El Constructor 04/04/2016 - N° 5028 Año 115

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Energías renovables: ventajas y algunas desventajas de las térmica y fotovoltaica.

Estrategia de mejora continua: Haulotte Group y Argentina Premiere 2016.

Análisis de un modelo vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados

Pág.44

Pág. 45

2da sección.

Buenos Aires, 4 abril de 2016 | Año 115 – Edición Nº 5028 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Cómo afectó la inflación a los costos de la construcción

Once presentaciones para el acueducto Reconquista Para la ejecución de la última etapa del acueducto Reconquista, en la provincia de Santa Fe, que cuenta con un presupuesto oficial de 218.557.456 pesos y un plazo de ejecución de 24 meses, se conocieron once presentaciones. Además, se firmó el contrato para los trabajos de la tercera etapa, que insumirán un monto de casi 219 millones de pesos.

Pág. 6

El Indec volvió a informar sobre el ICC El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) volvió a publicar los datos correspondientes al Índice del Costo de la Construcción (ICC). En esta ocasión solo dio a conocer las variaciones porcentuales entre noviembre de 2015 y febrero de 2016, que mostraron subas de 0,8; 2,8; 2,7 y 2,1 por ciento en el nivel general.

Pág. 27

Algunos organismos cumplen con las redeterminaciones El Constructor realizó un análisis de los indicadores de variación de costos de los insumos y mano de obra en la construcción. Las últimas estadísticas difundidas por organizaciones relacionadas con la actividad mostraron una suba de precios generalizados de los insumos, acompañados por una caída en los volúmenes vendidos. Lucas Desalvo, vocero del área de Negocios Corporativos de la consultora

Serinco, explicó los motivos que los llevaron a desarrollar una canasta de precios, de la cual obtuvieron los primeros resultados al iniciar 2016 y fueron actualizando mensualmente. “Todo esto surgió en base a las distorsiones muy grandes que hubo después de diciembre por el impacto inflacionario. Si bien existe una canasta que incluye mano de obra y demás, no había un análisis de mercado (que evaluara) pro-

ducto por producto y queríamos ver el impacto real, porque nosotros creíamos que el impacto no tenía que afectar a todos por igual. Por ejemplo, la arena que se extrae en Buenos Aires y tiene todos componentes nacionales creemos que es ilógico que tenga incrementos ligados al dólar, aunque sí quizá suceda con el acero (…). Hay algunos lugares donde el incremento que se ve mes a mes sorprende”. Pág. 4

Para analizar por qué algunos organismos del Estado han reconocido el pago de las obras con redeterminaciones y otros no, debemos tener en claro qué es lo que fija la legislación respecto de estos rubros certificatorios en las obras públicas. Lo haremos en términos y con una mecánica comprensible, atento que es un tema legal.

Pág. 41


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

EN CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 56 páginas en dos secciones

INDICE

VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

DIPUTADOS DE LA PROVINCIA APROBÓ LA EMERGENCIA EN INFRAESTRUCTURA

Marzo 2016

1,1%

Variacion respecto de febrero 2016

$/m : 7.854,99 2

Sup. tipología: 56,34 m

2

Precio total: $

442.550,21

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Febrero S/D 2,1% COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Febrero 138,8 2,8% INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura - Datos suspendidos

Mes

Indice

Octubre

220,8

Variación 2,0%

DESPACHOS DE CEMENTO 1200000

1.136.003 1.146.265

1075000 1.001.247 937.983

950000

862.787 808.310

825000

700000

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Al cierre de esta edicón, el Senado de la Provincia de Buenos Aires trataba el proyecto de ley remitido por la gobernadora María Eugenia Vidal sobre Emergencia y Reforma Administrativa y de Emergencia en Infraestructura, Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos, que define “el plan estratégico de modernización de la administración pública” y que establece la “emergencia administrativa y tecnológica". La iniciativa plantea la emergencia con una duración de un año y propone algunos cambios normativos que serán el puntapié inicial del plan integral de reforma de la gestión pública. La idea es instaurar procedimientos eficientes y ágiles, con “el foco puesto en la provisión de bienes y servicios, sin alterar los principios básicos de las compras públicas”. Para ello, “todo proceso se debe publicar en el Boletín Oficial y en la página web del Ministerio”, en tanto que “se debe notificar a las cámaras empresariales que se hayan adherido” y, previo a la adjudicación. intervendrán los organismos de control “con tres días de plazo”. De esta forma, en el Poder Ejecutivo pronostican reducir a la mitad los tiempos que insumen los trámites de licitaciones, que advierten “en promedio hoy son inviables”: seis meses para bienes y servicios y entre nueve y once meses para obra pública.

CONVOCAN A DOS AUDIENCIAS PÚBLICAS EN LA CIUDAD Para el 27 de abril, la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la Ciudad de Buenos Aires convocó a una audiencia pública para el análisis del proyecto de las obras de saneamiento e integración urbana a ser desarrolladas en el área de influencia del lago Soldati y Parque Indoamericano. Por otra parte, para el viernes 29 en la sala C del Centro Cultural General San Martín se prevé la audiencia para el análisis del Programa de la Red de Expresos Regionales (RER), que implica la conexión de las vías ferroviarias existentes en la ciudad, la construcción de nuevas estaciones y de túneles y viaductos ferroviarios. En ambos casos, la consulta del expediente y la inscripción tiene lugar en la Secretaría de Descentralización, Avenida de Mayo 591, piso 1º, de 11 a 16, teléfono 4348-8900.

El presidente Mauricio Macri anunció un acuerdo con el Banco Mundial por préstamos que alcanzan los 6300 millones de dólares para el financiamiento de programas sociales y obras de infraestructura. Según lo manifestado en Resistencia por el primer mandatario, 3500 millones corresponden a programas nuevos, a los que se suman 2800 millones de desembolsos pendientes de programas activos. Acompañado por el vicepresidente de la entidad crediticia, Jorge Familiar, Macri aseguró el financiamiento del 43 por ciento del préstamo para obras de infraestructura en diez provincias del norte, como parte del plan Belgrano, “un plan de recuperación histórica para el norte argentino”, que prevé la construcción de infraestructura de agua y saneamiento, un programa de vivienda y hábitat y obras de vialidad y transporte que bajen los costos de logística y mejoren la competitividad.

NO FIRMARÁN CONVENIOS CON ORGANIZACIONES SOCIALES PARA VIVIENDAS

800000

744.210 715.958 700000

655.144 622.434

600000

554.826

500000 May.

566.775

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, dijo que el presidente Mauricio Macri anunciará próximamente los alcances de una medida por la que el Estado nacional no firmará más convenios con organizaciones sociales para la construcción de viviendas, pero que si bien se mantendrá el esquema de trabajo de las cooperativas que actualmente se dedican a esas tareas, sus integrantes serán bancarizados y los contratos serán rubricados de manera directa con los estados provinciales, que tendrán el control de las obras. El funcionario anticipó esa posibilidad en su visita a la ciudad de San Miguel de Tucumán, junto al secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chain, con el objetivo de avanzar con la proyección de un plan de obras de cara a los festejos por Bicentenario de la Declaración de la Independencia. Amaya señaló que la decisión de eliminar la intermediación de las ONG en los planes de viviendas fue empujada por las sospechas de corrupción durante la anterior gestión.

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

4

Licitaciones 30 Clasificados 42 Infraestructura 44 2 COSTOS DE OBRA da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

OS

COST

Colegios

I

uras

18.000

NDA

SEGU

ION

SECC

de febre

CAC

6.000

Dic. Nov.

3.000

70000

ro

Indec

Ene. 3.750

Ventas

a del mes Comparativ

10.000

Construya

2.000 Set. Ene.

57500

Dic.

2.250

Oct.

Provincia

de Buenos

Aires

Nov.

45000

1.500 Set.

32500 Oct.

Set.

Nov.

Dic.

Oct.

Ciudad

de Buenos

cie

Aires

unid n por

ad

50,16 m2 ,2x2,4 y 1,23 placa 9,50x1 uni Durlock fijaciones con tarugo 31,88 RIAS Durlock m 4.308,66 mm x 100 ARIOS Y GRIFE uni 4,02 1,4% tornillo 8 SANIT 117,63 m uni 229,46 ARTEFACTOS ada 1,50 epoxi 620,05 uni esmalt Tee 3/4" termofusión 12,69 uni Bañera uni 1.944,82 inodoro litros Codo 3/4" uni 73,25 Asiento de inodoro 16 acceso 649,08 uni Boca de mm a 90º 15,04 uni 258,96 Depósito rollo 843,79 uni largo blanco pared 3 AG Codos 50 uni 171,65 43,10 63 RICOS de Inodoro m 445,21 uni ELECT blanco Ramal 110x63abierta 10x10x 10,82 uni 36,17 ra Lavatorio piso m uni Cinta aislado 4x16 7,07 Pileta de 14,74 x63 Bidet x blanco m uni 533,23 para bidetbaño línea Sintena 2,78 Codo 110x63 codo jgo 6 r 17,38 OBRA Grifería bañera DE m para 44,10 uni 111,35 Cable unipola r 2.5 6,08 Sopapa MANO uni h Accesorios mm a 90 mm uni 94,88 3.574,26 ica Cable unipola r 1,5 90 6,08 Codo 40 ILERIA 13 uni h económ ALBAÑ 1,45 uni 2.267, uni lizado 87,48 Cable unipolaular Canilla plástica tricapa gris 14,38 uni Lluvia bidet h Eternit Oficial especia uni 135,90 80,31 Tanque Caja rectangnal 21,45 jgo 16,16 Calefón h litros ra calefón m Oficial albañil uni Caja octogopunto de 750 21,45 160,22 Clavos escuad median cromoDE COCINA 1 m2 uni Medio oficial 583,80 109,11 ducha Llave de puntos MADERA x 1 1/2” RIA uni 209,20 201,11 te GRIFE Grifería 2 h Y 1/2” de m2 uni Ayudan 84,32 ble Alfajía 1.484,79 AS Llave uni 17,72 de pino 201,23 ARTEFACTOSacero inoxida blanca h m2 m ELECTRICIST ista 362,34 ero Entablonado cepillada Tomacorriente uni 14,62 36,65 Bacha piletaFerrum c/fregad Ac-Cu m m Oficial electric Pino saligna sin cepillar 45 109,11 Jabalina electricista 39,84 Pileta de lavar te 1.830, a h 7x1 m saligna uni Ayudan 84,32 Pino S 40 de mesad Cable 36,00 r 10 49,79 25 Grifería h pino Paraná encofrado m uni 1.392, h CARPINTEROero Tirante Cable unipola ón 60x80x 65,00 10,37 50,90 medici pino saligna cepillada m EQUIPO uni h Oficial carpint Tirante Gabinete 120,02 35,00 12,87 carpintero 88,89 inmersión pino 1”x6” toma h de te de r m h uni Ayudante Tabla 80,31 Gabine AS Vibrado 30,80 3,85 431,65 2”x5” h de 3/4 hormigón m 6”x6” h SANITARIST ista uni Tirantes Tuercas Torre de 3,94 130,00 r a de maderade 1”x2”x3,05 unión 3/4 h Oficial sanitar m Column 94,88 Sierra circuladobladora Cupla de 35,00 sanitarista 557,86 32,86 cepillados h c/relevo kg h o 7x50 Ayudante uni Listones HIERRO 80,31 Cortadora,mecánica 45,00 Contactor ,60 185,96 Y h cobre desnud ton 20.264 h PINTORES uni 16 ACERO 44 Alisadora Cable de 130 litros 2x60 42,65 negro Nº kg Oficial pintor uni 1.268,6,41 Alambre agnético Hormigonera 400 litros 94,88 Llave térmica pintor 37,47 h termom 2400 onera tor kg s Ayudante m Acero Hormig 94,88 Interrup de 20 ampere 11,09 6,00 4,54 TAS 2 1/2 da h m TECHIS uni h ALQUILER Clavos de o Disyuntor zada ondula 22,94 0,37 do 3/4 70,00 EQUIPOS uni Oficial zinguera uni m2 Chapa galvani 94,88 Caño corruga y lámparas o 39,45 2,23 500,00 h de 6 mm alquilad uni mparas io Oficial techist uni h Hierros Portalá 94,88 Andam 67,35 38,10 340,00 h propio m EQUIPO uni h Tornillo Morseto Andamio ión jabalina 400,00 4,2 mm Oficial chofer ista Nº 27 h Hierros Tapa inspecc Pala frontal 109,11 r 10,15 para 92,21 h 950,00 galvanizada l volcadoTOR bonato uni Oficial maquin ON EN SECO térmica h Chapa Caja policar 88,34 Camión RUCCI en TRUC 38,77 h 600,00 l CONST h or PINTURA muros Pipeta 180 mm EL CONS Compactadora de 2016 230,96 36,30 700,00 38 l or uni Oficial montad 4 de abril veladora mm aislado h Imprimación caño de montad Motoni 17,82 26,73 HG de 38 l acrílico para pilar Ayudante r 8 m3/h uni Látex Caño de rmente r Regado D7 12,36 IALES y exterio 490,45 m 01 MATER Látex exterio interior m3 Topadora plástico 25 mm anclaje 588,62 uni 1.821, ILERIA Enduido m3 Gancho semipesado de 911,20 NTRATOS 84,82 ALBAÑ NIO 3.000,00 uni SUBCO 1.142,67 PVC uni ,10 m Black ALUMI fina gl Caño m3 1,20x1 A Arena 127,68 de 508,03 uni 40 m Black ad 70 m2 ZA Ventana CARPINTERI 52,77 m3 Arena gruesa LIMPIE de obra hasta de 060x0, de segurid ción 1.474,45 300,00 uni Ventana uni Cerradura intercomunica m3 187,56 42,81 Limp. final A Piedra partidaladrillo 1,99 uni ura l de GAS NTERI 19 mm e Cerrad o kg 47,36 24,46 CARPI Cascot bloque 2,34 e de 1.900,00 m onado cocina m Válvula 13 mm m2 SANITARIOS kg 59,60 ción 31,35 Puerta de de madera abatibl Suelo selecci bloqueo 1/2 caño PVC 16,97 2.400,00 m m ica ión Válvula uni Adhesivo polipropileno termofu 3 kg 24,07 p/gas Protecc 16,07 ión incluida Cal hidráulcomún en bolsa 21,45 1.629,00 uni m 13 mm 3/4x4 mm Hidro a colocac Caño epoxi gas 3/4 ,90m uni Caño kg 31,88 ventan 29,05 2,05x0 Cemento al uni m IERE 2016Unifusión caño sión Caño para 4 40,20 37,32 Puerta princip es de madera 3/ Hidrófugo 980,00 termofu uni 199,76 NTINA PREM uni interior Codo de de 5,5mm uni Tee 3/4” m2 475,03 78,88 Puertas P | ARGE PastinaGROU 15x15 D PVC Ø38 10,20 uni kg Tee 3/4 3/4 RICIDA de acero Caño de 4,13 kg Ø50 OTTE Malla ELECT 87,48 m3 ía 1x 6 PVC 20,39 uni HAUL uni telefon Tee red de gas 4 bar Caño de Flex Ø13 kg Top gris Boca de 33,35 Q158 32,86 4.500,00 uni 3 Quartz cartel y Regulador p/gas 3/4 ón glo Conexión kg 56,52 OTROS 33,35 oficina, Sika Floor para hormig 79,53 SECO m2 kg galpón, Manguitos l Filastica ON EN 19,67 ,40 Cerco, sión rios 79,04 Plastificante hormigón Antisol RUCCI paso m 1,20x2 122,56 termofu uni s proviso de CONST ón Llave de m2 12,5 mm 18,40 servicio 17,45 Curador paso esférica m de hormig 40,56 uni Placa Durlock Llave de m 0,79 e 17,45 Desmoldante 34 te 69 mm mm 15x15 uni uni 20x20 Montan rio). Plomo Calafat de bronce f. 70 mil 6.973, 00 contra Cerámico 215,48 sup./in rejilla 20x20 co en y kg Solera bronce Marco mil 8.662, indicación para Durlock Zócalo cerámi 8x18x33 523,92 rejilla de 6,34 uni Tornillos hueco Marco y m2 pesos (salvo Ladrillo 33 824,08 60x60 14,02 ados en uni 12x18x Tapa FF estaño 33% m2 expres Ladrillos 15 están o ura 46,25 y Soldad m2 en IVA Fieltro asfáltic ,96 latón Ø50 s no incluy no negro Sifón de mil 14.931 Polietile de vidrio Los valore 27,08 33 de 2016. m2 18x19x Panel lana de marzo cerámico al mes Ladrillo de madera indicativos Tratamiento Precios 20000

1,4%

0,7% (octubre)

Insum

2,8%

os: disc

-2,4%

Ago.

Ciudad

de Buenos

riminac

Aires - Superfi

45

RIAS AQUINA

M

a de Estrategi tinua con mejora

Estrategia de mejora continua en manipuladores

C Best in mos los s én les mostra os a nuestro en Tambi nosotros llamam HA16 RTJ trabajo rmas para e a como estrellas: la nueva HTL 4 las platafo do principalment ductos , HTL 3210, , la uso de , apoyan ina y contribuyendo la C14, C12DX es de la familia altura (PTA) de alquiler y la 'selec hacerse Argent dar otro una de las mayor mando así sin descui ahora puede vo, porque “con las empresas una ¿Por qué PRO, confor11 mejores produc ejecuti crecimiento; uir a desarrollar ” RTJ HTL Según el o y el consiguiente así a su con los o, contrib seguro en alturas Premiere? ió su serie gentina' gobiern -económico claro objetiv ons trabajo to de que mercado local. Group expand con nuevos el cambio de con El C ma político imporsobre el Haulotte diálogo telescópicos, en su ya cláconvencimien cultura de paradig han abierto las Por fin, en de Haulotte Latam ladores absoluto desarrollar es mucho, cambio a “un tos se , el manipu que frente expues de implica sable próxi y y “con que falta por estamos hasta ahora” que fueron el respon da local de los re, un evento del que esto además, desarrollado modelos ha hecho todo lo constr aulotte Premiediversos países la taciones” y maduro, parte “La deman ionada por la lo que se en en sico ExpoH mucho más cual formamos más de dez. tos esta anualmente vez tuvo lugar del mercado estará condic a desem- sentenció Hernán de proyec a se realiza Cardales, exigente que aquél la empres Ese tipo alquilad por primer , en Los ta- altura. negocio de los na y l años”, cuandoHorizon. NCIA mundo y rea Campa el mes pasado hace ocho en su presen re nando el ente marca junto a ADES Y TENDE camino Haulotte Argentina s nuevos , igualm la marca barcó en el país re 2016, del NOVED en Premie Panamericana s Aires, la fábrica industria”. Por ello,1 ina Premie cinco modelo ntativas mostró sobre la s s: “Prenovedades; En Argent personas represe también Con tros de Bueno te Group de equipo y para de nuestraincluye los modelo de 70 sus últimasde encuentro a 60 kilóme ción, Haulot no. Pero su gama altur presentó unió a más alquiler argenti en un año algo línea HA ina 2016 la región, metros de francesa nidad sirvió la compañía: o del dealers de para Co- Argent productos nuevos 16 y 31,8 aria es la oportu te arios de ina mercadla atención de los Her- con tivamente. además, sentar 5 el de maquin s y funcion e hasta la Argent idores Haulot y. o como atrajo orgulloso respec entre cliente todo. alment s y tam- así como a los distribu, Paraguay y Uruguael en- un mercad e inédito”, dijo es no person equipo esto Bolivia mer“Venimos tar estos nuevos absolutament realizado : “Pero os en los lombia, Perú, contexto se ha , y agregó país y “con para presen estamos confiad la pronta reEn este vez en el desarrollo nández en primera al bién porque región así como Carlos por uir o explicó la cuentr de contrib cados de de la Argentina", Latina objetivo América el claro cuperación el director para Hernández, Haulotte. en (Latam)

Empresas y novedades

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Precio: Pre P rec $ 1.400.-

anos: escrit

4.500

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

OR STRUCT EL CON de abril de 2016 4

de Escrib

14.000

Edificación

EL PRESIDENTE MACRI ANUNCIÓ PRÉSTAMOS DEL BANCO MUNDIAL

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

EDIFICACIÓN - Datos suspendidos

Actualidad

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

INFORME | PRIMER TRIMESTRE DE 2016

“Sobrevaluaron los precios de los materiales y hubo especulación” E

l primer trimestre de 2016 ya pasó, aunque aún se siente el impacto del oleaje económico que dejó a su paso. Incrementos en los precios de los insumos de la construcción, en los servicios para operar y en las negociaciones por los aumentos de mano de obra impactaron el bolsillo del constructor. Además, se percibe la incertidumbre sobre la evolución que tendrá la inflación durante el resto del año. PRECIOS Según un relevamiento realizado por profesionales de todo el país de la consultora Serinco con la finalidad de medir el impacto inflacionario sobre los materiales de construcción, los precios de los principales insumos sufrieron un notable aumento en diciembre del año pasado y enero de 2016. En tanto, para febrero se registraron importantes incrementos, sobre todo en la zona de Gran Buenos Aires, donde la suba fue de 8,97% (ver cuadro 2). Lucas Desalvo, vocero del área de Negocios Corporativos de esa firma, explicó los motivos que los llevaron a desarrollar esta canasta de precios, de la cual obtuvieron los primeros resultados al iniciarse 2016 y fueron actualizando mensualmente. “Todo esto surgió en base a las distorsiones muy grandes que hubo después de diciembre por el impacto inflacionario. Si bien existe una canasta que incluye mano de obra y demás, no había un análisis de mercado (que evaluara) producto por producto y queríamos ver el impacto real, porque nosotros creíamos que el impacto no tenía que afectar a todos por igual. Por ejemplo, la arena que se extrae en Buenos Aires y tiene todos componentes nacionales creemos que es ilógico que tenga incrementos ligados al dólar, aunque sí quizá suceda con el acero (…). Hay algunos lugares donde el incremento que se ve mes a mes sorprende”. Acorde con su análisis, esto sucedió dado que se adelantaron al posible incremento del dólar, lo que llevó a “una sobrevaluación y especulación”, pero en febrero se notó una caída en algunos materiales, lo que hace prever que los valores podrían estabilizarse en marzo. El consultor especificó: “Notamos que en diciembre hubo una sobreespeculación con algunos materiales. De hecho, si se mira la canasta de febrero hay algunos materiales que bajaron respecto de enero, porque subieron muchísimo en diciembre especulando y después presentaron bajas y los precios se acomodaron al mercado. Por ejemplo, la zona de Santa Fe bajó un tres por ciento la canasta total y piedra partida bajó un ocho por ciento mensual, que es muchísimo". Los productos analizados en este estudio abarcan los más relevantes dentro de las obras de construcción: cal, cemento, arena, piedra partida, ladrillo común y hierro ADN 10. Para su elaboración se dividió al país en cinco zonas, pero “la comparativa es en cada zona mes a mes porque no tiene sentido comparar Patagonia contra Cuyo por decir un caso, dado que hay lugares donde las plantas de extracción están más cerca y tenés menos

costos de flete con lo cual las canastas de las diversas regiones del país no guardan una relación”, argumentó Desalvo. DETALLE POR ÁREAS: Gran Buenos Aires: Es la zona que presenta mayor variación, con un incremento mensual de 8,97% en la canasta Serinco. Yendo al análisis por material, se ve un fuerte incremento en los rubros de cemento, piedra partida y hierro. Luego en arena y ladrillos se registró una baja de precio. Según lo consultado, la baja se da por la clásica especulación producida a principio de año y ante la baja demanda Noroeste: La canasta arrojó un incremento mensual de 2,23% y el detalle da un aumento de todos los rubros Noreste: Mostró una tendencia a la baja (-3,02%) respecto del mes anterior. Si bien los números por rubro muestran incrementos en algunos ítems, ha disminuido considerablemente el precio de la arena y la piedra partida, de gran incidencia en la composición económica de la canasta Patagonia: Allí la canasta Serinco mostró un incremento (4,30%) en comparación a enero. En el análisis por rubros se aprecia un aumento generalizado, salvo en el ítem cal que tuvo una leve baja Cuyo: Mostró una baja de 1,56% respecto del registro del primer mes del año Si bien resulta algo aventurado hacer previsiones sobre la evolución que tendrían estos precios durante los próximos meses del año, el entrevistado opinó: “En base a lo que bajó en el segundo mes del año no creo que haya otra disparada como la que hubo en diciembre y enero. Pienso que se van a estabilizar y -si se diera una baja en el nivel de actividad- lógicamente se tendrán que mantener e ir más paulatinamente. La verdad es que fueron incrementos muy grandes y además hubo materiales que no se encontraron en corralones, como pasó con el aluminio y herrajes. Ese tipo de productos proveniente de la industria del acero no tuvo stock hasta febrero; entonces se generó en el mercado una expectativa. Pero esa expectativa se encuentra después con la realidad y estimamos que se empezará a estabilizar”.

INDEC, EN PROCESO DE CAMBIO La radiografía de la actualidad del sector se completa con el último informe del Índice del Costo de la Construcción (ICC) que difundió a fines de marzo el convulsionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Allí se aclara que se basan en las variaciones porcentuales así como las principales aperturas registradas entre noviembre de 2015 y febrero de 2016. El tema se analiza con más profundidad en la página 27. Los resultados alcanzados mostraron que el nivel general de costos en el Gran Buenos Aires correspondiente al mes de febrero registra una suba de 2,1% en relación con las cifras de enero último. Este valor surge como consecuencia del alza de 9,5% en gastos generales, 3% en el capítulo materiales y 0,2% en mano de obra.

Rubro / Zona

Cuyo

Cal Cemento

$ 76,67 $ 111,67 $ 234,00 $ 441,67 $ 3,38 $ 150,60

$ 72,93 $ 150,97 $ 411,67 $ 363,33 $ 4,68 $ 161,77

$ 1.017,98

$ 1.165,34

Arena Piedra partida Ladrillo común Hierro 10 ADN Canasta Serinco

Patagonia

NEA

NOA

GBA

$ 68,67 $ 126,33 $ 323,33 $ 424,33 $ 3,34 $ 170,27

$ 76,00 $ 137,67 $ 248,89 $ 235,33 $ 4,15 $ 140,81

$ 65,33 $ 127,67 $ 432,00 $ 1.000,67 $ 2,43 $ 163,00

$ 1.516,27

$ 841,85

$ 1.791,10

CUADRO 1 - CANASTA SERINCO FEBRERO 2016 - PREMISA: OBTENCIÓN DE PRECIOS DE MATERIALES PARA EL CONSUMIDOR FINAL - FUENTES DE INFORMACIÓN: SE CONSULTARON TRES CORRALONES DE BARRIO POR CIUDAD (EXCLUYENDO CENTROS DE MATERIALES O CUALQUIER EMPRESA DEL MERCADO CON POSICIÓN DOMINANTE) - MATERIALES: SE CONTEMPLARON SOLAMENTE LOS MATERIALES DE DEMANDA MASIVA, LOS CUALES PUEDEN SER O NO PRIMERAS MARCAS. SE CONSIDERAN A VALOR DE CORRALÓN, SIN INCLUIR FLETES Y CON IVA INCLUIDO - MEDIDAS COMERCIALES: CEMENTO POR 50 KG, CAL POR 25 KG, ARENA POR M3 A PIE DE CAMIÓN, PIEDRA PARTIDA POR M2 A PIE DE CAMIÓN, HIERRO ADN 10 EN BARRA DE 12 METROS Y LADRILLO COMÚN POR COSTO UNITARIO

CUADRO 2 - VARIACIÓN DE PRECIOS DE INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN POR ZONAS FEBRERO 2016 - FUENTE: SERINCO

A su vez, el organismo dio a conocer la variación porcentual de los precios de algunos insumos representativos registrados en febrero de este año respecto al mes anterior: el cemento portland normal en bolsa presentó 3,9% de aumento, el ladrillo cerámico hueco 2,8%, la arena fina 0,5% y el acero aletado conformado en barra 0,3 por ciento. No obstante, cabe mencionar que al evaluar la tendencia del ICC en los últimos tiempos, el rubro materiales está en baja durante esta última medición, ya que anteriormente ese ítem presentaba la mayor alza en comparación a meses anteriores: 2% y 6,9% en noviembre y diciembre de 2015, respectivamente, y 6% en enero del año actual. El Indec sostiene que el objetivo es medir las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas, en la Capital Federal y 24 partidos del conurbano bonaerense. Pero aclaran que -dado que habitualmente es utilizado en la actualización de contratos de diversa índole tanto en el sector público como en el privado- “la Dirección del Instituto, juntamente con las direcciones provinciales de Estadística, está trabajando en un proyecto que permita obtener indicadores referidos a otras áreas geográficas y que incluyan además de viviendas, algunas de las obras civiles más habituales".

CANTIDADES Los volúmenes de productos vendidos al sector privado son analizados por el índice Construya, el cual mostró una baja del 4% en febrero respecto de igual mes del año anterior y un descenso de 2,4% desestacionalizado al comparar con enero. En tanto, durante el primer bimestre del año, este índice acumuló una caída de 0,4% en comparación con el mismo período de 2015. Esta estadística toma en consideración los productos que fabrican las empresas que conforman el grupo Construya. Según el informe económico elaborado por Pablo Lara (de Estrateco Consultores y colaborador de El Constructor) para Construya, “los despachos de cemento portland, termómetro de la actividad general (privada y pública), totalizaron 858,5 mil toneladas en enero, lo que arrojó una contracción de 7,5% interanual. Al combinar ambos indicadores se infiere que la obra pública es la tipología que más estaría explicando la evolución de la actividad de la construcción. Al mismo tiempo, continúa observándose un mayor movimiento del mercado inmobiliario”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

SANTA FE | INVERSIÓN DE $ 218,5 MILLONES PARA EL ACUEDUCTO

Once presentaciones para finalizar el Reconquista El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto a los ministros de Infraestructura y Transporte, José Garibay, y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, participaron de la apertura de los sobres para la ejecución de la quinta etapa del acueducto Reconquista. “Estamos dando un paso más en el proceso de construcción de una de las obras más importante de las que haya realizado la provincia en toda su historia en términos de infraestructura y particularmente, de provisión de agua potable, un derecho básico de todos los santafesinos”, señaló Lifschitz durante el acto. “El plan de acueductos de la provincia de Santa Fe pretende garantizar este derecho a todos los santafesinos vivan donde vivan. Para ello tenemos en marcha varias obras pero esta es una de las más avanzadas e importantes y de más envergadura”, agregó el gobernador y en ese sentido indicó que “en total son cinco etapas con una inversión total de más de 2 mil millones de pesos. Ya están en marcha las etapas 1 y 2 y ahora arrancamos la tercera con 381 millones de pesos, cuyo contrato acabamos de suscribir y comenzará en los próximos días”. En tanto, al referirse a las etapas 4 y 5, Lifschitz sostuvo que “están en proceso de licitación pero la cuatro, lista a adjudicar en los próximos días y la última la estamos conociendo hoy”. TERCERA ETAPA En primera instancia se firmó el contrato de la tercera etapa con la unión transitoria de empre-

sas (UTE) conformada por JCR S.A. y Electroluz S.R.L., que consiste en la alimentación de la zona núcleo y el ramal Oeste a Fortín Olmos, con un monto de contrato de 381.506.661 psos y un plazo de ejecución de 30 meses. QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA Para la ejecución de esta etapa, que cuenta con un presupuesto oficial de 218.557.456 pesos y un plazo de ejecución de 24 meses, se conocieron once presentaciones: Dinale S.A. – CPC S.A. (UTE) Iecsa S.A. Obring S.A. - Pecam S.A. - Brajkovic S.A. (UTE) Dycasa S.A. - Riva S.A. (UTE) JCR S.A. - Proyección Electroluz S.R.L. (UTE) Werk Constructora S.R.L. - Del Sol S.A. (UTE) Guerechet S.A. - Edeca S.A. (UTE) Mundo Construcciones S.A. - Coemyc S.A. - Winkelmann S.R.L. (UTE) Milicic S.A. CRZ Construcciones S.R.L. - Perales Aguiar S.A. - Peitel S.A. (UTE) Cocyar S.A. - Empresa Constructora Pilatti S.A. (UTE) En esta etapa de ejecución del Acueducto Reconquista se incluyen las obras de conducción desde las proximidades de la planta potabilizadora hasta la localidad de Los Laureles hacia el sur y desde Avellaneda hasta Las Gar-

zas hacia el norte, con sus respectivas estaciones de bombeo, cisternas y obras complementarias para la provisión de energía eléctrica, automatismo y telegestión del sistema. La obra principal consiste en un sistema de conducciones a presión de

aproximadamente 68 kilómetros de longitud de PRFV y PVC, con diámetros variables entre 350 y 110 milímetros, estaciones de rebombeo y centros de distribución o cisternas de almacenamiento.

HOSPITAL NODAL También, el gobernador Lifschitz encabezó el acto de apertura para la construcción de cerramientos exteriores, correspondiente a la tercera etapa del nuevo hospital nodal de Reconquista, que comprende la provisión, ejecución, colocación, sellado y limpieza de todas las aberturas, celosías, parasoles y elementos constructivos para el cierre exterior del edificio. “Será el hospital más importante y más moderno, no solamente del norte santafesino sino de toda la provincia y de la Argentina. Van a sentirse orgullosos de contar con una infraestructura moderna desde el punto de vista edilicio, con lo mejor de la arquitectura desde el punto de vista de la salud pública y, al mismo tiempo, con una tecnología y equipamiento de primer nivel y por supuesto, con la calidad de los profesionales con que ya cuen-

ta el hospital de Reconquista”, indicó el mandatario y recordó que “es otra gran obra pública iniciada por Hermes Binner, que continuó Antonio Bonfatti y que me comprometí a concluir; para eso estamos abriendo los sobres correspondientes”. LAS OFERTAS Para la concreción de los trabajos de la tercera etapa se presentaron cuatro ofertas: Dinale S.A. - Pecam S.A. (UTE), $ 69.779.772,27 De Paoli & Trosce Constructora S.R.L., $ 73.368.399,15 Werk Constructora S.R.L., $ 74.755.312,78 - Tecsa S.A., $ 82.354.576,05 Alternativa, $ 72.634.715,16


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

ARGENTINA - CHILE | PASO LAS LEÑAS

La entidad binacional estudia el proyecto En el marco de una reunión celebrada en la localidad mendocina de Uspallata entre autoridades argentinas y chilenas para analizar los problemas de tránsito en el corredor internacional, se realizó un avance significativo de la Entidad Binacional para el Proyecto Túnel Internacional Paso Las Leñas (Ebileñas). Luego de su creación jurídica en 2015, ahora la Argentina y Chile avanzan en el proyecto para la construcción del paso que se ubicará en el departamento de San Rafael. El ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié, quien acompañó al gobernador Alfredo Cornejo durante el anuncio de la unificación de los trámites aduaneros, resaltó la importancia de integrar el ansiado Ente Paso Las Leñas. “Entendemos que el intercambio entre Chile y la Argentina ha crecido exponencialmente en los últimos años y que tenemos que avanzar en vías de comunicación que beneficien a nuestros productores, emprendedores y al turismo, así como hoy anunciamos el inicio de obras del nuevo complejo Cristo Redentor, también la integración de Ebileñas es un gran avance en este sentido. Esperamos que comiencen a trabajar en un plazo no mayor a 15 días”, dijo el ministro. El funcionario explicó que la integración por parte de representantes chilenos y argentinos de las comisiones de finanzas, técnica y jurídica, de comunicaciones y de tecnología permitirá avanzar en aquellos

aspectos que afecten a ambos países y que permitan la mayor celeridad en la concreción del Paso Las Leñas. Ebileñas es el instrumento a través del cual se canalizará la realización de los estudios técnicos que permitirán a ambos países discernir sobre el mejor mecanismo para concretar el paso, como también la búsqueda de financiamiento y la licitación de la megaobra. El paso internacional conectará la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins en el lado chileno y el sur de la provincia de Mendoza, en especial el departamento de San Rafael. Este proyecto es considerado estratégico para el proceso de integración binacional y necesario para promover y mejorar el tránsito de personas, bienes y servicios. Las Leñas será una nueva vía de circulación hacia Chile que permitirá descomprimir el paso Cristo Redentor cuando se produzcan cortes o cierres por mal tiempo y mientras se culminan los trabajos en el paso Pehuenche. En el acto estuvieron presentes los ministros de Relaciones Exteriores de la Argentina y de Chile, Susana Malcorra y Heraldo Muñoz, respectivamente. También participaron los embajadores de la Argentina en Chile, José Octavio Bordón, y de Chile en la Argentina, José Antonio Viera Gallo; el ministro del Interior de Chile, Jorge Burgos, y el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Argentina, Rogelio Frigerio.

DETALLES Se contempla construir un túnel de 13 kilómetros de longitud a 2050 metros sobre el nivel del mar. La estructura permanecerá abierta los 365 días del año para todo tipo de vehículos, en un camino sin curvas NI subidas ni baja-

das, lo que lo convertirá en uno de los pasos más utilizados dadas estas características. Para la concreción del proyecto, Chile deberá construir 13 kilómetros de asfalto, mientras que la Argentina deberá incorporar 60 kilómetros a sus carreteras.

CONTROL DE DIMENSIONES

Vialidad de Mendoza realiza operativos en distintas rutas de la provincia, especialmente en aquellas por donde transitan cargas pesadas. Controles de permisos para transportar maquinaria, dimensiones de los distintos tipos de vehículos y control de cargas forman parte del trabajo que tiene como fin resguardar la vida útil de los pavimentos. Son cientos de camiones los que a diario atraviesan la provincia transportando cargas de distinto tipo. En muchos casos, ese trans-

porte se realiza sin las medidas de seguridad y los permisos que otorga la Dirección Provincial de Vialidad, lo cual pone en riesgo la seguridad no solo de los usuarios de las diferentes rutas sino también de los propios transportistas que, de manera irresponsable, transitan sin las habilitaciones correspondientes para ejercer esa tarea. Las infracciones más comunes tienen que ver con la falta de permisos por parte de particulares y empresas para transportar maquinaria pesada.


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

COMISIÓN NACIONAL DE LA VIVIENDA | ASAMBLEA ORDINARIA

Texto de la acordada de la reunión en Salta Como informamos en la edición anterior, la Comisión Nacional de la Vivienda (CNV) realizó su asamblea ordinaria en la ciudad de Salta, donde eligió sus nuevas autoridades. El siguiente es el texto de la acordada de la reunión. A los 4 días del mes de marzo de 2016, los representantes de 23 jurisdicciones provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Secretaría de Vivienda y Hábitat y Subsecretaría de la Nación, reunidos en la ciudad de Salta, con el objeto de debatir sobre nuevas

propuestas para el Sistema Federal de la Vivienda, en forma unánime acuerdan: 1. Aprobar el estado patrimonial y de resultados correspondiente al ejercicio número 19 del Consejo Nacional de la Vivienda al 31 de diciembre de 2015 2. Elegir la composición del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de la Vivienda -período 2016/2017- quedando constituido de la siguiente manera: - Presidente: Marcelo Sampablo, Neuquén Región Patagonia

- Vicepresidente: Isaac Rahmane, Córdoba Región Centro - Vocales: Walter Morales, Jujuy - Región NOA Bernardo Rodríguez Corrientes - Región NEA Miguel Ángel Gutiérrez Díaz - San Luis, Región Cuyo Domingo Amaya - SVyH Iván Kerr - SSDUyV Marina Klemensiewicz - SSHyDH 3. Elevar a la brevedad, propuestas sobre nueva estructura de costos para cada una de

las regiones a los efectos de que la Secretaría de Hábitat y Vivienda establezca los nuevos montos a financiar, sin perjuicio de ello podrán ser revisados una vez cerrada la negociación paritaria, asimismo en la próxima asamblea se podrán rever los mismos 4. Consensuar pautas que tiendan a la homogeneidad, eficiencia, economía, saneamiento, transparencia, capacitación técnica, seguimiento, evalúo de procesos y simplificación de trámites, todo ello que contribuya a la transferencia del dominio a las familias beneficiarias que son los destinatarios del sistema 5. Evaluar los resultados del uso de los fondos Fonavi, reviendo la aplicación de los coeficientes de la Ley 24.464 y su aplicación a partir de la libre disponibilidad de los fondos 6. Promover la participación de las jurisdicciones en el encuentro con el BID “El derecho a la ciudad, hábitat y vivienda” a realizarse en la ciudad de Buenos Aires el 29 de marzo de 2016 7. Destacar la intervención de la SSHyDH, expresando que en toda transformación física debe haber un desarrollo urbano, cooperación entre Nación, provincias y municipios 8. Resaltar la exposición del licenciado Jorge Melguizo, sobre la transformación de Medellín 9. Informar que la sede de la próxima asamblea ordinaria se realizará en la ciudad de Mendoza

CONSEJO VIAL FEDERAL Con miras a la asamblea extraordinaria del Consejo Vial Federal (CVF) del mes en curso, donde entre otros temas se procederá a la elección de sus autoridades, los titulares de las Vialidades del país se encuentran eligiendo en cada una de las cinco zonas, a quienes los representarán durante los próximos dos años en el Comité Ejecutivo. La citada asamblea determinará quién de estos cinco representantes zonales será el que ocupe el cargo de presidente, mientras que podrá elegir entre los restantes cuatro los puestos de vicepresidente primero, vicepresidente segundo, vocal primero y vocal segundo. Recordamos que las zonales están conformadas de la siguiente manera: - Zonal Noroeste Catamarca - Jujuy - Salta - Santiago del Estero y Tucumán - Zonal Noreste Chaco - Corrientes - Formosa y Misiones - Zonal Centro Buenos Aires - Córdoba - Entre Ríos y Santa Fe - Zonal Cuyo Mendoza - La Rioja - San Juan y San Luis - Zonal Patagónica Chubut - La Pampa - Neuquén - Río Negro - Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

MINISTERIO DE TRANSPORTE | APRUEBAN ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La cartera contará con tres secretarías Mediante la decisión administrativa 212 del 21 de marzo pasado, la Jefatura de Gabinete de Ministros aprobó la estructura del Ministerio de Transporte, del que dependerán tres secretarías. PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE De ella dependerán cuatro subsecretarías y las direcciones nacionales que se citan: De Movilidad Urbana Direcciones nacionales de Coordinación de la Movilidad Urbana; de Transporte Urbano Sustentable; de Transporte no Motorizado De Planificación y Coordinación de Transporte Direcciones nacionales de Planificación Estratégica y Coordinación de Transporte y de Planificación y Coordinación Territorial De Planificación de Transporte de Cargas y Logística Direcciones nacionales de Planificación de Transporte Interurbano de Cargas y de Logística Urbana De Planificación de Transporte Interurbano e Internacional de Pasajeros Dirección Nacional de Transporte Interurbano Internacional de Pasajeros GESTIÓN DE TRANSPORTE Tendrá otras cuatro subsecretarías y diversas direcciones nacionales:

De Transporte Ferroviario Direcciones nacionales Técnica de Transporte Ferroviario y de Operación de Transporte Ferroviario De Transporte Automotor Direcciones nacionales de Transporte Automotor de Pasajeros y de Transporte Automotor de Cargas De Puertos y Vías Navegables Direcciones nacionales de Control de Concesiones de Obras; de Transporte Fluvial y Ferroviario, de Puertos y de Vías Navegables De Gestión Administrativa de Transporte

OBRAS DE TRANSPORTE Contará con dos subsecretarías: De Contratación y Ejecución de Obras Direcciones nacionales de Contrataciones y de Ejecución de Obras De Supervisión y Control de Obras Direcciones nacionales de Supervisión y de Planificación y Evaluación ALGUNAS ACCIONES Dirección Nacional de Operación de Transporte Ferroviario Asistir al subsecretario de Transporte Ferroviario en el seguimiento de las operaciones ferroviarias de pasajeros y carga y asesorar en los estudios que se

realicen para la determinación y cálculos de subsidios, tarifas, canon, costos de explotación, seguros, aptitud técnica de equipos y todo otro elemento que conforme la normativa vigente Realizar los estudios de prefactibilidad técnicos de transporte ferroviario Realizar estudios referidos a pasos a nivel, estaciones de transferencia y accesos a puertos, que requieran definiciones técnicas en aspectos ferroviarios y analizar y proponer la implementación de nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar las tareas técnicas y/u operativas del transporte ferroviario, en coordinación con las áreas competentes de sector. Dirección Nacional de Control de Concesiones de Obras Instrumentar mecanismos de control del cumplimiento de las normas legales y reglamentarias aplicables a las concesiones de obra Promover la transparencia y la protección de los usuarios en los mecanismos de reglamentación y en las acciones de control Asistir técnicamente a las autoridades nacionales en las materias de su competencia

Evaluar y resolver los requerimientos del concesionario que correspondan según lo previsto en los pliegos de bases y condiciones aplicables Resolver sobre el cumplimiento de los objetivos de las etapas de dragado y demás objetivos planteados con el concesionario Elevar a consideración los informes necesarios para que la autoridad competente establezca tarifas y precios razonables para los servicios licitados

Dirección Nacional de Puertos Planificar y controlar el cumplimiento de las políticas, planes y programas de la Autoridad Portuaria Nacional y asesorar técnicamente en materia portuaria Coordinar la acción de los distintos organismos del Estado Nacional y entes privados que interactúan en el ámbito portuario Fiscalizar las actividades operativas de los puertos de acuerdo con la legislación vigente e intervenir en la aplicación del régimen disciplinario por el incumplimiento de las disposiciones legales y/o reglamentarias en que incurrieran los titulares de las administraciones portuarias públicas y privadas


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

IERIC | ÍNDICES DE COYUNTURA

Sigue en alza la cantidad de constructoras Las empresas constructoras en actividad durante el pasado mes de febrero totalizaron 23.940. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (Ieric) esto significó un incremento de 1,1% respecto del mismo mes de 2015, tasa que prácticamente se equipara a la de enero. Sin embargo, cuando se analiza el incremento interanual absoluto en el número de empresas, queda de manifiesto la desaceleración que tuvo lugar desde mayo pasado a esta parte: mientras que en ese mes de 2015 se habían registrado 1298 firmas más que en igual período de 2014, en febrero de 2016 lo hicieron apenas 262 más que un año atrás. Respecto de enero el crecimiento fue de 250 empresas, significando un alza porcentual de 1,1 por ciento. Aunque en febrero el ritmo de crecimiento interanual aumentó levemente en las denominadas Grandes jurisdicciones del país (0,6%), las denominadas Restantes jurisdicciones continúan mostrando tasas más elevadas (2,1%). A su vez, el número de empresas que se sumaron en el último año en el conjunto de estas jurisdicciones (169) poco menos que duplica a las más grandes (93). En mayo pasado, pese a que su tasa de variación era igualmente inferior, la cantidad de firmas adicionales registradas en las grandes jurisdicciones era mayor que en las restantes. Dentro de esas grandes jurisdicciones, la provincia de Buenos Aires es la única que se mantiene en terreno positivo. Entre la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe acumularon una baja de 94 empresas, que fue contrapesada por el registro de 187 nuevas empresas en la provincia de Buenos Aires, número quintuplica al de la segunda provincia con mayor incremento absoluto (Chaco). Por su parte, en las restantes jurisdicciones el aumento en la cantidad de firmas en actividad sería sensiblemente mayor, de no ser por la salida de 38 firmas en Salta. Por su parte, el análisis por forma jurídica mostró que el segmento de personas físicas se mantuvo en terreno negativo, algo que ya había ocurrido en enero. De esta manera, la cantidad de empresas en actividad que se organizan bajo ese formato jurídico es hoy 0,3 por ciento menor que un año atrás. Del otro lado, el crecimiento de sociedades anónimas (S.A.) se elevó 1,7% (frente a 1,4% de enero). Esto denota nuevamente que la desaceleración ya mencionada viene impactando más sensiblemente (como es dable esperar) sobre las firmas con una estructura menos compleja. Asimismo, febrero no reflejó variaciones significativas en cuanto a la forma predominante de inserción en obra de las empresas del sector como contratistas, que se mantiene prácticamente en el mismo nivel que en igual mes de 2015; el crecimiento se explica únicamente por la evolución de las constructoras (2%), mientras que la cantidad de subcontratistas disminuye 0,9 por ciento. DETALLE Al 29 de febrero último, la provincia de Buenos Aires contaba con 7989 empresas constructoras en actividad (elevando a 33,4% su

participación en el total nacional), la Ciudad de Buenos Aires sumaba 3998 (16,7%) y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1720 y 2063 empresas, respectivamente, manteniendo porcentajes similares desde noviembre de 2015: 7,2 y 8,6, respectivamente. Esas cuatro provincias son las que conforman Grandes jurisdicciones y totalizan 15.770 firmas en actividad (151 más que en enero), representando el 65,9 por ciento de todo el país, porcentaje similar al del mes de diciembre y al de enero. El denominado Resto del país, integrado por los 20 territorios nacionales sumaba entonces en febrero 8170 empresas (87 más que el mes anterior). En el total se destacan Mendoza con 884 firmas (descendió a 3,7% del total nacional); Entre Ríos, con 674 (2,8 por ciento); Neuquén con 635 empresas (2,7 por ciento) y Tucumán, que contaba con 613, es decir 2,6 por ciento del país. En la tabla que acompaña la nota, se consideran solamente las empresas que

Participación en el total Febrero Febrero 2016 2015

Febrero 2016

Febrero 2015

Variación interanual

Personas físicas

10.422

10.457

-0,3%

43,5%

44,2%

Sociedades Personas S.A. S.R.L. Otras Total Constructoras Contrartistas Subcontratistas

728 5.078 7.079 633 23.940 14.368 6.928

711 4.994 6.898 618 23.678 14.226 6.855

2,4% 1,7% 2,6% 2,4% 1,1% 2,0% 0,0%

3,0% 21,2% 29,6% 2,6% 100% 61,2% 28,9%

3,0% 21,1% 29,1% 2,6% 100% 60,7% 29,3%

2.382

2.347

-0,9%

9,9%

10,0%

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD FEBRERO 2016 - FEBRERO 2015. FUENTE: IERIC

poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho,

asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc.

EL EMPLEO SIGUE EN BAJA La dinámica del empleo sectorial mantuvo en enero la tendencia contractiva iniciada en noviembre último. El promedio de ocupación verificado durante el primer mes de 2016 fue de 368.826 puestos de trabajo registrados, un 4,5% por debajo de lo verificado en diciembre. La comparación con el nivel de enero de 2015 marca una caída de 5,5%, la segunda contracción interanual consecutiva y la más pronunciada desde enero de 2013. Si bien resulta esperable una merma estacional en el volumen de ocupación relacionada con la disminución de actividad durante el período estival, la caída acumulada a los últimos tres meses (13,6%) constituye la reducción más intensa verificada en la serie que se inicia en el año 2008. Un comportamiento similar se observa al evaluar el nivel de ocupación actual en perspectiva histórica. En este caso, se constata que la marca correspondiente a enero de 2016 se encuentra entre las más bajas de la serie, superando únicamente a la correspondiente a igual mes del año 2010. Según los datos provisorios, el promedio salarial en enero fue de 9.524,70 pesos, es decir 21,6% más elevado que en igual mes de 2015. La dinámica salarial acusa así el impacto de la evolución negativa de la actividad general y registra su tasa de crecimiento más baja desde julio pasado, antes de la entrada en vigencia del segundo tramo de incrementos salariales. Como aconteciera durante los dos meses previos, la caída en la ocupación sectorial durante enero provocó principalmente un achicamiento de los planteles de las empresas constructoras. El indicador de empleo promedio para el primer mes de 2016 se situó en un nivel de 12,9 puestos de trabajo por firma, marcando así una disminución de 1,7% en relación con diciembre de 2015. Así, por primera vez desde el

inicio de la serie en junio de 2010, el nivel del indicador perforó la barrera de los 13 puestos de trabajo registrados. La tendencia contractiva más marcada continúa verificándose en el segmento de empresas de más de 500 trabajadores. Si bien se ha producido una merma a lo largo de todos los diversos tamaños de firmas, ese segmento registró una caída del nivel de ocupación de 10,7% en relación con lo verificado en el mes anterior, producto de una disminución en la cantidad de empleadores incluidos en el segmento, que descendieron en la escala de tamaño al reducirse sus planteles. Cabe señalar que la cantidad de firmas de más de 500 trabajadores registrados en enero de 2016 es la menor desde el mes de agosto de 2010. Asimismo, tal como ocurrió en diciembre, la caída del empleo en enero resultó ampliamente difundida a nivel territorial. Solamente en dos de las 25 jurisdicciones del país en las que, a los fines del presente análisis se subdivide el territorio, se crearon nuevos puestos de trabajo registrados en la industria de la construcción. Nuevamente fue el NEA la región que evidenció la caída más pronunciada (16,4%). Cabe señalar que esta constituye la región más afectada por la caída del empleo, ya que, en los últimos tres meses acumuló una

merma de 34,9% en el volumen de ocupación, explicando un cuarto del total de la destrucción de puestos de trabajo a nivel nacional y se explica especialmente por lo acontecido en Misiones y Chaco, donde los puestos de trabajo fueron 22,7% y 21,9% por debajo de lo observado un mes atrás, respectivamente. De esta manera, la dinámica del empleo sectorial en los últimos meses generó una sensible transformación del panorama a nivel nacional. Así, mientras que 21 de las 25 jurisdicciones presentaban en noviembre un volumen de puestos superior al correspondiente del mismo mes del 2014, igual comparativa en Enero muestra que son únicamente seis las que se sitúan por sobre el nivel observado 12 meses antes. Cabe resaltar el importante incremento interanual de los puestos de trabajo registrados en la provincia de Corrientes (46,9%), mientras que con una expansión interanual más moderada se encuentran otras cinco provincias: La Pampa (12,5%), Córdoba (7,8%), Formosa (4,5%), Salta (3,3%) y Neuquén (2,2%). En el extremo opuesto se destacan los casos de La Rioja (-32,6%), Catamarca (-30,2%), Misiones (-27,6%), Tierra del Fuego (-20,2%) y Chaco (-19,3%).


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

TUCUMÁN | 69 VIVIENDAS

Entrega de unidades en un barrio en Monteros El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, junto con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, hizo entrega de un barrio de 69 viviendas e infraestructura en la localidad de Monteros. Ambos estuvieron acompañados por el interventor del Instituto Provincial de la Vivienda, Gustavo Duran, y el intendente local, Francisco Serra, y representantes de la empresa contratista, Tekno Construcciones. La obra se emplaza en un terreno ubicado en el noroeste de la planta urbana de Monteros, al oeste de la ruta nacional 38, dando continuidad a la traza vial existente: la propuesta se desarrolla en un terreno trapezoidal con sus bordes irregulares, en concordancia con los predios linderos. La obra consta de 54 prototipos denominados VF22, 13 prototipos VF24 y 2 prototipos FVD21 (para discapacitados). Son viviendas unifamiliares de dos dormitorios, cocina, comedor, baño y lavadero. El sistema constructivo adoptado es tradicional, con muros de ladrillos huecos y estructura independiente de hormigón armado (bases, vigas de fundación, columnas y vigas superiores) y cubierta metálica liviana resuelta con chapas galvanizadas Nº 25 montadas sobre estructura de filigrana; desagüe pluvial a canaleta y entubado a cordón cuneta.

Los niveles de terminación presentan revoque interior grueso y fino, revoque exterior con revestimiento salpicado acrílico y color incorporado, cielos rasos de placas de yeso suspendido con aislación térmica de lana de vidrio, piso cerámico esmaltado sobre contrapiso, carpintería metálica de chapa Nº 20, puertas exteriores de madera, puertas placa interiores, ventanas y ventiluces de chapa y vidrios doble transparentes de 3 milímetros de espesor. La pintura en la carpintería metálica tiene base de antióxido y terminación con esmalte sintético, mientras que en la carpintería de madera la base es sella poros y la terminación es con esmalte sintético. Asimismo, las unidades cuentan con instalación sanitaria de agua fría y caliente en polipropileno termofusión, un tanque de 500 litros para reserva individual de agua potable, desagües cloacales en PVC a la red de cloacas y desagües pluviales también en PVC, entubados a vía pública. La instalación eléctrica domiciliaria está embutida por cañería con cableado antiflama y la instalación domiciliaria de gas envasado cuenta con cañería de acero con cobertura epoxi aprobada, de 1/2” y de 3/4”. Los artefactos provistos son inodoro a pedestal, bidet, lavatorio de colgar, receptáculo de ducha in situ, mesada de cocina de material sintético Gelcoat con

UNIDADES HABITACIONALES DEL BARRIO ENTREGADO EN MONTEROS

bacha de acero inoxidable y pileta de lavar de mármol sintético. La infraestructura del barrio está compuesta por la red de agua potable, la red de nexo, red cloacal, red secundaria de media y de baja tensión, la red de alumbrado Público, una subestación transformadora, cordón cuneta y base estabilizada, caminerías y arbolado. La inversión total de los trabajos de viviendas fue de 29.877.700,65 pesos; en infraestructura llegó a 6.338.843,28 pesos, mientras que en nexos la suma invertida alcanzó a 1.703.136,96 pesos. El total redeterminado a octubre de 2015 era de 37.919.680,89 pesos. PAGO DE CERTIFICADOS El Poder Ejecutivo inyectará 190 millones de pesos para paliar la crisis de obra

pública en la provincia. El desembolso corresponde a los certificados de obras de setiembre y octubre del año pasado, que se acreditarán a partir de este mes y corresponden a proyectos gestionados por el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano. Una vez que se cancele la deuda de esos dos meses, la Provincia gestionará fondos de la Nación correspondientes a noviembre, diciembre y enero. Los empresarios nucleados en la Cámara Tucumana de la Construcción reiteraron que la obra pública en la provincia se encuentra prácticamente paralizada y que la deuda con el sector alcanza los 500 millones de pesos. El sector reclama al gobernador, Juan Manzur, el trabajo en conjunto, para arribar a soluciones de fondo.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

VILLA MERCEDES | PARQUE LA PEDRERA

ENTRE RÍOS | OBRAS VIALES

Apertura de licitaciones

Mejoras en rutas del norte provincial

En San Luis se efectuaron las aperturas de dos propuestas de significancia para la provincia, “con el objetivo de integrar salud, medio ambiente, deporte, cultura y educación en una sola obra”, convocadas oportunamente por los ministerios de Obras Públicas e Infraestructura, la Secretaría de Deportes, la Dirección Provincial de Vialidad y la Secretaría de Viviendas, Urbanismo y Parques. Uno de los llamados es para la construcción del parque La Pedrera, que incluye el proyecto ejecutivo y la construcción del estadio único de Villa Mercedes y obras complementarias en dicha localidad del departamento General Pedernera. Con un plazo de obra de 365 días y un presupuesto oficial de 287.020.429,20 pesos, estos trabajos comprendidos en el Programa de Grandes Obras de Arquitectura tuvieron como proponentes a las empresas de la unión transitoria conformada por Rovella Carranza S.A., Green S.A. y Alquimaq S.A. y a Lumma S.A. La otra obra de importancia licitada era la construcción del circuito automovilístico internacional La Pedrera, también en la ciudad de Villa Mercedes. El proyecto ejecutivo y la ejecución de obra nueva prevé 365 días de trabajo, con un presupuesto oficial

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Entre Ríos, a través de sus zonales Federal, Feliciano y Chajarí, concentra sus tareas en consolidar la transitabilidad de la red secundaria y terciaria de caminos, principalmente en las rutas 1, 2, 4 y 5 y en un puente de la zona de El Gato, sobre el arroyo Barzola. En el departamento Feliciano, se avanza en la construcción de ripio en 7,5 kilómetros de la ruta 1 en jurisdicción de La Esmeralda, a pocos kilómetros de la capital departamental. Los trabajos consolidarán la transitabilidad para el grueso de la producción ganadera y bovina y también beneficiará a la comunidad educativa de la escuela Nº 28 y de la escuela secundaria Nº 6, el centro de salud y un destacamento policial. La obra es realizada en conjunto por DPV y el aporte de material calcáreo y transporte de la Comisión Administradora de Fondos Especiales de Salto Grande (Cafesg). Por su parte, la zonal XIII Chajarí trabaja en toda la trama vial del departamento. Su presencia se multiplica en las rutas provinciales 1, 2, 4 y 5, que conducen a las ciudades de Federación y Chajarí, dos de los centros turísticos más importantes. En la RP 2 se realiza el desmalezado de banquinas y carteles en el tramo que va

PROYECTO DEL PARQUE CON EL ESTADIO ÚNICO

de 297.965.000 pesos. En este caso también se presentó la UTE Rovella Carranza S.A., Green S.A. y Alquimaq S.A. Para la puesta en obra del parque La Pedrera, el 8 de abril se efectuará una consulta popular, a través del foro consultivo del presupuesto participativo y cada ciudadano de Villa Mercedes podrá asistir de manera voluntaria e ingresar en las urnas que van a estar disponibles por el “sí” o por el “no” de la construcción del parque La Pedrera. La idea oficial es inaugurarla el 9 de julio de 2017.

desde Los Conquistadores hasta Santa Ana y desde Los Conquistadores hacia Chajarí se procede a efectuar un bacheo para tapar algunos pozos pequeños que presentaba la cinta asfáltica. En las restantes rutas, se repone ripio en colaboración con distintas juntas de Gobierno de localidades como La Florida, La Fraternidad, San Víctor, San Ramón, La Alemana y La Argentina. Este conjunto conforma una zona muy rica en producciones madereras, cítricas, arroceras y avícolas, que requieren una conservación constante de los caminos. Finalmente, para la obra de arte en El Gato, la zonal II Federal comenzó con la construcción del pequeño puente sobre el arroyo Barzola. En la primera etapa se llevó la platea de asiento, construida en hormigón y la colocación de dos caños de chapa galvanizada de dos metros de diámetro cada uno. Posteriormente, se avanzará con la platea de escurrimiento en hormigón armado. Por otra parte, el personal vial ha intensificado la reconstrucción y el mantenimiento de los caminos de tierra y de ripio del departamento con desmalezado de banquinas, movimientos de suelo, bacheo de calzadas, arreglos de puentes y reemplazo de alcantarillas, entre otras.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

19


20

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

CHUBUT | INVERSIÓN DE 10 MIL MILLONES DE PESOS

CORRIENTES | AUTOVÍA RUTA NACIONAL 12

Acuerdan un plan vial para 4 años

Esperan finalizar la obra en 2020

Fue firmado un convenio mediante el cual la Nación ejecutará en Chubut obras de infraestructura vial, tal como informamos en la edición del 21 de marzo. Se trata de 13 obras en total, entre ellas la finalización de la doble vía Trelew - Puerto Madryn, la Circunvalación de Comodoro Rivadavia, el tramo Comodoro Rivadavia - Caleta Olivia; el aterrazamiento del cerro Chenque; el tramo de la ruta 19 hasta la ruta 40; un tramo de la ruta 259 y la repavimentación de la ruta 40 en el tramo que va desde Río Mayo hasta el límite con la provincia de Santa Cruz. La firma fue concretada entre el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, con el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich y el administrador de Vialidad Nacional, Javier Iguacel y el acuerdo volcará más de diez mil millones de pesos para ejecutar en la provincia obras de infraestructura vial fundamentales para todas las regiones. La puesta en marcha de este plan vial para los próximos cuatro años es el resultado de tres meses de trabajo minucioso entre Das Neves, Dietrich, Iguacel y los equipos técnicos de los gobiernos nacional y provincial, que lograron definir rápidamente y con su correspondiente financiamiento los trabajos más necesarios y trascendentes. Das Neves tras rubricar el acuerdo en la sede de la Dirección Nacional de Vialidad, donde estuvo acompañado por el ministro de Infraestructura del Chubut, Alejandro Pagani, y el presidente de Vialidad Provincial, Osvaldo Mairal, agregó que “tiene una gran trascendencia el hecho de que una provincia tenga un plan vial”, haciendo hincapié en destacar que “Chubut es una provincia que tiene más de 225 mil kilómetros cuadrados y necesita mejorar y ampliar en forma permanente su infraestructura vial, esto ha sido interpretado y

A más de dos años del anuncio oficial por parte de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner de las obras de la autovía “Travesía Urbana Corrientes” sobre la ruta nacional Nº 12, en los últimos meses con la nueva gestión nacional se reactivaron las iniciativas para llevar a cabo la gran intervención de infraestructura y conectividad que la ciudad de Corrientes y las localidades vecinas necesitan. En sus últimas visitas, autoridades nacionales y regionales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) explicaron que se espera que en los próximos cinco meses empiece la licitación de las labores, que comenzarían en 2017 y se espera que puedan finalizar en los siguientes 36 meses tras su inicio. En años anteriores se llevó a cabo la confección del proyecto ejecutivo y algunas obras complementarias como el ensanche de calzada. La autovía se extenderá a lo largo de 12 kilómetros entre las localidades de Riachuelo y Paso de la Patria, pasando por la capital provincial y el tramo más transitado de toda la provincia.

LA FIRMA DEL ACUERDO PARA LAS OBRAS EN CHUBUT

comprendido por las autoridades nacionales, que están mostrando una gran predisposición para trabajar junto a nosotros para llevarle soluciones concretas a la gente, y dar respuestas a demandas que tienen retrasos de muchos años”. El plan vial incluye, además de las obras mencionadas, el tramo de la ruta 17 que une Corcovado con Trevelin; la pavimentación de la ruta provincial 71 en el tramo Los Alerces - acceso Valle Trafulquen y futuros adicionales de la obra “ruta 19 - empalme ruta 40”. Los trabajos incluyen obras de reconstrucción, pavimentación y repavimentación, enripiado, construcción de autopistas y accesos, entre otros. PUENTE Por otra parte, la Administración de Vialidad Provincial del Chubut convocó a la licitación pública 8/16, con el propósito de contratar la ejecución de la obra de un puente Nolman sobre el río Chico, en la traza de la ruta provincial 27. Con un plazo de ejecución previsto en 300 días, la inversión prevista supera los cinco millones y medio de pesos. La apertura de las ofertas será el próximo lunes 18.

ANUNCIOS Tras los anuncios de las autoridades de la DNV y luego de varios años de espera, la concreción de la reclamada autovía sobre el tramo capitalino de la ruta 12 parece acercarse un poco más a su concreción. Durante el acto de asunción al frente de la de Gerencia Regional de la DNV, Ingrid Jetter manifestó a los medios locales que en los próximos cinco meses se llevará a cabo la licitación del primer tramo de la obra que comprenderá estimativamente desde el control policial de Riachuelo hasta el acceso a Santa Ana; luego será el turno de la parte final que culmina en la localidad de Paso de la Patria.

Anteriormente y durante su visita a Corrientes el administrador general de la DNV, Javier Iguacel, explicó que la autovía entre Riachuelo y Paso de la Patria estará inaugurada antes de que Mauricio Macri finalice su mandato (finales de 2019). El funcionario explicó que la obra comenzará en 2017 y quedará habilitada en no más de 36 meses, es decir que se espera que esté lista para antes de 2020. LA OBRA La autovía es una de las obras de infraestructura y conectividad vial que la provincia de Corrientes viene reclamando desde hace años. Debido a la expansión de la ciudad y al crecimiento del parque automotor, las actuales condiciones de transitabilidad de la ruta 12 en los márgenes de la ciudad quedaron obsoletas: según las estadísticas de Vialidad Nacional, en el tramo comprendido entre la avenida Libertad y el acceso al Perichón diariamente circulan más de 10.600 vehículos de distintas características y donde se mezcla el tránsito rutero (camiones y automóviles a gran velocidad) con el tráfico urbano (motocicletas, carros de tracción a sangre, bicicletas y peatones). A esto hay que sumarle el movimiento que se genera durante los veranos en el corsódromo oficial de la zona del Perichón, donde hay un mayor flujo vehicular en las noches y madrugadas y se grafica aún más la necesidad de más y mejor infraestructura vial sobre la arteria de jurisdicción nacional. Como se dijo, la autovía fue anunciada a fines del 2013 durante la campaña de elecciones provinciales y desde entonces el proyecto se fue gestando de a poco y con algunos trabajos complementarios (con el ensanche de banquinas) a la espera de la gran obra.

ENTRE RÍOS | DIVERSOS TRABAJOS

Conservación y reconstrucción La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Entre Ríos, a través de la zonal XX Alcaraz comenzó la distribución de broza en la zona de Alcaraz Norte. Con este mecanismo de trabajo se trata de conservar la transitabilidad de los caminos, donde se colocaron además tubos de alcantarilla de 11 metros de largo por 2 metros de diámetro de chapa. De ese modo, se pretende garantizar la salida de la producción agrícola. En otro orden, maquinarias del organismo provincial efectuaran las mismas tareas en el camino arroyo Corrales en zona de Adivino, informaron desde la citada zonal. A su vez, se recordó que continuarán con el repaso de caminos del departamento.

Cabe recordar, que con la creación de la nueva zonal se pretende lograr mayor operatividad y eficiencia en los 700 kilómetros de la red caminera del norte entrerriano. LIBERTADOR SAN MARTÍN El titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Juan Carlos Lallana, mantuvo una reunión con el intendente de Libertador San Martín (departamento Diamante), Raúl Casali, en la que éste le solicitó al director administrador la reconstrucción de tres calzadas. Dos de ellas se encuentran en el camino que comunica aquella localidad con

Aldea Protestante, y otra hasta Costa Grande. Casali aseguró ante todo que “los caminos de nuestro municipio están en buen estado de conservación, pero a veces hay contingencias que escapan a la normalidad”. En ese sentido, explicó: “Vinimos a pedir la reconstrucción de tres calzadas que han sido muy vulneradas por las lluvias. En una de ellas se desmoronó toda la protección lateral. Las otras dos están muy socavadas, por lo que habría que hacerlas de nuevo o directamente convertirlas en puentes, lo cual es algo que necesita una gran inversión que escapa de las posibilidades presupuestarias de la municipalidad”.

LAS OBRAS EN ALCARAZ NORTE


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

21


22

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

ENERGÍA ELÉCTRICA | INDICADOR SINTÉTICO

Se conocen datos del 4º trimestre de 2015 De acuerdo con datos del Indicador Sintético de Energía (ISE), la producción de las formas secundarias de energía seleccionadas para el cálculo del índice registró en el cuarto trimestre de 2015 una suba de 7,7 por ciento si se lo compara con igual período del año anterior, mientras que si se comparan los doce meses de los años 2015 y 2014, se aprecian subas de 2,6% y de 2,5% en las series desestacionalizada y con estacionalidad, respectivamente. Cabe recordar que en el índice desestacionalizado, el cuarto trimestre de 2015 crecía 2,8% respecto del tercer trimestre, mientras que éste lo hacía 2,9% respecto del segundo. Por su parte, el segundo trimestre de 2015 había aumentado 0,8 respecto de enero - marzo, mientras que este período superaba en 0,7 por ciento al cuarto trimestre de 2014. Respecto de los índices con estacionalidad, las variaciones anteriores eran las siguientes: 4º trimestre 2015 / 4º trimestre 2014, 7,7% 3º trimestre 2015 / 3º trimestre 2014, 4,4% 2º trimestre 2015 / 2º trimestre 2014, -3% 1º trimestre 2015 / 1º trimestre 2014, 1,3% Tomando en cuenta los datos semestrales, en la comparación desestacionalizada el segundo semestre de 2015 crecía 4,8 por ciento respecto del primer semestre del año último, cuando enero - junio de 2015 había aumentado 1,1 por ciento respecto del segundo semestre de 2014. En la estadística con estacionalidad, el segundo semestre del año último tenía una mejora de 5,8 por ciento, cuando el primer semestre de 2015 había caído 1,1 por ciento en relación con el primer semestre del año 2014.

continuará con otras iniciadas en períodos anteriores que tendrán como destino prioritario aumentar la producción, mejorar la calidad del servicio y reducir otros costos no laborales. En cuanto a la orientación de los créditos, en su mayoría se dirigirán a financiar nuevas inversiones, continuar con las que se encuentran en ejecución, mejorar la calidad de distribución y amortizar créditos; como así también hacer frente a otros gastos.

ELECTRICIDAD La generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional registró en el cuarto trimestre del año 2015 una suba de 0,3 por ciento respecto de igual período de 2014. Si la comparación se hace entre los años 2015 y 2014, se observa una suba de 4,1 por ciento. La demanda de energía eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) tuvo, en el cuarto trimestre del año 2015, una variación positiva de 3,3 por ciento respecto del mismo período del año anterior. Para la comparación anual, la demanda eléctrica nacional aumentó 4,4 por ciento en el año 2015 comparado con el año anterior, registrando en el pasado mes de marzo el mayor crecimiento de consumo con 18,1 por ciento. En cuanto al segmento de la demanda que exhibió mayor alza fue el denominado Residencial con 7,1% y las provincias que más se destacaron fueron Santa Cruz, Santiago del Estero y Misiones, mientras que los menores niveles se observaron en Buenos Aires, San Luis y Catamarca. Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2016, la mayoría de las empresas coincidió en afirmar que aumentará la demanda interna y realizará nuevas inversiones, además

SECTOR PETROLERO En materia de producción de derivados del petróleo, la variación acumulada de los doce meses de 2015 -en comparación con igual período de 2014- presenta incrementos en naftas de mayor octanaje, gasoil, diésel oil, fueloil, combustibles para retropropulsión y gas licuado de petróleo; mientras que experimentaron descensos las producciones de asfaltos, nafta común, kerosene y lubricantes. En lo referente a la venta de subproductos del petróleo al mercado interno, la variación acumulada entre los períodos antes mencionados, presenta incrementos en aeronafta, naftas de mayor octanaje, bases lubricantes, fueloil y diésel oil. En cambio, experimentaron descensos los despachos locales de kerosene, asfaltos y nafta común. En cuanto a las exportaciones de derivados del petróleo, para la comparación entre la variación acumulada durante 2015 e igual período de 2014, se observaron alzas en las ventas externas de butano, propano y solventes alifáticos; en cambio experimentaron descensos gasoil grado dos, nafta virgen, lubricantes para automóviles y lubricantes industriales. En materia de importaciones de subproductos del petróleo, también considerando ambos períodos, se destacaron las

SECTOR GASÍFERO Si se compara el cuarto trimestre del año 2015 con respecto a igual período de 2014, en el gas distribuido neto de centrales eléctricas se observa un alza de 12,3%, mientras que si la comparación se hace entre los años 2015 y 2014 el incremento alcanza 1,5%. Cabe destacar que para la comparación entre ambos períodos se observan alzas en el suministro de gas entregado a comercios, residencias, industrias, estaciones de gas natural comprimido y subdistribuidoras. En cambio, se verificaron descensos en el gas destinado a entes oficiales. Las empresas pertenecientes al sector gasífero estiman en su mayoría que en el primer trimestre de 2016 la demanda interna aumentará, exportarán al Mercosur y accederán a créditos que se orientarán mayoritariamente a financiación de nuevas inversiones y a las que se encuentran en ejecución, compra de insumos, amortización de créditos, refinanciación de pasivos, reducir otros costos no laborales, financiación de exportaciones y de otros gastos. En materia de inversiones, los principales destinos serán: aumentar la producción, mejorar la calidad del servicio, incrementar la participación en el mercado interno, optimizar el aprovechamiento de insumos y reducir otros costos no laborales.

subas en gas oil grado tres, lubricantes industriales y para automóviles. En cambio, registraron descensos las compras externas de bases lubricantes, gas natural licuado, aeronafta y aerokerosene. Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2016, en comparación con igual período de 2015, la mayoría de las empresas consultadas considera que aumentará la demanda interna, mientras que casi la totalidad de las mismas declara que realizarán exportaciones tanto con destino al Mercosur como fuera de dicho bloque. Además informan que continuarán con las inversiones iniciadas en períodos anteriores y concretarán nuevas, cuyos principales destinos serán mejorar la calidad de los productos y servicios, aumentar la producción, optimizar el aprovechamiento de insumos e incrementar la participación en el mercado interno. En cuanto a las necesidades crediticias, la totalidad de las empresas considera utilizarlos mayoritariamente para la financiación de inversiones en ejecución y de nuevas inversiones, compras de insumos, pago de cargas fiscales y previsionales, financiación de exportaciones y de otros gastos. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES El Indicador Sintético de Energía (ISE) mide el desempeño del sector energético a partir de un conjunto representativo de formas de energía secundaria, conformadas por los diferentes productos energéticos que provienen de los distintos centros de transformación, cuyo destino son los diversos sectores de consumo y/u otros centros de transformación. Las formas de energía consideradas son las siguientes gas licuado de petróleo, naftas, kerosene y combustible para retropropulsión, diésel oil, gasoil y fueloil. También se toma el total de electricidad generado en el país y el gas distribuido por redes. En este último caso, se toma la

distribución como variable próxima a las otras formas de energía secundaria, que si bien tratan de producción, tienen una identificación casi total con la oferta interna. En virtud de la disponibilidad de información sobre lo requerido por las centrales termoeléctricas en cuanto a insumos, se resta de cada una de las formas de energía secundaria el consumo por parte de las usinas de gasoil, diésel oil, fuel oil y gas natural, lo que permite tomar cantidades netas, libres de duplicaciones. En virtud de la heterogeneidad de los bienes que conforman la muestra representativa de la forma de energía secundaria seleccionada para el ISE, resultó indispensable obtener una medida en común que permitiera calcular el índice en cuestión; por lo tanto se utilizaron factores de conversión que llevaron a que las distintas medidas lograran expresarse en Tep (Toneladas equivalentes de petróleo). La participación de cada forma de energía responde a las ponderaciones existentes en el Balance Energético; para cada una de dichas formas, el índice elemental se calcula mensualmente relacionando la cantidad producida en el mes t con el promedio del año base (2004). Es decir, la expresión básica del cálculo corresponde a un índice de cantidades expresadas en Tep (1 tonelada equivalente de petróleo). El indicador agregado ISE, se obtiene con la suma ponderada de cada una de las fuentes energéticas bajo estudio. El siguiente cuadro compara la participación relativa de los distintos energéticos en el año 2004 (año base). Gas Licuado de Petróleo: 5,803 Naftas: 10,025 Kerosene + Combustible para retropropulsión: 1,943 Gas oil + Diésel oil: 17,933 Fuel oil: 3,521 Energía eléctrica: 13,082 Gas distribuido por redes: 47,693

CAPACIDAD INSTALADA Si se compara el primer trimestre de 2016 con igual período de 2015, en el sector petrolero, 90% de las empresas estima que la utilización de la capacidad instalada no variará, mientras que para el restante 10% aumentará. En lo que refiere a la comparación de la capacidad instalada para el primer trimestre respecto trimestre anterior, 60% de las firmas la considera adecuada, mientras que el restante 40% la estima insuficiente. Con relación al nivel de utilización de la capacidad instalada para el primer trimestre, 50% de las empresas prevé utilizar entre 80 y 100% de la misma, mientras que 40% utilizará entre 60 y 80% de sus instalaciones y el restante 10% hará uso del 40 al 60% de las mismas. En el sector gasífero, para la comparación entre el primer trimestre del corriente año respecto de igual perío-

do de 2015, 88,9% de las firmas advierte que la utilización de las instalaciones no variará, mientras que para el restante 11,1% disminuirá. La capacidad instalada es considerada adecuada para el 55,6% de las empresas respondentes, mientras que para 33,3% resulta insuficiente y para el restante 11,1% excesiva. Respecto del nivel de utilización de la capacidad instalada para el primer trimestre, 77,8% de las firmas estima utilizar entre 80 y 100% de sus instalaciones, mientras que el restante 22,2% utilizará entre 60 y 80% de las mismas. En el sector de electricidad, en la comparación para el primer trimestre de este año respecto a igual período del año pasado, 80% de las empresas cree que la utilización de sus instalaciones no variará, mientras que el restante 20% considera que aumentará.


PROVINCIAS

23

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

Febrero 2016 creció 10,2% en la comparación anual 20

17,9

15

Con temperaturas superiores al promedio histórico del mes, febrero representó un nuevo récord de consumo en la historia de ese mes y aun con menos días, se ubicó entre los diez mayores de la historia (ver el recuadro que acompaña la nota). Con aumentos en casi todas las regiones del país, presentó un crecimiento del consumo eléctrico de 10,2% en comparación con el mismo período de 2015. A su vez, hubo un nuevo récord de consumo de potencia al alcanzar los 25.380 MW el día 12 de febrero. De esta manera, entre enero y febrero, el primer bimestre del año registra un incremento de 7,7% respecto de igual período de 2015. En febrero de 2016, la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 11.750,8 GWh, cuando en el mismo mes de 2015 había sido de 10.665,1 GWh. No obstante, este mes presenta un decrecimiento mensual de 4,7% respecto de enero de 2016 (el mes de mayor consumo de energía de la historia con 12.334,3 GWh y con dos días más que febrero). En cuanto al consumo de potencia, después de haberse dado un récord en enero pasado, febrero volvió a registrar una nueva marca histórica. El día 12 a las 14.35, se llegó a los 25.380 MW de consumo de potencia,

cerrando un nuevo verano de consumo histórico. En cuanto al consumo por provincia, en febrero se registraron solo tres descensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las provincias Chubut y Misiones (3% cada una) y Neuquén (uno por ciento). Por eso, fueron 24 las empresas o provincias marcaron ascensos y los que verificaron las alzas más acentuadas fueron Santiago del Estero (26%); Formosa (18%); Santa Fe (17%); Chaco, San Luis y Tucumán (16% cada una); Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y San Juan (13% cada una) y Catamarca (12%). En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las mayores variaciones fueron las siguientes: Litoral (Entre Ríos y Santa Fe) mostró un ascenso de 15,8%; Centro (Córdoba y San Luis), 13,7%; NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), 12,8%; NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), 11,6%; Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), 10,4% y Cuyo (San Juan y Mendoza), ocho por ciento. En la región patagónica (Chubut y Santa Cruz) el consumo registró un descenso 1,5 por ciento. El detalle de Camessa en las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), que totalizaron un ascenso

10 5 0

10,2

8,7

7,8 4,5

3,3

4,7

5,8

5,3

0,6 Feb. Mar. Abr. May. Jun.

0,3 Jul. Ago. Set.

5,6

-1,3

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

-5 EVOLUCIÓN PORCENTUAL INTERANUAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES FUENTE: CAMMESA. ELABORACIÓN: FUNDELEC

conjunto de 10,4%, indica que Edenor tuvo una suba de 11,3%, mientras que en Edesur fue de 9,2%. En tanto, en el resto del MEM el crecimiento fue de 10,1 por ciento. La temperatura media de febrero fue de 26,1 ºC, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 24,7 ºC y la histórica es de 23,5 ºC. Por su parte, los datos globales de generación indican que la térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción con 66,52% de los requerimientos. La generación hidroeléctrica disminuyó levemente ya porque proveyó el 26,64%, mientras que el aporte nuclear ascendió a 5,45%. Las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) mantuvie-

ron su producción de 0,38% del total y la importación representó apenas el 1,01 por ciento de la demanda total.

RÉCORDS DE CONSUMO

- Enero de 2016, 12.334,3 GWh - Diciembre de 2013, 12.278,1 GWh - Enero de 2014, 12.006,3 GWh - Julio de 2015, 11.900 GWh - Diciembre de 2015, 11.829,8 GWh - Febrero de 2016, 11.750,8 GWh


24

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

CHACO | PROGRAMA POR 350 MILLONES DE PESOS

Comienza un plan de reactivación de obras El gobernador del Chaco, Domingo Peppo, puso en movimiento el denominado Plan de Reactivación de Obras Públicas para la finalización de los trabajos paralizados en varios puntos de la provincia. El programa asigna 350 millones de pesos y dio inicio con las obras de la Escuela de Educación Primaria Nº 42 de la ciudad de Resistencia. El financiamiento se hace a través del Nuevo Banco del Chaco (NBCh) y de Fiduciaria del Norte. “A partir de diversas gestiones comenzamos a generar la reactivación, de a poco, de la obra pública para volver a alcanzar un récord en el empleo de la construcción y finalizar estas obras tan importantes para la provincia”, subrayó el mandatario. De esa forma, dio inicio también a las obras de la nueva EEP Nº 42, que demandarán una inversión superior a los 30 millones de pesos y serán ejecutadas por la empresa Bylsa S.A. en un plazo de seis meses. Peppo recordó que tras el cambio de gobierno nacional, Chaco se vio fuertemente afectado por la paralización de obras, lo que implicó una disminución significativa en el número de empleos del rubro de la construcción. Luego de diversas gestiones ante al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, se comenzaron a destrabar recursos para dar continuidad a algunas de las obras que cuentan con financiamiento nacional; en tanto que con el plan recientemente anunciado se garantizará la continuidad de otras tantas obras.

EMPLEO

CON EL INICIO DE LAS OBRAS EN LA ESCUELA 42 COMENZÓ EL PROGRAMA DE REACTIVACIÓN

Este fondo de financiamiento tiene tres componentes: vía NBCh, a través del descuento de certificados con tasa bonificada; por Fiduciaria del Norte con cheques certificados y con dinero del Tesoro provincial, del Fondo Federal Solidario y de la Nación. El gobernador recordó que en forma paralela al plan, el Ejecutivo provincial presentó un proyecto de ley a la Legislatura para acceder a nuevo financiamiento que se destinará a obras públicas en todos los municipios y pidió a los diputados dar celeridad al trámite de aprobación. OTRAS OBRAS En otro orden de cosas, comentó que en el caso de algunas obras pendientes, el gobierno nacional asignó ya cerca de 400 millones de pesos a constructoras para obras viales y acueductos. “Pero aún, de la totalidad de recursos nacionales, siguen pendientes 762 millones de pesos para la culminación de obras que ya fueron certificadas”, precisó.

En otros casos, como el proyecto de defensa del barrio San Pedro Pescador, que cuenta con financiamiento de Nación, la Provincia comprometió un 30 por ciento de la inversión total (150 millones de pesos) para dar inicio cuanto antes a los trabajos. “También se fueron concretando pagos al Instituto de Vivienda y los ministerios de Infraestructura y Educación para continuar con otras obras”, acotó, tras lo cual aseguró que próximamente comenzarán a ejecutarse las obras en el Parque de la Democracia. “La inversión en obra pública implica trabajo y empleo; tenemos mucha infraestructura pendiente, pero estamos avanzando en su concreción”, remarcó el gobernador, a lo que acotó que el plan Belgrano significará también más obras y empleo para la provincia. “Queremos que a Nación le vaya bien para que nos vaya bien a nosotros también. Tenemos que trabajar todos juntos en búsqueda de los resultados que la gente quiere; ese es nuestro compromiso”, culminó.

Por otra parte, se informó que el gobierno provincial trabaja en articulación con la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y las cámaras de empresas constructoras para garantizar los puestos de trabajo, con vistas a concretar 20 mil empleos registrados. Tiburcio Fernández, titular de la entidad sindical, valoró el compromiso y las gestiones que el gobernador Peppo lleva adelante diariamente a nivel nacional para destrabar los fondos que permitan reactivar las obras. “Sin lugar a duda fueron meses muy complicados para el sector de la construcción y eso perjudicó directamente al empleo”, manifestó Tiburcio respecto de la paralización de las obras por el atraso de fondos nacionales. “Durante el despliegue de la obra pública nosotros teníamos 14.500 obreros registrados y en estos meses esa cifra se desplomó registrando 4000 empleos”. No obstante aseguró que las perspectivas son positivas y se espera que con la reactivación de las obras, el sector comience a retomar fuerza y así comenzar a recuperar el empleo.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

25

Invertirán 1600 millones de pesos en la provincia La provincia de Santa Fe invertirá 1600 millones de pesos en obras de repavimentación. Las licitaciones se llevarán a cabo durante los próximos seis meses y forman parte de un plan cuyo objetivo es mejorar la red vial. Será el Ministerio de Infraestructura y Transporte, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, quien llevará adelante el plan que contempla la repavimentación en rutas provinciales con una inversión de 1600 millones de pesos. El titular de la cartera, José Garibay, destacó que esta es la segunda etapa de “nuestro plan de infraestructura: licitamos obras de bacheo por 360 millones de pesos y en los próximos días comenzaremos a darle lugar a las de repavimentación” y añadió: “De esta manera cumplimos con el compromiso del gobernador, Miguel Lifschitz, de readecuar el sistema vial de la provincia”. Las obras se encuentran dentro de un plan integral de infraestructura que tiene como objetivo jerarquizar las rutas pavimentadas, los caminos de calzada natural y los accesos a las localidades. Así se avanza con planes de bacheo, de los cuales hasta el momento se licitaron ocho grupos con un monto de 360 millones de pesos, señalización horizontal y vertical, renovación de equipamiento, y mejorado de caminos de calzada natural en conjunto con 244 municipios y comunas. Los tramos de rutas provinciales a licitarse en este caso son:

Ruta 1, Santa Rosa - Cayastá Ruta 10, Felicia - Sarmiento Ruta 93, Firmat - Melincué Ruta 225s, Villa Gobernador Gálvez - AU09 Ruta 65, Las Rosas - San Genaro Ruta 4, Ruta 6 - Ruta 80s Ruta 14, Ruta Nacional 8 - María Teresa Ruta 2, Estaban Rams - Logroño Ruta 21, Pueblo Esther - Arroyo Seco Ruta 17, Ceres - Ruta 2 Ruta 91, Serodino - Totoras.

OTRAS OBRAS Además, se acordará con los concesionarios 100 kilómetros en la ruta 14, desde la ruta Nacional 33 hasta la ruta provincial 93; un tramo de la ruta provincial 70 desde la ruta 11 hasta el límite con la provincia de Córdoba y trabajos en la ruta 6 con repavimentación y tratamiento superficial. Las repavimentaciones constan, dependiendo del estado de las rutas, de carpetas de concreto asfáltico caliente, fresado de ahuellamientos, bacheos superficiales y profundos, obras complementarias como limpieza y pintado de alcantarillas, construcción de banquinas en algunos tramos y señalizaciones verticales y horizontales. La red de infraestructura vial de la provincia consta de 4500 kilómetros de rutas pavimentadas, 9000 kilómetros de rutas de calzada natural, entre caminos de

tierra y ripio y unos 100 mil kilómetros de caminos comunales. Vale recordar que el aumento exponencial de la producción agropecuaria y el desarrollo de los puer-

tos en zonas metropolitanas impulsó un nuevo cambio y transformó el uso de la red vial de Santa Fe en una red de tránsito federal.

CONVOCAN LA UNR Y LA CAC Como anticipamos, la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Rosario y el Programa de Infraestructura Regional de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) que coordina el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), convocaron a empresarios, especialistas, centros de estudios y organismos oficiales para diseñar un plan de obras de infraestructura para Santa Fe para el período 2015/2025. "Se realizarán talleres, reuniones y encuentros específicos con la idea de fijar prioridades en materia de obras para la región sobre cinco ejes: transporte, energía, telecomunicaciones, saneamiento y vivienda. Y la intención es tener listo el documento a fines de octubre de este año para ponerlo a disposición del Estado y la sociedad", señaló Juan Venesia, referente del IDRI, quien encabezó la presentación junto con el titular de la Cámara de la Construcción, Franco Gagliardo.

Además del consenso generalizado de la necesidad de obras como los accesos ferroviales a los puertos, las autovías en las rutas 33 y 34, la ampliación de la A012, los acueductos, los gasoductos y las obras en el puerto de Santa Fe o los puentes Santa Fe Paraná y Reconquista - Goya, desde el sector también analizaron un conjunto de otros proyectos dinamizadores de la economía provincial que definirán en estos meses. Sobre fuentes de financiamiento, Gagliardo resaltó primero que ven amplia predisposición de los gobiernos nacional y provincial para invertir fuerte en infraestructura y también se mostró optimista en que el mediano plazo aparezcan los recursos para concretar las obras. Pero aclaró que puede haber obras que permitan la asociación público-privada para costearlas.


26

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

ROSARIO | ACUERDO CON LA PROVINCIA

Inversión de $ 180 millones para 25 cuadras La intendenta de Rosario, Mónica Fein y el ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José León Garibay, suscribieron el acto de inicio de la obra de renovación integral de la avenida 27 de Febrero en el tramo de 2500 metros comprendido desde la avenida de Circunvalación hasta la avenida Presidente Perón, que incluye el nudo vial que se genera a la altura de Felipe Moré. Los trabajos demandarán una inversión estimada en 180 millones de pesos. El acto tuvo lugar en en el salón Belgrano del Palacio Municipal. “El ministro fue protagonista en esto de ir logrando acceso y conectividad en el área metropolitana, fue un ejecutor de este tema siendo parte del equipo municipal y hemos cumplido con el objetivo de conectarnos con el Área Metropolitana e ir trabajando en los accesos de la ciudad. Uno de los que nos quedaba pendiente era este, el acceso de 27 de Febrero”, expresó la titular del Ejecutivo local. “Son 180 millones y hay que darle el valor que esto tiene y que marca un gran compromiso con las obras barriales. Por todo esto quiero agradecer al gobierno provincial, es una obra que el gobierno municipal tenía planificada desde hace mucho y ahora toma la decisión de licitar la avenida 27 de Febrero. Una obra fundamental de conectividad metropolitana, que transforma el distrito Oeste y permite una conexión, fundamental para los barrios Godoy y Villa Urquiza”, remarcó la intendenta. “Son cerca de 25 cuadras, de doble traza, con ciclovías, será muy importante y completará una conectividad central de la ciudad”, detalló Fein y completó: "La ciudad viene haciendo con la provincia distintos accesos y con esto cumplimos otra obra del 'Acuerdo por Rosario' que firmamos con el gobernador Miguel Lifschitz, donde se comprometió a hacer obras de infraestructura claves para la ciudad”. A su turno, Garibay sostuvo que “en el acta que firmamos con la intendenta reconocemos las responsabilidades de cada uno” y destacó que “el proyecto ejecutivo fue realizado por los equipos técnicos municipales: ellos prepararon los pliegos y nosotros hicimos la gestión para conseguir los 180 millones de pesos que saldrá esta obra” y aportó que “la fecha de apertura de sobres será el 28 de abril y en el menor tiempo posible, esperemos que unos cuarenta días más tarde, estaremos iniciando la obra”.

La obra se realiza en el marco del “Programa Santa Fe Conectada y Accesible”. El proyecto urbano promueve: El beneficio colectivo y regional La apropiación del espacio publico La mejora de una importante arteria La conectividad con el área metropolitana Los principales detalles de la intervención pueden resumirse en: 2500 metros lineales de transformación del pavimento provisorio existente en una estructura definitiva con perfil de avenida Doble calzada de hormigón de 9,70 metros cada una Eliminación del drenaje a cielo abierto Obras hidráulicas complementarias para el saneamiento del sector Cantero central de 4,60 metros Ciclovía doble mano Iluminación Señalización e instalación de semáforos Obras viales complementarias de accesibilidad (veredas y rampas) Cabe resaltar que esta obra redireccionará el transito pesado que se dirige al puerto y mejorará la movilidad, la circulación vehicular, la conectividad y la accesibilidad. Como en todas las intervenciones análogas en materia vial que se concretaron en el municipio durante las últimas dos décadas, la obra no solo redundará en mejoras para el tránsito vehicular y peatonal, sino también en la interconexión, integración y condiciones de seguridad de los barrios vinculados a esta conexión vial. La transformación de toda esa zona demandará aproximadamente un año y medio de trabajo. El impacto de esta obra apuntalará una arteria de la ciudad fundamental y una puesta en valor para los frentistas, ya que captará una parte no menor del tránsito pesado que ingresa y egresa del puerto y el Mercado de Productores de verduras y frutas. Al mismo tiempo, aliviará del tránsito de camiones a otras arterias como Av. Pellegrini. Actualmente, la traza de 27 de Febrero, entre las avenidas Provincias Unidas y Circunvalación, cuenta con un solo carril por sentido, sin señalizar ni cordón cuneta y con zanja en una de las veredas. ADJUDICACIÓN El desagüe pluviocloacal Vera Mujica beneficiará directamente a 54 mil habitantes e indirectamente a más de 70 mil de la ciudad de Rosario. La

GARIBAY Y FEIN FIRMAN EL ACUERDO PARA LA OBRA DE 25 CUADRAS

obra demandará una inversión de 144 millones de pesos y demorará alrededor de 24 meses y para la concreción de la tercera etapa de trabajos fue seleccionada la unión transitoria de empresas conformada por Obring S.A. y Edeca S.A. La obra aumentará el nivel de protección de un importante sector de la ciudad comprendido por las calles Vera Mujica, Av. Pellegrini, Av. Avellaneda y Bordabehere, abarcando una superficie de 265 hectáreas y consiste en la construcción de un conducto de hormigón armado, ejecutado in situ en túnel con un diámetro que varía entre 1,30 y 2,80 metros y con una longitud aproximada de más de 2000 metros y dos conductos secundarios denominados Santa Fe y Salta, que desembocarán en el Vera Mujica. El objetivo es mejorar el escurrimiento pluvial dividiendo el sector del macrocentro en tres zonas: Desde el río Paraná hasta Bv. Oroño descargando, través de los antiguos túneles Desde Bv. Oroño hasta Vera Mujica, descargando a través del túnel Oroño Desde Vera Mujica hasta Avellaneda, descargando mediante el conducto interceptor Vera Mujica Cabe destacar que el proyecto fue realizado por Aguas Santafesinas y el llama-

do a licitación, inspección y ejecución de la misma queda a cargo del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia. TREN A BUENOS AIRES Por otra parte, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. informo que se reanudarán las obras en las vías entre Buenos Aires y Rosario en un total de 94 kilómetros, generando 2280 puestos directos de trabajo. Se trata de un proyecto impulsado por el Ministerio de Transporte de la Nación, enmarcado en el plan de modernización ferroviaria que busca recuperar el tren como alternativa competitiva. Actualmente solo hay una vía operativa que permite un único servicio diario hacia Rosario y otro hacia Buenos Aires. Una vez terminada la obra, estipulada para fines de 2016, aumentará la frecuencia con la que sale el tren. Esto permitirá reducir el tiempo de viaje, tanto para el transporte de cargas como para el de pasajeros. Se prevé además la modernización del sistema de señalamiento para una operación más segura. Las obras se reactivarán en dos tramos del corredor: entre Zárate y Atucha y entre Alsina y Río Tala.

OBRAS PARA DIEZ BARRIOS En la ciudad de Rosario tuvo lugar la apertura de sobres correspondiente a la segunda etapa del Plan Abre. Con la presencia de la intendenta Mónica Fein y del secretario de Estado del Hábitat de Santa Fe, Diego Leone, se conocieron las ofertas para realizar obras en más de diez barrios de la citada localidad. Todos los trabajos licitados contemplan, con una inversión total de más de 116 millones de pesos, la ejecución de nuevos pavimentos y mejoras de calzadas, desagües pluviales, obras cloacales, rectificación y adecuación de zanjas y redes de agua. También están contempladas pinturas de complejos Fonavi, repotenciación de luminarias y mejoras del alumbrado público; intervenciones y obras en clubes y en plazas. “El Plan Abre tiene dos aspectos fundamentales: mejorar infraestructura, porque la ciudad necesita ir mejorando las condiciones en las que vivimos y fortalecer la convivencia y lo social, con acciones en clubes de barrio, en instituciones, fortaleciendo los consorcios”, comentó Fein durante el acto. Respecto de las intervenciones en los barrios, la intendenta instó a los vecinos a involucrarse: “Para eso ponemos en marcha las mesas barriales en cada distrito, donde hablamos con los vecinos cuales son las problemáticas que podemos trabajar juntos logrando que cada uno dedique un poquito de su tiempo a participar de la vecinal, en el consorcio, para reconstruir ese barrio, en consonancia con nuestro compromiso de decidir una inversión importante”. Fein destacó, además, que en el barrio 7 de Septiembre (donde se procedió a la apertura de propuestas) la obra contempla "terminar con la recuperación de

los edificios, pavimentación, obras hidráulicas, el componente social, mejorar los consorcios y los espacios públicos comunes”. El objetivo primordial es “hacer esto en todos los barrios priorizados que tenemos en Rosario”, aseveró. Por su parte, Leone destacó el trabajo en coordinación que realizan ambos gobiernos para mejorar los barrios de Rosario. “El Plan Abre es un programa que hacemos en conjunto provincia y municipio con la participación ciudadana. La provincia financia gran parte de la obra y el ejecutor es la Municipalidad. Esto lo podemos hacer porque lo hacemos en conjunto, ya que es un proyecto ambicioso, de 300 millones”, sostuvo y precisó que la intervención para esta zona del barrio 7 de Septiembre y zonas aledañas alcanza los 20 millones de pesos de inversión. Tras la palabra de los funcionarios, se procedió a la apertura de los sobres con las ofertas para realizar las obras que benefician a los barrios 7 de Septiembre, Stella Maris y La Bombacha, Supercemento, Grandoli y Gutiérrez, Tío Rolo, San Francisquito, Villa Banana, Latinoamérica, El Eucaliptal, La Palmera y Rucci, entre otros. Particularmente, en los barrios 7 de Septiembre, Stella Maris y La Bombacha, las obras incluyen hidrolavado y pintura de torres, reparaciones de desagües internos y cañería cloacal, fresado y repavimentación de calles, iluminación de espacios públicos y comunes. Las empresas oferentes fueron: Obring S.A. - Dinale S.A. (UTE), $ 134.173.822,62 Rovial S.A., $ 138.264.448,94 Milicic S.A., $ 142.528.429,70 Brajkovich S.A., $ 143.858.382,68


COSTOS

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de febrero

Ventas

Edificación

Colegios de Escribanos: escrituras 4.500

18.000

3.750

14.000

45000

3.000

10.000

32500

2.250

6.000

70000

Indec

CAC

Construya

1,4% 1,4%

2,1%

2,8%

-2,4%

57500

20000

Ago.

Set.

Oct.

I

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

Nov.

Dic.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

1.500 Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

2.000 Set.

Ciudad de Buenos Aires

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

h h h h

111,35 94,88 87,48 80,31

h h

109,11 84,32

h h

109,11 84,32

h h

120,02 80,31

h h

94,88 80,31

h h

94,88 94,88

h h

94,88 94,88

h h

109,11 88,34

490,45 m3 588,62 m3 m3 1.142,67 508,03 m3 300,00 m3 1,99 kg 2,34 kg 16,97 kg 21,45 kg m2 199,76 10,20 kg 20,39 kg kg 32,86 l 79,53 m2 122,56 m 40,56 mil 6.973,34 mil 8.662,00 m2 6,34 m2 14,02 m2 46,25 mil 14.931,96 m2 27,08

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

15,04 rollo 171,65 m 10,82 m 7,07 m 2,78 m 6,08 uni 6,08 uni 14,38 uni 21,45 uni 21,45 uni 209,20 uni m 17,72 m 14,62 uni 1.830,45 uni 1.392,40 uni 10,37 12,87 uni 431,65 uni 3,94 m 557,86 uni 185,96 uni uni 1.268,44 6,41 m 11,09 uni 22,94 uni 39,45 uni 67,35 uni uni

10,15

uni uni m

230,96 17,82 12,36

uni uni

84,82 127,68

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

42,81 24,46 31,35 16,07 29,05 37,32 78,88 87,48 33,35 33,35 79,04 17,45 17,45 215,48 523,92 824,08

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

31,88 4,02 229,46 12,69 73,25 258,96 43,10 36,17 14,74 17,38

uni

2.267,90

m m2 m2 m2 m m m m m m

16,16 160,22 201,11 201,23 36,65 39,84 49,79 50,90 88,89 3,85

kg 32,86 ton 20.264,60 kg 42,65 kg 37,47 m 4,54 uni 0,37 uni 2,23 m 38,10 l l l l

92,21 38,77 36,30 26,73

uni uni

1.821,01 911,20

uni uni m m uni uni uni uni uni

52,77 187,56 47,36 59,60 24,07 31,88 40,20 475,03 4,13

m2 m m uni

56,52 19,67 18,40 0,79

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo 8 mm x 100 uni ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

50,16 1,23 4.308,66 117,63 620,05 1.944,82 649,08 843,79 445,21 533,23 44,10 3.574,26 1,45 135,90 583,80 1.484,79 362,34

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

36,00 65,00 35,00 30,80 130,00 35,00 45,00

h m2 h h h h h h

6,00 70,00 500,00 340,00 400,00 950,00 600,00 700,00

gl

3.000,00

uni

1.474,45

m2 uni uni

1.900,00 2.400,00 1.629,00

uni

980,00

glo

4.500,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7 SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de marzo de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

COSTOS DE OBRAS CIVILES MARZO 2016

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden

Descripción

Cant.

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total $ 4.500,00

$ 4.500,00 $ 4.500,00

1.02% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

23,62 38,67 287,96 83,23 564,02

$ 11.072,52 1.267,28 2.074,89 679,59 998,82 6.051,94

2,50% 11,45% 18,74% 6,14% 9,02% 54,41%

m3

10,41

3.214,24

$ 63.481,30 33.460,19

14,34% 52,71%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

5,42 9.723,70 7.814,78 3,10 7.814,78 7.814,78 7.814,78 8.720,65

763,45 875,13 1.953,70 303,93 2.188,14 3.438,50 8.987,00 11.511,26

1,20% 1,38% 3,08% 0,48% 3,45% 5,42% 14,16% 18,13%

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

Total m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

184,45 233,65 383,82

$ 48.801,50 6.409,64 10.423,30 31.968,56

11,03% 13,13% 21,36% 65,51%

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

29,44 120,79 129,12 146,33

$ 7.020,06 1.932,14 1.048,42 959,34 3.080,15

1,59% 27,52% 14,93% 13,67% 43,88%

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

$ 71.878,77 53.161,67 1.212,07 1.740,33 3.706,42 2.544,49 8.316,00 1.197,80

16,24% 73,96% 1,69% 2,42% 5,16% 3,54% 11,57% 1,67%

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

$ 52.897,80 27.953,49 23.480,78 1.428,63

11,95% 52,91% 44,39% 2,70%

8 8.1 8.2

CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

m2 m2

3,64 97,48

120,40 287,20

$ 12.781,78 11.736,36 1.045,42

2,89% 91,82% 8,18%

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

197,85 157,89 143,22 73,98

$ 23.899.94 12.986,69 672,62 6.752,70 3.487,94

5,40% 54,34% 2,81% 28,25% 14,59%

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

130,75 316,62

$ 6.792,86 3.050,36 3.742,51

1,53% 44,91% 55,09%

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

m2 m2

43,51 6,84

316,62 457,66

$ 16.906,73 13.776,35 3.130,38

3,82% 81,48% 18,52%

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

m

47,80

104,68

$ 5.003,62 5.003,62

1,13 100,00%

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

$ 23.494,22 1.086,28 266,14 5.977,62 1.082,73 7.524,00 2.484,82 1.559,27 3.513,36

5,31% 4,62% 1,13% 25,44% 4,61% 32,02% 10,58% 6,64% 14,95%

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

$ 43.312,42 13.091,77 533,23 4.761,91 2.682,50 887,89 649,08 3.577,16 2.064,59 583,80 1.480,79 995,58 135,90 445,20 362,34 52,14 27.160,48 27.160,48

9,79% 30,23% 4,07% 36,37% 20,49% 6,78% 4,96% 27,32% 4,77% 28,28% 71,72% 2,30% 13,65% 44,72% 36,39% 5,24% 62,71% 100,00%

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

$ 5.110,22 5.110,22

1,15% 100,00%

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

$ 19.521,85 8.543,07 980,00 310,06 9.688,72

4,41% 43,76% 5,02% 1,59% 49,63%

17 17.1 17.2 17.3 17.4

$ 19.142,64 4.248,45 9.686,16 270,50 4.937,53

4,33% 22,19% 50,60% 1,41% 25,79%

18 18.1 18.2

1 1.1

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

U

Total

Total

Total m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

809,16 83,59 240,05 191,84 257,02 77,70 233,49

Total m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

350,73 107,14 14,70

Total

Total

Total

Total

Total Total m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

54,31 54,31 1.992,54 1.082,73 1.900,00 2.484,82 1.559,27 1.756,68

Total jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

533,23 4.761,91 2.682,50 887,89 649,08 3.577,16

uni uni

1,00 1,00

583,80 1.480,79

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

glo

1,00

135,90 445,20 362,34 17,38 27.160,48

glo

1,00

5.110,22

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

8.543,07 980,00 310,06 538,28

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

52,28 47,77 74,31 120,43

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

3.000,00 65,53

$ 6.931,98 3.000,00 3.931,98

1,57% 43,28% 56,72%

Presupuesto x unidad

$ 442.550,21

100,00%

Total Total

Total

Total

Marzo con alzas y baja materiales y subas en Después del acomodamiento de los precios de algunos de los materiales tras la eliminación del cepo cambiario, el análisis del costo de la vivienda económica de 56,34 metros cuadrados que estudia El Constructor del mes de marzo mostró tanto subas como bajas, además de insumos que no reflejaron variaciones. Eso sí, hubo algunos leves aumentos en equipos.

De acuerdo con los datos del terce mes del año se reflejó un aument mensual de 1,1 por ciento con la in cidencia de los materiales en el cost directo del presupuesto superand el 50 por ciento, pasando de 51,6 a 52,17 por ciento, mientras que l mano de obra cayó desde 41,62 41,16 por ciento. La incidencia d los equipos se mantuvo en 1,45 po ciento y el resto de los ítems cons

El proyecto seleccionado para la inve tigación de los costos reales de construcci de vivienda y su actualización mensual, basa en el prototipo denominado Pb8 d Instituto de Vivienda de la Provincia de Bu nos Aires. El proyecto detalla una vivien nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metr cuadrados de construcción, en una plan integrada por estar-comedor, cocina, ba completo, dos dormitorios con placard, a ceso, lavadero y jardín; el terreno plantea para esta unidad es de 200 m2 sin cerco p rimetral y se consideran en servicio las obr de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las c sas, y se inicia desde la fracción de costos q representan los trabajos preliminares prorrate

Marzo 2016

$/m2 7.854,99 idad

Precio total por un

$ 442.550,21

febrero 2016 Variación respecto

1,1% Superficie tipología

56,34 m

2

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Elaborado con software DATAOBRA por el Ing. Arquitecto Eduardo Jiménez

Evolución del costo de l vivienda unifamiliar eco Mes Marzo 2016

8.000

Febrero 2016 Enero 2016

7.500

Diciembre 2015 Noviembre 2015

7.000

Octubre 2015 6.500

Setiembre 2015 Agosto 2015

6.000

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Julio 2015 Junio 2015

VALOR DEL METRO CUADRADO

Mayo 2015 Abril 2015

Corte transversal

Marzo 2015


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

as en equipos

INSUMOS POR RUBRO

Planta

er to nto do 65 la a de or si-

derados en el estudio disminuyeron de 5,29 a 5,23 por ciento.

esión se del uenda ros nta, año acado peras

dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

caque ea-

ACUMULADOS De esta manera, durante los últimos doce meses se verifica una suba de 30,1 por ciento, volviendo a acercarse a los valores de 2014. Considerando los últimos seis meses la suba es comparativamente menor: 13,3 por ciento y llega a 4,2 por ciento en el primer trimestre del año.

Precio total

$ 7.854,99

1,11%

$ 437.667,80

$ 7.768,33

1,36%

$ 431.797,55

$ 7.664,14

1,66%

$ 424.731,58

$ 7.538,72

5,85%

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

$ 372.985,40

$ 6.620,26

1,00%

$ 369.284,93

$ 6.554,58

1,48%

$ 363.913,92

$ 6.459,25

0,40%

$ 362.484,84

$ 6.433,88

1,82%

$ 355.965,01

$ 6.318,86

4,69%

$ 340.033,89

$ 6.035,39

-0,52%

$ 7.020,06

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Otros

$ 23.494,22

CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 12.781,78

CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 23.899,94

CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 71.878,77

ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos

$ 63.481,30

3.126,81 3.875,80 17,45 1.812,14 7.023,24 2,40 14.656,45 9.070,96 3.409,61 301,21 12.990,90 10.707,07 201,98 21.168,72 50.655,98 54,07 18.322,68 44.111,70 1.046,92

$ 995,58 995,58

$ 5.110,22

INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

Corte

Variación

$ 442.550,21

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos

GRIFERIAS Materiales

la onómica Precio por m2

III

Vista

2.885,83 2.224,39

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Otros

$ 19.521,85

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales

$ 43.312,42

MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 48.801,50

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 11.072,52

MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

$ 13.091,77

7.790,97 10.750,88 980,00 12.455,27 30.857,15 12.084,43 36.666,24 50,83 3.407,65 4.701,60 2.963,28 262,79 12.828,98

$ 2.064,59

MUEBLES DE COCINA Materiales

2.064,59

PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 19.142,64

PISOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 16.906,73

12.685,49 5.732,77 724,38 8.037,34 7.985,57 883,82

$ 6.792,86

REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos

4.494,73 2.281,18 16,95

REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 52.897,80

TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales

$ 27.160,48

45.127,80 7.638,02 131,98 12.192,48 14.968,00

TRABAJOS PRELIMINARES Otros

$ 4.500,00

VARIOS Mano de Obra Otros

$ 6.931,98

ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 5.003,62

4.500,00 3.931,98 3.000,00 2.749,14 2.250,09 4,39

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$

182.142,82

Materiales

$

230.871,29

Equipos

$

6.399,65

Otros

$

23.136,45

Total

$

442.550,21

Equipos 1,45%

Mano de obra 41,16%

Otros 5,23%

Materiales 52,17%


IV

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD

VIVIENDA Y HÁBITAT | CONVENIOS

Completarán 110 viviendas en Choele Choel El intendente de la localidad rionegrina de Choele Choel, Daniel Belloso, se reunió con Ramiro Masjuan, director de Políticas Habitacionales de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, quien confirmó que el organismo aportará el financiamiento necesario para completar las obras de 110 nuevas viviendas que se encuentran en construcción en esa ciudad. “Realmente tuvimos una excelente reunión. No solo porque la Nación se comprometió a enviar a la brevedad los fondos para completar las obras de infraestructura de esas 110 casas, sino también porque pudimos abordar distintos temas relacionados con la problemática habitacional de nuestra localidad”, aseguró Belloso. Por su parte, Masjuan explicó que “en la secretaría estamos revisando todos los proyectos y obras, caso por caso, y comentando a las provincias y municipios cómo planeamos trabajar de ahora en más. Durante su campaña, el presidente Mauricio Macri hizo hincapié en que uno de los objetivos del gobierno es lograr la 'pobreza cero'. Para alcanzarlo, la vivienda es un componente fundamental”, sostuvo el funcionario. Según Masjuan, los objetivos del Gobierno en materia de vivienda apuntan a que cada argentino tenga su propia casa, ya sea mediante el crédito hipotecario, la regularización dominial de inmuebles ya adjudicados o la inversión de fondos na-

cionales mediante programas federales. “En ese sentido, estamos abriendo el diálogo a todas las áreas del Estado y de la construcción, tratando de encontrar opciones que nos permitan avanzar juntos. Nuestro compromiso, en el caso de Choele Choel, es continuar las obras, de modo que 110 familias de esta comunidad tengan la posibilidad de hacer realidad el sueño de la casa propia”. Respecto del los nuevos programas previstos por el gobierno nacional, Masjuan dijo que “tenemos definidos cómo serán los programas y los créditos hipotecarios que propondremos. Algunos de los programas actuales van a continuar, hasta que definamos mecanismos más ágiles. Nuestro propósito primordial es reducir el déficit habitacional que hoy exhibe la Argentina, construyendo más, mejor y a un costo razonable”. CONVENIO CON JUJUY Domingo Amaya, titular de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, firmaron un convenio marco para instrumentar planes de construcción de viviendas, desarrollo urbano y mejoramientos del hábitat en esa provincia del norte argentino. “Es un paso importante para impulsar proyectos específicos en Jujuy -sostuvo Amaya-, haciendo foco, sobre todo, en las

ENTRE RÍOS | SOLUCIONES HABITACIONALES

Avance para pequeñas y medianas localidades Para dialogar sobre las obras que se ejecutan en las pequeñas y medianas localidades del departamento Concordia, funcionarios de la provincia de Entre Ríos, intendentes y presidentes de juntas de gobierno mantuvieron una reunión de trabajo en la Municipalidad de La Criolla. El encuentro contó con las presencias del ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Luis Benedetto; el senador provincial Ángel Giano; el presidente del Instituto Autárquico de planeamiento y Vivienda (IAPV), Alfredo Francolini; los intendentes de La Criolla, Luis Passarello; de Puerto Yeruá, Fabián Cevey; de Colonia Ayuí, Julio Almada; de Los Charrúas, Ariel Panozzo Zénere, y de Estancia Grande, Daniel Lladós; del presidente de la junta de Gobierno de Nueva Escocia, Jorge Irigoyen, y de representantes de organismos provinciales, entre otras autoridades. Francolini dijo que “hemos tenido una jornada intensa de trabajo, cumpliendo con el pedido del gobernador Gustavo Bordet de llevar adelante nuestra tarea en forma mancomunada con los intendentes y presidentes de juntas de gobierno, legisladores y representantes de los diferentes organismos, para poder brindarles mejores soluciones a los habitantes en cada una de las localidades a lo largo y ancho de nuestra geografía”.

El funcionario expresó que “con la ejecución de nuevas viviendas, se avanza en materia de inclusión social, llevando más soluciones habitacionales; además de mejorar las condiciones de vida de miles de familias de nuestra provincia: esta tarea tiene un alto impacto en la generación de empleo y la multiplicación de la demanda de mano de obra”. Francolini afirmó que el gobierno está ejecutando soluciones habitacionales de manera equilibrada en grandes, medianas y pequeñas localidades, llegando a con obras a lugares que nunca antes se pudo llegar”. Por su parte, Julio Almada señaló que “el acceso a una vivienda digna es la base para el fortalecimiento de la familia como núcleo de nuestra sociedad para que sus hijos y nietos puedan estudiar y tener un futuro esperanzador”, en tanto Jorge Irigoyen afirmó que en la reunión “se estudiaron diferentes alternativas para poder seguir brindando soluciones al tema habitacional en las diferentes localidades, para que sus pobladores tengan posibilidades de desarrollo y crecimiento en las pequeñas y medianas comunidades”. Las obra que el IAPV ejecuta en el departamento Concordia actualmente son: Puerto Yeruá, 20 viviendas; Estancia Grande: 10 unidades; Colonia Ayuí: 10 viviendas; Nueva Escocia, 10 unidades y Colonia San Justo, 10 viviendas.

zonas más vulnerables de la provincia”. Al respecto, los funcionarios conversaron sobre la situación que atraviesa Jujuy, en especial en lo que hace a la paralización de obras de viviendas y al uso indebido de fondos por parte de diversas organizaciones sociales, compleja herencia que el

gobernador Morales recibió de la gestión anterior y que está procurando encauzar. El acuerdo, que deberá ser firmado también por el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, se suscribió en el despacho del secretario Amaya, en la ciudad de Buenos Aires.

COMITÉ DE MINISTROS El pasado 10 de marzo se llevó a cabo, mediante videoconferencia simultánea, la primera reunión del Comité Ejecutivo de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi), donde se trazaron los lineamientos generales y se acordó una agenda común del bloque de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable, que se realizará en octubre de este año en Quito, Ecuador, y cuyo objetivo es asegurar el compromiso global con la urbanización sustentable. En tal sentido, desde Buenos Aires, el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, y los subsecretarios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, y de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz, se pusieron

en contacto con las principales autoridades gubernamentales en materia de vivienda de Ecuador, Costa Rica, Chile, Paraguay, México y Barbados, además de representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ONU-Hábitat. Los integrantes de Minurvi volverán a encontrarse próximamente en dos ocasiones: en Toluca, México, del 18 al 20 de abril, y en la Asamblea General del organismo que se llevará a cabo en Asunción, Paraguay, el mes de julio. Allí, se redactará y aprobará un documento conjunto para presentar en el cónclave mundial de Quito. El comité fue fundado en 1992 y tiene como finalidad intercambiar experiencias entre los países de América latina y el Caribe respecto de la implementación de políticas públicas para paliar situaciones de déficit habitacional.

DECRETO 1295 | ÍNDICES DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS

Los últimos datos conocidos Inciso a) b) d) e) f) g) h) i) j) k) p) r) s) t) u) v) w) c) m) n) q)

Insumo Mano de obra Albañilería Carpintería metálica y herrería Sustancias y productos químicos Alquiler de andamios Instalación eléctrica Caños de PVC para instalaciones varias Motores eléctricos y equipo aire acond. Amortización de equipo (importado) Asfaltos, combustibles y lubricantes Gastos generales Instalación sanitaria y contra incendio Hormigón elaborado Medidores de caudal Llave esclusa de bronce Electrobomba trifásica 7,5 HP Membrana impermeabilizante de polietileno Precios Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2 Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm Cemento portland normal, bolsa de 50 kg Arena fina

Ago. 15 1.542,30 1.559,60 703,90

Set. 15 1.579,20 1.595,60 742,20

Oct. 15 1.582,70 1.603,60 752,40

884,28 543,00 1.102,60 1.370,60 986,23 517,79 1.512,11 1.196,50 1.116,00 1.049,40 1.259,17 2.395,70 896,90 860,99

894,35 543,00 1.126,40 1.392,20 995,32 519,94 1.517,54 1.209,30 1.145,70 1.056,80 1.273,71 2.401,10 921,10 868,33

902,26 543,00 1.130,20 1.400,40 1.023,73 519,94 1.516,36 1.239,40 1.157,70 1.047,80 1.293,96 2.401,10 926,40 882,49

90,77

90,77

93,79

11.930,69 79,86 310,42

12.192,22 82,37 316,61

12.471,93 82,71 322,27

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC)


ANÁLISIS DE INDICADORES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

27

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS | COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN

Dieron a conocer los valores desde noviembre Después de varios meses, el Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer el Índice del Costo de la Construcción (ICC). El último informe conocido difundió las variaciones porcentuales registradas entre los meses de noviembre de 2015 y febrero de 2016. La modalidad de presentación adoptada, que difiere de la utilizada anteriormente, responde a la prioridad de elaborar los indicadores de la actual coyuntura y su pronta difusión. Según señala el Indec, el objetivo de este ICC es medir las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas, en la Capital Federal y 24 partidos del conurbano bonaerense. A pesar de su carácter específico, tanto en lo que hace a su cobertura geográfica, como su alcance temático, tanto su nivel general como las aperturas que lo componen, es utilizado habitualmente en la actualización de contratos de la más diversa índole y teniendo en cuenta esta demanda, que tiene su origen tanto en el sector público como en el privado, es que la Dirección del Instituto, juntamente con las Direcciones Provinciales de Estadística están trabajando en un proyecto que permita obtener indicadores referidos a otras áreas geográficas, y que incluyan además de viviendas, algunas de las obras civiles más habituales. El nivel general del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente al mes de febrero de 2016

registra, en relación con las cifras de enero último una suba de 2,1 por ciento, resultado que surge como consecuencia del alza de 3% en el capítulo Materiales y de 0,2% en el capítulo de Mano de obra. El capítulo Gastos generales aumentó 9,5 por ciento. Se considera Gran Buenos Aires el área comprendida por la ciudad de Buenos Aires y estos 24 partidos de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López MANO DE OBRA La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresaria. Para este indicador se ha considerado aquél en que la empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata. A los efectos del cálculo se ha supuesto que las tareas de albañilería y hormigón armado son ejecutadas por una empresa constructora con personal propio y dichas tareas son supervisadas por un capataz de primera, en tanto que se subcontrata la mano de obra de yesería, pintura y la de las instalaciones sanitarias, contra incendios, de gas y eléctricas. Los valores de este capítulo corresponden al costo de la mano de obra de obras

Capítulos

Noviembre 2015

Nivel general Materiales

0,8% 2,0% 0,1% 0,5%

Mano de obra Gastos generales

Diciembre 2015

Enero 2016

2,8% 6,9% 0,2% 1,9%

Febrero 2016

2,7% 6,0% 0,2% 3,2%

2,1% 3,0% 0,2% 9,5%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIONES PORCENTUALES MENSUALES NOVIEMBRE 2015 - FEBRERO 2016. FUENTE: INDEC

civiles de arquitectura ubicadas en la región de cobertura del indicador, esto es la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano bonaerense citados. GASTOS GENERALES En este capítulo se incluyen aquellos elementos que no son específicamente materiales ni mano de obra directamente incorporados en la ejecución de la obra y fueron seleccionados por su importancia relativa en el costo del capítulo. MATERIALES Los mayores aumentos del mes de febrero en relación con enero, fueron los siguientes: Mesadas de granito, 14% Muebles de madera para cocina, 9,8% Aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas), 6,3% Productos aislantes, 6,1% Electrobombas, 5,6% Cemento, cal y yeso, 4,9% Ascensores, 4,2% Ladrillos y otros productos cerámicos, 4,1%

Por su parte, las menores subas se verificaron en hierro para la construcción (0,3%); aberturas metálicas y rejas (0,8%), áridos (arena, piedras y tosca) y en artefactos a gas y en caños y accesorios de hierro, con 1,4 por ciento cada uno. VIVIENDAS El denominado Modelo 1, edificio multifamiliar en torre, con planta baja y 14 pisos y un total de 98 departamentos, presentó las siguientes variaciones durante los últimos cuatro meses: Noviembre 2015, 1,2% Diciembre 2015, 3,8% Enero 2016, 3,4% Febrero 2016, 2,4% Por su parte, el Modelo 6, una vivienda unifamiliar desarrollada en una planta entre medianeras, tuvo estos incrementos: Noviembre 2015, 0,8% Diciembre 2015, 3% Enero 2016, 2,8% Febrero 2016, 3%

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | FEBRERO 2016

El costo de la construcción sigue en alza En febrero, el costo de la construcción elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (ICC-CAC) registró un incremento de 2,7% en relación con enero. Nuevamente fueron los aumentos de los precios de los materiales los que explicaron en mayor medida el avance observado. En términos interanuales, el ICC-CAC quedó 33,3% por encima del nivel de febrero de 2015. Con la suba de febrero, el ICC-CAC acumuló un alza de 5,8% en relación al cierre de 2015. En promedio, los materiales relevados tuvieron un crecimiento de 3,2% mensual y acumularon una suba de 7,2% en comparación con diciembre pasado. Por su parte, el costo de la mano de obra tuvo un avance de 2,1% mensual. La evolución del costo de la construcción en los últimos tres meses, y en particular del costo de los materiales, resultó similar a la observada entre fines de 2013 y los inicios de 2014. Recuérdese que en aquel momento también hubo un “vacío decisorio” mientras se producía el recambio de autoridades económicas nacionales y crecían las expectativas de corrección del tipo de cambio (luego convalidadas por el Banco Central a finales de enero de aquel año). Como señalamos, entre febrero de 2015 y febrero de 2016 el nivel general del ICC-

CAC registró un aumento de 33,3%, el cual resultó similar al que viene mostrando el conjunto de los precios de la economía a nivel consumidor (32,9% según el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires). El conjunto de los materiales mostró una suba de 36,7% interanual, liderando el proceso de aumentos. Por su parte, el capítulo mano de obra verificó una suba de 28,5% anual. Al respecto, hay que tener en cuenta que las nuevas paritarias recién impactarán a partir de abril y/o mayo próximo. Medido en dólares, el costo de la construcción aumentó 17,2% en términos interanuales y de esta forma, quedó casi uno por ciento por encima del nivel observado a comienzos de 2011 (cuando todavía no se había instaurado el cepo cambiario).

Período

Nivel general

Mano de obra

Materiales

Dic. 2014 = 100 Variación interanual 12,1% 19,6% 28,6% 24,1% 24,9%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9,9% 14,6% 21,6% 18,3% 23,6%

14,7% 25,2% 35,8% 29,5% 26,1%

38,0%

47,9%

29,9%

27,4%

27,0%

29,1%

36,7%

28,5%

3,2%

2,1%

Variación interanual Febrero 2016

33,3%

Variación mensual Febrero 2016

2,7%

NIVEL GENERAL DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - VARIACIONES 2009 - 2016 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

Costo de la construcción Nivel general

Período

u$s1

$ Febrero 2016 – Febrero 2015 Febrero 2016 - Febrero 2015 Febrero 2016 - Diciembre 2001

33,3% 2,7% 2.875,5%

EVOLUCIÓN DEL COSTO DEL MODELO DE VIVIENDA CAC FUENTE: CAC Y DATOS DEL MERCADO CAMBIARIO - (1) CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO LIBRE

17,2% -1,4% 98,9%


28

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

EMPRESAS

SISTEMA CONSTRUCTIVO PATENTADO | PARA CUALQUIER TIPO DE EDIFICACIÓN

Ladrillo de encastre universal Como su nombre lo indica, este nuevo sistema constructivo tiene la particularidad de ser realizado de forma encastrable, sin la necesidad de utilizar ningún tipo de mortero; asimismo puede ser emplazado en una gran variedad de terrenos excluyendo la necesidad de cimentaciones, sean plateas, vigas encadenados, pilotes o bases, entre otros, debido a que el sistema funciona como un todo desde el inicio de la obra hasta su fin, pudiendo resolver cualquier tipo de situaciones constructivas, desde la ejecución de curvas, tubos y ochavas y permite uniones entre las diversas formas. Ampliando se hace referencia al bloque, el cual posee la particularidad de ser encastrado entre sí de una forma particular, que resulta de que al situar seguidamente un nuevo bloque, el que antecede no puede ser extraído, ya que automáticamente se anula la única salida posible, como si fuese un tejido constructivo. Al ser un sistema de construcción premoldeado y encastrable, permite ser desarmado y armado en cualquier sitio que se desee; además resulta autosuficiente, ya que al momento de ser armado no resulta necesario contar con agua, electricidad, herramentales o mano de obra especializada para su ejecución. PUENTES, CINTAS ASFÁLTICAS EN ELEVACIÓN Y OTROS En la actualidad, la técnica utilizada en la contención de tosca utilizada para la construcción de acantilados en diversos puentes, como la elevación de la cinta asfáltica para el paso del tránsito se resuelve utilizando un sistema con licencia extranjera, que utiliza paneles de hormigón armado para la contención de tierra, que para ser dispuestos necesitan de una cimentación previa de gran porte, de acuerdo con lo requerido, que tiene como objeto la sustentación de los bloques; además es imprescindible montar un gran equipo de trabajo, el cual incluye transporte, maquinaria pesada para la colocación, suministro de energía eléctrica, etc. Ampliando en el sistema se hace referencia a que la verticalidad de la construcción es llevada a cabo por el alteo y no por la placa en si, ya que ella no tiene la posibilidad de autosustentarse; otra de las contras es que al momento de realizar el compactado del suelo, el sistema tiene que ser abulonado en sus vértices y luego ser retirado; además solo es posible realizar fachadas rectas sin ángulos, lo que conlleva, que al momento de presentarse un encuentro en ángulo, la abertura producida deber ser encofrada y colada con hormigón. Es por ello que a la gran necesidad de resolver todas estas situaciones, que representan demora en la obra y al mecanismo, se desarrolló el sistema constructivo de ladrillo encastrable. Este tipo de ladrillo permite el desarrollo de lo planteado al principio de manera eficaz, debido a que el tipo de encastre utilizado puede ser emplazado en cualquier terreno, sin la necesidad de realizar fundaciones previas de hormigón armado: esto se logra cuando se realiza el encastre de los bloques, los cuales al encontrarse unidos trabajan en conjunto soportando cargas de toda índole, sin la necesidad de utilizar morteros

ni ningún tipo de fijación como bulones, lingas, etc. Además, permite combinarse entre sí, con el objeto de formar fachadas lineales, en ángulo, curvas, contracurvas, con el objeto de satisfacer todas las situaciones. PROTECCIÓN DE TALUDES POR EROSIÓN DE CORRIENTES HÍDRICAS La protección de costas por la erosión de corrientes de agua se realiza con piedras de diferentes granulometría a granel o bien con piedras de montaña, todas recubiertas con una malla metálica denominada gavión. En situaciones de contingencia por inundación, se procede al llenado de bolsas de polipropileno con arena u otro material y son acopiadas y dispuestas de manera tal que contengan el agua a los efectos de evitar inundaciones. Estas soluciones son de gran utilidad, pero demandan demasiado tiempo para ser situadas, particularmente en contextos de contingencia, donde la complicación es mayor.Es por ello que la propuesta de taludes realizados con estos ladrillos encastrables resulta más eficaz, ya que ofrecen la posibilidad de ser armados bajo el agua sobre suelos irregulares, ademas permiten ser instalados de manera permanente o temporaria, según se requiera. Ampliando en el área de la logística es mas conveniente tanto en el costo de trasporte como el tiempo empleado para finalizar una obra, ya que los sistemas utilizados en la actualidad dependen de materiales que frecuentemente se encuentran alejados de las zonas afectadas por inundación o las costas erosionadas por el agua. Además de satisfacer todos estos inconvenientes, puede ser utilizado para obras de

mejoramientos, lo que implica mayor eficacia y que el mantenimiento del sistema sea casi nulo, ya que ofrece gran durabilidad. DESARROLLO PARA CONSTRUCCIONES CIRCULARES Se pueden realizar construcciones de tubos de diversos diámetros, para ser colocados en zanjeos a cielo abierto o bien tubos bajo tierra por avance interno. Hay situaciones en obras civiles donde es indispensable alterar el tráfico para colocar tubos de desagüe u otros, lo cual produce muchos trastornos tanto para quien emplea la construcción como para quienes se ven afectados por las obras. Es por ello que con este tipo de sistema también se ofrece la posibilidad de colocar tubos de diversos tamaños sin la necesidad de alterar cinta asfáltica o afectar la circulación de vehículos y demás (punto de gran importancia en ciudades de gran congestionamiento). El sistema evita a la vez el empleo de maquinaria de gran porte, tanto al momento de ser montado, transportado o construido, puesto en algunos casos hay que producir tubos de dimensiones no convencionales. Una de las imágenes que acompaña la nota muestra un canal circular. DESARROLLO PARA DESAGÜE PLUVIAL A AGUAS SERVIDAS Concluyendo con lo descripto precedentemente, se hace mención a que el sistema es ideal para la construcción de desagües pluviales y demás, ya que puede formar estructuras combinadas de cualquier tipo. SERGIO M. MONZON ANDERSCH kairos.construcciones@gmail.com

INTI-ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA MICROKEY | SISTEMA ULTRASÓNICO

Para medición de combustible La posibilidad de medir el nivel de combustible de manera confiable es una necesidad vinculada al ahorro del consumo energético para las empresas de transporte y hasta el momento, el equipamiento que permite realizarlo es importado. Estas mediciones ofrecen un doble beneficio: por un lado, permiten tener datos estadísticos acerca de los consumos de una flota de vehículos, conocer cuánto se viaja y cuánto se gasta; por el otro, evitar maniobras fraudulentas vinculadas al robo de combustible. La empresa nacional Microkey, dedicada al desarrollo de sistemas data logguer aplicados a transportes de carga, solicitó al INTI el desarrollo de la electrónica de control de un transductor piezoeléctrico para realizar mediciones de nivel de combustible en camiones. “Se trata de un dispositivo que realiza las mediciones desde afuera del tanque (se coloca en su base) y que al recibir un pulso eléctrico genera un pulso ultrasónico que atraviesa el fondo del tanque, recorre el líquido en su interior, se refleja en la interfaz combustibleaire, realiza el camino inverso y al volver al transductor éste lo transforma en un pulso eléctrico, denominado 'tiempo de vuelo', que es lo que se puede medir”, explica Néstor Mariño, de la Unidad Técnica de Instrumentación y Control del Centro INTI-Electrónica e Informática. Este impulso eléctrico luego es amplificado y digitalizado por el circuito de recepción para ser leído por un microcontrolador. Un sistema ultrasónico tiene el mismo principio de funcionamiento que la tecnología empleada para realizar ecografías, ya que emite una onda de ultrasonido y luego un microprocesador cuenta el tiempo transcurrido hasta que vuelve el rebote de la onda. El dispositivo realizado por INTI-Electrónica e Informática trabaja en la frecuencia de 1.200.000 hertz y realiza las mediciones de nivel de combustible cada un minuto. Para su desarrollo fueron necesarias tareas de cálculo, programación y la fabricación misma del transductor piezoeléctrico. “El beneficio de medir por ultrasonido es que no es necesario meter un dispositivo dentro del tanque de combustible que conlleva ciertos riesgos, ya que implica introducir energía eléctrica en un medio inflamable, para lo que se exige cumplir con una serie de normas de seguridad”, comenta Mariño. La medición por ultrasonido, a su vez, es mucho más precisa que otros sistemas que se emplean comúnmente en vehículos particulares que utilizan un flotante dentro del tanque y que es distinto en cada modelo de automóvil. El sistema de medición ultrasónico se adapta a todo tipo de camiones. Las medición se realiza en base a la información de “tiempo de vuelo” y sabiendo la velocidad de sonido en un medio en particular, en este caso en un líquido combustible, se puede calcular la distancia en donde rebotó la onda que es lo que determina el nivel de combustible (su altura dentro del tanque, que es proporcional al volumen de combustible dentro de éste).


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

BATIMAT EXPOVIVIENDA | DEL 1º AL 4 DE JUNIO

GRUPO CONSTRUYA | ESTUDIO DE OPINIÓN

Nueva edición en La Rural

Invitan a la décima consulta

Entre el 1º y el 4 de junio próximo tendreá lugar en el predio La Rural una nueva edición de Batimata Expovivienda, a la que se suman Fematec y ExpoConstruir. Definida por sus organizadores como “la vidriera del mercado de la construcción y la vivienda en donde se exhiben las últimas tendencias en materia de innovaciones, tecnologías, productos y servicios y el lugar en donde se generan las oportunidades de negocios, la concreción de nuevas relaciones y el afianzamiento de vínculos en un marco de altísima calidad y prestigio”, en accesorios para baño y cocina; revestimientos; parquización; ewuipamiento; aberturas y carpintería; instalaciones sanitarias; aislaciones; sistemas constructivos; estructuras; tecnologías y todo aquello relacionado con la industria de la construcción. Asimismo y como es costumbre, se realizarán importantes actividades académicas dirigidas a los profesionales del scetoir, cuyo objetivo será la capacitgación, la actualización, la formación y el debate. Igualmente, dutante la muestra de este año y en paralelo se desarrollarán el Congreso de Arquietctos Argentina 2016; el Primer Congreso de la Construcción; el ciclo de coferebtecias de la Asociación de Empresarios de la Vivienda

Nuevamente, el Grupo Construya invita a los profesionales de la construcción de todo el país a participar de otra medición del Estudio de Opinión Construya (EOC), en este caso en su edición Nº 10 y para concretarlo, los interesados deben ingresar al sitio web del grupo. Como siempre, las respuestas son anónimas y serán utilizadas con fines estadísticos, ya que el Estudio de Opinión Construya evalúa las expectativas y dificultades relacionadas con la actividad de la construcción y el mercado inmobiliario. Entre otros temas de actualidad, el EOC permitirá conocer la opinión de los profesionales respecto del impacto en el sector de los últimos cambios producidos en la economía local y los resultados de la encuesta permitirán al grupo continuar trabajando en el desarrollo de herramientas que ayuden a mejorar la calidad del sector. La opinión de todos los actores integrales de la cadena de la construcción es sumamente importante para establecer con claridad los principales desafíos, problemas y tendencias del área de la construcción. Una vez finalizada la investigación, quienes hayan participado recibirán el informe completo con los resultados del 10º Estudio de Opinión Construya.

de la República Argneitna (AEV) y Construir Sustentable 2016. Recordamnos que en la feria que tuivo lugar en mayo de 2015 partiparon 144 empresas líderes nacionales y 4 extranjeras con un total de 49.811 vistantes, con un porcentaje de 20,19 de arquitectos; 11,45% de titulares o propietarios de firmas y 10,77% de profesioinales independientes. De ese total, 49,37% tenía la decisión final de compra y 36,4% visitó el evbento en busca de actualizarse sobre nuevos productos y servicios. El 2,5 por ciento de visistantes internacionales provino de Bolivia, Brasil, Chile, España, Paraguay y Uruguay. La muestra ocupó 10.335 metros cuadrados.

29

En el 9º EOC que abarcó los meses de octubre y noviembre de 2015 hubo 389 respuestas y ante la consulta de ¿cómo cree que el cambio de Gobierno afectará al sector luego de las elecciones presidenciales?, los encuestados reflejaron un importante optimismo: del total, 49% consideró que afectará positivamente al sector, ya que consideró que el mismo crecerá (28%, que crecerá 10%; 21%, que aumentará 5%). En tanto, otro 28% señaló que se sostendrá en el nivel actual, que cabe recordar es récord histórico. En conjunto representaron 77% del total de encuestados. Otro 15% se inclinó por una caída (6%, -5%, y 9%, -10%). El ocho por ciento no respondió. Recordamos que Grupo Construya es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector y está integrado por Acqua - System; Later-Cer S.A. - Cerámica Quilmes S.A; FV Grifería de Alta Tecnología; Loma Negra; Cerro Negro; ParexKlaukol S.A; Aluar - División Elaborados; Acerbrag; Plavicon; Cefas - El Milagro y Ferrum S.A.


30

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

ABRIL

4 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 1/16 RENOVACIÓN total de la infraestructura de vías en los sectores A y B del tramo 5 del ferrocarril Belgrano, km 211,340 - km 338,010, en la provincia de Santa Fe. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del FFCC Gral. Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial tramo A, $ 577.300.000: Presupuesto oficial tramo B, $ 562.500.000. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 50.000. Apertura el 4/4/16, a las 14, en sala Presidente Kirchner, piso 1º. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.897/16 PROVISIÓN de carbón activado granular. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30, Tel. 6319-2110. Apertura el 5/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 5 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3942 RESTAURACIÓN y pintura de fachada, muros exteriores y patios del edificio de la sucursal Villa Ramallo, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.228.555. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Villa Ramallo y en la gerencia zonal Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 5/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 5 ||| Comuna de Wheelwright Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal de 4 salas. Presupuesto oficial, $ 5.912.188,95. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Rivadavia 339, Wheelwright, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 5900. Apertura el 5/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 4/16 PAVIMENTACIÓN y obra hidráulica correspondiente a veredas y dársenas de la calle Guayaquil entre Bolivia y Ecuador y entre Cangallo y Sobral. Presupuesto oficial, $ 44.349.205,25. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 44.350. Apertura el 5/4/16, a las 13, en el citado domicilio. 5 ||| Represas Patagonia Eling - CGGC HCSA (UTE) Concurso privado internacional 21/16 PROVISIÓN de tablestacas. Presupuesto oficial, $ 43.500.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/16, a las 9, en Bv. Las Heras 402, Córdoba. 5 ||| Represas Patagonia Eling - CGGC HCSA (UTE) Concurso privado internacional 22/16 PROVISIÓN de equipos de construcción. Presupuesto oficial, $ 154.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/16, a las 9.30, en Bv. Las Heras 402, Córdoba. 5 ||| Represas Patagonia Eling - CGGC HCSA (UTE) Concurso privado internacional 23/16 PROVISIÓN de equipos de perforadores. Presupuesto oficial, $ 2.900.000. Pliegos sin

cargo en sitio web. Apertura el 5/4/16, a las 10, en Bv. Las Heras 402, Córdoba. 5 ||| Represas Patagonia Eling - CGGC HCSA (UTE) Concurso privado internacional 20/16 PROVISIÓN de encofrados. Presupuesto oficial, $ 237.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/16, a las 10.30, en Bv. Las Heras 402, Córdoba. 6 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3945 INSTALACIÓN de mobiliario, instalaciones fijas y cristales de seguridad en el edificio de la sucursal Fernández, Pcia. de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 1.613.384,70. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Fernández y en la gerencia zonal Santiago del Estero. Costo, $ 1000. Apertura el 6/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 6 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio del Instituto Sabato. Presupuesto oficial, $ 6.800.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Costo, $ 700. Apertura el 6/4/16, a las 11, en oficina 3122. 6 ||| Edesur S.A. Postergación.- Licitación pública 4/16 PROVISIÓN de fusibles de distinto tipo. Venta de pliegos en Departamento de Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura el 6/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Edesur S.A. Postergación.- Licitación pública 5/16 PROVISIÓN de fusible para seccionador de autoexpulsión en media tensión. Venta de pliegos en Departamento de Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura el 6/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Metrogas S.A. Concurso privado 18.292/16 PROVISIÓN de convertidor de tensión. Venta de pliegos en Gregorio Aráoz de Lamadrid 1360, Tel. 4309-1534. Apertura el 6/4/16, a las 16, en el citado domicilio. 6 ||| Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Postergación.- Licitación pública 3/16 PROVISIÓN de equipos y repuestos de sistema de respaldo de energía ante cortes de alimentación de la red primaria. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Santa Fe 1548, piso 4º. Apertura el 6/4/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

puesto oficial, $ 3.789.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1900. Apertura el 6/4/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 6 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de una retroexcavadora cargadora y de un compactador de suelo con tambor vibratorio, ambos equipos nuevos, sin uso. Venta de pliegos en Municipalidad de San Vicente, Pcia. de Misiones. Costo, $ 5200. Apertura el 6/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Victoria Licitación pública 2/16 PROVISIÓN de 100.000 kilogramos de policloruro de aluminio líquido (PAC) 18 para tratamiento de agua potable. Presupuesto oficial, $ 2.300.000. Venta de pliegos en Tesorería, Victoria, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 4600. Apertura el 06/4/16, a las 9, en Oficina de Compras. 6 ||| Municipalidad de Villa Mercedes Licitación pública 13/16 SERVICIO de mantenimiento integral de sectores verdes ubicados en las calles Bolivia y Francia y en Arenales y Bélgica. Presupuesto oficial, $ 108.000. Venta de pliegos en Oficina del Programa de Contrataciones y Control Legal, Av. Mitre 1025, Villa Mercedes, Pcia. de San Luis, de 8 a 13. Costo, $ 108. Apertura el 6/4/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 6 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 12/16 PINTURA de muros y cielos rasos de pasillos y espacios comunes del piso 1º del Palacio de Justicia de la ciudad de La Plata, Av. 13 entre 47 y 48. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 6/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3106/16 PROVISIÓN de dos graseras neumáticas. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 6/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.833/16 PROVISIÓN de válvulas compuerta. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30, Tel. 6319-2110. Apertura el 7/4/16, a las 15.30, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de 13 camiones. Presupuesto oficial, $ 17.550.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 8775. Apertura el 6/4/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.916/16 ADQUISICIÓN de accesorios de hierro dúctil. Presupuesto oficial, $ 4.629.025. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 7/4/16, a las 15, en el citado domicilio.

6 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de cinco camionetas tipo furgón y tres camionetas furgón 15+1. Presu-

7 ||| Aguas Rionegrinas S.A Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de recambio del tramo sur del colector de la calle Jujuy de la

ciudad de General Roca. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 7.219.192,75. Venta de pliegos en Departamento Compras, Colón 719, Viedma y en Don Bosco 1669, General Roca, ambas en la provincia de Río Negro. Costo, $ 2200. Apertura el 7/4/16, a las 11, en Colón 719, Viedma. 7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3946 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas y cristales de seguridad en el edificio de la sucursal Rufino, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.083.148,36. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Rufino y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 7/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 7 ||| Base Naval Puerto Belgrano Licitación pública 2/16 REPARACIÓN de cuatro viviendas del barrio Piedrabuena del Departamento Alcaldía. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Base Naval Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Costo, $ 100. Apertura el 7/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 11/16 EJECUCIÓN de las obras de impermeabilización de la cúpula del edificio anexo Vicegobernador Dr. Alberto E. Balestrini de la ciudad de La Plata. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, calle 48 Nº 692, piso 2º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 0221-429-1314. Apertura el 7/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 7 ||| Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 16/16 ADQUISICIÓN de materiales de pinturería. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, calle 48 Nº 692, piso 2º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 0221429-1314. Apertura el 7/4/16, a las 16, en el citado domicilio. 7 ||| Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca Licitación pública 1/16 TRABAJOS de infraestructura complementaria para el abastecimiento de agua potable e instalación de planta de tratamiento de efluentes cloacales del CAPS. Pliegos sin cargo en División Compras, Padre Criado s/Nº, Torres, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Apertura el 7/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Comuna de Piñero Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de una pick up 0 Km 4x2. Venta de pliegos en S. Pacheco y 9 de Julio, Piñero, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12, Tel. 03402-461151. Costo, $ 1000. Apertura el 7/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Comuna de Suardi Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de 28 nichos para ataúdes en el cementerio de Suardi. Venta de pliegos en 1º de Mayo 364, Suardi, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03562-477199. Apertura el 7/4/16, a las 11, en el citado domicilio


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

31

ABRIL

7 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4331 CONSTRUCCIÓN de línea de transmisión en 132 kV entre las estaciones transformadoras Brinkmann Nueva y Morteros Nueva y del sistema de comunicaciones. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 83.561.038. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 83.500. Apertura el 7/4/16, a las 12.30, en Municipalidad de Brinkmann, Intendente Zampol 203. 7 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4345 CONSTRUCCIÓN de campo de salida de la línea en 132 kV de la estación transformadora Afisa la estación transformadora Mortero Nueva. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 10.510.224,66. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 11.000. Apertura el 7/4/16, a las 13, en Municipalidad de Brinkmann, Intendente Zampol 203. 7 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4348 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora Morteros Nueva en 132/13,2 kV. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 70.970.657,34. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 71.000. Apertura

el 7/4/16, a las 13.30, en Municipalidad de Brinkmann, Intendente Zampol 203. 7 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4343 CONSTRUCCIÓN del nuevo distribuidor subterráneo en 13,2 kV Obispo Salguero entre la estación transformadora Centro y la cámara 2142 en la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 15.042.630. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 15.043. Apertura el 7/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3108 ADQUISICIÓN de transformadores rurales. Presupuesto oficial, $ 6.260.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 5170. Apertura el 7/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3109 ADQUISICIÓN de seccionadores de uso intemperie en media y en baja tensión y unipolares. Presupuesto oficial, $ 2.135.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 1766,46. Apertura el 7/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

7 ||| Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de remanentes de carpintería en planta baja, entrepiso y primer piso del hospital. Venta de pliegos sin cargo en Departamento Tesorería, Pichincha 1890, de 9 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 7/4/46, a las 10, en Departamento Contrataciones. 7 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 20/15 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas en la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 40.993.382,52. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 20.000. Apertura el 7/4/16, a las 11, en Francisco González 651, Ushuaia. 7 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública 35/16 CONSTRUCCIÓN del Centro de Informes e Interpretación Los Antiguos del Corredor Ruta Nacional 40 en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 19.920.375. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 7/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

7 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública 36/16 EJECUCIÓN de obras en el Museo Cueva de las Manos del Corredor Ruta Nacional 40 en Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 19.410.870. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 7/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 199/15 PROVISIÓN de luminarias para alumbrado público. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14,. Costo, $ 1213. Apertura el 7/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Tupungato Licitación pública 9/16 PROVISIÓN de dos camiones y de un tanque atmosférico 0 Km. Presupuesto oficial, $ 3.220.000. Venta de pliegos en Municipalidad de Tupungato, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 3220. Apertura el 7/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Vera Licitación pública 3/16 PROVISIÓN de columnas metálicas para alumbrado público. Venta de pliegos en Belgrano 1654, Vera, Pcia. de Santa Fe. Costo,


32

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

ABRIL

$ 300. Apertura el 7/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Nucleoeléctrica Argentina S.A. Nueva postergación.- Licitación pública.Expediente 31.772 MONTAJE de los sensores perimetrales de las centrales nucleares Atucha I y II. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 7/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 8/16 REACONDICIONAMIENTO general del patio Nº 5 del Palacio de Justicia de la ciudad de La Plata, Av. 13 entre 47 y 48. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 7/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Concurso privado 12/16 ADQUISICIÓN de moldes para fabricar adoquines de hormigón premoldeado tipo Uni-Stone 8 para máquina Rauzi. Plazo de entrega, 30 días. Presupuesto oficial, $ 105.000. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, Tel. 0280-448-2262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4382-2009. Apertura el 8/4/16 a las 11.30, en Love Jones Parry 533, Rawson. 8 ||| Aguas Cordobesas S.A. Concurso privado de precios 4/16 REGULARIZACIÓN de conexiones domiciliarias y anulación de cañerías en el barrio Villa General Urquiza. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. La Voz del Interior 5507, Córdoba, de 8.30 a 16. Apertura el 8/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 8 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 303 EJECUCIÓN de micromedición para Rosario. Venta de pliegos en Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-3249. Costo, $ 1500. Apertura del sobre Nº 1 el 8/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 8 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3947 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en en el edificio de la sucursal Pascanas, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.122.853. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Pascanas y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 8/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 8 ||| Distribuidora de Gas del Centro S.A. Concurso privado 13.711 ADQUISICIÓN de medidores a turbina. Presupuesto oficial, $ 801.812,00. Pliegos sin cargo en Av. Juan B. Justo 4301, Córdoba. Apertura el 8/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Edesur S.A. Concurso público 7/16 PROVISIÓN de conjunto de repuesto de vástago de prolongador y terminal de con-

tacto. Venta de pliegos en Departamento de Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura el 8/4/16, a las 10, en el citado domicilio 8 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3110 ADQUISICIÓN de postes de madera. Presupuesto oficial, $ 3.400.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 5170. Apertura el 8/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

zo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 10.768.560,33. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano 210, planta baja, Mendoza. Costo, $ 1500. Apertura el 8/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3107/16 PROVISIÓN de transmisores de presión y temperatura. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 6/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

8 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3110 ADQUISICIÓN de terminales de teleprotección para líneas de alta tensión asociadas a la estación transformadora Río Coronda. Presupuesto oficial, $ 557.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 460. Apertura el 8/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

11 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Concurso privado 11/16 ADQUISICIÓN de repuestos varios para máquina Caterpillar 120 H. Plazo de entrega, 20 días. Presupuesto oficial, $ 63.432. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, Tel. 0280-448-2262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4382-2009. Apertura el 11/4/16 a las 11.30, en Love Jones Parry 533, Rawson.

8 ||| Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan Postergación- Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la obra de reforma del servicio de hemodinamia del hospital. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones y Suministros, Pichincha 1890, de 9 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 8/4/16, a las 10, en Departamento Contrataciones.

11 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 301 PROVISIÓN de poliacrilamida para la planta potabilizadora de Rosario. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4594 y en Dirección de Compras, Salta 1471, Rosario, Tel. 0341420-3249 . Costo, $ 700. Apertura el 11/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe.

8 ||| Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 623/16 PROVISIÓN de materiales eléctricos y luminarias. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 8/4/16, a las 14, mediante sistema BAC en sitio web.

11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3958 REFUNCIONALIZACIÓN y ejecución de trabajos varios en el edificio de la sucursal San José de Feliciano, Pcia. de Entre Ríos. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal San José de Feliciano y en la gerencia zonal Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1000. Apertura el 11/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

8 ||| Municipalidad de Gualeguaychú Licitación pública 5/16 PROVISIÓN de coagulante para potabilización de agua. Presupuesto oficial, $ 3.100.700. Venta de pliegos en Jefatura de Gabinete y Gobierno, Gualeguaychú, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 9300. Apertura el 8/4/2016, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Villa del Rosario Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de materiales de construcción para tres cuadras de pavimento de hormigón en la planta urbana. Presupuesto oficial, $ 872.000. Venta de pliegos en Tratado del Pilar 334, Villa del Rosario, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 03456-491000. Costo, $ 500. Apertura el 8/4/16. a las 10, en salón del Honorable Concejo Deliberante, piso 1º. 8 ||| Nuevos Ferrocarriles Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 75/15 ADQUISICIÓN de cobertores de PRFV para el tercer riel de la línea Sarmiento. Venta de pliegos en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 8/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza Licitación pública 1000/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela Nº 8-448 de la ciudad de Mendoza. Pla-

11 ||| Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza Licitación pública.- Expediente 748.964 ADQUISICIÓN de una máquina retroexcavadora usada. Venta de pliegos en la Subdelegación Río Diamante, Maza 298, San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1000. Apertura el 11/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Dirección de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de la obra de la red de polietileno para gas natural en el barrio Altos del Manantial de la localidad del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 748.825,22. Pliegos sin cargo en Secretaría General, Bolívar 981, San Miguel de Tucumán, de 8 a 13. Apertura el 11/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3102 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Rincón y ejecución de vinculaciones eléctricas. Presupuesto oficial, $ 37.357.768,36. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 46.311,28. Apertura el 11/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

11 ||| Litoral Gas S.A Concurso privado 7569/16 PROVISIÓN de siete barreras de seguridad intrínseca RS-232 para RTU Scada. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Mitre 621, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Apertura el 11/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Santa Fe Segundo llamado.- Licitación publica 1/16 EJECUCIÓN de obras hídricas en la cuenca Gorri e Isra dentro del plan de obras localizadas de desagües. Presupuesto oficial, $ 13.188.438,21. Venta de pliegos en Dirección Despacho General de Secretaría de Recursos Hídricos, Salta 2951, Santa Fe, Tel. 0342-4578413. Costo, $ 13.000. Apertura el 11/4/16, en Secretaría de Recursos Hídricos, piso 3º. 11 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 10/16 CONSTRUCCIÓN de veredas en el edificio central sobre la Av. Colón y la calle Echeverría de la ciudad de Pergamino. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata y en Pinto 1251, Pergamino, ambas en la provincia de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 11/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3109/16 PROVISIÓN de turbina de medición. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 11/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3110/16 PROVISIÓN de detectores de llama. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 11/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3111/16 PROVISIÓN de instrumentos para medición de concentración de odorante. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 11/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3112/16 PROVISIÓN de instrumentos para medición de presión. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 11/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3108/16 SERVICIO de inspección interna geométrica de gasoducto. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 11/4/16, a las 13, en el citado domicilio. 11 ||| Transportadora de Gas del Sur (TGS) S.A. Licitación privada 3113/16 SERVICIO de inspección interna por transductor acústico electromagnético de gasoducto. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 11/4/16, a las 13, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Santa Cruz Postergación.- Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de seis aulas, dos laboratorios, dos salas de informática, sala


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

33

ABRIL

multimedios, sala de docentes, sala de preceptores, archivo, cocina, comedor, grupo sanitario completo, circulaciones, accesos y conector con edificio existente más refacción en gimnasio y aula en entrepiso en el edificio de la escuela industrial Nº 1 de la ciudad de Caleta Olivia. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 24.140.118,06. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar, José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 8000. Apertura el 11/4/16, a las 12, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos. 11 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Santa Cruz Postergación.- Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela industrial Nº 10 de la ciudad de Caleta Olivia. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 52.038.141,64. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar, José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 15.000. Apertura el 11/4/16, a las 12.30, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos.

12 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.625/16 ADQUISICIÓN de arrancador suave. Presupuesto oficial, $ 752.600. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 12/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 12 ||| Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro Licitación pública internacional 2/16 EJECUCIÓN de las obras del Plan Director del Sistema de Desagües Cloacales de la localidad de Choele Choel. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 88.993.065,03. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (Proas) con financiamiento BID. Venta de pliegos en San Martín 249, Viedma, Pcia. de Río Negro, de 7 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 12/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 19/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de asfalto tipo ER-1 para la Unidad Ejecutora Uspallata. Presupuesto oficial, $ 567.600. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 12/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 3/16.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de insumos para palas barrenieve del Operativo Invernal 2016. Presupuesto oficial, $ 275.459. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, 12 de Octubre 398, Ushuaia, Pcia.

de Tierra del Fuego, Tel. 02901-421395. Apertura el 12/4/16, a las 14, en el citado domicilio. 12 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3112 ADQUISICIÓN de cables subterráneos de media y de baja tensión. Presupuesto oficial, $ 27.395.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 22.640,50. Apertura el 12/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3113 ADQUISICIÓN de conductor preensamblado. Presupuesto oficial, $ 7.152.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 5910,74. Apertura el 12/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 12 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3114 ADQUISICIÓN de conductor preensamblado. Presupuesto oficial, $ 10.149.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 8387,60. Apertura el 12/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3115 ADQUISICIÓN de conductores desnudos, protegidos y aislados. Presupuesto

oficial, $ 3.583.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 2900. Apertura el 12/4/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 12 ||| Ente Administrador del Astillero Río Santiago Licitación privada 5/16 PROVISIÓN de arena silícea argentina 5-8 y 7-40. Pliegos sin cargo en Departamento Legal y Técnico, Hipólito Yrigoyen y Don Bosco, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-521-7741. Apertura el 12/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) Concurso público 1/16 SERVICIO de agrimensura para la confección de planos de mensura para constitución de servidumbre de paso de gasoducto en la provincia del Chubut. Venta de pliegos en Área de Compras y Contrataciones, Suipacha 636, piso 3º. Apertura el 12/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Gendarmería Nacional Argentina Postergación.- Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de escaleras metálicas y andamios tubulares para la Dirección de Logística y el Despliegue. Pliegos sin cargo en Unidad Técnica Administrativa Contable, Av. Antártida Argentina 1480, de 8.30 a 13. Apertura el 12/4/16, a las 10, en el citado domicilio.


34

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

ABRIL

12 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 17/15 CONSTRUCCIÓN de infraestructura urbana para 48 viviendas en la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.231.851,74. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 9000. Apertura el 12/4/16, a las 11, en Francisco González 651, Ushuaia. 12 ||| Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Postergación.- Licitación pública 1/16 INSTALACIÓN de sistema fijo de extinción de incendio y sistema de impulsión para la dependencia de Darregueyra 2467. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Santa Fe 1548, piso 4º. Apertura el 12/4/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 12 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de completamiento de la red cloacal de la localidad de Hudson, partido de Berazategui. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 26.001.784. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DiPAC), calle 7 Nº 1267, piso 12 La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 12/4/16, a las 12, en Dirección de Compras y Contrataciones, piso 6º, oficina N° 603. 12 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 5/16 PROVISIÓN de diez compactadores recolectores de residuos y de tres cajas volcadoras traseras. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2490. Apertura el 12/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 4/16 ALQUILER de dos retroexcavadoras sobre oruga para precomposición de caminos rurales del partido. Plazo de servicio, 150 días. Presupuesto oficial, $ 1.302.000. Venta de pliegos en Mitre 42, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02292-451406. Costo, $ 500. Apertura el 12/4/16, a las 11, en Dirección de Compras. 12 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1069/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de banquina, cordón, cuneta y obras complementarias en el barrio Mumercoop. Presupuesto oficial, $ 3.600.648,55. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 3601. Apertura el 12/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del centro de salud del barrio 17 de Marzo de la ciudad de San Justo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2215. Apertura el 12/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

12 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 42/16 PROVISIÓN de neumáticos. Presupuesto oficial, $ 2.091.103,90. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 2091. Apertura el 12/4/16, a las 8, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 6/16 MANTENIMIENTO rutinario, alteo y reconformado de caminos rurales en el partido. Zona 1; presupuesto oficial, $ 3.490.000; pliego, $ 3490. Zona 2; presupuesto oficial, $ 3.490.000; pliego, $ 3490. Zona 3; presupuesto oficial, $ 3.490.000; pliego, $ 3490. Zona 4; presupuesto oficial, $ 6.980.000; pliego, $ 6980. Zona 5; presupuesto oficial, $ 3.490.000; pliego, $ 3490. Zona 6; presupuesto oficial, $ 3.490.000; pliego, $ 3490. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Apertura el 12/4/16, a las 9, en Palacio San Martín. 12 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de pavimentación 2016. Presupuesto oficial, $ 10.073.463,78. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 10.073,46. Apertura el 12/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

nio desnudo con alma de acero. Presupuesto oficial, $ 4.071.650. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 4072. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

dores de cloro líquido. Presupuesto oficial, $ 2.982.250. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 14/4/16, a las 15, en el citado domicilio.

13 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4352 ADQUISICIÓN de cable subterráneo y para intemperie de baja tensión. Presupuesto oficial, $ 5.142.500. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 5142. Apertura el 13/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.071/15 ADQUISICIÓN de compresor, secador y filtros de aire. Presupuesto oficial, $ 891.350. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 14/4/16, a las 15, en el citado domicilio.

13 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 3/16 SERVICIO de mantenimiento de la infraestructura de diversos edificios pertenecientes al ministerio. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, 25 de Mayo 101, piso 2º, oficina 228, de 10 a 17, Tel. 4331-3392. Apertura el 13/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

14 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 247 EJECUCIÓN de obras sobre la ruta A-009 en la ciudad de Reconquista. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-3249. Costo, $ 400. Apertura del sobre Nº 1 el 14/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe.

13 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1070/16 EJECUCIÓN de las obras reparación de losas de hormigón. Presupuesto oficial, $ 1.650.004,80. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 1651. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

14 ||| Comuna de Arteaga Licitación pública 9/16 PROVISIÓN de tractor con pala apta para cargar 3 - 4 metros cúbicos. Venta de pliegos Comuna de Arteaga, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03467-45019. Apertura el 14/4/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

12 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 71/16 PROVISIÓN de válvulas esféricas, actuadores neumáticos y gabinetes para obra en gasoducto de alta presión. Presupuesto oficial, $ 4.250.000. Pliegos sin cargo en Don Bosco 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 12/4/16, en el citado domicilio.

13 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín Maternal de 3 salas, en el barrio España. Presupuesto oficial, $ 6.109.021,18. Venta de pliegos en Secretaría de Hábitat, Planificación e Infraestructura, Rivadavia 751, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 03487443767. Costo, $ 6110. Apertura el 13/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

13 ||| Aguas Cordobesas S.A. Concurso privado de precios 5/16 CONTRATACIÓN del proyecto y ejecución de nexo en diámetro 700 en la calle Pampa y otras. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. La Voz del Interior 5507, Córdoba, de 8.30 a 16. Apertura el 13/4/16, a las 15, en el citado domicilio.

13 ||| Prefectura Naval Argentina Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de repuestos y autopartes para unidades Iveco del parque automotor. Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751, de 8 a 14. Costo, $ 10. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

13 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 246 PROVISIÓN de abrazaderas de reparación. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-4504594 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341420-3249. Costo, $ 400. Apertura del sobre Nº 1 el 13/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe.

14 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Licitación pública 6/16 ADQUISICIÓN de cuchillas de motoniveladora. Plazo de entrega, 30 días. Presupuesto oficial, $ 1.884.000. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, Tel. 0280-448-2262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 43822009. Costo, $ 1600. Apertura el 14/4/16 a las 12, en Love Jones Parry 533, Rawson.

13 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 7/16 MEJORAMIENTO y cambio de tablero eléctrico en el Centro Atómico Ezeiza. Pliegos sin cargo en División Compras y Contrataciones, Presbítero González y Aragón 15, Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 13/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4354 ADQUISICIÓN de cable de aluminio subterráneo para 33 kV y de conductor de alumi-

14 ||| Aerolíneas Argentinas S.A. Concurso de precios 7/16 ADQUISICIÓN, instalación y mantenimiento de una cinta transportadora en Aeroparque. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/4/16, en Gerencia de Compras Generales. 14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público internacional 33.486/15 ADQUISICIÓN de repuestos originales para dosadores de cloro gaseoso y evapora-

14 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 12/16 ADQUISICIÓN de cubiertas, cámaras y protectores de distintas medidas para motoniveladoras y equipos varios. Presupuesto oficial, $ 12.900.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801. Costo, $ 5160. Apertura el 14/4/16 a las 9, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 14 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 13/16 ADQUISICIÓN de 220 llantas para motoniveladoras TianGong. Presupuesto oficial, $ 1.100.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-4573555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801. Costo, $ 440. Apertura el 14/4/16 a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 14 ||| Edenor S.A. Concurso privado 703/16 PROVISIÓN de seccionadores. Venta de pliegos en Dirección Adjunta de Calidad, Abastecimientos y Logística, Av. del Libertador 6363, de 10 a 15. Apertura el 14/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 14 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 569 SERVICIO de normalización de la vía publica en el sector céntrico de la ciudad de rosario. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe y para consultas Tel. 0342-450-5578. Costo, $ 826,44. Apertura el


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

35

ABRIL

14/4/16, a las 10.30, en Sala de Reuniones, Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario. 14 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3116 ADQUISICIÓN de columnas de hormigón armado. Presupuesto oficial, $ 5.500.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4545,45. Apertura el 14/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3117 ADQUISICIÓN de premoldeados de hormigón armado (crucetas, vínculos y bandejas). Presupuesto oficial, $ 605.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 500. Apertura el 14/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 14 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3118 ADQUISICIÓN de postes y accesorios de hormigón armado (crucetas, vínculos y viguetas). Presupuesto oficial, $ 7.726.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 6385,13. Apertura el 14/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 14/15 APERTURA de calles e instalación de redes de infraestructura urbana para 350 lotes del barrio Colombo en la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 28.102.972,47. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 25.000. Apertura el 14/4/16, a las 11, en Francisco González 651, Ushuaia. 14 ||| Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Licitación pública 117 EXPANSIÓN del servicio de provisión de agua potable y de recolección de desagües cloacales y pluviales en los barrios Tres Rosas y San Blas de la villa 21-24 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Garantía de oferta, $ 5.200.000. Obra del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo con financiamiento BIRF. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora General del Proyecto, San Martín 451, planta baja, de 11 a 13 y de 14.30 a 16, Tel. 4348-8577. Apertura el 14/4/16, a las 12.15, en piso 1º.

San Justo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14,. Costo, $ 1201. Apertura el 14/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 928 en el barrio Malvinas. Presupuesto oficial, $ 5.743.343,00. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Florida 787, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 8377,03. Apertura el 14/4/16, a las 9, en el citado domicilio.

DIA DE LA MINERIA 2016 FECHA DE CIERRE 15 DE ABRIL

14 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de cordón cuneta. Presupuesto oficial, $ 5.743.343,00. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Florida 787, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7086,83. Apertura el 14/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 22/16 CONSTRUCCIÓN de hasta 67 metros lineales de cañería de hormigón de 800 milímetros de diámetro, de 260 metros lineales de limpieza de cañería de hormigón de 800 milímetros de diámetro, de 2000 metros lineales de regularización de cunetas existentes, de 4300 metros cuadrados de construcción de estabilizado en 0,15 milímetros de espesor y de 4000 metros cuadrados de carpeta asfáltica en caliente de 5 centímetros de espesor en la calle San Juan entre vías del ferrocarril y Vergara. Presupuesto oficial, $ 3.479.150. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 6959. Apertura el 14/4/16, a las 11, en Sala de Prensa. 14 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 23/16 ADQUISICIÓN de 24 contenedores metálicos para residuos urbanos. Presupuesto oficial, $ 380.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 570. Apertura el 14/4/16, a las 11.30, en Sala de Prensa.

14 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1071/16 EJECUCIÓN de las obras de hormigonado de pasajes del barrio La Gloria y obras complementarias. Presupuesto oficial, $ 3.249.443,81. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 3250. Apertura el 14/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

14 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 21/16 CONSTRUCCIÓN de hasta 48 metros lineales de cañerías de hormigón de 800 milímetros de diámetro, de hasta 192 metros lineales de limpieza de cañerías de 800 milímetros de diámetro, de hasta 1420 metros lineales de regularización de cunetas existentes, de hasta 3700 metros cuadrados de regularización de estabilizado existente y de hasta 3050 metros cuadrados de carpeta asfáltica en caliente de 7 centímetros de espesor en Bv. Oroño entre vías del ferrocarril y Corina Moreno. Presupuesto oficial, $ 2.790.200. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 5581. Apertura el 14/4/16, a las 12, en Sala de Prensa.

14 ||| Municipalidad de La Matanza Tercer llamado.- Licitación pública 171/15 REMODELACIÓN del sector Kinesiología del Hospital del Niño de la localidad de

14 ||| Municipalidad de Villaguay Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de obras de bacheo de pavimento de concreto asfáltico y de pavimento

SUMARIO Salón de maquinarias Visitamos las ferias internacionales más importantes del sector y presentamos las últimas novedades del mercado de la maquinaria

Institucional y empresarias Información y opiniones de los protagonistas Análisis económico Las cifras del sector

INCLUYE LA GUÍA DE PROVEEDORES Un completo índice de los fabricantes e importadores de la maquinaria para la construcción y la minería. Ordenado por marca, rubro y fabricante o representante local

MÁS DE 10.000 LECTURAS ONLINE CERTIFICADAS CONFIRMAN LA VIGENCIA DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

Ejemplares de esta edición se enviarán a todas las empresas mineras en actividad registradas en nuestra base de datos

Telefax 011 5272-2000 | publicidad@elcoeditores.com www.elcoeditores.com | Hipólito Yrigoyen 615 7° | CABA


36

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

ABRIL

de hormigón en diversas calles. Presupuesto oficial, $ 1.939.780. Venta de pliegos en Secretaría de Hacienda, 3 de Febrero 80, Villaguay, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1000. Apertura el 14/4/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 14 ||| Universidad Nacional de José C. Paz Postergación.- Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del aulario y comedor universitario. Plazo de obra, 22 meses. Presupuesto oficial, $ 49.890.500. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Contrataciones, Leandro N. Alem 4560, piso 3º, oficina 11, José C. Paz, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16. Costo, $ 3000. Apertura el 14/4/16, en el citado domicilio. 15 ||| Aguas Cordobesas S.A. Concurso privado de precios 7/16 CONTRATACIÓN del proyecto y ejecución de nexo de la recta Martinolli - G. Oswald en diámetro 700. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. La Voz del Interior 5507, Córdoba, de 8.30 a 16. Apertura el 15/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 15 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 303 EJECUCIÓN de micromedición para Rosario. Venta de pliegos en Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-3249. Apertura del sobre Nº 2 el 15/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 15 ||| Comuna de Bustinza Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de un tractor, una niveladora de arrastre y una pick up usada. Garantías de oferta, $ 4900, $ 750 y $ 2000, respectivamente. Venta de pliegos en Av. Camino de la Posta 398, Tel. 03471-497031. Costo, $ 300. Apertura el 15/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires Licitación pública AMPLIACIÓN de la cocina comedor de la EEP Nº 12 de M. J. Haedo 2180 de la localidad de Florida. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 2.178.224,25. Venta de pliegos en Consejo Escolar de Vicente López, Avellaneda 1459, Florida, Tel. 4791-6811. Costo, $ 10.000. Apertura el 15/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) Nueva postergación.- Licitación pública 30/14 CONSTRUCCIÓN de 128 viviendas y ejecución de obras exteriores, estacionamiento e infraestructura de la red de gas de media presión de Osvaldo Cruz 3351. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 188.461.261,46. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/4/16, a las 11, en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º. 15 ||| Litoral Gas S.A Concurso privado 7536/16 PROVISIÓN de medidores de gas a diafragma. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Mitre 621, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Apertura el 15/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

15 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación privada 1/16 EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento de establecimientos educativos del grupo B en la ciudad de Viedma. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 1000. Apertura el 15/4/16, a las 9.30, en Don Bosco 480, Viedma. 15 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación privada 2/16 EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento de establecimientos educativos del grupo C en la ciudad de Viedma. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 1000. Apertura el 15/4/16, a las 11.30, en Don Bosco 480, Viedma. 15 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación privada 3/16 EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento de establecimientos educativos del grupo D en la ciudad de Viedma. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 1000. Apertura el 15/4/16, a las 13, en Don Bosco 480, Viedma. 15 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1075/16 REMODELACIÓN de la plaza Balcarce del barrio Parque. Presupuesto oficial, $ 2.039.610,16. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 2040. Apertura el 15/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1027/16 RECONSTRUCCIÓN de calzada y ejecución de obras de urbanización e infraestructura urbana de la calle Azcuénaga. Presupuesto oficial, $ 12.632.323,49. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Libertad 720, piso 3º, Guaymallén, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-8277. Costo, $ 12.000. Apertura el 15/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 249 ADQUISICIÓN de filtros cartuchos y filtros bolsas para Producción Rosario. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4598 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6731. Costo, $ 500. Apertura del sobre Nº 1 el 18/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 18 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3948 MODIFICACIÓN de banca electrónica del edificio de la sucursal Punta Alta, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 627.977,15. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Punta Alta y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 650. Apertura el 18/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 18 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 14/16 PROVISIÓN y transporte de agregado pétreo granítico 6-12 y 6-19 procedencia Cór-

doba, arena granítica de trituración 0-6, arena silícea río Paraná y material granular granítico 0-20 a entregar en los campamentos de las jefaturas Zona I - Reconquista; Zona II - San Cristóbal; Zona III - Rafaela (Nuevo Torino); Zona IV - San Javier (Helvecia y Alejandra): Zona V - El Trébol; Zona VI - Rosario (Arequito); Zona VII - Venado Tuerto (María Teresa); Zona VIII - Vera y Zona IX - Tostado (Logroño). Presupuesto oficial, $ 8.650.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801. Costo, $ 3460. Apertura el 18/4/16 a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 18 ||| Edesur S.A. Postergación.- Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de tableros de tripolares de baja tensión de 4 y de 8 campos. Venta de pliegos en Departamento de Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura el 18/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública.- Expediente 1038/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de 150 refugios peatonales. Presupuesto oficial, $ 3.330.000. Venta de pliegos en Departamento de Proyectos y Obras, Alsina 65, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3330. Apertura el 18/4/16, a las 11, en Secretaría de Infraestructura. 18 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1076/16 EJECUCIÓN de las obras de banquina, cordón, cuneta y complementarias en el barrio Jardín Serrano. Presupuesto oficial, $ 3.436.938,94. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 3437. Apertura el 18/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3949 INSTALACIÓN de cristales, instalaciones fijas y puerta de seguridad en el edificio de la sucursal Sastre, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.079.865,50. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Sastre y en la gerencia zonal Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 19/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 19 ||| Centro Nacional de Reeducación Social (Cenareso) Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de las obras de remodelación de galería. Venta de pliegos en División Suministros y Contrataciones, Combate de los Pozos 2133. Apertura el 19/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 13/16 REPARACIÓN y adecuación de los locales de la hemeroteca en los pisos 2º y 3º. Presupuesto oficial, $ 10.456.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Apertura el 19/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

19 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Licitación pública 27.834/16 AMPLIACIÓN de la estación transformadora en 500/132/13,2 kV Macachín en la provincia de La Pampa. Pliegos en sitio web. Apertura el 19/4/16, a las 11, en Área de Compras, Av. Paseo Colón 728, piso 9º. 19 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 19/15 CONSTRUCCIÓN de 36 viviendas en la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 39.503.907,77. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 20.000. Apertura el 19/4/16, a las 11, en Francisco González 651, Ushuaia. 19 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 21/15 CONSTRUCCIÓN de 48 viviendas en la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 49.136.439,68. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 20.000. Apertura el 19/4/16, a las 14, en Francisco González 651, Ushuaia. 19 ||| Telecom Argentina S.A. Concurso público 50.104/16 PROVISIÓN de cable de bajada y de cruzada. Presupuesto oficial, u$s 22.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Las Heras 2502. Apertura el 19/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 19 ||| Universidad Nacional de Lanús Nueva postergación.- Segundo llamado.Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela ferroviaria Juan José Valle. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 49.980.029. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Pablo Nogués s/Nº, Remedios de Escalada, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 17. Costo, $ 3000. Apertura el 19/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 20 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de la obra de desagües pluviales de la cuenca Avellaneda - San Francisco del departamento San Justo. Presupuesto oficial, $ 48.355.736,14. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 20/4/16, a las 12, en Municipalidad de San Francisco, 9 de Julio 1187. 20 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 250 ADQUISICIÓN de cañería de PVC para red cloacal. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4594 y en Salta 1471, Rosario,


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

37

ABRIL

Tel. 0341-420-6731. Costo, $ 500. Apertura del sobre Nº 1 el 20/4/16, a las 14, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 20 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3950 PROVISIÓN de mobiliario general en el edificio de la sucursal Banfield, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 837.379. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Banfield y en la gerencia zonal La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 20/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 20 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 19/16 REFACCIÓN y remodelación del edificio Nº 5 del Centro Atómico Constituyentes. Presupuesto oficial, $ 2.850.000. Pliegos sin cargo en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12. Apertura el 20/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 2/16.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de 260 toneladas de cloruro de sodio (sal gruesa común seca) en bolsones de 800 a 1000 kilogramos para Operativo Invernal 2016. Presupuesto oficial, $ 884.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, 12 de Octubre 398, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego, Tel. 0291-421395. Apertura el 20/4/16, a las 14, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Enard. Presupuesto oficial, $ 4.602.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2100. Apertura el 20/4/16, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento de calzadas en la calle Deán Funes y otras con mezcla bituminosa tipo cemento asfáltico calle Deán Funes y otras. Presupuesto oficial, $ 1.997.816,64. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1000. Apertura el 20/4/16, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

20 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública 1022/16 PROVISIÓN de una máquina retroexcavadora. Presupuesto oficial, $ 1.020.000. Venta de pliegos en División de Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 02627-449234 y en Leandro N. Alem y Rioja, Mendoza, Tel. 0261-4201475. Costo, $ 1200. Apertura el 20/4/16, a las 10, en Cte. Salas y Belgrano, San Rafael. 20 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 18/16 PROVISIÓN de autoelevadores. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14,. Costo, $ 1432. Apertura el 20/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Universidad Tecnológica Nacional Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de las obras de refacción del Grupo de Investigación en Tecnologías Informáticas Avanzadas (Gitia) de la Facultad Regional Tucumán. Presupuesto oficial, $ 502.215,98. Venta de pliegos en Departamento Compras, Rivadavia 1050, San Miguel de Tucumán, de 9 a 12 y de 17.30 a 20.30, Tel. 0381-430-5872. Costo, $ 1400. Apertura el 20/4/16, a las 18, en el citado domicilio. 21 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 4/16 RECONSTRUCCIÓN del muelle ubicado en la dársena Sud lado oeste del Puerto Buenos Aires. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 1000. Apertura el 21/4/16, a las 15, en Sala de Aperturas . 21 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 304 ADQUISICIÓN de mangueras para equipos desobstructores. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4598 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6731. Costo, $ 1200. Apertura del sobre Nº 1 el 21/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3951 REFUNCIONALIZACIÓN y recalce estructural en el edificio de la sucursal Canals, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.706.743,48. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326,

piso 3º, oficina 311; en la sucursal Canals y en la gerencia zonal Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 21/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 21 ||| Municipalidad de Rosario Postergación.- Licitación pública.- Expediente 36.348/14 CONCESIÓN de obra pública para la construcción, explotación comercial y mantenimiento de una cochera subterránea en el entorno de la Plaza del Foro. Venta de pliegos en Dirección General de Gestión y Control de Concesiones, Maipú 835, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-480-2599. Apertura el 21/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación Pública 192/16 INSTALACIÓN y puesta en condiciones de funcionamiento de la red de servicios de comunicaciones para la ampliación de la línea E en las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro, en la subusina transformadora y en la cochera taller Lacarra. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 13.846.670,54 + u$s 1.129.036,48. Pliegos sin cargo en sitio web. Costo, $ 12.000. Apertura el 21/4/16, a las 11.15, en Agüero 48, planta baja. 22 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 254 MANTENIMIENTO de automatismos y tableros eléctricos en la zona sur. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6785. Costo, $ 800. Apertura del sobre Nº 1 el 22/4/16, a las 14, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3951 REFUNCIONALIZACIÓN del edificio de la sucursal Clorinda, Pcia. de Formosa. Presupuesto oficial, $ 1.200.441. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Clorinda y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 22/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3956 INSTALACIÓN de mobiliario, instalaciones fijas y vidrios de seguridad en el edificio

de la sucursal Eduardo Castex, Pcia. de La Pampa. Presupuesto oficial, $ 1.654.228,50. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Eduardo Castex y en la gerencia zonal Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1000. Apertura el 22/4/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 22 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública.- Expediente 968/16 EJECUCIÓN de las obras de refacciones en el edificio del jardín de infantes Nº 901. Presupuesto oficial, $ 1.046.212,35. Venta de pliegos en Departamento de Proyectos y Obras, Alsina 65, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1046. Apertura el 22/4/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 22 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de las obras de ampliación y refacción del laboratorio para el hospital Eva Perón. Presupuesto oficial, $ 4.080.000. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, Av. Libertador 391, piso 1º, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 4080. Apertura el 22/4/16, a las 14, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 10/16 REPAVIMENTACIÓN de las calles General Mosconi, Coronda y Juan XXIII. Presupuesto oficial, $ 57.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Av. Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 57.000. Apertura el 22/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Telecom Argentina S.A. Concurso público 49.849/16 INSTALACIÓN de sistemas de UPS. Presupuesto oficial, u$s 6.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Las Heras 2502. Apertura el 22/4/16, en el citado domicilio. 25 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 305 RASTREO y limpieza en colectoras, desobstrucciones de conexiones domiciliarias y aspiración en cámaras de registro. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-4203249. Costo, $ 1000. Apertura del sobre Nº 1 el 25/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe.


38

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

ABRIL

25 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3953 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Corral de Bustos, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.729.574,90. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Corral de Bustos y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 25/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 25 ||| Municipalidad de Benito Juárez Tercer llamado.- Licitación pública 63/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en barrio ProCreAr de la localidad de Barker. Presupuesto oficial, $ 7.703.299,51. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Mitre 42, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Tel. 02292-451924. Costo, $ 3851. Apertura el 25/4/16, a las 12, en Oficina de Compras. 25 ||| Municipalidad de Salto Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Molino. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 8.042.562,55. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Buenos Aires 369, Salto, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12, Tel. 02474-422103 y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, M. y M. Charras 93, de 7 a 13. Costo, $ 8042,55. Apertura el 25/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Licitación pública 2/16 INSTALACIÓN de un ascensor hidráulico en el edificio de la Facultad de Odontología del campus Dr. Deodoro Roca de Av. Libertad 5540 de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.050.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, 25 de Mayo 868, Corrientes, de 8 a 12. Costo, $ 1050. Apertura el 25/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 32.053/15 ADQUISICIÓN de repuestos originales para apagadores de cal. Presupuesto oficial, $ 572.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 26/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 26 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3959 INSTALACIÓN de cristales de seguridad, mobiliario general, complementos e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.427.317,80. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Campo de Mayo y en la gerencia zonal

San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 26/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 27 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 304 ADQUISICIÓN de mangueras para equipos desobstructores. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4598 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6731. Apertura del sobre Nº 2 el 27/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 28 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Nueva postergación.- Licitación pública 182/15 PROYECTO, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 408.798.819,75 + u$s 160.320,16 + € 1.158.420,32. Pliegos en sitio web. Costo, $ 60.000. Apertura el 28/4/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 28 ||| Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de cerco perimetral y muro de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (Eragia) de ruta nacional 12 y Av. Centenario de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.800.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, 25 de Mayo 868, Corrientes, de 8 a 12. Costo, $ 1800. Apertura el 28/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

Apertura del sobre Nº 1 el 29/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 29 ||| Ministerio de Turismo Postergación.- Licitación pública 34/16 EJECUCIÓN de cuatro renglones de trabajos para mejoramiento de la costanera del río Aluminé y Centro de Visitantes y Feria de Artesanos del Corredor de Los Lagos en Aluminé, Pcia. del Neuquén comprendiendo paseo costero; portal de acceso al mirador; feria de artesanos y centro de visitantes. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 22.507.442. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 29/4/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 29 ||| Servicio Penitenciario Federal Nueva postergación.- Licitación pública 39/14 INSTALACIÓN y puesta a punto de un grupo electrógeno con tablero de transferencia para la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Paso 550, piso 2º, de 13 a 17. Apertura el 29/4/16, a las 16, en el citado domicilio. 29 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la sede regional Tartagal. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 2.445.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 1250. Apertura el 29/4/16, a las 11, en Sala Holver Martinez Borelli, edificio Biblioteca, piso 2º.

MAYO

29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación público 3/16 EJECUCIÓN de la obra de vinculación de acueducto con batería Las Nieves para refuerzo El Porvenir de la red primaria de agua en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 45.502.774,74. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y para consulta en Gerencia de Licitaciones y Contratos, piso 12, de 14 a 15.30. Costo, $ 5000. Apertura el 29/4/16, a las 15, en planta baja.

2 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3963 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Puerto Esperanza, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 1.879.768. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Puerto Esperanza y en la gerencia zonal Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1000. Apertura el 2/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación público 4/16 READECUACIÓN de colector e impulsión de estación Laferrere Centro para la nueva estación de bobeo cloacal en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 47.176.208,88. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y para consulta en Gerencia de Licitaciones y Contratos, piso 12, de 14 a 15.30. Costo, $ 5000. Apertura el 29/4/16, a las 15.30, en planta baja.

2 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 12/16 CONSTRUCCIÓN de los consultorios de medicina laboral del Hospital Oftalmológico Odontológico. Presupuesto oficial, $ 22.966.080. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, Av. Libertador 391, piso 1º, Merlo, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 13. Costo, $ 22.966,08. Apertura el 2/5/16, a las 12, en el citado domicilio.

29 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 305 RASTREO y limpieza en colectoras, desobstrucciones de conexiones domiciliarias y aspiración en cámaras de registro. Venta de pliegos en Departamento Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-3249.

3 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3964 INSTALACIÓN de cristales y puertas de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal La Banda, Pcia. de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 1.909.493,90. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Banda y en la gerencia zonal Santiago del

Estero. Costo, $ 1000. Apertura el 2/5/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 3 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4342 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora Calasanz en 132/13,2 kV y salida de linea subterráneo en 132 kV en la estación transformadora Centro de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 347.615.179,34. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 347.000. Apertura el 3/5/16, a las 9, en el citado domicilio. 6 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Licitación pública 97/15 PROVISIÓN de piezas, comerciales y subconjuntos para vagones. Pliegos sin cargo en Departamento de Abastecimiento, Av. Cabildo 65, piso 3º, oficina 24, de 9.30 a 17.30 y en Oficina de Compras, Av. Gral. Savio s/Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba, de 8 a 14. Apertura el 6/5/16, a las 11, en Av. Gral. Savio s/Nº, Río Tercero. 8 ||| Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 17/16 REPARACIÓN de cubiertas y aislación de fachadas de los edificios de Viamonte 2128 y Bolívar 1052 de la ciudad de Mar del Plata. Venta de pliegos en calle 8 N° 925, piso 3º,La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 992,80. Apertura el 8/5/16 a las 10, en Diagonal Pueyrredón 3138, Mar del Plata. 9 ||| Corporación Minera del Neuquén (Cormine) SEP Licitación pública internacional 1/16 CONTRATO de usufructo minero para el proyecto Andacollo. Venta de pliegos en Rioja 645, Neuquén y en Arroyo Atreuco 91, Andacollo, Pcia. del Neuquén. Costo, $ 15.000. Apertura el 9/5/16, a las 10, en Arroyo Atreuco 91, Andacollo. 10 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la obra de la estación depuradora de aguas residuales de la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 335.914.424,72. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 30.000. Apertura el 10/5/16, a las 13, en Centro Cívico, Sala de Reuniones, Bv. Pte. Arturo Illia 1254, Río Cuarto. 16 ||| Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) Licitación pública internacional 1/16 CONTRATACIÓN de los trabajos de dragado de apertura en el río Uruguay: paso Montaña (km 167 - km 170,1) y paso Casa Blanca (km 199,6 - km 200,3) como obra complementaria del proyecto de dragado y balizamiento entre los kilómetros 0 y 187,1 incluyendo el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay y los canales entre los kilómetros 187,1 y 206,8 del puerto de Paysandú. Venta de pliegos en Av. Costanera norte s/Nº, Paysandú, Uruguay y para consulta en sitio web. Costo, u$s 5000. Apertura el 16/5/16, a las 11, en el citado domicilio.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

39

ABRIL

5 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la obra de la nueva traza del tercer anillo de circunvalación de la ruta provincial 26, tramo ruta nacional 9 - ruta nacional 34 y puente sobre el río Carcarañá y accesos. Presupuesto oficial, $ 119.254.992,40. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729. Costo, $ 47.702. Apertura el 5/4/16 a las 10, en Municipalidad de Carcarañá, Av. Belgrano 1315. 8 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Concurso privado 12/16 ADQUISICIÓN de moldes para fabricar adoquines de hormigón premoldeado tipo Uni-Stone 8 para máquina Rauzi. Plazo de entrega, 30 días. Presupuesto oficial, $ 105.000. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, Tel. 0280-4482262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4382-2009. Apertura el 8/4/16 a las 11.30, en Love Jones Parry 533, Rawson. 11 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Concurso privado 11/16 ADQUISICIÓN de repuestos varios para máquina Caterpillar 120 H. Plazo de entrega, 20 días. Presupuesto oficial, $ 63.432. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, Tel. 0280-448-2262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4382-2009. Apertura el 11/4/16 a las 11.30, en Love Jones Parry 533, Rawson. 11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 10/16 PROVISIÓN y transporte de 336 toneladas de cemento asfáltico CA 30 y de 259 toneladas de emulsión asfáltica superestable) y de 30 toneladas de mezcla gasoil - fueloil IF.0 a entregar en los campamentos de las jefaturas Zona I - Reconquista; Zona II - San Cristóbal; Zona III - Rafaela (Nuevo Torino); Zona IV - San Javier (Helvecia y Alejandra); Zona V - El Trébol; Zona VI - Rosario (Arequito): Zona VII - Venado Tuerto (María Teresa); Zona VIII - Vera y Zona IX - Tostado (Logroño). Presupuesto oficial, $ 5.930.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801. Costo, $ 2372. Apertura el 11/4/16 a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 12 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 19/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de asfalto tipo ER-1 para la Unidad Ejecutora Uspallata. Presupuesto oficial, $ 567.600. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 12/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 3/16.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de insumos para palas barrenieve del Operativo Invernal 2016. Presupuesto oficial, $ 275.459. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, 12 de Octubre 398, Ushuaia, Pcia. de Tierra

del Fuego, Tel. 02901-421395. Apertura el 12/4/16, a las 14, en el citado domicilio. 13 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 1/16 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en las rutas provinciales 65, 50 y 70 y en los caminos secundarios 049-01 y 054-04 de la Zona IV (Junín), partidos de Junín, General Arenales, General Viamonte, Vedia y Carlos Tejedor. Presupuesto oficial, $ 15.941.343,44. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 23.912. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 2/16 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en las rutas provinciales 30 y 40 (ex ruta nacional 200) de la Zona VI (Saladillo), partidos de Navarro y 25 de Mayo. Presupuesto oficial, $ 9.623.788,47. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 14.436. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 3/16 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en la Zona I (Arrecifes), partidos de Bartolomé Mitre, Salto, Pergamino, Carmen de Areco, San Pedro, Baradero y Ramallo. Presupuesto oficial, $ 16.270.745,07. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 24.406. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 4/16 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en alcantarillas de las rutas provinciales 7 y 39 y del camino secundario 095-03 de la Zona II (Morón), partidos de San Antonio de Areco, Luján y Exaltación de la Cruz. Presupuesto oficial, $ 14.566.145,09. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 21.849. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 5/16 RECONSTRUCCIÓN de obras de arte por emergencia hídrica en alcantarillas y desvío de tránsito pesado en la ruta provincial 41 y en el camino secundario 015-02 de la Zona III (Ensenada), partidos de General Paz, Cañuelas y San Miguel del Monte. Presupuesto oficial, $ 3.773.341,53. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5660. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 11/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 1, tramo Santa Rosa de Calchines - Ca-

yastá. Presupuesto oficial, $ 68.022.806,41. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729. Costo, $ 27.200. Apertura el 13/4/16 a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 14 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Licitación pública 6/16 ADQUISICIÓN de cuchillas de motoniveladora. Plazo de entrega, 30 días. Presupuesto oficial, $ 1.884.000. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, Tel. 0280-448-2262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 43822009. Costo, $ 1600. Apertura el 14/4/16 a las 12, en Love Jones Parry 533, Rawson. 14 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 12/16 ADQUISICIÓN de cubiertas, cámaras y protectores de distintas medidas para motoniveladoras y equipos varios. Presupuesto oficial, $ 12.900.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-4574801. Costo, $ 5160. Apertura el 14/4/16 a las 9, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 14 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 13/16 ADQUISICIÓN de 220 llantas para motoniveladoras TianGong. Presupuesto oficial, $ 1.100.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-4573555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801. Costo, $ 440. Apertura el 14/4/16 a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 14 ||| Municipalidad de Villaguay Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de obras de bacheo de pavimento de concreto asfáltico y de pavimento de hormigón en diversas calles. Presupuesto oficial, $ 1.939.780. Venta de pliegos en Secretaría de Hacienda, 3 de Febrero 80, Villaguay, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1000. Apertura el 14/4/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 26, tramo Onagoity - Bouchard (límite con la provincia de Buenos Aires), departamento General Roca. Presupuesto oficial, $ 212.284.885,36. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 15/4/16, a las 12, en Municipalidad de Hipólito Bouchard, Belgrano 153. 18 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de puente Nolman sobre el río Chico en la ruta provincial 27 para re-

emplazar el puente de madera existente que será desarmado y retirado, por uno nuevo de hormigón (categoría A-30 DNV). Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.574.365,42. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, Tel. 0280-448-2262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4382-2009. Costo, $ 3400. Apertura el 18/4/16 a las 12, en Love Jones Parry 533, Rawson. 18 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 14/16 PROVISIÓN y transporte de agregado pétreo granítico 6-12 y 6-19 procedencia Córdoba, arena granítica de trituración 0-6, arena silícea río Paraná y material granular granítico 0-20 a entregar en los campamentos de las jefaturas Zona I - Reconquista; Zona II - San Cristóbal; Zona III - Rafaela (Nuevo Torino); Zona IV - San Javier (Helvecia y Alejandra): Zona V - El Trébol; Zona VI - Rosario (Arequito); Zona VII - Venado Tuerto (María Teresa); Zona VIII - Vera y Zona IX - Tostado (Logroño). Presupuesto oficial, $ 8.650.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801. Costo, $ 3460. Apertura el 18/4/16 a las 10, en Dirección General de Coordinación y Despacho, Bv. Muttis 880, Santa Fe. 20 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 2/16.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de 260 toneladas de cloruro de sodio (sal gruesa común seca) en bolsones de 800 a 1000 kilogramos para Operativo Invernal 2016. Presupuesto oficial, $ 884.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, 12 de Octubre 398, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego, Tel. 0291-421395. Apertura el 20/4/16, a las 14, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Merlo Licitación pública 10/16 REPAVIMENTACIÓN de las calles General Mosconi, Coronda y Juan XXIII. Presupuesto oficial, $ 57.000.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Av. Libertador 391, Merlo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 57.000. Apertura el 22/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 1/16.- 19º Distrito PROYECTO y construcción de la obra de iluminación del acceso a Bahía Blanca sobre la ruta nacional 35, tramo Camino Parque Sesquicentenario - calle Lucía Miranda comprendiendo columnas de alumbrado de 12 metros de altura libre y brazo simple de 2,5 metros de longitud colocadas sobre la banquina derecha, en sentido de progresivas crecientes. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 2.836.000. Venta de pliegos en Montevideo 366, planta baja, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires, de 6.30 a 15. Costo, $ 1418. Apertura el 27/4/16, a las 10, en Salón Auditorio.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


40

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES Y VIALES | RESULTADOS

Diversas adjudicaciones y preadjudicaciones BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA Licitación pública 777/16.- Servicio de mantenimiento integral de la cámara transformadora de 13,2/0,4 kV de los tableros eléctricos e instalaciones eléctricas y termomecánicas del edificio del Centro de Procesamiento Paralelo de Hipólito Yrigoyen 2673. Preadjudicada a Termair S.A., en su oferta de 8.110.872 pesos. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) Licitación pública 3/14.- Contratación, bajo la modalidad llave en mano, del diseño, ingeniería, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha y ensayo hasta la habilitación comercial, de todas las instalaciones, equipos y sistemas que conforman el balance de planta del reactor Carem 25. Orden de mérito de preadjudicación. Nº 1 - Tecna Estudios y Proyectos de Ingeniería S.A. Nº 2 - Electroingeniería S.A. - China Gezhouba Group Company Limited (UTE) Nº 3 - Iecsa S.A. INSTITUTO DE VIVIENDA DE CORRIENTES (INVICO) Licitación pública 1/16.- Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias propias del conjunto denominado Grupo B de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 31,902,736.88. Preadjudicada a Empresa AZ S.A. Licitación pública 2/16.- Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias propias del conjunto denominado Grupo C de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Preadjudicada a Edificadora Correntina S.A. Licitación pública 3/16.- Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias propias del conjunto denominado Grupo D de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Preadjudicada a Arnaldo Jorge Gili S.A. Licitación pública 4/16.- Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias propias del conjunto denomi-

nado Grupo E de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Preadjudicada a Edificadora Correntina S.A. Licitación pública 5/16.- Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias propias del conjunto denominado Grupo F de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Preadjudicada a Talez S.R.L. - Lisandro Alberto Gold (UTE). Licitación pública 6/16.- Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias propias del conjunto denominado Grupo G de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Preadjudicada a Argentina Construcciones S.R.L. Licitación pública 7/16.- Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias propias del conjunto denominado Grupo D de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Preadjudicada a Emilio Guillermo Sticchi y Arturo Nicolás Artigas (UTE). MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública.- Ejecución de la obra de las redes vial y pluvial en edificios de vivienda de la Comuna 8. Preadjudicada a UCSA S.A., en su oferta de 86.226.253,36 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 137/15.- Tareas previas, tareas de pintura y tareas de mantenimiento en diversos edificios escolares. Presupuesto oficial, $ 63.974.480,34. Preadjudicada a Ses S.A., en su oferta de 73.650.813,76 pesos. Licitación pública 804/15.- Ejecución de los trabajos de accesibilidad, remodelación y ampliación en el edificio de la Escuela de Recuperación Nº 21 del distrito escolar 21, Sumaca de la Santísima Trinidad 5088. Presupuesto oficial, $ 5.946.564,58.

Preadjudicada a Las Cortes S.R.L., en su oferta de 4.719.903,05 pesos.

Preadjudicada a L & A Construcciones, en su oferta de 1.791.315,44 pesos.

Licitación pública 841/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 1 A. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 79.254.231,84. Preadjudicada a Ses S.A., en su oferta de 93.860.786,77 pesos.

Licitación pública 1/16.- Refuncionalización del área de enseñanza y de grupos sanitarios en la planta baja del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Escuela de Graduados. Preadjudicada a L & A Construcciones, en su oferta de 2.108.300,28 pesos.

Licitación pública.- Reconstrucción y puesta en valor del piso 3º contrafrente del edificio de Av. Paseo Colón 255. Presupuesto oficial, $ 1.496.192,64. Preadjudicada a Kion S.A., en su oferta de 1.701.500 pesos. MINISTERIO DE TURISMO Concurso público 12/15.- Diseño, armado, construcción y desarme de los stands del ministerio en los distintos eventos del año 2016. Adjudicada a B.D.G. S.A., en su oferta de 17.500.000 pesos. PREFECTURA NAVAL ARGENTINA Licitación pública 3/15.- Construcción de un depósito para el Almacén Naval de la Dirección del Material en el Taller General de Reparaciones Navales, 25 de Mayo y Río Luján, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Esta licitación ha sido declarada fracasada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Licitación pública 19/15.- Instalación de una subestación transformadora en 800 kVA en el Laboratorio de Hemoderivados. Preadjudicada a Tablelec S.R.L., en su oferta de 2.578.409,50 pesos. Licitación pública 21/15.- Readecuación de baños en el Comedor Universitario. Preadjudicada a L & A Construcciones, en su oferta de 864.268,90 pesos. Licitación pública 43/15.- Adquisición e instalación de calderines para la Facultad de Medicina del edificio del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Preadjudicada a Ing. Arnaldo Kohn Construcciones S.R.L., en su oferta de 6.548.124,24 pesos. Licitación pública 44/15.- Consolidación del espacio publico adyacente al pabellón Brujas y al pabellón España.

APERTURAS MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA DE SANTA FE 21 de marzo.- Licitación pública.- Ejecución de las obras de la tercera etapa de construcción del hospital nodal Reconquista comprendiendo cerramientos exteriores. - Dinale S.A. - Pecam S.A. (UTE), $ 69.779.772,27 - De Paoli & Trosce Constructora S.R.L., $ 73.368.399,15 - Werk Constructora S.R.L., $ 74.755.312,78 - Tecsa S.A., $ 82.354.576,05 Alternativa, $ 72.634.715,16 Presupuesto oficial, $ 56.800.866,64 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS E INFRAESTRUCTURA DE SAN LUIS 22 de marzo.- Licitación pública 1/16.- Construcción del Estadio Único de la ciudad de Villa Mercedes y ejecución de obras complementarias incluyendo proyecto ejecutivo y obra nueva. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 577.361.741,11. Obra del Programa de Grandes Obras de Arquitectura. - Rovella Carranza S.A. - Green S.A. - Alquimaq S.A. (UTE) 22 de marzo.- Licitación pública 1/16.- Construcción del parque La Pedrera de la ciudad de Villa Mercedes, departamento General Pedernera, comprendiendo proyecto ejecutivo y ejecución de obra nueva. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 287.020.429,20. Obra del Programa de Grandes Obras de Arquitectura. - Lumma S.A.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

41

SANTA FE | SEIS APERTURAS

Obras y materiales para energía La Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe procedió a la apertura de diversas licitaciones en la ciudad de Rafaela, por un total de 33.197.470 pesos. Los llamados tenían como objeto la incorporación de materiales y servicios de mantenimiento de redes y de poda, de forma tal de poder reforzar la infraestructura energética del oeste santafesino. Para la contratación de mano de obra destinada al mantenimiento de redes de baja y media tensión, urbanas y subterráneas en los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal y Castellanos presentaron ofertas las firmas Telered, Facundo Zerbatto y MEM Ingeniería S.A. Los trabajos tenían contemplando un valor de 9.849.000 pesos. Las tareas se completan con el servicio de poda, desmonte y extracción de ejemplares que interfieren con las redes eléctricas en los tres departamentos mencionados, y para ellas se recibieron propuestas des firmas La Elda S.R.L., Marcelo F. Galván, LG Argentina S.R.L. y Duende del Jardín S.A., contra un presupuesto oficial de 4.187.742 pesos. Los departamentos San Martín, Belgrano e Iriondo contarán con el mantenimiento de sus instalaciones urbanas y rurales de media y baja tensión a través de una licitación por 5.513.000 pesos, de la que participaron las firmas Diana Bee y Marcos Fernández S.R.L. Para el despeje de electroductos ofertaron Duende del Jardín S.A., La Elda S.R.L., LG Argentina S.R.L. y Marcelo F. Galván, con un monto oficial de 3.732.728 pesos. Los seis departamentos del oeste provincial ( 9 de Julio, San Cristóbal, Castellanos, San Martín, Belgrano e Iriondo) se verán beneficiados con las licitaciones de materiales que contemplan la adquisición de seccionadores para uso a la intemperie en redes de baja y de media tensión y de grapas y conectores, con un presupuesto oficial de 3.260.000 pesos. Cotizaron Altravolta S.A., Bronal S.A., Electropropulsora S.R.L. y Electromec CD S.A. Finalmente, para la adquisición de columnas de hormigón armado para ampliar redes de baja tensión, con un presupuesto oficial de 6.655.000 pesos, presentaron sus ofertas Cooperativa Eléctrica de Gálvez Ltda., Mástil S.A., Cecarri S.R.L. e IVC S.A.

LOS LLAMADOS BENEFICIAN A SEIS DEPARTAMENTOS DEL OESTE SANTAFESINO

Algunos organismos del Estado cumplen el pago de redeterminaciones con fórmulas, aplicación de índices oficiales (actual sistema), comprobantes de gastos, etc. Entonces, si el Estado no cumple con esta certificación integral cuando asume y origina una obra pública, además de estar Para comenzar a analizar por qué algunos organismos del incumpliendo su propia normativa, está comprometiéndose con Estado han reconocido el pago de las obras con redetermina- ese actuar ilegítimo, está “boicoteando” el resultado de ese conciones y otros no, debemos tener en claro qué es lo que fija la trato y finalización correcta de la obra. ¿Esto sucedió en las operatorias licitatorias del gobierno legislación respecto de estos rubros certificatorios en las obras públicas. Lo haremos en términos y con una mecánica compren- nacional? Sí y fueron algunas reparticiones del Estado las que sible, atento que es un tema legal, legislativo, donde preponde- no cumplieron con lo que indicaban las normas vigentes. Pero ran cuestiones jurídicas de derecho público, es decir que regulan como las operatorias fueron (y son) globales a través de todo el territorio, las obras afectadas fueron cientas. el accionar del Estado. Desconocimiento, capricho, conveniencia para no imputar Tanto la Ley Nacional de Obras Públicas como el decreto sobre redeterminaciones resuelven que cuando la Nación, a tra- presupuestos de cada ministerio, secretaría o ente, ¿cuál fue la vés de cualquiera de sus reparticiones, ministerios, entes, etc., causa de este irregular comportamiento? Todas estas explicaciofinancia, es decir origina una obra pública abonando con fondos nes son apropiadas, porque nunca se fundamentaron esas condel Tesoro, esa obra es obra pública nacional, sujeta a toda la ductas particulares de determinadas reparticiones incumplientes. ¿Cuáles fueron las consecuencias de estos incumplimiennormativa. ¿Qué significa esto? Que rige el plexo normativo nacional tos? La falta de pago de los certificados con sus correspondientes redeterminaciones, es decir el pago completo y justo de las obras de obras públicas en forma forzosa. ¿De qué normas hablamos? De todas las vigentes y aplica- que incluyan los desfasajes inflacionarios. Los destinatarios de esas operatorias, los municipios, ¿se bles a dichas operatorias, entre ellas el decreto Nº 1295/02 sobre hicieron cargo de estos pagos? En la redeterminaciones. mayoría de los casos les fue imposible, Entonces, ¿todos los organismos porque además de no corresponderles del Estado Nacional deben cumplir según la normativa aplicable, no tenían con lo establecido por las leyes y deAlgunas reparticiones previstas esas reservas presupuestarias cretos nacionales? Por supuesto, y ni tenían resto para asumirlas. Los muestas normas no son renunciables, es nacionales cumplieron nicipios firmaban los convenios de fidecir no pueden ser dejadas de lado correctamente con el nanciación, asumían el trámite licitatodiscrecionalmente ni transferir su resrio, llevaban la obra adelante y debían ponsabilidad a terceros u otros entes pago de las obras y de recibir los fondos completos. provinciales o municipales porque son sus certificaciones Algunas reparticiones nacionales de orden público. cumplieron correctamente con el pago ¿Qué sucedió en el país con esta de las obras y de sus certificaciones, obra pública nacional? Sucedió que tanto básicas como redeterminatorias, hubo cumplimiento dispar de parte de diversos organismos, ministerios, secretarías y entes que fueron como la Dirección Nacional de Vialidad, organismo que podefinanciantes de la obra pública nacional. Estamos hablando del mos definirlo como máximo exponente de corrección y cumplitema específico que nos ocupa hoy, es decir las certificaciones de miento legal en estas operatorias, mientras que otros, como la anterior Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, incumredeterminaciones de precios. Cabe ahora reiterar la pregunta fundamental que define este plió sistemáticamente y sin ningún fundamento legal estos pagos artículo, ¿por qué algunos organismos del Estado han reconoci- redeterminatorios, con la insólita particularidad de que dicho lo do el pago de las obras con redeterminaciones y otros no? No aplicó exclusivamente a las obras de pavimentos que financió, existe explicación legal de estos últimos organismos, más que pero si cumpliendo con las obras de viviendas. Las obras de pala negativa cerrada ante los reclamos de cientos de contratistas vimentación quedaron sin reconocimiento y pago de esas actuade esas obras. Es más, en los convenios de financiamiento con lizaciones, con la consecuente afectación contractual que sufrielos municipios, generalmente ni mencionan la aplicación y el ron, quedando muchas de ellas inconclusas o rescindidas y otras reconocimiento de las redeterminaciones. Ni las aceptan, ni las terminadas a su costo por las constructoras involucradas. Cabe acotar que el decreto de redeterminaciones no establece diferenrechazan. Las “dejan en el aire”. Cuando las contratistas solicitan la certificación de estas ciación alguna respecto del tipo o rubro de obra o construcción redeterminaciones, a veces responden escuetamente que no co- para su reconocimiento, ni tampoco sobre el plazo de ejecución. Todo por un incomprensible y caprichoso incumplimiento rresponde el reconocimiento de ese organismo financiante; otras legal de algunas reparticiones, que desconocieron que el Estado veces hacen silencio administrativo. ¿Puede discutirse legalmente este reconocimiento? No, las es uno solo y que sus partes deben ser coherentes y uniformes en leyes y decretos son contundentes al respecto y son de orden la aplicación de las normas. Este análisis de lo sucedido anteriormente, debe ser tomado público, ya que las redeterminaciones se establecieron para reactivar las obras públicas que estaban paralizadas en el país a raíz muy en cuenta por la nueva administración nacional, de manera de no repetir errores e incumplimientos e instruir rápidamente de la crisis económica-devaluatoria de 2001-2002. El dictado de ese decreto nacional fue el instrumento nece- a todos los organismos estatales respecto de la normativa y la sario para que los certificados de obra tuvieran un reajuste pe- operatoria sobre la obra pública nacional, es decir la financiada riódico que pudiera “correr de atrás” a la inflación que imperó por el Estado que se desarrolle en el país. e impera en el país, desfasaje que primero fue moderado para luego transformarse en galopante. Esto refleja por qué todos los fallos de la justicia argentina © El Constructor sobre el estatus jurídico de las redeterminaciones y ajustes por variaciones de precio en la historia de la obra pública en el país, sentenciaron que estos reajustes certificatorios son el pago mis- El autor es asesor de empresas en mo de la obra, el pago integral, ya sea que su reajuste se efectúe procesos licitatorios y en contratos públicos DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


42

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

EQUIPO PESADO

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS PROVINCIAS

MATERIALES

VARIOS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

43


44

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD INFRAESTRUCTURA

ENERGÍAS RENOVABLES | VENTAJAS Y ALGUNAS DESVENTAJAS

Energía solar térmica y fotovoltaica Al hablar de energía solar, se hace referencia a la energía solar térmica y a la energía solar fotovoltaica. La energía solar térmica consiste en calentar un fluido aprovechando la energía del sol, lo que permitiría producir vapor y posteriormente, energía eléctrica. Esto se consigue mediante los captadores o colectores solares. En la energía solar fotovoltaica, la luz del sol incidiría sobre una célula fotovoltaica que produce energía eléctrica directamente. La energía solar ofrece numerosas ventajas: se ofrece día tras día con la salida del sol y se convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como interesante. La más importante de esas ventajas es que este tipo de energía no contamina. Se trata de una energía mucho más limpia que otras como la energía nuclear y desde ya respecto de las basadas en combustibles fósiles. Al estar hablando de la energía solar podemos afirmar que es una fuente inagotable. Es decir, se trata de una energía renovable que proviene de una fuente inagotable que es el sol, por lo que no hay que preocuparse porque se vaya acabando, al menos no en muchos millones de años. Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas) o es dificultoso y costoso su traslado. Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento, lo que facilita su elección y se va a ahorrar dinero a medida que la tecnología va avanzando, mientras que el costo de los combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo, porque cada vez son más escasos. La única inversión es el costo inicial de la infraestructura, pues no requiere de ningún combustible para su funcionamiento y se puede amortizar a los 5 años de su implantación. La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, pues puede instalarse en tejados y edificios y la disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para el abastecimiento de energía de la población. Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la fabricación de células y paneles solares, como para realizar su instalación y mantenimiento. Es un tipo de energía que está en crecimiento en todo el mundo. Cada vez más gente apuesta por este tipo de energía para abastecer sus hogares y los gobiernos y empresas parece que, poco a poco, comienzan a darse cuenta de la importancia de apostar por fuentes de energía limpias y alternativas.

DESVENTAJAS Cuando se piensa en las desventajas de este tipo de energía renovable, suele costar más pensar en algo en concreto, salvo que estéticamente no queda especialmente agradable cuando se decide instalarlo en los campos o en las casas. Pero si se afina un poco más el ojo crítico, hay que reconocer que la energía solar todavía presenta algunos inconvenientes, pero la mayoría de ellos, al contrario que con otras energías contaminantes, pueden ser subsanados. Pero además, el nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra y lo mismo ocurre entre una estación del año y otra, lo que puede no ser tan atractivo para el consumidor y cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población, se necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipo de energía. Además, otra de las desventajas es que inicialmente requiere una fuerte inversión económica a la que muchos consumidores no están dispuestos a arriesgarse. Sin embargo, también es cierto que a nivel familiar, este desembolso inicial en unos pocos paneles solares se suele recuperar en un plazo que ronda los 5 o 7 años. Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, que requieren una bomba que haga circular el fluido. Asimismo, los paneles solares todavía no son capaces de ser o suficientemente eficientes o al menos, podrían serlo mucho más. Cada vez hay soluciones más avanzadas en este aspecto, pero lo cierto es que para que los paneles solares sean eficaces todavía se depende mucho de la zona donde se coloquen, es decir que están limitados a zonas con gran incidencia de los rayos solares. Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados (energía que no se aprovecha para desarrollar actividad agrícola, industrial, etc.). EN LA ACTUALIDAD La energía solar es una energía que siempre ha estado ahí, latente, pero que realmente no se ha desarrollado lo suficiente si la comparamos con otros tipos, como los combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) o la energía nuclear. A decir verdad, la mayor parte de las energías renovables van con retraso respecto de otras, pero parece que la situación está cambiando poco a poco. En algunos países, como Alemania, la energía solar cobra un gran protagonismo; a

finales de los 80 y principios de los 90 se pusieron en marcha varios planes para la construcción de plantas de energía solar y tejados solares. Además, el gobierno alemán ha fomentado la implantación de este tipo de energía con subvencionas y ayudas. En Rajastán (India), se han construido cocinas solares, con la capacidad de alimentar a mil personas por día. La cocina solar más grande del mundo puede servir 33.800 comidas diarias. Chipre es el país que más cantidad de energía solar produce por habitante y más del 90% de sus edificios contienen captadores solares térmicos. Grecia es capaz de abastecer a uno de cada 4 habitantes mediante la energía solar y sus instalaciones de energía solar suponen más del 20% de todos los europeos. En Israel, una ley instaurada hace 20 años, obliga a que los edificios están dotados de colectores solares, lo que implica que el 85% de las viviendas tengan energía solar. China es el país con una mayor superficie de captadores solares instalados, en total el 40% de todos los captadores del mundo estarían en China. TIPOS DE ENERGÍA SOLAR Existen diferentes tipos dependiendo del método de recogida, la transformación de la energía que se realice y sus aplicaciones. Estos son los principales tipos de energía solar que se pueden distinguir: Energía solar pasiva: es el conjunto de infraestructuras encaminadas a obtener la energía directamente del sol, sin transformar. No emiten ningún tipo de gases que

contribuyan al efecto invernadero y la energía puede ser consumida en el momento o acumulada para aprovecharla en el futuro Energía solar activa: en este caso, las infraestructuras convierten la energía solar en calor. Se utilizan sistemas como ventiladores o bombas para almacenar la energía. Este tipo de energía se puede utilizar para calefacción o como calentador de agua, por ejemplo Energía solar térmica: se trata del aprovechamiento de la energía de los rayos del sol para producir calor y energía destinada al consumo sanitario a pequeña escala, es decir para calefacciones o sistema de calentamiento de agua en viviendas Energía termoeléctrica: la energía solar termoeléctrica se basa en el calentamiento de líquidos por efecto del sol. Estos líquidos se utilizarán en un ciclo termodinámico para producir energía eléctrica, generalmente a gran escala. Energía fotovoltaica: produce energía y calor renovables a través del uso de células fotovoltaicas. Estos aparatos son capaces de transformar los fotones, esto es la energía lumínica, en electricidad. Suelen tener una vida útil cercana a los 25 años Energía eólico solar: se trata de una especie de chimenea pintada de negro en la que se almacena el aire que será calentado por los rayos del sol. Su gran problema es que es difícil calentar el aire lo suficiente, por lo que para que este sistema sea efectivo las chimeneas de aire deben tener una gran altitud

MÁS APLICACIONES POSIBLES La energía solar es susceptible de ser aprovechada en numerosos ámbitos, que incluyen algunas industrias y sectores que actualmente solo miran en la dirección de los combustibles fósiles. Una de sus posibles aplicaciones y que, de hecho, ya se está llevando a cabo en algunas ciudades, es como fuente de alumbrado público. En algunas zonas se han colocado farolas que funcionan a través de energía solar y son capaces de acumular energía durante el día para ofrecer luz durante la noche. Se trata de

un sistema que daría lugar al autoabastecimiento de luz y que ofrecería un gran ahorro en el alumbrado público. La mayoría de aplicaciones de energía solar o no se dan o se dan a gran escala, ya que las tasas e impuestos son solo aptas para compañías capaces de realizar grandes inversiones en busca de grandes beneficios a mediano y largo plazo. Sin embargo, en muchas zonas del mundo la energía solar también se está desarrollando a nivel local y familiar, para uso privado. Cada vez más hogares disfrutan

de calefacción o agua caliente gracias a la instalación de paneles solares caseros. Por otro lado, otra de las posibles aplicaciones de la energía solar podría estar en la industria automovilística, donde todavía no ha pasado de ser el sistema de propulsión de algunos prototipos de imagen futurista. Sin embargo, la idea de vehículos totalmente autónomos que no necesitan de combustible o de recargarse eléctricamente y que además son totalmente limpios y respetuosos con el medio ambiente debería valorarse.

Otra aplicación posible y que de hecho ya se utiliza, es el empleo de paneles solares espaciales, que se instalan en los satélites y que recogen la energía solar en el espacio, que luego es usada para el abastecimiento energético de los propios satélites o transmitida a la Tierra para su uso en el planeta. Sea como fuere, la energía solar no representa ni un uno por ciento de la energía que se consume en el planeta. Y una energía tan poderosa, renovable y limpia no se puede seguir desaprovechando.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

45

HAULOTTE GROUP | ARGENTINA PREMIERE 2016

Estrategia de mejora continua

Haulotte Group expandió su serie HTL de manipuladores telescópicos, con nuevos modelos que fueron expuestos en su ya clásico ExpoHaulotte Premiere, un evento que se realiza anualmente en diversos países del mundo y por primera vez tuvo lugar en la Argentina el mes pasado, en Los Cardales, sobre la Panamericana camino a Campana y a 60 kilómetros de Buenos Aires, la marca francesa presentó sus últimas novedades; además, la oportunidad sirvió de encuentro entre clientes y funcionarios de la compañía: “Venimos personalmente hasta la Argentina para presentar estos nuevos equipos y también porque estamos confiados en los mercados de la región así como en la pronta recuperación de la Argentina", explicó Carlos Hernández, el director para América Latina (Latam) en Haulotte.

¿Por qué ahora puede hacerse Argentina Premiere? Según el ejecutivo, porque “con el cambio de gobierno y el consiguiente cambio de paradigma político-económico que esto implica, se han abierto las importaciones” y además, estamos frente a “un mercado mucho más maduro, desarrollado y exigente que aquél del cual formamos parte hace ocho años”, cuando la empresa desembarcó en el país junto a Horizon. En Argentina Premiere 2016, Haulotte reunió a más de 70 personas representativas del mercado del alquiler argentino. Pero también atrajo la atención de los dealers de la región, así como a los distribuidores Haulotte para Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En este contexto se ha realizado el encuentro por primera vez en el país y “con el claro objetivo de contribuir al desarrollo

y uso de las plataformas para trabajo en altura (PTA), apoyando principalmente a las empresas de alquiler y contribuyendo así a su crecimiento; sin descuidar otro claro objetivo, contribuir a desarrollar una cultura sobre el trabajo seguro en alturas” y “con el absoluto convencimiento de que todo lo que falta por desarrollar es mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora”, sentenció Hernández. NOVEDADES Y TENDENCIA Con cinco modelos nuevos en su presentación, Haulotte Group mostró en Premiere Argentina 2016 su gama de equipos: “Presentar 5 productos nuevos en un año y para un mercado como el de maquinaria es algo absolutamente inédito”, dijo orgulloso Hernández, y agregó: “Pero esto no es todo.

También les mostramos los Best in Class, como nosotros llamamos a nuestros productos estrellas: la nueva HA16 RTJ PRO, la C14, C12DX, HTL 3210, HTL 4017 y una de las mayores de la familia, la HA32 RTJ PRO, conformando así la 'selección argentina' con los 11 mejores productos” del mercado local. Por fin, en diálogo con El Constructor, el responsable de Haulotte Latam confió: “La demanda local de los próximos años estará condicionada por la construcción en altura. Ese tipo de proyectos estará traccionando el negocio de los alquiladores y para la fábrica, igualmente marca la tendencia de nuestra industria”. Por ello, la renovada línea HA incluye los modelos 16 y 32 RTJ, con 16 y 31,8 metros de altura de trabajo, respectivamente.


46

MAQUINARIAS

HAULOTTE GROUP | ARGENTINA PREMIERE 2016 Como parte de la expansión comercial del grupo y debido a su privilegiada ubicación geográfica, Haulotte instaló en la Argentina su filial para desarrollar el mercado sudamericano a partir del año 2008 y así, junto con las filiales de Brasil, Chile y México, fortalecer su presencia en Latinoamérica. Hoy, las oficinas de Buenos Aires se han ampliado con una red de sucursales para la atención comercial y técnica, que asegura un servicio de proximidad rápido y eficaz. Además, la compañía ha mantenido una presencia agresiva en el mercado, que incluyó la importación permanente de nuevos productos, con mejoras en seguridad, productividad y eficiencia. Con el mismo sentido, el mes pasado la marca francesa organizó su denominada ExpoHaulotte, donde presentó sus últimas novedades tecnológicas, reuniendo a gran parte de sus clientes argentinos y distribuidores regionales; en tanto, la ocasión sirvió también para conversar con el director regional del grupo, Carlos Hernández: “Somos tres las marcas con mayor presencia mundial, pero Haulotte, que es la única que tiene la gama completa de equipos, ostenta la mayor porción del mercado argentino. Y no es que simplemente seamos fabricantes y distribuidores, nos focalizamos en el cliente” y por ello hoy “estamos presentado nuestra Expo por primera vez en el país, entendiendo que 2016 marca un quiebre en el paradigma político-económico y además, que ahora el mercado argentino está mucho más maduro que hace unos años”. -¿En qué característica se nota esa “madurez” del mercado? -Por ejemplo, hoy un argentino puede distinguir cuáles son los beneficios de un producto nuevo respecto de una plataforma para trabajo de años pasados; hoy entiende mejor cómo alcanzar la mayor productividad, sin descuidar la seguridad; aunque esto también significa que el mercado local se ha convertido en un mercado mucho más exigente. -Desde la fábrica, ¿cómo se responde a las nuevas exigencias del cliente? -Con innovación, especialmente en cuestiones relativas a la seguridad, que es un bien que no se negocia. Por ejemplo, con el Activ Shield Bar (ASB), para evitar aplastamientos. -¿Qué quiere decir? -Uno de los accidentes más comunes en esta industria ocurre cuando en espacios

EL NUEVO MODELO HTL 4014 LEVANTA 4 TONELADAS HASTA 17 METROS

cerrados el operador continúa subiendo su equipo y se ve atrapado, hasta que sufre un aplastamiento. Con esta nueva patente de Haulotte, el ASB -una barra de accionamiento por presión del cuerpo del operario instalada sobre los mandos de la cesta-, evitaremos esa posibilidad, al resetear y descender el equipo automáticamente. Al mismo tiempo, con el ASB no se descuida la productividad, porque el sistema no sufre daños al momento de ser activado; es fácil y rápido de rearmar y se reinicia (en caso de activación) sin necesidad de herramientas especiales. -¿Cuál es su expectativa sobre el mercado argentino? -Es muy grande, tal como ocurre con otros segmentos de la economía... Puntualmente, creo que ahora estamos en una etapa de transición y que después del segundo semestre va a mejorar el mercado y vamos a tener dos o tres años muy buenos: las oportunidades van a estar ahí y habrá que saber “manejar” ese período. -¿Puede confiarme un dato? ¿En qué categoría o altura cree que mayormente crecerá el negocio? -¡En todas las categorías! Siempre nos caracterizamos por brindar un buen servicio así como por disponer de un buen portfolio de productos. No obstante, para ser más preciso, comparados con otros mercados más desarrollados, a la Argentina le queda mucho por aprender y en ese sentido, es de esperarse que próximamente en el país se desarrollen más negocios con máquinas eléctricas, por ejemplo.

Asimismo, vemos que la construcción es cada vez más alta, de modo que también debería crecer la demanda en equipos articulados de mayor altura, así como los manipuladores en minería. LA MÁS ALTA CAPACIDAD Entre los modelos que últimamente lanzó la compañía se destacan tres de alta capacidad, que mejoran la existencia de productos Haulotte disponibles hasta ahora y cubren una amplia gama de soluciones. El HTL 5210 ofrece la mejor capacidad de carga para el segmento de los 10 metros, con una capacidad de elevación de 5,2 toneladas, lo que representa un alcance máximo frontal de 3,5 toneladas a 5,8 metros con el estabilizador. Este es un equipo ideal para todo tipo de aplicaciones en la construcción pesada, la minería, el petróleo, el manejo de carga en puertos y hasta en los sectores de reciclaje. Esta máquina es sinónimo de óptima productividad y se distingue porque es fácil de operar sobre superficies irregulares con sus cuatro ruedas motrices y directrices, con transmisión hidrostática para mayor precisión de los movimientos y un pedal de avance lento para una aproximación suave y fácil. También se debe mencionar que su sistema de bloqueo del eje trasero -como en el resto de la gama HTL- y los estabilizadores, incluidos en la configuración estándar, garantizan un excelente alcance horizontal y una gran estabilidad lateral. El HTL 5210 llega a nuestro país impulsado por un motor Tier 3 Perkins de 95 CV.

LOS EQUIPOS NUEVOS Según pudo verse en Argentina Premiere 2016, la oferta ampliada de manipuladores telescópicos HTL de Haulotte incluye novedades en tres grandes líneas de equipos, con capacidades para levantar entre 3 y 7 toneladas: compactos de hasta 10 metros de alcance, 4x4x4 de hasta 17 metros de altura y equipos pesados que bien pueden competir en el rango de altas prestaciones. La gama Compact ahora cuenta con los modelos HTL 3210, HTL 351 y HTL 4010, con una estructura inferior basada en un manipulador compacto con esta-

bilizadores y capacidad para levantar desde 3,2 hasta 4 toneladas. No obstante, estas máquinas están diseñadas para levantar cualquier tipo de carga hasta 10 metros, así es que responden a las necesidades de la construcción civil y otros sectores industriales donde al mismo tiempo se demanda rendimiento y capacidad. Por su lado, la gama Hight Life incorporó los modelos HTL 3614, HTL 3617, HTL 4014 y HTL 4017. Estos equipos pueden levantar desde 3,6 hasta 4 toneladas hasta 17 metros de altura y presentan

sus cuatro ruedas motrices y directrices, que ofrecen potencia y maniobrabilidad independientemente de la configuración del suelo y los obstáculos, una ventaja significativa para el trabajo operativo en todos los ambientes. Por fin, la gama Capacidad de Carga Pesada introduce los modelos HTL 5210, HTL 6508 y HTL 7210, una verdadera nueva línea de manipuladores telescópicos Haulotte adaptada específicamente para manejar cargas desde 5,2 hasta 7,2 toneladas, que hasta podrían competir en el rango de las 10/12 toneladas.

Por su lado, los nuevos modelos HTL 6508 y HTL 7210 son manipuladores extremadamente poderosos: pueden levantar (sin estabilizadores) 6,5 toneladas a 7,7 metros de altura y 7,2 toneladas y a 9,5 metros de alcance, respectivamente, cada modelo. Según explicó la compañía, tanto el HTL 6508 como el HTL 7210 están adaptados especialmente para la industria de extracción y obras de ingeniería civil y perfectamente adaptados para operaciones seguras de transporte y cargas pesadas y voluminosas. Con la prioridad puesta en la seguridad y también en el confort, la HTL 6508 y la HTL 7210 incluyen en particular los dispositivos antibaches con un sistema de corte, previniendo los movimientos peligrosos y un diferencial de deslizamiento limitado en el eje delantero y en la cabina, así como un pedal de marcha lenta para movimientos hacia adelante suaves y precisos incluso con el motor a pleno rendimiento. Esta gama está equipada con motores que cumplimentan estándares FPT Tier 3 con 127 CV y “son particularmente versátiles y complementan con eficacia la nueva HTL 5210 en un segmento exigente en los equipos de elevación de alta capacidad, con una excelente maniobrabilidad y autonomía de trabajo, en condiciones óptimas de seguridad y comodidad”, concluyó Hernández. Vale aclarar también que toda la gama de manipuladores telescópicos HTL se puede montar rápidamente con múltiples accesorios (rápido anclaje) como horquillas, palas sin dientes, herramientas de trabajo, plumines y contenedores de herramientas de montaje lateral.


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

47

WACKER NEUSON | ROMECO S.A.

Excavación vertical y soluciones innovadoras Los productos de Wacker Neuson cubren un amplio espectro de aplicaciones y se caracterizan por su confiabilidad, economía y eficiencia; pero por sobre todas las características, por ser innovadores. “Este requisito tiene para nosotros una gran importancia y es la base de la exitosa historia de Wacker Neuson, porque los productos innovadores pueden mejorar un proceso constructivo y ello seguramente será favorable tanto para los proyectos de obra como para la economía del cliente”, explicó el ingeniero Maximiliano Da Valle, gerente Comercial de Romeco S.A., distribuidor Wacker Neuson en nuestro país. Ciertamente, con sus innovaciones la compañía ha implantado estándares mínimos en muchos mercados del mundo. Por ejemplo, desarrolló para la industria el primer control remoto para trabajar a distancia con un rodillo en zonas de riesgo; también implementó el denominado VDS (Vertical Digging System) o sistema de excavación vertical: básicamente se aplica en algunos modelos de excavadoras y “sirve para mover lateralmente la superestructura y cabina de la máquina (hasta 15 grados) y así compensar la inclinación de un suelo (hasta 25 grados), para entonces operar el brazo de manera perpendicular, vertical al suelo”, aclaró Da Valle. -¿Ello es para favorecer a la estabilidad o hay otras razones? -Aunque de todos modos es cierto que en un plano inclinado y en comparación con maquinaria estándar sin VDS, las Wacker logran una mayor estabilidad; el VDS no fue pensado exclusivamente como un sistema que mejore la estabilidad de la excavadora al trabajar sobre una pendiente, sino que más bien mejore el ataque de la cuchara. Pero además, al colocar la superestructura en posición horizontal, se logra que la máquina no pierda fuerza de oscilación o "pivotación" al girar (sobre una pendiente) y también, se consigue una mayor altura de vuelco para el balde. Vemos un gran potencial de desarrollo del VDS para obras ferroviarias para poder trabajar en los planos inclinados junto a los rieles.

“SIRVE PARA MOVER LATERALMENTE LA SUPERESTRUCTURA Y CABINA DE LA MÁQUINA Y ASÍ COMPENSAR LA INCLINACIÓN DE UN SUELO”, MAXIMILIANO DA VALLE

Al mismo tiempo, el VDS es ideal para trabajar contra badenes o en suelos inclinados y realizar zanjas rectas o demoler junto a muros y utilizar el martillo en bordes y esquinas, pudiendo asimismo aproximar la cabina (sin dañarla) a una construcción u obstáculos. Igualmente, moviendo el tren rodante, la hoja topadora puede alisar sobre una pendiente. Además, entre otras ventajas, con el VDS, la excavadora entra a la obra sin preparación previa del terreno ni pérdida de tiempo, mientras que el operador trabaja siempre con el asiento en posición normal (horizontal) y ello mejora el confort, reduce su fatiga corporal y mejora la productividad del trabajador. -La gama de equipos de esta marca es muy amplia, no obstante, ¿cuáles destacaría de las última innovaciones? -Entre otras soluciones innovadoras, por ejemplo, la compañía dispone de una serie denominada Zero Emission, que com-

prende dos vibroapisonadores a batería, una excavadora dual power, una cargadora sobre ruedas eléctrica y un dúmper sobre orugas. Sin producir ningún tipo de emisiones, con esta familia de equipos Wacker Neuson ofrece a los clientes la posibilidad de llevar a cabo muchas tareas, como trabajos de demolición en interiores con nuestras excavadoras, para luego retirar los escombros desde el interior con las cargadoras y el dúmper y por fin, ingresar en zanjas o edificios con un vibroapisonador Zero Emission. Desde luego, las baterías de estos equipos se recargan e igualmente pueden emplearse al aire libre en las aplicaciones típicas de un vibroapisonador, una excavadora, una cargadora y un dúmper, pero con la ventaja de que no requerirán algunos gastos clásicos de mantenimiento, como por ejemplo en el carburador y siempre ahorrando el costo del combustible, generando un menor impacto en el medio ambiente.

-¿Puede adelantar la próxima novedad para nuestro mercado? -Sí. A la brevedad estaremos presentando unas excavadoras de hasta ocho toneladas y en particular, un modelo sobre orugas que monta un mecanismo para emplazar a la máquina sobre las vías del ferrocarril, con unos ejes y ruedas metálicas que se retraen y permiten nuevamente el uso de las orugas. Es decir que el mismo equipo puede circular sobre los rieles y “bajarse” a transitar sobre un terreno irregular. Es una excavadora de dimensiones compactas, que presenta un sistema (railway) que entendemos es ideal para enfrentar el mantenimiento de sistemas ferroviarios y sus múltiples tareas relacionadas al sector, ya que puede utilizarse de forma flexible pues -también gracias a su elevada estabilidad- la transmisión por orugas garantiza su capacidad todo terreno aún en pendientes y cunetas.

EL DUAL POWER Los modelos Wacker Neuson que se comercializan baja la denominación “dual power” pueden ser operados tanto por diésel convencional como mediante un accionamiento electrohidráulico, sin emisiones.

El accionamiento adicional está constituido por un generador electrohidráulico independiente que se conecta con cables (10 metros) a la excavadora y de este modo, “el equipo siempre está a punto para ser utili-

zado tanto en interiores como en las obras exteriores convencionales”, indicó el ingeniero Maximiliano Da Valle. Respecto del modelo estándar, su motor no es más pequeño. Las prestaciones

son las mismas, solo que esta configuración le otorga al equipo una mayor flexibilidad y por lo tanto, considerando su mayor campo de aplicación, el dual power ayuda a amortizar el equipo en menor tiempo.


48

MAQUINARIAS

CARGADORAS RETROEXCAVADORAS CAT 416 Y 420 | FABRICADAS EN BRASIL

El nuevo diseño para la serie F2 El Constructor visitó la fábrica que Caterpillar opera en Curitiba, Brasil, donde se producen las palas retro 416 y 420 de la nueva serie F2 que acaba de ser lanzada al mercado mundial. Estas unidades son las últimas versiones mejoradas de una línea que CAT no actualizaba sustancialmente desde hace casi 10 años: entre otras innovaciones, los diseños están equipados con una transmisión automática, una cabina renovada y a simple vista, se distinguen por presentar un brazo retro telescopable extensible. Comparada con su antecesora, “las máquinas de la serie F2 alcanzan mayores alturas de volteo, tienen más capacidad de levantamiento y fuerza de desprendimiento del material, además de funcionalidades y opciones adicionales que perfeccionan el rendimiento y la productividad. Es decir, que la nueva serie le da continuidad al éxito de la serie anterior y brinda un nivel todavía más alto de rendimiento, confiabilidad y durabilidad”, aclaró Rodrigo Cera, especialista de Aplicación y Producto del área Construcción en Caterpillar Brasil. MOTOR, TRANSMISIÓN E HIDRÁULICA Los nuevos modelos están equipados con un motor 3054C CAT, que cumple con los estándares de emisiones EU Stage II y Tier 2 y tienen potencia de 93 HP en la 416 F2 y de 101 HP en la 420 F2. Una novedad que se introduce (en la 420 F2) es la transmisión automática CAT de seis velocidades, que brinda más comodidad y reduce la fatiga del operador, mientras que el convertidor de torque, ahora con más fuerza, proporciona mejor rendimiento en las operaciones de acarreo y desplazamiento y el Modo Económico viene instalado de fábrica: “Sirve para optimizar el rendimiento del motor, con mejor eficiencia en el consumo de combustible a través del ajuste de la velocidad del motor y del caudal del aceite hidráulico”, indicó Cera. Otra mejora es la Dirección de Velocidad Variable (DVV), diseñada para brindar una respuesta rápida en la dirección en operaciones de acarreo, así como el flujo hidráulico auxiliar ajustable, que perfecciona el control de las herramientas hidráulicas de trabajo. “El rendimiento durante la operación de carga fue mejorado (comparado con la anterior serie E) con el lanzamiento de los modelos de la serie F2. Por ejemplo, el brazo, ahora con diseño paralelo, aumenta la fuerza de desprendimiento del material en un 13 por ciento, la capacidad de levantamiento en altura máxima en un 10 por ciento y la altura máxima de descarga en 17 centímetros”, indicó el especialista de Producto. En otro orden, los modelos de la serie F2 tienen un sistema hidráulico con sensor de carga que utiliza una bomba de pistón de flujo variable, lo que brinda más fuerza en las operaciones de excavación y acarreo en cualquier RPM. En tanto que los nuevos controles de excavación por joystick de la 420F2 brindan mayor comodidad para el operador “pero principalmente, una operación más precisa y altamente eficiente”, sentenció Rodrigo Cera.

Cabe destacar que para el mejor control de las herramientas de trabajo hidráulicas, ambos modelos pueden ser equipados con líneas hidráulicas auxiliares (tomas), que incluyen una válvula de carga de tres funciones, una válvula de excavación de seis funciones y sus respectivas líneas hidráulicas. De todos modos, “el nuevo diseño presenta menos cantidad de mangueras en el exterior”, indicó Cera.

EL ACCESO A LA FÁBRICA DE CATERPILLAR EN CURITIBA QUE EL CONSTRUCTOR VISITÓ DURANTE MARZO

LA LÍNEA DE MONTAJE DE LA NUEVA SERIE F2, RECIENTEMENTE LANZADA AL MERCADO MUNDIAL

“LA SERIE F2 SE DISTINGUE POR PRESENTAR UNA RETRO TELESCOPABLE Y UN NUEVO DISEÑO PARA LA TOMA AUXILIAR, SEÑALA RODRIGO CERA

DURABILIDAD Y MANTENIMIENTO Entre tantas innovaciones industriales, en los modelos de la serie F2 se colocó un tanque de combustible que no es metálico y por lo tanto, no se oxida y a la vez reduce la condensación, mejorando así la calidad y la confiabilidad del sistema de combustible. Por otro lado, el acceso hacia los puntos de mantenimiento diario no requiere el uso de herramientas, gracias al nuevo paquete del sistema de enfriamiento articulado, a los paneles laterales del motor y a los escalones puestos en los guardabarros frontales (optativos). También debe destacarse que ahora el compartimiento de las baterías fue reposicionado hacia la parte delantera de las máquinas, de modo que la nueva ubicación de los cables de arranque auxiliar es una conveniencia adicional para el operador, si una batería se descarga. COMPARTIMIENTO DEL OPERADOR El diseño innovador de la cabina brinda un amplio espacio interior para el operador y permite girar fácilmente el asiento, que tiene suspensión neumática. La visibilidad fue mejorada, básicamente porque la estructura ROPS/FOPS de la serie F2 fue modificada para tener cristales planos. No obstante, se incluyó también un nuevo parabrisas pantógrafo que aumenta el área de alcance en más del 40 por ciento. Algunos detalles adicionales del diseño son el control de la traba del diferencial, ahora posicionada en el control de carga, así como guardabarros más grandes para mantener el cristal de la cabina más limpio cuando se trabaja en terreno lodoso. También se colocó un tercer escalón en el lado izquierdo y un nuevo pasamanos, que facilita entrar y salir de la máquina. En otro aspecto, siguiendo una tendencia mundial, que busca mejorar el confort del trabajador, los niveles de sonido y calor en el interior de la cabina fueron reducidos significativamente con un nuevo sistema de aire acondicionado (con control de recirculación) y un doble techo. En cuanto al aumento de los niveles de seguridad, otra opción para la serie F2 es el sistema de seguridad por teclado numérico, del tipo inmovilizador, que desactiva el motor, la transmisión y el sistema hidráulico hasta que la contraseña sea introducida correctamente. Desde luego, tal como ocurre con otras máquinas de esta marca, las nuevas palas retro cuentan con el exclusivo sistema de monitoreo remoto Product Link, para informar la ubicación de los equipos y otros datos de productividad.


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

49

MINICARGADORA | BOBCAT S510

Equipamiento para el municipio de Chajarí Grúas San Blas S.A., como representante y distribuidor de Bobcat en el país, entregó a la Municipalidad de Chajarí, Entre Ríos, un minicargador S510. Según fuentes comunales, el equipo fue adquirido a partir de un fondo específico (retención a la soja), la autorización del Concejo Deliberante y tras una compulsa de precios. Entre sus características generales, la S510 se destaca por su rendimiento hidráulico y la cargadora, por su elevación de trayectoria curva, que combina con una excelente maniobrabilidad en espacios reducidos, el alcance y la óptima visibilidad que se necesitan para aplicaciones como el volcado de materiales, el terraplenado o la carga de camiones. OTRAS VENTAJAS También se reconoce en esta máquina la mayor durabilidad de sus componentes, que aumentan el tiempo de actividad productiva del equipo. En tanto que es sencilla y rápida de mantener, considerando además el acceso fácil a los puntos de mantenimiento rutinarios, un capó trasero abatible y su motor montado transversalmente (acceso por un solo lado para el mantenimiento); mientras que abatiendo la cabina se accede a los componentes hidráulicos. En cuanto al puesto del operador, como es característica en Bobcat, tiene una de las mejores y más espaciosas cabinas del mercado,

ESPECIFICACIONES Capacidad nominal: 810 kg Carga de vuelco: 1619 kg Peso operativo: 2686 kg Velocidad máxima de desplazamiento: 17,3 km/h hidráulico delantero auxiliar proporcional controlado eléctricamente y neumáticos de 10 lonas, para tareas duras.

UN EQUIPO BOBCAT SIMILAR AL ENTREGADO A LA MUNICIPALIDAD DE CHAJARÍ

tanto por el amplio lugar interior que ofrece como por el bajo nivel de ruido: presenta su estructura ROPS (protectora contra el vuelco) y FOPS (protectora contra la caída de objetos) y revestimiento interior de espuma; ventanas laterales, superior y trasera; luz de techo; toma de corriente eléctrica; portatazas, compartimento de almacenamiento y bocina. Como estándar, incluye un asiento con suspensión y cinturón de seguridad.

Igualmente, en esta máquina se destaca la gran capacidad del tanque de combustible, además de las luces de trabajo delanteras y traseras potentes y brillantes y el extraordinario rendimiento de su sistema hidráulico, imprescindible para obtener la mayor productividad y aprovechamiento de los implementos. Otras ventajas en este equipo son el sistema Bobcat de bloqueo interfuncional (BICS), la autonivelación de la cuchara (incluye selección de encendido / apagado), un sistema

LAS PRÓXIMAS COMPRAS Consultado en ese sentido, el secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Chajarí, Luis Bognano, se refirió a la Bobcat S510 diciendo que "es una maquina muy útil y la mejor marca en este rubro" y aclaró: "Estamos gastando dinero en poner en condiciones la maquinaria existente y es mucho lo que se gasta para que sea viable; entonces, tener una maquina nueva es un placer”. Hoy Chajarí es una ciudad de 45 mil habitantes y “hace falta más maquinaria. Esperemos que se pueda comprar”, dijo el funcionario y confió que en lo inmediato, "faltaría una retropala, un tractor y un carretón”.


50

RENTAL

EQUIPOS | AMPLIANDO LA FLOTA

Software para empresas de alquiler Wynne Systems ha estado proporcionando software de planificación de recursos empresariales (ERP) para empresas de alquiler de equipos en todo el mundo, desde 1989. Wynne reconoció la necesidad de un ERP verdaderamente completo y se ha comprometido con el desarrollo de software que satisfaga las necesidades de rápida evolución y crecimiento de la industria de equipos. Hoy en día, Wynne proporciona software a medida para hacer frente a las diferencias en 40 países, sirviendo a más de 5.000 sucursales en todo el mundo. Wynne da servicio a la mayoría de los países latinoamericanos en el idioma espanol y en moneda local. El software de Wynne se utiliza para gestionar las necesidades únicas de las empresas de alqui-

ler, desde el comienzo de venta, manejo de activos, seguimiento de equipos e información financiera. El Software se ofrece en premisa o en la nube dependiendo de las diversas necesidades del cliente. Un robusto paquete de informes de paneles permite a las empresas proporcionar indicadores métricos clave de rendimiento (KPI) que pueden ayudar a maximizar los ingresos y reducir los gastos. Soluciones móviles aumentan la eficiencia de los vendedores y de los conductores al proporcionar acceso en tiempo real a toda la información crítica de alquiler. Para obtener contacto en español sobre las soluciones de alquiler de Wynne, puede escribir a diego.brousset@wynnesystems.com o visite su sitio web .

Manipuladores telescópicos Una nueva marca de manipuladores telescópicos ha llegado a la Argentina. Se trata de la empresa turca Sanko Makina, que produce los equipos MST. Su línea va desde el modelo ST 7.40 al ST 17.30. En el primero de los casos, la empresa destaca que “Gracias a su cuadro compacto, proporciona maniobrabilidad superior a los operadores comúnes, capaz de trabajar hasta en las áreas más estrechas, como en pequeños depósitos. Además posee neumáticos de 20" y control de la palanca de mando 3 en 1”. Mientras que el modelo mayor posee neumáticos de 24"y palanca de control de mando de 4 en 1 . Aparte de los modelos inferiores este también tiene balancines que proporcionan gran estabilidad. En nuestro país la representa Equiport Argentina SRL, en tanto que la operación de ventas, repuestos y servicio se realiza para todo el país por Welmaq SA.

Equipos de compactación Stanley Hydraulic Tools, compañía líder a nivel mundial en equipos hidráulicos para construcción, acaba de lanzar su línea de equipos de compactación livianos. El nuevo lanzamiento incluye una línea de vibropisones, placas unidireccionales y reversibles, todos fabricados en Alemania, con énfasis en el diseño, durabilidad y eficiencia, todo asociado a la calidad que viene con el nombre de Stanley. Vibropisones: SRA60 y SRA68 ambos equipados con motores Honda GX100, con bajo centro de gravedad y fáciles de controlar. Placas unidireccionales: De serie con características premium como tanques de agua y pulverizadores, así como los motores Honda, diseñadas para un servicio rápido y fácil. Disponibles en tres modelos que van desde las 2700 hasta las 4000 libras y anchos de 40 y 50 cm. Placas reversibles: Línea completa con modelos desde 4900 hasta 13500 libras, para para satisfacer una amplia gama de aplicaciones

RENTAL TIPS

Crecimiento inorgánico Existe en el mercado una gran cantidad de compañías de alquiler de equipos que no han sido concebidas como tales. Son empresas, generalmente contratistas, que ante la falta de otras opciones en maquinarias en el medio local han aumentado su flota de manera exponencial para cubrir necesidades puntuales. Como resultado poseen un gran número de equipos en su flota, pero las ofertas por licitaciones de obra pública con las que cuentan luego de finalizada aquella ocupación, ya no son suficientes para una utilización lógica de la flota. El resultado: gran cantidad de equipos parados en el patio sin posibilidad de aplicar a obras públicas o privadas. ¿Qué sucede en ese momento? Los contratistas comienzan a alquilar sus equipos para trabajos menores sin tener claros muchos aspectos del “mundo del rental”. Esta nueva actividad les permitirá recuperar algo del capital invertido, pero estarán dejando “dinero sobre la mesa” por no conocer cómo administrar sus flotas. A esto lo llamo, “crecimiento inorgánico”. Empresas que fueron diseñadas para un propósito (ejecución de obras), pero que terminan tomando otro rumbo (alquiler de equipos), para el que no están preparadas ni entrenadas. Aquí van algunos consejos de cómo administrar una flota de alquiler y que KPI´s (indicadores de procesos) y Benchmarks (puntos de referencia) a tener en cuenta. Utilización del tiempo. Fundamental para medir el movimiento de la flota. Indica cuánto tiempo se encuentra alquilado el equipo. Benchmark: 70%. Sobre 30 días potenciales de alquiler mensual, el equipo debería estar alquilado 21 días. Algunos piensan que tener el 100% de la flota alquilada es un gran negocio, pero por el contrario, llegar a esta marca puede producir grandes dolores de cabeza ante la falla de un equipo alquilado y la NO posibilidad de poder reemplazarlo por otro de similares características. Las empresas que no toman este recaudo suelen salir a subalquilar, lo que representa un gasto adicional que impacta directamente en el costo de venta. Es imprescindible medir este indicador por familia y por equipo, para poder analizar cómo rota la flota y contar con máquinas que tengan similares horas de trabajo. Esta acción hará que su flota tenga un rendimiento parejo, evitando tener un equipo con 2000 horas y otro con 15 horas de uso. Si bien es recomendable en el caso de equipos usados a la venta, contar con un pricing escalado por horas de uso, no se recomienda para la administración de la flota de alquiler. Utilización financiera. Fundamental para conocer la rentabilidad de cada equipo o el retorno de la inversión. Benchmark: 45%. Este indicador depende exclusivamente del costo de adquisición de la unidad y del canon de alquiler. Sencillo: Ingresos por Alquiler Anual/Costo de Adquisición = Utilización Financiera >= 45% = recupero de la inversión en 26 meses. Para el alquiler de energía, estos valores fluctúan considerablemente, porque las modalidades de alquiler son diferentes. Si se alquila un grupo electrógeno en “continuo” (720 horas por mes), “stand by” (por hora de uso según horómetro) o “prime” (240 horas libres por mes). Este tipo de alquiler, puede hacer recuperar la inversión en un plazo mucho más acotado, todo depende de la demanda y lo que el mercado pague por las emergencias que deban suplir esta familia de equipos. Estos son los dos indicadores más utilizados por el mercado de alquileres a nivel mundial. Existen muchos otros indicadores como la “Utilización física”, que es con lo que realmente contamos en nuestro patio para disponibilidad inmediata y qué equipos se encuentran en proceso de alistamiento para salir al alquiler. Este es un excelente indicador para medir la capacidad de respuesta del Departamento de Servicio Técnico. Otro KPI importante, pero ya para hilar más fino con la fuerza de ventas, es la “Utilización del dinero”. Este indicador mide el potencial de alquiler en dinero que tiene su equipo en un periodo de tiempo, sobre el canon que realmente se pactó con el cliente. Aquí se pueden observar qué desviaciones y nivel de descuentos otorgan los vendedores, para luego hacer un análisis más profundo y concreto de cada operación en particular. GABRIEL CARRAZZONI - CONSULTOR SENIOR NEGOCIOS RENTAL Y EQUIPOS USADOS


EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

51

EVENTOS | 60 ANIVERSARIO

Encuentros internacionales En Estados Unidos el negocio de alquiler de equipos es muy importante para la industria de la construcción. Es por esto que desde hace 60 años se realiza la feria Rental Show. Este año se llevó a cabo en la ciudad de New Orleans la edición aniversario de la muestra. Esta importante exhibición anual reúne principalmente a los alquiladores norteamericanos y de Centroamérica que buscan conocer las novedades del mercado para concretar nuevas compras de productos para ofrecer a sus clien-

tes. Este evento es muy significativo para las marcas, ya que suele representar el punto de partida para los diversos sectores, exponiendo un panorama de cómo será el año en curso. Las empresas tienen la oportunidad de recibir a los clientes, mostrando algunas de las novedades que han lanzado en el último trimestre. Las principales firmas de equipos para la construcción e infraestructura están presentes en esta muestra, ya que el rental es una

división de negocios que tiene mucho beneficio en la actualidad y a futuro. “Cada año, la muestra atrae a miles de personas que toman las decisiones de compra para sus negocios de alquiler. De hecho, en nuestra última encuesta, el 94 por ciento de los asistentes dijo que el espectáculo tuvo gran influencia en sus decisiones de compra durante todo el año”, aseguraron desde la organización. “Con la importancia que representa a largo plazo este tipo de adquisicio-

nes, estar presente en la feria no es sólo una inversión inteligente para los expositores, sino que es una parte esencial de su estrategia en el mercado de alquiler”. En 2017, la Rental Show se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Condado de Orange, Orlando. La fecha para celebrar los 61 años será del 26 febrero al 1 marzo. Un encuentro que seguramente nos encontrará recorriendo sus pasillos para acercarle las novedades más importnates para su negocio.

EXECUTIVE HIRE SHOW | REINO UNIDO

Europa también celebra En la pasada edición de Executive Hire Show se celebraron los primeros diez años de la muestra. Se trata de un evento lanzado en 2007, pero que se ha convertido rápidamente en una exposición ineludible para las herramientas y equipos para alquiler. Este espectáculo reúne a la industria y es conocido como el evento anual donde los alquiladores conocen las innovaciones de sus proveedores. El evento nació sólo para empresas de todo el Reino Unido e Irlanda, pero con el paso del tiempo ha atraído a visitantes de la industria de alquiler de Europa y otros continentes. “Los principales ejecutivos y responsables de compras para alquiler asisten al show, junto con un gran número de empresas de alquiler tanto públicas como privadas. De todas formas, en la feria de este año, el 90% de los visitantes procedían de empresas de alquiler independientes”.

NUEVO Ahora también puede incluir videos!

Encuesta para alquiladores

DELE VIDA A SUS AVISOS

Quién es Quién en el RENTAL Argentina 2016

Es muy fácil, sólo tiene que añadir en la descripción del anuncio un enlace a un video. Nuestro software detectará automáticamente el enlace para incrustar el video a continuación de la descripción.

El alquiler de equipos de construcción es una modalidad creciente para cubrir las necesidades de las empresas contratistas. También en la Argentina ha generado un sector económico muy diverso, tanto por sus estructuras, como estrategias y modelos operativos. Con el tiempo se crearon empresas especializadas, mientras que otras han incorporado la oferta del rental a su actividad principal. Ante la disparidad de perfiles, alcances y propósitos de estas diferentes modalidades se ha lanzado la encuesta “Quién es Quién en el Rental | Argentina 2016”. Para ser parte de la misma busque el formulario ingresando a www.elconstructor.com.

Los videos son una gran manera de promover lo que está en oferta. También aumentan la confianza entre los usuarios. Por eso ahora sus anuncios pueden incluir los videos de YouTube.

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica


52

EL CONSTRUCTOR 4 de abril de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.