El Constructor 19/12/2016 - N° 5049 Año 116

Page 1

INDICADORES

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

El ISAC volvió a mostrar una caída en la actividad durante el mes de octubre.

Vehículos completos fuera de ruta: test drive de Scania Argentina en Escobar.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de doce meses de plazo.

Pág. 18

Pág. 39

2da. sección

Buenos Aires, 19 de diciembre de 2016 | Año 116 – Edición Nº 5049 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

El BID otorgó u$s 40 millones para el túnel de Agua Negra

“La ingeniería tendrá mayor protagonismo” Pág. 4 HORACIO CRISTIANI PRESIDENTE DEL CAI

Sigue recuperándose el mercado inmobiliario Si bien la cantidad de escrituras registró en octubre último una leve baja de 1,3% respecto del mes anterior, al sumar 4152 registros con un monto total de 7839,6 millones de pesos (aumento de 12,3%), el total de compraventas de lo que va del año cerró con una suba de 14,3% respecto de 2015 en las operaciones y de 80,5 en los montos operados. Pág. 16

Los seguros y la construcción en el Código Civil y Comercial El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó la primera entrega de fondos a la Argentina y Chile para avanzar con la licitación para la construcción del túnel binacional de Agua Negra, megaobra que conectará a la provincia de San Juan con la IV Región y el puerto de Coquimbo en el país trasandino. Son u$s 40 millones iniciales pero se estima que en total la obra deman-

dará u$s 1288 millones (más impuestos, costo del proyecto ejecutivo y de inspección de obra). Ese organismo internacional ya aseguró que prestará u$s 1500 millones para financiar la obra en su totalidad, que implicará nueve años de obra para verla finalizada. Este proyecto fue presentado por el ingeniero Julio Ortiz Andino, actual ministro de Infraestructura de la provincia de

San Juan y ex subadministrador de la Dirección Nacional de Vialidad. El funcionario aseguró: "Ya estamos. Yo lo estoy viendo desde el principio así que la expectativa es muy grande y creo que estamos muy cerca (de concretarlo). En esto ha sido vital el financiamiento del BID que nos ha asegurado y abierto muchas puertas". Páginas 6 y 8

A partir de agosto pasado entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial. Se han institucionalizado nuevas obligaciones y derechos en materia de seguros, que ven reflejadas doctrinas y jurisprudencia que no tenían el correspondiente ordenamiento jurídico. Muchas de estas normas afectan a la industria de la construcción y a la actividad inmobiliaria. Pág. 38


2

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

SABEMOS QUE...

CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 48 páginas en dos secciones

EL PROCREAR LANZÓ UNA LÍNEA DE FINANCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Noviembre 2016

2,3%

Variación respecto de octubre 2016

$/km: 8.204.185,92 Longitud: 20 km Precio total $

164.083.718,31

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Asfaltos, combustibles y lubricantes

Período Indice Variación

Setiembre 2.953,24

0,0%

El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, y la intendenta de Rosario, Mónica Fein, encabezaron la presentación del primer concurso público para la adjudicación de un predio destinado a la construcción de viviendas del plan ProCreAr bajo la modalidad de asociación públicoprivada. Durante la presentación celebrada en el predio del ex Tiro Federal, Kerr destacó: “Queremos pasar de un Estado constructor a facilitador para poder construir muchos más hogares para los argentinos. Nuestro objetivo es buscar la mayor transparencia posible para asegurarnos que quienes reciban las viviendas sean quienes más las necesitan”. La asociación se instrumenta a través del fideicomiso ProCreAr, en donde intervienen el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (a través de la Subsecretaría de la Vivienda y Desarrollo Urbano, Dirección Nacional de Diseño e Implementación de Nuevos Desarrollos de Vivienda y Dirección Nacional de Acceso al Crédito), la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), la ANSeS (Administración Nacional de Seguridad Social), el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas y Banco Hipotecario S.A. en su carácter de fiduciario. Esta nueva modalidad contempla la posibilidad de una asistencia crediticia adicional al desarrollista en UVI de hasta el 40% del costo de construcción, a desembolsar por avance de obra. La Argentina cuenta con un gran déficit habitacional y con esta financiación público-privada, el Estado junto con el desarrollista invierten recursos contribuyendo a la reducción de la situación, fomentando la actividad de la industria de la construcción y generación de un rápido recupero en la inversión.

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Octubre 3.248,9

3,2%

VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra Mes Setiembre

Indice 2.060,65

Variación -0,2%

ASFALTO 30 Ago.

20 10 0 -10

Jul.

Set.

Oct.

DOS EMPRESAS SE MUDAN A UN PARQUE INDUSTRIAL

NUEVA Y FUERTE BAJA EN LA VENTA DE INSUMOS

En pocos días comenzará un nuevo año lleno de expectativas de cara a lo que será la obra pública en la Argentina. Es por esto que las empresas Rent A Tool y Rent A Trailer S.A. informaron que a partir de enero próximo se mudarán al Parque Industrial La Papelera de San Isidro, en el norte del Gran Buenos Aires. La mudanza se da en el marco de crecimiento y mejora de las empresas. La nueva casa será en Int. Neyer 1133 de la localidad de Beccar, a 200 metros de la Av. Rolón y allí concentrarán todas sus operaciones de venta y alquiler de máquinas y equipos para la construcción.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes adquiridos por el sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman el grupo, señaló que las ventas de insumos se ubicaron 20,2 por ciento por debajo de las registradas en noviembre de 2015. Al comparar con el pasado mes de octubre, los volúmenes despachados en noviembre de 2016 registraron un descenso de 3,99% desestacionalizado. En tanto, en los once meses del año 2016, el Índice Construya acumuló una caída de 15,3% en comparación con el mismo período del año anterior.

GUSTAVO WEISS VUELVE A SER PRESIDENTE DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

-40

Variación porcentual interanual. Fuente: Indec.

PAVIMENTO 35.000 33.000 31.000 29.000 27.000 25.000

Jul. Ago. Set. Oct. Nov

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 600.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.500.-

Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.200.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

4

Licitaciones 26 Clasificados 36 Gestión 38 2 COSTOS VIALES

OS

COST

da

Dirección

SEGUND

de octub

150

Construya

2.050

130 120

1,1% 1,1%

0,3% (Ago.)

3,2%

-0,8%

Jun.

Gastos

Set.

Ago.

Jul.

les -

genera

May. Abr. Mar

Oct.

Valor de

cia - Mano

AD VIALID NAL DE

CION NACIO 2 DIREC ncia Dec. 1295/0 de refere precios. Valores ión de rminac Redete

s

May. 16 6.622,00 2.955,26

Jun. 16 6.622,00

2.929,23 2.755,91

ES MINACION REDETER

6 ETO 691/1 | DECR

de cional ión Na insumos Direcc os ad: otr JUL. 16 AGO. 16 0,32 Vialid PRECIOS ero (anual) Costo financi importado Equipo s y patente Seguro supervisión a para Viviend

0,32

14,70

14,50 189,66

39

Y ARIDOS

RAS

CANTE

pletos los com Vehícu e ruta d fuera

Camiones fuera de ruta

tonelade 150 ad de arrastre motor Scania con capacid viene con s en línea, camión de das. Este 12,7 litros, 6 cilindro CARGA las normas Scania de ES MÁS n cumple propuso (DC13) MENOS TARA de campo que Vehículos intercooler y tambié con transy una uni- Las pruebas denominados to consEuro 5. cúbicos s ración 8x4 para sus Duty) emisión segmen en configu (incluyen marcha de 20 metros 4x2 Heavy Argentina d para el so al pit, Siempre con cajas sta de (P310 LA en descen con capaci- Completos off-roa la propue automatizadas suelto ó a la prensa dad tractora de 3 ejes y batea consistieron de material misiones y toma de fuerza, se conforma neta. ue ina convoc Escobar (en trucción res carga tas) n elevade con remolq toneladas de carga pudo apreación y en posició carga ultralen camiones volcado Scania Argent con puerta aproxim en ión se cúbicos a una cantera s para presen- dad para 28 excavadora nte con s, en exposic hormigonero, (desde una bajada de pendie y 50 tone- Scania de 20 metros tica con gancho especializadade Buenos Aires), la construcAdemá bateas hitrompo y 41 ia automá con propoa de la provinc de camiones para volcadora de P310 con que “estamos da), subida con cilindro de apertur vehículos ciar un la confi- y descarga con d es ó trasera es y accionamiento ado desde el intar su línea de ruta con batea mixer de pues la noveda o que abandone se present das comand doras de ladas de PBT. eros con dis- inferioro de 4 etapas por un lado mercad son fabrica ción fuera mezcla o ya conal rmigon n iento cajas motoho En movim 8x4, el más pequeñ 27 to- dráulic la cabina. Estas de 6 mm de espees se entrega sistema niendo n 6x4 y para montar 8x4 con doble Baco y hasta súcamión e a un P310 guració terior de menor ac. Las unidad Hardox , conform permite una Betonm adopte un neumáticos ra- el modelo su línea, que opera volcadora. en acero lo que implicala carga en fábrica 8 metros ro direccional y por Baco en que configu con caja s y piso, ción “Ello elevar figuradas esta ponible motor neta s: laterale con en permite de produc cacione ro Hug. eje delante . Desde luego, inicial un poco neladas de carga está equipado s en sor específico: “Eso modular el ingenie d de especifi para el cliente las lo, que 5 cilindro per anchos nta inversión peso o”, destacó o eficiencia ni la lidad casos amplia varieda eliminarían en Este vehícu de 9,3 litros, de reducción neta del vehícul cia una tranqui que en ambos ción represe así no solo se de los arse (DC9) l resisten sistema present representa provee pero el Scania intercooler y de arrastre hes, “sin perder cida a nivel mundia vale aclarar mayor; pudieran con esos que por Scania”. capacidad Además, recono ía trabaja icos y cada con- restricciones que ras, sino imiento línea, pesado de tiene una robustez compañ s carrete ado nuestra hasta para trabajo catalítica, s balanza al y manten socios estratég está capacit camiones transportar stible- se de 78 toneladas. lo alguna costo de person dores como de nuestra red de combu lado, para mostró el P360 del vehícu más mismo Por otro Scania mismo costoel 30 por ciento cesionario el mantenimiento ingeniero de as netas, -y casi el rtar Hughes indicó el para asumir 36 tonelad e transpo viaje”, indicó completa”, Hughes. consigu de manera Guillermo neta en cada un test Scania, realizó de carga Ventas de e la jornada se ron dos (ver página 40). s incluye Durant las prueba y P360 CB 8x4) 8x4 drive, donde (P310 CB modelos

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada

Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 600.-

Precio: $ 1.500.-

Precio: PPre rec $ 1.500.-

tual interan

porcen

25.644,11 189,66 386,72 nte 2.748,65 rollo 854,80 ntes 1.091,40 384,80 Aceite lubrica y lubrica ,19 rollo 16.575 1.081,31 773,99 combustibles 1.282,21 ,08 Asfaltos, 16.440 rollo chasis 777,19 ACEROS 13,76 1.709,61 dos) es y sus 1.428,18 l en barras Camion m ues (acopla 13,97 Acero especia 1.577,10 512,88 Acero dulce y remolq 1.684,68 de atar para Carrocerías m 2.214,91 e tejido Alambre 610,57 1.619,70 Alambr y colchonetas 2.069,37 2.207,14 de púas Nº 427,97 "A" Equipos Alambre 18,35 gaviones ados a clase 2.067,88 alambr 420,02 1.615,32 liso para defens 55,20 m2 "B" es para Gasoil Alambre 52,12 cincada a clase Alambr les 1.622,66 54,99 metálica 1.465,17 para defens Nº 1.728.500 Gastos genera Barandas 884,28 cincada Arenas 1.430,42 metálica 0 obra 1.716.100 1.083,68 Nº 745.50 Barandas pulsadas Mano de 1.025,76 ,68 Cales 0 do autopro 1.089 742.50 viales con acopla pulsadas Bulones Máquinas Camión autopro 1.601,01 alambres TOR viales no solo es livianos Clavos y 272,40 TRUC 1.603,13 16 Máquinas Camión os comun s Ago. 2016 EL CONS m3 re des de acero 1.624,64 Postes metálic os comunes pesado 493,20 Jul. 16 Transporte 19 de diciemb Camisa 6.622,00 1.615,64 m3 Postes metálic 2.895,62 242,70 para pilotes 2 ncia 6.622,00 S t 2.828,90 0 Hº Aº 2.9523,28 Dec. 1295/0 de refere ARIDO 111,00 s s. igón de 301,5 ,79 Valore precio Caños fino p/horm r 2.949 108,02 ión de t ón 2.805,45 Agregado de Hº Gº rminac 1.570,55 se granula 301,50 p/ hormig Caños Redete o sub-ba grueso t 2.799,85 1.567,95 nte . p/base 55,20 1.124,26 Agregado tos ntes 187,20 Cemen Aceite lubrica stibles y lubrica ,81 pétreo zarand 54,99 2 t do al 1.097 795,1 Agrega 90,43 nacion 3.760,83 combu Equipo pétreo 6/20 Asfaltos, o 793,81 m3 3.336,06 chasis Agregado 13,95 294,20 2.270,16 dos) es y sus Filler calcáre as pétreo 0/6 Camion t ues (acopla s asfáltic 2.269,66 13,92 Agregado 242,70 1.430,14 y remolq 1.754,99 para mezcla Fueloil t Carrocerías 1.339,60 Arena silícea 1.722,87 2.112,16 3 2.064,52 onado Gasoil do ión 1 a Equipos 2.094,85 Suelo selecci ón elabora DRIVEr 1.951,47 de triturac TEST 2.067,38 10.705,60 Hormig do 1.667,48 base granula t do pétreoNTINAo |para Gasoil 1.901,41 AgregaARGE para encofra 8.836,67 triturad les 1.676,92 Madera 1.464,84 SCANIA do pétreo t 1.225,66 Gastos genera Agrega obra 1.465,17 1.225,09 Mano de TOS eno as 1.127,43 de obra ,92 ASFAL polietil pulsad Mano 1.772 1.964,09 ana de 1.123,14 viales autopro pulsadas t Membr 1.962,16 Asfalto AM3 til Máquinas 2.740,13 1.207,84 autopro o geotex t viales no 1.208,02 Asfalto CA30 , CALES Y YESOS Máquinas 4.096,74 Nafta común t OS 1.503,57 CEMENTOS da ) Transporte IOS BÁSIC 1.490,16 ica hidrata Piedras HORAS - SALAR DIA (8 Cal hidrául 15,54 es y varillas normal UOCRA 1.686,88 , varillon portland l to 11 Postes ados HORA Cemen 59,76 1.659, 571,04 1.503,57 ÓN para alambr blanco l RUCCI Cemento 19,31 1.490,16 2016 LES 486,56 etes “A” - CONST 71,38 a Torniqu l ZONA DESDE EL 1º/10/ 4 COMBUSTIB de mader 448,6 TES eras 60,82 VIGEN Tranqu Gasoil 118,99 411,84 56,08 especializado Oficial m2 Aceite 845,82 51,48 Oficial Nº Nafta 43,53 rio). oficial contra Medio Nº MADERAS ción en 28,08 do indica Ayudante para encofra (salvo Nº 0,63 Madera pesos 14.04 en madera Nº expresados Postes de 358,90 y están Nº en IVA Varillones s no incluy Varillas Los valore ntas tipo "B" de 2016. tornapu dos incl. octubre Tranqueras mes de postes reforza tivos al Medios s indica Precio

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

Variación

sumo

les e in

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Manual de áridos

-50

de obra

referen

1295 Decreto

ateria

de m recios

P

Oct.

ual - ISAC

35 Jul. Jun.

2.060

140

Ago. Jul. Jun.

-20

2.070

CAC

Set.

10

2.080

160

re

DNV

to

25

2.090

Ventas

a del mes Comparativ

de asfal

ad

-5

Indec

CION

A SEC

Páginas I a IV

I

OR STRUCT2016 EL CON bre de 19 de diciem Despacho

de Vialid

Nacional

2.100

Miembro de APTA

La Cámara Argentina de la Construcción realizó su asamblea anual ordinaria con una amplia participación de representantes de sus delegaciones de todo el país, luego de la cual se realizaron los comicios que eligieron al ingeniero Gustavo Weiss como nuevo presidente de la institución. Weiss nació en la ciudad de La Plata en 1952, es ingeniero en telecomunicaciones, mecánico y electricista. Actualmente preside Eleprint S.A., empresa con más de 50 años de trayectoria en la actividad. Desde 1980 participa activamente en la entidad empresaria, en un principio como miembro de la Comisión Directiva de la delegación Provincia de Buenos Aires, luego como miembro del Consejo Ejecutivo de la UAC. También fue protesorero en la Mesa Ejecutiva que conduce la entidad y presidió el comité académico de la 59ª y 60ª Convención Anual. En 2013 fue electo presidente, cargo que ejerció durante dos períodos y luego pasó a ocupar la vicepresidencia 1ª durante la conducción de Juan Chediack en 2015-2016. La nómina de la Mesa Ejecutiva con la nueva distribución de cargos para el ejercicio 2016-2017, es la siguiente: Presidente, Ing. Gustavo Weiss; vicepresidente 1º, Lic. Juan Chediack; vicepresidente 2º, Dr. Ricardo Griot; vicepresidente 3º, Ing. Carlos Bacher; vicepresidente 4º, Ing. Aldo B. Roggio; secretario, Dr. Julio César Crivelli; secretario del Interior, Ing. Juan A. Castelli; tesorero, Dr. Julio José Paolini; protesorero, Ing. Federico Bensadon; prosecretario, MMO Néstor Iván Szczech y prosecretario del Interior, Ing. César Borrego.

Manual de RCD y Aridos Reciclados

Actualidad

Empresas y productos

-20 -30

INDICE

Manual de cribado M y clasificación A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.500.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

tores rip

to 1d0esc% uen


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | HORACIO CRISTIANI, PRESIDENTE DEL CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS (CAI)

“La ingeniería tendrá mayor protagonismo en los próximos años”

R

ecién electo presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), el ingeniero Horacio Cristiani promete “continuar y profundizar el modelo de gestión actual” y advierte sobre una “mayor valoración del rol de los ingenieros en el desarrollo del país”. -¿Cuáles son los fundamentos por los cuáles resolvió encabezar la conducción del CAI? -Formo parte de la conducción del CAI como miembro de su comisión directiva desde el año 2012 y considero importante poder continuar y profundizar los ejes que hemos venido desarrollando en estos años, ahora desde esta responsabilidad. Por otra parte, estoy convencido de que aquellos que tenemos algún grado de responsabilidad a nivel profesional o empresarial tenemos un rol indelegable que trasciende nuestra profesión. -¿Qué responsabilidades siente que asume al aceptar la presidencia? -Estoy acostumbrado a participar en distintas instituciones en funciones de conducción, pero el CAI es diferente. Es la institución más representativa de la ingeniería argentina, profesión que elegí en mi vida, que cumplió 120 años y que de alguna manera acompañó la gestación y la evolución de la ingeniería argentina y por ende tiene una vinculación directa con el desarrollo y la economía de nuestro país. Además, a lo largo de su rica y prolífica historia, ha sido conducido por grandes profesionales, no solo por los que llegaron a la presidencia, sino también por aquellos que desde distintas funciones nos han dejado su legado y su ejemplo de compromiso y pasión por la profesión. Por todo ello siento que el listón es muy alto y por lo tanto la responsabilidad es grande al aceptar la presidencia de la institución.

-¿Cuáles son los principales objetivos que se planteará durante su gestión? -Los objetivos de trabajo forman parte de los ejes estratégicos planteados durante la presidencia del ingeniero Carlos Bacher. Ahora nos toca profundizarlos y en algunos casos poder consolidarlos. Uno de ellos es seguir construyendo y consolidando una institución sustentable en el largo plazo, porque si el CAI no es sustentable ningún programa o actividad puede ser desarrollado con continuidad. Las actividades técnicas forman parte del corazón del CAI. Tanto el trabajo del Departamento Técnico y de las comisiones como las actividades de formación y divulgación son prioritarias y debemos continuar impulsándolas siempre con un criterio de excelencia y de rigurosidad. El Departamento Técnico tiene que continuar siendo un centro de pensamiento y de producción de propuestas y posicionamiento que abarque desde una mirada renovada a todas las ramas de la ingeniería.

Tenemos también que impulsar la difusión de todo lo que se estudia y se analiza, ya que son aportes concretos a las problemáticas y necesidades de nuestro país. La voz de los ingenieros no puede estar ausente de los grandes debates y proyectos que se impulsan desde los distintos niveles de las administraciones públicas. El aporte constructivo y prudente que podemos hacer es significativo, ya que como institución no nos anima ninguna defensa sectorial ni intencionalidad política. Debemos profundizar la articulación con las universidades para aportar e incidir desde nuestra experiencia en la formación de los próximos ingenieros, así como la relación con los colegios profesionales, cámaras e instituciones a través de proyectos que aporten al bien común.

Tenemos que difundir todo lo que se estudia y se analiza, son aportes concretos a las necesidades de nuestro país

-¿Qué valoración puede hacer de las demás autoridades que lo acompañarán? -Es un equipo de primer nivel, que combina experiencia y juventud; diversidad de género y desarrollo profesional en distintas actividades, como la función pública, la empresa, la actividad profesional independiente y la académica. Es un equipo que brinda la solidez de la continuidad con las nuevas ideas de aquellos que se incorporan en esta etapa. También quiero reconocer y agradecer especialmente a aquellos que formaron parte de la anterior comisión directiva, porque a través de su trabajo y de su compromiso llevaron al CAI a la posición que hoy ostenta. -¿Qué rol entiende que debe tener en un país una institución como el CAI? -El CAI es una institución técnica y profesional y como tal no representa la defensa de ningún sector en particular. Esto le brinda un marco de confiabilidad y de independencia que le permite ser referente en distintas actividades vinculadas con la ingeniería. Desde esta independencia y de la rigurosidad y jerarquización técnica que es indispensable, el rol que debe tener en un país una institución como el CAI es múltiple. Debe ser fuente de consulta para las autoridades en sus distintos niveles, empresas y organismos públicos, entre otras instituciones. También es relevante el aporte del CAI para fortalecer la formación de los futuros ingenieros y en el desarrollo de su vocación, teniendo

especialmente en cuenta el fomento del acceso y la participación de las mujeres en la ingeniería. -¿Cuál es el peso de la ingeniería en la vida de un país como la Argentina? -Creo que hay cierto consenso sobre la importancia de la ingeniería para el desarrollo y el progreso de un país, aunque siento que a veces este consenso se basa más en el discurso que en la realidad. No obstante, en los últimos años se advierte una mayor valoración de nuestro rol y de nuestro aporte como ingenieros; en ese sentido, soy optimista en el mayor protagonismo que la ingeniería tendrá en los próximos años a partir de los proyectos de infraestructura y desarrollo industrial que necesariamente deben encararse. -El país requiere más ingenieros ¿Cómo se puede fomentar la profesión entre los jóvenes? -No es un proceso fácil, pero sí debe ser consistente y permanente. El desarrollo industrial y de las infraestructuras, así como la expansión de servicios con altos componentes tecnológicos son un atractivo para las jóvenes que quieren estudiar una carrera que implicará en lo laboral desafíos y oportunidades relevantes. Creo que tanto para el CAI como para las instituciones académicas el reto es mostrar que estudiar ingeniería, más allá de la vocación, implica entrar en un campo laboral variado, desafiante y con grandes oportunidades de desarrollo profesional. -¿Entiende que la llegada de un ingeniero a la presidencia de la Argentina puede contribuir a que la ingeniería gane protagonismo? -Creo que la ingeniería tiene su propia dinámica, que es la que marca su protagonismo y obviamente depende del desarrollo y de las perspectivas de crecimiento del país. Tener un presidente ingeniero en un país en el que la mayoría han sido abogados no deja de ser una nota diferente que honra y a la vez brinda mayor visibilidad a la profesión. El ingeniero Macri ha acompañado al CAI participando en distintos eventos importantes que hemos organizado y esperamos que lo siga haciendo desde su actual rol de presidente de la Nación. -¿Las nuevas tecnologías obligan a una renovación constante de la oferta académica? -Nuestro país tiene que afianzar su desarrollo tecnológico si queremos ser competitivos a nivel mundial. La tecnología forma parte de nuestra vida diaria y los cambios se producen cada vez con mayor rapidez. No podemos quedar rezagados en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías puestas al servicio del desarrollo y la competitividad industrial, así como a la mejora de la calidad de vida

HORACIO CRISTIANI Ingeniero electrónico Diplomado en Desarrollo Directivo del Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE) Presidente de Gas Natural Fenosa Argentina Director Nacional de Cáritas Argentina Vicepresidente de la Cámara Española de Comercio en la Argentina y del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible de las personas. La diseminación del conocimiento es un motor de la educación y por ende es un motor del desarrollo, por lo que las instituciones académicas y científicas son las impulsoras de este proceso que es irreversible. Las universidades son conscientes de ello y se van encaminando en torno a esta renovación. -A nivel internacional, ¿los ingenieros argentinos ocupan un lugar de prestigio? -Se han ganado un merecido respeto y reconocimiento a nivel internacional tanto por su formación, su experiencia y su capacidad de adaptación y flexibilidad para trabajar en entornos y culturas diferentes. -A título personal, ¿por qué se decidió a estudiar ingeniería? -La vocación es el motor básico de la decisión. Estudié electrotecnia en la escuela industrial y allí se fue forjando mi vocación por estudiar ingeniería. Durante la carrera está vocación se fue consolidando. Para resumir lo que significa para un ingeniero su vocación tomo las palabras del ingeniero Marelli, un gran ingeniero que hizo mucho por el CAI: “Lo más certero es que la profesión de ingeniero es apasionante”.

DESAFÍO Consultado acerca de si alguna vez soñó con presidir el Centro Argentino de Ingenieros, Cristiani es terminante: “Realmente no”. Asimismo, agrega que presidir el CAI “implica para mí un gran desafío desde lo profesional y lo personal, una responsabilidad con el pasado y con el futuro; valorar y honrar lo recibido, el legado de mis antecesores y pensar y trabajar junto con el equipo directivo y todos los socios por un CAI que durante los próximos 20 años siga honrando a la ingeniería argentina”. Respecto de las mujeres ingenieras señala que “hay mucho todavía para avanzar, no solo en el campo de la ingeniería sino en las empresas en general”.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

ARGENTINA - CHILE | 40 MILLONES DE DÓLARES

El Túnel de Agua Negra se reactiva con un préstamo del BID

E

l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó la primera entrega de fondos a la Argentina y Chile para avanzar con la licitación para la construcción del túnel binacional de Agua Negra, megaobra que conectará a la provincia de San Juan con la IV Región y el puerto de Coquimbo en el país trasandino. Son u$s 40 millones iniciales, pero se estima que en total la obra demandará 1288 millones de dólares (más impuestos, costo del proyecto ejecutivo y de inspección de obra). Ese organismo internacional ya aseguró que prestará u$s 1500 millones para financiar la obra en su totalidad, que implicará nueve años de obra para verla finalizada. El anuncio de este primer desembolso, otorgado al Programa de Estructuración del Túnel Internacional Paso de Agua Negra (Petan) que está integrado por delegaciones de ambos países, se oficializó la semana pasada. El préstamo financiará actividades de estructuración y preparación del proyecto, asistencia a las autoridades de ambos países incluyendo asesorías legales, técnicas, ambientales y de fortalecimiento institucional. El paso de Agua Negra se ubica a 262 kilómetros de la ciudad de San Juan, al noroeste de la provincia homónima, en el departamento Iglesia, y al este de la provincia de Elqui, en la región de Coquimbo, Chile, sobre la cordillera de los Andes. Luego de más de dos décadas de estudios y análisis de prefactibilidad, finalmente quedó definido que su traza subterránea tendrá dos túneles principales semiparalelos que albergarán las calzadas para el tránsito vehicular unidireccional, con una longitud aproximada de 13,9 kilómetros. El ancho exterior de excavación de los túneles será de aproximadamente 11 metros, resultante del gálibo vehicular, necesidades de equipamiento vial y fundamentalmente de la demanda de espacio para proveer un sistema de ventilación capaz de mantener las condiciones de higiene ambiental durante la operación y el manejo del humo en caso de incendio. “Al estar emplazada entre los 3600 y 4000 metros sobre el nivel del mar, son trascendentales los factores de seguridad y operación que influyen directamente sobre el diseño geométrico del trazado, el sistema de ventilación y el equipamiento de seguridad de los túneles. Todos ellos han sido evaluados con suficiente detalle, a fin de garantizar que sean también respetados en la posterior fase de ingeniería de detalle a cargo del grupo contratista que resulte adjudicatario de la licitación”, se indica en el pliego de precalificación para empresas y consorcios interesados. Este proyecto fue presentado el 30 de noviembre por el ingeniero Julio Ortiz Andino, actual ministro de Infraestructura de la provincia de San Juan y ex subadministrador de la Dirección Nacional de Vialidad, en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Allí, consultado por El Constructor respecto de los avances alcanzados, en un tono moderadamente alegre el funcionario

aseguró: “Ya estamos. Yo lo estoy viendo desde el principio así que la expectativa es muy grande y creo que estamos muy cerca (de concretarlo). En esto ha sido vital el financiamiento del BID que nos ha asegurado y abierto muchas puertas”. Desde octubre que está disponible en el sitio web del Ente Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan) el pliego de precalificación para las empresas y consorcios interesados en participar de la licitación, cuya apertura se prevé para el 8 de febrero en Santiago de Chile. Aquellos postulantes que resulten seleccionados en esta etapa podrán competir con ofertas técnicas y económicas para la construcción del túnel dentro del proceso licitatorio respectivo. La iniciativa se estima que generará entre 4000 y 5000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos. Avanzarán con la tunelería en los dos portales (argentino y chileno) en simultáneo y también habrá obradores a ambos lados de la cordillera. Sobre el apoyo obtenido del actual gobierno nacional para el avance de esta obra, Ortiz Andino afirmó: “A decir verdad, hay de todo un poco. Pero hemos tenido la participación del Presidente (Mauricio Macri) y de los dos ministros principales (Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y Transporte, Guillermo Dietrich) cuando lanzamos la precalificación en San Juan, evento al que también vino el ministro de Obras Públicas de Chile. Es una obra que desde Presidencia para abajo la quieren llevar adelante y se han dado cuenta que es necesaria para el país así que le dieron continuidad a todo el proceso”. DETALLES La construcción se hará por sistema tradicional de voladura, dado que ejecutarlo mediante tuneladora generaba un mayor costo y se corría el riesgo de que el equipo se quedara atrapado dentro de la cordillera, ante la falta de estudios definitivos sobre la composición y dureza del interior de la montaña a perforar. Las características que tendrán los túneles principales son: Cobertura máxima: 1750 m Altura del pozo de ventilación: 535 m Longitud total del túnel norte: 13.826,47 m Longitud total del túnel sur: 13.902,46 m Diferencia de altura entre portales: 465 m Cota portal chileno: +3620 msnm Cota portal argentino: +4085 msnm Cota pozo de ventilación: +4445 msnm Pendiente longitudinal máxima: 3,4% Longitud de túnel en sector argentino: 72% Longitud de túnel en sector chileno: 28% Separación entre túneles: 40 a 80 m Distancia al túnel de ventilación en el sector chileno: 10 m Pendiente transversal de calzada: normalmente 2% (mínimo 0,5%) Ancho máximo exterior de túneles (NATM): 11 m Longitud total de excavación: 27,9 km aproximadamente Volumen total de excavación (sin esponjamiento): 2.100.000 m3 aproximadamente

RUTA NACIONAL 150 La obra del Túnel de Agua Negra se completa con la necesaria pavimentación de la ruta nacional 150. En particular, en el tramo de 127 kilómetros entre Ischigualasto, Huaco y San Roque se invirtieron 300 millones de dólares para completar la pavimentación, tarea ya finalizada. Sin embargo, en otro tramo, entre Las Flores y el Paso de Agua Negra, existen 90 kilómetros de los cuales solo 28 estaban pavimentados pero en mal estado, por lo que se comenzó a trabajar para completar la pavimentación de esta ruta nacional. “La primera sección se comenzó a trabajar y lleva un 35 por ciento de avance, esperando concluirla para el invierno del año próximo. En diciembre se inaugurará la segunda sección, la terce-

Separación entre galerías de conexión peatonal: 250 m Separación entre galerías de conexión vehicular: 1500 m El diseño geométrico y estructural, incluyendo los sistemas de sostenimiento de las obras subterráneas está acabado en su totalidad. También se ha trabajado en el diseño de las obras civiles dentro de los túneles asociadas tanto a los servicios e instalaciones como a los drenajes y la calzada. Los sectores son: Sector 1: tiene una longitud total de 1450 m y una cobertura variable entre 5 m y 706 m estando emplazado entre la progresiva PK 0+000 y la progresiva PK 1+450

ra está dividida en dos partes y cuando terminemos vamos a estar a 12 kilómetros del portal del túnel, que es lo único que faltará pavimentar y que no se hará hasta que no esté la empresa (ganadora de la licitación) trabajando. La cuarta es abandonada porque antes está el túnel”, detalló Ortiz Andino en su presentación en el CAI. En total, esta ruta ya recibió u$s 333 millones de inversión para pavimentarla y mejorar su estado como parte del Corredor Bioceánico Central. Restan aún obras en el corredor entre San Roque y Las Flores donde se estima construir un by pass en las localidades de Jáchal y Rodeo con cambio del trazado. El proyecto en estudio estará concluido hacia fin de 2017, pero está previsto pavimentar este tramo en paralelo a la ejecución del túnel.

El sector 2 del cuenta con una longitud total de 1000 m y una cobertura variable entre 685 m y 1206 m, estando emplazado entre la progresiva PK 1+450 y la progresiva PK 2+450 Sector 3: presenta una longitud total de 2000 m entre la progresiva PK 2+450 y la progresiva PK 4+450, con una cobertura variable entre 1206 m y 1681 m Sector 4: tiene una longitud de 2500 m entre la progresiva PK 4+450 y la progresiva PK 6+950, con una cobertura variable entre 1.681 m y 870 m Sector 5: posee 2575 m de longitud entre

CONTINÚA EN PÁG. 8


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

ARGENTINA - CHILE | 40 MILLONES DE DÓLARES

la progresiva PK 6+950 y la progresiva PK 9+525, con una cobertura variable entre 504 m y 870 m Sector 6: cuenta con una longitud de 1425 m entre la progresiva PK 9+525 y la progresiva PK 10+950, con una cobertura variable entre 378 m y 520 m Sector 7: tiene una longitud total de 2902 m, emplazándose entre las progresivas PK 10+950 y el portal minero en la Argentina, con una cobertura variable entre 372 m y 5 m Además, habrá un cuidado sistema de ventilación por medio de galería, pozo y cavernas y se construirán cuatro centros de control para monitorear y asistir a los vehículos en su área de cobertura. La participación de las empresas en la licitación internacional se estima que será importante. En junio de 2013, cuando se realizó una primera inscripción a manifestar interés por el proyecto (bajo otro modelo de financiación parcial que implicaba aporte del sector privado), sobre 111 inscriptos hubo 23 consorcios presentados correspondientes a 38 empresas de 10 países, pero en abril de este año se decidió darle de baja a este listado, ya que se logró el financiamiento del BID que cubre la totalidad de la inversión. Entre las firmas inscriptas en ese entonces estaba China Comunication Construction Company (CCCC). Según contó ante la audiencia del CAI, Estella Sun, directora General en la Argentina de China Road and Bridge Corporation (CRBC), empresa del grupo CCCC, sienten “un fuerte compro-

miso (con el proyecto) porque dentro de la región de América latina hay pocas obras de esta magnitud en que China pueda aportar no solo financiamiento sino también la vasta experiencia de sus constructoras. Para esta nueva ronda las empresas chinas seguirán poniendo atención”. Además, adelantó que ya se están “organizando para oficializar la inscripción por la página web y haciendo una autocalificación de los antecedentes. Seguramente habrá muchas empresas chinas acompañándolos en este momento tan importante”. En diálogo con nuestro medio, el gerente General de la constructora JCR, socio local de esta firma asiática, comentó: “En la presentación de interés de 2013 ya participamos en conjunto con esta empresa china (CCCC a través de CRBC). En ese momento nos presentamos juntos porque estábamos interesados en el proyecto y en esta nueva etapa -con el modelo de financiamiento del BID- también estamos interesados y viendo las condiciones del pliego y del proyecto. Aparentemente esta vez, ya habiendo un crédito otorgado y siendo que los dos países acordaron las fechas de las nuevas presentaciones, somos optimistas de que esto avance". CONTEXTO Y PERSPECTIVAS El paso de Agua Negra actual se encuentra a una altitud de 4765 metros sobre el nivel del mar (msnm), es utilizado por entre 8000 y 10.500 vehículos anuales, pero no permite la circulación de vehículos pesados y permanece habilitado solo en época

estival. El nuevo túnel se construirá a una altitud de entre 4085 y 3620 msnm y estará abierto los 365 días del año para todo tipo de tránsito. La relevancia de este paso internacional deviene de que es parte del Corredor Bioceánico Central Porto Alegre (Brasil) Puerto de Coquimbo, un recorrido de 2472 kilómetros a la altura del paralelo 30 latitud sur. Al darle categoría internacional a este paso la exportación podrá ser más competitiva, sobre todo hacia oriente, al reducirse con el túnel en tres horas el viaje terrestre con la consecuente disminución en los costos asociados y por supuesto, al mejorar la seguridad vial del tránsito pasante. Entre los principales beneficios de ser parte del corredor internacional, el orador destacó que: Mejora la integración regional Habrá un nuevo esquema de desarrollo y crecimiento económico basado en la descentralización de las actividades económicas y comerciales Se incrementarán las economías regionales en los sectores de producción y servicios Aprovecharán las condiciones de escala en la demanda para atraer la participación de inversiones Aumentarán los flujos comerciales y de servicios entre los centros económicos, articulando con el eje de la Hidrovía Paraguay - Paraná Se ampliará la base logística de las empresas localizadas en este espacio para fortalecer su competitividad a nivel local y global

Mejorarán los estándares de infraestructura para un buen desempeño de la región en los mercados globales Se desarrollará y mejorarán las cadenas productivas con alto valor agregado Se promoverá el desarrollo del ecoturismo que es muy importante en la región “Este corredor integra regiones que representan más de 20 millones de habitantes, que exportan 50 millones de toneladas/ año, por un valor cercano a 8000 millones de dólares y un flujo turístico de cinco millones de personas”, detalló el ministro sanjuanino. En relación a las consideraciones del contexto, Ortiz Andino destacó: “Es importante considerar que Europa ya no es nuestro principal comprador y que el Mercosur nos permite complementarnos y ser menos dependientes de las economías centrales, estableciendo negocios con otros bloques: Estados Unidos, Asia, etc.”. Además, destacó que en la próxima década Brasil será la quinta potencia mundial y que se debe visualizar que China y AsiaPacífico aparecen como nuevos mercados con un escenario al 2020 de fuerte demanda para productos como ser agroalimentos, energía y minerales. “Surge un nuevo escenario de comercio sur-sur”, agregó. La calidad de la conectividad física entre Argentina, Brasil y Chile es uno de los elementos importantes a considerar de cara a las reales posibilidades de complementación económica. Sobre ello, Ortiz Andino sostuvo que “el desarrollo económico de la región de Coquimbo (La Serena), depende del uso pleno del puerto”.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

ARGENTINA - CHINA | OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Afianzan la relación como socios estratégicos El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezó en la ciudad de Beijing, China, una misión con el objetivo de fortalecer la relación estratégica con China y conseguir financiamiento externo para obras de infraestructura. Además, la comitiva nacional, acompañada por el embajador Diego Guelar, mantuvo importantes reuniones con autoridades y funcionarios de ese país, que manifestaron su intención de consolidar esta relación. “Vemos en China a un aliado estratégico para nuestro ambicioso programa de infraestructura. Hay un interés significativo por nuestro país y por participar de esta nueva etapa de desarrollo”, señaló Frigerio y destacó que “China tiene empresas con experiencia, de calidad y también bancos dispuestos a financiar muchos proyectos que hacen al desarrollo competitivo de nuestro país”. Por su parte, el subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado, recalcó que “las empresas chinas, no solo están interesadas, sino que masiva-

mente plantearon su vocación de participar” y adelantó que “por eso entre marzo y abril del año que viene se van a licitar proyectos hídricos y de vivienda por más de 6300 millones de dólares que crearán 60 mil puestos de trabajo cuando estén en ejecución; este viaje reafirma la vocación argentina de avanzar fuertemente en el proceso del proyecto de infraestructura más importante de la historia argentina y confirma además la decisión estratégica del Gobierno de mantener con China una alianza fundamental y estructural. Hemos notado un importante interés del gobierno chino para consolidar esta vocación de trabajar juntos y muchas empresas y bancos están interesados en participar de los procesos licitatorios de grandes obras que ya están en marcha”. En tanto, el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua, indicó que “se presentó un conjunto de grandes proyectos de infraestructura” y destacó el interés de los empresarios chinos para invertir en nuestro país.

Frigerio encabezó el Seminario sobre Inversión en Obra Pública e Infraestructura en la Argentina, que reunió a más de 100 empresas y participó de reuniones con el Comité para el Desarrollo y la Reforma de China -que es el organismo que comanda el proceso de inversiones chinas en el exterior-, y de encuentros bilaterales con más de 15 empresas y bancos como el Eximbak, el Banco Industrial y Comercial de China; el Banco de China, y el Banco de Desarrollo de China. LOS PROYECTOS Entre los proyectos presentados se destacan la represa Portezuelo del Viento, en Mendoza, que tendrá una inversión de 800 millones de dólares y generará 6 mil puestos de trabajo y la represa Potrero del Clavillo, entre Catamarca y Tucumán, que requerirá una inversión de 1000 millones de dólares y generará otros 6 mil puestos laborales. En ese grupo también se encuentran los proyectos de riego en Neuquén, Chubut y Río Negro con una inversión de 800 millo-

nes de dólares y 5 mil puestos de trabajo a crear; el acueducto de Formosa (inversión de 1000 millones de dólares y la creación de 3 mil empleos); el Plan Argentino de Viviendas (inversión de otros 1000 millones de dólares y la creación de 30 mil puestos de trabajo) y el plan de ampliación de obras de agua potable y cloacas que se está realizando en todo el conurbano bonaerense a través de AySA con una inversión de 2 mil millones de dólares y la creación de 10 mil puestos laborales. Además, también se presentaron los proyectos que se iniciarán en 2017 como son la represa de Chihuido, en Neuquén, con una inversión de 2200 millones de dólares y la creación de 5 mil puestos de trabajo; la represa de El Tambolar, en Neuquén, que tendrá una inversión de 1150 millones de dólares y creará 2500 puestos de trabajo y la represa de Los Blancos, en Mendoza, con inversión de 1500 millones de dólares y la consiguiente creación de 3500 fuentes laborales.

JORNADA TÉCNICA | CON LA PRESENCIA DE FUNCIONARIOS PORTEÑOS

Presentación de la obra del Paseo del Bajo El proyecto está en marcha y el Centro Argentino de Ingenieros fue sede de una presentación técnica sobre el Paseo del Bajo, cuya obra tiene fecha de comienzo pautada para el 2 de enero, con plazo de finalización en abril de 2019. En el Salón Costantini del CAI, el licenciado Franco Moccia (ministro de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y el ingeniero Marcelo Palacio (subsecretario de Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) estuvieron al frente de la jornada técnica que ofició de presentación del ambicioso plan para conectar la autopista Buenos Aires - La Plata con la Terminal de Ómnibus de Retiro, la autopista Illia y el puerto de la ciudad, para concentrar el tráfico de transporte de carga y micros en este nuevo camino, que se ubicará por debajo del nivel de las avenidas Eduardo Madero y Alicia Moreau de Justo, entre la calle Brasil (en Constitución) y la avenida Córdoba. Carlos Bacher, vicepresidente segundo del Centro Argentino de Ingenieros, presentó a los expositores, valorando su tiempo y la intención de hacer participar a la comunidad ingenieril de un proyecto de tamaña envergadura. En primera instancia, Moccia destacó la posibilidad de asistir “a una institución como el CAI: en este momento, los ingenieros son fundamentales, por el aporte que le pueden hacer a la educación y por su rol profesional en cuanto a las necesidades de infraestructura”. En su introducción, Moccia explicó que “en la ciudad de Buenos Aires duermen tres millones de habitantes durante

las noches, pero circulan seis millones durante el día. Con ese panorama, hace años nos planteamos trabajar sobre tres ejes en proyectos a largo plazo, priorizando los que se pudieran ir ejecutando: queremos una ciudad de oportunidades, una ciudad verde y una ciudad innovadora”. Por similitudes, los parangones que se trazan en cuanto a redes de trasporte se relacionan a San Pablo, Nueva York, Barcelona y Chicago, estas últimas también densamente habitadas y con puertos. Justamente, el movimiento del puerto es central en el proyecto del Paseo del Bajo: “El 70 por ciento de la carga que se mueve en Buenos Aires es a través del puerto. Por eso, este camino pasante para camiones y micros aliviará el caudal de tráfico en la zona del denominado Bajo porteño. Está comprobado que un ómnibus actualmente demora 45 minutos en llegar desde Retiro a la subida a la autopista y luego tarda tres horas en llegar a Mar del Plata. Con el Paseo del Bajo el tiempo de conexión será de unos cuatro minutos, aproximadamente”. CUESTIONES TÉCNICAS A la hora de especificar cuestiones técnicas, el ingeniero Palacio comenzó su disertación mostrándose “contento y emocionado por poder estar en el CAI, una entidad tan importante para el mundo de la ingeniería”. Definiendo los ejes del proyecto del Paseo del Bajo, reconoció que la premisa es “sacar a los camiones y colectivos del nivel de superficie, sin desalojos y con gran progreso del polo gastronómico de Puerto Madero, que ganará en seguridad, conexión con la zona del

UN MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA OBRA PORTEÑA EN EL CAI

microcentro porteño y hasta en reducción de accidentes”. Siguiendo con la línea marcada por Moccia, Palacio explicó que “el puerto va a dejar de ser un problema para la ciudad: todos los camiones entrarán por Dársena F, por lo que no habrá más vehículos estacionados en cualquier parte del Bajo. Cuatro carriles de la avenida Castillo se utilizarán para todo el movimiento de camiones de carga de la zona portuaria”. Además, el tramo norte conectará con la Red de Expresos Regionales (RER), concretamente con el ferrocarril Sarmiento.

En lo que a la obra respecta, el 60 por ciento del Paseo del Bajo será con traza a cielo abierto y el resto con tapas que tendrán 20 metros, ubicadas a 40 metros de distancia entre una y otra. Este diseño tiene que ver con la emanación de gases por parte del transporte, evitando así un túnel con ventilación artificial. El costo de la obra está estimado en 750 millones de dólares, de los cuales 400 millones se solventan con crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el resto se recaudará con ventas de terrenos.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

CAI | DIVERSAS ACTIVIDADES

CPIC | PREMIO INGENIERO CIVIL ROBERTO PEDRO ECHARTE

Reunión anual de empresas

Fue galardonado Norberto Pazos

La Comisión de Empresas Proveedoras de Servicios de Ingeniería (Cepsi) del CAI (Centro Argentino de Ingenieros) realizó su reunión anual. Fue el pasado 1º de diciembre cuando se produjo la reunión de todos los gerentes generales y gerentes de Ingeniería de las empresas integrantes. Entre los profesionales se destacaron las presencias de los ingenieros Horacio Cristiani (presidente del CAI); de Horacio Salgado (decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA) y de Santiago Sacerdote (gerente General de Y-TEC). En primera instancia, el ingeniero Ángel Ferrigno (protesorero del Centro Argentino de Ingenieros) presentó un resumen de las acciones desarrolladas por Cepsi y sus subcomisiones a lo largo de 2016. También expuso el plan de acción para 2017 basado en los siguientes ejes: Un plan de promoción de las prácticas recomendadas ya elaboradas, enfocando su difusión en universidades y empresas. Este objetivo está alineado con la incorporación de dos profesionales en gestión de calidad, para comenzar una tarea sistemática de docencia y de promoción, con el objetivo final de crear un sello de ingeniería argentina La producción de nuevas prácticas recomendadas La realización de actividades de difusión (jornadas, cursos y talleres) Incorporación de más empresas que con su ingeniería integran la cadena de valor de los proyectos

Luego, el ingeniero Sacerdote realizó una breve exposición sobre el desarrollo, actividades y rol de Y-TEC. Finalmente, los presentes dieron opiniones sobre el trabajo realizado y sugerencias sobre acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos de Cepsi. PREMIOS Por 17º año, el CAI entregó el premio Pre Ingeniería, que tiene como meta estimular a estudiantes interesados en la problemática de la ingeniería y la tecnología, a través del desarrollo de la innovación. El proyecto ganador se basó en un plan para convertir el plástico que la gente desecha en combustibles derivados del petróleo, diseñado por Gabriel Cerda, Raúl Espinoza, Daiana Lizarrondo, Gabriela Shell y Daniela Vázquez, representantes de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) de Neuquén. Detrás del grupo ganador, el segundo lugar fue para un proyecto de silo bolsa inteligente ideado por Mardín Eduardo Cordasco y Andrés Ulises Mickelsen (de UADE). Por otra parte, el tercer puesto fue compartido entre los proyectos presentados por la dupla Sergio David García-Sebastián Rivero Equiza (representantes del ITBA, su idea se relaciona a la nanotecnología sustentable aplicada a la remediación ambiental) y Gonzalo Damián De Amicis (de la Universidad Nacional de Tucumán que desarrolló el diseño de un coprocesador de imágenes utilizando redes neuronales convulsionales).

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha instituido desde este año el premio Ingeniero Civil Roberto Pedro Echarte. El galardón se entregará cada dos años y tiene como objetivo distinguir a personas o instituciones que hayan desarrollado una muy destacada actividad en áreas de la ingeniería civil. Como se dijo, el premio tiene por objetivo distinguir a quienes hayan contribuido al desarrollo y enaltecimiento de la profesión, como así también fomentado y posicionado a la ingeniería civil frente a la sociedad. El CPIC convocó para ello a un prestigioso jurado de profesionales compuesto por autoridades de la entidad: los ingenieros civiles Alejandro Del Águila Moroni, Edgardo Fabio Estray y Horacio Mateo Minetto. LA DISTINCIÓN De esta manera, el jurado entregará en esta ocasión el premio al ingeniero civil Norberto Pazos, fundamentando la elección en que “se buscó homenajear a quien hubiera desarrollado una actividad contribuyente al fomento, posicionamiento y concepción de la ingeniería civil frente a la sociedad. El Ing. Pazos ha dedicado de manera desinteresada una parte de su tiempo a la actividad en instituciones vinculadas al quehacer profesional y su interrelación con la sociedad”. El Ing. Pazos es egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Buenos Aires (1958) y Máster en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (UBA-UTN-CPIC). Se ha destacado en el ejercicio de la profesión como calculista de estructuras especiales y en el desarrollo de técnicas de construcción industrializada, con beca del gobierno de Francia. En su labor como funcionario público, fue gerente de la Promoción Social Urbana de la Comisión Municipal de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires y desde 1999 hasta 2001 subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la Nación. A la fecha, se desempeña como consultor sobre Vivienda y Desarrollo Urbano. ACTIVIDAD EN EL CPIC Fue dos veces presidente del CPIC, en los períodos 2006-2008 y 2010-2012, siendo actualmente presidente honorario de la institución. Además, fue presidente del Departamento Técnico del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), miembro del Foro de la Ingeniería y presidente de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería. Se ha destacado por su resuelta participación en actividades y eventos que tienen por objetivo la difusión y jerarquización de la actividad del ingeniero civil, poniendo especial énfasis en la ética profesional y la honestidad en los procederes.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

CONCORDIA | $ 12,7 MILLONES DE INVERSIÓN

Obra de impulsión y distribución de agua Cinco empresas presentaron ofertas en la apertura de sobres de la licitación para la obra “Almacenamiento agua potable etapa alternativa: impulsión, almacenamiento, acueducto Roca - Concordia y cañería de conexión a existente” de la ciudad de Concordia. El proyecto demandará una inversión del Tesoro de Entre Ríos de más de 12,7 millones de pesos. LA OBRA El proyecto ejecutivo de la obra consta de dos etapas de resolución alternativa y emergente de agua potable para la localidad de Concordia, por medio de una batería de pozos ejecutados por el municipio en la zona noroeste cerca de las rutas nacional Nº 14 y provincial Nº 4. A partir de las citadas perforaciones, la obra contempla la impulsión de aproximadamente 1300 metros en cañería de PVC de 200 mm de diámetro, desde las perforaciones hasta la cisterna de 1000 metros cúbicos, la cual se relocalizará en un terreno determinado por el municipio y propiedad del mismo. Seguidamente se realizará un acueducto de 2700 metros en cañería PVC diámetro 350 mm desde la cisterna hasta Bv. Ayuí Oeste esquina Yuquerí y desde ese punto se construirán aproximadamente 2000 metros de cañería de PVC de 200 mm de diámetro por Yuquerí hasta conectar con la red existente en la esquina de Yuquerí y Liberman en la ciudad de Concordia propiamente dicha. Cabe destacar que la etapa de almacena-

miento de agua potable demandará una inversión de 4.882.182,06 pesos y las etapas de impulsión, acueducto Roca - Concordia y cañería de conexión a existente, 7.850.145,90 pesos. El monto final de inversión del Tesoro provincial asciende a 12.732.327,96 pesos, con un plazo de ejecución de 180 días corridos. Todos los oferentes presentaron la documentación legal, fiscal y contable acompañada de los respectivos planes de trabajo y presupuesta y fueron los siguientes: Conkret S.A. Coinar S.R.L. Incar S.A. Codi S.R.L. O.I.C. S.A. DETALLES El acto de apertura, encabezado por el secretario de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Marcelo Richard, se realizó en la Municipalidad de Concordia con la presencia del intendente, Enrique Cresto, y el viceintendente, Armando Gay. La obra corresponde a un proyecto elaborado en forma articulada entre la Dirección de Obras Sanitarias de la provincia, junto a personal técnico de la municipalidad local. En la oportunidad, Richard enfatizó que esta obra es muy importante para la ciudad de Concordia y destacó que “está incluida dentro del plan de infraestructura tanto de agua como de saneamiento que desde la provincia estamos llevando adelante en distintas localidades, y

FUERON CINCO LAS EMPRESAS QUE PRESENTARON PROPUESTAS PARA LOS TRABAJOS

esta obra particularmente forma parte de toda la intervención que estamos haciendo en el marco del Plan Nacional de Agua y Saneamiento”. Asimismo recordó que “el gobernador Gustavo Bordet ha establecido como prioridad para la provincia este tipo de obras”, detallando que “ya se abrió una licitación en Colón, tenemos obras en Concepción del Uruguay, que próximamente también se va a licitar, es decir estamos en toda la provincia con este tipo de obras que representa para la comunidad un beneficio muy importante”. Por su parte, el intendente Cresto dijo: “La verdad que muy contento con este trabajo ar-

ticulado que venimos realizando en este caso en esta obra entre provincia y municipio, y lo importante es que soluciona el problema de por lo menos 40 barrios de la ciudad de Concordia; estamos hablando de traer 600 litros por hora a la red de agua con rebombeo y todo lo que significa la presión del agua en esa zona, lugares a donde no llega hoy el agua potable o lugares que en la época estival sufre la falta de agua”. Seguidamente, el director de Obras Sanitarias, Luis Trupiano, detalló las características de la obra y remarcó que “este proyecto consta de dos etapas de resolución alternativa y emergente de agua potable para la ciudad de Concordia”.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

MERCADO INMOBILIARIO | OCTUBRE DE 2016

Sigue la recuperación interanual La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en octubre último una leve baja de 1,3% respecto del mes anterior, al sumar 4152 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas se incrementó 12,3%, con 7839,6 millones de pesos. En comparación con octubre de 2015, los actos se expandieron un 18 por ciento en cantidad y un 124,3 por ciento en pesos, al equivalente a 517 millones de dólares al tipo de cambio de cierre de mes que informa el Banco Central. En este caso, aumentó un 40,2 por ciento, pese a que el tipo de cambio entre el peso y el dólar se elevó 60 por ciento, mientras que subió 127 por ciento al cambio libre, que disminuyó 1,2 por ciento. El monto promedio de los actos fue de 1.888.151 pesos; creció 90,2 por ciento, al equivalente a 124.466 dólares. En ese caso, aumentó 18,8 por ciento al cambio oficial, en tanto trepó 92,5 por ciento al cambio libre. La distribución de los actos en la Ciudad de Buenos Aires en cinco segmentos por monto de operaciones mantuvo en el décimo mes del año la mayor concentración en la franja de más de 700 mil pesos, que alcanzó una representatividad de 74,7 por ciento, producto de que las escalas con valuaciones inferiores perdieron más de 31 puntos porcentuales de relevancia en comparación con la que tenían en igual período de un año antes.

En octubre, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 563 casos, 19 por ciento más que las registradas un año antes y 4,3 por ciento en comparación con el mes previo. Representaron el equivalente a 13,6 por ciento del total, frente a 13,4 por ciento de un año antes. En el acumulado de los primeros diez meses de 2016, los actos que fueron consumados con el uso de la garantía hipotecaria sumaron 4317. Acusaron un incremento de 30,1 por ciento respecto de igual período del año anterior y alcanzaron una representatividad de 12,8 por ciento, en comparación con 11,2 por ciento de un año antes; mientras que el monto de los actos disminuyó a 11,1 por ciento, el más bajo desde 2009. Los primeros diez meses de 2016 cerraron con una recuperación de los actos escriturales de compra y venta de inmuebles de 14,3 por ciento, a 33.754 operaciones y de 80,5 por ciento en valor, a 53.800 millones de pesos. El precio promedio anotado fue en el período de 1.564.352 pesos: se elevó 57 por ciento.

Cantidad

Variación

Actos promedio diario

2014 2015

33.695

-6,2%

138,7

$ 30.667.532

Octubre

3.519

-0,4%

167,6

$ 3.494.362

$ 992.999

Noviembre Diciembre Total 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

3.457 4.399 37.392

-1,8% 27,3% 11,0%

117,4 244,4 150,6

$ 4.448.955 $ 6.263.553 $ 40.539.086

$ 1.286.941 $ 1.423.858 $ 1.084.165

1.898 1.919 3.138 3.347 3.648 3.643 3.565 4.222 4.208 4.152

9,5% 1,1% 63,5% 17,4% 9,0% -0,1% -2,2% 18,4% -4,0% -1,3%

94,9 101,0 149,4 159,4 173,7 182,2 178,3 201,0 191,3 207,6

$ 2.686.404 $ 2.668.568 $ 4.494.642 $ 4.516.469 $ 5.824.601 $ 5.825.798 $ 5.683.726 $ 8.650.296 $ 6.982.400 $ 7.839.603

$ 1.415.387 $ 1.390.603 $ 1.432.327 $ 1.349.408 $ 1.596.656 $ 1.599.176 $ 1.594.270 $ 2.048.462 $ 1.659.306 $ 1.888.151

Mes

Actos escriturales

Importe (en miles de pesos)

Valor promedio de operaciones $ 910.160

CANTIDAD Y MONTO DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES

PROVINCIA DE BUENOS AIRES En el mes de octubre, en el territorio bonaerense se registraron 8921 escrituraciones, es decir una suba de 9,8 por ciento respecto de julio y un aumento de 19,3 por ciento en relación con agosto de 2015. El monto de las transacciones fue de poco más de 6989 millones de pesos, superando en 4,5% los valores de setiembre y superando en

FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

50,9% los de octubre de 2015. Del total de escrituraciones, 958 (10,7%) fueron con constitución de hipoteca, alcanzado 9211 (12,1%) durante lo que va del año, con un monto de más de 13.600 millones de pesos (26,6 %). De esta manera, durante los primeros diez meses de 2016 se conta-

bilizan 76.328 escrituraciones contra 77.881 de igual lapso de 2015, significando una leve baja de 0,2%, mientras que el monto operado este año (casi 51.200 millones de pesos) supera en 51,1% los 33.882 millones de pesos del lapso enero - octubre del año último.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

ÍNDICES DE COYUNTURA | INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (ISAC)

Caída de 19,2% en octubre pero subas en edificación y puestos de trabajo De acuerdo con los datos del ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción), durante el último mes de octubre el índice bajó 19,2 por ciento respecto de igual período del año anterior. Por su parte, el dato del acumulado de los diez primeros meses del año en su conjunto, registra ahora una disminución de 13,5% respecto de igual lapso de 2015. Recordamos que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presenta la información de coyuntura referida al ISAC, que comprende puestos de trabajo en relación de dependencia del sector construcción, superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación privada de 41 municipios, variaciones porcentuales del consumo aparente de insumos representativos del sector y la encuesta cualitativa a un panel de 100 empresas constructoras. Según la información oficial, esta modalidad de presentación responde al proceso de validación efectuado sobre períodos anteriores y a las mejoras en cuanto a la calidad de las series. Actualmente en el ISAC se consideran datos de consumo aparente para la totalidad de los insumos incluidos en el cálculo, incorporándose más empresas informantes. PUESTOS DE TRABAJO Los datos de este rubro para el sector privado corresponden al mes de setiembre y muestran una suba de 0,7 por ciento en relación con el mes de agosto, mientras que la suba respecto de julio se actualizó a 1,4 por ciento. Por su parte, con respecto al noveno mes del año pasado, el dato de setiembre de 2016 marcó un descenso de 11,2 por ciento, pasando el de agosto respecto de julio, a solo 11,3 por ciento. La información se refiere a trabajadores de la construcción en relación de dependencia, sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. EDIFICACIÓN La superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 41 municipios registró en el mes de octubre pasado un significativo crecimiento de 19,3 por ciento respecto de setiembre. En relación con el mismo mes de 2015, el dato de octubre registra una leve baja de 5,6 por ciento. De esta manera, la superficie cubierta autorizada acumulada durante los diez meses del año en curso muestra una baja de cinco por ciento con respecto al mismo período del año anterior. Los valores del año 2016 han mostrado variaciones respecto de los conocidos durante el informe anterior y se muestran en la tabla que acompaña la nota. Los permisos de edificación privada constituyen un importante indicador de las intenciones de construcción por parte de los particulares, anticipando la futura actividad de la construcción y la oferta real de unidades inmobiliarias. INSUMOS Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción durante octubre muestran en relación con igual mes del año anterior bajas en todos ellos: Asfalto, -0,8%

Placas de yeso, -5,7% Pinturas para la construcción, -9,7% Artículos sanitarios de cerámica, -18,2% Cemento portland, -18,3% Ladrillos huecos, -19,1% Pisos y revestimientos cerámicos, -21,7% Hierro redondo para hormigón, -21,9% Resto (vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), -39,7% Si se analizan las variaciones del acumulado durante los primeros diez meses del año en su conjunto respecto de igual período del año anterior, se observan también caídas en todos los insumos: Placas de yeso, -6% Pinturas para la construcción, -6,2% Pisos y revestimientos cerámicos, -8,6% Ladrillos huecos, -11,1% Cemento portland, -13% Hierro redondo para hormigón, -19,6% Asfalto, -24,4% Resto (vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), -32,1%

DICIEMBRE - ENERO Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período noviembre de 2016 - enero de 2017. Quienes prevén cambios se inclinan preferentemente hacia la suba, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas. En efecto, 33,3 por ciento de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector aumentará durante los tres meses citado, mientras que 52,4 por ciento estimó que no cambiará y 14,3 por ciento que disminuirá. Los que estimaron una suba del nivel de actividad del sector durante los próximos tres meses la atribuyeron fundamentalmente al crecimiento de la actividad económica (38,2%), a los nuevos planes de obras públicas (23,8%) y al reinicio de obras públicas (19%), entre otras razones. En tanto, entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 47,7 por ciento opinó que la actividad aumentará durante el período noviembre de 2016 - enero de 2017, 45,5 por ciento estimó que no cambiará y 6,8 por ciento cree que disminuirá. Quienes estimaron una suba, la atribuyeron principalmente a los nuevos planes de obras públicas (38,9%), al reinicio de las obras públicas (29,4%) y al crecimiento de la actividad económica (17,4%) entre las principales razones. Con respecto al tipo de obras que se realizarán, las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron sus respuestas de la siguiente manera: otras obras de arquitectura (47,6%), viviendas (16,7%) y montajes industriales (14,3%). Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas estimaron sus respuestas en construcción de obras viales y de pavimentación (30%), viviendas (23%), otras obras de arquitectura (10,4%), infraestructura de transporte (10,3%) y obras de distribución de agua y cloacas (10%) entre otras. Con respecto a la variación estimada para citados meses en la cantidad de personal ocupa-

-0

May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. -3,7%

-5 -10

-10,9% -12,4% -12,9%

-12,8%

-12,8%

-14,1%

-13,5%

-13,1%

-15

-19,2%

-19,6%

-20

-23,1% -25 VARIACIONES PORCENTUALES MAYO - OCTUBRE 2016 DEL INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN. EN AZUL, RESPECTO DEL MES ANTERIOR. EN NARANJA, DEL ACUMULADO ANUAL RESPECTO DE IGUAL PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR.. FUENTE: INDEC

Período

Puestos de trabajo

Variación Mes anterior

Igual mes del año anterior

Junio 2015 Julio 2015

458.433 458.433

1,5% 0,0%

-----

Agosto 2015

453.605

-1,1%

---

Setiembre 2015 Junio 2016 Julio 2016 Agosto 2016 Setiembre 2016

456.354 396.798 396.688 402.387 405.221

0,6% -0,3% 0,0% 1,4% 0,7%

---13,4% -13,5% -11,3% -11,2%

PUESTOS DE TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES. DATOS PROVISORIOS

Variación porcentual

Superficie cubierta (m2)

Mes anterior

Igual mes del año anterior

Acumulado anual

Enero Febrero

523.028 505.458

-2,6% -3,4%

-6,2% 18,9%

-6,2% 4,7%

Marzo

562.223

11,2%

-11,5%

-1,7%

Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

593.770 626.842 604.387 520.073 617.452 546.611 652.349

5,6% 5,6% -3,6% -14,0% 18,7% -11,5% 19,3%

3,5% 10,1% 5,9% -27,0% 1,8% -23,6% -5,6%

-0,3% 1,8% 2,5% -2,7% -2,1% -5,0% -5,0%

Mes

SUPERFICIE CUBIERTA AUTORIZADA SOBRE UNA NÓMINA DE 41 MUNICIPIOS, EN MILES DE METROS CUADRADOS. ENERO - OCTUBRE 2016

do, permanente y contratado por las empresas, entre las que se dedican principalmente a obras privadas, 76,2 por ciento prevé que no habrá cambios, mientras que 23,8 por ciento estimó un aumento de sus planteles. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 54,5 por ciento estimó que no habrá cambios en la cantidad de personal, 34,1 por ciento cree que aumentará y el 11,4 por ciento restante opinó que disminuirá. A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalaron en primer lugar a las políticas destinadas a la estabilidad de los precios (27%), luego a los créditos de la construcción (19,8%) y a las cargas fiscales

(16,6%). Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinaron por políticas destinadas a la estabilidad de los precios (34,1%), a los créditos de la construcción (26,7%), a los créditos hipotecarios (13,2%) y a las cargas fiscales (13,2%). Con respecto a la evolución de las necesidades crediticias, 42,9 por ciento de los respondentes dedicados a obras privadas dijo que no variarán, 33,3 por ciento que aumentarán y 23,8 por ciento que no toma créditos. Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 45,5 por ciento estimó que no variarán, en tanto que 36,4 por ciento planteó que sus necesidades de crédito aumentarán, 13,6 por ciento dijo no tomar créditos y 4,5 por ciento que disminuirán.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016 SANTA FE | PREVÉN INVERSIÓN RÉCORD EN 2017

El intendente anunció obras por $ 5000 millones En la sede de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Santa Fe, el intendente de la ciudad de Santa Fe presentó un informe de los proyectos previstos para el año próximo en la capital provincial con recursos municipales, provinciales y nacionales. “La inversión total estimada será de más de cinco mil millones de pesos, cifra que no registra antecedentes históricos en la ciudad”, afirmó José Corral. DETALLES “En el año 2017 habrá récord de inversión en obra pública para la ciudad de Santa Fe”, aseguró el intendente José Corral tras una reunión que mantuvo con integrantes de la Comisión Directiva Delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Es que en la sede de la entidad, el intendente capitalino presentó un informe detallado de las obras proyectadas a licitar y ejecutar el próximo año con el foco puesto en los barrios de la capital provincial. “La inversión total estimada será de más de cinco mil millones de pesos, cifra que no registra antecedentes históricos en la ciudad”, afirmó Corral. Proyectos integrales en barrios en el marco del Plan Nacional de Hábitat con trabajos de cloacas, iluminación, desagües y pavimentación, además de obras de arquitectura como la Mediateca en Santa Rosa de Lima, una Escuela de Trabajo en Barranquitas, un edificio NIDO (Núcleo de

Inclusión y Desarrollo de Oportunidades) en Coronel Dorrego y la construcción y ampliación de jardines municipales -como los casos de Chalet y CIC Facundo Zuviría- son parte de las propuestas planificadas. EQUIPOS Y PERSONAL “Queríamos compartirlas con las empresas santafesinas vinculadas a la construcción, para que se vayan preparando para sumar nuevos equipos e incorporar más gente”, expresó José Corral y agregó que “estas obras requieren de una cantidad de personal que hoy no está empleado en la construcción, lo que va significar oportunidades de trabajo”. En el encuentro, fueron 54 las iniciativas que se presentaron desglosadas según cómo se ejecutarán y financiarán. Es así que una parte se hará con recursos municipales y otra será llevada a cabo por el gobierno de la ciudad con fondos provinciales o nacionales. Otro paquete de obras lo ejecutará la provincia en el marco del Acuerdo Capital y el gobierno nacional con licitaciones propias. En ese contexto, el mandatario local aseguró que “este fue un buen año para el rubro de la construcción en Santa Fe porque creció el empleo y hay proyectos públicos y privados. Queremos que nuestras empresas crezcan para que haya mayor mano de obra y cantidad de oportunidades para nuestra gente”.

AÑO AUSPICIOSO El presidente de la Cámara de la Construcción Delegación Santa Fe, Renato Franzoni, luego de la reunión con el intendente se mostró orgulloso porque “en la ciudad tenemos un plan de obras muy grande, generoso y auspicioso. El 2017 nos va a encontrar trabajando a todas las empresas”. En esa dirección, aseguró que “el paquete de proyectos para el próximo año es importante, tanto en obra pública como privada y es por eso que nos encontramos con el municipio elaborando proyectos destinados a nuevas

personas que quieran integrarse a la canasta de empleo de la construcción”. Cabe señalar que también participaron del encuentro por el gobierno de la ciudad, los secretarios General, Carlos Pereira; de Obras Públicas, Ricardo Alcáraz; de Planeamiento Urbano, Marcelo Pascualón; de Hacienda, María Belén Etchevarría, y de Recursos Hídricos, Felipe Franco. También asistieron la directora de Escuelas de Trabajo, Cecilia Battistutti y el subsecretario de Coordinación, Marcelo Gastaldi.

LA REUNIÓN DEL INTENDENTE CON LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR

19


20

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

ACTUALIDAD

CONTRATOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA | LEY Nº 27.328

El Gobierno promulgó la norma de asociación para obras de infraestructura La ley sancionada por el Congreso de la Nación establece que los contratos de participación público-privada “son aquellos celebrados entre los órganos y entes que integran el sector público nacional y sujetos privados o públicos”, con el objeto de “desarrollar proyectos en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica”. Asimismo, el texto promulgado por el Poder Ejecutivo indica que “los proyectos que bajo esta ley se desarrollen podrán tener por objeto una o más actividades de diseño, construcción, ampliación, mejora, mantenimiento, suministro de equipamientos y bienes, explotación u operación y financiamiento”. La ley incluye controles medioambientales y la responsabilidad del contratista y fija en 33% la obligación de participación de bienes y servicios de origen nacional en los contratos de obra pública. También establece la creación de una Comisión Bicameral de control de este tipo de contratos. Damos a conocer en forma textual los primeros ocho artículos de la norma y los capítulos correspondientes a la creación de la citada comisión y las disposiciones transitorias previstas. CAPÍTULO I De los contratos de participación público-privada Art. 1º - Los contratos de participación público-privada son aquellos celebrados entre los órganos y entes que integran el sector público nacional con el alcance previsto en el artículo 8º de la ley 24.156 y sus modificatorias (en carácter de contratante), y sujetos privados o públicos en los términos que se establece en la presente ley (en carácter de contratistas) con el objeto de desarrollar proyectos en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica. Los proyectos que bajo esta ley se desarrollen podrán tener por objeto, una o más actividades de diseño, construcción, ampliación, mejora, mantenimiento, suministro de equipamientos y bienes, explotación u operación y financiamiento. El diseño de los contratos tendrá la flexibilidad necesaria para adaptar su estructura a las exigencias particulares de cada proyecto y a las de su financiamiento, de acuerdo a las mejores prácticas internacionales existentes en la materia. Los contratos de participación público-privada podrán celebrarse cuando previamente se determine que esta modalidad de contratación permite cumplir con los objetivos de interés público tendientes a satisfacer. Art. 2º - Los contratos de participación público-privada constituyen una modalidad alternativa a los contratos regulados por las leyes 13.064 y 17.520, y sus

modificatorias, y por el decreto 1023/01 y sus modificatorias. En los casos en que los contratos de participación público-privada involucren la prestación de servicios públicos regidos por marcos regulatorios específicos, dichos marcos regulatorios resultarán de aplicación a la prestación de tales servicios. Art. 3º - Las empresas y sociedades en las que el Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o los municipios tengan participación, podrán también celebrar contratos de participación público-privada en carácter de contratistas, actuando en un marco de competencia e igualdad de condiciones con el sector privado. Art. 4º - En la oportunidad de estructurarse proyectos de participación público-privada y teniendo en consideración las circunstancias y características de cada proyecto, la contratante deberá: a. Especificar con toda claridad los objetivos de interés público que la contratación tiende a satisfacer, y contemplar los mecanismos de supervisión y control de cumplimiento de cada una de las etapas que se establezcan para la consecución del objetivo, fijando los plazos que correspondan para cada etapa; b. Promover la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las funciones del Estado y en la utilización de los recursos públicos; c. Respetar los intereses y derechos de los destinatarios de los servicios y/o actividades mencionadas en el artículo 1º y de los sujetos involucrados en los proyectos de participación público-privada; d. Propender a que el plazo del contrato se fije teniendo en cuenta las inversiones contractualmente comprometidas, el financiamiento aplicado al proyecto y una utilidad razonable, no pudiendo superar en ningún caso, los 35 años de duración, incluyendo sus eventuales prórrogas; e. Ponderar la rentabilidad económica y/o social de los proyectos; f. Promover la inclusión social, en el área de desarrollo de los proyectos, de modo tal de optimizar el acceso a infraestructura y servicios básicos; g. Incentivar la generación de nuevos puestos y fuentes de trabajo en el país, en el marco del desarrollo de proyectos de infraestructura, estableciéndose planes y programas de capacitación para los trabajadores, dando cumplimiento a las normas laborales y de la seguridad social vigentes; h. Incentivar la aplicación de mecanismos de solidaridad intrageneracional, intergeneracional e interregional, en la financiación de los proyectos; i. Fomentar la participación directa o indirecta de pequeñas y medianas empresas, del desarrollo de la capacidad empresarial del sector privado, la generación de valor agregado dentro del territorio nacional y la provisión de nuevas y más eficientes tecnologías y servicios;

CON LA NORMA PROMULGADA POR EL EJECUTIVO, EL GOBIERNO PREVÉ PODER INICIAR LAS OBRAS DE MAYOR ENVERGADURA

LA COMISIÓN BICAMERAL CAPÍTULO IX Comisión Bicameral de Seguimiento de Contratos de Participación Público-Privada Art. 30.- Créase la Comisión Bicameral de Seguimiento de Contratos de Participación Público-Privada, la que estará integrada por 7 senadores y 7 diputados del Honorable Congreso de la Nación quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos, respetando la proporcionalidad de las fuerzas políticas que los componen. La Comisión establecerá su estructura interna y dictará su propio reglamento de funcionamiento, teniendo como misión efectuar el seguimiento de los proyectos desarrollados bajo contratos de participación público-privada a los efectos de cumplir con lo dispuesto en los inciso t) y x) del artículo 9º y el artículo 12 de la presente ley, así como verificar el cumplimiento de la presente ley, sus resultados y las perspectivas de desarrollo futuro de estas modalidades contractuales. La Comisión deberá contar con acceso a toda la documentación pertinente, incluyendo los contratos que se firmen bajo este régimen, no pudiendo oponérsele a estos efectos las eventuales cláusulas de confidencialidad de dichos contratos. Sin perjuicio de ello, la comisión, sus miembros y empleados deberán garantizar la confidencialidad de la información de índole industrial o comercial de ese carácter en los términos de la legislación vigente, asumiendo las responsabilidades correspondientes por su divulgación. El titular de la unidad de participación público-privada deberá concurrir anual-

mente ante dicha Comisión a los efectos de brindar un informe fundado sobre el estado de ejecución y cumplimiento de los contratos de participación público-privada que se encontrasen en curso así como respecto de las condiciones y características de aquellos proyectos que la unidad de participación público-privada considerase conveniente desarrollar bajo dicha modalidad durante los próximos dos ejercicios presupuestarios. La Comisión podrá formular las observaciones, propuestas y recomendaciones que estime pertinentes comunicándolas a sus respectivos cuerpos. CAPÍTULO X Disposiciones generales y transitorias Art. 31 - A las contrataciones sujetas a la presente ley no les serán de aplicación directa, supletoria, ni analógica: a. Las leyes 13.064 y 17.520 y sus modificatorias; b. El decreto 1023/01 sus modificatorias y su reglamentación; c. El artículo 765 del Código Civil y Comercial de la Nación; d. Los artículos 7º y 10 de la ley 23.928 y sus modificatorias. Art. 32 - Para el ejercicio 2017 se establece un tope del 5% del Presupuesto General de la Nación que se podrá utilizar para proyectos de participación público-privada, debiendo para los años subsiguientes indicar con precisión en el proyecto de presupuesto las partidas presupuestarias destinadas a estos proyectos. Art. 33 - Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al presente régimen.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016 j. Facilitar el desarrollo del mercado de capitales local y el acceso al mercado de capitales internacional; k. Promover el desarrollo de aquellos proyectos que coadyuven a la preservación del medio ambiente y a la sustentabilidad económico, social y ambiental del área donde éstos se ejecutarán, todo ello de conformidad con la legislación y los acuerdos internacionales vigentes en la materia; l. Impulsar la concurrencia de los interesados y la competencia de oferentes, considerando las externalidades positivas que pueda ocasionar la elección del contratista en los términos previstos en el presente artículo. Art. 5º - En la estructuración de proyectos de participación público-privada, la contratante deberá promover la protección y cuidado ambiental en el ámbito de los mismos, adoptando las medidas de prevención, mitigación, sanción o compensación, según el caso, de los impactos negativos o adversos que eventualmente se ocasionen al ambiente, conforme la normativa vigente y aplicable a cada proyecto. En la documentación contractual deberán especificarse las obligaciones que, a los fines antes indicados, deberán recaer sobre cada una de las partes del contrato de participación público-privada y contener los mecanismos que aseguren el cumplimiento por parte de la contratista de todas las obligaciones que la legislación aplicable pudiere imponerle en esta materia. A estos fines, previo a la aprobación de la documentación contractual, deberá tomar intervención el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Art. 6º - Las erogaciones y compromisos que se asuman en el marco de proyectos de participación público-privada deberán ser consistentes con la programación financiera del Estado, en un marco de responsabilidad fiscal y de la debida rendición de cuentas, en los términos de las leyes 24.156, 25.152 y demás legislación vigente. El Poder Ejecutivo nacional deberá informar al Honorable Congreso de la Nación el impacto fiscal de los compromisos asumidos y deberá incorporar dichos impactos fiscales en las respectivas leyes de presupuesto, tanto en lo referente a los proyectos iniciados y no concluidos como los adjudicados pero no comenzados. Asimismo, deberá incluir en el Esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento del sector público nacional informado por la Secretaría de Hacienda de la Nación una línea específica con el gasto que en dicho mes demandaron los proyectos abarcados por el presente régimen. Art. 7º - Las bases de la contratación respectiva podrán contemplar la constitución de una sociedad de propósito específico, de fideicomisos, otros tipos de vehículos, o esquemas asociativos, que tendrán a su cargo la suscripción y ejecución hasta su total terminación del contrato de participación público-privada. La sociedad de propósito específico deberá constituirse como sociedad anónima en los términos y condiciones previstos en la Ley General de Sociedades. En el caso de creación de fideicomisos a estos fines, deberán constituirse como fideicomisos financieros en los términos del Código Civil y Comercial de la Nación. Las sociedades y los fideicomisos referidos en el presente artículo podrán estar habilitados a realizar oferta pública de títulos negociables de conformidad con lo dispuesto por la ley 26.831.

Art. 8º - El Poder Ejecutivo Nacional podrá, según las características del proyecto y a los fines de actuar como contratista o como parte del consorcio contratista, según corresponda en cada caso, crear sociedades anónimas en las cuales el Estado tenga participación de acuerdo a lo establecido por la Ley General de Sociedades. En estos casos la participación estatal deberá alentar y ser compatible con la participación del sector privado en dichas sociedades. El Poder Ejecutivo podrá también crear fideicomisos con el mismo propósito o disponer la utilización de aquellos ya existentes que tengan suficiente capacidad técnica para celebrar los contratos contemplados en la presente ley, siempre y cuando no se altere su objeto. Tanto las sociedades anónimas como los

fideicomisos constituidos en los términos del presente artículo podrán estar habilitados para realizar oferta pública de sus valores negociables de conformidad con lo dispuesto por la ley 26.831. Art. 9º - Por razones de espacio será publicado en la edición del 9 de enero y detalla las previsiones que deberán contener los contratos de participación público-privada, sin perjuicio de lo que se establezca en la reglamentación, en los pliegos y en la documentación contractual. Art. 10.- En todos los casos de extinción anticipada del contrato por parte de la contratante, con carácter previo a la toma de posesión de los activos, se deberá abonar al contratista el monto total de la compensación que pudiese corresponder según la metodología de valuación y

21

procedimiento de determinación que al respecto se establezcan en la reglamentación y en la pertinente documentación contractual, la que en ningún caso podrá ser inferior a la inversión no amortizada. Asimismo, en todos los casos se deberá asegurar el repago del financiamiento aplicado al desarrollo del proyecto. Lo anterior no implica que el contratista no deba compensar los daños y perjuicios en beneficio del contratante que se hubieran previsto en el contrato. Art. 11.- La responsabilidad patrimonial de las partes contratantes se sujetará a lo dispuesto en la presente ley, en su reglamentación, en los pliegos y en el contrato. Supletoriamente se aplicarán las normas pertinentes del Código Civil y Comercial de la Nación.


22

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016


Comparativa del mes de octubre

DNV

Ventas

CAC

Construya

1,1%

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

160

2.100

150

2.090

10 -5

2.070 130

1,1%

-0,2% (Set.)

3,2%

-0,8%

Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

Gastos generales - Decreto 1295

Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

-20

2.060

120

Despacho de asfalto 25

2.080

140

I

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

35

2.050 May. Jun. Jul. Ago. Set.

-50

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

m3 m3 t t t t m3 t t t t

25.644,11 854,80 1.282,21 1.709,61 512,88 610,57 18,35 52,12 884,28 1.025,76 272,40 493,20 242,70 301,50 301,50 187,20 90,43 294,20 242,70 10.705,60 8.836,67

t t t

1.772,92 2.740,13 4.096,74

l l l

15,54 59,76 19,31

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

118,99 845,82 43,53 28,08 14.040,63 358,90

REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos

May. 16

Jun. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.955,26

2.929,23

Camiones y sus chasis

2.748,65

2.755,91

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.081,31

1.091,40

Equipos

777,19

773,99

Equipo importado

14,70

14,50

Gasoil

13,97

13,76

Seguros y patente

189,66

189,66

1.619,70

1.684,68

Vivienda para supervisión

Gastos generales

PRECIOS Costo financiero (anual)

JUL. 16 0,32

AGO. 16 0,32

384,80

386,72

16.440,08

16.575,19

Mano de obra

2.067,88

2.069,37

Acero dulce

Máquinas viales autopropulsadas

1.622,66

1.615,32

1.577,10

1.428,18

Máquinas viales no autopropulsadas

1.430,42

1.465,17

Alambre tejido para gaviones y colchonetas

Transporte

1.089,68

1.083,68

Alambres para alambrados

Valores de referencia

2.207,14

2.214,91

Arenas

420,02

427,97

Cales

54,99

55,20

Camión con acoplado

1.716.100

1.728.500

Camión solo

742.500

745.500

Camisas de acero para pilotes

1.603,13

1.601,01

Caños de Hº Aº

1.615,64

1.624,64

Caños de Hº Gº

2.828,90

2.895,62

Jul. 16

Ago. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.949,79

2.9523,28

Camiones y sus chasis

2.799,85

2.805,45

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.097,81

1.124,26

Equipos

793,81

795,12

Gasoil

13,92

13,95

Gastos generales

1.722,87

1.754,99

Filler calcáreo

54,99

55,20

Mano de obra

2.067,38

2.064,52

Fueloil

3.336,06

3.760,83

Máquinas viales autopropulsadas

1.676,92

1.667,48

Gasoil

2.269,66

2.270,16

Máquinas viales no autopropulsadas

1.465,17

1.464,84

Hormigón elaborado

1.339,60

1.430,14

Transporte

1.123,14

1.127,43

Madera para encofrado

2.094,85

2.112,16

Mano de obra

1.901,41

1.951,47

Membrana de polietileno o geotextil

1.225,09

1.225,66

Nafta común

1.962,16

1.964,09

Piedras

1.208,02

1.207,84

Postes, varillones y varillas para alambrados

1.490,16

1.503,57

Torniquetes

1.659,11

1.686,88

Tranqueras de madera

1.490,16

1.503,57

Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/10/2016

HORA

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

71,38 60,82 56,08 51,48

DIA (8 HORAS)

571,04 486,56 448,64 411,84

Cementos Equipo nacional

Precios indicativos al mes de octubre de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

108,02

111,00

1.567,95

1.570,55


II

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Noviembre 2016 Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo

$ 164.083.718,31 $/km: 8.204.185,92 Variación mensual: 2,32%

Ya implementado el aumento acordado para los trabajadores de la construcción con vigencia hasta el 31 de diciembre, el mes de noviembre mostró un aumento significativo en los materiales y una suba menor en los equipos. De esta manera, la incidencia de los materiales en el costo directo pasó de 65,35 a 66,05 por ciento, mientras que la mano de obra -al no presentar variaciones- descendió desde 8,44 hasta 8,25 por ciento. Los equipos modificaron su incidencia cayendo desde 26,22 hasta 25,70 por ciento. En el undécimo mes del año y dentro de los materiales, agregados pétreos y arenas volvió a mostrar los mayores aumentos, seguido de cementos y cales y en menor medida por otros materiales; incidieron en forma

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

mucho menor los incrementos en materiales asfálticos y en suelo seleccionado. Dentro de los equipos, combustibles y lubricantes presentó el mayor crecimiento. De esta manera, el camino de 20 kilómetros que estudia Periódico El Constructor desde enero de 2014 pasó los 8,2 millones de pesos cada 1000 metros. Recordamos que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana y con una suba mensual de 2,32 por ciento, los once meses de 2016 muestran un aumento de 34,5 por ciento, cuando en el mismo lapso de 2015 alcanzaba a solo 24,9 por ciento. Por su parte, la variación interanual se incrementó a 35,5 por ciento, superando el acumulado noviembre 2015 - noviembre 2014 que era de 25,8 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Mano de obra

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

10.502,81

497.833,29

3,68% 32.727,61

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.815,73

2,60%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10

102.378,99

1.023.789,92

0,94% 140.298,60

1.402.985,99

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

98,46

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

18,50

3.219.826,50

2,97%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

12,95

621.759,60

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

175,76

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Total costo directo

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.551.288,55

3,68%

43.230,42

2.049.121,84

1,25%

24,58

983.197,13

2,33%

33,38

1.335.012,85

0,81%

10,37%

8.272,56

82.725,58

0,20%

250.950,15

2.509.501,50

1,53%

26.289,85

0,19%

111,35

29.730,01

0,07%

209,81

56.019,87

0,03%

15,02

2.612.940,77

19,31%

81,69 14.214.017,83

33,71%

115,21

0,57%

10,51

504.567,87

3,73%

57,18

2.744.775,86

6,51%

80,65

3.871.103,33

2,36%

5.525.894,40

5,10%

33,59

1.056.123,99

7,81%

142,37

4.476.056,88

10,61%

351,72

11.058.075,27

6,74%

97,50

1.801.800,00

1,66%

33,59

620.775,17

4,59%

142,37

2.630.964,73

6,24%

273,46

5.053.539,90

3,08%

22.680

756,88

17.166.083,08

15,84%

35,42

803.289,56

5,94%

171,23

3.883.501,55

9,21%

963,53

t

11.520

1.098,50

12.654.686,16

11,68%

52,86

608.928,33

4,50%

181,87

2.095.087,95

4,97%

1.333,22

15.358.702,44

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

1.098,50

27.386.849,96

25,27%

52,86

1.317.822,39

9,74%

181,87

4.534.119,51

10,75%

1.333,22

33.238.791,87 20,26%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

1.098,50

23.094.802,24

21,31%

52,86

1.111.294,20

8,21%

181,87

3.823.535,51

9,07%

1.333,22

28.029.631,95 17,08%

13

Riego de liga

m2

374.400

8,83

3.305.827,19

3,05%

0,45

167.397,59

1,24%

0,77

286.769,36

0,68%

10,04

3.759.994,15

2,29%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

22,29

6.875.762,58

6,34%

1,12

344.721,01

2,55%

1,91

590.542,67

1,40%

25,33

7.811.026,26

4,76%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

82,26

3.290.202,60

3,04%

49,99

1.999.472,78

14,78%

4,70

188.078,74

0,45%

136,94

5.477.754,123

3,34%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

380,58

1.957.251,11

1,81%

6,35

32.665,43

0,24%

7,71

39.641,82

0,09%

394,64

2.029.558,36

1,24%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

5.322,21

212.888,40

0,20%

965,22

38.608,90

0,29%

274,49

10.979,64

0,03%

6.561,92

262.476,94

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

1.028,03

246.727,54

0,23%

140,29

33.669,37

0,25%

13,96

3.351,47

0,01%

1.182,28

283.748,38

0,17%

$ 108.534.151,28

100%

$ 13.351.202,24

100%

$ 42.168.364,79

100%

$ 164.083.718,31

100%

Suelo seleccionado 6,76%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

40.062.677,20

Cementos y cales

Otros materiales 9,83%

CONCEPTO Cementos y cales 2,90%

3.147.548,83

Materiales asfálticos

47.779.935,82

Suelo seleccionado

7.327.694,40

Otros materiales

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

17.094.648,23

Amortizaciones e intereses

8.061.070,27

Reparaciones y repuestos

5.399.042,42

Transporte

11.613.603,88 30.994.979,00

$ 42.168.364,79

Materiales asfálticos 44,08%

Incidencia

Agregados pétreos y arenas 36,43%

$ 6.685.942,51

Ayudante

$ 5.615.150,43

Vigilancia

$ 1.230.109,29 $ 13.531.202,24

Mano de obra

13.531.202,24 42.168.364,79 Mano de obra 8,25%

Equipos 25,70%

$ 164.083.718,31

Incidencia Reparaciones y repuestos 12,80%

Amortizaciones e intereses 19,12%

Combustibles y lubricantes 40,54%

Transporte 27,54%

Incidencia

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

108.384.151,28

Materiales 66,05%

Mano de obra jornalizada Concepto

Materiales

-

Equipos Concepto

9,36%

MONTO TOTAL ($)

Equipos

10.066.295,03 $ 108.384.151,28

21.852.874,18 13,32%

Costo directo

Materiales Concepto

20.046.785,10 12,22%

Incidencia

Ayudante 41,50%

Oficial 49,41%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km ($)

Costo total ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

2015 Noviembre

6.055.447,56

121.108.951,23

1,18%

24,85%

24,49%

Diciembre

6.099.692,96

121.993.859,29

0,73%

25,76%

25,76%

2016 Enero Febrero Marzo Abril

6.307.361,43 6.584.831,54 6.853.268,77 7.288.676,53

126.147.228,51 131.696.630,78 137.065.375,36 145.773.530,69

3,40% 4,40% 4,08% 6,35%

3,40% 7,95% 12,35% 19,49%

28,62% 31,47% 35,06% 42,07%

Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

7.332.554,99 7.493.059,18 7.536.666,88 7.547.443,85 7.933.792,83 8.018.284,29 8.204.185,92

146.651.099,84 149.861.183,51 150.733.337,61 150.948.877,02 158.675.856,50 160.365.685,71 164.083.718,31

0,10% 2,18% 0,58% 0,14% 5,12% 1,06% 2,32%

20,21% 22,84% 23,56% 23,73% 30,07% 31,45% 34,50%

37,71% 36,41% 33,44% 30,48% 34,60% 33,98% 35,48%


IV

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

CHACO | AUTOPISTA RUTA NACIONAL 11

Avanza la obra en la ciudad de Resistencia La ruta nacional Nº 11 es un corredor clave para el norte de la Argentina, al unir las provincias de Santa Fe, Chaco y Formosa y además es la conexión con el vecino país de Paraguay, costeando a los ríos Paraná y Paraguay. Además, atraviesa por el centro de la capital chaqueña, la ciudad de Resistencia, y llega hasta Paraguay por medio del Puente Internacional San Ignacio de Loyola en Formosa. La nueva autopista beneficiará a los usuarios brindando mayor seguridad vial y mejores condiciones de transitabilidad, al reducir los tiempos y costos de viaje. También favorecerá a las economías regionales como la industria maderera, agrícola - ganadera y textil. Actualmente, los trabajos se están realizando en la zona urbana de Resistencia y tratan de la construcción de alcantarillas de gran capacidad y calles colectoras. Estas son correspondientes al proyecto de nueva autopista ruta nacional 11 Resistencia - Formosa, teniendo solamente en ejecución al tramo de travesía urbana de Resistencia. Por tal motivo, la Dirección Nacional de Vialidad solicita a los conductores reducir la velocidad en zona de obras y acatar las indicaciones de señalización.

RUTA NACIONAL 16 Asimismo, Vialidad Nacional está llevando a cabo una obra de pavimentación de banquinas en la ruta nacional 16, entre los kilómetros 182 y 184, también en la provincia del Chaco. La ruta 16 atraviesa toda la provincia de este a oeste conectando a la ciudad de Resistencia con la ruta nacional 11 y el puente General Belgrano. Esto es de vital importancia para el transporte comercial de algodón, yerba mate, soja, trigo, girasol y maderas. Además, es utilizada por los chaqueños y correntinos que en forma diaria viajan por estudio o trabajo. Las obras de mejoramiento de banquinas aumentarán la seguridad vial y mejorarán las condiciones de transitabilidad, al transformar las banquinas en un lugar seguro y utilizable en caso de alguna emergencia o inconveniente en la traza principal. Los trabajos consisten en la pavimentación en la zona de banquinas, cuyo frente de obra va avanzando y actualmente se encuentra entre los citados kilómetros, actividades que se dan dentro del proyecto de repavimentación y ensanche del tramo Presidencia Roque Sáenz Peña - límite con Santiago del Estero, que consta de 138 kilómetros de extensión y cuenta con un avance de obra superior a 90 por ciento.

LOS TRABAJOS PARA LA AUTOPISTA RUTA NACIONAL 11 YA LLEGAN A LA ZONA URBANA DE RESISTENCIA

RÍO BERMEJO En territorio chaqueño, el río Bermejo es atravesado por la ruta nacional 95, por lo que los trabajos de encauzamiento que lleva adelante la Dirección Nacional de Vialidad aumentarán la seguridad y aportarán opciones para garantizar las condiciones de transitabilidad, especialmente al resguardar la integridad del puente Lavalle, que conecta las localidades de Colonia Perin y Fortín Lavalle y es de suma importancia para las actividades económicas interprovinciales ya

que, a través de la ruta 95, Chaco se une con Formosa y Santa Fe. Los trabajos se llevan a cabo para conservar la estructura del citado puente ante la inminente crecida del río, que puede comprometer costas y terraplenes. Para ello, se realizó el encauce y la limpieza del río con retroexcavadoras . Por otro lado, cabe destacar que para llevar adelante estas tareas participaron personal y maquinarias de las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Tucumán.

BUENOS AIRES | INVERSIÓN DE $ 2700 MILLONES

Repavimentación de tramos de la ruta 51 El Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Vialidad, licitó obras viales por más de 2700 millones de pesos para realizar trabajos de repavimentación en diez secciones de la ruta provincial 51, abarcando el tramo que va desde Ramallo hasta Bahía Blanca. Se trata de la puesta en valor de uno de los principales corredores productivos del territorio bonaerense. Las obras previstas para esta traza de comunicación vial producirán beneficios de impacto local y regional: mejoramiento de la transitabilidad, debido a la intensidad de uso que recibe diariamente de vehículos particulares y de otros usos; aporte a la producción y comercialización, por el caudal de tránsito de camiones de carga y maquinarias agrícolas, teniendo en cuenta que se trata de una vía directa de acceso al puerto de Ramallo, ubicado sobre el río Paraná y su conexión con el puerto de Bahía Blanca y mayor seguridad vial para todos los usuarios. DETALLES DE LA OBRA Los trabajos se realizarán en diez secciones del corredor y se extenderán en un total de 268 kilómetros, incluyendo repavimentación de calzada, pavimentación de banquinas -no transitables- en un ancho adecuado para la detención de vehículos, obras de señalización vertical y horizontal, iluminación (en distintos sectores) y mejoramiento en puentes, alcantarillas e intersecciones. Los tramos a intervenir son: Sección I: reconstrucción y ensanche tramo kilómetro 11,62 (ruta nacional 9) - kilómetro 24,12 (La Violeta), longitud 12.500 metros, partido de Ramallo. Inversión provincial: $ 205.064.641,64 Sección II: repavimentación y ensanche tra-

mo kilómetro 24,12 La Violeta - kilómetro 49,29, longitud 25.170 metros, partidos de Ramallo, Pergamino y Arrecifes. Inversión provincial: $ 243.598.333,21 Sección III: repavimentación y ensanche tramo: kilómetro 49,29 - kilómetro 73,60 (ruta nacional 8), longitud 24.310 metros, partido de Arrecifes. Inversión provincial: $ 239.255.422,54 Sección IV: repavimentación y ensanche tramo kilómetro 75,72 (Arrecifes) - kilómetro 98,72, longitud 23.000 metros, partidos de Arrecifes y Capitán Sarmiento. Inversión provincial: $ 267.500.785,60 Sección V: repavimentación y ensanche tramo kilómetro 98,72 - kilómetro 120,72 (ruta nacional 7) Carmen de Areco, longitud 22.000 metros, partidos de Capitán Sarmiento y Carmen de Areco. Inversión provincial: $ 268.386.134,20 Sección VI: repavimentación y ensanche tramo 25 de Mayo - Tapalqué, etapa 1: kilómetro 276 (ruta nacional 205) - kilómetro 297,68, longitud 21.680 metros, partido de Saladillo. Inversión provincial: $ 236.665.866,54 Sección VII: repavimentación y ensanche tramo 25 de Mayo - Tapalqué, etapa 1: kilómetro 297,68 - kilómetro 318,88 (acceso a General Alvear), longitud 21.200 metros, partidos de Saladillo y General Alvear. Inversión provincial: $ 223.899.906,38 Sección VIII: repavimentación y ensanche tramo ruta nacional 7 - Azul, etapa 1: ruta provincial 61 - ruta provincial 50 (Tapalqué), longitud 41.640 metros, partidos de General Alvear y Tapalqué. Inversión provincial: $ 375.969.923,91 Sección IX: repavimentación tramo Villa La

LOS TRABAJOS PARA LA AUTOPISTA RUTA NACIONAL 11 YA LLEGAN A LA ZONA URBANA DE RESISTENCIA

Serranía - empalme ruta provincial 76, etapa 1: acceso a Villa Fortabat - acceso a Muñoz, longitud 41.150 metros, partido de Olavarría. Inversión provincial: $ 225.642.409 Sección X: repavimentación y ensanche, construcción de terceras trochas, obras de arte y banquinas, tramo Coronel Pringles - Bahía Blanca, etapa 1: kilómetro 614,70 (acceso a Coronel Pringles) - kilómetro 650 (acceso El Divisorio), longitud 35.300 metros, partido de Coronel Pringles. Inversión provincial: $ 427.504.018,37 La ruta provincial 51 se caracteriza por ser una de las rutas provinciales de mayor longitud y en su recorrido atraviesa la provincia de norte a sur. Por este motivo resulta una vía de conexión

fundamental entre rutas provinciales y nacionales con las que se comunica, como las nacionales 9, 8, 7, 5, 205 y 226. Del acto de licitación, que se llevó a cabo en la Dirección de Vialidad, participaron el subadministrador de Vialidad, Mauro Canoves; los gerentes de Vialidad, Mercedes Mason (Administración); Héctor Escalada (Técnico), y Esteban Perera (Ejecutivo); la subgerenta (Administración) Natalia Spinelli; la asesora de Vialidad, Guadalupe Spinelli; diversos funcionarios de los municipios involucrados y representantes de empresas oferentes. En la sección Aperturas de la presente edición, los lectores encontrarán los resultados de los distintos llamados.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

23


24

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

EMPRESAS

HUNTER DOUGLAS - PRODEMA | ALIANZA COMERCIAL

Soluciones en madera para revestimientos Con el espíritu del constante compromiso de innovación, Hunter Douglas Argentina inicia una alianza con Prodema que permitirá la comercialización de sus soluciones en revestimientos de madera natural. Por un lado, ProdEX, un recubrimiento de exterior que propone un material moderno (HPL) en un formato arquitectónico contemporáneo sin necesidad de mantenimiento. Por otra parte, ProdIN, línea de revestimientos interiores concebida para diseñar ambientes acogedores con madera. Iñigo Beistegui, director de la Unidad de Negocio de Prodema, destaca: “Nuestro producto ha aportado un recurso claramente innovador en la arquitectura, ya que permite proponer superficies recubiertas de madera tanto en fachadas exteriores como en recubrimientos interiores de todo tipo, sabiendo que se trata siempre de un producto natural con las mejores prestaciones técnicas. Es un recurso arquitectónico especialmente interesante en programas como hospitales, universidades y colegios. La madera aporta calidez y por lo tanto humaniza los edificios como ningún otro material disponible en construcción”.

Por su parte, el ingeniero Pablo Caputo, gerente de la División de Productos Arquitectónicos de Hunter Douglas Argentina agrega: “Esta nueva relación comercial con Prodema, permite a Hunter Douglas Argentina ofrecer un producto en madera natural para revestimientos de fachadas. Es un producto innovador, resistente y que no requiere el mantenimiento habitual que exige la madera para exteriores. Lo prueba la gran cantidad de proyectos ya realizados a nivel mundial, en países como Estados Unidos, Canadá y el norte de Europa. Este es un paso más en nuestro objetivo como empresa: transformar en realidad el mensaje arquitectónico que cada profesional quiere imprimir a su proyecto, y que éste perdure en el tiempo”. En la foto, el auditorio de la torre BBVA de la ciudad de México ejecutado con ProdIN. Hunter Douglas es líder mundial en cortinas, persianas y toldos y un importante actor en el mercado de productos para la arquitectura. Tiene su casa matriz en Rotterdam, Holanda, uno de los países referentes en diseño y arquitectura mundial. Con casi un siglo de historia y presente en más de

TERSUAVE | ARTE EN ALTURA

BOSCH | GSR 1000 SMART

100 países, la empresa se distingue por su habilidad para desarrollar productos innovadores y de alta calidad, que se encuentran en millones de hogares y edificios comerciales en todo el mundo. Cabe destacar la invención, en 1946, de la persiana horizontal de aluminio, más conocida como “persiana americana”. En la Argentina tiene una trayectoria de más de 20 años en el mercado y cuenta con una planta industrial para el

ensamble de cortinas, persianas y toldos en la localidad de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. Todos sus procesos están estandarizados y certificados por las Normas ISO 9000. A través de su red de distribuidores, la empresa comercializa sus dos líneas de productos: cortinas, persianas y toldos y productos arquitectónicos: cielos rasos metálicos y de fibra mineral, fachadas ventiladas NBK y paneles translúcidos 3Form.

Árbol navideño Taladro y atornillador rápido y seguro móvil Entre sus prestaciones incluye una batería Bosch, compañía líder en tecnología de requieren de productos cómodos pero efiTersuave, compañía argentina con más de 50 años de experiencia en la fabricación de pinturas, invita a acercarse a Rincón Design, un espacio especial y destacado dentro del shopping Buenos Aires Design, en el cual se presentan diversas obras artísticas e instalaciones que van renovándose para sorprender y maravillar a los visitantes. En esta oportunidad, en la entrada de Av. Pueyrredón y vigente hasta el 10 de enero del próximo año, se podrá visitar el espacio cuya temática este mes es “Iluminación y color”. Entre la muestra de luminarias, Tersuave realizó la instalación de un móvil simulando un árbol navideño de los deseos en 12 colores de la gama del verde pertenecientes a Hay Color, su exclusivo sistema tintométrico que cuenta con más de 1500 opciones. Tersuave creó este árbol como una instalación de clara inspiración navideña. De forma tal que seleccionaron distintos tonos de verdes que forman parte del taco “Vanguardia”. Es todo verde porque justamente siempre se lo vincula con la esperanza, con lo bueno que vendrá, los deseos que se tienen y expresan para la Navidad y el próximo año. La forma de “árbol” es figurativa y no textual. Asimismo, al dorso de cada círculo hay un texto que indica los códigos de los colores. Quienes visiten el lugar, podrán observar cómo la instalación de las lámparas ilumina desde abajo a este árbol figurativo, el cual se transforma en un punto focal ineludible, justo al ingreso del shopping.

herramientas eléctricas, añade a su catálogo el nuevo GSR 1000 Smart. Este taladro y atornillador compacto, de diseño moderno y gran ergonomía, es una herramienta ideal para usuarios que buscan productos versátiles y duraderos a precios accesibles, que forma parte de una nueva categoría de herramientas profesionales inalámbricas, de ideal relación precio-calidad y aptas tanto para profesionales como aficionados. Pintores, electricistas, instaladores, carpinteros y otros profesionales que no pertenecen al segmento industrial, frecuentemente

cientes para trabajar. El taladro atornillador GSR 1000 Smart está diseñado para cumplir con sus exigencias de calidad, rapidez y seguridad al realizar reparaciones y trabajos de mantenimiento. Gracias a su gran vida útil y productividad, es capaz de atornillar más de 100.000 veces con tornillos de 3,5 x 35 mm en madera blanda. Bajo las mismas condiciones de trabajo, permite a su vez realizar más de 600 aprietes con una sola carga de batería, la cual tarda solamente 30 minutos en cargarse hasta el 75% de su capacidad y una hora en completar la carga.

integrada de 12 V Max, una nueva tendencia en el segmento de las herramientas, así como un diseño cómodo y práctico para trabajar en espacios reducidos y de difícil acceso. Además posee luz LED para la iluminación del área de trabajo en entornos oscuros, un peso de sólo 0,9 kg y un potente motor de 15 Nm. Otras de sus características son indicador de carga y batería integrada de iones de litio de 1,5 Ah, perilla de control de velocidad variable, mandril de cambio rápido de hasta 6 mm y cargador multivoltaje, además de un kit con 11 accesorios y maletín plástico.

VOLKSWAGEN | NUEVO CONCESIONARIO

Inauguración de punto de venta en Santa Fe Volkswagen Argentina Camiones y Buses anuncia la apertura de Devol Santa Fe, un nuevo punto de venta y posventa en la capital de esa provincia. Con una inversión de dos millones de dólares y más de 1500 metros cuadrados cubiertos, las instalaciones cuentan con una capacidad de atención simultánea de ocho boxes, aumentando la cercanía con el cliente y brindando nuevas fuentes de trabajo en la región. Federico Ojanguren, gerente General de la división Camiones y Buses, destacó “el esfuerzo de Devol por

brindar más herramientas a los clientes Volkswagen, siempre enfocados en una atención destacada a través de un punto de contacto de elevada calidad, a la altura de los estándares de la marca”. Además, resaltó que “Santa Fe es una provincia de suma importancia para Volkswagen y Devol presenta un escenario ideal para que nuestros usuarios puedan conocer la nueva gama de productos Advantech Euro 5”. Devol cuenta asimismo con un concesionario en Entre Ríos y otro en la ciudad de Rosario, este último ubicado en

un terreno de 52.500 metros cuadrados y considerado uno de los más modernos de Sudamérica. Durante sus 17 años de trayectoria en la Argentina, Devol ha comercializado casi 5000 camiones en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, su zona de acción. La firma alemana posee actualmente una extensa red de concesionarios, de 20 puntos de venta y 18 de posventa a lo largo del país, brindando una rápida y eficiente respuesta a las necesidades de sus clientes, tanto en asesoramiento como en la compra de servicios y repuestos.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

25

FV - FERRUM | SEIS GRADOS

Conexiones para diseño y creatividad Más de 1200 profesionales y empresarios de la construcción del interior del país han participado en 2016 de un singular espacio de encuentro, “Seis Grados - Creando conexiones”. El objetivo de esta singular iniciativa de las empresas FV y Ferrum es llegar a las principales ciudades del país, para impulsar las conexiones entre los diversos sectores así como para inspirar la innovación en el diseño. Este nombre remite a la teoría de los “Seis Grados de separación”, una hipótesis sobre la conexión entre una persona y cualquier otra en el mundo a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. La recorrida generó convocatorias muy importantes en cada ciudad, comenzando en Córdoba, con la presencia de 350 asistentes como muestra la foto, la mayoría arquitectos y diseñadores. Luego visitó Rosario, con más de 320 asistentes; San Miguel de Tucumán con cerca de 300, y finalmente Bahía Blanca, con más de 250 personas y siempre a sala llena. Las conferencias estuvieron organizadas en dos bloques y en primer lugar se generó un espacio para la revalorización del diseño industrial argentino, con dos pioneros de la disciplina, el Arq. Ricardo Blanco y el diseñador Juan Cavallero. Bajo la pregunta: “¿Existe el diseño industrial en la Argentina?”, estas dos personalidades del diseño aportaron una inédita reconstrucción

de la historia de la disciplina en nuestro país. Cavallero maravilló al público mostrando las líneas que desde hace décadas desarrolla como director creativo de FV y Ferrum. Inspiró a la audiencia con su visión integrada de diseño, fotografía, escultura y publicidad. Se refirió a anécdotas divertidas en diálogo con Blanco, reflejando el nivel de protagonismo y compromiso de ambos en la historia del diseño nacional. A su turno, Blanco presentó su libro “Ricardo Blanco diseñador” (Editorial Viegener), bajo diseño editorial de Cavallero. Para complementar un estimulando mensaje de creatividad e innovación, fue muy acertado la inclusión de un segundo bloque con Federico Fros Campelo -ingeniero industrial experto en neurocienciasque generó una intensa participación del público, con juegos y dinámicas de conexión. Ofreció la vibrante charla “¿Cómo crear e innovar desde el cerebro?”, un particular enfoque de neurociencias aplicadas a la innovación y a la creatividad de las organizaciones. En sus conferencias, con dinámica participativa no exenta de humor, brindó conceptos sobre la creatividad desde las neurociencias. También varios representantes de la empresa FV y de Ferrum ofrecieron unas palabras de bienvenida donde expresaban el objetivo de este ciclo: “Estamos aquí para hablar del tema que nos une a todos, la creatividad y también para com-

partir ideas, experiencias, proyectos e inspirar el trabajo en equipo. La creatividad nos permite entendernos y como en la teoría de los Seis Grados, acercarnos más”. En el marco de Seis Grados, FV y Ferrum tuvieron la oportunidad de presentar sus próximos lanzamientos y también escuchar a los distintos públicos, a través de una encuesta de prototipos de FV, donde los participantes podían formar parte del proceso de evaluación de producto. Se presentaron además dos lanzamientos: FV exhibió la nueva colección Urbano, una línea con alto valor agregado en diseño y tecnología, con piezas de geometrías planas y curvas suaves para materializar juegos de griferías de lavatorio, bidé, ducha y accesorios. Ferrum

presentó su línea Veneto, de curvas minimalistas y desarrollada especialmente para el ahorro de agua, con inodoro largo con depósito de doble descarga de 3 y 6 litros e inodoro corto con funcionamiento a 6 litros. Las excelentes respuestas del público en las cuatro ciudades donde estuvo Seis Grados Creando Conexiones, impulsan a las marcas nacionales FV y Ferrum a retomar la gira en 2017 por Neuquén y otros puntos importantes del país. Sostendrán el objetivo de llevar un mensaje de creatividad e innovación con orgullo argentino, así como construir un imprescindible espacio de conexión, interacción y trabajo en equipo entre profesionales, técnicos y empresarios de la industria de la arquitectura de todo el país.


26

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

DICIEMBRE 19 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 15/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de edificios de la provincia de Neuquén dependientes de la Jefatura Regional Sur I. Presupuesto oficial, $ 33.288.422,66. Pliegos sin cargo en sitio web y con costo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén, de 7 a 14. Apertura el 19/12/16, a las 11, en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén. 19 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Licitación pública 31/16 CONTRATACIÓN de servicios de inspección de obra del viaducto ferroviario elevado en las vías del ferrocarril San Martín, tramo estación Palermo - estación Paternal. Pliegos sin cago en sitio web. Apertura el 19/12/16, a las 16, en Piedras 1260, Edificio A, piso 1º. 19 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3169 CONSTRUCCIÓN de líneas de media y de baja tensión en los distritos Nicanor Molina y La Sarita, departamento General Obligado. Presupuesto oficial, $ 4.014.546,66. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4976,71. Apertura el 19/12/16, a las 10.30, en Comuna de Nicanor Molina. 19 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3170 REMODELACIÓN de líneas rurales de media y de baja tensión en el distrito Villa Ocampo. Presupuesto oficial, $ 13.833.198,24. Venta de pliegos en Primera Junta 2556, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 17.458,59. Apertura el 19/12/16, a las 11, en Comuna de Nicanor Molina. 19 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de obras de infraestructura, urbanización, equipamiento urbano y comunitario, espacios verdes y trabajos complementarios en el barrio Antonio “Tapita” Spano (Palmira Sur) del departamento San Martín. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 108.534.257. Obra del Plan Nacional de Hábitat. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 22.000. Apertura el 19/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de obras de infraestructura, urbanización, equipamiento urbano y comunitario, espacios verdes, nexo de agua y obras de mitigación en el barrio Urundel del departamento Godoy Cruz. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 29.550.559. Obra del Plan Nacional de Hábitat. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 5900. Apertura el 19/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 79/16

EJECUCIÓN de las tareas de corte de césped y limpieza de espacios verdes en la ciudad de Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 8.956.053,84. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 4500. Apertura el 19/12/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 19 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 80/16 CONSTRUCCIÓN de mampostería en la planta baja de la manzana 7 del barrio Alianza de la localidad de Dock Sud. Presupuesto oficial, $ 1.413.129,74. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 52277019. Costo, $ 707. Apertura el 19/12/16, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 19 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 81/16 PROVISIÓN de hormigón elaborado. Presupuesto oficial, $ 2.092.250. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 10.500. Apertura el 19/12/16, a las 13.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 19 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 155/16 EJECUCIÓN de la sexta etapa de pavimentación con hormigón simple y ejecución de obras hidráulicas en accesos a escuelas, salas de salud, barrios y otras conectividades en distintas localidades del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2° piso, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 9373. Apertura el 19/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 156/16 DEMOLICIÓN total del antiguo sector de abastecimiento del Hospital del Niño de San Justo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2° piso, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1780. Apertura el 19/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 81/16 EJECUCIÓN de la obra barrio Los Ceibos correspondiente al Proyecto Hábitat. Presupuesto oficial, $ 33.218.752. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 19/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 82/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la obra Villa Jardín correspondiente al Proyecto Hábitat. Presupuesto oficial, $ 54.680.725. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 19/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Postergación.- Licitación pública 194/16

CONSTRUCCIÓN y montaje de las obras civiles y electromecánicas para ejecución del sistema de ventilación en las estaciones Ángel Gallardo, Leandro N. Alem y Carlos Pellegrini de la línea B. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 102.194.628,04 y u$s 1.082.250,51. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 29.000. Apertura el 19/12/16, a las 11.15, en el citado domicilio.

CONSTRUCCIÓN de mampostería en la planta baja de la manzana 8 del barrio Alianza de la localidad de Dock Sud. Presupuesto oficial, $ 2.110.946,21. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 52277019. Costo, $ 707. Apertura el 20/12/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

19 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Entre Ríos Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de la tercera etapa de infraestructura pública y ejecución de obras complementarias en la zona Concordia Noroeste. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 60.297.260,56. Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) IV con financiamiento BID. Venta de pliegos en 9 de Julio 361, Paraná, Pcia. de Entre Ríos y en Suipacha 844, Ciudad de Buenos Aires y para consultas en Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano. Costo, $ 5000. Apertura el 19/12/16, a las 11, en 9 de Julio 361, Paraná.

20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 83/16 ADQUISICIÓN de minicargadoras y baldes. Presupuesto oficial, $ 1.784.920. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 900. Apertura el 20/12/16, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

20 ||| Belgrano Cargas y Logística (BCyL) S.A. Licitación pública 43/16 ADQUISICIÓN de un sistema de control de combustible. Presupuesto oficial, $ 10.600.000. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º, Tel. 60918000. Apertura el 20/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 20 ||| Ministerio de Educación de Jujuy Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela Nº 28 de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.712.248,33. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Secretaría de Infraestructura Educativa, Juana Manuela Gorriti 688, planta alta, San Salvador de Jujuy, de 9 a 12, Tel. 0388-424-4064. Costo, $ 1000. Apertura el 20/12/16, a las 9, en Hipólito Yrigoyen 686, San Salvador de Jujuy. 20 ||| Ministerio de Educación de Jujuy Licitación pública 3/16 DEMOLICIÓN, construcción, ampliación y refuncionalización del edificio de la escuela secundaria Nº 34 del barrio Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 20.080.090,89. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Secretaría de Infraestructura Educativa, Juana Manuela Gorriti 688, planta alta, San Salvador de Jujuy, de 9 a 12, Tel. 0388-424-4064. Costo, $ 2000. Apertura el 20/12/16, a las 11, en Hipólito Yrigoyen 686, San Salvador de Jujuy. 20 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación pública EJECUCIÓN de la primera etapa del emisario 28 de Fisherton Norte en la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 38.390.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/12/16, a las 9, en Municipalidad de Rosario, Salón Carrasco, Buenos Aires 711. 20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 82/16

20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 84/16 CONSTRUCCIÓN de mampostería en la planta baja de las tiras 1 y 2 de la manzana 9 del barrio Alianza de la localidad de Dock Sud. Presupuesto oficial, $ 1.881.543,22. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 941. Apertura el 20/12/16, a las 13.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Municipalidad de Coronel Suárez Licitación pública 10/16 ADQUISICIÓN de materiales para obra de cordón cuneta en lotes ProCreAr en el distrito. Plazo de entrega, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.260.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Rivadavia 165, Coronel Suárez, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02926-429278. Costo, $ 1260. Apertura el 20/12/16, a las 9, en Dirección de Compras. 20 ||| Municipalidad de Coronel Suárez Licitación pública 11/16 LIMPIEZA del canal principal de desagües pluviales de Coronel Suárez. Plazo de obra, 6 días. Presupuesto oficial, $ 5.985.083,25. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Rivadavia 165, Coronel Suárez, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02926-429278. Costo, $ 5000. Apertura el 20/12/16, a las 10, en Dirección de Compras. 20 ||| Municipalidad de Ezeiza Licitación pública 4/16 PAVIMENTACIÓN en el distrito. Presupuesto oficial, $ 50.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Avellaneda 51, José María Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 50.000. Apertura el 20/12/16, a las 12, en Centro Administrativo Comunal. 20 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 84/16 EJECUCIÓN de la obra barrio La Fe Anexo correspondiente al Proyecto Hábitat. Presupuesto oficial, $ 93.073.395. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 20/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 83/16 EJECUCIÓN de obras complementarias de los barrios Don Orione y Olazábal en


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

27

DICIEMBRE Estados Unidos, Vernet y San Martín. Presupuesto oficial, $ 154.956.111,03. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 20/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 70/16 ADQUISICIÓN de materiales de construcción. Presupuesto oficial, $ 1.400.110. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 11.000. Apertura el 20/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de obras de movilidad urbana sustentable en calles de la zona centro, circunvalación, accesos y calles urbanas de otros barrios. Presupuesto oficial, $ 4.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Mercedes, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 20/12/16, a las 10, en Oficina de Compras. 20 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 23/16 ADQUISICIÓN de medidores y accesorios para obras sanitarias. Presupuesto oficial, $ 9.503.220. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 9500. Apertura el 20/12/16, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 21 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 60/16 REVISIÓN de proyecto ejecutivo e inspección de las obras de renovación total de la infraestructura de vías en el ramal 2, sector Rosario (kilómetro 7,178) - Armstrong (km 396,60), en la provincia de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 38.600.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 21/12/16, a las 14, en Sala Auditorio, piso 1º. 21 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 62/16 REVALORIZACIÓN del cuadro de la estación Laferrere de la línea Belgrano Sur. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto ofi-

cial, $ 40.284.584,17. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 21/12/16, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º.

ma Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 4000. Apertura del sobre Nº 3 el 21/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

21 ||| Belgrano Cargas y Logística (BCyL) S.A. Licitación pública 48/16 PROYECTO y ejecución de nueva infraestructura para ampliación de la longitud del puente sobre el río Carnero en el kilómetro 765,894 de la línea CC del ferrocarril Belgrano en la provincia de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 24.179.471,39. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º, Tel. 6091-8000. Apertura el 21/12/16, a las 15.30, en el citado domicilio.

21 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa de 26 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio 12 de Octubre III del departamento Capital. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 26.910.076,13. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 4000. Apertura del sobre Nº 3 el 21/12/16, a las 13, en el citado domicilio.

21 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa de 94 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio 5 de Julio del departamento Guaymallén. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 90.468.858,71. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 18.100. Apertura del sobre Nº 3 el 21/12/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 21 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa de 22 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Carril Viejo del departamento Maipú. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 25.703.310,32. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 5200. Apertura del sobre Nº 3 el 21/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa de 11 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio Consorcio San Juan del departamento Capital. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 14.898.439,06. Obra del Progra-

21 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa de 62 viviendas y ejecución de obras de urbanización e infraestructura en el barrio 9 de Julio del departamento San Rafael. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 65.081.614,21. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 13.000. Apertura del sobre Nº 3 el 21/12/16, a las 14.30, en el citado domicilio. 21 ||| Ministerio de Transporte Licitación pública 12/16 EJECUCIÓN de la obra Metrobús Oeste. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 138.137.273,82. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección de Cooperación Técnica Administrativa de Obras Públicas de Transporte, Hipólito Yrigoyen 250, piso 12, oficina 1240, de 10 a 17. Apertura el 21/12/16, a las 14,30, en oficina 1216. 21 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 85/16 PROVISIÓN de mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico. Presupuesto oficial, $ 4.232.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 2116. Apertura el 21/12/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 21 ||| Municipalidad de Avellaneda

Licitación pública 86/16 CONSTRUCCIÓN de mampostería en la planta baja de las tiras 1 y 2 de la manzana 10 del barrio Alianza de la localidad de Dock Sud. Presupuesto oficial, $ 1.819.152,27. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 910. Apertura el 21/12/16, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 21 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 87/16 EJECUCIÓN de elevación de mampostería y construcción de 40 viviendas en el precio Casa de Mamá. Presupuesto oficial, $ 1.609.489,07. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 910. Apertura el 21/12/16, a las 13.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 21 ||| Municipalidad de Coronel Suárez Licitación pública 12/16 EQUIPAMIENTO de la planta de reciclado de residuos sólidos urbanos. Plazo de entrega, 60 días. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Rivadavia 165, Coronel Suárez, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02926-429278. Costo, $ 3000. Apertura el 21/12/16, a las 9, en Dirección de Compras. 21 ||| Municipalidad de Ensenada Licitación pública 3/16 PAVIMENTACIÓN en distintas calles y en el cementerio de Ensenada. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 13.383.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 13.383. Apertura el 21/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Ezeiza Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de equipamiento deportivo en el barrio Tres Américas. Presupuesto oficial, $ 4.195.652,38. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Avellaneda 51, José María Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 4195,65. Apertura el 21/12/16, a las 10, en Centro Administrativo Comunal. 21 ||| Municipalidad de Ezeiza Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de 6600 metros cuadrados de veredas distribuidas en el barrio Sol de Oro de la localidad de La Unión


28

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

DICIEMBRE (3900 m2) y en el barrio La Flecha de la Localidad de Carlos Spegazzini (2700 m2). Presupuesto oficial, $ 3.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Avellaneda 51, José María Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 3500. Apertura el 21/12/16, a las 12, en Centro Administrativo Comunal.

Postergación.- Licitación pública 20/16 CONEXIÓN a red cloacal de las instalaciones de la nave de alistamiento de Km 5. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 21/12/16, a las 12, en el citado domicilio

21 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 158/16 ACONDICIONAMIENTO de solado y revestimiento en el sector imágenes del Centro de Vías Respiratorias, Alergia e Inmunología. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2° piso, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1454. Apertura el 21/12/16, a las 10, en el citado domicilio.

21 ||| Universidad Nacional de La Pampa Nuevo llamado.- Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de la subetapa A del sistema contra incendio en el Centro Universitario Santa Rosa (CURS) comprendiendo instalación contra incendio y provisión e instalación de artefactos de iluminación en el campo del km 334 de la ruta 35. Plazo de obra, 90 días. Venta de pliegos en Dirección de Arquitectura, 25 de Mayo 440, piso 2º, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 200. Apertura el 21/12/16, a las 11, en el citado domicilio.

21 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 45/16 AMPLIACIONES en el edificio de la escuela de educación técnica Nº 2. Presupuesto oficial, $ 2.099.718. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Subsecretaría de Educación, Sarmiento 1551. Costo, $ 2310. Apertura el 21/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 46/16 AMPLIACIONES en el edificio de la escuela primaria Nº 38 y escuela de enseñanza secundaria Nº 9. Presupuesto oficial, $ 3.874.581,30. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Subsecretaría de Educación, Sarmiento 1551. Costo, $ 4262,50. Apertura el 21/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 45/16 REFACCIONES en el edificio de la escuela primaria Nº 1. Presupuesto oficial, $ 2.835.076,53. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Subsecretaría de Educación, Sarmiento 1551. Costo, $ 3119,60. Apertura el 21/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 18/16 CONTRATACIÓN de la obra del Plan Integral de Renovación Paseo Lineal de los Granaderos. Presupuesto oficial, $ 68.600.629,69. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 21/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Secretaría de Arquitectura de Córdoba Licitación pública 10/16 DESARROLLO del proyecto de ingeniería de detalles de instalación eléctrica y sanitaria y ejecución de la obra de núcleos sanitarios y reparaciones generales en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos La Perla”, ruta nacional 20 km 12, Malargüe. Presupuesto oficial, $ 3.268.872,46. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/12/16, a las 12, en Humberto Primo 725, Córdoba. 21 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E.

22 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 67/16 SERVICIO de transporte en camión de insumos ferroviarios nuevos y/o producidos. Presupuesto oficial, $ 490.617.827. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 22/12/16, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º. 22 ||| Municipalidad de Azul Licitación pública 8/16 TERMINACIÓN, refacción, ampliación y refuncionalización del ex sector de cirugía cardiovascular del Hospital Municipal de Azul. Presupuesto oficial, $ 16.640.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Hipólito Yrigoyen 424, Azul, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13 y para consultas en Asesoría de Obras Públicas, Tel. 02281-432500. Costo, $ 8320. Apertura el 22/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Coronel Pringles Licitación pública 2/16 RECLAMADO de carpeta asfáltica en boulevard 40 mediante homogeneización del material reciclado. Presupuesto oficial, $ 1.290.780. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Av. 25 de Mayo entre 5 y 6, Coronel Pringles, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02922-466166. Costo, $ 12.907,80. Apertura el 22/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 52/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de Defensa Civil y Emergencias en la intersección de la calle s/Nº y ruta provincial 24 y delimitada por las calles Yatasto y futura calle Bailen de la localidad de Ing. Pablo Nogués. Presupuesto oficial, $ 7.939.800,11. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 7900. Apertura el 22/12/16, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Saladillo Licitación pública 7/16 READECUACIÓN de la infraestructura vial en Saladillo. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Belgrano 3402, Saladillo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 19.464. Apertura el 22/12/16, a las 12, en el citado domicilio.

22 ||| Obras Públicas Catamarca Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio de la escuela secundaria rural Nº 22 Monte Redondo del departamento Santa Rosa. Presupuesto oficial, $ 12.439.894,92. Obras del Programa de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) II con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Subsecretaría de Administración, Centro Administrativo del Poder ejecutivo (CAPE), pabellón 11, San Fernando del Valle de Catamarca, de 8 a 12. Costo, $ 1000. Apertura el 22/12/16, a las 10, en Subsecretaria Unidad Ejecutora de Proyectos Educativos de Infraestructura Escolar, Chacabuco 895, planta alta. 22 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 3/16 AMPLIACIÓN y refacción integral del edificio de la EPEP Nº 520 del barrio Luján de la ciudad de Formosa. Presupuesto oficial, $ 19.696.373,10. Obra del Programa de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) II. Venta de pliegos en Fotheringham 99 (E), Formosa. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 2/16 SUSTITUCIÓN del edificio de la EPEP Nº 234, jardín de infantes Nº 16 y Cbosr de la localidad de Mercedes Cué del departamento Pirané. Presupuesto oficial, $ 23.397.617,33. Obra del Programa de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) II. Venta de pliegos en Fotheringham 99 (E), Formosa. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3171 CONTRATACIÓN de servicio de consultoría para estudio de demanda, abastecimiento y desarrollo de la red de la EPE. Presupuesto oficial, $ 6.578.875. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 5428,82. Apertura el 23/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 88/16 REMODELACIÓN de los sanitarios de los edificios municipales de Güemes 835 y Pavón. Presupuesto oficial, $ 1.300.502,16. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 651. Apertura el 23/12/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 89/16 CONSTRUCCIÓN del polideportivo Club Real Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 3.569.550. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 1780. Apertura el 23/12/16, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 85/16 CONSTRUCCIÓN de UAP, CBI y talleres en el barrio El Ceibo. Presupuesto oficial, $ 6.242.385. Obra en convenio con Nación.

Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, Olivos, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en Dirección de Vivienda Social. Costo, $ 6242,38. Apertura el 23/12/16, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 26 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 28/16 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio de la escuela Coronel Olmedo de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 13.196.895,50. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 3000. Apertura el 26/12/16, a las 10, en Secretaría de Gestión Administrativa. 26 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 29/16 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio para el jardín de infantes Arturo Capdevila del barrio Ameghino Norte de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 15.984.649. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 3000. Apertura el 26/12/16, a las 12, en Secretaría de Gestión Administrativa. 26 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 91/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de la red primaria de agua potable y colector cloacal Alianza - Tranquila - Maciel. Presupuesto oficial, $ 55.373.852,32. Obra del Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/12/16, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 26 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 92/16 ADQUISICIÓN de un equipo compactador de carga lateral automatizado. Presupuesto oficial, $ 4.480.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 2240. Apertura el 26/12/16, a las 12.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 26 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 93/16 CONSTRUCCIÓN de conducto para desagüe pluvial en la calle Oyuela entre Larralde y Arredondo. Presupuesto oficial, $ 2.124.600. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 1063. Apertura el 26/12/16, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 26 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 94/16 INSTALACIÓN eléctrica en departamento y artefactos de la Torre 1 del predio El Cóndor correspondiente a 300 viviendas Techo Digno. Presupuesto oficial, $ 2.367.600. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 1184. Apertura el 26/12/16, a las 13.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

29

DICIEMBRE 26 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 122/16 PROVISIÓN, montaje y puesta en marcha de un grupo electrógeno a gas para el nuevo Hospital Materno Infantil T. Germani de la localidad de Gregorio de Laferrere. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1753. Apertura el 26/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 26 ||| Secretaría General de Presidencia de la Nación Licitación pública REMODELACIÓN parcial, readaptación y puesta en valor de un sector del segundo piso de la Casa de Gobierno. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 49.931.037,93. Venta de pliegos en Dirección de Patrimonio y Suministros, Av. Julio A. Roca 782, piso 2º. Apertura el 26/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3172 ADQUISICIÓN de empalmes subterráneos. Presupuesto oficial, $ 8.499.963,73. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-4505856. Costo, $ 7000. Apertura el 27/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3173 ADQUISICIÓN de conectores y terminales para redes subterráneas. Presupuesto oficial, $ 7.684.070,52. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 6350. Apertura el 27/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN de puesto de guardia para sitio Radar Ingeniero Juárez en la provincia de Formosa. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 7.190.400. Pliegos sin cargo en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Apertura el 27/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 95/16 EJECUCIÓN de revoques en la caja de escalera de la Torre 1 del predio El Cóndor correspondiente a 300 viviendas Techo Digno. Presupuesto oficial, $ 1.383.900. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 692. Apertura el 27/12/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 27 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 98/16 ADQUISICIÓN de grúas para camión, cajas compactadores, etc. Presupuesto oficial, $ 24.099.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 12.050. Apertura el 27/12/16, a las 12.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 27 ||| Municipalidad de Avellaneda

Licitación pública 96/16 MANTENIMIENTO de calzadas con mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico. Presupuesto oficial, $ 14.976.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 7488. Apertura el 27/12/16, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 27 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 97/16 EJECUCIÓN de revoque interior, contrapiso y carpeta en 40 viviendas del predio Casa de Mamá. Presupuesto oficial, $ 1.490.722,46. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 746. Apertura el 27/12/16, a las 13.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 27 ||| Municipalidad de Azul Licitación pública 7/16 PAVIMENTACIÓN de 15 cuadras y ejecución de obras complementarias en los barrios San Francisco y Villa Piazza Norte. Presupuesto oficial, $ 9.081.900. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Hipólito Yrigoyen 424, Azul, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13 y para consultas en Asesoría de Obras Públicas, Tel. 02281-432500. Costo, $ 4540. Apertura el 27/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Azul Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de pavimentación de hormigón en distintos barrios. Presupuesto oficial, $ 7.488.656. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Hipólito Yrigoyen 424, Azul, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13 y para consultas en Asesoría de Obras Públicas, Tel. 02281-432500. Costo, $ 3745. Apertura el 27/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de punto seguro en calle 1282 entre calles 1201 y 1155 del barrio El Parque de la localidad de Ingeniero Allan. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.471.600. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 42371601. Costo, $ 2470. Apertura el 27/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Costa Licitación pública 30/16 AMPLIACIÓN y revestimiento del edificio del Centro Cultural de la localidad de San Bernardo. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Costanera 8001, piso 1º, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02246-433076. Costo, $ 5000. Apertura el 27/12/16, a las 13, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Costa Licitación pública 31/16 AMPLIACIÓN y reformas del edificio de la Escuela Municipal de Bellas Artes de la localidad de San Clemente del Tuyú. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Costanera 8001, piso 1º, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02246-433076. Costo, $ 5000. Apertura el 27/12/16, a las 14, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 33/16 CONSTRUCCIÓN de desagües pluviales en la calle Chacabuco de la localidad de Villa Rosa. Presupuesto oficial, $ 4.998.760,19. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 27/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 34/16 REPAVIMENTACIÓN de la calle Eva Perón entre Av. de Mayo e Iparraguirre en la localidad de Derqui. Presupuesto oficial, $ 12.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 27/12/16, a las 14, en el citado domicilio. 27 ||| Transba (Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires) S.A. Licitación pública 27.442 PROVISIÓN de equipos de playa para las ampliaciones de las estaciones transformadoras en 500/132 kV Campana y 132 kV Las Palmas. Presupuesto oficial, u$s 1.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/12/16, a las 11, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16. 28 ||| Consorcio de Gestión de Puerto Quequén Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN y montaje de una torre metálica para la baliza posterior de Puerto Quequén. Presupuesto oficial, $ 2.380.000. Venta de pliegos en Av. Juan de Garay 850, Puerto Quequén, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3500. Apertura el 28/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3174 ADQUISICIÓN de crucetas de material sintético. Presupuesto oficial, $ 2.537.144,94. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 2097. Apertura el 28/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 99/16 INSTALACIÓN eléctrica en espacios comunes de la Torre 1 del predio El Cóndor correspondiente a 300 viviendas Techo Digno. Presupuesto oficial, $ 2.433.401. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 1217. Apertura el 28/12/16, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 28 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 100/16 REVOQUE exterior, membranas y contrapisos en 40 del predio Casa de Mamá. Presupuesto oficial, $ 1.638.393,42. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 52277019. Costo, $ 819. Apertura el 28/12/16, a las 13.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 28 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 55/16 COLOCACIÓN de concreto asfáltico en

las zonas 1 al 8 del partido. Presupuesto oficial, $ 96.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terreo de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 96.000. Apertura el 28/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 56/16 SERVICIO de alquiler de máquinas viales, camiones tanque de agua potable y compactadoras de pata de cabra, con chofer habilitado y combustible para las zonas 1 al 8 del partido. Presupuesto oficial, $ 4.200.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 4200. Apertura el 28/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 57/16 ADQUISICIÓN de suelo seleccionado (tosca) para las zonas A, BC y D del partido. Presupuesto oficial, $ 3.600.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terreo de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 3600. Apertura el 28/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 181/16 PUESTA en valor de la plaza San Martín, Helguera y Cerrito de la localidad de La Tablada. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2589. Apertura el 28/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 182/16 PUESTA en valor de la plaza ubicada en las calles Coronel Pagola, Paso, Panamá y Coronel Sayos de la localidad de Lomas del Mirador. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3141. Apertura el 28/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Navarro Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de red vial y obras complementarias para el barrio Marín y polideportivo para la ciudad de Navarro. Presupuesto oficial, $ 124.194.042. Venta de pliegos en Oficina Técnica, calle 107 Nº 80, Navarro, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 124.194. Apertura el 28/12/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 33/16 MANTENIMIENTO de la red pluvial y mejoras hidráulicas en calle 28 y 67. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, calle 12 entre 51 y 53, planta baja, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 28/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN de nave de apoyo productivo del edificio del establecimiento educativo escuela agropecuaria (EESA) Nº 1. Venta de pliegos en San Pedro, Pcia. de


30

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

DICIEMBRE Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03329-431506. Costo, $ 2025. Apertura el 28/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 50/16 EJECUCIÓN de desagües pluviales, red de agua y pavimentos para infraestructura del barrio Lindo. Presupuesto oficial, $ 25.909.222. Obra del Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 25.909,22. Apertura el 29/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 51/16 EJECUCIÓN de pavimento, luminarias, rede de agua y red cloacal como infraestructura frentista y complementaria del barrio Lindo. Presupuesto oficial, $ 60.372.462. Obra del Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 60.372,46. Apertura el 29/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 101/16 DEMARCACIÓN horizontal en el partido. Presupuesto oficial, $ 2.403.900. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 52277019. Costo, $ 1202. Apertura el 29/12/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 29 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de obras de infraestructura en los barrios Villa Diamante y Zorzales. Presupuesto oficial, $ 7.193.295,51. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Belgrano 11, Bolívar, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14, Tel. 02314-427203. Costo, $ 10.000. Apertura el 29/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 168/16 CONSTRUCCIÓN de cubierta y puesta en valor del gimnasio del polideportivo Alem de la localidad de Ramos Mejía. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2774. Apertura el 29/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 169/16 PUESTA en valor de la plaza El Cañón, Av. Mosconi y Villegas de la localidad de Lomas del Mirador. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4400. Apertura el 29/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 170/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de reconstrucción de cordones, cordón cuneta y bacheo con hormigón simple en distintas localidades del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3123. Apertura el 29/12/16, a las 11, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 171/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de reconstrucción de cordones, cordón cuneta y bacheo con hormigón simple en distintas localidades del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3123. Apertura el 29/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 86/16 CONSTRUCCIÓN de entubamiento y obras complementarias en el aliviador Lavalle. Presupuesto oficial, $ 300.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, Olivos, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en Dirección General de Obras Municipales. Costo, $ 150.000. Apertura el 29/12/16, a las 12, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 29 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN de un aula y sanitarios internos en el edificio del jardín Nº 906 de la localidad de Mar Azul. Presupuesto oficial, $ 1.308.565,78. Venta de pliegos en Oficina de Planeamiento, Av. 3 Nº 820, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 1308,56. Apertura el 29/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 10/16 CONSTRUCCIÓN de un aula y sanitarios internos en el edificio del jardín Nº 903. Presupuesto oficial, $ 1.007.663,54. Venta de pliegos en Oficina de Planeamiento, Av. 3 Nº 820, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 1007,66. Apertura el 29/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Universidad Nacional de Tucumán Postergación.- Licitación pública internacional 1/16 COMPLETAMIENTO del edificio de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 98.000.191,04. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Pliegos en sitio web y para consultas Tel. 0381-4364144. Apertura el 29/12/16, a las 12, en Dirección General de Construcciones Universitarias, Av. Néstor Kirchner 1800, San Miguel de Tucumán. 30 ||| Municipalidad de Pinamar Licitación pública 12/16 REMEDIACIÓN del cordón dunícola mediante la construcción de 2410 m2 de pasarela de madera de pino cepillada en sus 4 caras y tratada con método de impregnación de CCA, incluyendo barandas en ambos lados en cuatro sectores: 1, Cariló, Cerezo y Playa y Laurel y Playa; 2, Valeria del Mar, Espora y Playa y Cefiro y Playa; 3, Pinamar Centro, Bunge Sur y Playa y Bunge Norte y Playa y 4, Pinamar Norte, Martín Pescador y Playa, De las Artes y Playa y Tirremes y Playa. Presupuesto oficial, $ 6.913.567. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. del Valle Fértil 234, Pinamar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02254-491600. Apertura el 30/12/16 a las 11, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 30/16 CONSTRUCCIÓN de rotonda en la intersección de Av. Juan Domingo Perón (ex ruta nacional 9) con Av. Benavídez (ruta provincial 27) en la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 12.370.538,18. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 12.370,53. Apertura el 30/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio. ENERO 2 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 90/16 CONSTRUCCIÓN de la plaza Papa Francisco. Presupuesto oficial, $ 5.592.320. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 2800. Apertura el 2/1/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 2 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 102/16 REFACCIÓN y ampliación del edificio del jardín de infantes municipal Nº 20. Presupuesto oficial, $ 2.168.197,60. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 52277350. Costo, $ 1084. Apertura el 2/1/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 3 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 103/16 CONSTRUCCIÓN de la plaza Los Eucaliptus. Presupuesto oficial, $ 2.710.500. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1400. Apertura el 3/1/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 3 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 104/16 REFACCIÓN y puesta en valor del edificio del CEM Nº 125. Presupuesto oficial, $ 3.596.603,62. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 1799. Apertura el 3/1/17, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 3 ||| Municipalidad de Balcarce Licitación pública 12/16 TERMINACIÓN y habilitación de colector cloacal en la calle 48 y ampliación de la red en la ciudad de Balcarce. Presupuesto oficial, $ 5.999.911. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Av. Aristóbulo del Valle y calle 16, piso 1º, Balcarce, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5999,91. Apertura el 3/1/17, a las 11, en Sala de los Intendentes. 3 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 41/16 PROVISIÓN de cloro para el mantenimiento de pozos de extracción de agua en el partido durante 6 meses. Presupuesto oficial, $ 4.471.200. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 9000. Apertura el 3/1/17, a las 11, en el citado domicilio.

3 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 32/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 5 de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 7.321.148,43. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 7400. Apertura el 3/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 33/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la localidad de Virreyes, partido de San Fernando. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 6.021.825,16. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 6100. Apertura el 3/1/17, a las 11, en el citado domicilio. 3 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 34/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Benito Juárez. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 12.817.776,85. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 7400. Apertura el 3/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 35/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la localidad de Ingeniero White, partido de Bahía Blanca. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 8.377.253,85. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 8400. Apertura el 3/1/17, a las 13, en el citado domicilio. 3 ||| Universidad Nacional de Quilmes Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de la etapa I B del edificio de la nueva escuela técnica de la Universidad. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 39.134.755,30. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Tesorería, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4000. Apertura el 3/1/17, a las 12, en Dirección de Suministros. 4 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 159/16 REMODELACIÓN en espera de planta


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

31

ENERO baja y en la guardia del Centro de Salud Nº 3 Dr. Carrillo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3755. Apertura el 4/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 70/16 SERVICIO de consultoría para la recopilación de antecedentes de factibilidad, análisis socioambiental y económico y elaboración de proyecto ejecutivo para la construcción de mejoras de los accesos ferroviarios a los puertos al sur del Área Metropolitana de Rosario, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 6.073.511,66. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 5/1/17, a las 15, en Sala Auditorio, piso 1º. 5 ||| Ministerio de Transporte Licitación pública 7/16 AMPLIACIÓN del muelle comercial del puerto de Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 408.002.999. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección de Cooperación Técnica Administrativa de Obras Públicas de Transporte, Hipólito Yrigoyen 250, piso 12, oficina 1240, de 10 a 17. Apertura el 5/1/17, a las 14,30, en oficina 1216. 6 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4177 REACONDICIONAMIENTO de instalaciones fijas y provisión de equipamiento general en el edificio de la sucursal Canals, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.699.157,95. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Canals y en la gerencia zonal Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 6/1/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 6 ||| Ministerio de Transporte Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de segunda etapa de ampliación del muelle Comandante Luis Piedra Buena en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 209.781.329,45. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Cooperación Técnica Administrativa de Obras Públicas, Hipólito Yrigoyen 250, piso

12, oficina 1240, de 10 a 17. Apertura el 6/1/17, a las 14.30, en Sala de Reuniones, piso 12, oficina 1216. 6 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 105/16 AMPLIACIÓN y puesta en valor del edificio de la escuela primaria Nº 4. Presupuesto oficial, $ 2.709.130,10. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 1390. Apertura el 6/1/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 6 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 44/16 AMPLIACIÓN del edificio del Servicio de Emergencias Médicas. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.315.264,38. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1315,30. Apertura el 6/1/17, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 6 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 43/16 EJECUCIÓN de posta médica en el barrio 13 de Julio. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.348.042,28. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1348,05. Apertura el 6/1/17, a las 11, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 6 ||| Secretaría de Servicios Públicos de Mendoza Licitación pública CONCESIÓN de la explotación integral, administración y refuncionalización de la Estación Terminal de Ómnibus Mendoza (ETOM). Venta de pliegos en Tiburcio Benegas 1799, Mendoza, Tel. 0261-461-4625. Costo, $ 100.000. Apertura el 6/1/17, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 68/16 PUESTA en valor integral de la estación Constitución de la línea Roca. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 6/1/17, a las 15, en Salón Auditorio, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 1º. 9 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa)

Licitación pública internacional 2/16 EJECUCIÓN de la obra del sistema de producción, transporte y distribución de agua potable para la ciudad de Concordia en la provincia de Entre Ríos. Plazo de obra, 36 meses. Presupuesto oficial, $ 614.016.490,32. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Centros Urbanos y Suburbanos (PAyS) con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/1/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 9 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública internacional 1/17 EJECUCIÓN de la obra de entubamiento del zanjón Fate en el partido de San Fernando. Plazo de obra, 456 días. Presupuesto oficial, $ 123.827.051,18. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5001. Apertura el 9/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 9 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN del subtramo A1 de la etapa 1a del tramo IV de la ampliación de capacidad del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 563.141.955,03. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/1/17, a las 11, en Av. Hipólito Yrigoyen 250, oficina 1124. 9 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN del subtramo A2 de la etapa 1a del tramo IV de la ampliación de capacidad del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 559.405.618,10. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/1/17, a las 11, en Av. Hipólito Yrigoyen 250, oficina 1124. 9 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN del subtramo A3 de la etapa 1a del tramo IV de la ampliación de capacidad del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 557.243.684,10. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/1/17, a las 11, en Av. Hipólito Yrigoyen 250, oficina 1124.

9 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 106/16 REMODELACIÓN y ampliación del edificio del jardín de infantes municipal Nº 25. Presupuesto oficial, $ 8.865.168,32. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 4433. Apertura el 9/1/17, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 9 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 172/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la sala de salud Los Álamos de la localidad de Virrey del Pino. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2182. Apertura el 9/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Servicio Penitenciario Federal Postergación.- Licitación pública 28/16 ADQUISICIÓN de materiales de electricidad destinados a cubrir las necesidades de las distintas unidades penitenciarias del país. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Paso 550, piso 2º, de 13 a 17. Costo, $ 31. Apertura el 9/1/17, a las 17, en Paso 550, piso 2º. 9 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 7/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio del instituto superior de formación docente (ISFD) Nº 105 de la localidad de Ciudad Evita, partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 14.923.260,30. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 15.000. Apertura el 9/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 8/16 TERMINACIÓN del edificio de la escuela secundaria a crear en el barrio Las Tunas de General Pacheco, partido de Tigre. Presupuesto oficial, $ 12.715.000. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 12.800. Apertura el 9/1/17, a las 11, en el citado domicilio.


32

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ENERO 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4178 INSTALACIÓN con provisión y puesta en servicio de un ascensor panorámico para pasajeros en el edificio de la sucursal Campana, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.595.444. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Campana y en la gerencia zonal San Isidro, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 10/1/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4179 INSTALACIÓN de mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.113.541,26. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Armstrong y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 10/1/17, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 10 ||| Dirección General de Concesiones de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública DISEÑO, construcción, mantenimiento, administración y explotación del centro cultural gastronómico y playa de estacionamiento Plaza Bernardo A. Houssay, Av. Córdoba y calles Junín, Paraguay y Pte. José E. Uriburu. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Av. Martín García 346, piso 2º, de 11 a 14. Apertura el 10/1/17, a las 14, en el citado domicilio. 10 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 131/16 INSTALACIÓN de sistema de aire acondicionado central en el edificio de la torre de Av. 13 y calle 48 del Departamento Judicial La Plata. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 26.723.682,64. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5001. Costo, $ 13.361,84. Apertura el 10/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 43/16 ADQUISICIÓN de 6000 unidades de caños de hormigón premoldeado de diámetro 40. Presupuesto oficial, $ 4.080.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 9000. Apertura el 10/1/17, a las 13, en el citado domicilio. 10 ||| Transba (Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires) S.A. Licitación pública 27.900 EJECUCIÓN de la obra de nueva alimentación de servicios auxiliares de la estación transformadora Campana en 500/132 kV. Presupuesto oficial, $ 14.400.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 10/1/17, a las 11, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16. 11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4180 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio de la sucursal Barrio Belgrano de la ciudad de Junín, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 16.758.602,83. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Barrio

Belgrano y en la gerencia zonal Junín, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 11/1/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4182 INSTALACIÓN de dos ascensores electromecánicos en el edificio de la sucursal San Fernando del Valle de Catamarca. Presupuesto oficial, $ 2.925.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 1000. Apertura el 11/1/17, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 12 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4181 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio de la sucursal Barrio Acevedo de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 13.842.879,06. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Barrio Acevedo y en la gerencia zonal Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 12//1/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 12 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 11/16 ADQUISICIÓN de luminarias Led para distintos sectores de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473-430404. Costo, $ 3000. Apertura el 12/1/17, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 31/16 CONSTRUCCIÓN y explotación de un estadio tipo Arena. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 400.000. Apertura el 12/1/17, a las 10.30, en el citado domicilio. 12 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública internacional 1/16 COMPLETAMIENTO edilicio de la sede Independencia de la Facultad de Psicología, Av. Independencia 3051/65. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial: $ 42.483.000. Obra con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta Tel. 5285-5282. Apertura el 12/1/17, a las 12.30, en Viamonte 430, planta baja, oficina 8. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4183 INSTALACIÓN con provisión y puesta en servicio de un ascensor hidráulico para pasajeros en el edificio de la sucursal Lules, Pcia. de Tucumán. Presupuesto oficial, $ 1.483.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Lules y en la gerencia zonal San Miguel de Tucumán. Costo, $ 1000. Apertura el 13/1/17, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 13 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública 22/16 EJECUCIÓN de la obra de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la ciudad de Villa La Angostura en la provincia del Neuquén. Plazo de obra, 20 meses. Presupuesto

oficial, $ 143.804.442,32. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento con participación del EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento) de Neuquén y Municipalidad de Villa La Angostura. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/1/17, a las 11, en Av. Corrientes 1750, piso 13. 13 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación pública 198/16 DESMONTAJE de 20 escaleras existentes y provisión e instalación de 20 equipos nuevos. Plazo de obra, 26 meses y 1 año de mantenimiento. Presupuesto oficial, $ 31.634.000 y u$s 2.300.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/12/16, a las 11.15, en Agüero 48, planta baja. 16 ||| Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (Dposs) de Tierra del Fuego Postergación.- Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de la nueva planta de tratamiento de efluentes cloacales del arroyo Grande. Plazo de obra, 36 meses. Presupuesto oficial, $ 228.898.594. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/1/17, a las 11, en Gobernador Campos 133, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. 16 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 4/16 RESTAURACIÓN y puesta en valor de las fachadas y cubiertas del edificio del Teatro Nacional Cervantes. Presupuesto oficial, $ 42.284.025. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/1/17, a las 11, en Hipólito Yrigoyen 250, oficina 1124. 16 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 45/16 ADQUISICIÓN de 30.000 bolsas de cal hidratada de 25 kg cada una. Presupuesto oficial, $ 2.490.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 10.000. Apertura el 16/1/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 46/16 ADQUISICIÓN de 30.000 metros cúbicos de cascote partido. Presupuesto oficial, $ 8.850.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 25.000. Apertura el 16/1/17, a las 12.30, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 47/16 ADQUISICIÓN de 300.000 metros cúbicos de tosca (suelo seleccionado). Presupuesto oficial, $ 18.375.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 30.000. Apertura el 16/1/17, a las 13.30, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 48/16 ADQUISICIÓN de 15.000 metros cúbicos de tierra negra. Presupuesto oficial, $ 3.555.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 10.000. Apertura el

16/1/17, a las 14.30, en el citado domicilio. 17 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 138/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la nueva sede del Distrito General Pico en la provincia de La Pampa. Garantía de oferta, $ 231.000. Venta de pliegos en Dirección de Logística, Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830, de 10 a 16, Tel. 4347-3253. Costo, $ 2300. Apertura el 17/1/17, a las 11.30, en el citado domicilio. 19 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 8/16 READECUACIÓN de sanitarios del edificio de la agencia General Roca dependiente de la Dirección Regional Neuquén. Pliegos sin cargo en Independencia 150, piso 7º, de 9 a 15. Apertura el 19/1/17, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 94/16 CONSTRUCCIÓN del primer módulo de la planta depuradora Laferrere en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 2.572.651.097,93. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/1/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 23 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Nueva postergación.- Licitación pública 6/16. EJECUCIÓN y finalización de la obra civil del edificio del reactor Carem 25. Presupuesto oficial, $ 1.280.664.000. Apertura del sobre Nº 2 el 23/1/17, a las 11, en Gerencia de Área Carem, Av. del Libertador 8250, piso 3º. 23 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública internacional 2/16 REMODELACIÓN integral de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas, Av. Córdoba 2122. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 51.616.755,59. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas Tel. 5285-5282. Apertura el 23/1/17, a las 12.30, en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8. FEBRERO 8 ||| Ebitan (Entidad Binacional Túnel de Agua Negra) Solicitud de precalificación 1/16 DISEÑO de proyecto ejecutivo y construcción del Túnel Internacional Paso de Agua Negra comprendiendo dos túneles principales semiparalelos que albergarán calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 km y emplazamiento a una altura media de 3800 msnm que unirán la provincia de San Juan (Argentina) y la IV Región de Coquimbo (Chile) a través de la Cordillera de Los Andes, completando el trazado del Corredor Bioceánico Central que conecta los puertos de Porto Alegre (Brasil) y Coquimbo (Chile). Pliegos en sitio web. Apertura el 8/2/17, en Ministerio de Obras Públicas, Morandé 59, piso 6º, Santiago de Chile.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES DICIEMBRE 19 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Licitación pública 31/16 CONTRATACIÓN de servicios de inspección de obra del viaducto ferroviario elevado en las vías del ferrocarril San Martín, tramo estación Palermo - estación Paternal. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/12/16, a las 16, en Piedras 1260, Edificio A, piso 1º. 19 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública 33/16 ADQUISICIÓN de equipamiento vial. Presupuesto oficial, $ 8.595.000. Venta de pliegos en Tesorería, Av. Ramírez 2198, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos y en Suipacha 844, Ciudad de Buenos Aires y para consultas en Dirección de Suministros, Av. Ramírez 2197, Paraná, Tel. 0343-424-8900. Costo, $ 2000. Apertura el 19/12/16, a las 9, en Dirección de Despacho, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná. 20 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Postergación.- Licitación pública CONSTRUCCIÓN (duplicación) de nuevo puente sobre el río Chocancharava en la Av. España de la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 74.774.158,61. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/12/16, a las 12, en Delegación Oficial del Gobierno de la Provincia de Córdoba en la Ciudad de Río Cuarto, Centro Cívico, Bv. Pte. Arturo Illia 1254. 22 ||| Autopistas de Buenos Aires (Aubasa) S.A. Licitación pública 14/16 ADQUISICIÓN de cabinas de cobro para el peaje Dock Sud de la autopista Buenos Aires - La Plata. Presupuesto oficial, $ 6.000.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 3221-7800. Costo, $ 15.000. Apertura el 22/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 57/16 APERTURA de traza y ejecución de obras básicas y obras de arte en la ruta provincial 6, tramo 2: ruta provincial 215 - Avenida 137, sección II: ruta provincial 215 - ruta provincial 36, primera etapa: ruta provincial 215 - calle 90, en una longitud de 6808,45 metros en el partido de La Plata. Presupuesto oficial, $ 107.994.687,54. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 22/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 58/16 REPAVIMENTACIÓN y ensanche de la ruta provincial 67, tramo Pigüé (ruta nacional 33) - Puán, sección 1: ruta nacional 33 - acceso a Puán, en una longitud de 29.140 metros en los partidos de Saavedra y Puán. Presupuesto oficial, $ 261.349.930. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 22/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA)

Licitación pública 59/16 REPAVIMENTACIÓN, ensanche y construcción de banquinas pavimentadas en la ruta provincial 41, tramo Pila (km 34,000) - ruta provincial 29 (km 74,800), en los partidos de Pila y General Belgrano. Presupuesto oficial, $ 314.990.309,74. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 22/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Azul Licitación pública 7/16 PAVIMENTACIÓN de 15 cuadras y ejecución de obras complementarias en los barrios San Francisco y Villa Piazza Norte. Presupuesto oficial, $ 9.081.900. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Hipólito Yrigoyen 424, Azul, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13 y para consultas en Asesoría de Obras Públicas, Tel. 02281-432500. Costo, $ 4540. Apertura el 27/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Azul Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de pavimentación de hormigón en distintos barrios. Presupuesto oficial, $ 7.488.656. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Hipólito Yrigoyen 424, Azul, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13 y para consultas en Asesoría de Obras Públicas, Tel. 02281-432500. Costo, $ 3745. Apertura el 27/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 34/16 REPAVIMENTACIÓN de la calle Eva Perón entre Av. de Mayo e Iparraguirre en la localidad de Derqui. Presupuesto oficial, $ 12.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 27/12/16, a las 14, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 30/16 CONSTRUCCIÓN de rotonda en la intersección de Av. Juan Domingo Perón (ex ruta nacional 9) con Av. Benavídez (ruta provincial 27) en la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 12.370.538,18. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 12.370,53. Apertura el 30/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio. ENERO 13 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 27/16 CONSERVACIÓN mejorativa de la ruta nacional 40, tramo Chos Malal - límite con Mendoza, sección km 2622 (puente sobre río Neuquén) - km 2672 (Pampa Tril), en la provincia de Neuquén. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 35.072.000. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 9º. Apertura el 13/1/17, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

33


34

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

APERTURAS

BUENOS AIRES | RUTAS PROVINCIALES 6 Y 51

Doce llamados para trabajos de rehabilitación, refuerzo y repavimentación DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 30 de noviembre.- Licitación pública 54/16.- Rehabilitación y refuerzo estructural en la ruta provincial 6, tramo ruta provincial 24 - ruta nacional 8, sección I: ruta provincial 24 - ruta provincial 7 (15.250 metros de extensión en los partidos de General Rodríguez y Luján). - Equimac S.A., $ 329.811.978,80 - Coarco S.A., $ 333.729.667,06 - Eleprint S.A., $ 343.124.640,74 Presupuesto oficial, $ 329.840.820,48 30 de noviembre.- Licitación pública 54/16.- Rehabilitación y refuerzo estructural en la ruta provincial 6, tramo ruta provincial 24 - ruta nacional 8, sección II: ruta provincial 7 - ruta nacional 8 (23.250 metros de extensión en los partidos de Luján, Pilar y Exaltación de la Cruz). - Coarco S.A., $ 449.215.255,72 - Equimac S.A., $ 463.754.047,22 Presupuesto oficial, $ 450.662.123,97 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección I: reconstrucción y ensanche, tramo km 11,62 (ruta nacional 9) - km 24,12 (La Violeta), en una longitud de 12.500 metros en el partido de Ramallo. - Luciano S.A., $ 199.784.998,74 - Pose S.A., $ 200.348.183,73 - Coarco S.A., $ 200.964.152,42 - Equimac S.A., $ 211.403.515,99 - José Luis Triviño S.A., $ 216.396.233,64 Presupuesto oficial, $ 205.064.641,64 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección II: repavimentación y ensanche, Tramo km 24,12 (La Violeta) - km 49,29, en una longitud de 25.170 metros en los partidos de Ramallo, Pergamino y Arrecifes - Equimac S.A., $ 236.744.883,63 - Coarco S.A., $ 238.727.508,99 Centro Construcciones S.A., $ 241.506.778,05 - Luciano S.A., $ 243.643.500,92 Presupuesto oficial, $ 243.598.333,21 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud

total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección III: repavimentación y ensanche, tramo km 49,29 - km 73,60 (ruta nacional 8), en una longitud de 24.310 metros en el partido de Arrecifes - Pose S.A., $ 232.608.334,16 - Luciano S.A., $ 233.751.729,61 - Coarco S.A., $ 234.471.280,13 Centro Construcciones S.A., $ 237.186.508,40 - Pelque S.A., $ 239.230.991,53 - Tecnipisos S.A., $ 245.308.226,41 - José Luis Triviño S.A., $ 251.217.235,24 Presupuesto oficial, $ 239.255.422,54 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección IV: repavimentación y ensanche, tramo km 75,72 (Arrecifes) - km 98,72, en una longitud de 23.000 metros en los partidos de Arrecifes y Capitán Sarmiento. - Pelque S.A., $ 262.576.129,94 - Pose S.A., $ 265.325.777,74 Bruno Construcciones S.A., $ 266.149.267,81 - Eleprint S.A., $ 272.844.723,56 - Tecnipisos S.A., $ 274.317.147,42 Presupuesto oficial, $ 267.500.785,60 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección V: repavimentación y ensanche, tramo km 98,72 - km 120,72 (ruta nacional 7, Carmen de Areco), en una longitud de 22.000 metros en los partidos de Capitán Sarmiento y Carmen de Areco. - Briales S.A. - OCSA S.A. (UTE), $ 265.543.754,41 - Pelque S.A., $ 266-234.037,86 Centro Construcciones S.A., $ 267.044.588,38 - Concret Nor S.A., $ 273.830.179,48 - Eleprint S.A., $ 277.734.103,72 - Marcalba S.A., $ 295.397.338,95 Presupuesto oficial, $ 268.386.134,20 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección VI: repavimentación y ensanche, tramo 25 de Mayo - Tapalqué, etapa 1: km 276,00 (ruta nacional 205) - km 297,68, en una longitud de 21.680 metros en el partido de Saladillo.

- Concret Nor S.A., $ 233.824.482,04 - Tecnipisos S.A., $ 236.762.528,46 - ICF S.A., $ 241.373.942,44 - Briales S.A. - OCSA S.A. (UTE), $ 243.705.022,11 - Esuco S.A., $ 243.796.051,47 - Marcalba S.A., $ 248.593.484,61 Presupuesto oficial, $ 236.665.866,54 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección VII: repavimentación y ensanche, tramo 25 de Mayo - Tapalqué, etapa 2: km 297,68 - km 318,88 (acceso a General Alvear), en una longitud de 21.200 metros en los partidos de Saladillo y General Alvear. - Construmex S.A., $ 221.660.955,82 - ICF S.A., $ 229.476.130,01 - Briales S.A. - OCSA S.A. (UTE), $ 230.468.471,68 - Esuco S.A., $ 230.608.723,00 - Constructora Dos Arroyos S.A. - Homaq S.A. (UTE), $ 231.981.671,84 - Concret Nor S.A., $ 232.849.494,37 - Eleprint S.A., $ 235.074.634,31 - Vialme S.A. - Kavos S.A. (UTE), $ 235.982.287,86 Presupuesto oficial, $ 223.899.906,38 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección VIII: repavimentación y ensanche, tramo ruta nacional 7 - Azul, etapa 1: ruta provincial 61 - ruta provincial 50 (Tapalqué), en una longitud de 41.640 en los partidos de General Alvear y Tapalqué. - Marcalba S.A., $ 370.229.293,48 - Vialagro S.A., $ 376.015.205,74 - Constructora Dos Arroyos S.A. - Homaq S.A. (UTE), $ 379.692.340,45 - Esuco S.A., $ 390.665.713,77 - Pelque S.A., $ 394.931.810,02 Presupuesto oficial, $ 375.969.923,91 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección IX: repavimentación, tramo Villa La Serranía - Empalme ruta provincial 76, etapa 1: acceso a Villa Fortabat - acceso a Muñoz, en una longitud de 41.150 metros en el partido de Olavarría. - Constructora Dos Arroyos S.A. - Ho-

maq S.A. (UTE), $ 223.271.073,88 - Vialagro S.A., $ 225.794.972,03 - Eleprint S.A., $ 231.356.036,21 - Construmex S.A., $ 236.924.555,85 Presupuesto oficial, $ 225.642.409,00 2 de diciembre.- Licitación pública 55/16.- Ejecución de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Sección X: repavimentación, ensanche, construcción de terceras trochas, obras de arte y banquinas, tramo Coronel Pringles - Bahía Blanca, etapa 1: km 614,70 (acceso a Pringles) - km 650,00 (acceso a El Divisorio), en una longitud de 35.300 metros en el partido de Coronel Pringles. - Vialagro S.A., $ 427.517.761,03 - Marcalba S.A., $ 438.280.290,40 Presupuesto oficial, $ 427.504.018,37 COMISION NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) 21 de octubre.- Licitación pública 6/16.Ejecución y finalización de la obra civil del reactor Carem 25. Presupuesto oficial, $ 1.280.664.000. - Caputo S.A. - José Cartellone Construcciones Civiles S.A. - Henisa Sudamericana S.A. - Contreras Hnos. S.A. (UTE) - Dycasa S.A. - Fontana Nicastro S.A. (UTE) - Iecsa S.A. - Milicic S.A. - Riva S.A. - Cunumi S.A. (UTE) - Techint Compañía Técnica Internacional S.A. Apertura del sobre Nº 2 el 23/1/17, a las 11, en Gerencia de Área Carem, Av. del Libertador 8250, piso 3º. Licitación pública 54/16.- Refaccion y remodelacion del edificio Nº 10 de la Gerencia de Coordinación del Centro Atómico Constituyentes en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Adjudicada a Cortinas Argentinas S.A., en su oferta de 1.898.100 pesos. MINISTERIO DE TRANSPORTE Licitación pública 3/16.- Primeta etapa de reparación de pilotes macizos en el muelle Almirante Storni de la provincia del Chubut. Presupuesto oficial, $ 451.558.386,03. - Constructora Perfomar S.A. - Empresa Constructora Argentina de Servicios S.A. (ECAS S.A.) - Norgav S.A. (UTE) - Dragados y Obras Portuarias S.A. - Concret-Nor S.A. - Pilotes Trevi S.A. Adjudicada a Dragados y Obras Portuarias, en su oferta de 380.500.776,08 pesos.


EL LICITADOR SANTA FE | $ 423 MILLONES

Seis ofertas para el hospital de Reconquista El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, presidió en la localidad de Reconquista, la apertura de sobres con las ofertas económicas para la ejecución de la cuarta y última etapa del nuevo Hospital Nodal que se construye en esa ciudad, en la intersección de la ruta nacional Nº 11 y boulevard Lovato. Hubo cinco uniones transitorias y una empresa que presentaron ofertas: Depaoli & Troce S.R.L. - Coirini S.A. Prat S.R.L. (UTE), $ 395.961.288,16 Werk Constructora S.R.L. - Del Sol S.R.L. Dyscon S.A. (UTE), $ 408.999.404,16 Mundo Construcciones S.A. - Dinale S.A. Pecam S.A. (UTE), $ 439.048.477,12 Chacobras Construcciones S.R.L., $ 452.503.580,56 Coemyc S.A. - Riva S.A. (UTE), $ 456.772.990,69 Tecsa S.A. - Néstor Julio Guerechet S.A. (UTE), $ 469.160.138,58 Presupuesto oficial, $ 423.329.310,00 CUARTA ETAPA Esta etapa contempla todas las obras de arquitectura e instalaciones interiores necesarias para la terminación del edificio, restando únicamente la recepción del equipamiento médico especifico que será provisto por el Ministerio de Salud. Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Julio Schneider destacó que esta cuarta etapa del proyecto cuenta con “uno de los presupuestos más altos de las licitaciones de este año. Esta etapa es la terminación del edificio en la arquitectura y cerramiento interior, y comprende también todas las instalaciones, desde las más básicas a las más sofisticadas relacionadas con la alta complejidad de la medicina”. En tanto, el ministro de Salud, Miguel González destacó que el nuevo hospital está “pensado con una organización diferente, de cuidados progresivos, para atender las nuevas necesidades de la organización sanitaria. En el viejo hospital estamos dando respuestas muy importantes en la salud de la población de esta región y estamos convencidos de que tener un hospital de las características del que hoy se licita la última etapa, nos permitirá mejorar sensiblemente no solo los procesos de trabajo, sino también el confort de los ciudadanos y de los equipos de trabajo”. Los trabajos corresponden a la ejecución de mampostería, tabiquería de placa de roca de yeso, revoques, cielos rasos, contrapisos, carpetas y pisos, revestimientos, zócalos, protecciones y pintura. Además, se colocarán puertas, paños fijos y todos los elementos de carpintería, mobiliario y mesadas. En cuanto a redes e instalaciones, se realizarán las inherentes al gas natural, sanitarias, termomecánica, eléctricas y para gases medicinales, como así también la instalación de ascensores, sistema de datos, telefonía, sonido, buscapersonas, cartelería, llamada de enfermería, monitoreo, detección y extinción de incendio, control de acceso, alarmas, cable y televisión.

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

35

La obra pública siempre es deseable para la corrupción tamos analizando el primer momento o acto estatal donde se puede filtrar el primer hecho de corrupción; veremos más adelante que son varios. Y no podemos pasar al siguiente sin desAceptado el hecho de que la obra pública es un instrumen- menuzar en un análisis sobre consecuencias y soluciones de este to necesario, beneficioso y sumamente útil para que el Estado primer problema. La definición nos da la pauta de que cuando se pueda cumplir con muchos de sus fines y obligaciones frente a habla de corrupción, hay un funcionario público involucrado. Y la comunidad, lo que implica que es conveniente para el país y este acto es unilateral. Tal vez, cuando se falsea el presupuesto oficial a sabiendas, para todos nosotros, que somos los favorecidos por estas obras, analicemos ahora por qué estas construcciones pueden estar en alterando los precios que deben aplicarse, sea de todos el más la mira de algunos funcionarios y/o de algunos particulares para accesible y fácil de encubrir de los ilícitos en la obra pública. Porque muchos presupuestos tienen un plus de aumento, que cometer irregularidades y/o delitos. La obra pública es apetecible para cometer ilícitos por los dicen algunos funcionarios tienen que contener, por la inflación importantes volúmenes constructivos y monetarios que están que afectará esos precios desde que se elabora el presupuesto involucrados. Grandes obras, caminos, puentes, represas hi- hasta que comienza la obra, generalmente de tres meses para droeléctricas, etc., hacen que pequeñas variaciones porcentua- arriba; muchas veces se llega a los seis meses y se han visto licitaciones con presupuestos de más de un año de antigüedad. les impliquen mucho dinero. ¿Es cierto esto? ¿No se redeterminan los precios de la lici¿Dónde, cómo y en qué secuencias puede cometerse un delito en la obra pública? Como veremos, son muchas las instan- tación? Es cierto, porque la redeterminación no se aplica en ese cias en las que puede aparecer un acto irregular o de corrupción. período previo a la apertura. Los precios de la obra solamente La corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de po- se redeterminan desde la fecha de apertura y sobre las ofertas der, de funciones o de medios para sacar un provecho económi- presentadas y la adjudicada. Entonces, si se pueden justificar ciertos aumentos de preco o de otra índole. Se entiende como corrupción política al mal cios en ese período que va desde la elaboración del presupuesto uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima. oficial hasta la apertura de la licitación, ¿cómo se puede acusar e imputar de sobreprecios al funcionario que los firma? Todo raINSTANCIAS O MOMENTOS POSIBLES: SOBREPRECIOS Sabemos que para llegar a la ejecución de una obra, debe haber dica en cada caso particular a analizar. Los funcionarios, cuanun procedimiento de licitación pública (también privada en caso do elaboran un presupuesto oficial, no saben a ciencia cierta si de menores valores del presupuesto). Entonces, tenemos que esa licitación se va a demorar. Ellos deben hacer el presupuesto remontarnos a momentos previos, a la convocatoria, a la aper- al día, no pueden especular sobre un retardo de meses para la apertura licitatoria. tura, a la selección y a la adjudicación a El protocolo a instaurar con la dela empresa que será contratista estatal. bida legislación, considero un decreto ¿Ese es el punto de inicio o sereglamentario de la Ley de Obras Púcuencia inicial desde dónde se pueden Falsear el presupuesto blicas nacional y también de las norcometer irregularidades o delitos? No. oficial es el más mas provinciales, debe fijar plazos Hay un momento anterior sumamente legales perentorios; por ejemplo, que importante para las licitaciones y las accesible y fácil de elaborado un presupuesto licitatorio, la futuras obras. encubrir de los ilícitos apertura correspondiente de ofertas no El primer acto o momento a contropuede superar los treinta días so pena lar en toda licitación es la elaboración en la obra pública de nulidad. Esta es la primera norma. del presupuesto de esa obra; y decimos Segunda. El cargo de funcionario que es un acto de gran trascendencia a cargo de elaborar el presupuesto, que económica para esa licitación, porque ese cómputo puede variar y hoy por hoy esta importante activi- podría ser Director de Presupuestos de las obras públicas, debe dad no tiene control interno en las reparticiones de la adminis- ser un puesto de responsabilidad y función especial, con una remuneración acorde con esa importancia, pero también con un tración pública. Sin duda, la elaboración del presupuesto oficial, que es el régimen de responsabilidad riguroso respecto de las consecuenmonto que saldrá publicado como el fijado por el Estado para cias en caso de irregularidades detectadas en sobreprecios. Actualmente, no existe el menor control previo a las aperque los oferentes tengan como guía o modelo a cotizar, es fundamental. Es decir, si del propio Estado licitante sale un pre- turas sobre la veracidad y corrección de los presupuestos ofisupuesto “digitado”, no equilibrado, que no se condice con los ciales, el primer eslabón para iniciar un camino de “corrupción precios reales de plaza al momento de su elaboración, lo que cero” en la obra pública. se llama un presupuesto “inflado”, ya tenemos un indicio que en esa licitación algo anda mal, o muy bien para los fines “non sanctos” de quienes están detrás de esa maniobra. Porque este presupuesto ya no será revisable una vez lanzado el proceso licitatorio y las variaciones de nuestro mercado en períodos de inflación ayudan a esconder esas diferencias, que por ejemplo en una obra de 300 millones de pesos, un 5% de aumento de lo que debería haber sido ese presupuesto en condiciones normales y “honestas”, está dando unos 15 millones de pesos a repartir. Suena mal, pero el sistema sin control admite estas conductas ilícitas. Estamos hablando de la conducta de funcionarios, porque en la elaboración de un presupuesto oficial, la actuación es unilateral; todavía no participa un particular. Ni que hablar cuando la audacia o voracidad del acto corrupto eleva el porcentaje de precios falsos e inflados en el presupuesto. Sigamos con el ejemplo y calculemos un sobreprecio de 20% en la licitación de 300 millones de pesos... son © El Constructor 60 millones. Queda respondida la pregunta del título ¿Por qué la obra EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y pública es tan apetecible para la corrupción? Entonces, solo es- EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


36

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

AVISOS CLASIFICADOS

BERISSO | NUEVO CENTRO DE MONITOREO

Tres ofertas para remodelar el edificio que fuera del Correo Se efectuó la apertura de sobres de la licitación pública para la refacción del edificio donde funcionaba el correo en Av. Montevideo y 11 de la ciudad de Berisso, espacio en el que se instalará el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) y oficinas municipales dependientes del área de Sistemas. El proyecto incluye además la incorporación de 120 nuevas cámaras que reforzarán la seguridad en el distrito. La Municipalidad de Berisso realizó el acto del llamado a licitación pública 8/16, correspondiente a la obra "Remodelación del edificio para la relocalización del Centro de Operaciones y Monitoreo- COM”. El acto administrativo tuvo lugar en la sede de la Subsecretaría de Planificación y Gestión de Obra Pública y contó con la presencia del subsecretario del área, Alejandro Crusat, y los secretarios de Gobierno y de Economía, José Manuel Méndez y Alberto Amiel respectivamente. Fueron tres las empresas que presentaron propuestas: IT Soluciones y otros S.R.L., $ 15.590.000,00 Paians S.A., $ 16.691.942,50 Identimax S.A., $ 18.750.000,00 Presupuesto oficial, $ 17.050.000,00 Según se informó, una vez culminado el proceso de licitación, la comisión evaluadora se encargará de analizar las propuestas que en la mayoría de los casos contienen valores inferiores al presupuesto oficial y determinar quién es el adjudicatario de los trabajos. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Mediante obras financiadas con fondos del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, el municipio de Berisso trasladará su Centro de Monitoreo Municipal al histórico edificio que pertenecía al Correo, ubicado en la intersección de Av. Montevideo y calle 11 (Guayaquil), para lo que deberá efectuar trabajos de remodelación en el lugar. Además, como parte del proyecto integral, la comuna sumará 120 nuevas cámaras que reforzarán la seguridad en todo el distrito y se incorporarán a las 40 que fueron nuevamente puestas en servicio. “La idea es centralizar en un mismo edificio todo lo que tiene que ver con Sistemas. En el inmueble funcionarán un data center, las oficinas Técnicas y de Desarrollo de Sistemas, el servicio de la línea 0800 comunal y el nuevo Centro de Monitoreo Municipal”, detalló Gastón Galimsky, director de Sistemas del municipio. “El proyecto es fruto de un trabajo en conjunto e interdisciplinario entre distintas áreas de la Municipalidad de Berisso como la Secretaría de Obras y Servicios Públicos; la Subsecretaría de Seguridad y las direcciones de Planeamiento, Sistemas y Modernización”, remarcó el funcionario comunal. En otro orden explicó que el diseño definitivo del pliego implicó un trabajo de varios meses: “entre otras actividades, fuimos junto al equipo de Modernización a Buenos

Aires para capacitarnos sobre las nuevas tecnología que se utilizan en cámaras de seguridad, visitamos distintas empresas, marcas y fuimos testigos de demostraciones. Hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance para garantizar que Berisso disponga de cámaras que funcionen correctamente y que cuenten con una buena calidad de imagen durante la noche”. En cuanto al salto cualitativo que dará el municipio en materia tecnológica en este ámbito, explicó que “el disponer de un nuevo data center permitirá tener toda nuestra información en una oficina municipal” y enfatizó: “Será un importante avance en términos de modernización y seguridad en cuanto al manejo de información de vital importancia para el municipio”. NUEVO CENTRO DE MONITOREO En relación a las características del nuevo Centro de Monitoreo que tendrá la ciudad de Berisso, Galimsky sostuvo que “será una dependencia modelo conectada con otras áreas de la Municipalidad, de las cuales depende para su correcto funcionamiento técnico”. “Tendremos en el lugar, de forma permanente, la presencia de un agente policial, que con un equipo de radio, oficiará de nexo con cada una de las dependencias policiales, ante cualquier emergencia o situación conflictiva que observen los operadores en las cámaras”, explicó el funcionario comunal. En cuanto a la disposición de las nuevas 120 cámaras afirmó que “serán ubicadas y direccionadas abarcando diversos puntos de Berisso”. “Estamos trabajando, a través de la Subsecretaria de Seguridad, con todos los comisarios de las distintas jurisdicciones y podemos garantizar que donde hubo focos de inseguridad habrá una cámara y donde hoy no tenemos equipos de registro pronto los vecinos verán uno”, expresó. Finalmente detalló que el nuevo Centro de Monitoreo contará con un video wall, diez computadoras para los agentes e informó que el municipio dispondrá de una unidad móvil con una cámara que estará destinada a participar y concurrir a distintos eventos públicos. El sector del histórico inmueble donde funcionarán las nuevas dependencias, fue cedido por la empresa Telefónica al municipio por diez años y consta de una planta de 345 metros cuadrados en el primer piso. LICITACIÓN La Municipalidad de Berisso, a través de la Subsecretaría de Planificación y Gestión de Obra Pública, licitará la construcción de un Centro Administrativo en Av. 122 entre calles 20 y 21, en el ámbito de la Delegación Zona I. Para este proyecto se decidió un presupuesto oficial de $ 23.701.642,31 pesos. El martes 27 de diciembre a las 10, se procederá a la apertura de sobres.

EQUIPO PESADO

www.equipopesado.com


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

MATERIALES

37

VARIOS

RR.HH.

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

OFRECIDOS ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquiluxserviciosconstrucciones@hotmail.com

INGENIERO civil - Experiencia laboral de 3 años en inspecciones de obras y proyectos de ingeniería de cálculo estructural e instalaciones sanitarias. Elaboración de memorias descriptivas de proyectos. Tel. 5150-6123. francelisaltuver@gmail. com

CORDÓN cuneta - Mecanizado. Ejecución de cordones a máquina. Rendimiento muy superior a moldes. Tel. 0221-15-465-4757. Correo: dfillia@ gmail.com

LICENCIADO - Asesoramiento en higiene y seguridad laboral. Obras de construcción. Pymes. Capacitación. Carpetas técnicas Tel. 0381-15300-8725. Correo: rodrygo86@gmail.com

ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 03472-15580360. jcaltamira@hotmail.com

PROYECTOS eléctricos - Asesoramiento. Planos municipales. Mantenimiento. Tel. 15-65527411. Correo: vlproyectoselectricos@gmail.com

ESTUDIO de INGENIERÍA - Relevamientos, proyectos. Agua, cloacas, pluviales. Movimiento de suelo. Estaciones de bombeo. Documentación. Reparticiones. Dirección técnica e inspección de obra. Tel. 0221-15-465-4757. Correo: info@dfingenieria.com.ar

SERVICIOS - Para la construcción en general. Empresa unipersonal. Tel. 6761-7232. jhconstructora.115@gmail.com

INGENIERO vial - Se ofrece. Residencia Río Negro. Tel. 0299-15-627-5696. Correo: dddimas@ hotmail.com INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordinador. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición para traslado. Tel. 0351-15664-2339. carlosdheredia@yahoo.com.ar

TÉCNICO superior en obras viales - Laboratorista de suelo, asfalto y hormigón. Tel. 15-32684030. Correo: sampallomatias@yahoo.com.ar TRADUCCIONES técnicas - Excelencia en manejo de grandes volúmenes. Aranceles especiales. Todos los idiomas. Tel. 4574-3974. Correo: info@studiodav.com

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


38

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

GESTIÓN

AGENDA Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ESCUELA DE GESTIÓN DE LA COSTRUCCIÓN

Los seguros en el nuevo Código Civil y Comercial LIC. MARCOS BOTBOL

A partir de agosto pasado entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial. Se han institucionalizado nuevas obligaciones y derechos en materia de seguros, que ven reflejadas doctrinas y jurisprudencia que no tenían el correspondiente ordenamiento jurídico. Muchas de estas normas afectan a la industria de la construcción y a la actividad inmobiliaria. Por supuesto que la reacción de los distintos actores será lenta, por su concientización y las exigencias de las nuevas normas, así como por la instrumentación de elementos contractuales adecuados en el mercado asegurado, como en el caso de las garantías de prehorizontalidad. También la industria deberá adecuar algunas costumbres de transferir responsabilidades, ya que las nuevas normas responsabilizan a contratistas y comitentes solidariamente, como veremos en el caso específico. Aquí algunos de los puntos más importantes de la nueva normativa. Ampliación de la responsabilidad de los fideicomisos. La ley 24.441 establecía como límite de responsabilidad del fiduciario al valor del objeto del contrato. El nuevo Código ahora extiende dicha limitación patrimonial no solo a la obligación de contratar un seguro de responsabilidad civil, sino que estipula en su Art. 1685 que será el fiduciario quien deberá asumir la responsabilidad por la no contratación del seguro o cuando resulte irrazonable en la cobertura de riesgos y montos. Dejamos en claro que esta obligación de contratar el seguro de responsabilidad civil se aplica a todas las actividades que utilicen la figura del fideicomiso. Asimismo, no es transferible dicha responsabilidad al contratista, quien podrá ser solidario, pero siempre el responsable final será el comitente fiduciario. La designación adecuada del asegurado en la figura de comitente y contratista en conjunto, como asegurados será la correcta. No se ha producido norma reglamentaria alguna específica por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación, quedando esta obligación librada a las condiciones generales y particulares aprobadas acordadas con los aseguradores, con sus respectivos límites de sumas aseguradas, franquicias deducibles, cargas y exclusiones de coberturas. Deberá tomarse debida cuenta de que la responsabilidad legal no cesa con la simple contratación, sino que importa que las sumas y las condiciones sean razonables y suficientes. Por lo tanto, el correcto asesoramiento de la contratación de este seguro por los asesores especializados resulta de vital importancia. Solo los profesionales podrán alertar sobre la exposición a riesgos que la nueva norma legal incorpora. Seguro de las obras en construcción. Según las distintas jurisdicciones provinciales o municipales, se está generalizando la exigencia de la contratación de seguros

para las obras en ejecución. Un ejemplo es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que exige seguros de responsabilidad civil para demoliciones y excavaciones con suma asegurada no menor a $ 19.250.000. Este seguro puede contratarse solo para esa etapa de la obra o incorporarse a los tradicionales y muy recomendables seguros contra todo riesgo, que amparan a todos los integrantes de la comunidad responsable de la construcción de la obra. La normativa de la Ciudad exige la contratación obligatoria de dicho seguro y su constancia cuando se presentan los trámites de autorización de la demolición o excavación. Su vigencia es de tres meses y de incorporarse esta cobertura al seguro contra todo riesgo, podrán ahorrarse importantes costos en virtud de una optimización de las coberturas. Modificación conceptual del artículo 1268. El código anterior hacía recaer la responsabilidad de reconstrucción al contratista, habitualmente generador de los daños y responsabilidades directas de las obras (ex Art. 1630). Con la entrada en vigencia del nuevo Código se generó un cambio del interés asegurado para los casos de daños a la obra producidos por caso fortuito antes de la entrega (Art. 1268). El contratista tendrá derecho al valor de la obra y a una compensación equitativa por la tarea efectuada. Esta situación es para el caso en que él no sea el responsable directo; por ejemplo, cuando el daño sea originado por causas fortuitas o por el hecho de un tercero. En tal sentido, se recomienda que los seguros sean contratados por los comitentes o que se incorporen contratistas y comitentes como asegurados. Seguro de responsabilidad civil profesional para constructores, desarrolladores y agentes inmobiliarios. El nuevo Código incorpora uno de los conceptos más importantes en la actividad constructora inmobiliaria en forma conjunta (Art. 1273), ampliando el concepto de ruina. Se incorpora al antiguo concepto de daños que comprometan su solidez, el precepto de que la obra se lleve a cabo de manera impropia para su destino. Pero esta responsabilidad se extiende en el Art. 1274 a toda persona que vende una obra, ya sea que la haya construido o que la haya hecho construir si hace de ello su profesión habitual. Esta responsabilidad nueva sobre todos actores de la industria constructiva (constructores, desarrolladores y agentes inmobiliarios) hace recapacitar sobre la necesidad de una cobertura de responsabilidad civil profesional, todavía no obligatoria pero muy recomendable, para amparar estos riesgos de mala praxis por acción u omisión, riesgos incrementados por la revalorización de la defensa al consumidor, incorporada también al nuevo Código. Seguro integral para consorcios en propiedad horizontal. La anterior Ley de Propiedad Horizontal (Nº 13.512) establecía que los administradores debían contratar un seguro contra incendio. El nuevo Código,

en su artículo 2067, extiende la obligación de los administradores a la contratación de un seguro integral de consorcio, que incluya incendio, responsabilidad civil y demás riesgos de práctica, aparte de asegurar otros riesgos que la asamblea resuelva cubrir. Seguro de garantía de prehorizontalidad. Con la intención de resguardar a los adquirentes de edificios en propiedad horizontal, el nuevo ordenamiento legal exige al propietario del proyecto cumplir en todas sus partes el contrato de compraventa ante el riesgo del fracaso del proyecto. El artículo 2071 establece la obligación para el titular del dominio del inmueble, como condición para poder celebrar contratos sobre unidades construidas o proyectadas bajo el régimen de propiedad horizontal, de contratar un seguro obligatorio a favor del adquirente, que cubra el riesgo de fracaso de la operación de acuerdo con lo convenido por cualquier razón y cuya cobertura comprenda el reintegro de las cuotas abonadas con más un interés retributivo o en su caso, la liberación de todos los gravámenes que el adquirente no asume en el contrato preliminar. Queda claro el objeto del legislador de proteger al adquirente, pero lamentablemente la extensión de los términos “fracaso e interés retributivo” no es muy compatible con la precisión de los alcances del riesgo cubierto que debe contemplar el seguro, ya que incluso en las coberturas contra todo riesgo, los amparos están condicionados por cláusulas específicas de exclusión o riesgos no cubiertos. Ello es una cuestión no prevista por esta legislación y que seguramente genera rechazo en el mercado asegurador. En tal sentido los sondeos realizados no encuentran en la instrumentación de esta norma disposición aseguradora que pueda amparar tan extenso requerimiento de cobertura. Esta situación merecerá una regulación apropiada, si es que se pretende lograr el cumplimiento de la ley por parte de los aseguradores que se interesen en este riesgo. Para finalizar, el Art. 7º confirma que a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. En el curso que habitualmente brindamos en la Escuela de Gestión de la Construcción nos extenderemos sobre estos puntos, así como en el análisis pormenorizado de riesgos, su administración y las características de los seguros en la industria de la construcción.

16 al 21 de enero Munich, Alemania New Munich Trade Fair Centre BAU 2017 Construcción y vivienda Arquitectura, materiales, sistemas, maquinarias

17 al 20 de enero Las Vegas, Estados Unidos Las Vegas Convention Center World of Concret Industrias del hormigón y la mampostería Equipos, herramientas, productos y servicios

18 al 20 de enero Las Vegas, Estados Unidos Mandalay Bay Convention Center Stone Expo Maquinarias, herramientas y proveedores de la industria de la piedra

1º al 3 de febrero Guadalajara, México Expo Guadalajara Expo Cihac Occidente Exposición de la industria de la construcción

20 al 23 de febrero Ciudad de México WTC World Trade Center SAIE México Construcción, arquitectura, matreiales y maquinaria para la construcción

20 al 24 de febrero Valencia, España Feria Valencia Cevisama 2017 Salón de la cerámica, piedra natural y equipamiento para baño

7 al 11 de marzo Las Vegas, Estados Unidos Las Vegas Convention Center Conexpo - CON/AGG Exposición internacional de equipos, tecnología y productos de avanzada

25 al 29 de abril

EL AUTOR ES PRESIDENTE DEL GRUPO A D TAVERNA S.A. DOCENTE EN FACULTAD DE ARQUITECTURA (UBA) Y EN LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN ANÁLISIS DE RIESGOS Y SEGUROS EN LA CONSTRUCCIÓN

Zaragoza, España Feria de Zaragoza Smopyc 2017 Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

39

SCANIA ARGENTINA | TEST DRIVE

Vehículos completos fuera de ruta

Scania Argentina convocó a la prensa especializada a una cantera de Escobar (en la provincia de Buenos Aires), para presentar su línea de camiones para la construcción fuera de ruta con batea volcadora de Baco y motohormigoneros con mixer de Betonmac. Las unidades se entregan ya configuradas en fábrica, conforme a un sistema modular de producción que permite una amplia variedad de especificaciones: “Ello representa una tranquilidad para el cliente. Además, vale aclarar que en ambos casos nuestra compañía trabaja con esos proveedores como socios estratégicos y cada concesionario de nuestra red está capacitado para asumir el mantenimiento del vehículo de manera completa”, indicó el ingeniero de Ventas de Scania, Guillermo Hughes. Durante la jornada se realizó un test drive, donde las pruebas incluyeron dos modelos (P310 CB 8x4 y P360 CB 8x4)

con cajas de 20 metros cúbicos y una unidad tractora (P310 LA 4x2 Heavy Duty) con remolque de 3 ejes y batea con capacidad para 28 toneladas de carga neta. Además, en exposición se pudo apreciar un P310 con trompo hormigonero, pues la novedad es que “estamos proponiendo al mercado que abandone la configuración 6x4 y para montar mezcladoras de 8 metros adopte un camión 8x4 con doble eje delantero direccional y neumáticos súper anchos. Desde luego, esta configuración representa inversión inicial un poco mayor; pero así no solo se eliminarían las restricciones que pudieran presentarse en algunas balanzas carreteras, sino que por el mismo costo de personal y mantenimiento -y casi el mismo costo de combustible- se consigue transportar el 30 por ciento más de carga neta en cada viaje”, indicó Hughes (ver página 40).

MENOS TARA ES MÁS CARGA Las pruebas de campo que propuso Scania Argentina para sus denominados Vehículos Completos off-road para el segmento construcción consistieron en descenso al pit, aproximación y carga de material suelto (desde una excavadora en posición elevada), subida y bajada de pendiente con carga y descarga con vehículos de 41 y 50 toneladas de PBT. En movimiento por un lado se presentó el modelo P310 8x4, el más pequeño disponible en su línea, que opera hasta 27 toneladas de carga neta con caja volcadora. Este vehículo, que está equipado con motor Scania (DC9) de 9,3 litros, 5 cilindros en línea, intercooler y sistema de reducción catalítica, tiene una capacidad de arrastre de 78 toneladas. Por otro lado, para transportar hasta 36 toneladas netas, Scania mostró el P360

con capacidad de arrastre de 150 toneladas. Este camión viene con motor Scania (DC13) de 12,7 litros, 6 cilindros en línea, intercooler y también cumple las normas de emisión Euro 5. Siempre en configuración 8x4 con transmisiones automatizadas (incluyen marchas ultralentas) y toma de fuerza, la propuesta de Scania en camiones volcadores se conforma con bateas de 20 metros cúbicos con puerta trasera de apertura automática con ganchos inferiores y accionamiento con cilindro hidráulico de 4 etapas comandado desde el interior de la cabina. Estas cajas son fabricadas por Baco en acero Hardox de 6 mm de espesor en laterales y piso, lo que implica menor peso específico: “Eso permite elevar la carga neta del vehículo”, destacó el ingeniero Hughes, “sin perder resistencia o eficiencia ni la robustez reconocida a nivel mundial de los camiones para trabajo pesado de Scania”.


40

ARIDOS Y CANTERAS

SCANIA ARGENTINA | TEST DRIVE Para el sector construcción, Scania Argentina dispone de una amplia variedad de unidades y configuraciones, que se presentan como una línea de Vehículos Completos: “Para nuestros productos, estamos viendo que habrá muy buenas posibilidades en los próximos años, especialmente para el transporte de material en la construcción vial y también en la elaboración de hormigón”; por ello “estamos relanzando esta gama de vehículos equipados de fábrica con mezcladoras de hormigón o bateas volcadoras”, dijo el gerente de Ventas de Scania Argentina, ingeniero Guillermo Hughes. El relanzamiento de los Vehículos Completos de Scania Argentina se hizo a fin de octubre durante una jornada técnica que incluyó la prueba de tres modelos: un P310 CB 8x4 y una unidad P360 CB 8x4 con cajas de 20 metros cúbicos y un P310 LA 4x2 Heavy Duty con batea para 28 toneladas de carga neta en un remolque de 3 ejes. Todas las unidades fueron equipadas con la línea de productos FateCargo para camino mixto SC-240 y DC-480, mientras que las bateas fueron provistas por Industrias Baco. En la oportunidad, Scania además anunció un acuerdo con Betonmac, como socio estratégico para la conformación de su motohormigonero. Eso no es todo: “Estamos abandonando la configuración 6x4 y optando por un 8x4 con doble eje delantero en la configuración de los motohormigoneros. Así se logra cumplir con las normas de tránsito en materia de cargas máximas y además, ahorrar costos”, sentenció Hughes. DEMANDA EN AUMENTO En nuestro país, el negocio de los camiones fuera de ruta -más de 16 toneladas y 300 CV- opera ventas por unas 1000 unidades anuales. Últimamente, “este segmento del negocio está muy competitivo. No obstante, esperamos que el año entrante se incremente la demanda de nuestros Vehículos Completos, traccionada por el aumento de la actividad en la obra pública. De hecho, estamos terminando el año con una gran cantidad de pedidos de cotización”, dijo Hughes y confió que podrían colocar unas 250 unidades en 2017. -¿En qué aspecto pueden diferenciarse? -Recordemos que hace unos 40 años, los primeros camiones que fabricamos estaban destinados a las obras y hoy, más allá de la tradicional robustez y eficiencia de costos reconocida a nivel mundial en los camiones para trabajo pesado de Scania, una fortaleza que está en la posibilidad de lograr una gran cantidad de configuraciones en fábrica y entregar el vehículo que precisamente necesita el cliente para cada aplicación: hay costos que no dependen de nosotros, como el precio del combustible y la mano de obra, que juntos representan más del 60 por ciento de los costos totales operativos. Entonces, ¿qué estamos proponiendo? Para empezar, que con el mismo costo de personal y mantenimiento por unidad, el transportista opere un vehículo configurado adecuadamente y con ello se aumente un 30 por ciento la carga transportada en cada viaje, además de maximizarse el consumo de combustible con motores adecuados. -¿Por ejemplo? -Con nuestros Vehículos Completos se consigue transportar una mayor canti-

dad de carga neta porque para empezar, los camiones están siendo configurados en 4 ejes. Así logramos una buena distribución de la carga (pesos) y no tener inconveniente con las balanzas y entonces podemos configurar un motohormigonero de 8 metros, que incluso pueda circular por zonas urbanas. Así, con un mismo chofer (costo de personal) estaremos incrementando la carga neta en un 30 por ciento por cada viaje. Sin duda, esta configuración es más rentable. -En síntesis, ¿debe dejarse de lado el 6x4? -Para estos rangos de aplicaciones yo diría que desde hace más o menos un año que el transportista decidió abandonar la configuración 6x4 y además, en muchos casos, busca que la configuración 8x4 fuera con doble eje delantero direccional ¿Por qué? Ya dijimos que para aumentar el volumen de carga necesitamos 4 ejes para distribuir el peso (presión) sobre el pavimento y no romperlo, pero además hay veces que el operador de la excavadora o cargadora distribuye mal la carga, sobrecargando la parte delantera de la batea y entonces, si tenemos un solo eje delantero, éste sufrirá esa mala distribución de la carga, mientras que siendo doble el eje delantero, ese “sobrepeso” se diluirá. Por otro lado, tener un doble eje delantero direccional no aumenta el costo operativo del equipo y con esa configuración se logra una maniobrabilidad increíble, doblan en radios muy cerrados y acceden a lugares confinados. Encima, si se le colocan neumáticos súper anchos, se puede circular por la calle con hasta 16 toneladas en el eje delantero (doble), lo cual nos permite algunas aplicaciones muy particulares y por eso, nuestros Vehículos Completos salen de fábrica con neumáticos súper anchos. -¿Y los motores? -Para este rango de operaciones con mixer, estamos proponiendo un modelo de camión que equipa un motor de 310 CV, mientras que la competencia ofrece vehículos con motores de mayor potencia que el nuestro. No obstante, ¿dónde está nuestra ventaja competitiva? En que nuestros motores, pese a tener menor caballaje, son de cilindradas grandes y en bajas revoluciones -entre 1000 y 1400 rpm, que son las que se emplean en estos trabajos- ofrecen una mayor potencia útil (torque) que los motores de la competencia. Recordemos además que hoy en día los cambios (marchas) están automatizados por las computadoras de a bordo y en síntesis, estas características resultan en un menor gasto de combustible para el transportista y al mismo tiempo, significa que disminuirá el consumo de cubiertas y demás consumibles. -A estas configuraciones, ¿cómo estima que reaccionará el mercado? -Las configuraciones no son propuestas nuestras, sino que surgen como respuesta a la demanda de los transportistas y a la posibilidad que tiene Scania, con su amplia gama de vehículos. Es decir, nosotros acompañamos a la tendencia que el mercado impone, por ejemplo con camiones 8x4 con mayor carga neta y motores de buen torque pero chicos; porque el mercado pide maximizar los costos operativos.

EL MOTOHORMIGONERO Actualmente, el 20% de los trompos hormigoneros que operan en el país están montados sobre unidades Scania y a partir de este año, la marca sueca acordó con Betonmac la posibilidad de configurar motohormigoneros para ser comercializados como parte de su línea Vehículos Completos. Al mismo, la propuesta de Scania Argentina incluirá la oferta de unidades 8x4 con doble eje delantero direccional, a cambio de la configuración 6x4 para mixers de 8 metros. De ese modo “el peso del equipo se distribuye de manera que no daña el pavimento, pudiendo transportar un 30 por ciento más de carga en cada viaje con el mismo costo opera-

tivo”, destacó el gerente de Ingeniería de Ventas de Scania, Guillermo Hughes. En la pasada jornada técnica y test drive, el hormigonero Betonmac que presentó Scania estaba equipado con neumáticos FateCargo súper anchos 385/65R22,5 SR-200 en los dos ejes delanteros y con 295/80R22.5 DC-480 en los de tracción. Al respecto, Juan Manuel Scassi, gerente de la Línea Transporte de Fate, aseguró: “Esta ha sido una muy buena oportunidad para mostrar la performance de la línea FateCargo para aplicaciones especiales en combinación con las unidades Off-Road de Scania. Estamos muy satisfechos de poder trabajar junto a Scania y que nuestros productos sean elegidos para este tipo de acciones”.

PARA GRANDES DISTANCIAS En el test drive de Scania Argentina se presentó el modelo P 310 LA 4x2, un chasis tractor capas de arrastrar 66 mil kilogramos, que es también una solución tanto para movimiento de suelo como para el transporte Off-Road de largas distancias: viene con cabina estándar frontal con dormitorio y capacidad para 800 litros de combustible. En las pruebas, este vehículo se presentó con un semirremolque con batea de vuelco trasero tipo roquero

con puerta, fabricada por Industrias Baco, “con tercer eje elevable, capacidad para toneladas 28 toneladas (25 metros cúbicos), apta para piedra caliza de hasta 600 kilos”, aclaró el gerente comercial de la firma, Gonzalo Fernández. En la cantera, la unidad mostró estabilidad y buen comportamiento tanto en tracción como en ascenso de pendientes y curvas cerradas en alta velocidad.


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

41

FAE GROUP SPA | RECURSOS ORGÁNICOS S.R.L.

Trituración de roca y fresado de asfalto Desde Casilda, Santa Fe, la firma Recursos Orgánicos S.R.L. distribuye los equipos fabricados bajo la marca FAE, una empresa italiana que comenzó hace 15 años diseñando y construyendo destoconadoras para ser usadas en los ámbitos forestal y agrícola que ahora además se ha consolidado en la producción de trituradoras de roca y fresas de asfalto o losa que, según los modelos, aplican en la construcción vial y en la estabilización de suelos. Básicamente, la toma de fuerza del tractor hace funcionar una fresa, que se monta en la parte trasera de la unidad motriz y se arrastra, para que el tractor no transite por el área trabajada. La herramienta está constituida por un rotor o cilindro con dientes -no son picas- que gira dentro de una cámara de trituración; aunque hay modelos más pequeños que pueden insertarse como un implemento en una minicargadora (de 80 a 120 CV y sistema hidráulico de alta capacidad) y son ideales para triturar en espacios reducidos o emplearse en mantenimiento y nivelación de caminos naturales, por ejemplo. “Reciclar asfalto o mezclar suelocemento son dos aplicaciones habituales que tiene la gama de construcción de esta familia de equipos”, que se distinguen por “su bajo costo de mantenimiento, especialmente porque emplea interiores (consumibles) de acero Hardox”, explicó el ingeniero Ignacio Foglia, socio gerente en Recursos Orgánicos, aclarando que estas herramientas “son muy fáciles de operar, desde una pantalla ubicada en la cabina del tractor”. Como estabilizadoras de suelos, trabajan en el orden de hasta 35 y 50 centímetros de profundidad y entre 150 y 250 centímetros de ancho, según los modelos sean más grandes. “Son máquinas únicas en la industria. Tienen un sistema de vanguardia y la calidad del trabajo que realizan es excepcional debido al diseño y la posición de los dientes patentados por FAE, que en su comportamiento están mostrando una mayor vida útil que las picas tradicionales”, dice Foglia e insiste: "El uso de dientes FAE nos permite estabilizar suelos incluso con presencia de piedras grandes”, aunque en esos

casos se requerirán tractores con potencias de 350 HP en adelante. No obstante, indicó el ejecutivo, “aun el modelo de mayor porte es más fácil y sencillo de transportar o desplazar entre obras que un estabilizador de suelos autopropulsado (reclamadora). Es más compacto y obtiene el mismo rendimiento, tanto en espacios reducidos como en superficies amplias e incluso en áreas no rectilíneas y en el acabado de ángulos”. LÍNEA STABI/H De acuerdo con la información suministrada por FAE desde la fábrica, los modelos de la línea de construcción ofrecen una gama de máquinas sólidas e idóneas para la desintegración de piedras de gran dimensión y la estabilización de suelos aun en las más desfavorables condiciones. Rápida y fácilmente acoplados a un tractor, estos estabilizadores de suelos e implementos multipropósito para trituración de rocas usan una propulsión mecánica (TDF) para su operación. Son compactos y robustos y ahorran tiempo a la ejecución de los proyectos, pues aplican en diferentes procesos en una sola pasada: trituración (de rocas), fresado (de asfalto) y estabilización de suelos. La gama de equipos que produce FAE es muy amplia: el modelo más pequeño logra una profundidad de hasta 15 cm, mientras que los modelos de la línea SSH trabajan acoplados a tractores de hasta 300 CV de potencia y pueden tratar el suelo a una profundidad de hasta 35 centímetrosEn cuanto a los trabajos de estabilización de suelos de más grandes proporciones, la nueva serie Stabi/H de FAE aplica en tractores con potencias de entre 300 y 450 CV y logra una profundidad máxima de trabajo que “hasta ahora no había sido alcanzada por máquinas de este tipo, garantizando igualmente una calidad de mezcla excelente", señaló el gerente de Recursos Orgánicos. Por ejemplo, el modelo Stabi/H-250 es “un equipo específico que permite estabilizar suelos, triturar rocas, fresar asfalto y lozas de rocas hasta 50 centímetros de profundidad: cuenta con doble chasis, para que el rotor baje más profundo

ESTOS EQUIPOS TAMBIÉN SE APLICAN EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

incluso con los patines apoyados al nivel de la ruta”. Precisamente, la altura del rotor es ajustada hidráulicamente hacia arriba o hacia abajo para controlar el volumen de trituración y mezcla dentro de la cámara en relación con la profundidad de trabajo. Pero además, “el innovador sistema de geometría variable de FAE de la cámara de trituración es un diseño que permite penetrar en el suelo sólo con el rotor. Así, en comparación con una máquina que hunde el chasis en el terreno, la cámara de trituración de volumen variable reduce los esfuerzos de tracción, comportando una reducción de los consumos de combustible y un incremento de la velocidad operativa, garantizando una trituración sobresaliente”. En cualquier caso, continuó Foglia, “el resultado será superior si las unidades motrices están dotadas de marchas superlentas” (transmisión con marchas de engranajes muy cortos). ¿Qué ocurre dentro de la cámara de trituración? El sistema opcional de irrigación de agua controlado desde un display en la cabina del tractor optimiza la mezcla del suelo con agentes ligantes durante el proceso de estabilización o eventualmente contribuye a bajar la temperatura del rotor durante operaciones de fresado de asfalto, mientras las cuchillas contra corte internas

de acero Hardox y una parrilla posterior (tipo malla) permiten definir la granulometría del material saliente y garantizar el tamaño deseado del producto final, que sale por una compuerta de dosificación y gracias a un cilindro ajustable, que regula el flujo de salida de material procesado. Vale aclarar que para proporcionar una solución completa para las diferentes aplicaciones, hay disponibilidad de dos tipos de rotores y múltiples opciones de dientes: el diseño de FAE permite que el mismo diente pueda ser instalado en ambos rotores. En cuanto al mantenimiento de la cámara de trituración, su interior está protegido por laminas y paneles de aceros Hardox, “fácil y totalmente intercambiables sin necesidad de remover el rotor”, aclaró Foglia. El equipo estándar es de montaje trasero y se compone de: Motor hidráulico de pistón de 125 cc con doble válvula de alivio y funciones de freno Cuchillas contra corte ajustables, de Hardox Compuerta interior de dosificación con cilindro ajustable para regular la salida de material Patines de penetración Indicadores de presión de trabajo Mangueras hidráulicas


42

ARIDOS Y CANTERAS

SANDVIK MINING & ROCK TECHNOLOGY | AUTOMINE LOADING LITE

Operación remota de carga y transporte En la provincia de Santa Cruz, la mina Cerro Negro, de Goldcorp, es el primer yacimiento de Latinoamérica en implementar el sistema Automine Loading Lite de Sandvik Mining & Rock Technology, que permitirá la operación semiautónoma y a distancia de dos cargadores frontales de bajo perfil en faenas subterráneas: cada equipo (modelo LH514 de Sandvik) tiene una capacidad para carga y transporte de 14 toneladas de material y velocidades de levante de 7 segundos, de bajada de 4 segundos y de descarga de 2,3 segundos. Cerro Negro es una explotación de cuarzo, con vetas que contienen oro y plata y en su planta de procesos, trata 4000 toneladas diarias de mineral. “En Goldcorp Cerro Negro trabajamos para producir oro y plata de manera segura. Para lograrlo, estamos en la búsqueda de mejora continua que nos permita mantener nuestra productividad sin descuidar la seguridad de cada uno de nuestros trabajadores”, comentan desde la Gerencia de Operaciones. “AutoMine Loading Lite se destaca ofreciendo una solución de operación remota de clase mundial: la facilidad de su instalación, la posibilidad de personalizar las rutas y su operación ciento por ciento automática permitiría a Cerro Negro implementar el sistema de manera rápida, eficaz y eficiente”, agregan. Ciertamente, uno de los beneficios principales de la implementación de los sistemas de operación remota es la posibilidad de alejar a los trabajadores de las zonas de riesgo. “Lo más importante son los beneficios reales para los operadores de este sistema, que les permitiría, a través de la capacitación que se les brinda, dejar de operar bajo mina y pasar a conducir el sistema desde un área de oficinas en superficie”, sostienen desde Goldcorp. Eso no es todo. A esta mejora en seguridad, la operadora minera también apuesta

por sumar una mayor productividad, aprovechando de la mejor manera los tiempos muertos provocados por cambios de turno y tronaduras. “La implementación de equipos y sistemas operados a distancia ofrecería la capacidad a Goldcorp Cerro Negro de hacer un cambio cualitativo en términos de producción, lo que nos permitiría aumentar el tonelaje diario de producción para mantener así los niveles de abastecimiento a la planta de procesos, en el orden requerido de cuatro mil toneladas diarias”, aclaran desde la Gerencia de Operaciones y agregan: “Desde el punto de vista del mantenimiento también identificamos una ventaja, ya que el sistema es tan exacto en virtud de la automatización informática, que se vería reducido el tiempo de inactividad debido a fallas no programadas, incluso con un mayor uso general”. El sistema opera con pantallas táctiles de computadora y joysticks en lugar de teclados y palancas en las máquinas: el AutoMine Lite “se asemeja mucho a los videojuegos, de acuerdo con sus habilidades digitales típicas”, dicen desde Goldcorp, agregando que “esta tecnología de vanguardia también es una buena opción para atraer a las mujeres a la industria, como operadoras de equipos”. SALTO CUANTITATIVO Cerro Negro es el primer sitio minero del país que instala el Automine Loading Lite de Sandvik y es “para nosotros muy importante que la empresa se decidiera a desarrollar este proyecto con Sandvik, buscando principalmente aumentar la seguridad de la operación y mejorar sus rendimientos en productividad”, dijo Camilo Cuevas, gerente de Territorio para la Argentina de Sandvik Mining & Rock Technology, el área de negocios del grupo Sandvik que ofrece equipos, herra-

AMBOS CARGADORES SON CONTROLADOS, UNO A LA VEZ, POR UN OPERARIO DESDE UNA SALA DE CONTROL EN LA SUPERFICIE

mientas, servicios y soluciones técnicas para las industrias minera y de la construcción. En la mina de Santa Cruz, el sistema está actualmente en operación en la veta Mariana Central, luego de un exitoso proceso de implementación y puesta en marcha por parte de los técnicos de Sandvik en conjunto con la compañía minera. “Es muy importante que en una mina de la Patagonia argentina pudiéramos implementar un sistema autónomo de alta tecnología con el nivel de éxito que estamos teniendo hasta ahora, considerando las condiciones geográficas de aislamiento y lejanía, además de las condiciones climáticas”, señala Cuevas y aclara que en la práctica “ambos cargadores son controlados, uno a la vez, por un operario desde una sala de control en la superficie”. Según Cuevas, este proyecto además abre las puertas para otros desarrollos en

automatización: “no descartamos la posibilidad de expandir estos servicios”. Aunque para lograr este objetivo, “la mina debe ser diseñada teniendo en consideración operaciones remotas, para aprovechar completamente el potencial del sistema AutoMine Lite” y “convertir a la mina en una operación más segura y eficiente”. Vale recordar que bajo la denominación AutoMine, Sandvik ha desarrollado varios productos para la automatización de flota de carga (AutoMine Loading), para automatizar un ciclo de producción de carga, tramming y descarga (AutoMine Hauling), para perforación (AutoMine Drilling), para optimizar procesos de gestión y operación minera (AutoMine Process Management), para documentar procesos en tiempo real (AutoMine Draw Control) y el AutoMine Lite, para la automatización de cargador individual.

SILOS ARENEROS BUENOS AIRES | TENDENCIA

Arena: de la construcción al fracking La arena no solo es utilizada para la industria de la construcción. Vidrio, jabones industriales, procesos de limpieza y adhesivos son otros ejemplos del uso de la arena a lo largo de los años. “Si bien el sector de la construcción es nuestro principal cliente por el volumen de ventas que representa para nuestra empresa, que otras industrias utilicen nuestro producto en sus procesos abre el juego a más oportunidades de negocio”, explica Javier D’Alessandro, gerente General de Silos Areneros Buenos Aires. La cantidad de empresas que hoy utilizan arena para los procesos de producción o bien para sus productos terminados ha aumentado en las últimas décadas. Por ejemplo, últimamente se ha comenzado a utilizar la arena para la generación de energía a través del fracking (fracturación hidráulica). El fracking es una técnica utilizada para extraer gas y petróleo de los yacimientos no convencionales y el tipo de arena que se utiliza en esta actividad responde

a especificaciones técnicas como la granulometría: un tamaño adecuado del grano de arena y un tratamiento previo a la inyección junto con el resto de los componentes de la mezcla, permitirán mantener las microfisuras de fracturación en la roca madre. ¿Cómo es el proceso? Según resumió D’Alessandro, una vez perforado el suelo con maquinaria que permita llegar a grandes profundidades y colocada la tubería revestida, la arena es inyectada junto con agua y otros químicos en cada pozo. La función de esta mezcla es la de generar y sostener las microfisuras para que se libere el gas y pueda ser extraído. Su explotación es considerada como una opción para el abastecimiento local y la creciente demanda de hidrocarburos. “Con este tipo de tendencias se abren mercados interesantes para la industria arenera de la Argentina”, concluyó el ejecutivo de Silos Areneros Buenos Aires.

ACOPIO DE SILOS ARENEROS EN LA ZONA DE DIQUE CERO DEL PUERTO DE BUENOS AIRES


EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016

43


44

EL CONSTRUCTOR 19 de diciembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.