El Constructor 23/1/2017 - N° 5051 Año 116

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

La recuperación de la actividad económica y el calendario electoral impulsarán a la construcción.

Visita de planta: Grupo Irizar, empresa argentina con más de 30 años de experiencia.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de doce meses de plazo.

Pág. 20

Pág. 39

2da. sección

Buenos Aires, 23 de enero de 2017 | Año 116 – Edición Nº 5051 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

El plan vial que busca fortalecer la obra pública

“Empieza un proceso de revitalización”

Pág. 6 ANDRÉ DE ANGELO DIRECTOR DE PENTECH

El costo de la construcción creció 32,2% en 2016 Con una suba de 0,8% durante el mes de diciembre, el nivel general del costo de la construcción que elabora el Indec registró un crecimiento de 32,2 por ciento durante 2016, producto de un significativo crecimiento de 50,5% en los gastos generales; de 32,9% en la mano de obra y de “solamente” 27,5% en los materiales. En el último mes de 2016 y respecto de noviembre hubo alzas de 1,3 por ciento en los materiales, de 0,6 por ciento en la mano de obra y de solo 0,2 por ciento en los gastos generales. Pág. 14

La falta del permiso municipal en las obras públicas Vialidad Nacional intentará fortalecer en 2017 un plan que según el organismo es el más grande de los últimos 65 años para nuestro país. El ingeniero Javier Iguacel, administrador general del organismo, precisó que el objetivo primordial para 2017 “es seguir avanzando con la implementación del Plan Vial Federal. En ese sentido, esperamos poner en marcha la construcción de 1000 kilómetros de autopista,

que se sumarán a los más de 1000 que ya tenemos en ejecución desde que asumimos nuestra gestión”. Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Ing. Guillermo Cabana dijo: “Como hemos destacado más de una vez, el hecho más relevante por parte del Estado ha sido sin duda la reactivación y puesta en marcha otra vez del sistema de Contrato de Recuperación y Mantenimiento

(CReMa) para la conservación de la red vial nacional. El mantenimiento, aparte de otras necesidades, constituye un elemento esencial para la seguridad y bienestar de los usuarios”. También aseguró que resta definir el esquema de concesiones de buena parte de la red vial, tema que está en estudio y sin duda tendrá una solución en este año. Página 4

El permiso de obra municipal es el acto de aprobación que deben obtener todas las obras en forma previa a su realización. Es habilitantes, porque sin su otorgamiento no puede llevarse adelante la ejecución, salvo pequeños trabajos menores, que según cada municipio del país pueden variar respecto a su extensión. Pág. 35


2

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

SABEMOS QUE...

CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 48 páginas en dos secciones

2,0%

Variación respecto de noviembre 2016

$/km: 8.396.924,26 Longitud: 20 km Precio total $

167.398.485,29

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Asfaltos, combustibles y lubricantes

Período Indice Variación

Octubre 2.953,71

0,0%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Noviembre 3.299,1

1,5%

VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra Mes

Indice

Octubre

2.263,34

Variación 9,8%

ASFALTO 60 50

Nov.

40 30 20

INDICE

LICITARÁN SIETE CORREDORES DE LA RED DE CONCESIONES VIALES

Diciembre 2016

Mediante el decreto 1288 del 21 de diciembre pasado, el Poder Ejecutivo estableció que los corredores viales números 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8, cuyas concesiones operan su vencimiento contractual el próximo 21 de abril, serán licitados para otorgar la concesión por peaje para la construcción, mejoras, reparación, conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento, administración y explotación bajo el régimen de las leyes Nº 17.520 y Nº 23.696, con la modalidad que se estime más conveniente. De acuerdo con la norma, el procedimiento mencionado se desarrollará bajo la dependencia directa del Ministerio de Transporte en su carácter de autoridad de aplicación delegada y que efectuará el llamado a licitación pública nacional e internacional: aprobará los pliegos de bases y condiciones generales, particulares y de especificaciones técnicas, el texto del contrato y demás documentación necesaria; organizará la Comisión de Concesiones, estableciendo las pautas de su funcionamiento; calificará a los oferentes y resolverá las impugnaciones a la calificación y adjudicadas las concesiones, procederá a suscribir los contratos respectivos. Igualmente, la cartera podrá efectuar las subdelegaciones que estime convenientes, dictando las normas complementarias y/o aclaratorias que resulten necesarias y modificando la conformación de los corredores, pudiendo excluir tramos de rutas que los integren y/o incluir nuevos tramos.

0 Set.

Oct.

Variación porcentual interanual. Fuente: Indec.

PAVIMENTO 36.000 34.000 32.000 30.000 28.000 26.000

Ago. Set. Oct. Nov Dic.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 600.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.500.-

Gestión 38 2 COSTOS VIALES Dirección

Páginas I a IV

Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011)

Ventas

a del mes Comparativ

de novie

mbre

DNV

9,8% (Oct.)

Gastos

les -

genera

P

rollo rollo rollo m m Nº

ACEROS l en barras Acero especia de atar Alambre de púas "A" Alambre a clase liso para defens "B" Alambre cincada a clase metálica para defens Barandas cincada metálica Barandas Bulones alambres es livianos Clavos y os comun s Postes metálic os comunes pesado Postes metálic S ARIDO igón p/horm fino r ón Agregado se granula p/ hormig o sub-ba grueso . p/base Agregado pétreo zarand Agregado pétreo 6/20 Agregado as pétreo 0/6 s asfáltic Agregado para mezcla Arena silícea onado 1a3 r Suelo selecci trituración O IRIZAR granula pétreo de A | GRUP o para base Agregado PLANT DE pétreo triturad VISITA Agregado TOS ASFAL

ARIDOS

Ago. Jul. Jun.

Valor de

Nov.

25.857,39 861,91 1.292,87 1.723,83 517,15 615,65

AD VIALID

6.622,00 2.949,79

6 ETO 691/1 S | DECR INACIONE TERM REDE

Ago. 16 6.622,00

2.799,85 1.097,81 793,81 13,92

de cional ión Na insumos Direcc os d: otr OCT. 16 SET. 16 Vialida 2,22

2.953,28 2.805,45

1.124,26 795,12 13,95 1.754,99

2,53

PRECIOS ero (anual) Costo financi importado Equipo s y patente Seguro supervisión a para Viviend

14,85 189,66 388,27 ,50

16.662

1.433,20

Acero dulce para e tejido Alambr y colchonetas gaviones ados alambr es para Alambr

14,90 189,66 406,91 ,91

16.699

1.435,72

2.276,33 2.255,22 436,35 432,49 56,81 les 1.676,92 56,41 1.464,84 Gastos genera 1.797.800 Arenas 1.465,17 0 obra 1.735.000 1.127,43 778.80 pulsadas Mano de 1.034,30 0 Cales do 1.123,14 748.40 viales autopro pulsadas con acopla Máquinas Camión autopro 1.649,06 TOR viales no solo 274,80 TRUC 1.628,64 16 Máquinas Camión 2017 Oct. EL CONS enero de acero m3 1.688,89 498,00 23 de Camisas de Set. 16 Transporte 6.622,00 1.662,63 m3 2.895,62 245,20 para pilotes 2 ncia 6.622,00 t 2.895,62 2.953,71 Dec. 1295/0 Hº Aº de refere 112,24 s. de 304,60 ,24 Valores precio Caños 2.953 111,91 ión de t 2.940,00 rminac de Hº Gº 304,60 1.585,31 Caños Redete t 2.816,66 1.578,50 nte 56,81 1.145,37 tos ntes 188,40 Cemen Aceite lubrica stibles y lubrica ,02 56,41 0 t al 1.127 802,6 90,61 nacion combu 3.436,14 Equipo Asfaltos, 799,15 m3 3.474,49 o chasis 13,95 297,20 2.270,16 dos) es y sus Filler calcáre Camion t ues (acopla 2.270,16 13,95 245,20 y remolq 1.386,24 1.854,14 Fueloil t Carrocerías 1.374,71 1.761,19 2.118,70 2.263,34 Gasoil do Equipos 2.118,70 ón elabora 2.060,65 2.089,16 10.919,71 1.719,76 Hormig do t Gasoil 1.948,30 para encofra 9.013,09 les 1.757,29 Madera 1.560,87 t 1.244,92 Gastos genera obra 1.691,30 1.235,29 Mano de as eno o 1.160,04 de obra ,85 pulsad polietil Mano 1.790 1.965,58 ana de 1.146,31 viales autopro pulsadas t Membr 1.965,58 Máquinas 2.767,84 autopro 1.223,93 geotextil t viales no 1.207,84 Máquinas 4.138,17 Nafta común t OS 1.544,43 ) Transporte IOS BÁSIC 1.521,61 HORAS Piedras - SALAR DIA (8 15,54 es y varillas UOCRA 1.737,51 , varillon l 62 Postes ados HORA 62,15 1.722, 592,40 ÓN 1.544,43 para alambr l RUCCI 19,31 1.521,61 017 504,72 etes “A” - CONST 74,05 EL 1º/1/2 l Torniqu ZONA 6 madera DESDE de 465,3 TES eras 63,09 VIGEN Tranqu 9 0

m2 Nº Nº

18,54 52,56 891,63

1.722,87 2.067,38

Gasoil

2.064,52 1.667,48

39

RAS

Y CANTE

Asfalto AM3 Asfalto CA30 , CALES Y YESOS CEMENTOS da ica hidrata Cal hidrául normal portland Cemento blanco Cemento LES COMBUSTIB Gasoil Aceite Nafta MADERAS do para encofra Madera madera Postes de

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

Varillones Varillas ntas tipo "B" tornapu dos incl. Tranqueras postes reforza Medios

tivos al

s indica

Precio

120,9 865,17 44,52 28,72 14.361,85 366,20

especializado Oficial Oficial oficial Medio Ayudante

58,17 53,40

en IVA

s no incluy

mes de

noviembre

de 2016.

y están

expresados

427,2

en pesos

(salvo

ción en

indica

rio).

contra

Los valore

encia sca Experi acción de to xtr en la e

en la como líderes en la zona instalarnos ó una ía conform esta en nues- provisión de tosca”. la compañ excelencia compu rlogran la Para ello, s básicamente n debe destacalos lo demás, profesionales, s, tambié de equipo s que por “En ciones y tra labor”. Ademá innovación: fuimos e flota doras mientra con camiones: anfibia suelos, excava por excava de terre- se “la permanenteuna excavadora se hace un precio ientos de nivelado canalización la distribución , el material tiene n, el flete de movim ctado y as viales primeros en traer ón de la con s prorelació trabajo s, compa r de máquin la ejecuci sus y en esa nuestro unidade cantera de La Plata) de rellenotambién alquile brindado implementarEl Gato (cerca a sanear relativamente bajo De modo que las trasotros, y explotación hoy al frente do la nos profe. ayudan Con está e con idad de Gran cción, entre del arroyo as en la ahora está Arricau lo más costoso rar la posibil en) a una ante del y constru y servicios siempr costos. equipo que do de 3000 hectáre , con- es conside pias, Pedro quizá más import cimiento de tos d (volum sentido, buenos ex- un aparte) ra des deben la produc smo, calidad y n nuestra el un campo inunda Ríos” (ver ese un estable gran cantida la tosque en izaba con una destaca Entre s corta; de obras Aires: ladar o en ya central norte y sionali cliente Buenos más bien seleccionar las provincia “Nuestros sabilidad y respald as en Pilar s la zona distancia que con- cluyó Arricau. ad la explota debemo respon 600 hectáre los pedidos de por eso de periencia, igualmente mos. Por lo demás, r otra propied ento se obra y es de Grupo se mayoría yacimi titular que de destapa acaba de adqui- trabajo de cada el del su es la que provee mismo s”, dice porte, así parte de ahora, ademásde Campana, Rosa (que SIN PARAR a a 8000 de gran del frente Rodríguez, fían en nosotro e, una gran paías empresa La cantera Santa General ) está ubicad en las ción excavadoras esas máquinas obstant l Feen cercan de “una ento en te la Capita Irizar. No en que se trata realiza con en la imagen 87 de la ruta 9, do tener con un buen a la constan rir un yacimi al oeste de os abastecer muestra tro una propie- es que, no pudiencindible contar Luján, éxito reside a la tecnología, tivos, cui- metros del kilómeCampana. Es “podem que cerca de mismo es impres Arricau. que apuesta los procesos produc do todas de ese modo partes a un idades de as del Grupo Irizar zó a radas, sentenció vo en deral, y en te, cubrien hectáre o de proxim da en todasconfió el ejecuti . mejora años comen os proveedor”, to encarad la deman medio ambien dad de 900 menos de dos Ctor titivo”, , logram nuesun proyec onstru dando el ades de precio compe vo con El C poco tiempo argendesde hace onal, pues empresa ncia. las necesid exclusi y profesi vincula- destaparse y “en es una diálogo completa entación, s experie Irizar manera de implem nuestro Grupo ialigía de rio de 30 años más de ión y comerc tes tra tecnolo interdisciplina tina con los referen de la extracc da al trabajo Además tosca, es uno de el rubro cial en zación de a nivel provin principales

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.328.615 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 600.-

Precio: $ 1.500.-

Precio: PPre rec $ 1.500.-

Jul. 16

CION NACIO 2 DIREC ncia Dec. 1295/0 de refere precios. Valores ión de rminac Redete nte ntes Aceite lubrica y lubrica combustibles Asfaltos, chasis dos) es y sus Camion ues (acopla y remolq Carrocerías Equipos

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

s

sumo

les e in NAL DE

ual - ISAC

tual interan

porcen

de obra

cia - Mano

referen

1295 Decreto

ateria

de m recios

Ago.

Variación

Set.

2.050 2.000

Jul.

-40 Oct.

2.100

Oct.

Set.

Ago.

Jul.

-4,0%

1,5%

0

2.150

130

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Manual de áridos

Nov. Oct. Set.

-20

2.200

140

to

40

2.250

150

de asfal

60

2.300

160

Construya

CAC

120

2,3%

Empresas y productos

Manual de RCD y Aridos Reciclados

Indec

CION

A SEC

SEGUND

2,3%

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las ventas de insumos se ubicaron 12,6% por debajo de las registradas en diciembre de 2015. Al comparar con noviembre de 2016, los volúmenes registraron un aumento de 6,29% desestacionalizado. En tanto, entre 2015 y 2016 se acumuló una caída de 15,1 por ciento.

El Ministerio de Transporte de la Nación realizó la apertura de sobres para la licitación de la ampliación del muelle Comandante Luis Piedra Buena en la localidad chubutense de Puerto Madryn. Fueron cuatro las empresas que presentaron ofertas, de las cuales dos cotizaron por debajo del presupuesto oficial que se había fijado en 209.781.329,45 pesos y correspondieron a Concret-Nor S.A. ($ 197.835.234,61), Empresa Constructora Argentina de Servicios (ECAS) S.A. ($ 199.989.765), Dragados y Obras Portuarias S.A. ($ 219.085.624,83) y Constructora Perfomar S.A. ($ 241.060.896). La ampliación del muelle será de 103 metros de longitud y permitirá el arribo de mayor cantidad de cruceros en la región y forma parte de las obras de infraestructura que Nación tiene para reactivar el sector portuario y fomentar el turismo y la actividad económica de la región, creando cien nuevos puestos de trabajo. Se estima que las obras finalizarán en los primeros meses de 2018. En la oportunidad el ministro Guillermo Dietrich señaló que “con licitaciones transparentes, garantizando competitividad y profesionalismo, estamos avanzando para ejecutar las obras que transformen la infraestructura para el transporte en todo el país. La ampliación del muelle de Piedra Buena se suma a la del muelle Storni de Puerto Madryn y a las obras que reactivamos, después de cinco años de haber estado frenadas, en el puerto de Comodoro Rivadavia. Queremos que la provincia y la región tengan puertos a la altura de las necesidades para el desarrollo de las economías regionales”..

ad

20

Durante el pasado mes de diciembre de 2016, las fábricas de cemento portland despacharon 946.480 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representa una baja respecto del mes de noviembre de siete por ciento. Aquella cifra, al ser cotejada con los valores del mes de diciembre de 2015, registra un incremento de 0,9 por ciento. Según informa la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), con destino al consumo interno los despachos de los asociados, incluyendo importaciones, alcanzaron 940.081 toneladas, cifra que exhibe un descenso de 7,2 por ciento con respecto al mes anterior y que comparada con el mes de diciembre de 2015, muestra un aumento de 0,7 por ciento.

HUBO CUATRO PROPUESTAS PARA AMPLIAR UN MUELLE EN CHUBUT

Despacho

de Vialid

Nacional

I

OR STRUCT2017 EL CONde enero de 23

OS

COST

da

Visita de planta en Campana

Precio: $ 1.200.-

EDITORES

Clasificados 37

EL ÍNDICE DE VENTAS SIGUE CON CIFRAS NEGATIVAS

Ago.

4

Licitaciones 26

EN DICIEMBRE HUBO MÁS DESPACHOS QUE EN 2015

10 -10

Actualidad

Manual de cribado M y clasificación A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.500.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

tores rip

to 1d0esc% uen


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

3


4

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

ACTUALIDAD

INFORME | PLAN VIAL FEDERAL

El sector caminero será la gran apuesta de la obra pública en 2017

L

as rutas son clave para el desarrollo de cada país. Son más vitales aun cuando están en perfectas condiciones o se las mantiene en forma periódica. Lamentablemente, en muchos puntos de nuestro país la desidia y la poca atención ha colaborado con el atraso de zonas que podrían trabajar y trasladar mejor sus producciones. Para este año, desde Vialidad Nacional hay un plan muy ambicioso que busca afrontar esta situación y que persigue el objetivo de mejorar y construir rutas o caminos que enlazan a los principales focos productivos, con el objetivo de bajar costos de fletes y elevar rendimientos económicos. Al respecto, el ingeniero Javier Iguacel, administrador general del organismo, precisó que el objetivo primordial para 2017 “es seguir avanzando con la implementación del Plan Vial Federal, el más ambicioso de infraestructura de los últimos 65 años. En ese sentido, esperamos poner en marcha la construcción de 1000 kilómetros de autopista, que se sumarán a los más de 1000 que ya tenemos en ejecución desde que asumimos nuestra gestión”. De esta manera, esperan tener para fines de 2017 cerca de 2000 kilómetros, “que permitirían seguir acercándonos al objetivo principal del Plan Vial Federal que es la construcción de 2800 kilómetros de autopistas en cuatro años, la misma cantidad de autopistas que se construyó en los últimos 65”, agregó. El plan tiene previsto para 2017 poner en marcha obras en todas las regiones del país. Por ejemplo, en Buenos Aires se empezará con los nuevos tramos de las autopistas de las rutas nacionales 5, 7 y 8. En Córdoba, se iniciará la autopista RN19 entre San Francisco y la capital cordobesa, una obra con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. En Santa Fe se trabajará con la autopista RN33, que unirá a Rufino con Rosario y se continuará con la autopista RN34, entre Sunchales y Rosario, fundamentales para conectar los polos productivos de Santa Fe con el puerto rosarino y su salida al río Paraná. En tanto, la región sur tampoco será descuidada. Se debe completar la autopista de la ruta nacional 3 entre Trelew y Puerto Madryn, obra que estaba abandonada. “Mientras que en Cuyo tenemos previsto iniciar la autopista RN40, que unirá a San Juan y Mendoza. En el noroeste (NOA) se pondrán en marcha 150 kilómetros de autopistas sobre las rutas nacionales 9 y la 34 en Tucumán, Salta y Jujuy. También son de importancia otras autopistas en los accesos a Formosa, Tucumán, Bahía Blanca y Córdoba”, dijo Iguacel. Otro de los ejes principales del Plan Vial Federal es la construcción de 4000 kilómetros de rutas seguras para 2019: autovías más anchas, de 7,30 metros de calzada, con banquinas pavimentadas y con terceros carriles y cruces sobre nivel donde sean necesarios. Además, se va a repavimentar la RN152 en La Pampa, hasta Puelches al igual que en Corrientes, sobre la RP 126 y en Santiago del Estero y Salta, sobre la ruta nacional 16. Por último, se repavimentará la RN66 en Jujuy. “Esperamos comenzar la pavimentación de

la nueva traza del acceso a Rosario y la pavimentación de la RN151 en Neuquén. Lo mismo con las rutas provinciales 126 y 40 en Corrientes y el tramo entre Chilecito y Tinogasta de la RN78, que unirá a La Rioja y Catamarca”, detalló Iguacel. Ahora bien, muchas obras ya están en marcha y otras en breve comenzarán, pero también hay varias pendientes. “El balance de 2016 es muy positivo, teniendo en cuenta todas las dificultades con las que nos encontramos al llegar. Pudimos poner en marcha muchísimas obras en todo el país, que deberían haber estado terminadas hace años y que sin embargo estaban inexplicablemente paradas”. El funcionario admitió que “un aspecto que quedó pendiente fue el inicio de varias obras de recuperación y mantenimiento que próximamente vamos a arrancar, una vez que se definan los criterios técnicos de cada proyecto”. En cuanto a la inversión en Vialidad, el presupuesto 2017 aprobado por el Congreso de la Nación le asigna al organismo unos 45 mil millones de pesos, a los que hay que sumar entre diez mil y 20 mil millones extra que se estiman invertir gracias a la reciente ley de Participación Público-Privado. Sobre como encontraron el área a fin de 2015 y como observan la perspectiva ahora, el funcionario, explicó que “cómo en el resto del Estado, nos encontramos con un panorama desolador: la mayoría de las obras estaban paralizadas y como si fuera poco, dejaron una deuda de 14 mil millones de pesos. Para poder dimensionarlo, nos dejaron un rojo financiero equivalente a la mitad del presupuesto que Vialidad Nacional tenía para todo el año. Fue un desafío reactivar las obras que durante años estuvieron paralizadas, levantar la deuda con las empresas constructoras y al mismo tiempo transparentar y profesionalizar una estructura burocrática reticente al cambio no fue fácil; sin mencionar la falta de estadísticas confiables, que dificultaban el avance de los proyectos. Sin embargo, también encontramos una muy buena base de ingenieros y técnicos comprometidos con el cambio que propusimos para llevar adelante el Plan Vial Federal”. ROL PROTAGÓNICO Por otra parte, la expectativa para 2017 es muy grande desde la Asociación Argentina de Carreteras (AAC). “Para este año continuaremos con nuestra agenda de trabajo normal, con la actividad de las comisiones de caminos rurales y de seguridad vial, donde pretendemos seguir adelante con el ciclo de cursos destinado a agentes de las vialidades provinciales y nacionales, así como también a agentes municipales y todos aquellos vinculados con el quehacer de la seguridad en las rutas y calles. Además pretendemos finalizar la confección del manual para la colocación de barandas y sistemas de defensa para rutas y puentes”, destacó el ingeniero Guillermo Cabana, presidente de la entidad. Un hecho importante para 2017 es que la AAC será participe en la Asociación Mundial de la Carretera (Aipcr-Piarc), tomando parte

OBRAS EN MARCHA Las tareas que se observan actualmente a primera vista son la ejecución de repavimentaciones y mantenimiento en todo el país. Entre ellas, la ruta nacional 8 Pilar - Pergamino, la autopista del Camino del Buen Ayre, la ruta nacional 18 Concordia - Paraná, la Red de Accesos a Jujuy, el Corredor del NOA, la ruta nacional 3 Comodoro Rivadavia - Caleta Olivia, la RN-A008 Circunvalación de Rosario, el puente Santa Fe - Paraná, la nacional 11 Resistencia - Formosa, la nacional 40 Villa Unión - Chilecito, la ruta nacional 12 Pode los diversos comités donde fueron designados los representantes como secretarios hispano parlantes, “y donde el anterior presidente, Miguel Ángel Salvia, asumió como vicepresidente, primera vez en la historia luego de más de 100 años de ser socios, en que un argentino alcanza tal dignidad, lo que refuerza nuestro compromiso y obligación con los organismos viales mundiales y posiciona fuertemente a nuestro país en el concierto internacional. Como parte de esa actividad, el comité dedicado a la vialidad invernal nos ha pedido organizar una conferencia internacional que se realizará en Mendoza entre el 27 y el 30 de junio, con la participación de importantes expertos de todo el mundo en la materia y que desarrollaremos en conjunto con nuestro par de Chile y las vialidades nacionales de ambos países”, detalló Cabana. Sobre si quedó pendiente alguna acción en 2016, desde la Asociación advirtieron que los mayores desafíos se cumplieron, “queda concluir con los manuales de colocación de barandas y defensas, que hubiéramos querido terminarlas este año e intensificar las acciones de difusión de seguridad vial en las obras en ejecución en las rutas de nuestro país. También nos gustaría que la Dirección Nacional de Vialidad termine de definir las normas de diseño geométrico para aplicar a las nuevas obras, para lo cual la Asociación desarrolló, a modo de colaboración, una propuesta que junto con otros trabajos está a consideración de las autoridades”, dijo Cabana. “Aunque también seguiremos colaboran-

sadas - Puerto Iguazú, la 34 Rosario - Sunchales, la 16 entre Puerto Tirol y Makallé, la ruta nacional 7 Luján - Junín, la Red de Accesos a San Juan y la ruta nacional 36 entre Córdoba y Río Cuarto. También algunas obras especiales en marcha como el tercer carril del acceso Sur a Mendoza en la RN40, el ensanche de la RN75 La Rioja - Los Sauces, el viaducto La Noria, el puente sobre el río Grande en Jujuy, la Red de Accesos a Neuquén y obras en la autopista ruta nacional 5 Luján - Bragado. do con Vialidad Nacional en el perfeccionamiento de su sistema de información geográfica, una vital herramienta que hemos venido desarrollando desde hace tiempo. Por supuesto seguiremos encarando acciones conjuntas con nuestras asociaciones amigas, el Instituto del Cemento Portland Argentino, la Comisión Permanente del Asfalto, ITS Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción y la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería”, amplió. “Como hemos destacado más de una vez, el hecho más relevante por parte del Estado ha sido sin duda la reactivación y puesta en marcha otra vez del sistema de Contrato de Recuperación y Mantenimiento (CReMa) para la conservación de la red vial nacional. El mantenimiento, aparte de otras necesidades constituye un elemento esencial para la seguridad y bienestar de los usuarios”. Resta definir el esquema de concesiones de buena parte de la red vial, tema que está en estudio y sin duda tendrá una solución en este año, para garantizar un adecuado estado de mantenimiento de la principal parte de la red vial nacional. En cuanto al futuro, desde la entidad sugieren que se amplíen tramos de varias rutas como la nacional 3 desde San Miguel del Monte hasta Azul, las 7, 8, 19, 34 y 40 en algunos tramos e ir preparando los proyectos para las que vayan alcanzando los niveles de tránsito, de forma tal de contar con un banco de proyectos adecuado que asegure la licitación, contratación y ejecución de las obras en el tiempo en que las mismas sean requeridas, sin dilaciones.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

5


6

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | ANDRÉ DE ANGELO, DIRECTOR DE PENTECH

“La industria empieza a transitar un proceso de revitalización”

A

ndré De Angelo es optimista en lo que respecta a su actividad. Como director de Pentech, empresa multinacional de Ingeniería, Procura y Construcción fundada el año 2009, dice que luego de años en los que la construcción sufrió a la par de los vaivenes de la economía, se viene una buena época. “La industria está empezando a transitar un proceso de revitalización, alejándose de a poco de estigmas del pasado y cifras poco prometedoras”, opina el ejecutivo. Según la visión de De Angelo, este año que empieza como una gran oportunidad para consolidar la base de la empresa en la Argentina y “aportar nuestra propuesta de valor para el desarrollo de proyectos sobre la base de las necesidades del mercado”. Asimismo, ve a la Argentina como tierra próspera para nuevos y mejores proyectos, gracias a los rumbos económicos y las relaciones que se gestaron con el resto del mundo durante el último año. “Queremos ser un aliado estratégico y participar de este momento de desarrollo. Priorizamos a la Argentina como un hub importantísimo para nuestra operación y desarrollo en América latina y lo coronamos con la apertura de nuestras oficinas en el país”, destaca el directivo. -¿Cómo ve a la construcción en la Argentina? ¿Cree que puede repuntar el año que viene? -La industria está empezando a transitar un proceso de revitalización, alejándose de a poco de estigmas del pasado y cifras poco prometedoras. Fue un año complejo en muchos aspectos, tanto para la Argentina como para el mundo y en ese sentido, la construcción no salió ilesa. Aun así, con el momento político y el leve repunte de los números hacia finales de 2016, comienzan las proyecciones optimistas de cara al 2017. Desde Pentech vemos este año que empieza como una gran oportunidad para consolidar nuestra base en la Argentina y aportar nuestra propuesta de valor para el desarrollo de proyectos sobre la base de las necesidades del mercado. -Ustedes trabajan con obra pública ¿Cómo la ven? -La Ley de Participación Público-Privada es una herramienta fundamental hacia la reactivación y la transparencia en la celebración de los contratos de obra pública. Son síntomas de salud, que facilitarán la financiación e inversión en proyectos clave. En esta vuelta de página, la Argentina debe velar por su infraestructura, producción, inversión e innovación. -La salida del cepo cambiario y el fin de la prohibición para girar dividendos, ¿los ayudó en su actividad? -Vemos en la Argentina tierra próspera para nuevos y mejores proyectos, gracias a los rumbos económicos y las relaciones que se gestaron con el resto del mundo durante el último año. Queremos ser un aliado estratégico y participar de este momentum de desa-

tales con actores fundamentales como YPF, desarrollamos proyectos internacionales de gran categoría. Algunos de ellos son, por ejemplo, la construcción de la nueva red de alcantarillado de la ciudad de David en Panamá; la ampliación de la capacidad del módulo de separación de gas líquido para PdVSA Petróleo en Venezuela; la supervisión de la ingeniería, desarrollo y construcción del sistema de tuberías para el proyecto Campo Incahuasi para procesar 19,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural en Bolivia y la reparación y modernización del sistema de teleféricos en Mérida en Venezuela.

ANDRÉ DE ANGELO

mercados de la Argentina, Venezuela y América

-El empleo está muy golpeado en el sector, ¿cómo está Pentech en ese aspecto? -A raíz de las señales que da el Gobierno, estimamos que las licitaciones irán avanzando con el correr de los primeros meses del año, lo que permitirá la reactivación efectiva de una industria dañada. Entendemos que uno de los motores principales dentro de cada una de nuestras subsidiarias es la unión de fuerzas con otros actores relevantes de la industria. Sin duda, muchos proyectos de obra pública requieren de importantes alianzas estratégicas para su ejecución, con lo cual hoy venimos a plantear una posibilidad de empleo para profesionales locales.

-Pentech trabaja para el sector energético ¿Ve inversión en ese sector? -A lo largo de la última década formamos parte de numerosos proyectos enfocados en el diseño y construcción de instalaciones de clase mundial para el sector energético. Conocemos de cerca el rubro y sabemos que es un mercado con enorme potencial. La apuesta por este sector es inevitable en la medida en que la Argentina comprenda la importancia del desarrollo energético; entendemos que ese camino ya comenzó a transitarse a través de una serie de licitaciones que puso en marcha la cartera de Energía. Así, si las proyecciones son adecuadas, entonces la inversión bordearía los 1800 millones de dólares y traería una creación de 8000 empleos directos.

-¿Cuáles son las obras más importantes que tienen en construcción en este momento? -Mientras asentamos nuestra base en la Argentina y generamos alianzas fundamen-

-¿Observa que se están desarrollando o lanzando nuevos proyectos en la Argentina? -La Argentina está cimentando el camino para una reactivación de la industria, que

rrollo. Priorizamos a la Argentina como un hub importantísimo para nuestra operación y desarrollo en América latina y lo coronamos con la apertura de nuestras oficinas en el país.

“La Argentina debe velar por su infraestructura, producción, inversión e innovación”

Ingeniero civil de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil MBA en Gestión Empresarial y en Gestión Comercial Director Ejecutivo de Pentech desde marzo 2016 Responsable de la gestión general para la región del Cono Sur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú) Desde 1998 hasta 2015 se desarrolló dentro de Andrade Gutierrez y fue Director General para los Latina, entre otros

sin duda es uno de los pilares de la economía. La carpeta de proyectos energéticos y de infraestructura, supone una agenda de trabajo interesante y robusta. -¿Tienen dificultades para encontrar personal calificado? ¿Y para importar maquinaria o materiales? -Otra de nuestras áreas de expertise en Pentech es la procura de materiales. Contamos con un equipo especializado en la prestación de servicios de gestión de equipos y materiales para el desarrollo de proyectos. Más allá del escenario local del país, no tenemos actualmente dificultades para encontrar personal calificado o bien la importación de maquinarias y materiales. Las condiciones son propicias para el desarrollo de proyectos.

COMIENZA A DIBUJARSE UN ESCENARIO ATRACTIVO André De Angelo subraya que en la Argentina comienza a dibujarse como un escenario atractivo para las grandes compañías internacionales, quienes estuvieron fuera del juego local tras doce años de relaciones limitadas con el mundo. “Mientras el país recorre un lento camino hacia la reactivación, los gigantes de la ingeniería y las megaestructuras ya comienzan a desembarcar”, afirma. Tal es el caso de Pentech, empresa multinacional de Ingeniería, Procura y Construcción fundada el año 2009 y con operaciones consolidadas en los mercados de Estados Unidos, América latina, Europa, Medio Oriente y África. La apertura de su subsidiaria en Argentina se consolida por estos días y ya se prepara para varios frentes de trabajo con alianzas estratégicas en el país. “El momentum político y el reacomodamiento de las variables macroeconómicas, fomentan las proyecciones optimistas de cara al 2017. En esta línea, la Ley de Participación Público-Privada es una herramienta fundamental hacia la reactiva-

ción y la transparencia en la celebración de los contratos de obra pública. Son síntomas de salud, que facilitarán la financiación e inversión en proyectos clave. En esta vuelta de página, la Argentina debe velar por su infraestructura, producción, inversión e innovación”, enfatiza el ejecutivo Asimismo, destaca que su empresa identifica el año que comienza como una gran oportunidad para consolidar su base local y aportar su propuesta de valor para el desarrollo de proyectos en base a las necesidades del mercado. A lo largo de la última década, Pentech formó parte de numerosos proyectos enfocados en el diseño y construcción de instalaciones de clase mundial para los sectores energético, industrial y de infraestructura. “Con la obra pública en movimiento y el flujo de inversión, la reactivación económica es inminente. Nuestra apuesta es al país y al potencial que existe para el desarrollo del sector energético”, dice De Angelo. En el mundo, las áreas de especialización de Pentech en ingeniería, procura, construcción y servicios asociados, la po-

sicionan como una organización consolidada y flexible con posibilidades reales de ejecutar proyectos de magnitudes relevantes y producir resultados óptimos. Con más de 1000 empleados alrededor del mundo, Pentech ya cuenta con su propia subsidiaria ubicada en la ciudad de Buenos Aires. LA EMPRESA Pentech es una organización multinacional con casa matriz en Madrid y oficinas en Panamá, Venezuela, Estados Unidos, la Argentina, Bolivia, Reino Unido y Dubái. La empresa posee la capacidad para competir en mercados para sectores energéticos e industrial, de acuerdo con las estrategias definidas en su plan de negocios y cuenta con un equipo de expertos profesionales, definición de claras estrategias, recursos financieros, tecnológicos y un sistema integrado de gestión sólido entre los sistemas operacionales, financieros y de control presupuestario de la empresa; los cuales permiten controlar las actividades logísticas y financieras de los proyectos en tiempo real.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

7


8

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

ACTUALIDAD

MERCADO ENERGÉTICO | 196 PROPUESTAS

Anteproyectos para generar 35.000 MW El gobierno nacional recibió 196 anteproyectos para el desarrollo de distintas variantes de generación que suman unos 34.834 MW de nueva potencia térmica, así como manifestaciones de interés vinculadas con obras de transporte y soluciones de abastecimiento de combustible alternativo, según informó el Ministerio de Energía y Minería. Las propuestas recibidas dentro de lo establecido por la resolución 420 - E/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica son de tal magnitud que superan toda la potencia eléctrica instalada en la Argentina, que en la actualidad se ubica en los 33.400 MW, esencialmente bajo el esquema de ciclo combinado a gas. Si bien las propuestas estarán a consideración del Ministerio para su llamado a licitación durante el transcurso de 2017, fuentes del sector explicaron que los 34.834 MW de nueva energía representan un interés de inversión en torno a los 30 mil millones de dólares, ya que se estima un costo de entre 900 y 1000 dólares por MW de generación. Las mismas fuentes sectoriales aseguraron que entre los 89 grupos empresarios que manifestaron su interés en el sistema energético se encuentran las grandes empresas del sector como Isolux, YPF, Capex, Rio Energy, Genneia o Pampa Energía. En los mismos ámbitos se destacó que el éxito de la convocatoria responde a las señales que dio el Gobierno respecto a la normalización tarifaria del sector eléctrico, la previsibilidad para el recupero de inversiones y un nuevo marco de oportunidad de negocios que se abre a los capitales. Esta instancia se da en el contexto de la Declaración de la Emergencia del Sector Eléctrico Nacional hasta el 31 de diciembre de 2017, y apunta a a contribuir a la reducción del costo del abastecimiento de energía eléctrica y la diversificación de la matriz energética nacional mediante un procedimiento participativo para la identificación de posibles soluciones.

En ese sentido, la citada resolución 420 convocó a los interesados en desarrollar integralmente proyectos de infraestructura que contribuyan a la reducción de costos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y al aumento de la confiabilidad en el Sistema Eléctrico. Como respuesta del llamado, el pasado viernes 13 el Ministerio de Energía recibió por parte de 89 grupos empresarios un total de 196 anteproyectos que incluyen distintas variantes de generación que suman los citados 34.834 MW de nueva potencia térmica, como se dijo, un valor superior al total de generación eléctrica instalada en todo el país. Si bien la potencia instalada es de unos 33.400 MW, la oferta disponible promedio ronda entre los 24.000 y 25.000 MW, a raíz de la rotación constante de entrada y salida de servicio de las distintas generadoras a lo largo del año, lo que hace más vulnerable al sistema cuando se producen los picos de demanda estivales. La cartera que conduce el ministro Juan José Aranguren precisó que de las propuestas recibidas 32 corresponden a proyectos de generación de ciclo combinado nuevo, por unos 22.510 MW de potencia; 24 proyectos de cierre de ciclo combinado por 3199 MW y 89 para turbinas a gas o cogeneración por 9124 MW. Adicionalmente, el gobierno recibió “Manifestaciones de interés” relacionadas con obras de transporte de energía eléctrica y soluciones de abastecimiento de combustible alternativo, que complementan las propuestas de nueva generación indicadas, todas ellas tendientes a disminuir el costo de generación eléctrica, tal la convocatoria oficial. Luego de lo que el Ministerio de Energía calificó como una “muestra de confianza por parte de los potenciales inversores”, las propuestas -de carácter provisorio y confidencialserán analizadas y evaluadas en conjunto por la Secretaría de Energía Eléctrica y la Com-

LOS ANTEPROYECTOS PRESENTADOS SUPERAN LA POTENCIA INSTALADA EN LA ACTUALIDAD

Alt.

Tipo

Cantidad

Potencia MW

Potencia proporcional

A B C D E F G

Ciclo combinado nuevo Cierre de ciclo combinado Turbina a gas / Cogeneración Combustible alternativo Ductos y gestión de líquidos Transporte kV Eficiencia turbina a gas / Otros

32 24 89 20 10 9 12 196

22.510 3.199 9.124 ------6 34.839

703 133 103

RESUMEN GENERAL DE LAS PRESENTACIONES

pañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Esta nueva instancia en la que avanzará el gobierno ratifica el interés ya reflejado por las empresas del sector -locales y del exterior- en la licitación de generación térmica emergencial que el Gobierno cerró en el primer semestre de 2016 como en las dos rondas 1.0 y 1.5 del Plan RenovAr, que en conjunto permitirán sumar unos 6000 MW de potencia al sistema. Una vez concluido el análisis de las propuestas, el Ministerio de Energía determinará los proyectos prioritarios y se confeccionará un

pliego licitatorio con el fin de convocar a competencia a todos los interesados en los mismos durante el primer semestre del corriente año. Como todo proceso, luego se evaluarán de las ofertas, su potencial adjudicación y la firma de los contratos respectivos en el curso de 2017 para la construcción y operatividad comercial de cada proyecto integral. El proceso, en cualquier caso, se efectuará mediante “convocatoria abierta, competitiva y transparente”, en orden a la posterior celebración de un Contrato de Demanda en el MEM que podrá ser un Contrato de Demanda Mayorista.

VACA MUERTA | PETRÓLEO Y GAS

Impulso al desarrollo de recursos no convencionales El presidente de la Nación, Mauricio Macri, anunció un importante acuerdo con la provincia de Neuquén, las empresas y los sindicatos petroleros para impulsar la explotación de petróleo y gas no convencional en el área de Vaca Muerta. Acompañado por los ministros de Energía y de Trabajo, Juan José Aranguren y Jorge Triaca, respectivamente, entre otros funcionarios, Macri encabezó el acto en la Casa Rosada, en el que estuvo el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, y autoridades de la empresa. “Sin energía, no hay desarrollo. Hoy es un día que abre una etapa para el futuro de la energía de nuestro país”, dijo el Presidente, que destacó el diálogo entre los distintos sectores que posibilitaron este acuerdo. Macri dijo que se va producir “una revolución del trabajo alrededor de este recurso natural”. La firma de esta adenda se realizó con el objetivo de buscar mayores niveles de eficiencia, productividad y sustentabilidad. Esta firma es el

resultado de un trabajo en conjunto en el estuvieron involucrados los principales actores de la industria, como Gobierno, gobernadores provinciales, gremios y representantes de las empresas productoras, que establecen nuevas reglas e incentivos. Miguel Gutiérrez, el presidente de YPF, fue el impulsor del proyecto. “Es una satisfacción participar de este acto encabezado por el presidente de la Nación. Es una muestra de lo que podemos lograr como industria cuando todos trabajamos con un mismo objetivo. Estas medidas nos van a permitir potenciar el desarrollo de los recursos no convencionales en el país y promover inversiones para generar la energía que la Argentina necesita para su desarrollo”, afirmó Gutiérrez. Este anuncio será vital para promover inversiones para el desarrollo de los recursos no convencionales de Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina. Entre sus principales cambios, se encuentran la definición de las dotaciones de los equipos de

servicio, la eliminación de horas taxi para buscar un equilibrio en los sueldos del sector petrolero, la utilización de luz artificial para realizar maniobras nocturnas para un mejor aprovechamiento del tiempo y evitar tiempos muertos, las operaciones simultáneas, ya que en una misma locación podrá tener dos o más empresas de servicios operando al mismo tiempo y una jornada laboral de ocho horas, de lunes a viernes para tareas operativas y de mantenimiento. PLANTA DE PROCESAMIENTO El proyecto de construcción y puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Crudo (PTC) de Loma Campana liderado por AESA comprendió la ingeniería de detalle, la logística y provisión de los suministros, fabricación de equipos, la construcción y montaje electromecánico, el precomisionado y la asistencia al comisionado y puesta en marcha. La PTC construida por AESA permite po-

ner en condiciones de comercialización al crudo que la empresa produce en los Yacimientos Loma Campana Este y Loma Campana Oeste. Con su capacidad de procesamiento de 8000 metros cúbicos diarios, es una de las más grandes de la Cuenca Neuquina y podrá procesar además el crudo proveniente de yacimientos aledaños. AESA como contratista principal lideró el trabajo de un equipo que involucró cerca de 30 subcontratistas y proveedores que, en conjunto, invirtieron más de dos millones de horas hombres durante los 30 meses demandados para el desarrollo del proyecto, con una inversión total por parte de YPF -propietario de la planta- superior a los 200 millones de dólares. El desarrollo del proyecto de PTC Loma Campana implicó la fabricación y montaje en zona campo de 1000 toneladas de equipos y 400 toneladas de estructuras metálicas, además de montar para lo cual se emplearon 75 mil pulgadas de soldaduras totales.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

9


10

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

ACTUALIDAD

CIUDAD | PLAN “ONCE PEATONAL”

Transformación del espacio de Plaza Miserere El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, presentó “Once Peatonal”, el proyecto que busca transformar la zona por donde circulan más de 250 mil personas por día, en un espacio más ordenado y seguro para todos los vecinos. El plan contempla la intervención entre las avenidas Pueyrredón, Corrientes y Rivadavia y la calle Uriburu y el entorno de Plaza Miserere, un punto de conexión clave para el transporte público donde confluyen las líneas A, B y H del subterráneo, numerosas líneas de colectivos y la estación de tren de la línea Sarmiento. Las obras incluyen la peatonalización de calles, el ensanche en las veredas, la ampliación de las esquinas y la puesta en valor del denominado Centro Comercial a Cielo Abierto de los locales comerciales ubicados sobre Av. Pueyrredón. “Vamos a recuperar esta zona para los vecinos. Queremos mejorar y sumar calles con prioridad peatonal, para tener veredas y esquinas más anchas, con más verde, nuevo y mejor alumbrado y cables fuera de la vista”, sostuvo al respecto Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. El plan, que tiene un plazo definido de 180 días y comenzará una vez que se logre reubicar a los manteros que actúan en la zona, se abordará teniendo en cuenta

BACHEO MÁS RÁPIDO

EL PLAN PREVÉ ESQUINAS MÁS ANCHAS PARA MEJOR CIRCULACIÓN PEATONAL

tres aspectos: la puesta en valor del paisaje urbano, con el soterramiento de cables, el ordenamiento de la publicidad y de las marquesinas y la mejora del patrimonio de la zona; la remodelación del espacio público, que tendrá más y mejor arbolado, que incorporará luminarias LED, recuperará sus veredas y se le agregará equipamiento y por último, la prioridad peatón, que se logrará a través del ordenamiento del transporte público, la peatonalización de algunas calles y el ensanchamiento de esquinas y veredas.

La transformación del Área Ambiental Once alcanzará también al entorno del Centro de Trasbordo que articula distintas redes de transporte. Allí, además de los trabajos mencionados se mejorará la recova y las fachadas, se colocará más alumbrado y se ordenará la publicidad en la vía pública. “La prioridad está puesta en mejorar la circulación de los vecinos. Queremos que sean muchos más los que disfruten de esta zona de la ciudad, y no sea solo un lugar de paso”, sostuvo al respecto Macchiavelli.

Los nuevos camiones de bacheo incorporados por la Ciudad han duplicado el arreglo diario de pozos, reduciendo a 15 días el plazo de solución del 100% de los nuevos baches desde que son identificados. Las nuevas unidades Mack cuentan con tecnología de última generación que agiliza el proceso, reduce costos y repara más baches por día, favoreciendo un tránsito más seguro. Los camiones tienen un sistema de calentamiento propio por caldera que mantiene el asfalto a temperatura óptima por 14 horas (debe permanecer a temperatura ideal constante). Mientras que con los viejos camiones se cubrían entre 7 y 10 pozos por jornada laboral en aproximadamente 30 minutos cada bache, con el nuevo sistema se arreglan entre 10 y 20 baches diarios en alrededor de 20 minutos cada uno.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

11


12

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

ACTUALIDAD

MENDOZA | 62 MILLONES DE PESOS

Licitan reparaciones de escuelas hasta marzo La Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza comenzó a ejecutar las reparaciones de escuelas que fueron licitadas entre diciembre de 2016 y lo que va del año, con el objetivo de intervenir los establecimientos para que la gran mayoría de los trabajos estén terminados en el inicio del próximo ciclo lectivo. En este sentido, ya se han puesto en marcha, por ejemplo, las obras en las escuelas Vicente Zapata y Cerro de la Gloria, ambas de la ciudad de Mendoza. En la primera se están arreglando serias pérdidas de agua en sanitarios y parte del sistema eléctrico; en tanto, en la segunda se está haciendo un recambio de membrana geotextil en la terraza del edificio. Asimismo, se inició la ejecución de reparaciones varias en las escuelas Jorge Paschcuan y Julio Quintanilla, de Las Heras y en los establecimientos Graciela Moretti, Jardín Nucleado Derqui, Bernardo de Monteagudo y Elías Villanueva, todas de Lavalle. LOS TRABAJOS Estas obras forman parte de un plan de refacciones que diseñó Infraestructura Social Básica para poner en condiciones los edificios escolares de cara el inicio de clases, en marzo. Se trata de 44 coeficientes de impacto que fueron licitados en diciembre pasado y en lo que va de enero, con una inversión total de 62 millones de pesos y una intervención de casi 700 escuelas de la provincia.

Estos paquetes de obras tienen un promedio de inversión de dos millones de pesos cada uno y servirán para intervenir las escuelas que en la actualidad presentan falencias edilicias que no podían esperar más tiempo para ser solucionadas. Por otra parte, siguen en proceso de adjudicación los ocho coeficientes de impacto cuyos llamados habían quedado desiertos y fueron licitados en el inicio de la semana anterior. Se trata de cinco licitaciones que beneficiarán

a establecimientos del Gran Mendoza y otros tres para intervenir edificios de la zona sur. Se estima que estarán adjudicados en estos días y se suman así a otras 36 licitaciones públicas que ya fueron adjudicadas. Estas últimos son 20 coeficientes zonales (abarcan un promedio de diez obras) y otros 16 individuales (con trabajos en establecimientos educativos específicos), que a su vez integran el paquete total de 44. Infraestructura Social Básica apunta a que la gran mayoría de

las obras comiencen en los próximos días y el objetivo es que estén concluidas antes del inicio del ciclo lectivo 2017. El plan de trabajo completo incluye la ejecución de 28 coeficientes zonales y otros 16 individuales, con obras de mayor magnitud. Los trabajos que ya fueron adjudicados se realizarán en escuelas de las cinco regionales de la provincia: Centro, Norte, Este, Sur y Valle de Uco, con la citada inversión promedio de dos millones.

ENERGÍAS RENOVABLES Seis proyectos fotovoltaicos del RenovAr 1.5 que se harán en Mendoza serán financiados a través de la nueva línea de créditos para atender la demanda de la ley de Asociación Público-Privada. Luego de la reunión que se realizó en Buenos Aires entre el ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié, y el vicepresidente del Banco de la Nación Argentina, Enrique Szewach, se confirmó que la entidad bancaria participará en la estructuración financiera de los seis proyectos que tienen 85% de contenido nacional. La reestructuración será entregada mediante el programa de fomento del Ministerio de Producción de la Nación, que

subsidia entre el 3 y el 4% de tasa de interés anual, sobre un máximo de 160 millones de dólares, a través del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear) para proyectos del RenovAr, siempre que utilicen componente nacional en el desarrollo de sus propuestas. El período de cancelación del préstamo será de siete años, con un período de gracia de 18 a 24 meses. De esta manera, el banco se asociará a los inversores canadienses S2E TECH y Potencia Corp. para consolidar la financiación de los seis proyectos solares que resultaron adjudicatarios en el último llamado de la convocatoria al Plan de Energías Renovables Argentina 2050.

El director de Energía de Mendoza, Pablo Magistocchi, explicó que desde el Banco de la Nación Argentina “nos comentaron que están lanzando una línea de financiación de proyectos para atender a la demanda de la ley de asociación publico privado, y los proyectos solares mendocinos serán los primeros que participarán de este nuevo crédito”. Por su parte, el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, afirmó: “Trabajamos con la Nación para desarrollar una línea de crédito muy buena para incentivar la industria y el trabajo local, ya que financiará el 85 por ciento siempre y cuando sea contenido local, el resto del capital es aportado por el privado”.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

13

ENTRE RÍOS | 3,3 MILLONES DE PESOS

La obra del colector cloacal sur de Concordia En un acto realizado en la sede de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), el ministro de Planeamiento de Entre Ríos, Luis Benedetto, y presidente del organismo provincial, Alejandro Casañas, entregaron el proyecto para la ejecución de la obra de refuncionalización del colector cloacal principal de Villa Adela, que demandará 3,3 millones de pesos. Los trabajos comprenden el aumento de diámetro y cambio de traza del colector y son encarados en forma conjunta con la Cooperativa de Agua Potable de ese barrio de Concordia. La obra abarcará el tramo comprendido entre la esquina de la avenida Unión y Scalabrini Ortiz hasta la planta de tratamiento de efluentes cloacales de ese sector de la ciudad de Concordia y se concretará mediante el sistema de cooperación público-privada. El Ministerio de Planeamiento, a través de Obras Sanitarias, se hará cargo de la mano de obra, el movimiento de suelos, la colocación de los caños y parte de los materiales; la Cafesg realizó el proyecto y tendrá a su cargo la dirección técnica, mientras que la Cooperativa de Agua Potable proveerá la otra parte de los materiales. La carpeta que contiene el proyecto de obra fue recibida por el presidente de la Cooperativa de Agua Potable de Villa

Adela, Julio Alberto Rodríguez, quien expresó su satisfacción por la concreción de esta obra “tan necesaria para nuestro barrio”, indicó. En tanto, el ministro Benedetto explicó que el proyecto forma parte de un plan de saneamiento integral elaborado por la provincia, que “es una de las prioridades que ha establecido el gobernador Gustavo Bordet en materia de agua y cloacas”. Apuntó además que en el futuro este colector cloacal de Villa Adela se va a conectar al sistema de saneamiento integral del río Uruguay, que contempla la construcción de plantas de tratamiento

de efluentes en Concordia, San José, Colón y Concepción del Uruguay, “un ambicioso proyecto donde también estamos trabajando en conjunto con Cafesg y los municipios”, pormenorizó Benedetto. Casañas, por su parte, destacó “el trabajo en equipo” realizado para esta obra, “en el marco de un clima de responsabilidad y confianza mutua” y ponderó el trabajo de los técnicos de la Cafesg para lograr “proyectos de este tipo que se elaboran con la gente del lugar, escuchando las necesidades de los vecinos en pos de mejorar su calidad de vida”. El proyecto contempla los siguientes trabajos:

Aumentar el caudal portante del colector cloacal de Villa Adela con la colocación de 1275 metros de cañería de PVC para colector cloacal, de 315 milímetros de diámetro, con lo cual se adecuará el tramo de la red cloacal a intervenir para la densidad poblacional de los próximos 25 años Cambiar la traza del colector actual llevándolo a lugares más apropiados para su control y mantenimiento Construir 20 cámaras de registro de hormigón armado y accesorios Se sumarán también obras en las actuales piletas de tratamiento cloacal, como las cortinas vegetales y rejas faltantes

SANEAMIENTO DEL RÍO URUGUAY Autoridades municipales de Concepción del Uruguay e integrantes del equipo técnico de la Cafesg se reunieron con el objetivo de avanzar en el proyecto de construcción de plantas de tratamiento de efluentes cloacales. Cabe recordar que el gobierno provincial, con la coordinación de Cafesg, impulsa un sistema de saneamiento integral de la costa entrerriana del río Uruguay, que contempla la construcción de colectores y plantas de tratamiento de líquidos cloacales no solo en La Histórica sino también en Concordia, San José y Colón.

En este caso se trató de una reunión de trabajo entre el equipo técnico de Cafesg y los coordinadores generales de Infraestructura y de Servicios Sanitarios de Concepción del Uruguay. El ambicioso proyecto integral de saneamiento cuenta con financiamiento comprometido por parte de la Corporación Andina de Fomento y abarca obras similares en las ciudades uruguayas de Salto, Paysandú y Fray Bentos. En la actualidad, en ambas márgenes los efluentes son vertidos directamente al río Uruguay sin ningún tipo de tratamiento previo.

Según señalaron en el encuentro, la aspiración de máxima es que en mayo se pueda contar con los proyectos ejecutivos de las plantas de Concordia, San José, Colón, y Concepción del Uruguay. Con fondos provinciales se está trabajando en la planta de tratamiento de Gualeguaychú y la de su parque industrial, en lo que sería una etapa aparte. Desde el Ministerio de Planeamiento han señalado que una vez concluidos los proyectos ejecutivos se realizará la búsqueda de financiamiento para cada uno de ellos y se espera tener a fines de 2017 una instancia de licitación.


14

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

ACTUALIDAD

INDEC | COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2016

Con la suba de 0,8% en diciembre el año totalizó 32,2% en el nivel general Al dar a conocer el Índice del Costo de la Construcción (ICC) con los porcentajes de variación del mes de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) verificó un aumento de solamente 0,8 por ciento en el nivel general respecto de las cifras de noviembre, resultado que surge de alzas de 1,3 por ciento en los materiales, de 0,6 por ciento en la mano de obra y de tan solo 0,2 por ciento en los gastos generales. La incidencia de los materiales en esta suba respecto del mes anterior fue de 0,48, la de la mano de obra 0,33, mientras que los gastos generales solo incidieron 0,02. De esta manera, el año 2016 muestra una suba de 32,2 por ciento en el nivel general, con un alto porcentaje de 50,5 correspondiente a los gastos generales, que se reduce a 32,9 en la mano de obra e impacta en 27,5 por ciento en los materiales. Recordamos que la modalidad adoptada difiere de la utilizada anteriormente y responde a la prioridad de elaborar los indicadores de la actual coyuntura y su pronta difusión, comprendiendo la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano. MANO DE OBRA Durante el mes de diciembre la mano de obra

asalariada creció 0,2 por ciento, mientras que los subcontratos de mano de obra crecieron 2,6 por ciento. De esta manera, durante el año 2016 la primera aumentó 31,8 por ciento, mientras que los subcontratos se incrementaron 38,3 por ciento. Respecto de los ítems de obra, en diciembre no hubo variaciones en movimiento de tierra, mientras que el resto de los ítems verificó estos incrementos: Vidrios, 3,3% Instalación de gas, 2,9% Instalación sanitaria y contra incendio, 2,3% Carpintería metálica y herrería y Carpintería de madera, 1,7% cada uno Pintura, 1,4% Estructura y Ascensores, 0,6% cada uno Albañilería e Instalación eléctrica, 0,5% cada uno Yesería y Otros trabajos y gastos, 0,3% cada uno Tomando en cuenta los doce meses de 2016, los aumentos registrados son encabezados por Movimiento de tierra con 60,2 por ciento. El resto de los ítems mostró estas subas: Otros trabajos y gastos, 49,8% Ascensores, 46,4%

Diciembre

Enero - diciembre 2016

Nivel general

Capítulos

0,8%

32,3%

Materiales

1,3%

27,5%

Mano de obra

0,6%

32,9%

Gastos generales

0,2%

50,5%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIONES DICIEMBRE DE 2016. FUENTE: INDEC

Vidrios, 41,1% Instalación eléctrica, 35,6% Yesería, 33,4% Albañilería, 31,5% Carpintería de madera, 31,3% Pintura, 31,1% Estructura, 28,8% Instalación de gas, 27% Instalación sanitaria y contra incendio, 26,3% Carpintería metálica y herrería, 20,6%

Camioneta, 1,7% Andamios, 1,2% Con esos valores, durante el año 2016 se verifican estos incrementos: Camión volcador, 76,7% Pala cargadora, 61,3% Contenedor tipo volquete, 55,7% Camioneta, 54,5% Retroexcavadora, 48,7% Andamios, 30,1%

GASTOS GENERALES En este capítulo se incluyen aquellos elementos que no son específicamente materiales ni mano de obra directamente incorporados en la ejecución de la obra; son seis servicios de alquiler y fueron seleccionados por su importancia relativa. Dentro de él, durante diciembre solo se verificaron dos variaciones:

VIVIENDAS El denominado Modelo 1, edificio multifamiliar en torre, con planta baja y 14 pisos, 98 departamentos y una superficie total de 8270,79 metros cuadrados, vivienda para encargado en terraza y dos salas de máquinas para dos ascensores cada una, presentó un aumento de 1,1 por ciento durante noviembre, totalizando 28,6 por ciento en lo que


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017 va del año, con las siguientes variaciones parciales: Enero, 3,4% Febrero, 2,4% Marzo, 1,4% Abril, 7,4% Mayo, 2,2% Junio, 2,4% Julio, 2% Agosto, 0,8% Setiembre, 0,9% Octubre, 4,3% Noviembre, 1,1% Por su parte, el Modelo 6, una vivienda unifamiliar de 96,47 metros cuadrados de superficie total, desarrollada en una planta entre medianeras con estructura de viguetas y ladrillones aumentó 0,7 por ciento en el último mes del año. Con incrementos mensuales en enero de 2,8%; febrero, 3%; marzo, 0,9%; abril, 9,8%; mayo 1,5%; junio, 1,6%; julio, 1%; agosto, 0,6%; setiembre 1,5%; octubre 5,5% y noviembre, 1,4%, totaliza en los doce meses de 2016 una suba de 37 por ciento. MAYORISTAS Y MINORISTAS El Nivel general del IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) registró una suba de 0,8 por ciento en el mes de diciembre de 2016 respecto de noviembre, que se explica como consecuencia de los incrementos de 0,6 por ciento en los productos nacionales (-2% en primarios; 1,4% en manufacturados y 2,2% en energía eléctrica) y de 2,7 en los productos importados. El lapso enero - diciembre registra así un crecimiento de 34,5 por ciento. El nivel general del IPIB (Índice de Precios Internos Básicos) también mostró una suba de 0,8 por ciento. En este caso la variación es producto de aumentos de 0,7 por ciento en los productos nacionales (-1,4% en primarios; 1,5% en manufactu-

rados y 2,2% en energía eléctrica) y de 2,7 por ciento en los importados, creciendo 33% durante el año 2016. Por su parte, el nivel general del IPP (precios básicos del productor) registró también un aumento de 0,8 por ciento, con una caída de uno por ciento en productos primarios y de incrementos de 1,6 por ciento en los productos manufacturados y de 2,2 por ciento en energía eléctrica. En el se año verifica un crecimiento de 36 por ciento. Por su parte, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) verificó un incremento mensual de 1,2 por ciento durante diciembre, con parciales de 0,6 por ciento en Bienes y de 2,1 por ciento en Servicios, mientras que las categorías mostraron un incremento de 1,7 por ciento en el IPC Núcleo, una suba de uno por ciento en Regulados y una baja de 1,5% en Estacionales. SÍNTESIS METODOLÓGICA El Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires (ICC), base 1993=100, mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del conurbano bonaerense. En el cálculo del costo no se incluye el valor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorarios profesionales (por proyecto, dirección y representación técnica), los gastos de administración, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), ni los gastos financieros. Tampoco se considera el beneficio de la empresa constructora. El índice cuenta con seis modelos de construcción (cuatro multifamiliares y dos unifamiliares) con distintos detalles de terminación. La información referida a materiales y equipos, subcontratos y servicios corresponde al día 15 de cada mes.

ICC: VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL MES ANTERIOR DEL NIVEL GENERAL Y CAPÍTULOS. AÑO 2016

MATERIALES El mayor aumento del mes de noviembre en relación con noviembre del año en curso correspondió a Áridos (arenas, piedras y tosca), que trepó a cinco por ciento. Los otras subas mensuales destacadas fueron: Vidrios, 3,3% Piezas de carpintería y Cables y conductores de media y baja tensión, 2,4% cada uno Hierro para la construcción, 2,2% Aberturas metálicas y rejas, 1,8% Caños y accesorios de hierro, 1,7% Productos de hormigón y cemento, 1,5%

Por otra parte, se verificó una baja de 3,1 por ciento en Productos aislantes; los menores aumentos mensuales registrados fueron: Artículos sanitarios de loza, 0,2% Equipos para incendio, 0,3% Griferías y llaves de paso, 0,4% Productos de cobre, plomo y estaño, 0,5% Ascensores, 0,6% Artefactos de iluminación y portero eléctrico, 0,7% Ladrillos y otros productos cerámicos, 0,8%

15


16

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

ACTUALIDAD

MERCADO SIDERÚRGICO | ACERO CRUDO

La producción cayó 17,9 por ciento en 2016 La producción de acero crudo del mes de diciembre 2016 fue de 312.600 toneladas, resultando de esta manera 13 por ciento inferior respecto de los valores de noviembre y 15,9 por ciento inferior en relación con diciembre de 2015. La producción acumulada del año 2016 fue entonces de 4.126.500 toneladas, resultando 17,9 por ciento inferior que la del año anterior, cuando se habían elaborado 5.027.800 toneladas. Respecto de 2014, la caída alcanza un 24,8 por ciento, mientras que en comparación con el año 2013, la baja es de 20,4 por ciento. La Cámara Argentina del Acero señala que, finalizado el año, puede observarse que los despachos de acero a los distintos segmentos de la industria que lo consumen, muestran el comportamiento disímil que han tenido el sector de la construcción y la industria automotriz y agroindustrial: la automotriz no ha podido comenzar la recuperación, mientras que el segmento de la maquinaria agrícola ha mostrado durante 2016 una tendencia de crecimiento sostenido. El segmento de la construcción -señala la entidad- comenzó a mostrar un incremento de los pedidos hacia comienzos del segundo semestre, fundamentalmente los vinculados a la obra pública. Efectivamente, se espera que ahora comience a recuperarse de manera vigorosa de mano de la obra pública, marcando de esta manera una tendencia para el resto de los sectores vinculados, tanto directa como indirectamente.

Por otra parte -finaliza la Cámara-, a nivel internacional continúa la preocupación de la Asociación Mundial del Acero por la sobrecapacidad, que a finales del año último llega a los 800 millones de toneladas. Esta inquietud se ha manifestado también en el G-20 que decidió poner en funcionamiento un Foro Global sobre Exceso de Capacidad de Acero, con el objetivo de intentar encontrar una solución al tema que ha costado ya la pérdida de un gran número de puestos de trabajo, tanto en Europa como en América del Norte y América latina. LAS OTRAS PRODUCCIONES El hierro primario alcanzó en diciembre de 2016 las 247.800 toneladas, resultando 8,8 por ciento menor que la de noviembre y 25,2 por ciento inferior que la de diciembre de 2015. La producción acumulada de los doce meses de 2016 fue de 2.913.700 toneladas (2.141.100 de arrabio y 772.600 toneladas de hierro esponja), resultando 26 por ciento inferior que la de 2015, con 3.937.500 toneladas La producción total de laminados terminados en caliente en diciembre fue de 310.100 toneladas, es decir 12 por ciento inferior que la de noviembre de 2016 y 16,7 por ciento menor que la de diciembre de 2015. El acumulado de los doce meses de 2016 fue de 3.854.800 toneladas (1.580.400 de no planos y 2.274.500 toneladas de planos) , resultando

2015 - Diciembre Total 2016 - Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2016 Dic. 16 / Nov. 16 Dic. 16 / Dic. 15

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

371,6 4.641,9

331,1 3.937,5

372,4 4.571,6

125,3 1.424,0

329,5

297,4

337,9

122,1

338,8 317,7 319,1 379,1 372,4 356,1 343,1 322,1 376,6 359,3 312,6 4.126,5 -13,0% -15,9%

246,6 267,5 227,6 247,4 238,2 225,8 183,2 179,6 280,9 271,7 247,8 2.913,7 -8,8% -25,2%

232,9 368,6 351,9 374,4 326,3 315,0 218,1 336,0 331,1 352,5 310,1 3.854,8 -12,0% -16,7%

115,3 125,3 136,4 110,4 106,4 126,3 67,6 106,2 125,6 112,6 113,7 1.367,9 0,9% -9,3%

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA MENSUAL Y ACUMULADA. FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DEL ACERO. LOS LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE COMPRENDEN TUBOS SIN COSTURA Y CHAPAS Y FLEJES. CIFRAS EN TONELADAS

15,7 por ciento inferior que la del año anterior (4.571.600 toneladas) Finalmente, la producción de planos laminados en frío de diciembre de 2016 fue de 113.700 toneladas, un 0,9 por ciento supe-

rior que la de noviembre, pero 9,3 por ciento menor que la de diciembre de 2015. La producción acumulada del año último fue de 1.367.900 toneladas, resultando 3,9 por ciento inferior que la de 2015 (1.424.000 toneladas)

MERCADO INMOBILIARIO | NOVIEMBRE DE 2016

Las escrituraciones siguen con tendencia alcista La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en noviembre último un crecimiento de 20,8% respecto del mes anterior, al sumar 5016 registros, mientras que el total de las transacciones se elevó 21,3% a 9513,2 millones de pesos, de acuerdo con lo informado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. En comparación con noviembre de 2015, los actos se expandieron 44,9% en cantidad y 114,4% en pesos, al equivalente a 620 millones de dólares, de acuerdo con el tipo de cambio de cierre del mes que informa el Banco Central. En este caso, aumentó 34,2% debido a una variación de la paridad entre el peso y el dólar de 59,3%, en tanto subió 95% al cambio libre (que subió 9,6%). El monto promedio de los actos fue de 1.896.574 pesos: creció 47,9%, al equivalente a 123.636 dólares. En ese caso, disminuyó 7,4% al cambio oficial, en tanto aumentó 34,6% al cambio libre. La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones mantuvo en el undécimo mes del año anterior la mayor concentración en la franja de más de 700 mil pesos, donde alcanzaron una representatividad de 76,1%, producto de que las escalas con valuaciones inferiores perdieron 30 puntos porcentuales de relevancia en comparación con la que tenían en igual período de un año antes.

Asimismo, en noviembre las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 745 casos, 84% más que las registradas un año antes, tras aumentar 32,3% en comparación con el mes anterior. Representaron el equivalente a 14,9% del total, frente a 11,7% de un año antes. En valor, por el contrario, redujeron su incidencia de 11,1 a 7,7% del valor total de los actos. En el acumulado de los primeros once meses de 2016, los actos que fueron consumados con el uso de la garantía hipotecaria sumaron 5062 y acusaron un incremento de 35,9% respecto de igual período del año anterior, con una representatividad de 13,1% contra 11,3% de un año antes. En valor, se redujo la proporción de 13,2% a 10,9% del total. Los once meses de 2016 cerraron con una recuperación de los actos escriturales de compra y venta de inmuebles de 17,5%, a 38.771 operaciones y de 84,9% en valor, a 63.303 millones de pesos. El precio promedio anotado en el período fue de 1.632.755 pesos: se elevó 57,3% y en el equivalente en dólares al cambio oficial se ubicó en 111.223, disminuyendo 2,8% respecto de un año atrás, pero por el contrario aumentó 45,6% al cambio libre, a 106.546 dólares. PROVINCIA DE BUENOS AIRES En el mes de noviembre, en el territorio bonaerense se registraron 10.100 escrituraciones, es decir una suba de 13,2% respecto de octubre y

Cantidad

Variación

Actos promedio diario

2014 2015

33.695

-6,2%

138,7

$ 30.667.532

$ 910.160

Noviembre

3.457

-1,8%

117,4

$ 4.448.955

$ 1.286.941

Diciembre Total 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

4.399 37.392

27,3% 11,0%

244,4 150,6

$ 6.263.553 $ 40.539.086

$ 1.423.858 $ 1.084.165

1.898 1.919 3.138 3.347 3.649 3.646 3.568 4.229 4.208 4.153 5.016

9,5% 1,1% 63,5% 17,4% 9,0% -0,1% -2,2% 18,4% -4,0% -1,3% 20,8%

94,9 101,0 149,4 159,4 173,7 182,2 178,3 201,0 191,3 207,6 238,9

$ 2.686.404 $ 2.668.568 $ 4.494.642 $ 4.516.469 $ 5.835.562 $ 5.815.667 $ 5.688.627 $ 7.272.547 $ 6.982.360 $ 7.840.450 $ 9.513.214

$ 1.415.387 $ 1.390.603 $ 1.432.327 $ 1.349.408 $ 1.596.656 $ 1.599.222 $ 1.594.346 $ 1.719.685 $ 1.659.306 $ 1.887.900 $ 1.896.574

Mes

Actos escriturales

Importe (en miles de pesos)

Valor promedio de operaciones

CANTIDAD Y MONTO DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

un aumento de tres por ciento en relación con noviembre de 2015. El monto de las transacciones fue de poco más de 7893 millones de pesos, superando 9,2% los valores de octubre y 54,7% los de noviembre de 2015. De esta manera, durante los primeros once meses de 2016

se contabilizan 86.428 escrituraciones contra 87.684 de igual lapso de 2015, significando una baja de 1,4%, mientras que el monto operado (más de 59.087 millones de pesos) supera en 51,6 por ciento los 38.983 millones de pesos del lapso enero - noviembre del año último.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

17

SANTA FE | OBRAS POR MÁS DE 770 MILLONES DE PESOS

Evitarán inundaciones en zonas productivas El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda inició el proceso para la ejecución de la obra de mejora y reacondicionamiento del canal San Antonio, en la cuenca del río Carcarañá, que evitará inundaciones en importantes zonas productivas de las provincias de Santa Fe y Córdoba y que requerirá una inversión de cerca de 800 millones de pesos. “Trabajamos con las provincias y municipios para dar respuesta a los problemas concretos de la gente porque entendemos que lo que le cambia realmente la vida a la gente son las obras. Tenemos el desafío de hacer una revolución en los problemas de productividad que tiene la Argentina porque esa es la manera de trabajar de manera sostenida en el tiempo y cumplir con nuestro principal objetivo de gobierno que es la reducción de la pobreza”, señaló el titular de la cartera, Rogelio Frigerio. En tanto, el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua indicó que esta obra es “vital para una de las zonas más productivas del país” y destacó el trabajo junto a Córdoba y Santa Fe para “definir prioridades y asignar recursos. El gobierno nacional creó en 2016 tres comités de cuenca que involucran directamente a Santa Fe como son el Comité del Carcarañá, de La Picasa y del Río Quinto

para consensuar con las provincias soluciones integrales a las inundaciones en la región. Financiamos 200 millones de pesos durante el año pasado para mitigar los efectos del cambio climático en el territorio de la cuenca del Carcarañá y estamos trabajando en una agenda de proyectos en el orden de los mil millones de pesos”. El subsecretario agregó que “el Instituto Nacional del Agua se encuentra en la etapa segunda de la elaboración del plan director para la cuenca de La Picasa” y ponderó que Nación “también licitará durante el primer trimestre los planes direc-

tores para el comité del Río Quinto y el del Carcarañá”. El proyecto “Canal San Antonio Arroyo Las Tortugas, Tramo San Francisco - Río Carcarañá” prevé el mejoramiento integral del colector sur San Francisco y el canal Quebracho Herrado, el mejoramiento integral de conducciones del Canal Central, obras de defensa y protección contra inundaciones a la localidad de Tortugas, terraplenes y la construcción de puentes. También incluye el mejoramiento del cauce y la desembocadura del arroyo Las Tortugas.

EN LA COSTA El intendente de Santa Fe, José Corral, recorrió la obra que el gobierno de la ciudad lleva adelante en sectores de la costa santafesina. El sistema que se aplica -que en una primera etapa es una prueba piloto- apunta a estabilizar los suelos favoreciendo la transitabilidad por las arterias principales evitando de esta manera, el deterioro de la calzada cada vez que llueve o crece el río. En este sentido, el municipio comenzó a colocar un sistema conocido como geoceldas en calles de Colastiné Norte

con el fin de estabilizar los suelos para favorecer y garantizar la transitabilidad. En esta primera etapa se intervendrá en unas tres cuadras sobre Las Magnolias entre El Inga y Las Macluras. Vale destacar que estas tareas se hacen en las calles donde ya se avanzó con los desagües. Primero se prepara y nivela el suelo, donde se saca el material, armando una caja. Luego se coloca una malla geotextil, similar a la de los terraplenes, y después las geoceldas; y por último se vuelve a colocar la arena que se sacó de esa calle.

La obra se licitará en marzo con una inversión de 771.228.150 pesos. Una vez finalizados, estos trabajos beneficiarán a 600 mil hectáreas productivas y 168 mil habitantes. Además de esta millonaria obra, en enero ya se inició en Santa Fe la obra “Desagüe Pluvial Colector Espora Santa Fe” con una inversión de 259 millones de pesos que tiene por objetivo evitar inundaciones en los barrios Sarmiento y San Martín, que presentan graves problemas de escurrimiento a causa de los excesos pluviales que provienen de la cuenca hídrica Flores. En este caso, resulta necesario ejecutar una obra de envergadura que permita evacuar en forma eficiente los excesos pluviales y de esta manera, logre atenuar y morigerar los efectos de los anegamientos. Además, se encuentra en ejecución la obra “Entubamiento canal de Calle Urquiza - Municipalidad de Granadero Baigorria”, que tiene un avance físico del 70 por ciento y requirió tres millones y medio de pesos. La obra completa tiene una longitud de 850 metros desde avenida San Martín hasta la desembocadura al río Paraná. Este proyecto es de suma importancia ya que en este canal descargan los pluviales de Barrio Paraíso, Centro y Los Robles.


18

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

ACTUALIDAD

PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA | LEY 27.328

Los procedimientos de selección en los contratos según la norma de asociación Como venimos informando, la ley 27.328 regula la asociación para la ejecución de obras de infraestructura a través de contratos de participación público-privada, tal como informamos en la edición del 19 de diciembre. En el capítulo II de la norma se abordan aspectos referentes a los procedimientos de selección. Art. 13.- Previo a efectuar el llamado a licitación o concurso público para la adjudicación y ulterior celebración de un contrato de participación público-privada, y sin perjuicio del cumplimiento de lo prescripto en el segundo párrafo del artículo 29 de la presente ley, la autoridad convocante deberá emitir un dictamen respecto de los siguientes aspectos: a. La factibilidad y justificación de la contratación mediante la celebración de un contrato de participación público-privada, previa intervención de la unidad de participación público-privada, exponiéndose las razones por las cuáles se considera que el interés público se verá mejor atendido mediante el recurso a esta modalidad frente a otras alternativas contractuales disponibles b. El impacto que los gastos o sus aumentos generados por esta contratación tendrán en las metas de resultado fiscal previstas en las leyes de presupuesto pertinentes c. Estimación del efecto financiero y presupuestario del contrato por los ejercicios presupuestarios durante los cuales el contrato será ejecutado d. Estimación de la suficiencia del flujo de recursos públicos, durante la vigencia del contrato y por cada ejercicio presupuestario compro-

metido, para el cumplimiento de las obligaciones contraídas e. Las externalidades que provocará el proyecto, incluyendo la estimación sobre el flujo probable de ingresos futuros que generará el desarrollo del proyecto a favor de las jurisdicciones pertinentes f. El impacto que provocará el proyecto en la generación de empleo, y en el fomento de las pequeñas y medianas empresas y de la industria nacional en general; indicando la cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos que se estima que serán generados a través del proyecto, así como el porcentaje de participación de la industria nacional en general y de las pequeñas y medianas empresas en especial que se estima que tendrá lugar, de modo directo o indirecto, durante la ejecución del proyecto g. El impacto socio ambiental que provocará el proyecto h. Evaluación de costo-beneficio respecto del recurso a esta modalidad contractual, considerando los riesgos en caso de extinción del contrato i. Evaluación sobre el equitativo reparto de riesgos dispuesto entre las partes de conformidad con los principios contenidos en el artículo 4° de la presente ley, el que deberá ser idéntico al establecido en el contrato j. Otros datos que permitan evaluar la conveniencia de ejecutar el proyecto mediante un contrato de participación público-privada. El dictamen al que se refiere el presente artículo deberá ser comunicado por la autori-

dad convocante a la unidad de participación público-privada a los efectos de lo previsto en el artículo 29 de la presente ley e integrará la respectiva documentación contractual Art. 14.- Cuando la complejidad o monto del proyecto lo justifiquen podrá establecerse un procedimiento transparente de consulta, debate e intercambio de opiniones entre la contratante y los interesados precalificados que, basado en las experiencias, conocimientos técnicos y mejores prácticas disponibles por cada una de las partes, permita desarrollar y definir la solución más conveniente al interés público sobre cuya base habrán de formularse las ofertas. La implementación de este procedimiento deberá asegurar la intervención de la unidad de participación público-privada y garantizar la transparencia, concurrencia, publicidad, difusión, competencia efectiva y la participación simultánea y en condiciones de igualdad de todos los interesados precalificados, promoviendo, entre otros factores y según las características del proyecto, la participación directa e indirecta de las pequeñas y medianas empresas y el fomento de la industria y el trabajo nacional. Art. 15.- La adjudicación deberá recaer en la oferta que sea considerada la más conveniente para el interés público, siendo conforme con las condiciones establecidas en las bases de la licitación o concurso y previo dictamen de la unidad de participación público-privada. Los pliegos licitatorios deberán promover en sus pautas de selección del adjudicatario criterios que determinen ventajas comparativas a favor de las empresas nacio-

nales sobre las extranjeras y sobre aquellas a favor de las consideradas micro, pequeñas y medianas empresas conforme lo establecido en la ley 25.300, salvo que la unidad de participación público-privada que se crea mediante la presente ley, mediante informe fundado, justifique la conveniencia o necesidad de su exclusión en las condiciones y necesidades particulares del proyecto. Art. 16.- En el caso que el contrato de participación público-privada comprometa recursos del presupuesto público, previo a la convocatoria a concurso o licitación deberá contarse con la autorización para comprometer ejercicios futuros prevista en el artículo 15 de la ley 24.156 y sus modificatorias, la que podrá ser otorgada en la respectiva ley de presupuesto general o en ley especial, siempre y cuando el stock acumulado por los compromisos firmes y contingentes cuantificables, netos de ingresos, asumidos por el sector público no financiero en los contratos de participación público-privada calculados a valor presente, no exceda el 7% del producto bruto interno a precios corrientes del año anterior. Este límite podrá ser revisado anualmente, junto al tratamiento de la ley de presupuesto, teniendo en cuenta los requerimientos de infraestructura y servicios públicos en el país y el impacto de los compromisos sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. Art. 17.- Los procedimientos de selección relativos a cualquier contrato que se celebre en los términos de la presente ley son compatibles con procedimientos de iniciativa privada.

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA | DATA-ROOM CON 13 PRESENTACIONES

Adquisición de formaciones eléctricas para el AMBA El viernes 13 tuvo lugar en el Ministerio de Transporte, la primera consulta técnica previa a la compra de trenes para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una reunión con amplia convocatoria a la que asistieron representantes de 13 empresas alemanas, españolas, chinas, rusas y argentinas, entre las que se encuentran los principales fabricantes de material rodante a nivel mundial y del ámbito local. Fue el primero de tres encuentros que se realizarán hasta la próxima semana, con el objetivo de mejorar los aspectos técnicos de los pliegos y contribuir a la transparencia en el proceso licitatorio para la compra de 174 formaciones de trenes eléctricos, lo que equivale a entre 1400 y 1500 coches, según el fabricante. Durante de la presentación, los técnicos y expertos de Trenes Argentinos Operaciones y del Ministerio de Transporte detallaron las principales características y requisitos técnicos de las formaciones, como los sistemas eléctricos y de frenos o las normativas de calidad, entre otras. Por su parte, los representantes y directivos de Alstom, Bombardier, Siemens, CRRC

(China Railway Rolling Stock Corporation), Hyundai, Mitsubishi, KBR, Stadler Rail, Materfer, Emepa, Benito Roggio, CAF y Transma Holding, dejaron sus consultas técnicas sobre los requerimientos y anteproyectos de pliegos. En el marco del Plan Integral de Obras para los Trenes Metropolitanos que fue anunciado en setiembre del año pasado, y que prevé la puesta en marcha de la Red de Expresos Regionales (RER) en los próximos 7 años, el Ministerio de Transporte tiene prevista la adquisición de nuevo material rodante para incorporar a las líneas metropolitanas; en paralelo a las obras integrales para mejorar el sistema, que permitirán tener mejores frecuencias y más servicios para los casi 1,5 millones de pasajeros que viajan en tren todos los días en la región. La RER es la megaobra de ingeniería que permitirá conectar todo el sistema ferroviario del AMBA, a través de una red de estaciones subterráneas y de túneles. El proceso de data-room es previo a la licitación y no forma parte del procedimiento de selección del contratista, sino que su finalidad es mejorar la calidad técnica de los pliegos antes de

su publicación, con la participación de expertos y potenciales interesados. Este procedimiento fue utilizado por Transporte el año pasado para el análisis de los anteproyectos de la estación subterránea en Constitución, obra prevista también dentro del marco de la Red de Expresos Regionales (RER) y fue utilizado también en otras áreas de la administración con el fin de transparentar los procesos licitatorios y mejorar la calidad técnica de los proyectos. ORGANISMO INTERNACIONAL La UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles) aprobó el ingreso de Trenes Argentinos Infraestructura (ex ADIF) a ese organismo. Se trata de la primera empresa argentina que integrará ese ente y la ADIF destacó que servirá para “nutrirnos de la experiencia y las mejores prácticas internacionales de los sistemas ferroviarios más desarrollados”. La Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC, por sus siglas en francés) aprobó en su última asamblea anual celebrada en la ciudad rusa de San Petersburgo el ingreso de Trenes Argentinos Infraestructura (ex ADIF) a ese organis-

mo. Guillermo Fiad, presidente del organismo, expresó su beneplácito por la medida y señaló en un comunicado: “Sabemos que tenemos por delante grandes desafíos. Nuestra incorporación a la UIC nos permitirá nutrirnos de la experiencia y las mejores prácticas internacionales de los sistemas ferroviarios más desarrollados”. En esta misma línea, ya se había firmado meses atrás un convenio de cooperación con Ferrovie dello Stato Italiane. “Nos complace anunciar el ingreso de Trenes Argentinos como nuevo asociado a nuestra organización. Conocemos el plan de inversión que está llevando adelante actualmente la Argentina, tanto en el sistema de cargas como de pasajeros y creemos que tenemos mucho para aportar al desarrollo de sus infraestructuras y operaciones”, afirmó Jean Pierre Loubinoux, director General de la UIC y ex ejecutivo de la SNCF, empresa ferroviaria estatal francesa. ADIF destacó que es “el primer organismo argentino en formar parte de la UIC” y aventuró que esto “puede actuar como impulsor para toda Latinoamérica”, una región donde la UIC no cuenta con una fuerte presencia.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

19

VIALIDAD BUENOS AIRES | DIVERSAS OBRAS

Inauguración oficial de la Ruta del Cereal La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, inauguró la denominada Ruta del Cereal, junto al administrador de Vialidad, Mariano Campos, y al ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquis. Se trata de un corredor rural que une la ruta provincial 86 con la ruta nacional 33 entre los partidos de Pehuajó y Daireaux. La obra comenzó en enero de 2016 y terminó durante el pasado mes de noviembre, era uno de los principales pedidos de los vecinos de la zona, que llevaban más de 25 años esperando este momento. Demandó una inversión de 235 millones de pesos y fue realizada con fondos del ministerio de Infraestructura bonaerense. “Es una linda manera de cerrar el año: poder decir mirándolos a los ojos que cumplimos con nuestra palabra y terminamos la 'Ruta del cereal'. Cuando hablamos de esperanza, no es algo vacío o abstracto, sino algo muy concreto que se sostiene con hechos, transformando las palabras en realidades y dando respuestas a las necesidades de la gente”, indicó la gobernadora durante el acto de apertura oficial del flamante camino. La Ruta del Cereal está situada en una importante zona agrícola y ganadera, que abarca un área de 650 mil hectáreas donde se produce soja, girasol, maíz y trigo, y se mueven unas 260 mil cabezas de ganado por año.

ACCESOS Y SEÑALIZACIÓN En el marco de un convenio con el Municipio de la Costa, la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Vialidad, girará recursos a esa comuna para la realización de obras en los accesos a los balnearios de Aguas Verdes y Nueva Atlantis. Los montos están previstos en el presupuesto 2017. La empresa Aubasa, que opera el corredor del Atlántico llevará a cabo los trabajos de colocación de tachas reflectivas y chevrones a lo largo del recorrido, para dar seguridad a los vehículos que transitan esa vía de comunicación interbalnearia. Asimismo, Vialidad ha propuesto medidas transitorias de seguridad en dichos accesos consistentes en la colocación de banda óptica sonora, que permiten dar mayor seguridad en ambos acceso. Tal como lo anunciara la gobernadora Vidal, a mediados de abril comenzarán las obras para la construcción de la duplicación de la calzada de la ruta provincial 11 entre las localidades de San Clemente y Mar de Ajó, en cuyo marco se remodelarán los accesos a los mencionados balnearios. En el mismo sentido se realizarán los trabajos en el tramo entre General Conesa y San Clemente, más las obras viales en la ruta 56. Por otro lado, la Dirección de Vialidad abrió las ofertas para el Plan de Seña-

lización Horizontal de la red vial provincial, que busca completar esos trabajos en las rutas que pertenecen a todo el territorio bonaerense y cuya inversión supera los 100 millones de pesos. Se trata de obras de demarcación horizontal en ejes y puntos conflictivos como curvas, puentes e intersecciones, para poder otorgar seguridad y mejor transitabilidad en los caminos de la provincia. Las obras dividieron a la provincia en tres regiones, Norte, Centro y Sur, abarcando trabajos de señalización en más de la mitad de la red vial pavimentada. Estas obras permitirán dar mayor seguridad a los usuarios que transitan los corredores provinciales. Los trabajos tienen un pla-

LOS TRABAJOS DEMANDARON UNA INVERSIÓN PROVINCIAL DE 235 MILLONES DE PESOS

zo de ejecución de 240 días y de 365 días para su conservación.

RUTA PROVINCIAL 4 En la sede de la ciudad de La Plata de Vialidad de Buenos Aires, se procedió a la apertura de las tres licitaciones previstas para la repavimentación de la ruta provincial 4, tramo acceso Oeste - Av. Don Bosco, en una longitud de 6700 metros en el partido de Morón y un presupuesto oficial de 122.892.484,98 pesos; en el tramo ruta provincial 14 (Camino General Belgrano) - Av. Donato Álvarez, en una longitud de 3700 metros en el partido de Quilmes, in-

cluyendo la intersección de las rutas provinciales 4 y 14 con una inversión de 74.628.483,19 pesos y en los tramos acceso Oeste - arroyo Morón y límite con Morón - ruta provincial 8, en una longitud de 7850 metros en los partidos de Hurlingham, Tres de Febrero y San Martín, en este caso con un presupuesto oficial de 178.547.749,42 pesos. En la página 34 los lectores encontrarán las propuestas presentadas.


20

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

OPINIÓN

Análisis económico

Lic. Pablo A. Lara

¿Brotes verdes en el sector? Este año, la recuperación de la actividad económica y el calendario electoral muy probablemente impulsarán a la actividad de la construcción, lo que le permitirá recobrarse de la recesión observada durante 2016. Ahora bien, algunos indicadores sectoriales ya comenzaron a insinuar la recuperación sectorial en los últimos meses de 2016. LA RECESIÓN EN 2016 A lo largo del año pasado los despachos de los principales insumos relacionados tanto con el inicio como con la terminación de las obras exhibieron importantes caídas con relación a 2015. Con datos para los primeros once meses del año, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró una disminución de 13,1% interanual y con datos para todo el año, por un lado, el Índice Construya (IC) se ubicó 15,1% por debajo del promedio alcanzado en 2015 y por el otro, los despachos de cemento portland, “el termómetro” de la actividad de la construcción cerraron el año con una retracción de 10,8% interanual. Ahora bien, la contracción de los despachos de insumos observada en el último año estuvo relacionada con dos factores. En primer lugar, se redujo la cantidad de obras en ejecución, lo que se explicó principalmente, aunque no exclusivamente, por la “parálisis” de la inversión pública, producto de la menor cantidad de fondos disponibles y de la “auditoría” de las obras que estaban en marcha al cierre de 2015 que llevó adelante la nueva administración nacional. En segundo lugar, la caída se explicó por la reducción de existencias a lo largo de la cadena comercial durante 2016. Recuérdese que en octubre y noviembre de 2015, conforme el escenario electoral se fue despejando, crecieron las expectativas acerca de que el cepo cambiario se levantaría más temprano que tarde. En consecuencia, ante la inminencia de que el tipo de cambio oficial se liberaría (convergiendo al nivel del tipo de cambio paralelo), la demanda de insumos creció como forma de cobertura. En

cambio, durante 2016, la menor demanda de insumos por menor número de obras en ejecución y la suba del costo del dinero para todos los agentes económicos, hicieron que la cadena comercial comenzara a reducir las existencias de insumos. En este sentido, los despachos de insumos “no perecederos” crecieron más que el conjunto en 2015 y lo opuesto sucedió en 2016.

La recuperación de la actividad económica y el calendario impulsarán a la actividad de la construcción En línea con lo expuesto, al comparar noviembre de 2015 con noviembre de 2016 surge que los despachos de los insumos que pueden funcionar como bienes de cambio y también como cobertura frente a un cambio esperado de gran magnitud en una variable macro (por ejemplo, el dólar) cayeron en mayor magnitud que los restantes. Los más afectados fueron los de hierro redondo para hormigón, que acumularon una caída de 20,8% interanual y los de pisos y revestimientos cerámicos, que cayeron 20,4%, acompañados por los de artículos sanitarios de cerámica (-22,4%) y de ladrillos huecos (-18,2%). En tanto, los despachos de pinturas y placas de yeso experimentaron bajas de 7,8% y de 7,1%, respectivamente. BROTES 2017 Pero al mismo tiempo, los despachos de dos insumos muy relacionados con la ejecución de obras, asfalto y cemento portland, ya mostraron en los últimos meses del año pasado las primeras señales de rebote, lo cual contribuye a alimentar las

expectativas de recuperación sectorial durante el año que acaba de iniciarse. En noviembre y diciembre de 2016 los despachos de asfalto y de cemento portland se ubicaron por encima de los niveles alcanzados un año atrás. En noviembre las entregas al mercado interno de asfalto crecieron 55,1% en relación con noviembre de 2015 y en lo que respecta a los despachos de cemento, en noviembre mostraron una recuperación de 1,8% interanual y en diciembre hicieron lo propio en 0,3%. Si bien se trató de mejoras muy moderadas, ellas contrastaron claramente con las bajas observadas hasta octubre del año pasado (10 meses ’16 vs. 10 meses ’15: -13%; nov.-dic. ’16 vs. nov.-dic. ’15: +10%). En particular en el caso del cemento portland, diciembre de 2016 fue el mejor duodécimo mes de la historia, al haber superado justamente a diciembre de 2015. Asimismo, relacionado con el comportamiento de estos dos insumos y con el hecho de que lo que más se está reactivando es la inversión pública, debe destacarse el proceso de recuperación gradual que viene exhibiendo la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en el sector de la construcción desde julio del último año. Concretamente, los datos del Ieric señalaron que entre julio y octubre la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados creció en 11.921, lo que arrojó un alza de 3,3%. De esta forma, en octubre de 2016 el total de puestos de trabajo formales llegó a 376.997 y se ubicó ya 1,7% por encima del nivel registrado en enero de 2016. Sintetizando, este año la recuperación de la actividad económica y el calendario electoral muy probablemente impulsarán a la actividad de la construcción, lo que le permitirá recuperarse de la recesión observada durante 2016. Pero sobre el cierre de 2016 algunos indicadores ya insinuaron que la recuperación sectorial estaría en marcha.

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS | BALANCE 2016

Un año exitoso para la entidad El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) cerró un año 2016 exitoso, en el que se han realizado diferentes actividades abiertas a la comunidad y jornadas y congresos para el sector, de acuerdo con la misión de la institución: “contribuir con la colaboración y aporte de la ingeniería para la planificación y ejecución de acciones que impulsen el desarrollo sustentable del país, a fin que la sociedad aprecie su accionar en todos los elementos de la vida diaria”. Entre otras, se destacaron: Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería de la Nación; en una charla abierta presentó un pormenorizado análisis sobre la situación energética del país y respondió las preguntas de los presentes, lo que constituyó un beneficioso intercambio Semana de la Ingeniería, presidida por Daniel Novegil, que tuvo una convocatoria récord, logrando cubrir el ambicioso objetivo de repensar el rol del ingeniero en el desarrollo del país y fue un espacio para exponer sobre la importancia de la gestión de las grandes obras de infraestructura, aumentar la producción de energía y alentar la innovación El ingeniero Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación, presentó el plan de inversiones contemplado para el ciclo 2016-2019. Puso especial énfasis en detallar el desarrollo de autovías y la ampliación o mejoras de trazas de ferrocarriles Germán Bussi, secretario de Planificación del Ministerio de Transporte de la Nación, presentó el proyecto de desarrollo de la Red de Expresos Regionales (RER) El ingeniero Eduardo Firvida, presidente de la Unidad Ejecutora del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, relató el proceso histórico del plan para soterrar la traza. Especificó los avances y mostró detalles del trabajo que se ha realizado. De esta manera, señala el CAI en su información de prensa, la entidad “continúa contribuyendo a la capacitación del sector y el enriquecimiento de la ingeniería, para construir un país más desarrollado, con mejor infraestructura, con herramientas innovadoras, más modernas y eficientes”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

21

ROSARIO | EMISARIO 28

CORRIENTES | PLAN NACIONAL DEL AGUA

Fueron seis las ofertas para la obra de Fisherton

Tareas topográficas para defensa en la costa de Lavalle

La intendenta de Rosario, Mónica Fein, junto a la secretaria de Obras Públicas, Susana Nader, y la secretaria de Coordinación Técnica del Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, Teresa Beren, procedieron a la apertura de sobres con las ofertas económicas correspondiente a la licitación de la primera etapa del Emisario 28 - Fisherton Norte, que cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses. El acto se llevó a cabo en el salón Carrasco, donde se presentaron seis empresas. Prat S.R.L., $ 42.208.153,34 Dinale S.A., $ 45.234.638,16 Coirini S.A., $ 45.751.981,00 Pecam S.A., $ 46.731.436,64 Del Sol S.R.L. - Epreco S.R.L. (UTE Emisario 28), $ 45.800.000,00 Obring S.A., $ 49.214.911,38 Presupuesto oficial, $ 38.390.000,00 OPINIONES Al comenzar su mensaje la intendenta destacó que 2016 “que fue un año no electoral, tuvimos tres veces más obras que en 2015, lo que implica que pudimos junto a la provincia de Santa Fe, a través del Acuerdo Rosario, a la empresa Aguas Santafesinas, y con recursos propios, ejecutar un plan de trabajo que no paró en

la ciudad de Rosario, se fortaleció y eso para nosotros es muy importante; en este momento diez barrios de la ciudad están completando sus obras cloacales; eso habla del compromiso que asumimos de terminar esta gestión con el ciento por ciento de las cloacas terminadas”. “También tenemos obras muy importantes, como los accesos que los hacemos en coordinación con la provincia, como San Martín, 27 de Febrero, Junín, Rivarola, entre otros y tiene que ver con el compromiso que asumió el gobernador Miguel Lifschitz al firmar el Acuerdo Rosario”, siguió diciendo Fein. En el final se refirió al importante Plan Hidráulico Integral que tiene la ciudad “que venimos cumpliendo año tras año. Cuando veo ciudades enteras que tienen graves problemas de inundación, valoro el trabajo que realizan nuestros equipos técnicos y una Facultad de Ingeniería que brinda grandes profesionales que hoy nos permite tener un plan sostenido en el tiempo. Este año inauguramos el Aliviador 3, avanza el conducto Vera Mujica y vamos por los emisarios 27 y 28 y los desagües pluviales en barrio San Francisquito. Rosario es una ciudad que mira y planifica a largo plazo”, aseguró Fein.

La obra hídrica de defensa de costa de la ciudad de Lavalle, en la provincia de Corrientes, se inició con trabajos topográficos y de batimetría para determinar la situación actual de la costa y verificar los datos del proyecto, según lo informó el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), con lo cual las empresas Ginsa S.A., Arca S.A. y Acifa S.R.L., en unión transitoria, presentarán el ajuste de proyecto que estará sujeto a la aprobación del organismo provincial. Esta nueva obra hídrica se encara dentro del marco del Plan Nacional del Agua, de manera articulada entre los gobiernos de Corrientes y el nacional, mientras que el financiamiento estará a cargo del Fondo Hídrico de Infraestructura de la Nación, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, en el marco del convenio suscripto entre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y el Ejecutivo provincial. El contrato firmado recientemente tiene un monto de 173.699.074,18 pesos, siendo el plazo de ejecución de 18 meses. La solución adoptada para el problema de erosión de costas consiste en una obra de defensa mediante una protección flexible, conformada por una cubierta que recubre

LA DEFENSA PARA LA COSTA DE LAVALLE TIENE UNA INVERSIÓN SUPERIOR A LOS 173 MILLONES DE PESOS

el talud sumergido y que puede adaptarse a una determinada erosión del mismo en su extremo. VIVIENDAS Por otra parte, al finalizar el año último, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Iván Kerr, y el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, entregaron 200 nuevas viviendas en la capital provincial. Las casas están ubicadas en el mismo complejo y se subdividen tres grupos, contando cada una con 57 metros cuadrados de superficie cubierta en dos dormitorios, estar-comedor, baño y cocina-lavadero.


22

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017


Comparativa del mes de noviembre

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

160

DNV

CAC

Construya

2,3%

2.300

9,8% (Oct.)

1,5%

-4,0%

40

2.200

20

140

2.150

130

2.100

0

2.050

-20

120

2,3%

Despacho de asfalto 60

2.250

150

Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

Gastos generales - Decreto 1295

I

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

COSTOS

SEGUNDA SECCION

2.000 Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

-40

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

m3 m3 t t t t m3 t t t t

25.857,39 861,91 1.292,87 1.723,83 517,15 615,65 18,54 52,56 891,63 1.034,30 274,80 498,00 245,20 304,60 304,60 188,40 90,61 297,20 245,20 10.919,71 9.013,09

t t t

1.790,85 2.767,84 4.138,17

l l l

15,54 62,15 19,31

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

120,99 865,17 44,52 28,72 14.361,85 366,20

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos

Jul. 16

Ago. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.949,79

2.953,28

Camiones y sus chasis

2.799,85

2.805,45

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.097,81

1.124,26

Equipos

793,81

795,12

Equipo importado

14,85

14,90

Gasoil

13,92

13,95

Seguros y patente

189,66

189,66

1.722,87

1.754,99

Vivienda para supervisión

Gastos generales

PRECIOS Costo financiero (anual)

SET. 16 2,53

OCT. 16 2,22

388,27

406,91

16.662,50

16.699,91

Mano de obra

2.067,38

2.064,52

Acero dulce

Máquinas viales autopropulsadas

1.676,92

1.667,48

1.433,20

1.435,72

Máquinas viales no autopropulsadas

1.465,17

1.464,84

Alambre tejido para gaviones y colchonetas

Transporte

1.123,14

1.127,43

Alambres para alambrados

Valores de referencia

2.255,22

2.276,33

Arenas

432,49

436,35

Cales

56,41

56,81

Camión con acoplado

1.735.000

1.797.800

Camión solo

748.400

778.800

Camisas de acero para pilotes

1.628,64

1.649,06

Caños de Hº Aº

1.662,63

1.688,89

Caños de Hº Gº

2.895,62

2.895,62

Set. 16

Oct. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.953,24

2.953,71

Camiones y sus chasis

2.816,66

2.940,00

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.127,02

1.145,37

Equipos

799,15

802,60

Gasoil

13,95

13,95

Gastos generales

1.761,19

1.854,14

Filler calcáreo

56,41

56,81

Mano de obra

2.060,65

2.263,34

Fueloil

3.474,49

3.436,14

Máquinas viales autopropulsadas

1.757,29

1.719,76

Gasoil

2.270,16

2.270,16

Máquinas viales no autopropulsadas

1.691,30

1.560,87

Hormigón elaborado

1.374,71

1.386,24

Transporte

1.146,31

1.160,04

Madera para encofrado

2.118,70

2.118,70

Mano de obra

1.948,30

2.089,16

Membrana de polietileno o geotextil

1.235,29

1.244,92

Nafta común

1.965,58

1.965,58

Piedras

1.207,84

1.223,93

Postes, varillones y varillas para alambrados

1.521,61

1.544,43

Torniquetes

1.722,62

1.737,51

Tranqueras de madera

1.521,61

1.544,43

Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/1/2017

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

HORA

74,05 63,09 58,17 53,40

DIA (8 HORAS)

592,40 504,72 465,36 427,20

Cementos Equipo nacional

Precios indicativos al mes de noviembre de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

111,91

112,24

1.578,50

1.585,31


II

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Diciembre 2016 Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo

$ 167.398.485,29 $/km: 8.369.924,26 Variación mensual: 2,02%

Teniendo en cuenta el último tramo del aumento acordado para los trabajadores de la construcción con vigencia desde el 1º de enero y hasta el 31 de marzo, el mes de diciembre mostró un aumento de 2,02 por ciento, lo que significó que durante 2016 el costo del camino de 20 kilómetros que estudia Periódico El Constructor desde enero de 2014 reflejara un aumento de 37,2 por ciento, ampliamente superior al 25,7 por ciento del año 2015. Subas en los materiales y en los equipos también influyeron en el aumento del último mes del año. Ahora, la incidencia de los materiales en el costo directo cayó de 66,05 a 65,92 por ciento, mientras que la mano de obra creció desde 8,25 hasta 8,38 por ciento.

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

Los equipos mantuvieron su incidencia de 25,70 por ciento. En el duodécimo mes del año y dentro de los materiales, agregados pétreos y arenas volvió a mostrar los mayores aumentos, seguido de materiales asfálticos y en menor medida por cementos y cales. Dentro de los equipos, reparaciones y repuestos y transporte presentaron el mayor crecimiento, seguido de amortizaciones e intereses. De esta manera, el costo del kilómetro se acercó a los 8,4 millones de pesos recordando que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana. Cabe agregar que la variación semestral fue de 11,7 por ciento, mientras que los tres últimos meses de 2016 crecieron 5,5 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Mano de obra

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

10.895,19

516.432,14

3,68% 33.157,25

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.842,62

2,51%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10

103.904,20

1.039.042,03

0,94% 145.538,15

1.455.381,54

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

102,14

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

18,98

3.302.128,50

2,99%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

13,28

637.652,40

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

178,10

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Total costo directo

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.571.653,54

3,65%

44.052,44

2.088.085,68

1,25%

24,18

967.344,20

2,25%

32,98

1.319.186,82

0,79%

10,38%

8.412,21

84.122,10

0,20%

257.854,57

2.578.545,66

1,54%

27.272,03

0,19%

113,33

30.259,48

0,07%

215,47

57.531,51

0,03%

15,58

2.710.610,90

19,33%

82,94 14.432.260,01

33,54%

117,50

0,58%

10,90

523.428,31

3,73%

58,06

2.786.919,17

6,48%

82,25

3.947.999,89

2,36%

5.599.464,00

5,07%

34,85

1.095.565,70

7,81%

145,88

4.586.552,41

10,66%

358,83

11.281.582,11

6,74%

97,50

1.801.800,00

1,63%

34,85

643.958,46

4,59%

145,88

2.695.912,49

6,27%

278,23

5.141.670,95

3,07%

22.680

770,31

17.470.624,65

15,83%

36,74

833.297,25

5,94%

176,47

4.002.368,91

9,30%

983,52

t

11.520

1.118,65

12.886.902,48

11,68%

54,83

631.672,09

4,50%

186,80

2.151.979,55

5,00%

1.360,29

15.670.554,12

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

1.118,65

27.889.404,78

25,27%

54,83

1.367.043,68

9,75%

186,80

4.657.242,41

10,82%

1.360,29

33.913.690,88 20,26%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

1.118,65

23.518.597,03

21,31%

54,83

1.152.801,56

8,22%

186,80

3.927.362,68

9,13%

1.360,29

28.598.761,27 17,08%

13

Riego de liga

m2

374.400

9,00

3.371.306,04

3,06%

0,46

173.648,36

1,24%

0,77

290.071,20

0,67%

10,24

3.835.025,61

2,29%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

22,74

7.011.952,02

6,35%

1,16

357.593,18

2,55%

1,94

597.342,14

1,39%

25,83

7.966.887,34

4,76%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

83,90

3.356.123,40

3,04%

51,85

2.074.134,83

14,79%

4,78

191.270,82

0,44%

140,54

5.621.529,04

3,36%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

388,11

1.996.018,73

1,81%

6,59

33.885,44

0,24%

7,80

40.095,77

0,09%

402,50

2.069.999,93

1,24%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

5.442,83

217.713,35

0,20%

1.001,25

40.050,20

0,29%

279,04

11.161,74

0,03%

6.723,13

268.925,28

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

1.037,04

248.888,77

0,23%

145,53

34.926,42

0,25%

14,18

3.403,80

0,01%

1.196,75

287.219,00

0,17%

$ 110.347.618,17

100%

$ 14.023.544,70

100%

$ 43.027.322,41

100%

$ 167.398.485,29

100%

Suelo seleccionado 6,70%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

40.745.429,51

Cementos y cales

Otros materiales 9,33%

CONCEPTO Cementos y cales 2,89%

3.184.831,92

Materiales asfálticos

48.728.763,64

Suelo seleccionado

7.401.264,00

Otros materiales

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

17.073.986,18

Amortizaciones e intereses

8.361.799,53

Reparaciones y repuestos

5.600.461,08

Transporte

11.991.075,61 30.994.979,00

$ 43.027.322,41

Materiales asfálticos 44,16%

Incidencia

Agregados pétreos y arenas 36,92%

6.927.385,76

Ayudante

5.821.291,24

Vigilancia

1.274.867,70 $ 14.023.544,70

Mano de obra

14.023.544,70 43.027.322,41 Mano de obra 8,38%

Equipos 25,70%

$ 167.398.485,29

Incidencia Reparaciones y repuestos 13,02%

Amortizaciones e intereses 19,43%

Combustibles y lubricantes 39,68%

Transporte 27,87%

Incidencia

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

110.347.618,17

Materiales 65,92%

Mano de obra jornalizada Concepto

Materiales

-

Equipos Concepto

9,36%

MONTO TOTAL ($)

Equipos

10.287.329,12 $ 110.347.618,17

22.306.290,81 13,33%

Costo directo

Materiales Concepto

20.444.999,40 12,21%

Incidencia

Ayudante 41,51%

Oficial 49,40%

Evolución mensual del valor de la obra 2015 Diciembre 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Precio por km ($)

Costo total ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

6.099.692,96

121.993.859,29

0,73%

25,76%

25,76%

6.307.361,43 6.584.831,54 6.853.268,77 7.288.676,53 7.332.554,99 7.493.059,18 7.536.666,88 7.547.443,85 7.933.792,83 8.018.284,29 8.204.185,92 8.369.924,26

126.147.228,51 131.696.630,78 137.065.375,36 145.773.530,69 146.651.099,84 149.861.183,51 150.733.337,61 150.948.877,02 158.675.856,50 160.365.685,71 164.083.718,31 167.398.485,29

3,40% 4,40% 4,08% 6,35% 0,10% 2,18% 0,58% 0,14% 5,12% 1,06% 2,32% 2,02%

3,40% 7,95% 12,35% 19,49% 20,21% 22,84% 23,56% 23,73% 30,07% 31,45% 34,50% 37,22%

28,62% 31,47% 35,06% 42,07% 37,71% 36,41% 33,44% 30,48% 34,60% 33,98% 35,48% 37,22%


IV

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

COSTOS DE OBRAS VIALES

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD | AUTOPISTA FEDERAL DEL NOROESTE (AF-NOA)

Duplicación de calzada y transformación en autopista del ruta 9 en la provincia de Salta La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) tiene previsto llamar a licitación para la ejecución del tramo 6 (Rosario de la Frontera - Salta) de la denominada Autopista Federal del Noroeste mediante duplicación de la calzada, reacondicionamiento de la calzada existente y transformación del corredor en autopista y que comprende la ruta nacional Nº 9/34 en la provincia de Salta. Para ello ha dividido los trabajos en cinco secciones: Sección 1A: km 1422 - km 1449,5. Longitud aproximada: 20 kilómetros. Plazo de obra, 9 meses Sección 1B: km 1449,5 - km 1472,5. Longitud aproximada: 24 kilómetros. Plazo de obra, 9 meses Sección 2: km 1472,5 - km 1495,5. Longitud aproximada: 23 kilómetros. Plazo de obra, 10 meses Sección 3: km 1495,5 - km 1524. Longitud aproximada: 28,5 kilómetros. Plazo de obra, 10 meses Sección 4: km 1524 - km 1548. Longitud aproximada: 24 kilómetros. Plazo de obra, 10 meses SECCIÓN 1A Se proyectará obra básica, pavimento, obras de arte mayores y menores, colectoras, distribuidores y adecuación geométrica y estructural de la calzada existente, señalamiento horizontal y vertical, iluminación y obras complementarias El consultor intercambiará información con los proyectistas de los tramos contiguos para coordinar planialtimétricamente y homogeneizar los proyectos El trazado se desarrollará en su mayor parte paralelo al actual, debiéndose definir la localización precisa de la segunda calzada, en base a estudios catastrales, antecedentes y servicios o interferencias que se hallen en la zona de camino existente El ancho de zona de camino será de 120 m. Se contemplarán propuestas de reducción, por condicionamiento del entorno, con las justificaciones técnicas y económicas correspondientes Se preverán soluciones en tipo alto nivel sobre vías del ferrocarril. Para ello, se deberá considerar la situación actual y futura de la traza ferroviaria. La consultora deberá efectuar las gestiones correspondientes con el ente ferroviario pertinente para obtener la aprobación del proyecto Se recabará información acerca de planes de desarrollo urbano y loteos en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio De los estudios hidráulicos y de los antecedentes disponibles surgirá la necesidad de realizar alteos en sectores inundables Principales proyectos a realizar Intercambiador en intersección RN 9 y ex RN 34 (km 1423.08). Intercambiador para continuidad de calle República de Cuba (km 1424.73) Intercambiador en intersección RN 9 y RN 34 (inicio superior, km 1426.36) Puente sobre el ferrocarril Mitre (km 1427.22) Puente sobre río Rosario (km 1428.27) Intercambiador en acceso a Rosario de La Fron

Requisitos

Empresas

Profesionales

Experiencia en proyectos de ingeniería vial

No aplica

Experiencia en los últimos 10 años: 1. Dos o más proyectos de autopista o autovía que contabilicen una longitud mayor a 60 km ó 2. Al menos un proyecto de autopista o autovía que tenga la extensión del proyecto a licitar + 3 o más proyectos de rutas pavimentadas que contabilicen una longitud mayor a 90 km 3. Especialista en puentes: 5 o más puentes con una luz superior a 25 metros 4. Otros profesionales entre 5 a 10 años de experiencia

Representante técnico

No aplica

1. Residencia en la Argentina 2. Matrícula habilitante nacional

Económicos y financieros

- Activo corriente / Pasivo corriente ≥ 1,2 - Ventas netas ≥ $ 10 millones No aplica - Resultado neto ≥ 0

Uniones transitorias

- 40% líder - Mínimo 25% cada integrante restante - Ventas ídem individual x 1,2

Observaciones

Módulo mínimo de aceptación para la experiencia: 10 km

No aplica

PRINCIPALES CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD

tera (km 1430,17) Puente sobre Río del Naranjo (km 1434.19) SECCIÓN 1B Se proyectará obra básica, pavimento, obras de arte mayores y menores, colectoras, variantes de trazado en Metán y acceso a la localidad, distribuidores y adecuación geométrica y estructural de la calzada existente, señalamiento horizontal y vertical, iluminación y obras complementarias. El consultor intercambiará información con los proyectistas de los tramos contiguos para coordinar planialtimétricamente y homogeneizar los proyectos El trazado y perfiles tipo de obra básica surgirán de las alternativas que se evalúen para las variantes del paso por Metán; el consultor deberá evaluar distintas variantes, mínimo 4 incluyendo la ruta existente, con una evaluación técnico-económica-ambiental de cada una de ellas. En base a los estudios realizados en la etapa preliminar, la repartición determinará la alternativa sobre la que se desarrollará el proyecto. Las variantes se desarrollarán entre el río Yatasto y el km 1467, en una longitud aproximada de 16 kilómetros Principales proyectos a realizar Puente sobre río Yatasto (km 1450,58). Intercambiador RP Nº 159 (km 1451). Intercambiador Metán Viejo. Alto Nivel sobre ferrocarril. Puente sobre río Metán. Intercambiador acceso a Metán - RP Nº 45. Puente sobre Río de Las Conchas. Dos altos niveles sobre ferrocarril. Intercambiador ex RN Nº 16 (km 1464.91). Puente sobre el Arroyo de las Tipas (km 1471.28). Mínimo un intercambiador para movimientos transversales o de retorno.

SECCIÓN 2 Se proyectará ensanche de obra básica, pavimento, obras de arte mayores y menores, colectoras, distribuidores y adecuación geométrica y estructural de la calzada existente, señalamiento horizontal y vertical, iluminación y obras complementarias La misma contemplara un ensanche de la obra básica existente a fin de incorporar una defensa central tipo New Jersey, con banquina

interna 1,20 m y banquina externa de 3 m El ancho de zona de camino será de 120 m. Se contemplarán propuestas de reducción del ancho indicado, por condicionamiento del entorno, con las justificaciones técnicas y económicas correspondientes De los estudios hidráulicos y de los antecedentes disponibles surgirá la necesidad de realizar alteos en sectores inundables Principales proyectos a realizar Intercambiador en la intersección con la RN 16 (km 1477,89). Puente sobre el río Piedras (km 1479,91). Intercambiador en la intersección con RP 4, acceso a Piedras (km 1482,75). Puente sobre río Blanco (km 1488,88). Puente sobre arroyo Chato (km 1492,19). Intercambiador en la intersección con la RP 5, acceso a La Lumbrera (km 1494.37). Puente sobre arroyo Lumbrera (km 1494,69). Mínimo dos intercambiadores para movimientos transversales o de retorno.

EQUIPO MÍNIMO OBLIGATORIO

SECCIÓN 3 Se proyectará obra básica, pavimento, obras de arte mayores y menores, colectoras, distribuidores y adecuación geométrica y estructural de la calzada existente, señalamiento horizontal y vertical, iluminación y obras complementarias El consultor intercambiará información con los proyectistas de los tramos contiguos para coordinar planialtimétricamente y homogeneizar los proyectos El proyecto deberá contemplar un ensanche de la obra básica existente a fin de incorporar una defensa central tipo New Jersey, con banquina interna de 1,20 m y banquina externa de 3 m El ancho de zona de camino será de 120 m. Se contemplarán propuestas de reducción del ancho indicado, por condicionamiento del entorno, con las justificaciones técnicas y económicas correspondientes Principales proyectos a realizar Puente sobre arroyo Unquillay (km 1501,25). Intercambiador RP Nº 48 (km 1507). Puente sobre río Juramento (km 1507,70). Puente sobre arroyo Guzmán (km 1509,10). Puente sobre arroyo Tedín (km 1511,93). Intercambiador acceso a Virgilio Tedín (km 1514,19).

PLANTEL PROFESIONAL Director del proyecto Especialista en trazados Especialista en pavimentos Especialista en suelos Especialista hidráulico Especialista en señalización / Defensas e iluminación Especialista en estudios económicos Responsable de conformar la documentación, presupuesto y especificaciones Especialista ambiental Especialista en puentes

PLAZOS DE EJECUCIÓN Y ENTREGA Primera etapa. Preliminar I: 45 días Segunda etapa. Preliminar II: 45 días Tercera etapa. Anteproyecto: 90 días Cuarta etapa. Proyecto: 60 días Quinta etapa. Documentos de licitación y edición: 40 días Los plazos incluyen los tiempos de revisión por parte de la DNV

Mínimo dos intercambiadores para permitir movimientos transversales y de retorno. SECCIÓN 4 Se proyectará obra básica, pavimento, obras de arte mayores y menores, colectoras, distribuidores y adecuación geométrica y estructural de la calzada existente, señalamiento horizontal y vertical, iluminación y obras complementarias El Consultor intercambiará información con los proyectistas de los tramos contiguos para coordinar planialtimétricamente y homogeneizar los proyectos El proyecto deberá contemplar un ensanche de la obra básica existente a fin de incorporar una defensa central tipo New Jersey, con banquina interna de 1,20 m y banquina externa de 3 m El ancho de zona de camino será de 120 m. Se contemplarán propuestas de reducción del ancho indicado, por condicionamiento del entorno, con las justificaciones técnicas y económicas correspondientes.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

23


24

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

EMPRESAS

TASA LOGÍSTICA | ANUNCIO

Nuevo sistema de gestión WMS TASA Logística, empresa líder en operaciones de logísticas integradas, desarrolló una nueva versión para el Sistema de Gestión de Almacenes (WMS). El software reemplaza el equipamiento actual con PDT (Portable Data Track), por tecnología celular con el último sistema operativo Microsoft Windows Mobile 10 IoT (Internet de las Cosas). “Este sistema de última generación trae algunos beneficios importantes como la reducción de costos de inversión, tiempos de adquisición de los equipos tradicionales y la minimización de gastos de mantenimiento. A su vez, el método de VPP (Voice Picking Phone) o PP (Phone Picking) permite al usuario disponer de una herramienta activa de gestión de tareas y comu-

nicación directa con la torre de control WMS, que le otorga libertad de movimiento con ambos brazos para alcanzar una mayor productividad de picking y una resolución más eficiente de conflictos. Estos problemas pueden solucionarse de manera remota evitando recorridos hasta la torre de control WMS”, afirmó Juan Darré, gerente de Tecnología de la empresa. “La primera implementación del sistema fue para las operaciones desarrolladas en el Centro de Distribución TASA Pilar. Para 2017, queremos ejecutar la herramienta en otras dos locaciones que posee la compañía”, agregó Agustín de Oro, su gerente Comercial. En 2015, la empresa ya había desarrollado tecnología RFID (Identificaciones de

ENAS | MODERNIZACIÓN DE LA LÍNEA C

IVECO | CONTRATO DE TELEMETRÍA

Radio Frecuencia) al WMS, para las operaciones in-house en la planta de producción de uno de sus principales clientes en la cuidad de Concordia. TASA Logística es una empresa con 80 años de experiencia en el diseño de soluciones logísticas a medida para servicios de almacenamiento, transporte y distribución, desarrollos inmobiliarios, con un despliegue de 270 mil metros cuadrados cubiertos de depósitos, una flota de 600 camiones, 1900 empleados y presencia en los mercados de la Argentina, Paraguay y Chile. DISTINCIONES Por otra parte, la Fundación Premio Nacional

a la Calidad (FNPC) otorgó dos menciones especiales a TASA Logística: en Planeamiento Estratégico y en Conocimiento de Mercados y Clientes. El reconocimiento se oficializó con la entrega de diplomas por parte del ministro de Producción, Francisco Cabrera, en su carácter de autoridad de aplicación de la ley del premio, que tiene como objetivo promover el desarrollo de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad en los productos y servicios, a fin de fomentar la modernización y competitividad del sector empresario. El presidente de la FPNC señaló: “Queremos distinguir a TASA Logística por su aspecto en cuestiones de planeamiento y relación con los clientes”.

Ingeniería Para maximizar el rendimiento de los vehículos para obras de En un paso más hacia la innovación cons- del portal web y la aplicación mobile de Iveco puntos oficiales distribuidos en todo el territorio representados a través de 11 grupos infraestructura tante, Iveco lanzó su Contrato de Telemetría, un Control, desde donde se pueden descargar re- argentino, económicos que conforman la red comercial Entre las obras de modernización de la línea C del subterráneo, se efectúan el cambio de aparatos de vía (dispositivos que permite a los trenes cambiar de una vía a otra para operar en uno u otro andén) y la instalación de un nuevo sistema de señales en la estación Constitución, trabajos que impactarán de manera positiva en el servicio. A fin de realizar las tareas y para permitir el esquema de funcionamiento del subte, que consiste en acceder a los vagones desde un andén y descender por el lado opuesto, se debió ensanchar uno de los andenes existentes de la estación San Juan, cubriendo una de las vías. El trabajo solicitado, similar al ya realizado por ENAS en la estación San Martín de la misma línea, consistió básicamente en una plataforma de aproximadamente 3,05 x 106 metros de superficie, a tope con el andén existente. Se definió una estructura tubular de soporte y una superficie de multilaminado fenólico sobre vigas VM20, previamente ignifugado. La tarea fue llevada a cabo a contraturno, durante tres noches, para que no se viese afectado el servicio de pasajeros, demostrando una vez más la eficiencia y amplitud de soluciones que provee ENAS en accesos y obras de infraestructura, mediante estructuras transitorias, proyectadas y realizadas de acuerdo con cada necesidad, en este caso para Herso S.A. y Ferromel S.A.

servicio que permitirá a los dueños de flotas o choferes tener un mayor control sobre el uso de sus camiones y así maximizar su rendimiento, ya que brinda información sobre geolocalización, recorridos, velocidades y funcionamiento del motor; definición de geocercas con alertas asociadas; indicadores de consumo de combustible y urea, entre otros. “Nuestros clientes van a optimizar el uso de sus camiones, ya que van a tener la información necesaria en tiempo real para corregir cualquier desvío en la forma de manejo. Esto se traduce en la reducción de consumo de combustible y gastos de mantenimiento”, aseguró Alejandra Gelfi, de Customer Care de CNH Industrial. Este control se puede realizar tanto a través

portes personalizados, como vía mail, a partir de un informe semanal de performance. Estas plataformas se complementan con alertas de mantenimiento (por modelo y misión de cada unidad) y con la nueva opción de solicitar turnos de taller online. “La innovación de Iveco viene de la mano de un cliente cada vez más profesional que requiere este tipo de herramientas para su negocio”, aseguró Gelfi. El servicio se encuentra actualmente disponible para los modelos Daily, Cursor y Stralis, tanto gama Euro V como Euro III y para conocer las condiciones del contrato y precios, se debe acercar a cualquier punto oficial de la red Iveco en el país o a través del correo de contratos de la compañía. Cabe agregar que Iveco posee más de 45

más completa y profesional del rubro en el país. A través de ella, no solo se comercializan vehículos sino que se ofrecen planes de financiación, paquetes posventa, talleres de reparación y mantenimiento, entre otros servicios distintivos. Para sostener este nivel de estructura, la firma apuesta constantemente al fortalecimiento de su red a través de capacitaciones y mejoras continuas. En esta oportunidad, la marca en combinación con la Universidad de San Andrés, dictó durante 2016 un programa de capacitación empresarial destinado a segundas y terceras generaciones de dueños de concesionarios, con el fin de proyectar el futuro de la red que ha hecho de los vehículos Iveco los más vendidos durante los últimos seis años.

FINNEGANS | OPINIÓN

Factores a mejorar para un óptimo rendimiento BLAS BRICEÑO

La gran cantidad de tareas que las empresas constructoras administran necesitan un sistema que permita disminuir el margen de error, mantener el orden de procesos y no olvidar ni omitir lo necesario para que cada proyecto sea un éxito. Algunos de los inconvenientes más comunes son el seguimiento de los gastos, la administración de insumos, en qué y dónde está trabajando el personal y por último la maquinaria. Si no se tiene un correcto conocimiento de esto, lo más probable es que la tareas del día a día no den lugar a la proyección y crecimiento de la empresa. La tecnología resulta el aliado estratégico para resolver la organización y administración. Antes de ponerse a buscar un sistema a implementar, lo primero es tener en claro dónde están los principales inconvenientes.

Una vez detectado el foco de mayor ineficiencia, se pueden analizar las soluciones tecnológicas a tomar. Es necesario tener en cuenta que en la mayoría de los casos, si se detectaron inconvenientes en el seguimiento de los gastos, a su vez esto también tenga que ver con cómo se organiza la administración de las listas de precios e integración o si la organización del personal y la maquinaria es compleja, también esté en relación con la gestión de los proyectos. A la hora de evaluar la tecnología a implementar, es muy importante tener en cuenta que las soluciones de gestión deben ser flexibles y escalables; es primordial que ofrezcan la posibilidad de gestionar todas las áreas en una única plataforma y que la conexión y accesibilidad pueda hacerse desde cualquier lugar. Una vez en obra, es imprescindible estar en contacto con el personal, co-

nocer la ubicación y estado de las maquinarias y si los proveedores entregan los materiales en tiempo y forma. No menos importante es la capacidad de las soluciones tecnológicas de adaptarse a cada momento de la compañía. Si es momento de crecer como empresa, esta herramienta debe ofrecer la posibilidad de ser escalable y acompañar la expansión sin esfuerzos adicionales, como inversión en infraestructura. Otro aspecto es que la implementación de estas herramientas sea rápida y efectiva. Teniendo en cuenta que las compañías constructoras no pueden detener sus actividades, la tecnología a utilizar tiene que ser implementada con velocidad y de la forma más sencilla posible.

EL AUTOR ES CEO EN FINNEGANS


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017 PAREXKLAUKOL | CAYC

25

HOLCIM ARGENTINA | CAPACITACIÓN A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

Premios Ventanas al Futuro 2016 Plan de Desarrollo Sostenible ParexKlaukol con sus cuatro marcas comerciales (Klaukol, Parex, Lanko y Revear) junto al Centro de Arte y Comunicación (CAyC) entregaron los premios de la 11ª edición de Ventanas al Futuro, que distingue los trabajos más relevantes de la arquitectura, diseño y comunicación. El jurado estuvo integrado por los profesionales Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Miguel Jurado, Carlos Dibar, Juan Carlos Fervenza, Matías Glusberg y Daniel Muñiz y los premiados fueron: Nicolás Campodónico, Diego Arraigada, Lucio Morini, Carlos Airaudo, Jorge Aslan, Leonardo Kopiloff, Eliana Gradel, Diana Gradel, Paolo Bergomi, José Mendioroz, Florencia Rodríguez, Enrique Pichon Rivier, Clara Díaz Bobillo, Martín Marcos, Augusto Penedo, Eduardo Beckischtein, Adriana Rosenberg, Diego Radivoy, Andrés Gribnicow, Jorge Martorell, Claudio Larrea, Francisco Prati y Annie Harari. Algunos de los rubros destacados fueron Arquitectura Contemporánea, Trayectoria, Arquitectura en interiorismo, Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Arquitectura en la radio, entre otros. Daniel Muñiz, gerente de Relaciones Institucionales de ParexKlaukol sostuvo: “Para ParexKlaukol es un gran honor otorgar este premio en conjunto con el CAyC. Este es un galardón cuyo fin no es la competencia, sino promover la creatividad y el reconocimiento a las obras de esta ciudad

y de Latinoamérica”. El premio destaca los trabajos más relevantes de arquitectura, diseño y comunicación y la distinción es un reconocimiento a la creatividad de profesionales cuyas propuestas, plurales y heterogéneas, enriquecen las diversas modalidades de resolución de problemas del diseño, la arquitectura contemporánea y su comunicación. De esta manera, ambas entidades continúan ubicando a la arquitectura en la agenda cultural de Buenos Aires. MEJOR COLOCADOR En el Buenos Aires Design se realizó la gran final nacional del concurso “En busca del colocador Klaukol”. El ganador fue Ramón López de Santa Fe, que venció a los ocho finalistas seleccionados en las diferentes provincias que visitó el concurso bajo el lema “el mejor adhesivo, busca al mejor colocador”. Como parte del recorrido por todo el país, se buscó al mejor colocador en Tucumán donde hubo 280 participantes y 500 espectadores; en Rosario concurrieron más de 300 colocadores, arquitectos, corralones y ceramistas; en Mar del Plata, donde participaron más de 200 colocadores y con la presencia de 400 personas, entre otras localidades. El mejor colocador irá a Barcelona a ver jugar al mejor del mundo y asistirá a un curso de especialización en máquinas de corte de cerámicas Rubí.

Holcim Argentina, líder en cemento, hormigón elaborado y agregados pétreos, lanzó el Plan DS 2030 que tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad de las operaciones de la compañía y llegar a soluciones innovadoras para la mejor construcción e infraestructura en el país. Sus metas apuntan a profundizar las acciones y dar respuesta a 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con un gran compromiso para contribuir a su logro y se destacan las cuatro áreas en las que Holcim puede hacer la mayor diferencia: clima, economía circular, agua y naturaleza, personas y comunidades. Clima: se trabaja para reducir en un 40% las emisiones netas de CO2 por tonelada de cemento para el año 2030 (vs. 1990). Al finalizar 2015 ya se había alcanzado una reducción de 15% respecto de la línea de base. Asimismo trabajará en conjunto con sus clientes para evitar las emisiones procedentes de edificios e infraestructura sobre el ciclo de vida, mediante soluciones innovadoras y se evitará la emisión de 10 millones de toneladas de dióxido de carbono procedentes de construcciones. Economía circular: para 2030 el objetivo es utilizar 80 millones de toneladas de recursos de los residuos, a partir de la transformación en recursos para todos los procesos de producción y soluciones sostenibles de tratamiento de residuos. Holcim redujo la extracción de materia

prima en 40 millones de toneladas de caliza aumentando las reservas, mediante el aprovechamiento de materia prima estéril. Además, se propone reciclar residuos de demolición para producir agregados en las zonas urbanas para 2030. Agua y medio natural: el objetivo es reducir en 30% el agua que se utiliza para producir cada tonelada de cemento. Durante 2016 se logró una disminución del consumo de 37.039,37 m3 en las plantas de cemento y molienda (vs. el año 2015). Esto equivale a 15 piletas olímpicas. Actualmente 126 hectáreas de sus canteras han sido rehabilitadas o están en proceso de rehabilitación y en todas las plantas se le proporciona a los empleados y contratistas condiciones adecuadas de higiene, salud y acceso al agua. Personas y comunidades: se propone acompañar a 75 millones de personas a mejorar su calidad de vida a través de soluciones de vivienda, iniciativas de negocios inclusivos, educación y programas de salud apoyando el desarrollo económico y social de las comunidades. Holcim promueve la igualdad y se plantea alcanzar en 2030 una diversidad de género del 30% en todos los niveles directivos. La salud y seguridad es el principal valor por eso se trabaja en lograr cero lesiones y accidentes. Actualmente se capacita a empresas proveedoras y contratistas en sustentabilidad.


26

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ENERO 25 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 16/16 PROVISIÓN de cableado y GRR de la antena SAR del proyecto Saocom. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13, Tel. 4331-0074. Costo, $ 200. Apertura del sobre “A” el 25/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU) de Santa Fe Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas prototipos VC y VCD de dos dormitorios y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Avellaneda, departamento General Obligado. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 27.447.810,53. Pliegos sin cargo en Subdirección de Estudios y Proyectos, San Luis 3153, Santa Fe y en Santa Fe 1145, Rosario. Apertura el 25/1/17, a las 12, en Municipalidad de Avellaneda, calle 13 Nº 492. 25 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 957 REPAVIMENTACIÓN de la playa de estacionamiento del distrito Villa Allende. Presupuesto oficial, $ 1.999.439,11. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 2000. Apertura el 25/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 11/16 CONSTRUCCIÓN de 88 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el barrio Papa Francisco de la localidad de Calilegua. Presupuesto oficial, $ 74.765.332. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 18.600. Apertura el 25/1/17, a las 8.30, en el citado domicilio. 25 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN de 72 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el barrio Papa Francisco de la localidad de Calilegua. Presupuesto oficial, $ 61.411.529. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 15.300. Apertura el 25/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Perico. Presupuesto oficial, $ 26.061.154. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 6500. Apertura el 25/1/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 25 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN de 20 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la

localidad de Perico. Presupuesto oficial, $ 17.751.849. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 4600. Apertura el 25/1/17, a las 16, en el citado domicilio. 25 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Perico. Presupuesto oficial, $ 52.836.663. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 13.200. Apertura el 25/1/17, a las 17.30, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 112/16 CONSTRUCCIÓN de mampostería para interior y exterior de planta baja en una manzana del barrio Alianza. Presupuesto oficial, $ 1.051.369,96. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 526. Apertura el 25/1/17, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 25 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 132/16 ADQUISICIÓN de cien columnas para el corredor de calle Lara y de cien equipos led. Presupuesto oficial, $ 1.630.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Castelli y San Martín, Dolores, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02245-442601. Costo, $ 7000. Apertura el 26/1/17, a las 11, en Asesoría Legal. 25 ||| Municipalidad de Pérez Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la totalidad de la red cloacal del barrio Cabin 9 de la ciudad de Pérez. Presupuesto oficial, $ 55.293.246. Venta de pliegos en Oficina de Hacienda, Av. Sarmiento 1198, Pérez, Pcia. de Santa Fe y para consultas, Tel. 0341-495-1221. Costo, $ 55.293,25. Apertura el 25/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de San Lorenzo Postergación.- Licitación pública 111/16 CONSTRUCCIÓN de hasta 810 metros de regularización de cunetas existentes; 155 metros de alcantarillas sobre bocacalles e ingresos vehiculares con caños de hormigón armado; 132 metros de limpieza, reparación o recambio de cañería en alcantarillas; 6014 metros cuadrados de estabilizado granular de 0,15 metros de espesor y 5450 metros cuadrados de carpeta asfáltica en caliente de 5 cm de espesor incluido riego de liga en distintas calles de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 4.500.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 9000. Apertura el 25/1/17, a las 11, en Sala de Prensa. 26 ||| Dirección General de Planificación Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 35/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la subcomisaría 5ª en el barrio Solanas de la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 9.679.100. Venta de pliegos en Dirección General de

Administración, Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut y para consultas Luis Costa 360. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/1/17, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 26 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4464 ADQUISICIÓN de dos transformadores de 7,5 MVA cada uno. Presupuesto oficial, $ 3.536.000. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 3536. Apertura el 26/1/17, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Perico. Presupuesto oficial, $ 36.080.508. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 9000. Apertura el 26/1/17, a las 8.30, en el citado domicilio. 26 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de 32 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el barrio Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Presupuesto oficial, $ 26.865.178. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 6700. Apertura el 26/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de 76 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el barrio 11 de Octubre de la ciudad de Palpalá. Presupuesto oficial, $ 68.134.189. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 17.000. Apertura el 26/1/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 26 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de 78 departamentos y ejecución de obras de infraestructura en el barrio Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Presupuesto oficial, $ 76.932.415. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 19.200. Apertura el 26/1/17, a las 16, en el citado domicilio. 26 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de 78 departamentos y ejecución de obras de infraestructura en el barrio Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Presupuesto oficial, $ 77.139.469. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 19.200. Apertura el 26/1/17, a las 17.30, en el citado domicilio.

26 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 58/16 CONSOLIDADO de calles de tierra en la región Este. Presupuesto oficial, $ 12.445.812. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 12.445,81. Apertura el 26/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 59/16 CONSOLIDADO de calles de tierra en la región Sur. Presupuesto oficial, $ 12.081.672. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 12.081,67. Apertura el 26/1/17, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 60/16 CONSOLIDADO de calles de tierra en la región Oeste. Presupuesto oficial, $ 12.617.172. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 12.617,17. Apertura el 26/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 61/16 CONSOLIDADO de calles de tierra en la región Norte. Presupuesto oficial, $ 11.910.312. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 11.910,31. Apertura el 26/1/17, a las 13, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 113/16 EJECUCIÓN de arreglos en la cubierta del edificio de la escuela primaria Nº 6. Presupuesto oficial, $ 4.682.863. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 2300. Apertura el 26/1/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 26 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 114/16 CONSTRUCCIÓN de cubierta en el edificio del Club Liga Vecinal de Wilde. Presupuesto oficial, $ 3.318.957,39. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 1600. Apertura el 26/1/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 26 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 195/16 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en distintos lugares del partido como parte de la primera etapa del Plan Municipal de Obras de Pavimentación. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7123. Apertura el 26/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de La Matanza Postergación.- Licitación pública 137/16 REUBICACIÓN de la planta de tratamiento para el RMD Sur I de la localidad de González Catán. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1407. Apertura el 26/1/17, a las 12.30, en el citado domicilio.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

27

ENERO 26 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 96/16 SERVICIO de mantenimiento integral, correctivo y preventivo del alumbrado público en el partido. Presupuesto oficial, $ 52.800.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 26/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Leandro N. Alem Licitación pública 1/17 PAVIMENTACIÓN de calles urbanas en las localidades de Juan B. Alberdi y Leandro N. Alem. Presupuesto oficial, $ 5.129.808. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Rivadavia 240, Vedia, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 12, Tel. 02354-420067. Costo, $ 5000. Apertura el 26/1/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Leandro N. Alem Licitación pública 2/17 PAVIMENTACIÓN de calles urbanas en las localidades de Juan B. Alberdi y Leandro N. Alem. Presupuesto oficial, $ 1.370.250. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Rivadavia 240, Vedia, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 12, Tel. 02354-420067. Costo, $ 1400. Apertura el 26/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Leandro N. Alem Licitación pública 3/17 PROVISIÓN de agregado pétreo mineral para elaboración de concreto asfáltico para pavimentación de calles urbanas en las localidades de Juan B. Alberdi y Leandro N. Alem. Presupuesto oficial, $ 1.289.853. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Rivadavia 240, Vedia, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 12, Tel. 02354-420067. Costo, $ 1400. Apertura el 26/1/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 1/17 EJECUCIÓN de desagües pluviales, arenado de calles y obras de pavimento para urbanización de los barrios Parque La Movediza y El Tropezón. Presupuesto oficial, $ 20.137.072. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 20.137. Apertura el 26/1/17, a las 9, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 26 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de red de agua potable y co-

nexiones domiciliarias para urbanización de los barrios Parque La Movediza y El Tropezón. Presupuesto oficial, $ 4.253.100. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 4254. Apertura el 26/1/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 26 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de red de gas natural para urbanización de los barrios Parque La Movediza y El Tropezón. Presupuesto oficial, $ 9.260.320. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 20.137. Apertura el 26/1/17, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 26 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 4/17 EJECUCIÓN de red de colectoras cloacales y conexiones domiciliarias para urbanización de los barrios Parque La Movediza y El Tropezón. Presupuesto oficial, $ 22.069.099. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 22.070. Apertura el 26/1/17, a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 26 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 37/16 EJECUCIÓN de obra de Infraestructura en el barrio Salas. Presupuesto oficial, $ 9.474.808. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14 y para consultas, de 8 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/1/17, a las 13, en Dirección de Compras. 26 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 1/17 SUSTITUCIÓN del edificio de la escuela de educación técnica Nº 3173 en la localidad de San Antonio de los Cobres. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 38.224.000. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Santiago del Estero 2245, piso 5º, Salta. Costo, $ 5000. Apertura el 26/1/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 27 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae)

Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de maquinaria e implementos para apoyo y movilización de equipos en el complejo espacial Base Baterías. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo, $ 100. Apertura el 27/1/17, a las 11, en el citado domicilio.

READECUACIÓN, refuncionalización y mantenimiento correctivo y preventivo de los edificios escolares del municipio. Presupuesto oficial, $ 10.341.500. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.341,50. Apertura el 27/1/17, a las 11, en el citado domicilio.

27 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 21/16 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el barrio 34 Hectáreas de la ciudad de La Quiaca. Presupuesto oficial, $ 22.177.983. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 6800. Apertura el 27/1/17, a las 8.30, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 62/16 MANTENIMIENTO de pavimentos de concreto asfáltico en la región Norte. Presupuesto oficial, $ 15.117.600. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 15.117,60. Apertura el 27/1/17, a las 12, en el citado domicilio.

27 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 21/16 CONSTRUCCIÓN de 90 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en el barrio Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Presupuesto oficial, $ 79.053.262. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Diseño, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 19.700. Apertura el 27/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública REMODELACIÓN y rehabilitación de la calle Maipú entre Av. Pellegrini y Bv. 27 de Febrero de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 32.967.101,45. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/1/17, a las 11, en Buenos Aires 711, Rosario. 27 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 1/17 ACONDICIONAMIENTO de instalaciones eléctricas en los edificios escolares del municipio. Presupuesto oficial, $ 5.943.456. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5943,45. Apertura el 27/1/17, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 2/17

27 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 63/16 MANTENIMIENTO de pavimentos de concreto asfáltico en la región Sur. Presupuesto oficial, $ 15.041.100. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 15.041,10. Apertura el 27/1/17, a las 13, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 196/16 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en distintos lugares del partido como parte de la segunda etapa del Plan Municipal de Obras de Pavimentación. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7123. Apertura el 27/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 93/16 PUESTA en valor del conjunto habitacional Barrio Obrero de la localidad de Valentín Alsina. Presupuesto oficial, $ 16.797.396. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 27/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 94/16 PUESTA en valor del conjunto habitacional Barrio Guadalupe. Presupuesto oficial, $ 18.311.920. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de


28

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ENERO Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 27/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 1/17 COLOCACIÓN de 340 luminarias para alumbrado público en barrios y localidades de la ciudad de Luján. Presupuesto oficial, $ 5.775.998,20. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 550, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 27/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Navarro Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de 6550 metros cuadrados de pavimento de hormigón y 1115 metros cuadrados de veredas. Presupuesto oficial, $ 14.781.903,50. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 107 Nº 80, Navarro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 14.781. Apertura el 27/1/17, a las 13, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Navarro Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de 6300 metros cuadrados de pavimento de hormigón y 1915 metros cuadrados de veredas. Presupuesto oficial, $ 14.814.323,50. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 107 Nº 80, Navarro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 14.814. Apertura el 27/1/17, a las 13, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Puerto Deseado Segundo llamado.- Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de una pala cargadora 0 km. Presupuesto oficial, $ 1.969.054,75. Venta de pliegos en Almirante Brown 415, Puerto Deseado, Pcia. de Santa Cruz, de 7.30 a 13.30 y para consultas en Dirección de Adquisiciones y Contrataciones, Tel. 0297-487-2248. Costo, $ 1969. Apertura el 27/1/17, a las 13, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de San Carlos Licitación privada 1/17 CONSTRUCCIÓN de la red interna de gas natural en 11 viviendas del barrio Ceferino. Presupuesto oficial, $ 161.575,04. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, Lencinas y El Fuerte, Villa San Carlos, Pcia. de Mendoza, Tel. 02622-451234. Costo, $ 160. Apertura el 27/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de San Nicolás de Los Arroyos Licitación pública 35/16 PINTADO de columnas de iluminación y semáforos. Presupuesto oficial, $ 4.076.200. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 8000. Apertura el 27/1/17, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 36/16 EJECUCIÓN de obra de Infraestructura en el barrio Peruzzotti. Presupuesto oficial, $ 13.811.697. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14 y para consultas, de 8 a 15. Costo, $ 14.000. Apertura el 27/1/17, a las 13, en Dirección de Compras. 30 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 79/16

EJECUCIÓN de bloqueo inalámbrico en las estaciones Alejandro Korn y Mar del Plata de la línea Roca. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 48.951.254. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 30/1/17, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º.

31 ||| Municipalidad de Coronel de Marina Leonardo Rosales Licitación pública 11/16 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo en el barrio Villa Laura. Venta de pliegos en Murature 518, Punta Alta, Pcia. de Buenos Aires y para consulta Tel. 02932-421852. Costo, $ 2500. Apertura el 31/1/17, a las 10, en Sala de Conferencias, Rivadavia 584.

30 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 133/16 CONSTRUCCIÓN de 26 cuadras de pavimento de hormigón. Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Castelli y San Martín, Dolores, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02245-442601. Costo, $ 20.000. Apertura el 30/1/17, a las 11, en Asesoría Legal.

31 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública 204/16 PROVISIÓN de caños de hormigón. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1521. Apertura el 31/1/17, a las 11, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública 180/16 CONTRATACIÓN de trabajos de demarcación vial. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2975. Apertura el 30/1/17, a las 13.30, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 95/16 PUESTA en valor del conjunto habitacional Barrio Santa Teresita. Presupuesto oficial, $ 38.759.487. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 30/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 76/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de renovación de cables alimentadores y de retorno en 815 VCC. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 35.123.966,94. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 31/1/17, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º. 31 ||| Armada Argentina Licitación pública 8/16 REPARACIÓN del dique flotante Y-3 de la Base Naval Ushuaia. Pliegos sin cargo en Intendencia Naval Ushuaia, Departamento Contrataciones, San Martín y Yaganes, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego, Tel. 02901-421603. Apertura el 31/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4461 ADQUISICIÓN de celdas modulares de montaje interior. Presupuesto oficial, $ 3.339.600. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 3400. Apertura el 31/1/17, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3178 CONSTRUCCIÓN de la línea aérea de media tensión en 13,2 kV entre las estaciones transformadoras Videla y Nare. Presupuesto oficial, $ 8.080.480,55. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 10.017,12. Apertura el 31/1/17, a las 10, en el citado domicilio.

31 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública 166/16 COLOCACIÓN de nomencladores urbanos. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2028. Apertura el 31/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 97/16 ALQUILER de baños químicos para ferias del partido. Presupuesto oficial, $ 2.574.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2574. Apertura el 31/1/17, a las 10, en el citado domicilio. FEBRERO 1 ||| Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Postergación.- Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de taller de enseñanza practica electricidad, gas, herrería, carpintería, sala de profesores, sanitarios para alumnos, sanitario para personal, gobierno y sala de máquinas del Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional Nº 1 de Caleta Olivia. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 14.144.140. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar, Allende 51, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 14.000. Apertura el 1º/2/17, a las 12, en Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º. 1 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 134/16 COLOCACIÓN de columnas de alumbrad y equipos led para el barrio Escuela Nº 15. Presupuesto oficial, $ 10.050.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Castelli y San Martín, Dolores, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02245-442601. Costo, $ 10.000. Apertura el 1º/2/17, a las 11, en Asesoría Legal. 1 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de bacheo y construcción de badenes. Presupuesto oficial, $ 5.955.512. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 30.000. Apertura el 1º/2/17, a las 10.30, en Secretaría de Hacienda e Ingresos. 1 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 3/16 REPAVIMENTACIÓN integral en la ciu-

dad Presupuesto oficial, $ 9.998.911,17. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 50.000. Apertura el 1º/2/17, a las 12, en Secretaría de Hacienda e Ingresos. 1 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de la Plaza del Bicentenario. Presupuesto oficial, $ 7.976.832,30. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 40.000. Apertura el 1º/2/17, a las 13, en Secretaría de Hacienda e Ingresos. 2 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 19/16 MODERNIZACIÓN del Pabellón IX del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. Apertura el 2/2/17, a las 9.15, en el citado domicilio. 2 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 22/16 REPARACIÓN de 15 baños de distintas dependencias del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932489611. Apertura el 2/2/17, a las 9.45, en el citado domicilio. 2 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 23/16 CAMBIO de 300 metros lineales de alambrado perimetral del sector norte del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. Apertura el 2/2/17, a las 10.15, en el citado domicilio. 2 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 24/16 CONSTRUCCIÓN de un pasaje interno entre los edificios de la Farmacia y del Fumed del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. Apertura el 2/2/17, a las 10.45, en el citado domicilio. 2 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública ENSANCHAMIENTO del Bv. Urquiza de la ciudad de San Lorenzo. Plazo de obra, 5 meses. Presupuesto oficial, $ 21.579.428,76. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 2/2/17, a las 9, en Municipalidad de San Lorenzo, Bv. Urqu¡za 517. 2 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 135/16 EJECUCIÓN de cordón cuneta y desagües pluviales en el barrio Escuela Nº 15. Presupuesto oficial, $ 35.546.200. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Castelli y San Martín, Dolores, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02245-442601. Costo, $ 25.000. Apertura el 2/2/17, a las 11, en Asesoría Legal. 2 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 1/17 BACHEO de hormigón simple en las zonas Norte y Sur del partido. Presupuesto oficial, $ 27.861.480. Venta de pliegos en Dirección


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

29

FEBRERO General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 27.000. Apertura el 2/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 2/17 BACHEO de hormigón simple en las zonas Norte y Sur del partido. Presupuesto oficial, $ 49.633.960,80. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 49.000. Apertura el 2/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública 205/16 PROVISIÓN de balastos, lámparas de vapor de sodio, etc.. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5587. Apertura el 2/2/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 8/16 EXTENSIÓN de la red cloacal en el barrio Las Américas. Presupuesto oficial, $ 77.412.837,08. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 350.000. Apertura el 2/2/17, a las 9, en Secretaría de Hacienda e Ingresos. 2 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de la plaza General Las

Heras. Presupuesto oficial, $ 4.431.129,46. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 23.000. Apertura el 2/2/17, a las 10.30, en Secretaría de Hacienda e Ingresos. 2 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN del playón deportivo municipal. Presupuesto oficial, $ 2.973.416,05. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 15.000. Apertura el 2/2/17, a las 12, en Secretaría de Hacienda e Ingresos.

2 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Tierra del Fuego Licitación pública 2/17 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela provincial Nº 42 de la ciudad de Río Grande. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 14.870.995,12. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Onas 491, tira 5, casa 37, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. Costo, $ 2000. Apertura el 2/2/17, a las 11, en el citado domicilio.

2 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 7/16 EXTENSIÓN de la red de gas en el barrio Las Américas. Presupuesto oficial, $ 37.064.810,44. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 185.000. Apertura el 2/2/17, a las 13.30, en Secretaría de Hacienda e Ingresos.

2 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Tierra del Fuego Licitación pública 3/17 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 17 de la ciudad de Río Grande. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 10.852.568,56. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Onas 491, tira 5, casa 37, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. Costo, $ 1500. Apertura el 2/2/17, a las 12, en el citado domicilio.

2 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Tierra del Fuego Licitación pública 1/17 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio del colegio provincial Los Andes de la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 45.263.319,17. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Onas 491, tira 5, casa 37, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. Costo, $ 2500. Apertura el 2/2/17, a las 10, en el citado domicilio.

2 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 1/17 REMODELACIÓN de los sectores I y II de la planta baja y subsuelo del edificio de José E. Uriburu 950. Presupuesto oficial, $ 1.458.175. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 5285-5287/5288. Costo, $ 1500. Apertura el 2/2/17, a las 12, en el citado domicilio.

3 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 600 CONSTRUCCIÓN de la línea aérea de media tensión en 33 kV entre las estaciones transformadoras Chabas y Arequiro. Presupuesto oficial, $ 15.275.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1269, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341420-7702. Costo, $ 18.935,95. Apertura el 3/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) Licitación pública 10/16 ADQUISICIÓN de grupos electrógenos. Presupuesto oficial, $ 1.200.000. Pliegos para consulta en sitio web o Tel. 0376442-5273. Apertura el 3/2/17, a las 12, en Rivadavia 1515, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones. 3 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 3/17 BACHEO de concreto asfáltico en las zonas Norte y Sur del partido. Presupuesto oficial, $ 10.819.618,12. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 3/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 4/17 REPAVIMENTACIÓN de concreto asfáltico en el partido. Presupuesto oficial, $ 11.685.186,45. Venta de pliegos en Direc-


30

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

FEBRERO ción General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 11.000. Apertura el 3/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Las Américas. Presupuesto oficial, $ 47.421.317,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 230.000. Apertura el 3/2/17, a las 9, en Secretaría de Hacienda e Ingresos. 3 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 10/16 CONSTRUCCIÓN de la plaza Las Américas. Presupuesto oficial, $ 9.690.749,43. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 50.000. Apertura el 3/2/17, a las 12, en Secretaría de Hacienda e Ingresos. 3 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 11/16 CONSTRUCCIÓN de una plaza en el barrio Calafate. Presupuesto oficial, $ 10.686.296,66. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 418, Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 14. Costo, $ 50.000. Apertura el 3/2/17, a las 13.30, en Secretaría de Hacienda e Ingresos. 3 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 1/17 ADQUISICIÓN de materiales para instalación de semáforos. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Pliegos sin cargo en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Apertura el 3/2/17, a las 9, en Palacio San Martín. 3 ||| Municipalidad de Pérez Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de las etapas 1 y 2 de pavimentación en los barrios Guardias Nacionales y Los Robles. Presupuesto oficial, $ 50.893.953,83. Venta de pliegos en Oficina de Hacienda y Finanzas, Av. Sarmiento 1198, Pérez, Pcia. de Santa Fe y para consultas, Tel. 0341-495-1221. Costo, $ 50.893,95. Apertura el 3/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 51/16 REMODELACIÓN urbana comprendiendo reordenamiento del tránsito y estacionamiento vehicular en las áreas centrales y zonas comerciales de San Isidro, Acassuso y Martínez con estacionamiento tarifado. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 50.000. Apertura el 3/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 2/17 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la obra del plan de pavimentación 2017. Presupuesto oficial, $ 20.013.125. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 20.013,12. Apertura el 3/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 6 ||| Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos

Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor) S.A. Licitación pública CONVOCATORIA para las empresas aceptadas en el proceso de expresión de interés para la ejecución, equipamiento y operación del Complejo Ambiental de Tratamiento, Valorización y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana. Consultas en Av. Riccheri 3369, planta alta, Córdoba, de 9.30 a 14. Apertura de Propuestas el 6/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 26/16 INSTALACIÓN de dos equipos de refrigeración para las salas II A y II B del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. Apertura el 6/2/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 6 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 25/16 CAMBIO de 300 metros lineales de alambrado perimetral del sector sur del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. Apertura el 6/2/17, a las 9.45, en el citado domicilio. 6 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 18/16 INSTALACIÓN eléctrica integral del Pabellón VI del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. Apertura el 6/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 20/16 MODERNIZACIÓN de los ascensores del Pabellón VI del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. Apertura el 6/2/17, a las 10.15, en el citado domicilio. 6 ||| Hospital Naval Puerto Belgrano Licitación pública 21/16 MODERNIZACIÓN de cuatro ascensores de los pabellones I, III y VIII y del centro quirúrgico del Hospital Naval Puerto Belgrano. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. Apertura el 6/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 6 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública ENTUBADO parcial del canal norte de Rafaela y ejecución de desagües secundarios en el departamento Castellanos. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 128.571.355,10. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/2/17, a las 9.30, en Av. Santa Fe 2771, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. 6 ||| Municipalidad de Coronel de Marina Leonardo Rosales Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo en la localidad de Pehuencó. Venta de pliegos en Murature 518, Punta Alta, Pcia.

de Buenos Aires y para consulta Tel. 02932421852. Costo, $ 2600. Apertura el 6/2/17, a las 10, en Sala de Conferencias, Rivadavia 584.

rección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3235. Apertura el 7/2/17, a las 9.30, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 136/16 ENTOSCADO y enripiado en las calles del barrio Escuela Nº 15. Presupuesto oficial, $ 2.325.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Castelli y San Martín, Dolores, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02245-442601. Costo, $ 8000. Apertura el 6/2/17, a las 11, en Asesoría Legal.

7 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública 149/16 CONSTRUCCIÓN del sector residuos patogénicos en el nuevo edificio del hospital T. Germani de la localidad de Gregorio de Laferrere. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1410. Apertura el 7/2/17, a las 10, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de General Alvarado Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de cerramiento vertical y calefacción en natatorio de la ciudad de Comandante Nicanor Otamendi. Presupuesto oficial, $ 2.695.605. Venta de pliegos en Secretaría de Planificación, Obras y Servicios, calle 28 Nº 1084, piso 2º, Miramar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Tel. 02291-430103. Costo, $ 5000. Apertura el 6/2/17, a las 10, en Sala de Audiencias, piso 3º. 6 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 2/17 PROVISIÓN de juegos infantiles de plaza. Presupuesto oficial, $ 1.600.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1600. Apertura el 6/2/17, a las 9, en Palacio San Martín. 6 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 72/16 PROVISIÓN de piedra balasto para los ferrocarriles del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), de larga distancia y regionales. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 6/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 38/16 PROVISIÓN de tuberías y accesorios para instalar bombas y válvulas en la casa de bombas Nº 2 del dique de carena Nº 2. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486973. Costo, $ 30. Apertura el 7/2/17, a las 9.30. 7 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 39/16 INSTALACIÓN de un sistema de aire comprimido en el dique de carena Nº 2. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486973. Costo, $ 30. Apertura el 7/2/17, a las 9.30. 7 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 40/16 PROVISIÓN de tuberías y accesorios para instalar un sistema de infiltración parcial en la casa de bombas Nº 2 del dique de carena Nº 2. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932486973. Costo, $ 30. Apertura el 7/2/17, a las 9.30. 7 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública 160/16 INSTALACIÓN de juegos de salud inclusivos en las plazas de las distintas localidades del partido. Venta de pliegos en Di-

7 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 3/17 EJECUCIÓN de bacheo en caminos rurales. Ítem 1, camino 078-1-9: presupuesto oficial, $ 650.000; pliego, $ 650. Ítem 2, camino 078-8: presupuesto oficial, $ 1.200.000; pliego, $ 1200. Ítem 3, camino 078-11: presupuesto oficial, $ 1.100.000; pliego, $ 1100. Ítem 4, camino El Gaucho: presupuesto oficial, $ 400.000; pliego, $ 400 e Ítem 5, ruta provincial 60: presupuesto oficial, $ 650.000; pliego, $ 650. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1600. Apertura el 7/2/17, en Palacio San Martín. 7 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 58/16 EJECUCIÓN de la obra del taller de reparaciones Villa Luro de la línea Sarmiento. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 7/2/17, a las 12, en el citado domicilio 7 ||| Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) de Neuquén Licitación pública 13/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela provincial de educación técnica (EPET) Nº 13 de la localidad de Chos Malal. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 19.369.702,43. Venta de pliegos en Carlos H. Rodríguez 421, piso 1º, Neuquén, de 9 a 15 y para consultas Santiago del Estero 456, Tel. 0299-449-2570. Costo, $ 1500. Apertura el 7/2/17, a las 11, en Carlos H. Rodríguez 364, planta baja. 8 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 22/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del nuevo hospital de la ciudad de Río Tercero. Presupuesto oficial, $ 142.957.857,57. Pliegos sin cargo en Sistema Único de Atención al Ciudadano (SUAC), Rivera Indarte 33, Córdoba, de 8.30 a 13. Apertura el 8/2/17, a las 12, en Centro Cívico de la Ciudad de Río Tercero, San Martín 255. 8 ||| Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 1305/16 CONSTRUCCIÓN de Cemar (Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias) y de nuevo Cesac (Centro de Salud y Acción Comunitaria) Nº 14 en Horacio Casco 4446. Plazo de obra, 900 días. Presupuesto oficial, $ 114.409.452,06. Pliegos sin cargo en Ge-


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

31

FEBRERO rencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 313, piso 4º, de 9 a 16. Apertura el 8/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 137/16 EJECUCIÓN de red cloacal y red de agua e impulsión y construcción de veredas en el barrio Escuela Nº 15. Presupuesto oficial, $ 76.597.571. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Castelli y San Martín, Dolores, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02245-442601. Costo, $ 40.000. Apertura el 8/2/17, a las 11, en Asesoría Legal. 8 ||| Municipalidad de Tandil Segundo llamado.- Licitación pública 17/16 EXTENSIÓN de red de gas natural y cañería de nexo para el barrio Cerro Leones. Presupuesto oficial, $ 1.471.950. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 1742. Apertura el 8/2/17, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 8 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 73/16 EJECUCIÓN del plan de mejora de imagen y calidad en estaciones de las líneas Mitre y San Martín del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 8/2/17, a las 15, en el citado domicilio. 9 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 90/16 TERMINACIÓN de la primera etapa del piso 1º del edificio del Centro de Medicina Nuclear Bariloche en la provincia de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16. Apertura el 9/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 93/16 REFACCIÓN y ampliación del edificio de Gendarmería Nacional sección Centro Atómico Bariloche en la provincia de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 4.750.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16. Apertura el 9/2/17, a las 16, en el citado domicilio. 9 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 10/16 REMODELACIÓN de planta baja (Salud Familiar) y de subsuelo (Laboratorio de Parasitología) de la Facultad de Medicina del Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 8.137.259,16. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, sector 8, planta baja, Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 3500. Apertura el 9/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 91/16 CONSTRUCCIÓN de un entrepiso metálico en el Laboratorio de Radiografía Indus-

trial del Centro Atómico Constituyentes en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 420.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16. Costo, $ 300. Apertura el 10/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública PAVIMENTACIÓN definitiva de la calle Francia entre Cagancha y Bv. Seguí de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 75.975.924,20. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 10/2/17, a las 11, en Buenos Aires 711, Rosario. 10 ||| Subsecretaría de Infraestructura Educativa de Mendoza Licitación pública 36/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela Nº 1-199 de la localidad de Lavalle. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 23.589.978,23. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Av. San Martín 253, Mendoza. Costo, $ 5000. Apertura el 10/2/17, a las 10, en piso 1º. 10 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 64/16 EJECUCIÓN de las obras civiles para la instalación y puesta en servicio del torno bajo piso de la línea Belgrano Sur. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 10/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Administración de Parques Nacionales Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de un puente de acceso al área operativa del Parque Nacional Chaco en la localidad de Capitán Solari. Presupuesto oficial, $ 3.545.800,51. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Servicios, Adolfo Alsina 1418, piso 4º, oficina 405, de 10 a 13 y en Intendencia del Parque Nacional Chaco, Capitán Solari, Pcia. del Chaco, de 9 a 15, Tel. 03725499161. Costo, $ 300. Apertura el 13/2/17, a las 13, en Intendencia del Parque Nacional Chaco. 13 ||| Municipalidad de Coronel de Marina Leonardo Rosales Licitación pública 10/16 ASISTENCIA para ejecución de obras de agua y cloacas en el partido. Venta de pliegos en Murature 518, Punta Alta, Pcia. de Buenos Aires y para consulta Tel. 02932-421852. Costo, $ 9600. Apertura el 13/2/17, a las 10, en Sala de Conferencias, Rivadavia 584. 13 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Postergación.- Licitación pública 65/16 MANTENIMIENTO preventivo del material rodante asignado a las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 13/2/17, a las 12, en auditorio, piso 1º. 14 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Nueva postergación.- Licitación pública 6/16

EJECUCIÓN y finalización de la obra civil del edificio del reactor Carem 25. Plazo de obra, 25 meses. Presupuesto oficial, $ 1.280.664.000. Apertura del sobre Nº 2 el 14/2/17, a las 11, en Gerencia de Área Carem, Av. del Libertador 8250, piso 3º.

CONSTRUCCIÓN de 98 viviendas en la localidad de La Calera. Presupuesto oficial, $ 66.881.500. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 15/2/17, a las 12, en Humberto Primo 467, Córdoba.

14 ||| Dirección General de Vivienda de Córdoba Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN de 156 viviendas en el barrio Villa Cornú de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 106.467.200. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 14/2/17, a las 11, en Humberto Primo 467, Córdoba.

15 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 74 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Jesús Obrero del departamento Rivadavia. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 84.271.475,42. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 17.000. Apertura el 15/2/17, a las 8, en el citado domicilio.

14 ||| Dirección General de Vivienda de Córdoba Licitación pública 11/16 CONSTRUCCIÓN de 146 viviendas en el barrio Villa Cornú de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 99.609.300. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 14/2/17, a las 11.30, en Humberto Primo 467, Córdoba. 14 ||| Dirección General de Vivienda de Córdoba Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN de 166 viviendas en el barrio Villa Cornú de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 113.257.200. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 14/2/17, a las 12, en Humberto Primo 467, Córdoba. 14 ||| Dirección General de Vivienda de Córdoba Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de 168 viviendas en el barrio Villa Cornú de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 114.615.200. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 14/2/17, a las 12.30, en Humberto Primo 467, Córdoba. 14 ||| Dirección General de Vivienda de Córdoba Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de 141 viviendas en el barrio Villa Cornú de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 96.214.300. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 14/2/17, a las 13, en Humberto Primo 467, Córdoba. 14 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 12/16 CIERRE perimetral de la malla metálica del canal Papagayo del campus universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 3.781.645,84. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, sector 8, planta baja, Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 14/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección General de Vivienda de Córdoba Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de 13 viviendas en la localidad de Corralito. Presupuesto oficial, $ 8.894.900. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 15/2/17, a las 11, en Humberto Primo 467, Córdoba. 15 ||| Dirección General de Vivienda de Córdoba Licitación pública 19/16

15 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 10 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Área de Salud del departamento Malargüe. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 11.288.634. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 2600. Apertura el 15/2/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 15 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 16 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en la segunda etapa del barrio San Martín del departamento Capital. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 16.782.680,62. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 3800. Apertura el 15/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 43 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Marcos Aleman del departamento Las Heras. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 47.752.975,81. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 9600. Apertura el 15/2/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 15 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 60 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Alto Norte del departamento San Martín. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 62.034.014,15. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 12.400. Apertura el 15/2/17, a las 13.30, en el citado domicilio.


32

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

FEBRERO 15 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 16/16 PROVISIÓN de cableado y GRR de la antena SAR del proyecto Saocom. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13, Tel. 4331-0074. Costo, $ 200. Apertura del sobre “B” el 15/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 131/16 INSTALACIÓN de sistema de aire acondicionado central en el edificio de la torre de Av. 13 y calle 48 del Departamento Judicial La Plata. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 26.723.682,64. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5001. Costo, $ 13.361,84. Apertura el 15/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Programa Municipal de Inversiones (Promudi) de Santa Fe Licitación pública 11/16 ADQUISICIÓN de 33 motoniveladoras, 55 cargadores frontales con retro, 80 chasis camión, 53 tractores, 25 camionetas y 15 utilitarios. Plazo de entrega, 90 días. Adquisiciones del programa Equipar Santa Fe. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta Tel. 0342-457-3518. Apertura el 15/2/17, a las 12, en Entre Ríos 2620, Santa Fe. 15 ||| Secretaría de Energía de Corrientes Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN del gasoducto de aproximación en acero de 8” desde ERP Curuzú Cuatiá hasta ERP Mercedes y obras complementarias en la ciudad de Mercedes, departamentos Curuzú Cuatiá y Mercedes. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 379.581.852,84. Venta de pliegos en División Compras y Licitaciones, 25 de Mayo 981, Corrientes, Tel. 0379-447-6334 y en Maipú 271, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 15/2/17, a las 10, en Casa de Gobierno, Salón Verde, Salta y 25 de Mayo, Corrientes. 16 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 1/17 PUESTA en valor del playón polideportivo de la Dirección General de Deportes, calle 48 y 117, La Plata. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 1.487.082. Venta de pliegos en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 0221-422-7479. Costo, $ 1500. Apertura el 16/2/17, a las 9, en el citado domicilio. 17 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 80/16 MODERNIZACIÓN, renovación y ampliación de la playa de la estación Retiro de la línea Mitre e integración con el ferrocarril San Martín. Plazo de obra, 1440 días. Presupuesto oficial, $ 1.517.948.410,01. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 17/2/17, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º. 17 ||| Universidad Nacional de Río Cuarto Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de baños y vestuarios

en el gimnasio mayor del Área Central de la Dirección de Deportes del campus universitario de la ruta nacional 36 km 601. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 3.506.551,17. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, pabellón B, ruta 36 km 601, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, de 8 a 12. Costo, $ 500. Apertura el 17/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 20 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 94/16 CONSTRUCCIÓN del primer módulo de la planta depuradora Laferrere en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 2.572.651.097,93. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/2/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 20 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 3/16 EJECUCIÓN de la obra del nuevo colector costanero San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 243.909.400,09. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/2/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13.

CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del edificio de la sede Lugano de la Escuela Técnica de la Universidad de Buenos Aires, Av. Roca 4635 y Escalada. Presupuesto oficial, $ 88.887.820. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 5285-5287/5288. Costo, $ 80.000. Apertura el 20/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 5/16 REACONDICIONAMIENTO de la planta de tratamiento cloacal Ferrari - Merlo en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 176.280.444,83. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/2/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 21 ||| Universidad Nacional de Catamarca Tercer llamado.- Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de ampliación de la Facultad de Ciencias de la Salud del campus universitario. Presupuesto oficial, $ 6.032.417,49. Venta de pliegos en Área Compras, Esquiú 799, San Fernando del Valle de Catamarca, de 7 a 13, Tel. 03834-456410. Costo, $ 4000. Apertura el 21/2/17, a las 12, en el citado domicilio.

20 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 4/16 AMPLIACIÓN del segundo módulo de la planta depuradora San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 402.695.992,85. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/2/17, a las 13, en Av. Corrientes 1750, piso 13.

22 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 6/16 REACONDICIONAMIENTO de la planta depuradora Bella Vista en el partido de San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 247.436.640,90. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 22/2/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13.

20 ||| Ministerio de Transporte Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN del nuevo puerto Itá Ibaté en la provincia de Corrientes. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 331.000.000. Pliegos sin cargo en Dirección de Cooperación Técnica Administrativa de Obras Públicas de Transporte, Hipólito Yrigoyen 250, piso 12, oficina 1240, de 10 a 17. Apertura el 20/2/17, a las 14.30, en oficina 1216.

22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Virgen del Valle del departamento Tupungato. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 22.294.110,49. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 4000. Apertura el 22/2/17, a las 8, en el citado domicilio.

20 ||| Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) de Neuquén Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela provincial de educación técnica (EPET) Nº 22 de la localidad de Centenario. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 88.457.317,86. Venta de pliegos en Carlos H. Rodríguez 421, piso 1º, Neuquén, de 9 a 15 y para consultas Santiago del Estero 456, Tel. 0299-449-2570. Costo, $ 1500. Apertura el 20/2/17, a las 11, en Carlos H. Rodríguez 364, planta baja. 20 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 4/16

22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 15 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio CEC del departamento Junín. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 16.174.560,39. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 3000. Apertura el 22/2/17, a las 9.30, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza

Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 67 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Centenario Prensa II del departamento General Alvear. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 68.971.967,12. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 14.000. Apertura el 22/2/17, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio San Alberto II del departamento San Rafael. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 23.444.586,77. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 22/2/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Las Paredes del departamento San Carlos. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 51.498.061,95. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/2/17, a las 13.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 23/17 AMPLIACIÓN del puente ferroviario y puente vial en camino Bancalari - Benavídez. Presupuesto oficial, $ 248.701.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 248.701. Apertura el 22/2/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Universidad Nacional de Río Cuarto Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del droguero del Departamento de Ciencias Naturales del campus universitario de la ruta nacional 36 km 601. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 388.473,56. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, pabellón B, ruta 36 km 601, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, de 8 a 12. Apertura el 22/2/17, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Consejo de la Magistratura Postergación.- Licitación pública 434/16 REMODELACIÓN y ampliación del edificio de 25 de Mayo 233 de la ciudad de Paraná para instalar el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná, los juzgados federales Nº 1 y Nº 2 y el Centro de Cómputos. Presupuesto oficial, $ 67.624.159. Venta de pliegos en Dirección General de Infraestructura Judicial del Poder Judicial, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 5º, oficina 50, de 8 a 13 y en 25 de Mayo 256, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 9000. Apertura el 23/2/17, a las 11, en Departamento de Compras, Sala de Aperturas, Sarmiento 877, primer subsuelo.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES ENERO 24 ||| Dirección Nacional de Vialidad Compulsa abreviada 77/16.- 2º Distrito SERVICIO de carga y transporte de asfalto fresado (RAP). Pliegos en sitio web. Apertura el 24/1/17, a las 10, en Av. Poeta Lugones 161, barrio Nueva Córdoba. 25 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 3/17.- 17º Distrito ADQUISICIÓN de dos trailers de dos ejes tipo balancín. Pliegos en sitio web. Apertura el 25/1/17, a las 10, en Av. Almafuerte 1023, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. 26 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 66/16.- 2º Distrito INSTALACIÓN de piso técnico. Pliegos en sitio web. Apertura el 26/1/17, a las 10, en Av. Poeta Lugones 161, barrio Nueva Córdoba. 26 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación directa 5/17.- 17º Distrito ADQUISICIÓN de postes para señalización. Pliegos en sitio web. Apertura el 26/1/17, a las 10, en Av. Almafuerte 1023, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. 30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Compulsa abreviada 67/16.- 2º Distrito ADQUISICIÓN de filtros para vibrocompactadores. Pliegos en sitio web. Apertura el 30/1/17, a las 10, en Av. Poeta Lugones 161, barrio Nueva Córdoba. 31 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 16/16 DESARROLLO y explotación de infraestructura de telecomunicaciones para la Autopista Buenos Aires - La Plata y la ruta 6. Garantía de oferta, $ 500.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 3221-7800. Costo, $ 50.000. Apertura el 31/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 31 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación publica 1/17 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 6, tramo San Carlos Sud - ruta nacional 19. Presupuesto oficial, $ 133.670.997,44. Pliegos sin cargo en sitio web o en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 31/1/17, a las 10, en Municipalidad de San Carlos Centro, Belgrano y .J. M. Lheritier. FEBRERO 6 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Postergación.- Licitación pública 57/16 APERTURA de traza y ejecución de obras básicas y obras de arte en la ruta provincial 6, tramo 2: ruta provincial 215 - Avenida 137, sección II: ruta provincial 215 - ruta provincial 36, primera etapa: ruta provincial 215 - calle 90, en una longitud de 6808,45 metros en el partido de La Plata. Presupuesto oficial, $ 107.994.687,54. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura del sobre Nº 2 el 6/2/17, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública

PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial S-305, tramo Villa de Pocho - Las Palmas, en los departamentos San Alberto y Pocho. Presupuesto oficial, $ 183.269.699,82. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 8/2/17, a las 12, en Salón de Actos, Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba. 9 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 4 Ruta Provincial Nº 18 Licitación pública 17/16 ADQUISICIÓN de un camión usado y de una batea para asfalto. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Venta de pliegos en San Martín 205, Santa Teresa, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03460-420612. Costo, $ 1000. Apertura el 9/2/17, a las 17.30, en el citado domicilio. 9 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 4 Ruta Provincial Nº 18 Licitación pública 18/16 ADQUISICIÓN de asfalto. Presupuesto oficial, $ 700.000. Venta de pliegos en San Martín 205, Santa Teresa, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03460-420612. Costo, $ 800. Apertura el 9/2/17, a las 18, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 3/17 ADQUISICIÓN de chapas galvanizadas y de aluminio para confección de señales camineras. Pliegos en sitio web. Apertura el 15/2/17, a las 11, en Sala de Reuniones, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 5/17 ADQUISICIÓN de láminas reflectivas para señales camineras. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/2/17, a las 11.30, en Sala de Reuniones, Av. Julio A. Roca 738, piso 9º. 15 ||| Programa Municipal de Inversiones (Promudi) de Santa Fe Licitación pública 11/16 ADQUISICIÓN de 33 motoniveladoras, 55 cargadores frontales con retro, 80 chasis camión, 53 tractores, 25 camionetas y 15 utilitarios. Plazo de entrega, 90 días. Adquisiciones del programa Equipar Santa Fe. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta Tel. 0342-457-3518. Apertura el 15/2/17, a las 12, en Entre Ríos 2620, Santa Fe. 16 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación publica 76/16 EJECUCIÓN de la obra de la ruta provincial 96-S, tramo ruta provincial 40 - La Sarita. Presupuesto oficial, $ 167.073.164,40. Pliegos sin cargo en sitio web o en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 16/2/17, a las 10, en Comuna de La Sarita, Av. Pergolesi s/Nº.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

33


34

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

APERTURAS

OBRAS CIVILES Y VIALES | RESULTADOS

Adjudicaciones y preadjudicaciones en la Ciudad JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES JUNTA COMUNAL 9 Licitación pública 762/16.- Ejecución de la segunda etapa de puesta en valor de boulevard Bilbao. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 7.083.217,43. Adjudicada a Graft Estudio S.R.L., en su oferta de 6.141.865,83 pesos. Licitación pública 776/16.- Ejecución de la obra de la plaza Rómulo Zabala. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 5.742.085,42. Preadjudicada a Vivero Cuculo S.R.L., en su oferta de 5.279.906,83 pesos. Licitación privada 60/16.- Ejecución de la obra de la plaza Ignacio Corsini. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.361.379,23. Adjudicada a Graft Estudio S.R.L., en su oferta de 2.889.254,44 pesos. Licitación privada 66/16.- Reparación de aceras de la comuna 9. Plazo de obra, 30 días. Presupuesto oficial, $ 4.200.786. Preadjudicada a Graft Estudio S.R.L., en su oferta de 3.411.000 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 712/16.- Provisión, colocación y mantenimiento de demarcación horizontal, tachas y delineadores verticales para la red de ciclovías e intervenciones peatonales 2016-2018”. Preadjudicada a Fevial S.A., en su oferta de 92.614.561 pesos. Licitación pública 713/16.- Provisión, colocación y mantenimiento de cordones premoldeados, rampas, macetas y bicicleteros urbanos para la red de ciclovías e intervenciones peatonales 2016-2018. Preadjudicada a Altote S.A., en su oferta de 35.408.323,39 pesos. Licitación pública 797/16.- Provisión, colocación y mantenimiento de señales verticales para el plan de la red de ciclovías e intervenciones peatonales 2016-2018. Preadjudicada a Cleanosol Argentina S.A., en su oferta de 14.037.725 pesos. Licitación pública 872/16.- Ejecución de mejoras en Parque de los Patricios. Preadjudicada a Dragonair S.A., en su oferta de 8.245.623,54 pesos. Licitación pública 874/16.- Construcción de la sede provisoria de la comisaría Nº 22. Preadjudicada a Ecosan S.A., en su oferta de 12.765.000,63 pesos. Licitación pública 875/16.- Adecuación del edificio de Av. Corrientes 1681 para Instituto Superior de Arte Teatro Colón. Preadjudicada a Ingecons S.A., en su oferta de 15.203.242,50 pesos. Licitación pública 880/16.- Construcción de cerco perimetral en el Parque Olímpico comprendiendo demolición y transplante. Preadjudicada a Salvatori S.A., en su oferta de 48.590.603,72 pesos.

Licitación pública 893/16.- Construcción del Centro de Desarrollo Infantil Rayito de Sol en la Villa Olímpica. Preadjudicada a Cunumi S.A., en su oferta de 48.500.000 pesos. Licitación pública 929/16.- Construcción de la sede de Sanidad de Fronteras. Preadjudicada a Ernesto Tarnousky S.A., en su oferta de 12.450.513,18 pesos. Licitación pública 963/16.- Puesta en valor del piso 1º del edificio de la Dirección General de Licencias. Preadjudicada a Graft Estudio S.R.L., en su oferta de 14.908.841,02 pesos. Licitación pública 1032/16.- Puesta en valor de infraestructuras deportivas del Parque Roca para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 comprendiendo instalación de agua potable, incendio, cloacal y pluvial e instalación de red de gas. Preadjudicada a Tecma S.A., en su oferta de 42.340.809,40 pesos. Licitación privada de obra menor 61/16.Carriles exclusivos de Av. Córdoba. Preadjudicada a Altote S.A., en su oferta de 4.164.469,99 pesos. Licitación privada de obra menor 62/16.Delineadores y tachas reflectivas en carriles exclusivos de zona Norte. Preadjudicada a American Traffic S.A., en su oferta de 1.679.359,29 pesos. Licitación privada 423/16.- Ejecución de la obra de la calle Tacuarí entre Av. Belgrano y Avenida de Mayo. Preadjudicada a Dal Construcciones S.A., en su oferta de 19.981.404,40 pesos. Licitación privada 449/16.- Plan DH 14/16 de demarcación horizontal en diferentes zonas de la ciudad. Zona 1: preadjudicada a Cleanosol Argentina S.A., en su oferta de 43.216.445 pesos. Zona 2: preadjudicada a Linotol Argentina S.A., en su oferta de 40.161.153,52 pesos. Zona 3: preadjudicada a Fevial S.A., en su oferta de 46.722.097 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 681/16.- Reparaciones varias en el edificio de la escuela Nº 19 del distrito escolar 17, Av. Salvador María del Carril 4957. Presupuesto oficial, $ 19.150.222,51. Preadjudicada a Ingenor S.A., en su oferta de 18.124.223 pesos. Licitación pública 754/16.- Ejecución de los trabajos de impermeabilización, accesibilidad, instalación eléctrica gas y reparaciones varias en el edificio de la Escuela de Educación y Formación Laboral Nº 29 del distrito escolar 18, Chivilcoy 1820. Presupuesto oficial, $ 20.001.671,26. Preadjudicada a Ignacam Servicios S.A., en su oferta de 18.863.361,48 pesos. Licitación pública 1075/16.- Reparaciones varias y adecuación a la ley N° 962 (solado, rampa y sanitarios) y restauración de fachadas en la escuela Nº 16 del distrito escolar

12, Bahía Blanca 1551. Presupuesto oficial, $ 6.119.513,27. Preadjudicada a Constructora Premart S.R.L., en su oferta de 7.185.200 pesos. Contratación directa 6019/16.- Impermeabilización de cubiertas de establecimientos escolares pertenecientes al grupo “D” de las comunas 8, 9, 10, 11 y 12. Presupuesto oficial, $ 12.564.860,90. Preadjudicada a Infraestructura Básica Aplicada S.A., en su oferta de 11.919.911 pesos. Contratación directa 6020/16.- Impermeabilización de cubiertas de establecimientos escolares del grupo “E” de las comunas 12, 13, 14 y 15. Presupuesto oficial, $ 11.866.960,11. Preadjudicada a Filip S.A., en su oferta de 8.882.575,76 pesos. once centavos ($ 11.866.960,11) Licitación privada 72/16.- Reforma, ampliación y refuncionalización del edificio de la escuela Nº 8 del distrito escolar 17, sita en Emilio Lamarca 3379. Presupuesto oficial, $ 4.739.443,21. Preadjudicada a Betonhaus S.A., en su oferta de 4.246.602,26 pesos. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 602/16.- Incorporación del carril avenida Rivadavia. Presupuesto oficial, $ 15.212.958,24. Preadjudicada a Planobra S.A., en su oferta de 13.998.764,05 pesos.

Licitación pública 734/16.- Ejecución de la obra Caniles II. Presupuesto oficial, $ 10.190.259,87 Preadjudicada a Constructora Solana, en su oferta de 9.754.155,64 pesos. Licitación pública 753/16.- Construcción de la segunda etapa del Centro de Reciclaje comprendiendo el sistema de pasarelas. Presupuesto oficial, $ 6.332.941,99. Adjudicada a Emprendimientos Viales Argentinos S.A., en su oferta de 7.446.599,40 pesos. Licitación pública 772/16.- Ejecución de la obra entorno Estación Colegiales. Presupuesto oficial, $ 14.609.791,50. Adjudicada a Ingecons S.A., en su oferta de 11.974.864 pesos. Licitación Pública 1005/16.- Puesta en valor de de fachadas patrimoniales de Avenida de Mayo. Presupuesto oficial, $ 28.566.907,01. Preadjudicada a Cunumi S.A., en su oferta de 33.508.982 pesos. Licitación pública 1006/16.- Ejecución de la obra entorno urbano accesos General Paz. Presupuesto oficial, $ 17.351.996,84. Preadjudicada a Naku Construcciones S.R.L., en su oferta de 18.881.064 pesos. Licitación pública 1008/16.- Puesta en valor del entorno Parque Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 29.111.573,44. Preadjudicada a Salvatori S.A., en su oferta de 23.970.432,46 pesos.

APERTURAS DE OBRAS VIALES DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (DNV) 13 de enero.- Licitación pública 27/16.Conservación mejorativa de la ruta nacional 40, tramo Chos Malal - límite con Mendoza, sección km 2622 (puente sobre río Neuquén) - km 2672 (Pampa Tril), en la provincia de Neuquén. Plazo de obra, 12 meses. - Coingsa S.A., $ 46.705.821,63 - Dycasa S.A., $ 47.177.187,13 - Cleanosol Argentina S.A., $ 53.162.469,84 - Ivica y Antonio Dumandzic S.A., $ 67.376.505,92 Presupuesto oficial, $ 35.072.000,00 DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 10 de enero.- Licitación pública 60/16.- Repavimentación de la ruta provincial 4, tramo acceso Oeste - Av. Don Bosco, en una longitud de 6700 metros en el partido de Morón. - Tecnipisos S.A., $ 97.224.439,09 - Kavos S.A. - Vialme S.A. (UTE), $ 113.989.241,09 - Coingsa S.A., $ 129.457.224,32 Presupuesto oficial, $ 122.892.484,98 10 de enero.- Licitación pública 61/16.- Repavimentación de la ruta provincial 4 e intersección rutas provinciales 4 y 14, tramo ruta provincial 14 (Camino General Belgrano) Av. Donato Álvarez, en una longitud de 3700 metros en el partido de Quilmes. - Pelque S.A., $ 68.713.270,14 - Tecnipisos S.A., $ 78.504.486,49

- Kavos S.A. - Vialme S.A. (UTE), $ 80.946.978,74 - OCSA S.A., $ 82.135.984,08 - Marcalba S.A., $ 85.996.432,20 Presupuesto oficial, $ 74.628.483,19 10 de enero.- Licitación pública 62/16.- Repavimentación de la ruta provincial 4, tramos acceso Oeste - arroyo Morón y límite con Morón - ruta provincial 8, en una longitud de 7850 metros en los partidos de Hurlingham, Tres de Febrero y San Martín. - Kavos S.A. - Vialme S.A. (UTE), $ 162.166.783,38 - Pose S.A. - C & E Construcciones S.A. (UTE), $ 166.110.142,77 - Tecnipisos S.A., $ 174.412.075,99 - Coarco S.A., $ 178.445.409,57 - Coingsa S.A., $ 183.558.936,03 Presupuesto oficial, $ 178.547.749,42 12 de enero.- Licitación pública 57/16.Apertura de traza y ejecución de obras básicas y obras de arte en la ruta provincial 6, tramo 2: ruta provincial 215 - Avenida 137, sección II: ruta provincial 215 - ruta provincial 36, primera etapa: ruta provincial 215 calle 90, en una longitud de 6808,45 metros en el partido de La Plata. Presupuesto oficial, $ 107.994.687,54. Apertura del sobre Nº 1. - Centro Construcciones S.A. - PF Compañía Constructora S.A. - Marcalba S.A. - Patres & Cía S.A.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017 SANTA FE | MUSEO DE LA CONSTITUCIÓN

Se presentaron dos ofertas Con un presupuesto oficial de casi once millones de pesos, se abrieron los sobres de la licitación de la segunda etapa que comprende las obras de arquitectura interior, de movimiento y perfilado del suelo en el sector de acceso y de los detalles de terminación exterior del Museo de la Constitución Nacional. Según se anunció se espera que este año se inaugure el proyecto completo. El citado museo se ubica cerca del monumento cuyos pilares representan los tres poderes de la República, contando con un diseño que cobijará distintas áreas temáticas: un atrio y un hall institucional; un museo y un auditorio, entre otras salas. La estructura ya está concluida, ahora falta culminar el interior, para lo cual se presentaron dos ofertas: EFE Construcciones de Carlos Fierro, $ 13.620.000,00 Mundo Construcciones S.A., $ 14.522.266,91 Presupuesto oficial, $ 10.956.985,00 HISTORIA Y EDUCACIÓN El secretario General de la Municipalidad de Santa Fe, Carlos Pereira, se refirió a esta apertura y lo que significa esta obra para la ciudad: “Cerramos 2016 con la apertura de esta licitación, en un mes como el de diciembre que fue muy prolífico para la ciudad en licitaciones públicas. Se abrieron sobres para obras por más de 800 millones de pesos y se abarcaron todos los ámbitos”. En esta línea, el funcionario subrayó: “No podíamos culminarlo de otra manera que no sea con esta obra tan importante para todos los santafesinos; un proyecto que apunta a revalorizar la historia de la ciudad y que también, está ligada a la cultura y la educación. Estamos convencidos que el Museo de la Constitución que será un ícono para todo el país”. Por su parte, el presidente de la Asociación Civil Pro Parque Biblioteca de la Constitución Nacional, Gustavo Víttori, se mostró muy satisfecho por el avance que tuvo esta obra. En este sentido, explicó: “Ahora queda la parte más chica, pero no por eso menos significativa en términos de trabajo e inversión. Falta menos tiempo para que la gente se enamore de un proyecto que no todo el mundo termina de imaginar y que tiene que ver con la valorización de los intangibles”.

LA ESTRUCTURA DEL MUSEO YA ESTÁ FINALIZADA

35

Efectos legales de la falta de obtención del permiso municipal en las obras públicas rrollo de una obra en situación de ilegalidad, también llamada clandestinidad. En una obra pública dichos efectos son impredecibles, siendo la justicia la encargada de resolver responsabilidades, vali¿Qué es el permiso de obra municipal? Es el acto de aprobación que deben obtener todas las obras dez de seguros afectados a esas obras no autorizadas, etc. Seguramente, las obras menores de particulares son las que (construcciones) en forma previa a su realización. más se detectan fuera de la legalidad que implica el trámite de ¿Es habilitante? Sí, porque sin su otorgamiento no puede llevarse adelante aprobación y habilitación municipal. Pero, ¿qué sucede si una obra pública se iniciara y se ejela ejecución, salvo pequeños trabajos menores, que según cada municipio del país pueden variar respecto a su extensión, pero cutara en su casi totalidad sin el permiso de obra municipal son obras mínimas interiores, como por ejemplo trabajos de otorgado? En primer lugar, debemos decir que la inconducta del dueño carpintería. Entonces tenemos que la autoridad de aplicación son los de la obra se vería agravada por ser un organismo público el que municipios; ellos representan la Persona Jurídica Pública con está incumpliendo la normativa vigente, siendo los funcionarios jurisdicción y competencia para “habilitar” todas las obras, tan- involucrados responsables calificados por estar administrando to privadas como públicas, que se ejecutan en cada ámbito de un bien público, el cual desde su inicio se hallará en una marginalidad legal, ya que toda obra no autorizada por la autoridad su injerencia. Es un trámite determinante, pues ejecutar una construcción competente (municipio), es una obra en estado de clandestinisin permiso de obra aprobado acarreará graves consecuencias, dad jurídica. Existen varias causales por las cuales un expediente de haque irán desde importantes multas, suspensiones de registros, bilitación o permiso de obra puede no prosperar. matrículas, hasta la demolición de esas obras. Puede ser porque no cumple con determinados ordenadores ¿Por qué los municipios exigen estos trámites? Porque en ese expediente se deben verificar los cumpli- urbanísticos de medidas, densidad de construcción, violación mientos de la obra - construcción a la normativa urbanística de altura límite, sobreocupación de espacio libre de manzanas, vigente en ese municipio, generalmente denominados COT etc. Son causales técnicas que pueden y deben corregirse en los (Código de Ordenamiento Territorial), donde están establecidas proyectos y planos, firmarse por los profesionales designados y recomenzar el trámite. todas las ordenanzas sobre indicadores Esto produce dilación y el inicio urbanísticos, zonas residenciales, límide obra debe esperar. tes de densidad, límites de altura de la Pero tal vez, la falta más determiconstrucción, espacios de frente, lateraLa falta más nante en un expediente que intenta obles, indicadores de FOS Y FOT, conos determinante es la tener la habilitación o licencia de consde sombra para edificios; es decir, se trucción como la denominan algunas debe verificar el sometimiento de cada no designación de los ordenanzas municipales, es la ausencia construcción a esta batería de normas profesionales autor del de designación de los profesionales aude construcción vigentes. tor del proyecto y del director de esa El expediente pasa por muchas proyecto y del director obra, con la correspondiente presentaoficinas técnicas, ya que cada una tiede obra ción de los documentos contractuales ne una especialización en su análisis (que acreditan su responsabilidad prohasta arribar, de estar correcta la edifesional para esa obra), que es el soficación - obra en su integralidad, a un acto administrativo de aprobación municipal, luego de analizar porte jurídico que debe asegurarse la autoridad de aplicación, el cumplimiento total de indicadores urbanísticos, corrección ya que contar en los expedientes garantizará todos los eventos de todos los planos solicitados, contratos de los profesionales legales que puedan surgir de cada construcción. Ustedes pensarán que es imposible que una obra pública responsables, etc. Para que estos trámites puedan comenzar a transitar por las contratada por el Estado o por un organismo público, pueda dependencias municipales deben cumplir con las presentacio- desarrollarse por todo el tiempo o plazo previsto, convocada nes documentales fundamentales y entre ellas, debemos indicar por licitación, sin haber obtenido el habilitante permiso de obra que las principales y determinantes son el proyecto de obra y los municipal... y yo les contesto que hemos visto esta situación y en la actualidad, por lo que en próximos artículos analizaremos profesionales autor del proyecto y el director de obra. Entonces, el primer trámite es la designación de esos res- las consecuencias legales de una obra pública en estado de clanponsables de la obra que se pretende que se autorice y habilite. destinidad, frente a las normas que exigen contar con el permiso Estos requisitos se cumplen con la presentación de los con- habilitante. tratos profesionales firmados por el titular-dueño de la obra y los profesionales indicados. Esos contratos deben estar visados por los respectivos colegios profesionales. De acuerdo con la normativa similar de todos los municipios en el país, no debería iniciarse una obra hasta que la misma obtenga el habilitante Permiso Municipal de Obra. ¿Puede una obra pública iniciarse y ejecutarse sin ese permiso municipal? En los hechos todo puede ser; el problema son las consecuencias. Ya lo dijimos, las sanciones por ejecutar obras sin permiso municipal aprobado son varias, desde multas hasta demoliciones. El tema es para analizar muy profundamente, ya que es © El Constructor amplio y de consecuencias trascendentes en los efectos legales sobre el abanico de contingencias contractuales, seguros, EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y responsabilidades profesionales, que puede acarrear el desa- EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


36

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

PROVINCIAS

CÓRDOBA | DESAGÜES PLUVIALES EN LA CAPITAL

Inversión de más de 155 millones de pesos para ampliación y mejoras en 16 barrios El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, firmó el contrato de obra pública con la empresa Inmac S.A. para realizar las obras de ampliación y mejoras de desagües pluviales de la ciudad de Córdoba. Las mismas están destinadas a brindar una solución al saneamiento de diferentes sectores, acompañando al desarrollo urbano. Al respecto, López sostuvo: “Esta firma de contrato corona meses de trabajo y dedicación, para que los cordobeses cuenten con esta obra tan emblemática, que mejorará la calidad de vida de más de 80 mil habitantes. Este año (por 2016) se ha realizado un gran trabajo y continuaremos durante el 2017, ejecutando obras en materia de agua, cloacas, energía y gas”. El monto de inversión para la ejecución de las obras es de 155.709.424,85 pesos y el plazo de ejecución es de 24 meses, a partir de la fecha de inicio de las obras. Los barrios que se verán beneficiados son: Ampliación Poeta Lugones (2830 habitantes), Villa El Libertador (29324 habitantes), Barrio Jardín (6841 habitantes), Villa Revol (4327 habitantes), Cabaña del Pilar (458 habitantes), Residencial San Carlos (2868 habitantes), Villa Adela (3684 habitantes), Ameghino Sud (3449 habitantes), San Fernando (4094 habitantes), Ampliación San Fernando (3375 habitantes), Kennedy (1074 habitantes), Ampliación Kennedy (370 habitantes), y Las Flores (4037 habitantes). Participaron de la reunión la vocal de la Agencia de Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF), Dolores Bustos Fierro; el secretario de Infraestructura de la Municipalidad de Córdoba, Omar Gastaldi; el secretario de Recursos Hídricos, Edgar Castelló; el secretario de Servicios Públicos, Alberto Bresciano; el director de Policía Ambiental, Adrián Rinaudo; el director general de Operaciones, Juan Vallejos, y demás autoridades municipales y provinciales. OBRAS A EJECUTAR Desagüe barrio Ampliación Poeta Lugones. Esta obra se ubica en el sector norte de la ciudad de Córdoba y tiene por objeto proveer de desagües pluviales a vecinos que de acuerdo con antecedentes obrantes, han sufrido anegamientos durante precipitaciones intensas. El monto para estos trabajos es de 23.500.916,63 con un plazo de ejecución de 180 días. Conducto desagüe Anisacate - Etapa III. El tramo de canal en estudio se ubica en el sector sur-oeste de la ciudad, al norte de Av. de Circunvalación, en el sector que corresponde a nomenclatura catastral C: 30, Z: 19, específicamente en M: 01, P: 131, que fuera expropiada por la Dirección Nacional de Vialidad en el año 1987 para destinarla a la ejecución de un canal de desagüe a cielo abierto para conducir las descargas de Circunvalación hacia el arroyo La Cañada. En la actualidad, el canal conforma la parte final del sistema de conductos de desagüe pluvial que tiene su inicio en barrio Villa El Libertador, sobre la calle Anisacate. La inversión prevista es de 25.281.485,67 pesos con un lapso de obra de 270 días. Desagües Av. Richieri - Calle José Javier Díaz. Barrio Jardín - Etapa II. El tramo de Av. Gral. O’Higgins, comprendido entre las calles

José Javier Díaz y Cruz Roja Argentina, ubicado entre los barrios Villa Revol, Cabaña del Pilar y Residencial San Carlos, en el sector sur de la ciudad, actualmente recibe la escorrentía superficial de una importante cuenca hidrológica que se inicia en Av. Vélez Sarsfield, unos 2,8 km al oeste del mismo. Se hará la ejecución de un sistema de drenaje compuesto por obras de captación, conexión y los correspondientes colectores compuestos por conductos enterrados. Se distingue un ramal colector principal (Av. Richieri Malagueño - Los Incas) y un ramal secundario (Cnel. José Javier Díaz). Con un plazo de concreción de 180 días, el monto de obra es de 15.501.612,76 pesos. Desagües Av. 11 de Septiembre - Etapa II. La avenida 11 de Septiembre es una de las principales vías de acceso a la ciudad de Córdoba desde la zona sur. Dicha área ha tenido un significativo desarrollo urbano en los últimos años como resultado de la ejecución de numerosos loteos. Como consecuencia directa de ello, se verifica un incremento del tránsito en la avenida como así también en la cantidad de vecinos afectados por el mal estado de conservación de ésta y las inundaciones que se generan como consecuencia de las lluvias. Como respuesta a esta situación, la Dirección de Obras Viales de la Municipalidad de Córdoba ha desarrollado un proyecto de desagüe a construir en tres etapas. El proyecto constituye la segunda etapa y tiene como objeto garantizar el normal funcionamiento de la vía principal del sector (Av. 11 de Septiembre), además de resolver los problemas de anegamiento en viviendas que se presentan en diversos sectores a lo largo de la traza del conducto. Para este emprendimiento se destinan 27.603.458,45, con un lapso para su ejecución de 360 días. Desagües calle Bunge – Etapa II. El desagüe de calle Bunge se proyectó a fin de evacuar los caudales originados por lluvias y que afectan a una zona ubicada en la parte sur de la ciudad de Córdoba. Los barrios que actualmente se ven afectados por la falta de desagües y que serán los beneficiados por la presente obra son Kennedy, Ampliación Kennedy, San Fernando, Ampliación San Fernando y Las Flores. Para estos trabajos también se prevén 360 días de obras con una inversión de 38.800.127,31 pesos. Desagües Av. Fuerza Aérea. El desagüe de avenida Fuerza Aérea (ruta 20) comprende la ejecución de un conducto principal cuya traza se desarrolla por la mencionada avenida, desde Fleming extendiéndose hasta la intersección con la calle Aviador Pettirossi. El objetivo es interceptar el agua de origen pluvial, que escurre superficialmente desde el sur en los barrios Ameghino Sud y Villa Adela captándola con sumideros bajo calzada y bajo vereda, con boca lateral en los cordones, ubicados a ambos lados sector sur y norte de la Av. Fuerza Aérea, disminuyendo de esta manera los serios problemas de inundación que se registran al sur de dicha avenida. La obra cuenta con un presupuesto de 22.882.885,40 pesos y un plazo de 300 días. Desagües calle Gorriti. Es la ejecución de un conducto premoldeado de hormigón armado de 1200 milímetros de diámetro en una longitud total de 74 metros. Dicha obra tiene como objeto

SE FIRMA EL CONTRATO DE ADJUDICACIÓN PARA LAS OBRAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA

PLANTA REDUCTORA El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, junto al Presidente Mauricio Macri, dejó formalmente habilitada la Planta Reductora de Presión en La Calera que permitirá que 20 mil vecinos de esa ciudad tengan gas natural en sus domicilios. Esta obra, que demandó una inversión de 18.120.446,38 de pesos, tiene por objeto reducir la presión del fluido entre el gasoducto de entrada y el de salida de la estación -de 25 bar a 1,5 bar-, convirtiéndose en el primer paso para llegar a la red de distribución domiciliaria. Cabe destacar que esta planta reductora es el primer tramo que se inaugura del Sistema de Anillo Córdoba - Gran Córdoba, conformado por 52,14 kilómetros de gasoductos de refuerzo, y que beneficiará a 300 mil habitantes tanto de Córdoba y La Calera como de Saldán, Villa Allende, restablecer la continuidad de un tramo del desagüe existente (entre el final de la calle Gorriti y las vías de ferrocarril) que fuera destruido por un proceso erosivo, como consecuencia de no encontrarse debidamente confinado mediante el respectivo relleno y compactación. En este caso la inversión es de 2.138.938,63 pesos, con un lapso de ejecución de 60 días. OFRECIMIENTO En su primera actividad oficial durante su visita a Madrid, España, el gobernador Schiaretti, acompañado por el ministro de Educación, Walter Grahovac, se reunió con directivos de Deutsche Bank, quienes le ofrecieron a la Provincia financiamiento para la construcción de 40 escuelas ProA. Al finalizar el encuentro con los directivos de la entidad crediticia, Schiaretti informó que el financiamiento ofrecido alcanza los 100 millones de dólares, a 10 años de plazo, con una tasa del 5% anual. El mandatario provincial puso en valor este crédito al que puede acceder la Provincia para la construcción de establecimientos secundarios que lleva adelante orientados hacia la informática, la programación de software y la biotec-

Mendiolaza, Malagueño y Malvinas Argentinas. La inversión prevista total es de 513.578.097 de pesos. Asimismo, la planta reductora de presión forma parte del Proyecto Integral de Gasoductos Troncales que viene ejecutando la Provincia con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes, igualar las condiciones regionales, fomentar el desarrollo industrial, aumentar la competitividad del sector turístico y consolidar la matriz energética provincial. El proyecto integral consiste en diez sistemas de los cuales Odebrecht es adjudicataria de seis de ellos, y es la primera de las empresas en iniciar la construcción. Estos seis sistemas implicarán una inversión de 2230 mil millones de pesos al tiempo que generarán 1400 empleos directos y más de 5 mil indirectos. nología. “Con este financiamiento nos va a ser mucho más fácil poder concretar estas obras que tienen que ver con la educación y con el futuro de las próximas generaciones de cordobeses”, dijo Schiaretti. El mandatario explicó que la Provincia llamará a licitación para la construcción de estas escuelas y es decisión del Deutsche Bank participar apoyando a empresas españolas en la licitación, ofreciendo financiamiento que es conveniente para Argentina, atento al plazo y tasa antes mencionados. Recordemos que el Programa Avanzado de Educación Secundaria en Desarrollo de Software (ProA) fue puesto en marcha por el Ministerio de Educación en 2014. Incluye a escuelas con carácter experimental y recupera experiencias educativas locales, nacionales e internacionales caracterizadas por un formato curricular flexible, con un plan de estudios que le permitirá a los egresados obtener el título de Bachiller en desarrollo de software. Hasta el momento son ocho las escuelas de este tipo que se pusieron en funcionamiento y se ubican en San Francisco, Córdoba Capital, Laboulaye, Porteña, Villa Dolores, San Pedro, Villa Carlos Paz y La Calera.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

EQUIPO PESADO

www.equipopesado.com

37

VARIOS

MATERIALES

RR.HH. OFRECIDOS ARQUITECTO - Jefe de obra. Proyecto y dirección. Con experiencia. Movilidad propia. Tel. 156175-8181. Correo: jeiberman@yahoo.com.ar CONSULTOR - En riesgos del trabajo y estudios de impacto ambiental. Provincia de Entre Ríos. Tel. 0343-15-406-8056. Correo: acsso.ingenieria@gmail.com CONTADOR PÚBLICO - Se ofrece. Tel. 35257213. Correo: victormiguel09@hotmail.com HIGIENE y seguridad - Técnico. Viajo a cualquier parte del país. Tel. 0379-15-471-1649. Correo: rios.andres@live.com.ar PLIEGOS LICITATORIOS - Estudios financieros y para inversiones. Programación de obras viales, redes, barrios de vivienda y edificios. Tel. 42682316. Correo: arquitectoconstruye@gmail.com TOPÓGRAFO - Se ofrece para trabajos en cualquier parte del país. Tel. 02664-152579. Correo: dariovezzoso@hotmail.com ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquiluxserviciosconstrucciones@hotmail.com

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

CORDÓN cuneta - Mecanizado. Ejecución de cordones a máquina. Rendimiento muy superior a moldes. Tel. 0221-15-465-4757. Correo: dfillia@ gmail.com ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 03472-15580360. jcaltamira@hotmail.com ESTUDIO de INGENIERÍA - Relevamientos, proyectos. Agua, cloacas, pluviales. Movimiento de suelo. Estaciones de bombeo. Documentación. Reparticiones. Dirección técnica e inspección de obra. Tel. 0221-15-465-4757. Correo: info@dfingenieria.com.ar INGENIERO vial - Se ofrece. Residencia Río Negro. Tel. 0299-15-627-5696. Correo: dddimas@ hotmail.com INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordinador. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición para traslado. Tel. 0351-15664-2339. carlosdheredia@yahoo.com.ar

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


38

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

GESTIÓN

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Plan de inversión vial en CABA y Región Metropolitana en relación a la accesibilidad ING. DANIEL BORTOLÍN

Con el presente trabajo, el APE (Área de Pensamiento Estratégico de la CAC) ha querido materializar un plan de inversiones en materia de infraestructura vial y de transporte público automotor que abarque el territorio capitalino, sus límites con la provincia de Buenos Aires y la RMBA (Región Metropolitana Buenos Aires) para el caso de los proyectos que están directamente relacionados o que impactan en la movilidad de la Ciudad de Buenos Aires. Entre la RMBA y la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) son alrededor de cuatro millones de viajes de personas los que se materializan en un día hábil, tanto en sentido entrante como saliente. Un 65% lo hace en vehículo particular, mientras que el restante 35% lo hace en tren, colectivo o servicios de oferta libre (combis), de acuerdo con Estudio Intrupuba (Investigación de transporte urbano público en Buenos Aires). Esta característica de primacía del auto particular se acentúa al momento de analizar los viajes entre RMBA y CABA desde fuera de la primera corona y le sigue en importancia el modo tren, aunque se ha constatado en los últimos años un vertiginoso crecimiento de los traslados en combis. De los 800 mil vehículos que ingresan a territorio capitalino diariamente por avenidas y autopistas, un porcentaje que podrá rondar en el 6% (50 mil) atraviesa la CABA pero no tiene origen y destino en ella. Un porcentaje significativo de estos viajes son camiones concentrados en el eje norte-sur constituido por las avenidas y autopistas Huergo/Madero-Autopista Illia y Lugones/Cantilo. Otras arterias utilizadas para este tipo de viajes son la Avenida General Paz en sus distintos tramos y las autopistas AU6, Dellepiane - 9 de Julio Sur y 25 de Mayo para la conectividad entre el sudeste y el oeste de la RMBA. El diagnóstico general es que, entre otros muchos factores, la construcción de los grandes accesos a la ciudad en la década del 90 y la consecuente proliferación de urbanizaciones y barrios cerrados a media distancia de la CABA, ha incentivado el uso del automóvil particular en estos últimos 20 años, de una forma descontrolada induciendo así a la desinversión en el modo tren urbano, en forma especial. A su vez, la relativamente baja proporción de viajes a través de una misma corona en la RMBA y la conformación radiocéntricas de autopistas y red de ferrocarriles, hace presuponer una ineficiente conectividad transversal por falta de continuidad de arterias viales y por la carencia de trenes urbanos que brinden este servicio. En el distrito Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son 2.250.000 los viajes diarios en transporte público. El 63% se realiza en co-

lectivo, el 33% en subte y un 4% en tren. El porcentaje de viajes en colectivo sigue siendo en proporción muy alto, lo que evidencia la falta de conformación de una red equilibrada y densa de subtes que absorba razonablemente mayor cantidad de viajes dentro de la CABA, como sería deseable y de hecho ocurre en otras grandes capitales. Otra de las características que ha desnudado el estudio de Intrupuba dentro de la CABA es la constitución de centros de trasbordo naturales o de hecho, donde los intercambios modales se dan sin contar con una infraestructura compacta que los nuclee y facilite. Es el caso de Plaza Italia-Pacífico o en la zona del Obelisco. El plan de inversiones viales apunta a mejorar las áreas mencionadas a continuación con sus consecuentes obras de infraestructura vial: Conectividad transversal entre los partidos del norte y sur de la Región Metropolitana Buenos Aires que impacta sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anillos de circunvalación. El plan prevé la construcción de la Autopista Ribereña, pero también la constitución de la ruta provincial Nº 4 como una alternativa real para los viajes norte-sur y para la conectividad transversal de la RMBA a través de los partidos de la primera/segunda corona. Para ello, se propone la denominada Autopista del arroyo Morón, que desbloquea el actual paso de la ruta provincial 4 por el partido de Morón y la continuidad sur de la circunvalación uniendo con nueva traza (23 kilómetros) a través del partido de Florencio Varela, el cruce con la ruta provincial 210 (Burzaco) con el ramal Hudson de la autopista La Plata - Buenos Aires a la altura de la rotonda Gutiérrez. También se propone la ejecución del Camino de la Ribera a la vera del río Matanza, para conectar a la autopista Riccheri (en el límite entre los partidos de Esteban Echeverría y La Matanza) con el puerto de Dock Sud y la autopista La Plata - Buenos Aires. En otro orden de cosas se prevé la terminación de la Autopista Parque Presidente Perón (como continuidad del Camino del Buen Ayre y tercer anillo de circunvalación), la prolongación de la autopista La Plata Buenos Aires hasta Ensenada, Berisso y Puerto de La Plata y la finalización de la ruta provincial Nº 6 en su tramo faltante, como circunvalación sur a la ciudad de La Plata y acceso al puerto. Transporte público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Región Metropolitana Buenos Aires. Se prevé la construcción de 112 kilómetros de líneas de metrobús en el territorio de la CABA y 70 kilómetros de conexión entre la CABA y la primera corona de la RMBA. Al-

AGENDA Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

1º al 3 de febrero Guadalajara, México Expo Guadalajara Expo Cihac Occidente Exposición de la industria de la construcción

20 al 23 de febrero Ciudad de México WTC World Trade Center SAIE México Construcción, arquitectura, matreiales y maquinaria para la construcción

20 al 24 de febrero

RED VIAL TRONCAL PROPUESTA PARA EL ÁREA METROPOLITANA BUENOS AIRES (AMBA)

gunas de estas líneas ya han sido anunciadas. La propuesta, en especial dentro de la CABA, ha sido ejecutada considerando la complementariedad con la futura red de subtes. También se propone la construcción de un denominado Centro de Trasbordo Compacto en Plaza Italia. Otros centros de trasbordo están incluidos en la propuesta ferroviaria, como son los casos de Constitución y Retiro. Conectividad vial dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se propone la construcción de 13 pasos viales bajo nivel en líneas de ferrocarril urbano, con mayor preponderancia en la línea Belgrano Sur, que es aquella en la cual se ha trabajado menos en esta materia. Puentes sobre el Riachuelo. Se propone la conexión por puente sobre el Riachuelo entre: Villa Soldati (Autopista Cámpora) y Lanús Barracas / La Boca y Avellaneda: puente Roca - Patricios Villa Lugano y Lomas de Zamora. Finalización del viaducto del Camino Negro La inversión total prevista tanto dentro del territorio de la CABA asciende a 21,762 millones de pesos. Aquella correspondiente a la RMBA (en relación con la accesibilidad de transporte público y circunvalación vial a la CABA) asciende a 18,450 millones de pesos. Se trata, entonces, de un total de 40,212 millones de pesos.

Valencia, España Feria Valencia Cevisama 2017 Salón de la cerámica, piedra natural y equipamiento para baño

22 al 25 de febrero Verona, Italia Fiere di Verona Asphaltica Salón bienal de las soluciones tecnológicas para pavimentaciones e infraestructuras de carretera

22 al 25 de febrero Verona, Italia Fiere di Verona SaMoTer 30º Salón Internacional de maquinarias para movimiento de tierra y para la construcción

7 al 10 de marzo San Pablo, Brasil Transamerica Expo Center Expo Revestir Feria internacional de revestimientos Foro de arquitectura y construcción

7 al 11 de marzo Las Vegas, Estados Unidos Las Vegas Convention Center Conexpo - CON/AGG Exposición internacional de equipos, tecnología y productos de avanzada

25 al 29 de abril

EL ING. DANIEL BORTOLÍN PERTENECE AL ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

Zaragoza, España Feria de Zaragoza Smopyc 2017 Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

39

VISITA DE PLANTA | GRUPO IRIZAR

Experiencia en la extracción de tosca Con la explotación de canteras propias, Pedro Arricau está hoy al frente de la tosquera quizá más importante del Gran Buenos Aires: con un establecimiento de 600 hectáreas en Pilar ya centralizaba la mayoría de los pedidos de la zona norte y ahora, además de destapar otra propiedad en cercanías de Campana, acaba de adquirir un yacimiento en General Rodríguez, cerca de Luján, al oeste de la Capital Federal, y de ese modo “podemos abastecer la demanda en todas partes a un mismo precio competitivo”, confió el ejecutivo en diálogo exclusivo con El Constructor. Grupo Irizar es una empresa argentina con más de 30 años de experiencia. Además de la extracción y comercialización de tosca, es uno de los referentes principales a nivel provincial en el rubro

de movimientos de suelos, excavaciones y rellenos, compactado y nivelado de terrenos y también alquiler de máquinas viales y construcción, entre otros, brindado sus productos y servicios siempre con profesionalismo, calidad y buenos costos. “Nuestros clientes destacan nuestra experiencia, responsabilidad y respaldo en el trabajo de cada obra y es por eso que confían en nosotros”, dice el titular de Grupo Irizar. No obstante, una gran parte de su éxito reside en que se trata de “una empresa que apuesta a la tecnología, a la constante mejora en los procesos productivos, cuidando el medio ambiente, cubriendo todas las necesidades de un proyecto encarado de manera completa y profesional, pues nuestra tecnología de implementación, vinculada al trabajo interdisciplinario de nuestros

profesionales, logran la excelencia en nuestra labor”. Además, también debe destacarse “la permanente innovación: fuimos los primeros en traer una excavadora anfibia e implementar la ejecución de la canalización del arroyo El Gato (cerca de La Plata) con un equipo que ahora está ayudando a sanear un campo inundado de 3000 hectáreas en la provincia de Entre Ríos” (ver aparte), concluyó Arricau. SIN PARAR La cantera Santa Rosa (que es la que se muestra en la imagen) está ubicada a 8000 metros del kilómetro 87 de la ruta 9, en las proximidades de Campana. Es una propiedad de 900 hectáreas del Grupo Irizar que desde hace menos de dos años comenzó a destaparse y “en poco tiempo, logramos

instalarnos en la zona como líderes en la provisión de tosca”. Para ello, la compañía conformó una flota de equipos básicamente compuesta por excavadoras mientras que por lo demás, la distribución se hace con camiones: “En nuestro trabajo, el material tiene un precio relativamente bajo y en esa relación, el flete es lo más costoso. De modo que las unidades deben considerar la posibilidad de trasladar una gran cantidad (volumen) a una distancia más bien corta; en ese sentido, igualmente debemos seleccionar las obras que proveemos. Por lo demás, la explotación del frente mismo del yacimiento se realiza con excavadoras de gran porte, así es que, no pudiendo tener esas máquinas paradas, es imprescindible contar con un buen proveedor”, sentenció Arricau.


40

ARIDOS Y CANTERAS

VISITA DE PLANTA | GRUPO IRIZAR Grupo Irizar se inició hace más de tres décadas, con la explotación y comercialización de tierras superficiales en una cantera, pero también, como Construcciones Irizar, realizando movimiento de suelos para terceros y alquilando y vendiendo equipos, como Maquinarias Irizar. Hoy “somos una empresa creada para dar una rápida respuesta a las necesidades de clientes y profesionales que solicitan contar con una solución integral en todo lo referente a movimientos de suelos además de poder encontrar los mejores costos. Por eso es que Grupo Irizar está formado por tres áreas definidas que cumplen estas premisas e interactúan, extracción y comercialización de material suelto, provisión de máquinas y el servicio a la construcción”, dice el titular de la firma, Pedro Arricau. “Nuestra trayectoria a lo largo de los años -prosigue el directivo- avala la experiencia y especialización en el rubro: contamos con equipos y maquinaria propia, somos importadores directos, tenemos canteras propias habilitadas y una amplia trayectoria en su explotación; diseñamos y realizamos obras integrales desde la extracción de tosca hasta la realización del proyecto, con toda la logística a cargo y supervisión de nuestros profesionales, porque sabemos que con ese compromiso y la tecnología implementada en cada proyecto podemos lograrlo, por todo ello nos convertirnos en una empresa líder de desarrollo de obras y movimiento de suelo”. Según explica el ejecutivo, “nuestra firma es una empresa dedicada a todo lo referente a movimiento de suelo: ejecución, excavación, relleno, demolición, transformaciones de terreno, compactación, transporte de materiales, mantenimiento de servicios urbanos, etc.; desde su creación ha realizado trabajos en diversos puntos del país, especialmente dentro del conurbano bonaerense”. Es decir, la compañía se formó para dar la respuesta integral más adecuada a los profesionales constructores y para eso “debe tenerse presente que un buen funcionamiento requiere una buena organización, para tener la certeza de un buen resultado”, sentenció Arricau. -Entonces, ¿reconoce que buena obra comienza con la provisión de material adecuado? -Ciertamente, en calidad y en precio. Para empezar, Cantera Irizar es la única cantera habilitada en la zona norte del Gran Buenos Aires. Está ubicada estratégicamente para proveer de material a la zona de obras (urbanas y viales) más importante de la provincia, con centro en Pilar pero ubicada dentro de los 60 kilómetros de radio desde la Capital Federal. Allí contamos con una extensión de 190 hectáreas, de fácil acceso, a 3 kilómetros de distancia del Parque Industrial de Pilar, donde extraemos y comercializamos tosca y otros tipos de tierra, ofreciendo la más alta calidad en suelo seleccionado. -¿Puede revelarme un volumen promedio de esa explotación? -Depende las épocas. Pero hemos tenido un movimiento diario del orden de los diez mil metros cúbicos, con un promedio de 350 equipos atendidos por ocho excavadoras propias, además de una flota

de camiones, lo que nos permite asegurar a nuestros clientes la entrega del material en tiempo y forma. -¿Es necesario disponer de equipo propio? ¿No puede alquilarse? -En verdad, destacamos nuestro liderazgo en la extracción de suelos, ya que contamos con las canteras propias más grandes de la provincia de Buenos Aires, pero del mismo modo debemos asegurar las entregas y entonces, es mejor contar con una flota propia: operamos con un servicio de técnico de avanzada, con talleres propios y personal profesional y capacitado en todas las novedades tecnológicas, quienes a través de sus conocimientos pueden diagnosticar de manera rápida y eficaz fallas operativas o de equipos, pudiendo dar una pronta solución, logrando así incrementar su vida útil y reducir gastos de trabajos correctivos y evitando innecesarias pérdidas de producción o económicas. Desde luego, puede ocurrir que las lluvias nos impidan el normal desarrollo de la actividad, pero llevamos más de 20 años de experiencia en la extracción y comercialización de tosca, ofreciendo una calidad superior en suelos y asimismo, en metodologías de trabajo; es por ello que ofrecemos los mejores precios a la hora de presupuestar cualquier tipo de proyecto. ASEGURAR LA PRODUCTIVIDAD Según indicó el titular de Grupo Irizar, hoy “la excavadora que mejor se está comportando en la cantera es una Doosan” y por eso, “a ese proveedor le tomé una veintena de excavadoras más. La última incorporación es una mini con orugas de goma, que emplearemos para zanjeo en zonas urbanas”. En tanto que “las pocas veces que tuve un problema, me lo solucionaron en pocas horas y pudimos cumplir con los despachos comprometidos. Por eso es tan importante contar con un buen servicio posventa: la productividad debe estar asegurada”. Ciertamente, el ritmo de trabajo de las canteras de Irizar está directamente vinculado con el rendimiento de las excavadoras y los operadores y en este sentido, de toda su flota Arricau destaca especialmente un equipo, el modelo DX340 LCA. Es una excavadora que opera en el orden de las 34 toneladas y tiene una particularidad: motorización adecuada para los combustibles de la región. En nuestro país, los equipos Doosan son distribuidos por Cowdin S.A. y según el titular de esa firma, Gabriel Golinski, “la DX340 LCA está diseñada para ámbi-

tos de trabajo difíciles y exigentes, donde se necesita una enorme fuerza; en tanto, el rendimiento de la excavadora tendrá un efecto directo sobre la productividad general del yacimiento”. Pero además, “la nomenclatura LCA se refiere al carro

largo (LC, su sigla en inglés) seguida por una letra A de Argentina, pues la fábrica diseña este equipo especialmente para nuestro mercado y allí reside gran parte del excelente desempeño que tiene esta máquina”.

EXTRAER MATERIAL EN TODO TERRENO Además de movimiento de suelos y alquiler y venta de máquinas, entre la oferta de productos y servicios de Grupo Irizar se encuentra una excavadora anfibia de la marca Saitama, que “trajimos al país hace 6 años y al día de hoy realizó innumerables trabajos de manera exitosa; incluso, llegó a trabajar en el Río de la Plata”, señaló Pedro Arricau. El equipo se identifica con la nomenclatura ZY210 SD; está provisto de hidráulica Doosan y un motor Isuzu de cuatro tiempos y 153 HP. Tiene un brazo sobredimensionado que alcanza casi los 10 metros, que logra fuerzas de excavación del orden de los 98 Kn en el balde. El equipo requiere de un solo operador y se acciona con joysticks, palancas y pedales, mientras que las grandes capacidades de los tanques hidráulico y de gasoil posibilitan la autonomía que necesita un equipo de estas características. Básicamente “es una excavadora de 20 toneladas montada sobre una plataforma de grandes dimensiones” (casi dos metros de alto), explicó Arricau, aclarando que “con solo retirar 16 tornillos, podemos cambiar su tren rodante por unas zapatas estándares. Así es que

esta máquina igualmente puede trabajar tanto en medios húmedos como secos”. -¿En qué aplicaciones se destaca? -Este tipo de máquina fue pensado para hacer dragados y trabajos de limpieza y mantenimiento de cauces. Pero vale decir que por las características de su tren, esta excavadora puede ingresar tanto a sitios pantanosos como de altas malezas, por ejemplo, y extraer material para hacer rellenos o alteos in situ, sin necesidad de trasladar material desde mayores distancias, ahorrándose el costoso flete. Por otro lado, paradójicamente, la presión por centímetro cuadrado que ejerce esta máquina sobre el suelo es muy baja, lo cual disminuye posibles daños sobre el medio tratado. Así es que, ya fuera en sitios anegados o inundados o ingresando a lagos y ríos, este tipo de excavadora alcanza posiciones inmejorables. -¿Y los operadores? -Los formamos nosotros. De hecho, acabamos de adquirir otra unidad Saitama y esos operadores forman parte de nuestra planta permanente.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

41

TELSIMITH | CONO T500

Menores costos operativos y mantenimiento Telsmith anunció que en la próxima edición de la feria Conexpo-Con/Agg de marzo en Las Vegas, lanzará un nuevo modelo para su línea de trituradoras T-Series, bajo la denominación T500. Es una trituradora de 500 HP que contiene una abertura de alimentación máxima de 356 mm (14") y puede procesar entre 285 y 775 tmph; entre sus características se destaca “una menor cantidad de cilindros que las trituradoras de la competencia: ello brinda la confiabilidad con la que cuentan los clientes, tanto para maximizar sus operaciones de procesamiento así como también minimizar los costos de mantenimiento”. En síntesis, es un equipo “diseñado para brindar un mayor tiempo de actividad”, concluyó Gastón Caillet-Bois, de CPI S.A., distribuidor de Telsmith en nuestro país. La familia de trituradoras de cono de la serie T es uno de los últimos desarrollos de la firma y está integrada por equipos que se destacan porque proporcionan la productividad, la fiabilidad y la reducción del tiempo de servicio que demandan todas las operaciones de agregados y minería y especialmente porque presentan un nuevo diseño industrial. Con esta serie “se han mejorado muchos aspectos del reconocido cono Telsmith, con nueva tecnología”, señaló Caillet-Bois y amplió: “La serie T es realmente novedosa para la industria. Por ejemplo, se introdujo lo que llamamos un rodamiento híbrido, sin rodillos, un sistema muy similar a los cojinetes de apoyo de los molinos: ahora, el equipo gira sobre dos cojinetes (bujes), sobre una película de aceite. Así, entre sus ventajas, el rodamiento híbrido tiene mucho menos fricción y es menos costoso que los ya probados rodamientos tradicionales o crapodinas; tiene mejor capacidad de absorción de la carga, con un menor nivel de vibraciones y ruido y en cuanto a la apertura de la boca de alimentación de estos conos, vale aclarar que no se ha modificado: los equipos Telsmith presentan el área de alimentación despejada, sin brazos ni obstrucciones que molesten el paso del material hacia la cámara. Probablemente otra de las grandes ventajas del equipo es que actualmente el equipo se desarma todo desde arriba. Esto constituye un factor muy importante a la hora de hacer mantenimiento del equipo. Por lo demás, se mantiene el ajuste

dinámico, no hay acumuladores de nitrógeno y se completa con el sistema de automatización Trac10”. -¿Qué es el Trac10? -Es un nuevo sistema de controles integrados que permite hacer un seguimiento a distancia de todas las variables que afectan al equipo y mantener un registro de alarmas y eventos. Cabe aclarar que este paquete completo de trituración y controles, combinado como una característica estándar en las nuevas trituradoras permitirá la integración a la red de cualquier sistema de controles de la planta, sea antiguo o nuevo, sin importar el modelo ni la marca. El Trac10 está basado en la plataforma B&R Ethernet Powerlink, un sistema integrado sucesor de la clásica tecnología de bus de campo, que generalmente requería sistemas diferentes para distintas tareas de automatización. Como alternativa, permite que las tareas más difíciles en las áreas de ingeniería de controles y control de movimiento se combinen en una sola red; también brinda una buena base para futuras actualizaciones y conceptos de máquinas modulares. Igual que la versión anterior de Trac10, que continúa siendo una característica opcional en la trituradora de cono SBSS, la nueva generación ofrece varios beneficios adicionales, que son características estándar en la trituradora de cono serie T. Sus características incluyen la capacidad de poner en funcionamiento hasta cuatro trituradoras con una sola pantalla táctil, así como también la capacidad de conectarse a Trac10 a través de una zona de conexión con wi-fi y una laptop o un smartphone. Otra característica es la adición de las funciones “cuidado automático” y “encendido automático”, que controlan el desgaste de los revestimientos y realizan ajustes sobre la marcha sin que el operador tenga que ingresar datos. El encendido automático también puede mantener automáticamente el nivel deseado de consumo de energía de la trituradora. Es importante destacar que sin importar el tipo de red de la planta, nuestro sistema Trac10 podrá comunicarse con el sistema ya existente. MÁS NOVEDADES En la feria de Las Vegas, Telsmith también presentará una planta trituradora de mandíbula

LAS MANDÍBULAS DE LA SERIE H SON UNIDADES DISEÑADAS Y CONSTRUIDAS PARA EL CONTRATISTA DE TRITURACIÓN MÓVIL QUE EXIGE UNA PRODUCCIÓN UNIFORME

portátil completamente nueva, que cuenta con la trituradora primaria H3450 Hydra-Jaw, con una abertura de 863 mm x 1270 mm que puede procesar hasta 598 tmph, mientras que la articulación hidráulica reduce el mantenimiento y disminuye los costos de operación con la limpieza de cámara hidráulica rápida y segura y el alivio de sobrecarga de hierro con configuraciones automáticas. Por otro lado, para proporcionar ahorros en el costo operativos, la H3450 está diseñada con revestimientos de mandíbula reversibles. Además, otras tres ventajas del diseño son: Ajuste hidráulico: se realiza en segundos desde el panel de control hidráulico. No requiere ajuste de resortes ni herramientas. En comparación con los ajustes tradicionales de cuña, esto elimina una hora o más de tiempo de inactividad y permite realizar ajustes frecuentes si se desea. Al mantener el tamaño óptimo de alimentación para la siguiente etapa de trituración, las plantas logran mayor productividad y mejor control de calidad Alivio hidráulico de sobrecarga: para evitar costosas reparaciones y tiempos de inactividad, el sistema de alivio protege a la trituradora de fragmentos de metal u otro material que no se puede triturar. El sistema detecta una condición de sobrecarga, lo cual permite que la trituradora se abra automáticamente y que pasen los materiales, luego vuelve auto-

máticamente a la configuración asignada Limpieza de cámara hidráulica: no hay necesidad de remover material de la trituradora después de una parada de emergencia o interrupción de energía. A través de botones de control, el sistema tritura cualquier material que quede en la cámara y evita que los materiales de mayor tamaño pasen a la faja de productos Así, cuando una piedra por su tamaño y forma no puede ser “mordida” por el equipo, un simple ajuste del setting permitirá cambiar el ángulo de ataque y entonces finalmente triturar esa piedra. Las mandíbulas de la serie H se montan sobre equipos denominados portátiles, sobre chasis con ruedas (como muestra la imagen). Según indica la fábrica, son unidades diseñadas y construidas para el contratista de trituración móvil que exige una producción uniforme y confiable, bajos costos de traslado y la versatilidad de desempeñarse en aplicaciones de piedra de cantera o de arena. Estos equipos están disponibles con la opción estándar de accionamiento eléctrico o la opción de “energía diésel autocontenida” (es decir niveles III o IV). Es una planta de fácil traslado y rápida instalación. El diseño de tolva plegable permite una altura de traslado de 4115 mm y la nivelación hidráulica de 6 puntos ayuda a abreviar los tiempos de instalación, para mantener bajos los costos de traslado.


42

ARIDOS Y CANTERAS

VOLVO CONSTRUCTION EQUIPMENT | NUEVOS BALDES

Cucharas para aplicaciones específicas Volvo Construction Equipment introdujo tres nuevos baldes de grandes dimensiones -hay opciones de entre 3 y 6 metros cúbicoscon un diseño concebido especialmente para adaptarse a las cargadoras de ruedas Volvo L110-L350: una cuchara para manipulación general, otra de base plana y otra, denominada cuchara para arena, que igualmente aplica para áridos de pequeñas dimensiones. Según informó la fábrica, los nuevos diseños facilitan el llenado y reducen el esfuerzo de la máquina, de modo que los operadores pueden realizar las tareas a mayor velocidad (reducir los ciclos) y además de aumentar la productividad, lograr mejorar la eficiencia de combustible hasta un 20 por ciento. MAYOR PRODUCTIVIDAD Los nuevos baldes combinan un diseño inteligente con la necesaria resistencia de un acero que demanda un producto duradero, siendo capaz de adaptarse a las aplicaciones y condiciones de cada obra y asimismo, mejoran el rendimiento del conjunto hombre-máquina, ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero. ¿Por qué? Por ejemplo, las nuevas cucharas de base plana así como la especial para arena facilitan su llenado gracias a su forma de ataque y proporción equilibrada con la parte trasera de la base; además, cuentan con proteccio-

nes contra derrames que también sirven para “desviar” los eventuales derrames y proteger las articulaciones: básicamente, son placas laterales curvadas que proporcionan una extraordinaria contención y al mismo tiempo, inmovilizan los materiales, consiguiendo una operación más eficiente. Según indica Volvo, una cuchara de base plana se recomienda en los casos de manipulación, apilado y carga de material procesado suelto o suelos blandos: ese diseño aumenta la tracción y la potencia de arranque y además mantiene un entorno de trabajo limpio, mientras que cuando se opere en condiciones de terrenos blandos, es decir donde la tracción de los neumáticos de la cargadora frontal se pueda ver afectada (patinaje), la opción será la cuchara de arena, porque su base más alargada eleva el nivel de penetración y reduce el esfuerzo de la tracción sobre el tren rodante. En cualquier caso, una cuchara de base plana igualmente preserva la zona de trabajo limpia y horizontal, sin sobresaltos, favoreciendo la transitabilidad de los equipos. En nuestro país, los implementos Volvo pueden conseguirse a través de Escandinavia del Plata. LA SOLUCIÓN A MANO En otro orden, desde la Gerencia de Comunicación de Marketing de Volvo CE Latin

America, Suzanne Darie recordó que recientemente fue lanzado el Insider, una aplicación para smartphones y tabletas mediante el cual el usuario puede acceder a información y datos sobre los productos y servicios de la marca en América latina. “Es la herramienta digital más completa de información técnica para el mercado de todo el sector de maquinaria de construcción”, dijo la ejecutiva. En verdad, “prácticamente todo el contenido al que el usuario de internet tiene acceso en el sitio web de Volvo CE está ahora disponible en esta aplicación. Estamos proporcionando más movilidad y conveniencia a nuestros clientes actuales y futuros, mejorando la experiencia de la marca”, subrayó Carol Cubas, responsable por el área de Marketing Digital de Volvo CE Latinoamérica. Por medio de la aplicación Insider es posible descargar folletos técnicos de máquinas o enviarlos por correo electrónico, consultar los servicios de posventa, ver fotos y mirar videos, encontrar los distribuidores más cercanos e incluso solicitar cotizaciones. “Esta aplicación proporciona acceso a información sobre nuestros productos y servicios en cualquier momento y en cualquier lugar. Es Volvo CE dondequiera que se esté”, dijo Darie. Vale aclarar que el usuario también

LOS NUEVOS BALDES COMBINAN UN DISEÑO INTELIGENTE CON LA NECESARIA RESISTENCIA DE UN ACERO QUE DEMANDA UN PRODUCTO DURADERO

puede hacer el seguimiento de las novedades de la marca y chequear la agenda de eventos. El Insider Volvo CE se puede usar con dispositivos IOS y Android y se lo descarga desde Apple Store o Google Play.

TENDENCIAS | CERÁMICA ROJA

“El año cerró con las líneas de producción activas” El grupo Later-Cer, que reúne siete fabricantes de ladrillos cerámicos, mantuvo su compromiso con la comunidad y sus líneas de producción: “A pesar de que el 2016 no cumplió con la reactivación que esperábamos dentro de nuestro sector, cerramos el año con cero despidos y con todas las líneas de producción activas”, aseguró el ingeniero Ángel Di Benedetto, titular del grupo. Es así como los 821 empleados de sus plantas productivas continúan fabricando 245 mil toneladas de ladrillos y cerámicas por mes, lo cual equivale a 3 millones de metros cuadrados de vivienda. “Este volumen de producción, que requirió la inversión de 230 millones de dólares, es posible gracias a la innovación del proceso de elaboración de los ladrillos”, aclaró el directivo, que es también uno de los artífices de la asociación Construya. Vale recordar que, con el objetivo de aunar esfuerzos para proveer ladrillos a lo largo y a lo ancho del país, desde 1995 grupo Later-Cer está integrado por las firmas Later Cer, Cerámica Quilmes, Palmar, Cerámica Cañuelas, Cunmalleu, Cerámica Fanelli y Cerámica Rosario y que de esta forma aseguran su presencia a nivel federal, abasteciendo al 60% del mercado. Asimismo, las siete empresas son pioneras en el país, contando con maquinarias de última generación que a través de tecnologías de punta y robotización, “optimizan el proceso y garantizan más unidades en menos tiempo”; siempre “apostando al crecimiento y desarrollo

de la industria argentina y de las mejoras en la construcción”. En ese sentido, las firmas proyectan “seguir invirtiendo en nuevos productos, sistemas productivos y tecnologías que garanticen una calidad constructiva superior a través de materiales nobles que cumplan con las regulaciones sobre eficiencia energética”, señaló Di Benedetto y adelantó: “Creemos que el 2017 nos dará finalmente el trabajo que venimos esperando hace años, para comenzar a paliar el déficit habitacional argentino, que supera las 3 millones de personas”. -¿De qué depende la evolución de esta industria? -Sin duda, está claramente vinculada a los vaivenes de las políticas económicas de nuestro país, tanto sea en los gobiernos democráticos y en los que no lo han sido; de la alta inflación; de la casi inexistencia del crédito; del tipo de cambio como herramienta antiinflacionaria y de las frecuentes prohibiciones de importación de equipos y maquinarias, producto de la escasez de divisas, entre otros factores económicos. -¿Hay algún otro tipo de condicionantes? -La Argentina es un país muy extenso, aproximadamente 9 veces la superficie de Italia y con todos los climas: al norte, tropical, al sur patagónico, frío y ventoso, y el oeste es recorrido por la cordillera de los Andes. Con esto quiero decir que es necesaria una variada

tipología de ladrillos cerámicos para cubrir los requerimientos de todos los climas. -¿Qué tipo de productos se están usando? -Los productos más comúnmente fabricados en el mercado argentino se los puede clasificar en ladrillos de cerramientos, ladrillos portantes, bloques para techo (losas) y ladrillos a la vista, además de las tejas, que por una razón de moda arquitectónica, debido a que los techos planos son más económicos, a la introducción de la chapa metálica a color y la falta de mano de obra especializada para la colocación (de tejas), ha bajado drásticamente su uso y venta. Pero además, en el país se han sancionado leyes que obligan a mejorar la habitabilidad de las viviendas y a mejorar el gasto energético, de modo que las nuevas viviendas tengan en su conjunto la menor pérdida calórica posible. Entonces, si bien estas leyes no son tan severas como las europeas, tienden a ello, obligando al desarrollo de productos cerámicos “térmicos” similares a los europeos, para poder cumplir con las exigencias de la ley. Así, en síntesis, los industriales se verán obligados a nuevas inversiones para transformar sus fábricas y poder producir ladrillos de mayor tamaño y densidad. -¿Ello le preocupa? -Hace poco más de 46 años que estoy plenamente vinculado a la industria cerámica para

la vivienda. En el año 1984, una producción de 10 mil toneladas por mes era considerada enorme. Para ese momento, ya estábamos hablando de producciones continuas de 24 horas diarias y 7 días por semana, con hornos túneles, secaderos continuos y automatismos acordes con la época. Hoy nuestras plantas producen entre 50/90 toneladas cocidas por hora, equivalente a entre 2 y 4 camiones por hora de producto de alta calidad. Es decir, nuestro grupo acompañó el crecimiento que tuvo la Argentina desde esa época hasta nuestros días y asociándonos con otras empresas, generando inversiones y modernizando las mismas, para alcanzar las 245 mil toneladas mensuales actuales. En el mismo período, han aparecido otras fábricas modernas, pero también de igual manera han desaparecido otro tanto o muchas más, que no pudieron o no quisieron modernizarse y poder competir. -¿Qué espera para este año y qué puede ocurrir con los precios? -Creemos que el 2017 nos dará finalmente el trabajo que venimos esperando hace años. Por otro lado, la tendencia de los precios de los combustibles, tanto sea para las industrias como para los hogares, será creciente para llevarlos a valores internacionales y no subsidiados como fueron durante muchos años de gobiernos populistas, lo cual irá encareciendo el costo de los productos y obligará a las fábricas a ser muy eficientes en el uso de los mismos.


EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017

43


44

EL CONSTRUCTOR 23 de enero de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.