El Constructor 08/08/2016 - N° 5037 Año 115

Page 4

4

EL CONSTRUCTOR 8 de agosto de 2016

ACTUALIDAD

PROYECTO PORTUARIO | U$S 15 MIL MIILLONES POR LA VENTA DE LOS TERRENOS

Traslado del puerto porteño a La Plata y reurbanización de la zona

D

ado que en 2019 se vencen los contratos con los actuales operadores del Puerto Nuevo de Buenos Aires (Terminales Río de la Plata, APM Terminals y Bactssa), comienzan a escucharse debates y proyectos sobre el rumbo a tomar a partir de entonces. Los tires y aflojes entre la Ciudad y la Nación por el manejo de esta caja implican también la necesidad de encarar una política que resuelva la gestión logística que esta actividad demanda y el potencial crecimiento que podría alcanzar de incrementarse las exportaciones e importaciones futuras. Una de las propuestas que circuló durante el Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura realizado en junio fue elaborada por la firma Constellation Consultores, dedicados al asesoramiento de terminales y negocios portuarios. Su presidente, Ricardo Alessandrelli, contó a El Constructor su alcance, los beneficios y el impacto que tendría su implementación: “Le proponemos al Estado nacional que saque la actividad portuaria que hoy destroza todas las calles de la Ciudad de Buenos Aires debido a los camiones que van y vienen. Además, el puerto está apretado por la Ciudad y no hay una terminal de pasajeros propia”. En cambio, si la actividad se pasa a La Plata, “el canal de acceso es mejor, los barcos para llegar allí tienen muchísimas menos horas de navegación porque descuentan casi un día entre ida y vuelta para llegar a Buenos Aires y significaría 150 mil dólares menos de costo (diario) entre remolques, practica que y peaje del canal”. Asimismo, los terrenos que “quedarían libres implican casi 200 hectáreas” donde se pueden “construir hasta 17 millones de metros cuadrados de todo tipo de proyecto urbanístico, que le dejarían a la Ciudad un ABL importantísimo por mes” y la Nación podría “recibir entre 15 y 20 mil millones de dólares” por el remate de los terrenos, además de las inversiones que a futuro implicarían las obras civiles a edificar. Se generarían entre 3000 a 4000 nuevos puestos de trabajo durante los 20 años que demandarían las obras urbanísticas y en los tres años de construcción que llevarían las nuevas terminales en La Plata. El proyecto fue presentado ante el gobierno bonaerense y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), resta llegar a la Presidencia y convencer al Ministerio de Transporte de la Nación, organismo que “quiere continuar con el puerto donde está”, según explicó Alessandrelli. MUDANZA PORTUARIA Nuevas Terminales Atlántico Sur y Cambiemos Buenos Aires son los nombres que identifican ambos proyectos desarrollados por Constellation, si bien son complementarios entre sí. El primero contempla la construcción de dos terminales de contenedores para buques de ultramar desarrolladas en los municipios de Ensenada y Berisso con características operativas de última generación, Zonas de Actividades Logísticas que -sumadas a las dos terminales ya existentes en el canal interior (Tec Plata que está finalizada pero no operativa y TCAA Sur en obra)- configurarían “la gran zona de actividades portuarias de la Argentina con excelente acceso al canal troncal de la hidrovía, conexión próxima al Mar Argentino y un calado actual de 36 pies, proyectándose 40 en el futuro inmediato”, describen. En cuanto a sus beneficios, los consultores sostienen que “este emprendimiento generará para la Provincia un gran impacto económico financiero y de actividad laboral, suplantando las actuales y obsoletas terminales del puerto de Buenos Aires”. La inversión que se estima que demandará la construcción de las dos nuevas terminales rondaría los u$s 700 millones que “la haría el (sector) privado y es menor que lo que se propone para renovar la concesión en Buenos Aires, que es entre mil y 1200 millones. Es mucho más barata y más rápida porque aquí quieren cortar los fingers, rellenar y hacer cerramientos”.

EL TRASLADO DEL PUERTO PERMITIRÍA REURBANIZAR LA ZONA

La mudanza no implicaría abreviar concesiones ni asumir juicios. “Los actuales se caerían y se llama a todos los operadores. La Plata tiene la ventaja que puede hacer entrega directa porque ya licitó tres veces sus terminales y salieron desiertas; entonces, legalmente puede entregarlas a los operadores que están hoy (en Buenos Aires) para que construyan e inviertan allá y continúen 30 años más sin ningún problema”, describió Alessandrelli. A su vez, estas instalaciones -independientemente del costo del peaje y del ahorro de la naviera para cargar y descargar- serían “mucho más efectivas para operar con lo cual se reducen los costos. Aparte, al ser terminales modernas se requiere menos tiempo”. El canal tiene “acceso a los nuevos megabuques porque está preparado para hacerlo hasta de 40 pies, que en Buenos Aires no se puede. (...) Ganarían también los armadores de los barcos, las líneas marítimas, que se evitarían tener que transitar el canal actual que es angosto, con poco calado y grandes riesgos operativos. Así se descomprimiría el canal de Buenos Aires para que sea usado por los barcos que van al río Paraná a cargar granos y por los barcos de pasajeros porque actualmente cada vez que entra un barco de este tipo se cierra el puerto y el canal por cuestiones de seguridad. Con este proyecto estamos realmente descomprimiendo todo, dándole a la actividad portuaria un lugar realmente apto porque hay terrenos de sobra en Berisso y Ensenada para que se pueda construir un mega polo portuario. Además es un caja y trabajo para La Plata y el Estado no invierte un peso, no le cuesta ni un centavo. Todo sería inversión privada. Técnicamente sirve por todos lados pero -lógicamente- hay intereses a los que no les convendría”, resume el consultor. POLO INMOBILIARIO En tanto, sobre el área que las terminales porteñas dejarían libre en Puerto Nuevo, se propone un desarrollo paisajístico, urbanístico, de áreas verdes y esparcimiento. No obstante, éste “podrá ser adaptado de acuerdo a las necesidades o proyectos propios de la Nación o el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, utilizando una de las áreas más nobles de la Ciudad que se encuentra en un paupérrimo estado de conservación y acceso, otorgando con esto la posibilidad de acceso al río a los habitantes y visitantes de la Ciudad", aclara Alessandrelli. Si bien el proyecto inmobiliario propuesto es “solo una idea” con posibilidad de introducir modificaciones, desde Constellation explicaron que su plan original comprende seis zonas: 1) Terminal Internacional Parque de Cruceros, que incluiría también a los ferries. En un área separada, en el remate de la avenida Edison, se relocalizarían las areneras que dejarían su ubicación actual para el desarrollo de vivienda social 2) Desarrollo Inmobiliario Puerto Nuevo: barrio residencial de vivienda multifamiliar premium de densidades media y alta, además de proyectos para usos corporativo y comercial. Contaría con un centro financiero

3) Construcción de viviendas sociales, que albergarían a 50.000 personas que provendrían de la relocalización de los habitantes de la Villa 31 y podría incluirse a los del asentamiento Rodrigo Bueno “trasladándolos a unos 500 metros de la villa y en muchísimas mejores condiciones que las que tienen actualmente”, acota Alessandrelli 4) Súper parque metropolitano: sería un nuevo parque y remate del sistema urbano de espacios verdes de Palermo y Recoleta. Se extendería en el área de usos obsoletos ferroviarios y sobre las tierras vacantes por el traslado del asentamiento 31 con una topografía que se elevaría y pasaría sobre las vías del tren y sobre parte de la autopista Illia, conectando transversalmente la zona histórica de la ciudad con el nuevo desarrollo ribereño. Funcionaría como un condensador de actividades al aire libre (deportes, eventos, paseos comerciales y culturales) que incluiría dispositivos bioclimáticos (oxigenación, reservorio acuíferos, plantas de tratamiento y de generación de energía eólica) y se consolidaría como un contenedor sistémico de usos varios, como ser: Estación polimodal de transporte para trenes, metro, ómnibus y uso comercial Megaestacionamiento bajo la parte elevada del parque “que tendría capacidad para 40.000 vehículos” tanto locales como para fomentar el trasbordo de los que lleguen a la Ciudad con conexión a la estación polimodal Paseos comerciales sobre Avenida del Libertador y en secciones interiores del parque Estadio cubierto para 25.000 espectadores con apertura al paisaje circundante para realización de megaeventos públicos Tiras corporativas sobre el límite norte Incorporación paisajística del nuevo nudo de empalme de autopista Illia con la autopista Buenos Aires - La Plata, y extensión de esta última hasta el nudo de empalme con la AU 25 de Mayo 5) Complejo comercial, con actividades náuticas y crecimiento corporativo de Catalinas II 6) Crecimiento verde sobre el río: comprendería rellenos provenientes del dragado de la nueva terminal, al este de la actual Reserva Ecológica de Costanera Sur. Sería un parque para uso recreativo. El directivo explica su interés en juego: “La primera gran gestión es lograr que las autoridades entiendan que hay que sacar el puerto y traerlo a La Plata dado que a partir de allí nace el resto. Ya tenemos dos inversores con más de 3000 millones de dolares que están interesados en este tipo de proyectos. Los grandes inversores quieren venir adonde hay proyectos realmente importantes. Con esta propuesta le damos a la Provincia un sustento mediante un negocio de inversión que puede andar alrededor de los 1500 a 2000 millones de dólares, construyendo dos terminales nuevas, dándole trabajo y un negocio a la Provincia que le viene fantástico ante la necesidad de caja que tiene. La Ciudad gana con lo que se desarrolle en este proyecto urbanístico y la Nación también”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.