El Constructor 08/02/2016 - N° 5024 Año 115

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Manejo de recursos hídricos en la Argentina: dotación de recursos subterráneos.

Retroexcavadora simple para trabajos complejos; pala y retro M42 de LianGong.

Análisis de un modelo vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados

Pág.46

Pág. 47

2da sección.

Buenos Aires, 8 de febrero de 2016 | Año 115 – Edición Nº 5024 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

El metrobús de Av. San Martín tiene un avance de 45 por ciento

El metrobús que se extenderá por el corredor de la avenida San Martín (entre las avenidas Juan B. Justo y General Paz) cuenta con 45% de avance de obra. La traza tendrá una extensión de 5,8 kilómetros en la que habrá 12 estaciones y atravesará los barrios de Villa

Crespo, Villa General Mitre, Paternal, Villa del Parque, Agronomía y Villa Devoto. Se estima que beneficiará a 70 mil personas que podrán reducir en un 20% su tiempo de viaje. La obra implicará 22.590 metros cuadrados de renovación de veredas, 12 intervenciones peatonales y

un incremento del 113% del espacio peatonal y mejorará el ordenamiento y la circulación de 11 líneas de colectivo. La ejecución de los trabajos está a cargo de la unión transitoria de empresas encabezada por Teximco, que integra junto con Ema y Dal Construcciones. La inversión

por contrato es de 69.896.275 pesos. Si bien se espera tener concluido este metrobús en marzo, para que pueda funcionar correctamente también deberá estar finalizada la construcción del paso bajo nivel para vehículos que se localiza en el cruce con el ferrocarril Urquiza. Pág. 4

Relanzarán el ProCreAr con diversos cambios

Nueva suba en la cantidad de constructoras

Optimización de la gestión de la obra pública

Entre los lineamientos de cómo será relanzado el plan de acceso a la vivienda ProCreAr (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario) se incluiría una nueva línea para permitir la compra de viviendas ya construidas, con una meta de otorgamiento de 100 mil créditos anuales. Asimismo, habría una mayor diferenciación según el nivel socioeconómico de cada familia Pág. 6

Al finalizar 2015, la cantidad de empresas constructoras en actividad alcanzó a 23.492, cifra 1,7 por ciento superior que la de diciembre 2014, que supone un nuevo descenso, aunque leve, en la tasa de expansión, según los datos del Informe de Coyuntura del Ieric. La citada tasa de crecimiento no logra revertir la caída de 7,8 por ciento del año pasado. Pág. 22

Para superar métodos presupuestarios que fracasaron y de movimientos de fondos no asignados a cada obra, el autor de la nota propone crear un área exclusiva que maneje estos emprendimientos, siempre en el caso que se resuelva hacer obra pública en el territorio del país con fondos del Tesoro Nacional: una unidad presupuestaria por provincia. Pág. 43


EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

EN CIFRAS VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

1,7%

La Unidad de Gestión (UG) de la Provincia de Santa Fe convocó a licitación pública internacional para continuar con las obras del acueducto Reconquista, en este caso con una inversión de casi 220 millones de pesos. La UG está conformada por los ministerios de Infraestructura y Transporte y de Economía, ha llamado a la licitación pública internacional 2/15, con el objeto de ejecutar las obras del ramal Sur 2 y del ramal Norte de la segunda etapa, sección B, de la construcción del acueducto Reconquista. Los trabajos se contratarán bajo el sistema de unidad de medida y precio unitario con redeterminación de precios y cuentan con financiamiento del Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID). El emprendimiento licitado abarca el departamento General Obligado y se incluyen obras de conducción de agua tratada para el abastecimiento del ramal Sur desde Reconquista hasta Los Laureles y del ramal Norte desde Avellaneda hasta Las Galarzas, además de dos estaciones de bombeo, seis centros de distribución de hormigón armado y un sistema de telesupervisión y control. El plazo estipulado es de 24 meses, con una inversión de 218.557.456 pesos y los interesados pueden consultar la documentación en Av. Pte. Arturo Illia 1151, piso 8º, de la ciudad de Santa Fe (0342-450-6863). La apertura de las ofertas será el 8 de marzo.

Variacion respecto de diciembre 2015

$/m : 7.664,14 2

Sup. tipología: 56,34 m

2

431.797,55

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Octubre 1.291,9

0,7%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Diciembre 131,2

5,2%

INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura - Datos suspendidos Mes

Indice

Octubre

220,8

Variación 2,0%

DESPACHOS DE CEMENTO 1200000 1.136.003 1100000

1.146.265

1.073.762

1000000

1.001.247

981.621

Edición de 56 páginas en dos secciones

LICITAN RAMALES DEL ACUEDUCTO RECONQUISTA POR $ 220 MILLONES

Enero 2016

Precio total: $

EN ESTA EDICION

DECLARAN EMERGENCIA HÍDRICA EN SIETE PROVINCIAS

TAMBIÉN ESTÁ EN EMERGENCIA EL SISTEMA ESTADÍSTICO

Mediante el decreto 266 del 28 de enero, el Poder Ejecutivo Nacional, declaró el Estado de Emergencia Hídrica en los territorios de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Corrientes, de acuerdo con los respectivos decretos provinciales ya promulgados como consecuencia del fenómeno climático El Niño, que derivaron en la citada declaración en esas provincias, con el objetivo de implementar las acciones tendientes a la reparación de los daños producidos o que se puedan producir a futuro. En este sentido, señalan los considerandos de la medida “se necesita llevar a cabo todas las negociaciones destinadas a lograr financiamiento externo que permita adoptar en forma inmediata las medidas necesarias para afrontar la situación crítica y atenuar los efectos de manera eficiente”. La medida rige desde su publicación en el Boletín Oficial, el pasado 29 de enero.

Asimismo y mediante el decreto 55 del 7 de enero, se declaró en estado de emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional (SEN) y a su órgano rector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), hasta el próximo 31 de diciembre, afirmando que la elaboración y difusión de estadísticas aporta a la gestión estatal y a las actividades particulares una herramienta imprescindible para la toma de decisiones y brinda a la opinión pública información social y económica relevante para el conocimiento de la situación del país, pero que información de dominio público da cuenta de una administración irregular del Organismo a partir de un conjunto de circunstancias“. Esta medida provoca que no se actualicen los datos referidos, entre otros, al Índice del Costo de la Construcción (ICC) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, que son habitual referencia en estas columnas.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

EDIFICACIÓN - Datos suspendidos

800000

744.210 715.958 700000

655.144 622.434

600000

554.826

500000 May.

566.775

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

AGILIZARÁN PROCESOS LICITATORIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE El gobernado de Santa Fe, Miguel Lifschitz, se reunió con representantes de las cámaras de la Construcción de Rosario y de Santa Fe, para abordar temas prioritarios en materia de obra pública. Del encuentro participaron los ministros de Infraestructura y Transporte, José Garibay; de Obras Públicas, Julio Schneider, y de Economía, Gonzalo Saglione, y el secretario de Estado de Hábitat, Diego Leone. A su término, Garibay informó que “se acordó conformar comisiones para agilizar los mecanismos de los procesos licitatorios, que hoy llevan tiempo a causa de problemas estructurales administrativos; estas comisiones estarán conformadas por representantes de ambas cámaras y funcionarios provinciales; las cámaras manifestaron su predisposición y su expectativa para trabajar en conjunto en este nuevo período que se inicia”. “El gobernador hizo un repaso de los temas que se iban a trabajar fuertemente durante la gestión”, entre los cuales enumeró “viviendas y vialidad” y también se especificó que se “buscará financiamiento internacional y la toma de endeudamiento con letras”, prosiguió Garybay. Además, se planteó “la posibilidad de desarrollar proyectos en el marco de asociaciones público - privada, para que de esta manera el sector privado preste financiación” y se repasó “el listado de temas que tendría que tomar el gobierno nacional, en cuanto a los compromisos adquiridos con la provincia de Santa Fe. Hay voluntad de hacer una fuerte inversión en la obra pública, principalmente en viviendas, obras viales y infraestructura social”, concluyó el ministro.

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

Actualidad

4

Licitaciones 33 Clasificados 44 Infraestructura 46 2 COSTOS DE OBRA da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

OS

COST

Colegios

OR STRUCT2016 o de EL CONdefebrer 811de enero

de Escrib

anos: escrit

NDA

SEGU

ION

SECC

a del mes Comparativ

Ventas de diciem

Construya

Nov. 7.000

5.000 Nov.

60000

Oct.

3.000

2.500

40000 30000

Ago.

Jul.

Set.

Oct.

Ago. Jul.

Ciudad

de Buenos

cie

Provincia

de Buenos

Aires

Aires

unid n por

ad

50,49 m2 ,2x2,4 y 0,26 placa 9,50x1 uni Durlock fijaciones con tarugo 30,07 RIAS Durlock m 4.308,66 mm x 100 ARIOS Y GRIFE uni 5,8% 3,75 tornillo 8 SANIT 116,86 m uni 136,59 epoxi ARTEFACTOS ada 1,50 620,05 uni Tee 3/4" termofusión esmalt 12,69 uni Bañera uni 1.944,82 inodoro litros Codo 3/4" uni 73,25 Asiento de inodoro 16 acceso 649,08 uni 18,08 Boca de mm a 90º uni 224,59 Depósito 843,79 rollo uni largo blanco pared 3 AG Codos 50 217,90 uni 43,10 63 RICOS Inodoro blanco de m 420,00 uni ELECT 7,17 Ramal 110x63abierta 10x10x uni 36,17 ra Lavatorio piso m uni Cinta aislado 4x16 7,44 Pileta de 14,74 x63 Bidet x blanco m 533,23 uni Sintena para bidetbaño línea 4,67 Codo 110x63 codo 6 jgo r 17,38 OBRA Grifería bañera DE m 44,10 para uni 111,35 Cable unipola r 2.5 6,08 Sopapa MANO uni h Accesorios mm a 90 mm uni 94,88 3.574,26 ica Cable unipola r 1,5 6,08 90 Codo 40 ILERIA 13 uni h económ ALBAÑ 1,34 uni 2.267, uni lizado 87,48 Cable unipolaular Canilla plástica tricapa gris 28,14 uni Lluvia bidet h Eternit Oficial especia uni 126,98 80,31 Tanque Caja rectangnal 14,49 11,94 jgo Calefón h litros ra calefón m Oficial albañil uni Caja octogopunto de 750 3,27 150,02 Clavos escuad median cromoDE COCINA 1 m2 uni Medio oficial 534,24 109,11 Llave de puntos ducha MADERA x 1 1/2” RIA 189,99 uni 209,02 te GRIFE Grifería 2 h 1/2” Y de m2 uni Ayudan 84,32 ble 1.484,79 Alfajía AS Llave uni 61,83 186,99 de pino ARTEFACTOSacero inoxida blanca h m2 m ELECTRICIST ista 362,34 ero Entablonado cepillada Tomacorriente 7,44 35,78 uni Bacha piletaFerrum c/fregad Ac-Cu m m Oficial electric Pino saligna sin cepillar 109,11 Jabalina 37,04 de lavar electricista 1.600,22 te Pileta a h 7x1 m saligna uni Ayudan 84,32 Pino S 28 Cable de mesad 46,61 35,00 r 10 25 h Grifería pino Paraná encofrado m uni 1.217,9,79 h CARPINTEROero Tirante Cable unipola ón 60x80x 49,69 65,00 medici pino saligna cepillada m EQUIPO uni h Oficial carpint Tirante Gabinete 120,02 88,05 35,00 13,97 carpintero inmersión pino 1”x6” toma h de te de m r h uni Ayudante Tabla 80,31 Gabine AS 3,85 Vibrado 35,00 396,31 2”x5” h de 3/4 hormigón m 6”x6” h SANITARIST ista uni Tirantes Tuercas Torre de 3,84 130,00 r a de maderade 1”x2”x3,05 unión 3/4 h Oficial sanitar m Column 94,88 Cupla de Sierra circuladobladora 32,86 35,00 sanitarista 512,18 cepillados h c/relevo kg h o 7x50 Ayudante uni Listones HIERRO ,00 80,31 Cortadora,mecánica Contactor 45,00 187,09 Y h cobre desnud ton 20.385 h PINTORES uni 16 ACERO Alisadora Cable de 39,87 130 litros 2x60 negro Nº 1.164,58 kg Oficial pintor uni Alambre agnético 94,88 Hormigonera 400 litros Llave térmica 6,57 31,54 pintor h termom 2400 onera tor kg s Ayudante m Acero 94,88 4,53 Hormig Interrup de 20 ampere 5,60 11,09 TAS 2 1/2 da h m TECHIS uni h ALQUILER Clavos de o 0,34 Disyuntor zada ondula 75,00 21,45 do 3/4 EQUIPOS uni Oficial zinguera uni m2 Chapa galvani 2,24 94,88 Caño corruga y lámparas o 39,45 500,00 h de 6 mm alquilad uni mparas Oficial techist io uni h Hierros 94,88 Portalá 34,05 Andam 67,35 340,00 h propio m EQUIPO uni h Tornillo Morseto Andamio 400,00 ión jabalina 4,2 mm TOR Oficial chofer ista Nº 27 h 69,95 Hierros Tapa inspecc Pala frontal 109,11 TRUC 10,15 r 600,00 para h galvanizada l volcado CONS uni Oficial maquin ON EN SECO térmica policarbonato 38,77 2016 h Chapa EL de Caja 88,34 Camión 600,00 RUCCI en h febrero l CONST 36,30 8 de or h PINTURA muros Pipeta 180 mm Compactadora a 700,00 230,91 38 l or uni Oficial montad 25,46 mm aislado h Imprimación caño de montad Motonivelador 17,82 HG de 38 l acrílico para pilar Ayudante uni r 8 m3/h Látex Caño de rmente r Regado D7 12,36 IALES y exterio 490,45 m MATER Látex exterio 01 interior m3 Topadora plástico 25 mm 588,62 anclaje uni 1.821, 3.000,00 ILERIA Enduido m3 Gancho semipesado de NTRATOS 84,82 911,20 ALBAÑ NIO uni SUBCO 1.142,67 PVC uni ,10 m Black ALUMI fina gl Caño m3 1,20x1 A 127,68 Arena de 508,03 uni 40 m Black ad 70 m2 ZA Ventana CARPINTERI m3 52,77 Arena gruesa LIMPIE de obra hasta de 060x0, de segurid ción 300,00 uni 1.400.00 Ventana Cerradura intercomunica uni m3 42,81 170,50 Limp. final A Piedra partidaladrillo 1,99 uni ura l de GAS 19 mm NTERI e Cerrad o kg 21,80 44,07 CARPI cocina Cascot 2,19 bloque e de m onado m 1.600,00 Válvula 13 mm m2 SANITARIOS kg 30,79 55,45 ción Puerta de de madera abatibl Suelo selecci bloqueo 1/2 caño PVC 14,96 m m 2.100,00 ica ión Válvula Adhesivo polipropileno termofu 3 uni kg 14,33 22,71 p/gas Protecc ión incluida Cal hidráulcomún en bolsa uni MAGNUM 900,00 m 13 mm 3/4x4 mm Hidro A21,45 Caño epoxi gas 3/4 a colocac ,90m Caño uni kg 28,75 30,07 PLANT ventan 2,05x0 Cemento caño al uni m Caño para 4 VISITA DE Unifusión sión 36,72 37,93 Puerta princip es de madera 3/ Hidrófugo ICIOS | termofu uni 143,83 980,00 uni interior SERV Codo de de 5,5mm Tee 3/4” m2 uni 78,88 435,87 Puertas D PVC Ø38 10,20 uni BISCAYNEPastinade acero 15x15 kg Tee 3/4 3/4 RICIDA Caño de kg 4,13 73,51 Ø50 Malla ELECT m3 1x ía 6 PVC 20,39 uni uni telefon Tee red de gas 4 bar Caño de Flex Ø13 kg 33,35 Top gris Q158 Boca de 31,50 uni 3 Quartz 4.500,00 Regulador p/gas 3/4 cartel y ón glo Conexión kg 33,35 52,56 OTROS oficina, Sika Floor para hormig 79,53 SECO m2 kg galpón, Manguitos l Filastica ON EN ,40 59,96 21,16 Cerco, sión rios Plastificante hormigón Antisol RUCCI paso m 1,20x2 122,56 termofu uni s proviso de CONST ón Llave de m2 12,5 mm 17,45 12,87 servicio Curador paso esférica m de hormig 37,71 uni Placa Durlock Llave de m 0,20 e 17,45 Desmoldante 02 te 69 mm mm 15x15 uni uni 20x20 Montan rio). Plomo Calafat de bronce f. 70 mil 7.394, 61 203,42 contra Cerámico sup./in rejilla 20x20 en co y kg Solera bronce Marco mil 9.176,6,02 indicación 523,92 para Durlock Zócalo cerámi 8x18x33 rejilla de uni Tornillos hueco Marco y m2 pesos (salvo 824,08 Ladrillo 33 60x60 12,86 ados en uni 12x18x Tapa FF estaño 33% m2 expres Ladrillos 15 están o 46,25 ura y Soldad m2 en IVA Fieltro asfáltic ,14 latón Ø50 s no incluy no negro Sifón de mil 15.067 Polietile de vidrio Los valore 27,08 33 de 2016. m2 18x19x Panel lana de enero cerámico al mes Ladrillo de madera indicativos Tratamiento Precios

5,8%

Insum

0,7% (octubre)

5,7%

os: disc

-2,7%

Jun.

Ciudad

de Buenos

riminac

Aires - Superfi

47

S

INARIA MAQU

Retroexcavadora simple para trabajos complejos

ejos jos compl ra traba simple pa cavadora Retroex

en los brazos hidráu lico) carga (fluido locida d ciclos de por su diseño entos y y se acorta n los que supera r curvad a, los instrum or y libre para - Pluma do ición de del operad o la espaci o , pudien tica dispos la tarea facilit a ofrece mayor como vallas increm entand dades mando s ulos tales 8 veloci eficien cia, nes isión de marca Ca- fomen ta su para levanpara obstác junto a camio día a día - Transm (joystick) frío/ca lor ero y trasero húmed os cargar palanca omando produc tividad iciona do - Ejes delant con frenos - Monoc la cuchara y doble la M42 llo de produc duales - Aire acond en de de el M44, e indivi con el desarro modelo de ble: chasis rraro en te y vuelco balde trasero k de doble nimien to ciona un la M44 el un nuevo Continuando confia Así, ra alta mante para l ng. propor tura al y de e incorpo contro de joystic Liango de bajo trasera s. Esto y una trasero - Una estruc marco integr que de - Incorp oració n equipo tos, Biscayn la M42 de la marca modelo 4x4 y l del balde que ncia, iento al en ruedas un soldad ura, que por el contro lpala y retro, elegir entre producto probado excele nte rendimión fuerte , de modo o es alta resiste y resiste nte do para ne norma l de 1 m3, carga a puede coman ogía fronta funcio un de su impuls el cliente tecnol su cony el frenad máqui na - El balde 100% de fuerza de con la calidadmercado. Si bien es rápida a que la muy duras tercevuelca el uno 4x2, ofrece un la condu cción o asegur en condic iones diseño , con la le a nuestro , el equipo incorp o de acuerd uso su y accesib reduce mente se han retro viene ble del suelo y 4x2, para el es más sencilla ico, lo que difere ntes r nivel el model o M44, de alta profu - El brazo incorp orada ón 4x4 hidrául iento confia figuración e instala ando las - Tracci led lica En el rendim do de caudal tipo o, facilit faros de que permit miento buen nivel de ciclo y mejora ra vía hidráu ademá s dos en todo entos, lo s retro, resultan le, con el model equipa or: una de rado ser utiliza del brazo los tiempo de implem varied ad de el operad muy confiab pala como tareas posibi lidad de didad, para vidrio s amplia didad para productivo, en el modelo tiene la tanto de la - Como visibil idad, ergono - una botón- , Adem ás altamente llado ando un ve- clima. un equipo opcion al. con amplia UV y butaca nivel desarro en el país. caja -apret se logra mayor amplio pala cabina Green anti con el mismo ya varios años anular la ne de un aceler ar de la línea lleva French ble. Dispo s superi ores de modo que al M44, que a ajusta características prácr: Entre las de métric o y ofrece nivele d. La destaca TD226 nalida pueden Deutz o espaci idad y funcio y retro, se original marca funcionamient comod - Motor para un potencia de HP, 95 económico suave y

Bauma 2016 ya está en marcha

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg

Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Precio: Pre P rec $ 1.400.-

Ago. Jul.

Set.

50000

20000

Oct. Set.

3.500

70000

CAC

9.000

4.000

80000

bre

Indec

4.500

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

I

uras

13.000

11.000

Edificación

Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada

937.907 900000

INDICE

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

CIUDAD | INVERSIÓN DE 70 MILLONES DE PESOS

Finalizaría en marzo la obra del metrobús de Av. San Martín

L

a construcción del corredor metrobús que se extenderá por la avenida San Martín entre Av. Juan B. Justo y Av. General Paz cuenta con 45% de avance de obra y prometen tener finalizados los trabajos en marzo. No obstante, para que pueda funcionar correctamente restará concluir también la construcción del paso bajo nivel para vehículos que se localiza en el cruce con el ferrocarril Urquiza. Su traza tendrá una extensión de 5,8 kilómetros en la que habrá 12 estaciones. Atravesará los barrios de Villa Crespo, Villa General Mitre, Paternal, Villa del Parque, Agronomía y Villa Devoto y se estima que beneficiará a 70 mil personas que podrán reducir en un 20% su tiempo de viaje. La obra implicará 22.590 metros cuadrados de renovación de veredas, 12 intervenciones peatonales y un incremento del 113% del espacio peatonal. Mejorará el ordenamiento y la circulación de 11 líneas de colectivos. La ejecución de los trabajos está a cargo de la unión transitoria de empresas encabezada por Teximco, que integra junto con Ema y Dal Construcciones. La inversión por contrato es de 69.896.275 pesos y los trabajos en el corredor comenzaron el 13 de mayo del año pasado. Según informaron desde la Secretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hasta el cierre de esta edición ya se han terminado las tareas de hormigonado de carriles centrales en las estaciones, se asfaltó toda la traza y se concluyeron los 24 bulevares centrales en hormigón armado relleno de tierra negra para la colocación de árboles. A su vez, se realizó la demarcación horizontal de las sendas peatonales y líneas de “pare” en todas las cuadras y los cordones de los bulevares fueron pintados de color amarillo. También se realizó el cambio de columnas de semáforos, se colocaron otros nuevos para peatones y se avanza con la renovación de las veredas. “Entendemos el desarrollo urbano como una forma de humanizar la Ciudad y mejorarle la vida a los vecinos. En ese camino es fundamental la movilidad y el transporte público. Por eso apostamos al metrobús en avenida San Martín y tenemos proyectadas otras líneas más”, destacó Franco Moccia, flamante ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño. BENEFICIOS Este nuevo corredor conectará el límite noroeste de la Capital con el centro de la Ciudad, promoviendo la combinación de los viajes en los colectivos que circulan por la avenida San Martín y por Av. Juan B. Justo, al mismo tiempo que facilitará la conexión con el ferrocarril Urquiza. Formará parte de una red integral que fomentará la intermodalidad en la movilidad urbana. “Metrobús San Martín revalorizará los seis barrios que atraviesa y conectará puntos importantes como la Avenida General Paz, el

ferrocarril Urquiza (estación El Libertador) y el metrobús Juan B. Justo, beneficiando a 70 mil personas que van a viajar más rápido, cómodas y seguras todos los días”, acotó Juan José Méndez, secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, a lo largo de su recorrido pasará por las facultades de Agronomía y de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, el Hospital Roffo y el club Comunicaciones. Entre los objetivos que se plantean lograr con esta intervención están: potenciar la conectividad de la Ciudad y el conurbano bonaerense; mejorar la movilidad y las condiciones de operación del servicio de transporte público al reducir los tiempos de viaje y permitir una mayor regularidad; acrecentar el ordenamiento y circulación vehicular en la avenida San Martín; promover el cambio modal desde el auto particular hacia el transporte público a partir de las mejoras en el servicio de las 11 líneas de colectivos que circulan diariamente y elevar la calidad ambiental. “El reordenamiento de las avenidas incrementará sustancialmente la calidad y el uso del espacio público”, prometen desde la cartera de Transporte, dado que se le dará prioridad al transporte público y habrá mayor seguridad vial gracias a nuevos cruces peatonales “más seguros, accesibles y cómodos: se desarrollarán 12 intervenciones peatonales y se acortarán los tramos de cruce con apoyos peatonales intermedios en todo el corredor”. Además, se revalorizarán las veredas mediante la renovación del mobiliario urbano de la zona, lo que potenciará la calidad urbanística del corredor y “al no haber personas esperando el colectivo en la vereda, habrá más espacio para caminar y se mejorará la operación de frentistas”, agregaron. En tanto, las condiciones serán similares a las actuales para los autos particulares, que ya ven reducidos los carriles de circulación por la ejecución de estas obras. TRANSFORMACIÓN El trazado de esta avenida presenta la particularidad de ser diagonal por lo que la mayoría de sus intersecciones son poco convencionales, muy abiertas y en las cuales confluyen varias esquinas. Esto hace que la distancia de los cruces peatonales sea extensa y difícil de interpretar, tanto para los peatones como para los conductores de vehículos. La transformación del espacio público que implica este metrobús brinda la oportunidad de hacer un cambio integral. “En total, contando la obra de los paradores y las 12 intervenciones peatonales, el espacio que gana el peatón en este corredor es del 113 por ciento. Esto permitirá cruces más seguros y accesibles, peatones más visibles, mayor ordenamiento vehicular y disminución de la velocidad en los giros”, sostuvieron. El proyecto está compuesto por 23 paradores, los cuales incluyen: Platea de hormigón armado Estructura metálica Techos de aluminio Vidrios laterales de seguridad Cenefas

LOS TRABAJOS ESTÁN A CARGO DE LA UNIÓN TRANSITORIA DE EMPRESAS ENCABEZADA POR TEXIMCO JUNTO CON EMA Y DAL CONSTRUCCIONES

LAS OBRAS DEL TÚNEL BAJO LAS VÍAS DEL FERROCARRIL URQUIZA, INDISPENSABLES PARA INAUGURAR EL METROBÚS DE AVENIDA SAN MARTÍN.

Infoviales Iluminación Tableros eléctricos y de corrientes débiles Equipamiento (asientos, cestos, placa Braille, etc.) Baldosas táctiles de guía Rejas Accesos con rampas para personas con discapacidad Barandas de seguridad En cuanto a los semáforos, detallaron que ya se realizó el cambio de columnas y se colocaron algunos nuevos semáforos para peatones a reubicar -según proyecto- entre Juan B. Justo y Punta Arenas (tramo 1) y entre Habana y General Paz (tramo 3), mientras que se encuentran finalizadas las veredas entre Juan B. Justo y Juan Agustín García (sector 1), entre Francisco Beiró y Pedro Morán (sector 2) y entre Habana y General Paz (3). En total, comprenderán 22.590 metros cuadrados de veredas completamente renovadas. Además se han completado las tareas de pintura peatonal en las intersecciones con calles Fragata Sarmiento, Cervantes, Nicasio Oroño, Camarones, Donato Álvarez, Juan A. García, Trelles, Baigorria/Nogoyá, Melincué, Bolivia, Tinogasta/Terrada, Argerich y Fagnano/Ladines. Las intervenciones peatonales significan un total de 959 metros cuadrados de nuevo espacio público para este uso. Al recorrer esta avenida, se evidencian diversos grados de avance según estaciones y tramos, pero queda claro que resta aún bastan

te trabajo para lograr su inauguración plena al aproximarse a la zona del cruce con las vías del ferrocarril Urquiza, en la estación El Libertador. Allí se construye un paso vehicular bajo nivel que si bien “no afecta la construcción del metrobús, para poder inaugurar este nuevo corredor es indispensable (concluirlo)”, afirmaron desde la Secretaría de Transporte porteña. Este túnel beneficiará la circulación de la zona y será apto para todo tipo de tránsito dado que tendrá una altura de 5,10 metros y tendrá cuatro carriles (dos por sentido de circulación). La obra se complementará con la instalación de calles laterales, puentes viales transversales y calles de convivencia.

CONTINUARÁ Según confirmaron desde la Secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, “en un futuro se llevará a cabo la extensión de metrobús San Martín en la ruta 8. Contará con 12 kilómetros de extensión y conectará siete barrios desde la Avenida General Paz hasta el Camino del Buen Ayre: Villa Lynch, San Martín, Billinghurst, Loma Hermosa, El Libertador, Churruca y Remedios de Escalada. Beneficiará a 100 mil personas todos los días y será utilizado por 13 líneas de colectivo.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

PROCREAR | RELANZAMIENTO

Prevén el otorgamiento de 100 mil créditos anuales Los lineamientos de cómo será relanzado el plan de acceso a la vivienda ProCreAr (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario) creado por la administración kirchnerista fueron explicados por Emilio Basavilbaso, director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), quien adelantó que se incluiría una nueva línea para permitir la compra de viviendas ya construidas, con una meta de otorgamiento de 100 mil créditos anuales. Entre los cambios previstos, habría una mayor diferenciación según el nivel socioeconómico de cada familia, se incluiría una nueva línea para permitir la compra de viviendas ya construidas y se elevarán los montos tope de los préstamos. “Nuestra apuesta es multiplicar el ProCreAr", sostuvo Basavilbaso, quien prevé que el relanzamiento será "lo antes posible" y procurando que el programa sea sustentable, es decir que no le haga perder valor al fondo de garantía previsional frente a la inflación. Tampoco descartó la aplicación del proyecto que analiza el Banco Central para habilitar créditos hipotecarios sobre la base del uso de una unidad de cuenta que se ajuste periódicamente por un índice, en un esquema similar al que funciona en el mercado chileno. DETALLES Respecto de las unidades ya edificadas, serían incluidas para frenar el efecto del incremen-

to de precios de los terrenos que se registró en varios puntos del país a partir de la mayor demanda para poder aplicar al crédito. El funcionario también dijo que elevarán los montos tope de los préstamos, porque los actuales no permiten muchas veces terminar las obras. "Nuestra apuesta es multiplicar el ProCreAr", sostuvo Basavilbaso, quien agregó que el relanzamiento será "lo antes posible" y procurando que el programa sea sustentable, es decir que no le haga perder valor al fondo de garantía previsional -de donde salen los recursos- frente a la inflación. Para eso se tratará de evitar subsidiar a quienes por sus ingresos, podrían pagar una tasa de mercado. Hoy los créditos se otorgan con tasas que se diferencian según el nivel socioeconómico de cada familia, pero que tienen topes de entre 14 y 19% según el destino que se le da al dinero y la zona del país. Es decir, topes por debajo de la inflación anual, lo que lleva a hacerle perder valor real al fondo. Basavilbaso comentó también que entre las alternativas en estudio está lograr la participación de bancos privados en el esquema de financiamiento, y no descartó la aplicación del proyecto que tiene bajo análisis el Banco Central para habilitar créditos hipotecarios sobre la base del uso de una unidad de cuenta que se ajuste periódicamente por un índice, en un esquema similar al que funciona en el mercado chileno.

El director de la ANSeS, que hasta el año pasado estuvo a cargo del Instituto de la Vivienda de la ciudad de Buenos Aires, dijo que en la jurisdicción porteña se hizo "una prueba piloto" con un esquema de esas características: "Salió muy bien, pero no hubo tiempo de extenderlo". Otro de los cambios previstos es establecer un nuevo sistema de prioridades para el acceso en el que se sumen puntos por variables como la cantidad de hijos, la presencia de personas discapacitadas en la familia o el acceso actual a agua o cloacas. "Esta estructura tiene que ser transparente y debe haber un organismo de contralor; en el caso de la ciudad teníamos a la UBA, que nos auditaba", explicó Basavilbaso, quien aclaró que el programa no dejará de adjudicar préstamos a sectores medios altos, pero no serán los prioritarios ni recibirán subsidio a través de las tasas, según el esquema previsto. "Hay subsidios muy grandes a quienes no los necesitaban; si hacemos esto de una manera inteligente podríamos ayudar a muchas más familias", afirmó. Según un informe difundido por la ANSeS pocos días antes de que el anterior director ejecutivo, Diego Bossio, dejara su cargo, entre junio de 2012 y noviembre de 2015 se pusieron en marcha 200.468 proyectos, de los cuales 171.143 fueron por líneas individuales. Entre ellos se consignó que hay 121.289 obras terminadas y que otros 29.325 corresponden a desa-

ENTRE LAS ALTERNATIVAS EN ESTUDIO ESTÁ LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE BANCOS PRIVADOS EN EL ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO

rrollos urbanísticos que realiza el Estado. Basavilbaso comentó que se está haciendo ahora una auditoría para determinar cuántas fueron las obras que pudieron terminarse y cuántas no, básicamente por insuficiencia de fondos. Según el funcionario, todavía no está definido cuál será el monto máximo de cada crédito (para construcción hoy es de 520 mil pesos en general y de 650 mil pesos en el sur del país). "En la ciudad habíamos definido un tope de un millón de pesos, que para una familia con hijos es adecuado", afirmó.


EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

CATAMARCA | INAUGURACIÓN

El dique Las Tunas ya comienza a funcionar La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, acompañada por otros funcionarios, inauguró el dique Las Tunas en el departamento El Alto, obra que todavía no cuenta con su reserva de agua, lo cual demandará un año si se mantiene el ritmo actual de lluvias, aunque se prefiere que tarde un poco más en llenarse para que no se repitan los problemas que ocasionaron los inusuales niveles de precipitaciones. El dique tiene un enorme impacto en toda la región, tanto para la producción como para poder poder regular el cauce del río y desarrollar la ganadería y la agricultura, además de su utilización para consumo humano. LA OBRA El dique inaugurado es un embalse que cambiará completamente el perfil turístico y agropecuario del este catamarqueño. Se localiza en Las Tunas, una localidad ubicada sobre el río del mismo nombre en el departamento El Alto, al sur de bañado de Ovanta, a unos 15 kilómetros de la Villa de El Alto y distante 150 kilómetros de la capital catamarqueña, destinado a regular el recurso hídrico en una amplia zona, afectada en cada sequía para la producción agrícola y ganadera. Con una altura de 30 metros, el embalse cubre una superficie de 50 hectáreas y mide 205 metros de largo en su corona-

miento, más un cierre lateral de menores dimensiones, que permitirá embalsar 4,85 hectómetros cúbicos. Los técnicos detallaron que, al margen de su magnitud, la importancia estratégica del dique no reside en sus dimensiones, sino en su utilidad, ya que permitirá dotar de agua potable a las poblaciones cercanas y regará más de 100 mil hectáreas aprovechables para la agricultura y otras 20 mil dedicadas a la ganadería. A su vez se hará aprovechamiento de agua para el consumo de las poblaciones cercanas. El dique contribuirá además a disminuir y evitar las inundaciones que periódicamente afectan al departamento Santa Rosa. La mencionada obra tuvo sus inicios en el mes de noviembre de 2008 y el proyecto original era una presa de materiales sueltos cuyo principal objetivo fue la contención de crecidas sobre el río Las Tunas. Este proyecto fue modificado a fines del 2011 realizándose la ejecución del cierre principal de la presa con hormigón compactado a rodillo (HCR), debido al coeficiente sísmico en la zona de la obra. Así también, se realizaron trabajos adicionales como reubicación de viviendas, ampliación de la galería y solución a fallas en la roca de fundación. Se encuentran culminadas las obras de cierre lateral, el vertedero, la obra de toma, el cierre principal de HCR, la ga-

CON UNA ALTURA DE 30 METROS, EL EMBALSE CUBRE UNA SUPERFICIE DE 50 HECTÁREAS Y MIDE 205 METROS DE LARGO EN SU CORONAMIENTO

lería de inspección dentro de la presa y el túnel de desvío que regula el caudal ecológico en épocas de estiaje. Además esta presa contiene todos los elementos de medición de última generación que permiten obtener valores del comportamiento estático en la vida útil de la misma, importantísimo para la seguridad de la presa, cuidando además durante todo el proceso de desarrollo constructivo el impacto ambiental que puede producir dicha construcción. El principal beneficio de la obra es la contención de crecientes sobre el río Las Tunas que producen serias inundaciones en esa localidad, como así también en otras de los departamentos El Alto y Santa Rosa. La previsión de la colocación del caño dentro de la presa para las obras complementarias genera a futuro

beneficios que se multiplicarían de forma exponencial con un alto impacto en la economía de la zona y por supuesto a la economía provincial, beneficiando a toda la población, al sector agropecuario y ganadero, la provisión de agua potable la cual es de suma importancia y una futura central hidroeléctrica para proveer de energía a toda la zona, todo esto, además del impacto turístico que genera. El monto de la obra a valores básicos de contrato asciende 74.356.699,38 pesos, mientras que el monto a valores redeterminados es de 153.766.505.57 de pesos. La empresa contratista fue Horacio Catalán S.R.L., mientras que los servicios de Ingeniería para la inspección de obra corresponden a Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina S.A. (Iatasa).


EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

LA RIOJA | PRESENTAN PLAN DE CUATRO AÑOS ANTE LA NACIÓN

Contempla viviendas y obras hídricas y viales La provincia de La Rioja presentó ante la Nación un plan de obras para los próximos cuatro años y así fue dado a conocer por el el ministro de Infraestructura, Juan Velardez, luego de participar junto al gobernador Sergio Casas y otros funcionarios provinciales, de diversas reuniones con autoridades del gobierno nacional. Este plan contempla obras de viviendas, energéticas, viales e hídricas, entre otras, que demandará una fuerte inversión presupuestaria. Velardez realizó un positivo balance de las gestiones concretadas en la ciudad de Buenos Aires y aseguró que los funcionarios nacionales demostraron estar “predispuestos a colaborar con La Rioja”. Luego de acompañar a Casas y al vicegobernador Néstor Bosetti en la ronda de gestiones con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, y con el secretario de Provincias de esa cartera, Alejandro Caldarelli, Velardez resaltó los resultados obtenidos en beneficio de la provincia. De los encuentros participaron también los ministros de Hacienda, Ricardo Guerra, y de Planeamiento e Industria, Rubén Galleguillo. Velardez celebró que frente al planteo del gobernador Casas de “la situación de la construcción en la provincia donde la prioridad es conseguir los

fondos que nos está adeudando la Nación”, los funcionarios nacionales aseguraron que “en las próximas semanas iban a comenzar a transferir esos fondos: son 147 millones que corresponden a obras de viviendas que esperamos que en las próximas tres semanas se complete la transferencia”, precisó. Al respecto, sostuvo que es una noticia importante para del sector de la construcción. PLAN DE OBRAS Además, el ministro Velardez informó que el gobernador presentó el plan de obras de La Rioja. “En el marco de ese plan a ejecutarse en cuatro años, la Provincia estima hacer una fuerte inversión”, remarcó y dijo además, que el proyecto fue entregado al ministro Frigerio. “Este plan contempla todas las obras de infraestructura de la provincia, desde viviendas hasta obras viales, de energía, hídricas”. El titular de Infraestructura señaló también que el gobierno provincial manifestó una vez más la predisposición de acompañar la gestión del gobierno nacional en los aspectos que beneficien a La Rioja. “Nosotros estamos muy predispuestos y el gobernador lo ha dicho en la reunión. Nosotros venimos a sumar aunque el gobierno nacional no es de nuestra línea política”. De igual manera, afirmó que “acompañaremos todas las cuestiones que

sean beneficiosas para la provincia y en los casos en que veamos que no beneficia a La Rioja lo diremos”. Finalmente, aseguró que “estamos contentos, y se los nota muy predispuestos a colaborar con La Rioja; lo que ellos nos están pidiendo lo venimos cumpliendo. Hemos presentado este plan en poco tiempo con el aporte de todos los organismos de la provincia, como Vivienda, Ipalar (agua) y Vialidad”. Así también, aseguró que “estamos listos a comenzar las obras cuando ellos nos indiquen. Desde Nación han tenido una demora administrativa con el envío de fondos, según lo manifestó el secretario de Hacienda, Gustavo Marconato. Es algo que lamentablemente no nos benefició, pero pronto ya se estará beneficiando a La Rioja”, completó. PLAN BELGRANO Y CORREDOR BIOCEÁNICO Otro de los temas centrales abordados en las reuniones con Frigerio y Caldarelli, fue la puesta en marcha del Plan Belgrano que el Gobierno tiene previsto para llevar a cabo en el norte del país y también la continuidad de las obras vinculadas con el funcionamiento del Corredor Bioceánico. “Sobre estas cuestiones, la Provincia tiene una posición tomada. Respecto al Plan Belgrano, creemos que esto va a ser

muy importante para la provincia porque no solo nos va a permitir reducir los costos del flete de los productos riojanos, sino que también nos va a permitir ganar competitividad y de esa manera ayudar a recuperar las economías regionales”, consideró Velardez. En este contexto, el ministro calificó de “muy fructíferas” las reuniones con Frigerio y Caldarelli. “El ministro Frigerio mostró muy buena predisposición, hay un compromiso importante. Así lo manifestaron las autoridades nacionales y la Provincia tiene expectativas importantes para que se garantice el envío de los recursos que necesita y también para que se lleven adelante el resto de los planteos que se hicieron tanto en materia de obras públicas como en relación a las posibilidades que se abren con el Plan Belgrano y el Corredor Bioceánico”. SEGURIDAD VIAL El ministro de Gobierno de la provincia, Claudio Saúl, anunció que la provincia de La Rioja será sede en el mes de marzo, de la 45° Asamblea del Consejo Federal de Seguridad Vial, tras obtener la confirmación en tal sentido de parte del director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Carlos Pérez, con quien se entrevistó en la ciudad de Buenos Aires.


EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | AVANCES DE OBRA

Construcción de un puente en la ruta 11 La Subgerencia de Concesiones de la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, supervisó la realización de los ensayos de integridad en los pilotes del nuevo puente ubicado sobre el canal A en el kilómetro 223 de la ruta provincial 11, cuya construcción se encuentra a cargo de la concesionaria Autovía del Mar. Desde la citada repartición explicaron que “los ensayos se realizaron en 18 pilotes de 0,80 metros de diámetro y en 16 pilotes de 1,10 metros de diámetro; estos estudios se realizan para constatar a través del ultrasonido la calidad del hormigón y así poder detectar, si hubiere, la presencia de fallas a lo largo del pilote” y agregaron que “estos estudios eran necesarios para dar la continuidad a la obra”. La calzada del nuevo puente tendrá una longitud total de 87,8 metros, con un ancho de 7,30 metros y banquinas de ambos lados, las cuales medirán 3 metros de ancho. Con el objetivo de conservar las condiciones hidráulicas del cruce, los pilares se encuentran alineados con el eje del cauce existente. RUTAS 30 Y 80 En el marco las obras que lleva adelante la Dirección de Vialidad, continúan los trabajos de rehabilitación de calzada en las Rutas 30 y 80, en el tramo en que atraviesan los partidos de Azul y Rauch. Las tareas se reanudaron luego del receso de los festejos de Año Nuevo. Los trabajos de bacheo y rehabilitación de calzada en la ruta 30, se realizaron sentido

hacia la ciudad de Rauch, mientras que en la ruta 80 se han efectuado trabajos de bacheo desde la estación Acosta hacia la ruta nacional 226. La inspección de obra explicó que “estamos monitoreando los trabajos realizados, teniendo en cuenta las constantes precipitaciones y el caudal de vehículos de carga que circulan por esa zona”. Los trabajos en ambas rutas contemplan fresado de pavimento existente, bacheo profundo con estabilizado granulométrico tratado con cemento y riego de liga, para la posterior colocación de la carpeta asfáltica. NUEVO PUENTE La obra de reemplazo del puente ubicado sobre el arroyo Pullahuincó en la ruta 85, se está ejecutando a buen ritmo. El nuevo puente, que conecta las localidades de Coronel Pringles y Coronel Suárez, medirá 51 metros de largo por 14 de ancho y quedará preparado para la ampliación de la calzada. La obra cuenta con un 25% de avance y se construyeron seis pilotes centrales de aproximadamente 1,10 metros de diámetro ca uno, que contarán con columnas complementarias de 80 centímetros de diámetro en los extremos de la estructura. En la jefatura de la Zona XI Bahía Blanca de Vialidad, se explicó que “mientras esperamos la construcción del nuevo puente, mejoramos un paso alternativo, donde se han realizado tareas de hormigón en lo que nosotros llamamos vado -que es el paso paralelo al puente- para dejar ese camino provisoria-

AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL KM 223 DE LA RUTA 11 SOBRE EL CANAL A

LOS TRABAJOS EN LA RUTA 85

mente habilitado y así comunicar ambas localidades; el lugar se encuentra debidamente

señalizado igualmente pedimos a los vecinos circular con precaución”.

SANTIAGO DEL ESTERO | NUEVO PUENTE SOBRE EL RÍO DULCE

Prevén la conectividad entre las rutas 9 y 34 El proyecto ha sido ideado por el gabinete de asesores del gobierno de Santiago del Estero para ser incluido en el plan Belgrano, el programa de infraestructura nacional para el norte argentino. El camino unirá el sur de la ciudad capital con la localidad de Vílmer, generando un nuevo paso. También se contempla la extensión de la avenida Costanera y la construcción del dique de Tuama. El objetivo es lograr una conectividad en el sur de la ciudad de Santiago del Estero, entre las rutas nacionales 9 y 34, partiendo de la unión de la Circunvalación y la avenida Belgrano hasta lograr un empalme con la futura obra de la Costanera Sur hasta desembocar en la ruta nacional 34, a la altura de Vilmer, logrando la unión entre ambas rutas. El proyecto vial procura "cerrar" la avenida de Circunvalación desde avenida Belgrano y su conexión con la ruta 9 y de esa manera lograr una distribución equilibrada del tránsito. La obra permitirá que quien transite por la ruta nacional 9 evite pasar por toda la ciudad capital y por La Banda y desde la Circunvalación salir con destino directo a la ruta 34.

DIQUE DE TUAMA El proyecto integral de la obra contempla concretar la avenida Costanera Sur, desde Alsina hasta la futura ubicación del azud de Tuama (Silípica), que tendrá un puente sobre el río Dulce para luego salir a la ruta nacional 34. Además de su relevancia como obra vial, el azud de Tuama tendrá un alto impacto social sobre un amplio sector poblacional, en lo que será la provisión de agua, especialmente para varias localidades del sur provincial, como ser el departamento Atamisqui y de esa forma, se incentivaría la práctica de la agricultura y el crecimiento de pequeños productores, a partir de la fuente hídrica. Desde que asumió al frente de la Casa Rosada, el presidente Mauricio Macri garantizó que un primer eje central de la gestión del gobierno nacional para la región NOA será la realización de obras viales, con vistas a reducir la alta siniestralidad y mejorar la fluidez del tránsito vial sobre las distintas rutas del país. En ese marco, la idea-proyecto de obra que procura la conectividad entre las rutas nacionales 9 y 34 y abre grandes expectativas como proyecto a sugerirse para ser encarado a través del plan Belgrano.

ESQUEMA DE LA OBRA DE CONECTIVIDAD ENTRE LAS RUTAS 9 Y 34

Paralelamente, el avance III del Plan Estratégico Territorial que presentó la Provincia ante la Nación contempla otros proyectos viales de gran relevancia para la provincia de Santiago de Estero, planificación que apunta a lograr el ensanche de la ruta nacional 34 en el tramo Taboada - La Banda; el ensanche de la ruta nacional 9 en el tramo Loreto - Santiago del Estero - Ter-

mas de Río Hondo; el mejoramiento de la ruta provincial 159; el mejoramiento de la ruta provincial 8; el reacondicionamiento de la ruta provincial 2; la reactivación del ferrocarril Belgrano en el ramal Bandera - Las Cejas; la línea de alta tensión en el tramo Tasigasta Mailín - Herrera, entre otros de los proyectos sugeridos para la elaboración de nuevas ejecuciones.


EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

CIUDAD | PLAN HIDRÁULICO

Supervisan obras contra las inundaciones El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió la obra denominada Ramal Austria, prevista en el Plan Hidráulico porteño dentro de la cuenca Radio Antiguo - Ugarteche, ubicada en la zona de la Avenida del Libertador y Austria, donde indicó que el objetivo es que “la gente cada vez pueda estar más tranquila con las inundaciones, que eran un flagelo en el que se ha avanzado mucho”. “Esta es una obra que sigue ampliando todo nuestro Plan Hidráulico para que

la gente pueda dormir tranquila y no se inunde cuando llueve”, sostuvo Rodríguez Larreta, acompañado por el ministro de Desarrollo Urbano, Franco Moccia. En su primera etapa, el acueducto descarga en un conducto colector general existente en la prolongación del eje de la calle Austria con el cruce de la Autopista Illia, para continuar luego, en una segunda etapa, hacia la Dársena F de Puerto Nuevo. Si bien destacó que “ya van casi tres años sin inundaciones importantes en la

Ciudad”, el jefe de Gobierno advirtió que “hay que seguir trabajando; es una tarea de todos los días y a mí, como siempre, me gusta venir a mirar las obras”, añadió. LOS TRABAJOS La obra es un conducto de cuatro metros de diámetro, realizado mediante la metodología de túnel de excavación manual con revestimiento metálico tipo “linner”, que en su primera etapa de ejecución se complementa con ocho cámaras de ataque de 4

metros de diámetro ejecutadas con la misma tecnología. Una vez finalizada, permitirá reducir en forma sensible la acumulación de agua para tormentas de recurrencia de 10 años en las inmediaciones de la calles Austria, Agote y Agüero desde avenida Las Heras hasta Figueroa Alcorta y en particular, resolverá los anegamientos de Avenida del Libertador en el tramo afectado. Este proyecto se inició en julio de 2015, con una primera etapa cuya finalización se estima para agosto de este año. La segunda etapa, en tanto, se encuentra en proceso de licitación y se espera que esté concluida en 2017, con la puesta en servicio de todo el sistema. “Hemos avanzando mucho. La obra del arroyo Maldonado es la más grande que se ha hecho en muchas décadas en la Ciudad”, señaló Rodríguez Larreta y agregó: “Estamos encarando ahora la del Vega, que es la que descongestiona la zona de Cabildo y Blanco Encalada”. Recordamos que el Plan Hidráulico es un conjunto de obras (medidas estructurales) y acciones (medidas no estructurales) concebido para reducir el riesgo hídrico en la Ciudad, que tienen como antecedente al Plan Director de Ordenamiento Hidráulico para la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado y al Programa de Gestión del Riesgo Hídrico. En este 2016 se encuentra en ejecución la construcción de un ramal secundario en la cuenca del arroyo Maldonado; una mejora en la eficiencia del denominado Primer Emisario en la cuenca del arroyo Vega; tres ramales de la Estación de Bombeo Nº 5 en las Cuencas del Sur y dos ramales en la cuenca Radio Antiguo - Ugarteche. NUEVOS COCHES La línea D de subterráneos incorporará 60 coches con aire acondicionado, que permitirán bajar a 2 minutos la frecuencia de los trenes que hacen el recorrido Congreso de Tucumán - Catedral. Son unidades cero kilómetro que beneficiarán a los casi 340 mil pasajeros que lo usan todos los días. Se trata de coches Alstom, iguales que los que se compraron para la línea H. Son de acero inoxidable, totalmente accesibles y están equipados con cámaras de seguridad y un sistema de aviso sonoro de estaciones. Los vagones tienen características que los hacen más seguros: están equipados con suspensiones neumáticas que se ajustan en función de la carga que transportan y pueden ahorrar energía a partir de la regeneración durante el frenado.

ACTUALMENTE SE ESTÁ TRABAJANDO EN EL RAMAL AUSTRIA DEL PLAN HIDRÁULICO


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

MENDOZA | PARADOR DE CAMIONES DE USPALLATA

Inician obras preliminares del proyecto Pese a diversas opiniones contrarias a su implementación, el megaproyecto de un parador privado para camiones (denominado Centro Integral de Servicios al Camionero) en Uspallata sigue en marcha y ya comenzaron las obras preliminares para su ejecución. Después de que se aprobara la mayor parte del emprendimiento y mientras se espera el análisis del impacto ambiental, empezaron a colocarse los primeros alambrados y cercos junto con los trabajos para alisar el terreno. Previamente, la Dirección Nacional de Vialidad debió realizar dos obras complementarias: defensas aluvionales y rulos de circulación a la altura del predio. La UTE (unión transitoria de empresas) a cargo de los trabajos calcula que la inversión llegará a los 100 millones de pesos y en 18 meses podría estar funcionando. Está previsto que brinde múltiples servicios a choferes, transportistas y dadores de carga. La infraestructura que está dispuesta para montar en la frontera con Chile es similar a la que existe en otros países del continente y es una constante solicitud de socios y de empresarios de Brasil y Paraguay. El parador funcionará en Los Álamos, en un predio cedido por el gobierno provincial para el desarrollo de estos servicios, lindante con la sede de la AFIP. También es un requerimiento que se plantea desde el país trasandino, ya que transitan por el paso Cristo Redentor grandes cantidades de camiones chilenos camino a

Brasil, Paraguay y Uruguay. Todos se quejan por la histórica falta de servicios en todo momento; pero, sobre todo, en los crudos meses invernales cuando el paso queda cerrado y las esperas con temperaturas bajo cero, superan las agendas previstas. El director ejecutivo de Camión Club Argentino, Diego Zuckerberg, la empresa gerenciadora de la sociedad que reúne a Dorisol S.A., Mercosur Logística Integral S.A. y EAG S.A, explicó que el tráfico a Chile por Uspallata es el 90 por ciento internacional, el 7 por ciento tránsito nacional y 3 por ciento mendocino. Al citar estos porcentajes, el empresario manifestó la importancia del desarrollo de este proyecto para Mendoza y el país. “Pese a que Aprocam -cámara que nuclea a los empresarios del transporte mendocinose opone al proyecto, nosotros buscamos el consenso. Desde Camión Club Argentino tenemos representantes gremiales, empresarios y gubernamentales y buscamos soluciones al sector de transporte de carga terrestre a través de la creación de una red de paradores única en todo el país, que actualmente cuenta con doce estaciones”, dijo Zuckerberg. “La importancia particular de este parador es que del lado argentino no existe ninguna infraestructura que brinde servicios a los choferes y empresas asociadas. Con este emprendimiento, daremos seguridad a los transportistas en el capital invertido en sus camiones, a los

SE ESTIMA QUE USPALLATA RECIBE DIARIAMENTE 700 CAMIONES DEL PAÍS, CHILE, BRASIL Y PARAGUAY

dadores de carga les ofreceremos una disminución de los índices de siniestralidad y a los choferes obligados a parar, optimizar tiempos y servicios personales básicos que por el momento no disponen”, detalló. Entre los servicios pensados para el predio de 12 hectáreas donde funcionará el parador está la provisión de combustible, un taller mecánico, una casa de venta de repuestos, duchas, baños, despensa, una casa de comida, iluminación, cierre, cámaras de video y un sistema de ingreso en coordinación con la Aduana para optimizar el proceso de paso. En otra etapa se anexará un predio de 27 hec-

táreas más, para contener una mayor cantidad de camiones. Se estima que diariamente pasan el lugar 700 camiones. REPAROS Igualmente, el proyecto resulta polémico y enfrenta diversos cuestionamientos, ya que convierte en obligatorios y arancelados servicios que hasta ahora no lo son, como el pesaje de camiones y la desinsectación de cargas. Además, la Dirección de Protección Ambiental mendocina aún no ha definido la Evaluación de Impacto Ambiental.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

LAGUNA LA PICASA | ACUERDO ENTRE NACIÓN Y 3 PROVINCIAS

Creación de la Comisión Interjurisdiccional El ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José Garibay, mantuvo un encuentro con el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, durante el cual se acordó crear una Comisión Interjurisdiccional para la regulación de la laguna La Picasa (CILP) entre las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe y la Nación. Al término del encuentro, Garibay informó: “Hemos acordado concretar la firma para la creación de esta comisión para febrero o marzo de este año” y señaló que “es muy importante para Santa Fe trabajar en conjunto con Nación y también con las provincias de Córdoba y Buenos Aires en un tema tan delicado como son los excesos hídricos”. El documento, que será rubricado por los gobernadores de las provincias que así lo acordaron y el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, contiene los siguientes puntos: La creación de la CILP y la preparación y financiamiento de un sistema que permita regular las aguas en la cuenca de las tres provincias El manejo coordinado, responsable y a través de un protocolo racional entre las provincias La creación de un Comité Técnico de Gestión Integrada de la Cuenca (CT-LP) con funciones ejecutivas para proyectar el plan director de la misma y designar la estructura para integrar la Agencia de Cuenca de La Picasa (ACLP) que llevará adelante el proyecto respetando los protocolos establecidos con anterioridad

Posteriormente, se sumaron al encuentro el secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chain; el secretario de Recursos Hídricos de la provincia de Santa Fe, Roberto Porta, y un representante de Córdoba. ANTECEDENTES En la cuenca de la laguna La Picasa, a raíz de las grandes precipitaciones ocurridas desde mediados de 1997 hasta fines de 2001, se produjo el crecimiento del nivel de la laguna en más de cinco metros, lo que acarreó innumerables complicaciones a los pobladores, las economías regionales y la infraestructura del transporte que atraviesa las zonas deprimidas de la región. Desde ese entonces, las tres provincias de la cuenca (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) han gestionado ante el Estado nacional una solución de fondo a la problemática, habiendo recibido una respuesta con obras que han tenido inconvenientes y que en este momento, se encuentran interrumpidas. ENTRE RÍOS Y SANTA FE Para acordar acciones conjuntas entre los gobiernos de Entre Ríos y Santa Fe a fin de atender las emergencias que se produjeron en ambas provincias por la creciente de los ríos, la ministra de Desarrollo Social de Entre Ríos, Laura Stratta, mantuvo un encuentro de trabajo con su par santafesino Jorge Álvarez. “Fue una reunión muy productiva, logramos avanzar mucho en la coordinación

GARIBAY, PORTA Y BERECIARTUA DURANTE LA REUNIÓN

de tareas conjuntas entre ambos gobiernos”, indicó Stratta al término del encuentro y señaló que “acordamos acciones conjuntas para atender la emergencia hídrica que se ha producido en nuestras provincias por la creciente del río Paraná, producto del fenómeno de El Niño”. “Entre Ríos y Santa Fe, por razones geográficas y poblacionales, tienen los mismos problemas con las inundaciones. En ambas márgenes del río Paraná, los conflictos sociales que se generan por las crecientes son similares. Por eso, resolvimos actuar en conjunto para que las respuestas sean más efectivas”, añadió la funcionaria. El fenómeno de El Niño, que ha causado desbordes en los cursos de los ríos producto de intensas lluvias caídas, se extenderá hasta la llegada del otoño, según las previsiones de los organismos oficiales dedicados al seguimiento del clima, como el Instituto Nacional del Agua (INA). Dentro de las respuestas finales al problema, se hizo hincapié en la cuestión del hábitat

de las poblaciones cercanas a las márgenes de los cursos de agua y el entramado social que se genera a partir de allí, sobre todo en actividades laborales como la pesca. Asimismo, se indicó que durante la charla se compartieron experiencias sobre cómo se produjo en ambas provincias la atención a los inundados y la resolución de los problemas que el traslado genera, como por ejemplo la alimentación y el cuidado de la salubridad. Stratta adelantó que en los próximos días volverán a producirse encuentros con la cartera social santafesina, con el objetivo de planificar acciones concretas en territorio. “Tal como nos lo ha pedido el gobernador Gustavo Bordet, hacemos del diálogo una práctica constante a fin de enriquecernos con distintos puntos de vista que, por la experiencia, pueden aportarnos en Santa Fe. También sirve que se aprovechen nuestras experiencias”, dijo.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

19


20

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

MERCADO SIDERÚRGICO | AÑO 2015

Cifras negativas en general para la producción La producción de acero crudo en el mes de diciembre de 2015 fue de 371.600 toneladas, 8,2 por ciento inferior que la del mes de noviembre y 16,7 por ciento menor respecto de la de diciembre de 2014. Con estos datos, la producción acumulada de todo el año 2015 fue de 5.027.800 toneladas, es decir una cifra 8,4 por ciento inferior que la del año 2014, cunado había llegado a 5.488.200 toneladas. De acuerdo con la información de la Cámara Argentina del Acero, el año 2015 resultó muy complejo para la industria siderúrgica a nivel mundial y no se perciben indicios que puedan modificar sustancialmente el escenario en el 2016. En efecto, existen varios factores que afectan la situación del sector: el alto exceso de capacidad de producción y desaceleración económica de China, el precio del crudo en valores históricamente bajos que impactan negativamente la exploración petrolera y la recesión de Brasil. Por su parte, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) emitió en diciembre último un comunicado de prensa junto con ocho asociaciones siderúrgicas regionales de América y Europa, presentando su posición unificada sobre el impacto negativo que puede generar el conceder estatus de economía de mercado a China. Dado el continuo y significativo rol del estado chino en aspectos claves de su economía, especialmente en el sector siderúrgico -de propiedad y bajo control del Estado-, es difícil que ese país pueda ser considerada una economía de mercado. Para el sector del acero, el reconocimiento de China como economía de mer-

cado a fines del 2016 sería una decisión extremadamente negativa, ya que coincide con el punto más alto de su sobrecapacidad siderúrgica y con niveles récord de exportaciones hacia América latina en particular. OTROS DATOS La producción de hierro primario durante diciembre de 2015 fue de 331.100 toneladas, resultando 6,5 por ciento menor que la de noviembre de 2015 y 16,7 por ciento inferior que la de diciembre de 2014 (397.500 toneladas). La producción acumulada de este insumo durante el año 2015 fue de 3.937.500 toneladas, valor 11,1 por ciento inferior que la de 2014. Por su parte, la elaboración total de laminados terminados en caliente en diciembre último alcanzó las 372.400 toneladas, resultando 6,5 por ciento inferior que la de noviembre y 11,6 por ciento menor que la de diciembre de 2014. La producción acumulada de laminados terminados en caliente durante el año 2015 fue de 4.571.600 toneladas, un valor nueve por ciento inferior que la del año 2014. Finalmente, la producción de planos laminados en frío de diciembre de 2015 fue de 125.300 toneladas, un valor 10,7 por ciento superior que la de noviembre último y 9,4 por ciento mayor que la de diciembre de 2014. La producción acumulada de planos laminados en frío durante el año 2015 totalizó 1.424.000 toneladas, resultando así 1,9 por ciento superior que la del año anterior.

ALUMINIO De acuerdo con la última edición del Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, aún no actualizada, la producción de aluminio primario de octubre presentó una suba de 1,2%

respecto de setiembre, mientras que en relación con igual mes de 2014 verificó un aumento de 5,4%. El acumulado de los primeros diez meses de 2015 presenta así una suba de 5,8%, en comparación con enero - octubre de 2014.

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

Total 2013

5.185,6

4.115,4

5.143,5

1.511,8

2014 - Diciembre Total 2014 2015 - Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

446,2 5.488,2 385,9 376,7 429,8 383,8 410,9

397,5 4.428,4 383,9 310,9 293,0 277,3 333,3

421,3 5.022,0 371,6 338,6 395,8 389,0 366,2

114,5 1.391,5 88,6 115,0 134,9 114,1 121,1

444,6

312,4

388,4

128,8

Julio

431,0

301,7

406,9

129,2

Agosto

473,5

342,0

395,6

143,0

Setiembre

446,4

315,2

336,7

104,5

Octubre

468,7

382,5

412,2

106,3

Noviembre

404,9

354,2

398,2

113,2

Diciembre

371,6

331,1

372,4

125,3

Dic. 15 / Nov. 15

-8,2%

-6,5%

-6,5%

10,7%

Dic. 15 / Dic. 14

-16,7%

-16,7%

-11,6%

9,4%

2015/2014

-8,4%

-11,1%

-9,0%

1,9%

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA MENSUAL Y ANUAL. FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DEL ACERO LOS LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE COMPRENDEN TUBOS SIN COSTURA Y CHAPAS Y FLEJES


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

21

Para su trabajo cuente con nosotros! EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR ENCUENTRE EL EQUIPO QUE NECESITA

HAGA PRODUCIR SU FLOTA OCIOSA

PuntoRental.com es una plataforma online que facilita a sus usuarios establecer contacto para localizar equipos en alquiler, obtener cotizaciones y eventualmente contratarlos.

PuntoRental.com promueve el alquiler de equipos ociosos entre empresas y a la vez ofrece un punto único donde consultar las ofertas de los alquiladores profesionales ya que publican sus stocks, precios y condiciones de las opciones más estandarizadas.

¿Cuántas llamadas tiene que hacer para encontrar el equipo que necesita? ¿Cuánto tiempo debe esperar para que le coticen? ¿Cuánta confianza tiene en la calidad de los equipos y proveedores? Ahora, hay una manera más inteligente de alquilar el equipo que necesita!

¿Cuántas acciones debe realizar para encontrar un potencial cliente? ¿Está seguro que lo conocen en su zona? ¿Le interesa que también lo conozcan fuera de su zona? Ahora, hay una manera más inteligente de aumentar la productividad de su flota!

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

www.PuntoRental.com /puntorental CON EL APOYO DE:

#puntorental


22

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

ÍNDICES DE COYUNTURA | INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y REGISTRO DE LA CONSTRUCCIÓN (IERIC)

Sigue en alza el número de constructoras Al concluir el año 2015, la cantidad de empresas constructoras en actividad alcanzó a 23.492, cifra 1,7 por ciento superior que la de diciembre 2014, que supone un nuevo descenso, aunque leve, en la tasa de expansión, según los datos del Informe de Coyuntura del Ieric. La citada tasa de crecimiento fue prácticamente la mitad de la registrada en 2013 y no logra revertir la caída de 7,8 por ciento del año pasado. De allí que, exceptuando el año 2014, haya que retrotraerse hasta diciembre de 2010 para encontrar un menor número de firmas en actividad. El proceso de expansión empresario estuvo liderado por el conjunto de jurisdicciones con menor nivel de población (Restantes jurisdicciones), que triplicaron la tasa de crecimiento interanual de las denominadas Grandes jurisdicciones. Se extiende así la tendencia de largo plazo caracterizada por la evolución más favorable de las jurisdicciones más pequeñas en términos poblacionales. Al igual que en años anteriores, el mayor dinamismo correspondió a las provincias del norte: Formosa, La Rioja y Chaco fueron, en ese orden, las que evidenciaron mayores alzas interanuales. A su vez, pese a que el proceso de crecimiento fue un fenómeno relativamente generalizado, la desaceleración de los últimos meses dio lugar a que el año finalizase con 5 jurisdicciones en terreno negativo.

De los citados cinco territorios, tres de ellas pertenecen al grupo de las Grandes jurisdicciones (Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe). En otras palabras, la provincia de Buenos Aires fue la única de las grandes en donde el número de empresas en actividad se elevó respecto de 2014. El análisis por forma jurídica evidenció que las Sociedades de responsabilidad limitada fueron las más dinámicas, mientras que Personas físicas, que es la forma más difundida y simple, redujo su crecimiento hasta apenas 0,6 por ciento interanual. En una mirada de más largo plazo -señala el Ieric-, la cantidad de empresas constructoras en actividad es 6,8 por ciento más baja que en diciembre de 2011. Desde el punto de vista de las tipologías de empresas, todas las formas predominantes de inserción en obra presentan bajas respecto a aquel año, aunque son las Constructoras las que menos retrocedieron, mientras que son las formas jurídicas menos complejas (Personas físicas y Sociedad de personas) las que explican esa merma. Asimismo, desde el punto de vista territorial, son las Grandes jurisdicciones las que dan cuenta de esa retracción: mientras que en ellas el número de empresas en actividad disminuyó 10,4 por ciento en estos siete años, en las Restantes jurisdicciones se elevó 1,1 por ciento. Al 31 de diciembre último, la provincia de Buenos Aires contaba con 7824 em-

Personas físicas Sociedades Personas S.A. S.R.L. Otras Total Constructoras Contrartistas Subcontratistas

Participación en el total

Diciembre 2015

Diciembre 2014

Variación interanual

Dic. 2015

Dic. 2014

10.167

10.110

0,6%

43,3%

43,8%

722

695

3,9%

3,1%

3,0%

5.009 6.964 630 23.492 14.411 6.786

4.918 6.754 615 23.092 13.828 6.626

1,9% 3,1% 2,4% 1,7% 2,6% 0,4%

21,3% 29,6% 2,7% 100% 61,3% 28,9%

21,3% 29,2% 2,7% 100% 60,8% 29,3%

2.295

2.239

0,1%

9,8%

9,9%

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD DICIEMBRE 2015 - DICIEMBRE 2014. FUENTE: IERIC EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD DICIEMBRE 2015 - DICIEMBRE 2014. FUENTE: IERIC

presas en actividad (mantenía el 33,3% del total nacional), la Ciudad de Buenos Aires totalizaba 3939 (16,8%) y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1686 y 2027 empresas, respectivamente, con porcentajes similares a noviembre: 7,2 y 8,6. Estos cuatro estados son los que conforman Grandes jurisdicciones, totalizando 15.325 firmas en actividad (una menos que en noviembre), representando el 65,9 por ciento de todo el país. El denominado Resto del país, integrado por los 20 territorios nacionales sumaba entonces 8016 empresas (cien más que un mes atrás). En el total se destacan Mendoza con 859 firmas (3,7% del total nacional);

Entre Ríos, con 668 (4,5 por ciento); Neuquén con 618 empresas (1,3 por ciento) y Tucumán, que contaba con 601, es decir 2,6 por ciento del país. En la tabla que acompaña la nota, se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho, asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

23

ÍNDICES DE COYUNTURA | INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y REGISTRO DE LA CONSTRUCCIÓN (IERIC)

En noviembre disminuyó la ocupación laboral El empleo sectorial evidenció una pronunciada merma durante noviembre, de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción. Según datos de carácter provisorio, el promedio de ocupación durante el penúltimo mes del año 2015 fue de 415.185 puestos de trabajo registrados, lo que supone una disminución de 2,7% en relación con octubre. De esta manera y de forma atípica para un año de recuperación del empleo sectorial, el mes de noviembre no resultó ser el de mayor nivel de ocupación, tal como sucede todos los años. La comparativa con el año precedente muestra una continuidad del proceso de desaceleración de la tasa de expansión la que no obstante, se encuentra aún en terreno positivo. El volumen de ocupación durante el mes bajo análisis creció 3,6% respecto del registrado en noviembre de 2014, siendo esta la tasa de expansión más moderada desde diciembre de 2014. En perspectiva histórica cabe destacar que, pese a la mencionada caída, la tasa de variación interanual correspondiente a noviembre se encuentra entre las más elevadas de la serie, resultando similar a la observada en igual mes de 2008. De todas maneras, este registro resulta significativamente menor (-5,3%) al de igual mes del año 2011, pico máximo de la serie que se inicia en 2007. Con este resultado, durante el penúltimo mes del año la tasa de crecimiento in-

teranual acumulada también evidenció una leve desaceleración, pese a lo cual se mantuvo en niveles muy significativos de expansión (7,2%), la más elevada desde el año 2011. Una performance similar se registra para el promedio de puestos de trabajo registrados durante el período, que se ubica entre los más elevados de la serie histórica, por debajo únicamente de los correspondientes a los años 2011 y 2008. El promedio de las remuneraciones percibidas por los trabajadores registrados en la industria de la construcción fue de 9811,90 pesos, marcando así una expansión de 28,2% en relación con el verificado en noviembre de 2014. La dinámica salarial experimentó una sensible aceleración tras la entrada en vigencia del segundo tramo de incremento de los básicos de convenio ocurrido en el mes de agosto. La evolución del empleo se correspondió con una reducción del promedio de ocupación por empresa constructora, el que se situó en un nivel de 13,8 puestos de trabajo (-2,2% mensual), el más bajo desde el mes de marzo último. De esta manera, la disminución del plantel promedio de las firmas constructoras se explica más por la reducción mensual del volumen total de ocupación que por el menor volumen total de empleadores del sector. Se mantienen actualmente dos características casi permanentes del sector: por un

430.000

425.292

421.268

420.000

416.262

410.000

404.867 397.609

400.000 390.000

385.222

388.435 383.375

380.000 370.000 360.000 Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS. PROMEDIO MENSUAL MES DE NOVIEMBRE 2008 / 2015 FUENTE: ELABORACIÓN IERIC EN BASE A SIJP Y SEGURO DE VIDA

lado, los salarios promedio mejoran a medida que crece el tamaño de la empresa y por el otro, aquellas que tienen más de 300 empleados (0,4% del total) concentran un número de trabajadores equivalente al total de las empresas con hasta 9 empleados (que son el 73,5% del universo empresario), es decir el 16,5% contra el 16%, respectivamente. El promedio de ocupación en lo que va del año se mantuvo en el orden de los 14 puestos de trabajo formales por firma constructora, marcando así el registro más elevado desde el año 2011. El crecimiento de los planteles de las firmas de mayor tamaño re-

lativo constituye el factor por detrás del aumento en el indicador de empleo promedio y es uno de los elementos más significativos del actual proceso de expansión del empleo sectorial a lo largo del año. La dinámica de la cantidad de puestos de trabajo registrados en firmas de plantel igual o superior a los 500 trabajadores resulta ilustrativa de este proceso: a partir del último trimestre de 2014, se observa un intenso crecimiento del volumen de ocupación en este segmento de empresas, tanto en términos de la comparativa interanual como en relación al nivel general de empleo sectorial.


24

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

CHACO | LÍNEA DE ALTA TENSIÓN EN 132 KV

ORÁN | NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA

Mejoras para el servicio en la zona norte

Se prevé inaugurarla en julio o agosto próximo

Prosiguiendo con acciones tendientes a elevar la calidad del servicio energético, cuadrillas de trabajo especializados de Servicios Eléctricos del Chaco (Secheep) realizaron la conexión de la línea de alta tensión en 132 kV que va desde Presidencia Roque Sáenz Peña hasta Tres Isletas y a la estación transformadora provisoria de esta localidad. Esta obra permitirá mejorar las condiciones del suministro en localidades como Tres Isletas, Juan José Castelli, Miraflores, Villa Río Bermejito, El Espinillo y zona de influencia. El proyecto de la estación transformadora de 132/33 kV, provisoria, surgió debido al crecimiento vertiginoso de la demanda, en los últimos años, tanto en Tres Isletas como en Juan José Castelli y en la región norte de la provincia, beneficiando a miles de pobladores. La caída de tensión determinó la concreción de esta obra provisoria. Debe tenerse en cuenta que el problema de suministro se solucionaría en forma definitiva en esa zona, cuando entre en servicio la estación transformadora de Juan José Castelli en 132/33/13,2 kV, así como la línea de alta tensión 132 kV en el tramo Tres Isletas - Juan José Castelli, actualmente en ejecución. La obra conectada está ubicada en la zona sur de Tres Isletas, en terrenos que pertenecían al ferrocarril, en cercanías de la traza de la línea de alta tensión de

132.000 voltios ya existente y la continuación de esa hacia Castelli. EL TRABAJO La obra, cuyo valor fue cercano a los 42 millones de pesos y fue ejecutado por administración por Secheep implicó la construcción de un campo en 132 kV provisorio. Allí se instaló un transformador de 15/15/10 MVA con una salida en 33 kilovoltios. El proyecto fue realizado de acuerdo con la reglamentación de Líneas Aéreas Exteriores de Media Tensión y Alta tensión y la Estaciones Transformadoras de la Asociación Electrotécnica Argentina. Además, la obra civil consta de cerco perimetral, sala de protecciones y telesupervisión, acceso, relleno y compactación del suelo, mientras que la parte electromecánica comprende el montaje del transformador, el campo de 132 kV y la salida en 33 kilovoltios.

LA OBRA BENEFICIARÁ PRINCIPALMENTE A POBLADORES DEL NORTE CHAQUEÑO

Una comisión de la Secretaría de Energía verificó el avance de la construcción de la nueva estación transformadora de Orán, en la provincia de Salta, que entregará una potencia de 60 MVA, duplicando la potencia energética y cuya finalización está prevista para mediados de 2016. La comitiva estuvo integrada por el director de Energía, Jorge Giubergia, junto con Marcelo Berchessi, gerente de obra y Daniel Forletti, responsable de obra en Orán, ambos de la unión transitoria de empresas conformada por TEL 3 y Distrocuyo. En el lugar pudieron constatar el significativo avance de la obra civil, el estado de la obra y observar que se encuentran realizadas las bases de los dos transformadores que entrarán en servicio y el muro cortafuegos de 8 metros de altura. También están realizadas las bases de los transformadores de voltaje y de intensidad y se encuentran colocadas las armaduras de los reactores de neutro listas para ser hormigonadas. La nueva estación trasformadora permitirá reemplazar la actual, de más de 30 años de antigüedad, con equipos de última tecnología, calidad y seguridad. Serán provistos tres nuevos transformadores de 30 MVA de potencia cada uno, totalizando una potencia instalada de 90 MVA. Uno de ellos quedará como reserva, mientras que dos transformadores, es decir 60 MVA, se instalarán en forma permanente, por lo que se duplicará la potencia instalada actual.

LA NUEVA ESTACIÓN TRASFORMADORA DUPLICARÁ LA POTENCIA INSTALADA

La estación permitirá abastecer a los usuarios con mayor calidad y contar con mayor disponibilidad de energía para atender los incrementos de la demanda actual y futura, lo que representa un recurso importante para el crecimiento económico de la zona, sobre todo para el sector agroindustrial local. La entrada en servicio de la obra está prevista para julio o agosto de 2016, en coincidencia con la época de caída de la demanda en la zona.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

25

CÓRDOBA | INVERTIRÁN CASI 90 MILLONES DE PESOS

Acuerdo entre Ciudad y Provincia por desagües Profesionales de la ciudad de Córdoba y de la administración provincial ya están trabajando en la elaboración del proyecto que prevé un tiempo de ejecución de 24 meses. “La obra será un avance estructural en el tendido del centro que data de 1940”, indicó la municipalidad cordobesa respecto del proyecto de desagües pluviales. Como se dijo, los equipos técnicos municipales y provinciales ya comenzaron a trabajar para elaborar dicha propuesta que tiene prevista una inversión de 89,8 millones de pesos y “permitirá descomprimir el agua de lluvia que en la actualidad se acumula en algunos sectores de la ciudad”, según indicaron desde el Palacio Municipal. “La obra de infraestructura fue incluida en los acuerdos que el intendente Martín Gill y el gobernador Juan Schiaretti firmaron a fines de diciembre, en el marco de la primera visita institucional del mandatario provincial a la ciudad”, recordó un informe oficial de la intendencia. En este sentido, el gobierno local precisó que “el nuevo tendido implicará un avance fundamental en materia estructural, ya que los desagües existentes en el centro de la ciudad datan de 1940”. Esta obra, muy ansiada por los vecinos, fue resaltada por el intendente: “La obra permitirá que la ciudad siga creciendo en un marco de previsibilidad, frente al impacto del régimen de lluvias como el que se avizora para los próximos tiempos”, manifestó Gill sobre el particular.

La semana pasada, profesionales de la Dirección de Estudios y Proyectos del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos del Estado provincial, junto a sus pares de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ambiente e Infraestructura, recorrieron la futura traza de los desagües. “Se está avanzando de esta manera en el diseño técnico del proyecto que será financiado con fondos provinciales”, dijeron desde la comuna y agregaron que se está planificando el relevamiento topográfico. La obra prevé 24 meses de ejecución y optimizará la evacuación del agua en la zona del centro (dentro de los cuatro bulevares), de más de 29 hectáreas del barrio Roque Sáenz Peña y de 20 hectáreas de La Calera; además de aliviar la acumulación en el extremo norte de la ciudad. TRES ETAPAS La planificación del proyecto consta de tres etapas: - La primera contempla el tendido de 1860 metros de cañería de 1800 milímetros de diámetro, desde el boulevard Vélez Sarsfield hasta el boulevard Sarmiento y desde allí por las calles Rucci y Mariano Moreno. De esta manera se aliviará el existente que va por Bv. Vélez Sarsfield – La segunda se extenderá por una longitud de 990 metros, con un conducto de 2000 milímetros, que recorrerá el boulevard Sarmiento desde Bv. Alvear hasta la calle San

Martín y desde allí hasta Mariano Moreno. Se descomprimirá así el Bv. bulevar Alvear - La tercera consiste en una obra de descarga entre la calle Mariano Moreno y el río, con dos conducciones paralelas de 2000 milímetros cada una y una longitud de 200 metros. Sobre este último punto es necesario mencionar que se encuentran elaborados los anteproyectos y los estudios de cuenca correspondientes NUEVO PUENTES En el marco del plan de remediación de Sierras Chicas, se inició la construc-

ción de nuevos puentes en las localidades de Villa Allende y Salsipuedes, los cuales estarán finalizados antes del inicio del próximo verano. En Villa Allende se ejecutarán dos estructuras, una en la calle Balcarce y otra en Pablo Cabrera, de 20 metros de luz. en Salsipuedes se está construyendo un murallón de hormigón armado para lograr una mayor protección a la estructura del puente ubicado en la ruta E53 y se avanza en la colocación de una pasarela peatonal.

SAN JUAN Se llevó a cabo en la Sala de Licitaciones del piso 2º del Centro Cívico de San Juan, la apertura de sobres de la licitación para la construcción de los edificios del Centro de Salud Carmen Ibone Silva y de la Unión Vecinal del Barrio Balcarce. Ambos están ubicados en el departamento Santa Lucía y permitirán atender las necesidades sanitarias y de esparcimiento de esa población. Las empresas que presentaron propuestas para estos trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 18 meses, son:

Gili y otro (UTE), $ 27.312.425,97 Senda S.R.L., $ 28.605.575,23 Conycom S.R.L., $ 29.611.244,33 Daz Construcciones S.R.L., $ 30.639.178,06 Presupuesto oficial, $ 26.378.660,00

Luego de tomar conocimiento de los postulantes y sus propuestas, la Comisión de Adjudicaciones tendrá 15 días para analizar cada una de ellas y dar a conocer a los adjudicatarios. El inicio de obras está previsto en un plazo aproximado de un mes.


26

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

SANTA FE | PLAN INTEGRAL

Revitalización y reordenamiento del área histórica de la ciudad de Rosario La Municipalidad de Rosario prevé poner en marcha un paquete de acciones para poner en valor de la zona histórica de la ciudad. Se trata de un plan de revitalización integral que tiene como objetivo fomentar la circulación de peatones, potenciar el comercio, el turismo y la gastronomía. Se nivelarán calles y ampliarán veredas, se realizarán obras luminarias y de señalización, así como la puesta en valor de edificios emblemáticos de ese sector para generar entornos más seguros. “Los lugares son parte de nuestra identidad, por eso apostar a darle más vida al área histórica de Rosario es ocuparnos del corazón de nuestra ciudad. Es una fuerte apuesta que mejorará la experiencia de los miles de vecinos, trabajadores y visitantes que día a día transitan estas calles”, afirmó la intendenta Mónica Fein. Además, la funcionaria agregó: “Se trata de un conjunto de acciones que incluye obras públicas, de movilidad y mejoramiento de edificios y entornos. Buscamos darle una fuerte impronta comercial, cultural, gastronómica y turística que renovará por completo la zona. Vamos a ensanchar las veredas, priorizando al peatón y promoviendo una movilidad más sustentable y vamos a mejorar y potenciar la iluminación. Queremos que ese sector sea un verdadero paseo, lleno de vida y un entorno más seguro para los rosarinos y los turistas”. El proyecto abarca no solamente obras de infraestructura, sino también un nuevo ordenamiento del transporte urbano, con un esquema de mayor accesibilidad, priorizando las zonas calmas y jerarquizando al peatón. Asimismo, se llevarán a cabo acciones que favorezcan la gastronomía y la revitalización de restaurantes y bares, para que el ciudadano se apropie de esos espacios a toda hora, como sucedió en su momento, con la puesta en valor de Pichincha. Esta nueva impronta llevará dos años de ejecución e introduce también acciones que favorecen el funcionamiento de los paseos comerciales, corredores culturales y la puesta en valor de los edificios patrimoniales. Está previsto que las obras comiencen en los próximos días. Distintas áreas del municipio están esperando que finalicen los trabajos que viene realizando la Em-

presa Provincial de la Energía en la zona, para poder comenzar con esta nueva intervención, que comenzará en la calle Sarmiento, desde San Lorenzo hasta San Luis, donde se construirá un corredor cultural, para potenciar el paseo peatonal. Allí se elevará y nivelará la calzada y se ensancharán las veredas para priorizar la circulación peatonal. Se prevé luego ampliar este corredor desde el Parque España hasta la Sala Lavardén. En calle Entre Ríos, entre San Lorenzo y San Luis, se llevará a cabo la reparación y ampliación de las veredas y la construcción de cordón cuneta. Lo mismo se prevé para la calle Rioja entre Laprida y Corrientes y otras calles céntricas, a realizarse en distintas etapas de ejecución. Estas medidas incluyen también obras de señalización en toda el área. Se realzará el patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Para llevar adelante la revitalización se están evaluando distintos proyectos de iluminación para destacar edificios históricos como el Teatro La Comedia y la Sala Lavardén. PLAZA SARMIENTO Con el comienzo de las obras de remodelación de la plaza Sarmiento, que estarán concluidas en dos meses, se inician obras que forman parte del citado plan de readecuación del casco histórico de la ciudad. Las obras en el espacio público de San Luis y Entre Ríos serán ejecutadas en parte por un desarrollador privado a través de un convenio urbanístico y con recursos del municipio. Se trata de la remodelación del frente de la plaza por calle San Luis, lo que incluye la remoción de la construcción del bar y la estructura metálica de la vieja parada de transporte interurbano. Además, se hará un relleno y nivelación de suelo de la vieja dársena, la reposición de pisos, la forestación con nuevos árboles, el mejoramiento en la iluminación, obras hidráulicas complementarias e infraestructura de accesibilidad, con rampas y veredas seguras. Las características del proyecto fueron anunciadas en el transcurso de un encuentro que mantuvo la intendenta Mónica Fein junto a comerciantes, dirigentes de instituciones y asociaciones vinculadas con el área histórica. En líneas generales, como se dijo, la intervención general prevé la nivelación de calles y ampliación de veredas, a la par de mayor iluminación y revalorización de edificios emblemáticos con el objetivo de generar entornos más seguros y la puesta en valor de la zona histórica. El plan para todo el centro llevará dos años de ejecución e introduce también acciones que favorecen el funcionamiento de los paseos comerciales, corredores culturales y la puesta en valor de los edificios patrimoniales. La intendenta destacó que el plan intenta también “unir en un mismo paseo el lugar más histórico de la ciudad, el Monumento a la Bandera, el Palacio Municipal y la Catedral, con todo el área central”.

PLANTA DE COMPOSTAJE

Durante una recorrida por la moderna planta de Planta de Tratamiento y Compostaje de Residuos Bella Vista, emplazada en Las Palmeras 4500 del distrito Oeste, la intendenta de Rosario, Mónica Fein dio detalles del proceso que desarrolla el municipio en el lugar y su impacto en el sistema de higiene urbana rosarino. “Esta planta es un ejemplo en varios aspectos: en lo ambiental porque traemos 100 toneladas de residuos, hacemos compost y separamos orgánicos y en lo social, porque incorporamos recolectores informales al trabajo formal en una planta, dándoles dignidad”, manifestó, a la par que recordó que en el lugar también se desempeñan personas con discapacidad, además del personal municipal. “Entre todos han logrado integrarse y constituir un gran equipo, trabajar juntos, con respeto, en convivencia y aprendiendo juntos”, remarcó. Al respecto, la titular del Ejecutivo local recordó que, tras un proceso de selección y trabajo conjunto, el 18 de agosto pasado se incorporaron al equipo de trabajo de la planta 12 recuperadores informales que realizaban tareas de cirujeo en el sector de grandes generadores del relleno de inertes y transferencia Bella Vista, con lo que se dio comienzo al doble turno de trabajo. Así, los ex recuperadores urbanos conforman un 30% del total de la planta, lo que sumado al 30% de personal con discapacidad expone a su vez el perfil de una gestión innovadora y eficiente con inclusión social. “Es un orgullo, la verdad es que en el país no hay una planta de estas características, ni en lo ambiental ni en lo social. Creo que Rosario da nuevamente un ejemplo”, aseveró entusiasmada la intendenta. Asimismo, reflexionó sobre el compromiso y la participación ciudadana en torno a la problemática medioambiental y la higiene urbana. “Si le gente cada vez que saca la basura entendiera la importancia que tiene el buen uso del contenedor, el proceso que se realiza en esta planta, cuánta gente trabaja para cuidar ambientalmente la ciudad, a cuánta gente le damos trabajo si separamos bien, cambiaría mucho el panorama”, afirmó Fein. En este sentido, contó que una de las jóvenes que trabaja en la

planta le dijo 'Pídale a los vecinos que no quemen los contenedores, que los cuiden'. Creo que es un muy buen mensaje para toda la comunidad porque si ese contenedor está bien, es bueno para la ciudad”. Cabe recordar que el proyecto de la Planta de Compostaje comenzó en 2006, cuando el por entonces intendente Miguel Lifschitz y los equipos técnicos del municipio elaboraron la propuesta que se presentó a nivel nacional para la solicitud de un crédito internacional a fin de plasmar una industria donde se pudiera separar un significativo porcentaje de los residuos diarios producidos en la ciudad a través de un proceso modelo. El propósito se hizo realidad y la planta lindera al relleno sanitario Bella Vista fue inaugurada en 2013 a través de una inversión conjunta del Banco Mundial y la Municipalidad de Rosario. Actualmente, ingresan allí entre 90 y 100 toneladas por día de residuos domiciliarios, un significativo porcentaje de las 800 toneladas diarias que se envían a relleno. En este punto, la intendenta informó que durante todo 2015 se procesaron 14.004 toneladas, lo que superó considerablemente las 3090 toneladas ingresadas allí en 2014 ratificando de este modo el sostenido incremento de las toneladas tratadas y recuperadas. En oportunidad de la visita, la jefa de Planta de Tratamiento y Compostaje de Residuos, Cecilia Álvarez, contó que “la planta recibe 100 toneladas por día de residuos domiciliarios, los que llegan de la misma forma que uno los dispone en el contenedor. La planta tiene dos sectores, uno que es de separación y clasificación manual donde se recuperan materiales reciclables; aproximadamente, sacamos dos toneladas por día de materiales reciclables”. La funcionaria detalló el proceso que realizan a diario. “Una vez que separamos papel, cartón, vidrio, metales y plásticos, a la materia orgánica que hay en los residuos, que es más o menos el 50 por ciento, la llevamos al sector de compostaje. El compostaje es un proceso de degradación controlada de la materia orgánica, para transformarla en compost.


COSTOS

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de diciembre

Ventas

Edificación

CAC

Construya

70000 60000 50000

5,8%

I

Colegios de Escribanos: escrituras

80000

Indec

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

4.500

13.000

4.000

11.000

3.500

9.000

3.000

7.000

40000 30000

5,8%

0,7%

5,2%

(octubre)

-2,7%

20000

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

2.500 Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

5.000 Jul.

Ciudad de Buenos Aires

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

h h h h

111,35 94,88 87,48 80,31

h h

109,11 84,32

h h

109,11 84,32

h h

120,02 80,31

h h

94,88 80,31

h h

94,88 94,88

h h

94,88 94,88

h h

109,11 88,34

490,45 m3 588,62 m3 m3 1.142,67 508,03 m3 300,00 m3 1,99 kg 2,19 kg 14,96 kg 21,45 kg m2 143,83 10,20 kg 20,39 kg kg 31,50 l 79,53 m2 122,56 m 37,71 mil 7.394,02 mil 9.176,61 m2 6,02 m2 12,86 m2 46,25 mil 15.067,14 m2 27,08

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

18,08 rollo 217,90 m 7,17 m 7,44 m 4,67 m 6,08 uni 6,08 uni 28,14 uni 11,94 uni 3,27 uni 209,02 uni m 61,83 m 7,44 uni 1.600,22 uni 1.217,28 uni 9,79 13,97 uni 396,31 uni 3,84 m 512,18 uni 187,09 uni uni 1.164,58 6,57 m 11,09 uni 21,45 uni 39,45 uni 67,35 uni uni

10,15

uni uni m

230,91 17,82 12,36

uni uni

84,82 127,68

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

42,81 21,80 30,79 14,33 28,75 36,72 78,88 73,51 33,35 33,35 59,96 17,45 17,45 203,42 523,92 824,08

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

30,07 3,75 136,59 12,69 73,25 224,59 43,10 36,17 14,74 17,38

uni

2.267,90

m m2 m2 m2 m m m m m m

14,49 150,02 189,99 186,99 35,78 37,04 46,61 49,69 88,05 3,85

kg 32,86 ton 20.385,00 kg 39,87 kg 31,54 m 4,53 uni 0,34 uni 2,24 m 34,05 l l l l

69,95 38,77 36,30 25,46

uni uni

1.821,01 911,20

uni uni m m uni uni uni uni uni

52,77 170,50 44,07 55,45 22,71 30,07 37,93 435,87 4,13

m2 m m uni

52,56 21,16 12,87 0,20

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo 8 mm x 100 uni ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

50,49 0,26 4.308,66 116,86 620,05 1.944,82 649,08 843,79 420,00 533,23 44,10 3.574,26 1,34 126,98 534,24 1.484,79 362,34

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

35,00 65,00 35,00 35,00 130,00 35,00 45,00

h m2 h h h h h h

5,60 75,00 500,00 340,00 400,00 600,00 600,00 700,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7 SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de enero de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

gl

3.000,00

uni

1.400.00

m2 uni uni

1.600,00 2.100,00 900,00

uni

980,00

glo

4.500,00


II

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

COSTOS DE OBRAS CIVILES ENERO 2016

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden

Descripción

Cant.

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total $ 4.500,00

$ 4.500,00 $ 4.500,00

1.04% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

23,36 38,67 287,96 83,23 556,81

$ 10.981,51 1.253,63 2.074,89 679,59 998,82 5.974,58

2,54% 11,42% 18,89% 6,19% 9,10% 54,41%

m3

10,41

3.089,52

$ 61.821,71 32.161,93

14,32% 52,02%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

5,40 9.585,57 7.737,57 3,12 7.737,57 7.737,57 7.737,57 8.580,78

761,57 862,70 1.934,39 305,24 2.166,52 3.404,53 8.898,20 11.326,63

1,23% 1,40% 3,13% 0,49% 3,50% 5,51% 14,39% 18,32%

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

Total m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

191,04 242,52 385,29

$ 49.548,14 6.638,61 10.818,60 32.090,92

11,47% 13,40% 21,83% 64,77%

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

28,16 116,61 124,82 141,56

$ 6.767,96 1.848,59 1.012,19 927,44 2.979,74

1,57% 27,31% 14,96% 13,70% 44,03%

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

$ 66.969,29 48.608,04 1.163,62 1.701,59 3.604,75 2.528,00 8.170,06 1.193,23

15,51% 72,58% 1,74% 2,54% 5,38% 3,77% 12,20% 1,78%

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

$ 52.706,68 27.823,39 23.456,47 1.426,81

12,21% 52,79% 44,50% 2,71%

8 8.1 8.2

CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

m2 m2

3,64 97,48

120,19 246,43

$ 12.613,27 11.716,28 896,99

2,92% 92,89% 7,11%

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

197,21 157,26 142,02 72,29

$ 23.720,04 12.945,07 669,92 6.696,36 3.408,69

5,49% 54,57% 2,82% 28,23% 14,37%

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

130,47 316,29

$ 6.782,29 3.043,76 3.738,53

1,57% 44,88% 55,12%

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

m2 m2

43,51 6,84

316,29 455,11

$ 16.874,66 13.761,72 3.112,93

3,91% 81,55% 18,45%

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

m

47,80

101,51

$ 4.852,21 4.852,21

1,12% 100,00%

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

$ 20.463,50 1.078,03 264,12 5.977,62 1.082,73 6.336,00 2.184,82 1.484,82 2.032,14

4,74% 5,27% 1,29% 29,21% 5,29% 30,96% 10,68% 7,26% 10,04%

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

$ 42.632,59 13.057,06 533,23 4.728,21 2.681,72 887,89 649,08 3.576,94 2.015,03 534,24 1.480,79 961,46 126,98 420,00 362,34 52,14 26.599,04 26.599,04

9,87% 30,63% 4,08% 36,21% 20,54% 6,80% 4,97% 27,39% 4,73% 26,51% 73,49% 2,26% 13,21% 43,68% 37,69% 5,42% 62,39% 100,00%

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

$ 4.947,66 4.947,66

1,15% 100,00%

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

$ 19.962,02 8.377,34 980,00 311,32 10.293,36

4,62% 41,97% 4,91% 1,56% 51,56%

17 17.1 17.2 17.3 17.4

$ 18.722,04 4.069,44 9.465,21 258,38 4.929,00

4,34% 21,74% 50,56% 1,38% 26,33%

18 18.1 18.2

1 1.1

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

U

Total

Total

Total m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

739,85 80,25 234,70 186,58 255,35 76,33 232,60

Total m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

348,66 107,02 14,68

Total

Total

Total

Total

Total Total m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

53,90 53,90 1.992,54 1.082,73 1.600,00 2.184,82 1.484,82 1.016,07

Total jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

533,23 4.728,21 2.681,72 887,89 649,08 3.576,94

uni uni

1,00 1,00

534,24 1.480,79

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

glo

1,00

126,98 420,00 362,34 17,38 26.599,04

glo

1,00

4.947,66

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

8.377,34 980,00 311,32 571,85

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

50,07 46,68 70,98 120,22

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

3.000,00 65,53

$ 6.931,98 3.000,00 3.931,98

1,61% 43,28% 56,72%

Presupuesto x unidad

$ 431.797,55

100,00%

Total Total

Total

Total

El año comenzó con u impulsado por los mat Tras la eliminación del cepo cambiario y el acomodamiento de los precios de algunos de los materiales tenidos en cuenta para la obra que en el análisis del costo de la vivienda económica de 56,34 metros cuadrados que estudia El Constructor, enero terminó de conformar ese cuadro de situación, sin afectar los insumos referidos a equipos como a “otros”. De acuerdo con los datos del primer mes del año se reflejó un aumento mensual

de 1,7 por ciento (similar al de enero d 2015) y la incidencia de los materiale en el costo directo del presupuesto sigu superando el 50 por ciento, pasando d 50,88 a 51,69 por ciento, mientras que mano de obra cayó desde 42,88 a 42,1 por ciento, esperando la próxima paritar del sector. La incidencia de los equipo bajó apenas de 1,49 a 1,47 por ciento el resto de los ítems considerados en e estudio pasaron de 4,74 a 4,66 por ciento

El proyecto seleccionado para la inve tigación de los costos reales de construcci de vivienda y su actualización mensual, basa en el prototipo denominado Pb8 d Instituto de Vivienda de la Provincia de Bu nos Aires. El proyecto detalla una vivien nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metr cuadrados de construcción, en una plan integrada por estar-comedor, cocina, ba completo, dos dormitorios con placard, a ceso, lavadero y jardín; el terreno plantea para esta unidad es de 200 m2 sin cerco p rimetral y se consideran en servicio las obr de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las c sas, y se inicia desde la fracción de costos q representan los trabajos preliminares prorrate

Enero 2016

$/m2 7.664,14 idad

Precio total por un

$ 431.797,55

diciembre 2015 Variación respecto

1,7%

Superficie tipología

56,34 m

2

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Elaborado con software DATAOBRA por el Ing. Arquitecto Eduardo Jiménez

Evolución del costo de l vivienda unifamiliar eco Mes Enero 2016

8.000

Diciembre 2015 Noviembre 2015

7.500

Octubre 2015 Setiembre 2015

7.000

Agosto 2015 6.500

6.000

Julio 2015 Junio 2015 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Mayo 2015 Abril 2015

VALOR DEL METRO CUADRADO

Marzo 2015 Febrero 2015

Corte transversal

Enero 2015


EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

un aumento teriales

de es ue de la 18 ria os y el to.

ACUMULADOS De esta manera, durante los últimos doce meses se verifica una suba de 27%, manteniendo el valor del año último y alejado de los porcentajes superiores a 40 del año 2014. Considerando los últimos seis meses la suba es de 16,9 por ciento y llega a 9,6 por ciento en el período noviembre - enero, es decir cifras muy similares a las que se registraron al final de 2015.

esión se del uenda ros nta, año acado peras

dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

caque ea-

INSUMOS POR RUBRO

Planta

Precio total

$ 7.664,14

1,66%

$ 424.731,58

$ 7.538,72

5,85%

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

$ 372.985,40

$ 6.620,26

1,00%

$ 369.284,93

$ 6.554,58

1,48%

$ 363.913,92

$ 6.459,25

0,40%

$ 362.484,84

$ 6.433,88

1,82%

$ 355.965,01

$ 6.318,86

4,69%

$ 340.033,89

$ 6.035,39

-0,52%

$ 341.794,25

$ 6.066,64

0,56%

$ 339.870,22

$ 6.032,49

1,67%

$ 6.767,96

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Otros

$ 20.463,50

CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 12.613,27

CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 23.720,04

CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 66.969,29

ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos

$ 61.821,71

3.126,81 3.623,70 17,45 1.812,14 7.012,96 2,40 11.636,00 9.070,96 3.261,18 281,13 12.990,90 10.527,17 201,98 21.168,72 45.750,05 50,51 18.322,68 42.454,87 1.044,16

$ 961,46 961,46

$ 4.947,66

INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

Corte

Variación

$ 431.797,55

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos

GRIFERIAS Materiales

la onómica Precio por m2

III

Vista

2.885,83 2.061,83

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Otros

$ 19.962,02

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales

$ 42.632,59

MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 49.548,14

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 10.981,51

MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

$ 13.057,06

7.790,97 11.191,04 980,00 12.455,27 30.177,32 12.084,43 37.412,88 50,83 3.407,65 4.687,96 2.885,91 262,79 12.794,27

MUEBLES DE COCINA Materiales

$ 2.015,03 2.015,03

PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 18.722,04

PISOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 16.874,66

12.685,49 5.278,09 758,46 8.037,34 7.953,50 883,82

$ 6.782,29

REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos

4.494,73 2.270,61 16,95

REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos

$ 52.706,68

TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales

$ 26.599,04

45.127,80 7.444,93 133,94 12.192,48 14.406,56

TRABAJOS PRELIMINARES Otros

$ 4.500,00

VARIOS Mano de Obra Otros

$ 6.931,98

ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 4.852,21

4.500,00 3.931,98 3.000,00 2.749,14 2.098,68 4,39

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$

182.142,82

Materiales

$

223.206,79

Equipos

$

6.331,93

Otros

$

20.116,00

Total

$

431.797,55

Equipos 1,47%

Mano de obra 42,18%

Otros 4,66%

Materiales 51,69%


IV

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

CERTIFICADOS DE APTITUD TÉCNICA (CAT) | EN VIGENCIA DESDE EL 1º/11/15

Sistemas semipesados, pesados e in situ En la presente concluimos el listado de los certificados de Aptitud Técnica (CAT) de los citados sistemas, vigentes y en trámite de renovación, actualizados hasta el 1º de noviembre de 2015, según la Secretaría de Vivienda y Hábitat. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SEMIPESADOS - Sigma Carácter general Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 29/4/16 Titular del CAT: Bellomo S.R.L. Domicilio: Belgrano 1383, San Salvador de Jujuy - Sivha Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 23/7/15 Titular del CAT: Rubén Félix Alvarenga Domicilio: Av. Uruguay 3367, Posadas, Pcia. de Misiones - Vivienda Modular Cassina Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 3/11/17 Titular del CAT: Construcciones Cassina S.A. Domicilio: Maipú 474, piso 5º, Ciudad de Buenos Aires - Vivienda Modular Cassina I Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 3/11/17 Titular del CAT: Construcciones Cassina S.A. Domicilio: Maipú 474, piso 5º, Ciudad de Buenos Aires SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PESADOS - Covipre Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 22/7/16 Titular del CAT: Covipre S.A. Domicilio: Calle 66 Nº 408, La Plata, Pcia. de Buenos Aires - MBS Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 21/4/16 Titular del CAT: Likastar International Corporation S.A. Domicilio: Barrio Viejo Tonel, Maipú, Pcia. de Mendoza - Premold Carácter general Aptitud de empleo: planta baja y pisos altos Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 22/7/17 Titular del CAT: Arq. Eduardo Lastra Domicilio: Zapiola 3252, Ciudad de Buenos Aires

- Prenova Carácter general Aptitud de empleo: planta baja y 3 pisos altos Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 20/6/17 Titular del CAT: Prenova S.A. Domicilio: Húsares 2477, Ciudad de Buenos Aires

- SEMM Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y un piso Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 18/11/15 Titular del CAT: Tacsa S.A. Domicilio: Av. Estado de Israel 4537, Ciudad de Buenos Aires

- Velox Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y 3 pisos altos Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 17/6/15 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Sinpre S.A. Domicilio: Florida 142, piso 6º, Ciudad de Buenos Aires

- Verellen Hnos. Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y un piso alto Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 26/9/13 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Verellen Hnos.

Por razones de espacio, los siguientes certificados correspondientes a sistemas constructivos livianos, no pudieron ser incluidos en la edición del 11 de enero. - Viviendas Bahía Blanca Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 3/6/15 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Viviendas Bahía Blanca S.A. Domicilio: Av. Roca y ruta 3, Barrio Industrial, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut - Viviendas Neuquén

- Viviendas Industrializadas Tensolite Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 15/1/16 Titular del CAT: Tensolite S.R.L. Domicilio: Ruta nacional 9 km 1298, Los Pocitos, Pcia. de Tucumán

- Concre Haus Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y 2 pisos Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 27/10/15 Titular del CAT: Novapol S.A. Domicilio: M. L. Anido 1941 esq. ruta 25 km 9, Villa Rosa, Pcia. de Buenos Aires - Diedra Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y 2 pisos altos Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 20/7/16 Titular del CAT: Diedra Paneles S.A. Domicilio: Autopista Panamericana km 49,5 (edificio Bureau Pilar), Pilar, Pcia. de Buenos Aires - Nueva Generación Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 30/5/16 Titular del CAT: Roberto Pérez e Hijos S.A. Domicilio: San Martín 4145, Rosario, Pcia. de Santa Fe

MATERIALES CONSTRUCTIVOS - Wichi Roofing Carácter limitado Aptitud de empleo: membrana hidrófuga y barrera de vapor en techos con pendiente y paneles multicapa Vencimiento: 4/11/14 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Desarrollos Tecnológicos Integrales S.A. Domicilio: Bocuzzi 402, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS LIVIANOS

- Vidha Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 2/5/16 Titular del CAT: Arq. Omar Lopo Domicilio: Ruta nacional 35 km 405, Eduardo Castex, Pcia. de La Pampa

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS IN SITU - Cassaforma Carácter general Aptitud de empleo: planta baja y 2 pisos altos; edificios en altura con variantes Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 27/11/15 Titular del CAT: Cassaforma S.A. Domicilio: Viamonte 1328, piso 8º, Ciudad de Buenos Aires

Domicilio: Viamonte 867, piso 3º, Ciudad de Buenos Aires

Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 10/12/16 Titular del CAT: Viviendas Neuquén S.R.L. Domicilio: Pehuen 636, Plottier, Pcia. del Neuquén - Viviendas Norte Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 4/8/15 Titular del CAT: Viviendas Norte S.A. Domicilio: Boulogne sur Mer 432, Don Torcuato, Pcia. de Buenos Aires

DECRETO 1295/02 | ÍNDICES DE REDETERMINACIONES DE PRECIOS

Agosto a octubre de 2015 Inciso a) b) d) e) f) g) h) i) j) k) p) r) s) t) u) v) w) c) m) n) q)

Insumo Mano de obra Albañilería Carpintería metálica y herrería Sustancias y productos químicos Alquiler de andamios Instalación eléctrica Caños de PVC para instalaciones varias Motores eléctricos y equipo aire acond. Amortización de equipo (importado) Asfaltos, combustibles y lubricantes Gastos generales Instalación sanitaria y contra incendio Hormigón elaborado Medidores de caudal Llave esclusa de bronce Electrobomba trifásica 7,5 HP Membrana impermeabilizante de polietileno Precios Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2 Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm Cemento portland normal, bolsa de 50 kg Arena fina

Ago. 15 1.542,30 1.559,60 703,90

Set. 15 1.579,20 1.595,60 742,20

Oct. 15 1.582,70 1.603,60 752,40

884,28 543,00 1.102,60 1.370,60 986,23 517,79 1.512,11 1.196,50 1.116,00 1.049,40 1.259,17 2.395,70 896,90 860,99

894,35 543,00 1.126,40 1.392,20 995,32 519,94 1.517,54 1.209,30 1.145,70 1.056,80 1.273,71 2.401,10 921,10 868,33

902,26 543,00 1.130,20 1.400,40 1.023,73 519,94 1.516,36 1.239,40 1.157,70 1.047,80 1.293,96 2.401,10 926,40 882,49

90,77

90,77

93,79

11.930,69 79,86 310,42

12.192,22 82,37 316,61

12.471,93 82,71 322,27

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC)


ANÁLISIS DE INDICADORES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

27

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN SEGÚN LA CAC | AÑO 2015

El costo de los materiales superó el aumento de la mano de obra En 2015, el nivel general del costo de la construcción medido por la Cámara Argentina de la Construcción (ICC-CAC) se ubicó 27,4% por encima del correspondiente a 2014. En el último bimestre del año se destacó la aceleración en el ritmo de aumento del capítulo materiales, repitiéndose el proceso observado entre fines de 2013 y comienzos de 2014, cuando también hubo “vacío decisorio” por recambio de autoridades económicas nacionales y expectativas de corrección del tipo de cambio. No obstante lo cual, la suba promedio anual del nivel general del ICC-CAC no resultó muy diferente de la que registró el índice del costo de la construcción elaborado por el Indec hasta octubre del año pasado (justo antes de que ingresara a “boxes” para su revisión integral), ya que en los primeros diez meses del año había verificado un alza de 25,4% interanual.

pítulo materiales había subido 3,7%, 4,5% y 8,3% mensual, respectivamente, dando lugar a un avance del nivel general del ICCCAC de 1,7%, 3,8% y 4,4% mensual. Por un lado, el natural “vacío decisorio” generado por el recambio de autoridades económicas, más aún al pasar de un férreo (arbitrario) control de precios a uno más laxo, favoreció el sinceramiento de los precios. Por el otro lado, las expectativas generales sobre la futura corrección del tipo de cambio oficial potenciaron la suba. Y el salto devaluatorio de la última semana de enero de 2014 también repercutió sobre el valor del conjunto de los materiales en los siguientes tres meses. Esto es algo que seguramente se observe en el inicio del corriente año, en la medida que se vayan produciendo los reordenamientos de costos (de insumos importados, energía y mano de obra, entre otros).

MENSUAL En diciembre, el ICC-CAC nivel general registró un aumento de 5,2% mensual. Fue el tercero más importante de 2015, pero la diferencia estuvo en la explicación del mismo. En mayo y en junio fue la actualización (en cuotas) de los salarios bajo convenio la que impactó en el incremento del nivel general del índice, mientras que en el último mes del año se explicó por una suba promedio de 8,4% mensual del capítulo materiales. En realidad esto ya había comenzado a evidenciarse en noviembre, cuando el conjunto de los materiales subió 3,6% mensual y el nivel general del ICC-CAC experimentó un ajuste de dos por ciento mensual. Entre noviembre de 2013 y enero de 2014, en el marco de un contexto políticoeconómico similar (no idéntico), este proceso de ajuste ya se había observado. El ca-

MANO DE OBRA Por su parte, el capítulo mano de obra mostró un alza de solo 0,7% mensual en el último mes de 2015 (en noviembre se había mantenido estable). En tanto, al comparar diciembre de 2015 con diciembre de 2014, se observa que el capítulo materiales registró un aumento de 32,3% y el capítulo mano de obra otro de 29,6%. De esta forma, el nivel general del ICC-CAC se ubicó 31,2% por encima del cierre de 2014. En el caso del capítulo materiales la suba señalada fue la segunda más alta del año. En enero de 2015 se había verificado un aumento mayor (35,6% anual), debido a que la comparación todavía se hacía con una base “muy baja”, previa al impacto que tuvo el salto devaluatorio de finales de enero de 2014, que como ya se señaló se reflejó mayormente en el trimestre posterior.

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL COSTO DE LOS MATERIALES FUENTE: ESTRATECO CON DATOS DE LA CAC

Período

Nivel general

Materiales

Mano de obra

Dic. 2014 = 100 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Variación interanual 12,1% 19,6% 28,6% 24,1% 24,9%

9,9% 14,6% 21,6% 18,3% 23,6%

14,7% 25,2% 35,8% 29,5% 26,1%

38,0%

47,9%

29,9%

27,4%

27,0%

29,1%

32,3%

29,6%

8,4%

0,7%

Variación interanual Diciembre 2015

31,2%

Variación mensual Diciembre 2015

5,2%

EVOLUCIÓN DEL COSTO DEL MODELO DE VIVIENDA CAC FUENTE: CAC Y DATOS DEL MERCADO CAMBIARIO - (1) CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO LIBREAS

EN DÓLARES El costo de la construcción medido en dólares arrojó comportamientos dispares en el último mes del año. Lógicamente, medido en divisas oficiales experimentó un retroceso interanual. Pero la caída fue de apenas 1,3%, debido a que el levantamiento del cepo cambiario impactó sólo durante la segunda mitad del mes y en esta comparación se toman promedios mensuales. En cambio, el ICC-CAC nivel general medido en dólares “libres” registró una suba de 19,2% anual en diciembre de 2015 (la cotización en pesos del dólar libre subió 10% entre los cierres de 2014 y 2015). De esta forma, el costo de la construcción en dólares quedó apenas 1,7% por debajo del nivel existente en el inicio de 2011, es decir en el período previo a la instauración del cepo cambiario.

Período Diciembre 2015 - Diciembre 2014 Año 2015 / Año 2014 Diciembre 2015 - Diciembre 2001

Costo de la construcción Nivel general

$

U$S1

31,2%

-1,3%

27,4% 2.712,5%

13,0% 94,5%

NIVEL GENERAL DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - VARIACIONES 2009 - 2015 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN. BASE ENERO 2011 = 100 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DE LA CAC Y DEL MERCADO CAMBIARIO


28

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

EMPRESAS

VOLKSWAGEN CAMIONES Y BUSES | BAZYLUK CAMIONES S.A.

XYLEM | NUEVO DIRECTOR PARA AMÉRICA LATINA

Fuerte apuesta al crecimiento Mayor presencia en el mercado regional El concesionario oficial Volkswagen de Bazyluk Camiones S.A. inauguró en Oberá, provincia de Misiones, su nueva casa central. En un predio ubicado estratégicamente en la intersección de las rutas nacional 14 y provincial 105 se emplazaron las flamantes instalaciones donde no solo se lucirán las nuevas unidades de la gama Advantech, sino que también se buscará brindar la mejor atención y servicio posventa gracias a personal altamente capacitado y a un moderno herramental que permitirá atender las nuevas tecnologías Euro V. Representante de Volkswagen Camiones y Buses desde 2001, el concesionario ha logrado transformarse en uno de los referentes de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, región donde opera. Con un registro de entregas que alcanza las 2500 unidades durante el período de acción, las gamas Delivery, Worker y Constellation han logrado un 20% de penetración en la zona. Frente al Parque de las Naciones, el flamante concesionario podrá aprovechar el importante flujo de camiones que transita la denominada Ruta del Mercosur; tanto los que van y vienen desde Brasil hacia distintos puntos del país como los que realizan el transporte de las economías regionales. Sobre un terreno de 7500 metros cuadrados se desarrolló una estructura edilicia de tres niveles y 3200 metros cuadrados: la planta más alta fue destinada a las oficinas de la gerencia, gestoría, administración y contaduría. El showroom se destaca por su amplitud, permitiendo la exhibición de hasta dos unidades, además de la distribución de los boxes destinados a comercialización, recepción y servicio posventa. El concesionario contará con un taller para atención simultánea de hasta 5 unidades para servicios de mantenimiento diario y dispondrá de otro sector con 3 áreas para llevar a cabo las reparaciones y o trabajos que demanden mayor tiempo y dedicación. Más allá de la constante capacitación del personal para responder a las nuevas tecnologías EGR y SCR aplicadas en las gamas de los camiones Volkswagen para atender las normas Euro 5, también se conta-

rá con todo el herramental adecuado además de novedades como el sistema de provisión de aceite por surtidor y el extractor de gases que permitirán una tarea más prolija, limpia y saludable. Siendo el servicio posventa un aspecto fundamental del negocio, Bazyluk Camiones S.A. apuesta a incrementar (con estas inversiones) en un 20% la actividad actual del taller, que ronda la atención de unos 10 camiones diarios. Asimismo, cuenta con dos vehículos para el servicio mecánico, que permite atender cualquier urgencia en ruta si así se requiriese. En la actualidad, medio centenar de personas, más los directivos, trabajan en el grupo Bazyluk, que además de la sede principal inaugurada cuenta con una sucursal en Resistencia, Chaco, que también fue clave para el incremento de las ventas en un 50 por ciento. Si bien la oferta alcanza a toda la gama, los modelos con mayor demanda en la región han sido hasta el momento el Worker 13.180 y el 17.220. Las nuevas unidades Advantech, motorizadas con el MAN D08, se presentan como una de las principales ventajas de oferta. De hecho, 18 de sus principales clientes (con flotas de 10 a 30 camiones) ya han tenido la posibilidad de probar todos los variantes Euro 5 de Volkswagen. Otro nicho al que seguirá apostando el concesionario será las licitaciones provinciales y municipales donde, en la actualidad, copa hasta un 90% de las flotas con productos de la marca. Juan Bazyluk, titular del concesionario, destacó que ”es una gran apuesta para la provincia, para la región y en especial para Oberá. La inversión ha sido muy grande, dejando un lugar céntrico para emplazarnos en un lugar estratégico pensando en ofrecer la mejor atención y el mejor servicio al cliente. Se vienen cambios importantes también con la introducción de los camiones Euro 5 y en el país. Tenemos muchas expectativas, seguiremos buscando nuevos nichos para vender más y nos hemos preparado con estas instalaciones para brindar la mejor posventa. Con esta nueva sede queremos seguir posicionando a la marca en el mercado”.

La empresa global Xylem, compañía “pure play” en tecnología del agua, anunció que el argentino Osvaldo Greco, es su nuevo director General para América Latina. Luego de una exitosa gestión de poco más de 3 años primero como gerente General de la Argentina y luego como director General para América del Sur, el Ing. Greco asume esta nueva posición con el desafío de reforzar la presencia de Xylem en los numerosos y estratégicos mercados latinoamericanos. Con base en nuestro país, Greco tendrá una presencia constante en Latinoamérica, considerado entre los mercados emergentes clave en la estrategia de Xylem Inc. El flamante director General para América Latina manifestó: “Nuestro principal objetivo es ofrecer a nuestros clientes en la región de América Latina una solución completa a los desafíos del agua, integrando de manera efectiva todos los de Xylem en una compañía”. Además agregó que “nuestros objetivos de negocios como empresa líder en el campo del agua van de la mano con nuestro compromiso de resolver de manera sostenible el suministro seguro y confiable de este recurso, hoy y en el futuro”. En la filial local, Xylem Water Solutions Argentina S.A., que seguirá bajo la órbita del Ing. Greco, apoyado por el

equipo gerencial local, se encuentra una de las tres plantas donde se producen los equipos Flygt, conocidos por su calidad en nuestro mercado hace más de 40 años. Durante la gestión de Greco en la filial argentina y luego en América del Sur se cumplieron los objetivos de afianzar una nueva visión de negocios que excedía la provisión de equipos y se orientó especialmente en el servicio, asesoramiento y trabajo conjunto con los clientes, cumpliendo siempre con los procedimientos establecidos por la normas ISO 9001 y 14001. Todos los objetivos de la compañía están cruzados por una idea central que es producir equipos de alta eficiencia que consuman menos energía. Xylem (XYL) es un proveedor líder global en tecnología para el agua, satisfaciendo las necesidades del cliente de transportar, tratar, monitorear y usar el agua eficientemente, en las aplicaciones de utilidad pública, los servicios residenciales y comerciales, las industrias y la agricultura. La compañía opera en más de 150 países a través de una serie de marcas de productos líderes en el mercado, con expertos en un amplio número de aplicaciones, enfocados en encontrar las soluciones locales a los desafíos del agua y las aguas residuales que el mundo enfrenta.

MERCEDES-BENZ ARGENTINA | INCREMENTO DEL PLAN DE INVERSIONES

Exportaciones a Estados Unidos y Canadá Mercedes-Benz Argentina anunció nuevas inversiones, que representarán un crecimiento en la producción de su Centro Industrial Juan Manuel Fangio ubicado en Virrey del Pino, en el partido bonaerense de La Matanza, y la llegada a nuevos mercados de exportación. En un nuevo contexto, con mayor previsibilidad y en un clima más favorable a las inversiones, la Corporación Daimler definió a la Argentina como plataforma exportadora a mercados que nunca antes habían sido atendidos desde el país por ninguna terminal. Por primera vez en la historia se abastecerá a los mercados de Estados Unidos y Canadá. En un contexto complejo del mercado automotriz, este nuevo desafío compensará significativamente la caída de exportaciones a Brasil, permitiendo asegurar el empleo local. Para poder responder a las altas exigencias de calidad y equipamiento, además del cumplimiento de las normas técnicas exclusivas de dichos mercados, se encaró un ambicioso plan de adecuación de la línea de producción, incluyendo nuevas tecnologías y capacitación de los operarios. Esto ha sido posible debido a que la empresa ha llevado adelante un proyecto de inversiones para incorporar nuevas tecnologías y procesos con el fin de igualar el

producto que sale desde la Argentina con el fabricado a nivel mundial. Asimismo, este proyecto implica que Mercedes-Benz producirá el mismo modelo de Sprinter que se comercializa a nivel mundial debido a que el Centro Industrial Juan Manuel Fangio está tecnológicamente preparado para abastecer para la demanda de cualquier mercado. COMPROMISO De esta manera, la empresa renueva su compromiso por el país: continúa con la fabricación de camiones y buses incorporando la tecnología Euro V, ya había sumado una mayor integración mediante la fabricación de ejes para vehículos pesados y ahora inicia un nuevo proyecto de una plataforma regional de Reman de conjuntos (ejes, motores y cajas) logrando un valor agregado local de hasta el 82 por ciento. Esto se enmarca en un ambicioso plan de inversiones que fuera anunciado en 2013 por un valor de 220 millones de dólares y que ahora se amplía a 250 millones de dólares, casi un 15 por ciento más. Estos proyectos se materializan en coincidencia con la celebración de los 20 años de producción del vehículo utilitario Sprinter en la Argentina.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

HENKEL | ADHESIVOS Y SELLADORES

CRUZ DEL SUR | INVERSIÓN DE $ 12 MILLONES

Sistema eficiente en tecnología

Centro de Transferencia de Carga de Soldati

El mercado de tecnología de fluidos de alto rendimiento está creciendo todo el tiempo: soluciones hidráulicas y neumáticas son cada vez más requeridas en la ingeniería mecánica y la integración de nuevos materiales y la electrónica están permitiendo la creación de sistemas de accionamiento cada vez más inteligentes. Al mismo tiempo, los fabricantes se enfrentan al desafío constante de aumentar la fiabilidad y la eficiencia de sus productos. El proceso de unión y adhesión juega un papel importante aquí. Bajo sus marcas Loctite, Bonderite, Technomelt y Teroson, Henkel ofrece una cartera completa de adhesivos y selladores que se adaptan a las necesidades del mercado, ya que la fuga más pequeña en los sistemas puede causar un daño terrible, por lo que la protección es la máxima prioridad para los fabricantes de tecnología de fluidos. Además de demostrar la máxima fiabilidad, bombas, motores, cilindros y válvulas necesitan impresionar con su eficiencia de costos y energía. Los modernos adhesivos de alto rendimiento y los selladores son la clave del éxito, con un gran impacto en la eficiencia y estructura de costos de la producción de componentes hidráulicos y neumáticos y ya sea en la unión de piezas cilíndricas o roscadas, sellado o aplicaciones estructurales, Henkel ofrece a sus clientes soluciones integrales para sus procesos. Los beneficios de la adhesión como una técnica de unión se pueden ver en el sellado de las bridas. Los adhesivos líquidos anaeróbicos como Loctite 518 son una alternativa confiable y rentable para reemplazar las juntas convencionales. El sellador líquido crea una unión adhesiva completa entre las superficies de las bridas y es superior, en términos de resistencia química, aumentando así

la fiabilidad operacional. No es necesario una compleja preparación de la brida para la aplicación de la junta, como el fresado de una ranura, ni hay necesidad de almacenar una gama de tamaños de anillos para diferentes aplicaciones. El producto es adecuado para el sellado de bridas de todos los tamaños. Henkel también ofrece soluciones para la limpieza, la protección y la dosificación en la tecnología de fluidos. Los limpiadores Loctite base solvente y base acuosa, son altamente eficaces y permiten remover aceites, grasas, lubricantes líquidos y otros residuos, de forma fiable segura, antes de aplicar adhesivos y selladores. El proceso de limpieza cuidadosamente adaptado es esencial para una adhesión segura. Los pretratamientos de metales y recubrimientos convertidores de óxido son tan importantes como la limpieza a fondo. Los recubrimientos funcionales bajo la marca Bonderite aumentan la resistencia a la corrosión y ayudan a que los procesos de producción sean más eficiente y rentable. Otro punto a favor para los fabricantes es que los sistemas de dosificación personalizada están disponibles para la aplicación de casi todos los adhesivos y selladores Loctite. Esto se traduce en un mayor potencial de ahorro gracias a la prevención de los errores de dosificación y el tiempo perdido. En resumen: ya sea mejorando la vida útil, logrando sistemas más limpios y más eficientes, reduciendo ruidos o bajando costos, la cartera de soluciones de Henkel permite a los fabricantes de tecnología de fluidos atender eficazmente a las crecientes necesidades del mercado. Gracias a la presencia global y experiencia técnica de la firma, la disponibilidad de productos y el apoyo están garantizados en todo el mundo.

SPOTTI CASAS INGENIEROS CIVILES | FINNEGANS

Soluciones administrativas Spotti Casas Ingenieros Civiles eligió el software de Finnegans, desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios, como plataforma tecnológica para su gestión administrativa y financiera. La empresa surgió hace 30 años con el objetivo de brindar servicios dentro del rubro de la construcción, especializándose en el mercado de empresas; provee servicios confiables y de calidad, destacándose en el área de posventa: seguimiento de un proyecto una vez que ha finalizado. Actualmente, sumó actividades en la rama de construcción de viviendas mediante fideicomiso. Desde 1992, Finnegans ha desarrollado software para empresas con las mejo-

res prácticas de la industria, apuntando a la innovación y la creación de soluciones. En 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios y una red de alianzas en la Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido, desarrollando soluciones de negocios y contando con más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios y trabajando en la organización y presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa.

El operador logístico Cruz del Sur destinó doce millones de pesos para instalarse en el Centro de Transferencia de Carga (CTC), la imponente obra impulsada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (Fadeeac) sobre más de 20 hectáreas que se desarrolla en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, más precisamente entre las avenidas Coronel Roca y 27 de Febrero, la calle Pergamino y la autopista Cámpora, en el barrio de Villa Soldati. Al predio, cuya inauguración está pautada para marzo próximo, se prevén mudar unas 60 empresas de transporte y logística que recibirán más de 900 camiones pesados por día. Allí podrán realizar maniobras de carga y descarga de mercaderías para su almacenamiento, distribución y otros servicios asociados. Cruz del Sur contará con una superficie de 4550 metros cuadrados, ubicados estratégicamente sobre el lateral de la obra que limita con la autopista. Dicha superficie se sumará a la capacidad ya instalada de la empresa en el Mercado Central y en el resto de las receptorías con que cuenta en el área metropolitana. En total, el proyecto desarrollado por la firma Centro de Transferencia de Cargas S.A., que tendrá la concesión del lugar por 30 años, involucrará una inversión de 900 millones de pesos, con un total de 220 módulos, anexos de comerciales y de servicios,

29

de 910 metros cuadrados cada uno. Se prevé que dicho polo logístico genere 300 nuevos puestos de trabajo. “Participar de este proyecto implicó una gran desafío para Cruz del Sur. Al ser una de las empresas promotoras, nuestro rol tanto desde lo económico como desde la planificación fue esencial”, señala Norberto Pennella, director de la empresa. “La infraestructura es ambiciosa y contempla todas las necesidades logísticas. El CTC tendrá el espacio armoniosamente dividido para la administración y la operación. Además, se desarrollará un espacio asignado a oficinas comerciales, salas de reuniones y un comedor para los empleados”, añade.

SCANIA | YPF

Convenio de trabajo conjunto En las oficinas que Scania posee en la localidad de Grand Bourg se llevó a cabo la firma de un convenio con YPF, a través del cual ambas compañías acordaron trabajar de manera conjunta durante los próximos dos años. Las dos firmas, como desde el año 1994, han reafirmado su compromiso de trabajo a través de un acuerdo rubricado por Emilio Müller, director general de Scania, y Enrique Levallois, gerente ejecutivo comercial de YPF. En el documento ha quedado asentada la continuidad en la utilización de productos, como la línea de lubricantes Extravida y otros aceites y fluidos, tanto en la planta productiva que Scania posee en Tucumán, como en la extensa red de concesionarios de todo el país. Con este documento como aval, no solo quedó consolidada la relación comercial existente sino también la visión a futuro que comparten e impulsan ambas empresas. En primera instancia, una de las iniciativas a desarrollar involucra al Departamento Técnico de YPF y a la división de Investigación y Desarrollo de Scania, los cuales llevaron adelante la homologación de los productos YPF y desarrollarán nuevos, en vistas a satisfacer la creciente demanda del mercado. Sumado a esto se establecerán visitas técnicas y comerciales de Scania a YPF y viceversa, a fin de colaborar en el desarrollo de los procesos productivos.

“Scania e YPF comparten una visión de excelencia en materia de productos y servicios que sin duda puede ser potenciada por la sinergia y el trabajo colaborativo de ambas. Es esta la visión que sustenta y renueva este convenio”, afirmó Müller y continuó: “Este acuerdo potencia a las dos marcas y acentúa el interés que ambas compañías comparten a la hora de ofrecer a sus clientes las soluciones más eficientes y rentables”. Por su parte, Levallois manifestó que “son muchos los valores que ambas empresas comparten y promueven en sus respectivos mercados. El trabajo asociado entre ambas permitirá continuar posicionándolas como líderes en cada uno de sus segmentos”.


30

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

CONSTRUCCIÓN EN MADERA | SISTEMA DE BASTIDORES PLATFORM FRAME

Casa sustentable de 300 metros cuadrados construida en Garín Esta belleza de casa familiar de 300 metros cuadrados, ubicada en un barrio privado de Garín, a 40 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires, sigue los lineamientos de construcción y filosofía sustentable que impulsa Cadamda, La Cámara de la Madera: un modelo a imitar proyectado y construido por el arquitecto Octavio Roca. Fue construida con el sistema tradicional de bastidores o “platform frame” (el sistema que reemplazó al antiguo “balloon frame” del siglo XIX) y que entre arquitectos y constructores de los Estados Unidos, se lo conoce coloquialmente como “stick frame” (sistema de palos). Este método constructivo está tomando gran importancia en nuestro país, no solo por la probada y exitosa trayectoria que tiene en los países más desarrollados para la construcción de la mayoría de sus viviendas, sino también porque la concientización del cuidado del medio ambiente está teniendo un lugar importante dentro de la construcción y diseño arquitectónico local. La sustentabilidad de sus materiales genera una vivienda solida, ecológica y eficiente, en línea con la tendencia mundial de reducir la demanda energética y el impacto ambiental. El dueño de la casa llegó al estudio con varias ideas muy definidas para el diseño de su hogar. Incluso desde el principio, sus futuros habitantes se involucraron intensamente en el proceso de diseño, trayendo propuestas, dibujos y referencias para cada ambiente de la casa. El desarrollo del proyecto insumió casi más tiempo que su materialización. Cada detalle fue resuelto en acuerdo con la familia logrando una plena identificación con el producto final. Los pedidos expresos eran: 1) La madera debía ser el material estructural. Esta fuerte determinación provenía de anteriores experiencias familiares con este tipo de construcción, confirmada más adelante por la experiencia de haber vivido en una casa de esas características cuando realizó sus estudios de posgrado en Estados Unidos 2) Integrar elementos de la arquitectura del sur cordillerano (San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Bariloche) con la volumetría de una arquitectura más moderna y contemporánea 3) Generar distintas alturas interiores que aportaran diferentes sensaciones espaciales al recorrer la casa. 4) La volumetría exterior debía combinar sutilmente techos inclinados y planos, con distintas alturas 5) Grandes ventanales hacia el jardín posterior, especialmente en el área del estarcomedor y play room LA ESTRUCTURA Y LOS ESPACIOS En el sistema de bastidores portantes de madera, cada parte actúa solidariamente y así todas potencian sus cualidades en conjunto. Los que conforman los muros exteriores están compuestos por palos de 2” x 4” separados cada 40 cm y toman los esfuerzos de compresión. Para lograr que tomen las cargas laterales, se los rigidiza mediante la colocación sobre la cara exterior de una placa estructural de madera de 1/2” de espesor (OSB o multilaminado fenólico). De esta manera se obtiene un muro con gran capaci-

dad de carga tanto vertical como horizontal. Estudios realizados en el INTI dieron como resultado que la carga de rotura a esfuerzos de compresión vertical es de 13 t, muy superior que los valores de un muro similar de mampostería. El esquema funcional de la casa es tradicional, con las áreas públicas en la planta baja, mientras que los 4 dormitorios más 3 baños se ubican en el nivel superior. La fachada principal está compuesta por dos volúmenes sólidos unidos por un plano vidriado retirado que destaca el ingreso a la vivienda, que se da a través de una puerta doble realizada en madera de ciprés arenado, inscripta en este gran curtain wall. La perfilaría de aluminio anodizado negro y paneles DVH se extiende desde el piso hasta el techo estableciendo el cerramiento del hall de acceso con una altura de 7 metros y un ancho de 4 m, que contiene la escalera y un balcón interno. Buscando una armonía en la composición, dichos perfiles se alinean a las correas de madera (3” x 8”) del techo inclinado del hall, que se aprecia tanto desde el exterior como al interior. Una amplia abertura conecta el hall de entrada con el estar-comedor-cocina, un gran espacio de 15 metros de largo, 6 de ancho y 3 de altura. A pedido del cliente, este debía ser un espacio amplio y puro, sin columnas ni vigas intermedias, que combinados con los muros portantes completamente aventanados hacia el fondo y los laterales, debían soportar el enorme entrepiso unidireccional de planta alta, conformado por vigas laminadas encoladas de pino de 3” x 10” y placas multilaminadas de 3/4” de espesor. Teniendo en cuenta esta relación desfavorable entre llenos y vacíos y a falta de otros elementos estructurales, se optó por reforzar una de las caras del muro central y transversal a toda la casa -en ambos niveles- con placas OSB de 1/2” de espesor para que tomaran los esfuerzos laterales que no podían descargarse en los muros exteriores y estabilizara horizontalmente la vivienda. El techo fue otro requerimiento ineludible del dueño de la casa: debía ser el gran protagonista, comenzando desde el imponente hall de doble altura para luego atravesar la casa culminando en la cubierta de la suite principal. Para darle mayor trascendencia, se lo extendió por sobre los dos cuerpos laterales integrando todos los elementos compositivos. De este modo, ese plano inclinado define estos dos volúmenes laterales prismáticos correspondientes a los dormitorios secundarios; ambos poseen una cubierta con una mínima pendiente para el escurrimiento natural del agua, pero que se esconde tras el muro de perimetral con el fin de ocultar la inclinación de los techos y de esta manera generar una fachada de volúmenes rectos. La gran cubierta central se resolvió con un entramado aparente de correas de madera laminada encolada de pino elliottis 3” x 12” x 20 m de longitud, apoyadas en solo 4 puntos estructurales. Estas correas son las que soportan una estructura perpendicular de cabios de madera de 2” x 6” que alberga la aislación reforzada de 6” en lana de vidrio y recibe la cubierta final de chapa Zincalum. Las cubiertas laterales se realizaron en madera aserrada de pino elliottis de 2” x 6”,

quedando la aislación contenida entre el cielo raso suspendido de placa de roca de yeso y la placa rigidizadora OSB de 1/2” de espesor. El movimiento es parte de la composición y para resaltar la ruptura entre las formas, se eligieron diferentes orientaciones del revestimiento exterior (siding de fibrocemento). Se la cubrió mayoritariamente con siding en sentido horizontal, interrumpido por volúmenes salientes en cada fachada, donde el revestimiento cambia a sentido vertical. En la amplia galería semicubierta sobre la fachada del contrafrente la cubierta se resolvió con placas de policarbonato translucido combinado con un entramado abierto de listones de pino a modo de cielo raso suspendido que tamizan la luz y permiten el resguardo de la intemperie. CONCLUSIONES La casa demuestra las grandes ventajas que ofrece el sistema de bastidores, que a partir de una tecnología sencilla y probada, permite la resolución de espacios y programas de la más variada complejidad. La versatilidad del material, su flexibilidad y adaptabilidad responden a todos los requerimientos cons-

tructivos y de diseño. Por su gran eficiencia energética, se puede decir que el costo real del edificio, esto es sumando el costo de su construcción al del mantenimiento a lo largo de su vida útil, es entre un 30 o 40% inferior que el de uno de similar tamaño construido con ladrillo y hormigón. “Los tiempos de ejecución nos permiten tener obras rápidas con la ventaja adicional del ahorro financiero de varios meses de alquiler a la espera de poder ocuparlo. La precisión y previsibilidad del sistema permite lograr presupuestos “llave en mano”, sin variaciones hasta el final de la obra”, explica el arquitecto Octavio Roca, director del estudio de mismo nombre y quien hizo realidad este sueño. “Desde lo sustentable, la madera es el único recurso renovable de la construcción, que además libera oxígeno y fija el dióxido de carbono (CO2) durante el crecimiento del árbol y a lo largo de toda su vida útil, reduciendo drásticamente la emisión de gases de “efecto invernadero”. Teniendo en cuenta todos estos beneficios, estoy en condiciones de afirmar que la madera será el material fundamental para la construcción de edificios del siglo XXI” finaliza el arquitecto.

“PLATFORM FRAME” EN ARGENTINA “La Argentina tiene un alto potencial para desarrollar este sistema constructivo ya que tiene alta disponibilidad de maderas cultivadas como pino, álamo y eucalipto que se adaptan muy bien a este sistema de construcción”, expresa Daniel Lassalle, gerente Comercial de Cadamda. Respecto del cultivo de árboles, el país ostenta una de las tasas de crecimiento más importantes del mundo en especies forestales como el eucalipto o el pino. Además hay una alta disponibilidad de tierras para expandir la superficie forestada y alimentar un desarrollo de la construc-

ción con madera con un material renovable y reciclable. La Cámara Argentina de la Madera a través de su programa Madera y Construcción apoyó y contribuyó en el proyecto iniciado por las arquitectas Alicia Martín y Marta Stolkiner, en colaboración con el Ministerio de Agricultura de la Nación, para sumar al plan nacional ProCreAr viviendas construidas con este sistema. El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) elaboró el reglamento de construcción Inti-Cirsoc con el fin de facilitar la presentación de proyectos en el territorio nacional.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

31

MERCADO INMOBILIARIO | LEVE REACTIVACIÓN

Preocupación por la falta de créditos para vivienda El sector de compraventa de inmuebles registra mayores consultas del público tras el levantamiento del cepo cambiario, lo que originó expectativas positivas de reactivación, aunque persiste la preocupación por la falta de crédito hipotecario, que en los últimos años ha registrado un fuerte deterioro. Luego de un prolongado período de retracción en las compraventas, la posibilidad de acceder a la compra de dólares originó interés en el público. “Ha sido un gran gesto de confianza para el mercado, especialmente para las ventas. A partir de marzo se van a empezar a notar signos de recuperación”, augura Diego Migliorisi, de la inmobiliaria homónima. “Todavía no se puede medir la demanda concretamente ya que es muy reciente. Lo positivo es que en la economía real ocurre lo que la gente cree que va a suceder, la expectativa juega un importante papel”, aseguró por su parte, Mariano Oppel, presidente de Oppel Inmuebles. No obstante, Gustavo Llambías, socio de la desarrolladora Red, consideró que para un regreso fuerte de la compra de inmuebles por parte de las familias hace falta el crédito hipotecario: “Salvo las del segmento más alto, las familias necesitan créditos, que se han anunciado, pero que seguramente demorarán un tiempo en hacerse efectivos”, indicó.

Las nuevas líneas de crédito hipotecario que estudia el Banco Central buscan paliar el fuerte deterioro en las condiciones de acceso a la vivienda a través de esos préstamos, de lo cual da cuenta un relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El análisis del organismo revela un persistente retroceso en la posibilidad de obtención de esos créditos, aun sin considerar la importante suba de tasas de interés aplicada en diciembre para morigerar el impacto de la devaluación. El Indicador de Accesibilidad elaborado por el organismo porteño mide la relación entre el ingreso de una pareja de asalariados de la Ciudad de Buenos Aires -de calificación ocupacional alta (profesional o técnica)- y el denominado Ingreso Mínimo Necesario para acceder a un crédito bancario con garantía hipotecaria, para la compra de una vivienda usada de tres ambientes con una superficie de 70 metros cuadrados en la Capital Federal. La tendencia negativa se advierte desde marzo de 2015 hasta agosto (último dato disponible), pero es mucho más pronunciada desde el inicio de la medición: en octubre de 2007 había casi tres veces más posibilidades de acceso al financiamiento para vivienda. En términos recientes, el empeoramiento refleja la dinámica de los salarios, que continuaron en ascenso, pero a una

LA LEVE REACTIVACIÓN INMOBILIARIA PUEDE VERSE FRENADA ANTE LA FALTA DE CRÉDITO

menor tasa en relación con 2014 y alcanzaron en agosto un aumento interanual de 29,6 por ciento. Las variables referidas a los precios de los inmuebles en la Ciudad, en tanto, incrementaron su valor en pesos en 38,5 por ciento (el metro cuadrado subió 10,1% y el tipo de cambio se depreció 25,8%), a la vez que la tasa de financiamiento también se encareció, con una suba interanual de 6,3 por ciento. “Entre octubre de 2007 y la actualidad, los ingresos calculados para las parejas de asalariados aumentaron en el orden del 450 por ciento, mientras que los valores de los inmuebles en pesos lo hicieron en un 800 por ciento, a lo cual se añade el mayor costo del financiamiento”, puntualiza la Dirección General de Estadística porteña.

Según el organismo, para volver al escenario de ocho años atrás, con los ingresos vigentes y los precios de las viviendas actuales, “la tasa de interés debería ser de 2,6 por ciento anual, lo que representa una disminución de 15,7 puntos porcentuales respecto del valor actual”. Otro cálculo indica que retornar a aquella mejor situación, considerando los valores actuales de las viviendas y de las tasas de interés, requeriría que la pareja de profesionales tuviera un ingreso mensual de 93.800 pesos, es decir 2,6 veces más que en la actualidad. De igual modo -concluye el análisis del organismo porteño- “se requeriría una baja de 61,5 por ciento en el precio del metro cuadrado o en el valor del dólar informal (de agosto pasado) para que el índice alcanzara su valor histórico máximo”.


32

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

FUTUROS INGENIEROS | FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA CARRERA

Competencias y metodologías para su formación La Comisión de Enseñanza, Desarrollo, Difusión y Promoción de la Ingeniería del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), cerró el año 2015 marcando el camino a recorrer en 2016, trazando objetivos para promover la mejora de la gestión de la enseñanza de la Ingeniería y su mejor vinculación con el medio. Para la última la reunión se convocó a las comisiones del Departamento Técnico del CAI, a los miembros de Cepsi (Comisión de Empresas Proveedoras de Servicios de Ingeniería), a los asociados y a otros interesados, entre ellos directivos de la empresa YPF. La misión es fomentar el desarrollo del perfil profesional de los futuros Ingenieros, las competencias y metodologías a utilizar en la formación de los ingenieros de la región, los avances y restricciones a la movilidad profesional y los mecanismos innovadores de articulación entre sistema educativo y sector productivo y de servicios. Para ello se buscará profundizar la agenda surgida de las conclusiones del último Congreso de la Ingeniería, realizado en 2014, instrumentando y promoviendo entre las empresas su aprovechamiento e involucración. La citada reunión fue coordinada por el titular de la Comisión de Enseñanza, Miguel Ángel Sosa, con una breve introducción de agradecimiento a los concurrentes, destacando la importancia de integrar la red que forman el CAI, Cepsi y las empresas asociadas en mejorar el modelo de enseñanza. Siguió una breve descripción de los objetivos, acordados en particular con el Ing. Marcelo Broccoli de YPF y que cuentan con el especial interés del Ing. Carlos Bacher, presidente del CAI, concebidos como disparadores del debate: El desarrollo del perfil profesional de los futuros ingenieros Las competencias y metodologías a utilizar en la formación de los ingenieros de la región Los avances y restricciones a la movilidad profesional Los mecanismos innovadores de articulación entre sistema educativo y sector productivo y de servicios OBJETIVOS Del acta de la reunión, surge que para promover la mejora de la gestión de la enseñanza de la ingeniería y su mejor vinculación con el medio fue elegida para profundizar la agenda surgida de las conclusiones del último Congreso de la Ingeniería realizado el año 2014 y el animarse a instrumentarlos, promoviendo entre las empresas su aprovechamiento e involucración. De dos extensas agendas propuestas originalmente, se definió en principio abrir el debate con los siguientes puntos: 1) Pasantías de estudiantes en entidades públicas y privadas / “Práctica Supervisada” 2) Programas de empresas en facultades de Ingeniería, por ejemplo para difusión de tecnologías 3) Acreditación de saberes extracurriculares a estudiantes de ingeniería 4) Bases de datos de estudiantes de los últimos dos años de la carrera para realizar

pasantías y graduados para planes de jóvenes profesionales Se aclaró que se entiende como Práctica Supervisada (punto 1) a una actividad formativa, consistente en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, con su inserción en una realidad o ambiente laboral específico, que le posibilite la aplicación integrada de los conocimientos que ha adquirido a través de su formación académica. La actividad intrauniversidad de las empresas puede resultar valiosa, por su inmersión en la realidad del quehacer que enfrentarán los alumnos a futuro. El punto 3 atiende a definir el sistema más conveniente de otorgar créditos académicos a los estudiantes por la realización de actividades relacionadas con su especialidad, en la propia universidad, en otras instituciones de educación superior o en entidades públicas o privadas/empresas. Surgió asimismo la cuestión de la movilidad profesional y la necesidad de trabajar en propuestas para la equiparación de los sistemas local de títulos y conocimientos con el europeo o anglosajón, como ampliación al punto específico referido al estudiantado en la acreditación de sus prácticas rentadas, como validaciones para su avance curricular y de carrera. Esto lleva a una concepción muy actual de la globalización de las labores profesionales y las posibles barreras para la expansión de la actividad de los ingenieros tanto en el exterior como incluso en el país. Conlleva el estudio de las vinculaciones por acuerdos (hasta ahora bilaterales) de validación de nuestros títulos de grado no siempre asimilables a los grados o postgrados en el exterior (Master Bologna, por ej.). Se concluyó que hay múltiples problemas a abordar, que el país necesita más ingenieros, que debe promoverse nuestra carrera, que debe mejorarse en especial la relación universidades-empresas, tanto proveedoras como clientes. Surgió que el Cepsi ha venido estudiando algunos trabajos al respecto que merecen se converja en una agenda común con las comisiones del Departamento Técnico del CAI, en especial la Comisión de Enseñanza. Desarrollaron: 1) pasantías y trabajos profesionales en empresas, regulando horarios y remuneraciones mínimas; 2) proyecto de trabajo de profesionales en la enseñanza, reduciendo la carga horaria para esa actividad externa; 3) exigencia que sea la mayoría de los profesores ingenieros y menos licenciados, para lo cual en las carreras debería incluirse algunas materias que faciliten la labor docente con preparación pedagógica. Existe una etapa que no puede tener demoras vinculada a la validación y correspondencia de títulos y competencias, en la que todas las entidades de la ingeniería debieran estar involucradas, incuso con aportes de los consejos profesionales. Surge la red de empresas grandes y medianas como sectores que jerarquizarían la enseñanza, con su aporte en experiencias piloto, y además al seguir lineamientos del CAI, acercaría a empresas a esta institución.

UNO DE LOS OBJETIVOS ES EL DE LOS PROGRAMAS DE EMPRESAS EN FACULTADES DE INGENIERÍA, POR EJEMPLO PARA DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS

La difusión en colegios secundarios conviene organizarla desde el Centro, sumando a voluntarios surgidos de las empresas. Se discutió brevemente el rol de las universidades como centros de desarrollos científicos o aplicativos. En esto existen avances recientes derivados del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a tener en cuenta. También surgió la falta de tecnicaturas como un requerimiento del sistema productivo. Se mencionó y distribuyó un borrador de proyecto de financiamiento a pymes, para facilitarles a éstas obtener acceso a posibles pasantías para las cuales carecen de medios suficientes, surgido de un esquema planteado por el directivo de la U. San Luis. Sobre este se planteó analizarlo e impulsar medidas de este tipo para implementar a la brevedad, lo mismo que desarrollar el tema de las equivalencias de títulos e impulsar la instrumentación de una buena ley de Pasantías. PASANTÍAS Y TRABAJOS Luego de un final con un buen intercambio de opiniones, se concluyó que deben desarrollarse en concreto 5 propuestas o líneas de trabajo, a través de la labor de comisiones ad hoc. La primera de ellas es el estudio y redacción de un documento amplio sobre Pasantías y Trabajos en Empresas, que estará desarrollado por los ingenieros Miguel Ángel Sosa, Miguel Wegner, Joaquín Caveda, Roberto Castillo y Marcelo Dalmau, con una descripción sintética de la ley que regula las Pasantías Estudiantiles de Estudiantes universitarios en empresas y entidades públicas, distinguiendo claramente este mecanismo del correspondiente a Pasantías Supervisadas, relacionado éste último con los trabajos de práctica de la profesión en contextos reales de aplicación. Se incluye también una breve descripción del proyecto final de carrera, asunto en los que la Cepsi viene trabajando. A continuación de esta descripción hacer notar que tanto las Pasantías Educativas cuanto las Prácticas Supervisadas o el Proyecto Final constituyen espacios para iniciar o profundizar relaciones entre el medio productivo y social, en particular sectores de la ingeniería, con las instituciones de educación superior, en particular las facultades

de Ingeniería. También se menciona que este documento será compartido con todos los socios del CAI y entidades relacionadas quedando a disposición para aclaraciones o asistencia para su implementación, incluyendo por ejemplo: - Sistema nacional de vinculación/articulación/inserción de estudiantes avanzados de ingeniería con/en el sector/ámbito productivo - Propósito: establecer un sistema que, en la transición de los estudiantes avanzados de ingeniería entre la etapa universitaria y el desempeño profesional/laboral, sea capaz de generar sinergias en los esfuerzos de los diferentes actores/sectores que intervienen, en procura de un completo aprovechamiento de esos saberes y habilidades, para potenciar el crecimiento de la economía real Los sectores referidos serían. Academia: universidades. Instituciones de educación profesional avanzada Proveedores tecnológicos: consultoras. Proveedores de metodologías, software, hardware. Expertos Industria (en un sentido amplio, empleadores de ingenieros): empresas u organizaciones productoras de bienes o prestadores de servicios; públicos o privados; de capitales nacionales o extranjeros, grandes o medianas Estado (en general, instituciones de fomento y apoyo al desarrollo industrial y empresarial)

PROPUESTAS Las restantes cuatro propuestas presentadas durante la reunión comprenden: - Acreditación de Actividades Extracurriculares - Movilidad para Profesionales de la Ingeniería - Difusión de la ingeniería - Modos de presencia/transferencia de las empresas y entidades del sector a las facultades de Ingeniería


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

33

FEBRERO

10 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Nueva postergación.- Licitación pública 30/15 EJECUCIÓN de las obras del sistema de señalamiento para el nuevo acceso ferroviario Norte a Puerto Buenos Aires incluyendo mano de obra y materiales nacionales e importados. Presupuesto oficial, $ 37.599.665,52 y u$s 2.348.700. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 10.000. Apertura el 10/2/16, a las 11, en Sala de Aperturas.

10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4948 PROVISIÓN de carros portafusibles para celdas. Presupuesto oficial, $ 150.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4954 PROVISIÓN de aisladores pasantes. Presupuesto oficial, $ 425.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4949 PROVISIÓN de celda con aislación integral en gas para 36 kV. Presupuesto oficial, $ 350.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

10 ||| Subsecretaría de Actividades Portuarias de Buenos Aires Licitación pública internacional 2/15 PROVISIÓN e instalación de dos grúas en el puerto de San Nicolás. Plazo de obra, 240 días. Garantía de oferta, $ 567.360. Adquisición del Programa de Mejora de la Competitividad de los Puertos Fluviales de la Provincia de Buenos Aires con financiamiento FonPlata. Venta de pliegos en Subsecretaría de Actividades Portuarias, Gaggino entre Italia y Ortiz de Rosas, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 16, Tel. 0221-460-1014. Costo, $ 15.000. Apertura el 10/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

10 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 73/15 CONSTRUCCIÓN de carros de descarga de pólvoras y de estructura para angarillas y sustitución de canaletas y pasarelas en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María en la provincia de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 47793122, de 9 a 17 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 10/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4952 PROVISIÓN de ampolla de vacío para interruptor Siemens. Presupuesto oficial, $ 120.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4938 PROVISIÓN de conectores a presión tipo cuña. Presupuesto oficial, $ 380.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4953 PROVISIÓN de generador para ensayos en alta tensión. Presupuesto oficial, $ 350.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

10 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria de la Universidad. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 47.607.969,67. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15 horas, Tel. 4469-7672. Costo, $ 5000. Apertura el 10/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

11 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 2/16 TRABAJOS de normalización, adecuación y mantenimiento de la señalización en los canales Norte y Sur; en Acceso hasta km 12 y del interior del vaso portuario de Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 8.501.340. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 11/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 11 ||| Consejo Escolar de San Vicente Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de la cocina y el comedor en el edificio de la escuela primaria Nº 12. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 2.178.224,25. Venta de pliegos en Florida 1459, San Vicente, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Edenor S.A. Concurso privado 640 EJECUCIÓN de subestación eléctrica encapsulada (GIS). Presupuesto oficial, $ 90.000.000. Venta de pliegos en Dirección Adjunta de Calidad, Abastecimientos y Logística, Avenida del Libertador 6363, de 10 a 15. Apertura el 11/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3067 ADQUISICIÓN de reconectores en 33 y en 13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 5.100.000.


34

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

FEBRERO Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4214,88. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3068 ADQUISICIÓN de interruptores de vacío en 33 y en 13,2 kV para uso interior. Presupuesto oficial, $ 741.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 600. Apertura el 11/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) Licitación pública 30/14 CONSTRUCCIÓN de 128 viviendas y ejecución de obras exteriores, estacionamiento e infraestructura de la red de gas de media presión de Osvaldo Cruz 3351. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 141.738.766,75. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/2/16, a las 11, en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º. 11 ||| Municipalidad de General Alvear Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio para Atención Temprana del Desarrollo Infantil. Presupuesto oficial, $ 1.403.761,21. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 630, General Alvear, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0244480383. Costo, $ 1403,76. Apertura el 11/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de una minicargadora para la Secretaría de Servicios y Espacios Públicos. Venta de pliegos en Oficina Municipal de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública.- Expediente 18.112/15 CONSTRUCCIÓN de carpeta asfáltica en arterias varias de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 7.000.000. Venta de pliegos en División de Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 02627449234 y en Leandro N. Alem y Rioja, Mendoza, Tel. 0261-4201475, Mendoza capital. Costo, $ 7000. Apertura el 11/2/16, a las 10, en Cte. Salas y Belgrano. 11 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de pavimentación en hormigón simple de calles del barrio Tradición. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 2.302.289,18. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 2300. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 11/16 ADQUISICIÓN de un fusor de asfalto de 10.000 litros de capacidad. Presupuesto oficial, $ 355.600. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del

Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 500. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Tres Arroyos Licitación pública 1/16 OPERACIÓN de la planta de separación y tratamiento de residuos de la ciudad de Tres Arroyos. Presupuesto oficial, $ 18.038.500. Venta de pliegos en Departamento Compras y Suministros, Av. Rivadavia 1, Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 18.040. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Subsecretaría de Compras y Suministros de Río Negro Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de una unidad liviana autopropulsora (coche motor) para prestar servicios en Tren Patagónico S.A. Presupuesto oficial, $ 25.021.620. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, Álvaro Barros 641, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000. Apertura el 11/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Prefectura Naval Argentina (PNA) Licitación pública 1/16 RENOVACIÓN y adaptación de las aberturas de salidas de emergencias con barrales antipánicos hacia los espacios comunes exteriores en la planta baja y terraza conforme las normativas de seguridad en edificios horizontales, en el edificio Guardacostas. Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751, de 8 a 12. Costo, $ 10. Apertura el 11/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 11 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 43/15 SERVICIO de mantenimiento preventivo y correctivo y trabajos planificados de remodelación, complementación y terminación de los medios de transporte vertical en los edificios de Estomba 34, Corrientes 110, Sarmiento 32, Colón 46 y Güemes y Moreno de la ciudad de Bahía Blanca y de Istilart 35/58 de la ciudad de Tres Arroyos. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 11/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 11 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 17/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles para motogeneradores tipo CAT. Presupuesto oficial, $ 40.000. Venta de pliegos en Área de Compras, Don Bosco 3672, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 11/2/16, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de Entre Ríos Licitación pública 6/15 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del edificio de la Facultad de Bromatología en la ciudad de Gualeguaychú. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial: $ 29.989.007,90. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Departamento Contrataciones y Compras, Eva Perón 24, Concepción del Uruguay, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13, Tel. 03442-421500. Costo, $ 1500. Apertura el 11/2/16, a las 11, en el citado domicilio.

11 ||| Universidad Nacional de General San Martín Licitación pública internacional 5/15 ADQUISICIÓN de módulos fotovoltaicos y de seguidores e inversores. Garantías de oferta, $ 550.000 y $ 60.000, respectivamente. Adquisiciones del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Yapeyú 2068, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 11/2/16, a las 13, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de Quilmes Licitación pública 6/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de las obras de la cubierta del gimnasio. Presupuesto oficial, $ 846.752. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4365-7114. Apertura el 11/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Licitación pública 97/15 ADQUISICIÓN de piezas, comerciales y subconjuntos para vagones. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, oficina 24, de 9.30 a 17.30, Tel. 4779-3123; en Oficina de Compras, Av. General Savio s/Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba, de 8 a 14 y sin cargo en sitio web. Apertura el 12/2/16, a las 11, en Av. General Savio s/Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba. 12 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4950 PROVISIÓN de electrobombas centrífugas sumergibles. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4957 PROVISIÓN de empalmes. Presupuesto oficial, $ 500.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3069 REPARACIÓN y repotenciación de un transformador Czerweny 132/34,5/13,86 kV. Presupuesto oficial, $ 7.260.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 6000. Apertura el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Ente de la Movilidad de Rosario Licitación pública 1/16 CONSERVACIÓN, mantenimiento y ejecución de obras menores en refugios del sistema de transporte urbano de pasajeros. Presupuesto oficial, $ 750.000. Venta de pliegos en Cafferata 702, piso 1º, oficina 46, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 750. Apertura el 12/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Marcos Paz Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de 22.000 toneladas de suelo seleccionado tipo tosca. Presupuesto oficial,

$ 3.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Aristóbulo del Valle 1946, Marcos Paz, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3000. Apertura el 12/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de San Cayetano Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de una máquina motoniveladora articulada. Presupuesto oficial, $ 2.050.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, San Cayetano, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 12/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 14/16 PROVISIÓN de una pala cargadora Lonking CDM 816 o similar o de calidad superior. Presupuesto oficial, $ 425.200. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 500. Apertura el 12/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 12/16 PROVISIÓN de 135 refugios para paradas de colectivos. Presupuesto oficial, $ 2.761.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 500. Apertura el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de una línea aérea de baja tensión. Presupuesto oficial, $ 350.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Santo Tomé, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 500. Apertura el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Secretaría de Obras Públicas de Salta Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de infraestructura vial para urbanización de 575 lotes en la ciudad de Salta. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 39.877.058,86. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, Av. Los Incas s/Nº, Salta. Costo, $ 39.900. Apertura el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación pública 182/15 PROYECTO, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 408.798.819,75 + u$s 160.320,16 + € 1.158.420,32. Pliegos en sitio web. Costo, $ 60.000. Apertura el 12/2/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 12 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 18/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles para motogeneradores tipo Waukesha. Presupuesto oficial, $ 20.000. Venta de pliegos en Área de Compras, Don Bosco 3672, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 12/2/16, en el citado domicilio.


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

35

FEBRERO 12 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 20/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles para motogeneradores tipo CAT. Presupuesto oficial, $ 40.000. Venta de pliegos en Área de Compras, Don Bosco 3672, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 12/2/16, en el citado domicilio. 12 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 21/16 PROVISIÓN de cables de encendido compatibles con motocompresores tipo Clark. Presupuesto oficial, $ 95.000. Venta de pliegos en Área de Compras, Don Bosco 3672, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 12/2/16, en el citado domicilio. 12 ||| Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. Licitación privada 22/16 PROVISIÓN de repuestos compatibles para motogeneradores tipo Guascor. Presupuesto oficial, $ 45.000. Venta de pliegos en Área de Compras, Don Bosco 3672, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 12/2/16, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 74/15 EJECUCIÓN de trabajos de adecuación en el depósito Luisoni. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4, anexo San Martín 235, piso 8º, oficina 4801, de 10 a 15, Tel. 4348-3500: Costo, $ 703. Apertura el 15/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

15 ||| Ejército Argentino Licitación pública 3/16 INSTALACIÓN completa del sistema de gas con sus correspondientes acometidas, conexiones, instalación y aprobación en el edificio Nº 1 de la Dirección General de Material. Pliegos sin cargo en Departamento Administrativo Financiero, Av. Santa Fe 4815, piso 2º, de 8 a 12.30 y de 15.30 a 17.30, Tel. 4576-5589. Apertura el 15/2/16, a las 10.30, en Sala de Situación. 15 ||| Energía Argentina S.A. (Enarsa) Concurso público de precios 5/15 ADQUISICIÓN de elementos filtrantes de aire para combustión en las turbinas de gas ubicadas en la central termoeléctrica de Brigadier López, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Av. del Libertador 1068, piso 3º, de 10 a 16, Tel. 4800-0100. Costo, $ 2000. Apertura el 15/2/16, a las 15.15, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 2/16 PROVISIÓN de cajas para retiro, transporte, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos generados por el Centro Sábatto, el Centro de Salud Animal y Zoonosis, el Centro Asistencial Primario para la Salud (Capsa), el Centro Odontológico Municipal y el Centro de Rehabilitación Deportiva. Presupuesto oficial, $ 1.495.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4356-9200. Costo, $ 3500. Apertura el 15/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio

15 ||| Municipalidad de La Matanza Segundo llamado.- Licitación pública 171/15 REMODELACIÓN del sector Kinesiología del Hospital de Niños de San Justo. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1201. Apertura el 15/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Villa Carlos Paz Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de cordón cuneta y pavimentación con adoquines en la calle Vespucio Presupuesto oficial, $ 1.828.300. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Liniers 50, Villa Carlos Paz, Pcia. de Córdoba, de 8 a 13.30, Tel. 0541-421810. Costo, $ 3500. Apertura el 15/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio 15 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación pública 190/15 PROYECTO, fabricación y montaje de la estructura metálica y cubierta de la ampliación del taller Lacarra de la línea E. Plazo de obra, 7 meses Presupuesto oficial, $ 13.000.000. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja y para consulta en sitio web. Apertura el 15/2/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 15 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo al Acumar Postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gama-

rra 230 de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Apertura el 15/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 16 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo y readecuación en la casa-habitación del paso Integración Austral dependiente de la División Aduana Río Gallegos. Pliegos sin cargo en Gobernador Lista y España, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 15. Apertura el 16/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Gendarmería Nacional Argentina Licitación pública 1/16 SERVICIO de alquiler de baños químicos, oficinas y sanitarios portátiles para el Comando de Unidades del Operativo Cinturón Sur. Pliegos sin cargo en Av. 27 de Febrero 6201, de 8.30 a 12.30. Apertura el 16/2/16, a las 12, en Sala de Aperturas. 16 ||| Corte Suprema de Justicia de la Nación Licitación pública 7/16 MANTENIMIENTO integral, preventivo y correctivo de las electrobombas instaladas en el edificio de Jean Jaures 545. Plazo de contratación, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 204.000. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Talcahuano 550, planta baja, oficina 2095. Costo, $ 102. Apertura el 16/2/16, a las 9, en Subdirección de Compras, piso 6º, oficina 6135.


36

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD

FEBRERO 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de adecuación de la central de esterilización del Hospital Militar Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 43466100. Costo, $ 1600. Apertura el 16/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 2/16 REPARACIÓN de la cubierta de techos de la Residencia Militar Buenos Aires, Av. Ing. Huergo 129. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 16/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 3/16 REPARACIÓN de desagües y de la instalación eléctrica en la cocina del comedor de Cadetes del Colegio Militar de la Nación de El Palomar, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 600. Apertura el 16/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de adecuación de las instalaciones de gases medicinales central del Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 16/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 16 ||| Ente de la Movilidad de Rosario Licitación pública 33/15 INSTALACIÓN y mantenimiento del mobiliario urbano de pasajeros y señalética aplicados a la movilidad comprendiendo la provisión de 350 refugios tipo base con publicidad, 100 módulos de refugios tipo movibus con publicidad, 1800 postes indicadores de paradas TUP, 50 postes indicadores de paradas de taxis y 100 bicicleteros con puntos de información. Venta de pliegos en Cafferata 702, piso 1º, oficina 46, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 50.000. Apertura el 16/2/16, a las 11, en el citado domicilio.

17 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública internacional 1/16 ADQUISICIÓN de repuestos varios de locomotoras. Presupuesto oficial, $ 9.500.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º. Apertura el 17/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 17 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4978 PROVISIÓN de envolventes prearmados de hormigón. Presupuesto oficial, $ 8.120.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 17/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4982 PROVISIÓN de transformadores de medición. Presupuesto oficial, $ 1.600.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 17/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4983 PROVISIÓN de seccionadores de media tensión. Presupuesto oficial, $ 5.000.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 17/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 41/15 REPARACIÓN y mantenimiento de la instalación eléctrica del edificio de la División Reclutamiento y Movilización Córdoba y mantenimiento de maquinarias, edificio e instalaciones eléctricas de la panadería militar del Comando de la 2ª División. Pliegos sin cargo en Servicio Administrativo Financiero, Camino a la Calera km 9,5, de 8 a 12. Apertura el 17/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 5/16 ADECUACIÓN del edificio Nº 9 del depósito Omega de la Compañía de Comunicaciones de Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 43466100. Costo, $ 400. Apertura el 17/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

16 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Santa Rosa. Presupuesto oficial, $ 2.711.228. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 6000. Apertura el 16/2/16, a las 8, en el citado domicilio.

17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de reparación de la red de agua y conexión a la red exterior del barrio militar de oficiales General San Martín, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 17/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

16 ||| Universidad Nacional de Mar del Plata Licitación pública 11/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de reforma y ampliación sede anexo FAUD comprendiendo instalación de calefacción. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, Juan B. Alberdi 2695, piso 3º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 16/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de adecuación del sistema de lucha contra el fuego en el edificio del Archivo General y Servicio Histórico del Ejército en la ciudad de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-

6100. Costo, $ 400. Apertura el 17/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 8/16 REPARACIÓN del alambrado perimetral de la Base de Apoyo Logístico San Lorenzo en Fray Luis Beltrán, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 17/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 17 ||| Hospital Militar Central Cirujano Mayor Doctor Cosme Argerich Licitación pública 1/16 REPARACIÓN y reacondicionamiento de las instalaciones del hospital Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Luis María Campos 726, piso 1º, de 8 a 12. Apertura el 18/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 7/16 PROVISIÓN de hormigón elaborado H-30. Presupuesto oficial, $ 1.950.000. Venta de pliegos en Belgrano 1342, piso 1º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 2145. Apertura el 17/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 8/16 PROVISIÓN de concreto asfáltico fino, carpeta y emulsión. Presupuesto oficial, $ 3.300.000. Venta de pliegos en Belgrano 1342, piso 1º, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 3630. Apertura el 17/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 78/15 SERVICIO de retiro, transporte, manipuleo, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos del tipo A y B provenientes del Laboratorio de Anatomía Patológica de calle 41 entre 119 y 120, La Plata. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 17/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 17 ||| Universidad Nacional de Mar del Plata Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN del enlace de fibra óptica entre la UAC y el Rectorado. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Juan B. Alberdi 2695, piso 3º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 17/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Universidad Nacional de Rosario Licitación pública 8/15 REPARACIÓN de las cubiertas de chapa y terraza seca del ala Ayacucho del edificio del Instituto Politécnico Superior General San Martín. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.906.042. Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones, Maipú 1065, piso 2º, oficina 248, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 12, Tel. 0341-4201242. Costo, $ 500. Apertura el 17/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 18 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo y readecuaciones varias en el edificio de la Aduana de Puerto

Deseado. Pliegos sin cargo en Ameghino y Brown, Puerto Deseado, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 15. Apertura el 18/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 33.600/15 ADQUISICIÓN de soluciones patrón para ensayos varios de laboratorio. Presupuesto oficial, $ 270.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 18/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.115/15 ADQUISICIÓN de juntas de expansión de cauchos para ductos. Presupuesto oficial, $ 2.300.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 18/2/16, a las 15, en planta baja. 18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Licitación pública 34.322/15 ADQUISICIÓN de accesorios de bronce. Presupuesto oficial, $ 21.817.871. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 18/2/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.324/15 ADQUISICIÓN de empalmes de goma. Presupuesto oficial, $ 4.032.397. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 18/2/16, a las 15.30, en planta baja. 18 ||| Camuzzi Gas del Sur S.A. Concurso privado 6131 ADQUISICIÓN de accesorios de acero para reparaciones de cañerías. Presupuesto oficial, $ 1.750.000. Venta de pliegos en Gerencia Abastecimiento y Logística, Av. Alicia Moreau de Justo 240, piso 3º. Apertura el 18/2/16, a las 16, en el citado domicilio. 18 ||| Camuzzi Gas del Sur S.A. Concurso privado 6130 ADQUISICIÓN de accesorios de acero para reparaciones de cañerías. Presupuesto oficial, $ 2.450.000. Venta de pliegos en Gerencia Abastecimiento y Logística, Av. Alicia Moreau de Justo 240, piso 3º. Apertura el 18/2/16, a las 16, en el citado domicilio. 18 ||| Ejército Argentino Licitación pública 9/16 REMODELACIÓN de la red de iluminación perimetral de la Base de Apoyo Logístico San Lorenzo en Fray Luis Beltrán, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 400. Apertura el 18/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Ejército Argentino Licitación pública 10/16 EJECUCIÓN de la sexta etapa de adecuación de las instalaciones complementarias de vapor del edificio del Colegio Militar de la Nación de El Palomar, Pcia. de Buenos Ai-


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

37

FEBRERO res. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 43466100. Costo, $ 400. Apertura el 18/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 18 ||| Ejército Argentino Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de remodelación del edificio Nº 1 (casino de oficiales) de la Compañía de Ingenieros de Monte 3 en la provincia de Corrientes. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 1000. Apertura el 18/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Ejército Argentino Licitación pública 12/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de reparación de techos y remodelación parcial del edificio 19 de la Compañía de Comando 603 en la ciudad de Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 1000. Apertura el 18/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 18 ||| Estado Mayor General de la Armada Licitación pública 02/16 REPARACIÓN y mantenimiento integral del sistema de iluminación perimetral del edificio del Hospital Naval Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Av. Patricias Argen-

tinas 351, planta baja, de 9 a 13. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Estado Mayor General de la Armada Licitación pública 3/16 PUESTA en condiciones de funcionamiento de dos calderas Vaporax y de un ablandador Wave Cyber del Hospital Naval Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Av. Patricias Argentinas 351, planta baja, de 9 a 13. Apertura el 18/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1003/16 PROVISIÓN de materiales para mantenimiento de calles varias. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Libertad 720, piso 3º, Guaymallén, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-8277. Costo, $ 650. Apertura el 18/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1004/16 PROVISIÓN de materiales áridos para mantenimiento de calles varias. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Libertad 720, piso 3º, Guaymallén, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-8277. Costo, $ 5800. Apertura el 18/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1005/16 PROVISIÓN de hormigón elaborado para mantenimiento de calles varias. Venta de

pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Libertad 720, piso 3º, Guaymallén, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-8277. Costo, $ 1100. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 76/15 EJECUCIÓN de pintura y de arreglos varios en el edificio de los juzgados unipersonales de Familia de Mitre 525, Morón. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 18/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 18 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 1/16 REPARACIÓN de parapetos, contrapisos y aislaciones hidrófugas de los techos y reparación de medianeras en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Mariano Moreno 350. Presupuesto oficial, $ 5.847.762,98. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 5285-5282. Costo, $ 5800. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional de Hurlingham Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio sede para el Instituto de Ingeniería Biotecnología. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Teniente

Origone 151, Villa Tesei, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 2066-1958. Costo, $ 4000. Apertura el 18/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional de Hurlingham Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN de una pileta climatizada cubierta. Presupuesto oficial, $ 17.651.555. Venta de pliegos en Teniente Origone 151, Villa Tesei, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 2066-1958. Costo, $ 2500. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de plataforma para funcionamiento del escáner móvil de camiones en la zona operativa de la Aduana de Río Gallegos. Pliegos sin cargo en Gobernador Lista y España, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, de 9 a 15. Apertura el 19/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 12/15 ACONDICIONAMIENTO de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Azul, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 4779-3122, de 9.30 a 17.30 y sin cargo en sitio web. Costo,


38

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

FEBRERO

$ 50. Apertura el 19/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

Apertura el 19/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

19 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Postergación.- Licitación pública 96/15 ADQUISICIÓN de 10 módulos habitacionales (5 de 40 pies y 5 de 20 pies) para su utilización como merenderos. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, de 9.30 a 17.30, Tel. 4779-3123 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 19/2/16, a las 15, en el citado domicilio.

22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3903 PROVISIÓN de instalaciones fijas y mobiliario para el local 266 bis de casa central. Presupuesto oficial, $ 1.236.200. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 1000. Apertura el 22/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

19 ||| Ejército Argentino Licitación pública 13/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de reparación de techos y remodelación parcial del edificio 19 de la Compañía de Comando 603 en la ciudad de Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 43466100. Costo, $ 200. Apertura el 19/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Ejército Argentino Licitación pública 14/16 REMODELACIÓN de las columnas de departamentos 27 y 28 del ala A del monoblock 4 del edificio para viviendas del barrio de Suboficiales de Villa Martelli, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 1800. Apertura el 19/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 19 ||| Ejército Argentino Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de modificación de la red eléctrica de la Base de Apoyo Logístico San Lorenzo de Fray Luis Beltrán, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 19/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Ejército Argentino Segundo llamado.- Licitación pública 16/16 REPARACIÓN integral de la red de agua maestra del edificio Nº 53 (hangar) de la Base de Mantenimiento Aeronáutico 601 de Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 19/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 20/16 PROVISIÓN de materiales de construcción. Presupuesto oficial, $ 1.941.400. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1941. Apertura el 19/2/16, a las 8, en el citado domicilio. 19 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública 39/15 EJECUCIÓN de la obra de cambio y reestructuración de cubierta de nave principal de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf). Venta de pliegos en Área Económico-Financiera Famaf, Medina Allende s/Nº, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 9.30 a 13, Tel. 0351-535-3701. Costo, $ 1781,92.

22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3909 REACONDICIONAMIENTO y provisión de instalaciones fijas, mobiliario, cristales y puertas de seguridad para el edificio de la sucursal Mercedes, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 1.435.764,65. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Mercedes y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 1000. Apertura el 22/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 22 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 17/15 ADQUISICIÓN de dos transformadores de potencia en 132/13,2/6 kV para la Fábrica Militar Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, de 9.30 a 17.30, Tel. 4779-3122 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 22/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4971 PROVISIÓN de caja seccionadora tripolar de 3 vías en 13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 5.000.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 22/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4973 PROVISIÓN de placas y módulos para celdas. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 22/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) de Buenos Aires Licitación pública 6/15 CONSTRUCCIÓN de 18 viviendas y ejecución de obras exteriores en Olavarría 240/44. Pliegos en sitio web. Apertura el 22/2/16, a las 11, en Gerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º. 22 ||| Universidad Nacional de Avellaneda Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de aulas de la sede Piñeyro. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 27.615.306,48. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Compras y Contrataciones, España 350, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

23 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo y readecuaciones varias en el edificio de la Aduana de Río Grande. Pliegos sin cargo en 20 de Junio 450, Río Grande, Pcia. de Tierra del Fuego, de 9 a 15. Apertura el 23/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 32.057/15 ADQUISICIÓN de equipos varios. Presupuesto oficial, $ 320.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 23/2/16, a las 15, en planta baja. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.272/15 ADQUISICIÓN de detectores de gas cloro. Presupuesto oficial, $ 230.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 23/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.532/15 ADQUISICIÓN de transmisor y sensor de presión. Presupuesto oficial, $ 367.220. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 23/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.623/15 ADQUISICIÓN de turbidímetro de doble cabezal. Presupuesto oficial, $ 2.276.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 23/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.806/16 ADQUISICIÓN de equipos microsensores de gas sulfhídrico y metanotiol con accesorios. Presupuesto oficial, $ 118.800. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 23/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3904 PROVISIÓN de instalaciones fijas, mobiliario, cristales y puerta de seguridad para el edificio de la sucursal Urdampilleta, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.150.318,72. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Urdampilleta y en la gerencia zonal Trenque Lauquen, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 23/2/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3910 PROVISIÓN de instalaciones fijas, mobiliario general y vidrios de seguridad para el edificio de la sucursal Darregueira, Pcia.

de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.105.065. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Darregueira y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 23/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 23 ||| Universidad Nacional de Chilecito Licitación pública internacional 1/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa del auditorio comprendiendo salas de conferencia y laboratorio de medios. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 21.409.774,02. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en 9 de Julio 22, Chilecito, Pcia. de La Rioja, de 9 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 23/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 23 ||| Universidad Nacional de Lanús Segundo llamado.- Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela ferroviaria Juan José Valle. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 49.980.029. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Pablo Nogués s/Nº, Remedios de Escalada, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 17. Costo, $ 3000. Apertura el 23/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 23 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública 29/15 REFACCIÓN del edificio La Rural para estudio de radio y televisión de la sede Atlántica en la ciudad de Viedma. Plazo de obra, 90 días Presupuesto oficial, $ 2.416.660,78. Pliegos sin cargo en Belgrano 526, piso 1º, Viedma, Pcia. de Río Negro, de 9 a 15 y en Dirección de Compras y Contrataciones, Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 16. Apertura el 23/2/16, a las 12, en Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires. 23 ||| Universidad Nacional de Tucumán Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del edificio de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia en el Centro Universitario Ing. Roberto Herrera, Av. Néstor Kirchner 1800, San Miguel de Tucumán. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 72.414.297,73. Venta de pliegos en Dirección General de Construcciones Universitarias, Av. Néstor Kirchner 1800, San Miguel de Tucumán, de 8 a 13. Costo, $ 30.000. Apertura el 23/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3905 PROVISIÓN de instalaciones fijas y mobiliario para el edificio de la sucursal General Roca, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 3.075.711,90. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal General Roca y en la gerencia zonal Neuquén. Costo, $ 1000. Apertura el 24/2/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 24 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3911 PROVISIÓN de instalaciones fijas, mobiliario general y vidrios de seguridad para


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

39

FEBRERO

el edificio de la sucursal Rawson, Pcia. del Chubut. Presupuesto oficial, $ 2.360.247. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Rawson y en la gerencia zonal Trelew, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 24/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

Presupuesto oficial, $ 18.744.500. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Av. Libertador 480, Km 3, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 8 a 13, Tel. 0297-4550488. Costo, $ 7500. Apertura el 24/2/16, a las 11, en el citado domicilio.

para el piso primero del edificio de la sucursal Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.103.712,38. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 25/2/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

24 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 1/16 ALQUILER de camiones con caja volcadora y de cargador frontal sobre orugas. Presupuesto oficial, $ 8.155.000. Venta de pliegos en Ente de Obras y Servicios Urbanos (Enosur), Oficina de Compras, Rosales 10189, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.15 a 14.30, Tel. 0223-465-2530. Costo, $ 16.540. Apertura el 24/2/16, a las 11, en el citado domicilio.

24 ||| Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN del edificio de la biblioteca de la sede Esquel. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.197.400. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Av. Libertador 480, Km 3, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 8 a 13, Tel. 0297-455-0488. Costo, $ 2000. Apertura el 24/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

25 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3912 PROVISIÓN de instalaciones fijas y mobiliario general para el edificio de la sucursal Sauce, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 1.193.511,40. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Sauce y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 1000. Apertura el 25/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

24 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 48/15 RESTAURACIÓN de cielo raso, garganta y friso del Salón de los Acuerdos de Verano del Palacio de Justicia, Av. 13 entre 47 y 48 de la ciudad de La Plata. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 24/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 24 ||| Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN del aulario de la sede Comodoro Rivadavia. Plazo de obra, 300 días.

24 ||| Universidad Nacional de San Luis Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN de laboratorios, anexos y boxes del bloque I del piso 2º del edificio de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia del Complejo Universitario San Luis. Presupuesto oficial, $ 6.812.199,85. Venta de pliegos en Ejército de los Andes 950, piso 2º, San Luis, Tel. 0266-452-0300. Costo, $ 2000. Apertura el 24/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3906 REACONDICIONAMIENTO de instalaciones fijas en planta baja y piso 1º y provisión

25 ||| Centro Científico Tecnológico Conicet Tucumán Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN-ConicetUNT). Plazo de obra, 130 días. Presupuesto oficial, $ 1.650.000. venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Crisóstomo Álvarez 722, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 1700. Apertura el 25/2/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 25 ||| Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN del service inicial y mantenimiento preventivo y/o correctivo de los

sistemas de calefacción y agua caliente central instalados en las residencias geriátricas propias de la ciudad de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en Subgerencia de Compras y Contrataciones, Av. Corrientes 635, planta baja. Apertura el 25/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Universidad Nacional de Avellaneda Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN de aulas en la sede Mario Bravo. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 15.800.000. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Compras y Contrataciones, España 350, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15. Costo, $ 4000. Apertura el 25/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 25 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de una perforación nueva para agua de riego en el Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.817.040. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, Facultad de Ciencias Médicas, planta baja, sector 8, Centro Universitario, Mendoza. Costo, $ 1300. Apertura el 25/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Universidad Nacional de Mar del Plata Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de mejora y reacondicionamiento del comedor universitario


40

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

FEBRERO en la planta alta de la manzana Navarro. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, Juan B. Alberdi 2695, piso 3º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 25/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3907 REACONDICIONAMIENTO de frentes y provisión de equipamiento general para el edificio de la sucursal Curuzú Cuatiá, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 2.083.151,15. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Curuzú Cuatiá y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 1000. Apertura el 26/2/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 26 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3913 PROVISIÓN de instalaciones fijas y vidrios altos de seguridad para el edificio de la sucursal barrio Arroyito, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.193.135,80. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal barrio Arroyito y en la gerencia zonal Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 26/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 26 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 70/15 RECAMBIO de cañerías maestras internas de gas natural de la Fábrica Militar Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 4779-3122, de 9.30 a 17.30 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 26/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 26 ||| Ferrovías S.A. Concurso privado 303/15 PROVISIÓN de motores de tracción y repuestos. Pliegos sin cargo en Departamento Abastecimiento, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1430, planta baja, de 9 a 12.30. Apertura el 26/2/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 26 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 7/15 CONSTRUCCIÓN de aulas en la sede regional Tartagal. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 5.959.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 560. Apertura el 26/2/16, a las 9.30, en Sala Holver Martínez Borelli. 26 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 6/15 CONSTRUCCIÓN de nueva biblioteca en el Complejo Universitario. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 26/2/16, a las 11, en Sala Holver Martínez Borelli. 29 ||| Municipalidad de San Andrés de Giles Licitación pública 1/16 FABRICACIÓN y montaje de una carpa estructural en natatorios del Parque Municipal. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Moreno 338, San Andrés de Giles, Pcia. de Buenos Aires,

de 7.30 a 13.30. Costo, $ 2500. Apertura el 29/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

MARZO 1 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público internacional 32.450/15 ADQUISICIÓN de centro mecanizado vertical. Presupuesto oficial, $ 6.090.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 1/3/16, a las 15, en el citado domicilio. 1 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.079/15 ADQUISICIÓN de detectores de gases. Presupuesto oficial, $ 6.869.100. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 1/3/16, a las 15, en el citado domicilio. 1 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3908 PROVISIÓN de instalaciones fijas, mobiliario y cristales y puertas de seguridad para el edificio de la sucursal Presidencia Roque Sáenz Peña, Pcia. del Chaco. Presupuesto oficial, $ 2.773.741,56. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Presidencia Roque Sáenz Peña y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 1º/3/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 1 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3914 PROVISIÓN de instalaciones fijas y cristales de seguridad para el edificio de la sucursal Arroyito, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.503.196,88. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Arroyito y en la gerencia zonal San Francisco, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 1º/3/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 2 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 1/15 EJECUCIÓN de la obra del denominado Acueducto Norte Santacruceño. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 11.680.140.624. Venta de pliegos en Av. Corrientes 1750, piso 5º, de 10 a 16. Costo, $ 550.000. Apertura el 2/3/16, a las 11, en piso 6º. 2 ||| Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Nueva postergación.- Licitación pública 32/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro Federal Penitenciario del Chaco en el departamento Libertad, incluyendo el desarrollo del proyecto ejecutivo. Plazo de obra, 900 días. Presupuesto oficial, $ 348.275.556. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Servicios Generales, Sarmiento 329, piso 2º, de 9 a 15.30, Tel. 53004033 y para consulta en Dirección Nacional de Obras y Mantenimiento Penitenciario, Av. España 2591, piso 4º, de 11 a 17.30 y en Ministerio de Infraestructura y Obras y Servicios Públicos del Chaco, Pte. Marcelo T. de Alvear 145, piso 2º, Resistencia. Costo, $ 35.000. Apertura el 2/3/16, a las 12, en Sarmiento 329, piso 11. 3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Licitación pública 34.359/15 ADQUISICIÓN de medidores de nivel de agua. Presupuesto oficial, u$s 2600. Adquisición del proyecto Agua Potable y Sanea-

miento del Área Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense con financiamiento BID. Venta de pliegos en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y para consulta en Gerencia de Compras, piso 14, de 9.30 a 11.30, Tel. 6319-2105. Apertura el 3/3/16, a las 15, en piso 14.

ciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 9/3/16, a las 13, en Centro Cívico, Salón de Actos, Bv. Pte. Arturo Illia 1254, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba.

3 ||| Nucleoeléctrica Argentina S.A. Postergación.- Licitación pública.- Expediente 31.772 MONTAJE de los sensores perimetrales de las centrales nucleares Atucha I y II. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 3/3/16, a las 11, en el citado domicilio.

9 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública.- Expediente 36.348/14 CONCESIÓN de obra pública para la construcción, explotación comercial y mantenimiento de una cochera subterránea en el entorno de la Plaza del Foro. Venta de pliegos en Dirección General de Gestión y Control de Concesiones, Maipú 835, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-480-2599. Apertura el 9/3/16, a las 12, en el citado domicilio.

3 ||| Organización de Estados Iberoamericanos (OBEI) Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN, refacción y restauración de oficinas. Venta de pliegos en Paraguay 1510. Costo, $ 3300. Apertura el 3/3/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 3 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 7/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la Asociación de Docentes e Investigadores y de la Escuela de Capacitación Docente (Adiungs CEPA). Presupuesto oficial, $ 2.230.021,86. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 17, Tel. 4469-7672. Apertura el 3/3/16, a las 12, en Oficina de Compras. 4 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN de la obra de colectores y planta depuradora de líquidos cloacales en la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.241.875.600,25. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 200.000. Apertura el 4/3/16, a las 11, en Centro Cívico del Bicentenario Gobernador Juan Bautista Bustos, Sala de Reuniones, Rosario de Santa Fe 650, planta baja, Córdoba. 8 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 158/15 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo y construcción de edificio para simulador y capacitación de operadores de la gerencia del proyecto RA-10. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12, Tel. 4704-1449. Costo, $ 2000. Apertura el 8/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la obra de desagüe de los barrios Jardín Norte y Valacco y descarga al río Cuarto en la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 55.314.222,02. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrata-

9 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela infantil. Presupuesto oficial, $ 5.940.283,99. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15 horas, Tel. 4469-7672. Costo, $ 5000. Apertura el 9/3/16, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 30/14 CONSTRUCCIÓN de 128 viviendas y ejecución de obras exteriores y pavimentos en Osvaldo Cruz 3351. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 141.738.766,75. Pliegos en sitio web. Apertura el 10/3/16, a las 11, en Gerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º. 11 ||| Corte Suprema de Justicia de la Nación Postergación.- Licitación pública 345/15 CONSTRUCCIÓN de muros cortafuego y ejecución de refuerzo estructural y obras complementarias en el inmueble de Villarino 2010. Presupuesto oficial, $ 607.932. Venta de pliegos en Talcahuano 550, planta baja, oficina 2095 y para consultas en Subdirección de Compras, piso 6º, oficina 6135. Costo, $ 607,93. Apertura el 11/3/16, a las 9, en Talcahuano 550, piso 6º, oficina 6135. 10 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN de aulas del ala Este del piso 1º de la Facultad de Filosofía y Letras en el Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 7.164.298,82. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, Facultad de Ciencias Médicas, planta baja, sector 8, Centro Universitario, Mendoza. Costo, $ 4000. Apertura el 10/3/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 2/16 RECAMBIO de tableros como obra de seguridad eléctrica. Presupuesto oficial, $ 1.077.991,55. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 17, Tel. 4469-7672. Apertura el 11/3/16, a las 12, en Oficina de Compras.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

41

FEBRERO 10 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 15/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de cloruro de sodio a granel para campamentos de la zona Sur y del Corredor Bioceánico. Presupuesto oficial, $ 423.900. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 5/15.- 23º Distrito ADQUISICIÓN de insumos para mantenimiento de rutas durante la temporada invernal 2016. Plazo de entrega, 25 días. Presupuesto oficial, $ 803.139. Pliegos sin cargo en Sección Licitaciones y Compras, Errázuriz 482, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Apertura el 10/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 16/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de gasoil grados 2 y 3 para el campamento La Gloria. Presupuesto oficial, $ 823.045. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 17/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de gasoil grado 3 para campamentos del Corredor Andino. Presupuesto oficial, $ 699.000. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 11/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Salta Contratación directa 97/15 ADQUISICIÓN de materiales para reparación de casillas contenedores habitacionales. Presupuesto oficial, $ 29.000. Pliegos sin cargo en España 721, Salta. Apertura el 11/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 20/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de cadenas para nieve destinadas a equipos del paso Cristo Redentor. Presupuesto oficial, $ 823.045. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Caminos de Las Sierras S.A. Postergación.- Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba, tramo nudo vial Tropezón - Av Spilimbergo, sección A: progresiva 41+700 progresiva 44+380. Venta de pliegos en Av. Italia 700, Malagueño, Pcia. de Córdoba, Tel. 0351-498-2400. Costo, $ 35.000. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Caminos de Las Sierras S.A. Postergación.- Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba, tramo nudo vial Tropezón - Av Spilimbergo, sección B: progresiva 44+380 progresiva 46+650. Venta de pliegos en Av. Italia 700, Malagueño, Pcia. de Córdoba, Tel. 0351-498-2400. Costo, $ 35.000. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Misiones Nueva postergación.- Licitación pública 10/15 DUPLICACIÓN de calzada en la ruta nacional 12, tramo acceso a Santa Ana - acce-

so a San Ignacio. Plazo de obra, 36 meses. Presupuesto oficial, $ 870.000.000. Venta de pliegos en Francisco de Haro y Luchessi, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 87.000. Apertura el 22/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

MARZO 3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 1/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante Río I - fin de variante Santiago Temple. Presupuesto oficial, $ 882.995.902,48. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 3/3/16, a las 10, en Salón de Actos. 3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 2/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante Santiago Temple - inicio de variante Arroyito-El Fuertecito. Presupuesto oficial, $ 513.474.754,62. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 3/3/16, a las 12, en Salón de Actos. 3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 3/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante Arroyito-El Fuertecito - inicio de variante El Tío. Presupuesto oficial, $ 906.422.996,07. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 3/3/16, a las 13.30, en Salón de Actos. 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 4/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante El Tío - fin de variante La Francia. Presupuesto oficial, $ 854.426.275,22. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 4/3/16, a las 10, en Salón de Actos. 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 5/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante La Francia - inicio de variante Devoto. Presupuesto oficial, $ 744.518.331,64. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 4/3/16, a las 12, en Salón de Actos.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


42

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES | RESULTADOS

Últimas adjudicaciones y preadjudicaciones ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) Licitación pública 89/15.- Trabajos de adecuación en los sanitarios del tercer subsuelo del edificio de Hipólito Yrigoyen 370. Adjudicada a Bonifacio S.A., en su oferta de 1.654.456,18 pesos. ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS (AGP) S.E. Licitación pública internacional 24/15.Concesión de la terminal portuaria Nº 5 de Puerto Nuevo en Puerto Buenos Aires. Preadjudicada a Buenos Aires Container Terminal Services (Bacts) S.A., en su oferta de 17.000.000 dólares. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) Licitación pública 51/11.- Instalación y puesta en servicio de un sistema de protección contra incendios, provisión e instalación de puertas y portones cortafuego para la nueva sede del Archivo General, Castex 4453, San Martín, Pcia. de Buenos Aires. Esta licitación ha sido declarada fracasada. BANCO CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública.- Carpeta de compra 22.146.- Trabajos de adecuación edilicia del entrepiso para el call center y la planta baja para el SAR de la sucursal Nº 8 Núñez, Av. Cabildo 3061. Preadjudicada a Construcciones Corporativas S.A., en su mejora de oferta de 1.826.971,75 pesos. BASE NAVAL PUERTO BELGRANO Licitación pública 19/15.- Reparación y puesta en servicio de transformador en subestación distribuidora de energía perteneciente al Departamento Servicios Eléctricos. Adjudicada a Contelec S.A., en su oferta de 1.520.000 pesos. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) Licitación pública 86/15.- Construcción de cerco perimetral para el edificio de Radioterapia y Guardia Sur en el Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Adjudicada a Albano Construcciones S.R.L., en su oferta de 3.243.478,79 pesos. Licitación pública 107/15.- Construcción de la tercera etapa del Laboratorio de Vibraciones de la Gerencia de Ingeniería Nuclear. Presupuesto oficial, $ 3.500.000. Adjudicada a Albano Construcciones S.R.L., en su oferta de 3.837.923,87 pesos. Licitación pública 129/15.- Construcción de la obra civil de los edificios del reactor RA-10 en la Gerencia de Ingeniería Nuclear del Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 930.000.000. Adjudicada a Caputo S.A., en su oferta de 796.728.583,06 pesos.

DEFENSORÍA GENERAL DE LA NACIÓN Contratación directa 51/15.- Servicio de retiro y desagote de aguas servidas y barros para el edificio ubicado en Cerrito 536. Esta contratación ha sido declarada fracasada. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA DE CÓRDOBA Licitación privada 23/15.- Ejecución de nueva sala de bombas y cisterna en la Dirección General de Aeronáutica en el predio del Aeropuerto Ing. Tavella de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.097.674,10. Adjudicada a Trauco S.R.L., en su oferta de 1.229.353,90 pesos. FUERZA AÉREA ARGENTINA Licitación pública 4/15.- Mantenimiento y reparación general de instalaciones en el Liceo Militar Aeronáutico. Adjudicada a Zeus S.R.L., en su oferta de 972.800 pesos. GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA Licitación pública 3/15.- Mantenimiento y reparaciones edilicias de la Dirección de Inteligencia Criminal del piso 7º del edificio Centinela. Adjudicada a Carlos Alberto Macchi, en su oferta de 3.500.000 pesos. IMPRENTA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN Licitación pública 609.- Ejecución de las instalaciones eléctricas, sanitarias, contra incendio, electromecánicas y de aire comprimido del nuevo complejo de administración, producción y archivos. Adjudicada a Zolmaco S.A., en su oferta de 59.498.563,22 pesos. Licitación pública 619.- Readecuación del depósito de Adolfo Alsina 2513. Adjudicada a Bebanato S.A.,, en su oferta de 2.607.683,11 pesos. INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (IVC) Licitación pública 8/15.- Demolición total y ejecución de trabajos complementarios en Brasil 1340. Adjudicada a Demoliciones Mitre S.R.L., en su oferta de 1.486.487,41 pesos. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública internacional 652/15.Servicio integral de mejora y mantenimiento del alumbrado público, y su sistema integral de telegestión. Plazo de obra, 36 meses. Presupuesto oficial, $ 502.471.872. Adjudicada a: Zona Nº 1, Mantelectric S.A., en su oferta de 177.244.308 pesos. Zona Nº 2, Alumini Engenharia S.A. Capime Tecnología S.A. (UTE), en su oferta de 156.943.634,43 pesos. Zona Nº 3, Autotrol S.A. - Construman S.A. (UTE), en su oferta de 172.821.132 pesos. Licitación pública 1243/15.- Servicio de delimitación de dársenas para contenedores y campanas de residuos sólidos urbanos. Preadjudicada a:

APERTURAS DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA DE SAN JUAN Licitación pública 14/15.- Construcción de los edificios del Centro de Salud Carmen Ibone Silva y de la Unión Vecinal, del barrio Balcarce, departamento Santa Lucía. - Gili y otro (UTE), $ 27.312.425,97 - Senda S.R.L, $ 28.605.575,23 - Conycom S.R.L., $ 29.611.244,33 - Daz Construcciones S.R.L., $ 30.639.178,06 Presupuesto oficial, $ 26.378.680.

Renglón 1, Logistical S.A., en su oferta de 11.970.000 pesos. Renglón 2, Logistical S.A., en su oferta de 5.355.000 pesos. Renglón 3, Logistical S.A., en su oferta de 472.500 pesos. Renglón 4, Bosquimano S.A., en su oferta de 11.969.114,22 pesos. Renglón 5, Bosquimano S.A., en su oferta de 5.354.603,73 pesos. Renglón 6, Bosquimano S.A., en su oferta de 572.500 pesos. Licitación pública 1381/15.- Adquisición de camiones con caja metálica cerrada y plataforma hidráulica para elevación de cargas. Adjudicada a Aurelia S.A., en su oferta de 7.293.000 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 117/15.- Contratación del proyecto ejecutivo para la obra del edificio de Mariano Acosta esquina Francisco Fernández de la Cruz. Preadjudicada a Emaco S.A., en su oferta de 1.095.300 pesos. POLICÍA FEDERAL ARGENTINA Licitación pública 49/15.- Construcción de la sede del puesto de avanzada de la ciudad de Río Gallegos en la provincia de Santa Cruz. La licitación ha sido declarada fracasada. Licitación pública 50/15.- Remodelación del edificio de la Comisaría 31ª. La licitación ha sido declarada fracasada. SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL Licitación pública 48/14.- Mantenimiento y reparación de tableros eléctricos de los centros penitenciarios federales I (Ezeiza) y II (Marcos Paz), en la provincia de Buenos Aires. Adjudicada a Ingeniería y Proyectos Besada S.R.L., en su oferta de 2.524.000 pesos. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DE CORRIENTES Licitación pública 8/15.- Construcción de 100 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto y provisión de terreno donde se ejecutarán las obras y proyecto de urbanización del grupo A de la ciudad de Mercedes.

EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA (EPE) DE SANTA FE 22 de enero.- Licitación pública 548.Construcción de línea aérea de media tensión y subestaciones transformadoras aéreas en 33 y en 13,2 kV, construcción de línea aérea de baja tensión con conductores preensamblados y remodelación de la red de baja tensión convencional por conductores preensamblados. Garantía de ofertas, $ 27.800. - Jorge Cristófolo S.R.L. - Marcos Fernández S.R.L. - MEM Ingeniería S.R.L.

Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 62.077.148,50 Preadjudicada a Arca S.A. Licitación pública 9/15.- Construcción de 500 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto y provisión de terreno donde se ejecutarán las obras y proyecto de urbanización del grupo C de la ciudad de Mercedes. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 31.171.041,10. Preadjudicada a Emarco S.A. Licitación pública 10/15.- Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto en la ciudad de Curuzú Cuatíá. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 27.921.041,10. Preadjudicada a Carbo S.A. Licitación pública 11/15.- Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto en la localidad de Gobernador Virasoro, departamento Santo Tomé. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 27.921.041,10. Preadjudicada a Mecar S.A. Licitación pública 12/15.- Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias e infraestructuras propias del conjunto en la ciudad de Monte Caseros. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 27.921.041,10. Preadjudicada a Construar S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Licitación pública 26/15.- Reparación de la cubierta del pabellón Argentina del sector Facultad de Medicina. Adjudicada a Organización de Construcciones y Contratas S.A., en su oferta de 1.853.670 pesos. Licitación pública 29/15.- Ejecución de la primera etapa de la nueva planta de Formulaciones 2 del Laboratorio de Hemoderivados. Preadjudicada a IC Construcciones S.R.L., en su oferta de 9.486.683,91 pesos.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

43

ALLEN | ESTACIÓN TRANSFORMADORA

Se recibieron tres ofertas

TRES EMPRESAS PRESENTARON SUS ANTECEDENTES PARA LA OBRA DE ALLEN

La construcción de la nueva estación transformadora de la localidad rionegrina de Allen tiene como objetivo dotar de confiabilidad al sistema eléctrico del Alto Valle y mejorar tanto “la calidad de vida de los vecinos como así también aportar competitividad a la industria y al comercio, reforzando la potencia disponible para los actuales y los nuevos emprendimientos productivos que puedan planificarse”, según explicó el secretario de Estado de Energía, Marcelo Echegoyen, en la apertura de la correspondiente licitación. Las ofertas recibidas corresponden a: - Quantum S.R.L. - IPE Neuquén S.A. - Electrificadora del Valle S.A. (Edvsa) Ahora resta la instancia de análisis de la documentación presentada, donde se hará una precalificación para la siguiente instancia, que será el lunes 15 de febrero. Allí se abrirán los sobres con las ofertas económicas y se procederá a la evaluación final de las propuestas recibidas para la obra de ingeniería eléctrica. El transformador de Allen, junto al equipamiento de necesario para su instalación, fue adquirido en forma conjunta con otros tres artefactos similares, que serán instalados en las estaciones transformadoras de Río Colorado, San Antonio Oeste y Viedma. La compra demandó una inversión superior a los 50 millones de pesos y se realizó a través de otra licitación pública. El emprendimiento de Allen irá montado en un predio donde se abrirá la línea de alta tensión en 132 kV que va desde Cipolletti hasta Villa Regina y abastece a todo el Alto Valle. Se trata de una hectárea y media que la empresa Expofrut donó a la Provincia para tal fin, detrás del cementerio de la ciudad. En el lugar, Transcomahue (la empresa estatal rionegrina operadora del Mercado Eléctrico Mayorista, MEM) ya invirtió 1.500.000 pesos en tareas de nivelación, compactación y cerramiento. Cabe destacar que la Provincia compró el año pasado un transformador de potencia que está siendo construido por la empresa Faraday S.A. y que será entregado a mitad de año. “Se trata de un artefacto de rebaje de 30 MVA de potencia que aportará la seguridad que los vecinos necesitan para el desarrollo de sus actividades, a través de un sistema que funcionará en forma independiente del vínculo con la línea actual, lo cual ampliará la capacidad de dar respuesta a nuevos emprendimientos productivos o industriales”, añadió Echegoyen.

Optimización de la gestión administrativa y certificatoria de la obra pública nacional rrollen en cada provincia y en todos los municipios donde se aprueben obras. Su misión esencial será llevar la grilla de receptores y obras, sus plazos y fundamentalmente, gestionar, previa comprobación Durante estas últimas ediciones, hemos venido analizando de la documentación necesaria, los pagos en tiempo y forma. Podrá parecer un milagro cobrar un certificado a los 30 o 60 nuevos sistemas y métodos de aplicación para superar procedimientos que fueron muy perjudiciales a la hora de la organiza- días de la ejecución de los trabajos, pero es lo normal y necesario para que la obra sea viable, para que el Estado cumpla correctación, ejecución y pago de las obras públicas. Reiteramos que el daño y perjuicio experimentado, que mente con su obligación contractual. El resultado será poder ver pretendemos se supere de aquí en más y ante la posibilidad de las obras concluidas en su totalidad, las empresas fortalecidas y “reprogramar” sistemas y procedimientos, no fue solamente no desgastadas al final de las mismas y fundamentalmente, un al devenir de las obras públicas sino también a la economía aporte robusto a la economía general con reinversiones empreargentina, que se lentificó, ya que la morosidad certificatoria sariales, mayor capacidad de empleo y pujanza. La experiencia de la mora estatal acontecida en estos últisistemática afectó el crecimiento de pymes e importantes emmos años, sumada a la inflación y un sistema de actualización de presas constructoras nacionales. El resultado: algo así como usar mucha leña como combus- precios de los contratos que no cumplió (ni cumple) su cometido, sin dudas, hizo su aporte en desacetible, pero mojada. Piénsese solamenlerar la economía del país. te en los miles de casos de empresas - Delegación casi total en provinque, ante la mora de pago de más de cias y municipios. Si bien la política de 6 meses, debieron acudir a los bancos las obras debe ser central en cuanto a a descontar los certificados de obra la asignación y decisión del proyecto aceptando quitas inadmisibles (esPara superar métodos nacional de obras, la instrumentación cribimos acerca de esto en artículos administrativa, certificatoria, técnica, anteriores). que fracasaron debe ser delegada totalmente. Para superar los dobles y triples propongo crear un La unidad central, una por cada circuitos administrativos, es menester provincia, solamente debe coordinar delegar la gestión técnica por parte de área exclusiva que los pagos y reducir al mínimo la gesla administración central nacional en maneje las obras tión de organismos nacionales a los los comitentes directos y receptores de efectos de imputación y ejecución cada obra (municipios). presupuestaria. UNIDADES ESPECIALES DE GESTIÓN EL OBJETIVO Para superar métodos presupuestaLa meta será que el trámite certificarios que fracasaron y de movimientos de fondos no asignados a cada obra, proponemos crear un área torio de la obra no esté supeditado a burocracia inútil, ni que la exclusiva que maneje estas obras, siempre en el caso que se documentación de la obra deba “viajar” a la Nación, dejando la resuelva hacer obra pública en el territorio del país con fondos misma a merced de tiempos inútiles, que a la larga, producirán la tan temida mora sistemática que hará fracasar ese proyecto. del Tesoro Nacional. Es lógico que esta necesidad de producir un cambio de pa- Una unidad presupuestaria y de gestión por cada provincia. Serían 23 unidades provinciales, cada una a cargo de un radigma a nivel de economía administrativa, sea más crucial funcionario ejecutivo que resuelva la obra de cada provincia y en estas operativas de obras que financia, en realidad que reade los municipios a los que se asignen obras. Esta modalidad liza la Nación, con favorecimiento directo de los municipios o garantizará la individualización de cada presupuesto con cada provincias. Consideramos que es la mejor política que puede emprender obra y la disponibilidad mensual del monto de cada certificado una gestión de gobierno nacional, por las razones explicadas rede antemano. De tal modo quedará comprometido ese fondo solamente iteradamente en varios artículos antecedentes. Pero hay que mejorar la implementación, y esta es la con el avance de la obra para la que fue destinado. Debe resolverse la operatoria de pago entre esa unidad con oportunidad. domicilio en el ministerio nacional (ejemplo: Unidad Córdoba) y el municipio involucrado en la obra, de manera tal que el pago mensual de cada certificado no dependa de que ese documento técnico, ya sea en original o en copia, deba viajar por más de 30 oficinas o dependencias, tanto en el municipio como en la administración nacional. El salto superador de semejante burocracia , que produce el incumplimiento legal del Estado de sus propias normas que le imponen un plazo de pago mínimo y coherente, será activar los pagos con las constancias electrónicas, escaneos de certificados oficiales aprobados, por cada municipio, con © El Constructor posterior rendición “física”, si se quiere mensual, bimestral o al final de cada obra. Cada unidad de gestión y su funcionario asignado de- El autor es asesor de empresas en berá velar por los cumplimientos de las obras que se desa- procesos licitatorios y en contratos públicos DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

EQUIPO PESADO

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

45

MATERIALES

RR.HH. ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquilux-serviciosconstrucciones@hotmail.com

ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquilux-serviciosconstrucciones@hotmail.com

VARIOS

ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 03472-15-580360. jcaltamira@hotmail.com INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordinador. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición para traslado. Tel. 0351-15-664-2339. carlosdheredia@yahoo.com.ar

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

INGENIERO industrial - 35 años. Experiencia en el área petróleo. Supervisor de producción de YPF en Rincón de los Sauces. Total disponibilidad. Tel. 0260-15-4518119. luisfedericomartini2015@gmail.com OFICIAL - Armador de hierro. Río Gallegos. Tel. 02966-15-664953. leandro-motor1@hotmail.com.ar SERVICIOS generales - Administración de campamento y compras. Cuentas corrientes. Proveedores. Tel. 0261-15-5502745. orolon57@gmail.com CORDÓN cuneta - Mecanizado. Ejecución de cordones a máquina. Rendimiento muy superior a moldes. Tel. 0221-15-4654757. dfillia@gmail.com ESTUDIO de INGENIERÍA - Relevamientos, proyectos. Agua, cloacas, pluviales. Movimiento de suelo. Estaciones de bombeo. Documentación. Reparticiones. Dirección técnica e inspección de obra. Tel. 0221-15465-4757. info@dfingenieria.com.ar

INGENIERO civil - Experiencia laboral de 3 años en inspecciones de obras y proyectos de ingeniería de cálculo estructural e instalaciones sanitarias. Elaboración de memorias descriptivas de proyectos. Tel. 5150-6123. francelisaltuver@gmail.com

PROYECTOS eléctricos - Asesoramiento. Planos municipales. Mantenimiento. Tel. 15-6552-7411. vlproyectoselectricos@gmail.com

INGENIERO civil - Se ofrece. Bahía Blanca. Tel. 0291-15-476-7297. mblasquiz@ hotmail.com

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


46

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD INFRAESTRUCTURA

RECURSOS HÍDRICOS | MANEJO EN LA ARGENTINA

Dotación de recursos hídricos subterráneos El documento “La gestión del agua y su infraestructura en el desarrollo sustentable del territorio”, del Consejo Interprovinciual de Ministros de Obras Públicas (Cimop) y que trata del agua como factor de desarrollo económico y social y del que hemos analizado diversos aspectos en esta sección, podemos decir que, tanto si transita en profundidad como si fluye en superficie, el agua solo se convierte en recurso según la medida en la cual queda disponible para la satisfacción de las necesidades humanas. En la realidad resulta muy poco frecuente que el agua se encuentre en cantidad suficiente en el momento y lugar donde hace falta; los caudales accesibles en los cursos fluviales suelen ser demasiado escasos para dar satisfacción a la totalidad de las necesidades humanas. A veces la localización de los asentamientos humanos no es coincidente con la distribución espacial de los recursos hídricos, la cual puede existir en ocasiones, pero está cautiva en profundidad y es escasa en superficie. La Argentina posee en ese sentido una gran asimetría. Las aguas subterráneas son el resultado de la percolación de las aguas meteóricas en profundidad, por debajo de la zona donde se verifican los intercambios superficiales (agua capilar, agua constitutiva del suelo) hasta una zona de saturación caracterizada por su presión hidrostática igual o superior a la presión atmosférica. SUPERFICIE DE SATURACIÓN El límite superior de esta zona, llamado superficie de saturación (nivel freático, o water - table), es notable por el hecho que delimita los terrenos que contienen el agua explotable y no es ninguna exageración afirmar que todo el arte de los hidrólogos consiste en descubrir, delimitar y medir las variaciones locales o regionales de dicha superficie. Por encima de la superficie de saturación, el agua asciende mas o menos según la naturaleza del terreno y la presión hidrostática, formando una franja capilar coronada a su vez por la zona de aireación, en la que circula el agua pelicular en vías de percolación o de ascenso hacia la superficie del suelo. Las zonas y superficies así definidas quedan lejos de estas distribuidas de un modo uniforme en las profundidades del suelo, sino que presentan múltiples características que definen sus posibilidades de explotación, tanto en el aspecto técnico como en el económico. Entre los parámetros mas evidentes figuran la profundidad de la capa, su extensión, la composición química de las aguas y su temperatura. Sin embargo, la cantidad de agua aprovechable depende igualmente de factores cuyo análisis e interpretación son siempre difíciles. Esto es particularmente el caso de los factores relacionados con las características de la capa depósito, es decir su porosidad y su permeabilidad, definida la primera por la relación entre el volumen de los huecos y el volumen total de un material determinado y la segunda por la propie-

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS OCUPAN LA ABERTURAS DE LA CORTEZA TERRESTRE Y EL LECHO ROCOSO HASTA GRANDES PROFUNDIDADES, FORMANDO LA LLAMADA ZONA DE SATURACIÓN O DE AGUAS FREÁTICAS

dad que posee este material para dejarse atravesar por el agua. En la práctica, la porosidad permite determinar el volumen de agua que contiene una estructura acuífera determinada, mientras que la permeabilidad condiciona la renovación del agua durante la extracción o después de ella. En línea con ello y parafraseando a Bethemont 1980, “ciertas rocas porosas y permeables, como las arenas gruesas y los guijarros, constituyen excelentes depósitos, en tanto que las arcillas compactas, porosas pero difícilmente permeables, se resisten a ceder el agua que pueden contener en gran cantidad; en cuanto a las rocas compactas e impermeables, como las areniscas duras silíceas o los aplitos, su capacidad es nula, aunque pueden desempeñar un papel importante delimitando las estructuras acuíferas y guiando los movimientos del agua”. Se observará que estos diversos parámetros remiten en última instancia a considerandos de orden geológico, o mas exactamente hidrogeológico, que rebasan, por lo demás, los simples problemas litológicos, incluido el de las calizas y el de la circulación cárstica. En el aspecto estratigráfico se impone una distinción entre las estructuras cuaternarias y los procedentes de series mas antiguas, las primeras de las cuales son generalmente mas superficiales y mas accesibles. Se relacionan particularmente con ellas los depósitos fluviales de los grandes valles, que pueden ser muy productivos pero cuya explotación intensiva amenaza con perturbar el flujo superficial. También forma parte de ella las capas denominadas “colgadas”, que recogen a poca profundidad las aguas fluviales que no pueden infiltrarse a causa de la presencia de horizontes superficiales impermeables (terrenos firmes, corazas ferruginosas, costras calcáreas), de modo que las superficies topográficas y los suelos correspondientes se empapan rápidamente con las lluvias, pero quedan igualmente afectados por las sequías. En el aspecto tectónico se impone otra distinción entre las estructuras acuíferas insertadas en las series compactas y poco alteradas de las regiones de plataformas o de piedemontes y las relacionadas con series afectadas por plegamientos y roturas enérgicas. ALTERNANCIAS DE ROCAS Pero, tanto en uno como en otro caso, hay que tener en cuenta los buzamientos

y las alternancias de rocas acuíferas y de rocas impermeables (pizarras, calizas, etc.) en una serie alternada, monoclinal, los afloramientos superficiales impermeables colectan el agua que se infliltra en las capas porosas y que circulan en profundidad siguiendo el buzamiento. Conociendo este y el grosor de la serie sedimentaria en un punto determinado, es posible calcular para dicho punto la profundidad y la capacidad del acuífero correspondiente. La circulación de profundidad es muy lenta las mas de las veces, pero puede conformar frentes muy amplios sobre grandes distancias. Todo este marco, expresado sintéticamente, es importante para abordar el tema de las aguas subterráneas en el escenario geográfico de la complejidad hidrogeológica del territorio argentino. En línea con todo este pensamiento, Bruniard hace referencia a las aguas subterráneas, señalando que estas “ocupan la aberturas de la corteza terrestre, el manto detrítico o lecho rocoso hasta profundidades mayores y forma la llamada zona de saturación o de aguas freáticas, cuyo nivel mas elevado (nivel freático, hidrostático o piezométrico) puede quedar debajo del nivel del río en la época de lluvias y recibir de este el aporte de sus aguas de saturación a través de un movimiento muy lento (afluente o flujo basal)”. La proporción de cada uno de estos aportes superficial, subsuperficial y subterráneo, depende de la capacidad de almacenamiento y también de la intensidad de la lluvia. El autor citado destaca el proceso de infiltración a partir del período sin lluvias, cuando recibe un débil aporte de agua y los procesos si las lluvias continúan y aún si continúa el aporte, en donde ya el suelo se satura y el excedente se escurre por gravedad y contribuye por un lado a alimentar las reservas subterráneas y por otro lado a efectivizar el escurrimiento superficial. Luego se destaca los terrenos permeables, con permeabilidad en pequeño o permeabilidad de porosidad, propios de las rocas heterogéneas, como las gravas o las arenas. Estos terrenos son permeables por naturaleza. A su vez, siguiendo la misma línea de reflexión es dable sostener que la “permeabilidad en grande” es común en aquellas regiones formadas por rocas de por si impermeables”, como el basalto o el granito por donde las diaclasas permiten la circulación del agua.

“Entre las rocas impermeables se incluyen las cristalinas en estado masivo, poco diaclasadas, y las metamórficas: granito, gneis, cuarcitas, ciertas areniscas y conglomerados y también las arcillas y arenas arcillosas”. De todos modos, en la realidad, concluye el autor la impermeabilidad absoluta en superficie casi no existe. Ahora si, en algunos ejemplos parece interesante el pensamiento del destacado geógrafo Enrique Bruniard cuando señala: “Para ilustrar los efectos de la litología sobre las diversas formas de escurrimiento, en dos cuencas de diferente extensión del noroeste argentino, hemos representado en los hidrogramas del periodo que va del 9 al 18 de marzo de 1948 del río Pasaje (Estación Miraflores, 34.300 km2 de cuenca) y del río Lules (Estación Usina Hidroeléctrica, 600 km2 de cuenca). Los dos recibieron intensas lluvias los días 9 y 10, a raíz del pasaje de un frente frío. En ambos casos los hidrogramas son asimétricos, con una rama ascendente pronunciada (curva de concentración), cuyos caracteres obedecen tanto a la intensidad de las lluvias que produjeron la saturación, como a la distancia a los colectores, al efecto de las pendientes y eventualmente, a la cubierta vegetal. El tiempo transcurrido entre el momento en que se inicia el aporte pluvial (día 9) y el punto de inflexión o pico de la creciente, que indica el momento que termina la afluencia de aguas en superficie, se denomina “tiempo de concentración de la cuenca”. Se observa que es más breve en el río Lules, dada su menor extensión y capacidad de absorción. Las curvas de descenso y agotamiento son más suaves y representan las condiciones de almacenamiento dentro de la cuenca, independientemente de la lluvia (factor litológico). En el caso del río Pasaje el período se inicia con un caudal de 52 m3/seg. y llega al final con un valor semejante. Uniendo los caudales más bajos del comienzo y del final del período delimitamos la porción inferior del hidrograma, que corresponde al caudal de base (escurrimiento subterráneo o de estación seca) y prolongando la tendencia de la curva de descenso se distingue la porción del escurrimiento superficial respecto de la parte que corresponde al subsuperficial o retardado.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

47

BISCAYNE SERVICIOS | VISITA DE PLANTA

Retroexcavadora simple para trabajos complejos Continuando con el desarrollo de productos, Biscayne incorpora un nuevo modelo de pala y retro, la M42 de la marca Liangong. Así, el cliente puede elegir entre un modelo 4x4 y uno 4x2, con la calidad de un producto probado y accesible a nuestro mercado. Si bien su configuración es más sencilla, el equipo ofrece un buen nivel de caudal hidráulico, lo que reduce los tiempos de ciclo y mejora el rendimiento tanto de la pala como del brazo retro, resultando un equipo altamente productivo, muy confiable, con el mismo nivel desarrollado en el modelo M44, que lleva ya varios años en el país. Entre las características de la línea pala y retro, se pueden destacar: - Motor original marca Deutz TD226 de 95 HP, de potencia para un funcionamiento suave y económico

- Transmisión de 8 velocidades - Ejes delantero y trasero marca Carraro en el M44, con frenos húmedos de bajo mantenimiento e individuales en ruedas traseras. Esto proporciona un excelente rendimiento al equipo y una fuerza de impulsión fuerte, de modo que la conducción es rápida y el frenado es confiable - Tracción 4x4 y 4x2, de acuerdo con el modelo, facilitando las diferentes tareas - Comodidad para el operador: una cabina con amplia visibilidad, vidrios French Green anti UV y butaca ergonométrica ajustable. Dispone de un amplio espacio y ofrece niveles superiores de comodidad y funcionalidad. La prác-

tica disposición de los instrumentos y mandos facilita la tarea del operador y fomenta su eficiencia, incrementando la productividad día a día - Aire acondicionado frío/calor para la M44 - Una estructura confiable: chasis de alta resistencia, marco integral y de alta tecnología y resistente soldadura, que asegura que la máquina funcione normalmente en condiciones muy duras - El brazo retro viene con la tercera vía hidráulica incorporada para el uso de implementos, lo que permite instalar una amplia variedad de equipamiento opcional. Además tiene la posibilidad de anular la caja -apretando un botón-, de modo que al acelerar se logra mayor ve-

locidad (fluido hidráulico) en los brazos y se acortan los ciclos de carga - Pluma curvada, que por su diseño ofrece mayor espacio libre para superar obstáculos tales como vallas, pudiendo cargar junto a camiones - Monocomando (joystick) para levante y vuelco de la cuchara y doble palanca de control para el balde trasero en la M42 - Incorporación de joystick de doble comando para el control del balde trasero - El balde frontal de 1 m3, que por su diseño, vuelca el 100% de su carga al nivel del suelo En el modelo M44, se han incorporado además faros de led de alta profundidad, para ser utilizados en todo tipo de clima.


48

MAQUINARIAS

BISCAYNE SERVICIOS | VISITA DE PLANTA De esta forma, combinando buena mecánica con gran alcance y profundidad de excavación de la pluma curvada y la fuerza de rotura de la cuchara, unidos a la capacidad de elevación de la cargadora delantera, la línea pala y retro muestra ser un equipo confiable, flexible y muy productivo, que se sigue perfeccionando, de la mano de Biscayne, a los requerimientos de nuestro mercado. NO SÓLO EQUIPOS TAMBIÉN COMPONENTES Aprovechando la visita a las instalaciones de Biscayne, sus representantes dijeron: “Continuamos con el compromiso de dar garantía y servicio posventa, es por esto que la empresa sigue desarrollando su propia línea de kits de filtros Biscayne, ampliando así su stock permanente de repuestos”. Los filtros originales Biscayne de aire, aceite y combustible, están fabricados bajo los estándares más altos de calidad, cuidando cada detalle para maximizar la vida útil del motor y sus componentes. De esta forma proporcionan un rendimiento constante para proteger su motor, tren de impulsión y sistemas hidráulicos. Los diferentes kits, diseñados a medida, cubren todas sus líneas de productos, desde los más pequeños como autoelevadores hasta equipos de mayor porte como retroexcavadoras. Además, cabe destacar que son compatibles con otras marcas. “Recomendamos a los clientes que conozcan nuestro kit de filtros, ya que lograrán mantener la productividad de sus equipos a un precio accesible”, aseguran desde la empresa. CRECIMIENTO CONSTANTE Es conocido que no todo éxito se construye de un día para el otro, por eso el constante crecimiento que tiene hoy la empresa es resultado de años de esfuerzo. Recordemos que Germán R. Pardies inicio este negocio en 1967, amante de los “fierros” y con visión empresarial, emprendió uno de los centros de ventas de repuestos más sólidos del mercado. Luego, con el tiempo, se dedicó al mercado de máquinas viales usadas, comprando y vendiendo. Esto lo llevó a armar un completo taller especializado para poner los equipos en óptimas condiciones de uso (mecánica, hidráulica, transmisión, electricidad, terminaciones, etc.).

Sus hijos, Germán y Christian, tomaron la iniciativa, a finales de 2005, de incursionar en la representación de equipos 0 km de origen chino, ofreciendo la línea completa de equipos viales para la construcción, movimiento de suelo, energía, forestal y petróleo. Para ello cuentan con uno de los gigantes asiáticos más sólido, pujante y profesional, como Liangong, a través de sus 12 mil operarios y 4 plantas que dan una producción anual de mas de 55 mil unidades. Sus últimos proyectos, hoy ya realidad, fueron la incorporación de la gama más completa de autoelevadores, desde el clásico 2 toneladas hasta el stacker de “contenedor lleno” que opera 25 toneladas a más de 11 metros de altura, pasando por más de 15 modelos diferentes, sean diésel, a gas o eléctricos, con desplazable de uñas y diferente tipo de torres y finalmente, la línea de plataformas autopropulsadas en todas sus variedades: de tijera, brazo articulado y telescópicas. Todos estos equipos están probados y aprobados por muchísimos consumidores argentinos, trabajando en distintas zonas y en muchos casos, en condiciones muy exigentes. “El servicio nos importa y sabemos lo que significa un equipo parado, de ahí la importante y permanente inversión en repuestos y servicio que hacemos para satisfacer la necesidad imperiosa de nuestros clientes. Damos soporte de verdad a las marcas que representamos y esa es la diferencia, tenemos la convicción que es tan importante vender como dar respaldo con personal profesionalizado, repuestos y servicio. Hemos demostrado que se puede satisfacer la demanda en el mercado de equipos simples y con alta eficiencia para realizar los trabajos en tiempo y forma”, comentan desde la empresa. Para terminar, cabe destacar que en su plan de ampliación nacional, la firma ha inaugurado sucursales en la Av. Calchaquí en la localidad de Quilmes y en el acceso Oeste en la localidad de La Reja, ambos en la provincia de Buenos Aires, algo que aseguran que continuarán haciendo dentro de un marco de inversión y crecimiento de la empresa para estar más cerca de los clientes. En el plano internacional, hace pocos meses la compañía también desembarcó en el Paraguay.

COMPACTACIÓN | CDM 5033 - LTC203P

Maniobrabilidad y versatilidad

La firma Biscayne Servicios confirma que tiene siempre una opción para los diferentes tipos de trabajo. En esta oportunidad también presenta dos equipos de compactación: se trata de los modelos CDM5033 de Lonking y LTC203P de Liangong. Para conocer más sobre ellos, conversamos con sus responsables comerciales.

-¿Qué expectativas tiene la firma para este 2016? -Siempre optimistas, esperamos que este año con aires de cambio, se presente con trabajo sostenido, priorizando el desarrollo de planes de infraestructura donde se incorporen maquinaria y diferentes tecnologías a los sistemas productivos y así crezca la industria.

-¿Qué ventajas presentan estos equipos? -La ventaja principal está dada por sus dimensiones pequeñas y su peso, que le brindan gran maniobrabilidad y versatilidad de trabajos. Ofrecemos tanto equipos lisos como combinados. Estos últimos tienen la ventaja que además de la función básica de compactación, realizan una tarea de sellado de la superficie con el trabajo de sus cubiertas, siendo más completo.

-Pensando en que estos equipos muchas veces son adquiridos por municipios o entes públicos para trabajos urbanos ¿Cómo es el vinculo con los municipios? ¿Por qué? -Priorizando la relación con nuestros clientes, disponemos de un área exclusiva para atención a municipios y organismos públicos: el área de Licitaciones. Se trabaja con los distintos sectores de cada municipio o secretaría, desde el personal de taller o compras y en muchos casos con los intendentes. Se apunta a brindar un buen asesoramiento en la adquisición de cada producto, ya que por ejemplo en el caso de los compactadores, es importante definir la velocidad de avance, frecuencia y amplitud del equipo, en función de las condiciones de cada trabajo, para lograr los resultados óptimos en los tiempos deseados y con menos costos. Esto sucede con todas la líneas de producto, ya que las fábricas continuamente están innovando en tecnología y la oferta es muy variada. Así proveemos equipos a los municipios a través de distintas formas de compra, ya sea por licitaciones públicas o privadas, compras directas, leasing, etc, con el asesoramiento antes de la compra y capacitando al personal una vez adquirida la máquina. Brindamos servicios posventa en el lugar del país donde se encuentre el equipo con stock permanente de repuestos.

-¿Cómo ve el mercado de compactadoras pequeñas en nuestro país? -Estos equipos no son de las líneas de productos que se adquieren en cantidad, ya que por sus funciones y tecnología, si se les realiza el mantenimiento adecuado realmente son muy productivos y durables. -¿Qué novedades presentarán en equipos chicos/medianos durante este año? -En cuanto a esta línea de productos, si bien trabajaremos con los mismos modelos, que entendemos responden a las necesidades de nuestro mercado, las fábricas continuamente invierten en tecnología y diseño. En compactadores, han desarrollado cabinas más amplias y modernas y con mejor visibilidad. LOS KITS DE FILTROS LOGRAN MANTENER LA PRODUCTIVIDAD DE LOS EQUIPOS A UN PRECIO ACCESIBLE.


EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

49

GEHL | EVOLUCIÓN CONCEPTUAL EN EL DISEÑO

Elevación vertical en una minicargadora El citado concepto fue propuesto por Gehl, marca que en nuestro país distribuye Samit y es presentado por la fábrica como una evolución en el diseño de las cargadoras frontales compactas: a diferencia de la elevación “radial”, una trayectoria que ofrece un mejor desempeño en las aplicaciones por debajo del nivel del suelo, el brazo de elevación vertical fue creado para tener un alcance máximo en altura y aproximación, junto a una fuerza superior y una visibilidad óptima para el operador. Por ejemplo, si bien Gehl presenta un chasis especialmente ideado para la mejor distribución del peso, lo que mejora la estabilidad de la máquina, con un brazo de elevación vertical, en el modelo V400 pudo colocarse el pasador del punto de giro (completamente elevado) a 3647 mm de altura y en el caso del modelo V330, a 3332 milímetros. La gama V de minicargadoras se completa con un tercer modelo, el V270, que pese a su apariencia menor alcanza una altura de vuelco de carga a los 3,3 metros, con una aproximación del orden de los 80 centímetros EL V270 En este modelo, Gehl colocó un brazo de elevación de perfil más bajo, pensando en mejorar la visibilidad delantera y lateral del operador, pero igualmente poderoso: su estructura principal distribuye de manera uniforme las fuerzas de excavación, apoyada en cuatro puntos a través de los cilindros duales de la cuchara y los dos topes del brazo de elevación en la parte delantera, mientras los pasadores de pivote de gran diámetro le proporcionan fuerza y rigidez adicionales. Además, la opción seleccionable de autonivelación del sistema hidráulico mantiene el nivel de la cuchara durante todo el ciclo de elevación que, como ya se dijo, es bien proporcionada. Ciertamente, este modelo se distingue por su sólida pluma de elevación vertical y un alcance frontal sustancial en las alturas de carga y vaciado del balde. No obstante además, la cargadora V270 es un producto de innovación, con un desarrollo bien pensado: incluye el denominado “self leveling” para un mejor control de la elevación de cargas y una gruesa chapa de acero y bujes de alta resistencia

para fortalecer a la máquina, cuando el trabajo es extremadamente pesado. También, porque presenta algunos diferenciales, como el control electrónico del motor y el acelerador de pie, que permiten la operación con aceleración parcial, lo que reduce los niveles de ruido y el consumo de combustible. Su cabina, ROPS/FOPS estándar, está sellada y presurizada, fabricada con material reductor de ruido y filtro de aire montado en la parte trasera. Ofrece un entorno operativo muy limpio, silencioso y climatizado, mientras que sus rejillas laterales extra grandes en combinación con el diseño de perfil bajo del brazo de elevación PowerView de Gehl aseguran un amplio campo de visión de las áreas de trabajo laterales, al igual que hacia la herramienta en el frente con su amplia ventana superior y delantera. Los controles de esta cargadora presentan un diseño ergonómico, para reducir la fatiga del operador y aumentar la productividad. Sus palancas de mando tipo joystick ajustables facilitan el control del operador con un mínimo esfuerzo, mientras que los paneles de instrumentos ubicados en la parte superior izquierda y en la parte superior derecha facilitan la lectura y el acceso a los interruptores. En otro orden, esta mini presenta una hidráulica auxiliar proporcional, que se puede ajustar infinitamente y el sistema Hydraloc, que aplica los frenos cuando el operador eleva la barra de contención, se levanta de su asiento o apaga el encendido. Igualmente, el retén auxiliar estándar le permite ajustar el accesorio para una operación continua. A la vez, el sistema Hydraglide permite que el brazo de elevación “flote” al transportar cargas, de forma que se minimiza la pérdida de material cuando se conduce a velocidades de desplazamiento más rápidas. Entre otros detalles, debe mencionarse que los cilindros de elevación incorporan amortiguación para proporcionar una operación más suave cuando se baja el brazo de elevación y que la transmisión hidrostática controlada por piloto con acoplamiento directo al motor ofrece una gran eficiencia operativa. Esta máquina tiene un motor Yanmar de diseño convencional de enfriamiento por lí-

LOS CILINDROS DE ELEVACIÓN INCORPORAN AMORTIGUACIÓN PARA PROPORCIONAR UNA OPERACIÓN MÁS SUAVE

quido de agua/etilenglicol e incluye un sistema de calentamiento automático que proporciona un arranque superior en clima frío. La motorización se encuentra bajo una cubierta soportada con cilindros de gas que ayudan a levantarla y mantenerla en su lugar y permiten regresarla fácilmente a la posición de cierre/operación. También, para su fácil mantenimiento, la gran puerta trasera se abre con facilidad por medio de bisagras colocadas en el lado derecho, lo que permite tener acceso completo para el servicio del equipo: el filtro de aceite remoto del motor está ubicado en el lado izquierdo y el filtro de aceite hidráulico, en el lado derecho. De todos modo, el conjunto completo ROPS/FOPS se inclina hacia atrás por medio de un elevador hidráulico para brindar facilidad de acceso para realizar el mantenimiento interno. Además, otro detalle: el cableado codificado elimina las conjeturas a la hora de identificar el sistema eléctrico. MODELO V400 La minicargadora V400 fue desarrollada sobre la misma plataforma de serie; pero presenta algunas otras mejoras, junto a su brazo de elevación vertical, elevadas fuerzas de tracción y una impresionante capacidad nominal de 1814 kilos. Además, por ejemplo, el diseño frontal de su cabina optimiza la visibilidad del borde de la cuchara, mientras que las torres traseras reducidas facilitan la visión del operador en la parte trasera de la máquina. Igualmente, ya dentro de la cabina el operador, la nueva barra de contención con plegado lateral y los apoyabrazos ajustables mejoran la seguridad y comodidad del operador. Los controles son totalmente ajustables y una pantalla LCD reemplaza a los medidores, que se puede personalizar de acuerdo

con las preferencias del usuario. Ofrece iluminación en el domo, portavasos, enchufe de 12 V y bandeja portaobjetos. Se opera con joysticks y pedales. En otro orden, este modelo viene equipado con motor Cummins y su control hidráulico auxiliar proporcional estándar le da al operador la capacidad de ajustar las velocidades de los implementos con el control de flujo infinitamente ajustable. Asimismo, como el resto de la serie V, está disponible una línea completa de aditamentos e implementos diseñada específicamente para satisfacer todas las necesidades y convertir a esta familia en la máquina más versátil en el sitio de trabajo.

ALCANCE SUPERIOR La mini V330 levanta fácilmente 1500 kilogramos, aunque bien puede clasificar en los 4100 kilogramos de peso operativo. Viene con un motor de 3,3 litros y dispone de dos velocidades (estándar) de desplazamiento.


50

MAQUINARIAS

BAUMA | ENCUENTRO INTERNACIONAL PARA LA PRENSA

Se acerca la feria más grande de Europa El Constructor fue invitado por la organización de Bauma para asistir una vez más al encuentro internacional para la prensa. Como cada tres años, el punto de encuentro es el mismo predio donde meses después se realizará la feria. Durante dos jornadas, cientos de periodistas tuvieron la posibilidad de conversar con los representantes de las firmas que estarán presentes desde el 11 hasta el 17 de abril próximo en Munich. Este medio se reunió con las principales marcas que llegan a nuestro país, quienes reconocieron que el año en curso será positivo para la región y particularmente para la Argentina. “Grúas San Blas es fundamental para nuestro crecimiento en la región latinoamericana”, señalaba Engin Barutcuoglu, manager de Exportación de la firma Hidromek. Por su parte, David Beatenbough, vicepresidente de LiuGong dijo: “Estamos muy conformes con ZMG Argentina, conoce muy bien nuestros equipos y el mercado local”. Francesca Nonino, marketing de Cifa, reconoció que ha sido una gran sorpresa la buena aceptación que han tenido los equipos a lo largo del último año. Por su parte, coincidió con Adalberto Marcello (Comunicaciones de la misma empresa) en que el trabajo de su dealer en nuestro país, Thermodyne Vial, fue estratégico a la hora de comercializar sus equipos. Dentro del mismo distribuidor local, El Constructor conversó con Howard C. Dale, vicepresidente de Dressta, quien dijo: “Queremos continuar reforzando nuestra presencia no solo en la Argentina, sino en toda la región sudamericana”. Uno de los stands más grandes de la muestra será el de Liebherr, la firma que “juega de local” en Alemania y que ha comenzado con la construcción (el mismo espacio cuadrado que la última edición) en el mes de setiembre. Según confirmaron sus representantes en el encuentro para la prensa, habrá muchas novedades en materia de equipos en todas sus gamas. Otra de las firmas que conversó con este medio fue Elematic, la empresa que en nuestro país es representada por Maquinaria Mauber. Nina Lehtonen dijo: “La Argentina es un mercado nuevo para nosotros, pero creemos que tiene mucho potencial para el uso de nuestras tecnologías en la construcción de viviendas”. Asier Rueda (manager de Marketing) de Técnicas Hidráulicas, confió que esta empresa española esta decidida a llegar a la Argentina en corto plazo. De hecho, ya se ha instalado en México y Colombia. Recordemos que TH Minerals es la división de Técnicas Hidráulicas dedicada a la industria de los minerales y que provee soluciones a una amplia gama de procesos, desde instalaciones llave en mano para la industria de las canteras, hasta grandes plantas de filtración de concentrados minerales mediante filtros prensa. Trituración, micronización, clasificación, transporte, bombeo, decantación y filtración son algunos de los procesos que afronta. Finalmente, cabe destacar que la presencia de El Constructor en la feria también fue posible gracias a la constante colaboración de la Cámara de Industria y Comercio Argentino - Alemana, que ha intervenido para asegurar excelentes condiciones en todas las jornadas del encuentro realizado en Munich.

NUEVO SERVICIO PARA EL SECTOR Durante el encuentro realizado a fines del mes pasado, la organización presentó un nuevo servicio para el sector de la construcción: la plataforma en línea “bauma Open Innovation”, que brinda a los expositores de Bauma y a los interesados del sector la posibilidad de acceder a toda la red de la feria de Munich para abordar las cuestiones relativas a innovaciones y aprovechar la experiencia interdisciplinaria de los expertos. Recordemos que la 31ª edición del salón líder mundial de Maquinaria para Obras, Materiales de Construcción, Minería, Equipos y Vehículos para Obras tendrá lugar entre el 11 y el 17 de abril de 2016 en las instalaciones de la Feria de Munich. En los proyectos “Application Scouting”, las empresas buscan nuevas industrias, campos de aplicación o casos de aplicación para productos y servicios ya desarrollados. “Technology Scouting”, por el contrario, se centra en la búsqueda de una solución, por ejemplo en forma de una tecnología que sirva para afrontar los desafíos de una empresa. La plataforma bauma Open Innovation no es la primera de su clase en la Messe München, la sede de la feria. Un concepto similar ya se había desarrollado para ISPO.

LAS MARCAS PRESENTES EN BAUMA MANTUVIERON ENTREVISTAS CON MEDIOS DE TODO EL MUNDO

PREMIOS A LA INNOVACIÓN Aprovechando la presencia de empresarios y periodistas, la organización dispuso de un stand para dar a conocer los candidatos a quedarse con el reconocimiento en innovación que se entrega en cada edición de Bauma. Klaus Dittrich, director general de Messe München, dio a conocer las 15 empresas nominadas y sus innovaciones. Los ganadores recibirán el homenaje en la Iglesia de la Corte de la Residencia de Munich en la víspera de Bauma. El Premio a la Innovación se entrega en cinco categorías: máquinas, componentes, procesos/estructuras de construcción, investigación y diseño. En total habían llegado 118 solicitudes de Alemania y del extranjero y el jurado ha seleccionado tres innovaciones por categoría para la fase final. Todas las innovaciones nominadas son desarrollos sostenibles y rentables, que se destacan por su alto grado de aprovechamiento práctico y contribuyen a lograr una eficiencia energética y de los recursos, o bien a humanizar el entorno laboral. Los periodistas que participaron en el “Bauma Mediendialog” formaron parte del jurado y emitieron su voto. De

esta manera, los nominados para el Premio a la Innovación de Bauma 2016 son: Categoría 1: Máquinas - Kramer 5055e, Kramer-Werke GmbH - Placa vibratoria automatizada, Ammann Schweiz AG - Molde de batería móvil, Weckenmann Anlagentechnik GmbH & Co KG Categoría 2: Componentes - Analizador de cemento y agua SONO, Imko GmbH - Cabo de fibras inteligente, Teufelberger Seil GmbH - Dispositivo de almacenamiento de energía, Liebherr Components Biberach GmbH Categoría 3: Procesos/estructuras de construcción - Refuerzo de un puente de acero, Leonhard Weiss GmbH Co KG - Tiendetubos RVG 1.0, Harald Gollwitzer Spezialtiefbau GmbH - Logística para la construcción 4.0 para las PYME, Johann Augel Bauunternehmung GmbH

Categoría 4: Investigación - Presión hormigón 3D, Universidad Técnica de Dresde, Cátedra de Tecnología de Maquinaria para la Construcción - Excavadora híbrida Steam, Universidad RWTH de Aquisgrán en cooperación con Volvo CE - Midos para Offshore Foundations, Bauer Maschinen GmbH en cooperación con University College of Dublin Categoría 5: Diseño - Concept Cab, The Future Genius, Universidad Técnica de Dresde - Mecalac MWR, Mecalac France - Sistema de brazos salientes TripleBoom, Tadano Faun GmbH El Premio a la Innovación se entrega por undécima vez. Se trata de un proyecto conjunto patrocinado por la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria y Plantas Industriales (VDMA), la Federación de la Industria Alemana de la Construcción (HDB), la Asociación Central del Sector Alemán de la Construcción (ZDB), la Federación Alemana de Materiales para la Construcción, Piedras y Tierras (BBS) y Bauma.


EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

Las ventajas del método de Open Innovation son obvias para todos los sectores: gracias a la plataforma, los organizadores de proyectos tienen acceso virtual a los conocimientos combinados de los expertos entre más de dos millones de visitantes y más de 30 mil contactos de expositores. Si una empresa integra sus conocimientos, deseos y necesidades en una fase temprana de su trabajo innovador, pueden reducirse tiempos y costos de desarrollo. Especialmente para Application Scouting, la naturaleza interdisciplinaria de la red intersectorial puede ayudar a identificar nuevos campos de aplicación para productos y servicios. TEI Rock Drills, un proveedor estadounidense de equipos de perforación y accesorios, ha desarrollado el “DrillAll”. Esta perforadora es única por sus posibilidades de posicionamiento y particularmente apta para situaciones de perforación en espacios limitados. Desarrollada originalmente para el ejército estadounidense, TEI quiere encontrar ahora nuevos casos de aplicación para su aparato. Para conseguirlo, la empresa accede a los conocimientos intersectoriales compartidos por la bauma Open Innovation Community. FORMACIÓN PROFESIONAL Por segunda vez tras la cita de 2013, la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria y Plantas Industriales (VDMA) organiza en cooperación con Messe München y durante Bauma, el evento “¡Think Big!”. Sobre un total de 3.000 metros cuadrados, esta iniciativa ofrece un programa completo e interactivo en torno a la formación profesional técnica, las carreras y oportunidades profesionales en el sector de maquinaria para obras y materiales de construcción. Hasta la fecha, se han inscripto ya más de 12.000 estudiantes de 230 centros escolares. Joachim Schmid, director general de la Agrupación Profesional de Maquinaria para Obras y Materiales de Construcción de la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria y Plantas Industriales, asegura con entusiasmo: “El interés no cesa” y Stefan Rummel, director general de Messe München, añade: “Nos alegramos de que esta iniciativa vuelva a experimentar una respuesta tan positiva. Esto demuestra lo interesante que es este sector para los jóvenes”. El evento tendrá lugar en el pabellón B0 todos los días durante el 31º salón líder mun-

THINK BIG!, UNO DE LOS EVENTOS PRESENTES EN LA FERIA DE MUNICH

dial de Maquinaria para Obras, Materiales de Construcción y Minería, Equipos y Vehículos para Obras. Más de 15 empresas, centros de formación y asociaciones organizan actos en los que los jóvenes pueden participar e informarse acerca de las opciones de formación y el trabajo diario en sus empresas. Con el fin de hacerlo todo más ilustrativo, las empresas acudirán con simuladores de excavadoras, motoniveladoras y soldadoras, máquinas recreativas, paneles de esquemas eléctricos controlados con joysticks. Los alumnos y estudiantes podrán doblar mástiles en miniatura o comprobar ellos mismos la alta precisión de la electrohidráulica con un laberinto de bolas controlado hidráulicamente. Además, podrá conversarse allí con aprendices, personal de recursos humanos, técnicos e ingenieros de las empresas. El núcleo del certamen volverá a estar formado por el gran escenario “taller en vivo” con espectáculos de 20 minutos, que tendrán lugar todos los días entre las 10 y las 16 a cada hora en punto. Los aprendices trabajan allí en las máquinas y contestan al mismo tiempo a las preguntas que les hacen los moderadores acerca de su formación. Las empresas del sector pondrán a disposición una plataforma de transporte, una pequeña fresadora, una cargadora sobre ruedas, una bomba peristáltica, un eje de una cargadora de ruedas, una plancha vibratoria, un rodillo y una excavadora móvil. Todo ello se transmitirá en directo por pantallas gigantes.

Schmid especificó las novedades de la próxima edición: “En comparación con 2013, hemos estructurado todavía mejor la iniciativa y hemos integrado también ahora a las escuelas de formación profesional y a las universidades”. En la nueva área “Escuela de formación profesional en vivo”, los profesores de formación profesional y los aprendices proporcionan una idea de las clases y muestran la diferencia entre una escuela normal y una escuela de formación profesional.

51

En el campo de las “carreras universitarias”, los estudiantes y el personal académico de varias universidades hablarán sobre el día a día estudiantil. Presentarán la carrera clásica de Ingeniería Mecánica, así como las diferentes carreras duales. Especialmente para las chicas, las mujeres de la iniciativa MINT presentarán ofertas adicionales. “De esta manera contactamos con todos los alumnos, independientemente de si quieren hacer una formación profesional o una carrera universitaria”, afirma Schmid. Con vistas a la feria, la VDMA ha ampliado además significativamente su oferta informativa para los profesores: junto con la editorial Klett, ha editado una guía que prepara todavía mejor a los profesores para "¡Think Big! vivo en Bauma” e informa sobre las ofertas. Además, se ha desarrollado el cuaderno de recursos de formación “La construcción del futuro con MINT y maquinaria moderna” para la escuela secundaria, en el que se tratan contenidos de matemáticas, ingeniería, química y física en el edificio referentes al tema de la construcción y la maquinaria para la construcción. A la edición de estreno de 2013 acudieron más de 14.000 estudiantes. Los organizadores esperan que en 2016 se supere esta cifra.


52

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.