El Constructor 21/11/2016 - N° 5046 Año 115

Page 1

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

El aumento de la mano de obra produjo una suba de 4,8 por ciento en el nivel general.

Vista de planta en Córdoba. Tecnus S.R.L.: tecnología para el hormigón elaborado.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de doce meses de plazo.

Pág. 22

Pág. 47

2da. sección

Buenos Aires, 21 de noviembre de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5046 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Infraestructura y accesos en las rutas 9 y 66 de Jujuy

Presentaron las obras del túnel binacional Agua Negra En la ciudad de San Juan se presentó la licitación para las obras del túnel vial de Agua Negra. En el acto estuvo presente el ministro de Obras Públicas de Chile, Alberto Undurraga y se dio cuenta de los avances del proyecto que unirá a la región de Coquimbo con la citada provincia argentina, a través de la cordillera de los Andes. Pág. 14

Los entes deben ser prolijos con las redeterminaciones Se ha instalado el concepto de que redeterminación y certificados de obra son rubros diferentes, como indemnizatorios y que cada reconocimiento puede llegar a depender de una cierta discrecionalidad de los comitentes según cada obra, operatoria y sistema de financiación de cada presupuesto. Pág. 43

Gestión: Las obras portuarias La ciudad de San Salvador de Jujuy está creciendo a pasos agigantados y este crecimiento indefectiblemente debe ser acompañado por la infraestructura correspondiente. La obra de la Av. Forestal y de los accesos de las rutas nacionales 9 y 66 en el barrio Alto Comedero tiene un presupuesto de 160.400.000 pesos a abril de 2016, financiado por la CAF (Banco de Desarrollo de Amé-

rica Latina) y llevada adelante por la empresa constructora JUMI S.R.L., adjudicataria de la licitación pública internacional de octubre de 2015. El barrio de implantación se encuentra en un proceso de acondicionamiento a la nueva realidad a la que se enfrenta: concentra una tercera parte de la población total de la ciudad, posee hospital propio, cuerpo de bomberos, comisarías policiales y escue-

las de enseñanza primaria y secundaria. El objetivo de los trabajos -de acuerdo con el trabajo de la Ing. María Noel Gómez- es la refuncionalización de la Av. Forestal, permitiendo que se transforme en una vía de conexión dentro del barrio Alto Comedero y a su vez permita conectar con las rutas nacionales 66 y 9 y con la ruta provincial Nº 1. Páginas 6 y 7

En el Área Metropolitana Buenos Aires se concentran tres puertos multipropósitos y varias terminales especializadas. Los puertos multipropósitos son Buenos Aires, Dock Sud y La Plata ¿Deberían los puertos del constituir un sistema portuario único e integrado? ¿Deben mudarse las operaciones del Puerto de Buenos Aires a otros puntos del AMBA? Pág. 46


2

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

SABEMOS QUE...

CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 56 páginas en dos secciones

SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DE CÓRDOBA

Octubre 2016

1,1%

Variación respecto de setiembre 2016

$/km: 8.018.284,29 Longitud: 20 km Precio total $

160.365.685,71

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Asfaltos, combustibles y lubricantes

Período Indice Variación

Agosto 2.953,28 0,1% COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Setiembre 3.149,2

0,9%

VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra Mes

Indice

Variación

Agosto

2.064,52

-0,1%

ASFALTO 30 Ago.

20 10 0 -10

Jul.

Jun.

Set.

La construcción de la red de gasoductos troncales de Córdoba, de 631 kilómetros y considerada la infraestructura más importante de la última década en esta zona, arrancó con la llegada de maquinaria pesada de la empresa Norberto Odebrecht. Con la entrada en servicio de una sofisticada maquinaria, la constructora brasileña se convierte en la primera en acometer esta obra de las tres empresas que participarán en ella. Mediante una licitación internacional, Odebrecht obtuvo la adjudicación de seis de los diez sistemas que conforman el Proyecto Integral Gasoductos Troncales de Córdoba, por un importe de 2230 millones de pesos argentinos (unos 147 millones de dólares). La construcción de estos seis sistemas generará alrededor de 1400 empleos directos y más de 5000 indirectos durante los 19 meses que durarán los trabajos. Los otros cuatro sistemas del proyecto fueron adjudicados a otras dos empresas que aún no han iniciado la actividad constructiva y se encuentran realizando trámites económicos previos al comienzo de los trabajos adjudicados. El volumen económico total de esta infraestructura, de la que se beneficiarán más de 700 mil personas,asciende a 8600 millones de pesos (567 millones de dólares). La obra adjudicada a Odebrecht (los sistemas denominados Anillo de Córdoba - Gran Córdoba, Centro, Ruta 2, Sureste, Punilla II y Oeste) consisten en la puesta a punto de 631 kilómetros de gasoductos de distribución, ampliación de gasoductos existentes y 44 instalaciones de superficie para el abastecimiento de gas natural a las localidades comprendidas en esos seis sistemas.

MENDOZA LICITA OBRAS DE URBANIZACIÓN

EL ÍNDICE DE VENTAS CONTINÚA EN BAJA

El Instituto de la Vivienda de Mendoza licitará el 5 de diciembre dos obras de urbanización, infraestructura pública y equipamiento comunitario, urbano y obras de mitigación del proyecto La Favorita en la capital provincial comprendiendo los barrios Los Paraísos, Favorita Centro, Favorita Nueva, Reservorio La Olla y Paseo Rosales, por un lado y San Agustín, Consorcio Los Quince, Sector Consorcio, Los Olivos y El Edén, por el otro. Con plazos de obra de 540 y de 300 días, respectivamente, los presupuestos son de 67.072.867,11 y de 25.896.291,02 pesos. Las obras corresponden al Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) IV con financiamiento BID.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos de los productos que fabrican las empresas líderes que conforman Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que en octubre último se ubicaron 19,8% por debajo de las registradas en octubre de 2015. Al comparar con setiembre, las ventas registraron un descenso de 0,83% desestacionalizado. En tanto, en los diez meses del año el índice acumuló una caída de 14,8% en comparación con el mismo período del año anterior.

-30 -40

EL GOBIERNO BONAERENSE SE HACE CARGO DE LAS RUTAS 2 Y 11

Variación porcentual interanual. Fuente: Indec.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires se hará cargo a partir del mes de enero y a través de Aubasa (Autopistas de Buenos Aires S.A.) del manejo de la concesión de la autovía 2 y de las rutas provinciales 11, 36, 56, 63 y 74, que forman parte del denominado Corredor del Atlántico. La medida se oficializó tras un acuerdo entre el ministro de Infraestructura, Edgardo Cenzón, y el presidente de Aumar, Juan Manuel Collazo. La empresa manejaba las rutas y está integrada por un consorcio que forman Corporación América, Esuco y Benito Roggio y ahora se hará cargo ahora de un plan de obras millonarias, que incluiría trabajos de bacheo, señalización, repavimentación y hasta la construcción de un segundo carril en un tramo de la ruta 11. La ruta provincial 2, que une Buenos Aires con Mar del Plata, y la 11, conocida como Interbalnearia, es la vía de llegada a las playas bonaerenses. En el caso de la 11 pasa por los partidos de la Costa, Pinamar y Villa Gessell y continúa hasta Mar de Plata. También Aubasa manejará el cobro de peajes en la ruta 6, que une La Plata con el puerto de Zárate - Campana a través de doce distritos de la provincia de Buenos Aires, que se pondrán en marcha en poco tiempo más. Esa autovía de 180 kilómetros atraviesa el cuarto anillo de circunvalación del conurbano uniendo 12 distritos. Los peajes de la ruta provincial 6 estarán ubicados a la altura de San Vicente, en el tramo que atraviesa el distrito de Las Heras y en el corredor norte, entre las intersecciones con las rutas 8 y 9.

35.000 33.000 31.000 29.000 27.000 25.000

Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 600.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.200.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

Actualidad

4

Licitaciones 31 Clasificados 44 Gestión 46 2 COSTOS VIALES

OS

COST

da

Dirección Indec

CION

A SEC

Páginas I a IV

SEGUND

a del mes Comparativ

mbre

5,1%

DNV

0,3%

CAC

110

3,6%

Abr.

Gastos

Jun.

May.

-20

Ago.

Jul.

P

Valor de

CION NACIO 2 DIREC ncia Dec. 1295/0 de refere precios. Valores ión de rminac Redete

tual interan

porcen

mos

May. 16 6.622,00 2.955,26

ES MINACION REDETER Jun. 16 6.622,00 2.929,23

6 ETO 691/1 | DECR

de cional ión Na insumos Direcc os ad: otr JUL. 16 AGO. 16 0,32 Vialid PRECIOS ero (anual) Costo financi importado Equipo s y patente Seguro supervisión a para Viviend

0,32

14,70

14,50

189,66 2.755,91 24.852,25 189,66 386,72 nte 2.748,65 rollo 828,41 ntes 1.091,40 384,80 Aceite lubrica y lubrica ,19 rollo 16.575 1.081,31 773,99 combustibles 1.242,61 ,08 Asfaltos, 16.440 rollo chasis 777,19 ACEROS 13,76 1.656,82 dos) es y sus 1.428,18 l en barras Camion m ues (acopla 13,97 Acero especia 1.577,10 497,05 Acero dulce y remolq 1.684,68 de atar para Carrocerías m 2.214,91 e tejido Alambre 591,72 1.619,70 Alambr y colchonetas 2.069,37 2.207,14 de púas Nº 427,97 Equipos Alambre 17,75 gaviones clase "A" ados 2.067,88 alambr defensa 420,02 1.615,32 liso e para para 55,20 m2 "B" es Gasoil Alambr 50,51 cincada a clase Alambr les 1.622,66 54,99 metálica 1.465,17 para defens Nº 1.728.500 Gastos genera Barandas 856,97 cincada Arenas 1.430,42 metálica 0 obra 1.716.100 1.083,68 Nº 745.50 Barandas pulsadas Mano de 994,09 ,68 Cales 0 do autopro 1.089 742.50 viales con acopla pulsadas Bulones Máquinas Camión autopro 1.601,01 alambres TOR viales no solo es livianos Clavos y 253,20 TRUC 1.603,13 16 Máquinas Camión os comun s Ago. 2016 EL CONS m3 re des de acero 1.624,64 Postes metálic os comunes pesado 459,60 Jul. 16 Transporte Camisa 21 de noviemb 6.622,00 1.615,64 m3 Postes metálic 2.895,62 226,20 para pilotes 2 ncia 6.622,00 S t 2.828,90 0 Hº Aº 2.9523,28 Dec. 1295/0 de refere ARIDO 111,00 s s. igón de 281,0 ,79 Valore precio Caños fino p/horm r 2.949 108,02 ión de t ón 2.805,45 Agregado de Hº Gº rminac 1.570,55 se granula 281,00 p/ hormig Caños Redete o sub-ba grueso t 2.799,85 1.567,95 nte . p/base 55,20 1.124,26 Agregado tos ntes 174,00 Cemen Aceite lubrica stibles y lubrica ,81 pétreo zarand 54,99 2 t do al 1.097 795,1 Agrega 88,65 nacion 3.760,83 combu Equipo pétreo 6/20 Asfaltos, o 793,81 m3 3.336,06 chasis Agregado 13,95 281,00 2.270,16 dos) es y sus Filler calcáre as pétreo 0/6 Camion t ues (acopla s asfáltic 2.269,66 13,92 Agregado 274,10 1.430,14 y remolq 1.754,99 para mezcla Fueloil t Carrocerías 1.339,60 Arena silícea 1.722,87 2.112,16 2.064,52 onado Gasoil 1a3 do Equipos Ar 2.094,85 Suelo selecci trituración PLANT ón elabora 1.951,47 2.067,38 10.393,78 granula Hormig do 1.667,48 pétreo deVISITA DEbase t Gasoil 1.901,41 Agregado para encofra S.R.L. |triturado para 8.579,00 les 1.676,92 Madera 1.464,84 TECNUS do pétreo t 1.225,66 Gastos genera Agrega obra 1.465,17 1.225,09 Mano de TOS eno as 1.127,43 de obra ,60 ASFAL polietil pulsad Mano 1.699 1.964,09 ana de 1.123,14 viales autopro pulsadas t Membr 1.962,16 Asfalto AM3 til Máquinas 2.626,80 1.207,84 autopro o geotex t viales no 1.208,02 Asfalto CA30 , CALES Y YESOS Máquinas 3.927,30 Nafta común t OS 1.503,57 CEMENTOS da ) Transporte IOS BÁSIC 1.490,16 ica hidrata Piedras HORAS - SALAR DIA (8 Cal hidrául 15,54 es y varillas normal UOCRA 1.686,88 , varillon portland l to 11 Postes ados HORA Cemen 58,59 1.659, 571,04 1.503,57 ÓN para alambr blanco l RUCCI Cemento 19,31 1.490,16 2016 LES 486,56 etes “A” - CONST 71,38 a Torniqu l ZONA DESDE EL 1º/10/ 4 COMBUSTIB de mader 448,6 TES eras 60,82 VIGEN Tranqu Gasoil 118,99 411,84 56,08 especializado Oficial m2 Aceite 845,82 51,48 Oficial Nº Nafta 43,53 rio). oficial contra Medio Nº MADERAS ción en 28,08 do indica Ayudante para encofra (salvo Nº 0,63 Madera pesos 14.04 en madera Nº expresados Postes de 358,90 y están Nº en IVA Varillones s no incluy Varillas Los valore ntas tipo "B" de 2016. tornapu dos incl. octubre Tranqueras mes de postes reforza tivos al Medios s indica Precio

47

Y ARIDOS

RAS

CANTE

gía Tecnolo ormigón h para el o d elabora

Tecnología para hormigón elaborado

un hormigonar100 que debe sa -Supongamos500 metros cúbico una candosifica- galpón o base de a disponer de runa planta ad Deberí es motoho de capacid chasis, con kilómetros. erable de camion esto contoneladas icamente en que un mismo do, dosisilo de 60 tidad considcon el desgaste hidrául as, emplea la de plantas pero dora, un se efectúa necesidad de una migoneros, modelos ón, montaje stible, cubiertmecánico de éxito tres horas, sin dor hormig de y su lleva (combuiento, desgaste la TM30, r, al mucho as para elabora en la categoría i- tan sólo dos rendim una balanas que con ficador fuerte ad de Bouwe denom nentes hay capacidad, poco , etc.). Mientr con un solo mixer,o lmente localid planta grúa. Tecnus la la a, compo en es es especia cúbicos, con uno Ubicada Entre sus de 1000 kg de la planta de unidad 50 unidad cia de Córdob fabriles chico y sistema montaría la provin de balde romlos 4 metros Se venden unas ciones , se ex- za de cemento ón y un de se centro de haya que cargadora espacio sus instala e incluso TM30. de vibraci s para control piuna pala os en caso que amplió faltando s, lo cual sistema te- nada s de este modeloverdad que nos pueS.R.L. acione estaba con Hoy tiempo batch operari r los y ya “es anuale “ya nos a la demanda. de dosific de exceón por o de dos bolsas y acelera porque cubiertos porta. Igualmente, o en obra productividad más”, registro La ejecuci central respuesta per cuadrados s de mayor rentabilidad. en un servici piden para dar producirá ten- producción. a través del panel Cabe aclarar un redundaría y con una mayor 5000 metros los clientes nos dis- den equipo una planta que nemos s “No es que ese de hacerse os (opcional). desarrollada TM30 posee. Así, lente calidad modos, la productiva, nosotros estamo o”, diseñam remoto está tir en pero aclara: remoto de área control do y y adora TM30 obras y que tiene De todos al por control del mercad de confió Núñez, ón de salir a competrascendiplantista la dosific ías de seguir crecien protagonistas planta intenci do opcion Nosotros al frente puede ser me- que ciertas tipolog en una a ser de coman or de la pala quien está Santiago: gamos to de negocios. un producto de rmarse puestos para Núñez, o de transfo rsele un módulo ) y en el operad vez. y segmen el mercado por planta cuenta señaló Mario junto a su herman a la ción (4 metros fuer- la opción tras colocá os 15 años ñía mos en mixero que esta con registro s primer n de produc seguir siendo la compa aclarar elaboradora de un uramos tico nuestro volume Vale a nemos reinaug nor alanza automá estrella “Cumplimos de este mes mezclado. producto Estamos esa categoría vamos casos “dispode 1 metro cú- con un sistema que es la tolva/b celios de es nuestro del market share. ampliada. Para esos as, y poroneras a princip seguir la TM30 20 fórmul de pesado a travésbalanzas parte planta fabril agradecidos, teniendo módulo con hormigla planta puede za tes: as de sus la mayor nuestra sigue de y muy sistema mientr confian que ente s su iera tos la sey domina aceptación adora con en cualqu o, aditivo debemos muy contenos hasta aquí por por el bico e igualm como dosific mezclado, la dores y La enorme to nos indica que das de carga (áridos, cementla calidad: al de que llegam clientes, provee de todos los a empleándose este módulo motoproduc s ”. intervinientesdónde se asegur trabaja ción para cargar así, con de este camino do, planta de nuestro que ese y dedica usada la o ales) , familia e guir por opcion esfuerz ón ya elabora pueda ser de la gran este sistema el ciclo siempr y otros enorme os parte esta TM30 oneras con hormigvolcadores u ar contar con nto, comienza es a dosific que formam de horque recibió he- hormig años para LA TM30 o camion zación por descue los materiales recién hace 15 en una como baldes volquetes Tecnus”. con cargados, máquinas La última actuali la convierte ñía nació ien- o productivos cargada elementos La compa la demanda de adora l, permit ia del sistemas Núñez. todos los solicitado. sta a planta dosific ente versáti la industr fórmulas migón”, explicó - con dar respue dedicados a dosifica- rramienta sumam de opciones y a el ciclo de configu nte o os autoriz plantas d totalme con ejempl rmiy servici varieda dar un elaborado de un equipo de una nes y motoho os do gran -¿Puede hormigón fijos y móvile Se trata hoy “seguimuna precisas. desarrollado a partir ra eletípica? doras, silos pequeño porte; en e incorpo , en ración innovador, del mercado de productos a cuenta llangoneras real nuestros la máquin cesidad n y desarro consolidandotransformació distintivos: Núñez. con mentos permanente , señaló ializa ciones” do innova produce y comerc Tecnus

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 600.-

Precio: $ 1.500.-

Precio: PPre rec $ 1.500.-

Variación

referen

AD VIALID NAL DE

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

-50

obra

s e insu

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Manual de áridos

de cia - Mano

o 1295

riale e mate

d recios

ual - ISAC

35 Jul. Jun. May.

Abr. Mar

les - Decret

genera

Jul. Jun.

-5 May.

2.050

120

0,9%

Ago.

10

2.060

130

to

Set.

25

2.070

140

de asfal

ad

2.080 150

Construya

I

OR STRUCT2016 EL CON mbre de 21 de novie Despacho

de Vialid

Nacional

2.100 2.090

Ventas de setie

100

5,1%

Equipos y productos

-20

PAVIMENTO

INDICE

Manual de cribado M y clasificación A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.500.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

tores rip

to 1d0esc% uen


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | PLANTA DE TRATAMIENTO CLOACAL

Inauguración en Lanús y diversos trabajos en cinco municipios

E

l presidente Mauricio Macri junto con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, pusieron en funcionamiento una planta de tratamiento cloacal en el partido bonaerense de Lanús que beneficiará a 90 mil personas y ayudará al saneamiento de la cuenca Matanza - Riachuelo. “Les garantizo que por el camino que hemos comenzado el año que viene vamos a estar casi todos los días inaugurando una obra que va a transformar definitivamente la vida de mucha gente: una ruta, un puerto, una planta de tratamiento, una red de distribución, una nueva matriz de generación de energía”, puntualizó el Presidente. Además, destacó que la planta depuradora les va a permitir a los vecinos de Lanús “no tener que lidiar con quién vacía el pozo séptico ni con cuánto sigue avanzando la contaminación de las napas que termina repercutiendo en la cuenca Matanza - Riachuelo”. Macri recorrió las instalaciones de la planta y presionó el botón de encendido del reactor biológico, acompañado por Frigerio, Vidal y el intendente de Lanús, Néstor Grindetti. También participaron del acto el secretario de Obras Públicas, Daniel Chain; el presidente de AySA, José Luis Inglese, y el secretario General del Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri. Con esta obra, el servicio cloacal alcanza a más de la mitad de la población del municipio que forma parte del tramo inferior de la cuenca, una de las áreas donde se verifica mayor contaminación del curso hídrico. Macri recordó que el Gobierno ha asumido el compromiso de llevar agua potable y cloacas a todos los argentinos en los próximos años, fundamentalmente en el norte argentino, porque “la salud es lo primero” y eso es parte central del objetivo de lograr pobreza cero. En este sentido, el Presidente destacó también que la puesta en marcha del plan de infraestructura “más ambicioso de la historia” generará “trabajos de calidad y no clientelismo”. Por su parte, Vidal afirmó que la inauguración “habla de un equipo de argentinos que trabaja todos los días para poder cumplir con la palabra y demostrar que ese esfuerzo vale la pena, teniendo como prioridad cambiarle la vida a la gente”. DETALLES La planta, que requirió una inversión de 264,5 millones de pesos, fue realizada por la empresa estatal AySA (Agua y Saneamientos Argentino S.A.) en el marco del compromiso del Gobierno de alcanzar el 100 por ciento de cobertura de agua potable de red y el 75 por ciento de desagües cloacales en los próximos años, comprendido en el Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Asimismo, la obra va en línea con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que

ordenó a la Nación, a la Provincia y a la Ciudad de Buenos Aires a realizar una serie de obras para avanzar en su saneamiento. EN CINCO MUNICIPIOS Los secretarios de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, y del Interior, Sebastián García de Luca, firmaron una serie de convenios con los intendentes de Trenque Lauquen, Miguel Ángel Fernández; Campana, Sebastián Abella; Carmen de Areco, Marcelo Alejandro Skansi; San Cayetano, Miguel Ángel Gargaglione, y San Miguel, Jaime Méndez Curutchet, para desarrollar obras de infraestructura y hábitat en distintos barrios de estos municipios bonaerenses. El monto total de inversión es de 322.622.995 pesos y en total beneficiarán a 6394 familias. De la firma participaron también la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz; el subsecretario de Gestión Municipal, Lucas Delfino, y el director territorial Región Centro, Alberto Nazer. Amaya destacó la relevancia de los convenios firmados porque “van a llevar obras y mejoras para cambiarle concretamente la vida a más de 6300 familias”, al tiempo que resaltó la importancia del trabajo en conjunto entre Nación, Provincia y los municipios. Por su parte, García de Luca aseguró que “la prioridad del presidente Mauricio Macri y del ministro Frigerio es seguir buscando soluciones para los barrios más vulnerables de la Argentina y obviamente, de la provincia de Buenos Aires”. Además, explicó que “se está trabajando muy fuerte junto con los municipios para que los vecinos puedan estar cada día un poco mejor. Estamos mejorando el hábitat en infinidad de barrios vulnerables de todo el país. Este tipo de convenios revalorizan y mejoran la vida de cientos de familias”. Entre las principales obras firmadas se destacan: Sistemas de desagües cloacales Redes viales Redes eléctricas Iluminación de calles Redes peatonales Módulos de desarrollo humano Un sistema de abastecimiento de agua potable Conexiones domiciliarias de cloacas Construcción de un polideportivo Red de gas natural Los barrios donde se realizarán los trabajos son Güemes, Uocra y Los Robles de Trenque Lauquen; el barrio Colinas de Otamendi de Campana; el sector Noreste/Oeste en Carmen de Areco; los barrios Plan Federal y Plan Familia Propietaria en San Cayetano y el barrio Obligado de San Miguel. Luego de firmar el acuerdo, el intendente Abella resaltó que estas obras “van a cambiarle la calidad de vida a muchos vecinos de este barrio tan emblemático de la ciudad”. En tanto, el intendente Curutchet dijo que este convenio “es la prueba del trabajo codo a codo, desde diciembre, con el gobierno nacional”.

MACRI ASEGURÓ QUE EL AÑO PRÓXIMO SE VE A ESTAR INAUGURANDO UNA OBRA CASI TODOS LOS DÍAS

URBANIZACIÓN PARA TIGRE El secretario de Interior de la Nación, Sebastián García de Luca, y su par de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, junto con la subsecretaria de Vivienda y Hábitat, Marina Klemensiewicz, recibieron en la Casa Rosada a la secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano de Tigre, Malena Galmarini, y al intendente interino de esa localidad, Rodrigo Molinos, con quienes suscribieron un convenio para la ejecución de obras de urbanización integral y mejoramiento del hábitat en el barrio El Ahorcado, con una inversión de 114,9 millones de pesos. “El convenio que firmamos es muy importante porque es un paso más para cumplir el objetivo de reducir la pobreza, y que todos los argentinos accedan a una vivienda digna y a los servicios básicos como el agua potable y cloacas”, señaló Amaya después de la firma del acuerdo. En tanto, García de Luca sostuvo que “el compromiso es trabajar con cada uno de los municipios de la Argentina” y que por ello el Gobierno “multiplicó por 19 el presupuesto para la urbanización de los barrios más vulnerables del país. Junto al ministro Frigerio y en coordinación con la gobernadora (María Eugenia) Vidal queremos mejorarle la calidad de vida a los vecinos con servicios esenciales como agua potable, cloacas, iluminación, pavimentación y muchas más obras de infraestructura”. Galmarini se manifestó muy conforme “por el trabajo realizado mancomunadamente entre el Instituto Municipal de Vivienda, la Secretaría de Vivienda y Hábitat y el Ministerio del Interior de la Nación” y puntualizó la importancia de que “los vecinos del barrio El Ahorcado accedan a estos mejoramientos integrales del hábitat que le

garantizan agua potable, cloacas, gas natural, iluminación, calles y espacios verdes, que mejorarán su calidad de vida”. Por su parte, Molinos agradeció la predisposición de los funcionarios nacionales y expresó: “Estamos consolidando junto con Nación una política municipal de urbanización de los asentamientos, de brindar condiciones de vida y viviendas dignas a los vecinos, para que puedan acceder a los servicios básicos a través de las obras de infraestructura que determina este convenio”. LAS OBRAS El proyecto integral para el barrio El Ahorcado contempla la construcción de redes y conexiones domiciliarias a servicios básicos agua potable, cloacas, desagües pluviales, electricidad y gas. Además, el convenio prevé la relocalización de viviendas, la parquización y arbolado de la vía pública, junto al mejoramiento de la red vial y peatonal del barrio. A su vez, el barrio contará con la construcción de Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) y todas las obras estarán acompañadas por Programas de Desarrollo Humano para fomentar la participación de los vecinos a través de módulos verdes, deportivos, culturales, mujer y hábitat, educativos y de equipamiento.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

SAN SALVADOR DE JUJUY | PLAN DE FORTALECIMIENTO DE NUEVAS CENTRALIDADES

Refuncionalización de la Av. Forestal y de los accesos a las rutas 9 y 66 ING. MARÍA NOEL GÓMEZ

L

a ciudad de San Salvador de Jujuy está creciendo a pasos agigantados y este crecimiento indefectiblemente debe ser acompañado por la infraestructura correspondiente. La obra de la Av. Forestal y accesos de las rutas nacionales 9 y 66 en el barrio Alto Comedero tiene un presupuesto de 160.400.000 pesos a abril de 2016, financiado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y llevada adelante por la empresa constructora JUMI S.R.L., adjudicataria de la licitación pública internacional de octubre de 2015. El barrio de implantación de la obra se encuentra en un proceso de acondicionamiento a la nueva realidad a la que se enfrenta: concentra una tercera parte de la población total de la ciudad, posee hospital propio, cuerpo de bomberos, comisarías policiales y escuelas de enseñanza primaria y secundaria. El objetivo de los trabajos es la refuncionalización de la Av. Forestal, permitiendo que se transforme en una vía de conexión dentro del barrio Alto Comedero y a su vez permita conectar con las rutas nacionales 66 y 9 y con la ruta provincial Nº 1. La avenida Forestal es una de las más importantes del barrio, ya que posee actividades fundamentales para la vida social y administrativa de sus habitantes, careciendo de la infraestructura que le permita un correcto funcionamiento. En la ejecución del proyecto ejecutivo fueron realizadas modificaciones a fin de mejorar el proyecto original, teniendo en cuenta el objetivo final y las condiciones actuales del lugar, analizando la totalidad de la zona metropolitana del Gran Jujuy. El área metropolitana de la ciudad de San Salvador de Jujuy ha aumentado considerablemente y debe ser fortalecida mediante una correcta articulación vial. En el tramo de la Av. Forestal desde la progresiva 0+000 hasta la 2+940, se planteó la necesidad de mejorar la situación proyectada por parte del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Jujuy. La arteria concentra la mayor cantidad de actividades urbanas en sus bordes, generadoras de tránsito peatonal y tiene como principal objetivo la conexión vial interurbana, por lo que se la califica como vía primaria urbana. Esto implica una necesidad de cambio en la tipología necesaria para cumplir con las necesidades. Esto se traduce en la obligación de ampliar carriles, reducir velocidades, estudiar los entrecruzamientos de tránsito, etc. El diseño vial urbano implica tener en cuenta no solo los aspectos de diseño viales, sino también el impacto social y ambiental que el diseño genera en el espacio público. Con respecto al proyecto de licitación, se le hicieron modificaciones en su configuración y trazado. En lo que se refiere a su configuración se le dio prioridad a extender

LA PAVIMENTACIÓN DE LA AV. FORESTAL SE EXTIENDE EN 3000 METROS CON CALZADA DE 10,6 METROS DE ANCHO Y DE 7,5 METROS EN COLECTORAS

la tipología del tramo existente pavimentado y no demolerlo (progresivas 1+000 1+590 de la calzada derecha y progresivas 1+230 - 1+580 de la calzada izquierda), el cual consta de dos calzadas de la avenida y una colectora. Se plantea la ampliación de esta tipología en una longitud de 1300 metros (progresivas 0+840 - 2+140, calzadas izquierda y derecha). Se plantea una adaptación a la topografía (pavimento existente) y la introducción de tramos curvos para reducir la velocidad en la red local, lo cual se ajusta mejor al uso que se le va a dar a la avenida. CLASIFICACIÓN VIAL En dicho tramo es donde se localizan actividades que necesitan una clasificación vial diferente. La localización de dos escuelas primarias y secundarias y un hospital provincial generan velocidades de circulación menores, así como priorizar el tránsito peatonal mediante la utilización de la tipología de colectora. Las colectoras tienen como función principal proveer acceso a las propiedades o lotes, debiendo llevar únicamente su propio tránsito generado tanto de ingreso como de egreso. Por ellas circulan transito liviano, ocasionalmente semipesado y transporte público; se permite estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. En la zona de la avenida donde no se plantea la necesidad de una colectora, se definió un perfil transversal que contiene una ciclovía, un espacio destinado al tránsito exclusivo de bicicletas. Se logra de esta manera una nueva infraestructura “cicloinclusiva”, que promueva la utilización de este medio de transporte y permita a los que ya son usuarios moverse por la ciudad con tranquilidad, comodidad y seguridad en sus trayectos. En una longitud de 1660 me-

tros (calzada izquierda progresivas -0+030 - 0+820 y progresivas 2+140 - 2+920) se plantea la ejecución de una vía de transito compartido, donde la ciclovía se separa del tránsito vehicular mediante un separador físico, de manera de que su uso sea seguro y agradable al usuario. En lo que se refiere al equipamiento urbano, se tomó la decisión de eliminar del cantero central la localización de juegos infantiles, equipos de gimnasio urbano, etc., ya que la ubicación en dicho espacio puede generar niveles preocupantes de accidentes, lo cual hace indispensable la toma de medidas correctivas. Como alternativa, se generara en estos espacios vegetación abundante, de manera que cobre más relevancia y protagonismo el nombre de la avenida Forestal. En la unión de la Av. Forestal con la Av. Snopek (otra arteria principal del barrio), se construirá una intersección semaforizada, de manera de mejorar la capacidad de la misma y disminuyendo la posibilidad de conflictos entre vehículos y de vehículos con peatones. En el tramo final de su desarrollo, en el proyecto actual de la Av. Forestal se modificó su alineación, priorizando la continuidad de la vía. Esta decisión implico la relocalización, con mejoras en sus condiciones de habitabilidad, de un asentamiento precario por parte del gobierno provincial. INTERSECCIONES SEGURAS En los extremos de su desarrollo, la Av. Forestal se cruza con las rutas nacionales 9 y 66, lo que implica obras de gran importancia para lograr intersecciones seguras. En el caso de la intersección con la ruta nacional 66 se proyecta la ejecución de un intercambiador a distinto nivel, cruzando por arriba de la ruta mediante la construcción de un puente de 33 metros de largo y de 10,9 m de

ancho, a posicionar paralelo a uno existente, de manera de lograr la doble mano de circulación, utilizando cada puente para cada sentido de circulación. A su vez, se proyecta la ejecución de dos rotondas, una de 25 metros de radio y otra de 33 metros, que vinculan a las colectoras de la ruta nacional 66 con la Av. Forestal. En su extremo oeste, la avenida intersecta a la ruta nacional 9, donde se proyecta la construcción de una rotonda a nivel y sus colectoras respectivas; de esta manera se respeta el proyecto integral de reacondicionamiento de la ruta 9 en su desarrollo en las cercanías de la ciudad de San Salvador de Jujuy. La obra actualmente posee un coeficiente de avance de 60 por ciento; el inicio de obra fue el 15 de mayo de 2016.

ÍTEMS PRINCIPALES La obra consta de los siguientes ítems principales: Pavimentación de la Av. Forestal en 3000 metros de longitud en calzadas de 10,6 metros de ancho y de 7,5 metros en colectoras Totalidad de cordones cuneta y veredas respectivas Infraestructura faltante de agua potable y cloacas Desagües pluviales subterráneos Canalización de un cauce natural a cielo abierto de manera de aprovechar el espacio ganado al arroyo La avenida quedará en todo su desarrollo iluminada mediante una red de alumbrado público vial, dotando de seguridad a esta importante arteria


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

7

AMPLIACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO GRANDE La ampliación de capacidad y conexión con la ruta nacional Nº 9 del puente sobre el río Grande es una obra con un presupuesto de 276.796.000 pesos a enero de 2015, que se encuentra en pleno desarrollo en la ciudad de San Salvador de Jujuy. La contratista es la unión transitoria de empresas JUMI S.R.L. - Demisa S.A. La fecha de comienzo fue en setiembre de 2015 y posee un avance de 50%. El financiamiento proviene del Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande. La capital jujeña, como muchas ciudades de características similares, presenta limitaciones físicas en su desarrollo por ríos y montañas, que hacen difícil la planificación del crecimiento de la infraestructura que acompañe el crecimiento demográfico. La obra en cuestión surge de la necesidad de conectar el sector noreste de la ciudad, en gran desarrollo en la actualidad, con el centro y permitir mediante arterias principales, la vinculación con la ruta 9 y lograr una salida hacia fuera del área metropolitana de manera segura. La avenida Balbín es una de las más importantes del barrio Bajo la Viña, ya que posee actividades fundamentales para la vida social y administrativa de sus habitantes y al igual que en el caso anterior, le falta la infraestructura que permita un correcto funcionamiento. Actualmente es la que corresponde a una zona rural, formada por una ruta con un carril de circulación en cada sentido y banquinas sin pavimentar. Al verse modificado su entorno con el crecimiento poblacional del sector, nece-

sita adecuar la infraestructura vial con esta nueva realidad. El objetivo es logrado mediante la refuncionalización de la Av. Balbín, una arteria de 1600 metros de extensión, de pavimento de hormigón de 0,21 metros de espesor, con dos carriles por sentido de circulación y la pavimentación de las colectoras en ambos márgenes con pavimento asfáltico y los cordones cunetas correspondientes. Esto permite que se transforme en una vía de conexión dentro del barrio y a su vez permita conectar con las rutas nacional 9 y provincial 56, con la construcción de un puente sobre el rio Grande, de 360 metros de largo con dos carriles por sentido de circulación y veredas peatonales. Los desagües pluviales de la zona son recolectados para darle el correcto destino a un curso de agua natural, en este caso el río Grande, evitando el anegamiento en calles e inconvenientes en viviendas particulares. La modificación del uso de suelo en los laterales de la avenida (antigua ruta provincial 56), provocó grandes inconvenientes. Se produjo un aumento de caudales al modificarse la infiltración en terrenos anteriormente rurales convertidos en barrios urbanos, así como modificación en los cauces de escurrimiento, sumado al hecho de que las alcantarillas de la antigua ruta no son compatibles: son insuficientes y tampoco están preparadas para soportar esta nueva situación. Las obras consisten en la recolección de los desagües desde las calles colectoras mediante sumideros y

conducidos de manera subterránea hasta el curso de agua correspondiente. El área metropolitana de San Salvador de Jujuy ha aumentado considerablemente y debe ser fortalecida mediante una correcta articulación vial. Es de vital importancia comprender como esta obra impactará en el funcionamiento de la ciudad. La Av. Balbín recorre el barrio Bajo La Viña en sentido este - oeste y se vincula a los accesos del puente, de sentido norte - sur. mediante una rotonda de 22,40 metros; al cruzar el rio se encuentra en desarrollo la pavimentación de la Av. Orias, la cual es vinculada mediante otra rotonda de 22,40 m. La intervención sobre esta arteria es de 900 metros. Dentro de los ítems de obra se incluyen la señalización vertical y horizontal correspondiente, así como la forestación de canteros centrales y calles colectoras, manteniendo siempre que sea posible la vegetación existente. La importancia de la avenida Balbín, así como la cantidad de habitantes que la utilizarán hace indispensable considerar la necesidad de tratamiento especial a ciertas intersecciones con calles laterales. Es por esto que se proyecta la construcción de tres intersecciones semaforizadas y la iluminación vial de la totalidad de la arteria, lo que dará seguridad a los cruces vehiculares y peatonales, así como a la circulación nocturna. La rotonda que vincula la Av. Balbín con el acceso al puente, implica la canalización del arroyo llamado Lagunita. Se trata del entubamiento del cauce mediante

una bóveda de hormigón armado de 3,50 x 3,50 metros en una longitud de más de 160 metros. Como se dijo, el avance de obra es de un 50% con la totalidad del puente sobre el rio Grande y los accesos en un 100%, lo que implica que la obra puede ser habilitada en un tramo muy importante. Este avance debe ser destacado, ya que en menos de doce meses de inicio, es posible la habilitación de prácticamente la mitad de la obra, cuando el plazo de ejecución de contrato es de 36 meses. La construcción del puente fue realizada en meses de estiaje, lo que permitió trabajar de manera más sencilla y evitar inconvenientes en un rio de caudal importante en verano, con arrastre de piedras de gran tamaño al ser un cauce de montaña con grandes pendientes y poder de arrastre. La vinculación mediante arterias principales entre rutas provinciales y nacionales permite una mejora en la calidad de comunicación de la ciudad y zonas aledañas, ya que disminuye problemas de tránsito en la zona central y disminuye tiempos de viaje. Este proyecto ejecutivo pretende una mejora del espacio público vial dándole continuidad con la infraestructura existente, de manera de evitar puntos de conflicto, entendiendo que constituye una respuesta eficaz hacia la construcción de un ambiente de calidad, donde se integren todos los actores sociales, jerarquizando el modo de vida ciudadana.


8

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

SANTA FE | ABRE FAMILIA

Se presentó el plan para núcleos familiares El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, presentó el lunes pasado en la ciudad de Santa Fe, el plan Abre Familia, un programa de cuidado integral que plantea una estrategia de abordaje particularizado, enfocado en cada núcleo familiar que habita en barrios contemplados en el plan Abre. La iniciativa surge de la necesidad de innovar en el enfoque social en territorio para pasar a centrarlo en las realidades particulares de cada familia, desde una clave de derechos. “No se trata de hacer cosas nuevas, sino de lograr que las cosas que ofrecemos puedan llegar a cada uno de los que las necesita, de manera oportuna y amigable”, expresó Lifschitz. Luego, el gobernador destacó que “Abre Familia es, ante todo, un desafío para demostrar que con los recursos del Estado somos capaces de llegar de manera directa a cada una de las familias que vive en los barrios priorizados por el plan Abre”. En ese sentido, manifestó que a esos barrios “ya hemos llegado con obras de mejoramiento, con apertura de calles, con pintura de edificios Fonavi y con acciones en los clubes de barrio, pero queremos dar un paso más y llegar a cada hogar y poder identificar la situación particular de cada una de esas familias”. Además, remarcó que desde el gobierno provincial “no podemos resolver todos los problemas de la gente, como la vivienda y el trabajo para todos, pero sí podemos mejorar las condiciones de hábitat en el que están hoy y darles mejores condiciones para conseguir un trabajo o iniciar un emprendimiento productivo; por eso creo que vale la pena el esfuerzo y el desafío”. Lifschitz destacó que este programa marca “un camino nuevo en materia de políticas sociales porque estamos acostumbrados a un Estado que intenta garantizar derechos de manera universal, lo

acercar nuestro granito de arena para mejorar la calidad de vida de los vecinos”. Además, enumeró obras ya realizadas por el plan Abre en Santo Tomé y se refirió a ellas como “el resultado de la compatibilización de programas entre provincia y municipio”.

EL GOBERNADOR DE SANTA FE PRESENTÓ UN PROGRAMA DE CUIDADO INTEGRAL ENFOCADO EN EL NÚCLEO FAMILIAR

que es importante que exista y funcione con las puertas abiertas para todos, pero no todos están llegando a esos lugares y ese es el desafío que tenemos por delante”. El gobernador se refirió “a la necesidad de un compromiso de todos los trabajadores que estarán en el territorio porque, en definitiva, son ellos los que van a establecer el vínculo y la asociación con cada familia”. TEJIDO SOCIAL Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Jorge Álvarez, destacó que “hoy venimos a presentar un nuevo eje de las políticas sociales, que tiene que ver con la familia y la orientación de los recursos materiales y humanos. Esta iniciativa, que realizamos desde las distintas áreas provinciales y municipales haciendo eje en la familia, tiene como objetivo fortalecer el tejido social, pensando

que todos podemos ser parte de la solución que tanto nos reclaman los santafesinos”, concluyó. El intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, señaló a su turno que “hace varios años que venimos trabajando con diferentes dispositivos y estrategias que tienen un solo objetivo: transformar los territorios más vulnerables en territorios de oportunidad”. En este sentido, resaltó “la convicción de todos los niveles del Estado para trabajar como un solo equipo, incluso con las organizaciones de la sociedad civil. Esto está produciendo resultados y el salto que nos propone el gobernador, de llegar a cada familia, es de mucha calidad”. Por último, la intendente de Santo Tomé, Daniela Qüesta, mencionó que “esta segunda etapa significa no conformarse y saber que siempre hay algo que podemos hacer para

PLAN ABRE Implementado desde 2013, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida y la convivencia en barrios de Rosario, Santa Fe, Santo Tomé, Villa Gobernador Gálvez y Pérez y constituye un plan de intervención integral con objetivos de corto y mediano plazo para el mejoramiento de la infraestructura y calidad del hábitat, equipamiento barrial, saneamiento y acceso a servicios públicos de agua y luz. También busca fortalecer las redes sociales de los barrios promoviendo el encuentro, la participación y la convivencia en el espacio público como estrategias para prevenir la violencia y garantizar la seguridad ciudadana; implementar dispositivos interministeriales orientados al abordaje de las trayectorias de vida de los niños, adolescentes y jóvenes para promover su inclusión social, cultural, educativa y laboral generando y fortaleciendo sus lazos familiares, institucionales y entre pares; e impulsar la constitución de Mesas de Gestión Barrial como espacios de participación ciudadana y de diálogo con autoridades locales y provinciales a fin de priorizar en conjunto los problemas a resolver. En la presentación también estuvieron el vicegobernador de la provincia, Carlos Fascendini; ministros y secretarios de Estado del Poder Ejecutivo Provincial; legisladores y autoridades locales de los municipios de Santa Fe y Santo Tomé.

HÁBITAT Y URBANIZACIÓN El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, firmaron en la Ciudad de Buenos Aires, convenios para el mejoramiento integral del hábitat y la urbanización de distintos barrios de las localidades de Sunchales, Firmat y Arroyo Seco, en el marco del Plan Santa Fe Hábitat, con aportes que suman más de 50 millones de pesos. “Destaco el trabajo conjunto entre los gobiernos municipales de las tres ciudades, el de la provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Hábitat, y del Ministerio del Interior desde la Secretaría de Vivienda de la Nación, que permite esta respuesta y no hace más que confirmar la necesidad de un trabajo articulado para resolver problemas de carácter estructural en las ciudades de Santa Fe, en las que estamos trabajando permanentemente”, afirmó el gobernador. Lifschitz aclaró que son “tres proyectos de infraestructura social que tienen que ver con pavimentos, cordón cuneta, desagües, saneamiento, que apuntan a mejorar la calidad de vida de barrios populares, barrios de trabajadores, de Sunchales, Firmat y Arroyo Seco”. De la firma participó el secretario de Estado del Hábitat provincial, Diego Leone,

quien sostuvo que “estos convenios representan la muestra clara del trabajo coordinado con los tres niveles del Estado. Junto al gobernador Lifschitz pusimos en marcha una inversión inédita en materia de hábitat y vivienda para que cada familia tenga lo que le corresponde por derecho, el acceso a una vivienda digna y un entorno de calidad. Este plan para Santa Fe tiene al hábitat como eje estratégico de inclusión social; iniciativas que complementan obras físicas y programas sociales para transformar los barrios de todo el territorio provincial”. Cabe destacar que los proyectos para las tres localidades contemplan obras de mejoramiento integral, refacción y mejoramiento de calles y paseos, ejecución de pavimento, veredas y senderos peatonales, desagües pluviales y cloacales, tareas de parquización e implementación de programas de desarrollo humano para fomentar actividades deportivas y culturales. La inversión total por parte de la Nación asciende a 50.580.632 pesos, discriminados de la siguiente manera: Firmat, $ 24.977.605 Arroyo Seco $ 14.586.964 Sunchales, $ 10.996.063

PALABRAS El intendente de Sunchales, Gonzalo Toselli, dijo que “esta oportunidad es muy valorada por la ciudad y toda su gente. Es importante que la Municipalidad, la Provincia y la Nación se alineen en un trabajo conjunto y articulado, y así podemos llevarle a un sector necesitado de infraestructura, de mejoras, de servicios sociales, de acompañamiento del Estado; estas nuevas condiciones y con un trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno. Lo valoramos y lo agradecemos”. Por su parte, el intendente de Firmat, Fabio Leonel Maximino sostuvo que “es

un orgullo como intendente haber estado presente en la firma de este convenio de infraestructura entre el gobierno nacional y el gobierno de la provincia de Santa Fe para obras de mejoramiento barrial en lugares de nuestra ciudad que mucho lo necesitan. Agradezco el enorme trabajo que hizo la provincia de Santa Fe con su equipo técnico con el acompañamiento de la municipalidad de Firmat y sobre todas las cosas, quiero resaltar esta contribución. Es la primera vez, después de estar gobernando por siete años la ciudad, que el gobierno nacional hace un aporte de esta envergadura”, sostuvo Maximino.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | ARQ. ALEJANDRO GAWIANSKY, PRESIDENTE DE H.I.T. GROUP

“El ladrillo siempre es la mejor inversión”

E

l arquitecto Alejandro Gawianski recibió a El Constructor en uno de los edificios que posee la firma H.I.T. Group en el barrio de Belgrano en la Ciudad de Buenos Aires y habló sobre las inversiones que realiza su empresa en edificios con espacios de colaboración y del sistema de coworking que se está imponiendo en la Argentina. También analizó la situación del país y de las obras que realizan las empresas privadas. En la entrevista, Gawianski comienza acotando que “H.I.T. Group es una desarrolladora orientada al mercado de oficinas, tiene la siglas de Hoteles de Innovaciones y Tecnologías (HIT). Estamos integrados verticalmente, es decir que hacemos el proyecto, la construcción, el equipamiento, la comercialización y administración de nuestros edificios. Tenemos más de 30 mil metros cuadrados de edificios propios en renta y tenemos en este momento en desarrollo otros 70 mil metros”. Respecto de las nuevas inversiones de la empresa el arquitecto remarca que “ahora estamos lanzando un fondo HIT para financiar nuevos desarrollos. Son tres edificios y los comercializamos bajo este nuevo concepto que es, en lugar de alquilarle por metro cuadrado a las empresas -que es todo un conflicto-, lo que hacemos es comercializarlo por puestos de trabajo”.

NUEVA MODALIDAD: COWORKING Gawianski habla con E l C onstructor sobre el nuevo sistema de trabajo que se está imponiendo cada vez más en nuestro país y para el cual la empresa ha invertido y seguirá invirtiendo en edificios equipados para tal fin. “Tenemos contratos con empresas de primera línea como Telefónica, Grupo Santander, TMF y otras. Vamos hacia ese formato donde las empresas en lugar de tener que hacer inversión tienen un costo total por puestos de trabajo” afirma.

Hay que sacarle oportunidad a las crisis, pero no veo un crecimiento este año Respecto de cómo ve al mercado argentino para este tipo de negocios, comenta que “es algo que fuimos perfeccionando en conjunto con nuestros clientes y claramente es un modelo de innovación muy fuerte y disruptivo. A las empresas les encanta ese modelo y al final del día les resulta mucho más económico. No-

sotros somos especialistas en todo lo referido al bienestar en el trabajo”, dice Gawianski . Para explicar este término el arquitecto dice que “coworking es un concepto nuevo de espacios colaborativos donde la gente, no solo del mercado corporativo, sino que hay muchos emprendedores, trabaja en nuestros edificios y flexibiliza su crecimiento. Hay una persona que alquila su lugar de trabajo, después se asocia con otro, después contratan un tercero van creciendo y variabilizando sus gastos fijos, minimizando su inversión, maximizando su potencial y trabajando con otros colaboradores”. Respecto del sistema de trabajo, el entrevistado remarca que va más allá de brindar un espacio físico, sino que “se genera el trabajo del trabajo, porque por ejemplo hay alguien que necesita un abogado, un contador o alguien de marketing y lo tienen trabajando al lado suyo y se genera un modelo colaborativo. Nosotros fomentamos eso a través de un modelo de capacitación a toda nuestra red y reciben una formación corporativa aunque son individuos o cuentapropistas”. “Tenemos varios sites (escritorios o sitios) que se pueden alquilar. Uno en Belgrano, otro en Palermo Soho, acabamos de inaugurar uno en la City, otro en Núñez, otro en el Distrito Tecnológico, con lo cual estamos creciendo permanentemente con este modelo”, confirma.

ALEJANDRO GAWIANSKI Presidente H.I.T Group Presidente Open Office S.A. Presidente Haras Grazias AG3 Developments S.A. (2014-2015) Condo Design (2010-2013) Arquitecto UBA INVERSIONES Antes de terminar la entrevista, el Arq. Alejandro confía que respecto del futuro del país, de las empresas privadas y de sus obras “soy muy optimista, pienso que hay que sacarle oportunidad a las crisis, pero no veo un crecimiento ese año. Veo un reordenamiento y con optimismo que la Argentina se merece un crecimiento importante. El ladrillo siempre fue la mejor inversión y lo demuestran los últimos 30 años y supera a cualquier otro tipo de inversión posible”. “El mercado de oficinas al que nosotros puntualmente estamos dedicados -finaliza el entrevistado- es un mercado que está más demandado que ofertado. Si realmente la Argentina se abre al mundo y vienen empresas del exterior no tienen donde alojarse. Bajo el modelo de coworking y las soluciones que estamos desarrollando, las empresas nos están buscando en un momento muy temprano”.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

CORRIENTES | SEIS OFERTAS

Extensión de la red cloacal por 60 millones El acto de apertura de sobres del llamado a licitación que oportunamente se hiciera para obras de redes cloacales en la ciudad de Corrientes se concretó en el despacho municipal y se presentaron seis oferentes en total. En la oportunidad estuvo presente el intendente Víctor Giraud y gran parte del gabinete municipal, como también la Dra. Karina Berenstein del Área Adquisiciones de la Unidad Ejecutora del Programa de Inversiones Municipales Préstamos BID 2929/0C-AR de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Giraud señaló que si bien la apertura se realiza en el municipio, quien evalúa y define a qué empresa otorgar la obra es la Unidad Ejecutora en Buenos Aires, la cual tiene tres meses de plazo para determinar la empresa ganadora y firmar el contrato de la obra. Es decir, la obra estaría en ejecución recién el año entrante, “si todo anda bien, para febrero o marzo a más tardar deberíamos tener la empresa con contrato firmado para empezar esta importante obra para nuestra comunidad”, manifestó. Las oferentes son empresas de distintas provincias como Misiones, Corrientes, Buenos Aires y con la obra concretada se beneficiarán tres nuevos barrios, los que

actualmente no cuentan con red cloacal. El proyecto técnico fue presentado por la comuna en el año 2014. “Es una buena noticia e importante que tenemos para darle a conocer a la población y es el paso importante que se da con la apertura de sobres del llamado a licitación pública, por parte del gobierno nacional, para la concreción de un proyecto sobre el cual veníamos trabajando hace ya un año y medio y que tiene con los desagües cloacales; es decir, no solamente la extensión de la red cloacal sobre la cual ya venimos trabajando hace varios años, sino además, mejorar lo que actualmente existe”, sostuvo el jefe comunal, quien agregó: “Queremos llegar con esta obra a barrios que no cuentan con este imprescindible servicio como ser parte del barrio Estación, el barrio Feria, la zona de la plazoleta El Gaucho, entre otros sectores de la ciudad”. Los trabajos a realizar se dividen en tres etapas: La línea de red de impulsión que servirá para eliminar algunas estaciones elevadoras que están obsoletas o que han colapsado por la creciente utilización del servicio A partir de esta planta de impulsión nueva se va a generar la construcción de otras estaciones elevadoras nuevas en zonas donde actualmente no existen

La extensión de red cloacal en algunos lugares que actualmente no cuentan con este servicio Cabe destacar que esta obra contempla la eliminación de algunas estaciones elevadoras por un sistema nuevo que está previsto en este proyecto.

OFERENTES Casella S.A., $ 55.415.694,05 Hormicon S.R.L., $ 60.442.044,41 Ginsa S.A. - Urbatec S.A. (UTE), $ 63.468.592,51 BOR COM S.A. - Prat S.R.L. (UTE), $ 64.977.398,80 Coingsa S.A. - C N Sapag S.A. (UTE Santo Tomé), $ 67.733.690,70 Ilag Construcciones S.A., $ 68.862.097,24

DESAGÜES PLUVIALES El intendente de Corrientes, Fabián Ríos, coordinó la intervención municipal en la recuperación del segundo tramo del desagüe pluvial averiado que corre por debajo de la avenida Jorge Romero. Se trata de una continuación de los 100 primeros metros lineales del conducto reparado. Para ello máquinas retroexcavadoras demolieron el pavimento en cercanías al monumento de Andrés Guacurarí. En el conducto que conduce el agua del arroyo

LAS OFERTAS OSCILARON ENTRE 55 Y 68 MILLONES DE PESOS

Limita al río Paraná se ejecutó en el primer tramo una plataforma de hormigón de 40 cm de espesor y 3,50 metros de ancho. Además se dispusieron estructuras metálicas con rieles, malla y hierro de 10 mm para reforzarlo. Similar intervención mediante camiones mixer y gran cantidad de operarios se empleó para la reconstrucción con hormigón y estructura metálica de la base del conducto de chapa galvanizada que presenta daños a raíz del colapso sufrido por el paso de los años, y por el efecto corrosivo causado por numerosas conexiones clandestinas de líquidos cloacales.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

SAN JUAN | TÚNEL DE AGUA NEGRA

Presentaron las obras del túnel binacional El presidente Mauricio Macri presentó en San Juan la licitación para las obras del túnel vial de Agua Negra. En el acto, en que estuvo presente el ministro de Obras Públicas de Chile, Alberto Undurraga, se dio cuenta de los avances del proyecto del túnel que unirá a la región de Coquimbo con la provincia argentina de San Juan, a través de la cordillera de Los Andes y cuya etapa de precalificación internacional de empresas interesadas en diseñar y construir el túnel se inició el pasado 19 de octubre. A la cita en la ciudad de San Juan, también asistieron los ministros argentinos de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y de Transporte, Guillermo Dietrich; el gobernador provincial, Sergio Uñac, y el intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez. En la ocasión, también se aprovechó para reforzar el compromiso de ambos gobiernos de llevar adelante el proyecto y de afinar el cronograma de las etapas venideras. El Presidente Macri señaló en la oportunidad que “llegó la hora de emprender un camino de crecimiento" y de “conectar a los argentinos. Tenemos muchas más coincidencias de las que creemos; sentimos que llegó la hora de emprender un camino de crecimiento, el mismo camino de crecimiento que emprendió Chile, que ya son décadas que vienen sistemáticamente creciendo”. Por su parte, el titular de Obra Públicas de Chile, señaló que “estamos aquí, en San Juan, en un acto que ha presidido el presidente Macri y que han estado mis contrapartes ministros argentinos también, para lanzar también en Argentina la precalificación del Túnel de Agua Negra”. El secretario de Estado añadió que “es un túnel que no solo son los 13,9 kilómetros y la obra de ingeniería que hay ahí, sino que es

integración, integración para el comercio, integración para nuestros puertos, integración para el turismo, integración que va a cambiar la forma como nos relacionamos entre chilenos y argentinos”. Undurraga agregó que “así como el 17 de octubre estuvimos en Santiago, hoy estamos en San Juan ratificando nuestro compromiso con la integración y nuestro trabajo con el Túnel Agua Negra”. PRIMERA ETAPA La etapa de precalificación será hasta mayo de 2017. Tras eso, las empresas que cumplan los requisitos, serán calificadas para formar parte de la licitación internacional. Por el lado chileno, el futuro túnel de Agua Negra se emplazará a 3800 metros sobre el nivel del mar y completará el trazado del corredor bioceánico central que conecta los puertos de Porto Alegre, en Brasil, y Coquimbo. El túnel de Agua Negra tendrá dos estructuras semiparalelas, cada una con doble vía y representa una inversión estimada de 1475 millones de dólares, que será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre los principales hitos considerados en el cronograma del proyecto del túnel de Agua Negra se destacan la apertura de las solicitudes de precalificación, prevista para mayo de 2017; la presentación de ofertas por las empresas calificadas, que se prevé suceda durante 2017 y la adjudicación del contrato, que se haría en 2018 con un plazo de ocho a diez años, dependiendo de las ofertas. La integración de Chile y la Argentina ha sido marcada en el último tiempo por el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, suscripto en octubre de 2009, cuan-

do además, se creó la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitán), hecho que constituyó un hito en este proceso que fue ratificado por los Congresos de ambos países en noviembre de ese año. A esto se suma el acuerdo adoptado en abril de 2014, que apunta a duplicar el número de pasos fronterizos que ya habían priorizado los presidentes Frei y Menem en 1996, llegando a 26, para lo cual se comprometió una inversión de 2200 millones de dólares en infraestructura vial entre 2014 y 2030 en el lado chileno. Asumiendo ese compromiso, desde 2014 el ministro Undurraga se ha reunido en varias ocasiones con altas autoridades argentinas para revisar y agilizar el avance de las obras de infraestructura necesarias para profundizar la integración binacional, entre ellas, las del proyecto del túnel de Agua Negra; la pavimentación total de los caminos que dan acceso a los pasos Jama y Sico, en la Región de Antofagasta; la gestión del presupuesto necesario para progresar en la concreción del túnel Las Leñas, que busca unir la Región de O’Higgins con la provincia de Mendoza y el mejoramiento de los accesos al paso Pehuenche, en la Región del Maule.

EL EBITÁN De acuerdo con lo establecido en el Protocolo Complementario del Tratado de Maipú, de Integración y Cooperación entre Argentina y Chile, el objetivo fundamental de la Ebitán es avanzar en las obras relacionadas con el Túnel Internacional Paso de Agua Negra, para lo cual le asigna las siguientes funciones y atribuciones: Revisar los estudios técnicos necesarios para la factibilidad del proyecto, pudiendo realizar con ese objetivo los estudios y análisis adicionales y/o complementarios que estime convenientes Reunir los antecedentes necesarios a fin de elaborar los pliegos correspondientes para la concreción del proyecto y proceder al llamado a licitación pública y adjudicación Requerir de los organismos de ambos gobiernos toda la asistencia técnica y toda la información que considere necesaria para el cumplimiento de sus fines Actuar como organismo de control, per se o a través de terceros, asumiendo para tal fin las funciones regulatorias y de supervisión necesarias para verificar el cumplimiento del contrato a lo largo de su plazo de vigencia

PRECALIFICACIÓN La Entidad Binacional Túnel de Agua Negra, fijó el próximo 8 de febrero la fecha definitiva para la presentación de solicitudes de precalificación para el diseño del proyecto ejecutivo y construcción del Túnel Internacional Paso de Agua Negra comprendiendo dos túneles principales semiparalelos que albergarán calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos

carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 km y emplazamiento a una altura media de 3800 msnm que unirán la provincia de San Juan (Argentina) y la IV Región de Coquimbo (Chile) a través de la Cordillera de Los Andes, completando el trazado del Corredor Bioceánico Central que conecta los puertos de Porto Alegre (Brasil) y Coquimbo (Chile).

RÍO NEGRO | PRODUCCIÓN HIDROCARBURÍFERA

Inversiones por más de u$s 400 millones Las empresas del sector petrolero que operan en la provincia de Río Negro buscarán aumentar la producción de hidrocarburos, según la previsión del secretario de Energía Sebastián Caldiero, quien precisó que a fin de este año se registrará un crecimiento anual de 10% en la extracción de gas en el distrito. “Las concesiones prorrogadas hace dos años anunciaban inversiones para 2017 por 403 millones de dólares”, puntualizó el funcionario provincial y se mostró confiado en que las operadoras (YPF, Pampa Energía y Entre Lomas, entre otras) “cumplirán con los compromisos asumidos”, ya que “desde la prórroga logramos un repunte de la actividad, en mano de obra y en ingresos económicos para la provincia”. Asimismo agregó que a partir de ese momento, “pudimos torcer la curva descendente del declino natural de los yaci-

mientos y no solo detener la caída, sino obtener una leve alza en producción” y recordó también que en exploración, el gobierno provincial “licitó una nueva área, denominada Chelforó, de 6800 kilómetros cuadrados, con una inversión comprometida para el período 2016-2018, de 7,9 millones de dólares”. EXPLORACIÓN “En octubre pasado se empezó con las tareas de exploración en campo, aerogravimetría y se prevé para el primer trimestre de año las tareas de sísmica. Con eso -añadió Caldiero- hemos logrado un poco más de actividad y levantado nuestros índices de recaudación ya que, con la renegociación, se acordaron tres puntos más de regalías por mes”. Actualmente, Río Negro, percibe “unos 200/205 millones de pesos”. Según

datos de agosto pasado, la provincia produjo 5465 metros cúbicos de petróleo por día, lo cual ubicó a Río Negro por detrás de Chubut (23.834 metros cúbicos/día), Neuquén (16.557), Santa Cruz (16.539) y Mendoza (12.440). Con esos datos, Río Negro se constituye como la quinta productora de petróleo a nivel nacional y la séptima en gas, con un yacimiento en crecimiento, Estación Fernández Oro, donde se extrae casi la mitad del gas provincial. Caldiero aludió luego a las mejoras registradas en producción de gas y especificó que “la provincia produjo en agosto 4653 millones de metros cúbicos por día, sobre todo por el desarrollo del yacimiento Fernández Oro, yacimiento que aumentó un 27 por ciento la producción de tight gas en relación con el 2015, lo cual permitirá incrementar hacia fin de año, un diez por ciento en toda la provincia”.

Cabe señalar que la producción aumentó pese a que bajó la cantidad de equipos de perforación que las compañías pusieron en marcha este año en el territorio provincial. Al respecto, el funcionario indicó que las petroleras redujeron de 102 (en 2015) a 81 equipos de perforación durante este año e idéntica situación se registró en equipos de terminación y work over, con 124 y 70 unidades, respectivamente, en la comparación interanual”. MAYOR PARTICIPACIÓN Sin embargo y pese a las cifras estimulantes y las perspectivas de mejoras, Caldiero reclamó mayor participación al Ministerio de Energía y Minería de la Nación para discutir “el precio interno del barril de petróleo, la productividad en el sector y la situación laboral con los gremios”.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

ROSARIO | HABILITACIÓN

Fue puesto en marcha el Aliviador III La intendenta de Rosario, Mónica Fein, junto con el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezaron la habilitación del Aliviador III, obra fundamental para la ciudad de Rosario y para el barrio Empalme Graneros. Tras una recorrida por el barrio, las autoridades participaron de la presentación en la vecinal homónima. Durante la visita al barrio, Fein y Lifszchitz recorrieron las distintas arterias en las que se están realizando obras y dialogaron con los vecinos, muchos de ellos comerciantes del Centro Comercial a Cielo Abierto Empalme Graneros, quienes les hicieron llegar distintos pedidos e inquietudes. “Mi reconocimiento para los hombres y mujeres que pelearon para que las obras se realicen. También para los gobiernos que fueron abiertos a entender que eran necesarias”, sostuvo la intendenta frente a un auditorio poblado de vecinos. Agregó que “los sueños, las necesidades, aquello que nos hace vivir mejor, se construye entre todos y que las instituciones y organizaciones nos ayudan a encontrarnos y saber que somos más fuertes para hacerlo es algo muy valioso”. La titular del Ejecutivo local se refirió además a las obras que se encuentran actualmente en alguna etapa de su desarrollo: “Estamos con el Vera Mujica en marcha, vamos a licitar con (el ministro José) Garibay el emisario 27 y 28

y seguramente seguiremos con obras para dar tranquilidad a muchos vecinos de los barrios”. Osvaldo Ortolani, presidente de la Vecinal Empalme Graneros, ponderó esta obra tan esperada por los vecinos y destacó que implicará un cambio importante en la calidad de vida de todo el barrio, que solía inundarse. El referente de la institución barrial sostuvo que no es solo un beneficio para la zona si no que “esta obra es con una visión más amplia. Estas son obras fundamentales, importantísimas”. EL ALIVIADOR Ubicado en el distrito Noroeste, el Aliviador III forma parte del plan integral de la cuenca del arroyo Ludueña, que tiene como objetivo disminuir el riesgo hídrico ante las posibles crecidas del mencionado arroyo, asociadas a eventos extraordinarios. El proyecto integra el Programa de Protección Urbana Contra Inundaciones. El túnel está conformado por más de dos kilómetros de hormigón, posee 5 metros de diámetro excavados a 9 metros de profundidad convirtiendo a la construcción en la obra hidráulica más importante de las últimas décadas. Con una inversión de más de 300 millones de pesos, minimizará los riesgos de inundación en varios barrios del noroeste rosarino, beneficiando directamente a Empalme Graneros. Además, aliviará toda la cuenca aguas arriba.

Los trabajos se llevaron adelante a lo largo de 40 meses; incluyeron la mano de obra de 130 operarios, 15 mil metros cúbicos de hormigón armado y 50 mil metros cúbicos de excavación. El proyecto fue elaborado en forma conjunta entre el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe (obras de captación y descarga) y la Municipalidad de Rosario (obra de conducción). Para la ejecución de la obra se destinaron más de 100 millones de pesos. La ejecución la llevó a cabo la unión transitoria de empresas (UTE) integrada por Obring y Edeca. La obra, que está a 12 metros de profundidad, va a resolver definitivamente el problema de varios barrios de la ciudad, fundamentalmente de Empalme Graneros. El conducto se edifica con el sistema Tunnel Liner, que consiste en la construcción de conductos subterráneos mediante arcos (dovelas) de acero galvanizado unidas con bulones, dando forma a un conducto, en este caso, de 5 metros de diámetro. Ese armazón se recubre luego con hormigón armado. La traza del conducto se desarrolló por la avenida Sorrento hacia el este, conectando con el emisario 12, con una longitud de aproximadamente 2300 metros. La descarga en el arroyo Ludueña se ubica en el tramo comprendido entre los puentes

de calle Nansen y la avenida Frondizi, aproximadamente 400 metros aguas arriba de la desembocadura del arroyo en el río Paraná.

ÁREA HISTÓRICA La municipalidad rosarina está trabajando en el Plan de Revitalización del Área Histórica, que contempla obras y acciones en la zona comprendida entre San Lorenzo y Av. Pellegrini y Bv. Oroño y el río. Los objetivos son renovar el espacio público; potenciar su perfil comercial, gastronómico, histórico, cultural y turístico; fomentar la circulación de peatones y espacios de encuentro; promover una movilidad más sustentable; reducir la contaminación sonora y ambiental y generar entornos más seguros. Se ampliarán y renovarán veredas que beneficiarán a miles de peatones. Las obras incluirán rampas y mobiliario urbano, se incorporará arbolado adecuado con la transitabilidad intensa que tiene la zona y se colocarán 130 nuevos artefactos lumínicos LED y 150 ornamentales en las fachadas de 17 edificios de valor patrimonial.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

CIUDAD | METROBÚS DEL BAJO

Comenzó la construcción de los 2,9 km La Ciudad comenzó las obras de construcción del denominado Metrobús del Bajo, el octavo corredor de la red que en este caso se extenderá sobre las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón. El nuevo metrobús será utilizado por 29 líneas de colectivos (la mayor cantidad en este sistema) y se estima que beneficiará a 300 mil pasajeros diarios con una reducción del tiempo de viaje de alrededor del 30 por ciento. Tendrá 2,9 kilómetros, desde Av. Leandro N. Alem y San Martín hasta Av. Paseo Colón y Av. Independencia. La obra busca ordenar dos de las vías principales a través de una mejora en la conexión entre el Centro de Trasbordo Retiro, el Área Central de la Ciudad y los barrios del Casco Histórico. Además de favorecer el ordenamiento del propio corredor, mejorará la conexión norte sur y permitirá la consolidación del Área Central como prioridad peatón. El Metrobús del Bajo actuará como eje de la conectividad entre la zona de Retiro y la zona sur de la ciudad, a través de la conexión con el subterráneo porteño (líneas A, B, C, D y E); los ferrocarriles Mitre y San Martín, la Terminal de Combis Madero, el microcentro peatonal y estaciones de Ecobici (Retiro, Juana Manso, 25 de Mayo, Plaza Roma y Madero UCA). De esta manera, el nuevo corredor se suma al plan integral para la reconversión del bajo de la Ciudad, precisamente junto con el Paseo del Bajo, la llegada de la RER (Red de Expresos Regionales) y la puesta en marcha de la extensión de la línea E de subterráneos. También revitalizará el paisaje de la zona a partir de la jerarquización de los espacios verdes contribuyendo en un notable beneficio para el medio ambiente. El reordenamiento de las avenidas mejorará sustancialmente la calidad y uso del espacio público. Además, revalorizará la zona impactada con nueva infraestructura, más seguridad y mejor iluminación. Los autos particulares contarán con seis carriles (tres de ida y de vuelta) despejados de colectivos; los vehículos de emergencia mejorarán su servicio al poder circular dentro del sistema Metrobús. Además, se potenciará la seguridad vial con cruces peatonales más accesibles y cómodos, una jerarquización del uso de las veredas y nuevas dársenas que se instalarán sobre el lado oeste.

ORDENAMIENTO Y CIRCULACIÓN Actualmente, la avenida cuenta con 10 y 8 carriles, dependiendo de la traza, en los que se entremezclan los vehículos particulares, taxis, colectivos y motos. Con la implementación del proyecto se rediseñará la avenida con 3 y 4 carriles centrales (dependiendo de la cuadra), destinados al transporte público y entre 6 y 4 carriles para el tránsito pasante, 2 o 3 en cada sentido de circulación, también dependiendo de la traza. Por ejemplo, en la avenida Paseo Colón entre las avenidas Belgrano e Independencia hay seis carriles por sentido y cada carril está agrupado con colectivos y vehículos particulares. Con el Metrobús del Bajo, en la misma zona habrá cuatro carriles centrales para el transporte público y para el tránsito en general tres sentido norte y tres sentido sur (más uno de detención al sur). Asimismo quedará prohibido el estacionamiento en todo el corredor, permitiendo la detención eventual y exceptuando el tramo comprendido entre las avenidas Córdoba y Corrientes. También habrá modificaciones en los giros a la izquierda. En Alem y Paraguay será suprimido para agilizar y evitar demoras en el tránsito pasante. En Paseo Colón y Belgrano será trasladado a Venezuela mediante un contracarril exclusivo para transporte público, no para autos particulares. En cuanto a medidas de seguridad, la obra incorporará semáforos peatonales de cuenta regresiva, carriles exclusivos pintados de rojo intenso en intersecciones y tecnología led. OBRAS PRELIMINARES Los corredores de Metrobús requieren de una adecuación de la infraestructura del suelo, a partir de una pavimentación especial de hormigón que soporta el tránsito constante de colectivos. Este material resiste mejor las aceleradas y frenadas. Es por eso que se comenzará con la repavimentación de los carriles centrales de la Av. Paseo Colón entre Hipólito Yrigoyen y Av. Belgrano. Se planificaron cinco tramos de obra y se estima una duración de cuatro semanas cada cuatro cuadras repavimentadas. Para su implementación deberán realizarse por etapas cortes de los carriles centrales de las avenidas Paseo Colón y Leandro N. Alem.

ASÍ SE VERÁ LA OBRA FINALIZADA DEL METROBÚS DEL BAJO

EL SISTEMA DE METROBUSES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

NUEVO HOSPITAL DE CLÍNICAS El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, anunció la firma de un convenio con la Universidad de Buenos Aires para construir un nuevo Hospital de Clínicas que reemplace al que se emplaza actualmente en avenida Córdoba al 2300, edificio que será vendido. El nuevo hospital estará ubicado en la manzana de enfrente, adonde en la actualidad hay un estacionamiento de la UBA. El anuncio lo hizo el ministro durante la gala anual a beneficio de la Fundación de Asistencia Social Hospital de Clínicas José de San Martín, que se efectúa para recolectar fondos destinados a comprar aparatos y otros insumos que necesita el centro asistencial. El nuevo edificio costaría entre 100 y

130 millones de dólares y el dinero saldría de la venta de la actual sede a un desarrollador inmobiliario para que lo destine a un centro de formación y de residencias médicas. "El convenio con la UBA se firmaría después del 20 de este mes y la diferencia entre la venta del hospital y el costo de uno nuevo es lo que se acordará en el convenio ya que podría estar a cargo de la UBA o del gobierno nacional" detalló Alejandro Macfarlane, presidente de la Fundación. El dirigente sostuvo que es un anuncio que esperaron por mucho tiempo porque la infraestructura actual del hospital es muy mala. "La sala de neonatología del Hospital tuvo que estar cerrada por seis meses debido a filtraciones de conductos cloacales que pasaban cerca.

El edificio es muy amplio y tiene 23 quirófanos, pero muchas de ellos no funcionan por fallas de infraestructura. Los doce ascensores transportan a miles de personas por día y tampoco dan abasto en su mantenimiento. Desde la Fundación todos los años hacemos una gala anual para recaudar fondos, juntamos entre cuatro y cinco millones de pesos que los destinamos a comprar insumos, no a obras porque sabemos que se requieren trabajos de envergadura para mejorarlo", agregó. El actual Hospital de Clínicas tiene 135 mil metros cuadrados, 50 especialidades médicas y atiende alrededor de 7000 personas por día. El edificio pasará directamente al Ministerio de Educación y se harán viviendas universitarias para ayudar a los es-

tudiantes que provienen del interior. Desde la universidad, aclararon que el actual edificio va a dejar de funcionar recién cuando el nuevo hospital ya esté funcionando. Mientras se construya, las autoridades del Ministerio se comprometieron a continuar con las obras en el actual Clínicas, como un tomógrafo nuevo que se inaugurará próximamente. La idea de la UBA es mantener el "espíritu universitario de la zona”, según dijo Damián Glombovsky, director de Prensa de la universidad. La construcción comenzará en aproximadamente seis meses, ya que desde el Ministerio de Educación van a solicitar a expertos en medicina, médicos y jefes de servicio que los ayuden con el planeamiento del nuevo edificio.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

19


20

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

TIERRA DEL FUEGO | LICITACIONES Y CONVENIOS

Dos obras de saneamiento por $ 414 millones El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda publicó el llamado a licitación para realizar obras de saneamiento en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, por un monto de cerca de 414 millones de pesos. Se trata de los colectores y de la ampliación de planta de pretratamiento de líquidos cloacales en Bahía Golondrina, una de las zonas más contaminadas de la capital fueguina. Esta obra forma parte del Plan Nacional del Agua y tiene un presupuesto de 185.116.138 pesos. La apertura de ofertas se hará el 7 de diciembre. Además, el Ministerio publicó el llamado a licitación para la construcción de la nueva planta de tratamiento de efluentes cloacales en la desembocadura del arroyo Grande con una inversión de 228.898.594 pesos, que también se enmarca en el Plan Nacional del Agua. La apertura de ofertas se realizará el 14 de diciembre. Estas obras garantizarán el correcto tratamiento de residuos cloacales por los próximos 30 años y frenarán la contaminación de las costas y ríos que viene sufriendo Ushuaia en los últimos diez años. Por otro lado, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda y la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, firmaron diversos convenios y uno ello prevé obras en los barrios Bahía Golondrina y 300 Viviendas de la ciudad de Ushuaia y contemplan la puesta en valor de 41 edificios con la mejora de la accesibilidad y la fachada. También se prevé la extensión de la red vial y peatonal, sistemas de desagües cloacales,

parquización y arbolado. Además se instalará un Portal Oficina de Presidencia y se entregarán 200 escrituras. En total se beneficiarán a 425 familias de la capital provincial con una inversión de 59.120.629 pesos. Otro convenio contempla la ejecución de una planta de tratamiento en el barrio Margen Sur de la ciudad de Río Grande. Allí se realizará un edifico de control, nave industrial y edificios de planta de pretratamiento, de reactor biológico, de sala de sopladores, de espesador, de acumulación de lodos, de deshidratación y de desinfección con un presupuesto de 219.298.592 pesos. La planta beneficiará a los vecinos del barrio Margen Sur y complementará las obras de mejoramiento de hábitat que desde la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo viene realizando en la zona.

EL MINISTRO DEL INTERIOR Y LA GOBERNADORA FUEGUINA FIRMARON CONVENIOS

NAHUEL HUAPI El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y Neuquén, Omar Gutiérrez, encabezaron en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche el acto de presentación de obras de saneamiento ambiental para el lago Nahuel Huapi que beneficiarán a más de 200 mil habitantes y contarán con una inversión de cerca de 770 millones de pesos. Estas obras se concretarán en el marco del Plan Nacional del Agua, son muy importantes para la región y tienen el objetivo de sanear el lago Nahuel Huapi. Una vez que

estén concluidas se alcanzará el 100% de cobertura de saneamiento en Villa La Angostura y se ampliará al 80% la cobertura de saneamiento en San Carlos de Bariloche. En el caso de Villa La Angostura, en Neuquén, se construirá una planta de tratamiento de líquidos cloacales que garantizará los límites de vuelco exigidos por la normativa provincial sobre la laguna Calafate, permitiendo el funcionamiento del tendido de redes cloacales realizados por la municipalidad, las que actualmente no se encuentran operativas por la falta tratamiento antes de la descarga.

Esta obra se realizará a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), con un presupuesto de 143.804.422 pesos y beneficiará a unos 13 mil habitantes de la villa. En Bariloche, provincia de Río Negro, se ampliará la planta depuradora de la ciudad y se construirá un nuevo colector principal cuya traza será paralela a la del colector existente. La obra, que también estará bajo la órbita del Enohsa con un presupuesto de 625.032.104 pesos, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y beneficiará a 90 mil habitantes de la zona.

SANTA CRUZ | CON FINANCIAMIENTO DE LA NACIÓN

Detalle de trabajos para varias localidades Se conocen las obras que llegarán a Santa Cruz de la mano del gobierno nacional, ya que el presupuesto 2017 cuenta con emprendimientos para todas las ciudades, que van desde obras básicas de servicios para urbanizar barrios en Caleta Olivia, San Julián, Gallegos, Pico Truncado y Las Heras, mejorando los servicios básicos y creándolos en muchos casos. También se prevé la creación de jardines de infantes, centros culturales y centros asistenciales que van a permitir el acceso a todas las políticas nacionales de salud y desarrollo social y también servirán para generar espacios para la cultura y que los jóvenes puedan capacitarse y aprender. El presupuesto además garantiza los fondos para el funcionamiento de YCRT (Yacimiento Carbonífero Río Turbio) y la terminación de las obras de la megausina, prevé los fondos para realizar finalmente las represas Kirchner y Cepernic sobre el rio Santa Cruz y el inicio de los estudios y las obras para solucionar la falta de agua en toda la zona norte de la provincia, según se informó oficialmente. En detalle, el presupuesto 2017 prevé el envío para Santa Cruz de cerca de 38 mil

millones de pesos: 20 mil millones para realizar las represas sobre el rio Santa Cruz; más de 4000 millones para garantizar el funcionamiento de YCRT, el pago de los salarios y las obras necesarias para poner en marcha la empresa, más 3 mil millones de pesos que se destinarán a terminar las obras de la Usina Térmica de Río Turbio y ponerla a producir energía. LAS OBRAS PREVISTAS El presupuesto establece para Santa Cruz inversión en infraestructura, viviendas, obras básicas y montos que se destinarán a las comunas y el gobierno provincial como el denominado Fondo Soja que no solo creció sino que recibió un plus de 5 mil millones que serán repartidos en todo el país para realizar obras de infraestructura. En Caleta Olivia, la Nación invertirá más de 84 millones de pesos. La primera parte ya se firmó e incluye obras fundamentales para urbanizar dos barrios y beneficiar de manera directa a mas de 600 familias que viven allí. Las obras incluirán desagües pluviales a cielo abierto, red eléctrica y alumbrado público, red peatonal, revestimiento fachadas exteriores, reparación de 66 nú-

cleos de escaleras, contenedores, senalética urbana, referencias urbanas, refugios, parquización y arbolado en espacios comunes, plazas, espacios verdes y parques. También se prevé la construcción de un Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades -denominado NIDO- y Módulos de Desarrollo Humano. Estos centros servirán para potenciar la cultura, el deporte y la captación en la localidad. En Río Gallegos se llevará adelante la ejecución de obras de infraestructura básica y fortalecimiento comunitario en los barrios 2 de Abril, José Font, Laguna Marina y Lago del Desierto, por un monto total de 69,9 millones de pesos. Igualmente se construirá el Primer Centro Cultural y Comunitario de Río Gallegos llamado NIDO. Serán 1500 metros cuadrados de infraestructura destinados a garantizar mayor acceso a la cultura, el conocimiento y la educación en el marco del primer Proyecto Urbano Integral. Asimismo, se realizará la puesta en valor de la costanera local. En Pico Truncado se efectuará el proyecto para el barrio Zona Este, que demanda 251,3 millones de pesos de financiamiento e incluye trabajos de infraestructura en los

sistemas de abastecimiento de agua potable, alumbrado público, conexiones domiciliarias y ampliación de la red de gas, ampliaciones de colectora de cloacas y abastecimiento, además de la construcción de pozos de captación de agua. A su vez contempla el programa de creación de espacios verdes, se construirá un paseo saludable en Av. Sarmiento. En cada una de las localidades se construirá un NIDO, Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades, que serán espacios públicos para desarrollar políticas sociales, cursos, capacitaciones y formación en oficios. En Puerto San Julián se firmaron convenios para la urbanización integral para el barrio Pampita que supera los 186,5 millones de pesos y contempla la construcción, ampliación y conexiones domiciliarias a las redes de servicios básicos de agua, cloacas, desagües pluviales, electricidad y gas. El convenio firmado también estipula la construcción de la red peatonal y de alumbrado público, además del funcionamiento del Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades La Pampita y el desarrollo de Módulos de Desarrollo Humano.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

21


22

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

INDEC | COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OCTUBRE

El aumento de la mano de obra produjo una suba de 4,8% en el nivel general Al dar a conocer el Índice del Costo de la Construcción (ICC) con los porcentajes de variación del mes de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) verificó un aumento de 4,8 por ciento en el nivel general respecto de las cifras de setiembre, resultado que surge de alzas de 1,5 por ciento en los materiales, de 5,4 por ciento en los gastos generales y de 7,1 por ciento en la mano de obra. Debe aclararse que el capítulo de mano de obra incorpora los nuevos valores establecidos por la resolución 762 del 14 de octubre de 2016 del Ministerio de Trabajo, que homologa aumentos para las categorías laborales previstas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75 a partir del 1º de octubre. Asimismo, ese incremento impacta en los gastos generales, debido a que este capítulo contiene un ítem que se encuentra enmarcado dentro de la resolución mencionada. La incidencia de los materiales en esta suba fue de 0,54, la de los gastos generales trepó a 0,49, mientras que la mano de obra se elevaba a 3,81 por ciento. De esta manera, los primeros diez meses de 2016 muestran una suba de 29,76 por ciento, con un alto porcentaje de 46,18 en los gastos generales, de 31,5 en la mano de obra y cae a 23,5 en los materiales. Recordamos que la modalidad adoptada difiere de la utilizada anteriormente y responde a la prioridad de elaborar los indicadores de la actual coyuntura y su pronta difusión, comprendiendo la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano. MANO DE OBRA Durante el mes de octubre la mano de obra asalariada creció 7,9 por ciento, mientras que los subcontratos de mano de obra crecieron 3,1 por ciento. De esta manera, durante lo que va del año la primera aumentó 32,1 por ciento, mientras que los subcontratos se incrementaron 28,5 por ciento. Respecto de los ítems de obra, en octubre no hubo variaciones en vidrios, mientras que el resto de los ítems verificó estos incrementos: Movimiento de tierra, 12,7% Yesería, 6,5% Albañilería, 6,2% Estructura, 5,4% Ascensores, 4,8% Otros trabajos y gastos, 3,9% Instalación eléctrica, 3,1% Pintura, 2,6% Carpintería de madera, 2,5% Instalación sanitaria y contra incendio, 1,1% Instalación de gas, 0,4% Carpintería metálica y herrería, 0,3% Tomando en cuenta los primeros diez meses de 2016, los aumentos registrados son encabezados por Movimiento de tierra con 53,2 por ciento. Otros trabajos y gastos, 47% Ascensores, 44,7%

Vidrios, 35,5% Yesería, 31,5% Albañilería, 30,1% Instalación eléctrica, 29,1% Estructura, 27,9% Carpintería de madera, 27,3% Pintura, 24,5% Instalación sanitaria y contra incendio, 21,7% Instalación de gas, 20,6% Carpintería metálica y herrería, 17,4%

MATERIALES El mayor aumento del mes de octubre en relación con setiembre del año en curso correspondió a muebles de madera para cocina, que trepó a 10,4 por ciento. Los otras subas mensuales destacadas fueron: Pisos de alfombra, 5,2% Ascensores, 4,8% Artículos sanitarios de loza y Griferías y llaves de paso, 2,6% cada uno Productos de hormigón y cemento, 2,1% Ladrillos y otros productos cerámicos, 2,3% Mesadas de granito, 1,4% Por otra parte, se verificó una baja en los materiales analizados por el Indec, correspondiente a aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas), con 1,6 por ciento; los menores aumentos registrados fueron: Cemento, cal y yeso; Hierro para la construcción y Equipos para incendio, 0,2% cada uno Aberturas metálicas y rejas; artefactos a gas; Productos aislantes y Cables y conductores de media y baja tensión, 0,3% cada uno GASTOS GENERALES En este capítulo se incluyen aquellos elementos que no son específicamente materiales ni mano de obra directamente incorporados en la ejecución de la obra y fueron seleccionados por su importancia relativa. Dentro de él, andamios bajó uno por ciento, mientras que pala cargadora creció 1,2% y camión volcador trepó a 19,9 por ciento, siendo las únicas variaciones durante el décimo mes del año respecto de setiembre. Con esos valores, durante los diez primeros meses del año se verifican estos incrementos: Camión volcador, 65,6% Pala cargadora, 61,3% Contenedor tipo volquete, 49% Retroexcavadora, 48,7% Camioneta, 40,8% Andamios, 27,5% VIVIENDAS El denominado Modelo 1, edificio multifamiliar en torre, con planta baja y 14 pisos, 98 departamentos y una superficie total de 8270,79 metros cuadrados, vivienda para encargado en terraza y dos salas de máquinas para dos ascensores cada una, presentó un aumento de 4,2 por

Capítulos

Octubre

Enero - octubre 2016

Nivel general

4,8%

29,7%

Materiales

1,5%

23,5%

Mano de obra

7,1%

31,5%

Gastos generales

5,4%

46,1%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIONES OCTUBRE DE 2016. FUENTE: INDEC

ICC: VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL MES ANTERIOR DEL NIVEL GENERAL Y CAPÍTULOS. AÑO 2016

ciento durante octubre, totalizando 25 por ciento en lo que va del año, con las siguientes variaciones parciales: Enero, 3,4% Febrero, 2,4% Marzo, 1,4% Abril, 7,4% Mayo, 2,2% Junio, 2,4% Julio, 2% Agosto, 0,8% Setiembre, 0,9% Por su parte, el Modelo 6, una vivienda unifamiliar de 96,47 metros cuadrados de superficie total, desarrollada en una planta entre medianeras con estructura de viguetas y ladrillones aumentó 5,5 por ciento en el noveno mes del año. Con incrementos mensuales en enero, 2,8%; febrero, 3%; marzo, 0,9%; abril, 9,8%; mayo 1,5%; junio, 1,6%; julio, 1%, agosto, 0,6% y setiembre 1,5%, totaliza en diez meses una suba de 33,2 por ciento. MAYORISTAS Y MINORISTAS El nivel general del IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) registró una suba de solamente 0,6 por ciento en el mes de octubre de 2016 respecto de setiembre, que se explica como consecuencia de los incrementos de igual porcentaje tanto en los productos nacionales como en los productos importados. El lapso enero - octubre registra así un crecimiento de 32,1 por ciento. El nivel general del IPIB (Índice de Precios Internos Básicos) mostró una suba de 0,8 por ciento. En este caso la variación es producto de aumentos de 0,8 por ciento en los productos nacionales y de 0,6 por ciento en los importados, creciendo 30,8% durante los primeros diez meses

del año. Por su parte, el nivel general del IPP (precios básicos del productor) registró también un aumento de 0,8 por ciento, con subas de 0,6 en productos primarios y de incrementos de 0,9 por ciento tanto en los productos manufacturados como en energía eléctrica. En lo que va del año verifica un crecimiento de 31,7 por ciento. Por su parte, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) verificó un incremento mensual de 2,4 por ciento durante octubre, con parciales de 1,4 por ciento en Bienes y de 3,9 por ciento en Servicios, mientras que las categorías mostraron un incremento de 1,2 por ciento en el IPC Núcleo, una suba de 4,2 por ciento en Regulados y una suba de dos por ciento en Estacionales. SÍNTESIS METODOLÓGICA El Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires (ICC), base 1993=100, mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del conurbano bonaerense. En el cálculo del costo no se incluye el valor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorarios profesionales (por proyecto, dirección y representación técnica), los gastos de administración, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), ni los gastos financieros. Tampoco se considera el beneficio de la empresa constructora. El índice cuenta con seis modelos de construcción (cuatro multifamiliares y dos unifamiliares) con distintos detalles de terminación. La información referida a materiales y equipos, subcontratos y servicios corresponde al día 15 de cada mes.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016 JUJUY | LEY DE OBRAS PÚBLICAS

Modificación para agilizar los procesos de contratación Fue aprobada por la Legislatura de Jujuy la ley 5974, que modifica el artículo 12 de la ley 1864 de Obras Públicas. Al respecto, el titular del bloque oficialista, diputado Alberto Bernis, opinó que esta norma permitirá al Poder Ejecutivo dar respuesta rápida a los problemas de infraestructura ante el gran déficit habitacional que ofrece la franja más vulnerable de nuestra sociedad. Explicó que la modificación sancionada por unanimidad en la 26ª sesión ordinaria busca acelerar los procesos de contratación cuando se trate de obras referidas a infraestructura básica habitacional y fortalecimiento comunitario, sin dejar de mantener determinados actos administrativos que garanticen transparencia en los procesos de contratación. Recordó que la actual ley 1864 imponía mecanismos de licitación privada cuando se trata de obras públicas variadas con ciertas particularidades y puntualizó que esta exigencia genera que el gobierno provincial no pueda dar solución rápida a los problemas urgentes que presentan sobre todo sectores vulnerables de la sociedad jujeña, por lo que resulta necesario ante la emergencia, establecer mecanismos menos burocráticos, pero que a la vez garanticen la transparencia en el proceso de contratación de obras. La modificación establece que para poder hacer uso del sistema de compulsa de precios con tres oferentes o menos, resulta necesaria

una fundamentación "valida y consistente”. Este sistema de excepción, expuso Bernis, “no solo incluye las obras realizadas con recursos propios, sino que también contempla a los fondos para la ejecución de obras que provengan de convenios celebrados con organismos nacionales y/o internacionales de crédito, y que los mismos impongan plazos abreviados para el inicio y ejecución de las obras”. ADJUDICACIONES ESPECIALES Además, en la modificación propuesta se trata de manera especial la adjudicación de obras u objetos de arte o de técnica especial que sólo pudieran confiarse a operarios, empresas o artistas especialmente capacitados o cuando deban utilizarse patentes o privilegios exclusivos, estableciendo que la contratación deberá hacerse previo pedido de precios a un cierto número de personas que llenen las condiciones de la especialidad y cuando no fuere posible, podrá contratarse de manera directa con determinada persona. Finalmente, consideró que con las modificaciones se va a flexibilizar el sistema de contratación de obras públicas cuando se trate de situaciones de verdadera necesidad y urgencia o circunstancias especiales, garantizándose la aplicación de un sistema de contratación más rápido y menos burocrático, pero con las garantías de transparencia necesarias al momento de contratación.

CONCORDIA | DESAGÜES PLUVIALES

Avance de 90% en la obra de sistematización integral La obra de sistematización de desagües pluviales en el barrio San Martín de la ciudad de Concordia tiene un avance de obra de 90% en la segunda etapa del un ambicioso proyecto integral que demandará una inversión final, con ampliaciones incluidas, de 10,2 millones de pesos. La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) confirmó el adelanto que tiene la ejecución de los trabajos y cabe recordar que el organismo provincial concluyó en 2014 la primera fase de los trabajos, que se ejecutan en respuesta a una demanda de los vecinos, con el propósito de normalizar y optimizar la evacuación de los excedentes pluviales en este vasto sector de la localidad. Se trata de un emprendimiento de gran envergadura, que comprende la construcción de cordones cuneta y badenes, provisión y colocación de ripio arcilloso, provisión y colocación de caños de hormigón armado, conductos y cámaras de hormigón armado de captación y registro, entre otros trabajos. Las tareas comenzaron por el sector bajo de la cuenca, con una cañería de hormigón armado de refuerzo de 1,2 metros de diámetro, que se colocó paralela al canal de hormigón existente en calle Larocca, entre Dr. Tomás Florenza y Ricardo Rojas, y en calle Dr. Florenza entre La-

rocca y Rívoli. También se incluyó en la primera etapa un canal de hormigón armado en la intersección de Teniente Ibáñez y Rívoli y la construcción de una subsidiaria cloacal debido a la interferencia de los desagües pluviales. En esta segunda etapa, en tanto, se continuó con la colocación de cañería de hormigón armado de 1,4 metros de diámetro por la calle Dr. Florenza, desde Paula Albarracín de Sarmiento hacia aguas arriba. Asimismo y para favorecer la conducción del agua de lluvia hacia las captaciones de los conductos de desagües, se procedió a la construcción de cordones cuneta y badenes de hormigón en todo el trayecto del sistema subterráneo y en algunas calles adyacentes. El proyecto contempló también las reparaciones de veredas y/o pavimento de los sectores afectados por la obra. Igualmente, en virtud de una solicitud especial formulada por el entonces intendente de Concordia y hoy gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, Cafesg dispuso una ampliación de las cuadras alcanzadas por las obras de cordón cuneta en el proyecto original. Es así que los trabajos abarcaron también a la calle Tala entre Moulins y Teniente Ibáñez, Gobernador Juan José Solá entre Diamante y Tala, Villaguay entre Ricardo Rojas y Mendiburu y Teniente Ibáñez entre 2 de Abril e Intendente Larocca oeste.

23


24

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

ACTUALIDAD

PUERTO QUEQUÉN | APERTURA

ENTRE RÍOS | RED CAMINERA

Tendido de oleoducto y obras complementarias

Diagraman obras para el departamento Uruguay

En las instalaciones del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén y con la presencia del presidente de la institución, Dr. Arturo Rojas, se llevó a cabo la apertura de los sobres 1 y 2 correspondientes a la licitación pública 1/16: Tendido Oleoducto y Obras Complementarias desde Sitio 3 a Sitio 6 de Puerto Quequén. Acompañaron al titular de la estación marítima el director del Consorcio, Dr. Pablo González, y el Coordinador Legal y Administrativo, Dr. Marcelo Rodríguez Olivera. En su alocución, Rojas manifestó su satisfacción ante el número de oferentes, al tiempo que aseguró que “se trata de una obra importante para el crecimiento de nuestro puerto, que permitirá tener un tercer muelle para la carga de buques aceiteros. Permitirá optimizar los procesos logísticos, bajar los tiempos y reducir los costos”. Con un presupuesto oficial de 9.150.000 pesos, las ofertas oscilaron entre los 6.900.000 pesos y los 11.750.000. Ahora la Comisión Evaluadora, conformada por los coordinadores del Consorcio, los jefes del Área Contable y de Compras del Ente Portuario y la Secretaría analizarán las ofertas, determinando la más apta. Las presentaciones fueron las siguientes: S3 S.R.L. S-Metal Construcciones S.A.

Con el objetivo de planificar obras en la red caminera, autoridades provinciales, junto a intendentes y legisladores, recorrieron distintas zonas del departamento Uruguay y a la brevedad se comenzaría a trabajar en las zonas diagramadas. Durante su visita al departamento Uruguay, la titular de Vialidad Provincial, Alicia Benítez estuvo acompañada por el senador del departamento Uruguay, René Bonato e intendentes de la zona. “Este tema lo venimos viendo y tomaremos el compromiso en forma conjunta con legisladores tanto departamentales como provinciales para aunar criterios de trabajo ante las necesidades de ir concretando mejoras en los caminos a partir de convenios con juntas de gobierno y colaboración fuera del ejido de los municipios y viendo la importante merma en lo presupuestario”, manifestó Benítez.

LA APERTURA EN LA SEDE DEL CONSORCIO

Ingeniería Martín y Martín S.R.L. Alsat S.R.L. Kopar S.A. Jotabe S.A.

MÁS LICITACIONES Por otra parte, para el 6 de diciembre, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén tiene prevista la apertura de la licitación pública 2/16, que contempla la provisión, el montaje y la puesta en marcha de tres balanzas para pesada de camiones, mientras que para el miércoles 7 se licitará la segunda etapa de pavimento de hormigón y desagües en la avenida Juan de Garay, con un presupuesto de 9.826.250 pesos. Finalmente, el 28 de diciembre se conocerán las propuestas para la construcción y montaje de una torre metálica para la baliza posterior de Puerto Quequén. En este caso la inversión es de 2.380.000 pesos.

REUNIONES En primer lugar, se llevó adelante una reunión en la localidad de Villa Mantero donde los presentes programaron distintas tareas de manera coordinada con las juntas de gobierno y el ente encargado del mantenimiento de los caminos de la provincia. De ese modo, se programaran los trabajos viales viendo las prioridades y necesidades de cada zona. Tras la reunión, Benítez recorrió zonas de

conexión a localidades productivas y fue fijando pautas de trabajos. Estuvo en la ruta provincial Nº 23, en Pronunciamiento y a su vez en San Justo, donde hay un puente que se pretende reactivar para dar continuidad al paso del camino que beneficiara al tránsito pesado a Caseros. Sobre ese tema el senador Bonato, expresó: “Nos vamos muy conformes con esta reunión porque hemos trazado líneas de trabajos en conjunto entre Vialidad, los municipios y las juntas de gobierno. El objetivo es comenzar a activar algunas obras y afianzar el mecanismo de tareas”. Por ultimo agregó: “Confiamos en la capacidad de Alicia para llevar adelante obras de mantenimiento de caminos, solo resta ver el fruto de lo pautado para ver si fue positivo el acuerdo de trabajo que acordamos”. Estuvieron presentes además el director subadministrador de Vialidad, Néstor Kemerer; el secretario Coordinador de Obras, Juan Arias; el director de Conservación, Mario Sonzogni, por los municipios de Pronunciamiento, Luis Gilberto Sandoval; de Primero de Mayo, Aníbal Darío Rottoli; de San Justo, Leonardo Rubén Cergneux; de Villa Mantero, Jorge Eduardo Holzman; de Santa Anita, Horacio César Amavet; de Herrera, Carlos Oscar Curuchet; de Colonia Elía, Ramón Eduardo Barrera, y de Caseros, Alejandro Arnaldo Farías.

SANTA FE | POR 61 MILLONES DE PESOS

Se licitó la segunda etapa de Bv. French Fue licitada en Santa Fe la segunda etapa de Bv. French, obra que contempla la construcción de una avenida y desagües pluviales para el tramo comprendido desde Aristóbulo del Valle hasta la calle Alvear. La inversión ronda los 61 millones. El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, junto a la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González, encabezaron el acto de apertura que tuvo lugar en el centro cultural El Alero, ubicado en el barrio Coronel Dorrego, a la altura de la avenida French y Sarmiento de la capital provincial. También estuvo presente el intendente de José Corral. En la oportunidad, Farías hizo referencia a la “trascendencia e importancia de este momento, de abrir sobres para una obra tan importante para este barrio y la ciudad, y que es una tarea conjunta entre gobierno y municipio, contemplada en el Acuerdo Capital” y agregó que “es un orgullo para nosotros llegar a esta etapa, así como el interés que mostraron las empresas, lo que no es un dato menor”. En la misma línea, el ministro recordó que El Alero es una inversión muy importante que se hizo para el barrio y estas obras en el boulevard French son un complemento para darle conectividad, apertura, iluminación y desagües”. A su turno, González celebró la realización de las obras y explicó que consisten además “en abrir el barrio en todos los sentidos; abrir las trazas y darle organización. Este edificio es un alero y

como su nombre lo indica, es un lugar para todas las edades, lugar de juegos e ideas; de capacitación; hay escuelas de gastronomía y aprendiza je, en un acto de permanente convivencia”. En la ocasión, Corral, destacó que “esto es un trabajo coordinado, un esfuerzo del gobierno de la provincia y de la ciudad, con los propios vecinos, en el marco de un plan en el que queremos que los niñas y niños, jóvenes y adultos tengan una oportunidad. Vamos a seguir mejorando la vida de todos los vecinos”, agregó. OFERENTES Las obras tienen un plazo de ejecución de 12 meses, a partir de la fecha de inicio de trabajos y un presupuesto oficial de 61.080.000 pesos. Fueron diez empresas las que se presentaron al llamado a licitación y que realizaron las siguientes ofertas: Ángel Boscarino Construcciones S.A., $ 52.388.096 Ponce Construcciones S.R.L., $ 54.895.379 Diego Hernán Monta - Litoral Ingeniería S.R.L., $ 55.608.173 Coemyc S.A., $ 57.166.600 Cocivial S.A., $ 57.562.897 Inar Vial S.A. - Pilatti S.A. (UTE), $ 57.985.000 Del Sol S.R.L. - MEM Ingeniería (UTE), $ 60.991.716 Mundo Construcciones S.A., $ 61.969.289 Winkelmann S.R.L., $ 65.585.572

FUERON DIEZ LAS EMPRESAS QUE SE INTERESARON EN LA OBRA

Alegre Construcciones S.A., $ 66.905.418 Como se dijo, para esta segunda etapa se prevé la ejecución de tareas de pavimentación, desagües y obras complementarias para la avenida French, desde la avenida Aristóbulo del Valle hacia el este, hasta la calle Alvear. Los trabajos incluyen la realización de una avenida compuesta por dos calzadas de 7,30 metros de ancho, además de obras viales complementarias como la construcción de dársenas de estacionamiento, canteros centrales y regularización de veredas, además de la construcción de desagües pluviales, enmarcados dentro del Plan Director de la Municipalidad de Santa Fe.

Asimismo, se realizarán tareas para la instalación de un sistema de semaforización y de iluminación. De la apertura tomaron parte también los secretarios de Gobierno de la provincia, Mariano Cuvertino; de Coordinación Técnica, Teresa Beren; de Coordinación Técnica y Administración Financiera, Gonzalo Arballo; el subsecretario de Auditoría y Control provincial, Omar Saab; los secretarios municipales de Obras Públicas, Ricardo Alcaraz, y de Recursos Hídricos, Felipe Franco; el diputado provincial Julio Garibaldi, y los concejales de la ciudad Carlos Suárez, Franco Ponce de León y Sergio Basile; entre otros presentes.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

25

BUENOS AIRES | RÍO SALADO

El Banco Mundial aportará u$s 380 millones La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, volvió de un viaje a los Estados Unidos, con la promesa por parte del Banco Mundial de financiar obras en el río Salado por 380 millones de dólares. Desde el Ejecutivo estiman que las licitaciones podrán comenzar en marzo de 2017. “Las obras benefician a más de 60 municipios que se encuentran en la cuenca media y alta del Salado. Se espera que el Banco Mundial trate y apruebe este proyecto en Directorio en el próximo mes de marzo”, comunicó Vidal desde Estados Unidos, adonde la acompañó el subsecretario de Infraestructura Hidráulica, Rodrigo Silvosa, quien se perfila como reemplazo de Edgardo Cenzón al frente de la cartera de Infraestructura antes de fin de año. Los trabajos que se enmarcan dentro del financiamiento incluyen ampliaciones y/o reemplazos de puentes, excavaciones y ensanches del río en distintos tramos, entre otros y forman parte de la etapa 1B del tramo 4. Desde el Ministerio de Infraestructura informan que se llevarán a cabo “para la ampliación de la capacidad del río Salado, dentro de un trayecto que queda comprendido entre el puente caminero que une la localidad de Carlos Beguerie con la ciudad de Lobos, partidos de Roque Pérez y San Miguel del Monte y el puente de la ruta nacional 205”. DETALLES En el tramo se ha proyectado una excavación de 25.465.128 metros cúbicos completando una longitud de 34.638 metros. Complementariamente se ha incluido la excavación, cuya ejecución en etapas anteriores no pudo concretarse, por lo que resulta necesario completar. En todo el tramo la obra a ejecutar se compone de una sección compuesta por una de cauce menor, en coincidencia con la actual implantación del río y un ensanche adicional con banquinas a cada lado, que forman la sección mayor de esta sección compuesta. Según la información oficial, la obra incluye el reemplazo y ejecución de los siguientes puentes existentes que se encuentran dentro de la citada etapa 1b: Puente ferroviario Roque Pérez - Salvador María Puente caminero Roque Pérez - Salvador María Puente ruta nacional 205 Puente carretero Ernestina - Elvira Puente ferroviario Ernestina - Elvira Se incluye además el reemplazo de otros dos puentes existentes fuera de las progresivas de esta etapa: puente ruta nacional 3 tramo 3 y puente ferroviario Videla Dorna - Gorchs tramo 3. Asimismo se indica que a lo largo de toda la traza de la canalización se deberán ejecutar alambrados nuevos o reemplazar los existentes, en el lugar que indique la inspección o los planos respectivos. En total se ha previsto una longitud total del orden de los 70 mil metros de alambrados entre los nuevos y los que deben ser removidos y 35 nuevas tranqueras. Además, un análisis particular de los puentes correspondientes a la presente etapa lleva a considerar el reemplazo de aquellos cuyo deterioro, insuficiencia hidráulica o profundidad de excavación a realizar en relación con su fundación actual, haya determinado la conveniencia de su reemplazo.

El plan previsto da cuenta de que los puentes proyectados han considerado el caudal de diseño de la canalización, con revanchas que permiten el paso de crecidas de orden superior. De tal forma, resultan luces totales de 200 metros, que permiten la ubicación sin interferencia de la sección de canalización del río. Para materializarla se han adoptado luces de 25 metros de longitud, resultando así puentes de ocho luces de tal distancia. Con respecto a las revanchas, se

adoptaron alturas de un metro por encima de los niveles de crecida previstos para las condiciones de diseño, para definir las alturas de fondo de viga. OTRAS OBRAS Igualmente, en el gobierno provincial estiman que deberían invertirse unos 173 mil millones de pesos en obras hidráulicas para prevenir inundaciones. Buenos Aires se inundó 35 veces en los últimos 30 años, con

una frecuencia creciente. Según los cálculos oficiales, en la provincia hay 265 mil personas y 4,2 millones de hectáreas en riesgo de inundabilidad. Las postergadas obras de la cuenca del Río Lujan también son prioridad en el gobierno de Vidal. En el esquema de obras hidráulicas que presentó el ministro de Infraestructura en la Legislatura figuran además las obras del río V, del río Reconquista y del río Areco y las obras para prevenir inundaciones de La Plata.


26

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016


Comparativa del mes de setiembre

DNV

Ventas

CAC

Construya

5,1% 5,1%

0,3%

0,9%

3,6%

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

150

2.100

140

2.090

130

2.080

120

2.070

110

2.060

100

Abr. May. Jun. Jul. Ago.

Gastos generales - Decreto 1295

I

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

Despacho de asfalto 25 10 -5

May. Jun. Jul. Ago. Set.

-20 35

2.050 Mar Abr. May. Jun. Jul.

-50

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

m3 m3 t t t t m3 t t t t

24.852,25 828,41 1.242,61 1.656,82 497,05 591,72 17,75 50,51 856,97 994,09 253,20 459,60 226,20 281,00 281,00 174,00 88,65 281,00 274,10 10.393,78 8.579,00

t t t

1.699,60 2.626,80 3.927,30

l l l

15,54 58,59 19,31

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

118,99 845,82 43,53 28,08 14.040,63 358,90

REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos

May. 16

Jun. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.955,26

2.929,23

Camiones y sus chasis

2.748,65

2.755,91

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.081,31

1.091,40

Equipos

777,19

773,99

Equipo importado

14,70

14,50

Gasoil

13,97

13,76

Seguros y patente

189,66

189,66

1.619,70

1.684,68

Vivienda para supervisión

Gastos generales

PRECIOS Costo financiero (anual)

JUL. 16 0,32

AGO. 16 0,32

384,80

386,72

16.440,08

16.575,19

Mano de obra

2.067,88

2.069,37

Acero dulce

Máquinas viales autopropulsadas

1.622,66

1.615,32

1.577,10

1.428,18

Máquinas viales no autopropulsadas

1.430,42

1.465,17

Alambre tejido para gaviones y colchonetas

Transporte

1.089,68

1.083,68

Alambres para alambrados

Valores de referencia

2.207,14

2.214,91

Arenas

420,02

427,97

Cales

54,99

55,20

Camión con acoplado

1.716.100

1.728.500

Camión solo

742.500

745.500

Camisas de acero para pilotes

1.603,13

1.601,01

Caños de Hº Aº

1.615,64

1.624,64

Caños de Hº Gº

2.828,90

2.895,62

Jul. 16

Ago. 16

Aceite lubricante

6.622,00

6.622,00

Asfaltos, combustibles y lubricantes

2.949,79

2.9523,28

Camiones y sus chasis

2.799,85

2.805,45

Carrocerías y remolques (acoplados)

1.097,81

1.124,26

Equipos

793,81

795,12

Gasoil

13,92

13,95

Gastos generales

1.722,87

1.754,99

Filler calcáreo

54,99

55,20

Mano de obra

2.067,38

2.064,52

Fueloil

3.336,06

3.760,83

Máquinas viales autopropulsadas

1.676,92

1.667,48

Gasoil

2.269,66

2.270,16

Máquinas viales no autopropulsadas

1.465,17

1.464,84

Hormigón elaborado

1.339,60

1.430,14

Transporte

1.123,14

1.127,43

Madera para encofrado

2.094,85

2.112,16

Mano de obra

1.901,41

1.951,47

Membrana de polietileno o geotextil

1.225,09

1.225,66

Nafta común

1.962,16

1.964,09

Piedras

1.208,02

1.207,84

Postes, varillones y varillas para alambrados

1.490,16

1.503,57

Torniquetes

1.659,11

1.686,88

Tranqueras de madera

1.490,16

1.503,57

Redeterminación de precios. Dec. 1295/02

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/10/2016

HORA

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

71,38 60,82 56,08 51,48

DIA (8 HORAS)

571,04 486,56 448,64 411,84

Cementos Equipo nacional

Precios indicativos al mes de octubre de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

108,02

111,00

1.567,95

1.570,55


II

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Octubre 2016 Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo

$ 160.365.685,71 $/km: 8.018.284,29 Variación mensual: 1,06%

El hecho más destacado del décimo mes del año correspondió a la implementación del aumento acordado para los trabajadores de la construcción con vigencia hasta el 31 de diciembre. Por su parte, los materiales mostraron variaciones diversas tanto en alza como en baja y de esta manera, su incidencia en el costo directo cayó de 65,68 a 65,35 por ciento, mientras que la mano de obra ascendió desde 7,78 hasta 8,44 por ciento. Los equipos modificaron su incidencia cayendo desde 26,53 hasta 26,22 por ciento. En octubre y dentro de los materiales, agregados pétreos y arenas y cementos y cales mostraron bajas en general, mientras que los principales aumentos se verificaron en materiales asfálticos y en suelo seleccionado.

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

Dentro de los equipos, salvo transporte, hubo bajas es todos los componentes. De esta manera, el camino de 20 kilómetros que estudia Periódico El Constructor desde enero de 2014 pasó los ocho millones de pesos cada 1000 metros. Recordamos que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana y con una suba mensual de 1,06 por ciento, los primeros diez meses de 2016 muestran un aumento de 31,5 por ciento, cuando en el mismo lapso de 2015 alcanzaba a solo 23,4 por ciento. Por su parte, la variación interanual se incrementó a 34 por ciento, superando el acumulado octubre 2015 - octubre 2014 que era de 25,5 por ciento, pero cayendo desde el techo de 42 por ciento registrado en abril.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

10.502,81

497.833,29

3,68% 32.643,90

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.815,73

2,60%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 97.937,94

979.379,40

0,93% 140.298,60

1.402.985,99

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

98,46

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

18,47

3.214.563,00

3,07%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

12,93

620.743,20

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

173,29

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.547.320,90

3,68%

43.146,71

2.045.154,18

1,28%

24,48

979.253,79

2,33%

33,28

1.331.069,52

0,83%

10,37%

8.245,28

82.452,76

0,20%

246.481,82

2.464.818,15

1,54%

26.289,85

0,19%

110,96

29.626,64

0,07%

209,43

55.916,49

0,03%

15,02

2.612.940,77

19,31%

81,46 14.174.072,17

33,71%

114,95

0,59%

10,51

504.567,87

3,73%

57,02

2.737.062,21

6,51%

80,47

3.862.373,29

2,41%

5.448.237,60

5,20%

33,59

1.056.123,99

7,81%

142,03

4.465.276,39

10,62%

348,91

10.969.637,98

6,84%

97,50

1.801.800,00

1,72%

33,59

620.775,17

4,59%

142,03

2.624.628,11

6,24%

273,12

5.047.203,28

3,15%

22.680

722,87

16.394.637,69

15,64%

35,42

803.289,56

5,94%

170,78

3.873.197,26

9,21%

929,06

t

11.520

1.058,20

12.190.436,64

11,63%

52,86

608.928,33

4,50%

181,17

2.087.044,76

4,96%

1.292,22

14.886.409,73

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

1.058,20

26.382.136,63

25,18%

52,86

1.317.822,39

9,74%

181,17

4.516.712,70

10,74%

1.292,22

32.216.671,72 20,09%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

1.058,20

22.247.546,87

21,23%

52,86

1.111.294,20

8,21%

181,17

3.808.856,68

9,06%

1.292,22

27.167.697,75 16,94%

13

Riego de liga

m2

374.400

8,58

3.210.902,32

3,06%

0,45

167.397,59

1,24%

0,76

286.120,81

0,68%

9,79

3.664.420,73

2,29%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

21,65

6.678.324,90

6,37%

1,12

344.721,01

2,55%

1,91

589.207,11

1,40%

24,68

7.612.253,02

4,75%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

81,82

3.272.762,60

3,12%

49,99

1.999.472,78

14,78%

4,69

187.455,15

0,45%

136,49

5.459.690,53

3,40%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

369,65

1.901.048,60

1,81%

6,35

32.665,43

0,24%

7,69

39.552,65

0,09%

383,69

1.973.266,67

1,23%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

5.264,42

210.576,79

0,20%

965,22

38.608,90

0,29%

273,60

10.944,05

0,03%

6.503,24

260.129,74

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

996,92

239.261,88

0,23%

140,29

33.669,37

0,25%

13,92

3.341,24

0,01%

1.151,14

276.272,49

0,17%

$ 104.792.358,11

100%

$ 13.351.202,24

100%

$ 42.042.125,36

100%

$ 160.365.685,71

100%

Suelo seleccionado 6,92%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

$ 38.176.235,83

Cementos y cales

Otros materiales 951%

CONCEPTO Cementos y cales 2,84%

$ 2.971.897,49

Materiales asfálticos

$ 46.422.737,15

Suelo seleccionado

$ 7.250.037,60

Otros materiales

$ 9.971.450,04 $ 104.792.358,11

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

$ 17.094.648,23

Amortizaciones e intereses

$ 8.000.529,50

Reparaciones y repuestos

$ 5.358.494,18

Transporte

$ 11.588.453,46 30.994.979,00

$ 42.042.125,36

Materiales asfálticos 44,30%

Incidencia

$ 6.685.942,51

Ayudante

$ 5.615.150,43

Vigilancia

$ 1.230.109,29 $ 13.531.202,24

$ 104.792.358,11

Mano de obra

$ 13.531.202,24 $ 42.042.125,36

Agregados pétreos y arenas 36,43%

Mano de obra 8,44%

Equipos 26,22%

$ 160.365.685,71

Materiales 65,35%

Incidencia Reparaciones y repuestos 12,75%

Amortizaciones e intereses 19,03%

Combustibles y lubricantes 40,66%

Transporte 27,56%

Incidencia

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

Materiales

-

Mano de obra jornalizada Concepto

9,28%

MONTO TOTAL ($)

Equipos

Equipos Concepto

21.071.124,50 13,14%

Costo directo

Materiales Concepto

20.001.575,95 12,47%

Incidencia

Ayudante 41,50%

Oficial 49,41%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km ($)

Costo total ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

2015 Octubre Noviembre

5.984.881,95 6.055.447,56

119.697.639,00 121.108.951,23

1,54% 1,18%

23,39% 24,85%

25,45% 24,49%

Diciembre

6.099.692,96

121.993.859,29

0,73%

25,76%

25,76%

2016 Enero Febrero Marzo Abril

6.307.361,43 6.584.831,54 6.853.268,77 7.288.676,53

126.147.228,51 131.696.630,78 137.065.375,36 145.773.530,69

3,40% 4,40% 4,08% 6,35%

3,40% 7,95% 12,35% 19,49%

28,62% 31,47% 35,06% 42,07%

Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

7.332.554,99 7.493.059,18 7.536.666,88 7.547.443,85 7.933.792,83 8.018.284,29

146.651.099,84 149.861.183,51 150.733.337,61 150.948.877,02 158.675.856,50 160.365.685,71

0,10% 2,18% 0,58% 0,14% 5,12% 1,06%

20,21% 22,84% 23,56% 23,73% 30,07% 31,45%

37,71% 36,41% 33,44% 30,48% 34,60% 33,98%


IV

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

BUENOS AIRES | HABILITACIÓN

Primer tramo de la Autopista RN 5 En la Cuesta de Miranda, en la provincia de La Rioja, la Dirección Nacional de Vialidad se encuentra realizando distintos trabajos sobre la ruta nacional 40 en la provincia de La Rioja, donde se destaca la construcción de una nueva alcantarilla. Para tener una normal transitabilidad y aumentar la seguridad vial es vital que se pueda realizar un correcto escurrimiento en época de lluvias para evitar así la acumulación de agua en la calzada, que puede volver muy peligrosa la circulación. Además, el tránsito por la Cuesta de Miranda es particular, debido a que alcanza alturas de entre 934 a 2040 metros sobre el nivel del mar. Estas obras beneficiarán a los vecinos riojanos, pero también a todo el turismo, ya que la ruta 40 es un corredor que abarca todo la zona andina del país. En La Rioja, también lleva a conocer el Parque Nacional Tampalaya y el Parque Provincial Ischigualasto, a través de la ruta Nacional 76. Además, une a esta provincia con Chile por el paso Pircas Negras. Los trabajos que se realizan son la construcción de una nueva alcantarilla, que se complementa con las tareas de nivelación de la calzada y el perfilado de las banquinas en el kilómetro 3835 de la ruta nacional 40. AUTOPISTA DE CIRCUNVALACIÓN En Tucumán, se está llevando a cabo la adecuación correspondiente para que el camino de circunvalación de la ruta nacional 9, uno de los corredores más transitados de la provincia, sea autopista. La ruta 9 es muy importante, ya que vincula a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la frontera de Bolivia, atravesando en su recorrido las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. Abarca un total de 1975 kilómetros de longitud, de los cuales 148 corresponden a la

provincia de Tucumán y la vinculan con Salta y Santiago del Estero. Producto de las obras en ejecución que tiene Tucumán, llegarán mejoras en las condiciones de transitabilidad y seguridad de la vía de conexión, tanto en el interior de la provincia, a través de las localidades que atraviesan, como así también de la provincia con la frontera boliviana. Permitirán potenciar el comercio en la región, principalmente agrícola, de gran relevancia ya que esta zona se caracteriza por ser uno de los principales productores de caña de azúcar y palta, entre otros productos agrícolas. Además, beneficiará a la agroindustria del azúcar y limón; fomentará la industria automotriz (Tafí Viejo) y de la miel. Los trabajos consisten en la adecuación a autopista del camino de circunvalación en una longitud de 12 kilómetros que se extiende entre el canal San Cayetano y el empalme con la ruta 9, donde se comprenden los accesos a la ciudad de San Miguel de Tucumán. Luego de realizar tareas de bacheo, ahora se está realizando la repavimentación de la calzada y la construcción de distribuidores a distinto nivel. Como siempre, Vialidad Nacional solicita a los conductores reducir la velocidad en zona de obras y acatar las indicaciones de señalización. SANTA FE Con el fin de mejorar la conectividad de los principales corredores de la provincia de Santa Fe con los ejidos urbanos, se están realizando obras en la Avenida de Circunvalación interior a Rosario (ruta nacional A008). Estos trabajos son muy importantes para esa ciudad como así también para Santa Fe, ya que mejorarán la conexión y el abastecimiento de los pueblos rurales, beneficiando el comercio interno en la provincia, principalmente

LA INAUGURACIÓN EN LA RUTA NACIONAL COMPRENDE UN TRAMO DE 8,5 KILÓMETROS

agrícola - ganadero, al ser una de las provincias con la mayor producción de soja a nivel nacional y de trigo, en segundo lugar. Además, la RN A008, cumple una función tal como la Avenida General Paz en la Capital Federal y también recibe usuarios de las provincias de Buenos Aires y Córdoba, que llegan por medio de la autopista de la ruta nacional 9. Asimismo, estos trabajos disminuirán los tiempos de viaje y el número de siniestros viales, aportando una movilidad segura y aumentando la seguridad vial para los conductores. Las actividades en ejecución tratan de 28 kilómetros de repavimentación y ensanche de la calzada de la Avenida de Circunvalación interior a Rosario. También se están repavimentando 11 kilómetros de las calles colectoras. VIGAS EN LA RN 22 En la provincia de Río Negro, se colocaron las vigas correspondientes para un puente de la ruta nacional 22, entre Ingeniero Huergo y Cervantes. Este camino es de suma importancia para el país y para la provincia, ya que une a Buenos

Aires, desde Bahía Blanca, con la zona del Alto Valle y finalmente, con Neuquén en Zapala. Por tal motivo, es necesario realizar estas tareas para mejorar la transitabilidad y aumentar la seguridad vial, provocando la reducción de los tiempos de viaje y mejorando la conexión con el oeste de Río Negro, para favorecer el intercambio de productos frutícolas. También se reducirá el índice de siniestros viales, mejorando así la calidad de vida de los vecinos del lugar. Estos trabajos forman parte de la gran obra de la autopista de la ruta 22 y trata de la colocación de vigas, las cuales tienen 28 metros de longitud y pesan 43 toneladas, para el futuro puente que estará entre Ingeniero Huergo (km 1145) y Cervantes (km 1159). Estas actividades se llevan a cabo en conjunto con las obras de ruta segura desde Bahía Blanca hasta Chichinales, la travesía urbana de Choele Choel y Río Colorado y el tercer puente Neuquén - Cipolletti. Como es habitual, la Dirección Nacional de Vialidad solicita a los conductores reducir la velocidad en zona de obras y acatar las indicaciones de señalización.

ENTRE RÍOS | INCORPORACIÓN

Maquinaria para optimizar los caminos Con el fin de reforzar el intenso trabajo de rehabilitación de las redes secundaria y terciaria emprendida por la actual gestión de gobierno entrerriano, se destaca la compra de tractores, retroexcavadoras, camiones, camionetas y equipos varios, con un monto de inversión que supera los 36 millones de pesos. Al respecto, la titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Alicia Benítez, destacó que las maquinarias serán destinadas a las zonales. “Con esta inversión se pretende sumar equipamiento vial y reforzar las tareas de las zonales para la recuperación de los caminos productivos afectados en gran medida a comienzo de años por las fuertes lluvias. La trama vial se ha recuperado con recursos propios”. A su vez, la titular del organismo dejó en claro que se continuará reprogramando los trabajos desde la Dirección de Conservación con las zonales y el apoyo de la Dirección de Mantenimiento en distintos puntos de la provincia. Además, agregó que su metodología de trabajo desde que asumió es ir a cada zonal para saber de las

necesidades de los habitantes que viven en el campo. “Hemos decidido ir a visitar al vecino, al productor, al presidente municipal y de juntas de Gobierno. Abrimos el diálogo para escuchar cuáles son las prioridades. Esta forma de trabajo nos hace crecer pensando en dar una solución eficaz a los problemas planteados en cada departamento en beneficio de la provincia”. En tanto, el director subadministrador de la repartición, Néstor Kemerer, destacó “la incorporación de maquinarias que potenciarán el trabajo de rehabilitación de caminos productivos en toda la provincia”. Por su parte, el director de Conservación, Mario Sonzogni, indicó que “la adquisición de maquinaria vial forma parte del fortalecimiento institucional que se busca en esta gestión para brindar mejor servicio al usuario de la red vial provincial. Estas herramientas serán destinadas a las distintas zonales asentadas en el interior provincial”. El funcionario agregó que “a través de estas dependencias se mantienen las rutas primarias, caminos rurales y accesos a localidades”.

En tanto, el director de Mantenimiento, Oscar Ancilleotti, destacó el reequipamiento llevado adelante por la repartición al indicar que “favorece la optimización de los trabajos que a diarios ejecutan las cuadrillas de las zonales. Con los tractores pala retro se pueden llevar adelante trabajos en las calzadas, hacer zanjas, desagües, trabajar en los puentes”, precisó. “Tenemos que decidir en base a las necesidades a qué zonales van destinadas las nuevas maquinarias”. PLAN DE INVERSIÓN En ese plan de inversión ingresaron en los últimos días 10 tractores pala retro New Holland y 10 camiones MercedesBenz. También se incorporó un elevador hidráulico de brazos articulados en dos tramos. Tiene una altura operativa de 13 metros y está montado sobre un camión de una potencia de 150 CV turbo alimentado. Además, dicho dispositivo posee tres estaciones de control independiente, de estabilizadores, desde la cesta y desde la columna. “La adquisición de esta ma-

quinaria ayudará a complementar el equipamiento de trabajo del departamento de Iluminación y Semaforización dependiente de Conservación. También ingresó un camión liviano destinado a la sección Ajuste”. También ingresarán 13 pick ups cabina simple y 10 camiones Mercedes-Benz que serán destinadas a las diferentes zonales. Asimismo, informó que se dotó a los talleres de tecnología de última generación que apunta a mejorar la seguridad de los empleados. “Tenemos scaner, tratamos de erradicar las fosas que son peligrosas por eso estamos por incorporar dos autoelevadores. En laboratorio diésel contamos con un banco de prueba que se incorporó en 2010. Nuestro objetivo y viejo anhelo es incorporar una rectificadora de cigüeñal”, señaló el funcionario. La citada inversión por unos 36 millones de pesos abarca la adquisición de la siguiente maquinaria: 10 tractores retroexcavadores 3 acoplados carretón de cuatro ejes 13 camionetas tipo pick up 10 camiones con caja trivuelco


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

27


28

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

EMPRESAS

MINERA ALUMBRERA | 48 EMPLEADOS

Graduados en Tecnicatura Universitaria en Mina El pasado 7 de noviembre, 48 empleados de Minera Alumbrera celebraron la colación de grado de la Tecnicatura Universitaria en Mina. Mediante un convenio entre la empresa y la Universidad Nacional de Catamarca, los trabajadores cursaron la carrera a 2600 metros de altura durante tres años. Todos los alumnos recibidos son oriundos de la región NOA y entre los 17 catamarqueños, 13 pertenecen a las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María, mientras que cuatro son de la capital provincial. Otros 14 estudiantes finalizarán la tecnicatura durante 2016 luego de rendir los exámenes pendientes para obtener su título. La formación de profesionales locales está contemplada entre los objetivos estratégicos de desarrollo de largo plazo de Minera Alumbrera, a través de programas de capacitación. Entre las metas vinculadas al

Plan de Cierre de mina, como consecuencia de la finalización de la vida útil del proyecto, la mejora de la empleabilidad de los recursos humanos es una prioridad. “Felicitamos a los egresados por el esfuerzo realizado a lo largo de estos años. Nos enorgullece poder brindar nuevas oportunidades de capacitación a los trabajadores que no han tenido el tiempo o los recursos necesarios para dar un salto de calidad, mejorar su empleabilidad y estar más preparados para el futuro”, concluyó Luis Torres, gerente de Recursos Humanos de Minera Alumbrera. Luego del éxito del Programa de Culminación del Secundario, en el que 108 empleados obtuvieron el título del ciclo secundario, en 2012 se iniciaron dos carreras terciarias. Concebidas en el marco del Plan de Cierre de Mina, la selección estuvo a car-

CASA FOA | NUEVAS TENDENCIAS EN DISEÑO

Sistemas de control e integración Las tendencias en diseño no solamente proponen nuevos materiales o colores, sino también integran a la tecnología brindando confort y elegancia. Con el acento puesto en el ahorro energético, la comodidad y la conexión mediante pantallas táctiles, diferentes dispositivos fueron incorporados en los espacios de Casa FOA resaltando el concepto de cada uno de ellos. De esta forma se rescatan y atienden la mayoría de las inquietudes de los “millennials”, como ser el cuidado ambiental, potenciando los detalles y brindando diversión en la palma de la mano mediante un smartphone. En la muestra abierta hasta el 4 de diciembre en el Palacio Cabrera (José A. Cabrera 5653), AMX, empresa dedicada a sistemas de integración de tecnologías (audio, video, seguridad y gestión energética), presenta equipamientos que brindan confort, seguridad y elegancia a cada uno de los espacios. Estos sistemas permiten controlar y gestionar desde un smartphone o tablet todos los dispositivos tecnológicos del hogar, empresa o comercio. De esta forma es posible operar y programar con anticipación la iluminación, climatización, equipos de audio, TV, cortinados, proyectores de video, entre otros. A la automatización de los dispositivos se suman otros sistemas que permiten ampliar las posibilidades para vivir el diseño. De esta forma los proyectores Casio Pro, la tecnología de los parlantes JBL y las luces de led robotizadas GTD son el complemento ideal que expanden las barreras de la tendencia en diseño. Por ejemplo Monoambiente Youtuber (Espacio 5), propone a los espectadores introducirlos en un mundo en red en donde está difuso lo que es real y lo que es virtual. Cuando las barreras se corren y lo real comienza a integrarse a lo virtual,

go de los propios trabajadores, quienes valoraron la oportunidad de preparase para su salida laboral. La otra carrera elegida fue la Tecnicatura Superior en Gastronomía, que se dictó mediante un convenio con el Ministerio de Educación de Tucumán. En abril de 2016 se recibieron 54 empleados, quienes cursaron en las mismas condiciones. Para el dictado de ambas tecnicaturas Minera Alumbrera invirtió 1,5 millones de pesos. Las carreras se cursan en la mina y se llevan a cabo fuera del horario de trabajo en un ambiente pensado y equipado para estudiar. Durante cinco días a la semana los trabajadores dedicaron dos horas al estudio luego de la finalización de la jornada laboral. Para ello se remodeló el campamento temporario a fin de acondicionar un edificio exclusivo para que funcione el Centro de

Formación y Capacitación de Minera Alumbrera. El lugar cuenta con dos aulas para el dictado de las carreras con todas las comodidades y la tecnología necesarias. Minera Alumbrera opera los yacimientos mineros cupríferos Bajo de la Alumbrera y Bajo del Durazno, ubicados en el noroeste de la provincia de Catamarca. La minera es gerenciada por la compañía suiza Glencore PLC, con 50% de participación accionaria. Las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold poseen el resto del paquete accionario con 37,5% y 12,5%, respectivamente. Los derechos de exploración y explotación de ambos yacimientos pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado nacional.

ALUAR DIVISIÓN ELABORADOS | IDENTIFICACIÓN

TASA LOGÍSTICA | CELEBRACIÓN

Grabado de perfiles A30 NEW Con el propósito de identificar los perfiles de A30 New fabricados por Aluar División Elaborados, la empresa comenzó a implementar el grabado de su logo en los principales perfiles de este sistema de carpintería. La acción promueve el reconocimiento del perfil original de Aluar en respuesta a las copias de A30 New que se están comercializando en el mercado. Con este proceso tanto carpinteros, arquitectos y usuarios podrán reconocer el producto original con la calidad y diseño de Aluar que han convertido a estos perfiles New en la línea más exitosa del mercado. El grabado se encuentra sobre el perfil, por lo tanto no afecta al funcionamiento normal de la carpintería. Es fácilmente identificable en la abertura armada en su apertura o accionamiento, dado que está ubicado de forma visible en los marcos, guías y hojas dependiendo la localización del grabado de la forma y función de cada perfil. La identificación se realiza sobre los perfiles en terminación natural, permitiendo su visualización aún luego del proceso de anodizado en todas sus variantes. Los perfiles con terminación pintada realizados en la planta de Aluar continuarán con el rotulado como hasta el momento.

la solución de domótica e iluminación de AMX, junto con el mapping de realidad virtual a través de los proyectores de led Casio presentan el complemento perfecto para experimentar nuevas sensaciones. De esta forma, apoyados en la tecnología y las tendencias de la web, es posible asomarse a la cultura de los “millennials”. AMX, Casio, JBL y GTD son marcas representadas exclusivamente por Todomúsica y se consiguen en las mejores casas de Audio Pro del país.

La empresa cumplió 80 años La empresa Tasa Logística, líder de servicios logísticos integrados conmemoró su aniversario Nº 80 con un cocktail en San Isidro. El evento fue conducido por la periodista Débora Pérez Volpin y contó con los testimonios de familiares y directores de la compañía fundada por Alfredo Ader. “Desde que mi padre inició este camino, en 1936, los pilares principales que se sostuvieron en el tiempo fueron la profesionalización, el aprendizaje y la capacitación constante. Me llena de emoción ver como mis hijos y todos los empleados que conforman TASA Logística llevan en su esencia la visión de crecimiento humano y la inquietud de avanzar en el plano personal y profesional”, agregó Jorge Ader, hijo y accionista del fundador de la empresa. “Presidir esta empresa implica una gran responsabilidad, pero a su vez una enorme alegría que nos permite continuar el legado de mi abuelo y mi padre. Hoy cumplimos 80 años de mucho trabajo y grandes logros, gracias al apoyo constante de todos los presentes. Ustedes entendieron que el crecimiento es posible cuando el beneficio de todos se prioriza sobre los intereses personales”, expresó por su parte Santiago Ader, presidente de TASA Logística, mientras que el directo Facundo Casillas señaló: “Es un orgullo celebrar este aniversario con clientes, socios, familiares y amigos. Su presencia es una prueba de que hemos hecho las cosas bien. Cada uno ayudó a construir el prestigio de TASA como una empresa referente y respetada en el mercado”. Finalmente, Paula Ader, accionista de la firma sentenció: “Compartir este momento con mi padre, mis hermanos, mis hijos y todos los presentes, resume la historia de esta empresa: una gran familia. TASA Logística siempre estuvo a la altura en materia de tecnología, innovación, capacitación y profesionalización. Queremos seguir por este camino y que ustedes nos acompañen como lo hicieron hasta ahora”.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

SURREY | VITA SMART

Aire acondicionado inteligente Surrey, marca líder en equipos de refrigeración y calefacción, presenta sus nuevos aires acondicionados Vita Smart con tecnología wifi. Con líneas suaves y minimalistas, estos equipos combinan innovación, calidad y confort y con la citada tecnología, permiten controlar el clima del ambiente desde cualquier lugar. Para ello, los usuarios deben descargar la aplicación disponible y conectar el equipo a la red inalámbrica del hogar. Una vez hecho esto, se podrá encender el equipo y setear la temperatura deseada del aire acondicionado desde cualquier lugar. Es importante destacar que una vez adquirido el equipo, el usuario no debe comprar ningún accesorio extra para hacer uso de la función: simplemente contar con wifi en el lugar donde se instalará. Asimismo, en los equipos Vita Smart (disponibles en frío y frío/calor) se destacan otras características como el display oculto de temperatura con encendido opcional, sis-

temas de sensores inteligentes que permiten detectar si la carga de gas de refrigerante no es óptima facilitando las tareas de mantenimiento, reencendido automático y el modo sleep, el cual regula la temperatura del ambiente de forma inteligente. Además incorporan en sus controles remotos las funciones turbo, timer, y follow me a través del cual un sensor, ubicado en el control remoto, permite ajustar la temperatura acorde con el lugar donde se encuentre el equipo. El equipo es de eficiencia A, cuenta con refrigerante ecológico e incorpora un sistema de filtrado compuesto por filtro de carbón activado, filtro catalizador frio y filtro silver que eliminan olores y atrapan pequeñas partículas. Con más de 50 años en el mercado local, Surrey elabora equipos con la más alta calidad, transformándose en un gran aliado, incorporando elegancia, confort e innovación a cada hogar argentino y es pionera en la industria del aire acondicionado.

TERNIUM SIDERAR | TAMBIÉN EN CASA FOA

Premian a un diseño con acero Nuevamente el acero está presente en otra edición de Casa FOA. El espacio de 15 metros cuadrados de Ternium Siderar posee como elemento distintivo una biblioteca suspendida y compuesta por módulos de chapa de 1,6 mm girados a 45º que se repiten generando dos vistas de un mismo elemento y que obtuvo la mención a “Mejor obra de arte aplicada”. “Para armar el espacio nos inspiramos en el querer descubrir. Los espejos y los módulos de la biblioteca proponen un espacio de insinuación, donde se descubre a medida que se recorre y se apropia. Desde la sutil variación cromática, pasando por los tejidos, texturas y el acero, la totalidad del espacio propone un clima de serenidad y armonía”, comentan los arquitectos del grupo HAZ, Luciana Szechter, Rodrigo Battaglia y Angie Dub, responsables del espacio. La sistematización de dichos elementos crea una sensación de infinito y se complementa con el mural bordado sobre acero inspirado en la flora y fauna argentina. “El retorno al hogar”, título de la obra de Mercedes Güiraldes y María Fernández Madero, se realizó con hilo bordado sobre chapa de acero perforado con una paleta de colores vivos que destaca la diversidad del acero, proponiendo un equilibrio entre los materiales. El desafío fue proponer una nueva funcionalidad al acero y esto se refleja en todo el desarrollo del espacio. Por un lado, la biblioteca como protagonista, conformada por módulos íntegramente realizados en este material, independientes uno del otro, de modo que se adapta al espacio en donde se precise instalarla; por otro lado, la piel de acero como revestimiento intervenida con el bordado de la artista Mercedes Güiraldes; y por último, en los muebles que terminan de componer el

espacio: la mesa de arrime y en la estructura y base de la chaise longue. El foco del desarrollo estuvo en brindarle al espacio un espíritu contemporáneo y asociado con escenas de la vida cotidiana: “Con esta obra se materializa el concepto de que el acero se encuentra presente en todo momento de la vida y puede ser aplicado en los más variados proyectos. Desde Ternium Siderar apoyamos el desarrollo sustentable y vanguardista de creación en acero”, mencionó Santiago Lesser, gerente de Ventas del Departamento de Construcción. Casa FOA 2016 tiene lugar en una vieja casona en la calle José A. Cabrera 5653 en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. La edición de este año se encuentra anclada en el diseño argentino e inspirada en el bicentenario de la independencia y se podrá visitar hasta el 4 de diciembre. Los materiales utilizados del esponsor del espacio Ternium Siderar son chapa laminada de 1,6 plegada para la biblioteca; chapa perforada de 0,9 mm de espesor en fondos de la biblioteca y mural con perforación de 5 mm disposición diagonal y chapas planas de 5 mm de espesor para equipamiento (cartel, mesas y marcos de espejos). Todas las chapas son laminadas en frío.

29


30

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

PROVINCIAS

ROSARIO | AVENIDA SAN MARTÍN

La Provincia licitará su remodelación La intendenta de Rosario, Mónica Fein y el ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José Garibay, anunciaron las obras de remodelación de la avenida San Martín que se pondrán en marcha en el sector comprendido entre Batlle y Ordóñez y Seguí, en el marco de un encuentro con vecinos y comerciantes de zona sur que se desarrolló en el club Caova de Olegario Víctor Andrade y San Martín. En total, se invertirán más de 170 millones de pesos con los trabajos proyectados, cuyas obras se dividirán en dos tramos que se realizarán de manera simultánea: desde Batlle y Ordóñez hasta Arijón y desde esta última arteria hasta Bv. Seguí, sumando más de 3400 metros lineales de renovación sobre avenida San Martín. Estas obras forman parte de un proyecto estratégico para el desarrollo regional, ya que la puesta en valor de este corredor vial facilita la vinculación con los accesos del área metropolitana de Rosario y con Villa Gobernador Gálvez. De manera análoga San Martín, en todos sus tramos, es la vía principal de circulación del Trasporte Público de Pasajeros (TUP) desde el centro hacia el sur de la ciudad y hacia el área metropolitana. Además, en el sector a intervenir se desarrolla una intensa actividad comercial, en el marco de una avenida histórica y simbólica de la zona sur rosarina. Durante el encuentro en el emblemático club de la zona sur, la intendenta destacó que “la posibilidad de hacer obras es un sueño de todos, y tener el proyecto para nosotros es una decisión importante, pero no lo

podríamos hacer si no hubiera una decisión política del gobierno provincial de posibilitarnos el financiamiento y esto ha sido una decisión que el ingeniero Miguel Lifschitz ha tomado”. La mandataria remarcó que “estos dos tramos (Batlle y Ordóñez a Arijón y Seguí - Arijón) los teníamos planificados hace mucho” y sostuvo que la obra es fundamental “para todos los vecinos que viven alrededor de estos centros comerciales y de esta tan importante vía de acceso”. Además, Fein recordó que estas tareas están en sintonía con las intervenciones en marcha o ya finalizadas en otras importantes arterias de la ciudad, como Ovidio Lagos, Rivarola o 27 de Febrero y destacó la incorporación de iluminación Led para la remodelación de la avenida San Martín, “que mejora y mucho las condiciones para transitar, para caminar”. Asimismo, afirmó que los trabajos estarán en marcha “antes de fin de año”. En la oportunidad, la intendenta y el ministro Garibay firmaron un acta acuerdo para la realización de las obras. “Este acta nos compromete a financiar esta obra, que está desarrollada por los equipos técnicos de la Municipalidad que a partir del diálogo con los vecinos, con los comerciantes, han ido desarrollando este proyecto en esta arteria tan importante para la ciudad”, señaló el funcionario provincial. “La Provincia va a hacer la licitación, va a adjudicar, pagar y supervisar la obra, pero la inspección de la misma va a estar a cargo de la Municipalidad de Rosario”, ex-

plicó Garibay y les indicó a los vecinos presentes que “todo el desarrollo de estas dos obras las van a poder ir siguiendo a través del vínculo con el municipio”. EL PROYECTO A la par de mejorar las calzadas y de manera análoga a otras grandes intervenciones viales ya ejecutadas, el proyecto propone renovación integral de veredas, iluminación y mobiliario urbano del destacado corredor centro-sur. Los trabajos se licitarán en Etapa II para el sector de Batlle y Ordóñez a Arijón; y Etapa III para la zona de Seguí a Arijón, aunque -cabe destacar- ambas etapas se harán de modo simultáneo. Con respecto a la Etapa II (tramo Arijón - Batlle y Ordóñez) la longitud total de la traza a intervenir comprende 700 metros lineales y el proyecto establece calzadas de 8,60 metros de ancho, canteros centrales de 3,70 metros, reemplazo de sumideros, ejecución de rampas de acceso, semaforización y renovación del alumbrado. El presupuesto oficial para este sector asciende a 31.228.391 pesos y está prevista la apertura de ofertas económicas para el 2 de noviembre. La Etapa III (tramo Seguí - Arijón) involucra una extensión de 2700 metros lineales, con calzadas de 10 metros de ancho, canteros centrales de 1 metro, reemplazo de sumideros, rampas de acceso, semaforización y renovación del alumbrado. En este sector se incluyen cliclovías y el presupuesto oficial es de 139.673.690 pesos, estando prevista la apertura de ofertas económicas para el 26 de octubre.

La secretaria de Obras Públicas, Susana Nader, expresó que “esta obra para nosotros es importante porque la avenida San Martín es uno de los ejes de transporte urbano más importante de Rosario, que une el centro con el sur de la ciudad” y añadió además que es una conexión con localidades del área metropolitana. “Después de esta inversión millonaria, la avenida San Martín va a quedar totalmente renovada desde la Avenida de Circunvalación hasta 27 de Febrero” y mencionó que estas obras permiten “más integración, mejor convivencia e inclusión y mejor calidad de vida”. Desde el punto de vista vial la intervención proyectada contempla completar las cunetas laterales de hormigón, la reconstrucción de las boquillas de las calles transversales y la repavimentación total de la cazada con concreto asfáltico modificado con polímeros, previo bacheo de las áreas en mal estado. Desde el punto de vista hidráulico, el aspecto principal es el reemplazo de sumideros existentes por unidades de diseño nuevo, reconstruyendo además sus conexiones con las cámaras existentes. Del encuentro realizado en el club Caova también participaron el secretario de Gobierno, Gustavo Leone; el subsecretario de Obras Públicas, Marcelo Gallione; el director del Centro Municipal Distrito Sur, Marcelo Gamboni; la concejal Verónica Irizar; el presidente de la Asociación de Comerciantes Paseo Tiro Suizo, Norberto Della Rosa, autoridades de la institución anfitriona, vecinos y comerciantes de la zona.

SAN LUIS | REPAVIMENTACIÓN

CHACO | INVERSIÓN DE $ 36 MILLONES

Una oferta para Los Sauces

Construcción de escuelas secundarias

Se concretó la apertura de la licitación para obras de repavimentación en Los Sauces, de la cual participó solamente la empresa Cleanosol S.A. Se trata de un tramo de 22 kilómetros que se podría finalizar a principios del año entrante. Los trabajos consisten en la repavimentación en dos circuitos; el primero en los distritos Los Robles, Hualco y Cuipan y el segundo circuito, Schaqui, Andolucas, Suriyaco, Tuyubil. El tipo de obra es, bacheo, sellado de fisuras y repavimentación con microaglomerado en frío de 12 mm de espesor en anchos variables. Según se informó, tiene un presupuesto oficial de 13.743.652 pesos y un plazo de ejecución de cuatro meses. En la oportunidad, el administrador de Vialidad, Miguel Ángel Bertolino, informó detalles del proceso de la obra a realizarse en el departamento San Blas de Los Sauces. Explicó que se prefirió aplicar “un aglomerado en frío” ya que de esta forma se prevé “estirar la vida útil de este pavimento, unos 7 u 8 años más”. Según Bertolino, es una superficie de pavimento “viejo que ya tiene fisuraciones y que en épocas de lluvia penetra el agua levantando

el pavimento. Para evitar eso -sostuvo-se aplica una capa fina de asfalto polimerizado, que permite estirar la vida útil y mejorar las condiciones de servicio”. Como dijimos hubo una sola oferta que correspondió a Cleanosol S.A., por un monto de 14.358.867 pesos. Igualmente, Bertolino estimó que en un plazo de tres meses se podría completar la obra y que estos trabajos complementan la ya finalizada de “reparación de 24 badenes”. En otro orden y como balance de gestión, tras celebrar el Día del Camino, Bertolino recordó que están en ejecución unas 50 obras con fondos provinciales. Admitió “complicaciones en la relación con la Nación, por las obras paradas”. No obstante, indicó que “algunas se pudieron reactivar como Las Padercitas - Dique Los Sauces”. Lamentó que las obras del camino a Chile, “que pareciera que no lo quieren continuar” y también “la obra del Velasco, que por lo menos dos años estará parada”. En cambio “se está avanzando con la Cuesta de Miranda en la etapa 2 (Cachiyuyal - Miranda - Nonogasta).

El subsecretario de Infraestructura Escolar del Chaco, Gabriel Lemos, encabezó la apertura de los sobres de la licitación pública para la construcción de los edificios de las escuelas secundarias de Basail y La Escondida. La inversión total será de 36 millones de pesos financiados con fondos del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Calidad Educativa (Promedu) III. Del acto, que se realizó en el salón de reuniones del Ministerio de Educación, participaron también la subsecretaria de Calidad y Equidad, Viviam Polini, el director de Políticas Socioeducativas Juan Ramón Meza, y equipos técnicos de la asesoría general de Gobierno y de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar. Lemos destacó las gestiones ante Nación de los equipos técnicos de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar y otros organismos del Estado provincial, para conseguir estos fondos que darán respuestas a estas dos comunidades educativas. “Desde el Ministerio de Educación trabajamos para dar respuesta al compromiso del gobernador Domingo Peppo y del ministro de Educación Daniel Farías, de ofrecer condiciones edilicias óptimas que garanticen

espacios confortables para la mejora de la educación”, subrayó. La primera apertura de sobres correspondió a la licitación Nº 19/16 destinada a la construcción del nuevo edificio para la Escuela de Educación Secundaria Nº 113 de La Escondida, cuyo presupuesto oficial es de $ 17.484.475 y contó con la participación de 15 empresas oferentes. El segundo acto correspondió a la licitación Nº 18/16 destinada a la construcción del edificio de la Escuela de Educación Secundaria Nº 82 de Basail, cuyo monto oficial también es de $ 17.484.475 y el plazo de ejecución previsto es de 360 días. Contó con la presencia de equipos técnicos, como así también con representantes de las 17 empresas constructoras que presentaron sus ofertas. El subsecretario valoró la cantidad de empresas constructoras que se presentaron a las licitaciones, lo que muestra la confianza de los empresarios de trabajar junto al Estado para contribuir a la mejora de la calidad educativa. “Estas 20 ofertas también significa una importante reactivación económica local que traerán estas dos obras”, indicó.


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

31

NOVIEMBRE 22 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN del río subterráneo a Lomas en los partidos de Quilmes y Lomas de Zamora. Presupuesto oficial, $ 3.956.985.850,69. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento con financiamiento CAF (Corporación Andina de Fomento). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 22/11/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 22 ||| Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) del Neuquén Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la nueva obra de toma y ampliación de la planta potabilizadora modular de la localidad de Rincón de los Sauces. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 24.896.660,55. Venta de pliegos en Santiago del Estero 426, Neuquén, de 8 a 14, Tel. 0299-449-5967 y para consultas en Subgerencia Contrataciones de Obras, piso 2º. Costo, $ 5000. Apertura el 22/11/16, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de infraestructura en el sector III de la urbanización Río Pipo de la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 306.004.140,85. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en

Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 8500. Apertura el 22/11/16, en Área Técnica, Francisco González 651, Ushuaia. 23 ||| Dirección General de Contrataciones Públicas y Gestión de Bienes de Mendoza Licitación pública 1004/16 ADQUISICIÓN de máquinas y equipos para la Dirección Provincial de Vialidad y para la Dirección de Hidráulica. Presupuesto oficial, $ 49.093.499,40. Pliegos sin cargo en Casa de Gobierno, ala Este, piso 1º, Mendoza. Apertura el 23/11/16, a las 10, en el citado domicilio.

oficial, $ 6.260.016. Venta de pliegos en Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 3500. Apertura el 23/11/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 23 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de 35 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Palma Sola, departamento Santa Bárbara. Presupuesto oficial, $ 27.333.158. Venta de pliegos en Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 13.500. Apertura el 23/11/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

23 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación privada 3/16 CONSTRUCCIÓN de 10 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Cieneguillas, departamento Santa Catalina. Presupuesto oficial, $ 6.107.678. Venta de pliegos en Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 3500. Apertura el 23/11/16, a las 8.30, en el citado domicilio.

23 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 39/16 CONSTRUCCIÓN de una sala y dos aulas en el edificio del jardín de infantes María Elena Walsh e IPEM Nº 123 de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 2.382.600. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba y para consultas en planta baja. Costo, $ 3000. Apertura el 23/11/16, a las 9, en Secretaría de Gestión Administrativa, piso 3º.

23 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN de 10 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Puesto del Marqués, departamento Cochinoca. Presupuesto

23 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 40/16 CONSTRUCCIÓN de dos aulas y un aula especial en el edificio del centro educativo Albert Bruce Sabin de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 2.382.600. Obra

del programa Aurora. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba y para consultas en planta baja. Costo, $ 3000. Apertura el 23/11/16, a las 12, en Secretaría de Gestión Administrativa, piso 3º. 23 ||| Municipalidad de Brandsen Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de dos camiones para la recolección de ramas y residuos. Presupuesto oficial, $ 2.940.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones y Licitaciones, Sáenz Peña 752, Brandsen, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13.30. Costo, $ 5000. Apertura el 23/11/16, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Chascomús Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la red de agua potable macromalla. Presupuesto oficial, $ 17.141.557. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Crámer 270, Chascomús, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 8570. Apertura el 23/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Pérez Licitación pública 3/16 REPAVIMENTACIÓN de la Av. Belgrano entre Leandro N. Alem y Av. 9 de Julio. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Sarmiento 198, Pérez, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 2000. Apertura el 23/11/16, a las 10, en el citado domicilio.


32

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

NOVIEMBRE 23 ||| Municipalidad de San Carlos Licitación pública 80/16 CONSTRUCCIÓN de cerramiento en el edificio del club Alfredo Chacón. Presupuesto oficial, $ 4.484.689,94. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, Lencinas y El Fuerte, San Carlos, Pcia. de Mendoza, Tel. 02622-451234. Costo, $ 790. Apertura el 23/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 18/16 EJECUCIÓN de la obra de la red de gas natural del barrio La Movediza. Presupuesto oficial, $ 7.515.475. Venta de pliegos en Belgrano 417, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 7516. Apertura el 23/11/16, a las 9, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 23 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 19/16 EJECUCIÓN de la obra de la red de agua potable y conexiones domiciliarias del barrio La Movediza. Presupuesto oficial, $ 2.326.373. Venta de pliegos en Belgrano 417, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 2326. Apertura el 23/11/16, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 23 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 20/16 EJECUCIÓN de la obra de la red de colectores cloacales y conexiones domiciliarias del barrio La Movediza. Presupuesto oficial, $ 3.446.390. Venta de pliegos en Belgrano 417, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 3447. Apertura el 23/11/16, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 23 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 21/16 EJECUCIÓN de la obra de desagües pluviales, arenado de calles y pavimento del barrio La Movediza. Presupuesto oficial, $ 21.675.797,37. Venta de pliegos en Belgrano 417, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 21.676. Apertura el 23/11/16, a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 23 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Entre Ríos Licitación pública 6/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela Nº 25 de la ciudad de Victoria. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 6.142.446,79. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en 9 de Julio 317, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 3100. Apertura el 23/11/16, a las 10, en 9 de Julio 361, Paraná. 23 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Entre Ríos Licitación pública 5/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela Nº 101 de la ciudad de Santa Elena, departamento La Paz. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 19.430.301,22. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en 9 de Julio 317, Para-

ná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 10.000. Apertura el 23/11/16, a las 11, en 9 de Julio 361, Paraná. 24 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3158 SERVICIO de mantenimiento de líneas aéreas y subterráneas de media y de baja tensión urbanas y rurales en el área de distribución Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 4.392.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 3629. Apertura el 24/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la ciudad de San Pedro. Presupuesto oficial, $ 40.216.740. Venta de pliegos en Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 20.000. Apertura el 24/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Caimancito, departamento Ledesma. Presupuesto oficial, $ 40.270.401. Venta de pliegos en Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 20.000. Apertura el 24/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública REMODELACIÓN del pabellón 5 del hospital Rawson de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.000.568,40. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Complejo Pablo Pizzurno, Av. Vélez Sarsfield 2311, oficina Nº 1 sector Marrón, Córdoba, de 8.30 a 13, Tel. 0351-468-8679 y en Av. Callao 332, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 24/11/16, a las 11, en Dirección General de Compras y Contrataciones, Córdoba 24 ||| Ministerio del Agua y Medio Ambiente de Santiago del Estero Licitación pública 8/16 ADQUISICIÓN de materiales para la construcción de ramales de derivación desde el acueducto del Oeste en las localidades de Concepción, Remes, La Estancita y Antilo del departamento Capital. Presupuesto oficial, $ 2.354.164,01. Venta de pliegos en Garibaldi 44, piso 2º, Santiago del Estero. Costo, $ 5000. Apertura el 24/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 6/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para el mantenimiento del alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 2.490.240. Venta de pliegos en Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial), Av. Pte. Perón km 7,5, Batán, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Tel. 0223-464-8425. Costo, $ 5254,48. Apertura el 24/11/16, a las 11, en el citado domicilio.

24 ||| Municipalidad de Laguna Paiva Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de 210 toneladas de piedra 6/19, 150 toneladas de ripio 0/20 y 150 toneladas de brosa. Venta de pliegos en San Martín 1173, Laguna Paiva, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0342-494-0006. Costo, $ 1200. Apertura el 24/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Pinamar Licitación pública 8/16 ADQUISICIÓN de vehículos y maquinarias viales para servicios urbanos. Presupuesto oficial, $ 13.113.740. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Del Valle Fértil 234, Pinamar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02254-491600. Apertura el 24/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Ramallo Licitación pública CONCESIÓN por construcción de mejoras, explotación comercial, mantenimiento y conservación de servicios turísticos en el lote 1a del sector costero de la ciudad durante 72 meses. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. San Martín y Belgrano, Ramallo, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en Secretaría de Desarrollo Local, Tel. 03407-422900. Costo, $ 1500. Apertura el 24/11/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Ramallo Licitación pública CONCESIÓN por construcción de mejoras, explotación comercial, mantenimiento y conservación de servicios turísticos en el lote 5c del sector costero de la ciudad durante 72 meses. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. San Martín y Belgrano, Ramallo, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en Secretaría de Desarrollo Local, Tel. 03407-422900. Costo, $ 1500. Apertura el 24/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Ramallo Licitación pública CONCESIÓN por construcción de mejoras, explotación comercial, mantenimiento y conservación de servicios turísticos en el lote 1b del sector costero de la ciudad durante 72 meses. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. San Martín y Belgrano, Ramallo, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en Secretaría de Desarrollo Local, Tel. 03407-422900. Costo, $ 1500. Apertura el 24/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 35/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela secundaria Nº 20. Plazo de obra, 70 días. Presupuesto oficial, $ 6.520.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6000. Apertura el 24/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 34/16 AMPLIACIÓN del edificio del Centro de Monitoreo. Plazo de obra, 100 días. Presupuesto oficial, $ 3.950.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura, Madero 1218,

planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 24/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 36/16 PUESTA en valor del edificio de la escuela primaria Nº 28. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 3.322.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 24/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 33/16 EJECUCIÓN de la octava etapa de los 50.000 metros cuadrados de carpeta asfáltica de 4 centímetros en distintos puntos de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 18.810.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 20.000. Apertura el 24/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 69/16 EJECUCIÓN de la obra del Campo Deportivo Municipal en convenio con el Club Atlético Colegiales. Presupuesto oficial, $ 8.220.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 8220. Apertura el 24/11/16, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 24 ||| Municipalidad de Villarino Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de 800 metros lineales de cañerías de cloacas en la localidad de Mayor Buratovich. Presupuesto oficial, $ 1.733.000. Venta de pliegos en Oficina Recaudaciones y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, ambas en Moreno 41, Médanos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1116,50. Apertura el 24/11/16, a las 10, en Secretaría de Obras Públicas. 24 ||| Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública de Santiago del Estero Licitación pública 1/16 PERFORACIÓN termal profunda en el departamento Rio Hondo. Presupuesto oficial, $ 14.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Nodo Tecnológico, Av. Los Molinos e Industria Argentina, La Banda, Pcia. de Santiago del Estero. Costo, $ 14.000. Apertura el 24/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires Licitación pública 24/16 INSTALACIÓN y puesta en funcionamiento del nuevo sistema de detección de incendios en el Edificio Torre de Av. 13 esquina 48 de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 3.534.574,03. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, Av. 13 esquina 48, piso 9°, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 24/11/16, a las 10, en Sala de Licitaciones.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

33

NOVIEMBRE 25 ||| Comuna de Arequito Licitación publica 2/16 ADQUISICIÓN de 410 toneladas de escoria altos hornos acería 0-10 mm; 410 toneladas de escoria altos hornos acería 10-30 mm; 34 toneladas cal hidráulica en bolsones para estabilizado de calles; 169 metros cúbicos de hormigón elaborado H 21 colocado en obra y construcción de 1050 metros de cordón cuneta con moldes en el Área Industrial Arequito. Venta de pliegos en Arequito, Pcia. de Santa Fe. Apertura el 25/11/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Licitación pública 11/16 ADQUISICIÓN de materiales de construcción comprendiendo sanitarios, materiales eléctricos, termotanques solares, herramientas varias, prensas, centrifugas, tamizadoras, mesones de clasificación y cardadoras. Garantía de oferta, $ 20.705. Adquisiciones del Proyecto de Industrialización de la Fibra Fina de Camélidos con Inclusión Social con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y parta consulta en Departamento de Suministros, Av. General Paz 5445, edificio 5, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14, Tel. 4724-6200. Apertura el 25/11/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 25 ||| Ministerio de Cultura Licitación pública 5/16 REFUNCIONALIZACIÓN de las oficinas para las direcciones, archivos y Academia Nacional de Periodismo en el edificio de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Contrataciones, Agüero 2502, piso 2º, de 10 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 25/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 6133/16 PAVIMENTACIÓN de la calle Martín Gil entre Pampa Central y Pacífico. Presupuesto oficial, $ 7.038.000. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7038. Apertura el 25/11/16, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 25 ||| Municipalidad de Bahía Blanca

Licitación pública 6132/16 PAVIMENTACIÓN de la calle Maldonado entre Pacífico y Pampa Central y de Pacífico entre 17 de Mayo y Av. Buenos Aires (Villa Nocito). Presupuesto oficial, $ 6.598.600. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6599. Apertura el 25/11/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 25 ||| Municipalidad de Baradero Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de la tercera etapa del gimnasio cubierto en el polideportivo municipal. Presupuesto oficial, $ 5.832.080. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 905, Baradero, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 25/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de General Villegas Licitación pública AMPLIACIÓN de la red de colectoras cloacales. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 5.445.809. Venta de pliegos en Oficina de Obras Públicas, Pringles 351, General Villegas, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12, Tel. 03388423598. Costo, $ 5455,80. Apertura el 25/11/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1219/16 CONTRATACIÓN de retroexcavadora. Presupuesto oficial, $ 2.808.000. Venta de pliegos en Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 2808. Apertura el 25/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 66/16 ACONDICIONAMIENTO de la Av. Juan XXIII entre Sirito y ruta provincial 4. Presupuesto oficial, $ 44.365.238. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 48.303,50. Apertura el 25/11/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 17/16 AMPLIACIÓN de los edificios de los CAI San Fermín y Open Door. Presupuesto oficial, $ 1.076.051,57. Venta de plie-

gos en Tesorería, San Martín 550, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 7.15 a 13.15 y para consultas en Dirección de Obras. Costo, $ 5000. Apertura el 25/11/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la bicisenda Belgrano - Palero, tramo Juan B. Justo Mariano Moreno. Presupuesto oficial, $ 5.050.342,48. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registro, Municipalidad de Mendoza, piso 6º. Costo, $ 5100. Apertura el 25/11/16, a las 9, en Salón de Reuniones. 25 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública EJECUCIÓN de la segunda etapa de reparación de roturas en la vía pública. Presupuesto oficial, $ 5.399.865,20. Venta de pliegos en Subsecretaría de Contrataciones y Registro, Municipalidad de Mendoza, piso 6º. Costo, $ 5400. Apertura el 25/11/16, a las 11, en Salón de Reuniones. 25 ||| Municipalidad de Pinamar Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de 164,70 metros cuadrados del destacamento policial en el acceso a Cariló sobre la ruta 11. Presupuesto oficial, $ 2.775.932,10. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Del Valle Fértil 234, Pinamar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02254-491600. Costo, $ 14.716,19. Apertura el 25/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Dirección General de Arquitectura de Santiago del Estero Licitación pública 47/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 347 de dos salas con cocina, dirección y baño docente) anexo a la escuela Nº 451 de la localidad de Crucesitas, departamento Loreto. Presupuesto oficial, $ 1.592.015,84. Venta de pliegos en Av. Belgrano (S) 222, Santiago del Estero. Costo, $ 1600. Apertura el 25/11/16, a las 10, en Absalón Rojas 237, Santiago del Estero. 25 ||| Dirección General de Arquitectura de Santiago del Estero Licitación pública 48/16

CONSTRUCCIÓN de patio cubierto y refacción del edificio de la escuela Nº 637 de la localidad de Carreta Paso, departamento Salavina. Presupuesto oficial, $ 2.300.620,61. Venta de pliegos en Av. Belgrano (S) 222, Santiago del Estero. Costo, $ 2300. Apertura el 25/11/16, a las 11, en Absalón Rojas 237, Santiago del Estero. 25 ||| Servicio Penitenciario Federal Licitación pública 23/16 CONTRATACIÓN de un servicio de extracción de tanques subterráneos de almacenamiento de hidrocarburos destinados a cubrir las necesidades de la Escuela Penitenciaria de la Nación, el Complejo Federal de Jóvenes Adultos y la Colonia Penal de Ezeiza (U.19), en la provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Paso 550, piso 2º, de 13 a 17. Costo, $ 16. Apertura el 25/11/16, a las 16, en el citado domicilio. 29 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3159 REMODELACIÓN de líneas aéreas de baja tensión por conductor preensamblado en la localidad de Santo Domingo. Presupuesto oficial, $ 2.657.064,07. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342450-5856. Costo, $ 3985,59. Apertura el 29/11/16, a las 10, en Rivadavia 2504, Esperanza. 29 ||| Ministerio de Infraestructura y Energía de Mendoza Licitación pública 28/16 CONSTRUCCIÓN de playón deportivo en el edificio de la escuela Nº 1-661 de la localidad de Lavalle. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.340.119,45. Venta de pliegos en San Martín 253, piso 1º, Mendoza. Costo, $ 1300. Apertura el 29/11/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Ministerio de Infraestructura y Energía de Mendoza Licitación pública 28/16 CONSTRUCCIÓN de playón deportivo en el edificio de la escuela Nº 4-158 de la localidad de Las Heras. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.301.724,64. Venta de pliegos en San Martín 253, piso 1º, Mendoza. Costo, $ 1300. Apertu-


34

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

NOVIEMBRE ra el 29/11/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

453353. Costo, $ 3015,19. Apertura el 29/11/16, a las 11, en Salón Auditorio.

29 ||| Ministerio de Infraestructura y Energía de Mendoza Licitación pública 30/16 CONSTRUCCIÓN de playón deportivo en el edificio de la escuela Nº 1-152 de la localidad de Guaymallén. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.189.159,24. Venta de pliegos en San Martín 253, piso 1º, Mendoza. Costo, $ 1100. Apertura el 29/11/16, a las 13.30, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 49/16 IMPLEMENTACIÓN de una red por cable de fibra óptica mediante tecnología FTTH (Fiber To The Home) mediante despliegue de un troncal aéreo con el objetivo de volcar el tráfico de datos de cinco sitios vinculados actualmente por enlaces de radiofrecuencia, debiéndose dejar preparados otros 20 puntos de acceso. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 3000. Apertura el 29/11/16, a las 13, en el citado domicilio.

29 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Postergación.- Licitación pública EJECUCIÓN de la obra de Circunvalación de la localidad de Gálvez, departamento San Jerónimo. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 58.364.438,15. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 29/11/16, a las 10.30, en Municipalidad de Gálvez, Pte. Perón 750. 29 ||| Municipalidad de Chascomús Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de red cloacal en el barrio Baldomero Fernández Moreno. Presupuesto oficial, $ 10.778.940. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Crámer 270, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 5390. Apertura el 29/11/16, a las 10, en el citado domicilio 29 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 39/16 MEJORADO de calles de tierra en el barrio Costa Esperanza. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 6.168.690. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 6168,70. Apertura el 29/11/16, a las 11, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 29 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1220/16 CONTRATACIÓN de camiones regadores y cisternas. Presupuesto oficial, $ 4.297.880. Venta de pliegos en Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 4298. Apertura el 29/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 18/16 REPAVIMENTACIÓN y ensanche de la Av. Domingo Cabred entre la ruta provincial 6 y Juan de Dios Filiberto. Presupuesto oficial, $ 16.380.000. Venta de pliegos en Tesorería, San Martín 550, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 7.15 a 13.15 y para consultas en Dirección de Obras. Costo, $ 20.000. Apertura el 29/11/16, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Magdalena Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN de un playón multideportes y vestuarios en el predio del ferrocarril de la localidad de B. Bavio. Presupuesto oficial, $ 3.015.190,69. Venta de pliegos en Dirección de Rentas y para consulta en Dirección de Obras Públicas, ambas en Brenan 970, Magdalena, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 15, Tel. 02221-

29 ||| Municipalidad de Pinamar Licitación pública 10/16 DEMARCACIÓN horizontal de calles y cruces peatonales del partido. Presupuesto oficial, $ 1.997.580. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Del Valle Fértil 234, Pinamar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02254-491600. Costo, $ 10.590,92. Apertura el 29/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de paso bajo nivel de las vías del ferrocarril Mitre ramal Victoria - Capilla del Señor a la altura de la calle Patagonia - 25 de Mayo (progresiva km 33,425) en las localidades de El Talar y General Pacheco. Presupuesto oficial, $ 33.645.853,07. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 33.645,85. Apertura el 29/11/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 30 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4160 REMODELACIÓN de lay out en el edificio de la sucursal Metán, Pcia. de Salta. Presupuesto oficial, $ 2.772.238. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Metán y en la gerencia zonal Salta. Costo, $ 1000. Apertura el 30/11/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 30 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 85/16 REACONDICIONAMIENTO de las segundas cuatro celdas de la cisterna y caseta de bombeo del Complejo Minero Fabril San Rafael en la provincia de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.100.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 47041449. Apertura el 30/11/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 30 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Postergación.- Licitación pública EJECUCIÓN del nuevo sistema de balizamiento en el aeropuerto de Sauce Viejo del departamento La Capital. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 70.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/11/16, a las 11, en

Aeropuerto de Sauce Viejo, ruta nacional 11 km 452,5, Sauce Viejo, Pcia. de Santa Fe. 30 ||| Ministerio de Salud de Córdoba Licitación pública 35/16 SUBMURACIÓN con micropilotes hincados e inyectados en el hospital Dr. Pedro Vella de la ciudad de Corral de Bustos. Presupuesto oficial, $ 1.227.050. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Complejo Pablo Pizzurno, Av. Vélez Sarsfield 2311, oficina Nº 1 sector Marrón, Córdoba, de 8.30 a 13, Tel. 0351-468-8679 y en Av. Callao 332, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 30/11/16, a las 11, en Dirección General de Compras y Contrataciones, Córdoba 30 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 72/16 DEMARCACIÓN vial horizontal de la Av. Mitre entre Mujeres Argentinas y 12 de Octubre. Presupuesto oficial, $ 2.481.750. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 1240. Apertura el 30/11/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 58/16 TERMINACIÓN de la primera etapa de ampliación del edificio de la escuela primaria Nº 24. Presupuesto oficial, $ 2.694.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 2600. Apertura el 30/11/16, a las 9, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 59/16 TERMINACIÓN de la construcción del edificio del jardín de infantes Nº 919. Presupuesto oficial, $ 7.202.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 7200. Apertura el 30/11/16, a las 10, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de Pinamar Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro Integral de Seguridad en la localidad de Ostende. Presupuesto oficial, $ 7.948.949,67. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Del Valle Fértil 234, Pinamar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02254-491600. Costo, $ 42.133,18. Apertura el 30/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 17/16 EXTENSIÓN de la red de gas natural y cañería de nexo en el barrio Cerro Leones. Presupuesto oficial, $ 1.741.950. Venta de pliegos en Belgrano 417, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 1742. Apertura el 30/11/16, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. DICIEMBRE 1 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Postergación.- Licitación pública 82/16

CONTRATACIÓN de la obra del emisario Berazategui en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 3.977.103.481,34. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 1º/12/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 1 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4157 INSTALACIÓN de cristales de seguridad, mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Vila, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.149.912,61. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Vila y en la gerencia zonal Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 1º/12/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 1 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4161 CAMBIO de impermeabilización de azotea, construcción de sala de rack y archivo en piso 1º y tareas varias de mantenimiento y pintura en el edificio de la sucursal Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Presupuesto oficial, $ 2.848.715. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Santa Rosa. Costo, $ 1000. Apertura el 1º/12/16, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 70/16 REFACCIÓN y ampliación del edificio de la escuela secundaria Nº 23. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 6.525.395,12. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 3260. Apertura el 1º/12/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 71/16 REFACCIÓN y ampliación del edificio de la escuela secundaria Nº 11. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 40.241.455,49. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7350. Costo, $ 13.505. Apertura el 1º/12/16, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 73/16 EJECUCIÓN de trabajos en la planta baja de la Torre 1 del predio El Cóndor de 300 viviendas. Presupuesto oficial, $ 1.990.880. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 995. Apertura el 1º/12/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 1 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 5482/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la comisaría Sexta. Presupuesto oficial, $ 4.860.000. Venta de pliegos en Departa-


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

35

DICIEMBRE mento Proyectos y Obras, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4860. Apertura el 1º/12/16, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 1 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2707/16 PROVISIÓN troncal de gas natural para el barrio Cuatrero Viejo de la localidad de General Daniel Cerri. Presupuesto oficial, $ 2.437.700. Venta de pliegos en Departamento Electricidad y Mecánica, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4860. Apertura el 1º/12/16, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 1 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1218/16 CONTRATACIÓN de camiones recolectores. Presupuesto oficial, $ 3.307.200. Venta de pliegos en Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261413-3166. Costo, $ 3308. Apertura el 1º/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 114 PAVIMENTACIÓN de calzada en la calle Palma desde las vías del ferrocarril hasta Vieytes. Presupuesto oficial, $ 3.161.600. Venta de pliegos en Subdirección de Licitaciones, Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-497-2650. Costo, $ 3100. Apertura el 1º/12/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 60/16 FABRICACIÓN de seis ecopuntos. Presupuesto oficial, $ 1.080.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1080. Apertura el 1º/12/16, a las 9, en Palacio San Martín. 1 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 33/16 ADQUISICIÓN de piso de goma en baldosas. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2500. Apertura el 1º/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1007 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Capital. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1008 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Las Heras. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1009 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Las Heras. Presupuesto

oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1010 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Guaymallén. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1011 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Guaymallén. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1012 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Lavalle. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1013 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento San Rafael. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1014 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento San Rafael. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1015 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento San Rafael. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Subsecre de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1016 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento General Alvear. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 1º/12/16, a las 12, en el citado domicilio.

2 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 12/16 REPARACIÓN y conservación para la tercera etapa de la puesta en valor de edificios de la provincia de Río Negro dependientes de la Jefatura Regional Sur I. Presupuesto oficial, $ 34.607.679,48. Pliegos sin cargo en sitio web y con costo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén, de 7 a 14. Apertura el 2/12/16, a las 11, en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén. 2 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4158 REACONDICIONAMIENTO e instalación de cristales y puerta de seguridad, mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Villaguay, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 2.121.056,60. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Villaguay y en la gerencia zonal Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1000. Apertura el 2/12/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 2 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 55/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Presupuesto oficial total, $ 2.713.487.441,40. Sección I: reconstrucción y ensanche, tramo km 11,62 (ruta nacional 9) - km 24,12 (La Violeta), en una longitud de 12.500 metros en el partido de Ramallo. Presupuesto oficial, $ 205.064.641,64. Sección II: repavimentación y ensanche, Tramo km 24,12 (La Violeta) - km 49,29, en una longitud de 25.170 metros en los partidos de Ramallo, Pergamino y Arrecífes. Presupuesto oficial, $ 243.598.333,21. Sección III: repavimentación y ensanche, tramo km 49,29 - km 73,60 (ruta nacional 8), en una longitud de 24.310 metros en el partido de Arrecífes. Presupuesto oficial, $ 239.255.422,54. Sección IV: repavimentación y ensanche, tramo km 75,72 (Arrecífes) - km 98,72, en una longitud de 23.000 metros en los partidos de Arrecífes y Capitán Sarmiento. Presupuesto oficial, $ 267.500.785,60. Sección V: repavimentación y ensanche, tramo km 98,72 - km 120,72 (ruta nacional 7, Carmen de Areco), en una longitud de 22.000 metros en los partidos de Capitán Sarmiento y Carmen de Areco. Presupuesto oficial, $ 268.386.134,20. Sección VI: repavimentación y ensanche, tramo 25 de Mayo - Tapalqué, etapa 1: km 276,00 (ruta nacional 205) - km 297,68, en una longitud de 21.680 metros en el partido de Saladillo. Presupuesto oficial, $ 236.665.866,54. Sección VII: repavimentación y ensanche, tramo 25 de Mayo - Tapalqué, etapa 2: km 297,68 - km 318,88 (acceso a General Alvear), en una longitud de 21.200 metros en los partidos de Saladillo y

General Alvear. Presupuesto oficial, $ 223.899.906,38. Sección VIII: repavimentación y ensanche, tramo ruta nacional 7 - Azul, etapa 1: ruta provincial 61 - ruta provincial 50 (Tapalqué), en una longitud de 41.640 en los partidos de General Alvear y Tapalqué. Presupuesto oficial, $ 375.969.923,91. Sección IX: repavimentación, tramo Villa La Serranía - Empalme ruta provincial 76, etapa 1: acceso a Villa Fortabat - acceso a Muñoz, en una longitud de 41.150 metros en el partido de Olavarría. Presupuesto oficial, $ 225.642.409,00. Sección X: repavimentación, ensanche, construcción de terceras trochas, obras de arte y banquinas, tramo Coronel Pringles - Bahía Blanca, etapa 1: km 614,70 (acceso a Pringles) - km 650,00 (acceso a El Divisorio), en una longitud de 35.300 metros en el partido de Coronel Pringles. Presupuesto oficial, $ 427.504.018,37. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 2/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 74/16 PROVISIÓN de materiales eléctricos para la Dirección de Alumbrado. Presupuesto oficial, $ 5.123.994,60. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14, Tel. 5227-7019. Costo, $ 2562. Apertura el 2/12/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 2 ||| Municipalidad de Ayacucho Licitación pública 12/16 PROVISIÓN y montaje de 16 viviendas industrializadas. Presupuesto oficial, $ 3.700.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Alem 1078, Ayacucho, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 3700. Apertura el 2/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa del Anfiteatro Municipal comprendiendo albañilería y desagües generales. Presupuesto oficial, $ 7.535.632,48. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473-430404. Costo, $ 7536. Apertura el 2/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN de punto seguro en el barrio San Jorge, calle 523 entre calle 554 y calle 556 de la localidad de Gobernador J. A. Costa. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.409.600. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4237-1601. Costo, $ 2400. Apertura el 2/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de punto seguro en el barrio Ingeniero Allan, calle 1149 entre diagonal Los Yaganes y diagonal Los Tehuelches. Plazo de obra, 90 días. Pre-


36

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

DICIEMBRE supuesto oficial, $ 2.471.600. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4237-1601. Costo, $ 2470. Apertura el 2/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 32/16 PROVISIÓN y montaje de escaleras mecánicas y ascensores para el Hospital Municipal. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 2/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1017 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Luján de Cuyo. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 2/12/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1018 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Luján de Cuyo. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 2/12/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1019 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Godoy Cruz. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 2/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1020 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Godoy Cruz. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 2/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1021 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Maipú. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 2/12/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1022 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Maipú. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800.

Apertura el 2/12/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1023 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Malargüe. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 2/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1024 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-266 en el departamento San Rafael. Presupuesto oficial, $ 1.800.000,99. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 2/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1025 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-211 en el departamento General Alvear. Presupuesto oficial, $ 1.900.000,98. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 2/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 5 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 48/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de edificios de la provincia de Mendoza dependientes de la Jefatura Regional Cuyo. Presupuesto oficial, $ 38.320.178,40. Pliegos sin cargo en sitio web y con costo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en San Lorenzo 16, Mendoza, de 8 a 16. Apertura el 5/12/16, a las 11, en San Lorenzo 16, Mendoza. 5 ||| Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la etapa 4 “A” de urbanización, infraestructura pública y equipamiento comunitario, urbano y obras de mitigación del proyecto La Favorita comprendiendo los barrios Los Paraísos, Favorita Centro, Favorita Nueva, Reservorio La Olla y Paseo Rosales de la ciudad de Mendoza. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 67.072.867,11. Obra del Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) IV con financiamiento BID. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13, Tel. 0261- 449-9691. Costo, $ 13.400. Apertura el 5/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la etapa 4 “B” de urbanización, infraestructura pública y equipamiento comunitario, urbano y obras de mitigación del proyecto La Favorita comprendiendo los barrios San Agustín, Consorcio Los Quince, Sector Consorcio, Los Olivos y El Edén de la ciudad de Mendoza. Plazo de obra, 300 días. Presu-

puesto oficial, $ 25.896.291,02. Obra del Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) IV con financiamiento BID. Venta de pliegos en Departamento Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza, de 8 a 13, Tel. 0261- 449-9691. Costo, $ 6000. Apertura el 5/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 124/16 CONSTRUCCIÓN de infraestructura básica comprendiendo red cloacal en la cuenca B del barrio Libertador 2 del partido de General San Martín. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 24.082.611. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5001. Apertura el 5/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 68/16 EJECUCIÓN de la obra de la Unidad Sanitaria Miranda Norgreen en Murature 4114 de la localidad de Villa Caraza. Presupuesto oficial, $ 10.059.052,98. Pliegos sin cargo en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 5/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 72/16 EJECUCIÓN de la obra Centralidad Lanús: prioridad peatón en calles Coronel Beltrán y Juan de Garay. Presupuesto oficial, $ 20.903.641,10. Pliegos sin cargo en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 5/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Salliqueló Licitación pública 2/16 INSTALACIÓN de un tinglado. Obra en convenio con la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación. Venta de pliegos en Oficina de Compra, Av. 9 de Julio y Rivadavia, Salliqueló, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Tel. 02394-481366. Costo, $ 1750. Apertura el 5/12/16, a las 11.30, en Sala de Situaciones. 5 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1026 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento La Paz. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 5/12/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 5 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1027 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Santa Rosa. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 5/12/16, a las 9.30, en el citado domicilio.

5 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1028 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento San Martín. Presupuesto oficial, $ 999.999,98. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 5/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 5 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1029 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento San Martín. Presupuesto oficial, $ 999.999,98. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 5/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 5 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1030 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Rivadavia. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 5/12/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 5 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1031 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 8-469 en el departamento Malargüe. Presupuesto oficial, $ 4.000.000,99. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 5/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 5 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1032 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-092 en el departamento San Rafael. Presupuesto oficial, $ 4.000.000,99. Venta de pliegos en Delegación Sur, Alberdi 37, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 5/12/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 52/16 RENOVACIÓN de la instalación eléctrica en el edificio de la Dirección Regional y Agencia San Juan. Garantía de oferta, $ 110.250. Venta de pliegos en Departamento Administración de Compras, Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830, de 10 a 16, Tel. 4347-3253. Costo, $ 1100. Apertura el 6/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 6 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 109/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal Siam en el partido de Lanús. Presupuesto oficial, $ 106.785.574,60. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/12/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 6 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA)


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

37

DICIEMBRE Licitación pública 110/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria Güemes Oeste en el partido de Lanús. Presupuesto oficial, $ 99.001.935,17. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 6/12/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 6 ||| Consejo de la Magistratura Licitación pública 435/16 INSTALACIÓN eléctrica para aire acondicionado y provisión y puesta en funcionamiento de los equipos de aire acondicionado y trabajos complementarios en el edificio de España 394 de la ciudad de Salta, sede de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta y de diversos órganos jurisdiccionales. Presupuesto oficial, $ 7.300.741. Venta de pliegos en Departamento de Coordinación Técnica, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 5º, oficina 50, de 8 a 13 y en España 366, piso 3º, Salta. Costo, $ 3000. Apertura el 6/12/16, a las 10, en Departamento de Compras, Sala de Aperturas, Sarmiento 877, primer subsuelo. 6 ||| Consorcio de Gestión de Puerto Quequén Licitación pública 2/16 MONTAJE y puesta en marcha de tres balanzas de camiones. Venta de pliegos en Av. Juan de Garay 850, Quequén, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 6/12/16, a las 11, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 71/16 EJECUCIÓN de la obra Centralidad Lanús: Centro Comercial Monte Chingolo. Presupuesto oficial, $ 31.056.372. Pliegos sin cargo en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 6/12/16, a las 10, en el citado domicilio.

6 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1036 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Tunuyán. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 6/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de Salliqueló Licitación pública 3/16 REESTRUCTURACIÓN del alumbrado público de la Av. Hugo Stroeder. Obra del Fondo Municipal de Fortalecimiento de la Seguridad. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. 9 de Julio y Rivadavia, Salliqueló, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Tel. 02394-4814366. Costo, $ 2500. Apertura el 6/12/16. a las 11.30, en Sala de Situaciones.

6 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1037 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento San Carlos. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 6/12/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 42/16 CONSTRUCCIÓN de pavimento de 18 centímetros para rutas de transporte público. Presupuesto oficial, $ 20.241.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo, piso 3º. Costo, $ 22.265,10. Apertura el 6/12/16, a las 9, en el citado domicilio.

6 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3161 ADQUISICIÓN de conductores subterráneos de baja y de media tensión. Presupuesto oficial, $ 16.091.493,55. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 13.300. Apertura el 6/12/16, a las 10, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 43/16 EJECUCIÓN de obra hidráulica en Italia y ramal centro de arroyo Los Berros. Presupuesto oficial, $ 4.192.126,65. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo, piso 3º. Costo, $ 4611,20. Apertura el 6/12/16, a las 11, en el citado domicilio.

6 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3162 ADQUISICIÓN de conductores preensamblados. Presupuesto oficial, $ 31.082.238. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 25.600. Apertura el 6/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

6 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1033 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Rivadavia. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 6/12/16, a las 8.30, en el citado domicilio.

6 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3162 ADQUISICIÓN de conductores aéreos no preensamblados. Presupuesto oficial, $ 13.429.366,50. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 11.000. Apertura el 6/12/16, a las 11, en el citado domicilio.

6 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1034 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Junín. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 6/12/16, a las 9.30, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 69/16 EJECUCIÓN de la obra de la Unidad Sanitaria Centro de Medicina Preventiva en Sitio de Montevideo 1862. Presupuesto oficial, $ 20.149.040,50. Pliegos sin cargo en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 6/12/16, a las 12, en el citado domicilio.

6 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1035 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento San Martín. Presupuesto oficial, $ 999.999,98. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 6/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

6 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1038 REPARACIÓN de un edificio escolar en el departamento Tupungato. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 6/12/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4164 CONSTRUCCIÓN, transporte e instalación de once módulos con cajas de seguridad para alquiler en el edificio de la sucursal General Pacheco, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 7/12/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 7 ||| Comuna de Pueblo Esther Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la obra electromecánica EE2 de la red de desagües cloacales. Venta de pliegos en Juan Domingo Perón 1835, Pueblo Esther, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03402-490-9422 y para consultas en Pedro Vittori 4173, Santa Fe, Tel. 0342-456-2732. Costo, $ 500. Apertura el 7/12/16, a las 10.30, en Juan Domingo Perón 1835, Pueblo Esther. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3165 REEMPLAZO de enlaces de microondas. Presupuesto oficial, $ 10.893.831. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342450-5856. Costo, $ 9000. Apertura el 7/12/16, a las 11, en el citado domicilio.

CONSTRUCCIÓN de pavimentos de hormigón en la zona 2. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 15.830.560. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 15.830,60. Apertura el 7/12/16, a las 11, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 7 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 41/16 CONSTRUCCIÓN de pavimentos de hormigón en la zona 3. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 13.181.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 13.181,50. Apertura el 7/12/16, a las 11.30, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 7 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 44/16 PAVIMENTACIÓN de 80 cuadras en el partido. Presupuesto oficial, $ 148.136.043,78. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, Arquitectura y Desarrollo, piso 3º. Costo, $ 162.949,60. Apertura el 7/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1039 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-051 del departamento Maipú. Presupuesto oficial, $ 1.000.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1040 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-029 del departamento Maipú. Presupuesto oficial, $ 1.000.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1041 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-189 del departamento San Carlos. Presupuesto oficial, $ 1.000.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 9.30, en el citado domicilio.

7 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 40/16 CONSTRUCCIÓN de pavimentos de hormigón en la zona 1. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 14.826.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 14.826. Apertura el 7/12/16, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones.

7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1042 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-022 del departamento Tunuyán. Presupuesto oficial, $ 800.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 10, en el citado domicilio.

7 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 38/16

7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza


38

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

DICIEMBRE Licitación pública 1043 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-171 del departamento Las Heras. Presupuesto oficial, $ 1.499.999,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1044 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-559 del departamento Las Heras. Presupuesto oficial, $ 2.500.000,98. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1045 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº T-002 del departamento Capital. Presupuesto oficial, $ 5.000.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1046 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-161 del departamento San Martín. Presupuesto oficial, $ 3.000.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1047 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 9-006 del departamento Rivadavia. Presupuesto oficial, $ 5.000.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1048 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-530 del departamento Rivadavia. Presupuesto oficial, $ 3.000.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 13, en el citado domicilio.

ján de Cuyo. Presupuesto oficial, $ 3.000.000,99. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 14, en el citado domicilio. 12 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4163 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Lavalle, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.775.800. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Lavalle y en la gerencia zonal Mendoza Este. Costo, $ 1000. Apertura el 12/12/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 12 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4162 REMODELACIÓN en el edificio de la sucursal Santa Rosa, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.655.768,48. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Santa Rosa y en la gerencia zonal Mendoza Este. Costo, $ 1000. Apertura el 12/12/16, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la autovía de la ruta nacional 19 Córdoba - Río Primero, tramo variante Monte Cristo. Presupuesto oficial, $ 393.912.145,34. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba, piso 1º, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 25.000. Apertura el 12/12/16, a las 11, en Municipalidad de Monte Cristo, Luis F. Tagle 295. 12 ||| Universidad Nacional de Tres de Febrero Licitación pública internacional 14/16 COMPLETAMIENTO de la obra (cuarta etapa) de la sede con ingreso por Wenceslao de Tata en la localidad de Caseros, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 52.631.220,58. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta Tel. 4519-6010. Apertura el 12/12/16, a las 11, en Mosconi 2736, Sáenz Peña, Pcia. de Buenos Aires.

7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1049 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-158 del departamento Luján de Cuyo. Presupuesto oficial, $ 2.000.000,98. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano oeste 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 800. Apertura el 7/12/16, a las 13.30, en el citado domicilio.

13 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 50/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de reparación y conservación para la puesta en valor de edificios dependientes de la Jefatura Regional Bonaerense II. Presupuesto oficial, $ 18.727.885,62. Pliegos sin cargo en sitio web y con costo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17. Apertura el 13/12/16, a las 11, en el citado domicilio.

7 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1049 REPARACIÓN del edificio de la escuela Nº 1-006 del departamento Lu-

13 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública internacional 2/16 AMPLIACIÓN de la capacidad de po-

tabilización del establecimiento General Belgrano en el partido de Quilmes. Presupuesto oficial, $ 3.189.803.793,88. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento con financiamiento CAF (Corporación Andina de Fomento). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/12/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 14 ||| Municipalidad de Lincoln Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio La Loma. Presupuesto oficial, $ 9.781.404,72. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. 25 de Mayo y Av. Massey, piso 1º, Lincoln, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Tel. 02355-422001. Costo, $ 9781,04. Apertura el 14/12/16, a las 9, en el citado domicilio. 14 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la nueva biblioteca universitaria. Plazo de obra, 540 días Presupuesto oficial, $ 37.720.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/12/16, a las 11, en Sala Holver Martínez Borelli, Av. Bolivia 5150, piso 2º, Salta. 14 ||| Universidad Nacional de Tres de Febrero Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN del laboratorio acústico en la sede Villa Lynch, Benito Lynch 2951/3001. Presupuesto oficial, $ 5.200.000. Venta de pliegos en Mosconi 2736, Sáenz Peña, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16. Costo, $ 4000. Apertura el 14/12/16, a las 12, en Salón de Rectorado. 15 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Acumar Nueva postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gamarra 230 de la localidad de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 782, piso 11. Apertura el 15/12/16, a las 15, en el citado domicilio. 16 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 82/16 CONTRATACIÓN de la obra del emisario Berazategui en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 3.977.103.481,34. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/12/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 16 ||| Universidad Nacional de Tucumán Licitación pública internacional 1/16 COMPLETAMIENTO del edificio de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 98.000.191,04. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Pliegos en sitio web y para consultas Tel. 0381-436-4144. Apertura el 16/12/16, a

las 11, en Dirección General de Construcciones Universitarias, Av. Néstor Kirchner 1800, San Miguel de Tucumán. 27 ||| Transba (Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires) S.A. Licitación pública 27.442 PROVISIÓN de equipos de playa para las ampliaciones de las estaciones transformadoras en 500/132 kV Campana y 132 kV Las Palmas. Presupuesto oficial, u$s 1.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/12/16, a las 11, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16. ENERO 9 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública internacional 1/17 EJECUCIÓN de la obra de entubamiento del zanjón Fate en el partido de San Fernando. Plazo de obra, 456 días. Presupuesto oficial, $ 123.827.051,18. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221429-5001. Apertura el 9/1/17, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Transba (Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires) S.A. Licitación pública 27.900 EJECUCIÓN de la obra de nueva alimentación de servicios auxiliares de la estación transformadora Campana en 500/132 kV. Presupuesto oficial, $ 14.400.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 10/1/17, a las 11, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16. 20 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 94/16 CONSTRUCCIÓN del primer módulo de la planta depuradora Laferrere en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 2.572.651.097,93. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/1/17, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. FEBRERO 8 ||| Ebitan (Entidad Binacional Túnel de Agua Negra) Solicitud de precalificación 1/16 DISEÑO de proyecto ejecutivo y construcción del Túnel Internacional Paso de Agua Negra comprendiendo dos túneles principales semiparalelos que albergarán calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 kilómetros y emplazamiento a una altura media de 3800 metros sobre el nivel del mar que unirán la provincia de San Juan (Argentina) y la IV Región de Coquimbo (Chile) a través de la Cordillera de Los Andes, completando el trazado del Corredor Bioceánico Central que conecta los puertos de Porto Alegre (Brasil) y Coquimbo (Chile). Pliegos en sitio web. Apertura el 8/2/17, en Ministerio de Obras Públicas, Morandé 59, piso 6º, Santiago de Chile.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

39

NOVIEMBRE 21 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Licitación pública 22/16 EJECUCIÓN de la obra integral de refuerzo estructural y asfaltado de la Av. Cantilo. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/11/16, a las 16, en Piedras 1260, edificio A, piso 1º. 21 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 50/16 REPAVIMENTACIÓN y construcción de banquinas pavimentadas en la ruta provincial 41, tramo ruta provincial 2 (km 0,000) - Pila (km 34), en una longitud de 34.000 metros en los partidos de Castelli y Pila. Presupuesto oficial, $ 294.141.574,95. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 21/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 51/16 CONSTRUCCIÓN de puente sobre aliviador río Salado y reparación de puente existente sobre cauce principal en el camino 062-05, tramo Elvira - Ernestina, en el partido de Lobos. Presupuesto oficial, $ 22.042.326,16. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 33.063. Apertura el 21/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 52/16 ENSANCHE y repavimentación de la primera etapa de la ruta provincial 25, tramo ruta nacional 7 - ruta nacional 8, calle El Salvador (progresiva 0) - calle Jacinto Verdaguer (progresiva 4,700), en el partido de Moreno. Presupuesto oficial, $ 171.526.659,27. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 33.063. Apertura el 21/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 53/16 ENSANCHE y repavimentación de la primera etapa de la ruta provincial 25, tramo ruta nacional 7 - ruta nacional 8, ruta nacional 8 (progresiva 0) - Villa Rosa (progresiva 4,760), en el partido de Pilar. Presupuesto oficial, $ 171.354.268,26. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221422-7536. Costo, $ 33.063. Apertura el 21/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 68/16 EJECUCIÓN de la obra de la ruta provincial 4-S, tramo San Eduardo - ruta nacional 8. Presupuesto oficial, $ 237.947.977,95. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13 Tel. 0342457-3729. Apertura el 22/11/16, a las 11, en Comuna de San Eduardo, Urquiza e Italia.

23 ||| Dirección General de Contrataciones Públicas y Gestión de Bienes de Mendoza Licitación pública 1004/16 ADQUISICIÓN de máquinas y equipos para la Dirección Provincial de Vialidad y para la Dirección de Hidráulica. Presupuesto oficial, $ 49.093.499,40. Pliegos sin cargo en Casa de Gobierno, ala Este, piso 1º, Mendoza. Apertura el 23/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección Provincial de Vialidad de San Juan Licitación pública 26/16 EJECUCIÓN de la obra de la ruta provincial 12 (Av. José Ignacio de la Roza), tramo ruta provincial 68 (calle R. Calívar) - Av. Paula Albarracín de Sarmiento, sección 2: progresiva 2000 de Av. Paula Albarracín de Sarmiento, partidos de Capital y Rivadavia. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 187.500.000. Venta de pliegos en. Av. Libertador General San Martín 750 oeste, piso 41, San Juan. Costo, $ 95.000. Apertura el 23/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial N° 6 - RP N° 14 Licitación pública 12/16 PROVISIÓN de concreto asfáltico modificado con polímeros para ejecución de microcarpeta en la ruta provincial 14. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Mitre 154, Bombal, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 15, Tel. 03465-497669. Costo, $ 1500. Apertura el 24/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública REHABILITACIÓN de la ruta provincial E-58, tramo ruta provincial 6 - General Baldissera - ruta provincial 11. Presupuesto oficial, $ 178.459.796,64. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 17.500. Apertura el 25/11/16, a las 12, en Municipalidad de General Baldissera, Belgrano 668. 25 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 66/16 ADQUISICIÓN de dos carretones de remolque de 7 toneladas de carga útil cada uno con tanque de combustible de 6000 litros de capacidad total para gasoil, nuevos, sin uso. Presupuesto oficial, $ 1.960.000. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Conservación, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-4801. Apertura el 25/11/16, a las 9, en Dirección General de Coordinación y Despacho. 25 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 67/16 ADQUISICIÓN de una planta asfáltica de 40 toneladas hora de capacidad, nueva, sin uso. Presupuesto oficial, $ 7.500.000. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Conservación, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-4801. Apertura el 25/11/16, a las 9.30, en Dirección General de Coordinación y Despacho. 29 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA)

Licitación pública 29/16 CONSTRUCCIÓN del viaducto del ferrocarril San Martín entre las estaciones Palermo y Paternal. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 29/11/16, a las 16, en Piedras 1260, edificio A, piso 1º. 29 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Postergación.- Licitación pública EJECUCIÓN de la obra de Circunvalación de la localidad de Gálvez, departamento San Jerónimo. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 58.364.438,15. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 29/11/16, a las 10.30, en Municipalidad de Gálvez, Pte. Perón 750. 30 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Licitación pública 28/16 CONSTRUCCIÓN de la nueva traza de la vía rápida AU Illia y confección del proyecto ejecutivo. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/11/16, a las 16, en Piedras 1260, edificio A, piso 1º. 30 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 54/16 REHABILITACIÓN y refuerzo estructural en la ruta provincial 6, tramo ruta provincial 24 - ruta nacional 8, sección I: ruta provincial 24 - ruta provincial 7 (15.250 metros de extensión en los partidos de General Rodríguez y Luján) y sección II: ruta provincial 7 - ruta nacional 8 (23.250 metros de extensión en los partidos de Luján, Pilar y Exaltación de la Cruz). Presupuesto oficial total, $ 780.502.944,45; sección I: $ 329.840.820,48 y sección II: $ 450.662.123,97. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 30/11/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública CONSTRUCCIÓN (duplicación) de nuevo puente sobre el río Chocancharava en la Av. España de la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 74.774.158,61. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/11/16, a las 12, en Delegación Oficial del Gobierno de la Provincia de Córdoba en la Ciudad de Río Cuarto, Centro Cívico, Bv. Pte. Arturo Illia 1254. 30 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Postergación.- Licitación pública EJECUCIÓN del nuevo sistema de balizamiento en el aeropuerto de Sauce Viejo del departamento La Capital. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 70.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/11/16, a las 11, en Aeropuerto de Sauce Viejo, ruta nacional 11 km 452,5, Sauce Viejo, Pcia. de Santa Fe. DICIEMBRE 1 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 114 PAVIMENTACIÓN de calzada en la calle Palma desde las vías del ferrocarril hasta Vieytes. Presupuesto oficial, $ 3.161.600. Venta de pliegos en Subdirección de Licitaciones, Pescara 190, Maipú,

Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-497-2650. Costo, $ 3100. Apertura el 1º/12/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 2 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 55/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de rehabilitación, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas, señalización y obras complementarias de seguridad en la ruta provincial 51, tramo Ramallo - Bahía Blanca, en una longitud total de 268 kilómetros divididos en diez secciones. Presupuesto oficial total, $ 2.713.487.441,40. Sección I: reconstrucción y ensanche, tramo km 11,62 (ruta nacional 9) - km 24,12 (La Violeta), en una longitud de 12.500 metros en el partido de Ramallo. Presupuesto oficial, $ 205.064.641,64. Sección II: repavimentación y ensanche, Tramo km 24,12 (La Violeta) - km 49,29, en una longitud de 25.170 metros en los partidos de Ramallo, Pergamino y Arrecífes. Presupuesto oficial, $ 243.598.333,21. Sección III: repavimentación y ensanche, tramo km 49,29 - km 73,60 (ruta nacional 8), en una longitud de 24.310 metros en el partido de Arrecífes. Presupuesto oficial, $ 239.255.422,54. Sección IV: repavimentación y ensanche, tramo km 75,72 (Arrecífes) - km 98,72, en una longitud de 23.000 metros en los partidos de Arrecífes y Capitán Sarmiento. Presupuesto oficial, $ 267.500.785,60. Sección V: repavimentación y ensanche, tramo km 98,72 - km 120,72 (ruta nacional 7, Carmen de Areco), en una longitud de 22.000 metros en los partidos de Capitán Sarmiento y Carmen de Areco. Presupuesto oficial, $ 268.386.134,20. Sección VI: repavimentación y ensanche, tramo 25 de Mayo - Tapalqué, etapa 1: km 276,00 (ruta nacional 205) - km 297,68, en una longitud de 21.680 metros en el partido de Saladillo. Presupuesto oficial, $ 236.665.866,54. Sección VII: repavimentación y ensanche, tramo 25 de Mayo - Tapalqué, etapa 2: km 297,68 - km 318,88 (acceso a General Alvear), en una longitud de 21.200 metros en los partidos de Saladillo y General Alvear. Presupuesto oficial, $ 223.899.906,38. Sección VIII: repavimentación y ensanche, tramo ruta nacional 7 - Azul, etapa 1: ruta provincial 61 - ruta provincial 50 (Tapalqué), en una longitud de 41.640 en los partidos de General Alvear y Tapalqué. Presupuesto oficial, $ 375.969.923,91. Sección IX: repavimentación, tramo Villa La Serranía - Empalme ruta provincial 76, etapa 1: acceso a Villa Fortabat - acceso a Muñoz, en una longitud de 41.150 metros en el partido de Olavarría. Presupuesto oficial, $ 225.642.409,00. Sección X: repavimentación, ensanche, construcción de terceras trochas, obras de arte y banquinas, tramo Coronel Pringles - Bahía Blanca, etapa 1: km 614,70 (acceso a Pringles) - km 650,00 (acceso a El Divisorio), en una longitud de 35.300 metros en el partido de Coronel Pringles. Presupuesto oficial, $ 427.504.018,37. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 2/12/16, a las 10, en el citado domicilio.


40

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS VIALES

DICIEMBRE 7 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 40/16 CONSTRUCCIÓN de pavimentos de hormigón en la zona 1. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 14.826.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 14.826. Apertura el 7/12/16, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 7 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 38/16 CONSTRUCCIÓN de pavimentos de hormigón en la zona 2. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 15.830.560. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 15.830,60. Apertura el 7/12/16, a las 11, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 7 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 41/16 CONSTRUCCIÓN de pavimentos de hormigón en la zona 3. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 13.181.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 13.181,50. Apertura el 7/12/16, a las 11.30, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la autovía de la ruta nacional 19 Córdoba - Río Primero, tramo variante Monte Cristo. Presupuesto oficial, $ 393.912.145,34. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba, piso 1º, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 25.000. Apertura el 12/12/16, a las 11, en Municipalidad de Monte Cristo, Luis F. Tagle 295. 13 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén Licitación pública 11/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 7, tramo límite con Río Negro - Añelo. Lote 1, progresiva 14.000 - progresiva 31.150, en una longitud total de 17,150 kilómetros. Plazo de obra, 6 meses. Lote 2, progresiva 31.150 - progresiva 36.300 y progresiva 46.700 - progresiva 58.700, en una longitud total de 17,150 kilómetros. Plazo de obra, 6 meses. Obra del Programa de Infraestructura Vial Provincial con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos (Upefe), Carlos H. Rodríguez 421, piso 1º, Neuquén, de 9 a 14, Tel. 0299-449-5232. Costo, $ 300. Apertura el 13/12/16, a las 13, en Carlos H. Rodríguez 364, planta baja, Neuquén. 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Postergación.- Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN de traza nueva, obras de arte menores y ampliaciones de obras de arte existentes, construcción de 8 distribuidores, construcción de puentes sobre los arroyos Lamela y Ranchos, demarcación horizontal, señalamiento vertical e iluminación de los intercambiadores para la autopista ruta nacional 7, tramo San Andrés de Giles - Junín, sección Carmen de

Areco (km 141) - inicio variante de Chacabuco (km 196), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.902.392.677. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 9º. Apertura el 15/12/16, a las 13, en Municipalidad de Chacabuco, Salón del Concejo Deliberante, Reconquista 26, piso 1º, Chacabuco, Pcia. de Buenos Aires. 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Postergación.- Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN de traza nueva, obras de arte menores y ampliaciones de obras de arte existentes, construcción de 5 distribuidores, demarcación horizontal, señalamiento vertical e iluminación de los intercambiadores para la autopista ruta nacional 7, tramo San Andrés de Giles Junín, sección variante de Chacabuco: km 196 - km 219, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.346.728.024. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 9º. Apertura el 15/12/16, a las 13, en Municipalidad de Chacabuco, Salón del Concejo Deliberante, Reconquista 26, piso 1º, Chacabuco, Pcia. de Buenos Aires. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Postergación.Licitación pública 13/16.- Llamado a mejora de ofertas CONSTRUCCIÓN de traza nueva, obras de arte menores y ampliaciones de obras de arte existentes, construcción de 8 distribuidores, construcción de puentes sobre los arroyos Lamela y Ranchos, demarcación horizontal, señalamiento vertical e iluminación de los intercambiadores para la autopista ruta nacional 7, tramo San Andrés de Giles - Junín, sección Carmen de Areco (km 141) - inicio variante de Chacabuco (km 196), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.902.392.677. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 9º. Apertura el 16/12/16, a las 13, en Municipalidad de Chacabuco, Salón del Concejo Deliberante, Reconquista 26, piso 1º, Chacabuco, Pcia. de Buenos Aires. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Postergación.Licitación pública 14/16.- Llamado a mejora de ofertas CONSTRUCCIÓN de traza nueva, obras de arte menores y ampliaciones de obras de arte existentes, construcción de 5 distribuidores, demarcación horizontal, señalamiento vertical e iluminación de los intercambiadores para la autopista ruta nacional 7, tramo San Andrés de Giles Junín, sección variante de Chacabuco: km 196 - km 219, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.346.728.024. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 9º. Apertura el 16/12/16, a las 13, en Municipalidad de Chacabuco, Salón del Concejo Deliberante, Reconquista 26, piso 1º, Chacabuco, Pcia. de Buenos Aires. www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


APERTURAS

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

41

OBRAS CIVILES Y VIALES | ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES

Llamados de entes nacionales y provinciales AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) 18 de octubre.- Licitación pública 95/16.Construcción del colector Monte Grande 3 de la red primaria cloacal en el partido de Esteban Echeverría. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Incosyl S.A., $ 29.784.535,68 - Automat Argentina S.A., $ 32.071.790,86 - Gades S.A., $ 34.203.807,75 - Ecosur Bahía S.A., $ 34.798.983,54 - Tecma S.A., $ 35.274.045,22 - MOR S.A., $ 36.839.940,79 - Cetaco S.A., $ 43.479.998,00 Presupuesto oficial, $ 48.009.986,12 18 de octubre.- Licitación pública 96/16.Construcción del colector Villa de Mayo 2 de la red primaria cloacal en el partido de Esteban Echeverría. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Gades S.A., $ 21.547.255,59 - MOR S.A., $ 23.757.171,49 - Cetaco S.A., $ 27.730.876,00 - Tecma S.A., $ 30.640.519,78 - Automat Argentina S.A., $ 31.028.438,47 - Carbe S.A., $ 34.440.768,22 Presupuesto oficial, $ 31.659.487,78 19 de octubre.- Licitación pública 91/16.Construcción de la red secundaria cloacal Fiorito 2 en el partido de Lomas de Zamora. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - MOR S.A., $ 154.656.544,98 - Esuco S.A., $ 179.559.318,23 - Cetaco S.A., $ 179.868.500,00 - Alquimaq S.A., $ 184.979.325,29 - Lihué Ingeniería S.A., $ 214.330.586,91 Presupuesto oficial, $ 206.222.112,94

- Ingenem Construcciones 21.285.650,00 - Tordel S.A., $ 26.023.578,12

S.A.,

$

Presupuesto oficial, $ 25.164.624,80 27 de octubre.- Licitación pública 100/16.Ejecución de la cuarta etapa de la red primaria de agua Ituzaingó en el partido del mismo nombre. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Balsas Hnos. S.A., $ 11.322.530,39 - Insute S.A., $ 13.293.432,08 - Inarteco S.A., $ 13.403.360,93 Alternativa, $ 13.310.384,04 - Radiotrónica de Argentina S.A., $ 13.528.728,00 - Equimac S.A., $ 16.865.090,98 - Emico S.A., $ 17.300.000,00 Cenit Construcciones S.A., $ 17.347.070,93 - Oreste Durante S.A., $ 17.787.929,27 - APCO S.A., $ 18.870.062,00 - Ingenem Construcciones S.R.L., $ 19.299.440,30 - Tordel S.A., $ 20.608.516,92 Presupuesto oficial, $ 19.326.755,42 2 de noviembre.- Licitación pública 103/16.- Ejecución de la fase “A” de la primera etapa de la red secundaria cloacal 9 de Abril 2 en el partido de Esteban Echeverría. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Civilcon S.A., $ 19.689.501,62 - Automat Argentina S.A., $ 22.721.994,83 - APCO S.A., $ 22.936.488,90 - Tecma S.A., $ 23.571.157,04 Presupuesto oficial, $ 26.136.731,64

25 de octubre.- Licitación pública 98/16.Construcción de la red primaria de agua Hurlingham en el partido del mismo nombre. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Insute S.A., $ 17.694.931,66 - Inarteco S.A., $ 18.665.085,27 - Radiotrónica de Argentina S.A., $ 19.094.515,01 - Equimac S.A., $ 21.683.526,24 - Cetaco S.A., $ 23.901.354,00 - Cosugas (Compañía Sudamericana de Gas) S.A., $ 24.538.250,00 - Lihué Ingeniería S.A., $ 25.054.827,85 - Oreste Durante S.A., $ 25.499.827,30 - Tordel S.A., $ 29.399.388,23 Presupuesto oficial, $ 28.060.169,32

3 de noviembre.- Licitación pública 101/16.- Ejecución de la segunda etapa de la red secundaria cloacal Villa de Mayo 2 en el partido de Esteban Echeverría. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Ilubaires S.A., $ 49.818.219,91 - Edisud S.A. - ACRI Construcciones S.A. (UTE), $ 52.425.102,15 - OSHI S.A. - Ernesto Tarnousky S.A., $ 52.450.205,58 - Lihué Ingeniería S.A., $ 52.855.678,07 - Automat Argentina S.A., $ 52.999.785,92 - Tecma S.A., $ 54.360.276,07 - MAKO S.A., $ 57.118.162,32 - APCO S.A., $ 57.405.515,50 Marle Construcciones S.A., $ 57.718.422,67 Presupuesto oficial, $ 62.632.604,05

27 de octubre.- Licitación pública 99/16.Ejecución de la tercera etapa de la red primaria de agua Ituzaingó en el partido del mismo nombre. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Balsas Hnos. S.A., $ 14.396.932,27 - Insute S.A., $ 16.893.726,05 - Equimac S.A., $ 16.952.861,74 - Radiotrónica de Argentina S.A., $ 17.111.945,00 - Inarteco S.A., $ 17.194.713,66 Alternativa, $ 16.820.847,04 - Lihué Ingeniería S.A., $ 21.704.518,15 - Oreste Durante S.A., $ 21.748.259,70 - APCO S.A., $ 21.964.057,60 - Emico S.A., $ 22.120.000,00

3 de noviembre.- Licitación pública 102/16.- Ejecución de la red secundaria cloacal Monte Grande 3 en el partido de Esteban Echeverría. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Automat Argentina S.A., $ 40.661.453,93 - OSHI S.A. - Ernesto Tarnousky S.A., $ 48.299.022,85 - Ilubaires S.A., $ 48.463.916,01 - Edisud S.A. - ACRI Construcciones S.A. (UTE), $ 49.829.830,76 - Lihué Ingeniería S.A., $ 50.978.678,07 - MAKO S.A., $ 53.308.003,87 - Tecma S.A., $ 54.503.406,58 Marle Construcciones S.A., $ 55.629.263,79

- APCO S.A., $ 56.407.489,80 - Incosyl S.A., $ 56.690.672,17 Presupuesto oficial, $ 60.451.687,53

- Fontana Nicastro S.A., $ 212.546.457,13 - Eleprint S.A., $ 214.741.430,54 Presupuesto oficial, $ 212.514.770,00

15 de noviembre.- Licitación pública 105/16.- Construcción de la primera etapa de la red secundaria de agua Talar Sur en el partido de Tigre. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Inarteco S.A., $ 35.846.357,49 Alternativa, $ 35.220.540,79 - Cavcon S.A. - Grus Ingeniería S.R.L. (UTE), $ 36.909.110,16 - Ingalfa S.A., $ 39.840.261,14 - Ivecor S.A., $ 41.623.686,81 - Ilubaires S.A., $ 42.945.121,49 - Stieglitz Construcciones S.A., $ 49.936.753,20 - Proba S.A. - Tecnipisos S.A. (UTE), $ 50.262.280,37 - Hernán Manrique S.A., $ 51.191.252,73 - C & E Construcciones S.A., $ 55.036.546,17 Presupuesto oficial, $ 58.706.021,76

4 de noviembre.- Licitación pública 45/16.Repavimentación y ensanche de la ruta provincial 29, tramo ruta provincial 215 - progresiva 1600 metros, comprendiendo obras hidráulicas complementarias, iluminación, semaforización y señalización horizontal y vertical en el partido de Brandsen. - Briales S.A., $ 104.377.512,01 - INSA S.A. - OCSA S.A. (UTE), $ 106.134.525,90 - Tecnipisos S.A. - Centro Construcciones S.A. (UTE), $ 106.534.070,69 - José Luis Triviño S.A., $ 108.871.855,69 Presupuesto oficial, $ 104.408.983,78

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 2 de noviembre.- Licitación pública 42/16.- Repavimentación y ensanche de la ruta provincial 8, tramo avenida Rivadavia - Federico Chopin, en una longitud de 2300 metros comprendiendo obras hidráulicas complementarias, iluminación, semaforización y señalización horizontal y vertical en los partidos de José C. Paz y Malvinas Argentinas. - José Luis Triviño S.A., $ 170.444.078,89 - Tecnipisos S.A. - Centro Construcciones S.A. (UTE), $ 176.687.296,24 - Briales S.A., $ 177.381.024,10 - Maquivial S.A., $ 182.712.290,86 - Grupo Farallón S.A. - CRZ Construcciones S.A. (UTE), $ 185.840.626,66 - Vialme S.A. - C & E Construcciones S.A. (UTE), $ 186.264.565,70 Presupuesto oficial, $ 172.198.286,95

4 de noviembre.Licitación pública 46/16.- Repavimentación y ensanche de la ruta provincial 24, tramo General Rodríguez - Moreno, primera etapa: ruta nacional 7 (acceso Oeste) - Almafuerte (progresiva 2630 metros), comprendiendo obras hidráulicas complementarias, iluminación, semaforización y señalización horizontal y vertical en el partido de General Rodríguez. - Tecnipisos S.A. - Centro Construcciones S.A. (UTE), $ 179.225.538,75 - José Luis Triviño S.A., $ 186.472.021,81 - Vialme S.A. - C & E Construcciones S.A. (UTE), $ 188.534.507,09 - Briales S.A., $ 189.391.882,47 Presupuesto oficial, $ 181.218.821,18 7 de noviembre.- Licitación pública 47/16.Repavimentación de la ruta provincial 30 y ejecución de obras complementarias en el tramo ruta nacional 5 - ruta provincial 51, en una longitud de 14.300 metros en el partido de Chivilcoy. - Avinco Construcciones S.A. - Ing. Alberto Reano S.A. (UTE), $ 113.725.343,10 - Pelque S.A., $ 123.183.357,51 Presupuesto oficial, $ 105.368.190,00

2 de noviembre.- Licitación pública 43/16.- Ejecución de la segunda etapa de repavimentación de la ruta provincial 60, tramo ruta nacional 33 - límite con La Pampa, progresiva km 615,56 - progresiva km 554,24, en una longitud de 61.318 metros en los partido de Adolfo Alsina y Guaminí. - Fontana Nicastro S.A., $ 281.841.469,74 - Coarco S.A., $ 284.813.958,81 - Marcalba S.A., $ 288.341.882,36 - Eleprint S.A., $ 293.091.946,87 - Pelque S.A., $ 299.075.624,44 Presupuesto oficial, $ 290.047.841,21

7 de noviembre.- Licitación pública 48/16.- Repavimentación y ensanche de la ruta provincial 215, tramo ruta provincial 210 - ruta provincial 41, sección I: ruta provincial 210 - acceso a Loma Verde, partido de Brandsen. - ICF S.A., $ 214.329.335,01 - Briales S.A. - OCSA S.A. (UTE), $ 216.186.493,78 - Concret Nor S.A., $ 225.559.055,95 - Pelque S.A., $ 226.322.110,37 - José Luis Triviño S.A., $ 228.118.500,53 Presupuesto oficial, $ 216.117.142,00

2 de noviembre.- Licitación pública 44/16.Repavimentación de la ruta provincial 46, tramo ruta nacional 5 - ruta provincial 51, en una longitud de 50.500 metros en los partidos de 25 de Mayo y Bragado. - Concret Nor S.A., $ 191.980.228,25 - Equimac S.A., $ 194.317.182,13 - Construmex S.A., $ 195.513.537,87 - Marcalba S.A., $ 201.859.467,76 - Briales S.A. - OCSA S.A. (UTE), $ 204.802.467,12 - Pelque S.A., $ 207.941.965,87 - Coarco S.A., $ 209.086.437,87 - Homaq S.A., $ 211.130.193,17

14 de noviembre.- Licitación pública 49/16.- Repavimentación y ensanche de la primera etapa de Avenida de Circunvalación Norte de Bahía Blanca (camino 00706), tramo ruta nacional 33 - Av. Alberto Cabrera, ruta nacional 33 (progresiva 0) calle Córdoba (progresiva 4,800), en el partido de Bahía Blanca. - Tecnipisos S.A. - Centro Construcciones S.A. (UTE), $ 207.733.489,33 - Esuco S.A., $ 210.879.470,43 - José Luis Triviño S.A. - Briales S.A. (UTE), $ 213.245.293,02 Presupuesto oficial, $ 210.890.633,72


42

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

APERTURAS

ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) Licitación pública 54/16.- Refacción y remodelación del edificio Nº 10 de la Gerencia de Coordinación del Centro Atómico Constituyentes. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Adjudicada a Cortinas Argentinas S.A., en su oferta de 1.898.100 pesos. Licitación pública 64/16.Remodelación de las instalaciones del laboratorio de Geoquímica de la Gerencia de Exploración de Materias Primas (GEMP) de la Regional Cuyo. Presupuesto oficial, $ 1.700.000. Esta licitación ha sido declarada fracasada. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública internacional 652/15.- Servicio integral de mejora y mantenimiento del alumbrado público y su sistema integral de telegestión. Zona Nº 1. Adjudicada a Mantelectric S.A., en su oferta de 177.244.308 pesos. Zona Nº 2. Adjudicada a Alumini Engenharia S.A. - Capime Tecnología S.A. (UTE), en su oferta de 156.943.634,43 pesos. Zona Nº 3. Adjudicada a Autotrol S.A., en su oferta de 172.821.132 pesos. Total adjudicado: 507.009.074,43 pesos. Licitación pública 601/16.- Ejecución de la primera etapa de la obra del conector ambiental de Av. Soldado de La Frontera. Adjudicada a Miavasa S.A., en su oferta de 38.330.000 pesos. Licitación pública 606/16.- Ejecución de la obra del cruce de Av. Medrano y vías del ferrocarril Sarmiento. Preadjudicada a Bricons S.A. Construere Ingeniería S.A. (UTE), en su oferta de 59.610.702,80 pesos. Licitación pública 650/16.- Ejecución de la tercera etapa de la obra Área Ambiental Tribunales. Adjudicada a Bosquimano S.A., en su oferta de 25.455.371,86 pesos.

Licitación pública 651/16.- Ejecución de la segunda etapa de la obra de puesta en valor de la Av. Córdoba. Adjudicada a Naku Construcciones S.R.L., en su oferta de 17.976.597,30 pesos. Licitación pública 654/16.- Puesta en valor de fachadas patrimoniales de la calle Suipacha. Adjudicada a Hit Construcciones S.A., en su oferta de 12.231.159 pesos. Licitación pública 771/16.- Puesta en valor de fachadas patrimoniales en la Av. Entre Ríos. Preadjudicada a Hit Construcciones S.A., en su oferta de 21.128.719,78 pesos. Licitación pública 772/16.Ejecución de la obra Entorno Estación Colegiales. Preadjudicado a Ingecons S.A., en su oferta de 11.974.864 pesos. Licitación privada 38/16.Iluminación de fachadas del Eje Cívico. Adjudicada a Dafre S.A., en su oferta de 2.319.111,28 pesos. Licitación privada 48/16.Restauración e iluminación de la Casa Noel. Adjudicada a Hit Construcciones S.A., en su oferta de 2.485.098,41 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 581/16.Instalación eléctrica, instalación termomecánica general y nueva vivienda de la casera del edificio de la escuela Nº 8 del distrito escolar 18, Yerbal 4965. Presupuesto oficial, $ 6.800.878,60 Preadjudicada a Majo Construcciones S.A., en su oferta de 6.017.101,97 pesos. Licitación pública 612/16.- Ejecución de los trabajos de obra nueva en la Escuela Infantil de Creación del distrito escolar 5º, Uspallata y Pepirí. Presupuesto oficial, $ 33.689.598,51. Preadjudicada a Proyectos y Decisiones S.R.L., en su oferta de 36.013.069,43 pesos.

Licitación pública 613/16.Impermeabilización de cubiertas de establecimientos escolares pertenecientes al grupo “B” de la comuna 4. Presupuesto oficial, $ 9.186.125,86. Preadjudicada a Radiotrónica Construcciones S.A., en su oferta de 10.365.235,67 pesos.

e instalación de un sistema de tratamiento de aire acondicionado central con condiciones especiales de filtrado y desinfección del aire mediante radiación UV para la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General de Agudos José M. Penna. Preadjudicada a Ecohm S.R.L., en su oferta de 6.432.323,20 pesos.

Licitación pública 647/16.- Ejecución de los trabajos de obra nueva en el edificio de la escuela Nº 3 del distrito escolar 16, Condarco 3984. Presupuesto oficial, $ 8.094.488.57. Preadjudicada a Radiotrónica Construcciones S.A., en su oferta de 8.660.316,10 pesos.

Licitación pública 489/16.Ampliación del edificio del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 35, Osvaldo Cruz y Zavaleta, villa 21-24. Preadjudicada a Dal Construcciones S.A., en su oferta de 26.523.975,99 pesos.

Licitación pública 657/16.Instalación eléctrica e impermeabilización de cubiertas en el edificio de la escuela Nº 14 del distrito escolar 17, Tinogasta 5768. Presupuesto oficial, $ 7.502.482,07. Preadjudicada a Codyar S.R.L., en su oferta de 7.169.850 pesos. Licitación pública 710/16.Reparaciones varias y acondicionamiento a normativa en el edifico de la Escuela Nº 3 del distrito escolar 7, Padilla 1051. Presupuesto oficial, $ 8.890.167,30. Preadjudicada a Majo Construcciones S.A., en su oferta de 10.858.465,37 pesos. Licitación pública 731/16.- Ejecución de obra nueva para la Escuela Infantil de Creación del distrito escolar 20, Murguiondo y Directorio. Presupuesto oficial, $ 19.266.193,16. Preadjudicada a Urban Baires S.A., en su oferta de 21.196.862,27 pesos. Contratación directa 4216/16.Reparación de patologías y refuncionalización edilicia en la Escuela de Teatro del distrito escolar 13, Oliden 1245. Presupuesto oficial, $ 11.397.396,42 Preadjudicada a Dilthey S.A., en su oferta de 12.499.377,58 pesos. MINISTERIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 401/16.- Provisión

Contratación directa 3177/16.Refuncionalización del piso 3º del edificio de Av. Medrano 350 de la Ciudad de Buenos Aires. Adjudicada a Indaltec S.A., en su oferta de 2.258.868,97 pesos. MINISTERIO DE SEGURIDAD Licitación pública 3/16.- Adquisición de dos semirremolques carrozados para la Unidad Especial de Transporte Macacha Güemes. Adjudicada a Industrias Baco S.A., en su oferta de 2.487.625,40 pesos. NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A. Licitación pública.- Expediente 32.596.- Adquisición de mangueras para máquina de carga. Adjudicada a Hidráulica Delta S.A., en su oferta de 346.041,30 dólares. SECRETARÍA DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 768/16.- Servicio de mantenimiento de instalaciones edilicias de la Dirección General de Tránsito y Transporte y sedes de la Dirección General de Licencias. Adjudicada a Zolmaco S.A., en su oferta de 9.839.797,26 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Licitación privada 19/16.- Trabajos de acondicionamiento acústico para el Instituto de Medios. Adjudicada a Obras y Servicios Diensten S.R.L., en su oferta de 1.991.295,51 pesos.


EL LICITADOR RADA TILLY | CUATRO APERTURAS

La rotonda Roque González fue una de ellas El intendente de Rada Tilly (Chubut), Carlos Linares, presidió la apertura de distintas licitaciones y concursos: rotonda del camino Roque González, construcción de depósito, monumento y de cajas volantes en el cementerio de Km 9, sumado a la tercera etapa de la denominada Base Vial Zona Sur. Del acto también participaron el secretario de Infraestructura, Abel Boyero; el secretario de Tierras, Alberto Parada; el secretario de Servicios a la Comunidad, Rubén Palomeque; el secretario de Desarrollo Humano y Familia, Marcelo Rey; el presidente de Comodoro Deportes, Othar Macharashvili; el subsecretario de Obras Públicas, Luis Romero; el subsecretario de Servicios a la Comunidad, Rubén Sartori, y el secretario general de la Uocra, Raúl Silva. Respecto de la rotonda del Camino Roque González, Linares sostuvo que “nuestros secretarios se pusieron a trabajar rápidamente para mejorar la transitabilidad del sector y con este proyecto, que fue complejo en su confección, brindaremos mayor seguridad a los conductores”. Sobre las obras en el cementerio, dijo que “esta reparación, mejoramiento y construcción de cajas volantes es importantísima, porque es un lugar de un sentimiento muy importante para nuestros vecinos y necesitamos que esté adecuado. Además agregamos un lugar para descentralizar la atención a los contribuyentes”. Por su parte, Boyero puso en relevancia la inversión de parte del Estado municipal para llegar con obras a todos los sectores. “Tenemos una inversión de aproximadamente 25 millones de pesos en obra pública, lo cual es importante, porque cada una de ellas tiene una significación muy especial. No solamente resolvemos problemas requeridos por la comunidad, sino que generamos mejores condiciones laborales. También le damos a la comunidad una mejor infraestructura para que pueda atender sus solicitudes, como en caso del cementerio donde la gente pueda ir y tener una mejor atención”, explicó. OFERTAS La licitación pública N° 88/16, obra Rotonda Camino Roque González cuenta con un presupuesto oficial de 9.734.000 pesos y estas fueron las ofertas que se conocieron: Choele S.R.L., $ 11.389.138,97 Rigel S.R.L., $ 11.554,295,93 Por la tercera etapa de la obra Base Vial Zona Sur (licitación pública 90/16), con un presupuesto oficial de 9.255.136,79 pesos, ofertaron: Transredes S.A., $ 9.649.065,66 Edisud S.A., $ 10.233.792,20 Por la licitación 91/2016, que contempla la construcción de oficinas cajas volantes en el cementerio de Km 9, con una inversión estimada de 1.891.815,46 pesos se presentaron: Leoncio Gatti, $ 1.885.467,61 EG Obras S.R.L., $ 2.152.310,02 Finalmente, por el concurso privado 92/16, que prevé la construcción de un depósito y un monumento en el citado cementerio y cuyo presupuesto oficial era de 1.457.609,91 pesos, se conocieron estas presentaciones: Leoncio Gatti, $ 1.451.829,11 EG Obras S.R.L., $ 1.534.870,02

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

43

Los entes que financian obras deben ser prolijos con las redeterminaciones cian la obra; algunos inician el trámite de reconocimiento, otros no y luego de ello puede pasar de todo. Años para cobrar una actualización que era justa al momento y que después de uno, dos o más Atención... cuando decimos “redeterminaciones”, les solicito años queda absolutamente devaluada, siendo un pago sin equivaa todos los lectores, personal administrativo, técnico y profesio- lencia contractual o en el peor de los casos, queda sin reconocer un nales de obra, empresarios de la construcción, agentes, técnicos y rubro certificatorio que está respaldado por decretos nacionales, funcionarios de la administración pública, funcionarios subsecre- provinciales y normas municipales, es decir por normas supraplietarios, secretarios, ministros, etc., que se imaginen que esa palabra gos y de mayor jerarquía que cualquier convenio de partes. El Estado es el principal obligado a cumplir con las normas es sinónimo de certificados de obra, es decir el pago esencial de los vigentes. El ejemplo que damos siempre, para mal -por supuesto-, trabajos de construcción pública. ¿Por qué solicitamos ese ejercicio mental? Porque se ha ins- son las miles de obras (de pavimentos urbanos e infraestructura) talado el concepto de que son rubros diferentes, como indemniza- que llevó adelante como organismo originante y financiante la ex torios y que cada reconocimiento puede llegar a depender de una Subsecretaría de Vivienda de la Nación, sin reconocimiento alguno cierta discrecionalidad de los comitentes según cada obra, operato- de redeterminaciones, en franco incumplimiento legal de la aplicación de la ley Nº 13064 de Obras Públicas y su decreto Nº 1295/02. ria y sistema de financiación de cada presupuesto. Como los municipios no tenían previsto en sus presupuesTambién la mala praxis estatal incumpliente, que imperó durante muchos años respecto de su entidad, encuadre, reconoci- tos locales esos montos de obra adicionales, tampoco pudieron miento de pagos y en especial la impresionante mora estatal para cubrirlos, por lo que el resultado de finalización de esas obras se transformó en una eventualidad que desus trámites, coadyuvaron para “degrapendió de las constructoras o de algún dar” jurídicamente su estatus de “valor municipio que pudo hacerse cargo de certificatorio” prácticamente idéntico que dichas redeterminaciones. Muchísimas los certificados básicos de obra. La deuda y no pago de de esas obras quedaron inconclusas, Por tal razón, la propia administralas redeterminaciones abandonadas. ción pública debe tener claro que cuanUna obra a medio hacer, trunca es do financian obras por convenios con por parte del Estado un “crimen” presupuestario, político y provincias o municipios, lo primero que tienen las mismas social. Primero por el gasto, segundo por deben especificar es que ese monto cerla frustración de un programa político y tificatorio que indefectiblemente (miencaracterísticas socialmente es una estafa, una injusticia, tras exista inflación y los índices oficiaporque no se logrará la finalidad para la les registren aumentos de insumos de las de estafa que los que se proyectó afectando a la comuniobras) los presupuestos básicos no serán sobreprecios dad toda. Resulta “descabellado” pensar el presupuesto final de cada obra. que por tan poca previsión administratiPor ello, debe insertarse en los actos va, presupuestaria y contractual se hayan administrativos de aprobaciones, generalmente resoluciones ministeriales, cómo se atenderá ese mayor afectado y frustrado tantas importantes obras. Las empresas que vieron incumplidos sus contratos y tuvieron presupuesto que se acrecentará con las redeterminaciones que se produzcan durante la ejecución de cada obra ¿Qué vimos hasta pérdidas importantes deben saber que el derecho existe, las normas ahora de esa cobertura legal, respecto de las operatorias de con- están y si no firmaron liquidaciones finales consentidas (ante estas vocatorias con financiación nacional, convenios en programas de deudas no deben consentirlas) ni les corrió prescripción contracobras públicas atendidas-financiadas por la Nación en todo el país? tual, aún tienen derecho de reclamo. Esa conducta estatal fue un incumplimiento grave, porque son De todo. Desde negativas expresas a aplicar las normas de redetermina- operatorias al más alto nivel de la Administración Nacional, la cual ciones, hasta frases erróneas que mal interpretadas podían indicar no puede desconocer las normas vigentes a las que debe obedecer que solo se cubriría por el Estado nacional la certificación básica y aplicar. Esa deuda de redeterminaciones en muchas operatorias, y no las redeterminaciones, como si fueran pagos de otra entidad que son el pago básico certificatorio de todo trabajo público, fue y o ajenos a la obligación de los comitentes (frases como “esta obra es un incumplimiento de la parte comitente; en una comparación tendrá precio tope y no se reconocerá ningún aumento que supere con un sobreprecio ilegal o un incumplimiento por obra no hecha y cobrada como se investigan penalmente algunas obras, tamel presupuesto básico”) ¿Los resultados? Un desastre operativo. Porque con el avance de las obras se bién y como contracara, es una estafa del Estado a las contratistas producían los mayores costos o redeterminaciones con sus cortes afectadas. Hoy se tramitan por la nueva administración de gobierno recoactualizatorios y nadie se hacía cargo. Ni los receptores de esos fondos, llámense municipios en su mayoría, provincias, entes... ni nocimientos de redeterminaciones de obras terminadas hasta hace el ministerio, secretaría o subsecretaría financiante de la Nación 4 o 5 años... que les quedaron de “carga”, pero para que no suceda el mismo derrotero en el futuro, les indico a las nuevas autoridades ¿Esto es cosa del pasado? Sí, pero del presente también. Porque se han reactivado las obras, los programas naciona- que prevean una correcta normatividad en los convenios, insertanles y ello conlleva la financiación de la Nación. Si bien por nues- do con claridad la responsabilidad sobre las redeterminaciones y tro análisis de la aplicación normativa, la validez y vigencia de en segundo lugar un tema que parece insuperable para el Estado, la Ley Nacional de Obras Públicas sobre todas las operatorias de como es la optimización de los trámites de presentación, estudio, financiación central, no debería haber dudas de quién debe hacer- aprobación y pago de estos rubros tan necesarios para la obra púse responsable de las redeterminaciones en todas las obras bajo blica para que la mora estatal que hará diluir esos cobros no sea una esta modalidad; no se ve la determinación y solución normativa estafa a las contratistas. expresa volcada a los actos y convenios administrativos de esas operatorias. Como hemos afirmado en muchos trabajos previos, el perjuicio es automático cuando llega el momento crucial en cada obra, que requiere el reconocimiento y pago de las redeterminaciones durante la ejecución de la obra. Numerosísimas, miles de obras hemos visto afectadas ante esta indefinición previa sobre responsa© El Constructor bilidad en el pago de redeterminaciones. Los municipios, que cuentan con arcas al límite de supervi- EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y EN vencia funcional, consultan a los organismos nacionales que finan- CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

AVISOS CLASIFICADOS EQUIPO PESADO

SANTA FE | BELGRANO CARGAS

Iniciaron obras en un tramo del ferrocarril

LA REACTIVACIÓN DEL TREN A MAR DEL PLATA FAVORECERÁ TAMBIÉN A VARIAS LOCALIDADES BONAERENSES

La unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Tesur -perteneciente al Grupo Techint- y Panedile Argentina ya cuenta con la bateadora y la perfiladora, maquinaria que utilizará para comenzar con el mecanizado de vías de uno de los tramos ferroviarios del Belgrano que atraviesa la zona central de la provincia de Santa Fe. Esta maquinaria de alta tecnología permite levantar, alinear y nivelar la vía nueva, así como también compactar la piedra (balasto) bajo el durmiente de hormigón, otorgando mayor seguridad de circulación y aumentando la capacidad portante del ferrocarril. Estas obras forman parte del Plan de Reactivación del Ferrocarril General Belgrano que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación y prevé rehabilitar más de 1500 kilómetros de vías entre Salta y Rosario, atravesando las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Con una inversión total superior a los 2600 millones de dólares, el plan generará 21 mil puestos de trabajo y prevé además la incorporación de nuevo material rodante para que junto con la renovación de las vías, se cuadruplique la cantidad de toneladas que hoy transporta la línea Belgrano. Asimismo, las obras generarán importantes movimientos logísticos, ya que para su elaboración se necesitarán más de 2 millones de durmientes, 170 mil toneladas de rieles y 5 millones de piedra balasto que reactivarán la industria de la piedra en el norte del país. MECANIZACIÓN DE VÍAS Tecnología en Servicios Urbanos (Tesur) S.A. es una empresa del Grupo Techint que brinda soluciones de ingeniería, construcción y de proyectos integrales, así como su mantenimiento en el campo de las telecomunicaciones, infraestructura ferroviaria y energía, contribuyendo al desarrollo y crecimiento del país. Si bien concentra actualmente sus operaciones en la Argentina, ha realizado importantes proyectos en Latinoamérica. Desde 1994 provee las mejores soluciones técnicas combinadas con un alto estándar en materia de seguridad y medio ambiente, integrándose a la cadena de valor de sus clientes para que éstos puedan focalizarse en las actividades clave de su negocio. Entre otras ventajas de la compañía se destacan el cuidado por la calidad y el riguroso cumplimiento del plazo de los proyectos que ejecuta. Panedile es una compañía argentina de ingeniería y construcciones especializada en obras de infraestructura para los sectores público y privado. Los proyectos ejecutados y en ejecución

incluyen la construcción de diques y centrales hidroeléctricas, más de 3000 kilómetros de rutas y autopistas, estaciones de la red de transporte subterráneo de pasajeros, plantas de tratamiento de efluentes y de potabilización de agua, redes de agua potable, desagües cloacales y pluviales, edificios, gasoductos, acueductos y labores mineras. MAR DEL PLATA Por otra parte, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) anunció que antes del inicio de las vacaciones de verano volverá a funcionar el tren a Mar del Plata, que unirá a Buenos Aires con la ciudad balnearia con dos servicios diarios: uno directo y otro con paradas intermedias en 12 localidades bonaerenses. Paralelamente se reactivará el tren regional Alejandro Korn a Chascomús, con dos nuevos servicios. La puesta en funcionamiento de los servicios es el resultado de la renovación de vías y obras de infraestructura que está llevando adelante el Ministerio de Transporte en el ramal a Mar del Plata por una inversión de 1300 millones de pesos, generando 1000 empleos. La inversión busca volver a conectar a las ciudades, mejorando la seguridad operativa y la calidad de viaje de 20 mil pasajeros mensuales. En agosto del año pasado, el tren había dejado de funcionar por la caída de un puente sobre el río Salado, cerca de la localidad de Guerrero, en la provincia de Buenos Aires. Las obras necesarias para recomponer el servicio fueron abandonadas al mes siguiente. Desde el inicio de la nueva gestión se retomaron las obras de reactivación incluyendo la construcción de un nuevo puente de 250 metros de longitud y la renovación de 196 kilómetros de vías. Las localidades que se verán beneficiadas en forma directa con estas mejoras son Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, Guido, Maipú, Las Armas, Pirán, Vidal y Vivoratá, ya que el tren se detendrá en estos puntos en su servicio adicional con paradas intermedias. Asimismo, con el restablecimiento del tren a Mar del Plata, se reactivarán los trenes a Chascomús, que recibirá el tren de larga distancia al igual que las citadas localidades bonaerenses. En segundo lugar, Chascomús volverá a recibir el servicio regional que lo conecta con Alejandro Korn y que había sido interrumpido en julio para emprender obras de mejoras del señalamiento y los sistemas de comunicación necesarias para la seguridad de la operación. Se trata de un servicio diésel de la línea Roca que unirá todos los días ambas estaciones.

www.equipopesado.com


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

MATERIALES

VARIOS

45


46

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

GESTIÓN

AGENDA Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Las obras portuarias

Nueva Delhi, India HUDA Ground Gurgaon Bauma Conexpo India Feria internacional de maquinaria para construcción y minería

JORGE ABRAMIAN

¿Deberían los puertos del AMBA (Área Metropolitana Buenos Aires) constituir un sistema portuario único e integrado? ¿Deben mudarse las operaciones del Puerto de Buenos Aires a otros puntos del AMBA? ¿Debe reconvertirse el puerto de la Capital para atender exclusivamente a cruceros y barcos recreativos y liberar al mismo tiempo espacios para desarrollos inmobiliarios? En el AMBA se concentran tres puertos multipropósitos y varias terminales especializadas. Los puertos multipropósitos son Buenos Aires, Dock Sud y La Plata. A estos se suman las terminales del polo Zárate - Campana y Escobar. En particular, si bien mueve otras cargas, el Puerto de Buenos Aires se especializó en contenedores. Por lo tanto, las terminales que mueven otras cargas, como granos, minerales, combustibles y otros graneles líquidos, interfieren poco en la dinámica del puerto de la Capital ya que siguen lógicas independientes con modalidades propias. Evidentemente, dadas las distintas jurisdicciones, intereses y tipos de carga es prácticamente imposible aunar todos los puertos del AMBA bajo una misma administración. Pero la integración del sistema es más sutil y se refiere a la existencia de operadores presentes en varios puertos, la vinculación de las terminales a cadenas logísticas internacionales, la colaboración entre comunidades portuarias y la comunicación estandarizada. Si bien las distintas terminales, particularmente de contenedores, pueden exhibir estas cualidades, para optimizar “la red” faltaría crear plataformas logísticas compartidas entre varios puertos y conectarlas de manera eficiente. En la práctica esto significa crear centros de concentración, transferencia y distribución de cargas terrestres y mejores conexiones ferroviarias, viales, fluviales e informáticas. Para ello sí sería interesante la creación de una autoridad metropolitana de transporte. LOS CONTENEDORES Retomando la cuestión específica de los contenedores, en la actualidad existe una capacidad ociosa importante. Desde el año 2011, cuando se produjo el pico de movimientos, hasta el momento se produjeron dos hechos clave: bajó la demanda de servicios portuarios de manera significativa y aumentó la capacidad del sistema con la inauguración en el Puerto de la Plata de una nueva terminal, Tecplata, con capacidad para mover alrededor de 400.000 TEUs/año. Durante el pico de movimientos las terminales de contenedores estaban prácticamente saturadas. La economía estaba en efervescencia y ello se traducía en redes viales utilizadas en toda su capacidad y grandes congestionamientos. El Puerto de Buenos Aires era señalado como el principal responsable de los atascos y muchas voces se apresuraban a pedir su traslado y la liberación de sus tierras. Sin

12 al 15 de diciembre

16 al 21 de enero Munich, Alemania New Munich Trade Fair Centre BAU 2017 Construcción y vivienda Arquitectura, materiales, sistemas, maquinarias

17 al 20 de enero Las Vegas, Estados Unidos Las Vegas Convention Center World of Concret Industrias del hormigón y la mampostería Equipos, herramientas, productos y servicios

18 al 20 de enero DURANTE EL PICO DE MOVIMIENTOS LAS TERMINALES DE CONTENEDORES ESTABAN PRÁCTICAMENTE SATURADAS

realizar un análisis profundo de los congestionamientos en la ciudad, vale aclarar que el 80% de las cargas del Puerto de Buenos Aires provienen del norte y que los camiones circulan desde la Av. General Paz hasta la Av. de los Inmigrantes, sin entrar a la zona Huergo - Madero, identificada como “portuaria”. En otras palabras, los congestionamientos de ese eje vial se corresponden principalmente con camiones que circulan hacia otros destinos diferentes del Puerto de Buenos Aires y son confundidos con los que tienen origen en el puerto de la CABA. CAPACIDAD OCIOSA Si bien ahora la capacidad ociosa es importante y hay varias terminales alternativas, uno se debería preguntar qué sucedería si durante dos o tres décadas el país creciera a un ritmo de país en vías de desarrollo, por ejemplo a un 5 por ciento. Los estudios indicaron que en solo una década con ese crecimiento el movimiento de contenedores crecería a 3.300.000 TEUs y que la capacidad existente sería insuficiente. En ese contexto y considerando las posibles ampliaciones y el crecimiento del resto de las terminales, el Puerto de Buenos Aires necesitaría no solamente seguir operando para poder satisfacer la demanda global, sino que debería aumentar su capacidad en 600.000 TEUs adicionales. La cuestión es de qué manera se puede aumentar la capacidad del Puerto de Buenos Aires sin perjudicar a la ciudad. Para ello se plantearon distintas obras que en conjunto, sumarían una inversión de 420 millones de dólares para los próximos 10 años, distribuidas en una veintena de proyectos. Estas obras tienden a mejorar los accesos terrestres (viales y ferroviarios), rellenar dársenas y construir nuevos muelles, modificar escolleras y reformular y construir nuevas áreas logísticas.

Uno de los proyectos incluye la construcción de una terminal exclusiva para cruceros. Es que la difundida terminal de cruceros Quinquela Martín es solo la estación de atención de pasajeros y equipajes: los buques de pasajeros deben amarrar en los muelles destinados a contenedores y los pasajeros deben ser trasladados a la estación mediante colectivos. IMPACTO ECONÓMICO El turismo de cruceros es muy interesante para una ciudad, principalmente por sus impactos económicos indirectos y porque distribuye los beneficios directos entre muchos sectores. No obstante ello, el crucerismo es altamente estacional. En Buenos Aires esta industria tuvo un pico hace unos años, cuando se alcanzó los 160 buques y los 450.000 pasajeros (actualmente se reciben alrededor de 110 buques al año). La concentración máxima de cruceros fue de seis buques y la estadía de los mismos es de solo uno o dos días. Como es poco rentable y se concentra en pocos meses, resulta muy difícil de justificar un puerto exclusivo para su atención. El Puerto de Buenos Aires despierta sentimientos encontrados e intereses múltiples, pero el desarrollo del país obliga a priorizar la construcción de infraestructura y particularmente aquella que permita disminuir el costo logístico para potenciar el comercio exterior.

Las Vegas, Estados Unidos Mandalay Bay Convention Center Stone Expo Maquinarias, herramientas y proveedores de la industria de la piedra

1º al 3 de febrero Guadalajara, México Expo Guadalajara Expo Cihac Occidente Exposición de la industria de la construcción

20 al 24 de febrero Valencia, España Feria Valencia Cevisama 2017 Salón de la cerámica, piedra natural y equipamiento para baño

7 al 11 de marzo Las Vegas, Estados Unidos Las Vegas Convention Center Conexpo - CON/AGG Exposición internacional de equipos, tecnología y productos de avanzada

25 al 29 de abril

EL AUTOR ES INGENIERO CIVIL, ESPECIALISTA EN PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES. MÁSTER EN INGENIERÍA DE COSTAS Y OCEANOGRAFÍA. PRESIDENTE DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Zaragoza, España Feria de Zaragoza Smopyc 2017 Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

47

TECNUS S.R.L. | VISITA DE PLANTA

Tecnología para el hormigón elaborado

Ubicada en la localidad de Bouwer, al centro de la provincia de Córdoba, Tecnus S.R.L. amplió sus instalaciones fabriles porque “ya nos estaba faltando espacio para dar respuesta a la demanda. Hoy tenemos 5000 metros cuadrados cubiertos de área productiva, los clientes nos piden seguir creciendo y nosotros estamos dispuestos a ser protagonistas del mercado”, señaló Mario Núñez, quien está al frente de la compañía junto a su hermano Santiago: “Cumplimos nuestros primeros 15 años y a principios de este mes reinauguramos nuestra planta fabril ampliada. Estamos muy contentos y muy agradecidos, porque llegamos hasta aquí por la confianza de nuestros clientes, proveedores y por el enorme esfuerzo y dedicación de todos los que formamos parte de la gran familia de Tecnus”. La compañía nació hace 15 años para dar respuesta a la demanda de máquinas y servicios dedicados a la industria del hormigón elaborado con plantas dosificadoras, silos fijos y móviles y motohormigoneras de pequeño porte; hoy “seguimos consolidando nuestros productos en una permanente transformación y desarrollando innovaciones”, señaló Núñez. Tecnus produce y comercializa con

mucho éxito tres modelos de plantas dosificadoras para elaborador hormigón, pero es especialmente fuerte en la categoría de los 4 metros cúbicos, con la planta denominada TM30. Se venden unas 50 unidades anuales de este modelo e incluso, se exporta. Igualmente, “es verdad que nos piden equipos de mayor productividad y ya diseñamos una planta que producirá más”, confió Núñez, pero aclara: “No es que tengamos intención de salir a competir en ese segmento de negocios. Nosotros trascendimos en el mercado por un producto de menor volumen de producción (4 metros) y en esa categoría vamos a seguir siendo fuertes: la TM30 es nuestro producto estrella y domina la mayor parte del market share. La enorme aceptación que sigue teniendo este producto nos indica que debemos seguir por ese camino”. LA TM30 La última actualización que recibió esta planta dosificadora la convierte en una herramienta sumamente versátil, permitiendo gran variedad de opciones y fórmulas precisas. Se trata de un equipo totalmente innovador, desarrollado a partir de una necesidad real del mercado e incorpora elementos distintivos: la máquina cuenta, en

un mismo chasis, con una planta dosificadora, un silo de 60 toneladas de capacidad y su montaje se efectúa hidráulicamente en tan sólo dos horas, sin necesidad de una grúa. Entre sus componentes hay una balanza de cemento de 1000 kg de capacidad, con sistema de vibración y un sistema de registro de dosificaciones para control de producción. La ejecución por batch puede hacerse a través del panel central o de control remoto (opcional). Cabe aclarar que la dosificadora TM30 está desarrollada para ciertas tipologías de obras y que tiene la opción de transformarse en una planta elaboradora tras colocársele un módulo de mezclado. Para esos casos “disponemos de un módulo con hormigoneras de 1 metro cúbico e igualmente la planta puede seguir empleándose como dosificadora mientras que así, con este módulo de mezclado, la TM30 pueda ser usada para cargar motohormigoneras con hormigón ya elaborado, o volquetes o camiones volcadores u otros sistemas productivos como baldes de hormigón”, explicó Núñez. -¿Puede dar un ejemplo de configuración típica?

-Supongamos que debe hormigonar un galpón o base de 500 metros cúbicos a 100 kilómetros. Debería disponer de una cantidad considerable de camiones motohormigoneros, con el desgaste que esto conlleva (combustible, cubiertas, empleado, poco rendimiento, desgaste mecánico de la unidad, etc.). Mientras que con la TM30, se montaría la planta con un solo mixer, una pala cargadora de balde chico y uno o dos operarios en caso que haya que romper bolsas y acelerar los tiempos, lo cual redundaría en un servicio en obra de excelente calidad y con una mayor rentabilidad. De todos modos, la TM30 posee un comando opcional por control remoto. Así, el operador de la pala puede ser plantista y mixero a la vez. Vale aclarar que esta planta cuenta con un sistema automático con registro de 20 fórmulas, y que es la tolva/balanza con su sistema de pesado a través de celdas de carga en cualquiera de sus balanzas intervinientes (áridos, cemento, aditivos opcionales) dónde se asegura la calidad: al contar con este sistema, la planta trabaja por descuento, comienza el ciclo siempre cargada con los materiales a dosificar y con todos los elementos cargados, recién autoriza el ciclo solicitado.


48

ARIDOS Y CANTERAS

TECNUS S.R.L. | VISITA DE PLANTA La cordobesa Tecnus acaba de cumplir 15 años y amplió sus instalaciones fabriles: además de montar un área de reparación y service para equipos usados, la actual planta ubicada en Bouwer, que fue construida hace dos años, duplicó su capacidad instalada. Entre otros productos, la compañía es reconocida por la producción integral de sus plantas dosificadoras TM30, TM45, TM50, para la producción de hormigón; mientras que los silos para cemento y áridos y la mezcladora MT4 para motohormigonero complementan la gama de equipos necesarios para fabricar hormigón elaborado in situ. Pero además, señaló uno de los socios fundadores de Tecnus, Mario Núñez, “a nuestros productos insignias sumamos asistencia y desarrollo técnico en permanente y personalizado contacto con nuestros clientes, para brindar solución a sus necesidades, asesoramiento adecuado, diagnóstico preciso y a tiempo, equipos confiables y de altas prestaciones con precios y calidad razonables. Recordemos que nacimos como una empresa de servicio posventa y hoy fabricamos equipos móviles sabiendo qué necesitan los clientes”. Ciertamente, Tecnus ha presentado al mercado algunos equipos innovadores, como las mezcladoras con pórtico, y un mixer de 4 metros que “puede ser montado en una amplia gama de chasis y no infringe la capacidad de carga máxima reglamentaria según la ley de tránsito nacional”, indicó Núñez. -A propósito, ¿puede adelantar cuál será el próximo lanzamiento? -Sí. Por un lado estamos trabajando en la posibilidad de que la misma planta dosificadora pueda implementarse en la producción de hormigón y asfalto en frío. Por el otro, para el año próximo estaremos produciendo

un equipo de mayor producción, totalmente automatizado, capaz de registrar 20 fórmulas. Será una planta dosificadora por batch y tendrá un silo de cemento horizontal incorporado de 60 toneladas y 43 metros cúbicos. -¿Está seguro? ¿Tendrá mercado en una categoría superior? -Desde luego que no pretendemos salir a competir con otras marcas, ya instaladas en el mercado. Pero algunos de nuestros clientes, que ya tienen tres o cuatro TM30, cuando han tenido “picos” de demanda u obras de mayor importancia nos han consultado por equipos de mayor producción; y nosotros tenemos que disponer esas opciones para los clientes. Entonces, en principio y para dar respuesta a varios casos puntuales, en 2017 vamos a fabricar unas 10 plantas TM460. Por otro lado, si este año -que no ha sido de los mejores- hemos vendido una TM30 por semana, estamos seguros que 2017 tendremos mucha demanda. -¿Están altos los costos de producción? ¿Puede ser competitivo? -En el mercado final, Tecnus es muy competitivo, porque tenemos muy buenos costos de producción, aunque muchas veces debamos resignar rentabilidad. En cualquier caso, no especulamos con los precios. Tenemos una política comercial absolutamente transparente y precios adecuados al mercado y sus posibilidades. Así, del mismo modo, podemos financiar, por ejemplo con un anticipo y varios cheques. -En su experiencia, ¿está sana la cadena de pagos? -Sí. Los clientes, los constructores, los proveedores, entre todos debemos mantener sana la cadena de pagos. Es más, debemos sos-

PLANTA DOSIFICADORA MÁS GRANDE Bajo la nomenclatura TM460S, hacia el segundo trimestre de 2017 estaría disponible para el mercado un nuevo modelo de planta Tecnus. Será un equipo robusto, de fácil transporte y sencilla instalación que se destacará por su automatismo: la TM460 S contará con un sistema de control integrado para un correcto funcionamiento, detectará (sensores) instantáneamente el flujo de materiales y peso de las balanzas y recién autorizará el ciclo solicitado, cuando todas las condiciones se cumplan. La instalación de la TM460 S es sumamente sencilla: al ubicar el equipo en el lugar designado para operar se energiza la central hidráulica y a través de comandos se elevan con sus cuatro cilindros; luego, se colocan las patas fijas. Ya montado el equipo, se despliega la cinta transportadora, que lleva incorpo-

rada su pata principal. Entonces, solo queda pendiente energizar el tablero de potencia, colocar carga de agua y colgar el tornillo de descarga de cemento, que viaja ubicado en el chasis de la planta. Por fin, a primera vista, el diseño de la TM460 S se destaca por la baja altura de carga de la tolva/balanza de áridos, que es de 2,7 metros, con lo que teóricamente no harían falta rampas de acceso no obstante el fabricante igualmente recomiende unos 50 cm de rampa a cada lado, en sus dos frentes de carga. ¿Cómo funciona? El sistema de cemento toma del silo incorporado el cemento necesario para cubrir el pedido de metros cúbicos solicitado. El cemento cae por gravedad de un silo de 60 t (43 m3) a un sinfín horizontal que se encarga de transportar el cemento hasta el sinfín de carga a balanza.

tener la palabra ante el compromiso asumido porque además si no se afectarían los precios. -Por otro lado, sus equipos tienen una larga vida útil. ¿Me daría un consejo: cómo hace para que no le falte trabajo? -Nuestras máquinas pueden tener al menos diez años de vida productiva, hasta que deban ser actualizadas. Mientras tanto, deben entrar nuevos clientes y cuando no hay trabajo, el trabajo hay que generarlo. Es decir, está en uno trabajar más para que el trabajo nunca falte. Así, estamos permanentemente generando nuevos negocios, buscando clientes nuevos. -¡¿Pero adónde hay clientes nuevos?! -Por ejemplo, en los países vecinos. Recientemente, Rovella Carranza utilizó nuestros equipos para pavimentar una ruta en medio de la selva boliviana y esa presencia indirectamente podría generar nuevos negocios para nosotros. Asimismo, hoy en día el hormigón elaborado está muy difundido. Cada vez con más frecuencia nos aparecen demandas antes impensadas en localidades chicas del interior del país, que no operan volúmenes superiores y se arreglan con una planta de 4 metros cúbicos y precisamente para ellos, nuestra TM30 es ideal. -Según su experiencia, ¿la movilidad de estas plantas chicas es un requisito importante para ese tipo de clientes? -No. Si bien es cierto que una planta TM30 de Tecnus (capaz de dosificar hasta 4 m3 por cada batch) puede ser fácilmente trasladada de un pueblo a otro, por ejemplo, en la práctica vemos que suelen ser utilizadas como plantas estacionarias o fijas. Aclaremos que en general se trata de clientes que se instalan para dar respuesta

a una demanda local, que muchas veces no tienen trabajo sostenido, permanentemente, y no pueden realizar grandes inversiones iniciales. Por eso mismo, además, recordemos que nosotros producimos unos motohormigoneros de 4 metros, que resultan ser perfectamente complementarios para el tipo de servicio que presta este tipo de empresas hormigoneras del interior que como dije, deben dimensionar la flota de equipos de acuerdo al volumen de la demanda de hormigón del lugar. -No obstante, con una planta y sus instalaciones, un equipo de apoyo y además, un motohormigonero ¿no estaremos frente a una inversión inicial alta? -No, porque mientras que en un motohormigonero de 8 metros, la unidad motriz (camión) representa el mayor costo, nuestros mixers de 4 metros se pueden montar en camiones usados; en un 1114, por ejemplo. Así, junto a una pala cargadora, este año vimos clientes que instalaron una empresa hormigonera con un poco más de un millón de pesos de inversión inicial. Además, recordemos, un motohormigonero de 4 metros no tiene problemas con las balanzas en los controles de carga camineros, mientras que en trayectos cortos y comparados con un motohormigonero de 8 m3, dos MT4 reducen hasta un tercio el tiempo de traslado del material, pudiendo maniobrar fácilmente en zonas urbanas y acceder a los countries. Es decir, este conjunto de planta y motohormigonero no solo es exitoso por su calidad, sino también por su rentabilidad, pues no solo está dimensionado a las necesidades reales de la industria sino que especialmente responde a las necesidades del mercado.

EL COMPLEMENTO IDEAL El motohormigonero de Tecnus ofrece una capacidad de 4 m3, con un tambor en chapa de acero 1045 de 3/16” y paletas mezcladoras con refuerzos superiores (de acero 1045) para evitar desgaste prematuro sobre bordes. También en acero 1045 se conforman su embudo de carga, el canal encausador y la canaleta de tres tramos. Este mixer se apoya en un chasis de estructura tubular y soportes en chapa plegada, y bien puede montarse sobre cualquier camión capaz de soportar 13.000 kg y cuente con una potencia mayor a 120 CV. Entre sus componentes se encuentra un motor auxiliar MWM de 3 cilindros y 55 HP y un tanque de agua de 600 litros con caudalímetro electrónico. También hay un tablero de comando eléctrico -con control de temperatura, presión de aceite

y llave de arranque- para operar el tambor en carga, descarga, y manejo de la incorporación de agua controlado por display. En tanto, la transmisión hidráulica es de caudal variable con circuito hidráulico completo y acoplamiento al motor auxiliar. “Esta mezcladora es el complemento ideal para la línea de plantas dosificadoras TM30, para trabajar en ciclos de 4 metros cúbicos -la capacidad máxima de la planta por ciclo-, que además es la capacidad reglamentaria según la ley de tránsito”, concluyó Núñez, aclarando que además de ampliar las posibilidades de acceder a lugares difíciles o countries, “representa una menor inversión motriz, es de más fácil maniobrabilidad en la conducción y los costos de consumibles (cubiertas, combustible, etc.) son reducidos”.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

LIEBHERR | MODELO R 9200

YPF | ASFASOL AM3 T

Retroexcavadora y pala frontal Liebherr hizo un nuevo aporte a las excavadoras de Ultra Class de 200 toneladas con la nueva R 9200, creada para complementar la amplia gama de productos para minería de este fabricante alemán. La cuchara estándar del nuevo modelo es de 12,5 m3, la más grande de su clase con un rendimiento de excavación superior y altos factores de llenado. Asimismo, esta excavadora se ajusta con camiones mineros con cargas útiles de hasta 154 toneladas. La nueva R 9200 está disponible en la configuración de retroexcavadora y pala frontal y entre otras características ofrece una máxima eficiencia del combustible, incluso en las condiciones más duras. También debe destacarse su cabina vanguardista, que ofrece una vista panorámica del entorno, lo que facilita una carga eficiente de los camiones y la localización segura de las demás máquinas. El nuevo equipo de Liebherr funciona con un motor diésel Cummins QSK38, que tiene una potencia nominal de 1086 CV y cumple los límites de emisiones definidos en la normativa Tier 2. En tanto que integra un sistema de control de pilotaje electrónico avanzado que es a la vez intuitivo y versátil. La excavadora está equipada con el exclusivo sistema Litronic Plus, un sistema inteligente de gestión de energía que mejora la distribución de energía eléctrica, mecánica e hidráulica. En combinación con un circuito de bucle cerrado para el mecanismo hidráulico de giro, este sistema líder en su clase permite que los ciclos de la R 9200 sean más rápidos y no obstante, que consuma menos combustible. La eficiencia mejora aún más con el uso del control de refrigeración tanto para el agua como para el aceite, que puede activarse cuando se necesite. Los circuitos de refrigeración independientes eliminan la pérdida parasitaria mientras desvían energía al acoplamiento. Al controlar el calor, los componentes de la R 9200 funcionan a su temperatura más eficiente: la eficiencia conduce a un menor costo y a una vida útil más larga. NUEVOS ESTÁNDARES Liebherr establece constantemente nuevos

49

LA R 9200 ESTÁ DISPONIBLE EN CONFIGURACIÓN DE RETROEXCAVADORA Y PALA FRONTAL

estándares en relación con el diseño de equipamiento y tecnología avanzada. Para ello, emplea para los procesos de mejora continua de la información proveniente de las máquinas en uso: la R 9200 está construida sobre unos cimientos de 50 años que tiene Liebherr y combinan la experiencia con el pensamiento innovador, la ingeniería de primera clase y la excelencia en la fabricación de este gigante alemán. Entre otros desarrollos se encuentran las técnicas avanzadas de soldadura de Liebherr, libres de tensión mecánica y los componentes integrados, desarrollados y producidos por la firma. Del mismo modo, la R 9200 se diseñó pensando en la simplicidad del servicio: los intervalos de mantenimiento más largos y los diseños de sistemas con propósitos definidos hacen que sea fácil de mantener, lo cual minimiza el tiempo de inactividad y reduce los costos operativos. En cuanto a su diseño, la accesibilidad de la estructura superior es un elemento clave: una escalera accionada de 45º dirige al

personal de mantenimiento a los principales puntos de servicio centralizados, a los que se puede acceder rápida y fácilmente desde esta plataforma de servicio de un solo nivel. El motor también está rodeado de amplias plataformas que ofrecen al personal de mantenimiento un acceso fácil y seguro. Las bombas hidráulicas son accesibles a través de las puertas de servicio de gran apertura, adyacentes a una gran pasarela. Esta combinación permite el uso de la herramienta de elevación de bomba de Liebherr, lo que se traduce en un reemplazo más rápido. Así, todos los líquidos operativos se pueden añadir con facilidad y rapidez a través del acceso de servicio al nivel del suelo. Igualmente, la R 9200 elimina peligros potenciales al ofrecer un entorno seguro para el personal de servicio durante sus intervenciones y hasta se han situado estratégicamente numerosas luces en las zonas de servicio para mantener condiciones de trabajo adecuadas, tanto de día como de noche.

Nuevo producto para el mercado YPF lanzó Asfasol AM3 T, un nuevo tipo de asfalto diseñado con compuestos tecnológicos que “permiten reducir los tiempos de colocación, mayor calidad, menor impacto ambiental y una reducción significativa de los costos”, según indicó el ingeniero Hussain Bahía, especialista en asfaltos y profesor titular en la Universidad de Wisconsin-Madison en los Estados Unidos, quien en el marco del XVII Congreso de Vialidad y Tránsito que se realizó en la ciudad de Rosario presentó el nuevo asfalto. Por ejemplo en el circuito Termas de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero, la petrolera argentina viene aplicando con éxito este asfalto de YPF que se logra modificando un asfalto convencional especialmente seleccionado mediante el agregado de polímeros especiales, permitiendo así obtener un producto que cumple con los máximos estándares internacionales y con resistencia superior. Pero además, como dijo el ingeniero Bahía, el Asfasol AM3 T es un tipo de asfalto diseñado para producir y colocar concretos asfálticos a temperaturas significativamente inferiores a las convencionales y “cuenta con la tecnología AM3 T que reduce las emisiones de gases al ambiente, asegura mayor calidad de las capas asfálticas y optimiza el consumo energético debido a las menores temperaturas en la operación, entre otros beneficios”. Igualmente, el especialista destacó los efectos, atributos y beneficios de las mezclas tibias de aditivos en la formulación de los cementos asfálticos y su aporte a la ecología y el medio ambiente. También recordó que los polímeros permiten a los asfaltos modificados aumentar la cohesión interna, mejorar el comportamiento a la fatiga, lograr una mayor resistencia al envejecimiento y durabilidad en servicio. Cabe recordar que para el mercado de asfaltos, YPF tiene una Planta de Asfaltos Modificados en la Refinería La Plata (Buenos Aires). Las instalaciones recibieron recientemente una inversión superior a los doce 12 millones de pesos para ampliar su capacidad de producción y optimizar procesos con automatización. En su tipo, hoy es la planta más grande y moderna de la Argentina, contando con la más avanzada tecnología y estándares de la industria. Su capacidad de producción es de aproximadamente 2500 toneladas por mes.


50

ARIDOS Y CANTERAS

SERIES SP Y TCM DE WIRTGEN | TREN DE PAVIMENTACIÓN

Doble capa con áridos expuestos Este año, Grupo Wirtgen puso a consideración de la comunidad internacional la posibilidad de construir pavimentos nuevos hormigonando en dos capas “fresco sobre fresco” y cepillando la capa de rodamiento para dejar expuestos los áridos en la superficie, para lograr rugosidad y mayor adherencia. Consultado con profesionales del área en Buenos Aires, se explicó que este método constructivo no es nuevo; que incluso ya se ha probado en distintos proyectos en el país y que en algún caso, la mayor exposición de los áridos en la capa de rodamiento, ha ocasionado un mayor nivel de ruido ambiental. En cualquier caso, apoyado en estudios de campo hechos en cuatro proyectos viales, Wirtgen afirma que la extendedora SP1500 resulta cuatro veces más económica cuando se aplica en la construcción de un pavimento de hormigón hecho en dos capas. A continuación, el informe de Wirtgen: Al examinar los trabajos de rehabilitación de muchas autopistas alemanas, se advierte el extendido de hormigón hecho en dos capas. Este método constructivo permite realizar el hormigonado del pavimento de modo sumamente económico. Por otra parte, una vez colocada la capa superior, el hormigón fresco es cepillado para eliminar la capa de cemento y arena que lo recubre, dejando el árido o agregado expuesto a la vista. Esta terminación brinda una mayor adherencia de los vehículos al pavimento y, al mismo tiempo, al ofrecer una superficie superior irregular y no lisa, reduce el rebote del sonido del tránsito, es decir, disminuye el ruido ambiente, la carretera resulta menos ruidosa. La forma de realizar ambas capas de hormigón es la siguiente: sobre una capa de base de primera calidad y buena capacidad portante se extiende el hormigón de base. Se trata de una capa, cuyo espesor normalmente es de 20 a 24 centímetros. Sobre ella se coloca el hormigón superior, (hormigón de agregados expuestos), por lo general con un espesor entre 5 y 8 centímetros. NO TODOS SON IGUALES La extendedora de encofrado deslizante dispone ambos tipos de hormigón de forma automática y fresco sobre fresco. Tanto para el hormigón inferior como para el superior (el hormigón de piedras expuestas) se aplican los mismos valores de la resistencia a la compresión, flexotracción y desestratificación. Sin embargo, hay diferencias en la composición del hormigón en cuanto a la granulometría, tamaño máximo de grano, contenido de cemento y a los requisitos que deben cumplir los áridos. Mientras que para el hormigón de base bastan unos 350 kg de cemento por cada metro cúbico, el hormigón de áridos expuestos requiere 420 kg de cemento por metro cúbico. Los áridos gruesos -de más 2 mm-, son de particular importancia para el hormigón de áridos expuestos. Para que el firme de hormigón mantenga su adherencia, reduzca el ruido y sea resistente a las influencias exteriores de manera permanente, solo se utiliza gravilla fina que cumpla requisitos elevados en cuanto al porcentaje de superficie de frac-

LA EXTENDEDORA SP1500 TRABAJANDO CON DOBLE CAPA DE HORMIGÓN

tura, forma del grano y resistencia al pulido. Una vez colocadas las dos capas de hormigón, un TCM, es decir un dispositivo de tratamiento ulterior de Wirtgen adecuado para la SP 1500, aplica uniformemente un retardador de fraguado sobre la superficie recién alisada. Pocas horas después de la producción de la capa de hormigón y dependiendo de las condiciones climáticas se cepillan los áridos gruesos a fin de que queden al descubierto. De esta forma se crea una superficie de buena adherencia con un elevado número de roca sobresalientes y una textura que mantiene el ruido de los neumáticos sobre la carretera permanentemente a un nivel bajo. ALTA CALIDAD El auge del extendido de hormigón de dos capas con el tren de extendido SP 1500 de Wirtgen radica en su rentabilidad, pues este método constructivo reduce notablemente los costos de la obra, dado que impone diferentes exigencias al hormigón de la capa inferior y al hormigón de áridos expuestos de la capa superior. No obstante, en este método constructivo, la logística representa un gran desafío, pues se requieren dos tipos diferentes de materiales de construcción que deben estar disponibles en el mismo momento adecuado, en el lugar adecuado y en la cantidad adecuada, ya que se extienden fresco sobre fresco. El desarrollo técnico de este proceso es el siguiente: el hormigón inferior se vierte directamente delante de la extendedora. Mientras el hormigón superior llega a la segunda máquina a través de una cinta alimentadora. Para ello, el hormigón se vierte directamente desde el camión en una cuba o en un recipiente intermedio (cada empresa constructora aplica su propio método). La forma de proceder subsiguiente es igual para todos: unas cintas transportadoras y un vertedero inclinado, montado al final de la cinta, descargan el hormigón superior sobre el hormigón inferior bien compactado detrás de la primera extendedora.

Así, la clave del éxito del extendido radicará en el suministro de ambos tipos de hormigón en cantidades suficientes; de modo que la logística será el mayor desafío en el extendido de hormigón de dos capas. UN TREN. DOS MÁQUINAS Si la logística está bien organizada, la técnica inteligente de las máquinas de Wirtgen se ocupa del extendido preciso y de alta calidad. A tal efecto, los procesos parciales están distribuidos en dos equipos: la extendedora del hormigón inferior lleva instalados unos dispositivos fijadores de espigas y anclas, mientras que la extendedora de hormigón superior con su alisador transversal y longitudinal se hace cargo de que la superficie resulte lisa y llana. Ambas extendedoras de encofrado deslizante cuentan con una unidad de mando inteligente que permite obtener un resultado perfecto de extendido. A continuación, para el acabado intervendrá una tercera máquina: un dispositivo de tratamiento ulterior del tipo Texture Curing Machine como el TCM 1800 se ocupará del acabado de la superficie conforme a los deseos del cliente. Uno de los puntos destacados de la SP 1500 de Wirtgen es el dispositivo fijador de pasadores o espigas y anclas o barras de anclaje. Los dos componentes, completamente automatizados, colocan las espigas y anclas a distancias seleccionables a voluntad en el hormigón precompactado aún no fraguado. En estos equipos, la acción de colocar las espigas se ha solucionado de manera inteligente: a fin de permitir un avance continuo de la extendedora de encofrado deslizante, el dispositivo fijador de pasadores, colocado de forma móvil, permanece sobre la junta transversal hasta que haya finalizado el proceso de introducción por vibraciones. El proceso completo se supervisa de forma electrónica para así asegurar la posición correcta de los pasadores. Cabe aclarar que para poder construir

calzadas lo más llanas posible, se utilizan los sensores especialmente diseñados para la regulación de la altura del panel frontal de las SP 1500. Estos sensores miden continuamente el nivel de carga de hormigón en la cámara de compactación y regulan la altura del panel frontal de manera correspondiente. De esta forma, siempre llega la cantidad exacta requerida de hormigón a la cámara de compactación. EL TCM 1800 En el extendido de hormigón de áridos expuestos o salientes, el tratamiento ulterior también es de suma importancia. El TCM de Wirtgen se puede dotar de cepillos o peines que le confieren al hormigón una textura definida. Sin embargo, para el pavimento de hormigón de piedras expuestas esto no es necesario, porque en este caso, se aplica en la superficie alisada una dosis exacta de una sustancia combinada de retardador de fraguado y de dispersión de tratamiento ulterior. De esta forma, por un lado, el retardador evita el fraguado y el endurecimiento inicial de la superficie de hormigón durante un periodo limitado y por el otro, la dispersión evita que el hormigón se seque y se produzcan fisuras en la superficie. Así, en cuanto el hormigón haya fraguado suficientemente y se pueda transitar sobre él, se cepilla para dejar al descubierto los áridos gruesos. Y a continuación, se vuelve a aplicar otra capa de dispersión de tratamiento ulterior sobre la superficie cepillada. Estos áridos gruesos al descubierto le aportan a la carretera de hormigón la adherencia necesaria que contribuye de manera decisiva a la seguridad vial. Considerando los cuatro casos estudiados por Wirtgen, utilizando este tren de pavimentación las empresas consiguieron rendimientos por jornada de 550 metros por cada turno o de 1100 metros trabajando las 24 horas del día, en función de la anchura y del espesor de extendido.


EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016

51


52

EL CONSTRUCTOR 21 de noviembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.