El Constructor 19/10/2015 - N° 5015 Año 114

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

Luego del “descanso” de agosto, el noveno mes volvió a mostrar avances significativos. Pág. 24

Zarandas de alta capacidad: producción nacional para el procesamiento de áridos. Pág. 47

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de un año de plazo. 2da. sección

Buenos Aires, 19 de octubre de 2015 | Año 114 – Edición Nº 5015 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 17.-

Acueductos en Santa Cruz y Formosa por $ 22 mil millones En su última visita a la ciudad de Río Gallegos, la Presidenta anunció el llamado a licitación pública internacional para el Acueducto Norte Santacruceño. La convocatoria del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) para el próximo 2 de marzo contempla un presupuesto oficial de

11.680.140.624 pesos, con un plazo de ejecución de 48 meses; desde el lago Buenos Aires hasta la localidad de Perito Moreno se instalarán 26.700 metros de doble tubería de impulsión, beneficiando a 120 mil pobladores. Por otra parte y con el mismo plazo, se licitará el Acueducto del Desarrollo Formo-

seño, obra que también tendrá como organismo ejecutar al Enohsa, con una inversión prevista de 10.002.072.253 pesos. Serán 500 kilómetros que seguirán la traza de la ruta nacional 81 e irá desde las proximidades de la ciudad de Formosa hasta Ing. Juárez, en el límite con Salta. Pág. 4

Traza definitiva del puente Santa Fe Paraná Tras los cuestionamientos a las trazas elegidas para la futura conexión vial Santa Fe - Paraná, la definitiva para será definida por una Comisión de Apoyo a la Unidad Técnica, con participación de todas las partes, creada durante una reunión realizada en Buenos Aires y de la que participaron representantes de ambas provincias y funcionarios nacionales. Pág. 18

Equipo profesional para presentación en licitaciones El equipo o área de licitaciones de una empresa con actividad constante en estos procesos, debe conformarse de profesionales y administrativos capacitados para esta actividad, que es especializada. Este equipo debe estar bien ensamblado, pues un cortocircuito, un error mínimo, puede echar por tierra con la presentación correcta de esa oferta licitatoria. Pág. 43

Gestión: aditivos para el conocimiento

La ruta 40 en La Rioja: Obra Vial del Año Durante la tradicional cena de camaradería que organiza la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) para celebrar el Día del Camino, la obra de la Ruta Nacional Nº 40 “Cuesta de Miranda”, tramo Villa Unión

- Nonogasta, fue premiada como la Obra Vial del Año 2015. En la oportunidad pronunciaron sendos mensajes el secretario de Obras Públicas, José López, y el presidente de la AAC, Guillermo Cabana. Por su parte,

el 5 de octubre en Tecnópolis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, inauguró oficialmente la remodelación de la Avenida General Paz. Página 6

Para materializar una idea en una obra es necesario pasar por una serie de procesos y transformaciones. A lo largo de este desarrollo circulan flujos de distintos recursos: materiales, maquinaria, capital y conocimiento. En este artículo proponemos recorrer el camino de la mano de las tecnologías de información y comunicación. Pág. 46


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

Edición de 56 páginas en dos secciones

INDICE

REFUNCIONALIZARÁN EL PUERTO CHAQUEÑO DE BARRANQUERAS

Setiembre 2015

1,9%

Variación respecto de agosto 2015

$/km: 5.894.254,42 Longitud: 20 km Precio total $

EN ESTA EDICION

117.885.088,31

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

ÍNDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial

Período Indice Variación

Agosto 186,0 -5,8% COSTO OBRA VIAL – CAC

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, junto al ministro de Infraestructura, Fabricio Bolatti, encabezó la apertura de sobres de la licitación para el plan de refuncionalización del puerto de Barranqueras, que demandará una inversión de 106.794.953 pesos, con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Los trabajos contemplan en una primera etapa la construcción de nuevos accesos a la terminal, la repavimentación de los ya existentes y la refuncionalización de espacios dentro de la zona portuaria. Bolatti explicó que la refuncionalización contempla tanto las vías que vienen desde Corrientes como las que llegan desde las avenidas San Martín, Gaboto y San Cristóbal, además de la construcción de una rotonda frente al puerto. El proyecto incluye además la construcción de una avenida por sobre las defensas, permitiendo que los camiones puedan atravesarla y llegar al puerto sin tener que ingresar a Barranqueras, descongestionando así el tráfico pesado en este sector. También se prevé la ejecución de una playa de estacionamiento aledaña a la terminal portuaria. Las obras forman parte de un importante proceso de transformación del sistema logístico y de transporte del Chaco, que proyecta integrar el sistema ferroviario con los puertos de Barranqueras y Las Palmas. Las empresas que presentaron sus ofertas fueron DAL Construcciones S.A., JCR S.A. e Ing. Civil Pedro A. Martínez Construcciones. Entre otros detalles, se reemplazará la calzada de pavimento flexible existente de dos carriles de la avenida San Cristóbal de 650 metros de longitud por pavimento rígido de cuatro carriles (2x2), separados por una defensa New Jersey con un ancho de calzada de 7,50 metros a cada lado. A su vez, desde la avenida San Martín hasta avenida Gaboto se construirá una intersección rotatoria a la cota de la avenida Gaboto como parte de la defensa y se ejecutarán obras de bacheo en las avenidas Gaboto y Mosconi.

Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Agosto 2.296,5 3,6% VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra

Mes

Indice

Variación

Julio

1.554,98

0,1%

ASFALTO toneladas

EJECUTARÁN OBRAS EN UN PARQUE DE RAFAELA

SIGUEN EN AUMENTO LAS VENTAS DE INSUMOS

Cuatro empresas locales y una de Rosario se presentaron para la remodelación del Parque Balneario, espacio público emblemático de Rafaela. Las propuestas presentadas corresponden, en orden de apertura, a Base Constructora ($ 4.932.465,75), Cospavc ($ 4.052.184,58), Trípode ($ 3.696.573,56), Hergor ($ 3.772.634,40) y Dyscon ($ 3.813.610,35). El proyecto fue el más votado en el marco del Presupuesto Ciudadano Urbano de Gestión Participativa y para aprovechar el espacio, se reordenaron los diferentes usos y se restringió y delimitó el acceso de vehículos, con el fin de dar prioridad al peatón y a las bicicletas. Existirán espacios de estacionamiento específicos dentro del parque y barreras naturales para que los coches no invadan los lugares de estar y esparcimiento.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), verificó en setiembre que las ventas aumentaron 15,17% respecto de igual mes de 2014. De esta manera, durante los primeros nueve meses del año, el índice acumuló un ascenso de 6,4% en comparación con el mismo período del año anterior. En setiembre las ventas de insumos corregidas por estacionalidad, aumentaron 3,38% respecto de agosto de este año.

LA CIUDAD INAUGURÓ UN NUEVO TRAMO DE LA AVENIDA CALLAO

24000

22000

20000

18000

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

La Ciudad de Buenos Aires inauguró un nuevo tramo de la avenida Callao que permite cruzar Avenida del Libertador para empalmar con la calle Brigadier Facundo Quiroga, que mejora la circulación en la zona y favorece el tránsito de los autos que se dirigen hacia el norte de la ciudad y de la provincia. Su extensión es de 80 metros y la calzada tiene cuatro carriles de circulación, con un boulevard en el sector central que respeta el arbolado original del lugar. Además, se construyó una dársena de estacionamiento y un carril de aceleración. Las obras se complementaron con nuevas veredas, rampas peatonales, traslado de columnas de alumbrado, demarcación horizontal y obras hidráulicas, que benefician también a los peatones y vecinos. “La extensión de la avenida Callao mejorará la circulación vehicular de la zona con cuatro carriles en sentido hacia Quiroga”, afirmó el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín. Los trabajos se enmarcan en el plan de mejoras de circulación vial de la zona, a partir de la nueva subida y bajada de la Autopista Illia en Av. del Libertador. Asimismo permitirá optimizar el acceso al nuevo Centro de Convenciones actualmente está es construcción. Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

4

Licitaciones 31 Clasificados 46 Gestión 48 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV II

OS DE

LES

S VIA

OBRA

por precio tal io del Estud o y costo to tr e kilóm COST

OR STRUCT EL CON re de 2015 19 de octub

Setie

Obra

mbre

2015

itud: 20 - long vial tipo directo Costo

desa página, de esta mism “Costos ican en al sección mes. De se expl ra de cada tradicion res que vado la nda edición izado la lectu rsos facto idera los dive ruCtor ha reno en la segu se ha optim rdo con y a en cons ente res, onst De acue 2014, El C ica habitualm de los lecto vial tipo ahor o de un año las des o de publ obra un plaz mos y necesida que se de ener n de la n, con iden los insu to a las viales”, ejecució de extensió obras condensa tada y las cons estar aten ulo de la se etros de na tal forma elo para el cálc de 20 kilóm tres pági ogía adop nto En estas ndo la tipol del mod emprendimie iento. ribie tenim desc un : jos, ción de man los traba costos. meses de seis que afectan los isis de bles anál varia para el raciones

km

88,31 .885.0 254,42 5.894. : 1,90%

$ 117 $/km:

Variación

mensual

rialos mate n o. En traro por cient vas se regis asfála 25,94 significatiy materiales 26,41 de eptos en de las suba más y cionados en los conc incidieronestu- les s selec aciones os, riales del en suelo los equip eses y repar los mate el aumento en ualmente ticos y iones e inter Otra vez nte en del za mens enero determina que anali amortizac desde forma vial mostos. costo tructor nuevo reaco en repue dura nte , Cons dio del El cia, mbre inde un OS de setie costo vial Periódico o, además tanta significan os. En ACUMULAD valo res s el mien tras año últim pero no de r de los equip incluidoso Con los os doce mesepor cient o, del año ento, secto el s dami ya están ndo tram os en los últim trepó a 25,2 eros mese lejos del mbre segu los preci de setie prim cient o, . jadores teran ual es del sis nuev e por de 2014 el análi leto los valor por los trabala consen los 21,5 lapso a que o año, llega mism por comp nto convenidoindustria de o mes stre del la suba cient o del la octav r trime de 7,3 por de del aume ades de por es del el terce to entid los valor , la incidencia dió 30,3 idera ndo y las creci mien y con ascen Cons mbre uce un trucción y en setie costo directo tras que se prod de 2015 riales en el ciento, mien a 8,65 o. cient 8,81 por mate los cayó de a 65,42 os cayó de 64,78 mano de obra de los equip la encia la de la incid o; por cient

RAS Y CANTE uctura ARIDOfiSl de la estr TECMAQ

Per imento del pav DAS DE

ALTA CAPAC

ZARAN

eto tipo concr

asfáltico

en 7,30

metros

de ancho

y en 0,06

me-

or.

iento rodam . y en 0,07 eta de de ancho s de ancho 1. Carp espesor. metros or. tros de liga en 11,30 ico en 7,42 metro de espes . de . metros 2. Riego concreto asfáltmetros de anchos de ancho . y en 0,15 de de ancho 3. Base de liga en 7,42 en 7,56 metro s de ancho metros metros de ón 7,56 metro y 7,86 4. Riego de imprimaci y 0,06 lar en s de anchos de espesor a granu 7,86 metro s de ancho 5. Riego metro estabilizad ón en de 0,20 ico de 2 metro . 6. Base de imprimaci cionado asfált de ancho suelo seleca de concreto 7. Riego metros base de entad or y 2,10 8. Sub pavim de espes s uina 9. Banq 0,22 metro do de espesor. selecciona . ial. 10. Suelo uinas de suelo actación espec 11. Banq plén con comp 12. Terra ENTO PAVIM RA DE ESTRUCTU TIPO DE PERFIL

Zarandas nacionales para procesar áridos

solucionesa de las experienci totalidad que sente la o a eso y la terísticas tan que repre debid sible; las carac ejecu obra vial gía de icamente impo camino con viales que se o un una tipolo práct obras Definir factibles es ha considerad parte de las gran iería , se abarca de ingen l acumulada lan, que profesiona nte se detal laciones s ondu seguidame país. con suave ro llana nuest etros zona en kilóm grafía: Topo s obra: 20 itud de ción: 12 mese s entes Long 6 mese ejecu las sigui de va ón: rvaci Plazo da, obser de conse tipo elegi Plazo os obra vial CIONES y equip central), sobra la de obra de oficina CONSIDERA s realizado mano OTRAS costo ales (o riales, sis de una los mate costos gener esariales tando El análi iones: empr incluyen , adop ctos, considerac s directos: costos indire s ni beneficios tos en obra” y de 400 kiló- Costo incluyen: “pues ciero pétreos s finan tomados los agregados - No se estos, gasto : son s próxi para iento riales a impu etros mate yacim la mism seguros, sto de s de los de 300 kilóm etros de ha previ - Costo porte asfálticos lenes se ma de 10 kilóm de trans los terrap materiales máxi distancia para los de suelos: para una distancia s, se puemetros con sión informado - Provi del camino, directos s la traza a mos los costo IOS ndo de DE PREC precio partie ACION es: un valor ESTIM estimar entes o cieros) Si se deseaderar los sigui 12 por cient s, finan 8a o sos bruto den consi indirectos: s por cient o (IVA, ingre Costo 10 a 15 por cient ficios: Bene 24 a 26 estos: Impu

ía, esla compañ conron desde ”, Según explica “hechas a medida , que fueron to propios la ido aumen- tas zarandas y proyec e de que se ha un estudio el montaj clientes, forme a clasificadoras solicitado los ación en amiento. línea de la colabor e lo han en funcion suaremos”. incluyó en todo conform y su puesta fábrica cordobesa s que aplican l natural tando misma senda continu maquinaria s tamaño sta de la operadores materia y en esa La propue ación a los ción de pos de diverso básicade los ACIONES la capacit de las de clasifica de clasificación en DE IMPORT mucho tiem-s giere además mantenimientoproducto menos dos han proceso ión y el años, al a “Un proceso separación de áridos el SUSTITUCIÓNequipos, desde hace que el cinco modelo s en la utilizac s, “lo que hace extraído. siempre en la En los últimoscanteras de Córdob s”, señaló Entre otros viene fabricando grandes y trabaje ntes el ties en tamañode nuevos equipo mente consiste métricas definida de Tecmaq, equipos, vida útil giindicó Tecmaq vibrant s más importa a sus flotas de elevada o”, granulo metalúr lli, titular 3 metros fijas po tenga una ción desead que también r de zaranda ancho y por la firma que desde bandas ro Ricardo Paoline utilizan plantas incorporado de largo. al nivel de produc saber s estánda 1,20 metros de ía ple producidas ingenie ello “se , dejando o zaranda y 5 metros “contem zarandas S.R.L., una compañ diverde entre ia maqui- aclarando que para ción, grizzlies de Tecmaq al cliente que de ancho destino tama-proprovinc tular s 2,13 y esa como ento enda desgaste ca Tecmaq y fabrica en de clasifica largo de diverso tuvieron al tratami as a la explo-: se le recomi de sus piezas de o móviles vibrantes) o de los equipos s dedicad destinados 1977 diseña o brinión rado”. ias (cribas de funcionamient arias Estosempresas privada seleccionados s la evaluac accesorios pudiendo asimism so- vibrator y sin lavado incorpo narias y sas de áridos por el normal os el stock mínimo modelo adoras estacion ial y con al sector minería, y ños, ducido pisos nuevos clasific tanto 3 no se dede la de áridos tación comerc d es que los ionadas hasta en s- y le sugerim maquinaria alcanzar La gama io” miento integral dos para desarrollan res de apoyo hoy, la noveda lmente dimensimpusie- equipo os para que su de recamb dar asesora s requeri como acompañar de Tecmaq se as especia sobre bastidometálica con el proceso que se pro- repuestni siquiera en en altura bre los procesoia industrial son máquin s producciones, explotatorre endo de montan una seras. plan ndo ma de n se local sustituyobteniendo tenga partes abrasiv mayor eficiencel análisis del para grande o emplea y platafor a selecció en mercado la prode las dos y de normal tos de materiales una adecuad al cliente ron en el mayor sea ahora importa permanente determinar “cuanta conduc torios. ser el tamaño- ductos hasta tanto que ción para siempre con apoyo os y accesoEn satisfac deberá ; vicios. mayor os muy lli, aclaran de equipos provisión de repuest deseada, os. ió Paoline endo una resultad y s de product tritura- ducción ”, sentenc posventa produci las familia ación, de la zarandacompañía viene a rios, de todaslas líneas de alimentrte y plantas a do: “Nuestr transpo Junto a equia, lavado, gama de ción y moliend dispone de una Tecmaq , medida

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.208.090 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Precio: PPre rec $ 1.400.-

TRUCTOR EL CONS de 2015 19 de octubre

de espes metros

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

47 tada op logía ad nes La tipo eracio consid y otras

IDAD

cional ción na Produc cesar áridos o para pr S.R.L. |

Breves y noticias

Ventas mensuales en miles de toneladas Fuente: Indec

PAVIMENTO

Actualidad

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

3


4

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

OBRAS HÍDRICAS | LICITAN DOS ACUEDUCTOS

Inversión de 22 mil millones de pesos para obras en Santa Cruz y Formosa

E

n su última visita a la ciudad de Río Gallegos, la presidenta de la Nación anunció una serie de obras desde la capital de Santa Cruz. Entre ellas se destaca el llamado a licitación pública internacional para el “Acueducto para el desarrollo económico y social del norte de Santa Cruz” más conocido como Acueducto Norte Santacruceño. El llamado está a cargo del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) y la apertura se prevé para el próximo 2 de marzo. El presupuesto oficial de la obra es de 11.680.140.624 pesos, con un plazo de ejecución de 48 meses. “Esta es una obra muy importante para la región. En primer lugar le da por primera vez a Santa Cruz la posibilidad de autoabastecerse de agua en un sistema único, racional y sistematizado a distintas localidades de la zona norte de santa Cruz, es decir a todas", dijo De Vido al resaltar el emprendimiento. “Este acueducto va a beneficiar hoy en día, en el orden de 120 mil personas, permitirá transportar agua potable y riego a 11 localidades de esa provincia, desde el lago Buenos Aires hasta Caleta Olivia y tiene una potencialidad de hasta 360 mil personas, que es lo que estimamos que tenderá el índice poblacional hasta el 2050”, indicó el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, que acompañaba a Cristina Fernández de Kirchner en la ocasión.

“La obra cuenta con un presupuesto de 11 mil millones de pesos y se suma a otras ya en ejecución, entre las que se encuentra una planta potabilizadora en Los Antiguos, el sistema de Puerto Deseado que consta de una planta para el abastecimiento de agua libre de sales y el acueducto del Norte de Santa Cruz”, agregó el funcionario, completando que “de esta manera, todas las localidades del norte santacruceño sumarán una nueva fuente de agua a su sistema actual de abastecimiento”. Según se informó, desde el lago Buenos Aires hasta la localidad de Perito Moreno se instalarán 26.700 metros de doble tubería de impulsión para transportar 5,84 metros cúbicos por segundo, distribuido de la siguiente manera: dos metros cúbicos por segundo para agua potable y 3,84 metros cúbicos por segundo para el desarrollo de riego. De Vido explicó además que existe “otro acueducto paralelo para usos múltiples; en principio va a tener la posibilidad de incorporar agricultura y ganadería intensiva en casi 5000 hectáreas, que se van a extender en casi 40 mil, a partir de otras obras complementarias que se irán realizando”. En esta etapa, el volumen de agua será suficiente en los departamentos Deseado y Lago Buenos Aires, no solo para la población, sino para llevar adelante actividades productivas. En ese sentido, De Vido recordó que “en estos últimos 20 años en Caleta Olivia

LA TRAZA PREVISTA PARA EL ACUEDUCTO NORTE SANTACRUCEÑO

se construyó un puerto; en Pico Truncado, una cementera, llegó la línea de 500, se construyó la línea de 132 a los efectos de alimentar de energía eléctrica confiable y segura y vinculada a la red nacional interconectada a todas las localidades de la zona norte de Santa Cruz y además se está construyendo un gasoducto que une la zona de la costa con Perito Moreno y los Antiguos”. OTROS DETALLES Con respecto al llamado a licitación internacional del acueducto norte de Santa Cruz, se informó que la inversión

ascenderá a poco más a 11.680 millones de pesos, con 48 meses de plazo de obra y el 50 por ciento de componente local. La obra se compone de una toma de agua en el lago Buenos Aires, dos acueductos de impulsión de 26,7 kilómetros cada uno, dos cisternas, una planta potabilizadora de 2000 litros/segundo, un acueducto de 295 kilómetros de agua potable hasta Caleta Olivia y un acueducto de 243 kilómetros hasta Pico Truncado para uso industrial y múltiple. El costo de la documentación licitatoria es de 550 mil pesos.

ACUEDUCTO POR EL DESARROLLO FORMOSEÑO Un plazo de 48 meses demandara la ejecución del Acueducto del Desarrollo Formoseño, anunciado por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán en videoconferencia con la presidenta de la Nación, a quien agradeció por el apoyo nacional para la puesta en marcha del proceso licitatorio. Se trata de una obra que tendrá como organismo ejecutar al Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (Enohsa) y la inversión prevista para este histórico emprendimiento asciende a la suma de 10.002.072.253 pesos. El plazo de ejecución será de 48 meses. Respecto de la obra, se ha proyectado un acueducto troncal con toma en el río Paraguay, que conducirá agua cruda de este a oeste de la región hasta la localidad de Ingeniero Juárez, acompañando la traza de la ruta nacional Nº 81. Para abastecer a todas las localidades en la zona de influencia del acueducto, se dejarán derivaciones y el proceso de potabilización se realizará en cada una de ellas de manera individual. Tras los trabajos de pavimentación impulsados para la ruta 81 en Formosa, este proyecto busca complementar las obras viales ya desarrolladas en el norte, fortale-

ciendo la zona del Eje de Capricornio. La pavimentación de rutas y la iniciativa del acueducto son dos de los grandes ejes de desarrollo que el Estado nacional despliega en el norte de la Argentina con el fin de fortalecer las economías locales y mejorar la vida de los habitantes de la zona. El punto inicial se dará próximo a la ciudad de Formosa, donde se ubica la obra de toma sobre el río Paraguay. La traza del acueducto acompañará la de la ruta provincial 81 hasta el ingreso a la localidad de Ingeniero Juárez. El acueducto troncal estará dividido en seis tramos principales, ingresando a Las Lomitas en su etapa inicial. El material que será utilizado será poliéster reforzado en fibra de vidrio (PRFV) en un diámetro de 2200 milímetros y se aprovecharán las áreas ya intervenidas por la realización de las rutas existentes para posicionar esta obra extensiva de carácter regional en la franja de una de las banquinas, comprendida entre la alambrada y hasta una distancia requerida para la construcción de la tubería. Al mismo tiempo, se utilizará la infraestructura vial de cruce de cañadones y cursos fluviales.

La obra no solamente permitirá racionalizar costos, sino que además reducirá el impacto que podría causarle al medio ambiente un proyecto de este tipo, ya que la conducción será bajo tierra y no se necesita de un camino adicional para mantenimiento. El nuevo proyecto hídrico se ha basado tanto en la población como en el desarrollo agroindustrial de la región. El principal objetivo será transportar agua desde el río Paraguay hacia el interior de la provincia, para poder disponer de ella aún en períodos de sequía. Además, mejorará la cantidad y la calidad del agua, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. La utilización del agua permitirá desarrollar diferentes proyectos de inversión, destinados al fortalecimiento de la ganadería y la producción de etanol, pasto elefante y algodón y trigo. El denominado Acueducto del Desarrollo Formoseño tendrá 500 kilómetros de longitud y transportará agua dulce desde la ciudad de Formosa hasta Ingeniero Juárez, cerca del límite con Salta. La obra tiene por finalidad social garantizar el abastecimiento de agua potable

a 200 mil habitantes y desde el punto de vista productivo regar más de 150 mil hectáreas en las que se prevé el cultivo de 120 mil de algodón, la mitad en verano y la otra en invierno. Además se ha contemplado una producción modular de caña de azúcar de 18 mil hectáreas para la producción de etanol, donde dichos módulos permitirán la producción de 519 mil metros cúbicos de etanol frente a la total nacional que en la actualidad es de 479 mil metros cúbicos. El emprendimiento surgió al considerarse que el agua subterránea en el interior es escasas ya que las precipitaciones se presentan de manera irregular y no permiten recargar los acuíferos de la zona, aunque aún así la provincia posee un gran potencial hídrico tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos siendo el rio Paraguay la fuente principal ya que tiene un volumen de agua suficiente como para ser utilizado para el riego y garantiza la provisión del recurso hídrico para todos los habitantes. Otro detalle por considerar es que el agua no tiene contaminantes, sales disueltas, sedimentos u otros agentes patógenos.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

5


6

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

DÍA DEL CAMINO | CELEBRACIONES DEL 5 DE OCTUBRE

Acto oficial en Tecnópolis y cena anual en Carreteras

L

a tradicional cena de celebración del Día del Camino que cada año realiza la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) se desarrolló el miércoles 7, mientras que el acto oficial de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) se llevó adelante en Tecnópolis desde el mediodía del lunes 5 hasta que por la noche pronunciara su discurso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dando formalmente por inaugurado el tramo acceso Norte - acceso Oeste de las obras de remodelación y ensanche de la Avenida General Paz. El trabajo realizado allí es “el más importante de los últimos años” y se financió con “fondos de los usuarios, 1200 millones de pesos que en un año van a ser recuperados”, dijo la Presidenta, al tiempo que aseguró que desde 2003 hasta la fecha logró pavimentarse el “91 por ciento de la red vial nacional, tras una inversión total de 157.775 millones de pesos”. Las intervenciones se hicieron con “criterio federal y racional”, dijo la primera mandataria, ya que “el 89 por ciento de las obras se hizo en el NEA, el NOA y la Patagonia, mientras que el 77 por ciento de las obras de ampliación de capacidad vial se ejecutaron en las regiones Centro y Cuyo”. Según se informó oficialmente, entre 2003 y 2015 la Nación terminó 1501 obras viales, mientras que 526 están aún en ejecución; se ejecutaron 2677 kilómetros de autovías y autopistas, 5486 kilómetros de nuevas rutas con pavimento, 677 obras de puentes nuevos (49,2 kilómetros) y 36.211 kilómetros de obras de mejoras y mantenimiento. LA CENA DE CARRETERAS La Asociación Argentina de Carreteras organizó su tradicional cena anual para celebrar el Día del Camino en el Hotel Panamericano de Buenos Aires y como ya es habitual, el evento fue el lugar ideal para que los protagonistas de la actividad vial y del transporte por carretera, empresarios, académicos, profesionales, trabajadores y funcionarios públicos, efectuaran un balance del año transcurrido e intercambien experiencias, reflexionando acerca del presente y el futuro del sector. Entre los invitados se destacó la presencia de José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación; Luis Beder Herrera, gobernador de la provincia de La Rioja; Sergio Casas, Vicegobernador de La Rioja; Nelson Periotti, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad; Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Vial Federal; Gustavo Gentili, director Ejecutivo del Órgano de Control de Concesiones Viales; Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción; Jorge Pinto, presidente de la Cámara de Consultores y otras autoridades vinculadas al sector vial. El momento de los discursos fue encabezado por el secretario de Obras Públicas, quien destacó la expansión de la red vial en los últimos doce años, la importancia de tener una concepción federal del país y el rol de la industria de la construcción como

“pilar fundamental para el crecimiento de la economía este año”. También, López manifestó estar orgulloso de formar parte de un Gobierno que cambió el paradigma de la inversión pública que pasó “de ser un gasto y ahora es una inversión” y en ese sentido señaló que a raíz del trabajo desarrollado entre el sector público y el privado, la construcción fue el “pilar fundamental para el crecimiento de la economía este año. Batimos récord en cemento y eso nos tiene que enorgullecer a todos porque eso es trabajo”. Igualmente, el titular de Obras Públicas celebró la expansión de la red vial durante los últimos doce años: “Teníamos 900 kilómetros de autopistas pero puestas en un solo lugar. En cambio ahora triplicamos ese número, pero puesto en diferentes lugares, donde el tránsito lo va necesitando”. El funcionario recordó que la Argentina tenía “una red puertocéntrica” donde todo el desarrollo vial se ubicaba en la zona costera del país: “No teníamos nada sobre el corredor cordillerano, pero tampoco en el noroeste, donde había una ruta que era nacional que llegaba a Formosa y a partir de ahí pasaba a ser ruta provincial”, agregó López, quien destacó que en cambio hoy “se habilitó allí el Eje de Capricornio y empezamos a ver como se generaba vinculación con Chile y se abrieron muchos pasos. Es decir que gracias a la inversión pública esta red puertocéntrica se empezó a extender”. Al mismo tiempo, remarcó el funcionario que “en sus dos períodos la presidenta Cristina Fernández consolidó este proceso -en el cual tuvo que atravesar dos crisis internacionales en 2008 y 2013- y la Argentina siguió avanzando y los presupuestos de Vialidad Nacional siguieron creciendo”. Por último, López instó a los presentes a seguir “trabajando fuertemente en un proceso de sostenimiento, porque es importante no solo tener una red vial para el crecimiento de la economía, sino que es fundamental tener una red vial que incluya a todo el país”. Por su lado, Guillermo Cabana, como presidente de la AAC y anfitrión de la velada, reconoció que “la inversión que ha crecido de manera sostenida y significativa en la última década. Sin embargo, no resultó suficiente y creemos que aun nos debemos más; aun tenemos un atraso en la capacidad de muchas rutas, en las que debemos revertir”. En ese sentido, tras ser consultado por El Constructor, Cabana recordó que la Asociación Argentina de Carreteras ha trabajado sobre “un plan posible” para mejorar la infraestructura vial: la propuesta incluye la ampliación de la capacidad en 6500 kilómetros de rutas; la pavimentación de otros 13 mil kilómetros; la repavimentación de 19.035 kilómetros; un plan de obras de seguridad y mejoras de travesías urbanas por otros 1000 kilómetros; el mantenimiento del resto de la red que suma 81 mil kilómetros pavimentados más 42 mil kilómetros de caminos mejorados y un plan de control de cargas con la incorporación masiva de balanzas.

Según explicó el dirigente, se requeriría una inversión de 40 mil millones de pesos anuales por un lapso de 8 años y medio, para obtener 6720 kilómetros de nuevas autovías y autopistas; 1206 de intervenciones en cruces urbanos; 6635 de mejoras en rutas pavimentadas; 3000 de nuevos caminos pavimentados, más de 20 mil kilómetros repavimentados en redes nacionales y 600 kilómetros de autovías y autopistas, 10 mil de nuevos pavimentos, 40 mil de mejoras en rutas de ripio y 16 mil kilómetros de repavimentaciones en redes provinciales.

“Las importantes inversiones necesarias hacen que al creciente esfuerzo público directo deba sumarse ineludiblemente un sistema de participación público-privado que incorpore el aporte directo de los usuarios y mejore la gestión del sistema”, indicó Cabana, agregando: “El financiamiento debe tomar en cuenta la maximización del beneficio de la sociedad y transparentar la 'tarificación' del sistema, tomando en cuenta los subsidios cruzados entre los distintos estamentos de la sociedad”.

LOS FUNCIONARIOS PRESENTES EN TECNÓPOLIS

EL ING. CABANA EN LA CENA DE CARRETERAS

OBRAS PREMIADAS 2015 Luego de los discursos y como ya es habitual, durante la cena del Día del Camino fueron premiadas las mejores obras viales realizadas durante el último año, galardones a través de los que se destacan a aquellos emprendimientos que pueden servir de modelo para futuros emprendimientos por sus diversos aspectos. En cada caso se distinguió a los proyectistas, a las empresas constructoras y a los organismos comitentes, todos ellos representantes de la numerosa cantidad de profesionales y trabajadores que colaboran en la ejecución cada obra. En este contexto, la ampliación de la Avenida General Paz fue distinguida como la Obra Vial Urbana del año, mientras que el Distribuidor Dellepiane recibió una mención especial como Obra Vial Urbana; la Ruta Provincial Nº 15 (La Rioja), tramo Guanchín - Chilecito fue reconocida como la Obra Vial Provincial del año y por la incorporación de tecnología en la autopista Buenos Aires - La Plata, Autopistas de Buenos Aires

S.A. (Aubasa), recibió una Mención Especial. El Complejo Vial Costanera de la ciudad de Posadas, Accesos y Nexo Internacional se distinguió con un Premio Especial, por la integración paisajística y ambiental de obra vial en entorno urbano. Por fin, la Ruta Nacional Nº 40 “Cuesta de Miranda”, tramo Villa Unión - Nonogasta, fue premiada como la Obra Vial del Año 2015. Este proyecto se desarrolla a lo largo de 19 kilómetros entre las citadas localidades de la provincia de La Rioja y demandó una inversión superior a los 829 millones de pesos.

RUTA 40 EN LA RIOJA: PREMIADOS POR LA OBRA VIAL DEL AÑO


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

7


8

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

ENTRE RÍOS | INVERSIÓN DE 130 MILLONES DE PESOS

Repavimentación de 36 km de la ruta 16 Se realizó la apertura de sobres para la reconstrucción de la ruta provincial 16, trabajos previstos en la licitación pública internacional Nº 1/15 de Vialidad de Entre Ríos y comprendidos en el Programa de Infraestructura Vial Productiva II con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La obra tiene una longitud de casi 36 km y comprende la sección que va desde Larroque (departamento Gualeguaychú) hasta la ruta nacional 14 del tramo entre las rutas nacionales 12 y 14. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de diez meses. El acto de apertura se llevó a cabo con la presencia de los representantes de las empresas oferentes y del director administrador del órgano vial, el Ingeniero Jorge Rodríguez, entre otras autoridades del ente provincial. Se presentaron nueve interesados y las propuestas ahora deberán ser analizadas minuciosamente por la Comisión de Estudios. José Eleuterio Pitón S.A. - Covimer S.A. - Hornus y Cía. S.A. (UTE), $ 129.359.179,24 Luis Losi S.A., $ 130.947.980,21 Alquimaq S.A., $ 131.496.900,92 Rovial S.A., $ 131.498.993,18 Tecnipisos S.A., $ 131.572.562,58 Marcalba S.A., $ 131.799.050,81 Eleprint S.A., $ 131.864.342,96 Constructora Dos Arroyos S.A, $ 132.600.140,64 Perales Aguiar S.A., $ 135.026.779,83 Presupuesto oficial, $ 104.141.199,08 El administrador de Vialidad aseguró que “este programa lo que quiere hacer es mejorar la seguridad de la ruta de manera tal que ante cualquier error humano no se termine en un accidente fatal. Esa es la tendencia en la que estamos comprometidos desde Vialidad Provincial, junto con la Asociación Argentina de Carreteras y el Consejo Vial

Federal, de tender hacia la Visión Cero, o sea que haya cero muertes por accidentes de tránsito”. Por otra parte, Rodríguez agregó: “Nos dio una gran satisfacción que hubo 23 pliegos vendidos y nueve ofertas presentadas para la licitación”. Por último, destacó el avance del otro tramo de la ruta, que va desde Larroque hasta la ruta provincial 12 en Gualeguay. “Está en plena ejecución y es financiado por el mismo programa”. Los trabajos licitados consisten en el mejoramiento de la calzada existente con zonas de fresado, bacheo y microaglomerado y otras zonas con fresado, bacheo y carpeta de refuerzo con concreto asfáltico. Las tareas de seguridad vial comprenden la extracción de árboles y forestación compensatoria, ejecución de hormigones de cemento portland para construcción y ensanche de alcantarillas, ejecución de sub base y base de suelo calcáreo, base y carpeta de concreto asfáltico para la construcción de dársenas para ingreso a establecimientos industriales, colocación de baranda metálica cincada de defensa y señalamiento horizontal y vertical, entre otros.

HUBO NUEVE OFERTAS PARA LA REPAVIMENTACIÓN DE 35,9 KILÓMETROS

TRELEW - RAWSON El presidente de la Administración de Vialidad Provincial de Chubut, Martín Escalante, encabezó la apertura de la licitación para la obra de repavimentación de la ruta 7 en el tramo Trelew Rawson, destacando que “se presentaron cinco oferentes” y subrayó que “todos son patagónicos y tres de estas empresas son chubutenses”. Se trata de la licitación pública 3/15 que contempla el citado trabajo con carpeta asfáltica en caliente en la sección rotonda calle Mendoza - empalme ruta nacional 3, en una longitud total de 12.100 metros, comprendiendo además reconstrucción de banquinas y obras complementarias. La obra es del Programa de Infraestructura Vial Provincial con financiamiento del Banco Mundial y el plazo previsto es de seis meses. El presidente de Vialidad explicó que “la obra va desde la ciudad de Rawson

hasta la intersección de la ruta provincial Nº 7 con la ruta nacional Nº 3”, agregando que “es una obra de 12 kilómetros, que contempla obras de seguridad vial, accesos a chacras y señalización horizontal y vertical”. Asimismo. precisó que “este tipo de licitación con el Banco Internacional de Fomento y Reconstrucción no tiene presupuesto oficial” y en ese sentido, dijo que “conocemos los posibles precios y se realizaron buenas ofertas”. Además indicó que “el comienzo de la obra se estima que será este año” y sostuvo que “antes del mes de julio de 2016 estaría terminada”. LAS OFERTAS LAL S.A., $ 61.880.245,92 Vial Agro S.A., $ 65.500.000,00 CN Sapag S.A., $ 67.272.535.92 Rigel - Peña (UTE Ruta Nº 7), $ 78.672.211,05 Edisud S.A., $ 94.352.733,08

SANTIAGO DEL ESTERO | MEDIANTE DIVERSOS DECRETOS

Autorizan obras energéticas, hídricas y viales Mediante la firma de diversos decretos, la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia de Zamora, autorizó la ejecución de obras energéticas, hídricas, viales y de infraestructura, entre otras; que beneficiarán a todo el territorio provincial. Es así que en el campo energético, la primera mandataria autorizó la ampliación del servicio eléctrico y montaje de cámara transformadora en los departamentos Capital y Río Hondo, obra que producirá un importante impacto en ambas ciudades. En tanto, con respecto a las obras hídricas, la gobernadora aprobó un convenio de cooperación para ejecutar la ampliación de la red de distribución de agua potable en el barrio Don Bosco III, de la ciudad de Santiago del Estero. También, mediante un convenio de cooperación se ejecutará el acueducto La Reserva - Mansupa, en la ciudad de Termas de Río Hondo. Cabe resaltar que Zamora fijó como una prioridad el avance de obras hídricas para acercar este recurso vital a vastos lugares del territorio. Continuando con ellas, también se llevará a cabo la ampliación de la red colectora cloacal sobre calle Solano de Paz, entre la calle Pedro Arnedo y la Av. Solís y sobre la calle Pedro Ricci entre Solano de Paz y Pedro F. L. Castiglione, en el barrio Cabildo de la capital santiagueña. Con este mismo lineamiento, también se aprobó la contratación de la inspección técnica para el sistema de provisión de agua potable para las localidades de El Colorado, Los Juríes y Quimilí. En tanto, en el marco del convenio de adhesión, suscripto entre la la Nación, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Provincia, se aprobó la implementación de la tercera etapa del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino (Prosofa) con necesidades básicas insatisfechas, con la ejecución de proyectos de mejoramiento del hábitat. Dicho programa busca incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua, la infraestructura básica y social, para promover el desarrollo y la inclusión de las poblaciones destinatarias. Con respecto a las obras edilicias, la gobernadora aprobó los correspondientes decretos para llevar adelante la refacción y refuncionalización del edificio sito en la Av. San Martín s/Nº de la ciudad de Añatuya (departamento Taboada). Entre las obras viales se encuentra la autorización para el llamado a licitación para la construcción de la red vial para 490 viviendas en la ciudad de La Banda. De igual manera, la localidad de Villa Silípica se verá beneficiada, gracias a la construcción de accesos desde la ruta nacional. Igualmente, se llevará a cabo la pavimentación del Camino de la Costa hasta el ca-

mino vecinal de la localidad de Maco, en el departamento Capital. También se llevará adelante el acceso al Puestito de San Antonio desde la Ruta Nacional 9 y el empalme con avenida Lugones prolongación, también en la capital santiagueña. Además, se aprobó la documentación técnica para la construcción de un edificio para el funcionamiento del Laboratorio de Anatomía en el hospital Independencia de la ciudad capital, trabajos enmarcados dentro de la obra de la futura Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, pronta a construirse. REPAVIMENTACIÓN Tuvo lugar la apertura de sobres de la licitación pública para la obra de repavimentación de la ruta provincial Nº 5, entre la ciudad de La Banda, departamento Banda. y la localidad de San Pablo, departamento Figueroa. El acto tuvo lugar en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno. Las obras comprenden una longitud de 63,263 kilómetros y un monto de inversión superior a los 600 millones de pesos. Las empresas interesadas fueron: Equimac S.A. Néstor Julio Guerechet S.A. Panedile Argentina S.A. Mijovi S.R.L. - Supercemento S.A. (UTE) Construmex - Vial Agro S.A. (UTE) Coarco S.A. - JCR S.A. (UTE) Alquimaq S.A. - Vialmani S.A. (UTE) Esuco S.A. Decavial S.A. - RPS (UTE) Chediack S.A. Homaq S.A. CPC S.A. Las propuestas serán evaluadas por la Unidad Ejecutora de Programas de Financiamiento Externo, dependiente del el Ministerio de Planificación Federal de la Nación.

PARQUE EÓLICO Se firmó con la Nación el acuerdo para la puesta en marcha del parque eólico El Jume, que demandó una inversión de 20 millones de dólares y tiene una potencia instalada de 8 megavatios, brindando energía a más de 50 mil habitantes de Ojo de Agua y Quebrachos, al resto de la provincia y entregando energía al Sistema Interconectado Nacional. Ubicado en la citada localidad, posee 4 aerogeneradores de 2 megavatios cada uno. Cada molino pesa 100 toneladas y consta de 1 torre de 85 metros de altura, 1 generador y 3 palas de 50 metros de radio. La nueva obra energética no solo mejora la matriz nacional, sino que incorpora ocho megavatios, lo cual representa un ahorro importante.


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

9


10

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

RAFAELA - SUNCHALES | GASODUCTO INDUSTRIAL

Cinco propuestas económicas para la obra En el Salón Azul de la Municipalidad de Sunchales (Santa Fe), tuvo lugar la apertura de sobres con las ofertas económicas de la licitación de la obra del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) denominada Gasoducto Industrial, entre la citada localidad y Rafaela, que será financiada por el plan nacional Más Cerca. Cada una de las propuestas fue presentadas con dos presupuestos detallados. Esto se debe a que la primera parte

(el denominado Renglón 1) se refiere a los trabajos de soldadura y enterrado de cañerías, con un presupuesto oficial de 700 millones de pesos, mientras que la segunda parte (Renglón 2) se ocupa de las tareas de construcción de estaciones de compresión, cumpliendo la función de conectar el ramal del Gasoducto Industrial con las ciudades beneficiarias, en este caso con un presupuesto oficial de 150 millones de pesos.

LAS OFERTAS BTU S.A. Renglón 1, $ 670.069.700,07 Renglón 2, $ 635.521.040,00 Ofrece descuento en caso de adjudicación conjunta Chimen Aike S.A. - Coninsa S.A. 7 (UTE) Renglón 1, $ 546.353.645,00 Renglón 2, $ 295.505.592,00 Supercemento S.A. - Ilka Construcciones (UTE)

Renglón 1, $ 506.645.932,26 Renglón 2, $ 753.984.914,16 Contreras Hermanos S.A. Renglón 1, $ 649.795.417,26 Renglón 2, $ 658.874.158,58 Ofrece descuento en caso de adjudicación conjunta Bahisa S.R.L. - Edeca S.A. - Peitel S.A. (UTE) Renglón 1, $ 505.914.900,48 Renglón 2, $ 331.601.804,67 Ofrece descuento en caso de adjudicación conjunta Todos los presupuestos fueron presentados con el cálculo del Impuesto al Valor Agregado (IVA) incluido y la comisión fiscalizadora del gasoducto se encuentra evaluando cada una de las propuestas a fin de seleccionar al adjudicatario de cada uno de los renglones. SANTA FE | CUENCA FLORES

Tres ofertas para trabajos hídricos Tres empresas presentaron ofertas para realizar dos importantes desagües en el norte de la ciudad de Santa Fe, uno sobre la calle Pavón y el otro en la calle Ayacucho, ambos entre las avenidas Facundo Zuviría y Peñaloza. Con un plazo de ejecución de un año y un presupuesto oficial que supera los 20 millones de pesos, las tareas proyectadas por el municipio beneficiarán a familias de los barrios Pompeya Oeste, Nueva Pompeya y Vecinal Facundo Quiroga. Los trabajos consistirán en la construcción de conductos rectangulares y circulares de hormigón armado y obras complementarias que permitirán optimizar el actual drenaje en los barrios involucrados. “Estamos muy entusiasmados con este plan de obras. Como siempre decimos las obras de infraestructura deben comenzar por los desagües, para ir completándolas con pavimento, cordón cuneta y otras necesidades de infraestructura”, destacó el intendente José Corral. Las ofertas que se presentaron fueron: Mundo Construcciones - Winkelman (UTE), $ 27.113.035,72 Ponce Construcciones, $ 27.432.879,10 Cocyar - Empresa Constructora Pilatti (UTE), $ 26.258.265,30. Los trabajos serán financiados a partir de un crédito que autorizó el Concejo Deliberante al municipio por 113.186.000 pesos para realizar 34 obras hídricas complementarias, fundamentalmente en el norte y noreste de la ciudad. TRANVÍA El gobierno de Santa Fe avanza en el proyecto para concretar la primera línea tranviaria que contempla vincular el municipio de Granadero Baigorria con la estación ferroviaria Central Córdoba de la ciudad de Rosario. En ese marco, se llamó a concurso público internacional para la contratación de un servicio de consultoría, cuyo alcance es el de desarrollar alternativas de trazado a nivel de prefactibilidad y factibilidad; la ingeniería básica de la alternativa que resulte seleccionada y la elaboración de los pliegos de condiciones generales y particulares.


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

11


12

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

CIUDAD | HIGIENE Y SEGURIDAD

Acciones para su promoción en obras públicas Miembros de la Delegación Ciudad de Buenos Aires y de la Subcomisión de Seguridad e Higiene de la Cámara Argentina de la Construcción recibieron la visita de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Urbano (MDU) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de exponer el sistema de certificación de calidad que se ha implementado en las obras de la Ciudad, particularmente en lo relacionado con la prevención de accidentes y la promoción de la seguridad. En la ocasión, el Arq. Luis Pereyra disertó sobre algunos puntos fundamentales del sistema de calidad y registro de incidentes, manifestando su total apoyo a las empresas constructoras que se desempeñan en la ciudad, para lograr mejorar su performance. A tales efectos, Desarrollo Urbano de la Ciudad elaboró una cartilla denominada “Higiene y Seguridad en Obras Públicas” con el siguiente contenido: Elementos de protección personal Instalaciones en obra Instalaciones eléctricas, riesgos y prevención de accidentes Trabajos en altura Excavaciones Orden y limpieza en la obra SEGURO Y EFICIENTE En la introducción de la cartilla, el Arq. Daniel Chaín, ministro de Desarrollo

Urbano del gobierno porteño sostiene textualmente: Los profesionales de la construcción sabemos que no hay nada más importante en una obra que la seguridad y el cuidado del personal. Esta tarea requiere de una atención absoluta, en la que se deben tomar en cuenta desde los aspectos más generales a los detalles más minuciosos, garantizando que todos los responsables del proyecto puedan trabajar de la mejor manera posible en un ambiente en el que se tomen todas las precauciones necesarias para generar un espacio de trabajo seguro y eficiente. Para esto, es fundamental que todas las personas involucradas en la obra entiendan y compartan los mismos códigos y protocolos de operación, basados no solo en los reglamentos, sino también en el ejercicio de la camaradería y el cuidado de sus compañeros de trabajo. Es por eso que desde el comienzo de nuestra gestión, garantizar la seguridad del personal en todas las obras ha sido una prioridad a la hora de construir una ciudad más humana y sustentable. La publicación de esta cartilla es un aporte a la constante tarea de difundir todos los aspectos involucrados en materia de seguridad e higiene y dirigidos a todos los sectores, gremios, técnicos, profesionales y especialistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Estamos convencidos de que la única manera de profundizar los cambios que queremos es a través del consenso y el conocimiento, es por eso que destaco la importancia de trabajar para lograr canales de información más claros y accesibles. INTRODUCCIÓN En su comienzo, la cartilla señala que establece diversos lineamientos y reglas de seguridad, pero que obviamente no puede

abarcar todas y cada una de las situaciones potenciales, y su objetivo no es hacerlo. Cada trabajo, independientemente del tipo de actividades involucradas, posee aspectos que requieren estados especiales de alerta y conciencia, así como el buen juicio de cada uno de los participantes. Por otra parte -señala el texto introductorio-, también es fundamental cumplir con los requerimientos establecidos por el sitio particular en el que se está realizando el trabajo. En todos los casos será necesario revisar los riesgos de seguridad y establecer las prácticas adicionales necesarias para minimizarlos. Trabajar con seguridad y corregir los actos, las prácticas y condiciones inseguras es obligación de todos, para protegerse a sí mismos y a los demás. Es extremadamente importante que cada persona comprenda la forma de realizar cada trabajo con seguridad... y si no sabe o no comprende, deténgase y pregunte antes de iniciar su labor. Si al estar trabajando surgiera un cambio que no fue planeado, deténgase, concluyendo: “pregunte al Departamento de Seguridad e Higiene cuando y cuantas veces sea necesario, como apoyo a las funciones diarias que se realizan”. Finalmente, se indica que seguridad es realizar las tareas cotidianas con conocimiento y precaución y es proteger a las personas, el equipo y el medio ambiente.


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

13


14

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

INTI: SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES | GAS Y PETRÓLEO

Avances en el desarrollo de ambas industrias El INTI impulsa el proceso de sustitución de importaciones en la industria de hidrocarburos. Para ello, el Centro de Investigación y Desarrollo en Petróleo del instituto asiste técnicamente a cientos de pymes argentinas para incrementar sus niveles de producción y competitividad y la exposición internacional del petróleo y del gas Argentina Oil & Gas (AOG) 2015 realizada en Buenos Aires fue el escenario para el intercambio comercial y la actualización tecnológica para cientos de expositores, que tuvieron oportunidad de dar a conocer el potencial de sus empresas ante más de 25 mil visitantes. El vicepresidente del INTI, José Luis Esperón, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, recorrieron la exposición y visitaron los stands de distintas empresas argentinas proveedoras de YPF que participan del programa Sustenta. Creado en 2012 para promover el incremento de la productividad, competitividad y calidad de más de 500 proveedores de productos y servicios de la empresa de energía nacional, este programa “ha permitido iniciar un proceso de sustitución de importaciones para el desarrollo de la industria del gas y petróleo y en paralelo potenciar la internacionalización de los productos de las pymes argentinas con la asistencia técnica del Centro INTI-Petróleo”, señaló el vicepresidente del INTI.

Esperón comentó que producto de diferentes misiones a Bolivia, México y Ecuador se han comenzado a exportar productos fabricados con tecnología argentina. “Por ejemplo, la empresa mendocina Tassaroli está exportando a México y Estados Unidos mandriles para inyección selectiva y controlada de agua en pozos inyectores. Esta misma empresa también está exportando cañones de punzado para shale oil y shale gas a Estados Unidos, Brasil, México, Ecuador y Colombia”. Los ejemplos siguen como en el caso de la empresa Texproil de Cipolletti que ha comenzado a exportar equipamiento a países de Medio Oriente como Qatar y Omán o una empresa rosarina que está exportando tecnología electrónica para centrales térmicas en Monterrey, México. “Pan American Energy (empresa argentina asociada a capitales internacionales) acaba de ganar un área en la licitación realizada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos de México”, adelantó el vicepresidente del INTI, quien manifestó que “todo esto demuestra que se ha abierto un mercado muy importante y diversificado en la Argentina”. Durante la visita, la ministra Giorgi señaló que “países como Rusia, México y Bolivia nos están requiriendo equipamiento para poder utilizar su gas y así abaratar el costo de su combustible”. También comentó que

“las petroleras y las empresas contratistas están gradualmente sustituyendo el producto importado por el fabricado en la Argentina a precio y calidad competitivos. Nos tiene que llenar de satisfacción porque se abre una ventana para la industria metalmecánica que se había cerrado hace varias décadas”. Giorgi manifestó que esto fue posible gracias a un Estado que generó un horizonte de políticas de apoyo a la industria nacional con una vocación de autoabastecimiento y de la mano de la recuperación de YPF. “Se ha roto el mito de que la empresa petrolera o la contratista no puede abastecerse de equipamiento hecho en la Argentina”, expresó. Por su parte, el director del Centro INTI-Petróleo, Daniel Maurano, comentó que el instituto trabaja en asistencia técnica en las diferentes cuencas del país como Neuquén, Golfo San Jorge y Mendoza. “La importancia de esta muestra representa todo lo hecho en innovación y desarrollo para el sector. Necesitamos nuevas tecnologías para el mercado petrolero que permitan desarrollar los yacimientos en la Argentina. Muchos de los expositores de esta muestra han trabajado con INTIPetróleo, por ejemplo para el desarrollo de nuevas bombas electrosumergibles para la extracción de petróleo en profundidad. También hemos trabajado con un clúster de petróleo y gas en Córdoba, entre muchas

otras empresas proveedoras del sector”. Uno de los stands que visitaron los funcionarios de INTI e Industria fue el del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP) que nuclea a más de cien empresas que trabajan con YPF. Su director Ejecutivo, Leonardo Brkusic, destacó lo hecho y la continuidad del plan Sustenta hasta hoy. “Es una herramienta que apoyamos y celebramos desde el inicio porque ha permitido a muchas empresas empezar a producir equipamiento y dar pasos tecnológicos de otra escala. La mayoría de los proveedores de GAPP tienen más de 50 años en el mercado. La nacionalización de YPF ha significado un incremento de nuestra producción en el mercado interno”, apuntó el directivo. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y Messe Frankfurt Argentina, en conjunto con ProArgentina de la Subsecretaría de Comercio de la Nación, AOG 2015 ofreció diversas conferencias técnicas, demostraciones de productos, jornadas y talleres por parte de expertos argentinos y de Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Rusia, Turquía y Uruguay. Con el fin de promover el debate y el intercambio de experiencias, en paralelo a la exposición, se realizó el 2° Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

15


16

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (IRAM) | ANIVERSARIO

El instituto celebró sus 80 años de historia La noche del pasado 7 de octubre fue de festejos y emociones, ya que el Plaza Hotel se vistió de gala para celebrar el 80º aniversario del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Más de 500 representantes de prestigiosas instituciones, de empresas y del ámbito público y gremial se reunieron para celebrar este destacado hito de la institución. El año 2015 es muy importante para IRAM. Ocho décadas de fructífera existencia es un acontecimiento para subrayar, particularmente por la productiva vida institucional donde el instituto se ha instalado en Argentina y la región, habiéndose convertido en un referente de normas técnicas y líder en la difusión de la calidad y contribuyendo con su aporte, a la sostenibilidad de la sociedad. Rememorando su historia, 80 años atrás, un grupo de personas visionarias crearon IRAM para beneficio del desarrollo de nuestro país. Su crecimiento ha sido comparado con la evolución de un árbol, con la esperanza de verlo crecer hasta convertirse en un ejemplar maduro y majestuoso. Los pilares sobre los que se construyó la organización son aquellos que lo siguen animando y esta impronta precursora, se ha mantenido a lo largo del tiempo centrándose en los valores: independencia, transparencia, apertura, confiabilidad, profesionalismo, compromiso, balance de intereses, y particularmente consenso. El evento contó con una doble celebración: cada año, el 14 de octubre, los miembros de la International Organization for Standardization (ISO, según sus siglas en inglés) y la International Electrotechnical Commission (IEC) conmemoran el Día Mundial de la Normalización, como una forma de rendir homenaje a los esfuerzos de colaboración realizados por los miles de expertos de todo el mundo que desarrollan los acuerdos técnicos voluntarios que se publican como normas internacionales. Los organismos internacionales de normalización establecen un lema y este año es “Las normas son el lenguaje común a todos”. LA CELEBRACIÓN Las palabras de bienvenida del encuentro estuvieron a cargo de Enrique Romero, presidente de IRAM, quien manifestó con entusiasmo: “Estas ocho décadas, emprendidas con tesón y esfuerzo, en las que se ha acompañado el desarrollo industrial, económico y social del país, se han basado en construir, nutrir, crecer, afianzar, acompañar, y en definitiva evolucionar”. Un emotivo momento de la noche estuvo a cargo de la entrega de placas y mensajes de felicitaciones de las muchas instituciones relevantes de la Argentina que acompañaron a IRAM en la celebración. Ellas fueron Adelco (Acción del Consumidor), Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), AITA (Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor), AAC (Asociación Argentina de Carreteras), CAC (Cámara Argentina de la Construcción), Cadieel (Cámara Argentina de

Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas), Cadime (Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos), Cafma (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), CAIP (Cámara Argentina de la Industria Plástica), CAS (Cámara Argentina de Seguridad), Casel (Cámara Argentina de Seguridad Electrónica) y Ceads (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible). También acompañaron la celebración Copime (Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y electricista), Edenor, Fedehogar (Federación de Cámaras Industriales de Artefactos para el Hogar de la República Argentina), ICPA (Instituto del Cemento Portland Argentino), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Lotería Nacional, Segemar - Intemin (Servicio Geológico Minero Argentino - Instituto de Tecnología Minera), Siemens S.A., UBA (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería), UIA (Unión Industrial Argentina) y UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas).

En el cierre se hizo entrega a cada invitado de un libro objeto 80 años de vida. Con creatividad, estilo y diseño, el ejemplar reúne la trayectoria de IRAM y comparara metafóricamente el crecimiento y desarrollo de un árbol, con los 80 años de la organización. Las raíces, fundadas en 1935, son las que afianzan al instituto y transportan los alimentos al resto de la estructura, el tronco, cuya función vital es sostener el esqueleto, demuestra en cada anillo las décadas por las que IRAM fue pasando. La copa y sus hojas, son las personas que hoy conforman a la institución, fruto de muchos años de trabajo y progreso. Al respecto, Romero comentó: “Así es IRAM, sólido y frondoso (…) Nos sentimos orgullosos de ello y junto al personal queremos seguir perseverando en nuestros objetivos, confiando en que todos ustedes nos acompañen como hasta ahora, porque juntos queremos, podemos y debemos generar siempre un país mejor. Es así que estamos dispuestos a afrontar los próximos desafíos, sabiendo que siempre es posible estar un paso más adelante”.

LAS AUTORIDADES PRESENTES ACOMPAÑANDO EL FESTEJO DE LOS 80 AÑOS DEL IRAM

ELABORACIÓN DE NORMAS El Día Mundial de la Normalización se conmemora desde 1946, cuando delegados de 25 países reunidos en Londres decidieron crear una organización internacional dedicada a la coordinación y unificación de la actividad de normalización. Así se fundaba formalmente ISO. La normalización es un proceso en el cual los referentes de cada sector de la sociedad, con el mandato de las organizaciones que representan, comparten sus conocimientos al servicio del interés público, reuniéndose en distintos comités y subcomités, para desarrollar normas que favorecen la innovación y así proporcionar a las empresas, los gobiernos y la sociedad una sólida plataforma para un cambio positivo. Todo el proceso se realiza, siempre, bajo los principios de participación balanceada, coherencia técnica, consenso y transparencia. Las normas son herramientas fundamentales, por ejemplo, para fomentar el ahorro de energía, mejorar la infraestructura urbana y hacerla más inteligente, medir y comparar el desempeño ambiental

de nuestras ciudades entre sí, optimizar la gestión ambiental de nuestras organizaciones y disminuir el riesgo de contaminación, incrementar la interoperabilidad de los sistemas informáticos, acrecentar la calidad de productos y servicios para hacer alimentos que no pongan en riesgo la salud de las personas, medir cuánta agua se utiliza en la elaboración de un producto o cuánto dióxido de carbono emitimos para su elaboración. EL IRAM IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, es una asociación civil sin fines de lucro, referente en el ámbito nacional, regional e internacional en lo que respecta a la mejora de la competitividad, el desarrollo sostenible y la calidad de vida del ciudadano. El instituto desarrolla actividades de normalización, certificación, formación de recursos humanos y cuenta con un Centro de Documentación de normas de todo el mundo. IRAM es representante de ISO en la Argentina.

CURSO EN EL CPAU | PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Puesta en valor del movimiento moderno En colaboración con el Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid), en el auditorio del CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo), 25 de Mayo 482, se dictará entre los días 9 y 13 de noviembre “Estrategias de puesta en valor del movimiento moderno”. El patrimonio arquitectónico moderno empieza a encontrar un lugar propio en el amplio legado histórico que confiere su identidad a las ciudades. Sin embargo, su pertenencia al pasado reciente y su carácter aparentemente poco “monumental” han dificultado y dificultan aún su entendimiento público y conservación. Si la arquitectura del siglo XX ha de incorporarse al conjunto del patrimonio colectivo, debe ser objeto de una campaña estudiada de “puesta en valor”, utilizando el tecnicismo habitual en las instituciones de protección del patrimonio. El curso investigará y debatirá la incorporación de la arquitectura del siglo XX al patrimonio colectivo a través del estudio de una serie de casos escogidos y de la discusión teórica y sociológica. Será docente el profesor David Rivera Gámez, de la Universidad Politénica de Madrid. Más información: curso_patrimonio@cpau.org. TEMARIO El patrimonio arquitectónico. Ontología y equívocos frecuentes. La “puesta en valor”. Caso de estudio: el derribo de La Pagoda, de Miguel Fisac Estado actual de la cuestión. Coloquio. Discusión crítica Estrategia I: La intensificación. Casos de estudio: el Muro de Berlín. La cuestión de la Memoria. La arquitectura del Art Nouveau Estrategia II: La actualización. Casos de estudio: High Line, Lingotto, Bankside Power Station. El Pabellón Alemán de Barcelona, Ludwig Mies van der Rohe El patrimonio arquitectónico moderno en América latina. Situación actual por países. La visibilidad del patrimonio moderno Estrategia III: La mitificación. La parábola del 221 B Baker Street. Le Corbusier y la Bauhaus. La Villa Savoye, en Poissy, Le Corbusier Turismo y trivialización del patrimonio. Proyección del montaje “Le Petit Tour” Estudio de un caso extremo: el Movimiento Moderno en Panamá. Proyección del montaje “Lo propio y lo ajeno” Paradojas en la conservación de la arquitectura del Movimiento Moderno. Problemas de apreciación. Problemas materiales. Reconstrucciones El problema de los grandes conjuntos de vivienda modernos. De las Siedlungen de Bruno Taut en la Unesco a la rehabilitación de Park Hill


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

17


18

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

PUENTE SANTA FE - PARANÁ | CREAN UNA COMISIÓN DE APOYO

Estudio de la traza definitiva para el proyecto Tras los cuestionamientos a las elegidas para la futura conexión vial Santa Fe - Paraná, la traza definitiva para el proyecto será definida por una Comisión de Apoyo a la Unidad Técnica, con participación de todas las partes, que se decidió crear durante una reunión realizada en Buenos Aires y de la que participaron representantes de ambas provincias y funcionarios nacionales, siendo muy probable que se incorpore la traza 3 entre las preseleccionadas. Estuvieron presentes el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti; el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos; el ministro de Obras Públicas y Viviendas de Santa Fe, Julio Schneider; el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, y el secretario de Planificación e Infraestructura de la Municipalidad de Paraná, Guillermo Federik, además de representantes del Ministerio de Planeamiento e Infraestructura de esa provincia y de la consultora encargada de analizar las diferentes trazas. Luego de la reunión, Schneider destacó la buena predisposición del administrador de Vialidad Nacional para concretar el encuentro, que “fue muy positivo y que representa un salto muy importante en el proceso de definición de la traza; procurando dar solución a los problemas actuales y futuros de conectividad entre ambas capitales; creemos que más allá de los argumentos de orden técnico que

pudieron esgrimirse, hay elementos de orden político, institucional y estratégicos que deben ser valorados y tenidos en cuenta. Esto va a enriquecer el análisis para que el trabajo que está llevando adelante la consultoría termine arrojando una traza que satisfaga las expectativas de ambas provincias y de ambas ciudades capitales”, aseguró Schneider. Por su parte, Corral expresó que “la opinión de Santa Fe fue escuchada. Llevamos todos los planteos y preocupaciones que generó la elección de las tres trazas posibles, que requieren unos 120 kilómetros para unir las dos ciudades y alarga en 80 kilómetros el corredor bioceánico”. Según los representantes santafesinos, las trazas elegidas (1, 2 y 7) no prevén las crecidas extraordinarias del río y “no queremos más terraplenes porque son diques que aumentan el nivel del agua en las crecidas y son presiones de urbanización que alientan asentamientos informales. También planteamos que se utilice la ruta 168 en el tramo desde La Guardia hasta el túnel (cuestión que motivó la atención del administrador de Vialidad Nacional) y por supuesto, pedimos que se contemple la localización del nuevo puerto de Santa Fe”. “Yo quiero aclarar que la traza Nº 3 -dijo Corral-, tal cual está planteada, tampoco nos deja conforme porque no aprovecha la infraestructura existente. Por lo tanto, se va a formar un grupo de trabajo que incorpora formalmente a Santa Fe y Paraná. Esto debió

LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN SE CONCRETÓ EN BUENOS AIRES

ocurrir desde un principio porque un puente no es sólo una obra de ingeniería. Hay que contemplar el impacto económico, social, ambiental y de riesgo hídrico”. De acuerdo con el intendente, “los santafesinos logramos un consenso entre todos los actores políticos, económicos y sociales. No es el caso de Paraná, que tiene posiciones diversas entre sus distintos actores. Yo estoy seguro que nos vamos a poner de acuerdo con Paraná. Nosotros tenemos muy buen diálogo con nuestros vecinos. Para los paranaenses es clave una nueva conexión con nuestra ciudad”. ANTECEDENTES Como informamos, la consultora Atec presentó a mediados de setiembre el resultado del estudio que realizó durante un año para evaluar las opciones más convenientes para la nueva interconexión entre las capitales de Santa Fe y Entre Ríos. Según sus valoracio-

nes, quedaron seleccionadas entre las tres principales las trazas 2, 1 y 7, pero ninguna conformó a las fuerzas productivas y políticas de Santa Fe, que consideraron que no se tenía en cuenta el impacto hídrico y ambiental que generarían en la ciudad y su área metropolitana y que no facilitaban el acceso al futuro puerto. También hubo fuertes reclamos de entidades ambientales, como la Fundación Hábitat y Desarrollo, por la posible ocupación de una zona de protección ambiental reservada. Las trazas que mayor ponderación obtuvieron por la consultora proponen un cruce que demandará entre 82 y 125 kilómetros para llegar de una capital a otra. Esta fue otra de las fuertes críticas que se escucharon. La reunión entre las distintas partes tuvo lugar en Buenos Aires, en las oficinas de la Unidad Técnica creada por convenio entre la Nación y las provincias de Santa Fe y Entre Ríos en junio de 2013, para supervisar la elaboración del proyecto de “Conexión física entre las ciudades de Santa Fe (Santa Fe) y Paraná (Entre Ríos)” y de la primera etapa, referida a la elección de la traza vial que se proyecta construir, complementaria del Túnel Subfluvial. En el encuentro decidieron la creación de Comisión de Apoyo a la Unidad Técnica, la cual estará conformada por representantes de todas las partes. El objetivo es volver a analizar las posibles trazas del futuro enlace.


PROVINCIAS MECÁNICA DE SUELOS E INGENIERÍA GEOTÉCNICA | CURSOS Y CONGRESOS

Geosintéticos para refuerzo de suelos El Capítulo Argentino de la Sociedad Internacional de Geosintéticos (IGS-Argentina) invita a los interesados a participar del curso “Geosintéticos ara el refuerzo de suelos: terraplenes sobre suelos blandos, terraplenes de pendientes elevadas y muy elevadas (muros de contención)”, que tendrá lugar el domingo 15 de noviembre en el hotel Hilton de Puerto Madero y forma parte del programa de Cursos Pre-Congreso del XV Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. El curso centra sus contenidos en las propiedades de los materiales geosintéticos requeridos para el diseño y construcción de obras de refuerzo con mayor seguridad y costos más económicos que con metodologías de construcción tradicional. Se presentarán casos de obra, sugerencias para especificación y detalles constructivos. Además, la organización prevé un tiempo importante para que audiencia realice preguntas a los instructores y se favorezca la discusión sobre algunos temas específicos. PROGRAMA El programa tentativo contempla una introducción al curso, con el siguiente desarrollo: - Geosintéticos para el refuerzo de suelos: desarrollo histórico. Tipos y manufactura de geosintéticos. Propiedades y ensayos requeridos para el diseño. Selección y especificación de geosintéticos para el refuerzo - Refuerzo de taludes en terrenos blandos: fundaciones en suelos blandos y soluciones convencionales. Historias de casos y lecciones aprendidas. Pasos de diseño. Propiedades de los suelos y de los geosintéticos. Aspectos de drenaje. Especificación e inspección. Construcción - Taludes reforzados: introducción e historia de casos. Pasos de diseño. Propiedades de los suelos y los geosintéticos. Aspectos de drenaje. Especificación e inspección. Construcción. Consideraciones sísmicas - Refuerzo de taludes muy pronunciados (muros de contención): introducción e historia de casos. Pasos de diseño. Propiedades de los suelos y los geosintéticos. Aspectos de drenaje. Especificaciones. Construcción. Aspectos sísmicos Finalmente, se contemplan la formulación de preguntas y la discusión sobre los temas abordados en el curso. Más información, secretario@igsargentina.com.ar. Serán disertantes Robert Holtz, profesor emérito del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos); es doctor en Ingeniería e Ingeniero Civil; Jorge G. Zornberg, que recibió su grado de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Córdoba, su grado de Maestría en Ciencias de la Universidad de Río de Janeiro (Brasil) y su grado de doctor en la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) y Ennio Marques Palmeira, Ingeniero Civil y Máster en Ciencias de la Universidad de Río de Janeiro (Brasil) y obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford (Inglaterra).

LOS CONGRESOS La Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica (SAIG) desarrollará la 15ª Conferencia Panamericana de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (XV Pcsmge) entre el 15 y el 18 de noviembre. La primera conferencia tuvo lugar en México en 1959 y se continuaron desarrollando cada cuatro años en Brasil, Venezuela, Puerto Rico, la Argentina, Perú, Canadá, Colombia, Chile, nuevamente México y Brasil, Estados Unidos y otra vez Venezuela y Canadá. En esta oportunidad, XV Pcsmge-Buenos Aires-2015 coincide con tres importantes eventos para los geoprofesionales. En paralelo se organiza la VIII Conferencia Sudamericana de Mecánica de Rocas (CSMR), el 6º Simposio Internacional sobre Características de Deformación de Suelos (IS-BA2015) y el XXII Congreso Argentino de Ingeniería Geotécnica (Camsig XXII). Esta confluencia reunirá a expertos internacionales, investigadores, académicos, profesionales y empresas de geoingeniería en una oportunidad única para intercambiar ideas y discutir practicas actuales y futuras, en las áreas de mecánica de suelos y mecánica de rocas y sus aplicaciones en las ingenierías civil, minera y ambiental. El VIII Congreso Sudamericano de Mecánica de Rocas es un simposio regional para Sudamérica de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM). Las conferencias anteriores se han desarrollado en Colombia, Brasil, Venezuela, Chile y Perú, siendo la primera vez que el evento se realiza en la Argentina. Los cursos pre-congreso tocarán los siguientes temas: curso avanzado de análisis multifísico acoplado en geoingeniería; principios y práctica de de la sustentabilidad en ingeniería geotécnica; análisis 2D/3D de estabilidad de taludes; geomecánica y desarrollo del gas de esquisto; materiales geosintéticos para el refuerzo de suelos; RocScience: jornada sobre técnicas numéricas para el análisis de la estabilidad de taludes; mecánica de rocas y métodos empíricos en ingeniería de rocas y diseño y fallas en diques y terraplenes de defensa.

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

19


20

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

COLEGIO ARGENTINO DE INGENIEROS EN MINAS (CADIM) | DERRAME DE CIANURO

La entidad explica el accidente en Veladero El Colegio Argentino de Ingenieros (Cadim) en Minas publicó una solicitada, firmada por los ingenieros Marcelo Bellini, presidente, y Mario Capello, secretario, en la que explica cómo fue el accidente suscitado en Veladero cuando se derramó solución cianurada. A continuación el texto completo: Ante una situación que no conocemos, es fundamental hacer uso del sentido común. Es ese ejercicio el que hace que ante un grave problema de salud vayamos rápido a consultar a un médico, y a la vez éste, muchas veces, nos deriva con su colega especialista que puede resolver nuestra afección. Es también lo que hace que cuando el auto falla vayamos a un taller, a la panadería a comprar pan, a una farmacia por remedios ¿Por qué no practicarlo cuando se trata de la actividad minera? El reciente accidente por la rotura de una válvula en la mina Veladero, derramó solución con cianuro de sodio (NaCN) [1] utilizada en el “valle de lixiviación”, lugar donde se separan los metales valiosos de los minerales que no lo son. La cantidad vertida hizo que no alcanzara a ser contenida por un canal construido como resguardo, para el caso de este tipo de contingencias. La solución llegó al río Turbio y continuó hasta el río Blanco ¿En qué concentración? Respondernos esta pregunta es fundamental, ya que medir cantidades de cianuro, metales, materia orgánica, gases, turbidez, en las aguas de un río, en cualquier circunstancia, es lo que nos indica si estas son aptas o no para el consumo humano. El río Turbio tiene por naturaleza pH 3, lo que nos dice que el agua es extremadamente ácida. En ese río no existen peces, ni beben los animales a lo largo de sus 20 kilómetros de extensión ¿Qué sea muy ácido que significa?, pues nada más ni nada menos de que la inmensa mayoría del anión cianuro (CN) contenida en la solución vertida, al entrar en ese cauce ácido, se transforma en el tóxico gas cianhídrico (HCN), que al igual que el también tóxico gas monóxido de carbono que se emite desde los escapes de nuestros vehículos, emigran rápidamente y pasan a formar parte de los gases de la atmósfera. Es el gas cianhídrico lo que no debe producirse cuando se utiliza la sal cianuro de sodio, y los mineros sabemos cómo trabajar sin que eso ocurra. La solución que se derramó tenía pH 11 [2], con lo cual nos aseguramos que el gas tóxico no se forma, por eso tras el derrame no hubo incidente alguno con ningún trabajador de la mina Veladero. La sal cianuro de sodio que no reaccionó transformándose en gas por la acidez del río Turbio llegó al río Blanco. Nunca se detectó luego del accidente, el anión cianuro en el dique Cuesta del Viento, mucho menos en Jáchal. Las 5 o 7 partes por millón detectadas en cercanías de Malimán y Angualasto no representaron una amenaza para los pobladores de esas localidades, ni para los peces ni para el resto de la fauna y flora del lugar. Una concentración 10 veces mayor, de 50 ppm no es aguda siquiera para los patos, las aves más sensibles al anión cianuro [3]. Además, el pro-

ceso de potabilización de aguas en Malimán, Angualasto, como en Marquesado y en todas las plantas potabilizadoras del país, se realiza con hipoclorito de sodio. El cloro no solo elimina bacterias y microbios, sino que destruye también cualquier vestigio de cianuro. A diferencia de un derrame de hidrocarburos, el anión cianuro no persiste, ya que se combina con distintos minerales produciendo compuestos estables no tóxicos, es degradado por los rayos ultravioleta de la luz solar, lo destruye el cloro. Porque el anión cianuro se elimina con facilidad, es que hoy no quedan ni rastros del mismo en todo el río Jáchal. A los sanjuaninos hay que informarlos, no atemorizarlos. No merecían ser asustados por distintas autoridades con sus declaraciones y accionar. Regalar agua envasada en Iglesia y Jáchal fue un acto innecesario, pues tenían y tienen sus pobladores, agua en cantidad suficiente y de muy buena calidad, tanto para el aseo personal como para el consumo humano. Pensamos en Sarmiento, al que no deberíamos honrar solo el 11 de septiembre. Somos su provincia. Por decir y defender verdades en su tiempo, tuvo que dejar el país exiliándose por muchos años. Ninguna nueva embestida hará que nos callemos, ni de las de adentro, ni de las de afuera. Hoy como ayer el desafío de la civilización sigue siendo conocimiento o barbarie. Seguiremos explicando una y otra vez que en un caso como este, la emoción, nuestros sentimientos y creencias personales: deben dar paso a la “Verdad científica”. Desde esa verdad informamos que desde 1907 se usa la sal cianuro de sodio para obtener oro y plata en la minería argentina; durante

PROYECTO VELADERO Se ubica en el noroeste de San Juan sobre la cordillera de los Andes, cercano al límite con Chile. El trayecto entre la ciudad de San Juan y el área del proyecto es de aproximadamente 375 kilómetros. Administrativamente se localiza en el departamento de Iglesia, entre los 3800 y 5000 metros de altura sobre el nivel del mar. El acceso al área del proyecto, donde se están efectuando los trabajos de exploración, se logra a través de caminos provinciales que son de uso público hasta llegar a un Camino Minero, que tiene una extensión de aproximadamente 148 km. Dicho camino comienza al oeste de Tudcum. Desde ese punto continúa hacia el noroeste, atravesando los llanos de Conconta, con pendiente moderada, hasta llegar a la zona denominada Peñasquito, donde se ubica el control de Gendarmería.

SAN JUAN | AMPLÍAN OBRAS DE MITIGACIÓN

Más de 63 millones de pesos Una comisión de la Secretaria de Minería, encabezada por su titular, Jorge Mayoral, recorrió una obra de mitigación en San Juan, acompañado por el ingeniero Javier Morandi, del Instituto de Suelo de la Universidad Nacional de San Juan, organismo científico que se ocupa de realizar la inspección. En la oportunidad se llevaron a cabo actividades de supervisión del avance de las obras en ejecución; se recorrieron los sitios de recomposición de 9 escombreras, derivadas de las antiguas plantas de sulfato, y de construcción de un puente nuevo sobre el río Calingasta. Durante la recorrida se mantuvieron reuniones con vecinos y con el presidente del Club La Planta, Daniel González, a quien se le anunció la decisión de construir una nueva cancha de fútbol y un salón de usos múltiples de 100 metros cuadrados para ser utilizado como vestuario del campo de juego, que será construida en el terreno de la institución que colinda con el camping municipal, ya que su vieja cancha será afectada por este proyecto. La remediación contempla el mejoramiento de las condiciones de estabilidad física, hidrológica y geoquímica, la rehabilitación ambiental y mejora de las condiciones de habitabilidad y la protección de las viviendas colindantes a las escombreras. Por ello se decidió a ampliar el presupuesto de la obra de mitigación, hasta totalizar una inversión de 63.100.000 pesos. De este modo, la obra tiene prevista la construcción de las terrazas 2 y 3, que incorporarán miradores de alturas que contribuirán al desarrollo turístico del departamento. También se incluyen otras obras de uso para la comunidad (paseos peatonales), la construcción de una vivienda para una familia, en razón de que también será afectada por el proyecto y el ensanche y perfilado del cauce para el río Calingasta, aproximadamente desde las compuertas y toma que distribuye al regadío público para la Villa Calingasta. Además, se observó la construcción de gaviones de piedra sobre ambos márgenes del cauce para protección de la erosión del río y la construcción del nuevo puente sobre el Calingasta, donde el avance de obra llega hasta los estribos 1 y 2 del puente. Cabe destacar que el puente que se esta construyendo de la ruta provincial Nº 406, es mucho más amplio y con senda peatonal y ya habiéndose completado la demolición del viejo puente chico, se ha iniciado la excavación y el hormigonado de los estribos de la nueva obra.

todo ese tiempo hubieron unos pocos accidentes y jamás, incluyendo este último, hubo problemas con la salud de los trabajadores, en la de los pobladores que viven en el área de influencia de una mina, ni con el medio ambiente. NOTAS. [1] LA SOLUCIÓN SE PREPARA A PH 11 Y CONTIENE 0,04% DE LA SAL DE CIANURO DE SODIO - [2] TODO LO CONTRARIO A UNA SOLUCIÓN ÁCIDA SE DENOMINA SOLUCIÓN BÁSICA - [3] CONSEJO INTERNACIONAL DE METALES Y MEDIO AMBIENTE

LA COMISIÓN DE MINERÍA SUPERVISÓ LOS TRABAJOS EN EJECUCIÓN


PROVINCIAS SAN CARLOS DE BARILOCHE | LLAO LLAO

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

SANTA FE | AMPLIACIÓN DE ESTACIÓN TRANSFORMADORA

Obras para el Parque Municipal

Inversión en San Cristóbal

El secretario de Turismo de San Carlos de Bariloche, Fabián Szewczuk, participó en Buenos Aires de la apertura de sobres de la licitación para la construcción de un centro de interpretación, módulos sanitarios y de la subcentral de bomberos del Parque Municipal Llao Llao, una de las obras más importantes desde su creación. Fue en la Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales del Ministerio de Turismo de la Nación, representada por el arquitecto Héctor Sabbatella. Para la totalidad de los trabajos se presentaron una firma misionera y otra de la ciudad rionegrina: RBM S.R.L., $ 23.011.120 IZA, $ 24.653.712 Durante los próximos 30 días se evaluarán las propuestas para definir la adjudicación y el inicio de los trabajos.

En la ciudad santafesina de San Cristóbal se concretó el acto de apertura de la licitación pública de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) para la obra de de ampliación de la estación transformadora en 132 kV San Guillermo y la primera etapa del tendido de las líneas de vinculación. En la oportunidad se conocieron tres propuestas, según el siguiente detalle: Bauza Ingeniería S.R.L., $ 10.770.813,87 MEM Ingeniería S.R.L., $ 12.995.409,50 Coemyc S.A., $ 16.125.984,60 Presupuesto oficial, $ 11.403.859,01 El plazo de ejecución previsto para las tareas es de 330 días corridos y la obra busca optimizar la calidad del servicio, otorgando confiabilidad a la red de energía eléctrica del departamento, a partir de las intensas gestiones que desde hace tiempo se vienen venimos efectuando. La obra prevé la ampliación de la estación transformadora de San Guillermo mediante la construcción de un campo completo de salida de la línea subterránea de media tensión de 33 kV y de un juego de barras aéreas 13,2 kV con malla de puesta a tierra. También comprende el tendido de líneas aéreas

LAS OBRAS La subcentral de incendios, de 320 metros cuadrados, estará dentro del área protegida, por lo que es de vital importancia para su seguridad. Será una base operativa para atender la problemática de incendios forestales, con el ataque inicial. Por su parte, el centro de interpretación, de 233 metros cuadrados, com-

prende un centro de atención al público, área de exposiciones, sala de proyecciones y área administrativa, además del área destinada a vivienda del guardaparque municipal. En ese sector, principalmente se desarrollará una actividad educativa para crear conciencia de la importancia de conservar espacios culturales o naturales y de generar responsabilidad social y ambiental, en un sector altamente comprometido. También constituirá un lugar de informes y servicios esenciales para el turismo. Los sanitarios para hombres, mujeres y personas con movilidad reducida de ambos sexos, tendrán una superficie de 36,5 metros para brindar un mejor servicio al visitante.

LA APERTURA TUVO LUGAR EN EL MINISTERIO DE TURISMO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

21

FUERON TRES LAS PROPUESTAS PARA LOS TRABAJOS EN EL DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL

y subterráneas en terrenos correspondientes a la ruta provincial Nº 23, la construcción de un soporte terminal urbano para la alzada de los cables subterráneos de la nueva salida en 13,2 kV proveniente de la estación transformadora y el desmontaje de 2500 metros de línea aérea de media tensión en 33 kV del tramo San Guillermo - Villa Trinidad. La adjudicataria deberá ejecutar los trabajos con provisión total de materiales, mano de obra y equipos, excepto los cables subterráneos de media tensión en 33 kV y en 13,2 kV de 185 milímetros cuadrados de sección, que serán provistos por la EPE, con una inversión de 1.092.558 pesos, que se suman al presupuesto oficial destinado a esta licitación.


22

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

ROSARIO | CERTIFICAN 28 EDIFICIOS

Construcción sustentable y eficiencia energética El Programa de Construcciones Sustentables y Eficiencia Energética, dependiente de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, otorgó el certificado de aspectos higrotérmicos y eficiencia energética a 28 edificios de la ciudad que están proyectados o en construcción, que sumados totalizan 170.472 metros cuadrados (el equivalente a 140 edificios de 10 pisos aproximadamente). Esta iniciativa, que implica optimizar los consumos de materia y energía mediante la incorporación de pautas desde la fase de diseño, determina en la práctica un ahorro aproximado de alrededor del 40% en el consumo de energía y gas para acondicionamiento térmico, en todo lo referido a refrigeración y calefacción. Cabe consignar que Rosario es la única ciudad del país en incorporar exigencias para disminuir el consumo de energía en edificios públicos y privados. Los edificios son importantes usuarios de energía y materia y los modos en que son diseñados, construidos, utilizados, demolidos y sustituidos pueden constituir un aporte importante a la sustentabilidad urbana. Es por eso que a partir de julio de 2013, se puso en vigencia la ordenanza 8757 sobre Aspectos Higrotérmicos y Eficiencia Energética en las construcciones. Los principales objetivos de la normativa son disminuir el consumo de energía para acondiciona-

miento térmico, tanto en calefacción como en refrigeración y optimizar la relación consumo-habitabilidad. Esta iniciativa que se implementó en forma gradual, establecía que en su primer año (a partir del 1º de julio de 2013) abarcaría a aquellas grandes construcciones que superaran los 4000 metros cuadrados de superficie cubierta, incorporando a todas las edificaciones mayores que 3000 m2 para el segundo año y sucesivamente las de dos mil y mil metros cuadrados, hasta llegar a 500 m2 al sexto año de vigencia de la norma (2017). La ordenanza que está en su tercer año de vigencia (a partir del 1º de julio de este año es para los edificios de más de 2000 metros cuadrados), es aplicable a nueva construcción de edificios públicos o privados y a modificaciones, reformas y rehabilitaciones de edificios públicos o privados, a excepción de los edificios de valor patrimonial. Además del ahorro de energía, la aplicación de la ordenanza también beneficia las condiciones de habitabilidad con la disminución de patologías por condensación superficial e intersticial. La disminución de patologías en la construcción -además- implica la reducción de inversión en el mantenimiento de las construcciones a lo largo de su vida útil. Con estas premisas, el municipio le entregó el certificado de Aspectos Higrotérmicos y Eficiencia Energética a 28 edificios,

entre los cuales se destacan por ser los de mayor superficie un centro comercial (el outlet de Fundar, Av. de Circunvalación y Sorrento) y el edificio Quinquela Plaza, de Mitre y Av del Huerto, que están en construcción, mientras que la torre Sur de Maui y un edificio de vivienda pública para sectores sindicalizados (de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, de Crespo y 9 de Julio) están proyectados. En este marco se puede remarcar que a partir de la arquitectura se pueden optimizar los consumos de materia y energía mediante la incorporación de pautas desde la fase de diseño, realizando el análisis del emplazamiento y relación del edificio con el entorno, la optimización de las orientaciones, el diseño solar pasivo mediante el estudio del asoleamiento y protecciones de superficies transparentes, el aprovechamiento y optimización de la ventilación e iluminación natural, el ahorro energético a partir del estudio y selección de materiales de la envolvente, y la implementación de terrazas vegetales que disminuyen el efecto de isla de calor de las áreas urbanas, entre otras. En relación a la incorporación de infraestructura y tecnologías para disminuir el consumo de materiales y energías no renovables, se pueden mencionar dispositivos que producen energía solar térmica para calentamiento de agua sanitaria, pa-

neles fotovoltaicos que producen energía eléctrica, artefactos de iluminación con alto rendimiento y bajo consumo de energía, sistemas que permiten la reutilización de agua de lluvia y el reciclado de aguas grises, sistemas de tratamiento de líquidos cloacales, sistemas de domótica que permiten mediante sensores automatizar y optimizar el consumo de materiales y energía. Cabe acotar que el decreto reglamentario de la ordenanza es el resultado del trabajo realizado durante casi dos años de la comisión especial constituida por representantes de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño y de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario; de la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional y de los colegio de Arquitectos, de Ingenieros Civiles y de Ingenieros Especialistas y de los técnicos municipales. En virtud de que la implementación de la misma supone algunas modificaciones en las características constructivas más comunes en la actual construcción del parque edilicio, se establecieron dos criterios de gradualidad paralelos: a) La aplicación de exigencias respecto de las características de la envolvente de los edificios (parámetros higrotérmicos y de demanda energética) y b) El tamaño y escala de los edificios.


ACTUALIDAD PROVINCIAS RÍO NEGRO | LICITACIÓN EN FEBRERO

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

23

CHUBUT | TRES OFERTAS

Construirán el Complejo Pavimentación de casi Judicial de Cipolletti 28 km de la ruta 56 El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció que el Complejo Judicial de Cipolletti estará integrado en el Presupuesto 2016 y el llamado a licitación por parte del Ministerio de Obras y Servicios Públicos será en febrero próximo. La información se dio a conocer en el acto de presentación final del proyecto ejecutivo. Luego de presenciar la proyección y explicación del proyecto ganador -a cargo de miembros del estudio CCTV-, Weretilneck realizó una detallada síntesis de la historia de la infraestructura judicial de la zona, asegurando que el acto ratifica el compromiso que los poderes Ejecutivo y Judicial tienen en continuar mejorando y consolidando la prestación del servicio de justicia en la región, remarcando que la carencia de infraestructura edilicia propia del Estado provincial es común a los dos poderes, ya que la misma problemática de falta de edificios propios sucede con dependencias del Estado a lo largo de todo el territorio. “Si bien la Provincia está consolidada desde el punto de vista institucional, el crecimiento poblacional nos va enfrentando a nuevos desafíos, a nuevas organizaciones y estructuras del Estado; con lo cual paralelamente a garantizar la prestación de los servicios tenemos que ver en qué condiciones lo hacemos”, expresó.

El Gobernador destacó la importancia de la planificación y estructuración de soluciones; “siempre hemos dicho que si no hay proyecto, no hay posibilidades de buscar el financiamiento. Si no sabemos qué es lo que vamos a hacer no hay posibilidad de saber cuánto nos va a costar, y si no hay un proyecto correctamente elaborado tampoco podemos ver su factibilidad” Se estima que el plazo que estimado de concreción de la obra rondaría entre los 30 y 40 meses y que va a ser un salto de calidad en el servicio de Justicia de la Cuarta Circunscripción. Es un proceso complejo y largo, ya que no hay antecedentes en la provincia de construcción de un edificio público de tamaña trascendencia, pero se destaca que la selección del diseño se haya efectuado a través de un concurso nacional de ideas y anteproyectos en función del alto nivel de transparencia que se garantiza. Se trata del primer edificio del país pensado y diseñado para el Sistema Procesal Penal Acusatorio, con lo cual le diseño tuvo más exigencias y fue modificado en varias oportunidades y desde el gobierno provincial destacaron la predisposición del equipo de arquitectos mentores del proyecto, ya que fueron nueve meses de mucho trabajo, pero llegaron al resultado cumpliendo con los tiempos contractuales.

El presidente de la Administración de Vialidad Provincial (AVP) de Chubut, Martín Escalante, presidió en la ciudad de Rawson, la apertura de la licitación pública nacional destinada a repavimentar la ruta provincial Nº 56, en el tramo comprendido entre el empalme con la ruta nacional 40 y la ruta provincial 20, sección empalme ruta nacional 40 - progresiva 27.708. Tres fueron las empresas que presentaron ofertas: Cleanosol Argentina S.A., $ 38.513.349 Coingsa S.A., $ 39.297.118 Dycasa S.A., $ 40.561.775 Al referirse a la repavimentación de la ruta 56, Escalante afirmó que “se presentaron tres empresas de un segmento de mayor especialización, ya que el tipo de obra es un sellado a través de microaglomerados; es decir hay empresas que se especializan en hormigones y otras en asfaltos. Estos son asfaltos, pero requieren otro tipo de equipamiento y son los microaglomerados; dos de las empresas ya se habían presentado en la licitación de la ruta provincial Nº 30” A su vez, el funcionario precisó que “las distintas cotizaciones no divergen en más de un cinco por ciento entre ellas, lo cual muestra la racionalidad de la presentación que se hizo desde Vialidad. Es importante considerar

que no estamos haciendo nuevas pavimentaciones, si no que son repavimentaciones; son obras que tienen que ver con el mantenimiento de la calidad de la vía debido al desgaste que tiene el paso del tiempo y del uso” Asimismo, el titular de AVP detalló que “la vía en sí no presenta baches o pozos que incomoden al tránsito, pero presenta estados de desgaste como son fisuras que debemos solucionar porque es uno de los factores que afectan a la calidad de una ruta tienen que ver con la lluvia y la carga. “Estas obras permiten eliminar las posibilidades de que el agua penetre en la estructura del camino”. FINANCIAMIENTO La obra se financia parcialmente con un préstamo que el gobierno nacional recibiera del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (del Banco Mundial) destinado Programa de Infraestructura Vial Provincial. La obra consiste en la repavimentación con microaglomerado asfáltico en frío, reconstrucción de banquinas y obras complementarias en una longitud total de 27.808 metros, a ser contratada bajo el sistema de precios unitarios. Con un plazo de ejecución de 180 días, se prevé su finalización para abril del año próximo, con la consiguiente mejora de la capacidad vehicular.


24

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

OPINIÓN

Análisis económico

EN NOVIEMBRE | TALLER EN LA SCA

Lic. Pablo A. Lara

Salud y seguridad en construcción

Dinámica e importancia sectorial de la construcción

Destinado a arquitectos y estudiantes, profesionales directores y jefes de obra, sobrestantes de obra y autoridades profesionales de empresas constructoras, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) dictará un Taller de Salud y Seguridad en Construcción, durante cuatro miércoles desde el 4 de noviembre, de 19 a 21. Habrá una charla introductoria gratuita este miércoles 21, en Montevideo 938.

Luego del “descanso” de agosto, durante el noveno mes del año los primeros indicadores sectoriales volvieron a mostrar avances significativos, tanto en la comparación mensual corregida por estacionalidad, como en la interanual. DINÁMICA SECTORIAL En el octavo mes del año, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) desestacionalizado se ubicó casi 5 por ciento por debajo del nivel alcanzado en julio y en términos interanuales la tasa de crecimiento descendió a 4,2 por ciento, luego de haber llegado a un promedio de casi doce por ciento anual en el bimestre junio-julio. Básicamente, todo esto se explicó por el “respiro” que tuvieron los despachos de cemento portland, los más importantes dentro del ISAC elaborado por el Indec. Durante el octavo mes del año se entregaron 977,5 mil toneladas de cemento al mercado interno, volumen que resultó 1,6 por ciento menor que el registrado en igual mes de 2014.

El valor agregado por la construcción se ubicó en un promedio de 294 mil millones de pesos

Acompañaron la tendencia los despachos de asfalto y de hierro redondo para hormigón, con bajas de 17,6 por ciento y 5,1 por ciento anual, respectivamente. En cambio, los envíos de pisos y revestimientos cerámicos mostraron un crecimiento de 15,7 por ciento anual, los de ladrillos otro de 13,8 por ciento y los de pinturas hicieron lo propio en 6,9 por ciento. Al desagregar el ISAC por tipologías de obra, lo que más llamó la atención (teniendo en cuenta la elevada correlación que tienen con el calendario electoral) fue la disminución de las obras públicas, que se sumaron a la contracción de las obras petroleras. Las obras viales registraron una baja de 3,4 por ciento anual y las otras obras de infraestructura disminuyeron 2,1 por ciento, al tiempo que las construcciones petroleras retrocedieron cuatro por ciento. Las que se mantuvieron en expansión fueron las construcciones residenciales y las obras privadas no residenciales, con

DESPACHOS DE CEMENTO AL MERCADO INTERNO. ENERO – SETIEMBRE 1981 / 2015 (EN MILLONES DE TONELADAS) FUENTE: ESTRATECO. CON DATOS DE LA AFCP Y DEL INDEC

subas de 6,4 por ciento y 1,4 por ciento interanual, respectivamente. Pero, en el noveno mes del año el cemento volvió a marcar un nuevo récord. En total se entregaron 1,12 millones de toneladas al mercado interno, estableciendo el mejor setiembre y el segundo nivel mensual más alto de la historia (solo superado en 1,1 por ciento por los despachos de octubre de 2013). En términos interanuales se registró un crecimiento de 7,5 por ciento. De esta forma, en el acumulado del año los despachos totalizaron 9,05 millones de toneladas, verificando un avance de 9,2 por ciento interanual y sosteniéndose también como los más altos de la serie. En tanto, el índice que elabora el Grupo Construya, que mide los despachos de los principales insumos de las empresas miembros destinados a la obra privada, se movió en el mismo sentido que el cemento portland. Tras la corrección de agosto, en setiembre volvió a crecer fuerte. Corregido por estacionalidad, el índice registró un crecimiento de 3,4 por ciento mensual y en la comparación interanual exhibió un alza de 15,7 por ciento. De esta forma, el tercer trimestre del año cerró con un avance de 15,8 por ciento interanual y en el acumulado de los primeros nueve meses, los despachos del grupo se ubicaron 6,5 por ciento por encima de los registrados en enero-setiembre de 2014. IMPORTANCIA SECTORIAL De acuerdo con las estadísticas de cuentas nacionales recientemente publicadas, la inversión total en construcción, es decir la facturación relacionada con la actividad sectorial, ascendió a 565 mil millones de pesos (anualizados) en el primer semestre del año. Para tener ideas concretas de la magnitud que tiene el sector en la economía do-

Mes

Despachos

Enero

944.562

Febero

897.479

Marzo

979.452

Abril

1.053.885

Mayo

1.001.520

Junio

1.060.410

Julio

1.073.162

Agosto Setiembre

981.621 1.128.274

DESPACHOS MENSUALES DE CEMENTO PORTLAND DURANTE EL AÑO. FUENTE: AFCP

méstica, debe indicarse que este guarismo equivalió a casi 65 por ciento de la inversión total y a 11,1 por ciento del PBI total del período señalado. A su vez, el valor agregado por la actividad de la construcción, lo que equivale a medir solamente las remuneraciones pagadas a los factores productivos (trabajo, capital, tierra y dirección) que participan en el desarrollo de las obras, se ubicó en un promedio de 294 mil millones de pesos, equivaliendo a 52 por ciento de la inversión total en construcción. Finalmente, cuando las mediciones se efectúan en moneda extranjera, al tipo de cambio oficial ($ 8,82 por dólar en el primer semestre del año), la inversión en construcción alcanzó un valor de 64 mil millones de dólares.

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

EL TALLER Módulo 1 - Normativa y sistemas de protección. Normativa. Ámbito de aplicación. Sujetos obligados. Organización de la obra: proceso de producción. Rol del profesional ¿se puede diseñar la seguridad? Criterios de trabajos naturalizados y posibilidades de cambio. Novedades en materia de salud y seguridad en las obras en construcción Módulo 2 - Qué significa prevenir los riesgos en las obras en construcción. Herramientas, equipos, medios auxiliares: ver e identificar. Elementos de protección personal, ¿son obligatorios? Protecciones colectivas, ¿por qué son necesarias? Cuadrillas de seguridad ¿realidad o utopía? Cuánto vale la vida de un trabajador Módulo 3 - La obra y la profesión como objetos de reflexión. La observación ¿qué vemos cuando miramos? Prevención de accidentes en obras en construcción, la obra como lugar seguro de trabajo: concepto de protecciones colectivas, acciones tendientes a mejorar las condiciones laborales en las obras en construcción, buscando, pensando, hagamos la diferencia: “yo en esta obra soy el arquitecto, de seguridad no sé nada”, “yo diseño, a mí de seguridad ni me hables”, “yo no sé nada de seguridad, para eso contrato un servicio”, “nosotros siempre hicimos este trabajo así” Módulo 4 - Prevención de riesgos e inspecciones de salud y seguridad en obras. La inspección de s&s. Alcances legales. Atribuciones de los inspectores de la Dgpdt. Poder de policía. Abordaje de la inspección desde la empresa a la que el profesional representa. Documentación obligatoria. Fiscalización de obras en construcción. Entes involucrados. Responsabilidades profesionales. Serán disertantes los arquitectos Susana Mabel Campo y José Luis Turek Araneo. Mayor información dirigiéndose a cursos@socearq.org.


ACTUALIDAD PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

25

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA | INSEGURIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES

Recomendaciones a los distintos actores Finalizando el estudio del Instituto de Construcciones y Estructuras de la Academia Nacional de Ingeniería respecto de la inseguridad en las construcciones, se analizan las recomendaciones para evitarla, relacionadas tanto con comitentes y usuarios, profesionales y constructores y funcionarios. RECOMENDACIONES Se considera que existen en nuestro medio recursos humanos y tecnológicos suficientes como para que las construcciones sean más seguras, tanto en la etapa de ejecución de las obras como en las etapas de servicio durante la vida útil proyectada. La Academia Nacional de Ingeniería insta a los distintos actores involucrados a un replanteo de las distintas facetas de su actuación y a la búsqueda de la optimización de los sistemas que los vinculan. A manera de recomendación y en el convencimiento de que en última instancia las fallas responden siempre a una incorrecta decisión humana, resaltamos los siguientes campos de acción en los que se entiende que resultaría conveniente actuar en el sentido enunciado, agrupando las recomendaciones según la clasificación de los actores o partícipes propuesta anteriormente. COMITENTES Y USUARIOS En la gran mayoría de los casos, los actores agrupados en estas categorías son partícipes “no técnicos” desde el punto de vista de los conocimientos relacionados con la construcción en general y con la seguridad de las mismas en particular. Un cambio de su actitud que redunde en una mayor fiabilidad de las construcciones debería alcanzarse en forma indirecta, por la acción de otros actores técnicos que fomenten la toma de conciencia sobre estos temas o por la aplicación de sistemas que contribuyan a lograrlo. Creación de una conciencia sobre la seguridad de las construcciones: cuando un comitente decide llevar adelante un proyecto debe tener presente que, más allá de los aspectos legales involucrados, expone su capital a un riesgo que debe tratar de minimizar para compatibilizarlo con el rendimiento económico esperable. La minimización del riesgo implica que cada etapa del proyecto se realice armónicamente, lo que requiere la participación de profesionales y empresas que no deben elegirse con un criterio elemental de menor precio, sino que en la decisión debe considerarse el riesgo que, obviamente, se reduce con la contratación de profesionales y empresas de probada capacidad La intervención de las compañías de seguros: la evaluación del riesgo forma parte principal de la actividad de las compañías de seguros, siendo entonces muy deseable su participación activa durante el desarrollo de un emprendimiento de construcción. La fijación del costo de las pólizas debería basarse en la información proporcionada por profesionales expertos e independientes que tengan en cuenta la calidad de los profesionales y empresas que intervienen e intervendrán en el

proyecto y realización de la obra y en los planes de monitoreo y mantenimiento durante el uso. Se pondrá en evidencia así que la reducción del riesgo se traduce en una reducción efectiva del costo global de la obra durante el período en uso. En algunos países, el Estado impone la contratación de seguros para las distintas etapas de una obra, desde el proyecto hasta su materialización PROFESIONALES Y CONSTRUCTORES En este grupo se incluyen profesionales de la construcción en diversos roles: técnicos, gerenciales, dirigentes de asociaciones intermedias y de colegios y consejos profesionales. Mejoras en la formación de los profesionales: teniendo presente el medio en el que se desenvuelve cada facultad donde se enseña Ingeniería Civil y Arquitectura (estructuras, en general, y geotecnia, en particular), ajustar programas y exigencias a las crecientes demandas de conocimientos necesarios para proyectar, construir y controlar estructuras seguras. A su vez, debe tenderse a un sistema de formación continua, en el que el profesional encuentre ofertas de variado alcance desde cursos y seminarios organizados por asociaciones profesionales hasta especializaciones y maestrías en el ámbito universitario Ajuste de las competencias: las universidades y sus facultades, deben moderar el alcance de las competencias que asignan a sus graduados, ajustándolas al contenido efectivamente desarrollado en las distintas materias. De lo contrario, se cae en una actitud peligrosa e irresponsable ante la sociedad, al permitir que sus graduados afronten problemas para los que no han sido capacitados. Una facultad no es mejor que otra por otorgar títulos con competencias más amplias Revalidación de las competencias: los consejos o colegios profesionales no deben ser simples entes de convalidación automática para sus matriculados de las competencias establecidas en cada caso por la universidad o facultad, en forma independientemente de la experiencia y conocimientos que vaya acumulando el profesional. Siguiendo el ejemplo de los países más avanzados, las competencias deben revalidarse periódicamente mediante la acreditación de las tareas realizadas y de exámenes que evalúen el conocimiento actualizado que posee el profesional Optimización de la coordinación mediante protocolos preestablecidos: el desarrollo de una obra de construcción es una tarea compleja, que exige coordinación y comunicación fluida entre los actores principales; comitente o desarrollador, proyectista y constructor. A su vez, estos deben tratar con decenas de actores secundarios (asesores legales, evaluadores económicos, especialistas en diversas ramas de la ingeniería, empresas subcontratistas, etc.). La falta de coordinación entre los actores intervinientes es una causa frecuente de fallas, a veces catastróficas, de las construcciones. La transmisión

CURSO DEL CPIC El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organiza el curso “Normas para Construir en la Ciudad de Buenos Aires - Módulo 2”, a cargo de la arquitecta Magdalena Eggers, que está dividido en cuatro encuentros de 3 horas cada uno, a dictarse los días martes 10, 17 y 24 de noviembre y 1º de diciembre, a las 18 en la sede de Adolfo Alsina 430, abordando los aspectos normativos técnicos que se presentan en los proyectos de construcción. - Accesibilidad y medios de salida: accesibilidad, rampas, áreas de aproximación, ascensores, pasillos, barandas, vados en esquina, medios de salida y escalera principal y secundaria y su cálculo - Condiciones contra incendio: condiciones generales, condiciones de situación, condiciones de construcción, caja de escalera y sistemas de ventilación, condiciones de extinción, soluciones alternativas y adecuación de edificios existentes

de información sobre una obra, desde el planeamiento inicial hasta su concreción, debe hacerse de acuerdo con protocolos suficientemente desarrollados, diseñados en función de los riesgos y que sirvan también para delimitar las responsabilidades en el caso de incumplimientos Toma de conciencia sobre el rol profesional: cada uno de los profesionales cuya acción condiciona la seguridad de las construcciones debe evitar aceptar la realización de tareas que puedan estar formalmente entre sus competencias, pero para las que no reúne los conocimientos, la experiencia, ni la especialización que las mismas requieren. Debe así mismo conocer adecuadamente las responsabilidades que asume por su trabajo y las consecuencias legales y económicas que se derivan, así como las obligaciones éticas de la labor profesional que desarrolla. Debe evitarse ajustar el nivel de la tarea profesional a la retribución económica acordada y no ceder por razones comerciales a presiones inadmisibles de sus contratantes FUNCIONARIOS El Estado nacional, provincial o municipal, según el caso, es el que tiene el poder y la obligación de velar por la seguridad de las construcciones, ejerciendo el control en las distintas etapas de proyecto, construcción y uso. La administración estatal tiene un rol fundamental en la implantación de políticas de calidad para las obras públicas a fin de revertir la situación actual. Debería establecer internamente su propio sistema de control impulsando y exigiendo la calidad adecuada de todos los actores del proceso. Además, debe definir marcos y procedimientos de contratación que hagan posible la obtención de la calidad establecida y la seguridad de la construcción. En el caso de las obras particulares, que son las más numerosas, los propieta-

- Tipos de trámites: tipo de presentaciones ante el GCBA: presentaciones complementarias, expediente único, plano único. Documentación exigida; proceso del trámite; inspecciones; subdivisión en PH y organismos y su funcionamiento - Ejecución de la obra: vallas; letreroestacionamiento; protección y seguridad en las obras - demoliciones; estudio de suelos - excavaciones - pilotaje; muros: espesores, medianeras; techos e instalaciones complementarias El objetivo es brindar herramientas a los profesionales de la construcción para poder analizar la viabilidad de un proyecto desde el punto de vista normativo. No es requisito haber cursado el Módulo 1 para cursar el Módulo 2, ya que cada cual aborda temáticas diferentes. La capacitación es arancelada y requiere inscripción previa y pago anticipado obligatorio. Más información en el sitio web de la entidad.

rios individualmente desean que se optimicen los resultados en cuanto a calidad y seguridad en relación con los recursos invertidos, pero no pueden crear una organización formal para conseguirlo. En consecuencia, también en este campo el mayor poder para cambiar la situación actual reside en el accionar de la administración estatal de cada jurisdicción. El rol de los funcionarios estatales en el problema de la seguridad es el que potencialmente lograría resultados más inmediatos en la medida que se optimicen los mecanismos de control y se le brinde un marco normativo adecuado a la actividad. Mejoras en el control de las construcciones: en todos los casos el control deberá ser efectuado por profesionales idóneos en las distintas facetas (geotecnia y excavaciones, demoliciones, proyecto estructural, construcción, mantenimiento, reformas, etc.) según dos modalidades básicas a) Mediante profesionales empleados directamente en la administración pública b) Contratando profesionales suficientemente capacitados reunidos en consultoras debidamente acreditadas que asuman la responsabilidad del control Mejoras en el marco normativo: en todas las jurisdicciones deberían establecerse mecanismos de presentación, registro y aprobación de documentación relacionada con la construcción con el alcance y la profundidad necesarios. Asimismo, los distintos poderes del Estado deben abocarse a la actualización y optimización continuas de los códigos de edificación y demás reglamentos técnicos exigibles. En este mismo sentido, es recomendable la participación activa de la Justicia en la solución de casos puestos a la consideración de los funcionarios en los que no se respetó la normativa vigente propia de la actividad.


26

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD


Comparativa del mes de agosto

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

220

ISAC

CAC

Construya

2,3%

Despacho de asfalto

1.600

10

1.550

5 0 Mar.

1.500

200

2,3%

160

-5,8%

3,6%

-5,5%

Jun.

Jul.

ISAC - Indice bloque obra vial

Ago.

Jun.

Jul.

-15

1.350

May.

May.

-10

1.400

Abr.

Abr.

-5

1.450

180

I

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

COSTOS DE OBRAS VIALES

SEGUNDA SECCION

-20 1.300 Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

-25

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual mensual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

17.380,01 579,33 869,00 1.158,67 347,60 413,81 12,31 35,33 599,31 695,20

m3 m3 t t t t m3 t t

172,80 313,20 154,00 191,40 191,40 118,80 70,09 191,40 186,70

t t

7.974,97 6.524,10

t t t

1.125,17 1.739,00 2.599,96

l l l

11,32 44,95 14,03

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

90,87 641,42 33,01 21,30 10.647,59 273,53

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia. Redeterminación de precios. Dec. 1295/02 Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Jun. 15 5.593,00 2.165,23 1.926,16 808,87 499,36 9,90 1.138,80 1.556,04 1.175,91 976,39 779,08

Jul. 15 5.593,00 2.124,62 1.930,27 810,53 508,36 9,58 1.155,80 1.554,98 1.188,50 986,73 794,52

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES AL 1º/8/2015

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

HORA

53,27 45,39 41,85 38,42

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS

JUN. 15

JUL. 15

Costo financiero (anual)

0,25

0,25

Equipo importado

8,95

9,04

Seguros y patente

189,66

189,66

Vivienda para supervisión Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados

296,25

297,46

11.379,68

11.775,25

1.074,40

1.145,88

1.656,42

1.669,60

DIA (8 HORAS)

Arenas

285,90

296,35

426,16 363,12 334,80 307,36

Cales

37,24

37,81

1.200.800

1.203.700

LINOTOL ARGENTINA S.A. | DEMARCACIÓN HORIZONTAL

Pulverización y extrusión Linotol Argentina nace en 1966 y se especializa en trabajos de señalamiento vial y en la formulación de las pinturas que utiliza. Algunos de los trabajos realizados: Pulverización. Para Autopistas del Sol, demarcación con pintura termoplástica refectiva aplicada en caliente por pulverización en 1,5 mm de espesor con sembrado de microesferas de vidrio, previa imprimación, en el distribuidor de Av. General Paz y acceso Norte y demarcación de carriles con pintura termoplástica en caliente en el ramal Pilar Extrusión. Demarcación con pintura termoplástica refectiva aplicada en caliente en 3 mm de espesor con sembrado de microesferas de vidrio, previa imprimación, en la ciudad de Mar del Plata y demarcación de sendas peatonales con pintura termoplástica en caliente en el partido de Tigre; demarcación de cebrado de ingreso con pintura termoplástica reflectiva en caliente para Autopistas del Sol

Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº

514.600

515.700

1.030,70

1.040,78

122,51

1.149,88

Caños de Hº Gº

2.053,40

2.083,80

Cementos Equipo nacional Filler calcáreo

75,03

76,23

969,41

980,58

37,24

37,81

Fueloil

2.207,68

2.302,36

Gasoil

1.535,69

1.553,18

Hormigón elaborado

995,50

1.032,30

Madera para encofrado

1.497,50

1.529,30

Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común

1.427,50

1.448,00

839,96

843,82

1.323,30

1.338,74

Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes

801,96

808,25

1.062,69

1.077,78

1.299,34

1.308,51

Tranqueras de madera

1.062,69

1.077,78

Precios indicativos al mes de setiembre de 2015. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Setiembre 2015 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 117.885.088,31 $/km: 5.894.254,42 Variación mensual: 1,90%

Otra vez los materiales incidieron en forma determinante en el aumento del estudio del costo vial que analiza mensualmente Periódico El Constructor desde enero del año último, además de un nuevo reacomodamiento, pero no de tanta significancia, en los precios en el sector de los equipos. En el análisis de setiembre ya están incluidos por completo los valores del segundo tramo del aumento convenido por los trabajadores y las entidades de la industria de la construcción y con los valores del octavo mes de 2015 y en setiembre, la incidencia de los materiales en el costo directo ascendió de 64,78 a 65,42 por ciento, mientras que la de la mano de obra cayó de 8,81 a 8,65 por ciento; la incidencia de los

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

equipos cayó de 26,41 a 25,94 por ciento. En los materiales las suba más significativas se registraron en suelos seleccionados y materiales asfálticos y en los equipos, en los conceptos de amortizaciones e intereses y reparaciones y repuestos. ACUMULADOS Con los valores de setiembre, durante los últimos doce meses el costo vial interanual trepó a 25,2 por ciento, mientras que en los nueve primeros meses del año en curso la suba llega a 21,5 por ciento, lejos del 30,3 por ciento del mismo lapso del año 2014. Considerando el tercer trimestre del año, se produce un crecimiento de 7,3 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

7.843,89

371.800,54

3,65% 27.072,03

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.808,29

3,45%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 66.899,51

688.995,06

0,89% 104.780,63

1.047.806,34

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

73,54

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

13,49

2.346.564,00

3,04%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

9,44

453.129,60

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

133,90

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.283.214,12

4,20%

34.915,92

1.655.014,65

1,40%

23,31

932.503,62

3,05%

32,11

1.284.311,91

1,09%

10,28%

5.889,15

58.891,49

0,19%

179.569,29

1.795.662,90

1,52%

19.634,25

0,19%

79,17

21.137,96

0,07%

152,70

40.772,21

0,03%

11,22

1.951.431,70

19,14%

58,40 10.162.065,13

33,24%

83,10

0,59%

7,85

376.828,19

3,70%

40,88

1.962.329,82

6,42%

58,17

2.792.787,61

2,37%

4.209.816,00

5,46%

25,09

788.755,86

7,74%

102,53

3.223.530,88

10,54%

261,52

8.222.102,74

6,97%

97,50

1.801.800,00

2,34%

25,09

463.619,86

4,55%

102,53

1.894.747,16

6,20%

225,12

4.160.167,01

3,53%

22.680

505,27

11.459.595,60

14,86%

26,45

599.927,29

5,88%

123,35

2.797.673,19

9,15%

655,08

14.857.196,08 12,60%

t

11.520

773,90

8.915.316,62

11,56%

39,48

454.771,58

4,46%

129,40

1.490.694,86

4,87%

942,78

10.860.783,07

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

773,90

19.294.231,06

25,02%

39,48

984.201,50

9,65%

129,40

3.226.112,14

10,55%

942,78

23.504.544,69 19,94%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

773,90

16.270.452,84

21,10%

39,48

829.958,14

8,14%

129,40

2.720.518,13

8,90%

942,78

19.820.929,10 16,81%

13

Riego de liga

m2

374.400

6,47

2.423.770,36

3,14%

0,33

125.019,42

1,23%

0,55

205.627,58

0,67%

7,36

2.754.417,36

2,34%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

16,35

5.041.183,50

6,54%

0,83

257.421,84

2,53%

1,37

423.447,83

1,39%

18,55

5.722.083,17

4,85%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

61,36

2.454.556,00

3,18%

37,33

1.493.288,60

14,65%

3,35

133.874,83

0,44%

102,04

4.081.719,42

3,46%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

279,03

1.435.020,75

1,86%

4,74

24.395,84

0,24%

5,53

28.427,51

0,09%

289,30

1.487.844,10

1,26%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

3.835,92

153.436,91

0,20%

720,87

28.834.80

0,28%

195,49

7.819,41

0,03%

4.752,28

190.091,12

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

698,04

167.530,04

0,22%

104,77

25.145,71

0,25%

9,98

2.394,57

0,01%

812,79

195.070,32

0,17%

77.115.398,36

100%

10.194.679,74

100%

30.575.010,21

100%

117.885.088,31

100%

Suelo seleccionado 7,80%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

26.632.714,72

Cementos y cales

2.060.216,53

Materiales asfálticos

35.025.433,47

Suelo seleccionado

6.011.616,00

Otros materiales

7.385.417,64 77.115.398,36

9,21%

Costo directo

Materiales Concepto

14.460.060,83 12,27%

Otros materiales 9,57%

CONCEPTO Cementos y cales 2,67%

MONTO TOTAL ($)

Materiales

77.115.398,36

Mano de obra

10.194.679,74

Equipos

30.575.010,21 -

Materiales asfálticos 45,42%

Incidencia

Agregados pétreos y arenas 34,54%

Mano de obra 8,65%

Equipos 25,94%

117.885.088,31

Materiales 64,42%

Equipos Concepto

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

12.569.307,54

Amortizaciones e intereses

5.743.281,72

Reparaciones y repuestos

3.846.663,10

Transporte

8.415.757,86 30.551.058,28

30.575.010,21

Incidencia Reparaciones y repuestos 12,58%

Amortizaciones e intereses 18,78%

Combustibles y lubricantes 41,10%

Transporte 27,54%

Incidencia

Mano de obra jornalizada Concepto

Vigilancia 9,10%

Monto total ($)

Oficial

5.051.937,82

Ayudante

4.215.952,85

Vigilancia

926.789,07 10.194.679,74

Incidencia

Ayudante 41,31%

Oficial 49,55%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km Costo total ($) ($)

Variación mensual

Variación acumulada 2015

Variación 12 meses

2014 Setiembre Octubre Noviembre

4.709.080,90 4.770.603,01 4.864.017,42

94.181.617,96 95.412.060,12 97.280.348,36

1,28% 1,31% 1,96%

30,32% 32,02% 34,61%

-------

Diciembre

4.850.182,18

97.003.643,53

-0,28%

34,22%

---

2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

4.903.710,61 5.008.730,26 5.074.164,81 5.130.237,03 5.324.695,21 5.493.102,87 5.652.062,26 5.784.309,47 5.894.254,42

98.074.212,17 100.174.605,14 101.483.296,14 102.604.740,62 106.493.904,28 109.862.057,37 113.041.245,15 115.686.189,32 117.885.088,31

1,10% 2,14% 1,31% 1,11% 5,15% 3,16% 2,89% 2,34% 1,90%

1,10% 3,27% 4,62% 5,77% 9,78% 13,26% 16,53% 19,26% 21,53%

35,71% 35,81% 30,46% 24,38% 23,98% 24,34% 21,56% 24,41% 25,17%


IV

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

ACTUALIZACIÓN DEL EDIVIAR | PROVINCIA DE CÓRDOBA

Inversiones para obras en rutas provinciales La actualización del Esquema Director Vial Argentino (Ediviar) 2014 - 2024 contempla para obras a cargo de Vialidad de Córdoba una inversión total de 10.256.814.000 pesos, de los cuales el 56% (5.737.600.000 pesos) corresponde a obras de mediano plazo. Para trabajos en el corto plazo se prevén 2.185.814.000 pesos (21%) y para el largo plazo se destinarán 2.333.400.000 pesos, es decir un 23 por ciento. Recordamos que los valores corresponden a noviembre de 2011. OBRAS EN EL CORTO PLAZO - Distribuidor Av. Costanera. Tramo Av. de Circunvalación - Boedo. Obra en ejecución: $ 58.829.000 - Ruta nacional 19. Tramo Córdoba Monte Cristo. Duplicación de calzada en 18,9 km. Obra en ejecución: $ 113.400.000 - Ruta provincial 36. Tramo Córdoba ruta C-45. Duplicación de calzada en 24,2 km. Obra en ejecución: $ 145.200.000 - Ruta nacional 36. Tramo El Espinillo - Río Cuarto. Duplicación de calzada en 7,7 km. Obra en ejecución: $ 46.200.000 - Iluminación en ruta nacional 158 y S-222. Tramo Los Zorros - La Playosa. Obra en ejecución: $ 68.000 - Intersección ruta provincial 5, acceso a Los Aromos. Obra en ejecución: $ 3.794.000 - Intersección rutas provinciales 3 y 11 en Wenceslao Escalante. Obra en ejecución: $ 3.651.000 - Ruta A-102. Tramo camino 60 cuadras. Mejoramiento en 17 km. Obra en ejecución; $ 8.250.000 - Ruta provincial 28. Tramo Tanti - Mataderos - El Cadillo. Mejoramiento en 48 km. Obra en ejecución: $ 8.138.000 - Ruta E-52. Tramo Arroyito - Sacanta. Obra básica y enarenado en 21,10 km. Obra en ejecución: $ 39.100.000 - Ruta S-425. Tramo Cañada de Luque Cañada de Sifón. Obra básica y enarenado en 20,15 km. Obra en ejecución: $ 10.141.000 - Ruta S-336. Tramo Silvio Pellico - intersección ruta provincial 2. Obra básica y enarenado en 11,10 km. Obra en ejecución: $ 17.232.000

- Ruta provincial 26. Tramo Italó - Onagoity - Buchardo - límite. Pavimentación en 39,28 km. Obra en ejecución: $ 108.453.000 - Ruta S-271. Tramo Bosque Alegre San Clemente. Pavimentación en 10 km. Obra en ejecución: $ 60.217.000 - Ruta E-81. Tramo acceso a Malagueño. Pavimentación en 0,90 km. Obra en ejecución: $ 1.700.000 - Rutas S-210 y S-273. Tramo El Crucero - Villa Berna - La Cumbrecita. Pavimentación en 9,51 km. Obra en ejecución: $ 10.526.000 - Rutas S-210 y S-273. Tramo Los Reartes - Villa Berna. Pavimentación en 28 km. Obra en ejecución: $ 40.097.000 - Ruta provincial 32. Tramo Las Arrias La Posta. Pavimentación en 22,50 km. Obra en ejecución: $ 23.553.000 - Ruta provincial 26. Tramo Pincen - Italó y accesos a Picen e Italó. Pavimentación en 18,22 km. Obra en ejecución: $ 23.199.000 - Ex ruta 527. Tramo Capital - camino a Villa Posse. Pavimentación en 1,50 km. Obra en ejecución: $ 3.742.000 - Ruta U-203. Tramo ruta nacional 9 Autopista. Pavimentación en 5,30 km. Obra en ejecución: $ 19.243.000 - Ruta E-86. Tramo Achiras - Sampacho. Pavimentación en 38,10 km. Obra en ejecución: $ 19.243.000 - Ruta E-87. Tramo Camino al Cuadrado, progresiva km 22,90 - intersección ruta nacional 38. Pavimentación en 11 km. Obra en ejecución: $ 81.731.000 - Ruta A-019. Tramo Av. Spilimbergo ruta E-53. Pavimentación en 3 km. Obra en ejecución: $ 180.312.000 - Colonia Marina. Calles internas. Pavimentación - Ruta provincial 10. Tramo intersección ruta E-87 - Autopista. Pavimentación en 13,90 km. Obra en ejecución: $ 34.995.000 - Ruta provincial 32. Tramo Sebastián Elcano - Las Arrias. Pavimentación en 28,44 km. Obra en ejecución: $ 56.482.000 - Ex ruta provincial 22. Tramo acceso a San Francisco del Chañar. Pavimentación en 2,30 km. Obra en ejecución: $ 1.200.000

PROVINCIA DE CÓRDOBA - PLAN DE INVERSIONES EDIVIAR 2014 - 2024 A LA IZQUIERDA, OBRAS POR PRIORIDAD (EN MILES DE PESOS) DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD A LA DERECHA, OBRAS POR PRIORIDAD (EN MILES DE PESOS) DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

- Ruta S-358. Tramo La Palestina - intersección ruta provincial 6. Pavimentación en 8 km. Obra en ejecución: $ 21.771.000 - Ruta S-222. Tramo James Craik hacia Pampayasta. Pavimentación en 5,62 km. Obra en ejecución: $ 5.000.000 - Nueva traza. Desvío tránsito pesado Villa Dolores, intersección ruta nacional 20 - ruta nacional 48. Pavimentación - Ruta provincial 23. Tramo acceso a Cañada de Álvarez - arco de ingreso a Alpa Corral. Pavimentación en 49 km. Obra en ejecución: $ 66.202.000 - Ruta provincial 10. Tramo intersección ruta provincial 24 (Monte de los Gauchos) - General Lavalle. Pavimentación en 41 km - Ruta provincial 34. Proyecto y ejecución del alto nivel y acceso al Parque Nacional Quebrada El Condorito. Pavimentación: 7.347.000 pesos. Obra licitada - Valle Hermoso. Variante urbana. Ruta E-57 - ruta nacional 38. Pavimentación: 17.110.000 pesos. Obra a licitar - Ruta S-305. Tramo ruta provincial 15 - Villa Pocho. Pavimentación en 36,50 km: 68.418.000 pesos. Obra licitada - Ruta provincial 34. Tramo empalme ruta A E-96 - empalme ruta A C-45 y accesos desde San Antonio de Arredondo y Las Jarillas. Pavimentación en 25,20 km: 416.700.000 pesos. Obra a licitar - Puente sobre río Suquía en Santa Rita. Tramo Villa Fontana - La Tordilla. Prolongación en 24 metros: 847.000 pesos. Obra a licitar - Ruta E-53. Puente en Agua de Oro. 40 metros. Obra a licitar - Puente sobre arroto Tegua. Alcira Gigena. $ 439.000. Obra adjudicada

- Puente sobre río Pinto. San Pellegrino. 33,30 metros: $ 848.000. Obra licitada - Puente sobre río Ctalamochita. Ruta T23-22. $ 2.510.000. Obra licitada - Puente sobre río Xanaes. Interconexión urbana Pilar - Río Segundo. 231,18 metros: $ 9.200.000. Obra licitada - Puente sobre río Suquía. Letizia y G. Águila, Córdoba. $ 11.991.000. Obra licitada - Puente sobre río Suquía. Diego de Rojas - Las Gramillas, paso San Ramón. $ 1.256.000. Obra licitada - Puente sobre río río Primero. Ruta t48-22. 55,57 metros: $ 1.636.000. Obra adjudicada (Apesa S.A.) - Puente sobre río Salsipuedes. Ruta E-53. Ensanche en 24 metros. Obra a licitar - Puente sobre río San Antonio. Acceso a Tala Huasi. $ 2.373.000. Obra adjudicada (Sestopal S.A.) - Puentes sobre arroyos Los Naranjas y Los Aromos. Ruta provincial 5. $ 2.984.000. Obra adjudicada (Apesa S.A.) - Puente sobre arroyo El Mataco. Ruta S-288. $ 1.375.000. Obra a licitar - Puente sobre arco de circunvalación Bell Ville. Ruta E-53. $ 10.000.000. Obra a licitar - Puente sobre río Ctalamochita. Desvío tránsito pesado noreste de Río Tercero. 120 metros: $ 3.999.000. Obra licitada - Puente sobre río Chocancharava. Calle Rubén Darío, Río Cuarto. 297,24 metros; 14.626.000. Obra licitada - Ruta provincial 4. Tramo Santa Eufemia - ruta nacional 8. Reconstrucción: 73.715.000 pesos. Obra licitada

OBRAS EN PROYECTO - Ruta provincial 26. Tramo Intaló Onagoity y acceso a Onagoity. Pavimentación en 16 km: 12.411.000 pesos - Ruta S-252. Tramo Río de los Sauces - Elena. Pavimentación en 22 km: 50.060.000 pesos - Ruta provincial 34. Tramo alto nivel y acceso al Parque Nacional Quebrada El Condorito. Pavimentación: 4.256.000 pesos - Ruta E-53. Tramo acceso a El Manzano. Pavimentación: 1.696.000 pesos - Ruta S-429. Tramo Cabalango - Tanti. Pavimentación en 4,90 km: 12.273.000 pesos - Desvío tránsito pesado en Las Varillas. Ruta nacional 158 y ruta provincial 13. Pavimentación: 12.300.000 pesos - Ruta provincial 10. Tramo Villa Santa Rosa - Río Primero. Reconstrucción en 4,90 km: 19.600.000 pesos

- Ruta A-174. Tramo Córdoba - Colonia Tirolesa. Reconstrucción - Ruta provincial 6. Tramo Hernando - Díaz Vélez. Rehabilitación y mantenimiento en 36,50 km: 22.803.000 pesos - Ruta provincial 4. Tramo Villa Nueva - Etruria. Rehabilitación y mantenimiento en 25,20 km: 55.622.000 pesos - Ruta provincial 30. Tramo Río Cuarto - Cuatro Vientos, intersección ruta provincial 23. Rehabilitación y mantenimiento en 24 km: 32.864.000 pesos - Ruta provincial 16. Tramo Huacha - Cruz del Eje. Rehabilitación y mantenimiento en 49,50 km: 14.895.000 pesos - Ruta provincial 15. Tramo Villa de Soto - La Higuera. Rehabilitación y mantenimiento en 21,70 km: 15.670.000 pesos - Ruta provincial 34. Tramo ruta E-96 - Mina Clavero. Repavimentación en 25,50 km: 33.870.000 pesos


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

27


28

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

EMPRESAS

EDFAN | LÍNEA BETROX, ESPONSOR

PREMIO TENARIS | MENCIÓN ESPECIAL

En la 30ª edición de Casa FOA

Embolsadoras para más de 1000 kg

La compañía Edfan, especializada en soluciones de microcemento y revestimientos lanzó hace cinco años la línea Betrox, que fabrica mobiliario de cemento de muy bajo espesor que sirve tanto para exterior como para interior. La marca estará acompañando el tradicional evento de decoración en Casa FOA 2015 (23 de octubre al 30 de noviembre). “Decidimos esponsorear el local de venta de Casa FOA -explica Candela García Cárdenas, responsable de Marketing en Edfan-, porque nos resulta un espacio por demás pertinente para nuestros productos: un evento único en el país, de muchísimo prestigio y renombre, que convoca a un grupo de arquitectos, decoradores y entusiastas del diseño en general. Ese es el público al que queremos abordar con nuestras propuestas. Estamos trabajando en conjunto con el estudio de las arquitectas Barousse, Heredia, Kraviez, profesionales idóneas para reflejar un espacio donde el mobiliario Betrox se pueda lucir con creces”. Betrox estará presente en el local Nº 30 de la exposición en donde se venderán al público productos de diseño de marcas innovadoras. En esta edición, Casa FOA se realiza en una casona de principios del siglo XX de reminiscencia francesa ubicada en Basavilbaso 1233, que fue completamente renovada para el evento. Desde hace 30 años Casa FOA atrae al público interesado en la innovación y las últimas tendencias en interiorismo: “Queremos relacionarnos con arquitectos jóvenes, con los futuros referentes del mundo de la decoración y el diseño. Ellos serán los próximos formadores de opinión y confiamos en un trabajo conjunto para fortalecer el trabajo de nuestra empresa; que día a día va ganando más y más terreno en lo que a mobiliario y Deco respec-

ta”, afirmó la arquitecta Mariana Ojea, directora de Betrox. Además de Betrox que se presenta como esponsor de este espacio, el grupo Edfan posee otras dos líneas en su división de Revestimientos y Muebles. Una de ellas es Zatoh, que diseña y fabrica placas premoldeadas de cemento de bajo espesor para interior y exterior, que reproducen texturas naturales -por ejemplo símil madera- obteniendo acabados por demás originales. Por otra parte, se destaca su línea de Revestimientos, como el reconocido Microcemento, ofreciendo suelos y paredes continuos que le brindan al espacio un estilo moderno. Sin necesidad de entrar en obra, los materiales de Edfan permiten renovar los espacios fácilmente y en pocos días. Para el 2015 “30 años edición aniversario”, Casa FOA presentó una casa construida a principios del siglo XX y remodelada en la década del 40, que con reminiscencias francesas e influencia de las Beaux Arts albergará 40 espacios con espíritu contemporáneo, innovación, buen uso de los metros asignados y aplicación responsable de los materiales, para generar situaciones de diseño ideales para la vida cotidiana. Son 2200 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, con un hall central de doble altura.

Un diseño único en nuestro país logró una Mención especial en el Premio Tenaris. Se trata de las denominadas Embolsadoras Big Bags, para manipular harinas, trigo, almidón o cal, con cargas superiores a 1000 kilogramos. Este tipo de máquinas automatizadas para la carga de bolsones no es común en el mercado y la principal innovación es la estrategia tecnológica elegida para concebir cada pieza, teniendo como principal objetivo la disminución de los tiempos de producción. Desde hace muchos años los productos sólidos granulados o pulverulentos de todo tipo, desde el cemento hasta la harina de trigo, almidón de maíz o cal hidratada, se han envasado en bolsas desde 25 hasta 50 kg, por la facilidad que otorga su manipulación sin máquinas. Actualmente, los medios mecánicos para manipular cargas envasadas de tamaños superiores a los 1000 kg permiten la utilización de los llamados bolsones “bigbags”, bolsas con una base de 90 cm x 90 cm y una altura apta para contener el volumen de producto necesario. La máquina objeto del premio fue diseñada para llenar estos bolsones en forma automática. Permite cargar hasta diez tamaños diferentes de bolsón, pudiéndose programar la carga gruesa, la carga de ajuste de peso final, diferentes alturas de bolsón, intervalos de vibrado para compactar el producto optimizando el llenado del bolsón y la existencia de un vibrado final al completarse el proceso de carga. Los paquetes de software integrados cad/cam junto al uso intensivo de chapa cortada según los archivos en una mesa de corte plasma, en reemplazo de la perfilería de hierro tradicional, planchuelas, ángulos, etc.,

forman la pareja éxitos. La generación de partes de gran complejidad a partir de una sola pieza de chapa cortada en forma automatizada y posteriormente plegada en unas pocas operaciones sin necesidad de dispositivos ni elementos de medición, minimiza la cantidad de uniones soldadas.

TRANE | SOLUCIÓN TVR LX

Eficiencia e innovación tecnológicas Trane, proveedor global líder de soluciones y servicios de confort para interiores y una marca de Ingersoll Rand, da un gran avance en eficiencia e innovación al presentar TVR LX, equipo que forma parte de la expansión de su portafolio de soluciones inteligentes de flujo de refrigerante variable (VRF por sus siglas en inglés), alcanzando altos niveles de eficiencia energética tanto en enfriamiento como en calefacción mediante el uso de un diseño optimizado de ventilador con motor DC, un intercambiador de calor mejorado de alto desempeño, compresor scroll de reluctancia autoconmutada y desescarche inteligente. TVR LX se adapta a una gran variedad de aplicaciones y está dirigido especialmente a la industria hotelera y a la construcción residencial y de edificios de oficinas; estará disponible en la Argentina para fin de año. La solución TVR LX cuenta con estándares de eficiencia energética dentro de

los más altos de la industria, en capacidad parcial y total. Esto es posible gracias a que las unidades interiores utilizan motores de velocidad variable DC que tienen un consumo de 30% menos energía en comparación con los motores convencionales. Por otra parte, TVR LX se encuentra entre los líderes de la industria en cuanto a capacidad de enfriamiento: un total de 41 combinaciones diferentes de unidades exteriores que pueden combinarse con 72 diferentes tipos de unidades interiores, para cubrir cualquier requerimiento. Los módulos más grandes de 840 MBH, permiten la conexión de hasta de 64 unidades interiores, entregando confort hasta 175 metros de distancia de las unidades exteriores. “En Trane, el lanzamiento de la solución TVR LX nos llena de orgullo y representa un gran avance en eficiencia e innovación, ya que puede ser instalado como el principal sistema de climatización y control de temperatura en un edificio o

como un sistema complementario de los equipos HVAC existentes para satisfacer las diferentes necesidades de aplicación, confort y temperatura de los ocupantes del inmueble”, menciona Leandro TolosaZenklusen, líder de producto unitario para América Latina de Trane. Actualmente, TVR LX se encuentra disponible en la versión bomba de calor con voltaje 380-415 para 50 hz; su gabinete exterior tiene un diseño más estético y da mayor flexibilidad de instalación para acomodar las líneas de refrigeración de manera más sencilla y reducir el tiempo de implementación. “La innovación de TVR LX se resume en 5 beneficios para los administradores y dueños de edificios: bajo nivel de sonido, ahorro de energía, gran rango de capacidad, extensas distancias de tubería y acceso remoto en línea”, agregó Tolosa-Zenklusen. El sistema cuenta con múltiples opciones de control desde termostatos de zona individuales LCD y controladores centralizados hasta control vía web e integración a un sis-

tema BMS, lo que permite a los usuarios del edificio satisfacer las necesidades individuales de confort de cada espacio a climatizar, cumpliendo con los requisitos de aire acondicionado o de calefacción de cada zona.


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

29

TERSUAVE | MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

ESARQ | DOS PREMIOS

Finalizaron las obras de restauración del edificio

Compromiso con la sustentabilidad

Recientemente finalizó un importante plan de obras de restauración del emblemático Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de la ciudad de Buenos Aires, devolviéndole a la fachada el flamante color original elegido por el Arq. Alejandro Bustillo. Asimismo, se amplió sustancialmente la capacidad de exhibición con la reinauguración de múltiples salas. En este marco y dentro de su programa de responsabilidad social de apoyo al patrimonio cultural y al arte, la firma de pinturas Tersuave participó de los trabajos de puesta en valor, colaborando con el pintado de la envolvente exterior en su totalidad, así como en el mantenimiento de las salas. El MNBA es uno de los museos más importantes de Latinoamérica, contando con la mayor colección de arte argentino del país; fue inaugurado en 1896 y su actual sede data de 1933, en un edificio de 1870, que funcionaba como la antigua Casa de Bombas de Obras Sanitarias de la Nación, remodelado por Bustillo. Ahora, se terminó un nuevo plan de obras de puesta en valor que abarcó la totalidad de su envolvente exterior, así como también la refuncionalización de 18 salas, ampliando la capacidad de exhibición en un 78 por ciento. Tras importantes trabajos de cateos, donde también participaron especialistas del Área de Patrimonio Edilicio de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos y el Instituto Nacional de

Tecnología Industrial (INTI), se establecieron las pautas cromáticas para el pintado de la envolvente exterior del edificio, devolviéndole su color original: el de la fachada es de la carta de la colección Vanguardia de Tersuave denominado 2197 D - Carrot Cake. La empresa colaboró además en el mantenimiento de las salas de exhibición, para lo cual aportó sus productos Frentes Impermeabilizante y Lavable Interior, en diversos colores. Esta acción se suma a un centenar de colaboraciones de puesta en valor en obras como la Casa Curutchet de La Plata de Le Corbusier, actualmente postulada para Patrimonio Mundial de la Unesco y el Centro Cultural Recoleta, así como el patrocinio en eventos

ligados a la cultura, como la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA15. Tersuave es una compañía argentina dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas que nace a fines de la década del 50 con una planta industrial en Argüello, en la provincia de Córdoba. Actualmente cuenta con una moderna planta industrial de pinturas líquidas de diez mil metros cuadrados en Villa Mercedes, San Luis, en la que se fabrican los productos destinados a la línea hogar y obra, como también los destinados al rubro automotor y a la industria. La empresa cuenta con sedes en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza. Desde 2001 se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001.

En una ceremonia llevada a cabo el 24 de setiembre, la CCAB (Cámara de Comercio Argentina-Británica) reveló los proyectos ganadores del Premio CCAB al Liderazgo Sostenible, que se otorga a empresas y organismos cuyas acciones contribuyan al desarrollo sustentable. En esta edición, Esarq (Estudio Swiecicki Arquitectos) fue reconocido como Organización Innovadora en Sustentabilidad, dentro de la categoría pymes. En la foto, los arquitectos Carlos Grinberg, presidente del AGBC (Argentina Green Building Council); Virginia Cornejo, proyectista – LEED Green Associate de Esarq y Pablo Swiecicki, director General de Esarq. A su vez, el estudio ganó el premio de la Fundación Corresponsables por la Implementación de Planes LEED de Arquitectura Sustentable en Edificios Corporativos. La citada fundación es una entidad española que se dedica a diseminar y premiar las iniciativas más innovadoras y sostenibles en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de Iberoamérica.


30

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD

CIUDAD | AVANCE DE OBRA

La nueva Terminal de Ómnibus Dellepiane en la zona sur Con el objetivo de desconcentrar el tránsito de transporte de pasajeros en el área metropolitana, la Ciudad avanza con la construcción de una nueva terminal de ómnibus en el sudoeste porteño ubicada entre Av. Dellepiane, Av. Perito Moreno, Lacarra y la autopista 25 de Mayo, en el bajo Flores. La obra permitirá liberar la congestión de la terminal de Retiro en un 40%, mejorar el servicio de transporte para los pasajeros, reducir los tiempos de traslado desde y hacia la terminal y mejorar la red vial de la zona. La nueva terminal será un polo de desarrollo, ya que revalorizará las propiedades aledañas, incorporará nueva infraestructura con servicios e instalaciones de última generación. En esta línea, se estima que la terminal tomará aproximadamente 500 empleados y durante el proceso de búsqueda y selección se dará prioridad a los vecinos de la comuna 8, con el objetivo de alcanzar un desarrollo social y laboral en zona. La terminal tomará tanto licenciados en sistemas, como administrativos y mozos y cocineros, entre otros perfiles. Además, la seguridad será central en esta nueva terminal, ya que el proyecto incluye tecnología de avanzada para control de equipaje, control de ingreso/egreso de micros, escaners detectores de metales y armas, geolocalización satelital de las unidades, cámaras de vigilancia y se prevé la instalación de un destacamento interno de la Policía Metropolitana. Inspirada en las terminales de grandes ciudades como México, San Pablo o Porto Alegre, la terminal funcionará en un terreno de 22.700 metros cuadrados y estará abierta todo el año las 24 horas; tendrá 48 dársenas de ascenso y descenso de pasajeros, dársenas para taxis y transporte público, 51 boleterías, playas de estacionamiento y wifi para el público, conectará con la futura estación del subte E y favorecerá la generación de un nuevo polo comercial en la comuna 8. Además, contará con un local de policía, enfermería de primeros auxilios y locales para el pasatiempo del público (confitería, bares, restaurante, kioscos, librerías, diarios y revistas, telefónicas y farmacia). Los trabajos para la construcción de la nueva terminal Dellepiane previeron las variables de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Por eso, el edificio contará con un diseño que aprovechará la luz natural gracias al uso de techos traslúcidos, así como la energía solar y eólica a través de paneles acumuladores y lámparas led. También contará con reservorios para aprovechar el agua de lluvia en los sanitarios y el regado de jardines. PLAN PARA EL SUBTERRÁNEO El Plan Estratégico y Técnico para la Expansión de la Red de Subtes de Buenos Aires (Peters), prioriza mejorar el sistema actual incrementando la frecuencia de todas las líneas y completando las obras ya iniciadas. El plan porteño para expandir la red de subtes prevé crear nuevas líneas y desarrollar corredores de alta densidad, mejorando la conexión con los

LA NUEVA TERMINAL PERMITIRÁ DESCONGESTIONAR EN UN 40 POR CIENTO LA DE RETIRO

EN EL AEROPARQUE

EL PLAN PETERS CONTEMPLA LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE SUBTES

trenes hacia el norte y el sur y construir nuevos centros de transbordo, entre otras prioridades. Para realizar este plan se hizo un estudio en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se analizaron la red actual y los diferentes planes de extensión presentados desde la década del 50, para poder programar estratégicamente el trazado de los próximos 30 kilómetros. El denominado plan Peters propone encarar los trabajos futuros en base a dos ejes: La densificación de la red en el micro y macrocentro La transversalidad, para un mejor aprovechamiento de la demanda y contribuir al desarrollo urbano También plantea los siguientes puntos: Ampliar la oferta en Constitución con la línea F y mayor frecuencia Desarrollar los corredores de alta densidad Callao-Entre Ríos, Las Heras, Córdoba y Montes de Oca Construir nuevos centros de transbordo (Facultad de Derecho, Palermo, Constitución) Mejorar la conectividad con el ferrocarril, hacia el norte y el sur Extensión y nuevas líneas Peters compara tres alternativas que implican sumar kilómetros y estaciones a las líneas ya existentes y agregar nuevas líneas. Las alternativas coinciden en: Ampliar la oferta de transporte de subte en Constitución

Vincular al ferrocarril Belgrano Sur con el microcentro a través de la línea C y ampliar la cobertura territorial de dicha línea hacia la Terminal de Ómnibus de Retiro, en el norte Satisfacer los corredores de alta densidad de las avenidas Callao-Entre Ríos, Córdoba, Las Heras y Montes de Oca Que las líneas A, B y D permanezcan tal como están ahora En su capítulo final, el plan resume las prioridades, de la siguiente manera: "El subte, como distribuidor de viajes del ferrocarril, necesita múltiples vinculaciones para lograr que los viajes sean más rápidos y más directos, reduciendo la congestión en los nodos. Por eso es necesario crear más centros de transbordo y en este sentido, el Peters plantea la prioridad de revalorizar la estación Constitución como punto de acceso de los habitantes de todos los partidos del sur”, dice el informe. La construcción de un nuevo centro de trasbordo en la zona de Facultad de Derecho será clave para descongestionar el nodo Obelisco y “otro punto relevante es el que señala priorizar las inversiones en corredores de alta densidad, como las avenidas Las Heras, Córdoba, Entre Ríos-Callao y Montes de Oca, por la cantidad de pasajeros que se verían beneficiados y por el tiempo ahorrado en cada caso”. Mejorar la frecuencia actual es, según el plan, la inversión de mayor rendimien

En el Aeroparque Jorge Newbery fueron inauguradas obras que incluyen la creación de un Pabellón de Turismo con el servicio de información y orientación al viajero y un refugio para ómnibus. Además, frente al sector de Arribos Internacionales se colocaron más luces, bancos y cestos. Los trabajos brindarán fluidez en los accesos y más seguridad. El aeroparque Jorge Newbery es uno de los aeropuertos más modernos de Sudamérica y la puerta más importante de entrada directa a la Ciudad. Por él transitan a diario miles de vecinos y turistas. Por eso, se renovó el espacio público ubicado frente a él y ahora las paradas de transporte están todas juntas en una misma área semicubierta. La obra fue ejecutada y financiada por Aeropuertos Argentina 2000 y el proyecto, junto con su seguimiento, estuvo a cargo de la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana y la Coordinación General de Proyectos de Obras Emblemáticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

to, “porque consigue la mayor cantidad de beneficiarios por unidad invertida, duplicando el número de usuarios en la mayoría de las líneas”.


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

31

OCTUBRE

19 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3810 EJECUCIÓN de los trabajos de remodelación del edificio de la sucursal La Dormida, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.187.917,20. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Dormida y en la gerencia zonal Mendoza Este. Costo, $ 1000. Apertura el 19/10/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

19 ||| Secretaría de Obras Públicas Nueva postergación.- Licitación pública 7/15 REFACCIÓN y reparación de piletas olímpicas en el Centro Recreativo Nacional (CeReNa) de Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 38.101.435,52. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Compras, Hipólito Yrigoyen 250, piso 11, oficina 1141, de 10 a 13 y de 15 a 17. Costo, $ 20.000. Apertura el 19/10/15, a las 12, en Salón Rojo, piso 9º, oficina 926.

19 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3808 INSTALACIÓN de mobiliario y de instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Bandera, Pcia. de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 906.663. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Bandera y en la gerencia zonal Santiago del Estero. Costo, $ 1000. Apertura el 19/10/15, a las 13, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

20 ||| Dirección de Arquitectura de San Juan Licitación pública 13/15 CONSTRUCCIÓN del edificio para la Casa del Gaucho en el departamento Santa Lucía. Plazo de obra, 12 meses corridos. Presupuesto oficial, $ 4.850.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Centro Cívico, Av. del Libertador General San Martín 750 Oeste, piso 5º, San Juan, de 8 a 12. Costo, $ 4000. Apertura el 20/10/15, a las 9, en la Sala de Situación, piso 2º, núcleo 6.

19 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3812 INSTALACIÓN de mobiliario y de instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Vera, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.185.927,75. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Vera y en la gerencia zonal Reconquista, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 19/10/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

20 ||| Dirección Provincial de Arquitectura Escolar de Santa Cruz Licitación pública 1/15 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela industrial Nº 1 de la ciudad de Caleta Olivia. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 18.333.022,27. Venta de pliegos en José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 5000. Apertura el 20/10/15, a las 10.30, en Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos.

20 ||| Dirección Provincial de Arquitectura Escolar de Santa Cruz Licitación pública 2/15 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio del colegio provincial de educación secundaria Nº 9 de la ciudad de El Calafate. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 8.183.333,44. Venta de pliegos en José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 3000. Apertura el 20/10/15, a las 11, en Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos. 20 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 644/15 EJECUCIÓN de las obras de construcción del segundo emisario del Arroyo Vega. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 20/10/15, a las 12.30, en Subgerencia Operativa de Compras, Licitaciones y Suministros, Carlos Pellegrini 211, piso 9º, oficina 924. 20 ||| Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Licitación pública 32/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro Federal Penitenciario del Chaco en el departamento Libertad, incluyendo el desarrollo del proyecto ejecutivo. Plazo de obra, 900 días. Presupuesto oficial, $ 348.275.556. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Servicios Generales, Sarmiento 329, piso 2º, de 9 a 15.30, Tel. 5300-4033 y para consulta en Dirección Nacional de Obras y Mantenimiento Penitenciario, Av. España 2591, piso 4º, de 11 a 17.30 y en Ministerio de Infraestructura y Obras y Servicios Públicos del

Chaco, Pte. Marcelo T. de Alvear 145, piso 2º, Resistencia. Costo, $ 35.000. Apertura el 20/10/15, a las 12, en Sarmiento 329, piso 11. 20 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 7/15 EJECUCIÓN de las obras preliminares para instalación de una planta de tratamiento cloacal en la Unidad de Pronta Atención (UPA). Plazo de obra, 30 días. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 20/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Gobernador Gregores Segundo llamado.- Licitación pública 5/15 EXTENSIÓN de la red de gas natural en sector isla Fea y en diez manzanas. Presupuesto oficial, $ 10.912.647,06. Venta de pliegos en Av. San Martín 514, Gobernador Gregores, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02962-491093. Costo, $ 20.000. Apertura el 20/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Pilar Licitación pública 13/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de construcción y dirección de las obras del edificio del Hospital Central de la ciudad del Pilar, etapa II. Presupuesto oficial, $ 16.000.000. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 20/10/15 a las 11, en el citado domicilio.


32

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

OCTUBRE

20 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación pública.- Decreto 42.506 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de remodelación de los canteros de Av. Aristóbulo del Valle entre Constitución y Anduiza. Presupuesto oficial, $ 3.865.058. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Moreno 8, piso 2º, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1932,52. Apertura el 20/10/2015, a las 9, en Secretaría de Hacienda y Finanzas. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 22/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la localidad de Ingeniero White, partido de Bahía Blanca. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.888.384,65. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 23/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del

edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la ciudad de Tandil. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 11.680.108,64. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 24/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de José C. Paz. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 3.798.888,53. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 25/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la ciudad de San Fernando.

Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.336.848,25. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 26/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la ciudad de Azul. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 5.501.872,78. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 27/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 11 de la localidad de Ciudad Evita, parti-

do de La Matanza. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 8.544.497,77. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/15, a las 12.30, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 28/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de General San Martín. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 8.389.263,68. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/15, a las 13, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 29/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Benito Juárez. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 7.380.017,58. Obra con financiamiento del

Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/15, a las 13.30, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) de Neuquén Postergación.- Licitación pública internacional 3/15 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de construcción de la planta de tratamiento de efluentes domiciliarios, impulsiones y redes en la localidad de Senillosa. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 70.487.806,25. Obra con financiamiento Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Menores (Proas) con financiamiento BID. Venta de pliegos en Carlos H. Rodríguez 421, piso 1º, Tel. 0299-4495231 y para consulta en Santiago del Estero 456, de 9 a 14, ambas en Neuquén. Costo, $ 300. Apertura el 20/10/15, a las 13, en Carlos H. Rodríguez 421, piso 5º, Neuquén. 20 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 16/15 EJECUCIÓN de la obra de puesta en valor y refuncionalización edilicia general del pabellón Coy y enfermería de la ex ESMA,

Av. del Libertador 8151. Presupuesto oficial, $ 35.294.647,83. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 52855288. Costo, $ 35.294. Apertura el 20/10/15, a las 12, en el citado domicilio 21 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Nueva postergación.- Licitación pública 36/15 ADQUISICIÓN de máquinas de cambio. Plazo de entrega, 180 días. Presupuesto oficial, u$s 2.169.182. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 21/10/15, a las 14, en la sala Presidente Kirchner, piso 1º. 21 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3044 PROVISIÓN de transformadores en 33/13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 7.040.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe. Costo, $ 6400. Apertura el 21/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Capitán Sarmiento Segundo llamado.- Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.570.968,46. Obra con

financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Centenario 499, piso 1º, Capitán Sarmiento, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 21/10/2015, a las 10.30, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 38/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 del barrio Los Patitos del partido de Hurlingham. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.363.694,90. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/15, a las 13, en Andonaegui 2295, Hurlingham. 21 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 30/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Coronel Pringles. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 6.673.920,33. Obra con financiamiento del

Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 31/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de Avellaneda. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 4.751.905,28. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 32/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Colón. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 7.120.407,51. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

33

OCTUBRE

(INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 33/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la localidad de Trujui, partido de Moreno. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.773.555,25. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires

21 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 37/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la ciudad de Lanús. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 991.397,72. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/15, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Archivo General de la Nación Licitación pública 1/15 ADECUACIÓN de la instalación eléctrica y del sistema contra incendio de la sede central. Pliegos sin cargo en Av. Leandro N. Alem 246, piso 1º, de 10 a 16, Tel. 43422412. Apertura el 22/10/15, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 62/15 PINTADO de paredes, ladrillos y ventanas y construcción de un semicubierto de protección para la senda peatonal de la Jefatura de Mantenimiento y Arsenales. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14,

Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 22/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio. Licitación pública 34/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 8 de la localidad de Villa Luzuriaga, partido de La Matanza. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 7.156.161,97. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 35/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la ciudad de Necochea. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 9.058.283,97. Obra con financiamiento del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/15, a las 12.30, en el citado domicilio.

22 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 108/15 EJECUCIÓN de las obras de la planta de tratamiento de efluentes químicos y depósitos para el nuevo edificio de la Gerencia de Investigación Aplicada (GIA) en el Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 2.100.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Costo, $ 300. Apertura el 22/10/15, a las 15, en el citado domicilio. 22 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 121/15 INSTALACIÓN del sistema de acondicionamiento de aire en la sala del acelerador del Laboratorio de Desarrollo de Tecnología de Acelerad. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Apertura el 22/10/15, a las 16, en el citado domicilio. 22 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Concurso privado 15.329 PROVISIÓN de equipo de medición de descargas parciales. Pliegos sin cargo en Área

de Compras, Av. Paseo Colón 728, piso 9º y en sitio web. Apertura el 22/10/15, a las 17, en el citado domicilio. 22 ||| Comuna de Pueblo Esther Licitación pública PROVISIÓN de adoquines de hormigón. Venta de pliegos en Juan Domingo Perón 1835, Pueblo Esther, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03402-499049. Costo, $ 1200. Apertura el 22/10/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 22 ||| Comuna de Pueblo Muñoz Licitación pública 2/15 EXTRACCIÓN de 20 columnas y de luminarias existentes y colocación de columnas y luminarias nuevas incluyendo hormigonado de bases, tendido de cables y conexiones para su puesta en funcionamiento. Venta de pliegos en Belgrano 397, Pueblo Muñoz, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 150. Apertura el 22/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Provincial de Infraestructura Escolar de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 2/15 REFACCIONES generales en el edificio de la ENS Nº 1 del distrito La Plata. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 8.953.110,86. Venta de pliegos en calle 63 Nº 435, piso 2º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 22/10/15, a las 12, en el citado domicilio.

22 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4307 PROVISIÓN de transformadores de potencia trifásicos en 132/33/13,2 kV y de reactores de neutro para 13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 21.856.900. Venta de pliegos en División de Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo: $ 10.000. Apertura el 22/10/15, a las 10 en el citado domicilio. 22 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3044 PROVISIÓN de reguladores de tensión. Presupuesto oficial, $ 4.700.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe. Costo, $ 4250. Apertura el 22/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 24/15 REPARACIÓN de cubierta y portones del hangar Nº 3 de la VI Brigada Aérea de Tandil, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 45 días. Presupuesto oficial, $ 777.000. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, Av. Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 700. Apertura el 22/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Ministerio de Educación del Chubut Segundo llamado.- Licitación pública 4/14 AMPLIACIÓN de tres aulas, grupo sanitario y SUM y ejecución de arreglos menores

en el edificio de la escuela Nº 194 de la localidad de Lago Puelo. Presupuesto oficial, $ 8.818.004.23. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en 9 de Julio 24, Rawson, Pcia. del Chubut y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 22/10/15, a las 11, en 9 de Julio 24, Rawson. 22 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Postergación.- Segundo llamado.- Licitación pública 9/15 CONSTRUCCIÓN del edificio propio para el centro de educación técnica Nº 27 de la localidad de Fernández Oro. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 34.176.195,74. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000. Apertura el 22/10/15, a las 12, en Don Bosco 480, Fernández Oro. 22 ||| Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Licitación pública 17/15 REEMPLAZO de los artefactos y luminarias existentes en la planta baja y en los pisos 1°, 16 y 17 del edificio de Av. Leandro N. Alem 650. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Av. Leandro N. Alem 628, piso 11, de 9.30 a 17. Apertura el 22/10/15, a las 11, en el citado domicilio.

22 ||| Municipalidad de Ayacucho Licitación pública 2/15 PROVISIÓN de una motoniveladora. Presupuesto oficial, $ 1.800.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Alem 1078, Ayacucho, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 5000. Apertura el 22/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 30/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del playón cívico comprendiendo la obra de la plaza cívica Julia Copello de Tiscornia. Presupuesto oficial, $ 2.464.146. Venta de pliegos en Dirección de Compras, avenida 14 entre 131 y 131A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 2800. Apertura el 22/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 158/15 EJECUCIÓN del plan de obras y mantenimiento de sistemas semafóricos de red de rutas en los sectores III y IV. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 9614. Apertura el 22/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Marcos Paz Licitación pública 21/15 ADQUISICIÓN de tres equipos compactadores de RSU de carga trasera con capacidad


34

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

OCTUBRE

de 15 a 17 metros cúbicos. Presupuesto oficial, $ 1.400.000. Adquisición del Convenio de Fortalecimiento del Sistema de Recolección de RSU. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Contrataciones, Aristóbulo del Valle 1946, planta baja, Marcos Paz, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1400. Apertura el 22/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Pinamar Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN de senda aeróbica integral para el partido. Presupuesto oficial, $ 2.532.660. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Del Valle Fértil 234, Pinamar, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 13.423,09. Apertura el 22/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública.- Expediente 20.316/15 PROVISIÓN de concreto asfáltico en caliente y de emulsión asfáltica. Presupuesto oficial, $ 1.377.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Urquiza 902, piso 2º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1500. Apertura el 22/10/15, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del Club Infantil Oroño en el barrio Moreno. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.937.250. Venta de pliegos en Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, Paraguay 153, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 900. Apertura el 22/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Venado Tuerto Licitación pública 9/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro de Prevención Local de las Adicciones (Cepla). Presupuesto oficial, $ 18.427.245,77. Venta de pliegos en Secretaría de Obra Pública y Planeamiento, San Martín 899, Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 5000. Apertura el 22/10/15, a las 12, en Sala de Reuniones. 22 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 61/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela primaria Nº 38, escuela secundaria Nº 15 y jardín de infantes Nº 915 de la ciudad de Mercedes. Presupuesto oficial, $ 6.028.071,53. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 22/10/15, a las 12, en calle 29 Nº 874, Mercedes. 22 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 17/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la obra del servicio de infraestructura troncal y servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, Av. Córdoba 2351. Presupuesto oficial, $ 152.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 5285-5288. Costo, $ 152.000. Apertura el 22/10/15, a las 12, en el citado domicilio

22 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 4/15 EJECUCIÓN de las obras de preparación de base para pasto sintético en cancha de fútbol. Presupuesto oficial, $ 1.786.225,43. Venta de pliegos en la Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, Facultad de Ciencias Médicas, Centro Universitario, sector 8, planta baja, Mendoza. Costo, $ 1000. Apertura el 22/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Concurso público 59/15 INSTALACIÓN de un sistema de circuito cerrado de televisión para la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 4779-3122, de 9 a 17 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 23/10/15, a las 12.30, en el citado domicilio. 23 ||| Gendarmería Nacional Argentina Licitación pública 5/15 ALQUILER de camiones tipo volcadores y de retroexcavadora. Pliego sin cargo en Escuadrón Comando y Servicio Ituzaingó, Unidad Técnica Administrativa Contable, calle 7 y b, barrio General San Martín, Ituzaingó, Pcia. de Corrientes, de 8 a 13, Tel. 03786425300. Apertura el 23/10/15, a las 12, en Sala de Apertura. 23 ||| Imprenta del Congreso de la Nación Licitación pública 619/15 READECUACIÓN del depósito de la Imprenta del Congreso de la Nación, Adolfo Alsina 2513. Presupuesto oficial, $ 2.267.552,16. Venta de pliegos en Subdirección de Recursos Físicos, Av. Callao 67, piso 5º, oficina B. Costo, $ 5500. Apertura el 23/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 1090/15 CONSTRUCCIÓN de viviendas sociales en la Villa Olímpica (Licitación 12) comprendiendo el edificio UG 7 (P 1). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/10/15, a las 13, en Subgerencia Operativa de Compras, Licitaciones y Suministros, Carlos Pellegrini 211, piso 9º, oficina 924. 23 ||| Ministerio de Educación Licitación pública 32/15 INSTALACIÓN del piso tecnológico de los establecimientos educativos beneficiarios del Programa Federal Piso Tecnológico y análisis y certificación del cableado instalado. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Santa Fe 1548, piso 4º, de 10 a 18. Apertura el 23/10/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 4242/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio del jardín de infantes Nº 950. Presupuesto oficial, $ 3.222.750,72. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. Costo, $ 3223. Apertura el 23/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Campana Licitación pública 7/15 EJECUCIÓN de las obras de completamiento de pavimentación para los barrios

Héroes de Malvinas I, II y III. Presupuesto oficial, $ 55.172.910,74. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas. Venta de pliegos en Av. Rocca 276, Campana, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 20.000. Apertura el 23/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Marcos Paz Licitación pública 17/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Santa Catalina. Presupuesto oficial, $ 5.055.344,31. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Aristóbulo del Valle 1946, planta baja, Marcos Paz, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5055. Apertura el 23/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Marcos Paz Licitación pública 18/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio El Prado. Presupuesto oficial, $ 5.055.344,31. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Aristóbulo del Valle 1946, planta baja, Marcos Paz, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5055. Apertura el 23/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Pinamar Licitación pública 6/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del edificio del Centro de Desarrollo Cultural Educativo de la localidad de Ostende. Presupuesto oficial, $ 3.720.562,58. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Del Valle Fértil 234, Pinamar, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 19.718,98. Apertura el 23/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública 5/15 EJECUCIÓN de obras de infraestructura eléctrica de la red de media y de baja tensión del proyecto Iturraspe - relocalización La Palmera. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.524.545. Venta de pliegos en Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, Paraguay 153, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 23/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Salto Licitación pública 17/15 EJECUCIÓN de las obras de mejoramiento de caminos rurales en el acceso a la localidad de Berdier. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Buenos Aires 369, Salto, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo $ 6889,80. Apertura el 23/10/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de San Martín de los Andes Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Chacra 30. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 7.862.251,20. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Almacenes, San Martín de los Andes, Pcia. del Neuquén, de 7 a 14, Tel. 02972-422390. Costo, $ 2000. Apertura el 3/11/15, a las 10, en Salón Municipal, Roca y Rosas.

23 ||| Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez Licitación pública EJECUCIÓN de las obras de movimiento de suelos y materiales y ejecución de infraestructura para el predio de disposición final de residuos. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 42.962.901. Venta de pliegos en Mosconi 1541, Villa Gobernador Gálvez, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 11.30, Tel. 0341-492-9882. Costo, $ 17.185. Apertura el 23/10/15, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 23 ||| Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 44/15 ADECUACIÓN de oficinas en el primer piso del edificio del Museo Ferroviario. Venta de pliegos en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Costo, $ 9000. Apertura el 23/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Universidad Nacional de Rosario Licitación pública 7/15 REPARACIÓN de cubiertas en el taller de fundición y taller de soldadura del edificio del Instituto Politécnico Superior. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.255.000. Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones, Maipú 1065, piso 2º, oficina 248, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 12, Tel. 0341-420-1242. Costo, $ 500. Apertura el 23/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 26 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3808 INSTALACIÓN de mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la gerencia zonal Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 851.176,60. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la gerencia zonal Río Gallegos. Costo, $ 1000. Apertura el 26/10/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 26 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Postergación.- Licitación pública 92/15 SERVICIO de perforaciones testigadas en el yacimiento Cerro Solo en la ciudad de Trelew, Pcia. del Chubut. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Apertura el 26/10/15, a las 15.30, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Licitación pública internacional 1/15 SELECCIÓN de firmas consultoras para la dirección de obra de la construcción del edificio Cero + Infinito con un plazo de obra de 20 meses. Plazo de consultoría, 22 meses. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Venta de pliegos en Coordinación de Procedimientos, Godoy Cruz 2370, piso 2º, de 11 a 13 y de 14 a 17, Tel. 4899-5300. Apertura del sobre Nº 1 el 26/10/15, a las 13, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1176/15 EJECUCIÓN de las obras de sellado de juntas, grietas y fisuras en calzadas de hormigón, de asfalto y de pavimento intertrabado. Presupuesto oficial, $ 867.930. Venta de


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

35

OCTUBRE

pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 870. Apertura el 26/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación pública PROVISIÓN de 7000 toneladas de ripio granítico 0-20 mm. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Moreno 8, piso 2º, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1250. Apertura el 26/10/15, a las 9, en Secretaría de Hacienda y Finanzas. 26 ||| Municipalidad de San Fernando Segundo llamado.- Licitación pública 39/15 PROVISIÓN de concreto asfáltico para la Secretaría de Obras e Infraestructura Pública. Venta de pliegos en Oficina de Contrataciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 8000. Apertura el 26/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Misiones Licitación pública 24/15 CONSTRUCCIÓN de las obras del nuevo sistema de agua potable mediante ejecución de alcantarillas y cloración del sistema existente en el paraje María Auxiliadora del municipio de San Javier. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 3.163.235,71. Obra del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (Prosofa) III. Venta de pliegos en Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), Av. Roque Pérez 1760, Posadas, Pcia. de Misiones, de 8 a 12. Costo, $ 1581,61. Apertura el 26/10/15, a las 9.30, en piso 1º. 26 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Misiones Licitación pública 25/15 EJECUCIÓN de las obras del nuevo sistema de agua potable mediante interconexión y cloración del sistema existente y casilla de protección de usuarios de transporte público en el barrio Takakura del municipio de Puerto Leoni. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 3.375.672,80. Obra del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (Prosofa) III. Venta de pliegos en Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), Av.

Roque Pérez 1760, Posadas, Pcia. de Misiones, de 8 a 12. Costo, $ 1687,83. Apertura el 26/10/15, a las 9.30, en piso 1º. 26 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Misiones Licitación pública 26/15 EJECUCIÓN de las obras del nuevo sistema de agua potable mediante optimización del sistema existente y casilla de protección de usuarios del transporte público en el paraje San Francisco de Asís del municipio de Alba Posse. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 4.850.093,67. Obra del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (Prosofa) III. Venta de pliegos en Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), Av. Roque Pérez 1760, Posadas, Pcia. de Misiones, de 8 a 12. Costo, $ 2425,04. Apertura el 26/10/15, a las 9.30, en piso 1º. 26 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Misiones Licitación pública 27/15 EJECUCIÓN de las obras del nuevo sistema de agua potable mediante optimización del sistema existente y comprendiendo casilla de protección de usuarios de transporte público y sala de nivel inicial en el edificio de la escuela Nº 490 en la localidad de Pastoreo Chico del municipio de San Ignacio. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 7.163.518,16. Obra del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (Prosofa) III. Venta de pliegos en Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), Av. Roque Pérez 1760, Posadas, Pcia. de Misiones, de 8 a 12. Costo, $ 3568,25. Apertura el 26/10/15, a las 9.30, en piso 1º. 26 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Misiones Licitación pública 28/15 EJECUCIÓN de las obras del nuevo sistema de agua potable mediante módulo sanitario para la UGL Nº 8 (escuela Nº 499) y entubamiento del cauce natural en km 46 del municipio de Dos de Mayo. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 5.012.192,56. Obra del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (Prosofa) III. Venta de pliegos en Instituto Provincial de Desarrollo Habitacio-

nal (Iprodha), Av. Roque Pérez 1760, Posadas, Pcia. de Misiones, de 8 a 12. Costo, $ 2506,09. Apertura el 26/10/15, a las 9.30, en piso 1º.

de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 2000. Apertura el 26/10/15, a las 11.30, en el citado domicilio.

26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 62/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela primaria Nº 6 de la ciudad de General Rodríguez. Presupuesto oficial, $ 4.687.101,77. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 26/10/15, a las 10, en el citado domicilio.

26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 66/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria a crear (base escuela secundaria básica Nº 9) del barrio Altos del Oeste del partido de General Rodríguez. Presupuesto oficial, $ 17.238.400. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 26/10/15, a las 12, en el citado domicilio.

26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 63/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela primaria Nº 22 del barrio Bicentenario del partido de General Rodríguez. Presupuesto oficial, $ 14.723.000. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 26/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio.

26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 67/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria a crear en el barrio Selectos de Gaona del partido de General Rodríguez. Presupuesto oficial, $ 18.208.000. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 26/10/15, a las 12.30, en el citado domicilio.

26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 64/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela primaria a crear del barrio Marabó del partido de General Rodríguez. Presupuesto oficial, $ 12.428.200. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 26/10/15, a las 11, en el citado domicilio.

27 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 60/15 REPARACIÓN de la membrana de la azotea de la División Administración y Sección Radar del Departamento Taller de Electrónica. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 27/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio.

26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 65/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria a crear (base escuela secundaria básica Nº 15) del barrio Villa Vengochea del partido de General Rodríguez. Presupuesto oficial, $ 13.823.800. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia.

27 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 66/15 REPARACIÓN de baños y duchas de los edificios 1 y 2 de la Jefatura de Mantenimiento y Arsenales. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486972. Costo, $ 30. Apertura el 27/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 27 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 67/15 CONSTRUCCIÓN de mamparas para oficinas de la Jefatura de Mantenimiento y


36

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

OCTUBRE Arsenales. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932486972. Costo, $ 30. Apertura el 27/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio.

y Organismos de Crédito Internacionales, oficina 317.

27 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3816 CONSTRUCCIÓN de cien buzones para atesoramiento transitorio en caja. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 650. Apertura el 27/10/15, a las 12.30, en el citado domicilio.

27 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 16/15 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de San Andrés, departamento Cruz Alta. Venta de pliegos en Departamento de Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán, de 8 a 13. Costo, $ 24.000. Apertura el 27/10/15, a las 10, en Sala de Reuniones.

27 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 113/15 CONSTRUCCIÓN de oficinas y locales en el nivel +8,00 del sector C del edificio Tandar. Presupuesto oficial, $ 5.200.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Costo, $ 400. Apertura el 27/10/15, a las 11, en el citado domicilio.

27 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 17/15 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de San Andrés, departamento Cruz Alta. Venta de pliegos en Departamento de Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán, de 8 a 13. Costo, $ 24.000. Apertura el 27/10/15, a las 11, en Sala de Reuniones.

27 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 120/15 INSTALACIÓN del sistema de circulación de agua ultrapura para subsistemas del Laboratorio de Desarrollo de Tecnología de Acelerad. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Apertura el 27/10/15, a las 15.30, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Granadero Baigorria Licitación pública 11/15 EJECUCIÓN de las obras de pavimentación con carpeta asfáltica de la colectora Este de la autopista Rosario - Santa Fe y de la calle J. C. Orsetti. Presupuesto oficial, $ 42.997.159,38. Venta de pliegos en Chacabuco 1050, Granadero Baigorria, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 20.000. Apertura el 27/10/15, a las 9, en el citado domicilio.

27 ||| Coordinación General de Infraestructura Escolar de San Juan Licitación pública 15/15 AMPLIACIÓN, refacción y refuncionalización del edificio de la escuela de nivel inicial (ENI) Nº 13 del departamento Rivadavia. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 20.750.860. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Centro Cívico, piso 2º, núcleo 6, San Juan, Tel. 0264-430-6696. Costo, $ 5000. Apertura el 27/10/15, a las 9, en la Casa de Gobierno, Salón Rogelio Cerdera, Paula Albarracín de Sarmiento 134. 27 ||| Coordinación General de Infraestructura Escolar de San Juan Licitación pública 16/15 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela provincial de educación técnica (EPET) Nº 9 del departamento Ullum. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 8.700.570. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Centro Cívico, piso 2º, núcleo 6, San Juan, Tel. 0264-430-6696. Costo, $ 5000. Apertura el 27/10/15, a las 9.30, en la Casa de Gobierno, Salón Rogelio Cerdera, Paula Albarracín de Sarmiento 134. 27 ||| Dirección Provincial de Organismos Multilaterales de Buenos Aires Licitación pública internacional 1/15 PROVISIÓN de vehículos pesados y livianos. Lote 1: 9 camionetas pick up. Lote 2: 5 camiones volcadores. Lote 3: un tracto camión. Garantía de oferta, $ 537.000. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Organismos Multilaterales, calle 7 entre 45 y 46, piso 3º, oficina 310, de 9 a 16, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-4676. Costo, $ 1000. Apertura el 27/10/15, a las 12.30, en Subsecretaría de Coordinación con Estados

27 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación pública EJECUCIÓN de la tercera etapa de las obras de construcción de nichos en el cementerio municipal. Presupuesto oficial, $ 2.926.531,18. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Moreno 8, piso 2º, Rafaela, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1463,26. Apertura el 27/10/15, a las 9, en Secretaría de Hacienda y Finanzas. 27 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 108/15 EJECUCIÓN de las obras de mantenimiento preventivo, correctivo e integral de la plaza Sarmiento, Absalón Rojas y Paseo España. Presupuesto oficial, $ 2.800.500. Venta de pliegos en la Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, 9 de Julio 225, Santiago del Estero, Tel. 0385-4219738. Costo, $ 2800. Apertura el 27/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 16/15 MEJORAMIENTO de unidades funcionales del Nudo 11 mediante reparaciones de montantes de agua, montantes cloacales y montantes de gas y reparación de pasarela. Presupuesto oficial, $ 16.053.550. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Vivienda Mejor Vivir II. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 16.054. Apertura el 27/10/15, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 17/15 MEJORAMIENTO de unidades funcionales del Nudo 12 mediante reparaciones de montantes de agua, montantes cloacales y montantes de gas y reparación de pasarela.

Presupuesto oficial, $ 16.577.150. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Vivienda Mejor Vivir II. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 16.577. Apertura el 27/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación pública 18/15 MEJORAMIENTO de unidades funcionales del Nudo 13 mediante reparaciones de montantes de agua, montantes cloacales y montantes de gas y reparación de pasarela. Presupuesto oficial, $ 17.549.550. Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Vivienda Mejor Vivir II. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Alberdi 4840, Caseros, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 17.550. Apertura el 27/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 59/15 ADECUACIÓN de subestaciones transformadoras en la línea Sarmiento. Venta de pliegos en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública internacional 17/15 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio del Centro Regional de Enseñanza Superior (CRES). Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 29.920.031,94. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Subsecretaría de Planeamiento Físico, Av. Ing. Rogelio Nores Martínez 2200, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 14.960. Apertura el 27/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Universidad Nacional de Luján Licitación pública internacional 8/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa del sector 2 de la biblioteca central. Presupuesto oficial, $ 26.567.518,67. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones, Av. Constitución 2388, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 2500. Apertura el 27/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 25/15 REPARACIÓN del paso a nivel de la vía Nº 11 del acceso Maipú de Puerto Buenos Aires. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 1600. Apertura el 28/10/15, a las 11, en Sala de Aperturas. 28 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3814 ADECUACIÓN de la instalación eléctrica y mantenimiento del grupo electrógeno en el edificio de la sucursal Puerto Iguazú, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 547.430. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Puerto Iguazú y en la gerencia zonal Posadas, Pcia. de Mi-

siones. Costo, $ 650. Apertura el 28/10/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 28 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 123/15 MONTAJE de techo metálico con estructura en el recinto del acelerador del Laboratorio de Desarrollo de Aceleradores. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Costo, $ 300. Apertura el 28/10/15, a las 15, en el citado domicilio. 28 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Concurso privado 15.308 PROVISIÓN de interruptor en 13,2 kV aislación SF6 Presupuesto oficial, $ 900.000. Pliegos sin cargo en Área de Compras, Av. Paseo Colón 728, piso 9º y en sitio web. Apertura el 28/10/15, a las 17, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección Provincial de Organismos Multilaterales de Buenos Aires Licitación pública internacional 2/15 PROVISIÓN de maquinaria pesada. Lote 1: 1 retroexcavadora. Lote 2: 1 pala cargadora. Lote 3: 1 topadora. Garantía de oferta, $ 513.300. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Organismos Multilaterales, calle 7 entre 45 y 46, piso 3º, oficina 310, de 9 a 16, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-4676. Costo, $ 1000. Apertura el 28/10/15, a las 12.30, en Subsecretaría de Coordinación con Estados y Organismos de Crédito Internacionales, oficina 317. 28 ||| Gas Natural BAN S.A. Concurso privado.- Licitación 41.232.115t PROVISIÓN de válvulas de diluvio para planta Peak Shaving. Presupuesto oficial, $ 170.000. Venta de pliegos en Gerencia de Compras, Colectora General Paz (A2) 1401, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7161. Apertura el 28/10/15, a las 16, en el citado domicilio. 28 ||| Gas Natural BAN S.A. Concurso privado.- Licitación 41.232.315t ADQUISICIÓN de medidor portátil de punto de rocío. Presupuesto oficial, $ 114.000. Venta de pliegos en Gerencia de Compras, Colectora General Paz (A2) 1401, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7161. Apertura el 28/10/15, a las 16, en el citado domicilio. 28 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de San Juan Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN de 100 departamentos distribuidos en 3 conjuntos con provisión de terreno, de proyecto urbano y de prototipos incluyendo obras de infraestructura y complementarias y de nexo para el departamento Capital dentro del plan de 3000 viviendas para el Gran San Juan. Presupuesto oficial total, $ 77.825.000,06. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Conjunto Nº 1; 40 departamentos; plazo de obra, 360 días; presupuesto oficial, $ 34.024.999,84. Conjunto Nº 2; 30 departamentos; plazo de obra, 300 días; presupuesto oficial, $ 21.900.000,11.


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

37

OCTUBRE Conjunto Nº 3; 30 departamentos; plazo de obra, 300 días; presupuesto oficial, $ 21.900.000,11. Venta de pliegos en Av. Libertador General San Martín 750, piso 5º, San Juan, de 8 a 12. Costo, $ 5000. Apertura el 28/10/15, a las 8.30, en el citado domicilio. 28 ||| Intercargo S.A.C. Licitación privada internacional 19/15 ADQUISICIÓN de dos motores Cummins B 3.3. Presupuesto oficial, $ 170.000. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, Edificio TUC-TCA, Autopista Teniente General Pablo Riccheri s/Nº, piso 2°, Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 28/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Licitación pública 20/15 REPARACIÓN de las puertas contra incendio existentes en las sedes de Av. Leandro N. Alem 628/50, Av. Callao 114/28, Maza 1036/50 y Adolfo Alsina 665. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Av. Leandro N. Alem 628, piso 11, de 9.30 a 17. Apertura el 28/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Secretaría de Energía de Entre Ríos Licitación pública 2/15 EJECUCIÓN de la tercera etapa de las obras de ampliación de la red de distribución de gas natural para la localidad de Chajarí, departamento Federación. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 7.837.571,56. Venta de pliegos en Urquiza 1279 y para consultas en México 341, ambas en Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 4710. Apertura el 28/10/15, a las 11, en Av. 9 de Julio y Salvarredy, Chajarí. 28 ||| Subsecretaría de Obras Públicas de Tierra del Fuego Licitación pública 10/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la comisaría Margen Sur de la ciudad de Río Grande. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 4.901.088,76. Venta de pliegos en María Auxiliadora 464, Río Grande y en Patagonia 458, Ushuaia. Costo, $ 2500. Apertura el 28/10/15, a las 14, en María Auxiliadora 464, Río Grande. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 32.860/15 ADQUISICIÓN de partes y equipos de sistema de prueba de estanqueidad. Presupuesto oficial, $ 1.705.000. Pliegos sin cargo en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y de 14 a 16.30, Tel. 6319-2110. Apertura el 29/10/15, a las 15, en el citado domicilio. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 33.255/15 ADQUISICIÓN de mangueras varias. Presupuesto oficial, $ 7.909.250. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14, de 10 a 12 y de 14.30 a 16.30. Apertura el 29/10/15, a las 15, en el citado domicilio. 29 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 114/15 REMODELACIÓN y acondicionamiento del pabellón Nº 17. Presupuesto oficial,

$ 2.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Costo, $ 300. Apertura el 29/10/15, a las 11, en el citado domicilio.

dencia. Presupuesto oficial, $ 940.500. Venta de pliegos en Dirección de Obras Públicas, piso 5º, Mendoza. Costo, $ 5000. Apertura el 29/10/15, a las 9, en Secretaría de Infraestructura, Salón de Reuniones.

29 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Segundo llamado.- Licitación pública 129/15 CONSTRUCCIÓN de la obra civil de los edificios del reactor RA-10 de la Gerencia de Ingeniería Nuclear del Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 930.000.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Costo, $ 300. Apertura el 29/10/15, a las 15, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 10.959/15 REPARACIÓN de roturas en la vía pública. Presupuesto oficial, $ 4.150.352,50. Venta de pliegos en Dirección de Obras Públicas, piso 5º, Mendoza. Costo, $ 4200. Apertura el 29/10/15, a las 11, en Secretaría de Infraestructura, Salón de Reuniones.

29 ||| Dirección de Arquitectura de San Juan Licitación pública 9/15 CONSTRUCCIÓN del edificio para la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero en departamento Capital. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 51.520.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Centro Cívico, Av. San Martín (o) 750, piso 5º, San Juan, de 8 a 12. Costo, $ 10.000. Apertura el 29/10/15, a las 9, en Ministerio de Hacienda, Sala de Situación, piso 2º. 29 ||| Dirección Provincial de Arquitectura de Buenos Aires Licitación pública 10/15 EJECUCIÓN de las obras de remodelación y puesta en valor de la antigua Sociedad de Fomento General San Martín de la localidad de Lezama. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.400.533,11. Venta de pliegos en Departamento de Inversiones y Contrataciones, calle 7 entre 58 y 59, piso 9º, oficina 935, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5060. Costo, $ 2000. Apertura el 29/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Dirección Provincial de Organismos Multilaterales de Buenos Aires Licitación pública internacional 3/15 PROVISIÓN de una draga anfibia. Garantía de oferta, $ 450.000. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Organismos Multilaterales, calle 7 entre 45 y 46, piso 3º, oficina 310, de 9 a 16, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-4676. Costo, $ 1000. Apertura el 29/10/15, a las 12.30, en Subsecretaría de Coordinación con Estados y Organismos de Crédito Internacionales, oficina 317. 29 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1179/15 CONSTRUCCIÓN de canchas de césped sintético en los polideportivos de los barrios Chile y La Gloria. Presupuesto oficial, $ 2.064.185,89. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3166. Costo, $ 2065. Apertura el 29/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Lavalle Licitación pública.- Expediente 9621/15 PROVISIÓN de cañería para la primera etapa de la obra de agua potable de Costa de Araujo. Presupuesto oficial, $ 2.540.991,60. Venta de pliegos en Fray Luis Beltrán 37, Lavalle, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 2500. Apertura el 29/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Mendoza Licitación pública.- Expediente 10.958/15 EJECUCIÓN de las obras de acondicionamiento de la terraza de la plaza Indepen-

29 ||| Municipalidad de Nogoyá Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del edificio del Centro de Rehabilitación Municipal. Presupuesto oficial, $ 456.386,84. Venta de pliegos en Caseros 965, Nogoyá, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 800. Apertura el 29/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 25/15 CONSTRUCCIÓN de nuevo edificio escolar con albergue y refacción del edificio existente del colegio secundario itinerante Nº 5180 en la escuela Nº 4280 de paraje Abra de Mecoyita de la localidad Santa Victoria Oeste, departamento Santa Victoria. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 13.553.196,69. Obra con financiamiento Ministerio de Educación, Venta de pliegos en Santiago del Estero 2245, torre B, piso 5º, Salta. Costo, $ 500. Apertura el 29/10/15, a las 10, en la Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, Av. Los Incas s/Nº, Salta. 29 ||| Universidad Nacional de Santiago del Estero Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa de la Facultad de Ciencias Médicas. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 35.000.000. Obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Secretaría de Planeamiento Universitario, Av. Belgrano 1912, Santiago del Estero, de 9 a 12. Costo, $ 3500. Apertura el 29/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Administración de Parques Nacionales Postergación.- Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN de muelles en los puertos Frías y Alegre del Parque Nacional Nahuel Huapi en las provincias de Neuquén y Río Negro. Presupuesto oficial, $ 9.583.418,23. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Ancón 5340, Tel. 4774-5519 y en San Martín 24, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, Tel. 02944-423121. Costo, $ 1000. Apertura el 30/10/15, a las 11, en Ancón 5340. 30 ||| Administración de Parques Nacionales Postergación.- Licitación pública 2/15 CONSTRUCCIÓN de muelles en los puertos Blest y Cántaros del Parque Nacional Nahuel Huapi en las provincias de Neuquén y Río Negro. Presupuesto oficial, $ 9.583.418,23. Obra del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos con financiamiento BID. Venta de pliegos en Ancón 5340, Tel. 4774-5519 y en San Martín 24, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro,

Tel. 02944-423121. Costo, $ 1000. Apertura el 30/10/15, a las 12, en Ancón 5340. 30 ||| Base Naval Puerto Belgrano Licitación pública 31/15 ADQUISICIÓN de pinturas y materiales afines para mantenimiento de viviendas del Departamento Alcaldía. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Costo, $ 100. Apertura el 30/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Belgrano Cargas y Logística (BCYL) S.A. Licitación pública internacional 3/15 ADQUISICIÓN de apilador de containers y de autoelevadores para desarrollo del centro multimodal de transferencia de cargas y logística Güemes en la provincia de Salta. Presupuesto oficial, $ 8.041.969. Adquisición del Programa de Competitividad del Norte Grande con financiamiento BID. Venta de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30, Tel. 6091-8000. Apertura el 30/10/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 30 ||| Colegio Público de Abogados de la Capital Federal Concurso de antecedentes y ofertas AMPLIACIÓN del restaurante de la sede de Av. Corrientes 1441. Venta de pliegos en Gerencia General, Av. Corrientes 1441, piso 3º, de 9 a 13. Apertura el 30/10/15, a las 13, en el citado domicilio. 30 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Concurso privado 79.601 PROVISIÓN de kits de juntas para transformadores de potencia Hitachi. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Pliegos sin cargo en Área de Compras, Av. Paseo Colón 728, piso 9º y en sitio web. Apertura el 30/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Comuna de San Jerónimo Norte Licitación pública 447/15 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en San Martín 560, San Jerónimo Norte, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12, Tel. 0341-490-9001. Apertura el 30/10/15, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección Provincial de Arquitectura de Buenos Aires Licitación pública 11/15 EJECUCIÓN de las obras de restauración y puesta en valor de las fachadas del Palacio de Tribunales de la ciudad de Mercedes. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 4.067.923,72. Venta de pliegos en Departamento de Inversiones y Contrataciones, calle 7 entre 58 y 59, piso 9º, oficina 935, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-429-5060. Costo, $ 3000. Apertura el 30/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 32/15 CONSTRUCCIÓN de 37 viviendas y ejecución de obras complementarias, de infraestructura y de nexo en la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 38.594.819,49. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 30/10/15, a las 9, en el citado domicilio.


38

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

OCTUBRE 30 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 33/15 REPARACIÓN de 213 tabiques sanitarios en el barrio 2 de Abril de la ciudad de Rawson. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 24.626.635,37. Obra del Programa Federal de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 30/10/15, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 34/15 CONSTRUCCIÓN de 27 viviendas en planta baja y ejecución de obras complementarias, de infraestructura y de nexo en la localidad de Río Mayo. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 27.101.242,25. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 30/10/15, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 35/15 CONSTRUCCIÓN de 47 viviendas en planta baja y ejecución de obras complementarias, de infraestructura y de nexo en la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 39.836.085,06. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 30/10/15, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 36/15 CONSTRUCCIÓN de 46 viviendas en planta baja y ejecución de obras complementarias, de infraestructura y de nexo en la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 40.179.803,53. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 30/10/15, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 19/15 CONTRATACIÓN del servicio de higiene urbana del partido durante ocho años. Presupuesto oficial mensual, $ 38.900.000. Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 1627, piso 2º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0223-499-6567. Costo, $ 500. Apertura el 30/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 52/15 EJECUCIÓN de las obras para la puesta en operación de la Planta Modular de Tratamiento de Líquidos Cloacales. Presupuesto oficial, $ 1.998.517,62. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1528,46. Apertura el 30/10/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Ucacha Licitación pública 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Plazo de obra, 300 días. Pre-

supuesto oficial, $ 5.582.193,35. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Ucacha, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 3000. Apertura el 30/10/15, en el citado domicilio. 30 ||| Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 66/15 CONTRATACIÓN del servicio ferroviario internacional de pasajeros entre las ciudades de Garupá (Misiones) y Encarnación (Paraguay). Venta de pliegos en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Costo, $ 30.000. Apertura el 30/10/15, a las 15, en el citado domicilio. 30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 39/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de enseñanza agropecuaria Nº 1 de la localidad de Fortín Olavarría, partido de Rivadavia. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.194.389,59. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 40/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica Nº 1 de la ciudad de General Villegas. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 5.862.048,68. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/10/15, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 41/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica Nº 2 de la ciudad de Pilar. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 8.762.079,27. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/10/15, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 42/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de enseñanza agropecuaria Nº 1 de la ciudad de San Vicente. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 8.865.663,46. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8

Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/10/15, a las 13, en el citado domicilio.

NOVIEMBRE 2 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 148/15 APLICACIÓN de pintura en el edificio de Azopardo 350. Venta de pliegos en Departamento Administración de Compras, Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830, de 10 a 16, Tel. 4347-2927. Costo, $ 800. Apertura el 2/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3832 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Adelia María, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 507.404,56. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Adelia María y en la gerencia zonal Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 650. Apertura el 2/11/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 2 ||| Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) S.A. Concurso privado 15.270 PROVISIÓN de hidrogrúa. Presupuesto oficial, u$s 160.000. Pliegos sin cargo en Área de Compras, Av. Paseo Colón 728, piso 9º y en sitio web. Apertura el 2/11/15, a las 17, en el citado domicilio. 2 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Nueva postergación.- Licitación pública 5/15 MODERNIZACIÓN del edificio del Laboratorio de Metrología Dimensional Armas de la Fábrica Militar Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 4779-3122, de 9.30 a 17.30 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 2/11/15, a las 12, en el citado domicilio. 2 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Postergación.- Licitación pública 26/15 MANTENIMIENTO integral preventivo, correctivo y predictivo de los ascensores de los edificios de Av. Julio A. Roca 782 y de Av. Belgrano 637. Pliegos sin cargo en Coordinación de Bienes y Contrataciones, Av. Julio A. Roca 782, piso 8°, de 10 a 17, Tel. 4331-1951. Apertura el 2/11/15, a las 11, en el citado domicilio.

Apertura el 2/11/15, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Licitación pública 2/15 AMPLIACIÓN del aulario de la sede Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 12.076.401,83. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Av. Libertador 480, Km 3, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 8 a 13, Tel. 0297-455-0488. Costo, $ 6000. Apertura el 2/11/15, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Licitación pública 3/15 AMPLIACIÓN del edificio de la biblioteca de la sede Esquel, Pcia. del Chubut. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.737.512,67. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Av. Libertador 480, Km 3, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 8 a 13, Tel. 0297-455-0488. Costo, $ 1800. Apertura el 2/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Licitación pública 4/15 AMPLIACIÓN del edificio de aulas de la sede Puerto Madryn, Pcia. del Chubut. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.186.085,49. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Venta de pliegos en Av. Libertador 480, Km 3, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 8 a 13, Tel. 0297-455-0488. Costo, $ 2000. Apertura el 2/11/15, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Corporación Buenos Aires Sur S.E. Licitación pública 5/15 EJECUCIÓN de los trabajos de puesta en valor de Av. Pedro de Mendoza entre Av. Brasil y Aristóbulo del Valle. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 15.812.224,18. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones, Av. Intendente Rabanal 3220, entrepiso, de 10.30 a 16.30, Tel. 4879-9438. Costo, $ 16.000. Apertura el 3/11/15, a las 12, en el citado domicilio.

2 ||| Municipalidad de Casilda Licitación privada 21/15 PROVISIÓN de pisos y revestimientos para la planta baja del área de servicios, reunión y capacitaciones del Área Industrial de Casilda. Venta de pliegos en Casado 2090, Casilda, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 600. Apertura el 2/11/15, a las 10 en el citado domicilio.

3 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Postergación.- Licitación pública 51/15 SUSTITUCIÓN de cañería de aspiración del pabellón F3 del predio de la Fábrica Militar Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 47793122, de 9.30 a 17.30 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 3/11/15, a las 12, en el citado domicilio.

2 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 27/15 SERVICIO integral de limpieza de desagües pluviales del distrito. Presupuesto oficial, $ 16.275.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 16.275.

3 ||| Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Licitación pública 8/15 PINTURA general de los edificios de Av. Leandro N. Alem 628/638/650. Presupuesto oficial, $ 3.983.180. Pliegos sin cargo en Departamento Compras y Contrataciones, Av. Leandro N. Alem 628, piso 11, de 9.30 a


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

39

NOVIEMBRE 17. Apertura el 3/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 3 ||| Secretaría de Energía de Entre Ríos Licitación pública 8/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de las obras de ampliación de la red de distribución de gas natural para la ciudad de Nogoyá. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 3.443.480. Venta de pliegos en Urquiza 1279 y para consultas en México 341, ambas en Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 4710. Apertura el 3/11/15, a las 11, en Caseros 960, Nogoyá. 3 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) del Chaco Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN de las obras para provisión de agua potable a la localidad de Puerto Bermejo Nuevo. Plazo de obra, 20 meses. Presupuesto oficial, $ 15.469.506,22. Obra del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (Prosofa) III con financiamiento FonPlata. Venta de pliegos en Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUyV), Sarmiento 1800, Resistencia, Pcia. del Chaco, de 9 a 12.30. Costo, $ 6000. Apertura el 3/11/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 4 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3817 REACONDICIONAMIENTO y adecuación de instalaciones fijas y provisión de mobiliario en el edificio de la sucursal Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.257.589,20. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Río Tercero y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 4/11/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 4 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3819 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Las Flores, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 597.981,65. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Las Flores y en la gerencia zonal Azul, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 650. Apertura el 4/11/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 4 ||| Imprenta del Congreso de la Nación Postergación.- Licitación pública 619/15 READECUACIÓN del depósito de la Imprenta del Congreso de la Nación, Adolfo Alsina 2513. Presupuesto oficial, $ 2.267.552,16. Venta de pliegos en Subdirección de Recursos Físicos, Av. Callao 67, piso 5º, oficina B. Costo, $ 5500. Apertura el 4/11/15, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 66/15 EJECUCIÓN de la primera de la construcción de la estructura resistente para la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) en el campus de la ciudad Paraná. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 15.883.146,93. Venta de pliegos en Dirección Presupuestaria Administrativa, Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre

Ríos, de 7 a 13, Tel. 0343-422-1616 y para consulta en Dirección de Estudios y Proyectos. Costo, $ 15.900. Apertura el 4/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 4 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 65/15 REPARACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela Nº 92 de la ciudad de Concepción del Uruguay. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 11.448.616,42. Venta de pliegos en Dirección Presupuestaria Administrativa, Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13, Tel. 0343-422-1616 y para consulta en Dirección de Estudios y Proyectos. Costo, $ 11.450. Apertura el 4/11/15, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3826 AMPLIACIÓN de banca electrónica en el edificio de la sucursal Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 486.675,50. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Godoy Cruz y en la gerencia zonal Mendoza Oeste. Costo, $ 500. Apertura el 5/11/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 5 ||| Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) de San Juan Licitación pública internacional 1/15 PROVISIÓN de 2024 kilómetros de conductor de aluminio acero Peace River Modificado para la obra de la línea de extra alta tensión en 500 kV Nueva San Juan - Rodeo/ Iglesia (Bauchazeta). Venta de pliegos en Laprida 12, San Juan, Tel. 0264-429-1800. Costo, $ 15.000. Apertura el 05/11/15, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) de San Juan Licitación pública internacional 2/15 PROVISIÓN de 290 estructuras metálicas reticuladas tipo Cross Rope para la obra de la línea de extra alta tensión en 500 kV Nueva San Juan - Rodeo/Iglesia (Bauchazeta). Venta de pliegos en Laprida 12, San Juan, Tel. 0264-429-1800. Costo, $ 15.000. Apertura el 05/11/15, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Ceres Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 6.650.628,78. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Secretaría de Hacienda, Ceres, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 6650. Apertura el 5/11/15, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Tabossi Licitación pública 3/15 PROVISIÓN de un tractor, una chipeadora y un acoplado. Presupuesto oficial, $ 1.125.000 ($ 730.000; $ 300.000 y $ 95.000, respectivamente). Venta de pliegos en Belgrano 247, Villa Tabossi, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 5000. Apertura el 5/11/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 6 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3820 AMPLIACIÓN de banca electrónica en el edificio de la sucursal Cipolletti, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 1.058.390,63.


40

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

NOVIEMBRE Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Cipolletti y en la gerencia zonal Neuquén. Costo, $ 1000. Apertura el 6/11/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 6 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Nueva postergación.- Licitación pública 3/14 CONSTRUCCIÓN, montaje, puesta en marcha y ensayo hasta la habilitación comercial de todas las instalaciones, equipos y sistemas que conforman el balance de planta del reactor Carem 25. Presupuesto oficial, $ 690.000.000. Obra del Fideicomiso Carem. Apertura del sobre Nº 3 de ofertas económicas el 6/11/15, a las 11, en Oficina de Compras, piso 1º. 6 ||| Municipalidad de Campana Licitación pública 9/15 EJECUCIÓN de las obras de la segunda etapa de construcción del edificio de la Biblioteca Municipal. Presupuesto oficial, $ 7.000.000. Venta de pliegos en Av. Rocca 276, Campana, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 7000. Apertura el 6/11/15, a las 11, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, San Martín 262, planta alta. 9 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3827 INSTALACIÓN y puesta en servicio de un ascensor hidráulico panorámico y remodelación de ascensor electromecánico en el edificio de la sucursal Federico Lacroze. Presupuesto oficial, $ 3.463.850. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Federico Lacroze y en la gerencia zonal Palermo. Costo, $ 1000. Apertura el 9/11/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 9 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 25/15 AMPLIACIÓN y refacción de viviendas en Las Lomitas, Pcia. de Formosa. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 5.453.091,99. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, Av. Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 5400. Apertura el 9/11/15, a las 10, en el citado domicilio. 9 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 26/15 CONSTRUCCIÓN del pavimento del sitio del radar de Las Lomitas, Pcia. de Formosa. Plazo de obra, 40 días. Presupuesto oficial, $ 3.845.000. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, Av. Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 3800. Apertura el 9/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de Santa Cruz Licitación pública 33/15 PAVIMENTACIÓN urbana en barrios del IDUV en la ciudad de Río Gallegos. Plazo de obra, 5 meses. Presupuesto oficial, $ 17.766.800. Venta de pliegos en Don Bosco 369 y para consulta en Dirección General de Programas Habitacionales, Av. Pte. Néstor C. Kirchner 1651, ambas en Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 17.767. Apertura el 9/11/15, a las 11, en Don Bosco 369, Río Gallegos.

9 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 67/15 REFUNCIONALIZACIÓN y ampliación del edificio de la escuela Nº 168 de la localidad de María Grande, departamento Paraná. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 14.882.150,37. Venta de pliegos en Dirección Presupuestaria Administrativa, Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13, Tel. 0343-422-1616 y para consulta en Dirección de Estudios y Proyectos. Costo, $ 14.900. Apertura el 9/11/15, a las 12, en Av. Argentina 1162, María Grande. 9 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Nueva postergación.- Licitación pública 181/15 EJECUCIÓN del proyecto y provisión, montaje y puesta en servicio de las instalaciones de potencia y tracción del trayecto Bolívar - Retiro y del taller Lacarra de la línea E. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 206.733.728; más u$s 526.300; más € 3.041.097. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 30.000. Apertura el 9/11/15, a las 11.15, en el citado domicilio. 9 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Salta Licitación pública 10/15 CONSTRUCCIÓN de las obras para provisión de agua y de saneamiento en parajes rurales de la localidad de Nazareno, departamento Santa Victoria. Plazo de obra, 380 días. Presupuesto oficial, $ 6.601.873,75. Obra del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (Prosofa) III con financiamiento FonPlata. Venta de pliegos en Marcelo T. de Alvear 538, Salta y en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 933, Ciudad de Buenos Aires y para consulta en Santiago del Estero 2245, torre 2, piso 3º, oficina 22, Salta, de 8 a 14. Costo, $ 3000. Apertura el 9/11/15, a las 11, en Marcelo T. de Alvear 538, Salta. 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3819 AMPLIACIÓN de banca electrónica en el edificio del anexo operativo Cipolletti, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 430.671,25. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Cipolletti y en la gerencia zonal Neuquén. Costo, $ 500. Apertura el 10/11/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 10 ||| Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de Santa Cruz Licitación pública 32/15 PAVIMENTACIÓN urbana en sectores varios de la ciudad de Caleta Olivia. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 21.450.200. Venta de pliegos en Don Bosco 369 y para consulta en Dirección General de Programas Habitacionales, Av. Pte. Néstor C. Kirchner 1651, ambas en Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 21.450. Apertura el 10/11/15, a las 11, en Don Bosco 369, Río Gallegos. 10 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 13/15 EJECUCIÓN de las obras de urbanización y pavimentación del sector I de Río Pipo en la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra,

180 días. Presupuesto oficial renglón I, $ 35.013.776,86; presupuesto oficial renglón II. $ 30.156.758,48. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 25.000. Apertura el 10/11/15, a las 11, en Francisco González 651, Ushuaia. 10 ||| Obras Sanitarias S.E. (OSSE) de San Juan Licitación pública 2255 EJECUCIÓN de la primera etapa de ampliación de la red colectora de líquidos cloacales en Villa 12 de Octubre, departamento Santa Lucía. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial: $ 6.300.651. Venta de pliegos en el Departamento de Compras y Contrataciones, José I. de la Roza 272 oeste, San Juan, de 8.30 a 12, Tel. 0264-429-4000. Costo, $ 1990. Apertura el 10/11/15, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Salta Licitación pública 11/15 EJECUCIÓN de la obra de ciclovías en el Área Metropolitana de Salta (AMS). Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 33.274.155,37. Obra del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior con financiamiento BID. Venta de pliegos en Subsecretaría de Financiamiento, Marcelo T. de Alvear 538, Salta, de 9 a 14, Tel. 0387-421-2497. Costo, $ 500. Apertura el 10/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de Santa Cruz Licitación pública 34/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de desagües cloacales en el barrio San Benito de la ciudad de Río Gallegos. Plazo de obra, 4 meses. Presupuesto oficial, $ 11.850.000. Venta de pliegos en Don Bosco 369 y para consulta en Dirección General de Programas Habitacionales, Av. Pte. Néstor C. Kirchner 1651, ambas en Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 11.850. Apertura el 10/11/15, a las 11, en Don Bosco 369, Río Gallegos. 11 ||| Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz Licitación pública 6/15 AMPLIACIÓN del edificio del Juzgado de Paz, mantenimiento general de la Fiscalía y construcción del edificio donde se desarrolla el Cuerpo de Trabajo Social y de Psicología de la ciudad de Río Turbio. Presupuesto oficial, $ 1.954.000. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. Pte. Néstor C. Kirchner 813, piso 2º, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, de 7 a 13. Costo, $ 1954. Apertura el 11/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) Segundo llamado.- Licitación pública 59/14 EJECUCIÓN de las obra de normalización de la estación transformadora en 132/33/13,2 kV Colonia Valentina. Presupuesto oficial, $ 83.263.485,56. Obra con financiamiento Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (Fotae). Venta de pliegos en Rioja 385, Neuquén y para consulta en sitio web. Costo, $ 6000. Apertura el 12/11/15, a las 10, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16, Ciudad de Buenos Aires.

12 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 19/15 EJECUCIÓN de nueva cubierta en el módulo II del Centro Universitario Regional Sur, Av. Güemes y Av. Perón, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 5.543.654. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 5285-5282. Costo, $ 5500. Apertura el 12/11/15, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3809 REMODELACIÓN y ampliación y trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal San Antonio Oeste, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 10.088.644,27. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal San Antonio Oeste y en la gerencia zonal Trelew, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 13/11/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 13 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 20/15 REPARACIÓN de fachadas en el edificio de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Marcelo T. de Alvear 1851. Presupuesto oficial, $ 2.401.050. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 5285-5282. Costo, $ 2400. Apertura el 13/11/15, a las 12, en el citado domicilio. 16 ||| Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Licitación pública internacional 1/15 SELECCIÓN de firmas consultoras para la dirección de obra de la construcción del edificio Cero + Infinito con un plazo de obra de 20 meses. Plazo de consultoría, 22 meses. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Venta de pliegos en Coordinación de Procedimientos, Godoy Cruz 2370, piso 2º, de 11 a 13 y de 14 a 17, Tel. 4899-5300. Apertura del sobre Nº 2 el 16/11/15, a las 13, en el citado domicilio. 16 ||| Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Postergación.- Licitación pública 32/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro Federal Penitenciario del Chaco en el departamento Libertad, incluyendo el desarrollo del proyecto ejecutivo. Plazo de obra, 900 días. Presupuesto oficial, $ 348.275.556. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Servicios Generales, Sarmiento 329, piso 2º, de 9 a 15.30, Tel. 5300-4033 y para consulta en Dirección Nacional de Obras y Mantenimiento Penitenciario, Av. España 2591, piso 4º, de 11 a 17.30 y en Ministerio de Infraestructura y Obras y Servicios Públicos del Chaco, Pte. Marcelo T. de Alvear 145, piso 2º, Resistencia. Costo, $ 35.000. Apertura el 16/11/15, a las 12, en Sarmiento 329, piso 11. 16 ||| Municipalidad de Rawson Licitación pública 13/15 CONSTRUCCIÓN de una unidad operativa policial en el barrio República del Líbano. Presupuesto oficial, $ 750.257,95. Venta de pliegos en Rawson, Pcia. de San Juan. Costo, $ 3500. Apertura el 16/11/15, a las 11.30, en el citado domicilio.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

41

OCTUBRE 21 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 7/15.- 4º Distrito PROVISIÓN de gasoil para los campamentos Sur y La Gloria. Presupuesto oficial, $ 500.040. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Compras, Av. Pedro Molina 748, piso 1º, Mendoza. Apertura el 21/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 23 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 42/15 CONSTRUCCIÓN de alambrados y tranqueras en la ruta provincial 5, tramo El Milagro - Tintina y en la ruta provincial 92, tramo Monte Rico - La Unión, departamentos Moreno y Alberdi. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 3.894.675. Venta de pliegos en División de Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 3800. Apertura el 23/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 23 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 43/15 CONSTRUCCIÓN de puente sobre el río Salado en el tramo Matara - Colonia Siegel, departamento Juan Felipe Ibarra. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 18.162.800. Venta de pliegos en División de Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 18.162. Apertura el 23/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 27 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 44/15 MEJORAMIENTO del camino provincial que une las localidades de Pozo Betbeder, Jumi Pozo y Nueva Esperanza, departamento Pellegrini. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 23.388.759,02. Venta de pliegos en División de Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 23.400. Apertura el 27/10/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 27 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 45/15 AMPLIACIÓN de la ruta provincial 89, desde la localidad de Santa Elena - tramo 20, departamento Banda. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 39.434.268. Venta de pliegos en División de Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 39.435. Apertura el 27/10/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Segundo llamado.- Licitación privada 10/15.- 2º Distrito PROVISIÓN de gasoíl tipo ultra diésel y eurodiésel y nafta súper para movilidades del campamento Sinsacate, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 384.235. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Compras, Av. Poeta Lugones 161, piso 1º, Córdoba. Apertura el 27/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán Licitación pública 30/15 PROVISIÓN de 270.000 litros de gasoil. Venta de pliegos en División Compras y Suministros, Mendoza 1565, planta baja, San Miguel de Tucumán, de 7 a 14. Costo,

$ 1000. Apertura el 27/10/15, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 4 y Ruta Provincial Nº 18 Licitación pública 15/15 PROVISIÓN de 75 toneladas de asfalto 5060. Presupuesto oficial, $ 560.000. Venta de pliegos en San Martín 205, Santa Teresa, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03460-420612. Costo, $ 500. Apertura el 27/10/15, a las 13, en el citado domicilio. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de San Juan Licitación pública 35/15 PAVIMENTACIÓN y ejecución de obras de defensa y complementarias en la ruta nacional 149 (ex ruta provincial 12), tramo Pachaco - Calingasta, sección Ib: km 100 km 121, en el departamento Calingasta. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 275.660.000. Obra en convenio con la Dirección Nacional de Vialidad. Venta de pliegos en División Compras, Av. Libertador General San Martín 750, piso 4º, San Juan. Costo, $ 55.100. Apertura el 28/10/15, a las 9, en el citado domicilio.

NOVIEMBRE 2 ||| Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) Licitación pública internacional 1/15 ADQUISICIÓN de equipos viales para mantenimiento rutinario de la red vial del Chaco comprendiendo 13 tractores con doble tracción 120 CV, 13 desmalezadoras articuladas, 6 casillas rodantes para 4 personas, 6 camiones con caja volcadora 200 CV, 2 minicargadoras de 50 KW, 2 retroexcavadoras, 2 acoplados trailers, 1 fresadora, 6 selladores de fisuras y grietas y 3 rodillos compactadores combinados lisos y neumáticos. Adquisiciones del Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en San Martín 140, piso 18, de 11 a 17, Tel. 4342-6220. Apertura el 2/11/15, a las 13, en el citado domicilio. 6 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 37/15 MANTENIMIENTO de rutina mediante sistema modular comprendiendo reparación de baches superficiales en calzada pavimentada con material bituminoso, sellado de fisuras tipo puente, colocación de carpeta delgada, etc. en la ruta nacional 3, tramo empalme ruta provincial 39 - acceso a Rada Tilla, sección km 1822,20 - km 1842,77, en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 49.800.000. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 9960. Apertura el 6/11/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 9 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 26/15 PAVIMENTACIÓN del sitio radar Las Lomitas, Pcia. de Formosa. Plazo de obra, 40 días. Presupuesto oficial, $ 3.845.000. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, Av. Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 3800. Apertura el 9/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 36/15 REPOSICIÓN de alambrados perimetrales como obra de conservación mejorativa en las

rutas nacionales 34 y 89, tramos La Banda - Pozo Hondo y límite con Chaco - Suncho Corral, secciones I: km 720,42 - km 797,38 y II: km 311,48 - km 490,51, en la provincia de Santiago del Estero. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 23.220.000. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 4650. Apertura el 10/11/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 10 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego Licitación pública 13/15 EJECUCIÓN de las obras de urbanización y pavimentación del sector I de Río Pipo en la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial renglón I, $ 35.013.776,86; presupuesto oficial renglón II. $ 30.156.758,48. Venta de pliegos en Francisco González 651, Ushuaia y en Pellegrini 511, Río Grande, ambas en la provincia de Tierra del Fuego y en Sarmiento 745, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 25.000. Apertura el 10/11/15, a las 11, en Francisco González 651, Ushuaia. 10 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Salta Licitación pública 11/15 EJECUCIÓN de la obra de ciclovías en el Área Metropolitana de Salta (AMS). Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 33.274.155,37. Obra del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior con financiamiento BID. Venta de pliegos en Subsecretaría de Financiamiento, Marcelo T. de Alvear 538, Salta, de 9 a 14, Tel. 0387-421-2497. Costo, $ 500. Apertura el 10/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) Licitación pública internacional 4/15 MEJORAMIENTO de obra básica existente, pavimentación mediante microaglomerado en frío, construcción de obras de arte menores y señalización horizontal y vertical de 103,70 kilómetros de la ruta provincial 13, tramo límite con Jujuy - La Unión, en la provincia de Salta, abarcando también las localidades de La Estrella, Aguada Grande, El Retiro, Las Colmenas, Pozo La Mora, El Ocultar y El Chaguaral; una intersección tipo rotonda con iluminación en el cruce con la ruta provincial 5 y obras de protección contra la erosión en obras de arte menores y en sectores de cunetas longitudinales con fuerte pendiente. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 564.702.231,30. Obra del Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Vialidad de Salta, España 721, Salta, de 8 a 13, Tel. 0387-431-0826 y para consultas también San Martín 140, piso 18, Ciudad de Buenos Aires, de 11 a 17, Tel. 4342-6220. Apertura el 11/11/15, a las 11, en Casa de Gobierno, Salón de Convenciones, Av. de Los Incas s/Nº, Salta. 25 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 38/15 MODIFICACIÓN de la ruta provincial C45 para adecuar el ingreso al Centro Espacial Teófilo Tabanera de la provincia de Córdoba. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13 y de 15 a 17, Tel. 4331-0074. Costo,

$ 5000. Apertura el 25/11/15, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPEE) Licitación pública internacional 5/15 EJECUCIÓN de obra básica y enripiado de la ruta provincial 221, tramo Puerto Londero - empalme ruta provincial 221, en la provincia de Misiones, comprendiendo obra básica y enripiado en el tramo Puerto Londero - empalme ruta provincial 2 en una longitud de 4180 metros y obra básica y pavimento flexible en el tramo ruta provincial 2 - empalme ruta provincial 221 en una longitud de 26.462,09 metros incluyendo, entre otras, excavaciones y terraplenes, bases granulares, base negra, carpeta asfáltica, construcción de obras de arte menores y señalización horizontal y vertical. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 355.641.610,11. Obra del Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande III con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Vialidad, Área de Licitaciones y Compras, Av. Francisco de Haro y Luchessi, Posadas, Pcia. de Misiones, de 8 a 13 y para consultas en sitio web UCPyPEE y en San Martín 140, piso 18, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 18, Tel. 43426220. Costo, $ 6000. Apertura el 27/11/15, a las 11, en Casa de Gobierno, Félix de Azara y San Martín, Posadas. 30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 40/15 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo y construcción de puente en la ruta nacional 20, tramo empalme ruta provincial 5 - empalme ruta nacional 79, sección puente sobre el río Quines (km 264,58), en la provincia de San Luis. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 32.634.912. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 6526,98. Apertura el 30/11/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

DICIEMBRE 4 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 38/15 EJECUCIÓN de bacheo superficial y extendido y construcción de carpetines con mezcla asfáltica en caliente de 0,10 m de espesor en la ruta nacional 33, tramo Trenque Lauquen - Rufino, sección: progresiva km 488,05 - progresiva km 537,32, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 24.942.259,52. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 4999. Apertura el 4/12/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 4 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 39/15 EJECUCIÓN de bacheo y construcción de carpetines con mezcla asfáltica en caliente en la ruta nacional 33, tramo Trenque Lauquen - Rufino, sección: progresiva km 436,45 (empalme ruta nacional 226) - progresiva km 488,05 (camino a Blaquier), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 24.717.493,67. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 4944. Apertura el 4/12/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


42

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

APERTURAS ACTUALIDAD

LLAMADOS | OBRAS CIVILES Y VIALES

Resultados de las últimas convocatorias ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) S.E. 5 de octubre.- Licitación pública 41/15.Señalamiento del tramo José C. Paz - Pilar de la línea San Martín. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 194.489.287,34. Esta licitación no tuvo oferentes. ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO (APVyU) DE LA RIOJA 1º de octubre.- Licitación pública 12/15.Construcción de 47 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Nonogasta, departamento Chilecito. - Roca S.R.L., $ 25.126.064,00 Presupuesto oficial, $ 23.952.422,86 1º de octubre.- Licitación pública 13/15.- Construcción de 29 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la localidad de Nonogasta, departamento Chilecito. - Cristóbal S.R.L., $ 15.702.209,00 Presupuesto oficial, $ 14.979.075,87 2 de octubre.- Licitación pública 14/15.- Construcción de 86 viviendas en la localidad de Chepes, departamento Rosario V. Peñaloza. - Garve S.R.L., $ 39.300.850,00 - Riec S.A., $ 39.310.040,00 Presupuesto oficial, $ 37.441.873,50 2 de octubre.- Licitación pública 15/15.- Construcción de 50 viviendas en la ciudad de San Blas de Los Sauces. - ITY Construcciones $ 22.794.248,00 - ARCO Construcciones, $ 23.000.000,00 Presupuesto oficial, $ 21.742.167,16 2 de octubre.- Licitación pública 16/15.- Construcción de 36 viviendas en la localidad de Los Robles, departamento San Blas de Los Sauces. - ARCO Construcciones $ 18.674.953,00 - Roca. S.R.L., $ 18.866.327,00 Presupuesto oficial, $ 17.882.778,91 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE LA PAMPA 5 de octubre.- Licitación pública 9/15.- Ejecución de las obras de microaglomerado asfáltico en frío en la ruta provincial 1, tramo ruta provincial 18 - ruta nacional 35, sección: km 270,15 - km 277,00 y sección km 329,40 - km 361,40; en la ruta provincial 101, tramo ruta provincial 7 - acceso a Vértiz, sección: km 44,65 - km 48,10 y en la ruta provincial 13, tramo ruta provincial 12 - ruta provincial 14. Plazo de obra, 7 meses. - Cleanosol Argentina S.A., $ 39.659.178,56 - Vial Agro S.A, $ 40.339.011,96 Presupuesto oficial, $ 33.644.000,00 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE RIO NEGRO 29 de setiembre.- Licitación pública.- Ejecución de refuerzo estructural metálico del lago Hess en San Carlos de Bariloche. Plazo de obra, 60 días. - Constructora Norpatagónica S.R.L., $ 1.194.576 - Oscar A. Colman, $ 1.394.571 - Ediko S.R.L., $ 1.719.479 - Hidraco S.A., $ 1.800.720

- NCC Construcciones S.A., $ 1.989.136 Presupuesto oficial, $ 1.445.000 ENERGÍA ARGENTINA S.A. (ENARSA) 6 de octubre.- Licitación pública 1/15.- Adquisición de cañerías API 5L x 60 m y API 5L x 70 m de diámetros 16 y 24 pulgadas según especificaciones Enarsa para el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). Presupuesto oficial, $ 172.000.000 y u$s 60.800.000. - SIAT S.A. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA (IPPV) DE RÍO NEGRO 25 de setiembre.- Licitación pública 22/15.Construcción del edificio de la delegación del IPPV en la localidad de Choele Choel. - Nelli y Fenizi Construcciones S.R.L., $ 6.142.796,00 - SÍA Construcciones, $ 6.564.128,00 Presupuesto oficial, $ 5.141.854,14 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 17 de setiembre.- Licitación pública 907/15.- Rehabilitación y mantenimiento vial de la zona 12 comprendiendo levantamiento y colocación de asfaltos y provisión y colocación de pavimento de hormigón. Plazo de obra, 24 meses. - Alquimaq S.R.L., $ 84.334.757,05 - C&E Construcciones: $ 84.950.009,67 - Altote S.A. - Naku Construcciones S.R.L. (UTE), $ 86.422.906,79 - Concret Nor S.A., $ 87.640.985,64 - Eleprint S.A. - Ilubaires S.A. (UTE), $ 92.948.667,01 - Luciano S.A., $ 103.400.135,90 Presupuesto oficial: $ 77.584.346,00 18 de setiembre.- Licitación pública 614/15.- Ejecución de la obra de la planta MRF, Centro Verde. Plazo de obra, 4 meses. - Bosquimano S.A., $ 12.636.809,59 - Miavasa S.A., $ 14.860.000,00 - EVA S.A., $ 15.149.684,93 - Cunumi S.A., $ 15.523.348,00 - Construcciones Ingev, $ 15.800.702,14 - Salvatori S.A., $ 17.554.950,45 Presupuesto oficial, $ 15.659.518,91 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 16 de setiembre.- Licitación pública 850/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 8 B. Plazo de obra, 48 meses. - Mejores Hospitales S.A. (UTE), $ 81.348.504,71 - Dalkia Argentina S.A. - Lanusse Constructora S.A. (UTE), $ 86.382.969,58 - Seyma S.A. - Riva S.A. - Mantelectric S.A. (UTE), $ 87.443.173,44 Presupuesto oficial, $ 68.125.370,33 16 de setiembre.- Licitación pública 854/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 14. Plazo de obra, 48 meses. - Sehos S.A., $ 166.059.188,99 - Mejoramiento Hospitalario S.A., $ 165.765.233,67 - SES S.A., $ 166.059.188,99 - Termair S.A., $ 169.982.853,33

Presupuesto oficial, $ 127.806.656,65 16 de setiembre.- Licitación pública 856/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a las Comunas 10 y 11 A. Plazo de obra, 48 meses. - Paolo Di Pierro, $ 64.010.592,36 - Mejoramiento Hospitalario S.A., $ 78.947.298,98 - Indaltec S.A., $ 82.208.053,28 - Mejores Hospitales S.A. (UTE), $ 83.821.436,57 Presupuesto oficial, $ 100.930.735,91 16 de setiembre.- Licitación pública 915/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 12. Plazo de obra, 48 meses. - Dalkia Argentina S.A. - Lanusse Constructora S.A. (UTE), $ 112.788.932,49 - Sehos S.A., $ 128.569.489,26 Presupuesto oficial, $ 98.937.660,08 17 de setiembre.- Licitación pública 853/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 15 A. Plazo de obra, 48 meses. - Mejoramiento Hospitalario S.A., $ 51.584.152,60 - Dalkia Constructora S.A. - Lanusse S.A. (UTE), $ 54.731.660,22 - SES S.A., $ 56.615.793,25 Presupuesto oficial, $ 43.715.383,56 17 de setiembre.- Licitación pública 855/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 15 B. Plazo de obra, 48 meses. - Riva S.A. - Mantelectric S.A. (UTE), $ 86.067.583,05 - Sehos S.A., $ 91.152.763,24 - Planobra S.A., $ 92.517.563,39 Presupuesto oficial, $ 72.211.647,98

17 de setiembre.- Licitación pública 914/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 3 B. Plazo de obra, 48 meses. - Mig S.A., $ 94.651.272,39 - Planobra S.A., $ 100.236.805,00 - Indaltec S.A., $ 102.706.712,81 Presupuesto oficial, $ 79.679.495,23 18 de setiembre.- Licitación pública 846/15.- Servicio de mantenimiento integral en varios edificios escolares pertenecientes a la Comuna 4 A. Plazo de obra, 48 meses. - Indaltec S.A., $ 120.915.286,01 - Riva S.A. - Mantelectric S.A. (UTE), $ 129.088.203,02 - Mix S.A., $ 130.301.580,05 Presupuesto oficial, $ 100.930.735,91 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE 28 de setiembre- Licitación pública 61/15.- Construcción del edificio del jardín de infantes Nº 154 de la localidad de Josefina y de la escuela de enseñanza media Nº 329 de la localidad de Frontera, departamento Castellanos. Plazo de obra, 540 días. - Pirámide S.A., $ 28.156.901,61 - Sitra S.A., $ 35.740.000,00 Presupuesto oficial, $ 25.548.500,00 28 de setiembre.- Licitación pública 62/15.- Construcción del edificio del jardín de infantes Nº 289 de la localidad de Ibarlucea, departamento Rosario. Plazo de obra, 300 días. - Grupo Viarsa, $ 5.798.626,41 - Adobe Construcciones S.R.L., $ 6.475.746,22 - Cocivial S.A., $ 7.441.923,13 Presupuesto oficial, $ 4.972.000,00 28 de setiembre.- Licitación pública 63/15.- Construcción del edificio de un jardín de infantes en la localidad de Gálvez, departamento San Jerónimo. Plazo de obra, 300 días.

ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 395/15.- Construcción de viviendas sociales en la Villa Olímpica (Licitación 4) comprendiendo el edificio UG 4 (P 6, 7 y 8). Preadjudicada a Dycasa S.A., en su oferta de 163.279.321,65 pesos. Licitación pública 449/15.- Construcción de viviendas sociales en la Villa Olímpica (Licitación 7) comprendiendo el edificio UG 5 (P 1, 2 y 10). Preadjudicada a Cunumi S.A., en su oferta de 123.691.183,12 pesos. Licitación pública 450/15.- Construcción de viviendas sociales en la Villa Olímpica (Licitación 6) comprendiendo los edificios UG 1 (P 1 y 4) y UG 2 (P 1). Preadjudicada a Criba S.A., en su oferta de 160.833.300 pesos. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Licitación pública 23/15.- Reparación de baños de discapacitados en el sector Balcarce y reparación del montante del edificio de Hipólito Yrigoyen 250. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.258.601. Preadjudicado a Emprendimiento Urbano S.A., en su oferta de 1.415.700 pesos. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Licitación pública 24/14.- Ejecución de la obra del Centro Federal Penitenciario Litoral Argentino en la ciudad de Coronda, Pcia. de Santa Fe. Adjudicada a INSA S.A. - OCSA S.A., en su oferta de 344.701.287,39 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO Licitación pública 2/15.- Ejecución de la obra del acceso Corvalán en el predio de la Universidad Nacional de Moreno, Bartolomé Mitre 1891. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.340.000. Adjudicada a Luis Alberto Merlino, en su oferta de 3.886.628,59 pesos.


EL PROVINCIAS LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

43

MAR DEL PLATA | LICITACIÓN PÚBLICA

Revalorización y recuperación del Torreón del Monje

El equipo profesional para la presentación en las licitaciones ción física de un papel a la carpeta de presentación no significa de por sí que cumpla el requisito. Existen muchos elementos a chequear; por ejemplo, en una La preparación de una licitación pública es un proceso de póliza de caución de mantenimiento de oferta, en la que el dovarias etapas, que involucra distintos actores con conocimien- cumento se solicitó a la compañía de seguros, se certificó ante to profesional según cada incumbencia, una actividad operativa escribano, se integró a la documentación. Pero ese documento, muy exigente y una capacidad para trabajar contra reloj. Vamos como muchos otros, puede tener errores ínsitos en su redaca encarar el análisis para el requerimiento de una empresa im- ción. Puede tener mal la identificación de la obra asegurada o el número de licitación a que corresponde; indicar un monto portante, que acude a grandes licitaciones en forma continua. Cuando decimos grandes licitaciones, nos referimos a obras asegurado menor al exigido o no contar con la certificación noo proyectos desde 20 hasta 100 millones de pesos mínimo por tarial. Esto demuestra que a la tarea de obtención-producción cada proceso licitatorio en que compite. Estas empresas, gene- de cada documento, debe seguirle el de verificación y revisión ralmente acuden a muchas licitaciones, estimándose que por legal-administrativa. Como debe dirigir cada proceso de preparación para cada cada obra ganada o adjudicada tuvieron que acudir o intentar licitación, debe estar preparado para resolver “variables”, es deconcurrir a un promedio de entre 5 a 10 convocatorias. El equipo o área de licitaciones de una empresa con acti- cir diversos documentos, que van cambiando según el objeto de vidad constante en estos procesos, debe conformarse de profe- cada licitación. Es la cabeza pensante que tendrá que resolver sionales y administrativos capacitados para esta actividad, que qué documentación de antecedentes de obras ejecutadas por la es especializada. Este equipo debe estar bien ensamblado, pues empresa son los necesarios preparar y presentar para calificar un cortocircuito, un error mínimo, puede echar por tierra con la respecto de las condiciones de experiencia en obras similares finalidad comprometida, que es la presentación correcta de esa que solicitan todos los pliegos en cada obra que se licita. Es tan importante discernir correctamente este elemento, oferta licitatoria. Es evidente que, cuanto más importante respecto de su ob- que su falencia hará perder la licitación. En esta tarea están invojeto, que es la obra pública, su volumen, su monto-presupuesto lucrados conocimientos legales, técnicos e ingenieriles, ya que oficial, mayor será la responsabilidad de ese equipo de trabajo. deben cumplimentarse certificaciones, contratos que acrediten Lo ideal, en una empresa importante, que acude a grandes lici- volúmenes de obras de pavimentaciones, metros cuadrados de taciones y proyectos, es que el personal encargado de estas pre- edificios de determinadas características, metros lineales de casentaciones pueda dedicarse en forma exclusiva a dicha función. ñerías de determinado diámetro, etc. Por fin, el director del área, debe realizar la verificación y Es importante que exista una cabeza a nivel coordinacióndirección del proceso. Este profesional debe manejar conceptos revisión final antes de cerrar los sobres y presentarse la licitajurídicos y técnicos relacionados con la legalidad que exige cada ción. Si falta una sola firma en un documento crucial exigido que sea causal de rechazo, él será el responsable. licitación. En los contados días que la empresa y este equipo de pre¿Qué es la legalidad de cada licitación? Son todas las reparación de licitaciones cuenta para quisitorias de los pliegos, todo lo que resolver esa presentación, será imporexige cada documentación para que tante tener claros estos conocimientos la presentación de las oferentes sea para actuar rápido y completar las carconsiderada correcta y admisible, que El equipo de petas de requisitos para llegar a tiempo es la situación por la que se califica licitaciones debe contar al acto de apertura licitatoria en forma en un llamado y se está apto para ser correcta. adjudicatario. con profesionales La asignación de funciones por y administrativos DIRECTOR-COORDINADOR especialidad, es la ideal. Podrán verse estructuras distintas, donde se mezclan Resuelve a qué licitaciones puede precapacitados para una los roles, donde un técnico realiza la sentarse la empresa, analizando sus actividad específica labor de producción administrativa de antecedentes de obras-servicios y cola licitación y también la parte técnicatejando con el objeto y los requisitos económica de presupuestación, cómdel pliego. Estudia el contenido de los putos, tal vez en empresas pequeñas pliegos de cada posible licitación y da un diagnóstico preciso sobre las posibilidades que tendrá la em- que no tienen un ritmo importante de presentaciones o empresas presa de participar. Esta información o conclusión debe ser lo en que el profesional técnico, ingeniero o arquitecto, también más exacta posible, a efectos de no correr riesgos en la decisión produce la documentación administrativa y/o legal, societaria, etc. Pero casi nunca se ven estas situaciones en grandes empreque se tome. Ya hemos explicado que los efectos y consecuencias de esta sas que deben acudir a importantes licitaciones. La tendencia es la especialización, tanto de tareas como de actividad son de carácter legal, porque estamos en un procedimiento administrativo con el Estado, regido por leyes que se conocimientos, porque la confusión de tareas diferentes y ajenas aplican desde el acto mismo de la apertura hasta la adjudicación a las incumbencias o formación del personal en estos procesos es riesgosa e inconveniente para la obtención de las metas que de la licitación. Los riesgos serán presentarse a un llamado en que la em- exigen las licitaciones. Por ello, aconsejamos delimitar funciones de acuerdo con presa no está en condiciones de ser calificada favorablemente, causando una pérdida económica y de tiempo importantes al la formación profesional y administrativa de los equipos de traoferente que sea declarado inadmisible por causa de incumpli- bajo. Ello redundará en el orden, la corrección y el éxito de las presentaciones. Continuaremos definiendo la labor y los roles miento de uno o más requisitos del pliego. Este profesional debe tener un importante conocimiento le- a cumplir por otros profesionales y administrativos que deben gal sobre el procedimiento, sobre pliegos, normas extra-pliego integrar el equipo de licitaciones en la empresa. aplicables a las licitaciones, sobre derecho administrativo, societario y de obras públicas. Dirige el procedimiento y es responsa© El Constructor ble último del mismo, incluso sobre forma de presentación de la parte económica u oferta. Debe analizar el contenido de cada documento que tramita El autor es asesor de empresas en y produce el/la responsable administrativa, ya que la incorpora- procesos licitatorios y en contratos públicos DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com

Se llevó a cabo el acto de apertura de la licitación pública de la Unidad Turística Fiscal Torreón del Monje, con el objetivo de revalorizarlo y que se convierta en un atractivo turístico durante los doce meses. En la oportunidad, el presidente de Turismo Mar del Plata, Pablo Fernández, explicó que “ya comenzamos con el proceso de licitación del Complejo La Perla y hoy continuamos con otro atractivo turístico de nuestra ciudad tan emblemático como lo es el Torreón del Monje. Esta propuesta presenta características de reestructuración que se adecuan a los pliegos y respetan el patrimonio histórico para que marplatenses, batanenses y turistas puedan vivir cultural y recreativamente la historia del Torreón del Monje como se podía hacer años atrás”. SECTOR COSTERO Fernández continuó: “Todos estos procesos de licitación revalorizarán el sector costero y trabajemos por una ciudad de doce meses. Estamos convencidos de que este trabajo entre el sector público y el privado beneficiará a nuestros vecinos y a quienes nos visitan y es un orgullo ver a familias comprometidas con la revalorización de los espacios turísticos de nuestra ciudad”. A partir de la presentación de la iniciativa privada “Parque Patrimonial Oceánico Urbano Torreón del Monje”, se propuso en el pliego de licitación reafirmar la condición de sitio histórico y de valor patrimonial de la Unidad Turística Fiscal. Para ello, los oferentes destinarán un canon oficial de 300 mil pesos y un presupuesto base de obra de 19.448.450 pesos. PLAN INTEGRAL El pliego de bases y condiciones establece que debe llevarse a cabo un Plan Integral de Recuperación y Preservación del Edificio Histórico y que deben reformularse las estructuras edilicias complementarias existentes destinadas a gastronomía, balneario y actividades varias. Además, la propuesta incorpora actividades de spa y usos terapéuticos, un Museo del Sitio Torreón del Monje y actividades culturales, priorizando la accesibilidad universal, la sustentabilidad y la generación de espacios de uso público.

EL PROYECTO DE REVALORIZACIÓN


44

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

EQUIPO PESADO

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS

MATERIALES

VARIOS

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

45


46

EL CONSTRUCTOR 21 de septiembre de 2015

GESTIÓN GESTIÓN

AGENDA

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ESCUELA DE GESTIÓN

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

Aditivos para el conocimiento

3 al 5 de noviembre

EMILIA PEZZATI

Existen múltiples metodologías de gestión de proyectos para mejorar los procesos en la industria de la construcción. En este artículo proponemos dar un paso más y recorrer el camino de la mano de las tecnologías de información y comunicación. Para materializar una idea en una obra es necesario pasar por una serie de procesos y transformaciones. A lo largo de este desarrollo circulan flujos de distintos recursos: materiales, maquinaria, capital y conocimiento. Habitualmente, la circulación de los primeros tres está plasmada en planillas y documentos; sin embargo, los flujos de conocimiento no siempre se documentan. Hoy en día, por otro lado, la información vinculada a un proceso de construcción es creciente en cantidad y en complejidad, impactando en las operaciones de la empresa. Para poder lidiar con esta situación se requieren conocimientos especializados y comunicaciones eficientes, capaces de afrontar este desafío. La información financiera corre a lo largo de todo el proyecto; en cambio, la documentación de un ajuste en un sector de la obra y la asignación de responsabilidades tiene un valor fundamental solo en una parte del mismo. De hecho, una vez terminada la obra, un registro histórico puede ser importante para reconocer errores y planificar proyectos similares. Muchas constructoras ya utilizan las herramientas de gestión de proyectos para responder a esta demanda. Sin embargo, estamos lejos de poder considerar que su aplicación es extendida. Para obtener buenos resultados, las capacidades de gestión tienen que estar presentes en toda la empresa, tanto en las áreas directivas y productivas como en las administrativas, y deben ser trabajadas de manera articulada. En las constructoras existen áreas que trabajan por proceso, como puede ser el sector de compras y otras que trabajan por proyecto, habitualmente las más vinculadas a la obra. Esta situación no debe impedir que las mejores prácticas de la gestión de proyectos se limiten a algunas pocas personas; por el contrario, para cumplir en tiempo, forma y presupuesto todas las áreas deben organizarse. En el mundo de la construcción, cada empresa determina cuál es la manera más adecuada para gestionar sus obras, basándose principalmente en experiencias de proyectos anteriores y en ocasiones, incorporando herramientas conceptuales o metodologías específicas como por ejemplo, la cadena crítica. Dentro de una misma empresa puede suceder que el personal de las distintas áreas tenga diferentes conceptos acerca de las mejores prácticas y herramientas en cuanto a gestión de proyectos. Esta situación encierra el riesgo de que todas las ventajas individuales que podemos obtener -en términos de ahorros de tiempos y de costosse diluyan por no estar alineadas. Los métodos tradicionales de documentación y comunicación no siempre logran satisfacer esta demanda. Las herramientas informáticas de avanzada pueden presentar problemas para alcanzar la integración adecuada durante todo el proceso de una obra o un proyecto; éste es un punto clave para que las metodologías de gestión de proyectos cumplan su meta.

Para comenzar un proceso de mejora desde la gestión de proyectos debemos entender en primer término los flujos de información actuales, para luego buscar las herramientas informáticas que los conduzcan y mejoren. Ahora bien, para que un proyecto sea exitoso, es decir, para que cumpla con la triple consigna de tiempo, calidad y presupuesto, existen algunos factores clave. Como principales, podemos reconocer los siguientes: Objetivos claramente definidos Buena planificación Rápida respuesta a cambios e imprevistos Involucramiento de todas las partes Las tecnologías pueden influir positivamente sobre algunos de estos factores, pero nunca determinarlos. No existe herramienta informática que supla capacidades de planificación, organización y gestión de recursos. Habitualmente cuando se habla de gestión de proyectos nos enfocamos en la etapa de planificación y asignación de elementos como tiempo, personas y dinero, pero ¿qué pasa con los controles? ¿Con los imprevistos? ¿Y dónde quedan los aprendizajes? ¿Se planifican las comunicaciones? En todo el ciclo de un proyecto podemos encontrar, a grandes rasgos, las siguientes etapas: Iniciación Planeamiento Ejecución y construcción Sistemas de monitoreo y control Cierre A su vez, encontramos que a las diferentes variables a gestionar durante estas etapas, como por ejemplo los riesgos, compras, RRHH, comunicaciones y los factores de la ya conocida triple restricción de costos, tiempos y calidad, se les suma la complejidad de que la mayoría de los programas disponibles en el mercado se dividen comúnmente bajo categorías de planificación, cálculo, dibujo y gestión administrativa, entre otros. ¿Cómo compatibilizar herramientas con necesidades? ¿Cuándo integrar y cuándo no? ¿Qué tareas deberían separarse y cuáles no? Así como se separan y organizan las áreas en una empresa, cada herramienta debería cumplir bien su función e integrarse con las otras. No se debe tratar de resolver todo con una sola herramienta. Las tecnologías de información por separado ofrecen excelentes funciones, que pueden convertirse en un dolor de cabeza si se emplean al unísono. Una forma de resolver estos dilemas es contemplar las entradas y salidas de información de cada uno de los procesos junto con sus formatos, usos y frecuencias. Se debe incorporar el camino que recorre cada dato pasando por su generación, uso, control y aprobación y por último, inferir sus requerimientos técnicos. Con este modelo es posible determinar las interrelaciones de uso y producción de la información. Bajo este esquema podemos avanzar hacia una gestión de proyectos informatizada, que permite mejorar la colaboración entre partes, visualizar fácilmente las tareas y llevar un proceso de control y seguimiento más detallado y ordenado.

Para empezar por el principio. Cualquier programa estándar de gestión de proyectos propone un esquema de trabajo basado en una lista de tareas que pueden estar indentadas para armar el desglose de la estructura de trabajo: se establecen duraciones, restricciones, hitos y se asignan recursos. Una buena opción es el ProjectLibre, de código abierto, gratuito, eficaz y seguro. Este programa permite trabajar además, con herramientas como gráficos PERT, diagramas de WBS y RBS, gestión del Valor Ganado -guiño para quienes vienen del PMI- y por supuesto, diagramas de Gantt. Para aprovechar al máximo la movilidad. Existen también algunos programas específicos para construcción, muchos de ellos ya desarrollados como aplicaciones móviles para celulares, que permiten recopilar, ordenar y gestionar la documentación de una obra, con el eje en los planos y disponibles desde cualquier dispositivo. Muchos permiten hacer anotaciones, medir, asociar una imagen a una zona del plano y compartir todo esto con otros miembros del equipo. Colaboración e integración. Un paso más adelante, pero también al costado, se encuentra el software para el trabajo en grupo, orientado a la automatización de los flujos de trabajo que se forman en una empresa constructora. La gestión de proyectos viene integrada a la gestión de archivos, calendario y usuarios, entre otros. En este caso, además de la gestión de proyectos, se integra el calendario, contactos, clientes de correo, wikis y más. Es importante aclarar que este software sirve para empresas que cuentan con un área de sistemas o al menos un buen proveedor de servicios que se encarga del soporte. Existen varias opciones de código abierto, accesibles y con prestaciones diferentes para cada necesidad y tamaño de empresa. No importa el tamaño de la empresa o el proyecto: el mundo del software ofrece soluciones para todas las necesidades. El único requisito de entrada es dedicarle un poco de tiempo a la detección de los requerimientos y el análisis de las múltiples alternativas que existen. Lo interesante de este proceso es la apertura a muchísimas posibilidades de aprendizaje y mejora para nuestro trabajo. Aún más interesante es la promesa que traen las tecnologías, que sirven como base para nuevas herramientas de avanzada con alto potencial: sistemas de simulación, la robótica y programas para la toma de decisiones basadas en información. Por momentos las posibilidades parecen ser infinitas. Lo bueno es ir paso a paso.

OPCIONES Para aquellos ajenos al mundo del software, la oferta es amplia y difícil de recorrer; traducir los requerimientos en prestaciones no es tarea fácil.

EL AUTOR ES EGRESADO DE LA UBA. POSGRADO EN GERENCIAMIENTO DE OBRAS (UP). SE HA DESEMPEÑADO COMO DIRECTOR DE OBRA, JEFE Y COORDINADOR DE OBRAS. EMPRESARIO CONSTRUCTOR. DOCENTE EN LA UBA Y LA UP. INSTRUCTOR DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Sevilla, España Palacio de Congresos y Exposiciones Metallic Mining Hall I Salón Internacional de Minería Metálica

9 al 11 de noviembre Ciudad de Buenos Aires Hotel Hilton Congreso Latinoamericano del Acero Alacero 56 Encuentro de la industria latinoamericana del acero

16 al 20 de noviembre San Carlos de Bariloche Hotel Llao Llao XVIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto. Cuestiones técnicas y científicas referidas al buen uso del asfalto

18 y 19 de noviembre México D.F. Hotel Camino Real, Polanco. Expo Inversión Inmobiliaria. Primer Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias Exposición y congreso

19 al 22 de noviembre Oporto, Portugal Exponor, Feria Internacional de Oporto Concreta. Feria internacional de materiales de construcción y obras públicas

20 de noviembre San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro Hotel Cacique Inacayal Tercera Convención de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE)

26 al 29 de noviembre Turín, Italia Lingotto Fiere Turin Restructura. 28ª Feria de la Construcción y Arquitectura. Construcción sustentable, recuperaciones y remodelaciones

2 al 4 de diciembre Toronto, Canadá Metro Toronto Convention Centre, South Building Construct Canada Feria de la construcción Diseño, vivienda, modernización y renovación


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

47

TECMAQ S.R.L. | ZARANDAS DE ALTA CAPACIDAD

Producción nacional para procesar áridos

En los últimos años, al menos dos de las más importantes canteras de Córdoba han incorporado a sus flotas de equipos, grandes zarandas producidas por la firma metalúrgica Tecmaq S.R.L., una compañía que desde 1977 diseña y fabrica en esa provincia maquinarias y accesorios destinados al tratamiento de áridos y minería, pudiendo asimismo brindar asesoramiento integral tanto al sector sobre los procesos requeridos para alcanzar la mayor eficiencia industrial como acompañar al cliente en el análisis del plan de explotación para determinar una adecuada selección de equipos; siempre con apoyo permanente de posventa y provisión de repuestos y accesorios, de todas las familias de productos. Junto a las líneas de alimentación, trituración y molienda, lavado, transporte y plantas a medida, Tecmaq dispone de una gama de equi-

pos de diversos tamaños que aplican en todo proceso de clasificación de material natural extraído. “Un proceso de clasificación básicamente consiste en la separación de áridos en bandas granulométricas definidas”, señaló el ingeniero Ricardo Paolinelli, titular de Tecmaq, aclarando que para ello “se utilizan plantas fijas o móviles de clasificación, grizzlies o zarandas vibratorias (cribas vibrantes) de diversos tamaños, con y sin lavado incorporado”. La gama de clasificadoras estacionarias de Tecmaq se desarrollan hasta en 3 pisos y se montan en altura sobre bastidores de apoyo normal o empleando una torre metálica con conductos de materiales y plataforma de servicios. En tanto que “cuanta mayor sea la producción deseada, mayor deberá ser el tamaño de la zaranda”, sentenció Paolinelli, aclarando: “Nuestra compañía viene produciendo una

línea de clasificadoras que se ha ido aumentando conforme lo han solicitado los clientes, y en esa misma senda continuaremos”. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Entre otros equipos, desde hace mucho tiempo Tecmaq viene fabricando cinco modelos estándar de zarandas vibrantes en tamaños de entre 1,20 metros de ancho y 3 metros de largo y 2,13 de ancho y 5 metros de largo. Estos equipos tuvieron como destino diversas empresas privadas dedicadas a la explotación comercial de áridos seleccionados: hoy, la novedad es que los nuevos modelos son máquinas especialmente dimensionadas para grandes producciones, que se impusieron en el mercado local sustituyendo productos hasta ahora importados y obteniendo resultados muy satisfactorios.

Según explicaron desde la compañía, estas zarandas fueron “hechas a medida”, conforme a un estudio y proyecto propios, que incluyó la colaboración en el montaje de la maquinaria y su puesta en funcionamiento. La propuesta de la fábrica cordobesa sugiere además la capacitación a los operadores en la utilización y el mantenimiento de los nuevos equipos, “lo que hace que el producto tenga una elevada vida útil y trabaje siempre al nivel de producción deseado”, indicó el titular de Tecmaq, dejando saber que también se le recomienda al cliente que “contemple la evaluación de sus piezas de desgaste -producido por el normal funcionamiento de los equipos- y le sugerimos el stock mínimo de repuestos para que su maquinaria no se detenga ni siquiera en el proceso de recambio” de las partes abrasivas.


48

ARIDOS Y CANTERAS

TECMAQ S.R.L. | ZARANDAS DE ALTA CAPACIDAD

Radicada en la provincia de Córdoba, Tecmaq S.R.L. es una empresa argentina líder en la fabricación de máquinas y equipos destinados al procesamiento de áridos en la actividad minera. Sus productos están basados en estudios y proyectos propios y se ajustan perfectamente a las características que demandan los trabajos zonales. Por ello, ampliando la línea de clasificadoras, ahora acaba de presentar al mercado una zaranda de tres pisos, de grandes proporciones (2,45 metros de ancho por 6,20 metros de largo), que está siendo un éxito entre las más importantes canteras cordobesas: el equipo “está destinado a acompañar una planta de trituración de gran capacidad” y responde “a las necesidades de algunos de nuestros clientes, a quienes además acompañamos con el análisis previo, para una adecuada selección de equipos y el apoyo permanente de posventa y provisión de repuestos y accesorios de toda las líneas de productos”, señaló el titular de la compañía, ingeniero Ricardo Paolinelli. Entre los productos fabricados por Tecmaq, hay disponibles equipos para enfrentar procesos de trituración, molienda, lavado y transporte, así como los diversos tamaños de zarandas necesarias para desarrollar con éxito un proceso de clasificación, fueran canto rodado o rocas de voladura. “Un proceso de clasificación consiste en la separación de áridos en bandas granulométricas definidas y para ello se utilizan zarandas vibratorias de diversos tamaños, con y sin lavado incorporado”, señaló Paolinelli, puntualizando: “Conforme a la experiencia hecha y sin importar el nivel de producción requerido, como nicho de mercado estamos muy enfocados en la producción de equipos de clasificación, pues la zaranda siempre acompaña al proceso de trituración, necesariamente. Actualmente, en Tecmaq diseñamos y producimos zarandas vibratorias, grizzly (grillas vibratorias) y plantas móviles o fijas de clasificación”. Es un producto que “tiene muchas posibilidades y se adecua a diversos mercados, fueran canteristas o empresas constructoras. Nosotros fabricamos exactamente el producto que la explotación requiere. Por ello, ahora ampliamos nuestra familia de zarandas con un equipo de mayor capacidad”. Ciertamente, en los últimos años la compañía desarrolló un producto muy noble: además de su construcción robusta y seguridad en el funcionamiento, entre las características de las zarandas vibratorias grandes fabricadas por Tecmaq se destacan algunos detalles de diseño, como la incorporación de una tolva de carga que recibe el material antes del contacto con la malla superior, para evitar impactos innecesarios y las boquillas de salida del material de rechazo formando un conjunto giratorio sobre un eje vertical esquinero, para facilitar el acceso al cambio de mallas. “Los equipos se montan sobre un bastidor o sobre una torre elevada, en un ángulo no menor a 15 grados, formando un conjunto de dos o tres pisos”, indicó Paolinelli. -¿Por qué comenzaron la producción de esta zaranda de gran tamaño, ampliando la línea que ya producían? -Ello responde a la tendencia que marca una economía de escala. Es decir, las unidades productivas son cada vez mayores y demandan equipos de mayor nivel de producción. En este caso, las primeras dos unidades que vendimos al mismo cliente reemplazaron la compra de zarandas de origen extranjero y

EN 2016 TECMAQ CUMPLIRÁ 40 AÑOS DE ACTIVIDAD ININTERRUMPIDA. ACTUALMENTE LA EMPRESA ESTÁ AFIANZADA EN LA PRODUCCIÓN DE ZARANDAS

se dio después de que el cliente probara una primera máquina similar que adquiriera el año pasado como parte de la actualización de su flota de equipos. -¿Está diciendo que hay alguien que está prefiriendo la industria nacional en reemplazo de las máquinas extranjeras? -Sí, en equipos de clasificación y en ese nivel de producción. De hecho, este cliente ya manifestó que estudia la posibilidad de incorporar una tercer zaranda de esas dimensiones... -Entonces, ¿también está señalando que el negocio está mejor para las canteras y que los empresarios están invirtiendo? -No necesariamente. A veces es importante entender que para que el negocio funcione mejor, primero debe invertirse; por ejemplo, para bajar costos y que para bajar costos, hay que hacer nuevas inversiones. Esta es una consigna general. Pero en el caso que estamos comentando, se trata de canteras que tienen una economía de gran escala y las variaciones temporales en la comercialización de áridos no modifica sustancialmente el nivel de reinversión que este negocio demanda y entonces, la adquisición de equipos nuevos está asociada al posible aumento de la producción, a la necesidad de contar con equipos que respondan a un aumento puntual de la demanda del mercado. -¿Qué material está trabajando el cliente que ahora adquirió el nuevo modelo de zaranda? -Está triturando granito. Trabaja un material proveniente de voladura, triturado en distintas etapas con equipos extranjeros de alta capacidad y finalmente clasifica con nuestras zarandas; ahora, particularmente, para aplicar en hormigón y asfalto. -¿Cree que la industria metalúrgica nacional podría abastecer a las mineras con las diversas líneas de equipos? -Es cierto que hoy tenemos un mercado restringido. Pero es difícil hacer pronósticos. En el actual contexto, estamos en condiciones técnicas y económicas competitivas para suministrar algunas partes o equipos, pero invertir en nuevas líneas de producción y pensar que quizá en algún momento se abra la importación, genera incertidumbre.

“LAS UNIDADES PRODUCTIVAS SON CADA VEZ MAYORES Y DEMANDAN EQUIPOS DE MAYOR NIVEL DE PRODUCCIÓN”, SEÑALA EL TITULAR DE TECMAQ, RICARDO PAOLINELLI

-¿Tiene algún ejemplo para comentar? -El caso de los molinos de bola, que fabricamos en algún momento y dejamos de hacerlo cuando los molinos chinos llegaron a la Argentina a una tercera parte del valor de nuestros productos. En este sentido, a propósito, vale aclarar que un aspecto importante del problema no está solo en el precio del producto chino, sino en la mentalidad cortoplacista de algunos empresarios, que compran un equipo pensando emplearlo solo por seis meses. Como antes dije, a veces, para que el negocio funcione, primero debe invertirse. -¿Por dónde podría crecer la fabricación nacional de equipos mineros? -Podríamos exportar, pero solo a algunos países de la región. Más bien veo esta industria de equipos como de consumo interno, difícil de expandirse con tan altos costos de producción. No obstante, el año pasado hemos aumentado unos 800 metros cubiertos de planta, incorporamos una plegadora de 450 toneladas y este año, otras líneas de montaje. ¿Por qué? Porque creo que la reinversión debe ser permanente. Siempre se debe estar listo para cuando el mercado demande. -En la producción de zarandas, ¿cuál es el futuro de este diseño? -No estoy muy seguro. Hoy tenemos una unidad que dispone de 14,4 metros de

superficie útiles de producción, con circuitos que se subdividen (primaria, secundaria, terciaria); está preparada para emplear mallas de poliuretano y su motorización está conformada por dos mecanismos sincronizados, con motores de 30 HP y transmisión cardánica, para evitar el típico tironeo de las correas en el arranque y la parada. En fin, en 2016 cumpliremos 40 años de actividad ininterrumpida, pese a la inestabilidad de algunas épocas y la calidad siempre ha sido nuestro diferenciador. Hoy, en zarandas, estamos afianzados y creo que el futuro debería estar en la producción de equipos de mayor tamaño o capacidad. De hecho, ya nos han pedido zarandas de 3 x 8 metros y estamos estudiando el proyecto. -Me deja un consejo: ¿planta fijas o móviles? -Cada caso debe estudiarse, no será igual la planta diseñada para un trabajo puntual de reciclado en un sitio donde no hay energía eléctrica que otra instalación en una cantera a cielo abierto. Pero en términos generales, hay que prestarle mucha atención a los costos operativos (movilidad) de las plantas móviles y considerar qué nivel de producción se necesita extraer. A veces es mejor dejar fija la planta y usar camiones para sacar el material y otras, acercar los equipos hasta donde está el material que se desea procesar.


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

LIEBHERR | REDISEÑOS EN LA SERIE L

TEREX FINLAY | OPEN DAY CON DEALERS

Igual potencia con menos combustible

Con un simple rediseño, Liebherr eliminó la implementación de contrapesos en algunos modelos de la serie L de palas cargadoras frontales sobre ruedas, aligerando su peso operativo, logrando así disminuir sustancialmente el consumo de combustible. La propuesta fue presentada este año con los modelos L 542 y L 576. Según indicó la fábrica, en iguales condiciones estos equipos consumen hasta un 25 por ciento menos de combustible que las máquinas de otras marcas. Comercializadas en nuestro país por Cosemi S.A., que también brinda el servicio posventa, las cargadoras frontales sobre ruedas de Liebherr conforman un amplio abanico de opciones como equipamiento, posibles de adaptar a las necesidades de cada cliente. La serie L ofrece al menos 15 modelos, con cargas de vuelco de entre 3450 y 20.430 kilos. Los modelos pequeños (L 506 - L 514) convencen por su maniobrabilidad y manejo confortable, mientras que los modelos de la categoría más grande resaltan básicamente por la rentabilidad (bajo consumo de combustible y mantenimiento). Ahora, la gama de estas palas cargadoras se amplió con el lanzamiento de dos nuevos modelos, que conservan los atributos tecnológicos del resto de la serie L (como por ejemplo el enganche rápido Likufix y el sistema de tracción hidrostático, que le permiten responder a toda exigencia de trabajo “sin tirones”,

49

independientemente de la velocidad y fuerza de tracción requeridas), pero incluyen un rediseño en su infraestructura, pues para el montaje de los motores los diseñadores han desarrollado una inteligente solución, montándolos en la parte trasera de las máquinas: en la L 542 transversalmente y en la L 576 longitudinalmente, con el árbol de salida orientado hacia atrás. Así, el motor diesel y las bombas de caudal variable hacen de contrapeso natural. En síntesis, de esta manera, el centro de gravedad se desplazó a la parte trasera de la máquina y entonces Liebherr pudo prescindir del contrapeso adicional y alcanzar mayores cargas de vuelco con un menor peso operativo: la carga de vuelco de la L 576 es de unos 17.200 kg, con un peso operativo de 24.575 kg y la L 542 (de 15.600 kg de peso) tiene una carga de vuelco de 8560 kilogramos. Tal como sugiere la fábrica, para los empresarios, esta relación equilibrada entre peso operativo y carga de vuelco supone una ventaja, ya que aumenta el rendimiento de manipulación por hora de servicio y entonces, la productividad en el trabajo es mayor. Igualmente, la posición de montaje del motor diesel hace que el acceso a todos los puntos de mantenimiento sea excelente y por otro lado, el operador puede ver mejor el entorno de la máquina aumentando con ello la seguridad en la zona de trabajo de estas nuevas cargadoras.

Novedades en equipos de trituración móvil

Antes de que terminara setiembre, Terex Finlay convocó a sus dealers a participar de un Open Day en Doncaster, South Yorkshire, Inglaterra, tal como muestra la imagen, para analizar los cinco equipos nuevos lanzados al mercado este año (las mandíbulas J-960 y J-1170AS, el cono C-1545 y las clasificadoras 873 y 693+) y poner en marcha los prototipos de las dos novedades que se anunciarán en breve: el impactor I-140 y el cono C-1540S. Todas estas máquinas, que en la Argentina son distribuidas por Repas S.A., se adaptan a las explotaciones de nuestro país, tanto por la calidad de los productos que elaboran como por la técnica y mecánica que presentan, como motores Tier III, por ejemplo. La trituradora de mandíbula móvil J-960 es el modelo más compacto de la serie, con excelente movilidad y alta capacidad de trituración, incluso en situaciones extremas de reciclaje y operaciones con roca dura. Es una máquina ideal para operadores pequeños y medianos. Por su parte, la trituradora de mandíbulas J-1170AS proporciona la flexibilidad de una planta de trituración y cribado en una sola máquina: la criba clasificadora es desmontable en tanto que la robusta cámara de mandíbulas puede configurarse de forma específica para las aplicaciones de canteras o el procesamiento de los

residuos de demolición a través de una cámara de desbloqueo hidráulico opcional. La J-1170AS cuenta con un VGF de velocidad variable para cargas pesadas y una precriba integrada que le otorgan un rendimiento óptimo en aplicaciones para canteras, minería, demolición y reciclaje. Por fin, la Terex Finlay C-1545 es una potente trituradora de cono de alta capacidad, que proporciona un nivel de salida elevado y un producto con una cubicidad excepcional. Esta máquina incorporó un nuevo cono (Terex 1150) con sistema de accionamiento de embrague directo y velocidad variable, sistema de liberación automática de material atrapado y ajuste hidráulico del lado cerrado (CSS). En cuanto a las clasificadoras, el modelo 873 es ideal para trabajar con áridos, arena y grava, escombros y aplicaciones de reciclaje. Esta máquina de gran versatilidad puede recibir materiales de una trituradora móvil sobre orugas, una pala cargadora o una excavadora y puede procesar a un ritmo de 450 toneladas por hora. Por su lado, la Terex Finlay 693+, inclinada, de dos pisos y tres transportadores con plegado hidráulico integrados, presenta un área de cribado de 6,1 x 1,525 metros. Si es necesario, se puede instalar el equipo de lavado en su caja de cribado.


50

ARIDOS Y CANTERAS

ARGENTINA OIL & GAS EXPO 2015 | MERCADOS EN ASCENSO

Selección de proveedores en exposición La industria del petróleo y del gas en la Argentina está en un momento ideal, ya sea por la abundancia de los recursos y el conocimiento y experiencias acumuladas como por el interés nacional e internacional que despierta tanto la explotación de los yacimientos como por la generación de la infraestructura que demanda el desarrollo del sector energético (ver página 14). En este contexto y ocupando tres pabellones del predio La Rural, tuvo lugar durante la primera semana de este mes la feria Argentina Oil & Gas Expo 2015, una exposición organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) que está considerada entre las más importantes de la región para el sector y las industrias y proveedores relacionados. Esta fue la décima edición de la muestra. Con el respaldo de Messe Frankfurt Argentina, mostró una organización impecable: tuvo unas 300 empresas en exposición, asistieron casi 25 mil visitantes profesionales y dirigentes de los sectores involucrados y superó a las anteriores ediciones con grandes expectativas, no solo porque presentó una mayor superficie ferial sino por la inversión hecha por los expositores, la calidad de los productos en exhibición y la diversidad del público asistente. TEMAS DESTACADOS En el marco de Argentina Oil & Gas Expo 2015 se realizaron varias conferencias, presentaciones comerciales de productos y equipamientos. Además, algunos expositores desarrollaron actividades especiales para favorecer la actualización profesional, el debate y la difusión de las novedades técnicas y científicas. También, el intercambio de información se vio favorecido con un cómodo Business Room mientras que un párrafo aparte me-

rece la iniciativa destinada al acercamiento con las escuelas técnicas, objetivo que atrajo a más de 300 estudiantes de 6 escuelas de Capital Federal y Gran Buenos Aires a involucrarse con las problemáticas relacionadas con el desarrollo de la energía y a conocer más acerca de los proyectos y las máquinas necesarias. Entre los protagonistas de las charlas estuvieron el CEO de Exxon Mobil, Daniel De Nigris; el CEO de Shell Argentina, Teófilo Lacroze; el CEO de YPF, Miguel Galuccio, y el CEO de Total Austral, Jean Marc Hosanski. “La prioridad para la Argentina es enfocarse en sus recursos para poder seguir creciendo. Debe buscar inversores y el reto no solo es compensar lo importado, sino desarrollar los recursos necesarios para sostener lo producido hoy”, sentenció Hosanski, criti-

cando además “las restricciones que existen en el mercado de capitales para atraer inversores”. Así es que, “para lograr que efectivamente lleguen al país las inversiones necesarias es necesario trabajar en el diálogo franco y constructivo entre todos los sectores”, aclaró Lacroze. Igualmente, “hay un marco regulatorio que ha mejorado mucho para las empresas que están en la región”, reconoció De Nigris (Exxon), pues “como industria tenemos que poder planificar” y hacer que “los proyectos sean robustos, que puedan aguantar cualquier ciclo de la industria”. Desde luego, la evolución de Vaca Muerta fue materia de análisis por todos, no llegando a definirse una clara perspectiva para su desarrollo. Los temas que predominaron en las conversaciones se relacionaron con las nuevas tecnologías, la automatización de equipos, la

seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente, las operaciones off-shore, pozos horizontales y multilaterales; fluidos de perforación, terminación y reparación; así como cementación y estimulación, la geomecánica de las rocas y los sistemas de transporte de los equipos de perforación. Para cada desafío, los expositores presentaron sus respuestas, como proveedores especializados en los diversos rubros, incluyendo la exploración y el movimiento de suelos, con numerosos productos y servicios, tecnologías y maquinarias. Estos son algunos ejemplos: Atlas Copco. Desplegó una cantidad inusual de personal, pero contó con un especialista para cada materia. Puntualmente, entre otros productos, lució sus innovaciones más recientes: el compresor GA VSD+ y la bomba de vacío GHS VSD+. Por otra parte,


EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

respondiendo a las consultas recibidas sobre herramientas y técnicas de construcción así como de los carros perforadores de barrenos, Alejandro Carrillo explicó los avances que presenta el SmartROC, con sus mangueras e hidráulica ahora cubiertas Alquiler Sullair. Sullair Argentina se presentó como proveedor de energía, disponiendo una amplia variedad de equipos que permiten operar con seguridad; no obstante, la compañía dispone de la suficiente versatilidad y capacidad para suministrar la más completa variedad de máquinas tanto para operar en el campo petrolero y minero como para asistir a la industria de la construcción y el montaje de instalaciones Axion. La fábrica de elevadores hidráulicos y grúas que pertenece al Grupo Micrón Fresar promocionó su amplia y moderna línea (Axionlift) y su servicio de posventa y capacitación, destacando su presencia con sedes en Córdoba, Neuquén y Buenos Aires Bosch. Presentó novedades en todas sus unidades de negocio. Measuring Tools es el nuevo medidor de distancia a láser GLM 100C; en Power Tools, las amoladoras angulares GW 22/24/28; en Security Systems, las cámaras AutoDome IP, y en Automotive Aftermarket, unas bujías industriales para motores estacionarios Cetec. Con su amplia experiencia en el desarrollo de grupos electrógenos, compre-

sores y herramientas neumáticas, equipos fabricados íntegramente en el país con tecnología de calidad internacional, mostró en su stand su amplia línea de productos Coamtra. Se presentó como una empresa dedicada a resolver el transporte, carga o descarga de componentes sobredimensionados y extrapesados y anunció la reciente adquisición de 3 camiones Mack GU813E Flowtex HDD. Empresa especializada en perforación horizontal dirigida, promocionó sus servicios de ingeniería para instalación de cañerías y cables Grúas San Blas. Dedicada a la venta de equipos de izaje y movimiento de suelo y alquiler sin operador en contratos de larga duración, promocionó su amplia gama de propuestas, como por ejemplo equipos Bobcat, manipuladores Manitou, grúas Terex y Sany, equipos viales Hidromek, autoelevadores Mitsubishi y Doosan y compresores y torres de iluminación Ingersoll Rand Industrias 9 de Julio. La fábrica de unidades habitacionales, shelters y campamentos y obradores, presentó como novedad una unidad semirremolque autoposicionable, habitacional y laboratorio Iron Group. Con una grúa sobre ruedas de 70 toneladas dominando su stand, promocionó igualmente sus servicios de desarme, transporte y montaje de instalaciones como el alquiler y venta de equipos para genera-

ción de energía, diésel y gas y en una amplia gama de potencias (de 50 a 2000 kVA). También, la compañía se destaca por su completa flota de máquinas para la construcción Manicone. Presentó los soportes para tubería I-Rod. Es una línea de soportes anticorrosivos de alta calidad que se suma a las dos representaciones de la empresa: Dhatec (productos para el almacenamiento, transporte y cuidado de tuberías) y Nuovagiungas (juntas aislantes monolíticas) Palmero. Se presentó con su división Oil&Gas, como fabricante de grupos electrógenos y paquetes de compresores de aire, pero cabe recordar que el Grupo representa y distribuye equipos para tratar áridos, realizar movimiento de suelos y cargar material suelto Runco. Presentó el revolucionario escáner láser de mano Faro Freestyle, el georradar Conquest 100 de Sensors & Software y el drone UAV Trimble UX5 HP, una verdadera atracción para los visitantes Sandvik Coromant. Ofreció todo tipo de propuestas, desde capacitación y entrenamiento hasta tecnología y una amplia gama de herramientas de corte, junto con equipos y herramientas para la industria minera y de la construcción, materiales inoxidables, aleaciones especiales, materiales metálicos y cerámicos de resistencia, así como sistemas de proceso; basados en

51

la reducción de los costos productivos y la optimización de los procesos Tecmaco Integral. Estuvo presente en esta feria con sus más altos ejecutivos y profesionales. La compañía ya está insertada en el rubro con muchos equipos operando, especialmente en izaje y montaje de instalaciones y es que “la constante inversión en equipos e instalaciones de última generación y un equipo de 300 personas dedicadas a hacer la diferencia, nos consolidan como la empresa líder en alquiler y venta de maquinaria de la Argentina”, sentenció el ingeniero Ángel López, su director Comercial Volvo. Volvo Trucks y Volvo Construction Equipment-CE (Escandinavia del Plata) se presentaron haciendo sinergia y es que “no vendemos solo un producto, sino un paquete de servicios. Nuestros clientes requieren que estemos cerca de donde están sus operaciones y de ese modo trabajamos: cerca y de manera personalizada”, afirmó el flamante director General de Volvo Trucks & Buses Argentina, Fabiano Todeschini. Por su parte, Ezequiel Silva presentó la propuesta de valor de Volvo CE y destacó “el tiendetubos de Volvo, único en el mercado; diferenciándose, brinda máxima seguridad a la operación, versatilidad y comodidad al operador así como facilidad de mantenimiento”


52

EL CONSTRUCTOR 19 de octubre de 2015

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.