El Constructor 6/3/2017 - N° 5054 Año 116

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Estudio de factibilidad y proyecto para los accesos ferroviarios a los puertos de Bahía Blanca.

Visita de planta en Normaq S.A., empresa distribuidora de equipos Kobelco en nuestro país.

Análisis de un modelo vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados.

Pág. 44

Pág. 45

2da. sección

Buenos Aires, 6 de marzo de 2017 | Año 116 – Edición Nº 5054 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Se destinan 1300 millones de pesos para la primera autovía de Formosa La Dirección Nacional de Vialidad invierte 1334,8 millones de pesos para construir una autovía en un tramo de la ruta nacional 11 en Formosa, que se extiende entre la localidad de Tatané y la capital provincial. Son 36 kilómetros que estarán finalizados en diciembre de 2018 e incluyen también obras en la Avenida de Circunvalación de Formosa. Es una obra que se ejecuta en el marco del Plan Belgrano del gobierno nacional. Para llevar a cabo la duplicación de calzada las obras se dividieron en dos secciones. La primera, que demandará 462,8 millones de pesos del total asignado, se extiende entre los kilómetros 1140 y 1160 (20 kilómetros de longitud). La sección II comenzó a ejecutarse en abril del año pasado y presenta un 17% de avance. Son 10 kilómetros de longitud que van desde el kilómetro 1160 hasta el km 1670, desde la Rotonda de la Cruz hasta el riacho San Hilario. Allí se realizan tareas de construcción de alcantarillas transversales y laterales, terraplenes con compactación especial, subrasante tratada con cal y sub base tratada con cal. Pág. 4

“Pensar con una visión global” Pág. 6 JORGE ABRAMIAN EX PRESIDENTE DEL CPIC

El año comenzó con una baja de 2,4%

Derecho a obtener información sobre contratos

De acuerdo con los datos del ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción), durante el primes mes de 2017 el índice bajó 2,4 por ciento respecto de igual período del año anterior y los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado. Pág. 22

Con la sanción de la ley Nº 27.275 de información pública se produce una consagración legislativa contundente e irreversible de tan estructural derecho ciudadano frente al actuar estatal, que repercute en forma directa en el rubro sobre la actividad licitatoria y contractual de obras públicas del Estado. Pág. 41


2

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

SABEMOS QUE...

EN CIFRAS

Edición de 56 páginas en dos secciones

2,4%

Variacion respecto de enero 2017

$/km: 9.941,29 Longitud: 20 km

560.092,06

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general

Período

Mensual

Enero

Acumulado 2017

2,4%

INDICE

EL MINISTRO DIETRICH PRESENTÓ ANTE LOS GREMIOS DEL SECTOR EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE

Febrero 2017

2,4%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC

Actualidad

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentó el Plan de Infraestructura y Transporte que se está llevando adelante en el país ante los gremios del sector y el encuentro contó también con la presencia del ministro de Trabajo Jorge Triaca. El plan cuenta con una inversión publica y privada de 33.270 millones de dólares. Dietrich compartió con los dirigentes la visión que tiene el gobierno nacional de la evolución de la gestión en general y propició a la continuidad del diálogo y la paz social para que, como en el transporte, en el resto de las actividades y sectores de la economía se pueda seguir trabajando juntos. Con respecto a vialidad, 1100 kilómetros de autopistas se encuentran actualmente en construcción. Para diciembre de 2017 se espera tener 1850 kilómetros en ejecución y para 2019 un total de 2800 kilómetros. Se estima que la actividad generará 100 mil puestos de trabajo. En lo que hace a la inversión en trenes de carga, ya hay 6 mil millones de dólares que están siendo invertidos en infraestructura. Sobre el Belgrano Cargas hay 800 kilómetros de vía en renovación. En abril de 2017 se espera la renovación de 1200 con 2600 millones de dólares en inversión y una totalidad de 8555 empleos directos e indirectos. Sobre el ferrocarril San Martín, en 2018 se espera renovar 1626 kilómetros de vía, con una inversión de 2750 millones de dólares y la generación de 7000 empleos directos e indirectos. Por último, se informó que en el puerto de Rosario se invertirán 10.500 millones de pesos entre obras viales, inversiones ferroviarias y vías navegables.

4

Licitaciones 30 Clasificados 42 Infraestructura 44 2 COSTOS DE OBRA

Colegios

Período Indice Variación

Enero 178,3 4,1% INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura Mes

Mensual

Enero

Acumulado anual

-2,4%

-2,4%

DESPACHOS DE CEMENTO 1.200.000 1.128.271 1.100.000

1.046.202

1.017.760

1.000.000

946.480

933.711

878.222

900.000 800.000 700.000

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

750.000

641.676 617.452

550.000

615.838

546.611

SIGUE EN ALZA EL COSTO DE OFICINAS CORPORATIVAS

Mediante el decreto 9/17, el Ministerio de Modernización dispuso la obligación a partir del 16 de enero del uso del sistema contrat.ar, para las contrataciones de obra pública, concesiones de obra pública y servicios públicos y licencias, en las siguientes jurisdicciones, sin incluir a los organismos descentralizados que les dependan: Ministerio de Energía y Minería; Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda; Ministerio de Transporte y Ministerio de Educación y Deportes. El decreto 1336/16 había aprobado la implementación del Sistema de Gestión Electrónica para estas contrataciones, como medio para efectuar en forma electrónica todos los procedimientos de contratación y seguimiento de la ejecución de los mencionados contratos del Sector Público Nacional, de conformidad con la normativa legal vigente en la materia.

En el último mes de 2016, el costo de construcción y equipamiento de interiores de oficinas corporativas presentó un aumento promedio de 2,2% respecto de noviembre. De acuerdo con el Índice Contract, que elabora Contract Workplaces, en las tres categorías de oficinas se observaron incrementos. Fue Alta Gama fue la que reflejó el mayor aumento, con 2,33%, llegando a un costo total de 19.293,51 pesos el metro cuadrado, mientras que las categorías Estándar Básico y Superior presentaron alzas de 2,19% y de 2,09% respectivamente, alcanzando un costo de 8040,12 pesos en el primer caso y de 11.884,58 pesos en el segundo. Los ítems con mayor suba fueron solados en la Estándar Básico y revestimientos en la Alta Gama. Dentro de la categoría Estándar Superior los incrementos de los rubros fueron moderados.

AMPLIARÁN LA CAPACIDAD OPERATIVA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

EDIFICACIÓN

650.000

ES OBLIGATORIO UN SISTEMA DE CONTRATACIONES

551.439

567.854

450.000 Ago. Set. Oct Nov. Dic. Ene

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 600.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.500.-

El gobierno nacional realizará una obra de ampliación de la capacidad operativa en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de San Carlos de Bariloche para mejorar el sistema de saneamiento, mientras se concreta la construcción de la segunda planta que demorará dos años. La obra provisoria fue acordada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, y el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, quien participó de una jornada de Planificación y Gestión Urbana en la localidad rionegrina y precisó que la obra tendrá una inversión de 170 millones de pesos y se realizará a modo complementario de la segunda planta de tratamiento que demandará un presupuesto de 625 millones de pesos. “Con esta obra transitoria se va a mejorar la capacidad de tratamiento de líquidos cloacales de la actual planta que opera la Cooperativa de Electricidad Bariloche”, dijo Bereciartua y consistirá en reparaciones y filtros para que opere en un ciento por ciento la planta que en el último tiempo ha tenido fallas que provocan filtraciones de líquidos crudos al lago Nahuel Huapi. Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.200.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

Ventas

CION

A SEC

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

SEGUND

tiva del

Compara

mes de

ón Edificaci

enero

14.000

8.000

5.000

3.500

65.000

Oct.

Nov.

Dic.

Oct. Set. Ago.

Ciudad

de Buenos

ia de Buenos

Aires

Aires

60,29 m2 5,48 ,2x2,4 tornillo uni placa 9,50x1 tarugo y Durlock fijaciones con 35,84 RIAS Durlock 2.870,93 Y GRIFE m 100 uni 2,4% 10,13 8 mm x 205,46 SANITARIOS m uni ACTOS 0,6% 229,46 1,50 749,13 ARTEF epoxi uni uni esmaltada 14,41 Tee 3/4" termofusión Bañera 4.037,98 uni inodoro uni 83,03 16 litros Codo 3/4" 759,07 Asiento acceso uni uni to de inodoro 288,95 Boca de mm a 90º 12,36 Depósi 1.801,84 uni 50 largo blanco pared 3 AG uni rollo 48,84 Codos de Inodoro 160,45 3 1.178,26 x63 uni 110x6 blanco RICOS 10x10 uni m 607,38 Ramal 660,14 ELECT 10,82 Lavatorio piso abierta ra uni m 16,69 ica jgo Pileta de 7,07 100,07 Bidet 3x63 Cinta aislado 4x16 uni para bidetbaño línea económ uni m 58,15 x blanco Codo 110x6 codo 2,78 Grifería 4.890,24 Sintena r6 bañera uni rios para uni m 5.151,42 1,67 Sopapa 6,94 154,78 Acceso DE OBRA Cable unipola r 2.5 mm a 90 mm h MANO uni uni Codo 40 6,94 13 117,53 131,87 Lluvia bidet Cable unipola r 1,5 uni gris plástica ILERIA h jgo uni tricapa Canilla 16,55 ALBAÑ calefón Calefón 121,55 Cable unipolaular ra alizado Eternit 18,75 especi uni escuad h cromo A Tanque 24,66 694,45 Oficial Clavos 111,62 Caja rectangnal COCIN median m litros ducha uni uni h RIA DE 196,06 albañil de 750 24,66 1.701,07 Grifería Oficial Caja octogopunto Y GRIFE ble m2 uni 1 uni 244,02 ACTOS oficial MADERA x 1 1/2” inoxida ero blanca 190,28 307,54 151,65 ARTEF Llave de puntos Medio m2 acero 1/2” 2 uni h uni 244,18 pileta te Alfajía pino 20,36 112,99 Bacha lavar Ferrum c/fregad Llave de Ayudan m2 nado de e AS 44,51 m h Entablo RICIST 15,33 Pileta de cepillada a Tomacorrient ELECT m ista 48,38 m 80,00 de mesad a Ac-Cu Pino saligna sin cepillar electric ista 133,12 Jabalin 1.937,93 Grifería Oficial m h saligna 60,99 uni h 120,00 te electric Pino 117,20 Cable 7x1 r 10 1.474,16 Ayudan m h pino Paraná encofrado S EQUIPO x25 61,82 uni 64,00 h ión Tirante NTERO 11,66 Cable unipola ón 60x80 CARPI m h pino saligna cepillada ero r de inmers 95,39 uni 64,00 te medici Tirante carpint ero Vibrado ón 1”x6” 16,37 166,81 Gabine Oficial pino m h hormig de de 4,00 toma h te uni 200,00 te carpint Tabla Torre 117,20 r Gabine 454,83 Ayudan m h s 2”x5” AS h de 3/4 a 6”x6” 45,00 Tirante uni Sierra circuladobladora 3,91 Tuercas de mader de 1”x2”x3,05 SANITARIST ista h 50,95 unión 3/4 53,00 sanitar ista m Columna Cortadora, mecánica 131,87 Oficial 569,75 Cupla de cepillados o kg h s ra ,00 sanitar h c/relev te litros Listone HIERRO uni Alisado tor o 7x50 117,20 Ayudan 198,98 Y ton 23.724 Contac onera 130 litros h 40,34 cobre desnud ACERO uni Nº 16 Hormig PINTORES Cable de kg 1.353,16 e negro onera 400 TOR 2x60 42,07 CONS o pintor Alambr uni 10,12 Hormig TRUC 2017 131,87 6,28 Oficial agnétic LER Llave térmica EL kg 2400 de h 4,65 h termom ALQUI te pintor m Acero 100,00 OS de marzo 131,87 6EQUIP 12,83 Ayudan Interruptor de 20 amperes m de 2 1/2 ondulada m2 0,37 h uni Clavos 555,00 do 28,37 TECHISTAS ro Disyuntor ado 3/4 uni galvanizada h io alquila 2,28 zingue uni Chapa as 400,00 Andam 131,87 39,45 Oficial Caño corrug s y lámpar uni de 6 mm propio h io h 44,12 techista uni Hierros mpara 600,00 Andam 131,87 94,67 Oficial Portalá m h h uni Tornillo o a Pala frontal or 12,30 1.105,00 EQUIPO Morset 4,2 mm h volcad ción jabalin Nº 27 108,09 chofer Hierros 625,00 Camión 151,65 Oficial l Tapa inspec ista galvanizada para caño uni h ctadora h 44,45 maquin Chapa SECO bonato Compa 1.005,00 122,78 266,46 Oficial l Caja térmicaen policar ON EN h veladora h 88,47 RUCCI 180 PINTURA muros Motoni Pipeta CONST l interior uni or ación r 8 m3/h 66,12 aislado montad or Imprim 6,83 Regado D7 Oficial de 38 mm de 38 mm l acrílico ra HG te montad uni Látex de pilar Topado r 12,36 Caño Ayudan para OS rmente 548,91 m Látex exterio o 1.849,51 IALES NTRAT y exterio 3.800,00 plástic m3 uni MATER SUBCO gl 25 mm 927,24 737,73 anclaje Enduido 271,36 Gancho semipesado de ILERIA uni m3 INIO 60 70 m2 ,10 m Black ZA uni ALBAÑ ALUM A PVC 1.096, hasta 154,50 LIMPIE de obra 2.000,00 Caño a de 1,20x1,40 m Black m3 DE PLANT uni 114,29 uni Arena fina Ventan NTERIA 567,80 ad | VISITA 1.900,00 Limp. final A CARPI AQ gruesa uni a de 060x0 m3 de segurid m2 422,48 ción NTERI Ventan NORMArena 400,00 64,52 CARPI cocina de Cerradura intercomunica uni partida m3 mm 57,85 l abatible de GAS 2,44 a 19 ura Piedra o 27,50 Puerta Cerrad 2.600,00 m bloque de mader e de ladrillo kg 72,80 m uni Válvula incluida 13 mm 2,69 Cascot 33,86 Protección onado SANITARIOS PVC m bloqueo 1/2 2.000,00 colocación kg 27,08 caño m termofución Válvula ,90m uni 20,70 Suelo selecci ventana 18,07 p/gas Adhesivo polipropileno Hidro 3 2,05x0 uni ica 35,84 kg m mm a Caño epoxi gas 3/4 principal 31,97 21,82 Cal hidrául en bolsa Caño 13 caño 3/4x4 mm Puerta uni es de mader 45,22 to común m kg Caño para 4 3.200,00 interior 41,09 Cemen 190,25 Unifusión 3/ uni uni Puertas termofusión 562,54 uni go D m2 Codo de 84,75 10,96 Hidrófu RICIDA Tee 3/4” Q158 uni Ø38 ELECT 126,04 kg Tee 3/4 3/4 kg de PVC ía de 5,5mm 5.100,00 118,10 m3 24,02 Caño Pastina telefon uni 1x 6 glo PVC Ø50 acero 15x15 gris uni Tee red de gas 4 bar Boca de kg 43,24 servicios Top Caño de Flex Ø13 33,78 Malla de dor 74,64 cartel y 3 Quartz uni 3/4 Regula ón kg OTROS 43,24 oficina, Conexión m2 81,12 Sika Floor para hormig itos p/gas EN SECO galpón, 20,93 kg Mangu a ON l cante Cerco, ,40 126,96 Antisol Filastic m ón RUCCI mm 1,20x2 Plastifi sión 159,40 rios 18,62 paso uni CONST proviso a termofu r de hormig 12,5 20,11 ón m2 Llave de m 46,65 Curado 0,36 de hormig paso esféric uni Placa Durlock 20,11 ldante m Llave de uni te 69 mm mm e rio). Desmo 15x15 7.797,00 uni Montan Calafat contra 20x20 f. 70 256,03 bronce en ico mil Plomo de 20 sup./in ción Cerám 20x20 kg 9.712, co y rejilla Solera Durlock indica 576,31 cerámi Marco mil de bronce s para 3 (salvo 7,47 Zócalo uni Tornillo y rejilla 702,07 en pesos hueco 8x18x3 Marco m2 18,54 Ladrillo 60x60 uni x33 expresados Tapa FF estaño 33% s 12x18 m2 están y 48,29 Ladrillo o 15 en IVA Soldadura asfáltic m2 ,80 latón Ø50 Fieltro s no incluy negro Sifón de mil 16.825 Los valore 27,41 Polietileno de vidrio de 2017. x33 m2 enero Panel lana co 18x19 mes de cerámi tivos al Ladrillo madera s indica iento de Precio Tratam 40.000

-2,4% -9,1%

4,1%

Ago.

Ciudad

Set.

de Buenos

cie

ació

rimin

os: disc

Insum

Superfi

ad

unid n por

Aires -

45

IAS

INAR MAQU

Visita de planta: Normaq S.A.

línea Nueva vadoras a c x e e d

el ación entre de la articul vía hidráutamaño tercera como el a, y una largo (oruhíbrido y la cuchar y carro tó su modelo fábrica brazo herramientas as, presen lica para ción una tan buenas 50 tonelad ón de en produc de serie”. máquinas son lar- y as de de poner con la intenci tenía gas) “las tiene una y acaba ndo garantí Unidos En fin, compañía 10% que es capaz en los Estados está ofreciee, un precio final o ente, la pación del ia y hoy Ciertam el acuerd la partici que la fábrica la industr de la demanda y siempr as duró recuperar en nues- ga trayectoria en o mientr aclaró Ber- muy largo plazo . espectro Kobelco licas sobre de ese mercad as maneras, un amplio uidor de año pacompetitivo" De todas recibimos máquin brudoras hidráu de cubrir a fin del muy ia Como distrib CNH. abrió es excava accede solo S.A. zacion nte potenc el con principal mundial Normaq a con "nosotros insinuando? con motori y una excele seguridad para sobre el tro país, tezzolo, y de Japón, o mercado, -¿Qué está se presentó asociad desde donden orugas, con nuevo local idada en s Aires, operativa proceden el mercad calisado un das a nuestro de Bueno es: “Fuero -Mientras eficiencia entorno: ya consol s años que o lideró , adecua de una increíble están as unidad de goma ta, , Kobelc y su so a la ciudad los último e im- de Toyota japoneses por las primer operador y alta, en otras marcas Ahora, los componentes ión sobre orugas , que ya entregó media y des de liderazgo cional. en la evolucdesarrollo demás rar ese compactos cerrada o canopy que la gama tiempo otras novedalico de interna superior”. siguiente el a recupe s equipos y al mismo el paso ncia en más dad Por ejemplo, entre con cabina flota de cliente a hidráu dispuestos s dio comercial la calidad su experie cavadoras con o acero, r la ial, el sistem campaña de la pluma ello elevaron plementó a integra as versátiles, potente agresiva que técnicament de miniex y características diseño industr emplea el peso pasaron brazo que presentan una máquin les”, explicó de una línea ción en s iendo un esta excavadora fluido hacia el ía a decir de excava necesitaban a precios accesib la sucursal máquina manera r el sus peño, manten les potencia en gran yo me animar tado la mejor inicial y m cargo de de desem o e incluyendo en- para empuja y esto reduce y confiab zolo, a desde afuera estamos presen o bajo precio prácticas de pala; prop reducid Diego Bertez ericana km 35). Kobelco se tiene la integrados de giro un relativ aplicar energía o valor de a as de (inión ad radio de tipo, sistem cono os de y polvo necesid de reposic y su Norte (Panam cavadoras nos que equipadas lí- revolucionari y el la ión de ruido a. gía a bordo rse la buen valor los argenti ieron y por Las miniex Vienen y reducc reduction, iNDr) del sistem s de la tecnolo De hecho, r y tercera en Japón. friamiento lo entend energía, es. n debe destaca“están dad. Ademá producen un motor Yanma Las últimas doras así Noise&Dust vación de la 30 unidad n, tambié as, que tegrated de excava con garantido unas de conser accesorios. de Panamefábrica stible y automatizació estas máquin o heavy ya hemos entrega lica para nuevo modo más combu oso y el fácil construcción de un balde roquer z, en el local nea hidráu 3 y 5 to- que ahorran aún silenci con entregadas s de robuste de entre namiento ndo máquinas configuradas ta otros detalle en el orden os entrega zan un funcio o. la comy presen ricana operan también “estam modelo año pasado entre 10 duty mantenimient como el Pero a fin del de neladas. mayor potencia, Además, su línea porque Kode renovar gatoneladas, equipos extensas -10 de 22 pañía decidió SK 210LC e de una las más Bertezzolo. belco dispon o”, sentenció mercad mas del

Empresas y rental

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.328.615 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 600.-

Precio: $ 1.500.-

Precio: PPre rec $ 1.500.-

Oct. Set.

Provinc

Nov.

4.000

90.000

Ago.

Dic.

4.500

115.000

Nov.

10.000

5.500

Construya

Dic

12.000

6.000

140.000

CAC Indec

0,6%

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

I

s

escritura

18.000

6.500

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Manual de áridos

ibanos:

de Escr

16.000

Costo de un edificio tipo

OR STRUCT2017 EL CONde marzo de 6

OS

COST

da

Manual de cribado M y clasificación A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.500.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

Precio total $

EN ESTA EDICION

tores rip

to 1d0esc% uen


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

3


4

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

FORMOSA | PLAN BELGRANO

Avanza la autovía RN 11 con una inversión de 1300 millones de pesos

E

n el marco del Plan Belgrano, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) avanza con la construcción de una autovía sobre la ruta nacional 11 en la provincia de Formosa. Actualmente está en plena ejecución un tramo de 36 kilómetros entre Tatané y la capital provincial que incluye obras en la Avenida de Circunvalación de esa ciudad con una inversión de 1334,8 millones de pesos. Los trabajos están a cargo de JCR y Rovella Carranza y se estima finalizarlos en diciembre de 2018. Implican 215 puestos de trabajo. Para llevar a cabo la duplicación de calzada las obras de la RN 11 se dividieron en dos secciones. La primera, que demandará 462,8 millones de pesos del total asignado, se extiende entre los kilómetros 1140 y 1160 (20 kilómetros de longitud). Comenzó a ejecutarse en diciembre de 2015 y se prevé concluirla hacia enero del año próximo. “Actualmente (esta sección) presenta un avance de ejecución del 49 por ciento, realizándose tareas de movimiento de suelos, concepción de terraplenes, base de suelo negra, estabilizado granular, construcción de alcantarillas y dos puentes de hormigón armado. Además ya se ejecutaron 10 kilómetros de asfalto”, informaron desde Vialidad. Estas tareas se complementan con la construcción de 17 alcantarillas. Asimismo, se hará una rotonda en la intersección con la ruta provincial 1, a la altura de la progresiva 3+893, en el acceso a la localidad de Herradura y una intersección en T canalizada para acceder a Tatané. En la progresiva 19+538 se construirá otra rotonda en el acceso a Nueva Pompeya y en las progresivas 8 y 13 se harán retornos rurales con el objetivo de permitir el giro de vehículos. Al igual que la calzada principal todas las rotondas y retornos tendrán obras de iluminación. En tanto, la sección II comenzó a ejecutarse en abril del año pasado y presenta un 17% de avance. Son 10 kilómetros de longitud que van desde el kilómetro 1160 hasta el km 1670, desde la Rotonda de la Cruz hasta el riacho San Hilario. Se estima que las tareas finalicen en diciembre de 2018. La inversión de esta sección es de 408,4 millones de pesos. Allí se realizan tareas de construcción de alcantarillas transversales y laterales, terraplenes con compactación especial, subrasante tratada con cal y sub base tratada con cal. Además, se está iniciando el pilotaje para el puente sobre el riacho San Hilario y se abre la colectora izquierda entre el riacho Cu Cu y la rotonda del aeropuerto internacional de Formosa. En cuanto a la iluminación, se instalarán en la zona urbana desde riacho Cu Cu hasta la Rotonda de la Cruz y en los dos derivadores que son a la altura del aeropuerto y en la rotonda de Villa del Carmen. Igualmente se realizan seis kilómetros de la Circunvalación a Formosa, entre Cruz del Norte y Virgen del Carmen. La construcción de las colectoras se encuentra en la etapa final; se están colocando barandas metálicas, cartelería y semáforos en la zona

de rotondas. El monto de inversión de estas obras es de 463,6 millones de pesos. Hasta fines de febrero llevan ejecutado el 84% y se prevé que finalizará en junio de este año. Los tres derivadores a la altura de las avenidas Kirchner, Barberis y Moreau de Justo ya están iluminados. PROBLEMAS Y SOLUCIONES La configuración actual de la RN 11 es de un carril por sentido de circulación. En su trayecto atraviesa la intersección con la ruta provincial 1, donde se encuentra la localidad de Tatané y al este la localidad de Herradura, cuyos accesos son de forma directa, “es decir, sin intercambiador alguno”. Luego del puente sobre el arroyo Corta Pick, esta ruta atraviesa la zona semiurbana del barrio Nueva Pompeya. La calzada existente no presenta banquina pavimentada por ser la zona rural, salvo en el trayecto de ese barrio. El tránsito pasante en la zona en obra totaliza 4250 vehículos diarios, siendo el 72,4% autos y camionetas, 23,8% camiones y el 3,8% restante corresponde a ómnibus. “En el tramo no hay control de cargas y por el momento no se prevé la instalación”, afirmaron en Vialidad Nacional. Sobre ello también opinó el Ingeniero Jefe de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Formosa, Javier Caffa: “Actualmente la zona del proyecto posee un alto nivel de tránsito provocando gran congestión, más aún si se tiene en cuenta el alto volumen de tránsito pesado debido a los camiones con acoplados y semirremolques que circulan constantemente transportando principalmente granos y productos agropecuarios. A futuro se prevén puestos de control de cargas para controlar las solicitaciones a las que se verán sometidas las calzadas”. Consultados por el estado que presentaba la superficie de rodamiento, desde DNV describieron que cuenta con “una carpeta de concreto asfáltico de estado regular y el ancho de la zona de camino es de 100 metros. En el trayecto hay dos puentes a la altura de los arroyos Salado y Corta Pick que son angostos y cuentan -como elementos de seguridad- con la señalización horizontal, vertical y la defensa flex beam”. A su vez, destacaron que “ninguna de las rutas que forman parte de la red vial de la provincia de Formosa son autopistas” y que “debido a los altos índices de siniestros viales que se registran en la provincia, esta obra es una demanda histórica del pueblo formoseño. Junto con las mejoras en las condiciones de circulación, confort y seguridad vial, la modernización y el desarrollo productivo, el cambio fisonómico de la Provincia -luego de la culminación de estas tareas- será un hecho”. El proyecto total es más amplio y consiste en construir una autovía con sus obras complementarias sobre la RN 11, dentro de la provincia de Formosa, entre el límite con Chaco (km 1103,16) y el empalme con la RN 81 (km 1184,38). “Esta obra comprende

LA CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LA RUTA NACIONAL 11 ES DE SOLO UN CARRIL POR SENTIDO

A FUTURO En 2019, la Dirección Nacional de Vialidad realizará el llamado a licitación para la construcción de una segunda sección de la Circunvalación a Formosa, entre Virgen del Carmen y el empalme con la duplicación de calzada obteniéndose cuatro carriles (2+2) más otras intervenciones obligatorias”, detallaron desde la DPV. La calzada -agregó Caffa- será de concreto asfáltico de 7,30 m de ancho con 0,05 m de espesor, pendiente transversal de 2% y banquinas de 3 m de ancho con pendiente transversal de 4%, pavimentadas en 2,5 m de ancho en el lado exterior y 0,90 m de ancho en el lado interior. La calzada y la banquina quedarán apoyadas en una base de concreto asfáltico de 0,06 m de espesor, inferior a esta capa; en la zona de calzada se ubica una base de estabilizado granular en 7,80 m de ancho y en 0,15 m de espesor y por debajo de esta última, en la zona de calzada y banquinas una sub base de suelo estabilizado con cal al 4% en 0,15 m de espesor. “Las obras en construcción tienen un importante avance que supera el 35%, pese a la ocurrencia de importantes lluvias en la región que ocasionan demoras en los trabajos. Los principales ítems en ejecución son desbarre, terraplenes con compactación especial, construcción de obras de arte menores y de puentes de hormigón armado, así como ejecución de sub base de suelo estabilizado con cal al 4%”, afirmó Caffa. La RN 11 es el corredor norte–sur que integra las provincias de los ríos Paraguay y Paraná (Formosa, Chaco y Santa Fe). Además conecta con el país vecino de Paraguay ya que su recorrido finaliza en el Paso Internacional San Ignacio de Loyola. Su longitud total es de 1294 kilómetros de los cuales 191 km corresponden a la provincia de Formosa.

la ruta provincial 81. Será una obra de 13 kilómetros de extensión que completará los seis kilómetros que se encuentran en ejecución actualmente. Para ello se invertirán 595 millones de pesos más. “Las obras de la autopista Formosa Tatané comprenden la construcción de rutas modernas que mejorarán las condiciones de transitabilidad y la seguridad vial de todo el corredor de vinculación de esas tres provincias y la salida a Paraguay mejorando el comercio interprovincial e internacional, al reducir tiempos y costos del transporte de carga que circula por la zona. Además, se potenciará el comercio agrícola-ganadero, la minería e industria textil, alimentaria y de producción de tanino. También se busca promover con esta obra el desarrollo y la integración con las otras rutas de la provincia para impulsar la industria y la economía de la región”, informaron en Vialidad Nacional. Al respecto, el administrador general de este organismo, Javier Iguacel, sostuvo: “Estamos trabajando para convertir esta ruta en la primera autopista de la provincia, que aportará seguridad y conectará a la gente de Reconquista, Resistencia y Formosa. Esta es una de las obras que salda una deuda histórica con todo el norte argentino que durante muchos años no recibió inversiones”. Para concluir, el ingeniero Caffa destacó que “de esta forma se apoya la consolidación de uno de los corredores viales estratégicos del noreste del país, con obras de aumento de capacidad que permitirán mejorar la seguridad vial y fluidez de la ruta. A su vez, se incrementará la fluida vinculación de centros productivos en continuo desarrollo como así también conforma un fomento para su utilización por el importante tránsito turístico que accede a los diversos centros recreacionales de la Provincia”.


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

5


6

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | JORGE ABRAMIAN, EX PRESIDENTE DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL (CPIC)

“Pensar con una visión global y no solo seguir una metodología”

L

os próximos días jueves 9 y viernes 10, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) realizará la 8ª edición de la Cumbre de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de los Países de habla Oficial Portuguesa y Castellana (Cicpc-Cecpc), que cada año convoca a destacados referentes internacionales de la ingeniería “para debatir problemáticas comunes: los últimos dos congresos se desarrollaron en Cabo Verde y en Madrid y esta vez se hará en Buenos Aires, recibiendo 14 delegaciones procedentes de distintos países del mundo. Pero además -aclaró el ingeniero Jorge Abramian-, esta reunión de alcance internacional se realiza en el marco de nuestras Primeras Jornadas de Ingeniería Civil (JIC) y entonces esa será una semana muy importante para la ingeniería civil argentina”. Justamente, las actividades comienzan el martes 7 con una serie de reuniones en la sede porteña del CPIC que incluirá el encuentro del comité ejecutivo de la organización mundial de ingenieros civiles, una reunión bilateral para tratar la movilidad con España y dos reuniones ejecutivas relacionadas con el consejo de las Cicpc-Cecpc, mientras que al término de las Jornadas, el día 10, se estrenará el film Dream Big, en 3D, que costó unos 12 millones de dólares y fue coproducido por la Asociación Norteamericana de Ingeniería Civil”, puntualizó Abramian. -¿Una película norteamericana? ¿Por qué? -La película se produjo para incentivar a que los jóvenes estudien ingeniería civil. Es uno de los problemas comunes que afecta a todos los países: la falta de vocación y entonces, la poca cantidad disponible hoy de profesionales de la ingeniería. El ingreso al estreno será libre y gratuito, pero requiere inscripción previa por razones de seguridad y límite en el cupo del auditorio (Atlas Shopping Paseo Alcorta). Este film forma parte de una campaña mundial que intenta promover nuestra profesión, revelando cómo los ingenieros han cambiado tanto la vida cotidiana como a las sociedades enteras, desde un puente de pueblo muy necesario hasta la estación espacial internacional cósmica, con robots submarinos y montañas rusas y rascacielos. La película muestra que la ingeniería es una necesidad universalmente compartida, siguiendo a un grupo de ingenieros de diversos orígenes que intentan responder “¿qué soluciones nuevas podemos ofrecer?”. Es decir, la película propone “soñar a lo grande”, inventar algo nuevo; pensar con una perspectiva más global y no solo seguir una metodología, una rutina, un procedimiento de cálculo. Así se refleja el perfil creativo y divertido que tiene la ingeniería, pero también el optimismo de los que hoy están creando las maravillas que salvan vidas y harán un mañana más

seguro, más conectado, más igualitario y aún más inspirador. -No obstante ese perfil heroico, los ingenieros últimamente también protagonizaron las crónicas policiales... -Ciertamente, la falta de nuevos profesionales de la ingeniería se explica por varias razones, como la aparición de carreras nuevas o más cortas y más fáciles o ese falso perfil estereotipado del profesional aburrido y últimamente, ligado a hechos de corrupción. No favorece a nuestra imagen que algunos colegas aparezcan en las páginas policiales de los diarios.

El Código de Ética no resulta prioritario en los planes de estudio actuales Durante el 8º Congreso se abordarán al menos cuatro ejes ejes temáticos relacionados con la práctica profesional: la sustentabilidad, la responsabilidad social, la educación continua y precisamente, la ética. Ética y corrupción es uno de los temas que en mayor o menor grado afectan a todas las sociedades. Es un tema de interés a esta organización internacional y se reconoce que los perjuicios que ocasiona afectan a los propios ingenieros. En el encuentro se comentarán las modalidades de contrataciones públicas y las nuevas iniciativas internacionales para frenar la corrupción. También se discutirá la necesidad de contar con programas de educación continua, una manera de actualización técnica y de alcanzar la excelencia en el rol del ingeniero. Así, para nuestro país, por ejemplo y limitados por la legislación,

además de fomentar el código de ética podríamos buscar la manera de implementar algún sistema de créditos (horas cátedra anuales) como requisito recomendable para ejercer la profesión. Hay que tener presente que el trabajo del ingeniero hace a la seguridad pública y también a la administración de fondos, que son comunes a toda la población. En el encuentro es muy probable que se discuta cómo llevar a la práctica esta necesidad técnica y también ética: debemos garantizar que el ejercicio de la profesión sea efectivamente realizada por aquellos que estén preparados.

JORGE ABRAMIAN

-¿Puede adelantar algún concepto? -Por ejemplo, se hablará de una norma ISO anticorrupción que se está elaborando, junto a las maneras de contener los sobreprecios o las licitaciones sesgadas. En el CPIC ya realizamos varias jornadas sobre corrupción y obra pública e intentaremos continuar promoviendo las prácticas saludables, porque la corrupción también afecta la disponibilidad de fondos públicos y consecuentemente, la cantidad de trabajo que se crea para nuestro sector y hasta incluso -como dije- repercute negativamente en la imagen pública del ingeniero civil. En el mismo sentido debemos reforzar el conocimiento del Código de Ética, porque (en el CPIC) nos encontramos que muchos de los que vienen a retirar la matrícula tenían completo desconocimiento del mismo: indudablemente, no resulta prioritario en los planes de estudio actuales.

- Es autor de más de 30 publicaciones

-Además, se hablará de Sustentabilidad y aparte, del ejercicio de la profesión (movilidad) con España... -Las posibilidades de movilidad en nuestra profesión es una materia preocupante en todos los foros internacionales de ingeniería. Que un ingeniero argentino pueda ejercer en España y un español en nuestro país, será un tema tratado por fue-

- Ingeniero civil egresado de la Universidad de Buenos Aires (1981) - Egresado de la Escuela de Graduados de Ingeniería Portuaria y Vías Navegables (1984) y Máster en Ingeniería de Costas de la University of Florida, Estados Unidos (1991) - Ocupó la presidencia del CPIC - Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Jurisdicción Nacional, Argentina - Tesorero del World Council of Civil Engineers

ra de las Jornadas en una reunión bilateral específica. Respecto de la sustentabilidad, en la Argentina la protección ambiental es tratada en los proyectos de ingeniería con bastante liviandad. En general, la cuestión queda resumida a la redacción de un informe de impacto ambiental para cumplir con un requisito de los pliegos. Nosotros pretendemos incorporar los conceptos de protección ambiental a la etapa de proyecto. En las Jornadas se tocarán estos temas y en esta ocasión se hará foco principalmente en obras y planes relacionados con el manejo del agua. -¿Estos también son temas para la ingeniería civil? -Sí. Evidentemente, la ingeniería trata de resolver desafíos y la protección ambiental es el gran desafío del siglo XXI. Para ello hay que contar con los conocimientos técnicos y científicos para poder transformar la teoría en una solución real. La protección ambiental es una de las responsabilidades sociales que tienen los ingenieros civiles.

PRIMERAS JORNADAS DE INGENIERÍA CIVIL 2017 El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organiza las Primeras Jornadas de Ingeniería Civil (JIC) 2017, los días 9 y 10 de marzo en la sede de la entidad (Adolfo Alsina 424 de la Ciudad de Buenos Aires), dentro del marco de la 8ª Cumbre de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de los Países de habla Oficial Portuguesa y Castellana. El evento contará con expositores representantes de la ingeniería civil del ámbito público y privado, nacional e internacional, con invitados procedentes de España, Cabo Verde, Colombia, México, Portugal y Puerto Rico, entre otros países. El ingreso será de entrada libre y gratuita y se abordarán cuatro ejes temáticos: Prácticas Profesionales Construcción Sustentable

Marcos Bilaterales de Cooperación Responsabilidad Social y Cooperación para el Desarrollo. Se requiere inscripción previa por y la apertura será a las 9.30 y seguidamente se prevé la siguiente actividad: Actualidad y futuro de la ingeniería civil Educación continua Las contrataciones públicas: ley y ética Ingeniería sustentable y responsabilidad social Relación entre democracia, capitalismo y república en la Argentina actual y perspectivas a futuro El viernes 10 se desarrollarán los siguientes temas: Instituciones sin fines de lucro y solidaridad. Experiencias y visión.

La matriculación y la educación continua Rueda de delegados. Los desafíos y realidades locales: demanda y oferta de ingenieros. Posibilidad y condiciones de trabajo para profesionales extranjeros (reconocimiento de títulos y matriculación). Oferta de cursos de educación continua. Desafíos locales de la ingeniería y los colegios de ingeniería. Movilidad profesional, inscripción en los respectivos colegios profesionales y servicios a los colegiados. Moderado por el Ing. Jorge E. Abramian habrá panelistas representantes de las delegaciones extranjeras a la 8ª Cumbre de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de los Países de Habla Oficial Portuguesa y Castellana con rueda de preguntas y debate.


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

7


8

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

CIUDAD | DOS TRAMOS Y 1,9 KM DE EXTENSIÓN

La autopista Illia tendrá nueva traza y la existente será un parque urbano El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó la nueva traza diseñada para la autopista Illia, que irá desde el peaje de Retiro hasta la Avenida 9 de Julio y resaltó que permitirá “integrar toda la Ciudad”, fundamentalmente al barrio 31. Acompañado por el ministro de Desarrollo Urbano, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Méndez y el de Integración Social y Urbana, Diego Fernández, Rodríguez Larreta valoró también que el proyecto mejorará el tránsito en el ingreso y egreso de la Ciudad. “Va a tener una conexión con el Paseo del Bajo y varias salidas, lo que hace que los autos que hoy llegan y generan un embudo importante en el comienzo de la 9 de Julio, se va a descomprimir porque van a entrar y salir por varios lugares. Es una ventaja grande, la gente gana tiempo”, subrayó. El Jefe de Gobierno resaltó además que la iniciativa sumará mayor espacio verde a la Ciudad, ya que contempla la creación de un parque urbano elevado sobre la actual autopista, que se convertirá en un pulmón de 45.500 metros cuadrados para los vecinos. Por último, aseguró que la obra tuvo “mucho consenso en la Legislatura, se votó con una amplia mayoría de votos” y que a la hora del diseño de la traza también se escucharon “los pedidos, las sugerencias y las ideas de los vecinos del barrio”. LA OBRA La nueva vía tendrá una extensión de 1,9 kilómetros y estará formada por dos tramos: Uno que se extenderá entre Carlos Pellegrini / Cerrito y el nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) y tendrá tres carriles en sentido hacia la provincia y entre tres y cuatro (según el tramo), mano al centro. En medio de ambas manos y para generar menos contaminación visual y auditiva, habrá un gran cantero central con plantas El segundo se iniciará en el CEC, donde la avenida comenzará a tomar altura para convertirse en un viaducto y girará hacia el norte, pasando por encima de las vías del ferrocarril hasta empalmar con la autopista Illia existente, 300 metros antes de llegar al peaje Retiro. La nueva traza supondrá una mejora sustancial en los accesos a la Ciudad ya que quienes transitaban la Illia desde el norte y que hasta ahora sólo cuentan con una bajada antes de llegar al centro, tendrán una vez finalizada la obra salidas en avenida Callao, Rodríguez Peña y Libertad, lo que evitará que se formen los denominados “cuellos de botella”, haciendo más fluido el ingreso y conectando mejor el microcentro con el norte de la Ciudad. En sentido hacia provincia, en tanto, podrán tomar la nueva Illia en el comienzo de la autopista, por Avenida del Libertador o Carlos Pellegrini y también lo van a poder hacer en avenida Callao. Según está previsto, la obra comenzará en el transcurso del actual trimestre y finalizará en octubre de 2018. Además, como se dijo, se recuperarán 6.5 hectáreas de parque verde lineal sobre la anti-

gua traza, creando un área única y atractiva en pleno centro de Buenos Aires. OTROS DETALLES La nueva vía que reemplaza la actual traza de la autopista tendrá, según el tramo, 3 o 4 carriles y permitirá a los automovilistas que se dirijan al centro bajar en la Av. Callao y Rodríguez Peña y así se reducirá de 6000 a 2500 la cantidad de vehículos que hoy desembocan en la Avenida 9 de Julio. Por su parte, aquellos que se dirijan hacia la provincia, podrán optar por tomar la vía rápida a la altura de la calle Libertad y en Av. Callao. El proyecto es llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y se enmarca dentro de las políticas que promueve el Gobierno de la Ciudad para integrar la trama urbana de la Ciudad, reducir la contaminación visual y sonora que genera el tránsito, lograr más accesibilidad hacia la zona portuaria, aumentar la seguridad de los vecinos y colaborar con las obras en los barrios 31 y 31 bis. 1) El primer tramo contempla la ejecución de una nueva avenida que modificará la configuración actual de la calle Facundo Quiroga. Se extenderá entre Carlos Pellegrini / Cerrito y el nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) y contará con 3 carriles sentido provincia, mientras que en sentido al centro tendrá un ancho variable entre 3 y 4 carriles. La nueva Illia se construirá con una nueva traza entre la Avenida 9 de Julio y el peaje Retiro -el cual no se verá afectado- con una extensión total de 1900 metros 2) El segundo tramo irá desde el CEC -donde la mencionada avenida comenzará a tomar altura para convertirse en un viaductoy girará hacia el norte, pasando por encima de las vías del ferrocarril hasta empalmar con la AU Illia existente, 300 metros antes de llegar al peaje Retiro. La iniciativa permitirá la refuncionalización de la actual traza de la autopista Illia, en la que se creará un parque público elevado, único en su tipo en la Ciudad. NUEVA CONFIGURACIÓN VIAL A la altura de Av. Callao, los vehículos podrán

ANTES Y DESPUÉS DE LA NUEVA TRAZA A LA ALTURA DE AV. CALLAO

doblar a la derecha para tomar Av. del Libertador sentido al este, mientras que aquellos automovilistas que deseen tomar Av. del Libertador sentido centro/Retiro, podrán hacerlo a la altura de Rodríguez Peña (con la opción de continuar por esa calle). Los automovilistas que continúen llegarán hasta Cerrito para ingresar luego a la Avenida 9 de Julio. También podrán acceder desde la calle Libertad o desde la Av. Callao. A partir de allí, no habrá más accesos y la traza comenzará a tomar altura para convertirse en un viaducto elevado hasta empalmar con la autopista Illia actual, 300 metros antes del peaje Retiro.

Los trabajos contemplan una serie de obras complementarias para adecuar los movimientos circulatorios de la zona, entre ellos, la altura de la salida a Castillo de la Autopista Illia (por Calle 9), disminuyendo la cota de rasante. Además, se reubicará el trazado ferroviario del concesionario Nuevo Central Argentino (NCA), desplazando las vías y colocando los aparatos de vías correspondientes para garantizar su operatividad, mientras que el giro a la izquierda existente hoy en Av. del Libertador hacia Cerrito será reemplazado por una rama de vinculación que permitirá acceder desde la nueva avenida.

NUEVO CÓDIGO DE EDIFICACIÓN El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte está impulsando la modificación del actual Código de Edificación, que define cómo y con qué materiales se puede construir en la Ciudad, además de establecer estándares mínimos de calidad: habitabilidad, seguridad y tecnología de las construcciones. El Código vigente data del año 1943 y si bien tuvo actualizaciones menores, muchos conceptos, materiales y tecnologías que se regulaban en él quedaron obsoletas, por ello es necesario una actualización y modernización del mismo. El nuevo Código que se plantea -según el Ministerio- promueve varias ventajas:

Tramitaciones ágiles y simples Categorización de los permisos según la complejidad de la obra Diseño sustentable Nuevas tecnologías en la calidad de los materiales y en los sistemas de instalaciones Lineamientos de conservación y mantenimiento preventivo de las obras finalizadas Permitirá actualizaciones periódicas, atendiendo a las necesidades presentes y futuras

Habitabilidad y accesibilidad Sustentabilidad y eficiencia energética Estética urbana y conservación del patrimonio Innovación y creatividad Actualización tecnológica Libertad con responsabilidad Equidad y transparencia Administración clara y transparente Para enviar aportes o consultas sobre el proyecto existe un link en la página del citado ministerio. También se puede descargar el borrador de la normativa y la presentación oficial del Nuevo Código de Edificación porteño.

ESTRUCTURA NORMATIVA Ejes conceptuales Seguridad


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

9


10

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

LEY 27.328 | CONTRATOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA (PPP)

Reglamentan la norma para agilizar inversiones El gobierno nacional reglamentó la ley 27.328 de contratos de participación público privada (PPP), instrumento que prevé atraer y agilizar inversiones por decenas de miles de millones de dólares, según las expectativas de funcionarios y empresarios. El nuevo régimen apunta a “desarrollar proyectos en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica”, señala el decreto 118 publicado en el Boletín Oficial. La ley -que ya hemos dado a conocer en estas columnas- fue sancionada por el Congreso a mediados de noviembre pasado y de acuerdo con las previsiones oficiales, permitirá viabilizar el financiamiento por un monto de al menos 40 mil millones de dólares destinado a un conjunto de obras de infraestructura. La centralización normativa de los contratos prevista por la ley recaerá en la Unidad de Participación Público Privada, en la órbita del ministro de Finanzas, Luis Caputo, con la asistencia del Ministerio de Hacienda, en manos de Nicolás Dujovne. El decreto declara “de interés nacional” todos los proyectos que se desarrollen en el marco dela ley 27.328 e invita a las provincias a adherirse al régimen y a que eximan del impuesto de Sellos a todos los contratos y subcontratos a ser ejecutados total o parcial-

mente en sus territorios en el marco de la PPP. A lo largo de más de 40 carillas, la norma define el alcance de los conceptos Auditor Técnico; Autoridad Convocante; Contraprestación, Contraprestación por Uso, Contraprestación Pública, Contratista PPP, Contrato PPP, Empresa Ejecutante, Empresa Nacional, Ente Contratante, Entidad Financiadora, Licitación, Panel Técnico, Partes, Plazo Máximo, Pliego, Proyecto, Pyme, Sector Público Nacional, y Unidad de PPP. Establece además que no podrán incluirse en el régimen previsto los proyectos cuyo único objeto sea la provisión de mano de obra, el suministro y provisión de bienes y la construcción o ejecución de obras financiadas sustancialmente con fondos del Tesoro nacional. La PPP constituye una alternativa a los sistemas clásicos de contratación de obra pública, donde el Estado diseña, financia, paga y opera y el privado solo ejecuta y construye. El nuevo régimen implica un cambio de paradigma en la contratación pública, ya que excluye o limita en forma significativa las prerrogativas de la administración: entre otras, el poder de modificar unilateralmente el contrato; la rescisión por razón de interés público; la imposibilidad del contratista privado de invocar el incumplimiento del Estado para suspender sus prestaciones, y la limitación de la responsabilidad estatal.

Según el decreto, la Unidad de PPP solicitará al Ministerio de Hacienda que comunique al Congreso el impacto fiscal de los compromisos asumidos. LAS LICITACIONES De acuerdo con la reglamentación los procedimientos de licitación pública o concurso público nacional e internacional previstos en el artículo 12 de la ley resultarán de aplicación cualquiera fuera el valor del proyecto y estarán dirigidos a una cantidad indeterminada de posibles oferentes. El procedimiento de licitación pública se realizará cuando el criterio de selección del contratista recaiga primordialmente en factores económicos. El procedimiento de concurso público se realizará cuando el criterio de selección del contratista recaiga primordialmente en factores no económicos, tales como la capacidad técnico-científica, artística u otras, según corresponda. Los procedimientos de licitación pública o de concurso público podrán ser: a. De etapa única o múltiple La licitación o el concurso público serán de etapa única cuando la comparación de las ofertas y de las calidades de los oferentes se realice en un mismo acto. Cuando las características específicas del proyecto, tales como el alto grado de complejidad del objeto o la extensión del término del

contrato, lo justifiquen, la licitación o el concurso público deberán instrumentarse bajo la modalidad de etapa múltiple, es decir que la evaluación y comparación de las calidades de los oferentes, los antecedentes empresariales y técnicos, la capacidad económico-financiera, las garantías, las características y aportes que se pretendan realizar en el proyecto, el análisis de los componentes económicos, técnicos y financieros de las ofertas, así como el de cualquier otra variable que se contemple en el criterio de selección, se realice en dos o más fases y mediante preselecciones sucesivas. b. Nacionales o internacionales En las licitaciones o concursos nacionales solo se podrán presentar como oferentes quienes tengan domicilio en el país o la sede principal de sus negocios se encuentre en el país, o tengan sucursal en el país, debidamente registrada en los organismos habilitados a tal efecto. En las internacionales se podrán presentar quienes tengan domicilio en el país o la sede principal de sus negocios se encuentre en el país, o tengan sucursal en el país, debidamente registrada en los organismos habilitados a tal efecto, así como también quienes tengan la sede principal de sus negocios en el extranjero y no tengan sucursal debidamente registrada en el país. Adjudicación Directa. No será procedente en ningún caso y cualquiera sea el objeto del Contrato PPP, la adjudicación directa.


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

11


12

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

CON EL BID | 120 MILLONES DE DÓLARES

Firman un acuerdo para desarrollo de las provincias El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y su par de Finanzas, Luis Caputo, firmaron en Washington (Estados Unidos), un acuerdo por 120 millones de dólares con las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que serán destinados al Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de la Gestión Provincial, una iniciativa que tiene por objetivo contribuir al crecimiento, al desarrollo de obras y el empleo privado. Acompañaron a los ministros los gobernadores de Corrientes, Ricardo Colombi; de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Neuquén, Omar Gutiérrez; y de Salta, Juan Manuel Urtubey. “Las provincias son las responsables de la prestación de los servicios públicos más sensibles. La calidad de vida depende decididamente de cómo las provincias gestionan esos servicios como la justicia, la salud, la educación y la seguridad. En consecuencia tenemos que entender la importancia de que esos servicios estén bien financiados y gestionados”, resaltó Frigerio sobre la firma del préstamo. En ese marco, agradeció a las autoridades del BID y destacó al organismo como “una figura facilitadora de este proceso, no solo desde el punto de vista del financiamiento sino también del acompañamiento”. “Aquí estamos dando una muestra de un trabajo en conjunto acompañados de un gru-

po de gobernadores que forman parte de esta prueba piloto. Todos hacen un gran esfuerzo para que su provincia esté mejor y son representantes de distintos espacios políticos. Esto es algo que genera expectativas sobre que esta vez sí va a funcionar este proceso”, indicó el ministro. Por su parte, Caputo destacó que “este programa es un avance en la línea del objetivo estratégico del gobierno: crecer generando empleo con equilibrio financiero, responsabilidad fiscal y una distribución equitativa entre las provincias de los recursos fiscales”. “Con estos recursos vamos a financiar sectores estratégicos de cada provincia para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo privado. Además, será un instrumento idóneo para una mejor gestión de los ingresos y priorizará la calidad del gasto público en las jurisdicciones provinciales”, señaló el ministro de Finanzas. Agregó también: “El BID es un aliado estratégico de la Argentina para el desarrollo productivo y de la infraestructura, que serán fuentes de generación de empleo”. COMPROMISO NACIÓN - PROVINCIA En ese marco, los funcionarios firmaron la formalización del compromiso entre la Nación y cada provincia para llevar adelante el Programa, que tiene como meta contribuir al crecimiento y el empleo privado provincial,

LA MISIÓN OFICIAL QUE ACORDÓ CON EL BID EN WASHINGTON

a través de la mejora de la gestión de los ingresos, gastos e inversión pública, así como la implementación de proyectos de inversión. El Programa cuenta con dos componentes: el fortalecimiento de la administración tributaria y financiera e inversiones para el desarrollo. El primer ítem apunta a mejorar la autonomía fiscal de las provincias, como así también la eficiencia del gasto público; mientras que el segundo permitirá financiar inversiones en sectores estratégicos de la economía. El fortalecimiento de la administración tributaria y financiera permitirá además desarrollar las capacidades provinciales relacionadas a la recaudación tributaria, la admi-

nistración financiera y la gestión del ciclo de la inversión pública. Las inversiones para el desarrollo beneficiarán a las cinco provincias con un total de cinco millones y medio de habitantes. Entre las diferentes obras que se financiarán mediante el acuerdo con el BID se encuentran la remodelación de la avenida Costanera de Mendoza, el desarrollo de un parque industrial en Salta, la remodelación de la ruta nacional 40 en Neuquén y la construcción de un acueducto en Corrientes. Además incluye la promoción de la provincia de Misiones como destino para inversiones forestales, turísticas y de energías alternativas.


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

13


14

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

MENDOZA | AVANCE DE OBRA

CONVENIO | SUBSIDIOS A MUNICIPIOS

Interconexión Nihuil IV y San Rafael

Acuerdos con 17 localidades cordobesas

La interconexión de 132 kilovoltios entre Nihuil IV y la estación transformadora de San Rafael, en la provincia de Mendoza, optimizará el servicio y le dará más confiabilidad al sistema. Los cortes del suministro eléctrico que afectan cotidianamente a la ciudad de San Rafael a causa del consumo elevado y por la antigüedad de las instalaciones tendrán prontamente una solución con la construcción de la línea de alta tensión Nihuil IV, que hasta la fecha presenta un avance de obra del 35 por ciento. Durante la segunda semana de febrero, el progreso de los trabajos se divisa por la colocación de las columnas en cocheras, ventanas y puerta de emergencia en la sala de control en la estación transformadora de San Rafael. Asimismo, se realizaron tareas de hormigonado y excavaciones de fundaciones, montaje de caños y estructuras y el hormigonado de 390 metros de macizos en la avenida Libertador. Actualmente se está terminado el interior de sala de comando y el exterior de la cochera en la estación transformadora San Rafael. Además, continuarán los trabajos de hormigonado de fundaciones, montajes de estructuras y excavaciones en otros sectores, y se prevé colocar caños de 160 milímetros, hormigonado y compactación en la avenida Libertador.

El gobierno nacional firmó convenios con 17 municipios cordobeses, que tienen por objetivo ayudar al crecimiento sostenido de las ciudades a través de subsidios. La secretaria de Asuntos Municipales, Aída Ayala, dijo que “estamos muy felices y conformes de poder firmar estos convenios porque significa una ayuda a los municipios y por ende, una ayuda a la gente”. La funcionaria nacional expresó que “estamos para poder facilitar en lo que podamos la gestión de los intendentes, y que ellos con su trabajo del día a día, desde su trinchera, puedan dar respuestas concretas a sus ciudadanos”. Los municipios de Adelia María, Morrison, San Basilio y Villa General Belgrano firmaron convenios que forman parte del programa Mejora en la Atención al Ciudadano, con el que podrán adquirir equipamiento informático que ayudará a dinamizar y mejorar la atención que los empleados municipales brindan a los vecinos. El montó aportado por Nación para estos convenios supera los 400 mil pesos. Por su parte, las ciudades de Ballesteros Sud, Balnearia, San Antonio de Arredondo, Las Perdices y La Puerta suscribieron convenios del Programa de Desarrollo Local, que les permitirán financiar diversas maquinarias y equipamientos para realizar distintas tareas como arreglo de calles y plazas, enripiado y otras importantes obras para sus ciudadanos. En relación con estos acuerdos, la Nación destinará una inversión de más de 4 millones de pesos.

LA LÍNEA DE INTERCONEXIÓN PERMITIRÁ CERRAR EL ANILLO DE ABASTECIMIENTO ELÉCTRICO ENTRE SAN RAFAEL Y EL VALLE GRANDE

La línea de interconexión entre la central hidroeléctrica Nihuil IV y la estación transformadora de San Rafael permitirá cerrar el anillo de abastecimiento eléctrico entre el departamento sureño y el Valle Grande y optimizará la prestación del servicio en cantidad, calidad y seguridad. Con una inversión de 200 millones de pesos, los trabajos consisten en ampliar las estaciones transformadoras, colocar casi 30 kilómetros de línea aérea de alta tensión de 132 kilovatios y construir 2 kilómetros de línea subterránea de alta tensión.

Por último, los municipios de Alcira Gigena, Ucacha, Las Acequias, Charras, Bulnes, Marull, Villa Allende y Monte Cristo rubricaron convenios de estudios con la Dirección Nacional de Preinversión Municipal por más de 8 millones de pesos, que les posibilitarán efectuar los análisis previos para llevar adelante obras fundamentales para la ciudad. Participaron de la firma, la directora nacional de Planificación y Gestión de los Municipios, Alicia Ogara, la coordinadora de la Secretaría de Asuntos Municipales en la provincia de Córdoba, Verónica Lamberto, y el vicepresidente de la Confederación Argentina de Deportes, Ricardo Acuña. SAN LUIS El presidente Mauricio Macri junto al ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezaron la inauguración de una planta para el tratamiento de efluentes cloacales en la ciudad de San Luis, que beneficiará a más de 190 mil habitantes. La obra, construida en el marco del Plan Nacional de Agua que impulsa el Gobierno, permitirá garantizar casi en un ciento por ciento la cobertura de servicios cloacales en la capital de la provincia. La planta resolverá el problema sanitario que vivían los habitantes del sur de la ciudad, que se veían obligados a utilizar pozos ciegos para volcar sus desechos.


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

15


16

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

SANTA FE | INVERSIÓN POR 186 MILLONES DE PESOS

Presentan plan de obras de la EPE El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz presentó el Plan de Obras de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) para el departamento Castellanos en el período 2017/2018 y del Fondo de Electrificación Rural, que prevén en total una inversión de 186 millones de pesos. “Estamos nuevamente en Rafaela para presentar este plan de electrificación en distintas localidades y comunas del departamento Castellanos”, detalló, al tiempo que recordó que "buena parte del primer semestre del año pasado y principio de este 2017 hemos tenido emergencia climática, pero después está la planificación, los planes de mediano y largo plazo que nos permitan avanzar de manera sostenida y organizada para mejorar la infraestructura”. El objetivo es “generar mejores condiciones para la vida de las comunidades en cada uno de las localidades de la provincia y favorecer el desarrollo productivo, mejorando la provisión de energía, los servicios y la accesibilidad”. DEPARTAMENTO CASTELLANOS La secretaria de Estado de la Energía, Verónica Gesse, explicó que “el Fondo de Electrificación Rural surge de una ley que permite hacer grandes inversiones y muy necesarias en todo el entramado de la elec-

trificación rural de la provincia, con fondos aportados por quienes somos clientes de la Empresa Provincial de la Energía”. “Este fondo se comenzó a recaudar a finales de 2015, y gracias a ello durante 2016 se pudieron licitar obras por 174 millones de pesos en los departamentos del norte santafesino”. Geese señaló además, que “ahora nos encontramos con los problemas de los departamentos más productivos, como son Castellanos, Las Colonias, y La Capital” y detalló que estos “son productivos desde lo agrícola ganadero y obviamente desde el sector tambero, muy golpeado luego de la crisis hídrica y que como política de Estado nos interesa proteger y favorecer su desarrollo”. “La estación Rafaela de la EPE hizo un relevamiento de todas las obras necesarias hoy en la ruralidad de este departamento”, explicó Geese y agregó que “dio una necesidad de 90 millones de pesos en obras”. A modo de ejemplo destacó que “la primera obra que se va a licitar en marzo es para Ataliva, Galisteo y Lehmann, por aproximadamente unos 21 millones de pesos” y agregó que durante el primer año “vamos a estar invirtiendo 89 millones de pesos en obras en este departamento”. La funcionaria puntualizó que “con las inversiones que se realizaran du-

rante todo 2017 y 2018 solucionaremos todos los problemas que hasta hoy han sido detectados en el departamento Castellanos, con tres áreas delimitadas para el año en curso y dos para el 2018”. Por último, la funcionaria anunció que “la Empresa Provincial de la Energía va a establecer para los productores tamberos afectados por la crisis hídrica -a quienes se los tiene identificados-, los que sean pequeños clientes, es decir clientes bimestrales, un plan de pago, en seis cuotas sin intereses, a partir del bimestre tres, es decir el uno y el dos, no lo tienen que pagar en la fecha de vencimiento”. EL PLAN DE OBRAS Del total de la inversión, se destinarán 48 millones de pesos, para la construcción de la nueva línea de media tensión de 33 kV Rafaela Sur - Nuevo Torino, el nuevo campo de salida 33 kV a Nuevo Torino y la construcción de nueva salida en 33 kV en la estación Rafaela Oeste para atender el incremento de la demanda en zona Industrial Rafaela (APIR- PAER). Además, la EPE tiene planificado la construcción de una playa de maniobra, protección y medición 33kV en Tacural, una nueva línea en 13,2 kV entre Frontera - San Francisco y nuevos cables de distribución aéreos y subterráneos en las zonas

centro-norte y oeste de Rafaela. En la ciudad de Sunchales se realizarán obras de acondicionamiento y mejoras en los distintos circuitos de media tensión, con el fin de contar con una provisión más confiable del servicio eléctrico. Se considera obra de electrificación rural a aquella destinada a proveer energía eléctrica a pobladores rurales con o sin explotaciones agropecuarias, plantas industriales radicadas en la zona rural y centros urbanos con menos de 3000 habitantes que se encuentren ubicados en zonas declaradas de electrificación obligatoria y que carezcan de servicio eléctrico o éste sea marcadamente deficiente. Además, en el departamento Castellanos, la EPE tiene proyectadas obras para la construcción y remodelación de líneas aéreas de media y baja tensión, como así también la de puestos de transformación, por un total de 89 millones de pesos para el año en curso y de 49 millones de pesos para el año 2018. Las obras beneficiarán a los distritos Ataliva, Galisteo, Lehmann, Colonia Aldao, Bigand, Coronel Fraga, Eusebia, Ramona, Egusquiza, Roca, San Antonio, Vila, Aurelia, Susana, Villa San José, Clucellas, Colonia Margarita, Esmeralda, Eustolia, Garibaldi, María Juana, San Vicente, Angélica y Sunchales.


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

17


18

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

CORRIENTES | GASODUCTO

Licitan el tramo Curuzú Cuatiá - Mercedes Con un acto encabezado por el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, se realizó la apertura de sobres de la licitación para la compra de materiales y construcción del gasoducto desde Curuzú Cuatiá hasta Mercedes, con siete oferentes. Asimismo, se firmó el contrato de adjudicación para la conexión entre Colonia Libertad y Curuzú Cuatiá; en la oportunidad, el primer mandatario anunció que en mayo se licitará la extensión de este recurso energético hasta la localidad de Monte Caseros.

El mandatario provincia contextualizó la importancia de estos avances, al recordar que “podemos decir orgullosamente que el gas natural está en los cuatro departamentos del sur provincial, porque en Paso de los Libres ya está desde 2012”. Paralelamente destacó el rol del Rotary como entidad intermedia que impulsó los procesos necesarios para esta concreción. La ceremonia tuvo lugar en la Asociación de Comercio de Mercedes y participa-

ron además de funcionarios provinciales y de representantes de la entidad anfitriona, autoridades de la Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, y del Rotary Club de Curuzú. ESPECIFICACIONES Respecto al tramo Curuzú Cuatiá - Mercedes del gasoducto, el director provincial de Desarrollo Hidrocarburífero, Alberto Franco,

aclaró que la adjudicación de los trabajos se realiza bajo la modalidad llave en mano, es decir que el contratista deberá proveer de los materiales y ejecutar la obra. Los trabajos demandarán 420 días y consistirán en la construcción de la Estación de Regulación Primaria (ERP), junto con una estación de regulación secundaria y el ramal de alimentación que las unirá, con cañería de acero correspondientes. También se ejecutará un ramal hasta el parque industrial mercedeño. Como se dijo, fueron siete las ofertas económicas que se presentaron Chemenaikel S.A., $ 339.725.725,27 Carbo S.A. - OIC S.A. (UTE), $ 340.975.713,71 Gimsa S.A., $ 341.607.815,72 JCR S.A., $ 343.839.605,23 Acifa S.R.L. - Mario Walter S.R.L., $ 349.292.740,39 Víctor M. Contreras y Cía. S.A., $ 414.843.826,30 Supercemento S.A., $ 436.905.076,19 Presupuesto oficial, $ 379.581.852,84 FINANCIAMIENTO El gobierno provincial, representado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, logró acceder a la financiación de estas obras energéticas a través de dos fuentes. Una proviene de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el Programa Integral de Desarrollo Económico y Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Locales que impulsa el Ministerio de Interior de la Nación. La otra fuente de financiación en el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (Fffir). “El BID y la Nación están poniendo el acento en por lo menos cerrar el esquema de financiación en Corrientes porque es la jurisdicción es una de las más avanzadas, porque tiene un grado de avance superior”, afirmó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.

RÍO PARANÁ El gobernador Colombi firmó un acuerdo para la protección ambiental con el secretario de Energía de la Nación, Alejandro Sruoga y los representantes de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comip), Horacio Ordeix y Ángel Recalde. El documento es una Manifestación de Interés para poder actualizar y completar un estudio de valoración ambiental y desarrollo regional en el río Paraná. En esta etapa, el estudio prioriza la sustentabilidad ambiental y su concientización y se basa en cuatro objetivos principales: la recuperación de tierras y la prevención de inundaciones; la navegabilidad del río; el desarrollo regional como proceso social y económico y el aprovechamiento del flujo del río para la producción de energía. En los últimos años, el caudal del río ha ido aumentando en forma considerable, lo que hace necesario investigaciones, análisis y conclusiones que avalen iniciativas y proyectos de desarrollo.


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017 MERCADO SIDERÚRGICO | ENERO DE 2017

La producción no logra aumentar sus registros Durante el primer mes del año, la producción de acero crudo fue de 291.300 toneladas, resultando 6,8% inferior respecto de los valores de diciembre de 2016 y 11,6% inferior en relación con respecto la de enero de 2016. De acuerdo con la información suministrada por la Cámara Argentina del Acero, los datos del hierro primario en enero de 2017 muestran 247.600 toneladas, resultando 0,1% menor que la de diciembre de y 16,7% inferior que la de enero de 2016, mientras que la producción total de laminados terminados en caliente fue de 294.400 toneladas, es decir 5,1% inferior que la de diciembre de 2016 y 14,1% menor que la de enero de 2016. Finalmente, respecto de los laminados en frio se totalizaron 111.700 toneladas, cifra que resulta 1,8% inferior que la de diciembre de 2016 y 8,6% menor que la de enero de 2016. Durante el año 2016 la industria se movió productivamente con los vaivenes propios de la economía, que comenzó a manifestarse más activa a partir del último cuatrimestre del año. En este contexto, el sector de la maquinaria agrícola y productos relacionados tuvieron un buen nivel de actividad. Por su parte, el sector de la construcción, de la mano de la obra pública, comenzó a activarse con un incremento de pedidos de diferentes productos. En consecuencia, se espera que durante el primer cuatrimestre del presente año las plantas comiencen a dar muestras del mayor número de pedidos, tanto de obras públicas como privadas. La siderurgia vive hoy una crisis sin precedentes en el mundo, con exceso de oferta internacional, provocado especialmente por el rol de China en la producción y el comercio y sin expectativas de resolución en el corto plazo. La sobreoferta mun-

2015 - Total

dial ronda las 800 millones de toneladas de acero, de las cuales, más de 440 millones son aportadas por esa nación. No obstante, el país asiático continúa incorporando nuevas usinas productivas, a pesar de poseer un programa de reducción de capacidad a través del cierre de plantas obsoletas. CAMBIOS EN NORMAS El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), ha trabajado en la revisión de dos normas referidas a las Estructuras de Hormigón, con foco en mejorar la seguridad. Como resultado de la revisión, desde el 28 de octubre de 2016 aprobó modificaciones en las siguientes normas: IRAM/IAS U 500-06 - Mallas de alambres de acero soldados para armadura en estructuras de hormigón IRAM/IAS U 500-26 - Alambres de acero para armadura en estructuras de hormigón De esta manera, se establece un nuevo régimen de diámetros mínimos que debe ser cumplimentado por todas las empresas fabricantes de estos productos que certifiquen su producción. De acuerdo con el IRAM, existe un uso incorrecto de barras, alambres y mallas en medidas de diámetros finos, ya que suelen emplearse diámetros menores que 5 o 6 mm para armaduras en estructuras de hormigón, que representan riesgos para las personas y las construcciones. Los cambios en la primera de las normas señalan que las mallas de alambres de acero soldados AM 500 N, tanto tipo Q como R, deben fabricarse en diámetros mayores o iguales que 5 milímetros. Por su parte, la U 500-26 indica ahora que los alambres y barras de acero, con un límite defluencia de 500 MPa como mínimo, deben fabricarse en diámetros mayores o iguales a 6 milímetros.

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

4.641,9

3.937,5

4.571,6

1.424,0

2016 - Enero

329,5

297,4

337,9

122,1

Febrero

338,8

246,6

232,9

115,3

Marzo

317,7

267,5

368,6

125,3

Abril

319,1

227,6

351,9

136,4

Mayo

379,1

247,4

374,4

110,4

Junio

372,4

238,2

326,3

106,4

Julio

356,1

225,8

315,0

126,3

Agosto

343,1

183,2

218,1

67,6

Setiembre

322,1

179,6

336,0

106,2

Octubre

376,6

280,9

331,1

125,6

Noviembre

359,3

271,7

352,5

112,6

Diciembre

312,6

247,8

310,1

113,7

Total 2016

4.126,5

2.913,7

3.854,8

1.367,9

291,3

247,6

294,4

111,7

2017 - Enero Ene. 17 / Dic. 16

-6,8%

-0,1%

-5,1%

-1,8%

Ene. 17 / Ene. 16

-11,6%

-16,7%

-14,1%

-8,6%

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA MENSUAL Y ACUMULADA. FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DEL ACERO. CIFRAS EN TONELADAS LOS LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE COMPRENDEN TUBOS SIN COSTURA Y CHAPAS Y FLEJES.

19


20

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

INDICADORES DE COYUNTURA | DICIEMBRE 2016

Se verificaron 373 mil puestos de trabajo Durante el mes de diciembre de 2016, el promedio de ocupación alcanzó los 373.794 puestos de trabajo registrados, según los datos disponibles de carácter provisorio informados por el Ieric, Instituto de Estadística y Registro de la Construcción. De esta manera, el empleo sectorial exhibió una reducción de 2,6% en relación con noviembre, interrumpiendo cuatro meses consecutivos de recuperación. Esta evolución resultaba por demás esperable, dada la estacionalidad que afecta a la actividad en diciembre de cada año. Cabe destacar que, de hecho, la magnitud de la merma en relación con el mes precedente fue de las más moderadas de la serie histórica. De todas maneras, si la comparativa es realizada en términos del volumen de ocupación, se verifica que el de 2016 se encuentra entre los niveles más bajos de los últimos años superando, únicamente, al registro correspondiente a igual mes de 2009. La comparativa interanual, por su parte, mostró una caída de 3,2%, marcando un sensible recorte respecto de los niveles registrados en los meses precedentes, siendo además la más baja de todo el año 2016. El comportamiento relativamente favorable de la ocupación sectorial en los últimos meses, junto con el hecho de que ingresaron en la comparativa los meses de peor evolución del 2015, explican esta mejora. Con el registro de diciembre, el cuarto trimestre del año culmina con un promedio de ocupación que alcanza los 378.218 puestos de trabajo registrados, marcando una expansión de 2,2% en relación con el trimestre precedente y una caída de 7,7% en comparación con igual período de 2015. Por su parte, el promedio para 2016 fue de 371.249 puestos de trabajo registrados, volumen 10,3% inferior que el verificado un año atrás y que constituye el menor registro de la serie histórica, ubicándose 3,4% por debajo del promedio del bienio 2009 – 2010. En este punto, resulta interesante contrastar la evolución del empleo y del consumo interno de cemento portland. Cuando se lo observa a nivel general, ambas variables presentaron una tasa de caída similar en 2016. Sin embargo, resultó mucho más intensa en términos de los despachos a granel, característicos de la ejecución de obras de mediano y gran porte, que alcanzaron una contracción de 14,8% interanual. La diferencia más significativa se verifica al comparar con el año 2012. En este caso, el mayor consumo de cemento, fundamentalmente en bolsa, contrasta con el menor volumen de puestos de trabajo registrados. Influenciado por el pago correspondiente al medio aguinaldo, el promedio de las remuneraciones percibidas por los trabajadores registrados de la industria de la construcción alcanzó en diciembre los 18.738,80 pesos, esto representa un 31,7 por ciento más que en igual mes del año precedente. Así, la dinámica salarial culminó el año 2016 presentando un ritmo de marcada aceleración. En un contexto de reapertura de la negociación paritaria -la cual dio lugar a nuevos incrementos de los básicos de convenio- y de incipiente me-

Tamaño empresa (empleados)

Trabajadores

Salario promedio (pesos)

Participación empresas

0a9

64.354

14.732,70

74,1%

3,0

Trabajadores por empresa

Participación trabajadores

Variación trabajadores Mensual

Interanual

17,2%

-1,2%

-2,2%

10 a 19

48.509

14.560,60

12,5%

13,4

13,0%

-0,8%

-1.0%

20 a 49

73.631

16.249,40

8,5%

29,9

19,7%

-3,6%

-6,3%

50 a 79

39.018

18.072,00

2,2%

61,7

10,4%

-1,5%

-2,3%

80 a 99

18.985

18.249,90

0,7%

87,6

5,1%

-9,9%

0,3%

100 a 199

47.448

20.586,70

1,2%

135,6

12,7%

-5,6%

-5,0%

200 a 299

28.232

23.593,00

0,4%

237,2

7,6%

0,0%

5,1%

300 a 499

19.342

25.641,10

0,2%

380,2

5,2%

1,6%

2,2%

500 o más

34.275

28.906,60

0,2%

748,6

9,2%

2.5%

-10,5%

Total

373.794

18.738,80

100,0%

12,9

100,0%

-2,6%

-3,2%

PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS Y SALARIO PROMEDIO (INCLUYE MEDIO AGUINALDO) POR TAMAÑO DE EMPRESA. DICIEMBRE 2016 FUENTE: ELABORACIÓN IERIC EN BASE A SIJP Y SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO

jora en la evolución del empleo sectorial, el cuarto trimestre del año culminó con un crecimiento promedio de 33,3%, el más elevado de todo 2016. POR TAMAÑO DE EMPRESA Como es habitual observar en los meses de diciembre, se verificó una baja del indicador de empleo promedio. Este se ubicó en el orden de los 12,9 puestos de trabajo por firma constructora, marcando así una disminución de 1,5% en relación con el nivel correspondiente a noviembre último. Tal como se destacó para el caso del nivel general de ocupación sectorial, la disminución mensual en este indicador resultó más moderada que la observada en diciembre de 2015 cuando alcanzó 5,4%, esto es un nivel más de tres veces superior que el actual. El diferencial en la evolución de la actividad en las empresas de mayor tamaño relativo constituye uno de los elementos más relevantes para explicar el contraste en el comportamiento de este indicador en ambos meses de diciembre. La merma del empleo en las firmas de 500 o más trabajadores registrados en diciembre de 2016 se mantuvo en línea con la verificada para el total del empleo sectorial, dinámica que contrasta con la pronunciada caída observada en el último mes de 2015, cuando la disminución del volumen de ocupación en este segmento resultó uno de los principales impulsores de la disminución del nivel general de empleo, Como se comentó en el inicio, la dinámica del empleo mostró una perspectiva de mejora hacia fines del año, la que se tradujo en un recorte de la tasa de caída interanual. Esta resultó expresiva a lo largo de todos los segmentos de empresa. Asimismo, 2016 culminó con el registro más bajo de nivel de empleo por firma constructora de la serie histórica. El indicador de empleo promedio para todo el año fue de 12,8 puestos de trabajo registrados por empresa, marcando así una caída de 8,2% interanual y del tres por ciento si el contraste se realiza en función del anterior mínimo (correspondiente al año 2014). PROVINCIAS En consonancia con el carácter estacional de la baja de la ocupación sectorial

LA CONSTRUCCIÓN EN EL EMPLEO Los datos sobre la evolución del empleo registrado en el sector privado dados a conocer por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, mostraron en noviembre el cuarto incremento mensual consecutivo. Prácticamente replicando los valores de octubre (24.079), en noviembre se adicionaron 23.441 puestos de trabajo registrados, un alza de 0,4% mensual. De esta manera, en los cuatro últimos meses se crearon más de 62 mil nuevos empleos formales. Aunque estos valores se vean afectados por dinámicas estacionales, que hacen que el nivel de empleo tienda a en diciembre, casi la totalidad de las jurisdicciones que componen el territorio nacional evolucionó en tal sentido. La merma en las denominadas Grandes jurisdicciones se mantuvo en línea con la del promedio nacional, siendo las más significativas, en relación con noviembre de 2016, las registradas en las provincias de Misiones (-13%), La Pampa (-5,9%) y Formosa (-4,9%). Contrariamente a lo acontecido en 2015, las Grandes jurisdicciones fueron los distritos de mejor evolución relativa en el año que acaba de culminar, siendo la caída del empleo en el resto del país lo que impulsó la disminución a nivel nacional. En este sentido, se destaca que a nivel regional las evoluciones más desfavorables fueron las de las regiones del Noreste Argentino y Cuyo, en las que se verificó una media de ocupación sectorial de 19,6% y 17,4% inferior que la observada un año atrás, respectivamente El año 2016 constituyó un período de marcada heterogeneidad en la dinámica de la ocupación sectorial de los dos principales distritos del país, pertenecientes a la Región Metropolitana. La caída del once por ciento interanual evidenciada en la cantidad de puestos de trabajo registrados en el Gran Buenos Aires (GBA) durante 2016 contrastó con la merma más moderada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-5,5%). En esto cabe destacar

elevarse hacia el último trimestre del año, cabe apuntar que el alza mensual observada en el penúltimo mes del año fue, en términos absolutos, superior que la de igual mes de 2014 y de 2015 y prácticamente similar que la de 2012. La construcción ha sido el sector que más ha contribuido a ese proceso de recuperación de los niveles de empleo formal. En noviembre volvió a ser el sector que, individualmente, más puestos de trabajo registrado sumó; característica que también se verifica cuando se contempla el acumulado entre agosto y noviembre. que en los últimos ocho años, el GBA ha logrado una dinámica marcadamente más favorable que la de la capital del país, siendo únicamente dos los casos, el de este 2016 y el de 2013, en los cuales el comportamiento fue más favorable en este último distrito. En ambos casos, el promedio de ocupación durante 2016 resultó inferior tanto al correspondiente al bienio de 2009 y 2010 como al del año 2012. En relación con el primer caso, las mermas son relativamente moderadas y homogéneas, en torno del 6%. La disminución más marcada se produce en la comparativa respecto de 2012, donde se verifica una caída de 7,1% en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una disminución del 12,7% en el Gran Buenos Aires. El escenario en la región Centro resulta también heterogéneo. Las caídas más pronunciadas se verificaron en las provincias de Entre Ríos y Córdoba, donde la cantidad de puestos de trabajo durante 2016 resultó 17,1 y 10,1 por ciento inferior, respectivamente, que la verificada un año atrás. En tanto, la provincia de Córdoba fue por segundo año consecutivo, el distrito de mejor desempeño. La dinámica de la ocupación sectorial en esa provincia desafió el escenario contractivo nacional y el volumen de ocupación se mantuvo prácticamente en idéntico nivel que el de 2015.


21

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017 INDICADORES DE COYUNTURA | ENERO 2017: EMPRESAS EN ACTIVIDAD

Leve descenso en la comparación anual Los empleadores en actividad de la industria de la construcción iniciaron el año con un nuevo descenso en su ritmo de contracción interanual: 0,8% (-1,4% en diciembre). Esto equivale a 197 empleadores menos que doce meses atrás, cifra equivalente al 10% de la caída que se observó en el último año de descenso (enero 2015: -1949), de acuerdo con lo informado por el Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (Ieric). En el mismo sentido, por tercer mes consecutivo la incorporación de nuevos empleadores a los registros del organismo fue, respecto al mes anterior, mayor que en igual período del año pasado. Enero fue además, la diferencia porcentual más importante de esos 3 meses. La disminución del ritmo de contracción fue más notoria entre las denominadas Grandes jurisdicciones, acentuándose la brecha que las separa de las Restantes jurisdicciones, en línea con lo observado respecto de otros indicadores de la actividad sectorial. Entre las primeras, la tasa de caída se redujo a 0,1% interanual, mientras que en las segundas descendió a 2,2 por ciento. Entre las Restantes jurisdicciones hoy hay 175 empleadores menos que un año atrás, una merma ocho veces mayor que la registrada en las Grandes jurisdicciones (22). Este comportamiento relativamente más favorable de las Grandes jurisdicciones constituye un

rasgo distintivo del actual proceso de retracción, fenómeno vinculado a la dinámica de la inversión pública, cuya contracción -sobre todo en el rubro vivienda- incide más significativamente sobre las provincias más chicas. En la dinámica de las Grandes jurisdicciones sobresalió por un lado, el vertiginoso crecimiento en la Ciudad de Buenos Aires, donde la cantidad de empleadores se elevó cerca de 10%, la mayor suba interanual para un mes de enero desde 2007; del otro lado, la provincia de Buenos Aires, que cayó 5,4%, la tercera baja más pronunciada detrás de enero de 2010 e igual mes de 2015. En cuanto a las Restantes jurisdicciones, el dato positivo que dejó enero es que son cada vez menos las jurisdicciones donde el número de empleadores resulta inferior que el de un año atrás (aunque una mera estabilización de la actividad sectorial hace que el propio paso del tiempo torne cada vez más favorable a esa comparación). En diciembre habían sido 14 las jurisdicciones que retrocedían (16 en el total nacional, con Buenos Aires y Córdoba) y en enero fueron 12, con Catamarca y Jujuy pasando a terreno positivo o neutro. Entre esas 12, existe un predominio de las provincias patagónicas y del NEA. En el análisis por forma jurídica, la novedad que arrojó el primer mes de 2017 es que sociedades anónimas pasó a terreno positivo, por lo que la caída se circunscribe ahora a las

Participación en el total

Enero 2017

Enero 2016

Variación interanual

Enero 2017

Enero 2016

10.066

10.278

-2,1%

42,8%

43,4%

651

724

-10,1%

2,8%

3,1%

S.A.

5.047

5.039

0,2%

21,5%

21,3%

S.R.L.

7.107

7.028

1,1%

30,2%

29,7%

Otras

634

633

0,2%

2,7%

2,7%

Total

23.505

23.702

-0,8%

100%

100%

Constructoras y contratistas

21.136

21.378

-1,1%

89,9%

90,2%

Subcontratistas

2.369

2.324

1,9%

10,1%

9,8%

Unipersonales Sociedades Personas

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD ENERO 2017 - ENERO 2016. FUENTE: IERIC. SE CONSIDERAN SOLAMENTE LAS EMPRESAS QUE POSEEN ARANCEL AL DÍA 31 Y NO INCLUYE LAS QUE HAN PRESENTADO SU BAJA. SOCIEDADES PERSONAS COMPRENDE SOCIEDADES DE HECHO, ASOCIACIONES CIVILES, CONSORCIOS Y FIDEICOMISOS. OTROS INCLUYE SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE, POR ACCIONES, COLECTIVAS, DE CAPITAL E INDUSTRIA, UNIONES TRANSITORIAS, COOPERATIVAS, ETC.

tipologías menos complejas. Una mirada de largo plazo contribuye a asimilar el nivel de transformaciones estructurales que aconteció en la última década dentro del universo empresarial del sector: en enero de 2007, entre sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada representaban el 42% del total de empleadores; porcentaje que hoy se eleva a 51,7. Similar contraste, pero en sentido inverso, se sigue advirtiendo cuando se conside-

ra la evolución del número de empleadores según forma de inserción predominante en obra; toda la desaceleración de la contracción observada el último mes se debió a lo acontecido con constructoras/contratistas, que pasó de caer 1,8% en diciembre a 1,1% en enero. Más allá de la incidencia significativamente menor que tienen, lo cierto es que las subcontratistas se mantienen en terreno positivo, marcando un contraste notorio con procesos previos de contracción.


22

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

ACTUALIDAD

INDICADORES DE COYUNTURA | ISAC ENERO DE 2017

El año comenzó con una baja de 2,4% De acuerdo con los datos del ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción), durante el primes mes de 2017 el índice bajó 2,4 por ciento respecto de igual período del año anterior. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presenta la información de coyuntura referida al ISAC, que comprende puestos de trabajo en relación de dependencia del sector construcción, superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación privada de 41 municipios, variaciones porcentuales del consumo aparente de insumos representativos del sector y la encuesta cualitativa a un panel de 100 empresas constructoras. Según la información oficial, esta modalidad de presentación responde al proceso de validación efectuado sobre períodos anteriores y a las mejoras en cuanto a la calidad de las series. Actualmente en el ISAC se consideran datos de consumo aparente para la totalidad de los insumos incluidos en el cálculo, incorporándose más empresas informantes. PUESTOS DE TRABAJO Los datos de este rubro para el sector privado corresponden al mes de diciembre y muestran una baja de 2,3 por ciento en relación con el mes de noviembre, tras cuatro meses consecutivos en que se verificara crecimiento en los puestos de trabajo. Por su parte, con respecto de diciembre de 2015, el dato de diciembre último marcó un

descenso de cuatro por ciento, el más bajo desde enero de 2016. Recordamos que la información se refiere a trabajadores de la construcción en relación de dependencia, sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. La superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 41 municipios registró en el mes de enero una caída de 7,8 por ciento respecto de diciembre de 2016. En relación con el mismo mes de 2016, el dato de enero registra una suba de 8,8 por ciento. De esta manera, la superficie cubierta autorizada acumulada durante los doce meses muestra ahora una suba de 8,8 por ciento con respecto al mismo período del año anterior. Los permisos de edificación privada constituyen un importante indicador de las intenciones de construcción por parte de los particulares, anticipando la futura actividad de la construcción y la oferta real de unidades inmobiliarias. La superficie a construir registrada por los permisos que otorgan los municipios, da una idea aproximada del nivel de actividad que se espera para los próximos meses. Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción durante enero mostraron alzas y bajas respecto del primer mes de 2016, pero cabe destacar el fuerte aumento registrado en asfalto: 118,2 por ciento. Las variaciones registradas fueron las siguientes:

-5 0

Ago. Set. Oct. Nov Dic. Ene.

-2,4%

-3,7%

-2,4%

-5 -9,4% -10 -15

-12,8%

-12,8%

-7,8%

-13,5% -13,1%

-13,1%

-20

-12,7%

-19,2%

VARIACIONES PORCENTUALES AGOSTO 2016 - ENERO 2017 DEL INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN. EN AZUL, RESPECTO DEL MES ANTERIOR. EN NARANJA, DEL ACUMULADO ANUAL RESPECTO DE IGUAL PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR. FUENTE: INDEC

Pinturas para la construcción, 13,9% Pisos y revestimientos cerámicos, 7,9% Cemento portland, 1,8% Artículos sanitarios de cerámica, -2,8% Placas de yeso, -3,2% Hierro redondo para hormigón, -6,8% Ladrillos huecos, -13,4% Resto (vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), -15,2%

HASTA ABRIL Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período febrero-abril de 2017. Quienes prevén cambios se inclinan preferentemente hacia la suba, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

23

PRODUCCIÓN ENERGÉTICA | DATOS DEL CONSUMO

La demanda presentó un aumento en enero Pese a que las temperaturas de enero fueron inferiores que las registradas en 2016, el primer mes del año presentó un ascenso de la demanda de 0,9%, con importantes subas en varias regiones del país, que compensaron la leve caída en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. No obstante, enero de 2017 se ubica en el primer lugar de los consumos históricos. Principalmente, el alza se registró en los usuarios residenciales (0,4%) y comerciales (4,3%), mientras que los industriales representaron una baja de 2,4 por ciento. La demanda neta total del MEM en enero fue de 12.442,3 GWh, cuando en el mismo mes de 2016 había sido de 12.334,3 GWh. El crecimiento respecto de diciembre de 2016 fue de 5,9 por ciento. Asimismo y según los datos de Cammesa, del consumo total, 45% (5672,9 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 29% (3598,5 GWh) y el industrial 26% (3170,8 GWh). Por otro lado, este mes presenta un crecimiento que revierte la tendencia recesiva luego de cinco meses consecutivos de descensos en la demanda, al mismo tiempo que representa un récord histórico de consumo en términos nominales ubicándose por encima de enero de 2016 (12.334,3 GWh) y diciembre de 2013 (12.278,1 GWh). DATOS REGIONALES En cuanto al consumo por provincia, en enero se registraron 18 ascensos en los requerimientos eléctricos al MEM: Misiones (27%), Mendoza (16%), Neuquén (13%), La Rioja (12%), La Pampa (9%) San Juan y Tucumán (8% cada uno), Santiago del Estero (7%), Edelap, EDES y San Luis (4% cada uno) y Córdoba, Chaco y Salta (3% cada uno), entre los principales. Por su parte, siete fueron las provincias y empresas que marcaron descensos: Santa Cruz (10%), Entre Ríos (8%), Santa Fe (7%), Corrientes (4%), Formosa (3%) y EDEA (-1%), entre otros. En tanto, Chubut mantuvo el consumo en la comparación interanual. En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), -7,1% Patagonia (Chubut y Santa Cruz), -2,3% Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), -0,7% Buenos Aires (interior de la provincia incluyendo La Plata y sin contar Capital y Gran Buenos Aires), 1,4% NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), 2,2% Centro (Córdoba y San Luis), 2,8% NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), 5,7% Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén), 7,6% Cuyo (San Juan y Mendoza), 13,9% En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), que totalizaron un descenso conjunto de 0,7%, los registros de Cammesa indican que Edenor tuvo un crecimiento de 0,2%, mientras que en Edesur la demanda al MEM descendió

1,9%. En tanto, en el resto del MEM existió un crecimiento de 1,9 por ciento. La temperatura media de enero fue de 25.7 ºC, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 26.1 ºC; y la histórica del mes es de 24.5 ºC. DATOS DE GENERACIÓN La generación local tuvo un crecimiento de 1,4%, siendo 12.802 GWh para este mes contra 12.629 GWh para el mismo

periodo de año anterior. Según datos globales de enero, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción con un 66,8 por ciento de los requerimientos. Por otra parte, el aporte hidroeléctrico descendió este mes porque proveyó 25,37 por ciento de la demanda. En tanto, el aporte nuclear aumentó levemente en 4,93 por ciento, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y

fotovoltaicas) descendieron su producción al 1,93 por ciento del total. Por otra parte, la importación representó apenas 0,94 por ciento de la demanda total. Por su parte, el Indec informó que en enero de 2017, el total de energía autogenerada registró una suba de 2,7%, mientras que la despachada al MEM observa un alza de 97,7% y la destinada para autoconsumo verificó un descenso de 0,1%, en comparación con el mismo mes del año anterior.


24

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

OPINIÓN PROVINCIAS

ARQUITECTURA LABORAL | CONTRATOS DE TRABAJO

Empleado infiel (el enemigo adentro…) RICARDO ADRIÁN BUTLOW

El problema de la mala fe, es que también es fe (Jean Paul Sartre). La dinámica que imponen los casos que se nos presentan nos revela la enorme necesidad de aprender, entender, aplicar y transmitir a los lectores nuestra experiencia en temas de cotidiana resolución en el marco del ámbito laboral. En esta ocasión y sin descuidar otros aspectos tratados anteriormente sobre la problemática de los contratos de trabajo de igual trascendencia, nos referiremos a la figura de “empleado infiel”. El caso: durante un período de seis meses, la empresa armó una división estratégica orientada con total exclusividad a obtener clientes nuevos, dentro de la especialidad a la cual dedica su objeto comercial. La preocupación por hacer crecer las ofertas de trabajo y proyectos afines con la actividad desarrollada impulsó a los dueños a realizar un nuevo esfuerzo. Una nueva sección dedicada a captar proyectos nuevos, colocando a dos de sus mejores empleados con antigüedad y conocimiento de la actividad para asumir tamaña responsabilidad. Cuidadosamente se eligió a dos profesionales con garra, temperamento, muy hábiles, simpáticos, de mucha confianza, quienes recibirían capacitación externa para impulsar proyectos nuevos y generar

más trabajo, articulando estrategias de venta novedosas y no tanto para captar nuevos emprendimientos, con el lenguaje adecuado, actualizando los sistemas operativos, la forma de comunicación y dando respuestas inmediatas a cualquier pedido concreto. El tiempo pasaba y los proyectos no se presentaban. Nada parecía marchar correctamente. Las ganas de que funcionara, la puesta a punto de todos los ítems, los costos anticipados por los dueños, las figuras profesionales a cargo de la sección no daban resultados de ninguna índole. Buscando respuestas, se encontraron con la peor de las sorpresas. Tenían el enemigo adentro. Los elegidos para hacer crecer a la empresa se dedicaban a conseguir clientes y derivarlos a su propia empresa, creada en forma paralela y para su beneficio personal. Dentro de su ámbito de trabajo, con recursos y material de la empresa, se estaban derivando los proyectos y propuestas a la sociedad creada por estos mismos empleados, compitiendo deslealmente con quien había armado una sección para promover la obtención de clientes, ciertamente con un éxito importante pero en su propio beneficio, compitiendo de mala fe con quien le daba trabajo en relación de dependencia. Desnudada la situación real (principio de realidad objetiva del derecho laboral), había que obtener prueba suficiente para

desenmascarar a los traidores, tarea harto difícil para quien deberá demostrar la mala fe, la falsedad, la competencia desleal; en definitiva, el hecho ilícito que justificaría un despido con causa y abstraerse de la finalidad licita propuesta para hacer crecer la empresa y procurar los medios para hacerlo. Utilizando tecnología especializada para espiar en lo propio, en fin una situación que no solo pasa en las películas y que ocurre en la vida real de cada emprendimiento y del cual habría que estar más alerta, por cuanto es materia cotidiana ser el perjudicado y correr con los gastos de la fiesta de otro. En este caso en particular, con la prueba aportada que consistió en mails, agendas, entrevistas, sociedades, reconocimientos de trabajos, empresas a quienes ofrecían sus servicios y compañeros de trabajo que tomaron contacto directo de la situación, se provocó el despido con causa justificada de ambos profesionales y es ahora la justicia quien deberá examinar la prueba y definir el alcance de los derechos que tiene cada parte. El término -infidelidad- proviene del latín -infidelitas-, que significa falta de fidelidad. En el caso del empleado, infiel es aquella persona que ha incumplido los deberes de fidelidad y de buena fe que están establecidos en la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744), artículos 63 y 85. El artículo 63 dice: “las partes están

obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo”. Claramente hay una obligación mutua (empleador y trabajador) de obrar de buena fe, lealmente, sin faltar al cumplimiento del contrato de trabajo celebrado entre ambos, ya que de lo contrario, si alguno no obra de manera leal, se extingue el vínculo laboral entre ambos. Conceptualmente, la buena fe sería un módulo regulador de la conducta de ambas partes de la relación jurídica y en forma paralela resulta calificada por los deberes de colaboración y solidaridad, que son pautas éticas de conducta que permiten proyectar, más allá de la relación de cambio, el negocio jurídico laboral. El otro artículo en análisis, el 85 del cuerpo normativo dice: “…el trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole de las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso y exijan tal comportamiento de su parte”. Concluiremos en la próxima edición. EL AUTOR ES ABOGADO DIRECTOR DE LA DIVISIÓN ARQUITECTURA LEGAL LABORAL DEL ESTUDIO BUTLOW


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

25

NORMAS SOBRE ASCENSORES | REGLAMENTACIÓN DEL USO Y MANTENIMIENTO

Proyecto de ley de transporte vertical ANDRÉS POZZO

Es interesante saber que el ascensor es el segundo medio de transporte más utilizado en nuestro país. Actualmente, se estima que en la República Argentina los ascensores realizan 48 millones de viajes por día trasladando 9 millones y medio de personas. Se traslada desde el enfermero que lleva en camilla a los pacientes a la señora que viene cargada de bolsas de hacer las compras, a las madres con sus bebés, a quienes tienen capacidades diferentes, a las personas mayores y hasta los chicos que salen al colegio. Sin duda, las empresas, cámaras y funcionarios involucrados en el proceso de fabricación, instalación, conservación y control de los equipos de transporte vertical, tenemos un gran compromiso con la sociedad en lo que se refiere a velar por la seguridad y accesibilidad de los usuarios, por lo que considero como prioritario unificar los criterios de trabajo para optimizar la calidad y la seguridad de este vital medio de transporte. Muchos sabrán que el ascensor es de por sí un equipo intrínsecamente seguro, pero siempre que se fabrique, instale y conserve bajo criterios de trabajo establecidos por normas de seguridad aprobadas. Más del 50 por ciento de los acci-

dentes en ascensor ocurren por fallas en el mantenimiento, y los últimos accidentes fatales se debieron específicamente a problemas de mal estado de cerraduras y puertas. En muchos casos nos encontramos con una plaza de ascensores con equipos en mal estado, mal conservados y obsoletos, que por su falta de actualización y modernización ponen en riesgo la vida, sumado a que hasta la fecha no se cuenta con una normativa que inste legalmente a su adecuación. La seguridad que ofrecen los ascensores se basa en cuatro pilares fundamentales: La empresa de mantenimiento y su represente técnico El consorcio o propietario y su representante (el administrador) que contrata el servicio El usuario El organismo de control Lo fundamental es trabajar coordinadamente con todos los actores y considerar que, en primer lugar, debemos contar con una misma norma que unifique los criterios de trabajo, para que los usuarios de cualquier rincón del país se trasladen siempre en equipos que cuenten con las mayores medidas de seguridad. Con esta ley se pretende: - Garantizar la seguridad de los pasaje-

ros en todo el territorio nacional - Asegurar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida Adecuar a normas comunes a los municipios en todo el ámbito territorial Cumplir con las normas técnicas IRAM / Mercosur aprobadas para la fabricación e instalación de equipos de transporte vertical Lograr que el propietario o su representante legal cuente con un seguro de responsabilidad civil frente a potenciales daños a terceros y que se impida el uso del equipo de su propiedad en caso de no cumplir con las condiciones necesarias para su seguridad La sanción de la Ley Nacional de Transporte Vertical marcaría un camino a seguir porque unificaría los criterios de fabricación, instalación, conservación y control de los equipos, garantizando la seguridad de los personas. Los puntos fundamentales en los que se basa el proyecto son: Fabricación e instalación bajo normas. Esto asegura que en todo el país se fabriquen e instalen equipos que pueden ser testeados y cumplan con todas las normas de seguridad necesarias para evitar accidentes. Hay muchas ciudades que no tienen normativas al respecto o son muy defi

cientes, lo que produce que cualquiera pueda instalar un ascensor sin la preparación necesaria para esto, lo que genera que pueda ser realizado por un herrero, electricista o cualquiera que de oficio se anime, sin contemplar los mínimos requisitos de seguridad. Empresas instaladoras y conservadoras registradas. Al registrar una empresa con los requisitos que marca la ley, se está asegurando de contratar gente especializada en este quehacer. No solo ciudades del interior, sino en la propia Ciudad de Buenos Aires, no existe registro de empresas instaladoras, tal como sucede también en muchas ciudades importantes del país. Ley de defensa del consumidor. Una de las principales características es que debe asegurarse que cualquier equipo que se instale debe poseer repuestos de los componentes por al menos 10 años, tal como estipula la Ley de Defensa al Consumidor. Todo esto no solo hace necesaria esta ley, sino que es imprescindible para custodiar la seguridad de las personas.

EL AUTOR ES MIEMBRO DE LA FACARA (FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES Y CÁMARAS DE ASCENSORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)


26

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

TUCUMÁN | COLAPSADOS POR INUNDACIONES

Reparan puentes en las rutas 305 y 340 El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, supervisó la obra del puente que une El Sunchal con Villa Padre Monti, sobre el río La Sala. Los trabajos posibilitarán la conexión de la ruta provincial 305, que fue afectada en su trazado tiempo atrás, por temporales propios de la temporada estival que incrementaron el cauce de los cursos hídricos de la zona. El mandatario fue acompañado por el vicegobernador Osvaldo Jaldo; el delegado comunal, Alfredo Ibáñez, y el administrador de Vialidad Provincial, Ricardo Abad. Manzur dijo que el gobierno de Tucumán cumple con las promesas de recuperar todos los puentes dañados. “Este puente era clave para unir los pueblos. No solo por el tránsito, sino también por la producción y el trabajo. Una gran obra de ingeniería realizado por empresas y obreros tucumanos” y con fondos provinciales dijo, al tiempo que afirmó que la obra será habilitada aproximadamente en el mes de junio. A su vez, Jaldo dijo que la iniciativa se concreta para atender los pedidos de los vecinos de Villa Padre Monti. “Asumimos el compromiso de no dejar sola a la gente y acompañar a los vecinos. Lo importante es que inmediatamente la provincia se hizo presente para reconstruir este puente tan importante que conecta dos jurisdicciones de Tucumán”. La nueva estructura consta de 75 metros de longitud: la colapsada tenía 60 metros y una antigüedad de 50 años, Su estructura cedió en 2015 ante la crecida inusitada del río La Sala más el

arrastre de sólidos en su cauce. La obra está dividida en tres tramos iguales de 12,20 metros de ancho y es el paso obligado hacia el poblado de Río Nio y también hacia la provincia de Salta. En esta etapa se colocaron vigas transversales y cada una de ellas tiene un peso de 23 toneladas. Los trabajos beneficiarán a transportistas de caña de azúcar, horticultura, ómnibus y a los pobladores en general. Abad explicó que el avance de obra supera el 60% en su etapa de construcción. Más allá de las condiciones climáticas, los trabajos restantes podrán continuar con normalidad sobre la parte superior del puente. El delegado comunal comentó que los trabajos implican una solución para trasportar la producción agropecuaria y mejorar el tránsito de personas en localidades tucumanas y de la vecina provincia de Salta. “Es muy importante para el desarrollo del turismo en Villa Padre Monti, Río Nío y Los Chorrillos”, remarcó. RUTA PROVINCIAL 30 En el tramo de este camino que une las localidades de San Javier con Villa Nougues y Raco, en el departamento de Tafí Viejo, zona netamente turística como así también de horticultores, se están recuperado los puentes que se cayeron producto de las últimas inundaciones y q u e dejaron inhabilitado el paso sobre los ríos San Javier I y II. El avance de obra es de 92% y de 90%, respectivamente y los trabajos se realizan con fondos provinciales a través del Departa-

LOS TRABAJOS SOBRE EL RÍO SALA

mento Construcciones del ente vial, siendo la empresa contratista Alfa Construcciones S.R.L. La obra del puente sobre el río San Javier I tiene un umbral de protección de fondo de lecho del río y cuenta con un puente de 22,5 metros de luz en un solo tramo, con 5 vigas principales pretensadas con vigas transversales en hormigón armado y reemplaza una vieja alcantarilla destruida por la creciente inusual del año 2015, que tenía 14 metros de luz. También se está construyendo la mitad de los gaviones de defensas en el lecho de río. En el río San Javier II el puente tiene 30

metros de luz también en un solo tramo y la obra igualmente está envuelta con protección de defensas de gaviones en las márgenes del río y llevan pilotes excavados con 5 vigas pretensadas principales y vigas transversales transversales en hormigón armado. En estas obras de arte, Vialidad realiza por administración carpeta asfáltica, a través del Departamento de Conservación. Los puentes en construcción fueron diseñados con tecnología de avanzada, pensados para que sean resistentes y se conserven en buenas condiciones a lo largo del tiempo.

SANTA FE | ENERGÍA Y BAJO SUBMERIDIONALES

Construirán la línea Villa Constitución - Stephenson El presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Raúl Stival, abrió el pasado viernes 24, en el Club Social de Villa Constitución, las ofertas para la construcción de 18,6 kilómetros de extensión de una nueva línea aérea de media tensión de 33 kV, que vinculará esta localidad con Stephenson, en el departamento Constitución. Stival resaltó que el nuevo vínculo eléctrico “tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio eléctrico en la región, beneficiando a las localidades de Villa Constitución, Empalme Villa Constitución, Stephenson, Rueda, Godoy y Sargento Cabral, entre otras. Esta obra también beneficiará el abastecimiento a las cooperativas eléctricas de Juan B. Molina, Cañada Rica y General Nelly, ya que se reduce notablemente el punto de alimentación”, agregó. Las obras tienen un plazo de ejecución de 12 meses y cuentan con un presupuesto oficial de 30.850.000 pesos. La única oferta presentada fue la de la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por MEM Ingeniería S.R.L. y Electro Constructora S.R.L., que cotizó las obras por un monto de 36.663.000 pesos. El sistema de contratación que se utilizará es el de precio unitario y unidad de medida. Esta modalidad respeta en forma íntegra la aplicación de la ley provincial N° 12.046 y los decretos reglamentarios 3599/02 y 3873/02. El nuevo tendido eléctrico estará soportado sobre estructuras de hormigón armado, será de

simple terna en casi todo su recorrido y de doble terna cuando comparta la misma traza con las líneas aéreas de 13,2 kV existentes. Por otro lado, dentro del marco del Plan de Capacitaciones Básicas sobre Eficiencia Energética y Cuidado del Medio Ambiente, se abrieron las inscripciones a las capacitaciones destinadas a representantes de municipios y comunas, ins-

tituciones y público en general, sobre eficiencia energética y cuidado del ambiente. La iniciativa es producto de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Estado de la Energía y el Ministerio de Medio Ambiente, con el objetivo de brindar charlas técnicas en respuesta a necesidades e inquietudes de instituciones no educativas de toda la provincia, incluyendo municipios y comunas.

El objetivo de las capacitaciones es dotar de herramientas de información y así concientizar a la población sobre la importancia del uso eficiente y racional de la energía y de la necesidad de generarla a partir de fuentes renovables mediante procesos sociales, medioambientales y económicamente sustentables. La participación es libre y gratuita.

BAJOS SUBMERIDIONALES El viernes 24 se llevó adelante un encuentro para el desarrollo de los Bajos Submeridionales. Fue en la estancia Las Gamas, con la presencia de los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías; de Infraestructura y Transporte, José Garibay; y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza; el subsecretario de Ganadería, Raúl Stefanazzi; y el coordinador del Plan del Norte, Sergio Rojas. “Con la mayoría de los actores presentes trabajamos en las instancias participativas de la construcción del Plan del Norte y las convocatorias posteriores. El Plan del Norte permite incluir una mirada más integral de este humedal que son los Bajos Submeridionales, fundamentalmente con lo vinculado a infraestructura y medio ambiente”, explicó Rojas. Según

dijo, la intención es “tornar las reuniones más objetivas, hacer una evaluación en conjunto de las acciones que el gobierno está llevando adelante y avanzar así con la mayor cantidad de ellas en todo este año”. Por su parte, Farías indicó que “el gobernador, Miguel Lifschitz, hace poco más de una semana presentó un plan hídrico que se está desarrollando en respuesta a los problemas que quedaron al descubierto con las sucesivas emergencias. Entre las acciones planteadas, estaba esta reunión que tiene que ver con el cumplimiento de la ley que regula la creación de un ámbito específico de trabajo, gestión y abordaje de los Bajos Submeridionales”. Garibay informó la existencia de un gabinete productivo, conformado por los ministerios de Medio Ambiente, de la

Producción y de Infraestructura y Transporte, para desarrollar la temática de los Bajos con una única visión. “Nos encontramos trabajando con todas las provincias limítrofes que nos envían agua. A partir de las reuniones establecidas con Chaco, se acordó con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) contratar estudios en nuestras provincias para que el Instituto Nacional del Agua (INA) nos realice dos proyectos: por un lado, un relevamiento histórico de los estudios hechos, y por el otro, un relevamiento de la infraestructura hídrica y una propuesta de un modelo de gestión de los sistemas hídricos ya existentes en los Bajos Submeridionales. Esto arrancará en marzo y en siete meses tendremos los resultados”, describió.


COSTOS

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de enero

Ventas

Edificación

Colegios de Escribanos: escrituras 6.500

140.000

Indec

CAC

Construya

0,6%

18.000

6.000

115.000

16.000

5.500

90.000

5.000

65.000

4.500

14.000 12.000 10.000

4.000 40.000

0,6%

2,4%

4,1%

-9,1% -2,4%

I

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

3.500 Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

8.000

Ago. Set. Oct. Nov. Dic

Ciudad de Buenos Aires

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador

h h h h

154,78 131,87 121,55 111,62

h h

151,65 112,99

h h

133,12 117,20

h h

166,81 117,20

h h

131,87 117,20

h h

131,87 131,87

h h

131,87 131,87

h h

151,65 122,78

MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

m3 m3 m3 m3 m3 kg kg kg kg m2 kg kg kg l m2 m mil mil m2 m2 m2 mil m2

548,91 737,73 1.096,60 567,80 400,00 2,44 2,69 20,70 21,82 190,25 10,96 24,02 33,78 81,12 159,40 46,65 7.797,00 9.712,20 7,47 18,54 48,29 16.825,80 27,41

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

rollo m m m m uni uni uni uni uni uni m m uni uni uni uni uni m uni uni uni m uni uni uni uni

12,36 160,45 10,82 7,07 2,78 6,94 6,94 16,55 24,66 24,66 190,28 20,36 15,33 1.937,93 1.474,16 11,66 16,37 454,83 3,91 569,75 198,98 1.353,16 6,28 12,83 28,37 39,45 94,67 12,30

uni 266,46 uni uni m

6,83 12,36

uni uni

271,36 154,50

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

64,52 27,50 33,86 18,07 31,97 41,09 84,75 118,10 43,24 43,24 126,96 20,11 20,11 256,03 576,31 702,07

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

35,84 10,13 229,46 14,41 83,03 288,95 48,84 607,38 16,69 58,15 5.151,42

uni m m2 m2 m2 m m m m m m

18,75 196,06 244,02 244,18 44,51 48,38 60,99 61,82 95,39 4,00

kg ton kg kg m uni uni m

50,95 23.724,00 40,34 42,07 4,65 0,37 2,28 44,12

l l l l

108,09 44,45 88,47 66,12

uni uni

1.849,51 927,24

uni uni m m uni uni uni uni uni

114,29 422,48 57,85 72,80 27,08 35,84 45,22 562,54 126,04

m2 m m uni

74,64 20,93 18,62 0,36

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo uni 8 mm x 100 ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

60,29 5,48

2.870,93 205,46 749,13 4.037,98 759,07 1.801,84 1.178,26 660,14 100,07 4.890,24 1,67 117,53 694,45 1.701,07 307,54

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

80,00 120,00 64,00 64,00 200,00 45,00 53,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7

h m2 h h h h h h

10,12 100,00 555,00 400,00 600,00 1.105,00 625,00 1.005,00

gl

3.800,00

uni m2

2.000,00 1.900,00

uni uni

2.600,00 2.000,00

uni

3.200,00

glo

5.100,00

SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de enero de 2017. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

COSTOS DE OBRAS CIVILES

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden 1 1.1 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 5.3 5.4 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 7 7.1 7.2 7.3 8 8.1 8.2 9 9.1 9.2 9.3 9.4 10 10.1 10.2 11 11.1 11.2 12 12.1 13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1. 15 15.1 16 16.1 16.2 16.3 16.4 17 17.1 17.2 17.3 17.4 18 18.1 18.2

Descripción TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6” REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño. PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria INSTALACION DE GAS Línea de distribución INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

U

Cant.

glo

1,00

m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

m3

10,41

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

m2 m2

3,64 97,48

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

m2 m2

23,33 11,82

Precio Total 5.100,00 Total 32,07 46,54 400,23 110,46 737,82 Total 3.711,81

Importe $ 5.100,00 5.100,00 $ 14.404,93 1.720,89 2.497,11 944,54 1.325,54 7.916,85 $ 75.820,31 38.639,90

Porcentaje 0,91% 100,00% 2,57% 11,95% 17,34% 6,56% 9,20% 54,96% 13,54% 50,96%

5,87 12.248,14 9.655,30 3,50 9.655,30 9.655,30 9.655,30 10.939,03 Total 221,46 277,45 458,25 Total 39,88 151,13 162,23 184,24 Total 971,44 107,55 321,98 255,17 345,56 98,32 294,95 Total 473,62 145,97 19,93 Total 160,89 322,51 Total 254,08 198,55 169,93 96,61 Total 177,75 421,83 Total 421,83 605,89 Total 134,17 Total 73,24 73,24 2.087,91 1.165,64 1.900,00 2.871,36 2.271,36 2.154,50 Total

826,72 1.102,33 2.413,82 342,61 2.703,48 4.248,33 11.103,59 14.439,52 $ 58.240,95 7.695,89 12.377,26 38.167,80 $ 9.013,05 2.617,63 1.311,83 1.205,40 3.878,19 $ 88.104,05 63.823,30 1.559,54 2.334,38 4.929,81 3.421,02 10.522,88 1.513,11 $ 71.725,45 37.794,89 31.992,89 1.937,66 $ 16.857,10 15.683,16 1.173,95 $ 30.090,64 16.677,65 845,81 8.012,11 4.555,07 $ 9.132,97 4.146,94 4.986,03 $ 22.498,12 18.353,82 4.144,31 $ 6.413,55 6.413,55 $ 26.228,65 1.464,71 358,85 6.263,74 1.165,64 7.524,00 2.871,36 2.271,36 4.308,99 $ 56.982,87 $ 16.805,85 660,14 3.598,59 4.992,57 1.901,91 759,07 4.893,58 $ 2.395,52 694,45 1.701,07 $ 1.777,78 117,53 1.178,26 307,54 174,45 36.003,73 36.003,73 $ 7.440,33 7.440,33 $ 25.452,57 10.118,28 3.200,00 412,84 11.721,45 $ 27.321,82 6.669,76 13.669,08 384,59 6.598,39 $ 9.264,92 3.800,00 5.464,92 $ 560.092,06

1,09% 1,45% 3,18% 0,45% 3,57% 5,60% 14,64% 19,04% 10,40% 13,21% 21,25% 65,53% 1,61% 29,04% 14,55% 13,37% 43,03% 15,73% 72,44% 1,77% 2,65% 5,60% 3,88% 11,94% 1,72% 12,81% 52,69% 44,60% 2,70% 3,01% 93,04% 6,96% 5,37% 55,42% 2,81% 26,63% 15,14% 1,63% 45,41% 54,59% 4,02% 81,58% 18,42% 1,15% 100,00% 4,68% 5,58% 1,37% 23,88% 4,44% 28,69% 10,95% 8,66% 16,43% 10,17% 29,49% 3,93% 21,41% 29,71% 11,32% 4,52% 29,12% 4,20% 28,99% 71,01% 3,12% 6,61% 66,28% 17,30% 9,81% 63,18% 100,00% 1,33% 100,00% 4,54% 39,75% 12,57% 1,62% 46,05% 4,88% 24,41% 50,03% 1,41% 24,15% 1,65% 41,01% 58,99% 100,00%

m2 m2

43,51 6,84

m

47,80

m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

660,14 3.598,59 4.992,57 1.901,91 759,07 4.893,58

uni uni

1,00 1,00

694,45 1.701,07

uni uni uni uni glo glo uni boca boca boca m2 m2 m2 m2 glo glo

117,53 1.178,26 307,54 58,15 36.003,73 1,00 Total 7.440,33 1,00 Total 10.118,28 1,00 3.200,00 1,00 412,84 1,00 651,19 18,00 Total 82,07 81,27 67,42 202,76 105,66 3,64 160,94 41,00 Total 3.800,00 1,00 91,08 60,00 Presupuesto x unidad 1,00 1,00 1,00 3,00

El metro cuadrado se a a un valor de diez mil p Febrero 2017

$/m2 9.941,29 idad

Precio total por un

$ 560.092,06

enero 2017 Variación respecto

2,4 % Superficie tipología

56,34 m

2

FUENTE: EL CONSTRUCTOR - ELABORADO CON SOFTWARE DATAOBRA POR EL ING. ARQUITECTO EDUARDO JIMÉNEZ

Con la incorporación de los valo último tramo del acuerdo salar año 2016, el mes de febrero v un aumento de 2,4 por ciento, los materiales se comportaron ticamente y equipos y otros in mostraron crecimiento signific De esta manera, el costo de la vi económica de 56,34 metros cua que estudia El Constructor, a un valor superior a los 9900 pes metro cuadrado. De acuerdo con los valores fina febrero, los últimos doce mese ficaron una suba de 28 por cie mes de diciembre la variación también había sido de 28 por c

El proyecto seleccionado para la investigación de los costos reales de construcción de vivi

denominado Pb8 del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto detalla

cuadrados de construcción, en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño comple el terreno planteado para esta unidad es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en

presupuesto se enfoca en una de las casas, y se inicia desde la fracción de costos que represe

seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los plano

dian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin

los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondient

unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elabor total se estableció a costo directo, o costo-costo.

Evolución del costo d vivienda unifamiliar e Mes 10.000

Febrero 2017 Enero 2017

9.500

Diciembre 201 9.000

Noviembre 20 Octubre 2016

8.500

Setiembre 201 8.000

Agosto 2016

7.500 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

Julio 2016 Junio 2016

Valor del metro cuadrado

Mayo 2016 Abril 2016 Marzo 2016 Febrero 2016

Corte transversal


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017 INSUMOS POR RUBRO

acerca pesos

ores del rial del verificó donde n erránsumos cativos. ivienda adrados alcanzó sos por

ales de es veriento (al n anual ciento).

Planta

CAPAS AISLADORAS

$ 9.013,05

Mano de Obra Materiales Equipos

4.345,76 4.644,85 22,44

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA

$ 26.228,65

Mano de Obra Materiales Equipos Otros

Durante los últimos seis meses el aumento es de 12,1 por ciento y llega a solo 4 por ciento considerando los últimos tres meses. En lo que va del año la suba totaliza tres por ciento. Por su parte, la incidencia de los materiales en el costo directo del presupuesto pasó ahora de 48,93 en enero a 48,04 por ciento en febrero, mientras que la mano de obra creció desde 44,82 a 45,38 por ciento. La incidencia de los equipos se disparó desde 1,36 hasta 1,54 por ciento y el resto de los insumos también mostró una fuerte suba desde el anterior 4,89 hasta el actual 5,04 por ciento de febrero.

2.518,71 7.582,86 3,08 16.124,00

CIELOS RASOS

$ 16.857,10

Mano de Obra Materiales Equipos

12.887,52 3.461,73 507,85

CONTRAPISOS

$ 30.090,64

Mano de Obra Materiales Equipos

18.055,10 11.797,65 237,88

CUBIERTAS

$ 88.104,05

Mano de Obra Materiales Equipos

29.421,61 58.591,58 90,85

ESTRUCTURA

$ 75.820,31

Mano de Obra Materiales Equipos

25.465,75 48.697,30 1.657,26

GRIFERIAS

$ 1.777,78

Materiales

1.777,18

ienda y su actualización mensual, se basa en el prototipo

INSTALACION DE GAS

a una vivienda nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metros

Mano de Obra Materiales

eto, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín; servicio las obras de dotación de infraestructura básica. El

entan los trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas;

Corte

os del proyecto. Para los precios de los materiales se prome-

n maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron

$ 7.440,33 4.077,90 3.362,43

INSTALACION ELECTRICA

$ 25.452,57

Mano de Obra Materiales Otros

10.828,74 11.423,82 3.200,00

INSTALACION HIDRO-SANITARIA

tes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios

$ 56.982,87

Mano de Obra Materiales

rado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe

17.630,30 39.352,58

MAMPOSTERIAS

$ 58.240,95

Mano de Obra Materiales Equipos

de la económica

16.795,50 41.380,10 65,36

MOVIMIENTO DE SUELOS

$ 14.404,93

Mano de Obra Materiales Equipos

4.736,17 6.239,36 3.429,40

MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS

Precio por m2

Variación

$ 560.092,06

$ 9.941,29

2,44%

$ 546.703,12

$ 9.703,64

0,55%

16

$ 543.707,63

$ 9.650,47

0,97%

016

$ 538.498,96

$ 9.558,02

0,25%

$ 537.151,79

$ 9.534,11

5,42%

$ 509.842,56

$ 9.049,34

2,08%

$ 499.383,09

$ 8.864,74

1,29%

$ 493.045,62

$ 8.751,25

0,77%

$ 489.288,07

$ 8.654,56

-0,12%

$ 489.899,15

$ 8.695,41

10,55%

Mano de Obra Materiales Equipos

$ 443.137,72

$ 7.865,42

0,13%

REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 442.550,21

$ 7.854,99

1,11%

$ 437.667,80

$ 7.768,33

1,36%

Vista

$ 16.805,85

Mano de Obra Materiales

Precio total

16

III

365,24 16.440,62

MUEBLES DE COCINA

$ 2.395,52

Materiales

2.395,52

PINTURAS Y BARNICES

$ 27.321,82

Mano de Obra Materiales Equipos

17.988,91 8.265,14 1.067,77

PISOS

$ 22.498,12

Mano de Obra Materiales Equipos

11.171,42 9.985,89 1.340,81

REVESTIMIENTOS

$ 9.132,97 6.247,17 2.865,17 20,63

$ 71.725,45 62.721,06 8.830,77 173,61

TENDIDO Y CONEXIONES

$ 36.003,73

Mano de Obra Materiales

17.265,06 18.738,66

TRABAJOS PRELIMINARES

$ 5.100,00

Otros

5.100,00

VARIOS

$ 9.264,92

Mano de Obra Otros

5.464,92 3.800,00

ZOCALOS

$ 6.413,55

Mano de Obra Materiales Equipos

3.821,24 2.586,94 5,17

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$ 254.177,78

Materiales

$ 269.068,17

Equipos

$ 8.622,11

Otros

$ 28.224,00

Total

$ 560.092,06

Equipos 1,54%

Mano de obra 45,38%

Otros 5,04%

Materiales 48,04%


IV

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

COSTOS DE OBRAS CIVILES

VIVIENDA Y HÁBITAT | BUENOS AIRES Y LA PAMPA

Entrega de unidades Procrear y Techo Digno El gobierno nacional, a través del programa Procrear, entregó 14 viviendas en la localidad bonaerense de Ranchos y otras 99 en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. En total se edificarán 574 casas por las cuales la inversión superará los 731 millones de pesos. “Hoy es un día de felicidad porque estamos aquí compartiendo la alegría de las familias que acceden a un techo propio, bajo el cual podrán pasar una nueva etapa de sus vidas y ver crecer y desarrollarse a sus hijos”, expresó el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, durante el acto que se realizó en Ranchos, cabecera del partido de General Paz. En Ranchos actualmente son dos los emprendimientos urbanísticos en marcha mediante el Procrear. Uno de ellos está ubicado en las calles Rivadavia y 46 y está conformado por 24 viviendas, de las cuales once ya estaban habitadas y ahora se sumaron nueve familias adjudicatarias. La inversión en este caso es de 23,8 millones de pesos más un contrato de dirección de obra por 388.855 pesos. El restante, de 23 viviendas en total, está emplazado en Rivadavia entre Centurión y España, cercano a las vías del ferrocarril y contaba con 12 familias residiendo más las cinco que recibieron las llaves de su nuevo hogar. Las obras aquí demandaron un total de 20,9 millones de financiamiento más un contrato de dirección de obra por 367.676 pesos. Por otra parte, en la capital de la provincia de La Pampa, representantes del Banco Hipotecario y de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, entregaron 99 viviendas también pertenecientes al Procrear. El proyecto está ubicado en la zona este dela ciudad y consta de un total de 527 unidades habitacionales; ya contaba con 231 casas habitadas y ahora se suman los 99 nuevos propietarios que recibieron la llave de su hogar. Para la concreción de este desarrollo urbanístico, que ofrece viviendas y dúplex de 2 dormitorios y departamentos de 3 dormitorios, con adaptación para personas con diversos tipos de discapacidad, el gobierno nacional realizó una inversión total de 678,9 millones de pesos, a lo que hay que sumar un contrato de dirección de obra por otros 6,9 millones de pesos. El programa Procrear, ideado para paliar el déficit habitacional de nuestro país, es ejecutado en conjunto por el Banco Hipotecario, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) y los ministerios de la Producción, de Hacienda y Finanzas Públicas y del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Del evento participaron asimismo el presidente del Banco Hipotecario, Eduardo Elsztain, y el coordinador de Políticas Públicas del Ministerio del Interior de la Nación, Marcelo Di Maggio. LA PAMPA Días antes, el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, junto al secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mac Allister, recorrieron las obras que se están ejecutando para levantar 1009 viviendas en Santa Rosa a través del Progra-

ma Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno, con una inversión de más de 521,37 millones de pesos. Amaya se mostró satisfecho por el avance constatado en las obras en ejecución. “Estas 1009 viviendas están dando trabajo a más de 1600 personas. Es una muestra de que aquí la obra pública es prioridad, como nos indican el presidente Macri y el ministro Frigerio”, aseguró. “Aquí en La Pampa se está trabajando y vamos a seguir trabajando muy fuerte en conjunto con el gobierno provincial”. Igualmente, el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, junto al gobernador de La Pampa, Carlos Verna, entregaron 11 nuevas viviendas que beneficiarán a 50 vecinos de la localidad pampeana de Colonia Barón. Acompañaron la entrega de las casas, el secretario de Deportes de la Nación y la intendenta Sonia Luengo. El gobernador Verna agradeció la presencia del secretario de Vivienda y Hábitat y de los funcionarios nacionales y señaló que “una de las cosas que más satisfacción le da a un dirigente político es poder cambiar el proyecto de vida de las familias mediante la inauguración de viviendas”. Por

AMAYA Y MAC ALLISTER RECORRIERON LAS OBRAS DE 1009 VIVIENDAS EN SANTA ROSA

su parte, Mac Allister hizo hincapié en “la importancia de trabajar en equipo y de manera integral como lo venimos haciendo, porque donde construimos viviendas estamos consolidando un barrio y en un barrio siempre es necesario un espacio para fomentar el deporte”.

El proyecto demandó una inversión que alcanza los 5,7 millones de pesos. Estuvieron presentes también el vicegobernador de La Pampa Mariano Fernández; el presidente del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV) Jorge Tebes, e intendentes de municipios pampeanos.

REDETERMINACIONES DE PRECIOS | DECRETO 1295/02

Índices del 2º semestre 2016 Inciso

Insumo

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

a)

Mano de obra

122,9

122,5

122,6

131,4

132,6

133,4

b)

Albañilería

124,2

124,3

124,9

132,7

134,1

134,7

c)

Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2

119,6

123,8

126,7

126,6

126,6

126,7

d)

Carpintería metálica y herrería

125,4

125,9

126,1

126,5

127,6

129,9

e)

Sustancias y productos químicos

131,0

132,9

135,2

137,6

139,7

142,4

f)

Alquiler de andamios

135,1

135,8

136,0

134,6

135,9

137,4

g)

Instalación eléctrica

134,7

134,5

134,9

139,0

145,4

146,0

h)

Caños de PVC para instalaciones varias

142,6

143,7

143,5

145,4

145,4

147,7

i)

Motores eléctricos y equipo de aire acondicionado

130,1

130,6

130,4

131,2

132,4

136,7

j)

Amortización de equipo (importado)

138,1

138,3

139,0

139,6

140,5

142,1

k)

Asfaltos, combustibles y lubricantes

130,7

132,6

132,0

132,0

132,1

132,0

m)

Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm

133,4

132,9

133,6

133,9

135,1

138,1

n)

Cemento portland normal, bolsa de 50 kg

130,6

133,0

135,3

135,7

140,2

140,6

p)

Gastos generales

139,1

141,6

142,2

149,9

153,8

154,1

q)

Arena fina

130,3

132,8

134,2

135,4

134,2

135,4

r)

Instalación sanitaria y contra incendio

125,9

126,5

127,6

129,1

138,2

139,3

s)

Hormigón elaborado

127,8

127,9

131,2

132,3

133,9

136,7

t)

Medidores de caudal

131,6

131,8

133,5

134,7

136,4

139,1

u)

Llave esclusa de bronce

113,9

113,9

114,0

114,9

114,8

114,8

v)

Electrobomba trifásica 7,5 HP

153,4

153,6

152,3

153,9

156,5

154,1

w)

Membrana impermeabilizante de polietileno

127,2

127,3

128,3

129,3

129,3

130,0

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PROVISORIA PARA REDETERMINACIÓN DE PRECIOS DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA. ÍNDICES DE LOS COMPONENTES Y MATERIALES JULIO DICIEMBRE 2016. OCTUBRE 2015 = 100. FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC)


ANÁLISIS DE INDICADORES

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

27

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN | ENERO DE 2017

Se verificaron alzas significativas por el aumento de la mano de obra En enero el costo de la construcción (ICC) que elabora el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) mostró un alza de 2,4 por ciento en relación con el mes de diciembre del año pasado. En tanto, el ICC que publica la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) exhibió una suba de 4,1 por ciento mensual. En ambos casos, el costo de la mano de obra fue el que más traccionó hacia arriba al nivel general, aún cuando cada organismo mostró una actualización diferente del mismo. Para el Indec, el costo de la mano de obra resultó 2,9 por ciento mayor que el de diciembre pasado, mientras que para la CAC fue seis por ciento superior. Entre el último mes de 2016 y el primero de 2017, para el Indec los materiales se encarecieron en promedio 1,9 por ciento, el costo de la mano de obra aumentó 2,9 por ciento y los gastos generales subieron 1,4 por ciento. En el índice de la CAC, el importante ajuste de los salarios del sector fue acompañado por un aumento promedio de los materiales de 2,6 por ciento mensual, alza que también se ubicó bien por encima de la señalada por el organismo oficial de estadísticas. En el capítulo materiales, entre diciembre y enero las subas más significativas se observaron en: Cables y conductores de media y baja tensión (4,1%) Áridos (arena, piedras y tosca; 3,8%) Ascensores (3,7%) Muebles de madera para cocina (3,4%) Productos de hormigón y cemento (3,2%) Maderas en bruto y madera para techos y pisos (3,1%) Cemento, cal y yeso (3%) Equipos para incendio (2,8%) Del otro lado, las menores subas o mayores caídas se verificaron en: Pinturas y afines (1,1%) Productos aislantes (1%) Ladrillos y otros productos cerámicos (0,9%) Piezas de carpintería (0,8%) Aberturas metálicas y rejas (0,7%) Productos plásticos (0,6%) Artefactos de iluminación y portero eléctrico (-0,3%)

A aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas; -1,1%)

ANUALES Más allá de las diferencias señaladas, referidas a los ritmos de cambio en el mes a mes, al comparar con enero de 2016 ambos indicadores mostraron lógicamente comportamientos muy similares (incluso inferiores que la velocidad de cambio promedio de los precios minoristas, que fue de 38 por ciento anual). En términos anuales, el nivel general del costo de la construcción registró una suba de 32,2 por ciento para el Indec y de 32 por ciento para la CAC. En el primer caso, ello fue producto de un alza de 22,5 por ciento del conjunto de los materiales, de una suba de 37 por ciento del costo de la mano de obra y de un aumento de 47,9 por ciento de los gastos generales. En el segundo caso, el precio promedio de los materiales aumentó 22,1 por ciento y el costo de la mano de obra subió 47 por ciento. Al desagregar el ICC-Indec por principales rubros de obra, surge que entre enero de 2016 y enero de 2017 las modificaciones fueron: Movimiento de tierra (56,7%) Otros trabajos y gastos (50,5%) Albañilería (35,6%) Yesería (35,6%) Ascensores (33,3%) Instalación eléctrica (32,8%) Estructura (31,6%) Vidrios (29,2%) Pintura (29,1%) Carpintería de madera (26%) Instalación de gas (23,9%) Instalaciones sanitarias y contra incendio (22,5%) Carpintería metálica y herrería (15,7%) Respecto de las variaciones mensuales en los ítems de obra, fueron de 3,7% en ascensores; 3,2% en yesería; 2,8% en albañilería; 2,7% en pintura; 2,6% en estructura y 2,4% en instalación eléctrica. Las menores subas se verificaron en otros trabajos y gastos (1,8%); instalación sanitaria y contra incendio (1,4%); carpintería de madera (1,3%); instalación de gas (1,1%); movimiento de tierra (0,8%) y carpintería metálica y herrería (0,7%). Por su parte, vidrios permaneció sin modificaciones.

GASTOS GENERALES En este capítulo se incluyen aquellos elementos que no son específicamente materiales ni mano de obra directamente incorporados en la ejecución de la obra; son seis servicios de alquiler y fueron seleccionados por su importancia relativa. Dentro de él, durante enero solamente se verificó una suba de 0,9 por ciento en andamios. En relación con enero de 2016, los incrementos verificados fueron los siguientes: Camión volcador, 66,7% Contenedor tipo volquete, 55,7% Camioneta, 54,5% Pala cargadora, 52,4% Retroexcavadora, 44,7% Andamios, 30,7% DÓLARES En lo que respecta al costo de la construcción medido en dólares, en el primer mes del año registró un aumento de 12,7 por ciento. El costo de construir en pesos argentinos subió 32,2 por ciento y la cotización en pesos del dólar norteamericano aumentó 17,3 por ciento (considerando el billete “libre”). MAYORISTAS Y MINORISTAS El nivel general del IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) registró una suba de 1,5 por ciento en el mes de enero de 2017 respecto de diciembre de 2016, que se explica como consecuencia de los incrementos de 1,6 por ciento en los productos nacionales (1,4% en primarios; 1,6% en manufacturados y 1,8% en energía eléctrica) y de 0,4 en los productos importados. Respecto de enero de 2016 se produjo un crecimiento de 25,5 por ciento. El nivel general del IPIB (Índice de Precios Internos Básicos) mostró un incremento de 1,6 por ciento. En este caso la variación es producto de aumentos de 1,7 por ciento en los productos nacionales (1,9% en primarios; 1,6% en manufacturados y 1,8% en energía eléctrica) y de 0,4 por ciento en los importados, creciendo 24% respecto del primer mes de 2016. Período

Nivel general

VIVIENDAS El denominado Modelo 1, edificio multifamiliar en torre, con planta baja y 14 pisos, 98 departamentos y una superficie total de 8270,79 metros cuadrados, vivienda para encargado en terraza y dos salas de máquinas para dos ascensores cada una, presentó un aumento de 2,5 por ciento durante enero. En el año 2016 había presentado las siguientes variaciones parciales: Enero, 3,4% Febrero, 2,4% Marzo, 1,4% Abril, 8,4% Mayo, 2,2% Junio, 2,4% Julio, 1,8% Agosto, 0,7% Setiembre, 1% Octubre, 4,7% Noviembre, 1,8% Diciembre, 1,1% ESTRATECO CONSULTORES

Por su parte, el nivel general del IPP (precios básicos del productor) registró una suba de 1,7 por ciento, con una suba de 1,7 por ciento en los productos nacionales (2,1 por ciento en productos primarios) y de incrementos de 1,6 por ciento en los productos manufacturados y de 1,8 por ciento en energía eléctrica. En relación con enero de 2016, el incremento fue de 24,9 por ciento. Por su parte, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) verificó un incremento mensual de 1,3 por ciento durante enero, con parciales de uno por ciento en Bienes y de 1,7 por ciento en Servicios, mientras que las categorías mostraron un incremento de 1,3 por ciento en el IPC Núcleo, una suba de 1,1 por ciento en Regulados y una baja de 1,6% en Estacionales.

Materiales

Mano de obra

Gastos generales

1993 = 100 Variación interanual

2007

20,1%

16,4%

24,7%

18,8%

2008

18,0%

17,0%

18,9%

19,5%

2009

10,6%

6,5%

14,6%

14,2%

2010

16,8%

10,1%

23,6%

16,7%

2011

20,1%

11,5%

26,8%

26,7%

2012

25,5%

13,8%

33,7%

32,4%

2013

19,5%

15,6%

22,0%

20,5%

2014

31,8%

36,8%

29,0%

29,9%

2015

25,5%

23,9%

26,9%

24,0%

2016

33,1%

35,3%

30,0%

44,4%

Enero 2017

32,2%

37,0%

47,9%

Enero 2017

2,4%

2,9%

1,4%

Variación interanual 22,5% Variación mensual 1,9%

NIVEL GENERAL DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIONES MENSUALES Y ANUALES ENERO 2012 - ENERO

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. NIVEL GENERAL INDEC. VARIACIONES 2007-2016 Y ENERO 2017.

2017. FUENTE: ESTRATECO CON DATOS DEL INDEC

FUENTE: ESTRATECO


28

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

EMPRESAS

IPH INGENIERÍA | ENTREVISTA

PHILIPS ILUMINACIÓN | TECNOLOGÍA LED

Ganando terreno en el sector de las obras ferroviarias El Constructor dialogó con el ingeniero Cristian Hilbing, de IPH Ingeniería, empresa que comienza a ganar terreno en el ámbito de las obras ferroviarias. Cómo nace la firma junto con su socio, el ingeniero Mauricio Prida, lo que viene por delante y los desafíos profesionales. -¿Cómo y cuándo surge la empresa? -La idea de la empresa propia estuvo siempre en nuestros planes, desde que trabajábamos juntos para una multinacional que manejaba la logística de cargas en las líneas San Martín y Urquiza, de la que aprendimos a trabajar con estándares de eficiencia y calidad en la prestación de servicios. Al principio eran comentarios y charlas de mate, que con el tiempo fueron tomando forma, hasta que logramos definir bien la idea (calidad y servicio) de lo que queríamos ofrecer. Finalmente en mayo de 2015, surgió IPH Ingeniería. -¿Cómo fue el primer año? -Fue muy importante para darnos cuenta de la realidad en la que estábamos situados, en cuanto a experiencia adquirida y contactos. Lentamente fue tomando solidez y de a poco comenzamos con trabajos que iban creciendo en complejidad y volumen. Fue por principios de octubre de 2016 donde nos dedicamos full time a nuestra empresa, renunciando a la relación de dependencia. Un desafío por demás gratificante. -¿Cuáles son los planes para este 2017? -Como continuidad de 2016, pretendemos consolidarnos en el mercado como una empresa que brinda soluciones integrales, a cargo de profesionales que avalan la calidad y el compromiso en la ejecución de las obras. Establecer alianzas estratégicas que permitan seguir ampliando el campo de acción, siempre con el know how que puedan brindar los socios. A lo mencionado se agrega la constante inversión en equipos para estar a la altura de las circunstancias. La calidad se ve favorecida por los equipos acordes para la tarea. -Se prevé un año con mucha obra pública ¿Con qué obras ferroviarias están trabajando? ¿Qué nivel de avance tienen? ¿Cumplen los plazos? -Estamos cerrando acuerdos como subcontratistas de obras de renovación y mejoramiento, la mayoría pertenecientes al plan Belgrano. Todas ellas son de gran envergadura, que están comenzando y donde planificamos trabajos de soldadura aluminotérmica, liberación de tensiones y tareas de vía en general. En el mes de noviembre culminamos las tareas de liberación de tensiones en 30 kilómetros del sector de Mar del Plata correspondiente a la UTE Panedile - Tesur.

Recientemente finalizamos la liberación de tensiones en 35 kilómetros entre General Guido y Maipú, corredor Buenos Aires - Mar del Plata para la unión transitoria de empresas CPC - Solana. El mejoramiento de vías en el sector de Dolores tiene un avance del 78 por ciento, con la posibilidad de ampliar la orden de compra original y próximamente desembarcaremos en Sánchez, corredor Buenos Aires - Rosario, para hacer otra campaña de liberación de tensiones en 20 kilómetros para la unión transitoria de empresas Esuco - Eleprint. -¿Cómo cree que está la Argentina en materia de infraestructura ferroviaria? -Lamentablemente quedó totalmente fuera de los parámetros que debería tener para los tiempos que corren y para poder brindar los servicios necesarios, ya sea de pasajeros (velocidades) o de carga (volumen transportado y tonelaje por eje). Hay mucho trabajo por hacer, somos optimistas y estamos convencidos de que cuando el tren comienza su marcha, su inercia es tal que va a ser difícil pararlo. Con la mejora en los servicios, cada vez más usuarios y clientes van a optar por el tren.

-¿Qué sucede con la piedra y los materiales? -Los proveedores de materiales están adaptándose y tratando de alcanzar con la oferta a la demanda existente. Se está dando trabajo a empresas que estuvieron mucho tiempo inactivas y otras tantos están haciendo sus primeras incursiones, con todo lo que ello trae aparejado, muchos aciertos y algunos desaciertos. -¿Qué medidas cree que debería tomar el Gobierno para favorecer al sector? -Respecto de la infraestructura siempre se puede mejorar, pero no se puede revertir una situación de décadas en poco tiempo; lo que si creemos que se puede mejorar mucho y más rápido es el servicio a los clientes que quieren usar el ferrocarril como medio de transporte y no lo logran por falta de eficiencia. -Finalmente, ¿qué provincias cree que se verán más beneficiadas obtendrán más obras ferroviarias? -En estos Santa Fe, donde en líneas generales se priorizaron los accesos al puerto de Rosario, medida muy acertada, dado que el mayor porcentaje de trenes cerealeros tiene como destino esa ciudad.

Promoción del ahorro energético Philips Iluminación, líder global en productos y servicios de iluminación, ofrece soluciones innovadoras para ahorrar energía con una excelente calidad y performance. De cara a los aumentos en la tarifa de luz, la compañía impulsa el uso de lámparas de tecnología LED en los hogares a fin de contribuir a la reducción del consumo de energía y su consecuente impacto en la factura de dicho servicio. Las lámparas LED no solo permiten ahorros de hasta un 90% de energía en comparación con las lámparas convencionales, sino que también su tamaño y formato son similares, haciendo que el reemplazo por esta tecnología sea directo y sin necesidad de modificar la instalación eléctrica. Pero dado que no todos los LED son iguales, a la hora de hacer el cambio la compañía recomienda considerar y comparar factores tales como la calidad, duración y el respaldo de la marca. En el caso de las lámparas Philips su vida útil es diez veces mayor que las lámparas convencionales halógenas; mientras que estas últimas duran 1500 horas, las LED duran hasta 15.000 horas, lo que equivale a 15 años de duración y, si además de su vida prolongada útil, se considera el ahorro en la factura de luz, el recupero en la inversión es sumamente rápido, convirtiéndose en la mejor opción para iluminar el hogar. Germán Fiocchini, gerente de Marketing para Cono Sur de Philips Iluminación, comentó al respecto: “Hoy en día reducir el impacto energético es fundamental, al igual que cuidar el bolsillo, por eso creemos que la tecnología LED continúa siendo el aliado ideal para quienes están preocupados por estas cuestiones”. Las innovaciones en iluminación digital que ofrece la empresa crean nuevas oportunidades de negocio, brindando experiencias enriquecidas al usuario que ayudan a mejorar su vida. Atendiendo al mercado profesional y al de consumo, lidera la industria de sistemas y servicios de iluminación conectada, aprovechando el internet de las cosas, para transformar los hogares, edificios y espacios públicos. VENTAJAS LED Luz blanca cálida. Crea una atmósfera cálida y acogedora con la iluminación LED Bajo consumo. Tiene una vida útil más larga y utiliza hasta un 90 % menos de energía que las fuentes de iluminación tradicionales Calidad de la luz. Disfruta de una calidad de luz perfecta con brillo instantáneo, sin tiempo de encendido


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

29

ELEMATIC | TECNOLOGÍA INTELIGENTE EN PREFABRICADO

Para satisfacer la demanda de viviendas económicas El rápido crecimiento de la población implica una mayor demanda de infraestructura en muchas ciudades del mundo, con escasez de viviendas seguras y confortables. La construcción con hormigón prefabricado es un método rentable, rápido y sostenible que no compromete a la calidad. “Invertir en tecnología de prefabricación significa viviendas de larga duración, seguras y confortables para los necesitados”, dice Ismo Kallio, vicepresidente de Ventas de Elematic. El prefabricado es un sistema modular de construcción basado en componentes elaborados y producido en fábricas, con soluciones de interconexión inteligentes. Provee un método de diseñar y construir una cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de los habitantes de las ciudades, dentro de un plazo de tiempo y costo razonables. “Es una manera inteligente e industrializado de construir edificios de manera eficiente”, dice Prakash Shah, gerente de Soporte Técnico de Elematic. Las soluciones probadas y competitivas de prefabricación dan como resultado una calidad controlada, larga vida útil, bajos costos de mantenimiento y flexibilidad en los posibles diseños. En comparación con los métodos tradicionales, se usa menos cemento, agua, acero y mano de obra. La mayoría del trabajo es trasladado desde el sitio de edificación hasta una fábrica con ambiente controlado, seguro y de procesos automati-

zados. El resultado es mayor productividad y minimización de la logística requerida: los productos pueden ser transportados hasta el sitio, listos para su ensamblaje. Las plantas modernas de prefabricación de hormigón son hechas a escala según los requerimientos: siempre se toma en cuenta una futura expansión y una misma línea de producción permite producir componentes para viviendas económicas o de gama alta y también para fábricas y oficinas. “Las líneas de producción son muy versátiles con casi un sin límite de opciones cambiando solamente el tipo de componente o la terminación de superficie. Por ejemplo, se puede empezar con productos para viviendas económicas y más tarde cambiar para otro tipo de producto, según los requerimientos del proyecto o del mercado”, dice Kallio. Los edificios de hormigón prefabricado son muy adecuados para climas cálidos: las propiedades de aislación térmica y sonora son muy avanzadas y absorben y almacenan el calor excedente, liberándolo lentamente en el aire. También se pueden utilizar en zonas sísmicas, considerando los requerimientos locales de carga en el análisis y diseño. Un edificio puede ser construido completa o parcialmente con prefabricado, de acuerdo con las condiciones y necesidades locales. Uno de los productos prefabricados más común, la losa alveolar, es un componente

de hormigón versátil, pretensado, normalmente utilizado para plantas en edificios de varios pisos. El peso es 50 a 60% del de una losa maciza. “La losa alveolar es uno de los materiales de construcción más sostenibles, facilitando el ahorro de hormigón, cemento y acero. El hormigón se utiliza solamente donde realmente se necesita”, explica Kallio. Las losas alveolares cumplen con los más estrictos requisitos reglamentarios en cuanto a transmisión de sonido vía aérea. Los prefabricados más comunes incluyen además paredes sandwich o macizas, paredes divisorias, fundaciones para edificios y pilotes prefabricados y vigas y columnas para marcos estructurales. El diseño y la ingeniería juegan un papel fundamental en la implementación exitosa de la tecnología. Un ingeniero estructural puede encontrar las soluciones más eficientes para cualquier tipo de edificio prefabricado. El sistema de prefabricado pretensado se suma a la planificación arquitectónica. “Las losas alveolares permiten luces de hasta 20 metros. Esto es más que los 6 a 10 metros normalmente utilizados en edificios de viviendas económicas”, dice Kallio. Con facilidad se puede cambiar la disposición de una habitación según las necesidades y circunstancias actuales. “Gracias a la luz más larga hay menos paredes portantes, lo cual permite formar habitaciones indivi-

duales con paredes divisorias según los requerimientos individuales”. Cada actividad de la construcción es cuidadosamente planificada, incluyendo el sistema estructural del edificio, detalles de conexión, diseño de componentes prefabricados, programa de ejecución, producción de prefabricado, almacenaje y transporte. Esto también se aplica a los materiales y mano de obra. “Cuando se realiza la mayoría del trabajo en una fábrica de prefabricado, controlar el volumen de residuos es fácil. El prefabricado tiene un impacto favorable en el aire, ya que disminuye la cantidad de polvo generado en el sitio de construcción”, dice Kallio y agrega: “La tecnología moderna de prefabricado es la manera más eficiente de construir casas económicas de alta calidad”. Aunque el prefabricado tiene una larga tradición, es una nueva tecnología en muchos países de urbanización rápida. La firma Elematic ha entregado plantas de prefabricación a varios países de África a lo largo de los años, incluyendo Angola, Ghana, Nigeria, Sudáfrica, Tunez, Argelia y Marruecos. Elematic Oyj es líder mundial en la fabricación de plantas y líneas de producción de prefabricación de hormigón: en más de 50 años de actividad ha suministrado tecnología a más de 100 países y de todos los continentes. La empresa emplea alrededor de 230 personas y agentes en 20 países.


30

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO

6 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública internacional 1/17 EJECUCIÓN de la obra de entubamiento del zanjón Fate en el partido de San Fernando. Plazo de obra, 456 días. Presupuesto oficial, $ 123.827.051,18. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5001. Apertura el 6/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de los módulos 4 y 5 de la red secundaria cloacal Loma Hermosa 2 en el partido de Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 16.933.286,96. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 38.735/17 ADQUISICIÓN de llaves de bronce. Presupuesto oficial, $ 9.275.511. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 7/3/17, a las 15.30, en el citado domicilio. 7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 38.803/17 ADQUISICIÓN de ramales de PVC para agua y cloacas. Presupuesto oficial, $ 1.879.634. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 7/3/17, a las 15.30, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3182 ADQUISICIÓN de vínculos de hormigón armado. Presupuesto oficial, $ 1.853.248,10. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 1531,61. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3183 ADQUISICIÓN de grapas y conectores para líneas aéreas. Presupuesto oficial, $ 7.956.899,38. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 6575,95. Apertura el 7/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de pavimento del sitio Radar Las Lomitas en el departamento Patiño en la provincia de Formosa. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 6.352.270,84. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751958. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de pavimento del sitio Radar Ingeniero Juárez en la provincia de Formosa. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 9.376.240,51. Pliegos sin cargo

en sitio web y para consulta en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-958. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 16/17 PAVIMENTACIÓN del barrio Villa Inflamable. Presupuesto oficial, $ 4.190.120. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 2100. Apertura el 7/3/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 17/17 PAVIMENTACIÓN de pasajes del barrio El Porvenir. Presupuesto oficial, $ 2.354.834. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 52277350. Costo, $ 1200. Apertura el 7/3/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 9/17 INSTALACIÓN eléctrica en viviendas y espacios comunes de la torre I del predio Onsari. Presupuesto oficial, $ 3.814.961,45. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1908. Apertura el 7/3/17, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 14/17 MANTENIMIENTO de calzadas con mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico. Presupuesto oficial, $ 4.930.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 2465. Apertura el 7/3/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de luminarias led para distintos sectores de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 1.600.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calles 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473-430405. Costo, $ 1600. Apertura el 7/3/17, a las 10. 7 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 18/17 MANTENIMIENTO y reparación del sistema de desagües pluviales de la zona sur. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 7/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Salliqueló Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de un compactador de carga trasera montado sobre camión 0 km. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 9 de Julio y Rivadavia, Salliqueló, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Tel. 02934-480066. Costo, $ 500. Apertura el 7/3/17, a las 11.30, en Sala de Situaciones. 7 ||| Municipalidad de San Martín Licitación pública 55/16 REFACCIÓN del edificio de la escuela de educación secundaria Nº 23. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.127.670. Venta

de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1123. Apertura el 7/3/17, a las 10, en Sala de Licitaciones, Secretaría de Economía y Hacienda. 7 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 17/17 MANTENIMIENTO de calzadas en distintas calles del distrito. Presupuesto oficial, $ 17.999.880. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 19.799,87. Apertura el 7/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 22/17 EJECUCIÓN de la obra de la red vial e hidráulica en el barrio Obligado. Presupuesto oficial, $ 55.657.703,23. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 61.256,47. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 16/17 EJECUCIÓN de la obra hidráulica Irusta entre Río Iguazú y Flaubert. Presupuesto oficial, $ 5.351.019,37. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 5886,10. Apertura el 7/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 16/17 CONSTRUCCIÓN de paso bajo nivel en la calle Paso y vías del ferrocarril Mitre en la ciudad de Tigre. Presupuesto oficial, $ 47.893.226. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 47.893,22. Apertura el 7/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 22/17 CONSTRUCCIÓN de obra hidráulica en la calle La Bota entre autopista Panamericana y El Dorado de la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 25.983.408. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 25.983,40. Apertura el 7/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Licitación pública 9/17 REACONDICIONAMIENTO de la instalación eléctrica en el edificio de la EEP Nº 29 de la localidad de Caleta Olivia. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones, Av. Pte. Kirchner 669, piso 7º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 750. Apertura el 8/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 8 ||| Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Licitación pública 4/17 REACONDICIONAMIENTO de la instalación eléctrica en el edificio de la EEP Nº 14 de la localidad de Caleta Olivia. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones, Av. Pte.

Kirchner 669, piso 7º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 650. Apertura el 8/3/17, a las 14.30, en el citado domicilio. 8 ||| Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Licitación pública 5/17 REACONDICIONAMIENTO de la instalación eléctrica en el edificio de la EEP Nº 69 de la localidad de Caleta Olivia. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones, Av. Pte. Kirchner 669, piso 7º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 750. Apertura el 8/3/17, a las 15, en el citado domicilio. 8 ||| Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Licitación pública 6/17 REACONDICIONAMIENTO de la instalación eléctrica en el edificio de la CPES Nº 6 de la localidad de Caleta Olivia. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones, Av. Pte. Kirchner 669, piso 7º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 750. Apertura el 8/3/17, a las 15.30, en el citado domicilio. 8 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4481 EJECUCIÓN de la novena etapa de construcción de subestaciones aéreas tipo E 415 en la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 7.189.037. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 7189. Apertura el 8/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 8 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 613 ADQUISICIÓN de seccionadores a cuerno para mantenimiento Plan 2017. Presupuesto oficial, $ 6.143.750,20. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7702. Costo, $ 5077,48. Apertura el 8/3/17, a las 10, en Salón de Reuniones. 8 ||| Instituto de la Vivienda de Buenos Aires (IVBA) Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de 40 viviendas de un total de 342 y obras de infraestructura en el partido de Ensenada. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 64.930.256,66. Venta de pliegos en calle 7 Nº 1267, piso 4º, oficina 402, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 50.000. Apertura el 8/3/17, a las 12, en Salón de Intendentes, piso 5º. 8 ||| Ministerio de Educación de La Pampa Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de refacciones generales y ampliación del edificio de la Escuela Hogar Nº 77 de la localidad de Sarah. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 17.690.060,51. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en O'Higgins 660, oficina 103, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 2000. Apertura el 8/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública 52/17 ADECUACIÓN del edificio de la cocina de la Colonia Dr. Vidal Abal de la ciudad de Oliva. Presupuesto oficial, $ 3.181.934,58. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba, de 8.30 a 13, Tel. 0351-4688679 y en Av. Callao 332, Ciudad de Buenos


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

31

MARZO

Aires. Apertura el 8/3/17, a las 11.30, en Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba. 8 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública 60/17 ADECUACIÓN eléctrica parcial en el edificio del Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 3.566.847,59. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba, de 8.30 a 13, Tel. 0351-468-8679 y en Av. Callao 332, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 8/3/17, a las 13, en Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba. 8 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 15/17 DEMARCACIÓN vial horizontal en el partido. Presupuesto oficial, $ 1.826.060. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 914. Apertura el 8/3/17, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 8 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 15/17 PAVIMENTACIÓN del sector delimitado por las calles Maipú, Dr. G. Elizalde y San Juan y la ruta provincial 4 en el barrio San Carlos. Presupuesto oficial, $ 66.946.000. Obra en convenio con la Provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, S. T. de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 66.000. Apertura el 8/3/17, a las 10, en el citado domicilio.

CONTRATACIÓN de 300 servicios con equipo de fuerza hidrocinética y 600 con equipo de alto vacío para desobstrucciones de cámara, cañerías y desagotes de pozos. Presupuesto oficial, $ 1.410.000. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, oficina 303, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires, de 8,30 a 13,30. Costo, $ 12.000. Apertura el 8/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de circuito aeróbico externo con estaciones de salud y veredas en zonas 2 y 3 en el barrio Seré, calles Domínguez, Montevideo, Granada y Figueroa Alcorta de la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 5.885.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 2942,75. Apertura el 8/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN del Parque Deportivo Reservorio en Av. Figueroa Alcorta y Domínguez del barrio Seré de la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 6.762.158,50. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 3381,10. Apertura el 8/3/17, a las 14, en el citado domicilio.

8 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1039/17 EJECUCIÓN de la obra de concreto asfáltico en la zona II. Presupuesto oficial, $ 4.856.000. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 4856. Apertura el 8/3/17, a las 10, en el citado domicilio.

8 ||| Municipalidad de Salta Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de la primera etapa del reordenamiento urbano del área Centro de la ciudad de Salta comprendiendo el Corredor de la Fe Caseros - Alberdi - Juramento. Presupuesto oficial, $ 68.375.721,02. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Contrataciones de Obras Públicas, Av. Paraguay 1240, Salta, Tel. 0387-416-0900. Apertura el 8/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

8 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 29/17 PROVISIÓN de insumos para demarcación vial. Presupuesto oficial, $ 3.398.769. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, oficina 303, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires, de 8,30 a 13,30. Costo, $ 12.000. Apertura el 8/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

8 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 18/17 CONSTRUCCIÓN de polideportivo en el barrio La Mascota de la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 27.436.475. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 27.436,47. Apertura el 8/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio.

8 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 31/17

8 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 19/17

REPAVIMENTACIÓN de la calle Pacheco entre San Martín y Marcos Sastre de la localidad de El Talar. Presupuesto oficial, $ 16.932.200,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 16.932,20. Apertura el 8/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 9/17 MANTENIMIENTO del alumbrado público en las zonas 1, 2 y 3 del partido. Presupuesto oficial, $ 64.800.000. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 4750-0960. Apertura el 8/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 27/17 PAVIMENTACIÓN de calles de la localidad de Presidente Derqui. Presupuesto oficial, $ 100.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 100.000. Apertura el 8/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 22/17 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 933 del barrio Güemes de la localidad de Manuel Alberti. Presupuesto oficial, $ 3.890.813,07. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 4000. Apertura el 8/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

8 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 23/17 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 936 de la localidad de Presidente Derqui. Presupuesto oficial, $ 3.084.715,99. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 3000. Apertura el 8/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 24/17 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 906 de la localidad de Fátima. Presupuesto oficial, $ 6.714.470,06. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 7000. Apertura el 8/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Segundo llamado.- Licitación pública 32/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela secundaria Nº 6 de Garibaldi y Pizarro. Presupuesto oficial, $ 9.039.239,28. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 8/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN de la obra de refuerzo de la red de agua en la Villa Olímpica de la Ciudad de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 19.660.096,12. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio


32

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO

web. Apertura el 9/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 9 ||| Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Licitación pública 8/17 SERVICIO de mantenimiento preventivo correctivo e integral para establecimientos educativos de la localidad de Las Heras. Plazo de obra, 4 meses. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones, Av. Pte. Kirchner 669, piso 7º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 3500. Apertura el 9/3/17, a las 14.30, en el citado domicilio. 9 ||| Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Licitación pública 7/17 SERVICIO de mantenimiento preventivo correctivo e integral para establecimientos educativos de la localidad de Caleta Olivia. Plazo de obra, 4 meses. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones, Av. Pte. Kirchner 669, piso 7º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 10.000. Apertura el 9/3/17, a las 15, en el citado domicilio. 9 ||| Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Licitación pública 9/17 REACONDICIONAMIENTO de la instalación eléctrica en el edificio de la escuela especial Nº 7 de la localidad de Las Heras. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones, Av. Pte. Kirchner 669, piso 7º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 610. Apertura el 9/3/17, a las 15.30, en el citado domicilio. 9 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3184 ADQUISICIÓN de aisladores para líneas aéreas. Presupuesto oficial, $ 6.822.501,15. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 5638,43. Apertura el 9/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3185 ADQUISICIÓN de seccionadores y de seccionadores a cuchilla. Presupuesto oficial, $ 11.974.691,11. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 9896,44. Apertura el 9/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Postergación.- Licitación pública EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo de la obra de pavimentación de los caminos de acceso a las terminales industriales y portuarias situadas en las localidades de Puerto General San Martín y Timbúes. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 3.272.500. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/3/17, a las 11, en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su Zona, Falucho 570, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe. 9 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública 49/17 REFUNCIONALIZACIÓN y adecuación de la villa 26 con destino a la Colonia Dr. Vidal Abal de la ciudad de Oliva. Presupuesto oficial, $ 6.368.516,42. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba, de 8.30 a 13, Tel. 0351-468-8679 y en Av. Ca-

llao 332, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 9/3/17, a las 11.30, en Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba.

Exequiel Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 10 a 12.30. Apertura el 10/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

9 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 14/17 AMPLIACIÓN de la red colectora cloacal Nº 3 en los barrios El Sol, Pachán y José Hernández. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 10.892.051,20. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292-451924. Costo, $ 2500. Apertura el 9/3/17, a las 11, en Salón Dorado, Av. Mitre 42, piso 1º.

10 ||| Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de ampliación y remodelación de la sede administrativa del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. Venta de pliegos en Av. Dr. Mario M. Guido s/Nº, Puerto Ingeniero White, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 0291-401-9052. Costo, $ 20.000. Apertura el 10/3/17 a las 11, en el citado domicilio.

9 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1040/17 EJECUCIÓN de la obra de concreto asfáltico en la zona III. Presupuesto oficial, $ 5.492.000. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 5492. Apertura el 9/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 6/17 REMODELACIÓN de la plaza 4 Manzanas de Av. Figueroa Alcorta y Domínguez del barrio Seré de la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 4.627.053,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 2313,53. Apertura el 9/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 7/17 MANTENIMIENTO de espacios verdes y ejecución de la obra de coberturas verdes, arbolado y parquización con riego para el parque recreativo de Figueroa Alcorta y Domínguez del barrio Seré de la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 2.552.102. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1276,05. Apertura el 9/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 20/17 REPAVIMENTACIÓN de la calle La Bota entre colectora Panamericana y El Dorado de la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 27.114.212,20. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 27.114,21. Apertura el 9/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Trelew Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de renovación de colectoras cloacales domiciliarias. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 9.797.710,57. Venta de pliegos en Tesorería, Rivadavia 390, planta baja, Trelew, Pcia. del Chubut y para consultas en Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos, piso 2º. Costo, $ 2000. Apertura el 9/3/17, a las 10, en Salón Histórico. 10 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 92/16 SERVICIO de mantenimiento general de edificios del Centro Atómico Bariloche. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av.

10 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4482 MODIFICACIÓN de dos tramos de líneas aéreas en 132 y en 66 kV en el barrio Nuestro Hogar 3. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 17.118.807,75. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 17.100. Apertura el 10/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 611 ADQUISICIÓN de gabinetes y tableros de baja tensión para obras menores del Plan 2017. Presupuesto oficial, $ 6.224.506,02. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7702. Costo, $ 5144,22. Apertura el 10/3/17, a las 10, en Salón de Reuniones. 10 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública 55/17 REPARACIÓN en cubierta de techos e interiores del edificio del hospital Dr. René Favaloro de ciudad de Huinca Renancó. Presupuesto oficial, $ 4.122.539,23. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba, de 8.30 a 13, Tel. 0351-468-8679 y en Av. Callao 332, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 10/3/17, a las 11.30, en Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba. 10 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública 53/17 ADECUACIÓN del sector internación y conexión con I-Pad en el edificio del Hospital Neuropsquiátrico de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 3.369.743,40. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba, de 8.30 a 13, Tel. 0351-4688679 y en Av. Callao 332, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 10/3/17, a las 13, en Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba. 10 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 13/17 AMPLIACIÓN de la red colectora cloacal Nº 2 en el barrio Flores. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 5.205.900. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292-451924. Costo, $ 2500. Apertura el 10/3/17, a las 11, en Salón Dorado, Av. Mitre 42, piso 1º. 10 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 8/17 EJECUCIÓN de pavimento en las localidades de Urdampilleta y Pirovano. Presupuesto

oficial, $ 24.899.327,55. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314427203. Costo, $ 25.000. Apertura el 10/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 9/17 EJECUCIÓN de pavimento, cordón cuneta y mejorado en la ciudad. Presupuesto oficial, $ 77.947.932,75. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 78.000. Apertura el 10/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 10/17 EJECUCIÓN de bacheo en distintas calles del partido. Presupuesto oficial, $ 47.150.253,55. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 47.200. Apertura el 10/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1041/17 EJECUCIÓN de la obra de concreto asfáltico en la zona VII. Presupuesto oficial, $ 6.182.000. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 6182. Apertura el 10/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de columnas y artefactos para luminarias de alumbrado público. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 15.000. Apertura el 10/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 4/17 ADQUISICIÓN de una grúa hidráulica con balde almeja y un elevador hidráulico con cesta aérea. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 15.000. Apertura el 10/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 5/17 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para luminarias. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 50.000. Apertura el 10/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 6/17 CONSTRUCCIÓN del edificio para Tránsito. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 32.250.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura, Madero 1218, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 30.000. Apertura el 10/3/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 7/17 REPAVIMENTACIÓN de la calle 3 de Febrero y transversales. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 54.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura, Madero 1218, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 50.000. Apertura el


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

33

MARZO

10/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 8/17 CONSTRUCCIÓN de dársena de estacionamiento en la calle Carlos Casares. Plazo de obra, 70 días. Presupuesto oficial, $ 4.750.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras e Infraestructura, Madero 1218, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 10/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 17/17 EJECUCIÓN de la tercera etapa del plan de pavimentación 2017. Presupuesto oficial, $ 20.088.770. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 20.088,77. Apertura el 10/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 10/17 EJECUCIÓN de la primera etapa del Plan de Mejora de Infraestructura Vial para el Transporte Público. Presupuesto oficial, $ 24.978.000. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 4750-0960. Apertura el 10/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 16/17 CONSTRUCCIÓN de 48 viviendas en dos localizaciones. Presupuesto oficial, $ 22.224.000 alcance 1 y $ 23.615.000 alcance 2. Apertura del sobre Nº 2 el 10/3/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. 10 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de un edificio para sustituir el colegio secundario Nº 5235 de la localidad de Rivadavia Banda Sur. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 19.840.684,63. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Santiago del Estero 2245, torre B, piso 5º, Salta. Costo, $ 1900. Apertura el 10/3/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 10 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 3/17

CONSTRUCCIÓN de un edificio para sustituir la escuela Nº 4382 de la localidad de Rivadavia Banda Sur. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 31.754.429,69. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Santiago del Estero 2245, torre B, piso 5º, Salta. Costo, $ 3100. Apertura el 10/3/17, a las 10, en el citado domicilio.

Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NO I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 13/3/17, a las 10, en Sala de Reuniones.

13 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Licitación pública.- Carpeta de compra 22.677 REMODELACIÓN parcial y elaboración de la documentación ejecutiva del anexo de la sucursal Colegio Público de Abogados, Av. Corrientes 1441. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta Tel. 4329-8810, de 10 a 15. Apertura el 13/3/17, a las 12.

13 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NO II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 13/3/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones.

13 ||| Comuna de San José de la Esquina Licitación pública internacional 1/17 EJECUCIÓN de la obra del sistema de desagües cloacales a la localidad. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 99.971.524,15. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento con financiamiento del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (Proas). Pliegos sin cargos en sitios web Ministerio de Infraestructura y Transporte de la Provincia de Santa Fe y Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa). Apertura el 13/3/17, a las 11, en Rivadavia 434, San José de la Esquina. 13 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4484 CONTRATACIÓN de cuadrillas para reparación, reposición, modificación de circuitos y maniobras en redes eléctricas de baja y de media tensión en sistemas de distribución aéreos preensamblados y convencionales y para la subestación General Cabrera. Presupuesto oficial, $ 1.452.000. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 1452. Apertura el 13/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 970 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para media tensión. Presupuesto oficial, $ 2.803.207. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 2803. Apertura el 13/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Instituto Provincial de Vivienda y

13 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NO III de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 13/3/17, a las 17, en Sala de Reuniones. 13 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 28/17 EJECUCIÓN de bacheo con concreto asfáltico. Presupuesto oficial, $ 25.061.800. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, oficina 303, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires, de 8,30 a 13,30. Costo, $ 33.825,92. Apertura el 13/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 32/17 EJECUCIÓN de la segunda etapa de pavimentación y repavimentación de calles urbanas. Presupuesto oficial, $ 100.012.673. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, oficina 303, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires, de 8,30 a 13,30. Costo, $ 90.039,08. Apertura el 13/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1001 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Norte. Presupuesto oficial,

$ 61.994.156. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/3/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 13 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1002 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur I. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/3/17, a las 10, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 13 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1003 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur II. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/3/17, a las 12, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 13 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1004 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur III. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/3/17, a las 13.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 13 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 10/17 CONSTRUCCIÓN del edificio de un Centro de Primera Infancia (CPI) en el barrio Pte. Ibáñez de Morón Sur. Presupuesto oficial, $ 4.415.548,58. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 2207,78. Apertura el 13/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de servicios de agua potable, extensión de red de agua potable incluyendo cañerías de distribución y conexiones domiciliarias de agua y red, red cloacal, extensión de red cloacal y de red de gas natural en el sector Cuatro Manzanas del barrio Seré en la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 2.101.105,15. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1050,56. Apertura el 13/3/17, a las 14, en el citado domicilio.


34

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO

13 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de vehículos viales y de maquinarias. Venta de pliegos en Carlos Pellegrini 150, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03329-431506. Costo, $ 15.000. Apertura el 13/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 24/17 REPAVIMENTACIÓN de la calles Estrada entre Posadas y Ombú en la localidad de Don Torcuato. Presupuesto oficial, $ 10.630.693,40. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 10.630,69. Apertura el 13/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 25/17 CONSTRUCCIÓN de playones deportivos en distintos polideportivos del partido. Presupuesto oficial, $ 9.933.880. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 9933,88. Apertura el 13/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 17/17 TERMINACIÓN de 16 viviendas y obras complementarias en el complejo de Constituyentes 489 de Villa Martelli. Presupuesto oficial, $ 6.210.000. Apertura del sobre Nº 2 el 13/3/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. 13 ||| Subsecretaría de Finanzas de Buenos Aires Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de dos carretones, uno de 25 y otro de 45 toneladas y de dos trailers. Garantía de oferta, $ 135.000. Adquisición del Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista con financiamiento BID. Venta de pliegos en calle 45 entre 7 y 8, piso 3º, oficina 310, corredor E, pasillo Azul, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 16, Tel. 0221429-4576. Costo, $ 1000. Apertura el 13/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 13 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Nueva postergación.- Licitación pública 65/16 MANTENIMIENTO preventivo del material rodante asignado a las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 13/3/17, a las 12, en auditorio, piso 1º. 14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de la obra Resto II de la red secundaria de agua Ituzaingó 2 en el partido del mismo nombre en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 36.903.302,38. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 38.799/17 ADQUISICIÓN de retroexcavadora con pala cargadora. Presupuesto oficial, $ 6.300.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tu-

cumán 752, piso 14. Apertura el 14/3/17, a las 15, en el citado domicilio. 14 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4227 REACONDICIONAMIENTO y reubicación de cristales y puertas de seguridad e instalaciones fijas en el sector Cuentas Corrientes del edificio de la sucursal Plaza de Mayo. Presupuesto oficial, $ 2.545.506,20. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 14/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 14 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 969 CONTRATACIÓN de vehículos con chofer electricista para inspecciones de ilícitos y retiro de conexiones clandestinas. Presupuesto oficial, $ 1.379.400. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 1400. Apertura el 14/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Santa Rosa, departamento Concepción. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 63.381.622,28. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 63.380. Apertura el 14/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 14 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Gobernador Virasoro. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 53.586.101,33. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 53.586. Apertura el 14/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 14 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de La Cruz, departamento San Martín. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 42.263.456,24. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 42.263. Apertura el 14/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 14 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de San Roque. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.690.811,14. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 431.690. Apertura el 14/3/17, a las 9, en Sala de Situación.

14 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 14/3/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 14 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 14/3/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones. 14 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 21/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE III de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 14/3/17, a las 17, en Sala de Reuniones. 14 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública PAVIMENTACIÓN, desagües y ejecución de obras complementarias en Quintana entre Pedro Vittori (O) y Las Heras (E), en Moreno entre Padre Quiroga (O) y Mosconi (E) y en J. J. Paso entre General Lamadrid (O) y San José (E) de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 41.194.723. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 18, en Mariano Cabal 3951, Santa Fe. 14 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1005 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur IV. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 14 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1006 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro I. Presupuesto oficial, $ 83.831.712. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 10, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 14 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1007 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro II. Presupuesto oficial, $ 84.610.512. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 12, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 14 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1008 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el

barrio Perdriel Centro III. Presupuesto oficial, $ 68.834.324. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 13.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 14 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 8/17 REPAVIMENTACIÓN y apertura y pavimentación de calles del sector Cuatro Manzanas y calles anexas del barrio Seré en la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 18.093.972,12. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 9046,99. Apertura el 14/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 9/17 INSTALACIÓN de luminarias led completas dentro del nuevo amanzanamiento contiguo al sector Cuatro Manzanas del barrio Seré en la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 2.756.501. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1378,25. Apertura el 14/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 21/17 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para arreglos de luminarias. Presupuesto oficial, $ 3.546.227. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 3900,84. Apertura el 14/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 26/17 REPAVIMENTACIÓN de la Av. María entre Susini y Paraguay en la localidad de Don Torcuato. Presupuesto oficial, $ 4.107.606,95. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4107,60. Apertura el 14/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Villaguay Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de una motoniveladora nueva sin uso de 170 HP. Presupuesto oficial, u$s 250.000. Venta de pliegos en Oficina de Suministros, San Martín 250, Villaguay, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 4300. Apertura el 14/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Subsecretaría de Finanzas de Buenos Aires Licitación pública 2/17 ADQUISICIÓN de un equipo excavador. Garantía de oferta, $ 192.000. Adquisición del Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista con financiamiento BID. Venta de pliegos en calle 45 entre 7 y 8, piso 3º, oficina 310, corredor E, pasillo Azul, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 16, Tel. 0221-429-4576. Costo, $ 1000. Apertura el 14/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 2/17 CONTRATACIÓN de servicios profesionales especializados para dirección de obra de la construcción de la sede del Distrito General Pico dependiente de la Dirección Regional Junín. Pliegos sin cargo en Avellaneda 30,


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

35

MARZO

piso 5º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15. Apertura el 15/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección General de Obras Públicas de La Pampa Licitación pública 2/17 TERMINACIÓN de la obra del edificio del Hospital de Alta Complejidad de la ciudad de Santa Rosa. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 613.823.278,41. Venta de pliegos en Casa de Gobierno, piso 2º, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 50.000. Apertura el 15/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Postergación.- Licitación pública internacional 6/16 REACONDICIONAMIENTO de la planta depuradora Bella Vista en el partido de San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 247.436.640,90. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 15 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Mburucuyá. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 42.263.456,24. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 42.263. Apertura el 15/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 15 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 6/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Caa Cati, departamento General Paz. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 15/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 15 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 7/17

CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Concepción. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 15/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 15 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 8/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Empedrado. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 32.167.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 32.167. Apertura el 15/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 15 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 22/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector SO I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 15/3/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 15 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 23/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector SO II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 15/3/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones. 15 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 24/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector SE I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 15/3/17, a las 17, en Sala de Reuniones. 15 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán

Licitación pública 25/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector SE II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 15/3/17, a las 18.30, en Sala de Reuniones. 15 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública 54/17 EJECUCIÓN de reparaciones varias en el tablero general de baja tensión y en el tablero de transferencia automático para grupo electrógeno en el edificio del Hospital de Niño de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 3.710.075. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba, de 8.30 a 13, Tel. 0351-4688679 y en Av. Callao 332, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 15/3/17, a las 11.30, en Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba. 15 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 11/17 EJECUCIÓN de obras de infraestructura en los barrio Villa Diamante y Zorzales. Presupuesto oficial, $ 11.737.141,71. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 12.000. Apertura el 15/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1009 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro IV. Presupuesto oficial, $ 55.747.624. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 15 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1010 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro V. Presupuesto oficial, $ 56.214.904. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 10, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 15 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1011 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Oeste. Presupuesto oficial,

$ 72.875.564. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 12, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 15 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1012 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Rural Sur (Ugarteche). Presupuesto oficial, $ 72.875.564. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 12, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 16 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 82/16 CONTRATACIÓN de la obra del emisario Berazategui en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 3.977.103.481,34. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 16 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Postergación.- Licitación pública internacional 3/16 EJECUCIÓN de la obra del nuevo colector costanero San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 243.909.400,09. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 16 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Postergación.- Licitación pública internacional 4/16 AMPLIACIÓN del segundo módulo de la planta depuradora San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 402.695.992,85. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 13, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 16 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 9/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en


36

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO

la localidad de Itatí. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 16/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 16 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 10/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de San Miguel. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 16/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 16 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 11/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Sauce. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 16/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 16 ||| Nucleoeléctrica Argentina S.A. Postergación.- Licitación pública.- Expediente 36.289 INSTALACIÓN y puesta en mecha de los sensores del cerco perimetral de la central nuclear Atucha II. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 16/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 71/16 EJECUCIÓN de la nueva subestación rectificadora Retiro de la línea Mitre. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 17/3/17, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º. 17 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 3/17 REPAVIMENTACIÓN de pista, de calle de rodaje y de plataforma y de calles vehiculares en el Aeródromo Gobernador Gordillo de la Base Aérea Chamical en la provincia de La Rioja. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 49.999.376. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Departamento Obtención y Contrataciones, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 17/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 17 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 8/17 EJECUCIÓN de la obra del edificio de la Defensoría, Fiscalía General y Alcaidía del Ministerio Público en la localidad de Banfield, partido de Lomas de Zamora. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 291.573.252,07. Obra con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 17/3/17, a las 12, en el citado domicilio.

17 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 4/17 ADQUISICIÓN de tres camiones 0 km con cajas volcadoras. Venta de pliegos en Carlos Pellegrini 150, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03329-431506. Costo, $ 4500. Apertura el 17/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 9/17 ADQUISICIÓN de placas cementicias para distintos programas de la Subsecretaría de Promoción Social. Presupuesto oficial, $ 1.800.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1800. Apertura el 17/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio.

21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 38.898/17 ADQUISICIÓN de máquinas viales. Presupuesto oficial, $ 23.628.270. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 21/3/17, a las 15, en el citado domicilio. 21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 38.804/17 ADQUISICIÓN de válvulas compuerta. Presupuesto oficial, $ 7.978.912. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 21/3/17, a las 15.30, en el citado domicilio.

17 ||| Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN de Cámara Gesell y oficinas en el Juzgado de Primera Instancia de la localidad de El Calafate. Presupuesto oficial, $ 2.850.000. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. Pte. C. Kirchner 813, piso 2º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, de 7 a 13. Costo, $ 2850. Apertura el 17/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4231 REACONDICIONAMIENTO y reubicación de cristales y puertas de seguridad e instalaciones fijas en el sector Cajas del Sector Aduana del edificio de la sucursal Plaza de Mayo. Presupuesto oficial, $ 1.731.824,41. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 21/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio.

20 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Nueva postergación.- Licitación pública 194/16 CONSTRUCCIÓN y montaje de las obras civiles y electromecánicas para ejecución del sistema de ventilación en las estaciones Ángel Gallardo, Leandro N. Alem y Carlos Pellegrini de la línea B. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 102.194.628,04 y u$s 1.082.250,51. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 29.000. Apertura el 20/3/17, a las 11.15, en el citado domicilio.

21 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 16/17 EJECUCIÓN de las obras hídricas Rincón 1, 2 y 3 y ejecución de obras complementarias de pavimentación de la calle Huergo. Presupuesto oficial, $ 190.479.000. Obra en convenio con la Provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, S. T. de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 190.000. Apertura el 21/3/17, a las 10, en el citado domicilio.

21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 6/17 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal López Camelo Oeste en el partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 121.576.205,72. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 38.595/17 ADQUISICIÓN de detectores de gases originales. Presupuesto oficial, $ 252.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 21/3/17, a las 15, en el citado domicilio. 21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 38.897/17 ADQUISICIÓN de empaquetaduras de sección cuadrada. Presupuesto oficial, $ 240.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 21/3/17, a las 15, en el citado domicilio. 21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 38.896/17 ADQUISICIÓN de grupos electrógenos. Presupuesto oficial, $ 14.860.826. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 21/3/17, a las 15, en el citado domicilio.

21 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1047/17 CONSTRUCCIÓN del barrio Constituyentes I en Cacique Guaymallén y Sarmiento. Presupuesto oficial, $ 115.174.057,25. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 150.000. Apertura el 21/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 27/17 ADQUISICIÓN de fenólicos para distintos programas de la Subsecretaría de Promoción Social. Presupuesto oficial, $ 1.750.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1750. Apertura el 21/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal William Morris Resto en el partido de Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 330 días. Presupuesto oficial, $ 36.367.020. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 22/3/17, a las 15, en planta baja. 23 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública CONSTRUCCIÓN y explotación de playa de estacionamiento subterránea de carácter disua-

sorio en el área Facultad de Derecho. Pliegos en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 13, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 23 ||| Ministerio de Energía y Minería Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN y transporte de cañerías para el proyecto de ampliación del sistema de transporte y distribución de gas natural. Presupuesto oficial, $ 596.294.236,91. Pliego en sitio contrat.ar. Apertura el 23/3/17, a las 16, en el sitio web. 23 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 13/17 CONSTRUCCIÓN en seco de casas premoldeadas para distintos programas de la Subsecretaría de Promoción Social. Presupuesto oficial, $ 2.070.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2070. Apertura el 23/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 27 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública internacional 2/17 EJECUCIÓN de la obra de la red primaria del acueducto nexo de la cuenca Reconquista en los partido de Tigre y General San Martín. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 220.666.009. Obra con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web o en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 27/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de la obra de la red primaria cloacal del colector Soto en el partido de Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 330 días. Presupuesto oficial, $ 34.589.302,15. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 28/3/17, a las 15, en planta baja. 28 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 33/17 PAVIMENTACIÓN de la calle Artigas entre Andreani y acceso a barrio El Encuentro de la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 13.770.967,30. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 13.770,96. Apertura el 28/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 7/17 EJECUCIÓN de la red secundaria de agua Ezeiza 2A en el partido de Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 41.916.600,64. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 29/3/17, a las 15, en planta baja. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 3/17 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal Morón Sur Resto en el partido de Morón, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 112.519.673,08. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

37 37

MARZO

Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 30/3/17, a las 15, en planta baja. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 8/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua en Cabecera Fassola y malla TRE-001 en los partidos de Morón y Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 25.842.552. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 30/3/17, a las 15.30, en planta baja. 30 ||| Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Licitación 123/17 REMODELACIÓN del Centro Quirúrgico Pabellón Cobo y ejecución de obras varias en el Hospital Rivadavia, Av. Las Heras 2670. Plazo de obra, 600 días. Presupuesto oficial, $ 101.979.565,85. Pliegos sin cargo en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 313, piso 4º, de 9 a 16. Apertura el 30/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 34/17 PAVIMENTACIÓN de la calle Marcos Paz entre progresiva 0 y progresiva 0+143,50 (rotonda de acceso al barrio Santa Bárbara) de la localidad de Troncos del Talar. Presupuesto oficial, $ 7.840.734,88. Venta de pliegos en Direc-

ción de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7840,73. Apertura el 31/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 35/17 CONSTRUCCIÓN de veredas en el centro comercial de Av. Hipólito Yrigoyen entre Beltrán y Lavalle de la localidad de El Talar. Presupuesto oficial, $ 9.601.550. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 9601,55. Apertura el 31/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio.

4 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 5/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Villa Sarmiento en el partido de Morón, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 600 días. Presupuesto oficial, $ 91.078.785,73. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 5/4/17, a las 15, en planta baja.

3 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 36/17 CONSTRUCCIÓN de veredas en el centro comercial de Marcos Sastre entre Australia y Avellaneda de la localidad de Ricardo Rojas. Presupuesto oficial, $ 3.522.800. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3522,80. Apertura el 3/4/17, a las 10.30, en el citado domicilio.

5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 1/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Ramos Mejía Centro en el partido de La Matanza, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 620 días. Presupuesto oficial, $ 97.929.732,89. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 5/4/17, a las 15, en planta baja.

3 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 37/17 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del Fórum Cultural Benavídez. Presupuesto oficial, $ 21.034.539,50. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 21.034,55. Apertura el 3/4/17, a las 11.30, en el citado domicilio.

6 ||| Ministerio de Transporte Licitación pública 100/17 CONCESIÓN de la administración y explotación comercial y servicios complementarios de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro (ETOR) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en Dirección de Contratación de Bienes y Servicios. Hipólito Yrigoyen 250, piso 12, oficina 1240, de 10 a 18. Apertura

ABRIL

de propuestas técnicas el 6/4/17, a las 12, en el citado domicilio. 20 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 94/16 CONSTRUCCIÓN del primer módulo de la planta depuradora Laferrere en el partido de La Matanza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 2.379.442.561. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/4/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 25 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Acumar Nueva postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gamarra 230 de la localidad de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 782, piso 11. Apertura el 25/4/17, a las 15, en el citado domicilio. MAYO 3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 82/16 CONTRATACIÓN de la obra del emisario Berazategui en el partido del mismo nombre en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 3.957.287.254. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/5/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja.


38

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

LICITACIONES DE OBRAS VIALES MARZO

6 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 15/17.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de defensa metálica tipo Flex Beam clase B. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/3/17, a las 14, en 12 de Octubre 410, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Compulsa abreviada 96/16.- 21º Distrito CONTRATACIÓN de obra civil para reparaciones de carpintería metálica en el edificio sede del 21º Distrito. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/3/17, a las 10, en Sección Licitaciones y Compras, Juan B. Justo 315, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 10/17.- 23º Distrito ADQUISICIÓN de contenedores para residuos peligrosos. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/3/17, a las 11, en Errázuriz 482, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 9/17.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de elementos de sujeción para traslado de cargas y de equipos viales. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/3/17, a las 11, en 12 de Octubre 410, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. 7 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 6/17 EJECUCIÓN de la obra del acceso a Fidela por la ruta provincial 81-S, tramo Pueblo Marini - Colonia Fidela. Presupuesto oficial, $ 25.418.998,46. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342457-3729. Apertura el 7/3/17, a las 9, en Comuna de Colonia Bigand. En caso de lluvia, Av. Santa Fe 2771, Rafaela. 7 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 7/17 EJECUCIÓN de la obra del acceso a Colonia Bigand por las rutas provinciales 65-S y 81-S, tramo Aldao - Colonia Bigand. Presupuesto oficial, $ 48.071.149,48. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 7/3/17, a las 9, en Comuna de Colonia Bigand, Sarmiento 409. En caso de lluvia, Av. Santa Fe 2771, Rafaela. 7 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 8/17 EJECUCIÓN de la obra del acceso a Colonia Hugentobler, tramo ruta provincial 280-S, Hugentobler. Presupuesto oficial, $ 21.757.229,96. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 7/3/17, a las 9, en Comuna de Colonia Bigand, Sarmiento 409. En caso de lluvia, Av. Santa Fe 2771, Rafaela. 8 ||| Dirección Nacional de Vialidad Compulsa abreviada 4/17.- 7º Distrito ADQUISICIÓN de herramientas para mejorar las condiciones de seguridad del puente sobre nivel del ferrocarril Mitre en

el km 466,02 del carril ascendente de la ruta nacional 11. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 8/3/17, a las 10, en 27 de Febrero 2199, Santa Fe. 8 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 2/17.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de cuerpo completo de andamio tubular. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 8/3/17, a las 11, en 12 de Octubre 410, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. 8 ||| Dirección de Vialidad de Salta Concurso de precios 6/17 ADQUISICIÓN de 8 toneladas de imprimación con emulsión, 8 toneladas de riego de liga con emulsión 54 toneladas de cemento asfáltico para pavimentación de acceso al nudo colectora Oeste Av. Bolivia - Av. Patrón Costas de la ciudad de Salta. Presupuesto oficial, $ 1.935.036,96. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Costo, $ 950. Apertura el 8/3/17, a las 9, en Consejo Técnico. 8 ||| Dirección de Vialidad de Salta Concurso de precios 7/17 ADQUISICIÓN de mil bolsas de cemento para obras varias en regiones de Vialidad de Salta. Presupuesto oficial, $ 200.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Costo, $ 100. Apertura el 8/3/17, a las 10, en Consejo Técnico. 9 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 8/17.- 18º Distrito ADQUISICIÓN de pintura para evaluación visual de pavimento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/3/17, a las 10, en Av. Italia 191, Resistencia, Pcia. del Chaco. 9 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Postergación.- Licitación pública EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo de la obra de pavimentación de los caminos de acceso a las terminales industriales y portuarias situadas en las localidades de Puerto General San Martín y Timbúes. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 3.272.500. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/3/17, a las 11, en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su Zona, Falucho 570, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe. 10 ||| Dirección de Vialidad de Salta Concurso de precios 10/17 ADQUISICIÓN de carteles de señalización vertical para la ruta provincial 5, Las Lajitas. Presupuesto oficial, $ 118.600. Pliegos sin cargo en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Apertura el 10/3/17, a las 9, en Consejo Técnico. 10 ||| Dirección de Vialidad de Salta Concurso de precios 11/17 ADQUISICIÓN de batería para equipos y movilidades de la región Oeste. Presupuesto oficial, $ 57.800. Venta de pliegos sin cargo en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Costo, $ 90. Apertura el 10/3/17, a las 10, en Consejo Técnico. 14 ||| Dirección Nacional de Vialidad


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

39

MARZO

Contratación directa 5/17.- 11º Distrito CERRAMIENTO perimetral del campamento La Viñita. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 11, en Oficina de Licitaciones y Compras, San Martín 871, San Fernando del Valle de Catamarca. 14 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 9/17 EJECUCIÓN de la obra del acceso a Colonia Mauá desde la ruta provincial 69-S, tramo ruta provincial 13 - Colonia Mauá. Presupuesto oficial, $ 57.213.186,76. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 14/3/17, a las 8, en Colonia Mauá. 14 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 10/17 EJECUCIÓN de la obra del acceso a Colonia Iturraspe, tramo ruta nacional 19 Colonia Iturraspe. Presupuesto oficial, $ 10.927.094,01. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 14/3/17, a las 11, en Centro Cívico Región II, Av. Santa Fe 2771, Rafaela. 14 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 11/17 EJECUCIÓN de la obra del acceso a Eustolia desde la ruta provincial 51-S, tramo ruta provincial 13 - Eustolia. Presupuesto oficial, $ 11.910.243,01. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 14/3/17, a las 11, en Centro Cívico Región II, Av. Santa Fe 2771, Rafaela. 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 49/16.- 20º Distrito ADQUISICIÓN de una grúa hidráulica articulada para camión Scania 112. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 10.30, en Oficina Licitaciones y Contratos, Julio A. Roca 150, Viedma, Pcia. de Río Negro. 15 ||| Unidad Ejecutora Vial Nº 6 Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de una batea nueva para la ruta provincial Nº 14 - Consorcio Público y Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 4 - Ruta Provincial Nº 18. Presupuesto oficial, $ 500.000. Venta de pliegos en Av. Mitre 154, Bombal, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12.30, Tel. 03465-497700. Costo, $ 500. Apertura el 15/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Postergación.- Licitación pública 3/17 MEJORAMIENTO de la ruta que une la ruta nacional 9 con la localidad de La Noria en el departamento Atamisqui. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 7.668.256. Venta de pliegos en Av. Belgrano (N) 496, Santiago del Estero. Costo, $ 7670. Apertura el 16/3/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad

Licitación pública 19/17 CONSULTORÍA para estudios de ingeniería, económico y ambientales en la ruta nacional 9/34, tramo 6: Rosario de la Frontera - límite con Jujuy; sección IA: Rosario de la Frontera (ruta nacional 9 km 1422) - ruta nacional 9 km 1449,5 y sección IB: puente sobre río Yatasto (ruta nacional 9 km 1449,5) - ruta nacional 9 km 1472,5, en la provincia de Salta. Plazo de obra, 240 días. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 10.30, en Subgerencia de Compras, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 20/17 CONSULTORÍA para estudios de ingeniería, económico y ambientales en la ruta nacional 9/34, tramo 6: Rosario de la Frontera - límite con Jujuy; sección 2: ruta nacional 9 km 1472,5 - ruta nacional 9 km 1495,5; sección 3: ruta nacional 9 km 1495,5 - ruta nacional 9 km 1524 y sección 4: ruta nacional 9 km 1524 - puente sobre arroyo Cabeza de Buey (ruta nacional 9 km 1548), en la provincia de Salta. Plazo de obra, 240 días. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 10.30, en Subgerencia de Compras, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 21/17 CONSULTORÍA para estudios de ingeniería, económico y ambientales en la autopista federal Cañuelas - Olavarría ruta nacional 3, tramo 4: San Miguel del Monte (km 115) - Las Flores (km 191) y tramo 5: Las Flores (km 191) - Azul (km 311,3), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 240 días. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 10.30, en Subgerencia de Compras, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 22/17 CONSULTORÍA para estudios de ingeniería, económico y ambientales en las rutas nacionales 22 y 151, tramo autopista paso por ciudad de Cipolletti, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 240 días. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 10.30, en Subgerencia de Compras, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 3/17.- 8º Distrito ADQUISICIÓN de elementos de medición. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 12, en Av. Ortiz de Ocampo 1310, La Rioja. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 85/16.- 20º Distrito ADQUISICIÓN de celdas de carga para balanzas de jurisdicción del distrito. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 10, en Sección Licitaciones y Compras, Julio A. Roca 146, Viedma, Pcia. de Río Negro. 20 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 1/17 REEMPLAZO de puente sobre el río Samborombón en la ruta provincial 16, tramo ruta provincial 6 - ruta provincial 215, en el partido de San Vicente. Presupuesto oficial, $ 10.492.134,74. Obra con financiamiento Fondo Fiduciario Vial de

la Provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 15.378. Apertura el 20/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial E-79, tramo Oncativo - Villa Ascasubi y de la ruta provincial 2, tramo Villa Ascasubi - Río Tercero. Presupuesto oficial, $ 295.298.480,68. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/3/17, a las 12, en el Centro Municipal de Oncativo, Castelli y 25 de Mayo. 20 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública internacional CONCESIÓN por peaje del mantenimiento, administración, gerenciamiento y explotación de la Autopista Provincial AP-01 Brigadier Estanislao López. Garantía de oferta, $ 12.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/3/17, a las 10, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649, Santa Fe. 21 ||| Vialidad Provincial de Catamarca Licitación pública 1/17 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 4, tramo San Fernando del Valle de Catamarca - Chavarría, sección El Rodeo (progresiva 0) - Las Juntas (progresiva 16.520). Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 19.431.445,64. Venta de pliegos en San Martín 57, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 19.431. Apertura el 21/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 37/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Formosa, Buenos Aires (Distrito 1º), Córdoba y Chaco. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 118.496.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 23 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial E-53, tramo El Pueblito - Ascochinga; de la ruta provincial A-174, tramo cruce urbano Colonia Caroya; de la ruta provincial E-57, tramo Unquillo - La Quebrada y de la ruta provincial T-211-14, tramo Jesús María - Sinsacate. Presupuesto oficial, $ 318.964.370,76. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 12, en Municipalidad de Colonia Caroya, Av. San Martín 3899. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 39/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco y La Rioja. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 119.629.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/3/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja.

28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de las rutas provinciales 16, 21, E-94 y 22, tramos Deán Funes - San José de la Dormida; Ruta nacional 9 - Sebastián Elcano; Ruta nacional 9 - La Quinta y La Quinta - San Francisco del Chañar. Presupuesto oficial, $ 307.817.148,79. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/3/17, a las 12, en Municipalidad de Deán Funes, Sáenz Peña 364. 29 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 40/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis, Neuquén y La Pampa. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 121.543.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 30 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 4, tramo Serrano - Buchardo y de la ruta provincial 27, tramo Jovita - Serrano 1. Presupuesto oficial, $ 483.190.255,32. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/3/17, a las 12, en Municipalidad de Serrano, Juan XXIII Nº 351. 31 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 38/16 SEÑALAMIENTO horizontal en rutas de las provincias de Neuquén, Chubut, Río Negro, La Pampa, Santa Cruz y Buenos Aires (Distrito 19º Bahía Blanca). Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 127.760.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 31/3/17, a las 11, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 31 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial 24, tramo intersección ruta nacional 35 Adelia María e intersección ruta provincial 4 y de la ruta provincial A-172, tramo ruta nacional 8 - Los Cisnes. Presupuesto oficial, $ 260.194.879,94. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 31/3/17, a las 12, en Municipalidad de Adelia María, Av. San Martín 260. ABRIL 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública EJECUCIÓN de intersecciones sobre la ruta provincial 5 en las calles Las Magnolias, Ojo de Agua y Champaquí de la localidad de Villa General Belgrano, departamento Calamuchita. Presupuesto oficial, $ 17.686.929,49. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 4/4/17, a las 12, en Salón de Actos, Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


40

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

APERTURAS

OBRAS CIVILES | ÚLTIMOS RESULTADOS

Adjudicaciones y preadjudicaciones CIUDAD DE BUENOS AIRES COMUNA 15 Licitación pública 1022/16.- Ejecución de la obra Patio Urbano Gurruchaga. Adjudicada a Instalectro S.A., en su oferta de 5.474.589,60 pesos. Licitación privada 68/16.- Segunda etapa de reparación de aceras dentro de la comuna 15. Adjudicada a Graft Estudio S.R.L., en su oferta de 3.351.876 pesos. Contratación directa 6930/16.- Ejecución de la obra Plazoleta Navarra. Adjudicada a Ashoka Construcciones S.A., en su oferta de 1.890.204,96 pesos. Contratación directa 7266/16.- Tercera etapa de reparación de aceras dentro de la comuna 15. Adjudicada a Limant S.R.L., en su oferta de 2.789.700 pesos. CORPORACIÓN BUENOS AIRES SUR S.E. Licitación pública 5/16.- Finalización de los edificios 12 y 13 del conjunto habitacional Los Piletones. Adjudicada a Bosquimano S.A., en su oferta de 24.498.933,09 pesos. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 602/16.- Incorporación de carril en avenida Rivadavia. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial: $ 15.212.958,24. Adjudicada a Planobra S.A., en su oferta de 13.998.764,05 pesos. Licitación pública 606/16.- Ejecución de la obra del cruce Medrano y ferrocarril Sarmiento. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 60.212.822,68. Adjudicada a Bricons S.A., en su oferta de 59.610.702,80 pesos. Licitación pública 656/16.- Recuperación de espacios bajo autopista. Presupuesto oficial, $ 38.823.978,89. Adjudicada a Algieri S.A., en su oferta de 43.406.957 pesos. Licitación pública 1020/16.- Ejecución de la obra entorno urbano La Boca. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 36.952.920,90. Adjudicada a Cunumi S.A., en su oferta de 29.577.492,67 pesos. Licitación pública 1159/16.- Ejecución de la obra del circuito aeróbico entorno Golf. Plazo de obra, 4 meses. Presupuesto oficial, $ 10.876.426,39. Adjudicada a Proyectos y Decisiones S.R.L., en su oferta de 10.332.604,56 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 912/16.- Instalación de la red eléctrica de la Villa Olímpica. Preadjudicada a SES S.A., en su oferta de 40.951.609,50 pesos. Licitación pública 981/16.- Ejecución del proyecto ejecutivo y de la obra del espacio público Villa Olímpica.

Preadjudicada a Conorvial S.A., en su oferta de 113.437.806,70 pesos. Licitación pública 1035/16.- Puesta en valor de la instalación eléctrica de las infraestructuras deportivas del Parque Roca para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Preadjudicada a Urban Baires S.A., en su oferta de 54.936.132,72 pesos. Licitación pública 1123/16.- Ejecución de la obra del piso 4º del Teatro Colón. Preadjudicada a Rol Ingeniería S.A., en su oferta de 17.176.124,82 pesos. Licitación pública 1126/16.- Ejecución de la obra del plano cortafuego del Teatro Colón. Preadjudicada a Rol Ingeniería S.A., en su oferta de 6.353.998,54 pesos. MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE BUENOS AIRES Licitación pública 14/16.- Construcción de la secta etapa del derivador de la avenida 31 de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 218.096.352. Adjudicada a Eleprint S.A., en la suma de 162.172.165 pesos. Licitación pública 108/16.- Preservación, mantenimiento y recuperación en el ex centro clandestino de detención destacamento de Arana, partido de La Plata. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.737.600,90. Adjudicada a Oikos S.A., en la suma de 4.460.233,81 pesos. Licitación pública 118/16.- Puesta en valor del edificio del Hogar Provincial para Mujeres Víctimas de Violencia de Género de la ciudad de Ensenada. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 7.208.950,87. Adjudicada a Oshi S.A., en la suma de 8.970.196,15 pesos. Licitación pública.- Limpieza de arroyos y canales en la provincia: canales de descarga del bañado Maldonado en el partido de Berisso. Plazo de obra, 120 días. Adjudicada a Gerónimo Rizzo S.A., en la suma de 32.729.077,98 pesos. Licitación pública.- Construcción de las líneas de media tensión en 33 kV Barker Juan N. Fernández y vinculaciones; Balcarce - San Manuel y vinculaciones y Quequén Lobería y vinculaciones. Plazo de obra, 480 días. Adjudicada a Martínez y De La Fuente S.A. - Leymer S.A. - Barker (UTE), en la suma de 262.011.477,86 pesos. Licitación pública.- Infraestructura básica para la red cloacal del partido de General Rodríguez. Plazo de obra, 365 días. Adjudicada a Proba S.A. - Tecnipisos S.A. (UTE), en la suma de 150.495.955,05 pesos. Licitación pública.- Ampliación y remodelación del sector Neonatología del Hospital Zonal General de Agudos Dr. Mercante del partido de José C. Paz. Plazo de obra, 300 días. Adjudicada a Fenber Ingeniería S.A., en la suma de 16.578.549,19 pesos.

Licitación pública.- Construcción de las interferencias de los derivadores de la calle 143 y 131 de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 270 días. Adjudicada a Leymer S.A., en la suma de 95.882.377,65 pesos. Licitación pública.- Construcción de la etapa VII A del derivador de la avenida 31 de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 365 días. Adjudicada a Leymer S.A., en la suma de 225.402.648,04 pesos. Licitación pública.- Construcción del alteo del terraplén El Mataco en el partido de Guaminí. Plazo de obra, 300 días. Adjudicada a Coince Bahía S.A. - Ingeniería y Arquitectura S.R.L. (UTE), en la suma de 33.724.663,66 pesos. Licitación pública.- Construcción de la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Puán. Plazo de obra, 510 días. Adjudicada a Lesko S.A. - Proyectos y Obras Americanas S.A. (UTE), en la suma de 218.342.565,43 pesos. Concurso de precios.- Defensa de la ciudad de Baradero. Plazo de obra, 60 días. Adjudicada a G y C Construcciones S.A., en la suma de 3.054.762,23 pesos. SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1130/16.- Servicio especializado para el relevamiento, desarrollo y coordinación de las ingenierías para los proyectos de obra del proyecto integral de infraestructura del plan de urbanización integral Retiro - Puerto. Preadjudicada a Francisco J. Abelló y Asociados S.A., en su oferta de 16.980.000 pesos. Licitación pública 1289/16.- Servicio integral de mantenimiento de espacios públicos, servicio de mantenimiento e instalación de maquinarias y servicio de desobstrucción mixto en el ámbito de los barrios 31 y 31 Bis. Preadjudicada a Cemaco Central de Materiales S.R.L., en su oferta de 11.820.204 pesos. Licitación pública 1317/16.- Servicio de mantenimiento y prevención de emergencias eléctricas para los barrios 31, 31 Bis y Saldías. Preadjudicada a Kopar S.A., en su oferta de 37.350.720 pesos. Licitación pública 2175/16.- Provisión y colocación de terrazas verdes en la manzana G1 para mejoramiento exterior de viviendas del barrio 31. Preadjudicada a Destino Verde S.R.L., en su oferta de 2.178.000 pesos. Contratación directa 4916/16.- Mejoramiento exterior de viviendas en la manzana G1 del barrio 31. Presupuesto oficial, $ 19.960.000. Preadjudicada a Bricons S.A., en su oferta de 19.933.831,10 pesos. SECRETARÍA DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

OBRAS PORTUARIAS A través del Ministerio de Transporte se conocieron las presentaciones para la construcción de un puerto en la provincia de Corrientes y la adjudicación de obras en Chubut y Tierra del Fuego. MINISTERIO DE TRANSPORTE 20 de febrero.- Licitación pública 15/16.- Construcción del nuevo puerto Itá Ibaté en la provincia de Corrientes. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 331.000.000. - Concret-Nor S.A. - Constructora Perfomar S.A. - Dragados y Obras Portuarias S.A. - Pentamar S.A. - Rovella Carranza S.A. - ECAS S.A. - JCR S.A. ADJUDICACIONES Licitación pública 6/16.- Ejecución de la segunda etapa de ampliación del muelle Comandante Luis Piedra Buena en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 209.781.329,45. Adjudicada a Concret-Nor S.A., en su oferta de 197.835.234,61 pesos. Licitación pública 7/16.- Ampliación del muelle comercial del puerto de Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 408.002.999. Adjudicada a Constructora Perfomar S.A., en su oferta de 319.466.348,22 pesos. Licitación pública 1083/16.- Construcción del edificio del Centro de Atención Integral para la Adolescencia y la Niñez. Preadjudicada a Construcciones Ingevial S.A., en su oferta de 30.301.797,05 pesos. Contratación directa 768/16.- Servicio de consultoría para el proyecto ejecutivo de la tercera vía del ferrocarril San Martín. Preadjudicada a Iatasa Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina S.A. de Servicios Profesionales - Atec S.A. (UTE). UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Licitación pública.- Trabajos de reacondicionamiento de acceso al área del natatorio. Adjudicada a Forest Urban S.R.L., en su oferta de 1.243.028 pesos. Licitación privada 26/16.- Trabajos de pintura, revestimientos, tabique de roca de yeso y veredas en el edificio del Laboratorio de Medios de Comunicación. Adjudicada a Mabil S.R.L., en su oferta de 3.382.700 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Licitación pública 33/16.- Remodelaciones varias en el peine oeste del pabellón Argentina. Preadjudicada a Nora Angélica Martínez, en su oferta de 1.787.749,60 pesos.


EL LICITADOR

Consultorio Estimado Dr. Hugo Cappelloni: Hay puntos del proceso de licitación pública que se mantienen inalterables desde hace 70 años y que permiten la continuidad de un sistema corrupto, más allá del gobierno de turno. Estas modificaciones permitirían disminuir la colusión de los proveedores y contratistas, bajar los valores de ofertas y transparentar las licitaciones públicas. En el ámbito privado a estos temas se los sanciona con el despido con justa causa y en el Estado es “transparencia”, propongo: - No a la mención del monto del presupuesto en los avisos y en los pliegos. Amén que esto ni siquiera esta mencionado en la ley 13.064 y en el decreto 1023/01. Con esto no se direccionarían, a priori, los precios de las ofertas - No a la apertura pública de ofertas. Este acto permite a los oferentes saber quiénes han cotizado - No a la vista de ofertas técnicas ni comerciales. Este acto permite a cada oferente saber métodos de trabajo y precios de otros oferentes Además, antes de una adjudicación se debería permitir al ente estatal la negociación final de precios y condiciones de pago con el oferente elegido. Ningún gobierno, desde 1947, ha modificado esta situación. Espero sus comentarios. Muchas gracias Ing. Gabriel Ventura RESPUESTA Estimado ingeniero: Ya nos hemos explayado en varios trabajos publicados en este periódico sobre propuestas para legislar y fijar parámetros estructurales anticorrupción. a. El presupuesto oficial tope que impida adjudicaciones por encima del mismo b. La elaboración de cada presupuesto oficial por una organismo o departamento por uno o más responsables técnicos de planta de la administración con responsabilidad especial, protocolo de auditoría, etc., para garantizar su corrección c. La posibilidad de presentarse en la licitación sin necesidad de identificación ni compra de pliego previo (acceso por internet), lo que determinará la imposibilidad de saber previamente los posibles oferentes Respecto a sus propuestas, más allá de su buena intención en pro de la transparencia y legalidad del procedimiento licitatorio, considero que quitarían la publicidad y acceso al trámite de todos los participantes, precisamente algo vital para controlar la legalidad del proceso, al que todos los oferentes tienen pleno derecho. Un saludo afectuoso y gracias por participar en nuestra columna.

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

41

El derecho a obtener información sobre contratos y obras DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com

artículo 7º de la ley, con las únicas limitaciones y excepciones que establece esta norma. Se presume pública toda información que generen, obtengan, transformen, controlen o custodien los sujetos obligados alcanzados por esta ley. Aplicado a los trámites licitatorios y contratos de obra pública, prácticamente no habría documentación o información que pueda ser negada por los comitentes estatales en el ejercicio de este derecho. Principalmente, porque los oferentes de licitaciones y en un grado de interés mayor, los contratistas del Estado superan con creces el estatus mínimo que establece la ley para ejercer este derecho, facultando al simple ciudadano, sin necesidad que forme parte del expediente, trámite o procedimiento administrativo sobre el que se quiere estar informado. Generalmente, las contratistas de obra pública y/o los oferentes en las licitaciones detentan desde un interés legítimo específico o un derecho subjetivo que surge de un contrato, razón legal que las habilita a requerir amplia información de sus trámites con la vigencia de esta ley tan vigorosa en cuanto al derecho de acceso a la información pública.

Si bien ya existía el decreto nacional Nº 1172/03 sobre acceso a la información pública, limitado al actuar del Poder Ejecutivo, con la sanción de la ley Nº 27.275 se produce una consagración legislativa contundente e irreversible de tan estructural derecho ciudadano frente al actuar estatal. Porque además se extiende a una obligación a cumplir por el Estado todo, en sus tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Por supuesto que esta consagración repercute en forma directa en el rubro sobre el que se especializa nuestra columna de análisis, la actividad licitatoria y contractual de obras públicas del Estado. ¿Qué expresaron los funcionarios del gobierno sobre los alcances y compromiso de la ley? Luego de la presentación en el Centro Cultural Kirchner, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, destacó que se trata de “una ley muy importante para terminar con el secreto del Estado de los actos públicos” y que forma parte de “una batería de leyes e iniciativas que estamos implementando para fortalecer nuestras instituciones y darle más confianza a la gente respecto de cómo CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA NORMA se trabaja en democracia”. Pero cuidado, una cosa es la letra y otra cosa distinta es el cumpli“No sólo me refiero a esta ley, sino también a la reforma polí- miento cabal y efectivo de esta ley en licitaciones y obras públitica, la reforma electoral, la ley de lobby, la de financiamiento de cas. Puede costarle mucho al Estado transformar su conducta de la política y la de buenos prácticas y transparencia en los proceso ocultamiento y restricción informativa que llevó adelante durante de licitación de las obras públicas. Todo es parte de lo mismo: una décadas en los procedimientos licitatorios y en la tramitación de necesidad de que tiene la Argentina y una demanda de la ciuda- la documentación sobre la ejecución de las obras. danía para que el Estado se maneje de Por ejemplo, a mi entender, debemanera más transparente", finalizaba el rían desaparecer las cláusulas en las funcionario. normas licitatorias que por doquier Sobre su proceso de implementaexigen para formular observaciones o ción, dijo que “hoy se dio inicio a la caimpugnaciones a incumplimientos de Una cosa es la letra pacitación porque todos los enlaces de los otros oferentes sumas siderales, imposiy otra distinta el distintos ministerios del sector público bles o restrictivas, que llegan al millón tienen que conocer cómo manejarse resde pesos o más y que implican una vercumplimiento cabal pecto a la demanda de la ciudadanía por dadera traba al ejercicio de un derecho y efectivo de esta ley lo que ocurre en el Estado. La ley es muy de acceder al proceso y de participación clara, cuando un ciudadano demanda o o luego de tomada vista de la documenen licitaciones y obras requiere alguna información, los funciotación, exponer lo encontrado antes de públicas narios tenemos quince días para brindar la decisión estatal. esos datos”. Esas imposiciones de tarifas des¿Qué implica este derecho ciudadamedidas para ejercer un derecho de no? Una gran transformación conceptual acceso al conocimiento del proceso y y funcional en la relación Estado y ciudadanos. Un cambio de ac- participación es lo opuesto a la dirección a que apunta esta nueva titud del propio Estado, si bien forzado por los ciudadanos a través legislación. de sus representantes que legislaron la norma. Lo importante es que los particulares, en este caso oferentes Si analizamos la práctica administrativa estatal del los últimos de licitaciones, contratistas de obras, sepan que ya cuentan con una cien años en el país, donde las actuaciones administrativas estaban ley que es contundente, que no está expuesta a ambigüedades soteñidas de una fuerte restricción al conocimiento de los particu- bre su aplicación y que salvo muy raras excepciones exige de los lares, tomaremos conciencia de lo que implica esta consagración funcionarios una apertura total de la información del contenido y legislativa en los conceptos jurídicos, derechos y obligaciones del procesos administrativos. ente Estado y los destinatarios de su actuación. Analizaremos en futuros artículos cada situación que desde Un gran paso, que de implementarse correctamente puede ter- ahora puede cambiar en los procesos licitatorios y en el curso de minar de cristalizar en los hechos los principios fundadores de la los contratos, pero adelantamos que las estructuras del Estado democracia y la teoría del Contrato Social para su funcionamiento. deberán reacomodarse en sus concepciones y prácticas, las que Pero cuidado, en la práctica en la aplicación real de lo que estable- hasta el presente han sido muchas veces hasta secretas durante ce la normativa, se verá la verdadera vocación de cada gobierno meses, incluso plasmando esa tesitura restrictiva en normas conen dar este salto frente al derecho ciudadano pleno que establece tenidas en los pliegos licitatorios, las que deberán ser modificaen su letra. das a la luz de este cambio de paradigma que pretende cristalizar Digo gobierno-funcionarios de turno, porque Estado sería una la ley en análisis. abstracción genérica y el temperamento y respuesta a esta ley la darán los funcionarios competentes y responsables de su cumplimiento y su ejercicio se puede entorpecer con vericuetos y excepciones no justificadas. En ese caso, el interesado, el ciudadano, debe insistir en su exigencia para dejar en descubierto al funcionario incumpliente de la misma. ¿Cómo se ejerce este derecho? ¿Qué implica para las contratistas del Estado? El derecho de acceso a la información pública comprende la © El Constructor posibilidad y libertad de buscar, acceder, solicitar, recibir, copiar, analizar, reprocesar, reutilizar y redistribuir libremente la infor- EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y mación bajo custodia de los sujetos obligados enumerados en el EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL


42

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

EQUIPO PESADO

AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS MATERIALES

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

43

VARIOS

RR.HH. ARQUITECTO - Jefe de obra. Proyecto y dirección. Con experiencia. Movilidad propia. Tel. 15-6175-8181. Correo: jeiberman@yahoo. com.ar ARQUITECTURA - Solicito trabajo en el área. Arquitecto, urbanista y diseñador UNSJ. Sólida experiencia laboral. Disponibilidad total. Tel. 0264-15-660-3700. Correo: juangabriel_79@ hotmail.com ASISTENCIA técnica - Construcción. Matri­ culado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquilux-serviciosconstrucciones@hotmail.com CONSULTOR - En riesgos del trabajo y estudios de impacto ambiental. Provincia de Entre Ríos. Tel. 0343-15-406-8056. Correo: acsso. ingenieria@gmail.com CONTADOR PÚBLICO - Se ofrece. Tel. 35257213. Correo: victormiguel09@hotmail.com CORDÓN cuneta - Mecanizado. Ejecución de cordones a máquina. Rendimiento muy superior a moldes. Tel. 0221-15-465-4757. Correo: dfillia@ gmail.com ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 0347215- 580360. jcaltamira@hotmail.com ESTUDIO de INGENIERÍA - Relevamientos, proyectos. Agua, cloacas, pluviales. Movimiento de suelo. Estaciones de bombeo. Documentación. Reparticiones. Dirección técnica e inspección de obra. Tel. 0221-15-465-4757. info@dfingenieria.com.ar HIGIENE y seguridad - Técnico. Viajo a cualquier parte del país. Tel. 0379-15-471-1649.

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

Correo: rios.andres@live.com.ar INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordinador. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición para traslado. Tel. 0351-15-664-2339. carlosdheredia@yahoo. com.ar INGENIERO civil - Experiencia laboral de 3 años en inspecciones de obras y proyectos de ingeniería de cálculo estructural e instalaciones sanitarias. Elaboración de memorias descriptivas de proyectos. Tel. 5150-6123. francelisaltuver@gmail.com INGENIERO civil - Se ofrece. Bahía Blanca. Tel. 0291-15-476-7297. mblasquiz@hotmail. com INGENIERO industrial - 35 años. Experiencia en el área petróleo. Supervisor de producción de YPF en Rincón de los Sauces. Total disponibilidad. Tel. 0260-15-451-8119. luisfedericomartini2015@gmail.com OFICIAL - Armador de hierro. Río Gallegos. Tel. 02966-15-664953. leandro-motor1@ hotmail.com.ar PLIEGOS licitatorios - Estudios financieros y para inversiones. Programación de obras viales, redes, barrios de vivienda y edificios. Tel. 4268-2316. Correo: arquitectoconstruye@ gmail.com PROYECTOS eléctricos - Asesoramiento. Planos municipales. Mantenimiento. Tel. 15-65527411. vlproyectoselectricos@gmail.com

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

INFRAESTRUCTURA

ACCESOS FERROVIARIOS | MEJORAS EN CORREDORES

Estudio de factibilidad y proyecto para los puertos de Bahía Blanca La sociedad del Estado ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) convocó a servicios de consultoría para presentar expresiones de interés para el “Estudio de factibilidad y proyecto ejecutivo para la mejora de los accesos ferroviarios a los puertos de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires”, trabajo comprendido en el Programa Multisectorial de Preinversión IV con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El organismo ejecutor y responsable de las contrataciones es la Dinaprem (Dirección Nacional de Preinversión Municipal), en calidad de Unidad Coordinadora del Programa (UCP) de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. La ADIF, junto al Ministerio de Transporte viene desarrollando un plan consistente en inversiones en los denominados Corredores Troncales de Carga con fuentes combinadas de financiamiento. La elección de estos corredores ha obedecido a su gran potencial de volumen de carga y densidad, además de que presentan estas características: 1.- Alta diversificación en las cargas 2.- Bidireccionalidad de las mismas, sin marcada estacionalidad y con la concentración de orígenes y destinos A pesar de lo mencionado, muchos de ellos presentan una infraestructura ineficiente en relación a su potencial. Por ese motivo -en línea con las acciones orientadas a la provisión de material rodante y a cambios institucionales y regulatorios- es que se han encarado planes de recuperación de la infraestructura en los principales corredores troncales de cargas. Se ha vuelto necesario entonces iniciar acciones en los corredores troncales que aún se encuentran desatendidos. El presente estudio se ejecutará en el marco de la política nacional de recuperación del servicio ferroviario de cargas, en la forma de Plan de Mejoras en la Infraestructura para Transporte de Cargas en los Corredores Ferroviarios Troncales, con la finalidad de solucionar en forma planificada las deficiencias en la infraestructura. Además, se debe complementar con obras de mejoras de accesibilidad a los principales centros de consumo y comercio exterior. OBJETIVO GENERAL Los objetivos generales a los cuales contribuirá el proyecto son los siguientes: - Reorganizar, reconstruir y modernizar el Sistema Ferroviario Argentino - Reposicionar a los ferrocarriles en el sistema multimodal de transporte - Integrar el territorio argentino - Fortalecer el mercado interno (desarrollo de economías regionales) y el comercio internacional - Mejorar la administración de la infraestructura utilizada para el transporte de cargas - Reducción de los costos logísticos del transporte de la región - Contribuir a la sustentabilidad energética y socioambiental OBJETIVO ESPECÍFICO Realizar todos los estudios técnicos, económicos y ambientales que permitan obtener una solución que minimice la fricción entre el fe-

rrocarril, particularmente del flujo pasante, y la vialidad del tejido urbano de las ciudades. Para ello se propone transferir el creciente volumen de tráfico ferroviario de cargas del ramal R90, pasante por el ejido central de la ciudad de Bahía Blanca, a la traza paralela existente R60, localizada unos 1300 metros al suroeste, en la periferia y más cercana a Puerto Galván como a Puerto Ing. White y Puerto Bahía Blanca. Actualmente, la circulación con origen y destino a dichos puertos por vía Pringles, vía Lamadrid, vía Neuquén y vía Darregueira, a través del ramal R90, dispone de vinculaciones hacia los mencionados destinos. Para validar esta propuesta de proyecto, que toma como eje estructural de transporte el ramal R60, será necesario analizar diferentes variantes de vinculación que aseguren la conectividad entre este ramal (R60) y las vías de los ramales antes mencionadas (vías Lamadrid, Pringles, Darregueira y Neuquén), a fin de establecer con el nuevo proyecto, una operatoria ferroviaria alternativa y superadora de la actual; considerando aquellos servicios que se verán afectados, la relación con el sistema vial actual así como los proyectos que hubiere en el mismo, las expropiaciones, los costos de inversión, entre otros. Por otro lado, la ejecución de las obras que surjan como propuesta de los estudios mencionados, permitirá cumplir con los siguientes objetivos específicos: Incrementar las condiciones de seguridad en la operación y en el entorno, en particular de la ciudad de Bahía Blanca Minimizar los impactos negativos socioambientales Aumentar y diversificar la carga en los ferrocarriles Mejorar la participación modal en mercados específicos Disminuir los costos de logística Los estudios técnicos a realizar para pro-

TRENES EN PUERTO GALVÁN, UNO DE LOS ACCESOS A MEJORAR

yectar los distintos enlaces planteados y la duplicación de vía del ramal R60, entre otros, comprenderán una campaña topográfica, una campaña geotécnica, estudios de drenajes, recopilación de antecedentes catastrales, relevamiento de servicios afectados, diseño geométrico de vía, diseño estructural de obras de arte nuevas y/o acondicionamiento de existentes, diseño de operación ferroviaria y diseño de instalaciones de señalamiento y seguridad operativa. Asimismo, el estudio deberá realizar una evaluación socioeconómica, para lo cual deberán efectuarse, entre otros, estudios de demanda, modelo operativo, cuantificación y valorización de beneficios directos e indirectos del proyecto, presupuesto y análisis de precios de los costos de inversión e identificación pormenorizada de los costos de operación y mantenimiento. También deberá contar con la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, así como también con el Plan de Manejo Socio- Ambiental. En última instancia, se deberán realizar todos los estudios que permitan la elaboración del pro-

yecto ejecutivo y la documentación licitatoria correspondiente. PERSONAL El personal clave del proyecto está conformado por: Un Jefe de Proyecto Un ingeniero especialista en Geotécnica Un ingeniero especialista en Hidrología Un ingeniero especialista Ferroviario Un ingeniero especialista en Señalamiento Un ingeniero especialista en Estructuras Un ingeniero especialista en Agrimensura Un Coordinador General Ambiental Un Coordinador General en Evaluación Económica y Costos Un especialista Legal Adicionalmente al personal clave, se evaluará en etapas posteriores la necesidad de contar también con un equipo técnico de apoyo general conformado entre otros por ingenieros o profesionales afines, especialistas en materia económica y ambiental.

MISIÓN DE LA ADIF La ADIF es la compañía del Estado argentino responsable por la construcción y el desarrollo de la infraestructura ferroviaria del país, trabajando con transparencia, profesionalismo, eficiencia y calidad. En ADIF “sostenemos una alta performance manteniendo el compromiso con el desarrollo sostenible de la comunidad y el medio ambiente, como así también con la salud, seguridad y capacitación de nuestros colaboradores y contratistas”, sostiene el organismo respecto de su misión. Por su parte, en cuanto a visión, se define “ser la compañía líder en el desarrollo sostenible de la infraestructura ferroviaria argentina, reconocida por la integridad de sus colaboradores, por la calidad y eficiencia en la ejecución de sus obras y servicios, por su compromiso con las comunidades y el medio ambiente, como así también por el cuidado de la salud, seguridad y capacitación de sus empleados y contratistas”.

VALORES Integridad y transparencia Trabajo en equipo Profesionalismo y búsqueda de la excelencia Responsabilidad y autonomía Compromiso

COMITÉ DE SEGUIMIENTO DE OBRAS Tiene por misión velar por el cumplimiento de obras dentro de los tiempos y costos presupuestados. A su vez deberá informar al Comité Ejecutivo en caso de que se produzcan desvíos significativos a los presupuestos controlados. Se reúne semanalmente en la sede principal de la sociedad. El Comité de Seguimiento de Obras está integrado por los gerentes de Ingeniería y Construcciones, Control de Proyectos, Administración y Finanzas, Abastecimiento y Logística, Asuntos Legales, Comunicación y Relaciones Institucionales, Calidad, Seguridad e Higiene y Medio Ambiente,

Tecnología, Innovación y Procesos y Planeamiento Estratégico. COMITÉ DE PROCESOS Tiene por misión la revisión y aprobación de procesos de negocios de la sociedad, bajo las políticas establecidas por el directorio, asegurando posteriormente la capacitación, institucionalización y monitoreo de ejecución correspondientes. El Comité de Procesos está integrado en forma permanente por el titular de la Unidad de Auditoría Interna y Gestión de Riesgos, el gerente de Asuntos Legales y el gerente de Tecnología Innovación y Procesos y en forma no permanente por los gerentes de las áreas con procesos bajo su responsabilidad en la medida que dichos procesos estén sometidos a revisión y aprobación por el Comité de Procesos. Se reúne con frecuencia bisemanal, con sesiones adicionales semanales si la agenda lo requiere e informa al directorio periódicamente sobre los procesos aprobados.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

45

NORMAQ | VISITA DE PLANTA

Nueva línea de excavadoras Como distribuidor de Kobelco en nuestro país, Normaq S.A. abrió a fin del año pasado un nuevo local sobre el principal acceso a la ciudad de Buenos Aires, desde donde ya entregó las primeras unidades: “Fueron equipos compactos sobre orugas de goma o acero, con cabina cerrada o canopy, que pasaron a integrar la flota de clientes que necesitaban máquinas versátiles, potentes y confiables a precios accesibles”, explicó Diego Bertezzolo, a cargo de la sucursal Norte (Panamericana km 35). Las miniexcavadoras de Kobelco se producen en Japón. Vienen equipadas de fábrica con un motor Yanmar y tercera línea hidráulica para accesorios. Las últimas máquinas entregadas en el local de Panamericana operan en el orden de entre 3 y 5 toneladas. Pero también “estamos entregando equipos de mayor potencia, como el modelo SK 210LC-10 de 22 toneladas, porque Kobelco dispone de una las más extensas gamas del mercado”, sentenció Bertezzolo.

Ciertamente, la compañía tiene una larga trayectoria en la industria y hoy es capaz de cubrir un amplio espectro de la demanda mundial de excavadoras hidráulicas sobre orugas, con una excelente potencia bruta, eficiencia operativa y seguridad para el operador y su entorno: ya consolidada en la gama media y alta, en los últimos años dio el paso siguiente en la evolución e implementó su experiencia en el desarrollo de una línea de miniexcavadoras con más potencia de excavación y características prácticas de desempeño, manteniendo un radio de giro reducido e incluyendo sus revolucionarios sistemas integrados de enfriamiento y reducción de ruido y polvo (integrated Noise&Dust reduction, iNDr) y el nuevo modo de conservación de la energía, que ahorran aún más combustible y garantizan un funcionamiento silencioso y el fácil mantenimiento. Además, a fin del año pasado la compañía decidió renovar su línea de entre 10

y 50 toneladas, presentó su modelo híbrido y acaba de poner en producción una fábrica en los Estados Unidos con la intención de recuperar la participación del 10% que tenía de ese mercado mientras duró el acuerdo con CNH. De todas maneras, aclaró Bertezzolo, "nosotros solo recibimos máquinas que proceden de Japón, con motorizaciones de Toyota, adecuadas a nuestro mercado, y demás componentes de una increíble calidad superior”. Por ejemplo, entre otras novedades de diseño industrial, el sistema hidráulico de esta excavadora emplea el peso de la pluma para empujar el fluido hacia el brazo que tiene la pala; y esto reduce en gran manera la necesidad de aplicar energía desde afuera del sistema. Además de la tecnología a bordo y su automatización, también debe destacarse la construcción de estas máquinas, que “están configuradas con un balde roquero heavy duty y presenta otros detalles de robustez,

como el tamaño de la articulación entre el brazo y la cuchara, y una tercera vía hidráulica para herramientas y carro largo (orugas) de serie”. En fin, “las máquinas son tan buenas que la fábrica está ofreciendo garantías de muy largo plazo y siempre, un precio final muy competitivo". -¿Qué está insinuando? -Mientras se presentó asociada con otras marcas, Kobelco lideró el mercado internacional. Ahora, los japoneses están dispuestos a recuperar ese liderazgo y por ello elevaron la calidad y al mismo tiempo, presentan una agresiva campaña comercial: yo me animaría a decir que técnicamente estamos presentado la mejor máquina en su tipo, a un relativo bajo precio inicial y muy buen valor de reposición o valor de propiedad. De hecho, los argentinos que conocen de excavadoras así lo entendieron y por eso ya hemos entregado unas 30 unidades.


46

MAQUINARIAS

NORMAQ | VISITA DE PLANTA

Finalmente, Kobelco Construction Machinery llegó a la Panamericana y a través de Normaq S.A. y rápidamente entregó varias miniexcavadoras: “Son equipos que proporcionalmente rinden como las excavadoras de gran porte, con la agilidad del radio corto (la superestructura no sobrepasa las dimensiones de la infraestructura) y un funcionamiento silencioso. Son máquinas fabricadas en Japón, con los mejores componentes. Su calidad y rendimiento es excepcional y el precio, muy competitivo”, explicó el jefe de la sucursal Norte de Normaq, Diego Bertezzolo. Como es sabido, Kobelco desarrolló su experiencia en máquinas de mayor tamaño y luego, ese know how se aplicó a la línea compacta: por ejemplo, el sistema iNDr (integrated Noise&Dust reduction) en las miniexcavadoras cuenta con entrada de aire en la parte delantera de la máquina y el escape por debajo. “Funciona de la misma manera como el sistema iNDr (de refrigeración con reducción de ruido y polvo) en las máquinas de gran tamaño”, puntualizó el ejecutivo. A simple vista, por su diseño, el compartimiento del motor altamente estanco y el conducto de aire desalineado contribuyen a la reducción de ruido. Sin embargo, el verdadero resultado se obtiene con el innovador sistema de filtración de polvo iNDr montado delante del sistema de refrigeración. Esa configuración también “asegura su fácil limpieza y además fomenta el respeto del medio ambiente, con la reducción del ruido del motor a niveles hasta ahora desconocidos. Igualmente -señaló Bertezzolo-, debido a que el filtro del iNDr (tipo de onda), de acero inoxidable, con 30 mallas, elimina el polvo del aire de admisión, los componentes de refrigeración permanecen libres de suciedad y no requieren una limpieza regular; aunque no obstante el filtro iNDr puede ser fácilmente retirado y limpiado sin el uso de herramientas y desde el nivel del suelo”. Además, estas máquinas japonesas incorporan numerosos avances tecnológicos que mejoran la eficiencia y reducen los costos de funcionamiento. Por ejemplo, desde el punto de vista operativo, en el instante en que la máquina comienza a cavar, la producción extra de la tercera bomba (que en otras circunstancias alimenta el giro y hoja topadora) se dirige al circuito del brazo y subida del boom, generando más potencia. “Esto garantiza un funcionamiento rápido y suave de los brazos y subida del boom incluso bajo cargas pesadas”, señala Bertezzolo. Por otro lado, el directivo agrega: “El torque de traslación de gran capacidad permite a la máquina hacer un giro en el modo de baja incluso cuando la topadora está empujando una carga pesada” y por otro lado, “el cambio automático de velocidades garantiza recorridos suaves y más eficiencia en el trabajo: así, cuando se selecciona el modo de alta, el sistema de traslación cambiará automáticamente a baja velocidad cuando la carga o los grados de escalada requiere más potencia”. En cuanto al diseño de la hoja topadora, tiene una forma arqueada, que evita que el material sobrepase su parte superior y la tierra se proyecte siempre hacia adelante: ello “evita que el material se

caiga detrás de la hoja y sólo se necesite hacer una pasada”. Por su parte, la palanca (mando) de la topadora cuenta con un control de piloto hidráulico para un manejo preciso. Así como están disponibles con orugas de goma o metal, para el puesto de operación, Kobelco propone cabinas canopy o cerradas, igualmente cómodas y seguras, que ofrecen una vista sin obstáculos. Para acceder a las cabinas cerradas, la fábrica dispuso una amplia abertura para la puerta y una consola de control que se eleva e inclina (con traba de seguridad) y hace que sea fácil el ingreso para los operadores. En síntesis, “por donde se los mire, estos productos presentan la mejor calidad del mercado a nivel internacional y por eso hoy estamos trayendo una variada gama de excavadoras Kobelco, de entre 3,5 y 50 toneladas, producidas ciento por ciento en Japón y a precios más bajos que la competencia”, sentenció Bertezzolo. -No obstante, ¿realmente hay clientes que deciden la compra por el precio? -No en primera instancia. Ciertamente, quien adquiere una máquina, considera la mejor manera de enfrentar un trabajo, busca una solución técnica e intenta determinar cuál es el equipo más apropiado. Luego deberá decidir en cuál invertir y en ese caso, las Kobelco tienen un precio inicial relativamente bajo y aun más, la inversión se justifica por el alto nivel de retorno que tienen estos equipos. -¿Puede ampliar ese concepto? -Ante una compra, el precio de la máquina no es el primer elemento de análisis. Debe calcularse el precio total de propiedad y en ello intervienen variables como rendimiento y consumo y desde luego, el mercado (precio) de reventa. Asimismo, tras el aspecto técnico, por ejemplo hay que analizar el costo del soporte y el costo de soporte a mediano plazo. Es decir, no solo cuánto me cuesta mantener el equipo; también, de que respaldo se dispone. Es decir, por un lado el costo de los componentes críticos y de mantenimiento diario y por otro, las garantías (a mediano plazo) ante fallas. De todas maneras, debemos reconocer que no todos los compradores adoptan decisiones racionales…

ESTOS EQUIPOS PROPORCIONALMENTE RINDEN COMO LAS EXCAVADORAS DE GRAN PORTE.

-Comparando con los productos asiáticos, ¿qué dudas tienen los clientes? -En nuestro caso en general vimos que los clientes creen que Kobelco es muy caro, porque ciertamente es un producto premium. Así es que además de explicar cómo se conforma un precio, a los clientes les hacemos notar la relación “origencalidad-precio” y que es posible distinguir a las máquinas según procedan de, por ejemplo, China, Corea o Japón y que a mayor tamaño (capacidad), hay mayor tecnología y precio. De manera que el comprador deberá tener en claro para qué quiere la máquina, qué aplicación y por cuánto tiempo empleará ese equipo ¿Necesita cargar arena en un corralón o trabajará en la extensión de redes de servicios (zanjas)? En un caso puede prescindir de la tecnología y en otro será imprescindible, porque la mayor productividad está garantizada con productos duraderos y de calidad. FÁCIL MANTENIMIENTO Y ESTRUCTURA SEGURA “Los chequeos antes del inicio de la jornada son esenciales para el funcionamiento seguro y confiable de toda máquina”, señala el jefe de la sucursal Norte de Nor-

maq. En el caso de las miniexcavadoras Kobelco, “estos chequeos se pueden realizar muy fácilmente desde el nivel del suelo, gracias al diseño del equipo, que simplifica el acceso”. Al lado derecho de la máquina está el tanque de combustible, junto a la unidad de refrigeración y el filtro iNDr. Por detrás se accede al compartimiento del motor y directamente al filtro de combustible de alto grado, el prefiltro de combustible (con una función de separador de agua) y el filtro de aire. Haciendo un “walk around” puede verse que una biela de hierro fundido proporciona una mayor fuerza al cucharón; que los soportes de la hoja topadora están hechos en perfil “caja”, para proporcionar una mayor fuerza y que la tubería hidráulica se encuentra en el interior del soporte de oscilación. En el brazo deben aparecer pasadores atornillados que traban firmemente el boom y el brazo, para evitar que la punta del boom se abra lateralmente. Como puede verse, “el boom, el brazo y el soporte de oscilación, todos tienen grandes áreas en sus secciones transversales, lo que proporciona una mayor fuerza para los brazos. Sin duda, su construcción es confiable y la estructura es segura”, concluye Bertezzolo.

CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y DURABILIDAD Para nuestro país, el distribuidor oficial de Kobelco está ofreciendo toda la gama de excavadoras de la fábrica japonesa: los primeros equipos en entregarse han sido mayoritariamente de la línea mini, mientras que en la gama media, el modelo SK210 se destaca por un sinnúmero de características: viene con un motor Hino (Toyota) de 5,1 litros y 158 hp de potencia a 2000 rpm, tiene un alcance de 9900 milímetros, una profundidad de excavación de 6700 milímetros y un balde roquero de 1,2 metros cúbicos. Para la fábrica, su peso operativo es de 21.900 kg y hoy, según explicó Bertezzolo, “el modelo SK210 de Kobelco se presenta en la Argentina como una de

las dos mejores excavadoras en su categoría” porque “a un mercado que tiene a las primeras marcas mundiales presentando equipos fabricados en Brasil, con carros cortos, con motores de cuatro cilindros y sin tercera vía, nosotros estamos trayendo máquinas japonesas con las mejores configuraciones de serie y a menores precios” relativos. -¿Qué detalles de calidad están a la vista? -Por ejemplo, el balde de construcción heavy duty y otros detalles de robustez, como el tamaño de la articulación (entre el brazo y la cuchara), la presencia de una tercera línea (hidráulica); el tren de rodaje siempre largo, con

zapatas de 700 u 800 al mismo costo y telemática a distancia ya instalada. -¡¿Qué cosa a distancia?! -El sistema se denomina Komexs (Kobelco Monitoring Excavation System). Es un servicio satelital de monitoreo y sirve para gestionar el equipo a distancia, saber cómo está operando, si los consumos están elevados, reducir costos y disponer de avisos tempranos de fallas, por ejemplo. Bien operados, con estos sistemas las máquinas incrementan la productividad y no se rompen: sabemos que hay excavadoras Kobelco operando desde hace dos años (13 mil horas) y aún sus motores no necesitaron abrirse.


ACTUALIDAD

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

47

BISCAYNE | INCORPORACIÓN DE DINGLI

Elevador unipersonal en la línea de plataformas En respuesta a la constante demanda de trabajo en altura en entornos que ofrecen diferentes características, Biscayne incorpora los nuevos elevadores unipersonales Dingli, complementando así su línea de plataformas de elevación. Este elevador vertical conforma el escalón inicial para el trabajo en altura. Son las plataformas de trabajo más pequeñas de toda la gama, ideales tanto por tamaño y peso, para ser utilizadas en espacios de trabajo reducidos donde la resistencia del suelo es limitada. El modelo GTWY 12-1000 Dingli que presenta Biscayne, es un elevador eléctrico, con baterías de ciclo continuo, doble comando de funcionamiento, que tiene una capacidad de carga de 125 kg y alcanza una altura máxima de trabajo de 12 metros. Gracias a su elevación eléctrica, tamaño, y un peso de solo 470 kg es un equipo de ideal para proyectos en interiores con accesos y áreas de trabajo reducidos como centros comerciales, cines, bingos y salones de eventos La gran ventaja de estos equipos es que están diseñados para ocupar el mínimo de espacio en un mínimo de tiempo, ya que se pueden montar rápidamente. Priorizando siempre la seguridad del operario y el entorno, este equipo coloca a la persona en la altura deseada minimizando el riesgo y potenciando al máximo la eficiencia en los tiempos de trabajo. Esto es logrado gracias a los diferentes elementos de seguridad con los que cuenta, tales como el sensor de inclinación con alarma, indicador de nivelación, sistema de seguridad hombre muerto, botón de stop de emergencia, alarma de movimiento y patas estabilizadoras con sensores de posición.

Con este objetivo, Biscayne ha ido ampliando la línea, incorporando nuevos modelos también dentro de las plataformas de tijera, brazo articulado y telescópicas, que comenzaron a comercializar en el año 2015. Dentro de las plataformas de tijera sus modelos alcanzan alturas entre 6 y 16 metros. En las plataformas de brazo articulado ofrecen modelos diésel y eléctricos y la oferta para las de brazo telescópico llegan hasta los 28 metros. Así, Biscayne ofrece una gama de productos muy variada, segura, y con diseño, siendo la solución industrial para incrementar la productividad en el lugar de trabajo, con funciones que permiten realizar todo tipo de maniobras.

RESUMEN LÍNEA PLATAFORMAS Tijera: dos modelos de 3,90 metros de altura máxima y 240 kg de capacidad de carga; otros cuatro modelos de 10, 12, 14 y 16 metros, respectivamente, con cargas de 230, 320, 320 y 200 kilogramos. Todos tracción 4x2 Brazo articulado: dos modelos de 16 metros de altura máxima y 230 kg de capacidad de carga. El primero tracción 4x4; el segundo 4x2 Brazo telescópico: tres modelos de 16, 20 y 28 metros de altura máxima y 230 kilogramos de capacidad de carga cada uno. Todos tracción 4x4 Elevador unipersonal: altura máxima 10 metros, tracción 4x2 y 125 kg de capacidad de carga

LA COMPAÑÍA OFRECE UNA VARIADA GAMA EN PLATAFORMAS DE ALTURA

VOLVO TRUCKS ARGENTINA | CAMIONES VOCACIONALES

El tractor ideal trabaja en Tucumán En la ruta provincial Nº 340 que une las localidades tucumanas de San Javier con Villa Nougues y Raco, en el departamento de Tafí Viejo, se están recuperado los dos puentes que se cayeron tras las inundaciones pasadas. Hoy, las ejecuciones muestran un avance de obra del 92% y 90 % respectivamente (ver página 26). Entre otras tareas, ahora se colocan las carpetas asfálticas a los nuevos cruces, empleando una pavimentadora Bomag que es alimentada por camiones: para mantener el ciclo de carga, la flota de transporte cuenta con un FM 370 de Volvo equipado con batea, entregado por la distribuidora oficial Galindo Automotores S.R.L. a la Dirección Provincial de Vialidad de la provincia de Tucumán. DENTRO Y FUERA DE RUTA El Volvo FM 370 que está trabajando en Tucumán es un tractor 6x2 ideal para este tipo de remolque, pero “puede configurarse del modo en que desee, con volquete, como camión cisterna o de transporte e incluso como camión grúa; porque es nuestro camión más flexible jamás

creado. Fue fabricado para la carretera, aunque también se siente cómodo por calles urbanas. Con sus líneas aerodinámicas y sus curvas suaves, el Volvo FM se muestra como un vehículo seguro de sí mismo pero a su vez accesible. Es un vehículo atrevido. Es un Volvo por los cuatro costados”, sentenció el gerente Comercial de Volvo Trucks Argentina, Pablo Hurtado. Según explicó el ejecutivo, este vehículo viene con un motor optimizado y una caja de cambios inteligente I-Shift, que aumenta al máximo el rendimiento y la eficacia al controlar la masa del vehículo, la inclinación de la carretera, la velocidad y la aceleración, y actuar en función de estos datos: ello “reduce el consumo de combustible hasta un cinco por ciento en comparación con una caja de cambios manual y hasta un siete pro ciento si se combina con la tecnología de impulso I-Roll, que también resulta muy fácil de utilizar”. Cabe consignar que en los últimos meses la marca sueca mejoró su participación de mercado local con más de mil unidades comercializadas en 2016 y un buen número

de ventas concentradas en los pesados y van por más: desde el mes pasado ofrece nuevas opciones de financiación para sus camiones con tasas desde el 6% en 48 meses, confió Hurtado, porque “nuestro compromiso es hacer crecer el negocio de nuestros clientes. Nuestra oferta de soluciones de transporte crece constantemente para brindarles cada vez más beneficios y en esta oportunidad estamos ofreciendo la tasa más baja del mercado para la gama VM y muy atractivas alternativas de plazos, montos a financiar y tasas para el resto de los productos”. -¿Cómo se comportó el negocio? -Con la introducción del Euro 5, el mercado cayó entre 20 y 25 por ciento, pero comenzó a repuntar hacia fines del año pasado especialmente traccionado por los segmentos de construcción y la minería. En cualquier caso, el balance fue positivo para Volvo e inmediatamente nos abocamos al segmento vocacional (modelos VM, FMX y FH), con una estrategia de expansión muy fuerte.

EL FM 370 CON BATEA TRABAJANDO EN LA RUTA PROVINCIAL 340

-Del total de ventas de Volvo en Argentina, ¿qué porcentaje podría representar el segmento vocacional en 2017? -Entre un 30 y un 40 por ciento de nuestro volumen de ventas debería ser de camiones fuera de ruta. Es un objetivo ambicioso. Pero estamos confiados en los productos, que son excelentes, y en nuestra red de concesionarios, que está muy bien capacitada y recibiendo instrucción adicional para este segmento en expansión y aun más, la fábrica de Curitiba en Brasil está con planes de producción más altos.


48

MAQUINARIAS

JCB | PLATAFORMAS EN ALTURA Y GRUPOS ELECTRÓGENOS

Líneas renovadas para garantizar productividad Los pasados días 1º y 2 de febrero, JCB organizó en varias de las instalaciones que tiene en el Reino Unido un encuentro con la prensa especializada para presentar las últimas novedades en su gama: entre otros equipos fue relanzada su innovadora oferta de plataformas aéreas, a través de la división JCB Access y grupos electrógenos, mediante JCB Power Products. En nuestro país, estos equipos están siendo distribuidos por RK Elevaciones. Según anunció la compañía, la nueva línea de plataformas para trabajos en altura (PTA) tendrá a finales de año hasta 27 modelos diferentes, ofreciendo a sus clientes alturas de trabajo desde 4,6 m hasta 41,6 metros, con versiones tijera, brazos articulados y brazos telescópicos; reafirmando su intención de convertirse en un actor importante en el mercado de las plataformas elevadoras, adonde la empresa lleva dos años diseñando y desarrollando esta nueva línea de equipos. En un comunicado, Lord Bamford, presidente de la empresa, aseguró que JCB “desarrolla esta apasionante iniciativa con el objetivo de conquistar parte de un mercado en el que se venden 130 mil unidades al año, generando ingresos anuales de unos 8000 millones de dólares. Hoy las plataformas elevadoras se ven habitualmente en todos los lugares donde se necesita un acceso temporal para que los operarios trabajen en altura, especialmente en obras de construcción, mantenimiento y rehabilitación” y ello “ofrece a JCB grandes oportunidades de crecimiento. Se trata de un mercado que está maduro para la llegada de un nuevo fabricante, con capacidad para ofrecer la mejor asistencia técnica las 24 horas al día como líder en el sector. Los 770 concesionarios JCB con más de 2200 puntos de servicio pueden ofrecer la asistencia que esperan los clientes exigentes en cualquier parte del mundo”.

La gama de plataformas de JCB estará compuesta por 9 tijeras eléctricas y 3 diésel desde 4,6 m hasta 13,8 metros, 5 plataformas articuladas (cuatro diésel y una eléctrica) desde 14,9 m hasta 24,6 metros y 10 plumas telescópicas diésel desde 20,6 m hasta 41,6 metros. El sistema telemático LiveLink de JCB se incorporará de serie en todas las plataformas y estará disponible como opción en las tijeras. Así, concluyó Bamford, “los clientes de este sector tienen ahora una alternativa de gran prestigio, con una gama de productos fabricados y certificados con un alto nivel de calidad. Estamos entusiasmados con las oportunidades que esto ofrece a los alquiladores, clientes que conocemos muy bien”. DE PRIMERA CALIDAD El fabricante de generadores JCB Power Products ha presentado una nueva gama de generadores de 650 kVA y superiores, ofreciendo a los clientes una amplia lista de proveedores de motores para su gama pesada de generadores, ya que la empresa está ofreciendo motores Perkins y Cummins además de los actuales MTU y Mitsubishi, para aumentar la flexibilidad y adaptarse mejor a las necesidades específicas de los clientes de todas partes del mundo. Los generadores JCB, todos ellos diseñados y fabricados en Gran Bretaña, tienen las siguientes características: Cuatro fabricantes de motores reconocidos en el sector para satisfacer las necesidades de los clientes Opciones de 50 Hz y 60 Hz para adaptarse a la demanda global Elección entre alternadores Newage-Stamford de serie y Mecc-Alte opcionales Paneles de control de Deep Sea Electronics y CoMap Al trabajar en colaboración con su base

LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS PRESENTADOS VAN DESDE LOS 650 KVA

global de clientes y su amplia red de distribuidores de generadores, JCB Power Products ha desarrollado una mayor oferta de motores para adaptarse a todos los territorios y aplicaciones. Se han tenido en cuenta la familiaridad con los motores, la popularidad de la marca, la disponibilidad de recambios y el costo durante toda la vida útil. “Además de ofrecer a los clientes la posibilidad de elegir la fuente de alimentación, JCB Power Products puede entregar generadores con alternadores Newage-Stamford y controladores Deep Sea Electronics (DSE). Pero si el cliente lo prefiere, se pueden fabricar los generadores con alternadores Mecc-Alte y controladores CoMap”, señaló el director de JCB Power Products, Jonathan Garnham. Además, puntualmente ideado para el negocio del alquiler, la fábrica inglesa lanzó una

nueva familia de grupos electrógenos de 100 kVA, bajo la nomenclatura RS. Algunas de sus características son las siguientes: Motores DieselMax de 4 cilindros JCB, de calidad comprobada, que cumplen la normativa de Fase IIIA LiveLink for Power de serie: supervisa y gestiona un generador o toda una flota Controladores Deep Sea Electronics intuitivos y fáciles de usar Alternadores Mecc Alte con una mejora de la eficiencia del 3-5% Alero resistente con atenuación de sonido y protección frente a los elementos Los primeros cuatro generadores con la marca RS de JCB Power Products ofrecerán potencias de 60, 80, 100 y 125 kVA, los nodos de potencia más populares para las máquinas de alquiler.

HINO | CAMIONES LIVIANOS

Seguridad y tecnología En el segmento livianos, los camiones HINO vienen (de serie) con los elementos de seguridad que poseen los autos: “Esto deja en claro que la seguridad -tanto del chofer como de terceros- es uno de los pilares de la marca”, sentenció Víctor Moure, gerente Comercial de HINO Argentina, y mencionó el ABS, el airbag y el cinturón de seguridad de 3 puntos con pretensionador, junto con otros desarrollos tecnológicos. Los vehículos HINO son los camiones del grupo Toyota, que se comercializan en la Argentina con la misma calidad y diseño que presentan en Japón. Además de contar con elementos de seguridad activa (que buscan evitar el accidente) y pasiva (que apuntan a minimizar los daños cuando el accidente es inevitable), la cabina, por ejemplo, cuenta con el diseño de tecnología EGIS (Emergency Guard Impact Safety), que permite una deformación programada frente a un impacto, como así también la presencia de refuerzos de carrocería para reducir la velocidad de deformación.

Otro elemento vital en el desarrollo de la cabina es la barra anti incrustamiento ubicada en el frente, que evita que en un impacto frontal el vehículo se vaya por debajo de la cabina del camión. Por otro lado, la marca trabaja con la seguridad de sus camiones también “donde no se ve, prestando especial atención por ejemplo al sistema de suspensión, que modifica el comportamiento del camión” y en “cómo se agarra la cubierta al pavimento, lo que lleva a que el camión se asiente de una manera distinta”, indicó Moure. Según el gerente Comercial de la empresa, “la seguridad es parte del leitmotiv de HINO como marca, que busca proteger tanto al chofer y a la carga como al que puede ser impactado. Para eso trabajamos con altos estándares de seguridad, lo que significa que ofrecemos el mejor producto en ese sentido y también, que hacemos seguimientos y nuevos desarrollos a partir de las necesidades de nuestros clientes. Es decir, no vemos a la seguridad solo como una cuestión de equipa-

miento, sino como un proceso de evolución continua”. Ciertamente, gracias al avance de la tecnología, es posible minimizar riesgos, y “en ese sentido HINO tiene proyectos a mediano y largo plazo: la compañía está trabajando en desarrollos de seguridad vinculados a la conducción autónoma, que permite mantener un régimen de velocidad adecuado, minimizar los riesgos de una mala maniobra o una frenada innecesaria y sostener una adecuada distancia de frenado, por ejemplo”, confió Moure. LA CAPACITACIÓN ES UN PUNTO FUNDAMENTAL EN LA

-¿Con más tecnología, ¿será suficiente? -No, porque por mucho desarrollo tecnológico vinculado a la seguridad que pueda tener un camión, si el chofer no sabe usar e interpretar esa tecnología, todo será en vano; es por esto que en HINO consideramos que la capacitación que brindamos a los choferes es un punto fundamental a la hora de hablar de seguridad y todos nuestros clientes -compren un solo camión o una flota completa- re-

SEGURIDAD

ciben un módulo de capacitación en manejo económico y seguro. Así, la seguridad, entonces, está presente en los camiones de la marca desde los elementos tecnológicos, la maniobrabilidad y la capacitación de los choferes que pueden salir a recorrer las rutas en vehículos rendidores, ecológicos y seguros.


ACTUALIDAD

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

49

LINDEN COMANSA | LCL 700

Nueva grúa torre abatible de hasta 64 t Con este nuevo modelo de hasta 64 toneladas de carga máxima, Linden Comansa (Construcciones Metálicas Comansa S.A.) fortalece su gama y responde a la creciente demanda de grúas abatibles de gran tonelaje: la nueva LCL 700 es ideal para las grandes ciudades, que requieren cada vez más de equipos de este tipo; Linden Comansa da respuesta lanzando el modelo mayor de su gama de abatibles. Es más, la LCL 700 sale al mercado mundial con dos versiones, según su carga máxima de 64 o de 50 toneladas, en tanto que con un sencillo cambio manual, las grúas pueden reducir su capacidad máxima a 32 y 25 toneladas, respectivamente, y así ganar en velocidad de elevación y productividad. “Este cambio del sistema de elevación de doble tiro a tiro directo es una de las numerosas mejoras derivadas de sugerencias realizadas por los clientes que se han aplicado en este nuevo modelo”. Además, entre tantas nuevas características, “la LCL 700 cuenta con un tambor de cable de elevación de gran capacidad, que le permite construir edificios de más de 1000 metros de altura”, aclaró la fábrica en un comunicado con la firma de Martín Echevarría, director Comercial de Linden Comansa. CARACTERÍSTICAS La nueva grúa abatible de Linden Comansa tiene un alcance máximo de 65 metros. El radio (alcance) máximo de la LCL 700 es de 65 metros, pudiendo reducirse cada 5 metros hasta los 30. El equipo carga hasta 7,2 toneladas a máximo alcance, mientras que la LCL 700 50 t carga 7,5 toneladas. El alcance mínimo de ambos modelos es de únicamente 4 metros, lo que permite aprovechar al máximo el área de trabajo

en la obra. La grúa cuenta además con un excelente radio de pluma en modo “fuera de servicio” de entre 20,4 y 16 metros, dependiendo del alcance máximo, lo que proporciona una mayor seguridad a la obra cuando la grúa no está funcionando. El radio de contrapluma también es muy reducido, de solamente 9,5 metros, pudiendo reducirse a 8,7 metros montando la grúa con contrapesos de acero en lugar de los contrapesos de serie, que son de hormigón. Pese a su tamaño, la contrapluma cuenta con una distribución muy espaciosa, que permite unas labores de trabajo y mantenimiento muy confortables para el operador. La altura máxima autoestable de la LCL 700 es de 69,8 metros, con pies de empotramiento. Los tramos de torre, de cuadro de 2,5 metros, son los mismos que los de la abatible LCL 500 y la flat-top 21LC 750, lo que permite que quienes tengan alguno de estos modelos no tengan que invertir en tramos de torre o en la jaula de trepado. Vale aclarar que el motor de elevación (de 200 kW) permite alcanzar velocidades de hasta 170 metros por minuto en la versión 50 t y hasta 134 metros por minuto en el caso de la LCL 700 64 t. Así, si bien la velocidad de elevación con cargas máximas se reduce como es lógico, se mantiene muy competitiva: la LC 700 64 t puede elevar 64 toneladas a una velocidad de 17 m/min o 32 t a 34 m/min, mientras que la velocidad máxima de la LCL 700 50 t es de 22 m/min cargando 50 toneladas y de 43 m/min con cargas de 25 toneladas. Ambos modelos cuentan con tambor Lebus de gran capacidad de cable de elevación, que les permite construir edificios de más de 1000 metros de altura en simple tiro y de más de 500 en doble tiro.

EN OBRA El actual uso de piezas de prefabricado de gran tonelaje y enormes vigas de acero en la construcción es una tendencia que va en aumento, debido a que permite disminuir el tiempo de ejecución de un proyecto. En obras de este tipo donde además hay alguna limitación de espacio, algo cada vez más habitual en las grandes ciudades del mundo, suele ser necesario contar con la ayuda de grandes grúas abatibles, preparadas para elevar piezas muy pesadas y capaces de evitar a otras grúas o edificios cercanos gracias, precisamente, a su pluma abatible. Entre las numerosas ventajas de este nuevo modelo cabe destacar la facilidad de su montaje. La grúa sale de fábrica preparada para un montaje rápido e incluye los reenvíos de abatimiento ya preinstalados, lo que agiliza la labor de los montadores en la obra y reduce el tiempo de montaje. Los elementos se unen entre sí mediante conexiones rápidas con bulones; los accesos son amplios, cómodos y sencillos de ensamblar y los pesos de montaje están optimizados. Así, para un montaje rápido de la grúa, el mayor peso sería de 18,5 toneladas, pudiéndose reducir a 13 toneladas desmontando algunos de los elementos que vienen preensamblados de fábrica y elevándolos por separado. Según concluye Martín

COORDINACIÓN Las nuevas grúas de pluma abatible de Linden Comansa incluyen la coordinación electrónica entre los movimientos de abatimiento y elevación. Este sistema de control, popularmente llamado “Level Luffing”, permite al operador de grúa desplazar la carga horizontalmente únicamente presionando un botón, mientras aplica el movimiento de abatimiento. Echevarría, “las grandes ciudades están empezando a requerir de grúas abatibles de gran capacidad para algunos de sus proyectos, así que creemos hay un importante mercado para la LCL 700. Nuestra nueva grúa abatible ofrece un gran rendimiento, es muy competitiva y además, cuenta con una serie de ventajas diferenciales que esperamos nos hagan destacar sobre la competencia”. El nuevo equipo comenzará a comercializarse a partir de este mes, tras las últimas pruebas realizadas en la fábrica de Linden Comansa en Huarte, España. En la Argentina y Uruguay, los productos de esta compañía son representados comercial y técnicamente por Arnucon Towers.


50

RENTAL

EQUIPOS | RENOVANDO LA FLOTA

RENTAL PROTAGONISTAS

Rapidez y precisión Sin importar que tan demandante sea la tarea, las retroexcavadoras New Holland serie B son rápidas y precisas. Excavación, carga, zanjeo o el trabajo que se demande no representan desafíos. Las retroexcavadoras New Holland serie B se adaptan a las condiciones más variables y adversas, ya que están equipadas con funciones que aumentan su versatilidad y productividad preservando los costos operativos. En esta oportunidad presentamos el modelo New Holland B90B, un equipo líder en fuerza de excavación SAE con excelente capacidad de izado. Según marcan desde la empresa la fuerza de rompimiento de la cuchara es lí-

der en la industria y excelente para zanjeo o excavación de alto rendimiento. El nuevo capot rebatible permite un acceso rápido y amplio, generando mejores condiciones de mantenimiento. El intervalo de cambio de aceite extendido a 500 horas resulta ideal para minimizar los tiempos de máquina parada.

y el ajuste con memoria le permite regresar la columna al ajuste hecho por el operador al inicio. El diseño del mástil le ayuda al operador a tener una mejor visibilidad y eficiencia, proveyendo la estabilidad y manejo de carga que necesita.

Plataformas de tijeras Desde los 8 hasta los 18,5 metros de altura de trabajo, las tijeras Haulotte se pueden aplicar a muchos campos: construcción, limpieza, naves industriales, etc. Compactas para accesos angostos, diésel todo terreno para aplicaciones en exteriores o silenciosamente eléctricas para su uso en interiores, la capacidad de sus plataformas va desde los 230 hasta los 700 kilos. En este caso se presenta la plataforma de tijeras diésel modelo Compact 10 DX que presenta tracción en las 4 ruedas; bloqueo diferencial; motricidad excelente (40%); altura libre al suelo de 28 cm; robustez y fácil mantenimiento; protecciones para los estabilizadores integrados en el chasis; nuevo cuadro de control más duradero; acceso optimizado a los componentes y herramienta de autodiagnóstico.

-¿Cómo ha sido el último año de la empresa? -No fue un buen año. La suspensión de obras y la coyuntura del mercado en las plantas industriales hicieron que no hubiera demanda de equipos. No se hicieron grandes obras en refinería, minería o industria, que son nuestros principales rubros de alquiler de grúas. -¿Qué sucede en los primeros meses del año? -Hay un cambio radical. Comenzaron las demandas para las obras de infraestructura como el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, las obras del Riachuelo, el Paseo del Bajo, etc. A esto se le suman las obras de energía, licitaciones que llevaron tiempo, pero ya se están instalando las centrales de generación. De todas formas, esperamos más demanda por parte de las estructuras para energía eólica. En forma spot hay plantas industriales que ya están empezando a salir de la recesión. -¿Qué se puede prever para el resto de 2017? -Se vislumbra un buen año. Creemos que para el segundo semestre tendremos la oportunidad de incrementar alquileres, pero también esperamos ventas. Se requiere de un año de sostenimiento de la demanda de alquiler para que los clientes tomen la decisión de adquirir un equipo; con uno o dos meses de alta demanda, los clientes no compran equipos. Por eso ofrecemos el alquiler. Cuando se produce una demanda de más largo plazo, se animan a comprar. Pasa a ser más económico hacerse de un equipo propio que sostener un alquiler. -Trabajan en el alquiler de grúas, un segmento diferente a los equipos de construcción ¿Por qué? -Principalmente porque una grúa no se puede amortizar en una sola obra. Entonces, las decisiones dependen de la coyuntura y de la cantidad de proyectos a largo plazo. Además los valores son diferentes. El volumen de inversión cambia y eso lo hace más restrictivo.

Listo para trabajar El montacargas Mitsubishi FD 25 N de llanta neumática para gasolina, GLP y diésel, con capacidad de carga de 2267 kg es una gran opción para el mercado. Desde su lubricación hasta su embarque y todo lo que hay en medio, los montacargas de la generación N están listos para trabajar. Son productos confiables y fueron hechos para ahorrar dinero. Cada uno de estos modelos excede las rigurosas normas de la EPA (Secretaria de Protección del Ambiente en Estados Unidos) para reducir las emisiones de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC) y óxidos de nitrógeno (Nox). Intervalos de servicio extendidos a 500 horas, reducen los costos y maximizan el tiempo de trabajo. La columna de dirección ajustable le ofrece un rango de ajuste de 12 grados. Una palanca mueve la columna hacia adelante para dar amplio acceso al compartimiento del motor

TECMACO

-¿Cómo llevan adelante la renovación de flota para alquiler? -Estamos permanentemente incorporando grúas. Cuando hay una alta demanda se dejan de vender las usadas y crecemos en flota. Por razones de costo-beneficio vendemos los equipos más antiguos. Tenemos una flota de 120 grúas aproximadamente y somos la única empresa que ofrece los servicios de venta y alquiler de grúas. -¿Qué ofrecen como empresa? -Nos destacamos por ser los únicos que hacemos todo lo vinculado a las grúas. Podemos ofrecer servicios para obras (llave en mano) y en alquileres (outsourcing o spot) damos la posibilidad de realizar la contratación con o sin operador, además de ofrecer productos como grúas torre, telescópicas, hidráulicas, portuarias, etc. Hacemos venta de nuevo y usado, así como repuestos para los mismos equipos. Tecmaco es la única empresa que brinda la solución completa, pero tenemos competidores en cada una de las áreas. -¿Cómo ve el mercado de rental en la Argentina? -Se está instalando con éxito, porque este es un país de grandes variaciones de demanda. Se producen en un corto tiempo modificaciones importantes. -¿Por qué se diferencia el rental del alquiler? -Una cosa es un alquiler y otra diferente es rental. Hay que entender el rental como el alquiler sin operador, con fines de venta: es el servicio que inventaron los norteamericanos, era el producto que daban los vendedores de máquinas para depreciar los equipos nuevos cuando no hay venta, para luego poder vender más barato. En el caso del alquiler es diferente: hay que ofrecer todos los servicios relacionados (operadores, mantenimiento, transporte, etc.). El rental se está popularizando en nuestro país porque hay gran cantidad de stock y necesidades puntuales que no dan para la compra. Un concepto importante es que el rental es sin operador. -¿Cómo se hace el mantenimiento de los equipos? -Tenemos un departamento de posventa que da el servicio de todas las máquinas que vendemos. Además, existe un área de mantenimiento para nuestra propia flota. En las distintas sucursales hay gente que coordina con mantenimiento central. Se trabaja mucho mejor al tener nuestra red de representantes de JCB a lo largo del país. En el caso de las grúas lo hacemos con gente enviada desde nuestra sede central de Campana. -¿Qué respaldo es trabajar con marcas de primera línea? -Trabajamos con empresas de primera línea en todas nuestras divisiones. Esto hace que podamos seguir creciendo. El éxito de las condiciones técnicas son las que permiten que sigamos avanzando y muchas veces tenemos que sufrir las diferencias de precios de otras marcas, pero las prestaciones que proponemos a nuestros clientes, se cumplen. Nosotros vendemos por menor costo productivo. -¿Cómo ve el mercado de alquiler con respecto a otros países de la región? -El tema de alquiler en Latinoamérica es muy extenso. Históricamente fuimos más baratos que Brasil, pero hoy está parado y no hay precio para comparar. La coyuntura de los mercados no deja que haya un elemento comparativo entre los mercados de la región.

ÁNGEL LÓPEZ - DIRECTOR


EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017

51


52

EL CONSTRUCTOR 6 de marzo de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.