El Constructor 21/03/2016 - N° 5027 Año 115

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

Tras un déficit fiscal récord para 2015, en enero hubo un parate en los gastos.

Perforación de superficie y gestión de equipos: PowerROC T25 DC de Atlas Copco.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de un año de plazo.

Pág. 24

Pág. 47

2da. sección

Buenos Aires, 21 de marzo de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5027 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Vialidad tendrá un 50% más de presupuesto: $ 32.500 millones

El administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Javier Iguacel, y el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Guillermo Cabana, analizaron la actualidad del sector. Presupuesto, deudas, obras necesarias y nuevos contratos de concesiones son los temas centrales abordados en ambas entrevistas realizadas por El Constructor. Según el balance de Iguacel, la deuda hallada al asumir ascendía a 13 mil millones de pesos y el 40% de la red vial

nacional estaba en “pésimas condiciones para circular”; a su vez, denuncia: “Recibimos 930 obras iniciadas en distintos grados de ejecución y más de 1000 convenios con municipios y provincias, todas paralizadas o semiparalizadas al momento de iniciar nuestra gestión”. Anuncia un Plan Vial Federal para duplicar la red de autopistas en los próximos cuatro años (llegando a 2800 km), construir 4000 km de rutas seguras y mejorar los 40.000 km de toda la red. “Este ordenamiento

“En el segundo semestre se va a reactivar la construcción” ENRIQUE ROMERO, DIRECTOR DEL ICPA

Pág. 8

implica un presupuesto de obras por 32.500 millones de pesos para 2016, lo que comprende un incremento de un 50% por sobre lo aprobado por el Congreso. En tanto, para 2017 la inversión prevista asciende a 50 mil millones de pesos”. Por su parte, Cabana se muestra optimista respecto de los lineamientos generales de la nueva gestión para readecuar la red vial nacional y elogia las obras de duplicación de calzadas que ya se iniciaron. Si bien recono-

ce que el estado de deterioro es importante, rescata algunas de las obras realizadas bajo la anterior administración de Vialidad, como ser la autopista Rosario - Córdoba y la duplicación de la ruta nacional 14. También opina del actual esquema de concesiones viales y posibles cambios a introducir, destaca la importancia de encarar una renovación tecnológica en la DNV para actualizar normativas y especificaciones técnicas e incorporar nuevos materiales y tecnologías. Pág. 4

Más trabas burocráticas en redeterminaciones

Gestión: plan de obras de desarrollo urbano ambiental

Aún no se ha definido la gestión en materia de obras públicas: la política presupuestaria y cómo se ejecutará. El anuncio de un plan debe ser con montos concretos e indicar la modalidad presupuestaria. La creación de una comisión (ver página 10) aparece como otro obstáculo en el pago de certificados. Pág. 43

En el Plan Plurianual de Inversiones para el período 2016-2025 se trabajó en un segmento exclusivo, separado y diferenciado para obras de “desarrollo urbano ambiental en ciudades de la República Argentina”. Pág. 46


EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

4,4%

Variación respecto de enero 2016

$/km: 6.584.831,54 Longitud: 20 km

131.696.630,78

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

ÍNDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Octubre 209,3

1,1%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Enero 2.698,0 4,4% VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra

Mes

Indice

Octubre

1.689,77

Edición de 56 páginas en dos secciones

INDICE

PRESENTARON EL PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE SANTA FE

Febrero 2016

Precio total $

EN ESTA EDICION

Variación 0,1%

ASFALTO - DATOS SUSPENDIDOS toneladas

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, presentó el Plan de Desarrollo Industrial de la provincia, cuyos ejes centrales son aumentar la competitividad, mejorar la infraestructura industrial, fortalecer a las pymes y modernizar el Estado. A tal fin, el Ministerio de la Producción diseñó un esquema conformado por 14 programas que destinará 1200 millones de pesos al sector, combinando préstamos con tasas bonificadas por el gobierno por 600 millones; un presupuesto de 400 millones de pesos para ejecutar obras de infraestructura en parques, áreas y distritos industriales; aportes no reintegrables y una batería de herramientas técnicas para mejorar las capacidades de las empresas santafesinas, que incluye nuevos mecanismos para agilizar la atención al sector desde el Estado. Ante un auditorio colmado, Lifschitz convocó a empresarios, intendentes y presidentes de comuna, legisladores y referentes de la sociedad civil, a “trabajar juntos en la construcción de un proyecto de desarrollo industrial desde Santa Fe. Siempre les va mejor a aquellos que tienen un proyecto, una idea clara, y trabajan en equipo. Es un proyecto ambicioso porque la provincia va a asumir un compromiso de inversión muy fuerte”. Por su parte, el secretario de Industria, Agregado de Valor e Innovación, Emiliano Pietropaolo, añadió: “Este plan es la materialización de una visión, de una forma de hacer política, que pone a las pymes en el centro de la escena económica. El plan va a tener cuatro ejes: aumentar la capacidad productiva, crear valor, diversificar la economía, y generar puestos de trabajo”.

LAS VENTAS DE INSUMOS CAYERON DURANTE FEBRERO

ADJUDICAN ESTUDIOS PARA CUATRO CENTRALES EN NEUQUÉN

El Índice Construya (IC) del mes de febrero señaló que las ventas de insumos de las empresas del grupo se ubicaron cuatro por ciento por debajo de las registradas en febrero de 2015. Al comparar con enero de 2016, los volúmenes despachados en febrero registraron un descenso de 2,4 por ciento desestacionalizado. De esta manera, en el primer bimestre del año el IC acumuló una caída de 0,4 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Recordamos que el indicador mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.

Se adjudicó la elaboración de estudios básicos y proyectos licitatorios de los aprovechamientos hidroeléctricos Cerro Rayoso, Huitrin, La Invernada y Pini Mahuida, todos en la cuenca media del río Neuquén, que permitirán incorporar al Sistema Interconectado Nacional 1250 megavatios y se localizarán aguas arriba de las futuras represas Chihuido I y II. El proceso lo realizó la Secretaría de Energía de la Nación a través del Programa de Estudios del Sector Energético (PESE) y fue adjudicado por 34.959.200 pesos a la unión transitoria de empresas conformada por Intertechne, Hissa, HCA y Grimaux. Las consultoras tienen 16 meses para presentar las investigaciones geotérmicas, topografía e hidrología y los proyectos licitatorios de las obras de las centrales.

AUMENTÓ EL COSTO DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE OFICINAS Ventas mensuales en miles de toneladas Fuente: Indec. Datos suspendidos.

PAVIMENTO 28000

26000

24000

22000

20000

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

4

Licitaciones 33 Clasificados 44 Gestión 46 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV II

OS DE

LES

S VIA

OBRA

por precio tal io del Estud o y costo to tr e kilóm COST

OR STRUCT EL CON de 2016 21 de marzo

desa página, de esta mism “Costos ican en al sección mes. De se expl ra de cada tradicion res que vado la nda edición izado la lectu rsos facto idera los dive ruCtor ha reno en la segu se ha optim rdo con y a en cons ente res, onst De acue 2014, El C ica habitualm de los lecto vial tipo ahor o de un año las des o de publ obra un plaz mos y necesida que se de ener n de la n, con iden los insu to a las viales”, ejecució de extensió obras condensa tada y las cons estar aten ulo de la se etros de na tal forma elo para el cálc de 20 kilóm tres pági ogía adop nto En estas ndo la tipol del mod emprendimie iento. ribie tenim desc un : jos, ción de man los traba costos. meses de seis que afectan los isis de bles anál varia para el raciones

2016

ro km Febre longitud: 20 tipo -

Obra

vial

to

to direc

Cos 30,78 .696.6 $ 131 1,54 584.83 $/km: mensual: 4,40% Variación

) as bajas ró algun equipos (que most o. Los en los de obra por cient ciento y la mano 8,08 a 7,74 por vas se a 26,09 significati una suba cayó de En los de 26,34 s más registró constructicos. pasaron las suba riales asfál de del año presendel cantes ndo mes o en el costozona llana materialesn en mate El segu les y lubri tipo en ia Periódico registraro por cient combustib mento. dos de 4,4 la obra vial equipos, mayor incre que estud de hace y ción de mensual el e enero os en enero taron análisis ruCtor desd verificada te los últim El prela OS ro, duran 11,4%, mien El Const r aún que que va del año.se acerca ntó ACUMULAD es de febre s la mayo en lo años, etros ya te fe- Con los valor costo vial aumeos doce mese s o 8% kilóm s el últim los acumulado s y duran los totalizand para los 20 de seis mese durante los de peso materiales supuesto millones igualando el descenso stre te los incidencia tras que a 31,5%, 132 ficando los el trime to nuevamen mayor a los suba trepó atrás y modi iderando si bien fueron presentaron mien ron brero tras que un año meses. Cons ce un creci os que o, mien n, no lo hicie ra, de os insum se produ mane ntaro increment los últim - febrero, para el también aume n. De esta encia de diciembre ciento. de la incid proporció por equipos misma mes de 2016 directo pasó de de 8,7 la en ndo costo que la en el seguriales en el o, mientras los mate66,17 por cient a 65,58

47 tada op logía ad nes La tipo eracio consid y otras rficie pe su n de Perforació equipos de y gestión

AS TEuRra AN OS dYe C estruct ARIDer fil la ATLAS

P imento del pav

COPCO

| POWE

RROC T25

DC

eto tipo concr

asfáltico

en 7,30

metros

de ancho

y en 0,06

TRUCTOR EL CONS marzo de 2016 21 de

me-

or.

de espes metros

iento rodam . y en 0,07 eta de de ancho s de ancho 1. Carp espesor. metros or. tros de liga en 11,30 ico en 7,42 metro de espes . de . metros 2. Riego concreto asfáltmetros de anchos de ancho . y en 0,15 de de ancho 3. Base de liga en 7,42 en 7,56 metro s de ancho metros metros de ón 7,56 metro y 7,86 4. Riego de imprimaci y 0,06 lar en s de anchos de espesor a granu 7,86 metro s de ancho 5. Riego metro estabilizad ón en de 0,20 ico de 2 metro . 6. Base de imprimaci cionado asfált de ancho suelo seleca de concreto 7. Riego metros base de entad or y 2,10 8. Sub pavim de espes s uina 9. Banq 0,22 metro do de espesor. selecciona . ial. 10. Suelo uinas de suelo actación espec 11. Banq plén con comp 12. Terra ENTO PAVIM RA DE ESTRUCTU TIPO DE PERFIL

PowerROC T 25 DC de Atlas Copco Breves y noticias

solucionesa de las experienci totalidad que sente la o a eso y la terísticas tan que repre debid sible; las carac ejecu obra vial gía de icamente impo camino con viales que se o un una tipolo práct obras Definir factibles es ha considerad parte de las gran iería , se abarca de ingen l acumulada lan, que profesiona nte se detal laciones s ondu seguidame país. con suave ro llana nuest etros zona en kilóm grafía: Topo s obra: 20 itud de ción: 12 mese s entes Long 6 mese ejecu las sigui de va ón: rvaci Plazo da, obser de conse tipo elegi Plazo os obra vial CIONES y equip central), sobra la de obra de oficina CONSIDERA s realizado mano OTRAS costo ales (o riales, sis de una los mate costos gener esariales tando El análi iones: empr incluyen , adop ctos, considerac s directos: costos indire s ni beneficios tos en obra” y de 400 kiló- Costo incluyen: “pues ciero pétreos s finan tomados los agregados - No se estos, gasto : son s próxi para iento riales a impu etros mate yacim la mism seguros, sto de s de los de 300 kilóm etros de ha previ - Costo porte asfálticos lenes se ma de 10 kilóm de trans los terrap materiales máxi distancia para los de suelos: para una distancia s, se puemetros con sión informado - Provi del camino, directos s la traza a mos los costo IOS ndo de DE PREC precio partie ACION es: un valor ESTIM estimar entes o cieros) Si se deseaderar los sigui 12 por cient s, finan 8a o sos bruto den consi indirectos: s por cient o (IVA, ingre Costo 10 a 15 por cient ficios: Bene 24 a 26 estos: Impu

ción se trade penetra de por litro velocidad La elevada perforados más metros eficiencia de costos idad de mejo-o duce en s limitay mayor la posibil , habiend nado con combustible rabilidad en espacio ado bien relacio integral de la cantera s maniob l capacit Gran fiaones difícile su sencillo rar la gestión para una n al persona dispoad, porque dos y condici as minimizadas que la rado tambié o ahora la total para eléctric (DC) hace e en la activid io” Piezas y el incorpoista) y teniend con le ico directo ia iniciars realizar iento necesardepender cómodo (perfor la asistenc , control hidrául más sencilla de amplio y bilidad imbatib con una d del equipamlas faenas sin o y con sea o de trabajoFOPS de Palmer complicado, ia los nibilidaadelante todas Entorn iliano Davicoi- perforación , menos A través ROPS/ y Maxim alta eficienc llevar largos interva o, “el T25 González Minería del distribu protección refrigeración de mantenimiento le y unos s. tropical el ejecutiv los tercero ó n clima increíb de Daniel de de Copco, de ad -como concluy y Unidad zonas fiabilid Atlas de la DivisióManager de Atlas ”. , como tiAdemás, durable iones en una Davico, gerente t les Armantenimiento Tindaro Lembocantera ya de capital para aplicac modos, aclaró representa una y Produc empresa Minera amplia de de de dor local es un bien s de la flota-, te, la Según explicó Argentinos, su De todos una familia muy rar a la flota doras y de maque asegurade la equipo les rse e plazo (excava respectivamen acaba de incorpo superficie. El demás to de Minera de carga de S.A. Copco produc caso debe estudia pueda ser ón de largo comportamien (de 25 to, en tular a de equipos gentinos perforador económicos equipos y “cada para evaluar cuál es off road l de vola- inversi ta rápida al su primer DC (Control Directo o disponí y camion conveniente, lar, o los ciclos equipos respues T25 fue fabricad cargadoras) trasladar el materia su propia de áridos nera particu perforadora más ta es de Palmodelo OC, a do equipo, PowerR para Atlas Copco el modelo de servicio posven por nosodel pit hasta 2 conos demand neladas) de la serie ya está trabajan er para ula, el el frente rísado español) Japón y del país”. t Manag sus caracte de mientras que granito ubicada dura desde Copco en o (pala ión (1 mandíb or será capacitespecialmente El Produc que entre por Atlas de una cantera de ía. de triturac finalmente cargarl “Pero país y el operad T25 DC al explicó s Olavarr OC o planta mero . de s venido s), para clientes en el frente d bonaerense martien Palmer s, en el PowerRrse: ción con y 2 zaranda camiones de los tros y técnico ”. dora, la y ventaja en la localidaequipo de perfora en esta perfora de eficacia pueden destaca al martillo COP desde la fábrica que ticas un diseño , resulta frontal)incorporación de “Es un un servicio “el Atlas Copco iento gracias la que posee rísticas ró ahora que rendim alto caudal a con llo en cabeza por sus caracte ción incorpo ando”. De modo equi- Gran un compresor de de pequeñ y que de dimientos o in- explotaestaba contrat 1240 y probada la flota para empren en construcción ción de está más , antes adecuado tanto to de amplia yacimiento s de áridos” a escala os a este en cantera ente, la se- proyec a median pos afectad civil como : “Igualm geniería y agregó ideal para Copco es explicó Davico OC de Atlas rie PowerR

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA

Durante el pasado mes de enero, el costo de construcción y equipamiento de interiores de oficinas corporativas mostró un aumento promedio en pesos de 7,6 por ciento respecto de diciembre de 2015, de acuerdo con el Índice Contract, que destaca los siguientes aspectos: la categoría de oficinas que menor aumento presentó respecto de la última medición fue la denominada Alta Gama, con 7 por ciento; mientras tanto, las categorías Estándar Básico y Superior presentaron alzas de 7,9 y de 7,8 por ciento, respectivamente. Asimismo y por efecto de la devaluación el indicador en dólares continúa en una tendencia hacia la baja, con un promedio de 4,3 por ciento respecto de diciembre de 2015 para las tres categorías de oficinas calculadas, señalando además que para todas ellas, uno de los rubros que mayor aumento ha verificado es el de aire acondicionado. El Índice Contract, presentado por Contract Workplaces, empresa regional de arquitectura corporativa, mide la evolución del costo por metro cuadrado de la construcción y el equipamiento de interiores de oficinas corporativas y es calculado en base a tres categorías: Estándar Básico, Estándar Superior y Alta Gama, clasificadas según la calidad en sus terminaciones (mobiliario, alfombra, iluminación, cielos rasos, etc.) e instalaciones técnicas (cableado de voz y datos, aire acondicionado, control de accesos, seguridad, etc.). Los costos para enero son: 6371,56 pesos; 9563,37 pesos y 15.516,91 pesos el metro cuadrado, respectivamente. Manual de RCD y Aridos Reciclados

Actualidad

Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

Precio: PPre rec $ 1.400.-

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

INFORME | JAVIER IGUACEL, ADMINISTRADOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

“Por primera vez en 12 años, todo lo certificado será pagado a 60 días”

T

ranscurridos los primeros tres meses de la nueva gestión al frente de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), El Constructor entrevistó a Javier Iguacel, actual administrador general de ese organismo que depende del Ministerio de Transporte. Ingeniero de profesión, trabajó en YPF -previo a que fuese vendida a Repsol- y durante varios años en Pluspetrol, donde llegó a ser vicepresidente. En tanto, en el ámbito público, en octubre disputó la intendencia de Capitán Sarmiento en la provincia de Buenos Aires, donde reside, pero quedó afuera. Con números que golpean, frases picantes y propuestas ambiciosas, Iguacel abordó todos los temas de actualidad del sector. -¿Cómo es la situación de la infraestructura vial en el país? ¿En qué situación encontraron a la Dirección Nacional de Vialidad?

JAVIER IGUACEL, ADMINISTRADOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

"Se duplicará la red de autopistas para llegar a 2.800 km, se construirán 4.000 km de rutas seguras y se mejorarán los 40.000 km de toda la red"

-A pesar de haberse multiplicado 10 veces el presupuesto de Vialidad Nacional en la última década, nos dejó 13 mil millones de pesos de deuda y una red vial insegura y en gran parte del país, en mal estado. Hoy tenemos alrededor del 40 por ciento de la red vial nacional en pésimas condiciones para circular y otro tanto colapsado. La inversión se distribuyó con un criterio político y sin un plan vial federal. Vemos obras sin un claro criterio socioeconómico, sin conexión entre sí y como resultado, obtenemos una red vial colapsada en capacidad y en materia de seguridad vial. Recibimos 930 obras iniciadas en distintos grados de ejecución y más de 1000 convenios con municipios y provincias, todas paralizadas o semiparalizadas al momento de iniciar nuestra gestión. Si hubiera que ejecutar estos convenios al ritmo de obra proyectado, implicaría una necesidad de fondos para 2016 de más de 60 mil millones de pesos, contra un presupuesto aprobado por el congreso de 22 mil millones para ese rubro. Es decir, una estafa a todos los congresales, los contratistas y los argentinos. También encontramos serios inconvenientes en el ámbito de las concesiones viales, que incluyen el incumplimiento de contratos y un sistema que funcionaba a partir de subsidios. La falta de planificación, la ausencia de prioridades y la corrupción (como el caso de las empresas del grupo Austral a la que en 2015 se le hicieron pagos por 1178,50 millones de pesos, con cobros anteriores a las fechas de vencimiento, un comportamiento irregular y sin antecedentes para Vialidad Nacional) tiene un costo social altísimo. Se cobraron vidas y generaron desempleo. Estamos haciendo auditorías y abriendo sumarios internos y los casos claros los llevaremos a la Justicia. Estamos implementando un acuerdo con la Oficina Anticorrupción y pretendo que todos los contratistas y empleados de buena fe se sumen a esta cruzada y por fin derrotemos ese flagelo que genera injusticias y normalmente, le da oportunidades a los más ineficientes e incapaces en desmedro de los que se esfuerzan, trabajan y aplican su talento en pos del bienestar personal y también el bienestar común. -¿Cómo es la situación respecto a las deudas que se mantienen con las empresas contratistas? -Vialidad Nacional enfrenta una deuda con las empresas de certificados impagos de 13.888 millones de pesos, equivalentes a seis meses y medio del presupuesto anual aprobado para 2015. No solo se trata de una deuda grande sino también irregular, donde varios de esos certificados se deben

hace tres años y otros -como los de Austral Construcciones- habían sido cobrados por adelantado. Cumpliendo nuestro compromiso, ya cancelamos un 30 por ciento de certificados por 4.484 millones de pesos. Lo hicimos de la manera más justa que encontramos: lo más atrasado primero. Así, ese monto significó saldar la deuda hasta mayo de 2015 aproximadamente. Estamos reuniéndonos con empresas, cámaras y distintos gobernadores e intendentes para blanquear la situación y poder ir juntos hacia un nuevo sistema transparente, con reglas claras e iguales para todos. Para el resto de la deuda, estamos buscando la mejor solución que vuelva a darle liquidez al sistema de forma y que permita restituir el capital de trabajo. Tenemos mucho por hacer y queremos que las empresas obtengan sus beneficios del trabajo y la construcción. Nos encontramos con una deuda flotante que tiene su origen muy atrás en el tiempo y que desde 2011 se volvió crónica. Eso está resuelto y nuestro compromiso es que no vuelva a pasar. Los certificados se pagarán a 60 días como dicen nuestros contratos. De hecho, en marzo estamos pagando los certificados de diciembre. Es decir, por primera vez en 12 años, todo lo que se certificó un mes será pagado a 60 días. -¿Consideran hacer un incremento del presupuesto para Vialidad? ¿Cuáles son las necesidades prioritarias de inversión? -Desde hace casi dos años, un gran equipo de trabajo hizo un análisis profundo de la situación en la infraestructura de transporte del país y desarrolló un plan estratégico a 12 años. Esto se hizo tomando recomendaciones y estudios de distintas cámaras, fundaciones, asociaciones y asimismo proyectos y trabajos que provenían de la DNV y que no habían sido considerados. Con ese plan estratégico y con el análisis que realizamos los últimos dos meses de las obras iniciadas, los proyectos ejecutivos existentes y considerando muchísimas variables de mediano plazo, pero también de coyuntura, formulamos nuestro Plan Vial Federal para duplicar la red de autopistas en los próximos cuatro años, llegando a 2800 kilómetros, construir 4000 kilómetros de rutas seguras (un nuevo diseño para rutas de tránsito intermedio) y mejorar toda la red (40.000 kilómetros) para que viajar por las rutas argentinas sea más seguro, rápido y previsible. Van a hacerse los caminos, los puentes, los accesos y las circunvalaciones necesarias que integren el territorio nacional para el desarrollo de las economías regionales, y que conecten ciudades y personas. Este ordenamiento implicó la estimación de un presupuesto de obras por 32.500 millones de pesos para 2016, lo que com-

prende un incremento de 50 por ciento sobre lo aprobado por el Congreso. En tanto, para 2017 la inversión prevista asciende a 50.000 millones de pesos. Con cada obra que activamos y hacemos, construimos un nuevo país, más humano y más federal: ponemos en marcha la economía, generamos empleo, bajamos los costos logísticos y le damos un impulso a los productores para que se animen a invertir y a crecer. De esta manera, contribuimos a la meta máxima, que es lograr una Argentina con pobreza cero. -¿Cómo son sus expectativas y objetivos a corto, mediano y largo plazo? -En el corto plazo estamos trabajando intensamente en la reactivación de obras, que fueron postergadas, pero que son sumamente importantes para la seguridad vial y la conexión federal. Vamos a terminar con las llamadas rutas de la muerte. Ya reactivamos la autovía RN 8 PilarPergamino, la autovía RN 7 Luján-Junín, el enlace acceso Oeste-RN 5 y Puente La Noria, la autovía en la RN 50 entre Orán y Pichanal así como la autovía 34 entre Rosario y Sunchales, entre otras. Además, empezamos a trabajar nuevos proyectos en distintas provincias como ser: autovía RN 40 San Juan - Mendoza, autopista RN 158 Villa María - Río IV, autopista RN 9 Circunvalación de Córdoba Villa del Totoral y autopista RN 19 Ciudad de Córdoba - San Francisco, entre otras. Paralelamente seguimos trabajando en el estudio y la revisión de proyectos. Todo forma parte del Plan Vial Federal que en el mediano plazo federalizará la red vial con los más altos estándares de calidad, duplicando la cantidad de autovías y autopistas, incluidos los 4000 kilómetros de rutas seguras y 11.400 kilómetros repavimentados. -¿Ya tienen definido qué harán con las concesiones de los corredores viales que vencían sus contratos este año? ¿Piensan cambiar el sistema? -La mayoría de los contratos de los corredores viales (10 en total y casi 9000 kilómetros de rutas) acaban su período inicial en abril de este año, siendo prorrogables. La estrategia es la de extender como máximo un año de acuerdo con lo indicado en los contratos vigentes, puesto que hoy el Estado no tiene capacidad para absorber el mantenimiento de los corredores y la prioridad está puesta en las obras y en el reordenamiento del sistema. El tiempo de prórroga servirá para preparar las bases de licitación para las nuevas concesiones. Estamos muy avanzados en la estructura que queremos darle. Será adecuada al siglo XXI y estamos dialogando con todos los interesados y conocedores para que sea sustentable y beneficioso para todas las partes, pero sobre todo para nuestro principal actor: el usuario vial.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

INFORME | GUILLERMO CABANA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CARRETERAS

“Se necesitan $ 60 mil millones anuales para la red vial”

E

l presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Guillermo Cabana, se suma al análisis de la situación que atraviesa el sector vial, aporta su mirada respecto de las obras realizadas y las pendientes, las inversiones necesarias para adecuar la red a las demandas actuales y el futuro de las concesiones en los corredores nacionales. -¿Cómo es su balance sobre el estado de la red vial nacional? -En los últimos años hubo un aumento importante en la inversión vial y fue mucho lo que se hizo en la red nacional, como la autopista Rosario - Córdoba y la duplicación de calzada en la ruta nacional 14 desde Ceibas hasta Paso de los Libres. Sin embargo, a pesar de esas importantes inversiones, todavía hay un atraso importante en materia de caminos. Hoy la red vial nacional es de 39 mil kilómetros, de los cuales 37 mil, aproximadamente, son pavimentados y tenemos más de 40 mil kilómetros de rutas provinciales pavimentadas donde también se ve lo mismo: falta de inversión en mantenimiento, repavimentaciones y ampliaciones de esa red. -¿Considera necesario realizar un incremento del presupuesto para obras? -Vialidad Nacional dispondría hoy de un presupuesto de 27 mil millones de pesos, aunque sabemos que piensan ampliarlo. Para poder cubrir todas las necesidades actuales y crecientes que demande la red vial nacional y ponernos la día, el presupuesto debería estar en el orden de los 60 mil millones de pesos anuales. -¿Cuáles serían las inversiones más importantes? -Compartimos los lineamientos generales del plan que plantea el Gobierno actual que, si bien todavía no está definido, sabemos que lo anunciará próximamente. Están desarrollando un plan de readecuación de la red vial nacional a las condiciones actuales de servicio. Desde hace años que nosotros venimos pregonando lo mismo. Tenemos una red antigua en su diseño que debe ser actualizada para adaptarla a las velocidades de circulación, a las nuevas condiciones y a los volúmenes de tránsito que tenemos hoy. Todo eso es necesario y está siendo considerado. En cuanto al aumento de capacidad de las calzadas, de alguna forma hay que incrementarlo. Pronto se anunciará un plan que involucra esto, cuyas acciones algunas ya se difundieron, como son las obras en las rutas 7 y 8. También se readecuarán otras. El Gobierno tiene un plan de obras que se llama Rutas Seguras -que es lo que nosotros llamamos de readecuación a las condiciones actuales de circulación- que comprende pavimentación de banquinas, readecuación de radio de curvas y de algunos puentes que tienen inconvenientes y soluciones para el problema de las travesías urbanas de las rutas nacionales que pasan por dentro o muy cerca de poblaciones. -¿Cómo ve la evolución del pago de las deudas a las contratistas? -Las autoridades de Vialidad Nacional nos manifestaron que empezaron a cumplir con los pagos en efectivo, como un primer paso para que las obras se reactiven. El día a día de los pagos no lo tenemos, eso lo sigue la Cámara Argentina de la Construcción. Lo que sabemos por nuestros asociados es que la deuda que mantiene Vialidad Nacional con las empresas hace que un montón de obras estén paralizadas. La intención de esta gestión es regularizarlas, parte de eso lo pagarían en efectivo y otra con documentos, bonos... Hasta donde sé todavía no está definido cómo será. -¿Son suficientes los incrementos de las tarifas de peaje que se autorizaron? -Las tarifas que se cobran en los corredores viales nacionales son absolutamente insuficientes, lo que se recibe no

alcanza ni para cubrir los gastos operativos de las cabinas de peaje, por lo cual creemos que tiene que haber algún aumento sustancial de la tarifa de peaje, de modo tal que sirva para dar un servicio efectivo. Pero esto implica que el servicio realmente deba prestarse. Hoy en día vemos que el nivel de servicio de las rutas concesionadas bajó sustancialmente, tal vez porque el esquema que se eligió en el último período para los contratos de concesión fue deficitario. En este sistema, el concesionario se hace cargo del mantenimiento rutinario y las obras mejorativas estaban a cargo del Estado, pero el Estado no cumplió, no hizo las obras que debía y en consecuencia la red fue cayendo. Ese esquema de concesiones está abandonado y el nuevo que se implemente debería estar más alineado con lo que era el sistema original, es decir un concesionario que se haga cargo absolutamente de todas las operaciones de mantenimiento y de reparación de forma tal de brindar un determinado nivel de servicio para el período de las concesiones, ya sea mediante el pago exclusivo de la tarifa de peaje o -en caso de que esto no alcanzará- poner un subsidio. -Las obras de ampliación de capacidad, ¿también deberían ser responsabilidad del concesionario privado? -Originalmente en los 90 era así, pero después el Estado incumplió su parte del contrato, dejó de permitir el incremento de la tarifa y en consecuencia el sistema se cayó. Se debe establecer un contrato que sea mantenido, sostenido en el tiempo y que si hay que aumentar las tarifas, se haga. Hoy estamos viendo que hay un aumento importante de las tarifas de peaje y el sistema actual será prorrogado por un tiempo, el mínimo y necesario como para que se pueda rediseñar el sistema y llamar a licitación para estos contratos. En cuanto al aumento de la capacidad de las calzadas habrá que estudiar la ecuación económica de cada obra en particular, porque estamos viendo que hay un deterioro muy importante en las rutas pavimentadas concesionadas y hará falta una inversión importante inicial para ponerse a tono. Habrá que estudiar en cada caso cómo se hace esa inversión inicial y cómo se hará después para concretar las sucesivas ampliaciones de capacidad. Sabemos que el Gobierno está estudiando un nuevo esquema de concesiones bastante distinto a lo que es actualmente. Creo que van camino a hacer ese tipo de análisis económico financiero de cada una de las concesiones. -¿Cómo es la situación actual dentro de la Dirección Nacional de Vialidad? -No hemos escuchado que las nuevas autoridades consideren que haya un sobredimensionamiento de la planta de trabajadores de Vialidad. Es más, hemos escuchado al administrador diciendo que no creía que fuese modificable la cantidad de empleados. Lo que sí hemos visto es que hay una tendencia a producir una renovación tecnológica de Vialidad. Nosotros desde hace mucho tiempo venimos pregonando para que haya una actualización de normas, de diseño y de especificaciones técnicas, porque los documentos que rigen hoy los proyectos y las obras tienen -en el mejor de los casos- más de 20 años. Sobre esto sabemos que las nuevas autoridades ya están trabajando. -¿Cuáles son las obras que deberían priorizarse? -Claramente la duplicación de calzadas es una prioridad. De hecho, las únicas decisiones concretas de este Gobierno que se han puesto en marcha han sido en ese sentido. Las obras para ampliar capacidad en dos tramos de la ruta 8 ya están en ejecución (a partir de Capilla del Señor) para que se terminen como autopista. Además, existe la intención concreta de seguir ese mismo esquema hasta la ciudad de Pergamino.

EXPECTATIVAS Consultado el Ing. Cabana acerca de sus expectativas a corto, mediano y largo plazo, sostuvo que “si bien todo está en función de la situación del país, los planes que este Gobierno está desarrollando son ambiciosos. Se ajustan a las necesidades de nuestro país y -si se cumplen sus previsiones- podemos esperar que la red evolucione favorablemente desde el punto de vista técnico porque todas las acciones que están encarando van en el buen sentido”. Asimismo, el titular de Carreteras asegura que “es muy importante todo lo que se anuncia en cuanto a renovación tecnológica: creemos que tenemos que aggiornarnos y por eso estamos desarrollando una actividad muy intensa a nivel internacional para traer las mejores tecnologías, los nuevos métodos de trabajo y las nuevas especificaciones para traducirlas en mejores obras. Esto creemos que prendió en este Gobierno y que trabajarán en eso. Será muy positivo para los próximos años”. De igual manera sabemos que han estado trabajando en dos tramos de la ruta 7 ya licitados. Si bien el primer tramo que llega hasta San Andrés de Giles se va a inaugurar, había dos tramos contratados desde esa localidad hasta Junín en los que se está trabajando como para definir el proyecto y poder empezar su construcción. También están por licitarse los tramos restantes en ese mismo sector y se dio inició a las obras del nudo Luján de conexión del acceso Oeste con la ruta nacional 5, que era una vieja deuda pendiente. Todas estas acciones que están empezando a concretarse indican que lo mismo ocurrirá con la ruta 3 desde San Miguel del Monte hasta Azul, donde se necesita una solución porque el tránsito es muy intenso. -¿Cómo debería ser la distribución de fondos coparticipables para financiar el mejoramiento de las redes viales provinciales? Ahí estamos frente a un gran dilema. El tema de la red vial provincial es muy grave porque básicamente siempre la fuente de ingresos fue el impuesto a los combustibles que se coparticipan a través del Consejo Vial Federal. El monto del impuesto que se asigna a las provincias es de 3500 millones de pesos aproximadamente para las 23 provincias, pero lo que se recauda en total en concepto de este impuesto es de 47 mil millones de pesos, es decir que solo una ínfima parte de ese recurso va a parar a las provincias. Los presupuestos provinciales normalmente no asignan demasiados recursos a lo que es la obra vial, excepto algún caso como Córdoba que está haciendo bastantes inversiones. Esto es un tema para resolver, porque está comprendido el mantenimiento y la expansión de la red de las provincias en condiciones adecuadas. A su vez, están los caminos rurales que es el sector más abandonado de todos. -¿Apuntan a que no se deriven los fondos del impuesto a los combustibles para otros usos? -Esos fondos u otros. En los próximos tiempos se viene una discusión sobre los porcentajes de coparticipación, que ha sido un tema bastante agitado durante la última década. Tal vez se pueda llegar a obtener recursos genuinos para la red provincial de caminos. Creo que tal vez la solución venga de la mano de un plan federal que permita financiar el mejoramiento de esa red con recursos federales.


EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | ENRIQUE ROMERO, DIRECTOR DEL INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO (ICPA)

“En el segundo semestre se va a reactivar la construcción”

S

u visión a futuro es optimista. Opina que ahora se atraviesa un período de tranquilidad en la construcción, pero que en el segundo semestre del año se va a comenzar a ver una reactivación creciente. Entiende que a partir de los cambios que está instrumentando el nuevo gobierno van a llegar inversiones. Aspira a que el plan ProCreAr continúe y que puedan incorporarse otras vías de acceso al crédito en el corto plazo. Éstas son opiniones de Enrique Romero, Director del Instituto del Cemento Portland Argentino. “En este momento estamos con la actividad muy tranquila, pero entendemos que para el segundo semestre de este año se van a ir reactivando todas las obras. Será cuando en cada área y/o repartición se determine cómo continuarán las diferentes obras que están en distintas etapas de proceso constructivo y se presente el plan de inversiones en nuevas obras de infraestructura”, afirmó.

Es fundamental la reactivación del crédito hipotecario. La construcción de viviendas creció gracias a créditos de este tipo En lo que respecta al estado de las rutas argentinas, expresó: “Sí, se hicieron obras nuevas y algunas quedaron en proceso. Es cierto que a lo mejor en los últimos años no se llevó adelante, con el ritmo que requería, el mantenimiento de muchas rutas que necesitaban reparaciones y/o ampliaciones; sin embargo se han ejecutado otras muy importantes como las rutas 9 y 14 que son significativas. Por otro lado, hay algunos corredores que demandan inversiones en forma inmediata, como por ejemplo la ruta Nº 3, también denominada Ruta de los Materiales de la Construcción, donde ya resulta impostergable la transformación en autovía del tramo entre San Miguel del Monte y Azul”. A la hora de dar su opinión sobre la economía actual, fue categórico. “Tenemos una visión totalmente optimista en lo que respecta al desarrollo del sector de la construcción donde nosotros somos actores destacados. Creemos que en los próximos meses vamos a comenzar a ver los cambios que nos llevarán a un crecimiento sostenido durante los próximos años”. Párrafo aparte dedicó al crédito hipotecario. “Es fundamental la reactivación del crédito hipotecario. Cuando pensamos en décadas pasadas, vemos que la construcción de viviendas creció gracias a la implementación de créditos de este tipo. Lamentablemente, en los últimos años ha sido una asignatura pendiente para quienes aspiran a una casa propia. Yo veo posible una reactivación de estos créditos”, comentó. -¿Cómo ve a la construcción en la actualidad? -En este momento estamos atravesando un período de baja actividad y entendemos que se ha debido a los cambios que se han producido en la economía del país y las medidas adoptadas por el Gobierno en sus distintas dependencias. Por ello, en estos meses, estamos expectantes de la reactivación, que se va a ir produciendo. En este período del nuevo gobierno se han realizado anuncios sobre la continuidad de algunas obras que se encontraban paralizadas y comenzará una reactivación efectiva en el segundo semestre.

-¿Cómo impacta la inflación? -Aporta inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo plazo para las empresas. Es por ello que el Gobierno está realizando esfuerzos importantes para reducirla progresivamente. Aún hay incertidumbre de cómo va a continuar reaccionando la economía con las medidas que se están adoptando, sin embargo confiamos plenamente que progresivamente se pueda alcanzar un escenario con mayor estabilidad. -¿Piensa que con el nuevo gobierno va a venir más inversión para infraestructura? -Sí, toda inversión en infraestructura es positiva, ya que redunda en dinamizar la economía en general. Si bien aún no se han dado a conocer los planes de infraestructura para los próximos años, el nuevo gobierno ha dado muestras que cuenta con un proyecto ambicioso en este sentido. No caben dudas que con reglas claras y transparencia van a llegar más inversiones en infraestructura. -¿En qué cree que hace más falta esa llegada de inversiones? -Posiblemente sea en atender las principales dificultades que hemos experimentado para el crecimiento de nuestra economía durante los últimos años, es decir energía y transporte. El autoabastecimiento energético debe ser uno de los objetivos de los próximos años, por lo que seguramente éste será uno de los destinos de las inversiones que se realicen en infraestructura. En materia de transporte, al ser nuestro país tan extenso, pareciera que la inversión en obras de transporte siempre resulta escasa. Por ello, nuestro sector impulsó siempre, además de la necesidad de transformar los principales corredores en autovías, que se implemente el uso de bitrenes, que permiten reducir los costos de flete entre un 30 por ciento y un 40 por ciento, mejorando la competitividad de los productos argentinos. Sin dudas, además del transporte carretero, también es importante que se continúe invirtiendo en el transporte ferroviario de cargas. -¿Hubo poca inversión en los últimos años en autopistas? -Hubo inversión. Lamentablemente en los últimos años no alcanzó para acompañar los significativos incrementos de tránsito que se han producido en la red vial. Si bien se han realizado obras de envergadura quedan corredores que requieren inversiones en forma inmediata. -¿En qué lugares ve mayor posibilidad de construcción? -Las obras están repartidas en todo el país, no solo se trabaja en Capital o en la provincia de Buenos Aires. En lo

ENRIQUE ROMERO Presidente del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) Director del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA) Director Apoderado de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) que hace a la construcción residencial, en el interior hay muchos desarrollos inmobiliarios. -¿Qué opinión tiene sobre el plan ProCreAr? -Es un plan que ha mostrado, en forma paulatina, ser un canal de acceso al crédito muy positivo para los sectores medios. Si bien contiene algunos requisitos que a veces no son tan fáciles de completar, sería importante analizar cómo ampliarlo y que pueda servir para el acceso a la vivienda de otros sectores de medianos ingresos. -¿Y el crédito hipotecario? -Como ya lo manifestara, es fundamental la reactivación de este tipo de créditos, ya que permitiría rehabilitar el acceso al financiamiento a quienes buscan acceder a una vivienda o necesitan ampliarla. Yo veo posible una reactivación de estos créditos. -¿A qué se debe la caída en los despachos de cemento? -A una circunstancial reducción de la actividad del sector de la construcción en estos primeros meses del año. Sin embargo, como ya expliqué anteriormente, para el segundo semestre se espera una reactivación y que los despachos vuelvan a posicionarse en los niveles de los últimos años. -¿Qué es el plan Visión Cero? -El plan establece como principal objetivo que el único número aceptable de pérdidas humanas o heridos de gravedad como consecuencia del tránsito es CERO. Bajo ese precepto fundamental, la iniciativa establece como principales responsables de la seguridad en las rutas a aquellos actores que tienen que ver con el diseño, construcción y conservación de caminos, las empresas automotrices y el Estado en su rol legislativo y de control. Lo que se busca es un sistema de transporte seguro, que ante un eventual error humano, el accidente no derive en lamentar pérdidas humanas o eventuales discapacidades. En esto juega un rol también muy importante la educación vial. Si uno circula por calles y rutas, observa que mucha gente no acata las leyes de tránsito, poniéndose en riesgo a sí mismo y a terceros. Desde el ICPA hemos adherido a esta iniciativa e invitamos a todos los sectores involucrados en el área de transporte a sumarse.

EL ICPA El Instituto del Cemento Portland Argentino es una organización civil sin fines de lucro, fundada el 3 de enero de 1940, que funciona ininterrumpidamente, desde entonces, en su sede de la calle San Martín 1137. Sus objetivos son obtener un eficiente uso del cemento en sus diversas aplicaciones, divulgar, capacitar, investigar y promover las prácticas correctas, los nuevos usos y tecno-

logías que optimicen la calidad del hormigón, su productividad y competitividad. Asimismo, mantener un plantel de recursos humanos altamente calificado, capacitándolo y motivándolo permanentemente en el cumplimiento de esta política y en el logro de la satisfacción de los destinatarios de las actividades del ICPA. También es su meta establecer y mejorar continuamente el Sistema de

Gestión de la Calidad de la organización, para alcanzar el cumplimiento de los requisitos establecidos y la satisfacción de todas las partes interesadas en el desempeño del ICPA. Las actividades que desarrolla abarcan los aspectos constructivos donde se utiliza el cemento, concentrándose en las siguientes áreas: pavimentos; tecnología del hormigón y sostenibilidad.


EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

DECRETO 1295/02 | REDETERMINACIÓN DE PRECIOS

Una comisión para su evaluación y seguimiento El Ministerio del Interior, Obras Publicas y Vivienda dictó la resolución Nº 20, fechada el pasado 10 de febrero, que crea en su ámbito la Comisión de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los Procesos de Redeterminación de Precios, considerando la necesidad de establecer criterios de trabajo en los citados procesos de aquellas contrataciones tramitadas y que tramiten en el futuro en la órbita de la cartera. La comisión ejercerá las siguientes funciones:

Coordinar y unificar los criterios de trabajo en el ámbito del Ministerio del Interior, Obras Publicas y Vivienda, así como de todos los organismos descentralizados actuantes en la órbita del mismo y alcanzados por la delegación efectuada por el decreto 283/16, en los procesos de Redeterminación de Precios, llevados a cabo en el marco del régimen del decreto Nº 1295 del 19 de julio de 2002. El citado decreto delega en el ministerio, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2º

de la Ley de Obras Públicas Nº 13.064 y sus modificatorias, las facultades y obligaciones determinadas para la contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública y para la adquisición de materiales, maquinarias, mobiliarios y elementos destinados a ellas, en el ámbito de su jurisdicción Elevar para su aprobación al citado ministerio, el procedimiento para el trámite interno y resolución de las solicitu-

des efectuadas en el marco del decreto 1295/02 Intervenir y emitir informe técnico en todos los procesos de Redeterminación de Precios, llevados a cabo en el marco del régimen del decreto 1295/02 en el ámbito del ministerio Asistir al ministro del Interior, Obras Publicas y Vivienda en todas las materias vinculadas a procesos de Redeterminación de Precios Elevar informes periódicos respecto del estado de avance de las redeterminaciones de precios de obras en trámite ante el ministerio Desarrollar y coordinar las acciones necesarias con los organismos involucrados en los términos del artículo 8º del decreto 1295/02 Coordinar las acciones necesarias a través del ministro del Interior, Obras Publicas y Vivienda con la Sindicatura General de la Nación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del decreto 1295/02 y la resolución Sigen Nº 55 del 11 de abril de 2012 (intervención de la Sigen en el decreto 1295) Intervenir y emitir informe técnico en las licitaciones a realizarse, verificando la exigencia en los pliegos de la documentación a presentar por los oferentes, conforme la metodología de análisis de precios establecida, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 13 del decreto 1295/02 Elevar al ministro del Interior, Obras Publicas y Vivienda para su posterior remisión las consultas, solicitudes y requerimientos que deban efectuarse a la Comisión de Seguimiento del Sector de la Construcción, conforme lo establecido en el artículo 2º de la resolución conjunta Nº 396 y Nº 107 del 16 de setiembre de 2002 del entonces Ministerio de Economía de la Nación y de la Secretaria de Obras Públicas Realizar el seguimiento y control de cumplimiento de la revisión final de las redeterminaciones de precios, previa a la aprobación del certificado final de obra La citada comisión estará conformada por cuatro miembros permanentes y será presidida por el Subsecretario de Coordinación de Obra Publica Federal, Lic. Ricardo Delgado, e integrada por el subsecretario de Coordinación, Lic. Carlos Padín, por el secretario de Obras Públicas, Arq. Daniel Chain, y el secretario de Vivienda y Hábitat, Cdor. Domingo Amaya. Asimismo, se integrará con miembros no permanentes: un representante de cada una de las subsecretarías u organismos dependientes del del Interior, Obras Publicas y Vivienda, del ámbito donde se desarrollen procesos de redeterminación de precios. Dichos miembros no permanentes se integrarán a solicitud del presidente de la comisión en cada proceso en particular. La comisión será asistida por el personal técnico del ministerio que resulte necesario para el mejor cumplimiento de sus funciones y sus decisiones se adoptarán por simple mayoría de los miembros permanentes. La norma dispone además que los trámites de redeterminación de precios que se encuentren pendientes de resolución a la fecha del dictado del decreto, deberán ser remitidos en forma inmediata a la comisión para su análisis y posterior prosecución.


EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA (CNV) | ASAMBLEA ORDINARIA EN SALTA

Fueron elegidas las nuevas autoridades Marcelo Sampablo, del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo de Neuquén y vocal por la región Patagonia, es el nuevo presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV). Isaac Rahmane, secretario de Vivienda de Córdoba, vocal por la región Centro será el nuevo vicepresidente. Las designaciones de quienes encabezarán el organismo durante el período 2016/17, se formalizaron en el marco de la LXXV asamblea ordinaria del CNV que tuvo lugar el 3 y el 4 de marzo en la ciudad de Salta, con la presencia de las autoridades nacionales de Vivienda y Hábitat, los titulares de los institutos de Vivienda de todas las provincias y los presidentes de las cámaras de la Construcción. Además de Sampablo y Rahmane, integrarán el nuevo Comité Ejecutivo el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, y la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz, como representantes de la Nación. Cierran la lista de autoridades Miguel Ángel Gutiérrez Díaz (secretario de Estado de Urbanismo, Vivienda y Parques de San Luis, vocal por la región Cuyo); Bernardo Rodríguez (interventor del Instituto de Vivienda de Corrientes y vocal por el NEA), y Walter Morales (presidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, vocal por el NOA).

En el discurso de apertura de la asamblea, Amaya expresó su deseo de impulsar, desde la conformación del nuevo Comité Ejecutivo del CNV, una nueva modalidad de trabajo en equipo entre Nación, provincias y municipios, que permita “practicar el federalismo pleno que Mauricio Macri pregona, con todas las provincias trabajando en forma equitativa y solidaria en pos de los objetivos de una Argentina unida, sin marginalidad y libre del flagelo de la drogadicción y la pobreza”. En tal sentido, el titular de Vivienda y Hábitat de la Nación aseguró: “Ahora esta Secretaría sí va a cumplir los roles para los cuales fue creada: dar vivienda y hábitat, desarrollo urbano completo, llevando casas, agua, cloacas, gas, alumbrado público, mejores condiciones de vida a todos los argentinos”. Por su parte, el ministro de Infraestructura, Tierras y Vivienda de Salta, Baltasar Sarabia, afirmó que “toda la ciudadanía deposita en la vivienda la posibilidad concreta de realizarse como personas. No hay justicia social más fuerte que la posibilidad de contar con una vivienda –agregó-, y facilitarles los mecanismos para acceder a ella es una obligación de nuestro trabajo". Por último, sostuvo que “aquí está la esperanza también de generar desde el sector de la construcción la certeza de que estamos dando soluciones a la gente a la vez que trabajo digno”.

EN LA ASAMBLEA DE SALTA SE ELIGIERON LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL ORGANISMO

LAS VIVIENDAS ENTREGADAS EN EL BARRIO EL HUAICO DE LA CAPITAL SALTEÑA

Durante el resto de la jornada, los representantes de los organismos provinciales de vivienda revisaron las formas de implementación y ejecución de los diversos planes habitacionales y repasaron los lineamientos generales de la política

federal de vivienda del nuevo gobierno nacional. Asimismo, participaron de la inauguración de 100 viviendas en el barrio El Huaico de la ciudad de Salta, con la presencia del ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.


EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

SANTA FE | DOS APERTURAS

ENERGÍA | LICITACIONES

Obras de bacheo por 80 millones en el sur provincial

Adquisiciones por 20 millones

El gobierno santafesino licitó obras de bacheo por 80 millones de pesos para rutas del sur provincial. Estos trabajos forman parte del conjunto de reparaciones planificadas para todo el territorio por un total de 350 millones de pesos. Específicamente, se trató de la apertura de ofertas para las reparaciones previstas en las zonas Nº 16 y Nº 14, que se conocieron en dos actos realizados en Rosario y en Casilda con la presencia del ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, y el administrador de Vialidad Provincial, Pablo Seghezzo. “Estamos realizando una fuerte inversión para recuperar la red vial provincial con este plan de bacheo de 350 millones de pesos que alcanza a todo el territorio. Próximamente comenzaremos con los trabajos de repavimentación. Esto no sólo va a mejorar las condiciones de seguridad sino también la competitividad de todo el sector productivo”, remarcó Garibay. En el mismo sentido, Seghezzo anticipó que “en marzo y en abril se van a licitar otras obras que son de repavimentación y en 60 días también podremos ver esos trabajos en las rutas”. LAS OFERTAS En la sede de la Zona VI de Vialidad Provincial, en Rosario, se conocieron las ofertas para el grupo de bacheo Nº 16, que comprende los siguientes tramos: RP Nº 16: desde RP Nº 21 hasta autopista Aramburu RP Nº 25s: entre RP Nº 13s y RP Nº 90

EL MINISTRO GARIBAY Y EL ADMINISTRADOR SEGHEZZO EN UNA DE LAS APERTURAS

RP Nº 25-s, desde RP Nº 90 hasta RP Nº 10s RP Nº 22-s, tramo RP Nº 90 - RP Nº 10s RP Nº 22-s, desde General Gelly hasta el límite con la provincia de Buenos Aires RP Nº 10-s desde RN Nº 178 hasta Juncal RP Nº 20-s, desde RN A012 hasta Álvarez En la oportunidad se presentaron las siguientes ofertas: Antonino Milisenda S.A. - S.A. Vial y Constructora (Savyc) (UTE), $ 45.763.882,85 Rovial S.A. - Obring S.A. (UTE), $ 46.680.300,38 Vial Agro S.A., $ 46.716.665,40 Edeca S.A., $ 47.486.154,59 Milicic S.A., $ 47.834.751,82 Luego, en la sede de la Municipalidad de Casilda, Seghezzo junto al intendente local, Juan José Sarasola, y el subadministrador de Vialidad, Roberto Tión,

abrieron los sobres de la licitación del grupo de bacheo Nº 14, correspondientes a los siguientes tramos: RP Nº 26, desde Casilda hasta Carcarañá RP Nº 91, entre RN Nº 34 y RN Nº 9 RP Nº 18-s, desde RN Nº 11 hasta Aldao RP Nº 17-s, desde RN Nº A012 hasta Fuentes RP Nº 34-s, tramo RN Nº 11 - RN Nº 34 En este caso, las ofertas fueron: Rovial S.A. - Obring S.A. (UTE), $ 44.630.980,28 Laromet S.A., $ 46.495.064,00 Antonino Milisenda S.A. - S.A. Vial y Constructora (Savyc) (UTE), $ 46.775.410,50 Vial Agro S.A., $ 46.698.171,00 Edeca S.A., $ 47.482.295,42 Milicic S.A., $ 47.811.745,77 Néstor Julio Guerechet S.A., $ 47.887.342,60

NUEVA TRAZA FERROVIARIA El director provincial de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria, perteneciente al ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, Ricardo Langer, se reunió días atrás con la subsecretaria de Planeamiento del Ministerio de Transporte de la Nación, Carmen Polo, y miembros de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) para analizar y coordinar acciones en el marco del proyecto de renovación del ramal que une las regiones del noroeste argentino (NOA) y el noreste argentino (NEA) con los puertos de las ciudades de Rosario y Santa Fe. Vale recordar que con el financiamiento de la empresa china CMEC (China Machinery Engineering Corporation), a través de la ADIF se realizan obras de renovación de vía en el ferrocarril General Belgrano y en este contexto, el gobierno de Santa Fe busca establecer una política de acción para definir la traza correspondiente a los accesos ferroviarios en la ciudad capital. Las gestiones realizadas por la secretaría de Transporte y la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria de la provincia, lograron que en lugar de construirse la nueva vía por el trazado actual, se lleve adelan-

te la variante analizada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Santa Fe y el Grupo de Estudios sobre Transporte (Getrans) en el año 2012, que propone una traza circunvalar que rodea la ciudad de Santa Fe. Del encuentro participaron además, autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación, representantes de la empresa pública de transporte ferroviario Belgrano Cargas y Logística S.A. y miembros de la empresa CH2M. Langer se mostró conforme con los alcances de la reunión y destacó que “ha sido una gran satisfacción para esta gestión el resultado obtenido. Esta nueva traza, al desarrollarse en la mayor parte de su recorrido por ramales ferroviarios existentes, minimiza la necesidad de expropiaciones y obtuvo el consenso del municipio de Santa Fe y de las otras localidades por las que se desarrolla”. Con respecto a los plazos, el funcionario afirmó que “de acuerdo con los planes de la ADIF, entendemos que en muy poco tiempo se procederá a concretar la obra”. Durante el encuentro se evaluaron las fortalezas y debilidades del trazado de acuerdo al diseño realizado por la UTN (Facultad Regional Santa Fe) y Getrans

para la provincia de Santa Fe. Así fue que se avanzó en la decisión de tomar la traza con menores impactos externos con las siguientes características, desde el sur: - Estación Santo Tome (posible playa ferroviaria en el sector - enlace con nuevo puerto de Santa Fe - empalme ramal F4) - Enlace ramal F2 - F4 con la expropiación en la zona de enlace - Ramal F2, nuevo trazado en correspondencia con la traza circunvalar vial - Empalme nuevo trazado con ramal F, para lo cual se deberá generar la obra correspondiente de paso con la ruta nacional 11 - Enlace entre ramal F y ramal A en proximidades de la estación Nelson al norte (lugar de expropiación) - Enlace entre ramal A y ramal C en Laguna Paiva Dentro de las acciones a seguir, la ADIF decidió comenzar las gestiones para desarrollar un anteproyecto de circunvalar delimitando las áreas de expropiación necesarias para las conexiones de todos los ramales antes mencionados. Se plantea además, la posible generación de un viaducto ferroviario en el ramal F2, facilitando el nuevo trazado y las inconveniencias hidráulicas de la zona.

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe abrió el lunes pasado, en las ciudades de Rosario y Santa Fe, cinco licitaciones públicas por más de 20 millones de pesos, para incorporar columnas, seccionadores y servicios de mantenimiento de redes aéreas, con el objeto de reforzar la infraestructura energética en el territorio provincial. Para la contratación de mano de obra para mantenimiento de redes de baja y media tensión urbanas y rurales, como así también para despeje de electroductos en la jurisdicciones de las agencias Progreso, Laguna Paiva, Villa Ocampo y Reconquista por un valor global de 1.263.822 pesos, presentaron ofertas las firmas Proemo Ingeniería S.R.L., Marcelo Galbán, LG Argentina S.R.L. y Cooperativa Serviluz. Por otra parte, con un presupuesto oficial de 15.471.000 pesos en dos licitaciones, se conocieron las ofertas para la adquisición de 3227 columnas de hormigón armado destinadas a la zona sur de la provincia. En la oportunidad, cotizaron las firmas San Justo y Cecarri S.R.L. En el marco de la gestión para la compra de seccionadores de baja y media tensión unipolares a cuchilla, con un presupuesto oficial de cuatro millones de pesos, ofertaron las empresas Electropropulsora S.R.L, Bronal S.A., Fisterer S.A., Sicame Argentina S.A. y Electromec S.A. REPOTENCIACIÓN Por otro lado, la EPE culminó los trabajos de repotenciación de la estación transformadora San Carlos, en el departamento Las Colonias, con la instalación de un nuevo equipo de 30 megavatios que ampliará la oferta energética a 45 MVA a la región, para lo cual destinó más de 20 millones de pesos. Las localidades beneficiadas son San Carlos Centro, San Carlos Sur, San Carlos Norte, Gessler, Matilde, Loma Alta, Pilar, San Jerónimo Norte, San Jerónimo del Sauce, Santa Clara de Buena Vista, San Mariano, Sa Pereira y Las Tunas. El titular de la empresa, Raúl Stival, destacó que este año la EPE tiene en carpeta realizar ampliaciones en la capacidad energética de las estaciones transformadoras de Echesortu, Rosario Centro, Capitán Bermúdez, Puerto San Martín, Firmat, Las Rosas, Puerto Santa Fe, Blas Parera y Rafaela, entre otras.

NUMEROSAS LOCALIDADES SE BENEFICIAN CON LA OBRA


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

ROSARIO | FIRMAN CONTRATO

CONVENIO UNR - CAC

Urbanizarán 470 lotes por 87 millones de pesos La intendenta de Rosario, Mónica Fein, y el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezaron, en la tarde del pasado viernes 11, el acto de firma del contrato para urbanizar 470 lotes en la zona norte de la ciudad, destinados al programa Mi Tierra Mi Casa, en el sector donde iba a construirse la Villa Olímpica si Rosario quedaba como sede de los Juegos Panamericanos 2019 (Cullen y Ugarte y autopista Rosario - Santa Fe). Durante el encuentro, que se desarrolló en el Centro Cívico de la Región 4 (San Lorenzo 1949), se le otorgó un anticipo financiero a la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por las firmas Brajkovic S.A. y Milicic S.A., para el inicio de la obra que demandará una inversión de 86.699.999,72 pesos. Cabe destacar que esta obra se sumará a otra ubicada en la misma zona: la segunda etapa del Parque Habitacional Ibarlucea, también dentro del plan Mi Tierra, Mi Casa, donde se están urbanizando otros 260 lotes. La intendenta destacó que “para nosotros es un gusto seguir avanzando en un proyecto estratégico para la ciudad, como es Mi Tierra, Mi Casa” y remarcó que se trata de “una resolución de una problemática central,

que es el tema de la vivienda. Este mecanismo ha permitido que muchas familias de la ciudad encontraran en este programa una posibilidad de la vivienda propia”. En ese sentido, Fein sostuvo que la “entrega hoy de un lote con la infraestructura básica es central para una familia, porque a partir de ahí, con mecanismos que hemos implementado el año pasado con el Banco Municipal y que debemos profundizar para lograr flexibilizar los mecanismos, permite tener un crédito para ir construyendo en el futuro la vivienda”. “Estos proyectos que se han llevado adelante en la ciudad han significado la resolución de problemáticas de muchísimas familias. Mi Tierra, Mi Casa fue un proceso exitoso y por eso hay que continuarlo y profundizarlo, y en ese camino vamos a trabajar en forma conjunta para poder hacer de estas tierras la solución de muchísimas familias", afirmó la jefa municipal. Por su parte, el gobernador recordó que el citado programa fue puesto en marcha por el gobierno de Antonio Bonfatti y aseveró que “fue muy exitoso, muy importante para que una gran cantidad de familias trabajadoras, de sectores medios,

pudiera acceder a la vivienda, complementándolo con créditos hipotecarios, con el plan Procrear, con distintas alternativas. El terreno propio es la base para comenzar con cualquier proyecto de vivienda y espero que podamos multiplicar viviendas en estos cuatro años, ya que es una demanda social insatisfecha para muchísimas familias”, dijo Lifschitz y aseguró que "vamos a poner mucho esfuerzo en este objetivo". LAS OBRAS Los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 12 meses, contemplan la realización de: Red de media y baja tensión Alumbrado público Red de agua potable Desagües pluviales Cordón cuneta Estabilizado granular Veredas y rampas y Arborización También estuvieron presentes el secretario de Estado del Hábitat, Diego Leone, y el director provincial de Vivienda y Urbanismo, Lucas Crivelli.

El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Héctor Floriani, recibió al presidente de la Delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Franco Gagliardo, para firmar un convenio marco de cooperación recíproca entre ambas instituciones, con el fin de desarrollar programas y proyectos de complementación, asistencia técnica e investigaciones científicas de interés mutuo. Durante el encuentro realizado en la Sala de Reuniones del Rectorado, también se avanzó en la firma de un convenio específico que permitirá desarrollar conjuntamente el proyecto denominado “Pensar Futuro - Capítulo Santa Fe. Infraestructura y Obras Públicas Santafesinas 2016-2026”, una iniciativa de la Cámara Argentina de la Construcción en el marco de su 70º aniversario. “Pensar Futuro” apunta a realizar un relevamiento y posterior análisis del estado actual de las necesidades futuras de infraestructura y obras públicas en la provincia de Santa Fe, identificar las necesidades de inversión y de planificación y desarrollo de nuevas obras o ampliación de las existentes. El mencionado proyecto se realizará en el marco del Programa de Infraestructura Regional para la Integración de la Universidad Nacional de Rosario, con la dirección ejecutiva del profesor Juan Carlos Venesia, y la participación de docentes e investigadores de la UNR, además de expertos vinculados a organismos públicos y privados invitados por ambas instituciones.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

RÍO NEGRO | RIEGO EN EL VALLE INFERIOR

Prevén el beneficio para otras 10 mil hectáreas Autoridades del gobierno de la Nación y de la provincia de Río Negro delinearon proyectos para reacondicionar, modernizar y ampliar la infraestructura de riego del Valle Inferior. Con la ejecución de las obras proyectadas se podría ampliar el área bajo riego en unas 10 mil hectáreas. El tema fue abordado en un encuentro entre representantes de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; el supervisor de Equipos de Proyecto, Patricio Rodríguez Aguilera; el subsecretario de Agricultura de la Provincia, Nicolás Stier; el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, y el presidente del Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (Idevi), Marcos Castro; acompañados por técnicos de los organismos. Allí se analizó la situación del proyecto que los técnicos de Prosap están formulando para reacondicionar, modernizar y ampliar la infraestructura de riego del Valle Inferior de Río Negro y además se definieron acciones a futuro. En este sentido, se dialogó acerca de las obras de infraestructura de riego que se prevé, así como también el reacondicionamiento de caminos y el tendido de red eléctrica rural. Del mismo modo, se propuso el

fortalecimiento institucional y la asistencia técnica, teniendo un presupuesto aproximado de 20 millones de dólares. En esta línea de ideas, se planteó que con la ejecución de las obras proyectadas, se podría ampliar el área bajo riego en las citadas 10 mil hectáreas. Los proyectos se enmarcan en la misión del Banco Mundial que en la actualidad busca definir el nuevo tramo de desembolso para financiamiento de proyectos de estas características en el país. En tanto que se destacó la oportunidad para la ejecución con financiamiento externo a un plazo de 25 años y con bajas tasas de interés. Por último, en la reunión también se analizó la situación de otros proyectos de riego que se han formulado para la provincia, en las zonas del Margen Norte, el acueducto Ganadero, Valcheta y otros. Es así, que se reafirmó por parte de las autoridades rionegrinas, la decisión política de acompañar los procesos de formulación de proyectos con sus equipos técnicos, así como la posterior licitación y supervisión de las obras. Cabe agregar, que la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) gestiona la cartera de Programas y Proyectos con financiamiento internacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, cuya finalidad es promover el desarrollo con equidad en áreas rurales.

SANTIAGO DEL ESTERO | MICROCENTRO

Remodelarán peatonales y reducirán calzadas Como parte del plan de obras de la Municipalidad de Santiago del Estero, se remodelarán por completo las peatonales Tucumán y Absalón Rojas y se reducirá el ancho de la calzada en la calle Independencia, desde Avellaneda hasta 9 de Julio y en 24 de Septiembre, desde Avellaneda hasta la calle Urquiza. En tal sentido, desde la Subsecretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano se indicó: “Vamos a ejecutar este trabajo en el marco de las diferentes obras previstas para este nuevo año de gestión, con el objetivo de acompañar el crecimiento de la ciudad con más trabajos y mejoras en la infraestructura de la ciudad, siempre al lado de los vecinos, con el fin de aumentar la cantidad y la calidad de los servicios que se les brinda”, precisando que las tareas se ejecutarán con fondos propios y se completará el trabajo de remodelación de la plaza Libertad y su entorno, remodelando las peatonales existentes, es decir Tucumán y Absalón Rojas. Allí se cambiará la infraestructura por completo, comenzando por levantar los pisos, los bancos, las luminarias y todo el equipamiento existente, para colocar otro totalmente nuevo y diferente. Además, arquitectónicamente estará a tono con la plaza Libertad y con ese objetivo se decidió hacer un diseño por medio del cual la caminería

conduzca a las peatonales y allí se continuará con los mismos detalles. También se colocarán bancos nuevos, luminarias de última tecnología y otro aspecto de gran importancia que contempla este trabajo es que las peatonales tengan lugares de acceso y circulación de ambulancias y bomberos con el fin de que puedan acudir de manera inmediata y sin obstaculizaciones a cualquier urgencia que tenga lugar en ese sector. Por otro lado, se seguirá con las labores en el microcentro, agregando hacia el sur nuevos diseños de calles donde no se cortará el tránsito vehicular, pero se priorizará visiblemente al peatón nivelando las veredas y las calles como se hizo en la plaza principal y se reducirá el ancho de la calzada en la calle Independencia, desde Avellaneda hasta 9 de Julio y en 24 de Septiembre, desde Avellaneda hasta la calle Urquiza. Allí estará prohibido el estacionamiento y los peatones contarán con mayor espacio de circulación y más seguridad, disponiéndose dispondrán lugares precisos de ascenso y descenso de pasajeros en lugares puntuales donde se considere necesario. Todo estará señalizado, tanto la prohibición de estacionamiento, como el de ascenso y descenso de pasajeros y el espacio por donde podrán transitar las personas de a pie.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

19


20

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

ÍNDICES DE COYUNTURA | IERIC ENERO 2016

Crece el número de empresas constructoras Las empresas en actividad en el primer mes de 2016 alcanzaron la cifra de 23.702, que significa un incremento de 1,2 por ciento respecto de enero de 2015, tasa que refleja la continuidad del proceso de desaceleración, que se acentuó en los últimos tres meses. Así, la tasa de expansión fue en enero la mitad de la observada en noviembre de 2015. La profundización de ese proceso se explica fundamentalmente por lo ocurrido, señala el Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Construcción) en las denominadas Grandes jurisdicciones (Ciudad de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe). En efecto, la tasa de expansión interanual del número de firmas en este subconjunto de jurisdicciones se redujo a 0,5%, la mitad de la correspondiente a diciembre y una quinta parte de la tasa de crecimiento de las Restantes jurisdicciones (el resto del país). Pero además, dentro de esas Grandes jurisdicciones, Buenos Aires es la única provincia que se mantiene en terreno positivo. La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe evidenciaron contracciones de entre 0,9 y dos por ciento. Estas jurisdicciones son, junto con Salta y Tierra del Fuego, las únicas que en enero tenían un plantel de empresas más pequeñas que un año atrás. Por el contrario, Formosa y La Rioja continúan siendo las jurisdicciones más dinámicas. Por su parte, el análisis por forma jurídica arrojó como novedad que el segmento de Personas físicas pasó a terreno negativo. Así, la cantidad de empresas en actividad que se organizan bajo ese formato jurídico es hoy un 0,2% menor que un año atrás. Esto denota que la desaceleración referenciada anteriormente viene impactando más sensiblemente sobre las firmas con una estructura menos compleja. En la misma dirección, la consideración de la forma predominante de inserción en obra muestra que tanto Contratistas, como sobre todo Subcontratistas, han pasado también a terreno negativo. Las Constructoras se mantienen así como la única tipología que se expande, aun

cuando también redujo su ritmo de incremento (de 2,6% en diciembre a 2,1% en enero). CIFRAS Al 31 de enero último, la provincia de Buenos Aires contaba con 7890 empresas constructoras en actividad (mantenía el 33,3% del total nacional), la Ciudad de Buenos Aires sumaba 3984 (16,8%) y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1699 y 2046 empresas, respectivamente, con porcentajes similares que en los meses de noviembre y de diciembre de 2015: 7,2 y 8,6. Esas cuatro provincias son las que conforman el grupo denominado Grandes jurisdicciones, totalizando 15.619 firmas en actividad (294 más que en diciembre), representando el 65,9 por ciento de todo el país, porcentaje similar al del mes de diciembre. El denominado Resto del país, integrado por los 20 territorios nacionales sumaba entonces en enero 8083 empresas (67 más que el mes anterior). En el total se destacan Mendoza con 872 firmas (3,8% del total nacional); Entre Ríos, con 672 (3,4 por ciento); Neuquén con 629 empresas (1,5 por ciento) y Tucumán, que contaba con 608, es decir 1,3 por ciento del país. En la tabla que acompaña la nota, se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho, asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc. PREOCUPACIÓN POR EL EMPLEO Como se informó en la edición anterior, el volumen del empleo sectorial evidenció una pronunciada merma durante diciembre de 2015. Según los datos provisorios, el promedio de ocupación fue de 384.251 puestos de trabajo registrados, lo que representa una caída de 7,7% en relación

con el mes anterior. Esta disminución se suma a la verificada en noviembre último y si bien puede suponerse que se encuentra afectada por motivos estacionales, constituye la reducción mensual de mayor intensidad de la serie histórica al superar la marca de 4,8% correspondiente a igual mes del año 2008. Con este resultado, el volumen de empleo registrado en diciembre quedó 1,4% por debajo del correspondiente a igual mes del 2014, siendo esta la primera evolución negativa de la comparativa interanual desde noviembre de aquel año. Si se la analiza en perspectiva histórica, la marca correspondiente a diciembre se encuentra entre las más bajas de la serie superando, apenas, a la correspondiente a igual mes del año 2009. El cuarto trimestre del año culminó con un promedio de ocupación de 409.032 puestos de trabajo registrados, marcando un incremento interanual del tres por ciento. De esta manera, la dinámica de la ocupación sectorial se mostró en línea con la correspondiente a los despachos de cemento portland, los cuales, culminaron el último trimestre con una expansión de 2,6 por ciento. No obstante, esta evolución negativa no alcanzó a revertir la expansión verificada a lo largo de 2015, año que finalizó con un crecimiento del 6,5% acumulado. De esta manera,

Personas físicas Sociedades Personas S.A. S.R.L. Otras Total Constructoras Contrartistas Subcontratistas

la media de ocupación sectorial se expandió a una tasa significativa durante el año, que culminó exhibiendo la mejor performance desde 2011. La positiva evolución del empleo durante 2015 no se circunscribe solamente al ritmo de incremento, sino que también se observa en la cantidad de ocupados. Así, el promedio de puestos de trabajo registrados durante el año se ubica entre los más elevados de la serie histórica, por debajo únicamente de los correspondientes a los años 2011 y 2008. El promedio salarial en el mes de diciembre fue de $ 13.802,20, monto que incluye el pago correspondiente al medio aguinaldo. Con esto, en el último mes de 2015 el ritmo de crecimiento de las remuneraciones se ubicó en 20,3% interanual, el más bajo desde el mes de abril, antes de la entrada en vigencia del acuerdo salarial correspondiente a ese año. Con este resultado, el último trimestre del año culminó con una expansión de 24,6% interanual, similar al verificado durante el trimestre inmediatamente anterior. Finalmente, el promedio salarial para todo el 2015 fue de $ 9715,10, marcando así una expansión de 25,4% interanual, tasa que se encuentra en línea con la registrada en 2014 y con la pauta de incremento negociada en el último acuerdo salarial.

Enero 2016

Enero 2015

Variación interanual

10.278

10.299

724

Par ticipación en el total Ene. 2016

Ene. 2015

-0,2%

43,4%

44,0%

706

2,5%

3,1%

3,0%

5.039 7.028 633 23.702 14.529 6.849

4.969 6.835 619 23.428 14.226 6.855

1,4% 2,8% 2,3% 1,2% 2,1% -0,1%

21,3% 29,7% 2,7% 100% 61,3% 28,9%

21,2% 29,2% 2,6% 100% 60,7% 29,3%

2.324

2.347

-1,0%

9,8%

10,0%

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD ENERO 2016 - ENERO 2015. FUENTE: IERIC

CEMENTO PORTLAND | FEBRERO DE 2016

Bajas respecto de enero Durante el pasado mes de febrero de 2016, las fábricas de cemento portland despacharon 808.310 toneladas, incluyendo exportaciones. Estas cifras provisorias representan una caída respecto del mes de enero último de 6,3 por ciento y en relación con febrero de 2015, registran una baja de 9,9 por ciento. Respecto de 2014, febrero cae 3,6 por ciento y la baja se eleva a 4,7% en relación con el segundo mes de 2013, mientras que en comparación con febrero de 2012, se verifica una suba de 0,7 por ciento. Con destino al consumo interno los despachos de los miembros de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, incluyen-

do sus importaciones, alcanzaron 802.256 toneladas, cifra que exhibe una disminución de 6,6 por ciento con respecto al mes anterior y comparada con febrero de 2015, un descenso de 9,4 por ciento. Con estos valores, sumados a los 862.802 toneladas del mes de enero, el primer bimestre del año totaliza un despacho de 1.671.142 toneladas, un 9,3 por ciento inferior que el total del primer bimestre del año 2015, mientras que la baja es de solo 3,6 en relación con el primer bimestre de 2014 y se eleva a 4,7% respecto de enero-febrero de 2013. En relación con el primer bimestre de 2012 hay un crecimiento de 0,7 por ciento.

Despachos

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Enero

875.649

913.823

931.705

944.789

Febrero

783.928

839.605

802.573

897.752

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

973.460 798.730 889.351 906.689 912.446 861.113

939.405 975.601 1.016.258 931.774 1.015.717 1.079.794

910.954 906.066 929.429 899.656 967.894 1.004.249

979.452 1.054.083 1.001.776 1.060.456 1.073.762 981.621

907.581

1.051.925

1.054.715

1.136.003

Octubre

991.255

1.152.262

1.115.388

1.146.265

Noviembre

982.628

1.062.265

1.010.068

1.001.247

Diciembre

809.727

927.744

905.468

937.983

10.692.558

11.906.174

11.438.165

12.215.188

Totales

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD ENERO 2016 - ENERO 2015. FUENTE: IERIC


ACTUALIDAD PROVINCIAS MERCADO INMOBILIARIO | CIUDAD Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Cifras récord en diciembre y crecimiento interanual El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles realizadas en diciembre de 2015 alcanzó a 4399, con un monto involucrado de casi 6264 millones de pesos, ambas las mayores cifras del año. De esta manera, la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles aumentó 27,3% respecto de noviembre de 2015, al sumar 942 registros más, mientras que el monto total de las transacciones se incrementó 40,8 por ciento. En comparación con diciembre de 2014, las escrituras repuntaron 12,9% en la cantidad de actos y 3,9% en pesos, al equivalente a 550 millones de dólares al tipo de cambio oficial que informa el Banco Central. En este caso, se contrajo 22 por ciento, con un valor promedio de 1.423.858 pesos, unos 125.010 dólares al cambio oficial. En este período, las escrituras formalizadas con constitución de hipoteca bancaria aumentaron a 462, acusando una suba de 17,6 por ciento, al equivalente a 10,5 por ciento del total. Un año antes habían representado 10,1% de los actos. El promedio del quinquenio previo se ubicó en el equivalente a 10,7 por ciento del total. La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó en el último mes del año último, una mayor concentración en la franja de más de 700 mil pesos, con una representatividad de 47,5 por ciento del total, mientras que las escalas inferiores perdieron 15,1 puntos porcentuales de relevancia respecto de un año antes. El desagregado de diciembre de 2015 es el siguiente: Hasta 300 mil pesos, 18,6% De 301 mil a 700 mil pesos, 33,9% De 701 mil a un millón de pesos, 15,8%

Actos escriturales

De 1.000.001 pesos a 1,5 millones de pesos, 13% Más de 1.500.001 pesos, 18,7% Con estas cifras, en todo 2015 se rubricaron 37.392 escrituras (promedio mensual de 3116 actos), cifra 11 por cierto que el nivel del año 2014, mientras que el monto total de las transacciones se incrementó 32,2%, a poco más de 40.539 millones de pesos (promedio mensual de poco más de 3378 millones de pesos) , equivalente a 4298 millones de dólares, al tipo de cambio oficial.

BUENOS AIRES En el territorio de la provincia de Buenos Aires, durante diciembre de 2015 y según los datos proporcionados por el Colegio de Escribanos de esa jurisdicción, tuvieron lugar 16.054 actos de escrituras de compraventa, que comprometieron un importe de casi 7617 millones de pesos, resultando también los valores más altos del año, tal como viene sucediendo últimamente. De esta manera, la cantidad de operaciones mostró una suba mensual de 63,8 y el monto involucrado ascendió 49,3 por ciento. Respecto de diciembre de 2014, los actos escriturales presentaron una suba de 3,1 por ciento (9177 actos), mientras que el importe en pesos creció 61,2 por ciento (3166 millones de pesos). De esta manera, el año 2015 totalizó 103.738 actos escriturales (8645 de promedio mensual), con una recuperación de 5,9 por ciento en la cantidad de registros y un monto involucrado de poco más de 46.600 millones de pesos (promediando 3383 millones por mes), que supera en 42 por ciento al correspondiente al lapso enero - diciembre de 2014. Cabe señalar que de las escrituraciones de 2015, el 13,9 por ciento (14.445 registros) se ejecutó con hipoteca.

Cantidad

Variación

Actos promedio diario

35.909

-22,9%

147,6

$ 19.803.332

$ 550.766

3.889 33.695

43,1% -6,2%

194,5 138,7

$ 6.024.525 $ 30.667.532

$ 1.549.119 $ 910.160

1.733 1.629 2.750

-55,4% -6,0% 68,7%

82,0 90,5 130,9

$ 1.618.470 $ 1.408.029 $ 2.440.251

$ 937.207 $ 864.352 $ 887.740

2.851

3,7%

142,6

$ 2.643.927

$ 927.368

Mayo

3.131

9,8%

164,8

$ 2.968.000

$ 947.940

Junio

3.365

7,5%

168,6

$ 4.038.151

$ 1.200.045

Julio

4.090

21,3%

185,5

$ 3.982.688

$ 973.762

Mes

Año 2013

Importe Valor (en miles de promedio de pesos) operaciones

2014 Diciembre Total 2015 Enero Febrero Marzo Abril

Agosto

2.935

-28,9%

152,7

$ 3.395.582

$ 1.156.927

Setiembre

3.533

20,4%

160,6

$ 3.837.117

$ 1.086.079

Octubre

3.519

-0,4%

167,6

$ 3.494.362

$ 992.999

Noviembre

3.457

-1,8%

117,4

$ 4.448.955

$ 1.286.941

Diciembre

4.399

27,3%

244,4

$ 6.263.553

$ 1.423.858

Total

37.392

11,0%

150,6

$ 40.539.086

$ 1.084.165

CANTIDAD Y MONTOS DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

21


22

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

MERCADO SIDERÚRGICO | ENERO 2016

El año dio comienzo con cifras en baja La producción de acero crudo en el mes de enero 2016 fue de 329.500 toneladas, cifra 11,3% inferior que la del pasado mes de diciembre y 14,6% inferior que la de enero de 2015, de acuerdo con lo informado por la Cámara Argentina del Acero. Respecto del hierro primario, en enero de 2016 se produjeron 297.400 toneladas, resultando este valor 10,2% menor que el de diciembre de 2015 y 22,5% inferior que la de enero del año último. Por su parte, la producción total de laminados terminados en caliente en enero fue de 337.900 toneladas, resultando de esta manera 9,3% inferior que la de diciembre de 2015 y 9,1% menor que la de enero de 2015. Finalmente, los planos laminados en frío alcanzaron 122.100 toneladas en enero, una producción 2,5% inferior que la de diciembre de 2015, pero 37,8% mayor que la de enero de 2015. PREOCUPACIONES En la industria del acero y en la metalmecánica se está generando gran preocupación por la fuerte caída de la actividad económica y la devaluación de la moneda de Brasil, principal socio comercial de la Argentina. Esto se debe a la importancia que tiene como mercado para las exportaciones, pero también porque se teme que al igual que entre los años 1998 y 2001, los excedentes productivos de aquel país se exporten a la Argentina, con el consiguiente impacto sobre la producción y el empleo doméstico. Por otra parte, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) emitió el pa-

sado 4 de febrero un comunicado de prensa informando que durante el 2015 América latina importó desde China 9,4 millones de toneladas de acero, creciendo uno por ciento respecto del año 2014, exportaciones muchas veces generadas a través de prácticas de comercio desleal. La región alcanza así una participación de 8,6% en las exportaciones chinas de acero, solo superada como destino por Corea del Sur, con 13,5 millones de toneladas y por Vietnam, con 10 millones de toneladas. También la entidad alertó que las exportaciones totales de acero desde China hacia América latina, siguen creciendo y alcanzaron 109,6 millones de toneladas durante 2015, un 20% más que en 2014. Asimismo y con referencia al posible reconocimiento de China como economía de mercado (MES por sus siglas en ingles: Market Economy Status), la industria siderúrgica europea realizó el 15 de febrero una marcha de protesta ante la Comisión Económica de Bruselas, donde miles de trabajadores y funcionarios se manifestaron. Para el sector del acero no corresponde el reconocimiento de ese país como economía de mercado a fines de 2016, porque alteraría la metodología para calcular los precios domésticos de la producción de origen chino en los procesos de defensa contra la competencia desleal. Dado el rol del Estado chino y la planificación centralizada que ejerce en su economía, especialmente en el sector siderúrgico, China no

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

Total 2014

5.185,6

4.115,4

5.143,5

1.511,8

2015 - Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

446,2 5.488,2 385,9 376,7 429,8 383,8 410,9

397,5 4.428,4 383,9 310,9 293,0 277,3 333,3

421,3 5.022,0 371,6 338,6 395,8 389,0 366,2

114,5 1.391,5 88,6 115,0 134,9 114,1 121,1

444,6

312,4

388,4

128,8

Setiembre

431,0

301,7

406,9

129,2

Octubre

473,5

342,0

395,6

143,0

Noviembre

446,4

315,2

336,7

104,5

Diciembre

468,7

382,5

412,2

106,3

2016 - Enero

404,9

354,2

398,2

113,2

Ene. 16 / Dic. 15

371,6

331,1

372,4

125,3

Ene. 16 / Ene. 15

-8,2%

-6,5%

-6,5%

10,7%

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD ENERO 2016 - ENERO 2015. FUENTE: IERIC

es una economía de mercado. La marcha contó con el apoyo de Eurofer, la Asociación Europea del Acero y Aegis Europe, que es una alianza que reúne alrededor de 30 sectores industriales. ALUMINIO De acuerdo con la última edición del Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, que

sigue sin ser actualizada, la producción de aluminio primario de octubre presentó una suba de 1,2% respecto de setiembre, mientras que en relación con igual mes de 2014 verificó un aumento de 5,4%. El acumulado de los primeros diez meses de 2015 presenta así una suba de 5,8%, en comparación con enero - octubre de 2014.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

23

TIERRA DEL FUEGO | CONVENIO PARA VIVIENDAS

Más de 380 millones para toda la provincia La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, firmó un importante convenio marco con el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, por una inversión de 204 millones de pesos, que contempla la construcción de 243 viviendas y la infraestructura para otras 128 que se encuentran actualmente edificadas. El acuerdo se rubricó en la sede del organismo nacional. La mandataria informó que de las 243 viviendas “108 son para la Margen Sur de Río Grande; en Ushuaia están programadas 32 para el barrio Campolter y 48 para el barrio Colombo, mientras que las restantes 55 corresponden a la urbanización del Instituto Provincial de Vivienda en la ciudad de Tolhuin. Por otra parte, las obras de infraestructura de las 128 viviendas son las que se encuentran en el Pipo del sindicato de ATE”. La gobernadora puntualizó que las primeras viviendas a construir son las ubicadas en la localidad de Tolhuin, puesto que “está muy avanzado el proyecto de urbanización, la licitación de las obras ya se han realizado, por lo que esperamos que el ministro del Interior, Obras Públicas y Viviendas de la Nación, Rogelio Frigerio, refrende el acta para empezar antes de la veda invernal”. Este convenio “es una muy buena noticia para los fueguinos y quiero felicitar al presidente del Instituto Provincial de Vivienda Luis Cárdenas, y a su equipo por el trabajo que están desarrollando”, enfatizó Bertone.

OTRAS VIVIENDAS Las obras de vivienda e infraestructura anunciadas por la gobernadora alcanzarán una inversión que ronda los 380 millones de pesos, ya que además de las citadas más arriba, el acuerdo logró que sean incorporadas otras 22 viviendas para la Cooperativa ARA Santa Fe y otras 33 para el barrio Colombo, lo que resulta en un total de 298 nuevos hogares. El detalle es el siguiente: - 128 viviendas de ATE de Barrancas del Pipo. Es una inversión de unos 25 millones de pesos, que contempla el tendido de la red de agua y de cloacas para un barrio que está prácticamente finalizado, pero en el que no se había contemplado la instalación de la infraestructura básica. Además del beneficio directo favorecerá las futuras urbanizaciones del sector, ya que por tratarse de un tendido de unos 3 kilómetros, las próximas viviendas que se realicen tendrán la red básica de agua y cloaca más cerca de sus puertas - 108 viviendas para el barrio Austral de Margen Sur. Se trata de unos 138 millones de pesos de inversión. Se contempla la construcción de edificios de tres plantas, con departamentos de 60 metros cuadrados cada uno. Además está incluida la realización de la infraestructura básica de agua y cloaca y también de cordón cuneta - 32 viviendas para Campolter del Valle de Andorra. Se prevé una inversión de unos 35 millones de pesos. Se llevará adelante la

LA GOBERNADORA TAMBIÉN SE REUNIÓ CON EL MINISTRO FRIGERIO

construcción de viviendas tipo dúplex de 60 metros cuadrados cada una, con una tipología similar a las ya construidas en el barrio Río Pipo. - 55 viviendas de Tolhuin. Es la ampliación de la urbanización que viene desarrollando el Instituto Provincial de Vivienda (IPV). Son unos 70 millones de pesos de inversión, contemplando la construcción de unidades tipo dúplex de 60 metros cuadrados similares a las de la urbanización de Chacra XIII. Además contempla la infraestructura básica en agua y cloaca. - 81 viviendas del barrio Colombo. Se trata de la concreción de una primera etapa, dentro del proceso de regularización y reordenamiento que lleva adelante el IPV a través de una comisión creada especialmente

para tal fin. La obra prevé una inversión de unos 90 millones de pesos, con la construcción de edificios de 3 plantas que albergarán departamentos de 60 metros cuadrados. Además se prevé la puesta en valor de un espacio verde en la zona central del lugar, la recuperación del acceso a la vera del arroyo Buena Esperanza y la continuación de la calle Marcos Zar para conectar la calle Kuanip con 12 de Octubre - 22 viviendas para Cooperativa ARA Santa Fe del Valle de Andorra. Se prevé un desembolso de unos 24 millones de pesos. Al igual que la urbanización de la mutual Campolter, se llevará adelante la construcción de viviendas tipo dúplex de 60 metros cuadrados cada una. Además contempla inversión en infraestructura


24

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD OPINIÓN

Análisis económico

CAC | DOS CURSOS

Lic. Pablo A. Lara

Déficit fiscal histórico en 2015; freno en los pagos en enero Finalmente, dos semanas atrás el gobierno nacional presentó el balance del Sector Público Nacional (SPN) correspondiente a 2015 y también los números del primer mes del corriente año. En primer lugar, se confirmó que el gobierno anterior finalizó su mandato con un elevadísimo déficit fiscal, equivalente a 7,7% del PIB (Producto Bruto Interno) cuando no se consideran los fondos aportados por el Banco Central y por la ANSeS. En segundo lugar, que el nuevo gobierno arrancó el año con un importante freno sobre los gastos mandados a pagar, que “solo” crecieron 12,8% en términos anuales, algo que no se veía desde 2013. Los números oficiales señalaron que en 2015 el déficit presupuestario llegó a un máximo de 282.177 millones de pesos, producto de ingresos totales que crecieron 29,3% en relación con 2014 y gastos que aumentaron 36,7% anual. En términos absolutos ingresaron 300 mil millones de pesos más que en 2014, pero se pagaron 415.890 millones de pesos más que un año antes y además la deuda flotante se incrementó en 43.650 millones de pesos. En relación al Producto Interno Bruto, los ingresos totales equivalieron a 23,5% y los gastos totales llegaron a 28,8%. En consecuencia, el déficit fiscal ascendió a 5,2% del PIB, cuando en 2014 había sido de 2,8 por ciento. Lógicamente, estos números se ven aumentados cuando se excluyen las transferencias realizadas al Tesoro por el Banco Central y la ANSeS. Durante 2015 las primeras totalizaron 78.120 millones de pesos y las segundas otros 52.200 millones de pesos. Sin estos “aportes” el desbalance presupuestario pasó de 5,4% del PIB en 2014 a un récord de 7,7% en el último año. Estos guarismos cobran más relevancia cuando se tiene en cuenta que la presión tributaria efectiva ascendió a 28,6% del PIB en 2015 (considerando

los impuestos nacionales y las contribuciones a la seguridad social), el ratio más alto de los últimos 25 años. Es decir, en el mejor momento de la historia reciente para el gobierno nacional en materia de ingresos genuinos, se registró el mayor déficit fiscal, se recurrió a una elevada emisión de dinero para financiar gastos y todo ello encima se orientó esencialmente a cubrir erogaciones corrientes. En tanto, en el comienzo del año el SPN pisó los gastos corrientes (primarios) y de capital, al tiempo que disminuyeron también los pagos de intereses sobre la deuda pública (-67,7% anual). Por primera vez en mucho tiempo, los gastos mandados a pagar evolucionaron a un ritmo inferior que el de los ingresos totales. En enero de 2016 los ingresos se ubicaron 26,2% por encima de un año atrás, mientras que los gastos corrientes antes de computar intereses, quedaron 22,9% por encima de enero de 2015, algo que no se observaba desde mediados de 2013. Por su parte, los gastos de capital (que incluyen la inversión real directa y las transferencias de capital a provincias

Los gastos mandados a pagar al comenzar el año “solo” crecieron 12,8 por ciento y municipios) totalizaron 14.853 millones de pesos y resultaron apenas 20,6% mayores en términos anuales. Ya en diciembre el gobierno había frenado los pagos por estos conceptos, que mostraron una caída de 30% respecto del cierre de 2014. Teniendo en cuenta que el costo de la construcción está creciendo a un ritmo superior a 30% anual, estos números confirman el momento crítico que

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL EN PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DE LA AFIP; DEL MECON Y ESTIMACIONES PROPIAS

viene atravesando la inversión pública en el sector desde que se llevaron a cabo las elecciones presidenciales. Otro dato que refuerza lo expuesto es el de la cantidad de puestos de trabajo formales en la industria de la construcción. Con cifras a diciembre del año pasado, ya mostraba una contracción de 43.832 puestos de trabajo en relación con setiembre del mismo año, al pasar el total de 428,1 mil a 384,3 mil puestos de trabajo. Todo esto se tradujo lógicamente en un menor déficit financiero, por el momento y mientras el gobierno nacional negocia con los holdouts para poder retornar a los mercados financieros internacionales, para conseguir el financiamiento que cubra el elevado desequilibrio presupuestario y además que permita poner en marcha obras de infraestructura y de vivienda. Mientras que en enero de 2015 el déficit había sido de 13.500 millones de pesos, en enero del corriente año fue de “solo” 2197 millones de pesos. Descontando los ingresos provenientes de la ANSeS (en ninguno de los dos períodos considerados el ente monetario había girado fondos al Tesoro), el desequilibrio bajó de 17.259 millones de pesos a 4423 millones de pesos.

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

Se dictarán en abril La Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción tiene previsto el dictado de dos cursos para el próximo mes de abril. Uno de ellos es “Cómputos y presupuestos de obra”, ya que en un entorno cada vez más competitivo, resulta imprescindible conocer los costos de construcción. Para ello el curso propone una metodología integral de cómputos y presupuestos que permita explotar los aspectos más avanzados de AutoCad y Excel contemplando las normas habituales de medición del mercado local. Se iniciará el 5 de abril con un total de nueve clases los días martes 17 a 19.30 y será dictado por el Ing. Marcelo Defiori con modalidad presencial más videoconferencia en las sedes central (Av. Paseo Colón 823), Chubut y Rosario. Se tratará introducción a la gestión de costos y cómputos de movimiento de suelos; de estructuras de hormigón elaborado; de mamposterías; de carpinterías y herrerías; de terminaciones de locales; de paramentos exteriores; de instalaciones sanitarias; de instalaciones para gas en edificios y de instalaciones eléctricas. Además metodología general para instalaciones en edificios y costos de la mano de obra y operativo de los equipos y criterios para analizar costos directores y presupuestos. DOCUMENTACIÓN DE OBRA El otro curso que se iniciará el 11 de abril es “Documentación de obra bajo normas de calidad”, a cargo del Arq. Walter Troia mediante plataforma on line en la sede central, durante cuatro lunes de 18 a 20. Se tratará planificación de proyecto (estructura y organización de la empresa o del estudio); coordinación de proyecto (equipos de proyecto y especialistas); documentación de proyecto (normas IRAM de representación) y documentación asesores y revisión de proyecto (contenido e información de los planos de estructuras e instalaciones).


ACTUALIDAD PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

25

TRANSPORTE | REUNIÓN EN FADEEAC

El crecimiento del camión será un tema central El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo que el crecimiento del camión será “central” en el transporte de carga y estimó que la inversión de Vialidad Nacional superará en el corriente año los 36 mil millones de pesos. Las declaraciones fueron emitidas al hablar en la reunión del Consejo Federal de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), que se celebró en la sede de la entidad. El ministro dijo a los representantes de las cámaras que el transporte de carga por camión “es una parte estratégica, es la columna vertebral” de la exportación e importación de mercaderías. “Impulsaremos el tren de carga, la hidrovía, pero el crecimiento del camión para transportar carga será constante”, aseguró. Al comentar el estado en que la administración anterior dejó al sector, dijo que “encontramos un Estado devastado” y sostuvo que "cada cosa que uno toca sale pus". Sostuvo que se encontraron con cerca de 70 mil expedientes a resolver y citó el caso de una secretaria de la anterior administración que gastó 120 mil pesos de nafta en su coche oficial. Dietrich recordó que en la provincia de Santa Cruz, por ejemplo, el empresario Lázaro Báez concentraba el 85 por ciento de obras de infraestructura y que mientras que el resto de los contratistas cobraba a los 250 días, él lo hacía a los 30 días, mientras que a nivel nacional, Vialidad se encontró con una deuda de 13.500 millones con los con-

tratistas y que el actual Gobierno recompuso los pagos hasta mayo de 2015, sosteniendo que “durante el kirchnerismo los trámites de las licitaciones en Vialidad demandaban dos años hasta el inicio de las obras”, lo que consideró una “burocracia innecesaria”. El ministro reconoció que actualmente en el Índice Global de Competitividad, de 100 puestos existentes, la Argentina ocupa el número 99 y que sus estándares están por debajo del resto de los países de Latinoamérica. “El déficit de infraestructura pone techo al potencial productivo”, consideró y sostuvo que la idea es “aumentar la producción y la productividad” por lo que es necesario incrementar las cargas transportadas. Sostuvo asimismo que el objetivo es que en los próximos 10 años el transporte de carga crezca 40 por ciento y que de los actuales 430 millones de toneladas anuales transportadas se pase a 600 millones de toneladas por año. Igualmente, sostuvo que el 95 por ciento de las cargas en el país es transportada por camiones y que los ferrocarriles transportan 3,4 por ciento de la cargas. “Nunca el ferrocarril va a poder reemplazar lo que moviliza el transporte carretero”, afirmó Dietrich. “Como Estado tenemos la misión de resguardar la infraestructura y la seguridad vial. Debemos ser facilitadores de la actividad y no un impedimento”, consideró y dijo que en materia de la antigüedad de la flota de camiones, que ronda los 15 años, el Gobierno alentará la renova-

ción de esos medios de transporte a través del otorgamiento de préstamos a tasa subsidiada. Finalmente, el funcionario sostuvo que en los peajes se impulsará la generalización de aparatos que detecten la presencia o no de alcohol en los conductores y se procurará que la limitación de la velocidad en los camiones sea de 90 kilómetros por hora. VIALIDAD Luego, el titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, dijo que es intención de ese organismo que los 40 mil kilómetros de la red vial sean administrados en tres partes: un tercio será concesión con peaje, un tercio operará y mantendrá el sector privado y un tercio estará a cargo de Vialidad Nacional. Estimó que esta administración permitirá agilizar el transporte y dinamizará a las economías regionales. El administrador del ente vial señaló que actualmente la red vial está desbalanceada en su inversión y no se respetaron planes ni se siguió una planificación. Dijo que en los próximos cuatro años se construirán 2800 kilómetros de autopistas y autovías, 4000 kilómetros de rutas seguras y se llevará a cabo un plan de repavimentación y obras especiales. Se trabajará en señalamiento y en control de sobrepeso de cargas en las rutas, al tiempo que se evitarán los cruces a nivel y se impulsarán los puentes y corredores. Estimó que de una inversión estimada en 200 mil millones de pesos, la mitad de esa cifra será destinada a la construcción

de autopistas. Al referirse a la herencia de la administración anterior dijo que “encontramos obras contratadas paradas, que se habían anunciado pero que no se hicieron”, indicó Iguacel. Recordó que el presupuesto de Vialidad Nacional para el 2016 es de 22.000 millones de pesos para obras, que seguramente se elevará a 32.000 millones, dentro de los cuales se incluyen 8000 millones para pagar deudas de la anterior gestión. CIUDAD Previamente, el secretario de Gestión de Transporte del gobierno porteño, Guillermo Kranzer, había informado que en materia de infraestructura, una de las obras clave será, en la ciudad de Buenos Aires, la autopista ribereña, que demandará un costo de 600 millones de dólares, que serán financiados por organismos de crédito internacional, tal como se informa en esta misma edición (página 29). Describió que en el eje vial Madero - Huergo circulan muchos camiones en hora pico, por lo que se priorizará esa autopista, cuya finalización está prevista para el año 2019. Tendría dos carriles para camiones y dos calles para tránsito particular. Aseguró que no habrá túnel y estimó que este proyecto “será la obra más emblemática de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Kranzer afirmó que la idea de la actual administración es acompañar el crecimiento del transporte de carga, mejorando su competitividad y procurando que sea un transporte seguro.


26

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD


Comparativa del mes de enero

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

CAC

Construya

3,4%

Despacho de asfalto 35

1.800

240

Indec

I

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

25

210

1.700

15

1.600

-5Jun.

5

180

3,4%

1,1%

4,4%

-13,9%

150

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

ISAC - Indice bloque obra vial

(octubre)

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

-15 -25

1.500 Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual mensual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

22.299,09 743,30 1.114,95 1.486,61 445,98 530,93 15,80 45,32 768,93 891,96

m3 m3 t t t t m3 t t

196,80 357,60 176,00 218,70 218,70 135,60 77,27 218,70 213,30

t t

8.999,52 7.428,18

t t t

1.285,68 1.987,07 2.970,85

l l l

13,32 52,35 16,54

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

109,89 775,66 39,92 25,75 12.876,03 330,78

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia. Redeterminación de precios. Dec. 1295/02 Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Set. 15 5.593,00 2.265,58 2.018,00 813,87 519,94 10,40 1.209,30 1.687,02 1.219,37 996,68 833,13

Oct. 15 5.593,00 2.251,62 2.055,48 841,20 526,96 10,29 1.203,40 1.689,77 1.228,60 1.002,72 834,85

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES AL 1º/8/2015

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

HORA

DIA (8 HORAS)

53,27 45,39 41,85 38,42

426,16 363,12 334,80 307,36

ATSA | PRESERVACIÓN DE PAVIMENTO

Aplicadores y fusores Para preservación de pavimento y sellado de grietas, American Traffic S.A. (ATSA) presenta los Super Shot 60, 125 y 250 fabricados por Crafco, los cuales poseen un rendimiento capaz de satisfacer los retos y necesidades actuales de presupuesto y consumo de energía. El Super Shot 60 tiene una capacidad de 60 galones que posee controles digitales. Funciona a propano y posee una manguera y vara calefaccionada. El 125 es una unidad mediana que ofrece gran versatilidad y es ideal para trabajos de mediano a gran tamaño. Es alimentada por combustible diésel con la posibilidad de agregar un compresor opcional. El Super Shot 250 es un equipo de gran tamaño con capacidad para 250 galones y para utilizar en grandes proyectos. Se encuentra disponible con variadas opciones de fábrica.

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS

SET. 15

OCT. 15

Costo financiero (anual)

0,25

0,25

Equipo importado

9,27

9,39

Seguros y patente

189,66

189,66

Vivienda para supervisión Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados

302,99

307,46

12.192,22

12.471,93

1.150,30

1.152,32

1.729,86

1.759,22

Arenas

316,61

322,27

Cales

40,12

40,35

1.244.900

1.272.400

Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº

536.600

547.500

1.087,41

1.100,86

1.206,57

1.203,73

Caños de Hº Gº

2.187,40

2.210,40

Cementos

82,37

82,71

1.027,55

1.040,87

40,12

40,35

Fueloil

2.387,51

2.343,37

Gasoil

1.577,45

1.577,54

Hormigón elaborado

1.056,80

1.047,80

Madera para encofrado

1.593,40

1.634,80

Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común

1.579,20

1.582,70

868,33

882,49

1.366,84

1.366,92

Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes

841,16

867,62

1.137,46

1.145,50

1.346,84

1.364,66

Tranqueras de madera

1.137,46

1.145,50

Equipo nacional Filler calcáreo

Precios indicativos al mes de febrero de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Febrero 2016 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 131.696.630,78 $/km: 584.831,54 Variación mensual: 4,40%

El segundo mes del año registró una suba de 4,4 por ciento en el costo de construcción de la obra vial tipo en zona llana del análisis mensual que estudia Periódico El Constructor desde enero de hace dos años, mayor aún que la verificada en enero y totalizando 8% en lo que va del año. El presupuesto para los 20 kilómetros ya se acerca a los 132 millones de pesos y durante febrero fueron nuevamente los materiales los insumos que presentaron mayor incidencia para el incremento, mientras que si bien los equipos también aumentaron, no lo hicieron en la misma proporción. De esta manera, en el segundo mes de 2016 la incidencia de los materiales en el costo directo pasó de 65,58 a 66,17 por ciento, mientras que la de

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

la mano de obra (que mostró algunas bajas) cayó de 8,08 a 7,74 por ciento. Los equipos pasaron de 26,34 a 26,09 por ciento y en los materiales las subas más significativas se registraron en materiales asfálticos. En los equipos, combustibles y lubricantes presentaron el mayor incremento. ACUMULADOS Con los valores de febrero, durante los últimos seis meses el costo vial aumentó 11,4%, mientras que durante los últimos doce meses la suba trepó a 31,5%, igualando los acumulados de un año atrás y modificando el descenso de los últimos meses. Considerando el trimestre diciembre - febrero, se produce un crecimiento de 8,7 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

7.838,21

371.531,29

3,65% 28.638,08

1.357.445,11

3,95%

36.476,30

1.728.976,39

1,31%

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.808,29

3,45%

26,12

1.044.933,23

3,04%

34,92

1.396.741,51

1,06%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 78.748,25

787.482,47

0,90% 104.704,75

1.047.047,54

10,28%

6.655,36

66.553,58

0,19%

190.108,36

1.901.083,59

1,44%

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

73,48

19.620,03

0,19%

89,26

23.833,30

0,07%

162,75

43.453,33

0,03%

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

14,43

2.510.689,50

2,88%

11,21

1.950.018,52

19,14%

66,12 11.504.013,68

33,48%

91,75

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

10,10

484.822,80

0,56%

7,84

376.555,30

3,70%

46,28

2.221.464,71

6,47%

64,23

3.082.842,81

2,34%

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

146,64

4.610.361,60

5,29%

25,07

788.184,66

7,74%

115,99

3.646.570,51

10,61%

287,69

9.045.116,77

6,87%

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

97,50

1.801.800,00

2,07%

25,07

463.284,11

4,55%

115,99

2.143.404,04

6,24%

238,55

4.408.488,15

3,35%

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

22.680

568,33

12.889.643,92

14,79%

26,43

599.492,84

5,88%

138,58

3.142.903,84

9,15%

733,34

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

t

11.520

879,00

10.126.082,59

11,62%

39,45

454.442,25

4,46%

144,31

1.662.468,79

4,84%

1.062,76

12.242.993,63

11

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

879,00

21.914.530,41

25,15%

39,45

983.488,76

9,65%

144,31

3.597.859,54

10,47%

1.062,76

26.495.878,71 20,12%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

879,00

18.480.100,73

21,21%

39,45

829.357,10

8,14%

144,31

3.034.005,54

8,83%

1.062,76

22.343.463,37 16,97%

13

Riego de liga

m2

374.400

7,40

2.771.012,67

3,18%

0,33

124.928,88

1,23%

0,63

235.438,36

0,69%

8,36

3.131.379,91

2,38%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

18,69

5.763.394,62

6,61%

0,83

257.265,40

2,53%

1,57

484.837,00

1,41%

21,09

6.505.497,02

4,94%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

74,11

2.964.569,00

3,40%

37,31

1.492.207,19

14,65%

3,78

151.258,57

0,44%

115,20

4.608.034,76

3,50%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

319,01

1.640.605,01

1,88%

4,74

24.378,17

0,24%

6,33

32.553,65

0,09%

330,08

1.697.536,82

1,29%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

4.724,28

188.971,12

0,22%

720,35

28.813,92

0,28%

221,08

8.843,20

0,03%

5.665,71

226.628,24

0,17%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

891,31

213.914,18

0,25%

104,70

25.127,50

0,25%

11,30

2.711,77

0,01%

1.007,31

241.753,46

0,18%

$ 87.147.980,62

100%

$ 10.187.551,74

100%

$ 34.361.098,41

100%

$ 131.696.630,78

100%

Suelo seleccionado 7,36%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

30.002.844,38

Cementos y cales

2.317.714,20

Materiales asfálticos

39.987.423,04

Suelo seleccionado

6.412.161,60

Otros materiales

Otros materiales 9,67%

CONCEPTO Cementos y cales 2,66%

9,30%

MONTO TOTAL ($)

Materiales

87.147.980,62

Mano de obra

10.187.551,74

Equipos

34.361.098,41 -

8.427.837,41 87.147.980,62

16.632.040,60 12,63%

Costo directo

Materiales Concepto

15.964.721,70 12,12%

Materiales asfálticos 45,88%

Incidencia

Agregados pétreos y arenas 34,43%

Mano de obra 7,74%

Equipos 26,09%

131.696.630,78

Materiales 66,17%

Equipos Concepto

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

14.790.437,50

Amortizaciones e intereses

6.074.111,88

Reparaciones y repuestos

4.068.242,38

Transporte

9.428.313,59 30.994.979,00

34.361.098,41

Incidencia Reparaciones y repuestos 11,84%

Amortizaciones e intereses 17,68%

Combustibles y lubricantes 43,04%

Transporte 27,44%

Incidencia

Mano de obra jornalizada Concepto

Vigilancia 9,10%

Monto total ($)

Oficial

5.048.447,20

Ayudante

4.212.963,47

Vigilancia

926.141,07 10.187.551,74

Incidencia

Ayudante 41,31%

Oficial 49,55%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km Costo total ($) ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

2015 Febrero Marzo

5.008.730,26 5.074.164,81

100.174.605,14 101.483.296,14

2,14% 1,31%

3,27% 4,62%

35,81% 30,46%

Abril

5.130.237,03

102.604.740,62

1,11%

5,77%

24,38%

Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2016 Enero Febrero

5.324.695,21 5.493.102,87 5.652.062,26 5.784.309,47 5.894.254,42 5.984.881,95 6.055.447,56 6.099.692,96

106.493.904,28 109.862.057,37 113.041.245,15 115.686.189,32 117.885.088,31 119.697.639,00 121.108.951,23 121.993.859,29

5,15% 3,16% 2,89% 2,34% 1,90% 1,54% 1,18% 0,73%

9,78% 13,26% 16,53% 19,26% 21,53% 23,39% 24,85% 25,76%

23,98% 24,34% 21,56% 24,41% 25,17% 25,45% 24,49% 25,76%

6.307.361,43 6.584.831,54

126.147.228,51 131.696.630,78

3,40% 4,40%

3,40% 7,95%

28,62% 31,47%


IV

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

ACTUALIZACIÓN DEL EDIVIAR | PROVINCIA DE SANTA FE

Obras de corto plazo en rutas provinciales Como señalamos en la edición del 22 de febrero, el Esquema Vial Director Argentino (Ediviar) 2014 - 2014 contempla para rutas provinciales en Santa Fe, un presupuesto estimado de poco más de 14 mil millones de pesos, siempre a valores de noviembre de 2011. De ellos casi 1600 millones corresponden a las obras de corto plazo, que seguidamente damos a conocer. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN Ruta 10. - Tramo Carrizales - Díaz. Progresivas km 41+353 - km 58+033. Total, 16,68 kilómetros: $ 66.720.000 de obra nueva y $ 4.170.000 de conservación a 10 años. Total: 70.890.000 pesos - Prolongación acceso Norte a San Lorenzo. Total, 4 kilómetros: $ 16.000.000 de obra nueva y $ 1.000.000 de conservación a 10 años. Total: 17.000.000 pesos - Tramo Aldao - ruta provincial 25. Total, 5 kilómetros: $ 20.000.000 de obra nueva y $ 1.250.000 de conservación a 10 años. Total: 21.250.000 pesos Rutas 13 y 81-S. - Tramo ruta provincial 70 - Egusquiza. Total, 17 kilómetros: $ 68.000.000 de obra nueva y $ 4.250.000 de conservación a 10 años. Total: 72.250.000 pesos. Obra en ejecución Ruta 22-S. - Tramo Cepeda - La Vanguardia. Total, 6,57 kilómetros: $ 26.392.000 de obra nueva y $ 1.643.000 de conservación a 10 años. Total: 27.935.000 pesos Ruta 26. - Tramo ruta nacional 9 - Albarellos. Progresivas km 3+580 - km 16+835. Total, 13,26 kilómetros: $ 53.020.000 de obra nueva y $ 3.314.000 de conservación a 10 años. Total: 56.334.000 pesos Ruta 31-S. - Tramo paraje 4 Esquinas - ruta provincial 93. Total, 10 kilómetros: $ 40.000.000 de obra nueva y $ 2.500.000 de conservación a 10 años. Total: 42.500.000 pesos Ruta 40-S. - Tramo El Trébol - ruta provincial 20. Progresivas km 68+965 - km 84+619. Total, 15,65 kilómetros: $ 62.616.000 de obra nueva y $ 3.914.000 de conservación a 10 años. Total: 66.530.000 pesos. Obra en ejecución Ruta 62. - Tramo ruta provincial 1 - Cayastacito. Total, 4,80 kilómetros: $ 19.200.000 de obra nueva y $ 1.200.000 de conservación a 10 años. Total: 20.400.000 pesos - Tramo Cayastacito - enlace ruta nacional 11. Total, 0,60 kilómetros: $ 2.400.000 de obra nueva y $ 150.000 de conservación a 10 años. Total: 2.550.000 pesos Ruta 63. - Tramo San Vicente - María Juana. Progresivas km 47+565 - km 54+110. Total, 6,55 kilómetros: $ 26.180.000 de obra nueva y $ 1.636.000 de conservación a 10 años. Total: 27.816.000 pesos Ruta 80-S. - Tramo Sotomayor - ruta provincial 13. Progresivas km 66+698 - km 88+694. Total, 22 kilómetros: $ 87.984.000 de obra nueva y $ 5.499.000 de conservación a 10 años. Total: 93.483.000 pesos. Obra en ejecución Ruta 91. - Tramo Serodino - autopista AP-01. Progresivas km 0 - km 12. Incluye puente.

Total, 12 kilómetros: $ 63.000.000 de obra nueva y $ 3.000.000 de conservación a 10 años. Total: 66.000.000 pesos Rutas s/Nº. - Acceso a Puerto Timbúes por calles Mansilla y Brigadier López. Total, 12 kilómetros: $ 48.000.000 de obra nueva y $ 3.000.000 de conservación a 10 años. Total: 51.000.000 pesos - Acceso a zona portuaria de Puerto San Martín desde ruta provincial 10. Total, 15 kilómetros: $ 60.000.000 de obra nueva y $ 3.750.000 de conservación a 10 años. Total: 63.750.000 pesos PAVIMENTACIÓN MÁS RECICLADO Ruta 3. - Tramo ruta provincial 40 - Garabato. Progresivas km 41+634 - km 57+783. Total, 16,15 kilómetros: $ 45.217.000 de mejoramiento y $ 4.037.000 de conservación a 10 años. Total: 49.254.000 pesos Ruta 9-S. - Tramo ruta provincial 90 - Carreras. Total, 1,20 kilómetros: $ 3.360.000 de mejoramiento y $ 300.000 de conservación a 10 años. Total: 3.660.000 pesos Ruta 15. - Tramo Cafferata - Ruta provincial 93. Progresivas km 78+925 - km 94+326. Total, 15,40 kilómetros: $ 43.123.000 de mejoramiento y $ 3.850.000 de conservación a 10 años. Total: 46.973.000 pesos - Tramo ruta provincial 92 - Arteaga - Armstrong. Progresivas km 138+394 - km 173+362. Total, 34,97 kilómetros: $ 97.910.000 de mejoramiento y $ 8.742.000 de conservación a 10 años. Total: 106.652.000 pesos Ruta 20. - Tramo Esmeralda - Santa Clara de Saguier. Progresivas km 159+874 - km 159+191. Total, 35,32 kilómetros: $ 98.888.000 de mejoramiento y $ 8.829.000 de conservación a 10 años. Total: 107.717.000 pesos Ruta 25. - Tramo ruta nacional 12 - autopista AP01. Progresivas km 0 - km 9+230. Total, 9,23 kilómetros: $ 5.686.000 de mejoramiento y $ 508.000 de conservación a 10 años. Total: 6.193.000 pesos Ruta 26. - Tramo Arroyo Seco - autopista Rosario-Buenos Aires. Progresivas km 0 - km 3+580. Total, 3,58 kilómetros: $ 200.000 de mejoramiento y $ 18.000 de conservación a 10 años. Total: 218.000 pesos Ruta 39. - Tramo ruta provincial 74s - ruta nacional 34. Progresivas km 173+552 km 182+433. Total, 8,88 kilómetros: $ 24.867.000 de mejoramiento y $ 2.220.000 de conservación a 10 años. Total: 27.087.000 pesos - Tramo ruta nacional 34 - Vías del ferrocarril. Progresivas km 182+433 - km 183+433. Total, 1 kilómetro: $ 2.800.000 de mejoramiento y $ 250.000 de conservación a 10 años. Total: 3.050.000 pesos Ruta 65. - Tramo ruta nacional 11 - Díaz. Progresivas km 0 - km 15+239. Total, 15,24 kilómetros: $ 42.669.000 de mejoramiento y $ 3.810.000 de conservación a 10 años. Total: 46.479.000 pesos

Ruta 90. - Tramo ruta provincial 18 - Alcorta. Progresivas km 43+158 - km 76+317. Total, 33,16 kilómetros: $ 92.845.000 de mejoramiento y $ 1.326.000 de conservación a 10 años. Total: 94.172.000 pesos - Tramo Alcorta - Carreras. Total, 17,40 kilómetros: $ 48.720.000 de mejoramiento y $ 4.350.000 de conservación a 10 años. Total: 53.070.000 pesos. Obra en ejecución - Tramo ruta provincial 209-S - Ruta provincial 9-S. Total, 11,80 kilómetros: $ 33.040.000 de mejoramiento y $ 2.950.000 de conservación a 10 años. Total: 35.990.000 pesos. Obra en ejecución Ruta 93. - Tramo ruta nacional 33 - ruta provincial 90. Progresivas km 17+387 - km 41+970. Total, 24,13 kilómetros: $ 67.572.000 de mejoramiento y $ 6.033.000 de conservación a 10 años. Total: 73.606.000 pesos CONSTRUCCIÓN DE PUENTES Ruta 1. - Tramo arroyo Leyes. Longitud total: 450 metros: $ 67.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 68.000.000 pesos Ruta 3. - Tramo km 366 - ruta provincial 30 (Los Amores) (arroyo El Rey). Progresivas km 137+486 - km 137+506. Longitud total: 20 metros: $ 3.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 3.500.000 pesos - Tramo cañada Ombú - Los Amores. Longitud total: 25 metros: $ 3.750.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 4.250.000 pesos Ruta 4. - Tramo La Clara - San Cristóbal. Longitud total: 38,4 metros: $ 5.760.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 6.260.000 pesos Ruta 10. - Tramo autopista AP-01 - Aldao (arroyo San Lorenzo). Progresivas km 4+853 - km 4+893. Longitud total: 40 metros: $ 6.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 6.500.000 pesos Ruta 15. - Tramo Arteaga - Armstrong. Progresivas km 172+031 - km 172+061. Longitud total: 15 metros: $ 2.250.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 2.750.000 pesos Ruta 20-S. - Tramo Acebal - Pavón Arriba (arroyo El Sauce). Longitud total: 80 metros: $ 12.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 12.500.000 pesos Ruta 22-S. - Tramo Cepeda - La Vanguardia. Longitud total: 90 metros: $ 13.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 14.000.000 pesos Ruta 26-S. - Tramo Carcarañá - L. V. López. Longitud total: 150 metros: $ 22.500.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 23.000.000 pesos Ruta 90. - Tramo ruta provincial 18 - Alcorta. Longitud total: 100 metros: $ 15.000.000 de obra nueva y $ 500.000 de conservación a 10 años. Total: 15.500.000 pesos

Ruta s/Nº. - Tramo acceso zona portuaria Puerto San Martín desde ruta provincial 10. Inversión total: 10.500.000 pesos MEJORADO DE RIPIO Ruta 15. - Tramo ruta nacional 8 - San Francisco (opción ruta nacional 33). Progresivas km 48+220 - km 59+167. Longitud total: 10,95 kilómetros: $ 8.750.000 de mejoramiento y $ 2.737.000 de conservación a 10 años. Total: 11.494.000 pesos Ruta 43-S. - Tramo Traill - ruta nacional 34. Progresivas km 20+382 - km 32+761. Longitud total: 11,93 kilómetros: $ 9.543.000 de mejoramiento y $ 2.982.000 de conservación a 10 años. Total: 12.525.000 pesos OBRAS DE ILUMINACIÓN - Ruta 1. Tramo intersección con ruta provincial 39. Inversión total: 1.700.000 pesos - Ruta 1. Tramo paraje El Ceibo. Inversión total: 1.700.000 pesos - Ruta 14. Tramo intersección con ruta nacional 8. Progresivas km 137+510 - km 137+560. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 15. Tramo intersección con ruta nacional 9. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 16. Tramo intersección con autopista Rosario - Buenos Aires. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 17-S. Tramo intersección con ruta provincial 23-S. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 20. Tramo intersección con ruta provincial 40-S. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 20. Tramo intersección con ruta provincial 66. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 32. Tramo intersección con ruta nacional 11. Progresivas km 24+423 - km 24+523. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 41-S. Tramo intersección con ruta nacional 11. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 64. Tramo intersección con ruta nacional 11. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 65. Tramo intersección con ruta nacional 11. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 80. Tramo intersección con ruta nacional 11. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 90. Tramo intersección con ruta nacional 8. Progresivas km 147+739 - km 147+799. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 91. Tramo intersección con autopista AP-01. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 92. Tramo intersección con ruta provincial 15. Inversión total: 500.000 pesos - Ruta 95. Tramo intersección con ruta nacional 11. Inversión total: 500.000 pesos ENLACES A MEJORAR - Ruta 4. Tramo intersección con ruta nacional 11 (este). Progresivas km 8+211 - km 8+271. Inversión total: 3.400.000 pesos - Ruta 6. Tramo intersección con ruta provincial 10. Inversión total: 3.400.000 pesos - Ruta 10. Tramo intersección con ruta provincial 26-S. Inversión total: 3.400.000 pesos - Ruta 16. Tramo intersección con autopista Rosario - Buenos Aires. Inversión total: 3.400.000 pesos


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

27


28

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

CHUBUT | OBRAS HÍDRICAS Y VIALES

SALTA | VISITA DEL ADMINISTRADOR DE LA DNV

Acuerdo para la conclusión de diversas rutas y el acueducto El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, afirmo que se avanzará con la Nación en la firma de un plan de obras viales para los próximos cuatro años. Por su parte, el ministro de Infraestructura de la provincia, Alejandro Pagani, confirmó que el acuerdo para la ejecución de las mismas está previsto concretarse junto al titular de la Dirección Nacional de Vialidad, Javier Iguacel Al respecto, Pagani aseguró que “estuvimos delineando con la gente de Vialidad Nacional una programación de obras para los próximos años, parte de ellas son las que veníamos hablando como la doble trocha Trelew - Madryn, el camino de Circunvalación de Comodoro Rivadavia y también la reactivación de la obra de Comodoro a Caleta Olivia” y por eso hizo hincapié en que “logramos el compromiso para firmar en los próximos días un convenio con el gobernador donde van a quedar plasmados estos hechos” y además “la ratificación de la continuidad de algunas obras como la estabilización del cerro Chenque en Comodoro, la continuidad de la ruta Nº 17 de Corcovado a Trevelin y otra serie de compromisos para la zona sur, fundamentalmente en la ruta Nº 40 en lo que hace al límite con Chile”, detalló. A su vez, agregó que también habrá novedades respecto de “algunos trabajos en la ruta Nº 259 en lo que hace al tramo entre Esquel y Trevelin que ha sido una preocupación manifiesta del gobernador, porque es un tramo que está muy congestionado y con dificultades en el tránsito”. Sobre estas obras dijo que “van a quedar plasmadas en un acuerdo que firmará el gobernador con el administrador de Vialidad Nacional” y a partir de ahí afirmó que “vamos a establecer las fechas y el cronograma de desembolso”. Subrayó en ese marco que “entiendo que algunas van a tener que tener resolución rápida, por ejemplo la situación de la obra de Comodoro a Caleta. Creo que se va a resolver rápidamente porque se está renegociando el contrato”, dijo el ministro y sobre otras obras afirmó que se darán “en un plan para los próximos años y habrá que

Pichanal - Orán sería finalizada este año

LA AUTOPISTA DE LA RUTA 50 SE COMPLETARÍA ANTES DE FIN DE AÑO

LA REPOTENCIACIÓN DEL ACUEDUCTO DE COMODORO RIVADAVIA NO TIENE INCONVENIENTES PRESUPUESTARIOS

ir poniéndole fecha a cada una, las que están en ejecución van a reactivarse y a terminarse y para el resto se irán efectuando las licitaciones correspondientes”. En referencia a la ruta Nº 71, el ministro de Infraestructura remarcó que “este acuerdo tiene que ver con la infinidad de convenios que se habían firmado con anterioridad y que no estaban calzados presupuestariamente”. Remarcó que “ese es uno de los casos en que la provincia va a asumir la responsabilidad de finalizarla con fondos propios, estamos viendo alternativas para destrabar la situación contractual, porque ya sea por terceros o por administración, se va a terminar”. OBRAS EN COMODORO “El acueducto es una obra que está en marcha, está con contrato firme con el Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), nosotros lo que hemos hecho es destrabar una situación con los superficiarios que estaba paralizada porque la provincia no había gestionado la liberación de la traza, para que la empresa pudiera traba-

jar” narró y aseguró que “es una obra que está en ejecución y que se va terminar”. Llevó tranquilidad al indicar además que “esa es una obra que no tiene inconvenientes ni desde lo presupuestario, ni desde lo contractual, por eso está en ejecución” afirmó. En cuanto a las obras del aeropuerto de Comodoro Rivadavia, ratificó que “estamos haciendo las gestiones”, sobre todo ante el Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna). En ese contexto dijo que “no siempre las cuestiones son fáciles, nosotros para Comodoro Rivadavia estamos haciendo un esfuerzo importante para reactivar un montón de obras que quedaron paralizadas en la gestión anterior por falta de recursos” y en esto también “tiene que ver la continuidad de los centros de encuentro o la reactivación de la obra del hospital Alvear”. Pero el ministro también dejó en claro que “estamos trabajando para reactivar la obra de los conectores cloacales y darle continuidad a una serie de obras que lamentablemente las recibimos paralizadas y es una herencia que estamos tratando de revertir”.

El ministro de Infraestructura, Tierra y Vivienda de Salta, Baltasar Saravia; el administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, y el director de Vialidad de la provincia, Gerardo Villalba, supervisaron y evaluaron desafíos de la infraestructura vial en el norte de Salta. Durante la jornada, junto al intendente de Orán, Marcelo Lara Gros, visitaron la obra de la autopista Pichanal - Orán, sobre la ruta nacional 50. Iguacel se comprometió a ejecutar y finalizar de forma definitiva esta sección antes de finales de año y valoró el trabajo conjunto entre Nación y Provincia para alcanzar una Argentina federal. “Vine a verificar y supervisar la zona, para que en noviembre los vecinos puedan disfrutar de una autopista por tanto tiempo esperada”, señaló. Por su parte, el ministro Saravia destacó el hecho de que finalmente pueda concretarse “un sueño anhelado para toda la región y la provincia”. En tal sentido, el funcionario provincial recalcó que la ruta tiene una dimensión productiva y social muy fuerte, y va a generar expectativas de un mayor y mejor crecimiento para toda la zona. De igual forma, la comitiva concurrió a Los Toldos, en el área del puente internacional cercano a la localidad La Mamora, Bolivia. Las autoridades provinciales remarcaron la necesidad de construir un nuevo puente internacional sobre la ruta provincial 19, ya que actualmente este sector presenta diversas dificultades. Las autoridades presentes acordaron gestionar la instalación de pasos transitorios alternativos. Villalba, informó que Salta construyó las bases para poder montar un puente provisorio. La delegación estuvo conformada por Francisco Bloser, jefe de Distrito de Vialidad Nacional, un equipo técnico del organismo y Paul Bleckwedel, directivo del Belgrano Cargas.

LICITAN VIVIENDAS En el marco de un ambicioso plan habitacional que desarrollará el gobierno provincial, se anunció que se invertirán más de 100 millones de pesos para la ejecución de viviendas en cuatro ciudades. Serán 34 para Sarmiento, 60 para Trelew, 8 para Puerto Madryn y 8 para Esquel, beneficiando en total a 110 familias que podrán cumplir el sueño de la vivienda propia. Es importante destacar que, a través de la millonaria inversión, el Gobierno no solo llega con soluciones habitacionales a cientos de chubutenses, sino también se reactiva la obra pública y se generan fuentes de empleo. - El barrio de 34 viviendas en Sarmiento tiene un propuesto oficial de 37.848.752 pesos y un plazo de ejecución de 480 días corridos. La apertura de los sobres se reali-

zará el jueves 31 de marzo, a las 11 horas, en Sala de Situación de Casa de Gobierno - En tanto que, para 60 viviendas de la ciudad de Trelew, que serán construidas por el IPV (Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano) en el marco de un convenio con el sindicato Sutiaga, se prevé para las primeras 30 una inversión de 29.959.963 pesos, y para las 30 restantes, 29.709.251,92 pesos. El plazo de ejecución de cada uno de los barrios será de 420 días corridos. El acto de apertura de las ofertas se efectuará el martes 5 de abril en Casa de Gobierno - Las 8 viviendas tuteladas que se construirán en Esquel, demandarán una inversión provincial de 7.379.302 pesos

y las 8 tuteladas de Puerto Madryn, serán ejecutadas por 6.986.049 pesos. La apertura de ofertas de la primera se llevó a cabo el pasado martes 15, mientras que las ofertas para Madryn se conocerán hoy. Por otra parte, el presidente del Instituto Provincial de Vivienda, Alejandro Bertorini, se reunió en Buenos Aires con el director nacional de Políticas Habitacionales, Ramiro Masjuan, para gestionar el financiamiento de más viviendas para Chubut en el marco de una serie de iniciativas que está promoviendo el gobierno nacional, tanto para construir nuevos barrios como para realizar mejoras habitacionales y barriales en diferentes localidades del país. “La reunión con Masjuan ha sido muy buena,

ha mostrado una excelente predisposición para atender nuestros planteos y se comprometió a darnos respuestas concretas a la brevedad con respecto a una serie de temas que son muy importantes para Chubut”. Agregó además que “gestionamos la inclusión de Chubut en el nuevo plan federal de viviendas que está promoviendo el gobierno nacional y la respuesta ha sido muy favorable, porque serán incluidas todas las localidades de la provincia en esta nueva etapa”, aunque aclaró que “aún restan definir muchos detalles que serán anunciados con mayor precisión una vez que el gobierno nacional comunique los alcances generales que tendrá la implementación del programa en cada una de las provincias”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

29

CÓRDOBA | OBRAS EN 45 DÍAS

Programa de contingencia hídrico - vial En el marco de la primera reunión del Comité Multisectorial de Gestión Integrada de Cuencas y Conservación de Recursos Naturales de Córdoba, se presentaron distintos planes de obras hídricas y viales, a llevar a cabo en las cuencas provinciales. Los ministros de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, y de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, encabezaron el acto de presentación del programa, que el gobierno cordobés llevará a cabo de manera inmediata, ya que el mismo está planteado a 45 días. “Ante la inminente cosecha agropecuaria en la provincia queremos garantizar la salida de la producción de nuestros campos; es por ello, que presentamos este plan coordinado entre los ministros de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, y de Agricultura y Ganadería, y Vialidad Provincial, como fue el pedido del gobernador (Juan) Schiaretti, para ayudar a los productores cordobeses en el transporte de la cosecha”, expresó el ministro López. El anuncio fue realizado por los ministros López y Busso, junto a Ezequiel Viglianco, vocal del directorio de Vialidad Provincial, en el marco de la primera reunión del Comité Multisectorial de Gestión Integrada de Cuencas y Conservación de Recursos Naturales, conformado por los ministerios de Agua, Ambiente y Servicios Públicos; de Agricultura y Ganadería; y de Vivienda,

Arquitectura y Obras Viales, junto a legisladores provinciales, entidades agropecuarias cordobesas, Mesa Provincia-Municipios y representantes del INTA. DETALLES Ante los representantes de entidades agropecuarias, de consorcios canaleros y camineros, intendentes y representantes del INTA, se detallaron las acciones llevadas adelante por la Provincia, junto a las que se ejecutarán de manera inmediata en un plazo de 45 días. “Apuntamos a garantizar que la mayor cantidad de productores puedan sacar su cosecha en los próximo días, para lo cual expusimos el plan que llevaremos adelante, atendiendo obras puntuales en redes de caminos primarios, secundarios y terciarios”, agregó el titular de la cartera de Agua, Ambiente y Servicios Públicos. López indicó que se crearon distintos comités en la provincia. En primer término, el del río Quinto, suscripto por el gobernador Schiaretti, junto a sus pares de La Pampa y Buenos Aires, y el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, en representación de la Nación. Recordó que hace dos semanas se creó el Comité Multisectorial local de Cuencas del Norte, el cual abarca una serie de pequeñas cuencas del norte cordobés. Anteriormente, se había creado el del Río Cuarto, que comprende los sistemas hídricos del Carcarañá y Vicuña Mackenna.

CIUDAD | AUTOPISTA RIBEREÑA

TRES AUTOPISTAS La Autopista Ribereña está proyectada para unir tres autopistas: Illia, 25 de Mayo y Buenos Aires - La Plata. De 7,1 kilómetros de extensión, la idea es aliviar la circulación de autos en el centro y de los camiones que atraviesan la ciudad para llegar al puerto. Con el crédito del CAF la obra podría comenzar en setiembre e insumiría casi tres años de traba-

“Han funcionado de muy buena manera las obras llevadas adelante para proteger los cascos urbanos en la provincia ante esta emergencia hídrico-meteorológica que hemos tenido bajo el efecto del fenómeno de El Niño, con precipitaciones récord”, agregó López. A su vez, el ministro de Agricultura y Ganadería, destacó el plan de medidas: “En este espacio de participación, trabajamos junto a las entidades del campo y llevaremos adelante acciones muy puntuales en materia hídrica y vial, teniendo como objetivo poder sacar la cosecha de nuestros campos”. Busso destacó que se trabaja desde la Provincia en conjunto con los productores rurales -además de en este plan de contingencia- en políticas de Estado a mediano y largo plazo en las distintas cuencas del territorio provincial. “Hoy tenemos esta emergencia en muchos campos provinciales debido a las abun-

dantes precipitaciones, y es por ello que actuamos de manera inmediata en estas medidas a corto plazo para poder ayudar a los productores”, concluyó el ministro. “Estamos avanzando en medidas concretas junto al Estado provincial, celebramos el trabajo conjunto para poder ayudar a quienes más lo necesitan en los campos para poder transportar la cosecha y desagotar los campos que están inundados”, señaló Marco Giraudo, titular de Coninagro. Estuvieron presentes el legislador Carlos Gutiérrez, la legisladora Amalia Vagni, autoridades del INTA, los intentes de Jesús María, Gabriel Frizza; de Arroyito, Mauricio Cravero; de La Carlota, Fabio Guaschino, y representantes de Cartez, Federación Agraria, Sociedad Rural Argentina, INTA, consorcios canaleros y camineros.

MODERNIZACIÓN DE AEROPUERTOS | DURANTE CUATRO AÑOS

Se contempla su inicio a la brevedad El gobierno porteño se propone encarar la mayor obra de infraestructura de la última década: la Autopista Ribereña. Su realización dependía de conseguir fondos, algo que parece haberse logrado. El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, tendría lista la ingeniería financiera para avanzar con una obra cuyo costo es de más de 500 millones de dólares. La Corporación Andina de Fomento (CAF) ya autorizó un crédito por 340 millones y el resto, unos 150 millones, se obtendría de la venta de viviendas construidas en terrenos ferroviarios, aunque primero debe haber un traspaso de esos terrenos desde la Nación, posibilidad sumamente factible dado el mismo signo político actual.

LAS ACCIONES DARÁN COMIENZO EN FORMA INMEDIATA

jo, con lo cual Rodríguez Larreta podría inaugurarla antes de diciembre de 2019, cuando concluye su mandato. El proyecto elegido sería de “semitrinchera”, lo que incluye una parte soterrada. Este proyecto no implicaría un impacto ambiental en la zona y eso es lo que facilitaría el crédito interno. Así las cosas, el trazado correrá frente a la hilera de docks, a lo largo de la avenida Alicia Moreau de Justo, debajo de las vías del ferrocarril. Ideado por el arquitecto Jorge Elías, habrá cuatro carriles de cada lado. El trazado partiría Puerto Madero y a la altura de Retiro subirá a la superficie, primero como trinchera y luego como puente. Desde la zona sur, el túnel irá desde Puerto Madero por las avenidas Huergo - Madero hasta Av. Córdoba y de allí por debajo de la avenida Antártida Argentina para salir a la superficie y conectar allí con la autopista Illia. El túnel sería de hasta 10 metros y por encima habrá puentes para unir Puerto Madero con el resto de la ciudad. En carpeta queda la posible reducción de la avenida Madero por la obra y el impacto de tres años de trabajo en la zona, que durante ese lapso de tiempo aislaría a los vecinos de Puerto Madero.

La inversión sería de $ 13.500 millones Durante los próximos cuatro años se prevé modernizar la red de aeropuertos argentinos con una inversión de 13.500 millones de pesos, lo que va a permitir que los más de 30 millones de usuarios que los utilizan anualmente puedan volar más cómodos y seguros. Las principales obras incluyen la remodelación y la ampliación de las terminales y la construcción de nuevos estacionamientos y accesos. Igualmente se remodelarán salas comerciales, grupos sanitarios y las zonas de embarque y de arribos. También se contempla la ejecución de nuevas torres de control, plataformas de estacionamiento para los aviones y obras en las pistas, además de repavimentar, renovar el balizamiento y se reparar calles de rodaje para garantizar la seguridad de los aterrizajes y los despegues e incrementar las áreas de operación y maniobra de los aviones. El conjunto de estas mejoras permitirá que vuelen más personas y más aviones, sin demoras y con más frecuencias, con la seguridad y comodidad necesarias para mejorar la experiencia de los pasajeros y conectar mejor a las regiones y ciudades del país. En Ezeiza y en Aeroparque, las principales terminales del país, se construirán torres de control nuevas y más estacionamientos. En Ezeiza además se avanzará en la nueva terminal de pasajeros y se mejorarán las pistas con repavimen-

tación y renovación del balizamiento, mientras que en Aeroparque se ampliarán la terminal de pasajeros y la plataforma de aeronaves. También se ampliarán y remodelarán las terminales de pasajeros y se mejorarán las pistas de los aeropuertos de Córdoba y de Mendoza y se realizarán mejoras en las terminales de Salta, Tucumán e Iguazú, donde además se instalará una nueva torre de control; asimismo se invertirá en los aeropuertos de Trelew, Puerto Madryn, Posadas, Chapelco, San Juan, San Fernando y San Salvador de Jujuy, entre otros. El ambicioso plan de obras, que tendrá a su cargo el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), dependiente del Ministerio de Transporte, busca modernizar la red federal de aeropuertos y generará más de 9500 puestos de trabajo, según las estimaciones oficiales. “Estamos generando las condiciones para duplicar la cantidad de pasajeros que vuelan dentro del país, y para que se incorporen nuevos operadores. En vistas a este crecimiento, mejorar la calidad, la capacidad y la seguridad de nuestros aeropuertos es fundamental. Buscamos consolidar la integración nacional, regional e internacional para que vivamos en un país mejor conectado”, señaló Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.


30

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

EMPRESAS ACTUALIDAD

DISTRINAR | TECNOLOGÍA EN COBRE

TORREPUEBLO | KM 40,5 DE LA PANAMERICANA

Automatización de última generación Con sede en Avellaneda desde hace 60 años, Distrinar es una pyme líder del sector cobre en la Argentina, que inicia una nueva etapa con la incorporación de tecnología de última generación PLC (Program Logical Control) en su planta de Villa Dominico, poniendo la producción metalúrgica especializada de la zona a la altura de las exigencias nacionales e internacionales en el siglo XXI. Se trata de un sistema de automatización electrónica para la generación de rollos de cobre con capacidad de producir más de cincuenta toneladas por mes, un volumen que permite proveer al mercado local y desarrollar una política de exportación más activa, en función de los movimientos en el mercado cambiario argentino. La innovación tecnológica se ajusta a la norma NAG 260 que el Enargas acaba de presentar a discusión pública, para la reformulación de los sistemas de tuberías para conducción de gas natural y gas licuado en instalaciones internas domiciliarias. Dicha norma viene a mejorar y homogeneizar los procedimientos de montaje para todos los materiales disponibles en el mercado (epoxi, plástico y cobre). Un punto importante planteado en la norma es el relacionado con la específica utilización del cobre para gas, pues únicamente este material admite la posibilidad de curvado ya que se provee en estado recocido. Esto permite evitar uniones, riesgos de pérdidas, agilizar el montaje y reducir los costos de instalación. En la actualidad se encuentra vigente la norma NAG 209 aprobada en el año 2004 luego de mucho tiempo de trabajo previo, referida a las condiciones y requisitos a cumplir por el cobre como material estrella. A partir de ella, se realizaron muchas instalaciones bajo el ámbito de varias distribuidoras tales como Metrogas, GasNea, Gas Fenosa, Camuzzi, Gas de la Costa e inclusive dentro de sus propias oficinas comerciales, poniendo en evidencia la

aptitud y seguridad que brinda el cobre para este tipo de instalaciones. “Antes no podíamos producir en la cantidad requerida, ahora se puede producir en tiempo y forma, con un metraje determinado y muy poca dispersión del producto en la medida final”, comenta Gerardo Simone, gerente de planta. “Con esta renovación, se logran mejorar sustancialmente los costos, a la vez que aumenta la confiabilidad de los productos en medidas, aspecto y calidad”. Todos los materiales producidos en la planta de Distrinar responden a los requisitos de una economía sustentable, ya que contribuyen a la conservación del medio ambiente. La trayectoria de la empresa está basada en su amplia experiencia y en el prestigio de la marca de cañerías Cobrosa, que en 2014 hubiera celebrado los 60 años de su creación. En Distrinar, los tubos para la conducción de agua se fabrican en medidas que van desde 3/4 hasta 4 pulgadas, en tiras y en rollos de 3/8, 1/2 y 3/4 de pulgada. Los tubos de cobre para gas se ofrecen en medidas que van desde 1/4 hasta 5/8 de pulgada x 0,8 mm de espesor, presentados en rollos y en tiras hasta 4 pulgadas, según espesores establecidos por el cliente. Se utilizan para la instalación del sistema de calefacción en calderas centrales y losa radiante, además de la conexión de artefactos individuales (estufas, cocinas y termotanques). En cuanto a su uso para refrigeración, se encuentran en los radiadores de aire acondicionados y las heladeras. Por su durabilidad (el cobre es eterno), flexibilidad (al venir recocido, no requiere piezas adicionales porque las curvas se pueden efectuar manualmente) y simpleza de instalación (una sencilla soldadura basta), los expertos recomiendan el cobre como un material ideal para esta clase de instalaciones. Se trata, como se dijo, de un material completamente sustentable que contribuye a la conservación del medio ambiente.

SCANIA ARGENTINA | SAN JUAN

Inauguran nuevo punto de servicio La firma sueca abrió las puertas de un nuevo punto de servicio en la provincia de San Juan, a través del cual se podrá acceder a la amplia gama de productos de la marca y todo su porfolio de servicios, ya que la empresa líder en materia de soluciones sustentables de transporte inauguró oficialmente las instalaciones de Aconcagua Vehículos Comerciales. La apertura de esta nueva locación persigue como objetivo central brindarle a los clientes de la marca el acceso a toda su gama de productos, repuestos y servicios. El predio de este punto de asistencia es de 2300 metros cuadrados y el edificio principal consta de oficinas administrativas y de atención al cliente conectadas al almacén de repuestos con capacidad para 2000 ítems en el nivel inferior. En la parte superior se encuentran ubicadas las salas de reuniones y el comedor. El taller posee 4 áreas de servicio y una superficie

total de 620 metros cuadrados, incluyendo un área de reparación de conjuntos y un depósito para almacenaje de lubricantes con un sistema moderno de recolección de aceite usado. “San Juan conforma uno de los puntos estratégicos con mayor potencial de nuestro país. La apertura de este nuevo punto de servicio constituye la herramienta central para estar cerca de nuestros clientes, atendiendo sus necesidades y haciendo sus negocios más rentables”, comentó Carlos Naval, director de Servicios de Scania Argentina.

Recreación de la toscana italiana

Torrepueblo, ubicado en Benavídez (partido de Tigre), es un emprendimiento único en su tipo. Recientemente inaugurado, se trata de un centro comercial orientado a gastronomía y servicios que vincula viviendas y oficinas, en un ambiente de inspiración toscana. La principal motivación por la cual los desarrolladores eligieron esta ubicación, surge del crecimiento demográfico de la zona del ferrocarril hacia el río (con epicentro en Complejo Villanueva) y la consolidación de empresas y parques industriales en el ramal Escobar. Consultado sobre la originalidad arquitectónica, Alex Hoter, desarrollador del proyecto, señaló: “En el país no existe algo similar a Torrepueblo. La recreación de pueblos europeos aquí está inspirada en varios viajes que hemos hecho por los pueblos de Umbría y de Toscana. De un rincón de Venecia hemos tomado la Plaza del León y de uno de sus palacios la columnata que la abraza. De Castelnuovo di Garfagnana copiamos el pórtico de entrada

y su torre lateral, entre otros lugares. Proyectamos el pueblito peatonal como todos los toscanos, con una calle del ancho de carretas, típico de la edad media”. Situado en el kilómetro 40,5 del ramal Escobar de la Panamericana, cuenta con 39 departamentos de dos y de tres ambientes; seis oficinas; salón de eventos; 16 locales comerciales; seguridad 24 horas; grupo electrógeno; estacionamiento para clientes y amenities para las viviendas: wifi, lavadero, solárium, piscina y jardín. En el corazón del complejo se instaló una plaza que será de convocatoria para espectáculos y actividades sociales como suele ocurrir en los pueblitos europeos. Rodeando esa plaza funcionará un polo gastronómico abierto al público en general. Torrepueblo es en sí mismo una novedad, un proyecto con distinción que propone un estilo de vida nuevo. El emprendimiento inmobiliario significó una inversión de siete millones de dólares y un plazo de ejecución de 4 años y fue desarrollado por Valora S.A.

VOLKSWAGEN ARGENTINA | PICK UP AMAROK

Presencia en Expoagro Las pick ups Amarok y Saveiro, junto a la nueva línea de camiones Volkswagen Advantech Euro 5, estuvieron presentes en la 10ª edición de Expoagro, que tuvo lugar en San Nicolás entre los días 8 y 11 del corriente. La firma alemana contó como siempre con un espacio de atención al público de 2400 metros cuadrados, divididos entre un sector de exhibición de unidades y la tradicional pista off road para pruebas de manejo, donde se puede conocer en detalle la exitosa pick up de fabricación nacional en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino. Enrique Agüero, Brand Manager de la división Vehículos Comerciales

de Volkswagen Argentina, sostuvo que la importancia de Expoagro para la compañía y para este modelo en particular al afirmar que “Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a una extensa gama de 20 versiones que se adapta a las diferentes necesidades de los clientes de este segmento. En 2015, la pick up mantuvo el segundo puesto en patentamientos, con casi 20 mil unidades vendidas en el mercado local. Ofrecemos un vehículo de fabricación nacional con calidad, seguridad y tecnología internacional, en diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere y con diferentes modos de venta y financiación”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

31

SCHNEIDER ELECTRIC | ELECTRIFICACIÓN EN ZONAS RURALES

El 15% de la población no cuenta con energía De acuerdo con el reporte Global Tracking Framework 2015, desarrollado por la iniciativa Sustainable Energy for All (SE4ALL) de las Naciones Unidas, cerca de 1100 millones de personas -casi 15% de la población global- no tienen acceso a la electricidad y casi tres mil millones de personas -40% del mundo- dependen de usos tradicionales de la biomasa (desperdicio animal, madera, carbón) para cocinar. Casi todos (97%) viven en zonas de África Subsahariana y en desarrollo como Asia, con 84% viviendo en áreas rurales. A diferencia de estas regiones, Sudamérica está en camino de ser electrificado totalmente en pocos años. Sin embargo, aún deben llevarse a cabo medidas en zonas rurales para proporcionar a más personas energía limpia. A finales del primer semestre del 2015, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) confirmó el acceso de la energía eléctrica al 98,44% de la población mexicana, y contempla proyectos de infraestructura para que en el 2018 el porcentaje alcance el 99 por ciento. Está comprobado que el acceso a la energía logra reducir la pobreza, mejorar la salud, aumentar la productividad, incrementar la competitividad y promover el crecimiento económico. Sin embargo, los proyectos de electrificación sólo funcionan y se benefician con el desarrollo de la experiencia y participación de la población

local. Con 44% de sus ventas provenientes de economías en desarrollo, donde la mayoría de la gente no tiene acceso a la electricidad, Schneider Electric lanzó su programa Acceso a la Energía en 2009. Esta iniciativa comprende capacitación en servicios de energía para desarrollar competencias locales, proyectos de inversión para apoyar el acceso a la energía y asociaciones para desarrollar modelos de negocio adaptados a la situación específica de la comunidad. Los esfuerzos del programa se concentran en tres iniciativas complementarias: el financiamiento de empresarios para contribuir al desarrollo de pequeñas compañías y la inversión en empresas que participan en el suministro y acceso a la electricidad; la creación de modelos de negocio, distribución de canales y ofertas innovadoras dedicadas y el desarrollo de cursos de capacitación en sectores de comercialización energética. Por otro lado, el Grupo de Asesoramiento sobre Energía y Cambio Climático de las Naciones Unidas ha identificado el acceso a la energía como un factor clave contra la pobreza, la máxima prioridad en su lista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este grupo, ha establecido objetivos para el año 2030 para asegurar el acceso universal a este recurso, lo que la Agencia Internacional de la Energía

estima que requerirá inversiones acumulativas de cerca de mil millones de dólares. Las zonas rurales tienen más necesidad de proyectos de electrificación ya que están “fuera de red”, lo que significa que no están conectadas a las redes de distribución y transmisión de energía de servicios. Puede que no sea factible extender la red eléctrica a estas localidades debido a sus ubicaciones remotas, la baja densidad de población o la falta de infraestructura existente. En consecuencia, la electricidad debería ser suministrada de manera local utilizando una de las dos opciones para dicha electrificación: sistemas independientes y mini redes. Los sistemas independientes son fuentes de energía autónomas y de pequeña escala. A nivel mundial, 216 millones de personas utilizan estos sistemas como un acceso a la energía, ya que se han desarrollado para apoyar a las personas principalmente a nivel individual y doméstico. En especial, las lámparas o linternas solares y los sistemas domésticos solares están emergiendo como alternativas claves para satisfacer las necesidades básicas de los hogares fuera de red. En contraste, una mini red es un servicio pequeño de electricidad local que produce energía a través de un generador y que se distribuye sobre varios cables a hogares y tiendas dentro de los alrededores. Las mini redes utilizan fuentes diésel,

renovables (más batería) o combustible híbrido (combinado) para producir energía y, a menudo, incluyen un sistema de almacenamiento. Cerca de 400 millones de personas en el mundo obtienen su electricidad con esta tecnología. Proporcionar acceso energético es tecnológicamente fácil, pero brindar electricidad a localidades remotas con personas de bajos ingresos, resulta económicamente difícil. El principal obstáculo para la implementación de mini redes es que las personas no tienen los recursos para pagar las soluciones. Sin embargo, son medios rentables, fiables y sostenibles de suministro de energía a comunidades rurales, en especial áreas aisladas donde la extensión de la red es muy costosa. Un enfoque de modelo de negocio sería que una empresa ayude a integrar sistemas independientes y mini redes como una única infraestructura. Los residentes de la comunidad recibirían capacitación para que puedan ser autosuficientes en el manejo del proyecto: operar el sistema, realizar mantenimiento, recolectar tarifas, etc. Otro escenario sería que una empresa o gobierno construya y opere un sistema de mini red, para después entrar en un contrato de servicio con los clientes o una utilidad para administrar el sistema. No importa qué modelo de negocios se siga, el punto importante es que la comunidad participe de manera activa en el proyecto.


32

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

Están llegando los primeros!

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR ENCUENTRE EL EQUIPO QUE NECESITA

HAGA PRODUCIR SU FLOTA OCIOSA

PuntoRental.com es una plataforma online que facilita a sus usuarios establecer contacto para localizar equipos en alquiler, obtener cotizaciones y eventualmente contratarlos.

PuntoRental.com promueve el alquiler de equipos ociosos entre empresas y a la vez ofrece un punto único donde consultar las ofertas de los alquiladores profesionales ya que publican sus stocks, precios y condiciones de las opciones más estandarizadas.

¿Cuántas llamadas tiene que hacer para encontrar el equipo que necesita? ¿Cuánto tiempo debe esperar para que le coticen? ¿Cuánta confianza tiene en la calidad de los equipos y proveedores? Ahora, hay una manera más inteligente de alquilar el equipo que necesita!

¿Cuántas acciones debe realizar para encontrar un potencial cliente? ¿Está seguro que lo conocen en su zona? ¿Le interesa que también lo conozcan fuera de su zona? Ahora, hay una manera más inteligente de aumentar la productividad de su flota!

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800-345-8855 CON EL APOYO DE:


PROVINCIAS LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

33

MARZO 21 ||| Unidad de Gestión del Acueducto Reconquista Postergación.- Licitación pública internacional 2/15 EJECUCIÓN de la segunda sección de la fase 2 comprendiendo las obras de construcción del ramal Sur 2 y ramal Norte en departamentos General Obligado de la provincia de Santa Fe comprendiendo la conducción de agua tratada para el abastecimiento del ramal Sur entre Reconquista y Los Laureles y el tramo entre Avellaneda y Las Garzas del ramal Norte, dos estaciones de bombeo, seis centros de distribución de hormigón armado y un sistema de telesupervisión y control. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 218.557.456. Venta de pliegos en la Av. Arturo Illia 1151, piso 8º, Santa Fe, Tel. 0342-4506863. Costo, $ 25.000. Apertura el 21/3/16, a las 12, en Centro Cívico de la Región 1, Hipólito Yrigoyen 1415, Reconquista, Pcia. de Santa Fe. 22 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Segundo llamado.- Licitación pública 160/15 MONTAJE de techo metálico con estructura de recinto del acelerador del del Laboratorio de Desarrollo de Aceleradores en el Centro Atómico Constituyentes. Presupuesto oficial, $ 6.800.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Apertura el 22/3/16, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Edenor S.A. Concurso privado 677/16 PROVISIÓN de aisladores. Venta de pliegos en Dirección Adjunta de Calidad, Abas-

tecimientos y Logística, Av. del Libertador 6363, de 10 a 15, Tel. 4346-5410. Apertura el 22/3/16, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Edenor S.A. Concurso privado 679/16 PROVISIÓN de transformadores de potencia en 220/138/13,2 kV. Venta de pliegos en Dirección Adjunta de Calidad, Abastecimientos y Logística, Av. del Libertador 6363, de 10 a 15, Tel. 4346-5410. Apertura el 22/3/16, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3098 ADQUISICIÓN de conductores desnudos, protegidos y aislados. Presupuesto oficial, $ 5.139.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4247,11. Apertura el 22/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto grupo “B” de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 31.902.736,88. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 31.900. Apertura el 22/3/16, a las 9, en Sala de Situación.

22 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto grupo “C” de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 15.960. Apertura el 22/3/16, a las 9, en Sala de Situación. 22 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto grupo “D” de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 15.960. Apertura el 22/3/16, a las 9, en Sala de Situación. 22 ||| Ministerio de Obras Publicas e Infraestructura de San Luis Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del Estadio Único de la ciudad de Villa Mercedes y ejecución de obras complementarias comprendiendo proyecto ejecutivo y ejecución de obra nueva.

Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 577.361.741,11. Obra del Programa de Grandes Obras de Arquitectura. Venta de pliegos en Oficina de Programa de Grandes Obras de Arquitectura, Edificio Conservador, Bloque II, piso 3º, Terrazas del Portezuelo, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 577.361,74. Apertura el 22/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Ministerio de Obras Publicas e Infraestructura de San Luis Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del parque La Pedrera de la ciudad de Villa Mercedes. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 287.020.429,20. Obra del Programa de Grandes Obras de Arquitectura. Venta de pliegos en Oficina de Programa de Grandes Obras de Arquitectura, Edificio Conservador, Bloque II, piso 3º, Terrazas del Portezuelo, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 287.020,42. Apertura el 22/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Morrison Postergación.- Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la obra de saturación de la red de gas natural a la localidad de Morrison. Presupuesto oficial, $ 35.204.325. Venta de pliegos en General Paz 361, Morrison, Pcia. de Córdoba, de 8 a 13. Costo, $ 35.000. Apertura el 22/3/16, a las 11, en Maipú 360, Morrison. 22 ||| Municipalidad de San Fernando Segundo llamado.- Licitación pública 10/16 PROVISIÓN de rodillo compactador de suelos de tambor vibrador liso. Venta de


34

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO pliegos en Oficina de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 22/3/16, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Universidad Nacional de Lanús Postergación.- Segundo llamado.- Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela ferroviaria Juan José Valle. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 49.980.029. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Pablo Nogués s/Nº, Remedios de Escalada, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 17. Costo, $ 3000. Apertura el 22/3/16, a las 15, en el citado domicilio. 23 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 243 PROVISIÓN de empalmes para línea. Venta de pliegos en Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4594 y en Compras y Contrataciones, Salta 1471, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 700. Apertura del sobre Nº 1 el 23/3/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 23 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Postergación.- Licitación pública 158/15 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo y construcción de edificio para simulador y capacitación de operadores de la gerencia del proyecto RA-10. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12, Tel. 4704-1449. Costo, $ 2000. Apertura el 23/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Segundo llamado.- Licitación pública 2/16 REMODELACIÓN del data center del edificio Sólidos del Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 1.450.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Costo, $ 500. Apertura el 23/3/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN del salón de usos múltiples en El Escorial. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 9.951.100. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 8000. Apertura el 23/3/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson.

lle y Marcos Juárez. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 13.098.531,65. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 13.098. Apertura el 23/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 23 ||| Gendarmería Nacional Argentina Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de escaleras metálicas y andamios tubulares para la Dirección de Logística y el Despliegue. Pliegos sin cargo en Dirección General de Apoyo, Av. Gendarmería Nacional 717, de 8.30 a 13. Apertura el 23/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto grupo “E” de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 15.960. Apertura el 23/3/16, a las 9, en Sala de Situación. 23 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto grupo “F” de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 15.960. Apertura el 23/3/16, a las 9, en Sala de Situación. 23 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto grupo “G” de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 15.960. Apertura el 23/3/16, a las 9, en Sala de Situación.

23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Segundo llamado.- Licitación pública 1/16.- 24º Distrito AMPLIACIÓN y modificación del tendido de gas existente y nuevo con medidor para dos equipos de calefacción y otros. Presupuesto oficial, $ 627.840. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, 12 de Octubre 398, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego, Tel. 0291-421395. Apertura el 23/3/16, a las 14, en el citado domicilio.

23 ||| Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto grupo “H” de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 15.960.534,34. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Suministros, Av. Italia 460, Corrientes. Costo, $ 15.960. Apertura el 23/3/16, a las 9, en Sala de Situación.

23 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4338 TENDIDO y reordenamiento de distribuidores en 13,2 kV en las ciudades de Bell Vi-

23 ||| Ministerio de Obras Publicas e Infraestructura de San Luis Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN del circuito automovilístico internacional La Pedrera en la ciudad

de Villa Mercedes, departamento General Pedernera comprendiendo proyecto ejecutivo y ejecución de obra nueva. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 297.965.000. Obra del Programa de Grandes Obras de Arquitectura. Venta de pliegos en Oficina de Programa de Grandes Obras de Arquitectura, Edificio Conservador, bloque II, piso 3º, Terrazas del Portezuelo, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 297.965. Apertura el 23/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública 32/16 REMODELACIÓN y ampliación del mirador de Paso Garibaldi en el corredor Puerta Ushuaia y Corazón de la isla de Tierra del Fuego. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 5.150.000. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 23/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Capilla del Monte Licitación pública ADQUISICIÓN de una motoniveladora nueva para uso vial. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Sarmiento 318, Capilla del Monte, Pcia. de Córdoba, de 7 a 14, Tel. 03548-481341. Costo, $ 3750. Apertura el 23/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Chascomús Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de hormigón, barras de acero y membrana de nylon. Presupuesto oficial, $ 1.070.225. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crámer 270, Chascomús, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1070. Apertura el 23/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1021/16 PROVISIÓN de materiales varios para la construcción del edifico del Centro de Información Turística en el predio de la Virgen. Presupuesto oficial, $ 455.083,05. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Libertad 720, piso 3º, Guaymallén, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-8277. Costo, $ 400. Apertura el 23/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de La Matanza Tercer llamado.- Licitación pública 151/15 PROVISIÓN de repuestos para máquinas viales. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 726. Apertura el 23/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Leandro N. Alem Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de 10 volquetes 0 km con capacidad para 5 metros cúbicos. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministro, Rivadavia 240, Vedia, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 23/3/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 4/16 MANTENIMIENTO del camino a La Piedra. Presupuesto oficial, $ 3.100.000. Ven-

ta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 3100. Apertura el 23/3/16, a las 9, en Palacio San Martín. 23 ||| Municipalidad de Paraná Licitación pública 7/16 ADQUISICIÓN de 220 toneladas de cal viva en polvo y/o granulada. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, 9 de Julio 679, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343423-2529. Costo, $ 200. Apertura el 23/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Paraná Licitación pública 8/16 ADQUISICIÓN de 30 motoguadañas. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, 9 de Julio 679, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-423-2529. Costo, $ 200. Apertura el 23/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Rivadavia Licitación pública PROVISIÓN de hierro nervado para construcción de cierre perimetral y dársena de estacionamiento. Presupuesto oficial, $ 206.000. Venta de pliegos en Compras y Suministros, Rivadavia, Pcia. de Mendoza, Tel. 0263-444-4546. Costo, $ 1030. Apertura el 23/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Nucleoeléctrica Argentina S.A. Nueva postergación.- Licitación pública.Expediente 31.772 MONTAJE de los sensores perimetrales de las centrales nucleares Atucha I y II. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 23/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires Licitación privada 2/16 IMPERMEABILIZACIÓN de la azotea nivel +10.00 metros del edificio central del Departamento Judicial San Isidro, Ituzaingó 340. Venta de pliegos en calle 13 y 48, piso 9º, La Plata y en Ituzaingó 464, San Isidro, ambas en la provincia de Buenos Aires. Apertura el 23/3/16, a las 10, en la Sala de Licitaciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata. 23 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Santa Cruz Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de seis aulas, dos laboratorios, dos salas de informática, sala multimedios, sala de docentes, sala de preceptores, archivo, cocina, comedor, grupo sanitario completo, circulaciones, accesos y conector con edificio existente más refacción en gimnasio y aula en entrepiso en el edificio de la escuela industrial Nº 1 de la ciudad de Caleta Olivia. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 24.140.118,06. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar, José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 8000. Apertura el 23/3/16, a las 12, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos. 23 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Santa Cruz Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela industrial Nº 10 de la ciudad de Caleta


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

35

MARZO Olivia. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 52.038.141,64. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar, José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 15.000. Apertura el 23/3/16, a las 12.30, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos. 23 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de las obras de reparación y mantenimiento de la subestación elevadora cloacal de la sede Atlántica. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 327.600. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Reconquista 556, planta baja, de 10 a 16, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 23/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 78/15 MODERNIZACIÓN de la plataforma de suministro eléctrico del centro de procesamiento de datos y recambio de los tableros generales de los edificios San Martín y Central. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, Tel. 4348-3500, de 10 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 28/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3937 MODIFICACIÓN de banca electrónica del edificio de la sucursal Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 819.165,90. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Luján de Cuyo y en la gerencia zonal Mendoza Oeste. Costo, $ 1000. Apertura el 28/3/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 28 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3943 CONSTRUCCIÓN de cien buzones para atesoramiento transitorio en caja. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 28/3/16, a las 13.30, en el citado domicilio.

28 ||| Banco de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 4863 CONSTRUCCIÓN de local para nueva ATM neutral en Parque Bonito de la ciudad de Villa Gesell. Presupuesto oficial, $ 2.051.529. Venta de pliegos en Departamento de Contratación de Obras y Mantenimiento, Guanahani 580, nivel 3º, sector A, de 10 a 14.30. Costo, $ 200. Apertura el 28/3/16, a las 12, en Gerencia de Administración. 28 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 2/16 REVISIÓN de la ingeniería básica de los sistemas de procesos auxiliares para la Gerencia de Área Carem. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras y Contrataciones, Av. del Libertador 8250, ala Correa, piso 3º, Tel. 4704-1474. Apertura el 28/3/16, a las 11.10, en el citado domicilio. 28 ||| Comuna de Juncal Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de una carrocería nueva tipo paletizada vuelco trasero para camión de 4500 mm de largo. Venta de pliegos en Belgrano 223, Juncal, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 500. Apertura el 28/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Distribuidora de Gas del Centro S.A. Concurso privado 37.272 ADQUISICIÓN de registradores de presión. Presupuesto oficial, $ 295.000. Pliegos sin cargo en Av. Juan B. Justo 4301, Córdoba. Apertura el 28/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Edesur S.A. Licitación pública 28/16 PROVISIÓN de herramientas hidráulicas. Venta de pliegos en Departamento de Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura el 28/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 28 ||| Edesur S.A. Licitación pública 29/16 PROVISIÓN de medidores de energía eléctrica. Venta de pliegos en Departamento de Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura el 28/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 28 ||| Edesur S.A. Licitación pública 30/16 PROVISIÓN de coberturas para aisladores, seccionadores y conductores. Venta de

pliegos en Departamento de Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura el 28/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 28 ||| Edesur S.A. Licitación pública 31/16 PROVISIÓN de aisladores. Venta de pliegos en Departamento de Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura el 28/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4349 ADQUISICIÓN de celdas tablero antiarco intemperie aptas para 13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 5.936.623. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 5936. Apertura el 28/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 564 ADQUISICIÓN de conductor preensamblado. Presupuesto oficial, $ 9.000.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7855. Costo, $ 7400. Apertura el 28/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 565 ADQUISICIÓN de conductores desnudos protegidos y aislados. Presupuesto oficial, $ 2.565.000 (u$s 185.000). Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7855. Costo, $ 2100. Apertura el 28/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 566 ADQUISICIÓN de conductores para salidas en baja tensión. Presupuesto oficial, $ 988.000 (u$s 71.000). Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7855. Costo, $ 816. Apertura el 28/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 567 ADQUISICIÓN de grapas y conectores para líneas aéreas. Presupuesto oficial, $

1.956.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7855. Costo, $ 1616,53. Apertura el 28/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3099 ADQUISICIÓN de columnas de hormigón armado de 9, de 10 y de 12 metros. Presupuesto oficial, $ 5.086.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4200. Apertura el 28/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3100 ADQUISICIÓN de columnas de hormigón armado de 7,50 y de 8,50 metros. Presupuesto oficial, $ 5.321.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4400. Apertura el 28/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3101 ADQUISICIÓN de vínculos, crucetas y ménsulas premoldeados de hormigón armado Presupuesto oficial, $ 1.665.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 1376. Apertura el 28/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Gas Natural BAN S.A. Concurso privado.- Licitación 41211216 ADQUISICIÓN de accesorios de obturación (tee de 3 vías y monturas). Presupuesto oficial, $ 250.000. Venta de pliegos en Gerencia de Compras, Colectora Gral. Paz (A2) 1401, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7161. Apertura el 28/3/16, a las 16, en el citado domicilio. 28 ||| Gas Natural BAN S.A. Concurso privado.- Licitación 41319186 ADQUISICIÓN de baterías legítimas para registradores de presión. Presupuesto oficial, $ 220.000. Venta de pliegos en Gerencia de Compras, Colectora Gral. Paz (A2) 1401, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7161. Apertura el 28/3/16, a las 16, en el citado domicilio.


36

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO 28 ||| Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Licitación pública 3/16 PROVISIÓN de equipos y repuestos de sistema de respaldo de energía ante cortes de alimentación de la red primaria. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Santa Fe 1548, piso 4º. Apertura el 28/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública.- Expediente 70/16 EXTENSIÓN de la red de gas natural domiciliaria en calles del barrio San Jorge. Presupuesto oficial, $ 1.647.260. Venta de pliegos en Departamento de Electricidad y Mecánica, Alsina 65, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1605. Apertura el 28/3/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 28 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública.- Expediente 64/16 EXTENSIÓN de la red de gas natural domiciliaria en calles de Cabildo. Presupuesto oficial, $ 2.264.950. Venta de pliegos en Departamento de Electricidad y Mecánica, Alsina 65, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2300. Apertura el 28/3/16, a las 10.30, en Secretaría de Infraestructura. 28 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 3/16 REMODELACIÓN de vestuarios y ampliación de oficinas en Parque Eva Perón, Lanús Este. Presupuesto oficial, $ 2.257.593,50. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2257,50. Apertura el 28/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 33/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de cunetas, banquinas, cordones, alcantarillas y rampas peatonales en las calles Honduras, Ecuador y Haití del distrito Luzuriaga. Presupuesto oficial, $ 839.930. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 839. Apertura el 28/3/16, a las 8, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública 11/16 CONSTRUCCIÓN de la obra de la fuente de agua del Paseo Costanera. Presupuesto oficial, $ 198.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Santo Tomé, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 250. Apertura el 28/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Postergación.- Licitación pública 182/15 PROYECTO, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 408.798.819,75 + u$s 160.320,16 + € 1.158.420,32. Pliegos en sitio web. Costo, $ 60.000. Apertura el 28/3/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 28 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 3/16 PROVISIÓN de 20 grupos electrógenos, nuevos, trifásicos, en rangos de potencia

continua de 20 a 25, de 35 a 40 y de 55 a 60 KVA alimentados mediante gas natural de red o gas licuado de petróleo, cabina insonorizada para uso en intemperie y transferencia automática. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 28/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Entre Ríos Licitación privada 13/16 CONSTRUCCIÓN de playón deportivo en la Manzana 7 de la localidad de Villa del Rosario, departamento Federación. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 799.998,85. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Urquiza 1252, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 8 a 13. Apertura el 28/3/16, a las 10.30, en Secretaría Ministerial de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, De la Puente 220, oficina 99, Paraná. 28 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Entre Ríos Licitación privada 15/16 CONSTRUCCIÓN de playón deportivo en el barrio Chaco de la localidad de Chajarí en el departamento Federación. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 799.998,85. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Urquiza 1252, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 8 a 13. Apertura el 28/3/16, a las 11, en Secretaría Ministerial de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, De la Puente 220, oficina 99, Paraná. 28 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Entre Ríos Licitación privada 16/16 CONSTRUCCIÓN de playón deportivo en el polideportivo de la localidad de La Criolla en el departamento Concordia. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 799.998,85. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Pliegos sin cargo en Urquiza 1252, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 8 a 13. Apertura el 28/3/16, a las 11, en Secretaría Ministerial de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, De la Puente 220, oficina 99, Paraná. 28 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de cableado en los módulos 4 y 6 de la sede del campus. Presupuesto oficial, $ 304.794,67. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16, Tel. 4469-7672. Apertura el 28/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Auditoría General de la Nación (AGN) Licitación pública 11/16 HIDROLAVADO y ejecución de reparaciones varias en fachada en el edificio. Pliegos sin cargo en Av. Rivadavia 1745, piso 6º, de 10 a 13 y de 14 a 17. Apertura el 29/3/16, a las 15, en el citado domicilio. 29 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3938 MODIFICACIÓN de banca electrónica del edificio de la sucursal Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 657.011,92. Venta de pliegos en Departamento de Inmue-

bles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Godoy Cruz y en la gerencia zonal Mendoza Oeste. Costo, $ 800. Apertura el 29/3/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 29 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3944 CONSTRUCCIÓN, transporte e instalación de siete módulos con cajas de seguridad para alquiler en el edificio de la sucursal Montserrat. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 29/3/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 17/16 ADQUISICIÓN de repuestos para sobrealimentación. Presupuesto oficial, $ 4.500.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 29/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 45/16 ADQUISICIÓN de cojinete de bancada. Presupuesto oficial, $ 200.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 29/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 46/16 ADQUISICIÓN de cojinete de bielas. Presupuesto oficial, $ 380.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 29/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones de Nogoyá Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda y última etapa de ampliación y refacción del edificio y del salón de Tucumán 1083 de la ciudad de Nogoyá. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.679.500. Venta de pliegos en Urquiza 985, Nogoyá, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 3000. Apertura el 29/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 6/16 SERVICIO de mantenimiento del edificio del Depósito para el Almacenamiento Interino para Fuentes y Residuos Radiactivos (Daifrr) del Área de Gestión Ezeiza (AGE) en la provincia de Buenos Aires. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Apertura el 29/3/16, a las 11, en oficina 3122. 29 ||| Ente Túnel Subfluvial Raúl Uranga Carlos Sylvestre Begnis Licitación pública 393/16 ADQUISICIÓN de 4500 tubos de tecnología LED de 20 W de potencia. Presupuesto oficial, $ 2.900.000. Venta de pliegos en Av. Raúl L. Uranga s/Nº, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-420-0409. Costo, $ 2900. Apertura el 29/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de la Punta Concurso de precios 10/16 CONTRATACIÓN de 200 horas de máquina retroexcavadora. Presupuesto oficial, $

100.000. Venta de pliegos en calle 9 Norte entre módulos 10 y 11, La Punta, Pcia. de San Luis. Costo, $ 1000. Apertura el 29/2/16, a las 17 en el citado domicilio. 29 ||| Edenor S.A. Concurso privado 628/15 PROVISIÓN de transformadores en 80 MVA. Venta de pliegos en Dirección Adjunta de Calidad, Abastecimientos y Logística, Av. del Libertador 6363, de 10 a 15, Tel. 4346-5410. Apertura el 29/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Edesur S.A. Segundo llamado.- Concurso privado 640/15 PROVISIÓN de subestación eléctrica encapsulada. Presupuesto oficial, $ 90.000.000. Venta de pliegos en Dirección Adjunta de Calidad, Abastecimientos y Logística, Av. del Libertador 6363, de 10 a 15. Apertura el 29/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Ejército Argentino Licitación pública 19/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de remodelación del edificio Nº 6 del Batallón de Arsenales 604 de Holmberg, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 1400. Apertura el 29/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4331 CONSTRUCCIÓN de línea de transmisión en 132 kV entre las estaciones transformadoras Brinkmann Nueva y Morteros Nueva y del sistema de comunicaciones. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 83.561.038. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 83.500. Apertura el 29/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 29 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3104 ADQUISICIÓN de un camión semipesado con chasis largo y cabina dormitorio. Presupuesto oficial, $ 1.403.460. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 1270. Apertura el 29/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Estado Mayor Genera de la Armada Licitación pública 1003/16 REPARACIÓN del ascensor Nº 10 del edificio Libertad. Pliegos sin cargo en Departamento Contrataciones, Av. Comodoro Py 2055, piso 2º, oficina 159, de 8 a 13. Apertura el 29/3/16, a las 10, en oficina 162. 29 ||| Gas Natural BAN S.A. Concurso privado.- Licitación 41111 SERVICIO de llenado de espacio anular de caños camisa con provisión de cera microcristalina e inhibidor de corrosión. Venta de pliegos en Gerencia de Compras, Colectora Gral. Paz (A2) 1401, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7161. Apertura el 29/3/16, a las 13, en el citado domicilio. 29 ||| Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de una nueva parada de los ascensores Nº 4 y Nº 5 del piso 13 del edificio de Hipólito Yrigoyen 250 donde se halla


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

37

MARZO ubicado el salón comedor. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras y Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 710, de 10 a 13 y de 13.30 a 16. Apertura el 29/3/16, a las 11, en oficina 704.

res Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 29/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

29 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública 33/16 EJECUCIÓN de tres renglones de trabajos en el Área de Servicios del Parque Municipal Llao Llao del Corredor de Los Lagos en San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro. Construcción de núcleo sanitario; plazo de obra, 8 meses; presupuesto oficial, $ 1.915.289. Construcción de subcentral de incendio; plazo de obra, 8 meses; presupuesto oficial, $ 11.681.051. Construcción del Centro de Interpretación; plazo de obra, 8 meses; presupuesto oficial, $ 5.442.882. Presupuesto oficial total, $ 19.039.222. Obras del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 29/3/16, a las 12, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública.- Expediente 61/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de extensión de la red de gas natural domiciliaria en calles de Altos de Miramar. Presupuesto oficial, $ 1.308.600. Venta de pliegos en Departamento de Electricidad y Mecánica, Alsina 65, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1310. Apertura el 29/3/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura.

29 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública 34/16 EJECUCIÓN de cuatro renglones de trabajos para mejoramiento de la costanera del río Aluminé y Centro de Visitantes y Feria de Artesanos del Corredor de Los Lagos en Aluminé, Pcia. del Neuquén comprendiendo paseo costero; portal de acceso al mirador; feria de artesanos y centro de visitantes. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 22.507.442. Obra del Programa de Desarrollo de Corredo-

29 ||| Municipalidad de La Paz Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la obra “Camino Basural”. Presupuesto oficial, $ 428.170. Venta de pliegos en Oficina de Despacho, Echagüe y Moreno, piso 1º, La Paz, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 03437-424620). Costo, $ 1000. Apertura el 29/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de San Andrés de Giles Licitación pública 3/16 CONTRATACIÓN de centro de recolección y tratamiento de residuos patogénicos para el Hospital Municipal y los centros de atención primaria de la salud. Presupuesto oficial, $ 1.035.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Moreno 338, San Andrés de Giles, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30 y para consultas, de 8.30 a 12.30. Costo, $ 1035. Apertura el 29/3/16, a las 10, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de Villa Mercedes Licitación pública 9/16 SERVICIO de mantenimiento integral de plaza saludable. Presupuesto oficial, $ 372.000. Venta de pliegos en Oficina del Programa de Contrataciones y Control Legal, Av. Mitre 1025, Villa Mercedes, Pcia. de San Luis, de 8 a 13. Costo, $ 372. Apertura el 29/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Villa Mercedes Licitación pública 10/16 SERVICIO de mantenimiento integral de Plazoleta de los Novios, espacio verde aledaño, distribuidores de tránsito, Plazoleta del Bombero y veredas sobre la calle Centenario. Presupuesto oficial, $ 154.800. Venta de pliegos en Oficina del Programa de Contrataciones y Control Legal, Av. Mitre 1025, Villa Mercedes, Pcia. de San Luis, de 8 a 13. Costo, $ 154. Apertura el 29/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 5/16 REMODELACIÓN de baños y office en subsuelo y baños de planta baja, primero, segundo y tercer piso ubicados sobre la calle 57 del edificio de Penales de calle 8 entre 56 y 57 de la ciudad de La Plata. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 29/3/16, a las 10, en el citado domicilio.

29 ||| Universidad Nacional de Hurlingham Postergación.- Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio sede para el Instituto de Ingeniería Biotecnología. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Teniente Origone 151, Villa Tesei, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 2066-1958. Costo, $ 4000. Apertura el 29/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de refacción del chalet La Gloria de la sede Andina en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 530.690. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Reconquista 556, planta baja, de 10 a 16, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 29/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 43/16 ADQUISICIÓN de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 430.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 30/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 30 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 44/16 ADQUISICIÓN de repuestos para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 480.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 30/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

DEMOLICIONES POR VOLADURA

Este Manual de demoliciones por voladura trata de servir de ayuda repasando una serie de aspectos muy importantes que tienen que ver con este trabajo y en los que normalmente no se incide. Se tratan desde los aspectos y dificultades legales para obtener una autorización de uso de explosivos y la preparación de las estructuras para su demolición por voladura, hasta el índice recomendado para un proyecto de este tipo, pasando por las recomendaciones para el diseño de cargas y esquemas. Este Manual práctico se encuentra dirigido a todos aquellos que con una cierta iniciación sobre la técnica de aplicación de explosivos deseen ampliar sus conocimientos en el uso de éstos en demoliciones.

ORIGEN ESPAÑA

Contenido de la obra.

$1400* NO INCLUYE GASTOS DE ENVIO

LIBROS TECNICOS Hipólito Yrigoyen 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

PARA PROFESIONALES

susc

500 páginas, cuadros, gráficos, etc.

tores rip

to 1d0esc% uen


38

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

MARZO

30 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 47/16 ADQUISICIÓN de bomba de combustible blindada. Presupuesto oficial, $ 350.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 30/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 30 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 48/16 ADQUISICIÓN de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 100.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 30/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 30 ||| Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Licitación pública 10/15 INSTALACIÓN de un equipo para verificar tacógrafos y limitador de velocidad. Pliegos sin cargo en Área Compras, Maipú 88, piso 4º, de 9.30 a 16.30, Tel. 4819-3207. Apertura el 30/3/16, a las 13, en el citado domicilio. 30 ||| Ejército Argentino Licitación pública 20/16 ADQUISICIÓN de electrobombas sumergibles, electrobombas cloacales y bombas centrífugas. Pliegos sin cargo en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 30/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Ejército Argentino Licitación pública 21/16 ADQUISICIÓN de cocinas, calefactores de tiro balanceado, termotanques a gas y eléctricos, equipos desobstructores y equipos dosificadores de cloro. Pliegos sin cargo en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 30/3/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 30 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4337 CONSTRUCCIÓN de la línea de media tensión en 33 kV Huinca Renancó - Villa Huidobro como parte de las obras de electrificación del departamento General Roca. Presupuesto oficial, $ 10.917.100. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 10.917. Apertura el 30/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Energía Argentina S.A. (Enarsa) Concurso público de precios 1/16 ADQUISICIÓN de elementos filtrantes para combustibles líquidos y gasoil en las centrales termoeléctrica de Ensenada de Barragán, Punta Lara, Pcia. de Buenos Aires y Brigadier López, Sauce Viejo, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Av. del Libertador 1068, piso 3º, de 10 a 16, Tel. 4801-9325. Costo, $ 5000. Apertura el 30/3/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 30 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 30/14 CONSTRUCCIÓN de 128 viviendas y ejecución de obras exteriores y pavimentos en Osvaldo Cruz 3351. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 141.738.766,75. Plie-

gos en sitio web. Apertura el 30/3/16, a las 11, en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º.

Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 31/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 1/16 REMODELACIÓN del edificio de la Sociedad de Fomento Villa Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 2.200.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, piso 2º, de 8 a 14. Costo, $ 1000. Apertura el 30/3/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

31 ||| Comuna de Garabato Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de instalaciones para faenas de la comuna. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 755.972. Obra con financiamiento del Programa Municipal de Inversiones (Promudi). Venta de pliegos en Comuna de Garabato, Tel. 03482-490206. Costo, $ 300. Apertura el 31/3/16, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 2/16 INSTALACIÓN del sistema de climatización del edificio del Centro Municipal de Arte. Presupuesto oficial, $ 4.452.816,13. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, piso 2º, de 8 a 14. Costo, $ 2100. Apertura el 30/3/16, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

31 ||| Dirección Provincial de Arquitectura de Buenos Aires Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de remodelación y puesta en valor del edificio del colegio Emilio Di Pasquo, ex Hogar Sanford, de la ciudad de Quilmes. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 11.546.723,75. Venta de pliegos en Departamento Inversiones y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 9º, oficina 935, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429506. Costo, $ 4000. Apertura el 31/3/16, a las 11, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de mejoras en el precio municipal de Máximo Paz entre Jujuy y Noya. Presupuesto oficial, $ 1.621.908. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 300. Apertura el 30/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Poder Judicial de la Provincia de Corrientes Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de conductor armado subterráneo. Presupuesto oficial, $ 968.000. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones y Compras, Carlos Pellegrini 894, Corrientes, Tel. 0379-447-6741. Costo, $ 970. Apertura el 30/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 89/15 SERVICIO de mantenimiento del sistema de grupos electrógenos. Venta de pliegos en Av. Paseo Colón 635, piso 2º, de 10 a 15.30 y para consultas en Subdirección General de Sistemas y Telecomunicaciones, planta baja, Tel. 4347-1693. Costo, $ 750. Apertura el 31/3/16, a las 11, en Subdirección General de Sistemas y Telecomunicaciones. 31 ||| Asociación de Inspecciones de Alta Montaña Licitación pública 1/16 VENTA de una máquina retroexcavadora usada. Informes en Eusebio Blanco 242, Tel. 0261-423-3249, Mendoza. Apertura el 31/3/16, a las 10, en el citado domicilio

31 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4342 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora Calasanz en 132/13,2 kV y salida de linea subterráneo en 132 kV en la estación transformadora Centro de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 347.615.179,34. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 347.000. Apertura el 31/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 31 ||| Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la obra de reforma del servicio de hemodinamia del hospital. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones y Suministros, Pichincha 1890, de 9 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 31/3/16, a las 10, en Departamento Contrataciones. 31 ||| Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados Licitación pública 9/16 CONTRATACIÓN del servicio inicial, puesta en marcha y servicio de mantenimiento de los equipos centrales de climatización instalados en los inmuebles de Av. Corrientes 655, Perú 169, Paraná 555, Piedras 174 y Oliden 1751. Pliegos sin cargo en Subgerencia de Compras y Contrataciones, Av. Corrientes 635, planta baja. Apertura el 31/3/16, a las 12, en el citado domicilio.

31 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Licitación pública.- Carpeta de compra 22.293 REMODELACIÓN de ascensores de los edificios de Sarmiento 611, Sarmiento 630 y Esmeralda 660. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta, de 10 a 15, Tel. 43298810. Apertura el 31/3/16, a las 11, en Florida 302.

31 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de 34 viviendas en la localidad de Sarmiento. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 37.848.752,09. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 31/3/16, a las 11, en el citado domicilio.

31 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 19/16 ADQUISICIÓN de relays para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 2.500.000.

31 ||| Municipalidad de La Matanza Segundo llamado.- Licitación pública 120/15 REFACCIÓN y ampliación de los edificios de la EEE Nº 50 y de las EP Nº 12 y Nº 62 de

la ciudad de Ramos Mejía. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1585. Apertura el 31/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Municipalidad de Villa Mercedes Concurso de precios 5/16 ADQUISICIÓN de chapa galvanizada acanalada. Presupuesto oficial, $ 32.500. Venta de pliegos en Oficina del Programa de Contrataciones y Control Legal, Av. Mitre 1025, Villa Mercedes, Pcia. de San Luis, de 8 a 13. Costo, $ 32,50. Apertura el 31/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 31 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 8/16 PINTURA de fachada del edificio de los Tribunales de Trabajo de Presidente Perón 46 de la ciudad de Lomas de Zamora. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata y en Presidente Perón 2450, piso 1º, Banfield, ambas en la provincia de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 31/3/16, a las 10, en el citado domicilio.

ABRIL 1 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 245 ADQUISICIÓN de filtros cartucho y filtros bolsa. Venta de pliegos en Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509. Costo, $ 800. Apertura del sobre Nº 1 el 1º/4/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 1 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Licitación pública.- Carpeta de compra 22.290 RECOMPOSICIÓN integral de fachadas y adecuación de vías de escape y núcleos sanitarios en el edificio anexo de Sarmiento 630. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta, de 10 a 15, Tel. 4329-8810. Apertura el 1º/4/16, a las 11, en Florida 302. 1 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 2/16 REFACCIÓN del chalet N° 4 del Centro Municipal de Educación Física (Cemef). Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.042.810,81. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1042,85. Apertura el 1º/4/16, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 1 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 7/16 PROVISIÓN de hasta 1400 toneladas de afirmado granítico, de hasta 105 toneladas de cal uso vial y de hasta 190 toneladas de arena destinados a estabilizado de calles. Presupuesto oficial, $ 961.570. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 1924. Apertura el 1º/4/16, a las 12, en Sala de Prensa. 1 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 8/16 PAVIMENTACIÓN de la calle Aristóbulo del Valle entre la ruta 27 y Boulevard de todos Los Santos en la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 20.055.751,06. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

39

ABRIL a 14. Costo, $ 20.055,75. Apertura el 1º/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 5/16 ADQUISICIÓN de chapas, Roberoy y membranas. Presupuesto oficial, $ 3.636.320. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3600. Apertura el 1º/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 4 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 1/16 RENOVACIÓN total de la infraestructura de vías en los sectores A y B del tramo 5 del ferrocarril Belgrano, km 211,340 - km 338,010, en la provincia de Santa Fe. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del FFCC Gral. Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial tramo A, $ 577.300.000: Presupuesto oficial tramo B, $ 562.500.000. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 50.000. Apertura el 4/4/16, a las 14, en sala Presidente Kirchner, piso 1º. 4 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3941 REFUNCIONALIZACIÓN de los pisos 4º y 5º del edificio de la sucursal Congreso. Presupuesto oficial, $ 2.855.132. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 4/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 4 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4348 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora Morteros Nueva en 132/13,2 kV. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 70.970.657,34. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 71.000. Apertura el 4/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Licitación pública 32/15 INSTALACIÓN de dos calderas, termotanque y bombas de circulación para el edificio de Av. Julio A. Roca 782. Venta de pliegos en Coordinación de Bienes y Contrataciones, Av. Julio A. Roca 782, piso 8º, de 10 a 17. Apertura el 4/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de La Matanza Tercer llamado.- Licitación pública 153/15 TENDIDO de fibra óptica. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1581. Apertura el 4/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 5/16 PROVISIÓN de arena, piedra partida, cal y cemento. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4414. Apertura el 4/4/16, a las 11, en el citado domicilio.

4 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 5/16 EJECUCIÓN de las obras de rectificación del cauce del arroyo Tapalqué. Presupuesto oficial: ítem I, $ 1.200.000; ítem II, $ 1.200.000; ítem III, $ 1.200.000; ítem IV, $ 1.200.000 e ítem V: $ 1.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones. Apertura el 4/4/16, a las 9, en Palacio San Martín. 4 ||| Sindicatura General de la Nación (Sigen) Licitación pública 2/16 SERVICIO de mantenimiento integral, preventivo y correctivo del equipamiento de aire acondicionado central frío calor, calderas y equipos individuales frío calor (split). Pliegos sin cargo en Sector Compras, Av. Corrientes 381, piso 2º, de 9 a 13 y de 14 a 18. Apertura el 4/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 10/16 INSTALACIÓN de bocas de toma de bomberos y de puestos hidratantes (red de incendio), en el edificio Alem y Uriburu de la ciudad de Tandil. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata y en Av. Presidente Perón 525, Azul, ambas en la provincia de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 4/4/16, a las 10, en el citado omicilio. 5 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.897/16 PROVISIÓN de carbón activado granular. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30, Tel. 63192110. Apertura el 5/4/16, a las 15, en el citado domicilio. 5 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3942 RESTAURACIÓN y pintura de fachada, muros exteriores y patios del edificio de la sucursal Villa Ramallo, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.228.555. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Villa Ramallo y en la gerencia zonal Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 5/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

5 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4345 CONSTRUCCIÓN de campo de salida de la línea en 132 kV de la estación transformadora Afisa la estación transformadora Mortero Nueva. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 10.510.224,66. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 11.000. Apertura el 5/4/16, a las 11, en Municipalidad de Brinkmann, Intendente Zampol 203.

5 ||| Represas Patagonia Eling - CGGC - HCSA (UTE) Concurso privado internacional 23/16 PROVISIÓN de equipos de perforadores. Presupuesto oficial, $ 2.900.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/16, a las 10, en Bv. Las Heras 402, Córdoba.

5 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4348 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora Morteros Nueva en 132/13,2 kV. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 70.790.657,34. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 71.000. Apertura el 5/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

5 ||| Universidad Nacional de Hurlingham Postergación.- Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN de una pileta climatizada cubierta. Presupuesto oficial, $ 17.651.555. Venta de pliegos en Teniente Origone 151, Villa Tesei, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 2066-1958. Costo, $ 2500. Apertura el 5/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

5 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3106 ADQUISICIÓN de fusibles a explosión para 13,2 y 33 kV. Presupuesto oficial, $ 3.800.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342450-5856. Costo, $ 3140. Apertura el 5/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

5 ||| Universidad Nacional de Quilmes Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de aulas en el edificio del pabellón central. Presupuesto oficial, $ 6.154.407,75. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4365-7114. Apertura el 5/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

5 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3107 ADQUISICIÓN de fusibles de alta capacidad de ruptura para baja tensión. Presupuesto oficial, $ 3.240.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 2680. Apertura el 5/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

5 ||| Universidad Nacional de Tucumán Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN de la biblioteca de la Facultad de Odontología del Centro Universitario Dr. Julio Prebisch, Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 901.233,38. Venta de pliegos en Dirección General de Construcciones Universitarias, Av. Néstor Kirchner 1800, San Miguel de Tucumán, de 8 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 5/4/16, a las 10, en el citado domicilio

5 ||| Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Licitación pública 6/15 INSTALACIÓN de aires acondicionados y sanitarios y pintura del sector de aulas de Posgrado. Presupuesto oficial, $ 3.537.515. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263, piso 1º, de 10 a 15. Costo, $ 100. Apertura el 5/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

5 ||| Represas Patagonia Eling - CGGC - HCSA (UTE) Concurso privado internacional 20/16 PROVISIÓN de encofrados. Presupuesto oficial, $ 237.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/16, a las 10.30, en Bv. Las Heras 402, Córdoba.

5 ||| Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 1/16 INSTALACIÓN y puesta en marcha de equipos de climatización en el auditorio del edificio Raúl R. Alfonsín. Pliegos sin cargo en Oficina de Contrataciones, Sarmiento 1169, Junín, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14.30, Tel. 0236-440-7750. Apertura el 5/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

5 ||| Comuna de Wheelwright Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal de 4 salas. Presupuesto oficial, $ 5.912.188,95. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Rivadavia 339, Wheelwright, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 5900. Apertura el 5/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

5 ||| Municipalidad de Lobos Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de doce viviendas en Salvador María y de cuatro viviendas en Elvira. Presupuesto oficial, $ 8.246.800. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Salgado Oeste 40, Lobos, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 4200. Apertura el 5/4/16, a las 10, en Secretaría de Hacienda y Producción.

5 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4331 CONSTRUCCIÓN de línea de transmisión en 132 kV entre las estaciones transformadoras Brinkmann Nueva y Morteros Nueva y del sistema de comunicaciones. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 83.561.038. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 83.500. Apertura el 5/4/16, a las 10, en Municipalidad de Brinkmann, Intendente Zampol 203.

5 ||| Represas Patagonia Eling - CGGC - HCSA (UTE) Concurso privado internacional 21/16 PROVISIÓN de tablestacas. Presupuesto oficial, $ 43.500.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/16, a las 9, en Bv. Las Heras 402, Córdoba.

6 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3945 INSTALACIÓN de mobiliario, instalaciones fijas y cristales de seguridad en el edificio de la sucursal Fernández, Pcia. de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 1.613.384,70. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Fernández y en la gerencia zonal Santiago del Estero. Costo, $ 1000. Apertura el 6/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

5 ||| Represas Patagonia Eling - CGGC - HCSA (UTE) Concurso privado internacional 22/16 PROVISIÓN de equipos de construcción. Presupuesto oficial, $ 154.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 5/4/16, a las 9.30, en Bv. Las Heras 402, Córdoba.

6 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio del Instituto Sabato. Presupuesto oficial, $ 6.800.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12


40

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

ABRIL y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Costo, $ 700. Apertura el 6/4/16, a las 11, en oficina 3122. 6 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 12/16 PINTURA de muros y cielos rasos de pasillos y espacios comunes del piso 1º del Palacio de Justicia de la ciudad de La Plata, Av. 13 entre 47 y 48. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 6/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Concurso público 34.833/16 PROVISIÓN de válvulas compuerta. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30, Tel. 6319-2110. Apertura el 7/4/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3946 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas y cristales de seguridad en el edificio de la sucursal Rufino, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.083.148,36. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Rufino y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 7/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 7 ||| Comuna de Suardi Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de 28 nichos para ataúdes en el cementerio de Suardi. Venta de pliegos en 1º de Mayo 364, Suardi, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03562-477199. Apertura el 7/4/16, a las 11, en el citado domicilio 7 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4343 CONSTRUCCIÓN del nuevo distribuidor subterráneo en 13,2 kV Obispo Salguero entre la estación transformadora Centro y la cámara 2142 en la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 15.042.630. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 15.043. Apertura el 7/4/16, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3108 ADQUISICIÓN de transformadores rurales. Presupuesto oficial, $ 6.260.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 5170. Apertura el 7/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3109 ADQUISICIÓN de seccionadores de uso intemperie en media y en baja tensión y unipolares. Presupuesto oficial, $ 2.135.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 1766,46. Apertura el 7/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 20/15 CONSTRUCCIÓN de 30 viviendas en la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 300 días.

Presupuesto oficial, $ 40.993.382,52. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 20.000. Apertura el 7/4/16, a las 11, en Francisco González 651, Ushuaia. 7 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública 35/16 CONSTRUCCIÓN del Centro de Informes e Interpretación Los Antiguos del Corredor Ruta Nacional 40 en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 19.920.375. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 7/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública 36/16 EJECUCIÓN de obras en el Museo Cueva de las Manos del Corredor Ruta Nacional 40 en Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 19.410.870. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales, Libertad 1133 piso 5º, de 10.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 7/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Nucleoeléctrica Argentina S.A. Nueva postergación.- Licitación pública.Expediente 31.772 MONTAJE de los sensores perimetrales de las centrales nucleares Atucha I y II. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 7/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 8/16 REACONDICIONAMIENTO general del patio Nº 5 del Palacio de Justicia de la ciudad de La Plata, Av. 13 entre 47 y 48. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 7/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

8 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3110 ADQUISICIÓN de terminales de teleprotección para líneas de alta tensión asociadas a la estación transformadora Río Coronda. Presupuesto oficial, $ 557.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 460. Apertura el 8/4/16, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Villa del Rosario Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de materiales de construcción para tres cuadras de pavimento de hormigón en la planta urbana. Presupuesto oficial, $ 872.000. Venta de pliegos en Tratado del Pilar 334, Villa del Rosario, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 03456-491000. Costo, $ 500. Apertura el 8/4/16. a las 10, en salón del Honorable Concejo Deliberante, piso 1º. 8 ||| Nuevos Ferrocarriles Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 75/15 ADQUISICIÓN de cobertores de PRFV para el tercer riel de la línea Sarmiento. Venta de pliegos en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 8/4/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3102 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Rincón y ejecución de vinculaciones eléctricas. Presupuesto oficial, $ 37.357.768,36. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 46.311,28. Apertura el 11/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 10/16 CONSTRUCCIÓN de veredas en el edificio central sobre la Av. Colón y la calle Echeverría de la ciudad de Pergamino. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 y 48, piso 9º, La Plata y en Pinto 1251, Pergamino, ambas en la provincia de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 11/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

8 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3947 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en en el edificio de la sucursal Pascanas, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.122.853. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Pascanas y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 8/4/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

12 ||| Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro Licitación pública internacional 2/16 EJECUCIÓN de las obras del Plan Director del Sistema de Desagües Cloacales de la localidad de Choele Choel. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 88.993.065,03. Obra del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (Proas) con financiamiento BID. Venta de pliegos en San Martín 249, Viedma, Pcia. de Río Negro, de 7 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 12/4/16, a las 12, en el citado domicilio.

8 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3110 ADQUISICIÓN de postes de madera. Presupuesto oficial, $ 3.400.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 5170. Apertura el 8/4/16, a las 10, en el citado domicilio.

12 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de completamiento de la red cloacal de la localidad de Hudson, partido de Berazategui. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 26.001.784. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DiPAC), calle

7 Nº 1267, piso 12 La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 12/4/16, a las 12, en Dirección de Compras y Contrataciones, piso 6º, oficina N° 603. 12 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 4/16 ALQUILER de dos retroexcavadoras sobre oruga para precomposición de caminos rurales del partido. Plazo de servicio, 150 días. Presupuesto oficial, $ 1.302.000. Venta de pliegos en Mitre 42, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02292-451406. Costo, $ 500. Apertura el 12/4/16, a las 11, en Dirección de Compras. 12 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del centro de salud del barrio 17 de Marzo de la ciudad de San Justo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2215. Apertura el 12/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de pavimentación 2016. Presupuesto oficial, $ 10.073.463,78. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 10.073,46. Apertura el 12/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 7/16 MEJORAMIENTO y cambio de tablero eléctrico en el Centro Atómico Ezeiza. Pliegos sin cargo en División Compras y Contrataciones, Presbítero González y Aragón 15, Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 13/4/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Prefectura Naval Argentina Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de repuestos y autopartes para unidades Iveco del parque automotor. Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751, de 8 a 14. Costo, $ 10. Apertura el 13/4/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Licitación pública 117 EXPANSIÓN del servicio de provisión de agua potable y de recolección de desagües cloacales y pluviales en los barrios Tres Rosas y San Blas de la villa 21-24 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Garantía de oferta, $ 5.200.000. Obra del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo con financiamiento BIRF. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora General del Proyecto, San Martín 451, planta baja, de 11 a 13 y de 14.30 a 16, Tel. 4348-8577. Apertura el 14/4/16, a las 12.15, en piso 1º. 19 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 13/16 REPARACIÓN y adecuación de los locales de la hemeroteca en los pisos 2º y 3º. Presupuesto oficial, $ 10.456.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Apertura el 19/4/16, a las 11, en el citado domicilio.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES PROVINCIAS MARZO 21 ||| Dirección Provincial de Vialidad de San Luis Licitación pública 1/16 PAVIMENTACIÓN de calles urbanas de la ciudad de San Luis (250 cuadras de un total de 100 a pavimentar). Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 108.198.255. Venta de pliegos en España e Ituzaingó, San Luis. Apertura el 21/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán Licitación pública 8/16 PROVISIÓN de combustibles y lubricantes. Venta de pliegos en División de Compras y Suministros, Mendoza 1565, planta baja, San Miguel de Tucumán, de 7 a 14. Costo, $ 1800. Apertura el 22/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Segundo llamado.- Licitación pública 1/16.- 24º Distrito AMPLIACIÓN y modificación del tendido de gas existente y nuevo con medidor para dos equipos de calefacción y otros. Presupuesto oficial, $ 627.840. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, 12 de Octubre 398, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego, Tel. 0291-421395. Apertura el 23/3/16, a las 14, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Obras Publicas e Infraestructura de San Luis Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN del circuito automovilístico internacional La Pedrera en la ciudad de Villa Mercedes, departamento General Pedernera comprendiendo proyecto ejecutivo y ejecución de obra nueva. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 297.965.000. Obra del Programa de Grandes Obras de Arquitectura. Venta de pliegos en Oficina de Programa de Grandes Obras de Arquitectura, Edificio Conservador, bloque II, piso 3º, Terrazas del Portezuelo, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis. Costo, $ 297.965. Apertura el 23/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 14/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de gasoil grados 2 y 3 para la delegación zona Sur. Presupuesto oficial, $ 797.420. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 28/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública 2/16 PROVISIÓN de cubiertas, cámaras y protectores para equipos y unidades varias. Presupuesto oficial, $ 4.501.634. Venta de pliegos en Av. Ramírez 2197, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1500. Apertura el 28/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de las obras de señalización horizontal y vertical en la zona sur de la provincia de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 39.988.615,62. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729.

Costo, $ 15.995. Apertura el 29/3/16 a las 10, en Municipalidad de Firmat, Paseo de Nuestra Señora de la Merced 1096. 29 ||| Ente Túnel Subfluvial Raúl Uranga Carlos Sylvestre Begnis Licitación pública 393/16 ADQUISICIÓN de 4500 tubos de tecnología LED de 20 W de potencia. Presupuesto oficial, $ 2.900.000. Venta de pliegos en Av. Raúl L. Uranga s/Nº, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-420-0409. Costo, $ 2900. Apertura el 29/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de las obras de señalización horizontal y vertical en la zona norte de la provincia de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 29.979.752,46. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729. Costo, $ 11.992. Apertura el 30/3/16 a las 10, en Nodo Rafaela, Lisandro de la Torre 687.

ABRIL 5 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la obra de la nueva traza del tercer anillo de circunvalación de la ruta provincial 26, tramo ruta nacional 9 - ruta nacional 34 y puente sobre el río Carcarañá y accesos. Presupuesto oficial, $ 119.254.992,40. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Proyectos, Tel. 0342-457-3729. Costo, $ 47.702. Apertura el 5/4/16 a las 10, en Municipalidad de Carcarañá, Av. Belgrano 1315. 15 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 26, tramo Onagoity - Bouchard (límite con la provincia de Buenos Aires), departamento General Roca. Presupuesto oficial, $ 212.284.885,36. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 15/4/16, a las 12, en Municipalidad de Hipólito Bouchard, Belgrano 153. 20 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 2/16.- 24º Distrito ADQUISICIÓN de 260 toneladas de cloruro de sodio (sal gruesa común seca) en bolsones de 800 a 1000 kilogramos para Operativo Invernal 2016. Presupuesto oficial, $ 884.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, 12 de Octubre 398, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego, Tel. 0291-421395. Apertura el 20/4/16, a las 14, en el citado domicilio.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

41


42

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES Y VIALES | RESULTADOS

Las últimas propuestas y adjudicaciones conocidas ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) Licitación pública 44/15.- Construcción de la sede sección zona Tigre terminal internacional fluvial y agencia Nº 86 del Puerto de Frutos en la provincia de Buenos Aires. Adjudicada a Adanti Sollazi y Cía. S.A., en su oferta de 92.245.526,46 pesos. BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA Licitación pública 771/15.- Mantenimiento integral (preventivo y correctivo) de equipos de aire acondicionado compactos centrales con conductos y fancoils, ubicados en dependencias de casa central, en el edificio Bartolomé Mitre 343 y en los pisos 3º y 4º de la sucursal Florida. Preadjudicada a Instalclima de Jorge Mario Ruiz, en su oferta de 1.450.185 pesos. BASE NAVAL PUERTO BELGRANO Licitación pública 29/15.- Alquiler de electrobombas sumergibles. Adjudicada a All Pumps Argentina S.A., en su oferta de 928.126,50 pesos. CORPORACIÓN BUENOS AIRES SUR S.E. Licitación privada 6/15.- Construcción de veredas sobre la Av. Piedrabuena y la calle Hubac en la Villa 15. Plazo de obra, 70 días. Presupuesto oficial, 999.155,08 pesos. Adjudicada a Kiva Construcciones S.A., en su oferta de 998.976,19 pesos. GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA Licitación pública 3/15.- Instalación de caldera para el sector habitacional del paso internacional Jama del escuadrón 53 Jujuy. Adjudicada a Sim Constructora S.R.L., en su oferta de 2.263.018,84 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1357/15.- Ejecución de las obras de red pluvial de captación VI. Preadjudicada a Altote S.A - Naku Construcciones S.R.L. (UTE), en su oferta de 52.685.355,96 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1576/14.- Adquisición de equipos modulares y ejecución de la obra civil complementaria a los efectos de edificar una Escuela de creación en Pepirí 185, comuna 4. Fue descalificada la única oferta presentada. Licitación pública 796/15.- Ejecución de escalera y losa sobre la planta baja del edificio de la escuela infantil del Centro de Formación Profesional Nº 40 del distrito escolar 13, Saravia 2331/35 y Av. Escalada 2334/50/62. Fueron descalificadas dos ofertas presentadas. Licitación pública 844/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios

escolares pertenecientes a la Comuna 1 B. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 87.255.208,54. Preadjudicada a SES S.A., en su oferta de 104.025.659,62 pesos. Licitación pública 850/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 8 B. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 68.125.370,33. Apertura el 18/09/2015. Preadjudicada a Mejores Hospitales S.A., en su oferta de 81.348.504,71 pesos. Licitación pública 852/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 5. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 79.254.231,84. Preadjudicada a MIG S.A. - SES S.A. (UTE), en su oferta de 104.663.761,32 pesos. MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS Licitación pública 42/15.- Instalación de un equipo de aire acondicionado autocontenido (frío-calor), condensación por agua, dos bombas para torre de enfriamiento, resistencias eléctricas, reemplazo parcial de cañerías de succión y retorno,

nuevo tablero eléctrico, reacondicionamiento de una torre de enfriamiento existente y provisión e instalación de dos cortinas de aire en el acceso al edificio de Balcarce 186. Preadjudicada a Aclimatar S.R.L., en su oferta de 2.000.000 pesos. REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS (RENAPER) Contratación directa por urgencia 3/15.Ejecución de trabajos complementarios para la puesta a punto de nuevos centros de documentación rápida de las ciudades de Pergamino, Olavarría, Mar del Plata y Moreno y Av. del Libertador e Int. Bullrich de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otros centros con provisión de materiales, equipos y mano de obra. Adjudicada Ignacam Servicios S.A., en su oferta de 8.246.000 pesos. SUBSECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 117/15.- Documentación ejecutiva para la obra del edificio de Mariano Acosta esquina F. F. de la Cruz..

Adjudicada a Emaco S.A., en su oferta de 1.095.300 pesos. SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1311/15.- Ejecución de obras de demarcación horizontal en la Ciudad de Buenos Aires. Preadjudicada a Fevial S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Licitación pública 2/16.- Remodelación de baños en el edificio del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Esta licitación ha sido declarada desierta. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Licitación pública 9/15.- Construcción de una caja para ascensor hidráulico, estructura de hormigón armado y provisión y montaje de un equipo en el Instituto Edificio de Química del campus Dr. Deodoro Roca de la ciudad de Corrientes. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.796.924,65. Preadjudicada a Ing. Marcelo Daniel Valdez en su oferta de 1.440.463,67 pesos.

APERTURAS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE SANTA FE 1º de marzo.- Licitación pública 5/16.Ejecución de la obra del grupo de bacheos Nº 14 en la zona Rosario comprendiendo: Ruta provincial Nº 26, desde Casilda hasta Carcarañá Ruta provincial Nº 91, entre ruta nacional Nº 34 y ruta nacional Nº 9 Ruta provincial Nº 18-s, desde ruta nacional Nº 11 hasta Aldao Ruta provincial Nº 17-s, desde ruta nacional Nº A012 hasta Fuentes Ruta provincial Nº 34-s, tramo ruta nacional Nº 11 - ruta nacional Nº 34 - Rovial S.A. - Obring S.A. (UTE), $ 44.630.980,28 - Laromet S.A., $ 46.495.064,00 - Antonino Milisenda S.A. - S.A. Vial y Constructora (Savyc) (UTE), $ 46.775.410,50 - Vial Agro S.A., $ 46.698.171,00 - Edeca S.A., $ 47.482.295,42 - Milicic S.A., $ 47.811.745,77 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 47.887.342,60 Presupuesto oficial, $ 39.950.755,34 1º de marzo.- Licitación pública 6/16.Ejecución de la obra del grupo de bacheos Nº 16 comprendiendo: Ruta provincial Nº 16: desde ruta provincial Nº 21 hasta autopista Aramburu

Ruta provincial Nº 25s: entre ruta provincial Nº 13s y ruta provincial Nº 90 Ruta provincial Nº 25-s, desde ruta provincial Nº 90 hasta ruta provincial Nº 10s Ruta provincial Nº 22-s, tramo ruta provincial Nº 90 - ruta provincial Nº 10s Ruta provincial Nº 22-s, desde General Gelly hasta el límite con la provincia de Buenos Aires Ruta provincial Nº 10-s desde ruta nacional Nº 178 hasta Juncal Ruta provincial Nº 20-s, desde ruta nacional A012 hasta Álvarez - Antonino Milisenda S.A. - S.A. Vial y Constructora (Savyc) (UTE), $ 45.763.882,85 - Rovial S.A. - Obring S.A. (UTE), $ 46.680.300,38 - Vial Agro S.A., $ 46.716.665,40 - Edeca S.A., $ 47.486.154,59 - Milicic S.A., $ 47.834.751,82 Presupuesto oficial, $ 39.999.586,91 EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA (EPE) DE SANTA FE 4 de marzo.- Licitación pública 6176.Ejecución de la primera etapa de ampliación de la estación transformadora en 132/33/13,2 kV María Juana. - Marcos Fernández S.R.L., $ 21.000.000,00 VFM S.A., $ 22.953.167,44 - Coemyc S.A., $ 25.500.260,00

- Proyección Electroluz S.R.L., $ 28.747.046,67 Presupuesto oficial, $ 15.370.818,88 INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (IVC) 26 de noviembre.- Licitación pública 7/15.- Construcción de infraestructura en el barrio Rivera Iguazú, Iguazú 1835, comprendiendo pavimentos, cámara transformadora (obra civil) y red de baja tensión hasta toma primaria de cada edificio sobre línea oficial, alumbrado público y redes de baja tensión, red de gas de alta presión, planta reguladora a media presión y red distribuidora de media presión hasta regulador a baja presión de cada edificio sobre línea oficial, red de agua, red de cloaca y red pluvial. Plazo de obra, 6 meses. - Miavasa S.A., $ 48.880.000,00 Presupuesto oficial, $ 49.229.429,56 SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES S.E. (SBASE) 2 de febrero.- Licitación pública 186/15.Apertura de propuestas técnicas para el reacondicionamiento de los sistemas de ventilación de las líneas A y C. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 77.868.000 + u$s 1.197.353,91. - Plantel S.A.


PROVINCIAS

SANTA FE | TRES PROPUESTAS

Obras hídricas en Guadalupe Central La Municipalidad de Santa Fe dio a conocer las propuestas para cinco trabajos en las cuencas Roca y Padre Genesio, que beneficiarán a más de 20 mil vecinos de la zona noreste de la ciudad: Central Guadalupe, Altos de Noguera, Altos del Valle y Las Delicias. Se presentaron tres ofertas para la ejecución de los trabajos definidos como un conjunto de pequeñas obras, que unidas a otras intervenciones, van a mejorar significativamente la respuesta del sistema hídrico en el momento de lluvias intensas. Los trabajos incluyen la ejecución de dos alcantarillas en el Canal Roca, el colector principal El Sable entre la avenida Aristóbulo del Valle y la calle 9 de Julio y la construcción de bocas de tormenta en General Paz y Padre Genesio. También incluye la obra de desagües pluviales en la calle Piedras entre Ayacucho y Padre Genesio y el aliviador pluvial en Padre Genesio entre Talcahuano y avenida Almirante Brown. Con un presupuesto oficial de 17.280.358 pesos y un plazo de ejecución fijado en 180 días, se presentaron las siguientes firmas: Cocyvial S.A., $ 18.923.941,20 Alternativa, $ 26.854.965,03 Ponce Construcciones S.R.L., $ 25.916.530,76 Mundo Construcciones S.R.L. - Winkelmann S.R.L. (UTE), $ 28.498.917,02 LAS OBRAS “Con estas obras, en un escenario de lluvias intensa y de cambio climático, el desafío es que frente a un mismo fenómeno la respuesta del sistema sea mejor”, sostuvo el intendente José Corral. En ese contexto afirmó que “en Santa Fe los desagües son la base de la calidad de vida de la gente, porque sin ellos las familias pierden sus muebles y su tranquilidad; los pavimentos se rompen y nada se puede hacer bien. Por eso hay que empezar siempre con estas obras fundamentales”. El mandatario destacó que “estas inversiones se están haciendo con fondos municipales gracias al Concejo, que nos ayudó en esta decisión tan importante para la ciudad que es la posibilidad de pagar en cuotas estas obras tan significativas”. El Concejo autorizó al municipio a tomar un crédito por 113.186.000 pesos para realizar 34 obras hídricas complementarias, fundamentalmente en el norte y el noreste de la capital provincial.

LAS OBRAS SON FINANCIADAS CON UN CRÉDITO TOMADO POR LA MUNICIPALIDAD

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

43

Redeterminaciones: más trabas burocráticas provisoriamente otros indicadores (CABA, por ejemplo) y no coartar la certificación actualizatoria de las obras en ejecución. Respecto de la Comisión de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los Procesos El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frige- de Redeterminaciones de Precios creada recientemente (ver página 10), rio, encabezó un encuentro con ministros de Obras Públicas provincia- donde toda redeterminación debe tener estudio y aprobación de la cartera les, mientras que el secretario de Obras Públicas, Daniel Chain, destacó de Obras Públicas, nos parece inaplicable, ya que los miles de trámites el encuentro y subrayó que “el presidente Mauricio Macri ha decidido que antes tardaban de seis meses a más de un año, duplicarán esa mora la mayor inversión en materia de obra pública en la historia argentina”. por la sencilla razón de que cada redeterminación requerirá de un informe Pero lo que aún no se ha definido es la base, la esencia de la gestión en o dictamen la citada comisión, formada por secretarios y subsecretarios materia de obras públicas: la política presupuestaria y cómo se ejecu- que tienen otras funciones propias de su designación, que no es un órgano tará. El anuncio de un plan récord de inversión debe ser con montos de funcionamiento permanente, como una unidad de redeterminaciones, como las que ya existen en varias reparticiones para ese trámite. concretos e indicar la modalidad presupuestaria de aplicación. Pareciera que se carece de conocimiento de la experiencia o prácEs decir que debe resolverse a la brevedad cómo será la resolución de fondos: si surgirán de la coparticipación y será cada provincia tica de estos procesos administrativos y su correlación con el instituto o la que tendrá autonomía para decidir sus inversiones y ser responsa- concepto sobre el que se está emitiendo una norma: la obra pública en ble de sus logros o fracasos, o si por el contrario el gobierno nacional marcha, con certificaciones y pagos mensuales debe llegar lo más rápiretendrá dicha facultad, manejando un presupuesto que le garantice damente posible al constructor para seguir volcando ese ingreso en los la elección de las obras y la supervisión de su cumplimiento. El mi- trabajos sobre los que tiene que responder en un plazo determinado. El certificado de redeterminación, en otros períodos llamado de nistro aclaró que las obras que están en ejecución seguirán los plazos establecidos, aunque aseguró que en un futuro, la Nación pasará la variaciones de precios, etc., forma parte integral del certificado de responsabilidad de la ejecución de las obras locales a las provincias y obra, es el pago mínimo integral de las contratistas de obra. Su pago no es una concesión o indemnización. Es el cumplimiento de la oblia los municipios. Esta expresión delegatoria, ¿qué significa? 1) ¿Que la Nación delegará la gestión total de las obras públicas en las gación mínima del Estado y cuando firma el contrato de obra pública. El otro agravante es que no son dos meses provincias-municipios, incluida la capacidad de retraso. Garantizo que he verificado represupuestaria y que las provincias deberán trasos de más de dos años en obras que administrar fondos que correspondan a cada se terminaron en seis meses, por ejemplo. coparticipación federal (devolución de fonEntonces, ¿cómo puede el Estado imdos mal retenidos, etc.)? El decreto 1295/02 pedir su pago no emitiendo los índices de 2) ¿Que la delegación será solamenestá cumpliendo 14 precios de la construcción durante cuatro te a nivel administrativo y técnico, refemeses y pretender que las obras sigan su rida a la propuesta y elección compartiaños y ha resultado curso normal o creando más burocracia con da de los proyectos-obras, la gestión de recesivo para la obra elaboración de dictámenes de un órgano colicitaciones y la inspección y supervisión legiado para cada caso, cuando ni el propio técnica de las obras y que el gobierno pública decreto fijó esa exigencia, teniendo como nacional manejará las decisiones fundamuestra la mora anterior en estos trámites? mentales de inversión, con un presupuesLa Suprema Corte ha sentado resto global y su asignación a provinciaspecto de las actualizaciones-redetermimunicipios como en la anterior gestión? Por ahora es un interrogante no definido por las autoridades y un naciones, hace más de 30 años, que “la oferta más las cláusulas de tema crucial que preocupa a gobernadores e intendentes. Es que lo reajuste constituyen el precio del trabajo que pactado en tal forma, que se debe definir es una decisión estructural respecto de las obras representa para el adjudicatario un derecho de carácter patrimonial públicas: se trata de quién “lleva la batuta”, de quién resolverá el al- protegido por el artículo 17 de la Constitución Nacional”. Ese valorcance de la obra pública nacional. Nuestra opinión ya fue volcada y contraprestación por lo ejecutado mes tras mes, el contratista lo necesita lo más rápido posible para continuar la reinversión de la obra. fundamentada en otros trabajos publicados. Pero en vez de optimizar trámites, delegar en los municipios ejeNo hay dudas que esta cuestión es una de las, tal vez, cinco principales decisiones políticas de un gobierno en relación con el presupuesto cutores, se crea una comisión para obligar a estudiar y emitir un dicglobal del país. Radica en delegar toda la responsabilidad política y eco- tamen aprobatorio por cada redeterminación que se produzca en cada nómica en las provincias o asumir que es interés del superior gobierno obra, cuando en los hechos será de gran imposibilidad o inconveniencia nacional asegurar una política de obras, de inversión determinada y su aplicación. Lamento vaticinar, de instrumentarse esta reesolución, un caos burocrático de proporciones, que agravará la mora estatal en ejercerla y controlarla. Así de simple, pero de suma trascendencia. Los gobiernos provinciales están solicitando una definición al res- los pagos. Como prueba tenemos la experiencia de la gestión anterior, pecto. En el encuentro del Consejo Interministerial de Ministros de Obras que sin tener que pasar por una comisión que apruebe cada redetermiPúblicas (Cimop), el funcionario de Río Negro manifestó: “Llevamos un nación, ya de por sí consumía desde seis meses hasta dos años para temario concreto que el ministro Frigerio fue contestando punto por pun- aprobación y pago. Según la normativa, los certificados de obra (y los de redeterminacioto”, agregó Carlos Valeri y detalló: “Entre ellos, pedimos precisiones sobre cómo es el nuevo organigrama para la gestión de la obra pública nacional, nes por asimilación) deben abonarse en un plazo máximo promedio de 90 los ministros queríamos saber cómo es el nuevo circuito administrativo; días. La aplicación del decreto de redeterminaciones debe ser automática, asimismo pedimos saber sobre cómo será la actualización en los índices de ya que las empresas las solicitan, indican que se ha producido la condición la construcción, cuál es el valor de las redeterminaciones y cómo el valor de de “corte”, es decir del porcentaje de aumento y el comitente ejecutor directo verifica los índices, le da curso y el área o unidad de redeterminaciones la obra pública va ir acorde con la inflación que hoy tenemos” . La indefinición respecto de la modalidad estructural de gestión sur- del organismo financiante verifica tales datos informando la continuidad ge del propio seno ministerial y las reuniones específicas entre Nación y del trámite. No se discute la forma de ajuste, ni sus componentes, nada. Vemos que en vez de optimizarse los sistemas y procedimientos, provincias. Esto es actual. Además, una vez resuelto este tema, se deberá conocer la modalidad administrativa sobre fijación de fondos, los circui- se complican más. Esta comisión debería abocarse a resolver la ausentos de asignación, centralización o descentralización dentro de organismos cia de índices a nivel nacional y la aplicación urgente de una alternativa y a optimizar el contenido del decreto 1295/02 que está cumpliendo 14 nacionales, sistema de certificaciones, trámites de redeterminaciones, etc. Respecto de las redeterminaciones, resulta incomprensible que no se años y ha resultado recesivo para la obra pública. emitan índices para su cálculo desde hace cuatro meses (responsabilidad de esta nueva administración) ¿Tienen en claro los funcionarios que al no © El Constructor emitirlos, los comitentes no tienen el elemento para calcular y aprobar las redeterminaciones, paralizándose las obras en marcha? Solo hubiera bastado, ante la complejidad de resolver en forma in- El autor es asesor de empresas en mediata la determinación de índices desde diciembre de 2015, aplicar procesos licitatorios y en contratos públicos DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

EQUIPO PESADO

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS

MATERIALES

VARIOS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

45


46

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD GESTIÓN

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Plan de obras de desarrollo urbano ambiental en el plan plurianual ARQ. JUAN CARLOS ANGELOMÉ

A casi diez años del relanzamiento del sectA comienzos del año 2015, el Área de Pensamiento Estratégico (APE) de la Cámara Argentina de la Construcción fijó como objetivo de trabajo la formulación de una propuesta de Plan Plurianual de Inversiones para el período 2016-2025. Esta labor ya había sido encarada por el grupo del APE en años anteriores y con el ánimo de ampliar la visión, se han incorporado nuevas facetas y nuevos componentes a la propuesta, para desarrollar lo que denominamos “obras de desarrollo urbano ambientales”. Por primera vez se trabajó entonces en incorporar un segmento exclusivo, separado y diferenciado para obras de “desarrollo urbano ambiental en ciudades de la República Argentina”, definiendo un eje de trabajo en la dimensión Ciudad y Territorio. Hasta el momento, los planes de acción e inversión se centraban en asentamientos humanos a través de otros componentes. Es así que un desarrollo urbano era considerado en partes por las distintas líneas de acción: viales, saneamiento, vivienda, equipamiento y otros. Esta propuesta estructura y agrupa obras e intervenciones en una sola acción, en distintas ciudades, diferenciadas por su localización geográfica y su escala. El objetivo estratégico fue crear una nueva línea de inversión, íntimamente relacionada con los asentamientos urbanos que han iniciado o llevan adelante procesos de planificación territorial. Otro objetivo es darle visibilidad y premiar a los pueblos, ciudades y aglomerados urbanos que llevan adelante este camino, creando una línea de financiamiento donde el único requisito de acceso sea contar con estos documentos acordados y aprobados por los organismos del Estado y con el apoyo y participación de la ciudadanía. La selección de obras consideró acciones que: Recuperen áreas degradadas Completen el equipamiento urbano de la ciudad Mejoren las condiciones ambientales del entorno Habiliten nuevos territorios para la oferta de ciudad Fortifiquen o introduzcan nuevas centralidades La propuesta, luego de un trabajo de selección metodológico y ordenado a través de matrices de selección, incluye 18 proyectos urbanos (incluidos como parte de fichas de los 13 planes seleccionados) destacados para considerar en un futuro plan de obras en el período citado, conformando así un “Plan de obras para el desarrollo urbano ambiental de Argentina”. Esta selección intentó distribuir equitativamente las intervenciones en el territorio nacional, completando la que surgía de la matriz, con las siguientes premisas: equilibrio territorial nacional entre las obras seleccionadas, cobertura de las distintas escalas urbanas conside-

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

29 de marzo al 1º de abril Shanghai, China Shanghai New International Expo Centre (SNIEC) Expo Build China 2016 Feria de suministros de la construcción

11 al 17 de abril Munich, Alemania Messe Munchen Bauma 2016 31er Salón de Maquinaria para Obras, Materiales de Construcción, Minería, Equipos y Vehículos para Obras LA OBRA CIVIL PARA EL NUEVO REACTOR RA-10, QUE PRODUCIRÁ RADIOISÓTOPOS

12 al 16 de abril San Pablo, Brasil Anhembi Feicon Batimat 2016 22ª Feria internacional de la construcción Arquitectura, materiales, equipamiento y tecnología

29 de abril al 8 de mayo LA PROYECTADA QUINTA CENTRAL NUCLEAR QUE CONTARÁ CON FINANCIAMIENTO DE CHINA

FIGURA 1 - EJEMPLO DE OBRA SELECCIONADA: PLAN URBANO ROSARIO | CORREDOR NORTE SUR

rando grandes aglomerados urbanos, ciudades intermedias y pequeñas ciudades. La secuencia de trabajo establecida fue la siguiente: Búsqueda de planes en toda la Argentina: 60 ciudades Selección de los más recientes y actualizados: 35 planes Definición de la muestra final con los planes que presentan la mejor calidad de información: 13 planes Selección de las obras más distintivas y prioritarias de cada plan seleccionado: 16 obras Dimensionamiento y definición del plan plurianual Como resultado, la propuesta pretende que al final del período se hayan implementado entre 80 y 90 obras resultantes de otros tantos planes urbanos aprobados, en asentamientos de pequeño, mediano y gran tamaño. La primera selección de obras cubrió el primer quinquenio del período en estudio. Para el resto del plazo de la propuesta se han interpolado por región geográfica las inversiones producto de esta modelación, estableciendo una línea de inversión que perdure en el tiempo de estudio, 2015 a 2026. Distintas tipologías de obras son las que se han incorporado a la muestra cumpliendo con el objetivo original planteado: recuperación de áreas degradadas, refuncionalización de corredores viales urbanos (Rosario, ver figura 1), creación de focos productivos (Chimbas), puesta

en valor de terrenos degradados (Santa Fe), áreas de nuevo equipamiento social y cultural (Añelo) y revalorización y recuperación de frentes costeros (Ushuaia), entre otros. Ver Figura 1. Se incluyeron también montos de referencia para solventar nuevos estudios, obras y proyectos, que puedan alimentar el futuro desarrollo de un plan sustentable en el tiempo, en la lógica estratégica de la existencia de financiamiento con la condición de la existencia de planes. Este primer análisis alcanza una muestra de obras que está cercana a los 1400 millones de pesos anuales, con una estimación de crecimiento nominal interanual cercano al 6% en promedio. Un porcentaje de carácter menor en comparación con las cifras generales incorporadas al presupuesto nacional en el último ejercicio en materia de obras viales, servicios de equipamiento y medio ambiente y obras asimilables, transformándose en una cifra objetivo con altas posibilidades de ser alcanzada.

París, Francia Expo Porte de Versailles Foire de Paris Arte, construcción, casa, decoración, arquitectura

13 al 16 de setiembre Ciudad de Buenos Aires Predio Ferial La Rural Expo Transporte + Expo Logisti-K 10ª Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Autotransporte de Carga y pasajeros

20 al 23 de setiembre Berlín, Alemania Messe Berlin InnoTrans 2016 11ª Feria Internacional del Transporte y la Tecnología Ferroviaria

24 al 28 de octubre

EL AUTOR ES EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE MORÓN. ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE Y EJECUCIÓN DE OBRAS. PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO DE LA UBA Y DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA

Rosario, Santa Fe Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito XI Congreso Internacional ITS XXXVIII Reunión del Asfalto


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

47

ATLAS COPCO | POWERROC T25 DC

Perforación de superficie y gestión de equipos

A través de Palmero y con la asistencia de Daniel González y Maximiliano Davico, gerente de la División Minería del distribuidor local y Product Manager de Atlas Copco, respectivamente, la empresa Minerales Argentinos S.A. acaba de incorporar a la flota de equipos su primer perforador de superficie. El equipo, modelo T25 DC (Control Directo, en español) de la serie PowerROC, fue fabricado por Atlas Copco en Japón y ya está trabajando en el frente de una cantera de granito ubicada en la localidad bonaerense de Olavarría. “Es un equipo de perforación con martillo en cabeza que posee un diseño de eficacia probada y que por sus características, resulta adecuado para emprendimientos de pequeña a mediana escala tanto en construcción o ingeniería civil como en canteras de áridos”, explicó Davico y agregó: “Igualmente, la serie PowerROC de Atlas Copco es ideal para

iniciarse en la actividad, porque su sencillo control hidráulico directo (DC) hace que la perforación sea más sencilla de realizar y el mantenimiento, menos complicado, con una fiabilidad increíble y unos largos intervalos de mantenimiento”. Según explicó Tindaro Lembo, como titular de Minerales Argentinos, su cantera ya disponía de equipos de carga (excavadoras y cargadoras) y camiones off road (de 25 toneladas) para trasladar el material de voladura desde el frente del pit hasta su propia planta de trituración (1 mandíbula, 2 conos y 2 zarandas), para finalmente cargarlo (pala frontal) en camiones de los clientes. “Pero con la incorporación de esta perforadora, la explotación incorporó ahora un servicio que antes estaba contratando”. De modo que “el proyecto de ampliación de la flota de equipos afectados a este yacimiento está más

bien relacionado con la posibilidad de mejorar la gestión integral de la cantera, habiendo incorporado también al personal capacitado (perforista) y teniendo ahora la total disponibilidad del equipamiento necesario” para llevar adelante todas las faenas sin depender de terceros. Además, concluyó el ejecutivo, “el T25 es un bien de capital durable y -como los demás equipos de la flota-, representa una inversión de largo plazo que asegura una respuesta rápida al comportamiento de la demanda de áridos o los ciclos económicos del país”. El Product Manager para Atlas Copco en Palmero explicó que entre sus características y ventajas, en el PowerROC T25 DC de Atlas Copco pueden destacarse: Gran rendimiento gracias al martillo COP 1240 y un compresor de alto caudal

La elevada velocidad de penetración se traduce en más metros perforados por litro de combustible y mayor eficiencia de costos Gran maniobrabilidad en espacios limitados y condiciones difíciles Piezas eléctricas minimizadas para una fiabilidad imbatible Entorno de trabajo amplio y cómodo con protección ROPS/FOPS Unidad de refrigeración de alta eficiencia para aplicaciones en zonas de clima tropical De todos modos, aclaró Davico, Atlas Copco produce una familia muy amplia de equipos y “cada caso debe estudiarse de manera particular, para evaluar cuál pueda ser el modelo de perforadora más conveniente, mientras que el servicio posventa es de Palmero y el operador será capacitado por nosotros y técnicos venidos al país especialmente desde la fábrica”.


48

ARIDOS Y CANTERAS

ATLAS COPCO | POWERROC T25 DC

Palmero, distribuidor de Atlas Copco en nuestro país, entregó a Minerales Argentinos S.A. una perforadora PowerROC T25DC. El equipo, que ya está operando en una cantera de granito en Olavarría, provincia de Buenos Aires, realizará tareas que hasta ahora eran contratadas a terceros. De modo que “el cliente necesitaba un equipamiento fácil de operar y mantener y en ese sentido, los equipos PowerROC de Atlas Copco se ajustan perfectamente a quienes se inician en perforación, sin aumentar los costos operativos ni perder productividad”, explicó Maximiliano Davico, especialista de productos Atlas Copco en Palmero. Según el cálculo hecho, “el nuevo equipo que incorporó la empresa Minerales Argentinos no favorecerá directamente al incremento de producción, sino a la mejor gestión del yacimiento a partir de la total disponibilidad de los recursos o herramientas”. En su familia de equipos, diseñados para trabajar en bancos, el T25DC es uno de los modelos más pequeños de la serie, pero “se ajusta perfectamente a las características de esta explotación así como a la dimensión de la flota existente y a las necesidades de producción del cliente. Además -remarcó Davico-, en esta perforadora, la denominación DC (iniciales de Control Directo, en español) nos indica que se trata de un equipo con mecánica e hidráulica simple, de control directo y casi nada de automaticidad o electrónica incorporada; todas características que aseguran el fácil mantenimiento y operación de la máquina”. PARA TODAS LAS APLICACIONES Los equipos autopropulsados para perforación de superficie se usan para la realización de barrenos de voladura, tanto en la construcción civil y vial como en canteras y minería a cielo abierto. En el mercado hay disponibles variados tipos de estos comúnmente llamados carros perforadores, que cubren un amplio rango de diámetros de barreno, en tanto que Atlas Copco ofrece una gama completa de perforadoras de superficie clasificadas en cuatro principales familias de productos: los equipos de perforación hidráulicos más avanzados y automatizados de la serie SmartROC,

MEJORAR LA GESTIÓN DE COSTOS Según explicó Maximiliano Davico, el especialista de productos Atlas Copco en Palmero, el PowerROC T25 DC es un equipo “muy fácil de operar y mantener; tiene un mínimo de electrónica, es hidráulico, con control directo y muy pocos componentes que puedan afectar su puesta en funcionamiento. Ello facilita las operaciones, especialmente porque no demanda personal muy capacitado, tanto en operación como en servicio técnico”. Es que, en síntesis, “vale recordar que un equipo hidráulico tiene un costo de operación y mantenimiento menor relativo que un equipo de otras tecnologías”. -Aparte de Córdoba o de la zona central de Buenos Aires, ¿dónde cree que podría aplicar este equipo? -Además de la zona cuyana, creemos que el Litoral, donde hay mucho basalto y otros materiales que se extraen por voladura, necesita actualizar los equipos; especialmente, porque las empresas necesitan mejorar la gestión de costos de producción.

la versátil serie FlexiROC, la robusta serie PowerROC y los equipos de perforación neumáticos de la serie AirROC. Cada serie tiene sus particularidades. En tanto que, considerando como método de perforación al martillo en cabeza, la multinacional sueca produce una veintena de máquinas, siendo el modelo T25 DC de la serie PowerROC que adquirió Minerales Argentinos uno de los carros más pequeños de su familia: “La serie PowerROC está integrada por equipos robustos y potentes, productivos, con bajo consumo de combustible y además, con un diseño sencillo, una hidráulica simple. Son fáciles de operar y mantener. Son perforadoras de barrenos con martillo en cabeza desarrollados y optimizados para trabajos de construcción, frentes de canteras y donde no se demande un volumen superior, sino sencillez y flexibilidad de posicionamiento”, señaló Davico, y sentenció: los perforadores PowerROC en sus diversos modelos y potencias “son muy apreciados por clientes de todas partes, porque en general todos desean equipos de perforación sencillos pero también, potentes y productivos". Igualmente, según el especialista de productos Atlas Copco en Palmero, estas máquinas son ideales para aquellos clientes que “necesitan tener capacidad en variadas aplicaciones, aprovechando esa gran flexibilidad que presentan sus controles, pensados para las principales funciones de perforación; mientras que su eficiente martillo ofrece más potencia con menos energía de entrada, lo que además se traduce en un menor consumo de combustible”. -La conformación de una flota de perforadoras para vender perforaciones como servicio, ¿puede ser un buen negocio? -Sí. De hecho, así como otras empresas se dedican a hacer solo las voladuras, en la Argentina hay muchas compañías que se dedican a brindar solo el servicio de perforación de barrenos para voladuras. Hay flotas conformadas, trabajando bien desde hace tiempo, quizá con una decena de perforadoras hidráulicas y sé de algunos proyectos nuevos que están en marcha.

EL POWEROC T25 DC ES UN EQUIPO CON MECÁNICA E HIDRÁULICA SIMPLE, DE CONTROL DIRECTO Y CASI NADA DE AUTOMATICIDAD O ELECTRÓNICA INCORPORADA

De todas maneras, vale aclarar que frente a determinados volúmenes (más de 70 mil toneladas mensuales), los canteristas no quieren depender de terceros y adoptan para sus flotas de máquinas tanto a las perforadoras como al personal idóneo; tal cual lo hacen con los equipos de acarreo, triturado y carga. De ese modo, cada uno “controla” su negocio. Por otro lado, fuera de la minería, podría haber una oportunidad en la obra pública; porque la tarea de perforar y volar para la empresa constructora representa una porción muy mínima del proyecto de obra y entonces, subcontrata ese servicio. Desde luego, digo esto en términos generales, porque hay muchas grandes constructoras en nuestro país que operan canteras propias y tienen perforadoras en sus flotas. -¿De cuántas unidades está hablando? -Sin hacer nombres, hay constructoras que poseen hasta 7 u 8 carros perforadores. Igualmente, de acuerdo con el proyecto de cada obra y para evitar mayores costos, hay veces que las constructoras prefieren subcontratar el servicio y no mover el equipo propio. -En explotación minera de superficie, ¿qué es lo conveniente? -¿Contratar el servicio o hacer los hoyos con máquinas propias? Ya antes hablé de la necesidad que tienen los canteristas por “mantener el control” de la explotación y por ejemplo, tener la capacidad instalada para reaccionar rápidamente a la mayor demanda. Es decir que ante la necesidad de producir un determinado mayor volumen, sería conveniente adquirir una perforadora. Pero además, la teoría sostiene que una buena voladura baja significativamente los costos de los procesos de carga, transporte y trituración de rocas y entonces, en el mismo sentido, recordaría que para tener una buena voladura se necesitará una buena perforación. Es decir, una buena perforación generará una buena voladura y ello representará menores costos en el resto del proceso de carga, transporte, trituración y clasificación. -¿Y qué ocurre en la práctica? -Hay de todo. La mayoría de los canteristas argentinos tienen en sus yacimientos el acarreo y la trituración, pero contratan por un lado la perforación y por otro, la voladura. Y cuando algo

sale mal (mucha arena o bochas muy grandes, por ejemplo), se cruzan las responsabilidades, teniendo que intervenirse con martillos o generando mayor trabajo para las palas ante una mayor dispersión del material volado. También, generalmente muchos trazan un plan de producción y después hacen “parches” en sus flotas, incorporando equipos según la demanda coyuntural, por ejemplo; al final, tienen una flota desordenada, que genera un mayor costo. Por otro lado, también hay empresas que actualizan sus flotas, invierten en tecnología y personal y hasta tienen polvorines en sus canteras, gestionando planes de largo alcance y con muy buenos resultados. -En relación con la inversión en máquinas y la gestión de los costos, ¿dónde está el punto de equilibrio en una cantera? ¿Cuándo vale la pena comprar equipos? -Cada caso es particular. Pero considerando lo que venimos hablando, podría simplificarse diciendo que la inversión en la flota de máquinas debe considerar la ecuación que propone la relación del costo de producción y el valor del commoditie, costos versus los precios de venta. Cumpliendo esta premisa, vale la pena comprar máquinas. Pero lamentablemente no es así de simple. Entre otras variables, por ejemplo, hoy el costo de operación y producción puede haber subido más que el precio del commoditie y entonces las utilidades están siendo más bajas que cuando comenzó el plan de inversión; si es así, entonces también debe considerarse que para ser competitivo se debe ser eficiente en la gestión de costos. El precio del agregado nunca es “alto” y por ello es que cada vez hay que ser más eficiente en los costos de producción. Hoy, cada vez más se ajustan los costos vs los precios de venta final. Desde luego, hay otras variables que incorporar a la ecuación, como las exenciones impositivas o comprar en el marco de la Ley Minera. -¿Quién se hace cargo de los recursos humanos? -Nosotros desde Palmero -acompañados por Atlas Copco- nos hacemos cargo de la capacitación de los operadores: en general, la propuesta es capacitar al perforista en su lugar de trabajo, sobre el banco que deberá enfrentar y con la misma máquina que va a operar.


EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

49

FERIAS | BAUMA 2016

Novedades para la minería en Munich La minería es desde 2004 una parte integral cada vez más importante de Bauma. También en la próxima edición del salón líder mundial de Maquinaria para Obras, Materiales de Construcción y Minería, Equipos y Vehículos para Obras, que tendrá lugar del 11 al 17 de abril en Munich, el segmento ofrecerá numerosas innovaciones y desarrollos. A continuación presentamos algunas de las que se podrán disfrutar. Caterpillar. En Bauma estará presente la tuneladora Cat 328DLCR, que cuenta con un brazo construido especialmente para la perforación de túneles y un radio de giro trasero de solo 1,90 metros. Con el brazo, diseñado para perfiles de túneles y optimizado para alturas de trabajo reducidas, la tuneladora alcanza ya a una altura de trabajo de 5,50 metros y un avance de 2,30 metros. Gracias a estas características, es la única tuneladora de 43 toneladas que se conforma con ocupar el espacio de una máquina de 27 toneladas, pero que logra perforar de forma claramente más rápida gracias a su mayor potencia. Al ser menor el espacio necesario también es posible disminuir el perfil, lo que reduce el volumen de material y permite una construcción más fácil del túnel. MAN. Para su utilización en la minería y en la extracción de piedra, MAN Truck & Bus AG ofrece en los mercados fuera de Europa el robusto y sólido chasis TGS de MAN, de su familia de productos WorldWide. Se han realizado mejoras en los vehículos, atendiendo a las necesidades del sector: el grupo de ejes en tándem en el MAN TGS 33.480 6x6 BB, que se presentará en Bauma, tiene ahora una distancia entre ejes mayor, de 1500 mm. De esta manera pueden montarse neumáticos single de gran formato del modelo 16 R 20. Los neumáticos 24 R 20,5 también son aptos para el volquete, cuando las características del suelo hacen necesario este tipo de neumáticos. Así, el camión volquete MAN TGS, diseñado para una carga total admisible de 33 toneladas, se predestina como alternativa a los vehículos articulados, cuya adquisición resulta más cara. Con el MAN TGS WorldWide, el fabricante muniqués de vehículos comerciales ha construido un camión que se las arregla para afrontar situaciones complicadas en carretera al igual que condiciones meteorológicas extremas como el frío gélido y la nieve o el calor extremo. MTG. La firma amplía su oferta de dientes para excavadoras con los nuevos diseños RSS y RSXX, que completan la gama de dientes MTG Systems Starmet para excavadoras. El diente RSS es apto para usos complicados con elevada oscilación lateral y está pensado especialmente para todos aquellos casos en los que existe la posibilidad de que el diente sufra un exceso de solicitación a carga debido al efecto palanca. El diseño RSXX está especialmente reforzado mediante una capa abundante de material de desgaste, lo que redunda en un diente extraordinariamente resistente, apto para usos complicados que implican un desgaste extremadamente fuerte y una elevada oscilación lateral. Ambas formas de diseño se suman a las ya disponibles (RS, RSX y EX) y, junto con los portadientes y protec-

tores MTG Systems StarMet Rope Shovels, constituyen una solución completa para la protección de las palas de las excavadoras de pala eléctrica y permiten la utilización de las configuraciones convencionales de cuchilla. Scania. Además de camiones y motores, Scania CV AB presentará el sector de actividad “mining”. Más de un tercio de los costos operativos en la minería y extracción a cielo abierto recaen sobre el transporte. Por eso, este fabricante quiere contribuir a modificar positivamente los resultados operativos de sus clientes. El sector de la minería se enfrenta a nuevos y complejos retos que implican una orientación aún mayor a soluciones más eficientes en cuanto a costos y a una optimización de los procesos operativos. El principal foco de atención de Scania consiste en prestar apoyo a los clientes del sector minero para mejorar la productividad, reducir costos y llevar un control más efectivo de los riesgos, con el fin de obtener mejores resultados en los negocios. Siemens. La firma ofrecerá a las empresas mineras un sistema de accionamiento sin engranajes para molinos SAG con un diámetro de tubo de 12 metros. De ese modo es posible duplicar prácticamente el rendimiento en comparación con los molinos de 11 metros de uso tan extendido hasta ahora. La empresa responde con esta innovación a la creciente demanda de accionamientos de mayor tamaño y rendimiento para la minería. El principal componente de este sistema de accionamiento es un motor anular con una anchura de 25 metros y una altura de 20 me-

tros. El motor anular de 12 metros es el corazón del accionamiento sin engranajes y encierra por completo el molino tubular. Puesto que con un diámetro de tubo mayor también crece considerablemente la masa de mineral para moler y por ende, la solicitación a carga de los elementos estructurales y del motor, al diseñarlo se sometió a todos sus componentes a un análisis de riesgos exhaustivo y detallado. Thyssenkrupp. Para la obtención de mineral de hierro o de otros materiales en el sector de la extracción a cielo abierto de roca dura se utilizan camiones gigantes. Los costos de adquisición, así como el consumo de combustible y las consiguientes emisiones de CO2 son inmensos. Con el Integrated Skip Conveying and Crushing System, ThyssenKrupp Resource Technologies ofrecerá una alternativa sostenible y económica: a diferencia de lo que ocurre con el transporte por camión, en el que además de la carga útil también hay que mover siempre el peso en vacío del camión, en este sistema solo se utiliza la energía para el transporte de la carga útil. La razón reside en el diseño especial de la instalación, mediante el cual los pesos individuales de los cucharones de extracción se compensan mutuamente. Para ello se conectan entre sí dos cucharones a través de un accionamiento de poleas común, para poder así encargarse del transporte sobre raíles de cargas completas de camión, desde la estación de carga hasta el lugar de triturado en el borde superior de la mina a cielo abierto.

En este caso se puede elegir el camino más corto (son posibles pendientes de hasta 75º). El transporte restante del material desde la trituradora hasta el lugar de destino se puede realizar de forma ventajosa utilizando cintas transportadoras. Volvo. Con el nuevo A60H con de 55 toneladas, Volvo Construction Equipment (Volvo CE) atiende a la creciente demanda por parte de los clientes de dúmperes articulados con mayores capacidades de carga. Más de la mitad de los dúmperes articulados vendidos por los fabricantes de todo el mundo pertenecen a la categoría A40. La capacidad de carga del Volvo A60H es un 40% mayor que en la serie A40, lo que reduce los costos por tonelada. Este nuevo tamaño también resulta, sobre carreteras blandas, desiguales y escarpadas, una verdadera alternativa a los camiones rígidos y vehículos pesados de obra, ya que así puede transportarse una cantidad comparable de material en ciclos más cortos. Los dúmperes articulados y extremadamente aptos para todo tipo de terreno requieren menos tareas de mantenimiento del trayecto de transporte, lo que sigue incrementado su rentabilidad. De proporcionar una estabilidad extraordinaria, gran confort y un ritmo rápido de marcha se encarga el grupo motopropulsor perfectamente adaptado, el control automático de tracción (incluidos los bloqueos del diferencial de 100%), la articulación giratoria sin necesidad de mantenimiento, la dirección hidromecánica y la suspensión activa del bastidor delantero.

COSTOS OPERATIVOS Y ESTRUCTURALES Según informó la compañía, el mes próximo en Bauma, Metso presentará una idea conceptual para “reducir los costos estructurales” como consigna. Básicamente, la propuesta se enfoca en una “serie de nuevos paquetes de servicios orientados al sector de los áridos, además de una amplia gama de nuevos equipos para minería y canteras, con el objetivo de ayudar a los clientes a reducir sus costos” y pretenderá orientar al cliente para que alargue el ciclo de vida de las máquinas, considerando nuevos paquetes de servicios y soporte para los equipos, “con el objetivo final de asegurar que las operaciones de producción de áridos sean lo más rentables posibles”, señaló Giuseppe Campanelli, vicepresidente de la nueva unidad de negocio Life Cycle Services, LCS (Servicios para el Ciclo de Vida) en Metso. “Hemos creado nuestra nueva oferta de Servicios para el Ciclo de Vida en el sector del árido con el objetivo que los clientes puedan seleccionar fácilmente la solución que necesitan para lograr sus objetivos. Esto incluye la posibilidad de seleccionar nuevas fórmulas de comprar, mantener y operar los equipos”, aclaró Campanelli. De acuerdo con el ejecutivo, "teniendo en cuenta que tenemos contratos LCS para áridos en diferentes mercados regionales, los nuevos paque-

tes han sido estructurados para que sean más fáciles de comprender y de personalizar a las necesidades de cada cliente, haciéndolos más accesibles a nuestra base de clientes en todo el mundo”. Metso, una compañía de Caterpillar que en nuestro país es representada por Finning, “ya da soporte con éxito al sector minero con su concepto LCS y consideramos que hay también una buena demanda de ello en el sector de los áridos”. Así, con esta nueva oferta, “los clientes pueden optimizar sus operaciones y además, reducir diversos costos”, puntualizó el ejecutivo de la división LCS. Igualmente, “Bauma nos ofrece una gran oportunidad para presentar las soluciones Metso que pueden ayudar a nuestros clientes, los cuales están sometidos a un ajuste en la demanda. Estamos bien preparados para responder a las actuales necesidades para ayudar a estos clientes a reducir sus costos tanto operativos como estructurales y garantizar operaciones más eficientes y rentables”. Además, Metso presentará en su stand exterior diferentes productos, como su reconocida planta móvil Lokotrack LT1213S, la popular Lokotrack LT96, la Premier ES303, de fácil mantenimiento y otras soluciones de plantas estacionarias y diferentes bombas para lodos, entre otros muchos equipos.


50

ARIDOS Y CANTERAS

MERCEDES-BENZ ARGENTINA | EURO 5 Y NUEVOS ACTROS

Aumenta la oferta en bitrenes y off road Mercedes-Benz presenta el primer camión de la marca con más de 500 caballos de fuerza que alguna vez lanzara en la Argentina: el Actros 2655LS/33 6x4. Según la empresa, la novedad se ajusta al marco de la nueva norma local que permite la circulación de bitrenes por todo el territorio nacional, ya que cumple con todas las características de equipamiento y seguridad de serie que contempla dicha normativa: capacidad de arrastre superior a 75 toneladas, suspensión trasera neumática, frenos a disco, ABS, ASR, EBS, ESP y además, incorpora retarder. Las principales características de este camión son: Motor MB OM-502, V8, 551 CV, 2.600 Nm Caja MB G-330 Powershift 2 (12 marchas automatizadas) Tracción 6x4 con ejes traseros MB HL6 sin reductores en los cubos de rueda Distancia entre ejes de 3300 mm Suspensión trasera neumática Frenos a disco con ABS, EBS, ASR y ESP Freno motor con Top Brake Entre los opcionales ofrece la cabina Megaspace, con mayor espacio y confort, un piso totalmente plano (sin túnel de motor), llantas de aluminio y deflectores de aire. Además, Mercedes-Benz Financiera indicó que ofrecerá a clientes de pequeñas y medianas empresas créditos prendarios con una tasa de 14,75% por el 50 por ciento de la unidad a 48 meses y un leasing al 22% en 48 cuotas.

Cabe consignar que el nuevo vehículo consta de un potente propulsor de 8 cilindros en V, el MB OM-502 LA, capaz de erogar una potencia de 551 CV y un torque de 2600 Nm. Además, incorpora la caja automatizada de 12 velocidades MB G-330 Powershift 2 y ejes tractores sin reductores en los cubos de ruedas. EURO 5 Pero el inicio de la comercialización del bitrén, con la presentación del Actros 2655LS/33 6x4, no es la única gran novedad de Mercedes-Benz para 2016. También comenzó a vender en la Argentina camiones y buses bajo la norma Euro 5. Desde ahora, “todos los modelos de camiones y los buses que se comercializan en el mercado local incluirán esta tecnología en sus motores”, indicó con un comunicado oficial la empresa, en relación con la incorporación de la tecnología BlueTec 5, que ha demostrado ser efectiva, confiable, económica, cuidadosa del medio ambiente y con excelente desempeño. Se utiliza con éxito en Europa desde 2005 y en Brasil a partir de 2012 y entró vigencia desde el 1º de enero de 2016 en el país, de manera satisfacer las exigencias de la normativa Euro 5. Ciertamente, “estamos presentando tecnología de avanzada: los nuevos motores BlueTec 5, que cumplen con las exigencias de la normativa Euro 5”, destacó Joachim

Maier, presidente de Mercedes-Benz Argentina. “De este modo, sumamos aún más calidad y excelencia a nuestros camiones y buses, buscando ayudar a que los clientes puedan lograr más efectividad y mejores resultados en sus actividades de transporte de carga y pasajeros, aumentando así su rentabilidad”. Además, dijo Maier, “no solamente estamos modernizando, actualizando y mejorando nuestros productos. También está surgiendo una nueva Mercedes-Benz, aún más fuerte y competitiva: inauguramos una nueva era para nuestra empresa de esta manera magnífica”. Entre las diversas exigencias, la norma Euro 5 pide una reducción de 80 por ciento en las emisiones de material particulado y de 60 por ciento en las emisiones de óxidos nitrógenos (NOx), respecto de la normativa actual. Para reducir el volumen de emisiones de NOx y lograr menor consumo de combustible, la tecnología BlueTec 5 incluye Arnox 32 (Agente Reductor de Óxidos de Nitrógeno) que se inyecta en el sistema de escape para el tratamiento posterior de gases mediante reducción catalítica selectiva (SCR). El Arnox 32, almacenado en un tanque específico dentro del vehículo, convierte el NOx en nitrógeno puro y vapor de agua, componentes naturales del aire. En cuanto a las equivalencias en emisión de material particulado, la evolución

tecnológica se puede expresar de la siguiente manera: con Euro 0 (utilizado antes del año 1996) lo que emitía un camión es la misma cantidad que hoy emiten la suma de 37 unidades Euro 5. LOS NUEVOS CAMIONES Como se anunció oportunamente, en el segmento de camiones y buses, durante 2015 comenzó la producción de ejes para equipar los modelos nacionales, logrando así aumentar su contenido local. Pero además, durante el año pasado se hicieron las inversiones necesarias para adaptar la línea de producción a la tecnología Euro 5. Hoy, la gama de productos que se producirá en nuestro país quedó configurada de la siguiente manera: En primera instancia comienza la producción de la línea Atron, con su máximo exponente en el segmento pesados, el Atron 1735, sucesor del actual 1634. Este modelo posee un nuevo eje delantero reforzado con capacidad de 5,8 toneladas (contra 5,3 t de su antecesor), lo que le brinda


EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

51

PESADOS Y EXTRAPESADOS

una capacidad de carga y robustez más elevadas. Además cuenta con un nuevo volante ergonómico, panel de instrumentos moderno, velocidad crucero Tempomat, diagnóstico on board y mayor capacidad de combustible (730 contra 600 litros) El segundo modelo, ahora dentro del segmento semipesados, no tendrá cambios en la denominación. Se trata del Atron 1720, que será equipado con el motor MB OM924 Euro 5 de 4 cilindros. Sin embargo, las inversiones que se realizaron en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, de Virrey del Pino (La Matanza), incluyen el inicio de producción de la línea Atego. En este marco, este modelo será reemplazado en el segundo semestre de 2016 por un Atego

1720, que contará con el chasis y el tren de fuerza de su antecesor, de gran aceptación en el mercado, pero sumando todos los beneficios de la línea Atego: confort y ergonomía, aire acondicionado, levantavidrios y espejos eléctricos, cierre centralizado, asiento de conductor con base neumática, freno para remolque y como opcional, cabina dormitorio. Cuenta además con un interior más amplio y suspensión de cabina de 4 puntos que aumenta el confort de marcha Por último, también dentro del segmento semipesados, se reemplazará al Atron 1624 por el Atego 1726. Este modelo es el sucesor natural del 1725, manteniendo todas sus características de calidad y equipamiento, pero pasando a un motor MB OM-926 LA Euro

Junto con el Actros 2655 LS/33 6x4 on road, Mercedes-Benz renovó su oferta en pesados off road, con el Axor 3131. Se trata de otra de las para 2016: en el Axor 3131, lo más importante para destacar es el incremento de 3 toneladas en el peso bruto total. Esto le permite un aumento de 15% en su capacidad de carga, un gran beneficio en el segmento off road. Otro cambio significativo se da en la caja de velocidades, que pasa de 9 a 16 marchas, mejorando drásticamente la performance del vehículo, que podrá adaptarse de forma óptima a todo tipo de terrenos y pendientes. La caja incorpora además el sistema de comando Telligent, con el cual los cambios se preseleccionan automáticamente por la computadora de a bordo con el accionar de la palanca y el cambio se ejecuta al accionar el embrague, aportando un elevado confort de marcha. Por otra parte, con el objetivo de aumentar la robustez del vehículo, se reubicó la posición del filtro de aire por detrás de la cabina, impidiendo que se 5, con 6 cilindros en línea. Contará, entre otros, con cabina dormitorio, aire acondicionado y climatizador de cabina, vidrios y espejos eléctricos, cierre centralizado, asiento de conductor con base neumática y espejos “gran angular” y de rampa. Esto implica que

produzcan roturas por golpes al transitar por caminos en mal estado. Con el mismo fin, se incorporó una cubierta protectora debajo del radiador y del carter. FUERA DE RUTA En el segmento off road, la línea Actros tiene sus representantes en el Actros 3336 y en el Actros 3341, ambos con tracción 6x4 y en los Actros 4141 y 4844, con tracción 8x4. Estos modelos se adaptan perfectamente a las aplicaciones más exigentes que pueden encontrarse en segmentos como la minería, construcción, forestal y pozos petroleros. Según indicó la filial local de la compañía alemana, el Actros 4141 8x4 está disponible en versiones volcador y hormigonero, “este último perfectamente adaptado para su equipamiento con un trompo de 10 metros cúbicos”. Por su lado, el Actros 4844 8x4 específicamente pensado para la minería, soporta un peso bruto total de 48 toneladas y cuenta de serie con neumáticos 325/80 y retarder. este nuevo modelo, de producción nacional, reemplazará no solamente al Atron 1624, sino también al Atego 1725, hasta ahora de origen Brasil, lo que implicará un incremento en el volumen de camiones que se producirán en el centro industrial bonaerense.


52

EL CONSTRUCTOR 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.