El Constructor 29/05/2016 - N° 5032 Año 115

Page 1

ENERGÍAS RENOVABLES

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

El Gobierno aspira a que en 2025 el 20% de la producción del MEM provenga de estas fuentes

Cintas transportadoras móviles: mejora logística y procesos más seguros en las operaciones.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de un año de plazo.

Pág. 10

Pág. 47

2da. sección

Buenos Aires, 23 de mayo de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5032 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Hidrovía artificial mediterránea por 880 millones de dólares

De construirse, la hidrovía artificial mediterránea que promueve el Colegio de Ingenieros de la capital cordobesa, la ciudad cabecera de Arroyito pasaría a tener salida directa al mar en Buenos Aires, ya sea en el puerto de La Pla-

ta o construyendo uno de aguas profundas en Punta Médanos. Esta obra -que contempla la ejecución de un canal de 22 metros de ancho y tres metros de profundidad a lo largo de 1083 kilómetros- permitiría reducir notablemente los

costos de fletes agrícolas y colaboraría en controlar inundaciones en la zona de influencia. La inversión necesaria sería de 882,8 millones de dólares. La ejecución de la ambiciosa obra implicaría alrededor de 77 millones de metros

cúbicos de movimiento de suelos, 30 millones de metros cuadrados de superficie a impermeabilizar y demandaría 100 mil metros cúbicos de hormigón. Todos los detalles. Pág. 4

Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

Es urgente emitir índices para certificar redeterminaciones

Rehabilitación estructural de puentes ferroviarios metálicos

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezó el lanzamiento del Plan Nacional del Agua, que tendrá una inversión de 208 mil millones de pesos para el período 2016-2019 con el objetivo de que el 100 por ciento de los argentinos cuente con cobertura de agua potable y el 75 por ciento tenga servicios cloacales. Pág. 6

No hay índices para las obras públicas nacionales. Tampoco está elaborando esos datos oficiales la Provincia de Buenos Aires. Esto es muy grave a los efectos del cumplimiento de los contratos de obra y sus certificaciones ¿Por qué es una situación insostenible para la obra pública? Pág. 43

Los puentes ferroviarios metálicos se encuentran sometidos a cargas cíclicas, las cuales generan altos rangos de tensiones sobre sus elementos estructurales. Estos elementos, fundamentalmente los traccionados, están expuestos a la disminución de su capacidad portante inicial por la disminución de su resistencia a fatiga. Pág. 46


EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

6,4%

Variación respecto de marzo 2016

$/km: 7.288.676,53 Longitud: 20 km

145.773.530,69

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

ÍNDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Octubre 209,3

1,1%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Marzo 2.784,4 -0,6% VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra

Mes

Indice

Octubre

1.689,77

Edición de 56 páginas en dos secciones

INVITAN A INGRESAR A DATA ROOM PARA CONSTRUCCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA DEL PASEO DEL BAJO, INCLUYENDO PROYECTO EJECUTIVO

Abril 2016

Precio total $

EN ESTA EDICION

Variación 0,1%

ASFALTO - DATOS SUSPENDIDOS toneladas

Para la obra del Paseo del Bajo, que dimos a conocer en la edición del 18 de abril y prevé la conexión entre las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de AUSA (Autopistas Urbanas), decidió implementar hasta el próximo 30 de mayo el proceso de data room, que se establece para dotar de mayor transferencia a la confección de la documentación que servirá de base para la licitación del proyecto, pudiendo participar empresas constructoras argentinas y las extranjeras regularmente constituidas en su país de origen y con una facturación anual igual o superior a los doscientos millones de pesos. Se deja explícito que la admisión al data room no implica la precalificación de las empresas para los procesos licitatorios ni tampoco su admisión a cualquiera de la etapas, incluida la inicial. Asimismo, AUSA aclara que aquellas empresas que no participen del data room o que habiendo iniciado su participación, hubiesen desistido en cualquier momento, no tendrán impedimento para formular sus ofertas en las licitaciones correspondientes. Solamente se desea contar con la participación de las empresas interesadas a fin de alcanzar el mejor proyecto constructivo siguiendo principios de eficiencia, eficacia y economía. Para el data room no se admitirán uniones transitorias de empresas, sino presentaciones individuales y la información contenida no será necesariamente la documentación técnica final. Mayor información en el sitio web del proyecto en la página de Autopistas Urbanas S.A.

EL 1º DE JUNIO COMIENZA UNA FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN

FUE MUY SIGNIFICATIVA LA CAÍDA EN LAS VENTAS

Dentro de las actividades previstas entre el 1º y el 4 de junio en Batimat Expovivienda + Fematec + Expo Construir, que se desarrollará en el predio La Rural, tendrá lugar una serie de congresos, conferencias y actividades académicas para todos los profesionales de la construcción y la vivienda, con el objetivo de darle un giro e integrar la mayor cantidad de eslabones de la cadena de valor. Los profesionales podrán acceder para actualizarse y capacitarse a través de experiencias exitosas y conocer las tendencias que movilizan la industria. El 1° de junio se realizará el Primer Congreso de la Construcción Argentina 2016, donde se tratará toda la actualidad del sector y las últimas tendencias a nivel nacional e internacional. El director académico será el Arq. Damián Tabakman.

El Índice Construya (IC) señaló que las ventas de insumos de las empresas del grupo se ubicaron 22,3 por ciento por debajo de las registradas en abril de 2015. La evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el grupo despachados en abril de 2016 registraron un descenso de 5,47 por ciento desestacionalizado. En tanto, en el primer cuatrimestre del año el IC acumuló una caída de 8,8 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. La fuerte disminución del nivel de actividad del mes de abril pasado, señala la entidad, se debe a la ralentización de la economía con el agravante de las copiosas lluvias caídas a lo largo del mes en la zona central del país.

ACTUALIZAN EL MONTO PARA LLAMADOS A LICITACIÓN PÚBLICA Ventas mensuales en miles de toneladas Fuente: Indec. Datos suspendidos.

PAVIMENTO 30000 28000 26000 24000 22000 20000

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

El Gobierno actualizó los montos que permiten contrataciones directas y licitaciones privadas. Según el decreto 690/16, se aumentó de $ 800.000 a $ 6.500.000 el piso a partir del cual los funcionarios están obligados a realizar una licitación pública. La cifra no se actualizaba hace tres años. Las contrataciones por trámite simplificado se mantendrán en $ 75.000 como máximo. En el caso de contrataciones directas el nuevo límite será de $ 1.300.000 (antes era de 200.000). El Gobierno argumentó que con esta modificación “los distintos organismos estatales puedan cumplir con mayor celeridad y eficacia sus objetivos en aras del bienestar general”. La medida establece además los montos máximos para los contratos que los funcionarios podrán firmar según sus categorías. Deberán ser autorizados por el jefe de Gabinete en persona o las máximas autoridades de los organismos descentralizados todos los acuerdos que superen los 10 millones de pesos. De 5 a 10 millones podrán ser firmados por ministros, funcionarios con su mismo rango y el secretario general de la Presidencia. En tanto que secretarios de la jefatura de Gabinete, de la presidencia, ministerios o funcionarios de nivel equivalente podrán hacerlo por hasta 5 millones de pesos. Los subsecretarios o funcionarios de nivel equivalente podrán suscribir contratos hasta 1.500.000 pesos, mientras que directores nacionales, generales o funcionarios de nivel equivalente hasta 300.000 pesos. Otros funcionarios en los que se delegue la facultad de firmar contrataciones podrán hacerlo hasta cien mil pesos. Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

INDICE Actualidad

4

Licitaciones 32 Clasificados 44 Gestión 46 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV II

OS DE

LES

S VIA

OBRA

por precio tal io del Estud o y costo to tr e kilóm COST

OR STRUCT EL CON de 2016 18 de abril

16 ril 20

Obra

Ab itud: 20 - long vial tipo directo Costo

desa página, de esta mism “Costos ican en al sección mes. De se expl ra de cada tradicion res que vado la nda edición izado la lectu rsos facto idera los dive ruCtor ha reno en la segu se ha optim rdo con y a en cons ente res, onst De acue 2014, El C ica habitualm de los lecto vial tipo ahor o de un año las des o de publ obra un plaz mos y necesida que se de ener n de la n, con iden los insu to a las viales”, ejecució de extensió obras condensa tada y las cons estar aten ulo de la se etros de na tal forma elo para el cálc de 20 kilóm tres pági ogía adop nto En estas ndo la tipol del mod emprendimie iento. ribie tenim desc un : jos, ción de man los traba costos. meses de seis que afectan los isis de bles anál varia para el raciones

km

30,69 .773.5 676,53 7.286. : 6,35%

$ 145 $/km:

Variación

mensual

s. los acero ente en tendencia ipalm n una , princ comde ellos sí presentaro ente los los chos equipos fundamentalm consecuencia, les de Los y en los jornates por seis mayor al alza, cantes sues de y lubri mensual iión vigen de aumen- bustibles os valor una suba de er cuatr porte. Los nuevde la construccabril (22% costo el trans manera y con o, el prim nto de o del obreros el 1º de zona o desde increment tipo en De esta seis por cient tra un aume mism or el al meses yeron en el mues vial en ya obra perior Construct 2016 cuando tras que to) influ ión de la dico El llegando ya mestre de por ciento, , mien o, , o el construcc estudia Perió de 16,5%el 42 por cient dos años millones 19 y medi2015 era que - abril llana supera de hace 2015 s (7,29 de obra lapso de anual enero abril de peso ndo los la mano ulado desde millonesincidencia de ; los materiales el acum el acumuladoo); considera increun a 145 riales La ando cient . ica s 8,47% a por dobl etro) verif y los mate kilóm tres mese de 7,43 (21,56 meses, se y los izan una ahora 2014 65,80% por ciento. seis creció de 66,63 a ciento a 25,73 s no mos- últimos 21,8 por febrero total de cayeron on de 25,94 materiale trándose e o los ment idos desd ciento. solo bajar de abril, rtancia regis pétreos comprendcasi 15,6 por mes asde impo en agregados En el riales subas suba de n ivas mate traro significat menos en bajas en mun las más y un poco s verificaro y arena pero sí se fálticos,

RAS Y CANTE uctura ARIDOfiSl de la estr BEC-C

Per imento del pav

AR S.A.

| CINTA

S TRANS

PORTA

MÓVIL DORAS

eto tipo concr

asfáltico

en 7,30

metros

de ancho

y en 0,06

me-

or.

Cintas transportadoras

solucionesa de las experienci totalidad que sente la o a eso y la terísticas tan que repre debid sible; las carac ejecu obra vial gía de icamente impo camino con viales que se o un una tipolo práct obras Definir factibles es ha considerad parte de las gran iería , se abarca de ingen l acumulada lan, que profesiona nte se detal laciones s ondu seguidame país. con suave ro llana nuest etros zona en kilóm grafía: Topo s obra: 20 itud de ción: 12 mese s entes Long 6 mese ejecu las sigui de va ón: rvaci Plazo da, obser de conse tipo elegi Plazo os obra vial CIONES y equip central), sobra la de obra de oficina CONSIDERA s realizado mano OTRAS costo ales (o riales, sis de una los mate costos gener esariales tando El análi iones: empr incluyen , adop ctos, considerac s directos: costos indire s ni beneficios tos en obra” y de 400 kiló- Costo incluyen: “pues ciero pétreos s finan tomados los agregados - No se estos, gasto : son s próxi para iento riales a impu etros mate yacim la mism seguros, sto de s de los de 300 kilóm etros de ha previ - Costo porte asfálticos lenes se ma de 10 kilóm de trans los terrap materiales máxi distancia para los de suelos: para una distancia s, se puemetros con sión informado - Provi del camino, directos s la traza a mos los costo IOS ndo de DE PREC precio partie ACION es: un valor ESTIM estimar entes o cieros) Si se deseaderar los sigui 12 por cient s, finan 8a o sos bruto den consi indirectos: s por cient o (IVA, ingre Costo 10 a 15 por cient ficios: Bene 24 a 26 estos: Impu

logísticaseguros Mejora so s más y proce

n de implementació ¿con la -Entonces, ser más eficientes? de come cinta puede cintas se ar la logística requier entalmenando una fundam er funcion -Mejor mas, n; pero manten tan difícil? rápida y -¿Pero y decisió hábitos, de paradig ón ra ser algo transpromiso de la planifin tres cintasa equi- no parecie go, una soluci de fábrica le te de un cambio organización y de la embar se observa do operación directa En la foto produc ien- orientado hacia o, durante la un r de -Sin a que llega r R.50 asistien seguir el obrado esejempl debe haber efectiv (Santa Fe), portadoras Bec-Ca y lavado en proyec to el tiempo de cación. Por es con cintascarga, que cooración de de San Juan., asegur a al Carcarañá ia evita camion línea en supone clasific se de de de a que as la provinc carga esquem colaborar Localizada e una amplias móviles. pos ctora en características funcio nal do; mientr alizad os: responsable del trabajo: hay que ras, S.A. produc una constru ente, entre otras a de las pera y el riesgo s no especi de de transportadora ras porlas maniob del Bec-Car la fortalez a Igualm origin ales a tallere en cintas dine el equiportista, facilitarle ación , de estructu rte resistencia onal destacó modelos recurr ir repues tos en cuanto con el transpo llos propios nes de transpo s de aproxim de carga; ión de el profesi abulonadas y alta tales de las estabil idad Son desarro eras solucio equila provis para los ras do así tiempo a posición y ambien nte de sus garant iza tos tanto cons- estructu ción, óptimo ente, ahorran para su correct ciclo es importa operativas calidad tátiles, “verdad de produc de fábrica s de presta para la entalm como la r el miento reguexigencias camión y así como o r, s entos), mejora fundam procesa nivele y a para mayor continu rodami el respon- cintas Bec-Ca ico y man. Una agroindustriale también, de carga (banda, ro”, explicó de la sectores ancia de librio mecánen el equipo ademá s alcanzar un ritmo a . componentes y la import y el petrole y Comunicación ofrece idad de equini paradas able de máquin trucción a marca la pintura protec- longevútil del equipo a la invers ión lar, sin cortes Marketing primer estado respons iones de o el rtailidad condic sable vida una alta el correct y entre Mientras, Franco Monti. cinta transpo a- tener en garantizar no es todo: "los una mayor rentab de regularmente compañía, el ejecutivo, “la rtadora to, para servic io e eso de las necesid verificará profesio- hecha. cinta transpo s movimienSegún con un r. Aunqu ones pamien a dentro profedos por vo de la contar exterio aquello operaci enmarc adeapoyo las diseña se ción operati y decir, de evitará ocasionarEs llados tos, dora hoy deben ser efectiv o logística nas asecuidados, que puedan punría y desarro equipos tiene la erías o produc parada, cimien to las máqui parada s otros de la cinta trabades que la ingenie uso o aplicación ca a una . s abaste técnic o para rte de mercad con seguro el nales de tos bruscos ello lo conduz e. Ademá para el tiempo el trabajo en el transpo y hace más igualmente es tanto sional ente de y en requier se con roturas riesgo plazos cuadam tividad ahorro le el o, e ica que acorta los gura el ante contar minim iza en la flota de afectando la produc , por ejempl para mover mate- tual y específ es import os de fábrica, sarias y útil jo de acarreo de innecela invers ión hecha n al person al. en los frentes -destacó Montisumamente de los servici provisión ado un equipo en los corralones, cargar tanto relació y para a en el respald para n garantí y aseso- equipo s como riales suelos las canteras, oras”. Por que tanto brinde servicio técnico o en as triturad por de obra tos como como máquin cada vez más con- repues to posventa”. exigen camiones empresas con determinadas ramien n ello, “las que cumpla Monti. equipos sentenció diciones”,

Empresas y novedades

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Precio: PPre rec $ 1.400.-

TRUCTOR EL CONS mayo de 2016 23 de

de espes metros

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

47 tada op logía ad nes La tipo eracio consid y otras

ES

iento rodam . y en 0,07 eta de de ancho s de ancho 1. Carp espesor. metros or. tros de liga en 11,30 ico en 7,42 metro de espes . de . metros 2. Riego concreto asfáltmetros de anchos de ancho . y en 0,15 de de ancho 3. Base de liga en 7,42 en 7,56 metro s de ancho metros metros de ón 7,56 metro y 7,86 4. Riego de imprimaci y 0,06 lar en s de anchos de espesor a granu 7,86 metro s de ancho 5. Riego metro estabilizad ón en de 0,20 ico de 2 metro . 6. Base de imprimaci cionado asfált de ancho suelo seleca de concreto 7. Riego metros base de entad or y 2,10 8. Sub pavim de espes s uina 9. Banq 0,22 metro do de espesor. selecciona . ial. 10. Suelo uinas de suelo actación espec 11. Banq plén con comp 12. Terra ENTO PAVIM RA DE ESTRUCTU TIPO DE PERFIL

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

PROPUESTA | CANAL NAVEGABLE DE 1000 KILÓMETROS

La inversión sería de u$s 880 millones

C

on miras a reducir los costos del transporte de la producción agrícola, transformar la matriz modal y a su vez, colaborar en el control de las aguas ante inundaciones, el Colegio de Ingenieros Civiles de la provincia de Córdoba impulsa un proyecto para construir una hidrovía artificial mediterránea, tal como se informara en estas columnas. Ésta comunicaría la ciudad cordobesa de Arroyito con Buenos Aires mediante un canal de sección trapecial de aproximadamente 22 metros de ancho de boca y tres metros de profundidad, a lo largo de 1083 kilómetros. La inversión estimada que se necesitaría desembolsar para el trazado troncal del canal es de 882,8 millones de dólares (valor actualizado en diciembre del último año), sin contabilizar las obras complementarias que tendrían que afrontar las provincias involucradas. La ejecución de la ambiciosa propuesta implicaría alrededor de 77 millones de metros cúbicos de movimiento de suelos, 30 millones de metros cuadrados de superficie a impermeabilizar y demandaría 100.000 metros cúbicos de hormigón. En las últimas semanas hubo novedades. “Hay funcionarios interesados en el proyecto. A principios de este mes el secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, ingeniero Néstor Roulet, presentó el proyecto en el Ministerio de Transporte a modo de propuesta a ser considerada. Todavía no hay ninguna noticia. También se decidió instalar el tema entre los productores agropecuarios que serán quienes la utilizarán. Es importante que se mueva de abajo hacia arriba, hacer espuma entre productores, intendentes y público general”, contó el ingeniero Luis Alberto Braceras, responsable del proyecto que fue elaborado junto a sus colegas Alberto Villa Uría y Raúl Actis dos décadas atrás. La iniciativa está pensada para que circulen barcazas de fondo chato con capacidad de 400 toneladas, sistema similar al utilizado en Europa y Estados Unidos. La cabecera de salida al mar podría conectarse con el puerto de La Plata o -mejor aún- construir un nuevo puerto en Punta Médanos que sería de aguas profundas. El autor, que es actual coordinador de la Comisión de Transporte de esa entidad colegiada de Córdoba, sostuvo: “No le vemos ningún tipo de complejidad a la obra. Solamente falta la decisión política (de hacerla). El plazo de obra que tendría sería de tres años y se puede construir en dos o tres tramos mediante llamado previo a licitación internacional. Es básicamente una obra vial, de movimiento de suelos, cajas de hormigón con dos puertas de eje vertical, conductos, terraplenes, impermeabilización de canales con geotextiles de 600-800 micrones”. CONSTRUCCIÓN El entrevistado explicó: “La construcción es sumamente sencilla. Se trabajará

en seco y con maquinaria vial tradicional. La hidrovía es simplemente un canal de sección trapecial, sería lo mismo que construir un camino con una carpeta de rodamiento. Una hidrovía es un trapecio invertido, impermeabilizado y relleno con agua para que se desplacen barcazas de fondo chato. No es una obra faraónica ni irrealizable”. Conceptualmente consiste en trasladar el Litoral al centro de la República, acercando el puerto al productor agropecuario. Braceras aclaró: “No inventamos nada. Simplemente usamos una tecnología ampliamente implementada en el mundo desarrollado donde -en toda matriz modal- el transporte fluvial interviene en una tercera parte. En la Argentina y Brasil existe una gran preocupación porque hay mucha preponderancia del medio carretero que es altamente ineficiente, contaminante y no apto para el transporte de productos a granel, como granos y minerales”. Según describió este ingeniero especializado en Hidráulica y Transporte, “la hidrovía es una unión de tramos horizontales. Por eso es muy importante que la pendiente regional no sea condicionante. No tiene corriente, es agua en estado de reposo, estancada. Los desniveles se salvan con exclusas que son una caja de hormigón con dos puertas (una adelante y otra atrás) donde la barcaza ingresa y por medio de un sistema de gravedad, el agua baja de una escala a la otra y la barcaza sigue avanzando aguas abajo o arriba”. El proyecto plantea incluir 24 exclusas de cuatro metros de alto. El recorrido arranca en Arroyito, a cota 130 metros sobre el nivel del mar. “En mil kilómetros estos 130 metros hacen que la pendiente sea de 13 centímetros por kilómetro, es decir la altura de un vaso por kilómetro. Ese es el secreto de la viabilidad de esta obra”, destacó Braceras. Los 330 kilómetros que se harán en Córdoba están a la misma altura y al ingresar a la provincia de Buenos Aires comenzaría a descender de cotas y entonces aparecerán las exclusas. “Es una obra que puede drenar excesos hídricos porque podemos establecer aperturas totales o parciales de exclusas para que circule el agua. Deben ser obras elásticas, reguladas, que permitan drenar y que sean muy austeras en el consumo de agua en época de sequía”, acotó el experto, quien además en el pasado se desempeñó como docente universitario y consultor del Programa de Emergencias para la Recuperación de Zonas Afectadas por Inundaciones (crédito BID) para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. REPARTO MODAL El 85% del transporte de granos hacia los puertos de Rosario se realiza por vía carretera mientras que “el ferrocarril no logra ser eficiente porque demanda grandes inversiones en infraestructura y en mate-

rial rodante. En cambio la hidrovía, una vez terminada la obra, el material rodante es muy sencillo, porque son barcazas que son simplemente cajas de chapa que se hacen en cualquier taller metalúrgico y resultan muy económicas”, comentó Braceras. Los distritos con las mejores condiciones agronómicas son los que se encuentran más cercanos al puerto, son los campos que están hasta 200 kilómetros de distancia de muelles. A causa de los costos de los fletes, los terrenos que se ubican a 400 kilómetros de una salida fluvial o marítima resultan inviables. “A partir de los 200 kilómetros los productores sufren una barrera física infranqueable: los altísimos costos de fletes que -para los casos de maíz, sorgo y trigo- impacta el 50 por ciento del ingreso bruto por tonelada y el 30 por ciento para la soja. Una gran parte de la producción del centro-sur de Córdoba, centro, oeste y noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y La Pampa, es golpeada por este flagelo”, según se cita en un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, tomado por los promotores de la iniciativa. La comparación de precios lo deja en evidencia. Transportar una tonelada de productos durante 350 kilómetros por carretera cuesta 35 dólares, por modo ferroviario el valor se reduce a poco menos de la mitad (entre 17 y 18 dólares) y por hidrovía sería de solo 6 dólares. “Se vislumbran con claridad las gravísimas deficiencias del sistema de transporte argentino y la dramática distorsión de su matriz modal. La distribución de cargas para los distintos modos de transporte es 80 por ciento camiones, 15 por ciento trenes y solo el 5 por ciento por la hidrovía Paraná-Paraguay, cuando en los países desarrollados la participación del modo fluvial no es menor al 35 por ciento de las cargas”, mencionó Braceras. Esta obra produciría un impacto “de magnitud impensable en cuanto a la economías regionales y la reactivación de emprendimientos que hoy son inviables por los altos costos de fletes, como ser los relativos a rocas ornamentales, mármoles, áridos y cementos, que resulta más caro el transportarte que producirlos”, resaltó el entrevistado. En la propuesta de la hidrovía mediterránea se plantea como una posibilidad hacer la salida en Punta Médanos “porque es un puerto natural de aguas profundas estudiado y abandonado inexplicablemente. Éste sería de 45 pies (sin dragado), apto para la carga de los grandes cargueros de 150 mil toneladas y mayores que actualmente operan en el Paraná pero con un máximo de 30 mil toneladas por los problemas de calado -debiendo completar cargas en Montevideo o Santos- lo que encarece irracionalmente los costos portuarios. La cabecera del canal mediterráneo en Punta Médanos resultaría óptima como salida

directa económica y eficiente a los mercados internacionales”, agregó. Según sus estimaciones, con otros 200 millones de dólares se podría construir este nuevo puerto. RENTABILIDAD Según estiman, la iniciativa mediterránea sería rentable y podría generar una facturación de 80 millones de dólares anuales, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 17,3% anual. La demanda rondaría los 5,8 millones de toneladas. La idea sería “interesar a las compañías navieras internacionales que operan con emprendimientos similares en todo el mundo, ya que es una obra rentable, apta para que intervengan empresas privadas”, consideró. Entre los beneficios, la hidrovía armonizaría las variables del transporte al reducir el impacto de los elevados fletes terrestres; regionalizaría el traslado de granos haciendo más eficiente el sistema; resolvería el problema de las inundaciones en forma definitiva y racional; integraría las economías regionales lo que generará desarrollo sustentable, creación de empleo estable y se cortaría la migración desde el interior a las grandes ciudades. Es el medio de transporte más económico, más ventajoso y amigable en lo que respecta al medio ambiente. “El costo de esta obra sería aproximadamente tres veces el de la autopista Córdoba - Rosario, lo que la hace sumamente viable con beneficios económicos y sociales de magnitud impensable, como reguladora de las variables del transporte, a la vez ordenadora de los recursos hídricos que se hallan en abundancia en esta geografía del país y que producen anegamientos periódicos”, opinó el entrevistado. “Además, va a generar miles de puestos de trabajo, no solo en su construcción sino en el futuro mantenimiento y actividades anexas a su operación, creando un efecto multiplicador de magnitud impensable en materia de transporte y actividades productivas que hoy no son rentables por el impacto de los elevados fletes terrestres”, agregó Braceras. En los aspectos ambientales, la hidrovía también pasa la prueba. Según un estudio elaborado por la Comunidad Económica Europea citado por Braceras, “el transporte por agua resultó ser el de menor impacto ambiental, con poco o ningún impacto debido a la polución por ruido, accidentes o uso del suelo”. Consultado sobre la posibilidad de que el proyecto pueda concretarse próximamente, el ingeniero afirmó: “Tenemos muchas expectativas porque ahora hay un colega como Presidente (Mauricio Macri), así que sería muy buena oportunidad para cambiar el esquema de transporte argentino introduciendo un sistema inédito en el país. Esto sería una verdadera revolución, casi comparable a la llegada del ferrocarril al país”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

SEGUNDA ETAPA | PLAN NACIONAL DE AGUA POTABLE 2016-2019

Prevén una inversión de 208 mil millones de pesos E l ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezó el lanzamiento del Plan Nacional del Agua, que tendrá una inversión de 208 mil millones de pesos para el período 2016-2019 con el objetivo de que el 100 por ciento de los argentinos cuente con cobertura de agua potable y el 75 por ciento tenga servicios cloacales. La medida ya había sido anticipada por el presidente Macri. “El Plan Nacional de Agua es una muy buena noticia para la Argentina. Va en línea con nuestro principal objetivo de gobierno que es disminuir la pobreza y eso lo vamos a hacer, básicamente, creando trabajo de calidad, que pague buenos salarios, en blanco y registrado. Trabajo del bueno como lo llama el presidente Mauricio Macri”, señaló Frigerio durante la presentación. El ministro destacó el trabajo en conjunto entre “los ingenieros, los representantes de las provincias, de los trabajadores y las empresas” para cumplir ese objetivo y señaló que hay que “trabajar para que no haya nada que ponga obstáculos”. “Tenemos la posibilidad de que en la Argentina el Estado prevenga los problemas, no como ocurrió en diciembre del año pasado y todavía está ocurriendo en nuestro país donde tenemos más de 40 mil damnificados por las inundaciones. Una parte de la responsabilidad es del cambio climático, pero también hay mucha desidia, falta de previsibilidad y falta de inversión por parte del Estado durante muchos años. Eso tiene que terminar ahora”, subrayó. En ese sentido, Frigerio remarcó que este proceso se hará “con mucha transparencia” para “terminar con esta idea que se ha instalado en muchos argentinos que sostiene que la obra pública es sinónimo de corrupción. Estamos poniendo a disposición de manera gratuita los pliegos de las licitaciones para aumentar la concurrencia y la participación de nuevas empresas. Eso tiene un impacto directo en el bolsillo del contribuyente. porque las obras que hemos licitado están todas por debajo del precio base que nosotros estipulamos”. Del lanzamiento de esta segunda etapa luego de la presentación del presidente Macri en Yerba Buena, Tucumán, participaron también el ministro de Trabajo, Jorge Triaca; el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín, y el subsecreta-

EL MINISTRO FRIGERIO DURANTE LA PRESENTACIÓN OFICIAL DEL PLAN DE AGUA

rio de Recursos Hídricos Pablo Bereciartua. Además, estuvieron presentes el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi; el secretario General del sindicato de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri; el presidente de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), José Luis Inglese; el vicepresidente de la empresa, Alejandro Vivone, y el director General de AySA, Martín Heinrich. Chaín remarcó que “el ciclo del agua es el ciclo de la vida y este plan está destinado a tener una calidad de vida mejor. No hablamos de caños, ni de estructuras gigantescas: hablamos del desarrollo humano”, indicó. Por su parte, Bereciartua, señaló que “el primer tramo de llamados de interés en línea con el Plan Nacional del Agua contempla obras e inversiones por 21 mil millones de dólares para agua y saneamiento, 10 mil para adaptación al cambio climático, 1500 para obras de riego y una inversión significativa para obras de infraestructura hídrica multipropósito con impacto inmediato en las economías regionales. Los fondos provendrán de financiamiento de bancos multilaterales de crédito, la inversión privada mediante alianzas público-privadas (APP) y aportes del Tesoro Nacional. La Argentina tiene una enorme capacidad técnica y la posibilidad de añadir innovación en el uso estratégico e inteligente del agua. Este Plan Nacional del Agua es la política hídrica más ambiciosa de los

últimos cien años en el país y permitirá generar 200 mil puestos de trabajo en los próximos dos años y 500 mil hacia 2019”. CONSIDERANDOS El acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano reconocido por Naciones Unidas y su carencia limita otros derechos como la salud, la educación y el trabajo. El objetivo del plan es alcanzar el 100% de cobertura de agua potable (hoy la Argentina tiene un 83%) y el 75% de saneamiento (45% en la actualidad). En el periodo 2016-2019, con una inversión prevista de 208 mil millones de pesos, se estima cumplir con un 40% del objetivo. El Plan Nacional del Agua contempla la instalación de 55.000 kilómetros de tuberías para la provisión de agua potable y 30.000 kilómetros para cloacas. Además, se llevarán adelante obras hidráulicas, sistemas de alertas por radares y planes de contingencia para prevenir desastres naturales ante cambios climáticos, como inundaciones o sequías. También se incrementará un 17,5 por ciento el total de las nuevos sistemas de riego, en lo que se espera alcanzar unas 300.000 hectáreas bajo esta modalidad. Más información en pág. 29

PROPUESTA EJECUTIVA En el resumen ejecutivo del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento, la Subsecretaría de Recursos Hídricos sostiene que el sector de agua y saneamiento de la Argentina tiene un atraso significativo en la cobertura de agua y cloaca y requiere mejoras en la calidad y eficiencia de los servicios. Se estima que 39,8 millones personas residen en áreas urbanas (2015), de las cuales el 87% tiene acceso a agua por red pública y el 58% a cloacas. No hay estadísticas confiables respecto del nivel de tratamiento de aguas residuales; sin embargo, algunas fuentes calculan que se encuentra entre el 15 y el 20% de las aguas recolectadas. Con el objeto de solucionar estos déficits y otros que presenta el sector, se ha elaborado la primera versión del Plan de Agua Potable y Saneamiento, mediante el cual se explicitan las bases de las políticas del sector así como los lineamientos de la programación de las acciones a llevar a cabo para cumplir los objetivos de la propuesta del gobierno nacional que, con el consenso general mediante, se convertirán en políticas de Estado. De acuerdo con el organigrama y competencias el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento fue formulado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos - SSRH (Unidad de Agua Potable y Saneamiento - UAPyS) perteneciente a la Secretaría de Obras Públicas - SOP del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda - MIOPyV. La inestabilidad económica del país en décadas pasadas así como el fracaso de las cambiantes políticas sectoriales (en los 90 una privatización acelerada con debilidades contractuales

e institucionales y en la década del 2000 una reestatización conflictiva que generó un alto pasivo social y económico) afectó la evolución armónica y sostenible del sector. Como consecuencia de ello la expansión mediante inversiones en obras quedó acotada y los servicios desfinanciados. Las instituciones sectoriales actuaron descoordinadas y sin una organización de rectoría al nivel nacional que estableciera las políticas, la programación y las prioridades. A lo anterior se suman cuestiones culturales a partir de incentivos que se dieron a la población: consumo no medido, tarifas extremadamente bajas despilfarro del recurso y un entendimiento colectivo de que un bien indispensable debía ser gratuito o casi. En el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PNAPyS) se proponen las bases para el desarrollo del sector con el objetivo de alcanzar para 2019 niveles de cobertura de 100% en agua potable y del 75% en cloaca en las áreas urbanas del país. El contenido de este documento se refiere a cómo alcanzar este objetivo, cuáles son las principales acciones a realizar, los plazos (cuándo), los actores (quiénes) y cómo se espera financiarlo. El PNAPyS comprende la organización institucional del sector, aspectos de cobertura y calidad, operadores y su gestión, el plan de inversiones y su financiamiento. Para subsanar los déficits de coberturas, a las vez de atender el crecimiento poblacional que experimentarán los centros urbanos para el período señalado, se requiere ejecutar obras para incorporar 8,2 millones de personas en agua

y 8,9 millones en cloaca, que demandarán inversiones del orden de los 22.000 millones de dólares. Se estima que en la Argentina existen 1828 prestadores de localidades urbanas (23 provinciales o regionales, 19 estatales atendiendo 60% de la población y 4 privados para 10% de la población, el resto son municipales o cooperativas, 30% de la población). Dada la diversidad de prestadores y su dispersión geográfica, resulta necesario una planificación estratégica y una gestión coordinada de los tres principales entes ejecutores nacionales: la empresa AySA para atender la expansión de los servicios en el área del conurbano bonaerense, la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) del MIOPyV para apoyar con recursos de financiamiento externo a las provincias que conforman el Plan Belgrano (provincias del Norte Grande más La Rioja) y el Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento para el resto de las localidades del país. Los recursos de financiamiento se asignarán bajo un esquema compartido entre operadores, provincias, municipios y el Estado nacional. Para la coordinación y programación de las obras del conurbano bonaerense se ha constituido en el ámbito de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Mesa Metropolitana del Agua que está integrada por representantes del Gobierno Nacional (AySA, Enohsa, Unidad de Agua Potable y Saneamiento de la SSRH, APLA y ERAS) y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (Ministerio de Infraestructura, Subsecretaría de Ejecución de Infraestructura Básica; Dirección Provincial de Agua y Cloacas (Dipac).


EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

CONSEJO VIAL FEDERAL | ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

El organismo eligió sus nuevas autoridades En la sede de la Cámara Argentina de la Construcción y con la presencia del administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Javier Iguacel, tuvo lugar la asamblea extraordinaria del Consejo Vial Federal (CVF), que contó con quórum completo, es decir la totalidad de los presidentes o representantes de las vialidades provinciales del país. El temario tenía previsto el tratamiento de los fondos viales, la nueva normativa sobre pasos a nivel, el convenio colectivo de trabajo de los trabajadores viales de todo el país, el XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito y hacia el final de la jornada, la elección de las nuevas autoridades que conformarán el Comité Ejecutivo de la entidad para el período 2016 - 2017. Cabe mencionar que estuvieron presentes como invitados autoridades de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) para brindar los avances de la organización del citado XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito y del Congreso Argentino de Caminos Rurales, el primero a desarrollarse en octubre y el segundo en junio del corriente año, en Rosario y en Olavarría, respectivamente. También se hizo presente el Dr. Pablo Álvarez Echagüe, director Ejecutivo del IAT (Instituto Argentino del Transporte), para informar sobre la propuesta de funcionamiento de los consejos federales en el marco de ese organismo.

LOS REPRESENTANTES DE LAS VIALIDADES PROVINCIALES Y DE VIALIDAD NACIONAL EN LA SEDE DE LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN

AUTORIDADES Entre los representantes de las distintas regiones del país, el administrador general de Vialidad de Catamarca, Ing. Hugo Solano Naranjo, fue elegido presidente del Consejo Vial Federal por el período de dos años. El Comité quedó entonces conformado de la siguiente manera: - Vicepresidente 1º: Dr. Osvaldo Mairal (AVP Chubut) - Vicepresidente 2º: Ing. Leonardo Stelatto (DPV Misiones) - Vocal 1º: Ing. Juan C. Eder (DPV San Juan). - Vocal 2º: Ing. Fernando Abrate (DPV Córdoba) JUNTA DE ASESORES TÉCNICOS Por otra parte, el 6 y el 7 de abril pasado, se reunió en el salón de usos múltiples del Consejo Vial Federal, la JAT (Junta de Asesores Técnicos) y dentro del temario previsto, se procedió a la elección de autoridades para el

período 2016 - 2017, resultando electos: el agrimensor Abel Castillo (DPV Corrientes), como presidente; el Ing. Fernando Morales (VP Catamarca) como Vicepresidente; el Ing. José Antonio Giunta (DPV Mendoza) como Secretario; el Lic. Ricardo Capria (DVBA) como Vocal 1º y el Ing. Esteban Mangiameli (DPV Tierra del Fuego), como Vocal 2º. También se trataron diversos aspectos técnicos, entre los que se destacan la exposición hecha por el Coordinador General de Concesiones Viales, Ing. Pablo Belenqui, quien comentó sobre el estudio que se está llevando adelante, sobre el nuevo esquema de concesiones, motivado por el paso desde los 9 mil kilómetros en concesión, a los 12 mil previstos. El profesional describió incluso las modificaciones que se harán en las estaciones de peajes y el cambio en la distancias mínimas entre ellas. También participo el Ing. Horacio Faggiani, gerente de Control Técnico Ferro-

viario, quien expuso los puntos principales de la propuesta de una nueva normativa sobre pasos a nivel ferroviarios. Otro tema tratado fue el titulado "Pliego de especificaciones técnicas particulares de Seguridad Vial", donde expusieron miembros de vialidades provinciales del país presentes y de Vialidad Nacional. La reunión no tuvo asistencia perfecta, debido a la ausencia de 7 provincias.

TECNOLOGÍA Con el objetivo de actualizar conceptos técnicos específicos que posibiliten la evaluación de los distintos materiales en obra, la Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA), junto al Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) realizaron las segundas jornadas de capacitación en el Departamento Zonal X Mar del Plata. La capacitación estuvo destinada a profesionales y técnicos de las áreas involucradas en tareas de inspección y control de obras de Vialidad con el propósito de divulgar el criterio utilizado en la elaboración del diseño estructural del proyecto de obra, a fin de establecer las pautas de los controles en la ejecución de los ítems previstos en el pliego.


EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

ENERGÍA RENOVABLE | PROGRAMA RENOVAR

Primera etapa para alcanzar el 20% de producción

A

l cierre de esta edición y en el marco del lanzamiento del proceso de convocatoria abierta de licitación del programa “RenovAr”, el presidente Mauricio Macri señaló que el Gobierno apunta a que para 2025 el 20 por ciento de la energía que produce el país provenga de fuentes renovables. "Podemos producir mucha energía renovable, tenemos una gran potencialidad. Estamos convocando a las empresas a invertir en este proceso, hoy son menos del dos por ciento de la generación, queremos llevarla al 20 por ciento en 2025. El mundo entero se está preocupando en generar energías alternativas”. “Tenemos que estar comprometidos en reducir la emisión de gases. Dejaremos de emitir dos mil millones de toneladas de CO2, es como retirar mil vehículos de la calle. Y ahorraremos miles de millones de dólares que se gastan en importar energía, amplió. “Esta etapa nos va a llevar al crecimiento, pero para crecer se necesita energía. Para entender lo que estamos haciendo hay que entender de dónde venimos. Heredamos una argentina en crisis energética. Pasamos de ser un país exportador de energía, a importarla …Tenemos que llenar la Patagonia de molinos. En pocos meses esperamos recibir muchas ofertas de todo el mundo”, concluyó. RENOVAR El Gobierno dispuso el inicio del proceso de convocatoria abierta para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de energía eléctrica de fuentes renovables de generación, en el marco del denominado programa RenovAr, con el objetivo de instalar hasta 10.000 MW hacia el 2025.

La resolución 71/16 del Ministerio de Energía y Minería, ordenó someter a consulta pública la versión preliminar del pliego de bases y condiciones de la convocatoria abierta nacional e internacional para la provisión de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en el Mercado Eléctrico Mayorista. Esta prevista una licitación pública para el desarrollo de proyectos para la generación 1000 MW de electricidad, con una inversión estimada en 2100 millones de dólares. En sus considerandos, la norma recuerda que “el uso de las fuentes renovables con destino a la producción de energía eléctrica constituye una política de Estado de largo plazo con aptitud para asegurar los beneficios de las energías limpias para el país y sus habitantes”. Recordamos que la ley 27.191 establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025. Según la cartera, “la expansión del uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica tiene consecuencias favorables para el país ya que implica, entre otras, una mayor diversificación de la matriz energética nacional, la expansión de la potencia instalada, la reducción tanto del consumo de combustibles tipo fósil como de la emisión de gases de efecto invernadero y la contribución a la mitigación del cambio climático”. Por otra parte, mediante la resolución 72/16 se aprobó el Procedimiento para la Obtención del Certificado de Inclusión en el Régimen de Fomento de las Energías Renovables, que será

RESOLUCIÓN 71/16 La norma dio a conocer el programa RenovAr en su primera etapa Ronda 1. Se trata de un sistema de licitaciones para la adjudicación de un mix de proyectos de energías renovables. La norma no especifica cantidad de potencia a instalarse en esta primera fase, pero se trataría de 1000 MW conformados por las tecnologías solar, biomasa, minihidroeléctrica (menor que 50 MW) y eólica. Esta última fuente de energía conformaría aproximadamente la mitad de la cantidad de MW a instalarse. Dentro del plazo de 24 horas de hecha la publicación en el Boletín Oficial, saldrían los pliegos de manera provisoria, para que los interesados en el proceso licitatorio efectúen observaciones o sugerencias que entiendan útiles al cumplimiento de los objetivos de interés público involucrados. La Nación creó a tal el Organismo Encargado del Despacho (OED) para recepcionar exclusivamente observaciones y/o sugerencias sobre las cuestiones objeto de consulta; no se aceptarán peticiones ni ofertas relacionadas con el proceso durante el período de consulta pública que durará 20 días corridos. aplicable a los titulares de proyectos de inversión y/o concesionarios, que obtendrán el Certificado de Inclusión en el Régimen de Fomento de Energías Renovables y los beneficios promocionales solicitados, en caso de resultar adjudicatarios y celebrar el contrato de abastecimiento de energía eléctrica respectivo con el ente contratante. La norma también aprueba el “Procedimiento para el control de las inversiones y la aplicación de los beneficios fiscales”, aplicable a todos los beneficiarios del régimen de fomento de las energías renovables.


EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

DÍA DE LA MINERÍA | 20 MIL MILLONES DE DÓLARES

Anuncian un plan quinquenal de inversión Organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el 10 de mayo la industria celebró el Día de la Minería con una jornada académica que se desarrolló en Parque Norte bajo el lema “Minería: madre de las industrias, sus desafíos y oportunidades”. “Este es un Día de la Industria Minera muy especial para nosotros, porque desde que asumimos la conducción de la Cámara es el primer encuentro donde estamos todos juntos los distintos sectores que componemos el universo minero”, dijo en su discurso Marcelo Álvarez, presidente de CAEM, y agregó: “Vamos a hablar claro. Queremos presentarles lo que hemos denominado Desafío CAEM 20/21, el desafío de nuestra industria de generar 20 mil millones de dólares de inversión en las economías regionales argentinas, de aquí a 2021; (aunque podría) originar un acumulado de más de 25 mil millones de dólares, logrado a partir de un crecimiento progresivo”. Básicamente, el programa se centra en la generación de exportaciones y aportes fiscales, ya que consultado en este sentido, Álvarez aclaró que “actualmente la minería es el quinto complejo exportador nacional, tras los oleogénicos, las automotrices, las cerealeras y el petroquímico”, originando “incluso más exportaciones que la cadena de carne bovina”.

DESARROLLO RESPONSABLE

MARCELO ÁLVAREZ DURANTE SU DISERTACIÓN EN PARQUE NORTE

De acuerdo con lo informado por CAEM, la citada suma surge de un minucioso estudio del potencial minero en cartera que se pone en valor gracias a la mejora en la competitividad que generaron los cambios en los esquemas impositivos y la confianza que el presidente Macri le ha devuelto al país. También de la expectativa de lograr un diálogo productivo con las provincias donde encontramos trabas al desarrollo de la actividad. Por ejemplo -señala la entidad-, solo en aportes fiscales acumulados de aquí a 2021, la industria minera generará 6500 millones de dólares; solo en impuesto a las ganancias el Estado nacional recibirá

casi el doble de lo que ha cedido a partir de la quita de las retenciones y se deben adicionar otros impuestos nacionales, provinciales y municipales y el valor agregado de una mayor actividad, porque la reactivación alcanza también a la cadena de valor y por eso deberíamos añadir 15 mil millones de dólares en compras previstas hasta 2021. En este sentido, cabe recordar que el 70 por ciento de los recursos que produce la minería queda en la Argentina, en términos de sueldos, contratación de servicios locales, consumos intermedios y aportes fiscales y no fiscales. Desde la Cámara -señalan-, el desafío también es generar las certezas necesarias para que la actividad

Durante su exposición en la celebración del Día de la Minería, el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren abogó por “un desarrollo responsable de la industria minera, para que sea una fuente de riqueza y desarrollo social”. Asimismo, aclaró que “de las 134 empresas mineras alcanzadas por la quita de retenciones, 120 son pymes que distribuyen su trabajo entre doce provincias argentinas”. Por último, Aranguren resaltó que la minería es ahora “una real política de Estado”. pueda alcanzar la plenitud de su rendimiento en todo el territorio, porque propiciar 20 mil millones en inversiones es una meta destacada. Asimismo, explican, podrían ponerse en marcha muchos de los proyectos postergados recientemente, como Taca-Taca, Agua Rica, Pachón y Los Azules, los cuales demandarán unos 14.500 millones de dólares entre 2018 y 2020 y también podría extenderse la vida útil de proyectos existentes, como Bajo La Alumbrera. Más información en pág. 28


EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

VIALIDAD DE BUENOS AIRES | REHABILITACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS

Obras por más de 806 millones de pesos La Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) convocó a doce licitaciones públicas para la ejecución de obras de rehabilitación y conservación en tramos de rutas provinciales de casa uno de los distintos departamentos zonales, con un monto superior a los 806 millones de pesos. Las aperturas de las convocatorias se distribuirán entre el 30 de mayo y el 1º de junio y las obras previstas se realizarán en los siguientes caminos. ZONA I (ARRECIFES) Licitación pública 8/16 - Ruta Nº 191, tramo ruta nacional 9 ruta nacional 8 - Ruta Nº 32, tramo ruta nacional 188 Arroyo del Medio - Ruta Nº 31, tramo ruta nacional 188 ruta nacional 8 - Ruta Nº 41, tramo Baradero - ruta nacional 9 (límite partido de Baradero) Los trabajos comprenden los partidos de San Pedro, Arrecifes, Pergamino, Rojas, Colón y Baradero, con un presupuesto oficial de $ 69.714.580,55 pesos. ZONA II (MORÓN) - Ruta Nº 7, tramo Av. General Paz - ruta nacional 5 - Ruta Nº 8, tramo límite partido Tres de Febrero - límite partido de General San Martín - Ruta Nº 25, tramo Río Luján - Escobar - Ruta Nº 26, tramo Dique Luján - ruta nacional 9 - Ruta Nº 40, tramo ruta provincial 7 ruta provincial 6 - Ruta Nº 28, tramo ruta provincial 7 Camino 084-09 - Pilar - Ruta Nº 42, tramo ruta nacional 5 Gowland - Tomás Jofre - La Verde - Camino 014-02, Campana - Camino 074-03, Moreno - Camino 084-02, Pilar Las obras abarcan los partidos de Morón, Campana, Escobar, Moreno, Tres de Febrero, Ituzaingó, General Rodríguez, Luján, Pilar, Mercedes, Marcos Paz, Merlo y San Miguel con un monto de inversión de 70.270.397,57 pesos. ZONA III (ENSENADA) - Ruta Nº 1, tramo ruta provincial 13 - ruta provincial 14 - Ruta Nº 14, tramo ruta provincial 1 Camino 025-03 - Ruta Nº 20, tramo ruta provincial 11 ruta provincial 36 - Ruta Nº 53, tramo ruta provincial 14 ruta provincial 6 - Ruta Nº 36, tramo Av. del Trabajo Triángulo de Bernal - Ruta Nº 58, tramo ruta provincial 52 ruta provincial 6 - Ruta Nº 11, tramo Boca Cerrada - ruta provincial 15 - Ruta Nº 15, tramo ruta provincial 11 límite partido de Magdalena - Ruta Nº 205, tramo ruta provincial 58 - ruta provincial 6 - Camino 065-10, tramo ruta provincial 11 - ruta provincial 36 - Camino 027-14, Circunvalación Laguna de Chascomús

- Camino 086-01, tramo acceso Sudeste - límite Partido de Berazategui Los partidos de Ensenada, La Plata, Berazategui, Florencio Varela, Quilmes, Berisso, Magdalena, Chascomús, San Vicente, Ezeiza y Cañuelas están comprendidos en estos trabajos y el presupuesto previsto es de 70.629.602,06 pesos ZONA IV (JUNÍN) - Ruta Nº 50, tramo ruta provincial 64 - límite partido de Lincoln - Ruta Nº 65, tramo ruta nacional 7 - límite partido de 9 de Julio - Ruta Nº 68, tramo ruta provincial 66 ruta nacional 188 Los trabajos serán en los partidos de Junín, Lincoln y General Viamonte, con un presupuesto oficial de 66.723.035,64 pesos. ZONA V (CHIVILCOY) - Ruta Nº 30, tramo límite partido de Navarro - ruta nacional 5 - Ruta Nº 30, tramo ruta provincial 51 ruta nacional 7 - Ruta Nº 42, tramo ruta nacional 51 - Rawson - Ruta Nº 43 y Camino 102-03, tramo Suipacha - Rivas - Ruta Nº 46, tramo límite partido de 25 de Mayo - ruta nacional 5 - Ruta Nº 46, tramo ruta provincial 42 límite partido de General Viamonte - Ruta Nº 51, tramo límite partido de Carmen de Areco - límite partido de 25 de Mayo - Ruta Nº 65, tramo ruta provincial 70 ruta nacional 5 Con un monto de 77.190.502,08 pesos, las obras se ejecutarán en los partidos de Alberti, Bragado, Chacabuco, Chivilcoy, 9 de Julio y Suipacha. ZONA VI (SALADILLO) - Ruta Nº 30, tramo límite partido de Navarro - ruta nacional 205 - Ruta Nº 41, tramo límite partido de Lobos - límite partido de Navarro - Ruta Nº 51, tramo límite partido de 25 de Mayo - límite partido de Saladillo Los partidos de Lobos, Navarro, 25 de Mayo y Roque Pérez serán donde se desarrollen las obras con una inversión de 68.405.908,81 pesos.

LAS APERTURAS DE LAS DIVERSAS OBRAS SE CONCRETARÁN ENTRE EL 30 DE MAYO Y EL 1º DE JUNIO

- Camino 122-04, tramo ruta provincial 85 - Quenuma - Camino 001-01, tramo ruta provincial 60 - Espartillar - Ruta Nº 65, tramo Bolívar - Daireaux - Camino 107-05 - Camino 127-02 - Camino 122-03, tramo ruta nacional 33 - ruta provincial 85 Con un presupuesto de 66.642.296,88 pesos, los trabajos comprenden los partidos de Pehuajó, Daireaux, Pellegrini, Salliqueló, Guaminí, Carlos Casares, Adolfo Alsina, Bolívar, Trenque Lauquen y Tres Lomas. ZONA IX (AZUL) - Ruta Nº 30, tramo límite partido de Las Flores - límite partido de Tandil - Ruta Nº 50, tramo ruta provincial 30 límite partido de Ayacucho - Ruta Nº 51, tramo acceso a Azul - ruta nacional 226 - Ruta Nº 51, tramo límite partido de Olavarría - ruta provincial 76 - Ruta Nº 51, tramo ruta provincial 76 límite partido de Coronel Pringles Están comprendidos los partidos de Rauch, Azul, Laprida y General Lamadrid. Presupuesto oficial: 73.862.174,56 pesos.

ZONA VII (DOLORES) - Ruta Nº 29, partido de Pila - Ruta Nº 74, tramo ruta provincial 56 ruta provincial 2 Las dos obras abarcan los partidos de Pila, General Madariaga y Maipú con un monto de 20.364.755,30 pesos.

ZONA X (MAR DEL PLATA) - Ruta Nº 74, tramo ruta provincial 2 - Camino 005-02 - Ruta Nº 50, tramo ruta nacional 74 deslinde partido de Rauch - Camino 033-06, tramo ruta provincial 88 - estación Mechongué - Camino 069-10, tramo ruta provincial 2 - ruta provincial 11 La inversión es de 76.596.039,12 pesos y abarca los partidos de Ayacucho, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita.

ZONA VIII (PEHUAJÓ) - Ruta Nº 86, tramo ruta nacional 226 - acceso a Mones Cazón - Ruta Nº 86, tramo ruta provincial 65 acceso a Arboledas - Ruta Nº 85, tramo ruta nacional 5 - ruta nacional 33 - Ruta Nº 60, tramo ruta nacional 33 límite partido de Coronel Suárez - Ruta Nº 50, tramo ruta nacional 5 - límite partido de Lincoln

ZONA XI (BAHÍA BLANCA) - Ruta Nº 51, tramo límite partido de Coronel Pringles - ruta provincial 85 - Ruta Nº 51, tramo El Despeñadero ruta provincial 72 - Ruta Nº 51, tramo y acceso a Dique Paso de Piedra - Bahía Blanca - Ruta Nº 60, tramo acceso a Huanguelén - límite partido de Guaminí - Ruta Nº 72, tramo Saldungaray - ruta provincial 76

- Ruta Nº 72, tramo y ruta nacional 3 ruta provincial 51 (Saldungaray) - Ruta Nº 76, tramo ruta provincial 72 ruta nacional 33 - Ruta Nº 76, tramo Felipe Solá - Darregueira - Ruta Nº 85, límite partido de Guaminí - ruta provincial 51 Los trabajos incluyen los partidos de Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Puán y Tornquist y el presupuesto oficial es de 69.809.204,27 pesos. ZONA XII (NECOCHEA) - Ruta Nº 86, tramo límite partido de Necochea - límite partido de Laprida - Ruta Nº 227, tramo Necochea - Lobería Los partidos de Necochea, Benito Juárez y Lobería están incluidas en estas obras que cuentan con una inversión de 76.583.818,41 pesos.

CAPACITACIÓN Con el objetivo de actualizar conceptos técnicos específicos que posibiliten la evaluación de los distintos materiales en obra, la Dirección de Vialidad junto al Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) realizaron las segundas jornadas de capacitación en el Departamento Zonal X Mar del Plata. La capacitación estuvo destinada a profesionales y técnicos de las áreas involucradas en tareas de inspección y control de obras de Vialidad con el propósito divulgar el criterio utilizado en la elaboración del diseño estructural del proyecto de obra, a fin de establecer las pautas de los controles en la ejecución de los ítems previstos en el pliego. Las temáticas abordadas fueron determinación de la estructura a intervenir en el bacheo asfáltico; determinación de las losas a reparar, teniendo en cuenta su estado; ejecución de bacheo de hormigón (control en tareas de ejecución); y materiales reciclados para ser utilizados en las tareas de bacheo.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

REPRESAS CEPERNIC - KIRCHNER | MODIFICACIONES AL PROYECTO

Acuerdan con China continuar la obra Tras una intensa negociación, el Gobierno renegoció con China la construcción de las dos represas previstas en la provincia de Santa Cruz, logrando frenar la posibilidad de que se pusiera en peligro toda la línea de créditos que tiene previsto extender Pekín a la Argentina. La piedra angular fue la modificación definitiva del acuerdo firmado por Cristina Kirchner para la construcción de las represas Cepernic y Kirchner y que la actual gestión estuvo a punto de clausurar. Para ello, se pactaron modificaciones al proyecto de las centrales; tendrán menos potencia y un menor impacto ambiental, con una menor inversión del país oriental. De esta manera, en lo inmediato se avanzará con las obras de ingeniería y quedará habilitado sin más trabas el resto de la línea de créditos chinos. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, y funcionarios de la Cancillería, en coordinación con el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, lograron destrabar las diferencias de las represas a cargo de Electroingeniería y de la estatal china Gezhouba. En estos días se firmará el texto final del acuerdo ante las autoridades chinas por las represas y se completará el resto de las negociaciones sobre otras obras de infraestructura, la construcción de dos centrales nucleares, un aumento del comercio y convenios de ciencia y tecnología.

LOS CAMBIOS El presidente Macri había objetado en un primer momento el acurdo con China por las represas, ante el impacto ambiental que eventualmente iba a causar la obra. Pero al final se acordó un documento en el que sustancialmente se logró consenso en cuatro puntos: - Las represas no tendrán 11 turbinas, como estaba previsto originalmente, sino ocho, para evitar que la potencia impacte en el ambiente - Se reducirá el monto de inversión de la obra de 7600 millones de dólares a 4000 millones - Se aplazarán los tiempos de los trabajos - La provincia de Santa Cruz obtendrá un 12% de regalías por la energía transportada al país aunque el Estado nacional mantendrá la propiedad de las obras Al respecto, la ministro de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra había manifestado semanas atrás que “el proyecto de las represas de Santa Cruz será menos ambicioso que lo presupuestado, pero se logrará”. Finalmente fueron Aranguren, el vicegobernador de Santa Cruz y los representantes chinos de Gezhouba los que cerraron las negociaciones. De esta manera, el Gobierno evitó una situación eventual de cross default, ya que el departamento jurídico de China Development Bank Corporation exigía precisiones sobre el futuro de los acuerdos de las represas: “Los proyectos para las represas

EL CAMPAMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESAS DE SANTA CRUZ

Kirchner - Cepernic y el proyecto Belgrano (Belgrano Cargas) son proyectos mayores promovidos por el Partido (Comunista Chino) en un mismo período de tiempo político para la Argentina y cada uno de los acuerdos de facilidades de pago de las represas junto con las del Belgrano contienen cláusulas de cross default”, decía la misiva dirigida al Ministerio de Hacienda. Es que China ya había adelantado 700 millones de dólares del total de la obra de las represas y la intención presidencial de clausurar ese contrato ponía en riesgo ésta y otras líneas de crédito de Pekín. La aseguradora

Sinosure es la que había adelantado el dinero en concepto de seguros por el financiamiento de las obras y amenazaba con elevar una demanda a la Argentina. Los cambios acordados en los últimos días para el texto final del contrato evitaron una situación de conflicto con China. Esto se logró también en gran medida por el diálogo que mantuvieron los presidentes Macri y Xi Jinping en una reunión bilateral en Washington en marzo pasado. Pero según fuentes de la Cancillería “esta polémica podría haberse definido en febrero para luego hacer los ajustes técnicos”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA | MARZO DE 2016

La elaboración de acero crudo sigue en baja La producción de acero crudo en el mes de marzo de 2016 fue de 317.700 toneladas, resultando de esta manera 6,2% inferior respecto de los valores de febrero y 26,1% menor respecto de la de marzo de 2015 (429.800 toneladas). La producción acumulada del primer trimestre de 2016 fue de 986.000 toneladas, resultando 17,3% inferior que la del mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó 1.192.400 toneladas. Según indicó la Cámara Argentina del Acero, concluido el primer trimestre de 2016, la industria siderúrgica enfrenta un escenario complejo de corto plazo, que por el momento no muestra señales de mejora. La baja de la demanda de los productos de acero en el mercado doméstico y de exportación, junto al desplome desde hace más de un año del precio del petróleo impactan negativamente en la actividad sectorial. Frente al amenazante horizonte -prosigue la entidad-, el sector siderúrgico se ha visto forzado a redefinir su operación industrial, readecuándose al nuevo contexto de reducción de demanda de sus productos. Se han implementado distintas medidas para sortear la difícil situación, como los programas de suspensiones rotativas acordados con el gremio, programas de mantenimiento preventivo y reparaciones anuales de planta. La Cámara recuerda además que la acería de una de las principales productoras de productos largos ha debido discontinuar una de sus dos coladas continuas. Asimismo, la producción de productos planos ha parado la operación de uno de sus altos hornos por varios meses y la producción de tubos de acero para la industria energética continúa trabajando al 30% de su capacidad. “En este sentido, preocupa que para proyectos de infraestructura como el Gasoducto Troncal de Córdoba que lleva adelante la provincia de Córdoba, la provisión de tubos y accesorios pueda ser adjudicada a proveedores chinos que habitualmente operan en condiciones de comercio desleal, desplazando producción argentina competitiva y destruyendo empleo local”. OTRAS CIFRAS La producción de hierro primario en marzo de 2016 fue de 267.500 toneladas, resultando 8,5% mayor que la de febrero y 8,7% inferior que la de marzo de 2015. La producción acumulada del primer trimestre de

2016 totaliza 811.500 toneladas, resultando 17,8% inferior que la del mismo periodo del año anterior (987.800 toneladas). Por su parte, los laminados terminados en caliente en marzo de 2016 alcanzaron 368.600 toneladas, resultando 58,3% superior que la de febrero de 2016, pero 6,9% menor que la de marzo de 2015. La producción acumulada del primer trimestre del año en curso fue de 939.300 toneladas, resultando 15,1% inferior que la del mismo periodo de 2015, que sumó 1.106.000 toneladas. Finalmente, la producción de planos laminados en frío de marzo último fue de 125.300 toneladas, 8,6% superior que la de febrero de 2016 y 7,1% menor que la de marzo de 2015. De esta manera, en el primer trimestre de 2016 se produjeron 362.700 toneladas, resultando 7,1% superior que la del mismo periodo del año anterior (338.500 toneladas). AMÉRICA LATINA La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) informó que las cifras correspondientes al año 2015 cerraron con una disminución en el consumo de acero laminado en América latina de cuatro por ciento. Por su parte, tanto la producción regional de acero crudo como de acero laminado disminuyeron 3 y 5 por ciento, respectivamente, en relación con 2014. El consumo regional está siendo abastecido en un 36% por importaciones, cuya participación en los mercados locales continúa avanzando. La balanza comercial de la región se mantiene negativa, a pesar de que en 2015 el déficit en toneladas disminuyó 0,8% respecto de 2014.

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

2015 - Marzo

429,8

293,0

395,8

134,9

Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

383,8 410,9 444,6 431,0 473,5 446,4 468,7

277,3 333,3 312,4 301,7 342,0 315,2 382,5

389,0 366,2 388,4 406,9 395,6 336,7 412,2

114,1 121,1 128,8 129,2 143,0 104,5 106,3

404,9

354,2

398,2

113,2

Diciembre

371,6

331,1

372,4

125,3

4.641,9

3.937,5

4.571,6

1.424,0

2016 - Enero

329,5

297,4

337,9

122,1

Febrero

338,8

246,6

232,9

115,3

Marzo

317,7

267,5

368,6

125,3

Total

986,0

811,5

939,3

362,7

Total

Mar. 16 / Feb. 16

-6,2%

8,5%

58,3%

8,6%

Mar. 16 / Mar. 15

-26,1%

-8,7%

-6,9%

-7,1%

En relación con el acero crudo, las cifras de la entidad indican que durante 2015, América latina y el Caribe produjeron 63,5 millones de toneladas, 3% por debajo del volumen registrado en 2014. Brasil participó con 52% de la producción regional (33,2 millones de toneladas), mostrando una contracción interanual de 2 por ciento. Respecto del acero laminado la producción fue de 53,3 millones de toneladas, un volumen 5% inferior al registrado en 2014. Brasil también fue el principal productor (22,6 millones de toneladas), 42% del total latinoamericano. México fue segundo con

17,5 millones de toneladas, es decir 33% del total. Por su parte, el consumo de acero laminado en la región alcanzó 68,7 millones de toneladas, cayendo 4% en relación con 2014. Los mayores incrementos se registraron en México (1,2 millones de toneladas adicionales y un incremento de 5%), Chile (264 mil toneladas adicionales, creciendo 10%) y Argentina (230 mil toneladas adicionales, creciendo 5%). Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo en 4,3 millones de toneladas, cayendo 17% en relación con 2014, mientras que en Perú registró una caída de 9 por ciento.

DESIGNACIÓN El Ing. Carlos Vaccaro fue designado nuevo Director Ejecutivo de la Cámara Argentina del Acero. Este profesional ha desempeñado funciones en Acindar durante los últimos 23 años, donde estuvo a cargo de la gestión de comunicaciones externas y relaciones gubernamentales de la empresa. Según un comunicado firmado por el Lic. José I. Giraudo, presidente de la entidad, Vaccaro asume su nueva función en tiempos de oportunidades y dificultades para la industria del acero, tanto en el mar-

co internacional como el regional y argentino: “Estamos convencidos de que tenemos desafíos importantes para trabajar en la defensa de los intereses de nuestro sector, tan esencial al empleo y a la producción siderúrgica nacional y para continuar difundiendo las bondades del acero como material noble y más reciclado del mundo con más de 650 millones de toneladas de acero reciclados anualmente”. La amenaza del posible reconocimiento de China como economía de mer-

cado (ME: Market Economy según sus siglas en inglés) a fines de 2016 por parte de los Estados miembros de la Organización Mundial de Comercio, también continúa preocupando al mundo siderúrgico. Durante 2015 la cadena de valor del acero de América latina con China -que incluye materias primas, aceros laminados y comercio indirecto- registró un déficit comercial de 31 mil millones de dólares, profundizando 21% su brecha respecto del año anterior.

CEMENTO PORTLAND | ABRIL DE 2016

Los despachos también en disminución Durante el pasado mes de abril, las fábricas nucleadas en la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) despacharon 763.898 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representa un descenso con respecto al mes de marzo último de 14,5 por ciento. Aquella cifra, al ser cotejada con los valores de abril de 2015, registra una baja de 27,5 por ciento. Con destino al consumo interno, los despachos de los asociados, incluyendo

sus importaciones, alcanzaron 756.843 toneladas, cifra que también exhibe una disminución de 14,5 por ciento respecto del mes anterior y de 27,6 por ciento en relación con abril de 2015. Con las cifras provisorias de abril, los cuatro primeros meses de 2016 totalizan un despacho de 3.328.407 toneladas, valor que representa caídas de 14,1 por ciento respecto del lapso enero - abril de 2015; de 6,3 por ciento en relación con el

primer cuatrimestre de 2014 y de 9,3 por ciento respecto de enero - abril de 2013. De esta manera el proyectado para el año en curso es de 10.580.000 toneladas, menos del 13 por ciento de lo despachado en el año 2014. Recordamos que los despachos de 2016 fueron los siguientes: - Enero, 862.802 t - Febrero, 808.340 t - Marzo, 893.397 t

BOLSA Y GRANEL Con las cifras definitivas al mes de marzo (2.564.539 toneladas), el 65,67 por ciento de los despachos, es decir 1.684.055 toneladas se realizó en bolsas de 50 kilogramos, mientras que el restante 34,33% se hizo a granel. Comparando con el primer trimestre de 2015 (hubo una caída total de 9,5 por ciento), los despachos en bolsa disminuyeron 5,63 por ciento, mientras que lo despachado a granel tuvo una baja de 15,13 por ciento.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

AGRADECEMOS EL APOYO DE:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

19


20

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

MERCADO INMOBILIARIO | CIUDAD Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Nueva suba de las escrituraciones en marzo El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles realizadas en marzo de 2016 en el territorio porteño alcanzó a 3138, con un monto involucrado de casi 4495 millones y medio de pesos. De esta manera, las escrituraciones crecieron 63,5% respecto de febrero de 2016, con 1219 actos más, mientras que el monto total de las transacciones se incrementó 68,4 por ciento. En comparación con marzo de 2015, la cantidad de escrituras repuntó 14,1 por ciento y 84,2 por ciento en el total en pesos, con una cifra equivalente a 301 millones de dólares al tipo de cambio oficial que informa el Banco Central. En este caso, se elevó 8,2 por ciento, con un valor promedio de 1.432.327 pesos, unos 95,872 dólares al cambio oficial; comparando con el cambio libre el aumento fue de 55,6 por ciento. De esta manera, el primer trimestre del año cerró con una recuperación de 13,8 por ciento en los actos escriturales de compra y venta de inmuebles y de 80,2 por ciento en el valor de las transacciones respecto de igual lapso de 2015, con un precio promedio de 1.412.772 pesos (incremento de 58,8 por ciento), aunque en el equivalente a dólares (97.782) bajó 5,1 por ciento. Las escrituras totalizaron una cantidad de 6955 contra 6113 del año pasado y el monto del año en curso supera los 9849 millones de pesos contra 5463 millones del primer trimestre de 2015. La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó en marzo una mayor concentración en la franja de más de 700 mil pesos (al igual que los tres meses anteriores), con una representatividad de 64,1 por ciento del total, mientras que las escalas inferiores perdieron 27 puntos porcentuales de relevancia respecto de un año antes. El desagregado del tercer mes de 2016 es el siguiente: - Hasta 300 mil pesos, 12,4% - De 301 mil a 700 mil pesos, 23,5%

Actos escriturales Cantidad

Variación

Actos promedio diario

33.695

-6,2%

138,7

$ 30.667.532

$ 910.160

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1.629 2.750 2.851 3.131 3.365 4.090

-6,0% 68,7% 3,7% 9,8% 7,5% 21,3%

90,5 130,9 142,6 164,8 168,6 185,5

$ 1.408.029 $ 2.440.251 $ 2.643.927 $ 2.968.000 $ 4.038.151 $ 3.982.688

$ 864.352 $ 887.740 $ 927.368 $ 947.940 $ 1.200.045 $ 973.762

2.935

-28,9%

152,7

$ 3.395.582

$ 1.156.927

Setiembre

3.533

20,4%

160,6

$ 3.837.117

$ 1.086.079

Octubre

3.519

-0,4%

167,6

$ 3.494.362

$ 992.999

Noviembre

3.457

-1,8%

117,4

$ 4.448.955

$ 1.286.941

Diciembre

4.399

27,3%

244,4

$ 6.263.553

$ 1.423.858

Total

37.392

11,0%

150,6

$ 40.539.086

$ 1.084.165

Enero

1.898

9,5%

94,9

$ 2.686.404

$ 1.415.387

Febrero

1.919

1,1%

101,0

$ 2.668.568

$ 1.390.603

Marzo

3.138

63,5%

149,4

$ 4.494.642

$ 1.432.327

Mes

2014

Importe Valor (en miles de promedio de pesos) operaciones

2015

2016

CANTIDAD Y MONTOS DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

- De 701 mil a un millón de pesos, 19,4% - De 1.000.001 pesos a 1,5 millones de pesos, 18,9% - Más de 1.500.001 pesos, 25,7% En marzo, las escrituras formalizadas con constitución de hipoteca bancaria fueron 401, acusando una suba de 49,1 por ciento, al equivalente a 12,8 por ciento del total. Un año antes habían representado 9,8 por ciento de los actos. El promedio del quinquenio previo se mantuvo en el equivalente a 14,9 por ciento del total. En el acumulado del primer trimestre de 2016, los actos que fueron consuma-

dos con el uso de la garantía hipotecaria (porque el pago se completó con el uso del crédito de una entidad financiera) sumaron 954. En ese sentido, acusaron un incremento de 36,9 por ciento respecto de igual período del año anterior y alcanzaron una representatividad de 13,7 por ciento, la más alta desde 2013, cuando promediaron en ese tramo de tiempo 15,3 por ciento. Por el contrario, en valor, el monto de las hipotecas se achicó a 11,9 por ciento del importe total de la transacción, luego de haber tocado un máximo en ocho años en 2013 con 16,9 por ciento del total.

BUENOS AIRES En el territorio de la provincia de Buenos Aires, durante marzo de 2016 y según los datos proporcionados por el Colegio de Escribanos de esa jurisdicción, tuvieron lugar 7727 actos de escrituras de compraventa, que comprometieron un importe de poco más de 4495 millones de pesos. De esta manera, la cantidad de operaciones mostró una suba mensual de 64,1 por ciento y el monto involucrado aumentó 78,3 por ciento. Respecto de marzo de 2016, los actos escriturales presentaron una suba de 13,1 por ciento (6834 actos), mientras que el importe en pesos creció 62 por ciento contra los 2775 millones anteriores). Cabe señalar que de las escrituraciones de marzo, el 16 por ciento (1240 registros) se ejecutó con hipoteca. De esta manera, el primer trimestre del año en curso totaliza 15.545 escrituraciones, contra 14.494 de igual lapso de 2015, es decir 7,3 por ciento más, mientras que el monto de las transacciones (poco más de 9064 millones de pesos) supera 55,7 por ciento a los 5823 millones del período enero marzo de 2015. En esta ocasión el primer premio es de 30 mil pesos y el segundo, de 15 mil pesos. Los trabajos se recibirán el 26 de agosto y los interesados pueden obtener mayor información escribiendo a pre-ingenieria@cai.org.ar o en el sitio web de la entidad.

8 Y 9 DE JUNIO | PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Foro Latinoamericano de Liderazgo El 14° Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura se llevará a cabo en el Centro Cultural Kirchner (CCK) entre el 8 y el 10 de junio de 2016. Organizado por CG/ LA Infraestructure se han identificado los cien principales proyectos estratégicos de infraestructura de Latinoamérica para el año en curso. Estos proyectos ofrecen oportunidades de negocio para los próximos 3 a 18 meses y llevarán el crecimiento y la competitividad productora de trabajo de vuelta a la región y prometen además oportunidades de negocio para firmas financieras, de maquinaria y tecnología, de ingeniería y construcción y para el sector público. Los proyectos presentados incluyen al transporte de superficie, aguas y aguas residuales, nuevas energías y tradicionales, transporte urbano masivo, energía y petróleo, puertos y logística e infraestructura digital. Los proyectos confirmados incluyen: - En la Argentina: Túnel Binacional de Agua Negra (u$s 1700 millones), Autopista

Urbana Paseo del Bajo (u$s 650 millones), licitaciones de generación con energía renovable (u$s 1000 millones) - En Brasil: proyectos de concesiones de puertos y seis concesiones de puertos para exportaciones agrícolas en el estado de Pará - En Chile: licitaciones de contratos de provisión para distribuidoras de electricidad chilenas (u$s 24.000 millones), concesiones del Ministerio de Obras Públicas, MOP: Autopista Costanera Central (u$s 2000 millones), ruta Nahuelbuta (u$s 248 millones), expansión del aeropuerto Diego Aracena (u$s 64 millones), conexión de las autopista 78 y 68 (u$s 108 millones) - En Paraguay: Programa de Proyectos de Asociaciones Público Privadas (PPP) La introducción del Congreso estará a cargo del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y de 9.30 a 10.30 del 8 de junio se desarrollará “Los 25 proyectos estratégicos de la Argentina: creando crecimiento y opor-

tunidades para el largo plazo”, con la presencia de Sergio Berensztein como moderador y de Rogelio Frigerio, ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda; Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería, y de Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente. Se estima que participarán más de 500 ejecutivos de infraestructura del sector público y privado, representando a más de 20 países. Serán dos días y medio de talleres dinámicos liderados por ministros, CEOs, y ejecutivos involucrados en proyectos, todos líderes de la construcción de infraestructura en América latina, incluyendo: - Riesgos y Oportunidades del Esquema de Asociaciones Público Privadas (PPP): Enrique Szewach, vicepresidente del Banco Nación de la Argentina y otros líderes y expertos en PPPs de la región, dedicarán una mañana del foro a desarrollar las leyes y marco regulatorio necesarios para permitir el el crecimiento y desarrollo de iniciativas de infraestructura bajo el esquema de asociaciones público privadas

- Proyectos Prioritarios de las Provincias: líderes de las provincias argentinas discutirán proyectos que impactarán positivamente a las regiones que gobiernan. Será el día 9 a las 10 y está confirmada la presencia de los gobernadores Sergio Uñac (San Juan), Claudia de Zamora (Santiago del Estero), Omar Gutiérrez, (Neuquén), María Eugenia Vidal (Buenos Aires) y Juan Manuel Urtubey (Salta). Con posterioridad a este encuentro, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, desarrollará “Crear una megaciudad productiva, y con calidad de vida. Decisiones críticas de infraestructura” - Gerenciamiento de Programas como Herramienta que Permitan la Creación de Proyectos Rentables - Gerenciamiento del Cambio en Proyectos de Infraestructura Al cierre de esta edición se conoció la incorporación de un taller de Gas Natural y Infraestructura y de Oportunidades de Inversión en Vaca Muerta.


ACTUALIDAD PROVINCIAS SEMANA DE LA INGENIERÍA | “EL INGENIO DE MIRAR MÁS ALLÁ”

El programa de las dos jornadas técnicas Como informamos en la edición del día 9, el 1º y el 2 de junio, en la sede del CAI, Centro Argentino de Ingenieros, se realizarán las jornadas técnicas de la Semana de la Ingeniería 2016, bajo el lema "El ingenio de mirar más allá". Con la presidencia de Daniel Novegil, CEO de Ternium, se ofrecerán disertaciones destinadas a promover el análisis y debate de la ingeniería en el país. PROGRAMA La jornada del miércoles 1º se iniciará a las 9 de la mañana con la bienvenida del presidente del Centro Argentino de Ingenieros, Carlos Bacher y la apertura a cargo de Daniel Novegil. Está invitado el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. - De 9.30 a 10.50. Energía y cambio climático Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (Ceare), moderador. Alejandro Sruoga, secretario de Energía Eléctrica de la Nación: La situación energética en la Argentina. Jaime Moragues, doctor en Física del Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo: Energías renovables. Ramiro Fernández, director de Cambio Climático para América Latina de Fundación Avina: Metas de la Cumbre del Clima de Paría y el compromiso argentino. - De 10.50 a 11.15. La ingeniería y el razonamiento científico Facundo Manes, neurólogo y neurocientífico. - De 11.30 a 13.30. Los emprendedores y la ingeniería Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y de la región de Sudamérica Hispana del Sur, moderador. Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción de la Nación. Gabriela Macagni, directora ejecutiva de Endeavor. Máximo Cavazzini, CEO de Etermax. Federico Procaccini, CEO de Google Argentina. Las actividades del día 2 serán las siguientes: - De 9 a 10.30. La gestión de la infraestructura Alberto del Vecchio, director del Departamento de Transporte de la UBA, moderador. José Ricardo Ascárate, subsecretario de Infraestructura del Plan Belgrano. José Luis Inglese, presidente de Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA). Manuel Aguirre, director de América Latina de CH2M. - De 11 a 12.30. El valor de la ingeniería en la ciencia, la tecnología y la innovación Aníbal Cofone, secretario de Ciencia y Técnica de la UBA y secretario de Innovación Productiva de la Nación. Gerardo Marchesini, director de Educación Técnica y Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires.

Israel Mahler, asesor de la Universidad Nacional de Quilmes y ex presidente de la UIA y Adimra, Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina. - De 12.30 a 13.15. Ingenieros CEOs Ignacio Marseillan, director para América Latina de Spencer Stuart, moderador. Sandra Yachelini, CEO de Universal Assistance. Juan Waehner, CEO de Telefé. Finalmente, se procederá al cierre de las jornadas técnicas, con la presencia de Francisco Cabrera, ministro de Producción de la Nación. CUENCAS REGIÓN METROPOLITANA La Red Alianza Metropolitana, de la que el CAI forma parte, organiza la Tercera Jornada Cuencas Región Metropolitana, que se llevará a cabo el martes 31 de mayo, de 15 a 19, en el Campus UNSaM - Unidad Arquitectura (Av. 25 de Mayo 1169, Miguelete, Pcia. de Buenos Aires). La reunión tiene como tema los desajustes climáticos, el crecimiento de la población urbana, las carencias de infraestructuras y las necesidades básicas de un sector amplio de la población sin cubrir, ante lo cual la cuenca urbana se convierte en una unidad de estudio y actuación que permite a los gobiernos nacional, provincial y municipal, desarrollar políticas de gobierno del territorio metropolitano convergiendo las diversas escalas, acordes a las demandas socioambientales.

PREMIO PRE INGENIERÍA El Centro Argentino de Ingenieros premiará trabajos de investigación y desarrollo realizados por estudiantes relacionados con el campo de la Ingeniería Aplicada. Ya está abierta la inscripción para el premio Pre Ingeniería, que en su edición número 17 tiene como objetivo estimular a estudiantes interesados en la problemática de la ingeniería y la tecnología, a través del desarrollo de la innovación. Como en las ediciones anteriores, se recibirán trabajos de investigación y desarrollo en el ámbito técnico producidos por alumnos de los últimos años de las universidades del país respaldados por cátedras o grupos de investigación. Los ejemplos de trabajos que se admiten son proyectos finales de carrera (tesinas), proyectos de cátedra, trabajos de investigación o desarrollo experimental y proyectos tecnológicos destinados a empresas industriales o de servicios. En esta ocasión el primer premio es de 30 mil pesos y el segundo, de 15 mil pesos. Los trabajos se recibirán el 26 de agosto y los interesados pueden obtener mayor información escribiendo a pre-ingenieria@cai.org.ar o en el sitio web de la entidad.

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

21


22

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

CORRIENTES | ACUERDO CON EL FONDO FIDUCIARIO REGIONAL

La provincia define el destino de $ 350 millones En el Ministerio de Hacienda y Finanzas de Corrientes, equipos técnicos de Nación y Provincia avanzaron en aspectos administrativos específicos para impulsar la ejecución de los 350 millones de pesos destinados a obras estratégicas de infraestructura educativa, vial y de energía que beneficiarán a la ciudad de Corrientes y a otras comunas. Los recursos fueron acordados en el marco de una asistencia financiera del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Encabezada por el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, se desarrolló una jornada de trabajo entre equipos técnicos del FFFIR y distintas áreas del gobierno provincial con el fin de ultimar detalles que permitan comenzar con las obras en el menor tiempo posible. Avanzaron en aspectos específicos de requerimientos administrativos, se despejaron dudas y concluyeron en el objetivo central de la gestión del gobernador Ricardo Colombi: imprimir celeridad en la ejecución y avance de las obras. El encuentro tuvo lugar en el Salón de Acuerdos de la cartera económica y también participaron por miembros del gabinete ministerial de Hacienda y Finanzas y equipos técnicos del Ministerio de Producción, de la Dirección Provincial de Vialidad, de la Dirección Provincial de Energía y del Instituto de Vivienda. En tanto que la delegación del Fondo Fiduciario estuvo encabezada por la gerente de Administración y Finanzas, Ana María Keegan. Al finalizar, Vaz Torres señaló que “esta dosis adicional de recursos, de inversiones importantes, va a generar un fuerte impacto en las localidades donde serán ejecutadas. La instrucción dada por el gobernador es que cumplimentemos todos los pasos para comenzar con las obras cuanto antes; en eso estamos empeñados” y agregó: “Esta nueva gestión nacional destrabó todos los impedimentos que existían. Las gestiones ya las habíamos hecho en tiempo y forma. Los proyectos ratifican la política federal del gobierno provincial beneficiando a mas de una decena de municipios”. ANTECEDENTES Como informamos oportunamente, el acuerdo se suscribió el pasado lunes 4 de abril durante un acto realizado en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno, presidido por el gobernador Ricardo Colombi; contó con la presencia del secretario de Provincias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Alejandro Caldarelli; el subsecretario de Relaciones con Provincias, Paulino Caballero, y el coordinador ejecutivo del FFFIR, Oscar Llano. A partir de gestiones del Ministerio de Hacienda y Finanzas, los recursos quedaron a disponibilidad del gobierno provincial para financiar la ejecución de un conjunto de proyectos de obras que fueron identificadas en el programa de Reconstrucción y Recomposición de Infraestructura. Provincia de Corrientes. El

alcance del convenio posibilita a la provincia acceder a 350 millones de pesos para infraestructura pública, beneficiando a las localidades de Capital; Monte Caseros; Esquina; San Roque; Bella Vista; Colonia Pando; Mburucuyá; Mercedes; Ituzaingó; Saladas; Mantilla; Tres de Abril; Tabay; Pago de los Deseos; y Concepción. El financiamiento para obras está avalado por el decreto 1940/14 que aprueba el modelo de convenio; el decreto 254/16 de afectación de coparticipación; el decreto 553/16 que aprueba detalle de obras y la ley Nº 6366 de presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la Administración Pública Provincial, ejercicio 2016. OBRAS A EJECUTAR Los recursos financiarán infraestructura educativa, vial y energética en distintos municipios de la provincia. De la totalidad del monto, la gestión del gobernador Colombi destinará alrededor de 132 millones de pesos en la ejecución de obras viales. Más de 9,5 millones de pesos volcados al enripiado y recubrimiento de banquinas con suelo pasto en la ruta provincial Nº 6, en el tramo comprendido entre Mburucuyá y la ruta nacional Nº 118. Otros 9,5 millones de pesos se destinarán para alcantarillado, enripiado y movimiento de suelo en la ruta provincial 100, tramo ruta provincial 27 - ruta nacional 12 y más de 73,8 millones de pesos en bacheo, sellado de grietas y fisuras y carpeta de refuerzo en la ruta provincial 6, en el tramo entre la ruta nacional 118 y Concepción.

Más de 3,5 millones de pesos financiarán el movimiento de suelo, terraplén, alcantarillado y enripiado, en la ruta provincial de acceso a Cañada Marta. Más de 15,5 millones de pesos se invertirán para la pavimentación de 1255 metros de la avenida Santa Catalina y otros 20,3 millones para la pavimentación de 1122 metros de la avenida Paysandú, en la ciudad de Corrientes. Para obras de distribución del servicio energético, la Provincia invertirá 72,3 mi-

llones de pesos, de los cuales, 63,8 millones financiarán la interconexión en 33 kV entre Bella Vista y San Roque, además de obras complementarias. En tanto, 8,4 millones de pesos se destinarán a la estación transformadora en 33/13,2 kV Laguna Brava. El gobierno provincial prevé destinar más de 145 millones de pesos para la construcción de seis nuevas escuelas, dos de las cuales serán edificadas en Bella Vista y las cuatro restantes en Mercedes; Esquina; Ituzaingó y Monte Caseros.

EL ENCUENTRO ENTRE LOS FUNCIONARIOS CORRENTINOS Y LOS MIEMBROS DEL FONDO FIDUCIARIO DE INFRAESTRUCTURA

PLAN NACIONAL DE TURISMO Fue anunciado el Plan Nacional de Turismo, que prevé una inversión de 11.700 millones de pesos y una proyección de 300 mil nuevos empleos. La presentación fue realizada en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno por el presidente Mauricio Macri, quien señaló: “Estamos para transformar la palabra ‘turismo’ en trabajo de calidad, porque ustedes saben que para muchas regiones y comunidades el turismo es una gran oportunidad de desarrollo y empleo”. El presidente mencionó que “en la búsqueda de estas oportunidades los hemos convocado para juntos darle impulso a este programa que tiene relación directa con nuestro principal objetivo que es la pobreza cero, que se logra mejorando la educación y creando empleo de calidad”. Como se dijo, el plan prevé que entre este año y el 2020 se creen 300 mil puestos de trabajo, con una inversión de 11.700 millones de pesos, a la que se sumarán las inversiones en infraestructura como rutas, energía y aeropuertos, “porque todos queremos un país interconectado y realmente federal”, aseguró Macri. No obstante, el primer mandatario señaló que se parte de un piso bajo: “El turis-

mo interno ha tenido una retracción porque del 2013 al 2015, bajamos en tres millones de pasajeros y en el exterior tampoco nos fue bien. En el primer trimestre de este año mejoramos el ingreso de turistas de Estados Unidos, Europa y Asia, pero bajamos con Brasil por su recesión y eso nos impacta mucho porque son los que más nos visitan”. Sostuvo además que “en este plan no hay lugar para especulaciones, tenemos que trabajar en equipo” y destacó que “tenemos que comprometernos y trabajar detrás de estas ideas que nos vinculan a un proyecto de inversión y desarrollo para todo el país”. En este sentido, dio como ejemplo a “Australia, que ha tenido coherencia en el tiempo y ha generado una revolución de empleo; pero hay una sola manera, que sumemos nuestros esfuerzos y trabajemos juntos”, remarcó Macri. El presidente agradeció la presencia de dirigentes de aquellos sectores vinculados con la actividad y sostuvo que “una Argentina organizada, con la calidad de sus recursos humanos y con la variedad de paisajes” tiene que ser uno de los centros de mayores demandas turísticas. En ese

sentido, señaló que además de sumar los esfuerzos, cada uno de los sectores debe aportar su cuota de compromiso para que la propuesta se proyecte en el tiempo. Macri realizó el anuncio junto al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; los ministros de Turismo, Gustavo Santos, y de Trabajo, Jorge Triaca; el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi, y el secretario general del Sindicato Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), Luis Barrionuevo. Además, asistieron a la convocatoria ministros y funcionarios de la actividad de provincias y municipios. En su discurso, el Presidente mencionó lugares como Tilcara, Purmamarca, El Maitén o Tandil en que el turismo marcó “una enorme diferencia y permitió el desarrollo” de esas comunidades. Ejemplificó que en el Parque Ecoturístico Iberá se está trabajando “codo a codo” con la provincia, los municipios y las organizaciones sociales para “poner en valor” ese espacio y crear un ámbito alrededor del cual se podrá crear decenas de miles de empleos.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

23

COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DE DIPUTADOS | OPINIÓN DE LAS PYMES CONSTRUCTORAS

Se trató la actualidad de la obra pública El pasado martes 3 se llevó a cabo la Primera Jornada sobre la Actualidad de la Obra Pública de la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados, que contó con la participación de la CPC, Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina. La reunión estuvo presidida por el presidente de dicha Comisión, diputado Sergio Ziliotto, quien planteó la importancia de la obra pública para el desarrollo del país. Luego de una breve introducción, tomó la palabra el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack, quien sostuvo que existe una creciente necesidad de infraestructura, lo que implica una mayor presencia del Estado para la financiación y la gestión de proyectos. Un punto importante de su discurso radicó en la necesidad de modificar el decreto 1295 de redeterminación de precios. Por su parte, el secretario General de la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), Gerardo Martínez, coincidió con Chediack y agregó que es preciso poseer garantías y reglas de juego claras en un marco caracterizado por los despidos y la incertidumbre. A su turno, tomó la palabra Carlos Villanueva, presidente de la CPC, quien aportó la visión de las pequeñas y medianas empresas del interior del país y fue escuchado atentamente por todo el auditorio. Para comenzar, recalcó que el sector pyme en la industria de la construcción representa el setenta por

ciento de la mano de obra ocupada del sector y que genera una distribución equitativa de la riqueza, lo que conlleva a un crecimiento en la cadena de valor que favorece a todos los miembros implicados en ella. Luego, manifestó la mayor preocupación que actualmente tienen las pymes constructoras: la discontinuidad en la cadena de pagos y la carencia de planes de facilidades para las obligaciones impositivas. Este escenario genera grandes perjuicios económicos para las pequeñas y medianas empresas del rubro y las coloca en clara desventaja a la hora de acceder a los programas de ejecución de obras. Por lo tanto, Villanueva solicitó la adecuación de los pliegos a la realidad que viven las pymes actualmente con el objetivo de poder participar en los planes de obras. Solo de esta manera, es decir facilitando las condiciones, las empresas podrán competir y crecer. En ese sentido, Villanueva remarcó que la CPC desea “aportar como idea fuerza que la obra pública se convierta en motorización de la economía regional y para ello la planificación estratégica debe reemplazar a los buenos negocios”. Posteriormente, Villanueva postuló la importancia de la obra pública para “generar el desarrollo económico, provocar el crecimiento de las empresas y motorizar la economía de la región donde se instala”. Así, diferenció entre las obras de infraestructura, como represas y autopistas, de las obras inmediatas, como escuelas y viviendas.

LA REUNIÓN FUE EN LA COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Asimismo, el directivo subrayó la importancia de la participación del Estado para el “desarrollo de las políticas públicas que permitan generar un proceso de desarrollo económico y social sostenido” con el objetivo de que no sean sólo las grandes empresas las que marquen el cauce de las políticas públicas. De esta manera, las pymes constructoras podrán crecer y “ayudarán a consolidar el crecimiento del interior de la República, de manera más justa y equilibrada”. CONCLUSIÓN Para finalizar, Villanueva aclaró: “Si antes dijimos que las pymes provocan el derrame social de los fondos para llegar a todo el tejido económico, entonces deberemos tomar decisiones que contemplen esta pre-

misa y para ello debemos facilitar la regularización impositiva y previsional del sector mediante planes de largo plazo; facilitar el acceso de la empresa pyme al crédito para equipamiento, a tasas ventajosas y establecer sistemas de crédito destinados al financiamiento del inicio de obra”. El presidente de CPC agregó además la necesidad de “diseñar los pliegos y procesos licitatorios para que las pymes puedan acceder a la ejecución de las obras, adecuando antecedentes, plazos y montos de obra; otorgar mejoras competitivas disminuyendo las cargas previsionales e impositivas y desburocratizar los procesos municipales y provinciales: la obra pública es una palanca de desarrollo y debe ser utilizada en esa dirección”.


24

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

SANTA FE | DECRETO PROVINCIAL

Disponen la emergencia vial hasta setiembre El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz declaró, la emergencia vial en todo el territorio de la provincia por 120 días, ante el grave deterioro de la red caminera causado por las recientes lluvias. La medida se dispuso a través del decreto 985, fechado el 4 de mayo y fue publicado en el Boletín Oficial correspondiente al día 6, cuando se empieza a contar el citado plazo. La medida se tomó ante “la grave situación que actualmente soporta la red vial primaria, secundaria y terciaria de la provincia, originada por las inusuales precipitaciones pluviales registradas durante los primeros meses del corriente año, en la mayoría de los distritos del territorio provincial, las que sumadas a las que tuvieron lugar durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2015, provocan grandes situaciones de intransitabilidad y anegamiento en distintas rutas troncales y secundarias de la red caminera”. El objetivo es “restablecer la conectividad de las poblaciones rurales, las cuales se ven afectadas en materia de servicios educativos y de salud”. En el texto se faculta al Ministerio de Infraestructura y Transporte, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, a “gestionar la adquisición de los materiales, disposición, desplazamiento y acondicionamiento de la maquinaria vial indispensable, y concreción de las obras de infraestructura necesarias ya por sí, o a través de la suscripción de convenios con los gobiernos locales”. También se indica que “los pronósticos elaborados por los servicios meteorológicos nacionales e internacionales prevén la continuidad de las actuales condiciones climáticas en el Litoral y en la región Pampeana del país, estimando los organismos técnicos que la situación tendería a agravarse con la presencia del fenómeno de El Niño en las distintas regiones, lo cual trae aparejado la ocurrencia de precipitaciones extraordinarias y el incremento del riesgo de anegamiento de las rutas provinciales, caminos municipales y comunales”.

El decreto agrega que “la red vial de la zona se encuentra notablemente deteriorada, provocando inconvenientes a sectores productivos en lo concerniente a recolección y transporte de la cosecha gruesa, salida de la producción desde la cuenca lechera, como así también, a los usuarios en general” y destaca “que la gravedad de la situación referida ha sido puesta de relieve a través de diversas presentaciones efectuadas por la Honorable Legislatura Provincial, tanto con relación al Poder Ejecutivo Provincial, como asimismo interpelando al respecto a las máximas autoridades de la Nación”. Por último, establece que “todas las compras, contrataciones y obras que se realicen será por conducto de la dirección provincial de Vialidad para atender la Emergencia Vial”. El decreto lleva la firma del gobernador y está refrendado por el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay. RUTAS AFECTADOS Tal como lo había anticipado el administrador General de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Pablo Seghezzo, la provincia dictó la emergencia vial en los 19 departamentos de todo el territorio santafesino, ante el grave deterioro de las redes, originado por las inusuales precipitaciones pluviales registradas durante los primeros meses de este año a las que se suman las del último trimestre del 2015. Este fenómeno provocó grandes inconvenientes de transitabilidad y anegamiento en distintos corredores y como consecuencia, Vialidad coordina acciones en forma conjunta con el Ministerio de Infraestructura y Transporte, como así también con cada uno de los municipios de las localidades afectadas, adoptándose diversas medidas de emergencia surgidas en el territorio, tal es el caso de la ejecución de obras, entre otras. En cuanto al objetivo de la emergencia recientemente decretada, el titular de la DPV explicó que “se destinarán fondos extraordinarios para poder hacer frente a las obras que hay que realizar tras el fenómeno hídrico que

azotó la región. Además, la medida permite un sistema de contratación más rápido y una entrega inmediata de recursos a comunas y municipios, de forma tal que puedan ocuparse de su red de caminos”. Vale recordar que la provincia de Santa Fe posee 90 mil kilómetros de caminos comu-

nales de tierra, cuya recuperación requerirá una inversión estimada en más de 1800 millones de pesos. Finalmente, Seghezzo subrayó que la emergencia no atrasa el “plan vial” que se viene ejecutando en diez frentes de obras, que tienen como propósito dar transitabilidad y frenar el deterioro de las rutas y caminos.

LA AUTOPISTA ROSARIO - SANTA FE TAMBIÉN FUE AFECTADA POR LAS LLUVIAS

800 MILLONES Respecto de la emergencia vial y antes de que fuera decretada, el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, expresó que “en la reunión de gabinete repasamos la situación de la emergencia y se decidió empezar a aportar a los municipios y comunas para que hagan la reparación de caminos rurales y provinciales. Además, se dará un aporte para la recuperación de caminos estabilizados con piedra”. Luego explicó que se debe “plantear un decreto de emergencia para entregar estos aportes lo más rápido posible. Va a ir como un anticipo que cada localidad deberá ir rindiendo debido a los gastos que

incurran en la reparación de los caminos, ya sea de combustibles, operativos o alquiler de equipos”. “En los próximos días vamos trabajar con el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas para planificar y garantizar que estos recursos vayan a los caminos que los productores entiendan como prioridad”, resaltó Garibay. El ministro añadió que “se planteó la situación al gobierno nacional para ver qué puede aportar”. El gobierno provincial invertirá 800 millones de pesos para reparar los caminos rurales y provinciales afectados por la situación de emergencia hídrica que atraviesa Santa Fe

SAN RAFAEL | PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Reinician la construcción de la obra Se reinició la construcción de la nueva planta de tratamientos de efluentes cloacales de Cuadro Nacional en San Rafael, provincia de Mendoza, que permitirá conectar al sistema los barrios del oeste de la ciudad y Las Paredes. El anuncio formal lo hizo el ministro de Economía, Infraestructura y Energía de la provincia, Enrique Vaquié, acompañado de sus funcionarios y el intendente Emir Félix. La obra, parada desde el año pasado por falta de fondos, espera ser concluida antes de fin de año, para lo cual se desembolsarán alrededor de 30 millones de pesos para finalizar ocho lagunas de tratamiento de líquidos cloacales, que se completará con la única laguna que funciona en la actualidad. En total se invertirán casi 65 millones.

“Desde la provincia comprometimos el pago de lo que falta certificar y esperamos que cuando la primavera esté con nosotros y antes de que empiece el verano esta obra esté terminada”, dijo Vaquié. Añadió que “si bien estamos haciendo pocas cosas, tenemos el compromiso de que todo lo que comenzamos, lo terminamos. No queremos más esta historia que se empezaban las obras y se frenaban por falta de plata. Estamos haciendo aquello que podemos pagar, sin prometer nada, y lo comunicamos al momento que comienza”. Por su parte, Félix dijo que ésta “era la obra prioritaria a terminar”, ya que “esta planta le va a dar factibilidad al colector Norte para que se conecten todos los barrios de la zona norte de la ciudad y en el día de mañana también Las Paredes”.

Además, esta nueva planta permitirá clausurar el viejo establecimiento depurador de calle Los Dos Álamos, que es pequeño, antiguo y está colapsado, que genera malos olores en Cuadro Nacional y representa un gran riesgo ambiental. Los trabajos tendrán una doble función: mejorar el tratamiento y recolección de los efluentes cloacales de la ciudad de San Rafael. La función del nuevo colector cloacal Centro I será la de derivar los efluentes del establecimiento depurador Dos Álamos, cuya capacidad de tratamiento ha sido sobrepasada y debido a su ubicación geográfica ya no resulta conveniente, hacia el de Cuadro Nacional. Este último, a su vez, deberá ampliarse mediante un sistema compatible con

las instalaciones existentes y con los condicionamientos técnicos y normativos, propios del sistema de disposición final seleccionado. Las obras beneficiarán a más de 100 mil habitantes y el objetivo es sumar 7000 conexiones domiciliarias más a las existentes. De esta forma se solucionará la emergencia sanitaria declarada en San Rafael. ALGUNOS DATOS Planta de tratamiento de efluentes cloacales Cuadro Nacional, San Rafael Monto original de la obra: $ 49.425.622 Adicional: $ 15 millones Inversión total de la obra: $ 65 millones Para terminar la obra se necesitan aproximadamente 30 millones Porcentaje de avance de obra: 77%


PROVINCIAS VIALIDAD DE JUJUY | EQUIPAMIENTO

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

25

RÍO NEGRO | VIVIENDAS POR 39 MILLONES DE PESOS

Adquisición de maquinarias Licitan 78 unidades por 300 millones El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales junto a los ministros de Hacienda y de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Alfonso y Jorge Rizzotti, respectivamente, firmó el decreto para la compra de maquinarias, provisiones y equipamientos destinada a la Dirección Provincial de Vialidad, que se encuentra a cargo de Hugo Leopoldo Montaño. La compra se hará de forma directa luego de un concurso de precios y se estima que llegarán a las dependencias solicitantes, aproximadamente, dentro de los tres o cuatro meses desde la fecha de la firma del convenio. Al respecto, el gobernador indicó que este decreto “pone en marcha un proceso de compra que tendrá la debida intervención del Tribunal de Cuentas para la adquisición de equipamientos que va a poner en pie a Vialidad de la Provincia”. Con esta acción lo que se busca es “jerarquizar a la Dirección de Vialidad, a sus trabajadores y la tarea que llevan adelante. Quienes recorremos toda la provincia sabemos que es fundamental el mantenimiento, no solo de las rutas principales, sino también de las secundarias y terciarias y para esto se necesitan equipos en condiciones que permitan brindar una infraestructura de calidad a todos los jujeños”. Por último, Morales agradeció a la Legislatura de Jujuy por “haber acompañado la ampliación del presupuesto y votado el financiamiento que permitirá adquirir y recuperar el equipamiento que necesitamos”. Seguidamente, el ministro Rizzotti informó que el presupuesto destinado a la compra de maquinarias y equipamientos para Vialidad es de 300 millones de pesos y aseguró que esta acción demuestra una decisión política “de muchísimo coraje y compromiso” por parte del gobernador ya que dotar de herramientas a la Dirección de Vialidad “es

EL GOBERNADOR MORALES RUBRICA EL DECRETO PARA LA COMPRA DE EQUIPAMIENTO

LAS 78 VIVIENDAS LICITADAS REPRESENTAN 39 MILLONES DE PESOS DE INVERSIÓN

confiar en los funcionarios, pero fundamentalmente en la gente, en nuestros trabajadores y sobre todo, devolverles la dignidad en sus puestos de trabajos”, recordando que dentro de los equipamientos se encuentran prevista la compra de casillas para aquellos trabajadores que requieran pernoctar en el interior de la provincia mientras terminan su labor. A su turno, Montaño expresó que “esto nos transfiere un enorme compromiso y responsabilidad”, de manera tal que "en este proceso que se inicia en el día de la fecha nosotros tenemos en cuenta la capacitación y la profesionalización de nuestros recursos humanos para que puedan atender y operar adecuadamente los equipos que se van a entregar en los próximos 60 a 90 días”. Por otro lado, recordó que “la incorporación de nuevas tecnologías viene a saldar una vieja deuda con la Dirección Provincial de Vialidad, entendiendo que hace más de 10 años que no se incorporaba un equipo vial en las condiciones que hoy se realiza de forma masiva”. Del mismo modo, destacó que toda la infraestructura vial pasa a ser eje de gestión del gobernador Morales, por lo que “entendemos que este compromiso nos va a posibilitar integrar a lo largo y a lo ancho dentro de un esquema de conexión interna todos nuestros caminos principales, secundarios

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, encabezó la apertura de sobres para la construcción, mejoramiento y terminación de 78 viviendas en las localidades de Catriel, Viedma, Río Colorado, Peñas Blancas y San Javier por un total de 33.859.961 pesos. En la oportunidad se licitó también la remodelación del edificio del Registro de la Propiedad Inmueble de General Roca por 5.031.928 pesos. Acompañaron al mandatario, el vicegobernador Pedro Pesatti; los ministros de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri, y de Gobierno, Luis Di Giácomo, y el interventor del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), Jorge Barragán. Respecto de las obras, el Interventor del IPPV expresó: “Después de mucho caminar, pudimos hoy dar el paso más firme y licitar estas viviendas. Algunas, muy requeridas como las de Catriel, que sufrieron inconvenientes pero a través de un gran esfuerzo logramos licitar su terminación, así como otras en Peñas Blancas, una zona rural en la que el Estado estuvo ausente por mucho tiempo, pero en la que hoy construimos viviendas para su gente, que tanto las necesita”. Asimismo, explicó que “llevamos adelante en los últimos días, varias gestiones ante autoridades nacionales, teniendo en cuenta las nuevas metodologías que han solicitado para la presentación de planes de vivienda. Nosotros desde el año pasado, habíamos comprometido 1800 viviendas, por lo cual éste fue uno de los temas que llevamos a principio de año al gobierno nacional para lograr mediante gestiones plasmarlas en nuestra provincia”. “La semana pasada, a través del trabajo de la gente del IPPV, hemos presentado alrededor de 800 viviendas, teniendo en cuenta la nueva documentación que nos exigen y han sido aceptadas. En este camino llevaremos el resto de las que nos están faltando”, aseguró Barragán. Además aseguró: “Esperamos que el Gobierno pueda confirmar exactamente el cupo de viviendas que merece Río Negro. Más allá de las 1800, el año pasado se licitaron 600 unidades habitacionales, que fueron adjudicadas a las empresas y hasta el día de la fecha no habían recibido los adelantos financieros. Actualmente, el compromiso del gobierno nacional es que en 25 días llegarán los fondos”, y añadió que también hay 200 viviendas que se licitaron y “están dentro de la agenda para pronto poder tenerlas en nuestras ciudades como corresponde”.

MAQUINARIAS Y EQUIPAMIENTOS Las maquinarias que se adquirirán son las siguientes: 16 motoniveladoras de 125-145 hp 4 motoniveladoras de 165-185 hp 10 cargadoras frontales con distintas especificaciones técnicas 10 retros pala 4x4 2 compactadores lisos 2 compactadores pata de cabra 2 compactadores sobre ruedas neumáticas 8 excavadoras 4 implementos martillo percutor para excavadora 4 minicargadoras cabinadas 1 implemento brazo retroexcavador para minicargadora 1 implemento zanjadora para minicargadora 1 implemento rastrillo para minicargadora 2 topadoras con distintas especificaciones técnicas. Equipamiento agrícola: 20 tractores; 10 desmalezadoras de plato fijo; 10

para cinco localidades

desmalezadoras articuladas; 10 casillas para 4 personas de 6 x 2,5 metros Camiones y equipamiento: 4 camiones (para caja volcadora de 6 m3); 4 cajas volcadoras de 6 m3; 7 camiones chasis largo para cisterna; 1 equipo cisterna de combustible; 2 equipos cisterna de agua para riego; 1 equipo cisterna petrolizador; 1 equipo cisterna para demarcación horizontal; 1 equipo cisterna atmosférico; 1 equipo para perforación Carretones, bateas y acoplados: 4 bateas de vuelco trasero de 25 m3 cada uno; 2 cajas volcadoras de vuelco lateral de 8 m3 cada uno; 2 acoplados de vuelco lateral de 3 ejes; 4 carretones de 3 ejes Camionetas y combis: 3 camionetas tipo utilitarios; 2 combis con capacidad de 15 asientos Planta asfáltica móvil: 2 plantas asfálticas móviles; 1 fresadora; 1 reciclador de asfalto; 1 autohormigonera autotransportable; 1 autohormigonera de tiro; 2 torres de iluminación con grupo electrógeno

OFERTAS Durante el acto, se procedió a la apertura de sobres correspondiente a la terminación

de 60 viviendas, infraestructura y obras complementarias para Catriel con un presupuesto total de $ 24.895.303. Se trató de dos licitaciones: para la 33/15, destinada a 30 viviendas Y cuyo presupuesto oficial es de $ 13.082.578, ofertó la empresa construyendo S.R.L. por un monto de 16.678.607 pesos. Estas obras se encuentran dentro del Programa Federal de Construcción de Viviendas. Para la segunda, la 34/15, que contempla la ejecución de otras 30 viviendas por $ 11.812.724 enmarcadas en el mismo plan, presentó su propuesta económica la empresa Construyendo S.R.L., por 15.187.517 pesos. Seguidamente, se licitó la construcción de 12 viviendas e infraestructura en Viedma por un presupuesto oficial de $ 5.848.800, pertenecientes al mismo prograna. En este caso, presentó ofertas Construcciones Normalizadas Viedma S.A., por 10.822.845 pesos. Para Peñas Blancas, se licitó la construcción de cuatro viviendas por $ 2.521.810, pertenecientes al Programa Provincial Habitar Río Negro. Presentaron propuestas las empresas Cristina G. Acuña por 4.087.351 pesos y Construyendo S.R.L., por 3.433.754 pesos. Por otra parte, para la ejecución y el mejoramiento de una vivienda en Río Colorado del Programa Provincial Habitar Río Negro, con un presupuesto oficial de $ 90.798, se recibió la oferta de la cooperativa de trabajo Kuyem Ltda. por 107.850 pesos. Para la construcción de una vivienda para San Javier, perteneciente al mismo programa y que cuenta con un presupuesto oficial de $ 503.151, presentaron sus ofertas las cooperativas de trabajo Kuyem Ltda. por 577.550 pesos y Construcoop Ltda. por 577.500 pesos. Por último, para la remodelación y ampliación del edificio de que ocupará la delegación del Registro de la Propiedad Inmueble en General Roca, que cuenta con un presupuesto oficial de $ 5.031.928, presentaron ofertas Rodan S.A. por 5.942.490 pesos y Eraki S.A., por 6.975.734 pesos.


26

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD


Comparativa del mes de marzo

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

CAC

Construya

4,1%

Despacho de asfalto 35

1.800

240

Indec

I

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

25

210

1.700

15

1.600

-5Jun.

5

180

4,1%

1,1%

-0,6%

-5,4%

150

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

ISAC - Indice bloque obra vial

(octubre)

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

-15 -25

1.500 Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual mensual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

22.733,24 757,77 1.136,66 1.515,55 454,66 541,27 16,11 46,21 783,90 909,33

m3 m3 t t t t m3 t t

224,40 406,80 200,40 249,00 249,00 153,60 82,76 249,00 242,90

t t

9.733,89 8.034,42

t t t

1.463,79 2.262,35 3.382,42

l l l

15,54 58,59 19,31

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

111,97 790,38 40,67 26,24 13.120,38 337,05

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia. Redeterminación de precios. Dec. 1295/02 Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Set. 15 5.593,00 2.265,58 2.018,00 813,87 519,94 10,40 1.209,30 1.687,02 1.219,37 996,68 833,13

Oct. 15 5.593,00 2.251,62 2.055,48 841,20 526,96 10,29 1.203,40 1.689,77 1.228,60 1.002,72 834,85

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/4/2016

HORA

DIA (8 HORAS)

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

64,99 55,38 51,06 46,87

519,92 443,04 408,48 374,96

EMPRESAS | SEÑALAR

Láminas reflectivas Avery Dennison es una de las más importantes multinacionales en tecnología reflectiva en el mercado y ha brindado a Señalar la posibilidad de ser distribuidores oficiales de sus productos en la Argentina y en la región. Además ha certificado a la firma como fabricante de señalización vial. Las láminas reflectivas Avery Dennison garantizan su potencial tecnológico: tienen sello IRAM y cumplen y exceden con los más altos estándares de calidad mundiales. Se puede comprobar su propiedad reflectiva con boletines técnicos, garantías compatibles, servicio de mediciones con reflectómetro y soporte técnico de Avery Dennison. Además las láminas son las únicas que tienen “omnidireccionalidad”, ya que están inteligentemente diseñadas para mantener los valores de reflectividad en todas sus direcciones, por sus prismas rotantes que distribuyen la luminosidad de manera uniforme.

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS

SET. 15

OCT. 15

Costo financiero (anual)

0,25

0,25

Equipo importado

9,27

9,39

Seguros y patente

189,66

189,66

Vivienda para supervisión Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados

302,99

307,46

12.192,22

12.471,93

1.150,30

1.152,32

1.729,86

1.759,22

Arenas

316,61

322,27

Cales

40,12

40,35

1.244.900

1.272.400

Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº

536.600

547.500

1.087,41

1.100,86

1.206,57

1.203,73

Caños de Hº Gº

2.187,40

2.210,40

Cementos

82,37

82,71

1.027,55

1.040,87

40,12

40,35

Fueloil

2.387,51

2.343,37

Gasoil

1.577,45

1.577,54

Hormigón elaborado

1.056,80

1.047,80

Madera para encofrado

1.593,40

1.634,80

Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común

1.579,20

1.582,70

868,33

882,49

1.366,84

1.366,92

Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes

841,16

867,62

1.137,46

1.145,50

1.346,84

1.364,66

Tranqueras de madera

1.137,46

1.145,50

Equipo nacional Filler calcáreo

Precios indicativos al mes de abril de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Abril 2016 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 145.773.530,69 $/km: 7.286.676,53 Variación mensual: 6,35%

Los nuevos valores de los jornales de los obreros de la construcción vigentes por seis meses desde el 1º de abril (22% de aumento) influyeron en el incremento del costo de construcción de la obra vial tipo en zona llana que estudia Periódico El Constructor desde enero de hace dos años, llegando ya a 145 millones de pesos (7,29 millones el kilómetro). La incidencia de la mano de obra creció ahora de 7,43 a 8,47%; los materiales cayeron de 66,63 a 65,80% y los materiales solo bajaron de 25,94 a 25,73 por ciento. En el mes de abril, los materiales no mostraron subas de importancia registrándose las más significativas en agregados pétreos y arenas y un poco menos en materiales asfálticos, pero sí se verificaron bajas en mu-

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

chos de ellos, principalmente en los aceros. Los equipos sí presentaron una tendencia mayor al alza, fundamentalmente los combustibles y lubricantes y en consecuencia, el transporte. De esta manera y con una suba mensual superior al seis por ciento, el primer cuatrimestre de 2016 ya muestra un aumento de 19 y medio por ciento, cuando en el mismo lapso de 2015 era de 16,5%, mientras que el acumulado anual supera el 42 por ciento, doblando el acumulado abril 2015 - abril 2014 (21,56 por ciento); considerando los últimos seis meses, se verifica un incremento de 21,8 por ciento y los tres meses comprendidos desde febrero totalizan una suba de casi 15,6 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 23de mayo de 2016

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

9.562,47

453.260,88

3,67% 29.877,27

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.823,70

2,85%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 87.685,52

876.855,23

0,91% 127.736,77

1.277.367,67

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

89,65

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

16,72

2.908.801,50

3,03%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

11,70

561.699,60

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

158,99

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.416.182,67

3,78%

39.439,74

1.869.443,55

1,28%

23,31

932.419,25

2,49%

32,11

1.284.242,95

0,88%

10,34%

7.343,55

73.435,49

0,20%

222.765,84

2.227.658,39

1,53%

23.936,05

0,19%

98,16

26.209,84

0,07%

187,81

50.145,88

0,03%

13,67

2.379.010,32

19,26%

73,66 12.817.049,93

34,17%

104,05

0,59%

9,57

459.395,10

3,72%

51,56

2.475.016,54

6,60%

72,84

3.496.111,23

2,40%

4.998.645,60

5,21%

30,58

961.562,44

7,79%

127,63

4.012.536,26

10,70%

317,20

9.972.744,30

6,84%

97,50

1.801.800,00

1,88%

30,58

565.193,19

4,58%

127,63

2.358.513,68

6,29%

255,71

4.725.506,87

3,24%

22.680

644,42

14.615.527,97

15,24%

32,25

731.368,04

5,92%

150,69

3.417.582,35

9,11%

827,36

t

11.520

968,79

11.160.425,09

11,64%

48,13

554.407,82

4,49%

155,73

1.794.032,79

4,78%

1.172,64

13.508.865,70

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

968,79

24.153.019,96

25,18%

48,13

1.199.830,93

9,71%

155,73

3.882.585,97

10,35%

1.172,64

29.235.436,86 20,06%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

968,79

20.367.775,79

21,23%

48,13

1.011.794,28

8,19%

155,73

3.274.109,84

8,73%

1.172,64

24.653.679,91 16,91%

13

Riego de liga

m2

374.400

8,01

2.998.305,40

3,13%

0,41

152.409,20

1,23%

0,71

264.688,13

0,71%

9,12

3.415.402,73

2,34%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

20,22

6.236.125,56

6,50%

1,02

313.855,49

2,54%

1,77

545.070,91

1,45%

23,01

7.095.051,96

4,87%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

76,28

3.051.209,00

3,18%

45,51

1.820.444,64

14,74%

4,17

166.844,77

0,44%

125,96

5.038.498,405

3,46%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

345,17

1.775.172,36

1,85%

5,78

29.740,71

0,24%

7,12

36.605,72

0,10%

358,07

1.841.518,78

1,26%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

4.814,64

192.585,53

0,20%

878,80

35.151,85

0,28%

244,20

9.767,97

0,03%

5.937,63

237.505,35

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

911,33

218.720,04

0,23%

127,73

30.654,65

0,25%

12,51

3.003,04

0,01%

1.051,57

252.377,72

0,17%

$ 95.916.668,62

100%

$ 12.351.206,94

100%

$ 37.505.655,13

100%

$ 145.773.530,69

100%

Suelo seleccionado 7,09%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

34.014.373,55

Cementos y cales

Otros materiales 9,57%

CONCEPTO Cementos y cales 2,73%

2.621.132,62

Materiales asfálticos

43.303.952,21

Suelo seleccionado

6.800.445,60

Otros materiales

9.176.764,63 95.916.668,62

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

17.142.153,69

Amortizaciones e intereses

6.021.171,42

Reparaciones y repuestos

4.032.784,58

Transporte

10.309.545,44 30.994.979,00

37.505.655,13

Materiales asfálticos 45,15%

Incidencia

6.108.172,19

Ayudante

5.120.197,76

Vigilancia

1.122.836,99 12.351.206,94

95.916.668,62

Mano de obra

12.351.206,94 37.505.655,13

Agregados pétreos y arenas 35,46%

Mano de obra 8,47%

Equipos 25,73%

145.773.530,69

Materiales 65,80%

Incidencia Reparaciones y repuestos 10,75%

Amortizaciones e intereses 16,05%

Combustibles y lubricantes 45,70%

Transporte 27,50%

Incidencia

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

MONTO TOTAL ($)

-

Mano de obra jornalizada Concepto

9,27%

Materiales Equipos

Equipos Concepto

18.764.478,36 12,87%

Costo directo

Materiales Concepto

18.104.861,75 12,42%

Incidencia

Ayudante 41,46%

Oficial 49,45%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km Costo total ($) ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

2015 Abril Mayo

5.130.237,03 5.324.695,21

102.604.740,62 106.493.904,28

1,11% 5,15%

5,77% 9,78%

24,38% 23,98%

Junio

5.493.102,87

109.862.057,37

3,16%

13,26%

24,34%

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2016 Enero Febrero Marzo Abril

5.652.062,26 5.784.309,47 5.894.254,42 5.984.881,95 6.055.447,56 6.099.692,96

113.041.245,15 115.686.189,32 117.885.088,31 119.697.639,00 121.108.951,23 121.993.859,29

2,89% 2,34% 1,90% 1,54% 1,18% 0,73%

16,53% 19,26% 21,53% 23,39% 24,85% 25,76%

21,56% 24,41% 25,17% 25,45% 24,49% 25,76%

6.307.361,43 6.584.831,54 6.853.268,77 7.288.676,53

126.147.228,51 131.696.630,78 137.065.375,36 145.773.530,69

3,40% 4,40% 4,08% 6,35%

3,40% 7,95% 12,35% 19,49%

28,62% 31,47% 35,06% 42,07%


IV

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

ACTUALIZACIÓN DEL EDIVIAR | PROVINCIA DE SANTA FE

Obras de mediano plazo en rutas provinciales Iniciamos el detalle de las obras previstas por el Esquema Vial Director Argentino (Ediviar) 2014 - 2014 para rutas provinciales en Santa Fe. Los trabajos previstos tienen una inversión estimada de poco más de 5212 millones de pesos, siempre a valores de noviembre de 2011. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN - Ruta 2. Tramo Laguna Paiva - ruta provincial 62. Progresivas km 32+234 km 57+423. Total, 25,19 kilómetros: $ 100.756.000 de obra nueva y $ 6.297.000 de conservación a 10 años. Total: 107.053.000 pesos - Ruta 10. Tramo Díaz - Gálvez. Progresivas km 58+033 - km 98+255. Total, 40,22 kilómetros: $ 160.888.000 de obra nueva y $ 10.056.000 de conservación a 10 años. Total: 170.944.000 pesos - Ruta 10. Tramo AP01 - ruta nacional 11 (autovía, ampliación de calzada). Progresivas km 0 - km 1+468. Total, 1,47 kilómetros: $ 8.808.000 de obra nueva y $ 551.000 de conservación a 10 años. Total: 9.359.000 pesos - Ruta 10. Tramo Sarmiento - ruta provincial 80-S (Sotomayor). Progresivas km 224+182 - km 237+904. Total, 13,72 kilómetros: $ 54.888.000 de obra nueva y $ 3.431.000 de conservación a 10 años. Total: 58.319.000 pesos - Ruta 16. Tramo ruta provincial 21 - autopista Rosario-Buenos Aires (autovía, ampliación de calzada). Progresivas km 0 - km 5+498. Total, 5,5 kilómetros: $ 32.988.000 de obra nueva y $ 2.062.000 de conservación a 10 años. Total: 35.050.000 pesos - Ruta 22. Tramo Marini - Colonia Bicha. Progresivas km 46+737 - km 67+737. Total, 21 kilómetros: $ 84.000.000 de obra nueva y $ 5.250.000 de conservación a 10 años. Total: 89.250.000 pesos - Ruta 26. Tramo ruta provincial 14 - Fuentes. Progresivas km 46+117 - km 62+604. Total, 16,49 kilómetros: $ 65.948.000 de obra nueva y $ 4.122.000 de conservación a 10 años. Total: 70.070.000 pesos - Ruta 26. Tramo Casilda - ruta nacional 33. Total, 1,3 kilómetros: $ 5.200.000 de obra nueva y $ 325.000 de conservación a 10 años. Total: 5.525.000 pesos - Ruta 31. Tramo Tartagal - Intiyaco. Progresivas km 68+411 - km 90+761. Total, 22,35 kilómetros: $ 89.400.000 de obra nueva y $ 5.588.000 de conservación a 10 años. Total: 94.988.000 pesos - Ruta 39. Tramo La Penca - Río Salado. Progresivas km 65+114 - km 80+114. Total, 15 kilómetros: $ 60.000.000 de obra nueva y $ 3.750.000 de conservación a 10 años. Total: 63.750.000 pesos - Ruta 63. Tramo María Juana - San Vicente. Total, 17 kilómetros: $ 68.000.000 de obra nueva y $ 4.250.000 de conservación a 10 años. Total: 72.250.000 pesos - Ruta 70. Circunvalación de Rafaela. Total, 10 kilómetros: $ 40.000.000 de obra nueva y $ 2.500.000 de conservación a 10 años. Total: 42.500.000 pesos - Ruta 93. Tramo ruta nacional 33 - fin zona urbana Firmat. Total, 3 kilómetros: $ 12.000.000 de obra nueva y $ 750.000 de conservación a 10 años. Total: 12.750.000 pesos

- Ruta 94. Tramo ruta nacional 8 - ruta nacional 90 (construcción de media mano faltante). Total, 3 kilómetros: $ 12.000.000 de obra nueva y $ 750.000 de conservación a 10 años. Total: 12.750.000 pesos - Ruta 3-S. Tramo Lazzarino - ruta nacional 33. Total, 4 kilómetros: $ 16.000.000 de obra nueva y $ 1.000.000 de conservación a 10 años. Total: 17.000.000 pesos - Ruta 4-S. Tramo acceso San Eduardo ruta nacional 8. Progresivas km 76+250 - km 92+151. Total, 15,9 kilómetros: $ 63.604.000 de obra nueva y $ 3.975.000 de conservación a 10 años. Total: 67.579.000 pesos - Ruta 10-S. Tramo Cañada Rica - ruta 22S. Progresivas km 60+849 - km 84+706. Total, 3,86 kilómetros: $ 15.428.000 de obra nueva y $ 964.000 de conservación a 10 años. Total: 16.392.000 pesos - Ruta 22-S. Tramo ruta 10-S - General Gelly. Progresivas km 44+294 - km 49+610. Total, 5,32 kilómetros: $ 21.264.000 de obra nueva y $ 1.329.000 de conservación a 10 años. Total: 22.593.000 pesos - Ruta 22-S. Tramo La Vanguardia - Uranga. Total, 11,15 kilómetros: $ 44.600.000 de obra nueva y $ 2.788.000 de conservación a 10 años. Total: 47.388.000 pesos - Ruta 25-S. Tramo Villa Gobernador Gálvez - ruta provincial 13-S. Progresivas km 0 - km 25+571. Total, 25,57 kilómetros: $ 102.284.000 de obra nueva y $ 6.393.000 de conservación a 10 años. Total: 108.677.000 pesos - Ruta 26-S. Tramo ruta provincial 10 Lucio V. López. Progresivas km 5+961 - km 18+293. Total, 12,33 kilómetros: $ 49.328.000 de obra nueva y $ 3.083.000 de conservación a 10 años. Total: 52.411.000 pesos - Ruta 67-S. Tramo Saguier - Santa Clara de Saguier. Progresivas km 83+170 - km 96+170. Total, 13 kilómetros: $ 52.000.000 de obra nueva y $ 3.250.000 de conservación a 10 años. Total: 55.250.000 pesos - Ruta 69-S. Tramo Moisés Ville - ruta nacional 34. Progresivas km 39+958 km 56+205. Total, 16,25 kilómetros: $ 64.988.000 de obra nueva y $ 4.062.000 de conservación a 10 años. Total: 69.050.000 pesos - Ruta 69-S. Tramo Palacios - Colonia Bossi. Progresivas km 56+205 - km 70+005. Total, 17,8 kilómetros: $ 71.200.000 de obra nueva y $ 4.450.000 de conservación a 10 años. Total: 75.650.000 pesos - Ruta 76-S. Tramo Jacinto Arauz - ruta provincial 4. Total, 6 kilómetros: $ 24.000.000 de obra nueva y $ 1.500.000 de conservación a 10 años. Total: 25.500.000 pesos - Ruta 80-S. Tramo Tacural - Tacurales. Progresivas km 106+690 - km 116+509. Total, 9,82 kilómetros: $ 39.276.000 de obra nueva y $ 2.455.000 de conservación a 10 años. Total: 41.731.000 pesos - Ruta 96-S. Tramo ruta provincial 40 - La Sarita. Progresivas km 0 - km 25+000. Total, 25 kilómetros: $ 100.000.000 de obra nueva y $ 6.250.000 de conservación a 10 años. Total: 106.250.000 pesos - Ruta 225-S. Tramo Villa Amelia (acceso pavimentado) - ruta provincial 25-S. Progresivas km 13+565 - km 20+383. Total, 6,82 kilómetros: $ 27.272.000 de obra

nueva y $ 1.705.000 de conservación a 10 años. Total: 28.977.000 pesos - Ruta 292-S. Tramo Villa Minetti - ruta provincial 35. - Ruta 10. Tramo Ituzaingó - Elisa. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos Total, 19,44 kilómetros: $ 77.740.000 de obra nueva y $ 4.859.000 de conservación a 10 años. Total: 82.599.000 pesos - Desvío de tránsito pesado de Gálvez. Total, 2 kilómetros: $ 8.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.500.000 pesos CONSTRUCCIÓN DE PUENTES - Ruta 10. Tramo Ituzaingó - Elisa. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos - Ruta 10. Tramo Carrizales - Díaz. Longitud total: 100 metros: $ 15.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 15.500.000 pesos - Ruta 16. Tramo ruta provincial 21 - autopista Rosario-Buenos Aires (autovía, ampliación de calzada). Progresivas km 0 - km 5+498. Longitud total: 40 metros: $ 6.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 6.500.000 pesos - Ruta 30. Progresiva km 5. Longitud total: 34,5 metros: $ 5.175.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 5.675.000 pesos - Ruta 30. Progresiva km 36+200. Longitud total: 20 metros: $ 3.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 3.500.000 pesos - Ruta 30. Progresiva km 38. Longitud total: 42,4 metros: $ 6.360.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 6.860.000 pesos - Ruta 31. Tramo Intiyaco - ruta provincial 13. Longitud total: 80 metros: $ 9.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 9.500.000 pesos - Ruta 37. Sobre el río Salado. Longitud total: 75 metros: $ 11.250.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 11.750.000 pesos - Ruta 38. Tramo ruta provincial 37 - ruta provincial 2 (Huanqueros, río Salado). Progresivas km 101+897 - km 102+167. Longitud total: 270 metros: $ 40.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 41.000.000 pesos - Ruta 38. Tramo río Salado (pasaje El Lucero). Longitud total: 30 metros: $ 4.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 5.000.000 pesos - Ruta 38. Tramo ruta provincial 95-S - ruta provincial 13. Progresivas km 137+114 km 137+171. Longitud total: 60 metros: $ 9.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 9.500.000 pesos - Ruta 40. Tramo Fortín Olmos - ruta provincial 13. Longitud total: 110 metros: $ 16.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 17.000.000 pesos - Ruta 62. Sobre el arroyo Cululu. Longitud total: 100 metros: $ 15.000.000 de obra

nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 15.500.000 pesos - Ruta 93. Tramo ruta provincial 14 - ruta provincial 90. Longitud total: 10 metros: $ 1.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.000.000 pesos - Ruta 94. Tramo Teodelina - límite con Buenos Aires. Longitud total: 10 metros: $ 1.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.000.000 pesos - Ruta 16-S. Tramo Firmat - San José de la Esquina (cañada Saladillo). Progresivas km 57+468 - km 57+528. Longitud total: 60 metros: $ 9.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 9.500.000 pesos - Ruta 16-S. Tramo Firmat - San José de la Esquina (cañada Los Leones). Progresivas km 68+098 - km 68+138. Longitud total: 40 metros: $ 6.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 6.500.000 pesos - Ruta 16-S. Tramo ruta provincial 14 ruta provincial 23. Progresivas km 33+145 - km 33+190. Longitud total: 45 metros: $ 6.750.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 7.250.000 pesos - Ruta 18-S. Tramo Fuentes - Pujato. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos - Ruta 20-S. Tramo Santa Teresita - Pavón Arriba. Longitud total: 80 metros: $ 12.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 12.500.000 pesos - Ruta 22-S. Tramo Arroyo del Medio General Gelly. Longitud total: 70 metros: $ 10.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 11.000.000 pesos - Ruta 23-S. Tramo Arequito - ruta provincial 91. Progresivas km 22+025 - km 22+075. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos - Ruta 40-S. Tramo Piamonte - límite con Córdoba. Longitud total: 12 metros: $ 1.800.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.300.000 pesos - Ruta 49-S. Tramo Las Petacas - límite con Córdoba. Longitud total: 11 metros: $ 1.650.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.150.000 pesos - Ruta 55-S. Tramo Cacique Ariacaiquín. Longitud total: 100 metros: $ 15.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 15.500.000 pesos - Ruta 58-S. Tramo ruta provincial 1 - Durán. Longitud total: 50 metros: $ 7.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 8.000.000 pesos - Ruta 89-S. Tramo progresiva km 14+100. Longitud total: 20 metros: $ 3.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 3.500.000 pesos - Ruta 23. Sobre Las Garcitas. Longitud total: 35 metros: $ 5.250.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 5.750.000 pesos


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

27


28

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

DÍA DE LA MINERÍA | PLAN DE CAEM POR 20.000 MILLONES DE DÓLARES

Algunas precisiones sobre las inversiones previstas De acuerdo con el plan elaborado por CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros, ver página 10)), con la puesta en marcha de los nuevos proyectos se abren unas 40 mil nuevas vacantes laborales, que se suman a los 90 mil puestos actuales que genera la industria, entre empleos directos e indirectos. Así, la minería se transformaría en fuente de ingresos para 130 mil hogares, gran parte de ellos en zonas con escasas alternativas laborales, especialmente en el NOA, Cuyo y la Patagonia. Al crecer la industria minera se convierte además en alimento para industrias relacionadas dentro del segmento pyme: tomando en cuenta los valores de inversión previstos, se puede calcular el surgimiento de unas 8000 pymes para atender las necesidades de las empresas mineras. “Como vemos, la inversión en minería es sinónimo de trabajo y desarrollo regional”, sostiene la entidad. Respecto de la oportunidad del lanzamiento del Plan 20/21, desde la Cámara argumentan que básicamente, hoy la industria tiene dialogo y unidad para lograr convertir las diferencias en un valor, ya que antes estaban por un

lado las mineras, por otro los trabajadores, luego los proveedores, el Estado nacional, las provincias, los organismos técnicos, las comunidades. Ahora el sector minero está unido, trabajando en conjunto por el país: “Tenemos una meta clara que nos une” (ver recuadro). EL PLAN EN NÚMEROS De acuerdo con el informe suministrado por CAEM, entre 2016 y 2021 se proyectan inversiones por un total de u$s 19.686 millones considerando exploración y construcción de nuevos proyectos. Sus principales indicadores son: La inversión se concentra entre 2018 y 2020 en la construcción de los proyectos mayores: El Pachón, Taca-Taca, Agua Rica y Los Azules Entre los proyectos que podrían comenzar a construirse más rápidamente se destacan Navidad (Chubut), Chinchillas (Jujuy) y Lindero (Salta) Tres regiones concentran la totalidad de la inversión minera en el período: Patagonia (20%) y Cuyo y el Noroeste (80%) Se estima que la minería habría aportado al fisco un total de u$s 1197 millones durante 2015. En el período 2016-25, el aporte anual de la mi-

nería se mantendría en torno a estos valores La eliminación de los derechos de exportación generaría menores ingresos fiscales durante 2016, pero luego sería compensada por aumentos en ganancias y seguridad social principalmente Gracias a esta quita, proyectos como La Alumbrera, Casposo, Pirquitas o Manantial Espejo pueden extender su vida útil. A su vez, se hace posible que Agua Rica o Potasio Río Colorado se adelanten Considerando proyectos en construcción y operación, con los nuevos proyectos la minería pasaría de 27.000 puestos de trabajo directo a más de 38.000 puestos en 2021 En 2015, las exportaciones mineras superaron los u$s 3700 millones

POR UNA MINERÍA UNIFICADA En la actualidad de la Cámara hay un hecho que se destaca especialmente: la creación del Comif, el Consejo Minero Industrial Federal. Este organismo marca un nuevo camino, signado por la unidad y el diálogo y propiciará una mayor coordinación de planes y acciones. Entendemos que este tipo de consensos son esenciales en pos de un verdadero federalismo, que potencie el crecimiento de las economías regionales. CAEM, el Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (Gemera) y los representantes de las Cámaras Mineras del Interior de la República Argentina crearon el Consejo Minero Industrial Federal (Comif), en el convencimiento de que el trabajo coordinado y con representatividad federal es el camino para el fortalecimiento del sector minero. El Comif surge con el compromiso de trabajar en pos del fortalecimiento de la industria y del desarrollo de una minería ambiental y socialmente sostenible, que contribuya al progreso de la economía argentina.

EXPORTACIONES 2016/2021 En el período 2016-21, podrían llegar a superar los u$s 24.700 millones, considerando que los nuevos proyectos mineros aportarán en promedio u$s 1200 millones al año A partir de 2022 las exportaciones podrían superar los u$s 6000 millones anuales

LA PROVINCIA Y LA MINERÍA | SUBSECRETARÍA DE ENERGÍA Y MINERÍA DE MENDOZA

Trabajando en un espacio de diálogo Desde Mendoza, el subsecretario de Energía y Minería de la provincia cuyana, Emilio Guiñazú, aseguró que se necesita un marco regulatorio preciso: “Hoy los inversores se espantan”, afirmó y aclaró que “antes de fin de año, Mendoza saldrá en busca de inversores”. Según aseguró el funcionario, por instrucción del gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, “el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de la Provincia tiene un plazo de 6 meses para presentarle una política minera, en la que se explicite la forma y las condiciones en la que se podrán extraer minerales del suelo provincial”. El tiempo ya empezó a correr y antes de que termine 2016 planean empezar a atraer inversionistas, por lo cual “las empresas exigen reglas claras en cuanto a lo que sí se puede hacer”, pues “la ley 7722 -que prohíbe el uso de ciertas sustancias contaminantes, entre ellas el cianuro, para la explotación minera- regula lo que no se puede hacer”. El subsecretario además dijo: “Estamos trabajando en un espacio de diálogo, ya hemos comenzado para definir cuáles proyectos son del interés de la provincia”. Guiñazú explicó que las empresas habilitadas serán las que cumplan con la ley, tengan un impacto ambiental tolerable y un impacto social y económico positivo. En caso contrario, “se les dirá: gracias, pero no”.

Por ello, el funcionario destacó “la importancia de avanzar de forma rápida con el marco regulatorio de lo que sí se puede hacer en Mendoza, porque las empresas se espantan más por lo que no está escrito que por lo que se prohíbe, porque sobre lo segundo tienen certezas”. Igualmente, insistió en que actuarán con cautela para que todos los sectores de la sociedad sean oídos, de forma de que lo que se apruebe sea una política a largo plazo. "Yo espero que podamos salir a golpear puertas para atraer inversores”. -¿Qué características tendrá el informe que eleve al gobernador? -Una política de Estado en torno a la minería debe estar basada en respuestas concretas a preguntas tales como qué tipo de minería le conviene a la provincia; cuál es el real impacto económico de esta actividad teniendo en cuenta impuestos, trabajo, actividades secundarias, actividades complementarias; cómo podríamos usar de la mejor manera posible estos recursos frescos que la actividad le dejaría a la provincia, en infraestructura, salud, educación, tecnificación de riego, etc., y cuál es el espacio económico y ambiental que le podemos dar a esta actividad, para que sea complementaria de nuestras economía e incluso las potencie otros sectores, como la construcción, la metalmecánica, los servicios, el turismo etc.

Asimismo saber cuál es el real impacto ambiental de los diferentes procesos relacionados a la minería, hasta donde son tolerables teniendo en cuenta los beneficios que trae y en qué regiones estas cosas afectan más o menos; cuál es la productividad del agua en esta actividad y en otras actividades de la economía para definir dónde nos conviene a los mendocinos invertir este valioso recurso; cómo impactan el ambiente otras actividades consideradas aceptables para la provincia en comparación con la inaceptable minería; cuáles son las regiones de la provincia que pueden desarrollar esta actividad en forma sustentable y que por otro lado la necesitan nuevas actividades económicas para poder crecer; qué leyes deben crearse o reglamentarse para darle un marco claro a la actividad y qué estructuras de control debemos crear y qué programas existen que puedan asistirnos en este proceso. -¿Por qué dieron de baja el 40 por ciento de las 650 habilitaciones para minas y canteras que había en Mendoza? -Este año dimos de baja unas 270 licencias mineras de la primera, segunda y tercera categorías porque muchas de ellas prácticamente no estaban trabajándose y en otras tantas los concesionarios adeudaban el pago del canon, entre otras cuestiones. Lo que se hizo fue revisar cuáles estaban trabajando y pro-

ducían efectivamente. A partir de ahí pudo detectarse que en muchas no había inversiones e incluso se habían convertido en un negocio inmobiliario. En otras se comprobó la inexistencia de minerales. Entre las bajas, hay de todo: desde talco, bentonita y cal, hasta cobre, plata y oro. La decisión servirá como base de una política minera clara, dentro de la cual queremos tratar con seriedad a los inversores. -¿Qué futuro tiene la mina de potasio de Vale? -La empresa Vale no tiene intenciones de abandonar el proyecto sino que, por el contrario, está en conversaciones con inversores para conseguir un socio mayoritario que invierta 1500 millones de dólares y que la mina de potasio vuelva a funcionar. Sin embargo, ese proceso podría demandar un año y medio y el tiempo apremia: a fin de año se cumplen los cuatro años de suspensión permitida por ley antes de avanzar hacia la caducidad de la concesión. (Hoy) estamos trabajando en la búsqueda de un inversor para adecuarla con la realidad del mercado. No será fácil. Nos interesa relanzar el proyecto, pero tienen que dimensionarlo en forma completa y luego buscar inversores. Será un proceso lento, difícil y largo y no va a llevar menos de 18 meses.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

29

PLAN NACIONAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO | $ 208.000 MILLONES

Inversiones y financiamiento del sector De acuerdo con el resumen ejecutivo del Plan elaborado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos, para subsanar los déficits de coberturas señalados (ver página 6), alcanzar la universalización del servicio en agua y avanzar a un 75% de cobertura en saneamiento, mejorando los niveles de tratamiento de aguas residuales, se presenta el desafío de incorporar 8,2 millones de personas al servicio de agua potable y 8,9 millones al de saneamiento. Ello requiere estructurar un plan de acción que se estima demandará inversiones por 21.612 millones de dólares: u$s 8220 millones en agua potable y u$s 13.392 en saneamiento Un plan de esta magnitud permitirá disminuir las inequidades en el acceso e impactar de manera positiva sobre la población con NBI (necesidades básicas insatisfechas). En este sentido se señala que la expansión de los servicios de agua potable y saneamiento presentan múltiples externalidades positivas en la calidad de vida de los hogares (especialmente en aquellos de bajos recursos y alta vulnerabilidad), en el desarrollo de las naciones y el cuidado del medio ambiente. El impacto más documentado corresponde a los efectos en la salud de los habitantes, especialmente de los niños, puesto que las enfermedades de origen hídrico aumentan las tasas de morbilidad y mortalidad infantil, como así también causan problemas de desnutrición. Además, hay que considerar los costos públicos y privados por el tratamiento de estas enfermedades como ser los gastos en consultas médicas, hospitalización y medicamentos, la pérdida de productividad de origen laboral como consecuencia del ausentismo por enfermedad o por la necesidad de cuidar a los niños enfermos, las pérdida de ingresos debido al tiempo destinado a acarrear agua desde alguna fuente distante de la vivienda y los mayores gastos de proveerse de forma alternativa (bombeo de agua de pozos, camiones cisternas, agua embotellada). Los niveles de inversiones necesarios para alcanzar coberturas universales requieren de grandes esfuerzos financieros por parte de todos los actores involucrados: operadores, gobierno, usuarios, donantes y entidades financieras (locales y multilaterales). El desafío radica en canalizar efectivamente los aportes de estos participantes, para lo cual se requiere de un trabajo de coordinación para el mejor uso de recursos fiscales, del financiamiento externo y generar incentivos que promuevan la gestión eficiente de los servicios y alcanzar la sostenibilidad financiera de los operadores. Un eje de trabajo estará orientado a alcanzar la sostenibilidad financiera de los operadores, como estrategia para liberar recursos que hoy se destinan a cubrir déficits operativos y orientarlos hacia inversiones en la expansión de los servicios. Para ello se trabajará en esquemas de fijación de tarifas que reflejen los costos de la prestación, en el desarrollo e implementación de modelos de gestión que mejoren la eficiencia de la operación y mantenimiento de los servicios y en mecanismos que promuevan la transparencia y el control social de los operadores.

Complementariamente para asistir a los sectores sociales más vulnerables se diseñarán mecanismos de subsidio focalizado para asegurar el acceso y pago de las facturas del servicio. Otro eje de trabajo buscará promover esquemas de cofinanciamiento entre el operador, la Nación y la Provincia, apalancados con recursos provenientes del financiamiento externo a la operación (banca multilateral, banca extranjera y local). Se aprovecharán los programas que actualmente están financiados por Enohsa, organizándolos de manera ajustarlos a estos esquemas de cofinanciamiento y de generar incentivos adecuados para la eficiencia en la inversión, operación y mantenimiento de la infraestructura. Asimismo se reestructurarán los programas administrados por la UCPyPFE del MIOPyV,de forma de orientar los recursos a inversiones que puedan articularse con el Plan Belgrano y para atender necesidades en el resto del país. Adicionalmente se podrá recurrir a la participación pública-privada mediante esquemas de financiamiento y de operación basados en contratos bien instrumentados que evalúen previamente la distribución adecuada de los riesgos a asignar a cada parte y que contengan cláusulas que incentiven el cumplimiento de las obligaciones y eviten los comportamientos oportunistas. Para lograr los objetivos de expansión es necesario incrementar el nivel de ejecución de inversiones en el sector a un promedio de 3000 millones de dólares anuales, con un máximo de u$s 5420 millones en el año 2019. Ello será posible en la medida que se combinen esfuerzos con los principales ejecutores que tiene el país. AySA se enfocará en la expansión en el área del conurbano, Enhosa atenderá a todo el país, la UCPyPFE se concentrará en las provincias del Plan Belgrano y ejecutará obras prioritarias en el resto del país, y se utilizarán recursos del Fondo Hídrico para obras que combinen proyectos de agua potable y saneamiento con otras obras hidráulicas. La estrategia de financiamiento partirá de la premisa que 2/3 del costo de las obras se financiarán con fondos nacionales y 1/3 con aporte local del prestador, municipio o provincia beneficiado. Conceptos

Inversiones

En una primera etapa se asignarán todos los recursos de la banca multilateral que se tienen desembolsos pendientes (u$s 1688 millones), lo que implicará la finalización de las obras en ejecución y se iniciarán las contrataciones de los proyectos ya preparados que sean compatibles con los objetivos del Gobierno. Asimismo se aprovecharán los componentes de fortalecimiento y pre inversión, para contratar los estudios que posibiliten desarrollar un banco de proyectos.

Estos proyectos a su vez servirán como insumos para preparar nuevos préstamos internacionales para financiar las obras que permitan atender los objetivos planteados en el presente documento. Se plantea un escenario de preparación de préstamos de 1500 millones de dólares anuales. El cuadro que acompaña la nota presenta la ejecución financiera del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento que permitirá alcanzar las metas establecidas.

LICITACIONES DE AYSA

Dentro del Plan Nacional de Agua y Saneamiento, Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) ha convocado a diversas licitaciones públicas durante el mes de junio: - Licitación pública 11/16. Ejecución de la segunda etapa de la red primaria de agua Ituzaingó para 30.000 habitantes. Presupuesto oficial, $ 45.752.512,71. Apertura el 7 de junio - Licitación pública 10/16. Renovación de la red secundaria de agua Liniers 1 para 6400 habitantes. Presupuesto oficial, $ 63.812.078. Apertura el 8 de junio - Licitación pública 12/16. Ejecución de la obra cloacal primaria Ezeiza, tramo Esteban Echeverría, para 82.650 habitantes. Presupuesto oficial, $362.881.096,04. Apertura el 9 de junio - Licitación pública 17/16. Ejecución de la obra de la red secundaria cloacal Budge en el partido de Lomas de Zamora para 22.165 habitantes. Presupuesto oficial, $ 191.551.348,42. Apertura el 9 de junio - Licitación pública 6/16. Ejecución de la obra del vínculo ribereño de la red primaria de agua del partido de Vicente López para 10.000 habitantes. Presupuesto oficial, $ 8.290.683,71. Apertura el 14 de junio - Licitación pública 18/16. Ejecución de la obra de la red secundaria cloacal In-

ternacional Norte en el partido de Lanús para 5960 habitantes. Presupuesto oficial, $ 74.041.333,26. Apertura el 15 de junio - Licitación pública 19/16. Ejecución de la obra de la red secundaria cloacal Villa Edén Este en el partido de Lanús para 6600 habitantes. Presupuesto oficial, $ 63.081.872,27. Apertura el 15 de junio - Licitación pública 5/16. Ejecución de la red primaria de agua en la localidad de Merlo Gómez en el partido de Morón para 30.000 habitantes. Presupuesto oficial, $ 15.195.593,20. Apertura el 16 de junio - Licitación pública 22/16. Construcción de aliviador y renovación de la red cloacal Nahuel Huapi, Pacheco y Mendoza en la ciudad de Buenos Aires para 9200 habitantes. Presupuesto oficial, $ 10.546.533. Apertura el 21 de junio - Licitación pública 15/16. Ejecución de la segunda etapa de la red secundaria de agua en Quilmes Este para 10.300 habitantes. Presupuesto oficial, $ 67.934.105,95. Apertura el 23 de junio - Licitación pública 25/16. Construcción de la red secundaria y distribuidora Resto Tesei 1 en el partido de Hurlingham. Presupuesto oficial, $ 44.776.868,47. Apertura el 30 de junio

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Total

%

2.009

2.731

3.144

5.420

3.867

3.248

1.194

21.613

100%

-1.013 0 -101 -895

-506 -600 -792 -833

-169 -1.125 -1.009 -841

---1.500 -1.807 -2.113

---1.500 1.289 -1.078

---900 -1.083 -1.265

---375 -398 421

1.688 6.000 6.478 7.447

8% 28% 30% 34%

0,4%

0,6%

0,7%

1,2%

0,9%

0,7%

0,3%

---

---

1,3%

1,2%

1,2%

3,0%

1,5%

1,8%

0,6%

---

---

7,7%

7,2%

7,3%

18,3%

9,3%

11,0%

3,6%

---

---

Financiamiento Préstamos vigentes Nuevos préstamos Aporte local Tesoro Nacional Indicadores % inversiones s/PBI 2016 % inversión sobre gastos total Presupuesto 2016 % de inversión sobre gastos de Capital Presupuesto 2016

PROYECCIONES DE LAS INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (EN MILLONES DE DÓLARES) FUENTE: SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS


30

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

EMPRESAS ACTUALIDAD

FAYMONVILLE | COMBIMAX

Fiabilidad y capacidad de carga para transportes especiales “Pocas veces un nuevo concepto ha logrado una aceptación tan rápida como el CombiMAX de Faymonville. Flexibilidad, rapidez y eficiencia: tres conceptos clave asociados a la idea de este modelo. Además, proporciona al usuario ahorros tangibles de costos y tiempo. No hay otro vehículo que permita cargas útiles tan grandes como el CombiMAX. Un concepto laureado por el éxito”, cuentan desde la empresa. Dicen que no hay mejor manera de hablar de un producto por vía de aquellos que lo han utilizado, por eso la empresa le ha dado la posiblidad a sus usuarios de referirse a este modelo. Jussi Alamäki, director de la empresa de transporte del mismo nombre de Tornio (Finlandia), utiliza su combinación 3+5 como chasis muy bajo o como semirremolque de chasis bajo telescópico, gracias a la viga de extensión “Add-On-Beam”. “Es magnífico que el vehículo sea tan flexible. Ese es el motivo por el que podemos ofrecer nuestros servicios a tarifas más competitivas. Nuestro bogie de 3 ejes puede desmontarse o montarse según sea necesario. El CombiMAX se maneja con gran facilidad incluso con las cargas más pesadas, y la dirección funciona mejor que en otros semirremolques”. Posteriormente, Alamäki ha incorporado a la combinación de que disponía otro elemento modular, otro bogie de 1 eje (un eje comodín). “La fiabilidad y la capacidad de carga”, dos ventajas que Joost Rijk, de la empresa holandesa Zwaar Transport Zeeland, asocia al nuevo concepto CombiMAX. Faymonville suministró a esta empresa de la localidad de Flesinga una combinación 2+4 con chasis muy bajo, añadiendo un eje comodín variable. En sus proyectos, el cliente transporta predominantemente maquinaria pesada y mercancía de grandes dimensiones. Para Rijk, CombiMAX es una solución ideal con perspectivas de futuro. “Con los cambios que se van abriendo paso en la legislación

europea, un vehículo así resulta obligado. Te proporciona la flexibilidad necesaria y te permite satisfacer las demandas más variadas de los clientes cumpliendo siempre las disposiciones legales vigentes”. CombiMAX establece las pautas del sector incluso fuera de Europa. Así, Karmiel Transporters Ltd., de Haifa (Israel), incorporó a su flota uno de los primeros semirremolques de este modelo que salió de fábrica. “Este vehículo nos resulta muy útil por su longitud variable”, dice Michael Tesker, en referencia a la viga de extensión “AddOn-Beam”. “Es algo único entre los semirremolques modulares. Para un gran proyecto portuario, en nuestro CombiMAX pudimos cargar simultáneamente tres bloques de hormigón de 40 toneladas cada uno y redujimos los costos en una tercera parte”. La velocidad de manipulación también desata el entusiasmo en Israel. “Dos días y dos cargas completamente distintas: ningún problema con CombiMAX”. “Sencillamente, un producto estrella”, resume Jef Hufkens, de la empresa de transporte pesado Team Heavy Weight. Utiliza una combinación CombiMAX que consta de dos bogies de 3 ejes, dos de 2 ejes y un bogie de 4 ejes. Además de dos chasis muy bajos, una viga de extensión “Add-On-Beam” y dos cuellos de cisne. “CombiMAX es muy ligero y más flexible que ningún otro. Se corresponde exactamente con lo que necesita hoy día una empresa de transporte”. Para las empresas con actividad internacional, las normas sobre cargas por eje no son iguales en todas partes, lo que plantea continuos desafíos diarios a Jef Hufkens. “La gran ventaja es que podemos cambiar el número de ejes en pleno recorrido, sin grúa y con el vehículo cargado”. Apenas suministrado el primer pedido, Team Heavy Weight lo amplió con bogies y nuevos chasis. Dom’Azur, de Cournon d'Auvergne, fue el primer cliente francés es recibir un Com-

biMAX. Cuatro bogies, de 1, 2, 3 y 4 ejes, respectivamente, además de un puente para excavadora, emprendieron viaje a Francia. “Este vehículo me permite tantear nuevos mercados. Los clientes dedicados a demoliciones se ven obligados con frecuencia a montar y desmontar sus máquinas y a transportarlas despiezadas”. En estas condicio-

nes, Vivien Bertrand, gerente de Dom’Azur, sale al paso con la CombiMAX. “Gracias a este semirremolque, ahora puedo ofrecer a mis clientes transportar el material sin desmontar y sin despiezar, lo cual constituye una gran ventaja”. Desde entonces, también Dom’Azur ha ampliado su combinación CombiMAX con bogies adicionales.

más grandes empresas constructoras y a las grandes obras de infraestructura del país. Ahora, gracias a esta nueva apertura, estamos poniendo a disposición del público las mejores marcas y la más variada oferta en equipos de precisión que hasta la actualidad no estaban a su alcance. Siempre a precios accesibles y con muy buenos descuentos para los comercios ferreteros que los adquieran a través de nuestro nuevo canal”, explica el Ing. César Drago, gerente de Producto de sistemas convencionales y láser de Runco. Las ferreterías que deseen recibir más información sobre este nuevo canal de ventas pueden comunicarse telefónicamente o vía mail o visitar el sitio web de la compañía. Runco es una empresa modelo dentro de Latinoamérica y la más importante de la

Argentina dedicada a la comercialización, capacitación y servicio técnico de sistemas de medición de alta tecnología destinados a la ingeniería, construcción, adquisición y manejo de datos geoespaciales para topografía, geodesia y mapeo cartográfico, hidrografía, agricultura de precisión, manejo racional del agua, inspección, defensa e investigación forense, entre otras actividades. Estos productos están basados principalmente en tecnologías láser, GPS / GNSS de alta precisión y manejo de imágenes. Representa las marcas más importantes de instrumentos de medición a nivel mundial para estas industrias tales como Pentax, Nikon, Trimble, SpectraPrecision, Leica/HDS, AG Leader y TeledyneReson y está presente en las principales obras y proyectos del país.

RUNCO S.A. | NUEVO CANAL DE VENTA PARA FERRETERÍAS

Instrumentos de medición al alcance de todos Runco S.A., líder en tecnología de medición y control para ingeniería y construcción, entre otras, anunció la apertura de un nuevo canal de ventas dedicado a ferreterías. Esta nueva división de la empresa comenzó a ofrecer la mejor y más amplia gama de instrumentos básicos de medición y nivelación de firmas líderes en el mundo como SpectraPrecision, Nikon, Pentax y Leica, a través de las ferreterías industriales más importantes del país. De este modo a partir de este mes, los contratistas, técnicos y profesionales dedicados a la construcción civil, arquitectura, instalaciones domiciliarias e industriales, podrán adquirir en comercios especializados, la gama más completa de herramientas de precisión de las mejores marcas. Algunos de los productos que la firma ofrece son niveles láser de puntos y líneas, niveles láser rota-

tivos, sistemas láser para replanteo de obras, la más variada oferta en niveles ópticos, medidores de distancias láser, cintas métricas, ruedas medidoras de distancias (odómetros), detectores de metales y una amplia gama de accesorios. Además de los mejores y más competitivos precios en productos de medición de última tecnología, Runco posee un servicio técnico especializado, dedicado al mantenimiento y la reparación del instrumental suministrado. Su laboratorio de óptica y electrónica es el único en el país capaz de emitir certificados de calibración de instrumentos de nivelación con trazabilidad a los patrones nacionales del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). “Runco S.A. lleva más de 35 años proveyendo instrumental de medición a las


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

31

INDHOR | NEURALSOFT

Sistema de gestión para construir caminos en la nube

El 1º de julio de 1960, cuando se fundaba Indhor, los sistemas de gestión estaban lejos de ser lo que son hoy. En aquellos tiempos era difícil imaginar un modelo tercerizado y mucho menos en la nube. Luego de varias pruebas que no colmaban las expectativas, a comienzos de 2015 se produjo el cambio y Presea -el ERP de NeuralSoft- resultó ser lo que la empresa buscaba: un software de gestión integral que funciona 100% en la nube. En menos de un año de implementación, Indhor lo hizo y así se prepara para seguir liderando el mercado de construcción vial y maquinarias. Esta empresa familiar de capitales nacionales cuenta con tres unidades productivas que se extienden en 6300 metros cuadrados de superficie y que además, funcionan al 100% de procesamiento de la capacidad instalada. Más de 50 colaboradores comprometidos a diario con su trabajo y más de 50 años de experiencia y prestigio al servicio de las necesidades del cliente le han permitido a Indhor alcanzar un posicionamiento clave y liderar la producción nacional de moldes para pavimentos de hormigón.

De hecho, desde sus inicios, la firma impulsó el concepto de la vibración del hormigón en la Argentina, diseñó la primera aserradora de juntas y la primera extractora de testigos del país. Es una compañía pionera en gran cantidad de aspectos y esta visión superadora es el motor para cambiar, crecer y adaptarse. “Al ser una empresa familiar, todos los cambios tienen gran impacto. Comenzamos a trabajar con sistemas de gestión hace aproximadamente 15 años y en ese momento el producto era funcional, aunque acotado”, explica Facundo Fernández Barca, supervisor de Sistemas. Luego de esta etapa inicial, era evidente que el crecimiento de las operaciones de la compañía necesitaba un nuevo cambio. “Hace unos 5 o 6 años, teníamos una solución informática desarrollada in-house por otro proveedor, pero realmente los altísimos costos en servidores y hardware, más las licencias y un soporte muy deficiente, presagiaban que este sistema tampoco nos iba a ser útil”, relata el directivo. “La imposibilidad de implementar un circuito de producción acorde con nuestras necesidades, así como la falta de

un módulo de recursos humanos adecuado, se sumaron a un servicio de soporte que no era acorde con nuestras expectativas. Esto dejó en evidencia la clara necesidad de una solución en la nube que nos permitiera prescindir de infraestructura tecnológica propia”. “Primero se abordó la implementación del módulo de RR.HH., por ser más independiente del resto de módulos. Comenzamos a entender la forma en que trabaja Presea. Luego se continuó por los módulos restantes, incluyendo Producción. El proceso de implementación en general nos ayudó a redefinir ciertos circuitos internos y a reasignar tareas de forma más eficiente”. Los beneficios no tardaron en hacerse notar: “Como beneficio principal diría que se comenzó a llevar los circuitos de Producción en una plataforma de Gestión, algo que nunca había sucedido desde la fundación de la empresa en 1960. Todavía falta pulir muchas cosas, pero se ha dado el puntapié inicial en ese sentido”. Otro aspecto que destacan desde la empresa es la fácil accesibilidad a Presea desde cualquier

punto geográfico y el ahorro en infraestructura propia que conlleva una solución en la nube. “La implementación de Presea fue altamente satisfactoria y tiene un gran potencial de desarrollos futuros. Entendemos a NeuralSoft, nuestro proveedor de Software de Gestión, como uno de nuestros principales socios estratégicos”. En el futuro, Indhor promete seguir creciendo; de hecho, ya está previsto continuar con el proceso iniciado y lograr cubrir con Presea todos sus circuitos productivos. “Pretendemos lograr un alto avance en el procesamiento de información para la toma de decisiones, sobre todo apuntando a la generación de indicadores fiables relacionados a la órbita de Producción. Todo esto complementando, por supuesto, a los indicadores con los que ya contamos hoy en día en distintas áreas de la empresa” explica el responsable de sistemas. También el módulo de RR.HH. proyecta lograr una automatización lo más avanzada posible para el procesamiento y análisis de registros de asistencia que sirva como fuente de alimentación a los circuitos de liquidación de sueldos y jornales.


32

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MAYO 26 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Segundo llamado.- Licitación pública 277 CONSTRUCCIÓN de la planta de ósmosis inversa zona Norte en la ciudad de Rafaela. Garantía de oferta, $ 150.000. Venta de pliegos en Oficina Compras y Contrataciones, Salta 1451, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 15, Tel. 0341420-6785 y en Oficina de Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4642. Costo, $ 1800. Apertura el 26/5/16, a las 14, en Sala de Reuniones, Salta 1451, planta baja, Rosario. 26 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 16/16 ADQUISICIÓN de rodamientos, retenes, bombas de transmisión, aros metálicos y arandelas para grúa Grove RT-980. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 26/5/16, a las 9.30, en el citado domicilio 26 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3990 ADECUACIÓN de local en el edificio de la sucursal San Miguel de Tucumán. Presupuesto oficial, $ 4.971.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal San Miguel de Tucumán y en la gerencia zonal San Miguel de Tucumán. Costo, $ 1000. Apertura el 26/5/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 26 ||| Camuzzi Gas del Sur S.A. Concurso privado 6189 ADQUISICIÓN de máquinas, instrumentos de medición, instrumentos de calibración y herramientas pesadas. Presupuesto oficial, $ 3.316.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Alicia Moreau de Justo 240, piso 3º. Apertura el 26/5/16, a las 16, en piso 5º. 26 ||| Camuzzi Gas Pampeana S.A. Concurso privado 6188 ADQUISICIÓN de máquinas, instrumentos de medición, instrumentos de calibración y herramientas pesadas. Presupuesto oficial, $ 6.394.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Alicia Moreau de Justo 240, piso 3º. Apertura el 26/5/16, a las 16, en piso 5º. 26 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Segundo llamado.- Licitación pública 21/16 ADQUISICIÓN de fibra óptica desnuda. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. E. Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 10 a 12.30. Apertura el 26/5/16, a las 16, en el citado domicilio. 26 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 10/16 AMPLIACIÓN del edificio de escuela Nº 480 de la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 9.879.100. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 8000. Apertura el 26/5/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 26 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 905 CONTRATACIÓN de una cuadrilla para trabajos en líneas de media y baja tensión

en la subestación transformadora en la localidad de La Cumbre. Presupuesto oficial, $ 726.000. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 726. Apertura el 26/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 907 ADQUISICIÓN de descargadores y seccionadores para media tensión. Presupuesto oficial, $ 2.120.505,87. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 2150. Apertura el 26/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Ente Administrador del Astillero Río Santiago Licitación privada 8/16 PROVISIÓN de repuestos y accesorios para compresor Atlas Copco. Pliegos sin cargo en Departamento Legal y Técnico, Hipólito Yrigoyen y Don Bosco, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-521-7741, localidad de. Apertura el 26/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Licitación privada 4/16 IMPERMEABILIZACIÓN del Edificio del Centro de Formación Profesional Nº 9 del distrito escolar 5, calle Río Cuarto y Montesquieu. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 380.600,62. Pliegos sin cargo en Licitaciones, Av. Paseo Colón 255, piso 2º, de 10 a 17. Apertura el 26/5/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura de San Luis Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de puesta en valor del boulevard de localidad de Anchorena. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.089.701,25. Obra del Programa Obras de Arquitectura. Venta de pliegos en Edificio Conservador, bloque II, piso 2º, Terrazas del Portezuelo, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 1100. Apertura el 26/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura de San Luis Postergación.- Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de las obras de desmontaje manual y reconstrucción de la Capilla de la Virgen de las Mercedes de la localidad de Punta del Agua, departamento Junín. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Obra del Programa Obras de Arquitectura. Venta de pliegos en Programa de Grandes Obras de Arquitectura, Edificio Conservador, bloque II, piso 2º, Terrazas del Portezuelo, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 3000. Apertura el 26/5/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura de San Luis Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de la puesta en valor de la plaza General San Martín de localidad de Concarán. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.193.299,01. Obra del Programa Obras de Arquitectura. Venta de pliegos en Edificio Conservador, bloque II, piso 2º, Te-

rrazas del Portezuelo, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 5200. Apertura el 26/5/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2057/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de extensión de la red de desagües cloacales en el barrio Villa Hipódromo. Presupuesto oficial, $ 1.770.057. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1770,06. Apertura el 26/5/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 26 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 26/16 RECONVERSIÓN y ampliación de las instalaciones de alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 143.875.071,36. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 107.935,88. Apertura el 26/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación pública 9/16 SERVICIO de operatividad del relleno sanitario en el centro de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos. Presupuesto oficial, $ 16.761.053. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Florida 787, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 24.242,54. Apertura el 26/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Puerto Rico Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de 27 toneladas de cemento asfáltico 50/60 y de 6000 litros de gasoil para la planta asfáltica. Venta de pliegos en Av. San Martín 2550, Puerto Rico, Pcia. de Misiones. Costo, $ 2000. Apertura el 26/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación pública 1/16 REPARACIÓN de losas de pavimentos de hormigón. Presupuesto oficial, $ 8.250.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Alberdi 500, piso 3º, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 15.000. Apertura el 26/5/16, a las 10, en Salón Eva Perón, piso 2º. 26 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación pública PROVISIÓN de una planta dosificadora de hormigón nueva de última serie de fabricación. Presupuesto oficial, $ 1.165.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Moreno 8, piso 2º, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1142,30. Apertura el 26/5/16, a las 9, en Secretaría de Hacienda, Finanzas y Modernización. 26 ||| Municipalidad de Rivadavia Licitación pública.- Expediente 5940/16 ADQUISICIÓN de 1400 metros cuadrados de baldosas calcáreas y de canto rodado para la obra de refuncionalización de veredas de la calle San Isidro entre P. Olguín, Emilio Civit y Belgrano. Presupuesto oficial, $ 550.000. Venta de pliegos en Compras y Suministros, Rivadavia, Pcia. de Mendoza, Tel. 0263-444-4546. Costo, $ 2750. Apertura el 26/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Obras Sanitarias Mar del Plata S.E. (OSSE) Licitación pública 5/16 PROVISIÓN de medidores de agua. Presupuesto oficial, $ 1.288.059,64. Venta de plie-

gos en Oficina de Compras, French 6737, piso 1º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.15 a 14 y en Avenida de Mayo 1248, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 15. Costo, $ 484. Apertura el 26/5/16, a las 11, en French 6737, Mar del Plata. 26 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3208/16 PROVISIÓN de tubo aletado para aeroenfriador. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 26/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3209/16 PROVISIÓN de detectores y de sistema de extinción de dióxido de carbono. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 26/5/16, a las 13, en el citado domicilio. 27 ||| Banco de la Nación Argentina Postergación.- Licitación pública 3977 RECICLADO de instalación termomecánica en la planta baja y pisos 2º, 4º y 5º en el edificio de la sucursal Congreso. Presupuesto oficial, $ 3.244.350. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 27/5/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 27 ||| Metrogas S.A. Concurso privado 18.320/16 PROVISIÓN de válvulas de polietileno expandido y de adaptadores con brida. Venta de pliegos en Gregorio Aráoz de Lamadrid 1360, Tel. 4309-1534. Apertura el 27/5/16, a las 16, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2019/16 ILUMINACIÓN en calles del barrio Villa Rosario Sur. Presupuesto oficial, $ 2.027.887. Venta de pliegos en Departamento Electricidad Mecánica, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2028. Apertura el 27/5/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 27 ||| Municipalidad de El Trébol Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de dos unidades habitacionales por plan FoMuVi. Presupuesto oficial, $ 260.000. Venta de pliegos en Bv. América 1091, El Trébol, Pcia. de Santa Fe, de 7.15 a 12.15, Tel. 03401-422181. Costo, $ 500. Apertura el 27/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Costa Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN de polideportivo en la localidad de Villa Clella. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Costanera 8001, piso 1, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 27/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Costa Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN de plaza en el polideportivo San Cayetano de la localidad de San Bernardo. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Costanera 8001, piso 1, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires. Costo,


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

33

MAYO $ 1000. Apertura el 27/5/16, a las 13, en el citado domicilio.

Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 500. Apertura el 27/5/16, a las 11.15, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 60/16 PAVIMENTACIÓN de calzada de las calles Base Esperanza, Mallea y Soberanía Nacional del distrito Luzuriaga. Presupuesto oficial, $ 2.046.000. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 2046. Apertura el 27/5/16, a las 8.30, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 44/15 EJECUCIÓN de equipamiento comunitario del barrio La Ponderosa. Presupuesto oficial, $ 3.832.500. Venta de pliegos en Secretaría de Hábitat, Planificación e Infraestructura, Rivadavia 751, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-443767. Costo, $ 3832,50. Apertura el 27/5/16, a las 11, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación pública 2/16 REPARACIÓN de losas de pavimentos de hormigón. Presupuesto oficial, $ 8.250.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Alberdi 500, piso 3º, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 15.000. Apertura el 27/5/16, a las 10, en Salón Eva Perón, piso 2º.

30 ||| Asociación 3ª Zona de Riego del Río Mendoza Licitación pública.- Expediente 750.124 PROVISIÓN de un carretón. Presupuesto oficial, $ 300.000. Venta de pliegos en ruta provincial 50 Nº 13.100 (km 8), Guaymallén, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-491-0008. Apertura el 30/5/16, a las 12, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación pública PROVISIÓN de un camión frontal chasis 0 km y motor 0 km. Presupuesto oficial, $ 2.284.600. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Moreno 8, piso 2º, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 582,50. Apertura el 27/5/16, a las 9, en Secretaría de Hacienda, Finanzas y Modernización. 27 ||| Municipalidad de Totoras Licitación pública 3/16 PROVISIÓN de un minicargador compacto nuevo o usado. Venta de pliegos en Totoras,

290.545,41. Pliegos sin cargo en Av. Juan B. Justo 4301, Córdoba. Apertura el 30/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Distribuidora de Gas del Centro S.A. Concurso privado 1038 ADQUISICIÓN de motosoldadoras. Presupuesto oficial, $ 627.000. Pliegos sin cargo en Av. Juan B. Justo 4301, Córdoba. Apertura el 30/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4369 ADQUISICIÓN de conjunto de celdas modulares sumergibles aisladas para utilizar en cámaras subterráneas de la zona Centro de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 4.199.000. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 4199. Apertura el 30/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Defensoría General de la Nación Licitación privada 3/16 ADQUISICIÓN de piso flotante, zócalo y manta de polietileno. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras y Contrataciones, San José 331, piso 2º, de 9.30 a 16, Tel. 4124-0656. Apertura el 30/5/16, a las 11, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Albardón Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de obras de agua potable, parquización y riego. Plazo de obra, 45 días. Presupuesto oficial, $ 7.500.000. Obra con financiamiento Ministerio de Industria. Venta de pliegos en Mitre 1968, Albardón, Pcia. de San Juan. Costo, $ 5000. Apertura el 30/5/16, a las 11, en el citado domicilio.

30 ||| Distribuidora de Gas del Centro S.A. Concurso privado 1037 ADQUISICIÓN de equipos de detección de gas en aire. Presupuesto oficial, $

30 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de las oficinas municipales de Niñez y Adolescencia. Presupuesto

oficial, $ 5.879.026,43. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2400. Apertura el 30/5/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 30 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1097/16 EJECUCIÓN de la obra de bacheo 2016. Presupuesto oficial, $ 3.050.000. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel: 0261-413-3166. Costo, $ 3050. Apertura el 30/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación pública PROVISIÓN de dos tractores nuevos doble tracción de 90 hp cada uno. Presupuesto oficial, $ 2.200.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Moreno 8, piso 2º, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1100. Apertura el 30/5/16, a las 9, en Secretaría de Hacienda, Finanzas y Modernización. 30 ||| Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos de Misiones Licitación pública 92/15 EJECUCIÓN de obras complementarias y equipamientos para el Instituto Misionero de la Biodiversidad de Puerto Iguazú. Presupuesto oficial, $ 10.209.478,99. Venta de pliegos en Alvear 217, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 10.000. Apertura el 30/5/16, a las 11, en el citado domicilio.


34

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MAYO 30 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa del estudio de radio y televisión de la Facultad de Humanidades. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 886.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Complejo Universitario General San Martín, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 560. Apertura el 30/5/16, a las 11, en Sala Holver Martínez Borelli, piso 2º. 31 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de un túnel de servicio y seis derivaciones con sus correspondientes nichos de servicio en reemplazo del túnel en el dique de carena Nº 2 del Arsenal. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 31/5/16, a las 9.30, en el citado domicilio 31 ||| Ejército Argentino Segundo llamado.- Licitación pública 27/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de adecuación del sistema de lucha contra el fuego en el edificio del Archivo General del Ejército y Servicio Histórico del Ejército. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, División Contrataciones, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 400. Apertura el 31/5/16, a las 10. 31 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4358 INSTALACIÓN, reubicación y mantenimiento de puntos de acceso de wifi público en las ciudades de Córdoba, Río Cuarto, Villa María y San Francisco. Presupuesto oficial, $ 3.074.174,40. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 3074. Apertura el 31/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Gasnor S.A. Concurso privado 19/16 PROVISIÓN de medidores de gas comerciales e industriales y rotativos. Presupuesto oficial, u$s 200.000. Venta de pliegos en Área Compras, Av Avellaneda 295, San Miguel de Tucumán. Apertura el 31/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación privada 13/16 SERVICIO de mantenimiento del grupo A de establecimientos educativos de la ciudad de Cipolletti, Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000. Apertura el 31/5/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 31 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación privada 14/16 SERVICIO de mantenimiento del grupo B de establecimientos educativos de la ciudad de Cipolletti, Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000. Apertura el 31/5/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 31 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación privada 15/16 SERVICIO de mantenimiento del grupo C de establecimientos educativos de la ciudad

de Cipolletti, Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000. Apertura el 31/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación privada 16/16 SERVICIO de mantenimiento del grupo D de establecimientos educativos de la ciudad de Cipolletti, Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000. Apertura el 31/5/16, a las 13, en el citado domicilio. 31 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 26/16 INSTALACIÓN de centro de transformación, tablero general de alimentación y grupo electrógeno en el edificio del hospital interzonal general de agudos Dr. Güemes de la localidad de Haedo, partido de Morón. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 28.524.364,51. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 28.524,36. Apertura el 31/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Ensenada Licitación pública 1/16 PAVIMENTACIÓN de la avenida 125 entre calle 42 bis y calle 43 de la localidad de El Dique. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 3.150.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 3150. Apertura el 31/5/16, a las 11, en Palacio Municipal. 31 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 25/16 RECOLECCIÓN de residuos domiciliarios, levantamiento del producido de contenedores y cestos papeleros, plan de racionalización y aprovechamiento de residuos domiciliarios, barrido manual y mecánico, limpieza de calzada y vía pública, limpieza y desobstrucción de sumideros y levantamiento del producido de barrido, montículos de tierra y escombros en el período julio 2016 - junio 2023. Presupuesto oficial, $ 924.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 500.000. Apertura el 31/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1098/16 EJECUCIÓN de la obra de rampas peatonales 2016. Presupuesto oficial, $ 2.810.544,04. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel: 0261-4133166. Costo, $ 2811. Apertura el 31/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 29/16 ADQUISICIÓN de arena, cascote, etc. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4100. Apertura el 31/5/16, a las 11, en el citado domicilio.

31 ||| Municipalidad de Rawson Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN y puesta en funcionamiento del edificio del Centro Cultural y Deportivo Ex Bodega La Superiora. Presupuesto oficial, $ 180.000.000. Venta de pliegos en Tesorería Municipal, Rawson, Pcia. de San Juan. Costo, $ 10.000. Apertura el 31/5/16, a las 9, en Centro de Convenciones Libertadores de América, Bv. Sarmiento 520, Rawson. 31 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública 1062/16 PROVISIÓN de asfalto ER-1 para obras de pavimentación. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Venta de pliegos en División Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel: 02627-449234 y en Leandro N. Alem y Rioja, Tel. 0261-4201475, Mendoza. Costo, $ 2000. Apertura el 31/5/16, a las 10, en Cte. Salas y Belgrano, San Rafael. 31 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de las obras de electrificación e iluminación de calles en el loteo destinado al barrio del Plan ProCreAr incluyendo proyecto técnico y estudio eléctrico. Presupuesto oficial, $ 1.650.000, Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 3 Nº 820, piso 1º, Villa Gesell, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 16.500 Apertura el 31/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Prefectura Naval Argentina Licitación pública 35/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de remodelación y reubicación del alojamiento del personal subalterno y oficinas del servicio de salvamento, incendio y protección. Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751. Costo, $ 10. Apertura el 31/5/16, a las 9, en el citado domicilio.

JUNIO 1 ||| Armada Argentina Licitación pública 2/16 ADECUACIÓN de la instalación de gas en el edificio de Hipólito Yrigoyen 1846 de la ciudad de Mar del Plata. Pliegos sin cargo en Base Naval Mar del Plata, Departamento Abastecimientos, Av. Martínez de Hoz s/Nº, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Apertura el 1º/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 1 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3979 INSTALACIÓN de vidrios altos de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Villa Cañás, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 813.809,12. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Villa Cañás y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 1º/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 1 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de cables subterráneos. Pliegos sin cargo en Gerencia de Área Carem, Departamento de Compras y Contrataciones, Av. del Libertador 8250, piso 3º, ala Correa, Tel. 4704-1474 y en edificio ASCN, ruta 9 km 103, Lima, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 1º/6/16, a las 11.10, en ruta 9 km 103, Lima.

1 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Archivo Provincial de la Memoria de la ciudad de Trelew. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 7.936.720. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 7000. Apertura el 1º/6/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 1 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Postergación.- Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de escuela de nivel inicial en el barrio Ciudadela de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 14.230.640. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 10.000. Apertura el 1º/6/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 1 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 27/16 INSTALACIÓN eléctrica en el edificio del hospital interzonal especializado en Pediatría Dr. José Estévez de la localidad de Temperley, partido de Lomas de Zamora. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 18.839.594,62. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 18.839,59. Apertura el 1º/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 23/16 REPAVIMENTACIÓN de la avenida Mitre entre las calles 12 de Octubre y Mujeres Argentinas. Presupuesto oficial, $ 43.733.505,60. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2200. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 1 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 21/16 INSTALACIÓN de ventanas de aluminio en las torres 1 y 2 de 300 viviendas Techo Digno en el predio El Cóndor. Presupuesto oficial, $ 5.033.300,08. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2500. Apertura el 1º/6/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 1 ||| Municipalidad de Cañuelas Licitación pública 1/16 CONTRATACIÓN de una máquina retroexcavadora y de una pala cargadora para realizar tareas en el vertedero municipal. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Av. Libertad y Del Carmen, Cañuelas, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 1º/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1099/16 REMODELACIÓN de la plaza 26 de Septiembre del barrio CEC. Presupuesto oficial, $ 1.414.139,35. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 1415. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en el citado domicilio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

35

JUNIO 1 ||| Municipalidad de La Matanza Tercer llamado.- Licitación pública 153/15 TENDIDO de fibra óptica. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1581. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Salto Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de una cargadora frontal con retroexcavadora de 92 hp de potencia mínima y 7500 kg. Venta de pliegos en Dirección de Compras y para consultas en Dirección de Asuntos Legales, ambas en Salto, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 9700. Apertura el 1º/6/16, a las 9, en Dirección de Compras

sucursal General Miguel de Güemes y en la gerencia zonal Salta. Costo, $ 1000. Apertura el 2/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 2 ||| Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer Postergación.- Licitación pública 18/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos. Pliegos sin cargo en Unidad Oficina de Compras, ruta 24 km 23,500, barrio El Porvenir, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Apertura el 2/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

1 ||| Municipalidad de Salto Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de una motoniveladora de 170 hp de potencia mínima y 14.500 kg. Venta de pliegos en Dirección de Compras y para consultas en Dirección de Asuntos Legales, ambas en Salto, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 14.000. Apertura el 1º/6/16, a las 11, en Dirección de Compras

2 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 28/16 EJECUCIÓN de las obras de embellecimiento y puesta en valor de fachadas y plaza seca del Centro de las Artes del Espectáculo del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 158.823.987,57. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 50.000. Apertura el 2/6/16, a las 12, en el citado domicilio.

2 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3978 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal General Miguel de Güemes, Pcia. de Salta. Presupuesto oficial, $ 1.898.295,60. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la

2 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1100/16 REMODELACIÓN de la plaza José Hernández. Presupuesto oficial, $ 2.993.803,31. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-4133166. Costo, $ 2994. Apertura el 2/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

2 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 27/16 EJECUCIÓN de bacheo con concreto asfáltico en calzadas del distrito. Presupuesto oficial, $ 10.000.000. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7529,57. Apertura el 2/6/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de cordón cuneta en el barrio La Loma. Presupuesto oficial, $ 7.954.742,60. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, san Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 2/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 2 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 7/16 ADECUACIÓN y ampliación en el sector del edificio de Florencio Varela 2601 (ex fábrica) de San Justo para el CTA y delegación de Informática del Departamento Judicial La Matanza. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata y en Almafuerte 3382, piso 1º, San Justo, de 8 a 14, ambas en la provincia de Buenos Aires. Apertura el 2/6/16, a las 10, en Sala de Licitaciones de Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata.

3 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 9/16 ADECUACIÓN del señalamiento Avellaneda - Berazategui de la línea Roca. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 70.270.792,37. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 7000. Apertura el 3/6/16, a las 15, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 3 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 317 ADQUISICIÓN de arena para filtros de producción Rosario. Venta de pliegos en Oficina Compras y Contrataciones, Salta 1451, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 15, Tel. 0341-420-6785 y en Oficina de Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4598. Costo, $ 1200. Apertura del sobre Nº 1 el 3/6/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 3 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3988 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Aristóbulo del Valle, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 2.397.378. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Aristóbulo del Valle y en la gerencia zonal Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1000. Apertura el 3/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.


36

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JUNIO 3 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4001 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Eva Perón. Presupuesto oficial, $ 1.360.711. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Eva Perón y en la gerencia zonal Flores. Costo, $ 1000. Apertura el 3/6/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 3 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3989 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Los Corralitos, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 795.349. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Los Corralitos y en la gerencia zonal Mendoza Este. Costo, $ 800. Apertura el 3/6/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 3 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4367 ADQUISICIÓN de celdas modulares interior en 13,2 kV con seccionador bajo carga tripolar aisladas. Presupuesto oficial, $ 4.110.600. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 4110. Apertura el 3/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Licitación pública 11/16 REMODELACIÓN de locales del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, Azopardo 250, piso 12, de 8 a 12. Apertura el 3/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 3 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN de 26 viviendas en el barrio Moreira de la ciudad de Trelew. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 25.982.933,72. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 3/6/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 3 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 10/16 CONSTRUCCIÓN de 12 viviendas tipo dúplex más una vivienda adaptada en planta baja y ejecución de obras complementarias, de infraestructura propia y de nexo en la ciudad de Trelew. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 15.594.888,75. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 15.594. Apertura el 3/6/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 3 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 6/16 MONTAJE de postes de caño para instalación de nuevas cámaras de seguridad en el partido. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 3.816.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 3816. Apertura el 3/6/16,

a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 3 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación pública 1/16 SANEAMIENTO hídrico de la subcuenca Chimbora. Presupuesto oficial, $ 3.973.983. Obra con financiamiento Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Eva Perón 848, piso 1º, Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 5068-9327. Costo, $ 3974. Apertura el 3/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de obras de pavimentación en diversas zonas del partido. Presupuesto oficial, $ 8.197.893. Obra con financiamiento Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Eva Perón 848, piso 1º, Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 5068-9327. Costo, $ 8198. Apertura el 3/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de las obras del plan de bacheo en hormigón simple en el sector A del partido. Presupuesto oficial, $ 13.859.513,43. Obra con financiamiento Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Eva Perón 848, piso 1º, Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 5068-9327. Costo, $ 13.860. Apertura el 3/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de las obras del plan de bacheo en hormigón simple en el sector B del partido. Presupuesto oficial, $ 12.232.010,57. Obra con financiamiento Fondo para Infraestructura Municipal. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Eva Perón 848, piso 1º, Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 5068-9327. Costo, $ 12.232. Apertura el 3/6/16, a las 13, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación privada 17/16 REPARACIÓN de sumideros en diversas calles del partido. Presupuesto oficial, $ 798.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Eva Perón 848, piso 1º, Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 50689327. Costo, $ 798. Apertura el 3/6/16, a las 14, en el citado domicilio. 6 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3991 EJECUCIÓN de banca electrónica en el edificio del anexo operativo General Roca, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 818.952,50. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal General Roca y en la gerencia zonal Neuquén. Costo, $ 1000. Apertura el 6/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 6 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3994 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio del anexo operativo dependiente de la sucursal Formosa. Presupuesto oficial, $ 2.405.619. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal

Formosa y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 6/6/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 6 ||| Dirección Nacional de Migraciones Licitación pública 2/16 MONTAJE y puesta en marcha de un grupo electrógeno nuevo y contratación del servicio de puesta a punto, mantenimiento y asistencia técnica mensual del grupo electrógeno existente en la sede Departamento de Compras. Pliegos sin cargo en Av. Antártida Argentina 1355, edificio 2, piso 1º, oficina 238, de 10 a 16, Tel. 4317-0299. Apertura el 6/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4369 INTERCONEXIÓN con la red pública de internet de la ciudad de Córdoba y del interior. Presupuesto oficial, $ 5.916.900. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 5916. Apertura el 6/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 6 ||| Ministerio de Desarrollo Social Licitación pública 37/16 ADQUISICIÓN de grupos electrógenos para los trenes de desarrollo social y sanitario. Pliegos sin cargo en Av. 9 de Julio 1925, piso 19, de 10 a 18. Apertura el 6/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 29/16 EJECUCIÓN de obra complementaria de agua Máximo Paz en la ciudad de Cañuelas. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 14.769.003. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 14.000. Apertura el 6/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de General Alvear Licitación pública 4/16 TENDIDO de red cloacal en el barrio Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.314.581,10. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 630, General Alvear, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1314,58. Apertura el 6/616, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Guaminí Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en la localidad de Casbas. Presupuesto oficial, $ 8.022.299,24. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Guaminí, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 6/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Merlo Postergación.- Licitación pública 10/16 REPAVIMENTACIÓN de la calle Sica y pavimentación de las calles General Mosconi, Coronda y Juan XXIII. Presupuesto oficial, $ 57.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Av. Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 57.000. Apertura el 6/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 27/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de reparación integral de calles de tierra. Presupuesto

oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 20.000. Apertura el 6/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 28/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de reparación integral de calles de tierra. Presupuesto oficial, $ 21.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Av. del Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 21.000. Apertura el 6/6/16, a las 14, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 16/16 REPAVIMENTACIÓN con hormigón simple en Colonia Hinojo. Presupuesto oficial, $ 4.950.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 4950. Apertura el 6/6/16, a las 8, en Palacio San Martín. 6 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de extensiones red de gas en el barrio Villa Aurora Este. Presupuesto oficial, $ 3.800.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 3800. Apertura el 6/6/16, a las 9, en Palacio San Martín. 6 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de extensiones red de gas en los barrios Mataderos y Los Cuarteles. Presupuesto oficial, $ 5.270.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5270. Apertura el 6/6/16, a las 10.30, en Palacio San Martín. 6 ||| Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) Invitación a presentar expresiones de interés.- Pedido 13/16 ELABORACIÓN de un plan director de agua y saneamiento para el área metropolitana de las ciudades de Santiago del Estero y La Banda en la provincia de Santiago del Estero comprendido en el Programa de Desarrollo de las Provincias del Norte Grande: Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento (Plan Belgrano) con financiamiento BID. Plazo de obra, 6 meses. Consultas en sitio web. Apertura el 6/6/16, a las 12. 7 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Postergación.- Licitación pública 28/14 CONSTRUCCIÓN de corredor verde y cerramientos perimetrales del ramal Haedo Temperley de la línea Roca. Renglón 1; plazo de obra, 150 días; presupuesto oficial, $ 73.911.190,33. Renglón 2; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 59.160.027,80. Renglón 3; plazo de obra, 220 días; presupuesto oficial, $ 66.945.149,11. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 20.000. Apertura el 7/6/16, a las 15, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

37

JUNIO 7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la red primaria de agua Ituzaingó para 30.000 habitantes. Presupuesto oficial, $ 45.752.512,71. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/6/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja. 7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3992 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal La Carlota, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.292.330,70. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Carlota y en la gerencia zonal Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 7/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 7 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4363 INSTALACIÓN subterránea de distribuidor de media tensión en el barrio Villa El Libertador en la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 5.173.691. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 5174. Apertura el 7/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 2/16 REPARACIÓN de edificios del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la IV Brigada Aérea. Pliegos sin cargo en División Economía, Av. Fuerza Aérea Argentina km 7,5, Las Heras, Pcia. de Mendoza, de 9.30 a 12.30. Apertura el 7/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN de un relleno sanitario en el centro ambiental Chanchillo y playón de compostaje y planta de transferencia San Pedro y saneamiento del basural a cielo abierto (BCA) Palpalá y El Pongo en la provincia de Jujuy. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 195.000.000. Obra del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Tucumán 664, piso 3º,

Tel. 5235-0716. Costo, $ 1500. Apertura el 7/6/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 7 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 30/16 AMPLIACIÓN y remodelación de Guardia y Emergencia del hospital zonal de la ciudad de General Las Flores. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 7.443.207,98. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 7443,20. Apertura el 7/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 28/16 SANEAMIENTO de la cuenca San Juan comprendida por la ruta provincial 4, las avenidas Elizalde y Olimpo y la calle Solís. Presupuesto oficial, $ 44.999.792,72. Obra con financiamiento Fondo de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 45.000. Apertura el 7/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 19/16 REPAVIMENTACIÓN con hormigón simple en Colonia San Miguel. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 3000. Apertura el 7/6/16, a las 8, en Palacio San Martín. 7 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de planta depuradora cloacal en Loma Negra. Presupuesto oficial, $ 15.100.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 15.100. Apertura el 7/6/16, a las 9, en Palacio San Martín. 7 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 21/16 INSTALACIÓN de gas en el edificio del hospital municipal Dr. Héctor M. Cura. Presupuesto oficial, $ 2.300.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 2300. Apertura el 7/6/16, a las 10.30, en Palacio San Martín.

8 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 10/16 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Liniers 1 para 6400 habitantes. Presupuesto oficial, $ 63.812.078. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 8/6/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja. 8 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3993 INSTALACIÓN de mobiliario general, vidrios de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal San Julián, Pcia. de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 2.371.199. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal San Julián y en la gerencia zonal Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 8/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 8 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 44/16 ADQUISICIÓN de cables y terminales. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. E. Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 10 a 12.30. Apertura el 8/6/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 8 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de Santa Fe Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de 26 viviendas e infraestructuras prototipos VC y VCD en la localidad de Casilda, departamento Caseros. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 20.889.722,35. Venta de pliegos en San Luis 3153, Santa Fe y para consulta en Santa Fe 1145, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 8300. Apertura el 8/6/16, a las 11, en Santa Fe 1145, Rosario. 8 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4373 PROVISIÓN de celdas tablero antiarco aptas para 33 kV intemperie en la estación transformadora Tancacha. Presupuesto oficial, $ 6.388.800. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 6388. Apertura el 8/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 8 ||| Estado Mayor General del Ejército Licitación pública 12/16 ADQUISICIÓN de insumos, cables y materiales necesarios para la instalación de

sistemas de seguridad ópticos guarnicionales. Pliegos sin cargo en Dirección Contaduría y Finanzas, Azopardo 250, piso 5º, de 8 a 12. Apertura el 8/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Estado Mayor General del Ejército Licitación pública 12/16 ADQUISICIÓN de insumos, cables y materiales necesarios para la instalación y/o reparación del Sistema Único de Comunicaciones (SUCom). Pliegos sin cargo en Dirección Contaduría y Finanzas, Azopardo 250, piso 5º, de 8 a 12. Apertura el 8/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4373 ADQUISICIÓN de celdas tablero antiarco aptas para 33 kV intemperie en la estación transformadora Tancacha. Presupuesto oficial, $ 6.388.800. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 6388. Apertura el 8/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 8 ||| Ministerio de Educación de Tucumán Licitación pública 1/16 SUSTITUCIÓN de edificio secundario y creación de ISFP y SNU en la escuela de educación técnica Nº 1 de la localidad de Rio Seco, departamento Monteros. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 65.175.897,29. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET) con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Salta 805, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 12.000. Apertura el 8/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 31/16 RECUPERACIÓN y puesta en valor del edificio de la Comisión Provincial por la Memoria de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 390 días. Presupuesto oficial, $ 17.170.781,50. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 17.170,78. Apertura el 8/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio del hospital Artémides Zatti de la


38

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JUNIO ciudad de Viedma. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 16.576.697,31. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones y Compras, Buenos Aires 4, Viedma, Pcia. de Río Negro, de 7 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 8/6/16, a las 12, en Subsecretaría de Transporte, Maestro Aguiar 220, Viedma. 8 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de terminación del edificio de escuela secundaria en la Ciudad de Arrecifes. Presupuesto oficial, $ 2.286.554. Venta de pliegos en Oficina de Compras y para consulta en Secretaría de Obras Públicas, ambas en Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 1964. Apertura el 8/6/16, a las 10, en Oficina de Compras. 8 ||| Municipalidad de Necochea Licitación pública 1/16 ALQUILER de retroexcavadora para extracción de tosca y tierra. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Pliegos sin cargo en Entre Descentralizado Vial Rural, Dirección de Compras, calle 114 Nº 2755, Necochea, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 8/6/16, a las 10, en el citado domicilio 8 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 22/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de repavimentación con hormigón simple en Villa Arrieta, Sierras Bayas. Presupuesto oficial, $ 5.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5500. Apertura el 8/6/16, a las 8, en Palacio San Martín. 8 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 23/16 AMPLIACIÓN de la planta de ósmosis inversa en la localidad de Espigas. Presupuesto oficial, $ 592.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5920. Apertura el 8/6/16, a las 9, en Palacio San Martín. 8 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 24/16 AMPLIACIÓN de la red de cloacas en el barrio Luján B. Presupuesto oficial, $ 11.700.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 11.700. Apertura el 8/6/16, a las 10.30, en Palacio San Martín. 9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 12/16 EJECUCIÓN de la obra cloacal primaria Ezeiza, tramo Esteban Echeverría, para 82.650 habitantes. Presupuesto oficial, $ 362.881.096,04. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/6/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja. 9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 17/16 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal Budge en el partido de Lomas de Zamora para 22.165 habitantes. Presupuesto oficial, $ 191.551.348,42. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin

cargo en sitio web. Apertura el 9/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja.

Córdoba. Costo, $ 8370. Apertura el 9/6/16, a las 9, en el citado domicilio.

9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) concurso público 35.229/16 ADQUISICIÓN de repuestos originales para compactadores. Presupuesto oficial, $ 970.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 9/6/16 a las 15, en el citado domicilio.

9 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 32/16 ADECUACIÓN de edificios e instalaciones del hospital Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 26.145.806,40. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 26.145,80. Apertura el 9/6/16, a las 12, en el citado domicilio.

9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) concurso público 34.834/16 ADQUISICIÓN de ramales de PVC para agua. Presupuesto oficial, $ 539.747. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 9/6/16 a las 15.30, en el citado domicilio. 9 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 317 ADQUISICIÓN de arena para filtros de producción Rosario. Venta de pliegos en Oficina Compras y Contrataciones, Salta 1451, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 15, Tel. 0341-420-6785 y en Oficina de Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342450-4598. Apertura del sobre Nº 2 el 9/6/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 9 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3995 REMODELACIÓN del edificio de la sucursal Lavalle, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 7.240.767,68. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Lavalle y en la gerencia zonal Mendoza Este. Costo, $ 1000. Apertura el 9/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 9 ||| Dirección de Arquitectura de San Juan Licitación pública 3/16 REFUNCIONALIZACIÓN del edificio del hospital mental El Zonda del departamento Rivadavia. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 185.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Centro Cívico, Av. Libertador General San Martín 750 Oeste, piso 5º, San Juan, de 8 a 12. Costo, $ 15.000. Apertura el 9/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 9 ||| Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia (Transpa) S.A. Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de equipos de playa, protecciones y comunicaciones y ampliación de transformador de potencia en 60 MVA en la estación transformadora Futaleufú, Pcia. del Neuquén. Presupuesto oficial, u$s 250.200.000. Venta de pliegos en Malaspina norte 147, Trelew, Pcia. del Chubut. Apertura el 9/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 9 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4371 TENDIDO de nuevos alimentadores en media tensión desde la estación transformadora en 132/13,2 kV San Antonio hasta la subestación aérea Hospital en la ciudad de Villa Carlos Paz. Presupuesto oficial, $ 8.369.449. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º,

9 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 26/16 EJECUCIÓN de bacheo de hormigón simple en las zonas Norte y Sur. Presupuesto oficial, $ 17.384.407,86. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 17.000. Apertura el 9/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 25/16 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en Sierra Chica. Presupuesto oficial, $ 2.475.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 2475. Apertura el 9/6/16, a las 8, en Palacio San Martín. 9 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 26/16 AMPLIACIÓN de la red de agua en la localidad de Espigas. Presupuesto oficial, $ 990.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 990. Apertura el 9/6/16, a las 9, en Palacio San Martín. 9 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 27/16 CONSTRUCCIÓN de extensiones red de gas en el barrio Villa Aurora Sur. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 2500. Apertura el 9/6/16, a las 10.30, en Palacio San Martín. 9 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 12/16 EJECUCIÓN de cordón cuneta en el barrio Asonia. Presupuesto oficial, $ 6.121.648. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, san Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 9000. Apertura el 9/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 9 ||| Transpa (Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia) S.A. Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de equipos de playa, protecciones y comunicaciones para ampliación del transformador de 60 MVA de potencia de la estación transformadora Futaleufú. Presupuesto oficial, u$s 250.200. Pliegos sin cargo en Área de Compras, Malaspina Norte 147, Trelew, Pcia. del Chubut, Tel. 0280445-3427. Apertura el 9/6/16, a las 11, en el citado domicilio.

10 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 79/15 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte en el ramal G 18 Victoria - Capilla del Señor de la línea Mitre. Plazo de obra, 180 días para cada renglón. Renglón 1; presupuesto oficial, $ 15.822.732,14. Renglón 2; presupuesto oficial, $ 18.227.945,65. Renglón 3; presupuesto oficial, $ 14.044.378,65. Renglón 4; presupuesto oficial, $ 13.906.084,06. Renglón 5; presupuesto oficial, $ 15.556.703,39. Renglón 6; presupuesto oficial, $ 28.259.198,07. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 10.500 cada renglón. Apertura el 10/6/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 10 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 10/16 ADECUACIÓN de señales mecánica a eléctricas luminosa en las líneas San Martín, Belgrano Sur y Urquiza. Plazo de obra, 365 días simultáneos para cada etapa. Etapa 1; presupuesto oficial, $ 120.613.217. Etapa 2; presupuesto oficial, $ 74.436.801. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 9000 cada etapa. Apertura el 10/6/16, a las 15, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3996 AMPLIACIÓN de banca electrónica en el edificio de la sucursal Cipolletti, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 1.529.225. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Cipolletti y en la gerencia zonal Neuquén. Costo, $ 1000. Apertura el 10/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 10 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública 20/16 RECUPERACIÓN de mantenimiento diferido para reparación de 20 vagones portacontenedor, 20 vagones tolva minera, 10 vagones borde alto, 10 vagones cubiertos y 20 vagones cubiertos con reforma total. Presupuesto oficial, $ 56.608.560. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º, Tel. 6091-8000 y para consultas en sitio web. Costo, $ 15.000. Apertura el 10/6/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 10 ||| Ejército Argentino Licitación pública 1/16 REPARACIÓN de techos en la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral. Pliegos sin cargo en Servicio Administrativo Financiero, ruta 202 y ruta 8, Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 10/6/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 10 ||| Ejército Argentino Segundo llamado.- Licitación pública 23/16 REPARACIÓN de alambrado perimetral de la Base de Apoyo Logístico San Lorenzo en Fray Luis Beltrán, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, División Contrataciones, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 10/6/16, a las 10. 10 ||| Ministerio de Educación de Tucumán Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de obra nueva en el edificio de la escuela de educación técnica Nº 1 de


PROVINCIAS JUNIO la ciudad de Famaillá. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 64.865.264,22. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET) con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Salta 805, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 12.000. Apertura el 10/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 27/16 EJECUCIÓN de bacheo con concreto asfáltico. Presupuesto oficial, $ 5.810.980. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 5800. Apertura el 10/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 28/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de repavimentación con hormigón simple en Magdalena. Presupuesto oficial, $ 4.400.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 4400. Apertura el 10/6/16, a las 8, en Palacio San Martín. 10 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 29/16 PAVIMENTACIÓN con hormigón simple en la calle Rivadavia del barrio Isaura. Presupuesto oficial, $ 4.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 4000. Apertura el 10/6/16, a las 9, en Palacio San Martín. 10 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 30/16 CONSTRUCCIÓN de extensiones red de gas en el barrio Provincias Argentinas. Presupuesto oficial, $ 3.900.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 3900. Apertura el 10/6/16, a las 10.30, en Palacio San Martín. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3997 INSTALACIÓN de mobiliario general, cristales y puertas de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Bovril, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 1.625.699,05. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Bovril y en la gerencia zonal Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1000. Apertura el 13/6/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 13 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 29/16 ALQUILER de retrocargadora sobre orugas para tareas generales del programa “Limpieza de márgenes plan integral de saneamiento ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo” de Acumar y Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 1500. Apertura el 13/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 6/16 REPARACIÓN de cubierta y trabajos de electricidad y desagües pluviales del edificio

de una escuela primaria. Presupuesto oficial, $ 1.130.367,95. Venta de pliegos en Tesorería, de 8.15 a 13.45 y para consulta en Dirección de Compras, San Martín 550, de 8.15 a 14.15, ambas en Luján, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 13/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de la obra del vínculo ribereño de la red primaria de agua del partido de Vicente López para 10.000 habitantes. Presupuesto oficial, $ 8.290.683,71. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/6/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja. 14 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3999 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el local 299 de casa central. Presupuesto oficial, $ 1.326.450. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 14/6/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 14 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4368 TENDIDO de alimentadores en media tensión y construcción de la subestación aérea Norte en la ciudad de San Francisco. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 36.337.324. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 83.600. Apertura el 14/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 15 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 8/16 CONSULTORÍA para el estudio de suelos sobre la plataforma de las vías del ferrocarril Belgrano en el ramal C12 - C18 entre las localidades de Nuestra Señora de la Talavera (km 1139+400) y Pichanal (km 1436+500) en la provincia de Salta. Plazo de obra, 90 días simultáneos para cada tramo. Tramo 1; presupuesto oficial, $ 1.920.400. Tramo 2; presupuesto oficial, $ 2.291.011. Tramo 3; presupuesto oficial, $ 1.944.077. Tramo 4; presupuesto oficial, $ 2.764.912. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 9000 cada tramo. Apertura el 15/6/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 15 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 18/16 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal Internacional Norte en el partido de Lanús para 5960 habitantes. Presupuesto oficial, $ 74.041.333,26. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 15 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 19/16 EJECUCIÓN de la obra de la red secundaria cloacal Villa Edén Este en el partido de Lanús para 6600 habitantes. Presupuesto oficial, $ 63.081.872,27. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/6/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja.

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

39


40

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS VIALES ACTUALIDAD

MAYO 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Rada Tilly (km 1843,30) - km 1867, en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 555.030.090. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 23/5/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo km 1867 - km 1908,60, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 1.117.613.060. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 23/5/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Av. de Circunvalación de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 291.467.020. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 23/5/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 24 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 21/16 EJECUCIÓN de la obra de un puente sobre el arroyo Saladillo Amargo en la ruta provincial 35, tramo ruta provincial 60 - ruta nacional 11. Presupuesto oficial, $ 48.191.833,21. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 19.276,73. Apertura el 24/5/16, a las 10, en Sarmiento 488, Marcelino Escalada. 26 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 22/16 ADQUISICIÓN de 229 sistemas de rastreo, monitoreo y protección del motor para ser colocados en motoniveladoras distribuidas en todo el territorio de la provincia. Presupuesto oficial, $ 2.200.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555. Costo, $ 888. Apertura el 26/5/16, a las 9, en Dirección General de Coordinación y Despacho. 26 ||| Unidad Ejecutora del Corredor Vial Nº 4 - Consorcio Ruta Provincial Nº 18 Licitación pública 4/16 PROVISIÓN de asfalto. Presupuesto oficial, $ 508.000. Venta de pliegos en San Martín 205, Santa Teresa, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03460-420612. Costo, $ 800. Apertura el 26/5/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 27 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 3389/16 PROVISIÓN y transporte de gasoil en las zonas Sur, Norte, Centro y Este y en la

subzona Malargüe. Presupuesto oficial, $ 20.690.400. Venta de pliegos en Carlos W. Lencinas 842, planta alta, Parque General San Martín, Mendoza, Tel. 0261-441-1904. Costo. $ 20.690,40. Apertura el 27/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Ingreso a data room CONSTRUCCIÓN e inspección de la obra del Paseo del Bajo incluyendo proyecto ejecutivo. Obra del Plan de Movilidad Sustentable del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en sitio web. Ingreso hasta el 30/5/16, en sitio web. 30 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 8/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona I (Arrecifes): Nº 191, ruta nacional 9 - ruta nacional 8; Nº 32, ruta nacional 188 Arroyo del Medio; Nº 31, ruta nacional 188 - ruta nacional 8 y Nº 41, Baradero - ruta nacional 9 (límite partido de Baradero), en los partidos de San Pedro, Arrecifes, Pergamino, Rojas, Colón y Baradero. Presupuesto oficial, $ 69.714.580,55. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 104.572. Apertura el 30/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 9/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona II (Morón): Nº 7, Av. General Paz - ruta nacional 5; Nº 8, límite partido Tres de Febrero - límite partido de General San Martín; Nº 25, Río Luján - Escobar; Nº 26, Dique Luján - ruta nacional 9; Nº 40, ruta provincial 7 - ruta provincial 6; Nº 28, ruta provincial 7 - Camino 084-09 - Pilar; Nº 42, ruta nacional 5 - Gowland - Tomás Jofre - La Verde; Camino 014-02 (Campana); Camino 074-03 (Moreno) y Camino 084-02 (Pilar), en los partidos de Morón, Campana, Escobar, Moreno, Tres de Febrero, Ituzaingó, General Rodríguez, Luján, Pilar, Mercedes, Marcos Paz, Merlo y San Miguel. Presupuesto oficial, $ 70.270.397,57. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 105.406. Apertura el 30/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 10/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona III (Ensenada): Nº 1, ruta provincial 13 - ruta provincial 14; Nº 14, ruta provincial 1 - Camino 025-03; Nº 20, ruta provincial 11 - ruta provincial 36; Nº 53, ruta provincial 14 - ruta provincial 6; Nº 36, Av. del Trabajo - Triángulo de Bernal; Nº 58, ruta provincial 52 - ruta provincial 6; Nº 11, Boca Cerrada ruta provincial 15; Nº 15, ruta provincial 11 - límite partido de Magdalena; Nº 205, ruta provincial 58 - ruta provincial 6; Camino 065-10, ruta provincial 11 - ruta provincial 36; Camino 027-14, Circunvalación Laguna de Chascomús; Camino 086-01, Acceso Sudeste - límite Partido de Berazategui, en los partidos de Ensenada, La Plata, Berazategui,

Florencio Varela, Quilmes, Berisso, Magdalena, Chascomús, San Vicente, Ezeiza y Cañuelas. Presupuesto oficial, $ 70.629.602,06. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 105.944. Apertura el 30/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 11/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona IV (Junín): Nº 50, ruta provincial 64 - límite partido de Lincoln; Nº 65, ruta nacional 7 - límite partido de 9 de Julio y Nº 68, ruta provincial 66 - ruta nacional 188, en los partidos de Junín, Lincoln y General Viamonte. Presupuesto oficial, $ 66.723.035,64. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 100.085. Apertura el 30/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 12/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona V (Chivilcoy): Nº 30, límite partido de Navarro - ruta nacional 5 y ruta provincial 51 ruta nacional 7; Nº 42, ruta nacional 51 - Rawson; Nº 43 y Camino 102-03, Suipacha - Rivas; Nº 46, límite partido de 25 de Mayo - ruta nacional 5 y ruta provincial 42 - límite partido de General Viamonte; Nº 51, límite partido de Carmen de Areco - límite partido de 25 de Mayo y Nº 65, ruta provincial 70 - ruta nacional 5, en los partidos de Alberti, Bragado, Chacabuco, Chivilcoy, 9 de Julio y Suipacha. Presupuesto oficial, $ 77.190.502,08. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 100.085. Apertura el 30/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 13/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona VI (Saladillo): Nº 30, límite partido de Navarro - ruta nacional 205; Nº 41, límite partido de Lobos - límite partido de Navarro y Nº 51, límite partido de 25 de Mayo - límite partido de Saladillo, en los partidos de Lobos, Navarro, 25 de Mayo y Roque Pérez. Presupuesto oficial, $ 68.405.908,81. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 102.609. Apertura el 30/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Administración Provincial de Vialidad de La Rioja Licitación pública EJECUCIÓN de las obras de demarcación horizontal completa de la ruta provincial 28, tramo Olta - Chañar (entre ruta nacional 79 y ruta nacional 38). Plazo de obra, 2 meses. Presupuesto oficial, $ 3.749.193. Venta de pliegos en Catamarca 200, La Rioja, Tel. 0380-445-3322. Costo, $ 10.000. Apertura el 31/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 24/16 ADQUISICIÓN de un total de 59 rollos de lámina reflectiva de colores blanco (22 en to-

tal, correspondiendo 11 a grado de ingeniería y 11 a grado ingeniería prismático), amarillo (6), rojo (6), verde (5), naranja (15) y azul (5) y de 21 rollos de vinilo negro opaco para señalización vertical. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-4574801, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 600. Apertura el 31/5/16, a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho, en el citado domicilio.

JUNIO 1 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 14/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona VII (Dolores): Nº 29, partido de Pila y Nº 74, ruta provincial 56 - ruta provincial 2, en los partidos de Pila, General Madariaga y Maipú. Presupuesto oficial, $ 20.364.755,30. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 30.547. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 15/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona VIII (Pehuajó): Nº 86, ruta nacional 226 - acceso a Mones Cazón y ruta provincial 65 - acceso a Arboledas; Nº 85, ruta nacional 5 - ruta nacional 33; Nº 60, ruta nacional 33 - límite partido de Coronel Suárez; Nº 50, ruta nacional 5 - límite partido de Lincoln; Camino 122-04, ruta provincial 85 - Quenuma; Camino 001-01, ruta provincial 60 - Espartillar; Nº 65, Bolívar - Daireaux; Camino 107-05; Camino 127-02 y Camino 122-03, ruta nacional 33 - ruta provincial 85, en los partidos de Pehuajó, Daireaux, Pellegrini, Salliqueló, Guaminí, Carlos Casares, Adolfo Alsina, Bolívar, Trenque Lauquen y Tres Lomas. Presupuesto oficial, $ 66.642.296,88. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 99.963. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 16/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona IX (Azul): Nº 30, límite partido de Las Flores - límite partido de Tandil; Nº 50, ruta provincial 30 - límite partido de Ayacucho y Nº 51, acceso a Azul - ruta nacional 226; límite partido de Olavarría - ruta provincial 76 y ruta provincial 76 - límite partido de Coronel Pringles, en los partidos de Rauch, Azul, Laprida y General Lamadrid. Presupuesto oficial, $ 73.862.174,56. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 110.793. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 17/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona X (Mar del Plata): Nº 74, ruta


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

41

JUNIO provincial 2 - Camino 005-02; Nº 50, ruta nacional 74 - deslinde partido de Rauch; Camino 033-06, ruta provincial 88 - estación Mechongué y Camino 069-10, ruta provincial 2 - ruta provincial 11, en los partidos de Ayacucho, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita. Presupuesto oficial, $ 76.596.039,12. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 114.894. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 18/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona XI (Bahía Blanca): Nº 51, límite partido de Coronel Pringles - ruta provincial 85, El Despeñadero - ruta provincial 72 y acceso a Dique Paso de Piedra - Bahía Blanca; Nº 60, acceso a Huanguelén - límite partido de Guaminí; Nº 72, Saldungaray - ruta provincial 76 y ruta nacional 3 - ruta provincial 51 (Saldungaray); Nº 76, ruta provincial 72 - ruta nacional 33 y Felipe Solá - Darregueira y Nº 85, límite partido de Guaminí - ruta provincial 51, en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Puán y Tornquist. Presupuesto oficial, $ 69.809.204,27. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 104.714. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 19/16 REHABILITACIÓN y conservación de tramos de rutas provinciales del departamento Zona XII (Necochea): Nº 86, límite partido de Necochea - límite partido de Laprida y Nº 227, Necochea - Lobería, en los partidos de Necochea, Benito Juárez y Lobería. Presupuesto oficial, $ 76.583.818,41. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 114.876. Apertura el 1º/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 4/16.- 12º Distrito ALQUILER de equipos viales con destino a despeje de nieve y otras tareas de conservación en la provincia de Neuquén. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Com-

pras, Alderete 520, Neuquén. Apertura el 3/6/016, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 2/16.- 4º Distrito PROVISIÓN de cadenas para nieve. Presupuesto oficial, $ 494.887,50. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 3/6/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Postergación.- Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Rada Tilly (km 1843,30) - km 1867, en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 555.030.090. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 7/6/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Postergación.- Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo km 1867 - km 1908,60, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 1.117.613.060. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 7/6/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Postergación.- Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Av. de Circunvalación de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 291.467.020. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 7/6/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 6/16.- 4º Distrito PROVISIÓN de cloruro de sodio a granel. Presupuesto oficial, $ 562.500. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 7/6/16, a las 10, en el citado domicilio.

7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 7/16.- 4º Distrito PROVISIÓN de cloruro de sodio a granel. Presupuesto oficial, $ 750.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 7/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 3 ALQUILER de máquinas viales para el mantenimiento y ejecución de obras en la traza de la autopista Buenos Aires - La Plata. Presupuesto oficial, $ 15.000.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15. Costo, $ 75.000. Apertura el 10/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 28/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de repavimentación con hormigón simple en Magdalena. Presupuesto oficial, $ 4.400.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 4400. Apertura el 10/6/16, a las 8, en Palacio San Martín. 14 ||| Unidad Ejecutora Central Provincial de Proyectos Agropecuarios de San Juan Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN complementaria de caminos rurales para el desarrollo agrícola del área bajo riego en la provincia de San Juan comprendiendo la reapertura, mejora, consolidación y señalización de tres trazas existentes en el departamento Rawson en aproximadamente 12,38 kilómetros de longitud. Obra con financiamiento del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15. Costo, $ 75.000. Apertura el 10/6/16, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 2/16.- 19º Distrito ADQUISICIÓN de equipamiento para camión Ford Cargo. Presupuesto oficial, $ 792.837,50. Pliegos sin cargo en Licitaciones y Compras, Montevideo 366, planta baja, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 15/6/16, a las 10, en el citado domicilio. www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

ENTRE RÍOS Vialidad de Entre Ríos brindó un detallado informe de los trabajos que viene desarrollando en el marco de la reconstrucción y repaso de caminos tras los daños ocasionados por las lluvias pasadas en gran parte del territorio provincial. El diagrama de tareas de la Dirección de Conservación apunta a priorizar las zonas más afectadas de la red vial secundaria y terciaria de conexiones educativas y productivas. Entre los trabajos se mencionan repaso de caminos, recambio de alcantarillas, relleno por socavón, bombeo de agua, defensas y entre otros. La red primaria (pavimento) no presenta complicaciones. En el norte de la provincia, la Zonal La Paz trabaja en dar paso, desbarrar y mejorar la transitabilidad de caminos de suelo natural en las zonas de Tacuaras, Yacaré, Mulas, Ombú, Yeso, Colonia Avigdor, Solar y Puerto Algarrobo. Por su parte, personal de la Zonal II Federal se aboca a la reposición de ripio de la ruta provincial 5, en el tramo Federal Nueva Vizcaya. La zonal San Salvador realiza el enripiado de un tramo de la ruta provincial 37, el repaso del camino de Baylina y la mejora del camino de tierra de la ruta 37 desde la ruta nacional 18 y el límite del departamento Concordia. En el departamento Villaguay luego de los 600 milímetros de lluvia del mes de abril, la zonal enfoca sus tareas en la reposición y tareas de mantenimiento de la ex ruta provincial 38 en Lucas Sud y el repaso de red secundaria del departamento con más de 300 kilómetros. El sur de la provincia afectado por la creciente del rio Paranacito y aún presenta complicaciones debido a la gran cantidad de agua en campos e ingreso a localidades del departamento, como a Villa Paranacito por la ruta provincial 46. En este momento se realizan tareas de defensa en conjunto con la empresa Dos Arroyos en una extensión total de 6300 metros. Luego trabajaran las bombas para sacar el agua y por último la empresa contratada se encargará del altero con suelo transportado para concluir con la obra y habilitar el ingreso.


42

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES Y VIALES | ÚLTIMOS RESULTADOS CONOCIDOS

Presentaciones de llamados de abril y mayo ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) S.E. 18 de abril.- Licitación pública internacional 1/16.- Renovación total de la infraestructura de vías en los sectores A y B del tramo 5 del ferrocarril Belgrano, km 211,340 - km 338,010, en la provincia de Santa Fe. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del Ferrocarril General Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial tramo A, $ 577.300.000. Presupuesto oficial tramo B, $ 562.500.000. Ofertas por tramos A y B Néstor Julio Guerechet S.A. - Vial Agro S.A. (UTE) Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Merco Vial S.A. - Corsan Corviam Construcciones S.A. (UTE) UCSA S.A. - Rottio S.A. (UTE) Dycasa S.A. Rovella Carranza S.A. - Copimex S.A. (UTE) Comsa de Argentina S.A. - José Chediack S.A. Ofertas por el tramo A CPC S.A. Riva S.A. Panedile Argentina S.A. - Tesur S.A. 13 de mayo.- Licitación pública internacional 2/16.- Renovación total de la infraestructura de vías del tramo 2 del ramal C12, sección km 1264,96 - km 1332,50, del ferrocarril Belgrano en la provincia de Santiago del Estero. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del Ferrocarril General Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 666.300.000. CPC S.A. Dycasa S.A. Mijovi S.R.L. Luis Carlos Zonis S.A. Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Merco Vial S.A. - Corsan Corviam Construcción S.A. (UTE) UCSA S.A. - Rottio S.A. (UTE) Rovella Carranza S.A. - Copimex S.A. (UTE) Milicic S.A. - TFP Construcciones S.R.L. (UTE) Comsa Argentina S.A. - Iecsa S.A. (UTE) Panedile Argentina S.A. - Tesur S.A. (UTE) 13 de mayo.- Licitación pública internacional 3/16.- Renovación total de la infraestructura de vías en los sectores A (km 38,023 km 415,283) y B (km 415,283 - km 492,543) del ramal C6 del ferrocarril Belgrano en las provincias de Chaco y Santa Fe. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del Ferrocarril General Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial sector A, $ 614.400.000. Presupuesto oficial sector B, $ 613.100.000. Néstor Julio Guerechet S.A. - Vial Agro S.A. (UTE) Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Merco Vial S.A. - Corsan Corviam Construcción S.A. (UTE) UCSA S.A. - Rottio S.A. (UTE) Rovella Carranza S.A. - Copimex S.A. (UTE)

Milicic S.A. - TFP Construcciones S.R.L. (UTE) Comsa Argentina S.A. - Iecsa S.A. (UTE) Panedile Argentina S.A. - Tesur S.A. (UTE)

AGENCIA CÓRDOBA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO (ACIF) SEM 26 de abril.- Ejecución de la obra de desagüe de los barrios Jardín Norte y Valacco y descarga al río Cuarto en la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 55.314.222,02 Riva S.A. Martínez Lumello Construcciones S.A. Hidroconst S.A. (UTE)- Marinelli S.A. Paschini Construcciones S.R.L. (UTE Estructuras) DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS (DPA) DE RÍO NEGRO 12 de abril.- Licitación pública internacional 2/16.- Ejecución de las obras del Plan Director del Sistema de Desagües Cloacales de la localidad de Choele Choel. Marinelli S.A., $ 88.598.453,00 Constructora Beton S.R.L., $ 98.530.943,00 Dalco S.A., $ 106.711.016,00 Codam S.A., $ 114.870.000,00 Casella S.A., $ 117.141.455,00 San Andrés Rivas S.A., $ 127.317.277,00 Centro Construcciones S.A., $ 128.960.100,00 C. N. Sapag S.A., $ 136.155.550,00 Ingeco S.A. - Makro (UTE), $ 154.396.335,00 Presupuesto oficial, $ 88.993.065,03 DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (DNV) 23 de mayo.- Licitación pública 1/16.- Construcción de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Rada Tilly (km 1843,30) - km 1867, en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 555.030.090. Esta licitación ha sido postergada para el 6 de junio a las 11. 23 de mayo.- Licitación pública 2/16.- Construcción de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo km 1867 - km 1908,60, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 1.117.613.060. Esta licitación ha sido postergada para el 6 de junio a las 11. 23 de mayo.- Licitación pública 2/16.- Construcción de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Av. de Circunvalación de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 291.467.020. Esta licitación ha sido postergada para el 6 de junio a las 11. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE SANTA FE

6 de mayo.- Licitación pública 19/15.- Construcción de doce viviendas prototipos AC de 2 y 3 dormitorios en la ciudad de Villa Constitución. Plazo de obra, 8 meses. Hormigonera del Litoral S.A., $ 9.070.680,81 Dyscon S.A., $ 9.481.871,76 Capaze S.R.L., $ 10.475.987,07 Zanini S.R.L., $ 12.061.959,06 Presupuesto oficial, $ 8.245.939,84 EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA (EPE) DE SANTA FE 12 de abril.- Licitación pública 3112.- Adquisición de cables subterráneos de media y de baja tensión. Prysmian Energía Cables y Sistemas de Argentina S.A., $ 20.589.252 Cearca S.A., $ 23.353.074 Industria Metalúrgica Sud Americana S.A., $ 25.456.139 Presupuesto oficial, $ 27.395.000 12 de abril.- Licitación pública 3113.- Adquisición de conductor preensamblado. Nexans Indelqui S.A., $ 5.143.644 CYA S.R.L., $ 5.210.808 Prysmian Energía Cables y Sistemas de Argentina S.A., $ 5.374.608 Cearca S.A., $ 5.584.406 Industria Metalúrgica Sud Americana S.A., $ 5.940.160 Presupuesto oficial, $ 7.152.000 12 de abril.- Licitación pública 3114.- Adquisición de conductor preensamblado para Plasis. Prysmian Energía Cables y Sistemas de Argentina S.A., $ 9.286.592 Nexans Indelqui S.A., $ 9.214.733 Cearca S.A., $ 9.623.656 Industria Metalúrgica Sud Americana S.A., $ 10.143.364 CYA S.R.L., $ 10.143.374 Presupuesto oficial, $ 10.149.000 12 de abril.- Licitación pública 3115.- Adquisición de conductores desnudos, protegidos y aislados. CYA S.R.L., $ 3.314.269 Nexans Indelqui S.A., $ 3.317.453 Prysmian Energía Cables y Sistemas de Argentina S.A., $ 3.564.692 Industria Metalúrgica Sud Americana S.A., $ 3.571.700 Cearca S.A., $ 3.654.232. Presupuesto oficial, $ 5.500.000 6 de mayo.- Licitación pública 3102.- Construcción de la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Rincón y ejecución de vinculaciones eléctricas. MEM Ingeniería S.R.L., $ 47.844.863,00 Alternativa, 15.481.000,00 BFM y Constructora Comercial Arquitecto Campana (UTE), $ 49.997.462,00 Bonificación 10%, $ 44.997.716,00 Coemyc S.A., $ 52.190.595,00 Alternativa 11,4%, $ 46.240.867,00 Proyección Electroluz S.R.L., $ 71.367.136,00

Alternativa, $ 73.027.299,00 Bonificación 24%, $ 54.239.023,00 Presupuesto oficial, $ 37.357.768,36 16 de mayo.- Licitación pública 573.- Construcción y montaje de una nueva sala de comando control y protecciones en la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Rosario Sur. Del Sol S.R.L. y Marcos Fernández (UTE), $ 30.700.000 Presupuesto oficial, $ 38.082.000 DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS (DPA) DE RÍO NEGRO 12 de abril.- Licitación pública internacional 2/16.- Ejecución de las obras del Plan Director del Sistema de Desagües Cloacales de la localidad de Choele Choel. Marinelli S.A., $ 88.598.453,00 Constructora Beton S.R.L., $ 98.530.943,00 Dalco S.A., $ 106.711.016,00 Codam S.A., $ 114.870.000,00 Casella S.A., $ 117.141.455,00 San Andrés Rivas S.A., $ 127.317.277,00 Centro Construcciones S.A., $ 128.960.100,00 C. N. Sapag S.A., $ 136.155.550,00 Ingeco S.A. - Makro (UTE), $ 154.396.335,00 Presupuesto oficial, $ 88.993.065,03 MUNICIPALIDAD DE SANTA FE 6 de mayo.- Licitación pública 1/16.- Ejecución de la tercera etapa de refuncionalización del Molino Marconetti para sede del Liceo Municipal Antonio Fuentes Del Arco. Plazo de obra, 240 días. Pirámide S.R.L., $ 23.314.114,46 Alegre Construcciones S.A., $ 23.981.565,86 Coirini S.A., $ 25.691.064,73 Alternativa, $ 24.900.000 Coemyc S.A., $ 26.583.896,45 Pecam S.A., $ 28.407.645,26 Cocyar S.A., $ 28.448.353,18 Tecsa S.A., $ 32.782.057,26 Presupuesto oficial, $ 21.956.668,49 UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA DE SANTA FE 9 de mayo.- Licitación pública.- Ejecución de la obra de arquitectura interior del edificio del Centro de Especialidades Médicas de Santa Fe. Dinale S.A. - Pecam S.A. - Mundo Construcciones S.A. (UTE), $ 247.997.977,55 Edeca S.A., $ 262.745,589,01 Depaoli & Trosce Constructora S.R.L. Werk Constructora S.R.L. - Del Sol S.R.L. (UTE), $ 263.276.892,32. Riva S.A., $ 279.990.000,00 Epreco S.R.L. - Obring S.A. - Ingeniero Pedro Minervino (UTE), $ 285.535,889,46 Coemyc S.A. - Cocyar S.A. (UTE), $ 299.806.224,07 Presupuesto oficial, $ 229.410.446,56


PROVINCIAS

SANTA FE | SIETE PROPUESTAS

Remodelación patrimonial Siete empresas presentaron sus propuestas económicas para finalizar la obra de refuncionalización del ex Molino Marconetti, en el Dique II del Puerto de Santa Fe, que albergará el Liceo Municipal Antonio Fuentes de Arco. Todas las ofertas superaron el presupuesto oficial de 21.956.668,49 pesos para la la segunda y última etapa de obra. El intendente José Corral encabezó la apertura de las ofertas económicas que tuvo lugar en el hall de la Escuela de Danzas del citado Liceo. Vale recordar que el financiamiento es aportado a través del Fondo de Asistencia Educativa (FAE) y el plazo de ejecución es de 240 días. Con la concreción de esta segunda instancia de trabajos quedará culminado el proyecto de refuncionalización de un edificio patrimonial construido en la década de 1920, como es el Molino Marconetti, cuyo objetivo central es alojar a escuelas de Estética Infantil, Música, Artes Visuales y Danza del Liceo Municipal. LAS OFERTAS Pirámide S.R.L., $ 23.314.114,46 Alegre Construcciones S.A., $ 23.981.565,86 Coirini S.A., $ 25.691.064,73 Alternativa, $ 24.900.000 Coemyc S.A., $ 26.583.896,45 Pecam S.A., $ 28.407.645,26 Cocyar S.A., $ 28.448.353,18 Tecsa S.A., $ 32.782.057,26

Esta última etapa contempla la construcción de divisiones, trabajos de carpintería, tabiquería en seco y cerramiento de aulas. Incluye además la construcción de escaleras de emergencia, sanitarios, servicio contra incendios y la instalación eléctrica. También comprender la construcción de los pisos de madera en los sectores de aulas de danza, y salas de música, además de los tratamientos acústicos de los sectores destinados a ensayo de la escuela de música. El edificio del ex Molino Marconetti donde funcionará el Liceo Municipal integrará además el Centro Metropolitano de Arte, un proyecto del municipio que ocupará un predio de dos hectáreas ubicado en el Dique II del Puerto de Santa Fe. Este proyecto consistirá en la creación de un verdadero polo artístico y cultural de gran escala, a partir de la definición de un programa y un espacio mixto de usos y funciones. El proyecto se plantea como una sucesión de distintos espacios flexibles que se superponen y avanzan sobre el espacio de la nave central, según el requerimiento de superficie de cada área, generando bandejas con dobles, triples y cuádruples alturas que potencian la espacialidad existente, según se detalló desde el municipio. En el sector de los silos se plantea el entrepisado de los mismos, en correspondencia con los cuatro niveles existentes, como módulos funcionales de las distintas actividades programáticas propuestas.

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

43

Es urgente que se emitan índices para poder certificar redeterminaciones dos en tiempo y forma para aplicar el decreto nacional Nº 1295/02, no se podría estar siquiera convocando a los llamados licitatorios, ni adjudicando obras, y menos firmar No hay índices para las obras públicas nacionales. contratos con las empresas adjudicatarias. Son variadas y negativas todas las variedades de siTampoco está elaborando esos datos oficiales la Provincia de Buenos Aires. Esto es muy grave a los efectos del tuaciones que vemos actualmente, todas comprometidas, cumplimiento de los contratos de obra y sus certificaciones según en que instancia licitatoria fueron afectadas por esta ¿Por qué es una situación insostenible para la obra pública? inexplicable falencia estatal. Las obras licitadas con anPorque sin estos elementos oficiales no puede pagarse terioridad al quiebre estadístico y que arrastran meses de ni calcularse el precio correcto, completo y legal de los inflación real, obras algunas que han comenzado y otras contratos. Pero, ¿por qué esta situación de vacío estadís- están por comenzar. Las empresas saben lo que aumentó esa obra porque tico para los precios de la construcción puede afectar legalmente los procesos licitatorios y los contratos de obra relevan los precios de plaza, la real inflación, pero no saben aún cuánto les reconocerá el Estado comitente a trapública? Porque es la misma ley nacional (decreto 1295 y regla- vés del sistema de redeterminaciones ¿Puede firmarse un mentación del mismo) la que establece que el Estado debe contrato millonario, con compromiso patrimonial de una asegurar y emitir dichos valores-índices que se aplicarán, empresa sin precio cierto o referencial por lo menos al motanto para determinar cuando procede cada redetermina- mento de esa firma? Hoy las constructoras saben lo que les costará la obra ción como para poder efectuar los cálculos que darán como a iniciar, o en marcha, tal vez aumentos aproximados a resultado el precio final de la obra. Entonces, si no tenemos precio cierto o determinable a 50% en un año, pero no pueden saber lo que reconocerá como aumento de esos insumos su la firma del contrato, está faltando empleador o futuro empleador. uno de los elementos esenciales de Las obras en marcha, ¿cómo tal acto contractual. Por ello no se reciben su justiprecio, es decir los explica esta falencia estatal y aun certificados completos con las redemás, resulta increíble que no se El Estado debe asegurar terminaciones? De ninguna manera, prenda ninguna alerta desde los ory emitir los índices que no se certifican redeterminaciones ganismos o asesorías legales de los desde hace aproximadamente 7 meministerios involucrados, que insse aplicarán para cada ses, ¿y esto que implica? truya sobre el riesgo legal y econóredeterminación Que el Estado está incumplienmico de llevar adelante centenares do contractualmente en cada uno de de licitaciones en estas defectuosas esos casos y que además no respeta circunstancias. la ley aplicable. No hay justificaLa falencia radica en la falta de ción para ello. No debería haber elaboración del Indec de los valores e índices aplicables a las obras públicas nacionales y licitado obras hasta que no esté solucionado de alguna matambién afecta a las provincias que adhieren a los valores nera la aplicación de las redeterminaciones. ¿De qué maque emite el organismo nacional. Esta carencia de releva- nera debía cumplir con esa normativa? Elaborando los ínmiento e índices, ¿qué consecuencias directas produce en dices necesarios o adhiriendo a índices de otra jurisdicción similares durante el corto lapso que dure la emergencia en las obras públicas? Las consecuencias son que no se puedan certificar los el Indec. ¿Qué salida tienen las empresas ante la intimación estrabajos en la parte que se actualizan los precios de los costos, en otras palabras, que se cobre en forma incom- tatal a firmar un contrato o comenzar una obra en estas pleta la obra; es decir, de menos sobre lo que corresponde. condiciones de indefinición por falta de índices oficiales Recordemos que las redeterminaciones tienen naturaleza durante 6 u 9 meses como está sucediendo? Consideramos, de pago del precio de la obra, forman parte de la integra- luego de un profundo análisis estrictamente legal, que ante lidad certificatoria y que el derecho a su cobro goza de la esta situación las empresas, todas, tanto las adjudicatarias intangibilidad del pago al contratista. En términos simples, como las que han firmado contrato, pueden solicitar un es el derecho de los constructores por la ejecución de los distracto de común acuerdo o si esto no se consensúa, en forma unilateral. trabajos. La situación más comprometida la llevan las obras que No nos cansamos de reiterarlo: no es una indemnización, no es un reconocimiento discrecional o discutible del fueron licitadas hace muchos meses, tal vez un año o más, comitente. Es el precio por los trabajos, cobrado con un que tuvieron adjudicación y firma de contrato y que se las cierto diferimiento, pues lleva un trámite que debería ser está intimando a iniciar los trabajos. Los precios de esos sumarísimo (perentorio) y que nunca es cumplido por el trabajos han aumentado más de un 50 por ciento y las empresas, por el transcurso del tiempo y por la falta de índiEstado en tiempos justos. Pues en esta coyuntura que estamos analizando, la si- ces, no tienen la menor idea de cual será en un futuro lo tuación es mucho más grave, ya que no se dispone oficial- que se reconocerá como monto redeterminado. En todos estos casos las adjudicatarias y contratistas, mente de los índices que el decreto nacional que rige esta operatoria establece, que deben ser obtenidos y emitidos deben plantear posiciones legales que las resguarden de por el organismo de estadísticas pertinente (Indec). Lo mis- posibles quebrantos por una inacción-incumplimiento esmo cabe para el organismo de la Provincia de Buenos Ai- tatal que está produciendo un estado de incertidumbre leres, la Dirección de Estadísticas (Ministerio de Hacienda). gal-contractual con grave riesgo patrimonial. El momento Desconocemos si existe el mismo problema en otras jurídico es el actual , ya que puede decirse que hoy por provincias que estén adheridas a la información de índices hoy, las obras no tienen precio determinado ni determinadel Indec, pero en tal caso, tendrán el mismo inconveniente. ble si se va a firmar un contrato. Como dijimos, los efectos legales de este vacío es© El Constructor tadístico oficial son varios y riesgosos para la seguridad contractual y jurídica de las obras. Es que al no contar con estos elementos, que la propia normativa establece El autor es asesor de empresas en procesos licitatorios y como obligación estatal que estén disponibles e informa- en contratos públicos; ex asesor general legal provincial DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

PAREXGROUP | PARA DIRECTIVOS Y DISTRIBUIDORES

PANEDILE ARGENTINA | RUTA 40 EN SAN JUAN

Programa de desarrollo integral

Inicio de los trabajos de la autopista

ParexGroup, principal proveedor de morteros industrializados para el sector de la construcción, inicia un nuevo ciclo de sus exitosos programas de Desarrollo Profesional para sus directivos y distribuidores, los cuales se dictarán en el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Esta novena edición del Programa de Desarrollo Integral consta de cinco módulos: - Módulo I: Coyuntura económica y herramientas financieras - Módulo II: Diagnóstico organizacional - Módulo III: Cadena de valor - Módulo IV: Gestión de equipos comerciales - Módulo V: Liderazgo de equipos sindicalizados y manejo de conflictos Los cursos tienen como objetivo examinar los conceptos y herramientas fundamentales de la gestión de las empresas y propiciar su aplicación a través del desarrollo de habilidades directivas, con la finalidad de alcanzar las mejores prácticas directivas para pymes. “Los programas les permitirán a nuestros distribuidores y directivos conocer más herramientas para optimizar la gestión de sus propios negocios”, expresó Daniel Muñiz, gerente de Relaciones Institucionales de ParexGroup. Las jornadas se realizarán a lo largo de seis meses en la sede de IDEA de Moreno 1850. Los programas fueron desarrollados a partir de una iniciativa de ParexGroup a través de

IDEA en el año 2007, específicamente para brindar formación en el desarrollo profesional y personal de los distribuidores, como integrantes de su cadena de valor. ParexGroup es referente mundial y principal proveedor de morteros industriales y soluciones especializadas para el sector de la construcción. Presente en la Argentina desde 1999, fabrica localmente su portfolio completo de productos y lidera los mercados de adhesivos y pastinas, fachadas y morteros, impermeabilizantes y revestimientos acrílicos texturados en los que opera a través de sus cuatro marcas comerciales: Klaukol, Parex, Lanko y Revear. Con seis plantas industriales ubicadas en Virrey del Pino y Tortuguitas (Buenos Aires), Cipolletti (Río Negro), San Miguel de Tucumán, San Luis (capital) y Rosario (Santa Fe) y una sólida red de distribuidores de alcance nacional, la empresa abastece con sus productos de alta tecnología y primera calidad a toda la Argentina. También integra desde su fundación Grupo Construya. La innovación, la sustentabilidad, el liderazgo, la construcción de relaciones duraderas y la integración de su alcance global con su fuerte presencia local son los ejes del rápido crecimiento a nivel local y en el mundo. Globalmente, ParexGroup cuenta con una dotación de 3100 empleados, 55 plantas industriales y 9 centros de investigación y desarrollo en 20 países de los cinco continentes.

La empresa Panedile comenzó a trabajar en la obra de la autopista Ruta Nacional 40 acceso Sur a San Juan, en el departamento de Pocito. La vía, de tres carriles de circulación por cada sentido, será un acceso moderno y seguro a la ciudad capital. En la obra, que empleará a 250 personas en su punto máximo, ya se encuentran trabajando actualmente 42 obreros. El proyecto responde al creciente nivel de tránsito en esta vía, debido al progresivo desarrollo urbanístico de Pocito, la presencia del estadio de fútbol provincial, establecimientos industriales, la Aduana y el Parque Industrial de Pocito. Entre los trabajos más importantes a ejecutar, se encuentran: - Terraplenes mecánicamente estabilizados mediante el sistema conocido como “tierra armada” - Pavimentación de colectoras, al tratarse de una autopista con control total de accesos - Intersecciones con calles transversales a distinto nivel, sobreelevando las calzadas principales - Ejecución de ocho puentes en correspondencia con cada intersección con las calles transversales y con los dos ingresos principales al estadio de fútbol - Señalización y demarcación horizontal en la totalidad de la autopista, calles transversales y colectoras - Iluminación de calzadas - Impermeabilización de obras de riego

- Mensuras para expropiación, necesarias para llevar adelante la obra proyectada SANTIAGO DEL ESTERO Esta empresa con más de 65 años de trayectoria en la construcción y dirección de grandes obras civiles y de infraestructura, junto a la Fundación Cimientos, otorgó cinco nuevas becas en el marco del programa Ingeniero Juan Carlos Dragonetti que se suman a las 15 que ya fueron asignadas a estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) en ediciones anteriores. El Programa de Becas Universitarias es un esquema de acompañamiento universitario para favorecer la graduación de más estudiantes de Ingeniería en la Argentina, cuya metodología de trabajo se sustenta en tres pilares: una beca económica mensual, acompañamiento en la trayectoria universitaria a través de la figura de un tutor y un curso de inglés obligatorio. Asimismo, el programa se destaca por el intercambio de la empresa con los estudiantes de Ingeniería a través de visitas a las obras en desarrollo en la provincia, contacto con los profesionales de la compañía y charlas técnicas en ámbitos académicos. Con tres años de implementación en la provincia de Santiago del Estero, tiene como objetivo favorecer la permanencia y graduación de más estudiantes de ingeniería. Los beneficiarios son estudiantes avanzados de la carrera en las ramas Civil, Hidráulica y Vial.

BRECKNELL WILLIS | ADIF

TENSOLITE S.A. | VIGUETA AUTOPORTANTE T180

Instalación de tercer riel en la línea Mitre

Manejo y economía en luces de hasta 5,4 metros

La empresa inglesa Brecknell Willis será la proveedora de un moderno sistema de tercer riel del tipo de aluminio - acero inoxidable diseñado y fabricado específicamente para las necesidades de la línea Mitre. Sus principales características son que se encuentra realizado con soportes y fijaciones aptas para cualquier tipo de durmiente y que posee una vida útil mínima en servicio de 35 años. El proceso de fabricación será tal que garantice una calidad uniforme, lográndose un adecuado contacto entre la sección de aluminio y la placa resistente de acero inoxidable. Los materiales serán enviados desde Gran Bretaña en los próximos meses y permitirá comenzar la instalación en la línea en los siguientes tramos: Ramal Tigre: - San Fernando - Tigre: 3,6 km de vía doble - Martínez - San Isidro: 3,8 km de vía doble - Palermo - Núñez: 5,8 km de vía doble Ramal J. L. Suárez: - Palermo - Coghlan: 6,4 km de vía doble - San Martín - José León Suárez: 7,7 km de vía doble La instalación de este sistema de tercer riel permitirá restablecer el nivel de tensión entre las subestaciones rectificadoras, que son las que le proveen energía al sistema. Entre estos tramos se cambia el tercer riel para que conduzca mejor la energía dándole más seguridad y esta-

bilidad a la red eléctrica de la línea. Actualmente, Brecknell Willis tiene instalado un muleto de prueba de tercer riel en la estación Retiro del ferrocarril Mitre. Este espacio formó parte del recorrido que realizó la comitiva británica que visitó nuestro país. Directivos de ADIF (Administradora de Infraestructuras Ferroviarias) junto a la comitiva encabezada por Lord Price, ministro de Comercio británico, recorrieron la citada estación, emblema de la arquitectura inglesa de comienzos del siglo XX. De la recorrida participaron Guillermo Fiad, presidente de ADIF, junto a directivos de la empresa, y Marcelo Orfila, presidente de Sofse (Trenes Argentinos). La comitiva británica estuvo formada por más de 15 personas, entre ellas el embajador británico, John Freeman; Richard Barlow, viceembajador; Alfredo Fierro, viceagregado Comercial; Sonia Aponte Tinao, oficial de Comercio e Inversiones, y Carlos Longstaff, representante de Brecknell Willis, entre otros. Este encuentro se desarrolló en el marco de la misión comercial de Gran Bretaña al país, en donde se reunieron con funcionarios nacionales en la embajada británica, a fin de restablecer lazos comerciales entre los países. Se trata de la primera visita de un ministro británico en los últimos diez años. Además, la comitiva participó en un encuentro con Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Sin necesidad de realizar apuntalamientos hasta luces de 5,4 metros, la vigueta autoportante T180 brinda amplias posibilidades de manejabilidad y economía, ya que permite construir varios pisos sin la necesidad de esperar al fraguado de la losa. Su diferencia con la vigueta T21 semirresistente es que las losas construidas con ambos elementos resultan notablemente aligeradas con respecto a las losas macizas, logrando mayores luces y capacidades de carga. Se llama “vigueta autoportante” a la que es capaz de soportar su propio peso además de los elementos que componen el forjado durante la ejecución: esto significa poder reducir y hasta cierto punto, eliminar el apuntalamiento provisorio que requeriría cualquier otro sistema de losas. Se lla-

ma “vigueta semirresistente” a la que no es capaz de soportar su propio peso, además de los elementos que componen el forjado durante su ejecución, necesitando ser apuntalada hasta que el hormigonado del forjado haya endurecido. Debido a las cualidades de la vigueta autoportante, sus usos no se limitan únicamente al forjado de la losa. Puede ser utilizada como soporte para tanques de agua, pérgolas, donde a diferencia de la vigueta semirresistente -contraindicado su uso como elemento estructural-, la autoportante se comporta como tal. “Lanzamos esta vigueta para completar la gama de productos y darle nuevas posibilidades al constructor. Un producto nuevo para darle un servicio más al cliente”, afirma el gerente de Ventas de Tensolite, Rodolfo Di Bacco.


AVISOS CLASIFICADOS EQUIPO PESADO

www.equipopesado.com

VARIOS

MATERIALES

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

45


46

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD GESTIÓN

AGENDA

ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ALTERNATIVA DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

Puentes ferroviarios metálicos existentes

1º al 4 de junio

ING. MARTÍN EDUARDO POLIMENI

Los puentes ferroviarios metálicos se encuentran sometidos a cargas cíclicas, las cuales generan altos rangos de tensiones (relación cargas vivas/cargas muertas) sobre sus elementos estructurales. Estos elementos, fundamentalmente los traccionados, están expuestos a la disminución de su capacidad portante inicial por la disminución de su resistencia a fatiga. Para dar un ejemplo concreto puede indicarse la diferencia entre la tensión admisible para una “única” carga (resistencia inicial) respecto del rango admisible para elementos estructurales sometidos a más de dos millones de ciclos. En el primer caso, para aceros de bajo contenido de carbono y tensiones de fluencia del orden de los 240 MPa, la tensión admisible para cargas estáticas es de 150 MPa, mientras que para una alta cantidad de ciclos, el rango de tensiones admisible es de 48 MPa (del orden de tres veces menor). Esta situación, teniendo en cuenta que la normativa vigente sobre este tema en la época de construcción de la mayoría de los puentes en la red argentina contemplaba este fenómeno en forma deficiente y el hecho de que el reglamento argentino vigente en la actualidad sigue los lineamientos de las normas de antaño (no fue actualizado a las prescripciones de la normativa internacional vigente), conlleva a que estas estructuras posean una confiabilidad estructural actual desconocida. Por tal motivo se considera necesaria la actualización de la norma argentina a este respecto y además, generar un sistema de inspección, diagnóstico y rehabilitación de los puentes metálicos existentes, incluido su análisis a fatiga y fractomecánico, con el fin de conocer su confiabilidad estructural actual y rehabilitarlos para cumplir una vida útil de servicio futura aceptable que haga innecesario su costoso y complicado remplazo. MECÁNICA DE FRACTURA Simplificadamente se la podría definir como la disciplina que estudia la forma o mecánica en que una pieza de un material determinado se fractura en dos partes por el avance de una fisura. Las preguntas fundamentales a responder mediante la fractomecánica para la rehabilitación y puesta en valor de puentes ferroviarios metálicos existentes son: - ¿Cuál es la resistencia residual de un elemento estructural en función de la dimensión de una fisura? - ¿Cuál es la dimensión de fisura que puede ser tolerada por un elemento estructural para una carga de servicio esperada?, esto es ¿cuál es la dimensión crítica de la fisura? - ¿Cuál es el lapso para que una fisura crezca desde una dimensión inicial hasta la crítica? Mecánica de fractura elástica lineal (MFEL). Criterio de Irwin. Es el criterio que actualmente es de aceptación general para la mecánica de fractura. Conceptualmente no difiere del de Griffith (considerado como creador de esta disciplina), solo que agrega el concepto de fuerza impulsora: G = K2 / E K: factor de intensidad de tensiones Supone que toda el área elástica por fuera del área plastificada que rodea la punta de la fisura actúa como una energía potencial

elástica que produce el incremento de la longitud de la fisura, disminuyendo, a medida que esta última aumenta. Tensión crítica.

C

E⋅G = ⋅a

a: dimensión de la fisura La conclusión que puede obtenerse de la evaluación de los criterios fractomecánicos, es que la tensión crítica (de fractura) es función de un largo determinado de fisura “ac” (que depende de la tenacidad del material) y por ende, hay longitudes menores de fisuras que pueden existir sin la fractura del material, es decir σ = f(a) !!! Esto lleva a poder establecer un nivel de aceptación de defectos en estructuras, hecho imposible según la resistencia de materiales clásica. Factor de intensidad de tensiones y tenacidad a fractura. El factor de intensidad de tensiones K describe el estado tensional del cuerpo en la punta de la fisura.

K = E⋅G =

⋅a

La tenacidad de fractura Kc es un parámetro del material, el cual se obtiene mediante ensayos (análogo a la tensión de fluencia). Para materiales frágiles puede considerarse como un parámetro único de despreciable dependencia de la longitud de la fisura. Mecánica de fractura elastoplástica (MFEP). Para materiales dúctiles, como es el caso de los aceros con los que están ejecutados los puentes ferroviarios existentes, la tenacidad a fractura es variable con el incremento de la longitud de la fisura y por ende, con el incremento de la acción exterior. Por tal razón, para el análisis de un elemento fisurado de material dúctil se compara a la curva de resistencia al avance R(a) (tenacidad) con la curva de crecimiento de la fisura J(σ,a). Cuando se realiza un análisis fractomecánico debe cumplirse que: Para MFEL (LEFM)

K″

Kc

Para MFEP (NLFM)

R(a) ≥

J(σ , a)

Factores que afectan a la tenacidad a fractura. Distintos factores afectan a la tenacidad a fractura de un elemento estructural, dentro de los cuales los principales son: - Espesor de la pieza - Temperatura - Velocidad de aplicación de la carga - Corrosión. Fatiga. El fenómeno de fatiga es el proceso de disminución de la resistencia del acero sometido a cargas cíclicas, fundamentalmente originado por el avance de fisuras preexistentes iniciadas en los procesos de elaboración del

acero y/o de la estructura (fuente principal). Es particularmente riesgoso dado que es posible que no se evidencie en forma explícita (como ocurre con la pérdida de masa por corrosión). El enfoque fractomecánico del fenómeno de fatiga, especialmente utilizado para el análisis a fatiga de estructuras existentes en servicio, fue establecido por el Ing. Paris, quien propuso una relación entre la variación de la longitud de una fisura con el paso de los ciclos y el rango de factores de intensidad de tensiones actuante. De esta forma, es posible conocer la cantidad de ciclos necesarios para que una fisura de longitud inicial a0 alcance su valor crítico ac para un dado material y rango de tensiones. Velocidad de crecimiento de una fisura - Ley de Paris:

da m = C ⋅ ∆K I dN C y m: dependen del material ΔK: rango del factor de intensidad de tensiones. En la práctica, las normas de diseño de puentes, por ejemplo la Arema, presentan distintos detalles constructivos típicos, los cuales clasifican según su susceptibilidad a los efectos de las cargas cíclicas e indican la forma de obtener el rango de tensiones admisibles, teniendo en cuenta la cantidad de ciclos prevista durante la vida útil de la estructura. CONCLUSIONES - Debido a la cantidad de años de servicio prestados (en general, no menor a 80) y por ende a la cantidad de ciclos de carga sufridos, los puentes ferroviarios metálicos de la red argentina, seguramente en su gran mayoría, se encuentran con su vida útil de servicio caduca - Debe prestársele particular atención a puentes sin procesos corrosivos de importancia, debido a que pueden pasar por estructuras competentes pero que en realidad, ante un análisis estructural completo incluyendo el análisis de fatiga, se obtendrán resultados que indiquen que la estructura analizada posee su vida útil caduca y deba ser rehabilitada - Es esencial comprender que estas estructuras deben ser rehabilitadas y que no pueden seguir prestando servicio sin conocer su confiabilidad estructural. Debe tenerse en cuenta la enorme cantidad de colapsos de puentes que existieron en el mundo a lo largo de la historia debido a este fenómeno, la mayoría catastróficos y sin “indicios” evidentes previos - Es fundamental que la normativa argentina vigente en la actualidad para el cálculo de puentes ferroviarios de acero, sea adecuada de forma urgente con una normativa internacional de indiscutible prestigio El próximo 27 de junio a las 14, habrá una conferencia sobre “Diagnóstico y rehabilitación de puentes ferroviarios” en la Cámara Argentina de la Construcción. Para más información, se puede visitar el sitio web de la Escuela de Gestión en la página de Camarco. EL AUTOR ES MIEMBRO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO DEL CIRSOC PRESIDENTE DE EEPP S.A.

Ciudad de Buenos Aires Predio Ferial La Rural Batimat Expovivienda + Fematec + ExpoConstruir Exposición internacional de la construcción y la vivienda

8 al 10 de junio Ciudad de Buenos Aires Centro Cultural Kirchner 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura Los principales proyectos a ser desarrollados

14 de junio Buenos Aires Paseo La Plaza #Real Tecno 2016 Conocimiento y difusión de las nuevas tecnologías relacionadas con el real estate

15 al 17 de junio San Pablo, Brasil Sao Paulo Expo Expo Construction 2016 Tercera feria internacional de edificaciones y obras de infraestructuras, servicios, materiales y equipos

24 y 25 de agosto Buenos Aires Hotel Hilton Expo Real Estate Argentina 2016 Congreso de desarrollo e inversiones inmobiliarias latinoamericanas

13 al 16 de setiembre Ciudad de Buenos Aires Predio Ferial La Rural Expo Transporte + Expo Logisti-K 10ª Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Autotransporte de Carga y pasajeros

20 al 23 de setiembre Berlín, Alemania Messe Berlin InnoTrans 2016 11ª Feria Internacional del Transporte y la Tecnología Ferroviaria

24 al 28 de octubre Rosario, Santa Fe Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito XI Congreso Internacional ITS XXXVIII Reunión del Asfalto


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

47

BEC-CAR S.A. | CINTAS TRANSPORTADORAS MÓVILES

Mejora logística y procesos más seguros Localizada en Carcarañá (Santa Fe), Bec-Car S.A. produce una amplia línea de modelos en cintas transportadoras móviles. Son desarrollos propios, de estructuras portátiles, “verdaderas soluciones de transporte y procesamiento de productos tanto para los sectores agroindustriales como para la construcción y el petrolero”, explicó el responsable de Marketing y Comunicación de la compañía, Franco Monti. Según el ejecutivo, “la cinta transportadora hoy se enmarca dentro de las necesidades que tiene la logística de las operaciones en el transporte de mercaderías o productos, acorta los plazos y hace más seguro el trabajo de acarreo, por ejemplo, e igualmente es un equipo sumamente útil para mover materiales suelos en los corralones, en los frentes de obra o en las canteras, para cargar tanto camiones como máquinas trituradoras”. Por ello, “las empresas exigen cada vez más por equipos que cumplan con determinadas condiciones”, sentenció Monti.

En la foto se observan tres cintas transportadoras Bec-Car R.50 asistiendo a equipos de clasificación y lavado en el obrador de una constructora en la provincia de San Juan. Igualmente, entre otras características, el profesional destacó la fortaleza de las estructuras abulonadas y alta resistencia a exigencias operativas y ambientales de las cintas Bec-Car, así como la calidad de sus componentes (banda, rodamientos), de primera marca y la importancia de mantener en condiciones la pintura de equipamiento, para garantizar una alta protección exterior. Aunque eso no es todo: "los equipos deben ser diseñados por profesionales de la ingeniería y desarrollados adecuadamente para el uso o aplicación puntual y específica que se requiere. Además -destacó Monti- es importante contar con el respaldado de los servicios de fábrica, que tanto brinden garantía y provisión de repuestos como servicio técnico y asesoramiento posventa”.

-¿Pero mantener funcionando una cinta no pareciera ser algo tan difícil? -Sin embargo, una solución rápida y efectiva que llega directa de fábrica le asegura al proyecto seguir produciendo; mientras se evita el tiempo de espera y el riesgo funcional que supone recurrir a talleres no especializados: la provisión de repuestos originales de fábrica garantiza estabilidad en cuanto a niveles de prestación, óptimo equilibrio mecánico y fundamentalmente, longevidad en el equipo. Una mayor vida útil del equipo ofrece además una mayor rentabilidad a la inversión hecha. Es decir, contar con un servicio de abastecimiento efectivo y apoyo profesional técnico para las máquinas asegura el ahorro de tiempo con paradas innecesarias y minimiza el riesgo tanto para la inversión hecha en la flota de equipos como en relación al personal.

-Entonces, ¿con la implementación de cintas se puede ser más eficientes? -Mejorar la logística requiere de compromiso y decisión; pero fundamentalmente de un cambio de hábitos, de paradigmas, orientado hacia la organización y la planificación. Por ejemplo, durante la operación de carga de camiones con cintas debe haber un responsable del esquema de carga, que coordine el equipo de trabajo: hay que colaborar con el transportista, facilitarle las maniobras, ahorrando así tiempos de aproximación del camión para su correcta posición de carga; también, para mejorar el ciclo es importante alcanzar un ritmo de carga continuo y regular, sin cortes ni paradas. Mientras, el responsable de máquina verificará regularmente el correcto estado operativo de la cinta transportadora y entre otros cuidados, evitará aquellos movimientos bruscos de la cinta que puedan ocasionarle roturas y ello lo conduzca a una parada, afectando la productividad en el trabajo.


48

ARIDOS Y CANTERAS

BEC-CAR S.A. | CINTAS TRANSPORTADORAS MÓVILES Bec-Car S.A. es una empresa argentina, fundada a comienzos de los años 70 por Enzo Ángel Beccacece, que empezó fabricando clasificadoras y cargadoras (sinfín) de semillas, para especializarse hacia fines de los 80 en la producción de cintas transportadoras para el movimiento de materiales a granel o bolsas. Su planta industrial, ubicada en Carcarañá (Santa Fe), en los últimos años se renovó tecnológicamente, reorganizó el layout del sector fabril y también capacitó técnicamente a su personal. Por fin, ya en el área de comercio exterior, ha colocado productos en Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros mercados latinoamericanos. Es que “la cinta transportadora es un elemento importante en los procesos logísticos actuales, ya sea en la carga y descarga de materiales como en los acopios. De modo que la decisión de invertir en un equipo de este rubro puede condicionar los niveles de productividad de las empresas, influyendo en su costos operativos y el retorno de las inversiones”, señaló responsable de Marketing y Comunicación de la compañía, Franco Monti. Para mover piedras o suelos sueltos, uno de los modelos estándar de Bec-Car es el denominado R-1200.50, como se muestra en la imagen que acompaña la nota. Se presenta con 18 metros de largo y una banda de 50 centímetros de ancho y tiene un rendimiento estimado de entre 80 a 120 t/h, dependiendo del tipo de material, de su granulometría y de otras características como la forma de alimentación y la inclinación. “El modelo R.50 es una cinta transportadora para movimiento de áridos con banda en artesa, que se desliza sobre un trío de rodillos en forma de medio hexágono (o forma de U)”, explicó Monti, aclarando que este equipo fue desarrollado “para cubrir una amplia línea de trabajos en movimientos de material a granel que conllevan una carga significativa o condiciones físicas que requieran el desplazamiento sobre rodillos. Nuestros clientes, mayormente aplican esta cinta para transportar arena, piedra, minerales, tierra, hormigón y áridos en general; para realizar trabajos como la carga y descarga de camiones o el armado de pilas y estiba”. -¿Cómo se compra una cinta transportadora móvil? -En general, los clientes ya saben qué precisan. No obstante, el diálogo puede aclarar algunas dudas y entonces se compra el equipo más adecuado. Si el equipo será empleado para cargar un silo o bateas sobre camión ello determinará la longitud o altura de la cinta, por ejemplo. Se debe preguntar, investigar, asesorarse, despejar dudas con posibles proveedores; recabar toda la información necesaria para decidir mejor. Siempre teniendo en claro el tipo de árido que moverá, porque todas las bandas no son iguales, la tarea (aplicación) que se desea desarrollar y la necesidad de producción. -Antes de comenzar a operar, ¿hay alguna precaución que tomar? -Antes de la puesta en marcha es correcto verificar visualmente todos los lugares donde de engrase y por supuesto, confirmar que la conexión eléctrica tenga descarga a tierra así como el correcto ajuste de los protectores de movimiento y trasmisión. Luego, durante la puesta en marcha, ya concluidas

las instancias de verificación anterior se estará en condiciones de poner el equipo en funcionamiento: entonces, se enciende el motor, se confirma el 'sentido de marcha' de la banda del equipo y se controla que la banda circule centrada en ambos extremos. A veces, especialmente cuando el equipo es nuevo, probablemente la banda presente (al funcionar) una pequeña desviación, pero habitualmente esa desviación desaparece al tomar la tensión de trabajo correcta. Por fin, es recomendable realizar la carga de modo tal que no se produzcan deslizamientos laterales de la banda. Esto contribuirá a un correcto funcionamiento y por ende a una mayor vida útil de la cinta. -¿Es normal que la banda tenga problemas de tensión? -Respecto del tensado la banda, especialmente en toda cinta transportadora nueva, los tejidos de la banda deben equilibrar tensiones internas (adaptarse, acomodarse a su funcionamiento) y por ello, durante las dos primeras semanas es preciso que se controle el correcto centrado de la banda. Después, la atención deberá centrarse en la correcta tensión de la banda, verificando que no existan “patinamientos” en el rolo motriz; y en caso de que se presente, se debe aumentar la tensión, siempre teniendo en cuenta que si la banda estuviese excesivamente tensada, puede generar esfuerzos innecesarios en el equipo y fatiga en los materiales. Por el contrario, una banda con escasa tensión disminuirá claramente la velocidad de arranque del producto transportado al aumentar la carga. -¿Cuándo se debe solicitar un servicio técnico? -Algunas de las circunstancias más habituales que ameritan que se solicite el servicio técnico o al menos que se realice una consulta pueden ser el recambio o la reparación de la banda transportadora y en general, la revisión, recambio de piezas, regulación y mantenimiento. Los clientes también nos llaman cuando tienen dudas sobre cuestiones ligadas a la regulación o a anormalidades en el funcionamiento del equipo, cuya solución

no se encuentre especificada en el manual de usuario que se entrega junto al equipo.

dicamente con las revisiones preventivas, se minimizan los costos operativos.

-¿Cómo se identifica la necesidad de un repuesto en el equipo? -Por ejemplo, si al trabajar se perciben ruidos extraños y poco comunes, es probable que se necesite recambiar algún componente del equipo. Pero las inspecciones de rutina son una práctica preventiva muy saludable, que pueden ayudar a identificar a tiempo irregularidades y la necesidad de reponer partes y componentes con la consecuente para técnica no prevista. De todos modos, el reemplazo de alguna parte o componente de un equipo es una actividad natural, porque hay consumibles, por ejemplo. Así es que es fundamental efectuar los recambios correspondientes en tiempo y forma para asegurar un óptimo equilibrio mecánico. Ello redundará en una mayor estabilidad en cuanto a los niveles de prestación además de la disponibilidad del equipo durante mayor tiempo. En el caso de Bec-Car, generalmente a partir de los cinco años de adquirido, el equipo puede comenzar a evidenciar algún tipo de desgaste; aunque si se emplea con productos agresivos o se la da un uso intensivo, es probable que a los dos años deba comenzar a prestarle mayor atención.

-¿Es lo mismo servicio técnico que servicio de mantenimiento? Definitivamente, no. El mantenimiento comprende actividades sencillas y de rutina, que pueden ser llevadas a cabo por el usuario sin la intervención de personal especializado. El mantenimiento del equipo se realiza con regularidad. Puede hacerse antes de comenzar la faena de trabajo, durante o con posterioridad a la jornada laboral e incluye desde el centrado y el tensado de banda y la limpieza de partes y componentes hasta el acondicionamiento de la pintura.

-¿Cómo trabaja un servicio técnico? -Puede ser solicitado por el cliente (a demanda) luego de producida alguna anomalía en la máquina; en tanto que hay veces que los problemas se resuelven por teléfono o de manera presencial, donde físicamente se encuentre el equipo y con personal técnico especializado. Pero lo recomendable es realizar acciones preventivas aproximadamente cada dos años, con anterioridad a que se produzca un incidente en el equipo. Así, planificar, consensuar y efectuar periódicamente servicios técnicos de carácter preventivo ofrece sus beneficios como evitar “paradas operativas” que son altamente improductivas: un equipo correctamente atendido termina por requerir menores atenciones en el mediano y en el largo plazo. Entonces, si se cumplen perió-

-¿Me daría alguna recomendación en materia de seguridad? -La seguridad es una obligación de alta responsabilidad y conciencia, vinculada directamente a la protección del operador. Ninguna operación será más rentable en bajas condiciones de seguridad. Cada yacimiento o ejecución en obra tiene sus particularidades. No obstante, en términos generales, algunas pautas básicas relevantes en cuanto al trabajo con cintas transportadoras son no admitir a terceras personas sobre el equipo, en trabajo o en el transporte; de ningún modo intentar lubricar, reparar, o regular la máquina en movimiento; antes de comenzar a trabajar, inspeccionar la unidad y verificar que no se presenten tuercas o bulones y/o protectores de movimiento flojos, cableado eléctrico en mal estado o algún componente que requiera mantenimiento; no utilizar ropa suelta, anillos, relojes, cadenas o cualquier otro objeto susceptible de ser atrapado por partes en movimiento del equipo; realizar el traslado del equipo con precaución y especial cuidado, principalmente en los giros y no olvidar mantener limpias y legibles las calcomanías de seguridad que se encuentran sobre el equipo: éstas brindan información simplificada y actúan como recordatorio.


EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

49

BOBCAT | RECICLAJE Y CLASIFICACIÓN

METSO | ACTUALIZACIONES EN TRITURADORAS

Nuevo limpiador de arena para cargadoras

A menor costo que una máquina nueva

Bobcat, distribuido en nuestro país por Grúas San Blas S.A., presentó este año su nuevo limpiador de arena SC200, un implemento para la gama de cargadoras compactas de orugas (CTL). El equipamiento está diseñado para trabajar sobre superficies secas o húmedas y es compatible con las versiones estándar y de alto caudal de los modelos T590, T650, T770 y T870 de la gama CTL. Esta nueva incorporación a los ya más de 70 de implementos disponibles en el catálogo Bobcat, abre un abanico de nuevas aplicaciones para las máquinas portaherramientas Bobcat en combinación con sus implementos. GRANDES EXTENSIONES Con una anchura de trabajo de 1900 mm, una profundidad de trabajo de 200 mm y una capacidad de cucharón de 350 litros, el limpiador de arena de Bobcat es un implemento de alto rendimiento que permite tamizar arena o tierra rápidamente y retirar basura y objetos pequeños como tapas de botellas, vidrios rotos, trozos de madera, latas, piedras, bolsas de plástico o algas marinas. Por lo tanto, su uso resulta ideal para playas públicas y privadas, complejos turísticos, mantenimiento de zonas de juegos, terrenos de juego, hipódromos o granjas, además de en la industria del reciclaje y clasificación de residuos. El limpiador de arena Bobcat está capacitado para cubrir grandes extensiones a un ritmo de hasta 15.000 m2/h, ofreciendo así una elevada productividad que además, está complementada con una alta capacidad de descarga gracias a los brazos de elevación de la cargadora y la compuerta hidráulica de la tolva del implemento, los cuales permiten un fácil vaciado de la basura y los restos en un camión. Los ciclos cortos y la gran productividad de la cargadora con el limpiador de arena Bobcat proporcionan una solución que

cuesta la mitad que una máquina específica para la misma aplicación. Vale destacar que gracias al tamaño compacto de la cargadora y a su incomparable maniobrabilidad, el operador podrá limpiar alrededor de obstáculos fijos y llegar a lugares aislados de difícil acceso o a través de caminos estrechos. LIMPIEZA COMPLETA Asimismo, el uso de otros implementos de la gama Bobcat con la combinación de la cargadora y el limpiador de arena puede convertirse en una solución de limpieza completa y versátil. Por ejemplo, el uso de la grapa de raíces Bobcat en la cargadora antes de instalar la limpiadora de arena, permitirá al operador comenzar con la retirada de los materiales y objetos más grandes y terminar el trabajo con el limpiador de arena. También puede emplearse una barredora o una barredora orientable Bobcat para retirar la arena de las carreteras más cercanas. Si se equipa con el limpiador de arena, la cargadora se transforma en una solución integrada con mandos precisos y control de la velocidad para conseguir un manejo totalmente eficiente. El panel de control Deluxe de la cargadora permite el seguimiento del uso, mientras que su sistema de aire acondicionado garantiza un entorno de trabajo agradable para el operador. La facilidad de control y el máximo rendimiento están garantizados gracias a la combinación del control hidráulico de la profundidad, la descarga hidráulica del cucharón, el control ACD, las rejillas intercambiables (4 tamaños), una hoja trasera para un acabado con buen aspecto, una válvula de desvío/tubo de drenaje y una junta de cojinetes de lubricación automática para que el mantenimiento sea mínimo. APLICACIÓN GRATUITA Según indicó la fábrica, todos los implementos Bobcat están diseñados y fabricados para

SI SE EQUIPA CON EL LIMPIADOR DE ARENA, LA CARGADORA SE TRANSFORMA EN UNA SOLUCIÓN INTEGRADA

ofrecer un ajuste perfecto con las cargadoras de la marca; de este modo, se optimiza el rendimiento, la fiabilidad y la durabilidad, lo cual redunda en ventajas, en costos y en productividad, al servir para varias aplicaciones en la obra o el sitio de trabajo, minimizando la inversión, la mano de obra y la maquinaria necesarias. Para ayudar a los clientes a encontrar el implemento y el portaherramientas Bobcat adecuado con cada aplicación, la firma ha creado la nueva aplicación “World of Attachments”, que se encuentra disponible en 26 idiomas en App Store y Google Play Store para tabletas iOS y Android, respectivamente. Bobcat indicó además que "espera que la versión para PC de esta aplicación gratuita esté disponible en breve". Vale recordar que todas las cargadoras compactas Bobcat están equipadas con el sistema de montaje rápido de implementos Bob-Tach, que permite instalar cientos de implementos diferentes en la máquina de forma rápida y segura. Esto ofrece versatilidad y ahorro de tiempo en una gran variedad de aplicaciones diferentes. El sistema BobTach permite cambiar de forma rápida y fácil el cucharón por una horquilla portapalet, un rastrillo hidráulico, una retroexcavadora, un ahoyador, una grapa o muchos otros implementos. Su exclusivo diseño garantiza la realización de cambios de implementos hidráulicos rápidos y sin problemas. La presión acumulada en los conductos puede complicar el cambio de los implementos. Por este motivo, las cargadoras Bobcat se suministran con una función de descarga de la presión acumulada. Basta con doblar el acoplador hacia dentro para que el aceite hidráulico se vuelva a dirigir a la máquina a través de un conducto de retorno. Esto garantiza un cambio de implemento rápido y limpio en todo momento.Peso estimado (estándar): 17.500 kg

Metso lanzó una nueva generación de mejoras para sus trituradoras, que tienen como objetivo aumentar la productividad, al tiempo que se reduce los costos de mantenimiento e introduce prácticas de seguridad mejoradas. Las actualizaciones están disponibles para las trituradoras de cono Symons y Nordberg y demás trituradoras giratorias Superior. Se ofrecen en paquetes que son fáciles de poner en uso, pues cada kit incluye instrucciones de instalación claras; no obstante, Metso puede proporcionar al cliente un equipo de servicio de campo de apoyo o para la instalación completa. Según explicó el director de Desarrollo y Ventas de piezas de reposición de Metso, Jaakko Huhtapelto, la compañía “entiende la naturaleza dura del mercado de la minería actual de nuestros clientes, por lo que hace nuestro objetivo diseñar una nueva generación de trituradoras mejoradas que les permitan generar más retorno de la inversión, sin necesidad de caras inversiones de capital. (Hoy) la estrecha colaboración con nuestros clientes nos ha permitido desarrollar estos grandes productos, que no solo les ayudarán a reforzar sus resultados sino también a obtener un lugar de trabajo más seguro”. La nueva oferta de actualizaciones puede ser instalada en varios modelos de trituradoras de la marca e incluye trituradoras de cono Symons; control de ajuste avanzado del recipiente; sistema de ajuste del recipiente con motor hidráulico; liberación hidráulica de fragmentos y sistema de limpieza; trituradoras de cono Nordberg HP800 y MP; elevador mecánico de la tuerca de seguridad; montaje superior del cilindro de sujeción; cabezal para servicio pesado; soporte para el mantenimiento principal y kit de actualización MP1250. Estas “upgrades” de Metso también alcanzan a los modelos de la serie Superior de trituradoras giratorias: Súper Spider; Spider arqueado; Spider calzado por casquillo; separadores del armazón hidráulicos y equilibrador cilíndrico dual. Según informó la empresa, para los usuarios que implementen las actualizaciones, la productividad puede mejorar mediante el aumento de la capacidad de velocidad, fácil ajuste de la configuración, una mayor fiabilidad y la reducción del puenteo de materiales de gran tamaño. Igualmente, el mantenimiento puede reducirse mediante la mejora de la vida útil de los componentes, una trituración más fiable y procedimientos de mantenimiento más fáciles. También puede aumentar la seguridad mediante las mejores prácticas de mantenimiento, reducción de las paradas del puenteo y el uso de ajustes automáticos o remotos. De acuerdo con Huhtapelto, “con estas mejoras Metso ayuda a sus clientes a obtener más de sus trituradoras existentes a menor costo que adquiriendo una nueva máquina”.

LA OFERTA DE ACTUALIZACIONES PUEDE SER INSTALADA EN VARIOS MODELOS DE TRITURADORAS DE LA MARCA


50

ARIDOS Y CANTERAS

KLEEMANN | MOBICONE MCO 11 PRO

ATLAS COPCO | GRUPO PALMERO

Nueva trituradora de cono móvil

LA MÁQUINA PUEDE PROCESAR HASTA 470 TONELADAS DE MATERIAL POR HORA

Kleemann presentó al mercado internacional al primer miembro de su nueva línea PRO bajo la denominación Mobicone MCO 11. El equipo, sobre orugas, es de accionamiento diésel-eléctrico (Tier 3) y según señaló la compañía en un comunicado, la instalación ha sido especialmente concebida para el trabajo en cantera, ofreciendo un sencillo manejo y una excelente eficiencia además de una buena accesibilidad para los trabajos de mantenimiento. INNOVADORA Y EFICIENTE La firma está desarrollando innovadoras instalaciones móviles especialmente potentes para los trabajos relacionados con el tratamiento y preparación de piedra natural y con el modelo Mobicone MCO 11 lanzó la comercialización de la nueva generación PROLine de trituradoras de cono móvil. Este cono móvil ha sido completamente rediseñado y ahora alcanza una alta capacidad de trituración que, en gran medida, se debe a su potente motor eléctrico de 250 kW. Igualmente, su potente accionamiento diésel-eléctrico ha demostrado resultar especialmente eficiente en este campo en tanto que la posibilidad de utilizar una fuente de alimentación externa permite seguir mejorando la rentabilidad. Esta máquina puede procesar hasta 470 toneladas de material por hora, mientras que el ajuste de las placas de impacto completamente automático permite realizar adaptaciones durante el funcionamiento. Complementariamente, su concepto de accionamiento

ofrece inmejorables posibilidades de encadenamiento con otras instalaciones de triturado y clasificación de Kleemann. OPTIMO FLUJO DE MATERIAL La compañía otorga una gran importancia al flujo de trabajo en el desarrollo de sus nuevas plantas. Así, por ejemplo, la unidad de alimentación de desplazamiento hidráulico permite configurar la mejor parábola de descarga posible. Además, la MCO 11 PRO cuenta también con el acreditado sistema CFS (Continuous Feed System), que

adapta la potencia de transporte de la cinta de alimentación al nivel de llenado de la trituradora. De esta forma, el equipo siempre alcanza su nivel de llenado óptimo y permite obtener de forma continua un producto final de alta calidad. En este sentido, cabe consignar que si la planta Kleemann se opera junto con una trituradora previa de la misma marca, el CFS regula también la entrada de material de la etapa de trituración previa, a fin de obtener el mejor aprovechamiento posible de toda la cadena de equipos del tren.

NUEVO CONCEPTO DE CONTROL Para simplificar el control de la planta, Kleemann ha desarrollado un concepto de manejo completamente nuevo: todos los componentes y las funciones se accionan a través de un panel táctil de 12 pulgadas. Las indicaciones de estado y la localización de errores se representan claramente en la pantalla. Además, el menú también ofrece una clara visualización de las funciones de la instalación. De esta forma, el operario disfruta de un guiado intuitivo, lo que repercute en un control notablemente más confortable. Del mismo modo, la fábrica pensó y desarrolló en la MCO 11 PRO un fácil acceso a todos los componentes importantes de la unidad de accionamiento. Por ejemplo, el operario puede repostar

la instalación desde el nivel del suelo. Además, permite cambiar la herramienta de trituración sin masa de relleno. Así se simplifica el mantenimiento y se reducen los tiempos muertos. Otra ventaja de la MCO 11 PRO es su facilidad de transporte: todo el equipo puede transportarse de una sola pieza, sin desmontar partes de la máquina, por lo que este cono móvil siempre está rápidamente listo para funcionar. Para su traslado, la máquina pesa unas 48 toneladas. La empresa Kleemann GmbH pertenece al grupo Wirtgen, un conglomerado empresarial internacional en expansión de la industria de maquinaria de construcción, que en nuestro país es representado por Covema S.A.

Firman un acuerdo de distribución Atlas Copco Argentina ha firmado un acuerdo de distribución con Grupo Palmero, empresa dedicada a la fabricación de equipos para la industria del petróleo y el gas y la generación de energía. Con sede en Buenos Aires, Palmero tiene 14 sucursales en todo el país, una planta industrial en San Luís y cuenta con más de 350 empleados. Complementariamente, comercializa máquinas y equipos de marcas premium para la industria de la construcción, minera y forestal. Como parte de nuestra estrategia de crecimiento en el país para las áreas de negocio Técnicas de Minería y Excavación de Roca y Técnicas de Construcción, Atlas Copco Argentina ha decidido mejorar su cobertura nacional adicionando a su propia estructura de venta actual un sólido canal de distribución. A tal fin, ha elegido a Grupo Palmero como distribuidor autorizado para la venta y posventa de sus productos en toda la República Argentina, para los segmentos de negocio de cementeras, caleras, canteras en general, empresas constructoras y de servicios, perforación de pozos de agua e industria del petróleo & gas. “Estamos muy satisfechos de contar con este aliado estratégico, alineado con nuestros valores y enfoque de negocio, que además tiene solidez financiera y capacidad de importación propia para atender a nuestros clientes con altos estándares de calidad, requisitos que Grupo Palmero cumple satisfactoriamente”, dice Alfredo Bertrand, gerente General para las citadas áreas de negocio de Atlas Copco. “Estamos seguros de que este acuerdo contribuirá al crecimiento previsto”. Por otra parte, la organización y recursos de Atlas Copco se enfocarán en el segmento de negocio de minería y afines (contratistas mineros y empresas de exploración), dirigiendo todos sus esfuerzos al desarrollo de esas firmas con presencia directa en zonas clave, asesoramiento técnico-comercial sumamente calificado, alta calidad de servicio y rápida respuesta.


EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

51

FINNING | OLAVARRÍA

Prácticas en operación de maquinaria pesada El mes pasado y en el marco de un convenio entre la Municipalidad de Olavarría, la Fundación Loma Negra, el Instituto Tecnológico Olavarría (ITecO) y Finning, la sucursal local del distribuidor de Caterpillar en esa localidad bonaerense dispuso de manera temporal de un simulador de última generación para realizar prácticas en operación de equipos de movimientos de suelos en canteras y áridos. “El objetivo de este simulador, que posee tres estaciones de práctica: retroexcavadora, pala cargadora y topadora sobre oruga, es incorporar personal calificado al mercado laboral, por lo que no solo los estudiantes podrán utilizarla, sino también los operadores de empresas locales, incrementando así la producción de las empresas y la disminución de costos de mantenimiento por una deficiente manipulación del equipo”, explicó Carlos Saloina, gerente de la sucursal de Finning en Olavarría. Según el ejecutivo, así “continuamos trabajando en forma articulada entre el sector público y el privado para impulsar propuestas que generen capacidades en los jóvenes de Olavarría. Estamos muy contentos con todo el trabajo que se está realizando, ya que es muy importante para nosotros contribuir con la comunidad, como lo hacemos con la Escuela Técnica Nº 2, la Escuela de Formación Profesional Nº 401, el Instituto de Educación Especial Hellen Keller y el público en general". Esta no es la única actividad que Finning realizó este año por la comunidad de

Olavarría, pues ya en febrero había auspiciado un curso de capacitación para aumentar el conocimiento de los jóvenes sobre oficios y competencias laborales mediante talleres teóricos prácticos en equipos como cargadores sobre neumáticos, excavadoras sobre orugas, motoniveladoras, camiones fuera de ruta, topadoras sobre oruga y palas retro sobre neumáticos. En aquella ocasión, además de la Municipalidad y la Fundación Loma Negra, participaron el instructor Jorge Mac Intyre y empresas de la zona, como Galasur, Constructora Volga, Cantera Piatti, La Preferida y Cerro del Águila. REALIDAD VIRTUAL - COSTOS Cabe recordar que, tal como sucede en otras partes del mundo, Finning Argentina cuenta con una unidad móvil para realizar capacitación de operadores con realidad virtual, con tres simuladores instalados en un trailer que recorre el país. El equipamiento, que puede ser arrastrado por una camioneta, fue montado hace dos años en la sede que el dealer de Caterpillar tiene en la localidad bonaerense de Tortuguitas. “Caterpillar es uno de los principales productores en la industria y cuenta con interesantes planes de entrenamiento”, que alcanzan a las más diversas actividades industriales, incluyendo a la minería: “A medida que aumentó el número de las operaciones mineras, se incrementó la necesidad de entrenar a los operarios en el uso de equipos

EN EL SIMULADOR HAY UNA VARIEDAD DE EJERCICIOS PARA ABORDAR LAS DIVERSAS OPERACIONES DE LAS MÁQUINAS REALES

y el entrenamiento en un simulador proporciona no solo la familiarización del operador principiante con los mandos y aplicaciones de cada máquina sino que incluso el más experimentado puede ensayar las más modernas técnicas de operación, para sacarle el mayor provecho a cada máquina”. Según concluye Saloina, “cualquiera puede operar un equipo, pero hay una manera adecuada de hacerlo, disminuyendo el riesgo, ahorrando costos (combustible, consumibles, etc.), siendo más productivo en cada ciclo. Además, no hay necesidad de sacar de producción a una máquina para disponerla a una capacitación, arriesgándola a un accidente por mala praxis y gastando en combustible”.

Para ello, en el simulador hay una variedad de ejercicios de entrenamiento diseñados para abordar cada una de las habilidades asociadas con las diversas operaciones de las máquinas reales: están representados en diferentes entornos de trabajo, desde las más elementales tareas (como cargar un camión o realizar una zanja) hasta situaciones de riesgo. Así, en el simulador, un instructor profesional indicará a cada operario cuáles son los procedimientos adecuados antes de entrenar en las máquinas reales; mientras que los operadores experimentados también pueden beneficiarse del entrenamiento, logrando habilidades de refinación para aumentar los niveles de producción.


52

EL CONSTRUCTOR 23 de mayo de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.