El Constructor 09/05/2016 - N° 5030 Año 115

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Reglamentan la ley de incentivo para energías renovables y esperan u$s 5000 millones de inversión.

Cargadoras compactas SW24 de Wacker Neuson, potencia y eficiencia en cualquier obra.

Análisis de un modelo de vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados.

Pág. 20

Pág. 39

2da. sección

Buenos Aires, 9 de mayo de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5030 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Anuncios en obra pública para reactivar el sector

“Reordenamiento de la economía y reglas claras para invertir” Pág. 4 DANIEL NOVEGIL CEO DE TERNIUM

Aumento de 22% en los jornales de la construcción La Uocra y las cámaras empresarias acordaron desde el 1º de abril y hasta el 30 de setiembre próximo un aumento de 22 por ciento en los jornales de los obreros de la construcción correspondientes al convenio colectivo de trabajo Nº 76/75. Asimismo acordaron reunirse en setiembre para pautar el incremento hasta el 31 de marzo.

Pág. 10

Tras la maratón de anuncios oficiales de inversiones en obras públicas y de un plan de acceso a la vivienda, El Constructor indagó sobre la situación de las empresas constructoras en el interior del país, el nivel de actividad actual y del empleo así como sobre las expectativas del sector ante las promesas de mayores partidas. Constructoras, gremios, proveedores, legisladores, intendentes y gobernadores se pronuncian públicamente preocupados por la baja en los niveles de actividad ante la “parálisis” de las obras y la limitación en el giro de fondos desde Nación

para continuar la ejecución de los trabajos comprometidos con anterioridad. Si bien la situación es compleja, hay expectativas positivas de recuperación a partir del segundo semestre. Entre otros, Carlos Villanueva, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC), consideró que “si bien es pronto para opinar, es esperanzador. Pero se deben estudiar planes estratégicos que determinen cuáles son las obras prioritarias que impulsen las economías regionales. La obra pública debe ser impulsora de la economía”. Gustavo Llambias, vicepresidente

de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), contó que desde esa entidad siguen “con interés las medidas anunciadas” dado que es un mecanismo que han “venido promoviendo desde la asociación desde hace varios años pero sin éxito durante la gestión anterior”. Además, especificó que están de acuerdo con la utilización de instrumentos que suponen subsidios del Estado “en la medida que los siempre escasos recursos de la Nación se destinen a aquellos compatriotas que no tienen otra forma de acceder a una vivienda sin esa ayuda”. Páginas 6 y 8

La obra pública no es culpable de los ilícitos Los últimos sucesos judiciales relacionados con la obra pública indudablemente salpican este instituto, que es la única forma en la que el Estado puede cumplir sus fines para desarrollar la infraestructura en gran escala en todo el territorio nacional. Estas construcciones de necesidad pública no son un capricho, son necesarias para el mantenimiento y el crecimiento de un país.

Pág. 41


EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

EN CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 56 páginas en dos secciones

INDICE

VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

EL PRESIDENTE MACRI ANUNCIÓ UN PLAN DE OBRAS HÍDRICAS

Abril 2016

0,1%

Variacion respecto de marzo 2016

$/m : 7.865,42 2

Sup. tipología: 56,34 m

2

Precio total: $

443.137,72

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Marzo s/d 1,0% COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Marzo 140,2 1,0% INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura - Datos suspendidos

Mes

Indice

Octubre

220,8

Variación 2,0%

DESPACHOS DE CEMENTO 1200000

1.146.265

1075000 1.001.247 937.983

950000

893.436

862.787 808.310

825000

700000

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

800000

744.210 715.958 700000

655.144 622.434

500000 May.

566.775

Jun.

Jul.

PARAGUAY LICITA UN TRAMO DEL CORREDOR BIOCEÁNICO

SIGUE EN AUMENTO EL COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay llamó a licitación pública internacional 37/16 para el próximo 24 de agosto, con el objeto de adjudicar el diseño y la construcción de la pavimentación asfáltica del tramo Loma Plata - Carmelo Peralta del Corredor Bioceánico, en el Chaco Central. El financiamiento se hará llave en mano y la obra tendrá 227 kilómetros de extensión y será ejecutada en tres frentes: Loma Plata - Cruce Centinela, Cruce Centinela - Cruce Paragro y Cruce Paragro - Carmelo Peralta. El plazo de ejecución de los trabajos está fijado en 24 meses y su concreción de esta obra beneficiará directamente a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón e indirectamente, a los demás departamentos de la región.

En el mes de marzo, el costo de construcción y equipamiento de interiores de oficinas corporativas reflejó un aumento promedio en pesos de 1,9% respecto de febrero. De acuerdo con lo registrado por el Índice Contract, las tres categorías de oficinas presentaron subas análogas: la Estándar Básico reflejó una suba de 2,1%, la Estándar Superior creció 1,9% y la Alta Gama, 1,8%. Por efecto de la apreciación de la moneda local, el índice en dólares elaborado por Contract Workplaces, la empresa regional líder en diseño, conceptualización y construcción de espacios de trabajo, reveló un aumento promedio de las tres categorías de 4,7 por ciento. Para las tres categorías, los rubros que mayor suba presentaron fueron tabiquería de roca yeso y mobiliario a medida.

Ago.

Set.

Oct.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

En una reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y los ministros de Hacienda de la Argentina y Chile, Alfonso Prat Gay y Rodrigo Valdés, respectivamente, se acordaron las dos primeras operaciones simultáneas de esta entidad para financiar la estructuración del proyecto binacional del Túnel de Agua Negra. Además, con este ingreso se podrán completar los estudios finales técnicos, ambientales y económicos de la obra. El compromiso del BID es financiar el paso internacional con 1500 millones de dólares, en préstamos acumulativos a lo largo del periodo de construcción, que se estima en 8 años. De la reunión participaron también el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, acompañado por el ministro de Planificación e Infraestructura, Julio Ortiz Andino. Una vez concluida la reunión, el gobernador expresó: “Vivimos un día histórico para nuestra provincia, firmando el compromiso por medio del cual el BID financiará la construcción del Túnel de Agua Negra”. El apoyo inicial consistirá de dos créditos simultáneos de 20 millones de dólares cada uno por cada país, para financiar en común las acciones señaladas que comprenden estudios y actividades binacionales, incluyendo la estructuración institucional y de gobernanza; estudios y actividades propias de cada país que incluyen los estudios requeridos para cumplir las normas ambientales y el fortalecimiento institucional de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan).

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

Licitaciones 30 Clasificados 42 Infraestructura 44 2 COSTOS DE OBRA da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

OS

COST

Colegios

OR STRUCT EL CONde mayo de 2016 9

anos: escrit de Escrib18.000

NDA

SEGU

ION

SECC

de marzo

Indec

CAC

10.000 Mar.

3.750

Ventas

a del mes Comparativ

4.500

6.000

3.000 Mar.

57500

Feb.

2.250

2.000 Nov.

Dic.

Provincia

de Buenos

Aires

Ene.

45000

1.500 Nov.

32500 Dic.

Nov.

Ene.

Feb.

Dic.

Ciudad

de Buenos

cie

Aires

unid n por

ad

50,16 m2 ,2x2,4 y 1,23 placa 9,50x1 uni Durlock fijaciones con tarugo 33,47 RIAS Durlock m 4.308,66 mm x 100 ARIOS Y GRIFE uni 4,02 1,1% tornillo 8 SANIT 117,63 m uni 229,46 ARTEFACTOS ada 1,50 epoxi 657,24 uni esmalt Tee 3/4" termofusión 13,94 uni Bañera uni 1.944,82 inodoro litros Codo 3/4" uni 77,19 Asiento de inodoro 16 acceso 649,08 uni Boca de mm a 90º 15,04 uni 258,96 Depósito rollo 843,79 uni largo blanco pared 3 AG Codos 50 uni 136,30 45,40 63 RICOS de Inodoro m 453,60 uni ELECT blanco Ramal 110x63abierta 10x10x 10,82 uni 36,17 ra Lavatorio piso m uni Cinta aislado 4x16 7,07 Pileta de 15,52 x63 Bidet x blanco m uni 533,23 para bidetbaño línea Sintena 2,78 Codo 110x63 codo jgo 6 r 17,38 OBRA Grifería bañera DE m para 44,10 uni 111,35 Cable unipola r 2.5 6,36 Sopapa MANO uni h Accesorios mm a 90 mm uni 94,88 3.574,26 ica Cable unipola r 1,5 6,36 Codo 40 ILERIA 13 uni 267,90 h económ ALBAÑ 1,45 uni uni lizado 87,48 Cable unipolaular Canilla plástica tricapa gris 15,40 uni Lluvia bidet h Eternit Oficial especia uni 135,90 Tanque Caja rectangnal 80,31 22,95 jgo 16,16 Calefón h litros ra calefón m Oficial albañil uni Caja octogopunto de 750 22,95 160,22 Clavos escuad median cromoDE COCINA 1 m2 uni Medio oficial 583,80 ducha Llave de puntos MADERA x 1 1/2” RIA 109,11 uni 175,74 201,11 te GRIFE Grifería 2 h Y 1/2” de m2 uni Ayudan ble Alfajía 1.480,79 AS Llave uni 84,32 17,72 de pino 201,23 ARTEFACTOSacero inoxida blanca h m2 m ELECTRICIST ista 362,34 ero Entablonado cepillada Tomacorriente uni 14,62 36,65 Bacha piletaFerrum c/fregad Ac-Cu m m Oficial electric Pino saligna sin cepillar 18 Jabalina 109,11 electricista 39,84 Pileta de lavar te 1.832, a h 7x1 m saligna uni Ayudan Pino S 72 de mesad Cable 36,00 84,32 r 10 49,79 25 Grifería h pino Paraná encofrado m uni 1.393, h CARPINTEROero Tirante Cable unipola ón 60x80x 65,00 10,90 50,90 medici pino saligna cepillada m EQUIPO uni h Oficial carpint Tirante Gabinete 35,00 120,02 12,87 carpintero 88,89 inmersión pino 1”x6” toma h de te de r m h uni Ayudante Tabla Gabine AS Vibrado 30,80 80,31 3,76 420,07 2”x5” h de 3/4 hormigón m 6”x6” h SANITARIST ista uni Tirantes Tuercas Torre de 3,30 130,00 r a de maderade 1”x2”x3,05 unión 3/4 h Oficial sanitar m Column Sierra circuladobladora Cupla de 94,88 35,00 sanitarista 542,88 31,03 cepillados h c/relevo kg h o 7x50 Ayudante uni Listones HIERRO Cortadora,mecánica 45,00 Contactor 80,31 ,30 185,96 Y h cobre desnud ton 18.850 h PINTORES uni 16 ACERO 39 Alisadora Cable de 130 litros 2x60 37,55 negro Nº kg Oficial pintor uni 1.234,5,80 Alambre agnético Hormigonera 400 litros 94,88 Llave térmica pintor 37,47 h 2400 onera tor termom kg s Ayudante m Acero Hormig Interrup de 20 ampere 94,88 11,09 6,00 4,23 TAS 2 1/2 da h m TECHIS uni h ALQUILER Clavos de o Disyuntor zada ondula 22,94 0,37 do 3/4 70,00 EQUIPOS uni Oficial zinguera uni m2 Chapa galvani 94,88 Caño corruga y lámparas o 39,45 2,07 500,00 h de 6 mm alquilad uni mparas io Oficial techist uni h Hierros 94,88 Portalá Andam 67,35 36,30 340,00 h propio m EQUIPO uni h Tornillo Morseto Andamio ión jabalina 400,00 4,2 mm TOR Oficial chofer ista Nº 27 h 109,11 Hierros 92,21 Tapa inspecc Pala frontal TRUC r 10,15 para h 950,00 galvanizada l volcado CONS uni Oficial maquin ON EN SECO térmica policarbonato h 2016 88,34 Chapa EL de 38,77 Caja Camión RUCCI en h 600,00 de mayo l 9Compa ctadora CONST h or PINTURA muros Pipeta 180 mm 36,30 241,76 a 700,00 38 l or uni Oficial montad mm aislado h Imprimación caño de 26,73 montad Motonivelador 17,82 HG de 38 l acrílico para pilar Ayudante r 8 m3/h uni Látex Caño de rmente r Regado D7 12,36 IALES y exterio 490,45 m 01 MATER Látex exterio interior m3 Topadora plástico 25 mm anclaje 588,62 uni 1.821, ILERIA Enduido m3 Gancho semipesado de 911,20 NTRATOS 84,82 ALBAÑ NIO 3.000,00 uni SUBCO 1.142,67 PVC uni ,10 m Black ALUMI fina gl Caño m3 1,20x1 A Arena 127,68 de 508,03 uni 40 m Black ad 70 m2 ZA Ventana CARPINTERI 52,77 m3 Arena gruesa LIMPIE de obra hasta de 060x0, de segurid ción 1.474,45 300,00 uni Ventana uni Cerradura intercomunica m3 187,56 42,81 Limp. final A Piedra partidaladrillo 2,09 uni ura l de GAS NTERI 19 mm e Cerrad o kg 42,78 25,68 CARPI Cascot bloque 2,34 e de 1.900,00 m onado cocina m Válvula 13 mm m2 SANITARIOS kg 57,85 PVC ción 32,06 Puerta de de madera abatibl Suelo selecci bloqueo 1/2 16,97 2.400,00 m vo caño m ica ión Válvula ileno termofu SW24 uni kg 25,28 p/gas Protecc 16,87 ión incluida Cal hidráulcomún en bolsa ACTASAdhesi13 mm poliprop mm Hidro 3 18,07 1.629,00 uni m a colocac Caño epoxi gas 3/4 ,90m uni Caño kg COMP 33,47 3/4x4 AS ventan 29,86 2,05x0 Cemento caño al ADOR uni m Caño para 4 go Unifusión sión | CARG 42,21 38,37 Puerta princip es de madera 3/ Hidrófu 980,00 termofu 199,76 uni uni NEUSON 5,5mm interior Codo de uni Tee 3/4” m2 486,23 78,88 Puertas Pastina acero 15x15 de D 10,20 WACKER PVC Ø38 uni kg Tee 3/4 3/4 RICIDA Caño de 3,41 kg Ø50 Malla de ELECT m3 102,27 ía 1x 24,02 6 PVC uni uni telefon Tee red de gas 4 bar Caño de Flex Ø13 kg Top gris Boca de 39,35 Q158 32,29 4.500,00 uni 3 Quartz cartel y Regulador p/gas 3/4 ón glo Conexión kg 56,52 OTROS 39,35 oficina, Sika Floor para hormig 79,53 SECO m2 kg galpón, Manguitos l Filastica ON EN 19,80 ,40 Cerco, sión rios 80,64 Plastificante hormigón Antisol RUCCI paso m 122,56 1,20x2 termofu uni s proviso de CONST ón Llave de m2 12,5 mm 18,40 servicio 17,45 Curador 40,56 paso esférica m de hormig uni Placa Durlock Llave de m 0,79 e 82 17,45 Desmoldante te 69 mm mm 15x15 uni uni 20x20 Montan rio). Plomo Calafat de bronce f. 70 mil 7.105, 05 Cerámico contra 215,48 sup./in rejilla 20x20 co en y kg Solera bronce Marco mil 8.829,6,34 indicación para Durlock Zócalo cerámi 8x18x33 576,31 rejilla de uni Tornillos hueco Marco y m2 pesos (salvo Ladrillo 33 824,08 14,72 60x60 uni ados en 12x18x Tapa FF estaño 33% m2 expres Ladrillos 15 46,25 o están ura y Soldad m2 en IVA Fieltro asfáltic ,63 latón Ø50 s no incluy no negro Sifón de mil 15.229 Polietile de vidrio 26,89 Los valore 33 m2 de 2016. 18x19x Panel lana de abril cerámico al mes Ladrillo de madera indicativos Tratamiento Precios

Insum

1,0%

1,0%

os: disc

-5,4%

Oct.

Ciudad

de Buenos

riminac

Aires - Superfi

45

S

INARIA MAQU

Cargadoras Compactas SW24 Wacker Neuson encia a y efici Potenci uier obra q al cu en

nen y perma ucción la constr entre las zándose: sector de nar, de esestán actuali pueden mencio AS se con frenos accio- mente AS30e y cuenta o, novedades Asimi smo de disco húmed presió n mas o, los apisonadores las nuevas ; a os por ejempl o amien to a batería se manej tado y rápido hi- que funcionan con algunos modelex o- tacion por muelle y liberad ; las turboa limen ras que la ergon a de acople nados univervibratorias, l remoto Tier III mient de opera- hidráu lica; sistem oras, de tipo hidráu - chas de gi por contro as unida- con joysti cks; puesto radio a cargad en operan del con rt para se primer las lidad y EZ53, idóneas para rios; sistem dráuli co dores rio confo al país de carga- mía y visibi ”, doras EZ80 el necesa , para reduci r sal, para los acceso ero con acopla Llegar on model o SW24 Wacke r ción prove en brazo y sobresaliente trasera ados, y una ca delant nuevo adas por te del en la cabinay aumen tar su lico auxilia r confin a des del ón flotan en un confor ta- jar en espacios a porque los mando s y ctas fabric pico (ver ; posici trabaj ador de ble dad. doras compa diseño se destac único telescó Valle cilindr o fatiga del Va- planos guació n regula ón de seguri El con brazo ente, aclaró Da n ad. del la ero Da de doble Neuso n. amorti cintur izació n de trabajo Igualm os amplia un brazo o, con (Tier produ ctividexplic ó el ingeni ta n motor luces “estam asient an n una ej izació presen ble por destac una fuerza Según de protec radial y la motor país, “estas meco tambié produc tos y ente se aque logra s, techo allá de elevac ión o ; techo para todo sin Igualmeras y trasera oferta de los 80 HP, a los 5500 kilogr lle, más da para nuestr fábric a norma ROPSrevers a; tra lanzam os or rango de sor elevadelant de me a la n superi 3) adecua as llegan de ciales” . Sus altura de mes pasado de motoc ompre e de tracció ás, ofrece una ga del ción confor Lexan ; alarma insola da y equipo s la descar dad minica rgadoricacio nes sustan brazo de nueva línea mos. Adem de 3 metros y atic. Estos de seguri son: 12 V; cabina que Atlas otras modif más go Pneum estánd ar diésel Perkin s salida extra de l y de pedal. ción de metros . SW 24 actual i- cados en una planta y tal com manua motor compo nentes casi 2,5 minica rgador a turbo; recien te radial; balde a y efiHP con aceler ador “la es la más n en esta cate- ne en Nortea mérica os, están y 80,3 potenc ia elevac ión x 16,5"; Es decir, La SW24 tiempo s capan aporta r Neuso de 12" la com- líneas que operamalquile r”. de r Neuso con una de cuatro todo terren o de Wacke en tanto que el y motor 300 de Wacke ier obra, 1070 kilos” , zación s, ticos venta y Rexro th a cualqu dos ve- goría de equipo su portfo lio unos del para la al de Va- neumá hidros tática cienci a isión de de las fases carga nomin iliano Da tiene en bomba to y transm dad máxim a cidad de pañía hoy que cubren todas ero MaximRomec o S.A., amien ingeni veloci baja dad n. accion des con una señaló el e comer cial de produc tos r Neuso con la veloci locida lle, gerent local de Wackelos Estado s la alta. (6,8 mph), en 10 km/h (11,2 mph) con distrib uidor es fabric ada SW24 na país, la y 18 km/h nuestr o La máqui Perkin s pero para un motor Unido s, da con llega equipa

Novedades, rental y empresas

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada

Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Precio: Pre P rec $ 1.400.-

Feb. Ene.

70000

Construya

20000

1,1%

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

I

uras

14.000

Edificación

Miembro de APTA

EL BID COMENZÓ A FINANCIAR EL TÚNEL DE AGUA NEGRA

EDIFICACIÓN - Datos suspendidos

554.826

“Hoy nos comprometemos a que en 4 años el ciento por ciento de los argentinos tenga acceso al agua potable, que en 4 años el 75 por ciento de los argentinos tenga cloacas y que en 8 años el 100 por ciento de la Argentina tenga cloacas y agua potable”, aseveró el presidente Mauricio Macri en la localidad de Yerba Buena, en la provincia de Tucumán. al anunciar el plan de obras Aguas del Bicentenario. El programa nacional contempla una inversión total de 180.000 mil millones de pesos y prevé la realización de proyectos de infraestructura hídrica, además de lograr cerca de 200 mil puestos de trabajo. Las principales obras previstas incluyen el aprovechamiento multipropósito Chihuido (Neuquén); el aprovechamiento multipropósito El Bolsón (Catamarca); el control de inundaciones en la cuenca del río Salado (Buenos Aires); el control de inundaciones y restauración de cursos de agua del río Carcarañá (Córdoba y Santa Fe); la protección contra las inundaciones en Arroyo del Rey (Lomas de Zamora, Buenos Aires); la restauración de las defensas de la ciudad de Concordia (Entre Ríos); el río subterráneo Sur y las estaciones elevadoras 1 y 2 del Área Metropolitana de Buenos Aires (AySA); la cañería de impulsión y planta de tratamiento de líquidos cloacales (Santiago del Estero); la planta depuradora de líquidos cloacales (Formosa); la planta de agua potable, acueducto y centros de distribución (Posadas Garupá, Misiones) y el acueducto Río Colorado - Bahía Blanca (La Pampa - Buenos Aires).

4

Mar.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

600000

Actualidad

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | DANIEL NOVEGIL, CEO DE TERNIUM

“Reordenamiento de la economía y reglas de juego para invertir”

D

aniel Novegil es ingeniero industrial de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un Master of Science in Management en Stanford University (Estados Unidos), además de ser miembro del Advisory Board de la escuela de negocios de dicha universidad. El Centro Argentino de Ingenieros lo designó para presidir la próxima Semana de la Ingeniería en el mes de junio. -¿Qué significa para usted como ingeniero presidir la Semana de la Ingeniería? -Para mí, como ingeniero industrial de la Universidad de Buenos Aires, es un gran honor y un privilegio poder presidirlo. La ingeniería es una profesión que, a diferencia de otras carreras, tiene trabajadores silenciosos, casi invisibles. Los amantes de levantar edificios o puentes, de plantar líneas ferroviarias o eléctricas o de automatizar gigantes sistemas industriales, son personas que tienen la voluntad y la capacidad de hacer simples los problemas más complejos y por ende, de

Hace 50 años uno se recibía y lo que había aprendido servía para ejercer la carrera hasta la jubilación proveer soluciones llenas de ingenio que impulsan el desarrollo de una comunidad. En la Argentina, la tendencia a estudiar ingeniería ha mejorado ligeramente en los últimos años, pero aún es muy inferior a la deseable y a la necesaria para cubrir la demanda. Esto no es nuevo, pero ha adquirido mayor relevancia en tiempos en los que el avance de la tecnología y la necesidad de incrementar la productividad requieren un mayor número de profesionales. Los ingenieros tenemos un rol fundamental a la hora de promover el desarrollo y la industrialización de nuestro país y de América latina, generando empleos de calidad y competitividad a partir del espíritu emprendedor que nos caracteriza. La Argentina necesita de ideas, modelos y liderazgos; los ingenieros sirven para eso: a nosotros nos educan en una forma de pensar, planificar y hacer las cosas. Saber hacia dónde vamos, tener un plan, ejecutarlo y administrar recursos. Es auspicioso para la Argentina que haya ingenieros involucrados en la conducción del país y nuestro desafío es acompañar e incentivar con gestión. -¿Qué expectativa tiene para el evento? -La Semana de la Ingeniería 2016, bajo el lema “El ingenio de mirar más allá”, propone un entorno de análisis y debate que contribuya a repensar el rol del ingeniero en el desarrollo de la eficiencia y la competitividad del país con el propósito de lograr una Argentina preparada para los desafíos del siglo XXI. Las jornadas técnicas contarán con un programa de conferencias y paneles centrados en áreas temáticas vinculadas con la situación energética y el cambio climático, el emprendedurismo, la gestión de la infraestructura y la ingeniería en sus múltiples ámbitos. Hay que tener en cuenta que las exigencias profesionales y el entorno económico han modificado profundamente la forma en la que desarrollamos nuestra profesión respecto de

lo que era en el pasado. Actualmente, los aportes de los ingenieros se ven constantemente desafiados por el cambio y la complejidad que proponen los proyectos y las organizaciones actuales. La ingeniería esta en constante cambio y evolución. El profesional actual precisa de nuevas visiones para conformar la visión crítica y lógica que lo caracteriza para ser el agente de cambio y parte fundamental en todo proyecto o emprendimiento. En este sentido, es fundamental articular esfuerzos para promover el desarrollo de ingenieros en la Argentina. El sector privado está entendiendo el problema y está buscando trabajar en conjunto con los actores clave del sistema educativo, como el Estado y las universidades, para colaborar en soluciones sustentables. En esta línea, es que seguimos trabajando fuertemente con el Centro Argentino de Ingenieros, en la organización de estas jornadas técnicas, para seguir posicionando a la institución como referente de la ingeniería en el país, resaltando su importancia estratégica en la sociedad. -¿Cómo ve el sector de la construcción en la Argentina? ¿Y la región? -El sector en el país muestra en el primer trimestre del año una caída de la actividad a través de distintos indicadores, vinculada principalmente a la evolución de la obra pública. Esta ya había mostrado un rezago a fines de 2015. Esperamos que una vez resueltos los problemas de financiamiento del país, la disponibilidad de fondos a costos internacionales facilite una expansión del sector en la última parte del año. El reordenamiento de la economía y tener reglas de juego claras y previsibles, son necesarios para fomentar la inversión. Al respecto, el gobierno ha enunciado importantes planes de infraestructura que acompañarán la marcha de la construcción privada. Con estos anuncios se espera que la tasa de inversión crezca y se transforme en uno de los pilares de una senda de crecimiento sustentable a largo plazo. Para América latina, las perspectivas de crecimiento no son las mejores, de hecho, se espera una caída del PBI para 2016 y un bajo crecimiento para 2017, atado a la evolución de la economía de Brasil. América latina tiene una importante deuda pendiente en materia de inversión, lo cual afecta fuertemente sobre el sector de la construcción. -¿Qué importancia tiene la capacitación en los profesionales? -Liderazgo, participación, capacitación, trabajo en equipo, son esenciales para la motivación de los profesionales. Es fundamental proponer desafíos para que puedan superarse y desarrollarse constantemente. Brindar programas de capacitación adecuados que aporten al crecimiento profesional y personal de la persona. Hace 50 años, uno se recibía en una universidad y lo que había aprendido servía para ejercer la carrera hasta la jubilación posiblemente. Hoy se estudia ingeniería y cuando te dan el título las cosas que se aprendieron en el primer año son una base de conocimiento que precisa ser actualizada por el dinamismo actual. Es importante la actualización constante en materia de estudios para acompañar un buen desarrollo profesional. Comprender los debates actuales en tu área de interés y estar atento a los debates actuales que combinan la ingeniería con otros campos de estudio; complejizando y ampliando aún más las posibilidades de la profesión. La capacitación permite llegar a todos los integrantes de un equipo de la misma manera, permitiendo unificar los conocimientos de un equipo con orígenes,

DANIEL NOVEGIL Destacada trayectoria en la Organización Techint Comenzó su carrera profesional en Ternium Siderar, en el área de Planeamiento. Gerente General en 1990 En 1997 lideró el proceso de “internacionalización” con la adquisición de Sidor En 2005 dirigió la compra de Hylsa, dando nacimiento a Ternium Desde 2005 CEO de Ternium, líder productora de acero en América latina. En 2007, Ternium adquiere IMSA y se convierte en la mayor empresa siderúrgica de México En 2012, acordó la adquisición de una participación accionaria en el Grupo de Control de Usiminas, Brasil Miembro del Consejo Directivo del World Steel Association y presidió Alacero (Asociación Latinoamericana del Acero) en dos períodos

edades, culturas y background académico totalmente distintos para así obtener un único sistema industrial y de negocio. -¿Qué expectativas tiene para el resto del año? ¿Y para la región? -El gobierno nacional está realizando un proceso de reordenamiento de la economía y confiamos que en la segunda parte del año se empiecen a ver los resultados positivos. En lo que respecta a América latina, arrastrada por las crisis de Brasil y Venezuela, en el año 2016 registrará un decrecimiento económico. El FMI estimó que el Producto Bruto Interno regional decrecerá 0,5 por ciento, una caída mayor que la de 0,3 por ciento publicada por el organismo en enero. La región enfrenta una situación compleja por su relación con China. Sus prácticas desleales de comercio afectan a la industria en general y en particular, el financiamiento de proyectos con exclusividad de abastecimiento chino no permite abastecer las obras con productos argentinos, impactando directamente en el empleo local. En varios países del mundo ya se están aplicando medidas antidumping ante esta situación y revisando los acuerdos de financiamiento.

TECNOLOGÍA, INGENIEROS Y LA ARGENTINA

“El mundo está viviendo cambios muy rápidos e intensos de procesos, tecnologías y demografías, así como de modelos de negocios -asegura Novegil-. La aparición de nuevas tecnologías redefinen nuestra vida cotidiana y las tendencias de consumo. La clave está en anticiparnos a esas tendencias y adaptarnos a los cambios que vienen”. Al respecto y consultado cómo incide o ayuda la tecnología a los ingenieros en la Argentina, indica que la innovación tecnológica “es primordial para mantenernos competitivos y mejorar nuestra productividad. A su vez, nos permite ofrecer mejores productos al mercado y seguir recorriendo el camino del desarrollo de largo plazo. Los empleos del futuro van a tener un importante componente tecnológico y la ingeniería sigue ofreciendo una visión integral capaz de combinarse fructíferamente con muchas disciplinas que manejarán el futuro”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

PANORAMA | INVERSIONES

Los múltiples anuncios de obra pública que apuntan a reactivar el sector T

ras la maratón de anuncios nacionales de inversiones en obras públicas y de un plan de acceso a la vivienda, El Constructor indagó sobre la situación de las empresas constructoras en el interior del país, el nivel de actividad actual y del empleo así como sobre las expectativas del sector ante las promesas de mayores partidas. Constructoras, gremios, proveedores, legisladores, intendentes y gobernadores provinciales se pronuncian públicamente preocupados por la baja en los niveles de actividad ante la “parálisis” de las obras y la limitación en el giro de fondos desde Nación para continuar la ejecución de los trabajos comprometidos con anterioridad. Si bien la situación es compleja, hay expectativas positivas de recuperación a partir del segundo semestre. Consultado sobre los alcances de los anuncios, Carlos Villanueva, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC), consideró que “si bien es pronto para opinar, es esperanzador. Pero se deben estudiar planes estratégicos que determinen cuáles son las obras prioritarias que impulsen las economías regionales. La obra pública debe ser impulsora de la economía. Nadie invierte en un emprendimiento privado, si no cuenta con energía para producir y caminos o vías férreas para sacar su producción”. Sobre la situación actual de su provincia, relató: “La obra pública en Jujuy respondió a la materialización de impulsos espasmódicos con una total falta de planificación estratégica. Existen obras en ejecución con problemas de pago y otras que fueron radicadas en lugares no planificados. Existen miles de viviendas ejecutadas por cooperativas que fueron construidas sin ningún tipo de estudio sobre el impacto urbanístico y social que generaban, además de las gruesas fallas constructivas que tienen. La planificación es una disciplina ausente en la gestión pública desde hace muchos años... ¡décadas! Las empresas constructoras crecieron al amparo de fuertes inversiones en viviendas y escuelas hace algunos años, pero la falta de continuidad y el trabajo de cooperativas que concentraron la construcción de viviendas hicieron que las empresas fueran desapareciendo". ANUNCIOS El recuento de los últimos lanzamientos oficiales da cuenta que se encarará un plan nacional por 21 mil millones de dólares (a financiar por organismos multilaterales de crédito) para tender 55 mil kilómetros de tubería para agua potable y 30 mil kilómetros para cloacas durante los próximos años. Se prevé también comenzar la planta potabilizadora de Clorinda, Formosa, defensas en Paso de la Patria (Corrientes) y en Entre Ríos así como la canalización del río Carcarañá en Córdoba y Santa Fe. En la provincia de Buenos Aires se prometió implementar un plan hídrico a cuatro años por 15 mil millones de pesos, con obras sobre las cuencas de los ríos Luján, Salado, Reconquista, Areco, en la zona de Matanza - Riachuelo y en la región Capital. La inversión beneficiará a ocho millones de per-

sonas mediante la construcción de canales y terraplenes, obras de control (compuertas, exclusas y vertederos), estaciones de bombeo, readecuaciones de puentes sobre cursos de agua, limpieza (de cauces, de márgenes, de puentes y de conductos) e instalación de sensores para alerta temprana, monitoreo hidráulico, meteorológico y ambiental. A su vez, desde el Ministerio de Transporte nacional se informó la puesta en marcha de un proyecto de renovación de 1500 kilómetros de vías para el ferrocarril Belgrano Cargas que conecta el noroeste y noreste argentino con los puertos de Rosario y Santa Fe. Ya comenzó la etapa de licitación para el primer tramo de 530 kilómetros que recorre las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Las otras dos etapas se llevarán a cabo hasta 2018 y abarcarán también Salta, Tucumán y Jujuy. Estiman generar con esto 10 mil puestos de trabajo directos y 38 mil indirectos. “El ferrocarril debe ser un objetivo de mediano plazo para mejorar los costos de los fletes, también las rutas y autopistas. En el corto plazo, la construcción de viviendas, para así obtener la reactivación inmediata e insistir en (que hay que hacer) planificación, planificación y planificación", enfatizó el directivo de la empresa jujeña Villanueva e Hijos. Para atacar el déficit habitacional, el presidente Mauricio Macri presentó un plan nacional por el cual, en el curso de su gestión, prevé invertir 100 mil millones de pesos y generar 200 mil puestos de trabajo para construir 120 mil viviendas, otorgar 175 mil créditos subsidiados (incluyendo el ProCreAr), 456 mil microcréditos de hasta 15.000 pesos cada uno para destinar a refacciones, entregar 300 mil títulos y colaborar para que 500 mil familias obtengan créditos hipotecarios en bancos públicos o privados. Sobre este último eje se trabaja en desarrollar un sistema de financiación con tasas subsidiadas que permita bajar el promedio de cuota mensual y el piso salarial para acceder al techo propio. Sería mediante un sistema que funcionará a partir de un parámetro de ahorro y crédito denominado Unidad de Vivienda (UVI), similar a la Unidad de Fomento chilena, que permitirá la indexación de las cuotas. No obstante, los desarrolladores residenciales consideran que hasta que la inflación no esté dominada y se ubique por debajo de los dos dígitos, el plan no sería de aplicación masiva. En principio, para este año se esperan finalizar 62.000 viviendas que ya están en ejecución, se otorgarían 40.000 microcréditos para mejoras habitacionales, se asignarán 30.000 créditos del ProCreAr (plan que será relanzado próximamente) y 40.000 escrituras. Según el diagnóstico oficial, la Argentina sufre la falta de 1.600.000 viviendas y otras 2.200.000 necesitan ser refaccionadas o contar con mejor infraestructura (28% de los hogares del país). Gustavo Llambías, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), contó que desde esa entidad siguen “con interés las medidas anunciadas” dado que es un mecanismo que han “venido pro-

440000 430000

429. 538

420000

409. 492

410000

401. 490

400000

393. 533

390000

385. 077

384. 982

380000

380. 904

371. 006

370000

370. 743

360000 350000 340000 Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS DURANTE LOS MESES DESDE FEBRERO 2008 A FEBRERO DE 2016 FUENTE: IERIC EN BASE A SIJP Y SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO

moviendo desde la asociación desde hace varios años, pero sin éxito durante la gestión anterior”. Además, especificó que están de acuerdo con la utilización de instrumentos que suponen subsidios del Estado “en la medida que los siempre escasos recursos de la Nación se destinen a aquellos compatriotas que no tienen otra forma de acceder a una vivienda sin esa ayuda. En principio, ése es el plan declarado por las nuevas autoridades, en contraposición a lo que sucedió con la aplicación, por ejemplo, del ProCreAr en la gestión anterior, donde la mayoría de los créditos fueron otorgados a familias de clase media o media alta que no deberían ser objeto de subsidio, dado que pueden ser atendidas sin costo para el Estado con otras herramientas crediticias, como por ejemplo las ahora anunciadas con los créditos en UVIs”. Si bien consideró que “es pronto para juzgar (la efectividad del plan) porque en buena medida dependerá de la implementación concreta, el proyecto plantea un escenario más alentador que el que se sufre desde principios de 2000”. Sobre la aplicabilidad del plan con un contexto económico de alta inflación, Llambias hizo referencia a Chile donde el sistema de la UF, que al igual que el que ahora se plantea en la Argentina, requiere de inflaciones bajas en el promedio de largo plazo, pero se ha mostrado capaz de superar picos de inflación de casi 30 puntos en sus más de 50 años de vigencia y ha colaborado, junto con otras medidas económicas, a la fuerte reducción de las necesidades de vivienda de la población que Chile ha experimentado en los últimos 30 años (se redujeron a la mitad de los valores de las guarismos de hace tres décadas). En la Argentina, mientras tanto, los últimos 30 años han visto cambiar gobiernos sin soluciones para un problema que solo se agrava año tras año”. La realidad del mercado inmobiliario se refleja en los números. El último reporte de coyuntura de la Construcción elaborado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) correspondiente a febrero y marzo de este año, informa que a lo largo de 2015 se presentaron 633 nuevas solicitudes de permisos de edificación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los que involucraron un total de 827.326 metros cuadrados de superficie proyectada. El nivel de actividad en este distrito presentó una retracción en relación a lo registrado en 2014,

que alcanzó 26,1% en el caso de los permisos y 3,9% en lo que a superficie se refiere. Si bien el promedio de superficie proyectada durante el último trienio (2013–2015) en la Ciudad se sitúa en torno a los 820 mil metros cuadrados por año, esta marca resulta 61% inferior que la media de 2.100.000 m2 anuales que corresponde a la década anterior (2003–2012). En 2015 fueron los proyectos con destino no residencial y aquellos vinculados a las refacciones los que tuvieron la mejor performance. De hecho, la expansión de los permisos con destino no residencial (43,3% interanual) parcialmente compensó la reducción verificada en los proyectos de vivienda (-23,2% interanual). La superficie involucrada en proyectos de refacciones, en tanto, casi se duplicó en relación con el registro correspondiente a 2014 (+97,7%), al tiempo que las nuevas construcciones totalizaron una superficie 18,2% inferior que la del año precedente. Aunque la edificación y operaciones de compraventa están lejos de los valores históricos 'precepo' cambiario de 2011, las escrituraciones continúan mostrando una tendencia a la recuperación. Con un incremento de 17,8% en febrero de este año comparado con igual mes de 2015, las escrituras celebradas en la Ciudad de Buenos Aires (1919) completaron doce meses consecutivos de crecimiento interanual positivo, lo que llevó al incremento promedio de mediano plazo a 14,6%, “el mayor en casi un lustro”. En tanto, con un total de 4709 operaciones en febrero la actividad de compraventa de inmuebles en la Provincia de Buenos Aires también retomó el sendero de crecimiento que fue interrumpido en enero y mostró un incremento interanual de 5,9%, acorde con los datos del Ieric. ACTIVIDAD EN RETROCESO No obstante la catarata de anuncios oficiales, se están recortando los giros de partidas al interior del país y se subejecutan programas de obras públicas vigentes desde la gestión anterior, según surge del último informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Allí se establece que durante el primer trimestre del año el Poder Ejecutivo de la Nación giró a las provincias un tercio menos de fondos no automáticos (fuera de la coparticipación) que en igual período del año anterior (envió $ 8614 millones en concepto de capital, 32% menos que en igual trimestre del año pasado) y que hasta el momento (Continúa en pág. 8)


EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

PANORAMA | INVERSIONES

(Viene de pág. 6)

solo se gastó 11,5% de fondos previstos en concepto de transferencia de capital (debería rondar el 22 en esta época del año). Del plan de desarrollo de infraestructura habitacional Techo Digno se gastó 5% de los 12.400 millones de pesos del presupuesto anual; del programa que comprende mejoras e infraestructura básica habitacional solo se ejecutó 0,45% de los $ 3500 millones correspondientes y 30 millones de pesos (1,86%) para urbanización de villas y asentamientos precarios. Dos constructores del Chaco opinaron al respecto. Son el presidente de la Asociación de Pymes Constructoras (Apymec), César Claris, y el vicepresidente de la CPC, René Zampar: “El sector de la construcción de la obra pública en esta provincia (Chaco) se encuentra parado si se compara con la actividad del año pasado. Esta situación se viene visualizando desde noviembre de 2015 aproximadamente, cuando el gobierno nacional comenzó a disminuir el flujo de fondos destinado a obras en la provincia de programas que estaban convenidos, ya sea con fondos nacionales e internacionales, como el BID y Banco Mundial”. Preocupados, ambos dirigentes chaqueños agregaron: “Hoy podemos asegurar que la obra pública está sin actividad desde hace cuatro meses. La situación es desesperante; la obra privada fue acompañando este proceso de disminución de ritmo, el cual sumado a la inflación producto de la variación del dólar, se requiere de una nueva negociación con el comitente para retomar el ritmo de obra que deberían tener. Esta situación se repite en la mayoría de las provincias del norte”. Una muestra de ellos es la evolución de los indicadores de despacho de los prin-

cipales insumos de la construcción. Según datos difundidos por el Ieric, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) informó que el consumo de cemento en marzo evidenció una merma de 8,5% interanual, mayor que la de enero (-7,5%) pero inferior que la de febrero (-9,4%). “Este indicador cerró el primer trimestre del año con un descenso acumulado de 8,5%, lo que constituyó la mayor caída interanual desde el último trimestre de 2012 y la baja más pronunciada para un primer trimestre desde ese mismo año. Tanto para marzo individualmente como para el trimestre en su conjunto el consumo de cemento se ubicó en sus registros más bajos desde el año 2010”, sostienen. En el reporte se aclara también que “al tomar el período entre octubre y marzo, se constata que la caída no resulta sensiblemente mayor que la observada entre octubre de 2013 y marzo de 2014, período correspondiente a la última devaluación previa a la realizada en diciembre pasado”. A su vez, el indicador de despacho de insumos elaborado por Grupo Construya convalida una acentuada caída en el nivel de actividad. En el tercer mes del año, el indicador mostró un retroceso interanual de 9,6%, el más pronunciado desde enero de 2015. En cuanto a los puestos de trabajo, los constructores chaqueños afirmaron que “la reducción del personal en la construcción es de 10.000 obreros sobre una masa de 14.000. Si se considera en porcentaje, es similar a la situación vivida en 2001. La diferencia de 4000 obreros se encuentra en una obra con financiamiento internacional y en la mayoría

del personal de la construcción afectado a corralones de materiales”. Según ellos, si bien es “razonable que con un cambio de Gobierno se produzca una disminución en la actividad que depende directamente de los recursos del Estado nacional”, creen que “no se previó un programa de contingencia del sector para permitir un proceso gradual de cambio”. Los datos nacionales del Ieric confirman el panorama regional. En febrero de 2016, el empleo en esta industria alcanzó un promedio de 370.824 puestos de trabajo registrados, nivel similar al verificado en enero último. Si bien el volumen de ocupación sectorial se mantuvo constante por primera vez -tras cuatro meses de caída consecutivos- la comparación con febrero del año anterior marca una baja de 6,5%, “representando así una aceleración del ritmo de contracción en relación a lo verificado el mes precedente. El promedio de ocupación para el primer bimestre de 2016 registró una caída de 5,8 por ciento interanual, resultando el nivel más bajo para la serie histórica que se inicia en el año 2008, siendo levemente inferior al mínimo anterior correspondiente a igual período de 2010”. EXPECTATIVAS Si bien en esta coyuntura resulta difícil prever la evolución de la actividad a mediano y largo plazo, Llambias se anima a decir que las “expectativas son excelentes en la medida en que se implementen correctamente los planes y medidas anunciadas. Los resultados se empezarán a ver en el segundo semestre de este año, pero sobre todo a partir del próximo y los siguientes, dado que en todos los casos se trata de procesos que se miden en años”.

Por su parte, el presidente de la CPC advirtió que ven “barreras burocráticas a salvar” para reactivar la construcción, pero cree “que se están haciendo esfuerzos importantes”. Claris y Zampar consideraron que “las expectativas con relación a la actividad en la industria de la construcción son razonables y urgentes, pero es necesario que el gobierno nacional fije pautas claras para la puesta en marcha, como ser la definición de una actualización de contratos y establecer parámetros en los precios de los materiales que hoy inciden sustancialmente en los nuevos costos”. Sobre las obras que consideran prioritarias realizar, ambos chaqueños mencionaron que “se anunció como gran programa el plan Belgrano que en su implementación contiene grandes obras de ingeniería y de arquitectura, que permiten tomar un número importante de mano de obra. La obra emblemática en la región es el puente Chaco - Corrientes, el segundo acueducto al interior del Chaco, el gasoducto, el ferrocarril Belgrano, la ruta provincial 13 y la Juana Azurduy en El Impenetrable chaqueño, las obras en el Puerto de las Palmas y en Barranqueras. Pero como en cualquier proceso lógico, uno debe ocuparse de las necesidades básicas primero y de ahí ir creciendo en la puesta en marcha de los grandes proyectos. Sin duda que el déficit habitacional marca por donde iniciar la obra pública como herramienta de dar mano obra rápida al sector. Pero la noticia acerca de la suspensión de obras como las redes y estaciones reductoras del gasoducto, así como el ramal Avía Terai - Barranqueras del ferrocarril Belgrano representa un duro golpe para el desarrollo de la provincia”.


EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

JORNALES DE LA CONSTRUCCIÓN | EN OCTUBRE SE ACTUALIZARÁN

Aumento de 22 por ciento durante seis meses Mediante la resolución de la Secretaría de Trabajo Nº 242 del 18 de abril, fue homologado el acuerdo entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y las cámaras empresarias del sector (Cámara Argentina de la Construcción, Federación Argentina de Entidades de la Construcción y Centro de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Afines) estableciendo los nuevos jornales aplicables a las distintas categorías previstas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75. De esta manera se estableció un incremento salarial de 22% a partir del 1º de abril de 2016, que se aplica sobre los salarios básicos conformados al 31 de marzo de 2016 y que tendrá vigencia hasta el próximo 30 de setiembre. Durante ese mes las partes se reunirán nuevamente para acordar los valores desde el 1º de octubre hasta el 31 de marzo de 2017. Los nuevos valores resultantes son los expresados en la tabla adjunta. Asimismo y como es habitual, se estableció que los valores establecidos absorben y/o compensan hasta su concurrencia los incrementos en el nivel de ingreso de los trabajadores otorgados voluntariamente por los empleadores, ya sea con carácter remunerativo o no remunerativo, cualquiera sea el concepto, denominación, forma, presupuesto y condiciones de devengamiento, y que no

tuvieren por fuente lo dispuesto en el convenio colectivo de trabajo 76/75, desde febrero de 2016. Los empleadores comprendidos en el ámbito personal y territorial de aplicación del convenio 76/75 retendrán a todos los trabajadores incluidos, en concepto de “aporte extraordinario solidario”, el 1,5% mensual de los salarios sujetos a aportes y contribuciones legales, durante un período de seis meses contados a partir del devengamiento del mes de junio y la depositará a la orden de Uocra. La suma se afectará a la realización de acciones de carácter sindical. Igualmente se dispone una “contribución empresaria” para acciones sociales, asistenciales y de apoyo en lo previsional y/o culturales. Desde el 1º de julio y por

Categorías

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante Sereno (mensual)

Zona "A"

un término de ocho meses, cada empleador pagará mensualmente una contribución de 90 pesos por cada trabajador que integre su plantel al mes inmediato anterior al del pago, dejando establecido que esta contribución extraordinaria debe ser imputada, administrada y ejecutada en un todo de acuerdo con el artículo 9º de la ley 23.551 y el articulo 4º del decreto reglamentario 467/88. También se acordaron los nuevos valores en el convenio colectivo 577/10, que comprende los trabajadores de instalaciones (canalización, líneas e instalación y empalme). Para canalización el salario básico de oficial especializados es de 71,40 pesos; el de oficial, $ 58,07; el de medio oficial, $ 52,01 y el de ayudante, 46,72 pesos. Zona "B"

En líneas e instalación el oficial especializado tendrá un básico de 73,33 pesos desde el 1º de abril; el oficial, $ 59,44; el medio oficial, $ 52,50 y el ayudante, 47,98 pesos. Finalmente, pata empalme, el salario básico del oficial especializado será de 75,43 pesos; el de oficial, $ 61,25; el de medio oficial, $ 54,80 y el de ayudante, 49,53 pesos. COMISIÓN El acuerdo paritario tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2017 y en el marco de la negociación colectiva, las partes se comprometen a conformar una comisión específica para realizar el seguimiento de las variables del sector, su impacto socioeconómico y el análisis integral de las relaciones laborales en la industria de la construcción.

Zona "C"

Zona "C" Austral

Salario Básico

Adicional Zona

Total

Adicional Zona

Total

Adicional Zona

Total

$ 64,99 $ 55,38 $ 51,06 $ 46,07 $ 8.505

$ 7,15 $ 6,12 $ 5,54 $ 5,39 $ 970

$ 72,13 $ 61,50 $ 56,59 $ 52,27 $ 9.475

$ 34,78 $ 37,80 $ 38,65 $ 40,00 $ 10.740

$ 99,77 $ 93,18 $ 89,71 $ 86,88 $ 14.219

$ 64,99 $ 55,38 $ 51,06 $ 46,07 $ 8.505

$ 129,97 $ 110,76 $ 102,12 $ 93,75 $ 17.010

JORNALES BÁSICOS DE LOS OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN (CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO Nº 76/75). VALORES VIGENTES DESDE EL 1º DE ABRIL DE 2016 Y HASTA EL 30 DE SETIEMBRE DE 2016


EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCIÓN | TAMBIÉN 22% POR SEIS MESES

Uecara acordó los nuevos valores desde abril La Unión de Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (Uecara) cerró el acuerdo salarial 2016 con las cámaras empresarias del sector (Cámara Argentina de la Construcción; Centro de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Afines y Federación Argentina de Entidades de la Construcción) bajo el nuevo convenio colectivo de trabajo Nº 660/13, estableciendo un incremento salarial desde el 1º de abril de 22% sobre las remuneraciones básicas vigentes al 31 de marzo de 2016 y con vigencia hasta el 30 de setiembre de 2016. El acuerdo aún está pendiente de homologación y las partes se volverán a reunir en setiembre para acordar los valores hasta el 31 de marzo de 2017. Además se fijaron los valores de suplementos, adicionales y bonificaciones: - Antigüedad (por año), $ 143 - Adicional fallo de caja (mensual), $ 755 - Adicional por título. Nivel A. Universitario y terciario de nivel pregrado y/o tecnicatura de Educación, $ 783 Nivel B. Secundario técnico de enseñanza media, $ 667 Nivel C. Secundario de otros planes de estudios de la enseñanza media, $ 534 OTROS DETALLES Se estipula que los valores establecidos absorben y/o compensan hasta su concurrencia

los incrementos en el nivel de ingreso de los trabajadores otorgados voluntariamente por los empleadores, a cuenta de futuros ingresos o iguales conceptos desde el 1º de febrero de 2016, que no tuvieren por fuente lo dispuesto en el convenio 660/13. Igualmente, las partes establecen que la aplicación de la cláusula de absorción no podrá traducirse en una disminución del nivel total de ingreso que, para una prestación laboral equivalente en cuanto a su duración, condiciones de trabajo, régimen de turno y demás condiciones, hubiera percibido cada trabajador durante el mes de marzo de 2016 por una jornada normal de trabajo. Los empleadores comprendidos en el ámbito personal y territorial de aplicación del convenio colectivo de trabajo 660/13 retendrán a todos los trabajadores incluidos en el mismo y en concepto de Aporte Extraordinario Solidario, el 1,5 por ciento mensual de los salarios sujetos a aportes y contribuciones legales, durante un período de seis meses contados a partir de los salarios devengados en el mes de abril de 2016. Asimismo, las partes conformarán una comisión específica para efectuar el seguimiento de la variables del sector, su impacto socioeconómico y el análisis integral de las relaciones laborales en la industria.

Desde el 1º/4/16

Asistencia perfecta

Grupo “I”- Capataces de obras 1ª Categoría: capataz de obra 2ª Categoría: capataz de tarea, fase o especialidad 3ª Categoría: capataz de segunda

$ 19.145 $ 17.426 $ 15.925

$ 1.915 $ 1.743 $ 1.592

Grupo “II”- Administrativos 1ª Categoría: analista administrativo 2ª Categoría: auxiliar administrativo 3ª Categoría: ayudante administrativo 4ª Categoría: ayudante administrativo de segunda

$ 15.090 $ 13.930 $ 12.716 $ 11.124

Grupo “III”- Técnicos 1ª Categoría: analista técnico 2ª Categoría: auxiliar técnico 3ª Categoría: ayudante técnico 4ª Categoría: ayudante técnico de segunda

$ 16.499 $ 15.287 $ 14.039 $ 12.936

$ 1.650 $ 1.529 $ 1.404 $ 1.240

Grupo “IV”- Personal de sistemas informáticos 1ª Categoría: analista de sistemas 2ª Categoría: técnico de sistemas de primera 3ª Categoría: técnico de sistemas de segunda

$ 16.499 $ 15.287 $ 12.396

$ 1.650 $ 1.529 $ 1.240

Grupo “V”- Personal de maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares 1ª Categoría: maestranza de primera 2ª Categoría: maestranza de segunda

$ 8.916 $ 7.889

$ 892 $ 789

$ 1.509 $ 1.393 $ 1.272 $ 1.112

SALARIOS BÁSICOS PARA LOS EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCIÓN COMPRENDIDOS EN EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO 660/13. DESDE EL 1º DE ABRIL Y HASTA EL 30 DE SETIEMBRE DE 2016 ZONA CENTRO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, SANTA FE, CÓRDOBA, MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS)


EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

ESTADÍSTICA Y REGISTRO DE LA CONSTRUCCIÓN | ÍNDICES DE COYUNTURA

Desaceleración en la cantidad de empresas Las empresas constructoras en actividad durante el pasado mes de marzo totalizaron 24.297. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (Ieric) esto significó un incremento de 0,7% respecto del mismo mes de 2015, tasa que representa un marcado descenso respecto de los niveles de los meses anteriores (menos de la mitad del 1,7% de diciembre). Asimismo, el análisis del incremento interanual absoluto en el número de empresas refleja aún más claramente la desaceleración que tuvo lugar desde mayo pasado a esta parte. Mientras que en mayo de 2015 se habían registrado 1298 firmas más que en igual período de 2014, en marzo de 2016 lo hicieron apenas 179 (262 en Febrero) más que un año atrás. Respecto de febrero el crecimiento fue de 357 empresas, significando un alza porcentual de 1,5 por ciento. En marzo volvieron a ser las denominadas Grandes jurisdicciones del país las que más redujeron su ritmo de expansión, aproximándose a los mismos guarismos que un año atrás. Aunque también disminuyó el incremento en el número de empresas en las Restantes jurisdicciones, la variación interanual en estas últimas más que quintuplica al de aquellas. En otras palabras, el 78% de las 179 nuevas firmas que ingresaron en actividad durante los últimos doce meses se localizaron en las jurisdicciones menos pobladas del país. Dentro de ellas, la provincia de Buenos Aires es la única que se mantiene en terreno positivo. Entre la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe acumularon una baja de 94 empresas, que fue contrapesada por el registro de 187 nuevas empresas en la provincia de Buenos Aires, número que quintuplica al de la segunda provincia con mayor incremento absoluto (Chaco). Por su parte, en las Restantes jurisdicciones el aumento en la cantidad de firmas en actividad sería sensiblemente mayor, de no ser por la salida de 38 firmas en Salta. Tal como fuera apuntado el mes pasado, dentro de esas Grandes jurisdicciones, Buenos Aires es la única provincia que se mantiene en terreno positivo, aun cuando en marzo su tasa de crecimiento se haya reducido prácticamente a la mitad que en febrero (1,3% contra 2,4%). En términos absolutos, entre la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y en menor medida Santa Fe, acumularon una baja de 66 empresas, que fue contrapesada por el registro de 106 nuevas empresas en la provincia de Buenos Aires. Ese número más que triplica al aporte realizado por Chaco, la segunda provincia con mayor incremento absoluto del país. Contrariamente, entre las Restantes jurisdicciones sobresale la caída observada en Salta, que con un plantel de empresas ocho veces más chico que el de la Ciudad de Buenos Aires (521 contra 4066) afrontó una reducción de similar magnitud (30 empresas menos que un año

atrás, un 5,4% y 31 en la Ciudad de Buenos Aires). Asimismo, marzo arrojó dos novedades: por un lado, Tierra del Fuego dejó de evidenciar guarismos negativos y por primera vez desde abril de 2015 registró más firmas que doce meses tras; por el otro, Catamarca pasó a terreno negativo, con una merma interanual de 0,5 por ciento. Por su parte, el análisis por forma jurídica no mostró cambios de tendencia, sino una profundización de la que se venía observando. Personas físicas acentuó su retroceso, pasando de 0,3 a 0,7% de caída. Contrariamente, Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) se consolida como la tipología más dinámica, prácticamente duplicando la tasa de variación de Sociedad de Personas y Sociedades Anónimas (S.A.). Asimismo, febrero no reflejó variaciones significativas en cuanto a la forma predominante de inserción en obra de las empresas del sector como contratistas, que se mantiene prácticamente en el mismo nivel que en igual mes de 2015; el crecimiento se explica únicamente por la evolución de las constructoras (2%), mientras que la cantidad de subcontratistas disminuye 0,9 por ciento. Los cambios fueron un poco más notorios en cuanto a la forma predominante de inserción en obra. Si bien Constructoras se mantuvo como la única tipología en ascenso, Contratistas se transformó en la de mayor contracción, con una baja de 0,6% interanual, superando así la marca correspondiente a las Subcontratistas (-0,4%).

Participación en el total Marzo Marzo 2016 2015

Marzo 2016

Marzo 2015

Variación interanual

Personas físicas

10.606

10.678

-0,7%

43,7%

44,3%

Sociedades Personas S.A. S.R.L. Otras Total Constructoras Contrartistas Subcontratistas

726 5.130 7.200 635 24.297 14.855 7.033

717 5.062 7.027 634 24.118 14.627 7.073

1,3% 1,3% 2,5% 0,2% 0,7% 1,6% -0,6%

3,0% 21,1% 29,6% 2,6% 100% 61,1% 28,9%

3,0% 21,0% 29,1% 2,6% 100% 60,6% 29,3%

2.409

2.418

-0,4%

9,9%

10,0%

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD MARZO 2016 - MARZO 2015. FUENTE: IERIC

DETALLE Al 31 de marzo último, la provincia de Buenos Aires contaba con 8086 empresas constructoras en actividad (pese a ello disminuyó a 33,3% su participación en el total nacional), la Ciudad de Buenos Aires sumaba 4086 (se mantiene en 16,7%) y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1763 y 2096 empresas, respectivamente, manteniendo porcentajes prácticamente similares desde noviembre de 2015: 7,3 (7,2 en febrero) y 8,6. Esas cuatro provincias son las que conforman Grandes jurisdicciones y totalizan 16.011 firmas en actividad (241 más que en febrero), representando el 65,9 por ciento de todo el país, porcentaje similar al de los tres meses anteriores.

El denominado Resto del país, integrado por los 20 territorios nacionales sumaba entonces en febrero 8286 empresas (116 más que el mes anterior), destacándose Mendoza con 901 firmas (mantiene 3,7% del total nacional); Entre Ríos, con 685 (2,8 por ciento); Neuquén con 643 empresas (2,6 por ciento) y Tucumán, que contaba con 611, es decir 2,5 por ciento del país. En la tabla que acompaña la nota, se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho, asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc.

EL EMPLEO MANTUVO SUS CIFRAS Durante el mes de febrero, el empleo en la industria de la construcción alcanzó un promedio de 370.824 puestos de trabajo registrados, nivel similar al verificado durante enero último. De esta manera, el volumen de ocupación sectorial se mantuvo constante por primera vez tras cuatro meses de caída consecutivos. La comparativa respecto de igual mes de 2015 marca una caída de 6,5%, representando así una aceleración del ritmo de contracción en relación con lo verificado en enero. En esto cabe mencionar que, si bien por motivos de estacionalidad resulta esperable una reducción en el volumen de ocupación durante los dos primeros meses del año, la caída respecto de octubre de 2015 resulta la contracción más intensa de la serie histórica que se inicia en el año 2008 (-13,1%). De esta manera, el promedio para el primer bimestre registró una contracción de 5,8% interanual, resultando la más baja de la serie histórica, al ser levemente inferior al mínimo anterior correspondiente a igual período de 2010. La media de las remuneraciones percibidas por los trabajadores fue de 9673,50 pesos, marcando así una expansión de 25,5% interanual. Así, la dinámica del pro-

medio salarial se ha mostrado relativamente estancada durante los últimos meses en torno a un crecimiento de 24% interanual. El sostenimiento del nivel de ocupación sectorial se dio pese a verificarse una nueva reducción del plantel promedio de las firmas constructoras. El indicador de tamaño promedio de las firmas constructoras se ubicó así en un nivel de 12,8 puestos de trabajo en febrero, marcando un nuevo mínimo histórico para la serie que se inicia en junio de 2010. Durante febrero hubo una leve recomposición del volumen de empleadores activos, lo que por un lado presionó a la baja la evolución de este indicador y por otro, resultó el principal factor explicativo del mantenimiento del empleo sectorial agregado. La premisa tradicional de que a mayor tamaño de empresa mayor salario promedio de los trabajadores de esa franja, se mantiene en términos generales pero sin rigurosidad, producto de desplazamientos de algunas empresas que achicaron sus planteles o perdieron parte de su personal menos calificado. La cantidad de empresas cuyo plantel es igual o superior a los 500 trabajadores se redujo 32,7% entre octubre y febrero, al tiempo que resulta 15,5% inferior que la verificada en febrero de 2015.

Esta dinámica contractiva del empleo se encuentra impulsada por lo que ocurre con las firmas constructoras de mayor tamaño relativo, es decir las de plantel igual o superior a los 1000 trabajadores registrados. La dinámica de este último segmento se mantuvo durante febrero en línea con la tendencia observada en los últimos meses y que se caracteriza por una reducción en el volumen de puestos de trabajo registrados y un desplazamiento de empresas hacia segmentos inferiores de plantel promedio. Sumados ambos efectos, la cantidad de trabajadores registrados en este segmento se situó 6,9% por debajo de lo verificado en enero de 2016. La merma en esta franja resulta más significativa si se contrasta la situación vigente a febrero con el escenario de octubre de 2015. En este caso, cabe destacar que el promedio de ocupación y de cantidad de empresas empleadoras en febrero resultó 35% inferior al verificado un año atrás. De todas maneras, para el conjunto de empresas con más de 500 trabajadores, fue un dato positivo en febrero que la tendencia de contracción del empleo en este segmento se redujo significativamente, en comparación con lo verificado en meses anteriores.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

ENTRE RÍOS | DEFENSA SUR DE CONCORDIA

Se presentaron ocho propuestas para la obra El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet presidió el acto de apertura de sobres de la licitación para la obra de refuncionalización de la defensa sur de la ciudad de Concordia. Este trabajo, que cuenta con un presupuesto oficial de 128,9 millones de pesos, se enmarca en la infraestructura acordada con la Nación a partir de las crecientes producidas en Entre Ríos. La obra será financiada por la provincia en un 34 por ciento y del 66 por ciento restante se hará cargo la Nación. “La con-

solidación de la defensa sur de Concordia es muy importante. Cuando la defensa se construyó, finalizados los años 90, significó que más de 12.000 personas protejan sus hogares de las inundaciones. Sin esta obra, las últimas inundaciones hubiesen sido realmente catastróficas”, explicó Bordet. Del acto participaron también el intendente de Concordia, Enrique Cresto; los ministros de Gobierno, Mauro Urribarri; de Planeamiento, Luis Benedetto; y de Economía, Hugo Ballay.

La defensa, después de tanto tiempo y de haber soportado la segunda inundación más grande de la historia, necesitaba una puesta en valor con la posibilidad de la extensión y de proteger más barrios de la ciudad de Concordia y para ello, la empresa adjudicataria deberá realizar un anteproyecto para la obra la defensa central, que cubre otras zonas de la ciudad. “Lo importante también es que dentro de este proyecto de defensa el adjudicatario tiene la obligación de generar un anteproyecto

para la defensa central que es una alternativa para proteger otras zonas y terminar definitivamente con el problema de las inundaciones de la ciudad de Concordia”, señaló el intendente Cresto. DEFENSA SUR DE CONCORDIA La obra tiene un plazo de ejecución de 12 meses corridos. Comprende reparaciones y ajustes en la defensa sur afectada por las crecidas del mes de diciembre, que llegó a 15,86 metros, lo que provocó filtraciones significativas en algunas zonas del terraplén en el sector paralelo al arroyo Yuquerí. También se prevé realizar una serie de ajustes para optimizar la defensa en los cierres a cota +18 del hidrómetro local y reparaciones en las estaciones de bombeo pluvial y cloacal. En este sentido se contemplan desarrollar dos frentes de acciones. Uno es la remediación y acondicionamiento de los taludes y otro los ajustes de la defensa sur. LOS OFERENTES Las empresas que se presentaron a la licitación fueron: Lemiro Pablo Pietroboni S.A. Oicsa Constructora Dos Arroyos S.A. Hosifa Constructora S.R.L. Constructora Beton S.R.L. Norvial Servicios S.A. Coarco S.A. José Eleuterio Pitón S.A.

EMERGENCIA VIAL La Cámara de Diputados de Entre Ríos, declaró por unanimidad, la emergencia vial para los caminos rurales de la producción en la provincia por el término de 90 días, para garantizar el transporte de los productos agrícolas y ganaderos ante las inclemencias meteorológicas en los meses de febrero, marzo y abril de 2016. En ese plazo, los organismos del Estado provincial con incumbencias en la materia de conservación vial, coordinarán acciones conjuntas, ordinarias y extraordinarias tendientes a intensificar las reparaciones de los caminos de la provincia. Entre los fundamentos del proyecto convertido en ley por la cámara provincial “se pretende dotar al Estado provincial de una solución jurídica que permita actuar con celeridad e inmediatez respecto a poner en condiciones de transitabilidad los caminos rurales de la producción en todo el territorio provincial, con miras a garantizar el transporte de los productos agrícolas, ganaderos de suma importancia de nuestra economía”. Por otra parte, el ministro de Planeamiento, Luis Benedetto, anunció una serie de acciones tendientes a lograr la transitabilidad de los caminos apenas cesen las lluvias y las máquinas puedan ingresar a la red vial rural, al disponer 30 millones de pesos para arreglar caminos rurales. Los fondos son para la primera etapa de recuperación de la red vial entrerriana.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

ROSARIO | LICITACIÓN

SANTA FE | NUEVO ENLACE CON PARANÁ

Nuevo sistema de Proponen que exista un transporte en la ciudad acceso al puerto local La intendenta de Rosario, Mónica Fein, abrió el llamado a licitación de la nueva red integrada de transporte. El pliego, que fue trabajado por los vecinos en talleres participativos y luego aprobado por el Concejo Municipal, plantea un nuevo sistema de transporte, basado en los ejes de la sustentabilidad, inclusión y accesibilidad. La puesta en marcha del nuevo sistema convoca a oferentes para la prestación de los servicios de los grupos 2 y 3, que tal como se indica en el pliego, serán gestionados por empresas privadas. En tanto, el grupo 1, quedará reservado para la gestión pública. Por su parte, las empresas interesadas en la concesión del servicio de transporte local tendrán tiempo hasta fines de junio para presentar sus ofertas. Una vez finalizada esta etapa, comenzará el proceso de evaluación de las ofertas. Entre los rasgos distintivos del nuevo sistema de transporte se destaca el hecho de que cada grupo prestará el servicio de líneas que recorran diferentes barrios de la ciudad, a fin de evitar la concentración de una misma empresa en una zona geográfica determinada.

Tal como lo anunció Fein en el inicio de sesiones del Concejo, para el Grupo 1 se conformará una única empresa estatal a través de una integración de las actuales Semtur y Empresa Mixta de Transporte Rosario (EMTR). Este grupo es el que tendrá a su cargo la gestión de las dos líneas de trolebús: la línea K y la nueva línea Q. En cuanto a las características del sistema, el mismo constará de tres redes integradas: una red primaria, compuesta de líneas que circularán por los principales corredores de la ciudad; una red secundaria, que aumenta la cobertura de la red primaria; y una red barrial, que responde a necesidades de vinculación internas de los distintos barrios que componen la ciudad. Según indicaron desde el municipio, la consolidación de la red será posible a través de la integración tarifaria horaria, permitiendo hacer trasbordos entre líneas abonando un único boleto durante un lapso de tiempo determinado, multiplicando ampliamente las opciones de conectividad. Fein remarcó el proceso participativo llevado adelante por el municipio para delinear la nueva red de transporte, al que asistieron vecinos y vecinas de todos los distritos de la ciudad. Asimismo, destacó

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Entre Ríos, a través de sus zonales Federal, Feliciano y Chajarí, concentra sus tareas en consolidar la transitabilidad de la red secundaria y terciaria de caminos, principalmente en las rutas 1, 2, 4 y 5 y en un puente de la zona de El Gato, sobre el arroyo Barzola. En el departamento Feliciano, se avanza en la construcción de ripio en 7,5 kilómetros de la ruta 1 en jurisdicción de La Esmeralda, a pocos kilómetros de la capital departamental. Los trabajos consolidarán la transitabilidad para el grueso de la producción ganadera y bovina y también beneficiará a la comunidad educativa de la escuela Nº 28 y de la escuela secundaria Nº 6, el centro de salud y un destacamento policial. La obra es realizada en conjunto por DPV y el aporte de material calcáreo y transporte de la Comisión Administradora de Fondos Especiales de Salto Grande (Cafesg). Por su parte, la zonal XIII Chajarí trabaja en toda la trama vial del departamento. Su presencia se multiplica en las rutas provinciales 1, 2, 4 y 5, que conducen a las ciudades de Federación y Chajarí, dos de los centros turísticos más importantes. En la RP 2 se realiza el desmalezado de banquinas y carteles en el tramo que va

desde Los Conquistadores hasta Santa Ana y desde Los Conquistadores hacia Chajarí se procede a efectuar un bacheo para tapar algunos pozos pequeños que presentaba la cinta asfáltica. En las restantes rutas, se repone ripio en colaboración con distintas juntas de Gobierno de localidades como La Florida, La Fraternidad, San Víctor, San Ramón, La Alemana y La Argentina. Este conjunto conforma una zona muy rica en producciones madereras, cítricas, arroceras y avícolas, que requieren una conservación constante de los caminos. Finalmente, para la obra de arte en El Gato, la zonal II Federal comenzó con la construcción del pequeño puente sobre el arroyo Barzola. En la primera etapa se llevó la platea de asiento, construida en hormigón y la colocación de dos caños de chapa galvanizada de dos metros de diámetro cada uno. Posteriormente, se avanzará con la platea de escurrimiento en hormigón armado. Por otra parte, el personal vial ha intensificado la reconstrucción y el mantenimiento de los caminos de tierra y de ripio del departamento con desmalezado de banquinas, movimientos de suelo, bacheo de calzadas, arreglos de puentes y reemplazo de alcantarillas, entre otras.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

19


20

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

CORRIENTES | PLAN DE INFRAESTRUCTURA EN DOCE MUNICIPIOS

Mil millones de pesos para potenciar el Iberá La Provincia de Corrientes presentó el Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá y la marca Iberá, un logo con el nombre en el que la tilde se identifica con la figura de un ave autóctona, la yetapá de collar, que fue registrada a nombre de la provincia y con la que se promocionarán los esteros. El plan maestro tiene por objetivo el desarrollo de las comunidades, municipios y pueblos incluidos en la reserva del Iberá. La inversión alcanza a los 1000 millones de pesos y contempla infraestructura vial y energética, eliminación de residuos, redes cloacales, agua potable, fortalecimiento de los eventos culturales y centros de interpretación. La presentación se desarrolló en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Ricardo Colombi y el senador Sergio Flinta, quien explicó los alcances del plan. En nombre de los intendentes habló el jefe comunal de Mburucuyá, Cristian Guastavino. El Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá tiende a fortalecer a la zona de los esteros como destino ecoturístico. Entre las obras a ejecutar están infraestructura vial, energética y de comunicaciones, conectividad aérea, agua potable y saneamiento, gestión de residuos, promoción de inversiones, producción de naturaleza, restauración de hábitat y especies y numerosas

actividades que impactarán fuertemente en la vida de doce municipios. El desarrollo contempla la participación de la Secretaria General de la Gobernación; el Ministerio de Turismo; el Instituto de Cultura; la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Senado, y la Secretaría de Coordinación y Planificación, otras áreas del gobierno como el Ente Regulador del Agua, el ICAA, la DPEC (Energía) y Vialidad Provincial. Por su parte, el gobierno nacional respaldará a través de los ministerios de Turismo, de Cultura y Ambiente y de Desarrollo Sustentable. Participarán organizaciones como la Fundación Yetapá, Naturaleza para el futuro, Aves Argentinas y Tierra sin Mal, entre otras. Flinta destacó que este plan comprende un territorio integrado por un área protegida de 700 000 hectáreas, asentado en más de 20 municipios con más de 200 000 habitantes y se espera que el ecoturismo sea su principal actividad económica e impulse prácticas sustentables en residuos, cloacas y agua potable. El senador explicó que el desarrollo del programa prevé que los 1000 millones de pesos se distribuyan así: 438 millones para infraestructura vial; 350 millones para agua potable y sistemas cloacales; 94 millones para energía eléctrica; 40 millones para energía solar; 23 millones para

infraestructura turístico-cultural y 60 millones para gestión de residuos. OBRAS Concepción del Yaguareté Corá: ruta Nº 6 (repavimentación desde ruta 118 hasta Concepción), ruta Nº 22 (ripio tramo Concepción - Chavarría); línea 33 kV y estación transformadora; agua potable y sistemas cloacales. En infraestructura turística y cultural, Circuito Camino de Belgrano, paisajismo en acceso al pueblo, puesta museográfica en Museo de Campo. Gestión integral de residuos Ituzaingó: infraestructura turística y cultural; refuncionalización del Museo Arqueológico; seccional de Guardaparques (acceso a Cambiretá por ruta nacional 12); proyecto Centro de Interpretación Turístico (EBY, Yacyretá); agua y sistemas cloacales; gestión integral de residuos Villa Olivari: infraestructura turística y cultural; Centro de Informes Turísticos: posta; agua y sistemas cloacales; gestión integral de residuos Mburucuyá: obra en la ruta Nº 6 (enripiado hasta la ruta 118); ruta 86 (enripiado 10 km, desde ruta 6 hasta el acceso al parque nacional) y línea 13 trifásica para llevar energía al parque nacional. Agua y sistemas cloacales. Infraestructura turística y cultural. Centro de Información Turística:

Museo de Ramos Generales. Musealización Museo del Chamamé. Traza de la Cañada Fragosa. Gestión integral de residuos San Miguel: agua y sistemas cloacales. Infraestructura turística y cultural; puesta en valor de la capilla Mboy Cua; Museo de Arte Sacro; puesta museográfica en el Museo de Arte Sacro; gestión integral de residuos Gobernador Virasoro: infraestructura turística y cultural; Centro de Interpretación; avistaje de aves; gestión integral de residuos Santo Tomé: infraestructura turística y cultural; portal internacional: señalización Mercedes: infraestructura vial mediante asfalto en 38 kilómetros de la ruta Nº 40; infraestructura turística y cultural; Centro de Interpretación y gestión integral de residuos Loreto: agua y sistemas cloacales. Infraestructura turística y cultural; Museo de Arte Sacro; Centro de Interpretación e Información Turística; escuela de guardaparques; gestión integral de residuos Chavarría: infraestructura turística y cultural; puesta en valor y refuncionalización de la antigua estación ferroviaria; gestión integral de residuos Asimismo, se prevé la ejecución de agua y sistema cloacales para Santa Rosa, Tabay, Tatacuá, Caa Catí, Ita Ibate, Palmar Grande, Lomas de Vallejos y Pago de los Deseos.

LAS OBRAS EN ALCARAZ NORTE


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

21

PUERTO MADRYN | RED DE AGUA Y CORDONES CUNETA

Tres ofertas para ejecutar los trabajos El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, junto al intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, presidieron la apertura de la licitación pública 5/16 para ejecutar la obra de red de agua y cordón cuneta para la zona sur de la ciudad. La obra que se llevará a cabo en las manzanas 9, 10, 14 y 15 de la fracción 14 de la zona sur (ex Apostadero Naval) de la ciudad portuaria, tiene como plazo de ejecución 180 días corridos. De esta forma, el Gobierno dotará a los lotes destinados a viviendas realizadas con créditos individuales financiados por el Estado Nacional, de agua potable, además de los cordones cuneta en sus distintas calles, beneficiando directamente a más de mil vecinos. Para ejecutar la obra se presentaron tres empresas: Villegas Construcciones S.R.L., $ 18.844.456,46 Alternativa, descuento 1,4% Ingevama S.A., $ 18.975.938,59 Alternativa, descuento 0,50% Apicons, $ 20.145.950,85 Alternativa, descuento 1,13% Presupuesto oficial, $ 19.734.452,36 Al hacer uso de la palabra, Das Neves expresó que “creo que vamos normalizando” y recordó que “esta era una de las primeras peticiones cuando iba a Madryn en los primeros tiempos después de ha-

ber ganado las elecciones, con ansiedad pero con mucho respeto, de gente que estaba esperando hace mucho tiempo”. De la ceremonia también formaron parte los ministros de Coordinación de Gabinete, Víctor Cisterna, y de Infraestructura, Alejandro Pagani, y el titular del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Alejandro Pagani. El gobernador agregó que “lo importante y lo de fondo es que en todas las obras que vamos licitando, de escuelas, de viviendas, que se van a estar firmando los contratos la semana que viene, es que podemos generar, en una época no tan fácil, puestos de trabajo que es lo que dignifica. Me parece que es un objetivo muy importante”. Por su parte el intendente de Puerto Madryn agradeció por “la apertura de esta licitación, porque es una obra muy importante para nuestra ciudad; tiene un significado muy especial para todas estas familias que vienen con este reclamo hace ya más de un año y que en pocos meses de esta gestión encuentran esta respuesta, con una solución tan importante como lo es la red de agua y los cordones cuneta para emprolijar todo el sector". Hizo hincapié en que “no solamente la cantidad de familias del ProCreAr se van a ver beneficiadas con esta obra, sino también se van a generar

nuevos puestos de trabajo a través de la obra pública”. PLANTA DE GLP Por otro lado, el gobernador Das Neves anunció que durante este mes estará inaugurando las obras de gas en Gan Gan y Gastre, además de licitar la construcción de plantas de Gas Licuado Propano (GLP) para las comunas rurales de Lago Blanco, Ricardo Rojas, Aldea Beleiro y anticipó que en junio se abrirán las ofertas para ejecutar similares obras en Facundo y Buen Pasto junto a Aldea Apeleg. Así lo reveló al presidir la apertura de la licitación para construir, con un presupuesto oficial de más de 27,5 millones de pesos, la planta de almacenaje de GLP y la red de distribución en Las Plumas, la primera obra de una serie que se llevará a cabo en distintas localidades del interior, con una inversión final de casi 120 millones de pesos para beneficiar a directamente a 2322 personas. Fueron dos las empresas que presentaron cotización para ejecutar el proyecto de esta planta de GLP y la correspondiente red de distribución. Por un lado Villegas Construcciones S.R.L. cotizó 26.690.000 pesos, una cifra por debajo del presupuesto oficial fijado en 27.556.516,78 pesos, mientras que la firma Ingeniería y Proyectos Elec-

tromecánicos (IPE) ofertó 27.918.650,09 pesos. Ambas también presentaron una oferta alternativa más económica en caso de recibir un anticipo financiero del diez por ciento.

OBRAS EN LA RUTA 3 La Dirección Nacional de Vialidad licitó la ejecución de obras faltantes de obra básica y pavimento en la ruta nacional 3, entre Rada Tilly (km 1843,30) y el kilómetro 1908,60, en territorio de las provincias de Chubut y Santa Cruz. Para ello se convocó a dos llamados, el primero para el tramo entre Rada Tilly y el kilómetro 1867, con un plazo de 18 meses y un presupuesto oficial de 555.030.090 y el otro desde ese punto hasta el km 1908,60, en este caso con un plazo de 30 meses y 1.117.613.060 pesos de presupuesto. Asimismo, el ente vial nacional licitó similares trabajos para el tramo de la Av. de Circunvalación de Caleta Olivia, con una inversión estimada de 291.467.020 pesos y un lapso de ejecución de 18 meses.


22

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

DEMANDA ENERGÉTICA | MARZO DE 2016

Importante caída tras el aumento tarifario Con temperaturas similares al promedio histórico del mes, marzo representó un descenso de 9,4 por ciento de la demanda energética en comparación con el mismo período de 2015, con bajas en todo el país y, particularmente y de manera pronunciada, en la Ciudad de Buenos Aires y el área Metropolitana, al mismo tiempo que se presentó una retracción del consumo en otras regiones del país. Pese a que el descenso se registró en un mes de reestructuración tarifaria del servicio, en su momento, marzo de 2015 había representado un récord de consumo histórico al tener una demanda de 11.547 GWh. En marzo de 2016, la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 10.458,1 GWh, de acuerdo con los datos oficiales publicados por Cammesa. Asimismo, este mes presentó una caída mensual de 11 por ciento, debido a que febrero de 2016 había representado uno de los seis consumos más elevados de la historia. No obstante, el crecimiento trimestral de la demanda se ubica en 1,9 por ciento. Por otro lado, cabe destacar los registros del mes de marzo en los últimos cinco años. En primer lugar, marzo de 2010 registró 9511,8 GWh, mientras que en 2011 llegó a 9859,4 GWh. Marzo de 2012 tuvo un consumo de 10.178,2 GWh, al tiempo que en 2013 fue de 9756,8 GWh. Por último, en marzo de 2014 se de-

mandaron 9783,3 GWh y en 2015, los citados 11.547 GWh. En cuanto al consumo por provincia, en el tercer mes de 2016 se registraron solo dos ascensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las provincias de Catamarca (6%) y Santa Cruz (4%). Por eso, fueron 25 las empresas o provincias marcaron descensos y las que verificaron bajas acentuadas fueron Chaco y Misiones (18% cada una), Corrientes (13%), La Pampa (12%), Santa Fe y San Juan (11% cada una), EDEN y Formosa (10% cada una), La Rioja y Santiago del Estero (9% cada una) y Entre Ríos y Mendoza (8% cada una). En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), -3,8%; Patagonia (Chubut y Santa Cruz), -4,3%; Centro (Córdoba y San Luis), -5,5%; Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén), -6,7%; Interior de la provincia de Buenos Aires incluyendo La Plata), -7,7%; Cuyo (San Juan y Mendoza) -8,6%; Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), -10,7%; Metropolitana (Ciudad y Gran Buenos Aires), -11,8% y NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), -14,6 por ciento. En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), Edenor tuvo una baja de 11,6%,

20

17,9

15 10,2

10 5 0

4,5

3,3

4,7

5,8

0,6 Mar. Abr. May. Jun.

7,8 5,3 0,3

-1,3

5,6 -9,4

Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.

-5 -10 EVOLUCIÓN PORCENTUAL INTERANUAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES FUENTE: CAMMESA. ELABORACIÓN: FUNDELEC

mientras que en Edesur la demanda al MEM cayó 12,1 por ciento. En tanto, en el resto del MEM el decrecimiento fue de 8,3 por ciento. Recordamos que el 12 de febrero fueron superados los máximos históricos de potencia y del energía del SADI (Sistema Argentino de Interconexión) para día hábil, correspondiendo 25.380 MW a las 14.35 y 523,9 GWh, respectivamente. El 27 de diciembre se superaron el máximo histórico de potencia para día domingo con 21.973 MW a las 22.33 y el de energía, con 436,2 GWh. En la tercera semana del año fue superado el máximo histórico de energía semanal, correspondiendo 3316,9 GWh.

La temperatura media de marzo fue de 21.2 ºC, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 22.9 ºC y la histórica es de 21.5 ºC. Los datos de generación indican que la térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción con 66,96% de los requerimientos y el aporte hidroeléctrico ascendió levemente al proveer 27,41% de la demanda. En tanto, el aporte nuclear ascendió a 5,49%, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) cayeron su producción al 0,01% del total. Por otra parte, la importación representó 0,13% de la demanda total.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

23

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS | COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN

El nivel general creció uno por ciento en marzo El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer el Índice del Costo de la Construcción (ICC) con los porcentajes de variación del mes de marzo y las modificaciones habidas en los valores de los meses de enero y de febrero. La modalidad de presentación adoptada, que difiere de la utilizada anteriormente, responde a la prioridad de elaborar los indicadores de la actual coyuntura y su pronta difusión. El nivel general del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente al mes de marzo de 2016 registró, en relación con las cifras de febrero último una suba de 1 por ciento, resultado que surge como consecuencia de alzas de 2,5 por ciento en gastos generales; de 1,8 por ciento en los materiales y de 0,2 por ciento en el capítulo Mano de obra. De esta manera, el primer trimestre del año muestra una suba de 5,7 por ciento. La incidencia de los materiales en marzo fue de 0,71; el de los gastos generales 0,21 y el de la mano de obra 0,11. MANO DE OBRA Durante el mes de marzo la mano de obra asalariada no presentó variaciones, mientras que los subcontratos de mano de obra crecieron 1,4 por ciento. De esta mane-

ra, durante el primer trimestre la mano de obra aumentó 0,4 por ciento, producto de un incremento de 2,6 por en los subcontratos. Respecto de los ítems de obra, el mayor aumento del mes de marzo se produjo en movimiento de tierra, con 4,8%, seguido de carpintería de madera con 3,3%, pintura con 2,4% e instalación de gas, con 2,2 por ciento. Cabe señalar que tanto ascensores como vidrios no mostraron variaciones. Tomando en cuenta el primer trimestre de 2016, la mayor suba se verifica en ascensores (18,6%), seguido de otros trabajos y gastos (16,5%); carpintería de madera (14,4%) y movimiento de tierra (10,4%). GASTOS GENERALES En este capítulo se incluyen aquellos elementos que no son específicamente materiales ni mano de obra directamente incorporados en la ejecución de la obra y fueron seleccionados por su importancia relativa. Dentro de él, los servicios de alquiler mostraron estas subas en marzo: Andamios, 9% y 13,2% durante el primer trimestre del año Camión volcador, 7,5% y 14,2% Contenedor tipo volquete, 3,8% y 14,4%

Enero 2016

Febrero 2016

Marzo 2016

Acumulado 2016

Nivel general

2,6%

2,0%

1,0%

5,7%

Materiales

6,0%

3,0%

1,8%

11,2%

Mano de obra

0,1%

0,1%

0,2%

0,4%

Gastos generales

3,1%

9,3%

2,5%

15,5%

Capítulos

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIONES PORCENTUALES MENSUALES NOVIEMBRE 2015 - MARZO 2016. FUENTE: INDEC

Camioneta, 7,5% y 13,2% Pala cargadora, 2,9% y 13,1% Retroexcavadora, 6,9% y 21,1%

MATERIALES Los mayores aumentos del mes de marzo en relación con febrero correspondieron a electrobombas (18%); muebles de madera para cocina (7,2%); artefactos de iluminación y portero eléctrico (5,8%); maderas en bruto y madera para techos y pisos (4,2%) y productos de cobre, plomo y estaño (3,8%). Asimismo, se produjo una baja en aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas), de 0,9 por ciento, mientras que artículos sanitarios de loza

solo creció 0,3 por ciento y ladrillos y otros productos cerámicos, 0,5 por ciento. VIVIENDAS El denominado Modelo 1, edificio multifamiliar en torre, con planta baja y 14 pisos y un total de 98 departamentos, presentó las siguientes variaciones durante los últimos cinco meses: noviembre 2015, 1,2%; diciembre 2015, 3,8%; enero 2016, 3,4%; febrero 2016, 2,4% y marzo, 1,3 por ciento. Por su parte, el Modelo 6, una vivienda unifamiliar desarrollada en una planta entre medianeras, tuvo estos incrementos: noviembre 2015, 0,8%; diciembre 2015, 3%; enero 2016, 2,7%; febrero 2016, 2,9% y marzo, 0,7 por ciento.


24

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

CENTRAL NUCLEAR EMBALSE | PROYECTO DE EXTENSIÓN DE VIDA

Fue presentado el Estudio de Impacto Ambiental La Central Nuclear Embalse es, en orden cronológico, la segunda de ese tipo en haber sido construida en nuestro país. Se encuentra situada en la costa sur del embalse del Río Tercero, en la provincia de Córdoba, a 665 metros sobre el nivel del mar y la central se encuentra a 110 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Córdoba y a 700 de la Ciudad de Buenos Aires. Es de tipo Candu (Canadian Uranium Deuterium), como las plantas similares que están operando en Canadá, Corea del Sur, India, Rumania, Pakistán y China. Pertenece al tipo de centrales de tubos de presión, que utiliza como combustible el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada.
 El pasado 1º de abril, en la ciudad de Córdoba, el secretario de Ambiente y Cambio Climático provincial, Lic. Javier Britch, recibió de las nuevas autoridades Nucleoeléctrica S.A. (NA-SA), junto con el intendente de Embalse, Federico Alesandriel, el Estudio de Impacto Ambiental realizado por el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) y que fuera presentado por esta Unidad de Vinculación Tecnológica referente del sector público, para la realización del denominado Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse. Cuando esas actividades concluyan, Embalse estará en condiciones para seguir operando por un nuevo ciclo de 30 años.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental, correspondiente como se dijo, al Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear de Embalse, se realizó conforme a lo establecido en la Constitución Nacional, en la Constitución Provincial de Córdoba, en las leyes provinciales 10.208 y 7343 y sus normas concordantes, dando cumplimiento a la normativa vigente. Consta de un informe principal y de 36 tomos con información contenida en 20 mil fojas. Asimismo también se desarrolló el cronograma operativo requerido en la matriz de impacto sobre las actividades específicas en el plan de extensión de vida. El presidente de NA-SA, Ing. Rubén Omar Semmoloni, hizo la presentación del proyecto en el contexto actual de la emergencia energética nacional. El Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica estuvo representado por su apoderado legal, Dr. Mariano Fitolite, quien explicó que por resolución Nº 59/09 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CEDyAT se encuentra habilitado como UVT (Unidad de Vinculación Tecnológica), lo que reconoce su especificidad e idoneidad para el cumplimiento de prestaciones altamente especializadas (SAT, ley 23.877). De esta manera, compartió con los presentes el nivel de alcance del Estudio de Impacto Ambiental realizado por los equipos

UNA VEZ TERMINADO EL PROYECTO DE EXTENSIÓN DE VIDA, LA CENTRAL TENDRÁ UN 6% MÁS DE POTENCIA

de expertos, que simultáneamente están desarrollando junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Plan Delta Sustentable de Entre Ríos. Las tareas para prolongar la vida de la central de Embalse se estructuraron en tres etapas: - La primera fase comprende la realización de todas las actividades que permiten definir el alcance del proyecto. Los principales trabajos que se contemplan son el cambio de los internos del reactor; el cambio de los generadores de vapor; la actualización de la instalación y el aumento de potencia - La segunda fase abarca la realización de la ingeniería básica y de detalle relaciona-

da con los cambios y las modificaciones a efectuar; la compra y provisión de los nuevos equipos y repuestos, y la planificación y programación de todas las tareas a realizar en la parada de reacondicionamiento - La tercera y última etapa implica la salida de servicio de la central para realizar los trabajos de recambio de los componentes esenciales Una vez terminados los trabajos, Embalse tendrá una potencia cercana a los 700 megavatios, es decir un seis por ciento más que la capacidad actual. En el mundo hay varias plantas en proceso de reacondicionamiento que utilizan la tecnología Candu, al igual que la central cordobesa.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

25

SEMANA DE LA INGENIERÍA | “EL INGENIO DE MIRAR MÁS ALLÁ”

Se desarrollarán dos jornadas técnicas en el CAI Los días 1º y 2 de junio, en la sede del CAI, Centro Argentino de Ingenieros, se realizarán las jornadas técnicas de la Semana de la Ingeniería 2016, bajo el lema “El ingenio de mirar más allá”. Con la presidencia de Daniel Novegil, CEO de Ternium, se ofrecerán disertaciones destinadas a promover el análisis y debate de la ingeniería en el país. El 6 de junio se realizarán los actos institucionales y el tradicional almuerzo de camaradería la entidad. La jornada del miércoles 1º se iniciará a las 9 de la mañana con la bienvenida del presidente del Centro Argentino de Ingenieros, Carlos Bacher y la apertura a cargo de Daniel Novegil. Está invitado el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De 9.30 a 11 se tratará “Energía y cambio climático”, con Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (Ceare) como moderador y la participación de Alejandro Sruoga, secretario de Energía Eléctrica de la Nación; Carlos Tanides, responsable del Programa de Energía de Fundación Vida Silvestre, y Ramiro Fernández, director de Cambio Climático para América Latina de Fundación Avina. Entre las 11.30 y las 13.30 “Los emprendedores y la ingeniería” será el panel que moderado por Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y de la región de Sudamérica Hispana del Sur y con la

presencia de Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción de la Nación; Gabriela Macagni, directora ejecutiva de Endeavor, y Federico Procaccini, CEO de Google Argentina. Las actividades del día 2 se inician a las 9 con “La gestión de la infraestructura”, panel moderado por Alberto del Vecchio, director del Departamento de Transporte de la UBA y con José Luis Inglese, presidente de Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA), y Manuel Aguirre, director de América Latina de CH2M. Está invitado además José Cano, responsable de la Unidad Plan Belgrano. De 11 a 12.30, Horacio Salgado, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, moderará “El valor de la ingeniería en la ciencia, la tecnología y la innovación”, con la presencia de Carlos Pallotti, subsecretario de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; Gerardo Marchesini, director de Educación Técnica y Formación Profesional de la provincia de Buenos Aires, e Israel Mahler, asesor de la Universidad Nacional de Quilmes y ex presidente de la UIA y Adimra, Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina. Posteriormente, “Ingenieros CEOs”, será el tema a desarrollar con Ignacio Mar-

seillan, director para América Latina de Spencer Stuart, como moderador. Serán oradores Sandra Yachelini, CEO de Universal Assistance, y Juan Waehner, CEO de Tele-

fé. Finalmente, se procederá al cierre de las jornadas técnicas, con la presencia de Francisco Cabrera, ministro de Producción de la Nación.

MEJORES PRÁCTICAS RECOMENDADAS El miércoles 27 tuvo lugar la jornada “Mejores prácticas recomendadas”, donde se presentaron manuales de criterios y procedimientos. Fueron más de 150 los profesionales participantes, incluyendo a incluyendo a Andrea Heins, subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética de la Nación, quienes conocieron el concepto de que las prácticas recomendadas están destinadas a la estandarización y unificación de criterios y lenguaje en el desarrollo de las actividades de servicios de ingeniería, lo que permite mejorar la calidad y bajar costos. La jornada–taller, organizada por la Comisión de Empresas Proveedoras de Servicios de Ingeniería (Cepsi), fue presentada por el ingeniero Ángel Ferrigno (protesorero del CAI) y por el ingeniero Miguel Wegner (presidente de Cepsi). Ferrigno habló de que uno de los objetivos de las Mejores Prácticas Recomendadas es generar “consenso; ésa es la palabra clave, ya que involucra a clientes, usuarios, entidades

de crédito y proveedores. Un ejemplo de lo generado por este proyecto es que en una sola comisión, la de Alcance, hubo aportes de 12 empresas, con más de 20 profesionales”. Por su parte, Wegner marcó el camino que intenta recorrer el Manual de Mejores Prácticas Recomendadas: “La idea es que el cliente vea que todos trabajamos de la misma forma y que el mundo compruebe que la Argentina es proveedora de Ingeniería de gran calidad. Somos conscientes de que los Ingenieros somos responsables del bienestar de la gente y a partir de ellos estamos empezando a trabajar”. El cierre de la jornada estuvo a cargo de los ingenieros Joaquín Caveda (de YPF y miembro de Cepsi) y Héctor Ostrovsky (Cepsi), quienes coincidieron en destacar el valor de la unificación de criterios y lenguajes, agradeciendo la participación a la concurrencia, luego del segundo intercambio de preguntas y respuestas con los expositores.


26

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | LEY DE EMERGENCIA

Se aprobó en materia de infraestructura, hábitat, vivienda y servicios públicos El gobierno bonaerense promulgó la ley que declara la emergencia en infraestructura y servicios públicos, sancionado por la Legislatura el 31 de marzo y fundamentada inicialmente por el Ejecutivo en la necesidad de realizar con la mayor premura posible obras de infraestructura y servicios públicos, entre las que se señalaban las de saneamiento, viales, hídricas y edilicias, entre otras. La declaración de emergencia además habilita al gobierno de María Eugenia Vidal a intervenir las empresas del Estado provincial, estableciendo que la Fiscalía de Estado, la Contaduría y la Asesoría de Gobierno tendrán siete días para expedirse sobre las adjudicaciones de contratos, y que si en ese plazo no emiten dictamen se entenderá que no existen objeciones. Asimismo, se autoriza a los ministerios y secretarías a ejecutar las obras y contratar la provisión de bienes y servicios que las mismas requieran, cualquiera sea la modalidad de contratación, exceptuándolos de la publicación en el Boletín Oficial, pero los obliga a efectuar la publicación de anuncios en el sitio web que determine la reglamentación. El plazo de emergencia es de un año, prorrogable por otro período similar y la ley se encuentra en vigencia desde el pasado 20 de abril. LEY Nº 14.812 Artículo 1º - Declárase la emergencia en materia de infraestructura, hábitat, vivienda y servicios públicos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de paliar el déficit existente y posibilitar la realización de las acciones tendientes a la promoción del bienestar general. A los efectos de la aplicación de la presente ley, la declaración de emergencia tendrá una duración de un año, contado a partir de su entrada en vigencia, pudiendo ser éste prorrogado por el Poder Ejecutivo, por única vez y por igual término, en caso de verificarse que las causales que justifican la emergencia no han cesado. Art. 2º - Autorízase a todos los ministerios, secretarías y entidades autárquicas, en el marco de sus competencias, a ejecutar las obras y contratar la provisión de bienes y servicios que las mismas requieran, cualquiera sea la modalidad de contratación, incluidos los convenios de colaboración con organismos de la Provincia o de la Nación, municipios, consorcios de gestión y desarrollo y cooperativas. A tal fin podrán utilizar las normas de excepción previstas en el decreto-ley 7764/71 y modificatorias -de Contabilidad- y en las leyes 6021 y modificatorias -de Obra Pública-, Nº 5708 y modificatorias -General de Expropiaciones-, Nº 10.397 y modificatorias -Código Fiscal-, Nº 13.981 -Compras y Contrataciones- o las que en el futuro las reemplacen, y sus

respectivos decretos reglamentarios, pudiendo además eximirse del cumplimiento de las prescripciones del decreto-ley 9853/82 -del Consejo de Obras Públicas-. Art. 3º - En el marco de la emergencia declarada por el Art. 1°, y durante el plazo de vigencia de la misma, los ministerios, secretarías y entidades autárquicas contratantes quedan exceptuados de publicar en el Boletín Oficial, debiendo efectuar la publicación de anuncios en el sitio web que determine la reglamentación, pudiendo además anunciarse en otros órganos de publicidad o en cualquier otra forma, si así se estimare oportuno. Los anuncios obligatorios se publicarán no menos de tres veces y con una anticipación no menor de cinco días hábiles de la apertura, contados a partir de la fecha de la primera publicación. Art. 4º - Previo a la adjudicación de los contratos y por única vez en todo el proceso de contratación, el ministerio, secretaría o entidad autárquica que hubiere procedido de conformidad con lo dispuesto en el Art. 2º, deberá dar cuenta de su actuación a los organismos de asesoramiento y control, cumplimentando de esta manera lo establecido en el artículo 38 decreto-ley 7543/69 -Orgánica de Fiscalía de Estado-, artículos 38 a 45 de la ley 14.803 y modificatoria -Asesoría General de Gobierno- y la ley 13.767 en cuanto a la intervención de la Contaduría General de la Provincia. La Contaduría General de la Provincia, Asesoría General de Gobierno y Fiscalía de Estado expedirán sus informes, dictámenes y vistas en un plazo máximo y común de siete días hábiles. Podrá requerirse su intervención simultánea remitiendo una copia certificada del expediente completo -en soporte papel o digital- a cada organismo. En caso de que los organismos de asesoramiento y control no remitieren el informe, dictamen o vista requerido en el plazo establecido precedentemente se entenderá que no existen objeciones que formular, quedando el funcionario requirente autorizado para disponer la continuación del trámite. Art. 5º - Establécese que la excepción de la intervención obligatoria del Consejo de Obras Públicas establecida en el Art. 2º, no comprende el dictamen técnico respecto a los proyectos de obras, caso en el que deberá expedirse en un plazo máximo de tres días hábiles, pudiendo el órgano contratante darle intervención en la oportunidad que estime corresponda. Podrá requerirse su intervención remitiendo copia certificada del proyecto completo, ya sea en soporte papel o digital. En caso de que el citado Consejo no remitiere el dictamen en el plazo establecido precedentemente, se entenderá que no existen objeciones que formular, quedando el funcionario requirente autorizado para disponer la continuación del trámite

Art. 6º - En el marco de la emergencia declarada por el Art. 1°, y durante el plazo de vigencia de la misma, autorízase a los órganos contratantes a diferir el requerimiento de la constancia de inscripción en los Registros de Proveedores y Licitadores y en este último caso, a considerar cumplimentado provisoriamente tal requisito con la presentación del certificado de inscripción en el Registro Nacional de Constructores de Obra Pública (Rencop). La inscripción en los Registros de Licitadores y de Proveedores, respectivamente, deberá cumplimentarse obligatoriamente en un plazo máximo de 90 días corridos. Art. 7º - Por la emergencia declarada y durante su vigencia, facúltase a los ministerios, secretarías y entidades autárquicas, en el marco de sus competencias, a rescindir, renegociar y aumentar o disminuir hasta un 35% las prestaciones y montos del contratista particular con relación a los contratos existentes a la fecha de entrada en vigor de la presente. A esos efectos, se considerará configurada la causal prevista en el artículo 65 de la Ley de Obras Públicas Nº 6021 y modificatorias y su decreto reglamentario, cualquiera fuera la naturaleza del contrato que se trate. La indemnización que corresponda abonar al co-contratante solo comprenderá el pago del rubro correspondiente al daño emergente. En todos los casos, el funcionario responsable deberá dar intervención a los organismos de asesoramiento y control, en los términos y plazos establecidos en el artículo 4º de la presente ley. Art. 8º - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, el contrato de que se trate, podrá renegociarse siempre que el co-contratante particular acepte las siguientes condiciones: 1. Adecuación del plan de trabajos a las condiciones de disponibilidad de fondos del comitente o contratante 2. Adecuación del proyecto respectivo cuando ello resultare posible técnicamente, y no implicare una modificación mayor al 35% 3. Renuncia del co-contratante a su derecho a reclamar gastos improductivos, mayores gastos generales directos o indirectos de cualquier naturaleza, así como a cualquier otra compensación o indemnización derivada de la reducción del ritmo de obra o de su paralización total o parcial, devengados desde la celebración del contrato y hasta la fecha del acuerdo previsto en este inciso 4. Renuncia del co-contratante a reclamar compensaciones o créditos no certificados, salvo los resultantes del acuerdo al que se arribe en el marco de las normas anteriores Sin perjuicio de lo establecido en los párrafos precedentes, el Poder Ejecutivo podrá modificar la naturaleza del contra-

to por otra que resulte más conveniente, desde el punto de vista financiero, a los intereses de la Provincia. Art. 9º - Autorízase al Poder Ejecutivo a disponer por el plazo de un año, prorrogable por única vez y por igual lapso, la intervención de todos los entes, empresas y sociedades, cualquiera sea su tipo jurídico, de propiedad exclusiva del Estado provincial y de otras entidades del sector público provincial de carácter productivo, comercial, industrial o de servicios públicos, debiendo establecerse el procedimiento y las funciones del interventor en la reglamentación de la presente. Toda intervención deberá comunicarse a la Comisión Bicameral creada por el artículo 10 de la presente. Art. 10.- Créase una Comisión Bicameral de seguimiento, fiscalización y control para la emergencia en materia de infraestructura, hábitat, vivienda y servicios públicos, en el ámbito de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Estará integrada por 3 diputados y 3 senadores designados por los presidentes de las respectivas cámaras, debiendo contemplarse la participación de las minorías. El Poder Ejecutivo presentará, en el término de 60 días desde la entrada en vigencia de la presente ley, un plan de obras que contenga los objetivos, la individualización de las obras a ejecutar, la cuantificación de la inversión necesaria para su realización y el plazo de ejecución de cada una. La Comisión Bicameral evaluará el grado de avance en la ejecución del plan de obras y controlará la aplicación transparente de la presente ley. Deberá ser informada bimestralmente por el Poder Ejecutivo, pudiendo requerir la información que considere necesaria y practicar las observaciones, propuestas y recomendaciones que estime pertinentes respecto de los procedimientos, contrataciones, obras y acciones que se encaren en función de las previsiones de la presente ley, especialmente aquellas tendientes a evitar la cartelización empresarial en materia de obra pública. Art. 11.- Facúltase al Ministerio de Economía para que, en función de la emergencia declarada, efectúe las adecuaciones presupuestarias que resulten pertinentes para atender los gastos que demande la implementación de las acciones a adoptar. Art. 12.- Invítase a los municipios, en el marco de su competencia, a adherir a la presente ley mediante el dictado de las ordenanzas respectivas. Art. 13.- La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires. Art. 14.- De forma.


COSTOS

SEGUNDA SECCION

Comparativa Comparativa del del mes mes de de febrero marzo

Ventas

Edificación

CAC

Construya

1,4% 1,1% 1,4% 1,1%

2,1% 1,0%

2,8% 1,0%

-2,4% -5,4%

18.000 18.000

57500

3.750 3.750

14.000 14.000

45000

3.000 3.000

10.000 10.000

32500

2.250 2.250

6.000 6.000

20000

Ago.

Set.

Oct.

I

Colegios de Escribanos: escrituras 4.500 4.500

70000

Indec

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

Nov.

Dic.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

1.500 1.500Set. Nov.

Oct. Dic.

Nov. Ene.

Dic. Feb.

Ene. Mar.

2.000 2.000 Set. Nov.

Ciudad de Buenos Aires

Oct. Dic.

Nov. Ene.

Dic. Feb.

Ene. Mar.

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador

h h h h

111,35 94,88 87,48 80,31

h h

109,11 84,32

h h

109,11 84,32

h h

120,02 80,31

h h

94,88 80,31

h h

94,88 94,88

h h

94,88 94,88

h h

109,11 88,34

MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

490,45 m3 588,62 m3 m3 1.142,67 508,03 m3 300,00 m3 2,09 kg 2,34 kg 16,97 kg 18,07 kg m2 199,76 10,20 kg 24,02 kg kg 32,29 l 79,53 m2 122,56 m 40,56 mil 7.105,82 mil 8.829,05 m2 6,34 m2 14,72 m2 46,25 mil 15.229,63 m2 26,89

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

15,04 rollo 136,30 m 10,82 m 7,07 m 2,78 m 6,36 uni 6,36 uni 15,40 uni 22,95 uni 22,95 uni 175,74 uni 17,72 m 14,62 m uni 1.832,18 uni 1.393,72 uni 10,90 uni 12,87 420,07 uni 3,30 m uni 542,88 uni 185,96 uni 1.234,39 m 5,80 uni 11,09 uni 22,94 uni 39,45 uni 67,35 uni

10,15

uni uni m

241,76 17,82 12,36

uni uni

84,82 127,68

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

42,81 25,68 32,06 16,87 29,86 38,37 78,88 102,27 39,35 39,35 80,64 17,45 17,45 215,48 576,31 824,08

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

33,47 4,02 229,46 13,94 77,19 258,96 45,40 36,17 15,52 17,38

uni

267,90

m m2 m2 m2 m m m m m m

16,16 160,22 201,11 201,23 36,65 39,84 49,79 50,90 88,89 3,76

kg 31,03 ton 18.850,30 kg 37,55 kg 37,47 m 4,23 uni 0,37 uni 2,07 m 36,30 l l l l

92,21 38,77 36,30 26,73

uni uni

1.821,01 911,20

uni uni m m uni uni uni uni uni

52,77 187,56 42,78 57,85 25,28 33,47 42,21 486,23 3,41

m2 m m uni

56,52 19,80 18,40 0,79

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo 8 mm x 100 uni ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

50,16 1,23 4.308,66 117,63 657,24 1.944,82 649,08 843,79 453,60 533,23 44,10 3.574,26 1,45 135,90 583,80 1.480,79 362,34

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

36,00 65,00 35,00 30,80 130,00 35,00 45,00

h m2 h h h h h h

6,00 70,00 500,00 340,00 400,00 950,00 600,00 700,00

gl

3.000,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7 SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de abril de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

uni 1.474,45 m2 1.900,00 uni 2.400,00 uni 1.629,00 uni

980,00

glo 4.500,00


II

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

COSTOS DE OBRAS CIVILES ABRIL 2016

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden

Descripción

Cant.

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total $ 4.500,00

$ 4.500,00 $ 4.500,00

1.02% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

23,57 38,67 287,96 83,23 564,02

$ 11.069,78 1.264,54 2.074,89 679,59 998,82 6.051,94

2,50% 11,42% 18,74% 6,14% 9,02% 54,67%

m3

10,41

3.225,59

$ 63.037,82 33.578,42

14,23% 52,71%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

5,10 9.588,42 7.653,82 2,95 7.653,82 7.653,82 7.653,82 8.607,91

719,06 862,96 1.913,46 288,83 2.143,07 3.367,68 8.801,90 11.362,44

1,20% 1,38% 3,08% 0,48% 3,45% 5,42% 14,16% 18,13%

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

Total 34,75 44,61 83,29

186,84 236,98 389,37

$ 49.494,60 6.492,53 10.571,64 32.430,43

11,17%

m2 m2 m2

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

30,21 120,79 129,12 146,33

$ 7.070,68 1.982,77 1.048,42 959,34 3.080,15

1,60% 28,04% 14,83% 13,57% 43,56%

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

808,04 83,59 240,05 191,84 257,01 77,70 233,49

$ 71.742,83 53.087,95 1.212,07 1.740,33 3.706,42 2.544,39 8.316,00 1.197,80

16,19% 74,00% 1,69% 2,40% 5,10% 3,55% 11,59% 1,67%

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

$ 52.984,28 28.029,12 23.523,25 1.431,91

11,96% 52,90% 44,40% 2,70%

8 8.1 8.2

CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

m2 m2

3,64 97,48

120,20 287,63

$ 12.763,84 11.716,89 1.046,96

2,88% 91,80% 8,20%

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

198,63 158,67 143,22 73,98

$ 23.954,33 13.037,76 675,94 6.752,70 3.487,94

5,41% 54,43% 2,82% 28,19% 14,56%

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

131,01 316,04

$ 6.792,17 3.056,54 3.735,63

1,53% 45,00% 55,00%

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

m2 m2

43,51 6,84

316,04 457,66

$ 16.881,41 13.751,03 3.130,38

3,81% 81,46% 18,54%

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

m

47,80

104,62

$ 5.000,84 5.000,84

1,13% 100,00%

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

$ 23.494,22 1.086,28 266,14 5.977,62 1.082,73 7.524,00 2.484,82 1.559,27 3.513,36

5,30% 4,62% 1,13% 25,44% 4,61% 32,02% 10,58% 6,64% 14,95%

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

$ 43.973,82 13.128,17 533,23 4.761,12 2.719,69 887,89 649,08 3.577,16 2.064,59 583,80 1.480,79 1.003,98 135,90 453,60 362,34 52,14 27.160,48 27.160,48

9,92% 29,85% 4,06% 36,27% 20,72% 6,76% 4,94% 27,25% 4,70% 28,28% 71,72% 2,28% 13,54% 45,18% 36,09% 5,19% 62,71% 100,00%

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

$ 5.094,17 5.094,17

1,15% 100,00%

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

$ 19.216,49 8.484,02 980,00 306,70 525,88

4,34% 44,15% 5,00% 1,60% 49,26%

17 17.1 17.2 17.3 17.4

$ 19.134,45 4.248,45 9.686,16 270,50 4.929,34

4,32% 22,20% 50,62% 1,41% 25,76%

18 18.1 18.2

1 1.1

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

U

Total

Total

Total

Total m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

351,24 107,33 14,73

Total

Total

Total

Total

Total Total m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

54,31 54,31 1.992,54 1.082,73 1.900,00 2.484,82 1.559,27 1.756,68

Total 533,23 4.761,12 2.719,69 887,89 649,08 3.577,16

uni uni

1,00 1,00

583,80 1.480,79

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

glo

1,00

135,90 453,60 362,34 17,38 27.160,48

glo

1,00

5.094,17

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

8.484,02 980,00 306,70 525,88

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

52,28 47,77 74,31 120,23

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

3.000,00 65,53

$ 6.931,98 3.000,00 3.931,98

1,56% 43,28% 56,72%

Presupuesto x unidad

$ 443.137,72

100,00%

Total

Total

dencia del aumento del 22% del semestr abril-setiembre en los importes de los jorna les de los obreros de la construcción. De acuerdo con los datos del cuarto me de 2016, la incidencia de los materiale en el costo directo del presupuesto cont núan superando el 50 por ciento, pasand de 52,17 a 52,24 por ciento, mientras qu la mano de obra cayó desde 41,16 a 41,1 por ciento. La incidencia de los equipos del resto de los ítems cayó una décima e

13,12%

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Total

Durante el cuarto mes de año continuó el reacomodamiento de los precios de los materiales, tanto mostrando leves alzas como significativas disminuciones en sus valores. Tras ello, el análisis del costo de abril de la vivienda económica de 56,34 metros cuadrados que estudia El Constructor, mostró un crecimiento levemente superior al 0,1%, sin modificaciones en insumos y otros equipos, pero ahora esperando la inci-

21,36% 65,52%

jgo uni uni uni uni uni

Total

Solamente se verificar alzas y bajas en mater

El proyecto seleccionado para la inve tigación de los costos reales de construcci de vivienda y su actualización mensual, basa en el prototipo denominado Pb8 d Instituto de Vivienda de la Provincia de Bu nos Aires. El proyecto detalla una vivien nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metr cuadrados de construcción, en una plan integrada por estar-comedor, cocina, ba completo, dos dormitorios con placard, a ceso, lavadero y jardín; el terreno plantea para esta unidad es de 200 m2 sin cerco p rimetral y se consideran en servicio las obr de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las c sas, y se inicia desde la fracción de costos q representan los trabajos preliminares prorrate

Abril 2016

$/m2 7.865,42 idad

Precio total por un

$ 443.137,72

marzo 2016 Variación respecto

0,1% Superficie tipología

56,34 m

2

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Elaborado con software DATAOBRA por el Ing. Arquitecto Eduardo Jiménez

Evolución del costo de l vivienda unifamiliar eco Mes Abril 2016

8.000

Marzo 2016 Febrero 2016

7.500

Enero 2016 Diciembre 2015

7.000

Noviembre 2015 6.500

Octubre 2015 Setiembre 2015

6.000

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Agosto 2015 Julio 2015

VALOR DEL METRO CUADRADO

Junio 2015 Mayo 2015

Corte transversal

Abril 2015


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ron riales

tre na-

es es tido ue 10 y en

esión se del uenda ros nta, año acado peras

caque ea-

INSUMOS POR RUBRO

Planta

la incidencia, pasando en el primer caso de 1,45 a 1,44 por ciento y en el segundo, de 5,23 a 5,22 por ciento. De esta manera, durante los últimos doce meses se verifica una suba de 24,3%, alejándose de los valores de 2014 más cercanos a 30%. Considerando los últimos seis meses la suba es de 12,3% y llega a solamente 2,5% durante los últimos tres meses. En lo que va del año, la suba es de 4,2 por ciento. dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

Corte

la onómica Precio total

III

Precio por m2

Variación

$ 443.137,72

$ 7.865,42

0,13%

$ 442.550,21

$ 7.854,99

1,11%

$ 437.667,80

$ 7.768,33

1,36%

$ 431.797,55

$ 7.664,14

1,66%

$ 424.731,58

$ 7.538,72

5,85%

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

$ 372.985,40

$ 6.620,26

1,00%

$ 369.284,93

$ 6.554,58

1,48%

$ 363.913,92

$ 6.459,25

0,40%

$ 362.484,84

$ 6.433,88

1,82%

$ 355.965,01

$ 6.318,86

4,69%

Vista

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 7.070,68

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Otros

$ 23.494,22

CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 12.763,84

CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 23.954,33

CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 71.742,83

ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos

$ 63.037,82

3.126,81 3.926,43 17,45 1.812,14 7.023,24 2,40 14.656,45 9.070,96 3.391,67 301,21 12.990,90 10.761,46 201,98 21.168,72 50.520,04 54,07 18.322,68 43.668,32 1.046,92

GRIFERIAS Materiales

$ 1.003,98

INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

$ 5.094,17

1.003,98 2.885,83 2.208,33

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Otros

$ 19.216,49

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales

$ 43.973,82

MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 49.494,60

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 11.069,78

MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

$ 13.128,17

7.790,97 10.465,52 960,00 12.455,27 31.518,55 12.084,43 37.359,34 50,83 3.407,65 4.698,86 2.963,28 262,79 12.865,38

MUEBLES DE COCINA Materiales

$ 2.064,59 2.064,59

PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 19.134,65

PISOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 16.881,41

12.685,49 5.724,58 724,38 8.037,34 7.960,25 883,82

REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 6.792,17 4.494,73 2.280,49 16,95

REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 52.984,28

TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales

$ 27.777,08

45.127,80 7.724,50 131,98 12.192,48 15.584,60

TRABAJOS PRELIMINARES Otros

$ 4.500,00

VARIOS Mano de Obra Otros

$ 6.931,98

ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 5.000,84

4.500,00 3.931,98 3.000,00 2.749,14 2.247,31 4,39

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$

182.142,82

Materiales

$

231.478,80

Equipos

$

6.399,65

Otros

$

23.136,45

Total

$

443.137,72

Equipos 1,44%

Mano de obra 41,10%

Otros 5,22%

Materiales 52,24%


IV

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD

515 CASAS | COMODORO RIVADAVIA, TRELEW, PUERTO MADRYN Y ESQUEL

Acuerdo entre Vivienda y Hábitat y Chubut El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, junto con el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano del Chubut (IPVyDU), Alejandro Bertorini, suscribieron tres convenios específicos que permitirán poner en marcha la construcción de 515 viviendas e infraestructura en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel. Los acuerdos establecen que las viviendas a construir estarán distribuidas en tres regiones del territorio chubutense: 300 serán edificadas en Comodoro Rivadavia (zona Sur), 78 en Trelew y 77 en Puerto Madryn (valle inferior del río Chubut) y las restantes 60 en Esquel (zona cordillerana). Luego de la firma, que se llevó a cabo en la sede de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación, Amaya aseguró que “los acuerdos nos permiten ejecutar proyectos que beneficiarán de manera directa a cuatro importantes municipios de la provincia. Vamos a trabajar juntamente con Chubut para que cada localidad pueda ponerlos en marcha lo antes posible”. Por su parte, Bertorini sostuvo que “desde la Provincia venimos haciendo un trabajo muy planificado y organizado junto con la Secretaría. Estamos muy entusiasmados con la firma de estos convenios y remarcamos que el secretario Amaya siempre ha estado dispuesto a entender nuestros reclamos y necesidades particulares”. Los acuerdos firmados se enmarcan en el Convenio Marco de Cooperación para el desarrollo de futuras obras de construcción de viviendas, urbanización de barrios vulnerables y provisión de infraestructura, que el secretario Amaya y el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, habían suscripto en Buenos Aires el pasado 11 de abril. TIERRA DEL FUEGO Días antes, el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, junto con la gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, firmaron también en la ciudad de Buenos Aires un convenio específico para la construcción de 55 nuevas soluciones habitacionales en la localidad fueguina de Tolhuin. El acuerdo forma parte del Convenio Marco que el pasado 10 de marzo habían suscripto el secretario y la gobernadora, según el cual Nación y Provincia se comprometieron a trabajar en forma conjunta para construir un total de 243 casas en las localidades Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, así como también tender infraestructura para otras 1280 viviendas. “Estamos trabajando para concretar el sueño de la casa propia para miles de argentinos. Firmamos este nuevo convenio con la gobernadora, que beneficia a familias de Tolhuin, con una mirada que apunta a ayudar a los municipios, buscando el federalismo pleno”, destacó Amaya luego de suscribir el acuerdo, que también comprende obras de infraestructura básica para el barrio. Por su parte, Bertone subrayó la importancia del convenio en el marco de la labor conjunta que Tierra del Fuego y Nación vienen desarrollando para atacar el

déficit habitacional en la provincia: “Es fundamental la política de vivienda que desarrolla el gobierno nacional, que nos permite concretar estos proyectos en la provincia. Tenemos alrededor de diez mil postulantes inscriptos en el IPV (Instituto Provincial de la Vivienda), la mayoría de los cuales paga alquileres muy altos. Éste y los próximos acuerdos permitirán que más habitantes de la provincia accedan a una vivienda digna”. Del encuentro también participaron Iván Kerr, subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación, junto a Gastón Díaz, ministro de Gobierno de Tierra del Fuego, y Mariano Pombo. LA PAMPA El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, junto al secretario de Vivienda y Hábitat y al gobernador de La Pampa, Carlos Verna, suscribieron en el Salón de los Escudos de Casa Rosada dos convenios para construir nuevas viviendas, urbanizar barrios y proveer infraestructura básica en dicha provincia. En primera instancia, por medio de un convenio marco, ambas partes se comprometieron a “cooperar en el desarrollo y la implementación de acciones y medidas estratégicas tendientes a solucionar el problema habitacional de sectores vulnerables de la sociedad en los centros con déficit de viviendas y de urbanización de barrios vulnerables con infraestructura básica, regularización dominial y fortalecimiento comunitario, logrando así la revalorización del hábitat”. A partir de ese marco formal, se podrán suscribir en el futuro acuerdos específicos para concretar obras en la provincia. Los funcionarios nacionales y el mandatario provincial sellaron luego un convenio de adhesión de La Pampa al Promeba IV, programa de urbanización y mejoramiento de barrios que financia el Banco Interamericano de Desarrollo junto a la Secretaría de Vivienda y Hábitat, con la finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los segmentos más pobres de la población residentes en villas y asentamientos irregulares. El secretario Amaya destacó que “estos nuevos convenios nos permiten ejecutar proyectos que beneficiarán de manera directa a la provincia de La Pampa. Vamos a trabajar juntamente con la provincia para que cada proyecto pueda ponerse en marcha lo antes posible”. Por su parte, el gobernador Verna sostuvo que “el convenio por Promeba nos permite definir en qué localidad y en qué barrio se va a ejecutar esta nueva etapa y por otro lado, el convenio marco nos permite continuar con las viviendas que estaban en ejecución y que al día de hoy estaban paralizadas. Con la firma del acuerdo previo y el cobro de los anticipos podremos retomar el ritmo que tenía la obra”. En la audiencia estuvieron también presentes la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz; la jefa de Gabinete de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación, Mónica Rivera; el ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Ernesto Franco, y el presidente del Instituto de Vivienda de la provincia, Félix Tebbes.

AMAYA, BERTORINI Y RAMIRO MASJUÁN, DIRECTOR DE POLÍTICAS HABITACIONALES, EN LA SECRETARÍA DE VIVIENDA Y HÁBITAT

UTN El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio; el secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya; el rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Héctor Brotto, y el decano de la Regional Tucumán de dicha casa de altos estudios, Walter Soria, firmaron convenios marco de cooperación y colaboración, que promueven el desarrollo de proyectos en materia de infraestructura habitacional y desarrollo urbano. Los acuerdos firmados establecen el compromiso entre la Nación y la UTN de diseñar y desarrollar programas de avance conjunto, que permitan instancias de capacitación y asistencia técnica en áreas de infraestructura y urbanización. Luego

de la firma de los convenios, que se llevó a cabo en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada, el decano Soria explicó que “para la UTN Regional Tucumán, este convenio marco es la primera instancia de otro convenio específico, que firmaremos en breve y permitirá el trabajo conjunto de nuestros equipos técnicos y los de la Secretaría, con quienes ya comenzamos a analizar proyectos para dar respuesta a necesidades de Vivienda y Hábitat en la Región NOA”. Del encuentro también participaron la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz, y la jefa de Gabinete de la Secretaría de Vivienda y Hábitat, Mónica Rivera.

DECRETO 1295 | ÍNDICES DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS

Los últimos datos conocidos Inciso a) b) d) f) g) h) p) r) s) u) v) c) m) n) q)

Insumo

Nov. 15 Dic. 15 Ene. 15 Feb. 16 Mar. 16

Mano de obra Albañilería Carpintería metálica y herrería

0,1%

0,3%

0,1%

0,1%

0,2%

0,6%

1,8%

1,2%

0,9%

0,4%

0,9%

6,7%

4,9%

0,8%

1,8%

Alquiler de andamios Instalación eléctrica Caños de PVC para instalaciones varias Gastos generales Instalación sanitaria y contra incendio Hormigón elaborado Llave esclusa de bronce Electrobomba trifásica 7,5 HP Precios Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2 Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm Cemento portland normal, bolsa de 50 kg Arena fina

0,9%

4,7%

0,5%

3,4%

9,0%

0,5%

7,2%

4,6%

1,9%

0,7%

3,9%

8,4%

8,7%

3,6%

7,2%

0,5%

1,9%

3,1%

9,3%

2,5%

2,1%

3,9%

4,6%

1,4%

1,7%

2,1%

3,6%

4,4%

3,5%

1,6%

1,1%

4,7%

0,0%

2,0%

0,4%

2,0%

6,2%

15,8%

5,4%

14,4%

1,4%

7,1%

4,0%

0,0%

4,0%

7,1%

18,1%

4,1%

0,3%

0,3%

4,6%

10,2%

4,2%

3,9%

0,8%

2,6%

4,5%

3,9%

0,5%

1,5%

PORCENTAJES DE VARIACIÓN DE ALGUNOS DE LOS MATERIALES Y COMPONENTES ENTRE NOVIEMBRE DE 2015 Y FEBRERO DE 2016 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC)


ANÁLISIS DE INDICADORES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

27

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN | CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

El primer trimestre del año reflejó un aumento de casi 7 por ciento Durante el mes de marzo, el nivel general del Índice del Costo de la Construcción elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (ICC-CAC), registró una suba de solamente uno por ciento respecto de febrero. La desaceleración observada durante el primer trimestre del año estuvo explicada por la superación gradual del salto devaluatorio y la continuidad de la recesión sectorial (principalmente traccionada por el freno de las obras públicas, a la espera de que reaparezca el fondeo y en menor medida, la corrección de stocks en la cadena comercial), así como también por el hecho de que la paritaria sectorial recién tendrá impacto en abril o mayo próximo. Los precios de los materiales explicaron el avance observado durante el tercer mes del año. En tanto, en la comparación interanual, el ICC-CAC mantuvo el ritmo de aumento de los meses previos, al ubicarse en 33,4 por ciento. El alza de uno por ciento en términos mensuales de marzo hace que se acumule un aumento de casi siete por ciento en relación con

diciembre de 2015. Los materiales relevados por la CAC tuvieron un crecimiento de precios promedio de 1,6% mensual y quedaron casi 9% por encima del nivel observado en el cierre del año pasado. En tanto, el costo de la mano de obra no registró cambios en marzo. ANUAL En términos interanuales, el nivel general del costo de la construcción experimentó un alza de 33,4%, manteniéndose la velocidad de crecimiento de los dos meses previos. Asimismo, cabe señalar que esta suba ya quedó por debajo de la evolución del índice de precios al consumidor, medido tanto por la ciudad de Buenos Aires (35%) como por la provincia de San Luis (37,2%). En el tercer mes del año el conjunto de los materiales incluidos en la medición de la CAC tuvo un aumento de 36,7% interanual. El capítulo mano de obra exhibió un aumento de 28,5% anual. Como ya se indicó más arriba, es importante tener presente que las nuevas paritarias impactarán solo a partir de mayo.

EVOLUCIÓN RECIENTE DEL COSTO DE LOS MATERIALES. VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL FUENTE: ESTRATECO CONSULTORES CON DATOS DE LA CAC

Período

Nivel general

Mano de obra

Materiales

Dic. 2014 = 100 Variación interanual 12,1% 19,6% 28,6% 24,1% 24,9%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9,9% 14,6% 21,6% 18,3% 23,6%

14,7% 25,2% 35,8% 29,5% 26,1%

38,0%

47,9%

29,9%

27,4%

27,0%

29,1%

36,7%

28,5%

1,6%

28,5%

36,2%

28,4%

Variación interanual Marzo 2016

33,4%

Variación mensual Marzo 2016 COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN DÓLARES “LIBRES”. NIVEL GENERAL DEL PRIMER TRIMESTRE AÑOS 2010 - 2016. ÍNDICE BASE DICIEMBRE 2001 = 100 FUENTE: ESTRATECO CONSULTORES CON DATOS DE LA CAC Y DEL MERCADO

EN DIVISAS Al medir el costo de la construcción en dólares, en marzo tuvo una nueva caída en relación con febrero, de 2,7% en esta oportunidad, aunque respecto de marzo de 2015 se ubicó 10,2% por arriba. ESTRATECO CONSULTORES

1,0%

Variación mensual 1er. trimestre 2016

33,0%

EVOLUCIÓN PORCENTUAL DEL COSTO DEL MODELO DE VIVIENDA CAC FUENTE: ESTRATECO CONSULTORES CON DATOS CAC

En contraste con el primer trimestre de 2012, cuando alcanzó el máximo de los últimos años, el nivel general correspondiente al primer trimestre de 2016 resultó 7,5% inferior, al tiempo que quedó 17,6% por encima del nivel observado en enero-marzo de 2015.

Costo de la construcción Nivel general

Período

u$s1

$ Marzo 2016 – Marzo 2015 Marzo 2016 - Febrero 2016 Marzo 2016 - Diciembre 2001

33,4% 1,0% 2.905,5%

10,2% -2,7% 93,5%

EVOLUCIÓN DEL COSTO DEL MODELO DE VIVIENDA CAC EN PESOS Y EN DÓLARES LIBRES FUENTE: ESTRATECO CONSULTORES CON DATOS CAC Y DEL MERCADO CAMBIARIO - (1) CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO LIBRE


28

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

EMPRESAS

SCHNEIDER ELECTRIC | REDUCCIÓN DE COSTOS EN EDIFICIOS

RESIDENCIA MANANTIAL | ARQUITECTURA DE LA SALUD

Se desperdicia hasta Conceptualización 30% de energía y especialización Aunque un gran número de edificios comerciales utilizan sistemas simples para regular y controlar el consumo energético de sus salas y oficinas, se genera un gasto extra que no se utiliza de manera eficiente. Los sistemas de HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) y de iluminación suelen operar en muchos momentos en los que las oficinas no están en funcionamiento, lo que reduce la máxima eficiencia en el consumo eléctrico. Sin embargo, esta problemática tiene una sencilla solución: la instalación de un controlador inteligente, que es un dispositivo capaz de proporcionar un monitoreo y control de cuartos específicos para mejorar la gestión general de los edificios. Estos dispositivos son de fácil programación e incorporan funciones inteligentes que ayudan a alcanzar el pico de eficiencia energética. Las principales funciones inteligentes son: - Sensores de ocupación. A través de tecnología infrarroja, ultrasónica o de microondas, estos dispositivos son capaces de detectar movimiento dentro del espacio requerido, con lo que se ajustan elementos como la calefacción o aire acondicionado - Sensores de ventanas y puertas. Algunos controladores pueden conectarse con sensores que detectan cuándo las puertas y ventanas están abiertas y mandan una alerta al sistema de gestión del edificio (BMS, por sus siglas en inglés) para apagar automáticamente el sistema de HVAC. Estos sensores también pueden agregar mayor seguridad a un edificio - Control de iluminación. El control de iluminación se logra con conexiones de cableado que cualquier electricista certificado puede instalar. Así, la iluminación puede manejarse del mismo modo que los sistemas de HVAC - Control de ventilación de CO2. Los controladores pueden incluir sensores CO2 que regulen el uso de ventiladores, permitiendo el control de la cantidad de aire fresco que ingresa del exterior para garantizar los niveles de CO2 establecidos - Comunicaciones inalámbricas. La comunicación inalámbrica es de fácil instalación y ayuda a respaldar los costos de la modernización de la mayoría de los edificios de oficinas. También ofrece beneficios consi-

derables en la planificación del espacio y de futuras reconfiguraciones Los controladores pueden integrarse a diversos tipos de edificios de oficinas, desde infraestructura de planta abierta hasta espacios cerrados. Con esta simple estrategia se puede proporcionar un considerable retorno de inversión. El programa Energy Star, de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, calcula que el simple hecho de apagar las luces cuando no son necesarias puede reducir los costos de iluminación hasta en un 40 por ciento. En general, un sistema de gestión del edificio (BMS) proporciona una extensa cantidad de información en tiempo real, sobre cada sistema y la forma en la que éste interactúa con otros. Esta integración reduce enormemente el tiempo de diagnóstico y resolución de problemas, además de permitir observar los sistemas con mejores prácticas, algo que es difícil de ejecutar si se gestionan todos los sistemas de manera individual. Adicionalmente, estos dispositivos inteligentes cuentan con bajos costos de mantenimiento. Con frecuencia, el personal opera de modo reactivo, al reparar el equipo cuando deja de funcionar o al responder a quejas específicas. Cuando los controladores interconectados trabajan con un BMS, el personal de mantenimiento puede ser proactivo. Se pueden resolver los problemas a distancia, prevenir daños al reconocer los problemas de rendimiento y tomar medidas tempranas con costos menores a cualquier reparación de emergencia. Schneider Electric es especialista global en manejo de energía y automatización y está comprometida a administrar la energía y sus procesos de una manera segura, confiable, eficiente y verde.

Residencia Manantial es la primera vivienda geriátrica en América del Sur especializada para albergar y contener a pacientes con Mal de Alzheimer y otras demencias que producen alteraciones en el cerebro, teniendo efectos físicos y cognitivos que van reduciendo las capacidades de las personas para que vivan de manera independiente. Por esto, no solo plantearon un acompañamiento terapéutico, sino que también pusieron especial atención en la concepción de la arquitectura de todo el lugar. Por las características específicas de este tipo de enfermedades hay que brindarle al paciente tres aspectos que son básicos: la seguridad, la estimulación y la identidad que pueda generar con su ambiente. “El diseño del edificio persigue como objetivo lograr la máxima independencia del enfermo y promover su dignidad en un lugar seguro y controlado. Para mejorar su calidad de vida y la de sus cuidadores, en el diseño del edificio se analizaron los problemas comunes a esas demencias como la pérdida de la memoria, la distracción y desorientación en tiempo y espacio, las dificultades secuenciales, confusión sobre los sonidos y objetos de uso diario y el deterioro del juicio”, describe Fernando Shalom, director de Manantial Grupo Humano. El proyecto está basado en una planta abierta y sin barreras. En el primer piso se dispusieron 12 habitaciones individuales con baño privado, comedor y centro de alimentación y enfermería. Esta distribución se repite en el segundo y en el tercer piso, con la diferencia que hay 9 cuartos en cada uno de ellos. Para la circulación, el pasillo interior pasa directamente frente a cada habitación, dejando en el centro al comedor, la zona de alimentación y la enfermería. “Es un circuito circular. Está pensado así para evitar la confusión de las personas minusválidas con dificultades para orientarse y promover la independencia y la orientación del enfermo”, asegura Shalom. Para facilitar la orientación de cada uno de los huéspedes, en Residencia Manantial se desarrollaron detalles que son significativos para el cotidiano. Por ejemplo, se colocaron vitrinas en las puertas de las habitaciones con las pertenencias del pasado de cada usuario, así pueden ayudarlos a identificar su cuarto. También la luz de estos espacios es natural e indirecta, para evitar molestias visuales o sombras. Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue crear un sistema de ventanas con vidrios templados y doble vidrio

que brinda mayor seguridad y aislación térmica y acústica. También, las llaves de luz contrastan con la pared para ser reconocidas fácilmente, mientras que en los pasillos y áreas centrales, no son contrastantes para desalentar su uso. El equipamiento es confortable y está especialmente diseñado. Así, los interiores de los placares están adaptados para que el enfermo pueda vestirse solo y fácilmente (cajones que permitan visualizar el interior, ordenadores secuenciales de la ropa según el orden con que se visten). Los lugares que son transitados por todos (incluyendo la peluquería y el spa) también fueron pensados para alentar la integración y la participación, siempre con cuidados. Por eso se generaron los siguientes aspectos: las puertas de acceso al jardín son vidriadas y transparentes para alentar la salida del residente, mientras que las puertas de acceso al exterior del edificio son opacas; en solados, puertas y paredes se consideró el uso del color para diferenciar su empleo; se colocaron barandas en pasillos y zonas de paso; se instaló un sistema inteligente de seguridad, detectores de humo, alarmas, habilitación de accesos internos y externos con tarjetas, llamadores en las habitaciones, detección de caídas, monitoreo de los residentes, circuito cerrado de monitoreo por video y más; diferentes zonas para la realización de actividades ya que las mismas se desarrollan simultáneamente y en grupos pequeños; espacios para los familiares que vienen de visita; sala de estar con vista al jardín con espacios divisibles que contemplan el tipo de actividades y cantidad de los grupos; el jardín y la terraza fueron concebidos con fines terapéuticos (caminatas, diferencia en los pisos simulando las veredas de la ciudad, fuentes de agua, zonas de descanso, huerta y jardinería) y están diseñados para minimizar los riesgos, manteniendo la autonomía del residente y espacio de descanso para el personal. También posee cocina central, lavadero, depósitos de ropa, de comestibles y artículos de limpieza, vestuarios para el personal, sala de mantenimiento y grupo electrógeno, hidrantes, calefacción por radiadores y baulera. Además, hay rincones como la cocina que fue ideada para que los pacientes puedan compartir la preparación de la comida y hasta desarrollar ciertas tareas. Siguiendo este razonamiento, la heladera tiene puertas vidriadas para que los alimentos sean fácilmente reconocidos y que también sientan ganas de comer.

HORMETAL | OBRA BAJO NORMAS LEED

Construcción de la primera nave en Uruguay Hormetal, empresa constructora regional del grupo Ostapovich, anunció la construcción de su primera nave bajo normas LEED en Uruguay. El proyecto, que se ubicará en el complejo Polo Oeste para la empresa Unilever, alcanza los 18

mil metros cuadrados, con 15.000 m2 de pavimento exterior y 1200 m2 de oficinas. La obra se suma a los 270 mil metros cuadrados que la empresa lleva ejecutados en el país oriental desde sus inicios para Plateran, Costa Oriental, Sodimac, Soldo

Hnos. y Estancias del Lago, entre otros importantes clientes. La certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) es un método de evaluación de edificios verdes. Se trata de un sistema voluntario y consen-

suado internacionalmente, que mide entre otras cosas el uso eficiente de la energía, el agua,la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la construcción y la calidad del ambiente interior en los espacios habitables.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

29

OPINIÓN | SEGURIDAD Y ENERGÍA

Alta tecnología para la modernización y recambio de ascensores RUBÉN GARCÍA

Durante mucho tiempo, los usuarios de ascensores se preocuparon por la modernización estética de los equipos. En la actualidad, por varias razones, ha cambiado la idea de modernización. Si bien resulta estéticamente agradable viajar en una unidad revestida con materiales modernos, espejos y botoneras atractivos, quienes poseen ascensores en su lugar de vivienda o trabajo priorizan la modernización tecnológica. Los accidentes relacionados con su uso llevaron a la toma de conciencia, por parte de los propietarios, de la necesidad de apuntar a la seguridad en el empleo de los mismos. Por otro lado, el déficit energético que se advierte en las grandes ciudades conduce a la búsqueda de opciones que posibiliten el mejor aprovechamiento de la energía eléctrica en los edificios. Modernizar un ascensor electromecánico implica su incorporación al mundo de la alta tecnología. Consiste, en líneas generales, en el reemplazo del tablero de control de maniobras (cerebro de la instalación), eliminando componentes electromecánicos; la sustitución de botoneras exteriores e interiores, por indicadores de posición con lectura de información y de fallas; el recambio completo de las

instalaciones eléctricas del ascensor y la posibilidad de adicionar una amplia gama de accesorios acorde con los gustos y necesidades de los usuarios. De esta forma, un viejo ascensor puede convertirse en uno con las mejores prestaciones de servicio y confort de viaje. En líneas generales, el control de maniobras electrónico es el conjunto de piezas integradas que interviene sobre el motor eléctrico, haciendo que el ascensor se desplace, administrando las llamadas exteriores e interiores. El nuevo sistema, basado en placas electrónicas compuestas por microprocesadores de última generación, reemplaza a los antiguos tableros de control electromecánicos, conformados por piezas que ya no se fabrican y cuyos repuestos son elementos cada vez más difíciles de encontrar en el mercado. Estos equipos electrónicos proporcionan múltiples beneficios, los más apreciados son: reducción de la tasa de asistencia técnica por fallas; disminución de gastos por reparaciones ya que contienen menor cantidad de piezas; reducción del consumo de energía eléctrica a través del uso racional de los equipos por programación; menor tiempo de espera del usuario al aplicarse tecnología inteligente; incremento de la vida útil de los componentes instalados por no contener partes mecánicas; mejora de la

nivelación de la cabina en los pisos gracias a elementos modernos de detección del coche en el recorrido y mayor confort de viaje con la adaptación de equipos de frecuencia variable. La automatización del ascensor alcanza mayor grado de excelencia a través de un sistema de control y frecuencia variable adosado al tablero de comando electrónico. Este innovador equipo permite obtener el máximo rendimiento del grupo tractor con total dominio sobre el mismo; su tecnología de punta otorga un alto confort de marcha y nivelación exacta en pisos bajo cualquier condición de carga, asegurando el acceso y salida sin riesgo para los usuarios. Los pasajeros apreciarán mejoras en el confort de viaje, nivel de ruido, eficiencia del motor, nivelación, aceleración y desaceleración. Este sistema pue-

de aplicarse a elevadores de distintas capacidades de carga y velocidad, y varios ascensores en batería, logrando un mayor cuidado y vida útil de los componentes mecánicos de tracción, ya que el frenado y la nivelación son producidos totalmente por el variador de frecuencia. Además, el consumo eléctrico se reduce como consecuencia de la menor corriente de arranque, menor calentamiento del motor y menor consumo de potencia; asimismo la baja emisión de calor permite eliminar la ventilación forzada del cuarto de máquinas, reduciendo los niveles de ruido notablemente. El paso de los años se deja notar en la estética del ascensor, pero también afecta a la funcionalidad y seguridad de la instalación; por ello, la decisión de modernizar los equipos elevadores debe responder a razones técnicas, evaluadas para cada caso por personal cualificado. De esta forma, mediante una adecuada modernización, el ascensor ofrecerá los mismos niveles en prestaciones, fiabilidad y seguridad de uno nuevo, además de una renovada estética y adecuación con la normativa vigente. EL AUTOR ES MIEMBRO DE FACARA (FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES Y CÁMARAS DE ASCENSORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)


30

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

MAYO

10 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4361 ADQUISICIÓN de transformadores de potencia en 66/13,2/6,6 kV y grupo de conexión para la estación transformadora Cosquín y reserva. Presupuesto oficial, $ 28.879.200. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 15.000. Apertura el 10/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN de 59 viviendas en la localidad de Trevelin. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 70.445.323,01. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 10/5/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 11 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 8/16 SERVICIO de recolección de residuos por medio de volquetes y limpieza de bocas de tormenta. Presupuesto oficial, $ 7.848.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 3500. Apertura el 11/5/16, a las 15, en Sala de Aperturas. 11 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4366 CONEXIONES y normalizaciones de servicios monofásicos y trifásicos con sistema antifraude y reducción del riesgo eléctrico en distintos barrios de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 5.045.095. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 5045. Apertura el 11/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4365 CONTRATACIÓN de cuadrillas para la poda de árboles que afecten las redes aéreas de media tensión en la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 4.065.600. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 4065. Apertura el 11/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4369 ADQUISICIÓN de conjunto de celdas modulares sumergibles aisladas para utilizar en cámaras subterráneas de la zona Centro de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 4.199.000. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 4199. Apertura el 11/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Arroyo Seco Licitación pública 1/16 CONTRATACIÓN de la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 1.700.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Belgrano y 9 de Julio, Arroyo Seco, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03402426103. Costo, $ 1700. Apertura el 11/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

11 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 39/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de remodelación del parque Oeste. Presupuesto oficial, $ 18.579.695.64. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del Estero, Tel. 0385-4219738. Costo, $ 18.580. Apertura el 11/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del centro de salud Dr. Natalio Bendersky de la localidad de Durazno, departamento Tala. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 1.402.223,74. Venta de pliegos en Dirección Presupuestaria Administrativa y para consulta en Dirección de Estudios y Proyectos, ambas en Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 14, Tel. 0343-4221616. Costo, $ 1400. Apertura el 11/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 25/16 EJECUCIÓN de pórtico para movimiento de cisternas en el Centro Atómico Bariloche. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. E. Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 10 a 12.30. Apertura el 12/5/16, a las 16, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 13/16 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela Nº 14 del paraje Pío Pío, departamento Sarmiento. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 15.169.250. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550 y para consulta en Luis Costa 360, ambas en Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 7000. Apertura el 12/5/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 12 ||| Ejército Argentino Licitación pública 17/16 REPARACIÓN de instalaciones del CRMC (Centro de Modernización) M113 y de la Dirección de Arsenales. Pliegos sin cargo en Dirección de Arsenales, Av. Rolón 1445, Boulogne sur Mer, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Apertura el 12/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4358 INSTALACIÓN, reubicación y mantenimiento de puntos de acceso de wifi público en las ciudades de Córdoba, Río Cuarto, Villa María y San Francisco. Presupuesto oficial, $ 3.074.174,40. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 3074. Apertura el 12/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) Licitación pública 8/16 ADQUISICIÓN de materiales de electricidad. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras y Licitaciones, Pabellón III, piso 4º,

Ciudad Universitaria, de 14 a 19. Apertura el 12/5/16, a las 16, en el citado domicilio. 12 ||| Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer Licitación pública 13/16 ALIMENTACIÓN eléctrica a los barrios Madre de la Cruz, Sommer y Belgrano mediante grupo electrógeno y readecuación eléctrica a los pabellones 1, 2, 4, 6 y al edificio general del teatro de este hospital. Pliegos sin cargo en Unidad Oficina de Compras, ruta 24 km 23,500, barrio El Porvenir, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Apertura el 12/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) Licitación pública 10/16 INSTALACIÓN de dos ascensores en el edificio de Lima 319. Presupuesto oficial, $ 2.362.368. Venta de pliegos en Departamento Compras, Lima 319, piso 7º. Costo, $ 300. Apertura el 12/5/16, a las 15, en el citado domicilio. 12 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Licitación pública 3/16 SERVICIO de desmonte de piso existente y provisión y colocación de piso vinílico. Pliegos sin cargo en Coordinación de Bienes y Contrataciones Av. Julio A. Roca 782, piso 8º, de 10 a 17. Apertura el 12/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Ministerio de Desarrollo Social Licitación pública 29/16 ADQUISICIÓN de aberturas. Pliegos sin cargo en Av. 9 de Julio 1925, piso 19, de 10 a 18. Apertura el 12/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura de San Luis Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de las obras de desmontaje manual y reconstrucción del edificio de la Capilla de la Virgen de las Mercedes de la localidad de Punta del Agua, departamento Junín. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Obra del Programa Obras de Arquitectura. Venta de pliegos en Edificio Conservador, bloque II, piso 2º, Terrazas del Portezuelo, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 3000. Apertura el 12/5/16, a las 11, en el citado domicilio.

12 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1082/15 EJECUCIÓN de obras menores de infraestructura vial. Presupuesto oficial, $ 4.466.384,52. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 4467. Apertura el 12/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 7/16 RECONSTRUCCIÓN de veredas en Av. Hipólito Yrigoyen entre Aristóbulo del Valle y Av. 25 de Mayo mano impar y entre Tucumán y Juan Piñeiro mano par. Presupuesto oficial, $ 2.187.600. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 500. Apertura el 12/5/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 12 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 5131/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de pavimentación de calles del barrio del Oeste. Presupuesto oficial, $ 8.074.973,76. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 8200. Apertura el 12/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de San Luis Licitación pública 19/16 ADQUISICIÓN de ocho camiones con compactador y elevacontenedores y de dos camiones con equipo levanta y portacontenedores de residuos con entrega de camiones usados como parte de pago. Presupuesto oficial, $ 24.800.000. Venta de pliegos en Dirección de Ingresos Públicos, San Martín 590, San Luis, de 8 a 14 y para consulta en Dirección de Compras y Contrataciones. Costo, $ 24.800. Apertura el 12/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 18/16 REMODELACIÓN del edificio de la Escuela de Policía Municipal. Presupuesto oficial, $ 1.076.535. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1184,70. Apertura el 12/5/16, a las 9, en el citado domicilio.

12 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1973/15 EJECUCIÓN de la primera etapa de pavimentación de calles de Bahía Blanca comprendiendo 10 cuadras. Presupuesto oficial, $ 9.590.400. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 9591. Apertura el 12/5/16, a las 9, en Secretaría de Infraestructura.

12 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 19/16 MANTENIMIENTO de espacios verdes y públicos y del arroyo Los Berros. Presupuesto oficial, $ 1.857.517,62. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2043,80. Apertura el 12/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

12 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1976/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de pavimentación de calles de Bahía Blanca comprendiendo 24 cuadras. Presupuesto oficial, $ 13.093.450. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 13.094. Apertura el 12/5/16, a las 11, en Secretaría de Infraestructura.

12 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 8/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos. Presupuesto oficial, $ 3.772.016. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, san Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 12/5/16, a las 11, en el citado domicilio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

31

MAYO

12 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública 1044/16 PROVISIÓN de materiales para reparación de viviendas y módulos habitacionales incluidos en el plan Techo. Presupuesto oficial, $ 2.180.000. Venta de pliegos en División Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 0260-444-9234 y en Cte. Salas y L. N. Alem, Mendoza, Tel. 0261-420-1475. Costo, $ 2180. Apertura el 12/5/16, a las 10, en Departamento Licitaciones, San Rafael. 12 ||| Municipalidad de Villa María Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en barrios de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 12.852.070. Venta de pliegos en Instituto Municipal de Inversión, Mendoza 852, Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 25.000. Apertura el 12/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 5/16 VENTA de material declarado de rezago existente en almacenes, depósitos, centros concentradores, estaciones y lugares de acopio de materiales ferroviarios. Plazo de venta, 360 días. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 13/5/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º.

13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3970 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Oliva, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.845.216. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Oliva y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 13/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3975 CONSTRUCCIÓN, transporte e instalación de siete módulos con cajas de seguridad para alquiler en el edificio de la sucursal Montserrat. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 13/5/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 13 ||| Ejército Argentino Licitación pública 1/16 REPARACIÓN de cambiadores y sanitarios de cuadros y baños del casino de suboficiales del Comando de la Fuerza de Despliegue Rápido. Pliegos sin cargo en Comando de la Fuerza de Despliegue Rápido, Servicio Administrativo Financiero, Av. Gral. Ideoate s/Nº, Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Apertura el 13/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 7/16 REPARACIÓN del edificio del Departamento Contrataciones Córdoba. Pliegos sin

cargo en División Obtención, Av. Fuerza Aérea Argentina km 6 1/2, Córdoba, de 8 a 13 y en sitio web. Apertura el 13/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de salas de jardín de infantes en los edificios de los centros educativos República de la India, Deán Funes y Dr. Emilio Sánchez de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.590.000. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 4590. Apertura el 13/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1994/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de pavimentación de calles de Bahía Blanca comprendiendo 29 cuadras. Presupuesto oficial, $ 19.682.200. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 19.683. Apertura el 13/5/16, a las 9, en Secretaría de Infraestructura. 13 ||| Municipalidad de Eldorado Licitación pública 8/16 PROVISIÓN de cubiertas para equipamiento de camiones y maquinaria vial del corralón municipal. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Suministros, Bolívar 73, Eldorado, Pcia. de Misiones, de 7 a 12, Tel. 03751-420760. Costo, $ 9000. Apertura el 13/5/16, a las 8, en el citado domicilio.

13 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 4/16 ALQUILER de minicargador frontal y de camiones con caja volcadora para la planta de separación de residuos. Presupuesto oficial, $ 1.246.800. Venta de pliegos en Ente de Obras y Servicios Urbanos (Enosur), Oficina de Compras, Rosales 10189, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.15 a 14.30, Tel 13 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 8/16 PROVISIÓN de 425 toneladas de cemento asfáltico. Presupuesto oficial, $ 4.886.437,50. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4886. Apertura el 13/5/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 13 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 23/16 AMPLIACIÓN del edificio del Centro Cultural del Municipio, sede Fiorito. Presupuesto oficial, $ 1.660.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1274,57. Apertura el 13/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública 18/16 ADQUISICIÓN de 1600 toneladas de piedra granítica partida 0 - 20. Presupuesto oficial, $ 576.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Santo Tomé,


32

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

MAYO Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 750. Apertura el 13/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 34/16 CONSTRUCCIÓN de hall de atención al público en el Palacio Municipal. Presupuesto oficial, $ 6.800.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6800. Apertura el 13/5/16, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 13 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio para sustitución de la escuela primaria Nº 57 del barrio Anderson de la localidad de Cuartel V, partido de Moreno. Presupuesto oficial, $ 21.692.000. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 21.700. Apertura el 13/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de pórtico de acceso peatonal civil en la Facultad Regional Tucumán. Presupuesto oficial, $ 155.387,03. Venta de pliegos en Departamento Compras, Rivadavia 1050, San Miguel de Tucumán, de 9 a 12 y de 17.30 a 20.30, Tel. 0381-421-7150. Costo, $ 1000. Apertura el 13/5/16, a las 17, en el citado domicilio. 15 ||| Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro) Selección de propuestas PROYECTO y ejecución de desarrollo de infraestructura, factibilidad económicofinanciera y explotación bajo el régimen de concesión de uso de un sector del puerto de Rosario. Venta de pliegos en Av. Belgrano 341, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 15/5/16, en el citado domicilio. 16 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3977 RECICLADO de instalación termomecánica en la planta baja y pisos 2º, 4º y 5º en el edificio de la sucursal Congreso. Presupuesto oficial, $ 3.244.350. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 16/5/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 16 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Concurso privado 27.802/16 CONSTRUCCIÓN de desagües pluviales en la zona interna y en la zona externa de la estación transformadora Rosario Oeste. Presupuesto oficial, $ 3.240.000. Apertura de las ofertas económicas el 16/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Cooperativa Eléctrica de General Deheza Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN de la planta depuradora de líquidos cloacales de la localidad de General Deheza mediante la ejecución de la segunda etapa de la obra. Plazo de obra, 180

días. Presupuesto oficial, $ 12.100.925,76. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento convocada por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) con financiamiento del Programa de Obras Menores (Promes). Venta de pliegos en General Paz 480, General Deheza, Pcia. de Córdoba y para consulta en sitio web. Apertura el 16/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 16 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Santa Fe Licitación pública CONSTRUCCIÓN de pista de atletismo y vestuarios en la ciudad de San Javier. Presupuesto oficial, $ 8.575.593,72. Venta de pliegos en San Martín 2185, piso 2º, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 3430,20. Apertura el 16/5/16, a las 12, en Sala de Reuniones, 3 de Febrero 2649, planta baja, Santa Fe. 16 ||| Distribuidora de Gas del Centro S.A. Concurso privado 37.384 ADQUISICIÓN de equipos de medición de gases combustibles tipo Altair. Presupuesto oficial, $ 2.132.779. Pliegos sin cargo en Av. Juan B. Justo 4301, Córdoba. Apertura el 16/5/16, en el citado domicilio. 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 1/16 SERVICIO de mantenimiento y reparación de edificios del Liceo Militar General Paz. Pliegos sin cargo en Liceo Militar General Paz, Servicio Administrativo Financiero, Av. Juan B. Justo 5858, Córdoba, de 8 a 13. Apertura el 16/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 16 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4367 ADQUISICIÓN de celdas modulares interior en 13,2 kV con seccionador bajo carga tripolar aisladas. Presupuesto oficial, $ 4.110.600. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 4110. Apertura el 16/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 573 CONSTRUCCIÓN y montaje de una nueva sala de comando control y protecciones en la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Rosario Sur. Presupuesto oficial, $ 38.082.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 47.208,09. Apertura el 16/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Intendencia Naval Puerto Belgrano Licitación pública 7/16 REPARACIÓN de techos. Pliegos sin cargo en División Licitaciones, Contratos y Órdenes de Compra, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, Tel. Tel 02932-486919 o en sitio web. Apertura el 16/5/16, a las 10.15, en el citado domicilio. 16 ||| Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura de San Luis Postergación.- Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del Espacio Cultural Multifunción (teatro, cine, auditorio) en la localidad de San Francisco del Monte de Oro, departamento Ayacucho. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 8.912.356,20. Obra del Programa Obras

de Arquitectura. Venta de pliegos en Edificio Conservador, bloque II, piso 2º, Terrazas del Portezuelo, Autopistas Serranas Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 8915. Apertura el 16/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

$ 2.050.000. Venta de pliegos en Tomás Lubary 452, San Carlos Centro, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03404-420021. Costo, $ 500. Apertura el 16/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

16 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2054/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de mejoramiento, compactación y perfilado de calles de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 4.640.000. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4640. Apertura el 16/5/16, a las 9, en Secretaría de Infraestructura.

16 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 35/16 PROVISIÓN de 1500 toneladas de piedra 30-50, 225 toneladas de arena, 115 toneladas de cal uso vial y 1500 de suelo seleccionado. Presupuesto oficial, $ 1.434.260. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 2869. Apertura el 16/5/16, a las 11, en Sala de Prensa

16 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2053/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de mejoramiento, compactación y perfilado de calles de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 4.680.000. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4640. Apertura el 16/5/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 16 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2055/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de mejoramiento, compactación y perfilado de calles de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 2.340.000. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2340. Apertura el 16/5/16, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 16 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 28/16 REFACCIÓN y ampliación de los edificios de las escuelas de enseñanza especial (EEE) 507,512 y 513 de la localidad de Isidro Casanova. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3964. Apertura el 16/5/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 56/16 PAVIMENTACIÓN de de calzada de la calle Nicolás Amaya desde Maza hasta Ozamis y de la calle 20 de Junio desde Emilio Civit hasta Suárez. Presupuesto oficial, $ 1.504.000. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1504. Apertura el 16/5/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública EJECUCIÓN de desagües pluviales en la zona Sudoeste. Presupuesto oficial, $ 23.500.000. Obras del plan ABRE. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Urquiza 902, piso 2º, oficina 215, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12, Tel. 0341-480-2475. Costo, $ 2000. Apertura el 16/5/16, a las 9, en Sala de Intendencia. 16 ||| Municipalidad de San Carlos Centro Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de una pick up 4x2 0 km doble cabina. Presupuesto oficial, $ 440.000. Venta de pliegos en Tomás Lubary 452, San Carlos Centro, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03404420021. Costo, $ 500. Apertura el 16/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de San Carlos Centro Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de dos chasis camión nuevos modelo 2016. Presupuesto oficial,

16 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública 19/16 RECONSTRUCCIÓN de cañerías de cloacas de asbesto cemento por cañerías de PVC. Presupuesto oficial, $ 500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Santo Tomé, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 500. Apertura el 16/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez Licitación pública REACONDICIONAMIENTO de subrasante y ejecución de carpeta asfáltica en caliente de 6 cm de espesor en la calle La Esperanza desde Av. San Martín hasta Río Grande. Presupuesto oficial, $ 950.362,29. Venta de pliegos en Mosconi 1541, Villa Gobernador Gálvez, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 11.30, Tel. 0341-492-9882. Costo, $ 950. Apertura el 16/5/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 16 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Acumar Nueva postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gamarra 230 de la localidad de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 782, piso 11. Apertura el 16/5/16, a las 15, en el citado domicilio. 16 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 22/16 SERVICIO de mantenimiento y reparaciones en la red de hidrantes del edificio Torre, avenida 13 esquina 48 de la ciudad de La Plata. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 16/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Universidad Nacional de Jujuy Licitación pública 4/16 ADECUACIÓN de la sede San Pedro, Vélez Sarsfield esquina Av. Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 1.846.605,15. Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones y Compras, Av. Bolivia 1239, San Salvador de Jujuy, Tel. Fax 0388-422-1509. Costo, $ 4000. Apertura el 16/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 17 ||| Administración Provincial del Agua (APA) de La Pampa Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de la estación de bombeo y del acueducto complementario para zona bajo riego en localidad de Casa de


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

33

MAYO Piedra. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 16.018.370. Venta de pliegos en Villegas 194, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 15.000. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Postergación.- Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la obra de la estación depuradora de aguas residuales de la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 335.914.424,72. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 30.000. Apertura el 17/5/16, a las 13, en Centro Cívico, Sala de Reuniones, Bv. Pte. Arturo Illia 1254, Río Cuarto. 17 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.077/15 ADQUISICIÓN de equipos varios. Presupuesto oficial, $ 280.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 17/5/16, a las 15, en el citado domicilio. 17 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.633/16 ADQUISICIÓN de controlador universal y megómetro. Presupuesto oficial, $ 303.000.

Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 17/5/16, a las 15, en el citado domicilio. 17 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 35.049/16 ADQUISICIÓN de equipos varios. Presupuesto oficial, $ 280.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 17/5/16, a las 15, en el citado domicilio. 17 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3960 AMPLIACIÓN y remodelación en el edificio de la sucursal Salicas, Pcia. de La Rioja. Presupuesto oficial, $ 8.830.659,51. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Salicas y en la gerencia zonal San Juan. Costo, $ 1000. Apertura el 17/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 17 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3976 EJECUCIÓN de trabajos de refuncionalización en el edificio de la sucursal Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 4.869.510,25. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Olavarría y en la gerencia zonal Azul, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 17/5/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

17 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado internacional 105/16 ADQUISICIÓN de repuestos para locomotora GM. Presupuesto oficial, $ 380.000. Venta de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º. Apertura el 17/5/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 17 ||| Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública AMPLIACIÓN de la cocina comedor de la EEP Nº 12 de M. J. Haedo 2180 de la localidad de Florida. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 2.178.224,25. Venta de pliegos en Consejo Escolar de Vicente López, Avellaneda 1459, Florida, Tel. 47916811. Costo, $ 10.000. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4370 INSTALACIÓN y mantenimiento de cables de fibra óptica subterráneo y aéreo para la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 7.320.500. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 7320. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1889/16 REPAVIMENTACIÓN de la calle Donado entre Chile y Brickman. Presupuesto oficial, $ 3.394.500. Venta de pliegos en De-

partamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3394,50. Apertura el 17/5/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 17 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 20/16 EJECUCIÓN de bacheo en hormigón simple en el partido. Presupuesto oficial, $ 12.143.988. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 12.000. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 101/16 EJECUCIÓN de la obra de la red cloacal en la zona de expansión urbana y predio municipal de la calle Míguez. Presupuesto oficial, $ 3.431.023,02. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, General San Martín, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 34.310,23. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Saavedra Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en la localidad de Saavedra. Presupuesto oficial, $ 8.518.608,40. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Pigüé, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio.


34

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

MAYO

17 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 36/16 INSTALACIÓN de 20 columnas de alumbrado público en la calle Corina Moreno entre Genaro Roldán y acceso a la playa de camiones ACA del barrio Las Quintas. Presupuesto oficial, $ 646.700. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 1294. Apertura el 17/5/16, a las 11, en Sala de Prensa 17 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública 20/16 PROVISIÓN de columnas para alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 175.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Santo Tomé, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 250. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Tres Arroyos Licitación pública 6/16 ADQUISICIÓN de tres camiones nuevos con caja de vuelco trasero de potencia neta no inferior a 210 cv y capacidad de carga de 11 toneladas. Presupuesto oficial, $ 3.900.000. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Suministros, Av. Rivadavia 1, Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3900. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Tres Arroyos Licitación pública 8/16 ADQUISICIÓN de un camión nuevo con caja volcadora apta para recolección de residuos no convencionales de 210 cv y capacidad de carga de 11 toneladas. Presupuesto oficial, $ 1.300.000. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Suministros, Av. Rivadavia 1, Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1300. Apertura el 17/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez Licitación pública REACONDICIONAMIENTO de subrasante y ejecución de carpeta asfáltica en caliente de 6 cm de espesor en la calle Lisandro de la Torre desde Av. San Martín hasta fin de calle fondo. Presupuesto oficial, $ 1.985.367,60. Venta de pliegos en Mosconi 1541, Villa Gobernador Gálvez, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 11.30, Tel. 0341-492-9882. Costo, $ 1985. Apertura el 17/5/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 47/15 EJECUCIÓN de bacheo de pavimentos flexibles. Presupuesto oficial, $ 1.800.150. Venta de pliegos en Secretaría de Servicios Públicos, Córdoba 891, piso 2º, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-422551. Costo, $ 1800,15. Apertura el 17/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 3/16 TERMINACIÓN del salón de usos múltiples y construcción de escenario, sanitarios y cocina en el edificio de la escuela Nº 15 de la localidad de Bovril, departamento La Paz. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.402.223,74. Venta de pliegos en Dirección Presupuestaria Administrativa y para consulta en Dirección de Estudios y Proyectos, ambas en Casa de Gobierno, piso

2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 14, Tel. 0343-422-1616. Costo, $ 5400. Apertura el 17/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 4/16 INSTALACIÓN de torre tanque, instalación de agua e instalación de gas natural y calefacción en el edificio del hospital San Miguel de la localidad de Bovril, departamento La Paz. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.747.333,18. Venta de pliegos en Dirección Presupuestaria Administrativa y para consulta en Dirección de Estudios y Proyectos, ambas en Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 14, Tel. 0343-422-1616. Costo, $ 1800. Apertura el 17/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 17 ||| Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de Tribunales de la ciudad de Río Segundo. Plazo de obra, 600 días. Presupuesto oficial, $ 62.815.678. Pliegos sin cargo en Oficina de Contrataciones, Arturo M. Bas 158, piso 1º, Córdoba, de 8 a 13. Costo, $ 20.000. Apertura el 17/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Universidad Nacional de Quilmes Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de tareas de parquización y nivelación de predio deportivo. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Roque Sáenz Peña 352. Bernal, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4365-7114. Apertura el 17/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública 3/16 REFACCIÓN del edificio de Anasagasti 1463 de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 14.387.447,18. Venta de pliegos en Área de Infraestructura, Belgrano 526, piso 1º, Viedma, Pcia. de Río Negro, de 9 a 15 y en Dirección de Compras y Contrataciones, Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 16. Costo, $ 1000. Apertura el 17/5/16, a las 12, en Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires. 18 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Postergación.- Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de la obra de colectores y planta depuradora de líquidos cloacales en la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.241.875.600,25. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 200.000. Apertura el 18/5/16, a las 11, en Centro Cívico del Bicentenario Gobernador Juan Bautista Bustos, Sala de Reuniones, Rosario de Santa Fe 650, planta baja, Córdoba. 18 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 9/16 SERVICIO de asistencia técnica para locomotoras diésel eléctricas. Presupuesto oficial, $ 6.534.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo,

$ 3000. Apertura el 18/5/16, a las 15, en Sala de Aperturas. 18 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3961 REFUNCIONALIZACIÓN en el edificio de la sucursal Posadas, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 9.236.694,08. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Posadas. Costo, $ 1000. Apertura el 18/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 18 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 5/16 ADQUISICIÓN de cables blindados de calidad espacial para el proyecto Saocom en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Falda del Cañete, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, Tel. 4331-0074 (5740). Costo, $ 100. Apertura el 18/5/16, a las 15, en el citado domicilio. 18 ||| Instituto Provincial de Lotería y Casinos de Buenos Aires Licitación pública 2/16 PUESTA en valor de la sala Cofre, actual datacenter de la Dirección de Sistemas. Presupuesto oficial, $ 2.120.505,87. Venta de pliegos en Dirección de Compras, calle 46 Nº 581, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13, Tel. 0221-412-1136. Costo, $ 1000. Apertura el 18/5/16, a las 12, en Sala de Reuniones. 18 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 4/16 PROVISIÓN de columnas de acero. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1623. Apertura el 18/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de La Matanza Cuarto llamado.- Licitación pública 151/15 PROVISIÓN de repuestos para máquinas viales. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 726. Apertura el 18/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 4432/16 CONSTRUCCIÓN, reemplazo de cubierta y reparaciones en el edificio del Museo del Área Fundacional. Presupuesto oficial, $ 1.573.220. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, 9 de Julio 500, piso 6º, Mendoza. Costo, $ 1600. Apertura el 18/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Saladillo Licitación pública 1/16 REPAVIMENTACIÓN de la Av. Rivadavia entre Av. Frocham y Av. Pereyra y de la calle A. de Toledo entre Av. Moreno y Av. Belgrano. Presupuesto oficial, $ 4.661.249,95. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Belgrano 3402, Saladillo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 13.983,75. Apertura el 18/5/16, a las 12, en Av. San Martín 3151. 18 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 13/16 EJECUCIÓN de bacheo con hormigón armado de distintas calles del partido. Presu-

puesto oficial, $ 15.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 30.000. Apertura el 18/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de San Miguel de Tucumán Licitación pública internacional RECUPERACIÓN y desarrollo de la costanera del río Salí mediante la construcción de 948 metros entre las avenidas Gobernador del Campo (puente Ing. Barros) y Benjamín Aráoz (puente Lucas Córdoba) correspondientes a las avenidas Juan D. Perón y San Martín, respectivamente, del municipio de Banda del Río Salí, de avenida de doble vía, ciclovía, veredas, desagües pluviales superficiales y soterrados, espacios verdes con áreas de entrenamiento y arbolado y alumbrado público. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 67.697.930,44. Obra del proyecto Recuperación y Desarrollo de la Costanera del Río Salí con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones y para consulta en Secretaría de Obras Públicas, Tel. 0381451-6500, de 8 a 13. Costo, $ 6000. Apertura el 18/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Tres Arroyos Licitación pública 7/16 ADQUISICIÓN de tres minicargadoras frontales nuevas sin uso modelo 2016. Presupuesto oficial, $ 2.460.000. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Suministros, Av. Rivadavia 1, Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2460. Apertura el 18/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 48/15 EJECUCIÓN de la obra de bacheo de pavimentos rígidos 2016 en el sector I. Presupuesto oficial, $ 2.175.000. Venta de pliegos en Secretaría de Servicios Públicos, Córdoba 891, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-422551. Costo, $ 2175. Apertura el 18/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 49/15 EJECUCIÓN de bacheo de pavimentos rígidos en el sector II. Presupuesto oficial, $ 2.175.000. Venta de pliegos en Secretaría de Servicios Públicos, Córdoba 891, piso 2º, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-422551. Costo, $ 2175. Apertura el 18/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 16/16 AMPLIACIÓN de la playa de estacionamiento en del edificio de Larroque y Presidente Perón 2450 de la localidad de Banfield.


PROVINCIAS MAYO Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, de 8 a 14 y en Larroque y Presidente Perón, piso 1º, Banfield, ambas en la provincia de Buenos Aires. Apertura el 18/5/2016, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 35.188/16 ADQUISICIÓN de caudalímetros varios. Presupuesto oficial, $ 8.800.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 19/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 34.077/16 ADQUISICIÓN de equipos varios de medición. Presupuesto oficial, $ 18.000.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 19/5/16, a las 15, en el citado domicilio. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 35.416/16 ADQUISICIÓN de filtros y válvulas de retención. Presupuesto oficial, $ 357.160. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 19/5/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 19 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3962 REACONDICIONAMIENTO e instalación de mobiliario general, instalaciones fijas, complementos, cristales y puerta de seguridad en el edificio de la sucursal, de Relaciones Laborales y de la Gerencia Zonal Posadas, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 6.540.891,65. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Posadas. Costo, $ 1000. Apertura el 19/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

sin cargo en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º y en sitio web. Apertura el 19/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 17/16 EJECUCIÓN de tareas previas para la segunda etapa de infraestructura integral de Villa Azul. Presupuesto oficial, $ 9.078.220,41. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 500. Apertura el 19/5/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 19 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN de mamposterías en la torre 2 de 300 viviendas del plan Techo Digno en el predio El Cóndor. Presupuesto oficial, $ 1.112.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 560. Apertura el 19/5/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 19 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 21/16 EJECUCIÓN de bacheo con concreto asfáltico en las zonas norte y sur del partido. Presupuesto oficial, $ 6.043.419,20. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 6000. Apertura el 19/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN de carpeta asfáltica en diversas calles del partido. Presupuesto oficial, $ 5.013.200. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5514,30. Apertura el 19/5/16, a las 9, en el citado domicilio.

19 ||| Ejército Argentino Segundo llamado.- Licitación pública 23/16 REPARACIÓN del alambrado perimetral de la Base de Apoyo Logístico San Lorenzo de la localidad de Fray Luis Beltrán, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 19/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

19 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 16/16 FRESADO y recapado con carpeta asfáltica. Presupuesto oficial, $ 20.001.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 22.001,10. Apertura el 19/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

19 ||| Ejército Argentino Licitación pública 24/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de remodelación del alojamiento para suboficiales de la Dirección de Remonta y Veterinaria de la Guarnición Militar Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 800. Apertura el 19/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

19 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de cordón cuneta en el barrio Los Pinos. Presupuesto oficial, $ 5.739.035. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, san Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 9000. Apertura el 19/5/16, a las 9, en el citado domicilio.

19 ||| Instituto de la Vivienda (IVC) de la Ciudad de Buenos Aires Contratación directa 24/15 COMPLETAMIENTO y puesta en servicio de la instalación contra incendio del edificio 26 del nudo 11 del Conjunto Urbano Soldati. Presupuesto oficial, $ 210.498,38. Pliegos

19 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 12/16 INSTALACIÓN y puesta en marcha de de una Sala de Máxima Seguridad Tecnológica (SST) para el alojamiento de infraestructura tecnológica del Poder Judicial en el predio de calle 514 entre Avenida 19 y Camino General Belgrano, La Plata. Pliegos sin cargo

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

35


36

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

MAYO en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 19/5/2016, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 20 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3966 RESTAURACIÓN y pintura de fachada, muros exteriores y patios en el edificio de la sucursal Nueva Chicago. Presupuesto oficial, $ 682.270. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Nueva Chicago y en la gerencia zonal Flores. Costo, $ 800. Apertura el 20/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 20 ||| Banco del Chubut S.A. Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN y remodelación del edificio de la filial Trevelin. Presupuesto oficial, $ 7.263.528,04. Venta de pliegos en Rivadavia 615, Rawson y en Marcelo T. de Alvear 1131, Esquel, ambas en la provincia del Chubut y para consulta en Departamento Coordinación Logística de Proyectos, Tel. 0280-448-0100. Costo, $ 5000. Apertura el 20/5/16, a las 10, en Gerencia de Administración, Rivadavia 615, Rawson. 20 ||| Ejército Argentino Licitación pública 25/16 EJECUCIÓN de refuerzo estructural, reemplazo de piso y reconstrucción parcial de un sector del edificio Nº 30 del Regimiento de Caballería de Tanques 11 de Puerto Santa Cruz, Pcia. de Santa Cruz. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 20/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

Plata. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 218.096.352. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 50.000. Apertura el 20/5/16, a las 14, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 15/16 INSTALACIÓN eléctrica en la torre 2 de 300 viviendas del plan Techo Digno en el predio El Cóndor. Presupuesto oficial, $ 1.880.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 940. Apertura el 20/5/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de planta depuradora de efluentes cloacales para el edificio Unidad de Pronta Atención, Av. Padre Obispo Jorge Novak esquina calle 436 del barrio Km 26,700. Plazo de obra, 30 días. Presupuesto oficial, $ 1.824.400. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1282. Apertura el 20/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Trenque Lauquen Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de barredora aspiradora y de camión 0 km para barrido de calles urbanas. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Trenque Lauquen, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Tel. 02392-410501. Apertura el 20/5/16, a las 8, en el citado domicilio.

20 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación publica 576 EJECUCIÓN de obras menores de baja y de media tensión en la sucursal Sur. Presupuesto oficial, $ 3.095.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0342-450-5702. Costo, $ 3836,77. Apertura el 20/5/16, a las 10, en el citado domicilio.

20 ||| Prefectura Naval Argentina Licitación pública 29/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para tareas de mantenimiento en medios navales de la institución Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751, de 8 a 14. Costo, $ 10. Apertura el 20/5/16, a las 9, en el citado domicilio.

20 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación publica 577 EJECUCIÓN de obras menores de baja y de media tensión en la sucursal Villa Constitución. Presupuesto oficial, $ 2.592.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0342-4505702. Costo, $ 3213,22. Apertura el 20/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

23 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 10/16 RECONSTRUCCIÓN del alumbrado público en la avenida Ericsson de Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 3.810.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 2000. Apertura el 23/5/16, a las 15, en Sala de Aperturas.

20 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 13/16 HABILITACIÓN total de las torretas 3, 4, 7 y 8 y puesta en valor del sistema de detección de incendio del Centro de Las Artes del Espectáculo del Teatro Argentino La Plata. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 139.591.989,82. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 50.000. Apertura el 20/5/16, a las 11, en el citado domicilio.

23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3967 INSTALACIÓN de puestos de trabajo en el edificio de la sucursal Congreso. Presupuesto oficial, $ 1.669.670,50. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 23/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

20 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN de la sexta etapa del derivador de la avenida 31 de la ciudad de La

23 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 34/16 REMODELACIÓN de locales del edificio Lapep (Laboratorio para Ensayos Post Irradiación) del Centro Atómico Ezeiza. Pliegos sin cargo en División Compras y Contrataciones, Presbítero González y Aragón 15,

Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 23/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 23 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 1/16 REPARACIÓN de edificios y locales para la IX Brigada Aérea; el Grupo 2 de Comunicaciones y el barrio Aeronáutico Comodoro Rivadavia. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones, IX Brigada Aérea, Dr. Mariano González s/Nº Km 9, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 8.30 a 13. Apertura el 23/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 15/16 AMPLIACIÓN del puente sobre la calle 3 del arroyo El Gato en la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 6.217.494,90. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 6217,49. Apertura el 23/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 16/16 RECONSTRUCCIÓN del puente sobre la calle 12 del arroyo El Gato en la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 23.030.126,09. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 23.030. Apertura el 23/5/16, a las 14, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de hormigón en la torre 3 de 300 viviendas del plan Techo Digno en el predio El Cóndor. Presupuesto oficial, $ 11.459.622,14. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 5730. Apertura el 23/5/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 2/16 REPAVIMENTACIÓN de los accesos a la ciudad. Presupuesto oficial, $ 11.092.200. Venta de pliegos en calle 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473-430404. Costo, $ 11.092,20. Apertura el 23/5/16, a las 10.30, en Oficina de Compras. 23 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 14/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa del plan de pavimentación 2016. Presupuesto oficial, $ 11.066.641,20. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 11.066,64. Apertura el 23/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 23 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 5/16 REPARACIONES, construcción de nuevo grupo sanitario y ampliación del edificio de la escuela de nivel inicial Nº 3 de la ciudad de Paraná. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.609.107,67. Venta de pliegos en Dirección Presupuestaria Administrativa y para consulta en Dirección de Estudios y

Proyectos, ambas en Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 14, Tel. 0343-422-1616. Costo, $ 9600. Apertura el 23/5/16, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 15/16 READECUACIÓN del edificio del Juzgado Civil y Comercial Nº 7 de calle 26 Nº 620 de la ciudad de Mercedes. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, de 8 a 14 y en calle 25 Nº 649, Mercedes, ambas en la provincia de Buenos Aires. Apertura el 23/5/2016, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 23 ||| Universidad Nacional de San Luis Licitación pública 1/16 REMODELACIÓN y refuncionalización de los sanitarios del piso 1º del edificio de Chacabuco y Pedernera de la ciudad de San Luis. Presupuesto oficial, $ 475.226. Venta de pliegos en Ejército de los Andes 950, piso 2º, San Luis, Tel. 0266-452-0300. Costo, $ 150. Apertura el 23/5/16, alas 11, en el citado domicilio. 24 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4360 ADQUISICIÓN de autotransformadores de potencia en 132/66/13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 30.056.000. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 15.000. Apertura el 24/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN de veredas peatonales. Pliegos sin cargo en Unidad Oficina de Compras, ruta 24 km 23,500, barrio El Porvenir, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Apertura el 24/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 17/16 INSTALACIÓN de centro de transformación, tablero general de alimentación y grupo electrógeno del edificio del hospital general de agudos Dr. Ramón Carrillo de la localidad de Ciudadela, partido de Tres de Febrero. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 30.757.876,64. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 30.757,88. Apertura el 24/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 18/16 INSTALACIÓN del sistema de climatización del edificio del hospital interzonal de agudos especializado en pediatría Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 18.822.953,51. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 18.822,95. Apertura el 24/5/16, a las 14, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de las obras de terminación del edificio de la escuela secundaria de Arrecifes. Presupuesto


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

37

MAYO oficial, $ 2.286.554. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 1964. Apertura el 24/5/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 18/16 INSTALACIÓN de ascensores en la obra de 300 viviendas del plan Techo Digno en el predio Onsari. Presupuesto oficial, $ 2.283.787,32. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 1142. Apertura el 24/5/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 24 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 19/16 LIMPIEZA de zonas verdes en la zona 1. Presupuesto oficial, $ 2.452.210,20. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 1227. Apertura el 24/5/16, a las 13, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 24 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de tres compactadoras de residuos nuevas. Presupuesto oficial, $ 1.650.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131A, piso 2º, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 3500. Apertura el 24/5/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

24 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta y badenes en el predio ubicado en Av. Milazzo y calle 142 a utilizar en el marco del programa ProCreAr. Presupuesto oficial, $ 1.059.931. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre calles 131 y 131A, piso 2º, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 3500. Apertura el 24/5/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 22/16 EJECUCIÓN de bacheo en hormigón simple en las zonas Norte y Sur del partido. Presupuesto oficial, $ 44.200.188,16. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 44.000. Apertura el 24/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 57/16 PAVIMENTACIÓN de senda peatonal en la calle Roma desde Don Bosco hasta Isidro Maza en Rodeo del Medio. Presupuesto oficial, $ 1.876.400. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1876. Apertura el 24/5/16, a las 8.30, en el citado domicilio.

26 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 85/15 EJECUCIÓN de obras en puentes ubicados sobre el arroyo Tapalqué en cercanías de la ciudad de Olavarría sobre el ramal Olavarría - Bahía Blanca de la línea Roca. Plazo de venta, 120 días. Presupuesto oficial, $ 7.094.692,14. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 7000. Apertura el 26/5/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 30.155/16 ADQUISICIÓN de grupos electrógenos, motobombas, caudalímetro y martillos demoledores. Presupuesto oficial, $ 323.280. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 26/5/16, a las 15, en el citado domicilio. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 35.243/16 ADQUISICIÓN de cuerpo hidráulico de bombas para sistema de drenajes y lavado de filtros. Presupuesto oficial, $ 930.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 26/5/16, a las 15, en el citado domicilio.

26 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3968 ADECUACIÓN y remodelación de los locales 14, 203 y 718 (cantinas) en el edificio de casa central. Presupuesto oficial, $ 616.235,45. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 650. Apertura el 26/5/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 26 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública 14/16 EJECUCIÓN de los estudios preliminares, del proyecto ejecutivo y de la construcción de un puente en el km 1260,540 del ramal C15 en la provincia de Salta. Presupuesto oficial, $ 15.014.289,98. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º, Tel. 6091-8000. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/5/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 20/16 EJECUCIÓN de zanjeo y perfilado de calles. Presupuesto oficial, $ 7.000.002,80. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º y para consulta en Secretaría de Obras, piso 3º, de 9 a 13, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7700. Apertura el 26/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 10/16 EJECUCIÓN de cordón cuneta en el barrio Guena. Presupuesto oficial, $ 7.800.100.


38

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

MAYO Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, san Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3969 REMODELACIÓN en el edificio de la sucursal Santa Rosa, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.301.320. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Santa Rosa y en la gerencia zonal Mendoza Este. Costo, $ 1000. Apertura el 27/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 27 ||| Base Naval Puerto Belgrano Licitación pública 8/16 REPARACIÓN integral de las viviendas 602 y 619 del barrio Piedrabuena y de la casa 93 en zona común perteneciente al Departamento Alcaldía. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Costo, $ 100. Apertura el 27/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Comuna de Franck Licitación pública 1/16 REFUERZO del gasoducto Regional Centro de la Comuna de Franck. Plazo de obra, 180 días. Garantía de oferta, $ 47.000. Obra con financiamiento Fondo Municipal de Inversiones (Promudi). Venta de pliegos en San Martín 1986, Franck, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0342-493-0124. Costo, $ 4000. Apertura el 27/5/16, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 14/16 EJECUCIÓN de trabajos complementarios para la intervención en obras de estaciones de bombeo cloacal y válvulas reguladoras. Presupuesto oficial, $ 30.530.305,05. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/5/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja. 30 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Ingreso a data room CONSTRUCCIÓN e inspección de la obra del Paseo del Bajo incluyendo proyecto ejecutivo. Obra del Plan de Movilidad Sustentable del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en sitio web. Ingreso hasta el 30/5/16, en sitio web. 30 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3971 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Gobernador Roca, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 1.593.784,20. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Gobernador Roca y en la gerencia zonal Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1000. Apertura el 30/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 30 ||| Municipalidad de Casilda Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de base estabilizada granular y carpeta asfáltica en la calle Villada entre Bv. Argentino y Pueyrredón y otras calles de la planta urbana. Garantía de oferta, $

350.000. Venta de pliegos en Casado 2090, Casilda, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 5500. Apertura el 30/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 13/16 REPARACIÓN de sumideros. Presupuesto oficial, $ 2.600.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 2600. Apertura el 30/5/16, a las 9, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 14/16 ADQUISICIÓN de una pala frontal. Presupuesto oficial, $ 1.300.000. Pliegos sin cargo en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 2600. Apertura el 30/5/16, a las 11, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de chapas de zinc de 3,10 x 1,10 metros calibre 27. Presupuesto oficial, $ 1.372.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1372. Apertura el 30/5/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 30 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Nueva postergación.- Licitación pública 182/15 PROYECTO, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 408.798.819,75 + u$s 160.320,16 + € 1.158.420,32. Pliegos en sitio web. Costo, $ 60.000. Apertura el 30/5/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 30 ||| Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires Licitación pública 4/16 ARMADO de entrepisos metálicos y accesorios destinados al archivo del Departamento Judicial Morón, Almirante Brown y Colón, y al Archivo del Departamento Judicial Lomas de Zamora, Camino Presidente Perón y Larroque, subsuelo, Banfield. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata; en Delegación Administrativa, Colón 151, planta baja y en la Delegación Administrativa, Larroque y Presidente Perón, piso 1º, Banfield, todas en la provincia de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 30/5/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9°, La Plata. 31 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de la obra de embalse de regulación del río Carapé en la zona de Ascochinga, departamento Colón. Presupuesto oficial, $ 140.167.269,17. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 31/5/16, a las 13, en Centro Cívico

del Bicentenario, Rosario 650, planta baja, Córdoba. 31 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3973 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Pascanas, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.366.014,30. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Pascanas y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 31/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 31 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3974 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Villa Ballester, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 857.651. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Villa Ballester y en la gerencia zonal San Isidro, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 31/5/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 31 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 6188 EJECUCIÓN de obras menores en la sucursal Rafaela. Presupuesto oficial, $ 3.179.000. Venta de pliegos en Av. Santa Fe 1671, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 3490,91. Apertura el 31/5/16, a las 9, en Oficina de Compras. 31 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 6189 EJECUCIÓN de obras menores en la sucursal Oeste. Presupuesto oficial, $ 2.311.000. Venta de pliegos en Av. Santa Fe 1671, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 2864,88. Apertura el 31/5/16, a las 10, en Oficina de Compras. 31 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 6190 RECAMBIO del distribuidor subterráneo Nº 6 en 13,2 kV de la salida subterránea del distribuidor Liniers de Rafaela. Presupuesto oficial, $ 5.007.451,28. Venta de pliegos en Av. Santa Fe 1671, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 6207,59. Apertura el 31/5/16, a las 11, en Oficina de Compras. 31 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 25/16 RECOLECCIÓN de residuos domiciliarios, levantamiento del producido de contenedores y cestos papeleros, plan de racionalización y aprovechamiento de residuos de residuos domiciliarios, barrido manual y mecánico, limpieza de calzada y vía pública, limpieza y desobstrucción de sumideros y levantamiento del producido de barrido, montículos de tierra y escombros durante julio de 2016 y junio de 2023. Presupuesto oficial, $ 924.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 500.000. Apertura el 31/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 15/16 MANTENIMIENTO, limpieza y reparación de alcantarillas de los caminos rurales

del partido de Olavarría divididos en dos zonas. Presupuesto oficial de cada zona, $ 2.400.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 2400 cada zona. Apertura el 31/5/16, a las 9, en Palacio San Martín. 31 ||| Universidad Nacional de Lanús Nueva postergación.- Segundo llamado.Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela ferroviaria Juan José Valle. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 49.980.029. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Pablo Nogués s/Nº, Remedios de Escalada, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 17. Costo, $ 3000. Apertura el 31/5/16, a las 15, en el citado domicilio.

JUNIO 1 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal en la zona P5 para 4900 habitantes del partido de Morón. Presupuesto oficial, $ 42.287.401,49. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 1º/6/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja. 1 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Nueva postergación.- Licitación pública 4342 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora Calasanz en 132/13,2 kV y salida de línea subterráneo en 132 kV en la estación transformadora Centro de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 347.615.179,34. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 347.000. Apertura el 1º/6/16, a las 9, en el citado domicilio. 2 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 8/16 AMPLIACIÓN de la estación de bombeo cloacal Loma Hermosa para 105.200 habitantes del partido de Tres de Febrero. Presupuesto oficial, $ 43.647.124,68. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 2/6/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja. 2 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de la red secundaria cloacal Las Piedras Norte para 3250 habitantes del partido de Quilmes. Presupuesto oficial, $ 61.259.146,71. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 2/6/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 2 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4319 CONSTRUCCIÓN de la nueva estación transformadora Las Varillas en 132/33/13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 130.373.899,07. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 83.600. Apertura el 2/6/16, a las 9, en el citado domicilio.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

39

MAYO

10 ||| Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) de Santa Cruz Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de materiales para señalización. Presupuesto oficial, $ 430.300. Venta de pliegos en Lisandro de la Torre 952, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz y en 25 de Mayo 277, piso 1º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 430. Apertura el 10/5/16, a las 11, en Lisandro de la Torre 952, Río Gallegos. 10 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 12, tramo Saira - Marcos Juárez en el departamento Marcos Juárez. Presupuesto oficial, $ 278.518.073,89. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 10/5/16, a las 12, en Municipalidad de Marcos Juárez, Hipólito Yrigoyen 959. 10 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 9 Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de una minicargadora frontal y de fresadora adaptable a ese equipo. Presupuesto oficial, $ 950.000. Venta de pliegos en Güemes 1615, Humboldt, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 150. Apertura el 10/5/16, en Comuna de Humboldt, 9 de Julio 2222. 11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 3270/16.CONTRATACIÓN de servicio de control y gestión mediante GPS de vehículos y maqui-

narias de la repartición. Presupuesto oficial, $ 6.177.600. Venta de pliegos en Departamento Compras y Suministros, Carlos W. Lencinas 842, piso 2º, Parque General San Martín, Mendoza. Apertura el 11/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 9/16 MEJORAMIENTO del camino que une las localidades de Cartavio, Crucero, Jumialito, Colonia San Juan y Pueblo Nuevo del departamento Figueroa. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 9.962.015. Venta de pliegos en División de Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 9970. Apertura el 12/5/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 19 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 26, tramo Onagoity - Bouchard (límite con la provincia de Buenos Aires), departamento General Roca. Presupuesto oficial, $ 212.284.885,36. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 19/5/16, a las 12, en Municipalidad de Hipólito Bouchard, Belgrano 153. 20 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 6/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 60, tramo ruta nacional 33 - límite con

La Pampa; primera etapa: progresiva km 615,566 - progresiva km 645,566 (camino 008-01, límite con La Pampa) en una longitud de 30.000 metros en el partido de Adolfo Alsina. Presupuesto oficial, $ 272.931.618. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 150.000. Apertura el 20/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 7/16 REPAVIMENTACIÓN y ensanche de la ruta provincial 67, tramo Pigüé (ruta nacional 33) - Coronel Suárez (ruta provincial 85), sección II: km 25 - Coronel Suárez (ruta provincial 85) en una longitud de 18.900 metros en el partido de Coronel Suárez. Presupuesto oficial, $ 158.864.959. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 150.000. Apertura el 20/5/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Rada Tilly (km 1843,30) km 1867, en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 555.030.090. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 23/5/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

23 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo km 1867 - km 1908,60, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 1.117.613.060. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 23/5/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de obra básica y pavimento (ejecución de obras faltantes) en la ruta nacional 3, tramo Av. de Circunvalación de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 291.467.020. Pliegos sin cargo en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 23/5/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 30 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Ingreso a data room CONSTRUCCIÓN e inspección de la obra del Paseo del Bajo incluyendo proyecto ejecutivo. Obra del Plan de Movilidad Sustentable del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en sitio web. Ingreso hasta el 30/5/16, en sitio web. www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


40

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES Y VIALES | ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES

Últimos resultados conocidos ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) S.E. 18 de abril.- Licitación pública internacional 1/16.- Renovación total de la infraestructura de vías en los sectores A y B del tramo 5 del ferrocarril Belgrano, km 211,340 - km 338,010, en la provincia de Santa Fe. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del FFCC Gral. Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial tramo A, $ 577.300.000. Presupuesto oficial tramo B, $ 562.500.000. Ofertas por tramos A y B - Néstor Julio Guerechet S.A. - Vial Agro S.A. (UTE) - Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Merco Vial S.A. - Corsan Corviam Construcciones S.A. (UTE) - UCSA S.A. - Rottio S.A. (UTE) - Dycasa S.A. - Rovella Carranza S.A. - Copimex S.A. (UTE) - Comsa de Argentina S.A. - José Chediack S.A. Ofertas por el tramo A - CPC S.A. - Riva S.A. - Panedile Argentina S.A. - Tesur S.A. AGENCIA CÓRDOBA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO (ACIF) SEM 26 de abril.- Ejecución de la obra de desagüe de los barrios Jardín Norte y Valacco y descarga al río Cuarto en la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 55.314.222,02 - Riva S.A. - Martínez Lumello Construcciones S.A. Hidroconst S.A. (UTE) - Marinelli S.A. - Paschini Construcciones S.R.L. (UTE Estructuras DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS (DPA) DE RÍO NEGRO 12 de abril.- Licitación pública internacional 2/16.- Ejecución de las obras del Plan Director del Sistema de Desagües Cloacales de la localidad de Choele Choel. - Marinelli S.A., $ 88.598.453,00 - Constructora Beton S.R.L., $ 98.530.943,00 - Dalco S.A., $ 106.711.016,00 - Codam S.A., $ 114.870.000,00 - Casella S.A., $ 117.141.455,00 - San Andrés Rivas S.A., $ 127.317.277,00 - Centro Construcciones S.A., $ 128.960.100,00 - C. N. Sapag S.A., $ 136.155.550,00 - Ingeco S.A. - Makro (UTE), $ 154.396.335,00 Presupuesto oficial, $ 88.993.065,03 INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO (IPVYDU) DEL CHUBUT 18 de abril.- Licitación pública 5/16.- Ejecución de las obras de red de agua y cordón cuneta para plan ProCreAr. en diversas manzanas de la ciudad de de Puerto Madryn. Plazo de obra, 180 días corridos. - Villegas Construcciones S.R.L., $ 18.844.456,46 Alternativa, descuento 1,4% - Ingevama S.A., $ 18.975.938,59 Alternativa, descuento 0,5% - Apicons, $ 20.145.950,85 Alternativa, descuento 1,13%

Presupuesto oficial: $ 19.734.452,36 ADJUDICACIONES Y PREAJDUDICACIONES AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL (AGC) DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1423/15.- Pintura integral del edificio sede de la AGC. Preadjudicada a Planobra S.A., en su oferta de 12.665.798,64 pesos. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 907/15.- Ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento vial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015/2016, ítem 2, zona 12: levantamiento y colocación de asfaltos (sin provisión) y provisión y colocación de pavimento de hormigón. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 77.584.346. Perjudicada a Eleprint S.A. - Ilubaires S.A. (UTE), en su oferta de 92.948.667,01 pesos. Licitación pública 1252/15.- Readecuación y construcción de oficinas. Presupuesto oficial, $ 6.400.000. Preadjudicada a Czelei S.R.L., en su oferta de 6.396.812,39 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 46/16.- Demarcación horizontal en Metrobús San Martín y zona de influencia en la Ciudad de Buenos Aires. Preadjudicada a Fevial S.A., en su oferta de 4.802.200 pesos. Licitación privada de obra menor 1/16.Provisión de delineadores y tachas reflectivas. Preadjudicada a American Traffic S.A., en su oferta de 1.539.251,19 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 845/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 4 B. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial: $ 95.805.641,38. Preadjudicada a Planobra S.A., en su oferta de 114.577.319,72 pesos. Licitación pública 848/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 13 A. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial: $ 23.302.081,08. Preadjudicada a Mejoramiento Hospitalario S.A., en su oferta de 26.797.393,24 pesos. Licitación pública 849/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 6 B. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial: $ 24.740.368,49. Preadjudicada a Riva S.A. - Mantelectric S.A. (UTE), en su oferta de 29.438.932,25 pesos. Licitación pública 915/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 12. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial: $ 98.937.660,08. Preadjudicada a Dalkia Argentina S.A. - Constructora Lanusse S.A. (UTE), en su oferta de 112.788.932,49 pesos. NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A.

Licitación pública.- Expediente 31.422.Provisión de tableros de baja tensión para el edificio de Turbina de la Central Nuclear Embalse, Pcia. de Córdoba. Preadjudicada a Schneider Electric Argentina S.A., en su oferta de 4.306.610 pesos y 571.285 dólares.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Licitación pública 6/15.- Ejecución de la segunda etapa de la cubierta del gimnasio. Adjudicada a Industrias Mas S.R.L., en su oferta de 977.000 pesos.

OBRAS VIALES DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 13 de abril.- Licitación pública 1/16.Reconstrucción de obras de arte por emergencia hídrica en las rutas provinciales 65, 50 y 70 y en los caminos secundarios 049-01 y 054-04 de la Zona IV (Junín), partidos de Junín, General Arenales, General Viamonte, Vedia y Carlos Tejedor. - Avinco Construcciones S.A., $ 18.890.594,47 - Constructora Calchaquí S.A., $ 19.528.142,83 Presupuesto oficial, $ 15.941.343,44 13 de abril.- Licitación pública 2/16.Reconstrucción de obras de arte por emergencia hídrica en las rutas provinciales 30 y 40 (ex ruta nacional 200) de la Zona VI (Saladillo), partidos de Navarro y 25 de Mayo. - Dipronor S.A., $ 12.192.064,31 - G y C Construcciones S.A., $ 9.651.646,49 Presupuesto oficial, $ 9.623.788,47 13 de abril.- Licitación pública 3/16.Reconstrucción de obras de arte por emergencia hídrica en la Zona I (Arrecifes), partidos de Bartolomé Mitre, Salto, Pergamino, Carmen de Areco, San Pedro, Baradero y Ramallo. - Avinco Construcciones S.A., $ 19.760.975,29 - Construcciones Beton S.R.L., $ 23.968.016,50 - G y C Construcciones S.A., $ 15.953.058,54 Presupuesto oficial, $ 16.270.745,07 13 de abril.- Licitación pública 4/16.Reconstrucción de obras de arte por emergencia hídrica en alcantarillas de las rutas provinciales 7 y 39 y del camino secundario 095-03 de la Zona II (Morón), partidos de San Antonio de Areco, Luján y Exaltación de la Cruz. Presupuesto oficial, $ 14.566.145,09 Esta licitación ha sido declarada desierta. 13 de abril.- Licitación pública 5/16.Reconstrucción de obras de arte por emergencia hídrica en alcantarillas y desvío de tránsito pesado en la ruta provincial 41 y en el camino secundario 015-02 de la Zona III (Ensenada), partidos de General Paz, Cañuelas y San Miguel del Monte. - AN-Crisvial S.A., $ 4.299.262,72 - CR Construcciones S.A., $ 4.625.570,85 Presupuesto oficial, $ 3.773.341,53 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE SANTA FE

13 de abril.- Licitación pública 11/16.Repavimentación de la ruta provincial 1, tramo Santa Rosa de Calchines - Cayastá. - Inar Vial S.A. - José Eleuterio Pitón S.A. Ruta Provincial Nº 1 (UTE), $ 79.980.007,30 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 86.746.082,33 - Rovial S.A., $ 86.789.855,38 - Luis Losi S.A., $ 89.784.845,85 Presupuesto oficial, $ 68.022.806,41 19 de abril.- Licitación pública 15/16.Ejecución de la obra de la ruta provincial 4, tramo ruta provincial 6 - ruta provincial 80-S. - Vial Agro S.A., $ 119.967.570,28 - Homaq S.A. - CRZ Construcciones S.R.L. (UTE), $ 126.295.144,38 - Constructora Dos Arroyos S.A., $ 129.541.628,49 - Edeca S.A. - Rava S.A. de Construcciones (UTE), $ 131.236.808,24 - Obring S.A. - Laromet S.A. - Rovial S.A. (UTE), $ 132.930.748,20 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 134.618.815,90 - Brajkovic S.A. - Semac Construcciones S.A. (UTE), $ 144.753.440,45 Presupuesto oficial, $ 112.648.350.33 20 de abril.- Licitación pública 16/16.Ejecución de la obra de repavimentación de la ruta provincial 65, tramo ruta nacional 34 - ruta provincial 13. - Obring S.A. - Laromet S.A. - Rovial S.A. (UTE), $ 251.786.424,00 - Edeca S.A. - Rava S.A. de Construcciones (UTE), $ 261.536.601,74 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 261.551.704,84 - Constructora Dos Arroyos S.A., $ 271.408.730,45 - Alquimaq S.A., $ 276.103.317,53 - Construmex S.A., $ 286.362.615,38 Presupuesto oficial, $ 219.771.611,67 26 de abril.- Licitación pública 9/16.Ejecución de la obra de la nueva traza del tercer anillo de circunvalación de la ruta provincial 26, tramo ruta nacional 9 - ruta nacional 34 y puente sobre el río Carcarañá y accesos. - Milicic S.A. - Brajkovic S.A. (UTE), $ 182.162.468,70 - Antonino Milisenda S.A. - Del Sol S.R.L. - Werk Construcciones S.R.L. (UTE), $ 187.026.035,91 - Mundo Construcciones S.A., $ 188.520.196,38 - Rovial S.A. - Obring S.A. (UTE), $ 194.998.469,84 Presupuesto oficial, $ 119.254.992,40


EL PROVINCIAS LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

41

SANTA FE | OBRAS HÍDRICAS

Obras hídricas para las cuencas Gorriti e Israel El intendente de Santa Fe, José Corral, encabezó la apertura de la segunda convocatoria para cuatro obras hídricas en las cuencas Gorriti e Israel, en la zona norte de la ciudad. Enmarcados en el plan Norte, los trabajos beneficiarán a unos 40 mil vecinos de los barrios Loyola Norte y Loyola Sur, Santa Marta, Yapeyú, Cabal y Los Troncos. La anterior convocatoria fue desestimada, ya que se presentaran ofertas superiores al 40% del presupuesto oficial. En esta ocasión fueron dos las propuestas económicas: - Cocivial S.A. y Balsas Hermanos S.A., $ 17.097.952,27 - Montaño Construcciones, $ 18.410.481,02 Alternativa, $ 17.176.514,15 Presupuesto oficial, $ 13.188.438,21 OFERTAS COMPETITIVAS Tras el nuevo acto licitatorio, se destacó que los valores de las ofertas fueron menores que las del primer llamado, lo cual alienta a los funcionarios santafesinos a que actualizando el presupuesto oficial, que data del mes de setiembre, se podrá adjudicar la obra con alguna de las dos empresas oferentes, ya que tienen precios competitivos. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de ocho meses, tiempo durante el cual se trabajará de manera simultánea en cuatro frentes según el detalle del pliego de condiciones. Cabe señalar que estas intervenciones son financiadas a partir del crédito que autorizó el Concejo Deliberante al gobierno capitalino por 113.186.000 pesos para realizar 34 obras hídricas complementarias, fundamentalmente en el norte y en el noreste de la ciudad. Con relación a las obras a realizar, en la cuenca Israel se trata de la continuidad del entubado del zanjón sobre la calle Estado de Israel, entre Catañaduy y Servando Bayo, para proteger el pavimento existente y cubriendo la zona de viviendas consolidadas. Asimismo, se está tramitando la concreción de la tercera etapa que permitirá culminar con el entubado de todo el zanjón a cielo abierto. GORRITI En cuanto a la cuenca Gorriti, se hará la readecuación de las alcantarillas sobre Reinares, desde Gorriti hasta Hugo Wast, que mejorará directamente y de manera sustancial el escurrimiento del agua de lluvia en el barrio Yapeyú e indirectamente en Santa Marta. Además, un desagüe sobre la calle Santa Cruz, entre Reinares y Río Negro, que beneficiará el sistema de drenaje de Santa Marta. A estas obras se suma la continuación de un desagüe sobre calle Beruti, para solucionar los problemas en la zona de la escuela y los alrededores, dando continuidad al entubado que se ejecutó anteriormente y que llega hasta el reservorio.

La obra pública no es culpable de los ilícitos que se hacen en su nombre existe, podemos decir, el único aceptable. Si la licitación pública fuera sustituida por otro mecanismo que se llame como se llame, modificare los requisitos y elementos típicos de la licitación pública, el actuar administrativo se podría transformar en un Los últimos sucesos judiciales relacionados con la obra pública despotismo con fines de manipulación de las contrataciones en indudablemente salpican este instituto. La obra pública es la única manos de funcionarios corruptos. “¿Por qué podemos afirmar esto? Porque la licitación es un forma en que el Estado puede cumplir sus fines para desarrollar la infraestructura en gran escala en todo el territorio nacional. Estas cons- procedimiento puro en sí mismo. Transparente, público, noble. trucciones de necesidad pública no son un capricho, son sumamente Pero... ¿puede asegurarse que inexpugnable contra la mala intennecesarias para el mantenimiento y el crecimiento integral de un país. ción de quien lo quiera utilizar para sus propios fines, que seguCumplen con un fin general para la población toda, que ramente no serán los de utilidad pública para el que fue creada... puede ser de seguridad para trasladarse (vías en correcto estado, esta bendita licitación? La respuesta es que sí... que el mecanisautovías), de prevención de accidentes, de salud, saneamiento, mo es perfecto; pero debe estar legislado o puesto a funcionar provisión de servicios de electricidad, agua potable, cloacas, con todos sus engranajes legales necesarios”. Pero las obras públicas y las licitaciones como procedimienprevención de inundaciones, escuelas, hospitales, etc. Las obras públicas, llamadas así porque son de todos y para uso to para la selección de los ejecutores de esas obras, son el mejor de toda la población, son construcciones-instalaciones que solamente mecanismo-instrumento legal conocido y posible para el logro las solventa el Estado; ningún particular va a financiarlas y construirlas de estos fines del Estado. ¿Por qué? Porque la licitación es en sí donándolas al uso público. Son una necesidad y una obligación estatal. misma, con la regulación y control correctos, el mejor mecanisEl Estado debe hacerse cargo de su construcción ahora y siempre, pa- mo-procedimiento para seleccionar un contratista capacitado y sen siglos y siglos. Variará en cuanto a sus tecnologías futuras, pero en al mejor precio posible. Como dijimos, desviaciones e ilícitos puede haber en cualcualquier país es el Estado quien deberá construir. quier ámbito de la administración púSin obras de carreteras no hay blica. Un sobreprecio en Aduana sobre comunicación entre las ciudades y las importaciones que llevan un reintegro, provincias. Sin obras de saneamiento por ejemplo, no requiere licitación alno hay protección ambiental para la La licitación con la guna, ni firma de contratos especiales; población. Sin represas no hay generaregulación y control sin embargo fue un ilícito con antececión propia de energía. Sin tendido de dentes en el país. En cualquier oficina cables o fibra óptica no hay transmicorrectos es el mejor del Estado puede cometerse un ilícito, sión de electricidad o comunicación. procedimiento un fraude al fisco. Únicamente basta Sin construcciones de viviendas no que se conjuguen los protagonistas y hay planes de acceso convenientes para seleccionar un que no exista una normativa contunpara la población más necesitada. En contratista capacitado dente de imposibilidad o impedimento fin, el Estado debe hacerse cargo de irresistible para tal hecho. sus obligaciones y no tiene otra maneal mejor precio Obras públicas ejecutadas cora de hacerlo que con los particulares rrectamente, con certificaciones coorganizados en empresas profesionarrectas, con equivalencia correcta les en estas construcciones. No hay otra manera, porque el Estado no puede tener un entre lo construido y lo certificado y cobrado, son la gran maparque de equipos que responda a tal necesidad constructiva de yoría. Constructoras honestas, de larga trayectoria de trabajo, cientos o miles de obras. Debería adquirir miles de máquinas y con antecedentes de justos empleadores y dadores de trabajo, equipos pesados costosísimos, tener un parque permanente de ostentando los principios de honestidad, emprendimiento y los mismos, sufragar su mantenimiento y luego de un tiempo compromiso con sus obras y el comitente estatal, son la gran venderlos y volver a adquirir igual cantidad y así continuamente mayoría en el país. Más de 20.000 empresas de la construcción, la mayoría cada lapso, para evitar su deterioro y depreciación. En lo que respecta a la mano de obra debería acrecentar en pequeñas y medianas, participan de la obra pública; algunas números exorbitantes las plantas de contratados (cientos de mi- como contratistas, otras como subcontratistas de aquéllas. les) en forma continua, haciéndose responsable de todas las con- Las más pequeñas son empresas personales. Por ello, la sotingencias que implican dichas trabajos en obras. Es imposible; lución no radica en demonizar la obra pública por sí misma. por eso el Estado delega, a cambio de un porcentaje de utilidad Sería una postura facilista y torpe. La solución está en resolver la normativa básica y necesaria normal, generalmente un 10%, en empresas constructoras y contratistas toda esa monumental actividad que es la construcción para imposibilitar actos de corrupción, hechos ilícitos que pueden de la infraestructura estatal en el país. Y es correcto que así sea. darse en estos procesos como en cualquier otra actividad del EstaEntonces, ¿es la obra pública algo negativo o malo? Defini- do. Se debe trabajar de inmediato en un proyecto de ley que puede tivamente no. Negativos pueden ser algunos funcionarios que en complementar la Ley de Obras Públicas nacional, orientado a una connivencia con particulares acuerden actos irregulares-ilegales batería de normas “anticorrupción”, específicas para la obra pública en perjuicio del Estado y/o de la concreción de esas obras. Pero y las licitaciones, que sean un “dique de contención” ante posibles este desviamiento puede darse en cualquier actividad adminis- irregularidades técnico-legales, asegurando la absoluta legalidad de trativa en que haya una connivencia entre particulares y emplea- los procesos de licitación y ejecución de las obras. ¿Es posible crear esas normas que aseguren en un ciento dos o funcionarios administrativos. Y las licitaciones, como método para calificar y elegir a los por ciento la legalidad en las obras que contrate el Estado? contratistas estatales, ¿pueden sustituirse por otros mecanismos? Absolutamente sí. Pero el desarrollo de las mismas, requiere Para ilustrar la respuesta, nos remitimos a lo ya publicado hace un capítulo aparte. ya varios años, en uno de nuestros primeros artículos: DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com

LA LICITACIÓN ES UN MECANISMO PERFECTO EN SÍ MISMO “Este procedimiento por el que las empresas y particulares compiten para contratar con el Estado, sin dudas, es el mejor que

© El Constructor

El autor es asesor de empresas en procesos licitatorios y en contratos públicos; ex asesor general legal provincial


42

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

EQUIPO PESADO

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS PROVINCIAS

MATERIALES

VARIOS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

43


44

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD INFRAESTRUCTURA

ENERGÍAS RENOVABLES | REGLAMENTAN LA LEY DE INCENTIVO

El Gobierno espera inversiones por un monto de cinco mil millones de dólares Al hablar de energía solar, se hace referencia El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, tras la publicación del decreto que reglamenta la Ley de Incentivo al Desarrollo de Energías Renovables, señaló que se esperan inversiones por la citada suma. La norma aprobada prevé beneficios fiscales para proyectos de las denominadas energías limpias. “Calculamos que en mayo vamos a tener la primera subasta pública de energías renovables. Estamos esperando que de acá a 2025 vamos a invertir 10 mil megavatios de potencia de energía renovable, alrededor de 3000 en los próximos dos a tres años. Eso significa alrededor de 5000 millones de dólares de inversión”, indicó el ministro. El decreto 531 del 30 de marzo de 2016 reglamentó el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, correspondiente al texto de la ley 27.191, que a su vez modificara la Nº 26.190. El propósito de la reglamentación es fomentar el desarrollo de emprendimientos para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables de energía con destino a la prestación del servicio público de electricidad, la investigación para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos con esa finalidad y deberá ser el Ministerio de Energía y Minería (como autoridad de aplicación) el organismo que calculará y publicará el grado de cumplimiento de la meta establecida en el artículo 2º de la Ley Nº 26.190, modificada por la 27.191. A tales efectos, utilizará datos públicos oficiales de elaboración propia o confeccionada por otros organismos o entidades reconocidas. Se estableció que ambas leyes son de aplicación a todas las inversiones en generación de energía eléctrica, autogeneración y cogeneración, a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional, sean nuevas plantas de generación o ampliaciones y/o repotenciaciones de plantas de generación existentes, realizadas sobre equipos nuevos o usados, según la normativa que dicte oportunamente el ministerio. Se considerará obra nueva para la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables a los bienes de capital nuevos, obras civiles, electromecánicas y de montaje y otros servicios vinculados que la integren y conformen un conjunto inescindible en lo atinente a su aptitud funcional para la producción de energía eléctrica a partir de las siguientes definiciones:

a) Fuentes de energía renovables. Son las fuentes de energía renovables no fósiles: energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás b) El límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales hidroeléctricas será de hasta 30 megavatios c) Energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables: es la electricidad generada por centrales que utilicen exclusivamente fuentes de energía renovables, así como la parte de energía generada a partir de dichas fuentes en centrales híbridas que también utilicen fuentes de energía convencionales d) Equipos para generación: son aquellos destinados a la transformación de la energía disponible en su forma primaria (eólica, hidráulica, solar, entre otras) a energía eléctrica Únicamente quedarán alcanzados por los beneficios promocionales, aquellos titulares de proyectos de inversión que efectúen la incorporación de bienes nuevos, sin perjuicio de que dichos proyectos puedan desarrollarse sobre instalaciones existentes. La autoridad de aplicación coordinará con las jurisdicciones provinciales que adhieran al Régimen de Fomento de las Energías Renovables aspectos tecnológicos, productivos, económicos y financieros necesarios para la administración y el cumplimiento de las metas de participación futura en el mercado de dichos recursos energéticos, con el fin de que se aprovechen las ventajas relativas de los recursos locales. Para ello, las jurisdicciones adherentes asumirán el compromiso de suministrar toda la información que le sea requerida. Asimismo, el Ministerio de Energía y Minería deberá definir parámetros que permitan seleccionar, aprobar y merituar proyectos de inversión en obras nuevas para la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, teniendo en cuenta como objetivos lograr una mayor diversificación de la matriz energética nacional, la expansión de la potencia instalada, la reducción de costos de generación de energía, la contribución a la mitigación del cambio climático y la integración del componente nacional en los proyectos a desarrollarse. BENEFICIARIOS Podrán acceder al citado régimen las personas físicas domiciliadas en la República Argentina y las personas jurídicas constituidas en el país,

LA INVERSIÓN ESTIMADA POR ARANGUREN SE CONDICE CON LAS DE LOS OPERADORES LOCALES DEL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES, QUE ESTIMAN UN COSTO DE HASTA DOS MILLONES DE DÓLARES POR CADA MEGAVATIO NUEVO INSTALADO

que sean titulares de proyectos de inversión incluidos los proyectos de autogeneración y cogeneración y/o concesionarios de obras nuevas de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables siempre que no hayan celebrado contratos bajo las resoluciones 220/07, 712/09 y 108/11 de la ex Secretaría de Energía del ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para el mismo proyecto presentado para acceder al citado régimen, pudiendo en cambio, acceder en el caso de que dicho proyecto no haya comenzado a ser construido y el contrato celebrado bajo las resoluciones mencionadas sea dejado sin efecto en las condiciones establecidas por la autoridad de aplicación y hayan sido seleccionados y aprobados por la autoridad de aplicación para ser incluidos en el Régimen de Fomento de las Energías Renovables y obtenido, en consecuencia, el Certificado de Inclusión. Los titulares de proyectos de inversión respecto de los cuales se hayan celebrado contratos bajo las resoluciones citadas y que hayan comenzado la etapa de construcción, podrán ser beneficiarios siempre que acepten las modificaciones a los contratos celebrados que resulten necesarias para adaptarlos a los términos de las leyes 26.190 y 27.191, del presente decreto y de las normas complementarias que en consecuencia se dicten. La autoridad de aplicación deberá

establecer un orden de mérito para los proyectos que hayan sido aprobados. Para obtener el Certificado de Inclusión y la asignación de los beneficios promocionales, los interesados deberán presentar la documentación que se requiera oportunamente y la autoridad de aplicación podrá intercambiar información con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y otros órganos y entes competentes en las materias involucradas, a los efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos. En los casos de los proyectos cuya fuente renovable de generación sean residuos, independientemente de la tecnología empleada, se deberá dar intervención al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para que emita opinión sobre la elegibilidad del proyecto, en lo relativo a las materias propias de su competencia. La autoridad de aplicación realizará la selección, evaluación y aprobación de los proyectos de generación presentados, mediante acto administrativo fundado, estableciendo el orden de mérito, de acuerdo con el cual se determinará la asignación de los beneficios promocionales para cada proyecto, incluyendo el detalle de los bienes a importar. Los proyectos de generación aprobados quedarán incluidos en el Régimen de Fomento de las Energías Renovables y obtendrán un Certificado de Inclusión.

FONDO FIDUCIARIO PARA EL DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES (FODER) El Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) se rige por las disposiciones de la ley Nº 27.191, por la reglamentación del decreto 531/96 y por la normativa de implementación que dicten la autoridad de aplicación y el Comité Ejecutivo, en la esfera de sus competencias, y por el contrato respectivo. Objeto. La aplicación de los bienes fideicomitidos será realizada de conformidad con lo ordenado por la Ley Nº 27.191,

la presente reglamentación y la normativa de implementación que dicten la Autoridad de Aplicación y el Comité Ejecutivo, en la esfera de sus respectivas competencias, por el contrato respectivo y por las normas aplicables del Código Civil y Comercial de la Nación. La autoridad de aplicación será también parte del Contrato de Fideicomiso Recursos del fondo. Los recursos provenientes del Tesoro Nacional destinados

al Foder se depositarán en una cuenta fiduciaria específica (la “Cuenta de Financiamiento”) cuyo objetivo específico será el de facilitar la conformación de los instrumentos del Foder. La autoridad de aplicación determinará las condiciones para el otorgamiento de financiamiento, respetando el criterio de asignación prioritaria de fondos. Los recursos a ser transferidos serán calculados en función del requerimien-

to para dar cumplimiento a las metas anuales de participación de energía de fuentes renovables establecidas. En ningún caso, el monto anual de dichos recursos será inferior al 50% del ahorro efectivo en combustibles fósiles debido a la incorporación de fuentes renovables obtenido el año previo En el año 2016 los recursos provenientes del Tesoro Nacional a ser destinados al Foder serán de 12 mil millones de pesos.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

45

WACKER NEUSON | CARGADORAS COMPACTAS SW24

Potencia y eficiencia en cualquier obra Llegaron al país las primeras unidades del nuevo modelo SW24 de cargadoras compactas fabricadas por Wacker Neuson. El diseño se destaca porque presenta un brazo de doble cilindro de elevación radial y una motorización del rango de los 80 HP, que logra una fuerza de tracción superior a los 5500 kilogramos. Además, ofrece una altura de elevación de más de 3 metros y la descarga del balde a casi 2,5 metros. Es decir, “la minicargadora SW 24 de Wacker Neuson aporta potencia y eficiencia a cualquier obra, con una capacidad de carga nominal de 1070 kilos”, señaló el ingeniero Maximiliano Da Valle, gerente comercial de Romeco S.A., distribuidor local de Wacker Neuson. La máquina es fabricada en los Estados Unidos, pero para nuestro país, la

SW24 llega equipada con un motor Perkins Tier III turboalimentado y se maneja con joysticks; mientras que la ergonomía y visibilidad del puesto de operación proveen el necesario confort en los mandos y en la cabina, para reducir la fatiga del trabajador y aumentar su productividad. Según explicó el ingeniero Da Valle, más allá de la motorización (Tier 3) adecuada para nuestro país, “estas minicargadoras llegan de fábrica sin otras modificaciones sustanciales”. Sus componentes estándar son: brazo de elevación radial; motor diésel Perkins de cuatro tiempos y 80,3 HP con turbo; neumáticos todo terreno de 12” x 16,5”; bomba hidrostática Rexroth y motor de accionamiento y transmisión de dos velocidades con una velocidad máxima de 10 km/h (6,8 mph), con la velocidad baja y 18 km/h (11,2 mph) con la alta.

Asimismo cuenta con frenos de estacionamiento de disco húmedo, accionados por muelle y liberados por presión hidráulica; sistema de acople rápido hidráulico para cargadoras, de tipo universal, para los accesorios; sistema hidráulico auxiliar delantero con acopladores planos; posición flotante del brazo y amortiguación regulable en un confortable asiento, con cinturón de seguridad. Igualmente se destacan luces de trabajo delanteras y traseras, techo de protección conforme a la norma ROPS; techo de seguridad Lexan; alarma de reversa; salida extra de 12 V; cabina insolada y acelerador manual y de pedal. La SW24 es la más reciente actualización de Wacker Neuson en esta categoría de equipos, en tanto que la compañía hoy tiene en su portfolio unos 300 productos

que cubren todas las fases del sector de la construcción y permanentemente están actualizándose: entre las últimas novedades se pueden mencionar, por ejemplo, los apisonadores AS30e y AS50e, que funcionan a batería; las nuevas planchas vibratorias, con algunos modelos que se operan por control remoto; las excavadoras EZ80 y EZ53, con radio de giro “sin sobresaliente trasera”, idóneas para trabajar en espacios confinados, y una cargadora con brazo único telescópico (ver aparte). Igualmente, aclaró Da Valle, en Romeco también “estamos ampliando nuestra oferta de productos y por ejemplo, el mes pasado lanzamos para todo el país la nueva línea de motocompresores Chicago Pneumatic. Estos equipos están fabricados en una planta que Atlas Copco tiene en Norteamérica y tal como las demás líneas que operamos, están disponibles para la venta y el alquiler”.


46

MAQUINARIAS

WACKER NEUSON | CARGADORAS COMPACTAS SW24 Grupo Romeco, como distribuidor en local de Wacker Neuson, trajo al país los minicargadores de la serie SW24 (elevación radial). Estas máquinas, que junto al nuevo modelo SW28 (elevación vertical) ya estaban disponibles en otros mercados, llegan a la Argentina con una motorización adecuada al tipo de combustible disponible, con un motor Perkins Tier III de cuatro tiempos y 83,8 HP. Por lo demás, “estas minicargadoras están a la vanguardia de la industria; con una transmisión estándar de dos velocidades que aumenta la velocidad de desplazamiento en la obra, lo que proporciona más tiempo al operador para llevar a cabo más tareas y un sistema hidráulico opcional de alto caudal que aumenta la variedad de accesorios a utilizar y mejora así la eficiencia y la productividad”, explicó el ingeniero Maximiliano Da Valle, gerente comercial de Romeco S.A., el distribuidor Wacker Neuson en nuestro país. Entre las innovaciones que incorpora esta máquina, por ejemplo, el ventilador hidráulico opera según la demanda; lo que permite obtener unos tiempos de calentamiento del motor más rápidos y reducir notablemente el ruido. Por otro lado, aclara Da Valle, el servicio posventa “es facilitado por el diseño de su acceso rápido y sencillo, mediante la cabina abatible hacia delante y un capó trasero que dejan al alcance de la mano todos los componentes. Así, el mantenimiento es sencillo y las paradas, más cortas”. Un párrafo aparte merece su cabina, presurizada, ampliamente reforzada y espaciosa, tanto para entrar y salir como para que el operador pueda moverse una vez dentro. A LA VANGUARDIA Las minicargadoras SW24 (de elevación radial) y SW28 (elevación vertical) forman parte de una larga lista de nuevos productos que recientemente lanzó al mercado internacional Wacker Neuson, fabricante mundial de equipos ligeros y compactos que con más de 300 productos, cubre todas las etapas de la construcción. Por ejemplo, entre las últimas innovaciones para la industria se cuenta una excavadora de orugas compacta (ET65 y ET90) que presenta un sistema de mecanismo cinemático de tres puntos, en su brazo. El diseño aumenta increíblemente la potencia del equipo y junto con el ángulo de giro de la cuchara superior a los 200 grados de rotación, ofrece la mejor fuerza de arranque de su tipo.

Del mismo modo, entre los últimos aportes que hizo la compañía se destaca una cargadora frontal con brazo telescópico, un diseño renovador para la línea de palas sobre ruedas: tiene una cinemática semejante a la pluma telescoplable del telehandler, pero la cargadora de ruedas telescópica de Wacker Neuson ofrece un alcance extendido (de 4,6 y 6 metros, según el modelo) con suficiente estabilidad y carga útil constante independientemente de si la máquina va de frente o está doblando; su centro de gravedad es constante en el medio de la máquina, con contrapesos ubicados muy por detrás del eje posterior, para permitir mayores cargas útiles así como mayor estabilidad. Así y aunque por ahora esta es la única cargadora de ruedas compacta con una pluma telescópica disponible en la industria, las aplicaciones de la pala frontal como tipología se amplían, pudiendo cargar, volcar materiales o apilar en altura, por ejemplo; junto a la posibilidad de una hidráulica auxiliar de alto flujo y las numerosas opciones que ofrece la variedad de implementos disponible, esta máquina aumenta su versatilidad con su placa de sujeción universal (enganche) operada de forma hidráulica, que permite al operador cambiar rápidamente de aditamento sin salir de la estación del operador, ahorrando tiempo y esfuerzo adicional. “Este diseño aumenta tanto el retorno sobre la inversión como ofrece nuevas oportunidades de trabajo, pues hasta ahora, todas las cargadoras de ruedas eran completamente cargadoras de ruedas todo el tiempo”, reflexiona el gerente comercial de Romeco, y aclara que este equipo puede transitar en alta velocidad como en el modo de marcha ultralenta, ideal para operar con precisión o en espacios confinados. También cabe destacar que este equipo presenta tres modos de dirección (cuatro ruedas, dos ruedas y en diagonal), que junto a la una larga distancia entre ejes, ofrecen tanto una excelente maniobrabilidad en cualquier situación como una conducción suave y una maniobra sencilla incluso en terrenos irregulares. Además de ofrecer un alcance adicional, entre tantos detalles que se han cuidado, en su nueva cargadora sobre ruedas telescópica multiuso, Wacker Neuson ha colocado una cabina espaciosa y funcional tanto para la comodidad del operador, como ampliamente vidriada para proporcionar una excelente visión panorámica en la obra.

SILENCIOSO Y FÁCIL DE USAR Grupo Romeco ya tiene disponible la nueva línea de motocompresores Chicago Pneumatic. Son equipos fabricados en los Estados Unidos bajo la nomenclatura CPS 185 KD iT4. Básicamente, se trata de un compresor portátil, diésel, diseñado para ofrecer un rendimiento fiable y flexibilidad, para una amplia gama de aplicaciones de construcción en general. “Es silencioso y fácil de usar, gracias al comprobado motor Kubota que incluye”, señala Maximiliano Da Valle (foto), gerente Comercial de Romeco, aclarando que además “viene provisto de una cubierta que amortigua eficazmente los ruidos”; es una cubierta metálica en acero galvanizado y pintura a polvo, que contribuye a reducir los ruidos y la corrosión. En un sencillo tablero de control, ciertamente, todos los controles se encuentran en una posición cómoda, en

un panel de control que incluye: el arranque, la parada y el precalentamiento. El panel del control del CPS 185 KD iT4 también incluye una función de desconexión de protección en caso de recalentamiento del motor, baja presión del aceite del motor o alta temperatura en el compresor. Para reducir los tiempos parada y minimizar el mantenimiento, esta nueva línea de motocompresores Chicago Pneumatic fue diseñada con un reducido número de piezas móviles, los que reduce el desgaste mecánico. En cuanto al traslado del equipo, su diseño remolcable ofrece un enganche regulable en altura, barra de remolque plegable y una base para gato y cadenas de seguridad, además de luces de remolque integradas y suspensión con barra estabilizadora. Este modelo también se ha equipado con una caja para guardar herramientas.

ACCESO RÁPIDO Y SENCILLO Según explicó el ingeniero Maximiliano Da Valle, en las nuevas cargadoras compactas SW24 de Wacker Neuson, sus principales características son: Transmisión estándar de dos velocidades que aumenta la velocidad de desplazamiento en la obra, lo que proporciona más tiempo al operador para llevar a cabo más tareas Ventilador hidráulico que opera según la demanda, lo que permite obtener unos tiempos de calentamiento del motor más rápidos y reducir notablemente el ruido

El sistema hidráulico opcional de alto caudal aumenta la variedad de accesorios a utilizar y mejora así la eficiencia y la productividad Su amplia cabina maximiza el espacio y el confort para que el operador pueda moverse una vez dentro Acceso rápido y sencillo mediante la cabina abatible hacia delante para un mantenimiento sencillo, gracias a la distribución interna de los componentes y al capó trasero que facilita dicho trabajo.


EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

47

HAULOTTE ARGENTINA | FINNING ARGENTINA

“Es necesaria la capacitación continua” Haulotte Argentina realizó una capacitación en el área Rental de Finning Argentina. La actividad se desarrolló durante el pasado mes de marzo y contó con la participación de ejecutivos de la firma francesa. En cuanto a “nuestra percepción, debemos decir que encontramos personal muy bien predispuesto y excelentemente entrenado por Finning, por lo que resultó más fácil y ameno mi trabajo como capacitador”, dijo el Trainer y Soporte Técnico de Haulotte Group, Emilio Pernas, y agradeció la buena disposición de Luciano Tin (jefe de Servicios nacional) y su asistente, Margarita Martínez. Vale recordar que Finning es una empresa canadiense creada en el año 1933 y siempre de la mano de Caterpillar, Finning International administra las sedes de Canadá, Reino Unido, Irlanda y por supuesto Sudamérica: su casa central en esta región se encuentra en Chile, teniendo como subsidiarias a la Argentina y a Bolivia. La propuesta de Haulotte se extendió durante la última semana de marzo y se presentaron a la capacitación nueve técnicos de distintas sucursales (2 de Comodoro Rivadavia, 1 de Cipolletti y 6 de Buenos Aires), además de 7 ejecutivos de ventas (2 de Comodoro Rivadavia, 1 de Cipolletti, 3 de Buenos Aires y 1 de Rosario); los cuales “quedaron muy conformes con la capacitación, ya que no habían tenido ninguna anterior por parte de su antiguo proveedor”, remarcó Pernas.

Pero además, es necesaria “la capacitación continua, la oferta de una capacitación acorde con las necesidades del cliente, como así también la continuidad de las mismas de acuerdo con los nuevos equipos en el mercado, también es un punto fuerte en el que se centró nuestro cliente (Finning), ya que en este aspecto no tenían una respuesta satisfactoria del proveedor anterior”. Como último punto, pero no por eso menos importante, la seguridad de Haulotte: “Estando un paso adelante en cuanto a estándares de seguridad y versatilidad operacional con referencia a la competencia, este tema aportó una gran parte de la decisión positiva hacia nuestra marca”, indicó el capacitador de Haulotte. Así, para satisfacer las necesidades de Finning, en esta oportunidad se dictaron cursos técnicos y comerciales en su planta de CAT Rental Store en la localidad bonaerense de Tortuguitas. De acuerdo con el programa previsto, los primeros tres días estuvieron centrados en que el personal técnico comprendiera el funcionamiento y fuera capaz de diagnosticar y solucionar las posibles fallas de los equipos, quedando “muy conformes con dicha capacitación”, por sus estándares elevados en cuanto a comprensión y reparación de fallas, confió Pernas. En cuanto a la parte comercial, abarcó los dos últimos días de la semana, centrándose en diferencias operativas entre la competencia y los niveles de seguridad y operación de la gama de máquinas Haulotte.

POR QUÉ HAULOTTE Según explicó el Trainer y Soporte Técnico de Haulotte Group, el por qué de la elección de Haulotte se debe a varios puntos; “el primero y principal es la llegada directa a fábrica, ya que Haulotte Argentina es una subsidiaria directa de la casa central de Francia y la respuesta en Servicios y Garantías es nuestro punto fuerte, mientras que todas las demás marcas competidoras en la región tienen representantes”.

LA NUEVA ESTRELLA En otro orden, la compañía francesa está motorizando la comercialización de equipos para las áreas industriales; especialmente, una familia de la gama de mástiles, la STAR 6. Esta serie (son 5 productos innovadores) ofrece la mejor altura de trabajo en el mercado con 5,80 y 3,80 metros de plataforma. Adicionalmente, STAR 6 puede trabajar en interiores y exteriores (en interiores puede elevar hasta dos personas):

estas capacidades permiten al operador realizar mayor numero de tareas. Entre otras características, cabe destacar que con sus motores asíncronos logra movimientos rápidos y proporcionales: los nuevos motores asíncronos entregan un torque excepcional y esto significa que los operadores tienen mayor capacidad de controlar los movimientos de manera precisa, con un manejo suave que incrementa la accesibilidad a los espacios más confinados. La respuesta rápida de los movimientos de levante y descenso permiten una gran precisión cuando se posicionan en el área de trabajo. La nueva STAR 6 ofrece mejor desempeño en todos los sentidos, con una plataforma más grande y una ergonomía del equipo mejorada, con una puerta doble de acceso y una extensión de plataforma disponible como opción (+40 cm), elevando la altura de trabajo para más confort y productividad. Entre las prestaciones de seguridad integradas, debe mencionarse un escalón antiderrapante, que ha sido añadido para proporcionar mayor seguridad y que la durabilidad del equipo ha sido mejorada con llantas más robustas y un número reducido de mangueras (solo 5), en tanto que para el mantenimiento se ha diseñado un acceso rápido a los componentes y puntos de control y de esta manera, la STAR 6 garantiza un tiempo reducido de maquina parada.

NUEVA PLATAFORMA TELESCÓPICA VERTICAL STAR 6

EL DUAL POWER Los modelos Wacker Neuson que se comercializan baja la denominación “dual power” pueden ser operados tanto por diésel convencional como mediante un accionamiento electrohidráulico, sin emisiones. El accionamiento adicional está constituido por un generador electrohidráulico independiente que se conecta con cables (10 metros) a la excavadora y de este modo, “el equipo siempre está a punto para ser

utilizado tanto en interiores como en las obras exteriores convencionales”, indicó el ingeniero Maximiliano Da Valle. Respecto del modelo estándar, su motor no es más pequeño. Las prestaciones son las mismas, solo que esta configuración le otorga al equipo una mayor flexibilidad y por lo tanto, considerando su mayor campo de aplicación, el dual power ayuda a amortizar el equipo en menor tiempo.

ESCANDINAVIA DEL PLATA | CLEBER CARVALHO

DIRCOMS | GUSTAVO CASTAGNINO

Director ejecutivo

Nuevo presidente

Cleber Carvalho ha sido designado nuevo director ejecutivo (Managing Director) de Escandinavia del Plata, el distribuidor de maquinaria de construcción Volvo y SDLG en la Argentina y Uruguay, reemplazando a Martín Casal. Las dos marcas venden principalmente cargadoras y excavadoras para obras de infraestructura, construcción civil y minería. Carvalho ya se hizo cargo del puesto y su base será en Buenos Aires, reportando a Afrânio Chueire, presidente de Volvo Construction Equipment Latin America. Con más de 25 años de experiencia en el sector de equipos de construcción y en la industria automotriz, Carvalho era responsable por la operación de ómnibus de Volvo en Colombia, donde la marca es líder absoluta en el sector de chasis urbanos y posee más de 56% de participación de mercado. Al mismo tiempo, estaban a su cago otros importantes mercados latinoamericanos de ese sector. A lo largo de su carrera, el nuevo director también se desempeñó en el área de posventa, habiendo ocupado cargos de liderazgo en varias de las empresas en las que trabajó: en Volvo Construction Equipment fue gerente de servicios para toda América Latina.

El Círculo de Directivos de Comunicación de la República Argentina (DirComs) designó como presidente a Gustavo Castagnino, director de Relaciones Institucionales de Mercedes-Benz Argentina. Por su parte, Bettina Llapur, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gas Natural Fenosa dejó su cargo en manos de Castagnino para continuar como vicepresidenta de la institución. Además de ser el vocero de Mercedes-Benz Argentina, el nuevo titular de DirComs se desempeña como miembro de las comisiones Directiva y Ejecutiva de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa); es miembro del directorio de la Fundación Laureus Argentina, de la Fundación Hospital de Clínicas y de la Asociación Amigos de la Fundación Ineco. Por otra parte, es miembro de la mesa ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña e integra el Comité de Asuntos Públicos de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, entre otras instituciones. El Círculo DirComs, que cuenta con personería jurídica, se fundó hace más de 12 años con la misión de promover el intercambio de información, conocimiento y experiencias entre sus miembros con el fin de elevar el estándar profesional de la comunicación corporativa y las relaciones institucionales.


48

MAQUINARIAS

NEW HOLLAND | LANZAMIENTO: WE190B PRO

Nuevos estándares de productividad y versatilidad La excavadora de ruedas WE190B PRO es una de las últimas novedades que New Holland Construction presentó al mercado. Sus principales características son control multifuncional, funcionamiento suave y preciso, confort, manejo simple, simultaneidad de movimientos y un fácil mantenimiento. Igualmente, ofrece un gran desempeño, potencia, estabilidad y óptima velocidad. También se destaca el diseño seguro y confiable y el Power Boost Automático; porque “la producción local y la inversión en innovación, que es parte del ADN de nuestra marca, son los dos frentes que tenemos como prioridad de nuestro planeamiento estratégico para los próximos años", explicó Marcos Rocha, gerente de Marketing de Producto de la marca. Su cabina cuenta con protección ROPS/ FOPS y controles intuitivos y de fácil manejo. Además se destaca un motor de alto rendimiento y torque y un sistema hidráulico de tres bombas y otra de giro exclusiva. Este equipo califica en el rango de las 20 toneladas, con un motor de 160 HP y un peso máximo en orden de trabajo de entre 18.800 y 20.250 kilogramos, logrando un alcance de excavación de 9900 milímetros. Esta máquina es parte de la serie B de excavadoras de ruedas WE. Respecto de su antecesora, su diseño ha recibido algunos cambios, como por ejemplo en el brazo, para proporcionar una fuerza de arranque ahora un 5 por ciento mayor que en los modelos anteriores. En su interior, una rejilla delantera protege los radiadores del polvo, para incrementar los intervalos de limpieza. En tanto que la disposición de los radiadores proporciona un rendimiento de refrigeración sumamente fiable y facilita su limpieza. También se ha optimizado la distribución del peso. Pero además, “en la denominación de esta máquina se incluyó la sigla PRO, de progreso”, indica Rocha y “sienta nuevos estándares de productividad, versatilidad y fiabilidad; por ejemplo, incluyendo adelantos como el Power Boost Automático, que se activa automáticamente y aumenta la potencia cuando hace falta más fuerza, incrementando la presión hasta 370 bares”. En el

mismo sentido, el sistema electrohidráulico ha sido rediseñado y ahora utiliza una sola CPU integrada, que incorpora un nuevo software desarrollado para maximizar el tiempo de funcionamiento de la máquina y proporcionar datos de diagnóstico más claros. En otro orden, toda la disposición de la cabina y el diseño de los mandos han sido desarrollados pensando en el operador, para que le resulte más intuitivo y cómodo manejar la máquina: gracias al nuevo cuadro de instrumentos con monitor LCD y una pantalla dedicada a la cámara de visión trasera, el operador controla en todo momento el estado de la máquina. “La disposición lógica de los mandos facilita muchísimo el manejo de la máquina”, dice Rocha y así, por ejemplo, “todos los mandos de traslación (modo de transporte por carretera, velocidad 'supercorta', cambio de marchas, bloqueo del eje) están agrupados en un panel de interruptores situado en la columna de dirección, mientras que el mando deslizante de funcionamiento de la cuchilla y los estabilizadores se hallan en el joystick derecho, junto al mando de la dirección de traslación. Asimismo, los modos de trabajo y de freno de giro son fáciles de seleccionar”. Las excavadoras de ruedas de la serie B PRO ofrecen un alto rendimiento en cualquier condición de trabajo, gracias a: Los motores FPT de gran cilindrada que desarrollan un elevado nivel de potencia y par El nuevo sistema hidráulico de tres bombas, que permite realizar movimientos rápidos y simultáneos en cualquier condición de trabajo El sistema electrónico de gestión de las bombas, que siempre asegura la mejor relación entre el motor y la potencia hidráulica, reduciendo al mínimo el consumo de combustible y la carga del motor Además, “el motor de gran cilindrada y el sistema hidráulico de tres bombas producen un menor desgaste e incrementan la fiabilidad de la máquina”, concluye el gerente de Marketing de NH, aclarando que “todos los puntos de mantenimiento principales están agrupados y se accede a ellos fácilmente desde el suelo, con el objetivo de completar

ESTA MÁQUINA ES PARTE DE LA SERIE B DE EXCAVADORAS DE RUEDAS WE. RESPECTO DE SU ANTECESORA, SU DISEÑO HA RECIBIDO ALGUNOS CAMBIOS

todas las operaciones de mantenimiento diario con rapidez y eficiencia”. INFRAESTRUCTURA El nuevo diseño de la serie B PRO optimiza la distribución del peso y reduce al mínimo el balanceo del chasis, generando una excelente estabilidad y una altísima capacidad de elevación, tanto delantera como trasera. Todas estas características se unen para proporcionar una extraordinaria capacidad de elevación con ruedas. El brazo, que está disponible con tres longitudes diferentes para cada modelo, ha sido rediseñado para mejorar su durabilidad y proporcionar una fuerza de arranque excepcional. Por su lado, el chasis tiene un diseño sumamente rígido para asegurar una larga vida útil. Hay cuatro estructuras de chasis disponibles para ofrecer la mejor solución según las necesidades del cliente: con cuchilla trasera, estabilizadores traseros, estabilizadores traseros y cuchilla delantera, estabilizadores delanteros y traseros. Además de que con su cinemática paralela y forma curva hace rodar los materiales hacia delante, durante la nivelación, la limpieza o el empuje, la cuchilla protege la superficie cuando se estabiliza la máquina. En otro orden, el motor de traslación, la transmisión y los conductos hidráulicos están bien protegidos. Los ejes reforzados y la mayor distancia al suelo también contribuyen a la fiabilidad y la durabilidad de la

Serie B PRO. Además, los nuevos ejes ZF reforzados y la transmisión proporcionan una excelente tracción y ofrecen una velocidad máxima de traslación del orden de los 35 km/h, reduciendo la duración de los desplazamientos entre obras. La anchura estándar del chasis es de 2,55 m y como opción, en el modelo WE190B PRO se puede ampliar a 2,75 m. En cuanto al uso de aditamentos, es muy fácil gestionar el caudal y la presión de los implementos: se pueden memorizar hasta 12 ajustes para un uso futuro. Gracias al sistema de gestión de los implementos, el control proporcional y una amplia gama de opciones de configuración, el diseño de la serie B PRO ofrece compatibilidad con todo tipo de equipamiento, brindando una versatilidad excepcional. ACERCA DE LA MARCA Mientras que en nuestro país está siendo representada por Covema S.A., New Holland Construction es una marca de equipos para la construcción e infraestructura de CNH Industrial, con equipos fabricados en Contagem (Minas Gerais, Brasil) y en otras plantas que NH tiene en el mundo, donde desarrolla y fabrica una línea completa de máquinas para infraestructura, minería, construcción civil y para el sector forestal, compuesta por excavadoras, retroexcavadoras, motoniveladoras, topadoras de oruga, cargadoras frontales, minicargadoras, miniexcavadoras, manipuladores telescópicos y cosechadoras forestales.


EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

49

PL3005D DE VOLVO | OILFIELD PRODUCTION SERVICES S.R.L.

El tiendetubos de la Patagonia argentina En 2011 YPF anunció el descubrimiento de grandes depósitos de petróleo de esquisto y gas a varios kilómetros de la superficie, en la zona conocida como Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén; un año después, la empresa petrolera puso en marcha un plan ambicioso para desarrollar la producción no convencional en la región: se estima que Vaca Muerta, con una superficie de alrededor de 30 mil kilómetros cuadrados, posee la segunda y la cuarta reservas más importantes de gas y petróleo no convencional, respectivamente. Si bien en esa provincia argentina se viene extrayendo petróleo desde hace más de un siglo, este descubrimiento promete revolucionar Neuquén, aunque la producción convencional lleve años en declive; también ofrece nuevas oportunidades para empresas locales como Oilfield Production Services (OPS) S.R.L., la cual brinda servicios de ingeniería y construcción al sector de hidrocarburos. “Vaca Muerta ha generado un impacto favorable en la zona, porque ha atraído a gran cantidad de inversores”, declaró Ignacio Pascual, director administrativo de OPS. “El incentivo fue grande para nosotros, ya que es necesario comprimir el nuevo petróleo y el gas para transferirlo a los gasoductos principales, y ése es nuestro campo". OPS, que empezó en 2001 prestando servicios de ingeniería civil a pequeña escala, decidió hacer una gran inversión en nuevas máquinas para ampliar y sacar partido a la nueva revolución energética. “Empezamos con Volvo Construction Equipment hace unos cinco años”, recuerda Pascual. “Probamos una máquina y nuestra impresión fue muy positiva, resultó ser una máquina muy fiable, por lo que decidimos seguir invirtiendo exclusivamente en Volvo, que ahora representa alrededor del 85 por ciento de nuestra flota”. Desde entonces, OPS ha ampliado su flota de equipos Volvo a 20 unidades con un conjunto de excavadoras EC220DL, cargadoras de ruedas L70F, retrocargadoras BL70B, motoniveladoras G930 y últimamente, las nuevas estrellas del grupo: cuatro máquinas tiendetubos PL3005D. AMPLIAR LAS OPERACIONES Al principio, en lugar de tiendetubos, la empresa empezó a utilizar retrocargadoras, pero

SON CUATRO MÁQUINAS TIENDETUBOS PL3005D LAS QUE INCORPORÓ OPS PARA TRABAJAR EN LA PATAGONIA. FOTO: PATRICIO MURPHY

el proceso resultó ser aparatoso e ineficaz, sobre todo a medida que aumentaban las dimensiones de los nuevos proyectos. Así es que la decisión adoptada de incorporar las máquinas tiendetubos de Volvo -entregadas el año pasado-, formó parte del plan de OPS para mejorar y ampliar sus operaciones en esta actividad. “Siempre nos hemos especializado en plantas de compresión de gas y la idea era ampliar nuestro campo y empezar a trabajar en la colocación de tubos”, explicó Pascual. “Las nuevas máquinas Volvo nos han ayudado a ello y nos han permitido ahorrar mucho tiempo”. Igualmente, según el jefe de logística de OPS, Alejandro Faris, la adquisición de las nuevas máquinas tiendetubos ha tenido una fuerte repercusión: “Ayer, en la obra, pudimos introducir 2800 metros de tubería de gas de 61 centímetros con tan solo una máquina tiendetubos y un operador dirigiendo el procedimiento. Antes, para esta misma operación, habríamos necesitado un grupo de 10 personas y habríamos tardado siete u ocho días en completar esos 2800 metros”. Faris asegura que este ahorro de tiempo también se produce durante la fase de preparación de un nuevo proyecto, un factor a tener en cuenta en la Patagonia argentina, donde las distancias son grandes y es irregular la calidad de la mayoría de las rutas de acceso a las zonas remotas. Por ello, “teníamos que desmontar el equipo en piezas, por lo que una operación de logística de una obra podía tardar una semana o diez días”, aclaró Faris, concluyendo que “ahora, como las máquinas de Volvo vienen

totalmente montadas, podemos tener todo el equipo preparado y en funcionamiento en la obra en cuestión de dos o tres días”. MOVILIDAD Y SEGURIDAD No solo el equipo de dirección de OPS celebra la llegada de las modernas máquinas de Volvo. Mientras la empresa se apresura en cerrar nuevos contratos y finalizar proyectos simultáneos que abarcan cerca de 100 kilómetros, sus operadores de máquinas trabajan durante largos turnos en las condiciones de aridez e implacables vientos tan típicas de la estepa patagónica. “La máquina es muy cómoda y muy amplia”, dijo Claudio Veloso, uno de los cuatro operarios entrenados en tiendetubos Volvo: “Te sientes seguro trabajando en ellos porque tienes una gran visibilidad y no hay riesgo de que la máquina vuelque”. Igualmente, otro operador, Cristóbal Acuña, quien ha estado operando máquinas con OPS desde hace 11 años, dice que no puede imaginar volviendo al equipo alquilado con el que comenzó: “Es la primera vez que he utilizado una máquina tan completa. El asiento es como una cama donde descansar durante una parada. Hay música, tienes aire acondicionado y un calentador. Creo que esta tecnología ayuda a que los operadores permanezcan sanos, porque de lo contrario sería sufrir, al trabajar en bajas temperaturas o al calor del verano de 40 grados”. MÁS INCORPORACIONES OPS espera que estas mejoras en la eficacia y la fiabilidad le permitan destacarse entre

los principales proveedores de servicios del sector gasífero y petrolífero con el fin de adjudicarse más contratos tanto a nivel provincial como nacional, pues los hechos son alentadores: la empresa asegura que ha logrado completar en solo 45 días un proyecto que normalmente duraría un año. Además, recientemente, se ha adjudicado varios contratos con YPF. “OPS lleva colaborando con nosotros de forma continua dos años y seguimos encomendándoles más proyectos porque tenemos confianza en ellos”, explicó Guillermo Fernández, jefe de Construcción de Proyectos de Ingeniería de YPF en el campo de Loma de la Lata. “El cambio de máquinas ha sido todo un acierto: Volvo ha creado máquinas con tecnología de última generación que permiten excavar con mayor seguridad y operar en espacios reducidos”. Mientras tanto, conforme aumenta la carga de trabajo, también OPS invierte en nuevas máquinas y en noviembre recibió su nueva excavadora EC220D. Es que “la empresa ha depositado toda su fe en Volvo”, concluye Faris, porque "estamos satisfechos no solo con la maquinaria, sino también con todo lo que la acompaña: el servicio mecánico y la asistencia en el mismo lugar de trabajo. (Así) la empresa está preparada para mejorar y ampliar su flota para los nuevos proyectos de 2016 y por eso ya hemos adquirido una nueva excavadora”.


50

RENTAL

EQUIPOS | AMPLIANDO LA FLOTA

RENTAL PROTAGONISTAS

Un equipo para cada tarea La oferta de modelos de AUSA incluye dúmperes de chasis rígido entre 1000 y 3000 kg de carga útil y de chasis articulado desde 850 hasta 10.000 kg. Disponibles en tracción 4x2 o 4x4, transmisión mecánica, hidrostática o convertidor de par, con tolvas de descarga frontal, en altura y giratoria, y versiones con pala autocargable, retroexcavadora, barredora y cuchilla barrenieve. Los dúmperes AUSA son equipos probadamente eficaces para el transporte de cargas en obra y en tareas agrícolas o industriales. También puede ser un equipo muy polivalente para la cuadrilla de obras de los municipios. Los de chasis rígido se destacan por sus compactas dimensiones y peso reducido para trabajar en zonas de altura limitada. La estabilidad es también sobresaliente, ya que su rigidez genera gran seguridad a plena carga aun trabajando en terrenos inclinados y de extrema dificultad. Son máquinas de uso y mantenimiento

fáciles, con mandos y puesto de conducción ergonómicos que garantizan una operación sencilla. Diseñados con tres posibles sistemas de descarga y de autocarga de su tolva para adaptar el dúmper a cada trabajo específico.

Construidos pensando en el rental Para concebir una máquina de “alta resistencia” para el alquiler, el fabricante considera esencial facilitar al máximo el mantenimiento. Todos los dúmperes de obra de Terex cuentan con fácil acceso al servicio desde el nivel del suelo para simplificar estas tareas. Las cubiertas del chasis y el motor están diseñadas para dar un máximo acceso a todas las áreas. Los paneles del motor están montados en bisagras reforzadas que pueden bloquearse con cierres de altas prestaciones para una seguridad extra. Son máquinas robustas que pueden trabajar en las condiciones más adversas y con los operadores más duros gracias a su sólido diseño y construcción. Estos dúmperes de obra ofrecen una potencia excepcional (desde 22 hasta 100 hp, según el modelo), que les permite acceder a los sitios en construcción más difíciles. A partir de 1000 kg y hasta 10 toneladas de cargas útil, la extensa línea ofrece un equipo perfecto para cualquier ne-

cesidad. La gama ofrece tres tipos de configuración de tolva: giro asistido, descarga delantera y de alta descarga (más de 1,5 metros).

-¿Cómo ve el mercado de alquiler en la Argentina? “Tenemos muchas expectativas en el crecimiento del Rental en Argentina. Para tener una magnitud del espacio de crecimiento que vemos, podemos comparar el Indice de Penetración del Rental. En mercados maduros es cercano al 50 por ciento (por ejemplo, Estados Unidos), mientras que en la Argentina se estima en un 20 por ciento. El crecimiento mundial del Rental como alternativa de configuración de flotas, se debe principalmente a la necesidad de enfocar recursos y flexibilizar los activos de las empresas constructoras. Así es posible enfrentar los ciclos de crecimiento sin poner en riesgo la continuidad de la empresa en los ciclos de estancamiento. En el nuevo contexto de negocios en el país y con una fuerte perspectiva de inversión en infraestructura, creemos que el Rental jugará un rol importante en el crecimiento de las empresas constructoras, estableciendo configuraciones de flotas bien estructuradas y flexibles”. -¿Por qué es conveniente alquilar en determinadas situaciones? -El Rental no solo es conveniente en determinadas situaciones. La cuenta tradicional era analizar económicamente la utilización del equipo solicitado por el jefe de proyecto. Pero este criterio es una simplificación del pasado. La compra, leasing o rental de un equipo es una decisión estratégica de la compañía como un todo. El dimensionamiento de una flota flexible, con foco en los equipos estratégicos que son parte de las competencias principales de la empresa y alineada a la infraestructura y el equipo de mantenimiento es fundamental. Por ejemplo, cargadoras y excavadoras son equipos con fuerte tendencia al Rental, independientemente de la utilización esperada en el proyecto. Por otro lado, los tiendetubos, tuneleras y pavimentadoras son equipos especialistas para determinadas empresas, son parte del corazón de la empresa y sus competencias no existe duda para su adquisición. -¿Qué equipos son los que tienen mayor movimiento de su flota? ¿Por qué? Por lo mencionado anteriormente, la tendencia es sobre el rental de equipos que se consiguen fácilmente en el mercado. Así se alinea la demanda actualmente, sobre cargadoras, excavadoras, retropalas y minipalas. No son equipos estratégicos y son utilizados por muchas industrias no solo la construcción, generando una amplia oferta en el mercado rental. -¿Cuáles son los planes para lo que resta del año en la división Alquiler de Biscayne? -El próximo paso de Biscayne durante el segundo semestre del año es el lanzamiento del Rental de Plataformas. La demanda en el uso de plataformas en el mundo posee un Índice de Penetración Rental cercano al 90%. Esto se debe principalmente a las múltiples necesidades y configuraciones de equipo, que hace extremadamente difícil decidir una compra incluso aun para empresas especializadas en el trabajo en altura. Hemos aprovechado este semestre para capacitación del personal y para desarrollar un plan de inversiones para la incorporación de unas 40 unidades de diferentes configuraciones en la flota de Plataformas.

Moderna tecnología en toda la línea Wacker Neuson ofrece características distintivas en toda la línea de dúmperes según sus modelos: se ofrecen con tracción hidrostática en las cuatro ruedas que permite al operador concentrarse en su trabajo sin tener que cambiar de marchas. Ideal para flotas de alquiler o en el caso de cambios frecuentes de operador. Este sistema asegura además una fuerza de tracción constante y sin pérdida de tracción, el sistema cuenta con un cambio suave entre la marcha de avance y de retroceso gracias a un retraso controlado del accionamiento hidrostático y permite el frenado hidrostático inmediato al levantar el pie del acelerador. Twin Lock: cuando el terreno es muy irregular, si una rueda pierde tracción, entra en acción este sistema, que reacciona de inmediato; dado que cada una de las cuatro ruedas dispone de su propio motor hidráulico, la fuerza siempre se distribuirá de forma óptima. Por último, se destaca el mecanismo de unión articulada pendular que permite una excelente capacidad todo terreno, incluso bajo carga. Según el mode-

BISCAYNE RENT

lo, la unión articulada pendular tiene un máximo de 15º, asegurando un inmejorable contacto con el suelo y excelente tracción.

-Los equipos denominados “pesados”, ¿son más complejos de alquilar ¿Por qué? -No necesariamente. Depende del segmento de mercado que demande. En minería, por ejemplo, la demanda de pesados tiene Índices de Penetración de Rental cercanos al 95%. Todo es un balance que depende de la visión de cada empresa. Están las que buscan la eficiencia, la optimización de recursos, la flexibilidad, la disponibilidad, la especialización, esas empresas buscan Rental de Equipos. Eventualmente pueden ser “pesados” o “livianos” depende de cuál sea su especialidad. -¿Cuánto incide el alquiler con / sin operario? -Nosotros en Biscayne ofrecemos un servicio de Rental “puro”. Esto es Leasing + Asistencia Técnica. Tenemos una visión diferente al “alquilador” que ofrece equipos solamente. El servicio de Rental implica recursos especializados, trabajo 7x24, niveles de servicios altos que no es simplemente ofrecer un equipo de backup. Biscayne ofrece un verdadero servicio de asistencia técnica, trabajamos junto con los equipos de mantenimiento de nuestros clientes. Con esta visión, no se puede hablar de operador. Ofrecer operador implica una dinámica diferente de empresa. Implica convertirse en un “contratista” con otra visión de empresa, de especialización, de motivación de sus empleados. Aclarado esto, la incidencia del operador es importante; tan importante, como motivado y entrenado esté el operador. Se debe recordar que un 30 por ciento de los problemas mecánicos son debidos a un mal uso del equipo. PATRICIO RADELJAK - DIRECTOR DE BISCAYNE RENT


EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

AGRADECEMOS EL APOYO DE:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

51


52

EL CONSTRUCTOR 9 de mayo de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.