de gobierno Rosario. - Dyscon S.A., $ 36.929.116,47 - Bordo Arquitectura S.R.L., $ 38.779.779,23 - Depaoli & Trosce Constructora S.R.L., $ 50.446.744,13 Presupuesto oficial, $ 34.837.493.21

trucción de la segunda etapa del sistema reservorio y estación de bombeo 0 del barrio Centenario y Av. de Circunvalación Mar Argentino del departamento La Capital. Plazo de obra, 22 meses. - Ángel Boscarino Construcciones S.A., $ 96.014.083,44 Mundo Construcciones S.A., $ 119.531.895,38 Presupuesto oficial, $ 80.276.960,53 MUNICIPALIDAD DE LUJÁN Licitación pública 2/17.- Construcción de equipamiento comunitario para casa de abrigo y centro de día. - Carlos Rubén Giles, $ 4.059.510,00 - Steel Core S.A., $ 4.292.877,50 - Unión Geofísica Argentina S.A., $ 4.930.349,65 - Servicios Emiser S.A., $ 5.461.938,87 - Grupo Kosim S.R.L., $ 5.676.593,65 - Cortes y Sistemas S.R.L., $ 5.850.000,00 Presupuesto oficial, $ 4.415.548,58 MUNICIPALIDAD DE URDINARRAIN 8 de marzo.- Licitación pública 2/17.- Ampliación del sistema de desagües cloacales de la zona Oeste. - Constructora Godoy S.R.L., $ 5.247.406,36 - Hosifa Constructora S.A., $ 6.250.127,72 - Soluciones PDG S.A., $ 6.731.342,45 - Ernesto Ricardo Hornus S.A., $ 6.914.134,05 - Red Vial S.A., $ 7.131.415,44 - Cimbra Constructora S.A., $ 8.797.329,79 Presupuesto oficial, $ 6.967.400,00

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PAMPA 8 de marzo.- Licitación pública 1/17.- Ejecución de refacciones generales y ampliación del edificio de la Escuela Hogar Nº 77 de la localidad de Sarah. Plazo de obra, 360 días. - Construcciones Hernández, $ 16.964.768,03 - EDIL AL S.R.L. de Carlos Elorza, $ 19.464.087,00 - E.CO.P. S.R.L., $ 21.347.968,21 Presupuesto oficial, $ 17.690.060,51

SECRETARÍA DE ESTADO DEL HÁBITAT DE SANTA FE 7 de marzo.- Licitación pública.- Terminación de 40 viviendas y ejecución de infraestructuras básicas de prototipos VE en la localidad de Humberto Primo, departamento Castellanos. Plazo de obra, 10 meses. - MT S.R.L., $ 18.400.126,78 - Constructora Comercial de Juan Manuel Campana, $ 19.715.750,02 Presupuesto oficial, $ 13.592.425,86

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, PLANEAMIENTO Y SERVICIOS PÚBLICOS DEL CHUBUT Licitación pública 2/17.- Proyecto y construcción de 20 viviendas para el Sindicato de Trabajadores de Vialidad en la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 360 días. - Gatica Construcciones S.R.L., $ 29.464.473,05 - Ingar Construcciones S.A., $ 29.995.356,67 Presupuesto oficial, $ 27.599.411,71

ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES EJÉRCITO ARGENTINO Licitación privada 15/16.- Ejecución de la segunda etapa de remodelación del sector cocina con provisión de equipamiento gastronómico en el Hospital General 602 Cirujano Primero Dr. Juan Madera en Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Adjudicada a Consultora Inmobiliaria Americana S.A., en su oferta de 744.132 pesos.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE DE SANTA FE 17 de marzo.- Licitación pública.- Pavimentación de Av. Belgrano y Unión en Cabín 9 de la localidad de Pérez, departamento Rosario. Plazo de obra, 6 meses. - Antonino Milisenda S.A. - RV Obras y Servicios S.A. (UTE), $ 47.893.982,00 - Savyc S.A., $ 48.525.728,00 - Obring S.A., $ 50.297.905,00 - Rovial S.A., $ 51.476.182,00 - Laromet S.A., $ 51.997.901,00 Presupuesto oficial, $ 49.996.572,56

Licitación privada 17/16.- Remodelación del edificio Nº 46 y reparación de techos de los edificios 45, 46 y 47 en la Compañía de Ingenieros de Mantenimiento e Instalaciones 601 Villa Martelli, en la provincia de Buenos Aires. Adjudicada a Daniel Luis Rodríguez, en su oferta de 4.205.000 pesos.

22 de marzo.- Licitación pública.- Cons-

Licitación privada 4/17.- Ejecución de la obra del Centro de Interpretación Sanmartiniana en el El Plumerillo, departamento Las Heras, Pcia. de Mendoza. Esta licitación ha sido declarada fracasada por superar las previsiones presupuestarias.

PRECALIFICACIONES MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1090/16.- Ejecución, rehabilitación y mantenimiento de las aceras de la ciudad. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.332.940.650,95. - Marcalba S.A. - Conorvial S.A. - Bricons S.A. - Naku Construcciones S.R.L. - Bosquimano S.A. - Cunumi S.A. - Pose S.A. - Avinco Construcciones S.A. - Ilubaires S.A. - Altote S.A. - Construcciones Ingevial S.A. - Miavasa S.A. - C & E Construcciones S.A. No se consideran: Indaltec S.A. - Salvatori S.A. Parques y Jardines - Edificadora Tauro S.A. - Graft Estudio S.R.L. MINISTERIO DE HÁBITAT Y DESARROLLO HUMANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1293/16.- Ejecución de la obra Eje Zuviría en barrio Cildáñez. Presupuesto oficial, $ 26.817.241. Orden de Mérito Nº 1. Servicios Ibarra S.R.L., $ 26.399.068,59. Orden de Mérito Nº 2. Construcciones, Infraestructura y Servicios S.A., $ 31.988.005,00. Orden de Mérito Nº 3. Instalectro S.A., $ 32.087.305,41. GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA Licitación pública 27/16.- Readecuación de espacios de la Dirección de Logística. Adjudicada a Ingeniero Rocha S.R.L., en su oferta de 6.099.100 pesos. NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A. Licitación pública.- Expediente 35.695.Construcción de obras civiles y mecánicas para los trabajos correspondientes a los registros de modificación números 196 y 233 para las centrales nucleares Atucha I y II en la provincia de Buenos Aires. Esta licitación ha sido declarada fracasada. Licitación pública.- Expediente 36.085.- Adquisición de anillos de cierre. Adjudicada a NRS S.A., en su oferta de 11.480.350 pesos. SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Contratación directa 6674/16.- Construcción de la obra del Patio Urbano Paraguay. Adjudicada a Estilo Quarzo S.R.L., en su oferta de 2.691,698,72 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HURLINGHAM Licitación pública internacional 1/15.- Construcción del edificio sede para el Instituto de Ingeniería y Biotecnología. Plazo de obra, 480 días. Adjudicada a Gecompé S.R.L., en su oferta de 31.894.098,48 pesos.


EL LICITADOR VICUÑA MACKENNA | SANEAMIENTO CLOACAL

Licitan planta de tratamiento El secretario de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, Alberto Bresciano, presidió el acto de apertura de sobres para las obras cloacales que se ejecutarán en la localidad de Vicuña Mackenna, en el departamento Río Cuarto. El funcionario detalló que para las obras contemplan el reacondicionamiento y ampliación de la planta depuradora de líquidos cloacales. Para tal fin, hubo una sola presentación, que correspondió a la empresa Marinelli S.A., con una oferta de 26.528.653,84 pesos. Las ampliaciones están comprendidas por una planta de tratamiento mediante lagunas primarias facultativas y un conducto de descarga de 1220 metros de longitud. De esta forma se beneficiarán a más de 12 mil habitantes en la actualidad y proyectada a futuro a más de 20 mil. El plazo de obra es de doce meses. También participaron del acto el intendente de Vicuña Mackenna, Héctor Laborde, y el director de Operaciones, Juan Vallejos.

SOLAMENTE HUBO UNA OFERTA PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO CORDOBESA

FRONTERA | 22 VIVIENDAS

Tres propuestas para la obra Tuvo lugar la apertura de sobres para la construcción de 22 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Frontera, en el departamento Castellanos, que cuenta con un presupuesto oficial de $ 22.829.520,97 y un plazo de ejecución de ocho meses. Del acto, llevado a cabo en la sede municipal de esa ciudad, participaron el subsecretario de Articulación Territorial del Hábitat, Ramsés Medina, y la intendenta de Frontera, Victoria Civalero, entre otras autoridades. En la oportunidad se presentaron tres ofertas: Constructora Comercial del arquitecto Juan Manuel Campana - Arquitecto Mario Iglesias (UTE), $ 22.902.589,37 Pirámide S.R.L., $ 23.401.221,37 Dyscon S.A., $ 27.124.349,89 La obra licitada comprende unidades habitaciones de dos dormitorios en la calle 13 entre 70 y 72 y dos de las viviendas estarán adaptadas para discapacitados motrices. En el lugar se ejecutarán obras de infraestructura que incluyen provisión de energía eléctrica, alumbrado público, red de agua potable, desagües pluviales, estabilizado granular, arbolado y espacios verdes.

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

41

Acceso a la información en licitaciones y obras públicas requerimiento es sumamente importante, porque está exigiendo que la excepción esté previamente fijada, aunque en forma genérica, inhabilitaría que luego de un pedido de información Hoy analizaremos como juega esta importantísima legis- pública y como contestación denegatoria de la misma, se indilación de acceso a la información, recientemente consagrada que una causal oportunista, no prevista o que no encuadre en por la ley Nº 27.275, en los procesos licitatorios y en la tra- las excepciones de la ley. También establece la norma que en caso de duda, la inmitación de las obras públicas en ejecución, consideraciones y conclusiones que serán de sumo interés y conveniencia para terpretación de las disposiciones de esta ley o de cualquier las contratistas. También será de importancia para los agentes reglamentación del derecho de acceso a la información debe y funcionarios estatales que desarrollan sus funciones en mi- ser efectuada siempre en favor del solicitante y del derecho nisterios de obras y servicios públicos y sectores de licitacio- de acceso a los datos requeridos. Así, no habría momentos exnes y contrataciones, ya que la ley es una sola y de aplicación cluidos del pedido de información para los participantes de las licitaciones, poniéndose en duda los exiguos plazos de toma irrestricta en todos los niveles y reparticiones. Como en estos procesos de selección de los contratistas es- de vista (24 o 48 horas), excepto los plazos en que los extatales existe una participación importante de los particulares, pedientes del proceso licitatorio deban ser estudiados por la las personas físicas y jurídicas se verán situaciones confusas o respectiva comisión de estudios o por el área legal o contable de fricción entre las prácticas históricas de la administración para emitir un dictamen relacionado a ese concurso. Pero así las cosas, la ley como norma superior a los pliepública y los nuevos derechos consagrados por esta norma, que se deben extender al procedimiento licitatorio. Debe te- gos licitatorios predomina y si se quiere restringir ese derecho nerse en cuenta en primer lugar, que esta ley representa la más amplio, deberá legislarse al respecto y solo se podrá denegar contundente normativa a favor de la transparencia, apertura de ese pleno ejercicio de acceso a la información si ellas se enla información sobre los procesos administrativos del Estado cuadran en las excepciones de la propia ley. Pensamos en las diversas etapas que componen todo el que se halla legislado en el país. Si bien en las licitaciones compiten varios oferentes, que trámite licitatorio y consideramos que deberán modificarse ya detentan un grado mayor de derechos que un simple par- posturas estatales frente a los oferentes que participan en las ticular, a los efectos de solicitar acceso a la información no convocatorias. Ya no podrá mantenerse en secreto y rechazar debería tampoco cercenarse el derecho consagrado de acce- solicitudes de información en general durante todo el proceso, salvo cuando las actuaciones pasen so a cualquier particular que quiera a informes o dictámenes respecto a estar informado de estos procesos y brindar una vista física. Pero tampoco trámites. sería causal de denegatoria si solo se ¿Por qué? Porque lo fijó esta ley debe otorgar esa información, sin te(anteriormente, desde el año 2003, lo Es de toda lógica ner que poner a disposición las actuaregulaba el decreto 1172/03), pero institucional que una ciones del procedimiento licitatorio. también porque es de toda lógica insEste nuevo paradigma instituciotitucional, que una gestión de gobiergestión de gobierno nal que establece una administración no que ejerce un grupo de personas informe de la pública transparente, honesta es un a través de un partido político y por desafío para los funcionarios que deelección popular, que accedió a la prestación de servicios berán “acatarlo” y cumplirlo y para función de administrar el presupuesto y obras públicas ello, en todas las reparticiones donde público conformado por el aporte (imse tramitan las licitaciones y contratapuestos) de los ciudadanos, informe de ciones del Estado, deberán modificaresa prestación de servicios y actuación se los pliegos, ampliando la capacidad pública que desarrollan a esos mismos ciudadanos, que son quienes mantienen al Estado y a ellos de acceso a toda la documentación que se integre al proceso público y de esta manera, los reglamentos de rango menor que mismos a través los sueldos que perciben. Entonces, cualquier persona podrá consultar sobre cual- la ley se pongan en consonancia jurídica y permitan la correcta quier licitación u obra pública que lleve adelante el Estado, aplicabilidad de la misma. Un posible ejemplo en el trámite licitatorio: si en la etadesde antes del llamado a licitación inclusive, en etapas de proyectos o preparación de la convocatoria. Porque nada ten- pa de estudio e informe final se le solicitó a algún oferente dría que considerarse secreto en estos procedimientos. Cual- cierta documentación complementaria, considero que ante un quier persona, con esta ley en vigencia, puede solicitar in- pedido de información de cualquier otro oferente al comitenteformación sobre la fecha de una licitación, sobre el objeto o licitante sobre qué documentación se solicitó y si fue cumpliconstrucción de que trata la obra, que plazo tendrá, quienes da e incluso sobre la posibilidad de tomar vista de la misma, fueron los oferentes que se presentaron, cuál es el presupuesto aunque sea en copias y a la luz de la nueva legislación, debería ser otorgado. o monto de la inversión, etc. No tengo dudas que lo aquí analizado y expresado causaCon más razón, tienen un derecho más firme los participantes de esa licitación, que detentarán un interés legítimo rá escozor en muchos funcionarios a cargo de estos procesos, y/o un derecho subjetivo según qué cuestiones requieran tomar pero es un principio de conducta institucional que establece conocimiento. Por ello creemos que ya no podrán restringirse esta nueva ley, que implica un cambio profundo hacia un Estalos pedidos de información sobre quiénes son adquirentes de do más sano y es lo que en el mundo de la transparencia públipliegos, por ejemplo, uno de los datos que más han ocultado ca, poco vivenciado en nuestro país, debe ser natural y normal. las administraciones históricamente. Es que esta, como otras situaciones, son parte de un procedimiento público y las medidas tendientes a evitar hechos irregulares o de corrupción deben ser estructurales e independientes de posibles intentos de los particulares participantes. Como ya hemos explicitado en otras ediciones, las medidas de resguardo deben impedir por si mismas estos hechos sin depender de los intentos posibles. © El Constructor Los límites al derecho de acceso a la información pública deben ser excepcionales, así lo establece la Ley y especifica- EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y dos en forma previa al pedido en forma precisa y clara. Este EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


42

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

EMPRESAS

IVECO | GALARDONES

SINTEPLAST | LÍNEA RECUBLOCK

Dos vehículos son los más sustentables

Solución a problemas de humedad

Iveco se consagró en dos categorías de los premios Sustainable Truck of the Year, promocionados por la revista comercial italiana Vado e Torno, en colaboración con Lifegate, una red italiana que brinda información y servicios sobre temas relacionados con el medio ambiente, la energía y la sustentabilidad a nivel nacional e internacional. Estos premios fueron creados como respuesta a la creciente concientización sobre la sustentabilidad en el sector del transporte y son un reconocimiento a los vehículos más respetuosos del medio ambiente presentados durante el año 2016, que se encuentran actualmente disponibles en el mercado en las categorías Tractor, Distribución y Van. Iveco fue la única marca que tuvo productos nominados en las tres categorías, el Stralis NP (Natural Power) en la de Tractor, el Eurocargo GNC en la de Distribución y el Daily Electric en la de Van, lo que confirma la capacidad de la marca para ofrecer soluciones de transporte sostenible para cada segmento de vehículos comerciales. CAMIÓN SUSTENTABLE El Eurocargo GNC de Iveco, que funciona con gas natural comprimido, fue nombrado Camión Sustentable del Año. Este modelo en particular está equipado con un motor Tector 6 de 210 cv que funciona

con gas natural, diseñado por FPT Industrial, la marca de motores y transmisiones del grupo CNH Industrial. El motor ofrece importantes ventajas en términos de emisiones, eficiencia y mantenimiento. Respeta la normativa Euro VI, lo que le permite acceder a las zonas de bajas emisiones en los centros de las ciudades y además es silencioso, característica que lo convierte en el vehículo ideal para las misiones urbanas nocturnas. Según lo expresó el jurado, “el motor Iveco Tector 6 que funciona con gas natural es un producto líder en limpieza: la materia particulada es casi inexistente, las emisiones de dióxido de carbono son reducidas (la reducción supera el 80% si se utiliza biometano) y el ruido del motor es inferior a 60 decibelios. El Eurocargo utiliza esta tecnología de avanzada, que ya está disponible y es rentable, lo que le permite un acceso ilimitado a las ciudades. Asimismo, el vehículo ofrece una amplia selección de configuraciones y pesos de hasta las 16 toneladas”. Por su parte, el Daily Electric se llevó el premio gracias a diversos factores, como el uso de sistemas eléctricos auxiliares de gran potencia, el bajo peso bruto del vehículo, el consumo de energía reducido, una batería 100% reciclable con una vida útil un 20% más larga y una carga útil de unos 100 kilos más. Por medio

de su modo de carga flexible patentado, es posible cargar la batería tanto en sitios públicos como privados, conectándola a una estación de carga rápida durante un promedio de dos horas. El jurado mencionó las características que lo distinguieron en la elección: “Con el último lanzamiento en esta gama de productos, el Daily Electric ha logrado destacarse. Su eficacia se incrementó un 25%, la carga útil aumentó 100 kilogramos y su autonomía supera los 200 kilómetros. Debido a sus baterías completamente reciclables, el Daily Electric es verdaderamente un vehículo cero emisiones y cero ruido ideal para la distribución en centros urbanos”. Por su parte, Pierre Lahutte, presidente de la marca, comentó: “Nos llena de orgullo que Iveco haya ganado dos premios de tres nominaciones en los Sustainable Truck of the Year, especialmente porque hemos logrado el éxito en materia de sustentabilidad y eficiencia energética. Este es un reconocimiento para el lema de la marca: ‘Iveco. Su socio para el transporte sostenible', que promueve la credibilidad ante los ojos de nuestros clientes”. Iveco es una marca de CNH Industrial que diseña, fabrica y comercializa una amplia gama de vehículos comerciales livianos, medianos y pesados.

Sinteplast presenta tres productos de fácil aplicación y máxima calidad: con su línea Recublock, la empresa líder en el mercado de pinturas y diluyentes, agrega al mercado tres productos con nuevas soluciones a los problemas de humedad en paredes y cimientos: Cimientos, Antihumedad y 3 en 1. Recublock Cimientos es la barrera definitiva para la humedad ascendente que se encuentra en interiores y exteriores. Por su parte, Recublock Antihumedad es una pintura que bloquea la humedad de las paredes e inhibe la aparición de cualquiera de sus signos sobre la superficie, evitando manchas, hongos o salitre. Se puede utilizar sobre superficies recién terminadas y en repintados, con mínima preparación y gracias a su rápido secado y posibilidad de lavado, es la solución ideal para ambientes muy transitados o que deban habitarse inmediatamente después de pintarlos. Si lo que se necesita es bloquear manchas difíciles como humedad, nicotina, hollín y hasta manchas domésticas, el Recublock 3 en 1 es un producto que evita que vuelvan a aparecer, con un máximo poder cubritivo que otorga terminaciones de calidad superior, óptimo acabado y lavable. El producto puede aplicarse en todo tipo de superficies y posee una excelente adherencia sobre pinturas envejecidas.

INTI | SEGURIDAD EN RUTA

TERRALAGOS | SECURITAS ARGENTINA

Mayor resistencia ante impactos viales

Acuerdo para brindar protección y seguridad

Ante la repetición de casos en que los automóviles impactan desde atrás a los transportes de carga y se deslizan por debajo, se están impulsando tanto a nivel nacional como internacional regulaciones para controlar la resistencia de los paragolpes traseros de estos camiones. Camino a cumplir con estas nuevas pautas, que en la Argentina están contempladas en la norma IRAM-AITA 10260, dos empresas nacionales se contactaron con el INTI para solicitar asistencia en la materia. “Realizamos ensayos simulados por computadora para definir detalles de diseño y materiales antes de pasar a los modelos físicos, lo cual permitió reducir costos y tiempos. Mediante un análisis de cálculo numérico computacional, evaluamos el comportamiento mecánico de los paragolpes traseros de las empresas y los cotejamos con las condiciones de carga impuestas por la norma”, explica Jorge Eliach, coordinador del área de Diseño y Desarrollo del Centro INTI-Rosario. El primer paso fue realizar un modelado 3D del paragolpes, incluyendo parámetros de diferentes materiales y sus respectivas propiedades. “A partir de este ejercicio definimos que lo mejor era utilizar acero microaleado para todas las piezas, no solamente por su resistencia sino también por su bajo peso”,

agrega el ingeniero Juan Monti, quien también formó parte del equipo de trabajo. El proceso de ensayo constó de 45 pasos, en los cuales se desarrolló la carga y descarga de fuerzas en distintos puntos. En base a las hipótesis de cálculo adoptadas en el estudio y bajo las condiciones particulares ensayadas, se pudo verificar que el modelo simulado presentaba buenas condiciones de resistencia, rigidez y estabilidad. “Gracias al trabajo realizado desde el INTI pudimos redefinir el diseño del paragolpes -para lograr una mayor resistenciay pronto comenzaremos su fabricación”, anticipa Pablo Paolini, encargado del Área de Diseño y Desarrollo de Productos de la empresa nacional Sola y Brusa, especializada en acoplados y semirremolques. En este sentido, Eliach aclara que “antes de lanzar el paragolpes al mercado se deberán realizar ensayos físicos reales para validar el diseño definitivo del modelo”. El nuevo producto podrá ser de gran relevancia para aminorar las consecuencias fatales en caso de impactos viales. Este trabajo se suma a las acciones que viene impulsando el Instituto desde hace sesenta años para promover el desarrollo en todo el país, mediante la innovación y la transferencia tecnológica directa a la industria.

Terralagos, el megaemprendimiento urbano ubicado en Canning, anunció un acuerdo con Securitas Argentina para brindar protección y seguridad sus habitantes. De esta manera se optó por un sofisticado sistema de seguridad electrónica y tecnología de última generación. El sistema integral consta de un cerco eléctrico perimetral, domos, cámaras termográficas, personal de seguridad las 24 horas, cámaras internas para monitorear los movimientos de sus calles y rondas continuas de móviles de seguridad. Cabe destacar que Securitas es la empresa líder mundial en servicios de protección de personas, bienes y servicios, con operaciones en 53 países. El megaemprendimiento inmobiliario se encuentra sobre la ruta 52, a 1200 metros de la intersección con la 58, en Canning, partido de Ezeiza. Con más de 600 terrenos vendidos desde su lanzamiento, Terralagos ofrece en 270 hectáreas una experiencia única, poder vivir en una playa similar a la del Caribe pero a solo 40 minutos de la Ciudad de Buenos Aires y que cuenta con un Club House Kids, dos canchas de tenis y dos canchas de fútbol. Sobre la Crystal Lagoons se han habilitado dos playas con sus respectivas piscinas, dos vestuarios y un bar de playa. En una próxima etapa se

incorporará el Club House Principal en uno de los extremos de la laguna que contará con un restaurante, spa, gimnasio y piscina cubierta climatizada. Otro amenity va a ser un Parque Central, un paseo único que se integrará a una senda peatonal recorriendo la Crystal Lagoons. Dos empresas con amplia trayectoria en exitosos desarrollos inmobiliarios (Repsa y Morvial) avalan el emprendimiento y cabe destacar que Terralagos es pionero en nuestro país en traer la tecnología Crystal Lagoons, cuyo concepto se basa en la posibilidad única de mantener cuerpos de agua de tamaños ilimitados en estado cristalino, a bajo costo de mantenimiento y de manera sustentable.


AVISOS CLASIFICADOS EQUIPO PESADO

VARIOS

www.equipopesado.com

MATERIALES

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

43


44

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

INFRAESTRUCTURA

POSADAS | PUERTO MULTIPROPÓSITO

Licitan la concesión integral del desarrollo y la operación durante 20 años La Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (Appsa) ha convocado para el próximo 14 de junio a la licitación pública 1/17, con el objeto de otorgar la concesión integral del desarrollo y la operación del puerto multipropósito de la ciudad de Posadas durante 20 años. De acuerdo con la documentación licitatoria, el concesionario deberá realizar a su exclusivo costo, las obras y la provisión de los equipamientos detallados en los plazos y condiciones establecidas. El concesionario del puerto de Posadas será el titular y responsable exclusivo, durante el período de la concesión, de la totalidad de los servicios que se presten en el puerto, incluyendo: a. Recepción, expedición, manipuleo, estiba, desestiba y almacenaje de cargas b. Amarre y desamarre c. Uso de muelle d. Consolidado y desconsolidado e. Todo otro servicio que tienda a una mayor eficiencia y operatividad en el puerto Se incluye en la licitación, con carácter obligatorio, la construcción de un Depósito Fiscal, que será parte integrante de la concesión. El adjudicatario cobrará a los usuarios tarifas por los servicios que se presten en el puerto, de acuerdo con los valores que deberá proponer en su oferta. Sobre las tarifas aprobadas solamente se podrá adicionar el impuesto al valor agregado que correspondiera. Todo otro impuesto, tasa, servicio o gasto de cualquier naturaleza deberá estar incorporado dentro de la tarifa establecida. INFRAESTRUCTURA Los interesados que presentaren ofertas a la licitación tendrán amplia libertad para proponer la infraestructura, los servicios, las tarifas, definir el equipamiento y otras instalaciones que resulten necesarias de acuerdo con el esquema operativo que propongan para la explotación del puerto. Podrán presentar ofertas las personas físicas y las personas jurídicas regularmente constituidas, como así mismo uniones transitorias de empresas y consorcios de cooperación empresaria. El oferente deberá contar con experiencia específica comprobada en la operatoria portuaria y/o de terminales multipropósitos como requisito ineludible, debiendo estar especializada en el movimiento de cargas y de contenedores. La inversión inicial que deberá realizar el adjudicatario de la concesión estará dada por las obras, equipamiento y recursos que destine a la puesta en funcionamiento y operación del puerto de Posadas durante los dos primeros años de actividades. La misma se estima en un rango que parte de 60 millones de pesos, pudiendo llegar a 250 millones de pesos o más, de acuerdo al valor de los bienes y servicios a aportar, sus características, tecnologías, velocidad, manipulación, rendimiento, seguridad de las obras, equipamientos ofrecidos para el

inicio de operaciones y las proyecciones de las operaciones que prevea. El oferente deberá demostrar capacidad económica para afrontar la inversión necesaria. La concesión se otorgará por un plazo de 20 años, pudiendo acordarse una renovación de hasta 20 años. En la decisión se evaluarán los volúmenes de carga logrados, la calidad de los servicios prestados y el impacto de la operación del puerto en la competitividad de la industria y la economía de la provincia. Por la explotación del puerto de Posadas el concesionario abonará un canon mensual variable, con un canon mínimo. Dichos cánones tendrán las siguientes reducciones: a. A fin de facilitar el inicio de las actividades: Durante los primeros seis meses contados a partir de la suscripción del contrato el canon será bonificado en un 100% Durante los doce meses siguientes, en un 50% b. A fin de incentivar el crecimiento de cargas y el aporte a la competitividad de la economía misionera, a partir del tercer año de operaciones: Si el tonelaje total anual de cargas con origen y/o destino a la provincia, se incrementara en un 15% respecto del año anterior: al año siguiente el canon variable sobre el total de la facturación será el 2,25% en lugar de 3% Si el tonelaje total anual de cargas con origen y/o destino a la provincia, se incrementara en un 40% respecto del año anterior: al año siguiente el canon variable sobre el total de la facturación será el 1,5% en lugar de 3% Los cánones se establecen de la siguiente forma:

a. Canon mínimo: será el equivalente en pesos argentinos a u$s 4500. Este canon se aplicará únicamente en caso de que el canon variable no alcance al equivalente en pesos argentinos a 4500 dólares independiente de los montos de facturación del concesionario o de cualquier otra condición. b. Canon variable: el canon locativo variable es el canon general y se determina en el 3% sobre el monto de la facturación mensual, total y por todo concepto de la sociedad constituida o que se constituya a los fines de la explotación de la concesión del puerto de Posadas. Cuando el 3% del monto de la facturación fuere inferior a la suma equivalente en pesos argentinos a 4500 dólares, se tomará el canon fijo establecido para la liquidación del canon mensual. OFERTAS Y EVALUACIÓN Se utilizará el sistema de doble sobre. Se recibirá una sola oferta por oferente. No se admitirán dobles ofertas u ofertas alternativas. El sobre Nº 1 deberá contener los antecedentes legales técnicos y patrimoniales del oferente y documentaciones exigida el pliego El sobre Nº 2 deberá contener por un lado la “oferta técnica”, debiendo precisarse: a. Grúas a incorporar b. Equipos de movimiento y apile de contenedores c. Características propuestas para el depósito fiscal d. Infraestructura complementaria propuesta e. Otros equipos y recursos a incorporar f. Plantel de recursos humanos propios y tercerizados a incorporar y organización

prevista g. Planes de inversiones y operaciones detallado para el primer quinquenio y general para todo el período de concesión Por otro, contendrá la “oferta económica” consistente en el cuadro tarifario propuesto. MEMORIA DESCRIPTIVA El oferente deberá presentar una memoria descriptiva que deberá contener las mejoras a las instalaciones, las grúas y equipos de movilidad de cargas que proponga el oferente; la descripción del depósito fiscal propuesto, la dotación de personal, la descripción y valoración de la inversión a realizar durante el primer trienio y toda otra información que considere para dimensionar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios a prestar. El análisis y la evaluación estarán a cargo de una Comisión de Evaluación de Ofertas, la que deberá: Respecto del sobre Nº 1: analizar las ofertas, determinando si cada oferente posee las capacidades empresariales, técnicas, económicas y financieras necesarias. Elevará sus recomendaciones al directorio de Appsa, indicando cuáles son las ofertas considera que cumplen las condiciones establecidas en los pliegos para pasar a la siguiente etapa de evaluación Respecto del sobre Nº 2: asignar los puntajes para cada uno de los dos criterios de evaluación, de acuerdo con la metodología establecida y con informe fundado y recomendaciones y elevar la preadjudicación de entre uno y tres oferentes al directorio de Appsa, quien resolverá la adjudicación y la elevará a los fines de la homologación por parte del Poder Ejecutivo Provincial.

EL PUERTO DE POSADAS El nuevo puerto de Posadas se encuentra ubicado sobre el río Paraná aproximadamente 10 kilómetros aguas abajo del centro de la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones. Está próximo al aeropuerto de la ciudad y lindero al Parque Industrial Posadas y tiene salida directa a la ruta nacional 12 y conexión con la ruta nacional 14. El puerto de Posadas se encuentra a la altura del Km 1572 del río Paraná y su ubicación de acuerdo al sistema de coordenadas WGS 84 es: Latitud: 27°22'00'' S - Longitud: 55°59'08'' O. El espacio a entregar en concesión es una fracción de los lotes indicados de aproximadamente 16 hectáreas de superficie. La longitud de muelle del Puerto Multipropósito de Posadas dedicados a carga, descarga y almacenamiento, tiene las dimensiones aproximadas que se indican seguidamente. a. Un sector de muelle de 13 metros de

ancho y 251,50 metros de longitud en el que están ubicados los rieles destinados a grúa pórtico b. Un sector contiguo de 37 metros de ancho y 251,50 metros de longitud, construido mediante terraplén y pavimento c. Un sector operativo de 40 metros de ancho y 151,50 metros de longitud en la parte posterior, construido mediante terraplén y pavimento d. Un sector de ancho aproximado 74 metros y 100 metros de longitud destinado a acopio de minerales y un camino de acceso e. Sector Norte de barcazas en espera f. Sector Sur de barcazas en espera Las medidas indicadas son aproximadas. El puerto cuenta con cuatro torres: dos en la zona de acopio de minerales unidos al muelle cada una por una pasarela y dos en la zona de espera ambas unidas por una pasarela paralela al muelle. Cotas:

Espejo de agua: + 83,00 m Nivel superior del muelle: + 85,00 m Profundidad a pie de muelle: 18 a 20 pies

A CARGO DEL CONCEDENTE El Estado provincial se compromete a la construcción y entregar culminadas las instalaciones edilicias destinadas a gestión de la Administración Federal de Ingresos Públicos - Dirección General de Aduanas (AFIP-DGA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Dirección Nacional de Migraciones, Prefectura Naval Argentina y Administración Portuaria de Posadas y de Santa Ana (Appsa), con una superficie total de 650 metros cuadrados. El concedente se compromete además a proveer conexiones a redes de agua corriente, energía eléctrica, telefonía, redes de datos y conexión a red cloacal. Se construirá una casilla de control para el acceso y egreso.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

45

SISTEMA RIACHUELO | SOILMEC

Muros colados de hormigón y pilotaje

Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA) está desarrollando el proyecto denominado Sistema Riachuelo, una obra básica de infraestructura que ha sido concebida como una solución integral para dar respuesta a las limitaciones en la capacidad de transporte y en la calidad del servicio de los desagües cloacales de gran parte del área de concesión de la compañía. Las obras del Sistema Riachuelo demandan una inversión global del orden de los 1200 millones de dólares y un plazo de ejecución hasta el primer trimestre del año 2021 y se componen de tres contratos (lotes) y la firma Soilmec participa activamente con máquinas que forman parte de la flota de equipos de Pilotes Trevi: según informó esta empresa, para el lote 1 “el consorcio CMI conformado por las empresas Ghella SpA sucursal Argentina e Iecsa S.A. ha contratado a Pilotes Trevi para la realización de muros colados de hormigón

armado, pilotes excavados, excavación interna y realización del tapón de fondo de hormigón en las cámaras del colector margen izquierda”. Para el lote 3, “el consorcio conformado por las empresas Impregilo SpA y S.A. Healy contrató a Pilotes Trevi para la construcción de los muros colados de hormigón armado para la cámara de carga que se ubica en Dock Sud, para lo cual se empleó la tecnología de muros continuos” con una hidrofresa Soilmec SC120 y “la realización de un tratamiento de jet grouting para permitir la posterior salida de la tunelera de la cámara para la realización un emisario cloacal” que tendrá 12 kilómetros y será construido mediante una tunelera del tipo TBM con colocación simultánea de dovelas prefabricadas. Al cierre de esta edición, los buzos trabajan en el hormigonado del fondo de la cámara de la planta de pretratamiento.

En tanto, las obras del lote 2 también comprenden la construcción de una estación elevadora de entrada y una estación de bombeo de salida al Emisario Riachuelo, y “todo se realiza de manera simultánea, pues junto a las obras complementarias forman parte de un sistema”, explicó desde la Dirección de Grandes Obras de AySA la ingeniera Marcela Álvarez, a cargo de la supervisión de los contratos de construcción del proyecto Sistema Riachuelo. SOBRE Y BAJO EL AGUA Las nuevas infraestructuras que se realizan junto al puerto de Dock Sud se construyen sobre terrenos (450 x 250 metros) ganados al Río de la Plata: conforme al lote 3, “se construyó una defensa costera y se rellenó”, indicó Alvarez y agregó: “Es decir, una vez levantada la cota, ahora se está excavando bajo el nivel del agua y a partir de la consolidación e impermeabilización del

suelo (jet grouting), en seguida se construirá una losa desde donde se lanzará la tunelera que hará un emisario de 12 kilómetros lineales bajo el río”. Por ello, ahora se están mejorando las características mecánicas e hidráulicas de la zona mediante inyecciones a muy alta presión de una lechada cementicia. En la operación interviene una Soilmec SM525 (foto), un equipo que aplica también en la realización de micropilotes y se caracteriza porque a pesar de tener dimensiones compactas ofrece un amplio conjunto rotatorio completo con velocidades de torsión que van desde 690 daNm hasta 2,100 daNm. La máquina puede lograr una correcta verticalidad y también hacer una la amplia gama de movimientos que permiten trabajar en diversas estructuras y desplazamientos laterales con seguridad absoluta. En nuestro país, Soilmec es representada por Covema S.A.


46

MAQUINARIAS

SISTEMA RIACHUELO | SOILMEC de obras de estabilización y micropilotaje, como el SM525 que trabaja en Dock Sud. Esta máquina pesa unas 5 toneladas, viene con un motor diésel que entrega unos 900 daNm de torque y con un mástil de alta resistencia, ofrece 3700 mm de carrera para lograr máximas profundidades. Entre los opcionales, hay una extensa gama de cabezales giratorios. En la Argentina, estos productos son distribuidos por Covema S.A.

Las obras del Sistema Riachuelo que lleva adelante la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) están siendo financiadas por un crédito internacional, que en su tipo y a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), es el de mayor envergadura que tiene vigente el Banco Mundial en todo el planeta. El proyecto se compone de tres contratos, todos ellos actualmente en ejecución, con inicio en el año 2015 y finalización en 2021. El grupo Trevi participa como contratado en distintas ejecuciones; por ejemplo, en la zona de Dock Sud ya se ganó un terreno al Río de la Plata, adonde ahora se trabaja para levantar distintas infraestructuras: Pilotes Trevi construyó los muros colados de hormigón armado para la cámara de carga del Sistema Riachuelo con una hidrofresa Soilmec SC120 y ahora realiza un jet grouting para permitir la posterior salida de la tunelera que desarrollará un emisario cloacal de 12 kilómetros adentro. TREVI EN EL OBRADOR DE DOCK SUD

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Como tratar terrenos de granulometría fina con los sistemas tradicionales de consolidación o impermeabilización por impregnación y compactación puede presentar notables limitaciones de naturaleza técnica y económica, el mejoramiento de las características mecánicas (resistencia) e hidráulicas (permeabilidad) del suelo obtenidos mediante inyecciones a muy alta presión, llamado comúnmente jet grouting, es cada vez más difundido en numerosos campos de la ingeniería civil. Este sistema, nacido en Japón el año 1965, se ha afirmado en el transcurso de poco tiempo en todos los países tecnológicamente avanzados y el grupo Trevi, basándose en experiencias anteriormente realizadas y para resolver el trabajo encomendado en Dock Sud emplea una perforadora Soilmec SM525. Es una máquina ideada para la consolidación de túneles y es que “este proyecto implica básicamente la realización de más de 40 kilómetros de túneles y según los tramos

y diámetros (entre 800 y 4500 mm), se ejecutarán mediante las tres distintas técnicas constructivas disponibles en el mundo”, explicó desde la dirección de Grandes Obras de AySA la ingeniera Marcela Álvarez. Según explicó la ejecutiva a cargo de la supervisión de estos tres contratos de construcción, además de emplearse una tunelera del tipo TBM marca Herrenknecht con colocación simultánea de dovelas prefabricadas -en el obrador ya se instaló una planta Betonmac-, se emplearán técnicas tradicionales y pipe jacking (hinca de tubos) para construir los túneles” y en todos los casos se utilizan equipos Soilmec para realizar los muros colados en los frentes de ataques o “pozos por donde son lanzadas las tuneleras”, dijo Álvarez. ALTA TECNOLOGÍA En diseño, producción y distribución de maquinarias y equipos para la ingeniería del subsuelo, Soilmec es una empresa líder

de nivel internacional. Davide Trevisani es el fundador de la empresa en 1969 bajo el nombre de Pali Trevisani, hoy conocida como Trevi SpA. Desde el principio, Soilmec ha ido desarrollando tecnologías de punta, fiables e innovadoras, proporcionando una gama completa de soluciones técnicas para la ejecución de pilotes preexcavados, muros pantalla, pequeñas perforaciones, anclajes y nuevas tecnologías como pilotes de desplazamiento, jet grouting y muros pantalla en roca con hidrofresa, entre otras. Así, las máquinas Soilmec se utilizan cotidianamente en la construcción de puentes, autopistas, túneles, subterráneos y ferrocarriles y edificios de todo tipo, gracias a una gama de productos cada vez más amplia y actualizada. Según los modelos, hay máquinas de gran porte, con barra telescópica Kelly o tornillo continuo para realizar pilotes de gran diámetro y profundidad y equipos compactos y versátiles para el desarrollo

PROYECCIÓN El Sistema Riachuelo es una obra básica de infraestructura que ha sido concebida como una solución integral para dar respuesta a las limitaciones en la capacidad de transporte y en la calidad del servicio de desagües cloaacales en gran parte del área de concesión de Agua y Saneamientos Argentinos, según explicó la ingeniera Marcela Alvarez. El proyecto provee la solución estructural necesaria para mejorar las prestaciones de AySA aportando una flexibilidad operativa inédita, ya que permitirá la independización del Sistema Berazategui al cual, a través de las denominadas cloacas máximas se aportan los efluentes de la Ciudad de Buenos Aires y de una extensa área del conurbano bonaerense. “Una vez en funcionamiento, el Sistema Riachuelo contará con una capacidad de transporte y tratamiento de 2.300.000 metros cúbicos por día (27 metros cúbicos por segundo), beneficiando de manera directa e inmediata la calidad de vida de unos 4,3 millones de habitantes de la margen izquierda del Riachuelo, en términos de salud pública, impactos positivos en el medio ambiente y desarrollo social en forma efectiva”, dijo Álvarez y adelantó que esta obra “posibilitará a futuro como consecuencia del trasvase de caudales que actualmente vuelcan a la cuenca Berazategui, que la misma libere capacidad y pueda recibir nuevas expansiones de gran parte de la zona sur del conurbano, permitiendo la incorporación de un millón y medio de usuarios al servicio”.

MOTONIVELADORA DE POTENCIA VARIABLE Entre las obras complementarias, el Lote 3 del proyecto Sistema Riachuelo de AySA prevé obras viales como repavimentaciones y mejoras de accesos en torno al puerto e incluye un nuevo distribuidor sobre la autopista La Plata - Buenos Aires a la altura del canal Sarandí. Pero además, vale recordar que la nueva red colectora y el emisario confluirán en un predio de 20 hectáreas que la gobernación de Buenos Aires cedió en 2010. “Era un terreno virgen”, recordó la ingeniera Alvarez, a cargo de la supervisión de los contratos de construcción del proyecto Sistema Riachuelo. Así es que “además del desmonte y la construcción de los accesos, se ganó terreno firme sobre el Río de la Plata” y entonces, las motoniveladoras han tenido un rol importante. ¿Por qué en Dock Sud decidieron ganar tierra al río? Según explicó Alvarez, “las instalaciones del Sistema Riachuelo que se construyen en Dock Sud se debieron realizar a partir de unas 20 hectáreas cedidas por la Provincia a AySA. Pero nos encontramos con las restricciones que nos planteaba el tendido de una red eléctrica

preexistente. Entonces desde el principio se concibió el proyecto con la idea de que el predio de la planta estuviera sobre una zona ganada al río. Así, como parte del lote 3 se realizaron las defensas costeras, el terraplén y los rellenos de un área de unos 450 por 250 metros para la constitución del predio de la planta”. Entre otros equipos similares, una motoniveladora Cat 120K está afectada a las obras en Dock Sud (foto). La máquina forma parte de la flota de Impregilo y está mostrando un gran rendimiento, pese a tener que tratar grandes superficies, pues según indica el distribuidor local Finning, la 120 K ofrece una gama (VHP) de entre 125 y 145 HP de potencia neta. ¿Cómo funciona la potencia variable o VHP? Esta tecnología es estándar y forma parte del motor Cat C7 incorporado, que usa tecnología Acert para proporcionar control electrónico, entrega de combustible precisa y administración de aire refinado, para producir un excelente rendimiento y emisiones más bajas. En este equipo, la potencia neta básica es de 125 HP en marchas 1 y 2, aumenta 10 HP en

marcha 3 y además, presenta un aumento adicional de 10 HP en las marchas de 4 a 8. Es decir, la VHP aumenta la potencia automáticamente en las velocidades de la transmisión más altas. De modo que en las velocidades inferiores, donde la tracción es limitada, también la potencia está limitada, lo que reduce el patinaje de

las ruedas y ahorra combustible mientras que para mayor productividad, la potencia variable aumenta la fuerza de tracción en todas las demás velocidades. Mientras tanto, el Control Electrónico del Acelerador (ETC) proporciona una operación del acelerador más fácil, precisa y constante.


ACTUALIDAD

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

47

HINO | CONCESIONARIO METROCAM

Apertura de la casa central en Moreno Hino, la compañía japonesa que comercializa en la Argentina los camiones livianos del grupo Toyota, anunció la apertura de la casa central de su distribuidor Metrocam en la localidad de Moreno, al oeste de la Ciudad de Buenos Aires, tras trasladar sus instalaciones desde Caballito hasta el polo camionero del kilómetro 42,5 del acceso Oeste. De esta manera, Rodrigo Fernández, presidente de Metrocam, señaló: “El objetivo de abrir la casa central en Moreno es tener cubiertos los tres corredores principales: accesos Norte y Oeste y corredor Sur, para estar más cerca de los clientes y ofrecerles los servicios de venta y posventa tanto móviles como en el concesionario”. Metrocam es una empresa familiar que está en el rubro automotor desde hace más de 40 años y que viene trabajando con Toyota desde hace 20, ya que es dueño de Kansai, el concesionario Nº 1 en ventas de Toyota en el país. “Tuvimos la suerte de que Hino nos elija desde el primer momento”, dijo el presidente de Metrocam. “Nosotros mantenemos todas las premisas de la tecnología japonesa que aplica Toyota en Hino, porque al ser una empresa de la misma familia, maneja los mismos valores; así es que somos el primer concesionario Toyota en sumarnos a la red Hino”. Desde las nuevas instalaciones de Moreno, Metrocam va a comercializar la serie 300 de Hino, que consta de cuatro modelos: 514, 616, 716 y 816. “Son vehículos que tienen excelentes prestaciones para las necesidades de la Capital y el Gran Buenos Aires y se ajustan a las necesidades de los distintos clientes a través de la amplia variedad que existe a la hora de elegir una carrocería”, explicó Fernández. Además, con la central de Moreno, Metrocam brinda una asistencia integral a los

clientes Hino: desde el showroom de venta, pasando por las seis bahías de atención de los camiones, la venta de repuestos, el service oficial con la opción de llegar hasta donde esté el cliente con el taller móvil y el servicio 24x7 de asistencia y auxilio mecánico que funciona las 24 horas de los 365 días del año. SOPORTE TOTAL “De acuerdo con la filosofía de Hino, la prioridad es estar cerca del cliente, por eso al hablar de ‘Soporte Total’ se apunta a dar asistencia en todo sentido a las distintas necesidades del cliente, y esto incluye las herramientas financieras para adquirir el camión, el soporte posventa, el taller móvil, el servicio 24x7, las certificaciones de carrocería que le garanticen al cliente la vida útil del producto y programas como Hino Pro, el sistema de gestión integral de flotas”, explicó el ejecutivo. Ampliando la idea, Fernández agregó: “Con los primeros clientes estamos haciendo la entrega de las unidades a domicilio en caso de que el cliente lo requiera y en cualquier caso se da un asesoramiento y se hace un seguimiento, porque en Metrocam nos interesa conocer el uso que el cliente le da al camión, así que mantenemos un contacto directo para poder capacitar a los choferes en función del consumo de combustible, el chequeo de la carrocería (si sale del concesionario con la carrocería, esa carrocería va a estar certificada y si no, nos acercamos al carrocero para certificar que esa carrocería garantice la vida útil del vehículo)”. El concesionario de Moreno cuenta con 2200 metros cuadrados cubiertos de instalaciones para ventas y posventa sobre una superficie total de 3000 metros cuadrados de terreno. El predio está estratégicamente ubicado, ya que es posible entrar y salir del ac-

EL DISTRIBUIDOR DE HINO SE LOCALIZA EN EL KM 42,5 DEL ACCESO OESTE

ceso Oeste (autopista) de forma directa, “sin tener que tomar la colectora, lo que facilita mucho la maniobra de cualquier vehículo”, señaló Fernández, recordando que para Metrocam, trabajar con Hino marca una diferencia en relación a otros vehículos livianos

del mercado: “Se trata del único producto japonés en el mercado y también del único camión liviano que ofrece 3 años de garantía, el plazo más largo del mercado; un plazo tan extendido que se debe a la confianza que la compañía le tiene a sus productos”.


48

MAQUINARIAS

JLG | MANIPULADORES TELESCÓPICOS 7013H Y 8010H

RAMFIL | RAMAQ

Datos en tiempo real y descenso por gravedad

Comercialización de elementos filtrantes

JLG Industries, que en nuestro país distribuye sus productos a través de Sullair Argentina S.A., anunció que a partir del de mayo estarán disponibles para los clientes de América latina dos nuevos manipuladores telescópicos de alta capacidad: los modelos se identifican bajo las nomenclaturas 7013H y 8010H y ofrecen 7076 y 7597 kilos de capacidad de elevación, respectivamente. “Estas máquinas no solamente son los primeros manipuladores telescópicos de JLG en la categoría de alta capacidad, sino que además son los primeros que llegan a la región con tecnología SmartLoad”, indicó desde la fábrica el gerente de producto, John Boehme. SmartLoad, que se presenta como equipo opcional, es un paquete avanzado de tres tecnologías integradas que funcionan en conjunto para proporcionar un nivel mayor de confianza para el operador. El primer componente de la tecnología es el reconocimiento de implementos auxiliares, que le permite a un manipulador telescópico identificar un implemento auxiliar y mostrarle al operador el correspondiente cuadro de cargas. El segundo elemento del paquete es un sistema de información de gestión de cargas (LMIS) que genera una representación gráfica de la ubicación de la carga dentro del cuadro de cargas, le proporciona al operador una indicación de cumplimiento y le impide al operador violar los límites del cuadro, mientras que el tercero es un indicador de estabilidad de carga (LSI) que funciona en forma conjunta con el sistema LMIS para limitar la operación cuando una carga deja de cumplir las condiciones. Así, “al contar con los datos de carga en tiempo real, los operadores trabajarán con mayor seguridad, mientras que los propietarios de las flotas evitarán las paradas y eventuales reparaciones que pueden surgir cuando se sobrecarga una máquina”, concluyó Boehme.

Ramfil, dedicada a la comercialización de elementos filtrantes Donaldson & Fleetguard para línea semipesada y pesada con aplicación en la industria del transporte, la construcción, la agricultura y la minería; y Ramaq, abocada a los repuestos y servicios para equipos viales Case y New Holland, son dos firmas de Ram Group que surgen a principios de 2017 “con fuerza, determinación y responsabilidad, teniendo como misión satisfacer a nuestros clientes, brindándoles una excelente calidad de atención, productos de alta calidad y un precio competitivo, pudiendo así posicionarnos firmemente en el mercado”, explicó el titular de la firma, Lucas Ramírez.

LOS NUEVOS MODELOS SE ENCUENTRAN ENTRE LOS PRIMEROS EQUIPADOS CON EL SISTEMA DE DESCENSO DE PRECISIÓN POR GRAVEDAD DE JLG

Además, los nuevos modelos 7013H y 8010H de JLG se encuentran entre los primeros equipados con el sistema de descenso de precisión por gravedad de la marca: los manipuladores telescópicos emplean energía hidráulica para elevar la pluma, pero utilizan la fuerza de gravedad para descenderla, lo que brinda al operador un control mucho mayor y más preciso, además de un ahorro de energía. También la comodidad del operador también ha sido mejorada, gracias a una cabina espaciosa con mayor visibilidad, transmisión hidrostática de dos velocidades, control opcional de flotación de la pluma y conducción para proporcionar una mejor estabilidad de la carga al desplazarse sobre terrenos irregulares. Estos nuevos modelos de manipuladores telescópicos versátiles incluyen un enganche de remolque integrado y son compatibles con una amplia gama de implementos auxiliares estándar y especializados, lo cual le proporciona al operador más opciones en el lugar de trabajo. Asimismo, JLG adelantó que a mediados

de este año introducirá dos nuevos elevadores eléctricos de tijera, el 4045R y el 1532R; el primero presentará un ancho de 114,3 cm y el segundo, 81,28 cm, que les permitirán desplazarse sin dificultades en áreas estrechas. En ambos modelos, el tamaño compacto de los equipos permitirá transportarlos uno junto a otro en la mayoría de los camiones o en el interior de los contenedores, lo que disminuye los costos de transporte y aumenta la eficiencia de la logística. Por su lado, el 4045R será el primer elevador eléctrico de tijera de JLG con receptáculos laterales para montacargas, lo que permite utilizar una variedad de montacargas para cargar y descargar las unidades; además de la innovadora función de centrado automático del elevador, permite emplear una tijera de cinco niveles con una menor cantidad de puntos de articulación que los modelos de seis niveles de la competencia. Tanto el 4045R como el 1532R ofrecerán los mismos beneficios que presentan otras unidades de la serie R de JLG.

JOHN DEERE | SERIE K II

Ciclos más rápidos a menor costo John Deere anunció desde su planta en Brasil el lanzamiento de una línea de cargadoras frontales sobre neumáticos. Son tres modelos: 524K-II, 544 K-II y 624 K-II, que operan los 130, 163 y 186 HP netos respectivamente y “garantizan economía de combustible hasta 10 por ciento y ciclos de operación hasta 5 por ciento más rápidos”, según explicó Roberto Marques, director de Ventas de la división Construcción & Forestal de John Deere Brasil. “Economía de combustible y agilidad son dos ítems muy importantes en una operación bien entendida y en esta nueva línea de palas cargadoras, esos aspectos están presentes. Ello es el resultado del compromiso de John Deere en inversiones en el desarrollo de nuevas soluciones para los clientes y que con certeza traerán menos

-A nivel personal, ¿cuál ha sido su recorrido profesional? -Mi recorrido profesional ha sido de más de seis años en el rubro de la construcción, trabajando en la empresa familiar.

costos y más rentabilidad al negocio de ellos”, dijo Marques. La nueva línea se produce en la fábrica que la compañía tiene localizada en Indaiatuba en San Pablo y será comercializada por su extensa red de distribuidores en el mundo. Las cargadoras de la serie K-II de John Deere poseen el denominado JD Link, que es una solución de telemática que permite el gerenciamiento de las operaciones desde cualquier lugar, a cualquier instante, a partir de una conexión con internet. “Esta capacidad de recolectar y procesar las informaciones posibilita que los clientes gerencien la disponibilidad, el desempeño y los costos de producción de las máquinas y del negocio con diagnósticos remotos”, puntualiza el director de Ventas de la división Construcción & Forestal de John Deere-Brasil.

El mantenimiento de las máquinas también es facilitado para el operador, que ahora puede verificar las inspecciones diarias desde el suelo y agrupadas a un solo lado: el exclusivo sistema Quad-Cool de John Deere posiciona a los radiadores en formato de caja, “lo que genera mayor eficiencia en los cambios de temperatura, además de presentar un acceso inigualable para la limpieza”, indicó Marques. La división de Construcción de John Deere está presente en Brasil desde hace seis años, cuando invirtió 180 millones de dólares en la construcción de dos fábricas en San Pablo. Inauguradas en 2014, producen diversos modelos de equipamientos, como retroexcavadoras, palas cargadoras, topadoras de orugas y excavadoras. En nuestro país, los equipos John Deere son distribuidos por Palmero.

-¿Puede destacar un diferencial de su empresa, en relación a otras del rubro? -Muchas veces, cuando uno se comunica con un vendedor para comprar un producto, se siente que lo está molestando porque no recibe la atención necesaria. La misión que tienen nuestras empresas es focalizar los objetivos en la satisfacción de los clientes, darles atención rápida, asesorarlos y ayudarlos a comprar productos de calidad a un precio competitivo. -¿Por qué eligieron a Donaldson y Fleetguard? -Haber elegido primeras marcas nos garantiza la calidad de los productos y minimizar el error de problemas por fallas, evitando una mala experiencia con nuestros clientes. -¿Por qué es importante el servicio y el mantenimiento de los equipos? -El mantenimiento es la vida útil del equipo. Nosotros hacemos hincapié en la utilización de productos de primera calidad en filtración como son Donaldson y Fleetguard, preparados para satisfacer y hasta superar las exigencias de equipos originales. Las piezas utilizadas en los equipos son muy delicadas y pueden dañarse fácilmente. Con un mantenimiento hecho a tiempo y con productos de calidad, no solo estamos protegiéndolos, sino que estamos evitando una futura rotura la cual puede significar perdida de dinero en la reparación y por equipo inactivo. -¿Es relevante para las empresas la capacitación de los operarios? -La capacitación en cualquier área que se analice es fundamental. Hay que trabajar sabiendo cuál es el resultado a esperar. -¿Cómo ve el mercado de repuestos en la Argentina? -En nuestro país no está pasando un buen momento, ya que la mayoría de los productos son importados y ante el aumento del dólar, los clientes optan por comprar productos de menor calidad. -¿Qué expectativas tiene para este año? Las expectativas son muy buenas, con la prevista activación de la obra pública por parte del Gobierno.


ACTUALIDAD

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

49

LIEBHERR LTM 1090-4.2 | GRÚA MÓVIL

Sobre cuatro ejes, todo terreno y rentable Liebherr presentó una nueva grúa móvil todo terreno, sobre cuatro ejes. Se encuadra en la categoría de las 90 toneladas, se identifica con la nomenclatura LTM 1090-4.2 y combina movilidad, potencia y eficiencia económica, con menor consumo y funcionamiento más silencioso gracias a la instalación de sistemas de accionamiento inteligentes. Sin contar un plumín opcional de entre 9,5 y 16 metros de longitud, la grúa sobre ruedas presenta una pluma telescópica de 60 metros de largo y lleva 8,8 toneladas de contrapeso con una carga por eje de 12 toneladas. Es decir, “diez metros más de pluma y un aumento de 2,1 toneladas por eje en comparación con el modelo precedente, la LTM 1090-4.1”, aclaró Enrique Garnero, gerente de la División Grúas Móviles y sobre Cadenas en LiebherrArgentina S.A. Según informó la fábrica, esta grúa se puede desplazar con cargas por eje de 10 toneladas, 12 toneladas y 16 toneladas ¿Por qué? A pesar de que la pluma es 10 metros más larga que la del modelo precedente, cuyo peso carga especialmente los ejes delanteros, los ingenieros de Liebherr han conseguido en la nueva LTM 1090-4.2 cargas de eje uniformes de menos de 10 toneladas sin superar un peso total de 40 toneladas. Para ello, el primer eje se ha colocado delante de la viga corredera de apoyo delantera y se ha alargado la distancia entre los ejes 2 y 3. Además, las mayores distancias entre ejes re-

sultan propicias en muchos países de cara a la obtención de permisos de circulación. También en la zona del soporte de contrapeso del chasis inferior se genera así más espacio, lo que permite un mayor desplazamiento del radio de contrapeso, ya que la LTM 10904.2 también incluye el innovador VarioBallast. Se puede usar con dos radios de contrapeso diferentes: 3,77 m o 4,71 metros. Mediante cilindros de contrapeso orientables de serie es posible reducir de forma rápida y sencilla el radio de contrapeso en 940 mm, de forma que este se mantiene dentro de la estabilización. El contrapeso, que pesa como máximo 22,5 toneladas, está distribuido de forma tan variable, que además de las variantes de carga por eje de 10 y 12 toneladas, también se pueden implementar cargas por eje uniformes de 16 toneladas. En tanto que la distancia más grande entre los ejes 2 y 3 se utiliza como espacio de almacenamiento para tacos de madera y así se suprime la caja en la parte trasera del vehículo; no obstante, además, la nueva grúa de 90 toneladas ofrece otros compartimentos de almacenamiento en el chasis para elementos de retención y equipamiento. Con estas configuraciones, “la nueva LTM 1090-4.2 es actualmente la grúa de 4 ejes más potente del mercado. Sin duda, este equipo representa una ventaja esencial cuando se opera una grúa de 90 toneladas en trabajos con espacio reducidos”, sentenció Garnero.

CON EL NUEVO DISEÑO, LIEBHERR APUESTA POR LA ESTRATEGIA DE UN SOLO MOTOR: EL PESO QUE SE ELIMINA SE APROVECHA PARA DISPONER DE UNA PLUMA MÁS LARGA

Ciertamente, la grúa tiene 2,55 metros de ancho, con neumáticos 16.00 R25 y en combinación con VarioBallast, Liebherr ha conseguido que la LTM 1090-4.2 sea ahora la más potente que se puede ofrecer con la configuración de carga de 12 toneladas por eje. Por otra parte, el VarioBase adicional genera un incremento en la capacidad de carga para todo tipo de trabajos mediante los estabilizadores. En otro orden, con el nuevo diseño, Liebherr apuesta por la estrategia de un solo motor: el peso que se elimina con el motor del

chasis superior que había en el modelo precedente se aprovecha para disponer de una pluma más larga y de mayor contrapeso con carga de eje de 12 toneladas, mientras que para la transmisión de fuerza a los ejes de la grúa, se utiliza la nueva caja de cambios ZF-TraXon. Finalmente cabe mencionar que para la mejor gestión del combustible en este equipo se instalaron el ECOdrive y el ECOmode, que especifican una adaptación de marcha optimizada, ahorro de combustible y reducción de ruidos.

CASE CONSTRUCTION EQUIPMENT | CARGADORA FRONTAL SERIE G

Apta para maximizar la productividad Case Construction Equipment presentó su nueva serie G de palas frontales sobre neumáticos, integrada por siete modelos. Los equipos presentan una relación optimizada entre carga útil y peso para una productividad máxima y rendimiento de combustible junto con un sinnúmero de ventajas técnicas y mecánicas, pero además estas cargadoras elevan la comodidad del operador a otro nivel: cuentan con los mayores estándares de visibilidad y control, que proporcionan a los operadores un entorno de trabajo adecuado para maximizar la productividad. A primera vista, en las nuevas cabinas se destaca un parabrisas panorámico y una mayor superficie vidriada, mientras que en su interior hay mayor comodidad para el operador gracias a una interfaz de control en color con pantalla de 8 pulgadas y una consola de control completamente ajustable montada en un asiento con suspensión activa. Creadas a partir de las cabinas de la popular serie F de Case, que ya gozaban del mejor parabrisas de su clase, las cargadoras de la serie G tienen una pantalla frontal de vidrio curvo de una sola pieza, que ofrece una mayor visibilidad de lado a lado y desde el suelo hasta el cielo. Además, colaboran en la mejor vista panorámica un capó reducido, ventana trasera calefaccionable y múltiples retrovisores traseros. Este nuevo puesto control está presurizado, con filtración de aire primaria y recircula-

ción y opciones de filtración de carbono activo, ideal para entornos de trabajo exigentes. Los niveles de ruido dentro de la cabina son de 2 dB menores que los de la generación de máquinas anterior: según los modelos, cuentan con niveles de entre 68 y 69 dB, los niveles de ruido interno más bajos de cualquier cargadora Case. Desde luego, desde el interior de la cabina se ajustan todas las funciones automáticas de la cuchara. Entre tanto, el operador también se beneficia con unos controles de carga suaves y de bajo esfuerzo. Es más, el nuevo control por joystick viene con sensibilidad proporcional a la velocidad. Ya en operación, el arranque, por seguridad, está protegido por contraseña, mientras que la interfaz de control para el operador es fácil de usar, lo que mejora el control y la productividad. La pantalla de 8', brillante y a todo color, resulta fácil de leer sin importar las condiciones lumínicas externas y permite navegar de forma intuitiva a través de la configuración de la máquina y de las pantallas de información. Además, esta pantalla se convierte en un monitor de visión trasera cuando se necesita. La opción de control por joystick ofrece dos joysticks del mismo tamaño con reposabrazos anchos en ambas partes del asiento, como los de las excavadoras de Case Construction Equipment. El control por joystick lleva sensibilidad proporcional a la velocidad con tres configuraciones que permiten que el operador

LAS CARGADORAS DE LA SERIE G TIENEN UNA PANTALLA FRONTAL DE VIDRIO CURVO DE UNA SOLA PIEZA, QUE OFRECE UNA MAYOR VISIBILIDAD DE LADO A LADO

se adapte perfectamente a la máquina según los requisitos de cada operación y sitio de trabajo. Por su parte, el nuevo panel de control permite configurar y ajustar las funciones automáticas de la cuchara desde dentro de la cabina: la consola montada en el asiento es completamente ajustable y va equipada con un reposabrazos ancho y un joystick ergonómico que, junto con los controles electrohidráulicos y el asiento rediseñado con suspensión activa exclusiva, permiten un control preciso sin importar las condiciones de trabajo. Las características de la nueva cabina in-

cluyen un micrófono integrado que, junto con la conexión Bluetooth, la conectividad de teléfono móvil con manos libres y la función de respuesta automática, permite que el operador responda a las llamadas de forma segura sin apartar la vista de la zona de trabajo ni quitar las manos de los controles. Los operadores también encontrarán de utilidad a las varias zonas de almacenamiento para documentos y objetos personales, además de un compartimento refrigerado opcional que mantiene los alimentos y bebidas frescas durante todo el día.


50

RENTAL

QUIÉN ES QUIÉN

100 respuestas 100 ¡Y un día llegamos a las 100 respuestas a nuestra encuesta Quién es Quién en el Rental! Un buen número de participantes para hacer Especialistas un nuevo análisis. Recordamos que la intención de 21% esta convocatoria es conocer más sobre la actividad y sus protagonistas. Gracias al interés de los participantes podemos confirmar que el alquiler de equipos de consCon otra trucción es una solución creciente para cubrir las actividad 79% necesidades de las empresas contratistas, que está generando un sector económico muy diverso y en firme expansión. Con los datos de nuevas empresas encuestadas notamos que la participación en este registro de los alquiladores “especialistas” está en crecimiento alcanzando a la fecha un 21% contra el 14% del último informe (julio 2016). Definimos como empresas especializadas aquellas dedicadas exclusivamente al alquiler de maquinarias. Actividad principal de alquiladores no exclusivos. Un 79% de los encuestados ofrecen sus servicios de rental de manera complementaria a su negocio principal, siendo los siguientes algunos de esos rubros. En el gráfico podemos notar que 57 empresas (61%) tienen como actividad principal el rubro Construcciones, otras 33 (35%) a Movimiento de suelos, 29 (31%) son empresas dedicadas a la Venta de equipos, y en el rubro “Otras” 26 (27%) agrupan distintas actividades como redes de agua, cloaca y gas, reparación de maquinarias, venta de repuestos y accesorios, servicios de pilotes y túneles, alquiler de herramientas, distintos tipos de transporte y la minería. (La sumatoria supera el 100% dado que varias compañías actúan en más de un rubro).

CATEGORÍAS DE EQUIPOS EN LAS FLOTAS DE ALQUILER

EQUIPOS | CONEXPO 2017

Minicargadoras de máxima potencia La firma Gehl aprovechó la exposición de Las Vegas para mostrar los últimos lanzamientos de la firma en materia de minicargadoras y palas cargadoras articuladas. De la gama de minicargadoras de ruedas se vieron los modelos SLR135, SL-R165, SL-R190 y SL-R260, de 612, 748, 862 y 1179 kilogramos de capacidad de carga operativa, respectivamente (con contrapeso pueden aumentarse estos registros en todos los modelos). Todas las minicargadoras poseen motores Yanmar. En cuanto a la línea de minicargadoras de orugas, el modelo TL-RT210 G3 está equipado con una cuchara de 1850 mm, motor Yanmar de 70,7 HP y orugas de 450 mm. Ope-

ra con un circuito hidráulico estándar de 82,7 l/min, aunque también puede equiparse de forma opcional con un sistema de alto caudal de 135,8 l/min para trabajar con otro tipo de implementos. La carga operativa es de 1361 kg al 50% de carga de vuelco.

Ideal para trabajos mineros La nueva pala cargadora sobre ruedas Caterpillar 986K incorpora una cabina de vanguardia totalmente rediseñada y equipada con dirección STIC y Cat Production Measurement, que dota la cabina de pesado de carga de modo que los operadores puedan trabajar de manera más productiva y entregar cargas precisas con toda confianza, combinando una carga fiable y eficiencia con varias reconstrucciones. Más ligera y corta que la pala Cat 988K, la nueva 986K representa la legítima sucesora de la antigua 988F, ofreciendo una opción de bajo costo por tonelada que cumple las necesidades de producción de la explotación. La pala 986K tiene el tamaño adecuado y está perfectamente preparada para cargar dúmperes articulados y rígidos Cat de 40 a 61 toneladas (36,3 a 55,3 toneladas) para maximizar la productividad. Su nueva configuración de manipuladora de

áridos incluye un cucharón de 8,3 m3 y un contrapeso adicional para dotarla de carga de altos volúmenes de áridos procesados, lo que posibilita cargar los dúmperes en menos pasadas. Esta novedad presentada en Conexpo resulta ideal para tareas repetitivas como la carga de dúmperes. Además, el control mediante palanca tipo joystick requiere un esfuerzo significativamente menor del operador, comparado con el control por volante, buscando reducir la fatiga y aumentar la productividad.

Renovación generacional

En cuanto a categorías de equipos se mantiene la preeminencia de los equipos para movimientos de suelos, pero se nota una mayor participación de los otros rubros. De la misma encuesta están surgiendo muy interesantes datos económicos, profesionales y georreferenciales que crecerán en valor a medida que se sumen más protagonistas; es por eso que invitamos a los actores de este sector a sumarse a este proyecto. El acceso al formulario podrán encontrarlo en www.ElConstructor.com o en la página de www.PuntoRental.com. Para conocer mejor el mercado y que el mercado lo conozca mejor ¡Participe!

El modelo GRT 880 de Grove se exhibió por primera vez en Norteamérica durante la feria Conexpo 2017. Manitowoc presentó uno de sus más nuevos modelos de grúas para terrenos difíciles, que reúne diversas ventajas inigualables, además de contar con el sistema de control de grúa (CCS) de Manitowoc. Paul Cutchall, gerente de productos de Manitowoc que se desempeña en el área de las grúas para terrenos difíciles, sostiene que la GRT 880 ha instaurado una renovación generacional en la línea de grúas para terrenos difíciles de Grove, ya que posee numerosas características que la convierten en una máquina líder en su categoría, con la capacidad de garantizar un mayor rendimiento de la inversión a quienes decidan adquirirla.

El modelo GRT 880 de 80 toneladas posee una pluma de 41 metros que es más liviana que las de otras grúas de la misma clase. Esta pluma les resultará especialmente útil a los clientes del sector de la minería y a quienes realizan tareas de mantenimiento de equipos y proyectos de infraestructura. Además de disponer de un complemento completo de opciones de insertos y extensiones de la pluma, la grúa también tiene un alcance excepcional de 60,9 metros y una altura máxima de punta de 68 metros. La pluma es más liviana y más larga que la del modelo anterior, pero tiene la capacidad de levantar cargas más pesadas en todo el espectro de la tabla de carga.


EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017

51


52

EL CONSTRUCTOR 3 de abril de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.