El Constructor 07/03/2016 - N° 5026 Año 115

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Córdoba: Ordenamiento territorial de la cuenca del Río Cuarto.

Bomba autopropulsada con pluma extensible para colocación a distancia de hormigón elaborado

Análisis de un modelo vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados

Pág.44

Pág. 45

2da sección.

Buenos Aires, 7 de marzo de 2016 | Año 115 – Edición Nº 5026 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Invierten u$s 170 millones en el edificio más alto del país

“Este seguirá siendo un año difícil para la construcción” Pág. 6 GONZALO NOGUER, DIRECTOR DE NUEVO URBANISMO

“Buscamos nuevos lotes para la edificación de viviendas” La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Emilio Basavilbaso, recorrieron las obras del proyecto urbanístico Canning, ubicado en el partido bonaerense de Ezeiza. Además de conocer detalles de ese proyecto que se desarrolla en el marco del Plan Pro.cre.ar, la oportunidad sirvió para conversar con Basavilbaso: “el 10 de diciembre asumí como Director Ejecutivo de la Anses con el enorme desafío de mejorar las acciones implementadas por el organismo. Entre ellas, el Pro.cre.ar, que es quizás una de las políticas más valoradas y en la que tenemos que trabajar mucho para que llegue cada vez a más argentinos”. Pág. 35

El grupo Alvear invierte 170 millones de dólares en la construcción de Alvear Tower, un edificio de 235 metros que será el más alto de la Argentina. Emplazado en el dique 2 de Puerto Madero, esta torre tendrá 185 departamentos de 3,30 metros de altura libre de piso a techo, amenities y servicios de lujo. Andrés Kalwill, director de Nuevos Proyectos del grupo. definió: La superficie a construir totalizará

69.000 m2, demandará más de 32.000 m3 de hormigón y 5.800 toneladas de acero. En cuanto al avance de obras, "se acaba de superar la mitad de la estructura del edificio de hormigón armado y se ejecuta sobre la losa del piso 32, de un total de 56 niveles", afirmó Jorge Cayetano Pignataro, gerente de Obras de Criba, constructora a cargo de la edificación, quien estima poder inaugurar esta torre en abril de 2018. Entre

los hitos que esta obra implica cabe destacar la compra de dos torres grúa MC 205 B Potain de 10 toneladas en punta, con capacidad de abarcar hasta un radio de 60 metros. "Ambas grúas son inéditas en la Argentina y fueron adquiridas por la empresa principalmente por sus velocidades de izaje y sus capacidades de carga, ya que duplican las características de otras grúas torre convencionales", destacó Pignataro. Pág. 4

Legalidad de planes de pagos con depreciación La cadena de pagos de la obra pública está cortada y ya analizamos los efectos negativos y cruciales que producen en las obras en marcha la falta de pago por varios meses. Primer problema entonces, salir al salvataje de las obras en marcha. Podría instrumentarse un plan de pago de deuda vencida sobre toda la obra pública nacional. Pág. 41


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

EN CIFRAS VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

1,4%

$/m : 7.768,33 2

Sup. tipología: 56,34 m

2

437.667,80

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Octubre 1.291,9

0,7%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Enero 135,1 3,0% INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura - Datos suspendidos Indice

Octubre

220,8

Variación 2,0%

DESPACHOS DE CEMENTO 1200000 1.136.003 1.146.265 1100000

1000000

1.001.247

981.621

937.907 900000

800000

INDICE

Para la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, la empresa de supermercados Coto anunció inversiones por 3500 millones de pesos destinadas a la apertura de nuevos salones de venta minorista. El plan alcanza a las localidades bonaerenses de Merlo ($672 millones); Isidro Casanova, La Matanza, ($840 millones) y Moreno ($756 millones); en tanto que en la Capital Federal se prevén dos aperturas, en Av. Martín García ($672 millones) y Av. Monroe ($560 millones). Por su lado, Carrefour Argentina extenderá su formato Maxi hacia el interior del país: la primer sucursal estará ubicada en la ciudad de Córdoba, con una inversión que supera los 44 millones de pesos, con un salón de venta al público de 3800 m2 y un estacionamiento con 300 cocheras, sobre un terreno de en 20.000 m2.“Estamos felices de arribar a Córdoba con este modelo de negocios, una ciudad pujante a la hora de desarrollarnos en el interior del país. Elegimos una localización que conjuga todas las condiciones óptimas para desarrollar este tipo de negocio. Con la llegada del nuevo Maxi, los cordobeses podrán disfrutar de una nueva experiencia de compra”, expresó Agustín Riveiro, Director Formato Maxi de Carrefour Argentina.

Variacion respecto de enero 2015

Mes

Edición de 56 páginas en dos secciones

HABRÁ NUEVOS SUPERMERCADOS

Febrero 2016

Precio total: $

EN ESTA EDICION

POR EL RIO V FUNCIONARÁ UN COMITÉ INTERJURISDICCIONAL

AVANZA SIN PAUSA UN PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN

Después de tres décadas de inundaciones provocadas por los desbordes del Río Quinto, se acordó que resolución técnica de los diferendos entre las provincias surgirá del Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana; para lo cual "se establecerán protocolos para desarrollar estudios ambientales, hidrológicos, hidráulicos, junto con un relevamiento de obras de infraestructura que resuelvan definitivamente los desbordes", sostiene el convenio que firmaron los gobernadores de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; La Pampa, Carlos Verna; y Córdoba, Juan Schiaretti; además del vicegobernador de Santa Fe, Carlos Fascendini.Por su lado, la senadora Malena Baro dijo: “La única obra relacionada a los desbordes incontrolados del Río V es el Mejoramiento del canal La Dulce – Vidania – Cuero de Zorro (Río V) – Rivadavia”.

En Santa Fe, nuevas cuadras están siendo incorporadas a la trama vial asfaltada de la ciudad de Paraná, conforme a un plan vial que despliega la comuna local y en el marco de un esquema de obras a cargo de ese municipio; mientras que otras ejecuciones están siendo licitadas y adjudicadas a empresas privadas. Ahora ya supera el centenar las cuadras afectadas al programa de Pavimentación y rehabilitación del denominado Grupo 1, que ejecuta la UTE Paulina Castro de Demartín e Hijos, con la supervisión de la Subsecretaría de Infraestructura del gobierno municipal. Las tareas consisten en la concreción de un nuevo paquete estructural de las arterias, con bases y sub-bases, construcción de cordones cunetas y desagües pluviales, badenes de hormigón y carpeta asfáltica.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

EDIFICACIÓN - Datos suspendidos

800000

744.210 715.958 700000

655.144 622.434

600000

554.826

500000 May.

566.775

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

OTRA ESTACIÓN TRANSFORMADORA El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, el ingeniero Jorge Elustondo, se reunió el mes pasado con el jefe comunal de Pergamino, Javier Martínez, y con el senador provincial, Marcelo Pacífico, con quienes evaluó la situación de la localidad en materia productiva. En ese marco, se comprometieron a elaborar una agenda periódica de trabajo conjunto para atender las demandas de las empresas radicadas en el Parque Industrial de Pergamino con el objetivo de “garantizar la instalación de servicios y la ampliación de las pymes, y de esta manera, para potenciar los procesos productivos de la región”, aseguró Elustondo. En el mismo sentido, el Ministro dijo que acompañará las gestiones que permitirán a la Cooperativa Eléctrica de Pergamino acceder al financiamiento para instalar una nueva estación transformadora, que duplicará la capacidad de consumo energético domiciliario e industrial en esa ciudad del norte bonaerense. Según el presidente de esa cooperativa, Roberto Azpeitía, el ingeniero Elustondo “nos ofreció toda la ayuda técnica posible a fin de guiarnos para conseguir un préstamo o adelanto del Fondo Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA) y poder llevar adelante la obra”. El proyecto de instalación de la nueva planta comenzó hace 7 años, cuando la Estación Experimental INTA Pergamino donó una hectárea cercana al Parque Industrial para el emplazamiento.

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

4

Licitaciones 32 Clasificados 42 Infraestructura 44 2 COSTOS DE OBRA da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

Colegios

de Escrib

anos: escrit

4.000

NDA

SEGU

ION

SECC

de enero

Indec

Dic.

8.000

Ventas

a del mes Comparativ

3.500

80000

3.000

Construya

2.500 Ago.

4.000

60000 50000 40000 30000 Jul.

Set.

Ago.

Oct.

Nov.

2.000 Ago.

Set.

Ciudad

Nov.

Oct.

de Buenos

cie

Dic.

Insum

3,0%

os: disc

-13,9%

Ciudad

de Buenos

riminac

Aires - Superfi

ad

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg

Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Precio: Pre P rec $ 1.400.-

Set.

Provincia

de Buenos

Aires

Aires

unid n por

50,49 m2 ,2x2,4 y 1,33 placa 9,50x1 uni Durlock fijaciones con tarugo 30,07 RIAS Durlock m 4.308,66 mm x 100 ARIOS Y GRIFE uni 3,75 1,7% tornillo 8 SANIT 116,86 m uni 229,46 ARTEFACTOS ada 1,50 epoxi 620,05 uni esmalt Tee 3/4" termofusión 12,69 uni Bañera uni 1.944,82 inodoro litros Codo 3/4" uni 73,25 Asiento de inodoro 16 acceso 649,08 uni Boca de mm a 90º 18,08 uni 224,59 Depósito rollo 843,79 uni largo blanco pared 3 AG Codos 50 uni 217,90 43,10 63 RICOS de Inodoro m 445,21 uni ELECT blanco Ramal 110x63abierta 10x10x 10,86 uni 36,17 ra Lavatorio piso m uni Cinta aislado 4x16 7,44 Pileta de 14,74 x63 Bidet x blanco m uni 533,23 para bidetbaño línea Sintena 4,90 Codo 110x63 codo jgo 6 r 17,38 OBRA Grifería bañera DE m para 44,10 uni 111,35 Cable unipola r 2.5 6,08 Sopapa MANO uni h Accesorios mm a 90 mm uni 94,88 3.574,26 ica Cable unipola r 1,5 90 6,08 Codo 40 ILERIA 13 uni h económ ALBAÑ 1,34 uni 2.267, uni lizado 87,48 Cable unipolaular Canilla plástica tricapa gris 28,14 uni Lluvia bidet h Eternit Oficial especia uni 126,98 80,31 Tanque Caja rectangnal 14,49 21,45 jgo Calefón h litros ra calefón m Oficial albañil uni Caja octogopunto de 750 3,27 150,02 Clavos escuad median cromoDE COCINA 1 m2 uni Medio oficial 534,24 109,11 ducha Llave de puntos MADERA x 1 1/2” RIA uni 189,99 209,20 te GRIFE Grifería 2 h Y 1/2” de m2 uni Ayudan 84,32 ble Alfajía 1.484,79 AS Llave uni 186,99 61,83 de pino ARTEFACTOSacero inoxida blanca h m2 m ELECTRICIST ista 362,34 ero Entablonado cepillada Tomacorriente 35,78 uni 31,74 Bacha piletaFerrum c/fregad Ac-Cu m m Oficial electric Pino saligna sin cepillar 06 109,11 Jabalina 37,04 electricista Pileta de lavar te 1.784, a h 7x1 m saligna uni Ayudan 84,32 Pino S 12 de mesad Cable 46,61 35,00 r 10 25 Grifería h pino Paraná encofrado m uni 1.357,9,79 h CARPINTEROero Tirante Cable unipola ón 60x80x 49,69 65,00 medici pino saligna cepillada m EQUIPO uni h Oficial carpint Tirante Gabinete 120,02 88,05 35,00 13,97 carpintero inmersión pino 1”x6” toma h de te de r m h uni Ayudante Tabla 80,31 Gabine AS 3,85 Vibrado 35,00 454,83 2”x5” h de 3/4 hormigón m 6”x6” h SANITARIST ista uni Tirantes Tuercas Torre de 4,11 130,00 r a de maderade 1”x2”x3,05 unión 3/4 h Oficial sanitar m Column 94,88 Sierra circuladobladora Cupla de 32,86 35,00 sanitarista 587,83 cepillados h c/relevo kg h o 7x50 Ayudante uni Listones HIERRO ,00 80,31 Cortadora,mecánica Contactor 45,00 187,09 Y h cobre desnud ton 20.385 h PINTORES uni 16 ACERO 4 Alisadora Cable de 42,92 130 litros 2x60 1336,5 negro Nº kg Oficial pintor uni Alambre agnético Hormigonera 400 litros 94,88 Llave térmica 31,54 7,54 pintor h termom 2400 onera tor kg s Ayudante m Acero Hormig 4,53 94,88 Interrup de 20 ampere 6,00 11,09 TAS 2 1/2 da h m TECHIS uni h ALQUILER Clavos de o 0,37 Disyuntor zada ondula 70,00 21,35 do 3/4 EQUIPOS uni Oficial zinguera uni m2 Chapa galvani 2,24 94,88 Caño corruga y lámparas o 39,45 500,00 h de 6 mm alquilad uni mparas io Oficial techist uni h Hierros Portalá 94,88 38,10 Andam 67,35 340,00 h propio m EQUIPO uni h Tornillo Morseto Andamio 400,00 ión jabalina 4,2 mm Oficial chofer ista Nº 27 h 69,95 Hierros Tapa inspecc Pala frontal 109,11 r 10,15 para 600,00 h galvanizada l volcado bonato uni Oficial maquin ON EN SECO térmica h 38,77 Chapa Caja policar 88,34 Camión RUCCI 600,00 en h l CONST 36,30 h or PINTURA muros Pipeta 180 mm Compactadora a 700,00 230,96 38 l or uni Oficial montad 25,46 mm aislado h Imprimación caño de montad Motonivelador 17,82 HG de 38 l acrílico para pilar Ayudante r 8 m3/h uni Látex Caño de rmente r Regado D7 12,36 IALES y exterio 490,45 m MATER Látex exterio 01 interior m3 Topadora plástico 25 mm anclaje 588,62 uni 1.821, ILERIA Enduido m3 Gancho semipesado de NTRATOS 911,20 84,82 ALBAÑ NIO uni 3.000,00 SUBCO 1.142,67 PVC uni ,10 m Black ALUMI fina gl Caño m3 1,20x1 A Arena 127,68 de 508,03 uni 40 m Black ad 70 m2 ZA Ventana CARPINTERI m3 52,77 Arena gruesa LIMPIE de obra hasta de 060x0, de segurid ción 300,00 uni 1.474,45 Ventana uni Cerradura intercomunica m3 42,81 187,56 Limp. final A Piedra partidaladrillo 1,99 uni ura l de GAS NTERI 19 mm e Cerrad o kg 22,43 46,16 CARPI Cascot bloque 2,34 e de m onado 1.900,00 cocina m Válvula 13 mm m2 SANITARIOS kg 30,79 58,09 ción Puerta de de madera abatibl Suelo selecci bloqueo 1/2 caño PVC 15,40 m 2.400,00 m ica ión Válvula uni Adhesivo polipropileno termofu 3 kg 14,74 22,71 p/gas Protecc ión incluida Cal hidráulcomún en bolsa Hidro 21,45 mm uni 1.629,00 m a colocac Caño epoxi gas 3/4 ,90m uni Caño 13 caño 3/4x4 mm kg 28,75 30,07 ventan 2,05x0 Cemento al uni m Caño para 4 Unifusión sión 36,72 37,93 Puerta princip es de madera 3/ Hidrófugo termofu 980,00 uni 143,83 uni 5,5mm interior Codo de uni Tee 3/4” m2 78,88 435,87 Puertas Pastina acero 15x15 de D PVC Ø38 10,20 uni kg Tee 3/4 3/4 RICIDA Caño de kg 4,13 87,48 Ø50 Malla de ELECT m3 ía 1x 6 PVC 20,39 uni uni telefon Tee red de gas 4 bar Caño de Flex Ø13 kg 33,35 Top gris 4.500,00 Boca de Q158 31,50 uni 3 Quartz cartel y Regulador p/gas 3/4 ón glo Conexión kg 33,35 52,56 OTROS oficina, Sika Floor para hormig 79,53 SECO m2 kg galpón, Manguitos l Filastica ON EN ,40 Cerco, 79,04 21,16 sión rios Plastificante hormigón Antisol RUCCI paso m 1,20x2 122,56 termofu uni s proviso de CONST ón Llave de m2 12,5 mm 17,45 12,87 servicio Curador paso esférica m de hormig 37,71 uni Placa Durlock Llave de m 0,20 e 17,45 Desmoldante 02 te 69 mm mm 15x15 uni uni 20x20 Montan rio). Plomo Calafat de bronce f. 70 mil 7.394, 61 contra 203,42 Cerámico sup./in rejilla en 20x20 co y kg Solera bronce Marco mil 9.176, indicación 523,92 para Durlock Zócalo cerámi 8x18x33 rejilla de 6,02 uni Tornillos hueco Marco y m2 pesos (salvo 824,08 Ladrillo 33 60x60 12,86 ados en uni 12x18x Tapa FF estaño 33% m2 expres Ladrillos 15 están o y ura 46,25 Soldad en IVA m2 Fieltro asfáltic ,14 latón Ø50 s no incluy no negro Sifón de mil 15.067 Polietile de vidrio Los valore 27,08 33 m2 o de 2016. 18x19x Panel lana de febrer cerámico al mes Ladrillo de madera indicativos Tratamiento Precios

0,7% (octubre)

La telemática en la construcción

Manual de cribado M y clasificación

Nuevo!

Nov. Oct.

6.000

70000

CAC

20000

5,8%

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

uras

4.500

10.000

Tekno Bomba: equipamiento para hormigón

Manual de áridos

I

OR STRUCT EL CON marzo de 2016 7 de

OS

COST Edificación

Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada

862.787

Ago.

Actualidad

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

PUERTO MADERO | 170 MILLONES DE DÓLARES

Ya se construyó la mitad de Alvear Tower, el edificio más alto del país

L

a torre más alta de la Argentina estará en Puerto Madero, barrio que concentra las construcciones -e inversiones- más relevantes del sector inmobiliario. Se trata de Alvear Tower, edificio de viviendas de 235 metros de altura y 69.000 metros cuadrados de superficie total que se levanta sobre un predio de 6.600 metros cuadrados ubicado en Azucena Villaflor 559, a la altura del dique 2. El proyecto corresponde al estudio PFZ Arquitectos y la construcción a Criba, firma que fue adjudicataria del contrato para ejecutar la estructura de hormigón armado, los trabajos de albañilería, la construcción en seco, colocación de revestimientos, coordinación y la ayuda de gremios, entre los rubros principales. La obra (que se inició en abril de 2013) demandará más de 32.000 m3 de hormigón y 5.800 toneladas de acero. Serán 185 unidades cuya superficies variarán desde 90 a 500 metros cuadrados, totalizando 32.000 m2 de residencias. Cada una de ellas tendrá detalles especiales de confort, sofisticación y lujo, como ser que los departamentos contarán con una altura de 3,30 metros de piso a techo. En la última planta de la torre (piso 54) habrá lo que denominan Roof Club, área de estar con vista panorámica a toda la ciudad. La obra -que supera actualmente el 60% de avance- implicará una inversión total de 170 millones de dólares, que es financiada con aportes del propio grupo Alvear y de la preventa de unidades. Es la primera incursión puramente residencial de la familia Sutton. Andrés Kalwill, director de Nuevos Proyectos del Alvear, contó cómo se originó la idea de este glamoroso emprendimiento: "Al ver la convocatoria que producía la marca Alvear en el mercado y la tranquilidad que produce la solidez de este grupo, decidimos capitalizar la experiencia. La idea era hacer un producto que sea un hotel sin pasajeros. Ese es el concepto de Alvear Tower: un edificio con departamentos de un estándar de calidad muy alto con todos los servicios que uno espera tener en un hotel". Kalwill continuó el relato: "Cuando se presenta la oportunidad de comprar este lote se dieron varias características favorables: el tamaño del terreno y que el código de edificación de esa manzana en particular permitía hacer un edificio de muchísima altura. Entonces tomamos la decisión estratégica de hacer unidades con 3,30 metros libres. Es un producto único por el nivel de altura en las plantas y porque tiene una cantidad muy grande de servicios de categoría". El precio de venta actual es de u$s 8.000 por metro cuadrado y, a enero, "el 65% de los departamentos ya fueron vendidos", informó el director. El 60% del valor de las viviendas se puede pagar en cuotas a lo largo del proceso de construcción y el 40% restante se salda al mudarse.

FICHA TÉCNICA: Proyecto: Estudio PfZ Arquitectos, Pfeifer, Zurdo, Qüesta Comitente: UNIMAD SA. Equipo de Trabajo: Ing Adolfo Yeyati e Ing. Marcelo Lozano. Director de obra: Arq. Juan José Boffi, BAT Consultores. Constructora: CRIBA SA. Gerente de Obras : Arq. Jorge Cayetano Pignataro. Jefe de Obra: Ing. Juan Carlos Garibaldi. Documentación constructiva: Arq. Andrés Giorgi. Control de gestión: Arq. Ariel Hoffman. Coordinación de gremios: Arq. Martín Márquez. Programación: Arq. José Ochoa. Capataz General: MMO Roberto Allo. Certificaciones: Arq. Mariano Fosco.

LA OBRA DEMANDARÁ MÁS DE 32.000 M3 DE HORMIGÓN Y 5.800 TONELADAS DE ACERO

"Alvear Tower es una obra de ingeniería compleja, no solo por sus 235 metros de altura, sino también por su concepción y condicionantes de diseño, cálculo estructural, cuantías que superan los 200 Kg/m3 en las transiciones y los 160 Kgrs/m3 en el resto de la estructura", puntualizó Jorge Cayetano Pignataro, gerente de Obras de Criba. Como es un edificio donde predominan las curvas, su construcción es complicada. "El primer desafío que hubo que superar para poder aprovechar los recursos, fue la producción de dos losas por mes, tarea difícil de llevar a cabo. A su vez, para lograr construir esta torre en el tiempo estimado, se diseñó un sistema de encofrados exteriores autotrepantes adecuado a la singular silueta. Por ello la planta tipo de la torre, está rodeada en su perímetro por 33 plataformas de tres niveles cada una. El nivel de trabajo superior se utiliza para ubicar los tableros de encofrado, el intermedio es el operativo donde están los mecanismos hidráulicos de trepado, y el inferior es de trabajo de los maquilladores que le dan la terminación superficial, con lo cual a medida que se trepa quedan las fachadas terminadas", detalló este arquitecto. "Otro de los desafíos que se abordaron con éxito fue bombear por primera vez H60 sobre 114 metros de altura, una tarea inédita en Buenos Aires hasta el momento", agregó.

En cuanto al avance de obras, "se acaba de superar la mitad de la estructura del edificio de hormigón armado y se ejecuta sobre la losa del piso 32, de un total de 56 niveles", afirmó Pignataro, quien estima poder inaugurar esta torre en abril de 2018. Al respecto, Kalwill admitió: "Se está demorando porque es una obra de mucha complejidad que tiene un nivel de terminaciones, de detalles y de volumen que exige una avance prácticamente artesanal. También nos afectaron las famosas DJAIs (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación) por los equipos. Esto fue una complicación no menor pero será un tema que se irá normalizando y regularizando. Nuestra expectativa era que íbamos a poder terminarla en menos tiempo pero la realidad de la obra, la complejidad y los temas de importación hicieron que los tiempos que teníamos originalmente previstos se alargaran un poco". CLAVE: LOS EQUIPOS Entre las inversiones realizadas por la constructora para llevar adelante este emprendimiento se incluye la compra de dos torres grúa MC 205 B Potain de 10 toneladas en punta, con capacidad de abarcar hasta un radio de 60 metros. "Una de ellas es estacionaria exterior y la otra trepadora interior. Ambas grúas son inéditas en la Argentina y fueron adquiridas por la empresa principal-

mente por sus velocidades de izaje y sus capacidades de carga, ya que duplican las características de otras grúas torre convencionales. Esta nueva adquisición le permite a la compañía llevar adelanta la construcción con la logística, la velocidad y la versatilidad requerida por el proyecto", explicó Pignataro. Un dato distintivo de ambos equipos es que están certificados bajo normas de la comunidad europea para alcanzar hasta 250 metros de altura. A su vez, sumaron una bomba de hormigón, un equipo diesel generador de energía, un montacargas de 1,8 toneladas para transportar los materiales y un montapersonas doble cabina de dos toneladas para trasladar a todos los trabajadores. "Esta inversión le permite a la empresa estar a la altura para llevar adelante la construcción de la manera más eficiente", apuntó el vocero de Criba. Actualmente cuentan allí con un plantel superior a las 500 personas. Sobre ellas, el gerente comentó: "Así como se invirtió en maquinaria también se le dedicó una atención especial al personal en obra. Se les ofreció una formación diaria in situ para lograr como resultado que no haya ningún tipo de accidente o incidente en todo el período de trabajo". A modo de resumen, Pignataro concluye: "Se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales a la hora de construir este proyecto: calidad, tiempo y forma del proceso de construcción. No solo se le brinda especial atención al aspecto tecnológico, principalmente vinculado a la innovación, sino también a la seguridad e higiene y la sustentabilidad".


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | GONZALO NOGUER, DESARROLLADORA NUEVO URBANISMO

“Este seguirá siendo un año difícil para la construcción”

D

ice que es consciente de que 2016 seguirá siendo un año difícil para la construcción y afirma que en un mercado imperfecto los precios son caprichosos. El dueño de estos comentarios es Gonzalo Noguer, director de la empresa desarrolladora Nuevo Urbanismo. También dice que la inflación es responsabilidad de todos. “El gobierno deberá poner orden monetario, los empresarios atenuar su codicia y el consumidor/ciudadano hacer valer su poder de veto”, señala. En cuanto a la posibilidad de que la actividad repunte, luego de años en los que estuvo golpeada por la inflación, el cepo al dólar y la traba a las importaciones, el ejecutivo dice que eso dependerá no solo del Gobierno sino del rol de muchos otros actores económicos y sociales. “Hay que tomar decisiones pensando en el mediano y largo plazo; algunas de ellas excederán los cuatro años de mandato, pero es la única manera de resolver problemas estructurales como la falta de vivienda para las clases menos favorecidas, el regreso del crédito hipotecario, la planificación urbana que permita ciudades justas y sustentables y el acceso a oportunidades para los que más lo necesitan”, estima.

–¿Cómo le impacta la inflación en su operatoria? –De manera negativa. Trae incertidumbre y eso atenta contra cualquier actividad. La inflación es responsabilidad de todos, el gobierno deberá poner orden monetario, los empresarios atenuar su codicia y el consumidor/ciudadano hacer valer su poder de veto. Es un problema de todos.

“El gobierno deberá poner orden monetario, los empresarios atenuar su codicia y el consumidor/ciudadano hacer valer su poder de veto”

–¿Cree que lo residencial sigue un buen negocio o hay otras áreas más atractivas? –Si al déficit de viviendas lo entendemos como un derecho humano impostergable entonces será un nicho de negocio espectacular ya que no solo tendrá escala, sino que traerá innovación al sector y surgirán nuevos actores alineados con la nueva economía.

A la hora de explicar su iniciativa Distrito Tigre Sur, responde que se trata de hacer una ciudad dentro de la ciudad de manera participativa, innovadora y prospera para beneficio de todos. “Es un claro y exitoso ejemplo de gestión asociada entre lo público, lo privado y el tercer sector en pos de una planificación urbana sustentable, humana, y disruptiva”, subraya. –¿Cómo ve la actualidad de la construcción y de los desarrollos inmobiliarios en la Argentina? –Expectante frente a la posibilidad de un nuevo escenario, pero consciente de que el 2016 seguirá siendo un año difícil no solo para nuestro sector sino para toda la sociedad. –¿Cree que puede repuntar la actividad con el nuevo gobierno? –Eso dependerá no solo del Gobierno sino del rol de muchos otros actores económicos y sociales. Hay que tomar decisiones pensando en el mediano y largo plazo, algunas de ellas excederán los cuatro años de mandato, pero es la única manera de resolver problemas estructurales como la falta de vivienda para las clases menos favorecidas, el regreso del crédito hipotecario, la planificación urbana que permita ciudades justas y sustentables y el acceso a oportunidades para los que más lo necesitan. –¿Ya se siente una reactivación de la demanda? –La demanda todavía se mueve por expectativas. Hoy se vislumbran nuevos horizontes para iniciar nuevos proyectos, por ende, hay movimiento en la estructuración de nuevos desarrollos; búsqueda de capital, selección de zonas con potencial y búsqueda de terrenos para construir. Los productos inmobiliarios terminados o en construcción se están comportando de distinta manera dependiendo de factores subjetivos y objetivos; quien desarrolla, cual es la propuesta de valor, la zona, etc. A todos los developers no le está yendo de la misma manera.

–¿Cree que se podrá pasar a salarios la inflación actual? –Lo que nos tiene que preocupar es el poder adquisitivo real. Debemos buscar una ecuación para no perderlo, pero sin contribuir a su carrera desenfrenada. –¿Qué zonas ve con mejores perspectivas para la construcción? –Las que tengan calidad y cantidad de espacio público, opciones de movilidad cada vez más sustentables y eficientes, que tengan normativa urbana que den previsibilidad sobre cómo será su desarrollo, que tenga armonía con la naturaleza y proteja de los bienes patrimoniales y la identidad del lugar para evitar la “gentrificación”. Si eso existe, florecerá la “clase creativa” la cual hoy en día ya aporta más al producto bruto interno (PBI) que las otras dos clases (la manufacturera y de servicios)

–¿Qué va a pasar con los precios? ¿Cómo impacta la devaluación? –En un mercado imperfecto los precios son caprichosos. –¿Ve una zona que va a explotar, como en su momento fue Barracas o Tigre? –Las ciudades están creciendo a un ritmo vertiginoso. Las zonas con mayor futuro para capitalizar esta tendencia serán aquellas que pongan el foco en la “gente”. Es la era de lo humano-urbano y la “calle” será la gran protagonista para dejar de estar excluidos y amenazados. –¿Cuál es su mayor desafío como player del sector para el 2016? –Ser un poco más nutriente y menos depredador. –¿De qué se trata la iniciativa Distrito Tigre Sur? –De hacer ciudad dentro de la ciudad de manera participativa, innovadora y prospera para beneficio de todos. Es un claro y exitoso ejemplo de gestión asociada entre lo público, lo privado y el tercer sector en pos de una planificación urbana sustentable, humana, y disruptiva. Busca rehabilitar la zona Sur del casco Urbano de Tigre para poner en valor sus bienes patrimoniales, su pasado productivo y su entorno natural. Como clúster, alentará la radicación de actividades vinculadas al arte, la ciencia, la innovación y el medio ambiente para crear bienes públicos. –¿Se podría replicar ese modelo en otras zonas? –Otras ciudades se pueden inspirar en Distrito Tigre Sur, tal como fue nuestro caso con Bogotá, Wynwood y Amsterdam. Cada zona tiene su planificación y el promotor inmobiliario puede actuar como como co creador dependiendo las necesidades del lugar. La clave de estos modelos e iniciativas consisten en identificar cómo se produce la transformación de una ciudad empezando por dejar de prestar atención a los problemas de nuestra comunidad para prestarle atención a las posibilidades de ésta.

GONZALO NOGUER Nombre: Gonzalo Noguer Cargo: director de Nuevo Urbanismo Trayectoria: Su trayectoria profesional lo llevó a vivir en Holanda y Estados Unidos. Trabajó para el ABN AMRO BANK, entidad en la que lideró la emisión, estructuración y reestructuración de deuda, bonos y préstamos sindicados de empresas, proyectos energéticos, Bancos, Provincias y Deuda Soberana por US$ 7 mil millones. Actualmente es Director para el Cono Sur de Prodigy Network, la mayor empresa de Crowdfunding inmobiliaria de Estados Unidos y Director de PAEZ Shoes.

NUEVO URBANISMO

El nuevo urbanismo como movimiento busca crear ciudades abiertas, planificadas, amigables, justas y sustentables. Nuevo Urbanismo S.A. es la plataforma de negocios que codesarrolla suelo urbano de esa calidad. Somos place makers que venimos a ocuparnos de una función dentro de la cadena de valor del real estate que ya está muy consolidada en el exterior. Creemos en la economía colaborativa como fórmula para potenciar el desarrollo urbanístico de zonas postergadas. Somos proveedores de suelo construible que sea “habitable” no en términos actuales y locales sino en referencia al futuro y a un ámbito más global de repercusión. El fenómeno de los “terceros lugares” ; la comunidad , las calles, los cafés están tomando cada vez más relevancia dado que los otros dos lugares- el trabajo y la familia- se están transformando en más inestables, de ahí que contar con un enfoque de crear “comunidades” y no solo productos inmobiliarios ofrece a los usuarios o inversores la posibilidad de vivir o trabajar en un entorno que ofrece variedad de tipologías, arquitectura compacta, paisajismo conceptual; creación de un sentido cívico, opciones de transporte, espacios públicos de calidad, la preservación ambiental y la convivencia armónica , en definitiva permite recuperar los valores de intercambio social que eran tan frecuentes en el pasado, eso de salir de nuestra casa por la mañana y caminar una pocas cuadras para comprar el diario , mientras saludamos a los vecinos y luego nos tomamos un café en el bar cercano.


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

SAN LUIS | AUTÓDROMO Y ESTADIO

Avanza el Mega Proyecto Parque La Pedrera “Villa Mercedes tendrá un autódromo internacional”, dijo el gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, durante el acto en que firmó el llamado a licitación para la construcción del Parque La Pedrera y el Estadio Único. El anuncio se realizó antes de que terminara el mes pasado y propone un circuito que se construirá siguiendo las normas establecidas por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Así, el primer mandatario ratificó que a la obra del Parque La Pedrera, a levantarse en el predio ubicado entre el casco urbano de Villa Mercedes y el Complejo Urbanístico La Ribera, se le agregará la construcción de un autódromo, “que contará con todas las curvas y demás disposiciones que requiera el mejor autódromo del mundo. En principio, un circuito de estas características debe respetar las medidas establecidas por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), superando los 3,5 kilómetros y 20 metros de ancho. El nuestro, con un terreno que donará la Municipalidad y otro que estamos tramitando, tendrá esa extensión, pero de ancho contará con unos 30 metros”. “Además, el perímetro tendrá una vereda que recorrerá todo el Parque, para quien quiera correr o hacer aerobismo, como también un circuito permanente para bicicletas”, agregó el Gobernador, aclarando que "el autódromo podrá ser usado a diario por la gente de la ciudad y de La Ribera, a excepción de cuando se celebren eventos automovilísticos”.

DECRETOS Y LICITACIONES Mediante tres decretos, quedó formalizada la propuesta: uno de los decretos firmados está destinado al llamado a licitación para la construcción del circuito proyectado; otro para la edificación del Estadio Único, que albergará a 28.000 espectadores, y el tercero para darle el marco oficial a la consulta participativa, a través de la cual la ciudad votará por la concreción o no de tales obras. Y es que ciertamente “podemos hacer este parque y todo lo que hemos proyectado, como las escuelas, el estadio, el hospital, la comisaría y el centro de equinoterapia", confirmó el primer mandatario provincial. Pero "queremos saber si la ciudad está de acuerdo para llevarlo a cabo y, para no perder tiempo, estamos haciendo de modo paralelo los llamados a licitación y la consulta popular. En caso de ganar el sí, los primeros días de abril las máquinas comenzarán a trabajar", sentenció Rodríguez Saá. De acuerdo a la propuesta oficial, hay disponible un predio de 62 hectáreas para realizar: un estadio para 28.000 espectadores, dos escuelas primarias y secundarias con orientación al deportes y a lo cultural, un anfiteatro con capacidad para 5000 personas, canchas para la práctica de diversas disciplinas, un hospital para jubilados, una comisaría y un centro para equinoterapia, junto a lagunas, puntos recreativos y gastronómicos, sectores destinados a esculturas y otros puntos de interés.

En síntesis, la iniciativa para la construcción del Estadio Único quedó formalizada en el decreto Nº 235 del Ejecutivo provincial, que prevé el correspondiente llamado a licitación, con un presupuesto oficial de 577.361.741 pesos, siendo el plazo de ejecución previsto de 365 días corridos. En tanto que las obras del Parque La Pedrera están propuestas en el decreto Nº 236, con un presupuesto de 287.020.429 pesos. DETALLES CONSTRUCTIVOS En relación al estadio, según se desprende del proyecto presentado, la inversión ronda los $ 725 millones y la idea es hacerlo en un año. Entre sus características, se destaca que tendrá todas las tribunas techadas sobre todo el óvalo en el que estén

ubicadas las butacas y cumplirá con los requerimientos y normativas dispuestas por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). En una de las cabeceras contará con un escenario para espectáculos culturales. La iluminación del campo de juego será con tecnología Led de última generación. El predio del estadio además contará con una cancha auxiliar y dos campos de juego menores. Y bajo las tribunas del estadio, se construirán dos escuelas: una deportiva y una cultural. Igualmente, gran parte de la zona hormigonada servirá para practicar diferentes disciplinas deportivas como basquetbol, handball, voley, entre otras actividades.


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

LA RIOJA | VISITA DE ROGELIO FRIFERIO

Una provincia productora de energía renovable El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, y el gobernador de La Rioja, Sergio Casas, visitó el Parque Eólico Arauco (foto) de esa provincia del norte argentino y sostuvo que "hay que perfilar a La Rioja como una gran productora de energía renovable". Igualmente, tras la recorrida por el parque, Frigerio resaltó que "la decisión política del gobierno nacional es apoyar de manera incondicional el desarrollo de la obra pública en todo el territorio argentino".

En ese sentido, el Ministro explicó que “la preocupación del Gobierno está puesta en generar más puestos de trabajo; la principal prioridad es lograr la pobreza cero y ello también tiene mucho que ver con la inversión y la generación de puestos de trabajo que paguen buenos salarios”. De todos modos, para Frigerio, "la Rioja no tiene futuro si no explota la minería en forma sustentable. Lo más importante que les podemos dejar a nuestros hijos es un medio ambiente cuidado. Saquémonos de la cabeza que los argentinos somos menos que otros paí-

ses que han podido combinar explotación de los recursos naturales con el cuidado del medio ambiente”, resaltó el funcionario. También, el Ministro recordó que "el Presidente Mauricio Macri lo dijo en la campaña: el futuro de la Argentina pasa por las economías regionales. Tenemos que generar trabajo acá. Necesitamos oportunidades laborales en el lugar donde nacemos y tenemos nuestras familias, para no sufrir el desarraigo; y para eso, el Estado tiene que tener presencia, generar condiciones para que vengan las inversiones y se generen empleos de calidad”.

En su visita oficial, Frigerio también recorrió una planta de alimentos en la ciudad riojana de Chilecito, a la que consideró “un verdadero modelo de producción para La Rioja", según se informó a través de un comunicado oficial. Al término de la jornada de trabajo, el Gobernador Casas estimó que “las políticas que diseña el Presidente (Mauricio Macri) están pensadas en sentido positivo para desarrollar la Argentina y creo que tenemos que avanzar en ese contexto”. Para el primer mandatario riojano, "no podemos tener una mirada de odio y resentimiento", dijo y aseguró que mediante del “Plan Belgrano hay una importantísima tarea a desarrollar, no sólo en viviendas, caminos y obras en infraestructura necesarias, sino fundamentalmente en lo que es el corredor bioceánico a través del Belgrano Cargas”. Durante la recorrida de los funcionarios también estuvieron presentes el vicegobernador Néstor Bosetti; el secretario del Interior de la Nación, Sebastián García De Luca; el ministro de Infraestructura, Juan Velardez; la intendente del Arauco, Florencia López; el titular del Parque Eólico Arauco, Juan Cárbel, y el diputado provincial Roberto Luna, entre otras autoridades. Creado por el gobierno provincial para generar energía limpia y obtener recursos genuinos a través de la venta de energía al sistema interconectado, el Parque Eólico Arauco fue inaugurado oficialmente el 20 de mayo de 2011. No obstante, el modelo tomado por la empresa de generación Arauco es distinto a la mayoría de los emprendimientos eólicos que se están desarrollando en el país, desde su origen, al ser una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (el 75 % pertenece al gobierno de la Rioja y el 25 % a la empresa estatal ENARSA); por lo que "apuesta al desarrollo de la tecnología y la industria nacional, en la búsqueda de alentar la industrialización en el país de mayor cantidad de componentes para los equipos eólicos. Así, éste es uno de los pocos parques de esta envergadura que tiene equipos de origen nacional, ya instalados", explicó el arquitecto Juan Cárbel, presidente de Parque Eólico Arauco S.A.P.E.M. NUEVOS PROYECTOS Actualmente, en el Parque Eólico Arauco se encuentran emplazados y en funcionamiento de generación 24 aerogeneradores, que inyectan al interconectado 50 megas; mientras en ejecución se encuentra la construcción de 26 torres, que llevará la capacidad del Parque a 102 Megas. Además hoy Parque Arauco tiene "una meta muy ambiciosa a futuro, la de instalar 700 MW en distintos puntos de la Provincia. Esto equivale a más de 350 equipos y significa una apuesta muy fuerte al abastecimiento pleno de energía a través de la matriz renovable y una oportunidad única para la provincia de La Rioja que puede llegar a comercializar en los próximo 20 años más de 4536 millones de dólares", explicó Carbel. Según confió el ejecutivo, en la Secretaría de Energía de la Nación ya están presentados 12 proyectos de 50 MW cada uno y ya están en la fase final de análisis para la obtención de la tarifa de comercializacion. Con estos proyectos, se incrementaría la potencia de Arauco a 400 MW. Pero además, se contempla la instalación de un nuevo emplazamiento entre Punta de los Llanos y Patquía, con una capacidad de 300 MW y, de esta manera, "en menos de 5 años podremos tener ya la totalidad de los parques operativos", concluyó el presidente de Parque Eólico Arauco.


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

ANÍBAL GODOY | MINISTRO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

“Corrientes es una provincia que necesita de todo” El ingeniero Aníbal Godoy, ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Corrientes, anunció ante la prensa la finalización en término de varias obras viales durante febrero pasado, en tanto que en la primer semana de este mes “estarán concluidos los trabajos de recuperación y repavimentación de dos sectores que estaban deteriorados de la ruta provincial 5, ubicados en inmediaciones de Laguna Alfonso y esteros Las Maloyas”. Igualmente, el funcionario adelantó que la Dirección de Vialidad Provincial (DVP), por Administración “estará realizando el sellado de grietas y fisuras en el tramo de dicha ruta, comprendido entre Laguna Brava y el cruce con la ruta provincial N° 9”. Según aclaró Godoy, “los trabajos en esos dos tramos se enmarcan dentro de la Malla Nº 1 del sistema Crema”; sistema por el que además se concretó la recuperación de los accesos a las localidades de Santa Ana, Itatí y Paso de la Patria, sectores donde “en breve iniciarán trabajos de retoque de banquinas”. VIALIDAD PROVINCIAL Todos estos trabajos están bajo la dirección y supervisión de la Dirección de Vialidad Provincial, por lo que el titular del organismo, Justo Armando Espíndola explicó las diferentes acciones encaradas al respecto: por administración se efectúa actualmente el sellado de grietas y fisuras en el tramo comprendido entre laguna Brava y el cruce con la ruta provincial N° 9, en donde intervienen operarios de las filiales de la DPV de San Luis del Palmar y de la zona Capital - Laguna Brava. Espíndola destacó que “una similar tarea se concretará desde la rotonda de la Virgen de Itatí hasta Laguna Brava, aunque los trabajos estarán a cargo de una empresa contrata al efecto dado que además se hará el completamiento de banquinas y la señalización horizontal”. También, el titular de Vialidad correntina explicó que al mismo tiempo “se concreta la reconstrucción de la malla Crema Nº 1, cuyo reinicio se materializó a mediados de 2015. Desde entonces “se fueron realizando diferentes tareas de reconstrucción de distintas rutas”, entre las que se encuentra la ruta 5. Los trabajos en esta ruta son la recuperación y repavimentación de dos tramos y su ejecución está a cargo de la empresa UTE Helport-Guerechet. Las obras consisten básicamente en el reclamado con incorporación de 30 % de material pétreo en un espesor de 30 cm, que pasa a ser una sub-base granular de la estructura del pavimento; la construcción de una base estabilizada granular de 15 cm de espesor; una base negra con concreto asfáltico de 5 cm y una carpeta de cemento asfáltico de 4 cm.También se encara el completamiento de banquinas y se dispone de señalización horizontal.

Por otra parte el ingeniero Espíndola remarcó que “una cuestión relativa a esta ruta consiste en que en años anteriores por demora en la reiniciación de los trabajos de la Malla Nº 1, el Gobierno Provincial optó por ejecutar un tercer tramo de la ruta 5 que se hallaba en avanzado estado de deterioro, el cual está ubicado entre las progresivas 84.400 y 93.400; es decir desde el acceso a Lomas de Vallejos hasta inmediaciones de Rodeito. La obra fue licitada y ejecutada por la empresa Rovial y concluyó en julio pasado”. LAS OBRAS PRIORITARIAS Recientemente los ministros de Obras Públicas y de Coordinación de la provincia de Corrientes, Aníbal Godoy y Eduardo Vischi, respectivamente, mantuvieron un encuentro con autoridades de Vialidad Nacional y solicitaron la continuidad de algunas obras y el emprendimiento de otras nuevas; entre ellas, las rutas 40, 126 y 119, así como el Segundo Puente Corrientes-Chaco. El encuentro forman parte de la ronda de gestiones que inició el gobernador Ricardo Colombi, quien ya se había reunido con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio; el responsable de la Unidad Plan Belgrano, José Cano; y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. Ahora, los ministros entregaron en Buenos Aires un informe sobre infraestructura vial prioritaria para Corrientes, que incluye algunos proyectos anunciados por la administración nacional anterior que “no se han ejecutado o han quedado por el camino”, dijo Godoy, aclarando que en el listado aparece “el segundo puente ChacoCorrientes, incorporado en el Presupuesto Nacional”. Cabe recordar que actualmente se adjudicó la planificación de las trazas viales y Corrientes formalizó su reclamo para que en el pliego se agregue una traza ferroviaria, tal como se observaba en el proyecto original, obteniendo de la Nación el compromiso de incorporar una adenda al mismo incluyendo este pedido de Corrientes. Otras de las obras “fundamentales para el Gobierno Provincial es la finalización de la Ruta Nº 40, conocida como la Ruta del Iberá. El objetivo es reactivar esta obra importante para la Provincia y para el turismo internacional”, sostuvo Godoy, y confió que “la anterior administración adeuda aproximadamente 300 millones de pesos, a precios actualizados” para su ejecución. También, el funcionario espera este año avanzar con las rutas 126 y 119. Esta última une Mercedes con Curuzú Cuatiá. “Es un trayecto indispensable de conectividad interna”, indicó el Ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Corrientes y aclaró que “existe una infinidad de temas pendientes: desde la nueva Administración Nacional están tomando conocimiento y pretenden ir resolviendo.

Nosotros informamos sobre las obras que son prioritarias para la Provincia y de allí se irá viendo”, dijo Godoy. ¿Espera una respuesta favorable? Con un Gobierno Nacional afín, las expectativas locales son otras. Al menos esperamos traccionar lo que venía paralizado. Corrientes fue discriminada y si bien se hicieron obras, siempre estuvo al margen. Con la actual gestión de Mauricio Macri, se espera reactivar obras que quedaron paradas. ¿Puede mencionar algunos proyectos prioritarios? Es necesaria la construcción de la autovía de la capital, la continuidad del gasoducto del NEA y avanzar con el proyecto del segundo puente. El año pasado fue muy particular por la cantidad de elecciones que hemos tenido, por el cambio de autoridades; sobre todo, por la Presidencia de la Nación, que no es nada menor. (No obstante) obras públicas creo que se han concretado: a pesar de que se han reducido sobre todo por no estar alineados con el gobierno de la Nación (anterior), hemos hecho bastante obras. Para 2016, nosotros queremos el tema de la autovía, sobre todo que siga por la circunvalación de la ciudad de Corrientes. El tema del gas, que siga con los tramos del gasoducto del NEA que se ha iniciado en Santa Fe, en Formosa y en Salta. Y el tema del segundo puente, que es un desafío muy grande. En este sentido, el Gobernador (Ricardo Colombi) nos ha instruido en su momento a todos los ministerios a presentar las obras más importantes y darles las prioridades a las mismas. Hay una buena relación Daniel Chaín, que es subsecretario de Obras Públicas de la Nación. (No obstante) la primera medida es reactivar sobre todo la obra de la Ruta 126, una ruta que está parada, que nos han despojado y han destinado esos fondos a otras provincias y que une Sauce, Libertador y Esquina y que hoy se agrava con el problema estructural del puente Barranca; así como el otro tramo de la 126, que sería Sauce, Curuzú y Bonpland. Después proseguir con la Ruta 40, que está demorado el tramo a los esteros del Iberá y que adolece de infraestructura tanto vial como energética. (De todas maneras) Corrientes es una provincia que necesita de todo. Nosotros ahora estamos con el puerto de Itá Ibaté. También se proyecta rehabilitar el puerto de Corrientes, que es uno de los sitios naturales más codiciados, tiene 12 pies de calado; y en la reactivación del ferrocarril se está trabajando hasta Curuzú, que es una de las alternativas más rápidas para transportar granos a Buenos Aires o a un puerto de ultramar.

PUENTE INTERNACIONAL Se realizó la firma del Acta de inicio para la Contratación de Servicios de Consultoría para realizar los Estudios de Viabilidad Técnica, Económica y Ambiental, con las correspondientes Especificaciones Técnicas para el llamado a elaboración del Proyecto Ejecutivo y Construcción de un Puente Internacional sobre el Río Uruguay entre las ciudades de Monte Caseros (Argentina) y Bella Unión (Uruguay). "La concreción de la firma de Consultoría con el Consorcio PI, integrado por las firmas LKSur S.A, Consulbaires Ingenieros Consultores SA y Consultora Oscar Grimaux, SAT, forma parte de la política de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), con el fin de contribuir al proceso de integración binacional, al desarrollo económico regional y el aprovechamiento del recurso hídrico", dijo el Ministro de Planificación y Coordinación de la provincia de Corrientes, Eduardo Vischi, y manifestó su "satisfacción por ser parte de este momento histórico". Por su lado, el presidente de la CARU, el arquitecto Rogelio Texeira, instó a trabajar todos juntos para concretar este puente en un lugar estratégico como lo es el corredor bioceánico y transformar esta región en pos del desarrollo y construir una patria federal ente ambos países: “Escuchábamos al Intendente Miguel Olivieri (Monte Caseros) y al alcalde de Bella Unión (Luis López) decir que ellos se sumaron a un proceso y eso es muy bueno porque se ha logrado involucrar a las instituciones, ellas son parte del Estado, esto dejó de ser, a esta altura, quién fue el inventor sino que lo que importa es que estamos metidos en un proceso histórico”. Y “demás está decirles a los municipios y al gobierno de la provincia (Corrientes) que vamos a precisar de ellos porque desde la Consultoría en algún momento nos van a entregar informes y depende de nosotros que hacemos la contraparte contestarles rápido para que ellos hagan un siguiente informe, si bien ellos tiene 210 días de trabajo nosotros para acelerar el plazo en cada una de las etapas tenemos que agilizar los trámites. También lo que nos va ayudar a integrar y cuidar el lugar es la creación de un Parque Binacional que en este elemento de triple frontera también nos irá uniendo y ayudando a construir un puente que sirva para unir los pueblo y generar una identidad. Desde la CARU agradecemos a todos el compromiso que han tenido y solicitarles que lo sigan manteniendo”.


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

AVANCE DE OBRA | PRO.CRE.AR

“Buscamos nuevos lotes con servicios para la futura edificación de viviendas” La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Emilio Basavilbaso, recorrieron el mes pasado las obras del proyecto urbanístico Canning, ubicado en el partido bonaerense de Ezeiza. Además de conocer detalles de ese proyecto que se desarrolla en el marco del Plan Pro.cre.ar, la oportunidad sirvió para conversar con Basavilbaso: “el 10 de diciembre asumí como Director Ejecutivo de la Anses con el enorme desafío de mejorar las acciones implementadas por el organismo. Entre ellas, el Pro.cre.ar, que es quizás una de las políticas más valoradas y en la que tenemos que trabajar mucho para que llegue cada vez a más argentinos”. ¿Desde la Anses y en relación a una política oficial de Vivienda, qué puede aportar Usted? Por mi experiencia en el Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sé sobre la importancia de acceder a la primera casa. Por eso, con mi equipo estamos recorriendo los distintos emprendimientos y conversando con familias que salieron sorteadas. Por ejemplo, estuvimos recorriendo los Desarrollos Urbanísticos del Pro.cre. ar en Bariloche (Río Negro), donde se están construyendo 1149 viviendas con una inversión estimada de $ 1177,5 millones; en Morón, donde se desarrollan unas 1200 viviendas con todos los servicios y las obras de infraestructura; y en la ciudad de Santa Fe, donde están en marcha 4153 viviendas, cuya inversión es de $ 1944,7 millones. En todos los casos tuve la oportunidad de compartir encuentros (con adjudicatarios) y fue una oportunidad única para escuchar de primera mano cuáles son las dificultades y los aciertos del Programa en su implementación y de esta forma, poder mejorarlo. Por otro lado, este Plan es además una forma de reactivar el mercado de materiales... Los materiales de construcción que se están utilizando son de muy buena calidad y los predios tiene muchos espacios verdes. Por otro lado, el dinero se está invirtiendo en la economía local y fomenta el empleo. ¿Cómo sigue su agenda, en relación al Pro.cre.ar? Con encuentros de trabajo en las oficinas centrales del organismo previsional y en el interior del país, evaluando con los funcionarios también las alternativas para mejorar la atención de la Anses a los vecinos. En lo inmediato, estuve en Santa Fe, reunido en la sede central del organismo con el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, al tiempo que la Directora de Programas Especiales del organismo, María Eugenia López Isnardi, hizo lo propio con el intendente de Esquel, Sergio Ongarato. El objetivo de ambas reuniones fue analizar la incidencia del Pro.cre.ar en ambas ciudades y la posibilidad de generar nuevos

LOS FUNCIONARIOS RECORRIERON LAS OBRAS DEL PROYECTO URBANISTICO CANNING

lotes con servicios para la futura edificación de viviendas. Fueron encuentros muy productivos, como todos los que estamos llevando adelante con referentes de todo el país. Estamos trabajando en equipo con las intendencias y gobernaciones para que los derechos de la seguridad social lleguen a los más necesitados y para que el sueño de la casa propia sea posible para aquellos que no tienen acceso al crédito. ¿Podrá haber nuevas formas de acceso al crédito? Lo que pide el Presidente Mauricio Macri es reemplazar la cuota de un alquiler por una cuota de crédito hipotecario. Así es la nueva línea de créditos no va a ser como el plan de viviendas Pro.cre.ar. Por ejemplo una familia con un ingreso total de 15 a 20 mil pesos, pagando una cuota de 8 mil pesos podría tener un crédito hipotecario de 500 mil pesos. Entonces, sería un plan de créditos hipotecarios destinado a la clase media; porque en la Argentina se pueden encontrar en la mayoría de las ciudades departamentos por 50 mil dólares. En la ciudad de Buenos aires se encuentran en barrios como Soldati o Lugano. (Para ello) la familia que desea adquirir su primera vivienda tiene que contar con ahorros previos del 20 al 30 por ciento para alcanzar a comprar la casa. En general lo pueden conseguir. A veces tienen que vender el auto para hacer el esfuerzo de la compra de la primera vivienda. Estoy yendo a desayunar con familias del Pro.cre.ar, para entender bien, y me encuentro con gente que tenía poder adquisitivo como para poner una parte del dinero. Ahí no vale la pena que el Estado cubra todo ese subsidio. EL PLAN EN CIFRAS Ahora a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), desde su puesta en marcha el 12 de junio de 2012, el Pro.cre.ar tuvo como objetivo brindar el acceso a la casa propia de miles de argen-

tinos. Luego de 11 sorteos y 7 repechajes y con una inversión total de $ 87.225 millones, el Plan puso en obra a 200.468 viviendas en todo el país, de las cuales 171.143 pertenecen a las líneas individuales (hoy, 121.289 obras finalizadas) y 29.325 a los 79 desarrollos urbanísticos que se están emplazando en diferentes localidades argentinas. Asimismo, Pro.cre.ar también impulsó la generación de empleo e incentivó a la industria de la construcción: toneladas de cemento y hierro, millones de ladrillos y cerámicos son algunos de los claros ejemplos de la reactivación que promovió el programa. En el sentido, “muchos trabajadores vinculados a esas industrias se vieron directa e indirectamente beneficiados, además de los dueños de los corralones, la industria del hierro y de la madera”, aclaró el titular de la ANSeS, Emilio Basavilbaso, y remarcó: por otro lado, “la transparencia es un factor fundamental de este programa” y es por ello que los sorteos son llevados a cabo por una institución reconocida como Lotería Nacional. Distribuidas las viviendas por región, en el país e incluyendo las líneas directas y los desarrollos urbanísticos, el Pro.cre.ar está construyendo 19.119 viviendas en el NOA, 10.542 en el NEA, 18.156 en Cuyo, 18.114 en la Patagonia, 61.232 en zona Centro y 73.305 en CABA y Buenos Aires. Además, durante sus más de tres años de vigencia, se inscribieron 1.353.330 familias en todos los sorteos y repechajes, de las cuales fueron sorteadas 567.280. EN DOS LÍNEAS Para aquellas familias que no cuenten con terreno propio, Pro.cre.ar está construyendo 79 proyectos en su línea Desarrollos Urbanísticos, de los cuales ya se sortearon 25, el equivalentes a 6973 personas sorteadas. Además, existen 21 predios con inscripciones abiertas. Mientras que en relación a la línea Construcción (con terreno propio o de un familiar directo), según se desprende de las estadísticas elaboradas el promedio de edad de las personas que requieren estos créditos hipotecarios es de 36 años, tienen un

ingreso neto familiar aproximado de $ 8395 y abonan una cuota de $ 3096 en un plazo de 18 años. Más de la mitad de estos solicitantes son casados y la construcción tipo es de 101,8 metros cuadrados. Igualmente, se estima que cada casa Pro. cre.ar estará ocupada por 3 personas, al tiempo que esa obra genera 4 puestos de trabajo en el sector de la construcción. Cabe recordar que la construcción de la vivienda puede ser en base a un proyecto propio o de alguno de los prototipos de vivienda que pone a disposición el Programa: los diseños ofrecidos presentan casas modernas, funcionales y que pueden ser ampliadas según las necesidades de las familias.

EN CANNING A seis kilómetros de la Autopista Ezeiza-Cañuelas, ubicado sobre la avenida Mariano Castex (Ruta prov 58), entre H. Barreiro y Félix Aguilar, el emprendimiento urbanístico denominado Canning, que se desarrolla en el marco del plan Pro.cre.ar con una inversión de 170 millones de pesos al momento de iniciarse en 2014, está ahora muy avanzado. El proyecto prevé la construcción de 346 viviendas de entre 33 a 71 m2 en las tipologías: dúplex de 2 Dormitorios (72 unidades) y departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios(274 unidades); además de 16 locales comerciales y 319 estacionamientos. Como particularidad, el proyecto original consideró la construcción de 26 viviendas aptas para personas con discapacidad. Hoy, el complejo ya fue sorteado, conforme a la modalidad prevista en el Pro.cre.ar, y espera terminar en fecha su curva de inversión para ser entregado.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

ENTRE RIOS | $ 44 MILLONES DE INVERSIÓN

Entregan proyecto de obra de saneamiento Con el objetivo de hacer entrega del proyecto de obra “Unificación de Colectores Cloacales y Traslado de Lagunas – 1º Etapa – Federal”, realizado por Obras Sanitarias de la provincia de Entre Ríos (OSER), el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia de Entre Ríos, Luis Benedetto, recibió al intendente de la ciudad de Federal, Gerardo Chapino. El proyecto prevé un presupuesto que ronda los 44 millones de pesos y el llamado a licitación "podría hacerse en dos meses", dijo Chapino, aclarando que “el apoyo que estamos recibiendo del Gobernador Gustavo Bordet, del vicegobernador Bahl y los ministros para la ciudad de Federal nos dan la tranquilidad de que las obras son una realidad”. El encuentro se realizó antes de que terminara el mes pasado y participaron además el director de Obras Sanitarias, Hugo Righelato, la Concejal de la ciudad de Federal, Soledad Romero, y otros funcionarios municipales. “Avanzamos en las gestiones del proyecto para la ciudad de Federal tal como lo ha dispuesto el gobernador Gustavo Bordet, asumiendo el compromiso de llevar adelante aquellas obras de saneamiento que signifiquen condiciones de vida dignas para los vecinos”, indicó Benedetto al término del encuentro protocolar. Asimismo agregó que “esta es una obra muy importante para la ciudad, de alrededor de 44 mi-

llones de pesos, cuyo financiamiento se está tramitando a través del Fondo Fiduciario Federal”. Por su parte el intendente Chapino expresó: “nos llevamos el proyecto terminado y aprobado por OSER, y nos vamos realmente con la grata sorpresa que lo único que falta es firmar el convenio entre la provincia de Entre Ríos con Nación, para obtener el financiamiento”, destacando que con lo avanzado de las gestiones “se va a estar llamando a licitación en un plazo de un poco más de dos meses”. El Presupuesto del Organismo, que en su último ejercicio ejecutó algo más de 280 millones de pesos, es determinado en el Presupuesto Anual de la Provincia. 240 KILÓMETROS CON RIPIO En otro orden, la Provincia y el municipio de Federal acordaron un programa de mantenimiento de caminos: "son 240 kilómetros, que abarcan además la zona de Las Delicias", aclaró el intendente de ColoniaFederal, Gerardo Chapino, tras reunirse el mes pasado con el Administrador de la Dirección de Vialidad (DPV) de Entre Ríos, Juan Carlos Lallana. Según indicó el funcionario, “el objetivo que acordamos fue realizar un convenio de trabajo conjunto para mantener el ejido de la Colonia y brindar un mejor servicio a los colonos de la zona”; ya que “nosotros no contamos con el equipamiento necesario y dependemos de la estructura de Vialidad para afrontar

estos trabajos. Por ese motivo, las autoridades de la DPV nos facilitarán el equipo técnico para verificar la zona antes de las tareas”. Lallana confirmó el "encuentro de trabajo" con el intendente de Federal y aseguró que en la oportunidad "se consensuó un programa de tareas a cargo de la Dirección de Conservación" del organismo provincial respecto "a los 240 kilómetros de Colonia Federal y Las Delicias, que se repasarán". Al cierre de esta edición, Vialidad Provincial ya trabajaba en la reposición de material y ripio de caminos productivos y accesos de los Departamentos Federal y Federación (foto); así como en el desmontaje del puente Paso Birrinchín, sobre el Arroyo Feliciano, en Ruta Provincial 5, y en el reemplazo de alcantarillas y perfilados de distintos caminos rurales. Para estas tareas, el Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad confió que "se podrá contar con el ripio de las canteras para mejorar la calidad de los trabajos en los caminos del Departamento". La Colonia es una zona de producción agraria, vacuna y lanar. Se divide en parcelas de alrededor de 33 hectáreas conformada por colonos y productores que favorecen al trabajo y la economía del centro norte entrerriano. EN BUENOS AIRES El gobernador Gustavo Bordet y legisladores nacionales de Cambiemos acordaron avan-

zar en una serie de iniciativas que apuntan a conseguir financiamiento para obra pública en los municipios entrerrianos. Las prioridades serán definidas por las autoridades locales, afirmó el Gobernador. En la Capital Federal, en la Casa de Entre Ríos, Bordet recibió al senador nacional Alfredo De Angeli y a la diputada Yanina Gayol. “Estamos trabajando pensando en los entrerrianos y, principalmente, en lo que pasa con los municipios planteando el problema de la obra pública, del equipamiento, y la búsqueda de fuentes de financiamiento". Por su parte, la diputada nacional, Yanina Gayol, dijo que el encuentro fue "muy positivo, como han sido todos los encuentros que hemos tenidos con los dirigentes de la provincia. Aprovechamos la oportunidad para acercar inquietudes de los intendentes, de los ciudadanos y, por supuesto, escuchando a los funcionarios para poder transmitir a los municipios cuál es el diálogo que tenemos y la agenda conjunta sobre la que estamos trabajando". Gayol además confiirmó que "uno de los temas de la reunión fue la agenda vinculada a la obra pública", y que "el gobernador se refirió al manejo de gestión que podrán hacer los municipios, más allá de la Provincia, y el apoyo que se les brindará del gobierno".


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

REACTOR ARGENTINO | 800 MILLONES DE PESOS

Comienza la obra civil de los edificios del RA10 Con la firma de un contrato a favor de la empresa constructora Caputo para la construcción de la obra civil de los edificios del reactor multipropósito RA10, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) puso en marcha el proyecto que tiene como objetivo fundamental aumentar la producción de radioisótopos destinados al diagnóstico de enfermedades. Esta obra civil, que comenzará el próximo 15 de marzo en el Centro Atómico Ezeiza -según lo informó la CNEA, "busca ampliar las capacidades actuales de producción de radioisótopos y de investigación en aplicaciones tecnológicas. De este modo, mediante instalaciones de irradiación modernas se incrementará la experiencia que el país tiene en el área y se expandirá la oferta de servicios al mercado mundial". Luego de más de un año de iniciado el proceso licitatorio, así la CNEA anunció el mes pasado la puesta en marcha de un proyecto que prevé una inversión de casi 800 millones de pesos, con un plazo de 42 meses de ejecución. Por otra parte, comenzó a ejecutarse el contrato ya firmado con INVAP por el suministro, instalación y ensayos preoperacionales del reactor y se completan así los contratos necesarios para la realización de este proyecto.

EVOLUCIÓN LICITATORIA El 21 de noviembre de 2014 se realizó la publicación en el Boletín Oficial del llamado a licitación para la “Construcción de la Obra Civil de los Edificios del Reactor Ra-10”. Tras la evaluación del sobre económico y establecimiento del orden de mérito, se observó que la oferta primera en orden de mérito presentaba un precio superior a la segunda en 107.996.327 pesos. Por ello, se decidió dejar sin efecto esta licitación y se autorizó un nuevo llamado. En este caso, el Pliego de Cláusulas Especiales fue elaborado por el ex Ministerio de Planificación Federal. En tanto, el pasado 2 de octubre de 2015 se publicó el segundo llamado en el Boletín Oficial. Ese mismo día se realizó una presentación en la Cámara Argentina de la Construcción, para favorecer la difusión y promover la participación de la mayor cantidad posible de empresas. En seguida, el 25 de noviembre de 2015 se realizó la apertura del sobre económico, resultando la de menor monto la realizada por la empresa Caputo S.A.I.C.y F. "De este modo, se cumplió con el marco de la normativa vigente (decreto 893/12, Ley de Obras Públicas No 13.064, Ley de Procedimientos Administrativos No 19.549, decreto 1023/01), del Pliego de Cláusulas Generales, aprobado por el Ministerio de Planificación; y del Pliego de Cláusulas Es-

peciales elaborado por ese Ministerio", indica ahora la CNEA. Vale recordar que el proceso incluyó un monitoreo permanente del proceso por parte de sus técnicos y una revisión de los informes de la vocalía técnica y de los dictámenes de precalificación y de evaluación. PROYECTO RA-10 Este proyecto asegurará la provisión futura de radioisótopos y le brindará, al país, la capacidad para posicionarse dentro de los productores relevantes a nivel mundial. Brindará facilidades de ensayo de combustibles nucleares y ofrecerá al sistema científico y tecnológico nuevas herramientas basadas en técnicas neutrónicas. Su construcción y puesta en marcha reforzará las capacidades técnicas del sector nuclear y constituirá una nueva demostración de sus capacidades para concretar proyectos de envergadura en el área. Las instalaciones del proyecto también serán utilizadas para la formación de profesionales y técnicos, a fin de alcanzar capacidades de investigación en ciencias básicas y aplicaciones tecnológicas basadas en el uso de técnicas neutrónicas avanzadas que contribuyan a la conformación de un polo regional. Los principales objetivos de este nuevo reactor argentino son salud pública, tecnología nuclear e investigación y desarrollo.

En materia de salud, con el RA-10 operando se espera consolidar y aumentar la producción de radioisótopos a escala comercial, a fin de encarar con mayor fortaleza la creciente demanda internacional, con capacidad para cubrir hasta el 10% de la demanda mundial. En este punto el RA-10 implicará una oportunidad estratégica que nos permitirá ser los principales productores para uso medicinal. En cuanto a la tecnología nuclear, este reactor tendrá capacidad para la realización de ensayos de nuevos combustibles y materiales nucleares, lo que permitirá consolidar la posición nacional en la producción de combustibles nucleares para reactores de investigación y de potencia. En el área de investigación y desarrollo, el RA-10 ofrecerá al sistema científico–tecnológico oportunidades basadas en técnicas neutrónicas, que serán de gran importancia en áreas tan variadas como biociencia, ciencia y tecnología de materiales, diseño de fármacos, biotecnología y tecnología de la información. Cabe consignar que serán trece las gerencias de la CNEA que participan en este proyecto, con más de 100 profesionales, técnicos y administrativos integrando sus capacidades existentes al RA10.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

19


20

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

COPARTICIPACIÓN | $ 20 MIL MILLONES PARA CORRIENTES

Nuevas obras públicas para las provincias y el pago de las deudas El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezó un encuentro con ministros de Obras Públicas de las provincias antes de que terminara el mes pasado. "El propósito de esta convocatoria es coordinar el pago de las deudas que la Nación mantiene con las administraciones provinciales" y "avanzar en la implementación en conjunto del Plan Belgrano", disparó el Ministro, despertando el entusiasmo de los funcionarios presentes. Entre tantos, participaron del encuentro el subsecretario de Obras Públicas, Jorge Sábato, y sus pares de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartúa; de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Fernando Álvarez de Celis; y de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado. Además, estuvieron presentes el ministro asesor de Córdoba y presidente del CIMOP, Hugo Testa; y los ministros del área de Obras Públicas de Buenos Aires, Edgardo Cenzón; de Corrientes, Aníbal Godoy; de Catamarca, Rubén Dusso; de Chaco, Humberto Echezarreta, de Chubut, Alejandro Pagani; de Entre Ríos, Luis Bendetto; de Formosa, Marcos Malich, de Jujuy, Jorge Rizzoti; de La Pampa, Julio Bargero; de La Rioja, Juan Ramón Velardez; de

Río Negro, Carlos Valeri; de Salta, Baltasar Saravia; de San Juan, Julio Ortíz; de San Luis, Felipe Tomasevich de Santa Fe, José Garibay; de Santiago del Estero, Daniel Brue; y el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Franco Moccia. También concurrieron los secretarios de Obras Públicas de Tucumán, Cristina Boscarino; de Tierra del Fuego, Mariano Pombo; de Santa Cruz, Germán Nivello; y el subsecretario de Neuquén, Ricardo Esteves. UN NUEVO FEDERALISMO Para empezar la reunión oficialmente, Frigerio señaló que "serán saldadas todas las deudas", y puntualizó: el 24 de febrero “pagamos otros 2 mil millones de pesos y en una semana debería saldarse el resto”, señaló el Ministro en relación a "la deuda de 10 mil millones de pesos en concepto de obras". De entrada también, el funcionario anunció que serán reiterados este tipo de encuentro y advirtió que se agendara la próxima reunión: "será el 16 de marzo a las 16 horas", indicó, aclarando que "el objetivo de estos encuentros es tratar de que la política resuelva los viejos problemas de la distribución de los recursos en un tiempo más corto que el del camino judicial”.

Entre otras reflexiones, el titular de Interior consideró que "hubo una concentración de poder y recursos en los últimos 12 años para disciplinar a las provincias" y "el Presidente quiere revertir esta relación. Desde el primer día hemos dicho que los gobernadores son nuestros socios políticos”. En el mismo sentido, remarcó que el objetivo del gobierno nacional es “frenar el retroceso en materia de federalismo fiscal de los últimos 20 años” y reveló el programa "Acuerdo para el Nuevo Federalismo"; que tendrá el objetivo de al-

canzar una nueva propuesta en el reparto de coparticipación para las provincias y reemplazar así al actual esquema que establece una detracción del 15 % para los estados provinciales fijado en 1992. Asimismo, Frigerio aseguró que "a través de un decreto del presidente Mauricio Macri se creará el Consejo Argentino para el Nuevo Federalismo", que estará integrado por el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, los gobernadores de todas las provincias y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires "con el objetivo de trabajar en conjunto".


PROVINCIAS

MÁS OBRAS Ante los ministros de Obras Públicas provinciales -que igualmente conforman el Consejo Interministerial de Ministros de Obras Públicas, CIMOP-, el Ministro Frigerio enumeró algunos detalles sobre el Plan Belgrano y explicó que "la implementación estará a cargo de los ministerios de Interior, Obras Públicas y Vivienda; Transporte, y Energía y Minería". En tanto, el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín destacó la importancia del encuentro y subrayó que “el presidente Mauricio Macri ha decidido la mayor inversión en materia de obra pública en la historia argentina”.

Ya fuera de protocolo, la oportunidad también sirvió para que muchos de los responsables de las obras públicas en el interior del país reclamaran proyectos o acercaran sus iniciativas. No obstante, sobresalió por el nivel de inversión requerido, la propuesta para Corrientes. Son varios planes de saneamiento para esa provincia por 3 mil millones de pesos, además de obras de urbanización (viviendas, obra pública, desarrollo social e infraestructura) por 16 mil millones de pesos. En el caso de Corrientes, "ya está aprobado: el 67 % de las obras serán fi-

nanciadas por el Estado nacional a través del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y el resto correrá por cuenta de la administración provincial", confió Frigerio, mientras un asesor ministerial puntualizó que "bajo la órbita de la Secretaría de Obras Públicas se llevará a cabo el Plan Director del Iberá (agua y cloacas) y el plan para la ciudad de Ituzaingó, en cooperación con la Entidad Binacional Yaciretá (EBY). Además, la Secretaría de Vivienda y Hábitat construirá 1500 viviendas nuevas y la Secretaría de Asuntos Municipales financiará estu-

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

21

dios de preinversión para las ciudades de Corrientes, Goya, Curuzú Cuatía y Empedrado. Por su lado, la Subsecretaría de Recursos Hídricos tendrá a cargo obras complementarias". Por su lado, Aníbal Godoy, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Corrientes, se mostró optimista. “Son muchos los temas que se han presentado ante el gabinete nacional”, dijo y agregó: la Provincia necesita “avanzar en materia de caminos, gas y obras de saneamiento e infraestructura” y “creo que lo que se anuncie, se va a hacer”,

EL PLAN BELGRANO Como titular de la denominada Unidad Ejecutora a cargo del Plan Belgrano, con rango de Secretaría de Estado, José Cano viaja por las provincias del norte del país y entre otras tareas, intenta conformar su estructura administrativa: "todavía no tengo los nombres de las personas que van a estar al frente de cada una de las oficinas provinciales. Estamos trabajando con Marcos Peña (jefe de Gabinete de Ministros de la Nación) y el ministro del Interior (Rogelio Frigerio) en una idea, de armar una unidad ejecutora de cada una de las delegaciones nacionales que están en las provincias para un trabajo en conjunto. En ese contexto vamos a estar definiendo en los próxi-

mos días los responsables de cada una de delegaciones provinciales". Respecto de la marcha del Plan Belgrano, enumeró algunas acciones "para luchar contra el narcotráfico" y en cuanto a las obras de infraestructura, se lamentó por no poder hacer los anuncios "ya mismo", aunque aseguró que "están en marcha los estudios previos necesarios para iniciar las obras cuanto antes". Consultado por la incorporación de algunos proyectos nuevos, Cano puntualizó que "por ejemplo, la reactivación del Belgrano Cargas incluirá un centro de cargas en la localidad de General Güemes y otro centro multimodal en Tucumán". Además, confió que "han aparecido inversores extranjeros con una

firme decisión de poder llevar a cabo la canalización del Bermejo, una obra que realmente resolvería muchos problemas a la región". También, dijo, "va a haber un acompañamiento del Gobierno nacional para producir energía solar a partir de la biomasa en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán". Por otro lado, "hubo muchos intendentes y gobernadores que fueron a pedir obras de cordón cuneta y pavimento. Pero son obras que el Gobierno nacional no va a financiar", sentenció. ¿Qué pueden esperar, las Provincias? Nosotros creemos que es realmente un crimen que en estos 12 años en la

Argentina el gobierno anterior haya manejado recursos millonarios y ciudades como Salta y la de Tucumán se inunden. El presidente (Mauricio) Macri tiene una mirada absolutamente federal, con un programa progresista, que es el Plan Belgrano; en invertir en recursos para dar solución a los problemas que aquejan a la gente. Eso va a ser prioritario en este gobierno y es una decisión del Presidente, que nos hizo saber que la prioridad va a estar puesta en agua potable, cloaca y desagües pluviales. Entonces, seguramente va a haber anuncios de Macri sobre las obras que tienen que ver con cada una de las provincias. Pero desde ya le adelanto que son obras a las que ya hice referencia.


22

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

NEQUÉN | AGENDA DE TRABAJO CON NACIÓN

Acuerdo para obras y proyectos viales Dando continuidad a las negociaciones iniciadas en enero pasado en Buenos Aires (foto), el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, viajó a la provincia del Neuquén y en reunión con el gobernador Omar Gutiérrez y los intendentes de localidades cordilleranas "se estableció una agenda de trabajo común para avanzar en la ejecución obras y proyectos viales" que ejecutará el gobierno nacional en esa zona de la provincia, confirmó el mandatario provincial. Durante el encuentro -al que también asistió la senadora Lucila Crexell-, Gutiérrez recordó que "al asumir la gestión planteamos la necesidad de trabajar en forma coordinada con la Nación y los municipios, incorporando a los intendentes al gabinete provincial y sumándolos a la tarea de planificación y ejecución de las políticas públicas. Y ésta es una muestra de que es necesario y posible aunar estos esfuerzos y accionar en forma conjunta". De esta jornada de trabajo participaron los jefes comunales de Villa La Angostura, Guillermo Caruso; Junín de los Andes, Carlos Corazini; San Martín de los Andes, Brunilda Rebolledo, y Villa Traful, Nicolás Lagos. "Fue una reunión altamente positiva, en la que se acordó que las autoridades nacionales y provinciales recorrerán la zona cordillerana de la provincia para ver en cada localidad los proyectos, las obras y sus necesidades", sintetizó Caruso, quien destacó además el acompañamiento y la presencia del gobernador Gutiérrez para motorizar las gestiones.

De la cita participaron también otros integrantes del gabinete de Dietrich, autoridades de Vialidad Nacional, Transporte Automotor, Agencia Nacional de Seguridad Vial y del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna). PROPUESTAS En la ocasión, cada localidad pudo plantear sus necesidades viales específicas. Puntualmente, San Martín y Junín de los Andes expusieron la necesidad de imprimirle un ritmo más rápido a la obra del nuevo puente en La Rinconada. En tanto que Junín pidió también el inicio de las obras de pavimentación de los 12 kilómetros restantes de ripio en el Paso Internacional Mamuil Malal (ex Tromen), mientras que San Martín solicitó ayuda para controlar el tránsito pesado que comenzó a circular por la Ruta de los Siete Lagos desde que fue totalmente pavimentada. Ante las autoridades nacionales, Villa La Angostura trazó un detalle de los inconvenientes que genera la circulación de tránsito pesado dentro de la localidad y la necesidad de la construcción de la circunvalación; mientras que Villa Traful presentó una propuesta para una nueva vinculación vial con Villa La Angostura. Entre otros acuerdos, acordó convino que Nación, Provincia y los municipios realicen gestiones en un mismo sentido para el avance tanto de las obras como de los pro-

LA PRIMER REUINIÓN SE REALIZÓ EN DEPENDENCIAS DE VIALIDAD NACIONAL

yectos de ley necesarios a nivel nacional para mejorar las condiciones viales del país. Por su lado, Caruso informó que Dietrich dispuso que los responsables de cada área involucrada en los proyectos "comiencen a tener relación más constante con los intendentes, para avanzar". Y en ese sentido "se acordó realizar un relevamiento del estado de cada proyecto, que se realizará en el terreno desde los próximos días". MÁS FONDOS DESDE BUENOS AIRES Tras asistir a la primer reunión anual del Consejo Interprovincial de Ministros (Cimop) en la Capital Federal, Ricardo Esteves, como titular de la Subsecretaría de Obras Pú-

blicas de la provincia del Neuquén, confirmó que “las deudas por toda la obra pública certificada” será saldada desde la Nación. También, “en Buenos Aires nos aseguraron que lo que estaba en ejecución se iba a continuar y se iba a terminar, y se comprometieron a dar cumplimiento a todos los convenios firmados para su terminación”. Según Esteves, Neuquén tiene “obras paralizadas, sin transferencias desde septiembre del año pasado; hay obras del plan Más cerca y una deuda que se venía acumulando desde hace un tiempo por certificados ya ejecutados”. Consultado el Gobernador Gutiérrez en el mismo sentido, el primer mandatario provincial afirmó que “estamos recibiendo los fondos para abonar las obras certificadas y dar continuidad a las mismas”. Las obras “se ejecutan a partir de las transferencias que semanalmente se realizan a los diversos organismos del Estado”, señaló, y aclaró que en Buenos Aires se entrevistó con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio: “hablamos de varias cuestiones; entre otras, deudas y créditos cruzados entre las provincias y la Nación; y la situación de algunas jurisdicciones que han transferido sus cajas jubilatorias. Todas esas cuestiones son analizadas en forma conjunta y conciliadas. Hoy, la agenda de trabajo se amplía y eso es muy importante”, dijo, y confió que “la Provincia presentó proyectos de obras públicas a la Nación y algunos se encuentran en evaluación”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

23

RIO NEGRO | OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Construcción de una planta depuradora de líquidos cloacales Antes de terminar el mes pasado, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto al intendente de Pilcaniyeu, Néstor Ayuelef, encabezaron el acto central por el 95º aniversario de esa localidad y en la oportunidad el primer mandatario provincial anunció la construcción de una planta depuradora de líquidos cloacales, además de la llegada de internet de alta velocidad a través de la fibra óptica; la ejecución de viviendas de dos dormitorios en el marco del Programa Casa Propia, con financiamiento y supervisión de la obra a cargo del IPPV -en tanto que la ejecución y el recupero para su posterior devolución quedará a cargo del Municipio-, y la ampliación del hospital local, en una obra que demandó un poco más de dos millones de pesos de inversión. También se presentaron otros proyectos de infraestructura, como la construcción del Cámping Municipal. En su discurso a la comunidad de Pilcaniyeu, el gobernador Alberto Weretilneck remarcó el crecimiento que evidencia esa localidad año a año: “el primer responsable de esto es el Intendente Ayuelef, porque sabe gestionar. Siempre digo que los mejores intendentes son aquellos que se levantan todos los días sabiendo lo que tienen que pedir y exigir a las autoridades provinciales y nacionales las obras para seguir transformando a sus comunidades”.

Ayuelef "está constantemente con proyectos nuevos, que se suman a las obras de cordón cuneta, el pavimento, el Distrito de Vialidad Nacional, el avance de la obra del hospital, nuevas viviendas”, añadió el funcionario y resaltó que “no hay grandes obras faraónicas, sino pequeñas cosas que son las que les van cambiando la vida a los vecinos en el día a día. Cuando los gobernantes gobiernan en función de la gente, los pueblos crecen”. En el proyecto ejecutivo para la construcción de una planta de tratamiento de líquidos cloacales que Weretilneck entregó al intendente local, la obra está "pensada para toda la población actual de Pilcaniyeu y proyectada a 20 años", aclaró el Gobernador. El emprendimiento, que tiene más de una década de reclamos vecinales y fue oportunamente incluido en el Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA), de la ex Secretaría de Obras Públicas de la Nación, ahora demandará una inversión del Estado Provincial superior a los 8 millones de pesos. Entre tanto, la empresa estatal Aguas Rionegrinas comenzó con los trabajos de la obra de recambio del colector cloacal de calle Guido entre Buenos Aires y Gallardo, de la ciudad de Viedma. Los trabajos son ejecutados por la empresa Rimsol SA, contratada con una inver-

sión del gobierno provincial de 706.209 pesos, y contemplan el recambio de 120 metros de cañería de asbesto cemento por una nueva cañería de polietileno de alta densidad. La obra será realizada mediante una nueva tecnología que utiliza una tunelera direccionable: este sistema tiene la ventaja de que permitirá reparar el colector afectado sin la rotura de todo el pavimento, minimizando el impacto de la obra hacia los vecinos y evitando afectar el tránsito vehicular. Igualmente, en el marco de la primera etapa de la obra, se realizaron dos perforaciones necesarias para la depresión de la napa y los primeros movimientos del suelo que luego permitirán a la tunelera proceder al recambio de la cañería. PERFORACIONES En el marco del compromiso asumido de asistir técnicamente a las comisiones de fomento de la Región Sur, para acompañar el crecimiento y desarrollo local, Aguas Rionegrinas llevó a cabo un recorrido por los parajes Cerro Policía, El Cuy y Colan Conhue. Según informó la compañía, el primer paraje visitado fue Cerro Policía, donde los trabajos estuvieron abocados al aforo de una perforación en desuso, con el objetivo de reactivarla

y así poder aumentar la producción de agua, ante el crecimiento de la demanda del recurso. La perforación está ubicada en el predio de una escuela, tiene una profundidad aproximada de 35 metros y según un estudio técnico podría contribuir con 3500 litros de agua por hora; el doble de lo que hoy aportan las cuatro perforaciones existentes. Luego la comisión de trabajo de la empresa estatal se traslado a El Cuy, donde se tomaron las muestras de agua para su posterior análisis, práctica habitual por parte de la empresa, y por otra parte se avanzó en el Plan Director de Agua que realiza la Comisión de Fomento. En este caso Aguas Rionegrinas contribuye a la colaboración técnica y a su posterior ejecución, mientras que el comisionado aporta los fondos. Vale recordar que el Plan Director de Agua en la provincia de Río Negro consiste en la automatización de la perforación Marocco y el diseño del sistema de bombeo hacia la cisterna y al tanque elevado, entre otros trabajos. La recorrida oficial concluyó con la visita a Colan Conhue, donde se realizó una toma de agua del pozo filtrante fuera de funcionamiento, ubicado en la escuela local. El proyecto pretende realizar nuevos estudios y muestreos a esta perforación, a fin de reactivarla.


24

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

AVANCE DE OBRA | PIGÜÉ - CORONEL SUÁREZ

Estado de las obras de repavimentación y ensanche en la Ruta Provincial 67 La Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Infraestructura, informó que “avanzan a buen ritmo los trabajos de repavimentación y ensanche” en la Ruta Provincial 67, en el tramo Pigüé y Coronel Suárez, desde el cruce con la Ruta Nacional 33 hasta la progresiva Km 25, alcanzando las jurisdicciones de los partidos de Saavedra y Coronel Suárez. Según indicó Vialidad provincial, hasta el pasado mes de febrero, las ejecuciones previstas se encuentran en un 30 por ciento de avance, habiéndose realizado intervenciones en la intersección del acceso a Arroyo Corto. Allí, esta intersección en forma de "T" ubicada aproximadamente en el Km 12 se remodelará de acuerdo al plano tipo F-II519-B (empalme simple) de la Dirección de Vialidad bonaerense. Además se han realizado trabajos de base granular asfáltica y estabilizado granulométrico. Para esta última tarea y como una de las particularidades del proyecto, la empresa adjudicataria implementa una reclamadora (ver aparte: Estabilizado granulométrico). Estas obras forman parte de una licitación presupuestada en casi 100 millones de pesos, convocada bajo el título “Repavimentación y ensanche de la Ruta Provincial 67” e incluye: repavimentación de la calzada, ensanche de la cinta asfáltica, reconformación de las banquinas en un ancho de tres metros y las remodelaciones del sector donde se inicia el acceso a Arroyo Corto. Entre otras tareas, también estas obras viales licitadas contemplan la readecuación de un cruce en las vías de un ramal ferroviario (Ferrocarril General Roca, FCGR, de la concesionaria Ferrosur) sobre la misma Ruta 67, con la remodelación del paso a nivel existente en las cercanías del acceso a la localidad de Pigué; junto a la construcción de una dársena para el control de pesos y dimensiones, la instalación de semáforos titilantes en el acceso a Pigüé y el mantenimiento de todos los puentes y alcantarillas del tramo a intervenir. De acuerdo a los pliegos licitatorios, se ha establecido para la presente obra un plazo de ejecución de doscientos setenta (270) días corridos y para su conservación, trescientos sesenta (360) días corridos. Así es que en el apartado Obras de Arte se prevén los trabajos de mantenimiento rutinario de la totalidad de los puentes y alcantarillas transversales involucradas en el tramo. CARACTERÍSTICAS Este proyecto se refiere a la obra de repavimentación y ensanche de la Sección 1 de la Ruta Provincial N° 67 en el tramo comprendido entre las localidades de Pigué y Coronel Suárez. El principio del proyecto se corresponde con el comienzo del pavimento asfáltico de la rama este de la rotonda existente en la intersección con la Ruta Nacional Nº 33, finalizando en la progresiva Km 25,00, resultando una longitud de proyecto de aproximadamente 25 kilómetros. De acuerdo a su Memoria Descriptiva, entre las obras básicas propuestas se ejecutará la reconstrucción del pavimento existente, ensanchando la calzada existente a 7,30 metros de ancho y con 2 % de pendiente

LA NUEVA ESTRUCTURA En síntesis, para la Ruta Provincial N° 67, entre Inicio de Sección 1 hasta el Km 25, se han previsto las siguientes tareas: Reacondicionamiento de base cementada existente en 0,20 m de espesor y 7,50 m de ancho. Base de estabilizado granulométrico con material proveniente del reciclado de la mezcla asfáltica existente (del orden de 6,70 m de ancho y 0,12 m de espesor) agregado pétreo corrector, suelo seleccionado y cemento portland de 0,15 m de espesor, y 7,50 m de ancho. Riego de liga con emulsión bituminosa a razón de 0,6 l/m2 Base granular asfáltica de 0,06 m de espesor y 7,40 m de ancho. Carpeta de concreto asfáltico de 0,04 m de espesor, 7,30 m de ancho y 2 % de pendiente transversal. Reconformación de banquinas en 3,00 m de ancho. Entre las obras complementarias se prevé la construcción de una dársena para control de pesos y dimensiones de acuerdo a lo establecido en la Especificaciones Técnicas Particulares y la colocación de baranda metálica de defensa de seguridad tipo flex-beam.

ESTABILIZADO GRANULOMÉTRICO Comúnmente denominada simplemente como recicladora, la reclamadora que se implementa en el tramo de la Ruta Provincial 67 entre Pigüé y Coronel Suárez para ejecutar las bases de ese camino es un equipo fabricado en Alemania por Wirtgen y distribuido en nuestro país por Covema SACIF. La máquina es, básicamente, una recicladora en frio que aplica especialmente para estabilizar suelos mediante una fresa que mezcla in situ el material y los agregados: para el caso de la Ruta 67, el asfalto existente (reciclado), piedra partida, cemento y suelo seleccionado. Así, el equipo está resultando ideal en esta obra, reciclando la capa de rodamiento existente y conformando una nueva mezcla de alta calidad; y encima, restándole tiempo (y costo) a las ejecuciones. O sea, alto rendimiento con menos esfuerzo. transversal, contemplándose la reconformación de banquinas en 3 metros de ancho con pendiente transversal del 4 %. Así, resultará un ancho de coronamiento del terraplén de 13,30 metros. En tanto que debido a la reconformación de las banquinas, la pendiente de los taludes será 1:3 desde el fin de las mismas hasta el encuentro con los taludes existentes. En cuanto al señalamiento, para este plan de obra y en toda la longitud del tramo de referencia, se ha proyectado el señalamiento horizontal y vertical correspondiente. “Se ha previsto el señalamiento en tramos rectos, en curvas, en puentes y/o en cualquier accidente del camino que así lo requiera”, dice el contrato de obra. Conforme a las especificaciones previstas, el señalamiento horizontal se realizará marcando sobre el pavimento en color blanco las líneas continuas demarcatorias de bordes de banquinas; línea central (eje) discontinua, flechas direccionales y líneas auxiliares para reducción de velocidad. Mientras que en color amarillo se marcará la doble línea central en curvas, puentes y cruces ferroviarios. Estas marcaciones se realizarán con la aplicación de pintura termoplástica reflectan-

Este equipo se presenta en distintos modelos y potencias, pero siempre con muchas funciones automatizadas, tracción en las cuatro ruedas y un potente rotor de fresado y de mezcla que logra cubrir el campo completo de aplicación de ligantes en estabilización de suelos con mezclas homogéneas. te de acuerdo a las especificaciones técnicas particulares, como así también en lo que respecta a anchos de líneas, disposición, ubicación y color según corresponda a cada caso. Por su lado, en lo que respecta a la señalización vertical, según se previó, se procederá a la reposición de señales faltantes y/o deterioradas, siempre de acuerdo a lo que indique oportunamente la Inspección de Obra, aunque serán no menos de 300 m2, según el pliego. A este respecto, cabe consignar que -en cuanto a cantidades necesarias- las señales serán medidas en sus respectivas unidades: metro cuadrado (m2) para señalamiento horizontal con pintura y metro cuadrado (m2) para señales verticales. De todas maneras, la empresa contratista debió presentar el proyecto de Señalamiento Vertical y Horizontal respetando los cómputos métricos previstos en el legajo. En tanto que dicho proyecto debe contar con la aprobación de la Subgerencia de Estudios y Proyectos del organismo vial. En el mismo sentido, puntualmente para la intersección de la Ruta Provincial 67 y el Acceso a Pigüé se ha previsto además de lo indicado la colocación de señalización vertical con columnas y semáforos titilantes.

COMENZÓ LA OBRA DE PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO DEL CEREAL La Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires aseguró que comenzaron a ejecutarse los trabajos viales para la pavimentación del Camino del Cereal entre las localidades de Salazar y Mones Cazón, en los partidos de Daireaux y Pehuajó. Dicha obra tiene una longitud de 21.867 metros y contempla además la ejecución del Acceso a la Planta Urbana de Mones Cazón como así también la intersección con el Camino 080-10 y la Repavimentación del Camino 080-10, en el tramo Ruta Provincial Nº 86 y Mones Cazón, cuya longitud es de 26.500 metros. Según indicó el inspector de la obra, Gustavo Fromigue, “entre las progresivas 17 y 21,800 del tramo Salazar-Mones Cazón se están realizando tareas de movimiento de suelo para la recuperación y el reacondicionamiento del terraplén como así también la ejecución de la sub base de suelo seleccionado”. Mientras tanto, “en el resto del tramo se siguen realizando tareas de nivelación”. Vale recordar que actualmente ya se encuentra ejecutado el alcantarillado transversal, parte del alcantarillado longitudinal y los terraplenes, debiéndose realizar la terminación de la obra mediante la ejecución de movimiento de suelos, alcantarillas faltantes de acceso a calles y propiedades y finalmente, el pavimento asfáltico. La obra principal se complementa con la construcción de dársenas rurales con refugios peatonales para el ascenso y descenso de pasajeros a ubicar en el Acceso a la planta urbana de Mones Cazón; como así también la colocación de barandas para defensa vehicular en las embocaduras de alcantarillas transversales y la iluminación en las distintas intersecciones del tramo.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

25

ENERGÍA | INDICADORES

Debido a las altas temperaturas la demanda eléctrica creció más de 5% y hubo récord de consumo Con temperaturas superiores al promedio histórico del mes, enero representó un nuevo record de consumo tanto en energía como en potencia, superando marcas anteriores. Además, el mes presentó un crecimiento del consumo eléctrico del 5,6% en comparación con el mismo período de 2015. A su vez, hubo un crecimiento del consumo tanto en la Ciudad de Buenos Aires como el área Metropolitana, al igual que se registraron notables ascensos de la demanda en otras regiones del país. En enero de 2016, la demanda neta total del MEM fue de 12.334,3 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2015, había sido de 11.210,7 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 5,6%. Con este registro, enero de 2016 se convierte en el mes de mayor consumo de energía histórico. Según datos oficiales publicados por CAMMESA, además se presenta un crecimiento intermensual de 4,3%, dado que diciembre de 2015 había registrado 11.829,8 GWh. Por otro lado, cabe destacar los actuales récords de consumo histórico de energía. En primer lugar, enero de 2016 registró 12.334,3 GWh,

mientras que diciembre de 2013 tuvo 12.278,1 GWh. En tercer lugar, aparece enero de 2014 con un consumo de 12.006,3 GWh y, luego, julio de 2015 con 11.900 GWh. Asimismo, este último 22 de enero se produjo el registro del primer record de consumo de potencia del año cuando la demanda alcanzó los 24.885 MW a las 14.28 hs. Este record sería superado veinte días después, el 12 de febrero, al llegar a los 25.380 MW, a las 14.35 hs, transformándose en el record de consumo de potencia vigente. La alta temperatura, no obstante, demuestra cómo el clima es el que más empuja la variable del consumo aun con otros componentes en juego, como el mayor costo de la energía eléctrica. CONSUMO A NIVEL REGIONAL En cuanto al consumo por provincia, en enero, se registraron cinco descensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las empresas y provincias como Mendoza (-13%), Chubut (-12%), Neuquén (-6%), San Juan (-6%) y Río Negro (-4%). Por eso, 20 las empresas o provincias marcaron ascensos: los que verificaron alzas acentuadas fueron Misiones (25%),

Formosa (17%), Santa Cruz (15%), Entre Ríos (15%), Chaco (14%), Corrientes (14%), Santiago del Estero (13%), Tucumán (8%), Jujuy (6%), entre otros. En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: NEA –Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- registró una suba de 15,9%. LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe– manifestó un ascenso de 13,7%. METROPOLITANA -Ciudad de Buenos Aires y GBA – tuvo un crecimiento de 7,4%. NOA –Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Esteropresentó un ascenso de 6,2%. CENTRO -Córdoba y San Luis- aumentó la demanda respecto al año anterior porque la suba fue de 3,1%. BAS –todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)creció un 2,8%. COMAHUE –La Pampa, Río Negro y Neuquén- descendió -3,5%. PATAGONIA –Chubut y Santa Cruzel consumo registró un descenso en la demanda de -7,2%.

CUYO -San Juan y Mendoza- presentó una caída de -11,3%.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), que totalizaron un ascenso conjunto de 7,4%, los registros de CAMMESA indican que Edenor tuvo una suba de 8,6%, mientras que en Edesur la demanda al MEM ascendió un 5,9%. En tanto, en el resto del MEM el crecimiento fue de 4,7%. La temperatura media de enero fue de 26.1 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 24.3 °C, y la histórica del mes es de 24.5 °C. Según datos globales de todo el mes, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción con un 64,91% de los requerimientos. Por otra parte, el aporte hidroeléctrico disminuyó levemente este mes porque proveyó el 28,04% de la demanda. En tanto, el aporte nuclear descendió al 5,32%, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) mantuvieron su producción del 0,39% del total. Por otra parte, la importación representó el 1,34% de la demanda total.


26

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

SANTA FE | 140 MILLONES DE PESOS

Adjudicaron las obras para el Centro ambiental de Villa Gobernador Gálvez El gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezó el acto de firma del contrato de obra correspondiente a la tercera y cuarta etapa de la construcción del Centro de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), ubicado en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. La iniciativa, que beneficiará a Rosario y localidades que forman parte del Ente de Coordinación Metropolitana (Ecom), contempla la gestión de los residuos y su clasificación, separación y disposición final, contando con una planta de tratamiento. Con una inversión de 130 millones de pesos, estas dos etapas de trabajo prevén el desarrollo de obras viales, infraestructura eléctrica, iluminación, parquización y forestación, y equipamiento de la reserva natural; además de la infraestructura edilicia y de servicios, y equipamiento del predio ubicado a la vera de la autopista Rosario-Buenos Aires y el arroyo Saladillo. Los trabajos estarán a cargo de las empresas Evasa SA y Milicic SA. “Estamos frente a un proyecto emblemático en términos ambientales, laborales, paisajísticos y de la recuperación de una zona degradada y del arroyo Saladillo”, comenzó por remarcar Lifschitz durante el acto desarrollado en la sala “Rodolfo Walsh” de la sede de Gobierno de Rosario. “Además, este emprendimiento se destaca por la articulación de organismos de distintos niveles del Estado y por su carácter regional, ya que involucra a Rosario y localidades vecinas a través del Ecom”, señaló el gobernador, al tiempo que destacó que el organismo tiene personería jurídica y está a punto de ser reconocido por ley en la Legislatura provincial. “Hoy el Ecom ya pasó de los diagnósticos y los proyectos a las obras concretas que, como en este caso, tienen que ver con mejorar la calidad de vida en las grandes ciudades”, dijo el mandatario. La construcción del futuro centro ambiental ubicado Villa Gobernador Gálvez se enmarca en el “Proyecto Integral de Saneamiento y Recuperación Ambiental del Borde Sur del Arroyo Saladillo” y para estas etapas cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior. Junto con el gobernador, estuvieron presentes el coordinador general del Ministerio del Interior de la Nación, Mauricio Colello; los ministros de Economía, Gonzalo Saglione, y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza; el senador Miguel Cappiello; y los intendentes de Rosario, Mónica Fein, y de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci. Speranza consideró “fundamental el cuidado del ambiente y que nuestra sociedad sea cada vez más responsable y pueda trabajar en esa dirección”. Del mismo modo, agradeció a “las empresas que nos respaldan para llevar adelante proyectos de esta naturaleza, que generan empleo digno y que ayudan a contagiar a otros municipios y a otros actores a desarrollar iniciativas similares”.

Ricci, por su parte, agradeció al Ecom y al gobierno de la provincia. “El basural a cielo abierto que veíamos a la salida de Villa Gobernador Gálvez y Rosario, hoy ya muestra trabajos en marcha. Esta obra no solo va a generar puestos de trabajo en su desarrollo sino después, con la clasificación de residuos pero en condiciones dignas”, dijo, en coincidencia con el titular de Medio Ambiente. LAS OTRAS ETAPAS DEL PROYECTO La primera etapa, ya finalizada, incluyó el cierre y saneamiento de los dos basurales instalados a ambos lados de la autopista Rosario-Buenos Aires. Los trabajos -por un monto de 13 millones de pesos- se iniciaron sobre el puente del arroyo Saladillo, donde se encuentra el obrador principal, e incluyeron la recepción y disposición final en forma ordenada de los residuos que se reciben diariamente, la recuperación de áreas impactadas por la disposición final incontrolada de residuos y reconstitución de terraplenes que delimitan zonas inundables, y el cierre ambiental de sectores con la recuperación de caminos y drenajes. En enero pasado, la provincia firmó el contrato de obra correspondiente a la segunda etapa del proyecto por 37,8 millones de pesos, que comprende el movimiento de suelos, y la construcción y posterior operación del centro ambiental en los sectores de terreno recuperados. Este centro permitirá reinsertar a la población involucrada a un trabajo formal (aproximadamente 50 familias en situación de vulnerabilidad que hoy operan informalmente en el lugar y viven en las cercanías). ECOM Este espacio tiene como objetivo coordinar y promover políticas públicas de impacto regional y, de esta forma, constituirse como órgano impulsor del desarrollo de proyectos metropolitanos organizados sobre la base de la asociación estratégica de las siguientes localidades: Acebal, Alvear, Arroyo Seco, Capitán Bermúdez, Fighiera, Funes, General Lagos, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Pérez, Piñero, Pueblo Andino, Pueblo Esther, Ricardone, Rosario, San Lorenzo, Soldini, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla. Por otra parte, Miguel Lifschitz, participó de los festejos por el 128 aniversario de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez en el en el anfiteatro municipal. Allí tuvo lugar la celebración central, que contó con las actuaciones de Monchito Merlo y Peteco Carabajal. En la oportunidad, el gobernador entregó al intendente municipal, Alberto Ricci, aportes por más de 8,5 millones de pesos correspondientes al Fondo de Obras Menores que serán destinados a obras de infraestructura vial. Ante unas 5 mil personas que participaron de los festejos, Lifschitz aseguró que la provincia y la municipalidad “avanzan paso a paso para poner a esta ciudad en el lugar que tiene que estar: el de una de las grandes ciudades de la provincia”.

“Sabemos cuáles son los problemas. Algunos se pueden resolver más rápido que otros; algunos dependen del gobierno nacional y otros de la provincia o del municipio, pero lo fundamental es resolverlos, sin importar de quién es la responsabilidad”, añadió. “Recorro esta ciudad desde hace muchos años -afirmó el mandatario-, conozco sus barrios, sus instituciones, sus dirigentes y sé que aquí hay fuerza para salir adelante; que hay trabajo y capacidad de transformar las cosas. Por eso, adelante y feliz cumpleaños Villa Gobernador Gálvez”, deseó, para finalizar. El gobernador estuvo acompañado por la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; el secretario general de Programaciones, Alejandro Tejeda; y

el secretario de Gobierno de Villa Gobernador Gálvez, Esteban Lenci. Los fondos entregados se destinarán a las siguientes obras viales: Readecuación de base y ejecución de carpeta asfáltica en tramos de las calles Santiago del Estero, General Paz, Buenamesson, Larrea, Italia, Perú y avenida Argentina. Readecuación de base y ejecución de carpeta asfáltica en tramos de las calles Edison y Sáenz Peña. Mejoramiento de carpeta asfáltica en tramos de las calles Pellegrini, Caferatta y Buenos Aires. Readecuamiento de base y pavimento de hormigón c/cordón integral en una mano de la avenida Juan Perón, desde Fournier hasta Almafuerte.

OBRAS DE BACHEO

Las obras forman parte del conjunto de reparaciones planificadas en todo el territorio por un total de 350 millones de pesos. Se trata de la apertura de ofertas para las reparaciones previstas en las zonas N°16 y 14, que se conocieron en dos actos realizados en Rosario y en Casilda con la presencia del ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay; y el administrador de Vialidad Provincial, Pablo Seghezzo. “Estamos realizando una fuerte inversión para recuperar la red vial provincial con este plan de bacheo de 350 millones de pesos que alcanza a todo el territorio. Próximamente comenzaremos con los trabajos de repavimentación. Esto no sólo va a mejorar las condiciones de seguridad sino también la competitividad de todo el sector productivo”, remarcó Garibay. En el mismo sentido, Seghezzo anticipó que "en marzo y abril se van a licitar otras obras que son de repavimentación, y en 60 días también podremos ver esos trabajos en las rutas”. LAS OFERTAS En la sede de la Zona VI de Vialidad Provincial, en Rosario, con la presencia del senador departamental Germán Giacomino y presidentes comunales, se conocieron las ofertas para el grupo de bacheo N°16, que comprende los siguientes tramos: RP N°16: Desde RP N°21 hasta Autopista Aramburu. RP N°25s entre RP N°13s y RP N°90 RP N°25-s, desde RP N° 90 hasta RP N° 10-s. RP N°22-s, tramo RP N° 90 y RP N° 10-s.

RP N°22-s, desde General Gelly hasta limite Pcia. Buenos Aires. RP N°10-s desde RN N°178 y Juncal. RP N°20-s, desde RN A012 hasta Álvarez. En la oportunidad se presentaron las siguientes ofertas: UTE: Rovial SA Obring SA, $ 46.680.300,38; Edeca SA, $ 47.486.154,59; UTE: Antonino Milisenda SA - SAVYC SA, $ 45.763.882,85; Vial Agro SA, $ 46.716.665,40; y Milicic SA, $ 47.834.751,82. Luego, en la sede de la Municipalidad de Casilda, Seghezzo junto al intendente de Casilda, Juan José Sarasola, y el subadministrador de Vialidad, Roberto Tión, abrieron los sobres de la licitación del grupo de bacheo N°14, correspondientes a los siguientes tramos:

RP N°26, desde Casilda hasta Carcarañá. RP N°91, entre RN N° 34 y RN N°9. RP N°18-s, desde RN N° 11 hasta Aldao. RP N°17-s, desde RN N° A012 hasta Fuentes. RP N°34-s, desde RN N° 11 hasta RN N° 34.

En este caso, las ofertas fueron: la UTE Rovial SA -Obring SA, $ 44.630.980, 28; Laromet SA, $ 46.495.064; Edeca SA, $ 47.482.295,42; la UTE Antonino Milisenda SA - SAVYC SA, $ 46.775.410,50; Vial Agro SA, $ 46.698.171; Milicic SA, $ 47.811.745,77; Néstor Julio Guerechet SA, $ 47.887.342,60.


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de enero

Ventas

Edificación

Colegios de Escribanos: escrituras

80000

Indec

CAC

Construya

70000

10.000

4.500

8.000

4.000

6.000

3.500

4.000

3.000

60000 50000

5,8%

I

40000 30000

1,7%

0,7%

3,0%

(octubre)

-13,9%

20000

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

2.000 Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

2.500 Ago.

Ciudad de Buenos Aires

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

h h h h

111,35 94,88 87,48 80,31

h h

109,11 84,32

h h

109,11 84,32

h h

120,02 80,31

h h

94,88 80,31

h h

94,88 94,88

h h

94,88 94,88

h h

109,11 88,34

490,45 m3 588,62 m3 m3 1.142,67 508,03 m3 300,00 m3 1,99 kg 2,34 kg 15,40 kg 21,45 kg m2 143,83 10,20 kg 20,39 kg kg 31,50 l 79,53 m2 122,56 m 37,71 mil 7.394,02 mil 9.176,61 m2 6,02 m2 12,86 m2 46,25 mil 15.067,14 m2 27,08

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

18,08 rollo 217,90 m 10,86 m 7,44 m 4,90 m 6,08 uni 6,08 uni 28,14 uni 21,45 uni 3,27 uni 209,20 uni m 61,83 m 31,74 uni 1.784,06 uni 1.357,12 uni 9,79 13,97 uni 454,83 uni 4,11 m 587,83 uni 187,09 uni uni 1336,54 7,54 m 11,09 uni 21,35 uni 39,45 uni 67,35 uni uni

10,15

uni uni m

230,96 17,82 12,36

uni uni

84,82 127,68

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

42,81 22,43 30,79 14,74 28,75 36,72 78,88 87,48 33,35 33,35 79,04 17,45 17,45 203,42 523,92 824,08

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

30,07 3,75 229,46 12,69 73,25 224,59 43,10 36,17 14,74 17,38

uni

2.267,90

m m2 m2 m2 m m m m m m

14,49 150,02 189,99 186,99 35,78 37,04 46,61 49,69 88,05 3,85

kg 32,86 ton 20.385,00 kg 42,92 kg 31,54 m 4,53 uni 0,37 uni 2,24 m 38,10 l l l l

69,95 38,77 36,30 25,46

uni uni

1.821,01 911,20

uni uni m m uni uni uni uni uni

52,77 187,56 46,16 58,09 22,71 30,07 37,93 435,87 4,13

m2 m m uni

52,56 21,16 12,87 0,20

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo 8 mm x 100 uni ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

50,49 1,33 4.308,66 116,86 620,05 1.944,82 649,08 843,79 445,21 533,23 44,10 3.574,26 1,34 126,98 534,24 1.484,79 362,34

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

35,00 65,00 35,00 35,00 130,00 35,00 45,00

h m2 h h h h h h

6,00 70,00 500,00 340,00 400,00 600,00 600,00 700,00

gl

3.000,00

uni

1.474,45

m2 uni uni

1.900,00 2.400,00 1.629,00

uni

980,00

glo

4.500,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7 SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de febrero de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

COSTOS DE OBRAS CIVILES FEBRERO 2016

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden

Descripción

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total $ 4.500,00

$ 4.500,00 $ 4.500,00

1.03% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

23,39 38,67 287,96 83,23 556,81

$ 10.983,15 1.255,27 2.074,89 679,59 998,82 5.974,58

2,51% 11,43% 18,89% 6,19% 9,09% 54,41%

m3

10,41

3.146,80

$ 62.607,29 32.758,17

14,30% 52,32%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

5,40 9.640,16 7.789,81 3,12 7.789,81 7.789,81 7.789,81 8.636,60

761,57 867,61 1.947,45 305,24 2.181,15 3.427,52 8.958,28 11.400,31

1,22% 1,39% 3,11% 0,49% 3,48% 5,47% 14,31% 18,21%

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

Total m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

191,38 242,99 386,11

$ 49.649,76 6.650,50 10.839,96 32.159,29

11,34% 13,39% 21,83% 64,77%

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

28,16 119,66 127,96 145,03

$ 6.890,90 1.848,59 1.038,62 950,71 3.052,98

1,57% 26,83% 15,07% 13,80% 44,30%

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

$ 67.160,76 48.652,13 1.163,62 1.740,33 3.706,42 2.531,32 8.173,61 1.193,23

15,35% 72,44% 1,73% 2,59% 5,52% 3,77% 12,17% 1,70%

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

$ 52.862,90 27.953,49 23.480,78 1.428,63

12,08% 52,88% 44,42% 2,70%

8 8.1 8.2

CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

m2 m2

3,64 97,48

120,40 246,43

$ 12.633,35 11.736,36 896,99

2,89% 92,90% 7,10%

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

197,85 157,89 143,22 73,98

$ 23.899.94 12.986,69 672,62 6.752,70 3.487,94

5,46% 54,34% 2,81% 28,25% 14,59%

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

130,75 316,62

$ 6.792,86 3.050,36 3.742,51

1,55% 44,91% 55,09%

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

m2 m2

43,51 6,84

316,62 457,66

$ 16.906,73 13.776,35 3.130,38

3,86% 81,48% 18,52%

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

47,80

101,54

$ 4.853,82 4.853,82

1,11 100,00%

7.500

m

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

$ 23.494,22 1.086,28 266,14 5.977,62 1.082,73 7.524,00 2.484,82 1.559,27 3.513,36

5,37% 4,62% 1,13% 25,44% 4,61% 32,02% 10,58% 6,64% 14,95%

7.000

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

$ 42.967,96 13.094,99 533,23 4.766,14 2.681,72 887,89 649,08 3.576,94 2.015,03 534,24 1.480,79 986,66 126,98 420,00 362,34 52,14 26.871,28 26.871,28

9,82% 30,48% 4,07% 36,40% 20,48% 6,78% 4,96% 27,32% 4,69% 26,51% 73,49% 2,30% 12,87% 45,12% 36,72% 5,28% 62,54% 100,00%

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

$ 5.032,72 5.032,72

1,15% 100,00%

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

$ 19.962,02 8.872,99 980,00 317,14 10.641,47

4,76% 42,63% 4,71% 1,52% 51,13%

17 17.1 17.2 17.3 17.4

$ 18.687,96 4.057,25 9.434,80 258,38 4.937,53

4,27% 21,71% 50,49% 1,38% 26,42%

18 18.1 18.2

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

U

Febrero mostró aumen en materiales y equipo

Cant.

1 1.1

Total

Total

Total m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

740,52 80,25 240,05 191,84 255,69 76,37 232,60

Total m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

350,29 107,14 14,70

Total

Total

Total

Total

Total Total m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

54,31 54,31 1.992,54 1.082,73 1.900,00 2.484,82 1.559,27 1.756,68

Total jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

533,23 4.766.14 2.681,72 887,89 649,08 3.576,94

uni uni

1,00 1,00

534,24 1.480,79

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

glo

1,00

126,98 420,00 362,34 17,38 26.871,28

glo

1,00

5.032,72

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

8.872,99 980,00 317,14 591,19

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

49,92 46,53 70,98 120,43

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

3.000,00 65,53

$ 6.931,98 3.000,00 3.931,98

1,58% 43,28% 56,72%

Presupuesto x unidad

$ 437.667,80

100,00%

Total Total

Total

Total

Tras la eliminación del cepo cambiario y el acomodamiento de los precios de algunos de los materiales tenidos en cuenta para la obra que en el análisis del costo de la vivienda económica de 56,34 metros cuadrados que estudia El Constructor, el mes de febrero terminó de conformar ese cuadro de situación, afectando los materiales e insumos referidos a equipos como a “otros”.

Febrero 2016

$/m2 7.768,33 idad

Precio total por un

$ 437.667,80

enero 2016 Variación respecto

1,4% Superficie tipología

56,34 m

2

De acuerdo con los datos del segund mes del año se reflejó un aumento men sual de 1,4 por ciento con la incidenci de los materiales en el costo directo de presupuesto superando el 50 por ciento pero disminuyendo de 51,69 a 51,65 po ciento, mientras que la mano de obr cayó desde 42,18 a 41,62 por ciento, es perando la próxima paritaria del secto La incidencia de los equipos bajó apena de 1,47 a 1,45 por ciento y el resto de lo

El proyecto seleccionado para la inve tigación de los costos reales de construcci de vivienda y su actualización mensual, basa en el prototipo denominado Pb8 d Instituto de Vivienda de la Provincia de Bu nos Aires. El proyecto detalla una vivien nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metr cuadrados de construcción, en una plan integrada por estar-comedor, cocina, ba completo, dos dormitorios con placard, a ceso, lavadero y jardín; el terreno plantea para esta unidad es de 200 m2 sin cerco p rimetral y se consideran en servicio las obr de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las c sas, y se inicia desde la fracción de costos q representan los trabajos preliminares prorrate

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Elaborado con software DATAOBRA por el Ing. Arquitecto Eduardo Jiménez

Evolución del costo de l vivienda unifamiliar eco Mes Febrero 2016

8.000

Enero 2016 Diciembre 2015 Noviembre 2015 Octubre 2015 Setiembre 2015 6.500

6.000

Agosto 2015 Julio 2015 Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

Junio 2015 Mayo 2015

VALOR DEL METRO CUADRADO

Abril 2015 Marzo 2015

Corte transversal

Febrero 2015


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ntos os

INSUMOS POR RUBRO

Planta

do ncia del o, or ra esor. as os

ítems considerados en el estudio pasaron de 4,66 a 5,29 por ciento.

esión se del uenda ros nta, año acado peras

dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

caque ea-

ACUMULADOS De esta manera, durante los últimos doce meses se verifica una suba de 28 por ciento, alejado de los porcentajes superiores a 40 del año 2014. Considerando los últimos seis meses la suba es de 17,3 por ciento y llega a 9,1 por ciento en el período diciembre - febrero. El primer bimestre de 2016 creció tres por ciento.

Precio por m2 $ 7.768,33

1,36%

$ 431.797,55

$ 7.664,14

1,66%

$ 424.731,58

$ 7.538,72

5,85%

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

$ 372.985,40

$ 6.620,26

1,00%

$ 369.284,93

$ 6.554,58

1,48%

$ 363.913,92

$ 6.459,25

0,40%

$ 362.484,84

$ 6.433,88

1,82%

$ 355.965,01

$ 6.318,86

4,69%

$ 340.033,89

$ 6.035,39

-0,52%

$ 341.794,25

$ 6.066,64

0,56%

$ 6.890,90

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Otros

$ 23.494,22

CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 12.633,35

CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 23.899,94

CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 67.160,66

ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos

$ 62.607,29

3.126,81 3.746,64 17,45 1.812,14 7.023,24 2,40 14.656,45 9.070,96 3.261,18 301,21 12.990,90 10.707,07 201,98 21.168,72 45.937,87 54,07 18.322,68 43.240,45 1.044,16

$ 986,66 986,66

$ 5.032,72

INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

Corte

Variación

$ 437.667,80

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos

GRIFERIAS Materiales

la onómica Precio total

III

Vista

2.885,83 2.146,89

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Otros

$ 20.811,59

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales

$ 42.967,96

MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 49.649,76

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 10.983,15

MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

$ 13.094,99

7.790,97 12.040,62 980,00 12.455,27 30.512,69 12.084,43 37.514,50 50,83 3.407,65 4.689,59 2.885,91 262,79 12.832,21

MUEBLES DE COCINA Materiales

$ 2.015,03 2.015,03

PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 18.687,96

PISOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 16.906,73

12.685,49 5.278,09 724.38 8.037,34 7.985,57 883,82

$ 6.792,86

REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos

4.494,73 2.281,18 16,95

REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 52.862,90

TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales

$ 26.871,28

45.127,80 7.603,12 131,98 12.192,48 14.678,79

TRABAJOS PRELIMINARES Otros

$ 4.500,00

VARIOS Mano de Obra Otros

$ 6.931,98

ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 4.853,82

4.500,00 3.931,98 3.000,00 2.749,14 2.100,29 4,39

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$

182.142,82

Materiales

$

226.069,00

Equipos

$

6.319,52

Otros

$

23.136,45

Total

$

437.667,80

Equipos 1,44%

Mano de obra 41,62%

Otros 5,29%

Materiales 51,65%


IV

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD

ORGANISMOS PÚBLICOS | AUTORIDADES DE VIVIENDA Y HÁBITAT NACIONALES

Politica habitacional: Construcción de viviendas y la urbanización de asentamientos El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, se reunió el mes pasado con los titulares de los Institutos Provinciales de Vivienda de todo el país. Durante el encuentro, del que también participaron el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Iván Kerr; la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz; y el subsecretario de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Fernando Álvarez de Celis, se presentaron los lineamientos de la política habitacional que desarrollará la Secretaría, que tendrá como ejes centrales la construcción de viviendas y la urbanización de asentamientos. Al término del encuentro, Amaya señaló que “es esencial propiciar el federalismo pleno en la Argentina, considerando a las provincias como socias y no como subordinadas”. Y agregó: “este gobierno sabe que la única manera de que crezca el país es que crezcan todas las provincias. Sólo así podremos cumplir con uno

de los tres grandes objetivos que nos trazó el presidente Mauricio Macri, llegar a Pobreza Cero”. A su vez, Marina Klemensiewicz destacó que la Secretaría de Vivienda y Hábitat desarrollará políticas de acceso al hábitat desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta el ordenamiento territorial, la movilidad y la integración urbana. “La meta del Gobierno Nacional es poder urbanizar 800 villas y asentamientos en todo el país”, señaló la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación. Por su parte, el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Iván Kerr aseguró que, en nuestro país, el 25,4 % de los hogares tienen déficit habitacional, por lo que el propósito es “intensificar nuestro esfuerzo para generar vivienda digna y acceso al crédito para la mayor cantidad posible de argentinos”. Kerr también sostuvo que “seremos objetivos en la asignación de recursos, de acuerdo a las necesidades de cada región”.

A su turno, Fernando Álvarez de Celis, el subsecretario de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, destacó que de acuerdo con las auditorías que su área se encuentra realizando, “el promedio del tiempo de ejecución de las obras es tres veces superior al proyectado”. El encuentro contó con la presencia de las más altas autoridades de vivienda de todo el país quienes evaluaron como positivo el establecimiento de una agenda de trabajo conjunta entre el gobierno nacional y las provincias. Por ejemplo, Jorge Tebes, presidente del Instituto Provincial Autárquico de Vivienda de La Pampa, consideró “muy importante trabajar articuladamente entre Nación, Provincia y municipios, y así poder ejecutar la mayor cantidad de viviendas, de programas, con el mejor éxito posible para todos los ciudadanos”. En esa misma línea se expresó el titular de la Dirección de Vivienda

de Córdoba, Isaac Rahmane, al considerar que “se inicia una etapa más federal, con un criterio de distribución de los recursos más equitativo”. De la reunión también participaron, Pablo Roviralta (Ciudad de Buenos Aires), Evert Van Tooren (Buenos Aires), Dante López Rodríguez (Catamarca); Alejandro Bertorini (Chubut); Bernardo Eugenio Rodríguez (Corrientes); Alfredo Daniel Francolíni (Entre Ríos), Hugo Máximo Cañiza (Formosa) y Walter Morales (Jujuy). Además, asistieron, Diego Rivero Almonacid (La Rioja), Santiago Ros (Misiones); Marcelo Sampablo (Neuquén); Jorge Raúl Barragán (Río Negro); Sergio Zorpudes (Salta); Martín Juncosa (San Juan), Miguel Gutiérrez Díaz (San Luis), Pablo Grasso (Santa Cruz), Diego Leone (Santa Fe), Argentino Cambrini (Santiago del Estero), Luis Cárdenas (Tierra del Fuego) y Gustavo Durán (Tucumán).

NEUQUÉN | FINANCIADAS POR EL ESTADO NACIONAL

RIO NEGRO | AMAYA Y WERETILNECK

Entrega de 483 viviendas sociales

“Fomentar el federalismo mediante acciones eficaces”

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, los subsecretarios nacionales de Vivienda y Hábitat, Iván Kerr y Marina Klemensiewizc, junto con funcionarios provinciales participaron del acto oficial de entrega de 483 viviendas sociales para unos 2200 habitantes de la ciudad de Neuquén, que recibieron las llaves de sus casas. Gutiérrez destacó en su discurso la presencia “por primera vez” de autoridades nacionales en el barrio y enfatizó el espíritu de “verdadero federalismo, que les da autonomía a las provincias”, promovido por el gobierno nacional. Al respecto, Iván Kerr sostuvo que por expresa indicación del presidente Mauricio Macri se continuará trabajando con el desarrollo de soluciones habitacionales. “La vivienda es la piedra fundamental en la que construimos nuestras familias”, apuntó el subsecretario. Al finalizar los discursos, las autoridades recorrieron el predio y el gobernador hizo entrega de llaves simbólicas para los nuevos propietarios. El proyecto de urbanización inaugurado se inscribe en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas “Techo Digno”, que involucró un desembolso aproximado de 230 millones de pesos aportados por el Estado Nacional. Y para la provincia patagónica significó la mayor entrega de viviendas de los últimos 25 años.

El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, analizó proyectos de obras e inversión para la provincia de Río Negro con el gobernador Alberto Weretilneck. Participaron del encuentro la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz, y la jefa de Gabinete de la Secretaría, Mónica Rivera. Durante el encuentro, los funcionarios coincidieron en la importancia de impulsar programas integrales que atiendan las necesidades habitacionales y de infraestructura que tiene la provincia patagónica, al tiempo que delinearon una agenda común para dinamizar la gestión en el área. Acorde con los lineamientos del Gobierno Nacional, el secretario Amaya destacó que la política de vivienda fomentará el federalismo mediante la implementación de acciones eficaces y sustentables en los focos más sensibles del país.

INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y HÁBITAT Domingo Amaya, titular de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación, recibió al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, para llevar adelante proyectos de urbanización de villas, infraestructura de servicios, regularización de escrituras y continuar con los programas de construcción de viviendas en la provincia. Amaya destacó el buen trabajo que viene realizando la provincia, en cuya capital se entregaron las viviendas sociales en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas “Techo Digno”, financiado con aportes del Estado Nacional. Por su parte, Gutiérrez señaló que “hemos coincidido en esta necesidad de fortalecer el techo digno, de lograr que cada familia argentina pueda tener la accesibilidad a su vivienda”, uno de los pilares del gobierno de Mauricio Macri. De la reunión participaron también el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Iván Kerr, la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz, y los funcionarios provinciales Jorge Lara, ministro de Seguridad, Trabajo y Ambiente de Neuquén, Marcelo Sampablo, presidente del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo, y Ricardo Fernández, vicepresidente del IPVU. Tanto Kerr como Klemensiewicz viajarán mañana a Neuquén para tomar parte de la adjudicación de viviendas, la más importante concretada en la provincia patagónica en los últimos 25 años.

PLANIFICACIÓN PROVINCIAL El ministro de Río Negro,Marcelo Martin, opinó que el 2016 es un año "para repensar la planificación provincial" y se mostró expectante respecto a la posibilidad de analizar "proyectos de mediano y largo plazo" junto al Gobierno Nacional. Así lo manifestó luego de participar del acto de apertura del XLVº Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura Provincial.

“Del mensaje del Gobernador me quedo con la parte sobre el desarrollo productivo. Es un año para repensar la planificación provincial y ver cómo estas variables macroeconómicas que se dieron a nivel nacional nos ponen en un plan de posibilidades para volver a tener competitividad”, sostuvo el funcionario. Remarcó la relevancia de avanzar en la “planificación e integración” entre sectores productivos y estudiar “las necesidades de financiamiento que podrían ser acompañadas por el Gobierno Nacional, básicamente en infraestructura”. También puso especial énfasis en “la posibilidad de desarrollo de algunas de las cuencas hídricas que hemos determinado con FAO que pueden optimizarse” porque “la provincia creemos que va a crecer y mucho en la producción de cereales y forrajes y la conversión de estos en la producción de carne”. “La competitividad en función al ajuste y el tipo de cambio nos pondrá en agenda común con el Gobierno Nacional en materia de recuperar los mercados perdidos y abrir otros, como Centroamérica, para productos perecederos”, destacó Martin. También remarcó la posibilidad de avanzar en la “planificación y el desarrollo de algunos proyectos, como la articulación de una zona productora como el IDEVI con la Región Sur y Bariloche”.


ANÁLISIS DE INDICADORES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

27

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ENERO 2016

El costo de la construcción de la CAC en el inicio del año Nivel general

Período

Materiales

Mano de obra

Dic. 2014 = 100

En el inicio del año, el nivel general del costo de la construcción que mide la Cámara Argentina de la Construcción (ICC-CAC) experimentó una suba mensual del tres por ciento. Este aumento se explicó tanto por el arrastre estadístico que dejó diciembre, ya que el levantamiento del cepo cambiario impactó en las últimas dos semanas del mes, como por las expectativas inflacionarias de los agentes económicos (sustentadas en la continuidad de una política fiscal muy expansiva). La tracción continuó siendo ejercida por el capítulo materiales. En tanto, en la comparación interanual, el nivel general del índice del costo de la construcción que mide la entidad empresaria exhibió un aumento de 32,3 por ciento. ENERO En enero de 2016 el ICC-CAC aumentó tres por ciento respecto de diciembre de 2015. El conjunto de los materiales registró un alza promedio de precios de 3,9 por ciento mensual y el costo de la mano de obra verificó un avance de 1,6 por ciento mensual.

En términos interanuales, el ritmo de aumento del nivel general del índice que analiza la Cámara Argentina de la Construcción llegó a 32,3 por ciento durante el mes de enero, casi igualando el aumento registrado en el primer mes de 2015 (que fue de 32,5 por ciento anual). Por su parte, los materiales registraron alza promedio de 35,2 por ciento interanual, liderando el proceso de aumentos, al tiempo que el capítulo mano de obra verificó una suba de 28,2 por ciento anual. TIPO DE CAMBIO Dado el atraso que presentaba el tipo de cambio oficial hasta el levantamiento del cepo cambiario, en enero de 2016 el costo de la construcción expresado en dólares oficiales mostró una caída de 14,9 por ciento mensual y otra de 18 por ciento interanual. Pero, corregido por la cotización del dólar paralelo, en términos mensuales subió 3,7 por ciento y en términos interanuales 26,1 por ciento. Esto implica que el costo de la construcción en dólares ya se ubicó dos por ciento por encima del nivel que tenía en el inicio de 2011.

Variación interanual 12,1% 19,6% 28,6% 24,1% 24,9%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9,9% 14,6% 21,6% 18,3% 23,6%

14,7% 25,2% 35,8% 29,5% 26,1%

38,0%

47,9%

29,9%

27,4%

27,0%

29,1%

35,2%

28,2%

3,9%

1,6%

Variación interanual Enero 2016

32,3%

Variación mensual Enero 2016

3,0%

EVOLUCIÓN DEL COSTO DEL MODELO DE VIVIENDA CAC FUENTE: CAC Y DATOS DEL MERCADO CAMBIARIO - (1) CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO LIBREAS

Costo de la construcción Nivel general

Período

u$s1

$ Enero 2016 – Enero 2015 Enero 2016 - Diciembre 2015 Enero 2016 - Diciembre 2001

32,3% 3,0% 2.796,1%

26,1% 3,7% 101,7%

EVOLUCIÓN DEL COSTO DEL MODELO DE VIVIENDA CAC FUENTE: CAC Y DATOS DEL MERCADO CAMBIARIO - (1) CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO LIBRE

IERIC | DICIEMBRE - ENERO

El empleo formal en la construcción se redujo un 1,4% interanual Recientemente se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016. Los principales datos que aporta el Informe son: El volumen de empleo sectorial disminuyó durante el mes de diciembre. Según los datos que son de carácter provisorio, el promedio de ocupación fue de 384.251 puestos de trabajo registrados, lo que representa una caída del 7,7% en relación al mes precedente. En consecuencia, la cantidad de puestos de trabajo formales en la Industria de la Construcción se redujo en diciembre un 1,4% respecto a la de igual mes de 2014, siendo esta la primera evolución negativa interanual desde noviembre de aquel año. Esta situación no alcanzó a revertir la expansión verificada a lo largo del 2015, con un promedio de ocupación sectorial que se ubicó en 413.675 puestos registrados. De esta manera, el 2015 finalizó con

un crecimiento acumulado del 6,5% interanual, exhibiendo la mejor performance desde el año 2011. La disminución mensual del empleo sectorial durante diciembre se reflejó en una baja del indicador de tamaño del plantel promedio por empresa, que se ubicó en 13 puestos de trabajo registrados por firma constructora. Este nivel supuso un recorte del 5,8% en comparación con el mes precedente y representó el valor más bajo desde el primer bimestre de 2014. El segmento de empresas de más de 500 trabajadores es el que registró la caída de mayor intensidad, al reducirse en un 19,1% mensual su volumen de ocupación. A nivel territorial, la disminución mensual de puestos de trabajo en la Industria de la Construcción durante diciembre resultó un fenómeno ampliamente difundido en la totalidad de las jurisdicciones que componen el territorio nacional. La caída mensual del empleo fue menor en las Grandes Jurisdicciones (-5,2%) y se expresó con mayor intensidad en el Resto del país (-11,5%).

En términos interanuales, las Provincias de Corrientes (46,3%), Formosa (16,9%), Salta (13,2%), Neuquén (12,0%) y La Pampa (11,7%) se mantuvieron entre las de crecimiento más destacado, mientras que en el extremo opuesto se ubicaron La Rioja (-24,7%), Catamarca (-19,0%), Santa Cruz (-15,3%), Tierra del Fuego (-10,4%) y Tucumán (-8,1%). El promedio de las remuneraciones percibidas por los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción durante diciembre fue de $13.802,2, monto que incluye el pago correspondiente al Medio Aguinaldo. Con esto, en el último mes del 2015 el ritmo de crecimiento de los salarios se ubicó en el 20,3% interanual, el más bajo desde el mes de abril. El salario promedio para todo el 2015 (incluyendo los pagos en concepto de Aguinaldo) fue de $9.715,1. De esta manera el ritmo de expansión de las remuneraciones a lo largo del año fue del 25,4% interanual, manteniendo una pauta similar a la evidenciada en el año precedente.

Un total de 23.702 empresas desarrollaron su actividad en la Industria de la Construcción durante el primer mes de 2016. Esto significó un incremento del 1,2% respecto a Enero de 2015. En las Grandes jurisdicciones, la expansión del número de firmas constructoras se redujo al 0,5% interanual, la mitad que en diciembre y una quinta parte de la tasa registrada en las Restantes jurisdicciones (2,5%).


28

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

PROVINCIAS

CORDOBA | 7 MILLONES DE PESOS

Es prioridad terminar la autovía que une las ciudades de Córdoba con Río Cuarto En el marco de la reunión de gabinete en la Capital Alterna, el gobernador de Córdoba aseguró que la provincia cuenta con los recursos para finalizar la obra y que el costo total será de alrededor de 7 mil millones de pesos. El gobernador Juan Schiaretti mantuvo junto a sus ministros, la reunión de Gabinete provincial en el Centro Cívico de la Capital Alterna, en el marco de su visita mensual a Río Cuarto. En contacto con los medios de prensa, el mandatario se refirió a la conclusión de la autovía: “Lo primordial en obra pública es terminar lo que está en marcha, la prioridad es la autovía de la ruta 36 que une las dos capitales de la provincia”, remarcó. Además, aseguró que no sólo ya están destinados los recursos que se necesitan para finalizar la obra, sino que también cuenta con el seguimiento por parte de las autoridades del Ministerio de Vivienda, Obras Viales y Arquitectura. Schiaretti estimó que el costo final de la importante obra vial será de 7 mil millones de pesos. El Gobernador explicó que se está trabajando fuerte y a medida que se vayan terminando tramos se habilitarán para agilizar el tránsito, mejorar la circulación y eliminar los riesgos de accidentes.

EDUCACIÓN Para terminar el proceso de universalizar las salas de tres años y de contar con jornada extendida en todas las escuelas primarias de la provincia, es necesario incorporar 1.600 aulas nuevas que se construirán durante los siguientes cuatro años. “En los próximos días pondremos en marcha las primeras 400 aulas que corresponden a este año 2016. Las haremos en las grandes ciudades a través de licitaciones y en las más pequeñas junto a los intendentes y jefes comunales que tengan la voluntad de construirlas, dándole los recursos adecuados para que puedan hacerlo”, señaló el Gobernador. En la oportunidad, Schiaretti anunció la puesta en marcha, en el predio del Viejo Hospital, de una escuela ProA (Programa Avanzado de Educación Secundaria en Tecnologías de la Información y la Comunicación). Finalmente, el mandatario confirmó el encuentro fijado para el 9 de marzo próximo con el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, con motivo de impulsar la elaboración de bioetanol, en la que Córdoba es uno de los principales polos productivos a nivel provincial.

DESAGUES EN LA CIUDAD

El mandatario sostuvo que la Provincia está dispuesta a financiar la obra. Sostuvo que las últimas lluvias demuestran la necesidad de realizarlos. Anunció que le planteará al intendente de Córdoba, Ramón Mestre, realizar desagües de la ciudad. “Voy a conversar con él para decirle que la Provincia está dispuesta a ayudar a la Municipalidad a hacer desagües y los va a financiar”, afirmó el gobernador. En otro orden, Schiaretti se refirmó al preacuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y los fondos buitres: Es muy importante acordar porque nuestro país

podremos nuevamente ser sujetos de créditos en un mundo que está dispuesto a prestarle a Argentina”. “Tener crédito internacional nos va a permitir bajar la inflación sin tener que haber sacrificios sobre nuestros pueblo. Por eso, les pido a todos los legisladores nacionales que voten rápidamente la derogación de la ley Cerrojo y de Pago Soberano para que podamos ser nuevamente sujetos de crédito. Este acuerdo es importante para Córdoba y Argentina porque nos va a permitir hacer las obras que están en marcha”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

29

PLAN DE REMEDIACION | SIERRAS CHICAS Y MALVINAS ARGENTINAS

Ejecución de obras de infraestructura local En el marco del plan de remediación de Sierras Chicas, se inició la reconstrucción de muros de protección, puentes y pasarelas en las localidades de Salsipuedes, Río Ceballos y Unquillo, que se prevén finalizar antes del inicio del próximo verano. En ese marco, el titular de la Unidad Ejecutora Sierras Chicas del Ministerio de Vivienda, Arquitectura y Obras Viales, Osvaldo Vottero, recorrió el avance de las obras junto a técnicos de la Dirección Provincial de Vialidad y de la Subsecretaria de Recursos Hídricos. En Salsipuedes ya se iniciaron las obras de fundación para la reconstrucción del muro de protección al costado del puente de la Ruta E53. Además, se avanza en la colocación de una pasarela peatonal de cuatro metros de alto y 30 de longitud que conectará los barrios del suroeste con el centro de la ciudad, a partir de los trabajos de la empresa VIMECO. En tanto, en la localidad de Río Ceballos comenzaron los trabajos sobre el puente de calle José Bregantes, donde se demolerá la antigua estructura y comenzará la construcción de un nuevo puente, que tendrá 18 metros de largo y 3.80 metros de luz de fondo sobre el lecho del río, lo que permitirá aumentar el caudal de agua que pasa por el sector. Finalmente, Vottero supervisó las tareas correspondientes a la reconstrucción de dos de las tres pasarelas en Unquillo, que estarán ubicadas en calle España y en Barrio Las

Mercedes. En este caso, la empresa CIAR es la encargada de los trabajos. INVERSIÓN Y PUESTOS DE TRABAJO Con la presencia del gobernador Juan Schiaretti y el gerente de Bimbo Argentina Sebastián Reynoso, se colocó la piedra basal de la planta que la empresa Bimbo levantará en Malvinas Argentinas, con una inversión de 30 millones de dólares y la incorporación de unos 200 trabajadores. El establecimiento comenzará a funcionar en noviembre próximo y su producción estará destinada al mercado cordobés, y al de provincias de la región Cuyo y del norte del país. Durante el acto, Schiaretti ratificó que la firma mexicana contará con los beneficios de la ley de promoción industrial y anunció que la Provincia pondrá los fondos para la expropiación de un lote que permitirá optimizar el funcionamiento de la planta. “La instalación de Bimbo es el resultado del esfuerzo continuado de los cordobeses y es el resultado de la confianza (en la provincia) del grupo empresarial. Esto marca las potencialidades que tiene Córdoba en el complejo alimentario; era cuestión que le sacaran el pie de encima al campo para que pudieran llegar inversiones que permitan agregarle valor a nuestra materia prima de origen agropecuario y generar empleo”, dijo Schiaretti. El Gobernador sostuvo que el fomento de la producción es “una política de Estado

en Córdoba”, y remarcó en ese sentido la continuidad “entre la anterior gestión que encabezó José Manuel de la Sota y la actual. Buscamos facilitar que haya la radicación de empresas que vengan, asumiendo el riesgo, a invertir y generar más empleo”. Schiaretti también destacó el trabajo mancomunado con el municipio de Malvinas Argentinas, durante diferentes gestiones, lo que contribuyó a la radicación del nuevo establecimiento productivo. En esa línea, brindó “el respaldo a la decisión de la intendenta Silvina Gonzalez de expropiar una hectárea (para destinar a la planta); vamos a poner los recursos, que fijará el tribunal de Tasación provincial”. El mandatario también garantizó las obras que Epec encarará para el suministro eléctrico de la planta que estará ubicada al este de la capital provincial. COMISIÓN CUATRIPARTITA DE LA CONSTRUCCIÓN Por otra parte, con la presencia del ministro de Trabajo, Omar Sereno, autoridades de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) y representantes de sectores sindicales, empresarios y profesionales, se concretó la primera reunión del año de la Comisión Cuatripartita para la Prevención y Erradicación de Accidentes en la Industria de la Construcción, en Córdoba. En la Comisión se debaten y discuten políticas y programas que tiendan al mejo-

ramiento de las condiciones del ambiente de trabajo en la industria de la construcción, fortalecimiento de la higiene y la seguridad, siendo la prevención de accidentes de trabajo uno de los objetivos fundamentales al igual que la capacitación. En la oportunidad, el ministro de Trabajo destacó: “Para este año buscaremos reformular el Plan de Capacitación, trabajaremos para la asignación de un presupuesto específico para la actividad, el desarrollo en Córdoba de las Jornadas Nacionales de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y la aprobación del Plan Estratégico. También buscaremos realizar un trabajo de concientización sobre la temática en los medios de comunicación. Finalmente, buscamos firmar un convenio con las universidades e instituciones locales que forman profesionales del sector, para que se incluyan en sus cátedras las actividades que surgen de esta comisión. La Comisión cuatripartita local esta conformada por el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Trabajo; la Superintendencia de Riesgos de Trabajo; la UOCRA; los colegios de profesionales (arquitectos, ingenieros especialistas, maestros mayores de obra, ingenieros civiles, etc.); la Cámara de la Construcción y Obras Públicas; la Cámara de Desarrollistas Urbanos; representantes de la EPEC; y de la Cámara de Aseguradora de Riesgos del Trabajo.


30

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD EMPRESAS

CONTRACT WORKPLACES | ESTUDIO

Las emociones funcionan como motor del diseño en los espacios de trabajo A la hora de proyectar un espacio de trabajo es necesario tener en cuenta que las personas responden a las condiciones de su entorno en un nivel emocional. Desde Contract Workplaces, compañía regional dedicada al diseño, conceptualización y construcción de espacios de trabajo aseguran que, para que el diseño de la oficina sea verdaderamente eficaz, es tan importante abarcar los aspectos funcionales del espacio como su dimensión emocional. Cuando, dentro del ámbito laboral, ciertos requisitos no se satisfacen adecuadamente se pueden producir respuestas emocionales y psicológicas negativas que van desde la disminución del rendimiento y la falta de motivación y compromiso hasta el estrés, la depresión y el ausentismo. Los entornos de trabajo tienen un fuerte impacto en las personas y sus necesidades emocionales. Pueden fomentar las relaciones y ofrecer seguridad, un ámbito de conexión con los pares, una comunidad de personas con los mismos objetivos y un espacio de valoración personal. Al incorporar estrategias de diseño que estimulen el dominio emocional también se pueden mejorar la participación, el compromiso, la salud y la productividad de las personas. EMOCIÓN Y DISEÑO Si bien la “emocionalidad” no ha sido una esfera que, tradicionalmente, ha tenido cabida dentro del ámbito laboral, se ha demostrado el impacto que el diseño de la oficina tiene sobre el bienestar y el estado de ánimo tanto de los trabajadores como de los clientes que la visitan. Diseñar el espacio de trabajo adecuado implica tener en cuenta las emociones “positivas” y las “negativas” que éste puede generar ya que las primeras son fundamentales para el aprendizaje, la curiosidad y el pen-

samiento creativo mientras que las segundas tienden a limitar los procesos de pensamiento, concentrándolos sobre aquellos aspectos directamente relacionados con un problema. Tal es así que, cuando alguien que está relajado, feliz y en un estado de ánimo placentero, es más creativo y tiene una actitud más positiva frente a las dificultades que se puedan presentar. Por otra parte, cuando la gente se siente estresada su mente tiende a enfocarse más en un tema o asunto particular, por lo que proporcionar un entorno y herramientas agradables le permitirá trabajar mejor. Comprender las corrientes emocionales de una organización contribuirá a definir la identidad corporativa, mejorar la retención y el reclutamiento, colaborar con el bienestar, la creatividad y el compromiso de los empleados, entre otros. Para construir un entorno emocionalmente positivo, Contract Workplaces señala algunas de las consideraciones a tener en cuenta: Luz natural e iluminación. La luz solar desempeña una importante función biológica: es el marcador de nuestro reloj interno y un estímulo que afecta el estado de ánimo, la actividad y la salud, tanto desde el punto de vista fisiológico como psicológico. El nivel de iluminación afecta también muchos otros aspectos tales como la comodidad, el estado de ánimo y la salud. Asimismo, se debe tener en cuenta que el color de la luz tiene un significado emocional importante pero también un efecto biológico innegable: mientras que la luz azulada de la mañana tiene un efecto biológico activador (de alerta), el rojo del atardecer tiene un efecto relajante. COLOR Para la mayoría de las personas el color funciona como un sistema de signos; estos sig-

nos pueden evocar estados de ánimo y son una herramienta poderosa a la hora de articular mensajes de comunicación visual. De acuerdo a la Teoría de los Colores (Goethe) éstos se pueden agrupar en dos tipos: los colores positivos o activos, que causan una actitud animada, emprendedora, activa (el amarillo, el naranja y el rojo amarillento), y los colores negativos o pasivos que se adaptan a un humor intranquilo, maleable, apasionado, tierno y lleno de emoción (el azul, el azul rojizo, el rojo azulado). El verde, por ser el color de la naturaleza, es reconfortante y equilibra las emociones. Ruido. Alcanzar un buen nivel de confort acústico es necesario para el equilibrio emocional de las personas. Para ello, el lugar de trabajo debe proporcionar condiciones apropiadas tanto para la interacción como para la confidencialidad y el trabajo de concentración. Diseñar espacios con menos superficies paralelas e incluir elementos irregulares, curvos u oblicuos; mantener los techos altos, utilizar materiales que contribuyan a la absorción del sonido y tener en cuenta la distribución del mobiliario son algunas de las estrategias que permitirán crear condiciones acústicas de confort. LAYOUT Debe tenerse en cuenta que lo que constituye un entorno productivo para unos puede resultar agotador para otros, es por ello que los ambientes de trabajo deben ofrecer una gama de espacios tal que permita elegir dónde y cómo realizar el trabajo, además de dar opciones que equilibren la necesidad de interacción con otros, ámbitos de tranquilidad para concentrarse, reflexionar o simplemente hacer una llamada telefónica personal. Ofrecer la posibilidad de control sobre el espacio de trabajo satisface una de las nece-

sidades emocionales básicas de las personas: la percepción de gozar de un cierto grado de autonomía y autorregulación. MATERIALIDAD Las formas con las que se materializa el ambiente de trabajo también pueden proporcionar disparadores sensoriales. Numerosos estudios señalan que las personas preferimos las curvas y los contornos suaves porque instintivamente sentimos peligro ante los objetos afilados. De ello se desprende que las formas angulares benefician el estado de alerta y la concentración mientras que las suaves y redondeadas satisfarían nuestra necesidad emocional de seguridad y protección. Al mismo tiempo, la utilización de las divisiones transparentes puede conducir a una desagradable sensación de exposición que se puede traducir en estrés y falta de motivación. Para poder regular la transparencia se puede optar por cortinas o esmerilados. También conviene evitar los cielorrasos bajos ya que producen una sensación de confinamiento que puede producir estrés e irritabilidad. Sin duda, la utilidad y la funcionalidad del espacio físico que nos rodea son importantes pero sin los atributos emocionales que los doten de un significado más profundo y personal, la experiencia sería incompleta. Asegurar que los trabajadores estén satisfechos depende de que sus necesidades emocionales fundamentales estén cubiertas. Fomentar una cultura abierta y flexible junto con la integración de la dimensión emocional en el diseño de los espacios de trabajo ayudará a la creación de ámbitos donde la gente pueda relajarse, socializar y recargar energía. Los beneficios que el diseño emocional puede aportar a empresas e individuos pueden hacer una gran diferencia en el clima y los resultados de la organización.

HORMETAL | BALANCE POSITIVO

Construcción superior a 200.000m2 Hormetal, empresa constructora del Grupo Ostapovich, cerró más de 25 nuevas obras en Argentina durante el último año. Entre las más importantes se encuentra la primera obra bajo normas LEED para la compañía Plaza Logística, en Tortuguitas, Pcia. de Buenos Aires Con una facturación de más de 550 millones de pesos en 2015, Hormetal construyó más de 200.000m2 e incorporó clientes como Acquaterm, Coppel, Teoplast y Visuar, entre otros. “Hemos dado un gran paso con la construcción de nuestra primera obra bajo certificaciones LEED en Argentina. Una cuota importante de este crecimiento se lo debemos a la confianza y profesionalismo de nuestros clientes, que nos permitieron desarrollar proyectos que nos posicionan como una empresa constructora referente en la región”, agregó Roberto Mollo, Director Comercial Regional de Hormetal.

Recordamos que se trata de una empresa constructora regional que cuenta con el respaldo de más de 30 años de trayectoria del Grupo Ostapovich en el mercado, especializada en la construcción de centros logísticos, obras industriales y agroindustriales, y retail, “Llave en mano”. La compañía lleva más de 2.000.000m2 construidos en Argentina y Uruguay, ofreciendo la más alta tecnología aplicada a procesos de ingeniería para la fabricación de estructuras metálicas de alma llena y pisos industriales. ESTRUCTURAS METÁLICAS La empresa ha desarrollado un sistema constructivo integral que le permite diseñar, calcular y fabricar estructuras metálicas de alma llena aplicando la última tecnología del mercado. La producción realizada íntegramente mediante maquinaria automatizada, asegura

una alta calidad y exactitud dimensional que optimiza los tiempos de fabricación y montaje, mejorando así los plazos de obra. El sistema constructivo está compuesto por pórticos de cierre, pórticos rígidos, correas de cubierta y de cerramiento, parantes

metálicos y arrostramientos. Todas estas estructuras se pueden calcular con nuestro software cumpliendo con las normas nacionales e internacionales:MBMA 96, CIRSOC o EURO CODE de la CEE según el requerimiento del cliente.


PROVINCIAS OPINIÓN | TECNOLOGÍA

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

31

VOLKSWAGEN | SAN NICOLAS

Constructoras y desarrolladoras: Pick ups y camiones lo que necesitan de un software presentes en Expoagro POR MATIAS STORTINI

tanto del presupuesto como de la gestión. Algunas empresas optan por tener índices de diferentes instituciones, como el Indec o la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), o armar índices polinómicos donde un ítem sea ajustable por cierto porcentaje de un índice y cierto porcentaje de otro. Pero se puede implementar una solución informática para analizar la información sin complicaciones adicionales. Lo importante en este punto es que el software sea lo suficientemente flexible como para que cada empresa pueda realizar estos análisis de controles presupuestarios ajustados, de acuerdo a sus intereses. POR PARTES O EL TODO Hoy hay sistemas que permiten implementar sólo alguna funcionalidad, como “gestión de subcontratistas”, y no necesariamente todo en conjunto. Lo importante en ese caso es hacer un relevamiento previo, para saber si habrá que hacer interfases con otros sistemas existentes, de modo que la funcionalidad implementada no se transforme en una isla dentro de la organización. Lo cierto es que además de modernizar las estructuras administrativas, centralizar el control de la información, facilitar la administración y estandarizar los procesos, la necesidad de un sistema que provea acceso en tiempo real a las operaciones y datos financieros es importante no sólo en empresas constructoras, sino en todas en las que existe más de una sede, y la información no esté centralizada. Cuando los datos están atomizados y hay actividades en distintos lugares, lo ideal es tener una solución con tecnología full web nativa, que permita acceder a la misma base de datos desde diferentes lugares, sin ningún otro costo que poder acceder a un navegador moderno. Finalmente, hay sistemas que ofrecen la ventaja adicional de integrar la plataforma ERP a una red social. Así, en un mismo parte de consumo de materiales para cierto proyecto, un usuario en una sede puede estar compartiendo información y comentarios con otro en la administración central, y de manera que cada conversación quede registrada tanto en el parte como en el muro de estos usuarios.

Las empresas constructoras y desarrolladoras tienen una dinámica diferente que las distingue: cada proyecto que afrontan es diferente, con su logística, su esquema financiero, su plan de obra y el manejo de su maquinaria. Por eso mismo, uno de sus problemas para administrarse y gestionar la información es que, en principio, tienen diferentes puntos de ingreso de datos, o por lo menos diferentes puestos en los cuales se realizan actividades: recepción de mercadería, consumo de insumos, ingreso de facturas. Todas estas tareas no están totalmente centralizadas, así que la empresa vive un salto cuantitativo cuando logra ingresar en una misma base de datos toda la información sobre lo que está sucediendo, en tiempo y forma. Hoy existen en el mercado soluciones informáticas que permiten reunir toda la información, de manera de saber cuándo y cómo se realizó la recepción de materiales en cada una de las obras, por caso, y facilitar el ingreso de esos remitos al sistema, desde cada lugar donde fueron recibidos. Lo mismo sucede con los consumos, los partes diarios del personal, etc. TODO SUBE Otro de los temas que preocupa al sector es contar con información sobre los mayores costos por inflación. Muchas veces, el presupuesto inicial termina siendo anecdótico en el curso de la gestión de ese proyecto, ya que fue realizado con precios muy distintos a lo que luego fueron los consumos. Si bien el ajuste por inflación todavía no es un tema obligatorio para el cierre de los balances, para una eficiente gestión de la información y análisis de costos es necesario contar con indicadores para ajustar los precios, de manera de poder hacer un análisis de rentabilidad de los diferentes proyectos y medir los desvíos. Al no haber todavía una reglamentación, cada empresa elige diferentes indicadores para poder ajustar sus diferentes costos o inversiones y demás. Existen distintos criterios y datos de actualización como de indexación que permiGERENTE COMERCIAL DE FINNEGANS ten realizar un análisis comparativo real,

Las pick ups Amarok y Saveiro, junto a la nueva línea de camiones Volkswagen Advantech Euro 5, estarán presentes en la 10ma edición de Expoagro, a realizarse en la localidad de San Nicolás del 8 al 11 de marzo. La firma alemana contará como siempre con un espacio de atención al público de 2400 m2, divididos entre un sector de exhibición de unidades y la tradicional pista off road para pruebas de manejo, donde se podrá conocer en detalle y de forma gratuita la exitosa pick up de fabricación nacional en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino. Enrique Agüero, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina, sostiene la importancia de Expoagro para la compañía y para este modelo en particular al afirmar que “Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a una extensa gama de 20 versiones que se adapta a las diferentes necesidades de los clientes de este segmento. En 2015, nuestra pick up mantuvo el segundo puesto en patentamientos, con casi 20.000 unidades vendidas en el mercado local. Ofrecemos un vehículo de fabricación nacional con calidad, seguridad y tecnología internacional, en diferentes versiones de cabina, caja y motor, pensadas para los múltiples usos que cada cliente requiere y con diferentes modos de venta y financiación”. Volkswagen renovó en 2015 por decimosegundo año consecutivo el liderazgo de mercado en la Argentina, liderazgo que también se atribuye a la calidad de sus productos, una amplia y profesional red de concesionarios, su política de postventa, diferentes planes de Autoahorro y el compromiso de sus colaboradores, entre otros. Entre los meses de enero a diciembre, Volkswagen Argentina alcanzó una participación de mercado del 19,2% con 118.003 unidades patentadas. La extensa red de 63 concesionarios y sus más de 120 puntos de venta y postventa oficiales comerciali-

CASE | EQUIPAMIENTO

Retroexcavadoras para el Ejército Argentino Case Construction Equipment se adjudicó la licitación para proveer al Ministerio de Defensa de la Nación con tres retroexcavadoras 580N, que serán destinadas a distintas reparticiones del Ejército Argentino. La venta se hizo mediante Venner S.A., distribuidor oficial de la firma, a través de Nación Leasing S.A. Las máquinas serán asignadas principalmente a dar servicio a la comunidad en áreas afectadas por desastres naturales, aunque también se utilizarán para mover materiales dentro

de las reparticiones de la fuerza. Junto a representantes de la marca, la entrega fue realizada por Daniel Gonzalez, representante del distribuidor, al Coronel Luis Horacio Monzón y al Teniente Coronel Walter Martinchuk en las instalaciones del Batallón de Ingenieros 601, ubicado en Campo de Mayo. Allí mismo, personal especializado de la firma brindó una entrega técnica a los operadores del Ejército para el correcto uso y mantenimiento de los equipos. Las retroexcavadoras 580N provis-

tas son de origen nacional, fabricadas en el polo industrial de Ferreyra, en Córdoba. Estos equipos son producto de un completo rediseño que las hace líderes en el mercado por su gran fuerza de desprendimiento, mayor capacidad/alcance de elevación de cargadora y la mejor visibilidad de cabina en su clase. Con hasta un 65% más de potencia de elevación de retroexcavadora, la línea N de Case Construction Equipment puede trabajar en condiciones extremas con facilidad.

za Amarok en tres niveles de equipamiento: Startline, Trendline y Highline Pack, propulsadas con motorizaciones diesel de 140 y 180 CV con transmisiones manuales y automáticas, y en tracciones 4x2 y 4x4, además de las series especiales Dark Label y Ultimate. Los “Gigantes Volkswagen” también estarán presentes en Expoagro con la flamante línea Advantech Euro 5, exhibiendo al público un Volkswagen Constellation 19.320, un Volkswagen Constellation 17.250 y un Volkswagen Worker 17.220, todos camiones equipados con la más avanzada tecnología e ideales para el transporte de larga, media y corta distancia, respectivamente. Volkswagen Camiones y Buses es una de las empresas líderes en el mercado, con más de 600.000 unidades vendidas en el mundo y más de 30.000 circulando por las rutas de nuestro país. Hoy, su extensa y moderna red de concesionarios y la confianza de sus clientes avalan la trayectoria de una pujante unidad de negocios en la Argentina. Federico Ojanguren, Gerente General de Volkswagen Camiones y Buses, declaró que “Advantech es un verdadero desarrollo de productos pensados para responder a las necesidades del cliente. La oferta abarca vehículos de carga desde las 5,8 hasta las 31 toneladas de capacidad técnica total, alcanzando las 63 toneladas de capacidad máxima de tracción. Advantech representa una nueva generación de vehículos específicos para el transporte de cargas y de pasajeros. Vehículos más eficientes, confiables, seguros y con un mayor cuidado por el medio ambiente”. En 2016, la firma ofrece nuevamente sus productos al sector agroindustrial representado en Expoagro, con el objetivo de contribuir en esta actividad protagonista en el desarrollo de la economía argentina. Con el objetivo de brindar un servicio integral, asesores de venta estarán a disposición de los visitantes.


32

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

MARZO

7 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Compulsa de precios 10/16 INSTALACIÓN de un sistema inalámbrico de alarma de robo portátil, ubicado en las vitrinas itinerantes de exposición del museo José Evaristo Uriburu (h). Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8°, oficina 4801, de 10 a 15, Tel. 4348-3500. Costo, $ 206. Apertura el 7/3/16, a las 12, en el citado domicilio.

7 ||| Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Segundo llamado.- Licitación pública 8/15 SERVICIO de desguace, retiro y disposición final de los tanques y cañerías obsoletas pertenecientes a un sistema de condensado en desuso instalado en el segundo subsuelo del edificio de Adolfo Alsina 470. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras y Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 250, piso 7°, oficina 710, de 10 a 13 y de 13.30 a 16, Tel. 4349-8252. Apertura el 7/3/16, a las 16, en el citado domicilio.

7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3921 ADECUACIÓN y remodelación de los locales 212, 303 y 407 (cantinas) de los pisos 2º, 3º y 4º del edificio de casa central. Presupuesto oficial, $ 572.226,52. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 650. Apertura el 7/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

7 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de una barredora de arrastre nueva 0 km. Venta de pliegos en Secretaría de Planeamiento Territorial y Obras Públicas, calle 13 Nº 492, Avellaneda, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 500. Apertura el 7/3/16, a las 10, en el citado domicilio.

7 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 1/16 ASESORÍA, consultoría y capacitación de técnicas PLM para la Gerencia de Área Carem. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras y Contrataciones, Av. del Libertador 8250, ala Correa, piso 3º, Tel. 47041474. Apertura el 7/3/16, a las 11.10, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 881 CONSTRUCCIÓN de galpón de depósito de medidores en la central Deán Funes. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.433.782,38. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 2400. Apertura el 7/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 553 MANTENIMIENTO de líneas aéreas y subterráneas de media y de baja tensión en el Área Distribución Rosario. Presupuesto oficial, $ 4.968.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-450-5702. Costo, $ 4105,80. Apertura el 7/3/16, a las 10, en Sala de Reuniones. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 554 MANTENIMIENTO de líneas aéreas de baja y de media tensión en la sucursal Rosario. Presupuesto oficial, $ 1.735.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-450-5702. Costo, $ 1434. Apertura el 7/3/16, a las 10.30, en Sala de Reuniones. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 555 MANTENIMIENTO de líneas aéreas de baja y de media tensión urbanas y rurales en la sucursal Rosario Norte. Presupuesto oficial, $ 2.779.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-450-5702. Costo, $ 2297. Apertura el 7/3/16, a las 11, en Sala de Reuniones.

7 ||| Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) de Neuquén Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de construcción de la denominada Área Recreativa Costera Metropolitana del río Neuquén en las localidades de Neuquén y Centenario. Neuquén: plazo de obra, 270 días; presupuesto oficial, $ 23.272.847,12 y Centenario, plazo de obra, 270 días; presupuesto oficial, $ 19.417.468,78. Presupuesto oficial total, $ 42.690.315,90. Obra del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior con financiamiento BID. Venta de pliegos en Carlos H. Rodríguez 421, piso 1º y para consultas en Santiago del Estero 456, de 9 a 14, Tel. 0299449-5270, ambas en la ciudad de Neuquén. Costo, $ 300. Apertura el 7/3/16, a las 11, en Carlos H. Rodríguez 421, piso 5º. 7 ||| Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) de Neuquén Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de construcción de la denominada Área Recreativa Costera Metropolitana del río Limay en las localidades de Plottier y Senillosa. Plottier: plazo de obra, 270 días; presupuesto oficial, $ 22.911.061,34 y Senillosa, plazo de obra, 270 días; presupuesto oficial, $ 24.459.687,15. Presupuesto oficial total, $ 47.370.748,49. Obra del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior con financiamiento BID. Venta de pliegos en Carlos H. Rodríguez 421, piso 1º y para consultas en Santiago del Estero 456, de 9 a 14, Tel. 0299-449-5270, ambas en la ciudad de Neuquén. Costo, $ 300. Apertura el 7/3/16, a las 13, en Carlos H. Rodríguez 421, piso 5º. 7 ||| Municipalidad de Concepción del Uruguay Licitación pública nº 05/2016 PROVISIÓN de una máquina retroexcavadora sobre orugas.Presupuesto oficial: $ 760.000. Venta de pliegos en la Tesorería, ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Costo: $ 760. Apertura el 07/03/2016, a las 10, en el Departamento de Obras Públicas, 2º piso, Centro Cívico, Municipalidad de C. del Uruguay. 7||| Municipalidad de Concepción del Uruguay Licitación pública nº 06/2016 PROVISIÓN de dos retroexcavadoras. Presupuesto oficial: $ 925.000 . Venta de

pliegos en la Tesorería, ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Costo: $ 925. Apertura el 07/03/2016, a las 11, en el Departamento de Obras Públicas, 2º piso, Centro Cívico, Municipalidad de C. del Uruguay. 7 ||| Municipalidad de Gualeguaychu Licitación pública nº 25/15 PROVISIÓN de materiales eléctricos. Presupuesto oficial: $ 707.568 Venta de pliegos en Secretaría Jefatura de Gabinete y Gobierno, días hábiles de 7:30 a 13:30 hs. Costo: $ 2.122,70. Apertura el 07/03/2016, a las 08, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Eldorado Licitación pública nº 01/16 SERVICIO de contratación de un camión volcador. Venta de pliegos en el Departamento de Compras y Suministros, calle Bolívar nº 73, de 7 a 12, Tel: 03751420760, ciudad de Eldorado, provincia de Misiones. Costo: $ 1.000. Apertura el 07/03/2016, a las 8, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Gualeguaychu Licitación pública nº 01/16 PROVISIÓN de materiales eléctricos. Presupuesto oficial: $ 707.568 . Venta de pliegos en Secretaría Jefatura de Gabinete y Gobierno, días hábiles de 7:30 a 13:30 hs. Costo: $ 2.122,70. Apertura el 07/03/2016, a las 8, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Esquina Licitación pública nº 01/16 PROVISIÓN de camión (sin caja compactadora) que será utilizado para la recolección de basura. Presupuesto oficial: $ 1.200.000. Venta de pliegos en la Secretaria de Hacienda, Av. 25 de Mayo nº 513, ciudad de Esquina, provincia de Corrientes. Costo: $ 6.000. Apertura el 07/03/2016, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Transportadora de Gas del Norte S.A. Licitación Privada nº 52/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles para válvulas Garret. Presupuesto oficial: $ 80.000. Retiro de pliegos en el Área de Compras, calle Don Bosco nº 3672, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 07/03/2016, en el citado domicilio. 7 ||| Transportadora de Gas del Norte S.A. Licitación Privada nº 53/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles para aeroenfriadores Hudson. Presupuesto oficial: $ 40.000. Retiro de pliegos en el Área de Compras, calle Don Bosco nº 3672, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 07/03/2016, en el citado domicilio.

Don Bosco nº 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 07/03/2016, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Transportadora de Gas del Sur S.A. Licitación privada nº 3077/16 PROVISIÓN de transmisores y repuestos para medición de caudal. Retiro de pliegos en la calle Don Bosco nº 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 08/03/2016, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Transportadora de Gas del Norte S.A. Licitación Privada nº 34/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles con turbinas tipo Solar. Presupuesto oficial: $ 500.000. Retiro de pliegos en el Área de Compras, calle Don Bosco nº 3672, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 08/03/2016, en el citado domicilio. 8 ||| Transportadora de Gas del Norte S.A. Licitación Privada nº 35/16 PROVISIÓN de calentadores de gas. Presupuesto oficial: $ 450.000. Retiro de pliegos en el Área de Compras, calle Don Bosco nº 3672, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 08/03/2016, en el citado domicilio. 8 ||| Transportadora de Gas del Norte S.A. Licitación Privada nº 36/16 PROVISIÓN de cañería pesada para gasoducto (API 5L) en alta presión según especificación técnica de TGN. Presupuesto oficial: U$D 4.000.000. Retiro de pliegos en el Área de Compras, calle Don Bosco nº 3672, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 08/03/2016, en el citado domicilio. 8 ||| Transportadora de Gas del Norte S.A. Licitación Privada nº 54/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles para motocompresores Clark. Presupuesto oficial: $ 20.000. Retiro de pliegos en el Área de Compras, calle Don Bosco nº 3672, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 08/03/2016, en el citado domicilio. 8 ||| Ente Provincial de Energía de Neuquén Licitación pública nº 02/16 PROVISIÓN de descargadores y seccionadores para mantenimiento de SET. Venta de pliego en el E.P.E.N, calle La Rioja nº 385, ciudad de Neuquén; o en Casa del Neuquén, calle Maipú nº 48, Ciudad Autómana de Buenos Aires. Costo: $ 2.000. Apertura el 08/03/2016, a las 11, en el Sector de Compras y Contratos del E.P.E.N, calle La Rioja nº 385, ciudad de Neuquén.

7 ||| Transportadora de Gas del Sur S.A. Concurso privado nº 3093/16 PROVISIÓN de repuestos para compresores Mca. Kaeser. Retiro de pliegos en la calle Don Bosco nº 3672, piso 5º, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 07/03/2016, a las 12, en el citado domicilio.

8 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública nº 05/2016 PROVISIÓN de barredora de arrastre mecánica. Presupuesto oficial: $ 300.000 .Venta de pliegos en la Dirección de Compras y Suministros, ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe.Costo: $ 500. Apertura el 08/03/2016, a las 10, en el citado domicilio.

7| || Transportadora de Gas del Sur S.A. Concurso privado nº 3094/16 PROVISIÓN de repuestos para compresores Sullair. Retiro de pliegos en la calle

8 ||| Comuna de Moisés Ville Licitación pública nº 04/15 PROVISIÓN de un tractor nuevo, con o sin cabina, potencia entre 60 a 75 HP, puesto en


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

33

MARZO

la localidad. Venta de pliegos en la Secretaría Administrativa, calle San Martín nº 335, Comuna de Moisés Ville, provincia de Santa Fe. Apertura el 08/03/2016, a las 8:00, en el citado domicilio. 8 ||| Comuna de Moisés Ville Licitación pública nº 04/15 PROVISIÓN de un tractor nuevo, con o sin cabina, potencia entre 60 a 75 HP, puesto en la localidad. Venta de pliegos en la Secretaría Administrativa, calle San Martín nº 335, Comuna de Moisés Ville, provincia de Santa Fe. Apertura el 08/03/2016, a las 8:00, en el citado domicilio. 8 ||| Comuna de Constanza Licitación pública nº 01/2016 PROVISIÓN de Rolo Triturador,Nuevo de 1,5 mts. de ancho de trabajo, 1,5mts. de diámetro, construido en chapa de 1/2 ,13 mm de espesor; con 9 hileras de cuchillas 27 de Acero SAE 1045 Normalizado, de 150mm. de alto por 5/8",16 mm de espesor; chasis y lanza rígida construidos en doble UPN 120 mm; ejes de 90 mm. Sobre bujes de madera en baño de aceite con bancadas desmontables, enganche pivotante y oscilante construido en palanquilla.Peso sin Lastre 2.100 Kg. Potencia requerida 50 Hp.Venta de pliegos en la Cede Comunal de Constanza, Provincia de Santa Fe Teléfono.: 03409 498706. Apertura el 08/03/2016, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Comuna de Chañar Ladeado Licitación pública nº 01/2016 PROVISIÓN de tubos para alcantarillas con destino al Canal Las Mojarras. Venta

de pliegos en la comuna, calle José Foresto nº 499, ciudad de Chañar Ladeado, provincia de Santa Fe. Costo: $ 400. Apertura el 08/03/2016, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3922 PROVISIÓN de instalaciones fijas y mobiliario para el local 319 (banca electrónica y transmisiones internas) de casa central. Presupuesto oficial, $ 1.742.850. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 8/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 8 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 158/15 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo y construcción de edificio para simulador y capacitación de operadores de la gerencia del proyecto RA-10. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12, Tel. 4704-1449. Costo, $ 2000. Apertura el 8/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4333 TENDIDO de nuevos alimentadores en 13,2 kV desde la estación transformadora Golf hasta la subestación aérea Oeste en la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 7.132.161. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343,

piso 1º, Córdoba. Costo, $ 7132. Apertura el 8/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 8 ||| Ente de la Movilidad de Rosario Licitación pública 5/16 DISEÑO y provisión de 24 jardines verticales para los refugios de Transporte Urbano de Pasajeros de Movibus Norte. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Cafferata 702, piso 1º, oficina 46, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 2500. Apertura, el 8/6/16, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Radio y Televisión Argentina S.E. Segundo llamado.- Concurso de precios 24/15 RECONSTRUCCIÓN del acceso y salida del canal que atraviesa el predio de la planta transmisora de LRA 15 en Las Talitas. Pliegos sin cargo en Maipú 545, piso 3º, de 10 a 18. Apertura el 8/3/06, a las 13, en el citado domicilio. 8 ||| Unidad de Gestión del Acueducto Reconquista Licitación pública internacional 2/15 EJECUCIÓN de la segunda sección de la fase 2 comprendiendo las obras de construcción del ramal Sur 2 y ramal Norte en departamentos General Obligado de la provincia de Santa Fe comprendiendo la conducción de agua tratada para el abastecimiento del ramal Sur entre Reconquista y Los Laureles y el tramo entre Avellaneda y Las Garzas del ramal Norte, dos estaciones de bombeo, seis centros de distribución de hormigón armado y un sistema de telesupervisión y control. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 218.557.456.

Venta de pliegos en la Av. Arturo Illia 1151, piso 8º, Santa Fe, Tel. 0342-450-6863. Costo, $ 25.000. Apertura el 8/3/16, a las 12, en Centro Cívico de la Región 1, Hipólito Yrigoyen 1415, Reconquista, Pcia. de Santa Fe. 8 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 1/16 REMODELACIÓN de la instalación eléctrica en el edificio de la Facultad de Ingeniería en el Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 9.626.087,91. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, Facultad de Ciencias Médicas, planta baja, sector 8, Centro Universitario, Mendoza. Costo, $ 3000. Apertura el 8/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Gobierno de la Provincia del Neuquén Licitación pública nº 02/16 PROVISIÓN de descargadores y seccionadores para mantenimiento de set. Venta de pliegos en la tesorería U.P.E.F.E, calle Rioja nº 385, , Neuquén capital. Costo: $ 2,000. Apertura el 08/03/2016, a las 11, en el 2º piso del citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Larroque Licitación pública nº 02/2016 PROVISIÓN de un materiales de construcción para viviendas dentro del Programa Federal de Integración Sociocomunitaria . Presupuesto oficial: $ 655.826,80.Venta de pliegos en la Tesorería Municipal, calle 25 de Mayo nº 249, ciudad de Larroque, provincia de Entre Ríos. Costo: $ 600. Apertura el 08/03/2016 a las 10, en el citado domicilio.


34

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

MARZO 8 ||| Municipalidad de Concepción del Uruguay Licitación pública nº 01/15 PROVISIÓN de locación de dos máquinas minicargadoras . Presupuesto oficial: $ 725.000. Venta de pliegos en la Tesorería, ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Costo: $725. Apertura el 08/03/2015, a las 11, en el Departamento de Obras Públicas, 2º piso, Centro Cívico, Municipalidad de C. del Uruguay. 9 ||| Municipalidad de Concepción del Uruguay Licitación pública nº 03/2016 PROVISIÓN de 20.000 m3. de brosa Presupuesto oficial: $ 600.000 .Venta de pliegos en la Tesorería, ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Costo: $ 600 . Apertura el 09/03/2015, a las 10, en el Departamento de Obras Públicas, 2º piso, Centro Cívico, Municipalidad de C. del Uruguay. 9 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública - Expediente nº 23/2016 PROVISIÓN de mano de obra y materiales para la ejecución de la obra perforación para agua potable en el Pedregal Grande . Presupuesto oficial: $ 1.499.738,80 .Venta de pliegos en Pablo Pescara 190 - C.P. 5515 , provincia de Mendoza. Costo: $ 1.499. Apertura el 09/03/2016, a las 8, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Marcos Paz Segundo llamado - Licitación pública nº 2/16 PROVISIÓN de Alquiler de maquinarias y prestación de servicios para el mejoramien-

to de calles y caminos rurales de tierra en el Distrito de Marcos Paz. Lote 1: Alquiler de motoniveladora tipo cat 140 articulada o similar, provista de equipista, combustible, lubricantes y servicios, con un presupuesto oficial parcial de pesos un millón quinientos cincuenta y cuatro mil $ 1.554.000. Lote 2: Alquiler de retroexcavadora sobre oruga tipo cat 320 o similar balde 2 m3, provista de equipista, combustible, lubricantes y servicios, con un presupuesto oficial parcial de pesos un millón quinientos cincuenta y cuatro mil $ 1.554.000. Lote 3: Alquiler de equipo regador montado sobre camión con capacidad de cisterna de 18 m3 provisto de chofer, combustible, lubricantes y servicios, con un presupuesto oficial parcial de pesos ochocientos treinta y seis mil $ 836.000. Lote 4: Alquiler de retropala tipo cat 416 con balde drott o equipo similar provista de equipista, combustible, lubricantes y servicios, con un presupuesto oficial parcial de pesos ochocientos cincuenta y ocho mil $ 858.000. Presupuesto oficial: $ 4.802.000.Venta de pliegos en la Dirección de Contrataciones, calle Aristóbulo del Valle nº 1946, planta baja, localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 4.802. Apertura el 09/03/2016, a las 9:30, en el citado domicilio.

9 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la obra de desagüe de los barrios Jardín Norte y Valacco y descarga al río Cuarto en la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 55.314.222,02. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 9/3/16, a las 13, en Centro Cívico, Salón de Actos, Bv. Pte. Arturo Illia 1254, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba.

9 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública nº 06/2016 PROVISIÓN de una camioneta usada . Presupuesto oficial: $ 250.000 Venta de pliegos en la Dirección de Compras y Suministros, ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe.Costo: $ 250. Apertura el 09/03/2016, a las 10, en el citado domicilio.

9 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de un generador y analizador de tasa de errores a ser utilizado por la Conae para verificación del sistema de comunicaciones de RF. Adquisición con financiamiento Corporación Andina de Fomento

9 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3923 PROVISIÓN de instalaciones fijas y mobiliario para el local 703 (Coordinación Operativa de Sucursales) de casa central. Presupuesto oficial, $ 1.047.450. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 9/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

(CAF). Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3°, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo, $ 200. Apertura el 9/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 9 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3081 MANTENIMIENTO de líneas aéreas de media y de baja tensión urbanas y rurales de la sucursal Santa Fe Norte. Presupuesto oficial, $ 826.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 682. Apertura el 9/3/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 9 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3082 MANTENIMIENTO de líneas aéreas de media y de baja tensión urbanas y rurales de la sucursal Santa Fe Sur. Presupuesto oficial, $ 740.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 611. Apertura el 9/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública.- Expediente 36.348/14 CONCESIÓN de obra pública para la construcción, explotación comercial y mantenimiento de una cochera subterránea en el entorno de la Plaza del Foro. Venta de pliegos en Dirección General de Gestión y Control de Concesiones, Maipú 835, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-480-2599. Apertura el 9/3/16, a las 12, en el citado domicilio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

35

MARZO 9 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de una unidad desobstructora, camión de 240 hp, hidroelevador y grúa hidráulica. Presupuesto oficial, $ 3.800.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 3000. Apertura el 9/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela infantil. Presupuesto oficial, $ 5.940.283,99. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15 horas, Tel. 4469-7672. Costo, $ 5000. Apertura el 9/3/16, a las 12, en el citado domicilio.

ciones para el almacenamiento de dicho producto para la Unidad de Zona Norte. Presupuesto oficial: $ 1.230.000. Venta en el Departamento Tesorería, calle Santiago del Estero nº 426, ciudad de Neuquén. Costo: $ 1.000. Apertura el 09/03/2016, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Crespo Licitación pública nº 02/16 PROVISIÓN de 360 m3. de hormigón elaborado H-21. Presupuesto oficial: $ 650.000. Venta de pliegos en la Sección de Suministros, de 7 a 12, localidad de Crespo, departamento de Paraná, provincia de Entre Ríos. Costo: $ 1.200. Apertura el 10/03/2016, a las 10 en el citado domicilio.

cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 10/3/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3924 PROVISIÓN de instalaciones fijas y mobiliario para el edificio de la sucursal Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.182.865,85. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Marcos Juárez y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 10/3/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

9 ||| Universidad Nacional de La Matanza Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de una entrada vehicular en el acceso para alumnos. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones, Florencio Varela 1903, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 18. Apertura el 9/3/16, a las 13, en el citado domicilio.

10 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública nº 18/16 EJECUCIÓN de las obras de pavimento de hormigón simple en calles del bº Juan Felipe Ibarra, etapa II. Plazo de obra: 60 días corridos. Presupuesto oficial: $ 4.015.087,79. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, calle 9 de Julio nº 225, Tel: 0385-4219738, Santiago del Estero capital. Apertura el 10/03/2016, a las 10, en el citado domicilio.

10 ||| Ente Autárquico Servicio Urbano de Mantenimiento Ambiental Rosario Licitación pública nacional nº 44/16 PROVISIÓN de seis camiones compactadores de residuos con sistema de levanta contenedores de carga lateral automatizada y la adquisición de setecientos contenedores metálicos para residuos sólidos urbanos, aptos al sistema de levanta contenedores de carga lateral automatizada. Presupuesto oficial: $ 51.980.000 .Venta de pliegos en el SUMAR, boulevard 27 de Febrero nº 3865, de 8.30 a 13.30, Tel: 341-4805, ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Costo: $ 140.346 . Apertura el 10/03/2016, a las 12, en el citado domicilio.

9 ||| Ente Provincial de Agua y Saneamiento de Neuquén Licitación pública nº 03/16 PROVISIÓN de policloruro de aluminio y el reacondicionamiento de las instala-

10 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.502/15 ADQUISICIÓN de filtros y válvulas de retención. Presupuesto oficial, $ 357.160. Pliegos sin

10 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 144/15 CONSTRUCCIÓN del edificio para las subgerencias de Operaciones y Manteni-

miento y de Ingeniería y Diseño del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, Pcia. del Neuquén. Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Costo, $ 1000. Apertura el 10/3/16, a las 16, en el citado domicilio. 10 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 871 REFACCIONES varias en la estación transformadora General Levalle de la delegación Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 1.482.690,37. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 1400. Apertura el 10/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3080 MANTENIMIENTO de líneas aéreas y subterráneas de media y de baja tensión urbanas y rurales en el área de distribución Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 4.252.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 3514. Apertura el 10/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3083 MANTENIMIENTO de instalaciones de media y de baja tensión urbanas y rurales de la sucursal Centro. Presupuesto


36

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

MARZO oficial, $ 6.306.700. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 2512. Apertura el 10/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 30/14 CONSTRUCCIÓN de 128 viviendas y ejecución de obras exteriores y pavimentos en Osvaldo Cruz 3351. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 141.738.766,75. Pliegos en sitio web. Apertura el 10/3/16, a las 11, en Gerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º. 10 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 6/16 ADQUISICIÓN de materiales para mantenimiento del alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 2.126.290. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 8000. Apertura el 10/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Secretaría de Asuntos Agrarios de Salta Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN del entubamiento del canal Castaño y ampliación del canal El Molino para el mejoramiento del área de riego Metán. Plazo de obra, 4 meses. Garantía de oferta, $ 50.000. Obra del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Centro Cívico Grand Bourg, Av. Los Incas s/Nº, piso 1º, block 1, ala Este, Salta, de 9 a 14. Apertura el 10/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN de aulas del ala Este del piso 1º de la Facultad de Filosofía y Letras en el Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 7.164.298,82. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, Facultad de Ciencias Médicas, planta baja, sector 8, Centro Universitario, Mendoza. Costo, $ 4000. Apertura el 10/3/16, a las 11, en el citado domicilio.

10 ||| Universidad Nacional de Rosario Licitación pública 10/15 RESTAURACIÓN de fachada, pasajes y baños del edificio de la Facultad de Derecho. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 7.608.173,41. Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones, Maipú 1065, piso 2º, oficina 248, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 12, Tel. 0341-420-1242. Costo, $ 500. Apertura el 10/3/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 10 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación Pública nº 6179 SERVICIO de mano de obra para mantenimiento de Labt y Lamt Urbana y subterráneas en la Suc. RafaelaPresupuesto oficial: $ 7.774.000. Venta de pliegos en Oficina de compras Municipalidad de Rafaela; Rafaella Provincia de Santa fe. Costo: $ 6.425. Apertura el 10/03/2016, a las 9 en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública nº 07/2016 PROVISIÓN de un tractor simple HP 75 con cabina.Presupuesto oficial: $ 570.000. Venta de pliegos en la Dirección de Compras y Suministros, ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe. Costo: $ 750 Apertura el 10/03/2016, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Universidad Nacional de Rosario Licitación pública nº 10/2015 EJECUCIÓN de restauración en Facultad de derecho fachada pasajes y baños. Presupuesto oficial: $ 7.608.173,41 Venta de pliegos en la Dirección General de Contrataciones, calle Maipú 1065, piso 2º, oficina 248, de 9 a 12, Tel: 0341-4201242, ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Costo: $ 500 . Apertura el10/03/2016, a las 10.30, en el citado domicilio. 10 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación Pública nº 6180 SERVICIO de mano de obra para mantenimiento de Labt y Lamt Urbana y subterráneas en la Suc. Rafaela. Presupuesto oficial: $ 2.075.000,00 . Venta de pliegos en Oficina de compras Municipalidad de Rafaela; Rafaella Provincia de Santa fe. Costo: $ 1.715. Apertura el 10/03/2016, a las 10 en el citado domicilio. 10 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada nº 82/15 EJECUCIÓN de las obras de reacondicionamiento de acceso público y cocina de la

Secretaría Civil y Comercial sita en Av. 13 entre 47 y 48 - Palacio de Justicia, Departamento Judicial La Plata. Pliegos sin cargo en el sector de Compras y Contrataciones, calle 13, esquina 48, piso 9º, de 8 a 14, ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Apertura el 10/03/2016, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Transportadora de Gas del Norte S.A. Licitación Privada nº 39/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles para motogeneradores tipo Waukesha. Presupuesto oficial: $ 1.500.000. Retiro de pliegos en el Área de Compras, calle Don Bosco nº 3672, de 9.30 a 12.30 y 14.30 a 17.30, ciudad de Buenos Aires. Apertura el 11/03/2016, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Santa Fe Licitación pública nº 02/16 EJECUCIÓN de las obras de traslado de línea de MT por interferencias con el corredor metropolitano norte. Presupuesto oficial: $ 4.606.680. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, calle Salta n° 2951, piso 3º, Santa Fe capital. Costo: $ 5.000. Apertura el 11/03/2016, a las 9, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación Pública nº 6182 SERVICIO de desmonte y extracción de árboles que interfieren con las Lamt y Labt en el ámbito de la Sucursal Oeste. Presupuesto oficial: $ 3.732.728,00. Venta de pliegos en Oficina de compras Municipalidad de Rafaela; Rafaella Provincia de Santa fe. Costo: $ $3.085,00 + IVA + Percepción Apertura el 11/03/2016, a las 10 en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública nº 08/2016 PROVISIÓN de un desobstrutor domiciliario.Presupuesto oficial: $ 185.000.Venta de pliegos en la Dirección de Compras y Suministros, ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe.Costo: $ 250. Apertura el 11/03/2016, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación Pública nº 6181/2016 SERVICIO de mano de obra para mantenimiento de instalaciones urbanas y rurales de media y baja tensión en Suc.Oeste. Presupuesto oficial: $ 5.513.000.Venta de

pliegos en Oficina de compras Municipalidad de Rafaela; Rafaella Provincia de Santa Fe.Costo: $ 4.557,00 + IVA + Percepción Apertura el 11/03/2016, a las 9 en el citado domicilio. 11 ||| Corte Suprema de Justicia de la Nación Postergación.- Licitación pública 345/15 CONSTRUCCIÓN de muros cortafuego y ejecución de refuerzo estructural y obras complementarias en el inmueble de Villarino 2010. Presupuesto oficial, $ 607.932. Venta de pliegos en Talcahuano 550, planta baja, oficina 2095 y para consultas en Subdirección de Compras, piso 6º, oficina 6135. Costo, $ 607,93. Apertura el 11/3/16, a las 9, en Talcahuano 550, piso 6º, oficina 6135. 11 ||| Ejército Argentino Licitación pública 17/16 ADECUACIÓN de la red cloacal exterior de la Compañía de Ingenieros Paracaidistas 4 de Villa Carlos Paz, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 11/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública nº 11/16 EJECUCIÓN de las obras de remoción interferencias ferroviarias tunel 202. Presupuesto Oficial: $ 2.783.476,62. Venta de pliegos en la Secretaría de Obras e Infraestructura Pública, calle Madero nº 1218, localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 15.000. Apertura el 11/03/2016, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Ejército Argentino Licitación pública 18/16 REPARACIÓN de fachadas de la parroquia Nuestra Señora de Luján Castrense. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 11/3/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3084 MANTENIMIENTO de líneas aéreas de media y de baja tensión urbanas y rurales de la sucursal Reconquista. Presupuesto oficial, $ 3.044.000. Venta de pliegos en


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

37

MARZO Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 2515. Apertura el 11/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 2/16 RECAMBIO de tableros como obra de seguridad eléctrica. Presupuesto oficial, $ 1.077.991,55. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 17, Tel. 4469-7672. Apertura el 11/3/16, a las 12, en Oficina de Compras. 11 ||| Universidad Nacional de Río Cuarto Licitación pública 5/15 AMPLIACIÓN del nivel +3,70 del Laboratorio de Formación Práctica de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Humanas del campus universitario. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.678.407,47. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, ruta 36 km 601, pabellón B, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, de 8 a 12. Costo, $ 600. Apertura el 11/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública nº 10/2016 SERVICIO de alquiler de motoniveladora con chofer maquinista. Presupuesto oficial: $ 513.000.Venta de pliegos en la Dirección de Compras y Suministros, ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe. Costo: $ 750.

Apertura el 14/03/2016, a las 10, en el citado domicilio.

Apertura el 15/03/2016, a las 8, en el citado domicilio.

14 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 1/16 SERVICIO de las obras de Mantenimiento de espacios verdes.Presupuesto oficial: $ 2.700.000. Venta de pliegos en la Oficina de Compras, Avda. Alvear y Smith S/N°, San Antonio de Areco, tel. 02326 456202, ciudad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 2.700. Apertura el 14/03/2016, a las 10, en el citado domicilio.

15 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública internacional 2/16 ADQUISICIÓN de repuestos para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 12.500.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º. Apertura el 15/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

14 ||| Ente Provincial de Energía de Neuquén Licitación pública nº 03/16 EJECUCIÓN de las obras de reemplazo de teleprotección E.T Puesto Hernández - ET Chihuido. Venta de pliego en el E.P.E.N, calle La Rioja nº 385, ciudad de Neuquén; o en Casa del Neuquén, calle Maipú nº 48, Ciudad Autómana de Buenos Aires. Costo: $ 2.000. Apertura el 14/03/2016, a las 11, en el Sector de Compras y Contratos del E.P.E.N, calle La Rioja nº 385, ciudad de Neuquén. 15 ||| Municipalidad de Eldorado Licitación pública nº 03/16 SERVICIO de contratación de un camión grúa. Venta de pliegos en el Departamento de Compras y Suministros, calle Bolívar nº 73, de 7 a 12, Tel: 03751-420760, ciudad de Eldorado, provincia de Misiones. Costo: $ 2.500.

15 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 157/15 AMPLIACIÓN de la red de agua potable e incendio del Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Costo, $ 500. Apertura el 15/3/16, a las 16, en el citado domicilio. 15 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 875 EJECUCIÓN de fundaciones para reconstrucción de un tramo de la línea de alta tensión en 66 kV entre las estaciones transformadoras Santiago Temple y Arroyito en la localidad de Villa del Rosario. Presupuesto oficial, $ 1.735.745. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 1700. Apertura el 15/3/16, a las 9, en el citado domicilio.

15 ||| Municipalidad de El Dorado Provincia de Misiones Licitación pública nº 03/2016 PROVISIÓN de un Camión Grúa para el Departamento de Tránsito y Transporte. Venta de pliegos en la Dirección Provincial de Vialidad, Fco. de Haro y Luchessi, ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Tel.: 03751420760. Costo:$ 2,500. Apertura el 15/03/2016, a las 8, en el citado domicilio. 15 ||| Servicio Penitenciario Federal Postergación.- Licitación pública 39/14 INSTALACIÓN y puesta a punto de un grupo electrógeno con tablero de transferencia para la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Paso 550, piso 2º, de 13 a 17. Apertura el 15/3/16, a las 16, en el citado domicilio. 15 ||| Universidad Nacional de José C. Paz Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del aulario y del comedor universitario. Plazo de obra, 22 meses. Presupuesto oficial, $ 49.890.500. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Departamento de Compras y Contrataciones, Leandro N. Alem 4560, piso 3º, oficina 11, José C. Paz, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16. Costo, $ 3000. Apertura el 15/3/16, a las 12, en el citado domicilio.


38

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

MARZO

15 ||| Universidad Nacional de Mar del Plata Licitación pública 3/16 ADECUACIÓN, remodelación y terminación en del ala Norte del edificio Asociación Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Universidad Nacional Mar del Plata. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Juan Bautista Alberdi 2695, piso 3º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 15/3/16, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Villa Mercedes Licitación pública nº 06/SOP/2016 SERVICIO de provisión de treinta y dos Juegos Infantiles Comunes y Capacidades Diferentes por Unidad para Plazas Públicas. . Presupuesto oficial: $1.219.788.90 .Venta de pliegos en la oficina del Programa de Contrataciones y Control Legal, Av. Mitre 1025, de 8 a 13, ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. Costo:$ 1.220. Apertura el 15/03/2016, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Villa Mercedes Licitación pública nº 05/SOP/2016 SERVICIO de Provisión de diez combos de seis juegos comunes cada uno y diez combos de tres juegos cada uno para capacidades diferentes para plazas públicas. Presupuesto oficial: $1.307.019.90 Venta de pliegos en la oficina del Programa de Contrataciones y Control Legal, Av. Mitre 1025, de 8 a 13, ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. Costo: $ 1.310. Apertura el 15/03/2016, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Villa Mercedes Licitación pública nº 07/SOP/2016 SERVICIO de Mobiliario Urbano Mesas con Bancos, Bancos y Contenedores de Residuos de Hormigón-para Plazas Públicas. Presupuesto oficial: $ 2.282.210.00 Venta de pliegos en la oficina del Programa de Contrataciones y Control Legal, Av. Mitre 1025, de 8 a 13, ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. Costo: $ 2.300 . Apertura el 15/03/2016, a las 12, en el citado domicilio. 16 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Nueva postergación.- Licitación pública 28/15 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua de Villa Progreso, partido de San Martín. Presupuesto oficial, $ 78.717.252. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y para consulta en Gerencia de Licitaciones y Contratos, piso 12, de 14 a 15.30. Apertura el 16/3/16, a las 13, en planta baja. 16||| Municipalidad de Rosario Licitación pública.Expediente 36.346/14 CONCESIÓN de obra pública para la construcción, explotación comercial y mantenimiento de una cochera subterránea en Parque España Norte. Venta de pliegos en Dirección General de Gestión y Control de Concesiones, Maipú 835, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-4802599. Apertura el 16/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 16 ||| Universidad Nacional de Rosario Licitación pública 9/15 EJECUCIÓN de las obras de la primera etapa de construcción de aulas del cuarto

nivel del edificio de las facultades de Arquitectura, Planeamiento y Diseño y de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 48.322.642,30. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones, Maipú 1065, piso 2º, oficina 248, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 12, Tel. 0341-420-1242. Costo, $ 5000. Apertura el 16/3/16, a las 11, en el citado domicilio.

17 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación pública nº 6187 PROVISIÓN de grampas y conectores para líneas aéreas Zona Oeste. Presupuesto oficial: $ 1.260.000.00. Venta de pliegos en Empresa Provincial de la Energía Primera Junta 2558,Piso 1 Of. 7 Tel: (0342) 4505856 ,4505842. Costo: $ 1041,32 + IVA. Apertura el 17/03/2016, a las 9, en Oficina de compras, Rafaela Provincia de Santa Fe.

16 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación pública nº 6184 PROVISIÓN de columnas de hormigón armado,baja tensión para Zona Oeste Presupuesto oficial: $ 2.732.000,00 . Venta de pliegos en Empresa Provincial de la Energía Primera Junta 2558, Piso 1. Of. 7 Tel: (0342) 4505856 ,4505842. Costo: $ 2.200 + IVA. Apertura el 16/03/2016, a las 9, en Oficina de compras,Rafaela Provincia de Santa Fe.

17 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación pública nº 6183 PROVISIÓN de Seccionadores uso Intemperie de Baja y Media Tensión; MN239, 245,247 y Unipolares.- grampas y conectores para líneas aéreas Zona Oeste. Presupuesto oficial: $ 2.000.000,00 .Venta de pliegos en Empresa Provincial de la Energía Primera Junta 2558,Piso 1 .Of. 7 Tel: (0342) 4505856 ,4505842. Costo: $ 1.652,89 + IVA. Apertura el 17/03/2016, a las 10, en Oficina de compras, Rafaela Provincia de Santa Fe.

16 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación pública nº 6185 PROVISIÓN de columnas de hormigón armado, media tensión para Zona Oeste Presupuesto oficial: $ 3.923.000.00 . Venta de pliegos en Empresa Provincial de la Energía Primera Junta 2558,Piso 1 .Of. 7 Tel: (0342) 4505856 ,4505842. Costo: $ 3.200 + IVA. Apertura el 16/03/2016, a las 9, en Oficina de compras,Rafaela Provincia de Santa Fe.

17 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Segundo llamado.- Licitación pública 155/15 CONSTRUCCIÓN de galpón para guarda de vehículos en el Área de Gestión del Centro Atómico Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 3.600.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Costo, $ 500. Apertura el 17/3/16, a las 11, en el citado domicilio.

16 ||| Ministerio de Economía de la Provincia de Río Negro Licitación pública nº 12/16 PROVISIÓN de neumáticos destinados al mantenimiento de la Flota Automotor y Motovehículos de la Policia de la Provincia de Río Negro. Presupuesto oficial: $ 10.579.853,95. Venta en la Dirección de Suministros, calle Alvaro Barros nº 641, ciudad de Viedma, provincia de Río Negro. Costo: $ 5.000. Apertura el 16/03/2016, a las 11, en el citado domicilio.

17 ||| Municipalidad de El Dorado Provincia de Misiones Licitación pública nº 02/2016 PROVISIÓN de una topadora sobre oruga en perfecto estado de funcionamiento, con maquinista, lubricante y combustible necesario, con capacidad mínima 90 HP. Venta de pliegos en la Dirección Provincial de Vialidad, Fco. de Haro y Luchessi, ciudad de Posadas, provincia de Misiones. Costo: $ 3.000. Apertura el 17/03/2016, a las 8, en el citado domicilio.

17 ||| Municipalidad de Eldorado Licitación pública nº 02/16 SERVICIO de contratación de una topadora sobre oruga en perfecto estado de funcionamiento, con maquinista, lubricante y combustible necesario. Venta de pliegos en el Departamento de Compras y Suministros, calle Bolívar nº 73, de 7 a 12, Tel: 03751-420760, ciudad de Eldorado, provincia de Misiones. Costo: $ 3.000. Apertura el 17/03/2016, a las 8, en el citado domicilio.

17 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4339 EJECUCIÓN de la segunda etapa de reconstrucción de tramos de línea aérea de transmisión en 66 kV entre las estaciones transformadoras Leones e Inriville. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 39.715.103,77. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 39.700. Apertura el 17/3/16, a las 9, en el citado domicilio.

17 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública nº 01/16 PROVISIÓN de cámaras, cubiertas, protectores, juego de aros y llantas necesarios para los móviles de la flota municipal solicitado por la dirección de taller y pañol. Presupuesto oficial: $ 28.302.704. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, Av. Presidente Perón nº 4276, piso 3º, de 9 a 14, partido de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 28.300. Apertura el 17/03/2016, a las 13, en el citado domicilio.

17 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública nº 1019 PROVISIÓN de Material Eléctrico. Venta de pliegos en el Departamento de Compras y Suministros, calle San Miguel y Rivadavia, de 8 a 13, Tel: 4129623, ciudad de Las Heras, provincia de Mendoza. Costo: $ 1.340. Apertura el 17/03/2016, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Rivadavia Licitación pública nº 3/16 PROVISIÓN de un camión 0 km,Servicios Urbanos ,América.Venta de pliegos enDes-

pacho Público Municipal, Municipalidad de Rivadavia. provincia de Mendoza. Costo: $ 1.200. Apertura el 17/03/2016, a las 11, en Marcos Cachau 50, América, Buenos Aires 17 ||| Universidad Nacional del Nordeste Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN de las aulas de nuevas Tecnologías Aplicadas al Arte de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura en Av. Juan José Castelli 1300 de la ciudad de Resistencia. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 49.986.759,35. Obra del Programa de Apoyo de la Infraestructura Universitaria II con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Dirección General de Construcciones, 25 de Mayo 868, Corrientes, de 7 a 13. Costo, $ 22.000. Apertura el 17/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Licitación pública 9/15 ADQUISICIÓN de instrumentos de medición para inspecciones. Pliegos sin cargo en Área Compras, Maipú 88, piso 4º, de 9.30 a 16.30, Tel. 4819-3207. Apertura el 18/3/16, a las 13, en el citado domicilio. 18 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Postergación.- Licitación pública 97/15 ADQUISICIÓN de piezas, comerciales y subconjuntos para vagones. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, oficina 24, de 9.30 a 17.30, Tel. 4779-3123; en Oficina de Compras, Av. General Savio s/Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba, de 8 a 14 y sin cargo en sitio web. Apertura el 18/3/16, a las 11, en Av. General Savio s/ Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba. 18 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública nº 417R-359-2016 EJECUCIÓN de Colector Cloacal Ø315, Ø250, Ø200 para el Barrio Las Acacias y Aledaños. Presupuesto oficial: $ 2.061.485,00 . Venta de pliegos en el: Departamento Vialidad, Costo: $ 2.061,49.Apertura el 18/03/2016, a las 10, en el Despacho de la Secretaría de Infraestructura, Alsina 65 ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. 18 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación pública nº 3092 PROVISIÓN de Transformadores de Distribución 13,2 Kv . Presupuesto oficial: $ 3.952.000,00 Venta de pliegos en Empresa Provincial de la Energía Primera Junta 2558,Piso1.Of. 7 Tel: (0342) 4505856 ,4505842. Costo: $ 3.266,12 + IVA. Apertura el 18/03/2016, a las 11, en Oficina de compras, Rafaela Provincia de Santa Fe. 18 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública nº 10/16 EJECUCIÓN de las obras de refacción de la Escuela de Danzas Tradicionales. Presupuesto oficial: $ 3.987.650. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, calle Manuel Castro nº 220, piso 3º, partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 3.020,31. Aper-


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

39

MARZO

tura el 18/03/2016, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública nº 12/16 SERVICIO de mantenimiento y reparación de luminarias dividido en Zona 1 y Zona 2. Presupuesto oficial zona I: $ 15.196.352,00; Presupuesto oficial zona II: $ 15.463.904,00. Venta de pliegos en la Dirección General de Compras y Suministros, calle de S. T. de Santamarina nº 455, piso 1º, de 7 a 13, ciudad de Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 30.000. Apertura el 18/03/2016, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública nº 13/16 SERVICIO de corte de ramas y saneamiento de árboles en la vía pública con destino a las localidades de Monte Grande (áreas Sur y Norte), Luis Guillón, El Jagüel, 9 de Abril del Partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial: $ 3.959.200. Venta de pliegos en la Dirección General de Compras y Suministros, calle de S. T. de Santamarina nº 455, piso 1º, de 7 a 13, ciudad de Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 3.900. Apertura el 21/03/2016, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública nº 02/16 SERVICIO de trabajos de cambio de cubierta de techos, Edificio Central de Tan-

dil, calles Alem y Uriburu, Departamento Judicial Azul. Pliegos sin cargo en el sector de Compras y Contrataciones, calle 13, esquina 48, piso 9º, de 8 a 14, ciudad de La Plata; o en la Delegación Administrativa del Departamento Judicial Azul, calle Presidente Perón Nº 525 (ex Humberto 1°), ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires. Apertura el 21/03/2016, a las 10, en a Sala de Licitaciones de Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, Tribunales La Plata. 21 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública nº 14/16 SERVICIO de extracción de árboles y tacones, saneamiento de árboles en riesgo, despeje de luminarias, en la vía pública con destino a las localidades de Monte Grande (áreas Sur y Norte), Luis Guillón, El Jagüel, 9 de Abril del Partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial: $ 1.719.000. Venta de pliegos en la Dirección General de Compras y Suministros, calle de S. T. de Santamarina nº 455, piso 1º, de 7 a 13, ciudad de Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 1.700. Apertura el 21/03/2016, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública nº 417R-446-2016 EJECUCIÓN de extensión de la red cloacal en calles del Barrio Ser Comunidad de la ciudad de Bahía Blanca. Presupuesto oficial: $ 1.826.462 .Venta de pliegos en el: Departamento Vialidad,

Costo: $ 1.826,46 . Apertura el 21/03/2016, a las 10: 30, en el Despacho de la Secretaría de Infraestructura, Alsina 65 ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. 21 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública nº 417R-448-2016 EJECUCIÓN de Extensión de la red agua potable en calles del Barrio Ser Comunidad de la ciudad de Bahía Blanca Presupuesto oficial: $ 1.288.658.Venta de pliegos en el: Departamento Vialidad, Costo: $ 1.288.66 .Apertura el 21/03/2016, a las 10, en el Despacho de la Secretaría de Infraestructura, Alsina 65 ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires 22 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 159/15 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del edificio del Laboratorio de Propiedades Mecánicas del Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 4.200.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Costo, $ 500. Apertura el 22/3/16, a las 16, en el citado domicilio. 22 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4332 EJECUCIÓN de la segunda etapa de red preensamblada antifraude en el barrio Villa Los Llanos de la localidad de Juárez Celman. Plazo de obra, 180 días. Presupues-

to oficial, $ 10.568.794. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 10.596. Apertura el 22/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de General La Madrid Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Canadiense. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 8.039.759,92. Venta de pliegos en Oficina de Compras, San Martín 565, General La Madrid, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 02286-420696. Costo, $ 8039. Apertura el 22/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Licitación pública nº 6186 PROVISIÓN de Conductor Preensamblado Zona Centro Oeste . Presupuesto oficial: $ 5.431.000,00 .Venta de pliegos en Empresa Provincial de la Energía Primera Junta 2558,Piso 1 .Of. 7 Tel: (0342) 4505856 ,4505842. Costo: $ 4.000 + IVA. Apertura el 22/03/2016, a las 10, en Oficina de compras, Rafaela Provincia de Santa Fe. 22 ||| Municipalidad de Morrison Postergación.- Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la obra de saturación de la red de gas natural a la localidad de Morrison. Presupuesto oficial, $ 35.204.325. Venta de pliegos en General Paz 361, Morrison, Pcia. de Córdoba, de 8 a 13. Costo, $ 35.000.


40

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

MARZO Apertura el 22/3/16, a las 11, en Maipú 360, Morrison. 23 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Segundo llamado.- Licitación pública 2/16 REMODELACIÓN del data center del edificio Sólidos del Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 1.450.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1499. Costo, $ 500. Apertura el 23/3/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Educación y Deportes Provincia de Santa Cruz Licitación pública nº 01/INET/2016 UCP SANTA CRUZ CONSTRUCCIÓN de seis aulas, dos laboratorios, dos salas de informática, sala multimedios, sala de docentes, sala de preceptores, archivo, cocina, comedor, grupo sanitario completo, circulaciones, accesos, conector con edificio existente mas refacción en gimnasio y aula en entrepiso” en la escuela industrial n°1 General Mosconi.,localidad: Caleta Olivia. departamento: Deseado. . Presupuesto oficial: $ 24.140.118,06 .Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar del Consejo Provincial de Educación: José Ingenieros N° 640,CP 9.400 Río Gallegos, Departamento Güer Aike,Provincia de Santa Cruz ,Telefax (02966) 431216.Costo:$ 8.000. Apertura el 23/03/2016, a las 12, Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación: Mariano Moreno N° 576 1° piso 9.400, Río Gallegos Departamento Güer Aike. Provincia de Santa Cruz. 23 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4338 TENDIDO y reordenamiento de distribuidores en 13,2 kV en las ciudades de Bell Ville y Marcos Juárez. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 13.098.531,65. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 13.098. Apertura el 23/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 28 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Postergación.- Licitación pública 182/15 PROYECTO, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 408.798.819,75 + u$s 160.320,16 + € 1.158.420,32. Pliegos en sitio web. Costo, $ 60.000. Apertura el 28/3/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública - expediente nº 415R-70-2016 EJECUCIÓN de las obras de extensión de red de gas natural domiciliaria en calles del Barrio San Jorge: Los Naranjos entre Misioneros y Guardia Vieja, Cristo Redentor entre Misioneros y Guardia

Vieja, Misioneros entre Cristo Redentor y Marechal, Huaura entre Estación Algarrobo y Marechal y Guardia Vieja entre Estación Algarrobo y Marechal. Presupuesto oficial: $ 1.647.260. Venta de pliegos en el Departamento de Electricidad y Mecánica, calle Alsinsa nº 65, ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 1.605. Apertura el 28/03/2016, a las 10, en el Despacho de la Secretaría de Infraestructura del citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública - expediente nº 415R-64-2016 EJECUCIÓN de las obras de extensión de red de gas natural domiciliaria en calles Florida, Los Paraisos, Progreso, Bahía Blanca y Avda. Bs. As. (Cabildo). Presupuesto oficial: $ 2.264.950. Venta de pliegos en el Departamento de Electricidad y Mecánica, calle Alsinsa nº 65, ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 2.300. Apertura el 28/03/2016, a las 10:30, en el Despacho de la Secretaría de Infraestructura del citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública - expediente nº 415R-61-2016 EJECUCIÓN de las obras de extensión de red de gas natural domiciliaria en calles Garay L. Marechal, Tres Sargentos, El Caldén, Charcas y Lejarraga (Altos de Miramar - Etapa I). Presupuesto oficial: $ 1.308.600. Venta de pliegos en el Departamento de Electricidad y Mecánica, calle Alsinsa nº 65, ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Costo: $ 1.310. Apertura el 29/03/2016, a las 10, en el Despacho de la Secretaría de Infraestructura del citado domicilio. 29 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4331 CONSTRUCCIÓN de línea de transmisión en 132 kV entre las estaciones transformadoras Brinkman Nueva y Morteros Nueva y del sistema de comunicaciones. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 83.561.038. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 83.500. Apertura el 29/3/16, a las 9, en el citado domicilio. 29 ||| Universidad Nacional de Hurlingham Postergación.- Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio sede para el Instituto de Ingeniería Biotecnología. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Teniente Origone 151, Villa Tesei, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 2066-1958. Costo, $ 4000. Apertura el 29/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires Prórroga - Licitación pública nº 30/14 CONSTRUCCIÓN de 128 viviendas, obras exteriores y pavimentos en bº Barracas. Plazo de obra: 18 meses corridos. Presupuesto oficial: $ 141.738.766,75. Venta de pliegos en la Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, calle Carlos Pellegrini nº 211, 6° piso, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Apertura el 30/03/2016, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba Licitación pública nº 4342 EJECUCIÓN de las obras de construcción de E.T Calasanz GIS 132/13,2 kV - 2X40/55 MVA, LST 132kV y salida de LST 132kV - en E.T Centro. Plazo de obra: 420 días corridos. Presupuesto oficial: $ 347.615.179,34. Venta de pliegos en la División de Compras y Contrataciones de la Administración Central, boulevard Mitre nº 343, piso 1º, Córdoba capital. Costo: $ 347.000. Apertura el 31/03/2016, a las 9 en el citado domicilio.

ABRIL 4 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF S.E.) Licitación pública nº 01/16 EJECUCIÓN de las obras de renovación total de la infraestructura de vías en el tramo 5 – km 211,340 a km 338,010 – Sectores A y B, provincia de Santa Fe. Proyecto de recuperación y Mejoramiento del FFCC Gral Belgrano. Plazo de obra: 365 días corridos. Presupuesto oficial tramo A: $ 577.300.000 + IVA; presupuesto oficial tramo B: $ 562.500.000 + IVA. Venta de pliegos en la Gerencia de Administración, Av. Dr. José Ramos Mejía nº 1302, 8º piso, oficina 813, ciudad de Buenos Aires, de 10 a 14. Costo: $ 50.000 + IVA. Apertura el 04/04/2016, a las 14, en la Sala Presidente Kirchner, piso 1º, del citado domicilio. 4 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba Licitación pública nº 4348 EJECUCIÓN de las obras de construccion de E.T Morteros Nueva 132/13,2 kv – 2 x 25 MVA. Plazo de obra: 300 días corridos. Presupuesto oficial: $ 70.790.657,34. Venta de pliegos en la División de Compras y Contrataciones de la Administración Central, boulevard Mitre nº 343, piso 1º, Córdoba capital. Costo: $ 71.000. Apertura el 04/04/2016, a las 9 en el citado domicilio. 6 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica Licitación pública nº 05/16 CONSTRUCCION de nuevo edificio del Instituto Sabato. Presupuesto Oficial $ 6.800.000. Venta de pliegos en Sede Central, calle Av. Libertador nº 8250, 3º piso, oficina 3120, Capital Federal. Costo: $ 700. Apertura el 06/04/2016, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública nº 35/16 EJECUCIÓN para trabajos en Centro de informes e interpretación Los Antiguos Provincia de Santa Cruz – Corredor Ruta Nº 40. Presupuesto oficial: $ 19,920,375. El plazo de Construccón es de 9 meses Venta de pliegos Unidad Ejecutora de préstamos Internacionales Libertad 1133 piso 5º Ciuda de de Buenos Aires . Costo: $ 3,000 . Apertura el 07/04/2016, a las 11:30, en Libertad 1133 piso 5º Ciudad de de Buenos Aires. 7 ||| Ministerio de Turismo Licitación pública nº 36/16 EJECUCIÓN para trabajos en Museo Cueva de las Manos Perito Moreno Pro-

vincia de Santa Cruz – Corredor Ruta Nº 4 .Presupuesto oficial: $ 19,410.870. El plazo de Construccón es de 9 meses Venta de pliegos Unidad Ejecutora de préstamos Internacionales Libertad 1133 piso 5º Ciuda de de Buenos Aires . Costo: $ 3,000 . Apertura el 07/04/2016, a las 12, en Libertad 1133 piso 5º Ciudad de de Buenos Aires. 7 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba Licitación pública nº 4343 EJECUCIÓN de las obras de nuevo Distribuidor Subterraneo en Media Tension (13,2 kv) Obispo Salguero, entre E.T Centro y Cámara n° 2142 - Plan Obras de Distribucion 2016, ciudad de Cordoba. Plazo de obra: 180 días corridos. Presupuesto oficial: $ 15.042.630. Venta de pliegos en la División de Compras y Contrataciones de la Administración Central, boulevard Mitre nº 343, piso 1º, Córdoba capital. Costo: $ 15.043. Apertura el 07/04/2016, a las 9 en el citado domicilio. 12 ||| Departamento Provincial de Aguas de Río Negro Licitación pública internacional nº 02/2016 EJECUCIÓN de las obras, Plan Director del Sistema de Desagües Cloacales de la localidad de Choele Choel.Presupuesto oficial: $ 88.993.065,03 Venta de pliegos en la Dirección de Obras y Proyectos de Saneamiento, calle San Martín nº 249, ciudad de Viedma. Costo: $ 889.931 Apertura el 12/04/2016, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Transener S.A. Licitación Pública nº 27834/2016 EJECUCIÓN de las obras de ampliación de ET Macachín 500/132/32kV. Retiro de pliegos en el Área de Compras, Av. Paseo Colón nº 728, Piso 9, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; o en el sitio web www.transener.com.ar. Apertura el 19/04/2016, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba Licitación pública nº 05/16 EJECUCIÓN de las obras de desagües pluviales Cuenca Avellaneda - San Francisco, departamento de San Justo. Presupuesto oficial: $ $48.355.736,14. Obras de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (A.C.I.F. S.E.M.). Venta de pliegos en el Departamento de Compras, Contrataciones y Licitaciones, calle Humberto Primo nº 607, piso 8º, de 9 a 14, Córdoba capital. Costo: $ 50.000. Apertura el 20/04/2016, a las 12, en calle Bv. 9 de Julio n° 1187, Municipalidad de San Francisco, provincia de Córdoba. 25 ||| Universidad Nacional del Nordeste Licitación pública nº 02/16 EJECUCIÓN de las obras de ascensor hidráulico – Facultad de Odontología – Campus UNNE – Dr. Deodoro Roca – ciudad de Corrientes. Plazo de obra: 180 días corridos. Presupuesto oficial: $ 1.050.000. Venta de pliegos en la Dirección General de Construcciones del Rectorado de la U.N.N.E, calle 25 de Mayo n° 868, ciudad de Corrientes capital. Costo: $ 1.050. Apertura el 25/04/2016, a las 11, en el citado domicilio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

41

SANTA FE | ENERGÍA

Licitaciones por más de $ 60 millones La Empresa Provincial de la Energía (EPE), durante la pasada semana, abrió diez licitaciones por más de 60 millones de pesos mediante las cuales se incorporarán obras eléctricas, equipamiento, materiales y servicios con el objeto de mejorar el abastecimiento eléctrico en el territorio santafesino, en el contexto del plan sostenido de inversiones de su parque eléctrico. El programa se inició el pasado martes con la apertura de las licitaciones para la adquisición de grampas y conectores por $1.400.000 y terminables contraíbles para redes subterráneas por $743.000. Continuó el miércoles en Santa Fe, cuando se conocieron las ofertas para la compra de cables preensamblado por $9.818.000 y, luego, para la adquisición de aisladores para mantenimiento por $8.460.000. El jueves, en tanto, en Rosario se realizó el cotejo de ofertas para la contratación del servicio de normalización de vía pública en centro y macrocentro de esa ciudad, por $3.000.000. Además, con un presupuesto oficial de $4.187.742, se completó la licitación N° 1671 que dispone contratar el servicio de poda, desmonte y extracción de árboles que interfieren en electroductos de media y baja tensión en la sucursal Rafaela. También se realizó la apertura de la licitación para la adquisición de conductores preensamblados para la zona sur, por un monto oficial de $14.740.000. Además de las ofertas en dos licitaciones para la compra de seccionadores y capacitores de media tensión por un global de $5.507.273. En Rafaela, finalmente, se realizó el acto de apertura de la ampliación de la estación transformadora María Juana, con un presupuesto oficial de $15.370.819. Al respecto, el presidente de la EPE, Raúl Stival, afirmó que “estas gestiones forman parte del plan sostenido de inversiones para el año 2016 que prevé más de mil millones de pesos en la construcción de obras, incorporación de equipamiento, materiales y servicios para el fortalecimiento del abastecimiento de energía eléctrica en todo el territorio santafesino”.

¿Son legales los planes de pagos con depreciación y sin intereses? Si las constructoras (miles de ellas pymes que desarrollan su actividad con mucho sacrificio y trabajo), tienen para cobrar certificados vencidos de hace medio año en algunos casos o más aún: esos valores hoy ya están absolutamente depreciados, ese capital Se están por cumplir tres meses del cambio de gobierno y la al momento que dicho certificado adeudado sea incluido en un sucadena de pagos de la obra pública está cortada. Ya analizamos en puesto plan de deudas y regularización, ya de por sí es la mitad de lo un artículo anterior los efectos negativos y cruciales que producen que era en el momento en que se debió haber pagado (60-90 días). Entonces, el Estado que no cumple (persona jurídica pública más en las obras en marcha la falta de pago por varios meses. Primer problema entonces, salir al salvataje de las obras en marcha. Res- allá que ahora actúe una nueva gestión de gobierno), en vez de abonar pecto de la deuda global (que se arrastra de la gestión anterior), las lo antes posible a su valor nominal esa deuda en mora ya depreciada obras pueden estar en ejecución y otras finalizadas y se habla, solo en un 100 % de su valor justo (si se hubiera cobrado en tiempo y rumores, de que podría instrumentarse un plan de pago de deuda forma hace un año, supongamos el caso) y darse por satisfecho por eso, incluso evitando los intereses de esa mora, que muchas empresas vencida sobre toda la obra pública nacional. En estos casos el Estado debe cumplir sus obligaciones y la acatarían renunciar con tal de percibir esos pagos, ese Estado moroso legislación aplicable. Las contratistas que estén incluidas en estas ¿irá por más? ¿Exigirá el Gobierno una nueva quita como condición operatorias deben tener en claro cuáles son sus derechos, a efectos para su cumplimiento, por sobre la quita que ya implica recibir montos depreciados y sin intereses por la mora transcurrida? de no ver diluidas sus expectativas contractuales. Consideramos que las cámaras provinciales y la Cámara ArgenEstas empresas, muchísimas pymes constructoras tienen firmados contratos de obra pública con Nación, provincias, municipios, tina de la Construcción debe solicitar un equilibrio en el comportaentes, con financiamientos programas nacionales que prevén plazos miento del Estado Nacional como comitente para defender un estado de pagos, intereses, redeterminaciones. Las contratistas han cobra- de vulnerabilidad manifiesto a que están sometidas las constructodo sus certificados con muchos meses de retraso, sin reconocimien- ras. Mientras a otros sectores de la producción se los ha favorecido con mejoras impositivas, quitas de retento de intereses y las redeterminaciones al ciones, al sector de la construcción se lo año o más, si se han cobrado. En cuanto castigará con un pago “esquilmatorio” a los intereses de las redeterminaciones Los certificados de (def:1.- “Dicho de una planta: Chupar con ni hablar, ya que para el Estado comitenexceso el jugo de la tierra def.2. :Menoste no hay plazos para cumplir con dichos redeterminaciones cabar, agotar una fuente de riqueza sacancertificados de “actualización”. son regidos por la do de ella mayor provecho que el debido), ¿Es esto cierto? ¿Puede el comiya que a la depreciación de meses y años tente nacional tomarse el tiempo que misma normativa de mora, se sumará la falta de pago de inquiera para gestionar los pagos sobre que los certificados tereses moratorios, y una renuncia al coredeterminaciones? ¿Existen plazos de bro completo, obligando a las contratistrámite y pago de estos certificados en básicos. tas al sometimiento de una nueva quita. la normativa? Si bien no están fijados El Estado comitente, como empleaexplícitamente con días o meses, existe dor y contratista de trabajo público debe su previsión indubitable en el plexo normativo que complementa al decreto 1295/02, cuando establece que dar el ejemplo de un comportamiento digno y asegurar la “equivalos certificados de redeterminaciones tendrán como aplicación la lencia de las prestaciones” en los contratos en que es parte califimisma normativa referida a los certificados básicos de obra. Vea- cada. Su conducta debe ser moral y jurídicamente irreprochable, mos la resolución conjunta 396 y 107/02 del Ministerio de Econo- situación que no se compadece con un derrotero de incumplimiento de pagos sistemático, luego un no reconocimiento de intereses mía y de la Secretaría de Obras Públicas: “Apruébanse las normas aclaratorias y complementarias del legales, luego un no pago de las redeterminaciones y por último decreto N° 1295/2002, mediante el cual se dispuso la implemen- obligar a una quita importante a sus contratistas perjudicados como tación de una Metodología de Redeterminación de Precios de los condición de pago. Las empresas deben saber que tienen derechos Contratos de Obra Pública. Créase la Comisión de Seguimiento del consagrados y que el Estado ante una operatoria o plan de este tipo (que bien se puede asimilar a un concurso en que se propone un Sector de la Construcción. Integración. Funciones. “Artículo 7° - Certificado de Adecuación Provisoria de Precios. pago con quitas), debe aplicar y respetar toda la normativa vigente c) Los certificados de adecuación provisoria de precios estarán suje- y no una parte de ella a su capricho. Entonces, entre esa normativa que no puede soslayar, está la tos al mismo régimen que los certíficados de obra, a todos los efectos. “Artículo 8° — Certificado definitivo. El certificado definitivo que establece el pago de intereses por mora, que deben estar incorrespondiente al período de que se trate se emitirá, liquidando las cluidos en dichas condiciones, tanto de certificados básicos como diferencias en más o en menos según corresponda, dentro de los de redeterminaciones. Caso contrario, el Estado podrá pagar los diez días de aprobada el Acta de Redeterminación de Precios. Dicho trabajos que encarga y contrata cuando quiera y como quiera, no certificado estará sujeto al mismo régimen que los certificados de aplicar legislación de orden público (intereses moratorios de la Ley 13.064, Art. 48) y además condicionar esos pagos ya insuficientes obra, a todos sus efectos”. La normativa es clara. Los certificados de redeterminaciones a una quita forzosa. Considero que desde el punto de vista jurídico, el Estado no son regidos por la misma normativa, en todos los aspectos que sean, que los certificados básicos. Por ello y en lo que nos interesa en este puede soslayar normas de orden público que como las leyes de análisis, los plazos de pago son los mismos o similares; no se podrá Obras Públicas establecen el pago íntegro de los trabajos recibidos aducir que el Estado puede disponer in eternum para tramitar estas de conformidad a lo fijado en los contratos. No debe el Estado y no contraprestaciones, máxime que son parte integrante del pago prin- puede dejar de cumplir con estas leyes. cipal, indisoluble a los efectos de la teoría jurídica de la integralidad del pago de las contratistas. Sentado esto y traído al tema de hoy, queremos dejar claro el concepto que cualquier negociación de plan de pagos, moratoria de © El Constructor deudas, pago con bonos, propuestas de quitas, serán actos estatales que producirán una nueva licuación monetaria del derecho de las contratistas a recibir un pago justo e integral de sus trabajo ya rea- El autor es asesor de empresas en lizados y adeudados. procesos licitatorios y en contratos públicos DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


42

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

EQUIPO PESADO

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS PROVINCIAS

MATERIALES

VARIOS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

43


44

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD INFRAESTRUCTURA

CORDOBA | DRAGADO Y CANALIZACIONES

Se formó el Comité Multisectorial de Gestión Local de Cuenca de Río Cuarto En la provincia de Córdoba, el mes pasado brindaron una conferencia de prensa el ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia, Sergio Busso; y el legislador Carlos Gutiérrez, para anunciar que quedó conformado el Comité Multisectorial de Gestión Local de Cuenca de Río Cuarto. Este organismo tiene como objetivos el realizar análisis, la evaluación y formulación de proyectos, y la ejecución de obras de infraestructura para brindar a mediano y largo plazo soluciones a problemáticas como los anegamientos, la inutilización de caminos rurales y otros inconvenientes derivados de situaciones naturales. El nuevo ente, que comprende los sistemas hídricos del Carcarañá y Vicuña Mackenna, se desprende así del Comité Multisectorial de Gestión Integrada de Cuencas a nivel provincial creado en el mes de enero pasado. DECLARACIONES En la oportunidad de hacer los anuncios, el titular de la Cartera Agropecuaria Provincial, Sergio Busso destacó: “determinar las áreas por Cuencas es una forma de ordenar la situación, ya que veces las divisiones políticas no tienen una mirada cierta de lo que está pasando en cada uno de nuestros territorios”. Por otra parte, agregó: “los técnicos nos advirtieron que el trabajo por cuencas sirve para preservar los recursos naturales y el manejo de las aguas es fundamental, tanto para evitar la erosión hídrica como la conservación de los suelos”. A su turno, el legislador provincial Carlos Gutiérrez señaló: “el de hoy es un paso histórico. El gobernador Juan Schiaretti definió esto como la herramienta para ejercer un ordenamiento territorial, por eso es tan importante esta concurrencia y la presencia calificada de todos los actores decididos a trabajar en forma conjunta”. La del río Cuarto es la primera de las 10 cuencas que se conformarán en el territorio provincial, dejaron trascender los funcionarios. “Firmamos el acta fundacional de este Comité, ahora se deberá dar su propio reglamento de funcionamiento, determinará autoridades y una agenda mediata e inmediata de cuáles son las prioridades en este ordenamiento territorial donde no hay ningún sector que haya quedado afuera”, detalló. Además, remarcó la actitud del Gobernador Schiaretti de empoderar el territorio: “nos transfiere la responsabilidad para que seamos los verdaderos actores en el territo-

rio, para tomar las decisiones y no dejar pasar las posibilidades de financiar muchas de las obras que nos van a traer soluciones”. ANTECEDENTES Cabe recordar que el Comité Multisectorial de Gestión Integrada de Cuencas, a nivel provincial, está integrado por los ministerios de Agricultura y Ganadería; de Agua, Ambiente y Servicios Públicos; y de Vivienda, Arquitectura y Obras Viales. También por los legisladores departamentales, entidades vinculadas al sector, organismos como el INTA, municipios, consorcios camineros, canaleros y de conservación de suelos y el Colegio de Ingenieros Agrónomos, entre otros. Integran este flamante comité que sistematizará la cuenca del río Cuarto, actores de diversos sectores, representados en esta primera reunión por Ezequiel Viglianco, Vocal de Vialidad Provincial; Roberto Rovere, Rector de la UNRC; Edgardo Bustamante, Secretario de Infraestructura Rural; Jorge Méndez, subsecretario de Obras Públicas de Río Cuarto; José Marcelino, titular del INTA; Javier Rotondo, Presidente de la SRRC; Francisco Demarchi del CIAPC; Rubén Moine, representando a la Comunidad Regional Río Cuarto; Matías Viola, representante de la Comunidad Regional Juárez Celman; Osvaldo Da Costa, representante del Copreserc y Hugo Palacios, Secretario del Centro Cívico. Participaron además la directora del Centro Cívico, la doctora Samantha David, legisladores provinciales, concejales, funcionarios del ERSEP, productores agropecuarios, intendentes y jefes comunales, entre otros. OTROS INFORMES Según se indicó, a partir de esta primera estructura se van a conformar comités locales de cuenca para tratar las problemáticas específicas y particulares de cada zona hidrogeológica.

Entre sus tareas estarán: analizar, gestionar y ejecutar proyectos y obras para solucionar problemas derivados por anegamientos en la zona denominada Llanuras mal drenadas o Pampa Arenosa Anegable. “Esta unidad territorial constituye una gran planicie receptora y de lento tránsito de los sistemas hídricos del sur de Córdoba (arroyos del Gato, Ají, Santa Catalina) vulnerable a recurrentes eventos de inundación, sedimentación, anegamiento por recargas de napas freáticas y salinización de los suelos, ocasionados por los excesos de precipitaciones locales y/o regionales”, indica un reciente Informe de Coyuntura de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto bajo el título Inundacion, Anegamiento y Erosión de Tierras en el Sureste de Córdoba. El estudio, que lleva las firmas de Cisneros, Degioanni, Diez, Bergesio, Cantero y González, del SECYOT-FAV-UNRC); Canale, del INTA Laboulaye; y Montesano, del INTA Río Cuarto, sostiene que la situación de anegamiento por ascenso de napas solo en Roque Saenz Peña afecta aproximadamente 220.000 hectáreas de tierras con aptitud productiva agrícola. También, se indica que “se espera que la infraestructura de canales”, tanto del sistema Devoto-Saladillo, como del sistema Rosales-Leguizamón, “produzcan un alivio en la situación de anegamiento, a partir de un acortamiento del tiempo de permanencia del agua saturando el suelo”. También, los profesionales recuerdan que esta zona integra parte del sistema de drenaje de la laguna La Picasa, sobre el que se han construido obras de infraestructura hídrica diseñadas para amortiguar los eventos de inundación-anegamiento como parte del Plan Federal de Control de Inundaciones, PFCI, financiadas por el Fondo Hídrico (ver aparte: El plan inconcluso). Estas ejecuciones se refieren al sistema de canales principales del área, como así también

el sistema de nuevos reservorios y canalizaciones realizadas en el marco del PFCI, por lo que “se espera un tiempo de recuperación más rápido del área cubierta por estas obras, en especial las área de la cuenca La Picasa y la zona Sur y Norte entre General Levalle y Laboulaye”. Por fin, y aunque no se menciona el fenómeno de El Niño, el Informe propone distinguir entre los términos inundación y anegamiento, que suelen utilizarse en forma indistinta: “es necesario hacer una distinción conceptual entre estos dos tipos de fenómenos asociados a los excesos hídricos. La inundación hace referencia a excesos hídricos ocasionados por crecientes repentinas y desbordes de ríos, arroyos y canales, que pueden tener origen en lluvias ocasionadas en las partes altas de la cuenca. El anegamiento hace referencia a excesos hídricos originados por elevación de las napas freáticas y saturación del suelo, y tienen su origen exclusivamente en lluvias ocurridas en la propia zona anegada. En este caso el suelo pierde por completo su capacidad de retener el agua de lluvia. Por otra parte los ambientes anegados, al perder su capacidad de infiltrar el agua de lluvia, comienzan a generar escorrentías superficiales locales que incrementan las áreas anegadas en los bajos, generándose así un ciclo de anegamiento-inundación retroalimentado”. En otro orden, entre otros estudios que se tendrán en cuenta, aclararon desde el Comité de Cuenca, se trabajará en el cuidado de los recursos naturales y, en ese sentido, cabe consignar que los áridos que se extraen de esa cuenca son recursos básicos para la industria de la construcción, en tanto que de acuerdo a estudios realizados por la Universidad local y el Observatorio de Conflictos Socioambientales, entre otros organismo, la erosión de las cuencas habría afectado el escurrimiento de los cauces y causado desbordes.

EL PLAN INCONCLUSO El Plan Federal de Control de Inundaciones (PFCI) previsto por la Nación hace más de una década, quedó inconcluso. Entre otras ejecuciones, los proyectos de este plan relacionados a Río Cuarto comprendía la construcción de las presas Tigre Muerto, Chañar, Achiras, Las Lajas, Zelegua, Las Cortaderas, La Tapa, La Barranquita, Cipión I, Cipión II y Piedras Blancas.

Fueron realizados cuatro proyectos: la del Tigre Muerto sobre las cuencas de El Gato y Santa Catalina al norte de la localidad de La Cautiva, El Chañar sobre el río Quinto en territorio cordobés, la presa Achiras sobre el río del mismo nombre que más abajo adquiere la denominación de El Gato; Las Lajas también sobre esta misma cuenca que hacia el sureste adquiere la denominación de arroyo 630 y Corralito.

Vale aclarar que este Programa se elaboró por reconocidos profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en 2003, luego de las inundaciones que afectaron aquellas localidades y miles de hectáreas en el sur cordobés; y por fin, se integró al Plan Federal de Control de Inundaciones. El programa previó una inversión de más de 250 millones de pesos en obras hídricas para la provincia de Córdoba, financiado por la Nación.

Diversas cuestiones técnicas impidieron hacer las obras de Zelegua y Cortaderas y son las que deberían encauzar el arroyo El Ají y otros cauces de la zona de Suco. También, entre otras, quedó sin construirse el dique La Tapa, que estaba previsto realizarse en las nacientes del río Cuarto para evitar que las crecidas del mismo provoquen problemas en las ciudades de Río Cuarto y La Carlota.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

45

TEKNO BOMBA | BOMBA AUTOPROPULSADA

Bombeo a distancia de hormigón elaborado

LA OBRA DEL NUEVO PUENTE SOBRE EL RÍO CHUBUT EN LA ZONA DE EL ELSA-PUERTO DE RAWSON EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT

Al cierre de esta edición, la obra del nuevo puente sobre el río Chubut en la zona de El Elsa-Puerto de Rawson en la provincia del Chubut estaba a punto de finalizarse. El proyecto, licitado por la municipalidad local y oportunamente adjudicado a Industrias Bass SRL, está compuesto por una estructura mixta de hormigón y acero, construido sobre pilotes, vigas metálicas y una malla hormigonada; en tanto que la carpeta de rodamiento presenta una extensión de 168 metros, con un tablero compuesto por 7 tramos de 24 mts de largo cada uno. De modo que “fue muy eficaz utilizar una bomba Putzmeister autopropulsada modelo 36Z en este proyecto pues con su pluma extensible pudo rápidamente colocarse a distancia el hormigón elaborado” y así construir el nuevo puente (foto), explicó Maximiliano Privitera, el Gerente de Producto en

Tekno Bomba SA, el representante oficial de Putzmeister en nuestro país. La operación fue complementada con la asistencia de ocho motohormigoneros. “Es una de las tantas aplicaciones que tiene una bomba con pluma”, remarcó Privitera. En este caso, el equipo Putzmeister ayudó a distribuir el hormigón sobre el nuevo puente El Elsa con su brazo de cuatro secciones; también, esta autobomba colocó el material de los pilotes hormigonados in situ, en el cauce del río. Según explicaron desde la constructora, cada tramo del tablero demoró unos 20 días promedio en fraguar: así pudo avanzarse con los mixers y la bomba 36Z para hormigonar el siguiente tramo del tablero que conforma el puente que ya une ambas márgenes del curso de agua, vinculando la villa balnearia de Playa Unión con Magagna, consolidando el proyecto de ampliación de la

Ruta 25 entre Trelew y Rawson con doble trocha y permitiendo además una salida más ágil a los productos que llegan al puerto local. CARACTERISTICAS El equipo implementado en Chubut es, básicamente, una bomba para hormigón montada sobre camión que, junto a una pluma seccionada en cuatro tramos y sus respectivas mangueras, alcanza a volcar el material fresco a 36 metros de distancia. “La bomba 36Z es uno de nuestros modelos más populares. Tiene un gran alcance y un potente rendimiento de bombeo. Además de su movilidad, presenta unos estabilizadores hidráulicos en X muy efectivos en tanto que el plegado de la pluma en Z le permite llegar sin ayuda extra a lugares para los que hasta hace poco tiempo se empleaban bombas más grandes o prolongaciones de plumas

para distribuir el hormigón en las obras”, señaló el ejecutivo de Tekno Bomba. Entre otras características, el modelo 36Z está equipado con una tolva de 0,5 metros cúbicos y una bomba de hormigón con sistema de control Ergonic ( bombeo más suave, menor desgaste de los componentes, bBajo consumo de combustible, menos vibraciones en la máquina y pluma, menos componentes hidráulicos y salida optimizada) y pantalla LCD gráfica Ergonic (cuando el equipo se encuentra encendido, el menú principal muestra: temperatura del líquido hidráulico, horas de operación, presión de descarga y límite de presión de descarga, y velocidad de descarga y límite de velocidad de descarga). En otro orden, el modelo 36Z tiene un chasis de tres ejes, lo que permite incluso que no se requieran permisos especiales de circulación para trasladar el equipo por zonas urbanas.


46

MAQUINARIAS

TEKNO BOMBA | BOMBA AUTOPROPULSADA En la provincia del Chubut, la obra del nuevo puente de El Elsa, que une la villa balnearia de Playa Unión con Magagna y consolida el proyecto de la nueva doble trocha de la Ruta 25 entre Trelew y Rawson, permitiendo además una salida más ágil a los productos que llegan al puerto local, estaba a punto de inaugurarse al cierre de esta edición. El puente, construido sobre pilotes hormigonados in situ, está compuesto por una estructura de vigas metálicas y hormigón. Presenta una extensión de 168 metros y fue conformado en 7 tramos de 24 mts de largo cada uno. Las partes metálicas se izaron con grúas y por fin, una bomba Putzmeister autopropulsada 36Z distribuyó el hormigón sobre el tablero y carpeta de rodamiento. "Para esta aplicación, fue ideal la utilización del modelo 36Z, porque el equipo viene provisto de una pluma y mangueras de 36 metros de alcance. De modo que tanto cada tramo del tablero como los pilotes pudieron ejecutarse muy fácilmente, pues el brazo desplegable de esta autobomba pudo colocar a distancia el hormigón en el nuevo puente", explicó Maximiliano Privitera, el Gerente de Producto en Tekno Bomba SA, el representante oficial de Putzmeister en la Argentina. El proyecto del puente de El Elsa forma parte de la primera etapa de la obra Dique de Mareas en el Estuario del Río Chubut y estuvo a cargo de Industrias Bass SRL. La empresa tiene sede el Trelew (Chubut) y más de 15 años experiencia en el sector industrial, desarrollando obras civiles de ingeniería, puentes metálicos y mixtos, torres eólicas, fundaciones y pilotajes en la patagonia argentina. ALCANCE A LA ALTURA DE TODAS LAS APLICACIONES Putzmeister es mundialmente reconocido como el fabricante de bombas de hormigón por excelencia desde hace más de 50 años. Hoy, la marca, de origen alemán, es sinónimo de la más alta calidad, innovación y fiabilidad en soluciones para la distribución de hormigón así como también en equipos autopropulsados para transportar y colocar el material, con sus conjuntos de mixers con bomba y pluma plegable. Así, ya sea con bombas estacionarias y tuberías o con mezcladoras y plumas sobre camión, Putzmeister ha hormigonado batiendo récords de altura. No obstante también la compañía se encarga de desarrollar, producir y distribuir maquinaria para proyectar material (shotcrete) o gunitar paredes, túneles o en sitios confinados: en estas aplicaciones, igualmente tanto las bombas como las plumas y sus sistemas de mangueras se presentan como un conjunto de alta capacidad y tecnología que garantizan tanto la correcta realización del trabajo como altos estándares de seguridad en las operaciones.

Por ejemplo, Minera Santa Cruz, de Hochschild Mining, además de los Mixkret 4 de perfil bajo “utiliza ahora el nuevo equipo robotizado para shotcrete Putzmeister SPM 4210”, confió Privitera, remarcando la robustez, la ergonomía y el máximo alcance de este sistema de distribución de hormigón mediante un brazo proyector: “el diseño del brazo presenta una estructura reforzada con sistema de giro cilindro-corona, en tanto, los cilindros hidráulicos del brazo telescópico han sido montados externamente y cubiertos para su total protección; de esta manera, además se puede acceder fácilmente para su mantenimiento sin renunciar a la protección del equipo”. Con un alcance de proyección vertical de 10 metros, el SPM 4210 es básicamente una bomba de hormigón con una lanzadera montadas sobre un equipo autopropulsado de baja altura especialmente diseñado para shotcrete. “Su bomba de hormigón Putzmeister (20 m3/h) es única por su eficiencia y el brazo proyector permite al operario una gran agilidad y precisión en los movimientos telescópicos, de apertura y cierre de brazo, elevación y giro”, apunta el Gerente de Producto de Tekno Bomba. Entre otras medidas de seguridad, por su aplicación habitual en túneles, esta máquina considera la implementación de un control a distancia. Según señala el ejecutivo, “el control remoto proporcional de la serie SPM 4210 Wetkret permite la total regulación de la salida del hormigón así como el ajuste de las dosis de aditivos predefinidas”. De ese modo, aclaró Maximiliano Privitera, “el equipo puede hacer frente a las cambiantes condiciones de trabajo; por ejemplo, en minas donde la roca varía en composición, resistencia y estabilidad; o adonde el operador de la máquina deba actuar con flexibilidad en cuanto a la salida del hormigón y la dosificación de aditivos, acorde con los requisitos relativos a la obtención de resistencia temprana y tiempos de secado de cada situación específica”. Cabe consignar que las demás funciones de la máquina también están disponibles mediante el control remoto, incluidas las funciones automáticas de inicio de la secuencia

de proyección -aire, hormigón y aditivo- que facilitan el manejo al operador. El equipo se desplaza sobre sus cuatro ruedas motrices; mientras, el sistema de freno en las cuatro ruedas aumenta aún más la maniobrabilidad del equipo en zonas de difícil conducción. Entre tanto, su alta capacidad para trepar pendientes y el gran despeje libre del suelo le permiten una circulación tipo Off Road. En otro orden, siempre manteniendo un tamaño reducido, la serie SPM 4210 Wetkret dispone, como opcional, de un compresor de tornillo eléctrico o diésel integrado en el chasis, lo cual le confiere una alta movilidad y la posibilidad de trabajar autónomamente. “Es un valor añadido altamente demandado para la ejecución de shotcrete en túneles”, indicó Privitera. Por otro lado, para aplicaciones urbanas, ¿cuál es el equipo que no debería faltar en la flota de una empresa hormigonera? No me concentraría en un solo equipo, pero podría mencionar, que para las empresas hormigoneras el PUMI de Putzmeister es una alternativa a soluciones de hormigonado de baja escala, aportando en un solo equipo el transporte y el sistema de bombeo. El proveedor de hormigón optimiza su servicio entregando el producto y realizando el bombeo en un solo envío. Una solución de excelencia. También Putzmeister presenta un línea de equipos para proyección y bombeo de morteros, lechadas, inyección, grouting y productos especiales con agregados livianos, térmicos, altamente ecológicos que demanda nuestra evolución constructiva. Por su lado, nuestra revocadora para morteros industrializados Putzmeister MP25 Mixit es la mejor solución para proyectar yesos y revoques listos para usar. Es nuestra carta de presentación para constructores de pequeña escala que necesitan y deben trabajar con mayor seguridad, mejorando la calidad del trabajo, reduciendo los plazos de ejecución y optimizando tareas que nos trae como resultado, una reducción de costo; mejorando la rentabilidad para todas las áreas de un proyecto. Se logran avances diarios de 200 hasta 400 m2 de mortero proyectado.

MEZCLAR Y TRANSPORTAR PARA COLOCAR A BAJA ALTURA Especialmente diseñados para acompañar a los equipos de la línea shotcrete y mejorar el proceso integral del SPM 4210 Wetkret en la construcción de túneles viales, ferroviarios o mineros, por ejemplo, Putzmeister ha desarrollado un equipo tipo mixer de bajo perfil para mezclado, transporte y distribución de hormigón bajo la denominación Mixkret.

Hoy, en la provincia de Santa Cruz, en la mina San José trabajan varios Mixkret acompañando al trabajo del equipo robotizado Putzmeister 4210, abasteciendo a su bomba. Según explicó el geólogo Roberto Veramendi, quien está a cargo de la unidad operativa de la mina, el Mixkret 4 (de 4 m3) es “la gran solución al transporte de hormigón en una mina que ac-

tualmente tiene labores en profundidades que son mayores a 3 kilómetros”. Además, “dos de los equipos que abastecen al robot 4210 deben superar diariamente inclinaciones de 18 grados en el túnel e igualmente circulan sin inconvenientes”; pues su motor de 6 cilindros de 174 HP le confiere una gran capacidad de trepada y traslación.

En tanto que para los constructores que desarrollan obras de gran escala, 1250 m2 de carpetas y contrapisos monolíticos en una semana de trabajo, con solo 3 operarios y en un ámbito laboral de 7 horas diarias, es parte de las prestaciones del potente motor de 18 kw de potencia que entrega el equipo Putzmeister SP11 LMR. La SP11 es una revocadora, inyectadora, carpetera, transportadora, un “todo en uno” accionada por un motor diésel de 18 kw de potencia, contiene un compresor de 4 bar de presión, hidrolavadora incluida para asegurar su correcta limpieza en obra, bach de mezcla de 200 litros con mezclador forzado y batea de 200 litros de bombeo. Su accionamiento es hidráulico logrando distancias con alcances de bombeo de 120 metros en horizontal y 60 metros en vertical. Todo esto con su novedoso diseño, insonora, con su capota de fibra y tobera de absorción de polvo, robusta estructura montada sobre un chasis con dos ejes lista para arrastrar con una camioneta. Un equipo autónomo! Y no puedo dejar de mencionar a nuestra Putzmeister S5 EVTM, un equipo para constructores de mediana escala, con accionamiento a tornillo, que entrega 5m3 hora de producto para mezclas de asiento, elevación de mampostería, revoques in situ, como la denominan los constructores: la “Todo Terreno” se encuentra en 3 versiones, S5 EF con rendimiento fijo de 10 m3/h para concreto celular, S5 EV con regulación de velocidad de bombeo y S5 EVTM con turbo mezclador incorporado. En fin, los trabajos deben a ser más seguros, más rápidos, de mayor calidad y por sobre todo más rentables; y nosotros contamos con una completa gama de productos para que los constructores de pequeña, mediana y gran escala, ejecuten sus obras y concreten sus desafíos, con trabajos 100 % seguros y mecanizados. ¿Quién hace el soporte de estos equipos? Nuestra acción comercial está muy bien atendida gracias al soporte técnico y servicio posventa que Tekno Bomba SA presenta para la atención a nuestros clientes. Ofrecemos para cada entrega técnica, puesta en marcha de los equipos, capacitación con el personal especialista de cada rubro y servicio técnico en todo el país de manera personalizada. Vale también remarcar que nuestra bodega de repuestos cubre todas las sustituciones posibles que puede presentar un equipo, filtros de aire, aceite, mangueras, acoples especiales, pistones, rotores y estatores, componentes electromecánicos, etc., fortaleciendo y cumpliendo la responsabilidad del buen uso y mantenimiento de los equipos, pilar fundamental de la competitividad de nuestras empresas.


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

47

SANKO | MOVIMIENTO DE SUELOS Y MATERIALES

Una nueva marca en el mercado argentino Bajo la marca MST y fabricados en Turquía por Sanko, llegaron al país nuevos equipos para movimiento de suelos y materiales. En principio "presentamos manipuladores telescópicos y palasretro cargadoras, que serán comercializados por Welmaq SA, una compañía que además prestará el servicio de mantenimiento y provisión de repuestos" de esas máquinas, explicó Jorge Crespo, presidente de Equiport Argentina SRL, el distribuidor de la compañía turca en nuestro país para la línea MST. Sanko Makina Pazarlama ve Tic fue establecida en Estambul como comercializadora de equipos y máquinas para la construcción hasta que, con el lanzamiento de un modelo de retrocargadora, en 2003 comenzó a producir su propia línea de productos bajo la denominación MST. Después inició el desarrollo de manipuladores telescópicos y hoy la compañía integra un verdadero holding que exporta el 70 por ciento de su producción: en modernas instalaciones, con un departamento de investigación y desarrollo, con tecnología de vanguardia e ingenieros especializados, su línea de montaje de palasretro está diseñada para una capacidad de producción anual de 5000 unidades. Actualmente, MST viene desarrollando dos gamas de cargadoras frontales con brazo retroexcavador: la Serie 5 Plus y la Serie 6. En tanto que cada familia se presenta en dos versiones, M544-M542 y M644-M642, con tracciones 4X4 y 4X4X4 powershift de cuatro marchas y motorizaciones turbo diesel Tier 2 y Tier 3. En todos los casos, los componentes son de primera marca, como Perkins y Carraro. Por ejemplo, la palaretro M542 (foto) dispone de un motor de 100 HP. Sus brazos al frente están geométricamente bien dimensionados, igual que sus estabilizadores traseros.

JORGE CRESPO JUNTO AL REPRESENTANTE DE LA MARCA TURCA DURANTE LA MUESTRA CONEXPO LATINOAMERICA, REALIZADA EN CHILE.

La retro (desplazable) supera los 5,4 metros de excavación en profundidad y la cargadora vuelca a los 2,8 metros de altura. Las cabinas de estas máquinas MST son muy modernas, amplias, confortables, y están equipadas con volante (ajustable) y mono joystick para la cuchara frontal, en tanto que girando la butaca, la retro se opera con dos joysticks. El panel de instrumentos es extremadamente completo, pero de fácil lectura. Y aceptan todo tipo de herramientas o aditamentos, de acople sencillo.

En cuanto a los manipuladores telescópicos, "tenemos una gama de entre 7 y 17 metros de alcance, que pueden levantar entre 3000 y 4000 kilos, según los modelos. Todos, equipados con motores turbo Perkins de 100 HP y gran fuerza de tracción (4X4X4) en sus cuatro ruedas", indicó Crespo. ¿Cuál es el alcance del acuerdo comercial local? Con Welmaq SA hicimos una alianza estratégica, para operar la marca MST en todo

el país. Así es que Welmaq, desde su sede central en el kilómetro 28,5 de la ruta Panamericana, comercializará las máquinas MST y también atenderá el servicio posventa y de repuestos, pudiendo incluso conformar una red de representantes en el interior del país, por ejemplo. De este modo, Welmaq, con más de 25 años de experiencia comercializando máquinas viales, de construcción y minería usadas, ahora amplió su portfolio, incorporando maquinaria MST 0Km a su flota disponible.


48

MAQUINARIAS

TÉCNICA | TECNOLOGÍA APLICADA EN EQUIPOS

La telemática en la construcción

Las nuevas tecnologías han penetrado en prácticamente todos los sectores e industrias. En la construcción, han impactado en el ámbito de la ingeniería del cálculo y el diseño en la década del 80 con el mítico P-Plan para luego en los `90 avanzar sobre el diseño con los sistemas CAD. El nuevo siglo avanzó con la apertura de la información en el ámbito de internet, modificando la forma de buscar precios y desarrollar proveedores. Ahora la tecnología en la construcción está lista para “salir de la oficina” ofreciendo soluciones que combinan telecomunicaciones con informática creando el término “telemática”. El desarrollo de las tecnologías de comunicación permite interactuar con el campo de trabajo en línea, intercambiando información de diseño de proyecto y de la actividad de los recursos. Para comprender mejor las potencialidades de esta tecnología, conviene separar la telemática en dos grandes capítulos: Telemática de Ejecución y Telemática de Monitoreo. Ambas fascinantes, pero con sus complejidades que son necesarias conocer al momento de decidir implementar alguna de ellas en nuestra región. TELEMÁTICA DE EJECUCIÓN La Telemática de Ejecución contempla todos los aspectos relacionados con la interacción entre los sistemas de diseño y planificación de obra con los diferentes recursos. De esta forma, el diseño CAD envía información en tiempo real a los equipos de trabajo en obra que mediante dispositivos de referencia adecuadamente colocados en las herramientas de corte, pueden perfilar el suelo hasta la cota de diseño. La información del trabajo ejecutado es enviada nuevamente al servidor CAD para evaluar la siguiente operación. Al mismo tiempo, el software de planeamiento, considera el avance de la tarea y programa el alistamiento del siguiente recurso. La descripción de la Telemática de Ejecución es realmente fascinante. Sin embargo es importante tener en cuenta algunos aspectos referentes a su implementación. El aspecto económico es inmejorable, cualquier inversión en esta tecnología tiene un alto retorno. Considerar que según recientes estudios el ahorro en combustible y horas hombre está alrededor del 30%. El aspecto complejo en la telemática de ejecución es el impacto en la organización de trabajo. Es fundamental la capacitación necesaria de todos los roles y perfiles de las personas involucradas. No basta con un “experto”. Por este motivo, el proceso de introducción de este tipo de Telemática debe ser muy gradual y llevarse a cabo en conjunto con un cambio organizacional importante. De lo contrario el resultado puede ser muy decepcionante. TELEMÁTICA DE MONITOREO La Telemática de Monitoreo se enfoca en seguimiento de los recursos. Su ubicación, su utilización, los principales parámetros de uso, etc. Cada recuso o equipo tiene implantado un pequeño hardware que envía información a un servidor central que consolida toda esta información para su análisis. Los servidores tienen múltiples funciones. Gestionan un modelo de alertas programables a partir de eventos, como altas temperaturas, presión o simplemente gestionar solicitudes y órdenes de mantenimiento que quedan almacenadas para un historial de cada equipo. Así es posible evaluar costos por modelo y equipo en forma estadística de mantenimiento y evaluar rendimientos entre equipos. En el caso de la Telemática de Monitoreo, lo más relevante es la información que se almacena. Esa información es fundamental no solo para el control de obra sino para la toma de deci-

100%

COVERTURA DE LA FLOTA

Geolocalización y utilización

Monitoreo ralenti y combustible

Con tecnología CAN Sin tecnología CAN FIGURA 1 – GRADOS DE IMPLEMENTACIÓN Y COBERTURA DE FLOTA

30% Monitoreo completo

siones. El nivel de utilización neta de cada equipo y de la flota permite dimensionar el tamaño correcto y el mix entre equipos propios, alquilados y en leasing necesarios. También permite el control de consumo de combustible que impacta directamente en el costo variable en obra y en los sobrecostos de mantenimiento por el uso excesivo en ralentí1 (motor encendido sin carga). GRADOS DE MONITOREO Y SUS BENEFICIOS Se pude decir que actualmente la Telemática de Monitoreo es una tecnología concreta que tiene un impacto directo en la reducción de costos de operación y mantenimiento de equipos. Existen tres grados o etapas de implementación de esta tecnología con diferentes impactos en costos. La evolución en cada etapa dependerá de la antigüedad de la flota de la empresa así como de la tecnología de los equipos en flota. 1) Geolocalización y Utilización. El primer grado de monitoreo considera el seguimiento de la ubicación del equipo y el encendido del mismo. Este primer nivel, es aplicable al 100% de la flota independientemente de la marca, el modelo y la antigüedad de la misma. El principal valor de este nivel es la posibilidad de controlar la utilización bruta2 del equipo 2) Monitoreo de Ralentí, Temperatura y Combustible. En este nivel, tener información de presión de motor y utilización en Ralentí son fundamentales para obtener la utilización neta3 del equipo. Este grado de implementación del monitoreo implica una mayor tecnología por parte de la flota. Existen dos tipos de equipos en la actualidad: Con CAN Bus y sin CAN Bus. En términos prácticos, la tecnología CAN Bus4 es una forma de transmisión de datos e información en equipos modernos. La información de sensores y computadora del equipo es transmitida en un protocolo específico para cada fabricante (no es estándar como en la industria automotriz). Por ejemplo, CAT tiene utiliza el llamada CAT Data Link, que es un protocolo propietario solo posible de interpretar por equipos Caterpillar. Lo mismo sucede en otros fabricantes, cada uno desarrolló su propio protocolo. Los equipos más antiguos que no tienen ECU o Computadora de control, necesitan de un hardware adicional que permita tomar la información de presión, temperatura y combustible. 3) Monitoreo Completo de Utilización. Es el grado de máximo control sobre el equipo. Permite tener información de todos los sistemas del equipo: motor, transmisión, hidráulica. También precisión sobre fallas producidas y otras advertencias que controla la ECU del equipo. Este nivel es solo alcanzable para equipos con tecnología CAN. Según nuestras estimaciones, solo un 30% de los equipos en el parque regional poseen esta tecnología. Cada grado de implementación, implica un ahorro diferente. Por supuesto, el máximo impacto es con un control total del equipo, sin embargo, en el balance global, utilización, ralentí y combustible representan gran parte del ahorro que la Telemática de Monitoreo puede aportar. Para evaluar un proyecto de estas características, es posible simular el potencial ahorro de su flota con un simple modelo. Como ejemplo, las cargadoras habitualmente trabajan con un índice de ralentí cercano al 40%. Una reducción de un 25% en este indicador, implica USD 1.000 de ahorro en combustible por año y por equipo. Si consideramos también que se ahorran 250 horas de uso, implica también un servicio menos de mantenimiento preventivo (filtros, aceites y mano de obra) aproximadamente otros USD 1.000 por año y por equipo. Por último el control de combustible, reduce las pérdidas por robos incrementando aún más el valor agregado de un monitoreo de segundo nivel. Esto aplicado a una flota de unos 100 equipos, implica un ahorro total anual de > USD 200.000 solo considerando el ahorro en ralentí. ARQUITECTURA DE SOLUCIONES E INVERSIÓN NECESARIA El estado actual de la oferta de soluciones de monitoreo está evolucionando rápidamente. Para comprender mejor la situación actual, podemos separar en tres niveles, el hardware y el software necesario en función del tipo de tecnología que tenga el equipo. Es importante recordar que la cobertura de la flota estará en función del grado de implementación que se defina como objetivo. La Figura 2 muestra claramente los tres niveles de hardware y software necesarios para el monitoreo de equipos. El primer nivel de recolección de datos y sensores, tiene dos tipos de hardware. Los equipos que no están preparados con tecnología CAN Bus, necesitan incorporar una ECU que pueda consolidar la información elemental del equipo, como es encendido, presión, temperatura y nivel de combustible. Por otro lado los equipos con tecnología CAN Bus vienen con una ECU de fábrica que consolida esta información.


EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

49

CONDICIONES DE FLOTA

NIVEL 1 - SENSORES

NIVEL 2 – COMUNICACIONES

NIVEL 3 – CONTROL

El 60% de la flota de equipos en la región no cuenta con tecnología CAN Bus.

Los protocolos CAN Bus de cada fabricante son propietarios. Los controladores estrella, permite colectar información en equipos sin tecnología CAN.

La información obtenida con cualquier ECU es enviada a un dispositivo de comunicaciones. Los equipos son bidireccionales y algunos tienen capacidad de conectarse directamente a redes CAN (homolagados por cada fabricante). AEM/AEMP impulsó una importante iniciativa de estandarización en XML de la salida de estos equipos, para permitir la gestión de equipos multimarca.

Cada fabricante ha desarrollado un software de monitoreo propio. La tendencia actual es a la consolidación del control de equipos multimarca, simplificando la tarea del responsable de flotas

FIGURA 2 – NIVELES DE HARDWARE Y SOFTWARE NECESARIOS PARA LA TELEMÁTICA DE MONITOREO.

Continuando con el segundo nivel que denominamos de comunicaciones, la información recolectada es tabulada y enviada en intervalos de tiempo configurables a través de un modem GPRS o SATELITAL a un servidor. En este nivel se ha avanzado mucho a través de la iniciativa de la AEM (Asociación de Fabricantes de Equipos) en asociación con la AEMP (Asociación de Profesionales de Gestión de Equipos). El principal problema que enfrentaron los responsables de flota fue que cada marca de equipos tenía su software de monitoreo. Entonces, resultaba complejo tener que gestionar los equipos en dos o tres softwares diferentes saltando de pantalla en pantalla y gestionando los diferentes usuarios y claves. Por otro lado los fabricantes de equipos no estaban dispuestos a estandarizar sus protocolos de CAN Bus por considerarlos diferenciadores (caso CAT Data Link). Por lo tanto, se llegó a un acuerdo en desarrollar un estándar de comunicación en el segundo nivel, en el cual la información recolectada es compilada según un estándar XML acordado por ambas asociaciones5. Por último, el tercer nivel representa los diferentes proveedores de software de gestión de equipos. En la actualidad existen distintos softwares, propietarios y abiertos. La principal dificultad recae sobre la compatibilidad con cada fabricante de equipos. Hasta hoy, las principales marcas no tienen un estándar de envío y recepción de información. A partir de la iniciativa de AEM/AEMP es posible consolidar la información de los diferentes equipos en un único sistema. Incluso, enviar esta información a través de los web. Así, tanto los fabricantes de equipos, como los gestores de flotas, podrían tener la flexibilidad de seleccionar el software que fuera más conveniente para su uso e incorporar así una gestión unificada multimarca como así también realizar interfaces con sus sistemas de getión administrativa (ej.: SAP).

INVERSIÓN NECESARIA La inversión necesaria para implementar un sistema de Telemática de Monitoreo es marginal. Actualmente los costos de hardware, software y comunicaciones han alcanzado niveles que hacen totalmente rentable cualquier análisis de negocio sobre la inversión a realizar. Quizás la dificultad mayor sea la selección correcta del proveedor, debido a que la oferta aún no encuentra un punto de equilibrio. Existen proveedores en cada uno de los niveles de hardware y software descriptos. Existen también integradores que ofrecen toda la solución y también están los OEMs (fabricantes) que ofrecen su solución. Dependiendo la solución, grado de implementación, calidad y alcance que se desee el costo de instalación de un equipo es de alrededor de USD 2.500 dependiendo de la cantidad de sensores, tipo de tecnología, cantidad de equipos, etc. El mantenimiento de acceso a sistema y comunicaciones está en el rango de USD 150 al mes por equipo dependiendo de la ubicación del equipo y de la latencia6 requerida. POR PATRICIO RADELJAK, INGENIERO CIVIL UBA Y TÉCNICO MECÁNICO Y DIRECTOR DE BISCAYNE RENT.

1.- Ralentí indica el aprovechamiento pleno de un equipo o relación entre Utilización Neta y Bruta. 2.- Utilización Bruta: Es la utilización medida como horas de encendido de motor, independientemente de la carga del mismo. Por lo tanto, puede estar encendido consumiendo combustible, pero sin actividad (Ralentí). 3.- Utilización Neta: Es la utilización real del equipo operando con carga. Se define así que el cociente entre ambos permite obtener el índice de Ralentí, factor que impacta directamente en el costo de mantenimiento del equipo.

4.- CAN Bus https://es.wikipedia.org/wiki/Bus_CAN. 5.- AEM/AEMP Draft Telematics API Standard http://www.aemp.org/aemaemptelematics-standard/. 6.- Latencia es la frecuencia con la cual se requieren reportes.


50

RENTAL

EQUIPOS | AMPLIANDO LA FLOTA

Cómo pasar una excavadora por la puerta La creciente tendencia mundial de alquiler de miniexcavadoras para tareas en espacios reducidos, donde antes se hacían manualmente pesadas tareas, hacen necesario conocer qué ofrece el mercado en esta línea de equipos. La excavadora 803 es la más pequeña de Wacker Neuson y es perfecta para la demolición y excavación en lugares estrechos. Su tamaño compacto, con sólo 700 mm de ancho, la hace ideal para su uso en edificios. Las orugas de goma no dañan el suelo y pasan fácilmente por puertas interiores. Presenta una estructura antivuelco según las normativas TOPS y ROPS. El sistema hidráulico dispone de una bomba doble y un radiador de aceite hidráulico. Controles por joystick mecánicos e inversión de mandos según ISO/SAE. Sistema hidráulico auxiliar de dos vías con retorno despresurizado a depósito.

Su robusto diseño, el radiador de aceite hidráulico y el sistema hidráulico auxiliar directo a depósito han sido concebidos para funcionar con el martillo NE6 de Wacker Neuson. Los soportes del disco de estabilización permanecen conectados a la máquina para garantizar que no se pierden. Este modelo presenta una estructura antivuelco plegable para facilitar el acceso a través de los marcos de las puertas en interiores. Finalmente, la ampliación del chasis telescópico hidráulico aporta una estabilidad adicional. En nuestro país este equipo lo comercializa la firma Romeco.

Apostar a la energía independiente Actualmente Argentina atraviesa por una situación delicada respecto al suministro de energía, debido a que la demanda de energía en algunos periodos del año supera a la oferta disponible, invierno y verano son las estaciones más críticas. Los problemas de infraestructura local básica insuficiente impactan a la mayoría de empresas, independientemente del grado de desarrollo de su localización. Por ejemplo, el déficit en infraestructura energética y las interrupciones en el suministro de electricidad afectaron, entre fines de 2013 y principios de 2015, a 9 de cada 10 empresas, que sufrieron cortes sorpresivos de energía eléctrica superiores a los 30 minutos. Una de las alternativas existentes para solucionar este inconveniente, es la utilización de grupos electrógenos en forma independiente o plantas de generación, cuando se requiere mayor cantidad de energía a generar. El tamaño aproximado del mercado en la Argentina, es de 2.800 unidades por año, y cerca de un 75% de los

generadores se concentra en el rango de potencias desde los 5 KVA hasta los 250 KVA. Iron Group ha tomado la decisión de participar activamente en este sector del mercado industrial, ofreciendo la opción de venta de unidades o alquiler de equipos. Dentro de la gama de 13,5 a 1100 KVA y plantas de generación de hasta 30 MV. La empresa cuenta con un equipo altamente calificado en aspectos técnicos, comerciales y con amplia experiencia en campo. La línea de productos que comercializa incluye las opciones diesel y gas en una amplia gama de potencias.

El martillo demoledor eléctrico más potente del mundo El primer martillo perforador rompedor del mundo fue desarrollado por Bosch en 1932. Muchos desarrollos de la empresa líder en esta tecnología han prevalecido en los estándares mundiales en el mercado. Por ejemplo, el encastre SDS-plus y SDS-max. Otros hitos son el primer martillo de 2 kg de rotación y el primer martillo inalámbrico en el mundo. Luego estableció el “control de la vibración” en un martillo de 5 kg y en 2005 la empresa presentó al mundo, el primer martillo inalámbrico con la tecnología de iones de litio. En línea con esta constante evolución, ochenta años después de su primer desarrollo lanzó el GSH 27 VC Professional, el martillo demoledor más potente del mundo. De gran potencia de percusión con 62 J y 1.000 impactos por minuto y valores mínimos de vibración (solo 8,5 m/ s²) gracias a la empuñadura desacoplada y a la reducción de vibraciones del mecanismo de percusión. Cuenta con superficie antideslizante que evita la caída de la herramienta. Gracias a sus componentes de aluminio y acero de alta calidad que aseguran una vida útil muy prolongada es ideal para integrar la flota de alquiler de herramientas para profesionales.

RENTAL TIPS

Cuándo renovar la flota de equipos viales Me han preguntado en muchas oportunidades cuándo es el momento ideal para vender un equipo vial usado o proveniente de una flota de alquiler. Mi respuesta suele ser habitualmente la misma, siempre es un momento ideal para vender un equipo usado, más, considerando las escasas condiciones con las que cuenta nuestro país de generar o importar este tipo de equipos. Al haber mayor demanda que oferta en equipos nuevos, hay menos equipos disponibles en el mercado. En esos momentos, el valor de equipo usado se aprecia considerablemente. Un equipo de 500 ó 1000 hs. pasa a competir con un 0 km. en lo que a precio respecta. Si a esto le agregamos que el origen del equipo es una flota de alquiler, suponemos que el mantenimiento del mismo ha sido tenido en cuenta considerablemente por las empresas rentadoras. Normalmente, los alquiladores compran equipos nuevos, 0 km. para sus flotas, esto hace que los distribuidores ya cuenten con una garantía de fábrica que los ampara, tanto a los rentadores como a los futuros compradores de equipos usados. Estas garantías se activan una vez que el equipo es alquilado por primera vez. Y al momento de vender el equipo usado, si se han respetado los mantenimientos preventivos y correctivos según manual de mantenimiento, se puede solicitar a fabrica una garantía extendida por 12 meses más. Adquirir un equipo usado en estas condiciones, es un plus que el comprador debe apreciar al momento de tomar una decisión final. De todos modos, y más allá de las especulaciones típicas del mercado, recomiendo realizar un programa de roll out de equipos anticipado y programar la venta de los mismos acorde a la cantidad de horas de uso promedio mensual y a la vida útil del mismo en un flota de renta. Luego de varios estudios, modelo por modelo, se han determinado una cantidad de horas límite para "rollar" un equipo de una flota de alquiler. A continuación, detallo, según familia de productos, la cantidad de horas limites con las que se debe considerar vender el equipo y reemplazarlo. Minicargadoras y miniexcavadoras 2.000 hs. Compactadores liso ó p/c – 9tn. 3.000 hs. Cargadoras frontales sobre neumaticos 4.000 hs. Excavadoras sobre orugas + 12tn. 4.500 hs. Motoniveladoras 4.500 hs. Compactadores liso o p/c + 9tn. 5.000 hs. Topadoras sobre orugas 5.000 hs. Atención: Se debe tener claro el proceso interno para el reemplazo de equipos. Es decir, cuando se vende un equipo usado y aún no llegó el reemplazo para la flota de alquiler, se puede producir una brecha demasiado grande que genere perjuicio económico.

GABRIEL CARRAZZONI - CONSULTOR SENIOR NEGOCIOS RENTAL Y EQUIPOS USADOS


Están llegando los primeros!

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR ENCUENTRE EL EQUIPO QUE NECESITA

HAGA PRODUCIR SU FLOTA OCIOSA

PuntoRental.com es una plataforma online que facilita a sus usuarios establecer contacto para localizar equipos en alquiler, obtener cotizaciones y eventualmente contratarlos.

PuntoRental.com promueve el alquiler de equipos ociosos entre empresas y a la vez ofrece un punto único donde consultar las ofertas de los alquiladores profesionales ya que publican sus stocks, precios y condiciones de las opciones más estandarizadas.

¿Cuántas llamadas tiene que hacer para encontrar el equipo que necesita? ¿Cuánto tiempo debe esperar para que le coticen? ¿Cuánta confianza tiene en la calidad de los equipos y proveedores? Ahora, hay una manera más inteligente de alquilar el equipo que necesita!

¿Cuántas acciones debe realizar para encontrar un potencial cliente? ¿Está seguro que lo conocen en su zona? ¿Le interesa que también lo conozcan fuera de su zona? Ahora, hay una manera más inteligente de aumentar la productividad de su flota!

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800-345-8855 CON EL APOYO DE:


52

EL CONSTRUCTOR 7 de marzo de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.