El Constructor 25/01/2016 - N° 5023 Año 115

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

Tras el primer mes de Gobierno, la política económica tiende a ser gradualista en general.

Conos serie CH de Sandvik: automatización que mejora la productividad en trituración.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de un año de plazo.

Pág. 20

Pág. 39

2da. sección

Buenos Aires, 25 de enero de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5023 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Anuncios de obras viales con expectativas positivas

“Se vislumbra un nuevo clima para la construcción” Pág. 8 SEBASTIÁN PONTE, CEO DE ALTEZZA CONSTRUCCIONES

Logística para certificar en tiempo y forma Es necesario centralizar en una sola unidad presupuestaria toda la operatoria del plan nacional de obras públicas. La experiencia de distribuir los fondos en decenas de organismos, secretarías, subsecretarías, entes, direcciones no ha sido buena. Tampoco ha sido positivo el método de no identificar las partidas “desde origen” con cada obra, moviéndose los fondos a una cuenta común donde se mezclan y pierden identidad.

Pág. 35

Gestión: impresión 3D, guardar una casa en un pendrive

El nuevo administrador de la Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza, el actual intendente de Pergamino, el secretario de Infraestructura de Luján, el subsecretario de Obras Públicas de Junín y el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras abordaron los recientes anuncios presidenciales de

finalizar autovías y diversas obras viales en tramos de las rutas nacionales 5, 7, 8 y 40. Entrevistados por El Constructor, opinaron sobre el alcance de los trabajos, el estado actual, las inversiones comprometidas, los beneficios y las expectativas ante el futuro del sector. Recordamos que a poco más de

un mes de haber asumido la nueva gestión de Gobierno, se habló de la reactivación de inversiones en obras viales sobre las tres primeras de las rutas nacionales y la elaboración de un nuevo proyecto para finalizar la autovía 40 entre Mendoza y San Juan. Pág. 4

La impresión 3D ya hizo sus primeras apariciones en el mundo de la construcción. El último año se imprimieron casas, puentes y hasta edificios. ¿Qué desafíos plantean estas tecnologías para la industria de la construcción?, y más importante: ¿qué oportunidades ofrecen? Las tecnologías de fabricación digital abren nuevos caminos.

Pág. 38


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

0,7%

Variación respecto de noviembre 2015

$/km: 6.099.692,96 Longitud: 20 km

121.993.859,29

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

ÍNDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial

Período Indice Variación

Octubre 209,3

1,1%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Noviembre 2.338,6

0,5%

VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra Mes

Indice

Octubre

1.689,77

Variación 0,1%

ASFALTO toneladas

PAVIMENTO 26000

24000

22000

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, recibió a una delegación del Banco Mundial encabezada por Julián Lampietti, titular del Programa de Desarrollo Sostenible para la Argentina, Paraguay y Uruguay, y Anna Wellenstein, gerente sectorial en la Unidad de Prevención de Desastres del Banco Mundial. El objetivo de la reunión fue iniciar el diseño en forma conjunta de programas de cooperación sobre desarrollo urbano, acceso al crédito, hábitat e infraestructura. Durante el encuentro se evaluó la problemática habitacional y se conformaron equipos de trabajo para el análisis de proyectos de hábitat y urbanismo en diferentes regiones del país, orientados a disminuir el déficit habitacional. La reunión contó además, con la participación de la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación, Marina Klemensiewicz; el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Iván Kerr; autoridades del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, y funcionarios de las carteras de Vivienda y Hábitat de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y la Ciudad de Buenos Aires. Con la iniciativa, la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación y la delegación regional del Banco Mundial dejaron habilitada una mesa de trabajo para la gestión asociada de programas habitacionales, que involucra -en una visión federal- a todos los actores relevantes en la planificación de obras de infraestructura y desarrollo urbano en el país.

ESTUDIAN APLICACIONES DE ACERO DE ALTA RESISTENCIA

HAY AVANCES PARA EL PUENTE ENTRE SANTA FE Y PARANÁ

A partir de una investigación sobre soldaduras en chapas de Aceros Avanzados de Alta Resistencia (AHSS, por sus siglas en inglés), técnicos del INTI comenzaron a trabajar en las posibles aplicaciones de este material para la industria de la construcción. Así surgió un proyecto entre el Centro INTI-Mecánica y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires para desarrollar este tipo de aceros con potencial utilización en edificaciones sismorresistentes. Los técnicos realizaron ensayos en el laboratorio para optimizar un proceso de obtención del AHSS, a fin de estudiar su posible aplicación como refuerzo de hormigón. Si bien el material existe desde hace décadas, su utilización ha crecido en los últimos años (especialmente en la industria automotriz) por sus propiedades mecánicas de alta resistencia y ductilidad.

Entre los temas analizados entre referentes provinciales y del gobierno nacional en materia de infraestructura vinculada al transporte, se tomó la decisión de avanzar en la concreción del puente Santa Fe - Paraná, donde una consultora trabaja desde hace algunos meses en el análisis de tres proyectos con el fin de aconsejar cuál es la mejor alternativa. A partir de allí se hará necesario iniciar el proceso licitatorio correspondiente. Se trata de una vía alternativa al túnel subfluvial y en este sentido, las fuerzas vivas santafesinas y entrerrianas entienden que “debe contemplarse la integralidad del sistema hídrico y el impacto en la ciudad, considerando la situación de vulnerabilidad que tiene la ciudad de Santa Fe”, expresaron diversos concejales santafesinos.

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Entre Ríos, informó que el enripiado de 50 kilómetros de la ruta 19 presenta un 85% de avance. Esta obra de gran importancia permitirá unir las localidades de Urdinarrain (Gualeguaychú) con Mansilla (Rosario del Tala). Los trabajos contemplan la construcción de dos puentes, uno de ellos de 720 metros sobre el río Gualeguay, el cual es considerado como el más grande de Entre Ríos y el otro de más de 60 metros sobre el arroyo San Antonio. En tanto, solo restan culminar con la colocación de barandas en el puente y la señalización correspondiente, como así también finalizar el enripiado restante hasta Mansilla. También se trabaja en el revestimiento de hormigón para el terraplén del costado. Las tareas beneficiaran a las producciones avícolas, tamberas, porcinas, agrícolas, entre otras, que se destacan en las zonas, además del desarrollo económico de la provincia. Vale remarcar que el ritmo de la obra presentó ciertas demoras debido a las ultimas crecientes del rio Gualeguay, donde el agua estuvo a un metro de tocar la viga principal del enlace vial. Vecinos y habitantes de la zona destacaron estas obras porque les ayudará a acortar distancia (aproximadamente 100 km) y ahorrar tiempo y dinero. Por último, cabe recordar que los trabajos presentan un presupuesto superior a los 250 millones de pesos y son financiados por el Programa de Servicio Agropecuarios Provinciales (Prosap). Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

INDICE Actualidad

4

Licitaciones 27 Clasificados 36 Gestión 38 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV II

OS DE

LES

S VIA

OBRA

por precio tal io del Estud o y costo to tr e kilóm COST

OR STRUCT EL CON de 2016 25 de enero

desa página, de esta mism “Costos ican en al sección mes. De se expl ra de cada tradicion res que vado la nda edición izado la lectu rsos facto idera los dive ruCtor ha reno en la segu se ha optim rdo con y a en cons ente res, onst De acue 2014, El C ica habitualm de los lecto vial tipo ahor o de un año las des o de publ obra un plaz mos y necesida que se de ener n de la n, con iden los insu to a las viales”, ejecució de extensió obras condensa tada y las cons estar aten ulo de la se etros de na tal forma elo para el cálc de 20 kilóm tres pági ogía adop nto En estas ndo la tipol del mod emprendimie iento. ribie tenim desc un : jos, ción de man los traba costos. meses de seis que afectan los isis de bles anál varia para el raciones

2015

bre km Diciem - longitud: 20

Obra

vial tipo directo Costo

59,29 .993.8 692,96 6.099. : 0,73%

$ 121 $/km:

Variación

mensual

riales los mate en o y en registraron da, por cient vas se a 26,37 r medi de 26,35 más significati s y en meno los asfal2015 os y arena os, tras que las subas el año mbre, el cos- agregados pétrecionados, mien En los equipy rede dicie ciento en baja. es datos por en zona en suelo selec n una leve y reparacion en Con los de 25,8 lsaron ntaro ses vial tipo dico e intere una suba de la obra que impu tos prese ia Perió totalizó que estud dos años. amortizacionesn los conceptosítem. rucción hace mensual del do fuero de to de const sis suba trepa análi enero puestos había ipal la desde llana del ce una forma princ en 2014 tructor los últiEl Cons nto verificado lo que se produ ciento. durante por OS mbre, once por que El aume ciento, con casi el 25 os los ACUMULAD es de dicie vial aumentó de por ción a 34,2 n los equip incremen- Con los valor s, el costo mitad de la varia un ción anual ntado mese la desacelera o mes, fueroencia para el también de seis s prese ndo últim riales r incid r- mos o, poco meno stre había Considera En el n mayo bien los mate a propo o. r seme cient creci si la mism incidenpresentaro ce un : el prime 13,3 por cient ron en tras que la de anual mento de meses, se produ o. to, mien n, no lo hicie diciembre cient to pasó en incre os tres 3,5 por aumentaroesta manera, el costo direc la de la los últim solamente que en ción. De materiales o, mientras s) cayó miento de los on variacione por cient cia de a 65,28 (que no tuvo equipos pasar 65,23 de obra por ciento. Los mano 8,36 a de 8,42

39 tada op logía ad nes La tipo eracio consid y otras id uctiv ad od pr la ejora

RAS Y CANTE uctura ARIDOfiSl de la estr CONOS

Au

Conos serie CH de Sandvik

CH DE

SANDVIK

| SEMIN

ARIOS

DE TRITUR

eto tipo concr

ACIÓN

asfáltico

en 7,30

RACIÓN

metros

TRUCTOR EL CONS enero de 2016 25 de

GRÚA TORRE

Per imento del pav ión que m ac tomatiz

SERIE

Y PERFO

de ancho

y en 0,06

MCR 160

me-

or.

de espes metros

iento rodam . y en 0,07 eta de de ancho s de ancho 1. Carp espesor. metros or. tros de liga en 11,30 ico en 7,42 metro de espes . de . metros 2. Riego concreto asfáltmetros de anchos de ancho . y en 0,15 de de ancho 3. Base de liga en 7,42 en 7,56 metro s de ancho metros metros de ón 7,56 metro y 7,86 4. Riego de imprimaci y 0,06 lar en s de anchos de espesor a granu 7,86 metro s de ancho 5. Riego metro estabilizad ón en de 0,20 ico de 2 metro . 6. Base de imprimaci cionado asfált de ancho suelo seleca de concreto 7. Riego metros base de entad or y 2,10 8. Sub pavim de espes s uina 9. Banq 0,22 metro do de espesor. selecciona . ial. 10. Suelo uinas de suelo actación espec 11. Banq plén con comp 12. Terra ENTO PAVIM RA DE ESTRUCTU TIPO DE PERFIL

solucionesa de las experienci totalidad que sente la o a eso y la terísticas tan que repre debid sible; las carac ejecu obra vial gía de icamente impo camino con viales que se o un una tipolo práct obras Definir factibles es ha considerad parte de las gran iería , se abarca de ingen l acumulada lan, que profesiona nte se detal laciones s ondu seguidame país. con suave ro llana nuest etros zona en kilóm grafía: Topo s obra: 20 itud de ción: 12 mese s entes Long 6 mese ejecu las sigui de va ón: rvaci Plazo da, obser de conse tipo elegi Plazo os obra vial CIONES y equip central), sobra la de obra de oficina CONSIDERA s realizado mano OTRAS costo ales (o riales, sis de una los mate costos gener esariales tando El análi iones: empr incluyen , adop ctos, considerac s directos: costos indire s ni beneficios tos en obra” y de 400 kiló- Costo incluyen: “pues ciero pétreos s finan tomados los agregados - No se estos, gasto : son s próxi para iento riales a impu etros mate yacim la mism seguros, sto de s de los de 300 kilóm etros de ha previ - Costo porte asfálticos lenes se ma de 10 kilóm de trans los terrap materiales máxi distancia para los de suelos: para una distancia s, se puemetros con sión informado - Provi del camino, directos s la traza a mos los costo IOS ndo de DE PREC precio partie ACION es: un valor ESTIM estimar entes o cieros) Si se deseaderar los sigui 12 por cient s, finan 8a o sos bruto den consi indirectos: s por cient o (IVA, ingre Costo 10 a 15 por cient ficios: Bene 24 a 26 estos: Impu

s de dia modelo CH present ejemplo, el cono La gama caballos. ades. Por de Sand- versas capacid motor de 1000 de cono . metría deseatiene un estacionarias en la imagen la granulo CH890 rísticas e ofrece trituradoras que se muestra CH de conos Pero siempr to. Entre otras caracte conos s que como la o, estos nte, la línea triturador da del produc y los proceso y vik, n canteras n en el mercadautomatizació Conceptualmesimple: un cono un de sus equipos ción de a tolva y pero que los destacapor el nivel de que mejoran lo mejor do Bernardes, los explota obtener es robusta dicho, una pequeñ una estrucArman ia hacia distinguen ales funciones, n un usan para de Sanente sobre en se o, incluye de su estrateg minería de ones”, explicóAmérica Latina “Sand- propiam montados sin partes de sus princip . Por ejempl mantener el y acople Como parte n equipos de que robusto una operaci de Ventas de tividad motor uación, izando para realizó cuerpo e hiamortig gerente su produc sobrepresión que emplea Construction ction, puntual es la base funda- tura (un solo clientes gomas de se soporta en de lubricación na y Brasil, dvik Constru s iento sy Sandvik sistema al iento) con tanque de ienreo, sensore en la Argenti superficie, que el conocimllo de nuevas técnica de movim eje princip es compacto y polvo fuera, un de monito inado ASseminarios la base de conocim ex- vik cree ción s que el desarro sistema el diseño perexplota serie de de mientra la Su con denom bajas, en mejorar construcción y mental para radas en dráulico ores y el ndo para ambos extremos. regulación dinámicas de enfocados fuerzas ras de ace- de nivel y enfriad automático de tros aborda- tecnologías involuc tise está invirtie empresas presentar tos de las canteras. Los encuen y prácticas sistema sobre estructusobre fundiy por lo tanto, iento”. con la automa país, por su instalación de canteras RiTM, un a compatible n teóricas cional conocim des nuestro plotació o mite con la ayuda compartir este tro realizado en de la conven ente, estos conos de la apertur tes activida ia de Rogeri y ro, además ores Igualm ron diferen la planta. yacimientos, sueca y otras El encuen ción de la presenc concreto. zación de s de triturad la fábrica de explota ciones de contó con sobre sobre cribado s semis modelo k. listas de también a. “Ambo n alguno habló demostraciode Sandvi de especia de la industri sión de cono- Coelho, quien tanto que en las concentra- integra s sobre orugas En figuras líderes on en la transmi actividad que móvile ades se trituración. enfocar las activid operación de las s” en una narios se Sandvik campo, y de experto cual de el nes por as cimientos mantenimiento a las empres la ron en el de un proceso “es parte do proactivamente ientos sobre está ayudan base de conocim su a mejorar

Noticias y empresas

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA

LA RUTA PROVINCIAL 19 PRESENTA UN PROGRESO DE OBRA DEL 85%

Ventas mensuales en miles de toneladas Fuente: Indec. Datos suspendidos.

20000

Edición de 48 páginas en dos secciones

NACIÓN Y BANCO MUNDIAL TRABAJARÁN EN PLANES DE DESARROLLO DE VIVIENDAS

Dieicmbre 2015

Precio total $

EN ESTA EDICION

Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

Precio: PPre rec $ 1.400.-

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

RUTAS NACIONALES | REANUDACIÓN DE DIVERSOS TRAMOS

Expectativas positivas ante los anuncios oficiales sobre obras viales A poco más de un mes de haber asumido la nueva gestión de Gobierno, el sector carretero recibió varias señales positivas desde el Poder Ejecutivo. En las primeras cinco semanas se anunció la reactivación de inversiones en obras viales sobre las rutas nacionales 5, 7 y 8 en la provincia de Buenos Aires y la elaboración de un nuevo proyecto para finalizar la autovía sobre la ruta nacional 40 entre Mendoza y San Juan. En todos los casos, el objetivo es compartido: reducir la ocurrencia de accidentes para disminuir la mortalidad e incrementar la seguridad vial, agilizar el tránsito y transporte de mercaderías al disminuir tiempos de viaje y mejorar el estado de las calzadas y cruces urbanos. Tal vez como un indicio del lugar que se le dará a las inversiones proyectadas desde el Ministerio de Transporte liderado por Guillermo Dietrich, la primera visita oficial realizada por Mauricio Macri fue a un tramo de la ruta nacional 8 en el partido de Exaltación de la Cruz. Al pie del camino -durante la mañana siguiente a su asunción como presidente de la Nación- el mandatario prometió impulsar la finalización de las obras que transformarán a esta ruta en autovía, en los 180 kilómetros que conectan las localidades de Pilar y Pergamino. Allí todavía está pendiente concluir la construcción de un puente, respecto al cual Dietrich sostuvo que la constructora -que tenía las obras demoradas por falta de pago- retomó los trabajos y se comprometió a terminarlo en un plazo de tres meses. En tanto, se especificó que para 2017 se inaugurará la duplicación del tramo que va desde Pilar hasta San Antonio de Areco y que dos años después está previsto completar “la autovía hasta Pergamino, que hace 15 años que estaba prometida”, afirmó el Presidente. Consultado por El Constructor, el intendente de esta última localidad, Javier Martínez, sostuvo: “Obviamente recibimos la noticia con mucha alegría, porque la autovía 8 ha generado muchas pérdidas de vidas humanas de pergaminenses y de gente de la zona. Hace años que venimos poniendo estrellas amarillas y la ruta nunca avanzaba. Lo vemos realmente como algo muy positivo para toda la zona. Todo lo que es infraestructura en nuestro país está terriblemente atrasado, no solo es un tema de rutas. Pero sabemos del compromiso que se había tomado sobre ciertas rutas federales y somos muy conscientes que esta obra anunciada será una de las primeras en ejecutarse. Estamos seguros de que se hará dentro de los plazos pactados. Hoy (18 de enero) transité por la autovía y ya se nota que se está trabajando bien, a buen ritmo”. LUJÁN POR DOS En tanto, el 16 de diciembre se informó la reanudación de otro proyecto muy demandado: la autovía 7 entre Luján y Junín, que comprende un trayecto de 210 kilómetros que atraviesa, además de ambos partidos cabecera, otros tres (San Andrés de Giles, Carmen de Areco y Chacabuco). La inversión rondará los 5000 millones de pesos y

LA REANUDACIÓN DEL ENLACE EN LA RUTA NACIONAL 5 CON EL ACCESO OESTE ES UNA DE LAS OBRAS ANUNCIADAS.

su finalización total está prevista para fines de 2019, aunque ya en marzo quedará habilitado un primer tramo, que va desde Luján hasta San Andrés de Giles. Al respecto, el secretario de Obras y Servicios Públicos de Junín, Diego Frittayón, contó su percepción de esta novedad: “Fue recibida con mucha alegría. Tenemos un problema serio con la ruta 7 por la cantidad de accidentes viales que son muy altos. En particular, en Junín, su traza pasa por un sector urbanizado de la ciudad que es importante porque está en tendencia de crecimiento. Hay que resolver varios puntos donde toca el casco urbano para evitar la interferencia y que el impacto sea lo menor posible. En este municipio el 80 por ciento que atraviesa el casco es tipo autovía pero hay muchos cruces con arterias principales que tuvieron que semaforizarse y es una situación bastante compleja porque no siempre se respetan los semáforos. La ruta 7 posee mucho tránsito de camiones por ser uno de los corredores bioceánicos y tenemos problemas donde se han conformado barrios. Ahí hay que generar derivadores”.

Asimismo, el 13 de enero se afirmó que se construirán -también en Luján- los tres kilómetros faltantes de obras para conectar el acceso Oeste con la ruta nacional 5 donde se inicia la autovía a Mercedes. El proyecto comprendía en total ocho kilómetros, de los cuales cinco están finalizados, pero sin habilitación, por no haberse concluido un último tramo -paralizado durante 10 años- ante la falta de acuerdo en la sesión de una parte de los terrenos que pertenecen a la Universidad de Luján. A partir de este anuncio, para diciembre de 2017 estaría construido el tramo restante con todas sus obras complementarias, lo que reducirá más de 30 minutos diarios de viaje a los 15.000 vehículos que por allí transitan. Los trabajos incluirán: el enlace entre lo que ya está construido y el acceso Oeste; un distribuidor en diamante con la ruta provincial 47; una trinchera por detrás de la universidad, donde ya existe un puente; un paso bajo nivel de la ex ruta nacional 7 y del ferrocarril Sarmiento contiguo. La primera etapa, que comprenderá la sección inicial del tramo nuevo, estará finalizada antes de diciembre de este año.

La obra mejorará además la seguridad vial, la circulación y la calidad ambiental en la ciudad de Luján al evitar el paso por la localidad de autos particulares, camiones y colectivos. En total, se requerirá una inversión de 700 millones de pesos. “Desde hace muchos años que venimos sosteniendo que la resolución del nudo de la ruta 5 en Luján es una deuda impostergable. Nos alegra que por fin hayan tomado las riendas como para que esto se resuelva rápidamente”, consideró Guillermo Cabana, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC). Esta ruta conecta toda la cuenca cerealera y lechera de la región pampeana y vincula a las ciudades de Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Pellegrini, Catriló y Santa Rosa. Además, es el camino de salida rumbo a la Patagonia cordillerana. El promedio de tránsito decrece progresivamente: pasa a 8700 luego de Mercedes y a 2700 vehículos en el ingreso a territorio pampeano.

FUTURO PROMETEDOR En cuanto a las inversiones necesarias para el sector vial, durante el anuncio de obras en la ruta 7, el Presidente Macri afirmó su compromiso de llevar a cabo “un plan de infraestructura realmente importante en la Argentina” que posibilite que “la gente pueda viajar segura” y además –agregó- “sabemos que si no tenemos vías de comunicación, rutas, trenes, vías navegables, no vamos a poder crecer, asegurar los trabajos que tenemos y menos crear trabajos nuevos”. Sobre esto, Guillermo Cabana, presidente de AAC, aconsejó: “Desde hace mucho tiempo que sostenemos que la red vial nacional necesita una adecuación en cuanto a su trazado y a la ampliación de

capacidad de las rutas para poder satisfacer la demanda actual y la creciente. Por ello estamos de acuerdo en que se solucionen los problemas de capacidad de calzada en estas rutas mencionadas. Pero, también es fundamental la ruta 3 desde San Miguel del Monte hasta Azul, que aunque no fue anunciada seguramente está en los planes. Son todos temas importantísimos que hay que encarar y estamos de acuerdo en que así sea. Estamos convencidos de que la ruta 3 debe ser ampliada por lo menos hasta Azul, pero hasta el momento, si bien estuvo en los distintos planes del Gobierno, no se pudo materializar por causas diversas pero es importantísimo que se avance en la concreción de todas estas obras”.

Asimismo, Cabana acotó: “También está pendiente el cruce por Cañuelas de la RN 3 que -si bien no es tan conflictivo como el de la ruta 5 en Mercedes- también tiene una situación parecida, donde existe un tramo en el que hay que bajar de una autovía para meterse en un lugar complicado. Por otro lado, si bien no se anunció pero seguramente esté también en la carpeta de las autoridades, habría que ampliar la ruta 34 desde Rosario de la Frontera hacia el norte en Jujuy (en el tramo que confluye con la ruta 9) donde el volumen de tránsito es muy alto y además la ruta atraviesa zonas de importancia, como Güemes. Se requiere una solución urgente”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

RUTAS NACIONALES | REANUDACIÓN DE DIVERSOS TRAMOS

Entrevistado, el secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos de Luján, Marcelo Gutiérrez, detalló: “De acuerdo a lo anunciado, en 24 meses se concluirán las obras, ejecutándose en dos etapas, siendo la primera la continuación de la doble mano desde Jáuregui hasta la altura de la ruta 47, atravesando los barrios Parque Laza, Americano, Los Gallitos y Luna, con un plazo de finalización hasta fin de este año. Mientras que la segunda etapa consiste en el túnel debajo de las vías del ferrocarril Sarmiento y el paso trinchera por la Universidad de Luján. Además, igual de importante es la autovía 7 puesto que al estar inconclusa genera trastornos en los ingresos a las localidades rurales como a los establecimientos productivos, sin contar el peligro de accidentes que puede provocar una obra sin terminar (...) Por otro lado estos trabajos traen adicionalmente las obras proyectadas de desagües pluviales que hoy generan inundaciones en los barrios Lanusse y Villa del Parque”.

De la longitud total, unos 100 kilómetros corresponden a una ruta de doble mano y los otros 60 kilómetros a un tramo con cuatro carriles angostos y sin divisores centrales. “La ruta actualmente presenta buenas condiciones en el sector próximo a la aeroestación Francisco Gabrielli, pero a medida que se recorre hacia el norte el pavimento presenta una degradación considerable. Existen fisuras y ondulaciones producto del paso del tiempo y de la influencia del transporte de cargas pesadas. Lamentablemente, es una ruta insegura porque en algunos casos se desarrollan velocidades muy altas y esto ha producido accidentes de magnitud en los últimos años”, advirtió Oscar Sandes, arquitecto que asumió recientemente como administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza.

REFORMULACIÓN DE LA RN 40 En el día de Reyes el regalo fue para Mendoza y San Juan: el relanzamiento de la autovía de 160 kilómetros que unirá ambas provincias (entre el aeropuerto mendocino y la circunvalación de la capital sanjuanina) sobre el trazado de la ruta nacional 40. Los últimos kilómetros tendrán características de autopista urbana, a modo de acceso Sur a la capital sanjuanina. También se contemplan cruces a distinto nivel con las principales rutas provinciales y luego rotondas alargadas en el conjunto de la obra.

La nueva gestión en la Dirección Nacional de Vialidad asumió entre reclamos de pagos, parálisis de licitaciones y de obras comprometidas. Al abordar el estado de situación heredada por este organismo y la realidad de las empresas constructoras, Guillermo Cabana sostuvo: “Hay un doble desafío: por un lado es cierto que muchas veces las obras han sufrido demoras y creemos que los plazos deben acotarse porque no puede ser que una obra vial

El nuevo proyecto será diseñado por los técnicos de Vialidad Provincial durante los próximos seis meses con el fin de que en setiembre se realice el llamado a licitación. A partir de allí, una vez analizadas las diferentes propuestas técnicas y sus respectivas ofertas económicas, se procederá a la adjudicación de los trabajos prevista para diciembre de 2016 y la obra comenzará a principios de 2017. El tiempo de ejecución que demandará será de aproximadamente tres años. Cuando esté finalizada, el trayecto que actualmente se hace en dos horas y media se acortará una hora, beneficiando especialmente al tránsito vitivinícola y minero. “A partir del anuncio del presidente Macri comenzamos a trabajar en Mendoza en un nuevo proyecto ejecutivo que estará terminado a mediados de 2016. En principio la obra comprenderá la duplicación de calzada,

DEUDAS EN EL SECTOR tarde cuatro o seis años en ejecutarse. Tenemos que acortar los plazos para que sean más razonables pero también es cierto que esto tiene como contrapartida que el Estado debe pagar en tiempo y forma porque es imposible pretender de una empresa un ritmo adecuado de obra si después el Estado no le está pagando. Es importante que el Gobierno sea consciente de esto y aporte los medios necesarios económicamente para que esto sea posible”.

la construcción de nuevas intersecciones, el cruce a desnivel en el ingreso al departamento Lavalle, la construcción de banquinas, retornos y demás obras relativas a la seguridad de los usuarios. Habrá lógicamente diferencias con el proyecto anterior teniendo en cuenta que el caudal de tránsito ha aumentado y es una variable a considerar”, agregó el funcionario mendocino. “Esta autovía, que tenía originalmente otros proyectos ejecutivos descoordinados bajo licitación de las direcciones provinciales de Vialidad y financiadas por Vialidad Nacional, pasará a unificarse bajo un proyecto completo o a lo sumo dos. De esta manera se reducirán al mínimo los imprevistos y las modificaciones sobre la marcha que, en general, han provocado retrasos y encarecido los trabajos previstos", informaron desde Presidencia. Se estima generar empleo para unos 2000 trabajadores. “Desde la Nación y desde la Provincia no se le otorgó a la obra la importancia que tiene. Se realizó un proyecto, se licitaron los trabajos, hubo incluso una preadjudicación, pero el financiamiento nunca estuvo presente en todo ese proceso. Pasaron más de tres años y todo quedó en el papel. Un dato importante para entender la parálisis que ha sufrido esta obra es que la empresa constructora que resultó elegida para desarrollarla ni siquiera presentó un escrito o una demanda solicitando explicaciones de por qué la obra regresaba a un punto cero. El desinterés se impuso en estos últimos años”, concluyó Sandes.


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | SEBASTIÁN PONTE, CEO DE ALTEZZA CONSTRUCCIONES

“Empieza a vislumbrarse un nuevo clima para la construcción”

P

arece que el cielo comienza a despejarse. Luego de años en los que el mercado inmobiliario se comportó de modo recesivo, empieza a vislumbrarse un cambio de clima para la industria. El dueño de esta opinión es Sebastián Ponte, CEO de la constructora Altezza Construcciones. El hombre admite que la salida del cepo cambiario y las últimas medidas económicas dan nuevos bríos a una actividad que sufrió fuertes embates en los últimos cuatro años. “Mi sensación es que la actividad va a tener una fuerte recuperación”, afirma, sin titubear. En su opinión, las primeras medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri son auspiciosas. No desconoce, sin embargo, los efectos nocivos que tiene la inflación, algo que en el país aún no se ha podido domar. Los precios de los nuevos proyectos sufrirán la inflación en pesos. Respecto de la mercadería de reventa, “todo se regirá por oferta y demanda en cada caso concreto. Estos últimos suelen ser productos más dolarizados, por eso es difícil definir un patrón de qué pasará”, comenta.

La salida del cepo y las últimas medidas económicas deberían contribuir a un cambio de expectativas A la hora de hablar de áreas que él ve como buenas posibilidades para la construcción, señala Tigre, Canning, zonas del oeste del Gran Buenos Aires y algunas zonas de costo medio en barrios de la Capital Federal. “Esos son los principales nichos de nuevos desarrollos”, estima. -¿Cómo ve la construcción en la actualidad en la Argentina? -Luego de varios años donde el mercado se comportó de un modo recesivo, empieza a vislumbrarse un cambio de clima para la industria. La salida del cepo cambiario y las últimas medidas económicas deberían contribuir a la generación de un cambio de expectativas. La oferta de nuevos proyectos va a empezar a crecer gradualmente durante el primer semestre de 2016. Habrá que seguir la evolución de la construcción, el salario y la inflación; pero estamos ante un mejor horizonte, sin dudas. -¿Cree que puede repuntar la actividad con el nuevo gobierno? -Mi sensación es que la actividad va a tener una fuerte recuperación. Los años con cepo cambiario fueron duros para nuestra industria, ya que hicieron que se parara mucho la actividad. Las primeras medidas son auspiciosas y tienden a recrear confianza, fomentar inversión y consolidar reglas más ortodoxas para el mercado financiero; algo que sin dudas redundará en un mejoramiento del mercado en general. -¿Ya se siente una reactivación de la demanda? -El cambio se nota, hasta hoy, más desde el lado de la oferta. Sí es cierto, no obstante, que hay más consultas y mayor dinámica comercial. Por suerte, ya hemos dejado atrás los meses de incertidumbre por las elecciones. Ese factor influyó mucho durante el segundo semestre de 2015 y ahora parece que gradualmente el mercado se empieza a mover.

-¿Cómo le impacta la inflación en su operatoria? -La inflación es un factor clave en nuestra industria, ya que se trata de una actividad de capital intensivo. Desde la oferta, porque genera un aumento en la dificultad de planificación. Desde la demanda, porque el cliente siente riesgo de poder cumplir compromisos futuros. No obstante, el ajuste por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción, difundido y aplicado masivamente, es una herramienta valiosa para dar certidumbre y viabilidad a los proyectos de pozo. Estos últimos proyectos son los que tuvieron un gran protagonismo hasta hace cuatro años durante la época dorada de la construcción. -¿Cree que se podrá pasar a salarios la inflación actual? -Sinceramente, no es una materia en la que sea experto. Imagino que el escenario seguirá como los últimos años. Los salarios no están creciendo en términos reales, pero aún así y con desfase temporal, logran ajustar por inflación. Es de esperar que no se verán grandes cambios en el poder adquisitivo del salario. -¿Qué zonas ve con mejores perspectivas para la construcción? -En mi opinión, hay zonas urbanas y suburbanas en el Gran Buenos Aires con muchas oportunidades de desarrollo. Tigre, Canning, zonas del oeste del Gran Buenos Aires y algunas zonas de costo medio en barrios de la Capital Federal son los principales nichos de nuevos desarrollos. Esas áreas son aptas para invertir en nuevos desarrollos. -¿Cree que lo residencial sigue siendo un buen negocio o hay otras áreas más atractivas? -Nuestra especialidad es trabajar en proyectos residenciales. Desde ese punto de vista, le digo que sí, es un buen negocio. Claro está que siempre hay

SEBASTIÁN PONTE CEO de Altezza Construcciones Edad: 35 Trayectoria: desde hace 8 años trabaja en la industria Primero dirigiendo una empresa dedicada a realizar viviendas unifamiliares en barrio cerrados y desde hace 3 años como CEO de Altezza Constructora.P revio a Altezza estuvo trabajando con su padre, quien es ingeniero y desde hace más de 4 décadas trabaja profesionalmente en dirección de grandes obras civiles que advertir que es un buen negocio dependiendo del desarrollo en particular y de la capacidad con que se lo gestiona. -¿Qué va a pasar con los precios? ¿Cómo impacta la devaluación? -Los precios de los nuevos proyectos sufrirán la inflación en pesos. Respecto de la mercadería de reventa, todo se regirá por oferta y demanda en cada caso concreto. Estos últimos suelen ser productos más dolarizados, por eso es difícil definir un patrón de que pasará -¿Ve una zona que va a explotar, como en su momento fueron Barracas o Tigre? -Veo que Canning está creciendo mucho. También algunas zonas residenciales del oeste. -¿Cuál es su mayor desafío como constructora para 2016? -Tenemos ya definidos dos nuevos proyectos, dentro de las zonas mencionadas y dos más en carpeta a definir dentro del primer trimestre del año. Además trabajamos en el start up de un proyecto de desarrollo inmobiliario innovador que pensamos lanzar al mercado en la segunda mitad de 2016.

PROYECTO EN MARCHA

Recientemente, Altezza Constructora anunció el inicio de la construcción de la segunda etapa del primer edificio del proyecto Vila Vela, un desarrollo residencial ubicado en Avenida de todos los Santos 5700, en Villanueva, Tigre. El barrio ofrece la posibilidad de que 240 familias puedan vivir en un espacio único en pleno contacto con la naturaleza y con la exclusiva vista al lago Santa Clara, como se muestra en la imagen. El proyecto está compuesto por 6 docks aterrazados con unidades funcionales de 2, 3 y 4 ambientes con decks y jardines privados. Además, los departamentos

cuentan con cochera y seguridad las 24 horas, sumado al libre acceso a los espacios comunes: piscina climatizada, gimnasio y canchas de tenis. -¿En qué estado se encuentra el proyecto? -Estamos iniciando la segunda etapa de la obra del primer dock y las primeras viviendas serán entregadas dentro de ocho meses. Quienes nos eligen lo hacen por ser departamentos competitivos, de primera calidad y por la tranquilidad del barrio”, comenta Sebastián Ponte.


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

SANTA FE | OBRAS EN RUTAS PROVINCIALES

Ofertas para bacheo por 120 millones de pesos En la Dirección Provincial de Vialidad se procedió a la apertura de ofertas para ejecución de obras de bacheo para mejorar la red vial santafesina. En esta oportunidad, los trabajos benefician a rutas del norte, centro y sur por un monto de 120 millones de pesos (de un total de 300 millones que serán destinados a obras de bacheo) y forman parte del plan de mejoramiento integral del Ministerio de Infraestructura y Transporte para garantizar transitabilidad y seguridad en todo el territorio.

El acto contó con la presencia del gobernador, Miguel Lifschitz , además del ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, y el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad, Pablo Seghezzo, entre otros. “Desde el inicio de la gestión estamos cumpliendo con nuestro compromiso de producir una fuerte inversión en la recuperación del sistema vial de la provincia”, dijo Lifschitz. “Esto es una primera etapa que lanzamos para enero y febrero, pero ya estamos trabajando en proyectos ejecutivos para otro tipo de obras, nuevas y de mantenimiento”.

En este sentido se informó que se estaban abriendo los sobres con ofertas para obras de reparación y bacheo de rutas en distintos puntos de la provincia, pero que en las próximas semanas se continuará con otros tramos de reparación integral. Se trata de rutas que presentan un deterioro importante y que requieren repavimentación. En total, entre entre bacheos y repavimentación, se estima una inversión de más de 1000 millones de pesos. El deterioro tiene que ver a veces, con falta de recursos para tareas de man-

tenimiento, pero también con el intenso tránsito y la exigencia a la que están sometidos estos caminos por las cargas que los atraviesan, sostuvieron desde Vialidad, al tiempo que remarcaron que en los últimos años no hubo aportes para contribuir al mantenimiento del sistema vial como sí lo tuvieron provincias vecinas. OFERTAS Con estas aperturas se dio inicio a las nueve licitaciones anunciadas por el gobierno provincial para los meses de enero, febrero y marzo, para ejecutar obras de bacheo superficial, profundo y reparación de losas de hormigón en las principales arterias viales, con una inversión de más de 300 millones de pesos. ZONA NORTE Las obras para el Grupo de Bacheo Nº 8 incluyen los tramos de las rutas provinciales 3, entre Vera y Garabato; 40, entre la ruta nacional 11 y Fortín Olmos; 31, entre la ruta nacional 11 y Tres Bocas; y 32, entre Villa Ocampo y Villa Ana. - Rava S.A. de Construcciones, $ 45.945.820,34 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 46.794.081,09 - Vial Agro S.A., $ 47.185.995,38 - Brajkovic S.A., $ 48.786.291,64 Presupuesto oficial, $ 39.988.615,62 ZONA CENTRO También se abrieron los sobres con las ofertas del Grupo de Bacheo Nº 9, que comprende los tramos de las rutas provinciales 6, entre Gessler y Gálvez; 64, entre la ruta provincial 10 y la ruta nacional 34; 10, entre Santa Clara de Buena Vista y la ruta provincial 80; 41s, entre Bernardo de Irigoyen y la ruta nacional 11; y 65, entre Monje y Díaz. - Laromet S.A., $ 44.969.132,63 - Inar Vial S.A., $ 46.416.400,75 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 47.094.927,91 - Vial Agro S.A., $ 47.113.892,50 - Obring S.A., $ 47.528.847,38. - Rava S.A. de Construcciones, $ 47.885.574,85 - Edeca S.A., $ 48.712.617,35 - Rovial S.A., $ 49.121.513,93 Presupuesto oficial, $ 39.925.424,20 ZONA SUR Por último, las ofertas del Grupo de Bacheo Nº 10 incluyen los tramos de las rutas provinciales 93, entre Firmat y el límite con la provincia de Córdoba; 15, entre la ruta provincial 93 y Cafferata; 14 entre María Teresa y el límite con la provincia de Buenos Aires; y 94, entre La Chispa y Chapuy. - Edeca S.A., $ 44.486.484,88 - Obring S.A., $ 46.612.620,63 - Antonino Milisenda - Savyc S.A. (UTE), $ 47.638.186,88 - Rava S.A. de Construcciones, $ 47.737.710,59 - Rovial S.A., $ 47.996.211,74 - Brajkovic S.A., $ 50.384.896,14 Presupuesto oficial, $ 39.987.824,32


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

CÓRDOBA | LICITACIÓN POR 2241 MILLONES DE PESOS

Colectores cloacales y ampliación de planta Con la presencia del gobernador Juan Schiaretti, la provincia de Córdoba procedió al llamado a licitación pública internacional 3/16 para la ejecución de la obra de colectores y planta depuradora de líquidos cloacales de la ciudad capital. La inversión prevista es de 2241 millones de pesos y el proyecto contempla un plazo de ejecución de 36 meses, aunque los vecinos podrán conectarse desde el primer año, a medida que avance la obra. Al hacer uso de la palabra, Schiaretti señaló que hay ofrecimientos internacionales para la concreción de la obra, lo que garantiza que a mediados de 2019 Córdoba tenga capacidad para tratamiento de los líquidos cloacales y las colectoras troncales que permitirán que toda la ciudad pueda conectarse. Las obras a ejecutar serán la ampliación de la planta de Bajo Grande que abarcará dos nuevo módulos de la planta depuradora de 5000 m3/h (120.000 m3/día) de caudal medio cada uno. En decir, se efectuará una ampliación de 10.000 m3/h juntamente con el tratamiento terciario para estos caudales. El esquema planteado prevé la ampliación de la red de colectores, dividiendo la ciudad en dos grandes cuencas: al sur y al norte del río Suquía. En cuanto a las ampliaciones de tratamiento, se ha determinado como más conveniente concentrar todo el efluente de la ciudad en el actual predio del Estable-

cimiento Depurador de Aguas Residuales (EDAR). Los colectores a ejecutar son: Centro, Sur 2 y Sur, Noroeste y Norte. LOS COLECTORES Por su parte, el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, consideró que el proyecto es “la mayor obra de saneamiento para la ciudad de Córdoba” y precisó que en total son casi 45 kilómetros de construcción de colectores a lo largo y ancho de la capital provincial. El objetivo es construir tres colectores: - El colector Norte, que va hasta el aeropuerto y tiene un desarrollo de 14.701 metros, es decir casi 15 kilómetros, con un diámetro que va desde 400 hasta 1400 milímetros - El colector Noroeste, que se extiende siguiendo la vera del río Suquía con una extensión total de 17.069 metros con diámetros que van desde 700 hasta 1300 milímetros - El colector Centro, de 4 kilómetros de longitud, con el mayor de los diámetros: 1600 milímetros y el colector Sur 2 y el colector Sur-Sur, con casi 10 kilómetros de longitud cada uno y con un diámetro máximo de 1200 milímetros y un mínimo de 500 milímetros. En este esquema también existen sistemas de bombeos. La Municipalidad de Córdoba ya tiene, a través de convenios, un proyecto de ejecución de obra para ampliar

la capacidad depuradora con una capacidad de 7 mil metros cúbicos horas que se sumarán a los 10 mil metros cúbicos horas actuales. A través de la licitación, se añadirían unos 14 mil metros cúbicos horas más. López explicó que la metodología de la licitación es de ajuste alzado, es decidir que quien resulta adjudicatario debe ejecutar la obra por el precio que ofertó; no hay diferencias posteriores. A su vez, el secretario de Gobierno municipal, Javier Bee Sellares, sostuvo que “la planta de Bajo Grande va quedando vieja para lo que es la ciudad capital y este anuncio que hizo el gobernador viene a plantear un desafío enorme para Córdoba. Habrán visto la cantidad de kilómetros de ampliación y los diámetros y eso significará solucionar un problema histórico de nuestra ciudad”. El llamado a licitación es continuidad del convenio firmado por el gobernador y el intendente cordobés el pasado 11 de diciembre, cuando ambas jurisdicciones suscribieron un acuerdo marco que estableció los lineamientos generales, en cuya primera cláusula se comprometen a “analizar, estudiar y abordar las cuestiones relativas a la situación actual del servicio de recolección y tratamiento de líquidos cloacales y residuales de la ciudad de Córdoba, para determinar un programa de proyectos, acciones y obras tendientes a mejorar y ampliar la prestación del servicio”.

LAS CIFRAS

Planta depuradora Bajo Grande: 2 módulos de 5000 m3/h cada uno Colector Norte: 14.701 metros Diámetros: 400 mm (221 m); 450 mm (3507 m); 500 mm (689 m); 700 mm (566 m); 900 mm (2484 m); 1200 mm (2881 m) y 1400 mm (4353 m) Colector Noroeste: 17.069 metros Diámetros: 700 mm (580 m); 800 mm (1694 m); 900 mm (2185 m); 700 mm impulsión (2304 m); 1100 mm (2561 m); 1200 mm (2970 m) y 1300 mm (4775 m) Colector Centro: 3979 metros Diámetro: 1600 milímetros Colector Sur 2 y Sur: 9390 metros Diámetros: 500 mm (572 m); 550 mm (2196 m); 1000 mm (3008 m); 1100 mm (3376 m) y 1200 mm (239 m)


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

NUEVA ADMINISTRACIÓN | SECRETARIOS Y SUBSECRETARIOS

Designaciones en diversos ámbitos oficiales Mediante diversos decretos, el Poder Ejecutivo designó los titulares de diversas reparticiones referidas a la obra pública. En el Ministerio de Transporte, se confirmaron los siguientes cargos: Subsecretario de Transporte Ferroviario: Ing. Arturo Papazian Subsecretario de Transporte Automotor: Ing. Antonio David Cortés Subsecretario de Puertos y Vías Navegables: Ing. Jorge Gerardo Metz Secretario de Planificación de Transporte: Ing. Germán Bussi. Además cumplirá ad honorem como subsecretario de Planificación y Coordinación de Transporte Subsecretario de Movilidad Urbana: Arq. Martín Blas Orduna Subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logística: Lic. Carmen Amalia Polo Subsecretario de Planificación de Transporte Interurbano e Internacional de Pasajeros: Ing. Eduardo Lorenzo Parodi Subsecretario de Coordinación Administrativa: Dr. Juan Manuel Gallo Secretario de Gestión de Transporte: Ing. Héctor Guillermo Krantzer Secretaria de Obras de Transporte: Lic. María Manuela López Menéndez. Además cumplirá ad honoren como subsecretaría de Gestión Administrativa de Transporte Subsecretario de Contratación y Ejecución de Obras: Dr. Álvaro Iriarte Subsecretaria de Supervisión y Control de Obras: Ing. María Teresa Isasi OTRAS DESIGNACIONES Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial: Carlos Alberto Pérez Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte: Ing. Roberto Domecq Interventor en la Dirección General de Fabricaciones Militares; Arq. Héctor Antonio Lostri Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial: Ing. Javier Ignacio Ibáñez Subinterventor en la Administración General de Puertos S.E.: Gonzalo Osvaldo Mórtola Secretaria de la Transformación Productiva del Ministerio de Producción: Lic. Paula Mariana Szenkman - Secretario de Industria y Servicios del Ministerio de Producción: Lic. Martín Alfredo Etchegoyen

MEDIO AMBIENTE Otro decreto del Ejecutivo sustituyó la denominación del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por la de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, debiendo considerarse modificada tal denominación cada vez que se hace referencia a la cartera ministerial citada en primer término. Asimismo se dispuso que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) estará compuesta por ocho integrantes, entre ellos el titular del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien ejercerá la presidencia. Los restantes inte-

grantes serán tres representantes del Poder Ejecutivo Nacional, dos representantes de la Provincia de Buenos Aires y otros dos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. MISIÓN Y FUNCIONES Las siguientes son las competencias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda en lo referente a la obra pública: Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional Intervenir en la elaboración de la legislación nacional cuando sea necesario coordinar normas federales y provinciales Entender en la implementación y coordinación de las políticas y acciones tendientes a propiciar la descentralización en los gobiernos municipales Intervenir en el régimen jurídico de las aguas de los ríos interprovinciales y sus afluentes Intervenir en la creación de condiciones favorables para afincar núcleos de población en zonas de baja densidad demográfica y de interés geopolítico Intervenir en la elaboración de las políticas para el desarrollo de las áreas y zonas de frontera y entender en su ejecución en el área de su competencia Entender en la elaboración de las políticas y normas de regulación de los servicios públicos del área de su competencia, en la supervisión de los organismos y entes de control de los concesionarios de obra o de servicios públicos Entender en la elaboración de normas de regulación de las licencias de servicios públicos del área de su competencia, otorgadas por el Estado nacional o las provincias acogidas por convenios, a los regímenes federales en la materia Ejercer, en su ámbito, facultades de contralor respecto de aquellos entes u organismos de control de las áreas privatizadas o dadas en concesión en el área de su competencia, así como también hacer cumplir los marcos regulatorios correspondientes, y entender en los regímenes de tarifas, cánones, aranceles y tasas de las mismas Entender en la investigación y desarrollo tecnológico en las distintas áreas de su competencia Entender en la elaboración y ejecución de la política nacional de transporte aéreo, fluvial, marítimo y terrestre, así como en su regulación y coordinación Entender en todo lo relacionado con el transporte internacional, terrestre, marítimo y fluvial Entender en la supervisión, el fomento y el desarrollo técnico y económico de los sistemas de transporte terrestre Entender en la coordinación de las tareas de las reparticiones, empresas nacionales o privadas que operan en los puertos y vías navegables, así como en el otorgamiento de las habilitaciones

que correspondan y en su fiscalización o administración Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de flotas mercante, fluvial, de cabotaje y ultramar Entender en la regulación y coordinación de los sistemas de transporte terrestre, marítimo y fluvial Entender en la ejecución de la política nacional de fletes Entender en la organización, dirección y fiscalización del registro de inscripción, fijación de capacidades y calificación de las empresas vinculadas a la industria y reparación naval Entender en todo lo relacionado con la construcción, habilitación, administración y fiscalización de puertos y vías navegables Entender en la elaboración y ejecución de la política de transporte de carga reservada para la matrícula nacional

Entender en la coordinación de las tareas de las reparticiones, empresas del Estado y/o privadas, que integran la comunidad portuaria Intervenir en la elaboración y aplicación de los regímenes de trabajo portuario, marítimo y fluvial Intervenir en la compatibilización de la navegabilidad de los cursos de agua con su aprovechamiento como fuente de energía Intervenir en la elaboración y ejecución de la política de puertos y vías navegables Entender en la administración, coordinación y ejecución de las políticas y acciones que hacen al ejercicio de los derechos societarios correspondientes a las participaciones accionarias pertenecientes al Estado Nacional en las empresas de transporte aéreo comercial

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

Mediante el decreto 133 del 12 de enero se aceptó la renuncia presentada por el ingeniero Nelson Guillermo Periotti al cargo de administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, designándose a a partir del día 10 de diciembre de 2015 en ese puesto, al ingeniero Javier Alfredo Iguacel. En los considerandos de la medida se señala que la DNV es un ente autárquico de Derecho Público que tiene a su cargo el estudio, construcción, conservación, mejoramiento y modificaciones del sistema troncal de caminos nacionales y de sus obras complementarias y que en virtud de los artículos 1º y 2º de la Ley Nº 16.920, el organismo estará a cargo de un administrador general que será designado por el Poder Ejecutivo. SANTA CRUZ Una de las primeras actividades del administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, fue hacerse presente en las instalaciones del 23º Distrito Santa Cruz, para poner en funciones al interventor, Dr. Leandro García.

En la ocasión, Javier Iguacel se dirigió a los agentes de la repartición exteriorizando las pautas de la política que se llevará a cabo a partir de esta nueva gestión. De esta manera expresó: “Además de presentarles a Leandro, que va a ser el interventor durante 6 meses, quería detenerme en cual va a ser el objetivo de esta nueva Vialidad Nacional. Vamos a continuar con el actual plan de obras, incluso incrementarlo, de manera muy ambiciosa. Vialidad tiene el mandato presidencial de construir básicamente más de 10.000 kilómetros de autopistas y rutas seguras en la Argentina durante los próximos 12 años”. En cuanto a la intervención, el ingeniero Iguacel agregó: “Es necesario el fortalecimiento de los Distritos. Y la vamos a llevar adelante siguiendo cuatro puntos. Uno es la honestidad absoluta y la transparencia. Eso significa cero corrupción. El segundo de los puntos es trabajo en equipo. El tercero el profesionalismo y dedicación; y el cuarto es ejemplaridad pública”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

SANTIAGO DEL ESTERO | CERTIFICAN NORMAS LEED

Primer edificio público sustentable del interior El complejo edilicio Juan Felipe Ibarra, sede de los ministerios de Economía y Educación de la Provincia de Santiago del Estero, recibió la Certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design, liderazgo en energía y diseño medioambiental) para Nuevas Construcciones en el nivel Plata otorgada por el Green Building Certification Institute (GBCI). Luego de cuatro años de trabajo conjunto entre proyectistas, asesores, empresa constructora y comitente, el proyecto logró conceptos de sustentabilidad y ahorro energético que lo convierten en el primer edificio público sustentable de la Argentina. Tras lograr 54 puntos en la certificación LEED, Santiago del Estero lidera en el país la construcción sustentable en edificios gubernamentales. El diseño eficiente combinado con prácticas sustentables, reducirán los costos de operación y mantenimiento durante toda la vida del complejo edilicio. Asimismo, disminuirá las demandas en la infraestructura a través de una eficiente gestión de residuos, aguas pluviales y menor consumo de energía eléctrica. El sistema de certificación de construcciones sustentables LEED es un programa de certificación independiente y es el punto de referencia a nivel internacional aceptado para el diseño, la construcción y la operación de construcciones sustentables. Aspectos de diseño y construcción sustentable del complejo:

- Eficiencia energética. Son edificios “inteligentes” que reciben información de sensores y detectores regulando de manera automática y eficiente las necesidades de iluminación y mejora térmica de cada sector. El diseño del proyecto también permite mayor aprovechamiento de la iluminación natural. Sistemas de parasoles de vidrios para protección solar. Colectores solares para calentamiento del agua - Ahorro de agua. Griferías eficientes para el ahorro en el consumo de agua. Riego eficiente por goteo que utiliza el agua de condensado de los equipos de aire acondicionado - Materiales y recursos constructivos. Se utilizaron materiales extraídos o elaborados a una distancia no mayor a 800 km, disminuyendo el uso de combustibles fósiles para el transporte de los mismos. Materiales con contenidos reciclados como el hierro estructural y las alfombras - Calidad del ambiente interior. El diseño de los aires acondicionados mejoran la calidad del aire y la temperatura interior a través del sistema Free Cooling, que aprovecha el aire exterior sin necesidad de encender los equipos. Edificio libre de humo - Gestión de residuos. El complejo cuenta con espacios sectorizados para recolección y separación de residuos para su correspondiente reciclaje - Reducción de emisiones por movilidad. Espacio de estacionamiento preferencial para vehículos de baja emisión, consumo eficiente

EL COMPLEJO TIENE MÁS DE 26 MIL METROS CUADRADOS

de combustible y vehículos de servicio compartido (carpooling). Espacio para bicicletas con duchas para ciclistas - Espacios verdes. Terrazas absorbentes con especies vegetales que mejoran el desempeño térmico y disminuyen la cantidad de agua de lluvia volcada hacia la vía pública FICHA TÉCNICA Complejo Juan Felipe Ibarra Ubicación: Ciudad de Santiago del Estero Descripción: es un conjunto de edificios gubernamentales que alberga la sede de los ministerios de Economía y de Educación del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, la Caja Social, un Paseo Cultural, un

mirador panorámico abierto al público en el piso 24 y estacionamiento en el subsuelo Proyecto: San Martín Lonné Arquitectos - Comitente: Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero - Constructora: Panedile Argentina - Inspección: Andes Consultora S.A. Asesor Estructural: Ing Alberto Fainstein - Asesor LEED: Estudio Grinberg - Ingenieros Consultores en Sustentabilidad y Certificaciones LEED - Instalación eléctrica: Proyección Electroluz - BMS: Fuego Red Asesor instalación termomecánica: Passair S.R.L. - Instalaciones sanitarias y contra incendios: Cosangas S.A. - Asesor de iluminación: Arq Delia Dubra - Asesor de paisajismo: Grupo Landscape - Asesor curtain wall: Estudio Angeli Superficie total: 26.231 metros cuadrados Capacidad operativa: 1500 puestos de trabajo, 500 visitas diarias al mirador Panedile es una compañía argentina de ingeniería y construcciones especializada en obras civiles y de infraestructura para los sectores público y privado, fundada por capitales privados de origen italiano en el año 1947. A lo largo de su trayectoria, realizó grandes obras de infraestructura en todo el territorio nacional. Además de sus actividades específicas, Panedile mantiene un fuerte compromiso con la comunidad y el medio ambiente, expresada en acciones responsables con el entorno.


PROVINCIAS CÓRDOBA | BELL VILLE

Licitarán la Avenida de Circunvalación La provincia de Córdoba anunció que en un plazo de 45 a 60 días se llamará a licitación para la obra de la Avenida de Circunvalación de Bell Ville, que demandará una inversión de 110 millones de pesos y se estima que esté concluida antes del final de 2017. El emprendimiento se ejecutará al sureste de la ciudad, desde la ruta nacional 9 (S) hasta la ruta Provincial 3, en una longitud de 6,51 kilómetros. La obra servirá para el desvío del tránsito pesado, evitando que entren camiones cargados a la ciudad, y tendrá un rol fundamental para cuidar que las aguas del sur no vengan a Bell Ville, ya que va a cumplir un rol de elemento de contención y desagüe de ese elemento. Asimismo, el gobierno provincial dispuso el envío de fondos por 20 millones de pesos para que se continúen ejecutando los puentes para la Circunvalación. Así, esta avenida implica una inversión total de 130 millones. El proyecto, elaborado por la Dirección Provincial de Vialidad, considera la construcción de terraplenes y obras de pavimentación para incorporar los puentes sobre el ferrocarril y sobre el río Ctalamochita. LA OBRA Los trabajos previstos incluyen una intersección tipo T con la ruta provincial 3, que prevé

CTALAMOCHITA Por otro lado, Provincia y Bell Ville firmaron un convenio por 64,5 millones de pesos para ampliar las defensas de las márgenes del río Ctalamochita en la parte urbana de la ciudad. Se prevé un llamado a licitación en los próximos 60 días, para poder comenzar en marzo. El plazo previsto para esos trabajos es de dos años. el acceso al barrio cerrado ubicado al este de la ruta a unos 280 metros al sur al final de la Circunvalación y una intersección con el camino vecinal al cementerio que conecta con Bell Ville. Las calzadas tendrán un ancho de 7,30 metros con iluminación de la intersección con la ruta provincial 3, forestación de la zona del camino y la señalización horizontal y vertical. Asimismo se contempla una serie de obras correspondientes al proyecto de saneamiento urbano rural elaborado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos.

MENDOZA | PARQUE GENERAL SAN MARTÍN

Finalizan la obra de avenida del Libertador A fin de mes quedará concluida la obra de reconstrucción de la avenida del Libertador, una de las arterias con mayor caudal de tránsito en el radio del Parque General San Martín en la ciudad de Mendoza. La obra ha demandado la excavación de medio metro de profundidad para solucionar los problemas de suelo y desde allí comenzó la construcción de un pavimento flexible que incluye capas de suelo granular, una base asfáltica y la colocación de pavimento intertrabado o adoquinado. Dicho pavimento cuenta con 12 centímetros de espesor y es un detalle que responde a razones estéticas en función de los circuitos que conforman las calles del parque y sobretodo como medida de reducción de la velocidad de los vehículos que por allí a diario. Oscar Sandes, administrador de Vialidad Provincial, sostuvo que los trabajos registran un 97 por ciento de avance, con lo cual se estima que a fin de enero la obra quedará terminada. “La última etapa comprende la finalización de alcantarillas, la terminación de cunetas con incorporación de piedra bola, el trabajo de limpieza de todo el sector de obra y la colocación de la señalización correspondiente”, agregó el titular del organismo vial. CONTROL DE PESOS Por otro lado, Vialidad Provincial realiza operativos en distintas rutas, especialmente en aquellas por donde transitan cargas pesadas donde controles de permisos para transportar maquinaria, dimensiones de los distintos tipos de vehículos y control de cargas forman parte

del trabajo que tiene como fin resguardar la vida útil de los pavimentos, ya que son cientos de camiones los que a diario atraviesan la provincia transportando cargas de distinto tipo. En muchos casos, ese transporte se realiza sin las medidas de seguridad y los permisos que otorga Vialidad, lo cual pone en riesgo la seguridad de los usuarios y de los propios transportistas que, de manera irresponsable, transitan sin las habilitaciones correspondientes para ejercer esa tarea.

ULTIMAN LOS DETALLES DE LA OBRA EN LA CIUDAD DE MENDOZA

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

CIUDAD | EMERGENCIA ENERGÉTICA

ROSARIO | PREMIO TRANSPORTE SOSTENIBLE

Medidas y acciones La ciudad fue finalista del implementadas para el ahorro certamen mundial Cerca de 75.000 lámparas LED en las calles y parques de la Ciudad de Buenos Aires y más de 35 monumentos, las fachadas de muchos edificios emblemáticos del microcentro y 22 pantallas publicitarias apagados son algunas de las medidas de precaución destinadas al ahorro energético dentro de las acciones implementadas para poder hacer frente a la crisis energética. Una de las medidas adoptadas fue precisamente el recambio de luminarias LED, que forma parte del Plan de Reconversión del Alumbrado Público que viene llevando adelante el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Dirección General de Alumbrado. Actualmente ya hay cerca de 75 mil lámparas LED en las calles y parque porteños: el plan prevé cambiar el 72% de las luminarias públicas de la ciudad a luces LED. De esta manera se genera un ahorro de energía superior al 50% en comparación con las tecnologías convencionales. Con estas acciones, el ahorro total de energía del sistema puede llegar hasta el 80%, lo que representa un menor consumo, además de un mayor poder lumínico. MEDIDAS ADOPTADAS - Se apagaron más de 35 monumentos, los de mayor consumo eléctrico y que se encuentran en un circuito independiente, sin afectar el alumbrado de una plaza o viales por temas de seguridad - Se apagaron las fachadas de muchos edificios emblemáticos del microcentro - Con el compromiso de la Cámara Argentina de Anunciantes, Coca Cola, Publicidad Sarmiento y la Asociación Argentina de Empresas de Publicidad Exterior se apagan 22 pantallas publicitarias durante enero y febrero en el horario de 0 a 6. La gran mayoría en el Obelisco. Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta dijo: “Todo el equipo de la Ciudad está en la calle y alerta”, en relación con la crisis energética decretada por el gobierno nacional y de la cual hemos informado en las últimas ediciones. Fue durante una reunión de gabinete que se realizó en el Palacio Lezama, nueva Sede del Ministerio de Desarrollo Urbano. Rodríguez Larreta destacó la decisión del Ejecutivo Nacional ya que “por primera vez, el Gobierno reconoce el problema”. El jefe de Gobierno agradeció la adhesión voluntaria de las empresas de vía pública que tienen transiluminados para reducir “tanto su intensidad lumínica como los horarios en los cuales los carteles están prendidos”. El jefe de Gobierno resaltó los ejemplos del Palacio Lezama, edificio donde actualmente trabajan 3500 personas y la sede de Gobierno porteño ubicada en Parque Patricios, como dos hechos concretos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, en los cuales se consume un 70% menos de energía en relación a los edificios que el Ejecutivo de la Ciudad ocupó en el centro. SUBTES El gobierno porteño ratificó el plan para expandir la red de subtes, que contempla aumentar las frecuencias, crear nuevas líneas y desarrollar corredores de alta densidad, mejorar la conexión con los trenes hacia el

los hitos que destacaron los organizadores que decidieron nominar a Rosario. A su vez, el municipio fue distinguido también por su amplio recorrido de ciclovías per cápita, en relación al resto de las ciudades de Argentina, ya que son más de 7000 los usuarios de bicicletas públicas que recorren los 120 kilómetros de bicisendas construidas hasta el momento. Los organizadores celebraron también la política participativa e inclusiva en materia de movilidad. Ya en 2015 un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que Rosario era la ciudad con más ciclistas de Latinoamérica y ponderó el Pacto de Movilidad, con políticas diseñadas en conjunto con los vecinos de cada distrito e instituciones de la sociedad civil.

norte y el sur y construir nuevos centros de transbordo, entre otras prioridades. Como informamos, para realizar este plan se hizo un estudio en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se analizaron la red actual y los diferentes planes de extensión presentados desde la década del 50, para poder programar estratégicamente el trazado de los próximos 30 kilómetros. El Plan Estratégico y Técnico para la Expansión de la Red de Subtes de Buenos Aires (Peters), prioriza mejorar el sistema actual incrementando la frecuencia de todas las líneas y completando las obras ya iniciadas y propone encarar los trabajos futuros en base a dos ejes: - La densificación de la red en el micro y macrocentro - La transversalidad, para un mejor aprovechamiento de la demanda y contribuir al desarrollo urbano. También plantea los siguientes puntos: - Ampliar la oferta en Constitución con la línea F y mayor frecuencia - Desarrollar los corredores de alta densidad: Callao - Entre Ríos, Las Heras, Córdoba y Montes de Oca - Construir nuevos centros de transbordo (Facultad de Derecho, Palermo, Constitución) - Mejorar la conectividad con el ferrocarril, hacia el norte y el sur. El plan compara tres alternativas (1, 2 y 3) que implican sumar kilómetros y estaciones a las líneas ya existentes y agregar nuevas líneas. Las tres alternativas coinciden en: - Ampliar la oferta de transporte de subte en Constitución - Vincular al ferrocarril Belgrano Sur con el microcentro a través de la línea C y ampliar la cobertura territorial de dicha línea hacia la terminal de ómnibus de Retiro, en el norte - Satisfacer los corredores de alta densidad de las avenidas Callao - Entre Ríos, Córdoba, Las Heras y Montes de Oca - Que las líneas A, B y D permanezcan tal como están ahora Las alternativas difieren esencialmente en cómo se conectan estos corredores entre sí

Como publicamos en su momento la ciudad de Rosario participó del Premio Transporte Sostenible 2016 que se entrega en Washington, Estados Unidos, que contó con la participación de ciudades de todo el mundo. El municipio llegó a ser finalista del certamen y fue destacado por la implementación de políticas integrales de movilidad sustentable y la construcción participativa como eslabón fundamental en etapas de diseño. Fue la única representante de Argentina y si bien no obtuvo el primer lugar, se destacó la numerosa cantidad de bicisendas existentes, que la convierten en la ciudad con el mayor número de ciclovías del país en relación con la cantidad de habitantes, por lo que recibió una mención especial. También se destacó la política participativa que lleva adelante el municipio en el proceso de diseño de estrategias. El Premio Transporte Sostenible 2016 estuvo a cargo del Institute for Transportation and Development Policy, el TransitCenter y el Banco Mundial. Rosario compitió en primera instancia con Albacete (España), Indore (India), Kigali (Ruanda), Lima (Perú) y Toluca (México) y resultó ganadora de este grupo y finalista junto a Moscú (Rusia) y Yichang (China), siendo esta última quien quedó en primer lugar. “Es un orgullo para nuestra ciudad participar de un certamen internacional de movilidad, compitiendo con ciudades innovadoras y pioneras en materia de transporte sustentable. Pero más importante es el hecho de que estas políticas públicas fueron diseñadas a través del consenso y participación de los vecinos”, sostuvo la intendenta Mónica Fein y agregó: “Este es un claro ejemplo de que podemos construir una Rosario sustentable, inclusiva y participativa”. La ciudad fue distinguida por la integralidad en la definición de políticas públicas, basada en principios de equidad y sustentabilidad, y por todos los logros alcanzados a partir de la formulación colectiva de su Plan Integral de Movilidad. Las mejoras en los colectivos y puesta en marcha de nuevos coches 0 km, la infraestructura que demandó la implementación del sistema Mi Bici, Tu Bici y la implementación de los carriles exclusivos para colectivos y taxis, junto con la reforma del estacionamiento en las calles y la obra de Movibus Norte, colocan a la comuna a la vanguardia de las políticas de desarrollo urbano sostenible y fueron

ILUMINACIÓN LED PARA AHORRO ENERGÉTICO

EL SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS MI BICI TU BICI LLEVÓ A ROSARIO A SER DISTINGUIDA A NIVEL MUNDIAL POR SUS POLÍTICAS DE MOVILIDAD

INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN “Lo innovador de la gestión municipal es la participación colectiva en el diseño de los proyectos. Hay un cambio en el paradigma, donde ya no se habla de transporte sino de movilidad”, afirmó la intendenta Fein. Vale la pena destacar que a través del Plan Integral de Movilidad, se rubricó un pacto de compromiso entre diferentes actores de la sociedad para promover el uso de vehículos no motorizados, transporte público y disuadir el uso del automóvil particular. Se suman a esta iniciativa los talleres realizados durante 2013 y 2014 en escuelas y en la vía pública, en el marco de la campaña ¡Todos en Bici!, donde se fomentó el uso de bicicletas. Del debate con vecinos de todos los distritos, también se delineó la futura red de transporte y se planteó la mejora del servicio, de cara al armado del pliego para la licitación del nuevo sistema de transporte público de pasajeros, aprobada en el Concejo Deliberante en diciembre de 2015. Rosario comparte estrategias de movilidad con las ciudades de Yichang y Moscú, que sirven de ejemplo y se implementan a nivel mundial. Los organizadores del Premio Transporte Sustentable 2016 tuvieron en cuenta las políticas implementadas a través del Plan Integral de Movilidad de Rosario y quedaron impresionados por los resultados de la puesta en marcha de los carriles exclusivos para colectivos y taxis, las mejoras realizadas en el servicio ¿Cuándo Llega?, la creación de nuevas líneas de transporte, la compra de coches 0 km y las obras del MoviBus Norte.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

19

MERCADO ENERGÉTICO | FUERTE SUBA EN DICIEMBRE

En el año 2015 el consumo eléctrico creció 4,4% Con temperaturas superiores que el promedio histórico, diciembre de 2015 presentó un crecimiento del consumo eléctrico de 5,3 por ciento en comparación con igual mes de 2014. Con un importante incremento en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana, registró una de las demandas netas totales del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) más altas del año último y al mismo tiempo, representó el cuarto mes con consumo más alto de toda la historia. De esta manera, el año 2015 finalizó con un aumento de 4,4 por ciento en el acumulado respecto de 2014, valor que se acerca a los niveles registrados en 2011 y 2012, antes de que descendiera el índice de crecimiento en 2013 y 2014. En diciembre de 2015, la demanda neta total del MEM fue de 11.829,9 GWh mientras que en el mismo mes de 2014, había sido de 11.210,7 GWh, presentando además un crecimiento mensual de 15,8 por ciento, ya que este diciembre fue uno de los meses con más crecimiento en el consumo al tener la segunda demanda más alta en el año, luego de julio, que registró 11.900 GWh. A lo largo del año último, el registro del consumo mensual varió al ritmo de las temperaturas y rompió tendencias en varias ocasiones. Así, enero y noviembre tuvieron bajas interanuales y marzo verificó el incremento más alto (17,9%), seguido por febrero

(8,7%) y setiembre (7,8%). Por otro lado, mientras mayo (0,5%) y octubre (0,3%) mostraron subas mínimas, el resto de los meses se ubicaron con subas entre que van desde 3,4% (junio) hasta 5,8% (agosto). En cuanto al consumo por provincia, en diciembre se registraron cinco descensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las empresas y provincias como Misiones (14%), Chubut (5%), Mendoza (4%), San Luis (3%) y Neuquén (2%). En tanto, San Juan y EDEN mantuvieron el nivel de consumo en comparación al mismo mes del año anterior. Por eso, fueron 20 las empresas o provincias que marcaron ascensos: los que verificaron alzas acentuadas fueron Santiago del Estero (23%), Santa Cruz (19%), Tucumán (13%), Jujuy (10%) y Chaco y Salta (9% cada una), entre otros. En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: - NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), presentó un ascenso de 10,9 por ciento - Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), tuvo un crecimiento de 8,7 por ciento - Centro (Córdoba y San Luis), aumentó la demanda respecto al año anterior con una suba de 4,7 por ciento

- Litoral (Entre Ríos y Santa Fe) y NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), manifestaron un ascenso de 4,1 por ciento cada una - Buenos Aires (todo el interior de la provincia incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y Gran Buenos Aires), creció 3,3 por ciento - Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén), subió 0,9 por ciento - Patagonia (Chubut y Santa Cruz). el consumo registró un descenso en la demanda de 0,7 por ciento

- Cuyo (San Juan y Mendoza), presentó una caída de 2,4 por ciento. En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), totalizaron un ascenso conjunto de 8,7 por ciento y los registros de Cammesa indican que Edenor tuvo una suba de 9,5 por ciento, mientras que en Edesur la demanda al MEM ascendió 7,8 por ciento. En el resto del Mercado Eléctrico Mayorista, el crecimiento fue de 3,8 por ciento.

A LA IZQUIERDA GENERACIÓN PORCENTUAL NETA POR TIPO DE ORIGEN DURANTE EL AÑO 2015. A LA DERECHA: VALORES DE DICIEMBRE FUENTE: CAMMESA. ELABORACIÓN: FUNDELEC. DATOS PROVISORIOS


20

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

OPINIÓN

Análisis económico

REGIÓN METROPOLITANA | CUENCAS Y ARROYOS

Lic. Pablo A. Lara

Política económica con estilo “M” Transcurrido el primer mes de gestión, podemos afirmar que el estilo “M” en materia de política económica es gradualista en general, desarticulado en la presentación al público de los diagnósticos realizados y de las medidas que se adoptan, pero también capaz de corregir sobre la marcha cuando la decisión inicial no es técnicamente correcta o políticamente bien recibida. Frente a la ansiedad que plantean a diario los tomadores de decisiones económicas, es importante destacar que mientras el gobierno nacional avanzó rápido en los frentes cambiario, impositivo y regulatorio, para que las actividades agropecuarias, agroindustriales, de compraventa de inmuebles y de automotores se pongan nuevamente en marcha, en materia de administración pública y de definición de la política fiscal sigue la estrategia del “paso a paso”. Da la impresión de que en estos primeros meses estarán más abocados a reorganizar el gobierno puertas para adentro, a definir el estado de situación en que lo re-

Hubiera sido preferible que el objetivo inflacionario lo hubiera definido y presentado en sociedad el Banco Central

cibieron y a ir delineando la estrategia para conseguir los objetivos que se plantearon a lo largo de la campaña electoral. En este sentido, mientras ya se cumplió un mes del levantamiento del cepo cambiario, en materia de política fiscal los principales anuncios y medidas adoptadas estuvieron vinculados con la política impositiva (ganancias, impuestos internos a los autos,

derechos de exportación), así como con la decisión de revisar los múltiples nombramientos que se produjeron en diversas áreas del gobierno en los últimos meses del mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Asimismo, hace dos semanas se conoció a través de una conferencia de prensa, que el gobierno nacional perseguirá una reducción muy moderada (sobre todo si a lo largo de los cuatro años el gobierno espera que el nivel de actividad económica vuelva a expandirse) del déficit fiscal del Sector Público Nacional. Tomando como punto de partida un desequilibrio de 5,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015, que el ministro de Hacienda y Finanzas elevó a 7,1 por ciento cuando se computa la deuda flotante con proveedores que dejó la administración anterior, en 2016 el gobierno nacional buscaría llegar a un déficit fiscal de 4,8 por ciento del PIB, que luego descendería a 3,3 por ciento en 2017; a 1,8 por ciento en 2018 y finalmente, a 0,3 por ciento en el último año del mandato. También llamó la atención que el ministro de Hacienda y Finanzas presentara una banda objetivo para la tasa de inflación para el período 2016-2019, que además entendemos es muy moderada (20 - 25% para 2016, llegando al dígito anual recién en 2019, con una banda de 3,5 -6,5%). Hubiera sido preferible que el objetivo inflacionario que debe ser perseguido por el Banco Central, lo hubiera definido y presentado en sociedad el propio ente monetario, o incluso que el Congreso Nacional hubiera establecido el sendero de corrección y el objetivo de largo plazo a tener que ser cumplido por las autoridades del BCRA. Sobre todo cuando el presidente del Banco Central de la República Argentina ya manifestó en su discurso de asunción y en el programa monetario 2016, que su principal objetivo será bajar la tasa de inflación y con ello hacer que el valor del peso se mantenga a través del tiempo, a través de la instrumentación de un esquema de metas inflacionarias.

Período

2015

Sector Público Nacional Resultado fiscal -5,8% -7,1%1

Tasa de inflación 28,0%

2016 2017

Metas 4,8% 3,3%

2018

1,8%

8% - 12%

2019

0,3%

3,5% - 6,5%

20% - 25% 12% - 17%

METAS 2016 - 2019 - FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS 1 - INCLUYENDO DEUDA FLOTANTE DICIEMBRE 2015

Finalmente, y aún en este escenario de recomposición gradual de las estructuras de gobierno y de las fuentes de información estadística necesarias para gestionar la política económica, el Banco Central estaría decidido a avanzar en las próximas semanas en la implementación de la denominada Unidad de Valor (UVA, cuya fuente de actualización sería el índice de precios al consumidor (IPC), la cual permitirá a los bancos ofertar depósitos y préstamos actualizables, replicando la Unidad de Fomento que se aplica en Chile desde hace varias décadas. Al respecto, la salvedad que hay que hacer es que cuando este esquema se aplica con una tasa de inflación tan elevada como la que se registra actualmente en nuestro país, la actualización de las deudas por el nivel general de precios al consumidor puede resultar gravosa, ya que una porción importante de las personas con ingresos no logran actualizarlos a un ritmo similar al de la inflación, lo que provocará que el costo real del crédito crezca con el tiempo y con ello los riesgos asociados. Dicho en otros términos, para que un esquema de este tipo funcione correctamente es muy importante que la tasa de inflación sea muy baja y estable, de forma que la dispersión del ritmo de actualización de los ingresos de las personas sea muy baja.

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

Convocan para estudios y planes El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) presentó las bases de la convocatoria 2016 para los estudios, planes y proyectos concernientes a las costas y cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires (ríos Luján - Reconquista, Matanza - Riachuelo y arroyos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y zona Sur). La invitación se hace efectiva como miembro de la Red de Alianzas Metropolitanas, conformada junto al Observatorio Metropolitano|CPAU, el Programa de Estudios Urbanos|UNGS, el Observatorio del Conurbano|UNGS, el Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda|UTDT, la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina|UBA, la Unidad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo|Unsam y la Fundación Metropolitana. La convocatoria, con cierre en el mes de junio, se propone acercar a “quienes se interrogan por qué las cosas son como son, a quienes imaginan formas y normas y a quienes, desde la gestión, intentan tomar decisiones que transforman la realidad del territorio y de las personas”. En este caso, haciendo foco en un marco geográfico preciso, al ámbito de las cuencas metropolitanas de BuenosAires, se espera poder construir una visión panorámica, que dé cuenta qué se sabe y qué falta saber, cuáles son los temas-problema, quiénes trabajan sobre los mismos, desde qué perspectivas de análisis y dónde se toman las decisiones. Desde ahí, se trata de reunir y difundir la amplia gama de trabajos realizados o en realización, para promover conocimiento colectivo. Como resultados inmediatos, al igual que en las convocatorias realizadas con anterioridad por el Observatorio Metropolitano del CPAU, se comunicarán los resultados seleccionados, se organizarán exposiciones públicas y se editarán libros y publicaciones. La convocatoria es para profesionales independientes, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones universitarias y centros de investigación. Más información en el sitio web del CAI.


ACTUALIDAD PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

21

CIUDAD DE BUENOS AIRES | MERCADO INMOBILIARIO

Baja la cantidad de escrituras pero sube el monto Durante el pasado mes de noviembre y de acuerdo con la información proporcionada por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad escrituras de compraventa alcanzó los 3457 actos, es decir 62 registros menos que en octubre, significando una caída de 1,8 por ciento. En cambio, respecto de noviembre de 2014 se verificó un aumento de 27,3 por ciento en el total de escrituraciones. El monto total de las operaciones de noviembre (4449 millones de pesos) también representó una suba de 27,3 por ciento en este caso respecto de octubre de 2015, mientras que crecieron 84,8 por ciento en pesos en relación con noviembre de 2014. Dicha cifra equivale a 462 millones de dólares al tipo de cambio oficial del Banco Central de la República Argentina. En este caso, el incremento fue de 63,1% con un valor promedio de 1.286.941 pesos por operación (133.639 dólares). De esta manera, durante los once primeros meses de 2015 se rubricaron 32.982 escrituras, es decir 10,7 por ciento más que el nivel de un año antes, mientras que el monto total de las transacciones se incrementó 38,8 por ciento, llegando a casi 34.229 millones de pesos, unos 3743 millones de dólares. En este período, las escrituras formalizadas con constitución de hipoteca bancaria aumentaron a 405, acusando una suba de 53,4 por ciento, al equivalente a 11,7 por ciento del total. Un año antes habían representado

9,7 por ciento de los actos y el promedio del quinquenio previo se ubicó en el equivalente a 10,7 por ciento del total de actos. La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó en el undécimo mes del año mayor concentración en la franja alta de más de 700 mil pesos, con una representatividad de 46,1 por ciento, mientras que las escalas inferiores perdieron 13,7 puntos porcentuales de relevancia respecto de un año antes. Los parciales son: - Hasta 300 mil pesos, 18,1% - Desde 301 mil hasta 700 mil pesos, 35,7% - Desde 701 mil hasta un millón de pesos, 16,1% - Desde 1.000.001 hasta 1,5 millones de pesos, 13,4% - Más de 1.500.001 pesos, 16,7% BUENOS AIRES En el territorio de la provincia de Buenos Aires, durante el mes de noviembre y según los datos del Colegio de Escribanos de esa jurisdicción, tuvieron lugar 9803 actos de escrituras de compraventa, que comprometieron un importe de casi 5102 millones de pesos. De esta manera, la cantidad de operaciones mostró una suba mensual de 0,7 por ciento. El monto involucrado en las operaciones ascendió 6,5 por ciento. Respecto de noviembre de 2014, los actos escriturales presentaron una suba de 6,8 por ciento (9177 actos), mientras que el importe en pesos creció 61,2 por ciento (3166 millones de pesos).

De esta manera, los primeros once meses de 2015 totalizan 87.684 actos escriturales, con una recuperación de 6,5 por ciento en la cantidad de registros, con un monto involucrado de casi 38.984 millones de pesos,

Mes Año 2013

que supera en 40,4 por ciento al correspondiente al lapso enero - noviembre de 2014. Cabe señalar que de las 87.684 escrituraciones de 2015, el 14,9 por ciento (13.085 registros) se ejecutó con hipoteca.

Actos escriturales Cantidad

Actos promedio Importe diario Variación (en miles)

Valor promedio de operaciones

35.909

-22,9%

147,6

$ 19.803.332

$ 550.766

Octubre

3.126

0,7%

148,8

$ 3.246.863

$ 1.038.664

Noviembre

2.717

-13,1%

143,0

$ 2.407.803

$ 886.199

Diciembre

3.889

43,1%

194,5

$ 6.024.525

$ 1.549.119

Total

33.695

-6,2%

138,7

$ 30.667.532

$ 910.160

1.733

-55,4%

82,0

$ 1.618.470

$ 937.207

2014

2015 Enero Febrero

1.629

-6,0%

90,5

$ 1.408.029

$ 864.352

Marzo Abril

2.750 2.851

68,7% 3,7%

130,9 142,6

$ 2.440.251 $ 2.643.927

$ 887.740 $ 927.368

Mayo

3.131

9,8%

164,8

$ 2.968.000

$ 947.940

Junio

3.365

7,5%

168,6

$ 4.038.151

$ 1.200.045

Julio

4.090

21,3%

185,5

$ 3.982.688

$ 973.762

Agosto

2.935

-28,9%

152,7

$ 3.395.582

$ 1.156.927

Setiembre

3.533

20,4%

160,6

$ 3.837.117

$ 1.086.079

Octubre

3.519

-0,4%

167,6

$ 3.494.362

$ 992.999

Noviembre Total

3.457

-1,8%

117,4

$ 4.448.955

$ 1.286.941

32.982

10,7%

142,1

$ 34.275.532

$ 1.039.219

CANTIDAD Y MONTOS DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


22

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD


Comparativa del mes de noviembre

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

CAC

Construya

1,2%

Despacho de asfalto 35

1.800

240

Indec

I

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016 2015

COSTOS

SEGUNDA SECCION

25

210

1.700

15

1.600

-5Jun.

5

180

1,2%

1,1%

0,5%

5,1%

150

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

ISAC - Indice bloque obra vial

(octubre)

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

-15 -25

1.500 Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual mensual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

20.769,07 692,30 1.038,45 1.384,60 415,38 494,50 14,71 42,21 716,17 830,76

m3 m3 t t t t m3 t t

183,60 332,40 163,50 203,10 203,10 126,00 74,28 203,10 198,10

t t

8.253,00 6.812,00

t t t

1.194,13 1.845,58 2.759,13

l l l

11,83 47,22 14,66

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

95,47 673,89 34,68 22,37 11.186,61 287,38

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia. Redeterminación de precios. Dec. 1295/02 Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Set. 15 5.593,00 2.265,58 2.018,00 813,87 519,94 10,40 1.209,30 1.687,02 1.219,37 996,68 833,13

Oct. 15 5.593,00 2.251,62 2.055,48 841,20 526,96 10,29 1.203,40 1.689,77 1.228,60 1.002,72 834,85

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES AL 1º/8/2015

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS

SET. 15

OCT. 15

Costo financiero (anual)

0,25

0,25

Equipo importado

9,27

9,39

Seguros y patente

189,66

189,66

Vivienda para supervisión Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados

302,99

307,46

12.192,22

12.471,93

1.150,30

1.152,32

1.729,86

1.759,22

HORA

DIA (8 HORAS)

Arenas

316,61

322,27

53,27 45,39 41,85 38,42

426,16 363,12 334,80 307,36

Cales

40,12

40,35

1.244.900

1.272.400

EMPRESAS | DINALIGHT

Cartelería vial LED Dinalight Tecnología Publicitaria ofrece cartelería LED para vialidad, especialmente destinada a municipios, asistiendo y complementando las acciones oficiales para sistematización y digitalización de la señalética y el control y gestión vehicular en tiempo real. La tecnología LED brinda la posibilidad de generar todo tipo de formas en función de las necesidades de proyecto. Puede aplicarse a logos e isotipos, así como en letreros corpóreos, cartelería publicitaria, backlights, una marquesina, carteles luminosos y muchos otros formatos. Permite también generar animaciones, secuencias de movimiento y efectos dinámicos de gran impacto visual. Permite también generar animaciones, secuencias de movimiento y efectos dinámicos de gran impacto visual. El LED tiene una muy baja necesidad de mantenimiento y está protegido contra sobrecargas y picos de tensión, a diferencia del neón y el tubo fluorescente.

Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº

536.600

547.500

1.087,41

1.100,86

1.206,57

1.203,73

Caños de Hº Gº

2.187,40

2.210,40

Cementos

82,37

82,71

1.027,55

1.040,87

40,12

40,35

Fueloil

2.387,51

2.343,37

Gasoil

1.577,45

1.577,54

Hormigón elaborado

1.056,80

1.047,80

Madera para encofrado

1.593,40

1.634,80

Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común

1.579,20

1.582,70

868,33

882,49

1.366,84

1.366,92

Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes

841,16

867,62

1.137,46

1.145,50

1.346,84

1.364,66

Tranqueras de madera

1.137,46

1.145,50

Equipo nacional Filler calcáreo

Precios indicativos al mes de diciembre de 2015. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Diciembre 2015 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 121.993.859,29 $/km: 6.099.692,96 Variación mensual: 0,73%

Con los datos de diciembre, el año 2015 totalizó una suba de 25,8 por ciento en el costo de construcción de la obra vial tipo en zona llana del análisis mensual que estudia Periódico El Constructor desde enero de hace dos años. El aumento verificado en 2014 había trepado a 34,2 por ciento, con lo que se produce una desaceleración anual de casi el 25 por ciento. En el último mes, fueron los equipos los que presentaron mayor incidencia para el incremento, mientras que si bien los materiales también aumentaron, no lo hicieron en la misma proporción. De esta manera, en diciembre la incidencia de los materiales en el costo directo pasó de 65,23 a 65,28 por ciento, mientras que la de la mano de obra (que no tuvo variaciones) cayó de 8,42 a 8,36 por ciento. Los equipos pasaron

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

de 26,35 a 26,37 por ciento y en los materiales las subas más significativas se registraron en agregados pétreos y arenas y en menor medida, en suelo seleccionados, mientras que los asfaltos presentaron una leve baja. En los equipos, amortizaciones e intereses y reparaciones y repuestos fueron los conceptos que impulsaron en forma principal la suba del ítem. ACUMULADOS Con los valores de diciembre, durante los últimos seis meses, el costo vial aumentó once por ciento, poco menos de la mitad de la variación anual: el primer semestre había presentado un incremento de 13,3 por ciento. Considerando los últimos tres meses, se produce un crecimiento de solamente 3,5 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

7.843,89

371.800,54

3,65% 27.807,50

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.808,29

3,45%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 73.504,76

735.047,62

0,92% 104.780,63

1.047.806,34

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

73,54

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

13,85

2.409.247,50

3,03%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

9,69

465.234,00

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

141,31

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.318.075,35

4,10%

35.651,39

1.689.875,89

1,39%

24,55

982.181,66

3,05%

33,35

1.333.989,95

1,09%

10,28%

6.194,09

61.940,87

0,19%

184.479,48

1.844.794,83

1,51%

19.634,25

0,19%

83,30

22.240,39

0,07%

156,83

41.874,63

0,03%

11,22

1.951.431,70

19,14%

61,30 10.665.345,76

33,16%

86,36

0,58%

7,85

376.828,19

3,70%

42,91

2.059.515,04

6,40%

60,45

2.901.577,24

2,38%

4.442.786,40

5,58%

25,09

788.755,86

7,74%

108,18

3.401.276,33

10,57%

274,58

8.632.818,59

7,08%

97,50

1.801.800,00

2,26%

25,09

463.619,86

4,55%

108,18

1.999.223,49

6,22%

230,77

4.264.643,35

3,50%

22.680

532,65

12.080.428,75

15,17%

26,45

599.927,29

5,88%

130,46

2.958.796,33

9,20%

689,56

15.639.152,38 12,82%

t

11.520

795,29

9.161.708,93

11,50%

39,48

454.771,58

4,46%

136,66

1.574.285,99

4,89%

971,42

11.190.766,50

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

795,29

19.827.465,07

24,90%

39,48

984.201,50

9,65%

136,66

3.407.017,27

10,59%

971,42

24.218.683,84 19,85%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

795,29

16.720.118,79

21,00%

39,48

829.958,14

8,14%

136,66

2.873.071,93

8,93%

971,42

20.423.148,87 16,74%

13

Riego de liga

m2

374.400

6,54

2.450.134,75

3,08%

0,33

125.019,42

1,23%

0,58

215.833,24

0,67%

7,45

2.790.987,42

2,29%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

16,52

5.096.001,60

6,40%

0,83

257.421,84

2,53%

1,44

444.464,29

1,38%

18,80

5.797.917,74

4,75%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

65,66

2.626.557,60

3,30%

37,33

1.493.288,60

14,65%

3,52

140.811,68

0,44%

106,52

4.260.657,88

3,49%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

282,07

1.450.625,25

1,82%

4,74

24.395,84

0,24%

5,80

29.837,69

0,09%

292,61

1.504.858,77

1,23%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

4.197,57

167.902,83

0,21%

720,87

28.834.80

0,28%

205,58

8.223,36

0,03%

5.124,02

204.960,99

0,17%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

831,10

199.463,22

0,25%

104,77

25.145,71

0,25%

10,49

2.516,54

0,01%

946,36

227.125,48

0,19%

79.634.522,31

100%

10.194.679,74

100%

32.164.657,24

100%

121.993.859,29

100%

Suelo seleccionado 7,84%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

28.089.762,98

Cementos y cales

2.169.773,71

Materiales asfálticos

35.413.332,74

Suelo seleccionado

6.244.586,40

Otros materiales

Otros materiales 9,70%

CONCEPTO Cementos y cales 2,72%

MONTO TOTAL ($)

Materiales

79.634.522,31

Mano de obra

10.194.679,74

Equipos

32.164.657,24 -

7.717.066,48 79.634.522,31

9,17%

Costo directo

Materiales Concepto

15.026.024,97 12,32%

Materiales asfálticos 44,47%

Incidencia

Agregados pétreos y arenas 35,27%

Mano de obra 8,36%

Equipos 25,36%

121.993.859,29

Materiales 65,28%

Equipos Concepto

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

13.135.591,49

Amortizaciones e intereses

6.073.899,23

Reparaciones y repuestos

4.068.999,95

Transporte

8.887.066,57 30.994.979,00

32.164.657,24

Incidencia Reparaciones y repuestos 12,65%

Amortizaciones e intereses 18,88%

Transporte 27,63%

Incidencia

Vigilancia 9,10%

Monto total ($)

Oficial

5.051.937,82

Ayudante

4.215.952,85

Vigilancia

926.789,07 10.194.679,74

Incidencia

Precio por km Costo total ($) ($)

Combustibles y lubricantes 40,84%

Mano de obra jornalizada Concepto

Evolución mensual del valor de la obra

Ayudante 41,31%

Oficial 49,55%

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

97.003.643,53

-0,28%

34,22%

---

Diciembre 2015 Enero

4.850.182,18 4.903.710,61

98.074.212,17

1,10%

1,10%

35,71%

Febrero

5.008.730,26

100.174.605,14

2,14%

3,27%

35,81%

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

5.074.164,81 5.130.237,03 5.324.695,21 5.493.102,87 5.652.062,26 5.784.309,47 5.894.254,42 5.984.881,95 6.055.447,56 6.099.692,96

101.483.296,14 102.604.740,62 106.493.904,28 109.862.057,37 113.041.245,15 115.686.189,32 117.885.088,31 119.697.639,00 121.108.951,23 121.993.859,29

1,31% 1,11% 5,15% 3,16% 2,89% 2,34% 1,90% 1,54% 1,18% 0,73%

4,62% 5,77% 9,78% 13,26% 16,53% 19,26% 21,53% 23,39% 24,85% 25,76%

30,46% 24,38% 23,98% 24,34% 21,56% 24,41% 25,17% 25,45% 24,49% 25,76%


IV

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2015

ACTUALIDAD

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN | TRANSPORTE VIAL

Inversiones prioritarias para la década 2015 - 2026 Dentro del trabajo Pensar el futuro, desarrollado por el Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción y dentro del capítulo Vial, el ingeniero Daniel Bartolín señala los siguientes conceptos: La red vial troncal en la Argentina conforma la infraestructura vial más importante y vital del país. Está integrada por el conjunto de las rutas nacionales cuya función en el sistema de transporte es la de unir los grandes centros de producción y consumo y los puertos nacionales, que son la principal vía de ingreso y egreso de mercaderías del país; así como los grandes centros urbanos y redes de acceso a los mismos. La red se extiende a lo largo de 40.500 kilómetros y posee tres tipos de gestión bien definidos: - Concesión por peaje: se implanta en rutas troncales principales donde la demanda de tránsito resulte relativamente alta y permita financiar parcialmente los costos de operación y mantenimiento. Suponen un grado de servicio al usuario de mayor excelencia (soporte de auxilio en todo el recorrido; monitoreos de la traza y controles como el sistema de pesaje de camiones). El concesionario tiene a su cargo tareas de mantenimiento y operación, a las cuales se suman la ejecución de obras ajustadas a un cronograma ya estipulado por contrato. - Sistema CReMa (Contrato de Recuperación y Mantenimiento): abarca la parte periférica de la red concesionada por peaje, en general con menor tránsito que esta última y está dividido en contratos por sectores o “mallas” que involucran una o más rutas relacionadas entre sí por pertenecer a una misma región y tener características similares. El promedio de longitud de las mallas es de 150 km. Cada malla es concesionada a un operador por un lapso de 5 años, con un año de prórroga a opción de la DNV (Dirección Nacional de Vialidad). - Gestión por administración: La DNV ejecuta un importante número de obras que forman parte de lo que denomina “Plan de obras”, que incluye obras de ampliación de capacidad (construcción de autopistas y autovías), obras nuevas (pavimentación de caminos consolidados), obras de reconstrucciones y refuerzos, obras de saneamiento, obras de puentes, obras de seguridad y de emergencias. El plan de obras propuesto para el periodo 2016-2025 incluye el mejoramiento de la traza y la modificación de las longitudes que posee cada tipo de gestión, para ejercer un mejor y más eficiente control sobre todos los tramos de la Red Vial Nacional. Se pretende que las distintas rutas evolucionen en concepto de calidad, llegando en 2025 a un 20% de caminos de alta capacidad y solo un 2% de caminos de mano única no pavimentados. En este espíritu, el plan busca desarrollar una red primaria de vías de alta capacidad (autopistas y autovías) de 8000 kilómetros, a la que confluyan los principales flujos de personas y cargas y a partir de la cual se la pueda seguir extendiendo en el más largo plazo hasta cubrir equilibradamente todo el territorio nacional.

EL EX BATALLÓN SE LOCALIZA EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD

Al confluir flujos a la red troncal, se optimiza la inversión, generando un círculo virtuoso que permita un natural crecimiento. Para el resto de la red vial nacional y provincial, el plan busca alcanzar primero y garantizar después, estándares de estado de pavimento e infraestructura de seguridad y accesibilidad, por sobre un piso que no podrá perforarse y que permita acompañar y sostener el crecimiento de la demanda de transporte. Por último, y desde el punto de vista de la logística y la complementariedad de modos de transporte, la red vial buscará abastecer a los centros de carga que se desarrollaran a lo largo de la red de ferrocarriles, a los puertos secos y zonas de actividad logística que se vayan generando, buscando captar la corta y media distancia para aquellas cargas que, por tipología y recorridos, sean absorbidas por el ferrocarril y las vías navegables. OBRAS PRINCIPALES Argentina - Chile - Túnel de Agua Negra. Tramo San Juan - La Serena. Construcción. Obra en proyecto, $ 13.500 M Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Autopista Ribereña. Ampliación de capacidad de 7 kilómetros de paso por la ciudad. Obra en anteproyecto, $ 11.250 M Provincia de Buenos Aires - Autopista La Plata - Buenos Aires. Ampliación de capacidad en 11 kilómetros de prolongación con la ruta provincial 11. Obra en ejecución, $ 682 M - Autopista Parque Presidente Perón. Ampliación de capacidad en 94 kilómetros de los tramos 1, 2, 3 y 4 de circunvalación a la ciudad de Buenos Aires. Obra en ejecución, $ 5.640 M - Ruta nacional 3. Tramo San Miguel del Monte (ruta provincial 41) - Azul. Ampliación de capacidad en 202 kilómetros. Obra postulada, $ 5.450 M - Ruta nacional 3. Ampliación de capacidad en 77 kilómetros de paso por la ciudad de Bahía Blanca. Obra en proyecto ejecutivo, $ 6.500 M - Ruta nacional 3. Ampliación de capacidad en 8 kilómetros de variante de paso por la ciudad de Cañuelas. Obra en ejecución, $ 280 M - Ruta nacional 5. Tramo Mercedes - Carlos Casares. Ampliación de capa-

cidad en 224 kilómetros. Obra en ejecución, $ 5.600 M - Ruta nacional 7. Tramo Luján Junín. Ampliación de capacidad en 201,92 kilómetros. Obra en ejecución, $ 5.048 M - Ruta nacional 8. Tramo Capilla del Señor (ruta provincial 39) - Pergamino. Ampliación de capacidad en 180 kilómetros. Obra en ejecución, $ 5.236 M - Ruta nacional 205. Tramo Cañuelas - Saladillo. Ampliación de capacidad en 125,11 kilómetros. Obra en ejecución, $ 3.128 M - Ruta provincial 6. Ampliación de capacidad en 28 kilómetros de paso por ciudades en la vinculación con la autopista La Plata - Buenos Aires y la ruta provincial 11. Obra en proyecto ejecutivo, $ 1.036 M Provincia del Chaco - Ruta nacional 16. Tramo Resistencia (ruta nacional 11) - Presidencia Roque Sáenz Peña. Ampliación de capacidad en 153 kilómetros. Obra en ejecución, $ 3.825 M Provincias de Chaco y Corrientes - Ruta nacional 16 bis. Tramo Resistencia - Corrientes (puente y accesos). Ampliación de capacidad en 32 kilómetros con nuevas vinculaciones. Obra en proyecto ejecutivo, $ 8.500 M Provincia de Córdoba - Avenida de Circunvalación de Córdoba. Tramo distribuidor ruta provincial 5 - distribuidor Av. Spilimbergo (sección 1). Ampliación de capacidad en paso por ciudades. Obra adjudicada, $ 1.976 M - Avenida de Circunvalación de Córdoba. Tramo distribuidor ruta provincial 5 - distribuidor Av. Spilimbergo (sección 2). Ampliación de capacidad en paso por ciudades. Obra en ejecución, $ 995 M - Avenida de Circunvalación de Córdoba. Tramo distribuidor ruta provincial 5 - distribuidor Av. Spilimbergo (sección 3). Ampliación de capacidad en paso por ciudades. Obra en licitación, $ 1.983 M - Ruta nacional 8 / A 005. Ampliación de capacidad en 20,55 kilómetros de paso por la ciudad - Holmberg. Obra en ejecución, $ 1.028 M - Ruta nacional 19. Tramo San Francisco (ruta nacional 158) - Montecristo. Ampliación de capacidad en 180 kilómetros. Obra en ejecución, $ 5.760 M - Ruta nacional 36. Tramo Río Cuarto - acceso a Alta Gracia. Ampliación de

capacidad en 179 kilómetros. Obra en ejecución, $ 4.475 M - Ruta nacional 158. Tramo ruta nacional 8 - ruta provincial 2 y variante paso por Villa María. Ampliación de capacidad en paso por ciudades. Obra adjudicada, $ 1.210 M Provincia de Entre Ríos - Ruta nacional 127. Tramo Miñones - La Hierra. Ampliación de capacidad. Obra adjudicada, $ 309 M Provincia de La Rioja - Ruta nacional 76. Quebrada de Santo Domingo. Paso cordillerano. Obra en ejecución, $ 915 M Provincia de Misiones - Ruta nacional 12. Tramo Garupá El Dorado (ruta provincial 17). Ampliación de capacidad en 187 kilómetros. Obra con proyecto ejecutivo, $ 4.675 M Provincia de Neuquén - Rutas nacionales 22, 151 y V22. Ampliación de capacidad en 15 kilómetros de paso por la ciudad de Neuquén. Obra en ejecución, $ 525 M Provincias de Salta y Jujuy - Rutas nacionales 34, 66 y 1V66. Tramo acceso a Salta - Libertador General San Martín. Ampliación de capacidad en 153 kilómetros. Obra con proyecto ejecutivo, $ 3.825 M Provincia de Santa Fe - Ruta nacional A 012. Ampliación de capacidad en 631,43 kilómetros de paso por Circunvalación de la ciudad de Rosario. Obra en proyecto ejecutivo, $ 1.536 M - Ruta nacional 11. Tramo Santo Tomé - Santa Fe (puente y accesos). Ampliación de capacidad en 8,5 kilómetros de nuevas vinculaciones. Obra en proyecto constructivo, $ 2.125 M - Ruta nacional 33. Tramo Venado Tuerto (ruta nacional 8) - Rosario. Ampliación de capacidad en 160 kilómetros. Obra con proyecto ejecutivo, $ 5.120 M Provincias de Santa Fe y Entre Ríos - Ruta nacional 168. Tramo Santa Fe - Paraná (puente y accesos). Ampliación de capacidad en 6 kilómetros de nuevas vinculaciones. Obra en proyecto ejecutivo, $ 11.000 M


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

23


24

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

EMPRESAS

RESIDENCIA MANANTIAL | PARA PACIENTES GERIÁTRICOS

GULF OIL ARGENTINA | DESEMBARCO CORPORATIVO

Vivienda con concepción total de la arquitectura

Para cubrir el mercado latinoamericano

Residencia Manantial es la primera vivienda geriátrica en América del Sur especializada para albergar y contener a pacientes con Mal de Alzheimer y otras demencias que producen alteraciones en el cerebro, teniendo efectos físicos y cognitivos que van reduciendo las capacidades de las personas para que vivan de manera independiente. Por esto, no solo plantearon un acompañamiento terapéutico, sino que también pusieron especial atención en la concepción de la arquitectura de todo el lugar. Por las características específicas de este tipo de enfermedades hay que brindarle al paciente tres aspectos que son básicos: la seguridad, la estimulación y la identidad que pueda generar con su ambiente. “El diseño del edificio persigue como objetivo lograr la máxima independencia del enfermo y promover su dignidad en un lugar seguro y controlado. Para mejorar su calidad de vida y la de sus cuidadores, en el diseño del edificio se analizaron los problemas comunes a esas demencias como la pérdida de la memoria, la distracción y desorientación en tiempo y espacio, las dificultades secuenciales, confusión sobre los sonidos y objetos de uso diario y el deterioro del juicio”, describe Fernando Shalom, director de Manantial Grupo Humano. El proyecto está basado en una planta abierta y sin barreras. En el primer piso se dispusieron 12 habitaciones individuales con baño privado, comedor y centro de alimentación y enfermería. Esta distribución se repite en el segundo y en el tercer piso, con la diferencia que hay 9 cuartos en cada uno de ellos. Para la circulación, el pasillo

interior pasa directamente frente a cada habitación, dejando en el centro al comedor, la zona de alimentación y la enfermería. “Es un circuito circular. Está pensado así para evitar la confusión de las personas minusválidas con dificultades para orientarse y promover la independencia y la orientación del enfermo”, asegura Shalom. Para facilitar la orientación de cada uno de los huéspedes, en Residencia Manantial se desarrollaron detalles que son significativos para el cotidiano. Por ejemplo, se colocaron vitrinas en las puertas de las habitaciones con las pertenencias del pasado de cada usuario, así pueden ayudarlos a identificar su cuarto. También la luz de estos espacios es natural e indirecta, para evitar molestias visuales o sombras. Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue crear un sistema de ventanas con vidrios templados y doble vidrio que brindan mayor seguridad y aislación térmica y acústica. También, las llaves de luz contrastan con la pared para ser reconocidas fácilmente, mientras que en los pasillos y áreas centrales éstas no son contrastantes para desalentar su uso. El equipamiento es confortable y está especialmente diseñado. Así, los interiores de los placares están adaptados para que el enfermo pueda vestirse solo y fácilmente (cajones que permitan visualizar el interior, ordenadores secuenciales de la ropa según el orden con que se visten). Los lugares que son transitados por todos (incluyendo la peluquería y el spa) también fueron pensados para alentar la integración y la participación, siempre con cuidados. Por eso se generaron los siguientes aspectos: las puertas de acceso

al jardín son vidriadas y transparentes para alentar la salida del residente, mientras que las puertas de acceso al exterior del edificio son opacas; en solados, puertas y paredes se consideró el uso del color para diferenciar su uso; se colocaron barandas en pasillos y zonas de paso y se instaló un sistema inteligente de seguridad, detectores de humo, alarmas, habilitación de accesos internos y externos con tarjetas, llamadores en las habitaciones, detección de caídas, monitoreo de los residentes, circuito cerrado de monitoreo por video y además diferentes zonas para la actividades que se desarrollan simultáneamente y en grupos pequeños; espacios para los familiares que vienen de visita; sala de estar con vista al jardín con espacios divisibles que contemplan el tipo de actividades y cantidad de los grupos; el jardín y la terraza fueron concebidos con fines terapéuticos (caminatas, diferencia en los pisos simulando las veredas de la ciudad, fuentes de agua, zonas de descanso, huerta y jardinería) y están diseñados para minimizar los riesgos, manteniendo la autonomía del residente; espacio de descanso para el personal y cocina central, lavadero, depósitos de ropa, de comestibles y de artículos de limpieza, vestuarios para el personal, sala de mantenimiento y grupo electrógeno, hidrantes, calefacción por radiadores y baulera. El edificio se ubica en un lote de 15 x 42 metros en Melián al 3200, totalizando 2000 metros cuadrados en planta baja, subsuelos y tres pisos. El año de proyecto es 2008 y el arquitecto fue Manuel Schopflocher y fue finalizado e inaugurado en 2010.

3M ARGENTINA | DISCOS ABRASIVOS CLEAN SANDING

Nueva tecnología, mejor desempeño La compañía 3M, firma global basada en la ciencia aplicada a la vida, presenta su tecnología 3MTM CubitronTM II, ahora aplicada a los discos abrasivos Clean Sanding (o discos de aspiración limpia), un avance revolucionario en abrasivos para el taller de chapa y pintura por las características de sus minerales cerámicos de forma triangular. Gracias al progreso en tecnología 3MTM, los nuevos discos de 6 pulgadas en granos 80+ 120+ 150+ 180+ y 220+ cortan 30% más rápido que otros abrasivos premium, duran hasta dos veces más y proveen una terminación más fina y uniforme. El secreto del rendimiento es la nueva tecnología PSG (grano abrasivo de precisión) desarrollada por 3M. Los granos abrasivos de forma triangular están orientados en forma electroelástica para formar constantemente puntas y aristas afiladas, que actúan individualmente como herramientas de corte través de la pintura y la masilla de relleno, generando un desgaste uniforme y con una vida útil larga y pareja. Con tecnología de punta y rendimiento de alta calidad, 3MTM ofrece la mejor solución para los profesionales. La tecnología PSG está presente en todos los productos CubitronTM II, una línea completa para trabajos sobre metal. Desde discos de desbaste, dis-

cos de fibra, flap y discos Roloc, hasta una completa línea de bandas abrasivas convertidas localmente a la medida que requiere el usuario final. 3M Argentina opera en el país desde 1952, siendo la octava subsidiaria fundada fuera de los Estados Unidos. En 2013 inauguró su nueva sede en Garín, partido de Escobar. Allí se centralizan las áreas admi-

nistrativas, operativas y funciona el Centro de Innovación y Desarrollo de Tecnologías para la Industria (CI&DT), que con 1600 metros cuadrados cuenta con un auditorio y 11 laboratorios con equipamiento y maquinaria de última tecnología, donde se trabaja para ampliar las áreas y oportunidades de desarrollo local.

En el marco de un evento para clientes, proveedores y distribuidores en el Museo Fortabat de Puerto Madero, la empresa petrolera de origen estadounidense Gulf Oil, presentó formalmente su desembarco corporativo en la Argentina. Además, se exhibieron las nuevas homologaciones internacionales de su porfolio de productos actualizados con las últimas tecnologías y exigencias del mercado, logrando así seguir a la vanguardia de los avances y mejoras alcanzadas en el mercado de lubricantes. Si bien la firma lleva más de 30 años en el mercado local, su desembarco corporativo llegó de la mano de su primera planta (Moreno) inaugurada en 2013 con una inversión de 10 millones de dólares, que es única en su tipo por ser semiautomatizada. Actualmente produce 2000 metros cúbicos de lubricantes por mes y por turno, teniendo la capacidad de hasta duplicar dicha producción. Con más de un siglo de trayectoria a nivel mundial y centro de investigación y desarrollo propio, la compañía se posiciona como la pionera en ofrecer productos de excelencia y lubricantes de larga duración. “Gulf Oil Argentina llega al país con el objetivo de responder a una demanda cada vez más exigente y desde aquí poder abastecer a todo el mercado latinoamericano”, afirma Gustavo Silva, su gerente Comercial. De esta manera, siendo una marca reconocida mundialmente, demuestra su trayectoria y experiencia ofreciendo una gama de lubricantes elaborados a partir de formulaciones que han sobrepasado todos los estándares internacionales, adaptándolos a los requerimientos del usuario argentino y cumpliendo con creces las exigencias locales. Gulf Oil es la responsable de haber producido desarrollos que han marcado hitos en el sector petrolero y en el de transporte y uno de ellos eventos fue la inauguración en 1913 de la primera estación de servicio del mundo para automovilistas, innovación que moldeó para siempre la forma de cargar combustible en los automóviles y también fue pionera en la perforación costa afuera y en el proceso de cracking catalítico del petróleo.


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016 MERCEDES-BENZ ARGENTINA | LANZAN UNA CAMPAÑA

25

ALUAR DIVISIÓN ELABORADOS | SISTEMA A40

Reciclar, reducir y reutilizar Presentación de la nueva línea En el marco de la política de la empresa enfocada en reciclar, reducir y reutilizar, Mercedes-Benz lanzó una campaña llamada “Vida” que busca conectar a su gente con la vuelta a lo artesanal y las costumbres de las antiguas comunidades. Con el objetivo de evitar el consumo de vasos de plástico que tardan unos 500 años en degradarse, la compañía optó por reemplazarlos y distribuyó entre sus empleados tazas cuencos hechos en alfarería tradicional por la ONG “De todos para todos - Sumando manos”. Este recipiente de uso múltiple, tanto para contener líquidos o granos, logró bajar el insumo de 90 mil vasos de plástico al año. La citada asociación civil desarrolla un proyecto productivo mediante el oficio de la cerámica llamado “CeraM.I.A. (Manos-Ideas-Arte)” y fue convocada para la provisión de las 500 tazas que hoy son los recipientes utilizados por los empleados. “Las tazas cuencos fueron muy bien recibidas por todos los empleados, porque además de ser lindos son piezas únicas y artesanales, que remiten a las buenas costumbres que nos vinculan con los pueblos antiguos. La palabra 'vida' calada en el cuenco, remite a aspectos que hacen a la calidad de vida como la buena alimentación, la ergonomía y el cuidado de la salud, temas que de desarrollan junto con el Área de Servicio Médico y el Programa de Running Team de la empresa”, cuenta Josefina

Furlong, responsable de RSE y creadora de la campaña, quien agrega: “Este es un paso muy importante en la implementación de las 3R en Mercedes-Benz: reducir la cantidad de basura que generamos; reutilizar los recursos; reciclar y separar los residuos en los recipientes correspondientes. Esta iniciativa se fortaleció a partir de inicio de la separación de los residuos reciclables en las oficinas de Puerto Madero, que contó con el apoyo de la Dirección General de Reciclado de la ciudad de Buenos Aires y su red de cooperativas”.

Aluar División Elaborados realizó la presentación del nuevo sistema de carpintería A40, incorporando una línea a su completa gama de productos. El sistema 40 es de alta prestación con diseño de vanguardia y estética minimalista de líneas rectas y permite la realización de aberturas de gran tamaño con excelente hermeticidad. El objetivo es suplir la exitosa A30 New, ampliamente utilizada en todo tipo de obras de arquitectura, manteniendo los atributos del emblemático sistema con una estética de líneas rectas y con el agregado de la tipología corrediza a 45º y continúa el estilo de diseño de los últimos desarrollos de la empresa, como Vesta y Altezza. Ante un concurrido auditorio conformado por distribuidores oficiales, carpinteros de la RCC, empresas constructoras, arquitectos y empresas relacionadas como proveedores de accesorios, vidrios, selladores, fabricantes de punzonadoras y asesores en carpintería, el encuentro comenzó con la disertación de José Luis Iglesias (gerente Comercial de División Elaborados) quien resaltó la importancia de este lanzamiento en el contexto actual del mercado de la construcción. Luego, el ingeniero Antonio Naccarato (jefe de Desarrollo de Producto y Asistencia Técnica y encargado del diseño de A40) se refirió a las características técnicas del nuevo sistema y respondió preguntas. A continuación, la arquitecta Gabriela Nadal (jefe de Marketing y Asistencia Comercial) exhibió un video

publicitario de A40 y al finalizar, con la colaboración de Bruno Almada (marketing de la RCC), llevaron a cabo un sorteo de cuatro punzonadoras de Tekna y OK Industrial entre los miembros de la Red de Carpinteros Certificados. Asimismo, se realizó una importante exhibición de las aberturas que componen el sistema, esquineros y secciones de ventanas, donde los asistentes pudieron apreciar todas las características de la línea. También se exhibió una punzonadora de OK Industrial que permite realizar los mecanizados del sistema.


26

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD

CORRIENTES | A TRAVÉS DEL INSTITUTO DEL AGUA

Inician la obra hídrica en el arroyo San Pedro

LA LIMPIEZA DEL CAUCE DEL ARROYO SAN PEDRO UNA DE LAS SOLUCIONES DE SU PROBLEMÁTICA VITAL PARA LA ACTIVIDAD DE LOS DISTINTOS PRENDIMIENTOS

El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) lleva adelante la obra hídrica del arroyo San Pedro en Bella Vista; los trabajos de limpieza y acondicionamiento tienen como finalidad optimizar la capacidad evacuadora del cauce. La obra comprende la limpieza desde la ruta provincial Nº 109 hasta la ruta provincial 100, en una longitud aproximada de 5600 metros; se realizarán trabajos también en las alcantarillas existentes sobre la ruta 109, en el tramo que abarca el ancho del valle de inundación del arroyo. El monto de la obra es de 2.074.466 pesos y es financiada por el Fondo de Desarrollo Rural (FDR). El plazo de ejecución es de días corridos y los trabajos beneficiarán en forma directa a un importante área de la zona rural del departamento Bella Vista que abarca en esta etapa cerca de 12 mil hectáreas; así también de manera indirecta la obra favorecerá a alrededor de 63 mil hectáreas en el sector que comprende la cuenca alta del arroyo San Pedro, desde la ruta 109 aguas arriba. La obra hídrica se proyectó debido a las inundaciones periódicas y muy prolongadas en la cuenca alta del arroyo San Pedro, que afectaba a todo el área rural, con las aguas provenientes de Cañada Grande y Muchas Islas. La cuenca de aporte del arroyo San Pedro comprende una superficie con una diversidad de actividades económicas, conviven dentro de ella arroceras, ganadería, agricultura bajo cubierta y cítrica; frecuentemente se ve afectada por los efectos de las lluvias, extraordinarias o no, ya sea por la precipitación directa sobre la misma, como por la avenida de los aportes provenientes desde aguas arriba. En su cuenca alta, en las cañadas Muchas Islas y Grande entre otras, el escurrimiento es lento y hasta muchas veces nulo, cuando no existe un camino por donde circule el agua. En la cuenca media, en épocas de excesos hídricos, el desborde del cauce provoca inundaciones y la incomunicación a pobladores y efectos perjudiciales en la producción. Estas condiciones topográficas y económicas requieren de un manejo integrado de los recursos hídricos, siendo la limpieza del cauce del arroyo San Pedro una de las soluciones de su problemática vital para la actividad de los distintos emprendimientos. CONECTIVIDAD VIAL Recientemente los ministros de Obras Públicas y de Coordinación de la Provincia mantuvieron un encuentro con autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), en

la que solicitaron la continuidad de algunas obras y el emprendimiento de otras nuevas, en materia de infraestructura vial, entre ellas, las rutas 40, 126 y 119, así como el denominado segundo puente Corrientes - Chaco. El titular de Obras Públicas, Aníbal Godoy, y el ministro de Coordinación y Planificación, Eduardo Vischi, se reunieron con representantes de la DNV, a quienes le entregaron un informe sobre infraestructura vial prioritaria para Corrientes, algunas anunciadas por la administración nacional anterior, pero que no se han ejecutado o han quedado por el camino. Una de ellas es el segundo puente Chaco - Corrientes, anunciado en varias ocasiones e incluso incorporado en el Presupuesto Nacional. Actualmente se adjudicó la planificación de las trazas viales y Corrientes formalizó su reclamo para que en el pliego se agregue una traza ferroviaria, tal como se observaba en el proyecto original, obteniendo de la Nación el compromiso de incorporar una adenda al mismo incluyendo este pedido de Corrientes. Otras de las obras fundamentales para el gobierno provincial es la finalización de la ruta Nº 40, conocida como la Ruta del Iberá. “El objetivo es reactivar esta obra importante para la provincia y para el turismo internacional”, sostuvo Godoy. La infraestructura conectará gran parte del interior provincial de avanzar tal lo estipulado. Por ella, la anterior administración adeuda aproximadamente 300 millones de pesos, a precios actualizados para su ejecución. También se espera avanzar con las rutas 126 y 119. Esta última une Mercedes con Curuzú Cuatiá y es un trayecto indispensable de conectividad interna. “Existe una infinidad de temas. Desde la nueva administración nacional están tomando conocimiento y pretenden ir resolviendo. Nosotros informamos sobre las obras que son prioritarias para la provincia y de allí se irá viendo”, señaló Godoy. Con un gobierno nacional afín, las expectativas locales son otras. Al menos esperan traccionar lo que veían paralizado. “Corrientes fue discriminada y si bien se hicieron obras, siempre estuvo al margen”, expresó Godoy respecto de las “migas políticas”. Las conversaciones formaron parte de la ronda de gestiones que inició el gobernador Ricardo Colombi, quien ya se había reunido con el ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; el responsable de la Unidad Plan Belgrano, José Cano, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

SAN JUAN | EL GOBERNADOR EN CHILE

Agua Negra y minería en sendas reuniones El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, se reunió con la presidente de Chile, Michelle Bachelet por espacio de 45 minutos y hablaron del túnel de Agua Negra. El mandatario provincial indicó que “tuvimos hoy una reunión importantísima con Michelle Bachelet, donde conversamos de la realidad política de ambos países, de ambas regiones, además de agradecerle y darle los saludos de los sanjuaninos y del gobierno de la provincia”. En este sentido manifestó que “también le agradecí que tuviese la deferencia como presidenta de atender y conceder una reunión a un gobernador de una provincia del interior. Es un hecho muy significativo”. El gobernador sostuvo que “la presidenta se mostró muy proclive a poder seguir concretando los pasos administrativos que deben desembocar en la inminente licitación y construcción del Túnel de Agua Negra. Fue ese uno de los motivos relevantes de la reunión”. El primer mandatario sanjuanino destacó dos reuniones previas con funcionarios chilenos al decir: “Previo a esto tuvimos dos reuniones importantes, una con el ministro de Infraestructura y Obras Publicas, Alberto Undurraga, con quien avanzamos sobre el estado actual del proceso previo a la licitación del Túnel de Agua Negra y después fuimos recibidos por Jaime Pérez de Arce Araya, vicepresidente de la minera Enami (Empresa Nacional de Minería)”. Uñac señaló que "le comentamos a la presidenta la intención de firmar un convenio desde la provincia de San Juan con la Empresa Nacional de Minería, para intercambiar opiniones, experiencias, capacitar a trabajadores e integrantes del ministerio, pero fundamentalmente replicar el modelo de apoyo y desarrollo de la pequeña minería en en nuestra provincia”. En este sentido dijo que “creo que esto será una realidad y cuando se lo expresé a la presidente le dije que entendía que por su trascendencia debía visitar a jefes de Estado, pero que la provincia y en mi persona la invitaba a visitar San Juan. Es posible hacerlo, dependiendo de su agenda, y si nosotros podemos replicar esta empresa de minería que apoya el desarrollo de la pequeña y mediana minería, ese podría ser el motivo para su llegada a la provincia” . Finalmente el gobernador Uñac expresó que “fue un encuentro muy fructífero, donde quedaron plasmadas las buenas relaciones entre ambos países, y particularmente de Chile y Coquimbo con la provincia de San Juan”.

ENAMI Sergio Uñac se reunió en Chile con Jaime Pérez de Arce Araya, vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería. Hablaron de la minería sanjuanina y el impacto socioeconómico que benefició a la provincia y de proyectos a futuro. Estuvo acompañado por el ministro de Minería Alberto Hensel. La Empresa Nacional de Minería (Enami) es una empresa estatal chilena creada en 1960 por la fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero (Cacremi), y la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF). Sus objetivos son fomentar la pequeña y mediana minería mediante créditos, asistencia técnica y compra de minerales; la prestación de servicios de fundición y refinación de metales (principalmente cobre y otros minerales); agregar valor a la producción por medio de los servicios de plantas de beneficio y comprar la producción de la pequeña minería y comercializarla, algunos de los ejes sobre los que se desplaza la actividad minera sanjuanina, aprovechando los minerales con los que trabaja la firma trasandina. Bajo esta óptica se movió el gobernador para continuar con la política minera en San Juan y delinear con los empresarios el emprendimiento a futuro de proyectos que sostengan la actividad empresaria, las fuentes de trabajo y el crecimiento económico de la provincia. ECOPARQUE El Ecoparque Anchipurac, centro educativo, cultural y medioambiental que se encuentra en construcción en el departamento Rivadavia, se encuentra con un estado de avance del 50 por ciento. La obra cuenta con una inversión que ronda los 48 millones de pesos y se estima que hacia fines de 2016 abrirá sus puertas permitiendo exposiciones, charlas y otras actividades. La superficie destinada al proyecto supera los 3800 metros cuadrados, entre espacios cubiertos y semicubiertos. Dentro de las particularidades se destaca que contará con un equipo de paneles solares con funciones térmicas y fotovoltaicas. Además tendrá entre sus dependencias una confitería, un auditorio, estacionamiento y parquización. Es oportuno remarcar que el Ecoparque Anchipurac es parte de un proyecto que incluye el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) y el Parque Industrial Tecnológico Ambiental (PITA). Si bien aún no se comienza la construcción de este último, se estima que en los próximos años esté en pleno funcionamiento.

LA PRESIDENTE CHILENA RECIBIÓ AL GOBERNADOR SANJUANINO


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

27

ENERO

27 ||| Aguas Cordobesas S.A. Concurso privado de precios 1/16 REGULARIZACIÓN de conexiones domiciliarias y anulación de cañerías en el barrio Villa General Urquiza. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. La Voz del Interior 5507, Córdoba, de 8.30 a 16. Apertura el 27/1/16, a las 15, en el citado domicilio. 27 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4297 PROVISIÓN de seis vehículos tipo camiones livianos diésel 0 km. Presupuesto oficial, $ 3.346.161. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 3346. Apertura el 27/1/16, a las 10 en el citado domicilio. 28 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 115/15 PROVISIÓN de conjuntos turbina y rotor para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 900.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 28/1/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Nueva postergación.- Licitación pública 44/15 RENOVACIÓN total de la infraestructura de vías en el tramo Rufino - Justo Daract dentro del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del Ferrocarril San Martín. Plazo de obra, 420 días. Tramo 1, km 420,480 - km 486; presupuesto oficial, $ 295.415.725,37. Tramo 2, km 536,800 - km 576,900; presupuesto oficial, $ 252.751.365,33. Tramo 3, km 576,00 - km 616,900; presupuesto oficial, $ 255.691.671,45. Tramo 4, km 616,900 - km 656; presupuesto oficial, $ 271.045.864,44. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 30.000. Apertura el 29/1/16, a las 13, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso privado 1/16 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 490.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 29/1/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 2/16 PROVISIÓN de relés para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 490.000. Retiro

de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 29/1/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 35/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela secundaria Nº 9. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 2.012.914. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 2012. Apertura el 29/1/16, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 29 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 36/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela secundaria Nº 38. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 1.674.899. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1674,89. Apertura el 29/1/16, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 29 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 38/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela secundaria Nº 43. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 1.875.494,50. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1875,50. Apertura el 29/1/16, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 29 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública 2/16 REMODELACIÓN de baños en el edificio del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Venta de pliegos en Subsecretaría de Planeamiento Físico, Av. Ing. Rogelio Nores Martínez 2200, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 862. Apertura el 29/1/16, a las 11, en el citado domicilio.

podas. Pliegos sin cargo en Departamento de Administración de Bienes, Av. Vélez Sarsfield 563, piso 1º, Tel. 4303-1803, de 10 a 14. Apertura el 1º/2/16 a las 12, en el citado domicilio. 1 ||| Petrominera Chubut S.E. Concurso público 1/15 SELECCIÓN de empresas para constituir con Petrominera Chubut una unión transitoria para la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas Cañadón Ramírez y Mata Magallanes Oeste. Venta de pliegos en Roque Sáenz Peña 796, piso 3º, Comodoro Rivadavia, Tel. 0297-447-5327 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4382-2009. Apertura el 1º/2/16, a las 11, en Roque Sáenz Peña 796, Piso 3º, Comodoro Rivadavia. 1 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 75/15 AMPLIACIÓN de los calabozos de la Alcaidía ubicada en la planta baja del edificio del Departamento Judicial Mercedes. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 1º/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 2 ||| Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Postergación.- Licitación pública 9/15 SERVICIO de detección de relámpagos y descargas eléctricas. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras y Administración de Bienes, Azopardo 1405, piso 8°, de 9 a 13 y de 14 a 17. Apertura el 2/2/16, a las 11, en el citado domicilio.

FEBRERO

2 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 3/16 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 450.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 2/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

1 ||| Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud De. Carlos G. Malbrán e Instituto Nacional de Epidemiología (INE) Dr. Juan H. Jara Licitación pública 39/15 REMODELACIÓN, restauración y ampliación de cierres perimetrales, iluminación y

2 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 4/16 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 380.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 2/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

2 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 6/16 PROVISIÓN de cojinetes de bancada para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 300.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 2/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 2 ||| Comuna de Elortondo Licitación pública 5/15 REPAVIMENTACIÓN de calles de la zona urbana. Garantía de oferta, $ 5000. Venta de pliegos en 25 de Mayo 777, Elortondo, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03462-470130. Costo, $ 1000. Apertura el 2/2/16, a las 8, en el citado domicilio. 2 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 870 PROVISIÓN de tableros de baja tensión interior protegidos para remodelar cámaras subterráneas en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.669.800. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 1669. Apertura el 2/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación privada 866 REGENERACIÓN de aceite dieléctrico de transformadores. Presupuesto oficial, $ 1.512.500. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 1512. Apertura el 2/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 1/16 ALQUILER de retro oruga cargadora para tareas generales en el marco del programa Limpieza de Márgenes del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza - Riachuelo entre el Acumar y el municipio de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 1.390.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 4º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1390. Apertura el 2/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Morrison Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la obra de saturación de la red de gas natural a la localidad de Morrison. Presupuesto oficial, $ 35.204.325. Venta de


28

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

FEBRERO pliegos en General Paz 361, Morrison, Pcia. de Córdoba, de 8 a 13. Costo, $ 35.000. Apertura el 2/2/16, a las 11, en Maipú 360, Morrison. 2 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación pública 186/15 REACONDICIONAMIENTO de los sistemas de ventilación de las líneas A y C incluyendo la readecuación electromecánica y obras menores. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 77.868.000 + u$s 1.197.353,91. Pliegos en sitio web. Costo, $ 10.000. Apertura el 2/2/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 2 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 39/15 SERVICIO de mantenimiento preventivo y correctivo de los medios de transporte vertical de edificios del Departamento Judicial Quilmes. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 2/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 3 ||| Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Licitación pública 7/15 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo y construcción del edificio de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendio, infraestructura de nexo y pavimentos en el aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes, Pcia. del Neuquén. Presupuesto oficial, $ 27.728.493. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Azopardo 1405, piso 8º, de 8 a 13 y de 14 a 17. Apertura el 3/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 3 ||| Armada Argentina Licitación pública 14/15 MANTENIMIENTO anual de canaletas y desagües pluviales del Hospital Naval Puerto Belgrano. Venta de pliegos en Hospital Naval Puerto Belgrano, Departamento Compras y Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12, Tel. 02932-489611. A el día 3/2/16 a las 10.30, en el citado domicilio. 3 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4940 PROVISIÓN de tableros tripolares en baja tensión. Presupuesto oficial, $ 30.000.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 3/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

30.000.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 3/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4942 PROVISIÓN de fusible tipos NH y HH. Presupuesto oficial, $ 25.000.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 3/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3065 ADQUISICIÓN de transformadores de distribución en 33 kV a baja tensión. Presupuesto oficial, $ 5.000.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4132,23. Apertura el 3/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3066 ADQUISICIÓN de transformadores de distribución en 13,2 kV a baja tensión. Presupuesto oficial, $ 30.000.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 24.800. Apertura el 3/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 4 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Postergación.- Licitación pública 94/15 TENDIDO de gas natural e instalación de tomas taponadas para tubos radiantes en nave central e instalación de un sistema de calefacción por agua caliente en el Departamento Taller de Motores. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 4/12/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 4 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 5/16 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 317.576,76. Retiro de pliegos en Avenida Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 4/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 4 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 7/16 PROVISIÓN de repuestos varios para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 100.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 4/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

3 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 8/16 PROVISIÓN de zorras eléctricas. Presupuesto oficial, $ 300.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 3/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

4 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 117/15 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 919.035. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 4/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

3 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 9/16 PROVISIÓN de ruedas de ventilador para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 420.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 3/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

4 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 10/16 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras GE. Presupuesto oficial, $ 250.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 4/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

3 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4941 PROVISIÓN de gabinetes plásticos tipo buzón y de pared. Presupuesto oficial, $

4 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 118/15 PROVISIÓN de repuestos de turbo para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 1.416.865.

Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 4/2/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 4 ||| Estado Mayor General de la Armada Licitación pública 1019/15 REPARACIÓN y pintura del frente del edificio Libertad. Venta de pliegos en Av. Comodoro Py 2055, piso 2º, oficina 159, de 8 a 13, Tel. 4317-2000. Costo, $ 50. Apertura el 4/2/16, a las 10, en oficina 162. 4 ||| Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 15/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la sede social de APA (Asociación Personal Aeronáutico) de Río Grande. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 10.163.171,36. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 15.000. Apertura el 4/2/16, a las 11, en Pellegrini 511, Río Grande. 4 ||| Telefónica de Argentina S.A. Licitación pública 150.039 ADQUISICIÓN de módulos de conexión y corte. Presupuesto oficial, $ 4.500.000. Pliegos sin cargo en Hipólito Yrigoyen 1556, piso 1º. Apertura el 4/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 119/15 PROVISIÓN de repuestos para locomotoras. Presupuesto oficial, $ 961.904. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 5/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 5 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 11/16 PROVISIÓN de repuestos para turbo 350. Presupuesto oficial, $ 300.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 5/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 5 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 12/16 PROVISIÓN de rotor completo de sobrealimentador turbo 350. Presupuesto oficial, $ 300.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 5/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 5 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 13/16 PROVISIÓN de repuestos para compresores. Presupuesto oficial, $ 250.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 5/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 5/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4944 PROVISIÓN de fusible limitador para uso en vaina. Presupuesto oficial, $ 600.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 5/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4945 PROVISIÓN de fusible aéreo tipo Neozed. Presupuesto oficial, $ 500.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 5/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4946 PROVISIÓN de bases unipolares y tripolares. Presupuesto oficial, $ 6.000.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 5/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Ejército Argentino Licitación pública 17/15 MANTENIMIENTO y reparación de edificios para la Escuela Superior Técnica y para el Instituto Universitario del Ejército. Pliegos sin cargo en Dirección General de Educación, Servicio Administrativo Financiero, Puerta 4 y Ruta 8 s/Nº, Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Apertura el 5/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 5 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 67/15 EJECUCIÓN de las obras de construcción del gasoducto de alimentación y de las plantas reductoras de presión para abastecimiento de gas natural a las localidades de Aldea Santa María, Pueblo Italiano, Viamonte, La Caserita y Laboulaye. Presupuesto oficial, $ 392.792.756. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, Córdoba, de 9 a 14. Costo: $ 30.000. Apertura el 5/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Navarro Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de un camión con caja de carga y grúa y de un camión con caja volcadora. Presupuesto oficial, $ 2.460.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 107 Nº 80, Navarro, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 2460. Apertura el 5/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

5 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 14/16 PROVISIÓN de válvulas para compresores. Presupuesto oficial, $ 400.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 5/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

5 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 3/15 EJECUCIÓN de mejoras en el comedor universitario de la sede campus. Presupuesto oficial, $ 607.410,27. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15 horas, Tel. 4469-7672. Apertura el 5/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

5 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4943 PROVISIÓN de fusible para seccionador de autoexpulsión en media tensión. Presupuesto oficial, $ 3.500.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º,

5 ||| Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Licitación pública 6/15 EJECUCIÓN de obras públicas en el estacionamiento Norte - Sur de la Facultad Regional Tucumán. Presupuesto oficial, $ 1.682.823,02. Venta de pliegos en Rivadavia


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

29

FEBRERO 1050, San Miguel de Tucumán, de 9 a 13, Tel. 0381-430-5872. Costo, $ 2000. Apertura el 5/2/16, a las 19, en Sala de Consejo Directivo. 8 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública 27/15 REFACCIÓN del chalet La Gloria de la sede Andina en San Carlos de Bariloche. Plazo de obra, 120 días Presupuesto oficial, $ 465.520. Pliegos sin cargo en Belgrano 526, piso 1º, Viedma, Pcia. de Río Negro, de 9 a 15 y en Dirección de Compras y Contrataciones, Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 16. Apertura el 8/2/16, a las 12, en Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires. 10 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Nueva postergación.- Licitación pública 30/15 EJECUCIÓN de las obras del sistema de señalamiento para el nuevo acceso ferroviario Norte a Puerto Buenos Aires incluyendo mano de obra y materiales nacionales e importados. Presupuesto oficial, $ 37.599.665,52 y u$s 2.348.700. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 10.000. Apertura el 10/2/16, a las 11, en Sala de Aperturas. 10 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 1/16 PROVISIÓN de cojinetes de apoyo. Presupuesto oficial, $ 650.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 10/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

10 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación privada 15/16 PROVISIÓN de kits de reparación de reguladores Woodward. Presupuesto oficial, $ 400.000. Retiro de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 9.30 a 13 y de 14 a 16.30. Apertura el 10/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 10 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 73/15 CONSTRUCCIÓN de carros de descarga de pólvoras y de estructura para angarillas y sustitución de canaletas y pasarelas en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María en la provincia de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 47793122, de 9 a 17 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 10/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4938 PROVISIÓN de conectores a presión tipo cuña. Presupuesto oficial, $ 380.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4948 PROVISIÓN de carros portafusibles para celdas. Presupuesto oficial, $ 150.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a

12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4949 PROVISIÓN de celda con aislación integral en gas para 36 kV. Presupuesto oficial, $ 350.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4952 PROVISIÓN de ampolla de vacío para interruptor Siemens. Presupuesto oficial, $ 120.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4953 PROVISIÓN de generador para ensayos en alta tensión. Presupuesto oficial, $ 350.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4954 PROVISIÓN de aisladores pasantes. Presupuesto oficial, $ 425.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

10 ||| Policía Federal Argentina Licitación pública 60/15 INSTALACIÓN y puesta en funcionamiento de un sistema de automatización de bombas para la alimentación de tres grupos generadores. Pliegos sin cargo en División Contrataciones, Rivadavia 1330, piso 4º, de 9 a 20. Apertura el 10/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 10 ||| Subsecretaría de Actividades Portuarias de Buenos Aires Licitación pública internacional 2/15 PROVISIÓN e instalación de dos grúas en el puerto de San Nicolás. Plazo de obra, 240 días. Garantía de oferta, $ 567.360. Adquisición del Programa de Mejora de la Competitividad de los Puertos Fluviales de la Provincia de Buenos Aires con financiamiento FonPlata. Venta de pliegos en Subsecretaría de Actividades Portuarias, Gaggino entre Italia y Ortiz de Rosas, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 16, Tel. 0221-460-1014. Costo, $ 15.000. Apertura el 10/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria de la Universidad. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 47.607.969,67. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15 horas, Tel. 4469-7672. Costo, $ 5000. Apertura el 10/2/16, a las 12, en el citado domicilio.


30

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

FEBRERO

11 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 2/16 TRABAJOS de normalización, adecuación y mantenimiento de la señalización en los canales Norte y Sur; en Acceso hasta km 12 y del interior del vaso portuario de Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 8.501.340. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 11/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 11 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 43/15 SERVICIO de mantenimiento preventivo y correctivo y trabajos planificados de remodelación, complementación y terminación de los medios de transporte vertical en los edificios de Estomba 34, Corrientes 110, Sarmiento 32, Colón 46 y Güemes y Moreno de la ciudad de Bahía Blanca y de Istilart 35/58 de la ciudad de Tres Arroyos. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 11/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 11 ||| Edenor S.A. Concurso privado 640 EJECUCIÓN de subestación eléctrica encapsulada (GIS). Presupuesto oficial, $ 90.000.000. Venta de pliegos en Dirección Adjunta de Calidad, Abastecimientos y Logística, Avenida del Libertador 6363, de 10 a 15. Apertura el 11/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3067 ADQUISICIÓN de reconectores en 33 y en 13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 5.100.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4214,88. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3068 ADQUISICIÓN de interruptores de vacío en 33 y en 13,2 kV para uso interior. Presupuesto oficial, $ 741.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 600. Apertura el 11/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) Licitación pública 30/14 CONSTRUCCIÓN de 128 viviendas y ejecución de obras exteriores, estacionamiento e infraestructura de la red de gas de media presión de Osvaldo Cruz 3351. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 141.738.766,75. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/2/16, a las 11, en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º. 11 ||| Municipalidad de General Alvear Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio para Atención Temprana del Desarrollo Infantil. Presupuesto oficial, $ 1.403.761,21. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 630, General

Alvear, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0244480383. Costo, $ 1403,76. Apertura el 11/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Prefectura Naval Argentina (PNA) Licitación pública 1/16 RENOVACIÓN y adaptación de las aberturas de salidas de emergencias con barrales antipánicos hacia los espacios comunes exteriores en la planta baja y terraza conforme las normativas de seguridad en edificios horizontales, en el edificio Guardacostas. Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751, de 8 a 12. Costo, $ 10. Apertura el 11/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de Entre Ríos Licitación pública 6/15 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del edificio de la Facultad de Bromatología en la ciudad de Gualeguaychú. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial: $ 29.989.007,90. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Departamento Contrataciones y Compras, Eva Perón 24, Concepción del Uruguay, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13, Tel. 03442-421500. Costo, $ 1500. Apertura el 11/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de General San Martín Licitación pública internacional 5/15 ADQUISICIÓN de módulos fotovoltaicos y de seguidores e inversores. Garantías de oferta, $ 550.000 y $ 60.000, respectivamente. Adquisiciones del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Yapeyú 2068, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 11/2/16, a las 13, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de Quilmes Licitación pública 6/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de las obras de la cubierta del gimnasio. Presupuesto oficial, $ 846.752. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4365-7114. Apertura el 11/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Licitación pública 97/15 ADQUISICIÓN de piezas, comerciales y subconjuntos para vagones. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, oficina 24, de 9.30 a 17.30, Tel. 4779-3123; en Oficina de Compras, Av. General Savio s/Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba, de 8 a 14 y sin cargo en sitio web. Apertura el 12/2/16, a las 11, en Av. General Savio s/Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba. 12 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4950 PROVISIÓN de electrobombas centrífugas sumergibles. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

12 ||| Edesur S.A. Licitación pública internacional 4957 PROVISIÓN de empalmes. Presupuesto oficial, $ 500.000. Pliegos sin cargo en Departamento Compras, San José 140, piso 4º, oficina 426, de 10 a 12.30. Apertura privada el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3069 REPARACIÓN y repotenciación de un transformador Czerweny 132/34,5/13,86 kV. Presupuesto oficial, $ 7.260.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 6000. Apertura el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Secretaría de Obras Públicas de Salta Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de infraestructura vial para urbanización de 575 lotes en la ciudad de Salta. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 39.877.058,86. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, Av. Los Incas s/Nº, Salta. Costo, $ 39.900. Apertura el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación pública 182/15 PROYECTO, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 408.798.819,75 + u$s 160.320,16 + € 1.158.420,32. Pliegos en sitio web. Costo, $ 60.000. Apertura el 12/2/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 74/15 EJECUCIÓN de trabajos de adecuación en el depósito Luisoni. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4, anexo San Martín 235, piso 8º, oficina 4801, de 10 a 15, Tel. 4348-3500: Costo, $ 703. Apertura el 15/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Ejército Argentino Licitación pública 3/16 INSTALACIÓN completa del sistema de gas con sus correspondientes acometidas, conexiones, instalación y aprobación en el edificio Nº 1 de la Dirección General de Material. Pliegos sin cargo en Departamento Administrativo Financiero, Av. Santa Fe 4815, piso 2º, de 8 a 12.30 y de 15.30 a 17.30, Tel. 4576-5589. Apertura el 15/2/16, a las 10.30, en Sala de Situación.

rra 230 de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Apertura el 15/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 16 ||| Corte Suprema de Justicia de la Nación Licitación pública 7/16 MANTENIMIENTO integral, preventivo y correctivo de las electrobombas instaladas en el edificio de Jean Jaures 545. Plazo de contratación, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 204.000. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Talcahuano 550, planta baja, oficina 2095. Costo, $ 102. Apertura el 16/2/16, a las 9, en Subdirección de Compras, piso 6º, oficina 6135. 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de adecuación de la central de esterilización del Hospital Militar Rio Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 43466100. Costo, $ 1600. Apertura el 16/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 2/16 REPARACIÓN de la cubierta de techos de la Residencia Militar Buenos Aires, Av. Ing. Huergo 129. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 16/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 3/16 REPARACIÓN de desagües y de la instalación eléctrica en la cocina del comedor de Cadetes del Colegio Militar de la Nación de El Palomar, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 600. Apertura el 16/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Ejército Argentino Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de adecuación de las instalaciones de gases medicinales central del Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 16/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

15 ||| Energía Argentina S.A. (Enarsa) Concurso público de precios 5/15 ADQUISICIÓN de elementos filtrantes de aire para combustión en las turbinas de gas ubicadas en la central termoeléctrica de Brigadier López, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Av. del Libertador 1068, piso 3º, de 10 a 16, Tel. 4800-0100. Costo, $ 2000. Apertura el 15/2/16, a las 15.15, en el citado domicilio.

16 ||| Ente de la Movilidad de Rosario Licitación pública 33/15 INSTALACIÓN y mantenimiento del mobiliario urbano de pasajeros y señalética aplicados a la movilidad comprendiendo la provisión de 350 refugios tipo base con publicidad, 100 módulos de refugios tipo movibus con publicidad, 1800 postes indicadores de paradas TUP, 50 postes indicadores de paradas de taxis y 100 bicicleteros con puntos de información. Venta de pliegos en Cafferata 702, piso 1º, oficina 46, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 50.000. Apertura el 16/2/16, a las 11, en el citado domicilio.

15 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo al Acumar Postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gama-

16 ||| Universidad Nacional de Mar del Plata Licitación pública 11/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de reforma y ampliación sede anexo FAUD comprendiendo instalación de calefacción. Ven-


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

31

FEBRERO

ta de pliegos en Dirección de Suministros, Juan B. Alberdi 2695, piso 3º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 16/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública internacional 1/16 ADQUISICIÓN de repuestos varios de locomotoras. Presupuesto oficial, $ 9.500.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º. Apertura el 17/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 5/16 ADECUACIÓN del edificio Nº 9 del depósito Omega de la Compañía de Comunicaciones de Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 400. Apertura el 17/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de reparación de la red de agua y conexión a la red exterior del barrio militar de oficiales General San Martín, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 17/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de adecuación del sistema de lucha contra el fuego

en el edificio del Archivo General y Servicio Histórico del Ejército en la ciudad de Buenos Aires. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 43466100. Costo, $ 400. Apertura el 17/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Ejército Argentino Licitación pública 8/16 REPARACIÓN del alambrado perimetral de la Base de Apoyo Logístico San Lorenzo en Fray Luis Beltrán, Pcia. de Santa Fe. Venta de pliegos en Dirección de Ingenieros e Infraestructura, Azopardo 250, piso 6º, oficina 44, de 8.30 a 12.30, Tel. 4346-6100. Costo, $ 200. Apertura el 17/2/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

quina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 17/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 17 ||| Universidad Nacional de Rosario Licitación pública 8/15 REPARACIÓN de las cubiertas de chapa y terraza seca del ala Ayacucho del edificio del Instituto Politécnico Superior General San Martín. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.906.042. Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones, Maipú 1065, piso 2º, oficina 248, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 12, Tel. 0341-4201242. Costo, $ 500. Apertura el 17/2/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

17 ||| Hospital Militar Central Cirujano Mayor Doctor Cosme Argerich Licitación pública 1/16 REPARACIÓN y reacondicionamiento de las instalaciones del hospital Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Luis María Campos 726, piso 1º, de 8 a 12. Apertura el 18/2/16, a las 9, en el citado domicilio.

18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 34.115/15 ADQUISICIÓN de juntas de expansión de caucho para ductos. Presupuesto oficial, $ 2.300.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

17 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 78/15 SERVICIO de retiro, transporte, manipuleo, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos del tipo A y B provenientes del Laboratorio de Anatomía Patológica de calle 41 entre 119 y 120, La Plata. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 es-

18 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación privada 76/15 EJECUCIÓN de pintura y de arreglos varios en el edificio de los juzgados unipersonales de Familia de Mitre 525, Morón. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura

el 18/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 18 ||| Estado Mayor General de la Armada Licitación pública 02/16 REPARACIÓN y mantenimiento integral del sistema de iluminación perimetral del edificio del Hospital Naval Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Av. Patricias Argentinas 351, planta baja, de 9 a 13. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Estado Mayor General de la Armada Licitación pública 3/16 PUESTA en condiciones de funcionamiento de dos calderas Vaporax y de un ablandador Wave Cyber del Hospital Naval Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Av. Patricias Argentinas 351, planta baja, de 9 a 13. Apertura el 18/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 1/16 REPARACIÓN de parapetos, contrapisos y aislaciones hidrófugas de los techos y reparación de medianeras en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Mariano Moreno 350. Presupuesto oficial, $ 5.847.762,98. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 5285-5282. Costo, $ 5800. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio.


32

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

FEBRERO 18 ||| Universidad Nacional de Hurlingham Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio sede para el Instituto de Ingeniería Biotecnología. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Teniente Origone 151, Villa Tesei, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 2066-1958. Costo, $ 4000. Apertura el 18/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional de Hurlingham Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN de una pileta climatizada cubierta. Presupuesto oficial, $ 17.651.555. Venta de pliegos en Teniente Origone 151, Villa Tesei, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 2066-1958. Costo, $ 2500. Apertura el 18/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 12/15 ACONDICIONAMIENTO de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Azul, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 4779-3122, de 9.30 a 17.30 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 19/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Postergación.- Licitación pública 96/15 ADQUISICIÓN de 10 módulos habitacionales (5 de 40 pies y 5 de 20 pies) para su utilización como merenderos. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, de 9.30 a 17.30, Tel. 4779-3123 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 19/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 19 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública 39/15 EJECUCIÓN de la obra de cambio y reestructuración de cubierta de nave principal de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf). Venta de pliegos en Área Económico-Financiera Famaf, Medina Allende s/Nº, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 9.30 a 13, Tel. 0351-535-3701. Costo, $ 1781,92. Apertura el 19/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3909 REACONDICIONAMIENTO y provisión de instalaciones fijas, mobiliario, cristales y puertas de seguridad para el edificio de la sucursal Mercedes, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 1.435.764,65. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Mercedes y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 1000. Apertura el 22/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 22 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 17/15 ADQUISICIÓN de dos transformadores de potencia en 132/13,2/6 kV para la Fábrica Militar Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, de 9.30

a 17.30, Tel. 4779-3122 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 22/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) Licitación pública 6/15 REHABILITACIÓN de 18 viviendas y ejecución de obras exteriores en Olavarría 240/42/44. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 15.241.786,49. Pliegos sin cargo en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 6º. Apertura el 22/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Universidad Nacional de Avellaneda Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de aulas de la sede Piñeyro. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 27.615.306,48. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Compras y Contrataciones, España 350, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 22/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3910 PROVISIÓN de instalaciones fijas, mobiliario general y vidrios de seguridad para el edificio de la sucursal Darregueira, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.105.065. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Darregueira y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 23/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 23 ||| Universidad Nacional de Chilecito Licitación pública internacional 1/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa del auditorio comprendiendo salas de conferencia y laboratorio de medios. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 21.409.774,02. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en 9 de Julio 22, Chilecito, Pcia. de La Rioja, de 9 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 23/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 23 ||| Universidad Nacional de Lanús Segundo llamado.- Licitación pública internacional 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela ferroviaria Juan José Valle. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 49.980.029. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Pablo Nogués s/Nº, Remedios de Escalada, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 17. Costo, $ 3000. Apertura el 23/2/16, a las 15, en el citado domicilio. 23 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública 29/15 REFACCIÓN del edificio La Rural para estudio de radio y televisión de la sede Atlántica en la ciudad de Viedma. Plazo de obra, 90 días Presupuesto oficial, $ 2.416.660,78. Pliegos sin cargo en Belgrano 526, piso 1º, Viedma, Pcia. de Río Negro, de 9 a 15 y en Dirección de Compras y Contrataciones, Re-

conquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 16. Apertura el 23/2/16, a las 12, en Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires. 23 ||| Universidad Nacional de Tucumán Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del edificio de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia en el Centro Universitario Ing. Roberto Herrera, Av. Néstor Kirchner 1800, San Miguel de Tucumán. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 72.414.297,73. Venta de pliegos en Dirección General de Construcciones Universitarias, Av. Néstor Kirchner 1800, San Miguel de Tucumán, de 8 a 13. Costo, $ 30.000. Apertura el 23/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3911 PROVISIÓN de instalaciones fijas, mobiliario general y vidrios de seguridad para el edificio de la sucursal Rawson, Pcia. del Chubut. Presupuesto oficial, $ 2.360.247. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Rawson y en la gerencia zonal Trelew, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 24/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 24 ||| Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 48/15 RESTAURACIÓN de cielo raso, garganta y friso del Salón de los Acuerdos de Verano del Palacio de Justicia, Av. 13 entre 47 y 48 de la ciudad de La Plata. Pliegos sin cargo en Compras y Contrataciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Apertura el 24/2/16, a las 10, en Sala de Licitaciones, calle 13 esquina 48, piso 9º, La Plata. 24 ||| Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN del aulario de la sede Comodoro Rivadavia. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 18.744.500. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Av. Libertador 480, Km 3, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 8 a 13, Tel. 0297-455-0488. Costo, $ 7500. Apertura el 24/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN del edificio de la biblioteca de la sede Esquel. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.197.400. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Av. Libertador 480, Km 3, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 8 a 13, Tel. 0297-455-0488. Costo, $ 2000. Apertura el 24/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Universidad Nacional de San Luis Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN de laboratorios, anexos y boxes del bloque I del piso 2º del edificio de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia del Complejo Universitario San Luis. Presupuesto oficial, $ 6.812.199,85. Venta de pliegos

en Ejército de los Andes 950, piso 2º, San Luis, Tel. 0266-452-0300. Costo, $ 2000. Apertura el 24/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3912 PROVISIÓN de instalaciones fijas y mobiliario general para el edificio de la sucursal Sauce, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 1.193.511,40. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Sauce y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 1000. Apertura el 25/2/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 25 ||| Universidad Nacional de Avellaneda Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN de aulas en la sede Mario Bravo. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 15.800.000. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Compras y Contrataciones, España 350, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15. Costo, $ 4000. Apertura el 25/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 26 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 70/15 RECAMBIO de cañerías maestras internas de gas natural de la Fábrica Militar Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 4779-3122, de 9.30 a 17.30 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 26/2/16, a las 12.30, en el citado domicilio. 26 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 7/15 CONSTRUCCIÓN de aulas en la sede regional Tartagal. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 5.959.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 560. Apertura el 26/2/16, a las 9.30, en Sala Holver Martínez Borelli. 26 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 6/15 CONSTRUCCIÓN de nueva biblioteca en el Complejo Universitario. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 2000. Apertura el 26/2/16, a las 11, en Sala Holver Martínez Borelli. 28 ||| Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Licitación pública 43/15 INSTALACIÓN de calderines en el edificio del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la Facultad de Medicina. Venta de pliegos en Subsecretaría de Planeamiento Físico, Av. lng. Rogelio Nores Martínez 2200, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 2547,50. Apertura el 28/1/16, a las 11, en el citado domicilio.

MARZO 2 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 1/15 EJECUCIÓN de la obra del denominado Acueducto Norte Santacruceño. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 11.680.140.624. Venta de pliegos en Av. Corrientes 1750, piso 5º, de 10 a 16. Costo, $ 550.000. Apertura el 2/3/16, a las 11, en piso 6º.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

33

ENERO 25 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 4/15.- 23º Distrito PROVISIÓN de 4000 metros cúbicos de concreto asfáltico en caliente incluida su colocación en la ruta nacional 40 en la provincia de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 13.515.520. Pliegos sin cargo en Licitaciones y Compras, Errázuriz 482, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Apertura el 25/1/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 1/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante Río I - fin de variante Santiago Temple. Presupuesto oficial, $ 882.995.902,48. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/1/16, a las 10, en Salón de Actos. 26 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 2/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante Santiago Temple - inicio de variante Arroyito-El Fuertecito. Presupuesto oficial, $ 513.474.754,62. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/1/16, a las 12, en Salón de Actos. 26 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 3/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante Arroyito-El Fuertecito - inicio de variante El Tío. Presupuesto oficial, $ 906.422.996,07. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/1/16, a las 13.30, en Salón de Actos. 27 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 4/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante El Tío - fin de variante La Francia. Presupuesto oficial, $ 854.426.275,22. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/1/16, a las 10, en Salón de Actos.

zo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 7.946.447. Venta de pliegos en División Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 8750. Apertura el 28/1/16, a las 9.30, en el citado domicilio.

Río I - fin de variante Santiago Temple. Presupuesto oficial, $ 882.995.902,48. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 3/2/16, a las 10, en Salón de Actos.

Francia - inicio de variante Devoto. Presupuesto oficial, $ 744.518.331,64. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 4/2/16, a las 12, en Salón de Actos.

29 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de llantas 22.5 para camionetas y remolques. Venta de pliegos en División Compras y Suministros, Mendoza 1565, planta baja, San Miguel de Tucumán, de 7 a 14. Costo, $ 250. Apertura el 29/1/16, a las 10, en el citado domicilio.

3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 2/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante Santiago Temple - inicio de variante Arroyito-El Fuertecito. Presupuesto oficial, $ 513.474.754,62. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 3/2/16, a las 12, en Salón de Actos.

4 ||| Caminos de Las Sierras S.A. Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba, tramo nudo vial Tropezón - Av Spilimbergo, sección A: progresiva 41+700 progresiva 44+380. Venta de pliegos en Av. Italia 700, Malagueño, Pcia. de Córdoba, Tel. 0351-498-2400. Costo, $ 35.000. Apertura el 4/2/16, a las 12, en el citado domicilio.

FEBRERO 2 ||| Comuna de Elortondo Licitación pública 5/15 REPAVIMENTACIÓN de calles de la zona urbana. Garantía de oferta, $ 5000. Venta de pliegos en 25 de Mayo 777, Elortondo, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03462-470130. Costo, $ 1000. Apertura el 2/2/16, a las 8, en el citado domicilio. 2 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 10.588/15 PROVISIÓN y transporte de gasoil a las zonas Sur, Norte, Centro y Este y subzona Malargüe. Presupuesto oficial, $ 12.625.200. Venta de pliegos en Departamento Compras y Suministros, Carlos W. Lencinas 842, Parque General San Martín, Mendoza, Tel. 0261-441-1904. Costo, $ 12.625. Apertura el 2/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 2 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 10.441/15 PROVISIÓN de lubricantes para mantenimiento de equipos. Presupuesto oficial, $ 1.852.260. Venta de pliegos en Departamento Compras y Suministros, Carlos W. Lencinas 842, Parque General San Martín, Mendoza, Tel. 0261-441-1904. Costo, $ 1852. Apertura el 2/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 10.586/15 PROVISIÓN de emulsión asfáltica catiónica. Presupuesto oficial, $ 15.444.000. Venta de pliegos en Departamento Compras y Suministros, Carlos W. Lencinas 842, Parque General San Martín, Mendoza, Tel. 0261-441-1904. Costo, $ 15.440. Apertura el 2/2/16, a las 11, en el citado domicilio.

27 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 5/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante La Francia - inicio de variante Devoto. Presupuesto oficial, $ 744.518.331,64. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/1/16, a las 12, en Salón de Actos.

2 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 1/16 ALQUILER de retro oruga cargadora para tareas generales en el marco del programa Limpieza de Márgenes del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza - Riachuelo entre el Acumar y el municipio de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 1.390.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 4º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1390. Apertura el 2/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

28 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Postergación.- Licitación pública 2/16 REPARACIÓN y refuncionalización del puente metálico sobre el río Salado en Matara, departamento Juan Felipe Ibarra. Pla-

3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 1/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante

3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 3/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante Arroyito-El Fuertecito - inicio de variante El Tío. Presupuesto oficial, $ 906.422.996,07. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 3/2/16, a las 13.30, en Salón de Actos. 3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 10.443/15 PROVISIÓN de cubiertas, cámaras y protectores para equipos. Presupuesto oficial, $ 7.090.440. Venta de pliegos en Departamento Compras y Suministros, Carlos W. Lencinas 842, Parque General San Martín, Mendoza, Tel. 0261-441-1904. Costo, $ 7090. Apertura el 3/2/16, a las 9, en el citado domicilio. 3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 10.504/15 PROVISIÓN de elementos de corte para equipos. Presupuesto oficial, $ 2.314.780. Venta de pliegos en Departamento Compras y Suministros, Carlos W. Lencinas 842, Parque General San Martín, Mendoza, Tel. 0261-441-1904. Costo, $ 2314. Apertura el 3/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán Licitación pública 4/16 PROVISIÓN de láminas reflectivas de lentes prismáticos. Venta de pliegos en División Compras y Suministros, Mendoza 1565, planta baja, San Miguel de Tucumán, de 7 a 14. Costo, $ 1000. Apertura el 3/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 4/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo inicio de variante El Tío - fin de variante La Francia. Presupuesto oficial, $ 854.426.275,22. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 4/2/16, a las 10, en Salón de Actos. 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Nueva postergación.- Licitación pública internacional 5/15 DUPLICACIÓN de calzada en la autovía ruta nacional 19, tramo fin de variante La

4 ||| Caminos de Las Sierras S.A. Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba, tramo nudo vial Tropezón - Av Spilimbergo, sección B: progresiva 44+380 progresiva 46+650. Venta de pliegos en Av. Italia 700, Malagueño, Pcia. de Córdoba, Tel. 0351-498-2400. Costo, $ 35.000. Apertura el 4/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 15/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de cloruro de sodio a granel para campamentos de la zona Sur y del Corredor Bioceánico. Presupuesto oficial, $ 423.900. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 10/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 5/15.- 23º Distrito ADQUISICIÓN de insumos para mantenimiento de rutas durante la temporada invernal 2016. Plazo de entrega, 25 días. Presupuesto oficial, $ 803.139. Pliegos sin cargo en Sección Licitaciones y Compras, Errázuriz 482, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Apertura el 10/2/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 16/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de gasoil grados 2 y 3 para el campamento La Gloria. Presupuesto oficial, $ 823.045. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 11/2/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 17/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de gasoil grado 3 para campamentos del Corredor Andino. Presupuesto oficial, $ 699.000. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 11/2/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 20/15.- 4º Distrito ADQUISICIÓN de cadenas para nieve destinadas a equipos del paso Cristo Redentor. Presupuesto oficial, $ 823.045. Pliegos sin cargo en Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 12/2/16, a las 10, en el citado domicilio.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


34

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES Y VIALES | ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES

Las últimas de 2015 ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) Licitación pública 89/15.- Trabajos de adecuación en los sanitarios del tercer subsuelo del edificio de Hipólito Yrigoyen 370. Adjudicada a Bonifacio S.A., en su oferta de 1.654.456,18 pesos. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) Licitación pública 51/11.- Instalación y puesta en servicio de un sistema de protección contra incendios, provisión e instalación de puertas y portones cortafuego para la nueva sede del Archivo General, Castex 4453, San Martín, Pcia. de Buenos Aires. Esta licitación ha sido declarada fracasada. BASE NAVAL PUERTO BELGRANO Licitación pública 19/15.- Reparación y puesta en servicio de transformador en subestación distribuidora de energía perteneciente al Departamento Servicios Eléctricos. Adjudicada a Contelec S.A., en su oferta de 1.520.000 pesos. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) Licitación pública 107/15.- Construcción de la tercera etapa del Laboratorio de Vibraciones de la Gerencia de Ingeniería Nuclear. Presupuesto oficial, $ 3.500.000. Adjudicada a Albano Construcciones S.R.L., en su oferta de 3.837.923,87 pesos. DEFENSORÍA GENERAL DE LA NACIÓN Contratación directa 51/15.- Servicio de retiro y desagote de aguas servidas y barros para el edificio ubicado en Cerrito 536. Esta contratación ha sido declarada fracasada. FUERZA AÉREA ARGENTINA Licitación pública 4/15.- Mantenimiento y reparación general de instalaciones en el Liceo Militar Aeronáutico. Adjudicada a Zeus S.R.L., en su oferta de 972.800 pesos. INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (IVC) Licitación pública 8/15.- Demolición total y ejecución de trabajos complementarios en Brasil 1340. Adjudicada a Demoliciones Mitre S.R.L., en su oferta de 1.486.487,41 pesos. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública internacional 652/15.- Servicio integral de mejora y mantenimiento del alumbrado público, y su sistema integral de telegestión. Plazo de obra, 36 meses. Presupuesto oficial, $ 502.471.872. Adjudicada a: Zona Nº 1, Mantelectric S.A., en su oferta de 177.244.308 pesos. Zona Nº 2, Alumini Engenharia S.A. - Capime Tecnología S.A. (UTE), en su oferta de 156.943.634,43 pesos.

Zona Nº 3, Autotrol S.A. - Construman S.A. (UTE), en su oferta de 172.821.132 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 117/15.- Contratación del proyecto ejecutivo para la obra del edificio de Mariano Acosta esquina Francisco Fernández de la Cruz. Preadjudicada a Emaco S.A., en su oferta de 1.095.300 pesos. POLICÍA FEDERAL ARGENTINA Licitación pública 49/15.- Construcción de la sede del puesto de avanzada de la ciudad de Río Gallegos en la provincia de Santa Cruz. La licitación ha sido declarada fracasada. Licitación pública 50/15.- Remodelación del edificio de la Comisaría 31ª. La licitación ha sido declarada fracasada. SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL Licitación pública 48/14.- Mantenimiento y reparación de tableros eléctricos de los centros penitenciarios federales I (Ezeiza) y II (Marcos Paz), en la provincia de Buenos Aires. Adjudicada a Ingeniería y Proyectos Besada S.R.L., en su oferta de 2.524.000 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Licitación pública 26/15.- Reparación de la cubierta del pabellón Argentina del sector Facultad de Medicina. Adjudicada a Organización de Construcciones y Contratas S.A., en su oferta de 1.853.670 pesos. Licitación pública 29/15.- Ejecución de la primera etapa de la nueva planta de Formulaciones 2 del Laboratorio de Hemoderivados. Preadjudicada a IC Construcciones S.R.L., en su oferta de 9.486.683,91 pesos. Licitación pública 34/15.- Ampliación de baños en el edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Preadjudicada a Grupo A + A S.R.L., en su oferta de 1.227.960 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Expediente 433/15.- Instalación termomecánica en la ampliación del piso 2º del edificio Nicolás Avellaneda. Adjudicada a BP Instalaciones S.A., en su oferta de 1.465.780 pesos.

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (DNV) Licitación pública 42/15.- Ejecución del proyecto y construcción del puente y de la interconexión vial Lanús - Ciudad de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 120.000.000. Esta licitación ha sido anulada.


PROVINCIAS

ENTRE RÍOS | RUTA PROVINCIAL 38

Adjudican la pavimentación Desde la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) se informó que a partir de esta segunda quincena de enero se dará inicio a la obra de pavimentación de la ruta provincial Nº 38 en el tramo que se extiende desde la ruta nacional 18, a la altura del departamento San Salvador, hasta la intersección con la ruta nacional 14, en la localidad de Ubajay, departamento Colón. Los trabajos a realizarse presentan un costo total de 249.981.242,49 pesos. La obra es financiada por el Programa de Infraestructura Vial Provincial (Pivip) a través de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), dependiente del Banco Mundial y los trabajos totalizan una longitud de 27 Kilómetros y contemplan la construcción de un terraplén y del paquete estructural compuesto de dos bases calcáreas y dos capas asfálticas de 5 centímetros cada una, además de la construcción de alcantarillas transversales y el ensanche de tres puentes existentes en el tramo. Su adjudicación fue otorgada mediante licitación pública a la unión transitoria de empresas (UTE), conformada por las firmas Alquimaq S.A., Dycasa S.A., Laromet S.A. y Luis Losi S.A. También está prevista como obra complementaria la pavimentación del acceso Oeste a la localidad de General Campos, desde la ruta nacional 18 hasta la rotonda existente, sobre una extensión superior a los 10 kilómetros, que permite la conexión con el nudo distribuidor de la autovía ruta nacional 18, emprendimiento que está en plena ejecución. La pavimentación de esta vía de comunicación es de vital importancia para el traslado de la producción de la zona y la economía regional, como también para contribuir con la seguridad vial y evitar accidentes fatales. También será de gran utilidad para mejorar la circulación hacia establecimientos educativos, centros de salud, etc. TRANSITABILIDAD Vialidad Provincial trabaja en mejorar la transitabilidad de la red primaria, secundaria y terciaria de caminos en los departamentos Paraná Campaña, Diamante, Victoria y Nogoyá, a través de la reparación de alcantarillas, puentes y calzadas sumergibles. También se repasan caminos y se brinda asistencia en las zonas afectadas por las últimas inundaciones.

EL TRAMO A PAVIMENTAR SE EXTIENDE ENTRE LAS RUTAS NACIONALES 18 Y 14

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

35

Reparto y logística administrativa para certificar en tiempo y forma el éxito real de los efectos económicos positivos que debe generar un pretencioso plan de infraestructura nacional. ¿Por qué afirmamos esto? Por la experiencia de los procesos Como venimos sosteniendo en esta columna consideramos administrativos aplicados en los últimos años. Las obras públiconveniente para el desarrollo económico del país, que la nue- cas objeto de estos planes nacionales, en realidad la documenva administración asume un importante plan de infraestructura tación de las mismas, pasaron por “varias manos” tanto en muen obras públicas con origen, financiamiento y dirección a nivel nicipios y varios organismos nacionales (organismos técnicos nacional. Pero también venimos alertando sobre la necesidad de como Dirección Nacional de Vialidad, Subsecretaría de Viviendar un giro total, un cambio estructural en los sistemas implica- da y Urbanismo y también Ministerio de Economía-Hacienda, dos en las etapas referidas a imputaciones presupuestarias, dis- etc.), llevando el “raid” del pobre certificado de obra a recorrer ponibilidad de fondos, modalidad de las cuentas que atienden los tres circuitos o jurisdicciones (en cada uno de ellos hay que conpagos certificatorios y también a la logística certificatoria, mo- tar varias oficinas o áreas específicas). Pero si fuera un paseo sin nitoreo y aprobación de las documentación de las obras y funda- consecuencias no sería tanto el problema. Lo grave del caso es mentalmente, la optimización de los circuitos públicos para que que ese tortuoso itinerario es necesario para que se apruebe el los certificados se puedan percibir a los 30 o 60 días y no a los 6, pago de cada certificado de obra. Meses y meses de espera al pie de obra. Ese pago llegó en 8 o 12 meses desde que se ejecutaron los trabajos. un “promedio nacional” de 3 a 12 meses de retraso; podemos fijar un número promedio de medio año de mora desde la ejecuASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE ORIGEN Analizando esta segunda etapa, dijimos que era menester cen- ción de los trabajos que va a retribuir dicho certificado. ¿Dónde está la falencia? ¡En no sintetizar gestión! tralizar en una sola unidad presupuestaria toda la operatoria del Los trámites técnicos de cada certificado deben ser cubierplan nacional de obras públicas. La experiencia de distribuir los fondos en decenas de organismos, secretarías, subsecretarías, tos por el comitente directo, que generalmente es el municipio, que debe transmitir electrónicamenentes, direcciones no ha sido buena. te esos documentos a una unidad de Tampoco ha sido positivo el método gestión (se puede crear al efecto una de no identificar las partidas “desde unidad por provincia). Con esa infororigen” con cada obra, moviéndose los mación parcial, mensual, esa unidad fondos en forma general a una cuenta Se deben evitar que tiene reservados e identificados los común. fondos para cada obra, una vez conslos dobles y Los fondos se mezclan, pierden tatados los avances mensuales, libera identidad de asignación y ello da como triples circuitos el pago individualizado de cada obra y resultado una anarquía y descontrol así sucesivamente hasta el final. total para tener acotado y disponible el administrativos: De su Concluida la obra, cada municipio monto de cada certificado en su fecha solución depende el podría remitir la documentación total correspondiente. ¿Qué se hizo mal? en forma física a la unidad nacional, a) La operatoria contable-finanéxito real de un plan la que con cada información mensual ciera: no se estableció lo que llamo de infraestructura de certificación hecha, se encarga de “asignación presupuestaria identificainformar en las áreas contables los pada” desde el origen de los fondos para gos para su imputación. ¿Qué se optiestos planes con provincias y municimizaría con este sistema?: 4 o 5 meses pios. Esta asignación inicial nos gade retraso, fatídicos para las obras y la rantiza y asegura la identificación de economía del país, ya que toda lentificación de la cadena de paun fondo con una obra y sus certificados de obra. En la práctica, si tenemos una obra de pavimento por ejem- gos paraliza el crecimiento general. No cobra la empresa constructora, no cobra el subcontratisplo en Mar del Plata, ese monto queda imputado de origen y reservado para esa obra sin posibilidad de derivar en un fondo ta, no cobra el proveedor y por fin, no cobra el trabajador de la común, que al no tener referencia individual, quedará a criterio obra. Todo por una negligente y deficiente aplicación de un sisde un funcionario dicha asignación y pago cuando le llega ese tema de certificación, de una gestión de aprobación y de pagos certificado de esa obra en Mar del Plata, junto con miles de cer- de las obras. Reiteramos párrafos de lo escrito en un articulo relacionatificados de todo el país. Un sistema extremadamente ineficiente y anárquico, porque no permite relacionar vencimientos con dis- do al tema hace ya 6 años: “Es que si el dinero para las obras está, resulta torpe no hacerlo llegar mes a mes según el avance ponibilidades de los fondos. Como dijimos, se implementó una modalidad en que las de cada obra. Y esto, los funcionarios de las carteras de obras, remisiones de fondos fueron indeterminadas y luego de inte- viviendas, viales, sanitarias, servicios, lo tienen que saber pues grar partidas generales, un funcionario resolvía pagos a tal o son profesionales de esas especialidades. Y si estos gravísimos cual obra según los pedidos de los interesados. Resultado: a mi retrasos en el pago de los certificados, son causados por funentender muy negativo, ya que no había correlación entre las cionarios de otras áreas (económicas, contables, etc.), deben fechas de vencimiento de los certificados, impidiendo llevar un ser instruídos por aquellos (funcionarios del área obras) sobre el cronograma mínimo, ni por obra ni por municipio, que son los daño irreversible que le causa a las obras públicas el cobrar un certificado de obra a los 5 meses de la fecha en que el constructor receptores de los pagos. No cuesta imaginar que esta falta de control sobre, tal vez, realizó la inversión y necesita ese pago. Pero hay algo claro, miles de obras en todo el país, tuvo un solo corolario: moras el Estado no puede ser el torpe ejecutor de una propia política exorbitantes en los pagos certificatorios y vacío absoluto de co- de emergencia, instrumentada para superar una crisis, pues el nocimiento y seguimiento del vencimiento mensual de cada uno fracaso no será por no tener ideas ni valentía para aplicarlas, sino de esos certificados. El sistema ya estaba afectado de ineficien- por negligencia”. cia desde el vamos. Este defecto logístico causó moras generales a las obras por mala organización respecto de no relacionar o identificar los fondos y partidas con cada obra a que debían des© El Constructor tinarse. Pero hubo otras causales de retrasos por una superable burocracia doble o triple. b) Evitar los dobles y triples circuitos administrativos: este El autor es asesor de empresas en es un tema a resolver en forma urgente. De su solución depende procesos licitatorios y en contratos públicos DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


36

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS

SANTA FE | DESAGÜE LARREA

Comenzó la primera de las tres etapas de la obra

DIERON COMIENZO LOS TRABAJOS DE LA PRIMERA ETAPA DEL DESAGÜE; EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SE INICIARÁN LOS OTROS DOS TRAMOS

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto al ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, y el intendente de Santa Fe, José Corral, recorrió el pasado lunes la primera etapa de los trabajos del desagüe Larrea en la ciudad capital, obra que en su conjunto comprende un total de 2530 metros y se inicia en la Av. Peñaloza y se desarrolla hacia el oeste por la calle Larrea, hasta la intersección con el denominado Camino Viejo a Esperanza. El desagüe se proyectó en tres etapas y para ellas, el gobierno de la provincia ha destinado en total 197.902.599 pesos. Al respecto, el gobernador señaló que “es una de las obras más grande que encara la provincia en materia de grandes desagües para la ciudad de Santa Fe y es parte del Acuerdo Capital que suscribimos en su momento con el intendente Corral”. Asimismo, explicó que “está dividida en tres tramos: hoy estamos poniendo en marcha el primero, pero en los próximos días van a comenzar las otras dos etapas que ya están adjudicadas y ya están también las empresas contratistas”. De ese modo, aclaró que todas “se van a desarrollar de manera simultánea, por lo que en el plazo de un año y medio esperamos poder inaugurarla en su la totalidad”. Lifschitz calificó el emprendimiento como “muy importante desde el punto de vista de la ingeniería, del proyecto y de la inversión” y destacó que “va a resolver problemas muy importantes para toda una gran cuenca de la zona oeste de la ciudad”. En el mismo sentido se expresó el intendente: “Esta es una obra muy importante que alcanza a 70 mil personas, prácticamente un quinto de la ciudad”. En relación con la primera etapa, Corral señaló que “va a permitir traer el agua desde Facundo Zuviría e incluso desde 1° de Mayo o 4 de Enero, hasta el oeste a través de un canal, por ahora a cielo abierto”. DESAGÜE LARREA Este proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Director de Desagües Pluviales de la ciudad de Santa Fe, elaborado a través de un convenio entre la municipalidad y la Facultad de Ingeniería y Cien-

cias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral y corresponde a la denominada Cuenca Hídrica Flores. Se trata de un área que drena hacia el sector oeste de la ciudad (río Salado), en la cual se verificó la necesidad de construir un conducto, debido a que se encuentra sin un apropiado sistema de captación, traslado y descarga de los aportes pluviales. EN BUENOS AIRES Tras la recorrida, el gobernador viajó a Buenos Aires, donde se reunió con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, para delinear un trabajo conjunto en materia de infraestructura y proyectos entre la provincia y la Nación. En el encuentro, Lifschitz insistió en la incorporación de los departamentos del norte provincial al Plan Belgrano. Además, repasó junto al ministro la actualidad política y económica de la provincia y avanzaron en la posibilidad de obtener financiamiento internacional para Santa Fe, destinado a obras de infraestructura. “Pasamos revista a varios temas, entre ellos la incorporación del norte provincial al Plan Belgrano, porque geográfica y productivamente forma parte del norte argentino”, resumió el gobernador, además de destacar la cordialidad del encuentro. Al respecto añadió: “Aspiramos a que el norte de nuestra provincia se incorpore dentro de ese gran proyecto de desarrollo del norte argentino, así que le hicimos llegar una nota en ese sentido, dirigida al presidente, acompañada por la firma de instituciones y legisladores de los departamentos del norte santafesino”. “Hablamos de las obras del gas natural que fueron impulsadas durante la última parte del gobierno anterior y que quedaron paralizadas, además de viviendas, planes de urbanización de asentamientos, y financiamiento internacional”, señaló el mandatario. “Fue una buena reunión de trabajo, muy productiva. Estuvimos analizando la posibilidad de tener financiamiento para obra pública y para proyectos de inversión que actualmente coordina el ministerio”, concluyó el titular de la Casa Gris.

EQUIPO PESADO

www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS

MATERIALES

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

37

VARIOS

RR.HH. ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquilux-serviciosconstrucciones@hotmail.com ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 03472-15-580360. jcaltamira@hotmail.com INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordina-

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

dor. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición para traslado. Tel. 0351-15-664-2339. carlosdheredia@yahoo.com.ar INGENIERO civil - Se ofrece. Bahía Blanca. Tel. 0291-15-476-7297. mblasquiz@ hotmail.com

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


38

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD GESTIÓN

AGENDA

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Impresión 3D en la construcción: cómo guardar una casa en un pendrive EMILIA PEZZATI Y MARIANO FRESSOLI

La impresión 3D ya hizo sus primeras apariciones en el mundo de la construcción. El último año se imprimieron casas, puentes y hasta edificios. ¿Qué desafíos plantean estas tecnologías para la industria de la construcción?, y más importante: ¿qué oportunidades ofrecen? El desarrollo de las tecnologías de fabricación digital abre nuevos caminos e interrogantes sobre las formas de producción, consumo y el acceso a tecnologías de fabricación. Con una impresora 3D es posible generar formas muy complejas, antes impensadas, en una sola pieza, reduciendo así las restricciones de los métodos tradicionales o utilizando materiales novedosos como arcillas, vidrio o incluso tejidos vivos. Sin embargo, el costado más disruptivo de este paradigma se encuentra en los nuevos modelos de producción que propone. Una de las características más resaltadas de la impresión 3D es la posibilidad de personalizar la producción: fabricar productos a medida de cada usuario en el mismo lugar de consumo. En este proceso se pueden generar, además, bienes comunes digitales que disuelven las barreras entre el mundo físico y el virtual. Un poco al modo del “replicador” que utilizaba Spock en “Viaje a las estrellas”, se puede escanear un objeto, compartirlo e imprimirlo en cualquier otro lugar del mundo en minutos. Ante este escenario, los esquemas actuales de producción industrial se ven desafiados. Algunos sectores ya incorporaron las tecnologías de fabricación digital como parte de sus activos productivos para las etapas de diseño y prototipado, como por ejemplo la industria automotriz o la manufacturera; otras industrias más de vanguardia, como la aeroespacial, utilizan la impresión 3D para la producción de piezas complejas y en las restantes, como la construcción, recién comienzan a aparecer ejemplos. LO DIGITAL, TANGIBLE Se utiliza el término “fabricación digital” para englobar las tecnologías que permiten pasar de un modelado digital a uno físico y viceversa. Particularmente, todas las tecnologías de impresión 3D funcionan con el mismo principio: la creación de un objeto, capa por capa, utilizando el material proporcionado y de acuerdo con las instrucciones programadas por el software que comanda a la impresora. La deposición gradual del material es justamente la característica que diferencia a la impresión 3D de los métodos tradicionales de manufactura, que son principalmente sustractivos (remoción de materiales) o por moldeado. Existe una creciente disponibilidad de herramientas de diseño y fabricación digital, tales como la impresión 3D, escáneres 3D, cortadoras láser y tornos y fresadoras de control numérico computarizado (CNC), que son a la vez poderosas, versátiles y capaces de trabajar en forma interconectada. Estas herramientas utilizan interfaces amigables y software de diseño intuitivo; disponen de tutoriales online, permiten el intercambio de archivos por internet e incluso utilizan programas de código abierto.

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

2 al 5 de febrero Las Vegas, Estados Unidos Las Vegas Convention Center World of Concrete Industria de la construcción y de la albañilería. Materiales, equipos y demostraciones

9 al 11 de febrero Londres, Inglaterra Business Design Centre Feria del Diseño de Superficies Productos para superficies interiores y exteriores

9 al 11 de febrero DETALLE DE LAS VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR LA EMPRESA WINSUN. FUENTE WWW.3DPRINTING.COM

La fabricación digital puede generar una serie de ventajas comparativas respecto de los métodos de fabricación tradicionales, por ejemplo al acortar los tiempos requeridos entre el diseño y la producción, realizar piezas formalmente complejas o acelerar los mecanismos de producción flexible de pequeñas cantidades de productos. Al mismo tiempo, esta forma de producir puede generar una reducción de los costos de transporte, la reducción de desperdicios y la descentralización de la producción. Ante tantas promesas, no deben sorprender todas las expectativas que se están generando. Hoy en día, las herramientas de fabricación digital están provocando una explosión de aplicaciones y usos. Es posible fabricar prácticamente cualquier objeto por estos medios. Los usos más extendidos al momento incluyen joyas, vestimenta, muebles, máquinas y prótesis. Ya es posible notar diversas formas de experimentación y uso de tecnologías de fabricación a lo largo de la cadena de valor de la industria de la construcción, incluyendo las etapas de proyecto, diseño, producción y comercialización. Si bien estas incorporaciones son todavía incipientes, es evidente que el desarrollo de las tecnologías de fabricación digital abre nuevos interrogantes sobre las formas de construir, respecto de la obra en sí misma como de los servicios asociados a ella. CONSTRUIR CON BITS Este escenario en formación ofrece un gran potencial transformador para la construcción. Las posibilidades de localizar la producción en el lugar de consumo, la versatilidad y la adaptabilidad que ofrece la fabricación digital, prometen ser de gran utilidad en una industria en donde se trabaja por proyectos, con emplazamientos cambiantes y equipos de trabajo heterogéneos. Existen varias iniciativas que introducen la fabricación digital en las distintas etapas del proceso constructivo. Particularmente en obra, la impresión 3D se utiliza de la misma manera que en otras industrias, pero a mayor escala: se parte del archivo digital del edificio STL; luego un programa lee el archivo y lo traduce al lenguaje de la máquina; finalmente, el cabezal construye capa sobre capa las instrucciones del modelado. Uno de los casos con mayor difusión es el de las casas impresas por la firma china WinSun Decoration Design Engineering. De acuerdo con el sitio web de la empresa, realizaron 10 casas con una impresora 3D en menos de 24 horas. Las partes fueron impre-

sas separadamente, utilizando materiales de desechos de construcción y procesos industriales. Según la empresa, cada casa puede ser impresa por menos de 5000 dólares. Existen otros casos en distintas partes del mundo, como Holanda, España y China, donde se imprimieron partes y hasta edificios enteros. Sin embargo, se trata de pruebas y prototipos y no llegan a conformarse como procesos productivos establecidos. Los desarrollos actuales presentan baja incidencia en la industria, tanto a nivel local como internacional. De todas formas, se espera que en un futuro puedan desarrollarse otras aplicaciones con mayor impacto. Bajo este paraguas, los desarrollos actuales en impresión 3D en construcción parecen indicar que se trata de una tecnología disruptiva, que propone sistemas constructivos con nuevo equipamiento, la utilización de nuevos materiales y mano de obra con capacidades técnicas específicas, tendiendo a desarrollar una industria más intensiva en conocimiento y tecnología que en mano de obra. Dibujo por computadora, simulación, lectura de modelos tridimensionales, uso de impresoras 3D y modelado son algunas de las competencias necesarias para utilizar la impresión 3D, que también sirven a la capacidad de proyección de soluciones, comprensión del espacio en donde se trabaja y sus componentes. Algunos de estos conocimientos, además de ser útiles para la fabricación digital, permiten a los trabajadores desarrollar otras habilidades que favorecen su formación profesional. Ante el desafío que implica el nuevo escenario, se impone una serie de tareas fundamentales para acompañar el desarrollo de las tecnologías, entre las que se cuentan la formación de capacidades en las diversas áreas de aplicación, el establecimiento de buenas prácticas en torno al desarrollo y uso de estas tecnologías y la necesidad de interactuar con la industria local de maquinarias y software para avanzar hacia el desarrollo de equipamiento y programas adaptados a las necesidades locales. Hasta hace unos pocos años pensar en “imprimir una casa” parecía relegado a los escritores de ciencia ficción. Hoy es un hecho; podemos pensar que dentro de poco vamos a poder llevar una casa de un lugar a otro en nuestro bolsillo. ¿Qué diría Spock al respecto? ¿Nos prestará su Replicator? E. PEZZATI ES LÍDER DE PROYECTOS Y PERTENECE AL ÁREA DE INNOVACIÓN DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN. M. FRESSOLI ES INVESTIGADOR DE CONICET - CENIT

Miami, Estados Unidos Miami Airport Convention Center Mia Green Expo & Conference Construcción, energías renovables, medio ambiente

16 al 19 de febrero Berlín, Alemania Messe Berlin Bautec Feria internacional de la industria y la tecnología para la construcción

17 al 21 de febrero San José, Costa Rica Eventos Pedregal Expo Construcción y Vivienda 2016 Feria respaldada oficialmente por la Cámara Costarricense de la Construcción

20 al 23 de febrero México D.F. Mexico World Trade Center SAIE México Novedades en materiales, herramientas, maquinaria y soluciones tecnológicas

8 al 10 de marzo Londres, Inglaterra ExCel London Ecobuild Feria de construcción sostenible y ecoconstrucción

29 de marzo al 1º de abril Shanghai, China Shanghai New International Expo Centre (SNIEC) Expo Build China 2016 Feria de suministros de la construcción


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

39

CONOS SERIE CH DE SANDVIK | SEMINARIOS DE TRITURACIÓN Y PERFORACIÓN GRÚA TORRE MCR 160

Automatización que mejora la productividad

Como parte de su estrategia hacia los clientes que emplean equipos de minería de superficie, Sandvik Construction realizó una serie de seminarios en la Argentina y Brasil, enfocados en mejorar la base de conocimientos de las empresas de construcción y de explotación de canteras. Los encuentros abordaron diferentes actividades teóricas y prácticas de explotación de yacimientos, con la ayuda de especialistas de la fábrica sueca y otras figuras líderes de la industria. “Ambos seminarios se enfocaron en la transmisión de conocimientos de expertos” en una actividad que “es parte de un proceso por el cual Sandvik está ayudando proactivamente a las empresas a mejorar su base de conocimientos sobre la

explotación de canteras y los procesos que usan para obtener lo mejor de sus equipos y operaciones”, explicó Armando Bernardes, gerente de Ventas de América Latina de Sandvik Construction, puntualizando que “Sandvik cree que el conocimiento es la base fundamental para el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías involucradas en la explotación de canteras y por lo tanto, se está invirtiendo para compartir este conocimiento”. El encuentro realizado en nuestro país, también contó con la presencia de Rogerio Coelho, quien habló sobre sobre cribado y trituración. En tanto que en las demostraciones de campo, las actividades se concentraron en el mantenimiento y operación de las

trituradoras estacionarias de cono de Sandvik, como la que se muestra en la imagen. Conceptualmente, la línea CH de conos es robusta pero simple: un cono triturador propiamente dicho, una pequeña tolva y un motor y acople montados sobre una estructura (un solo cuerpo robusto sin partes en movimiento) con gomas de amortiguación, mientras que el eje principal se soporta en ambos extremos. Su diseño es compacto y por presentar fuerzas dinámicas bajas, permite su instalación sobre estructuras de acero, además de la convencional sobre fundiciones de concreto. Igualmente, estos conos integran algunos modelos de trituradores móviles sobre orugas de Sandvik.

La gama CH presenta modelos de diversas capacidades. Por ejemplo, el cono CH890 tiene un motor de 1000 caballos. Pero siempre ofrece la granulometría deseada del producto. Entre otras características que los destacan en el mercado, estos conos se distinguen por el nivel de automatización de sus principales funciones, que mejoran su productividad. Por ejemplo, incluyen un sistema de sobrepresión para mantener el polvo fuera, un tanque de lubricación e hidráulico con sistema de monitoreo, sensores de nivel y enfriadores y el denominado ASRiTM, un sistema automático de regulación de la apertura compatible con la automatización de la planta.


40

ARIDOS Y CANTERAS

CONOS SERIE CH DE SANDVIK | SEMINARIOS DE TRITURACIÓN Y PERFORACIÓN

Antes de que terminara el año 2015 y mediante un comunicado firmado por el presidente del área Construction, Dinggui Gao, Sandvik anunció que no participará de la edición 2016 de la feria alemana Bauma, siguiendo “nuestra estrategia continua de centrarse en las necesidades y requerimientos de nuestros clientes reales”. En tanto que así “se reflejará en las actividades orientadas más a nivel local, que nos acercan a las necesidades de nuestros clientes, dondequiera que operen en el mundo”. En ese sentido, recientemente Sandvik realizó diversas jornadas de actualización, tanto en San Pablo (Brasil) como en Córdoba (Argentina), con la participación de clientes de nuestro país: “A los dos seminarios asistieron representantes de empresas de construcción y de explotación de canteras”, en tanto que “los comentarios recibidos de los participantes indicaron que estaban impresionados con la naturaleza de los temas cubiertos, la profundidad con las que se los abordó y los datos presentados”, explicó Armando Bernardes, gerente de Ventas de América Latina de Sandvik Construction. Entre las presentaciones brindadas, el Dr. Arne Lislerud, PhD, disertó sobre la excavación de rocas, apoyado por Jarno Hyvarinen, gerente de Productos de Sandvik Construction para América, quien presentó la última información de desarrollo e investigación sobre la perforación y explosión de rocas. Este último también examinó los parámetros de rendimiento y los factores operativos,

nologías, localizados por los países de la región y ante reducidos grupos de invitados.

LOS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO QUE TUVO LUGAR EN CÓRDOBA

mientras consideraba diferentes niveles de influencia. “La idea de estos seminarios es darle la palabra a especialistas en el tema. El propósito es la optimización de la perforación de rocas y las subsecuentes exploraciones, tratando de alcanzar la eficiencia en los costos y aumentar la rentabilidad de nuestros clientes”, aclaró el Gerente de Ventas para América Latina de Sandvik. Así, “los participantes siguen viniendo, porque saben que van a recibir información actualizada para aumentar su conocimiento y esto les asegura una

operación mejor y más segura”, agregó Bernardes y sentenció: “El objetivo (de los seminarios) es la optimización del proceso de explosión de rocas y de sus posteriores consecuencias en las operaciones del proceso de exploración, enfocándonos en los ahorros de costos y mayor rentabilidad para los clientes”. Según confió el ejecutivo, la compañía continuará con esta política “de difusión del conocimiento de las mejores tecnologías y prácticas en los sectores de perforación de rocas y trituración y clasificación de agregados” mediante seminarios de presentación de sus tec-

LOS ARGENTINOS El seminario argentino sobre explotación de canteras terminó con una presentación de Rogerio Coelho, quien habló sobre trituración y cribado (ver aparte: Grupo móvil de separación) y “cómo esto encaja en el proceso completo de explotación de canteras”. En tanto que en las demostraciones de campo, las actividades se concentraron en el mantenimiento y la operación de las trituradoras de cono CH420 y CH660 de Sandvik, porque “no importa lo bueno que sean las trituradoras de cono, pues si los operadores no están plenamente capacitados para utilizar el equipo en todo su potencial y realizar el mantenimiento en el terreno, la inversión en el equipo no se maximiza”, señaló Coelho y concluyó: “Esto proporcionó una oportunidad de ver cómo los temas presentados durante el seminario están beneficiando a las empresas de explotación”. Entre otras cuestiones pudo apreciarse cómo se realiza el servicio de un cono de la serie CH, cómo se remueven todas las piezas desde la parte superior, de forma más segura y más fácil de instalar y desmantelar, con un menor tiempo de parada en los mantenimientos. También se exhibieron los sistemas de lubricación e hidráulicos y se apreció cómo opera un comúnmente llamado “seteado”, la parada hecha cuando aparece un intriturable.

GRUPO MÓVIL DE SEPARACIÓN QE441 Antes de entrar en una trituración primaria, el material puede ser precribado (mediante una criba o separador) para seleccionar especialmente la granulometría de menor diámetro, generalmente contaminada y no someter ese material a sucesivas e inútiles manipulaciones; mientras que el resto (clasificado) se recupera y pasa a formar parte de un proceso industrial. Para esta tarea, Sandvik propone una familia de equipos móviles, que acaba de renovar con la incorporación del modelo QE441, un grupo de separación desarrollado como una solución de precribado de alto rendimiento: su cinta de finos está diseñada para transportar hasta 900 toneladas por hora. Las principales mejoras en la renovada QE441 incluyen actualizaciones en la caja de cribado y en el accionamiento de la criba y medios de cribado, con lo cual se incrementa la disponibilidad, el rendimiento y su versatilidad. Otras mejoras incluyen la renovación del alimentador de placas, la resistencia al desgaste de la tolva y los radiocontroles remotos, todo ello incluido de serie. El QE441 incorpora un robusto chasis con viga en "I" del tipo empleado con los trituradores, un alimentador de placas, compuertas de tolva reforzadas y una cinta transportadora superior con barras de impacto revestidas. Según indicó la fábrica, el grupo está concebido para aceptar el material de

alimentación más robusto y es adecuado para aplicaciones de envergadura en los sectores de canteras o reciclaje. También puede trabajar de forma independiente o alimentando a un triturador primario. Por otro lado, para optimizar la experiencia de los operadores, este modelo ahora incluye un sistema de control e interfaz de usuario de Sandvik, muy fácil de utilizar y con arranque secuencial, mientras que el sistema de seguimiento de dos velocidades contribuye a reducir el tiempo de desplazamiento entre los distintos puntos de la obra. Es decir, el diseño del separador QE441 ofrece una mayor comodidad para el operador, sin haberse sacrificado el rendimiento ni la durabilidad de la máquina. Algunas de las características más destacadas de esta última incorporación a la gama de cribadoras móviles de Sandvik incluyen: - Precribadora serie 1, última generación - Área de precribado líder en su categoría (5,5 x 1,75 m / 5 x 1,75 m), lo que permite obtener enormes tasas de producción - Es capaz de ser alimentada por grandes trituradoras, pero lo suficientemente exacta para producir áridos precisos y lo suficientemente robusta para reciclar materiales mezclados - Chasis tipo triturador para servicio pesado - Máquina diseñada para ofrecer una eficiente economía del combustible y bajos costos operativos

- Puede asumir diferentes aplicaciones a través de los medios de cribado Sandvik - Capaz de trabajar en entornos más hostiles - Tiene capacidad de apilamiento masivo por medio de transportadores hidráulicos integrados - Completo radiocontrol a distancia, incluyendo el alimentador - Soportes de apoyo hidráulicos de la tolva para facilitar la alimentación con cargadoras de ruedas

- Eficiente en cuanto a consumo de combustible: algo más de 20 l/h - Enorme capacidad de apilado gracias a sus cintas transportadoras más largas - Pasarelas de acceso completas, plegables hidráulicamente, para máxima seguridad del operador Además del grupo móvil de separación QE441, la gama de separadores que produce Sandvik incluye los modelos QE341 y QE141.


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

41

LIUGONG | CARGADORA FRONTAL 856H

BOMAG | VIALIDAD RIONEGRINA

Seis equipos para Vialidad Santiago del Estero

Empleo de una máquina pavimentadora Bomag 600

El Consejo Provincial de Vialidad (CPV) de Santiago del Estero recibió de la gobernación seis cargadoras frontales sobre neumáticos de la marca LiuGong, con baldes de 2 y de 3 metros cúbicos. Los equipos son modelo 856, de la nueva serie H, que en nuestro país distribuye ZMG. El acto protocolar se llevó a cabo en la explanada de la Casa de Gobierno local y fue presidido por la gobernadora, Claudia de Zamora. En la entrega también estuvieron presentes el ministro de Obras y Servicios Públicos, arquitecto Daniel Brué; el subsecretario de Obras Públicas, Jorge Zuain; el presidente del Consejo Provincial de Vialidad, ingeniero José Alfano, y el director de Conservación del CPV, ingeniero Víctor Alfredo Paz Trotta, quien en un acto simbólico recibió las llaves de las máquinas. Según explicó Alfano, los equipos serán destinados para distintas zonas de la provincia como Villa La Punta, Sumampa y otras localidades y serán aplicadas al mejoramiento de caminos en las zonas de cantera, para seguir con trabajos de administración que se realizan desde hace varios años, entre ellos estabilizar los caminos naturales que Santiago del Estero tiene en sus zonas de influencia. El titular de Vialidad de Santiago del Estero remarcó que “esto representa una fuerte inversión para el Consejo Provincial de Vialidad, que en los últimos años se ha equipado notablemente”, aunque en este sentido aclaró: “Hace aproximadamente cuarenta años que el CPV no recibía maquinas cargadoras frontales”. Así es que los equipos, que “fueron comprados a través de una licitación pública, nos servirán para reforzar nuestra importante flota de equipos”.

Durante el pasado mes de diciembre, Vialidad Rionegrina completó la primera etapa de reparación de la carpeta asfáltica de la ruta provincial N° 6, a través de un trabajo de bacheo y recomposición de los sectores más afectados por el paso de vehículos y las inclemencias climáticas. Las tareas viales consistieron en la ejecución de bacheo y acondicionamiento de la ruta, para posteriormente avanzar en la colocación de una carpeta asfáltica en caliente de 3 centímetros de espesor. Complementariamente, se llevó adelante la limpieza de banquinas y cunetas en los sectores de la obra. El trabajo fue efectuado por la Dirección de Obras del ente vial provincial, con el objetivo de optimizar el estado de transitabilidad actual de la traza pavimentada y garantizar mayores condiciones de seguridad vial a los conductores vehiculares. En ese sentido, el equipamiento pesado se distribuyó en diferentes frentes de la ruta provincial N° 6, sobre la margen sur del río Negro. En principio, desde la denominada Estancia Zinelli en dirección Sur sobre un tramo de aproximado de 20 kilómetros, se realizaron tareas de bacheo manual con aplicación de asfalto en caliente. Desde ese punto hasta Cerro La Cruz, sobre un sector de 10 kilómetros, el bacheo de la carpeta de pavimento se ejecutó a través de máquinas motonivelado-

LA CARGADORA En su configuración, la serie H de palas cargadoras frontales sobre neumáticos de LiuGong viene equipada con un motor Cummins y transmisión, ejes y diferenciales ZF. Entre algunas características de su diseño pueden destacarse su chasis, la gran altura de descarga y la inclusión de una bomba de caudal variable en el sistema hidráulico, junto a una cabina sellada y presurizada para protección de los componentes electrónicos; así es que el acondicionador de aire es estándar.

LA 856H TIENE UN PESO OPERATIVO DE 17.100 KG, UNA POTENCIA NOMINAL DE 217 HP Y UN BALDE DE 3 METROS

En particular, la nueva pala 856H ofrece un peso operativo de 17.100 kilogramos, una potencia nominal de 217 HP y se conforma con un balde de 3 metros, que en verdad pareciera ser de mayor volumen, quizá porque su diseño permite un mayor llenado. Igualmente, su brazo en Z permite una mejor visibilidad. Respecto del modelo anterior, ciertamente esta máquina “ha sido totalmente rediseñada, a tal punto que podría decirse que es un producto nuevo”, explicó el ingeniero Sergio Aidar, de Soporte al Producto en LiuGong Latin America, la oficina regional de la empresa china con base en Belo Horizonte (Brasil), responsable de la posventa para los países del cono sur. “Comparando este cargador frontal con su antecesor, la nueva 856H presenta mejoras en casi todos los aspectos”; por ejemplo, enumeró Aidar: “Se ha mejorado en 400 kilos su peso operacional y en 200 kilos la carga de vuelco; se han incluido sensores de carga hidráulicos inteligentes, que proveen potencia a las funciones de trabajo de la pala según la demanda; hay mejoras en la seguridad y el confort del operador, mientras que la nueva hidráulica permite ahora movimientos más rápidos. También debe destacarse la reducción en el consumo de combustible”. Además del soporte de ZMG Argentina y una extensa red de distribuidores en el interior del país, cabe recordar que LiuGong cuenta con el apoyo de un centro de distribución de repuestos en ubicado en Montevideo, República Oriental del Uruguay.

ras, en virtud de que la traza presentaba mayores irregularidades. En una segunda etapa, Vialidad Rionegrina prevé retomar los trabajos de repavimentación desde el sector localizado a cinco kilómetros del puente Paso Córdoba, en dirección sur y hacia el cerro La Cruz. EQUIPAMIENTO En cuanto a las máquinas empleadas, Vialidad Rionegrina trabajó con una pavimentadora Bomag 600, de la serie BF, que en nuestro país distribuye Palmero. El equipo trabaja con una capacidad operativa de entre 16,5 y 17,5 toneladas, con un motor Deutz de 4 cilindros y 120 HP; su regla tiene un ancho útil de entre 2500 y 6850 milímetros. La unidad forma parte de una amplia gama que Bomag desarrolló para cubrir todas las aplicaciones, aunque este modelo en particular muestra una óptima relación entre productividad y flexibilidad. Entre otras características, la terminadora BF600P se destaca porque dispone del sistema LCS para descarga del tablero (con calefacción del tablero todo automática) y aumento de la tracción y sistema Load Sensing para el flujo de material. Para mayor comodidad del operador, la fábrica dispuso el ajuste lateral del asiento del conductor y de la plataforma, con un sistema denominado SideView.

VIALIDAD RIONEGRINA TRABAJÓ CON UNA PAVIMENTADORA BOMAG 600 DE LA SERIE BF

ATLAS COPCO | FLEXIROC T15 R

Nuevas características que brindan más utilidad El compacto y versátil equipo de perforación FlexiROC T15 R de Atlas Copco ha sido actualizado, según anunció la fábrica, “con nuevas características, que le otorgan aún mayor utilidad para una variedad de aplicaciones". Por su diseño compacto y a simple vista es pequeño, pero por sus atributos y prestaciones ha tenido un gran impacto en el mercado desde su lanzamiento en 2008 hasta conver-

tirse en una herramienta vital de un equipo in situ para construcción, canteras de piedra ornamental y otros trabajos exigentes como instalación de bulones y voladura secundaria. Equipado con un martillo hidráulico de la gama COP 1020 y diseñado para perforar barrenos de 27-51 mm, el FlexiROC T15 R se ha actualizado con mejoras que lo hacen más útil y eficiente e incluyen una deslizadera más

larga, de 3,66 m, estabilizadores (patas) robustos, motor Cummins 2.8 y unidad de control remoto por radio Bluetooth de 2,4 GHz. El brazo tiene un alcance largo, de 4500 mm, mientras que el sistema de giro de 360 grados de la deslizadera permite perforar barrenos prácticamente en cualquier posición. Con tracción en las cuatro ruedas, muestra excelente capacidad de desplazamiento y

gracias a su apoyo, se puede utilizar en terreno irregular y en lugares de difícil acceso. Una ventaja añadida es que el consumo de combustible se puede mantener al mínimo, ya que el régimen del motor se ajusta incluso desde el sistema de control remoto. Su sistema de control ajusta automáticamente la frecuencia de impacto y la velocidad de avance en proporción al par de rotación.


42

ARIDOS Y CANTERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO | OBSERVATORIO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

La extracción de arena en la provincia de Córdoba Para analizar el ciclo de extracción de arenas en el río Cuarto de la provincia de Córdoba y sus implicancias, el Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCS) dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales y de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) organizó una jornada académica con la participación de especialistas. Con las firmas de la coordinadora Observatorio de Conflictos Socioambientales, N. De Luca; del secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales, N. Doffo; C. Kenbel, por el Departamento Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencia Humanas; A. Oggero, por la Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales (Departamento de Ciencias Naturales), y J. Muzzolon, como representante de la cooperativa de trabajo Todo Sirve (barrio Islas Malvinas), a continuación se reproducen las principales conclusiones y propuestas. INTRODUCCIÓN El complejo escenario relacionado con la actividad de extracción de áridos del río Cuarto, llevó a plantear desde el OCS la realización de tres paneles con el propósito de caracterizar la situación del río y los actores involucrados, así como pensar alternativas de explotación ambiental y socialmente más

sustentables. En tal sentido, uno de los objetivos fundamentales fue reconocer problemáticas y recabar inquietudes para: Generar un espacio de reflexión y discusión colectiva sobre la problemática de la extracción de áridos en el río Cuarto, asociada a la falta de control de la actividad cuando implica grandes volúmenes de material Discutir alternativas de extracción de áridos socialmente inclusivas y ambientalmente sustentables Reflexionar sobre estrategias de reducción de los daños sociales, ambientales y económicos, donde la seguridad ecológica se encuentre amenazada CONCLUSIONES Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados fueron convocados distintos actores sociales por su vínculo con la actividad y se extrajeron, por ejemplo, las siguientes conclusiones: La prohibición de la extracción de áridos (tramo de exclusión del río), por parte de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia (resolución MAAyE 2/12), en un tramo del río Cuarto sin un plan alternativo conocido de explotación, incita a los expermisionarios a iniciar actividades en canteras secas, cuyas consecuencias

UNO DE LOS OBJETIVOS FUE RECONOCER PROBLEMÁTICAS PARA GENERAR UN ESPACIO DE REFLEXIÓN SOBRE LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS EN EL RÍO CUARTO

ambientales son tan o más negativas como las que surgen de la extracción sin control sobre el cauce La persistencia de la falta de control por parte de la autoridad provincial sobre el

recurso y la demanda creciente de áridos por la industria de la construcción podrían estimular extracciones clandestinas Por tratarse de territorios recientemente anexados al ejido urbano de Río Cuarto,


EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

la planificación urbana debe contemplar la prohibición de las explotaciones mineras a cielo abierto para áridos, ya que las cavas surgidas por la actividad se tornan irrecuperables para la mayoría de los usos urbanos La incertidumbre acerca de cuál es la tasa y período del transporte de fondo (áridos) del río Cuarto torna imprecisa cualquier asignación de cupo extractivo De lo anterior se desprende la necesidad de comenzar estudios sistemáticos geomorfológicos, sedimentológicos e hidráulicos Las evidentes afectaciones a la vegetación nativa en las márgenes que genera la actividad extractiva, interrumpiendo la continuidad del bosque ribereño, requiere de investigaciones que permitan minimizar este impacto En base a lo dispuesto por el Código de Aguas de la provincia, se debe además de fijar un cupo anual por permisionario, asignar una tasa de extracción (m3/día) y establecer un período de veda. Para que no sea la demanda del mercado la que estimule el ritmo y los períodos de extracción La marcada desigualdad económica y social observada entre permisionarios y otros actores sociales informales -como los areneros rastroneros- donde algunas explotaciones apenas alcanzan para la subsistencia, podría reducirse si se estudiaran sistemas de extracción y formas de financiación accesibles para aquellos con menos recursos económicos No se conocen los conceptos sobre los cuales se ha calculado el valor del canon;

no obstante, sería pertinente establecer una nueva estimación que contemple los costos de los estudios y el monitoreo permanente de ambiente natural, así como una posible asistencia financiera a los grupos extractivos mas vulnerables, tornando al tributo socialmente mas inclusivo y sustentable PROPUESTAS Además de relevarse las conclusiones mencionadas, los distintos paneles fueron el ámbito propicio para discutir una serie de propuestas a nivel institucional, para proponer un eje prioritario de investigación en la realización de estudios; mientras que a nivel interinstitucional: Que el Consejo Superior de la UNRC sugiera a la autoridad competente de la provincia la importancia de restablecer la relación institucional a través de la renovación del convenio entre la Secretaría de Recursos Hídricos y el Consejo de Control y Preservación del Río Cuarto Que tal convenio implique la realización de protocolos de cooperación mutua con el objetivo de monitorear de manera conjunta lo que ocurre con los áridos del río Cuarto y los actores sociales interesados en la actividad Que se instrumente un mecanismo de colaboración permanente entre los organismos mencionados y la Universidad Nacional de Río Cuarto para compartir los informes y valoraciones de los equipos de docencia e investigación que desarrollan distintos abordajes acerca del río Cuarto.

43

UN DELICADO EQUILIBRIO DIEGO TELLO

La extracción de áridos de ríos y lagos tiene una diferencia fundamental con respecto a la minería clásica que explota recursos no renovables, ya que los productos provenientes de las canteras de arena de ríos, tiene una renovabilidad determinada por la competencia y capacidad de transporte de flujo de agua, el que guarda un delicado equilibrio con el funcionamiento del sistema fluvial; de allí el carácter crítico de la extracción sin control de estos materiales (áridos). Los productos de la minería de áridos extraídos del río Cuarto son reconocidos por su calidad en la región centro del país. Impulsada por el inédito crecimiento experimentado por la construcción en los últimos años, la explotación alcanzó niveles extraordinarios de actividad. Esta industria extrae directamente del cauce del río, de allí su estrecha vinculación con los sedimentos (arenas) que transporta el río Cuarto. Así es como la mayoría de los establecimientos se encuentran concentrados en 22 kilómetros de cauce cercanos a la ciudad, ya que en este tramo del río las características granulométricas de los sedimentos que

acarrea, son las más buscadas por la industria de la construcción. En los últimos años, la actividad ha carecido totalmente de regulación, sin cupos de extracción asignados y con permisos precarios o concesiones vencidas. A lo que se le suma una creciente actividad extractiva de subsistencia, de bajo impacto ambiental, pero de gran vulnerabilidad social. Viendo esta realidad, desde el año 2009 el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto juntamente con la Defensoría del Pueblo impulsaron la creación de una Comisión de Preservación de las Costas del Río Cuarto, cuyos antecedentes se remontan a mediados de la década del 90 a una comisión especial del río. Por su parte, la Provincia, en 2012, resolvió prohibir la extracción de áridos del río Cuarto (resolución 2/12). Esto generó un importante conflicto. Hoy, el objetivo es contar con un instrumento local, capaz de fiscalizar y proponer intervenciones sustentables en el ambiente fluvial del río, entre ellos el control de la actividad extractiva de áridos, previa autorización y concesión por parte de la autoridad provincial. EL AUTOR ES DOCENTE E INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE DESARROLLO REGIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNRC


44

EL CONSTRUCTOR 25 de enero de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.