El Constructor 20/2/2017 - N° 5053 Año 116

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

Los despachos de cemento portland fueron la fotografía 2016 de la construcción.

El perforador PRT25 DC de Atlas Copco optimiza faenas y aumenta la rentabilidad.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de doce meses de plazo.

Pág. 24

Pág. 47

2da. sección

Buenos Aires, 20 de febrero de 2017 | Año 116 – Edición Nº 5053 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Parque de la Innovación: u$s 600 M de inversión privada

Avances en la ejecución de obras hídricas Tuvieron lugar las aperturas de sobres de las licitaciones públicas correspondientes a obras de saneamiento en la cuenca del Río Salado y para la ampliación de la planta potabilizadora del Establecimiento General Belgrano de Bernal y para la construcción de una nueva planta potabilizadora en Concordia. Pág. 4

Las escrituraciones crecieron 20,3% respecto de 2015 Las compraventas registraron en diciembre un crecimiento de 23,3 por ciento respecto de noviembre, con 6202 registros, mientras que el total de las transacciones se elevó 23,6 por ciento al totalizar 12.700,6 millones de pesos. El aumento es el segundo mensual consecutivo y de esta manera el total de operaciones de 2016 superó en 20,3 por ciento las del año anterior. Pág. 22

Optimizar las carencias de funcionamiento El gobierno porteño avanza con el proyecto de construir el Parque de la Innovación en el actual predio del Tiro Federal Argentino en el barrio de Núñez. Ocupará 120 mil metros cuadrados de los cuales 65% serán destinados a espacio público y se establece que en el restante 35% -38 parcelas- se realizarán desarrollos privados, priorizando actividades relacionadas con la educación y la innovación. Se estima que ha-

brá 300.000 m2 para usos complementarios que incluyen residencia, hotelería, oficinas, laboratorios y algunas áreas de servicios comerciales, médicos o culturales. El ganador del primer premio del Concurso Nacional de Ideas de esta iniciativa, el arquitecto Alberto Varas, sostuvo que el impulso para “la inversión en construcción privada puede estimarse en alrededor de 600 millones de dólares en un periodo de entre

10 y 15 años” si bien aclaró que “los montos de inversión pública y privada no formaron parte de los factores excluyentes exigidos (en el concurso) sino que fueron una referencia de máxima que permitiera, dentro de obvios parámetros de valor de la tierra, encontrar soluciones de calidad para el espacio público y la integración urbana de la pieza”. Página 6

Nos referimos específicamente a los trámites internos tan necesarios para que las obras públicas, es decir sus expedientes relacionados, puedan ver optimizada su dinámica referida a plazos de pago de certificados básicos y en especial, que pueda superarse la gran traba burocrática que representó el pago de redeterminaciones. Pág. 43


2

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

SABEMOS QUE...

CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 56 páginas en dos secciones

SE PREVÉ INVERTIR MÁS DE $ 3861 MILLONES EN TIERRA DEL FUEGO

Enero 2017

2,3%

Variación respecto de diciembre 2016

$/km:8.517.320,65 Longitud: 20 km Precio total $

170.346.412,93

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Asfaltos, combustibles y lubricantes

Período Indice Variación

Noviembre 2.953,54

0,0%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Diciembre 3.318,9

0,6%

VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra Mes Noviembre

Indice 2.265,27

Variación 0,9%

ASFALTO 70 50

Nov.

Dic.

30 10 -10

Oct.

Set.

Variación porcentual interanual. Fuente: Indec.

36.000 34.500 33.000 31.500

Set. Oct. Nov Dic. Ene.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración

NUEVAMENTE CAE EL ÍNDICE DE VENTAS

En el mes de enero de 2017, las fábricas de cemento portland despacharon 878.222 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representa una baja con respecto al mes de diciembre último de 7,2%. Esa cifra, al ser cotejada con los valores del mes de enero de 2016, registra un incremento del 1,8%. Con destino al consumo interno los despachos de los asociados, incluyendo importaciones, alcanzaron 873.774 toneladas, cifra que exhibe un descenso de 7,1% respecto del mes anterior y comparada con enero de 2016, un aumento de 1,8%. Los lectores encontrarán un análisis más detallado en la página 24.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las ventas de enero se ubicaron 6,9% por debajo de las registradas en enero de 2016. Al comparar con diciembre, los volúmenes despachados en enero de 2017 registraron un descenso de 9,05% desestacionalizado.

Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 600.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.500.-

Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.200.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

4

Licitaciones 31 Clasificados 44 Gestión 46 2 COSTOS VIALES

OS

COST

da

Dirección

Páginas I a IV

Indec

CION

A SEC

SEGUND

a del mes Comparativ

mbre

160

Construya

2,0%

0,9% (Nov.)

30 Dic.

2.000

Ago.

Gastos

Dic.

Nov.

Oct.

Set.

-10

Set. Ago. Jul.

Valor de

26.360,54 878,68 1.318,03 1.757,37 527,21 627,63

rollo rollo rollo m m Nº

AD VIALID NAL DE CION NACIO 2 DIREC ncia Dec. 1295/0 de refere precios. Valores ión de rminac Redete nte ntes Aceite lubrica y lubrica combustibles Asfaltos, chasis dos) es y sus Camion ues (acopla y remolq erías Carroc Equipos

ual - ISAC

tual interan

porcen

6 ETO 691/1 S | DECR INACIONE TERM REDE

Ago. 16 6.622,00 2.953,28

2.805,45 1.124,26 795,12

Set. 16 6.622,00 2.953,24

2.816,66 1.127,02 799,15

de cional ión Na insumos Direcc os d: otr NOV. 16 OCT. 16 Vialida 2,22 PRECIOS ero (anual) Costo financi importado Equipo s y patente Seguro isión

2,22

14,90 189,66 406,91

15,30 189,66 412,61 ,58

16.849

47

Y ARIDOS

RAS

CANTE

ador Perfor to para c compa s exigentes trabajo

Palmero y Palmero

y robusto compacto, bajos costos un equipo que buscan también ofrezca ble, ofrece que piezas es infatiga que las confiable con la simple, notarse le y cuenta ta de “para una operativos. Es o, puede ilidad imbatib de posven minimizadas, bien probad da otro una confiab la extensa red la fábri- eléctricas han sido señala Davico y de concia de ad”, según indica os Davico. superpalancas costo, pues clientes de mercad n al asisten o”, concluyó mayor fiabilidequipo tiene ción de dad y bajo (Direct o: “El , que permite de Palmer equipos de perfora se usan para o para “realiza- ca, fue diseñad el T25 DC iento, ejempl presión sin escalas Los ra 2016 ra en la obstante, e Atlas Copco directas, continuamente la rendim hantes. No que termina - trol que produc barrenos de voladu superfide gran dor de roca limpieza, variar Antes de de otro perfora la empre- emerge l) es un equipo un compre de sea ficie de aire de operador ción de rectos minería flujo a 1240 y a y el perfora s vez y Contro COP la pozos entrega de bala elevada percusión ría; esta ción de mos la Davico, al martillo cción, cantera de diámetros de la tanto que en Olavar la perfora en más Maximilianoen Palme- gracias alto caudal, en un rango dispone emi- constru PRT25 DC traduce ciendo que eficiente”. de bajas ción se La marca er”, confió ción sor de y cie y cubren stible y Copco sa Maters más fácil DC tiene un motor HP que conde Atlas 23/203 mm. equipos de perfora cuaad de penetra litro de combu rreno de Manager de El T25 ada en de la marca. Japón, el velocid perforados por III de 160 Product a en ins Tier ce a la serie gama más ampliamercado, clasific idor local metros ia de costos. ta, está montad tos: además del ro, distribu do por Atlas Copco de perforación siones Cumm 20 l/h y pertene familia que superficie series de produc ción mayor eficienc a es compac cerrada y sume no más de Fabrica un equipo Copco, una idad -pue- de posee ales s de perfora una cabina La máquin con T25 DC es mer) que tro princip OC, los equipo tizados OC de Atlas presenta su flexibil cómodo, en la PowerROC en cabeza (Topham y automa adecuado sobre orugas y ie PowerR riza tanto por amplio y también de la PowerRmás avanzados y resulta FlexiROC de de trabajo con martillo eficacia probada se caracte en canteras, pero la construcamplia superfic de se de alta en hidráulicos civil y canteras co un entorno ROPS/FOPS, una OC, la versátil icos de eación aplicar iones SmartR un diseño cción, ingeniería neumát de refriger gran despe- de de fundac robustez y desemp control hidráuli y protección de la serie s de perforación su su para constru s: “El sencillo fácil realización y una unidad tividad. como por y los equipo C. desplaión sea más una vidriada Por sus dimensiones, ar produc áridos pequeña ción civilrodante y sin sacrific es un equipo de la serie AirRO ado, con que la perforac ico, ofrece eficiencia. y gracias al tren hace complic DC de as directo el equipo ño económ menos OC T25 intervalos las empres imiento je del suelo dos velocidades, s limita“El PowerR dinario para el manten de y unos largos en espacio increíble zamiento rabilidad escabroso. perforación extraor Davico. fiabilidad ideal para una gran maniob difíciles o terreno y ”, señaló es imiento simple equipo ones hasta manten ente, este desde 51 dos y condici lado, en su diseño, Ciertam de pozos , comPor otro una gama barreno: 2–3½”) tivirealizar tro del ilidad, produc 89 mm (diáme idad, confiab bina simplic

Productos y empresas

Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.328.615 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 600.-

Precio: $ 1.500.-

Precio: PPre rec $ 1.500.-

Variación

s sumo

,91 superv 16.699 a para ACEROS 13,95 Viviend l en barras 1.480,98 Acero especia 13,95 1.435,72 Acero dulce 1.761,19 de atar para 2.322,39 Alambre e tejido 1.754,99 Alambr y colchonetas 2.060,65 de púas 2.276,33 "A" 445,38 Alambre 18,94 gaviones a clase ados 2.064,52 alambr 436,35 liso 1.757,29 para defens "B" 58,59 m2 Gasoil es para Alambre cincada 53,58 a clase Alambr les 1.667,48 56,81 metálica 1.691,30 para defens Nº Barandas Gastos genera cincada 1.811.100 908,98 Arenas 1.464,84 metálica 0 obra 1.797.800 1.146,31 Nº Barandas 782.60 pulsadas Mano de 1.054,42 0 Cales do 1.127,43 778.80 viales autopro pulsadas con acopla Bulones Máquinas Camión autopro alambres 1.721,12 TOR viales no es livianos solo Clavos y 277,20 1.649,06 16 CONSTRUC os comun Máquinas Camión 2017 s Nov. metálic pesado EL de 0 es m3 Postes 1.688,89 502,8 s de acero de febrero os comun Oct. 16 Transporte Camisa 6.622,00 20 1.688,89 m3 Postes metálic 2.953,09 247,60 para pilotes 2 ncia S 6.622,00 t 2.895,62 2.953,54 0 ARIDO Dec. 1295/0 Hº Aº igón s de refere 115,96 s. de 307,6 p/horm ,71 Valore precio Caños fino r 2.953 ón 112,24 ión de t 2.948,97 Agregado se granula rminac de Hº Gº p/ hormig 307,60 1.595,53 Caños Redete o sub-ba grueso t 2.940,00 1.585,31 . p/base nte Agregado 58,59 1.168,32 tos ntes 190,80 Cemen pétreo zarand Aceite lubrica stibles y lubrica ,37 do 56,81 7 t al 1.145 Agrega 807,7 90,61 nacion combu 3.461,71 Equipo pétreo 6/20 Asfaltos, 802,60 m3 3.436,14 o chasis Agregado 13,95 307,60 2.270,16 dos) es y sus as pétreo 0/6 Filler calcáre Camion t s asfáltic ues (acopla 2.270,16 13,95 Agregado 247,60 y remolq 1.403,00 para mezcla 1.904,96 Fueloil t Carrocerías 1.386,24 Arena silícea 1.854,14 2.118,70 3 onado 2.265,27 Gasoil DC ión 1 a do Equipos r 2.118,70 Suelo selecci R PRT25 de triturac RADO ón elabora granula 2.263,34 2.228,23 10.919,71 1.808,22 Hormig do do pétreo t o para base Gasoil 2.089,16 Agrega O | PERFO para encofra 9.013,09 COPC les 1.719,76 pétreo triturad Madera 1.721,93 ATLAS t 1.244,92 Agregado Gastos genera obra 1.560,87 1.244,92 TOS Mano de as eno o 1.178,06 de obra ASFAL ,79 pulsad polietil Mano 1.808 1.965,58 ana de 1.160,04 viales autopro pulsadas t Membr Asfalto AM3 1.965,58 Máquinas 2.795,56 autopro 1.223,93 geotextil t viales no Asfalto CA30 , CALES Y YESOS 1.223,93 Máquinas 4.179,61 Nafta común t OS CEMENTOS 1.573,77 da ) Transporte IOS BÁSIC ica hidrata 1.544,43 HORAS Piedras - SALAR Cal hidrául DIA (8 16,78 normal es y varillas UOCRA 1.791,11 portland , varillon l 51 Postes Cemento ados HORA 62,15 1.737, 592,40 ÓN 1.573,77 blanco para alambr l RUCCI Cemento 20,85 1.544,43 017 LES 504,72 etes “A” - CONST 74,05 EL 1º/1/2 l Torniqu ZONA COMBUSTIB 6 madera DESDE de 465,3 TES eras 63,09 VIGEN Tranqu Gasoil 121,67 427,20 58,17 especializado Oficial m2 Aceite 875,31 53,40 Oficial Nº Nafta 45,04 rio). oficial contra Medio Nº MADERAS do 29,06 ción en indica para encofra Ayudante Nº (salvo Madera 0,07 pesos 14.53 en madera Nº Postes de expresados 369,57 y están Nº en IVA Varillones s no incluy Varillas Los valore ntas tipo "B" tornapu de 2017. dos incl. Tranqueras enero mes de postes reforza tivos al Medios s indica Precio

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

Oct. Set. Ago.

de obra

les e in

ateria

s de m

Precio

cia - Mano

referen

o 1295

les - Decret

genera

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Manual de áridos

Nov.

10

Oct.

2.100

140

to

50

2.200

150

6,3%

0,6%

de asfal

70

Nov.

CAC

DNV

ad

2.300

Ventas de dicie

130

2,0%

I

OR STRUCT2017 EL CON febrero de 20 de Despacho

de Vialid

Nacional

2.400

Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com

Se encuentra abierta la inscripción a la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, que auspicia el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y que dictan la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de sus facultades regionales de Buenos Aires, Avellaneda y General Pacheco, en el marco del convenio firmado entre las instituciones. Por quinto año consecutivo se lleva a cabo este curso, que tiene por objetivo formar profesionales de excelencia con capacidad para ejercer en niveles directivos del ámbito público o privado y satisfacer las demandas inherentes a la transformación de las ciudades. Sus egresados podrán participar en el planeamiento, implementación y gestión de la ingeniería urbana, con criterio transdisciplinario y una visión de sustentabilidad. La cursada tendrá su inicio en abril de 2017 y se desarrollará los días martes y jueves de 18 a 22, en la sede del CPIC. Más información en el sitio web. Manual de RCD y Aridos Reciclados

Actualidad

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L.

AUMENTAN LOS DESPACHOS DE CEMENTO

SE DICTARÁ UNA MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

PAVIMENTO

30.000

Un plan de obras e inversiones para el transporte por 3861 millones de pesos aportados por el gobierno nacional para mejorar la conectividad de Tierra del Fuego fue anunciado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y la gobernadora fueguina, Rosana Bertone, en Ushuaia. Las obras forman parte del Plan Patagonia, que busca la creación de empleo, el crecimiento de las ciudades y la atención de las necesidades de infraestructura y conectividad de la zona patagónica. Las obras para mejorar las rutas comprenden la intervención en un total de 330 kilómetros. De ese total ya se encuentran en ejecución 271 de la ruta nacional desde Tolhuin hasta el extremo norte de la provincia, donde se están haciendo obras de pavimentación -desde el Hito 1 hasta San Sebastián- y de repavimentación y mantenimiento. Durante 2017 se van a licitar cuatro obras más: la pavimentación de 11 kilómetros del paso San Sebastián entre la intersección con la ruta nacional 3 y el límite internacional con Chile; la transformación en ruta segura de 40 kilómetros del paso cordillerano en la ruta 3; la pavimentación del tramo Ushuaia - Lapataia de la misma ruta y la reconstrucción de un tramo de camino sobre Río Valdez. En 2018 se licitará la reconstrucción del paso Garibaldi, también sobre la ruta nacional 3. Asimismo se confirmó la preadjudicación para las obras de ampliación del muelle de Ushuaia a la empresa Constructora Perfomar S.A., que mejorarán la infraestructura con el fin de optimizar el uso de muelles según su actividad. De esta manera, la estación, que recibe por año unos 41 buques de gran porte (entre carga general, contenedores y pasajeros) además de buques pesqueros, aumentará su capacidad y dispondrá de un frente de atraque más versátil con capacidad para cruceros y buques portacontenedores de mayor medida. Las obras generarán 110 empleos directos y 600 indirectos. Con respecto a las destinadas al sector aéreo, se van a invertir 33 millones de pesos en nuevas tecnologías de navegación. En los aeropuertos de Ushuaia y Río Grande se van a reemplazar, incorporar y actualizar equipos que van a permitir reducir las cancelaciones y demoras que existen por las malas condiciones meteorológicas de la zona.

INDICE

Manual de cribado M y clasificación A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.500.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

tores rip

to 1d0esc% uen


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

3


4

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

PLAN NACIONAL DEL AGUA | AVANCES EN OBRAS HÍDRICAS

Ofertas para la cuenca del Salado, en Concordia y el establecimiento Belgrano

S

e realizó la apertura de sobres para la licitación pública de obras de ampliación en la cuenca del Río Salado en la provincia de Buenos Aires, la ampliación de la planta potabilizadora del Establecimiento General Belgrano de Bernal y la construcción de una nueva planta potabilizadora en Concordia, Entre Ríos. Estas obras se enmarcan en el Plan Nacional del Agua, el cual apunta a la provisión universal de agua potable y saneamiento, la protección frente a las inundaciones y las sequías y la promoción del desarrollo productivo. Por un lado, el pasado lunes 6 tuvo lugar en el Ministerio de Hacienda la apertura de sobres para dar inicio a los primeros tres subtramos de la cuarta etapa del Plan Maestro Integral en la Cuenca del Río Salado. Con una inversión de 1800 millones de pesos a través del Fondo Hídrico de Infraestructura, se desarrollarán los trabajos que permitirán sanear 6500 hectáreas productivas y reducir el impacto de las inundaciones que acechan la zona periódicamente. Las ofertas presentadas corresponden a las empresas: Pentamar S.A. Ecodyma FC S.A. Helport S.A. - José J. Chediack S.A. (UTE) Sabavisa S.A. Constructora Dos Arroyos S.A. Dragados y Obras Portuarias S.A. Las obras, que tienen un plazo de ejecución de tres años, comprenden la rectificación, ensanche y profundización del cauce del río para generar un escurrimiento encauzado y sin desbordes, estabilizando de esa manera las márgenes y los taludes laterales. Como consecuencia de las intervenciones, resultará un volumen de limpieza de laguna de 238.950 metros cúbicos y una excavación de 9.726.361 metros cúbicos, completando una longitud, entre los 3 subtramos, de 26.644 metros. Cabe mencionar que para todo el cuarto tramo se prevé la instalación de nuevos alambrados y la construcción de 21 nuevos puentes, de acuerdo con los estudios realizados por la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas (DPOH) bonaerense. El área de influencia en el inicio de esta etapa comprende las localidades bonaerenses de General Belgrano, Monte, Roque Pérez y Lobos y se espera beneficiar aproximadamente a 95 mil habitantes de la zona que sufren el impacto de las recurrentes inundaciones. Las obras se localizarán entre el empalme del ya finalizado tramo 3, cerca del puente caminero Romero (a la altura de Videla Dorna, partido de Monte) hasta la ruta 205, en Roque Pérez (progresiva 311,762). En la oportunidad, el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, adelantó el proyecto de obras complementarias: “Tenemos en agenda otra cantidad de licitaciones que afectan a todo el sistema de la cuenca del Salado, que como sabemos es un sistema interprovincial e incluye las decisiones e inversiones que se llevan a cabo en el sur de Córdoba, en el noreste de la provincia de La Pampa y en el sur de la provincia de Santa Fe”, y luego especificó “Para todas ellas hemos puesto en marcha y creado hacia febrero de 2016 un comité de

cuenca. En esa zona en particular dos comités de cuencas muy activos, uno en el río Quinto y otro en la laguna La Picasa”. Esta nueva etapa se suma a los tres tramos ya finalizados, enmarcados también en el Plan Maestro Integral en la Cuenca del Río Salado, que ha tenido como meta desde su inicio mejorar la conducción de excedentes hídricos en la zona central y norte de la provincia de Buenos Aires, debido a las inundaciones y sequías periódicas que afectan a la población e inciden en producción y la economía de toda la región. PLANTA POTABILIZADORA Asimismo, en Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) se realizó la apertura de las ofertas técnicas correspondientes al llamado a licitación pública internacional para la ampliación de la planta potabilizadora General Manuel Belgrano, ubicada en la ciudad de Bernal, partido de Quilmes. El proyecto, que cuenta financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), demandará una inversión de 3500 millones de pesos y beneficiará a 2,5 millones de habitantes de los partidos de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Ezeiza y Almirante Brown, entre otros. El plazo total de ejecución de las obras se estima que será de 4 años. Se recibieron 9 ofertas presentadas por una empresa en solitario y ocho consorcios integrados por: Corsán Corviam Construcción S.A. Constructora Queiroz Galvao, Centro de Construcciones S.A. y Pentech Austral S.A. Salani Impregilo SpA y José Chediack S.A. Benito Roggio e Hijos S.A e Iecsa S.A. Tedagua S.A. y Constructora San José S.A. Decavial S.A., Esuco S.A. y Supercemento S.A. José Cartellone Construcciones Civiles S.A. y Goetze Lobato Engenharia Ltda. Criba S.A., Obras y Sistemas S.R.L. e Hidrosan S.A. China Gezhouba Group Corporation y Panedile Argentina S.A. El concurso tiene por objeto contratar la ejecución de las obras para incrementar la capacidad de potabilización de la planta General Belgrano, construyendo tres nuevos módulos para cubrir un caudal adicional diario de agua tratada de 1 millón de metros cúbicos. Actualmente dicha planta tiene una capacidad máxima de potabilización de 1.950.000 metros cúbicos diarios y abastece a 4.875.000 habitantes. Con las obras de ampliación la planta será capaz de generar el tratamiento para 2.950.000 m3/día. “Esperamos que obras como éstas se sumen a otras para poder dar solución a aquellas personas que todavía no cuentan con estos servicios básicos y que la industria y las empresas nos acompañen en este proceso”, expresó el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, durante la apertura de sobres, que también contó con la presencia del presidente de AySA, José Luis Inglese. CONCORDIA Por último, el pasado 8 de febrero se llevó a cabo en el edificio del Ente Nacional de Obras

LA PRÓXIMA LICITACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO CORRESPONDERÁ A OBRAS DE LA CUARTA ETAPA

LICITACIONES PREVISTAS Dentro del Plan Nacional de Agua y Saneamiento que lleva a cabo AySA (Agua y Saneamientos Argentinos), durante el mes de marzo, entre otras, se conocerán las ofertas para la red secundaria cloacal Loma Hermosa 2 (módulos 4 y 5), que cuentan con una inversión de casi 17 millones de pesos; la red de agua para refuerzo de la Villa Olímpica de la Ciudad de Buenos Aires (casi $ 20 milloHídricas y de Saneamiento (Enohsa) la apertura de sobres para la licitación pública del sistema de producción, transporte y distribución de agua potable del municipio de Concordia, en la provincia de Entre Ríos. Las obras, que cuentan con una inversión 614 millones de pesos por parte de la Nación, incluyen la construcción de una nueva planta potabilizadora en un terreno lindante a la ya existente; se estima que el plazo de ejecución será de 3 años. Las ofertas presentadas corresponden a las empresas: Tecma - C & E Construcciones - Ecoprener (UTE) Riva S.A. JCR S.A. GEL (Goetze Lobato Engenharia Ltda.) Abeinsa Infraestructuras Medio Ambiente Isolux - Corsan Corviam Construcción S.A. OIC S.A. (UTE) En Concordia la distribución y abastecimiento actual de agua potable resulta deficiente; por ello se dará inicio a esta obra que tiene como objetivo aumentar en un 167% su producción.

nes); la red secundaria de agua Ituzaingó 2 (casi 37 millones de pesos); la red secundaria cloacal López Camelo Oeste 1 (121 millones y medio de pesos); la red secundaria cloacal William Morris Resto (poco más de 36 millones); la red primaria cloacal Colector Soto (casi $ 35 millones) y la red secundaria de agua Ezeiza 2A, con casi 42 millones de pesos de inversión. El objetivo es fortalecer el abastecimiento en las zonas centro y sur y proveer a la zona norte y a las localidades de Colonia Ayuí, La Criolla, Zorroaquín y Magnasco. Con este proyecto, se alcanzará una capacidad de producción total de 4000 metros cúbicos por hora, de los cuales 2500 m3/h los producirá la nueva planta y 1500 m3/h la planta existente, beneficiando a 204 mil habitantes de la zona. Para ello, se ejecutará una nueva captación de agua desde el río Uruguay y mediante equipos de bombeo se impulsará el agua captada hasta la planta potabilizadora. Su capacidad se ampliará con un nuevo módulo en el mismo predio y las reservas de agua potable aumentarán mediante dos cisternas de 5000 y de 15.000 metros cúbicas cada una. Las obras también incluirán la construcción de un acueducto de circunvalación (o “anillo hídrico”) a la ciudad y la remodelación de la red de distribución actual para reforzar la capacidad de conducción y distribución del agua potabilizada. Cabe destacar que los trabajos incluyen movimiento de suelos.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

5


6

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

CIUDAD DE BUENOS AIRES | 300.000 M2 PARA USOS COMPLEMENTARIOS

El Parque de la Innovación con obras durante los próximos 15 años

E

l Gobierno de la Ciudad avanza con el desarrollo del masterplan del Parque de la Innovación, un área de 120 mil metros cuadrados ubicada en el actual predio del Tiro Federal Argentino en el barrio de Núñez. De esta superficie total, 65% será para espacio público y el 35% -equivalente a 38 parcelas- se destinará a desarrollos privados, pero apuntan a priorizar establecimientos educativos de enseñanza superior no universitaria, universitaria, especializada y academias, institutos técnicos y campus universitarios; establecimientos de investigación; equipamiento de emprendedorismo como aceleradoras, incubadoras y proveedores de espacios colaborativos; establecimientos de cultura y esparcimiento y residencias para estudiantes universitarios. El espacio verde será por lo menos el 50% de la superficie de tierra pública y habrá 300 mil metros cuadrados para usos complementarios que incluyen residencia, hotelería, oficinas, laboratorios y algunas áreas de servicios comerciales, médicos o culturales. “La inversión privada en construcción de uso privado puede estimarse en alrededor de 600 millones de dólares en un periodo de entre 10 y 15 años. Los montos de inversión pública y privada no formaron parte de los factores excluyentes exigidos, sino que fueron una referencia de máxima que permitiera, dentro de obvios parámetros de valor de la tierra, encontrar soluciones de calidad para el espacio público y la integración urbana de la pieza”, afirmó el arquitecto Alberto Varas, quien obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Ideas Urbanas para proyectar este parque. A su vez, desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño afirmaron: “Queremos que la inversión privada acompañe y potencie este concepto de polo de innovación”. Pero más allá de este enfoque, se busca que “también genere un mix de usos relacionados acorde con una mirada urbana integral que evite disrrupción del tejido urbano”. El ministro a cargo de esa cartera, Franco Moccia, destacó: “Uno de nuestros objetivos es lograr una ciudad que aliente el talento y la innovación. La convergencia de puntos académicos hicieron de ésta una zona ideal para generar las condiciones de ese ecosistema de innovación e investigación que nos proponemos alcanzar. Por otra parte, cumplimos también con lograr una ciudad más conectada, solucionando el quiebre que se da hoy entre Ciudad Universitaria, el barrio de Núñez y el río, además de generar nuevos puestos de trabajo de calidad”. La ejecución del proyecto prometen que será autosustentable y no requerirá gastos del Tesoro de la Ciudad, dado que los fondos obtenidos (por la venta de las tierras al sector privado) serán para financiar parte de la obra pública. Además, se creará un fondo para programas de innovación y para los trabajos de urbanización que se realizan en los barrios 31 y 31 bis. En cuanto a plazos para licitar las obras y vender los terrenos, desde el Go-

ETAPAS DE GESTIÓN DEL MASTERPLAN Respecto de la infraestructura que le da sustento al proyecto se harán calles con veredas completas y diseño confortable, que incluirán equipamiento y mobiliario urbano así como vegetación, construcción de ciclovías, equipamiento afín y lugares de estacionamiento, entre otras obras. Se estipula: Construcción de la vialidad que rodea la parcela A (sobre Avenida del Libertador). Licitación y venta de las parcelas del sector A con obligación de construir. Construcción de la plaza sobre Av. del Libertador y reciclaje del edificio del Tiro Federal destinado a museo del sitio y exposiciones de tecnologías digitales Construcción del estacionamiento y de los edificios del GCBA, del Paseo Udaondo y del Eje Verde Licitación y venta de parcelas sobre el Eje Verde Sector C. bierno explicaron que “actualmente se está trabajando en la adecuación del masterplan urbano que resultó ganador. La Agencia de Bienes Sociedad del Estado -en función de las alternativas que le confiere la ley 5558determinará plazos y formas (al respecto). En la primera etapa se estima que salgan a subasta los terrenos frente a la Avenida del Libertador”. Esta ley incluye la zonificación con referencia a lo estipulado en el concurso, que dio como resultado el masterplan ganador. “Se trata de una muestra de lo que puede ser una pieza urbana híbrida y sustentable, un verdadero desafío para el futuro del urbanismo: usos mixtos, reducción del papel del automóvil, incorporación de otras áreas aledañas monofuncionales como Ciudad Universitaria, peatonalidad, intercambio entre empleo y residencia en el mismo sitio, grandes espacios públicos y verdes, sustentabili-

Construcción del boulevard y bicisenda Norte Construcción del Parque de la Innovación. Licitación y venta de parcelas sobre el Bulevar Norte. Construcción de la Plaza Elevada y conexión con Ciudad Universitaria y el espigón peatonal desde la estación ferroviaria A su vez, se considera que la estrategia de consumo y uso de recursos energéticos, recolección y tratamiento de residuos esté basada en la mayor autonomía del fragmento y en la preservación del área peatonal del eje verde. Se gestionarán las condiciones climáticas, la luz solar, el agua y la sombra para promover el ahorro energético e impacto nulo en las cuencas hídricas pluviales. Será un “proyecto autocompensado en términos pluviales y de volcado”, prometen.

dad urbana y normativa”, remarcó Varas. Como referencia, se analizaron casos exitosos de parques con características similares en todo el mundo, como ser el Science Center, en Filadelfia, Estados Unidos; el High Tech Campus, en Eindhoven, Holanda; el Parque Tecnológico de Río de Janeiro, Brasil; y el Cyberport en Hong Kong, China, entre otros. Asimismo, se recurrió a la propia experiencia en otros proyectos urbanísticos y paisajísticos que el arquitecto realizó para Buenos Aires y otras ciudades desde hace varios años, así como a la recogida a través del trabajo académico como profesor en la Facultad de Arquitectura de la UBA. EL PROYECTO La propuesta de Varas obtuvo en diciembre el primer premio del Concurso Nacional de Ideas Urbanas convocado para tal fin por

el gobierno porteño. Del mismo se destacó “la integración que logró de la Ciudad con el río y con la edificación existente, el vínculo planteado entre edificios y espacio público, la distribución de la morfología y la reflexión de la pieza en la mirada amplia sobre la Ciudad”, mencionaron desde el Ministerio. El jurado eligió esta propuesta por su estrategia de implantación, dado que el proyecto propone conexiones generadas por cinco nuevos espacios públicos: el eje peatonal verde que recorre el conjunto longitudinalmente, la bicisenda y el Boulevard Norte con vistas a los clubes y al río, el paseo peatonal Avenida Udaondo, con un corte especial frente al estadio de River Plate, el Parque de la Innovación como mitigador del contacto con CONTINÚA EN PAG. 8


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

7


8

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

CIUDAD DE BUENOS AIRES | 300.000 M2 PARA USOS COMPLEMENTARIOS las grandes infraestructuras de transporte en el borde noroeste del predio y la plaza elevada sobre las vías del ferrocarril y las autopistas que actúa como mirador y nodo de conexión entre la Ciudad Universitaria y el nuevo proyecto. Respecto del espacio público, el eje peatonal verde será el factor de encuentro y recorrido central del conjunto. Sus plazas aledañas que arrancan con la que está sobre la Avenida del Libertador atravesando el hall del edificio del Tiro Federal, permiten la creación en su interior de una verdadera “ciudad instantánea en la que es posible realizar ferias y exhibiciones”, contaron. El eje -de 30 metros de ancho- está flanqueado por basamentos de seis pisos con terrazas verdes. En tanto sobre el Boulevard Norte estarán radicados los usos de vivienda, hotelería, residencias estudiantiles y oficinas con grandes vistas abiertas. Es una gran avenida con acceso directo desde Cantilo. En este sector se ubican usos de altura máxima de 37 metros. El paseo peatonal de Av. Udaondo es el sector de la pieza urbana más comprometido por la actividad deportiva. Sobre este frente se ha colocado la totalidad los edificios del Gobierno de la Ciudad teniendo en cuenta que, generalmente, la actividad deportiva no coincide con los horarios de la administración pública. Para protegerlo se ha previsto una acera arbolada y tratada paisajísticamente de 15 metros de ancho con dos niveles: uno que permite la circulación peatonal por Udaondo a nivel de la calle y otro en la cota +1.40 metros

conectado con los accesos a los edificios públicos. La diferencia de nivel se absorbe en el interior de las parcelas y desde el nivel inferior con rampas y escaleras. En este sector, dado el ancho de Udaondo, el de su acera y la presencia del estadio enfrente, los edificios alcanzarán una altura máxima de 37 metros. Respecto del Parque en sí mismo, habrá un sector verde más amplio que completa el 65% de superficie de tierra pública. Estará colocado como fuelle acústico y visual entre las grandes infraestructuras que cierran el predio por el este -las vías férreas y la autopista- y los usos arquitectónicos asignados a las distintas partes del programa del proyecto. Se le ha diseñado un corte rampado que permite ir subiendo peatonalmente y con bicicleta hasta el nivel de la plaza elevada que cruza las vías del ferrocarril a siete metros de altura. Una parte importante del volumen de tierra necesario para ello puede extraerse de las obras de los subsuelos de estacionamiento, lo cual mejora la gestión de la tierra de excavación y consecuentemente, su impacto ambiental. Además, el parque contiene un anfiteatro y un estanque regulador de agua de lluvia. “En cuanto al paisaje urbano, se crea uno propio, interno de la urbanización, denominado el 'valle urbano verde' con su escala y morfología arquitectónica propias, que le otorgan identidad. El espacio privado se desarrollará en 38 parcelas sobre el 35% de la superficie de tierra disponible para ese fin y el verde público -integrado al entorno aledaño- se extiende desde la

LOS PREMIADOS En el Concurso Nacional de Ideas Urbanas para el Parque de la Innovación participaron 45 profesionales que se distribuyeron entre ocho propuestas. Los premios, menciones y menciones honoríficas entregados fueron los siguientes: 1° Premio: Arq. Alberto Varas 2° Premio: Arq. Leonardo Bracco Zanella 3° Premio: Arq. Flora Alicia Manteola y Arq. Joaquín Sánchez Gómez 1ª Mención: Arq. María Romina Rosetti, Arq. Lucía López Seco, Arq. Leandro Omega Petazzini y Arq. Matías Emanuel Ceballos 2ª Mención: Arq. Miguel Ángel Lama y Arq. Oscar Francisco Soler. Colaboplaza creada sobre la Avenida del Libertador hasta el Parque de la Innovación y la plaza elevada que conecta con los parques de la Ciudad Universitaria y la Costanera Norte", detallaron desde el Ministerio. Respecto de la normativa que ampara el proyecto, afirmaron que “es flexible a fin de acompañar la indeterminación programática, la escala de los futuros edificios y las dimensiones de las parcelas. El Factor de Ocupación queda normado por la altura o las alturas cuando se proponen basamentos y por la cantidad máxima de metros cuadrados construibles permitidos en cada parcela. Con la excepción de las parcelas destinadas a vivienda, la norma-

radores: Arq. Diego Di Nicola, Arq. Josefina Uncal Basso, Arq. Guadalupe Cuello y Carlos Escobar 3ª Mención: Arq. Alexis Schachter, Arq. Marcos Amadeo, Arq. Adrián Russo, Arq. César Augusto Jaimes y Arq. Fernando Cynowiec Mención Honorífica: Arq. Gastón Gabriel Noriega, Arq. Gabriel Hernán Monteleone, Arq. Néstor Magariños, Arq. Jorge Hampton y Arq. Emilio Rivoira Colaboradores: Santiago Chudnovsky, Martín Dallasta, Gabriel Safranchik, Santiago Trivilino, Ailen Aljadeff y Javier Deyheralde Mención Honorífica: Arq. Luis Oscar Cabillón y Arq. Víctor Eduardo Masi tiva propuesta permite la ocupación total de la parcela si se cumple lo exigido por el Código de Edificación”. La dimensión de las parcelas es variada, de acuerdo con las tipologías arquitectónicas previstas, lo que permite además, la participación de empresas constructoras de diferente capacidad. “Es muy importante que el tamaño de cada parcela esté dimensionado de manera de introducir competencia entre los potenciales interesados, en la expectativa que sean numerosos (típicamente emprendedores de escala intermedia) y que no quede todo el emprendimiento acotado a grandes jugadores”, se especifica en la memoria descriptiva.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

Visitenos en Conexpo del 7 al 11 de marzo Stand G1000

La empresa de mayor crecimiento del sector cada día más cerca suyo

Calle París 256 Esq. Colectora Este Km 28.5 - Don Torcuato C1611AAP Bs. As. Argentina +54 9 (011) - 4748-5900 - Lineas Rotativas www.americanvial.com - info@americanvial.com

9


10

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

HIDROVÍA PARANÁ - PARAGUAY | PROYECTO CORREDOR TURÍSTICO FLUVIAL

Acuerdo entre siete provincias y la Nación El proyecto Corredor Turístico Fluvial Hidrovía Paraná - Paraguay, que unirá a 31 localidades ribereñas de siete provincias atravesadas por el río Paraná, fue presentado en forma oficial en la Casa de la Provincia de Entre Ríos en Buenos Aires, con la participación de funcionarios de los estados involucrados y del Ministerio de Turismo (Mintur) de la Nación. El nuevo corredor turístico, que se desarrollará en seis tramos y se financiará con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Mintur, tiene como objetivo ampliar y diversificar la oferta turística de ciudades ribereñas de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. La idea es ejecutar el crédito del BID, cuyo monto aún no está precisado, para poner en valor y crear infraestructura turística como hoteles, cabañas y locales gastronómicos en los puertos de esas 31 localidades. El trayecto fluvial, cuyos extremos serán las ciudades de Buenos Aires y Puerto Iguazú (en Misiones), se concretará a través de embarcaciones de mediano porte que tendrán paradas en diversas localidades de la ribera del río Paraná. El ministro de Turismo de Entre Ríos, Adrián Fuertes, dijo: “La materialización de este proyecto ampliará y diversificará la oferta turística de estas ciudades y además incentivará el fortalecimiento de los atractivos naturales y culturales de las mismas” y agregó que “si bien las localidades ubicadas en la ribera del río Paraná tienen productos turísticos que las destacan a nivel nacional, como las playas, es necesario desarrollar productos novedosos como los cruceros fluviales". EL ENCUENTRO Las temáticas abordadas en la jornada de trabajo incluyeron el análisis de los costos operativos, las oportunidades de inversión, las potencialidades y los recursos de las ciudades portuarias que vinculará el nuevo trayecto fluvial.

Los representantes de los organismos de Turismo de las provincias involucradas en el proyecto estuvieron acompañados por el secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra; por el subsecretario de Inversión Turística, Sebastián Slovayen; por la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Silvana Biagiotti; y por el director nacional de Desarrollo Turístico, Mariano Alguacil, entre otros funcionarios. También participaron en el encuentro representantes de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte de la Nación y administradores de algunos puertos involucrados en el proyecto. El desarrollo del proyecto denominado “Corredor fluvial hidrovía Paraná-Paraguay” abarcaría varios tramos y tiene como objetivo crear una ruta para unir todas las ciudades portuarias de esas provincias. De este modo, se ampliaría la oferta turística en algunas localidades y se diversificaría en otras, además de valorar los recursos naturales existentes e incentivar el fortalecimiento de aquellos atractivos culturales que lo complementan. Cabe aclarar que este ambicioso proyecto incluye de manera directa a una población de 3.732.694 habitantes, conforme a los datos presentados por parte de las Provincias incluidas dentro del territorio circunscripto al mismo. DETALLES El trayecto fluvial, cuyos extremos serán las ciudades de Buenos Aires y Puerto Iguazú, se concretará a través de embarcaciones de mediano porte que tendrán paradas en diversas localidades de la ribera del río Paraná. En este punto se confirmó que Zárate será una de las paradas del servicio de catamaranes, no solo por el potencial turístico del partido bonaerense, sino también por ser una de las puertas de ingreso a la provincia de Entre Ríos a través del complejo ferrovial de Brazo Largo. En cuanto al trabajo, los seis tramos previstos son:

INDEPENDIENTEMENTE DE LOS BENEFICIOS COMERCIALES DE LA HIDROVÍA SE BUSCA POTENCIAR EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LOCALIDADES COMO BARRANQUERAS EN EL CHACO

Tramo 1: Buenos - Rosario (416 km) Tramo 2: Rosario - La Paz Tramo 3: La Paz - Corrientes (451 km) Tramo 4: Corrientes - Posadas Tramo 5: Posadas - Iguazú. (352 km) Tramo 6: Resistencia - Formosa (430 km) En forma activa y de manera intersectorial nación, provincias, municipios, administraciones de puertos y técnicos del BID, participaron viendo cuales serían las localidades que recibirían cruceros, catamaranes y turismo náutico recreacional. Sin embargo. todas las localidades del Alto Paraná y Paraná Sur podrían desarrollar turismo de catamaranes y turismo recreativo. En esta primera etapa, el Ministerio de Turismo de la Nación junto a las provincias, han relevado 31 localidades y sus puertos respectivamente, con el fin de determinar el estado de situación de la actividad turística en el área y detectar posibles oportunidades de mejora. En una segunda etapa se continuará trabajando con las provincias del Chaco y Formosa.

LA HIDROVÍA Con una extensión total de 3310 kilómetros, la hidrovía Paraná - Paraguay va desde el puerto de Cáceres en Mayo Grosso (Brasil) hasta el puerto de Nueva Palmira en la República Oriental del Uruguay. En su recorrido por la Argentina, el trayecto se extiende por 1615 kilómetros (1240 propios y 375 kilómetros compartidos con Paraguay). Entre las ventajas que tiene para el transporte fluvial figuran costos más económicos para cargas de gran volumen, de menor valor agregado y para traslados a grandes distancias; facilidad de movimientos de cargas voluminosas e indivisibles, economía de combustibles y menor impacto ambiental. En la actualidad, por la hidrovía transitan alrededor de 500 embarcaciones por mes y es un proyecto estratégico para el desarrollo regional y fundamental para la integración del Mercosur.

SANTA FE - CÓRDOBA | REUNIÓN DE LOS GOBERNADORES

Situación hídrica y uso productivo del suelo El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto a su par de Córdoba, Juan Schiaretti, encabezaron una reunión de trabajo con funcionarios de los ministerios de la Producción e Infraestructura de ambas provincias. En el encuentro, que se desarrolló en la Casa de Gobierno de Santa Fe, los mandatarios firmaron dos convenios de cooperación relacionados con la situación hídrica que atraviesan las dos provincias y al uso productivo del suelo. “Tuvimos un encuentro con los equipos técnicos de los ministerios de Infraestructura y de la Producción de Santa Fe y sus homólogos de Córdoba. Como fruto de ese trabajo, que se venía realizando desde el año pasado, firmamos dos acuerdos: el primero establece un trabajo conjunto y coordinado de contralor y verificación en las dos provincias de obras clandestinas de desagües, los llamados 'canales clandestinos', para

evitar ese tipo de obras sin autorización de los gobiernos que terminen afectando los cursos de agua y agravando las condiciones de inundabilidad de muchas regiones productivas”, explicó Lifschitz. “El segundo convenio es para conformar el comité interjurisdiccional de lo que llamamos la Cuenca del Vila - Cululú, y que en el caso de Córdoba es la Cuenca Noreste, de manera de poder trabajar conjuntamente las dos provincias, del mismo modo en que lo venimos haciendo en la cuenca de La Picasa y en la del río Carcarañá”, indicó y agregó que “la idea es invitar también al gobierno nacional a formar parte de este comité”. Por último, el gobernador de Santa Fe destacó también que “avanzamos en criterios comunes para el uso productivo del suelo, para el trabajo conjunto de organizaciones de la producción de las dos provin-

cias, para abordar los problemas más estructurales que impactan negativamente sobre el uso del suelo y los fenómenos hídricos”. Por su parte, Schiaretti agradeció la invitación y señaló que “nosotros queríamos venir a Santa Fe porque tenemos dos temas que son comunes: las diversas cuencas hídricas y la producción”. En cuanto a la problemática del escurrimiento de las aguas en territorio cordobés, el gobernador Schiaretti indicó que al tratarse de una “provincia mediterránea, el escurrimiento de las aguas se debe hacer en conjunto con otras provincias con las que se tienen cuencas compartidas” y especificó que la provincia con la que más cuencas compartidas tienen es Santa Fe. “Podemos avanzar en la sistematización de las cuencas, pero también nos parece clave atacar el tema estructural más serio que tenemos con el tema de las

inundaciones, por eso también estamos trabajando en medidas conjuntas para la correcta utilización de los suelos”, añadió. Además, el gobernador cordobés destacó que una de las “medidas clave acordadas en forma conjunta” es la de trabajar sobre un “seguro de multirriesgo que le va a dar más tranquilidad a los productores agropecuarios; de hacerlo entre las dos provincias va a permitir que ese seguro sea viable”. Durante la reunión de trabajo, también estuvieron presentes el vicegobernador santafesino Carlos Fascendini; los ministros provinciales de la Producción, Luis Contigiani; de Infraestructura y Transporte, José Garibay; de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías; y los ministros cordobeses de Agua, Medio Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, y de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, entre otras autoridades.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

11


12

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

CIUDAD | PRÉSTAMO DE LA CAF

Acuerdan u$s 400 millones para el Paseo del Bajo El ministro de Finanzas, Luis Caputo, suscribió con el director representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en la Argentina, Andrés Rugeles, un acuerdo por un monto que representa el 57 por ciento de la financiación total del Paseo del Bajo, la obra de 7 kilómetros que unirá las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata, a través de Puerto Madero. También participaron del acto el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y en representación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, y Martín Mura, ministro de Hacienda. Caputo afirmó que “este préstamo muestra la confianza que el gobierno del presidente Mauricio Macri ha logrado ante los organismos multilaterales de crédito. Es un ejemplo claro en el que se ven los beneficios directos para los ciudadanos argentinos de una política económica seria y previsible. Con esta financiación hacemos las rutas, los puentes, la infraestructura que necesitamos para mejorar la vida de todos los habitantes”. Por su parte, Dietrich resaltó: “Vamos a hacer realidad este megaproyecto, fundamental para bajar los costos logísticos y fomentar la intermodalidad en el transporte de cargas; con un fuerte impacto en la movilidad de la Ciudad y en los tiempos y la seguridad vial del transporte de pasajeros de larga distancia. Hoy damos un paso más confirmando que juntos, Nación y Ciudad, tenemos que trabajar para concretar

las obras que motoricen la economía y que le cambien el día a día de los argentinos”. El objetivo del proyecto, que costará 700 millones de dólares, consiste en optimizar la transitabilidad urbana y mejorar el sistema de movilidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la construcción de un corredor vial, cuya vía central mide más de 7100 metros. De esta manera, mejorará la conectividad norte-sur y sur-norte entre Retiro y La Boca, enmarcado entre nuevos espacios verdes que se desarrollarán en torno a su traza. Asimismo, esta obra de infraestructura se integrará con la red de transporte de la región metropolitana, incrementando la competitividad regional. En ese sentido, Rugeles indicó que “CAF es un aliado estratégico de la Argentina. Iniciativas como esta promueven la competitividad y el crecimiento sostenido de largo plazo” y agregó: “El proyecto permitirá la separación modal del transporte liviano y el de carga, favoreciendo la disminución de costos logísticos asociados al comercio exterior, emisiones de gases y generación de ruido, así como la mejora de la seguridad vial y un importante impacto urbanístico a favor de la comunidad a través de la vinculación entre el centro de la ciudad y el barrio de Puerto Madero”. El préstamo, que tendrá una contrapartida local de 300 millones de dólares, prevé un plazo de quince años con un período de gracia de cuatro. Esta iniciativa forma parte del compromiso de CAF por el desarrollo

UN CORTE DE CÓMO QUEDARÁN LAS OBRAS DEL PASEO DEL BAJO

de la Argentina, que contempla operaciones soberanas de financiamiento por hasta 2000 millones de dólares en el periodo 2016-2019 para obras de infraestructura, transformación productiva y desarrollo social. LA OBRA Como informamos, esta vía con diseño de trinchera abierta en la mayoría de su recorrido, se extenderá desde la autopista Buenos Aires - La Plata sobre las avenidas Alicia Moreau de Justo y Huergo-Madero; y luego por las avenidas Ramos Mejía, Antártida Argentina y Castillo hasta su empalme en el norte con la autopista Illia.

A través de un sistema vial de 12 carriles, con 4 carriles exclusivos para camiones y micros de larga distancia con acceso directo al puerto y la terminal de Retiro y 8 carriles para vehículos livianos de uso exclusivo para autos y colectivos de corta distancia (cuatro en sentido norte y cuatro en sentido sur), permitirá conectar mejor y más rápido el sur con el norte de la ciudad. El pasado 12 de enero, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, anunciaron el inicio de las obras.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

Vivir el progreso.

Liebherr R 9100 – Tecnología para la excelencia • Sistema de gestión de energía patentado por Liebherr para mejorar los ciclos de carga • Diseñado para una excelente productividad y una mayor durabilidad • Bajo consumo de combustible gracias al eficiente motor diésel V12 de Liebherr • Mantenimiento sencillo debido a puntos de servicio centralizados y de fácil acceso • Altos estándares de seguridad y confort para el operador basados en un diseño ergonómico de vanguardia Liebherr-Argentina S.A. Av. Ing. Huergo 953 Piso 12 - CP 1107 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: +54 (11) 4314-1236 E-mail: info.lag@liebherr.com Oficina Suan Juan Gral. Mosconi 4587 Sur – Lat. Ruta 40 5425 Rawson, San Juan Tel.: +54 (264) 428 44 49 www.facebook.com/LiebherrMining www.liebherr.com

13


14

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

CÓRDOBA | REDES VIALES SECUNDARIA Y TERCIARIA

Nuevos caminos por $ 400 millones Tuvo lugar el octavo encuentro del Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuenca y Conservación de Recursos Naturales de Córdoba, la segunda del año y en ese marco, la Dirección de Vialidad presentó el Plan Vial 2016 - 2019 de la red secundaria y terciaria, que prevé una inversión, en los dos primeros años, superior a los 1600 millones de pesos en el mantenimiento y mejoras de los caminos así como en la construcción de otros nuevos. En la actualidad, la Dirección Provincial de Vialidad ya tiene en marcha el programa de emergencia con la Asociación de Consorcios Camineros que contempla 36,5 millones de pesos en concepto de refuerzo económico para materiales y transporte en regionales de la cuenca lechera; 40 millones destinados a la compra en canteras y traslado de piedra para restablecer la transitabilidad de los caminos y 20 millones para la construcción del puente Atahona. PASADO Y FUTURO Al repasar lo realizado en 2016, Osvaldo Vottero, titular de la repartición, sostuvo que la inversión superó los 681 millones y detalló: “Se invirtió en la conservación de 57 mil kilómetros en la red secundaria; en 3969 metros de alcantarillas colocadas; en 27 alcantarillas de hormigón armado; en 646 metros de terraplenes compactados; en 1.554.615 metros de terraplenes comunes; en más de 295 metros de arena colocada en caminos; en 970 equipos de piedra; en la cons-

trucción de trocha hormigonada en pendientes pronunciadas y en nuevos muros en caminos serranos”. A estas obras se suman más de 200 millones de pesos en alteos en diversas rutas del interior, con la colocación de alcantarillas y canales de desagüe para dar tránsito a rutas anegadas y a estas cifras hay que sumarle lo invertido en todo el plan de recuperación de Sierras Chicas, agregó el funcionario. Vottero expuso el proyecto ante la presencia del ministro de Agricultura, Sergio Busso; técnicos de la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Agua Ambiente y Servicios Públicos; la Mesa de Enlace Provincial; la Asociación de Consorcios Camineros y representantes del INTA. Según informó el presidente de Vialidad, para el corriente año el plan de obras viales supera los 400 millones de pesos solamente en nuevos caminos, dando prioridad a la red secundaria de la Cuenca Láctea, donde se prevé invertir más de 250 millones. “Proponemos construir caminos nuevos ripiados con material pétreo o árido para que exista conectividad los 365 días del año. Aquellos lugares en los cuales los productores accedan, el proceso constructivo va ser más rápido y en los lugares en donde existe una negación, se asumirá la responsabilidad de declarar el camino de utilidad pública y hacer el acto de expropiación que corresponda”, explicó Vottero. Por su parte, el titular de la Asociación de Consorcios Camineros, Antonio Picca, afirmó

RUTA PROVINCIAL 24 El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti anunció la pavimentación de la ruta provincial 24, durante una visita que realizara a la localidad de San Basilio. Se trata de una obra de 106 kilómetros, que irá desde la ruta nacional 35 hasta la ruta provincial 4. En total, la inversión será de 285 millones de pesos y los trabajos se licitarán en el primer semestre de 2017 para comenzar a trabajar que “el desafío es hacer frente a la emergencia, por un lado, y realizar una buena conservación de los suelos, por el otro. Allí deben tomar conciencia todos los sectores y pensar que debe ser un trabajo en conjunto”. FONDO DE EMERGENCIA El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, dispuso la creación de un fondo especial por un total de 78 millones de pesos para obras de emergencia en los caminos rurales intransitables por las inundaciones, donde se priorizarán los vinculados a la producción lechera. De ese monto, 38 millones se canalizarán a través de las tres regionales de los consorcios más complicadas y otros 40 millones a través de Vialidad, informó el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, tras la octava re-

en la segunda parte del año. El plazo de ejecución es de dos años. “Vamos a repavimentar la ruta provincial 24, porque forma parte del mantenimiento de la red primaria. Hay que hacer el trabajo preventivo que permita ahorrar recursos y mantener las rutas en buen estado. Bienvenida sea esta inversión, porque es una necesidad para la seguridad de las familias”, celebró el gobernador. unión del Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas y Conservación de Recursos Naturales, en una muestra clara de la preocupación que ha generado el problema de las inundaciones en territorio cordobés. Del encuentro surgió como una medida de urgencia, la decisión de enviar a los consorcios camineros piedras de primeras voladuras que permitan dar paso en aquellas redes viales secundarias y terciarias que se encuentren intransitables debido al paso del agua. El ministro Busso puntualizó que “no son fondos exclusivos para piedras, pero la mayoría del dinero se utilizará para eso. Se enviará la piedra a los consorcios y además, Vialidad establecerá centros de acopios de piedras para que los consorcistas puedan ir a retirarlas cuando las necesiten”.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

15


16

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

ESTUDIO DE OPINIÓN | 330 ENCUESTADOS

El 57% cree que mejorará la actividad Según el 11º Estudio de Opinión Construya, 57% de los encuestados afirmó que habrá una evolución positiva de su actividad en los próximos doce meses y 23% consideró que la misma “se mantendrá igual”. Esto demuestra el optimismo que exhibieron los actores de la cadena de valor con relación al futuro próximo, aunque el 66% del sector considera que su actividad disminuyó en los últimos doce meses. En cuanto a las alternativas de ahorro, 44% de los encuestados calificó a la construcción como el mejor método de ahorro. Sin embargo, continúa siendo bajo con respecto a la medición de noviembre de 2015 cuando llegó a 70 por ciento. Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses -desagregada por región- en Buenos Aires se obtuvo 61% de respuestas negativas, mientras que 19% indicó mantenimiento de la actividad y solo 18% consideró que creció. Desagregado por categoría, las inmobiliarias fueron las que registraron las mayores proporciones de respuestas positivas con un porcentaje de 42, el 19% indicó que se mantuvo y un 39% consideró que disminuyó. Los distribuidores de materiales fueron los que mostraron la mayor proporción de respuestas negativas: 79%. En este caso influyó la caída de la actividad y también la necesidad de disminuir existen-

cias, ante el aumento del costo del dinero. Solo 10% señaló que su actividad fue mejor y otro 11% que se mantuvo. Siguieron los estudios de arquitectura, con 65% de respuestas negativas, 15% positivas y 20% neutrales. Entre los constructores, la proporción de encuestados que vio crecer su nivel de actividad en los últimos doce meses fue de 19%. Otro 20% consideró que el mismo se mantuvo y 61% que disminuyó. En el caso de los desarrolladores inmobiliarios, las respuestas fueron más moderadas, si bien no llegaron a igualar a las de las inmobiliarias: crecimiento tuvo 24% del total, 33% mantuvo su nivel de actividad y 43% señaló una caída. Con respecto a los facilitadores para llevar adelante el negocio, los encuestados volvieron a elegir como primera opción “el crecimiento de la actividad económica”. El puntaje promedio fue de 6,50. En segundo lugar, con 6,34, se ubicó “crecimiento de las obras privadas” y a medida que el nuevo escenario se va consolidando, la “falta de alternativas rentables donde invertir los pesos argentinos” va perdiendo posiciones relativas. En esta ocasión, quedó en el tercer lugar, con un promedio de 6,22. La opción “crecimiento de la actividad económica” fue la más elegida por estudios de arquitectura y desarrolladores in-

mobiliarios. En cambio, los constructores consideraron que la principal facilidad está vinculada con la “falta de alternativas rentables donde invertir los pesos argentinos” y entre las inmobiliarias, fue “mayor financiamiento”, al tiempo que entre los distribuidores de materiales, la más elegida fue “crecimiento de las obras privadas”. La principal dificultad para llevar adelante su negocio, al igual que en abril de 2016 y marzo de 2014, luego de las correcciones macroeconómicas (impacto de la depreciación del peso), fue el “mayor costo de construcción”, con un promedio de 7,92. En tanto, “menor financiamiento” se mantuvo en segundo lugar, con un promedio de 7,85 y retornó al tercer lugar la “presión impositiva”, con 7,70, manteniéndose durante 3 años seguidos entre los primeros tres lugares. Más allá de los resultados agregados, es importante destacar que a nivel de categorías hubo divergencia total en cuanto a la principal dificultad para llevar adelante el negocio. Los constructores señalaron a la presión impositiva. Los estudios de arquitectura al mayor costo de construcción. Las inmobiliarias al menor financiamiento, los distribuidores de materiales a menor inversión en obras privadas y los desarrolladores a la menor demanda en general.

Finalmente, “incertidumbre por el tipo de cambio” dejó de ser una dificultad. En la última medición cayó a la 10ª posición del ranking (5,79). Detrás de esta respuesta quedaron “inseguridad jurídica” y “menor disponibilidad de terrenos para la construcción”. Con relación a cómo cree que influirán los nuevos créditos hipotecarios UVI/UVA y Procrear la mayoría consideró que incidirán positivamente, proporción que crece a medida que se extiende el período de alcance de la medida. Los Procrear son los que generan más expectativas en el corto plazo. En el mediano y largo plazo son los créditos hipotecarios en general y los préstamos indexados por costo de construcción del m2 (UVI) y por inflación (UVA), los que se espera que tengan mayor impacto. Casi la mitad de los encuestados consideró que el blanqueo de capitales va a tener un impacto positivo en el sector (49%) y los que creen que será muy positivo representó otro 7% y ante la consulta sobre qué segmento impulsa actualmente la demanda en su negocio, la mayoría señaló a las obras medianas y pequeñas nuevas privadas y las refacciones/ampliaciones como los segmentos que más impulsaron su demanda. Las primeras tuvieron 41% de las respuestas y las segundas un 37 por ciento.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

17

SANTA FE - PARANÁ | NUEVO PUENTE

Detalles de la documentación licitatoria Los estudios que determinan las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo esta obra de infraestructura están a cargo de la consultora ATEC S.A., que sigue trabajando en la preparación de la documentación necesaria para efectuar el llamado a licitación internacional para la construcción del puente que unirá a las capitales provinciales de Entre Ríos y Santa Fe. Una vez definidos los parámetros de la obra, se buscará la financiación adecuada para esta obra, que será eje fundamental del Mercosur y el Corredor Bioceánico Central. Los estudios para el enlace vial del Área Metropolitana Paraná - Santa Fe se formalizaron a través del convenio entre la Nación y las provincias del 25 de junio de 2013 y en marzo de 2014, la Dirección Nacional de Vialidad abrió la licitación pública 6/14 Conexión Física entre las ciudades de Santa Fe y Paraná, consistente en la etapa de elección de la traza vial y la de proyecto y documentos de licitación. En tanto, el 3 de febrero de 2015, la adjudicataria de los estudios, dio comienzo a los trabajos y la primera etapa quedó finalizada el 16 de febrero del año pasado. En la oportunidad se diseñaron ocho posibles enlaces donde fueron evaluados en una matriz de alternativas los aspectos institucionales y legales; técnicos; transportes: ambientales; urbanos; eco-

nómicos, prevaleciendo los estudios hidrológicos, geomorfológicos, hidráulicos y sedimentológicos, por tratarse preponderantemente del importante valle fluvial del río Paraná. Finalmente, fueron seleccionadas tres trazas posibles de cruces del río en los kilómetros 555 Punta Alvear; 604 Toma Vieja y 628 Colonia Celina. La de mayores beneficios resultó la traza Nº 2, aconsejando la instalación de la estructura en el cauce principal del kilómetro 604 lindero al camping Toma Vieja, en la ciudad de Paraná. En esta traza se distinguen dos conjuntos de estructuras de características bien diferenciadas: a. Las del cruce principal b. Las estructuras de la planicie del lado santafesino A su vez, dentro de estos dos conjuntos, hay también diferentes tipos de estructuras de acuerdo al tipo de accidente que se cruza. CRUCE PRINCIPAL Las estructuras del cruce principal serán de tres tipos diferentes: el acceso desde las márgenes del río Paraná al puente principal sobre el canal de navegación que tiene un gálibo vertical libre de 35 metros denominados viaductos bajos y viaductos altos.

Desde el lado santafesino, un viaducto compuesto por 10 tramos de 35 metros de luz, formados por una superestructura de vigas pretensadas prefabricadas y una losa hormigonada con un ancho total de 20,30 metros. La infraestructura de estos tramos se ha previsto con pilas compuestas por cuatro pilotes columna de dos metros de diámetro, vinculados en su parte superior en una viga dintel que recibe los apoyos de las vigas mediante dispositivos de neopreno y continúa un viaducto con sección cajón, para cuatro carriles de circulación con un ancho total 20,30 metros, con 17 tramos de 60 metros de luz, a ejecutar con el método de empuje acompasado. La longitud de este viaducto será de 1020 metros y una pendiente longitudinal de 1,2 por ciento. A continuación se construirán los viaductos altos que permiten que la rasante ascienda hasta los niveles requeridos por la navegación bajo el puente principal. Será un viaducto con sección cajón para cuatro carriles de circulación, con un tramo inicial de 60 metros y seis tramos de 90 metros de luz cada uno, a ejecutar con el método del empuje acompasado. Dada la longitud de este viaducto (600 metros), es posible ejecutarlo con una sola estructura deslizada, sin juntas.

La infraestructura se ha previsto con pilas tipo pantallas que se construyen a partir de un cajón de hormigón estructural con su espacio interior rellenado con hormigón pobre. PUENTE PRINCIPAL El puente principal es un puente atirantado tipo “arpa” de seis tramos que será sustentado por un solo plano central de obenques, sin necesidad de tener una estructura transversal importante. Adoptado este partido, el diseño impone el uso de sección transversal tipo cajón para proveer a la estructura de la necesaria rigidez torsional, con la ventaja de que el mantenimiento de los anclajes inferiores de los obenques se puede realizar con toda comodidad desde el interior del cajón. Por otro lado, los puentes sobre los cursos de agua de importancia, en el caso de la traza descripta el puente sobre el río Colastiné y otros, se resolverán con un viaducto de características similares que las de los viaductos bajos de acceso al puente principal. Para la infraestructura se han previsto pilas tipo pantallas huecas, que se construyen a partir de un cajón de hormigón estructural con su espacio interior inferior rellenado con hormigón pobre para mejorar la respuesta estructural ante cualquier eventual colisión.


18

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

EN CASA DE GOBIERNO | TERCERA REUNIÓN

Mesa Sectorial de la Industria de la Construcción El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezó la tercera reunión de la Mesa Sectorial de la Industria de la Construcción junto al ministro de Trabajo, Jorge Triaca; el director ejecutivo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Participaron además del encuentro los representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y el Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (Sgbatos). “El objetivo de la tercera mesa sectorial de la industria de la construcción es seguir avanzando en medidas concretas que alienten la inversión en un sector que es clave para la economía argentina y en el que nuestro Gobierno pone una gran expectativa, que tiene que ver justamente con lograr que la inversión privada de la construcción retorne a la Argentina y que recuperemos la pérdida de puestos de trabajo que nos dejó como herencia el gobierno anterior”, señaló el subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado. Además, aseguró que se debatieron puntos como “la cuestión vinculada en cómo hacer para bajar la presión impositiva. Trabajar fuer-

VACA MUERTA

EL MINISTRO DEL INTERIOR ENCABEZÓ EL TERCER ENCUENTRO OFICIAL CON LOS REPRESENTANTES DE LAS ENTIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN

temente en que los bancos privados y los públicos, el Nación en particular, puedan usar el sistema de UVA y UVI como unidad de cuenta para poder otorgar créditos y financiar este tipo de inversiones en construcción”. La reunión, que se llevó a cabo en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno, contó también con la presencia del subsecretario de Planificación Estratégica, Federico Alegre; el subsecretario de Obras Públicas, Jorge Sábato; el subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, Ricardo Delgado y el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartúa. “La idea que planteó en términos de expectativas de la reunión el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio

Frigerio, es que logremos un acuerdo básico, consensos mínimos entre todos los actores de la cadena de la construcción, al estilo del que ya el gobierno alcanzó con Vaca Muerta (ver aparte). Esa sería la idea, donde el gobierno nacional y las provincias hacen su aporte, el sector privado se compromete a construir más de 100 mil viviendas y crear más de 100 mil puestos de trabajo, con un aporte al producto del orden del uno por ciento y los trabajadores garantizando la productividad de su aporte o de su trabajo en los obras”, concluyó Delgado. Cabe detallar que estuvieron el presidente de la CAC, Gustavo Weiss; el presidente de ABA, Claudio Cesario, el presidente de la CEDU, Raúl Sáenz Valiente; el titular de la

Un informe de la consultora HUB Energía reveló que la productividad de Vaca Muerta se incrementó en diciembre pasado 46% en shale gas respecto de diciembre de 2015. Asimismo, el estudio reveló que durante 2016 en la cuenca neuquina se perforaron 268 pozos, 69 pozos menos que el año previo. El reporte anual “Hidrocarburos no convencionales en Argentina” indicó que la producción de shale gas alcanzó los 5,1 MMm3d en diciembre de 2016 representando el 4% del total producido en el país y el 7% del total de la cuenca neuquina. Por otra parte, la producción de gas no convencional total alcanzó el 39% del producido en el país con una mejora de 32% contra diciembre de 2015. En tanto, la producción de petróleo no convencional en diciembre de 2016 fue de 200,4 miles de metros cúbicos, el 19% de la cuenca y el 8% del país. Uocra, Gerardo Martínez, y el representante del Sgbatos, Eduardo Martínez, mientras que por parte del Gobierno también concurrieron el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Javier Iguacel, y el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Franco Moccia.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

19

GAS NATURAL | ADQUISICIÓN DE CAÑERÍAS: $ 596 MILLONES

Inician el proceso de ampliación de la red El Ministerio de Energía y Minería inició el proceso que llevará a fines de 2018 gas natural a 140.500 viviendas (unos 562 mil habitantes), mediante la construcción de un ducto y la ampliación de otros tres en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Santa Fe, con una inversión de 4000 millones de pesos. A través de una resolución convocó a licitación pública nacional, para la adquisición y el transporte de cañerías para el proyecto de ampliación del sistema de transporte y distribución de gas natural. El presupuesto alcanza a 596.294.236,91 pesos. Se trata de la primera de las etapas del proceso, que seguirá con otra convocatoria para la adquisición de compresores, mientras que antes de fin de mes se licitará el montaje de la obra, que se iniciará en el segundo trimestre; se prevé que para el segundo semestre de 2018 estarán concretadas las primeras conexiones, ya que los plazos de ejecución van desde 12 hasta 18 meses. DETALLES El gasoducto que se construirá a partir del segundo trimestre es el Regional Centro II, en la provincia de Santa Fe y los que se reforzarán son el de la Costa y el Tandil - Mar del Plata, ambos en la provincia de Buenos Aires y el Cordillerano Patagónico en los territorios de Chubut y Río Negro. En el caso del Gasoducto Regional Centro II, el objeto es expandir la capacidad del Regional Centro que actualmente se encuentra al ciento por ciento de su capacidad, incrementando el suministro de gas a distintas localidades santafesinas y permitiendo la incorporación del servicio a 34 mil usuarios. El punto de conexión es el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), en cercanías de la localidad santafesina de Recreo y se vinculará con el existente Regional Centro, en las inmediaciones de Sunchales, para generar nuevas alimentaciones a las ciudades de Esperanza, Rafaela y Sunchales. El pre-

ACUERDO FEDERAL MINERO Luego de un año de reuniones mensuales, durante los últimos dos días de intenso debate, las autoridades provinciales mineras que integran el Consejo Federal de Minería (Cofemin), junto con la Secretaría de Minería de la Nación, pusieron punto final a la redacción de la propuesta de Acuerdo Federal Minero. El documento consensuado será remitido a los poderes ejecutivos Nacional y provinciales para su consideración final y firma. El Acuerdo busca afianzar una política de Estado para homogeneizar y racionalizar los instrumentos de política minera, creando una nueva plataforma de despegue de la actividad, que cuente con la debida licencia social, promueva la responsabilidad ambiental y optimice los beneficios económicos, ofreciéndole a los inversores y a las comunidades las garantías de confianza y previsibilidad que ofrecen los marcos legales.

supuesto es de 1300 millones de pesos y el plazo estimado de ejecución es de 12 meses. Por otra parte, se expandirá la capacidad del Gasoducto de la Costa y del Gasoducto Tandil - Mar del Plata, dado que la planta compresora de El Chourrón, que inyecta gas en ellos, se encuentra también al ciento por ciento de su capacidad. Sobre el Gasoducto de la Costa se ejecutará un refuerzo más la instalación de una planta compresora en Las Armas. La planta compresora El Chourrón

comprimirá solo el Gasoducto Mar del Plata - Tandil y se ejecutarán refuerzos en ramales de éste hacia Balcarce, además de interconectar las estaciones reductoras de presión La Invernada y El Tejado, que alimentan a la demanda marplatense. La demanda proyectada es de 84.500 usuarios adicionales y el presupuesto para esta obra es de 1078 millones de pesos, con un plazo también de 12 meses. Por último, se ampliará la capacidad del

sistema Cordillerano Patagónico con nuevos refuerzos, para atender una demanda proyectada de 22 mil usuarios adicionales en distintas localidades de su trazado. La ampliación se realizará desde los dos puntos de alimentación del sistema PM 280 de Transportadora Gas del Sur (TGS) y Yacimiento El Zorro e incluye los loops de refuerzo y la instalación de la planta compresora Río Senguer. El presupuesto es de 1700 millones de pesos con un lapso de obra de 18 meses.


20

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

MENDOZA | OBRAS DE REMODELACIÓN

Un solo oferente para el Museo Fader El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza abrió la licitación pública para la obra de consolidación y restauración del museo Emiliano Guiñazú Casa de Fader, que se encuentra cerrado al público desde fines de 2012, por el deterioro edilicio. La unión transitoria de empresas Capsa - Sanco fue la única oferente. Con un plazo de doce meses y luego de que la obra sea adjudicada, la constructora podrá concentrarse en las tareas de consolidación y restauración del museo y por su valor patrimonial de conjunto histórico, se incluirá también la recuperación del museo jardín, con el cierre frontal y perimetral. El proyecto pretende brindar las condiciones seguridad, habitabilidad y confort, necesarios para abrir el museo al público, manteniendo la estructura original y evitando que los trabajos de conservación y restauración modifiquen groseramente esa estructura. Por esta razón, los pliegos licitatorios fueron muy estrictos a la hora de establecer las condiciones que deberían tener las empresas oferentes. Los estudios estructurales previos a la licitación (a cargo de un grupo de especialistas en estructuras de la Universidad Tecnológica Regional Mendoza) detectaron corrosión de los perfiles metálicos que soportan las losas, fisuras menores e importantes en la estructura y humedad ascendente en sectores puntuales. Las principales causas de los deterioros fueron la fundación en suelo limoso, el sobrepeso del edificio y las in-

tervenciones, las grandes superficies expuestas a variables ambientales (temperatura y humedad) y el aporte de humedad en el terreno. Las tareas de consolidación del Museo Fader incluirán el recalce de muros mediante la construcción de submuración bajo cimientos hasta alcanzar suelo granular; la reparación de todas las fisuras y grietas mediante relleno adecuado; la vinculación en distintos niveles de los muros de mampostería mediante perfiles; el refuerzo del muro de fachada; torreones y cubierta de losa de bovedillas y la construcción de cubierta para modificación de desagües pluviales. EL EDIFICIO El 31 de mayo de 1927 por decreto Nº 423, el gobierno de Alejandro Orfila creó el Museo Provincial de Bellas Artes, que se constituyó en institución modelo y sustento para la conformación y afianzamiento del espacio artístico de Mendoza. Nació como “un centro de atracción popular y universal en materia de arte, reuniendo a la vez en él obras regionales, americanas y extranjeras, antiguas y modernas”. Se ubicaba en el Parque General San Martín y se inscribió en un contexto museográfico que en su época apeló a modernas concepciones de museo, con influencia de la pedagogía norteamericana y con una definida función social. La sede actual tiene su origen en el año 1889, cuando comenzó su construcción como vivienda y finalizó en 1892. Después, Emiliano Guiñazú

compró la propiedad de más de 120 hectáreas, ubicada en Mayor Drummond, con una casona de tipología rural que él mismo modifica otorgándole un aspecto más residencial, acorde a las utilizadas por las familias burguesas de la época. Se incorporaron las actuales carpinterías, se adquirieron las columnas metálicas de la galería, se decoraron los muros de los locales interiores con símil de diversos materiales y motivos ornamentales, se construyó la sala de la pileta interior con mosaicos venecianos, la reja del cierre frontal. Fernando Fader pintó los murales mientras habitó la casona entre 1907 y 1914, ya que contrajo matrimonio con Adela Guiñazú, hija de Emiliano. En 1940, Narcisa Araujo, viuda de Emiliano Guiñazú donó la antigua casona a la Provincia, con el propósito de convertirla en museo. La casona tenía la tipología propia de la burguesía de la época con características de casona suburbana. El 15 de abril de 1945 se creó el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú y se inauguró en 1951 en ese edificio. El nuevo museo sigue las ideas museográficas del profesor Julio Suárez Marzal, reconocido pintor y primer director, que llevó a cabo el proyecto de remodelación de la casa original y su entorno. Uno de sus mayores aportes fue la creación del “museo jardín” con la incorporación del verde en los recorridos museográficos a través de un trazado del jardín al estilo francés que incorporaba salas de exposición al aire libre. Esta reno-

LA TAREAS DE CONSOLIDACIÓN INCLUIRÁN EL RECALCE DE MUROS

vación incorporó el concepto de museo-parque y de museo-didáctico. CENTROS COMERCIALES El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, a través del Instituto de Desarrollo Comercial (IDC) y la Dirección de Innovación y Desarrollo Sostenible, trabaja en la formación de nuevos centros comerciales a cielo abierto (CCCA) en Mendoza. La iniciativa surge de uno de los cuatro ejes a trabajar en el marco del segundo programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI), a cargo de la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI) dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD | AVANCES DE OBRA

Autopista sobre la ruta 36 en Córdoba La obra de la autopista en la ruta 36 que encara la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) es sumamente importante, ya que está ubicada al centro-oeste de la provincia de Córdoba. Nace en el empalme de la ruta nacional Nº 8 a pocos kilómetros de la ciudad de Río Cuarto y termina en la Avenida de Circunvalación en el acceso a la ciudad de capital provincial, uniendo así a las dos principales ciudades cordobesas, tanto por sus tamaños, importancia económica y población. La obra consiste en la duplicación de la calzada, incluyendo la construcción de variantes a las localidades que alcanza la traza. Esto reducirá los costos y tiempos de viaje, aumentará la seguridad vial y mejorará las condiciones de transitabilidad. Actualmente los trabajos están ejecución en seis tramos: Espinillo - Alcira Gigenia (33 km) Alcira Gigenia - Elena (21 km) Elena – Almafuerte (39 km) Perilago - Almafuerte (11 km) Almafuerte –San Agustín (28 km) San Agustín - Alto Fierro (36 km) OTRA OBRA Personal de Vialidad Nacional lleva adelante trabajos para encauzar los canales paralelos al arroyo Tortugas en la provincia de Córdoba. Con esto se busca evitar una mayor erosión de los pilotes del puente, sumado a la colocación de material para apuntalar sus bases. Al ser un punto divisorio entre las dos provincias, cabe destacar que las tareas son realizadas por cuadrillas de Córdoba y de Santa Fe. Esta ruta es la variante a la autopista sobre la ruta nacional Nº 9, una de las vías de comunicación más relevantes para la economía del país. En su recorrido total, conecta las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, hasta el Paso Internacional de La Quiaca a Bolivia. TUCUMÁN La obra del nuevo puente sobre el río Medina consiste en la construcción de un puente ubicado inmediatamente aguas abajo del actual que cruza el curso de agua sobre la ruta nacional 38. El actual deberá ser demolido una vez que se termine la construcción del nuevo proyectado.

El proyecto no solo contempla el nuevo puente, sino que viene acompañado de la construcción de los accesos a dicha estructura, señalización vertical y horizontal e iluminación. Desde el punto de vista de la seguridad vial, el puente en construcción duplica en ancho al actual y está previsto con veredas para peatones a ambos lados, siendo que el puente existente carece de veredas peatonales. También, cabe destacar, que tiene una mayor longitud y se encuentra proyectado a un nivel superior de rasante, brindándole un margen de seguridad hidráulica en períodos de crecidas del rio. Por otro lado, el tramo donde se emplaza la obra, es la sección de la ruta nacional 38 que presenta mayor tránsito en su paso por Tucumán, por lo que mejorará considerablemente la transitabilidad en la zona. En tanto, Vialidad Nacional solicita a los conductores reducir la velocidad en zona de obra y respetar las indicaciones del personal presente. FORMOSA En esta provincia, la ruta nacional 11, una vez convertida en Autopista, brindará muchos beneficios para los usuarios y para las economías regionales. Desde el punto de vista comercial, mejorará la conexión con las provincias de Chaco y Santa Fe y con el Paraguay. Esto potenciará el comercio donde se destacan los cultivos de algodón, arroz, frutas, hortalizas, cría de ganado vacuno, minería, industria textil, alimentaria y producción de tatino. Mientras en lo que a los conductores respecta, la nueva autopista reducirá tiempos y costos de viaje, ofrecerá mejores condiciones de transitabilidad y aumentará tanto la seguridad vial como también resguardará la integridad de los vehículos. Los trabajos consisten en la duplicación de calzada a lo largo de 36 kilómetros entre Formosa y Tatané, incluyendo dos secciones, donde actualmente se realiza el movimiento de suelo, la concepción de terraplenes, el estabilizado granular y la construcción de dos puentes y alcantarillas. Además, la obra incluye una avenida de Circunvalación a la ciudad de Formosa de 6 kilómetros, la cual ya se encuentra en la etapa final de la construcción de las calles colectoras y la instalación de barandas metálicas, semáforos y construcción de dos rotondas.

SE DUPLICARÁ LA CALZADA EN LA RUTA NACIONAL 36 ENTRE RÍO CUARTO Y LA CAPITAL PROVINCIAL

21


22

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

ACTUALIDAD

MERCADO INMOBILIARIO | ESCRITURACIONES DE DICIEMBRE DE 2016

Incremento de 20,3 por ciento respecto de 2015 La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en diciembre último un crecimiento de 23,3 por ciento respecto de noviembre, al sumar 6202 registros, mientras que el total de las transacciones se elevó 23,6 por ciento al totalizar 12.700,6 millones de pesos, de acuerdo con lo informado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. El aumento es el segundo mensual consecutivo y en ambos caso superaron el 20 por ciento. En comparación con diciembre de 2015, los actos se expandieron 41 por ciento en cantidad y 102,7 por ciento en pesos, al equivalente a 802 millones de dólares, de acuerdo con el tipo de cambio de cierre del mes que informa el Banco Central. En este caso, aumentó 45,7 por ciento debido a una variación de la paridad entre el peso y el dólar de 39,1 por ciento, en tanto subió 75,4 por ciento al cambio libre (que subió 15,6 por ciento). El monto promedio de los actos fue de 2.047.821 pesos: creció 43,8 por ciento, al equivalente a 129.282 dólares. En ese caso, creció 3,4 por ciento al cambio oficial, en tanto aumentó 24,4 por ciento al cambio libre. La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones mantuvo en el duodécimo mes del año anterior la mayor concentración en la franja de más de un millón de pesos, donde alcanzaron una representatividad de 61 por ciento y un aumento de 29 puntos porcentuales, desplazando a la franja de más de 700 mil pesos que representó un 23,1 por ciento y que perdió 29 puntos porcentuales. Asimismo, en diciembre las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 1032 casos, 150 por ciento más que las registradas un año antes y tras 12,1 por ciento

en comparación con el mes anterior. Representaron el equivalente a 16,6 por ciento del total, frente a 9,4 por ciento de un año antes. En valor, la incidencia fue de 17 por ciento del valor total de los actos, poco más de seis puntos respecto de diciembre de 2015. En el acumulado de los doce meses de 2016, los actos que fueron consumados con el uso de la garantía hipotecaria sumaron 6094 y acusaron un incremento de 47,3 por ciento respecto de 2015, con una representatividad de 13,5 por ciento contra 11,1 por ciento de un año antes. En valor, se redujo la proporción de 12,8 por ciento a 11,9 por ciento del total. PROVINCIA DE BUENOS AIRES En el mes de diciembre de 2016, en el territorio bonaerense se registraron 17.200 escrituraciones -la mayor cifra desde diciembre de 2012-, con un crecimiento de 70,3 por ciento respecto de noviembre y un aumento de 7,1 por ciento en relación con diciembre de 2015. El monto de las transacciones fue de poco más de 14.842 millones de pesos, superando en 88 por ciento los valores de noviembre y en 94,9 por ciento los de diciembre de 2015. Del total de escrituraciones, 1776 (10,3 por ciento) fueron con constitución de hipoteca, alcanzado 12.159 (11,7 por ciento) durante 2016, con un monto de más de 18.929 millones de pesos (25,6 por ciento). De esta manera, durante los doce meses del año último se contabilizan 103.628 escrituraciones contra 103.738 de de 2015, es decir una baja de solo 0,1 por ciento, mientras que el monto operado (casi 74 mil millones de pesos) supera en 58,6 por ciento los 46.600 millones de pesos del lapso enero - diciembre del año anterior

Mes

Importe (en miles de pesos)

Valor promedio de operaciones

Cantidad

Variación

Actos promedio diario

33.695

-6,2%

138,7

$ 30.667.532

$ 910.160

3.457

-1,8%

117,4

$ 4.448.955

$ 1.286.941

Actos escriturales

2014 2015 Noviembre Diciembre

4.399

27,3%

244,4

$ 6.263.553

$ 1.423.858

Total

37.392

11,0%

150,6

$ 40.539.086

$ 1.084.165

Enero

1.898

9,5%

94,9

$ 2.686.404

$ 1.415.387

Febrero

1.919

1,1%

101,0

$ 2.668.568

$ 1.390.603

Marzo

3.138

63,5%

149,4

$ 4.494.642

$ 1.432.327

Abril

3.347

17,4%

159,4

$ 4.516.469

$ 1.349.408

Mayo

3.649

9,0%

173,7

$ 5.835.562

$ 1.596.656

Junio

3.646

-0,1%

182,2

$ 5.815.667

$ 1.599.222

Julio

3.568

-2,2%

178,3

$ 5.688.627

$ 1.594.346

Agosto

4.229

18,4%

201,0

$ 7.272.547

$ 1.719.685

Setiembre

4.208

-4,0%

191,3

$ 6.982.360

$ 1.659.306

Octubre

4.153

-1,3%

207,6

$ 7.840.450

$ 1.887.900

Noviembre

5.016

20,8%

238,9

$ 9.513.214

$ 1.896.574

2016

Diciembre

6.202

23,6%

310,1

$ 12.700.600

$ 2.047.823

Total

44.976

20,3%

182,3

$ 76.013.398

$ 1.690.088

CANTIDAD Y MONTO DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

AÑO 2016 Los doce meses de 2016 totalizaron 44.976 de operaciones de los actos escriturales de compra y venta de inmuebles, con un crecimiento de 20,3 por ciento respecto del año 2015 con transacciones por 76.013 millones de pesos. De esta manera son dos años con-

secutivos en los que se verifica un crecimiento en la cantidad de escrituraciones. El precio promedio anotado en el período fue de 1.690.088 pesos: se elevó 56 por ciento y en el equivalente en dólares al cambio oficial se ubicó en 110.225, aumentando 43 por ciento al cambio libre.

VIVIENDA Y HÁBITAT | ENTREGA DE UNIDADES

Barrio de 66 nuevas viviendas en San Juan Con una inversión de 23.192 millones de pesos, el gobierno nacional entregó 66 nuevas viviendas en la localidad de Chimbas, provincia de San Juan. Todas las viviendas del Barrio Conjunto 5 están conformadas por dos dormitorios, baño, cocina comedor, lavadero interior, con posibilidad de transformarlas en viviendas evolutivas a bajo costo. La infraestructura urbana para el proyecto incluye red de agua potable, pozos negros y cámaras sépticas, red eléctrica y alumbrado público. Además, se implementó calzada enripiada, indicadores de calles, pasantes vehiculares y peatonales y espacios verdes públicos con sistema de riego. En el acto, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, destacó que “no sólo los que se van con su llave en la mano son los beneficiados, también hay muchas familias que tienen el trabajo digno de la construcción. A eso vamos a seguir apuntando con este trabajo en conjunto con la Nación”.

También estuvieron presentes en el lugar el director Nacional de Vivienda Social, Ramiro Masjuan; el intendente de Chimbas, Fabián Gramajo; el ministro de Planificación e Infraestructura de San Juan, Julio Ortiz Andino; el interventor del Instituto Provincial de Vivienda de San Juan, Martín Juncosa, y el subsecretario de Infraestructura Municipal, Robert Garcés; entre otros. FLORENCIO VARELA El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, junto con el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra y el ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Santiago López Medrano, hicieron entrega de 106 viviendas. Estas viviendas fueron construidas por la Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas (Fecootraun) nucleadas en la Con-

federación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), se encuentran dentro de un total de 548 y contemplan red de agua, red cloacal con planta de tratamiento, red eléctrica y alumbrado público. Las mismas, forman parte del convenio de terminación de 10.000 viviendas entre la subsecretaría de Vivienda y el Instituto Provincial de la Vivienda, con un monto de inversión de 3000 millones de pesos. Frigerio subrayó que “contamos con la colaboración de muchas cooperativas que siguieron ahí cuando muchas empresas se fueron”. Además, destacó que “somos profundos defensores del trabajo de las cooperativas. Personalmente me toca recorrer e inaugurar muchas viviendas, a lo largo y a lo ancho del país, pero cuando esas viviendas están a cargo de las cooperativas, tienen algo especial, porque muchos de ustedes que van a ser vecinos de este barrio, trabajaron para sus propias

casas y las casas de los que van a ser sus propios vecinos”. El acto tuvo lugar en el polideportivo municipal La Patriada, ubicado en la localidad de Santa Rosa, en Florencio Varela y contó con la presencia del director Nacional de Vivienda Social de la subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ramiro Masjuan; el administrador general del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, Evert Van Tooren; el director Provincial de Regularización y Escrituración Social, de la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Federico Stamponiel; el presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Florencio Varela, Christian Miño; el secretario de Obras y Servicios públicos, Seguridad Vial y Movilidad Urbana, Diego Trejo, y la directora de Regulación Dominial, María Rosa Tedesco.


TÉCNICA

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

23

CONSTRUCCIONES SUBTERRÁNEAS | ZONAS URBANAS

Gestión de riesgo en excavaciones ING. FRANCISCO MARTINUZZI

El derrumbe de un gimnasio en Villa Urquiza (2010), la caída de un edificio en el barrio de San Nicolás (2011), un galeón enterrado en Puerto Madero (2012), la cancelación parcial de servicios de la línea B de subterráneos (2016) y la constante reparación de infraestructura básica son solo algunos de los casos de una problemática crónica que afecta a las excavaciones profundas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su conurbano. El Instituto Geotécnico Sueco estimó que los costos anules relacionados a fallas en construcciones subterráneas en Suecia ronda los 100 millones de euros anuales; de igual manera se realizaron estimaciones en Holanda y los resultados ascendieron a 1000 millones de euros. Los ingenieros geotécnicos y los contratistas son conscientes de que en las construcciones subterráneas intervienen principalmente materiales que no han sido producidos por el hombre. A diferencia del hormigón, el acero y sus distintas aleaciones, los geomateriales son materiales de fábrica no controlados y sometidos a procesos diagenéticos a lo largo de miles de millones de años, los cuales acarrean severas incertidumbres en su comportamiento. Considerando que el riesgo es el efecto de las incertidumbres sobre los objetivos, la gestión de los mismos debe requerirse continua y repetitivamente para todo el ciclo de vida del proyecto. Sin embargo, a veces pensando que solo es aplicable a emprendimientos de gran escala y otras creyendo que solo son necesarias en proyectos de alta complejidad, aún no se ha aceptado como necesaria y eficiente una metodología sistematizada para la gestión de riesgos en excavaciones urbanas. La construcción de proyectos civiles, como todo proyecto de ingeniería y construcción, puede ser separado en cinco fases generales durante su ciclo de vida. En la primera -estudios de factibilidad- se realizan análisis conceptuales que relacionan tiempos, costos, viabilidad técnica, rentabilidad y se establecen criterios para su diseño. En la segunda fase -diseño- se realizan la ingeniería ejecutiva, los pliegos generales de contratación, las distintas especificaciones técnicas y los cómputos que serán la base para afrontar la tercera fase - licitación- en la cual, mediante una comparativa técnica y económica de los distintos oferentes, se adjudica la materialización del proyecto a una o varias empresas. En la cuarta fase -construcción- es donde podemos tener las primeras mediciones cuantitativas que nos permitan revisar los índices de desempeño de la gestión llevada en las fases anteriores. Por último, en la quinta fase -operación- el proyecto se encuentra funcionando y vuelve al comitente debiendo ser capaz de responder a las premisas planteadas en las fases anteriores, asegurando la correcta funcionalidad y costos operativos. GESTIÓN DE RIESGOS La metodología de gestión de riesgos pro-

puesta en la norma ISO 31000 está compuesta por cinco pasos consecutivos y dos trasversales, que tienen como objetivo actualizar el proceso de manera continua. Como cada fase constitutiva del ciclo de vida del proyecto tiene su propio objetivo, para asegurar la implementación exitosa de un programa de gestión de riesgos, el mismo debe formar parte de cada una de las etapas, con la intención de brindar alertas tempranas que aporten herramientas a la toma de decisiones. El primer paso para la implementación de una metodología de gestión de riesgos es establecer el contexto. En cada fase del proyecto el contexto se irá modificando conforme el proyecto se vaya desarrollando, por lo que será necesario actualizarlo al comienzo de cada etapa, lo que hará que el proceso vuelva a comenzar y se torne iterativo. Para determinar el contexto debemos comenzar por establecer el alcance y el objetivo de la gestión de riesgos a llevar adelante. El segundo paso es asignar un responsable, quien será el encargado de comandar la gestión y velar por el cumplimiento del objetivo. El tercer paso es evaluar los recursos disponibles en materia de competencia y capacidad de trabajo. Luego se deberá adoptar la manera de documentar y comunicar los eventos que se detecten en los siguientes pasos. Por último, se seleccionarán los criterios que aplicarán para decidir sobre el tratamiento de los riesgos. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO En el diseño del procedimiento de la excavación, los ingenieros deben considerar de manera cuidadosa las condiciones involucradas con la intención de encontrar los riesgos que amenacen el objetivo. Hay gran cantidad de métodos para identificar riesgos; un ejemplo bien conocido es el brainstorming, otro muy usado son las checklists elaboradas a partir de proyectos anteriores, también se usan métodos en los que se enuncian supuestos sobre cada una de las actividades planteadas en los planes de trabajo. Numerosos autores trataron los métodos para identificar riesgos; uno de los más actuales fue van Staveren (2014). Análisis del riesgo. Los riesgos identificados son analizados en términos de probabilidad y consecuencias para formar una matriz de decisión que permita evaluarlo. En esta etapa, el análisis es hecho de manera cualitativa. Bastará con segmentar los ejes de la matriz en bajo, medio y alto para lograr ubicar sectores que nos indiquen los niveles de riesgo. Evaluación del riesgo. Durante la evaluación de riesgos, el gerente de proyecto decide cuáles son aceptables y cuáles necesitarán estudios más detallados. En esta etapa, el análisis se vuelve cuantitativo y se determinan entre otros, plazos de retraso en la obra, costos de reparación, responsabilidades civiles y penales y punitorios. El criterio para decidir el tratamiento o no de riesgos debe estar basado en la práctica geotécnica, en la experiencia de los ingenieros en proyectos previos y avalado por recomendaciones y reglamentos internacionales. Tratamiento del riesgo. El resultado de la evaluación de riesgos nos dirá cuáles

son aceptables y cuáles no. Estos últimos deberán ser tratados mediante un plan de mitigación que se definirá en esta etapa. En función de la fase en la que se encuentre el proyecto, el tratamiento puede involucrar rediseños, modificación de secuencias constructivas o tareas adicionales en obra. Fuentes de riesgo en excavaciones urbanas. El diseño de las excavaciones urbanas debe conjugar distintos tópicos como la situación de los linderos, tomar en cuenta que la infraestructura subterránea existente en la CABA es diversa en cuanto a naturaleza, está compuesta por fibras ópticas, cañerías de gas, redes de agua y conducciones pluviales, algunas de ellas de constrWucción reciente y otras que datan de mediados y principios del siglo XX con profundidades variables que en algunos casos llegan a más de 25 metros de profundidad, que se debe permitir la correcta circulación de transeúntes sobre el perímetro de la excavación y asegurar la extracción de grandes volúmenes de suelo con humedades naturales variables en función de las condiciones climáticas reinantes. Otro tópico a considerar es la logística de tránsito para la gran cantidad de camiones sobre arterias críticas de la ciudad, largas perforaciones de pequeño diámetro que muchas veces superan los 20 metros fuera del perímetro de excavación y la deposición de grandes volúmenes de agua deprimidos desde el interior de la zona de trabajo. En nuestro país los sistemas de retención se diseñan tanto con métodos estáticos como con elementos finitos, a veces tomando en cuenta la secuencia de construcción y otras no. La interacción suelo-estructura es un factor esencial para evaluar correctamente los mapas de factores de seguridad con respecto a tensiones y deformaciones desarrolladas en los suelos. CONTROLES DE CALIDAD En la actualidad se cuenta con numerosos métodos para la instrumentación de estructuras, los cuales se mejoran y amplían constantemente debido a la necesidad de controlar las incertidumbres en la ingeniería geotécnica. Los más usados para medir desplazamientos son los inclinómetros y estaciones totales, que mediante software específico analizan las mediciones efectuadas y generan mapas de desplazamiento. En el caso de los primeros, suelen instalarse dentro de la entibación a construir; los segundos suelen instalarse en edificaciones cercanas que sirven de punto fijo para comparar la evolución de los desplazamientos de las construcciones afectadas por la excavación. Para la medición de empujes, las celdas de presión son una herramienta habitualmente utilizada en túneles para medir de manera directa la presión que ejerce el suelo y permitir así, optimizaciones conforme la construcción se desarrolla. La ejecución de ensayos de bombeo temprano con instrumentación mediante freatímetros automáticos, permiten graficar las curvas de abatimiento reales y así optimizar la cantidad de bombas a utilizar en el sistema de depresión. Esta metodología, considerando que los sistemas de aba-

timiento en excavación de subsuelos para edificios generalmente deben permanecer en funcionamiento durante largos periodos de tiempo, suelen ser una opción rentable. Otro punto a favor es la posibilidad de estimar adecuadamente la capacidad de caudal de las bombas a instalar, logrando minimizar el arranque y la parada de las mismas en servicio, lo cual alarga su ciclo de vida útil. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS En etapa de factibilidad, es fundamental realizar la búsqueda y pedido de la documentación de la infraestructura básica a los prestadores de servicios, que sumada a la documentación estructural de las construcciones linderas darán un contexto suficiente para diseñar conceptualmente la metodología de excavación. En etapa de diseño, realizar un estudio de suelos con caracterización física, química y mecánica es imprescindible. Considerar la posibilidad de efectuar estudios de georradar para verificar el posicionamiento de la infraestructura existente y detectar interferencias no documentadas suele ser una buena opción. En etapa de construcción, la utilización de galgas extensiométricas sobre edificaciones vecinas, permitirá detectar movimientos de las estructuras que no son perceptibles para el ojo humano o mediante otros métodos de medición. En etapa de operación contar con cavidades para instalar inclinómetros permite realizar monitoreos durante la vida útil del proyecto que nos pueden ayudar a determinar la programación de rutinas de mantenimiento preventivo y correctivo.


24

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

OPINIÓN

Análisis económico

VIVIENDA Y HÁBITAT | ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

Lic. Pablo A. Lara

Los despachos de cemento: la foto de 2016 En el pasado mes de diciembre el consumo de cemento portland, el termómetro de la actividad de la construcción en nuestro país, mostró una leve recuperación interanual por segundo mes consecutivo y alcanzó un nuevo récord histórico para el mes (935,9 mil toneladas). A la suba de 1,6 por ciento entre noviembre de 2015 y noviembre de 2016, se sumó otro rebote de 0,7 por ciento anual en el cierre del año. No obstante ello, en 2016 se despacharon 10,82 millones de toneladas de cemento, es decir 10,7 por ciento menos que en 2015. Para tener una idea del impacto que tuvieron la “parálisis” de la inversión pública (año no electoral, a lo cual se sumó la “auditoría” que llevó adelante la nueva administración para saber dónde estaba parada en la materia) y la contracción de la obra privada (el levantamiento del cepo cambiario y la suba de las tasas de interés hicieron que resurgieran alternativas de inversión a la construcción), debe señalarse que la del último año fue la peor caída en la posconvertibilidad (en 2009 había disminuido 5,1 por ciento, en 2012 llegó a 8,2 por ciento y en 2014, 3,5 por ciento). Sin embargo, también debe destacarse que aún a pesar de la retracción señalada, el volumen de cemento portland despachado en 2016 fue el quinto más alto de la historia. Al desagregar los despachos por tipo de envase, surge que las entregas en bolsa cayeron a un ritmo muy inferior que las de granel. En 2016 se enviaron al mercado interno 7 millones de toneladas de cemento en bolsa, las que resultaron 8,3 por ciento inferiores que las registradas en 2015. Por su parte, los despachos a granel descendieron 14,8 por ciento, hasta ubicarse en 3,81 millones de toneladas. La bolsa volvió a ganar participación en el total de los despachos, la que llegó a 64,8 por ciento y se convirtió en la más elevada desde 2006. A la inversa, la importancia relativa de los despachos a granel se redujo a 35,2 por ciento, quedando 3 puntos porcentuales por debajo del récord alcanzado en 2011. En todas las regiones del país los despachos de cemento en bolsa fueron inferiores que los de 2015 y no se observaron mayores diferencias en la intensidad de las caídas. A nivel de provincias hubo una sola excepción, ya que en Formosa se registró una suba, aunque de solo de 0,6 por ciento anual de estas entregas. Las regiones más afectadas fueron la Patagonia, el NOA y Cuyo, con reducciones de los envíos de bolsa de 9,9; 9,6; y 9,1 por ciento interanual, respectivamente. En la región más austral se despacharon 480,6 mil toneladas en bolsa y su importancia en el total se redujo a 6,9 por ciento. En el NOA se entregaron 964,6 mil toneladas, es decir 13,8 por ciento del total y en Cuyo se consumieron otras 613,1 mil toneladas (8,7 por ciento). Luego se ubicaron la región Centro, con una baja de 8,5 por ciento

Año 2016

Región / Provincia

Bolsa (t)

Buenos Aires Centro

2.731.368 1.612.633

39,0% 23,0%

-7,4% -8,5%

1.660.675 893.604

43,6% 23,4%

-10,6% -14,8%

607.232

8,7%

-8,1%

166.651

4,3%

-20,6%

964.643 613.141 480.567 7.009.584

13,8% 8,7% 6,9% 100,0%

-9,6% -9,1% -9,9% -8,3%

339.357 360.386 393.447 3.813.120

8,9% 9,5% 10,3% 100,0%

-19,3% -20,4% -19,3% -14,80%

NEA NOA Cuyo Patagonia Total

Jornada sobre proyectos para paliar el déficit

Incidencia Variación en el país 2015

Granel (t)

Incidencia Variación en el país 2015

DESPACHOS DE CEMENTO POR REGIÓN Y POR TIPO DE ENVASE. AÑO 2016 Y VARIACIÓN RESPECTO DE 2015. FUENTE: ESTRATECO CON DATOS DE LA AFCP

anual, lo que redujo su peso relativo a 23 por ciento (1,6 millones de toneladas). Con caídas menores que el total nacional quedaron Buenos Aires y el NEA. La primera y principal (39 por ciento del total; 2,7 millones de toneladas) registró la menor contracción (7,4 por ciento anual). Por su parte, en el NEA (8,7 por ciento del total) la entrega de cemento en bolsa cayó 8,1 por ciento anual.

En todo el país los despachos en bolsa fueron inferiores que los de 2015 Tal como se señaló más arriba, Formosa fue la excepción. En 2016 en esta provincia se despacharon 99.948 toneladas de cemento en bolsa, superando 0,6 por ciento a las entregas de 2015. Le siguieron Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan con las contracciones más moderadas: 0,4 por ciento; 1,4 por ciento; 2,6 por ciento y 3,8 por ciento anual, respectivamente. En tanto, hubo caídas interanuales de dos dígitos en nueve provincias. Las más afectadas fueron Catamarca y La Rioja, donde se despachó casi 20 por ciento menos de cemento en bolsa que en 2015. El Gran Buenos Aires y el resto de la provincia de Buenos Aires, las dos más importantes por volumen, mostraron caídas intermedias: 7,3 y 9 por ciento anual, en cada caso. En el caso de los despachos a granel, durante el último año se observó un comportamiento más dispar entre las dos principales regiones del país (Buenos Aires y Centro), que concentraron 67 por ciento del volumen total y el resto (NOA, NEA, Patagonia y Cuyo). En las dos primeras las reducciones de las entregas llegaron a 10,6 y 14,8 por ciento interanual, respectivamente, quedando los totales en 1,66 millones de toneladas y 893,6 mil toneladas, en términos respectivos. En el caso de Buenos Aires ello permitió recuperar peso relativo

(que volvió a 43,6 por ciento). En cambio en las otras cuatro la contracción promedió 20 por ciento anual. Las máximas caídas se dieron en el NEA y en Cuyo, con 20,6 y 20,4 por ciento, respectivamente. A nivel de provincias, solamente en Tierra del Fuego crecieron los despachos a granel (12,1 por ciento anual). En total se entregaron 28.979 toneladas, lo que representó 0,8 por ciento del total nacional. Fue seguida por Corrientes, Santa Fe, Río Negro y la Ciudad de Buenos Aires, territorios en las que las contracciones se ubicaron entre 4,6 y 8,2 por ciento anual. La intensidad de la recesión sectorial fue mucho mayor en este tipo de envase, ya que en 17 provincias la caída interanual fue de dos dígitos, con mínimos de 10,3 por ciento anual (Misiones) y máximos de 36,9, 38,2 y 45,5 por ciento, respectivamente, en Santa Cruz, San Luis y Formosa. En el caso de la provincia de Buenos Aires, la baja del consumo de cemento a granel se explicó 56,2 por ciento por el menor consumo en el Gran Buenos Aires (9,4 por ciento anual) y 43,8 por ciento por la retracción observada en el resto de la provincia (13,5 por ciento anual). ¿Y 2017? En el mes de enero continuó el proceso de recuperación gradual de la actividad de la construcción referido al comienzo de este artículo. En total se despacharon 868,6 miles de toneladas, las que resultaron 1,2 por ciento superiores que las de enero del año pasado. Esto se suma a la evolución positiva que también vienen mostrando las entregas de asfalto y la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la construcción.

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

LA JORNADA FUE ORGANIZADA POR LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Se realizó una jornada para presentar y explicar temas relacionados con la participación del sector privado en el Plan de Vivienda y Hábitat, a través de las asociaciones público-privadas (APP). Con especial énfasis en la promoción de las mismas, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que dirige Iván Kerr, apuesta a multiplicar la generación de oferta y a reducir el déficit habitacional, de lo que surge el programa de Conjuntos Urbanos Integrados (CUI). “Lo que estamos buscando es una mixtura social, que en los desarrollos urbanísticos haya distintos beneficiarios de cada uno de los segmentos en los que se mide el déficit cuantitativo de viviendas”, destacó Marcelo Busellini, director Nacional de Nuevos Desarrollos de Vivienda. OBJETIVOS Los principales objetivos de los CUI son contribuir a la reducción del déficit habitacional de los segmentos ubicados en los sectores base y medios de la pirámide de ingresos salariales, favoreciendo la integración social y la generación de empleo. Esta igualdad social se refleja en la contemplación de distintas tipologías de viviendas, asegurando un porcentaje determinado a viviendas de tipo social, viviendas para sujetos aptos al acceso de crédito hipotecario y viviendas de demanda libre o comercial. Durante el encuentro también se subrayó la idea de poder concretar proyectos relacionados con la construcción de viviendas, en los cuales este rol facilitador del Estado, para lograr la participación del sector privado como desarrollador, implique procesos orientados a la eficiencia y eficacia, un mayor recupero para las arcas nacionales, incentivos alineados a cumplir plazos y redeterminaciones de precios infrecuentes. Estuvieron presentes en la reunión representantes de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), de la Cámara Argentina Inmobiliaria (CAI) y de entidades bancarias y constructoras.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

25

PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA | LEY 27.328

Conclusión del articulado de la norma Con el capítulo V (Incompatibilidades para contratar), damos fin al texto de la norma que regula la asociación para la ejecución de obras de infraestructura a través de contratos de participación público-privada. Art. 23.- No podrán asumir la condición de oferentes o contratistas, por si o por interpósita persona, quienes se encuentren comprendidos en alguna de las siguientes situaciones: a. Carecer de capacidad o de legitimación para contratar con el Estado, en general, o con el contratante, en particular b. Haber actuado como asesores contratados por la contratante en la implementación del proyecto en el que pretenden participar como potenciales oferentes c. Ser funcionario público dependiente de la contratante, o ser una firma, empresa o entidad con la cual el funcionario esté vinculado por razones de dirección, participación o dependencia d. Tener proceso concursal en trámite o quiebra e. Si se hubiere decretado dentro de los tres años calendarios anteriores contados desde la fecha de la última publicación del llamado público, la resolución por incumplimiento de su parte de un contrato celebrado con el Estado nacional, en general, o con la contratante, en particular f. Haber recibido sanciones por violación a normas ambientales siempre que la resolución se encuentre firme y hubieran sido aplicadas dentro de los 24 meses anteriores al llamado público g. Adeudar créditos impositivos y/o previsionales a la Administración Federal de Ingresos Públicos determinados mediante acto administrativo o sentencia judicial firmes h. L os procesados por auto firme y los condenados por alguno de los delitos previstos en los títulos XI, XII y XIII del Código Penal de la Nación. Quienes se encuentren encuadrados en cualquiera de los supuestos antes mencionados, tampoco podrán formar parte como miembros de una empresa o entidad oferente o como subcontratista de ésta, directamente o por intermedio de otra entidad controlada, vinculada o que forme parte de un conjunto económico con ella. Incluso la prohibición se dará en caso que se pruebe que por razones de dirección, participación u otra circunstancia pueda presumirse que son una continuación, o que derivan de aquellas empresas comprendidas en una o más causales antes explicitadas. CAPÍTULO VI Anticorrupción Art. 24.- Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa vigente, será causal determinante del rechazo sin más trámite de la propuesta u oferta en cualquier estado de la licitación dar u ofrecer dinero o cualquier dádiva a fin de que: a. Funcionarios o empleados públicos con competencia en cualquiera de las etapas del procedimiento instaurado por esta

ley que hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones, o para que hagan valer la influencia de su cargo ante otro funcionario o empleado público con la competencia descripta, a fin de que éstos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones b. Cualquier persona haga valer su relación o influencia sobre un funcionario o empleado público con la competencia descripta, a fin que éstos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones. Serán considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometido tales actos en interés del contratista directa o indirectamente, ya sea como representantes administradores, socios, mandatarios, gerentes, factores, empleados, contratados, gestores de negocios, síndicos, o cualquier otra persona física o jurídica Las consecuencias de estas conductas ilícitas se producirán aún cuando se hubiesen consumado en grado de tentativa. Todo ello sin perjuicio, de las responsabilidades administrativas, civiles o penales que pudieran corresponder a los que llevaren a cabo tales conductas ilícitas. Los funcionarios que tomaran conocimiento de la comisión de alguna de las conductas descriptas en el presente artículo, deberán formular la pertinente y formal denuncia ante los tribunales y órganos competentes según corresponda. CAPÍTULO VII Solución de controversias Art. 25.- Para todas las controversias que eventualmente pudiesen surgir con motivo de la ejecución, aplicación y/o interpretación de los contratos celebrados bajo el régimen dispuesto por la presente ley, los pliegos de bases y condiciones y la documentación contractual correspondiente podrán determinar la posibilidad de establecer mecanismos de avenimiento y/o arbitraje. En caso de optarse por el arbitraje con prórroga de jurisdicción, éste deberá ser aprobado en forma expresa e indelegable por el Poder Ejecutivo nacional y comunicado al Honorable Congreso de la Nación. Art. 26.- Contra los laudos de tribunales arbitrales con sede en la República Argentina solo podrán interponerse los recursos de aclaratoria y de nulidad previstos en el artículo 760 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en los términos allí establecidos. Dichos recursos no podrán, en ningún caso, dar lugar a la revisión de la apreciación o aplicación de los hechos del caso y del derecho aplicable, respectivamente. Art. 27.- El contrato podrá prever que los pagos que se devengasen a cargo de la contratante durante el trámite de la controversia deberán ser hechos efectivos en la medida en que no se vean alcanzados por ella. En tal caso, si la administración o, en su caso, el consultor técnico designado al efecto, verificase que el contratista ha cumplido debidamente con sus obligaciones contractuales, los fondos alcanzados por la controversia deberán ser

REGLAMENTACIÓN El gobierno nacional prevé tener lista antes de fin de mes la reglamentación del régimen de contratos de participación público privada, a fin de viabilizar el financiamiento por no menos de 40 mil millones de dólares destinado a obras de infraestructura, según las previsiones oficiales. “La mayor ventaja es que las obras son financiadas por el sector privado, mientras el Estado paga la infraestructura a través de un canon periódico por el servicio provisto, lo cual permite diferir en el tiempo el impacto presupuestario del precio de la obra”, explicaron abogados que participaron en la redacción de la ley. Los detalles de la medida están aún bajo análisis del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien hace 50 días asumió en su función, pero se espera que la revisión concluya en breve, según fuentes empresarias que participaron de la Tercera Mesa Sectorial de la Industria de la Construcción, junto con los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y de Trabajo, Jorge Triaca (ver página 10). La PPP constituye una alternativa a los sistemas clásicos de contratación de obra pública, donde generalmente el depositados por la contratante, conforme lo disponga la reglamentación, en una cuenta en garantía o fideicomiso hasta su resolución final y seguirán su suerte. CAPÍTULO VIII Unidad de participación pública-privada Art. 28.- El Poder Ejecutivo nacional deberá crear por reglamentación un órgano que tenga a su cargo la centralización normativa de los contratos regidos por esta ley. A solicitud de los órganos o entes licitantes, dicho órgano prestará apoyo consultivo, operativo y técnico en las etapas de formulación del proyecto, elaboración de la documentación licitatoria o ejecución del contrato. Las funciones y los respectivos alcances serán determinados por el Poder Ejecutivo en su reglamentación, abarcando, entre otros: a. Asesorar al Poder Ejecutivo en la elaboración de programas y planes de desarrollo de proyectos de participación público-privada b. Asistir al Poder Ejecutivo en la preparación de disposiciones regulatorias para el funcionamiento general del sistema de participación público-privada, así como manuales, guías y modelos contractuales de aplicación general, entre otras c. Asesorar a requerimiento de las entidades contratantes en el diseño y estructuración de los proyectos, abarcando la realización de estudios de factibilidad, preparación de documentación licitatoria, promoción nacional y/o internacional de los proyectos, y en la implementación de los procedimientos de selección de los contratistas

Estado diseña, financia, paga y opera y el privado sólo construye. El nuevo régimen implica un cambio de paradigma en la contratación pública, ya que excluye o limita en forma significativa las prerrogativas de la administración: entre otras, el poder de modificar unilateralmente el contrato; la rescisión por razón de interés público; la imposibilidad del contratista privado de invocar el incumplimiento del Estado para suspender sus prestaciones; y la limitación de la responsabilidad estatal. La expectativa gubernamental es, además de acelerar decisiones y proyectos en curso, poder presentar el instrumento legal como incentivo para los inversores españoles, durante la visita que el presidente Mauricio Macri programa a Madrid a partir del próximo miércoles 22. Las nuevas formas de asociación previstas entre el sector público y el privado apuntan a resolver las urgencias en materia de infraestructura, a partir de la atracción de capitales y tecnología en un marco de mayor participación de bancos y organismos multilaterales de crédito en la financiación de la obra pública. d. Asesorar a requerimiento de las entidades contratantes en el diseño, organización y funcionamiento de sistemas de control de actividades a cargo de sus respectivos contratistas e. Asistir a requerimiento las entidades contratantes en los procesos de fortalecimiento de sus capacidades para la estructuración y control del desarrollo de proyectos de participación pública-privada f. Asumir funciones delegadas en materia de estructuración y/o control de proyectos de participación pública-privada desde las respectivas entidades contratantes, en cumplimiento del marco normativo vigente g. Concentrar toda la documentación antecedente de cada uno de los contratos suscriptos en los términos de esta ley h. Ser la entidad responsable en los términos del artículo 30 de la ley 27.275 Art. 29.- La unidad de participación público-privada deberá instrumentar un sitio específico de consulta pública y gratuita de internet, con el fin de dar adecuada difusión a los actos administrativos, auditorías e informes relacionados con las licitaciones y contratos que se efectúen en el marco de esta ley. No podrá convocarse a licitación o concurso público alguno antes de que hubiesen transcurrido 30 días desde que la unidad de participación público-privada hubiese publicado en el sitio antes mencionado la totalidad de los estudios e informes relativos al proyecto en cuestión, así como los dictámenes de la autoridad convocante en los términos del artículo 13 de esta ley.


26

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017


Comparativa del mes de diciembre

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

160

DNV

CAC

Construya

2,0%

150

I

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

COSTOS

SEGUNDA SECCION

Despacho de asfalto

2.400

70

2.300

50

2.200

30

2.100

10

140

130

2,0%

0,9% (Nov.)

0,6%

6,3%

Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Gastos generales - Decreto 1295

2.000 Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

-10

Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

m3 m3 t t t t m3 t t t t

26.360,54 878,68 1.318,03 1.757,37 527,21 627,63 18,94 53,58 908,98 1.054,42 277,20 502,80 247,60 307,60 307,60 190,80 90,61 307,60 247,60 10.919,71 9.013,09

t t t

1.808,79 2.795,56 4.179,61

l l l

16,78 62,15 20,85

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

121,67 875,31 45,04 29,06 14.530,07 369,57

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos

Ago. 16

Set. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.953,28

2.953,24

Camiones y sus chasis

2.805,45

2.816,66

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.124,26

1.127,02

Equipos

795,12

799,15

Equipo importado

14,90

15,30

Gasoil

13,95

13,95

Seguros y patente

189,66

189,66

1.754,99

1.761,19

Vivienda para supervisión

Gastos generales

PRECIOS Costo financiero (anual)

OCT. 16 2,22

NOV. 16 2,22

406,91

412,61

16.699,91

16.849,58

Mano de obra

2.064,52

2.060,65

Acero dulce

Máquinas viales autopropulsadas

1.667,48

1.757,29

1.435,72

1.480,98

Máquinas viales no autopropulsadas

1.464,84

1.691,30

Alambre tejido para gaviones y colchonetas

Transporte

1.127,43

1.146,31

Alambres para alambrados

Valores de referencia

2.276,33

2.322,39

Arenas

436,35

445,38

Cales

56,81

58,59

Camión con acoplado

1.797.800

1.811.100

Camión solo

778.800

782.600

Camisas de acero para pilotes

1.649,06

1.721,12

Caños de Hº Aº

1.688,89

1.688,89

Caños de Hº Gº

2.895,62

2.953,09

Oct. 16

Nov. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.953,71

2.953,54

Camiones y sus chasis

2.940,00

2.948,97

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.145,37

1.168,32

Equipos

802,60

807,77

Gasoil

13,95

13,95

Gastos generales

1.854,14

1.904,96

Filler calcáreo

56,81

58,59

Mano de obra

2.263,34

2.265,27

Fueloil

3.436,14

3.461,71

Máquinas viales autopropulsadas

1.719,76

1.808,22

Gasoil

2.270,16

2.270,16

Máquinas viales no autopropulsadas

1.560,87

1.721,93

Hormigón elaborado

1.386,24

1.403,00

Transporte

1.160,04

1.178,06

Madera para encofrado

2.118,70

2.118,70

Mano de obra

2.089,16

2.228,23

Membrana de polietileno o geotextil

1.244,92

1.244,92

Nafta común

1.965,58

1.965,58

Piedras

1.223,93

1.223,93

Postes, varillones y varillas para alambrados

1.544,43

1.573,77

Torniquetes

1.737,51

1.791,11

Tranqueras de madera

1.544,43

1.573,77

Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/1/2017

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

HORA

74,05 63,09 58,17 53,40

DIA (8 HORAS)

592,40 504,72 465,36 427,20

Cementos Equipo nacional

Precios indicativos al mes de enero de 2017. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

112,24

115,96

1.585,31

1.595,53


II

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Enero 2017 Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo

$ 170.346.412,93 $/km: 8.517.320,65 Variación mensual: 2,29%

Con la incorporación del último tramo del aumento acordado para los trabajadores de la construcción con vigencia desde el 1º de enero y hasta el 31 de marzo próximo, el primer mes de 2017 registró mostró un aumento de 2,3 por ciento. De esta manera, lo que significó que durante los últimos doce meses el costo del camino de 20 kilómetros que estudia Periódico El Constructor desde enero de 2014 reflejara un aumento de 35 por ciento, menor que el 37,2 por ciento correspondiente al año 2016. Las principales subas se registraron en los materiales y en menor medida en los equipos. La incidencia de los materiales cayó sin embargo de 65,92 a 65,40 por ciento, mientras que la mano

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

de obra pasó de 8,38 a 8,23 por ciento. Los equipos incrementaron su incidencia desde 25,70 a 26,37 por ciento. En el primer mes del año y dentro de los materiales, agregados pétreos y arenas volvió a mostrar los mayores aumentos, seguido en menor medida por otros materiales. Dentro de los equipos, combustibles y lubricantes fue el mayor incremento, seguido por transporte. De esta manera, el costo del kilómetro superó los ocho millones y medio de pesos de pesos, recordando que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana. Cabe agregar que la variación semestral fue de solo 13 por ciento, mientras que los tres últimos meses de 2016 la suba fue de 6,2 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

Composición del costo directo Item Descripción

Materiales

Unid. Cant.

Mano de obra

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

10.895,19

516.432,14

3,68% 33.902,39

1.606.973,12

3,58%

44.797,58

2.123.405,25

1,25%

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.842,62

2,51%

25,17

1.006.939,54

2,24%

33,97

1.358.782,17

0,80%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10

105.457,80

1.054.578,04

0,95% 145.538,15

1.455.381,54

10,38%

8.813,66

88.136,58

0,20%

259.809,62

2.598.096,15

1,53%

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

102,14

27.272,03

0,19%

118,55

31.651,71

0,07%

220,69

58.923,73

0,03%

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

19,49

3.390.651,00

3,04%

15,58

2.710.610,90

19,33%

87,11 15.156.710,16

33,74%

122,17

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

13,64

654.746,40

0,59%

10,90

523.428,31

3,73%

60,98

2.926.813,00

6,52%

85,52

4.104.987,71

2,41%

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

179,27

5.636.248,80

5,06%

34,85

1.095.565,70

7,81%

152,59

4.797.565,27

10,68%

366,71

11.529.379,77

6,77%

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

97,50

1.801.800,00

1,62%

34,85

643.958,46

4,59%

152,59

2.819.942,94

6,28%

284,94

5.265.701,41

3,09%

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

22.680

783,95

17.780.055,86

15,96%

36,74

833.297,25

5,94%

183,52

4.162.141,07

9,27%

1.004,21

22.775.494,17 13,37%

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

t

11.520

1.127,74

12.991.584,34

11,66%

54,83

631.672,09

4,50%

193,62

2.230.527,60

4,97%

1.376,20

15.853.784,03

11

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

1.127,74

28.115.953,77

25,24%

54,83

1.367.043,68

9,75%

193,62

4.827.233,48

10,75%

1.376,20

34.310.230,93 20,14%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

1.127,74

23.709.641,41

21,28%

54,83

1.152.801,56

8,22%

193,62

4.070.712,87

9,06%

1.376,20

28.933.155,85 16,98%

13

Riego de liga

m2

374.400

9,02

3.376.816,20

3,03%

0,46

173.648,36

1,24%

0,82

306.804,48

0,68%

10,30

3.857.269,04

2,26%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

22,77

7.023.378,24

6,30%

1,16

357.593,18

2,55%

2,05

631.800,90

1,41%

25,98

8.012.772,32

4,70%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

84,82

3.392.832,40

3,05%

51,85

2.074.134,83

14,79%

5,01

200.366,51

0,45%

141,68

5.667.333,74

3,33%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

388,75

1.999.271,31

1,79%

6,59

33.885,44

0,24%

8,25

42.413,43

0,09%

403,58

2.075.570,17

1,22%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

5.489,14

219.565,74

0,20%

1.001,25

40.050,20

0,29%

292,51

11.700,50

0,03%

6.782,91

271.316,44

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

1.057,24

253.738,72

0,23%

145,53

34.926,42

0,25%

14,89

3.572,86

0,01%

1.217,66

292.238,00

0,17%

$ 111.400.862,23

100%

$14.023.544,70

100%

$ 44.922.006,00

100%

$ 170.346.412,93

100%

Suelo seleccionado 6,68%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

41.443.839,71

Cementos y cales

Otros materiales 9,57%

CONCEPTO Cementos y cales 2,90%

3.238.560,81

Materiales asfálticos

48.831.890,99

Suelo seleccionado

7.438.048,80

Otros materiales

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

18.436.387,25

Amortizaciones e intereses

8.400.736,81

Reparaciones y repuestos

5.626.540,00

Transporte

12.458.341,94 30.994.979,00

$ 44.922.006,00

Materiales asfálticos 43,83%

Incidencia

Agregados pétreos y arenas 37,02%

6.927.385,76

Ayudante

5.821.291,24

Vigilancia

1.274.867,70 $ 14.023.544,70

Mano de obra

14.023.544,70 44.922.006,00 Mano de obra 8,23%

Equipos 26,37%

$ 170.346.412,93

Incidencia Reparaciones y repuestos 12,52%

Amortizaciones e intereses 18,70%

Combustibles y lubricantes 41,04%

Transporte 27,73%

Incidencia

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

111.400.862,23

Materiales 65,40%

Mano de obra jornalizada Concepto

Materiales

-

Equipos Concepto

MONTO TOTAL ($)

Equipos

10.448.521,91 $ 111.400.862,23

9,31%

Costo directo

Materiales Concepto

21.257.972,06 12,48%

Incidencia

Ayudante 41,51%

Oficial 49,40%

Evolución mensual del valor de la obra 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2017 Enero

Precio por km ($)

Costo total ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

6.307.361,43 6.584.831,54 6.853.268,77 7.288.676,53 7.332.554,99 7.493.059,18 7.536.666,88 7.547.443,85 7.933.792,83 8.018.284,29 8.204.185,92 8.369.924,26

126.147.228,51 131.696.630,78 137.065.375,36 145.773.530,69 146.651.099,84 149.861.183,51 150.733.337,61 150.948.877,02 158.675.856,50 160.365.685,71 164.083.718,31 167.398.485,29

3,40% 4,40% 4,08% 6,35% 0,10% 2,18% 0,58% 0,14% 5,12% 1,06% 2,32% 2,02%

3,40% 7,95% 12,35% 19,49% 20,21% 22,84% 23,56% 23,73% 30,07% 31,45% 34,50% 37,22%

28,62% 31,47% 35,06% 42,07% 37,71% 36,41% 33,44% 30,48% 34,60% 33,98% 35,48% 37,22%

8.517.320,65

170.346.412,93

2,29%

2,29%

35,04%


IV

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

COSTOS DE OBRAS VIALES

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD | REEQUIPAMIENTO DE MAQUINARIA

Especificaciones técnicas para provisión de motoniveladoras articuladas de 200 HP Dentro del Plan Federal de Gestión de Reequipamiento del Plantel de Máquinas Viales, el pliego de bases y condiciones generales y particulares para la adquisición de bienes y contratación de servicios por parte de la Dirección Nacional de Vialidad, señala como principales especificaciones técnicas para las motoniveladoras articuladas de una potencia mínima de 200 HP que solicita la repartición, las siguientes. Equipada con cabina, escarificador o desgarrador, completa, con todos los elementos para su normal uso y funcionamiento. El peso de la máquina en orden de marcha (comprende: cabina ROPS, FOPS, fluidos de operaciones, neumáticos, operador, etc.), no será inferior a los 17.000 kg (no debiéndose incluir en este peso el escarificador o desgarrador ni contrapeso). Su planta motriz tendrá una potencia neta en el volante del motor de 200 HP, tolerancia para la potencia del motor: 0 % en menos, libre en más. CARACTERÍSTICAS GENERALES El equipo será del tipo articulado, de último diseño, en actual línea de producción, con cabina cerrada tipo ROPS/ FOPS, hoja vertedera con cuchilla de 14’ (4,27 m) de longitud útil, 6 ruedas (4 traseras) de a 2 en tándem propulsoras y 2 delanteras directrices. Dispondrá de escarificador o desgarrador de 5 dientes como mínimo y estará dotada de todo el instrumental necesario para el eficiente control de su funcionamiento y operatividad. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Bastidores: deberán ser construidos con perfiles o con chapa de acero laminado, formando sección en caja, tanto para el delantero como para el trasero. La articulación será de 20º como mínimo a la derecha e izquierda. Las uniones serán realizadas por soldadura eléctrica por arco y el conjunto deberá soportar los máximos esfuerzos de trabajo en las condiciones más desfavorables sin sufrir deformaciones permanentes. El sistema de articulación debe ser eficiente a los fines de dotar al equipo de una adecuada maniobrabilidad. Sistema de accionamiento: totalmente hidráulico mediante bomba a pistones axiales de flujo variable con sistema de control de carga. Estará provisto de elementos para protección, de modo tal que no sufran daños las partes vitales de los mecanismos (cilindros, brazos, bombas, etc.). Circulo o tornamesa: permitirá desplazamientos uniformes y juegos mínimos durante el trabajo. Estará dotado de los necesarios suplementos o elementos de ajuste para compensar el desgaste por el uso. Conjunto de vertedera: el diseño geométrico será apropiado para otorgarle movimiento de giro y libre salida al material removido. Dispondrá además de un sistema de desplazamiento lateral (derecha e izquierda) sin modificar su altura al suelo. Su diseño permitirá que el giro de 360º se realice sin utilizar otros controles que el giro de círculo y el desplazamiento lateral

de vertedera, para evitar el roce de los neumáticos u otras partes de la máquina. El levantamiento máximo de la cuchilla no deberá ser inferior a 400 mm, admitiendo la vertedera ángulos de corte de talud (derecha e izquierda) hasta 90º respecto a la horizontal. La longitud será la adecuada para permitir la correcta colocación de las cuchillas y las punteras. La posición de los orificios deberá ser tal que su distribución y cantidad permita una adecuada fijación de la cuchilla. La hoja vertedera poseerá adecuado sistema para la regulación del ángulo de corte. Desplazamiento lateral del conjunto de la hoja o vertedera: el sistema deberá permitir un alcance máximo de la hoja al exterior de la ruedas con la motoniveladora en línea recta de 2 metros a ambos lados aproximadamente. Cuchillas: serán de acero laminado especial para este tipo de elementos de 16 mm (5/8”) de espesor como mínimo con las correspondientes perforaciones y bulones con tuerca para su fijación. Junto con cada equipo deberán proveerse dos juegos adicionales de cuchillas con bulones y tuercas de sujeción. Escarificador o desgarrador: estará colocado en la parte trasera de la máquina o detrás de las ruedas directrices; el ancho máximo de corte será como mínimo de 2 metros, debiendo tener no menos de 5 dientes que serán intercambiables del tipo a encastre o cuña, fijados convenientemente, estando construidos con acero aleado resistente a la abrasión. El comando será desde la cabina. Eje delantero: construido en acero de una sola pieza con el tratamiento adecuado, debiendo permitir una oscilación mínima de 30º (+/- 15º con respecto al plano horizontal). El sistema deberá permitir la inclinación de las ruedas delanteras en un ángulo de 20º como mínimo respecto a la vertical. Eje trasero: deberá ser totalmente flotante y construido en acero. Motor: diésel de 4 tiempos, turboalimentado con inyección electrónica controlada o turbo intercooler. Será del tipo de bajo consumo específico y de una potencia en un todo de acuerdo a lo expuesto. Poseerá elevado par torsor a bajo régimen de revoluciones y una cilindrada no inferior a 6500 cm3. Deberá contar con la adecuada protección mediante capot superior y laterales desmontables y cumplir con las normas de emisión de gases EPA Tier 3. Sistema de arranque: será adecuado para la puesta en marcha del motor sin dificultad con temperaturas de hasta -30 °C. Elementos filtrantes: se proveerán juntamente con cada motoniveladora todos los elementos filtrantes necesarios para operar la máquina durante un período de 2000 horas de trabajo, si los mismos son renovables o de recambio. Escape: provisto de eficiente silenciador. A la salida estará dotado de tapa contra entrada de agua. Tanque de combustible: de adecuada

PUENTE SOBRE RÍO LOS ALISOS La construcción de un nuevo puente sobre el río Los Alisos en la provincia de Jujuy, mejorará la seguridad vial de la ruta nacional Nº 9 en el tramo que va desde el límite con la provincia de Salta hasta el empalme con la ruta nacional Nº 66, en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se agilizará así el traslado de los usuarios que concurren a realizar actividades recreativas a los diques de La Cienega y Embalse Las Maderas ubicados en cercanías de la localidad de El Carmen y a quienes circulen por el sector de la ruta 9 denominado “la cornisa”, que comunica a San Salvador de Jujuy con la ciudad de Salta, utilizada principalmente por turistas.

capacidad para posibilitar 8 horas de operación como mínimo sin reabastecimiento en condiciones normales de trabajo y dispondrá de robinete para drenaje de agua / sedimentos decantados en su fondo. Contará con tapa con cerradura. Dirección: totalmente hidráulica, deberá permitir el giro a ambos lados (derecho e izquierdo) de 45º como mínimo y deberá permitir una visión frontal directa del operador sobre la hoja de trabajo. Será de funcionamiento suave, sensitivo y preciso que demande el mínimo esfuerzo al conductor a velocidad reducida (maniobra). Transmisión: del tipo servoasistida de mando directo o power shift. Velocidades: una gama adecuada con su trabajo específico. La variación de velocidad se obtendrá mediante el sistema de engrane de toma constante del tipo secuencial o del tipo power-shift. Dispondrá, como mínimo de 6 velocidades de avance y 3 de retroceso. Deberá contar con pedal modulador. Reducción intermedia: si tiene deberá contar con engranajes cónico-helicoidal en baño de aceite y sistema diferencial. Reducción final y caja tándem: podrá ser por sistema planetario o engranajes cónico-helicoidales y cadenas de transmisión o eje trasero con diferencial de deslizamiento autoblocante. Cadena de mando en tándem.

El diseño del puente resulta con una longitud total de 80,50 metros, constituidos por cuatro tramos: uno de 20,1 metros y tres de 20,15 metros de longitud cada uno entre ejes de pila y la junta de dilatación extrema en cada estribo. Con respecto a los extremos y centro del tablero se realizó el izamiento de vigas transversales de hormigón armado. El diseño del tablero se complementa con la vereda metálica peatonal en ambos sentidos. En tanto, Vialidad Nacional solicita a los conductores reducir la velocidad en zona de obras y acatar las indicaciones de señalización.

Frenos de servicios: de accionamiento a pedal activado hidráulicamente, que actuará sobre las 4 ruedas motrices y será del tipo a disco en baño de aceite. Dispondrá de servofreno. Deberá contar con un sistema de emergencia que permita al operador detener el equipo aún en situaciones de caída de presión del sistema hidráulico o parada del motor. Freno de estacionamiento: manual, tipo convencional, que actuará sobre la transmisión, deberá mantener las ruedas bloqueadas en pendiente. Rodado: las llantas, cubiertas y cámaras serán las adecuadas para el equipo e intercambiables. Las cubiertas serán del tipo tracción y de medidas 17.5 - 25, de 12 telas como mínimo. HERRAMIENTAS Con cada equipo se entregarán las herramientas requeridas por el servicio y mantenimiento y será detallado minuciosamente con indicación de marcas, dimensiones, etc. e incluirá además todas las que sean necesarias dadas las características especiales del equipo. REPUESTOS Y MANTENIMIENTO En el precio cotizado para el equipo se incluirán todos los repuestos necesarios (filtros, aceites, juntas, etc.) para efectuar el mantenimiento de rutina durante las primeras 2000 horas de funcionamiento, en un todo de acuerdo con lo prescripto por el manual de mantenimiento.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

27


28

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

EMPRESAS

TERSUAVE | SODIMAC

Mejor proveedor del año y Mendoza que distribuyen sus productos a toda la Argentina y países limítrofes. Desde 2001 se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001. La empresa valoriza el patrimonio arquitectónico nacional, acompañando con sus productos y asesoramientos la preservación de un centenar de edificios culturales e históricos de todo el país tales como el Museo Nacional de Bellas Artes (Ciudad de Buenos Aires), los silos Davis (Rosario), la Familia Urbana (Córdoba) y la Casa Curutchet realizada por Le Corbusier (La Plata), entre otros.

En su 10º Encuentro Anual con Proveedores, Sodimac reconoció a la empresa de pinturas Tersuave como Mejor Proveedor del 2016, un reconocimiento que la firma recibe por segunda vez consecutiva en el tercer año que participa del evento. El premio fue gratamente recibido por Felipe Torre, integrante de la tercera generación y Líder de Proyectos de Mejora de Tersuave y Fernando Marasco, gerente Comercial de la sede Buenos Aires. La distinción recibida fue entregada durante el evento anual con proveedores que realiza la cadena y que congrega a los principales

ejecutivos y líderes de Sodimac y todos sus proveedores a nivel nacional. Tersuave es una compañía argentina dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas, que nació a fines de la década del 50 en Argüello (Córdoba). Actualmente cuenta con una moderna planta industrial de pinturas líquidas de 10 mil metros cuadrados en Villa Mercedes, San Luis, en la que se fabrican los productos destinados a la línea arquitectónica, industria y automotor. La empresa cuenta con centros logísticos y administrativos en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Tucumán

PRIORIDAD 1 | SEGURIDAD

VOLVO CE | CARGADORA AUTÓNOMA

Renovación

Galardón a la innovación en calidad

Prioridad 1, empresa nacional pionera en el mercado de tecnología aplicada a la seguridad, propone su servicio de detección perimetral de seguridad. La tecnología puesta en juego en este aspecto debe ser de la mejor, a los efectos de detectar correctamente el intento de intrusión al perímetro protegido, aun en las condiciones adversas de la intemperie, sin por ello disminuir su capacidad de detección ni de provocar falsos eventos en dichas condiciones. La gama de opciones que propone Prioridad 1 es múltiple y su aplicación se personaliza de acuerdo con las necesidades de cada empresa cliente. Entre las posibilidades tecnológicas se encuentran barreras infrarrojas, infrarrojos pasivos, microondas, cables microfónico, cable enterrado, fibra óptica, detección de movimientos en CCTV, alambrado electrificado y otros. Entre otros servicios de la empresa se destacan ademas del monitoreo de alarmas, instalaciones de sistemas de control de accesos mediante dispositivos biométricos, sistemas de detección de incendios, circuitos cerrados de TV, controles de cadenas de frío, sistemas de transmisión de imágenes por internet, etc. Prioridad 1 es la decana de las firmas argentinas en provisión de servicios y sistemas de seguridad.

Un vehículo autónomo creado por Volvo Construction Equipment acaba de ganar un importante reconocimiento. La cargadora HX1 recibió el galardón Innovación de la Calidad del Año concedido por el Instituto Sueco para la Calidad, una de las instituciones más respetadas de su género en Europa. La máquina forma parte del revolucionario proyecto de Volvo CE de desarrollar un patio de obras para maquinaria de construcción inteligente, donde se espera una reducción de hasta el 95% de las emisiones de contaminantes y también una disminución del 25% en los costos de los clientes. La cargadora autónoma HX1 aún es un prototipo y no está disponible comercialmente. El vehículo representa un nuevo enfoque en la búsqueda de un futuro de sostenibilidad en la industria de la construcción, basado en la movilidad eléctrica y los vehículos autónomos. En lugar de tener solo algunas máquinas grandes y versátiles, como es común hoy en día en las obras de construcción y de minería, la HX1 indica el surgimiento de máquinas especializadas más pequeñas y más numerosas. La idea es satisfacer las necesidades de los clientes mediante la

combinación de las máquinas inteligentes, la automatización y la movilidad eléctrica. “La HX1 es una antigua ambición de Volvo CE de crear soluciones de transporte más sostenibles”, afirma Patrik Lundblad, vicepresidente de Tecnología de Volvo CE. “Este galardón es un tributo al trabajo arduo de los empleados en la expansión de las fronteras de la tecnología y de la innovación. Es un reconocimiento que demuestra la posición de Volvo CE en la vanguardia del desarrollo tecnológico”. Por su parte, Mats Deleryd, presidente del SIQ (Swedish Institute for Quality) señala: “Es impresionante ver cómo las innovaciones vencedoras retoman los procesos y

las tecnologías históricas y las reinventan para satisfacer las necesidades del futuro”. El prototipo de la HX1 se presentó al mercado en una exhibición para clientes y periodistas de todo el mundo promovida el año pasado en la ciudad sueca de Eskilstuna, donde está localizada una de las fábricas de Volvo CE. Al mismo tiempo, la compañía mostró una serie de conceptos futuristas e innovaciones, tales como la cargadora de ruedas híbrida LX1 y un camión articulado autónomo. “En línea con la visión de Grupo Volvo de ser la empresa proveedora de soluciones de transporte más deseada y exitosa del mundo, Volvo CE está decidida a aportar al desarrollo sostenible”, afirma Martin Weissburg, presidente de Volvo CE y miembro del Consejo Ejecutivo de Grupo Volvo. “Estamos desarrollando tecnologías relacionadas con la movilidad eléctrica, las máquinas inteligentes y las soluciones completas para el patio de obras. Las mismas beneficiarán a los clientes y al medio ambiente, contribuyendo a aumentar el rendimiento de las máquinas, la productividad, la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad”, concluyó el presidente.

INDUSTRIAS JILGUERO | TODO LO QUE HAY QUE SABER

Prevención de patologías en las paredes Las paredes previamente pintadas pueden presentar distintas problemáticas como ampollas, desprendimientos, hongos, manchas de humedad. Un informe completo elaborado por Industrias Jilguero, aclara todas las consideraciones técnicas para lograr superficies perfectas y libres de patologías constructivas. Para una pared con ampollas, se deben eliminar las capas de pinturas existentes y el polvillo de la superficie. Se debe aplicar fijador al aguarrás convenientemente diluido y aplicar el enduido a la superficie que se está trabajando; una vez seco, hay que volver a aplicar el fijador al aguarrás en las zonas enduidas. Finalmente, aplicar la pintura de ter-

minación. Si se realiza una mala preparación de la superficie o se aplican pinturas sobre fondos blandos o mal adheridos y que no secaron bien, probablemente se genere un desprendimiento. En algunos casos, también se puede producir por una acumulación de excesivas capas de pintura. Para solucionarlo, se deberán eliminar todas las capas de pinturas flojas o descascaradas, ya sea con lija, viruta de acero o espátula. Además, se tienen que eliminar todos los restos de polvillo con un trapo húmedo y aplicar fijador al aguarrás en toda la superficie. En caso de pequeñas fisuras o la necesidad de nivelar la superficie, habrá que repararlas

con enduido. Volver a aplicar fijador al aguarrás sobre el enduido y luego pintar. En cambio, si la pared presenta hongos, puede deberse a una mala ventilación del ambiente, por ambientes de poca utilización y oscuros, por falta de entrada de luz solar, por ambientes húmedos donde la condensación sobre las paredes es habitual o el uso de estufas de llama abierta. Para eliminarlos, se debe lavar la pared con una solución de lavandina, que contenga aproximadamente 10 gramos de cloro por litro, enjuagando luego con abundante agua. Si el problema es crónico, se deberá aplicar una pintura con un alto porcentaje de antihongo.

En cuanto a las manchas de humedad, es importante que antes de solucionar este problema se verifique que la pared está totalmente seca y que se frenó la humedad en sí misma. Luego aplicar un esmalte sintético mate sobre las manchas hasta cubrirlas en su totalidad. Una vez seco el esmalte, aplicar de dos a tres manos de látex, como si la mancha nunca hubiera existido. Este producto hará que no vuelva a aparecer la mancha de humedad. Industrias Jilguero S.A., creada en 1973, fabrica y comercializa pinturas y revestimientos de primera calidad y de fácil aplicación para paredes interiores y exteriores.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

29

MANCINI | INVERSIONES ESTRATÉGICAS

DOW ARGENTINA | EFICIENCIA ENERGÉTICA

Balance positivo y proyección 2017

Soluciones en aislación térmica

La firma Mancini, de la localidad cordobesa de General Baldissera, cerró un año positivo, manteniendo las líneas de producción en funcionamiento y realizando inversiones estratégicas que contribuyeron directamente en potenciar sus ventajas competitivas pensando en 2017. Durante los últimos días de 2016 se culminaron los traslados de la totalidad de herramientas y maquinarias a la nueva planta de 5 hectáreas sobre la ruta E58; eso significa que la firma Mancini se encuentra al ciento por ciento de su producción. Entre las inversiones realizadas para continuar entregando productos de calidad en tiempo y forma, se incorporaron un equipo de corte de plasma con una mesa de 12 metros de corte; una plegadora hidráulica de última tecnología de 4 metros y 180 toneladas con control numérico; dos puentes grúa y dos compresores de 30 hp. Estas adquisiciones fueron pensadas para aumentar la capacidad de producción trabajando con el mismo equipo de colaboradores. “ En cuanto a lanzamientos 2017, ya se encuentran en proceso de expedientes cinco nuevos modelos de productos, para obtener las LCM (Licencia de Configuración de Modelos) en la Secretaria de Industria de la Nación; esto permitirá a la firma del sudeste cordobés, completar la línea de trailers, acoplados, semirremolques y se

agregan las cajas volcadoras en sus distintas adaptaciones para entregar a medida de las necesidades del cliente. Actualmente, la planta industrial cuenta con un total de 2600 metros cuadrados, una amplia playa para traslados y movimiento internos, dejando lista una platea de hormigón para la instalación a corto plazo de una nueva nave de mil metros cuadrados. PRODUCTOS Mancini produce maquinarias viales, carretones y acoplados agrícolas. Entre los productos destacados merecen citarse el semirremolque vial especial; el semirremolque de plataforma recta y el acoplado silero de 14 toneladas (18 m3). Asimismo pueden citarse trailers de para 4/5 toneladas y para 8/10 toneladas y el TVM para 12 toneladas.

La eficiencia energética, la minimización del impacto ambiental, la velocidad de construcción, el confort térmico y la liviandad de los materiales usados, son varias de las características que hacen a una construcción sustentable. Dow, líder en producción local de tecnologías para la infraestructura y la construcción, presenta soluciones para optimizar los procesos y su relación directa con la sustentabilidad. Mediante la utilización de paneles sándwich y con el objetivo de generar conciencia a toda la cadena de valor sobre la necesidad de fomentar proyectos que lleven a una mayor eficiencia energética, desarrolló las tecnologías Voracor y Voratherm, que permiten un aislamiento térmico 700% mejor que el ladrillo y 50% superior que la lana de vidrio y el poliestireno expandido. Estos poliuretanos de Dow son usados en la producción de paneles sándwich, pieza central de los sistemas constructivos en seco. El resultado es se que consume hasta 70% menos de energía, no emplea agua en su proceso, se termina en la mitad de tiempo y genera pocos residuos. La tecnología sobre la base de poliuretanos que desarrolló Dow permite una mayor eficiencia energética en construcciones comerciales, industriales y residenciales, cámaras frigoríficas, salas limpias, depósitos y oficinas y la mejor conservación de la temperatura (calor o frío) por medio de una buena aislación térmica. Estas propiedades garantizan una mayor economía de energía para la climatización de am-

bientes. “Para Dow una de las plataformas clave de crecimiento de la Argentina es el desarrollo de infraestructura. Como líderes de la industria y en línea con nuestras metas de sustentabilidad, nos comprometemos a trabajar de forma colaborativa con todos los actores de la cadena para entender las nuevas demandas de la sociedad y brindar soluciones”, sostuvo Pablo Cattoni, director de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Dow Argentina.


30

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

PROVINCIAS

RAFAELA | OBRA DE 130 MILLONES DE PESOS

Nueve ofertas para entubar el Canal Norte El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, participó de la apertura de sobres con las ofertas para la obra de entubado Canal Norte y desagües afluentes, desagüe secundario Joaquín V. González y desagüe secundario Cristóbal Woodgate de la ciudad de Rafaela. Las tareas cuentan con un presupuesto oficial de 128.571.355 pesos. “Esta es una ocasión por demás de especial para encarar una obra tan importante como la que estamos proyectando y que vamos a poner en ejecución, seguramente en no más de 60 días”, afirmó. “Recuerdo haber venido a Rafaela antes de ser gobernador y siempre me hablaban de dos temas prioritarios para la ciudad: el desvío del tránsito pesado, para sacarlo de la trama urbana y el entubamiento del Canal Norte. Pudimos poner en marcha rápidamente la licitación del desvío que, en estos días, seguramente la empresa va a comenzar la obra y hoy estamos licitando la obra de entubamiento”, dijo Lifschitz. “Esta obra es parte de un plan ambicioso que llevamos adelante en los 19 departamentos de la provincia. Durante 2016 invertimos 10.500 millones de pesos en obra pública y este año esperamos invertir más de 25 mil millones, es decir, dos veces y medio más que el año pasado”, anunció. Al respecto, agregó que “esto tiene que ver con el esfuerzo y el trabajo conjunto de nuestros equipos técnicos, de nuestros ministerios de Infraestructura y Transporte, y de Obras Públicas, y de la Secretaría de Estado del Hábitat, con los municipios y comunas”, señaló el gobernador. “Este año arrancó con muchas dificultades relacionadas con el clima: lluvias, zonas inundadas, familias, productores y tamberos de la región afectados y muy complicados. Somos conscientes de las necesidades y demandas de la sociedad y estamos trabajando contra reloj para ayudar y asistir en la emergencia a las días vamos a poner en marcha algunas herramientas de asistencia económica y financiera -como nos habíamos comprometido- con los tamberos, aunque todavía no llegó la plata de la Nación”. Al respecto, agregó que “continuamos trabajando en el mediano y en el largo plazo, porque los problemas hídricos no se pueden pensar en la coyuntura. Necesitamos planificación y análisis integrales de las cuencas que no se hicieron antes. Venimos de décadas de no abordar estos temas como corresponde, teniendo un plan di-

rector de las cuencas, en particular la de Villa Cululú que atraviesa el departamento Castellanos e involucra a Santa Fe y a Córdoba”, concluyó (ver página 8).

con presupuesto propio y que sin el apoyo del gobierno provincial y del gobierno nacional nosotros no hubiésemos cumplir con ese plan de desagües”, agregó Castellano.

PLAN DE SANEAMIENTO El intendente de Rafaela, Luis Castellano, destacó que “es un momento importante porque ésta es una obra que viene desde hace mucho tiempo gestionada”, y detalló que “la necesidad de poder llegar adelante esta obra tiene que ver con nuestro plan de saneamiento hidráulico de la ciudad, que hemos diseñado junto a quien es el flamante secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Juan Carlos Bertoni; a quien felicito también. Hoy estamos licitando una obra de 128 millones de pesos, que sería imposible para el para el municipio de Rafaela poder financiar

LAS OFERTAS Para desarrollar los trabajos se presentaron nueve ofertas por parte de las siguientes empresas: Marle Construcciones S.A., $ 128.404.381,48 Inmac S.A., $ 129.799.079,46 Edeca S.A. - Dinale S.A. (UTE), $ 137.079.796,72 Werk Constructora S.R.L., $ 137.907.287,94 Prat S.R.L., $ 143.878.080,81 CRZ Construcciones S.R.L., $ 146.564.856,97 Menara Construcciones S.A., $ 148.494.651,00 Ponce Construcciones, $ 153.000.795,60

Cocyar, $ 154.981.984,40 Presupuesto oficial, $ 128.571.355,00

CANAL NORTE La cuenca del Canal Norte se extiende con sentido predominante oeste-este, sobre el sector norte de la ciudad y tiene una superficie de 1363,62 hectáreas con influencia directa sobre los barrios Güemes, Martín Fierro, 9 de Julio (parcial), Fasoli, Guillermo Lehmann, 30 de Octubre, Alberdi, Villa Dominga, Italia, Barranquitas, Nuestra Sra. de Luján, Monseñor Zaspe, Virgen del Rosario y Mora. La obra conlleva, además de la mejora resultante de su justificación hidráulica, un importante beneficio social, ya que existen asentamientos de vecinos peligrosamente cercanos a la inestable traza actual.

ESCUELA SECUNDARIA 262: $ 50 MILLONES El gobernador Lifschitz también encabezó en la ciudad de Santa Fe la apertura de sobres con las ofertas para la construcción del nuevo edificio de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 262 República Argentina, donde se presentaron ocho oferentes. En la oportunidad, el gobernador celebró que “los verdaderos artífices, los que lograron que este proyecto se concrete son los docentes que a lo largo de 40 años la pelearon en este edificio y lucharon por uno nuevo instalando la necesidad en el Ministerio de Educación y avanzaron hasta el presente”. Lifschitz dijo que a partir de la apertura de sobres “en un par de meses, aproximadamente, se va a iniciar la obra: un edificio moderno, con todas las comodidades y la tecnología, la disposición funcional que se necesita para un establecimiento educativo”. El acto se llevó a cabo en la actual sede educativa del establecimiento, ubicada en Ángel Cassanello 2249, a saber: Ashoka Construcciones S.A., $ 48.350.740,17 Empresa Pirámide Construcciones, $ 51.142.350,42 Coirini S.A., $ 53.366.036,77 Mario Iglesias Construcciones - Constructo-

ra Comercial de Arq. Juan Manuel Campana (UTE), $ 53.506.411,49 Tecsa S.A., $ 61.002.633,73 Cooperativa Serviluz - Auge S.R.L. (UTE), $ 63.188.251,02 Tecnología Aplicada S.R.L, $ 66.475.000,00 Ing. Pedro Minervino S.A., $ 72.097.985,52 Presupuesto oficial, $ 47.411.387,01 PROGRAMA AMBICIOSO Lifschitz remarcó que la gestión se propuso “un programa muy ambicioso de inversión en infraestructura escolar en todo el territorio santafesino” donde hay “casi 5 mil establecimientos educativos, más de 3 mil edificios: algunos están en buenas condiciones, otros son antiguos o han quedado pequeños y que por el uso sufren un deterioro permanente. Así que el esfuerzo tiene que ser sostenido para mantener la infraestructura que tenemos y además la inversión para ampliarla”. “El año anterior -acotó- se invirtieron 530 millones y se prevén más de 1300 millones para 2017 y esperamos seguir con este ritmo para que al fin de nuestra tarea se deje la totalidad de los edificios escolares en condiciones digna de trabajo para todos. Estamos orgullosos de la educación

de nuestra provincia a pesar de las falencias, las dificultades, es una provincia que se destaca a nivel nacional por la calidad de la enseñanza, por el nivel de la inclusión educativa, por la innovación de muchos de sus programas y proyectos educativos en todos los niveles y esto es una tarea en equipo que recoge la experiencia, las buenas prácticas, los aportes de muchísimos docentes en toda Santa Fe”, señaló. DETALLES DE LA OBRA Los trabajos se llevarán a cabo en calle Rivadavia al 7000 y ocuparán una superficie cubierta de 2473 metros cuadrados. En dicho lugar se prevén construir el: hall de ingreso principal con escalera y ascensor; ingreso secundario; área de gobierno con sala para docentes, dirección, vicedirección y preceptoría; club de alumnos; doce aulas comunes; un laboratorio; dos talleres; SUM con depósito; dos grupos sanitarios; un área de servicios con su propio ingreso; cantina; despensa; depósito de limpieza; portería y baños para mujeres y hombres; galería y patio. El proyecto se resuelve en dos plantas con una tecnología constructiva de sencilla ejecución y bajo mantenimiento.

MENDOZA | PARQUE GENERAL SAN MARTÍN

Repavimentación por 130 millones de pesos El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza publicó el llamado a licitación pública para la primera etapa de la obra de repavimentación del Parque General San Martín de la ciudad de Mendoza. Con un presupuesto de 118.863.955,40 pesos, la convocatoria comprende la reconstrucción de los pavimentos para automóviles y ciclovías, señalética, sendas y veredas peatonales blancas y acequias del núcleo histórico del pulmón verde de la capital provincial. Además, los trabajos incluirán pavimentos asfálticos para tránsito vehicular, pavimentos de hormigón para rotondas y estacionamientos, de-

marcación, carcelería vertical, pases en pavimentos para alcantarillas de riego, aluvionales y para servicios e infraestructuras varias. La apertura de ofertas técnicas y económicas será el 1º de marzo a las 11, en el piso 7º de la Casa de Gobierno. DETALLES Las calles que serán intervenidas en la primera etapa son: Avenida Los Plátanos, desde los Caballitos de Marly hasta la rotonda de la Fuente de los Continentes Rotonda Fuente de los Continentes hasta ro-

tonda bifurcación Avenida Las Palmeras y Los Plátanos Avenida Los Plátanos hasta la rotonda Monseñor Orzali Avenida Las Palmeras hasta rotonda Frente al club de Regatas Avenida Ruta del Trabajo Rotonda frente al Club de Regatas con sector estacionamiento Avenida Prado Español hasta rotonda frente a Museo de Ciencias J.C. Moyano Rotonda frente a Museo de Ciencias J.C. Moyano hasta Avenida Boulogne sur Mer

Avenida Costanera de Lago desde rotonda frente a club Regatas hasta intersección con Avenida Prado Español Avenida del Rosedal desde rotonda Fuente de los Continentes hasta intersección con Av. Las Tipas, incluyendo rotonda Diana y Endimión Avenida Las Tipas, en el tramo comprendido entre avenida El Rosedal hasta rotonda frente al Museo de Ciencias J.C. Moyano Avenida Carlos Thays desde rotonda Monseñor Orzali hasta rotonda frente Museo Moyano Capitán de Fragata Pedro Giachino entre Boulogne Sur Mer y avenida Las Tipas


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

31

FEBRERO 21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4212 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Costa de Araujo, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.821.090. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Costa de Araujo y en la gerencia zonal Mendoza Este. Costo, $ 1000. Apertura el 21/2/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

21 ||| Universidad Nacional de Cuyo Postergación.- Licitación pública 10/16 REMODELACIÓN de planta baja (Salud Familiar) y de subsuelo (Laboratorio de Parasitología) de la Facultad de Medicina del Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 8.137.259,16. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, sector 8, planta baja, Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 3500. Apertura el 21/2/17, a las 11, en el citado domicilio.

21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4217 INSTALACIÓN de cristales, puerta de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Puán, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.514.267,23. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Puán y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 21/2/17, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4216 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Balnearia, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 922.778. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Balnearia y en la gerencia zonal San Francisco, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 22/2/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

21 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 5/16 REACONDICIONAMIENTO de la planta de tratamiento cloacal Ferrari - Merlo en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 176.280.444,83. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/2/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13.

22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4215 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Arias, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.247.040,90. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Arias y en la gerencia zonal Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 22/2/17, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

21 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Postergación.- Licitación pública EJECUCIÓN del primer módulo del plan de mejorado pétreo de 80 cuadras de la ciudad de Santo Tomé. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 19.797.080,77. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/2/17, a las 11, en Municipalidad de Santo Tomé, Rivadavia 1600. 21 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 1/17 AMPLIACIÓN de la red de agua corriente y de cloacas en Av. Molina. Presupuesto oficial, $ 3.250.118,86. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ricardo Gutiérrez 730, Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 3426. Apertura el 21/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de interconexiones con hormigón simple de pavimentos existentes en distintas localidades del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 8623. Apertura el 21/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Universidad Nacional de Catamarca Tercer llamado.- Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de ampliación de la Facultad de Ciencias de la Salud del campus universitario. Presupuesto oficial, $ 6.032.417,49. Venta de pliegos en Área Compras, Esquiú 799, San Fernando del Valle de Catamarca, de 7 a 13, Tel. 03834-456410. Costo, $ 4000. Apertura el 21/2/17, a las 12, en el citado domicilio.

22 ||| Comuna de Curupaity Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de una Camioneta Nueva O km segmento pequeña, cabina doble y 600 kg mínimo de carga útil. Venta de pliegos en San Martín s/Nº, Curupaity, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03491-493275. Costo, $ 250. Apertura el 22/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Corte Suprema de Justicia de Santa Fe Licitación pública 30/16 REMODELACIÓN de los juzgados de Primera Instancia de Distrito Civil y Comercial de la 4ª y 5ª Nominación de los Tribunales Provinciales de Rosario. Presupuesto oficial, $ 10.452.737. Venta de pliegos en Subdirección de Administración, Balcarce 1651, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-472-1700. Costo, $ 4182. Apertura el 22/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 6/16 REACONDICIONAMIENTO de la planta depuradora Bella Vista en el partido de San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 247.436.640,90. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 22/2/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Virgen del Valle del departamento Tupungato. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 22.294.110,49.

Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 4000. Apertura el 22/2/17, a las 8, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 15 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio CEC del departamento Junín. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 16.174.560,39. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 3000. Apertura el 22/2/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 67 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Centenario Prensa II del departamento General Alvear. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 68.971.967,12. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 14.000. Apertura el 22/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio San Alberto II del departamento San Rafael. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 23.444.586,77. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 22/2/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Las Paredes del departamento San Carlos. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 51.498.061,95. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/2/17, a las 13.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de cordón cuneta en Av. Molina. Presupuesto oficial, $ 2.730.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ricardo Gutiérrez 730, Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 3165. Apertura el 22/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 7/17 CONSTRUCCIÓN de la cubierta del edificio del club Relámpago. Presupuesto oficial, $ 3.300.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso

2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1600. Apertura el 22/2/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 22 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de la quinta etapa de interconexiones con hormigón simple de pavimentos existentes en distintas localidades del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 8623. Apertura el 22/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 4/17 READECUACIÓN del piso 2º del Palacio Municipal para la instalación de oficinas y centro de monitoreo. Presupuesto oficial, $ 2.418.201,75. Venta de pliegos en Tesorería, San Martín 550, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 8.15 a 13.45. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de viviendas del plan Compartir. Presupuesto oficial, $ 6.961.500. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Rivadavia 455, Maipú, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02268-421371. Apertura el 22/2/17, a las 11, en el citado domicilio. Interno 30. 22 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 23/17 AMPLIACIÓN del puente ferroviario y puente vial en camino Bancalari - Benavídez. Presupuesto oficial, $ 248.701.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 248.701. Apertura el 22/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 18/17 REMODELACIONES en el edificio de la Subdirección de Control del Espacio Público. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 22/2/17, a las 11, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 22 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 3/17 CONTRATACIÓN del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos patogénicos producidos en distintas dependencias del municipio. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 3000. Apertura el 22/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Secretaría de Arquitectura de Córdoba Licitación pública 1/17 DESARROLLO del proyecto de ingeniería de detalles de instalaciones eléctrica, gas y termomecánica y ejecución de la obra de restauración, refuncionalización y reparaciones generales en la Capilla Nuestra Señora del Tránsito y ex Residencia de Hermanas ubicadas en el edificio del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba. Plazo de detalle, 30 días. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 8.335.887,07. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el


32

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

FEBRERO 22/2/17, a las 12, en Humberto Primo 607, Córdoba. 22 ||| Secretaría de Estado del Hábitat de Santa Fe Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de veredas de hormigón en el barrio Las Vegas de la ciudad de Santo Tomé. Plazo de obra, 4 meses. Presupuesto oficial, $ 3.420.922,42. Obra del Programa de Intervención Integral en Barrios. Pliegos sin cargo en 25 de Mayo 2454, planta alta, Santa Fe. Apertura el 22/2/17, en el citado domicilio. 22 ||| Universidad Nacional de Río Cuarto Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del droguero del Departamento de Ciencias Naturales del campus universitario de la ruta nacional 36 km 601. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 388.473,56. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, pabellón B, ruta 36 km 601, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, de 8 a 12. Apertura el 22/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Aeropuerto Internacional de Rosario Licitación pública 7/16 INSTALACIÓN y explotación de una tienda libre de impuestos (Duty Free Shop). Pliegos sin cargo en Jorge Newbery s/Nº, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Apertura el 23/2/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 23 ||| Aguas del Norte - Compañía Salteña de Agua y Saneamiento (Co.S.A.ySa.) S.A Licitación pública 68/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa del nuevo acueducto Capiazuti comprendiendo cisterna del sistema de distribución y obras complementarias en la localidad de Aguaray. Plazo de obra, 8 meses. Obra del Plan Bicentenario de la Independencia. Venta de pliegos en Sector de Atención al Usuario, España 887, Salta, de 7.30 a 13.30, Tel. 0387-434741. Costo, $ 15.000. Apertura el 23/2/17, a las 12, en Departamento de Abastecimiento, Caseros 2600, Salta. 23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4214 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Las Heras, Pcia. de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 2.418.706,60. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Las Heras y en la gerencia zonal Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 23/2/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4213 INSTALACIÓN de cristales de seguridad, mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Villa Regina, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 2.238.149,30. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Villa Regina y en la gerencia zonal Neuquén. Costo, $ 1000. Apertura el 23/2/17, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 23 ||| Consejo de la Magistratura Postergación.- Licitación pública 434/16 REMODELACIÓN y ampliación del edificio de 25 de Mayo 233 de la ciudad de Paraná para instalar el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná, los juzgados federales Nº

1 y Nº 2 y el Centro de Cómputos. Presupuesto oficial, $ 67.624.159. Venta de pliegos en Dirección General de Infraestructura Judicial del Poder Judicial, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 5º, oficina 50, de 8 a 13 y en 25 de Mayo 256, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 9000. Apertura el 23/2/17, a las 11. en Departamento de Compras, Sala de Aperturas, Sarmiento 877, primer subsuelo. 23 ||| Consorcio de Gestión Puerto La Plata Licitación pública EJECUCIÓN del dragado de frente del sitio 4 y de la zona de maniobras de la cabecera Río Santiago Oeste en Ensenada. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 27.500.000. Venta de pliegos en Gaggino e Italia, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16. Costo, $ 27.500. Apertura el 23/3/17 a las 10, en Salón de Usos Múltiples. 23 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4454 EJECUCIÓN de obra del campo de salida de línea en 132 kV de la estación transformadora General Deheza a la estación transformadora Promaíz. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 14.488.670,93. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 14.500. Apertura el 23/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4455 AMPLIACIÓN de la estación transformadora Promaíz en 132/66 kV. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 48.638.937,31. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 48.000. Apertura el 23/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4456 CONSTRUCCIÓN de línea aérea de transmisión en 132 kV entre las estaciones transformadoras General Deheza y Promaíz (Alejandro Roca) y de sistema de comunicación. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 326.436.495. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 326.000. Apertura el 23/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 7/16 REACONDICIONAMIENTO de la planta de tratamiento cloacal Las Catonas del partido de Moreno, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 246.988.961,32. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/2/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 23 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 23/16 TERMINACIÓN del edificio del CEM Nº 139 de la localidad de Pomona. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 22.640.831,93. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Arquitectura Escolar, Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000.

Apertura el 23/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo de la obra de pavimentación de los caminos de acceso a las terminales industriales y portuarias situadas en las localidades de Puerto General San Martín y Timbúes. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 3.272.500. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/2/17, a las 11, en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su Zona, Falucho 570, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe. 23 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 3/17 AMPLIACIÓN de la red de alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 1.107.909. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ricardo Gutiérrez 730, Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 1662. Apertura el 23/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 10/17 TERMINACIÓN de 16 viviendas en el predio Defensa. Presupuesto oficial, $ 7.389.251,82. Obra del Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 3695. Apertura el 23/2/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 11/17 CONSTRUCCIÓN de piscina olímpica en el parque Domingo F. Sarmiento. Presupuesto oficial, $ 19.027.972,80. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 9600. Apertura el 23/2/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 6/17 EJECUCIÓN de la sexta etapa de interconexiones con hormigón simple de pavimentos existentes en distintas localidades del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 8623. Apertura el 23/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 1/17 ESTABILIZADO de calles del Cuartel V. Presupuesto oficial, $ 8.370.801,20. Obra en convenio para financiamiento. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14 y para consultas en Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, B. Alcorta 2509, Tel. 0237-462-3124. Costo, $ 8370,80. Apertura el 23/2/17, a las 11, en Dr. E. Asconapé 51. 23 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de acceso a la escuela media Nº 14 del barrio San Jorge. Presupuesto oficial, $ 7.217.760,75. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51,

subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14 y para consultas en Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, B. Alcorta 2509, Tel. 0237-462-3124. Costo, $ 7216,76. Apertura el 23/2/17, a las 13, en Dr. E. Asconapé 51. 23 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 3/17 PAVIMENTACIÓN de la calle Aristóbulo del Valle entre rotonda de acceso a los barrios Santa Teresa - San Francisco y Boulevard de todos los Santos en la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 9.652.366,44. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 9652,36. Apertura el 23/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 16/17 CONSTRUCCIÓN de 48 viviendas en dos localizaciones. Presupuesto oficial, $ 22.224.000 alcance 1 y $ 23.615.000 alcance 2. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en la Dirección de Vivienda Social. Costo, $ 22.224 alcance 1 y $ 23.615 alcance 2. Apertura del sobre Nº 1 el 23/2/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 19/17 INSTALACIÓN de sistema de energía solar para dependencias municipales del barrio El Ceibo. Presupuesto oficial, $ 1.205.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1205. Apertura el 23/2/17, a las 12, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 1/17 INSTALACIÓN termomecánica en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas (BACT) 2 del Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 5.302.192,56. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, sector 8, planta baja, Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 1500. Apertura el 23/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 1/17 ESTUDIO de reparación en la vía del ferrocarril Mitre sobre el palo 1 del km 5. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 24/2/17, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º. 24 ||| Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) Licitación pública 1/17 FORTALECIMIENTO del sistema de distribución de agua potable en el acueducto M. B. Gonnet - Villa Castells en el partido de La Plata. Venta de pliegos en Área de Compras, calle 43 Nº 592, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-512-6880. Costo, $ 50.000. Apertura el 24/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Aguas del Norte - CoSAySa S.A. Concurso de precios 1/17 CONSTRUCCIÓN de pozo profundo y ejecución de obras complementarias en el barrio


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

33

FEBRERO 125 Viviendas de la localidad de San Ramón de la Nueva Orán. Plazo de obra, 3 meses. Obra del Plan Bicentenario de la Independencia. Venta de pliegos en Departamento de Abastecimiento Alto Molino, Caseros 2600, Salta, de 8 a 14, Tel. 0387-434-7411. Costo, $ 5000. Apertura el 24/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Nueva postergación.- Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN y finalización de la obra civil del edificio del reactor Carem 25. Plazo de obra, 25 meses. Presupuesto oficial, $ 1.280.664.000. Apertura del sobre Nº 2 el 24/2/17, a las 11, en Gerencia de Área Carem, Av. del Libertador 8250, piso 3º. 24 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 610 VINCULACIÓN de la línea aérea de media tensión entre Stephenson y la estación transformadora Villa Constitución. Presupuesto oficial, $ 30.850.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7702. Costo, $ 38.243,80. Apertura el 24/2/17, a las 10, en Salón de Reuniones. 24 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 610 CONSTRUCCIÓN de la nueva línea eléctrica Stephenson - Villa Constitución. Presupuesto oficial, $ 30.850.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7702. Costo, $

38.243,80. Apertura el 24/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 124/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de las aceras del Metrobús del Bajo. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 24/2/17, a las 13, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 24 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 7/17 EJECUCIÓN de la séptima etapa de interconexiones con hormigón simple de pavimentos existentes en distintas localidades del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 8623. Apertura el 24/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 9/17 PUESTA en valor de la plaza Juan Manuel de Rosas de la localidad de La Tablada. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4247. Apertura el 24/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 8/17 PUESTA en valor de la plaza Puerto Argentino de la localidad de González Catán. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5523. Apertura

el 24/2/17, a las 13, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Las Rosas Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de materiales para la ejecución de pavimento de hormigón elaborado. Venta de pliegos en Mesa de Entradas, San Martín 483, Las Rosas, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03471-451001. Costo, $ 15.000. Apertura el 24/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 3/17 REFACCIONES en el edificio de la escuela secundaria Nº 16. Presupuesto oficial, $ 1.578.550,58. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14 y para consultas en Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, B. Alcorta 2509, Tel. 0237-462-3124. Costo, $ 1578,55. Apertura el 24/2/17, a las 11, en Dr. E. Asconapé 51. 24 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 4/17 REFACCIÓN del edificio del jardín Nº 927. Presupuesto oficial, $ 1.705.970,59. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14 y para consultas en Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, B. Alcorta 2509, Tel. 0237-462-3124. Costo, $ 1705,97. Apertura el 24/2/17, a las 13, en Dr. E. Asconapé 51. 24 ||| Municipalidad de Río Grande Licitación pública 1/17 CONTRATACIÓN del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos, barrido de

calles y demás servicios de higiene urbana. Presupuesto oficial, $ 804.240.890,96. Venta de pliegos en Dirección de Rentas, Luis Py y Rosales, Río Grande, Pcia. de Tierra del Fuego, Tel. 02964-436212 y para consultas en Dirección de Ecología y Medio Ambiente, Lasserre 179, de 9 a 16. Costo, $ 100.000. Apertura el 24/2/17, a las 11, en Secretaría de la Producción y Ambiente, Elcano 203. 24 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo, depósito y alambrado medianero para el establecimiento educativo de la escuela primaria Nº 12 y EES Nº 9, de la localidad de Río Tala. Venta de pliegos en Carlos Pellegrini 150, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2200. Apertura el 24/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 7/17 PAVIMENTACIÓN de 23 cuadras en hormigón simple. Presupuesto oficial, $ 23.223.954,16. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 23.200. Apertura el 24/2/17, a las 9, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 24 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 6/17 EJECUCIÓN de obras civiles anexas para el nuevo edificio de Vialidad Municipal. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30


34

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

FEBRERO a 13.30. Costo, $ 1500. Apertura el 24/2/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 24 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 8/17 REPAVIMENTACIÓN de 10 cuadras con asfalto caliente. Presupuesto oficial, $ 10.887.340,33. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 10.900. Apertura el 24/2/17, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 24 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 4/17 REMODELACIÓN del centro comercial de la Av. Alvear entre Garay y Riobamba de la vereda de numeración impar de la ciudad de Don Torcuato. Presupuesto oficial, $ 4.379.650. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4379,65. Apertura el 24/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 6/17 REPAVIMENTACIÓN de calles de la obra de la Red Vial Ejército de los Andes. Presupuesto oficial, $ 30.358.800. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 24/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 17/17 TERMINACIÓN de 16 viviendas y obras complementarias en el complejo de Constituyentes 489 de Villa Martelli. Presupuesto oficial, $ 6.210.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en la Dirección de Vivienda Social. Costo, $ 6210. Apertura del sobre Nº 1 el 24/2/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 24 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 20/17 EJECUCIÓN de la obra del nuevo edificio del geriátrico municipal Rodríguez Ortega. Presupuesto oficial, $ 109.326.644,33. Obra del Plan Nacional de Arquitectura. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13 y para consultas en Dirección General de Obras Municipales. Apertura el 24/2/17, a las 14, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 6/17 ADQUISICIÓN de 6000 metros cúbicos de piedra partida 6-20. Presupuesto oficial, $ 10.116.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 8000. Apertura el 24/2/17, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de la obra de desagüe pluvial del afluente Agustoni. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 8000. Apertura el 24/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 2/17

AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 925 de la localidad de Villa Verde. Presupuesto oficial, $ 5.488.575,23. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 24/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 4/17 ADQUISICIÓN de caños de hormigón comprimido: 6000 de 0,40 m y 300 de 0,60 m de diámetro por 1,20 m de largo. Presupuesto oficial, $ 13.081.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 13.000. Apertura el 24/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 5/17 ADQUISICIÓN de 43.000 metros cúbicos de tosca. Presupuesto oficial, $ 6.880.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 6000. Apertura el 24/2/17, a las 13, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 7/17 ADQUISICIÓN de 5820 toneladas de concreto asfáltico en caliente y de 10.000 litros de emulsión asfáltica tipo PQ1 para reparación de calles. Presupuesto oficial, $ 11.607.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 11.000. Apertura el 24/2/17, a las 14, en el citado domicilio. 24 ||| Sociedad del Estado Municipal Hipódromo Rosario Licitación pública 1/17 REMODELACIÓN integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia de Rosario. Presupuesto oficial, $ 7.615.456. Venta de pliegos en Av. Dante Alighieri s/Nº, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 14, Tel. 0341-431-4720. Costo, $ 3000. Apertura el 24/2/17, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Postergación.- Licitación pública 198/16 DESMONTAJE de 20 escaleras existentes y provisión e instalación de 20 equipos nuevos. Plazo de obra, 26 meses y 1 año de mantenimiento. Presupuesto oficial, $ 31.634.000 y u$s 2.300.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 24/2/17, a las 11.15, en Agüero 48, planta baja. 24 ||| Universidad Nacional del Sur Postergación.- Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de módulo de aulas comunes en Bahía Blanca. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 28.629.438,92. Obra del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas Tel. 0291-459-5053. Apertura el 24/2/17, a las 11, en Dirección de Contrataciones, Av. Colón 80, piso 2º, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. 27 ||| Municipalidad de San Martín Licitación pública 50/16 AMPLIACIÓN y refacción en el edificio de la escuela primaria Nº 11. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.724.349. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín,

Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1724. Apertura el 27/2/17, a las 10, en Sala de Licitaciones, Secretaría de Economía y Hacienda. 27 ||| Municipalidad de San Martín Licitación pública 51/16 AMPLIACIÓN y refacción en el edificio de la escuela primaria Nº 7. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 1.467.868. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1467. Apertura el 27/2/17, a las 10, en Sala de Licitaciones, Secretaría de Economía y Hacienda. 27 ||| Municipalidad de San Martín Licitación pública 52/16 AMPLIACIÓN y refacción en el edificio de la escuela primaria Nº 5. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 1.808.038,50. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1808. Apertura el 27/2/17, a las 10, en Sala de Licitaciones, Secretaría de Economía y Hacienda. 27 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Nueva postergación.- Licitación pública 20/16 CONEXIÓN a la red cloacal de las instalaciones de la nave de alistamiento de Km 5. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 27/2/17, a las 12, en Auditorio, piso 1º. MARZO 1 ||| Ministerio de Seguridad Postergación.- Licitación pública 27/16 ADQUISICIÓN de diversos camiones. Apertura el 1º/3/17, a las 13, en Dirección de Compras y Contrataciones, México 12, planta baja. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 12/17 REACONDICIONAMIENTO y puesta en valor del edificio de la escuela secundaria Nº 30. Presupuesto oficial, $ 2.050.598,39. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 52277350. Costo, $ 1025. Apertura el 1º/3/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 13/17 REACONDICIONAMIENTO y puesta en valor del edificio de la escuela primaria Nº 9. Presupuesto oficial, $ 2.973.674. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1487. Apertura el 1º/3/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 1 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 6/17 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del Polo Científico Tecnológico de la ciudad de Bolívar. Presupuesto oficial, $ 7.899.295,20. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 7900. Apertura el 1º/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

1 ||| Municipalidad de Coronel Suárez Licitación pública 11/17 ADQUISICIÓN de dos camiones 0 km. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 165, Coronel Suárez, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02926-429220. Costo, $ 2000. Apertura el 1º/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Coronel Suárez Licitación pública 12/17 ADQUISICIÓN de una barredora nueva. Presupuesto oficial, $ 1.300.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 165, Coronel Suárez, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02926-429220. Costo, $ 1300. Apertura el 1º/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1022/17 EJECUCIÓN del tramo I del proyecto urbano integral carril Godoy Cruz. Presupuesto oficial, $ 64.289.341,28. Obra del Plan Nacional de Arquitectura. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 1º/3/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, Av. Libertad 720, piso 3º, Guaymallén, Pcia. de Mendoza. 1 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 10/17 PUESTA en valor de la plaza 20 de Junio de la localidad de Rafael Castillo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4313. Apertura el 1º/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 11/17 PUESTA en valor de la plaza Ejército de los Andes de la localidad de Gregorio de Laferrere. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2401. Apertura el 1º/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 12/17 REMODELACIÓN integral de la plaza Mitre en la localidad de Ramos Mejía. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1826. Apertura el 1º/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Malabrigo Licitación pública 1/17 PAVIMENTACIÓN de accesos y calles perimetrales de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 51.254.626,51. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Federico Carlos Sigel 798, Malabrigo, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 5000. Apertura el 1º/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 13/17 PUESTA en valor de la plaza San Alberto en la localidad de Isidro Casanova. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4481. Apertura el 1º/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN del acceso a la escuela Nº 16 del barrio Las Piñas y reparación de las calles de acceso a la escuela Nº 32 del ba-


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

35

MARZO rrio Bongiovanni. Presupuesto oficial, $ 1.386.617,90. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14 y para consultas en Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, B. Alcorta 2509, Tel. 0237-462-3124. Costo, $ 1386,62. Apertura el 24/2/17, a las 11, en Dr. E. Asconapé 51. 1 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 6/17 ADQUISICIÓN de luminarias. Presupuesto oficial, $ 1.003.900. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14 y para consultas en Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, B. Alcorta 2509, Tel. 0237-462-3124. Costo, $ 1386,62. Apertura el 1º/3/17, a las 13, en Dr. E. Asconapé 51. 1 ||| Municipalidad de Morón Postergación.- Licitación pública 1/17 PAVIMENTACIÓN de hormigón y sellado de juntas en 6893 metros cuadrados, repavimentación total de la calle Pueyrredón entre Arenales y Av. Don Bosco, 6250 metros cuadrados de repavimentación de la Av. G. Marconi entre Urquiza y Av. Ferrari y bacheo de pavimento de hormigón simple en 5356 metros cuadrados y repavimentación de la Av. G. Marconi entre Av. Ferrari y colectora Autopista del Oeste dentro del partido. Presupuesto oficial, $ 30.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 15.000. Apertura el 1º/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de San Martín Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN del Parque Lineal José León Suárez Sur. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 36.742.918. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 36.742,95. Apertura el 1º/3/17, a las 10, en Sala de Licitaciones, Secretaría de Economía y Hacienda. 1 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 7/17 RENOVACIÓN y puesta en valor del espacio público en el barrio Derqui. Presupuesto oficial, $ 16.447.047,45. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 4750-0960. Apertura el 1º/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 9/17 PAVIMENTACIÓN de las calles Acevedo entre Chacabuco y las vías del ferrocarril Belgrano y Serrano entre Eva Perón y las vías del ferrocarril Belgrano en la localidad de Villa Rosa materializando una calzada de 7,34 metros de ancho, con reconstrucción de veredas, reconstrucción del entorno comprendiendo el perfilado de zanjas de las calles transversales, el perfilado en la zona de encuentro de calles y nivelación de veredas. Presupuesto oficial, $ 10.632.433,39. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 1º/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 8/17 ADQUISICIÓN de 5280 toneladas de con-

creto asfáltico caliente fino y de 10.000 litros de emulsión asfáltica tipo PQ1 para trabajos de reparación de calles. Presupuesto oficial, $ 11.607.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 1º/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 10/17 REPAVIMENTACIÓN de las calles Dorrego entre Avenida de Mayo e Iparraguirre, Iparraguirre entre Dorrego y Sarmiento, Sarmiento entre Iparraguirre y Bolívar y Toro entre Sarmiento y Bolívar de la localidad de Presidente Derqui, materializando una calzada de 7,34 metros de ancho, con cordones integrales y la correspondiente obra hidráulica. Presupuesto oficial, $ 20.263.105,37. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 20.000. Apertura el 1º/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 12/17 AMPLIACIÓN de la capacidad de transporte del cauce superior del arroyo Garín comprendido entre la intersección de las calles Mar del Plata, El Rocío e Independencia hasta la intersección de las calles San Jorge y Formosa en las zonas William Morris y El Rocío de la localidad de Manuel Alberti. Presupuesto oficial, $ 1.262.556. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 1200. Apertura el 1º/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 13/17 INTERVENCIONES de tránsito en Hipólito Yrigoyen y Los Cipreses entre El Tropezón, Los Olivos y Juan Domingo Perón de la localidad de Manuel Alberti y en Av. Frondizi y calle 7 en la localidad de Fátima. Presupuesto oficial, $ 5.366.375,28. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 1º/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Pública de Catamarca Licitación pública 1/17 TERMINACIÓN del edificio del jardín Nº 6 de la escuela 491 de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 4.762.795. Obra del Programa de Desarrollo de Recursos Físicos Educativos con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Apertura el 1º/3/17, a las 10, en Chacabuco 895, San Fernando del Valle de Catamarca. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Pública de Catamarca Licitación pública 2/17 TERMINACIÓN del edificio del jardín a crear en el barrio Riveras del Valle de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 4.743.367. Obra del Programa de Desarrollo de Recursos Físicos Educativos con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Apertura el 1º/3/17, a las 11, en Chacabuco 895, San Fernando del Valle de Catamarca.

1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Pública de Catamarca Licitación pública 3/17 TERMINACIÓN del edificio del jardín a crear en el barrio Valle Chico de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 4.934.184. Obra del Programa de Desarrollo de Recursos Físicos Educativos con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Apertura el 1º/3/17, a las 12, en Chacabuco 895, San Fernando del Valle de Catamarca. 1 ||| Universidad Nacional de Río Cuarto Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de baños, duchas y vestuarios para el gimnasio menor y para el Departamento Automotores del campus universitario de la ruta nacional 36 km 601. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.092.743,91. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, pabellón B, ruta 36 km 601, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, de 8 a 12. Costo, $ 500. Apertura el 1º/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 2 ||| Aguas del Norte - Compañía Salteña de Agua y Saneamiento (Co.S.A.ySa.) S.A Licitación pública 67/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa del acueducto Yacuy - Tartagal comprendiendo la nueva cisterna Villa Güemes y obras complementarias en la ciudad de Tartagal. Plazo de obra, 12 meses. Obra del Plan Bicentenario de la Independencia. Venta de pliegos en Sector de Atención al Usuario, España 887, Salta, de 7.30 a 13.30, Tel. 0387-434741. Costo, $ 30.000. Apertura el 2/3/17, a las 12, en Departamento de Abastecimiento, Caseros 2600, Salta. 2 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3180 ADQUISICIÓN de conductores subterráneos para el Plan de Obras Menores 2017. Presupuesto oficial, $ 9.084.056,85. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 7507,49. Apertura el 2/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3181 ADQUISICIÓN de conductores subterráneos para el Plan de Obras 2017. Presupuesto oficial, $ 69.824.395,13. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 57.706,11. Apertura el 2/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Energía de Entre Ríos S.A. (Enersa) Licitación pública 10/17 CONSTRUCCIÓN de una línea en 33 kV desde la estación transformadora Crespo hasta el Parque Industrial de la ciudad de Crespo y su conexión en la estación transformadora Crespo incluyendo el desmontaje de una línea de 33 kV fuera de servicio. Venta de pliegos en Oficina de Pliegos, Racedo 500, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 9 a 15. Apertura el 2/3/17, a las 11, en Buenos Aires 87, piso 2º, Paraná. 2 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 14/17 PUESTA en valor de la plaza ubicada en

Soberanía Nacional, May y Atalco de la localidad de González Catán. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4492. Apertura el 2/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 15/17 PUESTA en valor de la plaza San Juan Bautista del barrio Manzanares de la localidad de Villa Luzuriaga. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4587. Apertura el 2/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 11/17 ADQUISICIÓN e instalación de ópticas semafóricas. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 4000. Apertura el 2/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 12/17 PUESTA en valor de espacios públicos y remodelación y puesta en valor de centros comerciales en la calle 8 entre 45 a 47, tramo de 47 a 51. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 2/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 11/17 INSTALACIÓN de 120 cámaras de seguridad y reacondicionamiento de otras 63. Presupuesto oficial, $ 13.995.204. Venta de pliegos en Tesorería, San Martín 550, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 7.15 a 13.15 y para consultas en Secretaría de Seguridad, Av. Nuestra Señora de Luján y Doctor Real, piso 1º, de 8.15 a 13.45. Costo, $ 10.000. Apertura el 2/3/17, a las 12, en San Martín 550. 2 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 2/17 AMPLIACIÓN de aula, dirección/secretaría, cocina y baños de mujeres, varones, docentes y discapacitados en el edificio de la escuela secundaria Nº 18 y escuela primaria Nº 23 de la localidad de Pueblo Doyle. Venta de pliegos en Carlos Pellegrini 150, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 3330. Apertura el 2/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 8/17 CONSTRUCCIÓN de 12 viviendas en el barrio Derqui. Presupuesto oficial, $ 9.818.605,68. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 4750-0960. Apertura el 2/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 80/17 EJECUCIÓN de la obra denominada Entorno Elefante Blanco ubicada en villa 15 de Villa Lugano. Plazo de obra, 15 meses. Presupuesto oficial, $ 47.865.367. Pliegos sin cargo en México 1661, piso 1º, de 11 a 15. Apertura el 3/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de La Plata


36

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO Licitación pública 14/17 PUESTA en valor de espacios públicos y remodelación y puesta en valor de centros comerciales en la calle 12 en el tramo entre 54 y 64. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 4000. Apertura el 3/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 15/17 PUESTA en valor de espacios públicos y remodelación y puesta en valor de centros comerciales en la avenida 137 en el tramo 60 a 66. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 3/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 13/17 PUESTA en valor de espacios públicos y remodelación y puesta en valor de centros comerciales en la calle Cantilo y transversales en el tramo comprendido entre 472 y 473 bis. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 3/3/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 19/17 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio del jardín de infantes Nº 901. Presupuesto oficial, $ 7.493.361,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 8242,70. Apertura el 3/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 20/17 AMPLIACIÓN de tres aulas y de la circulación del edificio del jardín de infantes Nº 922. Presupuesto oficial, $ 3.640.118,08. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 4004. Apertura el 3/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 3 ||| Subsecretaría de Infraestructura Escolar del Chaco Licitación pública 2/17 SUSTITUCIÓN del edificio escolar y refacción de nivel inicial de la EES Nº 133 y EEP Nº 559 del paraje Las Hacheras. Presupuesto oficial, $ 17.482.881,16. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Gobernador Bosch 99, Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 17.483. Apertura el 3/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Subsecretaría de Infraestructura Escolar del Chaco Licitación pública 3/17 AMPLIACIÓN y refacción del edificio escolar de la EES Nº 162 y EEP Nº 939 de la localidad de Pampa del Indio. Presupuesto oficial, $ 26.988.448,20. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Gobernador Bosch 99, Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 20.000. Apertura el 3/3/17, a las 11, en el citado domicilio.

3 ||| Universidad Nacional de José C. Paz Licitación privada 8/16 ACONDICIONAMIENTO de espacio para el montaje de un aula en el Laboratorio de Ciencias Experimentales. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.867.833,28. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Leandro N. Alem 4560, piso 2º, oficina 3, José C. Paz, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16. Costo, $ 500. Apertura el 3/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Universidad Nacional de La Pampa licitación pública 2/16 REFACCIONES en el segundo subsuelo del edificio central de Coronel Gil 353 de la ciudad de Santa Rosa. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 2.902.103,71. Venta de pliegos en Tesorería, Coronel Gil 353, piso 3º, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa, de 8 a 13 y para consulta en Secretaría de Coordinación y Planeamiento Industrial, 25 de Mayo 440, piso 2º, Santa Rosa. Costo, $ 200. Apertura el 3/3/17, a las 11, en el último domicilio. 6 ||| Belgrano Cargas y Logística (BCYL) S.A. Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de autoelevadores y apiladores. Presupuesto oficial, $ 13.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas Tel. 6091-8000. Apertura el 6/3/17, a las 11.30, en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º. 6 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública internacional 1/17 EJECUCIÓN de la obra de entubamiento del zanjón Fate en el partido de San Fernando. Plazo de obra, 456 días. Presupuesto oficial, $ 123.827.051,18. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5001. Apertura el 6/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 4/17 PROVISIÓN de elementos premoldeados para distintas plazas del partido. Presupuesto oficial, $ 2.952.628,70. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1480. Apertura el 6/3/17, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 6 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 8/17 PROVISIÓN de juegos para distintas plazas del partido. Presupuesto oficial, $ 3.462.025,02. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1372. Apertura el 6/3/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 6 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 7/17 TERMINACIÓN de la planta de tratamiento de agua de red para remoción de arsénico en la ciudad. Plazo de obra, 4 meses. Presupuesto oficial, $ 5.526.593,10. Obra del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa). Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Apertura el 6/3/17, a las 13.30, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 17/17 MANTENIMIENTO y reparación del sistema de desagües pluviales de la zona norte. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 6/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 16/17 CONSTRUCCIÓN de conducto pluvial en la calle 28 entre 36 y 38. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 6/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Salliqueló Licitación pública 2/17 INSTALACIÓN de ascensor en el edificio de la Unidad Académica. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 9 de Julio y Rivadavia, Salliqueló, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Tel. 02934-480066. Costo, $ 1500. Apertura el 6/3/17, a las 9, en Sala de Situaciones. 6 ||| Municipalidad de San Martín Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN de desagües pluviales en la Av. Eva Perón. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 41.066.742,96. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 41.066,75. Apertura el 6/3/17, a las 11, en Sala de Licitaciones, Secretaría de Economía y Hacienda. 6 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 15/17 EJECUCIÓN de conexiones cloacales intradomiciliarias en distintos barrios del distrito. Presupuesto oficial, $ 2.925.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 3217,50. Apertura el 6/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 18/17 REPARACIÓN de losas de hormigón. Presupuesto oficial, $ 10.045.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 11.049,50. Apertura el 6/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 14/17 REMODELACIÓN del centro comercial de la Av. Alvear entre las calles Garay y Reynoso de la ciudad de Don Torcuato. Presupuesto oficial, $ 11.627.600. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 11.627,60. Apertura el 6/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 15/17 FRESADO y recapado de la calle Paul Groussac entre Vilela y Henry Ford de las localidades de El Talar - Ricardo Rojas. Presupuesto oficial, $ 10.643.409,70. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14.

Costo, $ 10.643,40. Apertura el 6/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 14/17 ADQUISICIÓN de 20.000 bolsas de cal común de 20 kilos cada una y de 5000 bolsas de cemento de 50 kilos cada una. Presupuesto oficial, $ 2.871.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 2800. Apertura el 6/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 15/17 PUESTA en valor y revitalización del espacio público como ámbito de interacción mediante la creación de un centro comercial a cielo abierto en la calle Rivadavia entre las calles Independencia y Moreno de la ciudad de Pilar. Presupuesto oficial, $ 4.975.644,63. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 6/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 11/17 PUESTA en valor del Centro de Transferencia en el entorno de la estación Pilar del ferrocarril San Martín. Presupuesto oficial, $ 18.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 18.000. Apertura el 6/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 19/17 REPAVIMENTACIÓN de la calle Saraví entre la ruta nacional 8 y la ruta provincial 8 en la localidad de La Lonja. Presupuesto oficial, $ 35.364.107,02. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 35.000. Apertura el 6/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de los módulos 4 y 5 de la red secundaria cloacal Loma Hermosa 2 en el partido de Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 16.933.286,96. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3182 ADQUISICIÓN de vínculos de hormigón armado. Presupuesto oficial, $ 1.853.248,10. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 1531,61. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3183 ADQUISICIÓN de grapas y conectores para líneas aéreas. Presupuesto oficial, $ 7.956.899,38. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 6575,95. Apertura el 7/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 1/17


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

37

MARZO CONSTRUCCIÓN de pavimento del sitio Radar Las Lomitas en el departamento Patiño en la provincia de Formosa. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 6.352.270,84. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751958. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de pavimento del sitio Radar Ingeniero Juárez en la provincia de Formosa. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 9.376.240,51. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-958. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 16/17 PAVIMENTACIÓN del barrio Villa Inflamable. Presupuesto oficial, $ 4.190.120. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 52277350. Costo, $ 2100. Apertura el 7/3/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 17/17 PAVIMENTACIÓN de pasajes del barrio El Porvenir. Presupuesto oficial, $ 2.354.834. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1200. Apertura el 7/3/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 9/17 INSTALACIÓN eléctrica en viviendas y espacios comunes de la torre I del predio Onsari. Presupuesto oficial, $ 3.814.961,45. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1908. Apertura el 7/3/17, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 14/17 MANTENIMIENTO de calzadas con mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico. Presupuesto oficial, $ 4.930.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Bue-

nos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 2465. Apertura el 7/3/17, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 7 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de luminarias led para distintos sectores de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 1.600.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calles 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473-430405. Costo, $ 1600. Apertura el 7/3/17, a las 10. 7 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 18/17 MANTENIMIENTO y reparación del sistema de desagües pluviales de la zona sur. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 3000. Apertura el 7/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Salliqueló Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de un compactador de carga trasera montado sobre camión 0 km. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 9 de Julio y Rivadavia, Salliqueló, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Tel. 02934-480066. Costo, $ 500. Apertura el 7/3/17, a las 11.30, en Sala de Situaciones. 7 ||| Municipalidad de San Martín Licitación pública 55/16 REFACCIÓN del edificio de la escuela de educación secundaria Nº 23. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.127.670. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1123. Apertura el 7/3/17, a las 10, en Sala de Licitaciones, Secretaría de Economía y Hacienda. 7 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 17/17 MANTENIMIENTO de calzadas en distintas calles del distrito. Presupuesto oficial, $ 17.999.880. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 19.799,87. Apertura el 7/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 22/17 EJECUCIÓN de la obra de la red vial e hidráulica en el barrio Obligado. Presupuesto oficial, $ 55.657.703,23. Venta de pliegos en

Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 61.256,47. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 16/17 EJECUCIÓN de la obra hidráulica Irusta entre Río Iguazú y Flaubert. Presupuesto oficial, $ 5.351.019,37. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 5886,10. Apertura el 7/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 16/17 CONSTRUCCIÓN de paso bajo nivel en la calle Paso y vías del ferrocarril Mitre en la ciudad de Tigre. Presupuesto oficial, $ 47.893.226. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 47.893,22. Apertura el 7/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 22/17 CONSTRUCCIÓN de obra hidráulica en la calle La Bota entre autopista Panamericana y El Dorado de la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 25.983.408. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 25.983,40. Apertura el 7/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 15/17 DEMARCACIÓN vial horizontal en el partido. Presupuesto oficial, $ 1.826.060. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 914. Apertura el 8/3/17, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 8 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de circuito aeróbico externo con estaciones de salud y veredas en zonas 2 y 3 en el barrio Seré, calles Domínguez, Montevideo, Granada y Figueroa Alcorta de la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 5.885.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia.

de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 2942,75. Apertura el 8/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN del Parque Deportivo Reservorio en Av. Figueroa Alcorta y Domínguez del barrio Seré de la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 6.762.158,50. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 44897715. Costo, $ 3381,10. Apertura el 8/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 18/17 CONSTRUCCIÓN de polideportivo en el barrio La Mascota de la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 27.436.475. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 27.436,47. Apertura el 8/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 19/17 REPAVIMENTACIÓN de la calle Pacheco entre San Martín y Marcos Sastre de la localidad de El Talar. Presupuesto oficial, $ 16.932.200,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 16.932,20. Apertura el 8/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 9/17 MANTENIMIENTO del alumbrado público en las zonas 1, 2 y 3 del partido. Presupuesto oficial, $ 64.800.000. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 4750-0960. Apertura el 8/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 27/17 PAVIMENTACIÓN de calles de la localidad de Presidente Derqui. Presupuesto oficial, $ 100.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 100.000. Apertura el 8/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 22/17 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 933 del barrio Güemes de la locali-


38

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO dad de Manuel Alberti. Presupuesto oficial, $ 3.890.813,07. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 4000. Apertura el 8/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 23/17 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 936 de la localidad de Presidente Derqui. Presupuesto oficial, $ 3.084.715,99. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 3000. Apertura el 8/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 24/17 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 906 de la localidad de Fátima. Presupuesto oficial, $ 6.714.470,06. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 7000. Apertura el 8/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad del Pilar Segundo llamado.- Licitación pública 32/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela secundaria Nº 6 de Garibaldi y Pizarro. Presupuesto oficial, $ 9.039.239,28. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 8/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN de la obra de refuerzo de la red de agua en la Villa Olímpica de la Ciudad de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 19.660.096,12. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 9 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3184 ADQUISICIÓN de aisladores para líneas aéreas. Presupuesto oficial, $ 6.822.501,15. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-4505856. Costo, $ 5638,43. Apertura el 9/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3185 ADQUISICIÓN de seccionadores y de seccionadores a cuchilla. Presupuesto oficial, $ 11.974.691,11. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 9896,44. Apertura el 9/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 14/17 AMPLIACIÓN de la red colectora cloacal Nº 3 en los barrios El Sol, Pachán y José Hernández. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 10.892.051,20. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292451924. Costo, $ 2500. Apertura el 9/3/17, a las 11, en Salón Dorado, Av. Mitre 42, piso 1º.

9 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 6/17 REMODELACIÓN de la plaza 4 Manzanas de Av. Figueroa Alcorta y Domínguez del barrio Seré de la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 4.627.053,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 2313,53. Apertura el 9/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 7/17 MANTENIMIENTO de espacios verdes y ejecución de la obra de coberturas verdes, arbolado y parquización con riego para el parque recreativo de Figueroa Alcorta y Domínguez del barrio Seré de la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 2.552.102. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1276,05. Apertura el 9/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 20/17 REPAVIMENTACIÓN de la calle La Bota entre colectora Panamericana y El Dorado de la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 27.114.212,20. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 27.114,21. Apertura el 9/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 10 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 92/16 SERVICIO de mantenimiento general de edificios del Centro Atómico Bariloche. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. Exequiel Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 10 a 12.30. Apertura el 10/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de ampliación y remodelación de la sede administrativa del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. Venta de pliegos en Av. Dr. Mario M. Guido s/Nº, Puerto Ingeniero White, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 0291-401-9052. Costo, $ 20.000. Apertura el 10/3/17 a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 13/17 AMPLIACIÓN de la red colectora cloacal Nº 2 en el barrio Flores. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 5.205.900. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292-451924. Costo, $ 2500. Apertura el 10/3/17, a las 11, en Salón Dorado, Av. Mitre 42, piso 1º. 10 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 8/17 EJECUCIÓN de pavimento en las localidades de Urdampilleta y Pirovano. Presupuesto oficial, $ 24.899.327,55. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 25.000. Apertura el 10/3/17, a las 9, en el citado domicilio.

10 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 9/17 EJECUCIÓN de pavimento, cordón cuneta y mejorado en la ciudad. Presupuesto oficial, $ 77.947.932,75. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 78.000. Apertura el 10/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 10/17 EJECUCIÓN de bacheo en distintas calles del partido. Presupuesto oficial, $ 47.150.253,55. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 47.200. Apertura el 10/3/17, a las 13, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 17/17 EJECUCIÓN de la tercera etapa del plan de pavimentación 2017. Presupuesto oficial, $ 20.088.770. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 20.088,77. Apertura el 10/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 10/17 EJECUCIÓN de la primera etapa del Plan de Mejora de Infraestructura Vial para el Transporte Público. Presupuesto oficial, $ 24.978.000. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, entrepiso, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 4750-0960. Apertura el 10/3/17, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 16/17 CONSTRUCCIÓN de 48 viviendas en dos localizaciones. Presupuesto oficial, $ 22.224.000 alcance 1 y $ 23.615.000 alcance 2. Apertura del sobre Nº 2 el 10/3/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. 13 ||| Comuna de San José de la Esquina Licitación pública internacional 1/17 EJECUCIÓN de la obra del sistema de desagües cloacales a la localidad. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 99.971.524,15. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento con financiamiento del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (Proas). Pliegos sin cargos en sitios web Ministerio de Infraestructura y Transporte de la Provincia de Santa Fe y Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa). Apertura el 13/3/17, a las 11, en Rivadavia 434, San José de la Esquina. 13 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NO I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 13/3/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 13 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y

ejecución de obras de infraestructura en el sector NO II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 13/3/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones. 13 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NO III de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 13/3/17, a las 17, en Sala de Reuniones. 13 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1001 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Norte. Presupuesto oficial, $ 61.994.156. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/3/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 13 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1002 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur I. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/3/17, a las 10, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 13 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1003 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur II. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/3/17, a las 12, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 13 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1004 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur III. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/3/17, a las 13.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 13 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 10/17 CONSTRUCCIÓN del edificio de un Centro de Primera Infancia (CPI) en el barrio Pte. Ibáñez de Morón Sur. Presupuesto oficial, $ 4.415.548,58. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 2207,78. Apertura el 13/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de servicios de agua potable, extensión de red de agua potable incluyendo cañerías de distribución y conexiones domiciliarias de agua y red, red cloacal, extensión de red cloacal y de red de gas natural en el sector Cuatro Manzanas del barrio Seré


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

39

MARZO en la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 2.101.105,15. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1050,56. Apertura el 13/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de vehículos viales y de maquinarias. Venta de pliegos en Carlos Pellegrini 150, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03329-431506. Costo, $ 15.000. Apertura el 13/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 17/17 TERMINACIÓN de 16 viviendas y obras complementarias en el complejo de Constituyentes 489 de Villa Martelli. Presupuesto oficial, $ 6.210.000. Apertura del sobre Nº 2 el 13/3/17, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. 14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de la obra Resto II de la red secundaria de agua Ituzaingó 2 en el partido del mismo nombre en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 36.903.302,38. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 14 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Santa Rosa, departamento Concepción. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 63.381.622,28. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 63.380. Apertura el 14/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 14 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Gobernador Virasoro. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 53.586.101,33. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 53.586. Apertura el 14/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 14 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 3/17 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de La Cruz, departamento San Martín. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 42.263.456,24. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 42.263. Apertura el 14/3/17, a las 9, en Sala de Situación.

14 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 4/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de San Roque. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.690.811,14. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 431.690. Apertura el 14/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 14 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 14/3/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 14 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 14/3/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones. 14 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 21/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector NE III de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 14/3/17, a las 17, en Sala de Reuniones. 14 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1005 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Luján Centro Sur IV. Presupuesto oficial, $ 87.552.764. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 14 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1006 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro I. Presupuesto oficial, $ 83.831.712. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 10, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 14 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1007 CONSTRUCCIÓN de 75 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro II. Presupuesto oficial, $ 84.610.512. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 12, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 14 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1008 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización

e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro III. Presupuesto oficial, $ 68.834.324. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/3/17, a las 13.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 14 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 8/17 REPAVIMENTACIÓN y apertura y pavimentación de calles del sector Cuatro Manzanas y calles anexas del barrio Seré en la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 18.093.972,12. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 9046,99. Apertura el 14/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 9/17 INSTALACIÓN de luminarias led completas dentro del nuevo amanzanamiento contiguo al sector Cuatro Manzanas del barrio Seré en la localidad de Castelar Sur. Presupuesto oficial, $ 2.756.501. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1378,25. Apertura el 14/3/17, a las 14, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 21/17 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para arreglos de luminarias. Presupuesto oficial, $ 3.546.227. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo Urbano, piso 3º. Costo, $ 3900,84. Apertura el 14/3/17, a las 9, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección General de Obras Públicas de La Pampa Licitación pública 2/17 TERMINACIÓN de la obra del edificio del Hospital de Alta Complejidad de la ciudad de Santa Rosa. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 613.823.278,41. Venta de pliegos en Casa de Gobierno, piso 2º, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 50.000. Apertura el 15/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Postergación.- Licitación pública internacional 6/16 REACONDICIONAMIENTO de la planta depuradora Bella Vista en el partido de San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 247.436.640,90. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 15 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 5/17 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Mburucuyá. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 42.263.456,24. Venta de pliegos en Departamento de Con-

trataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 42.263. Apertura el 15/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 15 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 6/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Caa Cati, departamento General Paz. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 15/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 15 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 7/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Concepción. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 15/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 15 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 8/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Empedrado. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 32.167.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 32.167. Apertura el 15/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 15 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 22/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector SO I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 15/3/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 15 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 23/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector SO II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 15/3/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones. 15 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 24/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector SE I de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 15/3/17, a las 17, en Sala de Reuniones. 15 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán


40

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO Licitación pública 25/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el sector SE II de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Pliegos sin cargo en Departamento Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán. Apertura el 15/3/17, a las 18.30, en Sala de Reuniones. 15 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 11/17 EJECUCIÓN de obras de infraestructura en los barrio Villa Diamante y Zorzales. Presupuesto oficial, $ 11.737.141,71. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 12.000. Apertura el 15/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1009 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro IV. Presupuesto oficial, $ 55.747.624. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 8.30, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 15 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1010 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Centro V. Presupuesto oficial, $ 56.214.904. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 10, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 15 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1011 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Perdriel Oeste. Presupuesto oficial, $ 72.875.564. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 12, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 15 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Licitación pública 1012 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas individuales y ejecución de obras de urbanización e infraestructura con provisión de terreno en el barrio Rural Sur (Ugarteche). Presupuesto oficial, $ 72.875.564. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/3/17, a las 12, en San Martín 250, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. 16 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 82/16 CONTRATACIÓN de la obra del emisario Berazategui en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 3.977.103.481,34. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 16 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Postergación.- Licitación pública internacional 3/16 EJECUCIÓN de la obra del nuevo colector costanero San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 243.909.400,09.

Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 16 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Postergación.- Licitación pública internacional 4/16 AMPLIACIÓN del segundo módulo de la planta depuradora San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 402.695.992,85. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/3/17, a las 13, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 16 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 9/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Itatí. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 16/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 16 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 10/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de San Miguel. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 16/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 16 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 11/17 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y obras complementarias, provisión de terreno, proyecto de urbanización y ejecución de obras de infraestructura propias del conjunto en la localidad de Sauce. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 31.717.935,29. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.717. Apertura el 16/3/17, a las 9, en Sala de Situación. 16 ||| Nucleoeléctrica Argentina S.A. Postergación.- Licitación pública.- Expediente 36.289 INSTALACIÓN y puesta en mecha de los sensores del cerco perimetral de la central nuclear Atucha II. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 16/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 71/16 EJECUCIÓN de la nueva subestación rectificadora Retiro de la línea Mitre. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 17/3/17, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º.

17 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 3/17 REPAVIMENTACIÓN de pista, de calle de rodaje y de plataforma y de calles vehiculares en el Aeródromo Gobernador Gordillo de la Base Aérea Chamical en la provincia de La Rioja. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 49.999.376. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Departamento Obtención y Contrataciones, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 17/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 4/17 ADQUISICIÓN de tres camiones 0 km con cajas volcadoras. Venta de pliegos en Carlos Pellegrini 150, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03329-431506. Costo, $ 4500. Apertura el 17/3/17, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Nueva postergación.- Licitación pública 194/16 CONSTRUCCIÓN y montaje de las obras civiles y electromecánicas para ejecución del sistema de ventilación en las estaciones Ángel Gallardo, Leandro N. Alem y Carlos Pellegrini de la línea B. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 102.194.628,04 y u$s 1.082.250,51. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 29.000. Apertura el 20/3/17, a las 11.15, en el citado domicilio. 21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 6/17 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal López Camelo Oeste en el partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 121.576.205,72. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/3/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 22 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal William Morris Resto en el partido de Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 330 días. Presupuesto oficial, $ 36.367.020. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 22/3/17, a las 15, en planta baja. 23 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública CONSTRUCCIÓN y explotación de playa de estacionamiento subterránea de carácter disuasorio en el área Facultad de Derecho. Pliegos en sitio web. Apertura el 23/3/17, a las 13, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de la obra de la red primaria cloacal del colector Soto en el partido de Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 330 días. Presupuesto oficial, $ 34.589.302,15. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752,

piso 12, de 10 a 16. Apertura el 28/3/17, a las 15, en planta baja. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 7/17 EJECUCIÓN de la red secundaria de agua Ezeiza 2A en el partido de Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 41.916.600,64. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 29/3/17, a las 15, en planta baja. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 3/17 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal Morón Sur Resto en el partido de Morón, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 112.519.673,08. Obra del Proyecto Agua y Saneamiento del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 30/3/17, a las 15, en planta baja. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 8/17 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua en Cabecera Fassola y malla TRE-001 en los partidos de Morón y Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 25.842.552. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Tucumán 752, piso 12, de 10 a 16. Apertura el 30/3/17, a las 15.30, en planta baja. ABRIL 20 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 94/16 CONSTRUCCIÓN del primer módulo de la planta depuradora Laferrere en el partido de La Matanza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 2.379.442.561. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/4/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 25 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Acumar Nueva postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gamarra 230 de la localidad de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 782, piso 11. Apertura el 25/4/17, a las 15, en el citado domicilio. MAYO 3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 82/16 CONTRATACIÓN de la obra del emisario Berazategui en el partido del mismo nombre en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 3.957.287.254. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/5/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES FEBRERO 21 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública.- 24º Distrito PROVISIÓN en comodato de equipos de rastreo y servicio de seguimiento satelital a equipos viales. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/2/17, a las 11, en 12 de Octubre 410, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. 21 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública RECONSTRUCCIÓN de la ruta provincial 222, tramo acceso Laguna de la Niña Encantada - acceso Pozo de las Ánimas, departamento Malargüe. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, 10.388.350. Venta de pliegos en Secretaría Técnica, Carlos W. Lencinas 842, planta alta, Parque General San Martín, Mendoza. Costo, $ 1300. Apertura el 21/2/17, a las 10, en Sala de Reuniones. 23 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo de la obra de pavimentación de los caminos de acceso a las terminales industriales y portuarias situadas en las localidades de Puerto General San Martín y Timbúes. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 3.272.500. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/2/17, a las 11, en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su Zona, Falucho 570, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe. 23 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 4 Ruta Provincial Nº 18 Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de bacheo en ruta. Presupuesto oficial, $ 1.600.000. Venta de pliegos en San Martín 205, Santa Teresa, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03460-420612. Costo, $ 1000. Apertura el 23/2/17, a las 18, en el citado domicilio. 24 ||| Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán Licitación pública 2/17 ADQUISICIÓN y montaje de señalética turística vial. Obra del Plan de Posicionamiento del Polo Turístico de Valle de Uco con financiamiento Banco Mundial y en contrato con el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap). Pliegos sin cargo en Hipólito Yrigoyen 745, Tunuyán, Pcia. de Mendoza, de 9 a 13, Tel. 02622-422686. Apertura el 24/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Dirección de Vialidad de Salta Licitación pública 1/17 CONSTRUCCIÓN de paso bajo nivel en la rotonda San Pablo de la ruta provincial 28, Salta - San Lorenzo, con dos puentes; reciclado y repavimentación de ambas calzadas entre la Av. Juan XXIII y el puente sobre el río San Lorenzo; pavimentación de la colectora norte de la Av. Juan D. Perón y construcción de dársenas y paradores de colectivos. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 248.500.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-431-0826. Costo, $ 62.100. Apertura el 24/2/17, a las 10, en Consejo Técnico. 24 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública PROVISIÓN y transporte de diluído asfáltico tipo EM-1 para zona sur, norte, este, centro y sub zona Malargüe. Presupuesto oficial, 22.442.000. Venta de pliegos en Secretaría

Técnica, Carlos W. Lencinas 842, planta alta, Parque General San Martín, Mendoza. Costo, $ 22.442. Apertura el 24/2/17, a las 9, en Sala de Reuniones. MARZO 1 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 5/17 EJECUCIÓN de la primera etapa de la obra de la ruta provincial 28-S, tramo Totoras - Colonia Médici. Presupuesto oficial, $ 79.181.915,40. Pliegos sin cargo en sitio web o en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342457-3729. Apertura el 1º/3/17, a las 9, en Municipalidad de Totoras, Arenales 984. 3 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 18/17 ADQUISICIÓN de maquinaria vial para temporada invernal y equipos auxiliares. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/3/17, a las 11, en Sala de Reuniones, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Jujuy Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de la obra de mejora progresiva de la ruta provincial 38 - La Esperanza. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, 10.605.763. Venta de pliegos en Departamento de Administración, de 7 a 13 y para consultas en Departamento Ingeniería Vial, ruta provincial 56 y Ascasubi, Bajo La Viña, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 15.000. Apertura el 3/3/17, a las 10, en Salón de Reuniones. 7 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 2/17 CONSTRUCCIÓN de pavimento del sitio Radar Ingeniero Juárez en la provincia de Formosa. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 9.376.240,51. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751958. Apertura el 7/3/17, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 17/17 EJECUCIÓN de la tercera etapa del plan de pavimentación 2017. Presupuesto oficial, $ 20.088.770. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 20.088,77. Apertura el 10/3/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 17 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 3/17 REPAVIMENTACIÓN de pista, de calle de rodaje y de plataforma y de calles vehiculares en el Aeródromo Gobernador Gordillo de la Base Aérea Chamical en la provincia de La Rioja. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 49.999.376. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Departamento Obtención y Contrataciones, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 17/3/17, a las 11.30, en el citado domicilio.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

41


42

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

APERTURAS

OBRAS CIVILES | OBRAS VIALES

Últimos resultados y adjudicaciones conocidos ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) Licitación pública 22/16.- Reparación, conservación y puesta en valor de edificios de la provincia del Chubut correspondientes a la Jefatura Regional Sur II. Presupuesto oficial, $ 33.815.444,23. Adjudicada a Codyar S.R.L., en su oferta de 41.684.650,51 pesos. Licitación pública 27/16.- Reparación, conservación y puesta en valor de edificios de la Jefatura Regional Bonaerense I. Presupuesto oficial, $ 32.021.619,27. Adjudicada a Codyar S.R.L., en su oferta de 43.750.000 pesos. EJÉRCITO ARGENTINO Licitación privada 19/16.- Remodelación integral de tres ascensores y parcial de otros dos en el Barrio Militar General Belgrano. Adjudicada a Casa Imaz Ascensores S.R.L., en su oferta de 4.445.490 pesos. Licitación privada 21/16.- Novena etapa de reemplazo de techos en viviendas del Barrio Militar del Batallón de Ingenieros Mecanizado 9 de Río Mayo, Pcia. del Chubut. Adjudicada a Lurovy S.A., en su oferta de 5.735.000 pesos. Licitación privada 49/16.- Séptima etapa de adecuación de las instalaciones complementarias de vapor del edificio del Colegio Militar de la Nación de El Palomar, Pcia. de Buenos Aires. Adjudicada a Technical Ambiental S.R.L., en su oferta de 3.150.000 pesos. Licitación privada 50/16.- Primera etapa de adecuación de pileta para cursos de formación de buzos en el Batallón de Ingenieros 121 Santo Tomé en la provincia de Santa Fe. Adjudicada a Rogma S.A., en su oferta de 3.400.000 pesos. Licitación privada 51/16.- Reparación de la Guardia de Prevención del Regimiento de Infantería de Monte 29 en la provincia de Formosa. Adjudicada a Concibe S.R.L., en su oferta de 3.550.490 pesos. Licitación privada 52/16.- Reparación de contrafrente, palieres y caja de escalera en el edificio de Av. Las Heras 3756. Adjudicada a Resuar S.A., en su oferta de 2.685.000 pesos. Licitación privada 53/16.- Remodelación de baño para alojamiento femenino en la Compañía Policía Militar 601 de la Guarnición Campo de Mayo en la provincia de Buenos Aires. Adjudicada a Daniel Luis Rodríguez, en su oferta de 1.300.000 pesos. Licitación privada 55/16.- Primera etapa del sistema de climatización de la pileta de la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral en Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Adjudicada a Ilfa Construcciones S.A., en su oferta de 4.456.269 pesos. Licitación privada 56/16.- Adecuación del parque automotor y reparación de la red eléc-

trica de la Compañía de Arsenales Monte 12 de Posadas, Pcia. de Misiones. Adjudicada a Vari S.R.L., en su oferta de 4.800.000 pesos. Licitación privada 58/16.- Reparación integral de la red de agua e incendio y reparación parcial de la red cloacal y de seis cubiertas de techos de la Base Militar de la Compañía de Cazadores de Monte 18 en Bernardo de Irigoyen, Pcia. de Misiones. Adjudicada a Concibe S.R.L., en su oferta de 3.910.000 pesos. Licitación privada 59/16.- Reparación de la red de agua potable, de la red contra incendio y de la red eléctrica del Regimiento de Infantería de Monte 30 de Apóstoles, Pcia. de Misiones. Adjudicada a Vari S.R.L., en su oferta de 4.450.000 pesos. Licitación privada 60/16.- Sexta etapa de modernización de la red eléctrica de la Guarnición Militar Buenos Aires en Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Adjudicada a Vari S.R.L., en su oferta de 4.990.000 pesos. Licitación privada 61/16.- Reparación de la red de agua potable y adecuación de la red contra incendio del Escuadrón de Exploradores de Monte 12 de Posadas, Pcia. de Misiones. Adjudicada a Vari S.R.L., en su oferta de 2.199.000 pesos. Licitación privada 57/16.- Quinta etapa de remodelación de baños del alojamiento de cadetes del Colegio Militar de la Nación de El Palomar, Pcia. de Buenos Aires. Adjudicada a Rogma S.A., en su oferta de 5.050.000 pesos. EMPRESA DEL ESTADO COVIARA DESARROLLOS PARA LA DEFENSA Licitación pública 1/16.- Ejecución del emprendimiento Milenium 88 en Juan F. Seguí 352 comprendiendo la construcción de un edificio entre medianeras de 16 unidades de viviendas de 2 y 24 monoambientes, 8 cocheras cubiertas, 24 cocheras descubiertas, 14 bauleras en 8º piso y 26 bauleras en subsuelo. Preadjudicada a Cavcon S.A., en su oferta de 51.094.499,74 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1074/16.- Ejecución de la sede de Laboratorio de Policía Científica. Preadjudicada a Ecosan S.A., en su oferta de 62.590.454,75 pesos. Contratación directa 6959/16.- Puesta en Valor del inmueble Acevedo. Preadjudicada a Ancays S.A., en su oferta de 5.500.172,85 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 964/16.- Ejecución de trabajos de obra nueva en el edificio de la Escuela de Bellas Artes del distrito escolar 13, Av. Juan Bautista Alberdi 4139. Presupuesto oficial, $ 87.823.064,93.

Preadjudicada a Vidogar Construcciones S.A., en su oferta de 100.913.601,41 pesos. Licitación pública 975/16.- Ejecución de trabajos de obra nueva en el edificio de la Escuela Granja Autódromo del distrito escolar 21, Av. General Roca 6380. Presupuesto oficial, $ 83.165.860,10. Preadjudicada a Ignacam Servicios S.A., en su oferta de 99.128.518,25 pesos. Licitación pública 1091/16.- Ejecución de trabajos de obra nueva en el edificio de la Escuela Infantil de Creación del distrito escolar 21, Av. Larrazábal 5340. Presupuesto oficial, $ 11.636.580,91. Preadjudicada a Kion S.A., en su oferta de 12.176.766,18 pesos. SECRETARIA DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 493/16.- Modificación de layout del Registro Civil de la sede comunal 14. Adjudicada a Grim Constructora S.A., en su oferta de 6.081 664,69 pesos.

Licitación pública 993/16.- Ampliación del edificio de la subsede 7. Adjudicada a Grim Constructora S.A., en su oferta de 13.933.231,56 pesos. Contratación directa 5089/16.- Modificación de layout de licencias y muro verde de la subsede comunal 4. Adjudicada a Vivero Cuculo S.R.L., en su oferta de 1.716.681,57 pesos. Contratación directa 5091/16.- Ejecución de la obra del centro sustentable de la comuna 5. Adjudicada a Vivero Cuculo S.R.L., en su oferta de $ 1.452.015,56 pesos. Contratación directa 5732/16.- Construcción de pañol para base operativa de servicios generales en la comuna 3" Adjudicada a Grupo Viarsa S.A., en su oferta de 2.847.482,60 pesos.

Licitación pública 494/16.- Segunda etapa de refuncionalización de la sede comunal 15. Adjudicada a Graf Estudio S.R.L., en su oferta de 8.837.591,59 pesos.

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 692/16.- Ejecución de la obra del Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral del barrio 31. Adjudicada a Kir S.R.L., en su oferta de 7.398.101,14 pesos.

Licitación pública 500/16.- Relocalización y ampliación del edificio de la sede de la comuna Nº 3. Adjudicada a Proyectos y Decisiones S.R.L., en su oferta de 21.921.802,03 pesos.

Licitación pública 954/16.- Ejecución de la obra Calle del Playón Oeste entre manzanas 3, 4, 15, G1 y G2 del barrio 31. Adjudicada a C & E Construcciones S.A., en su oferta de $ 49.987.568,60 pesos.

APERTURAS AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) 24 de enero.- Licitación pública 113/16.- Ejecución de la obra de la cisterna Dock Sud en el partido de Avellaneda. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Ipexcom S.A., $ 31.620.672,07 - EIT Ingeniería y Proyectos S.R.L. Ivecor S.A., $ 34.509.970,45 - Antares S.A. - Omega LMP S.R.L. (UTE), $ 40.647.065,10 - Lihué Ingeniería S.A., $ 49.889.335,58 Presupuesto oficial, $ 34.992.829,72 24 de enero.- Licitación pública 114/16.- Ejecución de la red primaria de agua Dock Sud en el partido de Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 34.069.684,24. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Esta licitación se declaró desierta y ha sido anulada. 31 de enero.- Licitación pública internacional 2/16.- Apertura del sobre Nº 1 para la obra de ampliación de la capacidad de potabilización del establecimiento General Belgrano en el partido de Quilmes. Presupuesto oficial, $ 3.189.803.793,88. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento con financiamiento CAF (Corporación Andina de Fomento). - Benito Roggio e Hijos S.A. - Iecsa S.A. (UTE)

- China Gezhouba Group Corporation Panedile Argentina S.A. (UTE) - Constructora Queiroz Galvao S.A. Centro Construcciones S.A. - Pentech Austral S.A. (UTE) - Corsán Corviam Construcción S.A. - Criba S.A. - Obras y Sistemas S.R.L. Hidrosan S.A. (UTE) - Decavial S.A. - Esuco S.A. - Supercemento S.A. (UTE) - José Cartellone Construcciones Civiles S.A. - Goetze Lobato Engenharia Ltda. (UTE) - Salani Impregilo SpA - Fisia Italimpianti SpA - José J. Chediack S.A. (UTE) - Tedagua S.A. - Constructora San José S.A. (UTE) DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 6 de febrero.- Licitación pública 57/16.- Apertura de traza y ejecución de obras básicas y obras de arte en la ruta provincial 6, tramo 2: ruta provincial 215 - Avenida 137, sección II: ruta provincial 215 - ruta provincial 36, primera etapa: ruta provincial 215 - calle 90, en una longitud de 6808,45 metros en el partido de La Plata. - Constructora S.A. - Unión Transitoria RP 6 (UTE), $ 124.193.895,53 - Centro Construcciones S.A. - PF Compañía (UTE), $ 127.977.252,46 Presupuesto oficial, $ 107.994.687,54


EL LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

43

USHUAIA | REPAVIMENTACIÓN

Dos ofertas para la calle Gobernador Paz Dos empresas presentaron ofertas para la repavimentación de la calle Gobernador Paz de la ciudad de Ushuaia. La apertura de sobres de licitación registró las propuestas de: Dos Arroyos S.A., $ 18.635.215 Lisardo V. Canga, $ 18.117.182 La secretaria de Planificación e Inversión Pública, Gabriela Muñiz Siccardi, quien encabezó el acto, aseguró que “la intención es que en una o dos semanas se pueda ver el inicio de las tareas y finalizar antes del invierno”. El tramo en cuestión es el comprendido entre Yaganes y Damiana Fique, en el marco del plan de reconstrucción de la trama vial urbana. “Ambas empresas son las que tienen la planta asfáltica en la ciudad y presentaron toda la documentación”, afirmó Muñiz Siccardi. La comisión de evaluación analizará las ofertas para el inicio de una de las obras fundamentales en el mantenimiento de la red vial, como es la calle Gobernador Paz. La oferta de Dos Arroyos representa un 23 por ciento sobre la oferta de Canga, quien presupuestó 19,57 % por encima del presupuesto oficial que estableció la Municipalidad de Ushuaia. Sobre la presentación de ofertas, la secretaria de Planificación e Inversión Pública municipal indicó que “si bien los pliegos que pusimos a la venta no establecen un monto máximo ni mínimo, ahora la comisión de estudio va a analizar mejor los precios para que en estos días, si es necesario requerir mayor documentación, se haga” y agregó que también se analizará si se requiere una prórroga para la adjudicación, aunque “la intención es que en una o dos semanas se pueda ver el inicio de las tareas y finalizar antes del invierno”, advirtió. En el marco del plan de reconstrucción de la trama vial también está prevista la obra de repavimentación de la calle Perón, desde 12 de Octubre hasta la rotonda del Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas. VETO El intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, vetó la excepción que había otorgado el Concejo Deliberante para la construcción de un edificio de 14 pisos en la capital fueguina. Vuoto, apenas conocida la votación de una mayoría del cuerpo legislativo que permitía la construcción de un edificio que doblaba la altura permitida por el Código de Planeamiento Urbano, anunció que sería vetada. A partir de este momento, mantuvo encuentros con los concejales, a quienes informó la decisión de no permitir tal excepción. Establecieron, asimismo, una agenda de trabajo para el año 2017 que incluya la revisión del Código.

LAS EMPRESAS OFERENTES SON LAS QUE CUENTAN CON PLANTA ASFÁLTICA EN LA CIUDAD

Es necesario optimizar las carencias de funcionamiento lidad Nacional contara en su sede central con los suficientes recursos humanos como para atender y verificar absolutamente todas las obras por Convenio con Municipios -provincias Cuando nos referimos al organismo vial nacional, debe en- de todo el país, que implican miles de expedientes, miles de tenderse que podemos referirnos también a otros sectores de la obras que esperan años para su pago- la situación tal vez no Administración relacionados con las obras públicas. Tomamos sería tan caótica. Los técnicos están a cargo de una labor de alta complejidad a Vialidad Nacional porque además de conocer muy bien su estructura y organización, estamos ante quizá, el principal ente u y responsabilidad (se aprueban cifras millonarias) que implican organismo encargado de la obra pública en el país, por ser la operaciones de cálculo sobre cortes, fechas de imputación, prerepartición administrativa que contrata más volumen de traba- cios, ítems, índices, descuentos por anticipos financieros, etc., jos. Además financia y supervisa las obras viales con todas las etc., y con miles de expedientes a la espera. Si todas las obras financiadas a municipios y provincias por provincias y municipios del país. El monto de sus presupuestos convenio) dependen de un pequeño grupo, la respuesta que se anuales corroboran este liderazgo licitatorio. Entonces, los resultados de su gestión son un parámetro recibe a la consulta sobre cuando puede salir un expediente no crucial para sacar conclusiones sobre la política, gestión y re- será otra que la que se escucha por las empresas día tras día: sultados de la obra pública en el país y sus protocolos de fun- que las esperas o turnos de los expedientes que ingresan son de cionamiento deberían ser de avanzada a los efectos de lograr un año mínimo. A ese término se le deben sumar los tiempos de trámites celeridad y practicidad de trámites asegurando el control normal de las aprobaciones, todo ello en pos de lograr no afectar la municipales, del distrito correspondiente a cada provincia o región, decenas de otras áreas gerenciales, subgerenciales, jedinámica de la ejecución en tiempo y forma de las obras. Nos referimos específicamente a los trámites internos tan faturas, etc. y obtendremos los tiempos finales que hacen que necesarios para que esas obras, es decir sus expedientes rela- un trámite normal de cobro de certificaciones de una obra se cionados, puedan ver optimizada su dinámica referida a plazos transformen en un verdadero infierno… y todo por ser contrade pago de certificados básicos y en especial, pueda superarse tista del Estado. No estamos exagerando, nos informan de obras que se terla gran traba burocrática que representó a nivel global el procedimiento de reconocimiento, aprobación, cálculo y pago de minaron hace 4 y 5 años y están a la espera de su aprobación firedeterminaciones, especialmente en todas las obras nacionales nal sobre sus redeterminaciones ¿Esto es legal? Definitivamente no, es un incumplimiento contractual por parte del Estado. a través de convenios con municipios. La nueva administración ya pasó el año de gestión, de estuEstamos hablando de obras en marcha. Las certificaciones son los pagos de lo que las empresas están volcando día a día dio de la situación y nos preguntamos si se tomaron medidas al respecto, si se avanzará con una refunen obra. Por ello, resulta descabellacionalización o reforzamiento de áreas do pensar que los pagos de cada obra neurálgicas de la administración para sean percibidos al año, a los dos años superar esta gravísima falencia que se o a los cinco años, como existen muCada empresa arrastra de muchos años anteriores. chísimos expedientes actuales sobre que sufre un Hay que dar vuelta los caducos redeterminaciones. procesos y trámites, sacar las obras con Cada empresa que sufre ese incumincumplimiento verá un ítem que prevea las redeterminacioplimiento, además de percibir luego de afectada su economía nes y que estén aprobadas con una esaños un valor menor, tal vez hasta cinco timación anual de acuerdo con el preveces que si hubiera cobrado su certifisupuesto nacional, de manera de tener cado en tiempo y forma, verá afectada su economía, su giro comercial, su posibilidad de crecimiento aprobado esos montos definitivos y contar ellos para girarlos a e inversión y si son varias obras en esta situación, su existencia los municipios al momento que se produzcan las redeterminaen si misma como constructora. Y si son pymes constructoras, ciones, delegar esos trámites en estos destinatarios de las obras, confiar entre organismos públicos, sin que implique no verificar empeoraría el panorama. Vamos a la práctica. Licitaciones - Obras por Convenio todos estos procesos. Fundamentalmente, refuncionalizar áreas críticas encarde Vialidad Nacional: son todas las que licita y financia el organismo bajo la figura de convenios con Municipios; cientos, gadas de volúmenes de expedientes de “alto tránsito” como lo miles, por los que se compromete a financiar importantes obras es la Unidad de Redeterminaciones indicada, en la que debería de necesidad local. El Estado nacional asume una política de haber técnicos especializados en esa función, responsable de cobertura federal asistiendo a los municipios, ya que con fondos autorizar los cobros definitivos de obras terminadas hace años. ¿Cuándo es el momento que dice la legislación que se depropios no pueden realizar esas obras. Con los trámites de aprobaciones y pagos certificatorios se ben cobrar estos certificados? A los 60-90 días de presentada la encuentran en problemas las empresas licitantes. Como dijimos, solicitud ¿Se acabará la inflación en el país antes que se cumparte de los certificados (los básicos no serían el inconvenien- plan con estos plazos legales? Aclaramos que este análisis tiene la única intención de vite), son los certificados de redeterminaciones, que implican desde un 10 hasta a veces un 50% o más del monto de obra, los que sualizar un tema trascendente de efectos negativos para el prosiguen tramitando en dobles y triples circuitos administrativos cedimiento y la actividad, que toda administración tiene que muchas meses por años... y como esa es la utilidad de la em- afrontar y superar para el éxito de su gestión. presa y también parte del capital invertido, esa increíble mora produce el derrumbe económico de ese contrato. Percibir ese valor totalmente licuado, depreciado, mucho tiempo después de terminada la obra (los certificados se deben cobrar durante la obra por pliegos y contrato), será un revés © El Constructor económico para esa contratista, que deberá arreglársela para pagar todos sus impuestos, gastos y cargas laborales, y subsistir... EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y En conclusión, si en la actualidad, febrero de 2017, la ofi- EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL cina principal de aprobaciones de redeterminaciones de la ViaDR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

AVISOS CLASIFICADOS EQUIPO PESADO

ENAS | UNIVERSIDAD CAECE

Ampliación de la sede de Avenida de Mayo En el centro de la ciudad de Buenos Aires, la universidad privada Caece cumple 50 años con la enseñanza y está ampliando su sede de la Avenida de Mayo con salida hacia la calle Hipólito Yrigoyen. La obra cuenta con un patio interno de aire y luz con uno de sus lados sobre medianera, que requería una puesta en valor arquitectónico acorde con la nueva construcción. Con ese fin, la empresa ENAS ha provisto un andamio de 11,50 metros de largo y 24 metros de altura con tres niveles de plataformas metálicas antideslizantes, acceso interior con descansos en todos los niveles, barandas y rodapiés, cumpliendo de esta ma-

nera las reglamentaciones vigentes sobre seguridad en obras. Se utilizó el sistema multidireccional Kibloc, cuya versatilidad permitió salvar dos particularidades del lugar: la zona de apoyo con sectores vacíos en la losa y en la imposibilidad de fijar amarres sobre la fachada a intervenir. Así es como el andamio cuenta con un área de acceso a la fachada y un respaldo reticulado, que aporta la rigidez necesaria al conjunto, ejemplificando una vez más de cómo el moderno sistema multidireccional aporta la elasticidad necesaria para adaptarse a las características del lugar de trabajo.

LA EMPRESA PROVEYÓ UN ANDAMIO DE 11,50 METROS DE LARGO Y 24 METROS DE ALTURA CON TRES NIVELES DE PLATAFORMAS

SANTA FE | SIETE OFERTAS

Repavimentación de la autopista Rosario - Santa Fe Con la apertura de sobres de las siete ofertas que se presentaron, la repavimentación de la autopista Rosario - Santa Fe dio un nuevo paso. La obra cuenta con un plazo de ejecución de nueve meses. El encuentro, llevado a cabo en el salón Blanco de Casa de Gobierno de la capital provincial, fue encabezado por el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, y por el administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Pablo Seghezzo. En la oportunidad, siete empresas presentaron sus ofertas: Laromet S.A. - Vial Agro S.A. (UTE), $ 248.799.506,50 Néstor Julio Guerechet S.A., $ 266.754.859,34 CRZ Construcciones S.A. - Boetto y Buttigliengo S.A. (UTE), $ 270.834.904,59 Edeca S.A. - Obring S.A. - Rava S.A. de Construcciones Autopista AP01 (UTE), $ 276.786.239,11 Rovial S.A., $ 285.305.761,06 Luis Losi S.A., $ 319.924.431,48

Alquimaq S.A., $ 324.608.071,60 Presupuesto oficial, $ 297.620.793,58 Durante el acto, Garibay recordó que “intentamos darle continuidad al contrato de concesión, pero vimos la imposibilidad desde los aspectos administrativos y jurídicos, ya que estaba viciado de muchas fallas. Fue así que se tomó la decisión de una resolución anticipada del contrato, por lo que desde fines del año pasado, el concesionario quedó solo con la operación y hasta tanto se realice una nueva concesión, el Ministerio de Infraestructura y Transporte se hace cargo de la administración del contrato, de todos los gastos y definiciones técnicas”. En cuanto a las características de la obra, el titular de Infraestructura y Transporte explicó que "esta es una primera etapa. Tenemos preparada una segunda que va del kilómetro 100 al 140, en el tramo de Santa Fe a Rosario y estimamos que en un mes, o mes y medio, estaríamos licitando. El objeto es que el concesionario sea un administrador del peaje”.

www.equipopesado.com


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

MATERIALES

45

VARIOS

RR.HH.

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

PEDIDOS INGENIERO CIVIL o en construcciones Constructora Dos Arroyos S.A. seleccionará para Jefe de Obra. Requisitos indispensables. Edad: 35 a 55 años. Para obras en interior del país. Más de 5 años de experiencia en obras viales. Excelente capacidad de comunicación y trabajo en equipo. Será de su responsabilidad la dirección técnica de la obra; la relación con el comitente; el cumplimiento de los presupuestos y plazos de ejecución; coordinar y supervisar las tareas del personal y los subcontratistas; controlar y optimizar los costos de la obra. Ofrecemos: Remuneración acorde al puesto. Estabilidad y excelentes perspectivas de crecimiento profesional. Incorporación inmediata. Enviar C.V. a fparedes@dosarroyos.com.ar No omitir remuneración pretendida

HIGIENE y seguridad - Técnico. Viajo a cualquier parte del país. Tel. 0379-15-471-1649. Correo: rios.andres@live.com.ar PLIEGOS LICITATORIOS - Estudios financieros y para inversiones. Programación de obras viales, redes, barrios de vivienda y edificios. Tel. 42682316. Correo: arquitectoconstruye@gmail.com TOPÓGRAFO - Se ofrece para trabajos en cualquier parte del país. Tel. 02664-152579. Correo: dariovezzoso@hotmail.com ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquilux-serviciosconstrucciones@hotmail.com

OFRECIDOS ARQUITECTO - Jefe de obra. Proyecto y dirección. Con experiencia. Movilidad propia. Tel. 15-6175-8181. Correo: jeiberman@yahoo.com.ar

CORDÓN cuneta - Mecanizado. Ejecución de cordones a máquina. Rendimiento muy superior a moldes. Tel. 0221-15-465-4757. Correo: dfillia@ gmail.com

CONSULTOR - En riesgos del trabajo y estudios de impacto ambiental. Provincia de Entre Ríos. Tel. 0343-15-406-8056. Correo: acsso.ingenieria@gmail.com

ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 03472-15580360. jcaltamira@hotmail.com

CONTADOR PÚBLICO - Se ofrece. Tel. 35257213. Correo: victormiguel09@hotmail.com

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


46

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

GESTIÓN

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Ver para creer. Ver para crecer. Un cambio de modelo

AGENDA Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

7 al 11 de marzo Las Vegas, Estados Unidos Las Vegas Convention Center Conexpo - CON/AGG Exposición internacional de equipos, tecnología y

ARQ. JUAN CARLOS ANGELOMÉ

Dice Rodolfo Jiménez (estudioso de la formación de los arquitectos) en la revista electrónica de la Universidad de Talca: “La formación de los arquitectos y los ingenieros durante muchos siglos se desarrolló en la lógica de maestros y sus aprendices de un oficio fuertemente ligado a la experiencia práctica de la construcción de una obra, y a la transmisión de valores de la cultura que en muchos casos provenía de las tradiciones religiosas. La formación sistemática de los arquitectos como la conocemos en la actualidad, es un fenómeno moderno, con poco más de un siglo de existencia. El qué hacer y el cómo hacer de la intervención de los arquitectos responde de modo importante a modelos éticos y paradigmas pragmáticos que nos constituyen y que están en la base de nuestra formación profesional”, estableciendo al taller y al aula de las facultades como el lugar de intercambio de esos saberes. Luego completa: “El propósito final de nuestra profesión sería la edificación de obras reales, para las cuales nuestros titulados deben poseer el conjunto de competencias profesionales, técnicas y de desempeño necesarias para desenvolverse en una situación contextual marcada por el cambio y la incertidumbre, donde la creatividad y la capacidad de ofrecer respuestas innovativas descansa en sus conocimientos de base y en su capacidad de incorporar nuevos conocimientos”. Concluye claramente que el territorio de la obra, como espacio de intercambio de los conocimientos, se ha ido perdiendo, entre otras causas por la masividad. EL AULA Y EL TALLER Este cambio de modelo, moderno (ahora digo yo), se ha instalado en los últimos tiempos especialmente desde 1980 en adelante, en un gran debate teórico casi con exclusividad en territorio del aula y el taller. Las discusiones y modelos usan objetos ya construidos y terminados (edificios existentes) para reflexionar sobre la temática que se estudia en ese momento. Si estudiamos y trabajamos en temas como educación, veremos las escuelas de los grandes maestros y reflexionaremos desde esa posición. Cómo son, con qué están hechas… dejando el cómo, cuánto costó y cuánto tardó para no sé cuándo… La discusión se centra en lo proyectual, y eso está bien. Pero se deja de lado otra faceta de nuestra formación y de nuestras incumbencias: la de ejecutores. Ese territorio de intercambio -las obras-, donde muchos de los egresados desarrollarán su profesión, entra en la agenda de los profesionales de la arquitectura y la ingeniería el día después de su egreso. Cuánto tiene la obra para ayudarnos a completar nuestra formación… sus procesos productivos, sus modelos de producción y gestión. Allí se descubren secretos de la profesión y de los oficios, formas de

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

productos de avanzada

TEORÍA

LAS OBRAS

21 al 23 de marzo MODELO EXISTENTE

San Pablo, Brasil Transamerica Expo Center Brazil Road Expo 2017

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

7ª Feria internacional de

TEORÍA

LAS OBRAS

tecnología en pavimentación e infraestructura vial

MODELO INCLUSIVO gestión social, económica, técnica y legal. Sin embargo, ya hay profesionales de la enseñanza de la arquitectura y de la ingeniería que trabajan en esta temática y cambian el eje de trabajo e incorporan la reflexión de los procesos productivos al corpus de la enseñanza de la profesión, como el grupo de docentes de Práctica y Organización de Obra de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Las pasantías profesionales y la práctica profesional asistida de distintas casas de estudio transitan por ese camino. Sin embargo, aún falta un trayecto mayor para completar la idea. La obra nos permite verificar cuestiones relacionadas con las técnicas constructivas y de gestión y así poder avanzar en lo proyectual, sin miedos. Saber quién lo hace nos permite analizar nuestra responsabilidad social, para con comitentes y operarios. Saber cómo y cuánto se paga nos permite proyectar de acuerdo con presupuestos ciertos y cumplibles. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A la hora de las conclusiones y recomendaciones: A los alumnos, si la facultad no les da el espacio para poder hacer esto, les pido y les aconsejo que por sus propios medios vean y “chismeen”. Vemos cómo se ha hecho en la realidad y creeremos lo que nos enseñaron. También sacarán ventaja porque, reitero, mejorarán sus proyectos y sus conocimientos de las técnicas constructivas A los profesionales, las observaciones de nuestras obras y las de los otros, con una mirada desde la producción y la gestión, también es un excelente instrumento para la formación de los egresados. Observemos, reflexionemos y creceremos como profesionales. Siempre repasando la base teórica adquirida en el claustro No hay una obra igual a otra. Sí hay un abanico de recursos de producción más limitado, que permite abarcar la diversidad de las tipologías de construcción. Esa búsqueda de soluciones a situaciones complejas o a requerimientos diferentes, sin duda, debe estar basada en lo que la universidad nos ha dado y adaptado en forma práctica al proceso productivo. Transformar lo teórico en práctico

es el gran desafío, y en la observación de las obras están la respuesta y los ejemplos. Desde mi experiencia profesional, dirigiendo y coordinando obras, la observación de esas obras, como una situación de producción para verificar lo aprendido en la universidad ha sido siempre un enriquecimiento en mi formación. OBJETO DE ESTUDIO Quizás con el tiempo volvamos a un modelo donde el territorio de aprendizaje esté en el taller, pero también en la obra. Los médicos tienen hospitales-escuelas, donde van alumnos, profesores y egresados ¿Qué tal pensar en obras-escuela? Necesitamos transformar las obras en objeto de estudio, pero no solamente cuando se han terminado, sino también cuando se están ejecutando. Mientras tanto, les reitero a los alumnos: vayan para ver y creer. Y a los profesionales, nuevos y viejos: vayan a ver para crecer. Ya que como dijo el arquitecto francés Auguste Perret (1874-1954), “la construcción es la lengua materna del arquitecto. Un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el idioma de la construcción”.

28 al 30 de marzo Stuttgart, Alemania Messe Stuttgart Fastener Fair Exposición Internacional de los Sistemas de Fijaciones

28 al 31 de marzo Moscú, Rusia Crocus Expo IEC Batimat Russia Exposición internacional de la construcción e interiorismo

4 al 8 de abril San Pablo, Brasil Sao Paulo Expo Feicon Batimat Segundo Salón Internacional de Construcción y Arquitectura

25 al 27 de abril Abuja, Nigeria Abuja International Conference Centre ConMin West Africa 2017 Maquinaria, materiales y tecnología para la minería

25 al 29 de abril Zaragoza, España Feria de Zaragoza EL AUTOR ES EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD

Smopyc 2017

DE MORÓN. ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

Salón Internacional de

Y EJECUCIÓN DE OBRAS. PROF. TITULAR DE LA FADU-UBA Y DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAC

Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

47

ATLAS COPCO | PERFORADOR PRT25 DC

Perforador compacto para trabajos exigentes

Antes de que terminara 2016 “realizamos la entrega de otro perforador de roca PRT25 DC en Olavarría; esta vez a la empresa Materser”, confió Maximiliano Davico, Product Manager de Atlas Copco en Palmero, distribuidor local de la marca. Fabricado por Atlas Copco en Japón, el PowerROC T25 DC es un equipo de perforación con martillo en cabeza (Tophammer) que posee un diseño de eficacia probada y resulta adecuado para construcción, ingeniería civil y canteras de áridos pequeñas: “El sencillo control hidráulico directo hace que la perforación sea más fácil y el mantenimiento menos complicado, con una fiabilidad increíble y unos largos intervalos de mantenimiento”, señaló Davico. Ciertamente, este equipo es ideal para realizar una gama de pozos desde 51 hasta 89 mm (diámetro del barreno: 2–3½”), combina simplicidad, confiabilidad, productivi-

dad y bajo costo, pues según indica la fábrica, fue diseñado para clientes de mercados emergentes. No obstante, el T25 DC (Direct Control) es un equipo de gran rendimiento, gracias al martillo COP 1240 y a un compresor de alto caudal, en tanto que la elevada velocidad de penetración se traduce en más metros perforados por litro de combustible y mayor eficiencia de costos. La máquina es compacta, está montada sobre orugas y presenta una cabina cerrada y un entorno de trabajo amplio y cómodo, con protección ROPS/FOPS, una amplia superficie vidriada y una unidad de refrigeración de alta eficiencia. Por sus dimensiones, su gran despeje del suelo y gracias al tren rodante y desplazamiento de dos velocidades, el equipo ofrece una gran maniobrabilidad en espacios limitados y condiciones difíciles o terreno escabroso. Por otro lado, en su diseño, simple y

bien probado, puede notarse que las piezas eléctricas han sido minimizadas, “para una mayor fiabilidad”, señala Davico y da otro ejemplo: “El equipo tiene palancas de control directas, sin escalas, que permiten al operador variar continuamente la presión de percusión y el flujo de aire de limpieza, haciendo que la perforación de pozos rectos sea más fácil y eficiente”. El T25 DC tiene un motor de bajas emisiones Cummins Tier III de 160 HP que consume no más de 20 l/h y pertenece a la serie PowerROC de Atlas Copco, una familia que se caracteriza tanto por su flexibilidad -puede aplicarse en canteras, pero también en la realización de fundaciones en la construcción civil- como por su robustez y desempeño económico, sin sacrificar productividad. “El PowerROC T25 DC es un equipo de perforación extraordinario para las empresas

que buscan un equipo compacto, robusto y confiable que también ofrezca bajos costos operativos. Es simple, es infatigable, ofrece una confiabilidad imbatible y cuenta con la asistencia de la extensa red de posventa de Palmero”, concluyó Davico. Los equipos de perforación de superficie que produce Atlas Copco se usan para la perforación de barrenos de voladura en la construcción, canteras y minería de superficie y cubren un rango de diámetros de barreno de 23/203 mm. La marca dispone de la gama más amplia de equipos de perforación de superficie del mercado, clasificada en cuatro principales series de productos: además de la PowerROC, los equipos de perforación hidráulicos más avanzados y automatizados de la serie SmartROC, la versátil FlexiROC y los equipos de perforación neumáticos de la serie AirROC.


48

ARIDOS Y CANTERAS

ATLAS COPCO | PERFORADOR PRT25 DC Según explicó el Product Manager de Atlas Copco en Palmero, Maximiliano Davico, la perforadora PowerROC T25 DC que acaba de entregarse en Olavarría, provincia de Buenos Aires, ya está trabajando en una cantera de granito, para “un cliente que necesitaba mejorar la gestión de su yacimiento a partir de la optimización de sus costos operativos, pues en la División Minería de Palmero no solo vendemos equipos o barras de acero, ofrecemos soluciones integrales”. Ciertamente, con su extensa trayectoria, Grupo Palmero se ha constituido como una empresa versátil que además de proveer un gran portfolio de máquinas brinda servicios y en la División Minería, además de equipos puede ofrecer “la solución más adecuada para el correcto procesamientos de áridos, desde el destape del yacimiento y el transporte de los materiales hasta el procesamiento y la obtención del producto clasificado”, sentenció Davico. -Entonces, el cliente que necesite mejorar su producción, ¿qué debería hacer? -En general, los dueños o gerentes de canteras saben cómo deben hacer para explotar su yacimiento. Cualquiera puede conocer el procedimiento. Pero en cualquier caso, lo mejor es pedirnos un asesoramiento integral y conocer, por ejemplo, que a partir de la nueva tecnología, el monitoreo y la automatización pueden optimizarse los procesos o bien, que sin importar el tamaño de su empresa, los productos pueden costumizarse. -¿Puede ser más claro? -Puede decirse que en nuestra primer intervención actuamos como consultores: el cliente nos dice qué producto desea obtener y cuál es su demanda estimada y nosotros, tras analizar el terreno (tipo de material, dureza, etc.) le indicaremos cómo debería conformar su planta. -¿Y respecto de las perforaciones? -Puntualmente, hoy la mayoría de las canteras contrata el servicio de perforación, de manera que las operaciones y la productividad del yacimiento dependen de la disponibilidad de quien brinda ese servicio. Así es que últimamente hay una tendencia a la incorporación de perforadores a la flota de equipos, para avanzar más rápidamente en la producción pero por sobre todo, para hacer más rentable el negocio; pues la disponibilidad propia y no tercerizada de las operaciones tiende a optimizar las faenas, tanto en productividad como en rentabilidad. -¿Realmente vale la pena una inversión semejante? -En el mercado hay empresas de diverso porte, pero aun las pequeñas empresas familiares que pueden estar produciendo hoy unas 250 mil toneladas anuales pueden mejorar sus procesos y ser más competitivos: una canteras pyme de nuestro país puede estar facturando unos 40 millones de dólares al año y si bien esa rentabilidad es muy alta, aún hay margen para reducir costos y mejorar. -Es decir, ¿hay otra manera de ganar más dinero sin aumentar los precios finales? -Sí, precisamente, mejorando los procesos productivos; en ello también debe considerarse la disponibilidad de los equipos, para ofrecer al mercado una rápida respues-

ENFOQUE EN EL CLIENTE

EL PERFORADOR PRT25 DC ENTREGADO EN OLAVARRÍA

ta a la demanda. Por eso, la tendencia está dirigiéndose a la conformación de flotas con equipos propios. -¿Pero cómo hacen las pymes para actualizarse? -Es verdad que una cantera que explota más de 50 mil toneladas mensuales tiene una capacidad de reinversión superior, pero también que las canteras que están empezando a crecer deben equiparse o actualizarse para ser competitivas, pues mientras tanto, muchas están alquilando equipos y servicios y esos son algunos de los costos que pueden bajarse. En fin, podemos armar juntos un proyecto nuevo de explotación o simplemente optimizar los procesos actuales. Recodemos que en Palmero disponemos de la versatilidad que cualquier empresa productora -grande o pequeña- necesita. Podemos ofrecer un sistema completo, una actualización o simplemente un equipo. Hay veces que basta con una automatización. También podemos ofrecer algún tipo de financiación, por ejemplo. -¿Usted cree que las pymes están en condiciones de crecer? -Sí. Es más, este año estamos viendo un aumento exponencial de la demanda (de áridos) y si esa tendencia se mantiene y las empresas no se equipan, no habrá manera de satisfacer al mercado. Es decir, la producción actual de las canteras no sería suficiente. -¿Entonces? -Hay que ponerse ya mismo a trabajar en los proyectos, porque el desarrollo apropiado de una planta de trituración puede demandar un año de análisis, siempre respondiendo de dónde se desea obtener el mineral y a qué producto final se desea llegar, en tamaño, calidad y volumen. Luego vemos qué nivel de automatización tendrá la planta y cómo se controla la polución, entre tantas variables que debemos considerar. Reitero, nosotros ofrecemos soluciones integrales y en ello, además se considera el nivel de inversión posible y si fuera necesario, adecuamos el equipo disponible. -En cualquier caso, ¿el perforador se elige de acuerdo con el tamaño del hoyo que se desea hacer?

-No es tan simple. Debemos atender al informe geológico y al tamaño (largo y diámetro) de la perforación, pero también hay que considerar por ejemplo cuántos hoyos se desean hacer: hay voladuras que pueden demandar varios cientos de perforaciones y un tiempo muy limitado para realizarlos y entonces, a mayor nivel tecnológico, la tendencia es reducir el costo operativo. Creemos que la implementación de la tecnología mejora los procesos. Pero también debemos tener en cuenta cuál es el nivel tecnológico que el cliente puede operar. Por otro lado, no debemos soslayar que el servicio debe planificarse, las paradas técnicas se deben hacer en su momento y evitar los tiempos improductivos en los equipos. Es decir, además de tener la mejor máquina, igualmente debe trabajarse con profesionalismo. -En nuestro país, en la práctica, las empresas que hacen voladuras no hacen hoyos, ¿por qué? -Porque son empresas de explosivos... No obstante, creemos que próximamente algunas compañías podrían armar una flota de perforación y ofrecer un servicio completo. De todos modos, reitero que considerando la gestión de costos operativos, la tendencia es que cada explotación pueda ser autosuficiente y perfore con sus propias máquinas. -¿Se puede estimar la demanda de equipos de perforación de superficie, considerando los metros anuales perforados? -No. La perforación de algunos bancos demanda hoyos más profundos, porque debe superarse el nivel de estéril, por ejemplo, y aunque ese trabajo demandará un mayor costo, se obtendrá el mismo volumen de mineral volado que en otro frente más destapado. Así, no hay una relación entre metros perforados y cantidad de máquinas perforadoras vendidas o metros cúbicos de material que llega a las plantas trituradoras. De todas maneras, en Palmero trabajamos con mucha anticipación, estoqueando equipos y repuestos y haciendo y un seguimiento de cada equipo, de cada proyecto en el que nos vemos involucrados, porque en nuestra División Minería -acompañados por Atlas Copco-, trabajamos junto a los clientes.

El directorio de Atlas Copco propone una división del Grupo Atlas Copco, hecho que a la vez convertirá al área de negocio Técnicas de Minería y Excavación de Rocas y la división Herramientas para la Construcción en una compañía separada. Esta nueva empresa estará dedicada a los clientes de la minería y la ingeniería civil e incluirá 12 mil empleados, comprendiendo todas las divisiones del área de negocio Técnicas de Minería y Excavación de Rocas más la división Herramientas para la Construcción y servicios afines. Según confirmó en Buenos Aires el gerente general de Técnicas de Minería y Excavación de Rocas / Técnicas de Construcción, Alfredo Bertrand, el criterio es asegurar que tanto Atlas Copco como la nueva compañía tengan las mejores oportunidades de crecimiento en sus respectivos segmentos de mercado. ATLAS COPCO ARGENTINA En lo que respecta a Atlas Copco Argentina, “la compañía seguirá desarrollando sus actividades normalmente y en sus instalaciones actuales: con una sólida organización en marcha, importantes clientes, gente profesional, excelentes productos y un servicio superior nos fortaleceremos y desarrollaremos aún más, ya que podremos operar con mayor dedicación a cada segmento,” dijo Bertrand. Por su lado, Helena Hedblom, presidente de Área de Negocio, Técnicas de Minería y Excavación de Rocas, dijo: “Esta es una oportunidad fantástica. Con la nueva empresa dedicada exclusivamente a la minería y la ingeniería civil podemos servir a nuestros clientes aún mejor que hoy”. En tanto que “desde un punto de vista organizacional, no habrá cambios: tenemos sólidas compañías de venta, personas profesionales y servicios de calidad superior y nuestro soporte al cliente se reforzará, ya que podemos conducir nuestras operaciones con mayor foco desde las instalaciones actuales”. La nueva compañía cotizará en la bolsa de comercio Nasdaq de Estocolmo desde mediados de 2018, con posterioridad a la aprobación en la Asamblea General Anual de Atlas Copco en abril de 2018. Vale recordar que el área de negocio Técnicas de Minería y Excavación de Rocas de Atlas Copco suministra equipos de perforación y excavación de rocas y una gama completa de consumibles y servicios afines a través de una red mundial. Esta área realiza innovaciones para ofrecer una productividad sustentable en minería subterránea y de superficie, infraestructura, obras civiles, perforación de pozos y aplicaciones geotécnicas. Las principales unidades de desarrollo de productos y fabricación están ubicadas en Suecia, Estados Unidos, Canadá, China e India.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

49

MB CRUSHER | BF90.3 S4

Cuarta generación de cuchara trituradora MB Crusher presentó la cuchara trituradora BF90.3 S4 en el mercado de las construcciones y del reciclaje y otra vez la compañía sorprende con nuevas ideas y productos eficaces, sinónimo de capacidad y profesionalidad durante más de 15 años, no solo ampliando sino también renovando y potenciando su propia gama, es solo uno de los motivos que convierte a la empresa en líder del mercado de la trituración y del reciclaje. Diseñada para resistir a las condiciones más hostiles de todo tipo de obras, fabricada y patentada para MB, la BF90.3 ha sido la primera cuchara trituradora realizada en el mundo. Es un producto extremadamente compacto y versátil, que se ha ido renovando y potenciando con el paso de los años, pero sigue siendo indicado para todas las operaciones de trituración, incluso las más gravosas, manteniendo inalterados sus resultados de prestación con cualquier tipo de material inerte. Hoy, en particular, a un año exacto de la última revisión, este modelo se ha optimizado para permitir: El aumento de la productividad, gracias a un restyling funcional de la estructura interna de la máquina que permite un aumento del rendimiento productivo, de

la robustez y una mayor fiabilidad en cuanto a estabilidad y precisión de elaboración El aumento de las opciones de regulación de las dimensiones del material que se genera La reducción de los tiempos de mantenimiento ordinario gracias a un sistema integrado de engrasado centralizado Una mayor resistencia y prestación incluso en las condiciones más extremas de uso gracias al potenciamiento y al refuerzo de las partes y las secciones expuestas a mayor esfuerzo y desgaste “La revolución y la innovación no son factores estáticos, sino más bien un desafío continuo a la mejora”, comentó Diego Azzolin, encargado de la producción de MB que todos los días, junto a su equipo, trabaja para ofrecer una gama de productos de última generación y con prestaciones únicas. De hecho, el Departamento de Investigación y Desarrollo de MB está acostumbrado a elevar siempre el nivel de las expectativas de los clientes y a impulsar hacia nuevos horizontes las potencialidades de su propia maquinaria; no solo eso, ya que precisamente gracias a los consejos de los clientes que se benefician y utilizan

al máximo las eficacias de los productos MB en todo tipo de obras, MB Crusher estudia y renueva su maquinaria, porque la fuerza de la marca reside precisamente en la satisfacción del cliente. La nueva BF 90.3-S4, siguiendo el modelo principal, potenciado y renovado, es una cuchara capaz de producir 42 m3/h, montada en una excavadora de 21 toneladas que disponga de 180 l/min de caudal mínimo de aceite.

Fundada en Italia en 2001, MB Crusher actualmente se consolida globalmente a través de una amplia red formada por ocho filiales, centros logísticos, distribuidores y talleres autorizados, mientras que en la novísima oficina central de Fara (Vicenza) se gestionan todas las fases de diseño, producción y comercialización de un producto 100% Made in Italy. Vale recordar que la familia Azzolin, después de más de 50 años trabajando en la trituración de los productos extraídos de excavaciones, obras en carreteras, canteras, minas y demoliciones, fue quien registra en 2002 la primer patente mundial de una cuchara trituradora, tras fundar Meccanica Breganzese (MB). La idea original -que aun hoy representa nuevas oportunidades de ingresos, respondiendo rápidamente a cualquier tipo de requisito técnico y económico de baja escala-, nació de la posibilidad de concebir el molino como un equipo directamente aplicable a las excavadoras, mezclando la flexibilidad de un accesorio con el rendimiento de una máquina y por lo tanto, siendo capaz de reemplazar al triturador móvil tradicional.

IVECO ARGENTINA | LA PLANTA DE FERRREYRA

Producción ininterrumpida durante 48 años Establecida en febrero de 1969 y reestablecida en 1979, la fábrica de Iveco en la localidad cordobesa de Ferreyra fue la primera en producir camiones en la Argentina hace 48 años y, de manera ininterrumpida, sus vehículos son líderes del mercado argentino. Hoy, con más de 75.000 unidades ya producidas, la planta tiene capacidad para fabricar 15.000 camiones al año y ofrece una extensa gama de productos con más de 40 versiones. Pero en sus inicios, cuando en el mercado había una creciente demanda de

camiones de mayor relación peso-potencia que los ofrecidos hasta entonces en la Argentina, Fiat y Deutz, quienes luego formarían la actual Iveco, inicialmente produjeron los modelos 619N y 619T, de tracción 4x2, a un ritmo de hasta 3 unidades por día. Enseguida, la exigencia de la demanda orientó la decisión de introducir novedades en la producción de equipos; la primera fue la incorporación del 619 N3E (antecesor del 697 y de los actuales Trakker), con tracción 6x4 y capaz de transportar 26 toneladas solo

el chasis o 44 toneladas la combinación con remolque. Más tarde, en 1997 Iveco se abocó a un plan que implicó la modernización de su planta industrial de Ferreyra con el objetivo de quintuplicar la capacidad productiva, llevándola a los 2000 camiones anuales e independizar la planta de motores. En 2016, por la reglamentación vigente en el país, la fábrica comienza a producir todos sus productos bajo la tecnología Euro V. Aprovechando esa normativa, el equipo de ingeniería y producto rediseñó por com-

pleto todo el range ofrecido en el país, haciendo productos más robustos, eficientes, confortables y potentes. En la actualidad, la planta cordobesa forma parte de una estructura única en el mundo: el polo fabril del grupo CNH Industrial, que alberga además de la fábrica de camiones, las plantas de maquinaria agrícola y de la construcción de las marcas Case IH, Case Construction y New Holland Agriculture y la planta de motores de FPT Industrial.


50

ARIDOS Y CANTERAS

SEMIRREMOLQUES VULCANO S.A. | 75 TONELADAS DE CARGA

Bitren con dos semirremolques de 3 ejes cada uno Semirremolques Vulcano S.A. produce un modelo de bitren 3+3 para carga general, compuesto por un semirremolque de 3 ejes como módulo delantero y otro de 3 ejes como módulo trasero. Como todo bitren “puede cargar unas 75 toneladas y en este caso, configurarse con batea volcadora”, señaló Carlos Alberto Moriconi, director Comercial e hijo mayor del fundador de una compañía de Las Rosas (Santa Fe) que comenzó en 1986 siendo transportista, que instaló un taller de corte y plegado y diez años después trajo desde Estados Unidos “un sistema para transportar tolvas que acá no existía, saliendo de los equipos tradicionales. Entonces, nos pusimos con cartulina, lápiz y una regla T hasta que le encontramos la vuelta para fabricarla”, recordó el ejecutivo. Con el diseño del bitren sucedió algo similar: “Los elaboramos desde 2001 para el transporte de carga. Fuimos los primeros en fabricarlos en el país. Por entonces, un colega (Carlos Boero) con quien tengo una larga amistad me cuenta que en Australia había conocido algo llamado bitren que permitía optimizar la carga y ya que empezaban a surgir acá los pooles de siembra y se venía la expansión de la soja, en Vulcano nos animamos al desafío de empezar a fabricarlos y hoy nuestro bitren está afianzado como tren rodante y estructura, en tanto que ahora vamos incorporando distintas carrocerías para distintas aplicaciones”, explicó Moriconi. -¿Cuál fue el primer reto? -Cómo podríamos diseñar y fabricar esa “quinta rueda” que se le llama a la articulación que combina los dos semis en un solo camión; hasta que nos salió y empezamos con una versión de tamaño chico, que transporta hasta 45 toneladas, que es como un camión común pero de tres ejes. Luego, en 2004 logramos que ese modelo fuera incorporado a la Ley Nacional de Tránsito. Más adelante nos decidimos a fabricar también el modelo largo, de algo más de 25 metros y capacidad para transportar hasta 75 toneladas, el mismo que ya tenían en otros países. Por fin en 2012, San Luis fue la primera jurisdicción en habilitarlo para sus rutas provinciales y eso nos permitió no solo tener un mercado para lo que hacíamos sino crecer mucho en el desarrollo: ya hemos recorrido un millón y medio de kilómetros con las 18 unidades que tenemos en esa provincia y pudimos ir mejorando el producto. -Por ejemplo ¿Cómo se frena, por qué no pierde el equilibrio? -En síntesis, empleamos el sistema de freno electrónico (EBS) para remolques, que tiene como objetivo cumplir con los beneficios del ABS (que impide el bloqueo de las ruedas durante el frenado): el módulo lee por medio de sensores las velocidades de las ruedas; cuando alguna de ellas se bloquea el módulo manda la orden a la electroválvula para que se abra y libere el freno de ese lado, en tanto que si se continúa con el freno pisado, el módulo le envía otra señal a la electroválvula para que frene. Esta operación se repite 150 veces por segundo. El módulo de EBS mide varios parámetros simultáneamente, sabe cuánto freno aplicar ya que conoce la carga que lleva, sabe qué presión de aire tiene en los tanques, qué presión hay en la línea de freno y qué presión aplica a los

pulmones. Así es que desde luego, el sistema trabaja en conjunto con los camiones tractores que poseen EBS. -Aparte, ¿cuáles son las condiciones mínimas que debe tener un camión para un funcionamiento correcto del bitren? -Recordando que la carga máxima de la unidad será de 75 toneladas, la potencia mínima del camión será de 520 CV, la presión neumática suministrada será de 8 a 10 kg/cm2 y la tensión eléctrica de 12 a 13,5 voltios (versión 12 voltios) y 24 a 25,5 (versión 24 voltios). Una de las principales exigencias en este tipo de vehículos es el elevado nivel de seguridad que debe presentar el conjunto. Entonces, tanto el semirremolque como el tractor deben incorporan control de estabilidad (ESP), frenos electrónicos (EBS) y sistema antibloqueo (ABS). También, un bitren debe disponer de una relación peso/potencia de 6,75 kilogramos por CV, sistema de tracción 6x4 y todos los ejes (tractor y semirremolque) contar con suspensión neumática. Además, el equipamiento obligatorio se complementa con balanza referencial de peso (que comprueba que todos los ejes apoyen) y luces de LED. -Además de la seguridad, se entiende que la conveniencia del sistema es económica... -No solo eso. Las ventajas en seguridad de los bitrenes son indiscutibles desde todo punto de vista y ciertamente este tipo de vehículo también implica un importante ahorro en el costo de combustible por tonelada transportada. Hablamos de un 50 a 60 por ciento menos, lo que también supone una reducción de la contaminación ambiental. Además, un bitren (de 9 ejes) aumenta la vida útil de las calzadas porque transporta 8,5 toneladas por eje, dos toneladas menos que un semirremolque convencional (45 toneladas en 5 ejes). Hay estudios que demuestran que, frente a un equipo normal, un bitren daña un 57 por ciento menos la infraestructura vial, alargando su vida útil y que asimismo incrementa 76 por ciento la carga transportada frente al semirremolque tradicional.

EL BITREN CON BATEA DE VUELCO BILATERAL TIENE UN LARGO TOTAL ENGANCHADO CON CAMIÓN DE 26,5 METROS Y 2,6 DE ANCHO. LAS CAJAS ESTÁN CONSTRUIDAS EN ACERO ANTIDESGASTE DE ALTO LÍMITE ELÁSTICO, ESPECIAL PARA LA ABRASIÓN DE LOS ÁRIDOS Y LAS SUSPENSIONES, REFORZADAS CON CILINDROS MÁS GRANDES PREPARADAS PARA EL TRABAJO FUERA DE RUTA, PUDIENDO TRANSPORTAR 40 TONELADAS POR MÓDULO (80 NETO) DENTRO DE CANTERAS

-¿Hacia dónde cree que evolucionará el diseño de este tipo transporte? -Desde luego, en otros países hay un mayor desarrollo y experiencia en bitrenes. No obstante hemos visto que para nuestros mercados debemos hacer adaptaciones: en la Argentina el diseño industrial está condicionado por las normas, que son previas. Así es que la legislación nos plantea un marco y queda en el productor la búsqueda de las soluciones para cada tipo de carrocería. Por ejemplo, considerando el largo máximo permitido del vehículo y una vieja ley de puentes de nuestro país, en el diseño de las nuevas bateas volcadoras laterales se trabajó a partir de una altura y largo máximos y aunque a la vista esos semis parecen tener paredes bajas, igualmente logran un excelente volumen de carga. En otro orden, es determinante la experiencia de algunos de nuestros proveedores, como por ejemplo Boero en la confección de carretones, pues empleamos las suspensiones neumáticas que luego llevamos a las rutas.

-¿Qué puede decirse de las nuevas bateas volcadoras bilaterales? -Ya estábamos produciendo bateas para áridos, con aceros Hardox. Pero entre los nuevos productos para el sector, la principal novedad que tenemos es el concepto de vuelco bilateral, un equipo inédito en la Argentina. Fue desarrollado por Vulcano y tiene una carga útil de 53 toneladas, con una tara de 22 toneladas entre tractor y remolque. La particularidad del diseño es que cuando se realiza la descarga, el material cae al piso y se “aleja” del camión, de modo que no se acumula en las ruedas y no genera una obstrucción en los ejes. El sistema es accionado hidráulicamente desde el camión, con elección del lado de vuelco; se puede volcar a baja velocidad por su sistema de estabilización y de control de aceleración del vuelco de la batea. Está equipado con sistema de frenos ABS, EBS, ESP marca Wabco y desde el año pasado, YPF está empleando estas bateas (para transportar arena).

PRESENTE Y FUTURO San Luis fue la primera provincia que entendiendo la importancia de los bitrenes en materia de logística, autorizó en 2009 la circulación de ese tipo de vehículos por sus rutas. “Es un producto que había nacido en el año 90, lanzado por los australianos. Si bien ese país tiene un mayor desarrollo económico que el nuestro, se parece a la Argentina por tener una producción agro-

pecuaria muy importante y grandes distancias que recorrer para transportar materiales desde los centros de producción. Así es que (Australia) siempre fue un lugar desde el cual podemos tomar ideas, verlo como espejo de las cosas que podríamos hacer”, opinó Moriconi. Con esta modalidad en la logística de carga “se logra ampliar la capacidad de

transporte de carga en 80 por ciento, mayor eficiencia, seguridad y competitividad en la cadena productiva junto a una reducción del costo en infraestructura vial”, indicó el ejecutivo, y concluyó: “Vulcano es una empresa de origen familiar que fundó mi padre y hoy llevamos adelante entre cuatro hermanos. Nos ocupamos del diseño, desarrollo, corte, plegado y pintura de los equipos. Es decir, hacemos un producto ciento por ciento nacional. Desde 2005, la empresa posee su sistema de gestión de calidad certificada bajo las normas ISO 9001:2008 (Registro IRAM RI 9000 -1058) y además de semis, también produce carretones para maquinaria vial y equipos petroleros y mineros. Por experiencia, sabemos lo que el cliente necesita y por eso, hoy estamos impulsando y potenciando fuertemente el concepto de bitren en la Argentina”.


EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017

51


52

EL CONSTRUCTOR 20 de febrero de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.