El Constructor 20/3/2017 - N° 5055 Año 116

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

Avance de la recuperación de la inversión en el sector de la construcción.

Plataformas de perforación sobre orugas en la visita de planta a Canteras Diquecito.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de doce meses de plazo.

Pág. 24

Pág. 47

2da. sección

Buenos Aires, 20 de marzo de 2017 | Año 116 – Edición Nº 5055 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Destinarán $ 320 millones para ampliar el puerto de Ushuaia

“Hoy la industria reconoce el valor de la recolección de datos”

Pág. 6 BLAS BRICEÑO CEO DE FINNEGANS

El Estado no puede y no debe ser deudor En primer término porque existe una normativa amplísima de leyes y decretos, que rigen la actividad de obras públicas, de compras del Estado, de contratación de servicios con los contratistas particulares y porque el Estado (la administración pública) es el principal obligado al cumplimiento de las leyes a través de sus instituciones. Pág. 43

Las obras de ampliación de capacidad del muelle comercial del puerto de Ushuaia, en Tierra del Fuego, ya fueron preadjudicadas a la firma Constructora Perfomar. Al cierre de esta edición, desde la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables nacional prometían firmar este contrato durante el curso de la semana por un monto de 319.466.348 pesos, que fue la menor de las cuatro ofertas presentadas durante el proceso de licitación y que además implica 90 millones

menos que el presupuesto oficial establecido. El acta de inicio de obra se concretaría durante los primeros días del mes próximo. Las obras contemplan la construcción de 7050,4 metros cuadrados de muelle nuevo y un macizo de amarre en el sector 5, además de la construcción de un edificio nuevo de oficinas que ocupará una superficie de unos 2100 metros cuadrados. El muelle será de 28 metros de ancho y 251 metros de largo a continuación del sector 3, lo que permite el

amarre y atraque de buques en ambas bandas, denominadas Norte y Sur. Con esta inversión se apunta a ampliar la capacidad del transporte de pasajeros y de carga, lo cual mejorará las condiciones de llegada y partida de los buques agilizando la operatoria y disminuyendo los costos portuarios al reducir el tiempo de estadía. Las obras generarán 700 puestos de trabajo y estarían concluidas en 2019. Página 4

Gestión: antigua y nueva herramienta contra el estrés El estrés malo -o también llamado distrés- se hace presente como resultado de las exigencias sobre la capacidad de afrontamiento de las mismas. Un individuo está constantemente recibiendo estímulos del interior y del exterior; cuando son mayores que la capacidad de procesamiento, el sistema colapsa. Pág. 46


2

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

SABEMOS QUE...

CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 56 páginas en dos secciones

OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

PRESENTAN UNA NUEVA LÍNEA DE CRÉDITOS DENTRO DEL PROCREAR

Febrero 2017

0,4%

Variación respecto de enero 2017

$/km:8.548.795,11 Longitud: 20 km Precio total $

170.975.902,15

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Asfaltos, combustibles y lubricantes

Período Indice Variación

Diciembre 2.953,66

0,1%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Enero 3.409,7 2,7% VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra

Mes Diciembre

Indice 2.268,83

Variación 1,6%

El presidente Mauricio Macri junto con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, presentaron una nueva línea de créditos enmarcada en el relanzamiento del plan ProCreAr, que permitirá alcanzar 150 mil soluciones habitacionales familiares, en muchos casos a través de préstamos con cuotas de 2500 pesos cada millón otorgado. Los préstamos, de hasta 1.650.000 pesos, con plazos máximos de 30 años y a tasas muy ventajosas, demandan una inversión para este año de 60 mil millones de pesos. Macri recordó que paralelamente a la construcción de viviendas subyace el compromiso del Gobierno de que en cuatro años las tres cuartas partes de la población tengan cloacas y el ciento por ciento acceso al agua potable. El Banco Nación destinará 30 mil millones de pesos de financiamiento, lo que permitirá triplicar la cantidad de créditos y mejorar aún más las condiciones del programa. Desde el año pasado, la adjudicación de los préstamos dejó de hacerse por sorteo para priorizar a las familias que más lo necesitan a través de un sistema de puntaje objetivo y transparente. Para participar de la nueva etapa del programa las familias deberán tener ingresos desde 16.120 hasta 32.240 pesos. El paquete de créditos se divide en 25 mil para “Solución Casa Propia”, 15.000 para “Solución Construcción”, 10.000 para “Desarrollos Urbanísticos”, 4000 para “Lotes con Servicios” y 100.000 “Microcréditos”. Además, el Programa, que pasó a la órbita del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda, amplió el subsidio del Estado nacional hasta 400.000 pesos cada uno. Para quienes accedan a un crédito a través del Banco Nación, los plazos podrán ser de hasta 30 años. Solución Construcción está destinado a quienes cuenten con un lote propio o de un familiar, Solución Casa Propia para la compra de viviendas nuevas o usadas y Lotes con Servicios para construir en terrenos con infraestructura a precios accesibles. Desarrollos Urbanísticos está reservado a la compra de departamentos a estrenar en complejos que gestiona el Estado y los Microcréditos para conexión a servicios públicos o el mejoramiento de viviendas. La promoción de créditos para viviendas impulsará además la creación de empleo directo en la construcción y en otros sectores relacionados. Las tasas previstas irán de UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) más 3,5 por ciento para los créditos del Banco Nación hasta UVA más 8 por ciento para los créditos que otorguen otras entidades bancarias.

SE CONOCIERON LOS DESPACHOS DE CEMENTO DE FEBRERO

EL ÍNDICE DE VENTAS CRECIÓ 8,2 POR CIENTO

Durante el pasado mes de febrero de 2017, las fábricas nucleadas en la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) despacharon 801.782 toneladas del producto, incluyendo exportaciones, lo que representa una baja con respecto al mes de enero de 8,7 por ciento. Esta cifra, al ser cotejada con los valores de febrero de 2016, registra un reducción de 0,8 por ciento. Con destino al consumo interno los despachos de los asociados, incluyendo importaciones, alcanzaron 799.340 toneladas, cifra que exhibe un descenso del 8,5 por ciento respecto del mes anterior y que comparada con el mes de febrero de 2016, muestra una disminución de 0,4 por ciento.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos de los productos que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), mostró durante el pasado mes de febrero una baja de 6,7% respecto de las ventas de febrero de 2016. Al comparar con enero de 2017, los despachos registraron un aumento de 8,16% desestacionalizado, mientras que en el primer bimestre del año acumularon una caída de 6,8% respecto del mismo período de 2016.

ASFALTO

110

Ene.

80 50 20

Nov.

Dic.

Oct.

-10

Variación porcentual interanual. Fuente: Indec.

PAVIMENTO 36.000 34.500

TENDRÁ LUGAR UNA NUEVA ASAMBLEA DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

33.000 31.500 30.000

Oct. Nov Dic. Ene. Feb.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Los próximos días 6 y 7 de abril se realizará una nueva asamblea del Consejo Federal de Planificación (Cofeplan) en la ciudad de San Juan. El Cofeplan es el ámbito de encuentro que las jurisdicciones provinciales y el gobierno nacional han creado para participar en la planificación y la articulación de políticas de desarrollo territorial. Tiene entre sus objetivos garantizar la continuidad de la planificación, colaborar en el fortalecimiento institucional de las áreas de planificación y promover la difusión de los temas relacionados con la planificación, facilitando el conocimiento y la participación. A este decimoquinto encuentro asistirán autoridades nacionales, provinciales y locales, así como también representantes de todas las jurisdicciones del área de planificación territorial.

INDICE Actualidad

4

Licitaciones 31 Clasificados 44 Gestión 46 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV

Plataformas de perforación Empresas y productos

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.328.615 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

3


4

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

USHUAIA | INVERSIÓN DE 320 MILLONES DE PESOS

El mes próximo se inician los trabajos de ampliación del puerto

C

on una inversión superior a los 319 millones de pesos se ampliará la capacidad del muelle comercial del puerto de Ushuaia. Al cierre de la presente edición se prometía firmar el contrato con Constructora Perfomar, ganadora del proceso de licitación pública 7/16 y en abril se sellará el acta de inicio de obra. El objetivo de este proyecto es aumentar la capacidad del puerto ante la demanda turística y de carga y optimizar la ocupación del muelle, permitiendo el uso del frente corrido de atraque para buques de diferentes tamaños. “Con estas mejoras los pasajeros adquirirán mayor comodidad en las llegadas y partidas y los buques verán agilizadas sus operatorias y disminuidos los costos portuarios por estadías en puerto más breves”, destacó Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. El proceso de licitación para las obras del puerto de Ushuaia comenzó el 20 de enero de este año con la apertura de sobres, momento en el que se conocieron las cuatro empresas oferentes: Constructora Perfomar ($ 319.466.348,22), Dragados y Obras Portuarias ($ 419.976.691,46), Concret Nor ($ 348.104.332,28) y Empresa Constructora Argentina de Servicios, ECAS ($ 349.948.749,16). La oferta menor (presentada por la primera de las nombradas), resultó casi 90 millones de pesos debajo del presupuesto oficial que era de 408 millones de pesos. La obra se preadjudicó el 10 de febrero. Según lo estipulado, una semana después de completar el proceso de adjudicación definitiva, con la presentación de los documentos por parte del oferente, se realizará la firma del contrato. “Esto deriva en que seguramente se firme el acta de inicio de obra en abril”, confirmó Metz. El plazo de ejecución será de 24 meses y los trabajos de construcción generarán 700 nuevos empleos. DETALLES Las obras para el puerto de Ushuaia contemplan la construcción de 7050,4 metros cuadrados de muelle nuevo y un macizo de amarre en el sector 5, además de la construcción de un edificio nuevo de oficinas para el puerto, que ocupará una superficie de unos 2100 metros cuadrados. El muelle será de 28 metros de ancho y 251 metros de largo a continuación del sector 3, lo que permite el amarre y atraque de buques en ambas bandas, denominadas Norte y Sur. A su vez, tendrá una estructura ejecutada con cabezales sobre pilotes formando pórticos transversales a la longitud del muelle. Sobre estos cabezales corren vigas T con una losa superior que constituirá la superficie de operaciones. Además, se ejecutarán pilotes de hormigón armado con camisa metálica, superestructura de hormigón armado y se ins-

talarán defensas, bolardos, instalaciones y edificios de oficinas. Finalmente, se pondrá en condiciones la red eléctrica del predio portuario, el sistema de iluminación y la red de agua potable. Se incorporará una red de agua independiente para lucha contra incendios y se construirá una carpeta de rodamiento en los sitios de amarre 3 y 5, banda sur. Cuando se analiza el número de arribos de cruceros al muelle de Ushuaia se registra un crecimiento sostenido de 6,5 por ciento anual y a su vez, las dimensiones de las embarcaciones también fueron en aumento, llegando a recibir más de 350 recaladas por año, acorde con los datos de esta Subsecretaría. Además, el puerto de Ushuaia es “estratégico geográficamente para el comercio nacional e internacional de nuestros productos”, puntualizó Metz. Esto llevó a que este puerto presente una problemática que desde el Ministerio de Transporte buscan solucionar: “Actualmente el muelle es compartido entre los cruceros, los buques de carga y los pesqueros, por lo que se congestiona la operatoria y al llegar los cruceros, se interrumpen las operaciones de carga. Es decir, la capacidad proporcionada por la infraestructura actual es insuficiente. Las operaciones se complican y los tiempos que los buques están en el puerto se extienden, lo que genera mayores costos. Las nuevas obras del puerto de Ushuaia vendrán a solucionar el conflicto y permitirán potenciar la región", auguró. Las nuevas obras no solo beneficiarán a la provincia de Tierra de Fuego, sino que los resultados positivos se reflejarán en toda la región. En este sentido, una vez finalizadas las obras, "crecerá notablemente la capacidad del puerto ante la demanda turística y de carga. Esto optimizará las funciones del muelle, permitiendo el arribo de buques de diferentes tamaños. Quedará aumentada la versatilidad y capacidad del puerto, disminuyendo los costos portuarios y brindando mayor seguridad a la terminal. Es decir, lo principal para tener en cuenta es que una vez mejorado el puerto de Ushuaia, habrá un mayor desarrollo regional al mejorar el flujo tanto de mercaderías como de pasajeros”, concluyó el funcionario. MARCO Consultado respecto de los fundamentos de esta obra, Metz señaló: “Desde que asumimos la gestión el 10 de diciembre de 2015, entendimos que bajar el costo logístico e invertir en infraestructura es el principal camino para potenciar el ámbito portuario de nuestro país”. En este sentido, destacó que lograron reducir el 20 por ciento en las tarifas del servicio de remolcadores como consecuencia de que se conformó una comisión tripartita integrada por los principales

EL ARRIBO DE LOS CRUCEROS COMPLICA LAS OPERACIONES DE CARGA, ESTE SERÁ UNO DE LOS BENEFICIOS DE LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE USHUAIA

EL PUERTO HOY Según informaron desde la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, el de Ushuaia es un puerto de aguas profundas estratégico para el país. Está ubicado en la bahía del mismo nombre, en la costa norte del canal de Beagle, al oeste de la Punta Segunda, en la provincia de Tierra del Fuego y recibe por año alrededor de 41 buques de gran porte (de 160 a 225 metros), entre carga general, contenedores y pasajeros. Se usa también para la pesca y es de administración provincial. Consta de dos muelles: el más importante es el de la Dirección Provincial de Puertos, comercial, y el segundo es el de la Terminal Orión de YPF. Esta última es un complejo de almacenamiento y distribución de combustible de donde salen 219 buques por año de 150 metros. Abastece a las embarcaciones que atracan en Ushuaia. empresarios, gremialistas y funcionarios del Ministerio de Transporte en la cual se “pusieron de acuerdo en las medidas futuras a tomar”. Además, el subsecretario remarcó que luego de cinco años se reactivaron las obras para el puerto de Comodoro Rivadavia y que “otro aspecto fundamental para la provincia de Chubut es la transformación que se realizará en los muelles Storni y Piedra Buena en Puerto Madryn”. Esto se suma a las obras que ya comien-

El muelle comercial tiene 550 metros de largo y 28 metros de ancho, con 1100 metros de atraque. "El estado general de conservación es muy bueno. Posee dos frentes de atraque Norte y Sur. Posee siete bolardos: cinco separados entre sí 25 metros y dos adicionales en el extremo de la calle de acceso”, detallaron. Desde 1969 hasta 1997 se realizaron allí “solo tareas de mantenimiento de las instalaciones existentes, sin efectuarse obras de ampliación de importancia”, señalaron. La provincia de Tierra del Fuego solicitó y obtuvo en 1992 el traspaso total de la jurisdicción del puerto en cuanto a su titularidad, administración y explotación. Dado el continuo incremento de las actividades portuarias, se inició la última obra de ampliación y mejoramiento de servicios que finalizó en 1999. zan en los puertos de Rosafe que, según consideró el funcionario, "impactarán positivamente en toda la región". También agregó que “gracias a la decisión del gobierno nacional de invertir en el sector, luego de 21 años el Estado construirá un nuevo puerto desde cero y completamente financiado por el organismo público, el puerto Itá Ibaté (Corrientes). Todo esto sirve para entender la transformación que está generando el sector portuario y que durante varias décadas no ocurría”, finalizó.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

5


6

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | BLAS BRICEÑO, CEO DE FINNEGANS

“Estamos invirtiendo en nuevas herramientas y mayor movilidad”

C

omo compañía, “comenzamos en el año 92 desarrollando software y desde el principio contamos con una empresa constructora grande como cliente: le suministramos herramientas de gestión para contabilidad y luego nos focalizamos en los espacios productivos”, explicó Blas Briceño, CEO de Finnegans. Desde el principio, “la organización promueve la creatividad, el desarrollo de un pensamiento basado en diseño y la excelencia en el desarrollo y la implementación de software para negocios, con una plataforma que además de resolver las necesidades estándares de un ERP y un CRM, permita implementar procesos que agregan valor y eficiencia, promuevan la mejor comunicación interna en una organización y mejoren la relación y el entendimiento con el cliente”, recordó el ejecutivo. Por fin, la compañía dio un salto cualitativo y se diferenció de sus competidores, cuando hace unos años desarrolló una plataforma portable (sin necesidad de instalación) y hoy, con más de 2000 clientes activos, lidera el mercado, dando empleo a más de 100 personas. “Estamos invirtiendo en nuevas herramientas y mayor movilidad, porque creemos que el próximo paso que deberían dar nuestros clientes está relacionado con el teléfono o la tableta y la vinculación de la cadena de valor mediante APIs (del inglés, Application Programming Interface); es decir, queremos que nuestro sistema 'hable' con el sistema de otro, porque ello generará automatizaciones”, confió Briceño. -Mientras tanto, ¿cómo es la relación entre la industria de la construcción y la informática? -Hace ya varios años que estamos acompañando a empresas del sector en la informatización de procesos. Trabajamos con empresas grandes, medianas y pymes y en general hay un poco de reticencia a la tecnología de la información. En este sentido, la construcción no es un sector líder en la innovación tecnológica. No obstante, lentamente y a partir del éxito de unos, otras compañías nos contactan por recomendación y actualmente asistimos a muchas en administración y finanzas y facturación, por ejemplo. -En relación con la informática, ¿cuál será el modelo de empresa de los próximos años? -A diferencia de lo que ocurrió el siglo pasado, en los últimos tiempos, las personas de manera particular, en sus casas, están incorporando la tecnología antes que las empresas. Es decir, en los 90 había mucha tecnología en las compañías y los empleados estaban atrasados y debían capacitarse. Hoy en cambio, la reticencia a la incorporación de las nuevas tecnologías está más presente en las corporaciones que en los individuos, que como consumidores ya son usuarios de tecnología de punta.

Es muy posible que este escenario colabore en el aumento de la demanda de empresas que deseen incorporar tecnología, pero además porque se ha visto que las empresas que antes incorporaron tecnología, fueron las que mostraron primero mayores ventajas competitivas: ciertamente, la transformación de los negocios se hará a partir de un modelo basado en tecnología. -¿Cómo aplica ese modelo de empresa en la industria de la construcción? -Hay muchos ejemplos; en movilidad, comunicación y descentralización, sin pérdida de control de los procesos administrativos en obra. Por ejemplo, en relación con los bienes de capital móviles, como el equipamiento, es necesario conocer dónde está la máquina y su estado de mantenimiento y disponibilidad, pero además si el dimensionamiento de la demanda de la infraestructura corresponde a la operación que se está realizando, si los indicadores de consumo se corresponden con las horas de trabajo...

Saber cuál es la máquina más adecuada para realizar una zanja es una necesidad concreta del mercado. -Pero esa información corresponde a operaciones ya realizadas, ¿qué más se puede hacer? -Podemos pensar en un algoritmo que responda cuál es la máquina más adecuada para cada aplicación, técnica y económicamente, de acuerdo con los requerimientos de un proyecto de obra. Por ejemplo, saber cuál es la máquina más adecuada para realizar una zanja es una necesidad concreta del mercado. Así, rápidamente se podría calcular un gasto y elaborar un presupuesto, porque estaríamos aplicando un fórmula. No obstante, nosotros vamos un poco más allá y acompañamos al cliente en su planificación con un sistema que integre paquetes de soluciones tecnológicas en distintas áreas. -¿Ahí entra a jugar la comunicación? -Desde luego; es muy importante que se integren las diversas áreas de una compañía. Pero aclaremos que también esa integración debe darse con aquellas empresas que actúan como proveedores, por ejemplo, para optimizar el propio proceso de producción a partir de agilizar un pedido de compra, acordar el horario en la entrega de materiales y emitir una factura. Así, la informática también resuelve -y mejora- la gestión administrativa de la empresa tercerizada. -¿Esa es la tendencia? -Hoy se reconoce la importancia del

“medir”, de la recolección de datos; a partir de ahí, elaborar un algoritmo que con aquella información obtenida proyecte el futuro, es cuestión de tiempo, porque además hoy es de carácter masivo el acceso a la tecnología.

BLAS BRICEÑO

-¿Podría dar un ejemplo? -Después de realizar varias veces una zanja de las mismas características pero con diferentes máquinas, se carga la información obtenida; entonces, el algoritmo podría darnos un modelo de trabajo óptimo.

- Colaborador en la comisión directiva de la Cessi

-Entonces, ¿el futuro es alentador? -Si. Hoy la industria reconoce la importancia que tiene la recolección de datos, porque los equipos tienen GPS y otros sistemas que recolectan información. Es decir, las máquinas ya están tecnologizadas. El próximo paso será resolver qué hacer con aquella información recolectada, para informatizar los procesos productivos. En este sentido, la agroindustria está más avanzada y en cambio, en la construcción está llevando más tiempo cambiar la cultura de trabajo; porque vale aclarar, el cambio debe ser integral y alcanzar a cada uno de los integrantes de la cadena de valor incluyendo al Estado: en relación con la obra pública, por ejemplo, con la información sistematizada, los precios en los concursos públicos serían más transparentes.

en la nube

-¿De qué depende su implementación masiva? -No depende de la industria del software. Las herramientas están. Nosotros intentamos generar el interés y su valoración; luego, depende de la demanda. -¿Será muy oneroso? -Habría que medir con precisión, porque es posible que las pequeñas pérdidas que se produzcan en cada etapa del proceso productivo repaguen la inversión, en tanto un software para gestión de negocios implica una mejora en la ejecución del proceso productivo y consecuentemente, ahorros y rentabilidad. En el mismo sentido cabe consignar que a la hora de evaluar la tecnología a implementar, es muy importante tener en cuenta que las soluciones de gestión deben ser flexibles y escalables: se comienza con lo necesario y solo se vuelve a invertir cuando es momento de crecer como empresa, acompañando la expansión sin esfuerzos adicionales. Por otro lado, con la implementación de software se accede a otro tipo de beneficios: es posible certificar procesos administrativos, como variaciones de precios ante distintos organismos; procesar voluminosa información y hacer cálculos de planificación, presupuestación, gestión de todo el proceso (incluyendo el registro de los costos en la obra y su logística, productividad del personal y demás operaciones sin llenar y trasladar planillas) y por fin, una certificación a través del sistema de manera inmediata, pues recordemos que hoy la tecnología nos

- Director de Finnegans, empresa que creara en 1992 - Licenciado en Ciencias de la Computación en la UBA (Cámara de la Industria Argentina del Software) - Miembro del Comité de Administración de la Fundación Sadosky - Fundador de Xubio, empresa que da servicios - En 2015 recibió el premio a la trayectoria empresarial de software

ERP Y CRM Un CRM es un sistema que permite gestionar clientes, mientras que un ERP gestiona procesos. Un CRM es por lo tanto una herramienta imprescindible para la venta, el marketing y la atención al cliente, mientras que un ERP lo es para la producción. La implantación de un CRM (Customer Relationship Manager, gestión de clientes) permite aumentar los ingresos de la empresa mientras que un ERP (Enterprise Resource Planning, planificación de recursos empresariales) permite controlar los costes. Se requiere un esfuerzo importante de implantación de un ERP porque se necesita cambiar y refundar los procesos de la empresa en profundidad mientras que el proceso de implantación de un CRM es más “ligero” (se añade a lo que ya existe). La integración de un CRM en un ERP se hace mediante un interfaz que gestiona los pedidos que se obtienen desde ventas para convertirlos en órdenes de servicio en la fábrica.

permite operar desde un teléfono celular y a distancia. -Como conclusión: ¿cuál es el próximo desafío? -Vincularemos la cadena de valor mediante APIs. Queremos que nuestro sistema “hable” con el sistema de otro y así se generen automatizaciones, mediante una interfaz de programación de aplicaciones, un conjunto de subrutinas, funciones y procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrezca cierta biblioteca para ser utilizado por otro software. En cuanto al hardware, olvídese de los cables, los teclados y hasta de la pantalla táctil: en el futuro, las máquinas podrán ser operadas a distancia mediante ordenes verbales.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

7


8

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

CIUDAD | EN PROCESO DE REDACCIÓN

Impulsan un nuevo Código de Edificación de Buenos Aires Como informamos en la edición anterior, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte está impulsando la modificación del actual Código de Edificación, que define cómo y con qué materiales se puede construir en la Ciudad, además de establecer estándares mínimos de calidad: habitabilidad, seguridad y tecnología de las construcciones. El Código vigente data del año 1943 y si bien tuvo actualizaciones menores, muchos conceptos, materiales y tecnologías que se regulaban en él quedaron obsoletas, por ello es necesario una actualización y modernización del mismo. El nuevo Código que se plantea -según el Ministerio- promueve varias ventajas: tramitaciones ágiles y simples; categorización de los permisos según la complejidad de la obra; diseño sustentable; nuevas tecnologías en la calidad de los materiales y en los sistemas de instalaciones; lineamientos de conservación y mantenimiento preventivo de las obras finalizadas y permitirá actualizaciones periódicas, atendiendo a las necesidades presentes y futuras. ESTRUCTURA NORMATIVA Ejes conceptuales: Seguridad. Habitabilidad y accesibilidad. Sustentabilidad y eficiencia energética. Estética urbana y conservación del patrimonio. Innovación y creatividad. Actualización tecnológica. Libertad con responsabilidad. Equidad y transparencia. Administración clara y transparente PROCESO ADMINISTRATIVO ÁGIL Y TRANSPARENTE Digitalización de trámites Clasificación de trámites según complejidad de obra Aviso de trabajos de obra sin profesional. Permiso de micro obra. Modificación con profesional. Permiso de obra menor. Hasta 10 m. 250 m2. 3 m excavación. Permiso de obra mayor. Hasta 18 m. Más de 250 m2. 6 m excavación. Permiso de obra en altura más de 18 m. Más de 6 m excavación. Casos especiales: permiso de obra de remediación ambiental; permiso de obra de ejecución parcial; permiso de obra “en proyecto”; permiso de obra de uso particularizado o catalogado patrimonial. Permisos para barrios en re-urbanización. LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Inclusión de nuevas figuras en el proceso de la obra Ampliación de responsables de la construcción Definición de nuevos responsables: revisor de proyecto; gerenciador; director de proyecto; registro de empresas Delimitación de sus tareas Establece sus alcances

Agregados a fachadas no visibles y armonizar con el conjunto: equipos de aire acondicionado; cortinas de enrollar y motores de accionamiento Tratamiento de muros divisorios y privativos, contiguos a predios linderos de un edificio que resulten visibles desde la vía pública, deberán recibir similar tratamiento arquitectónico que la fachada principal en toda su extensión Preservación patrimonial: se definen los criterios de actuación; presentación de proyecto alternativo a consideración del órgano asesor

HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y SALUBRIDAD Revisión de medidas mínimas según nuevas formas de habitar Inclusión de política de género / sanitarios Continuidad de Ley 962 Consideración de grados de adecuación de edificios protegidos Usos - Revisión y actualización de clasificación de las prescripciones Incorporación de Nuevos Usos: Educación. Salud. Comercio / industrial / servicios. Movilidad sustentable Seguridad y prevención de riesgos de los proyectos

DISEÑO SUSTENTABLE Establece las variables ambientales a considerar y requisitos mínimos a cumplir: protección del medio ambiente; protección frente a la humedad; recolección y evacuación de residuos; protección frente al contaminación sonora; ahorro de energía; manejo de las aguas - ralentización; acondicionamiento térmico de la envolvente y techos verdes REGLAMENTO TÉCNICO Normativas modernas, actualizadas y vigentes: se incorpora el documento de disposiciones técnicas reglamentarias y actualización periódica Modernización y actualización tecnológica de las instalaciones, acordes a la normativa vigente: sistema mecanizado de elevación y guarda; ascensores sin sala de máquina; ascensores hidráulicos y sistema de prevención y detección contra incendio Soluciones admitidas y soluciones alternativas: permite la incorporación de nuevos materiales, avaladas por el organismo de certificación competente, documentadas y justificadas ante la autoridad de aplicación registral que deba otorgar el permiso respectivo

GUÍA Y ORIENTACIÓN DE LA ESTÉTICA URBANA La estética urbana es una cuestión de orden público que exige la tutela estatal: establece lineamientos y parámetros de diseño que se configurarán como un aporte de continuidad en la construcción del paisaje urbano de la Ciudad de Autónoma Buenos Aires

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO El concepto de conservación se aplica a todas y cada una de las partes componentes de un edificio. Control de la obra terminada: plan de mantenimiento del edificio posterior a la finalización de la obra; realizar las inspecciones reglamentariamente; documentar las tareas realizadas y de los deterioros; garantizar el buen uso y funcionamiento de todas las instalaciones; establecer el mantenimiento de toda la envolvente y sus elementos componentes; evitar riesgos a partir del deterioro y asegurar la accesibilidad y seguridad para la realización del mantenimiento preventivo

PROCESO PARTICIPATIVO 2017 Presentación institucional del Proyecto Nuevo Código de Edificación Sugerencias y nuevos aportes sobre la revisión del Proyecto al día de la fecha Continuidad de revisión de aportes: institucional, académico, profesional, empresarial

COMISIÓN DE CÓDIGO El siguiente texto corresponde a la introducción del Nuevo Código en proceso de redacción por parte de la Comisión de Código: Los códigos referidos al ordenamiento urbano son instrumentos de ejecución de los planes territoriales. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, estos recursos normativos se encuentran desactualizados y ya no responden a las demandas y expectativas que, además, evolucionan y cambian con los tiempos. Por lo tanto, periódicamente se producen desfases, que se expresan tanto en la morfología de la propia ciudad como en su calidad de vida, y resultan obsoletos en cuanto a la sustentabilidad ambiental que las nuevas realidades urbanas requieren. El artículo 29 de la Constitución de la Ciudad traza los lineamientos para hacer de Buenos Aires una ciudad sustentable, planificada, global, competitiva, equilibrada y accesible. El Plan Urbano Ambiental, que data de 2008, promueve una ciudad más integrada, policéntrica, saludable, plural y diversa. El marco normativo aún vigente, a pesar de haber experimentado sucesivas actualizaciones, conserva el antiguo sustento ideológico, que no contempla cabalmente estas nuevas premisas. Ante la necesidad de desarrollar políticas que refuercen la sustentabilidad urbana y edilicia, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha tomado la iniciativa de elaborar un Nuevo Código de Edificación capaz de responder a las demandas actuales y cambiantes de la realidad constructiva, que contemple la implementación y la innovación de las tecnologías y regule el uso de materiales. Resulta por ello imperioso plasmar esta iniciativa en un corpus que sea a la vez normativo, flexible y dinámico. La Constitución de la Ciudad en su artículo 27 y el Plan Urbano Ambiental, Ley Nº 2930, art. 24 inc. c) permitieron concebir el presente Código de Edificación como una herramienta útil que proporcione un marco regulatorio real y actualizado y se constituya en el soporte técnico que garantice procesos constructivos sustentables. La formulación de políticas públicas reales y de soluciones concretas y palpables para la ciudadanía reclama nuevas estrategias normativas. El objetivo fundamental de este nuevo Código es actualizar la normativa que rige en relación a los componentes técnicos, logísticos y económico-financieros de la construcción. En él se establece la utilización de tecnologías y criterios adecuados a las nuevas necesidades de todos los habitantes de la Ciudad. El principio rector del Código se centra en tres ejes fundamentales: garantizar la óptima prestación de servicios que respondan a las exigencias básicas de accesibilidad, sustentabilidad y habitabilidad; procurar la excelencia en la calidad de los materiales constructivos, y

atender a la seguridad en todas y cada una de las etapas este proceso. Dado que la praxis de la edificación es muy dinámica y necesita de flexibilidad y actualización permanentes, la estructura del conjunto de normas que regulan esa actividad debe encaminarse a reflejar esta realidad. De este modo, el Código de Edificación se postula como un ordenamiento unitario, cohesivo y sistematizado que establece normas para la actividad y a la vez posibilita su actualización. Esta visión unánime fue el puntapié inicial para su elaboración que, luego de un amplio debate participativo, se ha visto enriquecida por los aportes de todos y cada uno de los distintos sectores de la ciudadanía. Por su parte y sobre esta realidad en particular, obedece a la necesidad de armonizar dos esferas: los preceptos de la norma constitucional porteña -que, en su art. 84 prohíbe la delegación de las atribuciones propias de la Legislatura- y la esfera de la realidad constructiva que reclama para sí disposiciones técnicas capaces de reglamentar la adopción de innovaciones, transformaciones, cambios tecnológicos, siempre tutelados desde el desarrollo sostenible, y de regular las acciones del presente con una mirada hacia el futuro. Como parte de esta iniciativa, la Administración Pública debe brindar a los particulares los procedimientos administrativos adecuados, que deben formularse como un instrumento de gestión y basarse en la transparencia, celeridad, calidad de servicio, seguridad jurídica. Entre las innovaciones incorporadas se destacan, por una parte, la recategorización y agilización de los distintos trámites, mediante su digitalización, la reingeniería de los procesos y la modernización de los sistemas informáticos. Además, se incorpora un Registro de Profesionales y de Empresas, garantizando una plataforma digital segura. La norma contempla otros aspectos medioambientales clave, como la necesidad de que las prácticas sean sustentables, ya sea en cuanto a prácticas, movilidad, materiales, técnicas, partiendo de los conceptos de flexibilidad, no empeoramiento, uso y consumo responsable de energías y de recursos naturales, y tratamiento de residuos sólidos y de los contaminantes propios de los grandes centros urbanos. Este cuerpo normativo incluye nuevos indicadores fundamentales para determinar el impacto y consecuencias ambientales que puedan producirse a partir de la actividad constructiva, en especial sobre el medio ambiente, sobre los sistemas ecológicos a escala local, regional y global. El Nuevo Código de Edificación Sustentable prepara así al territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para afrontar los nuevos desafíos que las necesidades de las grandes urbes plantean, y espera su sanción para poder poner en marcha la aplicación de políticas sustentables. Surge como complemento del Código Urbanístico. Ambos instrumentos, juntos, establecen los lineamientos para la construcción presente y futura de la Ciudad. La calidad medioambiental urbana es el hilo conductor de esta transformación.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

9


10

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

CIUDAD | PROGRAMA BUENOS AIRES CIUDAD RESILIENTE

Se suma de esta manera a cien ciudades de todo el mundo El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, lanzó el programa Buenos Aires Ciudad Resiliente, a partir del cual la Ciudad comenzará a definir su estrategia de resiliencia a la par de 100 ciudades de todo el mundo. El jefe de Gobierno estuvo acompañado por el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, ya que junto con Buenos Aires son las únicas dos ciudades argentinas seleccionadas para integrar la red internacional 100 Ciudades Resilientes. RESILIENCIA COMO RESPUESTA Fernando Straface, secretario General y Relaciones Internacionales de la Ciudad, destacó: “Hace tiempo los gobiernos comenzaron a delinear sus estrategias de resiliencia como respuesta a la ocurrencia de fenómenos y crisis ambientales. Hoy, a esa agenda se suman nuevos desafíos que tienen un claro impacto en el tejido social de las ciudades, como la integración social o la preparación de los jóvenes para el futuro”. Por su parte, Eugene Zapata, director Regional de 100 Ciudades Resilientes para América Latina, agregó: “El programa Buenos Aires Resiliente es un espacio para iden-

tificar las necesidades de la ciudad con un pensamiento innovador y nos dará un plan para involucrar a socios de todos los sectores a fin de traer a Buenos Aires las herramientas y los recursos necesarios para ser más resiliente”. También participaron del lanzamiento del programa el Jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel; la ministra de Desarrollo Humano, Guadalupe Tagliaferri, y los legisladores Carmen Polledo y Gabriel Fuks. Además asistieron funcionarios de resiliencia de las ciudades de Santa Fe, México, Montevideo y Barcelona, académicos, líderes sociales y del sector privado. En 2016, Buenos Aires fue seleccionada para integrar la red 100 Ciudades Resilientes, impulsada por la Fundación Rockefeller. La red nuclea ciudades de todo el mundo y las apoya para construir resiliencia frente a la globalización, la urbanización y el cambio climático. La resiliencia urbana es la capacidad de las personas, comunidades, instituciones, empresas y sistemas que se encuentran dentro de una ciudad para, sobrevivir, adaptarse y crecer, independientemente de los tipos de tensiones crónicas e impactos agudos que experimenten.

PIRÁMIDE DE MAYO Comenzaron las obras para poner en valor la Pirámide de Mayo y las 4 esculturas de la plazoleta San Francisco. La principal tarea es la restauración integral de la Pirámide y de las 4 estatuas (La Navegación, La Industria, La Geografía y La Astronomía) que hoy se encuentran en la plazoleta San Francisco (Defensa y Alsina) y que formaban parte del monumento hasta 1912. Estas estatuas serán restituidas al entorno de la Pirámide de Mayo después de 105 años. La obra está declarada Monumento Histórico Nacional. En líneas generarles se eliminará vegetación invasiva, se reparará el solado de la plazoleta San Francisco, se limpiarán y protegerán las esculturas de mármol para el traslado desde la plazoleta San Francisco a la Plaza de Mayo y se pondrán en valor las placas conmemorativas. Las cuatro esculturas están talladas en mármol blanco y serán tratadas

preventivamente para luego ser trasladadas a la Plaza de Mayo, donde serán restauradas. El tratamiento previo incluye la limpieza para retirar las capas más gruesas de suciedad y evitar que esta genere mayores alteraciones en la superficie del material durante el traslado. Una vez retiradas se demolerán los cuatro basamentos donde apoyaban y se reparará el solado de la plazoleta.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

11


12

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

CIUDAD Y PROVINCIA | PRÉSTAMOS DEL BANCO MUNDIAL

Destinan u$s 170 millones para el barrio 31 El Banco Mundial (BM) aprobó préstamos para urbanizaciones y viviendas en las principales ciudades argentinas, por 400 millones de dólares, de los cuales 170 millones de dólares tendrán como destino la urbanización de la villa 31 en la ciudad de Buenos Aires. En un comunicado, la entidad crediticia destacó que “más de 110.000 personas en la Argentina se beneficiarán del acceso a viviendas económicas y de la transformación de barriadas urbanas”. “El proyecto Transformación Urbana en el Área Metropolitana Buenos Aires de u$s 200 millones, mejorará las condiciones habitacionales y el acceso a servicios básicos e infraestructura en barrios desfavorecidos del Área Metropolitana Buenos Aires”, destacó el BM, agregando que “un préstamo de u$s 170 millones brindará apoyo a los esfuerzos de la Ciudad de Buenos Aires por transformar las condiciones de vida en el mayor asentamiento informal de la ciudad, la villa 31, ubicada a corta distancia del centro de Buenos Aires”. Entre las mejoras a financiar se incluyen calles pavimentadas, agua, sistemas de alcantarillado y drenaje, una nueva red de electricidad, iluminación pública, nuevos espacios públicos, la construcción de nuevas unidades habitacionales en un predio adyacente, y le reubicación de las familias que actualmente viven bajo una sección de la autopista Illia que atraviesa el barrio. Otro tramo del préstamo, 30 millones de dólares, está destinado a la Provincia de Buenos Aires, para respaldar mejoras del hábitat en

OTROS CRÉDITOS El Banco Mundial aprobaría en los próximos tres meses proyectos por 1435 millones de dólares para la Argentina. Así lo señalaron fuentes del organismo multilateral, tras la reunión que mantuvieron sus directivos con los ministros de Finanzas, Luis Caputo, y de Hacienda, Nicolás Dujovne. Se trata de préstamos que se presentarán en los próximos tres o cuatro meses al directorio que preside Jim Yong Kim, para financiar proyectos de infraestructura, vivienda, modernización del Estado y de energía renovable. Dujovne y Caputo recibieron al vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar Calderón, barrios desfavorecidos del Gran Buenos Aires. Asimismo, también ayudará a fortalecer la capacidad institucional para la gestión urbana a nivel metropolitano. CIUDAD El proyecto Transformación Urbana en el Área Metropolitana Buenos Aires será financiado por un préstamo de margen fijo de 170 millones de dólares para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un vencimiento de 29 años y un período de gracia de seis y un préstamo de margen variable de 30 millones de dólares para la Provincia

y al director del organismo para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel. En el encuentro desarrollado en el Palacio de Hacienda, se discutieron cuestiones relativas al financiamiento de proyectos en el país y se acordó continuar trabajando en conjunto para impulsar obras que signifiquen un mayor desarrollo para la Argentina, según informó el ministerio de Hacienda. “Queremos profundizar la interacción con el Banco Mundial, y así potenciar el financiamiento para el desarrollo del país”, afirmó Dujovne tras la reunión. En tanto, los representantes del Banco Mundial detallaron algunas de las buenas experiencias cosechadas en el desarrollo de de Buenos Aires, con un vencimiento de 28 años y un período de gracia de cuatro. El Banco Mundial puntualizó que “a nivel nacional, el proyecto Urbanización y Hábitat Integrados mejorará el acceso a la vivienda formal a través del primer programa nacional de subsidio a la vivienda del gobierno (línea Solución Casa Propia). Simultáneamente, buscará mejorar las condiciones de vida en asentamientos informales a través de mejor infraestructura, servicios públicos y programas sociales; el proyecto comenzará a ser implementado en cinco grandes áreas metropolitanas (Gran

obras de infraestructura en la región y manifestaron su intención de replicarlas en el país. En el caso del ministerio de Finanzas, el acento de la relación con el Banco Mundial está puesto en el fortalecimiento del mercado de capitales doméstico. El año pasado, Hentschel había explicado los ejes de la relación bilateral. “El primero es la transformación de villas de emergencia y la mejora del saneamiento como el proyecto de la cuenca Matanza - Riachuelo. El segundo eje es mejorar el acceso de las pymes al crédito; también buscamos atraer inversiones en el sector de energías renovables”. San Miguel de Tucumán, Gran Córdoba, Gran Mendoza, San Salvador de Jujuy - Palpalá y Mar del Plata - Batán). Alrededor de 3000 hogares se beneficiarán de acceso a la vivienda, mientras que unos 18.000 hogares también se beneficiarán de mejores condiciones de vida como resultado de inversiones en infraestructura”, resaltó la entidad. El proyecto Hábitat y Viviendas Integradas será financiado por un préstamo de margen variable de 200 millones de dólares, con un vencimiento a 32 años y medio y un período de gracia de siete años.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

13


14

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | CURSOS Y CONFERENCIAS

Próximas actividades de la entidad empresaria El desafío de un cómputo eficiente. Conferencia el 23 de marzo. Conceptos fundamentales para un cómputo de obras pertinente que lleve a un presupuesto exitoso ¿Cómo analizar un proyecto? Planos, pliego, especificaciones técnicas, ensayos y cateos, verificaciones en el terreno. Listado de trabajos para el cómputo y el costo unitario. El costo directo, los gastos generales y análisis de contingencias. Presupuesto Costo. Plan de trabajos y certificación. Costo financiero. Beneficio y precio sin impuestos. Expositor: Ing. Marcelo Defiori. Modalidad: plataforma online. Dirigido a: dirección de obra; jefes de obra; coordinadores de obras. Actividad gratuita, que requiere inscripción previa. El desafío de gestionar obras. Conferencia el 30 de marzo. Propuestas para que la producción de la obra sea eficiente. Los problemas clásicos y algunas soluciones. Expositor: Arq. Juan Carlos Angelomé. Modalidad: plataforma online. Dirigido a: dirección de obra; jefes de obra; coordinadores de obras. Actividad gratuita, que requiere inscripción previa. Documentación de obra bajo normas de calidad. Curso desde el 3 de abril. Lunes de 18 a 20 durante 4 clases. Planificación de proyecto. Coordinación de proyecto. Documentación de proyecto. Documentación, asesores y revisión de proyecto. Docente: Walter Troia. Modalidad:

plataforma online. Dirigido a: proyectistas; área Técnica Oficina técnica de proyectos. Curso desde el 4 de abril. Martes de 17 a 19.30 durante 5 clases. Preparar los documentos de proyecto ejecutivo (proyectos). Desarrollar los presupuestos para licitación (licitaciones). Calcular las redeterminaciones (cómputos y presupuestos). Preparar los pliegos para las subcontrataciones (licitaciones). Ejecutar las obras (obras). Certificar las obras (certificaciones). Llevar el control de cambios, de costos y de tiempos seguimiento y control). Docentes: Marcelo Defiori. Modalidad: videoconferencia + presencial. Dirigido a miembros de oficina técnica. Cómputos y presupuestos de obra. Curso desde el 6 de abril. Martes de 17 a 19.30 durante 9 clases. En un entorno cada vez más competitivo, resulta imprescindible conocer los costos de construcción. Para ello el curso propone una metodología integral de cómputos y presupuestos que permita explotar los aspectos más avanzados de AutoCad y Excel contemplando las normas habituales de medición de nuestro mercado. Introducción a la gestión de costos. Cómputo de movimiento de suelos. Cómputo de estructuras de hormigón elaborado. Cómputo de mamposterías. Cómputo de carpinterías y herrerías. Cómputo de terminaciones de locales. Cómputo de

REUNIÓN DE LA FIIC Coordinado por el Ing. Fernando Lago, director del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción, el pasado 1º de marzo la Comisión de Infraestructura de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) realizó una reunión vía teleconferencia, en la que se trataron temas trascendentales para el sector. La actividad contó con seis participantes de distintos países pertenecientes a las cámaras integrantes de la FIIC: Ing. J. Elías Plaza, director de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Cámara Peruana de la Construcción Ing. Mauricio Brin, director de Infraestructura de la Cámara Venezolana de la Construcción Ing. Rafael Diaz-Fión, de la Cámara Guatemalteca de la Construcción Lic. Pablo Easton, Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción Ing. Alberto Ávila Mendoza, secretario Ejecutivo de FIIC. paramentos exteriores y cubiertas. Cómputo de instalaciones sanitarias. Cómputo de instalaciones para gas en edificios. Cómputo de instalaciones eléctricas. Metodología general para instalaciones en edificios. Costo de la mano de obra.

Ing. Fernando Lago, Coordinador Comisión Infraestructura de FIIC, Cámara Argentina de la Construcción Los temas que se trataron en la oportunidad fueron los siguientes: Herramientas contracíclicas. Políticas activas ante un caso de recesión mundial y sus efectos sobre la inversión en infraestructura. Se realizó un intercambio sobre el estado de situación en los países miembros. La Asociación Publico Privada como medio de financiamiento de la infraestructura. Se acordó intercambiar información sobre la situación de los países miembros, describiendo casos de éxito y fracaso El Triángulo Norte como ejemplo de Asociación Público Privada para la gobernanza y ejecución de proyectos, con apoyo de los bancos multilaterales, USA y BID. Los participantes intercambiaron información sobre el incipiente proyecto que involucrará a Guatemala, El Salvador y Honduras.

Costo operativo de los equipos. Criterios para analizar costos directores. Presupuestos. Docente: Ing. Marcelo Defiori. Modalidad: presencial + videoconferencia. Dirigido a computistas; área técnica; jefes de obra


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

15


16

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

MAR DEL PLATA | SEMINARIO SOBRE CONSTRUCCIÓN CON MADERA

"Cambio de cultura en la ejecución de viviendas" La Cámara de la Madera (Cadamda), institución líder en la Argentina que lleva más de 113 años promoviendo el uso de la madera en la construcción y decoración y la Cámara Industrial y Comercial de la Madera de Mar del Plata y Zona de Influencia (Cicma), presentan el primer evento sobre Construcción con Madera y Diseño a realizarse el jueves 23 de marzo en el Centro de Constructores y Anexos de la ciudad de Mar del Plata.

La finalidad de este acontecimiento será posicionar el potencial del sector foresto-industrial argentino enfocado al uso sustentable de la madera en la construcción, mobiliario y decoración. “El país debe aprovechar la posibilidad de construir viviendas de todo tipo (edificios, alta gama, media gama y sociales) mediante el sistema más utilizado en el mundo: platform frame, con materia prima nacional, renovable, reciclable y carbono neutral. La

Argentina sin dudas tiene que aprovechar la materia prima disponible para dar soluciones a la sociedad y contribuir por ejemplo a reducir el déficit habitacional generando empleo de calidad en toda la cadena de valor”, afirmó Osvaldo Vassallo, presidente de Cadamda. El encuentro forma parte del destacado calendario de Eventos Federales sobre Construcción con Madera y Diseño y el Congreso de Construcción Usina del Arte

que se llevarán a cabo desde marzo hasta octubre de 2017 en distintos puntos del país. “Sin dudas es el momento de avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable con el diseño de viviendas bioclimáticas, con materiales con menos huella de carbono, que demandan menores recursos y que finalmente logran una vivienda con menor consumo de energía y más amigable con el medio ambiente. Aquí es donde la madera se destaca por sobre cualquier otro material utilizado en obra”, afirmó Daniel Lassalle, gerente de la Cámara de la Madera. El seminario sobre construcción con madera se denomina “Un cambio de cultura en la construcción de viviendas” se desarrollará de 15 a 21 en Av. Independencia 2249. Está dirigido a arquitectos, desarrolladores inmobiliarios y mano de obra en general, con el objetivo principal de, precisamente, producir un cambio de cultura en la construcción, incentivando la utilización de más madera en obra y capacitar a los trabajadores. La entrada es libre y gratuita para acreditaciones previas se realiza por correo electrónico a través de la Cámara de la Madera. PROGRAMA Madera en la construcción: una oportunidad para las economías regionales La madera: sustentabilidad y ahorro energético Sistema constructivo Ballom Frame. Superficies horizontales y verticales Tratamientos de efluentes cloacales y biodigestor Medio ambiente y cadena de custodia Energías alternativas para viviendas Wood Tools

CALENDARIO DE EVENTOS Uno de los grandes objetivos de Cadamda es fomentar el consumo de madera por medio de difusión de información especialmente elaborada sobre sistemas de construcción con madera (arquitectura en madera, tendencias), muebles (propiedades, diseño y tendencias) y decoración en el hogar. La Cámara actualmente posee una destacada presencia en las redes sociales, con más de 60 mil seguidores en Facebook y está llevando adelante una intensa campaña de prensa en medios masivos y de nicho, además de realizar eventos por todo el país vinculados con los objetivos anteriormente mencionados. Precisamente, después del encuentro de Mar del Plata se contemplan los siguientes: Abril: Santa Fe Mayo: Córdoba Junio: Neuquén Julio: Salta - Jujuy Agosto: Chaco - Corrientes Octubre: Congreso Construcción Usina del Arte / CDM (Centro Municipal de Diseño Ciudad Autónoma de Buenos Aires)


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

17


18

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

CÓRDOBA | APERTURAS

Obras para Canals y Bañado de Soto El secretario de Servicios Públicos del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba, Alberto Bresciano, presidió el acto de apertura de ofertas correspondiente a la ejecución de la obras de estaciones de bombeo, cañería de impulsión y cloaca máxima en localidad de Canals, departamento Unión. El presupuesto oficial estipulado superaba los 17 millones de pesos y el plazo de ejecución se había establecido en doce meses. El funcionario informó que se presentó solamente una empresa, Marinelli S.A., quien ofertó 29.228.123,66 pesos para llevar adelante las obras que beneficiarán a más de 10 mil habitantes de la localidad en la actualidad y proyectada para 16 mil pobladores en un futuro. Las obras a ejecutar incluyen colectores de líquidos cloacales, estaciones elevadoras, cámaras de desagües, válvulas de aire, cañerías de impulsión y todos los trabajos necesarios para la conducción de las aguas residuales de la ciudad y su descarga a la estación elevadora existente, la que por intermedio de su cañería de impulsión permite la descarga en la planta para su tratamiento y posterior descarga. BAÑADO DE SOTO El director general de Irrigación de la Secretaría de Recursos Hídricos, Gonzalo Plencovich, presidió el acto de apertura de sobres

PLAN URBANO INTEGRAL

UNA DE LAS APERTURAS PARA OBRAS HÍDRICAS EN CÓRDOBA

correspondiente a la ejecución de la obra denominada refuncionalización del sistema de riego en Bañado de Soto. “La obra que hoy estamos licitando, es muy esperada y estamos seguros que mejorará la calidad de vida de cientos de personas. El presupuesto oficial es de 17.667.500,29 pesos y el plazo estipulado de construcción doce meses”, explicó el funcionario. Cabe destacar que el objetivo de la obra es mejorar el escurrimiento del agua de riego en el sistema, a través de la construcción de nuevos canales y modernización de los existentes. Además, se realizará la ampliación de la capacidad de conducción de estos canales y se construirán nuevos trabajos como sifones, alcantarillas, partidores, puentes canal y saltos. La única oferta presentada correspondió a Oscar René Cameraneri.

Se realizó la apertura de sobres de la licitación y se conocieron las empresas que presentaron su oferta para llevar adelante las obras de la primera etapa del programa Hábitat que entregará a la localidad entrerriana de Urdinarrain un monto de 28.887.276 pesos para llevar adelante el Proyecto Urbano Integral, por el cual la ciudad fue beneficiada tras presentar un proyecto aprobado por el Ministerio del Interior de la Nación. Esta obra además incluirá la remodelación de plazas, la construcción de un salón totalmente equipado para el desarrollo de distintas actividades, lo que significará grandes cambios a los barrios San Cayetano, Hermana Cecilia y Jesús Obrero. Tras recibir el primer desembolso, se realizó la licitación pública Nº 2 para la contratación de materiales y mano de obra, que en esta primera etapa incluye la realización de desagües cloacales y la ampliación de la red cloacal en la zona oeste de Urdinarrain. La obra demandará un plazo de 8 meses, a partir de que se conozca la empresa adjudicataria, lo que sucederá luego de evaluar seis de las sie-

te ofertas que se presentaron, ya que una de ellas no reunía todos los requisitos. El intendente Alberto Mornacco junto al vicejefe Martín Traverso, el secretario de Gobierno Alberto Ledri y el contador municipal Javier Denardi, participaron de la apertura de sobres de la licitación pública para la construcción de un nuevo sistema de desagües cloacales y ampliación de la red cloacal de zona oeste. LAS OFERENTES Personal de la Oficina Municipal de Compras estuvo a cargo de la apertura de los sobres y constatación de la documentación de las siete empresas que presentaron ofertas, de las cuales seis pudieron abrir sus sobres: Constructora Godoy, $ 5.247.406,36 Hosifa Constructora S.A., $ 6.250.127,72 Gualeguay Construcciones PDG S.A., $ 6.731.342,45 Ricardo Hornus S.A., $ 6.914.134,05 Red Vial S.A., $ 7.131.415,44 Cimbra Constructora, $ 8.797.329,79 Presupuesto oficial, $ 6.967.400,00


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

19

MERCADO SIDERÚRGICO | FEBRERO DE 2017

La producción de acero mostró valores positivos La producción de acero crudo correspondiente al mes de febrero de 2017 fue de 305.100 toneladas, resultando 4,7% superior respecto de enero de 2017, pero 9,9% inferior en relación con la de febrero de 2016. Durante el segundo mes del año se continuó afianzando el crecimiento de los despachos a los segmentos vinculados al agro y construcción. De acuerdo con lo informado por la Cámara Argentina del Acero, en febrero aumentaron los despachos hacia los sectores pertenecientes al segmento agroindustrial, mostrando un crecimiento sostenido que comenzó en el 2016 y se espera se mantenga durante este año. Así, la fabricación de maquinaria agrícola como cosechadoras, sembradoras, equipos de riego y accesorios lideran la recuperación de este segmento industrial. Por su parte, según señala la Cámara, las ventas de acero hacia el sector de la construcción continúan mostrando un aumento constante, producto del desarrollo de la obra pública en las distintas provincias, que todavía no alcanza para darle impulso definitivo a los despachos de acero. Esto se debe a la característica de las obras públicas en ejecución, más ligadas a rutas y saneamiento urbano, que requieren una menor cantidad de acero. Asimismo, la producción automotriz durante el mes de febrero tuvo un descenso respecto de enero, a pesar de que los despachos a concesionarias sufrieron un marcado

crecimiento. Este sector está muy ligado al comportamiento de la economía de Brasil, que acaba de cerrar dos años de retroceso significativo. Por otra parte -finaliza la entidad- se llevó a cabo la muestra Expoagro con la presencia destacada de algunas de las empresas miembro de la Cámara Argentina del Acero, con stands que permitieron a todos los visitantes tomar contacto con los productos y servicios de la industria del acero destinados al campo, así como verificar la fuerte presencia de la cadena metalmecánica en la muestra agroindustrial. Por otra parte, la producción de hierro primario en febrero de 2017 fue de 219.900 toneladas, resultando 11,2% menor que la de enero y 10,8% inferior que la de febrero de 2016, mientras que los laminados terminados en caliente alcanzaron 297.900 toneladas en el segundo mes del año, un 4,9% inferior que la de enero, pero 25,8% superior que la de febrero de 2016. Finalmente, la producción de planos laminados en frío de febrero de 2017 fue de 89.400 toneladas, resultando 19,9% inferior que la de enero último y 22,4% menor que la de febrero de 2016.

Mes 2015 - Total 2016 - Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2016 2017 - Enero Febrero Feb. 17 / Ene. 17 Feb. 17 / Feb. 16

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

4.641,9 329,5 338,8 317,7 319,1 379,1 372,4 356,1 343,1 322,1 376,6 359,3 312,6 4.126,5 291,3 305,1 4,7% -9,9%

3.937,5 297,4 246,6 267,5 227,6 247,4 238,2 225,8 183,2 179,6 280,9 271,7 247,8 2.913,7 247,6 219,9 -11,2% -10,8%

4.571,6 337,9 232,9 368,6 351,9 374,4 326,3 315,0 218,1 336,0 331,1 352,5 310,1 3.854,8 313,3 297,9 -4,9 25,8%

1.424,0 122,1 115,3 125,3 136,4 110,4 106,4 126,3 67,6 106,2 125,6 112,6 113,7 1.367,9 111,7 89,4 -19,9% -22,4%

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA MENSUAL Y ACUMULADA. FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DEL ACERO. CIFRAS EN TONELADAS. LOS LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE COMPRENDEN TUBOS SIN COSTURA Y CHAPAS Y FLEJES.

OTRAS CIFRAS Según el Estimador Mensual Industrial (EMI) del mes de enero y que elabora el Indec, la refinación de petróleo cayó 0,1 por ciento en relación con diciembre de 2016, mientras que el bloque de industrias metáli-

cas básicas mostró una baja de 9,5 por ciento siempre comparando enero de 2017 con el último mes del año pasado. En acero crudo se verificaba una baja de 11,6 por ciento, mientras que en aluminio pri-

mario la caída era de solo 2,5%. Finalmente, el Indec estimó un descenso de 6,4% el el bloque de productos minerales no metálicos, con bajas de 16,9% en el vidrio; de 1,6% en el cemento y de 5,6% en otros materiales de construcción.


20

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

MERCADO INMOBILIARIO | ENERO DE 2017

El primer mes del año superó la cifra de 2016 La cantidad de operaciones de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires registró en enero una fuerte suba de 80,5% respecto de igual mes de 2016, al sumar 3425 registros por un monto total de 7900 millones de pesos, informó el Colegio de Escribanos porteño. En comparación con diciembre pasado, los actos declinaron 44,9 por ciento en cantidad y 37,8 por ciento en el monto pesos, con lo que la cantidad de escrituras cayó 3,4 por ciento en el cotejo intermensual. Cabe indicar que la cantidad de escrituras del primer mes del año en curso supera el registro de los cuatro primeros meses de 2016 y prácticamente iguala los tres meses siguientes. La entidad profesional precisó además que en enero el monto promedio de los actos fue de 2,3 millones de pesos, equivalente a 144.977 dólares promedio, cifra 39,7 por ciento más alto que doce meses atrás. La distribución de los actos en la Ciudad de Buenos Aires por montos de operaciones permitió observar una mayor concentración en la franja de más de más de 1 millón de pesos, ya que alcanzaron una representatividad de 68,3 por ciento del total. Las franjas más dinámicas fueron las que se ubicaron entre un millón de pesos y 3,5 millones, que hasta casi cuadruplicaron la cantidad de actos del año previo, mientras que las de montos mayores se estan-

caron en unidades y por eso redujeron su incidencia en el total en siete puntos porcentuales. En el mes de enero, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 755 casos, lo que representa un crecimiento de 159 por ciento respecto de las registradas un año antes, pese a caer 26,8 por ciento. en comparación con diciembre pasado. PROVINCIA DE BUENOS AIRES En el primer mes de 2017, en el territorio bonaerense se registraron 4401 escrituraciones, con una caída de 74,4 por ciento respecto de diciembre, pero con un significativo aumento de 41,6 por ciento en relación con enero de 2016. El monto de las transacciones fue de casi 5200 millones de pesos, cayendo 65 por ciento respecto de los valores de diciembre, pero creciendo 153,7 por ciento sobre los de enero de 2016. Del total de escrituraciones, 903 (20,5 por ciento) fueron con constitución de hipoteca, con un monto de poco más de 1441 millones de pesos (27,7 por ciento).

Importe (en miles de pesos)

Valor promedio de operaciones

Cantidad

Variación

Actos promedio diario

37.392

11,0%

150,6

$ 40.539.086

$ 1.084.165

Enero

1.898

9,5%

94,9

$ 2.686.404

$ 1.415.387

Febrero

1.919

1,1%

101,0

$ 2.668.568

$ 1.390.603

Marzo

3.138

63,5%

149,4

$ 4.494.642

$ 1.432.327

Abril

3.347

17,4%

159,4

$ 4.516.469

$ 1.349.408

Mayo

3.649

9,0%

173,7

$ 5.835.562

$ 1.596.656

Junio

3.646

-0,1%

182,2

$ 5.815.667

$ 1.599.222

Julio

3.568

-2,2%

178,3

$ 5.688.627

$ 1.594.346

Agosto

4.229

18,4%

201,0

$ 7.272.547

$ 1.719.685

Setiembre

4.208

-4,0%

191,3

$ 6.982.360

$ 1.659.306

Octubre

4.153

-1,3%

207,6

$ 7.840.450

$ 1.887.900

Noviembre

5.016

20,8%

238,9

$ 9.513.214

$ 1.896.574

Diciembre

6.202

23,6%

310,1

$ 12.700.600

$ 2.047.823

Total

44.976

20,3%

182,3

$ 76.013.398

$ 1.690.088

3.425

-44,9%

155,7

$ 7.845.428

$ 2.290.636

Mes 2015

Actos escriturales

2016

2017 Enero

CANTIDAD Y MONTO DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES

VIVIENDAS Mediante el decreto 146 del 6 de marzo, el Poder Ejecutivo formalizó el traspaso de la presidencia del comité ejecutivo del Procrear al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. En la práctica, ya hace un tiempo estaba a cargo del subsecretario

FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Iván Kerr. Además, se estableció que “corresponde prever” que ese Ministerio “pueda sustituir al fiduciario, de considerarlo pertinente, y aprobar y suscribir el

nuevo contrato de fideicomiso, o bien modificar el vigente”, de manera de facilitar el camino legal para la renegociación con el Banco Hipotecario, que tenía la exclusividad del programa.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

FALTA EL TEXTO

21


22

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | AVANCES DE OBRA

Iluminación y semaforización en la ruta 88 En virtud de las inquietudes y consultas de algunos vecinos de la localidad de Batán sobre los trabajos viales en la ruta provincial 88, la Dirección de Vialidad de Buenos Aires comunicó que para la ejecución de dichas obras viales, se han seguido los lineamientos aportados por los entes municipales con incumbencia en las áreas de Trasporte y Tránsito, Vialidad Municipal y Plan Estratégico entre otras, los cuales aportaron los antecedentes y estudios volcados en las distintas versiones del Plan Estratégico, utilizándolo como base para la ubicación de las seis intersecciones semaforizadas y los cruces de ruta trasversales a la ruta 88. Con la concreción de un esquema del tipo autovía en los 3000 metros donde la ruta atraviesa la ciudad de Batan, la Dirección de Vialidad informó que se ha empleado -como es habitual en este tipo de proyecto- una baranda vehicular de hormigón armado tipo New Jersey como elemento separador de ambas manos de circulación, único elemento posible de utilizar en el ancho disponible y que además protege a las columnas de iluminación central de impactos vehiculares directos. La Dirección de Vialidad, pretende instrumentar sobre este tramo un sistema de autovía con una política de control parcial de accesos, de modo de atenuar los puntos de conflictos (cruces vehiculares o peatonales) que se presentan en la actualidad con el acceso irrestricto a la ruta. Las calles colectoras tendrán la función de encauzar a los frentistas hacia las intersecciones y accesos previstos, donde se administren y dirijan los movimientos mediante semáforos, evitando el ingreso indiscriminado de usuarios hacia las calzadas. El cambio impuesto por la presencia del sistema de autovía debe entenderse como un

beneficio para usuarios de la ruta y peatones sin perjuicio de ninguno de ellos, solamente requiere un mayor esfuerzo en el cumplimiento de las normas de tránsito y un compromiso de las instituciones respectivas en acompañar este cambio con una fuerte campaña de educación vial. DETALLES TÉCNICOS Antes de esta obra vial los peatones tenían infinidad de posibilidades de cruce de ruta; se pretende en el actual esquema, aportando mayor seguridad vial, que ellos se realicen en los 6 cruces semaforizados, dispuestos según un plan estratégico con una concentración en el centro comercial y neurálgico de Batán (Banco Nación, Banco Credicoop, estación de servicio, escuelas, iglesia, parada de remise, etc.). El hecho de pasar de un cruce peatonal libre sin ningún tipo de seguridad ha ocasionado infinidad de accidentes y muertes a lo largo de la historia de la ruta 88 y es la génesis del reclamo ciudadano por la construcción de una un autovía. Solo presenta como contrapartida la incomodidad de necesitar en algunos casos puntuales un mayor traslado, al tener que buscar el distribuidor con semáforo y senda peatonal, Pero aun en esos casos, la seguridad del peatón prima ante la comodidad. La presencia de la baranda New Jersey persigue el mismo fin que un cantero, pero para que este último sea efectivo necesita un mayor ancho, no disponible en este caso, por la futura obra de las calles colectoras. Además, la baranda presenta mayor eficiencia en la protección de las columnas centrales ante impactos directos de vehículos y evita el cruce peatonal de la ruta por los lugares no previstos para tal acción.

SON MÁS DE 36 MILLONES DE PESOS LOS QUE SE INVIERTEN EN LA RUTA 21

Las paradas de colectivos y refugios de pasajeros se han ubicado en las intersecciones de modo que los usuarios puedan acceder a ellas desde las calles colectoras. En ningún caso se presentó con la lógica de trasporte urbano con paradas cada 200 metros en la calzada principal de la ruta provincial 88. Se prevé, en el proyecto de calles colectoras que el colectivo interurbano ingrese y desarrolle su recorrido por ella, en cuyo caso las paradas de la ruta quedaran únicamente para el trasporte de media y larga distancia. RUTA 21 La Dirección de Vialidad del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, avanza con los trabajos de iluminación sobre la ruta provincial 21, en el partido de La Matanza. Estas obras que demandan una inversión de más de 26 millones de pesos,

también incluyen la iluminación en tramos de las rutas provinciales 24, 25 y 41. Los trabajos de iluminación de tramos e intersecciones en la ruta 21 se encuentran en plena ejecución entre la rotonda Querandí y la ruta provincial 17 y continuarán entre la estación González Catán y límite de La Matanza. Por su parte, ya finalizaron las obras de iluminación en la ruta 24, en la intersección con la ruta 25, en el partido de Moreno. Asimismo y una vez que finalicen los trabajos en La Matanza los equipos se trasladarán a la ruta 41, donde también se ejecutarán las tareas de iluminación en la intersección con la ruta nacional 7 y en el acceso a San Andrés de Giles por la avenida Colón. En estos distritos, el avance de las obras ya llegó al 40 por ciento. La Dirección de Vialidad solicita a los conductores disminuir la velocidad en los tramos en obra y acatar las indicaciones de señalización.

MENDOZA | CIUDADES EMERGENTES

Promoción del desarrollo urbano sostenible En el marco del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizó una jornada para trabajar en el área del ex Aeroparque de Mendoza. El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Sostenible desarrolla en Mendoza el programa en conjunto con la Secretaría de Ambiente de la Provincia. En esta oportunidad en la Nave Cultural, se realizó un taller de trabajo denominado “Airport Landscape” junto con la Oficina para la Urbanización de (OFU) de la Universidad de Harvard encabezada por el especialista Charles Waldheim. Además del equipo de trabajo de la OFU, participaron miembros de la Universidad de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad de Congreso, el BID, Unicipio y equipos técnicos de los municipios de Capital y Las Heras.

El objetivo fue la puesta en común de las propuestas brindadas por los especialistas en base a las necesidades del Área Metropolitana de Mendoza. Los equipos de investigación aportaron ideas para los usos programáticos para el Aeroparque. Por su parte, organismos gubernamentales como el Instituto Provincial de la Vivienda, Vialidad Provincial e Irrigación propusieron ideas para posibles tipos de vivienda y mecanismos de financiación y viabilidad para la zona. OFICINA PARA LA URBANIZACIÓN Esta entidad, que fue contactada a través del BID para realizar este estudio en Mendoza, es un centro de investigación de la Escuela de Posgrados en Diseño de la Universidad de Harvard (GSD) que se apoya en la trayectoria de la Escuela en cuanto a innovación en arquitectura, paisajismo, urbanismo y planeación urbana, para abor-

EL ÁREA DEL EX AEROPARQUE DE MENDOZA FUE TRATADA DURANTE LA JORNADA

dar condiciones sociales y culturales asociadas con los procesos de urbanización contemporáneos. Con el trabajo coordinado por la OFU se aspira a reducir la distancia entre la in-

novación del diseño y el impacto social ya que a través de esta investigación se realizan simulaciones y proyecciones basadas en escenarios para revelar potenciales latentes para condiciones futuras.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

23

CORRIENTES | POSIBLE LICITACIÓN EN MAYO

Gasoducto entre Colonia Libertad y Monte Caseros El tramo del gasoducto que unirá las localidades correntina de Colonia Libertad y Monte Caseros espera la revisión de su anteproyecto para que inicie el llamado a licitación. La obra demandará una inversión de más de 150 millones de pesos y tendrá un plazo de ejecución de 180 días. La Secretaría de Energía de Corrientes envió el anteproyecto de la obra a Gas NEA, la empresa encargada de la distribución del combustible natural en la región, para que sea actualizado. La firma deberá recorrer la traza de 26 kilómetros y marcar puntos nuevos: esto puede comprender distintos asentamientos, interferencias y otros cambios en el terreno. En base al nuevo estudio de Gas NEA se presupuestarán nuevamente los trabajos y se largará el pliego y la licitación. El gobierno de la Provincia gestionará los fondos ante el Estado nacional para las obras que integrarán: el gasoducto, sus ramales y dos estaciones reguladoras; una primaria y otra secundaria. El gobernador de la provincia, Ricardo Colombi, anticipó que el llamado a las empresas comenzará en mayo. “Con las inversiones que se realizan en Vaca Muerta, vamos a tener más gas natural para que llegue a otros rincones de Corrientes”, adelantó. Vale señalar que en Colonia Libertad se encuentra una estación de medición que

se conecta con un caño de 25 pulgadas destinado a la distribución del combustible en la zona. Allí, en un terreno adquirido por el gobierno provincial, se instalarán dos lanzadoras para Curuzú Cuatíá y Monte Caseros, respectivamente. BENEFICIOS La red de gas natural incentivará la llegada

de industrias a Monte Caseros. En estudios de años anteriores se determinó que existen una gran cantidad de firmas interesadas en desarrollar sus actividades en la zona y para las mismas necesitan energías rentables con el fin de disminuir los costos de producción. El ingeniero Marcelo Aguirre, ejemplificó al respecto: “Para un secadero de

arroz es conveniente utilizar quemadores a gas, ya que son mucho más económicos y menos contaminantes”. A la vez añadió que “para cualquier industria es más barato tener un motor con este combustible en vez de uno diésel”. En tanto, para las familias que quieran acceder al servicio se planea colocar redes de distribución en baja.

CIUDAD JUDICIAL El Servicio de Información Jurídica del Ministerio de Justicia de la provincia informó que el gobernador Colombi anunció el 1º de marzo la construcción de la Ciudad Judicial en el barrio Santa Catalina de la capital provincial, en el marco de la reforma y modernización del Estado, en el discurso que pronunció ante la Asamblea Legislativa. La Ciudad Judicial supone obras de infraestructura para mejorar el funcionamiento de los juzgados, fiscalías y otras dependencias del Poder Judicial de la Provincia, una anhelada obra de las autoridades judiciales. Entre los anuncios realizados por el Gobernador Colombi, en la inauguración del período de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, también sobresale el compromiso asumido por el primer mandatario para la construcción de la Ciudad Judicial en el pre-

dio de Santa Catalina. En este sentido, valoró el aporte del municipio de la ciudad de Corrientes para que el proyecto se pueda concretar en ese lugar. “Hay que seguir apuntalando el concepto de ciudades judiciales, tanto en el interior como en la Capital”, afirmó Colombi cuando habló de la modernización de los poderes del Estado. En ese contexto, expresó que “es necesario destacar el aporte del municipio de la ciudad de Corrientes, para que en el complejo Santa Catalina se puedan radicar todas las dependencias judiciales de la Capital”. Colombi afirmó que “lo vamos hacer: municipio y los poderes del Estado provincial”, a lo que agregó que será “en el transcurso de este año”. En el mes de febrero, la Dirección de Arquitectura del Poder Judicial informó que

se reunió con el Asesor Legal de la Municipalidad de Corrientes y el Secretario de Planeamiento Urbano y que en dicha reunión los funcionarios municipales le manifestaron que, la superficie asignada al Poder Judicial sería de 4 hectáreas (semejante a 4 manzanas urbanas) con la posibilidad de reservar 4 hectáreas más para ampliaciones y dependencias complementarias. Pero según la Dirección de Arquitectura, de acuerdo con los estudios de factibilidad realizados, se necesitaría una superficie mínima de diez hectáreas para trasladar al predio de Santa Catalina la totalidad de las dependencias judiciales proyectadas. Sostienen desde la justicia que el espacio que se pretende asignar resulta insuficiente para ejecutar el proyecto tenido en mira por el Poder Judicial.


24

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

OPINIÓN

Análisis económico

Lic. Pablo A. Lara

Sobre la recuperación de la inversión en construcción La recuperación de la inversión en construcción comenzó a finales de 2016, proceso que se reflejó en la fortísima recuperación de los despachos de asfalto, en la estabilización y posterior (leve) recuperación interanual de los despachos de cemento portland, así como también del nivel de empleo formal sectorial. Pues bien, en el inicio de 2017 los números de inversión real directa del gobierno nacional y de las transferencias de capital realizadas a las provincias y municipios, indican que el proceso continuó. A ello se agrega, del lado de la inversión privada, la recuperación gradual de la superficie autorizada para construir en el conjunto de los 41 municipios relevados regularmente por el Indec. INSUMOS En el primer bimestre del año se despacharon 1,66 millones de toneladas de cemento portland, es decir 0,2% más que en igual bimestre de 2015. Habría que ver cuánto influenció en este comportamiento el factor climático en las principales regiones consumidoras, pero aún así resultaron ser los quintos más altos de la historia (ubicándose sólo 8,2% por debajo del máximo registrado en enero-febrero de 2015). En lo que respecta al asfalto, a las mejoras de 55,1% y de 62,8% interanual de noviembre y diciembre del último año, respectivamente, se agregó en enero del corriente otra alza de 118,2% anual. Lógicamente, no estamos frente a un boom de la obra pública. Lo que ocurrió es que la base de comparación es muy baja porque el nuevo gobierno frenó las erogaciones de capital en forma muy significativa: por un lado, para auditar “dónde estaba parado” en la materia, y por el otro, porque los recursos disponibles eran inferiores a los ejecutados en 2015, ejercicio totalmente influenciado por un extenso y muy intenso calendario electoral. Pero lo cierto es que el comportamiento de los despachos de asfalto está señalando que la obra vial se está recuperando. En tanto, la desagregación de los despachos de cemento por regiones y tipo de envase correspondientes a enero de 2017 (último dato disponible al momento de escribirse estas líneas) indica también que la tipología que más está traccionando el proceso es la obra pública. Los despachos a granel mostraron un crecimiento de 6,4% anual, hasta totalizar 307.651 toneladas en el primer mes del año. Ello fue producto de avances en casi todas las regiones del país, con la única excepción de la región Centro, que registró un retroceso de 5,9% anual (con desplomes en La

Pampa y Entre Ríos y la caída moderada en Córdoba, que más que compensaron el avance observado en Santa Fe). A nivel provincial, se verificaron mejoras en catorce jurisdicciones y contracciones en otras diez. Las regiones Buenos Aires y NOA fueron las que mostraron las recuperaciones relativas más importantes en las entregas a granel (10,9% y 25,3% anual, respectivamente). En el caso de Buenos Aires, en términos relativos se destacaron la Ciudad y el resto de la provincia. En cambio, en términos absolutos, el mayor crecimiento correspondió al resto de la provincia de Buenos Aires, seguido por la CABA y en último lugar por el resto de la provincia. En el caso del NOA, se destacaron las subas porcentuales de Catamarca, La Rioja, Tucumán y Salta, frente a las bajas de Jujuy y Santiago del Estero. En particular, en términos absolutos los despachos a granel crecieron más en Tucumán que en la Ciudad de Buenos Aires. Los despachos a granel mostraron mejoras más moderadas en Cuyo, NEA y Patagonia (6,4, 4,6 y 2 por ciento anual, respectivamente).

En vivienda se observó una ejecución de $ 4345 millones, 189,7% mayor que la de enero de 2016 SECTOR PÚBLICO NACIONAL Las estadísticas oficiales señalaron que en el primer mes del año se ejecutaron 3342 millones de pesos a través de la cuenta Transporte, monto que resultó 76,6% mayor que el de un año atrás (más 1416 millones de pesos). Esta cuenta incluye la inversión real directa en construcción y mantenimiento de rutas, caminos y autovías a través de Vialidad Nacional, así como la mejora del transporte en el Área Metropolitana (metrobús), la modernización de la red de transporte ferroviario y también el gasto en inversión real del Belgrano Cargas. A través de las transferencias a provincias, incluye el financiamiento de obras de construcción y mantenimiento de rutas del sistema vial provincial. En la función vivienda, se observó una ejecución de 4345 millones de pesos, la cual resultó 189,7% mayor que la de enero de 2016, en su totalidad a través de transferencias a las provincias

y municipios, las que van destinadas esencialmente a la construcción de viviendas sociales y al mejoramiento y ampliación de la infraestructura habitacional urbana. En tanto, la que no mostró movimiento por cuarto mes consecutivo fue la cuenta relacionada con el ProCreAr, que a tener en cuenta por los anuncios recientes, recién se reactivaría a partir de abril. En la función agua y alcantarillado, que considera las obras de AySA y a través de las transferencias a provincias, la ejecución de obras hídricas y saneamiento principalmente financiadas a través del Enohsa, se erogaron 1421 millones de pesos en enero de 2017, es decir 87,4% más que un año atrás. Asimismo, las transferencias de capital a las provincias para la refacción de instituciones sanitarias y el fortalecimiento edilicio y de equipamiento de instituciones que brinden servicio de seguros provinciales de salud (programa Sumar) sumaron otros 1161 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 269,3 por ciento. A la inversa, en el primer mes del año se observó una reducción de la ejecución de las cuentas vinculadas a la inversión en energía (79,3% anual) y una suba de solo 29,1% en la correspondiente a educación (que corregida por la evolución del costo de la construcción, arroja una caída real también). PERSPECTIVAS La superficie autorizada para realizar obras privadas en el conjunto de los 41 municipios relevados regularmente por el Indec creció en diciembre de 2016 y también en el primer mes de 2017. En enero ascendió a 567.854 metros cuadrados y resultó 8,8% mayor que la de enero de 2016. En gran medida ello fue producto de las bajas bases de comparación que establecieron diciembre de 2015 y enero de 2016 (las menores superficies de los últimos diez años). Sin embargo, para tener un punto de comparación, es importante resaltar que la superficie de enero de 2017 fue casi equivalente al promedio de los últimos quince eneros.

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

CAI | JORNADA

Eficiencia energética El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) participó de la jornada por el Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se celebró el 5 de marzo en la Facultad de Derecho, en conjunto con la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minería y el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía. La presencia del ingeniero Horacio Cristiani, presidente del CAI, fue en el cierre de una jornada que contó con miradas de diferentes sectores y aportes en pos de mejorar la eficiencia energética a nivel nacional. En ese sentido, afirmó que “la eficiencia energética es crucial. Cruza en forma transversal a problemáticas como la pobreza o la falta de recursos. Para seguir avanzando se necesita del pensamiento sistémico y colaborativo de todos los sectores, pero no como compartimentos estancos: es clave el trabajo mancomunado de empresas, academias, entidades estatales y privadas y también de la sociedad. Si seguimos viviendo de la misma manera, el mundo va a ser insostenible. Desde el CAI nos comprometemos a participar y propiciar este debate que nos lleve a seguir la hoja de ruta trazada para incrementar la eficiencia energética”. La actividad dio inicio con la presentación realizada por el ingeniero Raúl Bertero, vocal del CAI y presidente de Ceare (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética), y con palabras de la Ingeniera Andrea Heins (subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética), dando paso al primer panel, titulado Área Residencial e Industrial y moderado por la doctora Mirta Gariglio (directora ejecutiva del Ceare). El segundo panel, titulado Marco de la Eficiencia Energética, con el ingeniero Carlos Alfaro (miembro del CAI) como moderador, contó con la ponencia de la ingeniera Andrea Afranchi (Cacme), quien habló sobre las Perspectivas Mundiales en Eficiencia Energética. Por su parte, el licenciado Mauricio Roitman (subsecretario de Escenarios y Evaluación de Proyectos), se explayó sobre los Escenarios Energéticos con Políticas de Eficiencia Energética: el trabajo realizado por su equipo se basa en una proyección pensando que en el año 2025 la Argentina podría contar con 47.500.000 habitantes, con el consumo de energía correspondiente a esa cantidad de personas. En el final de la jornada, Horacio Fernández (Cacme) le dio lugar a Andrea Heins, quien presentó la Memoria 2016 y Objetivos 2017 de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, anunciando el comienzo de un plan piloto en la ciudad de Rosario que tendrá como fin analizar la eficiencia energética de 500 viviendas.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

25

ARQUITECTURA LABORAL | EMPLEADO INFIEL

El deber de fidelidad en la empresa (conclusión) RICARDO ADRIÁN BUTLOW

El deber de fidelidad constituye una obligación primordial dentro del esquema de toda relación de trabajo, pues el trabajador, al insertarse en el organigrama de la empresa, accede a determinadas informaciones por lo general de carácter comercial y/o técnicas que a la patronal le interesa mantener confidencialmente y/o bajo reserva en virtud de su propio interés particular. El deber de fidelidad consiste en la obligación del trabajador de no ejecutar acto alguno que pueda redundar en perjuicio de los intereses del empleador. - Quien incurre en un comportamiento desleal hacia su empleador, a la vez está obrando con evidente mala fe, ocultando a este mediante ardides o engaños, hechos o situaciones, quizás faltando a la verdad y actuando abierta o solapadamente en perjuicio de sus intereses - El principio de buena fe es aquel por el cual es dable esperar de cada una de las partes que actúen como un buen trabajador y un buen empleador, tanto al momento de la celebración del contrato como en la ejecución y en la extinción del mismo La buena fe ha sido tratada en la Ley de Contrato de Trabajo como un principio rector del derecho del trabajo y también como un derecho-deber. Primero, se lo presenta

como un medio de integración del sistema jurídico a fin de resolver las lagunas del derecho y luego se lo enuncia como la conducta deseada y esperable de ambas partes en la relación individual de trabajo. El principio de buena fe es receptado por el derecho civil (buen padre de familia) , el derecho comercial (buen hombre de negocios) y forma parte del derecho laboral (artículos en tratamiento). La buena fe es un principio que informa todo el orden jurídico. Las partes están obligadas a actuar de acuerdo con el principio de buena fe principio de lealtad recíproca que resulta genérico para todas las relaciones jurídicas convencionales y específico para un contrato de naturaleza laboral. Por su parte, la buena fe que debe regir las relaciones laborales exige de parte del empleador reglas claras y razonables, adecuadas con los fines de la empresa y las exigencias de la producción, tendiendo a la preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador. Desde esta perspectiva, este último, por solidaridad y cooperación debe aceptar esas directivas. PRINCIPIO DE BUENA FE Cerramos nuestro artículo dando cuenta que los criterios de colaboración y solidaridad, de fidelidad y reserva de guardar secretos, como asimismo la prohibición de la competencia

LOS ARTÍCULOS El empleado infiel es aquella persona que ha incumplido los deberes de fidelidad y de buena fe que están establecidos en la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744), artículos 63 y 85. El artículo 63 dice: “Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo”. Claramente hay una obligadesleal, son algunas de las aplicaciones legales del principio de buena fe. Los deberes de conducta no solo imponen obligaciones formales, sino además, lo que es esperable frente a cualquier situación no prevista. Es por eso, que el deber de buena fe siempre genera la expectativa de lo que debería hacer quien obra como una persona de bien, sea este el trabajador o el empleador. Seguros de que el camino correcto es el de estudiar, aprender, enseñar y defender ideas, damos a nuestros lectores material para reflexionar, pensar, advertir y estar alertas ante situaciones concretas que ideadas con un buen fin y formadas para beneficiar

ción mutua (empleador y trabajador) de obrar de buena fe, lealmente, sin faltar al cumplimiento del contrato de trabajo celebrado entre ambos. El otro artículo en análisis, el 85 del cuerpo normativo dice: “…el trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole de las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso y exijan tal comportamiento de su parte”. a todos, pueden ser desvirtuadas para unos pocos que buscan perjudicar y generar daño intencional. Las exigencias propias de una empresa requieren estar alerta ante cualquier situación como las descriptas dentro del ámbito laboral para desarrollar en plenitud el crecimiento.Por nuestra parte, la obligación de siempre, seguir estudiando, aprendiendo y diciendo lo que sabemos con libertad sin ataduras ni condiciones. EL AUTOR ES ABOGADO DIRECTOR DE LA DIVISIÓN ARQUITECTURA LEGAL LABORAL DEL ESTUDIO BUTLOW


26

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017


Comparativa del mes de enero

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

160

DNV

CAC

Despacho de asfalto

2.400

Construya

2,3%

II

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

COSTOS

SEGUNDA SECCION

110

2.300

80

150

2.200 50 2.100

140

2,3%

1,6% (Dic.)

2,7%

-9,1%

Set. Oct. Nov. Dic. Ene.

Gastos generales - Decreto 1295

20

2.000 Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

-10

Set. Oct. Nov. Dic. Ene

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

m3 m3 t t t t m3 t t t t

26.026,85 867,56 1.301,34 1.735,12 520,54 619,69 18,74 52,90 897,48 1.041,07 276,00 500,40 246,30 306,00 306,00 189,60 92,42 306,00 298,50 11.028,91 9.103,22

t t t

1.798,86 2.780,22 4.156,68

l l l

16,78 62,15 20,85

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

121,67 880,56 45,31 29,23 14.617,25 370,86

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos

Set. 16

Oct. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.953,24

2.953,71

Camiones y sus chasis

2.816,66

2.940,00

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.127,02

1.145,37

Equipos

799,15

802,60

Equipo importado

15,30

15,75

Gasoil

13,95

13,95

Seguros y patente

189,66

189,66

1.761,19

1.854,14

Vivienda para supervisión

Gastos generales

PRECIOS Costo financiero (anual)

NOV. 16 2,22

DIC. 16 2,06

412,61

415,91

16.849,58

17.223,74

Mano de obra

2.060,65

2.263,34

Acero dulce

Máquinas viales autopropulsadas

1.757,29

1.719,76

1.480,98

1.486,01

Máquinas viales no autopropulsadas

1.691,30

1.560,87

Alambre tejido para gaviones y colchonetas

Transporte

1.146,31

1.160,04

Alambres para alambrados

Valores de referencia

2.322,39

2.456,75

Arenas

445,38

448,92

Cales

58,59

58,47

Camión con acoplado

1.811.100

1.832.900

Camión solo

782.600

790.400

Camisas de acero para pilotes

1.721,12

1.817,20

Caños de Hº Aº

1.688,89

1.769,00

Caños de Hº Gº

2.953,09

3.074,67

Nov. 16

Dic. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.953,54

2.953,66

Camiones y sus chasis

2.948,97

2.975,88

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.168,32

1.187,59

Equipos

807,77

816,97

Gasoil

13,95

13,95

Gastos generales

1.904,96

1.909,92

Filler calcáreo

58,59

58,47

Mano de obra

2.265,27

2.268,83

Fueloil

3.461,71

3.382,45

Máquinas viales autopropulsadas

1.808,22

1.851,12

Gasoil

2.270,16

2.270,16

Máquinas viales no autopropulsadas

1.721,93

1.768,97

Hormigón elaborado

1.403,00

1.432,34

Transporte

1.178,06

1.185,78

Madera para encofrado

2.118,70

2.228,33

Mano de obra

2.108,16

2.111,32

Membrana de polietileno o geotextil

1.244,92

1.251,66

Nafta común

1.965,58

1.965,58

Piedras

1.223,93

1.240,97

Postes, varillones y varillas para alambrados

1.573,77

1.594,23

Torniquetes

1.791,11

1.829,82

Tranqueras de madera

1.573,77

1.594,23

Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/1/2017

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

HORA

74,05 63,09 58,17 53,40

DIA (8 HORAS)

592,40 504,72 465,36 427,20

Cementos Equipo nacional

Precios indicativos al mes de febrero de 2017. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

115,96

116,29

1.595,53

1.613,70


II

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Febrero 2017 Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo

$ 170.975.902,75 $/km: 8.548.795,11 Variación mensual: 0,37%

El segundo mes del año mostró una desaceleración en el costo del camino de 20 kilómetros que estudia Periódico El Constructor desde enero de 2014. Después del 1,8% de enero producto de la incorporación del último tramo del aumento acordado para los trabajadores de la construcción, febrero verificó una suba de casi 0,4%, con lo que el primer bimestre de 2017 registra un aumento de 2,14%; de esta manera, los últimos doce meses reflejan un incremento de 29,8%, alejado del 35 por ciento del mes anterior. Las principales subas se registraron en equipos, ya que en los materiales hubo algunos aumentos, pero también varios reacomodamientos hacia la baja. La incidencia de los materiales igualmente creció desde 65,40 hasta 65,43 por ciento, mientras que la mano de obra

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

-que no tuvo variaciones- pasó de 8,23 a 8,20 por ciento. Los equipos mantuvieron su incidencia de 26,37 por ciento. En el segundo mes del año y dentro de los materiales, otros materiales registró la mayor suba, seguido de suelo seleccionado y en menor medida por materiales asfálticos; agregados pétreos y arenas y cementos y cales verificaron bajas. Dentro de los equipos, combustibles y lubricantes se mantuvo sin cambios, con incrementos en los otros tres conceptos. El costo total de la obra se acerca ahora a los 171 millones de pesos, recordando que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana. Cabe agregar que la variación semestral fue 13,3 por ciento, mientras que durante el último trimestre la suba fue de 4,2 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

Composición del costo directo Item Descripción

Materiales

Unid. Cant.

Mano de obra

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

10.895,19

516.432,14

3,68% 34.013,05

1.612.218,52

3,58%

44.908,24

2.128.650,65

1,25%

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.842,62

2,51%

25,30

1.011.965,39

2,24%

34,10

1.363.808,01

0,80%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10

105.075,17

1.050.751,69

0,94% 145.538,15

1.455.381,54

10,38%

8.849,73

88.497,26

0,20%

259.463,05

2.594.630,48

1,52%

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

102,14

27.272,03

0,19%

119,06

31.788,38

0,07%

221,20

59.060,41

0,03%

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

19,53

3.397.350,00

3,04%

15,58

2.710.610,90

19,33%

87,41 15.208.859,11

33,73%

122,51

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

13,67

656.040,00

0,59%

10,90

523.428,31

3,73%

61,19

2.936.883,14

6,51%

85,76

4.116.351,45

2,41%

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

181,87

5.717.992,80

5,11%

34,85

1.095.565,70

7,81%

153,07

4.812.552,92

10,67%

369,79

11.626.111,42

6,80%

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

97,50

1.801.800,00

1,61%

34,85

643.958,46

4,59%

153,07

2.828.752,48

6,27%

285,42

5.274.510,95

3,08%

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

22.680

781,97

17.735.126,39

15,85%

36,74

833.297,25

5,94%

184,16

4.176.641,26

9,26%

1.002,87

22.745.064,90 13,30%

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

t

11.520

1.132,89

13.050.935,28

11,67%

54,83

631.672,09

4,50%

194,56

2.241.368,25

4,97%

1.382,29

15.923.975,62

11

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

1.132,89

28.244.399,10

25,25%

54,83

1.367.043,68

9,75%

194,56

4.850.694,45

10,76%

1.382,29

34.462.137,24 20,16%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

1.132,89

23.817.956,89

21,29%

54,83

1.152.801,56

8,22%

194,56

4.090.497,05

9,07%

1.382,29

29.061.255,51 17,00%

13

Riego de liga

m2

374.400

9,11

3.410.002,70

3,05%

0,46

173.648,36

1,24%

0,82

307.661,81

0,68%

10,39

3.891.312,87

2,28%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

23,00

7.092.444,42

6,34%

1,16

357.593,18

2,55%

2,05

633.566,39

1,41%

26,21

8.083.603,99

4,73%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

84,93

3.397.262,60

3,04%

51,85

2.074.134,83

14,79%

5,03

201.190,92

0,45%

141,81

5.672.588,35

3,32%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

392,57

2.018.931,65

1,80%

6,59

33.885,44

0,24%

8,27

42.531,32

0,09%

407,43

2.095.348,41

1,23%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

5.493,60

219.744,03

0,20%

1.001,25

40.050,20

0,29%

293,69

11.747,54

0,03%

6.788,54

271.541,77

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

1.044,24

250.617,31

0,22%

145,53

34.926,42

0,25%

14,94

3.586,39

0,01%

1.204,71

289.130,13

0,17%

$ 111.861.354,86

100%

$ 14.023.544,70

100%

$ 45.091.002,60

100%

$ 170.975.902,15

100%

Suelo seleccionado 6,72%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

41.329.363,23

Cementos y cales

Otros materiales 9,36%

CONCEPTO Cementos y cales 2,89%

3.228.959,27

Materiales asfálticos

49.306.210,45

Suelo seleccionado

7.519.792,80

Otros materiales

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

18.436.387,25

Amortizaciones e intereses

8.480.661,05

Reparaciones y repuestos

5.680.070,66

Transporte

12.493.883,64 30.994.979,00

$ 45.091.002,60

Materiales asfálticos 44,08%

Incidencia

Agregados pétreos y arenas 36,95%

6.927.385,76

Ayudante

5.821.291,24

Vigilancia

1.274.867,70 $ 14.023.544,70

Mano de obra

14.023.544,70 45.091.002,60 Mano de obra 8,20%

Equipos 26,37%

$ 170.975.902,15

Incidencia Reparaciones y repuestos 12,60%

Amortizaciones e intereses 18,81%

Combustibles y lubricantes 40,89%

Transporte 27,70%

Incidencia

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

111.861.354,86

Materiales 65,43%

Mano de obra jornalizada Concepto

Materiales

-

Equipos Concepto

MONTO TOTAL ($)

Equipos

10.477.029,11 $ 111.861.354,86

9,31%

Costo directo

Materiales Concepto

21.316.820,01 12,47%

Incidencia

Ayudante 41,51%

Oficial 49,40%

Evolución mensual del valor de la obra 2016 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2017 Enero Febrero

Precio por km ($)

Costo total ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

6.584.831,54 6.853.268,77 7.288.676,53 7.332.554,99 7.493.059,18 7.536.666,88 7.547.443,85 7.933.792,83 8.018.284,29 8.204.185,92 8.369.924,26

131.696.630,78 137.065.375,36 145.773.530,69 146.651.099,84 149.861.183,51 150.733.337,61 150.948.877,02 158.675.856,50 160.365.685,71 164.083.718,31 167.398.485,29

4,40% 4,08% 6,35% 0,10% 2,18% 0,58% 0,14% 5,12% 1,06% 2,32% 2,02%

7,95% 12,35% 19,49% 20,21% 22,84% 23,56% 23,73% 30,07% 31,45% 34,50% 37,22%

31,47% 35,06% 42,07% 37,71% 36,41% 33,44% 30,48% 34,60% 33,98% 35,48% 37,22%

8.517.320,65 8.548.795,11

170.346.412,93 170.975.902,15

1,76% 0,37%

1,76% 2,14%

35,04% 29,83%


IV

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

COSTOS DE OBRAS VIALES

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD | AVANCES DE OBRA

Trabajos en el puente sobre el río Juramento AUTOPISTAS

LAS OBRAS SOBRE EL RÍO JURAMENTO EN LA PROVINCIA DE SALTA

En la provincia de Salta, la Dirección Nacional de Vialidad continúa trabajando en la construcción del puente sobre el río Juramento, que se emplaza en el kilómetro 642,07 de la ruta nacional Nº 16. La obra de arte tendrá una longitud total de 120 metros, con banquinas y guardarruedas a ambos lados. La ruta recorre las provincias de Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Salta y la región en la que se ubica la estructura es una zona productiva de desarrollo agrícola que distribuye a través de esta vía sus productos hacia otras regiones y países. Por el lugar transitan miles vehículos por día, incluyendo maquinaria agrícola y camiones de carga de Brasil, Chile y Paraguay, ya que está ubicado en un lugar estratégico del corredor bioceánico transversal que vincula el noroeste, el noreste y el Mercosur. FRESADO EN CHACO Con el objetivo de garantizar las condiciones de transitabilidad y aumentar la seguridad vial, el organismo vial está ejecutando el fresado de la

calzada en la ruta nacional 95, entre las localidades de La Tigra y Presidencia Roque Sáenz Peña, en la provincia del Chaco. Los trabajos permitirán la recuperación de la calzada en un punto estratégico de las economías regionales, ya que une al interior de la provincia con Formosa al norte y con Santa Fe, al sur.

Se encuentra en construcción la nueva autopista entre las localidades de Comodoro Rivadavia, en la provincia del Chubut, y de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz, sobre la ruta nacional Nº 3, que permitirá mejorar las condiciones de transitabilidad al reducir tiempos y costos de viajes y aumentará la seguridad vial. Esta obra de duplicación de calzada que incluye los tramos Rada Tilly - km 1867 y km 1867 - Caleta Olivia y su avenida de Circunvalación, que muestra la imagen, optimizará la vinculación interprovincial. A su vez, la circunvalación de Caleta Olivia reordenará el tránsito, sacando del ejido urbano el transporte de cargas que generalmente se remite al comercio petrolero, característico de la zona.

SANTA FE En Santa Fe se construye un nuevo intercambiador en la ruta nacional A008, para conectarla con la ruta nacional Nº 34. Esta autopista es la circunvalación interior de la ciudad de Rosario. Además del gran caudal de vehículos por su característica de arteria urbana, recibe el tránsito que viene de la autopista de la ruta nacional 9 desde Buenos Aires y que sigue para Córdoba y conecta con el puente Rosario - Victoria. Para construir este nuevo intercambiador, se trabaja en el terraplenado de ramas de acceso y salida. Hay desvíos en el lugar por inicio de demolición de puentes existentes en calzadas principales y colectoras que serán reemplazados por nuevos viaductos.

ALCANTARILLAS Asimismo, Vialidad informó que finalizaron los trabajos de hormigonado de alcantarillas a la altura del kilómetro 103 de la ruta nacional 33, en la provincia de Buenos Aires. Gracias a estas obras, las alcantarillas tendrán un correcto funcionamiento y así se podrá evitar que en momentos de lluvia la calzada se vea afectada. Esto brindará a los usuarios mayor seguridad vial y mejores condiciones de transitabilidad. Por otra parte, la ruta 33 es clave para las economías regionales ya que une a los puertos de Rosario con el de Bahía Blanca, atravesando ciudades importantes como Casilda, Venado Tuerto, Trenque Lauquen y General Villegas.

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN | PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Versión 2017 de la documentación La versión 2017 del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales para Pavimentos de Hormigón de la Dirección Nacional de Vialidad aplica las siguientes normas técnicas y reglamentos: IRAM: Normas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación VN-E: Normas de ensayo de la Dirección Nacional de Vialidad AASHTO: American Association of State Highways and Transportation Officials, Estados Unidos ASTM: American Society for Testing and Materials, Estados Unidos EN: Normas de la Comunidad Europea CIRSOC 201: Reglamento Cirsoc 201 Para todos los casos en los cuales se utilicen las normas y reglamentos mencionados, salvo indicación contraria en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, se debe utilizar la última versión vigente. DEFINICIÓN Y NOMENCLATURA Pavimento de hormigón: se define como pavimento de hormigón el constituido por un conjunto de losas de hormigón (simple o armado) sepa-

radas por juntas longitudinales y transversales, o bien un conjunto de losas continuas de hormigón (continuamente armado) separadas por juntas longitudinales Tipos de pavimentos de hormigón: a los efectos de aplicación del documento, se distinguen los siguientes tipos de pavimentos de hormigón: Hormigón simple con juntas. Pavimento de hormigón que no cuenta con armadura distribuida. Posee juntas transversales a intervalos regulares, con una separación máxima de 6 metros. La transferencia de cargas entre losas se efectúa por medio de la trabazón entre agregados y eventualmente, por medio de pasadores de acero Hormigón armado con juntas: pavimento de hormigón que cuenta con armadura distribuida y con juntas transversales a intervalos regulares, con una separación máxima de 9 metros, en los que la transferencia de cargas entre losas se efectúa por medio de la trabazón de los agregados y pasadores de acero Hormigón continuamente armado: pavimento de hormigón dotado de armadura longitudinal continua, sin juntas transversales aserradas

Nomenclatura: el sistema de designación para los hormigones se resume de la siguiente manera. H: letra que indica que se trata de un hormigón XX: número que indica la resistencia característica del hormigón, en MPa, según reglamento Cirsoc 201 TMN: tamaño máximo nominal, en milímetros, del huso granulométrico. Se entiende como tamaño máximo nominal al tamiz (de la serie normalizada IRAM de tamices) con menor abertura de malla que retiene hasta el 15% de la combinación de agregados ZZZ: designación del tipo de cemento empleado, según norma IRAM 50000, IRAM 50001 o IRAM 50002 NIVELES DE SOLICITACIÓN Los requisitos de los materiales componentes de los hormigones, como así también los diferentes tipos de pavimentos, se encuentran diferenciados en la especificación técnica de acuerdo con la ubicación en el paquete estructural que cada uno ocupa y del nivel de solicitación vinculada al tránsito previsto que circulará por el carril en cuestión.

En aquellos casos en los cuales se consideren dos o más carriles por sentido de circulación, los requisitos a considerar deben ser los correspondientes al carril con clasificación por tránsito más exigente. A continuación, se resumen los cuatro niveles de solicitación considerados para el Índice de Tránsito (IT): T1 ≥ 1500; T2: 800 - 1499; T3: 200 - 799 y T4: < 199 donde IT es igual a TMDAd * %Pd; TMDAd = Tránsito Medio Diario Anual de diseño y %Pd = porcentaje del TMDA de diseño correspondiente a tránsito pesado HIGIENE Y SEGURIDAD Todos los procesos involucrados en el proyecto deben cumplimentar las siguientes normas: leyes Nº 19.587/72 (Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo) y su decreto reglamentario 351/79; Nº 21.663/74 (Prevención y control de los Riesgos Profesionales Causados por las Sustancias o Agentes Cancerígenos); Nº 24.557/95 (Ley Riesgo del Trabajo) y su decreto reglamentario 170/96 y Nº 24.449/95 (Ley de Tránsito).


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

27


28

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

EMPRESAS

EXPOAGRO 2017 | VOLKSWAGEN, SCANIA Y MERCEDES-BENZ

Los camiones estuvieron presentes en la muestra San Nicolás Volkswagen Argentina estuvo nuevamente presente en Expoagro, la muestra del sector agropecuario. En un stand de 2400 metros cuadrados, exhibió una extensa gama de productos con la nueva Amarok como protagonista, incluyendo la versión de motorización V6, además de Saveiro y hasta una gama deportiva compuesta por Vento GLI, Scirocco GTS y Golf GTI. También hubo lugar para el Cross up!, el Passat que saldrá a la venta en abril, la Touareg y como siempre, los modernos camiones Volkswagen Advantech Euro 5 y exclusivas líneas de financiación. La Amarok pudo ser probada en un circuito de 6000 m2, en condiciones de terreno extremas. Martín Massimino, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina sostuvo que “Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a un producto excepcional, que se adapta a las distintas necesidades de los usuarios. En 2016, se vendieron más de 18 mil unidades en el mercado local, una cifra que da cuenta de una pick up de fabricación nacional con calidad, seguridad y tecnología internacional, con diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere y con diferentes modos de venta y financiación”. A los utilitarios de la marca se sumó la tradicional presencial de los camiones Volkswagen y su línea Advantech Euro 5, que ofrece la más avanzada tecnología y que resulta ideal para el transporte de larga, media y corta distancia. La firma ofreció sus productos al sector agroindustrial representado en Expoagro, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de la economía argentina y con el objetivo de brindar un servicio integral. Al mismo tiempo, Autoahorro Volkswagen, la

división de planes de financiación de la compañía, presentó un beneficio exclusivo para el sector agropecuario, destinado a satisfacer las necesidades de sus suscriptores. En materia de posventa, se exhibió una unidad de Servicio Móvil Volkswagen, vehículos equipados para brindar atención a los usuarios de la marca, de forma itinerante, que es capaz de realizar los mismos servicios de mantenimiento ofrecidos por los concesionarios oficiales, pero en un lugar acordado con el cliente, acortando distancias y brindando una atención personalizada. SCANIA La firma sueca dijo presente en la nueva sede estable de la muestra, ubicada en el kilómetro 225 de la ruta nacional 9, en la ciudad de San Nicolás,. En esta edición, la marca no solo exhibió su porfolio de productos para el sector, sino que además fue auspiciante oficial y tuvo a su cargo la provisión de energía eléctrica de toda la muestra. La empresa tuvo en exhibición diferentes modelos de camiones, entre los que se destacaron una unidad tractora R620 V8 4x2 (el camión más potente del mercado argentino), un modelo R400 LA 4x2, un G310 LB 4x2, un R560 V8 6x4 equipado con un bitren Vulcano de 19 metros y un modelo P310 LA 4x2 equipado con una tolva cerealera Vulcano. “Estamos muy orgullosos de participar una vez más en una de las muestras más importantes del segmento del agro”, detalló Alejandro Pazos, gerente de Marketing y Comunicaciones de Scania. “Estaremos presentando camiones equipados con diversas configuraciones que conforman soluciones especificas para el que, entendemos, es uno de los mercados de mayor relevancia y po-

tencial de nuestro país”, concluyó. De manera complementaria, Scania en conjunto con la firma Powgen Diesel presentaron en el stand tres grupos electrógenos, dos de ellos potenciados con motores Scania para generación de energía. La división de Motores y la firma Powgen Diesel desempeñaron un rol protagónico durante la muestra, ya que seis grupos electrógenos especialmente dispuestos fueron los responsables de brindar energía al evento durante los cuatro días de duración. “Trabajamos junto a Scania desde hace 30 años. La experiencia de ambas compañías nos ha permitido ofrecerle a nuestros clientes no solo un producto, sino una solución eficiente, confiable y rentable, impulsando tecnología de vanguardia, en lo que a generación de energía respecta”, comentó Fernando Bálsamo, presidente de Powgen Diesel MERCEDES-BENZ Como lo hace desde hace más de una déca-

da, Mercedes-Benz Argentina acompañó la muestra de Expoagro exhibiendo su amplia gama de vehículos. Del 7 al 10 de marzo, la empresa desplegó los siguientes vehículos en un stand de más de 1200 metros cuadrados: la Sprinter 4x4 carrozada, que fue la novedad de la muestra y también estuvieron presentes la Sprinter Furgón 3250 411 Street CDI V2 C/AA y el Minibus 515 CDI 4325 (19+1) y la Vito Furgón 3200 111 CDI V1 C/AA y la Vito Mixta 111 CDI 4+1. En cuanto a los camiones se presentaron los siguientes modelos: Accelo 815C/37 chasis con cabina; Atego 1726/42 chasis con CD; AXOR 193345 TB CD con chasis con CD y Actros 1846 LS36 tractor con CD Megaspace y 2655 LS/33 6x4 Megaspace. Como otra novedad, en esta edición, Mercedes-Benz también contó con automóviles y SUVs. Se expusieron el GLC, el clase G, el C250 Avantgarde y la GLA. La marca Smart estuvo presente con la versión Forfour.

TERNIUMSIDERAR | ALUMINIO IMPORTADO POR ACERO NACIONAL

Alternativa en la construcción del metrobús en La Matanza La empresa TerniumSiderar, productora de acero, junto a su cliente Cinter, empresa líder en construcciones industrializadas, propusieron una nueva forma de construcción para las obras del metrobús en el partido bonaerense de La Matanza. Gracias a la iniciativa se sustituyó aluminio importado por acero de fabricación nacional, generando un ahorro del 30 por ciento en los techos de las paradas. A mediados de 2016, el área de Proyectos de Transporte Urbano dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, recibió una propuesta técnica de Cinter, subcontratista de la unión transitoria de empresas que ejecuta la obra. Tras analizar los detalles del trabajo, Cinter detectó al menos dos problemas a resolver: un esquema constructivo que presentaba potenciales problemas de goteras y un alto costo del aluminio importado, principal material de las cubiertas de los pa-

radores. “Este proyecto permitió un análisis de los aspectos técnicos y una sustitución del aluminio por el acero, permitiendo resolver los problemas de estanqueidad sobre las cubiertas, sin selladores ni perforaciones y un ahorro superior al 30 por ciento en el costo de los 6800 metros cuadrados de cubierta de los paradores. La mejora hizo que la nueva solución fuera adoptada por el área de Proyectos Urbanos del Ministerio de Transporte para implementarla en los próximos paradores a licitar”, comentó el arquitecto Alfredo Dotta, encargado del proyecto en Cinter. Las dos empresas estudiaron en conjunto distintos espesores y anchos de chapas acordes con la obra. Además, la acerera desarrolló junto a Beckers, proveedor de la pintura, un color específico para el metrobús. Cinter no solo es cliente de TerniumSiderar, sino que también participa del programa Pro-

Pymes, que busca promover vínculos asociativos entre la gran empresa y su cadena de valor. “Se batieron récords para conseguir en los plazos requeridos el producto. La idea provino de Cinter, un cliente de TerniumSiderar, que apeló a la creatividad frente a un año de baja actividad en la construcción”, destacó José Brein, Inspector Comercial de TerniumSiderar. El nuevo corredor, que contará con una extensión de 16 kilómetros desde el km 32 de la ruta nacional 3 hasta la estación Ramos Mejía (Avenida de Mayo y Rivadavia), estará listo próximamente y beneficiará a 240 mil personas de la zona más poblada del área metropolitana. TerniumSiderar es el mayor fabricante de acero en la Argentina y abastece a sectores e industrias como maquinaria agrícola, construcción, automotores, autopartes, envases y electrodomésticos. Los centros productivos de San Ni-

colás, Ramallo, Rosario, Canning, Florencio Varela, Haedo y Ensenada operan con la más alta tecnología y realizan inversiones permanentes para mantener sus estándares internacionales de competitividad y brindar así a sus diversos clientes productos de calidad, a la medida de sus necesidades.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017 HUNTER DOUGLAS | PANELES Y CORTINAS

29

GRUPO IRAOLA | GRUPO CLAVIJO

Diseño, tecnología y protección Soluciones para energías de ambientes renovables Una buena cortina puede vestir y proteger los distintos ambientes y para eso es muy importante el momento de su elección. Entre los principales beneficios de las cortinas Hunter Douglas se encuentran el cuidadoso diseño, la tecnología y el desarrollo de materiales y funcionalidades innovadoras, así como la protección de los ambientes, la aislación térmica y el confort. Estas cuestiones funcionales marcan una verdadera diferencia que se nota día tras día. Entre los diversos modelos que ofrece Hunter Douglas, destacan las cortinas Roller Quantum, que incorporan a la clásica cortina roller un exclusivo y poderoso mecanismo que ofrece prestaciones superiores, permitiendo instalar rollers en ventanales más grandes y cubrir mayores superficies. También los novedosos paneles Skyline, que permiten cubrir grandes superficies con una sola cortina y elegir el tipo de apertura, el lado de recogimiento, el color de los componentes y la perfilería. En lo que respecta al desarrollo de materiales, la exclusiva tela Architella, forma tres cámaras de aire, por lo cual brinda un gran confort térmico y acústico en los ambientes, puede reducir hasta en un 50% la pérdida de energía y permite gastar menos en aire acondicionado y calefacción. Si se trata de modelos clásicos, las Cortinas Romanas de Hunter Douglas se distinguen porque están formadas por módulos homo-

géneos y sin costuras. Su accionamiento es preciso, ágil y con un óptimo deslizamiento que no se traba. Entre las funcionalidades innovadoras, las cortinas motorizadas se pueden automatizar e incluso gestionar desde cualquier dispositivo móvil, gracias a la exclusiva app Smart Shades. Por ejemplo, se puede usar la función calendario y establecer horarios de apertura y cierre de todas las cortinas de forma automática.

En Viana, España, se firmó un acuerdo entre Leandro Iraola, presidente de Grupo Iraola, al que pertenecen las empresas Corven Autopartes y Corven Motos, y Miguel Clavijo, presidente de Grupo Clavijo ELT S.L., con el fin de producir estructuras y seguidores solares (Solar Tracker) en la provincia de Santa Fe. El grupo Iraola posee sus centros fabriles estratégicamente ubicados en la ciudad de Venado Tuerto y lo integran distintas unidades de negocios enfocadas en el mercado de autopartes, motos, agropecuario, energético y de bienes raíces, empleando a más de 800 personas en forma directa. El grupo español Clavijo ELT S.L. es una empresa con más de 50 años en el estudio, fabricación e instalación de parques fotovoltaicos generadores de energía solar. La empresa ha realizado instalaciones en distintas partes del mundo, con una capacidad de generación mayor que 1,5 GW. El grupo produce estructuras fijas (monoposte/ biposte) y seguidores solares (un eje monofila-SP160 y un eje multifila-SP1000), que luego instala adaptándolos a las condiciones climáticas y geológicas de cada terreno. Los más de 150 proyectos desarrollados en los cinco continentes demuestran la capacidad de adaptación que posee la empresa española y sus productos a los distintos desafíos que le presenta el clima y la topografía del terreno, gracias a la eficiencia, durabilidad y fiabilidad de sus productos y soluciones.

La firma del acuerdo entre ambas empresas permitirá que estos productos comiencen a producirse en la Argentina, brindando una solución nacional para el gran número de empresas que están invirtiendo en energía fotovoltaica, tal como quedó plasmado en las licitaciones Renovar 1 y Renovar 1.5. Este proyecto demuestra una vez más, el compromiso de Grupo Iraola de apoyar el desarrollo energético a partir de las energías renovables, a través de importantes inversiones, sumado a la generación de empleo genuino argentino, pilares estratégicos imprescindibles para el crecimiento de nuestro país.


30

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

PROVINCIAS

SANTA FE | MÁS DE 156 MILLONES DE PESOS DE INVERSIÓN

Construcción del edificio del Instituto del Profesorado en la ciudad de Reconquista El gobierno provincial invertirá 156 millones de pesos en la construcción del edificio del Instituto Superior del Profesorado Nº 4 Ángel Cárcano, en la ciudad de Reconquista. La apertura de sobres con las ofertas se realizará el próximo martes 4 de abril, en la sede actual ubicada en la Escuela de Enseñanza Media N° 203, en las calles Alvear y Ludueña de la ciudad de Reconquista. La obra cuenta con un presupuesto oficial de 156.327.512,06 pesos. Al respecto, el ministro de Obras Públicas santafesino, Julio Schneider, manifestó una “enorme satisfacción” por poder concretar esta obra y así “dar respuesta a la demanda de una gran comunidad educativa, que abarca una importante y extensa región del norte provincial, y que a partir de la construcción de su propia sede podrá jerarquizar y ampliar sus capacidades”. El Instituto Superior del Profesorado Nº 4 Ángel Cárcano es el más antiguo de la provincia, habiendo sido creado en 1962. Lidera la educación pública del norte de la provincia con alrededor de tres mil alumnos que cursan estudios terciarios y cuenta con una planta funcional de alrededor de 200 profesores y administrativos cubriendo las demandas formativa. Se trata de una institución de mucho prestigio en el ámbito regional, que recibe alumnos de todo el departamento General Obligado, así como también de los departamentos Vera y San Javier. Una vez graduados, los profesionales cuentan con una sólida base de formación y suelen obtener buena salida laboral de acuerdo a los requerimientos solicitados. Cuenta con 14 carreras, profesorados en una importante diversidad de áreas temáticas y dos tecnicaturas que se inician en 2017: Técnico Superior en Análisis Funcional de Sistemas Informáticos y Técnico Superior en Gestión de las Organizaciones. Actualmente funciona compartiendo espacio físico con las escuelas Nº 203, Nº 6044, N° 1354 y el Club Deportivo Platense El Porvenir. Es por ello que esta licitación, que le dará nada menos que su propio edificio, ha generado mucha expectativa en toda la comunidad. El proyecto es el resultado de un trabajo desarrollado en conjunto entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Obras Públicas y la comunidad educativa. El predio fue cedido por la Municipalidad de Reconquista, se encuentra ubicado en la intersección de las calles Fray Antonio Rossi (ex calle 4) y Lisandro de la Torre (ex calle 75) y cuenta con una superficie de dos hectáreas. Para dar respuesta a la demanda programática elaborada por el Ministerio de Educación, el proyecto se desarrolló mediante dos alas principales, una por la calle Fray Antonio Rossi y otra por la calle Lisandro de la Torre, conformando un gran patio interior que podrá ser utilizado para actividades deportivas. El programa

de desenvuelve en tres volúmenes principales vinculados a través de galerías abiertas y cerradas. El primer bloque, que se materializa a lo largo de la calle Lisandro de la Torre, aloja en planta baja las áreas de hall e ingreso, la biblioteca, el laboratorio, un taller multipropósito, el sector de gobierno (secretaría, alumnado, sala de profesores, dirección, regencia, sala de reuniones) con sus respectivos bloques sanitarios, y las salas de máquinas. En el primer piso se encuentran sobre la esquina las aulas de informática y en la tira 16 aulas comunes, con sala de receptoría, office, baños y depósitos. El segundo piso de este volumen principal, cuenta con dos salas multimedia y otras 16 aulas. Sobre la calle Fray Antonio Rossi y contiguo al ingreso principal, se encuentra el segundo bloque, que consiste en el SUM o Aula Magna (350 metros cuadrados), que contará con aislamiento acústico mediante placas de cielo raso especiales. Separado del mismo por la cantina (salón cocina), se alza el tercer bloque en el que se desarrolla el gimnasio cubierto con sus respectivos baños y vestuarios (700 metros cuadrados) que servirán también a las actividades deportivas al aire libre. Todas las aulas contarán con sistema de aire acondicionado y calefacción, como así también con aislación a base de lana de vidrio. El patio central estará preparado para alojar actividades deportivas (cancha de fútbol) y contará además con un acceso independiente. Hay que destacar que el edificio responde a los requerimientos de accesibilidad, con ascensores, accesos, puertas y sanitarios adaptados en todas las áreas y niveles Los pliegos son gratuitos y pueden consultarse en el portal web oficial de la Provincia de Santa Fe. Además, la documentación atinente a la licitación estará disponible en la ciudad de Santa Fe, en

EL PROYECTO PREVISTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE RECONQUISTA

la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería, F. Miguenz 180 y en la ciudad de Rosario, en Buenos Aires 965, piso 3º. Las dudas que pudieran originarse en los planos, cómputos métricos, pliegos y demás elementos del legajo, por parte de los interesados en formular propuestas, deberán plantearse por escrito en Mesa General de Entradas de la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería o vía correo electrónico ante la repartición. FACHADAS EN ROSARIO El ministro de Obras Públicas, Julio Schneider, abrió este viernes los sobres con las ofertas económicas para llevar a cabo la obra de rehabilitación de fachadas en el edificio de la sede de Gobierno en la ciudad de Rosario. En la oportunidad, tres empresas presentaron ofertas: Dyscon S.A., $ 36.929.116,47 Bordo Arquitectura S.R.L., $ 38.779.779,23

Depaoli & Trosce Constructora S.R.L., $ 50.446.744,13 Presupuesto oficial, $ 34.837.493,21 El plan comprende la rehabilitación de las cuatro fachadas del edificio ubicado en calle Santa Fe 1950. El edificio tiene una importancia especial para la ciudad, por ser una obra de alto valor patrimonial arquitectónico y por su emplazamiento en el centro histórico. Por lo tanto la intervención se deberá ejecutar conservando los valores esenciales del edificio. El proyecto plantea la recuperación de todas las fachadas del edificio, realizando una limpieza no agresiva de los paramentos y el posterior tratamiento de los mismos, siguiendo técnicas de conservación que respeten los principios de máxima efectividad, mínima intervención y reversibilidad. Además, se rehabilitarán todas las carpinterías existentes sobre las calles Santa Fe, Dorrego y San Lorenzo.

PLAN NACIONAL DEL TRANSPORTE El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, afirmó el pasado viernes 10, que “es muy importante que haya vocación y decisión de los gobiernos en invertir en infraestructura”, en el marco del lanzamiento en Rosario del Plan Nacional de Transporte a cargo del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. El funcionario nacional enumeró los detalles y avances del proyecto y su impacto en el desarrollo del país, durante un acto desarrollado en la Bolsa de Comercio rosarina. Lifschitz sostuvo que “venimos de varios años donde no estuvieron las soluciones necesarias y adecuadas. Por eso rescato esta primera decisión del gobierno nacional que también está en sintonía con las prioridades que hemos definido en la provincia” y recordó: “El año pasado hemos hecho una inversión de 10.500 mi-

llones de pesos con recursos de la provincia y esperamos este año completar una inversión dos veces y media mayor para mejorar la situación de nuestra red vial y para mejorar nuestros proyectos de prevención de inundaciones y de defensa en las ciudades o de regiones agropecuarias u otras obras que permitan que no sólo la gente viva mejor sino también el desarrollo de la economía”. El gobernador precisó que “para encarar planes ambiciones de obra pública no sólo hay que tener vocación y decisión política sino también tener inteligencia para lograr los recursos y buenos sistemas de financiamiento y, además, es indispensable contar con planes consensuados, con una mirada integral sobre los problemas de la infraestructura y el transporte y, posteriormente, hay que tener los pro-

yectos ejecutivos de las obras para poder concretarlas. Digo esto, porque tenemos que tener en claro la dimensión de los problemas de la infraestructura y de los tiempos que a veces la concreción de estos proyectos demandan al Estado para poder ponerlos en marcha”. Lifschitz remarcó que es “muy importante que hoy el ministro Dietrich ratifique lo que ya había comprometido el año pasado, con plazos y avances mucho más concretos y al mismo tiempo podamos tener conocimiento, con una mirada integral, sobre el plan para el resto del país, porque habrá obras a desarrollarse en otras provincias que van a impactar positivamente en Santa Fe”. Entre otras autoridades, también estuvo presente en el acto, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán.


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

31

MARZO 20 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Postergación.- Licitación pública 1/17 ESTUDIO de reparación en la vía del ferrocarril Mitre sobre el palo 1 del km 5. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 20/3/17, a las 14, en sala Auditorio, piso 1º. 20 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública.- Carpeta de compra 22.677 REMODELACIÓN parcial y elaboración de la documentación ejecutiva del anexo de la sucursal Colegio Público de Abogados, Av. Corrientes 1441. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta Tel. 4329-8810, de 10 a 15. Apertura el 20/3/17, a las 12. 20 ||| Municipalidad de Morón Postergación.- Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de servicios de agua potable, extensión de red de agua potable incluyendo cañerías de distribución y conexiones domiciliarias de agua y red, red cloacal, extensión de red cloacal y de red de gas natural en el sector Cuatro Manzanas del barrio Seré en la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 2.101.105,15. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1050,56. Apertura el 20/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Morón Postergación.- Licitación pública 10/17

CONSTRUCCIÓN del edificio de un Centro de Primera Infancia (CPI) en el barrio Pte. Ibáñez de Morón Sur. Presupuesto oficial, $ 4.415.548,58. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 2207,78. Apertura el 20/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 13/17 PROVISIÓN de materiales eléctricos para la obra de los centros comerciales de las localidades de Grand Bourg y Los Polvorines. Presupuesto oficial, $ 3.207.440. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 3200. Apertura el 21/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 14/17 PROVISIÓN de materiales sanitarios para la obra de los centros comerciales de las localidades de Grand Bourg y Los Polvorines. Presupuesto oficial, $ 2.768.380. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 2800. Apertura el 21/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Morón Postergación.- Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN del edificio Nido del barrio Seré en Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 3.783.500. Venta de pliegos en Dirección de

Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1891,75. Apertura el 21/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de San Miguel de Tucumán Licitación pública PAVIMENTACIÓN de calles transitadas por líneas de colectivos en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 83.970.574,15. Pliegos sin cargo en Dirección General de Compras y Contrataciones, 9 de Julio 576, San Miguel de Tucumán. Apertura el 21/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Uscepp) de Misiones Licitación privada 1/17 (Uscepp 28/16) CONSTRUCCIÓN de dos salas de nivel inicial con sanitarios y gobierno; refacción integral del grupo sanitario de la escuela primaria y reparaciones de cubierta y pintura general en el edificio de la NENI Nº 23 (extensión escuela Nº 412) de la ciudad de Iguazú. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 5.840.480,90. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Adquisiciones, Chacra 172, edificio 3, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones, Tel. 0376-444-7362. Costo, $ 5840. Apertura el 21/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Uscepp) de Misiones

Licitación privada 2/17 (Uscepp 29/16) CONSTRUCCIÓN de dos salas de nivel inicial, servicios, administración, office, sanitarios de discapacitados, patio de juegos semicubierto y descubierto y refacciones en la sala de nivel inicial y en la primaria del edificio de la escuela Nº 470 de la localidad de Pueblo Libertad. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.127.919,36. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Adquisiciones, Chacra 172, edificio 3, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones, Tel. 0376-4447362. Costo, $ 5120. Apertura el 21/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Uscepp) de Misiones Licitación privada 3/17 (Uscepp 35/16) CONSTRUCCIÓN de dos salas de nivel inicial con sanitarios, administración, acceso y patio de juegos y pintura de salas existentes en el edificio de la escuela Nº 831 de la localidad de San Vicente. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 3.369.055,43. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Adquisiciones, Chacra 172, edificio 3, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones, Tel. 0376-444-7362. Costo, $ 3300. Apertura el 21/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de Santa Fe Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas e infraestructuras básicas prototipo universal VC y VC Discap. de dos dormitorios en la


32

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO localidad de Vera. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 42.602.754,26. Pliegos sin cargo en San Luis 3153, Santa Fe y para consulta también en Santa Fe 1145, Rosario. Apertura el 22/3/17, a las 9.30, en Municipalidad de Vera, Belgrano 1654. 22 ||| Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Concursos de precios 40/16 CONSTRUCCIÓN de galpón para la Unidad Técnica Mecánica y Oficinas del edificio 3. Pliegos sin cargo en Departamento Suministros, Av. General Paz 5445, edificio 5, Miguelete, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12 y de 13 a 16. Apertura el 22/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio 22 ||| Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Concurso de precios 10/17 EJECUCIÓN de la obra civil para ampliación del edificio 15 del Centro Inti-Textiles. Pliegos sin cargo en Subgerencia de Administración Hacienda y Finanzas, Av. General Paz 5445, edificio 5, Miguelete, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12 y de 13 a 16. Apertura el 22/2/17, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 1269/16 EJECUCIÓN de trabajos de obra nueva en el edificio de la Escuela de Danzas Nº 2 del distrito escolar 18, Lope de Vega y Murature. Plazo de obra, 730 días. Presupuesto oficial, $ 131.071.761,44. Pliegos sin cargo en Licitaciones, Av. Paseo Colón 255, piso 2º, de 10 a 17. Apertura el 22/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del sistema reservorio y estación de bombeo 0 del barrio Centenario y Av. de Circunvalación Mar Argentino del departamento La Capital. Plazo de obra, 22 meses. Presupuesto oficial, $ 80.276.960,53. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 22/3/17, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649, Santa Fe. 22 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 15/17 EJECUCIÓN de la obra de cierres de mallas de redes cloacales domiciliarias en los barrios Uocra, Los Pinos, Parque Islas Malvinas, 20 de Junio, San Juan y Centenario Sur. Presupuesto oficial, $ 8.103.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia, de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 15.000. Apertura el 22/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 16/17 PROVISIÓN de vehículo tipo camión liviano hidroelevador de 13 metros con caja para mantenimiento de semáforos y alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 1.508.123. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia, de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 8000. Apertura el 22/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 13/17 CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas. Pre-

supuesto oficial, $ 18.900.625,50. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14. Costo, $ 19.000. Apertura el 22/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Las Flores Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del conducto de desagües pluviales de la Av. 17 de Octubre. Presupuesto oficial, $ 9.476.058,40. Venta de pliegos en Municipalidad de Las Flores, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 22/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Las Flores Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de la estación de bombeo Zona Oeste. Presupuesto oficial, $ 988.545,85. Venta de pliegos en Municipalidad de Las Flores, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 700. Apertura el 22/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 15/17 PROVISIÓN de 4598 metros cúbicos de arena gruesa y limpia y de 3230 metros cúbicos de piedra partida para remodelación de los centros comerciales de las localidades de Grand Bourg y Los Polvorines. Presupuesto oficial, $ 6.404.900. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 6400. Apertura el 22/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 16/17 PROVISIÓN de 2600 metros cuadrados de baldosa granítica prensada 40x40 cm para remodelación de los centros comerciales de las localidades de Grand Bourg y Los Polvorines. Presupuesto oficial, $ 9.100.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 9100. Apertura el 22/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 12/17 CONTRATACIÓN del proyecto ejecutivo y ejecución de la obra de un polideportivo de 2705 metros cuadrados en la localidad de Ing. Pablo Nogués. Presupuesto oficial, $ 20.230.633,51. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 20.200. Apertura el 22/3/17, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 17/17 REPAVIMENTACIÓN de la calle Malvinas Argentinas. Presupuesto oficial, $ 9.200.000. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 32/17 EJECUCIÓN de la obra de desembocadura del conducto Italia e Yrigoyen. Presupuesto oficial, $ 16.930.000. Obra en convenio con Provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 16.930. Apertura el

22/3/17, a las 11, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 22 ||| Prefectura Naval Argentina Licitación pública 7/17 REMODELACIÓN del edificio perteneciente a la Dirección de Inteligencia Criminal. Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751, de 8 a 12. Costo, $ 10. Apertura el 22/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Uscepp) de Misiones Licitación privada 4/17 (Uscepp 4/17) CONSTRUCCIÓN de playón deportivo para la EPET Nº 14 de la localidad de Capioví. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 934.352,44. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Adquisiciones, Chacra 172, edificio 3, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones, Tel. 0376-444-7362. Costo, $ 900. Apertura el 22/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Uscepp) de Misiones Licitación privada 1/17 (Uscepp 5/17) CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria rural de 3 aulas, 1 taller/ laboratorio, biblioteca, gobierno, servicios, galerías y patio en el BOP Nº 111 Tekoa Fortín Mborore de la ciudad de Puerto Iguazú. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 5.955.858,17. Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) II con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Oficina de Adquisiciones, Chacra 172, edificio 3, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones, Tel. 0376-444-7362. Costo, $ 5850. Apertura el 22/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública 3/17 PUESTA en valor del Paseo de la Reforma. Venta de pliegos en Subsecretaría de Planeamiento Físico, Av. Rogelio Nores Martínez 2200, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 1168,32. Apertura el 22/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 4/17 INSTALACIÓN de tinglado parabólico y ejecución de trabajos varios en el paso fronterizo Puente Internacional Aguas Blanca en el km 72 de la ruta nacional 50, Aduana de Orán, Pcia. de Salta. Pliegos sin cargo en División Aduana de Orán (DI RANO), Av. Palacios 830, Orán, de 8 a 13, Tel. 03878420012. Apertura el 23/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Comisión Técnica Mixta de Salto Grande Licitación pública 608 REMODELACIÓN del microcine del edificio de Relaciones Públicas de la margen derecha. Venta de pliegos en Av. Leandro N. Alem 449, piso 7º y en Sector Compras y Contrataciones, Represa de Salto Grande, Concordia, Pcia. de Entre Ríos, ambas de 9 a 14. Costo, u$s 340. Apertura el 23/3/17 a las 9, en Área Materiales, Sector Compras y Contrataciones, Concordia. 23 ||| Consorcio de Gestión Puerto La Plata Licitación pública

EJECUCIÓN del dragado de frente del sitio 4 y de la zona de maniobras de la cabecera Río Santiago Oeste en Ensenada. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 27.500.000. Venta de pliegos en Gaggino e Italia, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16. Costo, $ 27.500. Apertura el 23/3/17 a las 10, en Salón de Usos Múltiples. 23 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de Santa Fe Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de 22 viviendas e infraestructuras básicas prototipo universal VU y VU Discap. en la localidad de Frontera, departamento Castellanos. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 22.829.520,97. Pliegos sin cargo en San Luis 3153, Santa Fe y para consulta también en Santa Fe 1145, Rosario. Apertura el 23/3/17, a las 9.30, en Municipalidad de Frontera, calle 1 Nº 1015. 23 ||| Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. (Edemsa) Licitación pública 2778 APERTURA de la línea de alta tensión en 132 kV Cacheuta - Luján de Cuyo - ingreso a la estación transformadora del Parque Industrial Petroquímico. Venta de pliegos en Departamento de Cuentas por Pagar, Belgrano 815, Mendoza y para consultas en Departamento de Contrataciones y Servicios, Primitivo de la Reta 471, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, de 8.30 a 14.30. Costo, $ 50.000. Apertura el 23/3/17, a las 12, en Belgrano 815, Mendoza. 23 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de desagües cloacales en la localidad de Empalme Villa Constitución en la provincia De Santa Fe. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 39.150.626,80. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 11, en Comuna de Empalme Villa Constitución, Av. Yrigoyen 112. 23 ||| Ente Provincial de la Energía del Neuquén (EPEN) Licitación pública 10/17 ADQUISICIÓN de seccionadores y descargadores. Venta de pliegos en Rioja 385, Neuquén y en Maipú 48, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 3000. Apertura el 23/3/17, a las 13, en Rioja 385, Neuquén. 23 ||| Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan Licitación pública 72/16 INSTALACIÓN y puesta en servicio de ampliaciones al sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones y red de distribución de energía eléctrica a los puestos de trabajo del hospital. Venta de pliegos en Departamento Tesorería, Pichincha 1890, de 9 a 12. Costo, $ 500. Apertura el 23/3/17, a las 10, en Departamento Contrataciones. 23 ||| Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan Licitación pública 21/17 REEMPLAZO de los cielos rasos suspendidos de la tira 5 y de la planta baja y del piso 2º del hospital. Venta de pliegos en Departamento Tesorería, Pichincha 1890, de 9 a 12. Costo, $ 1000. Apertura el 23/3/17, a las 11, en Departamento Contrataciones. 23 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

33

MARZO Nueva postergación.- Licitación pública CONSTRUCCIÓN y explotación de playa de estacionamiento subterránea de carácter disuasorio en el área Facultad de Derecho. Pliegos en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 13, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 23 ||| Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 188/17 EJECUCIÓN de trabajos de obra nueva en el edificio de la escuela inicial Nº 5 del distrito escolar 1, Letonia y Av. Antártida Argentina. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 168.789.875,14. Pliegos sin cargo en Licitaciones, Av. Paseo Colón 255, piso 2º, de 10 a 17. Apertura el 23/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Educación de Tucumán Licitación pública 1/17 AMPLIACIÓN, refacción y refuncionalización del edificio de la escuela media de la localidad de El Naranjo, departamento Burruyacu. Plazo de obra, 450 días. Presupuesto oficial, $ 21.049.086,63. Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) II. Venta de pliegos en Salta 805, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 12.000. Apertura el 23/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Energía y Minería Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN y transporte de cañerías para el proyecto de ampliación del sistema de transporte y distribución de gas natural.

Presupuesto oficial, $ 596.294.236,91. Pliego en sitio contrat.ar. Apertura el 23/3/17, a las 16, en el sitio web. 23 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública 88/17 ADECUACIÓN del edificio 520 con destino al Hospital Colonia Dr. Emilio Vidal Abal de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 42.884.339,39. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Vélez Sarsfield 2311, oficina 2, Tel. 0351-468-8679 y para consulta Tel. 0351-434-8356. Apertura el 23/3/17, a las 11, en oficina 1. 23 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 15/17 PAVIMENTACIÓN de caminos rurales II y III (Buenos Aires - Echagüe - Juan XXIII - Gordillo - Espinillos). Presupuesto oficial, $ 24.155.754. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 24.155,75. Apertura el 23/3/17, a las 11, en el citado domicilio 23 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 20/17 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio para la Unidad Sanitaria Nº 16 mediante inmueble y proyecto propuestos por el oferente. Presupuesto oficial, $ 7.930.643,87. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 3965. Apertura el 23/3/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

23 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 21/17 REPAVIMENTACIÓN sobre calles adoquinadas del barrio Isla Maciel. Presupuesto oficial, $ 7.248.360,05. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 3600. Apertura el 23/3/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Municipalidad de Hipólito Yrigoyen Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de diez viviendas industrializadas de dos dormitorios cada una y una superficie de 56 metros cuadrados. Presupuesto oficial, $ 7.560.000. Obra del Programa Solidaridad Bonaerense II. Venta de pliegos en Oficina de Ingresos Públicos, Hipólito Yrigoyen, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 3842,50. Apertura el 23/3/17, a las 11, en Secretaría de Gobierno y Hacienda. 23 ||| Municipalidad de Laprida Licitación pública 2/17 ADQUISICIÓN de luminarias led para alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 1.333.150. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. San Martín 1160, Laprida, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 02285-421301. Costo, $ 1333,15. Apertura el 23/3/17, a las 12, en Salón Dorado, planta alta. 23 ||| Municipalidad de Lobos Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de pavimento en una longitud de 1540 metros y ancho de 7,30 metros. Presupuesto oficial, $ 12.366.200. Ven-

ta de pliegos en Oficina de Compras, Salgado Oeste 40, Lobos, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 6185. Apertura el 23/3/17, a las 10, en Secretaría de Hacienda y Producción. 23 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de reparaciones varias en el edificio de las escuelas primaria Nº 12 y secundaria básica Nº 312. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.235.352,65. Obra del Fondo de Financiamiento Educativo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14 y para consultas Secretaria de Obras Públicas, Tel. 02224-507015. Costo, $ 2517,68. Apertura el 23/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de reparaciones varias en el edificio de la escuelas primaria Nº 9 y secundaria básica Nº 305. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.318.058,83. Obra del Fondo de Financiamiento Educativo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14 y para consultas Secretaria de Obras Públicas, Tel. 02224-507015. Costo, $ 2559,03. Apertura el 23/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de San Andrés de Giles Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo. Presupuesto oficial, $ 2.900.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Moreno 338, San Andrés de Giles, Pcia. de Buenos Aires,


34

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO de 7.30 a 13.30. Costo, $ 2900. Apertura el 23/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 14/17 EJECUCIÓN de la obra de tablestacado de la costanera municipal. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 4.900.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura Pública, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 23/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 33/17 INSTALACIÓN de alumbrado público en el barrio El Ceibo. Presupuesto oficial, $ 1.461.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1461. Apertura el 23/3/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Secretaría de Estado del Hábitat de Santa Fe Licitación pública 3/17 MEJORAMIENTO barrial en el sector Mortelari I de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, departamento Rosario. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 20.862.927,06. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en 25 de Mayo 2454, planta alta, Santa Fe. Apertura el 23/3/17, a las 11, en Casa de la Cultura, Eva Perón 2102, Villa Gobernador Gálvez. 23 ||| Telecom Argentina S.A. Licitación pública 54.181 INSTALACIÓN y PECF de sistema de aire acondicionado. Plazo de obra, 2 años. Presupuesto oficial, u$s 1.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 12, en Dirección Compras. 23 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN del plan de mejora de dependencias y áreas comerciales para las líneas ferroviarias del Área Metropolitana. Pliegos sin cargo en sitio web o en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 23/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Nueva postergación.- Licitación pública 65/16 MANTENIMIENTO preventivo del material rodante asignado a las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 23/3/17, a las 15, en auditorio, piso 1º. 27 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 9/17 MEJORAMIENTO de la playa de carga de combustibles de la línea San Martín en Retiro. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 27/3/17, a las 15, en sala Auditorio, piso 1º. 27 ||| Banco de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 4948

REMODELACIÓN integral de la delegación Tribunales Mar del Plata. Presupuesto oficial, $ 11.586.812,20. Venta de pliegos en Departamento de Contratación de Obras, Guanahani 580, nivel 3, sector A, de 10 a 15, Tel. 4126-2857. Costo, $ 5000. Apertura el 27/3/17, a las 12.30, en Gerencia de Administración. 27 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) - Veng S.A. Postergación.- Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de piletones de almacenamiento temporal de efluentes del banco de ensayos de motores. Venta de pliegos en Gerencia de Compras Veng S.A., Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo, $ 1000. Apertura el 27/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Ente Provincial de la Energía del Neuquén (EPEN) Licitación pública 7/17 ADQUISICIÓN de equipos de medición. Venta de pliegos en Rioja 385, Neuquén y en Maipú 48, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 3000. Apertura el 27/3/17, a las 11, en Sector de Compras y Contratos, Rioja 385, Neuquén. 27 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública internacional 2/17 EJECUCIÓN de la obra de la red primaria del acueducto nexo de la cuenca Reconquista en los partido de Tigre y General San Martín. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 220.666.009. Obra con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web o en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 27/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 17/17 SERVICIO de recolección de residuos patogénicos. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5821. Apertura el 27/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 37/17 CONVERSIÓN tecnológica led del parque lumínico de la avenida Juan XXIII (ruta provincial secundaria 063-01). Presupuesto oficial, $ 4.655.200. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 18.520,97. Apertura el 27/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro de Estimulación y Atención Temprana Nº 1. Presupuesto oficial, $ 3.928.824,90. Venta de pliegos en Tesorería, San Martín 550, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 7.15 a 13.15 y para consultas, Dirección de Oras. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 9/17 REPAVIMENTACIÓN de la calle Cortes entre Pringles y Lavalle. Presupuesto oficial, $ 9.600.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 9600. Apertura el

27/3/17, a las 9, en Palacio San Martín. 27 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN de red, estación de bombeo y cañería de impulsión cloacal en el barrio El Roble. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 20.532.943,60. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14 y para consultas Secretaria de Obras Públicas, Tel. 02224-507015. Costo, $ 6453,29. Apertura el 27/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de la obra de alumbrado público en el barrio El Roble. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 13.496.290. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14 y para consultas Secretaria de Obras Públicas, Tel. 02224-507015. Costo, $ 5749,63. Apertura el 27/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 10/17 PROVISIÓN de paradas de colectivos para la obra de Canal San Fernando. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 30.000. Apertura el 27/3/17, a las 9, en el citado domicilio.

Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio. 27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.695 ADQUISICIÓN de repuestos medición y regulación de gas. Presupuesto oficial, $ 1.350.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio. 27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.696 ADQUISICIÓN de bobinas y cables de encendido compatibles con motocompresores Clark. Presupuesto oficial, $ 100.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio. 27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.700 ADQUISICIÓN de repuestos compatibles para motogeneradores Waukesha. Presupuesto oficial, $ 250.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 11/17 ADQUISICIÓN de baldosas para la obra de Canal San Fernando. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 30.000. Apertura el 27/3/17, a las 10, en el citado domicilio.

27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.702 ADQUISICIÓN de repuestos compatibles con motogeneradores CAT. Presupuesto oficial, $ 120.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 12/17 ADQUISICIÓN de hormigón armado para la obra de Canal San Fernando. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 30.000. Apertura el 27/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.706 ADQUISICIÓN de repuestos compatibles para motogeneradores Guascor. Presupuesto oficial, $ 250.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 34/17 EJECUCIÓN de obra civil para la instalación de un ascensor en el Instituto Dorrego. Presupuesto oficial, $ 1.400.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1400. Apertura el 27/3/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.709 ADQUISICIÓN de bujías para sistema encendido de motocompresores y correas para sistema aceite de lubricación de turbinas. Presupuesto oficial, $ 120.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio.

27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.638 SERVICIO de relevamiento y asesoramiento para turbina Solar Mars 100. Presupuesto oficial, u$s 25.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2181. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio. 27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.692 ADQUISICIÓN de repuestos compatibles para motocompresores Clark. Presupuesto oficial, $ 350.000. Pliegos sin cargo en Don

27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.710 ADQUISICIÓN de repuestos compatibles para compresor de aire Ingersoll Rand. Presupuesto oficial, $ 150.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio. 27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.717 ADQUISICIÓN de repuestos compatibles


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

35

MARZO para turbinas Ruston. Presupuesto oficial, $ 600.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio. 27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.718 ADQUISICIÓN de repuestos compatibles para turbinas Solar. Presupuesto oficial, $ 350.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio. 27 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 103.719 ADQUISICIÓN de repuestos compatibles para compresoras y secadores de aire Sullair. Presupuesto oficial, $ 200.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 y para consulta Tel. 4008-2382. Apertura el 27/3/17, en el citado domicilio. 28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de la obra de la red primaria cloacal del colector Soto en el partido de Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 330 días. Presupuesto oficial, $ 34.589.302,15. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 28/3/17, a las 15, en planta baja. 28 ||| Dirección General Administración de Bienes y Concesiones de la Ciudad de Buenos Aires Licitaciones públicas 134.816/14, 136.255/14 y 51.796/15 CONCESIÓN de uso y explotación de los bienes inmuebles de dominio público playa subterránea de estacionamiento ubicada bajo la plaza Lavalle; playa subterránea de estacionamiento bajo la calle Charcas entre Salguero y Av. Coronel Díaz y canchas de fútbol ubicadas en Av. Ricardo Balbín 4750. Cánones base, $ 400.000; $ 290.000 y $ 28.000, respectivamente. Venta de pliegos en Av. Martín García 346, piso 2º, de 11 a 14, Tel. 5030-9100. Costo, $ 7000. Apertura el 28/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 28 ||| Ente Provincial de la Energía del

Neuquén (EPEN) Licitación pública 13/17 ADQUISICIÓN de gas natural para la central térmica Villa La Angostura. Venta de pliegos en Rioja 385, Neuquén y en Maipú 48, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 35.000. Apertura el 28/3/17, a las 13, en Sector de Compras y Contratos, Rioja 385, Neuquén.

Licitación pública 11/17 EJECUCIÓN de obras complementarias en el natatorio municipal de la localidad de Santa Teresita. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Costanera 8001, piso 1º, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02246-433076. Costo, $ 1000. Apertura el 28/3/17, a las 12, en el citado domicilio.

28 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de 190 viviendas, 14 locales comerciales y obras exteriores en Orma 3214 en el barrio de Barracas. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 331.080.218,28. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/3/17, a las 11, en Gerencia Operativa Licitaciones de Obra Pública, Contrataciones y Adjudicaciones, Dr. Enrique Finochietto 435, piso 2º.

28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 20/17 REMODELACIÓN integral de ex mesa de entradas ubicada en Palacio Municipal con destino a Vicejefatura de Gabinete. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1726. Apertura el 28/3/17, a las 9, en el citado domicilio.

28 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 56/16 CONSTRUCCIÓN de 231 viviendas, 12 locales comerciales, obras exteriores y pavimentos en el predio ubicado en las calles Australia, vías del ferrocarril, Agustín Magaldi y Alvarado en el barrio de Barracas. Plazo de obra, 16 meses. Presupuesto oficial, $ 374.592.673,66. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/3/17, a las 14, en Gerencia Operativa Licitaciones de Obra Pública, Contrataciones y Adjudicaciones, Dr. Enrique Finochietto 435, piso 2º. 28 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 2/17 PAVIMENTACIÓN del barrio Barracas y de la calle 46 entre calle 9 y ruta nacional 8. Presupuesto oficial, $ 14.223.267,80. Venta de pliegos en Tesorería, calle 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473-430404. Costo, $ 14.223. Apertura el 28/3/17, a las 10, en Oficina de Compras. 28 ||| Municipalidad de General La Madrid Licitación pública 2/17 ADQUISICIÓN de una motoniveladora y de una pala cargadora nuevas. Plazo de entrega, 20 días. Presupuesto oficial, $ 3.840.000. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Compras, San Martín 565, General La Madrid, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02286420696. Costo, $ 8000. Apertura el 28/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Costa

28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 57/17 PUESTA en valor del centro comercial, peatonalización y refugios en la localidad de Gregorio de Laferrere. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 12.706. Apertura el 28/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1060 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa de cordón, cuneta y banquina. Presupuesto oficial, $ 6.278.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, XX de Setiembre 83, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 500. Apertura el 28/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 10/17 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en la localidad de Sierra Chica. Presupuesto oficial, $ 5.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 28/3/17, a las 9, en Palacio San Martín. 28 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 13/17 ADQUISICIÓN de máquina para pintura vial. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 28/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Tigre

Licitación pública 33/17 PAVIMENTACIÓN de la calle Artigas entre Andreani y acceso a barrio El Encuentro de la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 13.770.967,30. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 13.770,96. Apertura el 28/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 35/17 REPARACIONES varias y pintura en el edificio del jardín maternal Nº 2. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2500. Apertura el 28/3/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 28 ||| Secretaría de Procedimientos de Contrataciones (SPC) de Salta Licitación pública 41/17 CONCESIÓN de la explotación, fraccionamiento y comercialización de las fuentes de agua mineral Palau en el departamento Rosario de la Frontera. Venta de pliegos en Centro Cívico Grand Bourg, edificio 3, planta baja, Salta y en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 933, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 50.000. Apertura el 28/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 7/17 EJECUCIÓN de la red secundaria de agua Ezeiza 2A en el partido de Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 41.916.600,64. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 29/3/17, a las 15, en planta baja. 29 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de 3 salas de nivel inicial y otras dependencias en el edificio del jardín de infantes Nº 217 de la ciudad de Rafaela. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 7.661.677,21. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6800. Apertura el 29/3/17, a las 9.30, en sala Manuel Belgrano, piso 5º.


36

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO 29 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN, refacción y refuncionalización en el edificio de la escuela Nº 21 de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 8.648.272,43. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6800. Apertura el 29/3/17, a las 10, en sala Manuel Belgrano, piso 5º. 29 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de la sala de nivel inicial, hall, dirección, espera, galería y SUM en el edificio del jardín de infantes Nº 208 de la ciudad de Vera. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 5.589.144,32. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6800. Apertura el 29/3/17, a las 10.30, en sala Manuel Belgrano, piso 5º. 29 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 4/17 AMPLIACIÓN y refacciones en el edificio de la escuela Nº 138 anexo jardín de infantes Nº 245 de la ciudad de Avellaneda, departamento General Obligado. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 18.434.185,40. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6800. Apertura el 29/3/17, a las 11, en sala Manuel Belgrano, piso 5º. 29 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN de seis salas de nivel inicial y otras dependencias en el edificio del jardín de infantes Nº 211 de la localidad de Malabrigo, departamento General Obligado. Plazo de obra, 450 días. Presupuesto oficial, $ 16.193.252,36. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6800. Apertura el 29/3/17, a las 11.30, en sala Manuel Belgrano, piso 5º. 29 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 6/17 CONSTRUCCIÓN de cuatro salas de nivel inicial y otras dependencias en el edificio del jardín de infantes Nº 7 de la ciudad de Cañada de Gómez. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 18.746.411,66. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6800. Apertura el 29/3/17, a las 12, en sala Manuel Belgrano, piso 5º. 29 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la presa retardadora de crecidas de la cuenca de la Av. Alem - cierre Sport Club en la ciudad de Cañada de Gómez, departamento Iriondo. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 15.810.170.

Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 29/3/17, a las 11, en Municipalidad de Cañada de Gómez, Ocampo 920. 29 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 22/17 PAVIMENTACIÓN de pasajes del barrio San Martín. Presupuesto oficial, $ 2.987.988,80. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1500. Apertura el 29/3/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 29 ||| Municipalidad de Balcarce Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN del edificio para el Servicio de Rehabilitación Psicofísica. Presupuesto oficial, $ 5.013.445,64. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Av. Aristóbulo del Valle y calle 16, Balcarce, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5013,44. Apertura el 29/3/17, a las 11, en Sala de los Intendentes. 29 ||| Municipalidad de Chivilcoy Licitación pública 5/17 ADQUISICIÓN de 460 toneladas de cemento a granel destinado para la obra de construcción de cordón cuneta y estabilizado con piedra en 43 cuadras de la ciudad. Plazo de entrega, 2 meses. Presupuesto oficial, $ 966.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Aperturas el 29/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Chivilcoy Licitación pública 6/17 ADQUISICIÓN de 460 toneladas de cemento a granel destinado para la obra de construcción de cordón cuneta y estabilizado con piedra en 43 cuadras de la ciudad. Plazo de entrega, 2 meses. Presupuesto oficial, $ 966.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Aperturas el 29/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Chivilcoy Licitación pública 7/17 ADQUISICIÓN de 1500 toneladas de arena fina, 1500 toneladas de piedra 6-20 y 650 toneladas de piedra 10-30 para la obra de construcción de cordón cuneta y estabilizado con piedra en 43 cuadras de la ciudad. Plazo de entrega, 3 meses. Presupuesto oficial, $ 1.909.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Aperturas el 29/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Chivilcoy Licitación pública 8/17 ADQUISICIÓN de 1950 toneladas de arena fina, 1950 toneladas de piedra 6-20 y 860 toneladas de piedra 10-30 para la obra de construcción de cordón cuneta y estabilizado con piedra en 43 cuadras de la ciudad. Plazo de entrega, 3 meses. Presupuesto oficial, $ 2.491.800. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Aperturas el 29/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 12/17 PROVISIÓN de maquinarias para mantenimiento de caminos rurales. Ítem 1, retropala, presupuesto oficial, $ 1.621.000. Ítem 2, vibrocompactador, presupuesto oficial, $ 1.350.000. Ítem 3, tractor de carretera, pre-

supuesto oficial, $ 1.890.000. Ítem 4, carretón, presupuesto oficial, $ 1.550.000. Ítem 5, batea, presupuesto oficial, $ 780.000. Ítem 6, motoniveladora, presupuesto oficial, $ 2.882.000. Ítem 7, retroexcavadora, presupuesto oficial, $ 2.882.000. Pliegos sin cargo en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Apertura el 29/3/17, a las 9, en Palacio San Martín.

30 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 27/17 PUESTA en valor de pavimentos adoquinados en Adrogué. Presupuesto oficial, $ 16.119.342. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 16.119,35. Apertura el 30/3/17, a las 12, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de Villarino Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de un camión liviano con camilla para izaje y transporte de unidades. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Venta de pliegos en Moreno 41, Médanos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 29/3/17, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 26/17 EJECUCIÓN del módulo VI de accesos a barrios. Presupuesto oficial, $ 35.199.924. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 35.199,23. Apertura el 30/3/17, a las 13, en el citado domicilio.

29 ||| Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de la segunda etapa de ampliación de baños del comedor del campus universitario de Olavarría. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, General Pinto 399, piso 1º, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 0249-422-2000. Costo, $ 1000. Apertura el 29/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 3/17 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal Morón Sur Resto en el partido de Morón, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 112.519.673,08. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 30/3/17, a las 15, en planta baja. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 8/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua en Cabecera Fassola y malla TRE-001 en los partidos de Morón y Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 25.842.552. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 30/3/17, a las 15.30, en planta baja. 30 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de grupos electrógenos a ser instalados en la estación terrena Tierra del Fuego. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo, $ 200. Apertura el 30/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Licitación 123/17 REMODELACIÓN del Centro Quirúrgico Pabellón Cobo y ejecución de obras varias en el Hospital Rivadavia, Av. Las Heras 2670. Plazo de obra, 600 días. Presupuesto oficial, $ 101.979.565,85. Pliegos sin cargo en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 313, piso 4º, de 9 a 16. Apertura el 30/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 14/17 REMODELACIÓN de cocina y lavadero del Hospital Subzonal Miguel L. Capredoni. Presupuesto oficial, $ 3.533.862,50. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14. Costo, $ 3600. Apertura el 30/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 13/17 MANTENIMIENTO del camino a La Piedra. Presupuesto oficial, $ 4.300.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 4300. Apertura el 30/3/17, a las 8, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 14/17 REPAVIMENTACIÓN con hormigón simple en la nueva villa Alfredo Fortabat. Presupuesto oficial, $ 9.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 9000. Apertura el 30/3/17, a las 9, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 15/17 CONSTRUCCIÓN de rotonda en la Av. de Circunvalación e ingreso a Parques Industriales. Presupuesto oficial, $ 7.326.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 7000. Apertura el 30/3/17, a las 10, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 16/17 CONSTRUCCIÓN de extensiones de la red de gas en varios sectores de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 2.300.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 2300. Apertura el 30/3/17, a las 11, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 19/17 EJECUCIÓN de la segunda etapa de demolición del edificio Brandsen. Plazo de obra, 45 días. Presupuesto oficial, $ 3.250.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura Pública, Madero 1218, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 30/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 11/17


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

37

MARZO

30 ||| Transener S.A. Licitación pública 27.440 EJECUCIÓN de la obra civil y montaje electromecánico de equipos de conexión rápida y suministros en la estación transformadora El Bracho, Pcia. de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 47.300.000. Pliegos sin cargo en sitio web o en Av. Eduardo Madero 942, piso 16, Tel. 5167-9167. Apertura el 30/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de un minicargador para el centro espacial Teófilo Tabanera en la provincia de Córdoba y de un manipulador telescópico para el centro espacial Punta Indio en la provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo, $ 100. Apertura el 31/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1178/17 EXTENSIÓN de la red de desagües cloacales en 8 cuadras del barrio Islas Argentinas. Presupuesto oficial, $ 1.445.004. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1445. Apertura el 31/3/17, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 31 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1153/17 PAVIMENTACIÓN de la calle Santa Cruz entre Nicolás Pirez y 17 de Mayo. Presupuesto oficial, $ 5.418.360. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5419. Apertura el 31/3/17, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 31 ||| Municipalidad de Chacabuco Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de la tercera etapa del desagüe pluvial cuenca noroeste comprendiendo los ramales 1, 2 y 3. Presupuesto oficial, $ 14.870.000. Venta de pliegos en Av. Reconquista 26, Chacabuco, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02352-431306 y para consulta en Secretaria de Obras Públicas, Av. SaaveSelección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 600.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.500.-

dra y 12 de Febrero. Costo, $ 14.870. Apertura el 31/3/17, a las 10, en Secretaría de Obras Públicas. 31 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 22/17 REMODELACIÓN integral del sector Kinesiología del Hospital de Niños de San Justo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1587. Apertura el 31/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 17/17 PAVIMENTACIÓN con hormigón armado en la Av. Centenario de la localidad de Sierras Bayas. Presupuesto oficial, $ 7.540.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 7000. Apertura el 31/3/17, a las 9, en Palacio San Martín. 31 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 18/17 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en el barrio Almirante Brown de la localidad de Hinojo. Presupuesto oficial, $ 4.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 4500. Apertura el 31/3/17, a las 10, en Palacio San Martín. 31 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 19/17 REMODELACIÓN de la unidad sanitaria de la localidad de Recalde. Presupuesto oficial, $ 2.300.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 2300. Apertura el 31/3/17, a las 11, en Palacio San Martín. 31 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 20/17 REPAVIMENTACIÓN en las avenidas Pellegrini y Del Valle. Presupuesto oficial, $ 1.300.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1300. Apertura el 31/3/17, a las 12, en Palacio San Martín. 31 ||| Municipalidad de Río Grande Licitación pública 6/17 DISEÑO, construcción, operación y mantenimiento de módulos de disposición final de RSU y asimilables y obras complementarias comprendiendo los servicios de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos y asimilables, diseño, construcción de infraestructura, operación y manteniManual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.200.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

miento por el método de relleno sanitario. Plazo de obra, 4 años. Presupuesto oficial, $ 115.980.283,81. Venta de pliegos en Dirección de Rentas, Rosales y Luis Py, Río Grande, Pcia. de Tierra del Fuego y en San Martín 551, piso 6º, oficina 72, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 30.000. Apertura el 31/3/17, a las 12.30, en Secretaría de la Producción y Ambiente, Elcano 203, Río Grande. 31 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 16/17 EJECUCIÓN del conducto pluvial de la calle Garibaldi. Plazo de obra, 7 meses. Presupuesto oficial, $ 56.800.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura Pública, Madero 1218, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 55.000. Apertura el 31/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 10/17 CONSTRUCCIÓN de red de energía eléctrica e iluminación del nuevo predio de Vialidad Municipal. Presupuesto oficial, $ 1.583.652. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 16.000. Apertura el 31/3/17, a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 31 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 34/17 PAVIMENTACIÓN de la calle Marcos Paz entre progresiva 0 y progresiva 0+143,50 (rotonda de acceso al barrio Santa Bárbara) de la localidad de Troncos del Talar. Presupuesto oficial, $ 7.840.734,88. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7840,73. Apertura el 31/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 40/17 ADQUISICIÓN de chapas para distintos programas de la Subsecretaría de Promoción Social. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2500. Apertura el 31/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 35/17 CONSTRUCCIÓN de veredas en el centro comercial de Av. Hipólito Yrigoyen entre Beltrán y Lavalle de la localidad de El Talar. Presupuesto oficial, $ 9.601.550. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14.

Costo, $ 9601,55. Apertura el 31/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 33/17 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 931 del barrio Luchetti de la localidad de Villa Rosa. Presupuesto oficial, $ 4.339.978,31. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 4500. Apertura el 31/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) Licitación pública 2/17 REFUNCIONALIZACIÓN de los sectores ocupados por la Uoesa. Presupuesto oficial, $ 14.175.000. Venta de pliegos en Departamento de Compras, José Hernández 33, Barrio Uno, Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 16. Costo, $ 14.000. Apertura el 31/3/17, a las 12, en el citado domicilio. ABRIL 3 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4242 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Indio Rico, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.134.496,52. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Indio Rico y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 3/4/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 3 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN de la obra civil húmeda de la plataforma de lanzamiento a ejecutarse en el centro espacial Manuel Belgrano en la provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo, $ 1000. Apertura el 3/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 19/17 CONSTRUCCIÓN de nuevo acceso conector en el Centro de Actividades Roberto De Vicenzo. Presupuesto oficial, $ 2.943.100,15. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia, de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo,

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 600.-

Precio: $ 1.500.-

Manual de áridos Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

Precio: PPre rec $ 1.500.-

Manual de cribado M y clasificación A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.500.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

ADQUISICIÓN de tirantes para distintos programas de la Subsecretaría de Promoción Social. Presupuesto oficial, $ 1.625.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1625. Apertura el 30/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio.

tores rip

to 1d0esc% uen


38

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL $ 10.000. Apertura el 3/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1001 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Norte. Presupuesto oficial, $ 61.994.156. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/4/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 3 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1002 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur I. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/4/17, a las 11, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 3 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación pública 4/17 PAVIMENTACIÓN de la calle 10 entre 35 y 39 y otras. Presupuesto oficial, $ 4.597.384,47. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Mercedes, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 3/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 11/17 CONSTRUCCIÓN de la estación de bombeo y cañería de impulsión cloacal de los barrios Villa del Parque y Brisas del Lago. Presupuesto oficial, $ 3.398.650. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 34.000. Apertura el 3/4/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 3 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 12/17 EJECUCIÓN de la primera etapa de provisión de agua potable a la localidad de Gardey. Presupuesto oficial, $ 1.150.000. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 11.500. Apertura el 3/4/17, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 3 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 36/17 CONSTRUCCIÓN de veredas en el centro comercial de Marcos Sastre entre Australia y Avellaneda de la localidad de Ricardo Rojas. Presupuesto oficial, $ 3.522.800. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3522,80. Apertura el 3/4/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 37/17 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del Fórum Cultural Benavídez. Presupuesto oficial, $ 21.034.539,50. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 21.034,55. Apertura el 3/4/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 4 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 5/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Villa Sarmiento en el partido de Morón,

Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 600 días. Presupuesto oficial, $ 91.078.785,73. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 5/4/17, a las 15, en planta baja.

la localidad de La Cruz, departamento San Martín. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 42.263.456,24. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 42.263. Apertura el 4/4/17, a las 9, en Sala de Situación.

4 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4241 IMPERMEABILIZACIÓN de cubiertas en el edificio de la sucursal San Francisco, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 969.100. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal San Francisco. Costo, $ 1000. Apertura el 4/4/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

4 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de San Roque. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.690.811,14. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 431.690. Apertura el 4/4/17, a las 9, en Sala de Situación.

4 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) - Veng S.A. Licitación pública 4/17 READECUACIÓN de edificaciones existentes en el predio del centro espacial Punta Indio en la provincia de Buenos Aires para taller de calderería y conformado. Venta de pliegos en Gerencia de Compras Veng S.A., Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo, $ 1000. Apertura el 6/4/17, a las 11, en el citado domicilio.

4 ||| Ministerio de Educación de Tucumán Licitación pública 2/17 AMPLIACIÓN, refacción y refuncionalización del edificio de la escuela secundaria de la localidad de Los Quemados, departamento Leales. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 12.438.254,15. Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) II. Venta de pliegos en Salta 805, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 8000. Apertura el 3/4/17, a las 10, en el citado domicilio.

4 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Infraestructura (Dipai) de Santa Fe Licitación pública CONSTRUCCIÓN del edificio del Instituto Superior del Profesorado Nº 4 de la ciudad de Reconquista. Presupuesto oficial, $ 156.329.512,06. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en F. Miguenz 180, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. Apertura el 4/4/17, a las 12, en Alvear y Ludueña, Reconquista.

4 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 23/17 PROVISIÓN de materiales de construcción. Presupuesto oficial, $ 2.285.449,25. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1143. Apertura el 4/4/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

4 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Santa Rosa, departamento Concepción. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 63.381.622,28. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 63.380. Apertura el 4/4/17, a las 9, en Sala de Situación. 4 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Gobernador Virasoro. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 53.586.101,33. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 53.586. Apertura el 4/4/17, a las 9, en Sala de Situación. 4 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en

4 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 24/17 PROVISIÓN de materiales de construcción. Presupuesto oficial, $ 2.931.440. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1466. Apertura el 4/4/17, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 4 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 25/17 INTERVENCIÓN de árboles y ramas en situación de riesgo y/o inadecuados para el arbolado público. Presupuesto oficial, $ 12.599.678. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 6300. Apertura el 4/4/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 4 ||| Municipalidad de Exaltación de la Cruz Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de un edificio para jardín maternal. Presupuesto oficial, $ 9.400.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Rivadavia 411, Capilla del Señor, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 02323491327. Costo, $ 9400. Apertura el 4/4/17, a las 10, Salón del Concejo Deliberante, Rivadavia 411. 4 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 38/17 EMBELLECIMIENTO urbano de la calle Salta. Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Dirección Municipal de

Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 30.029,57. Apertura el 4/4/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 39/17 CONSTRUCCIÓN de consultorios externos del hospital de Llavallol. Presupuesto oficial, $ 15.022.494. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 26.296,44. Apertura el 4/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1003 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur II. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 4/4/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 4 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1004 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur III. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 4/4/17, a las 11, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 4 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de una motoniveladora. Presupuesto oficial, $ 4.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Mercedes, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 4/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de San Andrés de Giles Licitación pública 6/17 ADQUISICIÓN de un camión de 290 CV 0 km. Presupuesto oficial, $ 1.450.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Moreno 338, San Andrés de Giles, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 1500. Apertura el 4/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de San Andrés de Giles Licitación pública 7/17 ADQUISICIÓN de un tractor agrícola de 85 HP. Presupuesto oficial, $ 850.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Moreno 338, San Andrés de Giles, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 850. Apertura el 4/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 1/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Ramos Mejía Centro en el partido de La Matanza, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 620 días. Presupuesto oficial, $ 97.929.732,89. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 5/4/17, a las 15, en planta baja. 5 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4228 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

39

ABRIL San Ramón de la Nueva Orán, Pcia. de Salta. Presupuesto oficial, $ 1.440.745,62. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal San Ramón de la Nueva Orán y en la gerencia zonal Salta. Costo, $ 1000. Apertura el 5/4/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 5 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Mburucuyá. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 42.263.456,24. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 42.263. Apertura el 5/4/17, a las 9, en Sala de Situación. 5 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 6/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Caa Catí, departamento General Paz. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 5/4/17, a las 9, en Sala de Situación. 5 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 7/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Concepción. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 5/4/17, a las 9, en Sala de Situación. 5 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 8/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Empedrado. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 32.167.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 32.167. Apertura el 5/4/17, a las 9, en Sala de Situación. 5 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 26/17 CONSTRUCCIÓN del patio de juegos Cangallo. Presupuesto oficial, $ 1.465.449. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 700. Apertura el 5/4/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 5 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 27/17 PROVISIÓN de contenedores metálicos para la Subsecretaría de Gestión de Residuos. Presupuesto oficial, $ 8.375.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suminis-

tros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 4188. Apertura el 5/4/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 5 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1005 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur IV. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 5 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1006 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro I. Presupuesto oficial, $ 83.831.712. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/17, a las 10.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 5 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1007 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro II. Presupuesto oficial, $ 84.610.512. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/17, a las 12.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 5 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de bacheo para reacondicionamiento vial. Presupuesto oficial, $ 5.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Mercedes, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 5/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 13/17 CONSTRUCCIÓN del cruce cloacal de la ruta 30 en la zona PIT. Presupuesto oficial, $ 1.096.960. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 11.000. Apertura el 5/4/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 5 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 14/17 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa de la extensión de agua potable a la zona La Elena. Presupuesto oficial, $ 992.616. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 9900. Apertura el 5/4/17, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 5 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 15/17 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa de la red cloacal de Cerro Leones. Presupuesto oficial, $ 7.334.920. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 7300. Apertura el 5/4/17, a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 5 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN de un edificio para sustituir el colegio secundario Nº 5187 de paraje Piqurenda en el departamento San Martín. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial,

$ 14.698.302,49. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Santiago del Estero 2245, torre B, piso 5º, Salta. Costo, $ 1400. Apertura el 5/4/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 6 ||| Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) Postergación.- Licitación pública 1/17 FORTALECIMIENTO del sistema de distribución de agua potable en el acueducto M. B. Gonnet - Villa Castells en el partido de La Plata. Venta de pliegos en Área de Compras, calle 43 Nº 592, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-512-6880. Costo, $ 50.000. Apertura el 6/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública internacional 5/17 ADQUISICIÓN de un sistema de antena de 4,5 metros para la recepción y procesamiento del satélite meteorológico GOES-R para la estación terrena Córdoba. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo, $ 100. Apertura el 6/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Cooperativa de Energía Eléctrica y Agua de Tío Pujío Ltda. Concurso público de precios CONTRATACIÓN de mano de obra final para la ampliación del edificio del Centro de Desarrollo Comercial de Eva Duarte y Pte. Juan Perón en la localidad de Tío Pujío. Pliegos sin cargo en Montevideo 10, Tío Pujío, Pcia. de Córdoba, de 9 a 13. Apertura el 6/4/17, a las 13, en el citado domicilio. 6 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 9/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Itatí. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 6/4/17, a las 9, en Sala de Situación. 6 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 10/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de San Miguel. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 6/4/17, a las 9, en Sala de Situación. 6 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Postergación.- Licitación pública 11/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Sauce. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 6/4/17, a las 9, en Sala de Situación.

6 ||| Ministerio de Energía y Minería Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de motocompresores para el proyecto de ampliación del sistema de transporte y distribución de gas natural. Presupuesto oficial, $ 160.000.000. Pliego en sitio contrat.ar y para consultas en Dirección General de Administración y Finanzas, Hipólito Yrigoyen 250, piso 11, oficina 1141. Apertura el 6/4/17, a las 16, en el sitio web. 6 ||| Ministerio de Transporte Licitación pública 100/17 CONCESIÓN de la administración y explotación comercial y servicios complementarios de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro (ETOR) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en Dirección de Contratación de Bienes y Servicios. Hipólito Yrigoyen 250, piso 12, oficina 1240, de 10 a 18. Apertura de propuestas técnicas el 6/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1008 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro III. Presupuesto oficial, $ 68.834.324. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/4/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 6 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1009 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro IV. Presupuesto oficial, $ 55.747.624. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/4/17, a las 10.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 6 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1010 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro V. Presupuesto oficial, $ 56.214.904. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/4/17, a las 12.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 6 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 6/17 ADQUISICIÓN de materiales para pavimentación con hormigón. Presupuesto oficial, $ 7.689.950. Adquisición del Programa de Fortalecimiento Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14 y para consultas Secretaria de Obras Públicas, Tel. 02224-507015. Costo, $ 4244,98. Apertura el 6/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 7/17 ADQUISICIÓN de materiales para pavimentación con carpeta asfáltica. Presupuesto oficial, $ 8.981.000. Adquisición del Programa de Fortalecimiento Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14 y para consultas Secretaria de Obras Públicas, Tel. 02224-507015. Costo, $ 4980,50. Apertura el 6/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 7 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública


40

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL CONSTRUCCIÓN de accesos pavimentados a Tierra de Sueños II en Puerto Roldán y a Tierra de Sueños III en la ciudad de Roldán, departamento San Lorenzo. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 33.508.541. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/4/17, a las 11, en estación del ferrocarril Mitre, sala República de Italia, Pellegrini e Independencia, Roldán. 7 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1011 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Oeste. Presupuesto oficial, $ 72.875.564. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/4/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 7 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1012 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Rural Sur (Ugarteche). Presupuesto oficial, $ 72.875.564. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/4/17, a las 11, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 7 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 8/17 EJECUCIÓN de la obra de equipamiento urbano en el barrio El Roble. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.271.490. Obra con financiamiento de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14 y para consultas Secretaria de Obras Públicas, Tel. 02224-507015. Costo, $ 2517,68. Apertura el 7/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 9/17 EJECUCIÓN de la obra del sistema de distribución de agua potable en el barrio El Roble. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 19.171.472,67. Obra con financiamiento de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14 y para consultas Secretaria de Obras Públicas, Tel. 02224-507015. Costo, $ 6317,15. Apertura el 7/4/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 16/17 REPAVIMENTACIÓN de once cuadras y del acceso a Cerro Leones. Presupuesto oficial, $ 26.250.840. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 26.250. Apertura el 7/4/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 7 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 17/17 REPAVIMENTACIÓN de 22 cuadras en las localidades de Tandil, María Ignacia Vela y Gardey y ejecución de desagües pluviales. Presupuesto oficial, $ 21.781.021. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 21.781. Apertura el 7/4/17, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6.

7 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 18/17 EJECUCIÓN de perforaciones y cañerías de impulsión en los barrios Parque La Movediza y El Tropezón. Presupuesto oficial, $ 25.102.939. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 26.250. Apertura el 7/4/17, a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 7 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 32/17 ADQUISICIÓN de 15.500 toneladas de material asfáltico y de 155.000 litros de emulsión catiónica de corte rápido para riego de liga. Presupuesto oficial, $ 59.998.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 39.000. Apertura el 7/4/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 7 ||| Universidad Nacional de Quilmes Licitación pública 2/17 REMODELACIÓN del segundo nivel de aulas Sur. Presupuesto oficial, $ 2.385.080. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 43657114. Apertura el 7/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 4/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Gerli - Piñeyro en el partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 110.080.273. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 10/4/17, a las 15, en planta baja. 12 ||| Belgrano Cargas y Logística (BCyL) S.A. Licitación pública 2/17 MEJORAMIENTO de vías en sectores varios de la línea San Martín. Presupuesto oficial, $ 179.074.158,42. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas Tel. 6091-8000. Apertura el 12/4/17 a las 11, en Av. Santa Fe 4636, piso 2º. 12 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de la red fina de la red domiciliaria cloacal en San Francisco y Seminario. Presupuesto oficial, $ 6.120.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Mercedes, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 12/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 9/17 CONSTRUCCIÓN del edificio sede de la Agencia Nº 2 Mendoza, 9 de Julio y Pedro Molina. Garantía de oferta, $ 502.400. Venta de pliegos en Departamento Administración de Compras, Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830, de 10 a 16, Tel. 4347-3253 y para consulta en Garibaldi 18, Mendoza. Costo, $ 5000. Apertura el 17/4/17, a las 11.30, en Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830.

17 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 2/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Matanza Norte en el partido de La Matanza, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 750 días. Presupuesto oficial, $ 98.526.403,49. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 17/4/17, a las 15, en planta baja. 17 ||| Universidad Nacional de Quilmes Licitación pública 1/17 AMPLIACIÓN de vestuarios para el campo de deportes. Presupuesto oficial, $ 1.504.866,16. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4365-7114. Apertura el 17/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 8/17 ADECUACIÓN y remodelación del edificio sede de la Dirección Regional Paraná, Av. Ramírez 2095, en la provincia de Entre Ríos. Garantía de oferta, $ 457.000. Venta de pliegos en Departamento Administración de Compras, Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830, de 10 a 16, Tel. 4347-3253 y para consulta en Av. Ramírez 2093, Paraná. Costo, $ 4570. Apertura el 18/4/17, a las 11.30, en Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 6/17 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del colector cloacal Villa Tesei Oeste en el partido de Morón, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 660 días. Presupuesto oficial, $ 82.709.947,23. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 19/4/17, a las 15, en planta baja. 20 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 94/16 CONSTRUCCIÓN del primer módulo de la planta depuradora Laferrere en el partido de La Matanza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 2.379.442.561. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/4/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 20 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 1/17 EJECUCIÓN de la primera etapa del Sistema Acueducto Oeste en la ciudad de Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 619.044.629,44. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web o en Av. Corrientes 1750, piso 3º. Apertura el 20/4/17, a las 11, en el citado domicilio.

20 ||| Gendarmería Nacional Argentina Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN del pabellón Sanidad Región I en Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en Departamento Contrataciones, Av. Gendarmería Nacional 717, piso 1º, de 8 a 13, Tel. 4310-2544. Apertura el 20/4/17, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Energía Argentina S.A. (Enarsa) Licitación pública internacional 1/17 CONTRATACIÓN del servicio de operación y mantenimiento del gasoducto y ramal de alimentación de la central térmica Brigadier López y tramos del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) EPC-1; EPC2; EPC-3; EPC-4; EPC-5; EPC-6; EPC-7; EPC-8 y EPC 9 con sus correspondientes instalaciones de superficie, en las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe por un plazo de 60 meses con opción a 24 meses más. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/4/17, a las 15.30, en Av. del Libertador 1068, piso 3º. 21 ||| Transener S.A. Licitación pública 79.942 PROVISIÓN de bobinas polares para mejoras de compensadores sincrónicos de la estación transformadora Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, u$s 900.000. Pliegos sin cargo en sitio web o en Av. Eduardo Madero 942, piso 16, Tel. 5167-9167. Apertura el 21/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Transener S.A. Licitación pública 79.961 ADECUACIÓN civil en edificios de comando y ejecución de obras complementarias en compensadores sincrónicos. Presupuesto oficial, u$s 290.000. Pliegos sin cargo en sitio web o en Av. Eduardo Madero 942, piso 16, Tel. 5167-9167. Apertura el 24/4/17, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Acumar Nueva postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gamarra 230 de la localidad de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 782, piso 11. Apertura el 25/4/17, a las 15, en el citado domicilio. 27 ||| Gendarmería Nacional Argentina Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN del pabellón Sanidad de la Escuela de Gendarmería Nacional General Don Martín Miguel de Güemes en Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en Departamento Contrataciones, Av. Gendarmería Nacional 717, piso 1º, de 8 a 13, Tel. 4310-2544. Apertura el 27/4/17, a las 10, en el citado domicilio. MAYO 3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 82/16 CONTRATACIÓN de la obra del emisario Berazategui en el partido del mismo nombre en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 3.957.287.254. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/5/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

41

MARZO 20 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 1/17 REEMPLAZO de puente sobre el río Samborombón en la ruta provincial 16, tramo ruta provincial 6 - ruta provincial 215, en el partido de San Vicente. Presupuesto oficial, $ 10.492.134,74. Obra con financiamiento Fondo Fiduciario Vial de la Provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-4227536. Costo, $ 15.378. Apertura el 20/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial E-79, tramo Oncativo - Villa Ascasubi y de la ruta provincial 2, tramo Villa Ascasubi - Río Tercero. Presupuesto oficial, $ 295.298.480,68. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/3/17, a las 12, en el Centro Municipal de Oncativo, Castelli y 25 de Mayo. 20 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública internacional CONCESIÓN por peaje del mantenimiento, administración, gerenciamiento y explotación de la Autopista Provincial AP-01 Brigadier Estanislao López. Garantía de oferta, $ 12.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/3/17, a las 10, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649, Santa Fe. 21 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 11/17.- 11º Distrito ADQUISICIÓN de repuestos para rodillo compactador y para motoniveladora. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/3/17, a las 11, en Oficina de Licitaciones y Compras, San Martín 871, San Fernando del Valle de Catamarca. 21 ||| Vialidad Provincial de Catamarca Licitación pública 1/17 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 4, tramo San Fernando del Valle de Catamarca - Chavarría, sección El Rodeo (progresiva 0) - Las Juntas (progresiva 16.520). Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 19.431.445,64. Venta de pliegos en San Martín 57, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 19.431. Apertura el 21/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Nacional de Vialidad Compulsa abreviada 5/17.- 5º Distrito ADQUISICIÓN de cubiertas para unidades y equipos. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 22/3/17, a las 10, en Sección Licitaciones y Compras, Pellegrini 715, Salta. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 37/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Formosa, Buenos Aires (Distrito 1º), Córdoba y Chaco. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 118.496.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 23 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provin-

cial E-53, tramo El Pueblito - Ascochinga; de la ruta provincial A-174, tramo cruce urbano Colonia Caroya; de la ruta provincial E-57, tramo Unquillo - La Quebrada y de la ruta provincial T-211-14, tramo Jesús María - Sinsacate. Presupuesto oficial, $ 318.964.370,76. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 12, en Municipalidad de Colonia Caroya, Av. San Martín 3899. 23 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 15/17 PAVIMENTACIÓN de caminos rurales II y III (Buenos Aires - Echagüe - Juan XXIII - Gordillo - Espinillos). Presupuesto oicial, $ 24.155.754. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 24.155,75. Apertura el 23/3/17, a las 11, en el citdo domciilio. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 39/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco y La Rioja. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 119.629.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/3/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 12/17.- 11º Distrito ADQUISICIÓN de equipos de seguimiento geoposicional satelital. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/3/17, a las 11, en Oficina de Licitaciones y Compras, San Martín 871, San Fernando del Valle de Catamarca. 28 ||| Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de materiales para señalización. Presupuesto oficial, $ 1.413.184. Venta de pliegos en Lisandro de la Torre 952, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz y en 25 de Mayo 277, piso 1º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 1413. Apertura el 28/3/17, a las 12, en Lisandro de la Torre 952, Río Gallegos 28 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 2/17 PAVIMENTACIÓN, repavimentación y obras complementarias en rutas provinciales y caminos secundarios y urbanos de la provincia. Presupuesto oficial, $ 1.999.689.537. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 28/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de las rutas provinciales 16, 21, E-94 y 22, tramos Deán Funes - San José de la Dormida; Ruta nacional 9 - Sebastián Elcano; Ruta nacional 9 - La Quinta y La Quinta - San Francisco del Chañar. Presupuesto oficial, $ 307.817.148,79. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/3/17, a las 12, en Municipalidad de Deán Funes, Sáenz Peña 364. 29 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 40/16

SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis, Neuquén y La Pampa. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 121.543.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja.

torio Central de Vialidad Provincial. Adquisición del Programa de Infraestructura Provincial con financiamiento Banco Mundial. Pliegos sin cargo en sitio web y en Santiago del Estero 456, Neuquén y para consultas en Carlos H. Rodríguez 421, piso 2º, de 9 a 14, Tel. 0299-449-5270. Apertura el 3/4/17, a las 9, en Santiago del Estero 456, Neuquén.

30 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 4, tramo Serrano - Buchardo y de la ruta provincial 27, tramo Jovita - Serrano 1. Presupuesto oficial, $ 483.190.255,32. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/3/17, a las 12, en Municipalidad de Serrano, Juan XXIII Nº 351.

4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública EJECUCIÓN de intersecciones sobre la ruta provincial 5 en las calles Las Magnolias, Ojo de Agua y Champaquí de la localidad de Villa General Belgrano, departamento Calamuchita. Presupuesto oficial, $ 17.686.929,49. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 4/4/17, a las 12, en Salón de Actos, Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba.

31 ||| Administración Provincial de Vialidad de La Rioja Licitación pública PAVIMENTACIÓN de las rutas provinciales 34 y 29, tramo Tama - El 38 en el departamento Ángel Vicente Peñaloza, comprendiendo obra básica, alcantarillas laterales de caños, cordón cuneta y cordón terminal de hormigón, base y banquina granulares, lámina de polietileno, carpeta con mezcla asfáltica en caliente de 3 cm de espesor y señalización vertical. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 23.597.136. Venta de pliegos en Catamarca 200, La Rioja, de 7 a 13. Costo, $ 24.000. Apertura el 31/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Autopistas De Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de tercer Carril y repavimentación de carriles existentes en el tramo Hudson - La Plata de la autopista Buenos Aires - La Plata. Presupuesto oficial, $ 450.000.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 32217800 y para consulta en calle 46 Nº 561, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 200.000. Apertura el 31/3/17, a las 12, en Reconquista 575, piso 5º. 31 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 38/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Neuquén, Chubut, Río Negro, La Pampa, Santa Cruz y Buenos Aires (Distrito 19º Bahía Blanca). Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 127.760.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 31/3/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 31 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 24, tramo intersección ruta nacional 35 Adelia María e intersección ruta provincial 4 y de la ruta provincial A-172, tramo ruta nacional 8 - Los Cisnes. Presupuesto oficial, $ 260.194.879,94. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 31/3/17, a las 12, en Municipalidad de Adelia María, Av. San Martín 260. ABRIL 3 ||| Unidad de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) de Neuquén Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de equipos para el Labora-

6 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 36/16 CONSERVACIÓN mejorativa mediante bacheo con mezcla asfáltica en caliente, corte de pastos y malezas, construcción de junta de dilatación simple y tareas de mantenimiento en las rutas nacionales A007 y 11, tramos empalme ruta nacional 168 - empalme ruta nacional 11 y ruta nacional A007 - Recreo, secciones km 0 - km 7,36 y km 464,59 - km 490,90, en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 45.715.998. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 24/17 EJECUCIÓN de la obra del paso urbano por la ciudad de Bahía Blanca en las rutas nacionales 3 y 33, tramos empalme ruta nacional 229 - empalme ruta nacional 22/El Cholo empalme ex ruta nacional 33, secciones km 691,1 (progresiva de obra 17+400) - km 697 (progresiva de obra 20+896) viaducto El Cholo/El Cholo - empalme ex ruta nacional 33, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.622.883.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/4/17, a las 8, en Municipalidad de Bahía Blanca, Alsina 65. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 4, tramo Laboulaye - La Carlota y cruce urbano La Carlota. Presupuesto oficial, $ 480.188.611,70. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/4/17, a las 12, en Municipalidad de La Carlota, Vélez Sarsfield 785. 17 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 31/16 BACHEO y repavimentación de calzada en la ruta nacional 178, tramo acceso a Parque Industrial Las Parejas - empalme ruta provincial 65, en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 47.616.238. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 17/4/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


42

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

APERTURAS OBRAS CIVILES | ÚLTIMOS RESULTADOS

Adjudicaciones y preadjudicaciones ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) Licitación pública 108/16.- Provisión y colocación de mamparas de aluminio en edificios centralizados. Adjudicada a Mamparal S.R.L., en su oferta de 1.708.120 pesos.

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 993/16.- Ampliación del edificio de la subsede 7. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 11.659.608,22. Preadjudicada a Grim Constructora S.A., en su oferta de 13.933.231,56 pesos.

BANCO CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública.- Carpeta de compras 22.460.- Trabajos de adecuación de fachadas del edificio de Larrea 37. Preadjudicada a Mafer Construcciones S.R.L., en su oferta de 1.337.878,72 pesos.

Licitación pública 994/16.- Ejecución de la obra del boulevard Juan B. Justo en la comuna 10. Adjudicada a Nazareno Pablo Puente, en su oferta de 6.292.554,12 pesos.

Licitación pública.- Carpeta de compras 22.470.- Trabajos de remodelación y elaboración de la documentación ejecutiva de la nueva dependencia de diagonal 74 Nº 1446/70 de la ciudad de La Plata. Licitación pública.- Carpeta de compras 22.519.- Contratación de un estudio para la ejecución de tramitaciones, proyecto, pliego de especificaciones técnicas y dirección de obra del sector pileta del Club de Empleados del Banco Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Madero 1599, Vicente López, Pcia. de Buenos Aires. Adjudicada a Serra F. H., Serra G., Serra N. Arquitectos S.H., en su oferta de 1.250.000 pesos. CIUDAD DE BUENOS AIRES JUNTA COMUNAL Nº 9 Licitación privada 66/16.- Reparación de aceras en la comuna 9. Plazo de obra, 30 días. Presupuesto oficial: $ 4.200.786. Adjudicada a Graft Estudio S.R.L., en su oferta de 3.411.000 pesos. Licitación privada 82/16.- Ejecución de la obra de plazoletas en la Av. Bruix. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial: $ 3.841.603,08. Adjudicada a Estilo Quarzo S.R.L., en su oferta de 3.136.293,16 pesos. CIUDAD DE BUENOS AIRES JUNTA COMUNAL Nº 11 Licitación privada 8862/16.- Reparación de aceras y obras conexas en la comuna 11. Adjudicada a Construcciones Mawa S.A., en su oferta de 3.000.000 pesos; $ 1216,22 por metro cuadrado de hormigón y $ 1250 por metro cuadrado de baldosas. CIUDAD DE BUENOS AIRES JUNTA COMUNAL Nº 15 Licitación pública 9237/16.- Ejecución de la obra Patio Urbano Gurruchaga. Plazo de obra, 30 días. Presupuesto oficial, $ 5.209.839,07 Adjudicada a Instalectro S.A., en su oferta de 5.474.589,60 pesos. FUERZA AÉREA ARGENTINA Licitación privada 2/17.- Servicio de mantenimiento y reparación general de instalaciones del Liceo Aeronáutico Militar. Adjudicada a Zeus S.R.L., en su oferta de 1.518.000 pesos.

Licitación pública 1220/16.- Ejecución de la obra de emplaque en containera de unidades de vivienda del sector Cristo Obrero del barrio 31. Presupuesto oficial, $ 140.000.000. Preadjudicada a Bricons S.A., en su oferta de 113.593.182,09 pesos. Licitación pública 1257/16.- Ejecución de la obra Casa del Pueblo del barrio 31. Presupuesto oficial, $ 11.000.000 Adjudicada a Planobra S.A., en su oferta de 10.855.007,69 pesos. Licitación pública 1289/16.- Servicio integral de mantenimiento de espacios públicos, servicio de mantenimiento e instalación de luminarias y servicio de desobstrucción mixto en el ámbito de los barrios 31 y 31 bis. Adjudicada a Cemaco Central de Materiales S.R.L., en su oferta de 11.820.204 pesos. Licitación pública 1317/16.- Servicio de mantenimiento y prevención de emergencias eléctricas para los barrios 31, 31 Bis, Saldías y A. San Martín. Adjudicada a Kopar S.A., en su oferta de 37.350.720 pesos. Licitación pública 1513/16.- Estudio de tipología de suelos para el proyecto de infraestructura del plan de urbanización integral Retiro - Puerto con destino a la Secretaria de Integración Social y Urbana. Adjudicada a Ing. Eugenio Mendiguren S.A., en su oferta de 1.500.037,20 pesos. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1005/16.- Puesta en valor de fachadas patrimoniales de Avenida de Mayo. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 28.566.907,01. Adjudicada a Cunumi S.A., en su oferta de 33.508.982 pesos. Licitación pública 1006/16.- Ejecución de la obra Entorno Urbano Accesos General Paz. Plazo de obra, 5 meses. Presupuesto oficial, $ 17.351.996,84. Adjudicada a Naku Construcciones S.R.L., en su oferta de 18.881.064 pesos. Licitación pública 1010/16.- Puesta en valor de la Av. Lope de Vega entre Tinogasta y Avenida General Paz. Plazo de obra, 5 meses. Presupuesto oficial, $ 29.209.398,09. Adjudica da a Miavasa S.A., en su oferta de 32.712.690 pesos.


EL LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

43

TANDIL | APERTURAS

Pavimentaciones y repavimentaciones El intendente de Tandil, Miguel Lunghi, encabezó el acto de apertura de sobres para conocer las ofertas tendientes a concretar la primera etapa del plan de construcción de nuevos pavimentos y repavimentación de calzadas deterioradas en el casco urbano, que abarcará 33 cuadras de diferentes zonas de la ciudad. Las obras demandarán una inversión de más de 34 millones de pesos, aportados por el Estado nacional y las licitaciones se dividieron en dos. Por un lado la repavimentación de 10 cuadras en asfalto, con un presupuesto oficial de 10.887.340 pesos y por el otro, la pavimentación de 23 cuadras en hormigón simple con un presupuesto oficial de 23.223.954 pesos. Para este último proyecto, se presentaron dos oferentes: Tenue Empresa Constructora, $ 21.320.000 Predial Constructora S.A., $ 22.984.009 En el caso de las 10 cuadras a repavimentar, la única firma que completó el pliego fue Predial, cuya oferta fue de 10.121.503 pesos. Los recursos para la concreción de los trabajos fueron otorgados al municipio por el Estado nacional a través del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, a partir de las gestiones encabezadas por el intendente y la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas de la comuna. Al respecto, el jefe comunal celebró poder dar un paso más en la concreción de estas obras “que responden a una demanda genuina de los vecinos, como es mejorar el pavimento en distintas zonas de la ciudad. El aporte del Estado nacional es muy importante para mejorar la infraestructura y continuar fortaleciendo el desarrollo sustentable. Son recursos muy importantes que nos posibilitarán mejorar toda la red vial de la ciudad”. “Las gestiones que iniciamos son por un total de 200 millones de pesos y este primer tramo que el Estado nacional aprobó es por 34 millones. Fueron muchos meses de trabajo y reuniones del secretario de Planeamiento y Obras Públicas, Roberto Guadagna, ante la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Seguiremos, por supuesto, con las gestiones para poder continuar con otros tramos de financiamiento”, aseguró el intendente Lunghi. VIALIDAD También se conoció la oferta para avanzar con obras civiles anexas para el nuevo edificio de Vialidad Municipal: un salón comedor, el laboratorio y una garita. La única oferta llegó de la empresa ZYA S.A. y ascendió a 1.778.440 pesos. La nueva estructura para el área comunal está ubicada en un predio al norte de la ruta 226 y está constituida por unos 1500 metros cuadrados cubiertos que tendrán una zona para maquinarias, sanitarios y dependencias para el personal administrativo y técnico de las direcciones de Vialidad y Pavimentación. La obra se inició con presupuesto municipal y luego continuó avanzando con recursos del Plan de Infraestructura provincial, con una inversión total de unos siete millones de pesos.

El Estado no puede y no debe ser deudor La empresa o el contratista afectado por la morosidad estatal, queda comprometido con su inversión no reintegrada, que siempre implica un gasto invertido en obra estructural, no estamos hablando Por razones legales y contractuales: en primer término porque que se le deberá su utilidad prevista, se le debe un capital de inversión existe una normativa amplísima en todo tipo de leyes, decretos, que más su utilidad que es mucho menor que el monto del certificado u rigen la actividad de obras públicas, de compras del Estado, de con- orden de compra total. Esa deuda, que contiene el gasto que efectúa tratación de servicios con los contratistas particulares, siendo clara y la contratista para volcar materiales y mano de obra o el proveedor de contundente respecto de la obligación de pago en tiempo y forma una servicios con sus gastos en materiales y jornales del personal con los vez recibidas esas prestaciones, llámense obras, servicios o adquisi- que procuró cumplirle al Estado le generarán deudas que no podrá ción de cosas. Se establecen plazos de pago y se prevén intereses cumplir, por las cuales tendrá demandas, cobros de intereses, etc. La empresa, pyme, contratista particular, en vez de acometer una automáticos por mora en el pago de esas obligaciones contractuales, nueva inversión o proyecto, se debe transformar en un peregrino recuando el Estado no cumple. Esta falta de pago, que no tendría justificación alguna, ya que clamante de su crédito en innumerables oficinas, despachos, hasta tal los procedimientos de contratación deben tener asegurado las impu- vez terminar en estudios jurídicos y un juicio. Ese factor de trabajo y taciones y la disponibilidad presupuestaria al momento de tener que progreso que es la pequeña o mediana empresa verá absolutamente efectivizarse los pagos según cada tipo de contratación, puede dañar frustrado su empuje de crecimiento por la negligente conducta estatal, el resultado mismo del objeto de la contratación, por ejemplo una que bien puede ser la negligencia de uno o varios funcionarios que no obra pública de necesidad (por ejemplo, una red cloacal para miles de hicieron las cosas bien, asumiendo un gasto no previsto o sobre el cual ciudadanos), ya que se afectará su ejecución, se suspenderá por falta se desvió su presupuesto. Si el caso fuera aislado vaya y pase, de cobro de sus certificados y así el propio pero son miles las situaciones de incumpliEstado boicoteará sus fines, su motivación, miento y morosidad administrativa. La caimposibilitando la conclusión de una obra La cadena de dena ha sido disparada por el propio Estade gran interés público por su propio indo con sus efectos recesivos y distorsivos. cumplimiento legal y contractual. incumplimientos ha Estamos hablando de miles de entidades Si el Estado no cumple sus obligaciosido disparada por estatales que contratan con particulares. nes contractuales afectando la concreción No solo ministerios, secretarías nacionales, de obras, servicios, adquisiciones, además el propio Estado con gobiernos nacional, provinciales y municide incumplir un contrato, contradice su fin pales, universidades, hospitales públicos, primordial que es la satisfacción del intesus efectos recesivos y empresas del Estado, miles de organismos rés público. En el caso del ejemplo, brindar distorsivos que con sus incumplimientos afectarán la servicios básicos a la población. Cuando economía más primaria del país. decimos Estado, como abstracción, debe Si se habla de fomentar el desarrotraducirse en el grupo de personas físicas que asumen como funcionarios para ejercer la administración de go- llo de cada pyme posible que se incorpore a la rueda de producción, ¿cómo el propio Estado que se esfuerza en que nazcan y se desarrobierno del país. Si el Estado saca a licitación una obra o contrata un servicio nece- llen, las termina de ejecutar como un verdugo cuando las condena sario y el mismo se ejecuta o se presta y el comitente no lo paga, tras- con sus incumplimientos de pago? Esta es la conducta que debe ser lada la carga de un número indeterminado de personas a uno solo, sea eliminada definitivamente por el Estado. Para ello se deben aplicar persona física o jurídica, que es la contratista afectada con ese deuda e normas sancionatorias a nivel cargo, a nivel función y personal de todo responsable de generar obligaciones que no son cumplidas. incumplimiento del Estado. Cuando el Estado no paga correctamente sus obligaciones , desaPor razones morales: El Estado (la administración pública) es el principal obligado al cumplimiento de las leyes. A través de sus institu- ta una “bola de nieve” de incumplimientos sobrevinientes en todas las ciones y poderes, es quien las elabora, instrumenta y aplica. Por lo tanto, áreas involucradas. Dejarán de percibir sus cobros tanto las contratisno se puede dar “el lujo” de violarlas. No puede estar posicionándose tas como los proveedores de las mismas, los trabajadores, sus salarios, en situación de incumplidor primario, transformándose en un deudor los fabricantes que proveen los materiales a los comercios distribuimoroso en todo tipo de las contrataciones en las que es parte calificada. dores. Las puertas a un círculo vicioso extremadamente dañino que Una cadena de incumplimientos administrativos. Si analizamos comienza con la actividad de obras y servicios con la administración y detenidamente, veremos que para llegar a esa situación de incumpli- culmina impactando en la economía general. Hoy por hoy, existen muchísimas deudas del Estado acumulamientos de pagos, va de suyo que se tuvieron que violar normas previas del procedimiento administrativo en lo que hace a la imputación, das de hace años, pero también generadas en el último año. Es hora disponibilidad presupuestaria, normas que obligan a los funcionarios de producir un cambio de paradigma en la conducta contractual del a tener administrativamente expeditos los fondos destinados a las ero- Estado, para transformarlo en moralmente digno, legalmente correcto y eficaz e inteligente frente a sus metas de optimización de la política gaciones que generan las contrataciones. Porque lo normal, correcto y legal, según un sinfín de normas económica. Un Estado inteligente no corta la cadena de pagos, de comerciainternas del Estado es que cada obligación de pago tenga su partida lización y de producción ¿Qué se puede hacer? Como siempre indipresupuestaria disponible a la fecha de vencimiento. Perjuicios que genera el incumplimiento estatal: los incumpli- camos, si no hay normas terminantes y rígidas que sancionen a todo mientos sobre pagos generan graves perjuicios que también como los funcionario responsable de generar un incumplimiento de pagos del beneficios de esas obras, son incontables y multiplicadores. Piénsese Estado, el actuar administrativo derivará en prácticas que como la que el solo hecho de facturarse un cobro genera una obligación fiscal que estamos analizando, por su repetición generalizada, establecen inmediata, con fechas de vencimiento, intereses, estado de deudor ante visos de normalidad, pero que en la realidad producen tantos efectos la AFIP e imposibilidad de obtener libres deudas impositivos, uno de negativos a la actividad y la economía general del país como la inflación, el déficit fiscal, la distorsión impositiva, etc. los requisitos para volver a licitar, entre otras situaciones gravosas. Entonces, el Estado, que es un solo ente, le incumple al particular y como consecuencia le exige su cumplimiento fiscal a rajatabla, le © El Constructor cobra intereses, lo sanciona excluyéndolo de una licitación porque le debe... una conducta absolutamente ilegítima. A este perjuicio sobre su EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y estado fiscal, deben sumarse otros. EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

AVISOS CLASIFICADOS

ROSARIO | INVERSIÓN DE 220 MILLONES DE PESOS

Renovación en equipamiento para higiene urbana La ciudad de Rosario continúa su camino para una mejor prestación de servicios y en materia de higiene urbana ya desde el año pasado realiza fuertes inversiones para optimizar las prestaciones: mejorar la experiencia del usuario, brindar distintas modalidades de recolección según el territorio y aumentar las oportunidades de separación de residuos en origen son los ejes a los que se apuestan en 2017. Para ello, la intendenta Mónica Fein, junto a la secretaria de Ambiente y Espacio Público Marina Borgatello, encabezó la presentación de la renovación completa del equipamiento para la higiene de la ciudad. La misma consta de una inversión de 220 millones de pesos, que incluye la adquisición de once nuevos camiones compactadores 0 km de carga lateral, el recambio completo de contenedores plásticos a metálicos con la incorporación de 2900 de estos últimos con una capacidad de 3200 litros, que evitan se generen desborde y además, triplicar el número de los destinados a la separación de residuos con la suma de 560 contenedores naranja, junto a nuevos servicios. Asimismo, se llegará a diez barrios con la iniciativa Barrios Verdes. La intendenta sostuvo: “Esta ciudad siempre fue innovadora en políticas de limpieza y esto no hubiera sido posible sin la participación de trabajadores, empresas y vecinos. Ahora queremos ir por más, junto a las empresas prestatarias, a la empresa pública Sumar y al compromiso de los vecinos y las vecinas que tienen que separar los residuos, ponerlos en el contenedor; todo esto es importante y requiere de un gran compromiso y un cambio cultural”, sostuvo. “Queremos tener cada vez más a toda una ciudad comprometida con el cuidado del medio ambiente, vecinos participando, y tener escuelas verdes, barrios verdes, más estaciones e instituciones comprometidas con la separación, es una buena noticia y tenemos que comprometernos todos en este camino”. Todas estas adquisiciones beneficiarán a 40 barrios de la ciudad, llegando a un número de 650 mil vecinos de todos los distritos. A esto se le suma un servicio de chipeo para residuos verdes y un sistema informático de gestión para la empresa Sumar. Por su parte, la secretaria de Ambiente y Espacio Público aseguró: “Fortalecer el sistema de recolección es una búsqueda concreta y que venimos llevando a cabo con muy buenos resultados de un año a esta parte. Profundizar las políticas públicas para continuar en este camino y con un acompañamiento en materia de inversiones es el camino que hay que seguir”. Cabe señalar que las mejoras en el servicio de higiene urbana se vienen profundizando desde 2016 a través de la incorporación de equipamiento; en ese momento se adquirieron 8 camiones, 2900

contenedores y Sumar trasladó su centro de operaciones a un edificio de 5000 metros cuadrados. A su vez, la implementación de nuevos servicios para aumentar las oportunidades de separar residuos en origen se ve reflejada en el incremento de los contenedores naranja y en el programa Barrios Verdes, que se verá ampliado a diez sectores de la ciudad. “Tenemos un descenso considerable en los reclamos de vecinos por falta de recolección, eso quiere decir que mejoramos las prestaciones y tenemos como desafío profundizar las inversiones. El rosarino interpreta cada vez más la valoración de estas inversiones en 2017. Hemos tenido que aumentar la frecuencia en la recolección de los contenedores naranjas y con la iniciativa Barrios Verdes, que comenzó con una prueba piloto en Hostal Del Sol, San Eduardo y Aldea con una aceptación del 92 por ciento de los vecinos, lo ampliaremos hasta llegar a diez”, manifestó Borgatello. NUEVOS CONTENEDORES Y CAMIONES Los contenedores metálicos tienen capacidad para 3200 litros, presentan una durabilidad mucho mayor y cuentan con un sistema de carga lateral, que permite una prestación del servicio más eficaz. La vida útil de cada uno equivale a 33 de los anteriores, teniendo una clara diferencia en ese sentido. Los camiones, a su vez, tienen ventajas para los vecinos al ser más silenciosos. Además, poseen un equipamiento y tecnología más eficiente, reduciendo el tiempo efectivo de recolección, por lo que mejora el rendimiento y disminuye la congestión vehicular. Son camiones de carga lateral, con GPS y que son asistidos por vehículos específicos de gran porte que se ocupan del lavado en el lugar de las unidades. La empresa estatal Sumar (Servicio Urbano de Mantenimiento Ambiental Rosario) tiene a su cargo no solo la recolección de residuos de la zona de mayor densidad poblacional en la ciudad, sino que además gestiona el relleno Bella Vista, operando el tratamiento de residuos inertes y la estación de transferencia. Además, cuenta con el servicio de recolección de materiales reciclables e interviene en el espacio público con tareas de mantenimiento para garantizar su higiene y calidad. EN NÚMEROS Monto de inversión: 200 millones de pesos Recambio de 2900 contenedores metálicos 9 camiones nuevos (un total de 17 camiones en 2 años) 560 contenedores naranja para calle nuevos Cestos paqueteros Chipeadora e hidrolavadora

EQUIPO PESADO

www.equipopesado.com


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

MATERIALES

VARIOS

45


46

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

GESTIÓN

ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ATENCIÓN PLENA

Antigua y nueva herramienta para disminuir el estrés

AGENDA Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

28 al 30 de marzo Stuttgart, Alemania Messe Stuttgart Fastener Fair Exposición Internacional

LIC. EMILIANO SÁNCHEZ LIC. DANIELA PÉREZ VASARO

Muchas veces hemos escuchado hablar de estrés en el ámbito de trabajo. Seguramente un familiar, amigo o compañero se haya quejado de la carga de trabajo que tiene o inclusive, uno mismo puede verse preocupado o cansado por sentirse sobrepasado. Justamente, el estrés malo -o también llamado distrés- se hace presente como resultado de las exigencias sobre la capacidad de afrontamiento. Uno podrá sentirse estresado cuando perciba que sus posibilidades de hacer frente a las demandas del medio no son suficientes. Un individuo está constantemente recibiendo estímulos del interior (propio cuerpo) y del exterior (medio ambiente); cuando estos son mayores en proporción a la capacidad de procesamiento, el sistema colapsa y empieza a fallar. Para detectarlo, las señales más comunes a nivel individual son las dolencias físicas y el malestar psicológico. Pero el problema no termina allí, sino que puede empeorar cuando hacemos oídos sordos a estas señales y seguimos adelante en el día a día. Más exigencias para el sistema, más consecuencias para nuestra salud. ¿Por qué no podemos parar esta bola de nieve? Porque nos movemos en automático y sin ser conscientes de ello. Por motivos socioculturales son más los momentos en los que no prestamos real atención a lo que hacemos que aquellos en los que sí lo hacemos. ¿Cuántas veces hemos escuchado que no le damos importancia a algo o alguien hasta el momento en el que lo perdemos? Es ese “no darle importancia” lo que llamamos vivir en automático; no porque uno no pase tiempo con esa persona o no use ese aparato, sino porque no lo vive o disfruta con plenitud en el momento presente. Como otros ejemplos de lo que planteamos, podemos preguntarnos: ¿cuándo fue la última vez que comimos sin hablar, sin mirar la televisión o el celular; que nos bañamos sin estar pensando; que manejamos sin escuchar música; que pudimos empezar una tarea en el trabajo y terminarla antes de comenzar con otra? Quizás cueste responder porque no lo recordamos y es muy probable que no sea por falta de memoria. El modo de funcionar en automático está incorporado haciéndonos creer que somos conscientes de nuestras vidas y de cada uno de nuestros comportamientos. El simple hecho de respirar representa otro desafío. De todas las respiraciones que hacemos en un día, ¿cuántas veces somos conscientes de que las estamos haciendo? Hagamos una pequeña prueba: durante solo un minuto prestemos atención a la respiración. Percibamos y observemos cómo el aire entra y sale del cuerpo, nada más que eso. Permanezcamos atentos con toda la inspiración a medida que entra el aire, y con la espiración a medida que sale; sin pretender querer alcanzar o llegar a algo. A partir de este momento concentrémonos solo en la respiración. Bien, las sensaciones que percibidas -o inclusive descubiertas como nuevas- confirman que hemos roto con el modo automático de funcionamiento. El mecanismo fisiológico de la respiración siguió siendo el mismo; lo que

cambió fue nuestra manera de relacionarnos con el momento presente. En este preciso instante estamos respirando nuevamente en modo automático, sin percibir las mismas sensaciones que en el minuto anterior. QUÉ ES LA ATENCIÓN PLENA Esta nueva forma de vincularse con el momento presente se denomina mindfulness, cuya traducción al español es atención plena. La atención plena es una antigua práctica budista que tiene una profunda relevancia para nuestra vida actual, al permitir romper con el funcionamiento automático que puede promover el distrés. Es un modo de meditación que nos ayuda a despertar del sueño en el que vivimos a diario -caracterizado por el funcionamiento automático y la inconciencia- a través de cultivar la capacidad de apreciar la plenitud de cada momento (Kabat-Zinn, 2015). “Atención plena significa prestar atención de una manera determinada: de forma deliberada, en el momento presente y sin juzgar. La puerta de acceso a este camino es apreciar el momento presente y cultivar una relación íntima". Si bien esta práctica es ancestral, hoy en día se ha desarrollado en la psicología clínica como una herramienta práctica y científicamente investigada, adaptada a las necesidades de la sociedad actual (occidental), para alcanzar un estilo de vida más saludable, consciente y significativo. Busca lograr esta meta por medio de la conexión con el momento presente y la toma de conciencia de nuestras emociones, pensamientos y conductas. Es un método que se puede aprender, entrenar y practicar en diferentes ámbitos de nuestras vidas. En el laboral, la práctica de mindfulness permite entrenar la atención para desarrollar recursos de autoobservación, que brinden la posibilidad de poner en alerta a la persona ante reacciones automáticas corporales y emocionales que surgen frente a diversos estresores. Al tomar conciencia de dichos automatismos, la persona podrá desactivarlos, logrando así disminuir el distrés. Es simplemente una forma práctica de estar más en contacto con la plenitud de nuestro propio ser por medio de un proceso sistemático de autoobservación, de autoindagación y de acción atenta. Quizás la palabra meditación remita a algo ajeno, difícil o inaccesible, reservado a monjes y místicos, ajeno a las personas comunes; sin embargo, la atención plena es un concepto sencillo y su poder está en el hecho de practicarla y aplicarla. Para ello no es necesario más que la voluntad. Lo único que se necesita está en la definición misma de la atención plena y es la intención de prestar atención al momento presente, sin juzgar. ESTO NO ES PARA MÍ, ¿O SÍ? Suena sencillo, ¿verdad? Intentar estar atento y presente no sale en el primer intento. Al intentar focalizar la mente, se va como un pececito escurridizo detrás de cualquier pensamiento o nuevo estímulo. Esto resulta frustrante y pensamos “esto no es para mí”. Las preocupaciones, los pensamientos acerca del pasado o el futuro, las sensaciones corporales, los ruidos, cualquier estímulo se transforma en un obstáculo que dificulta la tarea ¡No se desalienten! Todo esto es normal

y esperable, sobre todo al principio. La mente está acostumbrada a mover la atención de un lado a otro, a juzgar y categorizar y estamos pidiendo precisamente lo opuesto: observar en silencio. La atención plena no se trata de pensar o sentir algo en particular; no es alcanzar un estado de relajación; no tiene como objetivo ningún estado de iluminación particular porque es lo opuesto a una búsqueda. Solo se trata de observar lo conocido como si fuera la primera vez, con la mirada de un niño que da los primeros pasos en un mundo que desconoce, como el microscopio del científico que observa sin saber qué va a encontrar. Cuando uno se dispone a practicar atención plena queriendo relajarse o alcanzar un estado en particular, comienza con el pie izquierdo porque ese deseo es el paso previo al juicio de valor que aparecerá en el caso de no alcanzar la relajación. “Esto no funciona, no sirve”. Atender al momento presente es observar con mirada de principiante (como si fuera la primera vez) todo aquello que va apareciendo en la conciencia. Sería algo así como “esto es lo que hay”, pero con una intención de curiosidad, no de resignación. Podemos observar todo lo que queramos y durante el tiempo que se nos ocurra. Por ejemplo, realizar una tarea en el trabajo, con la atención dirigida a lo que se está haciendo, es poner en práctica la atención plena. Sin embargo, como toda práctica requiere entrenamiento; entonces, al inicio recomendamos focalizar la atención en la respiración. La respiración tiene un lugar privilegiado para practicar porque es una función que está disponible en todo momento y podemos disponer de ella cuando se nos dé la gana. Si bien funciona de modo automático, también puede ser observada con atención plena, lo que la vuelve interesante porque nos permite notar las diferencias de hacer algo con la debida atención o no. Basta que queramos practicar atención plena, allí está ella lista para ser objeto de nuestra observación, y si la mente se distrae, podemos volver a nuestra respiración cada vez que queramos. Un simple ejercicio como el que planteamos anteriormente puede ser el puntapié inicial de una práctica que, sin duda, traerá beneficios y ayudará a alcanzar una mejor calidad de vida. Por si aún no es evidente, el tomarse momentos con atención plena, observando la respiración, disminuye la cantidad de estímulos que tenemos que procesar; por ende, las exigencias para nuestro sistema son menores (la mente se relaja), lo que redundará en una reducción del distrés. Si tienen ganas de comprobarlo los desafiamos a tomarse cinco minutos, tres o cuatro veces por día, para detener aquello que están haciendo y observar la respiración. Esperamos haberlos motivado o al menos estimulado su curiosidad para comenzar este camino que requiere compromiso y práctica, pero del que estamos seguros no se van a arrepentir.

de los Sistemas de Fijaciones

28 al 31 de marzo Moscú, Rusia Crocus Expo IEC Batimat Russia Exposición internacional de la construcción e interiorismo

4 al 8 de abril San Pablo, Brasil Sao Paulo Expo Feicon Batimat Segundo Salón Internacional de Construcción y Arquitectura

25 al 27 de abril Abuja, Nigeria Abuja International Conference Centre ConMin West Africa 2017 Maquinaria, materiales y tecnología para la minería

25 al 29 de abril Zaragoza, España Feria de Zaragoza Smopyc 2017 Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería

11 y 12 de mayo Buenos Aires Hilton Hotel ExpoConstruir Encuentro de negocios y productos de la construcción

16 al 18 de mayo Buenos Aires Centro Costa Salguero

AMBOS AUTORES SON LICENCIADOS EN

Fitma 2017

PSICOLOGÍA (UBA), CONSULTORES EN RECURSOS

Foro y feria internacional

HUMANOS Y DOCENTES DE LA ESCUELA DE

de tecnologías del medio

GESTIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN. PÉREZ VASARO ES EX JEFA DE RESIDENTES DEL HOSPITAL TORNÚ

ambiente, el agua y las energías renovables


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

47

VISITA DE PLANTA | CANTERAS DIQUECITO

Plataformas de perforación sobre orugas

Canteras Diquecito S.A. está ubicada en el kilómetro 4 de la ruta provincial E55 de Córdoba, popularmente conocida como Camino de La Calera y ocupa un campo de 150 hectáreas; la mina está asentada sobre 22 hectáreas, donde “hay rocas para unos 100 años de trabajo”, señaló uno de los titulares del emprendimiento, Hugo Apfelbaum. Diquecito es un yacimiento que ya tiene más de 50 años en la elaboración de arenas, canto rodado y triturados pétreos. La compañía siempre reinvirtió fondos en equipos, personal y tecnología para mejorar la productividad: en los últimos años duplicó su capacidad instalada, siguiendo un plan de expansión, pues “nuestra

industria tiene poco valor agregado y entonces necesitamos vender grandes volúmenes para justificar el costo del flete”, apunta el ejecutivo y aclara que para aumentar la producción “recientemente incorporamos un perforador Soosan. El equipo se está empleando en la construcción de hoyos para realizar voladuras en el frente de la cantera, a medida que vamos destapando; ¡y funciona muy bien!”, sentenció Apfelbaum. En nuestro país, los perforadores Soosan son distribuidos por Repas S.A. El producto se fabrica en Corea y se presenta con una gama diversa: en la cantera Diquecito opera el modelo STD 14E. Entre sus características y ventajas generales, se enumeran control sencillo y fácil,

con joysticks de mando; sistema de cambio de varillas simplificado, con cámara de tambor; cabina de seguridad vidriada, con protección contra vuelcos y estructura protegida contra caída de objetos (ROPS-FOPS) y rendimiento óptimo y bajo consumo de energía debido a las bombas hidráulicas ajustables de detección de carga y los motores electrónicamente controlados. Asimismo, cuenta con motor diésel de Etapa III enfriado por agua; un brazo telescópico fuerte, con una amplia área de cobertura de perforación y extensión de 900 mm y un avanzado sistema inteligente de perforación: sistema de media perforación para un inicio de perforación preciso, sistema de antiatascos, sistema de per-

foración fluida y sistema de humedecimiento en la perforación de rocas También tiene disponible un sistema de neblina de agua para aplacar el polvo en suspensión, un preseparador (ciclón) y un colector de polvo, con tres filtros. El puesto del operador es confortable y seguro, diseñado sobre un marco robusto con protecciones y cubierto con vidrios de seguridad en todos sus lados. La cabina del perforador Soosan fue construida sobre un diseño ergonométrico que le permite al operador tener una amplia visibilidad mientras disfruta de la comodidad: “Nuestra zona es afectada por las altas temperaturas y sin este tipo de cabinas, no se podría trabajar”, confió Apfelbaum.


48

ARIDOS Y CANTERAS

VISITA DE PLANTA | CANTERAS DIQUECITO En las afueras de la ciudad de Córdoba, atravesando La Calera por la ruta E55 y sobre el cordón de las Sierras Chicas se explotan diferentes rocas, como áridos triturados que “aplican tanto a la construcción civil como a la vial. También se elaboran productos para la instalación de vías férreas (balasto de entre 40 y 150 milímetros) y arena” (finos de 0-6), explicó Hugo Apfelbaum, titular de Canteras Diquecito S.A., aclarando que “cuando no se gana por la calidad, para hacer diferencia necesitamos volúmenes, grandes volúmenes; porque en general tenemos muy poco valor agregado y a 150 kilómetros de distancia de la cantera, el precio del material prácticamente se iguala con el costo del flete”. En ese contexto, después de 50 años de reinversión, la compañía rediseñó su pit, incorporó equipos, duplicó su capacidad instalada y mejoró su gestión: “La tecnología acompañó este proceso y hoy tenemos desde sierras para hacer trabajos de precisión terminados a mano hasta grandes cargadoras sobre ruedas, para ser rentables tanto en cantidad como también en calidad”, apuntó el ejecutivo. Así, buscando la mejora continua y según recuerda Apfelbaum, “hace un par de años se presentó la posibilidad de actualizar los equipos de perforación -teníamos de otra marca, que aún están en operación- justo cuando tuvimos la oportunidad de viajar y conocer las instalaciones donde Soosan produce. De modo que además del representante de la marca en la Argentina hoy tenemos también un contacto directo con la fábrica y ante cualquier necesidad -que no han sido muchas, por cierto-, eso agiliza las comunicaciones: enseguida recibimos un correo electrónico con instrucciones que han sido muy eficientes y respuestas que se complementan perfectamente con los técnicos disponibles en el país”.

En la cantera Diquecito opera el modelo 14E. Es uno de los últimos desarrollos de Soosan, que fue incorporado a la serie STD para ampliar el alcance de sus aplicaciones. El equipo “funciona muy bien”, dijo Apfelbaum, aclarando que se está empleando en “la construcción de hoyos para realizar voladuras en el frente de la cantera, a medida que vamos destapando”. De acuerdo con el plan previsto, en general “en nuestros bancos se perforan hoyos de 66 milímetros y 10 metros de profundidad, en mallas que varían según los casos en torno a los 3 por 3 metros”. Para ello, en Canteras Diquecito se utiliza la tecnología Soosan, porque “asegura precisión a los procesos y también, confort al trabajador: vale considerar que en nuestra zona se trabaja con altas temperaturas y para que el trabajo sea hecho correctamente, necesitamos asegurarle al operador una cabina cerrada y las mejores condiciones de habitabilidad, con el menor ruido posible y acondicionador de aire”. -¿Quién se encarga de realizar la explosión propiamente dicha? -Nosotros no manejamos explosivos ni llenamos los pozos. Contratamos ese servicio, de acuerdo con el proyecto de voladura que proponemos (al proveedor de explosivos). Es decir, de acuerdo con la demanda y respetando el diseño del pit, diseñamos una malla de perforación y planificamos la operación: determinamos la distancia entre barrenos, el diámetro y profundidad de cada uno, realizamos los pozos gestionando nuestros propios equipos y personal y por fin, con el proyecto terminado y tras realizarse los correspondientes permisos municipales, convocamos al proveedor para que coloque los explosivos, en cantidad y tipo que también determinamos. Al final, des-

EL EQUIPO BÁSICO SE COMPONE DE UN CHASIS, ALIMENTACIÓN, BRAZO Y UNIDAD DE ENERGÍA

pués de hacer nuestra inspección, se efectúan los disparos. Así, no tenemos polvorín en el yacimiento. De modo que además de eludir un riesgo, mediante un servicio contratado también evitamos el costo en tiempo que demoran los trámites necesarios. -¿Cómo se está comportando su negocio? ¿Está considerando la incorporación de nuevos equipos? -Desde el último trimestre del año pasado hasta hoy trabajamos bastante; especialmente, porque la obra pública está traccionando la demanda de piedra partida en toda Córdoba. Además de balasto y otras granulometrías, puntual-

mente aumentaron los despachos de material para la elaboración de asfalto y en ese contexto, nuestros minerales son muy buscados porque nuestros finos (0-6) y arenas son los productos de mejor calidad de la provincia. A diferencia de lo que ocurrió en la década pasada, cuando el gobierno nacional no apoyó a Córdoba, hoy consideramos que la inversión (obra pública) se mantendrá. De modo que estamos elaborando la hipótesis de incorporar nuevas máquinas, tanto para el área de trituración como para el frente de la cantera, de forma tal de tener la capacidad de responder a una demanda que ahora presenta un comportamiento creciente tanto en volumen como en calidad.

LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN El equipo básico se compone de un chasis, alimentación, brazo y unidad de energía, propulsado por un motor diésel Cummins enfriado por agua, en tanto que el conjunto está equipado con un tren rodante con orugas y una cabina vidriada, segura y confortable (ROPS y FOPS) que ofrece una amplia visibilidad. Ya en operación, el sistema de control con joysticks es sencillo, mientras que su sistema de perforación y cambio de varilla inteligente realiza una avanzada perforación hidráulica de la roca ¿Cómo funciona? Cuando las varillas son desconectadas (desenganchadas), la velocidad de alimentación y la velocidad de rotación son controladas (sincronizadas) automáticamente para minimizar la fricción entre roscas. Además, así “se evita el rápido desgaste de las roscas de las varillas o roscas de los adaptadores del vástago y se reduce el tiempo para desconectar las varillas”, aclaró Martín Alberto Gómez, asesor Técnico-Comercial en Repas, el distribuidor local de los productos Soosan. Vale señalar que tanto la rotación en reversa como el retroceso de la alimentación funcionan automáticamente cuando se presiona el interruptor de “sincronización". Por su lado, cuando el modo “perforación fluida” está encendido, el sistema detecta la presión de rotación y optimiza la percusión y la fuerza de alimentación. Así, si

la broca encuentra un suelo o depósitos blandos, la presión de rotación empieza a disminuir y aumenta cuando la presión de rotación alcanza una cierta presión. “Esto reduce el martilleo en blanco, mientras perfora depósitos inestables y evita daños a las varillas y brocas”, señaló Gómez. De la misma manera, cuando el modo “antiatascos” está activado, en caso de que la presión de rotación aumente por fallas en la remoción del material perforado del hoyo, la

fuerza de impacto disminuye y la alimentación se retrae hasta que la presión de rotación se normalice, evitando que la varilla y la broca se atasquen en el hoyo. “En general, todas estas funciones se activan automáticamente mientras se perfora, lo que facilita enormemente la sencillez de las operaciones”, aclaró el técnico de Repas. -¿Y para empezar? -Siempre recordando que se desean reali-

zar hoyos rectos, en la fase inicial de una perforación y especialmente donde el terreno es difícil o inestable (en donde la broca tiene poco contacto con el material, por ejemplo) conviene reducir la fuerza de impacto y la velocidad de alimentación para realizar un emboquillado fácil y así prepararse para perforar; de ese modo se mejora la rectitud del hoyo y se evitan daños a las herramientas. Por ello, para facilitar un inicio de perforación preciso con Soosan el emboquillado empieza presionándose el botón de “percusión” y continúa mientras el botón de “percusión” se mantenga oprimido. Cuando se libera el botón, el emboquillado se convierte automáticamente en percusión normal y velocidad de alimentación. Luego, si se perforan rocas heterogéneas -que contienen arcilla o estratos inestables-, presionando el interruptor de “perforación superior" la velocidad de rotación aumentará para una penetración más eficiente, sin atascarse y para una mejor rectitud del hoyo; cuando se libera este botón, la perforación continúa automáticamente en la condición normal. En síntesis, además de su operación sencilla, estas y otras características hacen igualmente que estos equipos realicen hoyos a un menor costo por metro perforado, pudiendo emplearse tanto en la minería de superficie como en la construcción civil.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

49

METSO | MX CONE

Nueva tecnología para triturar rocas Metso, representada en nuestro país por Finning, presentó un nuevo diseño para la trituración de roca bajo la denominación MX, que combina el pistón y la cuba giratoria en un único equipo. Es una nueva tecnología, patentada como Multi-Action y representa un gran paso en cuanto a rentabilidad, ya que reduce en un 10% los costos operativos y aumenta la disponibilidad, en comparación con los trituradores de cono tradicionales. “Los productores de áridos se enfrentan a una presión creciente en cuanto a eficiencia y gestión de costos. A fin de satisfacer estos requisitos, nos replanteamos los principios básicos del proceso de trituración y combinamos nuestra larga experiencia en diversas tecnologías de conos con nuestros amplios conocimientos de ingeniería. Así, la fusión de dos métodos de triturado individuales basados en el pistón y la cuba giratoria dio como resultado la MX Cone, con tecnología Multi-Action”, explicó mediante un comunicado Jouni Mahonen, vicepresidente de Ventas Globales y Asistencia de Productos de Metso. Según la fábrica, el equipo está diseñado para las condiciones de roca más exigentes, dando énfasis en las funciones de ajuste automatizadas, posibilitando un funciona-

miento extremadamente rentable y seguro. Además, proporciona una tasa de reducción muy elevada y un producto final con una forma y consistencia de máxima calidad, junto a un aspecto crucial en aplicaciones de áridos. Asimismo, su robusto diseño convierte a la Metso MX en ideal para aplicaciones exigentes de minería. La principal ventaja de la tecnología Multi-Action, patentada por Metso, reside en la facilidad de ajuste bajo carga y la compensación del desgaste sin necesidad de detener el proceso. Esto puede combinarse ahora con una vida útil más larga y una mayor protección mecánica. El diseño óptimo de la cavidad, la dirección de carrera y la acción de triturado eficazmente distribuido, se traducen en un perfecto movimiento de molienda de roca contra roca. De este modo, se prolongan los intervalos de mantenimiento y se incrementa la productividad. Además, la Metso MX maximiza la distancia de liberación de fragmentos y ofrece una protección eficaz contra objetos no triturables y sobrecarga. Asimismo, gracias a su diseño inteligente, las características de calidad de las fracciones de producto final de todos los tamaños se mantienen constantes durante toda la vida útil de las piezas de desgaste.

ÁREA URBANA Entre tanto, bajo la denominación Lokotrack LT106 UrbanUrban, la compañía presentó el mes pasado una planta trituradora móvil para operar en entornos de alta densidad de población, incorporando sistemas de protección eficaces contra el polvo y el ruido para minimizar el impacto: “Hemos desarrollado esta nueva solución para que sea posible llevar a cabo trabajos de trituración en los entornos urbanos más regulados. La obtención de permisos medioambientales suele ser difícil de obtener y llevan tiempo cuando es necesario triturar en zonas densamente pobladas. Por

eso, la nueva Lokotrack, además de ofrecer una gran capacidad de producción, busca reducir al mínimo el impacto para la salud de la gente en el área de trabajo”, explicó Jouni Hulttinen, Product manager Lokotrack Product line en Metso. Básicamente, por un lado, el equipo dispone de un sistema especial de atenuación de ruido y por otro, la nueva serie incluye el sistema de suspensión de polvo más avanzado: queda encapsulado dentro del equipo hasta que es precipitado por el sistema de pulverización de alta presión dispuesto en la máquina.

TEREX MATERIALS PROCESSING | BISON 120 DE EVOQUIP

Trituradora de mandíbula móvil y fácil de operar y mantener Terex Materials Processing presentó la nueva trituradora de mandíbula móvil Bison 120, que se comercializará bajo su nueva marca EvoQuip. Mediante un comunicado, el director de Línea de Productos Globales de EvoQuip, Matt Dickson, aseguró que EvoQuip ofrecerá una cartera completa de productos para satisfacer las necesidades de los mercados compactos de trituración y cribado en sectores clave como construcción y canteras, alquiler de plantas y asfalto y trituración de hormigón. “Terex identificó una oportunidad para aportar valor a los clientes en estas industrias,

proporcionando equipos intuitivos que son fáciles de operar y mantener, económicos en combustible y fáciles de transportar; en tanto que la sencillez de uso está en el corazón de la marca y en los nuevos productos que se desarrollen: el enfoque será la simplicidad, para revitalizar los fundamentos de la trituración y el cribado”, dijo Dickson. LA NUEVA MANDÍBULA MÓVIL Si bien la compañía ya anunció que “añadirán más productos a la cartera en 2017”, EvoQuip presentó el Bison 120 que “ha sido específica-

mente diseñado para operadores que necesiten versatilidad, maniobrabilidad y transportabilidad”. Cuenta con una trituradora de mandíbula de 680 mm x 400 mm que se puede ajustar hidráulicamente con el mando a distancia que viene de serie con la máquina. Esta mandíbula es impulsada hidráulicamente permitiendo al cliente la capacidad de invertir la trituradora para eliminar un bloqueo, así como ser capaz de funcionar en reversa de forma permanente para aplicaciones “pegajosas” como el asfalto. La capacidad de adecuar el ajuste de la

mandíbula y operar la planta completamente desde el mando a distancia permite una configuración rápida y sencilla para el operador, mientras que un funcionamiento intuitivo y tiempos de preparación rápidos; gracias a su tamaño compacto y la facilidad de transporte, el Bison 120 es la solución ideal para todos los operadores pequeños y medianos: el equipo, que se produce en una planta localizada en Irlanda, es lo suficientemente pequeño para caber dentro de un contenedor para el transporte y lo suficientemente fuerte como para soportar aplicaciones difíciles.


50

ARIDOS Y CANTERAS

TRANSPORTES MONTALVÁN | FH 460 4X2T DE VOLVO

Suma 30 camiones para renovar su flota La empresa Transportes Montalván S.A. incorporó 30 unidades FH 460 4x2T de Volvo para renovar su flota por tratarse de “los camiones que menos consumen en el mercado; pues hasta una pequeña diferencia en el consumo de combustible, multiplicada por una gran flota que recorre muchos kilómetros mensuales, es mucho dinero”, explicó Alfredo Montalván, el presidente y fundador de la compañía. Montalván es una empresa familiar argentina que viene creciendo sin parar desde 1964, cuando comenzó sus primeros pasos dedicándose al comercio de materiales de construcción y con una pala John Deere y una motoniveladora Adams, hacía trabajos de pavimentación. Ya en los años 2000 la empresa adquirió un predio de 16 hectáreas en el partido bonaerense de La Matanza, desde donde con depósitos propios y aduana operan grandes volúmenes de mercaderías. Por fin, sin haber dejado de invertir en nuevas unidades tractoras y semirremolques de distintas marcas, actualmente es uno de los principales operadores logísticos del país, con recorridos nacional e internacional. Ahora, “la decisión de volcarnos completamente a Volvo en esta compra surgió al comprobar que se trata de los camiones menos consumidores del mercado”, señaló Alfredo Montalván. Igualmente, para Volvo Trucks Argentina -la marca de camiones que más creció en 2016-, una de sus prioridades es la rentabilidad del cliente y por eso trabaja permanentemente en innovaciones y desarrollos tecnológicos, para ahorrar combustible y aumentar la productividad. En ese mismo sentido, con la compra de estos camiones, Transportes Montalván contrató el servicio de planes de mantenimiento, confiando en el respaldo y las soluciones que brinda Volvo y con el fin

de garantizar la máxima disponibilidad de las unidades nuevas. Según se aclaró desde la terminal automotriz, a través del contrato de mantenimiento (un programa específico de mantenimiento definido y financiado por adelantado y por lo tanto, a un precio muy conveniente) se garantiza la protección del camión y se prolonga su vida útil, asegurando no solo la productividad de la unidad, sino un correcto control de costos, mejorando los resultados finales de la operación. FH 460 CON EJE ELEVABLE Desde la fábrica se define a los camiones de la línea FH como los más modernos y productivos del mercado, que se presentan con la tecnología Euro 5 e innovaciones que hacen que sean aún más accesibles, eficientes, cómodos y conectados. Pero puntualmente debe destacarse la posibilidad que este vehículo ofrece con el levantamiento del eje tándem: “Los ejes motrices producen fricción y resistencia a la rodadura, lo que aumenta la cantidad de combustible que debe usar. Entonces, al desenganchar el eje y levantarlo cuando no lo necesita, puede reducir su consumo de combustible hasta en un cuatro por ciento”, explicó el gerente de Ventas de Camiones de Volvo Trucks & Buses Argentina, Pablo Hurtado, aclarando: “Cuando el camión está sin carga, puede presionar un botón del tablero para desenganchar y levantar el eje motriz. Tan pronto como cargue el camión, el eje motriz descenderá automáticamente y se enganchará para asegurar la mayor tracción y capacidad de conducción. Solo tarda aproximadamente 15 segundos de comienzo a fin, por lo que no se perderá tiempo valioso”. Además, “si los límites de la carga del eje lo permiten, simplemente presione un botón del tablero y podrá cam-

PARTE DE LA NUEVA FLOTA DE CAMIONES VOLVO INCORPORADA POR MONTALVÁN

biar el peso a un eje motriz. Incluso puede hacerlo mientras conduce a baja velocidad”, sentenció Hurtado. De esta manera, cuando el eje está levantado, el camión se comporta de manera similar a un 4x2 o un 6x2, lo que tiene como resultado un radio de giro más estrecho y una mejora importante de la capacidad de maniobra: según Hurtado, “un 6x4 con una distancia entre ejes de 4,6 metros, por ejemplo, puede reducir su radio de giro en más de un metro”. EL CAMINO “DE MEMORIA” Como los otros modelos de la marca sueca, los camiones FH incorporan la última tecnología, como el sistema I-See, mediante el cual el camión conoce las pendientes del camino que lo espera y se adelanta a informar al motor y a la transmisión I-Shift cómo maximizar la energía cinética del camión, para ahorrar combustible ¿Cómo funciona? Conectado a la Nube y mientras se conduce,

mediante tecnología GPRS/3G (para descargar datos) el I-See descarga datos de la ruta y arma su base de datos. De esta manera, antes de enfrentar una pendiente el camión acelerará y permanecerá en una marcha más alta por más tiempo, evitando los cambios de marcha innecesarios y ahorrando más combustible. Al llegar a la cima y cuando se aproxima un descenso, el I-See evita que el camión acelere de manera innecesaria, mientras que para ahorrar energía y minimizar el frenado, desactiva temporalmente la transmisión justo antes de una pendiente hacia abajo. Vale aclarar que I-See sabe dónde termina una pendiente y comienza la siguiente y aplica el freno según sea necesario para una mayor eficiencia. Igualmente, “si está a punto de comenzar a subir nuevamente, deja que el camión se mueva por inercia, acumulando velocidad e impulso para una subida sin problemas”, apuntó Hurtado.

KPI-JCI | PLANTA FT 4250

Equipo de impacto horizontal con mayor productividad Según anunció la fábrica, las últimas mejoras introducidas en la planta FT 4250 de KPI-JCI incluyen una trituradora de impacto de eje horizontal Andreas de 42" x 50" equipada con una criba de plataforma doble de 6' x 12', lo que resulta en hasta un 30 por ciento más de tiempo y 25 por ciento más de producción que los modelos de su categoría. Además, el modelo mejorado ofrece un nuevo diseño de transportador de retorno de una sola pieza, así como también un acceso mejorado para limpiar el radiador, transición mejorada desde el transportador transversal y un conducto y cubiertas profundas para evitar salpicaduras. El nuevo sistema de plataforma hidráulica permite un ajuste más fácil de las plataformas inferiores y superiores, así como también una calibración más rápida del sistema. El sistema hidráulico mejorado, que incluye cambio a bombas H1 Danfoss, brinda un aumento en el rendimiento y salida de la trituradora.

La FT 4250 también incorpora un nuevo controlador Digsy con pantalla táctil de 7", que permite actualizar programas en el sitio con más facilidad. Las actualizaciones se pueden descargar en la memoria USB e insertar en la parte frontal del panel sin una laptop o cable. FACILIDAD Y RENDIMIENTO En nuestro país, CPI S.A. distribuye los productos KPI-JCI, que entre otros incluyen zarandas, trituradoras de mandíbula, clasificadoras, impactores, cintas transportadoras, equipos de lavado y una amplia gama de plantas portátiles. Este modelo “es adecuado para una variedad de aplicaciones que incluye reciclaje, demolición, agregado y canteras”, aclaró desde la firma, Gastón Caillet-Bois y destacó su movilidad como característica: “Muchos de nuestros clientes desplazan sus unidades de sitio a sitio con frecuencia y la FT 4250 facilita este proceso: el tiempo de instalación es muy

UNA DE LAS ÚLTIMAS MEJORAS INTRODUCIDAS EN FT 4250 INCLUYE UNA TRITURADORA DE IMPACTO DE EJE HORIZONTAL

rápido y la unidad se puede configurar con facilidad para adaptarse a una amplia variedad de aplicaciones con la opción de tres o cuatro configuraciones de barras de impacto y la elección de materiales de barra de impacto, lo que la convierte en una opción versátil de alto rendimiento”. Básicamente, la planta es una trituradora de impacto horizontal montada sobre orugas,

que además ofrece movilidad en el mismo sitio de trabajo a control remoto o con cable. Así, este equipo “es ideal para aquellas industrias que necesitan estar cerca de su material o para la construcción de caminos y carreteras, porque la capacidad para producir el producto final con una sola máquina reduce los costos de transporte y minimiza la dimensión en planta”, concluyó Caillet-Bois.


EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017

51


52

EL CONSTRUCTOR 20 de marzo de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.