El Constructor 06/07/2015 - N° 5007 Año 115

Page 1

cargas sociales

INFRAESTRUCTURA

costo de obras

Cálculo del porcentaje de la incidencia en la mano de obra con los nuevos salarios.

La Cámara de Consultoras de Ingenierias (Cadeci) presenta el trabajo “Las presas y el desarrollo”.

Análisis de un modelo vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados.

Pág.31

Pág. 52

2da sección.

Buenos Aires, 6 de julio de 2015 | Año 115 - Edición Nº 5007 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 17.-

El aliviador del arroyo Vega demandará u$s 120 millones Avanza el proceso de licitación para construir el canal aliviador del arroyo Vega, en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires. Comprenderá un ducto de 8,4 kilómetros de extensión que permitirá incrementar la capacidad de escurrimiento

pluvial en caso de tormentas de intensidad, seis kilómetros se harán con una tuneladora y otra en galería. La mitad de la inversión será financiada por el BIRF y el llamado a presentar ofertas para las seis empresas que ya resultaron preadjudicadas

ya está vigente. La apertura será el 6 de agosto y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, afirmó que esperan poder firmar el contrato hacia fin de este año para poder concretar el inicio de obra. El plazo es de tres años. Pág. 4

Repunta la construcción en la zona cuyana En tiempos en que la vitivinicultura no pasa por su mejor momento, la región de Cuyo deja lugar a otra actividad que sorprende: la construcción. En efecto, según un estudio, esta área cordillerana es la que mejor performance muestra en los últimos meses en lo que al sector refiere. Las perspectivas siguen siendo halagüeñas. Pág. 6

La actividad supera los valores de mayo de 2014 El ISAC no pudo mantener en mayo los aumentos de relevancia registrador durante el cuarto mes del año, pero igualmente sostuvo variaciones positivas en la comparación interanual, mientras que el acumulado de los cinco primeros meses de 2015 supera al de igual lapso del año pasado en un seis por ciento. Pág. 14

Superando mitos: “adicional” no es mala palabra

Edición especial Maquinarias: M&T Expo 2015 Con un amplio despliegue informativo, en seis páginas de la sección Maquinarias de esta edición, nuestros enviados especiales a San Pablo cuentan lo más importante

sobre lo sucedido en la mayor feria latinoamericana dedicada a las maquinarias pesadas y a los equipos para la construcción. Una reseña de las principales novedades y

acontecimientos de los cinco días de actividades en la exposición. Marcas, modelos y apostillas en la recorrida por los stands. Páginas 53 a 58

Ante la aparición de situaciones de obras paralizadas por surgimiento de adicionales constructivos, sea por un error de proyecto inicial, por situaciones materiales no contempladas o por otra razón, los comitentes no atinan a solucionar dichos inconvenientes originales y no pueden encuadrarlos contractualmente. Pág. 49


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD Sabemos que...

EN CIFRAS vivienda unifamiliar econÓmica

EN ESTA EDICION Edición de 64 páginas en dos secciones

INDICE

FIRMAN UN CONVENIO PARA OBRAS HÍDRICAS EN SANTIAGO DEL ESTERO

Junio 2015

0,4%

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, recibió a la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, con quien firmó convenios para proyectos hídricos y de medicina nuclear en dicha provincia. De la reunión participaron también el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, y el secretario de Obras Públicas, José López. En primer lugar, los funcionarios rubricaron un convenio marco para la confección de proyectos cuyo objeto es la optimización de la infraestructura existente y la ejecución de obras nuevas que permitan la sistematización del río Dulce. Las principales acciones a desarrollar por tales proyectos son la refuncionalización de la presa Río Hondo y la construcción de las presas Tasigasta y El Sauzal. Las obras apuntan a consolidar los proyectos productivos agropecuarios bajo riego y el desarrollo de la industrialización en origen; garantizar la provisión de agua potable y el saneamiento en forma sustentable; mitigar los efectos dañinos de las crecidas; mejorar la protección contra las inundaciones y desarrollar e incrementar la generación hidroeléctrica.

Variacion respecto a mayo 2015

$/m : 6.459,25 2

Sup. tipología: 56,34 m

2

Precio total: $363.913,92 Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

costo de la construcciÓn - indec Nivel general

Período Indice Variación

Mayo 1.164,6 1,2% costo de la construcciÓn - cac Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Mayo 112,8 7,4% indice de actividad - indec Indicadores de coyuntura

Mes

Indice

Variación

Mayo

191,5

-4,9%

despachos de cemento

PONDRÁN EN VALOR EL MONUMENTO A LA BANDERA

EL ÍNDICE DE VENTAS CAYÓ FRENTE AL MES DE ABRIL

Se anunció oficialmente la restauración total y puesta en valor del Monumento Histórico Nacional a la Bandera de la ciudad de Rosario. Las obras serán encaradas por la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación y consisten principalmente en la restauración de las placas de mármol y en la reparación de filtraciones estructurales, en un plazo de 18 meses. Además, entre otros trabajos, se dará accesibilidad al Patio Cívico para personas con discapacidad y se reemplazará la reja de protección en Mirador de la torre.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el grupo, verificó para mayo de 2015 un aumento de 2,2% respecto de mayo de 2014. Al comparar con el mes de abril, los volúmenes despachados registraron un descenso de 7,18% desestacionalizado. En tanto, durante los primeros cinco meses del año, el Índice Construya acumuló una caída de 1,3% en comparación con el mismo período del año anterior.

ENTRE RÍOS FINALIZÓ 85 OBRAS VIALES ESTRUCTURALES EN LA PROVINCIA

1100000 1.054.137

1000000

1.001.796

980.472 944.789

900000

905.468

800000

Dic.

897.752

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

edificaciÓn

El gobierno de Entre Ríos, a través de la Dirección de Vialidad provincial, anunció la finalización de 85 obras viales estructurales que benefician a los 17 departamentos provinciales. Con casi 3 mil kilómetros de rutas nuevas y reparadas, Entre Ríos se posiciona como una de las jurisdicciones con más inversión vial con recursos propios (casi 14 mil millones de pesos), comprendiendo pavimentaciones, rehabilitaciones, accesos, y otras reformas. “No hay posibilidad de dar reparación a las brechas injustas y desiguales o pensar un modelo de desarrollo agroindustrial, que reindustrializar la provincia o reactivar las economías regionales y las actividades productivas de un pueblo, sin un Estado que invierta en la infraestructura necesaria para garantizar ese crecimiento con inclusión de los entrerrianos” detalló Sergio Urribarri, gobernador de la provincia, al referirse sobre las obras viales de la provincia. La repavimentación del acceso al parque industrial de Paraná; la rehabilitación de los accesos a Villa Urquiza, El Pingo y Hernandarias; la pavimentación de la ruta provincial Nº 35 entre la ruta nacional 18 y Seguí; la repavimentación de la ruta Nº 39, entre Rosario del Tala y Concepción del Uruguay; la pavimentación de la ruta provincial Nº 51, en el tramo que va de Urdinarrain a Estación Parera, en Gualeguaychú, son algunas de las principales obras distribuidas por las diversas ciudades entrerrianas.

800000

668.855 700000 584.665

565.387

600000 500000

578.565

558.558

427.506

400000 300000

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

PREVÉN LA CONSTRUCCIÓN DE DOS PUENTEs SOBRE EL LAGO SAN ROQUE En Córdoba se presentaron los proyectos para la construcción de dos puentes sobre el lago San Roque, para unir la variante Costa Azul con el norte de Punilla. Según se informó ya hay ofrecimiento de dos bancos locales para financiar las obras y poder llamar a licitación y comenzar los trabajos el año próximo. La obra se construiría en dos etapas: en la primera se terminará la Variante Costa Azul, se construirán los dos puentes y por autovía se llegará hasta La Falda; la inversión prevista es de 300 millones de pesos. La obra se continuará con una autovía sobre la ruta 38 para posibilitar que todos quienes transitan desde Córdoba hacia el valle de Punilla puedan hacerlo por una autovía.

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Demoliciones por voladura

Hormigones y morteros Horm

A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Autor: MANUEL BUSTILLO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Precio: $ 1.400.-

EDITORES

4

Licitaciones 36 Clasificados 50 Infraestructura 52 2 COSTOS de obra da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

M&T Expo en San Pablo: toda la información de lo que se vio en la muestra

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.208.090 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipólito ipólito o Yrigo Yrigoyen oye yen 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: l f ((011) 011)) 5 5272-2000 2 | correo@elcoeditores.com

Actualidad

Manual de áridos

Nuevo!

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

suscr

2

res ipto to 1d0esc% uen


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

3


4

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

CIUDAD DE BUENOS AIRES | 8,4 Kilómetros de extensión

Se concreta el llamado para construir el segundo emisario del arroyo Vega

S

e largó la compulsa para construir la segunda etapa de las obras de drenaje y prevención de inundaciones del arroyo Vega, en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. Como informamos en la edición del 22 de junio, el proyecto contempla la ejecución de un túnel aliviador similar al realizado sobre la traza del Maldonado. Los seis consorcios que ya están precalificados desde 2013 tienen tiempo hasta el 6 de agosto para presentar sus ofertas económicas, dado que finalmente se obtuvo la “no objeción” por parte del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), institución originaria del Banco Mundial que financiará la mitad de los trabajos. Este dictamen permitió continuar con el avance de la licitación. La obra demandará más de 120 millones de dólares, si bien desde el gobierno porteño se abstienen de definir el monto exacto dado que “no se puede precisar en detalle ahora, es muy difícil estimar esto hoy por causa de la inflación. Es una obra importante de montos importantes, pero la verdad -con todo el tiempo que pasó y la distorsión que tiene la moneda argentina- es un lío”, concluyó Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, durante una entrevista con El Constructor. Estiman poder firmar el contrato a fin de 2015 y el plazo de obra es de tres años. “Deseamos tener para fin de año la no objeción definitiva del banco para poder firmar contrato. Esto significa que tenemos 60 días para el análisis de ofertas (a partir del 6 de agosto, cuando se abren las propuestas) y en virtud de eso elevaremos nuestro análisis al Banco para que lo aprueben o nos digan que quieren tal o cual análisis más, pero nuestro objetivo es poder contratar a fin de año”, confirmó Chain. A partir de realizados estos trabajos se beneficiarán más de 315 mil vecinos que habitan en el radio de influencia del arroyo, en especial los que se ubican sobre la calle Blanco Encalada y zonas aledañas, incluidos los barrios de Belgrano, Núñez, River y Colegiales, además de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Parque Chas, Chacarita, Agronomía y Villa Devoto. OBRAS El segundo emisario de la cuenca del arroyo Vega tendrá una longitud total de 8,4 kilómetros dividido en dos tramos: uno de seis kilómetros que se extenderá desde el Río de la Plata hasta la calle Victorica. Para su ejecución será utilizada la máquina tuneladora tipo TBM-EPB, tecnología ya implementada con éxito para la apertura del aliviador del Maldonado que corre por debajo de la avenida Juan B. Justo. El diámetro interno del ducto será allí de 5,3 metros, mientras que en el tramo restante (de 2,4 kilómetros de extensión) tendrá 3 metros y será construido mediante el método de excavación en galería. Éste se extenderá entre las calles Victoria

y el cruce de Helguera con Nueva York, en el barrio de Villa Devoto. En las propuestas se debe incluir la ingeniería de detalle para el transporte de los excedentes pluviales del arroyo captados por la red de conductos secundarios existentes, de los refuerzos proyectados y de las obras complementarias de derivación del túnel, de descarga y bombeo en el Río de la Plata (pozos de acceso, cámaras derivadoras y ramales de conexión, de la cámara de bombeo, ventilaciones y trabajos finales en superficie), así como el traslado de los materiales excavados a sus lugares de depósito. Para facilitar el proceso, los pliegos fueron realizados de acuerdo con las normas del BIRF y en base al formato y condiciones de los documentos estándar de licitaciones de esa institución. Allí se aconseja instrumentar el procedimiento en etapas: en una primera se invita a las empresas interesadas a presentar antecedentes a fin de precalificar a los posibles licitantes en base a su capacidad y recursos para ejecutar satisfactoriamente las obras a contratarse, teniendo para ello en cuenta su experiencia, los antecedentes de cumplimiento con respecto a contratos similares anteriores y la situación financiera de la firmas. En una segunda etapa se procede a licitar las obras, únicamente entre las firmas que se encuentran precalificadas por contar con la capacidad y recursos necesarios para la mejor ejecución de las obras. BENEFICIOS A partir de estas obras se incrementará la capacidad de captación del emisario actual, como también la de los sumideros y de la red de conductos secundarios a los cuales se incorporarán 18 ramales que en total sumarán 12 kilómetros de obra. También se ejecutarán obras de derivación del emisario principal al nuevo túnel (ubicadas en Av. de los Constituyentes, Barzana, Victorica y Lugones y el ramal Elcano); de descarga del segundo emisario al Río de la Plata; una estación de bombeo para limpieza y mantenimiento del túnel y la construcción de ramales secundarios. La traza irá por debajo de la calle Salvador María del Carril y la avenida La Pampa hasta desembocar en el Río de la Plata. Los consorcios que están autorizados a presentar ofertas económicas por ya estar precalificados son: Soletanche Bachy France - CMS Bessac SAS - Techint Cía. Técnica Internacional S.A. Odebrecht Copisa Constructora Pirenaica S.A. - Rovella Carranza S.A. - CPC S.A. Benito Roggio e Hijos S.A. - José Cartellone Construcciones Civiles S.A. - Supercemento S.A. Ghella SpA - Dycasa S.A. Impregilo SpA “Hay expectativa de poder empezar esta obra porque hace tres años que queremos iniciarla y sin crédito externo no se podía. Aho-

ra ya estamos con todos los papeles (...). No era que tuviéramos algo pendiente. El BIRF ya había aprobado el año pasado la precalificación y lo que faltaba era que nos dieran el OK por razones de fondeo y de la plata destinada a la Argentina”, explicó el funcionario. Las obras se realizan en el marco del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico, que comprende también una primera etapa -ya concluida- de ampliación de la derivación del ramal Monroe, desde la avenida Monroe

y la calle Húsares hasta el emisario principal debajo de las vías del ferrocarril Belgrano. A su vez, en paralelo, se ejecutan actualmente obras de mantenimiento de las columnas y vigas estructurales del ducto del Vega para mejorar su eficiencia hídrica (ver recuadro). La cuenca del Vega transcurre íntegramente dentro de la Capital Federal y abarca una superficie de 1700 hectáreas. Limita con las cuencas de los arroyos Medrano (norte), Maldonado (sur) y con el Río de la Plata (este).

SEGUNDO EMISARIO DE LA CUENCA DEL ARROYO VEGA

PRIMERA ETAPA CONCLUIDA La mega obra de drenaje del arroyo Vega ya cuenta con su primera etapa concluida, que consistió en la ampliación de la derivación del ramal Monroe desde la avenida Monroe y la calle Húsares hasta el emisario principal debajo de las vías del ferrocarril Belgrano. El objetivo fue desviar la descarga del aliviador Monroe desde un sitio en el que contaba con 34 metros cuadrados hacia una conexión con el emisario del Vega ubicada 500 metros hacia el río, donde se amplió a 110 metros cuadrados. Al triplicarse el área de descarga de las aguas pluviales, se mejoró la capacidad de escurrimiento. Además, se prolongó el conducto rectangular de hormigón (4,50 por 3 metros) desde su conexión en las calles Húsares y Monroe, atravesando 500 metros en paralelo a la calle Basavilbaso, por donde cruza las avenidas Figueroa Alcorta y Lugones, hasta conectarse con el emisario principal del Vega. Antes de esta intervención, la capacidad de escurrimiento del aliviador Monroe era de 52 metros cúbicos por segundo para lluvias con una recurrencia de 10 años. Al finalizarse la obra, la capacidad pasó a ser de 72 metros cúbicos por segundo, un 40% mayor.

EN MARCHA Sobre el cauce del Vega se llevan adelante obras para entabicar las columnas y vigas del actual ducto y mejorar así su eficiencia hidráulica; es decir, asegurar que el agua se desplace por el conducto de la manera más fluida posible. Los resultados de las modelizaciones arrojaron que la mejora será de en un 40%, incluso cuando el conducto “entre en carga” y funcione a presión, es decir con el caudal a tope. Este porcentaje en las mejoras se suma a los que se obtuvieron en la primera etapa correspondiente al ramal Monroe y se alcanzó el 80% de eficacia. La obra se ejecuta entre la calle 11 de Septiembre y Av. Balbín, bajo la calle Blanco Encalada. A su vez, la intervención se realiza con el arroyo en actividad, por lo cual los plazos de finalización están sujetos al caudal de agua del mismo. Al respecto, el ministro Chain se animó a calcular que estos trabajos “terminarán durante el verano. El avance es muy lento -agregó- porque se baja al túnel existente, pero no se pueden bajar muchas cosas porque el día que llueve hay que irse para que funcione el conducto y no se interrumpa la obra. Así que se trabaja de a poco y cuando está seco”.


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

5


6

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

estudio | AVANCE DE LA ACTIVIDAD

El sector de la construcción muestra un importante repunte en Cuyo E

n tiempos en que la vitivinicultura ya no pasa por su mejor momento debido a la baja competitividad que acarrea el atraso cambiario y la inflación, la región de Cuyo bien puede dejar de ser exclusivamente la “tierra del buen sol y del buen vino” y dejar lugar a otra actividad que sorprende: la construcción. En efecto, según un estudio presentado por el Grupo Construya, esta área cordillerana es la que mejor performance muestra en los últimos meses en lo que a construcción se refiere. Por eso, las perspectivas son halagüeñas. “En Cuyo, 57 por ciento de los profesionales de esta industria de la construcción cree que su actividad crecerá el próximo año”, dijo Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya, que agrupa a doce de las principales empresas del sector. Lo mencionó durante el Forum Construya Mendoza 2015, pero también lo ratificó ante la consulta de El Constructor. ¿Es Cuyo la región que mejor marcha en términos de construcción?, preguntó este medio al directivo. “En el 8º Estudio de Opinión, realizado en el mes de abril que realiza el Grupo Construya dos veces al año, se observó en la región de Cuyo una mejora importante en comparación con el resto del país. Un factor que promovió el crecimiento es el desarrollo del plan ProCreAr. Las respuestas positivas a la consulta volvieron a ser mayoría, con un 43 por ciento, que sumadas a los que opinan que se mantendrá igual, arrojaron un total del 73 por ciento del total”, fue su respuesta. En el encuentro celebrado en Mendoza, en tanto, Brandi analizó la evolución de la construcción en los últimos años y expresó que las perspectivas a mediano plazo son alentadoras. Y explicó: “La actividad de la construcción exhibió su gran potencial, aportando de forma significativa a la recuperación inicial y al posterior crecimiento que tuvo lugar en nuestro país”. Respecto al Índice Construya, que mide los despachos en volumen de las empresas que integran el grupo, para obra residencial se multiplicó por un factor de 3,4 entre 2002 y 2015 (+240%), el ingeniero Brandi sostuvo: “Se puede observar que en los primeros cinco meses de 2015 el índice se mantuvo en un nivel muy elevado en términos históricos, quedando apenas 1,3 por ciento por debajo del récord alcanzado en 2013”. Al hablar de la evolución de los despachos y consumo de cemento afirmó que en la década del 90 la producción de cemento promedió las 6 millones de toneladas; volumen que en la década siguiente subió a 7,6 millones de toneladas y que a partir de 2010 y hasta 2015 (proyectado) llegó a promediar las 11,3 millones de toneladas. El crecimiento de los últimos 10 años fue de 50 por ciento. Además, en referencia al consumo de cemento portland dentro de Cuyo, agregó que Mendoza es la provincia que más demanda, en tanto que San Juan fue la que más dinamismo exhibió, seguida por San Luis. “En Mendoza el consumo de cemento se duplicó en estos años con relación al de los 80, llegando

a 540 mil toneladas por año. En tanto, en San Juan se triplicó y llegó a un promedio anual de 266 mil toneladas, impulsado por el fuerte desarrollo de la minería” expresó Brandi. OTROS DETALLES Otro aspecto que se destacó en el Forum Construya Mendoza fue que se observó en Cuyo una mejora sustancialmente más importante que la del total del país. Se puede observar que las respuestas positivas volvieron a ser mayoría, con 43% del total, las que sumadas a las de mantenimiento, arrojaron un total de 73% de respuestas positivas. En tanto, Juan José Cruces, economista y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, dio una explicación conceptual a lo que está sucediendo en esta región argentina. “El sector de construcción inmobiliaria residencial está en una brutal recesión en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se ha ralentizado mucho también Rosario y Córdoba. Interpreto lo que estamos viendo en Cuyo, según el informe de Construya, como los efectos de la ola expansiva de lo que sucedió en esos tres centros urbanos hace algunos años, pero que aún no llegó a otras grandes ciudades”, señaló el académico. Según agregó Cruces, se ha utilizado a la construcción inmobiliaria como única reserva de valor de la población. “El sector pasó a cumplir el rol que normalmente cumple el sistema financiero y la inversión en bonos y acciones”, destacó el economista. En cuanto a la cadena de valor de la construcción, Brandi comentó: “Actualmente atraviesa un período particular. El sector inmobiliario se ha contraído fuertemente, mientras que la construcción mantuvo un elevado nivel de actividad, aún a pesar del proceso recesivo que atravesó durante 2014. Esto se debe a las restricciones cambiarias, que frenaron la comercialización de unidades dolarizadas, y a la posibilidad que ofrecen las construcciones nuevas de invertir en un activo seguro y rentable en el mediano/ largo plazo.” Al clasificar las respuestas obtenidas en la última medición por regiones, se observó una elevada variabilidad. “En particular, en Cuyo se puede observar que 43 por ciento consideró que su actividad creció en mayo

¿CÓMO EVOLUCIONÓ SU ACTIVIDAD DURANTE LOS ÚLTIMOS DOCE MESES? DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS RESPUESTAS EN LA ZONA DE CUYO. FUENTE: CONSTRUYA

CADENA DE VALOR

Consultado acerca de la cadena de valor de la construcción, el ingeniero Brandi comentó: “Actualmente atraviesa un período particular. El sector inmobiliario se ha contraído fuertemente, mientras que la construcción mantuvo un elevado nivel de actividad, aun a pesar del proceso recesivo que atravesó durante 2014. Esto se debe a las restricciones cambiarias, que fre-

naron la comercialización de unidades dolarizadas y a la posibilidad que ofrecen las construcciones nuevas de invertir en un activo seguro y rentable en el mediano/largo plazo”. El Forum Construya se realizó el 24 de junio en el Hotel Intercontinental de Mendoza y convocó a más de 500 arquitectos, desarrolladores, emprendedores inmobiliarios y distribuidores de todo el país.

2014 - abril 2015, junto a 22 por ciento que lo mantuvo”, sostuvo Brandi. Dadas estas conclusiones del estudio sobre la región cuyana, ¿cómo se cree que evolucionará la actividad en esta zona? Según explicó el directivo a El Constructor, con respecto a la evolución de la actividad en los próximos doce meses desagregada por región, la región Cuyo obtuvo mayoría de respuestas positivas con un 57%, mientras que el 13% cree que su actividad disminuirá. “Es necesario aclarar que en estudios de opinión anteriores, las expectativas en Cuyo eran inferiores a las de otras regiones del país, de manera que se registra con claridad un efecto de rebote positivo”, acotó el directivo. “En la última medición se registró una significativa recuperación de las expectativas referidas a los próximos doce meses; el 35 por ciento consideró que la misma crecerá y 36 por ciento consideró que se mantendrá en el nivel actual. En cambio, las respuestas negativas descendieron fuertemente, de 49 por ciento del total a solo 29 por ciento”, afirmó el ingeniero. El Grupo Construya le presta atención a la coyuntura, pero también a las cuestiones estructurales y cree que la vivienda es un bien fundamental para la dignidad de la familia y para sus posibilidades de inserción y desarrollo en la sociedad. Asimismo, Brandi explicó: “Al comparar 2015 con el mejor año de los 90, surge que la inversión en ladrillos (inmuebles) fue rentable y además, fue la más rentable entre las opciones que están al alcance de todos los argentinos”.

Como conclusión, Brandi sostuvo que las perspectivas a mediano plazo son alentadoras. “Creemos que los principales factores que dinamizaron a las economías emergentes en la última década seguirán vigentes durante los próximos años. Consideramos que habrá continuidad de los procesos de transición en China e India, principalmente y del rápido crecimiento del resto del mundo en desarrollo. Éstos seguirán ejerciendo una gran tracción sobre economías como la nuestra. En función de todo ello, a nuestro entender en las regiones extra Buenos Aires será donde la inversión en construcción seguirá creciendo más rápidamente, continuando con el perfil ‘federal’ que comenzó a mostrar el sector en la década pasada. La región Buenos Aires seguirá siendo la más importante, pero no será la más dinámica”. Cruces también se mostró optimista en cuanto al futuro de la actividad de la construcción en el país, aunque hizo una distinción: “Pese a lo que ha sucedido con el cepo cambiario y con otras variables de la economía local, igual la construcción puede repuntar en los próximos años. Pero veo esta reactivación más por el lado de la infraestructura pública que por el lado de la construcción residencial”, concluyó el economista. Será cuestión, entonces, de esperar que los buenos números y expectativas que se ven en Cuyo comiencen a contagiar al resto de las regiones del país. Se podrá ver así a una construcción convertida nuevamente en motor de una economía argentina tan volátil como sorprendente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CEMENTO EN LAS PROVINCIAS CUYANAS (TONELADAS PROMEDIO ANUAL). FUENTE: CONSTRUYA Y AFCP

¿CÓMO EVOLUCIONARÁ SU ACTIVIDAD DURANTE LOS PRÓXIMOS DOCE MESES? DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS RESPUESTAS EN LA ZONA DE CUYO. FUENTE: CONSTRUYA


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

7


8

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | SANEAMIENTO

Licitan obras y supervisan trabajos hidráulicos A fin de comprobar el grado de avance de las etapas VI A y VI B del saneamiento de la cuenca del arroyo El Gato, el ministro de Infraestructura de Buenos Aires, Alejandro Arlía, recorrió los frentes de obra de esos trabajos, acompañado por parte de su equipo técnico e hidráulico. “Hemos notado que los trabajos se desarrollan de manera satisfactoria, pese a algunos inconvenientes externos que hemos logrado superar, gracias a lo cual en promedio alcanzan un 50 por ciento de ejecución”, analizó Arlía durante la visita. "Es tan grande y compleja esta obra, que hay sectores a punto de terminarse y otros a los que les falta", cerró. Ambas etapas tienen por objetivo aumentar la capacidad de recepción y transporte de los excedentes pluviales de una extensa zona de la ciudad de La Plata. Mientras que la primera se ejecuta en una longitud de 514 metros (desde la avenida 13 -Camino Centenario- hasta el Camino General Belgrano), la segunda va desde el Camino General Belgrano hasta la avenida 520, en casi 395 metros. Esta etapa, que está subdividida, implica la ejecución de una canalización del arroyo, materializando una sección transversal revestida, con taludes verticales con ancho de fondo de 30 metros y su respectiva pendiente longitudinal. También incluye una sección menor, central y simétrica, que funciona como cajón rectangular descendido, prepa-

Eduardo Colombi S.A., $ 16.048.199,46 CR Construcciones S.A., $ 16.191.157,27 Fontana Nicastro S.A.C., $ 16.459.016,86

EL MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA RECORRIÓ LA CUENCA DEL ARROYO EL GATO

rado para recibir escurrimientos menores, y la construcción de una sección tabique con muro. Cabe recordar que estas obras forman parte de un plan integral hidráulico estructural planificado para la Región Capital (La Plata, Berisso y Ensenada). Participaron de la recorrida el subsecretario de Obras Públicas, Walter Saracco; el director de Hidráulica, Mario Gschaider, y representantes de la empresa constructora. SAN ANTONIO DE ARECO Como parte del Plan de Manejo Hídrico del Río Areco, en la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas se realizó la compulsa de precios para la obra denominada “Adecuación

del cauce del Río Areco, tramo Puente viejo Puente Gabino Tapia”, en jurisdicción de San Antonio de Areco. Los trabajos consisten en la ampliación de la sección del cauce en su margen izquierda y la eliminación de la obra de compuertas existente, generando un corredor sin interferencias en este tramo del río en una longitud aproximada de 450 metros. Además se realizará una obra de protección de las fundaciones del puente Gabino Tapia (Puente del Medio), mediante una platea de hormigón armado y revestimiento de pilas y muro de estribos. Se presentaron cinco ofertas: Usimix S.R.L., $ 15.466.323,80 Leymer S.A., $ 15.691.726,90

ESCOBAR En el marco de las políticas de saneamiento de arroyos que se lleva a cabo en distintas cuencas del amplio territorio bonaerense, también en la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas se realizó la compulsa de precios para la obra de limpieza del arroyo Escobar. Los trabajos de saneamiento se realizarán a lo largo de 12.850 metros, entre su desembocadura en el río Luján y la confluencia de los arroyos Burgueño y Pinazo. La eliminación de obstrucciones en las obras de arte, el retiro de malezas, árboles y elementos artificiales en las márgenes y en el curso propiamente dicho, como así también la conformación de una sección transversal adecuada y una pendiente longitudinal compatible con los condicionantes de iniciación y desembocadura del cauce resultarán factores que permitirán una mayor fluidez en el escurrimiento de los caudales transportados por el arroyo. En esta ocasión también hubo cinco presentaciones: Olivo Zambano S.A., $ 30.385.100,00 Leymer S.A., $ 30.619.018,23 José Luis Triviño S.A., $ 31.272.204,44 Concret Nor S.A., $ 31.675.501,01 Tecnipisos S.A., $ 32.813.919,67


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

9


10

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCIÓN | 27,4% DE AUMENTO

Uecara acordó nuevos valores desde abril La Unión de Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (Uecara) cerró el acuerdo salarial 2015 con las cámaras empresarias del sector (Cámara Argentina de la Construcción; Centro de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Afines y Federación Argentina de Entidades de la Construcción) bajo el nuevo convenio colectivo de trabajo Nº 660/13, estableciendo un incremento salarial desde el 1º de abril de 17,4% sobre las remuneraciones básicas vigentes al 31 de marzo de 2015 y de 10% sobre esas remuneraciones a partir del 1º de agosto y hasta el 31 de marzo de 2016. El acuerdo aún está pendiente de homologación, pero al ser los mismos porcentajes acordados con la Uocra, se supone que será ratificado por el Ministerio de Trabajo. Además se fijaron los valores de suplementos, adicionales y bonificaciones: Antigüedad (por año), $ 117 Adicional fallo de caja (mensual), $ 619 Adicional por título: Nivel A. Universitario y terciario de nivel pregrado y/o tecnicatura de Educación, $ 642 Nivel B. Secundario técnico de enseñanza media, $ 547 Nivel C. Secundario de otros planes de estudios de la enseñanza media, $ 438 Asistencia perfecta: Desde el 1º/4/15, $ 840. Maestranza de 1ª, $ 673 y maestranza de 2ª, $ 596. Desde el 1º de julio, los valores son diferentes para cada categoría y van desde 596

hasta 1446 pesos y se vuelven a modificar desde el 1º de agosto, con un mínimo de 647 pesos y un máximo de 1569 pesos. OTROS DETALLES Dada la fecha de suscripción del acuerdo, los montos resultantes del aumento salarial del mes de abril se abonarán en una única cuota con vencimiento con el pago de los haberes correspondientes al mes de junio de 2015. Asimismo, se estipula que los valores establecidos absorben y/o compensan hasta su concurrencia los incrementos en el nivel de ingreso otorgados voluntariamente por los empleadores, ya sea con carácter remunerativo o no remunerativo, cualquiera sea el concepto, denominación, forma, presupuesto y condiciones de devengamiento, y que no tuvieren por fuente lo dispuesto en el convenio 660/13, quedando exceptuadas bonos o gratificaciones o premio de fin de año u otra imputación de similar naturaleza. Igualmente, las partes establecen que la aplicación de la cláusula de absorción no podrá traducirse en una disminución del nivel total de ingreso que, para una prestación laboral equivalente en cuanto a su duración, condiciones de trabajo, régimen de turno y demás condiciones, hubiera percibido cada trabajador durante el mes de marzo de 2015 por una jornada normal de trabajo. Los empleadores comprendidos en el ámbito personal y territorial de aplicación del convenio colectivo de trabajo 660/13

retendrán a todos los trabajadores incluidos en el mismo y en concepto de Aporte Extraordinario Solidario, el uno y medio por ciento mensual de los salarios sujetos a aportes y contribuciones legales, durante

un período de seis meses contados a partir de los salarios devengados en el mes de junio de 2015, depositándolo a la orden de la Uecara, que la afectará a la realización de acciones de carácter sindical.

Grupo “I”- Capataces de obras 1ª Categoría: capataz de obra 2ª Categoría: capataz de tarea, fase o especialidad 3ª Categoría: capataz de segunda Grupo “II”- Administrativos 1ª Categoría: analista administrativo 2ª Categoría: auxiliar administrativo 3ª Categoría: ayudante administrativo 4ª Categoría: ayudante administrativo de segunda Grupo “III”- Técnicos 1ª Categoría: analista técnico 2ª Categoría: auxiliar técnico 3ª Categoría: ayudante técnico 4ª Categoría: ayudante técnico de segunda Grupo “IV”- Personal de sistemas informáticos 1ª Categoría: analista de sistemas 2ª Categoría: técnico de sistemas de primera 3ª Categoría: técnico de sistemas de segunda Grupo “V”- Personal de maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares 1ª Categoría: maestranza de primera 2ª Categoría: maestranza de segunda

Desde el 1º/4/15 ($)

Desde el 1º/8/15 ($)

14.461 13.163 12.029

15.693 14.284 13.053

11.398 10.521 9.604 8.402

12.369 11.418 10.423 9.118

12.462 11.546 9.604 8.402

13.524 12.530 11.507 10.161

12.462 11.546 9.364

13.524 12.530 10.161

6.734 5.958

7.308 6.466

SALARIOS BÁSICOS PARA LOS EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCIÓN COMPRENDIDOS EN EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO 660/13 - ZONA CENTRO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, SANTA FE, CÓRDOBA, MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS)


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

11


12

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

INDICADORES DE COYUNTURA | IERIC

Expansión de los puestos de trabajo formales El último informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), señala que durante el mes de abril, la cantidad de puestos de trabajo formales se expandió en forma significativa, alcanzando un total de 416.535 trabajadores registrados, nivel que representa un crecimiento interanual de 1,8 por ciento. El organismo explica que tras completar cuatro meses consecutivos de aceleración, la expansión interanual del empleo sectorial se situó en 8,9% durante el cuarto mes del año, siendo la tasa más significativa desde octubre

de 2011. De esta manera, la buena performance del empleo registrado en la construcción en los últimos meses, arroja para el primer cuatrimestre de 2015 un crecimiento de 5,5% interanual. No obstante ello, el nivel actual todavía se ubica 6,1% por debajo del promedio de igual período de 2008, pero es apenas 1,7% menor que el del bienio 2011-2012. OTROS DETALLES Durante abril la creación de puestos de trabajo registrados en el sector se extendió a lo largo de prácticamente todo el territorio nacional. La pro-

vincia de Misiones y el interior de la provincia de Buenos Aires se destacaron en este aspecto, explicando en conjunto casi un tercio de los nuevos puestos creados respecto del mes de marzo. El informe agrega que la expansión interanual del empleo continuó impulsada por la dinámica positiva de las jurisdicciones del denominado Resto del país. Por el contrario, las Grandes jurisdicciones (que concentran algo más del 60% del total del empleo sectorial) explicaron tan solo un 24% de la creación de nuevos puestos registrados durante los últimos doce meses.

Igualmente, la región de Cuyo es una de las principales responsables de esta mejora interanual, donde la cantidad de puestos registrados en abril de 2015 se ubicó 26,8% por encima del nivel observado en igual mes de 2014. Cabe destacar el caso de San Luis, que logró una expansión de 70,8% interanual en el mes bajo análisis. Sin incorporar aún el impacto de los nuevos básicos de convenio pautados a fin del mes de mayo, el salario promedio percibido por los trabajadores registrados en la industria de la construcción durante abril de 2015 fue de 8179,70 pesos. De esta manera, la media de las remuneraciones se mantuvo en un nivel similar que el de marzo, al tiempo que la dinámica interanual registró una desaceleración (15,7%). Para el primer cuatrimestre del año, más de la mitad de los trabajadores del sector (56%) recibió un salario igual o superior a los seis mil pesos. A nivel territorial, en 14 de las 25 jurisdicciones consideradas, el incremento de los salarios estuvo por encima del 15,7 por ciento correspondiente al promedio del país, entre las cuales se destacan las provincias de Chaco y de Jujuy, con 21,9 por ciento y 20,1 por ciento, respectivamente.

EMPRESAS

Por su parte, el proceso de renovación anual de credenciales que se realiza ante el Ieric arrojó como resultado un total de 19.130 firmas que desarrollan su actividad en el mes de mayo, con un alza de 7,3% interanual, siendo la tasa de crecimiento más pronunciada desde el año 2011. De las 25 jurisdicciones analizadas, solo en dos de ellas se registró un menor número de empresas que un año atrás, destacándose las provincias de San Juan, San Luis, Chaco y Corrientes como las de mayor tasa de crecimiento. A diferencia de lo que había acontecido el año pasado, pero en línea con lo observado en la mayor parte de los últimos años, correspondió a las jurisdicciones menos pobladas del país la mayor tasa de expansión. En efecto, las jurisdicciones agrupadas aquí como Restantes jurisdicciones, más que duplicaron el ritmo de crecimiento de las Grandes jurisdicciones. En una mirada de más largo plazo, la tendencia es clara: las Grandes jurisdicciones cuentan hoy en día (son 12.818) con apenas un 0,2% más de empresas en actividad que en 2008, mientras que las Restantes tienen un 12,9% más. La dinámica alcista asumió además un carácter generalizado. Apenas dos provincias (Tierra del Fuego y Salta) registraron un menor número de empresas que un año atrás, con la salvedad de que únicamente Tierra del Fuego había presentado guarismos positivos en mayo de 2014.


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

13


14

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

INDICADORES DE COYUNTURA | MAYO DE 2015

El quinto mes del año no pudo sostener los porcentajes de crecimiento de abril El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró caídas de relevancia durante el quinto mes del año respecto de abril de 2015, pero mantuvo variaciones positivas en la comparación interanual. En la serie con estacionalidad la baja fue de 4,9 por ciento en la comparación mensual, mientras que en el análisis interanual llegó a 4,2 por ciento; respecto de mayo de 2014, en el análisis desestacionalizado la suba fue de 7,2%, mientras que en con estacionalidad la comparación interanual trepó a 3,8 por ciento. De esta manera, el acumulado de los cinco primeros meses del año crece 6% respecto del lapso enero - mayo de 2014, cuando el año pasado mostraba cifras negativas (tres por ciento). Los índices de coyuntura tienen base 2004 = 100 y en mayo, la serie de tendencia-ciclo creció 0,3 por ciento, marcando un nuevo récord con 192,6. LOS BLOQUES En el análisis por bloques, se observó el récord en otras obras de infraestructura y obras viales para un mes de mayo. Asimismo, durante los primeros cinco meses del año se observa el récord del indicador promedio de todos los bloques. Las variaciones de mayo de 2015 respecto del mes anterior, sin embargo, mostraron bajas en todos ellos según el siguiente detalle: Edificios para viviendas, -5,8% Edificios para otros destinos, -4,1% Construcciones petroleras, -3,3% Obras viales, -1,7% Otras obras de infraestructura, -4% Respecto de diciembre de 2014, salvo Construcciones petroleras, todos los bloques verificaron variaciones positivas, aunque en menores porcentajes respecto del registrado en abril: Edificios para viviendas, 10,1% Edificios para otros destinos, 9,7% Construcciones petroleras, -4,5% Obras viales, 11,6% Otras obras de infraestructura, 10,9% Al comparar los indicadores en relación con mayo de 2015, se producen subas en los mismos cuatro bloques: Edificios para viviendas, 4,8%

tualizados (en baja) 578.565 metros cuadrados de abril. De esta manera, el retroceso del cuarto mes del año llega a uno por ciento frente a los 584.665 metros cuadrados de marzo. Con el citado metraje de mayo se verifica un descenso de 26,5 por ciento en relación con igual mes de 2014, mientras que el acumulado de cinco meses de 2015 muestra una baja de 13,1 por ciento, con lo que los cinco acumulados del año en curso verifican cifras negativas.

Edificios para otros destinos, 2,7% Construcciones petroleras, -9,3% Obras viales, 5,4% Otras obras de infraestructura, 7,5% Las variaciones de los acumulados de los primeros cinco meses del año en su conjunto, en comparación con el mismo periodo de 2014, registra subas generalizadas: - Edificios para viviendas, 6% Edificios para otros destinos, 4,9% Construcciones petroleras, 13,9% Obras viales, 3% Otras obras de infraestructura, 7,2%

PUESTOS DE TRABAJO Los datos promedio del primer trimestre de 2015 mantienen el aumento de 0,9 por ciento respecto del cuarto trimestre del año último en el sector construcción, creciendo por cuarto trimestre consecutivo, tras la caída en el primer trimestre de 2014. En relación con el primer trimestre del año último, se sigue verificando una suba de 4,8 por ciento, la segunda tras tres caídas consecutivas. Cabe señalar que con correcciones en alza en los trimestres anteriores (principalmente el cuarto trimestre de 2014), los porcentajes positivos crecieron, mientras que algunos negativos redujeron sus cifras. Recordamos que la información no se refiere a personal sino a puestos de trabajo en relación de dependencia, sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.

INSUMOS Respecto de abril, los datos de mayo de 2015 del ISAC presentaron bajas en cuatro de los seis despachos al mercado interno considerados por el indicador: Asfalto, -5,5% Cemento portland, -4,7% Hierro redondo para hormigón, 2,5% Ladrillos huecos, -7,3% Pisos y revestimientos cerámicos, 1% Pinturas para construcción, -13,2% En relación con mayo de 2014, las comparaciones mostraron solo una caída: Asfalto, 0,7% Cemento portland, 8,3% Hierro redondo para hormigón, 2,2% Ladrillos huecos, 7,9% Pisos y revestimientos cerámicos, -4,5% Pinturas para construcción, 2,8% El acumulado de enero - mayo de 2015 mostró también cuatro subas y dos bajas respecto de igual lapso de 2014: Asfalto, 0,6% Cemento portland, 9,4% Hierro redondo para hormigón, -4,1% Ladrillos huecos, 5,8% Pisos y revestimientos cerámicos, -1,3% Pinturas para construcción, 12,8%

NIVEL DE ACTIVIDAD Entre los empresarios que realizan principalmente obras privadas, 66,7% opinó que la actividad no cambiará respecto del mes ante-

Variación respecto de

EDIFICACIÓN El quinto mes de 2015 volvió a mostrar una caída en la superficie cubierta total de la nómina representativa de los permisos de edificación de 42 municipios del país: 558.558 metros cuadrados, con una baja de 3,5 por ciento contra los ac-

0,5% -3,2% 0,5% 1,3% 2,0% 0,9%

SERIE TRIMESTRAL DE EVOLUCIÓN DEL ISAC. HAY MODIFICACIONES EN ALZA EN LOS ÍNDICES DESESTACIONALIZADOS

-4,6%

-3,0%

181,6

-1,3%

-4,0%

183,4

-4,3% 3,0% 3,7% 8,4%

0,6% -1,5% -2,6% 7,3%

-2,4% -2,3% -2,3% -1,2%

187,0 183,7 185,8 189,4

3,0% -1,7% 1,1% 2,0%

-0,1% -2,0% 0,4% 3,5%

184,2 185,2 186,4 187,4

212,4 193,8 174,8

3,8% -8,7% -9,8%

4,9% 0,1% 0,3%

-0,5% -0,5% -0,4%

190,7 189,0 180,7

0,6% -0,9% -4,4%

4,1% 4,1% -2,2%

188,3 189,0 189,5

177,0

1,2%

0,1%

0,1%

185,1

2,4%

0,8%

190,0

Marzo

172,5 190,0

-2,5% 10,2%

7,9% 8,1%

3,8% 5,3%

189,6 192,8

2,4% 1,7%

8,4% 6,9%

190,6 191,3

Abril

201,3

6,0%

10,6%

6,7%

203,1

5,3%

10,5%

192,0

Mayo

191,5

-4,9%

3,8%

6,0%

194,6

-4,2%

7,2%

192,6

Enero Febrero

176,7 182,0 188,8 204,7

417.975 404.671 406.753 411.983 420.157 424.123

Igual trimestre año anterior 1,5% -0,8% -1,9% -0,9% 0,5% 4,8%

2

Noviembre Diciembre 2015

1,4%

4º 2013 1º 2014 2º 2014 3º 2014 4º 2014 1º 2015

Trimestre anterior

1

Julio Agosto Setiembre Octubre

184,6

Promedio

3

2014 Mayo Junio

1

Período

Indice desestacionalizado

Período

Variaciones 2

rior, mientras que 19% pensó que aumentará y 14,3% restante estimó que disminuirá. En el caso de los empresarios dedicados a las obras públicas, 48,8% estimó que la actividad no cambiará, mientras que 26,8% pensó que aumentará y 24,4% que disminuirá. Los empresarios del sector que realizan principalmente obras privadas y estimaron un aumento del nivel de actividad lo atribuyeron, fundamentalmente, a la mayor inversión en obras privadas (27,8%), al crecimiento de la actividad económica (20,8%) y a nuevos planes de obras públicas (19,4%), entre otras razones. Por su parte, entre los empresarios dedicados a la obra pública, quienes estimaron una suba de la actividad, creen que se debe a nuevos planes de obras públicas (46,5%) y al reinicio de las mismas (20,2%), entre otras razones. Respecto de la evolución de las necesidades crediticias, 42,9% de los consultados dedicados a obras privadas estimó que no variarán, 28,6% dijo que no toma créditos y 23,8% que aumentarán, entre otras respuestas. Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 46,3% estimó que no variarán, en tanto que 39% planteó que sus necesidades de crédito aumentarán, entre otras respuestas. Las necesidades de crédito de las empresas se canalizan principalmente a través del sistema bancario. Es en ese ámbito en donde 84,5% de las empresas que hacen obras privadas encuentra financiamiento, fundamentalmente en bancos privados nacionales. Mientras tanto, 94,1% de quienes hacen obras públicas, recurren a los bancos para financiarse.

Indice con estacionalidad

Variaciones

Tendencia ciclo

ÍNDICES DEL ISAC: mayo DE 2015. FUENTE: INDEC, BASE 2004 = 100 VARIACIONES: 1. RESPECTO DE abril DE 2015; 2. RESPECTO DE mayo DE 2014; 3. DEL ACUMULADO DESDE ENERO HASTA CADA MES RESPECTO A IGUAL LAPSO DEL AÑO ANTERIOR


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

15


16

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA | CIFRAS DE MAYO

Alzas y bajas durante el quinto mes del año La producción de acero crudo en el mes de mayo fue de 410.900 toneladas, cifra 7,1% mayor que la del mes de abril y 14,9% inferior que la de mayo de 2014. De esta manera, la producción de los primeros cinco meses del año fue de 1.987.100 toneladas, un valor 10,4% menor que la del mismo período del año anterior, cuando se alcanzaron 2.217.900 toneladas. Por su parte y siempre con la información proporcionada por la Cámara Argentina del Acero, la producción de hierro primario en mayo de 2015 fue de 333.300 toneladas, resultando así 20,2 por ciento mayor que la de abril y 16% inferior que la del mismo mes del año pasado, mientras que los laminados terminados en caliente alcanzaron 366.200 toneladas en el quinto mes del año, resultando 5,9% inferior que la de abril y 16% menor que la de mayo de 2014. Finalmente, respecto de los planos laminados en frío, la elaboración de mayo de 2015 fue de 121.100 toneladas, cifra 6,1% superior que la del mes anterior y 4.9 % superior que la de igual mes del año último. CONCURSO Desde hace siete años, Alacero (Asociación Latinoamericana del Acero), organiza un concurso de diseño en acero para estudiantes de Arquitectura. Este año, el tema girará en torno al equipamiento de la ciudad, el deporte y sus habitantes organizados: un “Centro deportivo y social” inserto en ciudades de carácter regional o provincial como herramienta para el ordenamiento de zonas

deterioradas, que permita aumentar la infraestructura deportiva existente, congregue a los vecinos de todas las edades y sea motor de organización y cohesión social. El objetivo que deben plantearse los participantes es mejorar la calidad de vida de la población mediante la construcción de equipamiento al interior de la ciudad, como una estrategia para recuperar y revitalizar barrios marginales deteriorados, mediante la intervención en zonas carentes de infraestructura y servicios pero apropiadas para acoger un proyecto de este tipo. En las bases técnicas del concurso se sugiere un programa tipo que indica la escala de la intervención. El acento principal de la proposición deberá estar en generar una solución innovadora, económica y práctica para el proyecto y su equipamiento, incluyendo una adecuada inserción en el lugar escogido, el tratamiento del entorno y el correcto uso del acero, que los concursantes deberán resolver con algún detalle. Los proyectos que se presenten deberán poner especial cuidado en la originalidad de la solución constructiva adoptada y la proposición de soluciones en los temas medioambientales y de ahorro de energía. DECLARACIÓN En el mes de mayo se realizó en París la reunión del Comité del Acero de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). A posteriori, las aso-

ciaciones siderúrgicas de Asia, Europa y América, incluida Alacero, consensuaron una inédita Declaración Conjunta aunando la posición de la siderurgia mundial en torno al incremento dramático de las importaciones de acero en condiciones desleales de comercio, alimentado por la masiva sobrecapacidad global. La mayor responsabilidad por esta situación recayó sobre China, cuya sobrecapacidad significativa y creciente, ha desesMes Total 2013

tabilizado el mercado global del acero y sus flujos comerciales. La declaración de las entidades del acero, además de alertar sobre el riesgo que esta situación genera, destacó que “una cuestión específica que pronto deberán enfrentar nuestros gobiernos es que China no debe de ser considerada como economía de mercado por los miembros de la Organización Mundial de Comercio (WTO) en el año 2016”.

Acero crudo

Hiero primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

5.143,5

1.511,8

5.185,6

4.115,4

2014 - Mayo

482,9

396,8

435,7

115,4

Junio

477,4

345,9

450,4

115,4

Julio

476,7

338,5

422,4

119,4

Agosto

467,4

339,6

392,5

116,3

Setiembre

463,8

325,2

405,5

106,3

Octubre

477,5

366,5

416,9

96,0 133,6

Noviembre

461,3

385,9

425,9

Diciembre

446,2

397,5

421,3

114,5

Total 2014

5.488,2

4.428,4

5.022,0

1.391,5

2015 - Enero

385,9

383,9

371,6

88,6

Febrero

376,7

310,9

338,6

115,0

Marzo

429,8

293,0

395,8

134,9

Abril

383,8

277,3

389,0

114,1

Mayo

410,9

333,3

366,2

121,1

May. 15. / Abr. 15

7,1%

20,2

-5,9%

6,1%

May. 15 / May. 14

-14,9%

-16,0%

-16,0%

4,9%

PRODUCCIONES MENSUALES Y ANUALES DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DEL ACERO


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

17


18

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

PRODUCCIÓN ENERGÉTICA | MAYO DE 2015

Crecimiento de 5,4% en lo que va del año El pasado mes de mayo presentó una suba general del consumo eléctrico de solamente 0,6% en comparación con el mismo período de 2014 y con un ascenso en la mayoría de las provincias, pero un leve descenso en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana y además, temperaturas menores al promedio del mes. Este crecimiento representa hasta ahora el más bajo del año, aunque también este mayo registró la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) más importante de ese mes en el último lustro con

10.467,6 GWh. Por otro lado, el crecimiento acumulado en los cinco primeros meses del año es de 5,4 por ciento. Además, mayo presenta un crecimiento mensual de 4,4%, pese a que en abril se había registrado una demanda de 10.028,1 GWh y había sido uno de los meses de mayor consumo en lo que va del año. No obstante, el quinto mes del año suele ser de un consumo, en promedio, menor a los 10.000 GWh. En cuanto al consumo por provincia, en la comparación anual se registraron

seis descensos en los requerimientos eléctricos al MEM: en las empresas EDEN (8%), EDES (2%), Edenor y Edesur (1% cada una) y en las provincias de Santa Fe (5%) y Formosa (1%). En tanto, Córdoba y San Luis se mantuvieron en el mismo nivel de consumo. crecimientos Por lo tanto, fueron 19 las empresas o provincias que marcaron ascensos: los que verificaron alzas acentuadas fueron Misiones (21%), Jujuy y Santiago del Estero (11% cada una), Neuquén (9%),

Chaco y Tucumán (8% cada una), Chubut, La Pampa y Salta (6% cada una) y Chubut (5%). En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, la mayor variación se dio en la Patagonia (Chubut y Santa Cruz), donde el consumo registró un aumento en la demanda de 7,4 por ciento, seguida por el NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) registró un ascenso de 7,1 por ciento. También se destacaron el NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), con un alza de 6,4% y el Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén), con un crecimiento de 5,1 por ciento. Por su parte, la región Centro (Córdoba y San Luis) mantuvo la demanda en el mismo nivel respecto del año anterior, mientras que en la zona conformada por la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires hubo una caída de 0,9% y en la integrada por el resto de la provincia de Buenos Aires, la baja llegó a 2,7 por ciento. Igualmente, el mayor descenso se dio en el Litoral (Entre Ríos y Santa Fe): 3,1 por ciento. otros datos Como se dijo, las dos distribuidoras de jurisdicción nacional totalizaron sendos descensos de uno por ciento, mientras que en el resto del MEM se verificó un crecimiento de 1,5 por ciento. La temperatura media de mayo fue de 16.8ºC, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 14.6ºC y la histórica del mes es de 17.8ºC. Respecto de la generación, la térmica aportó 73,07% de los requerimientos, mientras que la hidroeléctrica proveyó 23,13% de la demanda. El aporte nuclear sumó 3,23%, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) mantuvieron su producción de 0,45% del total. La importación representó 0,11% de la demanda total. 20

17,9

15

10

8,7 4,5

5

0

5,4

-2,7 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

-5 PORCENTAJE DE LA EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL CONSUMO ENERGÉTICO. FUENTE: FUNDELEC

RÉCORDS

El 23 de junio a las 19.50 se registró un nuevo récord de consumo para periodo invernal en un día hábil, al alcanzar un pico de de 23.529 megavatios, como consecuencia de las bajas temperaturas que se registraban en todo el país, superando la marca anterior del 18 de junio, cuando a las 20.45 horas había totalizado 23.102 megavatios.


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

19


20

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

San Juan | RUTA NACIONAL 40

CHUBUT | REPAVIMENTACIÓN

Inauguran el tramo entre las localidades de San Roque y Huaco El gobernador de San Juan, Ing. José Luis Gioja, y el administrador general de Vialidad Nacional, Ing. Nelson Periotti, inauguraron la obra de pavimentación y construcción de un tramo de la ruta nacional 40, entre las localidades de San Roque y Huaco, en el departamento Jáchal al norte de la provincia cuyana. Del acto participaron además el Coordinador General de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Ing. Julio Ortiz Andino; el jefe del 9º Distrito San Juan de la DNV, Ing. Rubén Lomas; el intendente de Jáchal, Arq. Jorge Barifusa, y demás autoridades provinciales y legislativas. El tramo inaugurado, de una extensión de poco más de 42 kilómetros, comprendió una obra de terminación y pavimentación de traza ya existente, de aproximadamente 20 kilómetros, y el resto una obra completamente nueva en la zona de ingreso a Huaco, en la que se incluye la construcción de una travesía urbana de casi 3 kilómetros sobre la RN 40 en el segmento que atraviesa la localidad de Huaco. La obra demandó una inversión total de 327.340.318,19 pesos, financiados por el Gobierno nacional, a través de la DNV. La culminación de esta obra añade un eslabón más a la enorme tarea que Vialidad Nacional viene desarrollando para resignificar la

En la ruta 30 Fue abierta la licitación para la repavimentación de 15.553 metros de la ruta provincial 30, en el sector que va desde el empalme con la ruta nacional Nº 3 hacia el acceso a la localidad de Camarones. La obra tendrá un tiempo de ejecución de 6 meses a partir del mes de agosto y cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dentro de los trabajos a ejecutar se hace necesario un sellado que permita que el agua no se meta dentro del camino, ya que al congelarse genera un proceso expansivo que daña la estructura del camino. LAS OFERTAS Coingsa S.A., $ 18.508.732 Burgwardt y Cía. S.A., $ 22.068.767 Cleanosol Argentina S.A., $ 24.998.666 Becha S.A., $ 25.952.817 El presidente de Vialidad del Chubut, Martín Escalante, indicó que dentro del programa del BID se trabajará también en “la ruta provincial 1, con el tramo Caleta Córdova hacia el barrio Don Bosco en Comodoro Rivadavia; la repavimentación de la ruta 7, en el tramo Rawson - Trelew; la repavimentación de la ruta 70 en el tramo ruta nacional 40 hacia El Maitén; la ruta provincial 7 en el tramo 28 de Julio - Dolavon y la ruta provincial 56 que va a Alto Río Senguer desde la ruta 40”.

VISTA DEL INTERCAMBIADOR TROMPETA EN LA LOCALIDAD DE HUACO

ruta nacional, considerada la columna vertebral del país por ser la más extensa y simbólica de la Argentina. Además, reviste importancia porque en el recorrido inaugurado ahora hay 33 kilómetros coincidentes con la ruta nacional 150, que forma parte del Corredor Bioceánico Central y conduce al futuro Túnel Internacional de Agua Negra entre la Argentina y Chile. Entre los trabajos realizados se incluyó la construcción de dos derivadores de tránsito, uno en el empalme de la ruta 40 y la ruta 150 en la localidad de San Roque

y otro (un intercambiador de tipo trompeta) en la intersección de esas dos carreteras en la localidad de Huaco, que se muestra en la imagen que acompaña esta nota. Además, contempló la construcción de dos puentes (sobre los ríos Huaco y Aparejo) y la terminación de un puente de hormigón ya existente sobre el río Jáchal. Los trabajos estuvieron a cargo de la unión transitoria de empresas conformada por José J. Chediack S.A. y Vialmani S.A. y se iniciaron el 25 de junio de 2009.


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

21


22

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

TUCUMÁN | CAMINO DE LA PRODUCCIÓN

Reconstrucción de un tramo de la ruta 304 Con la presencia del gobernador de Tucumán, José Alperovich; del ministro del Interior, Osvaldo Jaldo, y del administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Ing. Raúl Basilio, se concretó la apertura de ofertas de la licitación pública para la reconstrucción y mejoras de las avenidas Eva Perón y Rivadavia (ruta 304), en la ciudad de Alderetes, obra que se enmarca en el Programa de Inversiones Municipales del Ministerio de Planificación Federal, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto contempla la mejora de la transitabilidad con la reparación, pavimentación y repavimentación de la zona urbana y comercial del municipio con una longitud total de 5032 metros dividida en dos secciones. Durante el acto, el gobernador expresó que “hemos empezado la gestión en el 2003 trabajando y vamos a dejar la gobernación con esta gran obra licitada; ese es el compromiso que hemos asumido desde un principio”. MEMORIA DESCRIPTIVA La licitación pública internacional 2/15 contempla la reconstrucción y mejora de las avenidas Eva Perón y Rivadavia de la localidad de Alderetes, departamento Cruz Alta, con el objetivo específico del proyecto de la mejora de diseño, reconstrucción, reparación, pavimentación y repavimentación de caminos de la zona urbana, industrial y comercial del ejido

EL INTENDENTE DE ALDERETES, JULIO SILMAN; EL GOBERNADOR TUCUMANO Y EL ADMINISTRADOR DE VIALIDAD DURANTE LA APERTURA DE UNA DE LAS PROPUESTAS

municipal ciudad de Alderetes, situada al este de la ciudad de San Miguel de Tucumán. La traza a reconstruir se ubica entre la calle Nicaragua (límite sur del municipio) y el cruce con la autopista A-016 (rotonda Los Gutiérrez). La longitud total de construcción y reconstrucción es de 5032 metros dividida en dos secciones: Sección I. Avenida Eva Perón con una longitud de 1912,83 m zona semiurbana y urbana. La solución técnica propuesta se resume en lo siguiente: para esta calzada pavimentada envejecida recapada en concreto asfáltico se la demolerá, se ensanchara la obra básica con la construcción de terraplenes, sub base y base granular. Con este nuevo perfil se pavimentara en un ancho de 14 m en concreto asfáltico contenido lateralmente

con sendas cordón cuneta de hormigón simple, llevando el gálibo final a dos carriles en cada sentido de circulación. En el eje de la nueva calzada se señalará convenientemente según normas vigentes. Lateralmente se construirá iluminación readecuándose el sistema de desagües con soluciones mixtas entubados y a cielo abierto. Sección II. Avenida Rivadavia (llamada también ruta provincial Nº 304), longitud: 3119,20 metros en zona urbana con calzada de hormigón con refuerzos de carpeta asfáltica existente en un ancho entre 12 y 14 metros. La solución técnica propuesta propone mantener los anchos que se disponen actualmente. No habrá modificaciones en la rasante de la calzada en uso. Se fresará la capa asfáltica, se limpiarán y reconstruirán las juntas de calzada

de hormigón existente. Se agregará luego una capa asfáltica negra para restitución del galibo. Posteriormente se terminará con una capa de concreto asfáltico en caliente como superficie de rodamiento. Se repondrán veredas y cordones de hormigón en bordes de calzada para los sectores que fuere necesario. Está contemplado en este proyecto la ejecución de 6 seis refugios para pasajeros de seis dársenas para la seguridad de las líneas de transporte público. Respecto de la iluminación desde la calle Nicaragua (progresiva 0) hasta su intersección con la A-O16 (progresiva 1912,83 y por tratarse de un diseño vial de multitrocha sin separador central, se ha elegido la disposición bilateral enfrentada con columnas de 12 metros de altura libre, brazo simple de 2,50 m y ángulo de inclinación de 10°, utilizándose líneas de alimentación subterráneas alimentadas desde puestos de medición y encendido conectados a la línea de media tensión de 13,2 kV inexistentes mediante transformadores monoposte de 25 KVA. En todos los casos se utilizarán artefactos tipo Schreder Ambar 3 con lámparas de sodio de alta presión de 250 W. El presupuesto oficial de la obra asciende a 49.811.438,70 pesos, de acuerdo con precios del mes de diciembre de 2014. Para la ejecución de las obras se ha fijado un plazo de 18 meses corridos.

MENDOZA | EXPERTO DE LA FAO

Capacitación en irrigación y en obras hídricas En el marco del acuerdo FAO - Irrigación “Políticas e inversión en recursos hídricos”, la oficina para la alimentación y la agricultura dependiente de Naciones Unidas invitó a Ralph Marra, especialista en la metodología “Planificación por escenarios” a dictar la segunda parte de la capacitación sobre la herramienta que permitirá pensar las posibles situaciones futuras en las cuencas hídricas de Mendoza y anticipar acciones. La FAO aporta este conocimiento al Departamento General de Irrigación (DGI) en el marco del Balance Hídrico que viene realizando la institución que administra el agua de Mendoza, contemplado en el Plan Agua 2020. La idea es que el grupo que participa del taller avizore los escenarios futuros en la cuenca del río Tunuyán, imagine acciones y todos esos resultados queden plasmados en el Modelo Hidrológico del Balance (herramienta WEAP). En los talleres realizados durante junio, Marra ayudó a esquematizar las entrevistas, las preguntas, una plantilla para sistematizar las respuestas, a pensar en los referentes a entrevistar, capacitó a los entrevistadores, moderadores y coordinadores de todo el proceso que viene por delante. El experto señaló que “la planificación por escenarios es un poco diferente de la planificación tradicional. La planificación tradicional usualmente trata de predecir el futuro y después preparar proyectos y planes para prepararse para ese futuro previsto. En la planifica-

MARRA BRINDÓ CAPACITACIÓN EN EL TEMA DE IRRIGACIÓN

ción por escenarios la idea es que el futuro es realmente más incierto y es difícil de predecir lo que sucederá. Entonces en lugar de eso, trata de ver futuros posibles, un amplio rango de posibles futuros y después busca posibles maneras para adaptarse y piensa estrategias para prepararse para esos futuros, agregando que cuando se mira el entorno de planificación en el área de Mendoza, es realmente importante ver si es estable o si hay potencial para muchos cambios. Si el cambio puede ocurrir de muchas maneras que no conocemos ahora, ahí es cuando la planificación por escenarios es apropiada. Entonces observa el amplio de rango de posibilidades y le proporciona al DGI, por ejemplo, la flexibilidad para preparar una amplia gama

de posibles futuros. Por esto es que se lleva a cabo la planificación por escenarios. Interrogado acerca de cuál ha sido el resultado de la utilización de esta metodología en otras partes del mundo, Marra dijo que “la técnica se ha aplicado en muchos lugares, en corporaciones alrededor del mundo, muchas de las corporaciones más grandes usan planificación por escenario. Ahora, las agencias del agua y las agencias públicas están usando cada vez más la técnica. La idea es que con frecuencia ellos usan planificación por escenarios para explorar las posibilidades que podrían ocurrir en el futuro. También la usan para asistirlos en la toma de decisiones, ya que les da una idea acerca de las incertidumbres y qué decisiones podríamos tomar para estar mejor preparados para lo que suceda luego”. LA METODOLOGÍA Según explicó el consultor principal de FAO en Mendoza, Ing. Fernando Gomensoro, Marra trabajó en el Departamento de Aguas de Tucson, cuando después de una importante crisis en recursos hídricos hubo que pensar los escenarios a futuro. La llamada “planificación por escenarios” consiste en pensar cuáles son las situaciones posibles que puedan suceder. A partir de eso, ver cuáles son las cuestiones a atender antes de que sucedan. Los escenarios construidos imaginariamente pueden ser muy distintos entre sí.

Luego de pensarlos y diferenciarlos se relatan como si fuera un cuento, se piensan también las acciones a tomar en función de esas situaciones. Visto al revés, una vez elaborado, uno puede situarse como si estuviese en ese futuro y ver qué hubiera hecho en el pasado para adaptarse a cada uno de los posibles escenarios. Allí es donde se piensa en cada línea de acción. “Estamos trabajando en los primeros pasos de la planificación por escenario que se organiza en 9 pasos. Se ha trabajado en los 6 primeros, que concluyen en la construcción de los escenarios. Se analizaron, mediante la planificación por escenario las posibles configuraciones futuras de las demandas y cómo nos podemos adaptar a eso desde la gestión del agua. Lo primero que se hizo fue tratar de identificar las principales fuerzas que inciden sobre esta gestión del agua y las posibles demandas”, detalló Gomensoro. Las acciones que son comunes a diferentes escenarios son las que seguro conviene tomar. Marra plantea una metodología ordenada y estructurada para este proceso. Eso conlleva realización de entrevistas a referentes para que aporten diferentes variables a analizar, que pueden definir el futuro. Luego, un taller para construir de manera participativa los escenarios para luego narrarlos y un segundo taller para ver las acciones comunes, las acciones de adaptación y cómo se priorizan.


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

23


24

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

LA RIOJA | SISTEMA HÍDRICO LOS SAUCES

Firman un acuerdo para la obra de mejoramiento Entre el vicegobernador de La Rioja, Sergio Casas; el titular del Instituto Provincial del Agua (IPALaR,) Juan Velardez, y el intendente del departamento San Blas de Los Sauces, Antonio Sotomayor, fue firmada el acta acuerdo que incluye obras de captación para abastecer a tres sistemas de red y el reacondicionamiento de las plantas del sistema hídrico Los Sauces, con una inversión que supera los 22 millones de pesos.

La firma tuvo lugar el pasado martes 23 en la Residencia I y contempla el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable en el departamento San Blas de Los Sauces, con el objetivo de reforzar el sistema de ese distrito y de otros aledaños, que actualmente tienen deficiencias en su funcionamiento y alcance. Estuvieron presentes además el ministro de Infraestructura, Néstor Bosetti, y la viceintendenta, Graciela Chumbita.

La obra será ejecutada por el gobierno provincial a través de la Dirección de Proyectos y Obras Hídricas perteneciente al IPALaR, en tanto que la inversión estará a cargo del gobierno nacional a través del plan Más Cerca. El costo total de la obra alcanza casi los 23 millones de pesos. Luego de la firma del convenio, Casas manifestó que la nueva infraestructura mejorará significativamente las condiciones de vida

de los habitantes en lo que hace a salud, educación e ingresos. Además destacó que teniendo en cuenta que se trata de una zona turística, las obras permitirán agudizar la actividad incrementando e impulsando el desarrollo de las demás economías regionales. “Esta es una obra muy soñada por todo el pueblo de Los Sauces, estamos orgullosos de poder llevar adelante este proyecto gracias a la decisión política de nuestro Gobernador y a las políticas que lleva adelante el gobierno nacional”. Por su parte el jefe comunal agradeció a las autoridades las gestiones realizadas para poder llevar adelante esta “significativa obra que beneficiará a todos los habitantes del departamento”. Agregó Sotomayor que el crecimiento en infraestructura hídrica permitirá el desarrollo de la región en cuanto a calidad de vida, producción, turismo, permitiendo incluso el crecimiento de ingresos de las familias sauceñas”. A su turno, el titular de IPALaR explicó los detalles técnicos de la obra que alcanzará a todo el departamento San Blas de Los Sauces. Las captaciones de San Blas abastecen a tres sistemas de red independientes: Norte, Centro y Sur y la nueva obra incluye las mejoras de los dos últimos mencionados, con el reemplazo de cañería de conducción de agua cruda. Asimismo, se prevé el reacondicionamiento de las plantas de Tuyubil, Suriyaco, Andolucas, San Blas y Alpasinche. La red de agua contará con 23 mil metros de cañería y una inversión de 22.529.278,64 pesos. El sistema Sur beneficiará a 660 usuarios e incluye 3952 metros de cañerías nueva de diámetros 160, 110 y 50. En tanto que el sistema Centro beneficiará a 391 usuarios, con 12.326 metros de cañería nueva. Por último, el sistema Norte beneficiará a una población de 100 usuarios, con incorporación de 6354 metros de cañería.

EFICIENCIA ENERGÉTICA El director general de Industria de La Rioja, Julio Herreros, afirmó que “el ahorro y la eficiencia energética son necesarios para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”. Herreros preside el grupo de trabajo sobre “Ahorro y eficiencia energética”, constituido para desarrollar el futuro Plan Energético de La Rioja 2015-2020. También se ha refirió a que “el ahorro y la eficiencia energética son siempre mejorables, tanto en los sistemas térmicos como en los eléctricos”, y contribuyen a “la reducción de la demanda energética, pero manteniendo los mismos niveles de confort y seguridad de abastecimiento, lo que supone una disminución de la contaminación”. El Plan de Energía de La Rioja 2015-2020 tendrá tres objetivos: garantizar la seguridad y calidad en el suministro eléctrico; respeto al medio ambiente, con un peso destacado de las energías renovables y mejora de la eficiencia de la utilización de la energía.


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

25


26

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

CÓRDOBA | CASI OCHO MIL MILLONES DE PESOS

GENERAL PICO | ESTACIÓN TRANSFORMADORA

Anuncian la obra de gasoductos troncales

Presentaciones para la construcción

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, y el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos Fabián López, presentaron en la Casa de Córdoba en la Ciudad de Buenos Aires, la licitación pública internacional 61/15 para la construcción de los gasoductos troncales correspondiente al Plan Quinquenal de Infraestructura Gasífera de Córdoba, que beneficiará a más de 685 mil cordobeses de 166 localidades, cubriendo un trayecto de 2292 kilómetros y tendrá 181 instalaciones de superficie. Se prevé en un plazo de 48 meses y una inversión de 7.958.797.694,90 pesos, para duplicar la infraestructura gasífera existente. El gobernador recalcó la importancia de la obra: “Se trata de una megalicitación. No hay muchas en la Argentina de estas características, llevada a cabo con recursos propios tal cual lo hace la Provincia desde hace mucho tiempo”. El plan contempla la ejecución de gasoductos de distribución, ramales de aproximación, plantas reductoras de presión, estaciones de separación, medición y odorización, trampas de lanzamiento y recepción de scrapper; plantas reductoras de presión intermedias y enlaces ópticos. El ministro informó que hasta el momento, ocho empresas (cinco argentinas y tres del exterior) han adquirido los pliegos, aunque son más de

doce las que han mostrado interés en ejecutar los trabajos. En tanto, aclaró que en este segundo road show, las empresas interesadas evacúan dudas y plantean sugerencias. “Es un plan muy ambicioso a desarrollar en la provincia en los próximos cuatro años en materia energética y gasífera. Son planes quinquenales que se planificaron de manera conjunta para avanzar en el desarrollo de energía y gas para toda Córdoba, invirtiendo en mejoras de calidad de vida para sus habitantes y fortaleciendo a los sectores industriales y turísticos”, indicó López, quien puntualizó que el plazo para adquirir los pliegos vence el 15 de agosto y la apertura de sobres será el 20 del mismo mes. “Estamos muy satisfechos con este proceso por la cantidad de empresas interesadas en llevar adelante esta obra de gasificación histórica para la provincia”. En tanto, el secretario de Desarrollo Energético, Luis Giovine, destacó que la infraestructura de gas abarcará los sistemas Norte, Sur, Este, Oeste, Anillo de Córdoba, Centro, Centro II, Punilla Sur, Ruta 11 y Ruta II. El llamado contempla la posibilidad de financiamiento parcial o total, mediante un sistema de cotización por renglones/sistemas. A su vez, la adjudicación contemplará en un 75 por ciento la propuesta económica-financiera y en un 25 por ciento la propuesta técnica.

El gobierno de La Pampa licitó la obra de la estación transformadora Sur para la localidad de General Pico y en la oportunidad, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Jorge Giménez, manifestó que “se trata de una obra muy importante porque esta ciudad tiene un consumo de energía que está en el límite para la población atendida”, agregando que “si bien la APE (Administración Provincial de Energía) está encargándose del reemplazo de los transformadores existentes, con lo cual se amplía el horizonte para 4 o 5 años, con esta nueva estación el horizonte es a 20 años, y todo el norte de la Provincia estará bien atendido”. Giménez agregó que la obra tiene un monto de 120 millones de pesos (100 millones para la estación transformadora y 20 para la compra de los transformadores que hará la APE). Cabe indicar que el crecimiento del consumo en la ciudad tuvo un pico de consumo importante en el verano de 2013 y el año pasado estuvo cerca de alcanzar nuevamente ese límite; esto llevó a realizar las inversiones pertinentes para el reemplazo de la estación transformadora Norte. “Con esta obra quedamos en muy buenas condiciones para atender la futura demanda”. Por su parte, el Ing. Carlos Sanz, titular de la APE, afirmó que esta obra

es muy importante para General Pico y la zona norte y en ese sentido, comentó que localidades como Vértiz, Intendente Alvear, Speluzzi, Ceballos, Arata, Caleufú, se abastecen de la estación de General Pico. La licitación corresponde a una nueva estación para la zona sur de Pico, son “60 MVA que se incorporan al sistema de transformación de la ciudad, ampliando el horizonte a unos 20 años para esa zona. Estamos asegurando el consumo en lo referido a media tensión y transformación” enfatizó el Ing. Sanz, quien por otro lado aclaró en cuanto a la alta tensión que “en el futuro estará llegando otra línea que licitará la Nación en la localidad de Charlone, una línea de 132 kV a General Pico y a Realicó. Esta luego habrá que transformarla para el consumo de los usuarios de la zona”. OFERENTES Presentaron antecedentes para la ejecución de los trabajos: Martínez y De La Fuente S.A. Iecsa S.A. Leymer S.A. ECOP Construcciones S.R.L. - Proobra S.A. (UTE) Napal y Muñoz S.A. - Proyectos y Obras Americanas S.A. (UTE)


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

27

ROSARIO | CONVENIO PÚBLICO-PRIVADO

Proceso de renovación urbano de la costa La Municipalidad de Rosario, a través de un convenio público-privado, puso en marcha un nuevo proceso de renovación urbana y recuperación para el uso público de otro vasto sector de la costa central: se trata del parque de la Arenera, que abarca desde parque Sunchales hasta Ciudad Ribera. En los próximos días comenzarán los trabajos en los primeros 600 metros de costa, que van desde el parque Sunchales hasta la plaza del Mercosur (frente al Barquito de Papel), sector que actualmente se encuentra vallado. Además de liberarse el espacio para el uso público, se construirá un paseo sobre el borde del río que contará con nueva iluminación, barandas, parquización, forestación y nuevo mobiliario urbano. Las tareas forman parte de la segunda fase del proceso de renovación urbana del parque Scalabrini Ortiz. La superficie total de la intervención alcanza unas cuatro hectáreas. La segunda etapa se extenderá desde la plaza del Mercosur hasta Ciudad Ribera (casi 200 metros más de costa). La obra, que fue proyectada en cumplimiento de la ordenanza Nº 8320, se lleva adelante en el marco de un convenio público-privado suscripto entre la Municipalidad de Rosario y la firma MAUI, como parte del compromiso asumido por

costero, se genera un paseo sobre el borde del río que contará con nueva iluminación, barandas, parquización, forestación y nuevo mobiliario urbano, como bancos y cestos de residuos, entre otros. La obra, que tendrá un plazo de ejecución de ocho meses, permitirá comple-

tar un recorrido peatonal ininterrumpido de 7,5 kilómetros de extensión de parques públicos que va desde la Estación Fluvial hasta la planta potabilizadora de Aguas Santafesinas S.A., en el barrio de Arroyito, conformando un nuevo y atractivo balcón hacia el río.

esta última para la ejecución y financiación de obra pública.

CONSUMO ENERGÉTICO

EL PROYECTO En cuanto a las características del proyecto definido para el sector, en el área de Puerto Norte se privilegia el recorrido público sobre el borde del agua, con una franja destinada a la generación de dos sistemas de recorridos públicos particulares: uno de pequeñas plazas o paseos que se dan en forma continua sobre la barranca y otro de grandes ramblas y plazas generadas a uno de los lados de la avenida de la Costa. En ambos casos, se jerarquizan los paseos públicos y se favorece la resolución en forma holgada y generosa hacia el borde de la barranca, en un recorrido inédito para los rosarinos a partir de la incorporación de nuevos espacios públicos. De esta manera, además de agregarse un espacio para el uso público en el nivel superior de la barranca, que le dará continuidad al recorrido

La Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de Rosario, a través de la Dirección General de Innovación y Calidad Ambiental, realizó la primera entrega del informe diagnóstico sobre consumo energético y propuestas de mejoras para implementar en la firma Jeanmco S.R.L., una de las ocho pequeñas y medianas empresas adheridas al Proyecto de Eficiencia Energética en Empresas (PEEE). Desde marzo de 2015, el municipio ofrece acompañamiento técnico gratuito a empresas que buscan una mayor eficiencia energética, proyecto impulsado en forma conjunta con la provincia para promover la reducción del consumo eléctrico generado por iluminación, climatización y maquinarias electromecánicas Cabe destacar que en las próximas semanas se entregarán los informes, que se encuentran muy avanzados, a las demás firmas participantes. En el caso de la primera empresa a la cual ya se le brindó la evaluación, dentro de las sugerencias se incluyó una capacitación para los integrantes de la firma, que refiere a medidas básicas a implementar para reducir el consumo y comprometerse en el uso eficiente de la energía. El proyecto continúa con el seguimiento de la aplicación de las actividades propuestas y la evaluación del impacto generado.


28

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

CICLO 2015 | TENDENCIAS DE DISEÑO

Experiencias sustentables fue el primer tema tratado Dio comienzo el ciclo 2015 de Tendiez Experiencias “Tendencias de diseño en 10 minutos”, consistente en charlas o “experiencias” breves con múltiples conferencistas, abordando temas de la cultura arquitectónica, diseño, arte y negocios inmobiliarios en un dinámico formato de comunicación que es tendencia mundial. El primer encuentro tuvo lugar en el auditorio El Aleph del Centro Cultural Recoleta y abordó la temática “Experiencias sustentables”, con seis prestigiosos oradores que expusieron sus experiencias, visiones y reflexiones en charlas dinámicas de 10 minutos. Participaron los arquitectos Estela Iglesias Viarenghi, de la Dirección de Proyectos Urbanos y Arquitectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Carlos Sallaberry, del estudio MSGSSS; Sebastián Adamo y Marcelo Faiden (Estudio Adamo Faiden); Guillermo Simón-Padrós (Argentina Green Building Council, AGBC), y Pablo Swiecicki, del estudio ESArq. LAS EXPOSICIONES El Arq. Faiden fue convocado como representante de la visión de los jóvenes arquitectos emergentes sobre la temática de la sustentabilidad. Ofreció una conferencia muy inspiradora y conceptual, tomando

la construcción sustentable desde tres ejes: “Entender el cambio y la indeterminación como un material de proyecto”, “Redescribir la ciudad” y “Ofrecer una nueva idea de lujo”, que contemple menos recursos. Por su parte, el Arq. Miranda planteó este desafío al auditorio: “¿Cómo luchar contra la obsolescencia de las cosas que consumimos y construimos?” Puso como ejemplo el edificio de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago en Barcelona, que construyó en 1995 y fue recientemente demolido. También expresó: “Es necesario generar una conciencia social al respecto mediante la información, la comunicación y la educación”. El Arq. Simón-Padrós habló desde su lugar como CEO de AGBC y se refirió al impacto ambiental de la construcción en la Argentina, teniendo en cuenta que es un sector importante ya que genera 5,6% del PBI nacional. “La construcción consume 31% de la energía del país, 13% del uso del agua, 55% del uso de la electricidad y genera 25% de la emisión gases de efecto invernadero y material particulado”. El Arq. Swiecicki, titular de ESArq, estudio líder en la especialización de arquitectura sustentable, abordó un valioso enfoque en la aplicación de los conceptos de sustentabilidad en los edificios corporativos e

industriales. Además, destacó la importancia de que cada institución realice un reporte de Responsabilidad Social Empresaria. MÁS EXPERIENCIAS La Arq. Iglesias Viarenghi transmitió su visión de los espacios públicos verdes desde la gestión en la ciudad de Buenos Aires. Experta en paisajismo y actual coordinara del Área de Paisaje de la Dirección de Proyectos Urbanos y Arquitectura del Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, expresó que el desafío actual de las grandes ciudades es lograr un nuevo paisaje urbano sostenible, con expresiones y diseños innovadores. Remarcó que los tres ejes fundamentales del Programa Buenos Aires Ciudad Verde son la movilidad sustentable, la gestión de residuos y la eficiencia energética y calidad ambiental. “Debemos mejorar la calidad urbano ambiental a través de nuevos espacios verdes, conectores y terrazas verdes, el arbolado urbano, las macromanzanas y plazas integradas, entre otras claves”. Por su parte, el Arq. Sallaberry, destacó que en más de 50 años de trayectoria de su estudio siempre estuvieron enfocados en generar una arquitectura que por definición

sea sustentable y que desde el punto de partida del diseño, contemple el medio ambiente. Ejemplificó con un recorrido por algunos de sus trabajos, partiendo desde FATE del año 1964 y la Casa Oks de 1969, ambas con techos verdes o las Viviendas Aluar de 1974 en Puerto Madryn, ATC de 1978, hasta llegar a las Torres Al Río de Vicente López o el conjunto Procrear Ezeiza en Castelar. PRÓXIMOS ENCUENTROS Tendiez Experiencias continuará en el auditorio El Aleph del Centro Cultural Recoleta, mañana a las 18.30, con la temática “Experiencias en oficinas tecnológicas”, donde se ha invitado a prestigiosos profesionales como los arquitectos Juan Frigerio -Foster + Partners-, Alejandro Gawianski -AG3-, Mariana Tambussi -CBRE- y Enrique Cordeyro, quienes expondrán sobre las nuevas tendencias en espacios de trabajo. En el mismo lugar, el martes 25 de agosto se realizará “Especialistas”, donde hablarán distintos expertos sobre la arquitectura y su relación con diversos temas. Además, el jueves 13 de agosto Tendiez Experiencias estará nuevamente en el interior del país, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, bajo la temática “Experiencias en Arq & Deco”.


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

UNIVERSIDAD AUSTRAL | SECTOR PETROLERO REGIONAL

UTN FACULTAD REGIONAL LA PLATA | JORNADAS

Desafíos y visiones a futuro

Ciencia, tecnología, posgrado y sociedad

El pasado 5 de junio se realizó en el Campus Pilar de la Universidad Austral, el Segundo Encuentro Internacional entre la Industria y el Sector Petrolero sobre Hidrocarburos de Reservorios No Convencionales, en el marco de la Diplomatura en la Industria de Petróleo y Gas. En un ambiente de capacitación y discusión, fueron planteados desde diversas aristas los nuevos desafíos del sector de hidrocarburos, a cargo de doce interesantes charlas brindadas por oradores con gran experiencia en el sector, en las que se hizo hincapié en el papel de nuestro país como productor tanto a nivel nacional como internacional. La Argentina es la tercera reserva mundial de hidrocarburos en reservorios no convencionales, como es el caso de la formación geológica Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, tema al que se le dio notable protagonismo durante el encuentro. El seminario estuvo dirigido tanto a los grandes consumidores industriales y de generación eléctrica de los países importadores (Chile, Uruguay, sur de Brasil) como a los principales productores de hidrocarburos shale y tight de la región y tuvo la particularidad de ser brindada en forma presencial y también vía streaming en tiempo real para todos aquellos interesados que, por motivos geográficos o de agenda, no pudieron estar presentes.

Con el lema “Una mirada hacia el compromiso social”, la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional invita a participar de las Jornadas 2015 de Ciencia, Tecnología, Posgrado y Sociedad, los días 8 y 9 de octubre próximo, con el objetivo de que sea un “espacio de pensamiento y reflexión, mirando los horizontes de la producción científica local, sus desafíos, fortalezas y necesidades”. La convocatoria es para investigadores que tengan proyectos homologados, que realicen actividades relacionadas sin homologar, centros, grupos y departamentos. El jueves 8 la jornada tendrá lugar por la tarde y estará abierta a toda la comunidad, con visitas de importantes personalidades de la ciencia, la tecnología y el posgrado del país, de la Universidad y de la Facultad, donde se hará fuerte hincapié en la relación de lo que se hace en la universidad con el entorno socioeconómico. El día 9 será una jornada completa, donde todos participarán con experiencias, visiones y necesidades en torno a la actividad de los departamentos, centros, grupos, laboratorios y actividades de postgrado como el doctorado y las maestrías. Los interesado se pueden inscribir enviando un correo personal a scyt@ frlp.utn.edu.ar.

LA CONCURRENCIA PARTICIPÓ CON INTERÉS DEL SEMINARIO

El director del Departamento de Energía y Geociencia de la Universidad Austral, Ing. Roberto Carnicer, expresó su conformidad al ver los alcances del evento y mencionó la intención de generar una tradición anual para hacer efectivo este intercambio tan provechoso para el área y sus profesionales. La Diplomatura en la Industria de Petróleo y Gas comenzará el 28 de agosto y estará orientada a acortar la curva de aprendizaje para aquellos profesionales que ingresan o aspiran a ingresar en las distintas empresas operadoras o de servicios en la industria del petróleo y el gas.

29

EL PRIMER DÍA El 8 de octubre a las 14, el MsC Ing. Gerardo Botasso, secretario de Ciencia, Tecnología y Postgrado de la Facultad Regional La Plata dará la bienvenida a todos los participantes de las jornadas, que serán inauguradas por el decano de la institución, Ing. Carlos Eduardo Fantini. Desde las 14.30 y hasta las 15.15, el Dr. Carlos Giudice, director del Doctorado en Ingeniería mención Materiales disertará sobre “El doctorado en ingeniería en la Facultad Regional La Plata. Camino recorrido y desafíos”, mientras que a las 15.30 y hasta las 16.15, el Dr. Walter Legnani, secretario de Ciencia, Tecnología y Postgrado de la Universidad Tecnológica Nacional hablará acerca de “La ciencia, la tecnología y el posgrado en la UTN. Actualidad y proyecciones”. Finalmente, a las 17, el doctor Mario Albornoz, director de la Maestría en Política Pública y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Universidad de General Sarmiento desarrollará el tema “La investigación universitaria y sus vínculos con el entorno económico y social”. En todos los casos se podrán efectuar preguntas y debatir sobre las exposiciones.


30

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD DISEÑO EN MADERA | JORNADA EN BATIMAT

SUSTENTABILIDAD EN CONCRETO 2015 | TERCER ENCUENTRO

El diseño, la clave para una arquitectura más sustentable Por tercer año consecutivo, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) brindaron la charla Sustentabilidad en Concreto. Además del numeroso público presente en el auditorio, la jornada se pudo seguir vía streaming brindando al evento una impronta federal, ya que permitió que fuera vista por asociados de las entidades en todo el país. Los arquitectos Bruno Stagno y Jorge Hampton fueron los disertantes principales del encuentro, que fue coordinado por el arquitecto Juan Carlos Angelomé, quien analizó algunas cuestiones para llegar a la construcción sustentable con recursos que no involucren la tecnología: “Hay un camino más allá de resolverlo con equipamiento, el desafío es cambiar tecnología por diseño. El mercado ha puesto en la agenda el tema de la construcción sustentable. pero para poder avanzar se va a requerir de un cambio de paradigma en la formación universitaria, con apoyo del Estado incentivando este cambio de conducta”. PRIMERA CHARLA Bruno Stagno es un arquitecto chileno que desarrolló la mayor parte de su carrera en Costa Rica, donde dirige el Instituto de Arquitectura Tropical. La arquitectura tropical o arquitectura bioclimática “pretende establecer una mejor relación entre el edificio y el ambiente, a través del control climático consciente. Se reconoce claramente en las regiones cálidas y se relaciona con la sustentabilidad de las construcciones de modo distinto a como habitualmente se la entiende en las sociedades de consumo”, dice Stagno y sentencia: “La arquitectura sostenible se presenta comúnmente de manera dependiente de la tecnología, pero la mayor parte del planeta ni dispone de energía eléctrica y entonces, sin acondicionadores de aire, por ejemplo, el control climático de las construcciones depende de otros recursos”. Por ello, en los diseños de este arquitecto es común el uso de parasoles, ventilación cruzada, ventilación convectiva, vegetación, radiadores, grandes aleros y otros medios pasivos (manuales, en ocasiones) de control climático. Para Stagno, la arquitectura tropical se relaciona con “el uso pasivo de los recursos renovables, como la luz, por ejemplo en muchas sociedades se construyen grandes aberturas en las casas, para aprovechar la iluminación, pero en las zonas tropicales, la luz es sinónimo de calor y por lo tanto se implementan recursos -como aleros- para evitarla. Así entonces, igualmente debe reconocerse a la sombra como una herramienta o recurso para bajar el consumo de energía, siendo al mismo tiempo generadora de nuevos espacios habitables”. Con una reconocida militancia internacional, desde hace muchos años Stagno aboga por una reducción en el consumo de energía de las edificaciones, con la

LA CHARLA DESPERTÓ GRAN INTERÉS Y PUDO SER SEGUIDA VÍA STREAMING EN TODO EL PAÍS

consiguiente disminución del impacto climático: “El calentamiento global ya ha sido reconocido. Ahora se requiere con urgencia la aplicación de soluciones. Entre otras medidas, desde el Instituto de Arquitectura Tropical proponemos más diseño que tecnología”. -¿Más diseño que tecnología? -Es un desafío, quizá, por ejemplo lograr áreas de transición en la relación espacial entre el exterior y el interior, promoviendo la ventilación natural y dejando pasar la brisa sin obstáculos, incluyendo balcones o terrazas y piezas de transición entre el interior y el exterior. Además, construir los techos interiores más altos y de forma que no contengan el calor, mejora la ventilación y si es posible, como punto culminante se debe incluir algún elemento de agua y árboles de sombra en el diseño, que contribuyen a bajar la temperatura. Confundir la innovación con el uso intensivo de alta tecnología es un error. Ciertamente, el equilibrio entre eficiencia y sustentabilidad en las construcciones es un reto para el diseño arquitectónico. -¿Habría también que reflexionar sobre cuáles materiales se ajustan mejor a esos diseños? Desde luego, pero básicamente estamos hablando de los recursos disponibles en cada zona. Estas y otras cuestiones están contenidas en las normas Reset (Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico), que a diferencia de la estadounidense Leadership in Energy & Environmental Design (LEED) y la australiana Green Star son accesibles y de bajo costo para certificar edificios y viviendas sostenibles en el ambiente tropical. Hoy, las normas Reset se emplean en Costa Rica con el fin de establecer paráme-

tros locales que definan qué es verde en el diseño y la construcción de proyectos y entre otras consideraciones, se destaca la implementación de presupuestos razonables, mano de obra y materiales locales y por supuesto, el bajo consumo de energía. Así, en síntesis, nosotros proponemos diseños replicables de “edificios pasivos para gente activa”. -¿No queda así propuesto un límite al crecimiento o desarrollo? El límite del crecimiento está propuesto por la disponibilidad de los materiales naturales. Saber administrarlos hace a la diferencia. La tecnología es complementaria y su aplicación surge cuando el diseño arquitectónico es insuficiente. LA OTRA PRESENTACIÓN Por su parte, el arquitecto Jorge Hampton compartió dos proyectos que realizó recientemente. Uno es en el lugar de las aves en el bioparque Temaiken donde había que construir grandes aviarios para la visualización directa con el objetivo de contener unas 200 especies y más de 2000 pájaros de todo el mundo divididos por continentes. Desde el diseño la idea era que la tecnología tuviera una imagen orgánica como una extensión de la naturaleza.” El otro trabajo presentado fue el de la estación de servicio de YPF en Nordelta, para el cual la idea dominante era pensar que el paisaje verde reemplazara la imagen típica sin atractivo de las estaciones de servicio. “Imaginamos un arco verde que reemplazara lo que se sacaba de abajo, lo pusiera en el techo y que se integrara al entorno del delta” y explicó que la propuesta era de una estación integrada al paisaje logrando aislación, recolección y reciclaje de agua y con paneles solares. “Lo que uno quiere hacer es una arquitectura del silencio, de paz, que no sobreactúe”, destacó.

Material fundamental

Durante la última muestra de Batimat, tuvo lugar la XI Jornada de Arquitectura en Madera, donde participaron el arquitecto Fernando Robles, experto en el uso de ese material y el licenciado Daniel Lassalle, gerente de Cadamda, Cámara de la Madera. El primero explicó que la clave para lograr difundir y desarrollar el mercado de la construcción con madera en la Argentina es que los diseñadores (arquitectos, ingenieros y constructores), estén convencidos de las ventajas que este sistema tiene respecto de la construcción tradicional. Robles enumeró tres obras que desarrolló con este sistema: una vivienda en Misiones, otra casa en un barrio cerrado de General Rodríguez y una bajada náutica en el Partido de la Costa, proyectos de distintos estilos y categorías que mostraron las ventajas de la madera, especialmente en la costa, ya que la obra está montada sobre una duna, mostrando una gran capacidad de estabilidad. Un factor común fue la reducción de tiempo y por ende de costos. La obra en General Rodríguez posee 250 m2 cubiertos y se montó en solo 4 meses, bajando costos entre un 15 y un 20%, utilizándose como estructura bastidores de madera de pino de 2x4, que “resisten 10 toneladas por metro lineal”, el más utilizado en el mundo, aunque en la Argentina “recién se comienza a notar por un tema netamente cultural”. En la bajada náutica, la obra tenía como destino una guardería de cuatriciclos y kayaks, pero el propietario cambió de parecer y modificó el lugar del emplazamiento y el destino para convertirlo en una gran cocina y baños para el predio. Aquí Robles destacó la versatilidad de este sistema constructivo, ya que es imposible imaginar hacer esto en términos de construcción húmeda. “El ahorro monetario fue de un 50 por ciento”. “La madera ya está ganando terreno”, explicó por su parte Lassalle, señalando que el Gobierno incluyó en el plan ProCreAr el sistema constructivo de bastidores de madera dentro de sus opciones de casas, ofreciendo los planos de una vivienda de tres dormitorios llamada Maderera 3 en su página web. El directivo concluyó que el fenómeno en la Argentina es que está atravesando un cambio de cultura y la gente se está dando cuenta de las ventajas. “En los Estados Unidos este tipo de viviendas representan un 80 por ciento, mientras que en el país es apenas un 7 por ciento. De todos modos vemos una aceptación y una actitud positiva al cambio”.


costos

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de mayo

Ventas

Indec

CAC

Construya

1,8% 1,8%

1,2%

7,4%

-7,2%

Edificación

Colegios de Escribanos: escrituras 4.000

17.000

81000

3.500

14.000

61000

3.000

11.000

41000

2.500

8.000

21000

2.000

5.000

1000

Nov.

Dic.

Ene.

I

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

Feb.

Mar.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

1.500 Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

2.000 Dic.

Ciudad de Buenos Aires

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador

h h h h

100,82 87,67 80,69 74,51

h h

100,82 78,24

h h

100,82 78,24

h h

110,92 74,51

h h

87,67 74,51

h h

87,67 87,67

h h

87,67 87,67

h h

100,82 81,96

MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

m3 m3 m3 m3 m3 kg kg kg kg

355,94 447,35 774,75 379,50 190,00 1,41 1,75 25,57 15,95

m2 60,08 8,91 kg 19,74 kg kg 24,04 l 42,89 m2 122,56 m 37,71 mil 6.480,40 mil 8.022,64 m2 4,28 m2 10,01 m2 46,25 mil 14.883,39 m2 25,80

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño Pvc Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

rollo m m m m uni uni uni uni uni uni m m uni uni uni uni uni m uni uni uni m uni uni uni uni

9,67 114,60 6,28 6,85 4,30 4,63 4,63 26,80 11,37 3,11 192,71 56,91 27,80 1.049,80 798,57 7,33 10,22 289,70 3,30 374,40 151,17 851,30 4,60 8,45 17,84 29,78 75,62

uni

11,49

uni uni m

190,72 12,83 8,51

uni uni

82,35 116,07

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

42,81 17,63 23,47 11,58 23,12 29,70 61,58 68,71 27,35 27,35 61,42 11,55 11,55 160,09 327,10 666,54

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

22,51 3,55 136,59 10,16 56,25 98,95 33,11 0,30 11,31 16,00

uni

1.137,06

m m2 m2 m2 m m m m m m

9,17 124,39 160,13 79,27 25,43 34,94 113,04 44,68 40,74 3,50

kg 23,41 ton 13.069,40 kg 25,21 29,78 kg 3,05 m uni 0,32 uni 1,51 m 26,85 l l l l

63,45 27,71 35,22 23,59

uni uni

363,15 684,80

uni uni m m uni uni uni uni uni

84,79 54,38 28,43 35,77 17,01 22,51 28,41 329,12 3,65

m2 m m uni

44,09 21,61 19,69 0,23

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo 8 mm x 100 uni ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Bacha uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

42,34 0,23 3.363,29 104,43 449,95 1.776,69 445,20 939,83 416,72 414,02 45,74 3.574,26 8,70 98,06 445,20 1.122,58 304,63

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera perita Hormigonera 220 litros

h h h h h h h

25,00 60,00 32,00 32,00 120,00 30,00 240,00

h m2 h h h h h h

5,00 70,00 375,00 300,00 350,00 400,00 400,00 580,00

gl

2.000,00

uni

610,66

m2 uni uni

220,00 750,00 470,00

uni

620,00

glo

3.000,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7 SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de junio de 2015. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

COSTOS DE OBRAS CIVILES mayo 2015

Presupuesto de vivienda unifamiliar economica Orden

Descripción

Cant.

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total 3.800,00

$ 3.800,00 3.800,00

1.04% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

20,57 31,28 267,13 76,08 376,78

$ 8.368,31 1.103,70 1.678,40 630,43 912,97 4.042,81

2,30% 13,18% 20,06% 7,53% 10,91% 48,32%

m3

10,41

2.356,40

$ 47.561,09 24.530,10

13,12% 51,58%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

3,80 7.531,82 5.960,12 2,29 5.960,12 5.960,12 5.960,12 6.787,02

534,80 677,86 1.490,03 224,01 1.668,83 2.622,45 6.854,13 8.958,87

1,12% 1,43% 3,13% 0,47% 3,51% 5,51% 14,41% 18,84%

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

Total m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

168,08 212,08 365,94

$ 45.780.35 5.840,74 9.460,80 30.478,81

12,38% 12,76% 20,67% 66,58%

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

23,98 108,39 116,00 131,54

$ 6.145,87 1.574,34 940,78 861,88 2.768,87

1,69% 25,62% 15,31% 14,02% 45,05%

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

$ 60.410,79 42.931,18 2.139,39 1.524,72 3.208,16 2.315,28 7.406,97 885,04

16,60% 71,07% 3,54% 2,52% 5,31% 3,83% 12,26% 1,47%

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

316,82 96,62 13,21

$ 47.741,69 25.282,21 21.175,46 1.283,90

13,12% 52,96% 44,35% 2,69%

8 8.1 8.2

CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

m2 m2

3,64 97,48

111,89 253,00

$ 11.828,23 10.907,30 920,93

3,25% 92,21% 7,79%

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

167,30 130,28 114,74 63,88

$ 19.958,52 10.981,69 555,01 5.409,88 3.011,95

5,48% 55,02% 2,78% 27,11% 15,09%

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

117,63 296,62

$ 6.250,27 2.744,24 3.506,04

1,72% 43,91% 56,09%

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

m2 m2

43,51 6,84

296,62 398,18

$ 15.629,47 12.905,89 2.723,57

4,29% 82,57% 17,43%

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

m

47,80

95,81

$ 4.579,93 4.579,93

1,26% 100,00%

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

$ 7.170,21 963,49 236,06 1.565,48 843,48 871,20 832,35 707,12 1.172,14

1,98% 13,40% 3,28% 21,77% 11,73% 12,11% 11,57% 9,83% 16,30%

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

$ 35.307,67 11.711,98 448,52 3.741,48 2.331,07 985,57 613,67 3.591,66 1.567,78 445,20 1.122,58 867,41 98,06 416,72 304,63 48,00 21.160,50 21.160,50

9,70% 33,17% 3,83% 31,95% 19,90% 8,42% 5,24% 30,67% 4,44% 28,40% 71,60% 2,46% 11,30% 48,04% 35,12% 5,53% 59,93% 100,00%

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

$ 4.007,18 4.007,18

1,10% 100,00%

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

$ 16.056,92 6.717,69 620,00 277,61 8.483,16

4,68% 41,73% 3,85% 1,72% 52,70%

17 17.1 17.2 17.3 17.4

$ 17.041,23 3.783,88 8.436,27 232,46 4.588,63

4,68% 22,20% 49,51% 1,36% 26,93%

18 18.1 18.2

1 1.1

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

U

Total

Total

Total m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

653,44 147,54 210,31 166,05 233,87 69,20 172,52

Total

Total

Total

Total

Total

Total Total m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

48,17 48,17 521,83 843,48 220,00 832,35 707,12 586,07

Total jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

uni uni

1,00 1,00

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

glo

1,00

448,52 3.741,48 2.331,07 985,57 613,67 3.591,66 445,20 1.122,58 98,06 416,72 304,63 16,00 21.160,50

glo

1,00

4.007,18

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

6.717,69 620,00 277,61 471,29

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

46,56 41,61 63,86 111,92

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

2.000,00 60,80

$ 5.468,01 2.000,00 3.648,01

1,55% 35,41% 64,59%

Presupuesto x unidad

$ 363.913,92

100,00%

Total Total

Total

Total

Los materiales impuls el aumento del mes de Durante junio se hicieron efectivas las subas de salarios correspondientes al primer tramo del convenio colectivo de trabajo 76/75 acordado entre los obreros de la construcción y las cámaras empresarias para 2015, que prácticamente igualaron el aumento tentativo que se había realizado en este análisis a principios de año, por lo que su incidencia

en el estudio fue mínima. Nuevament las variaciones principales del costo d la vivienda económica de 56,34 metro cuadrados que estudia El Constructo fueron impulsadas por los materiales. De acuerdo con los datos del sexto me del año, la incidencia de los materiales e el costo directo del presupuesto se ace ca inexorablemente a la mitad del tot (49,61 por ciento contra 49,4 del mes an

El proyecto seleccionado para la inve tigación de los costos reales de construcci de vivienda y su actualización mensual, basa en el prototipo denominado Pb8 d Instituto de Vivienda de la Provincia de Bu nos Aires. El proyecto detalla una vivien nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metr cuadrados de construcción, en una plan integrada por estar-comedor, cocina, ba completo, dos dormitorios con placard, a ceso, lavadero y jardín; el terreno plantea para esta unidad es de 200 m2 sin cerco p rimetral y se consideran en servicio las obr de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las c sas, y se inicia desde la fracción de costos q representan los trabajos preliminares prorrate

Junio 2015

$/m2 6.459,25 idad

Precio total por un

$ 363.913,92

mayo 2015 Variación respecto

0,4%

Superficie tipología

56,34 m

2

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Elaborado con software DATAOBRA por el Ing. Arquitecto Eduardo Jiménez

Evolución del costo de l vivienda unifamiliar eco Mes 7.000

Junio 2015

6.500

Mayo 2015 Abril 2015

6.000

Marzo 2015

5.500

Febrero 2015 Enero 2015

5.000

4.500

Diciembre 2014 Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Noviembre 2014 Octubre 2014 Setiembre 2014

Valor del metro cuadrado

Agosto 2014 Julio 2014

Corte transversal

Junio 2014


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

saron e junio

te, de os or,

es en ertal n-

esión se del uenda ros nta, año acado peras

caque ea-

Insumos por rubro

Planta

dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

$ 6.145,87 2.893,63 3.236,99 14,96 $ 7.191,32 1.666,34 2.336,95 2,05 3.185,97 $ 11.828,23 8.397,11 3.180,11 251,01 $ 19.958,52 12.024,20 7.754,78 179,53 $ 60.410,79 19.580,23 40.785,49 45,07 $ 48.126,63 16.954,68 30.233,14 938,81 $ 867,41 867,41 $ 4.007,18 2.672,00 1.335,17 $ 16.098,46 7.212,18 8.266,28 620,00 $ 35.307,67 11.529,06 23.778,61 $ 45.780,35 11.181,00 34.555,78 43,57 $ 8.368,31 3.155,68 2.966,49 2.246,14 $ 11.711,98 243,27 11.468,71 $ 1.567,78 1.567,78 $ 17.041,23 11.740,93 4.597,24 703,06 $ 15.629,47 7.355,94 7.459,49 814,04 $ 6.250,27 4.141,28 2.094,11 14,88 $ 47.741,69 41.749,48 5.875,17 117,05 $ 21.160,50 11.285,79 9.874,71 $ 3.800,00 3.800,00 $ 5.648,01 3.648,01 2.000,00 $ 4.579,93 2.507,52 2.068,51 3,90

CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos GRIFERIAS Materiales INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

Corte

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Otros INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

la onómica Precio total

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Otros

terior), mientras que la mano de obra baja su figuración de 46,47 a 48,28 por ciento de mayo. Los equipos se mantuvieron en 1,48 por ciento y el resto de los ítems considerados en el estudio comprenden 2,64 por ciento contra 2,64 anterior. El costo de la vivienda considerada ha crecido 27,9 por ciento durante los últimos doce meses, mientras que en el primer semestre del año el alza es de 11,1 por ciento.

Precio por m2

III

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

Variación

$ 363.913,92

$ 6.459,25

0,40%

$ 362.484,84

$ 6.433,88

1,82%

$ 355.965,01

$ 6.318,86

4,69%

$ 340.033,89

$ 6.035,39

-0,52%

$ 341.794,25

$ 6.066,64

0,56%

$ 339.870,22

$ 6.032,49

1,67%

$ 334.272,02

$ 5.933,12

2,02%

$ 327.659,13

$ 5.815,75

-1,67%

$ 333.216,14

$ 5.914,38

1,41%

$ 328.570,38

$ 5.831,92

0,57%

$ 326.703,28

$ 5.798,78

1,11%

$ 323.120,27

$ 5.735,18

13,59%

$ 284.456,02

$ 5.048,92

-0,13%

Vista

MUEBLES DE COCINA Materiales PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos PISOS Mano de Obra Materiales Equipos REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales TRABAJOS PRELIMINARES Otros VARIOS Mano de Obra Otros ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$

Materiales

$ 180.524,30

Equipos

$

5.374,07

Otros

$

9.605,97

Total

$ 363.913,92

Equipos 1,48%

Otros 2,64%

68.409,58 Mano de obra 46,28%

Materiales 49,61%


IV

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA | CERTIFICADOS DE APTITUD TÉCNICA (CAT)

Sistemas constructivos livianos (II) En la presente edición concluimos el listado de los certificados de Aptitud Técnica (CAT) de los citados sistemas, vigentes y en trámite de renovación hasta el 1º de marzo último. Recordamos que el 8 de junio habíamos dado comienzo a la información. - Siema - Sistema Estructural En Madera Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 4/8/15 Titular del CAT: Siema Argentina Domicilio: San Martín 977, Ciudad de Buenos Aires - SIPS Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y un piso Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 15/7/14 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Establecimiento Inmobiliario Mados S.A. y Estilo Pietra S.A. Domicilio: Florida 142, Ciudad de Buenos Aires - Sistema Estructural de Madera en Lenga Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 28/4/15 Titular del CAT: Instituto Provincial de la Vivienda de Tierra del Fuego Domicilio: Fco. González 651, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego - Sol del Plata Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 29/9/15 Titular del CAT: Sol del Plata S.A. Domicilio: Sensabello 2330, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires - Tabique Estructural Liviano IPV-TDF Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y dos pisos altos Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 28/4/15 Titular del CAT: Instituto Provincial de la Vivienda de Tierra del Fuego Domicilio: Fco. González 651, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego - Tent Home Carácter general Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 4/9/15 Titular del CAT: Equipos DC S.R.L. Domicilio: Av. Gaona y Bouchard, Moreno, Pcia. de Buenos Aires - Terma House Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 29/8/17 Titular del CAT: Therma House S.R.L. Domicilio: Parque Industrial Santa Rosa, Pcia. de La Pampa - Termocasa Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja y 1 piso alto Zonas bioambientales: I a IV

Vencimiento: 16/12/14 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Catangel S.A. Domicilio: Diagonal 108 Nº 92, La Plata, Pcia. de Buenos Aires - Village Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 29/11/2016 Titular del CAT: Rubén C. Dominino Domicilio: Erasmo Polli 9, Rafaela, Pcia. de Santa Fe

Titular del CAT: Rubén Félix Alvarenga Domicilio: Av. Uruguay 3367, Posadas, Pcia. de Misiones - Vivienda Modular Cassina Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 3/11/17 Titular del CAT: Construcciones Cassina S.A. Domicilio: Maipú 474, piso 5º, Ciudad de Buenos Aires

- Vivienda Modular Cassina I Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 3/11/17 Titular del CAT: Construcciones Cassina S.A. Domicilio: Maipú 474, piso 5º, Ciudad de Buenos Aires Domicilio: Valentín Gómez 210, Haedo, Pcia. de Buenos Aires

- Vipar Carácter general Aptitud de empleo: planta baja y 1 piso alto Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 10/11/17 Titular del CAT: Viviendas Paraíso S.R.L. Domicilio: Tomás Flores 2667, Bernal Oeste, Pcia. de Buenos Aires - Viviendas Bahía Blanca Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 3/6/15 Titular del CAT: Viviendas Bahía Blanca S.A. Domicilio: Av. Roca y ruta 3, Barrio Industrial, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut - Viviendas Neuquén Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 10/12/16 Titular del CAT: Viviendas Neuquén S.R.L. Domicilio: Pehuen 636, Plottier, Pcia. del Neuquén - Viviendas Norte Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a VI Vencimiento: 4/8/15 Titular del CAT: Viviendas Norte S.A. Domicilio: Boulogne sur Mer 432, Don Torcuato, Pcia. de Buenos Aires - Viviendas Roble Carácter limitado Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 10/12/13 (en trámite de renovación) Titular del CAT: Viviendas Roble S.A. Domicilio: Alejandro M. Del Aguado 2345, Neuquén SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SEMIPESADOS - Sigma Carácter general Aptitud de empleo: planta baja Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 29/4/16 Titular del CAT: Bellomo S.R.L. Domicilio: Belgrano 1383, San Salvador de Jujuy - Sivha Carácter general Aptitud de empleo: planta baja únicamente Zonas bioambientales: I a IV Vencimiento: 23/7/15

VIVIENDA MODULAR DESARROLLADA POR CONSTRUCCIONES CASSINA

DECRETO 1295/02 | ÍNDICES DE REDETERMINACIONES DE PRECIOS

Febrero, marzo y abril de 2015 Inciso a) b) d) e) f) g) h) i) j) k) p) r) s) t) u) v) w) c) m) n) q)

Insumo Mano de obra Albañilería Carpintería metálica y herrería Sustancias y productos químicos Alquiler de andamios Instalación eléctrica Caños de PVC para instalaciones varias Motores eléctricos y equipo aire acond. Amortización de equipo (importado) Asfaltos, combustibles y lubricantes Gastos generales Instalación sanitaria y contra incendio Hormigón elaborado Medidores de caudal Llave esclusa de bronce Electrobomba trifásica 7,5 HP Membrana impermeabilizante de polietileno Precios Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2 Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm Cemento portland normal, bolsa de 50 kg Arena fina

Feb. 15 1.257,10 1.308,60 630,20 824,19 526,30 963,20 1.233,50 958,08 453,10 1.419,21 1.043,90 981,80 883,30 1.150,04 2.281,20 836,20 802,82

Mar. 15 1.267,60 1.315,90 650,10 825,55 526,30 965,30 1.246,20 973,40 464,05 1.429,36 1.046,60 991,70 904,50 1.178,03 2.281,20 839,30 817,82

Abr. 15 1.267,60 1.315,90 650,10 825,55 526,30 965,30 1.246,20 973,40 464,05 1.429,36 1.046,60 991,70 904,50 1.178,03 2.281,20 839,30 817,82

80,06

80,06

84,21

11.301,64 71,03 258,45

11.301,64 71,03 258,45

11.292,36 71,77 281,05

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC)


provincias ANÁLISIS

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

31

CARGAS SOCIALES | PORCENTAJE DE LA INCIDENCIA

Cálculo del costo de la mano de obra El reciente acuerdo salarial de los trabajadores de la industria de la construcción comprendidos en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75 consiste en un incremento de 17,4% sobre los salarios vigentes al 31 de marzo de 2015 desde el 1º de abril de 2015, y un aumento del 10% sobre aquéllos desde el 1º de agosto de 2015. A partir de los salarios devengados a partir de junio de 2015 hasta noviembre de 2015 inclusive, los empleadores comprendidos en el ámbito personal y territorial de aplicación del citado convenio, deberán retener el 1,5% de los salarios brutos a sus empleados, para luego depositárselo a la Uocra, en concepto de Aporte Extraordinario Solidario. A partir del 1º de junio de 2015 y hasta enero de 2016, también los empleadores regidos dentro del CCT 76/75, deberán depositar en la citada entidad sindical, junto con el aporte extraordinario, un monto de $ 70 por cada trabajador que integre su plantel. Una vez presentado el acuerdo, analizamos los distintos rubros que integran el costo total que representan los empleados en relación de dependencia del sector de la construcción, detallando los componentes del cuadro que acompaña la nota, que se presenta en forma mensual, pero el pago de haberes debe ser quincenal. 1) Sueldo básico. Se toma el sueldo básico de la categoría oficial (capacitado para nivelar, aplomar, colocar marcos, ventanas y revestimientos, mampostería en general y contrapiso, ejecutar fajas de revoques, revoque grueso y fino o con material de frente e impermeabilizaciones en general. Capacitado para interpretar planos y planillas de hierro, hacer y colocar estribos y doblado de hierro en general, de cualquier tipo y empalmar hierro. El que cuente con registro habilitante para conducir camiones y también el capacitado para el manejo de cualquier máquina en tanto tenga una potencia superior a 160 HP). Como lo establece el Art. 11 del CCT 76/75 se consideran cuatro semanas de 44 horas cada una, siendo 176 horas mensuales. La hora tiene un costo bruto de $ 41,83 en la zona A que comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones 2) Asistencia perfecta. Según lo estable el Art. 52 del CCT 76/75, el trabajador que registre asistencia perfecta en la quincena, se le abonará un adicional equivalente al 20% del salario básico analizado en el punto anterior. No tendrán derecho a este adicional aquellos que tengan inasistencias en la quincena o que hayan gozado de licencia no remunerada, a excepción de quienes gozaron de vacaciones o licencias especiales, detalladas con precisión en el artículo mencionado 3) Subtotal. Es el resultado de la suma entre sueldo básico y asistencia perfecta, monto considerado base para el cálculo del costo de la mano de obra, ya que es el sueldo bruto normal y habitual que perciben los empleados en la categoría mencionada

Importe ($)

Detalle

1.- Sueldo básico

7.362,08

2.- Asistencia perfecta

1.472,42

3.- Subtotal 4.- Jubilación 5.- Ley 19.032 6.- Obra social 7.- Cuota sindical 8.- Seguro de vida 9.- Aporte extraordinario solidario 10.- Sueldo neto 11.- Contribuciones patronales seg. social 12.- Contribuciones patronales obra social 13.- Fondo de Desempleo 14.- Fo.De.Co. 15.- Régimen Nacional Ind. de la Construc. 16.- Fondo de Investig., Capacit. y Seguridad 17.- Feriados pagos 18.- Ley de Riesgo de Trabajo (ART) 19.- Vacaciones pagas 20.- Enfermedades inculpables 21.- Licencias especiales 22.- Vestimenta y útiles de labor 23.- Sueldo anual complementario 24.- Contribución empresarial Total porcentual del costo de la mano de obra sobre el monto imponible Actualizado al 19/6/15 - Fuente: El Constructor Elaborado por Cdora. Julieta Buffoni - Estudio Buffoni -

4) Jubilación. Se considera que es un aporte del empleado, es decir se le retiene el 11% del sueldo, para luego abonarlo como un concepto de las cargas sociales, pero al empleador no le aumenta el costo 5) Ley 19.032. Al igual que la jubilación, no infiere un mayor costo para el empleador. Es un 3% que se retiene al empleado y se deposita en AFIP, según lo establecido en los Arts. 1º y 9º de la ley 19.032 de INSSJP 6) Obra social. Al igual que la jubilación y la ley 19.032, no incide en el estado de resultado para el empleador; solo representa una retención al empleado para pagárselo a la obra social, por un valor equivalente al 3% de la remuneración bruta normal y habitual 7) Cuota sindical. Es un aporte del empleado y actúa igual que los casos anteriores, sin generar costo para el empleador. El artículo 104 del CCT 76/75 establece que los empleadores de la industria de la construcción deben actuar como agentes de retención de las cuotas sindicales, reteniendo 2,5% de la remuneración total bruta normal y habitual del empleado 8) Seguro de vida. Además del seguro de vida obligatorio a cargo del empleador (decreto 1567/74), la resolución 484/07 modifica el artículo 108 del CCT 76/75, estableciendo que los obreros de la industria de la construcción están cubiertos por un seguro de vida. Para pagar la prima se abona 2% del sueldo mensual de la categoría Sereno de la zona A, sin importar en que zona se encuentren prestando el servicio.

Porcentaje

8.834,50 971,79 265,03 265,03 220,86 128,48 132,52 6.850,77 1.501,86 530,07 706,56 7,07 7,07 14,14

100

755,65

8,55

530,67 622,30 222,25 177,80 109,86 966,40 46,667

6,01 7,04 2,52 2,01 1,24 10,94 0,53

17,00 6,00 8,00 0,08 0,08 0,16

31,32

70,16%

Desde el 1º de abril se debe pagar el 2% de $ 6424 ($ 128,48). Desde el 1º de agosto se deberá abonar $ 139,42. Este concepto solo se debe ingresar en la segunda quincena y tampoco genera un costo para el empleador 9) Aporte extraordinario solidario. Forma parte del acuerdo establecido en mayo de 2015, estableciendo que debe descontarse del recibo el 1,5% del sueldo bruto del empleado. Se debe pagar desde junio hasta noviembre de 2015. Solo deben aportar aquellos empleados no afiliados al sindicato 10) Sueldo neto. Es el monto que efectivamente cobra el empleado 11) Contribuciones patronales a la seguridad social. Este concepto representa un costo para el empleador. Asciende al 17%, que es la suma de a) Sistema integrado de Jubilaciones y Pensiones: 10,17%; b) Asignaciones Familiares: 4,44%; c) Fondo Nacional de Empleo: 0,89% y d) Ley 19.032: 1,5% 12) Contribuciones patronales a la obra social. Es el 6% del sueldo bruto del empleado. Representa un costo para el empleador. Es la suma de a) Obra social: 5,4% y b) Fondo solidario de Redistribución (ex Anssal): 0,6% 13) Fondo de Desempleo. El Art. 15 de la ley 22.250 establece el aporte obligatorio por parte del empleador, que deberá realizarlo mensualmente, dependiendo el monto según la antigüedad: a) Si tiene menos de un año, se considera el 12% del salario normal y habitual del empleado y b) Si tiene mas de un año, se toma el 8%. En nuestro cuadro, tomamos como si tuviera mas de un año el empleado

14) FoDeCo (Fondo para el Desarrollo de la Construcción). Establecido en un acuerdo complementario al convenio colectivo del gremio, que determina que el empleado debe contribuir con el 1% de los aportes del Fondo de Desempleo 15) Régimen Nacional de la Industria de la Construcción. El Art. 1º de la disposición 232/95 del Registro Nacional de la Construcción estableció la alícuota de la contribución de los empleadores de 1% sobre los aportes al Fondo de Desempleo 16) Fondo de Investigación, Capacitación y Seguridad (FICS). Destinado a apoyar la investigación y la capacitación en el sector. El acuerdo firmado establece que del 3% correspondiente al aporte del Fondo del Desempleo, se distribuya 1% para el Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) y 2% para el FICS 17) Feriados pagos. El 22 de abril es el día del gremio, por lo que todos los años se abona como feriado; además hay 16 feriados en el año 2015 18) ART. Ley de Riesgo de Trabajo. Es el monto que acuerdan el empleador y la aseguradora y que cubre los posibles riesgos laborales del empleado. Existe una alícuota fija y una variable. La fija es de 0,60 por empleado y la variable depende de cada acuerdo prefijado con las aseguradoras, pero tomamos un promedio del rubro que es del 6%, tomando como base para el cálculo una cantidad de 30 empleados. Se le agregan los porcentajes de las contribuciones a pagar 19) Vacaciones pagas. Nos basamos en que los empleados tienen mas de un año y menos de cinco de antigüedad, ya que el convenio expresa que para la liquidación de vacaciones hay que tomar en cuenta la ley 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo). Se le agregaron los porcentajes correspondientes a las contribuciones a pagar 20) Enfermedades inculpables. Son aquellos días que los trabajadores no asisten a trabajar por una enfermedad certificada por un médico y que no surge por culpa de las tareas laborales. Para realizar nuestro cálculo se toman 5 días en el año, agregando las contribuciones 21) Licencias especiales. Son aquellas que no son por enfermedad, como el caso de nacimiento de hijo, matrimonio, exámenes, fallecimiento de familiares, etc. Tomamos como base para el cálculo 4 días por año. Se le adiciona el costo de las contribuciones 22) Vestimenta y útiles de labor. El convenio colectivo establece en su Art. 35 que a los trabajadores con más de seis meses de antigüedad se les abonará dos jornales básicos equivalentes a la categoría oficial de la zona que corresponda, en concepto de asignación para vestimenta. Esta asignación se liquida semestralmente 23) Sueldo Anual Complementario. Es un sueldo adicional por año que se paga en los meses de junio y de diciembre 24) Contribución empresarial. A partir de junio de 2015 y por 8 meses, los empleadores deben abonar $ 70 por cada trabajador a cargo


32

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

EMPRESAS ALUAR DIVISIÓN ELABORADOS | LÍNEA VESTA

WEBER | INNOVACIÓN EN MORTERO

Diseñado para cada tipo de ladrillo Weber, inmersa en la estrategia global de Saint-Gobain, entiende que el futuro del planeta está en manos de todos, motivo por el cual asume el compromiso de trabajar en los aspectos sociales, medioambientales y económicos. La empresa focaliza su capacidad de investigación para desarrollar materiales resistentes, fáciles de usar, durables y eficientes. Desde hace muchos años trabaja impulsando el hábitat sustentable, desde una perspectiva global, desarrollando acciones que mejoren la calidad de vida de las personas, familias e instituciones que forman parte de la comunidad donde opera la compañía. En línea con esta estrategia y apostando una vez más a la innovación, lanzó a comienzo de año weber.rev celu-

block, un nuevo producto para completar su línea de morteros utilizados como mezcla de asiento. Este producto es una solución que permite adherir bloques de hormigón celular, especialmente diseñado para ser usado en la elevación de la mampostería con bloques de hormigón celular y como puente de adherencia (previo a la colocación de revoques manuales). Por sus características, posee gran trabajabilidad y es de fácil aplicación. Esta innovación se suma a dos productos ya existentes: weber.rev multiuso y weber.rev block. El primero es un mortero cementicio ideal para ser usado en ladrillos cerámicos y realizar reparaciones, que por sus características ofrece gran resistencia y al

igual que weber.rev celublock, posee excelente trabajabilidad y es de muy fácil aplicación. Además, se puede usar para reparaciones de carpetas y revoques. Por su parte, weber.rev block es un mortero de asiento para bloques de hormigón, que por estar desarrollado con Ceresita, posee mejor absorción de agua, disminuye los tiempos de ejecución y presenta mayor resistencia. El nuevo producto acompaña a las soluciones de aislación térmica desarrolladas en nuestro país en pro del ahorro energético y el cuidado del medio ambiente, punto clave en la estrategia de negocios de la empresa. Se presenta en bolsas de papel de 30 kilogramos. TAMBIÉN EN PASTINAS Otro producto que Weber incorporó a su línea es weber.color epoxi plus, una pastina epoxídica antiácida de dos componentes, que se utiliza para el tomado de juntas de 2 a 15 mm en colocaciones especiales. Con solo mezclar los dos componentes se logra una preparación fácil de aplicar y de perfecta terminación, para utilizarse tanto en el ámbito industrial como en el doméstico. Principales características: No absorbe manchas ni microorganismos Resiste limpiezas intensivas y agresiones ocasionadas por productos industriales como ácido cítrico u otros que puedan devastar las pastinas cementicias Se destaca por la facilidad de mezclado, de aplicación y de limpieza Puede colocarse tanto horizontal como verticalmente, porque no descuelga Posee una amplia gama de colores

TERSUAVE | MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Puesta en valor del edificio Dentro de su programa de responsabilidad social de apoyo al patrimonio cultural y el arte, la firma de pinturas Tersuave está participando de los trabajos de puesta en valor del emblemático Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Las obras, que comenzaron en el mes de mayo, abarcan el pintado de la envolvente exterior en su totalidad, así como el mantenimiento de sus salas. Ubicado en Avenida del Libertador 1473 de la ciudad de Buenos Aires, el museo es uno de los más importantes de Latinoamérica, contando con la mayor colección de arte argentino. Fue inaugurado en 1896, pero su actual sede data del año 1933, en un edificio de 1870 remodelado por uno de los arquitectos más relevantes del país, Alejandro Bustillo. Allí se ubicaba originalmente la antigua Casa de Bombas, edificio perteneciente a los establecimientos Recoleta de Obras Sanitarias de la Nación. La empresa firmó un convenio por cuatro años con el MNBA, por el cual las obras de restauración abarcarán el pintado de la totalidad de las fachadas, con el fin de devolverle su color original. Tras importantes trabajos de cateos, donde participaron especialistas del Área de Patrimonio Edilicio, perteneciente a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología

Industrial (INTI), se establecieron las pautas cromáticas para el pintado de la envolvente exterior del edificio. La puesta en valor también incluirá el mantenimiento de las salas de exhibición, para lo cual Tersuave aportará sus productos Frentes Impermeabilizante y Lavable Interior, en diversos colores. Esta acción se suma a otras como la colaboración en las obras de puesta en valor de la Casa Curutchet de La Plata del maestro Le Corbusier y el Centro Cultural Recoleta, así como el patrocinio en eventos ligados a la cultura arquitectónica, como la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA15, a desarrollarse durante el próximo mes de setiembre.

Estética y hermeticidad

Tersuave es una compañía argentina dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas. Nace a fines de la década del 50 con una planta industrial en Argüello (provincia de Córdoba). Actualmente cuenta con una moderna planta industrial de pinturas líquidas de 10 mil metros cuadrados en Villa Mercedes, provincia de San Luis, en la que se fabrican los productos destinados a la línea hogar y obra, como así también los destinados al rubro automotor y a la industria. La empresa cuenta además con sedes en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza y desde 2001, Tersuave se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001.

Vesta es el sistema de carpintería de Aluar División Elaborados que brinda una solución práctica, estética y de calidad a viviendas tipo y a edificios de mediana altura, de acuerdo con los estándares constructivos y arquitectónicos de la actualidad. El sistema cumple con las nuevas exigencias del mercado con una estética de líneas rectas y corte a 45°, brindando una óptima hermeticidad. Los perfiles cuentan con marcos tubulares de 60 mm de base que aseguran la rigidez estructural y mejoran las prestaciones de armado, colocación y funcionamiento en ventanas batientes y puertas de rebatir. Es posible optar por perfiles de hoja para vidrio encapsulado o con contravidrio. Las tipologías corredizas (en la imagen) cuentan con un sistema de hermeticidad con caja de agua y tapón central, además de perfiles de hoja para vidrio simple y DVH. Entre las tipologías disponibles en este sistema se encuentran: ventana y puerta corrediza a 45º, ventana banderola, ventana de abrir oscilobatiente, ventana ventiluz, paño fijo, puerta de rebatir y ventana desplazable. El espesor de vidrio en la batiente va desde 4 hasta 16 mm y en la corrediza desde 4 hasta 8 mm. El espesor de DVH oscila entre 16 y 22 milímetros. Gracias a sus cualidades estéticas y excelente hermeticidad se está utilizando en importantes emprendimientos en todo el país, incluyendo conjuntos de vivienda de ProCreAr como el desarrollo urbanístico de Ituzaingó en la provincia de Buenos Aires, donde se ha optado por la tipología corrediza de Vesta dado, que es una solución óptima en cuanto precio y calidad debido a la caja de agua. Más información y para descargar el catálogo de Vesta en el sitio web de Aluar.


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015 VOLKSWAGEN ARGENTINA | exposición en santa fe

33

| EN LA ARGENTINA Y BRASIL

Camiones y pick ups en Agroactiva

Cumple 70 años

Volkswagen Argentina estuvo presente en Agroactiva, la muestra del sector agropecuario que tuvo su 21ª edición en el mes de junio en la localidad santafesina de Monje, donde se exhibieron la familia de camiones y las pick ups Amarok y Saveiro, entre otras novedades. Por un lado, un stand construido sobre un predio de 1200 metros cuadrados fue el escenario donde los verdaderos pesados de la firma alemana se hacen presentes: los modelos Worker 10.150 y 17.220 y los Constellation 13180, 17.220, 17250 y 19.320 y por primera vez en la exposición, se exhibió un Volksbus 9150, confirmando el lugar primordial que ocupa la comercialización de chasis en la estrategia de negocio de la firma para este año. Federico Ojanguren, gerente General de la División Camiones y Buses, destacó que “en exposiciones como Agroactiva buscamos acompañar a los usuarios de nuestros vehículos y entender de cerca sus necesidades; 2015 será un año de grandes novedades para la marca; nuestro objetivo es estar cerca del cliente a través de la red de concesionarios para recorrer juntos este crecimiento”. Con el objetivo de brindar un servicio integral en el stand, asesores de venta del concesionario local estuvieron a disposición de aquellos visitantes interesados en la compra de un vehículo.

El Grupo Logístico Andreani, líder en el desarrollo de servicios logísticos integrales, está cumpliendo 70 años. “Estamos muy contentos. Es un gran orgullo formar parte de la vida de los argentinos desde hace tanto tiempo. Seguimos confiando en que el camino es invertir en el país, expandir nuestros servicios e incrementar año a año la superficie operativa tanto en todo el territorio nacional como en Brasil”, afirmó Oscar Andreani, presidente del grupo. La empresa posee 5500 colaboradores, un parque automotor de 1200 vehículos de diferente porte y una cartera comercial que supera los 1000 clientes. La historia comenzó en 1945 en Casilda, en el sur santafesino, cuando Humberto Andreani (padre del actual presidente) junto a sus cuatro hermanos montaron una pequeña sociedad para dedicarse al transporte de cargas, cubriendo los 60 kilómetros entre esa localidad y Rosario. El grupo opera en todo el país y se compone de 5 unidades de negocios: Logística, Farma, Correo, una unidad de negocios de logística orientada a la industria farmacéutica en Brasil y Desarrollos Inmobiliarios, que en 2014 lanzó Norlog, plataforma logística de 100 hectáreas (37 ya desarrolladas), destinada al movimiento y almacenamiento de mercaderías y a la radicación de industrias livianas con una proyección aproximada de 400 millones de dólares de inversión final.

Por otro lado, la División Vehículos Comerciales Livianos exhibió la Amarok doble cabina con motor 2.0 litros de 140 cv, asociada a una caja manual de 6 velocidades, la misma que equipa también a la cabina simple y que resulta una de las versiones más convenientes para el trabajo del campo argentino. Este propulsor se ofrece en el nivel Startline en tracción 4x2 y 4x4 y es reconocido, entre otros atributos, por sus prestaciones en términos de bajo consumo de combustible, con un promedio de 7,6 litros cada 100 kilómetros. Asimismo, quienes visitaron el espacio Volkswagen encontraron la Saveiro, la exitosa pick up compacta de la marca, ideal para el trabajo urbano y rural combinados. Enrique Agüero, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales Li-

vianos sostiene que “Amarok y Saveiro continuarán acompañando al campo y a la industria cada día como una verdadera herramienta de trabajo y socia en el crecimiento de estos sectores fundamentales para el progreso de nuestro país. Son vehículos pensados para este cliente, que requiere de un producto confortable, seguro, económico y de calidad. Asimismo, pensando en las más de 70.000 Amarok que ya circulan por las calles, campos y rutas de nuestro país y ante cualquier urgencia de sus usuarios, hemos hecho hincapié en aumentar de forma permanente nuestra capacidad reparativa, focalizándonos en la posventa, con más inversiones y una clara estrategia logística de piezas de repuesto”.


34

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ANALISIS DE INDICADORES

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN | MAYO DE 2015

Los índices ya cuentan con la incidencia de los nuevos valores de la mano de obra Finalmente, el pasado 20 de mayo se cerró la paritaria sectorial, acordándose un incremento total de 27,5 por ciento sobre los niveles salariales vigentes al 31 de marzo de 2015, a aplicarse en dos cuotas: la primera (17,4 por ciento) desde abril pasado y la segunda (10 por ciento) desde agosto próximo. El impacto del acuerdo sobre el capítulo mano de obra del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 11,2 por ciento en abril, debido a que las categorías no asalariadas casi no registraron ajustes durante aquel mes y solamente algunas recibieron aumentos durante mayo (aunque inferiores que los de la mano de obra asalariada). Asimismo, cabe señalar que este año el ajuste salarial fue inferior al alcanzado en 2014 (30 por ciento anual), con lo cual la variación interanual del capítulo mano de obra continuará perdiendo velocidad a medida que avance el año. MAYO 2015 En el quinto mes del año, el nivel general del ICC aumentó 1,2 por ciento en relación a abril, luego del ajuste de 7,2 por ciento mensual que generó la aplicación de la primera cuota de la nueva paritaria sectorial. El ajuste mensual se explicó principalmente por un aumento promedio de los materiales de 1,6 por ciento, un alza de 2,9 por ciento de los gastos generales (que se sumó a la de abril, de 4,8 por ciento) y una suba de 0,6 por ciento del costo de la mano de obra. En relación con un año atrás, el ritmo de aumento del nivel general del ICC se ubicó en 23,1 por ciento, retornando a los guarismos observados hasta enero del año pasado, cuando el Banco Central aún no había implementado el salto devaluatorio (que se llevó a cabo a finales de aquel mes, con lo cual el impacto del mismo se comenzó a sentir a partir de febrero) y tampoco se había cerrado el ajuste salarial de 30 por ciento anual. Entre mayo de 2014 y mayo de 2015 el conjunto de los materiales relevados por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) verificó un aumento promedio de precios de 22,2 por ciento. Apenas superiores resultaron las subas del costo de la mano de obra y de los gastos generales: 23,6 por ciento anual en cada caso. De acuerdo con las estadísticas del Indec, en mayo de 2015 el costo de la mano de obra asalariada se ubicó 25,7 por ciento por encima del observado en el mismo mes de 2014. Por su parte, los subcontratos exhibieron un aumento de solamente 13,6 por ciento interanual. Entre los asalariados, el valor correspondiente a las tareas de albañilería y hormigón armado registró un alza de 30,5 por ciento anual, el del oficial especializado 35,4 por ciento, el del oficial 29,1 por ciento, el del medio oficial 27,9 por ciento, el del ayudante 28,8 por ciento y el costo de la mano de obra indirecta (capataz de primera) tuvo un incremento de 13,5 por ciento anual. Entre los subcontratos, el de instalación sanitaria continuó liderando el ránking de subas, con 23,3 por ciento anual, seguido por

los de instalación de gas (19,1 por ciento), contra incendios (11,7 por ciento) y de electricidad (11,2 por ciento). En tanto, los de yesería mostraron un ajuste de 10 por ciento anual y los de pintura hicieron lo propio en 7,9 por ciento. La desagregación del nivel general del ICC por rubros de obra mostró las siguientes variaciones en comparación con mayo de 2015: estructura (30,6 por ciento), vidrios (30,1 por ciento), movimiento de tierra (27,8 por ciento), albañilería (27,5 por ciento), instalaciones sanitarias y contra incendio (22,4 por ciento), carpintería de madera (20,9 por ciento), instalación de gas (18,3 por ciento), ascensores (18,2 por ciento), yesería (16,4 por ciento), pintura (15,5 por ciento), carpintería metálica y herrería (13,7 por ciento), instalación eléctrica (13,2 por ciento) y otros trabajos y gastos (20,2 por ciento). EDIFICIO Y CASA El costo en pesos de levantar un edificio tipo (torre con planta y 14 pisos, con 98 departamentos, según el modelo del Indec) verificó un aumento de 27,2 por ciento entre mayo de 2014 y mayo de 2015. Como en ese lapso de tiempo, el tipo de cambio oficial registró un ajuste de únicamente 11,1 por ciento, el costo en dólares de este modelo constructivo se encareció 14,4 por ciento. Cuando la medición se realiza con el tipo de cambio “libre” (+13,6 por ciento), el aumento del costo de construcción del edificio tipo fue de 12 por ciento anual en dólares. El costo en pesos del modelo de vivienda unifamiliar registró un aumento de 25,8 por ciento anual en el quinto mes del corriente año. En dólares oficiales subió 13,2 por ciento y en dólares “libres” hizo lo propio en 10,7 por ciento. 22,2%

25,4% Rubro de obra

Nivel general

Materiales

Mano de obra

Gastos generales

1993 = 100 Variación interanual 2007

20,1%

16,4%

24,7%

18,8%

2008

18,0%

17,0%

18,9%

19,5%

2009

10,6%

6,5%

14,6%

14,2%

2010

16,8%

10,1%

23,6%

16,7%

2011

20,1%

11,5%

26,8%

26,7%

2012

25,5%

13,8%

33,7%

32,4%

2013

19,5%

15,6%

22,0%

20,5%

2014

31,8%

36,8%

28,9%

29,9%

Variación Interanual Mayo 2015

23,1%

22,2%

23,6%

23,6%

Ene. - May. 2015

26,5%

25,4%

27,5%

25,7%

0,6%

2,9%

Variación mensual Mayo 2015

1,2%

1,6%

NIVEL GENERAL DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - VARIACIONES 2008 - 2014 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC

Nivel general Materiales

Período

Mano de obra Gastos generales

$

u$s1

$

u$s1

May. 2015 - May. 2014

27,2%

14,4%

25,8%

6,9%

5 meses 2015 / 2014

29,5%

14,9%

27,3%

11,2%

May. 2015 diciembre 2001

1.388,7%

75,2%

1.306,1%

13,2% 13,0% 56,9%

EVOLUCIÓN DEL COSTO DE LOS MODELOS DE VIVIENDA DEL INDEC FUENTE: INDEC Y DATOS DEL MERCADO CAMBIARIO. (1) CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO OFICIAL 0,1

9,4%

0,09 0,08

LOS MATERIALES

0,07 0,06

Entre los materiales, las mayores subas interanuales correspondieron a productos de hormigón y cemento (37,6 por ciento), mesadas de granito (35,5 por ciento), vidrios (30,1 por ciento), aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas; 29,2 por ciento), artículos sanitarios de loza (28,3 por ciento), cemento, cal y yeso (28,2 por ciento), pinturas y afines (26,2 por ciento) y caños y accesorios de hierro (25,0 por ciento). Los aumentos más moderados se registraron en electrobombas (16,3 por ciento), productos plásticos (15,1 por ciento), productos de cobre, plomo y estaño (14,9 por ciento), hierro para la construcción (14,2 por ciento), muebles de madera para cocina (14,1 por ciento), aberturas metálicas y rejas (13,7 por ciento), artefactos de iluminación y portero eléctrico (11,9 por ciento), cables y conductores de media y baja tensión (4,6 por ciento). ESTRATECO CONSULTORES

0,05 4,1%

0,04

3,5% 2,9%

0,03

2,1% 2,0%

0,02

1,4% 1,3% 1,3% 1,5%

0,01

1,8%

2,2% 2,0% 2,0% 1,5%

1,6% 1,5%

1,8% 1,1%

1,4%

1,8%

1,6%

0

sep. nov. ene.'14 mar. may. jul. sep. nov. ene.'15 mar. may. ago.'13 oc t. dic. feb. abr. jun. ago. oc t. dic. feb. abr.

COSTO DE MATERIALES. VARIACIÓN MENSUAL AGOSTO 2013 / MAYO 2015 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DEL NIVEL GENERAL. ENERO 2012 / MAYO 2015 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC


ACTUALIDAD provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

35

BIENAL BA15 | MÁS ACTIVIDADES

Se conocen nuevos premios y exposiciones En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA15, que se desarrollará entre el 5 de setiembre y el 4 de octubre, se convoca a participar de prestigiosos premios a la arquitectura latinoamericana y tendrá lugar el lanzamiento de la primera edición del Premio a la Arquitectura Latinoamericana Oscar Niemeyer (AL-ON), organizado por la Red de Bienales de América Latina (BAAL). También se llevará a cabo el premio TIL 2015, organizado conjuntamente por la Bienal BA y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón. La BAAL fue fundada en Quito en 2012, buscando impulsar la integración de las bienales de la región entre sí y con las de todo el mundo, para fomentar la discusión interdisciplinaria entre la arquitectura y el urbanismo para la mejora de los problemas del hábitat en América latina. La primera edición del premio Oscar Niemeyer cuenta con el auspicio de la Fundación Niemeyer con sede en Rio de Janeiro, que autorizó utilizar el nombre del icónico maestro brasileño. Las obras serán incluidas en una publicación y en la exposición y entre las seleccionadas se mencionarán tres que serán visitadas por un jurado internacional, entre las que estará la obra merecedora del premio, por el carácter ejemplar del proyecto, sus valores como propuesta arquitectónica y tecnológica y por su relación con el contexto y con los aspectos sociales, culturales y ambientales.

La iniciativa busca reconocer lo mejor de la producción arquitectónica de nuestra región, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el plano internacional, en un mundo cada vez más globalizado. La premiación se llevará a cabo en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito -baq2016-, en noviembre del año próximo. PREMIO TIL 2015 Por otro lado, en el marco de un convenio realizado entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón , la Bienal BA y el Taller de Integración Latinoamericana (TIL) se llevarán a cabo diversas actividades culturales. En primer lugar se organiza el concurso Premio TIL 2015 para estudiantes de arquitectura de universidades de Latinoamérica, España, Italia y Portugal. También se realizará un concurso para el programa de cátedras de arquitectura 2015/2016 de desarrollo urbano sustentable, dentro del ciclo 2015 por la dignidad social de los pueblos de Latinoamérica. Durante la Bienal BA15, los estudiantes podrán participar de un worskshop paralelo, cuya organización y conducción estará a cargo de los arquitectos Oscar A. Borrachia (decano de Arquitectura de la Universidad de Morón y director ejecutivo de TIL) y Carlos Sallaberry, junto con profesores en calidad de tutores, quienes guiarán a los participantes en la ejecución de un proyecto para el desarrollo

urbano sustentable en un sitio degradado del área Metropolitana de Buenos Aires. Recordamos que la organización y realización de la Bienal BA15 están a cargo de Pichon Rivière & Díaz Bobillo Consultores (PR&DB) y el Comité de Dirección está integrado por Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Carlos L. Dibar, Juan Carlos Fervenza, Matías Glusberg, Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Enrique Pichon Rivière y Tomás Seeber. Asimismo se encuentran

abiertas las inscripciones anticipadas para las conferencias magistrales, escribiendo a inscripciones@bienalba.com, que tendrán lugar del 8 al 11 de setiembre en el Auditorio Buenos Aires del Buenos Aires Design, donde más de 50 profesionales de proyección internacional brindarán sus experiencias sobre arquitectura, urbanismo y diseño. Para informes: 4810-0949 o info@bienalBA.com. Más información en el sitio web de la Bienal BA15.

ACTIVIDADES PREVISTAS Conferencias magistrales Entre el 8 y el 11 de setiembre en el Auditorio Buenos Aires del Buenos Aires Design Exposición de arquitectura 5 de setiembre a 4 de octubre en el CCR (Centro Cultural Recoleta) Otras exposiciones en el CCR Dos arquitecturas alemanas 1949-1989 Forma y energía Venezuela The swiss touch in landscape architecture Espacio Igualdad de Género - Primer Encuentro de mujeres y arquitectura en la Argentina 5 y 6 de setiembre en el auditorio El Aleph del CCR

Primer Encuentro de Comités Latinoamericanos de Icomos del Siglo XX 14 a 17 de setiembre en el auditorio El Aleph del CCR Festival de Arquitectura y Diseño (AD Fest/BienalBA) 21 a 25 de setiembre en el Auditorio El Aleph del CCR Ciclo Cine y Arquitectura (CiCyA / BienalBA) 12 a 18 de setiembre en el MALBA Arquikids, Setiembre en el Centro Cultural Recoleta Ciclo de conferencias de arquitectura alemana 12 y 13 de setiembre en el CCR Taller de Integración Latinoamericana Setiembre en el CCR


36

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

julio

7 ||| Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 58/15 CONTRATACIÓN de un servicio de consultoría para la elaboración del proyecto constructivo y del estudio del impacto ambiental del emprendimiento denominado Gasoducto Sistema Ruta Provincial Nº 20. Venta de pliegos en Mendoza 2905, piso 1º, Santa Fe, Tel. 0342-457-3722. Costo, $ 700. Apertura el 7/7/15, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649. 7 ||| Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 59/15 CONTRATACIÓN de un servicio de consultoría para la elaboración del proyecto constructivo y del estudio del impacto ambiental del emprendimiento denominado Gasoducto Sistema Ruta Nacional Nº 34 Sur. Venta de pliegos en Mendoza 2905, piso 1º, Santa Fe, Tel. 0342-457-3722. Costo, $ 980. Apertura el 7/7/15, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649. 7 ||| Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 60/15 CONTRATACIÓN de un servicio de consultoría para la elaboración del proyecto constructivo y del estudio del impacto ambiental del emprendimiento denominado Gasoducto Sistema Ruta Provincial Nº 26. Venta de pliegos en Mendoza 2905, piso 1º, Santa Fe, Tel. 0342-457-3722. Costo, $ 400. Apertura el 7/7/15, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649. 7 ||| Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 61/15 CONTRATACIÓN de un servicio de consultoría para la elaboración del proyecto constructivo y del estudio del impacto ambiental de la primera etapa del emprendimiento denominado Gasoducto Sistema Ruta Provincial Nº 93. Venta de pliegos en Mendoza 2905, piso 1º, Santa Fe, Tel. 0342457-3722. Costo, $ 780. Apertura el 7/7/15, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649. 7 ||| Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 62/15 CONTRATACIÓN de un servicio de consultoría para la elaboración del proyecto constructivo y del estudio del impacto ambiental del emprendimiento denominado Gasoducto Sistema Ruta Provincial Nº 14175. Venta de pliegos en Mendoza 2905, piso 1º, Santa Fe, Tel. 0342-457-3722. Costo, $ 500. Apertura el 7/7/15, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649. 7 ||| Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 63/15 CONTRATACIÓN de un servicio de consultoría para la elaboración del proyecto constructivo y del estudio del impacto ambiental del emprendimiento denominado Gasoducto Sistema Ruta Provincial Nº 90. Venta de pliegos en Mendoza 2905, piso 1º, Santa Fe, Tel. 0342-457-3722. Costo, $ 950. Apertura el 7/7/15, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649.

7 ||| Municipalidad de San Miguel Segundo llamado.- Licitación pública 24/15 CLIMATIZACIÓN de dos piletas ubicadas en predios municipales. Presupuesto oficial, $ 4.595.736,68. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º y para consulta en Secretaría de Comunicación, Cultura y Deportes, Sarmiento 1551, planta baja, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 5055,31. Apertura el 7/7/15, a las 9, en Dirección de Compras. 7 ||| Unidad de Gestión del Proyecto de Reconversión del Puerto de Santa Fe Postergación.- Licitación pública internacional 1/15 EJECUCIÓN del proyecto de reconversión del puerto de Santa Fe comprendiendo la formulación del proyecto ejecutivo y la concesión durante 33 años de la construcción, operación y mantenimiento de una nueva terminal multipropósito para operar necesariamente con agrograneles sólidos y contenedores del puerto de Santa Fe. Garantía de oferta, u$s 1.100.000. Obra con financiamiento parcial del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FonPlata) y un aporte de u$s 38.500.000 de la Provincia. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1151, piso 8º, Santa Fe, Tel. 0342-4506885. Costo: $ 80.000. Apertura el 7/7/15, a las 11, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649, piso 1º, Santa Fe. 7 ||| Unidad Ejecutora de Proyectos Educativos de Infraestructura Escolar de Catamarca Postergación.- Licitación pública 2/15 EJECUCIÓN de refacciones generales en el edificio de la Escuela Provincial de Minería Nº 29 del departamento Capital. Presupuesto oficial, $ 6.423.513,61. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Chacabuco 895, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 2000. Apertura el 7/7/15, a las 9, en el citado domicilio. 7 ||| Unidad Ejecutora de Proyectos Educativos de Infraestructura Escolar de Catamarca Postergación.- Licitación pública 1/15 AMPLIACIÓN y refacción general del edificio de la EPET Nº 4 del departamento Andalgalá. Presupuesto oficial, $ 8.932.380,12. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Chacabuco 895, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 2000. Apertura el 7/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 40/15 MEJORAMIENTO y adecuación de seis estaciones en la línea Sarmiento. Plazo de obra, 60 días cada una. Presupuestos oficiales: Luján, $ 15.836.187,54. Mercedes, $ 16.005.274,62. Suipacha, $ 10.050.912,69. Chivilcoy, $ 7.047.879,97. Alberti, $ 4.060.410,33. Bragado, $ 16.731.865,58. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 20.000 cada una. Apertura el 8/7/15, a las 14, en la sala Presidente Kirchner, piso 1º. 8 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3701 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial,

$ 1.110.766. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Río Tercero y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 8/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 8 ||| Unidad Ejecutora de Proyectos Educativos de Infraestructura Escolar de Catamarca Postergación.- Licitación pública 3/15 TERMINACIÓN del edificio del jardín Nº 35 y construcción de edificio nuevo para la escuela primaria Nº 299 de la localidad de Tatón, departamento Tinogasta. Presupuesto oficial, $ 8.989.923,20. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Chacabuco 895, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 2000. Apertura el 8/7/15, a las 9, en el citado domicilio. 8 ||| Unidad Ejecutora de Proyectos Educativos de Infraestructura Escolar de Catamarca Postergación.- Licitación pública 4/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela secundaria Nº 63 de la localidad de Mutquin, departamento Pomán. Presupuesto oficial, $ 4.160.849,90. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Chacabuco 895, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 2000. Apertura el 8/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 10/15 RESTAURACIÓN y remodelación del edificio de Eudeba, Av. Rivadavia 1571. Presupuesto oficial, $ 12.415.590. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 14, Tel. 45101110. Costo, $ 12.415. Apertura el 8/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 41/15 SEÑALAMIENTO del tramo José C. Paz - Pilar de la línea San Martín. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 194.489.287,34. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 30.000. Apertura el 10/7/15, a las 13, en la sala Presidente Kirchner, piso 1º. 10 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 36/15 ADQUISICIÓN de máquinas de cambio. Plazo de entrega, 180 días. Presupuesto oficial, u$s 2.169.182. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 10/7/15, a las 14, en la sala Presidente Kirchner, piso 1º. 10 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 6167 NORMALIZACIÓN de líneas en 132 kV colapsadas en la línea de alta tensión Las Rosas San Jorge. Presupuesto oficial, $ 1.094.137,66. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av.

Santa Fe 1671, Rafaela, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03492-438505. Costo, $ 888. Apertura el 10/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 10/15 CONSTRUCCIÓN de cerco de seguridad en el Cvasis Resistencia, Pcia. del Chaco. Plazo de obra, 45 días. Presupuesto oficial, $ 714.212. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 700. Apertura el 10/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Provincia de Santa Cruz Segundo llamado.- Licitación pública 6/15 CONSTRUCCIÓN de 80 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la ciudad de Pico Truncado. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial total, $ 50.290.078,58; presupuesto oficial renglón 1, $ 22.518.000; renglón 2, $ 12.635.000 y renglón 3, $ 15.137.000. Obra del plan Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria. Venta de pliegos Don Bosco 369 y para consulta en Dirección General de Programas Habitacionales, Av. Presidente Dr. Néstor C. Kirchner 1651, ambas en Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 50.290. Apertura el 10/7/15, a las 11, en Don Bosco 369, Río Gallegos. 10 ||| Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Provincia de Santa Cruz Licitación pública 27/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro de Medicina Laboral de la ciudad de Las Heras. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 5.445.000. Venta de pliegos Don Bosco 369 y para consulta en Dirección General de Programas Habitacionales, Av. Presidente Dr. Néstor C. Kirchner 1651, ambas en Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 5445. Apertura el 10/7/15, a las 11, en Don Bosco 369, Río Gallegos. 10 ||| Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Licitación pública 11/15 CONSTRUCCIÓN del depósito de metano y de corrales de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Balcarce en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 3.145.143,15. Obra del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agropecuaria con financiamiento BID. Venta de pliegos en Adolfo Alsina 1401, piso 4º, oficina 640, Tel. 4381-2105. Apertura el 10/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Licitación pública 12/15 CONSTRUCCIÓN del depósito de metano y de corrales del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido del INTA Leales en la provincia de Tucumán. Presupuesto oficial, $ 3.145.143,15. Obra del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agropecuaria con financiamiento BID. Venta de pliegos en Adolfo Alsina 1401, piso 4º, oficina 640, Tel. 4381-2105. Apertura el 10/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Ministerio del Interior y Transporte Licitación pública 17/15 ADQUISICIÓN de dos sistemas de alimentación ininterrumpida con destino al minis-


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

37

Julio

terio. Pliegos sin cargo en Dirección Patrimonio y Suministros, 25 de Mayo 101, piso 2º, oficina 228, de 10 a 17, Tel. 4331-3392. Apertura el 10/7/15, a las 13, en el citado domicilio. 10 ||| Municipio de Acebal Licitación pública 1715 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín materfnal. Presupuesto oficial, $ 6.663.567,80. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Asurmendi 665, Acebal, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 2000. Apertura el 10/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 63/15 EJECUCIÓN de plateas de hormigón armado en las manzanas 1 a 12 del barrio Alianza. Presupuesto oficial, $ 15.202.800. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7500. Costo, $ 11.200. Apertura el 10/7/15, a las 12.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 10 ||| Municipalidad de Diamante Licitación pública 7/15 CONSTRUCCIÓN de un establecimiento de transformación y comercialización pesquera. Presupuesto oficial, $ 955.041,82. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Echagüe y Eva Perón, Diamante, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 950. Apertura el 10/7/15, a las 11, en el citado domicilio.

10 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 91/15 ACONDICIONAMIENTO del edificio de la Unidad de Salud Malvinas Argentinas del barrio Don Juan de la localidad de Gregorio de Laferrere. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 684. Apertura el 10/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Sarmiento Licitación pública 1/15 PAVIMENTACIÓN de la calle Palacios de la localidad de Cañada Honda. Presupuesto oficial, $ 479.826,36. Venta de pliegos en Rivadavia y 9 de Julio, Villa Media Agua, Pcia. de San Juan. Costo, $ 2500. Apertura el 10/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de Sarmiento Licitación pública 2/15 PAVIMENTACIÓN de calles internas del barrio Las Lagunas. Presupuesto oficial, $ 1.411.891,42. Venta de pliegos en Rivadavia y 9 de Julio, Villa Media Agua, Pcia. de San Juan. Costo, $ 7500. Apertura el 10/7/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 10 ||| Universidad Nacional de Luján Postergación.- Licitación pública 1/15 REPARACIÓN integral de la cubierta, cúpula y filtraciones en el edifico del gimnasio Nº 1. Presupuesto oficial, $ 1.169.712,35. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones, Av. Constitución 2388, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $

1200. Apertura el 10/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 10 ||| Universidad Nacional del Litoral Licitación pública 7/15 ADQUISICIÓN de una fuente de potencia. Presupuesto oficial, $ 49.500. Obra con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Bv. Pellegrini 2750, piso 2º, ala este, Santa Fe, Tel. 0342-457-1110, de 7.30 a 13.30. Apertura el 10/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 10 ||| Universidad Tecnológica Nacional Licitación pública 1/15 RECICLAJE de sanitarios y adecuación de condiciones de seguridad en el edificio central de la Facultad Regional Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 3.921.169,55. Venta de pliegos en Av. Almafuerte 1033, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 3921. Apertura el 10/7/15, a las 17, en el citado domicilio. 13 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 46/15 MEJORAMIENTO y adecuación de la infraestructura ferroviaria de la estación Chacarita de la línea San Martín en el andén descendente. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 7.417.858,76. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 6000. Apertura el 13/7/15, a las 14, en la sala Presidente Kirchner, piso 1º.

13 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Contratación directa 25/15 PROVISIÓN de bombas tipo Flygt. Presupuesto oficial, $ 1.037.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Apertura el 13/7/15, a las 11, en Sala de Aperturas. 13 ||| Aguas Santafesinas S.A (ASSA) Licitación privada 201 ADQUISICIÓN de válvulas aptas para uso en cloro líquido. Venta de pliegos en Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342450-4509 y en Coordinación de Compras y Contrataciones, Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6751. Costo, $ 800. Apertura del sobre Nº 1 el 13/7/15, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3705 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal La Banda, Pcia. de Santiago del Estero. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Banda y en la gerencia zonal Santiago del Estero. Costo, $ 1000. Apertura el 13/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3713 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Vista Flores, Pcia. de Mendoza. Presupuesto ofi-


38

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

julio

cial, $ 613.750,80. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Vista Oeste y en la gerencia zonal Mendoza Oeste. Costo, $ 650. Apertura el 13/7/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 13 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Segundo llamado.- Licitación pública 25/15 EJECUCIÓN de la obra civil del PAD de lanzamiento en el predio de la Base de Infantería de Marina Baterías en el Área Naval Puerto Belgrano de la Armada Argentina en Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Garantía de oferta, $ 923.301,40. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, de 10 a 13, Tel. 4331-0074. Costo, $ 10.000. Apertura el 13/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Segundo llamado.- Licitación pública 42/15 REMODELACIÓN de la instalación eléctrica del pabellón Nº 10 del Centro Atómico Bariloche. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. E. Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 10 a 12.30. Apertura el 13/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 52/15 ADQUISICIÓN de plataforma elevadora autopropulsada. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. E. Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 10 a 12.30. Apertura el 13/7/15, a las 16, en el citado domicilio. 13 ||| Consejo de la Magistratura Licitación pública 227/15 ADECUACIONES de la instalación termomecánica del edificio de Paraguay 923 y mantenimiento de la instalación termomecánica del edificio de Carlos Pellegrini 685. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Sarmiento 877, primer subsuelo. Costo, $ 880,50. Apertura el 13/7/15, a las 10, en Sala de Aperturas. 13 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Licitación pública 56/15 VACIADO y limpieza de tanques aéreo y subterráneo de almacenamiento de fuel oil de 1000 y de 45 m3, respectivamente, en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Azul, Pcia. de Buenos Aires. Pliegos sin cargo en sitio web y $ 50 en Departamento. Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, de 9 a 17, Tel. 4779-3123. Apertura el 13/7/15, en el citado domicilio. 13 ||| Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (Arsat) Licitación pública 3/15 EJECUCIÓN de obras de la Red de Fibra Óptica. Venta de pliegos en Av. del Libertador 498, piso 22, de 10 a 16. Costo, $ 30.000. Apertura el 13/7/15, a las 12.30, en el citado domicilio. 13 ||| Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) de Santa Cruz Segundo llamado.- Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN de 80 viviendas y ejecución de obras de infraestructura en la ciudad de Puerto Deseado. Plazo de obra, 12 meses.

Presupuesto oficial total, $ 50.290.000; presupuesto oficial renglones 1 y 2, $ 12.635.000 cada uno y presupuesto oficial renglón 3, $ 25.020.000. Obra del plan Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria. Venta de pliegos Don Bosco 369 y para consulta en Dirección General de Programas Habitacionales, Av. Presidente Dr. Néstor C. Kirchner 1651, ambas en Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 50.290. Apertura el 13/7/15, a las 11, en Don Bosco 369, Río Gallegos. 13 ||| Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Licitación pública 3/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la Agencia de Extensión Rural (AER) Andalgalá en la provincia de Catamarca. Presupuesto oficial, $ 7.090.021,08. Obra del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agropecuaria con financiamiento BID. Venta de pliegos en Adolfo Alsina 1401, piso 4º, oficina 640, Tel. 4381-2105. Apertura el 13/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) de Tucumán Licitación pública 15/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de urbanización del barrio 11 de Marzo en la ciudad de Aguilares. Presupuesto oficial, $ 21.828.409,26. Venta de pliegos en Departamento de Estudios y Proyectos, Muñecas 455, San Miguel de Tucumán, de 8 a 13. Costo, $ 8000. Apertura el 13/7/15, a las 10, en Sala de Reuniones. 13 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 64/15 EJECUCIÓN de pintura y otras tareas en las torres 1, 8 y 9 para mejoramiento del barrio Nicolás Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 2.949.729. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 5227-7500. Costo, $ 1500. Apertura el 13/7/15, a las 12.30, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 13 ||| Municipalidad de Bragado Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio La Carlota. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Bragado, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 13/7/15, a las 10, en Alsina 178, Bragado 13 ||| Municipalidad de Casilda Postergación.- Licitación pública 11/15 RENOVACIÓN de la iluminación pública en LA calle Buenos Aires y adquisición de luminarias para alumbrado urbano. Venta de pliegos en Casado 2090, Casilda, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Apertura el 13/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de General Alvear Licitación pública.- Expediente 1619/15 CONSTRUCCIÓN de sanitarios para el Concejo Deliberante. Presupuesto oficial, $ 516.197,22. Venta de pliegos en Subdirección de Suministros, General Alvear, Pcia. de Mendoza, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 500. Apertura el 13/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 102/15 EJECUCIÓN de la novena etapa de pavimentación con hormigón simple en accesos

a escuelas, salas de salud y otras conectividades. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 13.306. Apertura el 13/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 1175 EJECUCIÓN de obras eléctricas de líneas aéreas en baja tensión y de alumbrado público en el barrio San Francisco. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Suministros, San Miguel y Rivadavia, Las Heras, Pcia. de Mendoza, de 8 a 13, Tel. 0261-4129623. Costo, $ 690. Apertura el 13/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Necochea Licitación pública 7/15 CONSTRUCCIÓN de dos puentes alcantarillas de hormigón armado. Presupuesto oficial, $ 1.445.000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, calle 56 Nº 2945, piso 2º, Necochea, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1445. Apertura el 13/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Programa de Obras de Arquitectura de San Luis Licitación pública 47/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela agrotécnica de la localidad de Buena Esperanza, departamento Dupuy. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 16.803.094,60. Venta de pliegos en Oficina de Programa de Obras de Arquitectura, edificio Conservador, bloque II, piso 2º, Terrazas del Portezuelo, km 783, San Luis. Costo, $ 16.800. Apertura el 13/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Programa de Obras de Arquitectura de San Luis Licitación pública 48/15 TERMINACIÓN de las obras del edificio de la Jefatura Central de Policía Regional II. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 12.274.755,35. Venta de pliegos en Oficina de Programa de Obras de Arquitectura, edificio Conservador, bloque II, piso 2º, Terrazas del Portezuelo, km 783, San Luis. Costo, $ 12.275. Apertura el 13/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 13 ||| Senado de la Nación Licitación pública 14/15 RESTAURACIÓN integral del recinto de Senadores del edificio del Palacio del Congreso. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 1710, piso 2º, oficina 219, de 11 a 17 y para consulta en oficina 228, de 11 a 19. Costo, $ 2500. Apertura el 13/7/15, a las 13, en oficina 228. 13 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Convocatoria pública 1/15 MANIFESTACIÓN de interés para recibir la cesión de unidades del lote de 56 coches eléctricos La Brugeoise. Pliegos en sitio web. Apertura el 13/7/15, a las 11, en Agüero 48, planta baja. 13 ||| Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 25/15 EJECUCIÓN de obras para el taller Haedo de la línea Sarmiento. Venta de pliegos en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María

Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 13/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 9/15 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio del centro de formación profesional (CAP) Nº 401 de la ciudad de 25 de Mayo. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 8.207.409,51. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 13/7/15, a las 12, en calle 10 Nº 662, 25 de Mayo. 13 ||| Universidad Nacional de Luján Licitación pública 3/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa de adecuación y ampliación de instalaciones eléctricas en la sede central. Presupuesto oficial, $ 4.457.426,84. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones, Av. Constitución 2388, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 4457. Apertura el 13/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Universidad Nacional de Moreno Licitación pública 3/15 PROVISIÓN de los materiales necesarios para la adecuación de la iluminación exterior del sector de la avenida Bartolomé Mitre. Pliegos sin cargo en Dirección General de Compras y Contrataciones, Bartolomé Mitre 1891, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15. Apertura el 13/7/15. 14 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Postergación.- Licitación pública internacional 22/15 PROYECTO, recuperación y mejoramiento del ferrocarril Belgrano mediante la renovación total de la infraestructura de vías en el ramal C12, tramo km 938,642 - km 960,346, en la provincia de Chaco. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 264.000.000. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 30.000. Apertura el 14/7/15, a las 15, en la sala Presidente Kirchner, piso 1º. 14 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3709 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad en el frente de módulos de caja y mostrador en el edificio de la sucursal Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 570.565. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Concordia. Costo, $ 650. Apertura el 14/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 14 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3718 INSTALACIÓN de mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la gerencia zonal Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 550.949. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la gerencia zonal Río Gallegos. Costo, $ 650.


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

39

julio

Apertura el 14/7/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 14 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 35/15 REMODELACIÓN del laboratorio de Escala del edificio de Agropecuaria del Centro Atómico Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 9.000.001. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12, Tel. 4704-1449. Costo, $ 500. Apertura el 14/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Licitación pública 57/15 ADQUISICIÓN de caños sin costura de acero inoxidable ASTM A-312 para la unidad productiva de ácido sulfúrico y óleum de la Fábrica Militar Río Tercero, Pcia. de Córdoba. Pliegos sin cargo en sitio web y $ 50 en Departamento. Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, oficina 24, de 9 a 17, Tel. 4779-3123. Apertura el 14/7/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 14 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Licitación pública 40/15 ADQUISICIÓN de accesorios de voladura para las fábricas militares de Pólvoras y Explosivos San José de Jáchal, Pcia. de San Juan y Villa María, Pcia. de Córdoba. Pliegos sin cargo en sitio web y $ 50 en Depar-

tamento. Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, oficina 24, de 9 a 17, Tel. 4779-3123. Apertura el 14/7/15, en el citado domicilio. 14 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4270 PROVISIÓN de postes de madera. Presupuesto oficial, $ 9.163.717,20. Venta de pliegos en División de Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 5000. Apertura el 14/7/15, a las 9, en el citado domicilio. 14 ||| Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Licitación pública 8/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal del barrio Pueblos Originarios de la ciudad de Santa Rosa. Presupuesto oficial, $ 6.317.845,04. Obra del plan Más Escuelas Mejor Educación. Venta de pliegos en Dirección de Conservación, Av. Spinetto 1221, piso 2º y en O'Higgins 660, piso 1º, ambas en Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1500. Apertura el 14/7/15, a las 9, en Av. Spinetto 1221, piso 2º. 14 ||| Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Licitación pública 9/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín de infantes en el barrio Fonavi 1702 Viviendas de la ciudad de Santa Rosa. Presupuesto oficial, $ 5.633.517.75. Obra del plan Más

Escuelas Mejor Educación. Venta de pliegos en Dirección de Conservación, Av. Spinetto 1221, piso 2º y en O'Higgins 660, piso 1º, ambas en Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1500. Apertura el 14/7/15, a las 10, en Av. Spinetto 1221, piso 2º. 14 ||| Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Licitación pública 10/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de una escuela a crear en el barrio Fonavi 1702 Viviendas de la ciudad de Santa Rosa. Presupuesto oficial, $ 11.858.857,45. Obra del plan Más Escuelas Mejor Educación. Venta de pliegos en Dirección de Conservación, Av. Spinetto 1221, piso 2º y en O'Higgins 660, piso 1º, ambas en Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1500. Apertura el 14/7/15, a las 11, en Av. Spinetto 1221, piso 2º. 14 ||| Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Licitación pública 11/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de una nueva escuela secundaria para el barrio Fonavi 1702 Viviendas de la ciudad de Santa Rosa. Presupuesto oficial, $ 13.362.236,72. Obra del plan Más Escuelas Mejor Educación. Venta de pliegos en Dirección de Conservación, Av. Spinetto 1221, piso 2º y en O'Higgins 660, piso 1º, ambas en Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1500. Apertura el 14/7/15, a las 12, en Av. Spinetto 1221, piso 2º.

14 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 13/15 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo de uso escolar prioritario en la EP Nº 178 de la localidad de Fray Luis Beltrán. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.048.974,96. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 700. Apertura el 14/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 14/15 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo de uso escolar prioritario en las EP Nº 358 y Nº 59 de la localidad de Chimpay. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.038.124,46. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 700. Apertura el 14/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Segundo llamado.- Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del centro de educación media Nº 46 de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.372.613,28. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000.

EQUIPOS DE

TRITURACION Y CLASIFICACION Tecnología, diseño y aplicación

Contenido de la obra La maquinaria de preparación mecánica de rocas y minerales ha tenido una gran evolución en los procesos de trituración desde la popularización de las máquinas de impacto. En este libro se repasan las distintas tecnologías de los equipos que integran los diferentes procesos, agrupados por familias y afinidades de utilización. A la vez es una guía sobre el funcionamiento como unidades independientes y en su correspondencia con otras dentro del proceso de trituración y clasificación. A través de este análisis el lector podrá repasar los distintos principios que se aplican en el tratamiento industrial de rocas y minerales que le serán de utilidad a la hora de optar por alguna tecnología en particular

$380* NO INCLUYE GASTOS DE ENVIO

258 páginas, cuadros, gráficos, etc.

LIBROS TECNICOS Hipólito Yrigoyen 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

PARA PROFESIONALES


40

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

julio

Apertura el 14/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 14 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 23/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela primaria Nº 315 de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 12.269.053,29. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 2000. Apertura el 14/7/15, a las 13, en el citado domicilio. 14 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 450/15 CONSTRUCCIÓN de viviendas sociales en la Villa Olímpica (Licitación 6) comprendiendo los edificios UG 1 (P 1 y 4) y UG 2 (P 1). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/7/15, a las 13, en Subgerencia Operativa de Compras, Licitaciones y Suministros, Carlos Pellegrini 211, piso 9º, oficina 924. 14 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 528/15 CONSTRUCCIÓN de viviendas sociales en la Villa Olímpica (Licitación 8) comprendiendo los edificios UG 5 (P 7, 8 y 9) y UG 2 (P 5). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/7/15, a las 13, en Subgerencia Operativa de Compras, Licitaciones y Suministros, Carlos Pellegrini 211, piso 9º, oficina 924. 14 ||| Municipalidad de Alejandro Roca Licitación pública 2/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 6.218.075,38. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Bv. Roca y Dr. Carlos I. Rocha, Alejandro Roca, Pcia. de Córdoba, de 7 a 13. Costo, $ 1800. Apertura el 14/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Casilda Licitación privada 13/15 CONSTRUCCIÓN de un cerco olímpico de 37,50 metros de extensión. Garantía de oferta, $ 1200. Venta de pliegos en Casado 2090, Casilda, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 500. Apertura el 14/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Chacabuco Licitación pública 2/15 AMPLIACIÓN y remodelación de la red de distribución de energía eléctrica y alumbrado público en el partido. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 49.547.892,77. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Reconquista 26, Chacabuco, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12.30. Costo, $ 49.547,89. Apertura el 14/7/15, a las 10.30, en Secretaría de Obras Públicas, Av. Saavedra y 12 de Febrero. 14 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 117/15 CONSTRUCCIÓN de un velódromo y de un cartódromo en la ciudad. Presupuesto oficial, $ 1.240.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Dolores, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 14/7/15, a las 11, en Asesoría Legal.

14 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 18/15 AMPLIACIÓN del edificio del Centro de Salud Estación Camet. Presupuesto oficial, $ 4.196.585. Venta de pliegos en Ente de Obras y Servicios Urbanos (Enosur), Rosales 10189, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.15 a 14.30, Tel. 0223-465-2530. Costo, $ 2381. Apertura el 14/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 105/15 ACONDICIONAMIENTO de la Unidad de Salud Juan XXIII de Los Claveles y Crisantemo en la localidad de Ciudad Evita. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1202. Apertura el 14/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Río Cuarto Licitación pública 1/15 EJECUCIÓN de las obras del aliviador cloacal en calles Edison, Eliseo Sánchez y otras. Presupuesto oficial, $ 2.138.373,25. Venta de pliegos en Ente Municipal de Obras Sanitarias, Baigorria 26, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 2200. Apertura el 14/7/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 21/15 RESTAURACIÓN y puesta en valor de la ex estación de ferrocarril de la localidad de Conesa. Presupuesto oficial, $ 2.900.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4000. Apertura el 14/7/15, a las 8, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 22/15 CONSTRUCCIÓN de subestación y tendido de línea aérea de media tensión en 33 kV para el Parque Industrial Norte. Presupuesto oficial, $ 3.600.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6000. Apertura el 14/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Universidad Nacional de Mar del Plata Licitación pública 8/15 ADECUACIÓN, remodelación y terminación en el ala Norte del edificio del Centro Unmdp - Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Av. Juan B. Alberdi 2695, piso 3º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 14/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 52/15 MEJORAMIENTO de vías en la línea Mitre, tramo Tortugas - Córdoba, en las provincias de Santa Fe y Córdoba; sector I, plazo de obra: 330 días y presupuesto oficial: $ 71.846.053,97; sector II, plazo de obra: 330 días y presupuesto oficial: $ 176.529.617,95; sector III, plazo de obra: 330 días y presupuesto oficial: $ 173.397.928,11 y sector IV, plazo de obra: 330 días y presupuesto oficial: $ 172.716.454,81. Presupuesto oficial total, $ 594.490.054,84. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José

María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 30.000. Apertura el 15/7/15, a las 14, en la sala Presidente Kirchner, piso 1º. 15 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 20/15 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio del centro de monitoreo en Dársena Norte. Presupuesto oficial, $ 3.340.784,65. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 2000. Apertura el 15/7/15, a las 11, en Sala de Aperturas. 15 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3710 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad y de instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Aimogasta, Pcia. de Catamarca. Presupuesto oficial, $ 371.467. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Aimogasta y en la gerencia zonal San Juan. Costo, $ 500. Apertura el 15/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 15 ||| Comuna de Elortondo Licitación pública 3/15 REPAVIMENTACIÓN de calles de la zona urbana. Garantía de oferta, $ 5000. Venta de pliegos en 25 de Mayo 777, Elortondo, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03462-470130. Costo, $ 1000. Apertura el 15/7/15, a las 8, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas (Dacop) de Mendoza Licitación pública.- Expediente 1954/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del Museo Sanmartiniano de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 70.346.598,68. Venta de pliegos en Casa de Gobierno, piso 8º, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 70.000. Apertura el 15/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3018 REPARACIÓN integral de transformador en 30/30/30 MVA. Presupuesto oficial, $ 5.929.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 4900. Apertura el 15/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3019 ADQUISICIÓN de interruptores en 13,2 y en 33 kV. Presupuesto oficial, $ 8.003.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 6600. Apertura el 15/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la Agencia de Extensión Rural (AER) Chos Malal en la provincia del Neuquén. Presupuesto oficial, $ 11.076.993. Obra del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agropecuaria con financiamiento BID. Venta de pliegos en Adolfo Alsina 1401, piso 4º, oficina 640, Tel. 4381-2105. Apertura el 15/7/15, a las 12, en el citado domicilio.

15 ||| Ministerio de Defensa Licitación pública 3/15 PINTADO del edificio Retiro de la Subsecretaría del Servicio Logístico de la Defensa. Pliegos sin cargo en Dirección de Administración Financiera, Av. Ing. José Quartino 1405, oficina 10, de 9 a 13. Apertura el 15/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 12/15 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo de uso escolar prioritario en la EP Nº 17 de la localidad de Ingeniero Jacobacci. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.044.691,01. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 700. Apertura el 15/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Segundo llamado.- Licitación pública 18/14 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela primaria Nº 15 de la localidad de Valcheta. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 7.921.302,59. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 1000. Apertura el 15/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 449/15 CONSTRUCCIÓN de viviendas sociales en la Villa Olímpica (Licitación 7) comprendiendo el edificio UG 5 (P 1, 2 y 10). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/7/15, a las 13, en Subgerencia Operativa de Compras, Licitaciones y Suministros, Carlos Pellegrini 211, piso 9º, oficina 924. 15 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 3/15 PROVISIÓN de emulsión asfáltica catiónica superestable y emulsión asfáltica catiónica imprimidora para obras del Plan Global de Pavimentación de la Ciudad. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473430404. Costo, $ 2000. Apertura el 15/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 107/15 PROVISIÓN de lámparas a vapor de sodio, balastos, etc.. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1608. Apertura el 15/7/15, a las 9, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 103/15 EJECUCIÓN de la décima etapa de pavimentación con hormigón simple en accesos a escuelas, salas de salud y otras conectividades. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 13.306. Apertura el 15/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 105/15 COLOCACIÓN de cerco de alambre en el predio ubicado en Av. Monseñor Bufano y ruta provincial 21 de la localidad de Ciudad


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

41

julio

Evita. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 783. Apertura el 15/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Marcos Paz Licitación pública 7/15 PAVIMENTACIÓN de la calle colectora de la ruta provincial 40 (Presidente Perón) ex ruta nacional 200 y ejecución de obras complementarias en el partido de Marcos Paz. Presupuesto oficial, $ 24.999.606,90. Obra en convenio con la Dirección Nacional de Vialidad. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Contrataciones, Aristóbulo del Valle 1946, planta baja, Marcos Paz, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 25.000. Apertura el 15/7/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 19/15 PAVIMENTACIÓN en hormigón simple en el barrio 12 de Octubre. Presupuesto oficial, $ 12.800.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6000. Apertura el 15/7/15, a las 9, en Palacio San Martín. 15 ||| Municipalidad de Salta Licitación pública 28/15 PROVISIÓN de 27 toneladas de emulsión bituminosa de corte rápido EBCR 1 para bacheo con concreto asfáltico. Presupuesto oficial, $ 182.853,99. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Paraguay 1240, piso 1º, Salta, de 8 a 13.30. Costo, $ 183. Apertura el 15/7/15, a las 9, en el citado domicilio.

15 ||| Municipalidad de Salta Licitación pública 29/15 PROVISIÓN de 400 toneladas de cemento portland normal a granel. Presupuesto oficial, $ 780.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Paraguay 1240, piso 1º, Salta, de 8 a 13.30. Costo, $ 780. Apertura el 15/7/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 11/15 EJECUCIÓN de las obras de limpieza de la descarga del canal zona Norte, tramo conducto Av. Actis - bifurcación de las vías del ferrocarril. Presupuesto oficial, $ 1.195.512. Venta de pliegos en Tesorería, Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 1196. Apertura el 15/7/15, a las 10, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 15 ||| Municipalidad de Tapalqué Licitación pública 3/15 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras de infraestructura. Presupuesto oficial, $ 16.825.350. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en San Martín 179, Tapalqué, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 02283-420518. Costo, $ 17.000. Apertura el 15/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Villarino Licitación pública 19/15 CONSTRUCCIÓN de 15 viviendas tuteladas en distintas localidades del partido. Presupuesto oficial, $ 3.425.976. Venta de pliegos en Oficina de Recaudación y para consulta en

Secretaría de Obras Públicas, ambas en Moreno 41, Médanos, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1963. Apertura el día 15/7/15 a las 10.15, en Secretaría de Obras Públicas. 15 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 14/15 MEJORAMIENTO de calles urbanas. Presupuesto oficial, $ 14.993.300,07. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Córdoba 891, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-422551. Costo, $ 14.993,30. Apertura el 15/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 10/15 CONSTRUCCIÓN de infraestructura pública y equipamiento comunitario para los barrios Villa Negri, Mataderos, 6 de Agosto y Malvicino. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 34.653.306. Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (ProMeBa) con financiamiento BID. Venta de pliegos en Rivadavia 751, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 1500. Apertura el 15/7/15 a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 15/15 MEJORAMIENTO de caminos rurales. Presupuesto oficial, $ 13.947.592,74. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Córdoba 891, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-422551. Costo, $ 13.947,51. Apertura el 15/7/15, a las 11, en el citado domicilio.

15 ||| Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Jujuy Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN de infraestructura pública y ejecución de obras complementarias en la localidad de Rinconada. Presupuesto oficial, $ 15.783.997,91. Venta de pliegos en Necochea 565, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 4000. Apertura el 15/7/15, a las 10.30, en Güemes 853, San Salvador de Jujuy. 15 ||| Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución de Financiamiento Externo (Upcefe) de Río Negro Licitación pública 4/15 CONSTRUCCIÓN de una playa de camiones dentro del ejido portuario de la localidad de San Antonio Este. Garantía de oferta, $ 240.000. Obra del Programa de Infraestructura Productiva y Turística de Río Negro. Venta de pliegos Lima 355, piso 3º, Ciudad de Buenos Aires. Apertura el 15/7/15, a las 14, en Sala de Reuniones, 25 de Mayo 99, piso 1º, Viedma, Pcia. de Río Negro. 15 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 11/15 AMPLIACIÓN a nivel de la terraza del edificio de la Facultad de Psicología, Av. 122 y 51, Berisso. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.988.176,58. Venta de pliegos en Tesorería, calle 7 Nº 776, de 7.30 a 13 y para consulta en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, de 8 a 12, ambas en La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 15/7/15, a las 9, en Dirección General de


42

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

julio

Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696. 15 ||| Universidad Tecnológica Nacional Licitación pública 1/15 IMPERMEABILIZACIÓN de la cubierta del sector sur y reciclaje de sanitarios de la Facultad Regional Rosario. Presupuesto oficial, $ 2.424.214. Venta de pliegos en Zeballos 1341, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 14 a 17, Tel. 0341-448-0078. Costo, $ 2424. Apertura el 15/7/15, a las 15, en el citado domicilio. 16 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 17/15 RECUPERACIÓN y mejoramiento del ferrocarril Belgrano mediante reparación de puentes en arroyos de Los Padres y Matadero del ramal F-1 en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, Luján, $ 30.600.000. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 16/7/15, a las 14, en la sala Presidente Kirchner, piso 1º. 16 ||| Aguas Santafesinas S.A (ASSA) Licitación privada 202 REHABILITACIÓN de bombas en Producción Santa Fe. Venta de pliegos en Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4509 y en Coordinación de Compras y Contrataciones, Salta 1471, Rosario, Tel. 0341-420-6751. Apertura del sobre Nº 1 el 16/7/15, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 16 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3714 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Presidencia de la Plaza, Pcia. del Chaco. Presupuesto oficial, $ 816.090. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Presidencia de la Plaza y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 16/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 16 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Postergación.- Licitación pública 51/15 SUSTITUCIÓN de cañería de aspiración del pabellón F3 de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María, Pcia. de Córdoba. Venta de pliegos en Departamento Abastecimiento y Aduanas, Av. Cabildo 65, piso 3º, Tel. 4779-3122, de 9 a 17 y sin cargo en sitio web. Costo, $ 50. Apertura el 16/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación privada 8/15.- 2º Distrito REMODELACIÓN y refuncionalización del sector ex Minería de la planta baja Norte del edificio del distrito. Presupuesto oficial, $ 571.862,72. Pliegos sin cargo en Oficina de Licitaciones y Compras, Av. Poeta Lugones 161, piso 1º, Córdoba. Apertura el 16/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4262 CONSTRUCCIÓN del nuevo distribuidor subterráneo en media tensión (13,2 kV) en el

barrio General Paz de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.649.145. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 3649. Apertura el 16/7/15, a las 9, en el citado domicilio. 16 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 15/15 REPARACIONES en el depósito mayor aeronáutico, taller de apoyo terrestre y taller de supervivencia del Grupo Técnico I de la Base Aérea El Palomar. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.238.584,80. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, Av. Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 1200. Apertura el 16/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 16/15 REPARACIONES varias en el hangar del Grupo Técnico 9 de la XI Brigada Aérea Comodoro Rivadavia. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 1.169.000. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, Av. Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 1100. Apertura el 16/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Segundo llamado.- Licitación pública 20/14 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo de uso escolar prioritario en la EP Nº 362 de la localidad de San Antonio Oeste. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.043.350,45. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 700. Apertura el 16/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 15/15 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo de uso escolar prioritario en la EP Nº 5 de la localidad de Guardia Mitre. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.118.371,71. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 700. Apertura el 16/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 32/15 MEJORADO de calles de tierra de la zona 1. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.946.475. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 1946,50. Apertura el 16/7/15, a las 11, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 16 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 93/15 ACONDICIONAMIENTO del edificio de la Unidad de Salud Juan Manuel de Rosas del barrio San Alberto de la localidad de Isidro Casanova. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1063. Apertura el 16/7/15, a las 10, en el citado domicilio.

16 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 106/15 ACONDICIONAMIENTO de la sala de espera del Centro de Salud Dr. Eizaguirre de la localidad de Villa Celina. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1155. Apertura el 16/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 23/15 PAVIMENTACIÓN de 35.000 metros cuadrados de calzada de hormigón con H-30 de 0,15 m de espesor y excavación de la caja de pavimento, perfilado y recompactación de subrasante, sub base de suelo seleccionado vial compactado de 0,25 m de espesor, base de suelo seleccionado cemento al 8% de 0,15 m de espesor y cordones integrales en un ancho de 7,34 metros en distintas calles del distrito. Presupuesto oficial, $ 50.488.820. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Presidente Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo: $ 50.500. Apertura el 16/7/15, a las 13, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Rivadavia Licitación pública 14/15 REPAVIMENTACIÓN de la calle Comandante Hillcoat desde la calle América hasta la calle Dr. Banfi en la ciudad de América. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Municipalidad de Rivadavia, Pcia. de Buenos Aires. Costo: $ 1850. Apertura el 16/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 20/15 MANTENIMIENTO preventivo y correctivo del alumbrado público del partido por el término de cuatro años. Presupuesto oficial, $ 129.600.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.50. Costo, $ 130.000. Apertura el 16/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 31/15 AMPLIACIÓN del edificio de la escuela secundaria Nº 8 de la localidad de General Pacheco. Presupuesto oficial, $ 5.333.810. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5333,80. Apertura el 16/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 16 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública 12/15 MANTENIMIENTO de luminarias de la Ciudad Universitaria. Pliegos sin cargo en sitio web; en Subsecretaría de Planeamiento Físico, Av. Ing. Rogelio Nores Martínez 2200, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 8.30 a 13.30 y en Paraná 777, piso 11, oficina A, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 15. Apertura el 16/7/15, a las 11, en Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Artigas 160, piso 1º, Córdoba. 16 ||| Universidad Nacional de Luján Segundo llamado.- Licitación pública 2/15 ILUMINACIÓN de playones polideportivos de la delegación San Fernando. Presupuesto oficial, $ 855.951,33. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones, Av. Constitución 2388, Luján, Pcia. de Buenos

Aires, de 9 a 14. Costo, $ 856. Apertura el 16/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública internacional 13/15 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del edificio académico de la sede Alto Valle en la ciudad de Villa Regina. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 42.823.096,09. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Unidad Operativa de Compras, Reconquista 556, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 16 o en Belgrano 526, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 6000. Apertura el 16/7/15, a las 12, en Reconquista 556, Ciudad de Buenos Aires. 17 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 79/15 REPOSICIÓN y colocación de vidrios y vítreas en edificios centralizados. Venta de pliegos en Departamento Administración de Compras, Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830, de 10 a 16, Tel. 4347-4238. Costo, $ 500. Apertura el 17/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 25/15 ADQUISICIÓN de arena reforzada malla 20/50. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 30. Apertura el 17/7/15, a las 9.30, en el citado domicilio. 17 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3706 INSTALACIÓN, puesta en servicio y mantenimiento integral de dos plataformas de elevación para personas con movilidad reducida en el edificio de la sucursal Barrio San Martín, Córdoba. Presupuesto oficial, $ 466.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Barrio San Martín y en la gerencia zonal Córdoba. Costo, $ 500. Apertura el 13/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 17 ||| Comuna de Bouquet Licitación pública 1351/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en la calle Córdoba. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.880.769,41. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Belgrano 480, Bouquet, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 2500. Apertura el 17/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 509 ADQUISICIÓN de columnas de hormigón armado de 12 metros. Presupuesto oficial, $ 4.392.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa. Costo, $ 3600. Apertura el 17/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 510 EJECUCIÓN de trabajos de emergencias en instalaciones subterráneas de media y de baja tensión en el microcentro de la ciudad


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

43

julio

de Rosario. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa. Costo, $ 2479,33. Apertura el 17/7/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 17 ||| Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Licitación pública 12/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal de la localidad de General Acha. Presupuesto oficial, $ 6.338.551,26. Obra del plan Más Escuelas Mejor Educación. Venta de pliegos en Dirección de Conservación, Av. Spinetto 1221, piso 2º y en O'Higgins 660, piso 1º, ambas en Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1500. Apertura el 17/7/15, a las 10, en Av. Spinetto 1221, piso 2º. 17 ||| Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Licitación pública 13/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en la localidad de Realicó. Presupuesto oficial, $ 6.273.239,83. Obra del plan Más Escuelas Mejor Educación. Venta de pliegos en Dirección de Conservación, Av. Spinetto 1221, piso 2º y en O'Higgins 660, piso 1º, ambas en Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1500. Apertura el 17/7/15, a las 11, en Av. Spinetto 1221, piso 2º. 17 ||| Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Licitación pública 14/15 COMPLETAMIENTO del salón de usos múltiples del edificio de la escuela Nº 265 de la localidad de Toay. Presupuesto oficial, $ 2.248.092,11. Obra del plan Más Escuelas Mejor Educación. Venta de pliegos en Dirección de Conservación, Av. Spinetto 1221, piso 2º y en O'Higgins 660, piso 1º, ambas en Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1500. Apertura el 17/7/15, a las 12, en Av. Spinetto 1221, piso 2º. 17 ||| Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 32/15 CONSTRICCIÓN del edificio de una escuela infantil de creación en el distrito escolar 20, Murguiondo y Av. Directorio. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 8.947.222,59. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Pliegos sin cargo en Licitaciones, Av. Paseo Colón 255, piso 2º,

de 10 a 17. Apertura el 17 de julio de 2015 a las 12, en el citado domicilio. 17 ||| Ministerio de Educación del Chubut Licitación pública 4/14 AMPLIACIÓN de tres aulas, grupo sanitario y salón de usos múltiples y ejecución de arreglos menores en el edificio de la escuela Nº 194 de la localidad de Lago Puelo. Presupuesto oficial, $ 8.818.004,23. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en 9 de Julio 24, Rawson, Pcia. del Chubut y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 17/7/15, a las 11, en 9 de Julio 24, Rawson. 17 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 16/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio del centro de educación técnica (CET) Nº 22 de la localidad de Cipolletti. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.718.248,97. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 1000. Apertura el 17/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 17/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio del centro de educación técnica (CET) Nº 24 de la localidad de Río Colorado. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.682.902. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 1000. Apertura el 17/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Colón Licitación pública 5/15 TERMINACIÓN de ocho viviendas de un grupo de 64 del plan Familia Propietaria. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 51 y 17, Colón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02473-430404. Costo, $ 2213. Apertura el 17/7/15, a las 10, en el citado domicilio 17 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 99/15 ACONDICIONAMIENTO del edificio de la Unidad de Salud Malvinas Argentinas del barrio San Alberto de la localidad de Isidro Casanova. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Jus-

to, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1085. Apertura el 17/7/15, a las 10, en el citado domicilio.

jía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 17/7/15, a las 12, en el citado domicilio.

17 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 106/15 RECONSTITUCIÓN del cauce original del arroyo Mollins en la localidad de Villa Madero. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 10.109. Apertura el 17/7/15, a las 11.30, en el citado domicilio.

17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 35/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela primaria a crear en la localidad de Camet Norte, partido de Mar Chiquita. Presupuesto oficial, $ 10.223.350. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 17/7/15, a las 12, en Cardiff 575, Camet Norte.

17 ||| Municipalidad de Leandro N. Alem Licitación pública 6/15 EJECUCIÓN de la primera etapa de mejoramiento y ampliación de redes eléctricas y alumbrado público en las localidades del partido. Presupuesto oficial, $ 57.766.862,97. Venta de pliegos en Subsecretaría de Obras Públicas, Rivadavia 240, Vedia, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Costo, $ 35.000. Apertura el 17/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 24/15 EJECUCIÓN de cantero divisor en la Av. Boulogne sur Mer entre Paul Groussac y la ruta 23 (ex 202) en la localidad de Don Torcuato. Presupuesto oficial, $ 6.279.580,62. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6279,58. Apertura el 17/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 32/15 CONSTRUCCIÓN de estructura de hormigón y mampostería en el edificio de la escuela primaria de la Av. Santa María en la localidad de Rincón de Milberg. Presupuesto oficial, $ 5.227.290. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5227,29. Apertura el 17/7/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 17 ||| Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 30/15 EJECUCIÓN de obras de red de aire comprimido, laboratorio, vestuario femenino, sala de primeros auxilios y sala de compresores para el depósito Castelar de la línea Sarmiento. Venta de pliegos en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Me-

17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 36/15 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín de infantes a crear en la localidad de Camet Norte, partido de Mar Chiquita. Presupuesto oficial, $ 4.677.590. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 17/7/15, a las 12.30, en Cardiff 575, Camet Norte. 20 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3708 ADECUACIÓN y reacondicionamiento de instalaciones fijas y colocación de vidrios de seguridad en el edificio de la sucursal Ramírez, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 508.064,80. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Ramírez y en la gerencia zonal Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 650. Apertura el 20/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 20 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) - VENG S.A. Postergación.- Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN de los edificios del sector de Soportes y Servicios del complejo en la base Baterías de Infantería de Marina de la Base Naval Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Av. Paseo Colón 751, piso 7º, Tel. 4331-0074. Costo, $ 10.000. Apertura el 20/7/15, a las 15, en el citado domicilio.


44

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

julio

20 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Nueva postergación.- Licitación pública 3/14 CONSTRUCCIÓN, montaje, puesta en marcha y ensayo hasta la habilitación comercial de todas las instalaciones, equipos y sistemas que conforman el balance de planta del reactor Carem 25. Presupuesto oficial, $ 690.000.000. Obra del Fideicomiso Carem. Apertura del sobre Nº 2 de ofertas técnicas el 20/7/15, a las 11, en Oficina de Compras, piso 1º. 20 ||| Ejército Argentino Licitación pública 4/15 ADQUISICIÓN de grupos electrógenos de 110 KVA sobre trailer homologado con cabina insonorizada. Pliegos sin cargo en Dirección General de Material, Av. Santa Fe 4815, piso 2º, de 8 a 12, Tel. 4576-5589. Apertura el 20/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 20 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 5/14 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo de uso escolar prioritario en el CEM Nº 33/44 de la localidad de San Carlos de Bariloche. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.103.194,94. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 700. Apertura el 20/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro Licitación pública 28/13 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela primaria Nº 137 de paraje ex Isla 10 en el municipio de Fernández Oro. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 8.973.232,51. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 1000. Apertura el 20/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Florentino Ameghino Licitación pública 4/15 ADQUISICIÓN de una excavadora hidráulica sobre orugas. Presupuesto oficial, $ 2.250.000. Venta de pliegos en 9 de Julio 668, Florentino Ameghino, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 2250. Apertura el 20/7/15, a las 12, en Salón Dorado. 20 ||| Municipalidad de La Plata Segundo llamado.- Licitación pública 17/15 CONSTRUCCIÓN de desagües pluviales en la zona de 3 y 529 de la localidad de Tolosa. Presupuesto oficial, $ 1.925.280,86. Venta de pliegos en Secretaría de Economía, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 20/7/15, a las 11, en Subsecretaría de Obras Públicas. 20 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 16/15 EJECUCIÓN de la obra de redes y extensiones de redes de gas natural de media y alta presión. Presupuesto oficial, $ 59.408.754,50. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 59.400. Apertura el 20/7/15, a las 11, en el citado domicilio.

20 ||| Municipalidad de Paraná Segundo llamado.- Licitación pública 207/14 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín maternal del barrio Gazzano. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 6.563.958,02. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Dirección de Diseño Urbano Arquitectónico, Ramírez y Echagüe, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 9 a 12. Costo, $ 1500. Apertura el 20/7/15, a las 10, en Urquiza y Corrientes, piso 2º. 20 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación pública 15/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de formación técnica laboral (EFTL) agraria anexo a escuela secundaria agropecuaria (ESA) Nº 1. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 11.715.000. Obra del Programa de Desarrollo de Recursos Físicos Educativos con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Oficina de Compras, Carlos Pellegrini 150, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 03329-421743. Costo, $ 1300. Apertura el 20/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) Postergación.- Licitación pública 5/15 REMODELACIÓN y ampliación del edificio de Sarmiento 1962. Presupuesto oficial, $ 180.800.000. Pliegos sin cargo en Bartolomé Mitre 751, piso 8°, de 10 a 16. Apertura el 20/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 20 ||| Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública internacional 1/15 CONSTRUCCIÓN de la cuarta etapa del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, San José 1060. Presupuesto oficial, $ 49.783.741. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 8, de 10 a 14, Tel. 4510-1110. Costo, $ 50.000. Apertura el 20/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Licitación pública 52/15 CONSTRUCCIÓN de vivienda en el paso fronterizo Cardenal Samoré sobre la ruta nacional 231 en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Pcia. del Neuquén. Garantía de oferta, $ 126.780. Venta de pliegos en Departamento Administración de Compras, Hipólito Yrigoyen 370, piso 5º, oficina 5830, de 10 a 16, Tel. 4347-4238. Costo, $ 1500. Apertura el 21/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3711 RENOVACIÓN del aislamiento hidráulico de la cubierta plana del edificio de la sucursal Sauce, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 445.700. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Sauce y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 500. Apertura el 21/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 21 ||| Base Naval Puerto Belgrano Licitación pública 12/15 REPARACIÓN de torre de agua enfriada y de motocompresor Carrier. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8

a 12. Costo, $ 100. Apertura el 21/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 8/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un Centro de Encuentro en Zona Norte, en la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial: $ 92.594.500. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Avenida de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 50.000. Apertura el 21/7/15, a las 12, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 21 ||| Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Licitación pública 2/15 PROVISIÓN de materiales sanitarios: revestimientos, garantía de oferta, $ 14.340; termotanques solares, garantía de oferta, $ 2250; caños de PVC, garantía de oferta, $ 1200; herramientas varias, garantía de oferta, $ 3450 y baterías, garantía de oferta, $ 960. Obra del Proyecto de Industrialización de la Fibra Fina de Camélidos con Inclusión Social con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en Departamento de Suministros, Parque Tecnológico Miguelete, Av. General Paz 5445, edificio 5, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14, Tel. 4724-6200. Apertura el 21/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Firmat Licitación pública 8/15 CONSTRUCCIÓN de playón deportivo en el barrio La Patria. Presupuesto oficial, $ 739.106,60. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Nuestra Señora de la Merced 1096, Firmat, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 800. Apertura el 21/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Firmat Licitación pública 9/15 CONSTRUCCIÓN de playón deportivo en el barrio Carlos Casado. Presupuesto oficial, $ 739.106,60. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Nuestra Señora de la Merced 1096, Firmat, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 800. Apertura el 21/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 16/15 AMPLIACIÓN de los edificios de las escuelas especiales secundaria básica Nº 55 y secundaria Nº 33. Presupuesto oficial, $ 2.151.750. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2151,75. Apertura el 21/7/15, a las 10, en el citado domicilio.

cundaria básica Nº 44. Presupuesto oficial, $ 874.005. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 874. Apertura el 21/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Lavalle Licitación pública.- Expediente 1138/15 ADQUISICIÓN de materiales para construcción de veredas en la ruta provincial 36. Presupuesto oficial, $ 424.034,30. Venta de pliegos en Municipalidad de Lavalle, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 450. Apertura el 21/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Lavalle Licitación pública.- Expediente 5025/15 ADQUISICIÓN de materiales para mantenimiento del alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 1.001.860. Venta de pliegos en Municipalidad de Lavalle, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1000. Apertura el 21/7/15, a las 11.30, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Lincoln Licitación pública 15/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Norte de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 6.680.750,31. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. 25 de Mayo y Massey, piso 1º, Lincoln, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13, Tel. 02355-422001. Costo, $ 6680,75. Apertura el 21/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 2/15 REMODELACIÓN de la instalación eléctrica de la Facultad de Filosofía y Letras del Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 5.079.044,22. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios, Facultad de Ciencias Médicas, sector 8, planta baja, Centro Universitario Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 2500. Apertura el 21/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Administración de Parques Nacionales Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN de dos viviendas en la localidad de Concepción en el Parque Nacional Campo de Los Alisos. Venta de pliegos en Intendencia del Parque Nacional Campo de los Alisos, Presidente Raúl Alfonsín 1400, Concepción, Pcia. de Tucumán, de 8 a 14, Tel. 03865-423116 y en Ancón 5340, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 4774-5519. Costo, $ 1000. Apertura el 22/7/15, a las 11, en Ancón 5340.

21 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 17/15 RECONSTRUCCIÓN y puesta en valor del edificio del teatro Amado Nervo. Presupuesto oficial, $ 18.404.327,58. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 18.404,32. Apertura el 21/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio.

22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3712 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Monte Buey, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 540.371,34. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Monte Buey y en la gerencia zonal Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 650. Apertura el 22/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

21 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 18/15 AMPLIACIÓN de los edificios de las escuelas especiales primaria Nº 77/25 y se-

22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3723 INSTALACIÓN de un equipo separado en sector caja con tendido de red de conductos


provincias

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

45

julio

y nueva red de alimentación del salón posterior en el edificio de la sucursal San Rafael, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 529.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal San Rafael. Costo, $ 650. Apertura el 22/7/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 22 ||| Comuna de Wheelwright Licitación pública 3/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.912.188,95. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Rivadavia 339, Wheelwright, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 4500. Apertura el 22/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Instituto de la Vivienda de Buenos Aires (IVBA) Concurso de precios 1/15 REPARACIÓN de los tanques de reserva y de bombeo en el complejo habitacional La Saladita de la localidad de Sarandí, partido de Avellaneda. Plazo de obra, 4 meses. Presupuesto oficial, $ 882.047,75. Pliegos en calle 7 Nº 1267, piso 4º, oficina 402, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 22/7/15, a las 12, en Salón de Intendentes, piso 5º. 22 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 12/15 ADQUISICIÓN de luminarias para el mantenimiento del alumbrado público. Presupuesto oficial, $ 1.650.000. Venta de pliegos en Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial), Av. Pte. Perón km 7,5, Batán, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Tel. 0223-464-8425. Costo, $ 3530. Apertura el 22/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Junín de los Andes Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio 101 Viviendas. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 6.499.782,88. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Ginés Ponte y Don Bosco, Junín de los Andes, Pcia. del Neuquén. Costo, $ 3500. Apertura el 22/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Lavalle Licitación pública.- Expediente 5003/15 CONSTRUCCIÓN de cámaras en el barrio Solares del Norte. Presupuesto oficial, $

238.000. Venta de pliegos en Municipalidad de Lavalle, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 250. Apertura el 22/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Lavalle Licitación pública.- Expediente 5210/15 EJECUCIÓN de las obras de red de gas hasta Tamarí Hyague y Maestranza. Presupuesto oficial, $ 126.000. Venta de pliegos en Municipalidad de Lavalle, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 150. Apertura el 22/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Lincoln Licitación pública 16/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Sagrado Corazón de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 6.638.753,63. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. 25 de Mayo y Massey, piso 1º, Lincoln, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13, Tel. 02355-422001. Costo, $ 6638,75. Apertura el 22/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3715 RENOVACIÓN de la instalación termomecánica en el edificio de la sucursal Córdoba. Presupuesto oficial, $ 12.145.063. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 23/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3726 PINTURA del salón de público y modificación del acceso a las cajas de seguridad del edificio de la sucursal Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 601.650. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Olivos y en la gerencia zonal San Isidro, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 650. Apertura el 23/7/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 23 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 54/15 REFACCIÓN y adecuación de la playa de maniobra sobre la calle 7 del edificio Nº 2 del Centro Atómico Constituyentes, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 465.000. Venta de pliegos en Oficina de

Compras, Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12, Tel. 4704-1449. Costo, $ 350. Apertura el 23/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio del Agua y Medio Ambiente de Santiago del Estero Licitación pública 1/15 CONSTRUCCIÓN del acueducto Los Juríes - Tomas Young - Bandera y del acueducto Quimili - Vilelas. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 287.036.904,11. Venta de pliegos en Garibaldi 44, piso 2º, Santiago del Estero. Costo, $ 140.000. Apertura el 23/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 11/15 ADQUISICIÓN de materiales para demarcación en caliente. Presupuesto oficial, $ 1.900.500. Venta de pliegos en Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial), Av. Pte. Perón km 7,5, Batán, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Tel. 0223-464-8425. Costo, $ 4031. Apertura el 23/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de Lincoln Licitación pública 17/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio San José. Presupuesto oficial, $ 6.620.060,47. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. 25 de Mayo y Massey, piso 1º, Lincoln, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13, Tel. 02355-422001. Costo, $ 6620,06. Apertura el 23/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Nucleoeléctrica Argentina S.A. Licitación privada.- Expediente 29.403 CONSTRUCCIÓN de edificio para las áreas de Capacitación y las oficinas de Control de Calidad. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 23/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) Licitación pública 4/15 INSTALACIÓN y puesta en marcha de un centro de potencia eléctrica en el Aeropuerto General Enrique Mosconi de la ciudad de Tartagal, Pcia. de Salta. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.328.400. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Contrataciones, Av. Corrientes 441, de 10 a

13 y de 15 a 17. Costo, $ 3328,40. Apertura el 23/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública internacional 9/15 EJECUCIÓN de la primera etapa de ampliación del pabellón Ramón Carrillo para recuperación del Hospital Nacional de Clínicas. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 32.893.239,86. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Venta de pliegos en Subsecretaría de Planeamiento Físico, Av. Rogelio Nores Martínez 2200, Ciudad Universitaria, Córdoba. Costo, $ 16.445. Apertura el 23/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 23 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 3/15 REMODELACIÓN de la instalación eléctrica del campus y del tablero principal de la Facultad de Ciencias Agrarias del Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.781.803,43. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios, Facultad de Ciencias Médicas, sector 8, planta baja, Centro Universitario Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 800. Apertura el 23/7/15, a las 10.30, en el citado domicilio. 24 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3717 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Coronda, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 526.021. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Coronda y en la gerencia zonal Santa Fe. Costo, $ 650. Apertura el 24/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 24 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3725 REEMPLAZO de cubiertas de chapa y ejecución de nuevos revoques exteriores en

65

Abril 2015


46

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES LICITACIONES

julio

el edificio de la sucursal Nicanor Olivera, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 393.611. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Nicanor Olivera y en la gerencia zonal Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 500. Apertura el 24/7/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 24 ||| Dirección Nacional de Migraciones Licitación pública 9/15 REACONDICIONAMIENTO del edificio de la delegación Rosario. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Av. Antártida Argentina 1355, edificio 2, piso 1º, oficina 238, de 10 a 16, Tel. 4317-0200. Apertura el 24/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Dirección Nacional de Migraciones Licitación pública 10/15 PINTURA completa interior y exterior y ejecución de reparaciones varias, en los edificios Nº 3 y Nº 4 de la sede central. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Av. Antártida Argentina 1355, edificio 2, piso 1º, oficina 238, de 10 a 16, Tel. 4317-0200. Apertura el 24/7/15, a las 14, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Lincoln Licitación pública 18/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio La Loma. Presupuesto oficial, $ 6.608.959,16. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. 25 de Mayo y Massey, piso 1º, Lincoln, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13, Tel. 02355-422001. Costo, $ 6608,95. Apertura el 24/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 38/14 INSTALACIÓN y puesta en marcha de un sistema integral de alarmas con señalización automática de avisos codificados y enlace radial con sede policial y servicio de mantenimiento en el área de Tesoro. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, Tel. 4348-3500, de 10 a 15 horas. Costo, $ 793. Apertura el 27/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 27/15 EJECUCIÓN de trabajos de adecuación en los pisos 9º y 10º del edificio de San Martín 235. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, Tel. 4348-3500, de 10 a 15 horas. Costo, $ 935. Apertura el 27/7/15, a las 15, en el citado domicilio. 27 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3716 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el piso 5º del edificio de la sucursal Microcentro. Presupuesto oficial, $ 1.068.140. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Microcentro y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 27/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

27 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3724 EJECUCIÓN de trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Rosario de la Frontera, Pcia. de Salta. Presupuesto oficial, $ 589.445,09. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Rosario de la Frontera y en la gerencia zonal Salta. Costo, $ 650. Apertura el 27/7/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 27 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Postergación.- Licitación pública 3/15 CONSTRUCCIÓN de la estación transformadora sur 2 y de la nueva línea de media tensión en la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 85.708.679,59. Obra del Subprograma de Mejoramiento del Hábitat Urbano. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 27/7/15, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 2/15 EJECUCIÓN de la segunda etapa del programa de seguridad de electricidad en el edificio de la Facultad de Ciencias Exactas. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.462.919. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 750. Apertura el 27/7/15, a las 11, en sala Holver Martínez Borelli, edificio Biblioteca, piso 2º. 28 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3722 REPARACIÓN de filtraciones en las cubiertas plana y tejas del edificio de la sucursal Frías, Pcia. de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 504.957,26. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Frías y en la gerencia zonal Santiago del Estero. Costo, $ 650. Apertura el 28/7/15, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 28 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3721 ADECUACIÓN, reacondicionamiento y provisión de instalaciones fijas en el edificio de la sucursal María Ignacia, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 395.569. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal María Ignacia y en la gerencia zonal Azul, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 500. Apertura el 28/7/15, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 28 ||| Dirección Nacional de Migraciones Licitación pública 11/15 PROVISIÓN y montaje de un grupo electrógeno y mantenimiento de los grupos ubicados en sede central y en el puente internacional Tancredo Neves. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Av. Antártida Argentina 1355, edificio 2, piso 1º, oficina 238, de 10 a 16, Tel. 4317-0299 y en Balbino Brañas 67, Iguazú, Pcia. de Misiones, de 8 a 13. Apertura el 28/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Licitación pública 23/15 REPARACIÓN de baños de discapacitados en el sector Balcarce y reparación del mon-

tante del edificio de Hipólito Yrigoyen 250. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.258.601. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 713, de 10 a 14 y consultas en Dirección Compras y Contrataciones, oficina 710, de 10 a 13.30 y de 14 a 16. Costo, $ 1250. Apertura el 28/7/15, a las 11, en oficina 704. 28 ||| Subsecretaría de Infraestructura Educativa de Mendoza Licitación pública 1017/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela Nº 2-032 de la localidad de Bowen, departamento General Alvear. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.780.952,35. Venta de pliegos en Área Licitaciones, Belgrano 210, planta baja, Mendoza, de 9 a 13. Costo, $ 8000. Apertura el 28/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 22/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación técnica Nº 3118 del barrio Francisco Solano de la ciudad de Salta. Plazo de obra, 730 días. Presupuesto oficial, $ 49.141.861,09. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Santiago del Estero esq. Luis Burela, torre B, piso 5º, Salta. Costo, $ 25.000. Apertura el 28/7/15, a las 9.30, en Santiago del Estero 2245, piso 5º. 28 ||| Universidad Nacional de Quilmes Licitación pública 3/15 ADECUACIÓN de los tableros de electricidad. Presupuesto oficial, $ 815.996,60. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4365-7114. Apertura el 28/7/15, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Licitación pública 1/15 EJECUCIÓN del proyecto y construcción del edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) con infraestructura de nexo y pavimentos en el aeropuerto de Salta. Presupuesto oficial, $ 32.696.133. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Azopardo 1405, piso 8º, de 8 a 13 y de 14.30 a 17. Apertura el 29/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Licitación pública 2/15 EJECUCIÓN del proyecto y construcción del edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) con infraestructura de nexo y pavimentos en el aeropuerto de San Salvador de Jujuy. Presupuesto oficial, $ 17.219.709. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Azopardo 1405, piso 8º, de 8 a 13 y de 14.30 a 17. Apertura el 30/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación privada 3/15 TERMINACIÓN de la construcción de hall, biblioteca-sala informática, comedor, taller multipropósito, cocina, economato, depósito, sanitarios y galerías en el edificio de la escuela de educación media (EEM)

Nº 249 de la localidad de Alejandra, departamento San Javier. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.950.243,21. Obra con financiamiento Ministerio de Educación. Costo, $ 1000. Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, Santa Fe, de 8 a 13. Apertura el 30/7/15, a las 10, en sala Manuel Belgrano, piso 5º. 30 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 1/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela de educación técnica Nº 644 de la ciudad de Esperanza, departamento Las Colonias. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 8.847.664,18. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, Santa Fe, de 8 a 13. Apertura el 30/7/15, a las 10.30, en sala Manuel Belgrano, piso 5º. 30 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 2/15 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela de educación técnica Nº 458 de la localidad de Laguna Paiva, departamento La Capital. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 19.456.099,41. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, Santa Fe, de 8 a 13. Apertura el 30/7/15, a las 11, en sala Manuel Belgrano, piso 5º. 30 ||| Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Licitación pública 22/15 REPARACIÓN de cubiertas y filtraciones y ejecución de obra civil complementaria en el edificio de Hipólito Yrigoyen 250. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 10.790.099,58. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 713, de 10 a 14 y consultas en Dirección Compras y Contrataciones, oficina 710, de 10 a 13.30 y de 14 a 16. Costo, $ 1079. Apertura el 30/7/15, a las 11.30, en oficina 704. 31 ||| Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Licitación pública 3/15 EJECUCIÓN del proyecto y construcción del edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) con infraestructura de nexo y pavimentos en el aeropuerto de La Rioja. Presupuesto oficial, $ 19.327.343. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Azopardo 1405, piso 8º, de 8 a 13 y de 14.30 a 17. Apertura el 31/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 31 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 3/15 CONSTRUCCIÓN de taller de tornería y ajuste, carpintería, herrería y soldadura y electricidad en el edificio de la escuela de educación técnica Nº 346 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.214.923,19. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, Santa Fe, de 8 a 13. Apertura el 31/7/15, a las 11.30, en Sala de Reuniones, Echeverría 150 bis, piso 1º, Rosario.


LICITACIONES DE OBRAS VIALES

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

47

julio

7 ||| Administración de Vialidad Provincial (APV) del Chubut Licitación pública 19/15 EJECUCIÓN de la obra de la autovía ruta nacional 3, tramo Puerto Madryn - Trelew, sección primera: km 0 - km 4,565 y acceso Sur a Puerto Madryn y Av. 20 de Junio, departamento Biedma. Presupuesto oficial, $ 215.772.771,64. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, de 7 a 14, Tel. 02804-482262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 16, Tel. 4382-2009. Costo, $ 40.000. Apertura el 7/7/15, a las 12, en Love Jones Parry 533, Rawson. 8 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 4/15.- 15º Distrito EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de refacción, refuncionalización y remodelación del campamento Posadas. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones y Compras, Bolívar y Jujuy, Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 300. Apertura el 8/7/15, a las 10, en el citado domicilio. 10 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública internacional 2/15 PAVIMENTACIÓN y ensanche de obras de arte en 27.500 metros de la ruta provincial 38, tramo ruta nacional 18 - ruta nacional 14. Plazo de obra, 18 meses. Obra del Programa de Infraestructura Vial Provincial con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Av. Ramírez 2197, Paraná, Pcia. de Entre Ríos y en Suipacha 844, piso 1º, Ciudad de Buenos Aires y para consulta en Dirección de Mantenimiento y Suministros, Brasil 1050, Paraná, Tel. 0343-424-8074. Costo, $ 10.000. Apertura el 10/7/15, a las 11, en Dirección de Despacho, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná. 13 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 16/15 ILUMINACIÓN del acceso a la ciudad de Azul por Av. Chávez (camino 006-16), tramo ruta provincial 51 - República de Italia. Presupuesto oficial, $ 2.866.735,04. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4300. Apertura el 13/7/15, a las 12, en Colón 626, salón auditorio, Azul. 14 ||| Administración Provincial de Vialidad de La Rioja Licitación pública EJECUCIÓN de las obras de construcción y reparación de badenes en los accesos a Villa Casana, Chelcos y San Isidro, departamento Rosario Vera Peñaloza. Presupuesto oficial, $ 1.227.246. Venta de pliegos en Catamarca 200, La Rioja, Tel. 0380-445-3322. Costo, $ 5000. Apertura el 14/7/15, a las 9, en el citado domicilio. 14 ||| Administración Provincial de Vialidad de La Rioja Licitación pública EJECUCIÓN de las obras de construcción de badenes en los accesos a Alcázar y a Colosacan, departamento General Ángel Vicente Peñaloza. Presupuesto oficial, $ 1.193.913. Venta de pliegos en Catamarca 200, La Rioja, Tel. 0380-445-3322. Costo: $ 5000. Apertura el 14/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Administración Provincial de Vialidad de La Rioja Licitación pública EJECUCIÓN de las obras de demarcación horizontal completa de las rutas provinciales

Nº 27 y Nº 28, tramos Patquía - San Román y San Ramón - El Portezuelo. Presupuesto oficial, $ 6.164.166. Venta de pliegos en Catamarca 200, La Rioja, Tel. 0380-445-3322. Costo, $ 10.000. Apertura el 16/7/15, a las 10, en el citado domicilio.

tura de nexo y pavimentos en el aeropuerto de Salta. Presupuesto oficial, $ 32.696.133. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Azopardo 1405, piso 8º, de 8 a 13 y de 14.30 a 17. Apertura el 29/7/15, a las 10, en el citado domicilio.

16 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 22/15 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta y de base estabilizada granular en calles de acceso a la ciudad de Forres, departamento Robles. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.729.079,25. Venta de pliegos en División Obras, Av. Belgrano 496, Santiago del Estero. Costo, $ 3730. Apertura el 16/7/15, a las 9.30, en el citado domicilio.

29 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 28/15 EJECUCIÓN de obra de conservación mejorativa mediante bacheo superficial con premezclado en frío, tratamiento bituminoso superficial con microaglomerado aplicado en frío con emulsión asfáltica modificada, reemplazo de una alcantarillas y recuperación de taludes y banquinas en la ruta nacional 52, tramo empalme ruta provincial 70 - límite con Chile (Paso de Jama), sección km 149,02 - km 257,06, en la provincia de Jujuy. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 27.030.000. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 5410. Apertura el 29/7/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

16 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 23/15 PAVIMENTACIÓN de 35.000 metros cuadrados de calzada de hormigón con H-30 de 0,15 m de espesor y excavación de la caja de pavimento, perfilado y recompactación de subrasante, sub base de suelo seleccionado vial compactado de 0,25 m de espesor, base de suelo seleccionado cemento al 8% de 0,15 m de espesor y cordones integrales en un ancho de 7,34 metros en distintas calles del distrito. Presupuesto oficial, $ 50.488.820. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Presidente Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo: $ 50.500. Apertura el 16/7/15, a las 13, en el citado domicilio. 20 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 17/15 REPAVIMENTACIÓN y ensanche de la ruta provincial 21 entre las calles Triunvirato y Belisario Roldán de la localidad de Libertad, partido de Merlo. Presupuesto oficial, $ 32.796.006. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 49.194. Apertura el 20/7/15, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 21/15 REPARACIÓN de tableros y veredas, pintado integral de estructura metálica e iluminación de puente en la ruta nacional 25, tramo Rawson - Trelew, sección 2: puente sobre el río Chubut, en la provincia del mismo nombre. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 18.725.744. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 3745,15. Apertura el 22/7/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

29 ||| Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) de Neuquén Licitación pública 2/15 PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 34, tramo progresiva 38,96 - progresiva 12.946,40, sección II, departamento Minas, comprendiendo construcción de la obra básica en un ancho de coronamiento de 9,70 m y la ejecución de una calzada pavimentada con concreto asfáltico modificado con polímeros en 6,70 m de ancho y 0,05 m de espesor, en una longitud total de 12.907,44 metros, incluyendo todas las obras complementarias necesarias para asegurar la estabilidad de la obra en el tiempo y la seguridad para el usuario. Plazo de obra, 450 días. Venta de pliegos en Carlos H. Rodríguez 421, piso 1º, Neuquén, de 9 a 14, Tel. 0299-449-5231 y para consulta en Santiago del Estero 456, Neuquén, de 9 a 14. Costo, $ 300. Apertura el 29/7/15, a las 13, en Carlos H. Rodríguez 421, piso 5º. 30 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública.- Expediente 17.032/14 EJECUCIÓN de obras de conservación mejorativa en caminos pavimentados de Traslasierra, zona 5B, departamentos San Javier, San Alberto, Pocho, Minas y Cruz del Eje. Presupuesto oficial, $ 124.013.573,60. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 30/7/15, a las 10, en Salón de Actos.

AGOSTO

28 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 25/15 RENOVACIÓN y mejoramiento de la señalización vertical aérea en las rutas nacionales 20, 40, 141, 150 y A-014 de la provincia de San Juan. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 24.850.000. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 4970. Apertura el 28/7/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública.- Expediente 17.111/14 CONTRATACIÓN de la cobertura de caminos pavimentados turísticos de la región de Calamuchita, departamentos Calamuchita, Santa María, Tercero Arriba y Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 102.590.021,84. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 4/8/15, a las 11, en Salón de Actos.

29 ||| Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Licitación pública 1/15 EJECUCIÓN del proyecto y construcción del edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) con infraestruc-

6 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública.- Expediente 17.133/14 REHABILITACIÓN de ruta provincial 3, tramo San Antonio de Litín - Cintra - Autopista. Presupuesto oficial, $ 189.856.849,02.

Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 6/8/15, a las 11, en Salón de Actos. 19 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 29/15 CONSTRUCCIÓN de acceso y playa de maniobras en el Paso Internacional Puerto Pilcomayo en la ruta nacional A011, sección km 1297,62 (Prefectura Naval Argentina - km 1297,72 (Puerto Pilcomayo, límite internacional) en la provincia de Formosa. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 5.000.000. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 2000. Apertura el 19/8/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 20 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública.- Expediente 17.003/14 EJECUCIÓN del proyecto y rehabilitación de la ruta provincial A-112, tramo Av. de Circunvalación - progresiva 10.675 (El Quebrachal), departamento Capital. Presupuesto oficial, $ 48.734.643,50. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 20/8/15, a las 10, en Salón de Actos. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 31/15 EJECUCIÓN de obra de conservación mejorativa en la ruta nacional 60, tramo Tinogasta - Fiambalá, sección km 1324,22 - km 1371,20 en la provincia de Catamarca, comprendiendo bacheo superficial en frío, sellado de fisuras, microaglomerado en frío y reposición de señalamiento vertical. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 22.428.405. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 4490. Apertura el 27/8/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 32/15 EJECUCIÓN de obra de conservación mejorativa en la ruta nacional 60, tramo Fiambalá - San Francisco, sección km 1554,95 - km 1576,22 en la provincia de Catamarca, comprendiendo bacheo superficial en frío, sellado de fisuras, microaglomerado en frío, reposición de señalamiento vertical y alteo de banquinas. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 13.677.892. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 3000. Apertura el 27/8/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

SETIEMBRE 2 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 26/15 EJECUCIÓN de obras complementarias (obras faltantes) en el camino de acceso al Parque Nacional El Rey en la ruta nacional 20, tramo empalme ruta provincial 5 - Centro Operativa Parque Nacional El Rey, sección km 0 - km 46 en la provincia de Salta, comprendiendo construcción de obras básicas, alcantarillas y proyecto y construcción de puente. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 44.624.000. Venta de pliegos en Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Costo, $ 8924. Apertura el 2/9/15, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. www.elconstructor.com /LICITACIONES exclusivo para suscriptores


48

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD APERTURAS

OBRAS CIVILES Y VIALES | ÚLTIMAS CONVOCATORIAS

Resultados de los principales llamados ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) S.E. 22 de junio.- Licitación pública 37/15.- Apertura del sobre Nº 1 para remodelación de la estación Dolores de la línea Roca. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 10.121.207,19. - G y C Construcciones S.A. - Pelque S.A. - Rottio S.A. 22 de junio.- Licitación pública 38/15.Apertura del sobre Nº 1 para la ejecución de obras de reformas y de adecuación de la estación Ezeiza de la línea Belgrano Sur. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 24.284.681,40. - Bosquimano S.A. - Ingalfa S.A. - Miavasa S.A. - Pose S.A. - Riva S.A. - Rottio S.A. - Smith Molina S.A. 23 de junio.- Licitación pública 47/14.Puesta en valor de los techos y de las naves de andenes en estación Plaza Constitución de la línea Roca. - Dal Construcciones S.A. - PF Compañía Constructora S.A., $ 114.247.277,00 - Constructora Perfomar S.A., $ 116.121.776,01 Presupuesto oficial, $ 108.141.208,07 ADMINISTRACIÓN DE VIALIDAD PROVINCIAL (APV) DEL CHUBUT 22 de junio.- Licitación pública 1/15.- Repavimentación con microaglomerado en frío de 12 milímetros en la ruta provincial 30, tramo empalme ruta nacional 3 - Camarones, sección empalme ruta nacional 3 - progresiva 15+552,58, en una longitud total de 15.553 metros. Plazo de obra, 6 meses. Obra del Programa de Infraestructura Vial Provincial con financiamiento Banco Mundial. - Coingsa S.A., $ 18.508.732 - Burgwardt y Cía. S.A., $ 22.068.767 - Cleanosol Argentina S.A., $ 24.998.666 - Becha S.A., $ 25.952.817

DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA DE ENTRE RÍOS 22 de junio.- Licitación pública 2/15.- Ejecución de obras de desagües pluviales en la calle Canadá de la ciudad de Paraná. Plazo de obra, 365 días. - Ingeniero Quaranta S.A., $ 18.300.000,00 - Gustavo Leonardo Jesús Salinas, $ 18.400.000,00 - OIC S.A., $ 20.400.000,00 - Cemyc S.R.L., $ 24.800.000,00 Presupuesto oficial, $ 14.786.950,71 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE CÓRDOBA 16 de junio.- Licitación pública.- Expediente 17.123/14.- Rehabilitación de la ruta provincial 3, tramo ruta provincial 13 - Los Ucles - San Antonio de Litín. Presupuesto oficial, $ 170.713.822,95. - Green S.A. - Vial Agro S.A. - Néstor Julio Guerechet S.A. (UTE) - CPC S.A. - Iecsa S.A. - Pablo Augusto Federico - Construcciones de Ingeniería S.A. - Boetto y Buttigliengo S.A. - Rovial S.A. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE SANTA FE 19 de junio.- Licitación pública 14/15.- Construcción de 14 viviendas para docentes en la localidad de Carcarañá. Plazo de obra, 8 meses. - Dyscon S.A., $ 6.898.842,72 - Capaze S.R.L., $ 7.077.072,94 - Zanini S.R.L., $ 7.580.976,82 - Delco de Gabriel Alejen adro Juncos, $ 9.347.509,51 Presupuesto oficial, $ 6.589.349,66. DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 23 de junio.- Licitación pública 13/15.Iluminación de intersecciones en la ruta nacional 3, tramo empalme norte Circunvalación Río Grande - empalme sur Circunvalación Río Grande, sección km 2836,83 - km

2849,95, en la provincia de Tierra del Fuego. Plazo de obra, 6 meses. - Sade Electromecánica S.A., $ 6.895.877,63 Presupuesto oficial, $ 5.790.000,00

- Cleanosol Argentina S.A., $ 60.067.363,90 - Linotol Argentina S.A., $ 60.859.558,60 Presupuesto oficial, $ 45.495.000,00

24 de junio.- Licitación pública 15/15.Señalamiento horizontal de ejes, bordes, carriles y zona de sobrepasos prohibido con material termoplástico aplicado por pulverización neumática, extrusión y bandas óptico sonoras en rutas nacionales varias de la red vial no concesionada en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis. Plazo de obra, 18 meses. - Becha S.A., $ 57.857.745,00 - Faicsa S.A., $ 59.198.900,00 - Cleanosol Argentina S.A., $ 59.705.462,63 Presupuesto oficial, $ 45.239.000,00

24 de junio.- Licitación pública 18/15.Señalamiento horizontal de ejes, bordes, carriles y zona de sobrepasos prohibido con material termoplástico aplicado por pulverización neumática, extrusión y bandas óptico sonoras en rutas nacionales varias de la red vial no concesionada en las provincias de Neuquén, Chubut, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz. Plazo de obra, 18 meses. - Fevial S.A., $ 56.640.000,00 - Linotol Argentina S.A., $ 59.892.794,95 - Becha S.A., $ 61.295.159,00 - Cleanosol Argentina S.A., $ 61.728.302,57 Presupuesto oficial, $ 46.790.000,00

24 de junio.- Licitación pública 16/15.Señalamiento horizontal de ejes, bordes, carriles y zona de sobrepasos prohibido con material termoplástico aplicado por pulverización neumática, extrusión y bandas óptico sonoras en rutas nacionales varias de la red vial no concesionada en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Formosa. Plazo de obra, 12 meses. - Fevial S.A., $ 28.324.000,00 - Cleanosol Argentina S.A., $ 31.125.549,68 - Vawa S.A., $ 31.178.000,00 Presupuesto oficial, $ 23.800.000,00

MINISTERIO DE AGUAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DE SANTA FE 12 de junio.- Licitación pública.- Ejecución de la tercera etapa del conducto receptor Vera Mujica de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 24 meses. - Obring S.A. - Edeca S.A. (UTE), $ 149.479.31,11 - Brajkovic S.A., $ 158.197.318,44 - Rovial S.A., $ 156.487.250,42 - Milicic S.A., $ 161.981.662,41 - Werk Constructora S.R.L., $ 164.433.019,15 Presupuesto oficial, $ 92.217.149,00

24 de junio.- Licitación pública 17/15.- Señalamiento horizontal de ejes, bordes, carriles y zona de sobrepasos prohibido con material termoplástico aplicado por pulverización neumática, extrusión y bandas óptico sonoras en rutas nacionales varias de la red vial no concesionada en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Chaco. Plazo de obra, 18 meses. - Vawa S.A., $ 58.233.600,00 - Faicsa S.A., $ 59.515.900,00

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 16 de junio.- Licitación pública 11/15.- Construcción de los edificios de los jardines de infantes Nº 321 de la localidad de Villa Gobernador Gálvez y del de la localidad de Roldán. - Adobe Construcciones S.R.L., $ 10.414.178,09 - ICA S.R.L., $ 10.637.585,33 - Depaoli & Trosce Constructora S.R.L., $ 15.607.179,27 Presupuesto oficial, $ 8.184.000,00

ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES BANCO CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública.- Carpeta de compra 21.800.Trabajos para la remodelación integral y elaboración de la documentación ejecutiva de la nueva dependencia de Av. Santa Fe 3392/3400. Preadjudicada a Arpem S.A., en la suma de 6.511.744,68 pesos. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE SANTA FE Licitación pública.- Construcción de la estructura de hormigón armado para el nuevo hospital de la ciudad de Coronda. Presupuesto oficial, $ 8.965.888,13. Adjudicada a Bordo Arquitectura S.R.L., en su oferta de 10.964.617,90 pesos. JUNTA COMUNAL 11 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Contratación Directa 2750/15.- Puesta en valor del pasaje San Nicolás. Presupuesto oficial, $ 1.102.450,82.

Adjudicada a Destina S.R.L., en la suma de 1.026.316,40 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 139/15.- Ejecución de pintura y mantenimiento de establecimientos escolares de las comunas 4 y 8. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 77.628.526,71. Preadjudicada a SES S.A. - MIG S.A. (UTE), en su oferta de 94.830.844,49 pesos. Licitación pública 284/15.- Ejecución de las obras de instalación eléctrica e instalación sanitaria en el edificio de la escuela de jornada completa Nº 17 del distrito escolar 10, Arcos 2440. Presupuesto oficial, $ 2.766.894,07. - Preadjudicada a Coypro S.A., en su oferta de 2.873.156,33 pesos.

Licitación pública 138/15.- Ejecución de pintura y mantenimiento de establecimientos escolares de las comunas y 9. Plazo de obra, 48 meses. Presupuesto oficial, $ 60.398.482,85. - Preadjudicada a SES S.A., en su oferta de 63.545.243,81 pesos. MINISTERIO DE SEGURIDAD Licitación pública 8/15.- Refacción de los edificios de las comisarías números 36 y 47. Adjudicada a Kiwest S.A., en su oferta de 9.318.623 pesos. Licitación pública 9/15.- Refacción de los edificios de las comisarías números 25 y 42. Adjudicada a Pedro Wasko Construcciones, en su oferta de 4.180.185,80 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Licitación pública 7/15.- Ejecución de la segunda etapa de mejoramiento de la instalación eléctrica Plazo de obra, 365 días.

Preadjudicada a Tetra S.R.L., en su oferta de 3.219.998,96 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Licitación pública 3/15.- Refacción y ampliación de las instalaciones eléctricas de la Facultad de Ciencias Agrarias del campus Sargento Cabral en la ciudad de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 1.497.856,63. Preadjudicada a Sie Ingeniería S.R.L., en su oferta de 1.378.452,54 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación privada 117/15.- Servicio de mantenimiento del espacio público mediante camión volcador y pala mecánica para trabajar en el ámbito de las villas 31 y 31 bis. Presupuesto oficial, $ 12.700.000. Renglón 1. Preadjudicado a Oscar Alfredo Remorino, en su oferta de 8.280.000 pesos.


EL provincias LICITADOR

RÍO GALLEGOS | APERTURA Y ANUNCIOS

Mejoras en gas y electricidad En el barrio San Benito de la ciudad de Río Gallegos, se realizó la apertura de la licitación pública para el corrimiento del gasoducto en dicho sector de la capital santacruceña, además de anunciarse importantes obras mejorar el servicio de electricidad. El acto contó con la presencia del gobernador, Daniel Peralta, quien aseveró que “esto es producto del resultado de un trabajo en conjunto con el gobierno nacional”, y destacó que “el corrimiento del gasoducto es una obra muy importante, porque habilita redes de gas a una gran cantidad de manzanas, con lo cual vamos a llegar unas 1100 familias beneficiadas. También son muy importante los anuncios que se realizaron en cuanto a las redes de energía eléctrica, porque hace a la seguridad y a la mejora del servicio para los habitantes de esta zona. Por necesidad, sabemos que hay mucha gente “colgada” y eso hace que, inevitablemente, llegue menor cantidad de voltaje a las viviendas, pero también se convierte en una situación riesgosa, ya que puede provocar cortocircuitos”. En el llamado destinado al corrimiento del gasoducto de alimentación, una obra cuyo presupuesto oficial es de 5 millones de pesos, se tuvo en cuenta la provisión de materiales, equipos y mano de obra para el corrimiento de 300 metros de una cañería de 8 pulgadas de diámetro. También está previsto que se practiquen las correspondientes pruebas de hermeticidad, conexiones a redes existentes, ensayos no destructivos y protección catódica y toda aquella tarea necesaria para su correcto funcionamiento. En la convocatoria se presentó la empresa Chimen Aike S.A., quien ofertó por 4.999.029,35 pesos. ENERGÍA ELÉCTRICA Por otra parte, el Poder Ejecutivo Provincial, a través de Servicios Públicos S.E., anunció el inicio de obras correspondientes al plan de Convergencia Tarifaria Eléctrica para Río Gallegos. Así, a través de la licitación pública 17/15 se construirá el centro de distribución de energía eléctrica Nº 5 en el barrio San Benito, por un monto contractual es de 6.380.403 pesos y un plazo de ejecución de 180 días corridos, a partir de la firma del contrato correspondiente. También se anunciaron las obras de líneas de media tensión de salida, mediante la licitación 20/15, por un monto contractual de 7.240.000 y un plazo de ejecución es de 150 días y de la salida en doble terna Nº 1 y Nº 2 en 13,2 kilovoltios, siempre desde el centro distribuidor 5. Esta última obra se hará a través de la licitación pública 21/15, con una inversión de 8.100.000 pesos y un plazo de obra de 150 días. De esta manera, el monto total para el barrio San Benito, totaliza 20.720.453 pesos.

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

49

Superando mitos en la obra pública: “adicional” no es mala palabra Explicación: Lo dice la propia ley. Son los casos donde los mayores trabajos no pudieron incluirse en el contrato respectivo. Sabemos que un adicional o mayor trabajo no puede inEn mi carácter de abogado asesor en contratos de obra pública, ya sea como director legal en el Estado o en la acti- cluirse en el contrato original cuando no se le puede obligar al vidad privada, con más de 25 años de experiencia, en muchas contratista su ejecución porque supera el 20%, y el contratista oportunidades me tocó resolver o intentar buscar el encuadre no acepta su realización. Que la contratista no acepte un adia complejas situaciones de obras paralizadas por surgimiento cional mayor que 20%, ya sea por no querer hacer más obra o de adicionales constructivos, en las que los comitentes no ati- no acordar los precios pretendidos. Según la misma ley, esas ampliaciones-adicionales puenan a solucionar dichas imprevisiones originales. Sucede en estos casos que, a un evento técnico de nece- den acordarse con las contratistas, que solamente están oblisidad de ampliación y/o modificación de la obra prevista, ya gadas a aceptar, a precios del contrato original, hasta un ausea por un error de proyecto inicial, por situaciones materia- mento de 20%, pero nada obsta, en mi valoración, a que las les no contempladas, u otra razón, se le suma una dificultad contratistas acepten un margen mayor de adicionales necesarios a la obra, a los mismos precios o a otros acordados, por legal posterior para darle encuadre contractual. Es decir, verificada la necesidad de mayor trabajo, surge ejemplo, actualizados. Entonces sí, estos adicionales quedan incluidos en el la obligación de configurarla de acuerdo con lo que prevé la Ley de Obras Públicas y, en ese momento, las cosas deben contrato original, sin importar el porcentaje de aumento. Conclusión: si se acuerda con la contratista el adicional, estar claras para quienes resuelven los pormenores técnicos y no corre la limitación del 20 por ciento, pues resultará que los legales de los trabajos estatales. trabajos que resulten indispensables Debe ser preciso y rápido el en una obra en curso de ejecución accionar administrativo-legal de que no fueron previstos en el proyeclos comitentes, porque las obras no to, “sí pudieron incluirse en el conpueden esperar y muchas veces, las trato respectivo” (textual ley); es deleyes de Obras Públicas se transforcir, el Estado no debió recurrir a otra man (mejor dicho, las transforman) Si se acuerda con selección de contratista, ya sea en en una “celda de siete llaves”, en la la contratista el forma directa o por nueva licitación. que quedan apresados comitentes y Esta última es una definición contratistas. adicional, no corre la fundamental de la ley, que creemos Resultado: obras paralizadas, limitación del 20 por no ha tenido la interpretación cosuspendidas y muchas veces, rescinrrecta; es más, no ha sido utilizada didas sin terminar; y todo por claros ciento siquiera por los funcionarios que deen los preceptos legales y las posibiciden estas situaciones de adicionalidades o soluciones disponibles que les necesarios en la ejecución de las una correcta interpretación de ley obras públicas. nos brinda. Vamos al punto. Desde nuestra posición no exisIndiqué en varios trabajos publicados en el periódico, que en un típico caso de error de ten dudas de que la ley está habilitando la aplicación de los proyecto, la ley habilita a aprobar un adicional de obra y si la casos de los artículos Nº 30 y Nº 53 ,que cuando se refieren empresa está de acuerdo, no hay límite porcentual para ello. a alteraciones en los contratos por necesidad técnica consDefiní mi postura afirmando que uno de los mitos más evi- tructiva o aun en caso de diferencias-errores en el proyecto dente, es ese límite del 20% como parámetro terminal que la oficial, otorga la posibilidad de rescisión a favor de la contrapráctica administrativa sostiene y que no admite una modifi- tista. Y dije posibilidad, opción, pero no obligación, ya que si la contratista acepta y conviene (dentro del mismo contrato) cación mayor en las obras. Pero seguimos viendo que muchos comitentes cortan ejecutar esas diferencias adicionales de obra, con aceptación toda posibilidad de corrección de esos errores de proyecto o de su precio, plazo, etc., la obra puede continuar, terminarse modificación parcial de las obras por situaciones imprevistas, y no corre ningún límite de porcentaje sobre ese adicional. El 20 por ciento es un límite para que el Estado pueda imafirmando que está prohibido aprobar un adicional (aumento del presupuesto) mayor que 20 por ciento. ¿Esto es verdad , ponerle la ejecución obligatoria, pero si la contratista acepta o es un “mito”? Veamos la ley 13.064 y sigamos .el juego de un mayor porcentual, se puede resolver dentro de ese contrato la terminación de la obra. los siguientes. artículos: Con esta interpretación, fundada en la necesidad consCreemos que es clave el artículo 9º inciso b). Esta norma como premisa establece la obligación de la licitación pública. tructiva de la obra, en la buena fe contractual, el Estado coLuego establece excepciones a dicha regla. Atención: y en su mitente podrá resolver muchos problemas de paralizaciones y inciso b) trata los contratos-obras en marcha y la necesidad suspensiones u obras inconclusas, solo interpretando correcde trabajos complementarios que surjan durante su ejecución. tamente el instrumento legal, la vieja ley Nº 13.064. La norma aborda aquí la situación de trabajos no previstos y necesarios a la obra . Dice: “Cuando los trabajos que resulten indispensables en una obra en curso de ejecución, no hubiesen sido previstos en el proyecto ni pudieran incluirse en el contrato respectivo”. Y los considera excepción a la regla de llamar a nueva licitación. Pero prestemos atención a las condiciones de aplicación de la norma: dice la ley... cuando los trabajos no fueron pre© El Constructor vistos en el proyecto (oficial) “ni pudieron incluirse” en el contrato respectivo. ¿Qué significa esto? ¿Qué condición se debe dar para que un trabajo adicional deba licitarse nueva- El autor es asesor de empresas en mente o se contrate directamente? procesos licitatorios y en contratos públicos Dr. Hugo Cappelloni consultorio@elconstructor.com


50

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

equipo pesado

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com

materiales


AVISOS CLASIFICADOS provincias

varios

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

51


52

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD INFRAESTRUCTURA

PRESAS HIDROELÉCTRICAS | CÁMARA ARGENTINA DE CONSULTORAS DE INGENIERÍA

Fundamentos para un debate necesario La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (Cadeci), acaba de presentar la publicación “Las presas y el desarrollo - Fundamentos para un debate necesario”, con el objetivo de analizar el significado de los aprovechamientos multipropósito y de generación hidroeléctrica a través de una mirada que abarca los diferentes aspectos que hacen al manejo y uso del agua. La obra aporta interesantes elementos para evaluar los beneficios y las preocupaciones presentes en los debates sobre las presas. Frente al incremento de la demanda eléctrica y al predominio del uso de recursos fósiles no renovables en la generación eléctrica, es estratégico tender hacia una matriz más equilibrada. En ella debería incluirse, además de otras fuentes renovables, una proporción mayor de fuente de energía hidroeléctrica que permita un mejor aprovechamiento de los recursos naturales del país y de esta manera, construir una visión de futuro con mayor sustentabilidad. PRESAS Y EL ACCESO AL AGUA En su sumario ejecutivo, el texto de Cadeci señala que el acceso efectivo al agua se encuentra directamente relacionado con el desarrollo humano: a mayor disponibilidad efectiva de agua, mayores son las posibilidades de desarrollo. En muchas regiones del mundo, el agua es incluso un factor limitante para la producción de alimentos. Las presas con embalse han sido utilizadas por el ser humano desde hace al menos 5000 años, con una finalidad muy concreta: regular las variaciones del ciclo del agua para poder disponer de ese recurso más previsiblemente a lo largo del año y de esta manera, poder cubrir necesidades tan variadas como el riego, la piscicultura, la producción de agua potable, la navegación, la atenuación de extremos hídricos (sequías e inundaciones) y el aprovechamiento recreacional. Desde el último cuarto del siglo XIX, las presas también permiten generar energía eléctrica a partir de una fuente renovable, evitando la quema de combustibles fósiles. En el siglo XX -en particular a partir de la finalización de la Segunda Guerra- el aumento de la población, el desarrollo socioeconómico y el consecuente aumento de los niveles en

la calidad de vida, implicaron un incremento continuo de la demanda de agua, de alimentos y de energía. En ese contexto, las presas tomaron un nuevo impulso, motorizado por un más profundo conocimiento hidráulico y los nuevos desarrollos constructivos y de seguridad. El aumento en los costos del petróleo en la década del 70 y la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles alentaron aún más el desarrollo de este tipo de obras. Posteriormente, las preocupaciones por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pusieron de relevancia a la hidroelectricidad como una fuente de generación limpia dado que la producción de electricidad de origen térmico es el sector que emite el mayor porcentaje de estos gases. En 2012, había en operación unos 52.000 aprovechamientos hidráulicos en todo el planeta, destinados a satisfacer diferentes necesidades humanas. El 25 por ciento de ellos tiene a la generación hidroeléctrica por destino exclusivo del emprendimiento o como objetivo principal. EN LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO La energía hidroeléctrica aporta actualmente un 16% del total de la electricidad consumida en el mundo, constituyendo una fuente fundamental para cualquier país, ya que uti-

liza recursos renovables y no degradables y presenta una disponibilidad casi permanente. A nivel global, se estima que ha sido aprovechado solamente el 30% del potencial hidroeléctrico identificado, por lo cual el sector tiene un gran potencial de crecimiento. Entre 2012 y 2013 se han incorporado en el mundo casi 70 GW de potencia hidráulica, lo que equivale a 23 aprovechamientos hidroeléctricos de similar magnitud que Yacyretá. China, Brasil, Estados Unidos y Canadá, en ese orden, son los mayores productores de hidroelectricidad del mundo y en conjunto generan más del 50% del total mundial. Países reconocidos por sus políticas medioambientales y de bienestar social, como Noruega, Suecia o Canadá, tienen a la energía hidroeléctrica como la fuente que provee la mayor parte de su electricidad (en el caso noruego es casi del 100%). En nuestro país, el crecimiento interanual de la demanda de energía eléctrica fue de 4,26% en promedio en el período 1992-2013. Según el último informe anual de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), la generación hidroeléctrica representó en 2013 el 31% del total, mientras que la generación térmica (mayoritariamente en base a gas) constituyó un 63 por ciento. En un escenario de crecimiento de la demanda de energía eléctrica de 3,5% anual (menor que el de las últimas dos décadas), para 2030 la generación total deberá incrementarse en un 80%. Manteniendo la misma proporción de generación hidroeléctrica del 31% en la matriz energética,

para ese año deberían estar en funcionamiento gran parte de los proyectos en estudio. En la cuenca del río Paraná: Aña Cuá, Corpus Christi (Pindo-I) y la ampliación de la Central Yacyretá En el río Uruguay: Garabí y Panambí En el río Santa Cruz: Pte. Néstor Kirchner y Gob. Jorge Cepernic En la región del Comahue: Chihuido I En Cuyo: Los Blancos I y Los Blancos II y Portezuelo del Viento. Además también se deberá incrementar, en el mismo porcentaje del 80, todas las demás fuentes de generación. Frente al actual predominio del uso de recursos fósiles no renovables en la generación eléctrica de la Argentina, y con una visión de futuro de mayor sustentabilidad, sería deseable una matriz que incluya una proporción mayor de fuentes de energía adecuada con las disponibilidades de recursos naturales del país. En ese sentido, el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles a través de presas permitiría la utilización de una fuente limpia y barata, logrando además un uso más eficiente del agua. Es importante preguntarse de qué manera el país podrá responder al incremento de la demanda y en particular, cuál puede ser el aporte de la hidroelectricidad. De los 35 GW de potencial hidroeléctrico técnicamente explotable de la Argentina, se encuentran instalados y en producción solo 11 GW; por lo tanto, el potencial de crecimiento de esta fuente de energía es muy importante.

Nuclear 4,4% Importación y otros 0,3% Eólica 0,3%

Hidroeléctrica 31,1%

Térmica 63,9%

MATRIZ DE DEMANDA ENERGÍA ELÉCTRICA MEM (MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA) - AÑO 2013 - FUENTE: CADECI - CAMMESA

CARACTERÍSTICAS Los siguientes, de acuerdo con la publicación de Cadeci, son los principales aspectos intervinientes de los aprovechamientos hidráulicos. Aspectos físicos del emplazamiento Clima reinante en la zona (temperaturas máximas, medias y mínimas, humedad ambiente, precipitación sólida y líquida, formación de témpanos de hielo, dirección y velocidad de los vientos predominantes y evaporación) Comportamiento hidrológico del río (caudales: medios mensuales y anuales, máximos y mínimos ordinarios y extraordinarios) Topografía general del futuro embalse y de detalle de la zona de obra princi

pal e instalaciones complementarias y auxiliares Conformación fluvial del cauce del río y planicies inundables Características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas de la región Acuíferos y paleocauces existentes Calidad de agua de los cuerpos involucrados en el emprendimiento Disponibilidad de materiales para la obra (canteras) Cantidad y tipo de sedimentos transportados por el río Aspectos bióticos del emplazamiento Áreas protegidas, reservas Principales ecosistemas presentes Fauna característica, especies emblemáticas, especies amenazadas y protegidas

Flora local y vegetación predominante. Cobertura en la zona de embalse

Aspectos sociales y económicos del área de emplazamiento Existencia de centros urbanos cercanos Perfil de la población de la región Sitios de valor arqueológico, paleontológico, cultural Usos predominantes del suelo en el área de influencia directa. Proyectos de ordenamiento territorial Necesidad de reasentamientos poblacionales y disponibilidad de tierras Infraestructura de interconexiones existentes (vial, ferrovial y fluvial) Infraestructura de comunicaciones disponible

Infraestructura de producción y servicios de la región Dinámica económica y social de la región y nivel de desarrollo relativo Actores sociales y políticos que participan de los procesos de tomas de decisiones Usos del río - Inserción regional

Aspectos inherentes a las obras Tipo, longitud y altura de la presa Materiales a emplear y sus yacimientos Estructuras componentes principales Estructuras complementarias Procesos constructivos Área y volumen del embalse Normas operativas durante la vida útil Proceso de desactivación


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

53

SAN PABLO | exposición internacional

Tendencia para los próximos años De nuestros enviados especiales. Para conocer las últimas novedades que aporta la industria pesada con sus técnicas constructivas, El Constructor viajó a San Pablo (Brasil), para recorrer M&T Expo, la mayor feria latinoamericana dedicada a las máquinas y equipos de construcción. A pesar de estar en baja la economía doméstica del país vecino, casi mil marcas distribuidas en 100 mil metros cuadrados expusieron sus desarrollos, marcando la tendencia tecnológica del sector para los próximos años. Ciertamente, en los cinco días que duró la muestra, se presentaron varios nuevos diseños. Pero igualmente fueron ratificadas las tecnologías exitosas, pues mientras “los visitantes pudieron conocer nuevas técnicas y perspectivas de mercado, también intercambiaron sus experiencias, que sirven de base para la toma de decisiones en sus empresas”, explicó Afonso

Mamede, responsable de Equipos en la constructora Norberto Odebrecht y presidente de Sobratema, la asociación brasileña que agrupa fabricantes y usuarios de equipos y además organiza la feria cada tres años. Según la entidad, casi 500 expositores se presentaron en el remozado São Paulo Expo - Exhibition & Convention Center para participar de M&T Expo 2015, registrándose la visita de unos 45 mil profesionales: “Es algo menos de público que en la edición pasada, en 2012, pero ese comportamiento se explica por el mal momento económico por el que atraviesa Brasil”, explicó Mamede; quien extraoficialmente reconoce que las ventas globales en lo que va del año han caído un 70 por ciento. No obstante, durante la feria se generaron no menos de dos mil órdenes de compra y, considerando el contexto recesivo, todas

las fábricas coincidieron en haber sobrepasado las metas previstas. El grupo Wirtgen, por ejemplo, señaló que durante M&T Expo 2015 "la venta de fresadoras creció 88% respecto de las ventas de 2012”; además, aunque oficialmente no reveló cifras exactas, afirmó que “los rodillos Hamm y las plantas de asfalto Ciber tuvieron igualmente un buen desempeño, sumando en cinco días un mejor número de ventas que la totalidad comercializada durante el primer cuatrimestre del año”. Por su lado, XCMG se convirtió en la compañía china más exitosa, tras declarar que recibió órdenes para 108 máquinas: la empresa, que ya había colocado 115 órdenes de grúas para obras afectadas a los Juegos Olímpicos de Río (2016), instaló una planta en Brasil y “los clientes que compran estos productos ahora obtienen las tasas de interés

más bajas del Banco Nacional de Desarrollo”, indicó Li Qianjin, gerente general de XCMG Brasil. Además de novedades técnicas y facilidades financieras en equipamientos, los visitantes de la feria tuvieron la oportunidad de acceder a una serie de seminarios organizados por diversas entidades sectoriales y empresas expositoras. La mayoría de las conferencias se orientaron hacia cómo aumentar la productividad, abordando el desarrollo de soluciones innovadoras que ayuden a las constructoras a optimizar los procesos y la importancia del entrenamiento y la certificación profesional, exhibiendo varias compañías sus casos de éxito, logrados tras la inversión en capacitación del personal y la implementación de programas de formación de mano de obra especial.


54

MAQUINARIAS

SAN PABLO | exposición internacional

En San Pablo, Brasil, entre los días 9 y 13 de junio se desarrolló M&T Expo, la mayor feria de máquinas y equipos para la construcción de Latinoamérica, ocupando unos 100 mil metros cuadrados. Esta exposición monotemática trienal se realizó por primera vez hace 20 años y es esperada por la industria pesada porque, considerando que en Brasil se vende cerca del diez por ciento de las máquinas 0 Km fabricadas cada año en el planeta, refleja las perspectivas del mercado regional. Así, tras un primer semestre con malos resultados (-36%), las miles de órdenes de cotización y compra despachadas en M&T Expo 2015 parecieron haber marcado un punto de inflexión para la actividad: según los primeros cálculos, se habrían generado más de 3000 millones de dólares en ventas durante los cinco días que duró la feria. No obstante, ello “representa una caída importante respecto de los resultados de las últimas ferias realizadas en 2009 y 2012, cuando Brasil comercializó más de 80 mil unidades anuales”, explicó Afonso Mamede, presidente de Sobratema (Asociación Brasileña de Tecnología para Construcción y Minería), la organizadora de la exposición. La preocupación del ejecutivo se debe a que históricamente la muestra representa más o menos el 20 por ciento del volumen total anual del negocio regional del sector y hoy, con los resultados a la vista, “vemos que aquellas cifras marcaron un récord difícil de alcanzar. De todos modos, somos optimistas. A pesar de que persisten aprehensiones relativas a la falta de previsibilidad, inseguridad jurídica y altos costos, es posible percibir que el sector se va a destrabar. Creemos que nuestros países todavía tienen muchas obras de infraestructura por hacer. Es inadmisible que la infraestructura no sea prioridad. Mientras, China está acercándose (a Latinoamérica) y propone fuertes inversiones en construcción”. Ciertamente, Sudamérica ha recibido recientemente diversas propuestas desde el país asiático. La oferta es multimillonaria pero “no nos interesan los resultados inmediatos, pues tenemos la mirada puesta en el largo plazo y para no perder el tiempo, solo actuamos donde haya proyectos posibles”, señaló Xi Ming, presidente regional de Sany en diálogo exclusivo con El Constructor. El directivo -además, segundo en el mando de la compañía a nivel mundial- ratificó el desarrollo de una fábrica en Brasil y explicó por qué China puede producir a tan bajo costo (básicamente, descontando la plusvalía) y vender más barato. Así, dijo, “en 10 años seremos la marca más vendida. Hoy estamos trabajando para ello”. También, Xi Ming confió: “Estamos muy contentos con los resultados obtenidos en la Argentina, adonde hemos vendido la mayor cantidad de unidades, considerando solo a los países de habla hispana de la zona”. En la exposición de San Pablo Sany presentó tres modelos novedosos: una motoniveladora (SAG200), la primera en el mundo con transmisión compuesta, que combina fuerza mecánica con gran eficiencia hidráulica en su dirección; una retroexcavadora (BL70C), producida especialmente para nuestros mercados y una grúa sobre neumáticos (STC800S) con todos los ejes direccionales. “Estas máquinas tienen la misma o mejor tecnología que las americanas y cuestan menos. No entiendo por qué la gente paga más por las mismas prestaciones”, sentenció el ejecutivo chino.

Ciertamente, los precios parecieron predominar sobre la excelencia: tradicionalmente M&T Expo sirvió para que las fábricas presentaran sus nuevos desarrollos, pero esta vez hubo pocas novedades, especialmente para la línea amarilla: de hecho, algunas marcas premium ni siquiera atendieron a la prensa internacional. POR LOS STANDS En la feria de San Pablo se presentaron casi mil marcas y una numerosa lista de productos. No obstante, aquí solo se mencionarán algunas de las empresas que actúan en el país, como por ejemplo JLG, que celebró 15 años de presencia en Brasil y en M&T2015 presentó dos equipos “especialmente proyectados para el mercado de alquiladores de los países emergentes de América latina y Asia”, según explicó Márcio Cardoso, vicepresidente de Venta y Posventa de JLG-América del Sur. Se trata de los modelos 3614RS y 4017RS, con 3600 kg de capacidad máxima de elevación y 14 metros de altura máxima y 4000 kg de capacidad máxima de elevación y 17 metros de altura máxima, respectivamente. Entre sus detalles de diseño se reconoce la implementación de un joystick que centraliza los controles. XCMG llevó a M&T Expo 2015 una serie de lanzamientos ya conocidos en la Argentina, incluyendo una perforadora horizontal (HZ280-BR). Por su lado, SDLG se hizo notar con la presentación de sus excavadoras y cargadoras de ruedas fabricadas en Brasil (ver aparte). El grupo Wirtgen montó un stand interior de grandes proporciones, que entre otras máquinas albergó tanto al nuevo Mobicone MCO 9 (260 t/h) de Kleemann como al “prelanzamiento de la planta de Cyber Inova 2000P2 que impactó y llamó a la atención de los clientes en todo Latinoamérica", explicó Jandrei Goldschmidt, gerente de marketing de Ciber. En el otro extremo del salón, Caterpillar presentó una veintena de máquinas pertenecientes a diferentes familias y portes. Aparte de una gran pavimentadora de asfalto (AP1055F), la otra novedad de la compañía fue una miniexcavadora (302.7E); también, promocionó las retroexcavadoras de la serie F2, representada en la oportunidad por el modelo 420F2. Por su lado, John Deere presentó nuevos cargadores de ruedas, motoniveladoras

y excavadoras. Pero se trató de equipos ya disponibles en la Argentina a través de su distribuidor. Mientras que Hitachi Construction Machinery presentó 3 nuevas excavadoras de 45 toneladas o más (ZX470LC-5, ZX670LC-5 e ZX870LC-5). En el segmento grúas, Latinoamérica ostenta un mercado de 4000 unidades, siendo la versión todo terreno el principal tipo de producto vendido y ya que el 40% del negocio lo domina Sany, en M&T Expo 2015 la empresa china presentó un nuevo modelo (STC800S), con capacidad máxima de elevación de 80 toneladas y un sistema hidráulico de dirección total en todos sus ejes, incluyendo un sistema electrónico de bloqueo que hace posible que el STC800S se movilice con marcha “cangrejo”. Terex, por su lado, destacó el lanzamiento de la Explorer 5800 y Tadano, la ATF 220G-5, de 60 toneladas. Por su lado, Manitowoc presentó un cable sintético (ver aparte). En otro orden, ZF anunció la nacionalización de las líneas de ejes Multisteer MS-B 3000 y Multitrac MT-B 3000 (que pretenden formar parte de las 10 mil palas retro anuales que se fabrican en Brasil) y Doosan presentó las nuevas excavadoras LC-5, de 40 a 50 toneladas (DX420LC-5, DX490LC-5 y DX530LC-5), las de orugas más grandes que cumplen las normas de la Fase IV y ofrecen un rendimiento considerablemente mejor que los modelos LC-3 anteriores de Fase IIIB. Liebherr participó con dos lanzamientos para el mercado de la construcción: la excavadora de orugas R 954 C PYME y la bomba de hormigón THP 70 DC producida en Brasil y Komatsu anunció la ampliación de su familia de topadoras, con el lanzamiento de la D61EX-23M0, que posee 170 hp de potencia y un peso operacional de 20 toneladas. También, Case y New Holland focalizaron la atención en la presentación de una familia de dózers, que comparten la misma plataforma (ver aparte). En su stand, Schwing-Stetter anunció que centralizará las operaciones regionales en Schwing-Stetter Brasil y su planta local, como responsable de la venta de equipos y servicios al cliente de 9 países de América del Sur y la red de distribuidores designados anteriormente atendidos por la filial estadounidense. La información fue confirmada por Luiz Polachini, gerente comercial para América latina, quien aclaró: “Además, aho-

ra la flota comercializada por nuestros distribuidores se verá fortalecida con las líneas de equipamientos producidos en la planta brasileña, junto a repuestos, servicios y capacitación”. DEBATES Y CONCLUSIONES Tres o cuatro temas dominaron las conversaciones por los stands; por ejemplo se destacó el superior desarrollo tecnológico aplicado en los productos con marcas europeas y norteamericanas; la mejor competitividad comercial basada en la nacionalización de productos, como diferenciador entre las empresas del sector y la firmeza de las inversiones chinas, que retienen el 30% del mercado. A diferencia de otros años, la “reducción del impacto ambiental” no tuvo tanta consideración como la búsqueda del “aumento de la productividad”; entonces, por ejemplo, nadie cuestionó la dificultad operativa de los motores Tier 4 y superiores en la región. En este sentido, la mayoría de las novedades propuestas se correspondió con la mayor tecnología a bordo y su conectividad: “Pareciera que las máquinas han evolucionado por fuera y no tanto por dentro”, reflexionó Gino Cucchiari (New Holland y ex Fiatallis), con 20 años participando en M&T Expo. En otro orden, casi todas las marcas premium destacaron su oferta en simuladores para instruir operadores; aunque algunas entienden que "es una inversión innecesaria. Nosotros preferimos que la capacitación se realice directamente sobre un equipo real. Es la mejor manera de aprender”, sentenció Roque Reis (Case). Por fin, un párrafo aparte merecen los fabricantes de Plataformas para Trabajos en Altura (PTA), pues El Constructor consultó a cada uno por sus proyectos industriales: la mayoría dijo estar trabajando en el diseño de equipos que operen a la mayor altura posible, mientras que un player confió que el desafío comercial de los próximos años en Latinoamérica estará en las PTA de 12 metros de altura. ¿Por qué? Porque el desarrollo económico aseguraría el aumento de las construcciones dedicadas a la logística, impulsando la demanda de equipos en ese segmentos y allí habría una oportunidad, no solo para los fabricantes, sino especialmente para los alquiladores.


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

CASE CONSTRUCTION EQUIPMENT | 20 equipos en exhibición

MANITOWOC | GRÚAS GROVE RT

Topadoras, retros y una inversión a largo plazo Durante la feria de San Pablo, Case Construction Equipment (CE) desplegó una veintena de equipos y montó un show de luces, presentando un importante stand con oficinas y salas de reuniones donde se atendieron consultas y se hicieron numerosas cotizaciones. La marca, perteneciente al grupo CNH, promocionó la “mayor productividad en el sitio de trabajo como resultado del aplicativo SiteControl que acaba de ser lanzado. Se acopla a motoniveladoras, excavadoras hidráulicas y topadoras, por ejemplo”, informó Carlos França, gerente de Marketing de Case para América Latina. Afuera, entre las máquinas en exhibición se destacaron los flamantes topadores 1150L, 1650L y 2050M. Estos “equipos están diseñados para proporcionar mayor potencia, eficiencia y facilidad en las operaciones de sus usuarios. Tanto es así, que garantizan un ahorro en la utilización del combustible: mueven un mayor volumen de material por litro de combustible empleado, ayudando de esta forma a un ahorro de hasta un 20 por ciento”, dijo França. Los nuevos dózers poseen un joystick electrohidráulico y un panel de instrumentos con diseño moderno, junto a una cabina de amplias puertas de vidrio y excelente aislamiento acústico. En verdad, “los topadores se han renovado completamente. Por ejemplo, en su versión 2050M cuentan con un sistema de enfriamiento a través de un ventilador de velocidad hidráulica variable que mantiene los radiadores limpios, para poder trabajar bajo una óptima temperatura operacional”, comentó Mario Rizzi, gerente Comercial de Case para el Mercosur. La fuerza de tracción de las tres topadoras está entre las mayores de la categoría, desde los 214 hasta los 360 KN. Asimismo, “los modelos L están equipados con un motor Case Common-Rail, Tier III y el modelo 2050M con el Tier II, de acuerdo con las normas ambientales europeas. Además, todas las máquinas poseen seis cilindros para una tecnología superior que

EL STAND DE CASE SIEMPRE CONTÓ CON NUMEROSA CONCURRENCIA

garantiza respuestas rápidas y un bajo nivel de consumo de combustible”, agregó Rizzi, aclarando que “con una gran fuerza de tracción y con cuchillas más grandes, su desempeño es superior a las de la competencia en un 13 por ciento, con un movimiento promedio de material de 172 metros cúbicos por hora”. MADE IN ARGENTINA Además de conocer los nuevos modelos, El Constructor se reunió de manera exclusiva con el director Comercial de Case CE, Roque Reis, quien explicó el alcance que tendrá la planta radicada en el complejo de Ferreyra (Córdoba): la compañía invirtió 180 millones de dólares en el desarrollo de una instalación con capacidad de producir de 2000 cosechadoras y 4000 tractores y tras desembolsar otros 8 millones más, “ya estamos produciendo retroexcavadoras en la Argentina”. El ejecutivo confió que esos equipos “presentan un costo de producción elevado, pero el proyecto está condicionado por las restricciones aduaneras y la construcción del equilibrio de la balanza comercial de la compañía como requi-

sito exigido por el Estado para poder operar el país. No obstante, ello también significa que está creciendo nuestra participación en la Argentina y somos muy optimistas, en términos de mercado. De hecho, en julio tendremos que estar entregando las primeras cuatro máquinas Case 'made in Argentina', fabricadas por argentinos, compradas por argentinos y distribuidas por cuatro distintos integrantes de nuestra red”. Entre los planes de la compañía, Reis señaló que “por ahora la planta de Córdoba solo producirá equipos adecuados técnicamente al país, ya que por su costo de producción no resultan competitivos para exportar ni siquiera a los países vecinos”. De todos modos, aclaró que “estamos haciendo una inversión a largo plazo. Esta no es una inversión coyuntural y quizá en el futuro sean replanteadas las condiciones y podamos exportar inclusive al Brasil”. Finalmente afirmó que “en la Argentina seguiremos trabajando mediante una red de distribuidores” y “no tenemos problemas de abastecimiento; hay suficiente disponibilidad de repuestos, máquinas y tecnologías Case para abastecer la demanda actual”.

ORT | PREMIUM Y ALTERNATIVOS

Presentación de neumáticos Una renovada oferta en neumáticos fuera de ruta (OTR) se presentó en la M&T Expo de San Pablo, tanto en marcas premium como alternativas, igualmente con excelentes calidades: sobre las radiales, se hizo la mayor cantidad de consultas. GoodYear destacó el lanzamiento del neumático 18.00R25 EV-5S, de banda lisa y resistente a los cortes, especialmente desarrollado para aplicaciones que demanden estabilidad en los equipos de elevación. Michelín en tanto, presentó su nuevo modelo XDR250 50/80 R57 desarrollado para camiones rígidos, con una capacidad de carga de 67 toneladas. Según la compañía, que para este diseño trabajó junto a Caterpillar y Komatsu, el XDR250 fue especialmente pensando para aumentar la cantidad de material

transportado en dúmperes rígidos por hora, conforme al indicador de productividad que se emplea en este sector de actividad. Además, el comunicado oficial dice que el nuevo producto "permite aumentar la productividad de los camiones fuera ruta rígidos de 250 toneladas en al menos un 24 por ciento”. En tanto que su “temperatura de funcionamiento se ha reducido en 8ºC, lo que permite una velocidad media más elevada, contribuyendo a su mayor duración”. El Michelin XDR250 ya equipa los dúmperes 793F y 830E AC de Caterpillar y de Komatsu, respectivamente; aunque de todos modos, el nuevo neumático presenta especificaciones comunes para las últimas generaciones de máquinas con capacidad de carga de hasta 250 toneladas.

55

EL MICHELIN XDR 250

El cable de plástico

Manitowoc anunció que las grúas Grove RT fabricadas en su unidad brasileña pasarán a venderse con el cable sintético como opcional a partir de agosto de este año. Este nuevo cable fue presentado en la posición principal en una grúa exhibida en la feria, que tenía en la posición auxiliar un cable de acero convencional, a efecto de comparación. Según se informó, el nuevo producto está en período de pruebas en la fábrica de Passo Fundo, al sur del Brasil y el mes próximo debería estar disponible para entrega en las nuevas grúas RT e implementarse en modelos Grove adquiridos anteriormente. De acuerdo con Leandro Nilo Moura, director de Marketing de Manitowoc para América Latina, el nuevo cable “trae ventajas sin paralelo a la operación de las grúas RT. El cable sintético tiene dimensiones iguales al de acero, así como resistencia igual, pero su peso es un 80 por ciento menor que el de acero, y no demanda lubricación”. El ejecutivo dijo también que la adaptación necesaria para que una grúa Grove reciba el nuevo cable es básicamente una capa de protección en los tambores y poleas, para que queden más suaves y lisas: “Es como si fuera una capa de tinta para proteger el cable”. Una vez que la grúa tenga instalado el cable de material sintético, la necesidad de mantenimiento de todo el equipo disminuye mucho, pues “el nuevo cable no necesita lubricación, y esto no es menor. Además, las poleas que pasan por la pluma y otras partes no sufrirán el desgaste generado por el cable convencional, lo que genera al cliente más durabilidad para su grúa. Además, todas las pruebas están mostrando que la durabilidad del sintético es igual o superior que la del cable de acero, o sea mayor que cinco años”, afirmó Nilo Moura. Otra gran ventaja destacada por el director de Marketing tiene que ver con la seguridad de los operadores: “Muchos clientes nos dicen que los operadores de grúas tienen miedo de herirse al manipular un cable de acero. Pero ahora estamos hablando de un cable mucho menos pesado. Cuando se haya que cambiar un jib, por ejemplo, la chance de un accidente por el cable cae drásticamente”. Luego que llegue al mercado, el cable sintético estará disponible para tres de los cinco modelos Grove RT fabricados en Passo Fundo y exportados a toda América latina. Los otros dos modelos pasarán por más pruebas antes de recibirlo, indicó la fábrica, aclarando que en lo inmediato el nuevo cable se presentará como un opcional.


56

MAQUINARIAS

NEW HOLLAND CONSTRUCTION | topadora y excavadoras

SDLG | EXCAVADORA Y COMPACTADOR

Máximo control para Aumento de la oferta mejor rendimiento En San Pablo se destacaron tres nuevos productos: la topadora D180C y las excavadoras sobre orugas E215C y E245 ME, que ya fueron lanzadas al mercado a comienzos del año y la excavadora sobre neumáticos WE190B PRO, pintada totalmente en negro. Así, el número de lanzamientos de la firma en la última década alcanza los 53 modelos. “A través de estos equipos, nuestra línea de productos se consolida como una de las más amplias y completas del mercado. Estamos constantemente evolucionando para presentar a nuestros clientes novedades que representen una ganancia en cuanto a la productividad y eficiencia, así como para que también se reduzcan los costos y haya más seguridad para los operadores”, afirmó el vicepresidente de New Holland Construction para América latina, Nicola D´Arpino, en conferencia de prensa. En otro orden, el ejecutivo explicó que la compañía está trabajando con LeicaGeoSystem y ha desarrollado el FleetGrade, que permite a los equipos trabajar de forma guiada, “como si utilizaran un GPS, con un control hidráulico automático en el caso de las motoniveladoras y topadoras. Por ejemplo, en el tractor de orugas D180C que acaba de ser lanzado, la máquina tiene botones de activación del sistema en la consola frontal y el joystick, además de tenerlos en su panel”. La compañía desarrolló otra solución tecnológica bajo la denominación FleetForce, que es una herramienta global para el control de la flota de máquinas de la marca, que también se puede instalar en equipos de otros fabricantes. “Con este sistema, el usuario consigue ver y controlar por el ordenador todo el desempeño de su equipo, monitoreando su productividad y consumo”, sentenció D´Arpino. El sistema envía actualizaciones regularmente sobre la localización de cada máquina y por lo tanto, si una unidad de la flota sobrepasa la cerca electrónica de trabajo predeterminada por el gestor, es enviado

un email de alerta al gerente de la flota, informando lo ocurrido. De esta forma, el uso de la máquina en horario no autorizado o un manejo inadecuado también genera un alerta con el gerente. También es posible identificar las máquinas que no están siendo utilizadas o que lo están siendo en demasía, comparar el desempeño o la tendencia en el consumo de combustible a lo largo de las jornadas y evaluar las notificaciones de la máquina para optimizar su uso.

EXCAVADORA SOBRE NEUMÁTICOS WE190B PRO, PINTADA TOTALMENTE EN NEGRO

TECNOLOGÍA DE REALIDAD AUMENTADA CON EL TRACTOR DE ORUGAS D180C

LA EXCAVADORA NEGRA New Holland presentó la excavadora de ruedas WE190B PRO, que ofrece un gran desempeño, potencia, estabilidad y óptima velocidad, según explicó Marcos Rocha, gerente de Marketing de Producto de la marca. Sus principales características son control multifuncional, funcionamiento suave y preciso, confort, manejo simple, simultaneidad de movimientos y un fácil mantenimiento. “También se destaca el diseño seguro y confiable y el PowerBoost automático; además, la cabina cuenta con protección ROPS/FOPS, controles intuitivos y de fácil manejo y un motor de alto rendimiento y torque, sistema hidráulico de tres bombas y otra de giro exclusiva”, aclaró el ejecutivo, señalando que en cuanto al futuro inmediato, “la inversión en innovación, que es parte del ADN de nuestra marca y la producción local son los dos frentes que tenemos como prioridad de nuestro planeamiento estratégico para los próximos años”. Cabe consignar que en el amplio stand que New Holland Construction preparó en la feria, los visitantes pudieron probar la novedosa tecnología de realidad aumentada y apreciar cómo se trabaja con el tractor de orugas D180C, con su bomba de transmisión hidrostática, ventilador reversible, cuchillas, puntos de mantenimiento y en su confortable cabina. También pudo verse a la excavadora E245C ME, con su motor Tier III, su diente SmartFit y su bomba de abastecimiento.

EXCAVADORAS Y PALAS FRONTALES SOBRE RUEDAS FABRICADAS EN BRASIL

Tras seis años actuando en la región, SDLG vendió 3400 equipos y continúa ampliando sus operaciones en el mercado: en M&T Expo 2015 presentó una excavadora de 30 toneladas y un compactador de suelo. Es que “estamos dando continuidad a nuestro proyecto de aumentar la oferta de productos de la marca”, afirmó Enrique Ramírez, director de SDLG para Latinoamérica. La nueva máquina se configuró bajo la denominación RS7120 y fue presentada en un stand propio de SDLG en feria de San Pablo, junto con excavadoras y palas frontales sobre ruedas fabricadas en Brasil. Con 12 toneladas de peso operacional, este rodillo simple exhibe un diseño

moderno e inclinado. Su estructura y el capó fueron desarrollados para ofrecer una excelente visibilidad trasera, lo que aumenta bastante la seguridad durante el trabajo. Otra característica del lanzamiento es la doble amplitud del sistema de vibración: el operador necesita solamente seleccionar la amplitud alta o baja, según el espesor de la cama o del tipo de material a ser compactado. “Ello aumenta la versatilidad del equipo”, comentó en conferencia de prensa el ejecutivo de SDLG. Como el resto de las máquinas de esta marca, el nuevo compactador de suelo presenta un bajo costo y operaciones simples para su mantenimiento.

caterpillar - bomag - wirtgen - dynapac | RÍGIDA Y FLEXIBLE

Novedades para pavimentación Los principales fabricantes de maquinaria dedicada a la pavimentación rígida y flexible llevaron a M&T Expo 2015 sus desarrollos tecnológicos. En una rápida recorrida, pudieron verse mayormente equipos de grandes dimensiones, con altos niveles de producción y a la vez, de operación más simplificada. Por ejemplo Caterpillar sorprendió con la pavimentadora de asfalto AP1055F y la mesa SE60 VT XW, provista de un generador integrado de 70 kW que garantiza el calentado rápido de la mesa, que alcanza la temperatura óptima en menos de 15 minutos y proporciona una distribución uniforme del calor, con productividad en la operación de nivelado y precompactación del asfalto. El grupo Wirtgen presentó al menos tres novedades dedicadas a la construcción y mantenimiento de carreteras, como la nueva serie 3 de pavimentadoras de la marca Vögele y, de la línea de compactadores Hamm, el GRW280 de ruedas y el rodillo 3411 junto a la fresadora Wirtgen W100, que ahora está siendo producida en Porto Alegre. “Son máquina innovadoras, que traerán muchos beneficios a nuestros clientes, además de contribuir a mejorar la calidad de la pavimentación de las carreteras”, afirmó Luiz Marcelo Tegon, presidente comercial de Ciber Equipamentos Rodoviários. También, la compañía exhibió la planta Ciber Inova 2000P2, que aún no está a la venta. Bomag Marini Latin America, por su lado, mostró la vibroacabadora de asfalto BF 600-2, como parte de la nueva generación de pavimen-

tadoras de la serie Bomag BF. Es un equipamento de gran porte e “ideal para aplicaciones en rutas y aeropuertos, pero que igualmente puede ser utilizado en obras urbanas, debido a su amplia capacidad de maniobra y fácil transporte”, explicó Eduardo Nunes, director Comercial del grupo para América latina. Además, el ejecutivo hizo hincapié en un rodillo compactador monocilindro liso (BW212) que ofrece “la mayor amplitud del mercado en el segmento de las 12 toneladas” y es fabricado en Brasil. Para Dynapac (Atlas Copco) en cambio, la feria sirvió para presentar su modelo F2500CS, una pavimentadora de alto desempeño que integra su proyecto industrial más reciente en términos de tecnología, simplicidad de operación y facilidad de mantenimiento: con un peso operacional de 18 toneladas, pavimenta hasta 9 metros de ancho. El grupo Ammann promocionó sus equipamientos de compactación leve como “una nueva generación de compactadores vibratorios para aplicación en espacios estrechos”, destacando dos nuevos modelos: ACR 60 y ACR 68, que fueron equipados con un motor naftero de 4 tiempos (Honda GX 100) y potencia de 2,2 kW a 4300 rpm. Como otra característica, estas máquinas se diseñaron con un tanque de combustible con capacidad para 3,2 litros, que permite largos intervalos de trabajo. También entre los compactadores en exposición se debe destacar la amplia línea de equipos Volvo, compuesta por 12 modelos, que alcanzan tanto la compactación de suelos como de asfalto.


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

57

TEREX LATIN AMERICA | tecnología en equipos

Operaciones más seguras en izaje de cargas y personas Terex Latin America (TLA) presentó algunas novedades importantes para el segmento de izaje de cargas y personas, cuando está cumpliendo 55 años de presencia en Brasil. Entre ellas, lanzó una nueva grúa todo terreno denominada Explorer 5800, que “ya fue exhibida en otras ferias internacionales, pero es la primera vez que llega a la región”, explicó François Jourdan, presidente de Terex Latin America, aclarando que esta máquina “se presenta con un diseño compacto, pero sin perder capacidad de carga y alcance. El equipo se destaca por su versatilidad y accesibilidad a los más variados tipos de obras, economizando costos de transporte y montaje. La Explorer 5800 tiene capacidad para izar hasta 220 toneladas y puede llegar a más de 100 metros de altura”. En otro orden, se destacó la llegada del Skycity, un equipamiento diseñado y producido en Brasil, orientado al mercado de las grandes ciudades: con bajo consumo de combustible y bastante silencioso, es ideal para el mantenimiento de líneas aéreas y de telecomunicaciones. En su línea de manipuladores de materiales (Material Handling), la novedad de Terex quedó a cargo de la Viga V, una grúa puente Demag lanzada a finales de 2014 que trae un concep-

SIMULADOR DE GRÚAS ROUGH TERRAIN: PARA MEJORAR Y LLEGAR A UN NIVEL DE EXCELENCIA EN LA CAPACITACIÓN

to que revoluciona la categoría: el producto pesa 17% menos que las vigas de perfil de cajón similares y de otras marcas. Así, “la nueva grúa puente Demag Tipo V proporciona mayor libertad a los arquitectos a la hora de planificar nuevas plantas, además de ser adecuada para las empresas que pretenden utilizarlas en las áreas de producción”, comentó Jourdan.

Este diseño innovador también elimina el balanceo de la viga de la grúa puente en hasta un 30%, lo que puede doblar la vida útil de la grúa puente en más de 500 mil ciclos operativos. Además, “la característica de balanceo perfeccionado permite que las cargas pesadas y sensibles, como paneles de vidrio, sean posicionadas con mayor rapidez y precisión”, confió el ejecutivo. En plataformas para trabajos en altura (PTA), Terex opera la marca Genie, que llegó a M&T Expo para exponer el brazo telescópico SX-180. En verdad, la máquina no es nueva, pero es la PTA más grande del portfolio de la empresa (y una de las más grandes del mundo), alcanzando con sus brazos telescópicos autopropulsados los 56 metros de altura, con dos personas en su cesto de trabajo. “A pesar de su gran alcance, el producto es bastante estable y compacto para el transporte gracias a su chasis en X, que permite el pliegue de los ejes y facilita su colocación encima de un camión de transporte normal. Entre otras características, mediante un joystick esta plataforma también es capaz de girar 360 grados en movimiento continuo, sin interrupción del trabajo. En otro orden, en su stand presentó su simulador de grúas Rough Terrain. “Con ese equipamien-

to podremos mejorar aún más nuestra formación y por lo tanto, llegar a un nivel de excelencia en la capacitación de los operadores de grúas que, ciertamente, contribuirá para que las operaciones sean aún más seguras”, explica Ricardo Beilke, gerente del área de servicios de TLA. Por ahora, el llamado Simulift estará disponible para ser utilizado en los cursos de formación ofrecidos en las instalaciones que Terex tiene en el país vecino. Mientras tanto, la compañía lanzó el Programa Mi Terex, “para alcanzar un nivel de excelencia en el soporte a los clientes y ser una referencia dentro del mercado. Hemos invertido bastante en nuestra área de servicios y además todos los años hemos traído novedades relacionadas con los productos. El programa Mi Terex funciona desde hace un año y ya empieza a dar sus frutos, con los clientes más satisfechos por la reducción del tiempo y eficacia en el servicio”, afirmó el presidente de Terex Latin America. En la misma línea se enmarca la Unidad Móvil de Formación de Terex University, que se utiliza para realizar cursos y conferencias en las instalaciones de los clientes y se aplica para las máquinas de todas las unidades de negocios de la empresa.

VOLVO CONSTRUCTION EQUIPMENT | presentaciones y lanzamientos

Actualización de los camiones articulados para América latina Volvo anunció en M&T Expo 2015 la inauguración de un centro de entrenamiento para manejo de equipos de construcción. Las instalaciones ocuparán un terreno de 5000 metros cuadrados, con un área bajo techo de 2600 metros cubiertos. Según informó Afrânio Chueire, presidente de Volvo Construction Equipment (CE) Latin America, será uno de los más grandes centros de entrenamiento del segmento de máquinas para construcción de América latina. La edificación estará dividida en varios ambientes, que permitirán albergar clases teóricas y prácticas: hay una sala exclusiva para motores, otra para transmisiones, otra para frenos y una cuarta destinada a la parte eléctrica. También se ha dedicado un gran área para la instalación de simuladores de excavadoras, camiones articulados y cargadores de ruedas. “Los simuladores son ideales para capacitar y mejorar el rendimiento de operadores sin la utilización de los equipos de construcción, lo que permite ganancias de eficiencia, seguridad y racionalización”, explicó Chueire. LAS MÁQUINAS En su enorme stand al aire libre, fueron expuestas más de 15 máquinas y decenas de

profesionales atendieron cientos de consultas. Junto con un simulador de excavadora, entre las novedades exhibidas estuvieron los remozados camiones articulados de la serie F, la nueva excavadora sobre neumáticos EW205D y otra bajo la denominación EC220DL, destinada al sector forestal. En la feria de San Pablo “estamos presentando para toda América latina la actualización de los camiones articulados de la marca, con la serie F integrada por los camiones A25F, A30F, A35F y A40F, además de las versiones A35FS e A40FS; cubriendo un rango de entre 24 y 39 toneladas de capacidad de carga. Traen muchas novedades de diseño y avances tecnológicos, como una nueva ubicación de los tanques hidráulico y de combustible (más protegidos de eventuales impactos), así como del caño de escape del motor, más alejado de la cabina”, dijo el presidente de Volvo CE Latin America, aclarando que también se modificó el capó, mejorando la visual del entrono de trabajo. También se introdujeron cambios en el sistema de frenos y se actualizaron los motores: turboalimentados con comando electrónico y seis cilindros, que ofrecen elevado torque a baja rotación. “Son motores producidos por Volvo especialmente para estos

camiones”, aclaró Chueire, remarcando que entre otros detalles, los pasamanos ahora son de color naranja, para mejorar su visual y la seguridad del operador. En cuanto a la nueva excavadora sobre ruedas EW205D, viene equipada con un potente motor D6 de Volvo y “llega al mercado para proporcionar más desempeño, con gran eficiencia de combustible: es una máquina que garantiza mayor rentabilidad”, sentenció el ejecutivo, confiando que el mayor secreto tecnológico que presenta es una exclusividad de Volvo -conocido como tecnología Eco-, que controla electrónicamente la salida de la bomba hidráulica de acuerdo con la necesidad de la operación. Es decir, “de acuerdo al modo de trabajo, se ajusta automáticamente la potencia hidráulica, reduciendo las pérdidas de presión; ello disminuye el consumo de combustible sin perjuicio para el desempeño del equipo, mejorando la productividad y rentabilidad”. Entre otras características, Volvo puso al frente del equipo una hoja topadora y trabajó en la estabilidad de esta excavadora, diseñando una infraestructura más robusta y colocando patas desplegables y una traba aplicable al eje trasero; en tanto que en la cabina instaló un monitor de 7 pulgadas LCD,

EN SU STAND AL AIRE LIBRE VOLVO EXPUSO MÁS DE 15 MÁQUINAS y camiones

que exhibe información de condiciones de la máquina, incluyendo datos de consumo y alertas para intervalos de mantenimiento. En otro orden, ya en la rueda de prensa de M&T Expo 2015, el directivo de la marca sueca dijo que “el continente latinoamericano continúa siendo un importante mercado para Volvo”, donde “la empresa viene ganando participación de mercado en los principales segmentos donde actúa“. Según Chueire, “creció nuestro market share en toda la región” porque “cada vez más cierran nuestros negocios en español”.


58

MAQUINARIAS

FPT (GRUPO CNH) | nuevo presidente regional

GRUPO WIRTGEN | novedades en trituración

Motorizar el mercado regional

Superando las expectativas

Junto a una serie de inversiones en las plantas de Brasil y la Argentina y la expansión de su red de concesionarias, “con el objetivo de aumentar la cartera de clientes de la marca en la región”, FPT Industrial anunció que Marco Aurélio Rangel es su nuevo presidente para América latina. La estrategia se sustenta en el enorme potencial de la empresa, basado en tecnologías globalmente reconocidas, dijo la compañía en un comunicado. Entre los próximos desafíos que enfrenta el flamante ejecutivo estará la producción de 49 nuevas versiones de motores Tier 3, destinados a los sectores de construcción y agrícola; también, pretenderá ampliar la oferta para el segmento de generación de energía. Además, “abriremos nuestra red de distribución y ofreceremos planes de valor diferenciado para nuestros clientes”, afirmó Rangel, dejando trascender que intentará promover el crecimiento sustentable de la compañía a través del lanzamiento de “nuevas tecnologías, flexibilidad de aplicaciones y atención personalizada a los clientes”. Igualmente, el nuevo presidente regional de FPT impulsaría la capacitación y el desarrollo de la infraestructura operacional de las plantas de Brasil y la Argentina y la excelencia de los procesos de distribución de piezas, utilizando el ya reconocido centro logístico integrado de CNH Industrial localizado en Sorocaba, Brasil.

A pesar de la situación actual de la economía y la desaceleración de la producción industrial y las ventas de máquinas en el país, el grupo Wirtgen, logró una vez más una exitosa participación en la M&T Expo. Entre los equipos que presentaron el mejor desempeño, se destacó la línea de molienda, que obtuvo un crecimiento de 88% en las ventas realizadas en la feria, en relación a la edición 2012. “Tuvimos un buen rendimiento de las ventas en todas las líneas de equipos, sobre todo en moliendas que presentaron un crecimiento significativo en esta edición. Aunque, en el volumen total de negocios cerrado en el evento, se obtuvo un total de ventas de aproximadamente un 20% por debajo de lo que hemos logrado en la edición pasada, en 2012, esto representó una caída mucho menor que lo que nuestra industria ha sentido en el año 2015, con la reducción del volumen de negocios en varias líneas de equipos que producimos, de más del 70% de media en comparación con el mismo periodo de 2014. Esto nos hace concluir que aumentamos aún más nuestra cuota de mercado en Brasil. Este desempeño contribuye en gran medida a los ingresos de la compañía, y también para el movimiento de la fábrica en Porto Alegre”, enfatiza Luiz Marcelo Tegon, presidente comercial de Ciber Equipamentos Rodoviários. Otro punto a destacar fue el número de ventas del rodillo compactador Hamm y de las pavimentadoras y plantas de asfalto Ciber que sumadas resultaron en un mejor rendimiento en relación con las ventas realizadas en todo el primer trimestre de 2015. “Creemos que la M&T fue el comienzo y el calentamiento de una retomada y así, apostamos en la continuidad de las obras existentes y la aceleración del paquete recientemente anunciado por nuestro gobierno, por lo que es posible generar cierta demanda de máquinas aún en 2015. Nuestros actuales y nuevos clientes al adquirir tal cantidad de equipos en la M&T

DESARROLLOS RECIENTES Además de motores para camiones Iveco, entre los productos últimamente presentados al mercado local por FPT están los motores que se colocaron en los más recientes lanzamientos de Case y New Holland, en versiones de 4 y 6 cilindros. Son propulsores Tier 3 de la línea NEF, destinados al sector construcción, que ofrecen potencias que van desde 100 HP a 2200 rpm hasta 235 HP a 2200 rpm, con torque de entre 643 Nm y 866 Nm a 1400 rpm. Con 4 cilindros en línea y sistema de inyección directa con bomba inyectora mecánica, el NEF 4 de 4,5 litros posee cuatro versiones: naturalmente aspirado (56 y 70 kW) y con turbocompresor e intercooler (63 y 75 kW).

“Este motor proporciona máxima economía de combustible, con sistema de inyección optimizada, ciento por ciento fabricado en Brasil, y se caracteriza por su bajo costo de mantenimiento; también se destaca su avance de cargas parciales (menos humo blanco en los arranques en frío), poseer tensor automático de la correa, intercambiador de calor integrado en el bloque, un sistema de filtro de alta eficiencia para aceite lubricante y combustible (lo que implica bajo consumo de lubricante del motor) y además presenta carcasa de volante SAE 3 en aluminio y poleas del motor en acero”, explicó Rangel. Por su lado, según informó la fábrica, el NEF 6 es un propulsor mecánico con sistema de inyección directa, turbocompresor, intercooler y control electrónico del régimen de rotación: “Debe señalarse que un selector automático de marcha lenta devuelve al motor el régimen mínimo de rotación cuando todos los comandos están en posición neutra. Esa característica resulta en un motor todavía más económico”, sentenció Rangel, aclarando que “al funcionar en un régimen de baja rotación, su vida útil es más prolongada, proporcionando mayor confiabilidad”. Vale aclarar que, consultado por El Constructor durante M&T Expo 2015, el director de New Holland, Gino Cucchiari, aclaró que las máquinas de New Holland que lleguen a la Argentina “seguirán equipadas con motores Tier 3 hasta tanto los combustibles (de la región) no fueran lo suficientemente refinados”.

Expo, una vez más afirmaron la preferencia por los productos de alta tecnología y calidad del grupo Wirtgen, una buena señal de que están sobresaliendo también por la calidad, productividad y los resultados superiores en sus proyectos", añade Tegon. LA FERIA Estos resultados se deben al trabajo del grupo con los clientes, tanto los actuales como los potenciales, donde la intención siempre fue de promover el viaje a la feria, intensificando de las visitas en la víspera del evento y los contactos durante el mismo, así como la asistencia diferenciada, cliente a cliente, a lo largo de todo el período de la M&T. “A pesar del clima de aprehensión del sector, fuimos a M&T confinantes en que íbamos a salir nuevamente exitoso al final del evento. Nos hemos preparado el día anterior, reuniendo todos los nuestros distribuidores y alineando las estrategias y el modo operante del Grupo Wirtgen para el evento. Invertimos y contactamos, en esta edición, con un stand de gran destaque con opciones de información y nuevas tecnologías disponibles a los clientes y visitantes, con lanzamientos de máquinas como la trituradora Kleemann MCO9, nuevos productos nacionalizados como el Vögele S1300-3 y el Hamm HD90, además del prelanzamiento de la planta de Ciber Inova 2000P2 que impactó y llamó a la atención de los clientes en todo Latinoamérica", explica Jandrei Goldschmidt, gerente de marketing de Ciber.


EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

59

DELFER | REPRESENTANTE EXCLUSIVO

SCANIA ARGENTINA | CAMIONES LISTOS PARA TRABAJAR

La nueva cara de Case en Cuyo

Innovación en movimiento

Delfer es una firma con larga trayectoria, que desde hace poco más de medio año es representante exclusivo de Case en la región de Cuyo. El Constructor dialogó con el gerente de Ventas de la empresa, Jorge Luis del Campo. “Mi padre y sus socios trabajaban en Macrosa, antes de que fuera Macrosa del Plata, eran empleados. En el año 1991, los dueños canadienses la vendieron y a partir de allí se produjeron desprendimientos que derivaron en nuevas empresas, como Delfer”, explica del Campo al repasar la historia. La nutrida trayectoria de la firma marca que hubo trabajo de representación con pesos pesados de la industria como Caterpillar, John Deere y Volvo, en ese orden. El contrato con Volvo concluyó en 2012. “Siempre estuvo la idea de trabajar con Case. En su momento, fuimos a buscarlos, pero estaban con Ortholan. Cuando se fue Ortholan, nosotros estábamos con Volvo. Y cuando terminó nuestro vínculo con Volvo, en Cuyo estaba Genco. En octubre de 2013 comenzaron las conversaciones y recién en noviembre del año pasado se concretó”, cuenta del Campo, para quien “la espera valió la pena”, por tratarse de “una marca muy completa, siempre reconocida, con mucha presencia y participación”. Una diferencia respecto de experiencias pasadas, es que anteriormente, con las otras empresas con las que se vinculó, Delfer funcionaba como intermediario, en tanto que aho-

En el marco de la 7ª edición del Salón Internacional del Automóvil que se llevó a cabo el mes pasado en La Rural, la marca sueca presentó toda su gama de desarrollos tecnológicos orientados a ofrecer más seguridad y lograr un menor consumo de combustible, promocionando un paquete de tecnología integral dentro del cual se destacan dos sistemas de frenado totalmente automatizados: el primero de ellos, el AEB (Automatic Emergency Break), se activa de manera automática cuando la unidad localiza la presencia de un objeto frente a ella. El ACC (Adaptative CruiSe Control) es también un desarrollo aplicado sobre el sistema de frenado del camión o el bus, pero en este caso, la unidad detecta la presencia de otro vehículo circulando delante de ella y automáticamente establece una distancia mínima de 2 a 5 segundos, evitando potenciales siniestros viales. En otro orden, la compañía continúa apostando al concepto de camiones “listos para trabajar”, con una línea de productos que se adaptan a distintas aplicaciones del segmento industrial: para el segmento construcción, el P310 8×4 es la solución llave en mano que ofrece Scania, dotada “de una pera hormigonera provista por Indumix, la unidad se caracteriza por el despeje y su eje delantero recto, que permite mejores desempeños en terrenos poco firmes”, explicó Guillermo Hughes, gerente de Ingeniería de Ventas de Scania Argentina. El vehículo presenta un frente con luces de largo alcance y antinieblas, mientras que “la toma de aire elevada con prefiltro eyector de partículas y la salida de escape vertical hacen que el P310 Indumix esté listo para cumplir su jornada laboral una vez entregada la llave al cliente”, dijo el ejecutivo.

EL LOCAL DEL REPRESENTANTE CUYANO DE CASE

ra es distribuidor directo y único responsable de la representación de Case en las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. En relación con el contexto actual, el socio gerente de Delfer señala que “hay demanda, pero se nota porque a su vez hay pocos equipos, poca oferta, debido a los problemas de importación y a las DJAI. Entonces, se vende todo. La coyuntura marca que al haber menos facilidades para importar, se van acumulando pequeñas complicaciones que entorpecen el negocio”. En la misma línea, contó que en casos de falta de repuestos, pueden brindar asistencia gracias a los equipos propios disponibles para alquiler: “Esa es una particularidad de nuestra empresa, pero lo cierto es que no todos pueden ofrecer esa posibilidad en un contexto complicado. A veces el cliente no es previsor y con el panorama de los últimos tiempos todo se dificulta,

ya que si no se planifica puede haber equipos parados, obras atrasadas y en consecuencia, penalidades. Lo paradójico es que mucha obra es impulsada por el Gobierno, que exige cumplir con los tiempos, pero a la vez fija pautas que dificultan conseguir insumos”. En cuanto al sector de la construcción, el directivo de Delfer expresó: “Hemos notado mucho movimiento en la actividad, a partir de planes como el ProCreAr y de obras de infraestructura en Mendoza. Se han requerido equipos medianos y chicos, es la gama en la que trabajamos nosotros, representa un 70 por ciento de lo que hacemos: minicargadoras, línea de motoniveladoras en el rango de 150 a 200 caballos de fuerza muy competitivas, cargadoras y topadoras, que se usan mucho en la zona cordillerana. Los equipos de Case son ideales para esos clientes y mercados, eso nos atrajo mucho a la marca”.

ZMG ARGENTINA | UNIVERSAL CRANES

Una marca en continuo crecimiento Universal Cranes es el nombre de la nueva empresa representante de LiuGong en la zona oeste del conurbano bonaerense. Continuando con las presentaciones de la firma ZMG Argentina, quienes ya han incorporado otros distribuidores en lo que va del año, esta fue la oportunidad de conocer a Universal Cranes. Jayson Daniele, miembro de la firma, contó el día de la inauguración: “Abrimos esta oficina en Villa Sarmiento porque nuestro proyecto se basa principalmente en comenzar con la venta de autoelevadores, maquinas viales y de construcción para la zona. “Somos una empresa del grupo Grúas Daniele, que es una compañía dedicada a brindar servicios de grúas telescópicas y autoelevadores. Hace más de 23 años que estamos en el mercado de las grúas. En esta oportunidad nos acercamos a este rubro porque creemos que es un momento oportuno para expandir la empresa. Además tenemos el proyecto de abrir nuestra segunda sucursal en la zona de Castelar para fines de este año, donde se venderán principalmente equipos de gran porte, como grúas telescópicas, máquinas viales y de construcción”. “En principio, esta sucursal que estamos inaugurando es para autoelevadores, pero si surge la posibilidad de comercializar otros equipos, también se podrá hacer. Es importante destacar que habrá una atención de servicio posventa y repuestos”, siguió Daniele.

NEW HOLLAND | ROSARIO

Proyecciones económicas EL FRENTE DE LA SUCURSAL RECIENTEMENTE INAUGURADA

Consultado sobre la ubicación de Universal Cranes, el empresario dijo: “La zona fue elegida por una cuestión de marketing y estrategia de posicionamiento. Además estamos ubicados en una zona de tránsito obligatorio y donde se han desarrollado muchas industrias.” En pocas palabras, la firma se reconoce como una empresa argentina especializada en la venta y alquiler de maquinaria de ultima generación y máxima tecnología. Representante de LiuGong, la fabrica china Na 1 en producción de maquinas de este porte. “Contamos con un equipo de técnicos y profesionales capacitados para la reparación y mantenimiento, para así poder cubrir todas las necesidades requeridas por nuestros clientes”. Cabe destacar que la firma ofrece: grúas, autoelevadores, excavadoras,

fresadoras, palas cargadoras, pala y retor, alamina, motoniveladoras, compactadores y topadoras. VIDRIERA DE ADELANTOS Como suele ser política de la empresa en los últimos años, ZMG Argentina estuvo presente en una nueva edición de Agro activa (Monje, Santa Fe). “Se trata de la principal vidriera para exponer los adelantos tecnológicos, el mayor centro generador de negocios y capacitación elegido por productores, profesionales técnicos e investigadores”, señalaron desde la marca platense. “Estuvimos con nuestro stand mostrando a todo el público la variedad y calidad de las máquinas LiuGong, logrando una gran afluencia de público interesado en saber más sobre nuestras máquinas”, cerraron.

Con el objetivo de realizar un análisis sobre el mercado de la construcción en el país, New Holland Construction y el concesionario Covema organizaron un encuentro en la Cámara Argentina de la Construcción delegación Rosario, que contó con una presentación de Salvador Di Stefano, consultor y economista, quien disertó sobre diferentes temas vinculados. La charla también contó con la presencia del concesionario local Rosario Máquinas Viales. Además, Paola Milanesi, gerente de Territorio de la firma llevó a cabo una presentación donde comentó acerca de la incorporación de productos que completan el portfolio para América latina. “Desde New Holland Construction organizamos este tipo de encuentros porque nos permite compartir experiencias con los clientes actuales y potenciales y encontrar soluciones en común. Asimismo, podemos pasar en limpio todo esto a través de la mirada aguda de un economista como Di Stefano”, comentó Milanesi.


60

EL CONSTRUCTOR 6 de julio de 2015

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.