El Constructor 10/10/2016 - N° 5042 Año 115

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Guías y criterios técnicos para el diseño de redes externas de cloaca para obras de AySA.

Relanzamiento de la minicargadora 232D de Caterpillar para trabajos a gran escala.

Análisis de un modelo de vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados.

Pág. 52

Pág. 53

2da. sección

Buenos Aires, 10 de octubre de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5042 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Inversión de 112 millones de pesos para evitar inundaciones en Concordia

Con fondos de la Nación y de la provincia de Entre Ríos, se llevan a cabo obras de reparación, prolongación y ampliación de la cota de coronamiento de la defensa sur de la ciudad de Concordia. La obra comenzó el

25 de julio y presenta actualmente un 20% de avance; el plazo para concluirla es de 12 meses desde su inicio. La inversión supera los 112 millones de pesos y la empresa constructora a cargo es José E. Pitón. Su

ejecución contempla distintas etapa de trabajos sobre la defensa existente, como también obras nuevas (extensión de terraplén y cierre de un muro de hormigón) y generarán un máximo de 100 puestos y se verán bene-

ficiadas 20.000 personas; los trabajos están a cargo de la Dirección General de Hidráulica del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos. Pág. 8

Renovación de vías para el Belgrano Cargas

El ISAC desaceleró su caída interanual

El Licitador: ajuste alzado y reparto de cargas

A través de la licitación pública nacional e internacional 42/16 convocada por la ADIF, se contempla el proyecto de recuperación y mejoramiento del ferrocarril Belgrano Cargas, mediante la renovación total de la infraestructura de vías en las provincias de Salta y Jujuy, con una inversión superior a los 5300 millones de pesos. Pág. 4

De acuerdo con los datos del ISAC, durante el pasado mes de agosto el índice bajó solamente 3,7 por ciento respecto de igual mes del año anterior. Por su parte, el dato del acumulado de los ocho primeros meses del año en su conjunto, registra una disminución de 12,8% respecto de igual lapso de 2015, contra 14,1% de enero - julio. Pág. 14

En las obras se aplican fundamentalmente dos sistemas de contratación: ajuste alzado o unidad de medida. El concepto de ajuste alzado absoluto reina casi sin concesiones a favor del Estado comitente, aunque la unidad de medida es un mecanismo justo, donde el Estado paga por los volúmenes efectivamente construidos y medidos. Pág. 49


EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

EN CIFRAS VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

2,1%

$/m : 9.049,34 2

Sup. tipología: 56,34 m

2

509.542,56

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general Período

Mensual

Agosto

0,5%

Acumulado 2016 23,1%

Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Agosto 157,0 0,4% INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura Mes Agosto 2015

Acumulado anual

-3,7%

-12,8%

DESPACHOS DE CEMENTO 1100000 1.046.192 1.003.457

1000000

889.421

900000

800000

864.447

FUERON 63 LAS PROPUESTAS PARA LA AUTOPISTA RN 19

CRECIÓ EL COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS

Un total de 18 oferentes con 63 propuestas se presentaron a la postergada licitación pública internacional 16/16, convocada por la Dirección Nacional de Vialidad y que despertó el interés de tantas empresas constructoras. Los trabajos comprenden la construcción de la autopista de la ruta nacional 19 entre San Francisco y Río Primero, en la provincia de Córdoba, comprendiendo traza nueva con intercambiadores a distinto nivel, demarcación horizontal, señalización vertical e iluminación parcial de los intercambiadores. Recordamos que la obra se había dividido en cuatro lotes, que comprendían tres tramos del camino, uno de ellos con dos secciones. Los presupuestos eran de 1222; 2500; 1298 y 1924 millones de pesos para cada lote. El lector encontrará el detalle completo de las presentaciones en la página 47.

El costo de construcción y equipamiento de interiores de oficinas corporativas presentó en agosto una suba promedio de 1,3 por ciento respecto del mes anterior. De acuerdo con lo registrado en la última lectura del Índice Contract, la tipología de oficina Estándar Básico reflejó el mayor aumento de las tres categorías, con una suba del 1,5 por ciento. Al igual que en la medición anterior, el rubro Mobiliario a medida ha sido el que mayor aumento ha verificado (3%) en las categorías Estándar Básico y Superior. Por su parte, en la categoría Alta Gama, el ítem Revestimientos ha sido nuevamente el que ha registrado la mayor suba: un 6% de incremento. El índice en dólares muestra valores estables, con una baja promedio de 0,7 por ciento respecto del mes de julio.

852.362

763.853

700000

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

EL GOBIERNO RECIBIÓ OFERTAS A PRECIOS CONVENIENTES PARA ENERGÍA EÓLICA

Set.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

EDIFICACIÓN 800000

700000

600000 562.223

593.770

626.842

617.730

611.814 517.766

500000

400000 Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 600.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.500.-

El último día de setiembre, el Gobierno recibió ofertas hasta cuatro veces más baratas que las que venía pagando a fines de 2015 para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, en base a las propuestas económicas que se hicieron en el marco de la licitación para la generación de 1000 megawatts de potencia en el marco del Programa RenovAr - Ronda 1. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, fueron los encargados de dar a conocer las ofertas y el resultado final de la licitación se conocerá en estos días. La incorporación al sistema eléctrico nacional de la energía generada a través del sistema renovable se concretará antes de diciembre de 2018. Ambos funcionarios destacaron que respecto de lo que venía pagando el país en materia de energías renovables, hoy las propuestas económicas por 1000 MW permiten estimar un ahorro de hasta 5500 millones de dólares en los 20 años de contratos en que se planteó la licitación, y acercarse a los valores que se manejan en la región, que se mantienen todavía algunos dólares por debajo. La estimación surge a partir de que el Gobierno recibió como precio más bajo del MW/hora de energía eólica el de 49 dólares, frente a los 110 dólares que terminó pagando la administración anterior en diciembre de 2015; en tanto que algo aún más notorio se registró en la tecnología solar cuyo precio mínimo fue de 59 dólares frente a los 240 dólares en que se cerró el último contrato el año pasado.

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.500.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.200.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

Actualidad

4

Licitaciones 34 Clasificados 50 Infraestructura 52 2 COSTOS DE OBRA da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

OS

COST

Colegios

OR STRUCT EL CON octubre de 2016 10 de

de Escrib

anos: escrit

I

uras

9.000

8.500

NDA

SEGU

Edificación

ION

SECC

Ventas

a del mes Comparativ

o agostro de febre

CAC

Indec

8.000

4.000

Jul. May. 7.000 Mar.

3.500

140000 57500 110000

Jul. Jun.

3.250

Abr.

Provincia

de Buenos

Aires

May.

45000 80000

20000 20000

6,5% -2,4%

Jun.

7.500

3.750

170000 70000

Construya

50000 32500 Feb. Ago.

Mar. Set.

Abr. Oct.

de Buenos

May. Nov.

Jun. Dic.

Aires - Superfi

3.000 Mar.

Abr.

Ciudad

de Buenos

Aires

idad por un

cie

m2

54,69

,2x2,4 y 5,23 placa 9,50x1 uni Durlock fijaciones con tarugo 35,84 RIAS 2,1% 0,5% 47 Durlock m mm x 100 ARIOS Y GRIFE uni 4.822, 7,50 1,4% 1,3% tornillo 8 SANIT 169,80 m uni 229,46 ARTEFACTOS ada 1,50 epoxi 683,54 uni esmalt Tee 3/4" termofusión 14,44 uni 31 Bañera uni inodoro litros Codo 3/4" 80,09 uni 3.287, Asiento de inodoro 16 acceso 744,66 uni Boca de mm a 90º uni 15,04 278,79 20 Depósito rollo uni 3 AG largo blanco Codos 50 uni 1.428, 47,12 138,57 63 Inodoro blanco de pared 932,24 m uni ELECTRICOS Ramal 110x63abierta 10x10x uni 10,82 ra 607,38 Lavatorio piso m uni Cinta aislado 4x16 Pileta de 7,07 16,13 x63 Bidet x blanco bidet m 373,26 110x63 uni para Sintena línea Codo jgo codo 2,78 r6 42,68 Grifería bañera 82,70 DE OBRA para baño m uni 135,84 Cable unipola r 2.5 Sopapa MANO 6,36 uni h Accesorios 52 mm a 90 mm uni 115,76 ica Cable unipola r 1,5 29 Codo 40 ILERIA 13 6,36 uni 4.041,1,58 h económ ALBAÑ plástica gris uni 3.891, lizado uni 106,73 Cable unipolaular bidet Canilla tricapa uni especia 16,63 Lluvia h Eternit Oficial 117,53 uni 98,18 Tanque Caja rectangnal jgo 24,79 16,16 Calefón h litros ra calefón m Oficial albañil uni Caja octogopunto de 750 24,79 176,15 Clavos escuad median cromoDE COCINA RA de 1 m2 uni 612,99 Medio oficial ducha Llave MADE 1/2” RIA 133,12 1 uni x 187,86 228,13 Grifería 89 2 puntos h Y GRIFE ble m2 uni Ayudante Alfajía 1/2” de pino AS Llave de uni 1.630, 103,89 16,93 228,28 ARTEFACTOSacero inoxida blanca h m2 m 307,54 ELECTRICIST ista ero Entablonado cepillada Tomacorriente uni 14,62 41,58 Bacha piletaFerrum c/fregad Ac-Cu m m Oficial electric Pino saligna sin cepillar Jabalina 04 electricista 45,19 133,12 Pileta de lavar a h m uni 1.885, 92 Ayudante Pino saligna Paraná S Cable 7x1 r 10 de mesad 37,02 54,77 do 103,09 25 Grifería h pino m uni 1.433, h encofra CARPINTEROero Tirante Cable unipola ón 60x80x 66,02 11,66 57,75 medici pino saligna cepillada m EQUIPO uni h Oficial carpint 146,43 Tirante ión Gabinete 1”x6” 36,02 carpintero 16,84 90,70 inmers te pino toma h r de m h uni Ayudan 98,18 Tabla de Gabinete 3/4 AS Vibrado 31,82 3,79 449,04 2”x5” h de hormigón m 6”x6” h SANITARIST ista uni Tirantes Tuercas Torre de 3,35 r 131,02 a de maderade 1”x2”x3,05 unión 3/4 h Oficial sanitar m Column 115,76 42,38 Sierra circuladobladora Cupla de sanitarista 36,02 562,50 cepillados h c/relevo kg h o 7x50 Ayudante uni ,00 Listones HIERRO 98,18 Cortadora,mecánica Contactor 46,02 185,96 Y h cobre desnud ton 19.777 h PINTORES 16 uni ACERO 39,39 Alisadora Cable de 91 130 litros 2x60 negro Nº kg Oficial pintor uni 1.278,6,20 Alambre agnético Hormigonera 400 litros 40,77 115,76 Llave térmica pintor te h termom 2400 tor kg Ayudan m Acero 4,43 Hormigonera Interrup de 20 amperes 5,12 115,76 TAS 2 1/2 11,64 da h m TECHIS uni h ALQUILER Clavos de o 0,37 Disyuntor zada ondula 71,02 do 3/4 26,15 EQUIPOS uni Oficial zinguera uni m2 115,76 Chapa galvani 2,17 Caño corruga y lámparas o mm 501,02 6 39,45 techist h de alquilad uni Oficial uni h Hierros 115,76 40,54 Portalámparas Andamio 341,02 90,08 h propio m EQUIPO uni h Tornillo Morseto Andamio 401,02 ión jabalina 4,2 mm 27 Oficial chofer ista h Hierros 97,75 133,12 Tapa inspecc zada Nº Pala frontal r para 951,02 12,30 maquin h SECO galvani l volcado EN Oficial uni h Chapa 42,74 Caja térmicaen policarbonato 108,00 Camión RUCCION 601,02 h l CONST h or PINTURA muros Pipeta 180 mm 60,42 Compactadora a 701,02 247,91 38 l or Oficial montad uni mm aislado h Imprimación caño de 47,49 montad Motonivelador 6,83 pilar HG de 38 m3/h acrílico l para de 8 Ayudante r uni Látex Caño rmente r Regado D7 12,36 IALES y exterio 490,75 m 43 MATER Látex exterio interior m3 Topadora plástico 25 mm anclaje 674,95 uni 1.750, ILERIA Enduido m3 Gancho semipesado de 877,56 NTRATOS ALBAÑ 23 Black 246,69 00 NIO m uni SUBCO PVC 1.141, uni ,10 ALUMI gl 3.500, Caño m3 A Arena fina TOR de 1,20x1 40 m Black 140,45 537,60 m2 uni ad Ventana CARPINTERI 54,45 TRUCZA2016obra hasta 70 m3 Arena gruesa de 060x0, de segurid ción 00 uni EL CONS LIMPIE 340,00 de de Ventana uni 2.000, Cerradura intercomunica 55,12 m3 349,16 de octubre Limp. final A Piedra partidaladrillo 10 2,29 uni ura l mm de GAS 19 Cerrad 27,50 51,28 kg 00 CARPINTERI Cascote bloqueo 2,64 e de m onado cocina m Válvula 13 mm m2 1.900, 00 SANITARIOS 33,15 kg 64,53 ción Puerta de de madera abatibl Suelo selecci bloqueo 1/2 caño PVC m 18,62 m ica ión Válvula Adhesivo polipropileno termofu 3 uni 2.600, 00 18,07 kg 27,08 Protecc ión incluida Cal hidráulcomún en bolsa Hidro mm epoxi p/gas uni 18,99 m 13 mm colocac a Caño ,90m to Caño uni 2.000, kg 31,97 35,84 gas 3/4 ventan Cemen caño 3/4x4 al 2,05x0 uni m Caño para 4 Unifusión sión 41,09 45,22 40 Puerta princip es de madera 3/ Hidrófugo termofu uni 201,78 uni 5,5mm interior Codo de Tee 3/4” uni 1.313, m2 82,82 536,56 Puertas Pastina acero 15x15 de D PVC Ø38 uni 3/4 10,96 de kg Tee RICIDA de Caño kg 107,89 104,17 Malla ELECT m3 1x 3/4 PVC Ø50 uni 24,02 uni telefonía Tee red de gas 4 bar 6 Caño de Flex Ø13 kg 39,35 Top gris Boca de 00 Q158 33,78 uni 3 Quartz cartel y Regulador p/gas 3/4 ón 65,71 glo 4.800, Conexión kg 39,35 OTROS Sika Floor para hormig , oficina, itos SECO m2 a 81,12 kg EN galpón Mangu 18,74 cante l Filastic ON Antisol 107,11 Cerco, sión ón rios Plastifi RUCCI mm 1,20x2,40 paso m termofu uni s proviso 142,71 de hormig CONST 16,67 ón Llave de m2 12,5 17,45 servicio Curador paso esférica de hormig m uni 46,65 232D m 0,33 Placa Durlock Llave de 17,45 Desmoldante te 69 mm mm 10 uni Calafate bronce 15x15 ARGADORA uni 20x20 rio). Montan 70 7.897, ico Plomo f. MINIC mil de | 241,51 ARCerám en contra rejilla 20x20 co 34 kg Solera sup./in Durlock bronce Marco y mil 9.831, indicación 576,31 CATERPILL Zócalo cerámi 8x18x33 para rejilla de 7,01 uni Tornillos hueco pesos (salvo Marco y m2 702,07 Ladrillo 33 ados en FF 60x60 33% uni 15,76 12x18x s expres Tapa m2 Ladrillo estaño y están o 15 43,38 en IVA Soldadura m2 Fieltro asfáltic latón Ø50 s no incluy no negro Sifón de mil 17.015,66 Polietile de vidrio Los valore 26,89 33 de 2016. m2 bre 18x19x Panel lana de setiem cerámico al mes Ladrillo de madera indicativos Tratamiento Precios

1,4% 1,3

In

2,8% 0,4%

: disc sumos

Ciudad

riminac

ión

53

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC

Agosto

INDICE

Con la concreción de los llamados 8 y 9/16 por parte de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), quedó completa la convocatoria para las obras correspondientes al Paseo del Bajo, que unirá la autopista Illia en el norte de la ciudad con la autopista Buenos Aires - La Plata, en la zona sur. Para el 14 de noviembre, el organismo porteño prevé las aperturas de las propuestas para la construcción y confección del proyecto ejecutivo del tramo “B” (trinchera semicubierta Sur) del Paseo del Bajo, por un lado y para la ejecución de similares trabajos en el tramo “C” (trinchera semicubierta Norte). Estas licitaciones se complementan con la ya conocida Nº 7/16, con apertura prevista para el 1º de noviembre y que contempla la construcción y confección del proyecto ejecutivo del tramo “A”, que comprende los viaductos de la tan necesaria obra en la zona portuaria de la ciudad de Buenos Aires.

Variacion respecto de agosto 2016

Edición de 64 páginas en dos secciones

AUSA YA CONVOCÓ A LAS LICITACIONES PARA EL PASEO DEL BAJO

Setiembre 2016

Precio total: $

EN ESTA EDICION

INARIAS

MAQU

Minicargadora Caterpillar 232D Empresas, rental y novedades

an escala ajos a gr Para trab

rend para el mayor a fuerza proporcionad ientas. la CA rga- una las herram des para el sector, los minica s miento de pre noveda sellada y el caso de equipo Entre otras de cabina Así, “en ión, uno de los y la opción tecesores”. y calefacc 232 fue mercado os un 232D ofrece acondicionado modelo silenci aire dores, el ión en nuestro cual su retó: "Tuvim limpio y rizada con ón muy hidráu CAT, comen con clientes del con mayor aceptac motivo por el de operaci a, muy bien r o alto flujo Construcción productivo escuchamos en Latinoaméricnivel mundial fue clientes, entorno de flujo estánda herrami muy 232D ad de la a s y modelo encuentro sistema d construcción, y proyectos del iento visibilid de uidore r su te gama retail lanzam distrib relanzamiento El Constructo r parte de mercado por los y una excelen sentido, la amplia rendim expectativas a través de Ante el CAT, recibido alto zaron a renova Compactos sus sugerencias, que CAT, rgadores En este último Work Tools de en la m al Coms ya comen Finning dijimos de minica de este iones de tas Cat CAT con la pre- futuros” y “les lmente de la sucursacompa- quiene vistas a 2017”. ión instalac rramien encia rgador con la aceptac corcoincid s vi. visitó las al minica y puntua parte de stos a seguir s y planes flota e mejora Aires, en vos de esa Finning convierten en el lugar de trabajo s dispue Una gran en Buenos país de dos ejecuti o Buttice y familia modelo a que contienD, la cual tuvo s el pactos estamo nuevas ideas, se debe más versátil diendo que a la Marcel fal cida serie porque ademáno producto sencia en faciliacomericana, os con CAT le “Enten norteam la ya recono su la versatilidad, ciaencontraban mo- ñándol necesidades”, o argenti pequeños en que Ca poración sibles de por s con sus quienes se adores diferen el mercad os este nuevo - acorde que en breve s muy com- excelentes críticas y mantenimiento el mundo. nicarg o 232D, confiam John K. Roush, tación de ión de la presen como referen en ará equipo la presen “creemos model o parte operac narse necesit tidores do so de y los que pañand ará dad es, no a posicio n, forman nueva sucursal de sus compe en el orden de . Conse reanim u respecto opera ver- vuelva ria de minicargador de la (ver aparte) confió Facundo delo y tambié g dor el distrib rgador, que de levantamiento sociedad foco en clientes, petitivos” indust según marca y al Finnin de tación en posee con Este minica Buttice y altura o de la su diseño Asimismo, equipos de la sucursina S.A., la Argentina exclusivas, kilos, con ciona mayor alcance ejem- respald por presentar para r, c Finning responsable por a 2800 g Argent declaraciones de Caterpillar propor también y agiliza la treras, ctos en Finnin diseño superio “comenzó Retail. En tical -que ad en - facilita ancia de tiempo, su performance, Comercial demanda Compa n de la or y segurid como sucedey de levantamiento es; al mismo como gerente destacó la import y señaló: miento el operad ras. ” s chicos, de camion mayor reacció Latina, de levanta de para de los clientes ación América Contre en los equipo os en el mundo i- plo la carga y rendimiento segmentada iones a la import años notarse manipulacióne de concluyó los mercad nto, Caterp atención s estabilidad una excelente parte de dispon restricc los último No en gran comportamie tando nueciona también “Con tantasa las divisas, en con este ina. presen tos, propor les, en tanto que “en línea la Argent demanda de produc y el acceso pudo operar” en reconoce llar acompaña la su línea an- materia no o local aún o de sus s en toda Finning mercad respect modelo “el m”. iales hoy to premiu gerente Co- vos mejoras sustanc obstante un produc con el valor de lado, Roush, como equipos de de Por su américa para Latino mercial

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com

Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 600.-

Precio: $ 1.500.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

Precio: Pre P rec $ 1.500.-

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.500.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

BELGRANO CARGAS | POR MÁS DE 5300 MILLONES DE PESOS

Licitan la renovación de la infraestructura de vías en las provincias de Salta y Jujuy

A

través de la licitación pública nacional e internacional Nº 42/16 convocada por la Administración Nacional de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E., se contempla el proyecto de recuperación y mejoramiento del ferrocarril Belgrano Cargas, mediante la renovación total de la infraestructura de vías en las provincias de Salta y Jujuy, que conecta el norte del país con Bolivia. Para ello se han dividido los trabajos en dos tramos: el denominado tramo A, entre los kilómetros 1140 y 1081,564 de ramal C12 y entre los kilómetros 1081,540 a 1203,800 del ramal C18, con un plazo de obra de 600 días corridos y una inversión estimada en 2261,3 millones de pesos. El tramo B abarca el ramal C18 entre los kilómetros 1203,800 a 1300,300 y el ramal C15 entre los kilómetros 1174,050 y 1313, con un lapso de 720 días y un presupuesto de 3054,3 millones de pesos. La apertura de las ofertas está prevista para el próximo 11 de noviembre y los trabajos son parte del plan de rehabilitación de 1611 kilómetros de la línea que circula por trece provincias del país y que la actual gestión se propuso terminar durante este mandato. Al respecto, Ezequiel Lemos, titular de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística, que administra también las líneas Urquiza y San Martín, indicó que el financiamiento de las obras se realizará con un crédito del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FonPlata), que ya fuera otorgado en el 2015 por un monto de 60 millones de dólares. Hasta el momento se han licitado 531 kilómetros de vías y dentro los próximos dos años se prevé la licitación de los más de mil kilómetros restantes, con una inversión que en total demandará unos 1662 millones de dólares, solo para las obras que competen a los rieles del tren del norte. Este megaemprendimiento impactará fuertemente en las economías de seis provincias del norte argentino, permitiendo una salida de exportación desde Rosario a precio competitivo y reducción de costos de entre 30 y 40% en el valor del flete y tiene como prestamista principal a la estatal China Machinery Engineering Corporation (CMEC), que aportará 2600 millones de dólares en un crédito aprobado en el 2014. Este crédito, que inicialmente estaba destinado a financiar 1500 km de vías repartidos entre el Belgrano y el San Martín (que se extiende hacia la región de Cuyo), fue redireccionado en esta gestión para construir exclusivamente las vías y equipamiento del tren de cargas, con el objetivo de “apurar la deuda histórica” con la región. Esto es, bajar costos y de expandir la zona productiva competitiva a territorios históricamente rezagados del NOA y NEA, que permitirá a la Argentina aumentar en 50% la producción granaria, que hoy ronda las 100 millones de toneladas.

DETALLES “Reelaboramos el destino final del crédito con China y vinculamos a Tucumán, Salta y Jujuy con Rosario, pasando por Santiago del Estero y el Chaco. Asimismo, inicialmente el crédito estaba pensado para reacondicionar el tramo C3 que va desde Avia Terai (Santiago del Estero) hasta Barranqueras (Chaco), pero para nosotros lo más importante desde el punto de vista de la inmediatez es llegar a Rosario”, concretamente al puerto de Timbúes, señaló el funcionario. La revisión del proyecto provocó también un ahorro en los costos de las obras a realizar respecto de la planificación anterior y a la fecha existe “una economía de 915 millones de pesos”, que surgieron luego de la relicitación de servicios y a que se neutralizaron irregularidades detectadas en el pago de “combustibles, impuestos a la importación en productos que estaban exentos” o en “alícuotas de contribuciones sociales” que no tenían razón de ser, reveló Lemos. Otra novedad en el proyecto es la construcción a nuevo del tramo cuya traza será una circunvalación a la capital de Santa Fe, para evitar el paso del tren de cargas por la ciudad. Esta ejecución se financiará con un crédito de la Corporación Andina de Fomento. Asimismo, después de años de estar en estado de abandono, se rehabilitó recientemente el tramo que va desde Salta hasta Chile, para buscar conexión al Pacífico; si bien de momento se realizaron apenas dos viajes con exportaciones de cal, luego de suscribir un contrato con la empresa chilena Ferronor, que aportó los clientes y la locomotora para realizar el recorrido. Lemos explicó que con la excepción de la circunvalación, el resto de las obras estarán listas a fines de 2017, lo que permitirá la utilización plena de los 4500 kilómetros de vías operativas existentes, si bien el tren, en su época de esplendor, supo tener más de diez mil kilómetros de vías transitables. Debido a la falta de mantenimiento y de inversiones, el deterioro que sufrió el Belgrano Cargas provocó la inhabilitación de las vías y que el tren se mueva hoy a una velocidad promedio de apenas 12/15 km por hora y aun así, se desata al menos un descarrilamiento por día. Junto con el deterioro histórico se fue reduciendo drásticamente la carga y 2015 fue uno de los peores años en este sentido, con solo 800 mil toneladas trasportadas con la ayuda de locomotoras que tienen en promedio 47 años de antigüedad. El parque obsoleto de locomotoras, por otro lado, alcanza el 60 por ciento. El objetivo oficial es alcanzar, en una primera instancia, el transporte unos 4 millones de toneladas por año para 2019, con obras que demandarán 3000 empleados directos y 10.000 indirectos. A modo de ejemplo se cita que la demanda de balasto, cuyo yacimiento está situado en Santiago de Estero, generará unos 2000 puestos de trabajo para producir las cinco millones de toneladas necesarias para concretar las obras.

LA LICITACIÓN DIVIDIÓ LOS TRABAJOS EN DOS TRAMOS CON PLAZOS DE OBRA DE 600 Y DE 720 DÍAS CADA UNO

MATERIAL RODANTE Parte del crédito renegociado con China fue utilizado para la compra de material rodante -unos 3500 vagones- y de 107 locomotoras. Si bien el armado de estas últimas se realiza en China, contienen componentes fundamentales traídos desde Alemania, como el motor y los frenos. El proceso de pase de manos de las máquinas se completa en la Argentina, donde se efectúan los últimos chequeos de calidad antes de la entrega de las unidades. La primera máquina locomotora arribará al país a fines de este mes y se prevé que con el nuevo equipamiento y vías renovadas, el Belgrano volverá a operar a una velocidad promedio de 40/60 km por hora, la misma que desarrollaba en 1984. Respecto de si en este nuevo esquema, el tren competirá con los camiones, Lemos consideró que ambos modos “no son competitivos sino complementarios, si pensamos en los 150 millones de toneladas de granos que se espera que la Argentina produzca, cuando el tren hoy transporta una mínima parte. El solo hecho de que llegue el tren a zonas que antes no eran productivas, generará una nueva demanda de camiones desde el campo a la planta de acopio”, consideró. RIELES De las 20.000 toneladas de rieles chinos acopiadas desde hace más de un año en el

puerto de Barranqueras (Chaco), fueron movilizadas unas 2000 durante para transportarlas hasta Avia Terai en camiones remolque que salen todos los días desde la terminal fluvial y en trenes, que junto con grúas forman parte del operativo logístico para transportarlos hacia la estación Avia Terai del Belgrano Cargas, donde quedarán almacenados en un playón ferroviario y luego serán llevados a los obradores donde se ejecuten las obras proyectadas por el gobierno nacional. Allí también se encuentran los durmientes de hormigón. Todo ese material será utilizado en las obras para recuperar la infraestructura de los ramales C6 (desde el sur del Chaco hacia el puerto de Rosario) y C12 (desde el oeste chaqueño hacia Salta), quedando así postergado el ramal C3 que conecta el centro del Chaco con el puerto. Por día se cargan cuatro camiones, que transporta cada uno 24 toneladas de rieles. Cada riel mide 25 metros y pesa 1,4 toneladas. Una vez por semana, siempre que exista disponibilidad, se envía una formación ferroviaria cargada con material. Los preparativos para sacar de Barranqueras todos los rieles acopiados allí desde junio de 2015 comenzaron a mediados de setiembre pasado, mientras que la carga y envío del material se concretó hace pocos días.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | EL 11 DE OCTUBRE EN EL SHERATON

La entidad celebrará su convención anual

U

na vez más, la Cámara Argentina de la Construcción celebra su Convención Anual. En este caso será este martes 11 y como es habitual durante los últimos años, en el Sheraton Hotel. Se trata de uno de los principales foros de discusión y debate de ideas en la industria de la construcción y para ello reúne a las más importantes autoridades del país y a conferencistas de relieve internacional. Esta 64ª Convención tendrá un sabor especial debido a que este año se cumplen 80 años de la fundación de la institución y esa temática será el hilo conductor de la edición 2016. El acto de apertura será encabezado por el Lic Juan Chediack, presidente de la institución, acompañado por Gerardo Martínez, secretario general de la Uocra; Daniel Chain, secretario de Obras Públicas de la Nación y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El Comité Académico, conducido por el consejero Julio Paolini, ha coordinado un intenso programa. Entre los distintos expositores que formarán parte del encuentro, se puede destacar al politólogo Ian Bremmer, destacado autor y CEO de Eurasia Group, quien presentará “La Argentina y el mundo: una visión actual de un mundo cambiante”.

Otros panelistas que irán tomando la palabra a lo largo del día serán Fernando Álvarez de Celis, Laura Alonso, Sebastián Campanario, Gustavo Weiss, Julio Crivelli y Fernando Lago. Otras ramas de la actividad productiva estarán representadas a través de Luis Miguel Etchevehere, Adrián Kaufmann Brea, Carlos A. Melconian, Claudio Cesario y Daniel Llambías. Han comprometido su asistencia los ministros Juan José Aranguren, Guillermo Dietrich, Rogelio Frigerio y Alfonso Prat Gay y ha sido invitado el presidente de la Nación, Mauricio Macri. Además, en el salón Catalinas se podrán recorrer los 80 años de historia de la Cámara a través de una muestra interactiva. PROGRAMA PREVISTO Desde las 9 de la mañana está previsto desarrollar el siguiente programa: Infraestructura para la producción. Nuestra propuesta y su impacto en la competitividad y el empleo. Presentador, Pancho Ibánez Relación entre el desarrollo territorial y el productivo. Fernando Álvarez de Celis. Subsecretario de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda Logística y competitividad. Julio Calzada, Bolsa de Comercio Rosario; Sebastián Cam-

panario, periodista de economía y política y Marcelo Loyarte, gerente General de CAFI La herramienta financiera. Daniel Llambías, presidente de Adeba y Claudio Cesario, presidente de ABA. Moderador, Julio Crivelli La comunidad productiva: puente para el desarrollo. Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Adrián Kaufmann Brea, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. Moderador, Gustavo Weiss Ética y transparencia (video). Laura Alonso, secretaria de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Oficina Anticorrupción, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presentación del video 80 Años. A cargo de representantes del Grupo Joven Visión 2020 A las 13.10, acto de apertura. Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción; Gerardo Martínez, secretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra); Daniel Chain, secretario de Obras Públicas de la Nación y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Nuevos desafíos para la inversión. Construir-financiar: oportunidades para la iniciativa privada. Fernando Lago, director del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción y Julio Crivelli, presidente de la Delegación de la Ciudad de Buenos Aires y protesorero de la Cámara Argentina de la Construcción Oportunidades para el financiamiento. Carlos Alberto Melconian, presidente del Banco de la Nación Argentina. Presentadora, Graciela de la Fuente. La economía argentina. Alfonso Prat Gay, ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Presentador, Aldo Roggio La Argentina y el mundo: una visión actual de un mundo cambiante. Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group Energía. Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería de la Nación. Presentador, Gustavo Weiss Transporte. Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación. Presentador, Gabriel Losi Obra pública y vivienda. Rogelio Frigerio, ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Presentador, Iván Szczech A las 20 está previsto el acto de clausura, con Juan Chediack y adonde ha sido invitado el presidente de la Nación, Mauricio Macri

OBRA PÚBLICA E INTENDENTES | FRIGERIO ENCABEZÓ UNA REUNIÓN

“El Presidente los considera como socios para resolver los problemas” El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezó junto con el presidente Mauricio Macri, la apertura del Primer Encuentro Nacional de Intendentes en Tecnópolis, donde destacó que “la falta de infraestructura en la Argentina no es un problema de determinado partido político”, sino que es “un problema de todos”. Tras presentar el encuentro, al que asistieron jefes comunales de todo el país, Frigerio brindó una conferencia de prensa con los intendentes de Santa Fe, José Corral; Tres de Febrero, Diego Valenzuela; San Martín, Gabriel Katopodis, y La Rioja, Alberto Paredes Urquiza. En este marco, subrayó la necesidad de trabajar en conjunto y aseguró que el Presidente considera a los intendentes y a los gobernadores como “socios” para resolver los problemas. “Por primera vez en la historia del país se plantea la idea de que tenemos que trabajar en equipo”, dijo el ministro. Además, celebró el encuentro por la posibilidad de intercambiar experiencias e incentivar a todos los intendentes del país y remarcó que luego del evento los jefes comunales podrán “asumir mejores prácticas para dar mejores respuestas”. “Las obras públicas no son para los gobernadores o para los intendentes. Lamentablemente, es un error de concepto que venimos sufriendo hace algunos años, las obras son para la gente. En pleno siglo XXI es un absurdo que haya más de tres millones y medio de familias

DURANTE EL ENCUENTRO EN TECNÓPOLIS EXPUSIERON EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI Y EL MINISTRO DEL INTERIOR ROGELIO FRIGERIO

con problemas de hábitat y que haya tantos millones de argentinos sin acceder al agua potable y sin acceder a cloacas”, sostuvo Frigerio. Asimismo, indicó que “el gobierno nacional tiene muy claro cuáles son las prioridades de inversión en los gobiernos locales” y afirmó que el impulso del plan Belgrano “va a permitir saldar la deuda que tiene la Argentina de por lo menos hace doscientos años con su Norte Grande”. El ministro también ponderó que en estos diez meses de gobierno de Mauricio Macri comenzaron a descentralizarse los recursos. “En estos últimos años se han concentrado los recursos como nunca en el gobierno central y muchas veces se usaban para someter políticamente a las provincias y a los municipios. Eso hay que cambiarlo”, finalizó Frigerio.

CONFERENCIA DE PRENSA En la citada reunión, el ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda sostuvo que “los intendentes son la primera trinchera de la política pública en el vínculo con la ciudadanía” y señaló que “han sido los que más soportaron los meses difíciles que tuvimos que afrontar en esta primera etapa de Gobierno, por ser los que están más cerca de los ciudadanos”. En la oportunidad, el intendente santafesino, José Corral, destacó los acuerdos que celebró el gobierno nacional con las provincias. Sostuvo que de esa manera “se comenzó a desandar una historia de centralización” en el manejo de los recursos y reclamó que ese cambio de actitud “se replique también” en la relación de las provincias con los municipios. “Celebramos que en la implementación de progra-

mas nacionales haya un vínculo directo que le da protagonismo a los municipios, con criterios objetivos para la asignación de proyectos”, indicó. Por su parte, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, resaltó que el Gobierno “no nos trata en función de quién es más o menos amigo, sino que plantea políticas de Estado entendiendo que los municipios somos el primer mostrador de la democracia”. A su turno, el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, remarcó la necesidad de “coordinar esfuerzos entre los tres niveles del Estado para mejorar los resultados y que los vecinos se sientan más seguros. La gente no identifica si el problema es nacional, provincial o municipal; sus prioridades tienen que estar en la agenda de todos”, explicó.


EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

ENTRE RÍOS | $ 112 MILLONES DE INVERSIÓN CONTRA LAS INUNDACIONES

Reparación y ampliación de la defensa sur de la ciudad de Concordia L a Dirección General de Hidráulica del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos lleva a cabo la reparación de la defensa sur de la ciudad de Concordia, a la vera del río Uruguay. Esta obra, que presenta un 20% de avance (a fin de setiembre), permitirá mejorar la impermeabilización y reparar filtraciones en la muralla existente, prolongar su extensión así como ampliar su coronamiento (se ganará medio metro en el límite de llegada del agua) para evitar posibles inundaciones ante crecidas del río Uruguay. Los trabajos se realizan a partir de un acuerdo con el gobierno nacional. El monto de inversión por contrato es 112.882.951,44 pesos, el cual el 66 por ciento se financia con fondos de la Nación y 34 por ciento corresponde a la Provincia. Habrá 20 mil personas beneficiadas y se generarán 100 puestos de trabajo en su pico máximo. La contratista es la firma José Eleuterio Pitón, que deberá tener concluidos todos los trabajos en julio del año próximo. “La defensa sur ha soportado varias inundaciones desde su construcción hasta la última crecida extraordinaria de fin de 2015. En esa oportunidad las aguas alcanzaron los 15,86 metros (referidos al hidrómetro del puerto de Concordia), la máxima altura soportada por la obra desde su construcción. En esa ocasión sufrió filtraciones a través del terraplén ejecutado por refulado, en zonas donde el sifonamiento fue importante. Esa situación se controló mediante mantas de geotextil y arena y debido a la poca duración del evento, no hubo mayores inconvenientes", contó Ignacio Giorello, ingeniero civil e inspector de Obra dentro de la Dirección General de Hidráulica de Entre Ríos. “Ese tipo de problemas se había producido en años anteriores y se realizó una impermeabilización parcial en los sectores afectados que fue efectiva, ya que las filtraciones que se produjeron entre diciembre de ese año y enero de 2016 ocurrieron fuera de la zona reparada”, agregó Giorello. Dado ello, se consideró necesario extender la reparación ya efectuada a la mayor parte del terraplén de refulado para asegurar la estabilidad estructural y su funcionamiento. Además, para mejorar la solución implementada se agregará un blanket de 10 metros de ancho sobre terreno natural aguas arriba,

que incrementará la impermeabilización del terraplén. A los efectos de disminuir la concentración de líneas de flujo en pie aguas abajo del terraplén, desde el punto de vista conceptual, se optó básicamente por un recubrimiento significativamente impermeable aguas arriba, siguiendo el terreno natural y alejándose del pie del terraplén hasta los estratos arcillosos aguas arriba y un filtro aguas abajo que colecte el eventual escurrimiento. Según informan desde el Ministerio, estas tareas comenzaron en julio y hasta el momento se ha desarrollado la remediación y el acondicionamiento de taludes en el sector del terraplén de arena refulada comprendido entre la estación de bombeo pluvial y el cierre en la calle Humberto Primo (600 metros de longitud) y también entre la estación de bombeo y el cruce del terraplén de defensa con la calle Carretera la Cruz (400 metros). “Estos trabajos consistieron en la realización del destape de taludes retirando la capa vegetal existente, para luego colocar una capa de suelo cohesivo impermeable de 50 centímetros de espesor en el talud del terraplén y extendiéndose desde el pie del talud hasta unos diez metros de longitud en sentido horizontal, denominado blanket. Esa protección finalizó con una trinchera de suelo cohesivo a manera de dentellón con una sección de tres metros de ancho por dos metros de profundidad promedio. Por último, se repuso el suelo vegetal que garantiza el crecimiento de las gramíneas”, detallaron. En la estación de bombeo pluvial, actualmente se realiza la barrera que evitará el ingreso de elementos sólidos que arrastra el agua del arroyo Concordia para evitar daños en las bombas. Además, ya se iniciaron los trabajos para instalar dos obradores, uno en el sector de construcción del nuevo muro de cierre en la calle Carlos Pellegrini a cota +18 m y otro en la zona de intervención de la calle Humberto Primo. INFRAESTRUCTURA ACTUAL La defensa hidráulica existente está ubicada en la ciudad de Concordia a la vera del río Uruguay, 20 kilómetros aguas abajo del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande. Fue ejecutada por la provincia de Entre Ríos a través de la Sub Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia (Supce), entre 1998 y 2005.

Consiste en un terraplén construido en dos tramos (uno con material refulado del río Uruguay y otro con compactado convencional) en una extensión de aproximadamente 4300 metros lineales y cuya cota de coronamiento es 18 metros respecto al hidrómetro del puerto de Concordia (cota de protección 17 m). Se desarrolla paralelo al arroyo Yuquerí Chico y al río ya mencionado. En tanto, el último tramo consiste en un tabique de hormigón armado, cuya cota de coronamiento es de 17 m y termina en las calles Pellegrini y Scattini. “La obra es una presa de tierra (refulado y suelo vegetal) con una estación de bombeo pluvial y cloacal que protege la zona sur de la ciudad. Fue construida en varias etapas por el Estado, pero con colaboración en el diseño y en las ideas de profesionales y un cura de la zona (el padre Andrés Servin, ya fallecido). Surgió ante la necesidad de proteger muchos barrios de la zona sur de la ciudad que cada vez que el río crecía se veían afectados”, explicó Luis Benedetto, ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de esa provincia. “Desde que esta obra fue construida protegió a los vecinos en reiteradas oportunidades, comportándose correctamente y sin falla alguna. Pero, como toda obra de este tipo necesita mantenimiento y -si bien se realizó- hubo otras situaciones que se fueron creando, como la radicación de pobladores en lugares que antes no había. Esto llevó a tener que ampliarla para protegerlos. Además, al ser una presa de tierra el deterioro de algunos sectores provocados por el agua hace necesario hacer reparaciones mayores”, agregó Benedetto. Teniendo en cuenta lo dicho, la cota actual de defensa efectiva es de 17 m ya que éste es el valor que presenta el extremo norte (constituido por un muro de hormigón de 250 metros de extensión sobre la calle Pellegrini). Por ello se prevé ejecutar uno a cota 18 m que trabaje con la misma altura efectiva de defensa que el terraplén de material existente. Asimismo, sobre el extremo opuesto de la defensa (ubicado sobre la calle Humberto Primo) se construirá un terraplén de suelo convencional que continúe la protección actual para concretar el cierre completo y hacer que la obra funcione con cota de defensa de 18 metros. En tanto, el sector oeste actual-

ENTRE LAS NUEVAS OBRAS CONTEMPLADAS FIGURA LA EXTENSIÓN INTERRAPLEN Y EL CIERRE DE UN MURO DE HORMIGÓN

mente presenta también una cota de coronamiento de 17 metros y el este consta de un muro de hormigón armado que se desarrolla sobre la calle Pellegrini en una longitud de aproximadamente 180 metros, con una cota de coronamiento de 17 metros. Considerando que el resto del trazado se conforma por un terraplén de suelo de refulado por un lado y otro mediante método tradicional por compactación que posee cota de 18 metros, se hace necesario homogeneizar la altura de coronamiento en toda la traza de la defensa sur. Por tal motivo, la obra comprende también la extensión de un muro de hormigón armado. “La vida útil de la obra será de cien años”, pronosticó el ingeniero Giorello. La defensa actual cuenta con las siguientes obras complementarias: 1. Estación de bombeo pluvial: tiene por finalidad la evacuación de los desagües pluviales que llegan a ese sector fundamentalmente a través del arroyo Concordia. Consta de un reservorio, que sirve de pulmón cuando las compuertas están cerradas por la crecida del río, para que dichos caudales puedan ser bombeados hacia el exterior mediante ocho bombas de 1,1 m3/segundo de capacidad cada una, sin afectar el sector protegido 2. Estación de bombeo cloacal: se utiliza para la evacuación de los efluentes cloacales de la ciudad que son conducidos hasta la misma mediante distintos colectores que se unen en ésta y que son evacuados mediante cuatro bombas de 0,25 m3/segundo de capacidad cada una 3. Carpeta asfáltica: sobre el coronamiento de acceso para tareas de mantenimiento y operación de la defensa ETAPAS SOBRE LA DEFENSA EXISTENTE - Remediación y acondicionamiento de taludes: consiste en la impermeabilización del talud húmedo ejecutando una carpeta de 50 cm de espesor de suelo cohesivo impermeable compactado. A ella se le agrega un blanket de 10 m de ancho de igual espesor y material sobre el terreno natural aguas arriba para mejorar la impermeabilización del terraplén y, al finalizar el blanket, se ejecuta una trinchera de material impermeable de aproximadamente cuatro metros de largo y un espesor de 0,50 metros, la que se realiza a una profundidad promedio de 2,50 metros hasta los estratos arcillosos. En el paramento seco, al pie del talud y a una profundidad de dos metros, se realizará un dren de pie con un caño de PVC de 200 mm de diámetro perforado en una longitud aproximada de mil metros, que colecte el eventual escurrimiento. Los trabajos de la remediación que se llevan a cabo se ubican 600 metros entre la reparación anterior y la calle Castelli y 400 metros al sur de la casa de bombeo, partiendo de los arreglos ejecutados. Además, en este último tramo se continuará la cubierta impermeable en 10 metros de longitud del paramento húmedo (blanket) y la trinchera, con la finalidad de alargar las líneas de escu-


EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

9

HASTA EL MOMENTO SE HA DESARROLLADO LA REMEDIACIÓN Y EL ACONDICIONAMIENTO DE TALUDES ENTRE LA ESTACIÓN DE BOMBEO PLUVIAL Y LA CALLE HUMBERTO PRIMO

rrimiento. Una vez ejecutada la protección de los taludes del terraplén de arena refulada, se hace un recubrimiento con suelo vegetal de 15 cm de espesor. - Reparación estación de bombeo cloacal: se prevé la provisión e instalación de una plataforma de metal desplegado galvanizado sobre el pozo de bombas que soporte el apoyo de una de las bombas (1100 kg); un perfil doble T y un aparejo eléctrico con cable de acero que permita elevar las bombas cloacales y el desplazamiento lateral electromecánico para el retiro de las bombas de la sala; guías galvanizadas para las cuatro bombas, desde la plataforma hasta el sitio de trabajo que faciliten el izado y descenso de las mismas sin desplazamientos laterales, para lo cual deberán estar correctamente arriostradas, así como cadenas y accesorios necesarios (todos con tratamiento de cromado) para el izado de las bombas. También se construirá una sala de tableros eléctricos de 4,75 m x 2,50 m debidamente ventilada, con las mismas características de la sala de bombas para alojar los nuevos tableros. Se proveerán, montarán y pondrán en servicio tableros eléctricos para la alimentación y control de las cuatro bombas cloacales con encendido y apagado mediante sensores flotantes y para la apertura y cierre de las dos válvulas electromecánicas instaladas en la cámara de derivación; un tablero automático de transferencia de 400 A con interruptor motorizado (para transferencia automática de red a grupo electrógeno) y un sistema remoto de monitoreo de funcionamiento de la estación de bombeo cloacal en la estación de bombeo pluvial. Además, se ampliará la cámara de rejas existente para permitir la colocación de un canasto de acero inoxidable de 1 m x 1 m x 1,85 m, que retenga el ingreso de sólidos a la cámara de bombeo, con guías que permitan extraerlo para su limpieza. - Adquisición de dos bombas de repuesto: para la estación cloacal se proveerá de una electrobomba sumergible marca Flygt modelo NP3301 MT 630 de fundición de hierro gris, apta para el bombeo de aguas residuales cloacales. En tanto, para la pluvial se incluirán dos electrobombas sumergibles: una de flujo axial de igual marca que la anterior pero

modelo PL 7061/ 705 curva 53-990B4, ángulo de pala 23º, provista con impulsor tipo hélice de cuatro palas y motor eléctrico apto para arranque directo de 110 kW, 990 rpm, 3 x 380 V, 50 Hz, capaz de ser alojada en los tubos existentes y otra portátil de la misma marca, pero modelo XS 2620 curva MT 233. Además, en esta última estación se proveerán y colocarán placas antivortice en el recinto de succión de las ocho bombas pluviales existentes; curvas de chapa de acero al carbono espesor 1/8” que vinculen la salida superior del tubo de alojamiento de las bombas pluviales con la cámara de descarga; rejas para retención de basura similares a las existentes pero con una distancia libre entre planchuelas de 40 mm (los rigidizadores transversales deben ubicarse por detrás de las planchuelas de forma tal de permitir el deslizamiento del sistema de limpieza). También se construirá una barrera de retención de residuos constituida por columnas de hormigón armado con encofrado perdido de caños de PVC de 160 mm de diámetro, con una separación libre de 15 cm que llegarán hasta cota 12 metros. - Repavimentación con concreto asfáltico y tratamiento base: se prevé ejecutar una carpeta asfáltica de 6 cm de espesor y ancho de 3,50 metros en toda la traza del coronamiento del terraplén de defensa, lo que totalizará una superficie de pavimento de 17.200 metros cuadrados. Para la ejecución del paquete estructural se deberá fresar la capa de tratamiento doble existente, escarificar la capa superficial del terraplén actual, realizar las tareas de preparación de la subrasante y ejecutar sobre la misma el paquete estructural compuesto por una base de suelo ripio-ligante mineral (cemento al 7%) de 20 cm de espesor y en el ancho total del coronamiento. Para la compactación de la base de asiento se efectuará una compactación estática en el tramo que va desde el inicio en calle Humberto Primo, pasando por estación de bombeo, hasta el cruce ferroviario de Carretera la Cruz, en el que el terraplén se encuentra conformado por refulado contenido y capa superior de suelo seleccionado de espesor variable. En el tramo comprendido entre Carretera la Cruz y el muro de contención de la ca-

lle Pellegrini (donde el terraplén es de suelo compactado), se hará compactación dinámica. Allí se contemplará el mismo tratamiento que en el acceso a la estación de bombeo cloacal, previendo un acceso de cuatro metros de ancho y un playón de maniobras de 10 m x 15 m. La banquina estará conformada por el material de la base, ripio-ligante mineral (cemento al 7%). Sobre la base de asiento debidamente compactada se efectuará la imprimación y riego de liga y posteriormente la carpeta de pavimento bituminoso constituida por una mezcla bituminosa elaborada en caliente de 0,06 metros de espesor hasta lograr el nivelado y enrasado conformando una superficie única. NUEVAS OBRAS - Extensión del terraplén de cierre Humberto Primo: será una extensión del terraplén existente con suelo convencional, desde la finalización de la defensa sur actual sobre la calle Humberto Primo hasta su intersección con las vías del ferrocarril en el cruce de las calles Urdinarrain y Vélez Sarsfield, siguiendo una traza aproximadamente paralela a las vías del ferrocarril al sur de las mismas. Tiene una longitud aproximada de 1090 metros y deberá tener una cota de coronamiento de 18 metros de altura del hidrómetro del puerto de Concordia. El volumen del terraplén a ejecutar es 129.000 metros cúbicos. Se deberá tener en cuenta el acondicionamiento necesario de la red cloacal existente, eliminando las descargas que existan en el reservorio de aguas servidas y permitiendo su funcionamiento normal aún en épocas de crecientes. Además, se construirá un canal trapecial revestido en hormigón armado para captar y evacuar el agua superficial originada por las precipitaciones de la cuenca del barrio Pompeya que será conducida al reservorio existente. La longitud del canal a construir es de 1200 metros. - Cierre del muro de hormigón de la calle Pellegrini: se ejecutará un muro de hormigón armado para el cierre norte de la defensa sur de Concordia. La muralla tendrá 540 metros de longitud y un volumen de hormigón de 1324,30 metros cúbicos, con una cota de coronamiento de 18 metros, de manera de

homogeneizar la altura de coronamiento en toda la traza de la defensa sur. Asimismo, complementario a esta obra, la contratista deberá realizar a nivel anteproyecto un nuevo tramo de la defensa de la ciudad que incluya la zona céntrica, dado que el arroyo Manzores se constituirá en su descarga natural de drenaje en períodos normales, a través de una estación de bombeo y desde un reservorio en épocas de crecientes. El objetivo fundamental es que sus habitantes puedan convivir en forma digna en las épocas de aguas altas y preservar la relación con el río y el paisaje en los períodos de aguas bajas. La obra debe contemplar y mejorar la circulación de la zona integrándose a la ciudad, incorporando el coronamiento a la trama vial y conservando la zona de la costanera actual. A su vez, la empresa tendrá que desarrollar un Plan de Acción durante Emergencia (PADE) y de Contingencias para la zona defendida por la obra, de acuerdo con los criterios de bandas de riesgo establecidos en ordenanzas municipales de la localidad de Concordia y en la ley provincial de uso del suelo con riesgo hídrico (ley 9008).

DATOS PRINCIPALES 1100 toneladas de cemento 310 toneladas de acero 3.000 metros cúbicos de hormigón 128.000 metros cúbicos de terraplén 17.000 metros cuadrados de concreto asfáltico “La obra no requiere de tecnologías o maquinaria especiales debido a los trabajos a realizar. Se ocuparán los equipos viales necesarios para ejecutar un terraplén como topadores, vibrocompactador pata de cabra, motoniveladora, tres retroexcavadoras a orugas, dos retroexcavadoras con neumáticos, cuatro palas de arrastre y tractores. También habrá una planta elaboradora de hormigón”, detalló Ignacio Giorello, inspector de Obra de la Dirección General de Hidráulica de Entre Ríos.


10

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

AEROPUERTOS | PLAN DE OBRAS POR $ 23 MIL MILLONES

Mejorarán la infraestructura de 19 estaciones El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció “el plan más ambicioso de los últimos años” para 19 aeropuertos de la Argentina, entre los que se cuentan el de Ezeiza y el Aeroparque. El Gobierno invertirá 23 mil millones de pesos hasta 2019 para mejorar la infraestructura y los sistemas de aeronavegación, inclusive las torres de control y los sistemas de radar, con vistas a duplicar la cifra de pasajeros de cabotaje. El plan de obras contempla 18.970 millones de pesos para la remodelación de los aeropuertos, otros 2340 millones de pesos para volver a equipar con aparatos nuevos los servicios de aeronavegación y otros 1700 millones de pesos para mejorar la situación de la aviación civil. Este dinero “provendrá del cobro de las tasas de aviación y de los aportes del operador privado", dijo Dietrich. “Este es un sector que genera sus propios ingresos; con la mejora en los sistemas y en los aeropuertos, vamos a incrementar año a año el número de pasajeros, pero también del transporte de carga, que estaba subexplotado" en el país. Dietrich agregó que en la última década, la cantidad de vuelos en Latinoamérica aumentó entre un 180 y un 240 por ciento, según el país, pero en la Argenti-

na solo creció 21 por ciento. “Nos hemos encontrado con aeropuertos que tenían desastrosas condiciones para trabajar”, tanto para el despacho de equipaje, como el lugar de espera de los propios operarios y a todos esos sectores “se abocará este plan integral de obras”. Son obras en 19 grandes aeropuertos, que brindarán empleo directo a unas 12.000 personas, según estimaciones oficiales. Entre las obras se encuentra la renovación de los sistemas de navegación instrumental ILS, ya que algunos que tienen entre 20 y hasta 35 años y que ya han sido renovados en los propios aviones. “Más de la mitad de las torres son antiguas”, aseguró el ministro, acompañado por diversos funcionarios del sector. “A los sistemas ILS, que permiten al avión despegar y aterrizar con niebla, se los cambia en promedio cada diez años. En el aeropuerto de Trelew, el instrumental es el mismo de 1984”, ejemplificó Dietrich. Sin embargo, aclaró que la seguridad de los vuelos nunca estuvo en riesgo. De igual modo, desde el Ministerio indicaron que parte del dinero estará destinado a mejorar el servicio de los pasajeros, puesto que se construirán nuevas salas de embarque, más puestos de check in y cintas de equipaje

EL 8 DE DICIEMBRE SERÁ REHABILITADA LA TERMINAL AÉREA DE MENDOZA

y se implementará wifi libre y gratuito en todas las terminales. Dietrich destacó que “ya han comenzado las obras en varios aeropuertos”, entre ellos el de Tucumán, donde se habilitó la obra para transporte de cargas, en especial para permitir las exportaciones de arándanos de esa provincia y de Salta y el de Mendoza, cuya reapertura está prevista para el 8 de diciembre. Pero además, “estamos trabajando muy fuerte para habilitar Chapelco, para que pueda trabajar las 24 horas”, lo que dará un fuerte impulso al turismo de esa región. Las reformas en otros aeropuertos buscan también impulsar el turismo, como en los casos de Puerto Iguazú, Jujuy y San Carlos de Bariloche.

El director de Aviación Civil, Juan Irigoin, adelantó que renovarán el aeródromo de Morón, “que tiene una actividad similar al Aeroparque”, pero que muestra dificultades tales como la falta de seguridad, que llevó a que se denunciaran robos a pilotos en plena pista. Además “vamos a habilitar allí escuelas de aviación, que hasta ahora no podían trabajar”. MENDOZA Con una inversión de 1200 millones de pesos comenzó a construirse la nueva pista de aterrizaje y a efectuar diversas mejoras en la terminal de pasajeros de la capital provincial, garantizando viajes más cómodos y seguros.


EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA | ASAMBLEA ORDINARIA

“Para 2017 vamos a tener más de 70 mil viviendas en ejecución en la Argentina” El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, disertó en el marco de la asamblea ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV) realizado en la provincia de Córdoba, donde destacó que "para el Presidente de la Nación el tema de la vivienda es prioritario”. “Todos saben que el déficit habitacional en la Argentina es enorme, necesitamos construir más de un millón y medio de viviendas y mejorar el hábitat para más de dos millones de familias”, dijo Frigerio y analizó: “El tema lejos de mejorarse se ha empeorado con el tiempo, desde el año 2010 el déficit habitacional se ha incrementado un 35 por ciento en la Argentina y abarca más de doce millones de compatriotas”. Durante su exposición, señaló que “a través de la Subsecretaria de Vivienda llevamos desembolsados casi diez mil millones de pesos en lo que va del año. Tenemos 18.625 convenios para hogares y viviendas nuevas y para mejoramientos. Tenemos casi 60 mil soluciones habitacionales en ejecución en este momento. Y hay 348 no objeciones técnicas para la construcción de 16.500 viviendas; estamos hablando de 12.070 millones de pesos”. Acompañado por el gobernador local, Juan Schiaretti; el secretario de Vivienda, Domingo Amaya; y el subsecretario de Vi-

LA ACORDADA

SCHIARETTI Y FRIGERIO DURANTE LA ASAMBLEA DEL CNV FUENTE: AFCP. EN MILES DE TONELADAS

vienda, Iván Kerr, el ministro adelantó que “para 2017, y este es un número que tenemos que recordar, vamos a tener más de 70 mil viviendas en ejecución en la Argentina” y analizó: “No es la solución definitiva al enorme déficit habitacional que encontramos pero es el camino correcto y esto tiene que intensificarse usando todas las herramientas del Estado”. Finalmente, Frigerio aseveró que “el desafío es enorme, y la responsabilidad que tenemos todos los que están hoy acá sentados alrededor de esta mesa también” y que “la responsabilidad que tenemos nos obliga a trabajar de manera conjunta, en equipo, como lo pide el Presidente, Nación, provincias y los municipios, porque el objetivo es muy concreto: resolver problemas que hacen a la dignidad y a la forma en la que viven nuestros compatriotas.”

A los 23 días del mes de setiembre de 2016, los representantes de 21 jurisdicciones provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Secretaría de Vivienda y Hábitat y subsecretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación, con la ausencia de San Luis y Corrientes, reunidos en la ciudad de Córdoba con el objeto de debatir sobre la marcha del Sistema Federal de la Vivienda, en forma unánime acuerdan: 1 - Ponderar la exposición realizada por la Subsecretaria de Hábitat y de Desarrollo Humano de la Nación sobre Financiamiento y Formulación para proyectos de Hábitat 2 - Promover la utilización de la madera en proyectos de vivienda social, evaluando fortalezas y debilidades 3 - Destacar la decisión de la Secretaría en aceptar la propuesta de aplicación de plazo de adhesión a la resolución 62/16 del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda 4 - Comprometer al Consejo Nacional de la Vivienda para que emita opinión antes del 31 de octubre de 2016 respecto de las nuevas operatorias 2017

5 - Proponer mecanismos innovadores de nueva determinación de precios considerando, entre otros, el parámetro UVI 6 - Analizar la aplicación del parámetro UVI en la determinación del recupero de cuotas 7 - Propiciar la reunión de la Secretaría de Vivienda y Hábitat con la Red Federal de Tribunales de Cuentas Provinciales, a fin de resolver la aplicación de las resoluciones 61 y 62 del 2016 8 - Resaltar la presentación de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda en cuanto a la operatoria Asociación Pública - Privada (APP) 9 - Enfatizar los lineamientos y políticas de desarrollo urbano integrador y sustentable del hábitat desarrollado a través de la resolución 116/16 10 - Celebrar la renovación del convenio Sintys, por los beneficios del sistema 11 - Ponderar positivamente la experiencia Córdoba con la operatoria Lotes con infraestructura y Microcrédito 12 - Agendar las próximas Asambleas Ordinarias del CNV; 17 y 18 de noviembre de 2016 en Puerto Madryn; Primera Asamblea 2017 en Santa Cruz, El Calafate y Segunda, Resistencia, Chaco


EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

ÍNDICES DE COYUNTURA ISAC | INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

En agosto la baja en relación con igual mes de 2015 fue de solamente 3,7 por ciento De acuerdo con los datos del ISAC, durante el pasado mes de agosto el índice bajó solamente 3,7 por ciento respecto de igual mes del año anterior. Por su parte, el dato del acumulado de los ocho primeros meses del año en su conjunto, registra una disminución de 12,8% respecto de igual lapso de 2015. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó nuevamente la información de coyuntura referida al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que comprende puestos de trabajo en relación de dependencia del sector construcción, superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación privada de 41 municipios, variaciones porcentuales del consumo aparente de insumos representativos del sector y la encuesta cualitativa a un panel de 100 empresas constructoras. Según la información oficial, esta modalidad de presentación responde al proceso de validación efectuado sobre períodos anteriores y a las mejoras en cuanto a la calidad de las series. Actualmente en el ISAC se consideran datos de consumo aparente para la totalidad de los insumos incluidos en el cálculo, incorporándose más empresas informantes. PUESTOS DE TRABAJO Este indicador registró en julio una baja de 1,5 por ciento en relación con el mes de junio, mientras que la caída de 2,4% de junio respecto de mayo se redujo a 0,8 por ciento. Por su parte, con respecto al mismo mes del año pasado, el dato de julio de 2016 marcó un descenso de 15,5 por ciento, pasando el de junio respecto de mayo, de de 15,7 a una caída de 14,2 por ciento. La información se refiere a trabajadores de la construcción en relación de dependencia, sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. EDIFICACIÓN La superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 41 municipios registró en el mes de agosto pasado una significativa suba de 19,3 por ciento respecto de julio. En relación con el mismo mes de 2015, el dato de agosto registra una suba de 1,8 por ciento. La superficie cubierta autorizada acumulada durante los primeros ocho meses del año en curso solo muestra una baja de dos por ciento con respecto al mismo período del año anterior. Los valores del año 2016 han mostrado variaciones respecto de los conocidos durante el informe anterior y se muestran en la tabla que acompaña la nota. Los permisos de edificación privada constituyen un importante indicador de las intenciones de construcción por parte de los particulares, anticipando la futura actividad de la construcción y la oferta real de unidades inmobiliarias. La superficie a construir registrada por los permisos que otorgan los municipios, da una idea aproximada del nivel de actividad que se espera para los próximos meses. INSUMOS Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción durante agosto

muestran en relación con igual mes del año anterior mostró más subas que bajas, pero estas últimas con menores porcentajes, destacándose el dato positivo del asfalto: - Asfalto, 25,3% - Placas de yeso, 7% - Cemento portland, 6,8% - Pinturas para la construcción, 4,6% - Artículos sanitarios de cerámica, 1,7% - Pisos y revestimientos cerámicos, -1,5% - Ladrillos huecos, -10,9% - Hierro redondo para hormigón, -15,3% - Resto (vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), -33,1% Si se analizan las variaciones del acumulado durante los primeros ocho meses del año en su conjunto respecto de igual período del año anterior, se observa solamente una suba en artículos sanitarios de cerámica (3,1%), tal como había acontecido el mes anterior, mientras que todas las demás fueron bajas. - Pinturas para la construcción, -5,1% - Pisos y revestimientos cerámicos, -6% - Placas de yeso, -6,2% - Ladrillos huecos, -9,7% - Cemento portland, -12,5% - Hierro redondo para hormigón, -19% - Asfalto, -30,1% - Resto (vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), -33,6% ENCUESTA CUALITATIVA Los resultados obtenidos para los meses de octubre y noviembre por la encuesta a grandes empresas del sector muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado. Quienes prevén cambios en el nivel de actividad se inclinan preferentemente hacia la suba, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas. En efecto, 47,8% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará, mientras que 34,8% estimó que aumentará y 17,4% estimó que disminuirá. Los que estimaron una suba la atribuyeron fundamentalmente al crecimiento de la actividad económica (37,6%), al reinicio de obras públicas (25%), a los nuevos planes de obras públicas (16,6%) y a la disponibilidad de créditos para la compra de inmuebles (8,3%), entre otras razones. En tanto, entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 51,1% opinó que la actividad aumentará, 41,9% que no cambiará y 7% cree que disminuirá. Quienes estimaron una suba, la atribuyeron principalmente a los nuevos planes de obras públicas (45,6%) y al reinicio de las obras públicas (36,4%), entre otras razones. Con respecto al tipo de obras que se realizarán en los próximos meses, las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron sus respuestas de la siguiente manera: viviendas (21,1%), obras viales y pavimentación (19,6%), distribución de agua y cloacas (11,7%) y edificios industriales (10%), entre otras. Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas estimaron sus respuestas en:

Período

Variación

Puestos de trabajo Mes Anterior

Igual mes del año anterior

Marzo 2015

441.669

2,7%

---

Abril 2015

447.690

1,4%

---

Mayo 2015

451.500

0,9%

---

Junio 2015

458.433

1,5%

Julio 2015

458.433

0,0%

Marzo 2016

401.271

-0,4%

-9,1%

Abril 2016

397.677

-0,9%

-11,2%

Mayo 2016

396.501

-0,3%

-12,2%

Junio 2016

393.330

-0,8%

-14,2%

Julio 2016

387.295

-1,5%

-15,5%

PUESTOS DE TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES. DATOS PROVISORIOS

Período Enero

Superficie cubierta (m2) 523.028

Variación Mes Anterior

Igual mes del año anterior

Acumulado anual

-2,6%

-6,2%

-6,2%

Febrero

505.458

-3,4%

18,9%

4,7%

Marzo

562.223

11,2%

-11,5%

-1,7%

Abril

593.770

5,6%

3,5%

-0,3%

Mayo

626.842

5,6%

10,1%

1,8%

Junio

611.814

-2,4%

7,2%

2,7%

Julio

517.766

-15,4%

-27,3%

-2,6%

Agosto

617.730

19,3%

1,8%

-2.0%

SUPERFICIE CUBIERTA AUTORIZADA SOBRE UNA NÓMINA DE 41 MUNICIPIOS, EN MILES DE METROS CUADRADOS. ENERO - AGOSTO 2016

VARIACIONES PORCENTUALES MARZO - AGOSTO 2016 DEL INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN AZUL, RESPECTO DEL MES ANTERIOR. EN NARANJA, DEL ACUMULADO ANUAL RESPECTO DE IGUAL PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR. FUENTE: INDEC

obras viales y pavimentación (29,4%), construcción de viviendas (24,4%) y distribución de agua y cloacas (12,3%), entre otras. Con respecto a la variación estimada de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado por las empresas, entre las firmas que se dedican principalmente a obras privadas, 65,3% prevé que no habrá cambios, 30,4% estimó un aumento de sus planteles y 4,3% una disminución. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 57,2% estimó que no habrá cambios en la cantidad de personal, 33,3% cree que aumentará y 9,5% opinó que disminuirá. A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalaron las políticas destinadas a la estabilidad de los precios (29,7%), a los créditos de la construcción (25,4%), a las cargas fiscales (18,8%) y a los créditos hipotecarios (13,1%), entre otras respuestas. Los empre-

sarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinaron por políticas destinadas a la estabilidad de los precios (31,4%), a los créditos de la construcción (26,8%), a los créditos hipotecarios (12,9%) y a las cargas fiscales (12,1%). Con respecto a la evolución de las necesidades crediticias para los próximos tres meses, 56,6% de los respondentes dedicados a obras privadas dijo que no variarán, 30,4% que no toma créditos y 13% estimó que aumentarán. Entre los dedicados a obras públicas, 50% estimó que no variarán, en tanto que 38,1% planteó que sus necesidades de crédito aumentarán y 11,9% dijo no tomar créditos. Las necesidades de crédito de las empresas se canalizan mayoritariamente a través del sistema bancario. Las empresas que realizan principalmente obras privadas y aquellas que se dedican mayormente a la obra pública, toman crédito en 83,4% y 86,8%, respectivamente, de la banca privada y pública.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

INDICADORES DE COYUNTURA IERIC | EMPRESAS

Desaceleración en la comparación interanual El Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (Ieric) afirmó que la tasa de contracción del número de empresas constructoras en actividad registró en agosto una leve desaceleración. Mientras que en julio la cantidad de firmas del sector había sido 1,8% menor que en igual período del año pasado, en el octavo mes del año la baja fue de 1,5%. Como viene apuntando el Ieric en estos Informes, la caída continúa siendo leve, si se tiene presente que a diferencia de lo que ocurre con los indicadores más directamente ligados al nivel de actividad, es sensiblemente más moderada no solo que la de 2009, sino también que la de 2014. Este es otro dato que podría estar denotando un tipo de caída diferente, relativamente más traccionada por el devenir de la inversión pública, donde la evolución del universo empresarial resulta menos “elástico” al nivel de actividad que en la obra privada, sobre todo en la residencial. La tenue baja observada en la tasa de caída interanual estuvo relativamente más inducida por el comportamiento de las Grandes jurisdicciones. Esto reforzaría el aspecto cualitativamente distinto del descenso actual, donde el conjunto de provincias con menor tamaño de población ve disminuir sus planteles empresariales en una proporción tres veces más grande que lo que ocurre en las Grandes jurisdicciones (-3,1% vs. -0,7%). Dato que se alinea con la dinámica territorial del consumo de cemento.

Puesto en valores, prácticamente el 70% de las 330 empresas que dejaron de estar en actividad en los últimos doce meses tenían asiento en las denominadas Restantes jurisdicciones del país. Producto de eso, la mayor parte de la merma en el número de empresas se explica por lo acontecido en las Restantes jurisdicciones, porcentaje que en 2009 y 2014 había sido del 36% y del 32%, respectivamente. En cuanto a la evolución del universo empresarial según Forma de organización jurídica, agosto no presentó cambios de significación. Sociedades de responsabilidad limitada sigue siendo la única que se mantiene en terreno positivo (1,4%) e incluso aceleró su ritmo de crecimiento (1% en julio), mientras que Personas físicas, la tipología con mayor incidencia, disminuyó levemente su tasa de caída (-4% en julio y -3,6% en agosto). Lo mismo puede decirse respecto a las Formas predominantes de inserción en obra. Subcontratistas sigue al margen del proceso de contracción (crece 2,5%) y en agosto puede resaltarse también la marcada desaceleración del ritmo de retroceso de Contratistas (-1,6% en Julio y -0,7% en agosto). AGOSTO Al día 31 del citado mes, la provincia de Buenos Aires contaba con 6805 empresas constructoras en actividad (con una par-

Agosto 2016

Agosto 2015

Variación interanual

8.810

8.785

619

S.A. S.R.L.

Personas físicas Sociedades Personas

Participación en el total Agosto 2016

Agosto 2015

-3,6%

41,4%

42,3%

645

-6,2%

2,9%

3,1%

4.714

4.633

-0,4%

22,2%

21,9%

6.549

6.313

1,4%

30,8%

29,9%

Otras

570

582

-5,0%

2,7%

2,8%

Total

21.262

21.592

-1,5%

100%

100%

Constructoras

12.973

13.310

-2,5%

61,0%

61,5%

Contrartistas

6.173

6.218

-0,7%

29,0%

28,8%

Subcontratistas

2.116

2.064

2,5%

10,0%

9,6%

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD. AGOSTO 2016 - AGOSTO 2015. FUENTE: IERIC

ticipación de 32% en el total nacional), la Ciudad de Buenos Aires sumaba 3936 (18,5%) y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1548 y 1914 empresas respectivamente, con porcentajes similares que julio: 7,3 y 9. Esas cuatro provincias conforman Grandes jurisdicciones y totalizan 14.203 firmas en actividad, el 66,8% de todo el país. El denominado Resto del país, integrado por los 20 territorios nacionales suma en agosto 7059 empresas, destacándose Mendoza con 817 firmas (4,9% del total nacional); Entre Ríos, con 569 (2,7%); Tucumán con 542 empresas y Neuquén con 527 (2,5%

cada una) y Chubut y Misiones, que contaban respectivamente, con 471 y 466 firmas, es decir 2,2 por ciento del país cada una. En la tabla que acompaña la nota, se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho, asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

INDICADORES DE COYUNTURA IERIC | EMPLEO

Sigue la baja, pero en forma más moderada El promedio de ocupación en la industria de la construcción durante julio de 2016 fue de 365.473 puestos de trabajo registrados, según los datos disponibles del Ieric, que aún tienen carácter provisorio. De confirmarse este nivel al momento de publicarse los números definitivos, supondría una caída marginal en el volumen de empleo del 0,1% en relación con junio pasado. De esta manera, la dinámica del empleo en julio no difiere sustancialmente de la verificada a lo largo de los últimos meses. Transcurrido el periodo entre noviembre de 2015 y enero de 2016, cuando la combinación de factores estacionales y de coyuntura económica nacional dio lugar a una marcada contracción del número de trabajadores del sector, el promedio de ocupación ha registrado una merma continua pero sensiblemente más moderada. La tasa de caída interanual fue de 14,1% en julio, manteniéndose en torno a lo verificado en junio pasado (-14,3%). En este sentido, si bien no se observó una profundización del ritmo de contracción, a diferencia de los meses anteriores dicha mejora relativa se explica fundamentalmente por las particularidades de la base de comparación y no por un cambio en la tendencia del volumen de ocupación en la actualidad. Cabe destacar que de no mediar una sustancial modificación del comportamiento del nivel de empleo, no resulta esperable una mejora en la tendencia de variación interanual, por lo menos hasta el mes de noviembre. Esto es así porque el actual estancamiento de la ocupación contrasta con la estacionalidad de la actividad, que suele imprimir un aumento de la cantidad de puestos registrados a partir de marzo de cada año (máxime en un caso como el de 2015 en que se realizaron elecciones). El promedio de empleo para los primeros siete meses de 2016 se ubicó 10,8% por debajo del registro correspondiente a igual periodo del año precedente. Así, la comparativa entre enero y julio da cuenta de una contracción similar a la verificada en 2009, en pleno impacto de la crisis internacional. Cabe señalar, no obstante, que la evolución del empleo en ambos escenarios plantea diferencias. Partiendo de niveles similares de cantidad de puestos de trabajo registrados, en aquella oportunidad la merma resultó más moderada, arrojando una reducción entre julio de 2009 y octubre de 2008 de 9,4%, la que contrasta con el 14,3% verificado entre julio de 2016 y octubre de 2015. Por su parte, la media de las remuneraciones percibidas por los trabajadores del sector alcanzó los 11.960,40 pesos durante julio, lo que supuso un incremento de 26,6% interanual. Se mantiene entonces la tendencia de desaceleración del ritmo de crecimiento de los salarios, tras la buena performance que siguió a la entrada en vigencia del acuerdo paritario correspondiente al año 2016. Como destacara el Ieric en ediciones pasadas del informe, las tasas de incremento interanual verificadas luego de la aplicación del aumento de los básicos de convenio iniciado en el mes de abril sobreestimaban en gran medida el impacto final de dichas

CONSTRUCCIÓN Y EMPLEO

PUESTO DE TRABAJO REGISTRADOS. NIVEL MENSUAL Y VARIACIÓN INTERANUAL Y MENSUAL JULIO 2014 - JULIO 2016 (CANTIDAD Y PORCENTAJE) FUENTE: ELABORACIÓN IERIC EN BASE A SIJP Y SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO

negociaciones sobre el crecimiento salarial para el total del año, ya que se encontraban potenciadas por las diferencias entre los meses de aplicación del aumento en 2016 en relación con el año base de la comparación (2015). El ritmo de expansión de las remuneraciones se encuentra levemente por encima del verificado en el mes de marzo del corriente. POR TAMAÑO DE EMPRESA El indicador de promedio de ocupación se ubicó en un nivel de 12,6 puestos de trabajo registrados por firma constructora durante julio, marcando una merma de 0,2% en relación con el mes precedente. Evidenció así un comportamiento similar al del empleo total, aunque con una disminución mensual levemente superior, que se mantiene así en su mínimo registro histórico, recordando que la actual serie se inicia en junio de 2010. Si bien en los últimos meses se verificó una recuperación en el segmento de grandes firmas constructoras, esta tendencia pareció revertirse en julio. De confirmarse este resultado con la publicación de los datos definitivos de empleo sectorial, la cantidad de puestos de trabajo en las firmas de este segmento resultó 3,3% inferior que la del mes precedente, al tiempo que la media de ocupación del mismo habría caído a su menor nivel de la serie histórica. El segmento que nuclea a las firmas de mayor tamaño relativo se mostró especialmente afectado por el proceso de reducción del empleo sectorial iniciado en octubre pasado. La comparativa interanual muestra que la intensidad de disminución del empleo en este segmento es sensiblemente superior al verificado a nivel general siendo que, entre los meses de octubre de 2015 y mayo de 2016, la cantidad de firmas constructoras con plantel igual o superior a los 500 trabajadores disminuyó 32,6%. Mientras que en octubre último un 11% del total de puestos de trabajo registrados del sector se correspondía con establecimientos de 500 o más trabajadores, en julio dicha proporción alcanzó únicamente a 8,7% de los casos.

Así, en términos de la estructura del empleo sectorial según tamaño de empresa, lo que se verifica en los primeros siete meses de 2016 es una progresiva reducción de los planteles promedio, acompañado del consecuente desplazamiento de firmas desde los segmentos de mayor a los de menor cantidad de trabajadores registrados. Con esta evolución, el indicador de empleo promedio para el mismo período arroja un nivel de 12,7 puestos de trabajo registrados por firma constructora, lo que constituye un nuevo mínimo en términos de la serie histórica y una caída del 8,9% en la comparativa interanual. POR PROVINCIA A nivel territorial, la evolución del empleo fue mixta, tal como aconteciera durante junio. En 12 de los 25 distritos evaluados en la estadística de ocupación, se verificó un aumento en la cantidad de puestos de trabajo registrados respecto de junio, en tanto que en los 13 restantes el comportamiento fue el opuesto. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, segundo distrito de mayor peso en la estructura del empleo sectorial, continúa sin evidenciar una tendencia definida. En julio presentó la creación de 882 puestos de trabajo registrados, comportamiento que contrasta -positivamente- con la caída observada en junio pasado. En el Gran Buenos Aires se produjo la mayor disminución de puestos de trabajo (1363), siendo responsable así del balance negativo exhibido por la región metropolitana en el mes bajo análisis. El mayor impulso al crecimiento del empleo sectorial estuvo dado por la región Centro, que con la recuperación del interior de la provincia de Buenos Aires y de la provincia de Santa Fe expandió su volumen de ocupación en 0,6% en relación con junio. Las regiones del noreste y Cuyo, por su parte, se mantuvieron en sendero positivo, al tiempo que en la región Metropolitana y en la Patagonia se verificaron las mermas más significativas. La primera se explica por la caída antes mencionada, del volumen de empleo correspondiente a los municipios del Gran Buenos Aires. En relación con

Los datos sobre la evolución del empleo registrado en el sector privado dados a conocer por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, muestran para el mes de junio una marcada desaceleración del ritmo de caída: mientras que en abril había sido de 0,9% y en mayo de 0,7%, la de junio fue de 0,2%. Esto representa la pérdida de poco más de 12 mil empleos respecto del mes anterior. Con este nuevo retroceso, la pérdida acumulada desde el pico de noviembre es más de 136 mil puestos de trabajo formales (-2,2%); cantidad que más que duplica la de igual período de 2014, año de la última caída. Es dable apuntar que en aquél entonces el retroceso había tenido lugar hasta el mes de junio inclusive. También en junio de 2009 -luego de superado el peor momento de la crisis internacional- el empleo privado formal había comenzado su recuperación. La diferencia con 2014 -y con la información disponible para 2009- no es solo de cantidad, sino que también es cualitativa. En particular, el actual proceso de disminución de los planteles laborales es liderado por los sectores productores de bienes, que de noviembre a junio cedieron más 94 mil puestos. En igual período de 2013/2014 se habían perdido cerca de 44 mil empleos en esos sectores y entre enero y mayo de 2009 alrededor de 38 mil. El sector que en mayor medida explica las diferencias respecto a los procesos de recesión previos es la construcción, que da cuenta del 37% del total de empleos formales que dejaron de existir desde noviembre hasta la fecha. El nivel de retroceso más que duplica a los de 2012 y 2014 y evidencia un gran contraste con la dinámica de 2009, cuando la inversión en obra pública fue utilizada para contrapesar el derrumbe de la inversión privada.

la segunda, se destaca el componente estacional de la disminución de la actividad sectorial, vinculada al período invernal que afecta particularmente a esta región. Cabe destacar que tanto el noreste como Cuyo se ubican entre las regiones más afectadas por el deterioro registrado en la actividad sectorial desde octubre último. En la primera, el promedio de ocupación durante junio fue 27,8% inferior que el verificado en octubre de 2015, al tiempo que para el caso de Cuyo igual comparativa arroja una merma de 19,6 por ciento.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

19


20

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

MONUMENTO A LA BANDERA | $ 150 MILLONES

Ofertas para la primera etapa de restauración La intendenta de Rosario, Mónica Fein, y el secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chain, presidieron la apertura de ofertas económicas correspondiente a la licitación pública que contempla la primera etapa de restauración del Monumento a la Bandera y que proyecta la ejecución de un vasto conjunto de obras para poner en valor, reparar y mejorar sectores del sitio más emblemático, simbólico y representativo de la ciudad de Rosario, próximo a cumplir 60 años.

En el transcurso del encuentro desarrollado en el salón Carrasco del Palacio Municipal, la intendenta agradeció la colaboración de todos los que aportaron su parte para allanar el camino y poder dar comienzo a esta obra “y tener garantías absolutas de recuperación del Monumento Nacional a la Bandera”. Fein dijo que fue un gusto “trabajar con los equipos técnicos de la Nación con transparencia y visión de futuro, porque luego hay una segunda etapa. A la empresa que gane le pedimos que haga un diagnós-

tico estructural a lugares que son de difícil acceso para poder luego recuperarlos”. A su turno el secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chain, argumentó que el Monumento “es de todos los argentinos, no de los rosarinos solamente y eso hace que tengamos que cuidarlo como cuidamos tantas cosas de nuestro patrimonio y de lo que representa ese patrimonio para todos los argentinos”. Luego destacó el trabajo conjunto entre los equipos técnicos de ambas administraciones, por lo que “entre los dos formamos un solo

equipo. El comienzo de este trabajo fue bajo una propuesta del municipio y luego con diversas reuniones aquí y en Buenos Aires logramos una unión de trabajo para cuidar un patrimonio de todos que con mucho orgullo llevan y cuidan los rosarinos”. El secretario celebró la “transparencia del trabajo y de la obra pública y damos una muestra con el municipio de que se puede trabajar de manera seria y con transparencia. Nadie sabe quién se va a presentar como oferente”, sostuvo previo a la apertura de sobres al marcar la nueva forma de convocar a licitación en la cual el pliego se entrega de manera gratuita, no es necesario abonar un sellado y la recepción de ofertas se realiza hasta el propio momento de la apertura. Finalmente, mencionó que la obra en cuestión “es compleja, difícil, estamos interviniendo un monumento que tiene una necesidad de puesta en valor” y auguró comenzar los trabajos antes de que finalice el año. OTRAS OBRAS Previamente, la intendenta se reunió con las autoridades nacionales para charlar sobre otras obras importantes para la región. Chain mencionó “el suministro de saneamiento, cloacas, en el plan que lleva adelante el municipio” y en sintonía la intendenta sumó que “el mes que viene (por octubre) Rosario estará realizando obras en once barrios con cloacas y sumadas las obras que le acercamos a Nación podríamos agregar cuatro barrios más y el proyecto del Acueducto del Gran Rosario, segunda etapa, una obra de mucha envergadura que el gobierno nacional y el provincial se comprometieron a realizarla y es muy importante para la región”. Ahora “se está terminando el proyecto ejecutivo y luego se llevará a la Nación. Nosotros tenemos una nueva planta de aguas para la que invirtió la provincia, una primera etapa de un acueducto y pensar que los tres estados juntos vamos a resolver el problema del agua en la región es un hecho histórico”, dijo Fein. PROPUESTAS Entre los trabajos que contempla el pliego licitatorio se destaca la restauración de la estructura de hormigón, mamposterías y revestimientos, trabajos de impermeabilizaciones y sellados y la restauración y climatización de la Sala de las Banderas. También se creará la Sala de las Provincias, se colocarán rampas y plataformas salvaescaleras y se instalará un nuevo sistema de iluminación. Estas obras fueron acordadas entre los gobiernos municipal y nacional a través de un convenio de cooperación y financiación para la puesta en valor del Monumento a la Bandera, firmado entre ambos, donde la Nación colabora con el financiamiento del 70% del costo estimado y el municipio asume invertir el monto restante a financiar. El presupuesto oficial de los trabajos asciende a 134.567.995 pesos y el plazo de obra es de 18 meses. Tres fueron las firmas que participaron. - Creaurban S.A., $ 148.024.000,00 - Depaoli & Troce S.R.L. - Prat S.R.L. – Construcciones Industriales y Civiles S.R.L. (UTE), $ 151.600.182,72 - UTE Del Sol S.R.L. - Epreco S.R.L. – Dyscon S.A. (UTE), $ 158.79.234,10


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

21


22

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

LA RIOJA | OBRAS DEL PROMEBA

RADA TILLY | PAVIMENTACIÓN URBANA

Dos propuestas para beneficio de 456 familias

Se conocieron ofertas para dos licitaciones

Se concretó la apertura de sobres de licitación para obras del Promeba IV que beneficiarán a 456 familias de los barrios Coopegraf, Santa María Eufrasia, La Cumbre, Alpes Riojanos, Unión y Fuerza, Juan Domingo Perón y Santa Rosa de La Rioja. Las obras tienen un plazo de ejecución de 15 meses y podrían iniciarse en noviembre próximo. La apertura tuvo lugar en el auditorio Marta Mera del Centro Administrativo Provincial. El ministro de Infraestructura, Juan Velardez, confirmó la continuidad de estas obras del Programa de Mejoramiento de Barrios financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y explicó que se trata de “intervenciones de distintos ítems, entre ellos asfalto, desagües pluviales y equipamiento social (SUM, centros vecinales). Recordó que se invertirán unos 42 millones de pesos. En tanto, Hugo Vera, subadministrador de APVyU (Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo) describió algunas obras, entre ellas la de pavimentado (asfalto y hormigón) que comprenden cerca de 4 mil metros lineales. Será la continuación de la avenida Rivadavia hasta 30 de Septiembre, San Antonio que unirá Paysandú con Rivadavia y también la calle Lima que une el barrio

El municipio de Rada Tilly (provincia del Chubut), concretó las aperturas de las licitaciones públicas 2 y 3/16, que dan continuidad al plan de asfalto, con nuevas cuadras pavimentadas en distintos sectores de la ciudad. En esta ocasión y con un presupuesto oficial que supera los ocho millones de pesos, se asfaltarán tramos de las calles Coronel Leonardo Rosales y Juan Gutiérrez de la Concha. Con tres ofertas presentadas, el primer llamado (para la calle Rosales) tiene un plazo de ejecución previsto de 90 días corridos desde su inicio. Las empresas que participaron fueron: - Rigel S.R.L., $ 5.958.551,50 - Edisud S.A., $ 6.056.203,14 Presupuesto oficial, $ 5.515.546,34 La oferta de Choel S.R.L. fue rechazada por no presentar la documentación completa solicitada en el pliego de bases y condiciones.

LAS PROPUESTAS FUERON MENORES QUE EL PRESUPUESTO OFICIAL

Panamericano con 30 de Septiembre, en el barrio Ignacio Rucci. Según el funcionario y en el marco de nuevos lineamientos en política habitacional y urbana, a través de la Subsecretaria de Hábitat, están “presentando proyectos no tan solo para Capital, también para diferentes departamentos”. En este sentido agregó que “se trabaja en conjunto con todos los municipios y haciendo partícipe -en el marco del desarrollo urbano- en mesas de gestión donde participan áreas como educación, salud, seguridad, coordinados desde la Secretaria de Obras Publicas, encuadrados en el plan estratégico territorial”. En esta oportunidad, las empresas oferentes fueron: - Bosetti & Cía. S.A., $ 37.500.912 - Efede S.R .L., $ 39.662,573

OTRA APERTURA La ronda de licitaciones continuó con la apertura que prevé tareas de pavimentación sobre la calle Brigadier Juan Gutiérrez de la Concha, ubicada en la zona sur del ejido y que conecta la ciudad de oeste a este. El tramo a pavimentar comprende la avenida Capitán de Fragata Moyano y la calle Teniente Coronel Obligado y los trabajos tienen un plazo de ejecución de 60 días corridos.

En esta oportunidad ,las ofertas presentadas fueron: - Choel S.R.L., $ 2.957.505,60 - Edisud S.A., $ 3.027.710,58 - Rigel S.R.L., $ 3.042.558,39 Presupuesto oficial, $ 2.790.426,37 CONTINUIDAD DEL PLAN “Desde el Ejecutivo municipal seguimos dando continuidad al Plan de Pavimentación Urbana Municipal con obras que son financiadas a través de fondos municipales. En ambas licitaciones las empresas que participaron fueron Choel S.R.L., Rigel S.R.L. y Edisud S.A.”, destacó Janett García, secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad de Rada Tilly. En este marco, la funcionaria destacó el rol fundamental que tiene el aporte de los vecinos dentro del programa municipal y señaló que “recién al finalizar cada etapa de ejecución prevista y una vez habilitada, se dispone el cobro a los frentistas para el recupero, que es el motor que permite dar continuidad al Plan de Pavimentación Urbana Municipal, ya que gracias a esos aportes se vuelve a iniciar el ciclo que da continuidad al programa y se garantiza la ejecución de obras de pavimentación futuras”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

23


24

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

DEMANDA ENERGÉTICA | AGOSTO DE 2016

Baja de 2,5% con los menores registros del año Con temperaturas levemente inferiores a las registradas en 2015, agosto presentó una baja de la demanda de 2,5% en comparación con el mismo período del año anterior, con descensos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano y en muchas regiones del país. Así, el octavo mes tuvo los registros más bajos desde 2012. Asimismo, la caída se registró en los usuarios comerciales e industriales, mientras que la demanda residencial mostró un crecimiento de 2,2%. Pero a pesar de esta baja, los ocho meses del corriente año acumulan una suba interanual de 2,3 por ciento, mientras que respecto de julio se verificó una caída de 9,1 por ciento. En agosto de 2016, la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 10.842,1 GWh, mientras que en el mismo mes de 2015, había sido de 11.122 GWh. Según los datos de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista), del consumo total del mes, 45% (4.903,5 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 27% (2905,2 GWh) y el industrial 28% (3303 GWh). En comparación interanual, las demandas comercial y e industrial mostraron descensos de 6,5% y de 5,9%, respectivamente. De esta manera, el consumo de agosto (-2,5%) fue el segundo descenso del año, luego de marzo (-9,6%) y se situó en el tercer lugar entre los meses con las demandas más bajas del año (en valores absolutos), detrás de abril (10.284 GWh) y de marzo (10.458,1 GWh).

15 CONSUMO REGIONAL En cuanto al consumo por provincia, en agos10,2 to se registraron 18 descensos en los requeri10 8,5 mientos eléctricos al MEM: Mendoza (-10%); 7,8 Jujuy (-9%); Santa Fe (-8%); Corrientes 5,8 5,3 5,6 4,9 (-7%); Chaco, Santiago del Estero y Tucumán 5 (-5% cada uno); Chubut y San Luis (-4% cada 2,6 uno); Córdoba, La Rioja y Río Negro (-3% 0,3 -1,3 0,2 -2,5 -9,4 cada uno) y Neuquén (-2%), entre otros. Por 0 su parte, siete fueron las empresas o provinAgo. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. cias que marcaron ascensos, entre las que se encuentran Misiones (30%), Edelap (4%), -5 EDEN y Catamarca (3% cada uno). En tanto, Salta y Entre Ríos mantuvieron el consumo en la comparación interanual. -10 En referencia al detalle por regiones y EVOLUCIÓN PORCENTUAL INTERANUAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENTRE AGOSTO DE 2015 Y AGOSTO DE 2016 siempre en una comparación interanual, las FUENTE: CAMMESA (COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO). ELABORACIÓN: FUNDELEC variaciones fueron las siguientes: Cuyo (San Hubo alzas en el NEA (Chaco, Formo- año anterior fue 15 ºC, y la histórica del mes Juan y Mendoza), presentó un descenso de 7,7%; Litoral (Entre Ríos y Santa Fe) una sa, Corrientes y Misiones), que registró una es de 12.5 C. Según datos de todo el mes, la genebaja de 6,5% y la región Centro (Córdoba y suba de 0,2% y en Buenos Aires (interior de la provincia de Buenos Aires incluyendo La ración térmica sigue liderando el aporte San Luis) disminuyó 3,1 por ciento. de producción con 69,52% de los requePor su parte, el NOA (Tucumán, Salta, Plata), donde creció 1,9 por ciento. En lo que respecta al detalle de las distribuido- rimientos y el aporte hidroeléctrico ascenJujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), presentó un descenso de 2,8%; Pa- ras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Bue- dió levemente porque proveyó 23,91% de tagonia (Chubut y Santa Cruz) el consumo nos Aires), que totalizaron un descenso conjunto la demanda. En tanto, el aporte nuclear registró una caída en la demanda de 2,7%; en de 0,7 por ciento, los registros de Cammesa indi- representó otra baja al ubicarse en 4,43% el Comahue (La Pampa, Río Negro y Neu- can que Edenor tuvo una baja de 0,2%, mientras y las generadoras de fuentes alternativas quén) disminuyó el consumo y se ubicó en que en Edesur la demanda descendió 1,4%. El res- (eólicas y fotovoltaicas) aumentaron su producción a 1,78% del total. La impor2,5% y en la región Metropolitana (Ciudad to del MEM verificó una caída de 3,1 por ciento. La temperatura media de agosto fue de tación representó apenas 0,36% de la dede Buenos Aires y Gran Buenos Aires), tuvo 13.8 ºC, mientras que en el mismo mes del manda total. una baja de 0,7 por ciento.

DEMOLICIONES POR VOLADURA

Este Manual de demoliciones por voladura trata de servir de ayuda repasando una serie de aspectos muy importantes que tienen que ver con este trabajo y en los que normalmente no se incide. Se tratan desde los aspectos y dificultades legales para obtener una autorización de uso de explosivos y la preparación de las estructuras para su demolición por voladura, hasta el índice recomendado para un proyecto de este tipo, pasando por las recomendaciones para el diseño de cargas y esquemas. Este Manual práctico se encuentra dirigido a todos aquellos que con una cierta iniciación sobre la técnica de aplicación de explosivos deseen ampliar sus conocimientos en el uso de éstos en demoliciones.

ORIGEN ESPAÑA

Contenido de la obra.

$1500* NO INCLUYE GASTOS DE ENVIO

LIBROS TECNICOS Hipólito Yrigoyen 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

PARA PROFESIONALES

susc

500 páginas, cuadros, gráficos, etc.

res ir pto

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

25

RAFAELA | SIETE OFERTAS

Repavimentación de la ruta 70 en Santa Fe El intendente de la ciudad de Rafaela (provincia de Santa Fe), Luis Castellano participó de la apertura de sobres para obras de repavimentación y reparación parcial de distintos tramos de la ruta provincial 70, comprendido entre la ruta nacional 11 y el ingreso a la ciudad. En el concurso de precios se presentaron siete ofertas para los trabajos que comprenden, aproximadamente 78 kilómetros y cuentan con un presupuesto oficial de 119.029.423,44 pesos; seis de las propuestas superaron el importe y las tareas tienen un plazo de ejecución de seis meses. La actividad, que se desarrolló en el salón de usos múltiples Mercedes Stricker de la comuna de Humboldt, contó con la presencia del vicegobernador de la provincia, Carlos Fascendini; el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad, Pablo Seghezzo, y el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, Luis Ambort, entre otros. En la oportunidad se presentaron las siguientes empresas con las ofertas que se consignan: Rava S.A. de Construcciones, $ 105.912.953,51 Ángel Boscarino Construcciones S.A. CPC Ingeniería e Infraestructura (UTE), $ 124.921.180,46 Laromet S.A., $ 131.866.918,75

Néstor Julio Guerechet S.A., $ 134.131.067,67 Pose S.A., $ 134.771.499,66 Alquimaq S.A., $ 135.990.467,77 Luis Losi S.A., $ 136.884.338,43

UNA BUENA NOTICIA “La importancia de la licitación radica en que Rafaela forma parte del Corredor Vial y de una de las rutas que más utilizan los rafaelinos para ir a Santa Fe. Radica, también, en que hace mucho tiempo que el gobierno provincial no invierte sobre la ruta 70, el deterioro es altísimo y no se puede estar cobrando peaje sobre una ruta deteriorada", argumentó Castellano. Posteriormente añadió que “estamos arrancando un proceso que nunca debió haberse detenido en donde los municipios y comunas que formamos parte del consorcio vial tuvimos que llevar adelante una etapa en la que faltó inversión por muchos años por parte de la provincia”. “Esta apertura y esta concreción de empezar a trabajar en obras de infraestructura sobre la ruta es una buena noticia y pone el punto inicial para algo que no debería volver a detenerse nunca más”, afirmó el intendente. “En la primera etapa se pavimenta el tramo que va desde Recreo a Esperanza y de Esperanza a nuestra zona. Después, lo que venimos conversando es avanzar con la llegada a Rafaela en el tramo desde Nuevo Torino

EL INTENDENTE CASTELLANO CON UNA DE LAS SIETE OFERTAS PRESENTADAS

y el sector oeste para Córdoba, donde hay un deterioro muy importante y es una deuda histórica de la provincia para con la región”. A su turno, Luis Ambort, quien es presidente del Consorcio Vial de la Ruta 70, describió que “es una obra importante, millonaria. Una obra importante hasta para la vida institucional del Consorcio y una noticia esperada hace mucho tiempo. Creo que lo importante es que pudimos trabajar desde principio de año definiendo cuáles eran las obligaciones de cada una de las partes” y agregó que “en esto Vialidad tiene que asumir las obras estructurales como pavimentación y demás”. En tanto que “el compromiso del Consorcio es hacerse cargo de las obras

complementarias como bacheo, tomado de juntas, banquinas y todo lo que tiene que ver con el servicio al usuario”, amplió Ambort. “Este es un primer paso pero falta todavía dar varios pasos más. La ruta no se compone solamente de este tramo. Hay tramos que todavía están necesitando el aporte y la repavimentación, sobre todo al oeste de la ciudad de Rafaela”. Al finalizar la apertura de sobres, el vicegobernador señaló que “Santa Fe es un ejemplo. Estamos llevando adelante el plan más ambicioso en la recuperación de la infraestructura de la provincia. Hoy, a nueve meses de haber asumido esta gestión, invertimos más de 5 mil millones de pesos”.


26

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD


ACTUALIDAD PROVINCIAS MAR DEL PLATA | 8º FÓRUM CONSTRUYA

Optimismo entre los profesionales Tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata un nuevo encuentro del Fórum Construya. En la oportunidad, el ingeniero Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya, analizó la evolución de la construcción en los últimos años y expresó que las perspectivas a futuro son alentadoras y explicó: “La actividad de la construcción exhibió su gran potencial, aportando de forma significativa a la recuperación inicial y al posterior crecimiento que tuvo lugar en nuestro país”. Respecto del Índice Construya, que mide los despachos en volumen de las empresas que integran el grupo para obra residencial, desde junio de 2002 hasta 2015 el despacho se multiplicó por un factor de 3 veces y alcanzó un máximo histórico el año pasado. Si se extiende la evolución hasta el presente (incluyendo la recesión que se atraviesa desde finales de 2015), el crecimiento aún sigue siendo muy importante, ya que es 2,8 veces superior que los existentes catorce años atrás. El Ing. Brandi sostuvo: “En los primeros siete meses de 2016 el índice se mantuvo en un nivel muy elevado en términos históricos, aun a pesar de la recesión que venimos atravesando y que seguramente será superada próximamente, de la mano de la reactivación de la inversión pública, del nuevo ProCreAr y de la inversión privada”. Al hablar de la evolución de los despachos y consumo de cemento afirmó que en la década del 90 la producción de cemento promedió las 6 millones de toneladas; volumen que en la década siguiente subió a 7,6 millones de toneladas y que a partir de 2010 y hasta 2015 (proyectado) llegó a promediar las 11 millones de toneladas. El crecimiento de los últimos 10 años fue de 50 por ciento. Además, en referencia al consumo de cemento por habitante también mostró un elevado dinamismo. “Se pasó de 172 kilogramos por año en los 90 a 194 kg/año en los primeros diez años del siglo actual y llegó a un pico de 274 kg/ año en los últimos cinco años (2015). Prácticamente 60 por ciento de incremento en poco más de 20 años. Creemos que esta fuerte expansión se apoyó a partir del impacto de la globalización que valorizó nuestras producciones exportables y también de las políticas internas que fomentaron el ahorro en ladrillos”. Con respecto a la expectativa de evolución de la construcción, el titular de Construya señaló: “Hacia adelante creemos que el escenario será diferente. En la región de Buenos Aires, 43 por ciento afirmó que habrá una evolución positiva de su actividad en los próximos doce meses y 27 por ciento consideró que la misma ‘se mantendrá igual’. Como se puede ver, las respuestas positivas referidas al futuro próximo predominaron”. CADENA DE VALOR “La opción inmobiliaria se mantiene como la alternativa más rentable a largo plazo. Aun tomando como punto de partida a un ‘buen año’, como lo fue 1997, el ladrillo fue la opción de inversión más rentable entre los principales instrumentos que tiene una familia argentina al alcance de su mano, además se trata de un activo seguro”, aseguró Brandi y agregó: “En el inicio de 2016, la opción financiera resurgió como opción de in-

versión, porque subió la tasa de interés y el dólar se mantuvo estable en torno a la misma cotización que venía exhibiendo el dólar paralelo en la segunda parte del 2015. Pero en los últimos meses la tasa descendió en forma apreciable, influida por el accionar del Banco Central”. Cuando se mira para adelante, no solo las perspectivas alentadoras están relacionadas con la inversión pública. La inversión privada en construcción también muestra perspectivas positivas. “En el primer caso, porque se están poniendo en marcha los procesos de licitación de las obras. En el segundo caso, porque está creciendo (si bien a tasas bajas) la superficie autorizada para construir en el conjunto de los 41 municipios que releva habitualmente el Indec y que actúa como indicador adelantado de actividad”, explicó Brandi. “En cuanto a perspectivas, pensamos que la construcción se reactivará por las nuevas herramientas de crédito, el blanqueo y la fuerte inversión pública en infraestructura. La reactivación se irá viendo con fuerza a partir de marzo próximo. Quienes somos fabricantes de insumos para la construcción tenemos planes de inversión de distinta envergadura de acuerdo con cada industria. Varios se iniciarán en el año próximo. de manera de tener capacidad de respuesta a una mayor demanda”, aseguró. FACTORES DE CRECIMIENTO Hay cuatro factores desencadenante del crecimiento. El capital natural, es decir los recursos físicos; el capital construido, que la sociedad ha generado en lo comercial, lo financiero, lo tecnológico; el capital humano, los niveles de educación y salud y ahora se incorpora esta cuarta dimensión, que es el capital social. “El crecimiento macroeconómico no está determinado por estas últimas dos formas del capital, pero tampoco solo por las dos primeras. Está determinado por las cuatro. Si una sociedad tiene fuertes dosis de capital social y tiene una inversión importante en capital humano, eso le va a permitir potenciar mucho más sus recursos naturales y movilizar mucho más su capital construido”, explicó Brandi. “No se trata de que queramos vender un nuevo producto que se llama capital social, pero hoy sabemos científicamente que si una sociedad es muy desigual se resiente el capital social. La igualdad de oportunidades está en la naturaleza del ser humano. El capital social está conformado por la confianza, la capacidad de asociatividad, la conciencia cívica y los valores éticos”, aseguró el directivo. Con respecto al aporte de las empresas que componen el grupo Construya, indicó un crecimiento y una mejora permanente de las firmas integrantes, tanto a través de las inversiones en capital físico como en capital humano. Además comentó que llevan invertido más de 500 millones de dólares, que se volcaron a la ampliación de capacidad, a mejorar procesos y a expandir la oferta de productos de calidad, “todo lo cual fue acompañado por un aumento de nuestra dotación de personal de casi 70 por ciento”. Brandi también explicó que la capacitación permanente también fue una de las prioridades.

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

27


28

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD


ACTUALIDAD PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

29

FÓRUM+CPIC | TERCERA EDICIÓN

Reflexiones acerca del patrimonio edilicio y urbano y la sustentabilidad Fórum+CPIC es un ciclo de conferencias que tiene como objetivo reflexionar sobre los desafíos de la ingeniería civil en la sociedad y que ya recorre su segundo año consecutivo. El III Fórum+CPIC 2016 se realizó en setiembre con el enfoque de “Patrimonio edilicio y urbano desde la ingeniería y la sustentabilidad”, donde participaron destacadas autoridades institucionales y de la gestión pública y privada, donde manifestaron sus posturas. El ingeniero civil Claudio Rissetto, en representación del CPIC (Consejo Profesional de Ingeniería Civil), experto en patologías y titular de Inarc Bienes y Servicios dijo: “En materia de restauración del patrimonio edilicio, es clave encarar los trabajos partiendo de bases sólidas, con conocimientos claros de los objetivos a cumplir. En la Argentina existen serios problemas en el armado de los pliegos, porque no se efectúan estudios adecuados de diagnóstico, a través de cateos y otras tareas, que permiten garantizar una óptima solución para cada necesidad. Es por ello que cuando tuve la oportunidad de intervenir en licitaciones de restauración, decidí redactar un pliego para la ejecución de un pliego. Desde CPIC, queremos lograr traer estas temáticas al debate y a la acción, para conformar un pasado que genere un mejor futuro”. El arquitecto Jorge Caramés, de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes, señaló: “No debemos perder de vista un importante problema. En general, nuestra sociedad no se apropia de la calle y del entorno edilicio. Usualmente, quienes lo hacen primero son grupos civiles y luego entra en escena el Estado. Cuando se comienzan a solicitar diversos aspectos vinculados al patrimonio, se verifican transformaciones positivas. La transdisciplina cobra aquí vital importancia, al conformar una muestra de saberes interactuando en función de un objetivo común”. El ingeniero civil Bernardo Arcioni, asesor Estructural de la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA) aseguró: “Destaco la importancia de diseñar al mismo tiempo un plan de restauración junto a un programa de mantenimiento. En experiencias como el reciente trabajo llevado a cabo en el ex Ministerio de Obras Públicas se realizó un buen estudio de ingeniería para la restauración, pero finalizada la obra no existió un plan similar para garantizar su mantenimiento. Es por ello que debemos, en los pliegos de licitación, prescribir materiales nobles, dado que los programas de mantención de edificios públicos -desgraciadamente- no son usualmente estrictos, ni se sostienen en el tiempo”. MÁS OPINIONES El ingeniero civil Jorge Farez, de la firma desarrolladora y constructora Entheus, sostuvo: “Entre los desafíos en las obras patrimoniales destaco -como fue en nuestro caso la Catedral de La Plata- en primer lugar, la detección y solución de diversas

patologías, aspecto que demanda de múltiples saberes y de un equipo coordinado de trabajo. En este sentido, la relación entre arquitectos e ingenieros en el tema de la restauración edilicia, debe sostener una tarea en conjunto desde los inicios del proceso, tal vez como no se explicita en otro tipo de obras. También quiero destacar un enfoque no tan habitual en las tareas de restauración, que es la consciencia de la sustentabilidad, puesto que se generan demoliciones e impacto ambiental debido al polvo y los escombros. Los profesionales debemos generar educación sobre la sustentabilidad, minimizando el uso de materiales en la construcción, evitando la demolición e incorporando técnicas y productos que disminuyen el impacto ambiental y el consumo energético”. El arquitecto Enrique Madia, de Icomos Internacional, Comité Siglo XX opinó: “La tendencia actual de los temas de patrimonio pasa por resolver también la sustentabilidad ecológica y también económica. El patrimonio en los últimos 15 años se ha convertido en un producto de marketing y branding, el cual puede producir un desarrollo económico -incluyendo el turismo cultural-, así como mejorar la calidad de vida de la gente y también generar una política de cuidado de ese patrimonio que se sostenga en el tiempo. Es importante transmitir a los ciudadanos que sus construcciones patrimoniales son trascendentes, para que así, en respuesta, se generen iniciativas gubernamentales. También quiero destacar la necesidad de generar protocolos de mantenimiento; para ello se debe instruir a la gente que está a cargo de estas tareas en los edificios, del mismo modo que se cuenta con manuales al comprar un automóvil, por ejemplo. Nuestra sociedad, en particular, necesita aprender a mantener su patrimonio”. El arquitecto Juan Carlos Bo, de la firma ParexKlaukol indicó: “Para nuestra empresa, la sustentabilidad y el desarrollo sostenible se plasman cuando se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones sin poner en riesgo las de las futuras. Para nuestra marca, las acciones de sustentabilidad se plasman en una línea que garantiza, desde su producción hasta su disposición en obra y durante su vida útil, una cantidad de propiedades y especificaciones concretas”. El periodista Eduardo Leguizamón, director de la revista Hábitat se preguntó: “¿Qué es hoy patrimonio? Depende para quién. La tarea es llevar nuestro conocimiento a los más jóvenes. Si no educamos sobre el valor del patrimonio desconoceremos su vital importancia. Es importante entender que cuando se empieza a valorar que somos un hecho cultural, se comprende que todo lo que nos rodea es cultura”. MÁS CONCEPTOS El arquitecto Eduardo Scagliotti, de Estudio Arq. Scagliotti & Asociados aseguró: “Es indispensable conocer aquellas partes que comprenden la complejidad de una

puesta a punto de una obra de valor patrimonial, y después de desarrollar dicha valoración, buscar las soluciones técnicamente correctas. No existe todavía en nuestro medio una mirada holística, completa y compleja de los problemas, salvo en obras puntuales, como fue la del Teatro Colón. Además, no debemos restaurar los edificios para que parezcan nuevos y relucientes, sino que en realidad deberíamos mantenerlos sobreviviendo al tiempo. El patrimonio hay que pensarlo como otra cara del paradigma de la conservación”. El arquitecto Guillermo García, vicepresidente de Icomos Argentina señaló: “Hoy, los planteos del patrimonio se resuelven desde una visión transdisciplinaria. Se trata de escuchar al responsable de obras sabiendo cuál es el problema e incorporarlo en el proceso de acción y por otro lado, sumarlo para elegir el mejor producto, el mejor elemento. Es importante la selección de aquellos profesionales que se encargarán de hacer efectiva la restauración, como así también qué va a hacer la empresa con cada componente que utiliza. Es frecuente que se hable de planes de patrimonio, pero en la realidad de todos los días, estos no se verifican. Incluso, las empresas constructoras deberían ofrecer el servicio de la asesoría en restauro. Por otra parte, la sustentabilidad ofrece dos dimensiones: La de lo intangible, la memoria colectiva, el patrimonio que nos distingue y nos hace únicos; más la dimensión física del patrimonio, donde debemos garantizar un uso racional. El patrimonio es el reservorio de la memoria intangible y por el otro lado, es una materia puesta allí por el hombre, y que lo mejor que podemos por ella hacer es conservarla”. Finalmente, el arquitecto Gustavo Di Costa, coordinador de contenidos de la revista CPIC concretó: “El patrimonio edilicio requiere de un plan y la pregunta es: ¿tenemos ese plan? El cuidado del patrimonio conforma una gran apuesta desde el pasado hacia el futuro. Cabe presentar un contexto macro y transdisciplinar, donde interactúan en cadena de valor los organismos del Estado, las universidades, los consejos profesionales y las marcas proveedoras de insumos. Desde una visión micro, también se debe estructurar un trabajo transdisciplinar en la obra, reuniendo la suma de arquitectos, ingenieros, escultores, constructores y proveedores”. INGENIERÍA URBANA El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) recuerda que los días 13 y 14 del corriente se desarrollará el Primer Congreso de Ingeniería Urbana, en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), que constará de exposiciones magistrales de reconocidos especialistas en la materia y presentaciones de funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales, con el objetivo de fomentar el diálogo y el debate con la gestión cotidiana de la ingeniería urbana y la comunicación de

investigaciones de profesionales y/o centros de estudios. Los temas principales que se abordarán serán: Vivienda y desarrollo urbano Sustentabilidad en las ciudades Transporte Recursos hídricos e inundaciones El Congreso de Ingeniería Urbana está íntegramente organizado por el CPIC, a través de tres comités (Organizador, Académico y de Honor), que de forma conjunta con el personal de staff del Consejo se articulan para dar lugar al Primer Congreso. El Comité Académico está conformado por el Arq. Dardo Becerra, el Ing. Raúl Gallardo, el Arq. Raquel Perahia y los ingenieros Osvaldo Russo y Claudio Rissetto. Por su parte, integran el Comité de Honor los ingenieros Jorge Emilio Abramian, ex presidente del CPIC; Norberto Pazos, Presidente Honorario del CPIC; Horacio Salgado, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA; Guillermo Oliveto, decano de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Jorge Omar del Gener, decano de la Facultad Regional Avellaneda de la UTN; Eugenio Ricciolini, decano de la Facultad Regional Pacheco de la UTN; Silvio Bressan, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN y Raúl Gallardo, ex secretario de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

NUEVAS AUTORIDADES DEL CPIC El pasado 22 de setiembre se designaron y asumieron las nuevas autoridades del CPIC: - Presidente: Ing. Civil Roberto José Policichio - Vicepresidente: Ing. en Construcciones Silvio Antonio Bressan - Secretario: Ing. Civil Edgardo Fabio Estray - Prosecretario: Ing. Civil Armando José Gagliano - Tesorero: Ing. Civil Pedro Francisco Rafael Rosa - Consejeros titulares: ingenieros civiles Carlos Inocencio Avogadro; Alejandro del Águila Moroni; Pablo Luis Diéguez; Mónica Isabel Vardé y Horacio Mateo Minetto - Consejeros suplentes: ingenieros civiles Bruno Roberto Agosta; Juan Pablo Alagia y Patricia Lucía Anzil e ingeniera en Construcciones Alejandra Raquel Fogel - Consejero Técnico Titular: MMO Humberto Guillermo Lucas - Consejero Técnico Suplente: MMO Diego Adrián Kodner


30

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ANÁLISIS DE INDICADORES ACTUALIDAD

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN | AGOSTO DE 2016

El ICC cayó 32,9% en la comparación anual El índice del costo de la construcción (ICC) elaborado por el Indec exhibió una importante desaceleración durante agosto. En relación con el mes de julio registró una suba de solamente 0,5 por ciento y en el caso del nivel general del ICC que elabora la CAC (Cámara Argentina de la Construcción), la variación mensual fue de 0,4 por ciento. De esta manera, el crecimiento interanual del ICC-Indec descendió a 32,9 por ciento en el octavo mes del año y a 30,7 por ciento para el nivel general del ICC-CAC. Entre julio y agosto, la suba de ambos índices se explicó por cambios en los precios de los materiales y de los gastos generales. En el ICC-Indec, los materiales aumentaron 0,9 por ciento mensual y 40 por ciento interanual, en promedio. En tanto, los gastos generales hicieron lo propio en 1,8 y 42,9 por ciento, respectivamente. En el ICC-CAC, el valor promedio de los materiales verificó un encarecimiento de 0,7 por ciento mensual y un alza de 34,8 por ciento interanual. La mano de obra no registró variaciones en ninguno de los dos índices, quedando 21,3 por ciento por encima de un año atrás en

el caso del ICC-Indec y 25,4 por ciento en el caso del ICC-CAC. Entre los materiales relevados mensualmente por el organismo oficial de estadísticas, las subas mensuales más importantes se dieron en vidrios (6,1%), muebles de madera para cocina (4,1%), ladrillos y otros productos cerámicos y pisos de alfombra (dos por ciento cada una), mesadas de granito (1,7%), griferías y llaves de paso (1,6%), áridos (arena, piedras y tosca; 1,4%) y maderas en bruto y madera para techos y pisos (1,2%). Los aumentos más moderados se dieron en artefactos de iluminación y portero eléctrico (-0,6%), cables y conductores de media y baja tensión (-0,4%), hierro para la construcción (-0,3%), productos de cobre, plomo y estaño y aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas; -0,1% cada uno), caños y accesorios de hierro (0,1%), ascensores (0,2%) y piezas de carpintería (0,3%). Entre diciembre de 2015 y agosto de 2016 el ICC-Indec acumuló un aumento de 21,4 por ciento (a una velocidad equivalente mensual de 2,5%). Los materiales verificaron un incremento de precios

promedio de 20,3 por ciento, la mano de obra otro de 19,5 por ciento y los gastos generales llegaron a acumular una suba de 38,3 por ciento. En el caso del ICCCAC, entre puntas del año los aumentos fueron de 19,7 por ciento a nivel general, de 16,6 por ciento en materiales y de 24,4 por ciento en mano de obra. Finalmente, el costo de la construcción medido en dólares arrojó una caída de 0,6 por ciento mensual, pero se mantuvo 31,4 por ciento por encima del nivel observado un año atrás. Esto se debió a que la cotización de la divisa estadounidense subió más que el ICC-Indec en pesos (1,1% vs. 0,5%). Entre puntas del año, ahora el ICCIndec en dólares ahora acumuló un alza de 14 por ciento. En tanto, en el caso del ICC-CAC, la caída mensual fue de 0,8 por ciento y la suba interanual se ubicó en 29,3 por ciento, acumulando entre puntas del año un alza de 12,4 por ciento. Cuando se contrasta enero-agosto de 2016 con igual período de 2011 (último período previo al cepo cambiario), el ICC-CAC registró un avance de tres por ciento (-5,4% en el caso del ICC-Indec). Período

Nivel general

ÍTEMS DE OBRA Variaciones acumuladas enero-agosto 2016 Otros trabajos y gastos, 41,3% Ascensores, 37,7% Movimiento de tierra, 36% Vidrios, 31,5% Instalación eléctrica, 24,9% Carpintería de madera, 23,2% Yesería, 22,6% Albañilería, 22% Estructura, 20,7% Instalación de gas, 20,3% Pintura, 20,1% Instalación sanitaria y contra incendio, 19,2% Carpintería metálica y herrería, 16,9%

Durante agosto Vidrios creció 6,1% y Movimiento de tierra, 3,9 por ciento. ESTRATECO CONSULTORES

Materiales

Mano de obra

Gastos generales

1993 = 100 Variación interanual 2007 2008 2009 2010 2011

20,1% 18,0% 10,6% 16,8% 20,1%

16,4% 17,0% 6,5% 10,1% 11,5%

24,7% 18,9% 14,6% 23,6% 26,8%

18,8% 19,5% 14,2% 16,7% 26,7%

2012

25,5%

13,8%

33,7%

32,4%

2013

19,5%

15,6%

22,0%

20,5%

2014

31,8%

36,8%

28,9%

29,9%

2015

26,1%

24,4%

26,9%

23,7%

Variación interanual Agosto 2016

32,9%

40,0%

21,3%

42,9%

Ene. - Ago. 2016

36,6%

40,7%

27,8%

38,1%

0,0%

1,8%

Variación mensual Agosto 2016 COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDEC. VARIACIONES 2007 - 2015 Y ENERO- AGOSTO DE 2016. FUENTE: ESTRATECO

0,5%

0,9%

NIVEL GENERAL DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIONES MENSUALES Y ANUALES ENERO 2002 - AGOSTO 2016 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2015: ESTIMADO


COSTOS

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de febrero agosto

Indec

Ventas

CAC

Construya

1,4% 1,3%

Edificación

Colegios de Escribanos: escrituras

170000 70000

4.000

9.000

140000 57500 110000

3.750

8.500

45000 80000

3.500

8.000

3.250

7.500

50000 32500

1,4% 1,3%

2,1% 0,5%

2,8% 0,4%

-2,4% 6,5%

20000 20000

Feb. Ago.

Mar. Set.

Abr. Oct.

I

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

May. Nov.

Jun. Dic.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

3.000 Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

7.000 Mar.

Ciudad de Buenos Aires

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador

h h h h

135,84 115,76 106,73 98,18

h h

133,12 103,89

h h

133,12 103,09

h h

146,43 98,18

h h

115,76 98,18

h h

115,76 115,76

h h

115,76 115,76

h h

133,12 108,00

MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

490,75 m3 m3 674,95 m3 1.141,23 537,60 m3 340,00 m3 2,29 kg kg 2,64 kg 18,62 kg 18,99 m2 201,78 kg 10,96 kg 24,02 kg 33,78 l 81,12 m2 142,71 m 46,65 mil 7.897,10 mil 9.831,34 m2 7,01 m2 15,76 m2 43,38 mil 17.015,66 m2 26,89

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

rollo 15,04 m 138,57 m 10,82 m 7,07 m 2,78 uni 6,36 uni 6,36 uni 16,63 uni 24,79 uni 24,79 uni 187,86 m 16,93 m 14,62 uni 1.885,04 uni 1.433,92 uni 11,66 uni 16,84 uni 449,04 m 3,35 uni 562,50 uni 185,96 uni 1.278,91 m 6,20 uni 11,64 uni 26,15 uni 39,45 uni 90,08 uni

12,30

uni uni m

247,91 6,83 12,36

uni uni

246,69 140,45

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

55,12 27,50 33,15 18,07 31,97 41,09 82,82 107,89 39,35 39,35 107,11 17,45 17,45 241,51 576,31 702,07

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

35,84 7,50 229,46 14,44 80,09 278,79 47,12 607,38 16,13 42,68

uni

3.891,29

m m2 m2 m2 m m m m m m

16,16 176,15 228,13 228,28 41,58 45,19 54,77 57,75 90,70 3,79

42,38 kg ton 19.777,00 39,39 kg 40,77 kg 4,43 m 0,37 uni 2,17 uni 40,54 m l l l l

97,75 42,74 60,42 47,49

uni uni

1.750,43 877,56

uni uni m m uni uni uni uni uni

54,45 349,16 51,28 64,53 27,08 35,84 45,22 536,56 104,17

m2 m m uni

65,71 18,74 16,67 0,33

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo 8 mm x 100 uni ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

54,69 5,23 4.822,47 169,80 683,54 3.287,31 744,66 1.428,20 932,24 373,26 82,70 4.041,52 1,58 117,53 612,99 1.630,89 307,54

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

37,02 66,02 36,02 31,82 131,02 36,02 46,02

h m2 h h h h h h

5,12 71,02 501,02 341,02 401,02 951,02 601,02 701,02

gl

3.500,00

uni

2.000,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7 SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de setiembre de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

m2 1.900,00 uni 2.600,00 uni 2.000,00 uni

1.313,40

glo

4.800,00


II

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

COSTOS DE OBRAS CIVILES SETIEMBRE 2016

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden

Descripción

U

Cant.

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total 4.600,00

$ 4.800,00 4.800,00

0,94% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

28,43 41,58 352,02 96,36 625,55

$ 12.456,27 1.525,73 2.231,30 830,76 1.156,35 6.712,14

2,44% 12,25% 17,91% 6,67% 9,28% 53,89%

m3

10,41

3.555,68

$ 70.232,85 37.014,62

13,78% 52,70%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

5,50 10.918,90 8.583,05 3,24 8.583,05 8.583,05 8.583,05 9.807,64

775,60 982,70 2.145,76 317,77 2.403,25 3.776,54 9.870,51 12.946,09

1,10% 1,40% 3,06% 0,45% 3,42% 5,38% 14,05% 18,43%

Total m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

212,82 268,70 442,80

$ 56.263,22 7.395,60 11.986,89 36.880,73

11,04% 13,14% 21,31% 65,55%

34,46 138,20 148,11 168,06

$ 8.099,44 2.261,72 1.199,59 1.100,45 3.537,68

1,59% 27,92% 14,81% 13,59% 43,68%

Total

$ 80.364,80

15,76%

890,48 95,71 285,03 226,34 308,02 89,85 266,39

58.504,81 1.387,79 2.066,50 4.372,95 3.049,45 9.616,71 1.366,59

72,80% 1,73% 2,57% 5,44% 3,79% 11,97% 1,70%

Total

$ 63.436,23 33.503,40 28.224,73 1.708,10

12,44% 52,81% 44,49% 2,69%

$ 14.905,36 13.864,34

2,92% 93,02% 6,98%

$ 27.425,05 14.999,18 765,50 7.514,05 4.146,32

5,38% 54,69% 2,79% 27,40% 15,12%

$ 8.097,02 3.666,28 4.430,74

1,59% 45,28% 54,72%

$ 19.797,34 16.309,77 3.487,57

3,88% 82,38% 17,62%

$ 5.937,45 5.937,45

1,16% 100,00%

$ 25.486,05 1.302,29 319,06 5.879,48 1.086,96 7.524,00 2.846,69 2.246,69 4.280,89

5,00% 5,11% 1,25% 23,07% 4,26% 29,52% 11,17% 8,82% 16,80%

$ 52.372,86 $ 16.297,27 373,26 5.483,12 4.140,65 1.510,90 744,66 4.044,67 $ 2.243,88 612,99 1. 630,89 $ 1.035,06 117,53 932,24 307,54 128,03 32.346,37 32.346,37

10,27% 31,12% 2,29% 33,64% 25,41% 9,27% 4,57% 24,82% 4,28% 27,32%

62,76% 20,70% 8,62% 61,6% 100,00%

$ 6.549,60 6.549,60

1,28% 100,00%

$21.810,53 9.372,59 1.313,40 367,49 10.757,05

4,28% 42,97% 6,02% 1,68% 49,32%

$ 23.501,61 5.473,87 11.861,99 333,36 5.832,38

4,61% 23,29% 50,47% 1,42% 24,82%

1 1.1

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

6

CUBIERTAS

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

8 8.1 8.2

CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

228,51 179,69 159,36 87,94

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

157,15 374,85

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

m2 m2

43,51 6,84

374.85 509,88

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

m

47,80

124,21

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

65,11 65,11 1.959,83 1.086,96 1.900,00 2.846,69 2.246,69 2.140,45

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

17 17.1 17.2 17.3 17.4 18 18.1 18.2

Total

Total m2 m m m m2 m m m m m m m2 m2 m

65,64 8,68 7,43 21,05 65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13 79,80 219,17 5,64

419,84 128,78 17,57

Total m2 m2

3,64 97,48

142,23 285,99

Total

Total

Total

Total Total

Total jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

4.044,67

uni uni

1,00 1,00

1.630,89

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

glo

1,00

32.346,37

glo

1,00

6.549,60

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

9.372,59 1.313,40 367,49 597,61

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

67,35 58,50 91,58 142,25

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

3.500,00 80,11

$ 8.306,89 3.500,00 4.806,89

1,63% 42,13% 57,87%

Presupuesto x unidad

$ 509.842,56

100,00%

Total Total

Total

Total

72,68%

2,13% 7,91%

En el noveno mes del superó el medio millón Con los datos del mes de setiembre, que con las alzas de materiales y reacomodamientos en equipos y en otros insumos, creció 2,1 por ciento, el costo de la vivienda económica de 56,34 metros cuadrados que estudia El Constructor, superó el valor de medio millón de pesos, mientras que el metro cuadrado también pasó la barrera de los 9000 pesos.

De acuerdo con los valores del nove no mes de 2016, la incidencia de lo materiales en el costo directo del pre supuesto creció ostensiblemente desd 49,21 hasta 49,9 por ciento, mientra que la mano de obra observó un des censo desde 44,72 hasta 43,8 por cien to, recordando que los actuales jorna les de convenio vencieron el pasad día 30. La incidencia de los equipos s mantuvo estable (1,25 por ciento) y e

El proyecto seleccionado para la inve tigación de los costos reales de construcci de vivienda y su actualización mensual, basa en el prototipo denominado Pb8 d Instituto de Vivienda de la Provincia de Bu nos Aires. El proyecto detalla una vivien nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metr cuadrados de construcción, en una plan integrada por estar-comedor, cocina, ba completo, dos dormitorios con placard, a ceso, lavadero y jardín; el terreno plantea para esta unidad es de 200 m2 sin cerco p rimetral y se consideran en servicio las obr de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las c sas, y se inicia desde la fracción de costos q representan los trabajos preliminares prorrate

Setiembre 2016

$/m2 9.049,39 idad

Precio total por un

$ 509.842,56

agosto 2016 Variación respecto

2,1% Superficie tipología

56,34 m

2

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Elaborado con software DATAOBRA por el Ing. Arquitecto Eduardo Jiménez

Evolución del costo de l vivienda unifamiliar eco Mes Setiembre 2016

9.500

Agosto 2016

9.000

Julio 2016

8.500

Junio 2016

8.000

Mayo 2016

7.500

Abril 2016 Marzo 2016

7.000 6.500

Febrero 2016 Ago.

Set.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Enero 2016 Diciembre 2015

VALOR DEL METRO CUADRADO

Noviembre 2015 Octubre 2015

Corte transversal

Setiembre 2015


EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

año se n de pesos

eos ede as snado se el

resto de los insumos también mostró una suba desde el anterior 4,83 hasta 5,06 por ciento. Durante los últimos doce meses se verifica una suba de 30,6 por ciento, mostrando una leve declinación, mientras que en los últimos seis meses el aumento es de 15,2 por ciento y llega a 4,5 por ciento considerando el último trimestre. En lo que va del año, el incremento es de 20 por ciento.

esión se del uenda ros nta, año acado peras

dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

caque ea-

INSUMOS POR RUBRO

Planta

Precio total

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 8.099,44 3.818,16 4.263,32 17,96 $ 25.486,05 2.212,31 7.147,28 2,47 16.124,00 $ 14.905,36 11.323,70 3.324,82 256,84 $ 27.425,05 15.864,25 11.354,15 206,55 $ 80.364,80 25.853,64 54.464,92 46,23 $ 70.232,85 22.374,00 46.784,69 1.074,15 $ 1.485,34 1.485,34 $ 6.549,60 3.583,34 2.966,26 $ 21.810,53 9.514,07 10.983,06 1.313,40 $ 52.372,86 15.490,00 36.882,86 $ 56.263,22 14.753,95 41.456,95 52,31 $ 12.456,27 4.162,80 5.323,86 2.969,61 $ 16.297,27 320,91 15.976,36 $ 2.243,88 2.243,88 $ 23.501,61 15.804,61 6.982,77 714,23 $ 19.797,34 9.813,32 9.092,49 891,53 $ 8.097,02 5.488,41 2.591,23 17,38 $ 63.436,23 55.092,23 8.207,88 135,42 $ 32.346,37 15.169,09 17.177,28 $ 4.800,00 4.800,00 $ 8.306,89 4.806,89 3.500,00 $ 5.937,45 3.355,82 2.577,14 4,49

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Otros CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos GRIFERIAS Materiales INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

Corte

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Otros INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

la onómica Precio por m2

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

Variación

$ 509.842,56

$ 9.049,34

2.08%

$ 499.383,09

$ 8.864,74

1,29%

$ 493.045,62

$ 8.751,25

0,77%

$ 489.288,07

$ 8.654,56

-0,12%

$ 489.899,15

$ 8.695,41

10,55%

$ 443.137,72

$ 7.865,42

0,13%

$ 442.550,21

$ 7.854,99

1,11%

$ 437.667,80

$ 7.768,33

1,36%

$ 431.797,55

$ 7.664,14

1,66%

$ 424.731,58

$ 7.538,72

5,85%

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

III

Vista

MUEBLES DE COCINA Materiales PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos PISOS Mano de Obra Materiales Equipos REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales TRABAJOS PRELIMINARES Otros VARIOS Mano de Obra Otros ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$

223.312,20

Materiales

$

254.403,78

Equipos

$

6.389,18

Otros

$

25.737,40

Total

$

509.842,56

Equipos 1,25%

Mano de obra 43,80%

Otros 5,05%

Materiales 49,90%


IV

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD

ROSARIO | HÁBITAT Y VIVIENDA

Construcción de 630 unidades habitacionales El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, junto al gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y la intendenta de Rosario, Mónica Fein, dieron inicio a las obras de construcción de 630 viviendas en dicha ciudad santafesina, con una inversión total de 429,8 millones de pesos. “La política habitacional del gobierno nacional apunta a solucionar un gran déficit que tiene el país, y vamos a lograr esas soluciones en la medida en que trabajemos en conjunto los municipios, las provincias y la Nación. Buscamos brindarle una mejor calidad de vida a los ciudadanos a través de estas obras, cuyo objetivo es la realización de las tres metas que se trazó el presidente, Mauricio Macri: pobreza cero, unir a los argentinos y combatir el narcotráfico”, resaltó Amaya al respecto. En el mismo sentido, el gobernador Lifschitz consideró que “la política de vivienda debe ser estratégica en todos los niveles de gobierno para evitar el problema central de la exclusión social” al tiempo que recalcó: “La vivienda es el primer elemento de discriminación, por eso es fundamental, además de generar trabajo y mejorar los servicios, que nosotros podamos garantizar a cada familia un techo propio”. Los proyectos de viviendas, que beneficiarán a 3000 habitantes, se ejecutarán en dos terrenos del Plan Habitacional Rosario Norte: el actual Parque Habitacional Ibarlucea contará con 260 viviendas y en la ex Villa Olímpica se construirán las 370 casas restantes. Las obras se dividen en cinco proyectos a cargo de

las empresas Dinale S.A., Dycasa Sam Epreco S.R.L. y Fega-Sanimat (UTE). Los proyectos de urbanización integral para la ex Villa Olímpica incluyen la construcción de viviendas sociales, provisión de redes de agua potables, energía eléctrica y desagües cloacales y pluviales para las 370 casas. Las obras, además, contemplan la pavimentación y construcción de cordón cuneta y veredas, espacios verdes y alumbrado y arbolado público. Por su parte, en el caso del parque Habitacional Ibarlucea se dotará a las 260 viviendas con el acceso a servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, gas natural y saneamiento pluvial y cloacal. Asimismo se intervendrá el barrio mediante la pavimentación de calles, la colocación de alumbrado y arbolado público, y el desarrollo de módulos de equipamiento comunitarios. Del acto participaron, también, el secretario de Estado del Hábitat de Santa Fe, Diego Leone, y el titular de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, Lucas Crivelli. Antes de formar parte del acto, el secretario Amaya, junto a Leone y Crivelli, recorrieron el territorio del Parque Habitacional Ibarlucea, donde analizaron y proyectaron las obras que se llevarán adelante tras el lanzamiento de los planes habitacionales, tal como muestra la imagen. EN EL FORO “Con ayuda de los privados, en ocho años se pueden construir 525 mil nuevas casas”, sostuvo el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, en su participación en el

panel sobre Desarrollo Urbano y Negocios Inmobiliarios del Foro de Inversión y Negocios de la Argentina (FINA) El titular de la subsecretaría señaló además que “en la Argentina hay un 25 por ciento de déficit habitacional, lo que se traduce en 3,5 millones de personas” y remarcó que “el 50 por ciento de esas personas que o no tienen casa o precisan mejoras en sus hogares como cloacas, agua potable y redes de gas, se concentran en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”. Además, explicó que en 2015 la inversión en infraestructura pública fue del 15 por ciento del PBI en un contexto de alta concentración de desarrollos en zonas premium, crecimiento de alquileres y asentamientos, crecimiento del la construcción informal y de la exclusión social. “Para contrarrestar esta tendencia es necesario tener una política de inversión en infraestructura del 24 por ciento del PBI”, analizó Kerr y afirmó: “Tenemos que pasar de ser un Gobierno exclusivamente constructor a uno que facilita la llegada de inversores privados”.

“La asociación público-privada generará procesos más eficientes, alta recuperación de la inversión e incremento de la cantidad de soluciones habitacionales”, recalcó. Desde la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, se impulsa la inversión privada en el desarrollo de viviendas para sectores medios. Para ello se plantea la sanción de una ley que fomente la construcción de primeras viviendas para familias que no cuentan con un hogar propio. Por medio de esta norma, se otorgará exenciones impositivas a estos proyectos que tengan unidades entre 36 y 90 metros cuadrados en barrios donde la incidencia del terreno no exceda el 20% del valor total de la vivienda. Se busca que dicha articulación incremente la oferta partiendo de la base de estimular la inversión privada para atender la demanda creciente y crónica de viviendas por parte de sectores medios de la población. Y en consecuencia, permita que las inversiones públicas se centren en la atención y mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población.

REDETERMINACIONES DE PRECIOS | DECRETO 1295/02

Dan a conocer los valores de los índices desde octubre Inciso

Insumo

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

a)

Mano de obra

100,0

100,1

100,4

100,6

100,8

101,4

116,7

119,3

120,1

120,0

b)

Albañilería

100,0

100,6

102,5

103,7

104,8

105,5

119,6

120,7

121,0

121,5

c)

Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2

100,0

101,4

108,6

113,0

113,0

117,5

119,6

119,6

119,6

119,6

d)

Carpintería metálica y herrería

100,0

100,9

107,7

112,9

113,9

115,9

121,0

121,8

125,4

125,4

e)

Sustancias y productos químicos

---

---

100,0

112,2

118,5

121,3

123,8

126,4

127,3

131,0

f)

Alquiler de andamios

100,0

100,9

105,6

106,1

109,6

119,5

125,9

132,9

134,0

135,1

g)

Instalación eléctrica

100,0

100,5

107,7

112,6

114,7

115,5

118,6

132,1

132,9

134,7

h)

Caños de PVC para instalaciones varias

100,0

103,9

112,7

122,4

126,8

136,0

140,0

141,5

142,2

142,6

i)

Motores eléctricos y equipo de aire acondicionado

---

---

100,0

115,3

121,8

125,4

124,6

124,3

124,4

130,1

j)

Amortización de equipo (importado)

---

---

100,0

123,4

133,7

135,5

134,9

135,2

134,6

138,1

k)

Asfaltos, combustibles y lubricantes

---

---

100,0

106,2

108,6

114,0

119,5

129,8

129,7

130,7

m)

Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm

100,0

104,3

123,2

128,3

128,6

129,1

127,2

127,4

128,4

133,4

n)

Cemento portland normal, bolsa de 50 kg

100,0

104,6

115,2

120,0

124,7

125,7

125,9

127,6

128,0

130,6

p)

Gastos generales

100,0

100,5

102,4

105,6

115,5

118,5

126,6

130,7

135,9

139,0

q)

Arena fina

100,0

102,6

107,3

111,5

112,1

113,8

121,5

125,8

128,3

130,3

r)

Instalación sanitaria y contra incendio

100,0

102,1

106,1

110,9

112,5

114,4

117,0

124.4

125,2

125,9

s)

Hormigón elaborado

100,0

102,1

105,8

110,5

114,4

116,3

116,8

121,1

121,2

127,8

t)

Medidores de caudal

---

---

100,0

117,1

122,4

123,9

125,0

126,8

128,9

131,6

u)

Llave esclusa de bronce

100,0

101,1

105,9

105,9

108,0

108,4

111,0

111,0

113,9

113,9

v)

Electrobomba trifásica 7,5 HP

100,0

102,0

108,3

125,5

132,3

151,3

152,9

152,2

152,6

153,4

w)

Membrana impermeabilizante de polietileno

---

---

100,0

116,0

120,4

121,7

123,4

125,6

126,3

127,2

ÍNDICES DE LOS COMPONENTES Y MATERIALES DESDE OCTUBRE DE 2015 HASTA JULIO DE 2016. OCTUBRE 2015 = 100 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC). DATOS PRELIMINARES


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

31


32

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

TERSUAVE | PINTURA PARA PISCINAS

EMPRESAS ACTUALIDAD CNH INDUSTRIAL | HYUNDAI HEAVY INDUSTRIES

HENKEL | 140 AÑOS

Se ofrece en 50 tonos diferentes

Construyendo sobre la base del negocio familiar

Para la temporada estival 2016-2017, Tersuave propone renovarse y animarse a pintar y colorear piletas y piscinas con 50 nuevos tonos de su producto Piscinas Base Acuosa, a partir de su original sistema tintométrico. “Porque el verano tiene sus propios colores (dice la empresa) -el verde de los árboles, el azul del cielo, el amarillo del radiante sol o el rojo del atardecer- ahora también es posible disfrutarlos en la coloración de las piscinas”, porque las piletas también pueden tener colores, diversión e inspiración estival. Formulado con resinas acrílicas, pigmentos de gran solidez a la luz y con agentes destinados al cuidado de las piletas, el producto otorga resistencia al agua e inhibe la adherencia de algas y microorganismos. Es apto para piscinas climatizadas y se presenta en envases de 1, 4, 10 y 20 litros. Su aplicación puede ser a pincel, rodillo o soplete, con un número de dos manos si la superficie está pintada y una adicional previa diluida al 30 a 40% en superficies nuevas. Su rendimiento es 12 a 16 metros cuadrados por litro y por mano y el secado al tacto se produce a los 15 minutos, pudiendo repintar dentro de las cuatro a seis horas. El curado total demora 7 días, no debiendo llenar la piscina luego de ese lapso, tras haber aplicado la última mano. La línea se completa con pintura base solvente y diluyente y en el sitio web se ofrece asesoramiento técnico gratuito. Tersuave es una compañía argentina dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas. Nace a fines de la década del 50 en Argüello (provincia de Córdoba) y actualmente cuenta con una moderna planta industrial de pinturas líquidas de 10 mil metros cuadrados en Villa Mercedes, San Luis, en la que se fabrican los productos destinados a la línea arquitectónica, industria y automotor. La empresa cuenta con centros logísticos y administrativos en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza que distribuyen sus productos a toda la Argentina y países limítrofes. Desde 2001 se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001. Dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresaria, ha firmado su compromiso con los principios universales del Pacto Global de Naciones Unidas, en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales y Medio Ambiente.

“Fritz Henkel era un verdadero pionero -y para nosotros es importante mantener vivo su espíritu emprendedor”- afirma la Dra. Simone Bagel-Trah, presidenta de la Junta de Supervisores y del Comité de Accionistas de Henkel, quien además es tataranieta del fundador de la compañía. “El nombre Henkel ha estado asociado por décadas con marcas exitosas, de reconocimiento mundial. Todos podemos sentirnos orgullosos de ello. Los 140 años de éxito en los negocios se deben en primer lugar a nuestros empleados, que han contribuido con los logros de Henkel generación tras generación”. La firma “se ha desarrollado de manera sobresaliente y estamos muy bien posicionados con nuestras fuertes marcas y tecnologías innovadoras”, agrega Hans Van Bylen, presidente de la Junta Directiva. “Ostentamos posiciones de mercado líderes en todas las áreas en las que operamos. Por esto nos sentimos seguros de que el exitoso desarrollo de la compañía continuará en el futuro”. Fritz Henkel, un comerciante de 28 años, empezó vendiendo un detergente universal desarrollado por él mismo. En 1878, obtuvo gran éxito con la soda blanqueadora Henkel’s Bleich-Soda y por primera vez empezó a exportar sus productos. También mostró su talento en la elección del sitio ideal para expandir la compañía: en 1899 compró un gran lote de tierra con buenas conexiones de transporte en Holthausen, que para la época aún era un suburbio de Düsseldorf. La casa matriz de la empresa ha estado en este sitio desde entonces, al igual que su mayor planta de producción. En 1907, él y sus dos hijos llevaron al mercado el primer detergente de acción automática bajo la marca Persil. Esto llevó al éxito: Fritz Henkel no solo revolucionó la ardua tarea del lavado de ropa sino que estableció las bases para el moderno manejo de marca gracias a sus campañas publicitarias que hacían gala de gran imaginación. El negocio de adhesivos de Henkel se originó en los años 20. En 1922, la compañía empezó a producir adhesivos para suplir sus propias necesidades y un año después los ofreció al mercado minorista; hoy día, la unidad de negocios de Adhesive Technologies de Henkel es el proveedor mundial líder de soluciones adhesivas, selladores y recubrimientos funcionales. Bajo el liderazgo del Dr. Konrad Henkel, nieto del fundador de la compañía y presidente de la Junta Administradora

de 1961 a 1980, la empresa se hizo cada vez más internacional: mientras construía su liderazgo en el mercado europeo, la amplia internacionalización del negocio se dirigió también hacia Japón, Latinoamérica y Estados Unidos. Hoy día, Henkel cuenta con plantas de producción en 170 sedes alrededor del mundo y más del 85% de sus ventas son generadas fuera de Alemania. El aspecto internacional de la empresa se ve también reflejado en su fuerza laboral: los empleados Henkel vienen de 125 países diferentes. La mayor adquisición en la historia de la compañía hasta la fecha se dio en 2008 con la compra de los negocios de adhesivos de National Starch. Esto ha fortalecido significativamente la unidad de negocios de Adhesive Technologies, que es el líder global en el mercado de adhesivos, selladores y recubrimientos funcionales. Otras adquisiciones importantes en las tres unidades de negocio de la empresa han ayudado a dar forma al desarrollo de Henkel en las últimas décadas, incluyendo Schwarzkopf (1995), Loctite (1997) y Dial (2004). Henkel está presente en la Argentina desde 1970, operando actualmente en las áreas de Adhesive Technologies y Beauty Care, con sus marcas Loctite, Bonderite, Technomelt, Teroson, Aquence y Schwarzkopf Professional, entre otras.

RECONOCIMIENTO Por otro lado, desde el comienzo del año, el desempeño en sustentabilidad de Henkel ha sido reconocido por varios índices en Francia, Italia, Inglaterra y Estados Unidos y la firma fue incluida en el Índice de Sustentabilidad Dow Jones (DJSI World). Además, la compañía fue listada en el índice de ética FTSE4 Good durante quince años consecutivos y figuró en los índices de sustentabilidad Ethibel, Euronext Vigeo Eiris y Global Equity ECPI. “Los excelentes resultados de estas evaluaciones globales muestran que vamos por el buen camino en la implementación de nuestra ambiciosa Estrategia de Sustentabilidad 2030”, dijo Uwe Bergmann, director de Gestión de la Sustentabilidad en Henkel. “Nosotros creamos más valor -para nuestros clientes y consumidores, las comunidades en las que operamos y nuestra empresa-, mientras que al mismo tiempo reducimos nuestra huella ambiental”.

SUNGREEN | ENERGÍAS RENOVABLES

Sistema de climatización solar Solarmat es el sistema de climatización de piletas que ofrece Sungreen ofrece con el objetivo de extender la temporada y la cantidad de usos por día, con la utilización de energía renovable y sin tener que pagar altas facturas de gas. Solarmat es marca exclusiva y ofrece un innovador sistema de paneles solares que brindan agua caliente a la pileta en plena armonía con el medio ambiente. Entre sus beneficios, permite calentar el agua de la piscina a base de radiación solar; es un sistema ciento por ciento eficiente, que permite extender la temporada de uso de la pileta y la cantidad

de horas por día; se ajusta a la piscina y a las necesidades de cada cliente y posee un costo accesible y más económico que los sistemas de gas y eléctrico (tiene una inversión 20% más baja que una caldera a gas u otros sistemas convencionales); además, es de fácil instalación y permite elevar de manera considerable la temperatura del agua. Por otro lado, la empresa, líder en energías renovables abocada a diferentes segmentos de mercado, ofrece el Solarfloat, un purificador natural de piscinas en base a un dispositivo electrónico activado

por energía solar flotante, que disminuye casi totalmente el uso de cloro y otros aditivos. Asimismo es saludable, ya que elimina el ardor en los ojos, la sequedad en el pelo y la piel, la irritación de las zonas delicadas del cuerpo, la ropa desteñida y otros efectos nocivos del color; es eficiente debido a que elimina definitivamente las algas de la piscina y reduce en un 95% y más el uso del cloro. Así resulta más económico porque se invierte menos tiempo y dinero en la pileta, deja la piscina brillante y transparente y es un sistema 100% ecológico.

Acuerdo para producir miniexcavadoras CNH Industrial anunció un acuerdo exclusivo con Hyundai Heavy Industries para la producción y el desarrollo de miniexcavadoras, que completa la estrategia de inversión de la empresa para la expansión de la cartera de excavadoras. Las dos compañías se beneficiarán de la sinergia en el desarrollo de productos, el suministro de insumos, la fabricación y las posibles oportunidades futuras del tren de fuerza. CNH Industrial también tendrá la oportunidad de producir modelos de miniexcavadoras de hasta cinco toneladas en sus plantas y de obtener modelos OEM por encima de cinco toneladas. El plazo del acuerdo es de diez años, con la opción de renovarlo por tres años más y se aplica en todo el mundo, excepto Corea del Sur. Una vez completado, la gama de miniexcavadoras incluirá 14 modelos de 1 a 6 toneladas. “Esta relación reunirá los conocimientos y la experiencia de dos fabricantes de equipos de construcción líderes en la escena global, permitiéndonos aprovechar las sinergias en términos de selección y adaptación de tecnología, el suministro de componentes, y los costos emparentados con la investigación y el desarrollo. Nuestra capacidad para fabricar y para obtener piezas de nuestra base industrial nos permitirá obtener significativos beneficios en términos de costos de productos. Además, reduciremos los costos relacionados con el tiempo de espera para los productos y con la logística, para toda nuestra red de distribuidores”, afirmó Rich Tobin, CEO de CNH Industrial. CNH Industrial es líder global en el sector de bienes de equipo con una reconocida experiencia industrial, una amplia gama de productos y presencia en todo el mundo. En equipos de movimiento de tierra sus marcas son Case y New Holland Construction. Case IH, New Holland Agriculture y Steyr en el de tractores y maquinaria agrícola; Iveco en el de vehículos comerciales e industriales; Iveco Bus y Heuliez Bus en el de autobuses y autocares; Iveco Astra en el de vehículos de construcción y minería; Magirus en el de vehículos de extinción de incendios; Iveco Defence Vehicles en el de defensa y protección civil y FPT Industrial en motores y transmisiones.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

33

MERCEDES-BENZ | ATEGO 1726

EASY | CURSOS GRATUITOS

Nueva producción nacional de camiones semipesados

Para hobbistas y profesionales

Mercedes-Benz anunció con orgullo la salida de la línea de la primera unidad del Mercedes-Benz Atego 1726 producida en su Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino. Se trata de un camión que cuenta con la tecnología Euro V. Para producir vehículos con este nivel técnico, la compañía trabajó durante varios meses en la preparación y adaptación de su fábrica y en la capacitación de sus colaboradores. Euro V es sinónimo de tecnología efectiva, confiable, económica, cuidadosa del medio ambiente y con excelente desempeño y como resultado de la entrada en vigencia este año de la norma en la Argentina, fue necesario adecuar el portfolio los camiones y buses producidos en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio. La transición comenzó hace unos meses con el inicio de la fabricación del Atron 1735, sucesor del Atron 1634; luego siguió con la producción de la nueva familia Atego cuyos modelos 1720 y 1726 reemplazaron a los modelos de Atron 1720 y 1624, respectivamente. En lo que respecta a chasis de buses ya se encuentran en producción los modelos de piso bajo OH-L 1621 y 1721, así como también el OF 1519, sucesores de los OH-L 1618, 1718 y OF 1418, respectivamente. Participaron de la bajada de la línea del primer camión Atego 1720 Euro V el presidente de Mercedes-Benz Argentina y Managing Director de Camiones y Buses, Joachim Maier, y directivos de dichas áreas de negocios de la compañía. “No solamente estamos modernizando, actualizando y mejorando nuestros productos. Además, está surgiendo una nueva Mercedes-Benz, aún más fuerte y competitiva. Con la producción de vehículos bajo la norma Euro V inauguramos una nueva era para nuestra empresa”, expresó Maier en el momento en que salía de la producción la mencionada unidad. Para llevar a cabo el proyecto fue necesario adecuar toda la producción con nuevos dispositivos y equipos y lo más importante, con un nuevo banco de prueba para testear los nuevos sistemas de emisiones, así como también el sistema ABS de frenado, para cumplir las exigencias de la nueva legislación ejecutada a partir de 2016. El Atego 1726 se encuentra dentro del segmento de semipesados y reemplaza al

Atron 1624. Este modelo es el sucesor natural del Atego 1725, manteniendo todas sus características de calidad y equipamiento, pero pasando a un motor MB OM-926 LA Euro V, con 6 cilindros en línea. El camión cuenta con cabina dormitorio, aire acondicionado y climatizador de cabina, vidrios y espejos eléctricos, cierre centralizado, asiento de conductor con base neumática y espejos gran angular y de rampa, por mencionar algunos detalles a destacar. Actualmente, todos los pesados Mercedes-Benz se comercializan bajo la norma Euro V. La tecnología BlueTec 5 de estas unidades satisface las exigencias de la normativa con motores más potentes, cuidadosos del medio ambiente y con una reducción de hasta un 6% del consumo de combustible. También ofrecen mayor potencia y torque, lo que significa un mejor desempeño y menos costos operativos para el transportista. La salida de la línea de producción del primer Atego Euro V se realizó días después de que la empresa comunicara claros signos de la recuperación de la actividad. Agosto pasado fue el mejor mes de ventas en los últimos catorce meses. Mercedes-Benz registró un volumen de 404

unidades, destacándose como el mejor mes de ventas desde junio de 2015 (cuando se vendieron 445 unidades). Tal como sostuvo Joachim Maier, presidente de Mercedes-Benz Argentina y Managing Director de Camiones y Buses: “El repunte en las ventas locales de camiones se está dando sobre todo en los sectores del campo y especialmente en la construcción, para el cual estamos comercializando camiones hormigoneros y volcadores. Igualmente, la recuperación se da en cada uno de los segmentos, tanto en el urbano como en el de media y larga distancia. Además, el agro es el principal cliente de los camiones semipesados que hoy en día representa el 41 por ciento del mercado total. Estos resultados son un claro indicativo de la reactivación paulatina de la actividad, ya que el mercado de camiones está directamente relacionado con la economía del país. Así como en febrero y marzo (pos devaluación) solo se patentaban en el mercado total 700 camiones por mes, haber alcanzado las 1257 unidades -es decir un aumento mayor al 80 por cientomarca un claro cambio de tendencia para el negocio de la industria automotriz”.

Easy, empresa líder especializada en venta de productos y servicios para la construcción, remodelación, decoración, diseño y equipamiento de la casa y el jardín, invita a participar de sus capacitaciones gratuitas para el hogar y la construcción en sus tiendas de Capital y Gran Buenos Aires. Los interesados pueden registrarse a través del sitio web y los cursos de esta nueva edición están orientados a profesionales y hobbistas de la construcción y a todos aquellos que disfrutan realizar proyectos por su cuenta. En este marco, se dictarán cursos de colocación de pisos flotantes, baldosas vinílicas autoadhesivas y césped residencial; instalaciones, jardinerías, revestimiento, diseño y armado de muebles e interiores de placard, entre otras especialidades. Además, se ofrecerán talleres de paisajismo de balcón y continuarán los cursos destinados al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad con cursos de armado de huertas urbanas. El calendario ofrece esta semana: el martes 11 en Alto Avellaneda “Instalación de canaletas de PVC y fundamentos de termofusión”, a cargo de Amanco y “Conoce más sobre las herramientas eléctricas Stanley”. El miércoles 12 en Almagro, “Paisajismo para balcón” (Brote Urbano), “Diseño y armado de muebles” (Arauco) y “Placas Superboard” (Eternit). El jueves en Palermo: “Instalación de canaletas de PVC y fundamentos de termofusión” (Amanco), “Construcción en seco” (Knauf) y “Huerta vertical con pallets” (Brote Urbano) y el viernes en Ituzaingó, “Construcción en seco”, a cargo de Knauf; “Tanques de agua y tratamiento de aguas residuales”, a través de Rotoplas y “Cómo colocar cerámicos en pisos y paredes”, por Klaukol. Easy es la empresa Nº 1 de la Argentina especializada en venta de productos para la construcción, remodelación y equipamiento de la casa y el jardín. Fundada en el año 1993 en el país, en 1994 en Chile y en 2008 en Colombia, ha sido pionera en el desarrollo de un nuevo mercado y satisface las necesidades de sus clientes en forma completa.


34

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

OCTUBRE

11 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 28/16 INSTALACIÓN de sistemas de señalamiento para la implementación de ATS (Automatic Train Stop) en los ramales diésel de las líneas Mitre y Sarmiento. Plazo de obra, 900 días cada sector. Presupuesto oficial, sector I, $ 574.004.366; sector II, $ 443.857.217; sector III, $ 551.056.204 y sector IV, $ 533.702.724. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 11/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 11 ||| Administración de Parques Nacionales Licitación pública 2/16 PROYECTO y construcción de obras e infraestructura para el monumento natural Laguna de los Pozuelos. Presupuesto oficial, $ 7.932.600,00. Venta de pliegos en Intendencia del Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Macedonio Graz 141, Abra Pampa, Pcia. de Jujuy, de 10 a 13, Tel. 03887-491349 y en el Departamento de Contrataciones, Adolfo Alsina 1418, piso 4º, Ciudad de Buenos Aires, de 7 a 14. Costo, $ 300. Apertura el 11/10/16, a las 13, en Macedonio Graz 141, Abra Pampa. 11 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN de 82 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la ciudad de Resistencia. Plazo de obra, 11 meses. Presupuesto oficial, $ 65.317.374,47. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Av. Sarmiento 1855, Resistencia, Pcia. del Chaco y para consulta en Gerencia de Proyectos y Programación. Costo, $ 65.317. Apertura el 11/10/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de 20 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la localidad de Colonia Benítez. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 17.346.062,72. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Av. Sarmiento 1855, Resistencia, Pcia. del Chaco y para consulta en Gerencia de Proyectos y Programación. Costo, $ 17.346. Apertura el 11/10/16, a las 9.15, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de 100 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la ciudad de Resistencia. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 95.864.966. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Av. Sarmiento 1855, Resistencia, Pcia. del Chaco y para consulta en Gerencia de Proyectos y Programación. Costo, $ 95.865. Apertura el 11/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias en la ciu-

dad de Resistencia. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 34.153.700. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Av. Sarmiento 1855, Resistencia, Pcia. del Chaco y para consulta en Gerencia de Proyectos y Programación. Costo, $ 34.154. Apertura el 11/10/16, a las 10.45, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias en la ciudad de Resistencia. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 34.153.700. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Av. Sarmiento 1855, Resistencia, Pcia. del Chaco y para consulta en Gerencia de Proyectos y Programación. Costo, $ 34.154. Apertura el 11/10/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de 67 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructura para 112 unidades en la ciudad de Barranqueras. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 63.977.537,75. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Av. Sarmiento 1855, Resistencia, Pcia. del Chaco y para consulta en Gerencia de Proyectos y Programación. Costo, $ 63.978. Apertura el 11/10/16, a las 12.15, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN de 45 viviendas y ejecución de obras complementarias en la ciudad de Barranqueras. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 30.690.800. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Av. Sarmiento 1855, Resistencia, Pcia. del Chaco y para consulta en Gerencia de Proyectos y Programación. Costo, $ 30.691. Apertura el 11/10/16, a las 13, en el citado domicilio. 11 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 26/16 PROYECTO y construcción de 26 viviendas para el Setia en la ciudad de Trelew. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 30.168.290,97. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 20.000. Apertura el 11/10/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 11 ||| Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Licitación pública 17/16 MODERNIZACIÓN edilicia en las áreas del piso 7º denominadas locales 705 b y c, 708, 711, 712 y 713 del Av. Paseo Colón 189. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras y Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 710, de 10 a 13 y de 13.30 a 16. Apertura el 11/10/16, a las 11.

11 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Postergación.- Licitación pública 27/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de jardín y escuela primaria a crear en la localidad de San José de la Dormida, departamento Tulumba. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 20.473.888. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Ministerio de Educación, Ituzaingó 1351, barrio Nueva Córdoba. Apertura el 11/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Postergación.- Licitación pública 28/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Instituto Provincial de Enseñanza Media (IPEM) Nº 130 de la localidad de Villa Allende, departamento Colón. Plazo de obra, 480 días. Presupuesto oficial, $ 29.316.359. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Ministerio de Educación, Ituzaingó 1351, barrio Nueva Córdoba. Apertura el 11/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Postergación.- Licitación pública 29/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín NENI Nº 5 en la sede de la escuela Nº 84 de la ciudad de Oberá. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 6.035.149. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Uscepp), Oficina de Adquisiciones, Chacra 172, Centro Cívico, edificio 3, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones. Apertura el 11/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Postergación.- Licitación pública 30/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín NENI Nº 6 como extensión de la escuela Nº 304 de la ciudad de Oberá. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 6.016.897. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Uscepp), Oficina de Adquisiciones, Chacra 172, Centro Cívico, edificio 3, piso 2º, Posadas, Pcia. de Misiones. Apertura el 11/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Monte Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Coppola de la ciudad de San Miguel del Monte. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.290.357,75. Venta de pliegos en Oficina de Compras, L. Giagnacovo 636, San Miguel del Monte, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4645. Apertura el 11/10/16, a las 11, en el citado domicilio

11 ||| Municipalidad de San Miguel Segundo llamado.- Licitación pública 27/16 TOMADO de juntas de pavimentos de hormigón. Presupuesto oficial, $ 1.916.992. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consultas en Secretaría de Comunicación, Cultura y Deportes, Sarmiento 1551, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2108,70. Apertura el 11/10/16, a las 9, en el citado domicilio. 11 ||| Secretaría de Energía Eléctrica Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN de la línea de alta tensión simple terna en 132 kV de 38,3 kilómetros de extensión entre las localidades de Alto Padilla y El Volcán y de una nueva estación transformadora en 132/33/13,2 kV en El Volcán, ambas en la provincia de Jujuy. Plazo de obra, 600 días. Presupuesto oficial, $ 332.542.500. Obra del Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal con financiamiento BID y CAF. Venta de pliegos en Bartolomé Mitre 760, piso 3º, de 10 a 18, Tel. 5278-8100. Costo, $ 5000. Apertura el 11/10/16, a las 15.30 en Av. Paseo Colón 171, piso 9º, oficina 901. 11 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 11/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de Avellaneda. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 6.545.392,83. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 11/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 12/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 del partido de Almirante Brown. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.902.664,14. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 11/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 13/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la localidad de Bernal, partido de Quilmes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.407.443,58. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 11/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 14/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET)


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

35

OCTUBRE Nº 11 de la localidad de Ciudad Evita, partido de La Matanza. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 14.380.125,33. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 11/10/16, a las 13, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 15/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de José C. Paz. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 13.400.902,22. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Apertura el 11/10/16, a las 14, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 16/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Coronel Pringles. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.162.169,48. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Apertura el 11/10/16, a las 15, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad de Buenos Aires Licitación pública 3/16 REMODELACIÓN integral de la Cátedra de Endodoncia de la Facultad de Odontología de los sectores A y B del piso 4º de Marcelo T. de Alvear 2142. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 20.468.226,45. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Marcelo T. de Alvear 2142, subsuelo, Tel. 4964-1200. Costo, $ 750. Apertura el 11/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad de Buenos Aires Licitación pública 4/16 REMODELACIÓN integral de las cátedras de Anatomía y de Odontología Legal y Forense y Curso de Asistentes Dentales de la Facultad de Odontología de los sectores A y B del piso 16 de Marcelo T. de Alvear 2142. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 16.468.503,75. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Marcelo T. de Alvear 2142, subsuelo, Tel. 4964-1200. Costo, $ 750. Apertura el 11/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de San Juan Licitación pública internacional 11/16 CONSTRUCCIÓN de aulas en el edificio de la sede Jáchal. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 9.617.230. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Mitre 396 este, San Juan. Apertura el 11/10/16, a las 11, en el citado domicilio.

12 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 37/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios dependientes de la Jefatura Regional Bonaerense IV. Presupuesto oficial, $ 32.214.129,76. Pliegos sin cargo en sitio web y con costo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17. Apertura el 12/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Postergación.- Licitación pública 87/16 CONSTRUCCIÓN de la planta potabilizadora del sistema de ósmosis inversa y conducto de desagüe de la planta de tratamiento del barrio Rayo de Sol del partido de Almirante Brown. Presupuesto oficial, $ 39.665.421,27. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/10/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 12 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 90/16 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa de la red secundaria de agua Ingeniero Maschwitz I en el partido de Escobar. Presupuesto oficial, $ 94.954.210,75. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/10/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 12 ||| Aguas del Norte - CoSAySa S.A. Licitación pública internacional 1/16 EJECUCIÓN de la nueva planta potabilizadora en el dique Campo Alegre y acueducto Norte para las zonas norte, este, sureste y parte de la zona centro de la ciudad de Salta. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 635.966.875,11. Obra del Programa de Infraestructura de Saneamiento del Norte Grande II con financiamiento CAF. Pliegos sin cargo en Departamento de Abastecimiento Alto Molino, Caseros 2600, Salta, de 8 a 14, Tel. 0387-4347411. Apertura el 12/10/16, a las 12, en Salón del Directorio, España 887, Salta. 12 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 69/16 CONSTRUCCIÓN de muro de contención nivel 4,20 en el edificio Nº 42 del sector “C” de la Gerencia de Coordinación del Centro Atómico Constituyentes Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12, Tel. 4704-1449. Costo, $ 500. Apertura el 12/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de La Rioja Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de 35 viviendas en la zona sur de la ciudad. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 31.684.492,92. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Santa Fe 871, La Rioja, de 8 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 12/10/16, a las 10, en Escribanía Municipal, shopping Catedral, piso 2º. 12 ||| Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET) S.A. Licitación pública 1/16 PROVISIÓN de transformadores de potencia y reactores de neutro para la estación

transformadora en 132/33/13,2 kV Los Nogales. Adquisición del Fideicomiso de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos sin cargo en Avellaneda 205, san Miguel de Tucumán y en sitio web. Apertura el 12/10/16, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 17/16 REEMPLAZO del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Pinamar. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 61.411.258,75. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 12/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 18/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Luján. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 35.082.325,32. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 12/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 19/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de Necochea. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 16.803.027,97. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Apertura el 12/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 20/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Ensenada. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 41.456.983,17. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Apertura el 12/10/16, a las 13, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 21/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Carlos Casares. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 29.215.467,36. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Edu-

cación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 12/10/16, a las 14, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 22/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Saladillo. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 24.458.707,21. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 12/10/16, a las 15, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 23/16 REEMPLAZO del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de Tandil. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 63.424.959,93. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Apertura el 12/10/16, a las 16, en el citado domicilio. 13 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 92/16 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Ciudad Jardín en el partido de Tres de Febrero. Presupuesto oficial, $ 104.796.461. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/10/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 13 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 97/16 EJECUCIÓN de segunda etapa de la fase “A” de la red secundaria cloacal 9 de Abril en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 19.951.025,23. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/10/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 13 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 49/16 EJECUCIÓN de la obra de tratamiento integral de azoteas. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, de 10 a 15, Tel. 4348-3500. Costo, $ 1791. Apertura el 13/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Comuna de Arteaga Licitación pública 23/16 ADQUISICIÓN de tres ventanas de aluminio, dos puertas de aluminio y dos puertas placa con marco de madera. Venta de pliegos en Comuna de Arteaga, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03467-450191. Apertura el 13/10/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 13 ||| Comuna de Arteaga Licitación pública 21/16 ADQUISICIÓN de 20 luminarias solares. Venta de pliegos en Comuna de Arteaga, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03467-450191. Apertura el 13/10/16, a las 11.30, en el citado domicilio.


36

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

OCTUBRE

13 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4413 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio del Distrito Corral de Bustos. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 3.634.202,84. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 3000. Apertura el 13/10/16, a las 12, en Corral de Bustos. 13 ||| Municipalidad de La Rioja Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de 41 viviendas en la zona sur de la ciudad. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 37.088.342,13. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Santa Fe 871, La Rioja, de 8 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 13/10/16, a las 10, en Escribanía Municipal, shopping Catedral, piso 2º. 13 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 27/16 EJECUCIÓN de la cuarta parte de construcción de cordón cuneta en el barrio Mitre. Presupuesto oficial, $ 7.950.734,40. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 13/10/16, a las 9, en el citado domicilio. 13 ||| Secretaría de Arquitectura de Córdoba Licitación pública 6/16 ESTUDIO de suelos, desarrollo del proyecto de ingeniería de detalles de estructura, instalación eléctrica y sanitaria, servicio contra incendio, corrientes débiles, instalación termomecánica y ejecución de la obra de reparaciones generales y refuncionalización del Salón de los Ministros de Av. Los Nogales s/Nº del barrio Nueva Córdoba. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 3.392.191. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/10/16, a las 12, en Humberto Primo 725, Córdoba. 14 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 48/16 RENOVACIÓN de circuitos de vía del ramal Coghlan - Mitre de la línea Mitre. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 71.874.991 y u$s 1.344.787. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 14/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 14 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 31/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios pertenecientes a las provincias de San Juan y San Luis. Presupuesto oficial, $ 29.319.685,41. Pliegos sin cargo en sitio web y con costo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17. Apertura el 14/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública 44/16 AMPLIACIÓN de los módulos 3 y 4 de la planta depuradora El Jagüel en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 1.560.153.794. Obra del Plan Nacional de

Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/10/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 14 ||| Comuna de Lehmann Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Presupuesto oficial, $ 9.498.625,32. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Guillermo Botto 171, Lehmann, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 950. Apertura el 14/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de La Rioja Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de 42 viviendas en la zona sur de la ciudad. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 37.988.983,66. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Santa Fe 871, La Rioja, de 8 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 14/10/16, a las 10, en Escribanía Municipal, shopping Catedral, piso 2º. 17 ||| Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN de 62 viviendas y ejecución de infraestructura y obras complementarias en la localidad de Fontana. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 58.607.253,32. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Av. Sarmiento 1855, Resistencia, Pcia. del Chaco y para consulta en Gerencia de Proyectos y Programación. Costo, $ 58.607. Apertura el 17/10/16, a las 8.30, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de El Calafate Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de dos camiones 0 km con motor diésel y un camión 0 km con motor diésel con caja volcadora hidráulica Presupuesto oficial, $ 3.150.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Pje. Fernández 16, El Calafate, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 3150. Apertura el 17/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de La Rioja Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN de 42 viviendas en la zona sur de la ciudad. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 37.988.983,66. Obra del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Santa Fe 871, La Rioja, de 8 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 17/10/16, a las 10, en Escribanía Municipal, shopping Catedral, piso 2º. 17 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación pública 13/16 REFACCIÓN edilicia de la escuela de enseñanza superior Nº 24 de La Florida. Presupuesto oficial, $ 1.401.730. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Alberdi 500, piso 3º, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 1400. Apertura el 17/10/16, a las 10, en Salón Eva Perón, piso 2º. 17 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación pública 14/16 REFACCIÓN edilicia de la escuela de enseñanza básica Nº 45, Ricardo Rojas y Nicaragua. Presupuesto oficial, $ 1.401.730. Venta

de pliegos en Dirección General de Compras, Alberdi 500, piso 3º, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 1400. Apertura el 17/10/16, a las 12, en Salón Eva Perón, piso 2º. 17 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 75/16 AMPLIACIÓN de la red cloacal en un sector del barrio Díaz Vélez. Presupuesto oficial, $ 3.900.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 7800. Apertura el 17/10/16, a las 11, en Sala de Prensa.

17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 15/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de José C. Paz. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 13.400.902,22. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 13.500. Apertura el 11/10/16, a las 12, en el citado domicilio.

17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 11/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de Avellaneda. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 6.545.392,83. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 6600. Apertura el 17/10/16, a las 10, en el citado domicilio.

17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 16/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Coronel Pringles. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.162.169,48. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 9200. Apertura el 17/10/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 12/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 del partido de Almirante Brown. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 5.902.664,14. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 6000. Apertura el 17/10/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

18 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Nueva postergación.- Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de la obra de embalse de regulación del río Carapé en la zona de Ascochinga, departamento Colón. Presupuesto oficial, $ 140.328.168,87. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 18/10/16, a las 13, en Centro Cívico del Bicentenario, Rosario 650, planta baja, Córdoba.

17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 13/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 2 de la localidad de Bernal, partido de Quilmes. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 4.407.443,58. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 4500. Apertura el 17/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 14/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 11 de la localidad de Ciudad Evita, partido de La Matanza. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 14.380.125,33. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 14.400. Apertura el 17/10/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 95/16 CONSTRUCCIÓN del colector Monte Grande 3 de la red primaria cloacal en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 48.009.986,12. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 18/10/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 96/16 CONSTRUCCIÓN del colector Villa de Mayo 2 de la red primaria cloacal en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 31.659.487,78. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 18/10/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 18 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4419 REMODELACIÓN del edificio del Distrito Cruz del Eje. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 10.600.608,81. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 10.600. Apertura el 18/10/16, a las 12, en Cruz del Eje.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

37

OCTUBRE

18 ||| Municipalidad de Capitán Sarmiento Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de cierre perimetral de galpón y de dirección, vestuarios y talleres en el nuevo Corralón Municipal. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 2.524.358,14. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Contrataciones, Centenario 499, Capitán Sarmiento, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02478-481026. Costo, $ 2600. Apertura el 18/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| municipalidad de Quilmes Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de balastos, lámparas, fotocontroles y cables. Presupuesto oficial, $ 3.999.680. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Alberdi 500, piso 3º, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 4000. Apertura el 18/10/16, a las 10, en Salón Eva Perón, piso 2º. 18 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 81/16 ADQUISICIÓN de un equipo sellador de juntas y fisuras con capacidad de 500 litros o similar con compresor y sistema de autopropulsado en obra. Presupuesto oficial, $ 800.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 7800. Apertura el 18/10/16, a las 11, en Sala de Prensa. 18 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 80/16 CONSTRUCCIÓN de hasta 4800 metros cuadrados de pavimento de hormigón simple

en 0,26 m de espesor sobre la calle Corina Moreno entre Genaro Roldán y acceso a playa de camiones de la Asociación de Cooperativas Agrarias (ACA). Presupuesto oficial, $ 11.500.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 23.000. Apertura el 18/10/16, a las 12, en Sala de Prensa. 18 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 23/16 ADQUISICIÓN de equipamiento vial para ser incorporado al patrimonio municipal: 11 retroexcavadoras 310L 4x2, 3 motoniveladoras 872 GP, 8 minicargadoras 318 E y 1 excavadora 210 GLC. Presupuesto oficial, $ 45.540.235. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 68.000. Apertura el 18/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 24/16 PAVIMENTACIÓN de la calle Saavedra entre la ruta provincial 26 y la ruta nacional 8 en la localidad de Del Viso. Presupuesto oficial, $ 7.699.947,08. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 1155. Apertura el 18/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 25/16 MANTENIMIENTO y mejorado de la calle Riccheri, entre la Av. 12 de Octubre (ruta nacional 8) y Av. Luis Lagomarsino (ruta

nacional 8) mediante consolidado con estabilizador iónico del suelo con agregado en capa de rodamiento de piedra partida. Presupuesto oficial, $ 3.843.952,60. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 576. Apertura el 18/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 29/16 MANTENIMIENTO y mejorado de las calles mediante consolidado de caminos de tierra utilizando estabilizador iónico del suelo con agregado en capa de rodamiento de piedra partida en distintas localidades del partido. Presupuesto oficial, $ 44.264.418,04. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 6600. Apertura el 18/10/16, a las 14, en el citado domicilio. 18 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Acumar Nueva postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gamarra 230 de la localidad de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 782, piso 11. Apertura el 18/10/16, a las 15, en el citado domicilio. 18 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 19/16 AMPLIACIÓN de aulas, sanitarios, vestuarios y SUM del edificio de la EPET Nº 17 de la ciudad de Neuquén. Plazo de obra, 210

días. Presupuesto oficial, $ 8.205.883. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 18/10/16, a las 10, en piso 12. 18 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 15/16 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio del CPEM Nº 45 de la localidad de Bajada del Agrio. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 9.107.365. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 18/10/16, a las 12, en piso 12. 18 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 16/16 AMPLIACIÓN del SUM del edificio de la escuela primaria Nº 362 de la ciudad de Neuquén. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 9.253.322. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 18/10/16, a las 14, en piso 12. 18 ||| Trenes Argentinos Operaciones Operadora Ferroviaria S.E. Postergación.- Licitación pública 20/16 CONEXIÓN a la red cloacal de las instalaciones de la nave de alistamiento de Km


38

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

OCTUBRE 5. Pliegos sin cargo en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 18/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 17/16 REEMPLAZO del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Pinamar. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 61.411.258,75. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 61.500. Apertura el 12/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 18/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Luján. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 35.082.325,32. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 35.100. Apertura el 12/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 19/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de Necochea. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 16.803.027,97. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos sin cargo en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 16.900. Apertura el 12/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 18 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 20/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Ensenada. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 41.456.983,17. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 41.500. Apertura el 12/10/16, a las 13, en el citado domicilio. 18 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 21/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Carlos Casares. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 29.215.467,36. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia.

de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 29.300. Apertura el 12/10/16, a las 14, en el citado domicilio. 18 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 22/16 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 1 de la ciudad de Saladillo. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 24.458.707,21. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 24.500. Apertura el 12/10/16, a las 15, en el citado domicilio. 18 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Nueva postergación.- Licitación pública 23/16 REEMPLAZO del edificio de la escuela de educación técnica (EET) Nº 3 de la ciudad de Tandil. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 63.424.959,93. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 63.500. Apertura el 12/10/16, a las 16, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad de Buenos Aires Licitación pública internacional 10/16 COMPLETAMIENTO edilicio de la sede Independencia de la Facultad de Psicología. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 42.483.000. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja. Apertura el 18/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública internacional 9/16 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa del edificio de Laboratorios de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Plazo de obra, 600 días. Presupuesto oficial, $ 34.600.795. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7479. Apertura el 18/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional del Nordeste Licitación pública internacional 8/16 EJECUCIÓN de aulario y laboratorios de Electromecánica y Máquinas Agrícolas de los departamentos de Electricidad y Mecánica. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 29.251.228. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección Centralizada de Compras, 25 de Mayo 868, Corrientes. Apertura el 18/10/16, a las 11, en el citado domicilio.

19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 91/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal Fiorito 2 en el partido de Lomas de Zamora. Presupuesto oficial, $ 206.222.112,94. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/10/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 19 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4129 INSTALACIÓN de cristales de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal La Playosa, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 1.385.078. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Playosa y en la gerencia zonal San Francisco, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 19/10/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 19 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de obras de drenaje y protección contra las inundaciones en la zona periurbana sudoeste de la ciudad de Arroyito. Presupuesto oficial, $ 19.179.496,80. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/10/16, a las 11, en Municipalidad de Arroyito, Rivadavia 413. 19 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 82/16 ALQUILER de un camión grúa con sistema de camilla hidráulica con operador. Presupuesto oficial, $ 1.030.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 2060. Apertura el 19/10/16, a las 12, en Sala de Prensa. 19 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 59/16 ADQUISICIÓN de un equipo integral de bacheo para su instalación sobre camión a proveer por la Municipalidad. Presupuesto oficial, $ 1.128.225. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1128. Apertura el 19/10/16, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 19 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 22/16 AMPLIACIÓN y refacciones varias en el edificio de la escuela Nº 253 de la localidad de Manzano Amargo. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 10.954.868. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-4495236. Apertura el 19/10/16, a las 10, en piso 12. 19 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 20/16 AMPLIACIÓN del SUM del edificio de la escuela primaria Nº 10 de la localidad de Piedra del Águila. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 11.493.972. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 19/10/16, a las 12, en piso 12.

19 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Postergación.- Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del módulo 10 de los edificios de Laboratorios. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 48.630.603. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Pliegos sin cargo en Dirección de Compras, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 16.30. Apertura el 19/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Universidad Nacional de Moreno Postergación.- Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de Laboratorios en Av. Mitre 1891. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 40.061.778. Obra del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento CAF. Pliegos sin cargo en sitio web y en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Mitre 1891, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 15, Tel. 0237-466-7186. Apertura el 19/10/16, a las 13, en el citado domicilio. 20 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 38/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de la reforma y ampliación de cabines de señalamiento de la línea Sarmiento. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 8.274.781,08. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 20/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 20 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 41/16 VENTA de material declarado de rezago existente en almacenes, depósitos, centros concentradores, estaciones ferroviarias y lugares de acopio. Plazo de venta, 180 días. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 20/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 20 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4130 INSTALACIÓN de cristales de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Cafayate, Pcia. de Salta. Presupuesto oficial, $ 2.173.023,50. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Cafayate y en la gerencia zonal Salta. Costo, $ 1000. Apertura el 20/10/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 20 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de dos aulas con sanitarios y galería en el edificio del jardín de infantes Nº 98 de la ciudad de Esperanza, departamento Las Colonias. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.365.684,26. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, puerta 3,


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

39

OCTUBRE Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/16, a las 11, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º.

Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4637. Apertura el 20/10/16, a las 11, en el citado domicilio.

20 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de hall, SUM, office, sanitario, guardado, taller con sanitario, área de gobierno (cocina, portería, espera, sala de reunión, sala docente, administración, dirección), depósito, dos salas nivel inicial con sanitarios y galería en el edificio del jardín de infantes Nº 255 de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 16.452.363. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-4506815. Costo, $ 2000. Apertura el 20/10/16, a las 11.30, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º.

20 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 85/16 ADQUISICIÓN de 54 luminarias para alumbrado público con tecnología led para Av. San Martín entre San Juan y Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 950.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 1900. Apertura el 20/10/16, a las 10, en Sala de Prensa.

20 ||| Municipalidad de Capitán Sarmiento Licitación pública 3/16 EJECUCIÓN del área de Servicios del hospital municipal. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 6.749.141,86. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Contrataciones, Centenario 499, Capitán Sarmiento, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02478-481026. Costo, $ 6800. Apertura el 20/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 118/16 PROVISIÓN de materiales de construcción. Venta de pliegos en Dirección de Compras,

20 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 84/16 CONSTRUCCIÓN de hasta 650 metros cuadrados de bacheo y/o reasfaltado de calles con concreto asfáltico en caliente de 5 cm de espesor en cuadras de distintos sectores de la ciudad con carpeta asfáltica. Presupuesto oficial, $ 3.999.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 7998. Apertura el 20/10/16, a las 12, en Sala de Prensa. 20 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 34/16 PROVISIÓN de concreto asfáltico fino y emulsión asfáltica para trabajos de bacheo. Presupuesto oficial, $ 2.530.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espacio Público, piso 3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos

Aires. Costo, $ 2783. Apertura el 20/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 60/16 EJECUCIÓN de la obra de puesta en valor de la plaza Cuatro Estaciones. Presupuesto oficial, $ 1.700.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1700. Apertura el 20/10/16, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 20 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de nuevo SUM en el edificio del CEPM Nº 69 de la ciudad de Neuquén. Plazo de obra, 330 días. Presupuesto oficial, $ 18.052.497,50. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 20/10/16, a las 10, en piso 12. 20 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 21/16 AMPLIACIÓN de aulas y remodelación del edificio de la escuela primaria Nº 133 de la ciudad de Plaza Huincul. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 20.542.172,90. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 20/10/16, a las 12, en piso 12.

21 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 36/16 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo, obras de reconstrucción y protección del terraplén y reconstrucción de vía en la zona de la progresiva km 1128+650 del ramal C18 de la línea Belgrano Cargas en la provincia de Salta. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 50.680.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 21/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 21 ||| Consejo de la Magistratura Licitación pública 458/16 REMODELACIÓN y ampliación de la sede del Juzgado Federal de Junín, Cabrera 222, comprendiendo trabajos generales e instalaciones complementarias. Presupuesto oficial, $ 30.143.880. Venta de pliegos en Dirección General de Infraestructura Judicial, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 5º, oficina 50, de 8 a 13 y para consultas en oficina 80 y en Cabrera 222, Junín, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 6000. Apertura el 21/10/16, a las 10, en Departamento de Compras, Sala de Aperturas, Sarmiento 877, primer subsuelo. 21 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 4/16 AMPLIACIÓN y readecuación del edificio de la escuela Nº 550 de la ciudad de Granadero Baigorria, departamento Rosario. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial,


40

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

OCTUBRE $ 7.792.428,17. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/16, a las 11, en Pje. Echeverría 150 bis, piso 1º, Rosario. 21 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 5/16 AMPLIACIÓN y readecuación del edificio de la escuela Nº 1188 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 6.467.907,11. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-4506815. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/16, a las 11.30, en Pje. Echeverría 150 bis, piso 1º, Rosario. 21 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 6/16 AMPLIACIÓN y readecuación del edificio de la escuela Nº 1396 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 14.451.624,45. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Área Administración, Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 21/10/16, a las 12, en Pje. Echeverría 150 bis, piso 1º, Rosario. 21 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 86/16 PROVISIÓN de hasta 2500 toneladas de afirmado granítico y de hasta 220 toneladas de cal de uso vial para estabilizado de calles en distintos sectores de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 2.394.020. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 4788,04. Apertura el 21/10/16, a las 12, en Sala de Prensa. 21 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación pública 61/16 EJECUCIÓN de estructura de hormigón armado en el edificio de la escuela de capacitación docente Nº 39. Presupuesto oficial, $ 1.260.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Av. Maipú 2609, entrepiso, Olivos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1260. Apertura el 21/10/16, a las 10, en Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. 21 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 17/16 EJECUCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio de la escuela primaria s/Nº de la localidad de Rincón de los Sauces. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 21.761.636,50. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 21/10/16, a las 10, en piso 12. 21 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 23/16 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio de la escuela primaria s/Nº del barrio El Porvenir de la localidad de Plottier. Plazo de obra, 540

días. Presupuesto oficial, $ 34.104.570. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 21/10/16, a las 12, en piso 12. 21 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Postergación.- Licitación pública internacional 196/16 EJECUCIÓN del desarrollo de la ingeniería de detalle, fabricación, transporte, provisión, instalación, pruebas y puesta en servicio de las instalaciones de un nuevo sistema de señalamiento CBTC en la línea D y de puertas de andén en las estaciones. Plazo de obra, 47 meses. Presupuesto oficial, $ 207.100.000 y u$s 65.465.000. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 109.000. Apertura el 21/10/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 24 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 45/16 RENOVACIÓN de aparatos de vía y de sectores de vías entre los kilómetros 0 y 1,350 del ramal Once - Moreno de la línea Sarmiento. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 16.326.755,36. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 24/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 24 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 2/16 SISTEMATIZACIÓN de desagües urbanos y periurbanos de la ciudad de Colonia Caroya. Presupuesto oficial, $ 15.528.906,67. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 24/10/16, a las 10.30, en Municipalidad de Colonia Caroya, Av. San Martín 3899. 24 ||| Municipalidad de General Rodríguez Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN del módulo Nº 3 de nexo vial agua de red, cordón cuneta con mejoramiento de calles, arbolado y construcción de veredas. Presupuesto oficial, $ 51.534.502,74. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, 2 de Abril 756, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 0237484-0123. Costo, $ 52.534,50. Apertura el 24/10/16, a las 8, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de General Rodríguez Licitación pública 7/16 EJECUCIÓN del módulo Nº 2 de nexo vial agua de red, cordón cuneta con mejoramiento de calles, arbolado y construcción de veredas. Presupuesto oficial, $ 46.053.451,30. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, 2 de Abril 756, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 0237-484-0123. Costo, $ 47.053,45. Apertura el 24/10/16, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de General Rodríguez Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN del módulo Nº 1 de nexo vial agua de red, cordón cuneta con mejoramiento de calles, arbolado y construcción de veredas. Presupuesto oficial, $ 41.499.484,36. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, 2 de Abril 756, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13,

Tel. 0237-484-0123. Costo, $ 42.499,48. Apertura el 24/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de General Rodríguez Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN del módulo Nº 4 de nexo vial agua de red, cordón cuneta con mejoramiento de calles, arbolado y construcción de veredas. Presupuesto oficial, $ 52.624.157,13. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, 2 de Abril 756, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 0237-484-0123. Costo, $ 53.624,16. Apertura el 24/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de General Rodríguez Licitación pública 10/16 MEJORAMIENTO del canal del barrio Villa Vengochea. Presupuesto oficial, $ 8.981.993,13. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, 2 de Abril 756, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 0237-484-0123. Costo, $ 9981,99. Apertura el 24/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de General Rodríguez Licitación pública 11/16 REFUNCIONALIZACIÓN de las plazas del barrio Villa Vengochea. Presupuesto oficial, $ 15.790.281,21. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, 2 de Abril 756, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 0237-484-0123. Costo, $ 16.790,28. Apertura el 24/10/16, a las 13, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 12/16 EJECUCIÓN de la obra de desagües pluviales y mejoramiento vial en el barrio Padre Varela. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Tesorería, San Martín 550, de 7.15 a 13.15 y para consultas en Secretaría de infraestructura, Obras y Servicios Públicos, de 8.15 a 14.15, ambas en Luján, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 24/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 27/16 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 926 de la localidad de Astolfi. Presupuesto oficial, $ 4.000.393,60. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 600. Apertura el 24/10/16, a las 14, en el citado domicilio. 24 ||| Transpa S.A. (Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia) Licitación pública 3/16 PROVISIÓN de un transformador de potencia en 330/138/34,5 kV para la estación transformadora Puerto Madryn. Presupuesto oficial, u$s 4.131.000. Adquisición del Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos en sitio web. Apertura de las ofertas técnicas el 24/10/16, a las 16, en Av. Eduardo Madero 942, piso 18. 25 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 38/16 REMODELACIÓN y readecuación de tres ascensores electromecánicos (VVVF) aptos para personas discapacitadas en la UDAI Rosario Centro y mantenimiento por 24 meses. Presupuesto oficial, $ 3.602.695,13. Pliegos sin

cargo en sitio web y con cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Rioja 1120, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 15. Apertura el 25/10/16, a las 11 en Av. Córdoba 720, piso 3º. 25 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 98/16 CONSTRUCCIÓN de la red primaria de agua Hurlingham en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 28.060.169,32. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 25/10/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 25 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 13/16 EJECUCIÓN de la obra de desagües pluviales y mejoramiento vial en el barrio Parque Lasa. Presupuesto oficial, $ 1.250.000. Venta de pliegos en Tesorería, San Martín 550, de 7.15 a 13.15 y para consultas en Secretaría de infraestructura, Obras y Servicios Públicos, de 8.15 a 14.15, ambas en Luján, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 25/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 35/16 CONSTRUCCIÓN de pavimento de 15 centímetros. Presupuesto oficial, $ 15.108.110. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espacio Público, piso 3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 16.619,90. Apertura el 25/10/16, a las 9, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 28/16 AMPLIACIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 931 del barrio Lucchetti de la localidad de Villa Rosa. Presupuesto oficial, $ 3.611.609,30. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15. Costo, $ 541. Apertura el 25/10/16, a las 14, en el citado domicilio. 26 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 35/16 MEJORAMIENTO de vías de la línea San Martín entre Retiro (progresiva km 0) y Cabred (progresiva km 76). Plazo de obra, 420 días cada tramo. Presupuesto oficial, tramo I, $ 199.903.937,54 y tramo II, $ 165.588.213,41. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 26/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 26 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 47/16 ADQUISICIÓN de 745.000 durmientes monobloque de hormigón pretensado de trocha ancha y de 985.000 durmientes monobloque de hormigón pretensado de trocha media. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 26/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 94/16 CONSTRUCCIÓN del primer módulo de la planta depuradora Laferrere en el parti-


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

41

OCTUBRE do de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 2.572.651.097,93. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/10/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 26 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 109/16 CONSTRUCCIÓN de un jardín maternal en la ciudad de Ayacucho. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 11.664.914,05. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-95001. Costo, $ 5832,45. Apertura el 26/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 14/16 EJECUCIÓN de desagües pluviales y obras anexas en el barrio Lanusse. Presupuesto oficial, $ 4.250.000. Venta de pliegos en Tesorería, San Martín 550, de 7.15 a 13.15 y para consultas en Secretaría de infraestructura, Obras y Servicios Públicos, de 8.15 a 14.15, ambas en Luján, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 26/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 36/16 ADQUISICIÓN de refugios para pasajeros. Presupuesto oficial, $ 2.599.999,99. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espacio Público, piso

3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2860. Apertura el 26/10/16, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Nueva postergación.- Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN del río subterráneo a Lomas en los partidos de Quilmes y Lomas de Zamora. Presupuesto oficial, $ 3.956.985.850,69. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento con financiamiento CAF (Corporación Andina de Fomento). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/10/16, a las 13, en Tucumán 752, planta baja.

27 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 3/16 REACONDICIONAMIENTO del canal arroyo Las Calaveras y desagüe de la calle Vélez Sarsfield en la ciudad de Villa del Rosario. Presupuesto oficial, $ 11.208.172,61. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 27/10/16, a las 10.30, en Municipalidad de Villa del Rosario, Hipólito Yrigoyen 870.

27 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 99/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de la red primaria de agua Ituzaingó en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 25.164.624,80. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/10/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja.

27 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 108/16 PRESERVACIÓN, mantenimiento y recuperación en el ex centro Clandestino de Detención Destacamento de Arana en el partido de La Plata. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.737.600,90. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-95001. Costo, $ 3373,60. Apertura el 27/10/16, a las 12, en el citado domicilio.

27 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 100/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de la red primaria de agua Ituzaingó en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 19.326.755,42. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/10/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja.

27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 106/16 REFACCIÓN y ampliación del edificio de la escuela primaria Nº 199 y escuela de enseñanza secundaria Nº 62 de la localidad de González Catán. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5910. Apertura el 27/10/16, a las 10, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de desagües pluviales y obras anexas en el barrio Zapiola. Presupuesto oficial, $ 4.180.000. Venta de pliegos en Tesorería, San Martín 550, de 7.15 a 13.15 y para consultas en Secretaría de infraestructura, Obras y Servicios Públicos, de 8.15 a 14.15, ambas en Luján, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 28/16 EJECUCIÓN de la segunda parte de construcción de cordón cuneta en el barrio Santa Rosa. Presupuesto oficial, $ 4.873.365. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/10/16, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 29/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Avambae. Presupuesto oficial, $ 9.950.500. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 13.000. Apertura el 27/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Transener (Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión ) S.A. Licitación pública 27.442 EJECUCIÓN de la obra civil y el montaje electromecánico para la ampliación de la


42

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

OCTUBRE estación transformadora Atucha. Presupuesto oficial, $ 59.100.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura del sobre Nº 2 el 27/10/16, a las 11, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16. 28 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 43/16 ADECUACIÓN de señales mecánicas a eléctricas luminosas en la línea Roca. Plazo de obra, 365 días cada etapa. Presupuesto oficial, etapa I, $ 55.746.300 y etapa II, $ 49.818.165. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 28/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 28 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 20/16 REPARACIÓN y refuncionalización del edificio del hospital José Iturraspe de la ciudad de San Francisco, departamento San Justo. Presupuesto oficial, $ 8.137.413,80. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/10/16, a las 10.30, en Sala de Reuniones, Rivera Indarte 33, Córdoba. 28 ||| Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba Licitación pública 4/16 MEJORA integral del sistema de desagües pluviales de la ciudad de Las Varillas. Presupuesto oficial, $ 39.848.502,41. Pliegos sin cargo en sitio web de Compras y Contrataciones. Apertura el 28/10/16, a las 10.30, en Municipalidad de Las Varillas, Sarmiento 89. 28 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 31/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación media Nº 11 de la ciudad de Pilar. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 19.592.000. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe), calle 8 Nº 713, piso 3º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 28/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 32/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación media Nº 12 de la localidad de González Catán, partido de La Matanza. Plazo de obra, 450 días. Presupuesto oficial, $ 28.771.800. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe), calle 8 Nº 713, piso 3º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 28/10/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 33/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación media Nº 97 de la localidad del Virrey del Pino, partido de La Matanza. Plazo de obra, 450 días. Presupuesto oficial, $ 25.975.200. Obra del Programa de Apoyo

a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe), calle 8 Nº 713, piso 3º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 28/10/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 34/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación media Nº 17 del barrio San Jorge de la ciudad de Luján. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 15.231.200. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe), calle 8 Nº 713, piso 3º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 28/10/16, a las 13, en el citado domicilio. 28 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 35/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación primaria Nº 1-739 del barrio Nueva Argentina del departamento San Martín. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 20.740.605,36. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Ministerio de Infraestructura y Energía, Área Licitaciones, Belgrano 210, planta baja, Mendoza. Apertura el 28/10/16, a las 10, en Salón de Acuerdos, Casa de Gobierno, Peltier 351, piso 7º, Mendoza. 28 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 36/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación primaria Nº 1-738 del barrio Mebna de Montecaseros, departamento San Martín. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 21.065.847,43. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Ministerio de Infraestructura y Energía, Área Licitaciones, Belgrano 210, planta baja, Mendoza. Apertura el 28/10/16, a las 11, en Salón de Acuerdos, Casa de Gobierno, Peltier 351, piso 7º, Mendoza. 28 ||| Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Licitación pública 37/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de educación primaria Margarita Ulloa de La Primavera, departamento Guaymallén. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 21.497.300,35. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) III con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Ministerio de Infraestructura y Energía, Área Licitaciones, Belgrano 210, planta baja, Mendoza. Apertura el 28/10/16, a las 12, en Salón de Acuerdos, Casa de Gobierno, Peltier 351, piso 7º, Mendoza. 28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 108/16 PROVISIÓN de piedra partida y arena. Venta de pliegos en Dirección de Compras,

Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2485. Apertura el 28/10/16, a las 9, en el citado domicilio. 28 ||| Subsecretaría de Obras Públicas del Neuquén Licitación pública 24/16 EJECUCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio de la EPET Nº 21 de la ciudad de San Martín de los Andes. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 62.577.575,70. Obra con financiamiento Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Pliegos sin cargo en La Rioja 229, piso 10, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0229-449-5236. Apertura el 28/10/16, a las 12, en piso 12. 31 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 52/16 SERVICIO de consultoría para campaña geotécnica entre las estaciones General Cerri - Cipolletti del ramal Bahía Blanca - Zapala de la línea Roca en las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Plazo de obra, 90 días cada tramo. Presupuesto oficial, tramo I, $ 2.009.052 y tramo II, $ 1.245.968. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 31/10/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 31 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria a crear en el barrio Centenario de la ciudad de Patagones. Presupuesto oficial, $ 16.550.800. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 16.600. Apertura el 31/10/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 31 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 947 de la ciudad de Quilmes. Presupuesto oficial, $ 9.370.800. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 9400. Apertura el 31/10/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

NOVIEMBRE 1 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 51/16 CONSTRUCCIÓN en planta y ensamblaje in situ de edificios modulares para las estaciones que forman parte de las licitaciones públicas 26/14 y 43/14 y de las estaciones Moreno y San Antonio de Padua de la línea Sarmiento. Plazo de obra, 365 días cada renglón. Presupuesto oficial, renglón I, $ 38.424.817,91 y renglón II, $ 28.611.759,17. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 1º/11/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º.

1 ||| Universidad Nacional de Cuyo Nueva postergación.- Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la carrera de Arquitectura y Mecatrónica en el Centro Universitario. Presupuesto oficial, $ 14.718.459,90. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios, Facultad de Ciencias Médicas, sector 8, planta Baja, Centro Universitario, Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 4000. Apertura el 1º/11/16, a las 11, en el citado domicilio. 2 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 50/16 SERVICIO de consultoría para el relevamiento estructural de puentes entre las estaciones General Cerri - Cipolletti del ramal Bahía Blanca - Zapala de la línea Roca en las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.974.606. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 2/11/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 2 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 103/16 EJECUCIÓN de la fase “A” de la primera etapa de la red secundaria cloacal 9 de Abril 2 en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 26.136.731,64. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 2/11/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 101/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la red secundaria cloacal Villa de Mayo 2 en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 62.632.604,05. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/11/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 102/16 EJECUCIÓN de la red secundaria cloacal Monte Grande 3 en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 60.451.687,53. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/11/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 4 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 33/16 INSTALACIÓN del sistema de señalamiento de la estación Chascomús. Plazo de obra, 780 días. Presupuesto oficial, $ 121.810.048 y u$s 5.562.350. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 4/11/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Postergación.- Licitación pública internacional 2/16 AMPLIACIÓN de la capacidad de potabilización del establecimiento General Belgrano en el partido de Quilmes. Presupuesto oficial, $ 3.189.803.793,88. Obra del Plan Nacional


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

43

NOVIEMBRE de Agua y Saneamiento con financiamiento CAF (Corporación Andina de Fomento). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/11/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 10 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 29/16 REEMPLAZO del sistema de seguimiento de trenes y mesas de comando de la línea Roca. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 120.098.620. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 10/11/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 10 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 104/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de la red primaria cloacal del aliviador Lomas de Zamora en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 34.305.780. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 10/11/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 11 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 42/16 EJECUCIÓN de proyecto, recuperación y mejoramiento del Belgrano Cargas mediante la renovación total de la infraestructura de vías en el tramo A: km 1140 - km 1081,564 del ramal C12 y km 1081,564 - km 1203,200 del ramal C18 y del tramo B: km 1203,800 - km 1300,300 del ramal C18 y km

1313 - km 1174,050 del ramal C15 en las provincias de Salta y Jujuy. Plazos de obra, tramo A, 600 días y tramo B, 720 días. Presupuesto oficial, tramo A, $ 2.261.300.000 y tramo B, $ 3.054.300.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 11/11/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 14 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación pública 194/16 CONSTRUCCIÓN y montaje de las obras civiles y electromecánicas para ejecución del sistema de ventilación en las estaciones Ángel Gallardo, Leandro N. Alem y Carlos Pellegrini de la línea B. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 102.194.628,04 y u$s 1.082.250,51. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 29.000. Apertura el 14/11/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 15 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 105/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de la red secundaria de agua Talar Sur en el partido de Tigre. Presupuesto oficial, $ 58.706.021,76. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 15/11/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 17 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 39/16 EJECUCIÓN de obra hidráulica en el barrio Madre Esperanza. Presupuesto oficial, $ 20.235.514,37. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espa-

cio Público, piso 3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 22.259,05. Apertura el 17/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 19 ||| Universidad Nacional de Villa Mercedes Postergación.- Licitación pública internacional 5/16 CONSTRUCCIÓN de módulo de aulas. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 43.196.704,22. Obra del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento CAF. Pliegos sin cargo en sitio web y en Oficina de Compras, Marconi 133, Villa Mercedes, Pcia. de San Luis, Tel. 02657-430133. Apertura el 19/10/16, a las 11, en Las Heras 383, Villa Mercedes. 22 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 40/16 EJECUCIÓN de la obra hidráulica Santa Fe Norte. Presupuesto oficial, $ 15.381.978,48. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espacio Público, piso 3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 16.920,20. Apertura el 22/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 23 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 41/16 REPAVIMENTACIÓN de la Av. Balbín. Presupuesto oficial, $ 49.999.395. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espacio Público, piso 3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 57.998,90. Apertura el 23/11/16, a las 9, en el citado domicilio.

24 ||| Municipalidad de San Miguel Segundo llamado.- Licitación pública 29/16 RECONSTRUCCIÓN de base y carpeta de rodamiento en el patinódromo. Presupuesto oficial, $ 2.154.810. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espacio Público, piso 3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2370,50. Apertura el 24/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 28 ||| Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (Ipeem) de San Juan Concurso público de ofertas EXPLORACIÓN con opción a explotación bajo contrato de riesgo, de cinco áreas mineras denominadas Los Despoblados y Arroyo de los Amarillos (departamento Iglesia) y Vanesa I y II, Marisa I y León I (departamento Calingasta). Venta de pliegos en Roger Balet 47 Norte, piso 1º, San Juan, Tel. 0264-426-4957. Costo, u$s 5000. Apertura del sobre Nº 1 el 28/11/16, a las 10, en el citado domicilio.

DICIEMBRE 6 ||| Transpa S.A. (Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia) Licitación pública 3/16 PROVISIÓN de un transformador de potencia en 330/138/34,5 kV para la estación transformadora Puerto Madryn. Presupuesto oficial, u$s 4.131.000. Adquisición del Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos en sitio web. Apertura de las ofertas económicas el 6/12/16, a las 11, en Av. Eduardo Madero 942, piso 16.


44

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

LICITACIONES DE OBRAS VIALES ACTUALIDAD

OCTUBRE

11 ||| Dirección de Vialidad de Salta Contratación directa 97/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para reparación de luminarias en puestos de control de cargas. Presupuesto oficial, $ 130.000. Pliegos sin cargo en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-432-1410. Costo, $ 48.500. Apertura el 11/10/16, a las 9, en Consejo Técnico. 11 ||| Dirección de Vialidad de Salta Licitación pública 13/16 ADQUISICIÓN de camiones. Presupuesto oficial, $ 30.000.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-432-1410. Costo, $ 15.000. Apertura el 11/10/16, a las 10, en Consejo Técnico. 11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 58/16 PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 31-s, tramo Cuatro Esquinas - ruta provincial 93 y acceso al cementerio de Berabevú. Presupuesto oficial, $ 153.774.361,50. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 14, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 11/10/16, a las 9, en Comuna de Berabevú, San Martín 157. 12 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 33/16 REPAVIMENTACIÓN de calzada y construcción de banquinas pavimentadas en la ruta provincial 65, tramo ruta nacional 5 (9 de Julio) - ruta nacional 226 (Bolívar), sección I: ruta nacional 5 (9 de Julio) - acceso a Santos Unzué en una extensión de 33.000 metros en el partido de 9 de Julio. Presupuesto oficial, $ 263.705.728. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 12/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 34/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 70, tramo ruta nacional 33 - límite con La Pampa, sección I, en una extensión de 37.460 metros en el partido de Rivadavia. Presupuesto oficial, $ 273.585.099. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 12/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 35/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 61, tramo ruta provincial 51 - General Alvear, sección I, en el partido de General Alvear. Presupuesto oficial, $ 39.241.210. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 12/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 36/16 REPAVIMENTACIÓN, ensanche de calzada, rectificación de curvas horizontales y

reconstrucción de obras de arte menores y mayores, señalización horizontal y vertical e iluminación de intersecciones de la ruta provincial 11, tramo calle 609 (La Plata) acceso a Bavio (camino 065-10) en una extensión de 20.126,47 metros en los partidos de La Plata, Berisso y Magdalena (empalme simple en acceso a La Balandra, progresiva 11.710 metros, intersección canalizada en acceso a Bavio progresiva 20.126,47 metros, puentes sobre arroyos sin nombre progresiva 280 metros, El Pescado progresiva 9.690 metros, brazo arroyo El Pescado progresiva 9690 metros, Zapata progresiva 16.500 metros y sin nombre progresiva 17.840 metros). Presupuesto oficial, $ 275.098.822. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 12/10/16, a las 10, en el citado domicilio.

13 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 26/16 MEJORAMIENTO del camino provincial que une las localidades de Santo Domingo y Babilonia, departamento Pellegrini. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 18.247.208. Venta de pliegos en Departamento Administrativo, Av. Belgrano 496 (N), Santiago del Estero. Costo, $ 18.248. Apertura el 13/10/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

12 ||| Dirección de Vialidad de Salta Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de un (1) autoelevador para afectación en Almacén General de Regiones. Presupuesto oficial, $ 550.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-432-1410. Costo, $ 500. Apertura el 12/10/16, a las 13, en Consejo Técnico.

13 ||| Dirección de Vialidad de Salta Concurso de precios 54/16 ADQUISICIÓN de cuchilla y bulones para motoniveladoras. Presupuesto oficial, $ 1.200.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-432-1410. Costo, $ 900. Apertura el 13/10/16, a las 11, en Consejo Técnico.

12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública CONSTRUCCIÓN de puente sumergible sobre el río Los Chorrillos en la localidad de Cabalango, departamento Punilla. Presupuesto oficial, $ 11.835.978,32. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 7500. Apertura el 12/10/16, a las 12, en Comuna de Cabalango, El Vergel s/Nº.

13 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Corrientes Licitación pública 1/16 RECONSTRUCCIÓN y repavimentación de concreto asfáltico en la ruta provincial 71, tramo ruta nacional 14 - Colonia Liebig, sección progresiva 0 (ruta nacional 14) - progresiva 12.234,57 (puente sobre arroyo Chimaray) en una longitud total de 12.234,57 metros. Plazo de obra, 8 meses. Obra del Programa de Infraestructura Vial Provincial con financiamiento BID. Venta de pliegos en Rivadavia 1450, Corrientes, de 8 a 13, Tel. 03794-390643. Costo, $ 10.000. Apertura el 13/10/16, a las 11, en el citado domicilio.

12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública 26/16 ADQUISICIÓN e instalación de una grúa. Presupuesto oficial, $ 462.500. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, Av. Ramírez 2197, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-424-8900 y en Suipacha 844, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 400. Apertura el 12/10/16, a las 9, en Dirección de Despacho, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná. 12 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 59/16 PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 22 y de la ruta provincial 26, La Vanguardia Albarellos, tramo Uranga - La Vanguardia. Presupuesto oficial, $ 142.928.000,78. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 14, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 12/10/16, a las 9, en Comuna de La Vanguardia, Rosario de Santa Fe 295. 13 ||| Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación pública 25/16 MEJORAMIENTO del camino provincial que une la escuela Nº 321 de la localidad de Nueva Luján con la ruta provincial 176 en el departamento Banda. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 5.941.301. Venta de pliegos en Departamento Administrativo, Av. Belgrano 496 (N), Santiago del Estero. Costo, $ 5942. Apertura el 13/10/16, a las 9.30, en el citado domicilio.

13 ||| Dirección de Vialidad de Salta Licitación pública 14/16 ADQUISICIÓN de maquinarias viales. Presupuesto oficial, $ 97.300.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-432-1410. Costo, $ 48.500. Apertura el 13/10/16, a las 10, en Consejo Técnico.

ex campamento YPF, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. Apertura el 14/10/16, a las 14, en el citado domicilio. 14 ||| Dirección de Vialidad Provincial del Chaco Licitación pública 585/16 ADQUISICIÓN de tres tractores de 145 cv, doble tracción y cabina cerrada. Presupuesto oficial, $ 3.655.806. Venta de pliegos en Av. 25 de Mayo y Ruta 11 prolongación, Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 14/10/16, a las 9, en el citado domicilio. 17 ||| Dirección de Vialidad de Salta Concurso de precios 55/16 ADQUISICIÓN de 66,60 toneladas de fuel oil y de 55.500 litros de gasoil para la obra de repavimentación de la autopista de acceso a Salta. Presupuesto oficial, $ 1.864.800. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-432-1410. Costo, $ 900. Apertura el 17/10/16, a las 9, en Consejo Técnico. 17 ||| Dirección de Vialidad de Salta Postergación.- Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN con proyecto de duplicación de calzadas en la ruta provincial 26, tramo empalme Av. Tavella - acceso barrio Solidaridad. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 152.000.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 8 a 13.30, Tel. 0387-432-1410. Costo, $ 38.000. Apertura el 17/10/16, a las 10, en Consejo Técnico. 17 ||| Dirección de Vialidad de Salta Licitación pública 17/16 ADQUISICIÓN de cubiertas, cámaras y protectores para equipos y movilidades. Presupuesto oficial, $ 7.000.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-432-1410. Costo, $ 3500. Apertura el 17/10/16, a las 10, en Consejo Técnico.

13 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública 27/16 ADQUISICIÓN de un acoplado para la zonal XX Alcáraz. Presupuesto oficial, $ 435.000. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, Av. Ramírez 2197, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-4248900 y en Suipacha 844, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 400. Apertura el 13/10/16, a las 9, en Dirección de Despacho, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná.

17 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 26/16 CONSTRUCCIÓN de puente y accesos en la ruta nacional 3, tramo límite con Río Negro - Puerto Madryn, sección puente sobre arroyo Verde (km 1307,15), en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 40.751.938. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 17/10/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

14 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación privada 2/16 PROVISIÓN de 1500 toneladas de piedra partida 6-20 con transporte incluido hasta dependencias de Zona II Morón a los efectos de utilizarse en banquinas de rutas provinciales. Presupuesto oficial, $ 915.000. Venta de pliegos en Zona II, 9 de Julio 399, Morón, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14, Tel. 46290293. Apertura el 14/10/16, a las 10, en el citado domicilio.

17 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública ENSANCHE y submuración del puente sobre el río Suquía en la localidad de Villa Santa Rosa, departamento Río Primero. Presupuesto oficial, $ 11.154.005,29. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 17.500. Apertura el 17/10/16, a las 11, en Municipalidad de Villa Santa Rosa de Río Primero, Caseros y 9 de Julio.

14 ||| Dirección de Vialidad Provincial de Tierra del Fuego Compra directa 73/16 ADQUISICIÓN de repuestos para motoniveladora. Venta de pliegos en División Licitaciones y Compras, Pedro Giacchino 6915

17 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública PAVIMENTACIÓN de las rutas provinciales S-398 y S-152, tramo Villa Santa Rosa - Las Gramillas, departamento Río Primero.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

45

OCTUBRE Presupuesto oficial, $ 117.040.215,69. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 17.500. Apertura el 17/10/16, a las 13, en Municipalidad de Villa Santa Rosa de Río Primero, Caseros y 9 de Julio. 17 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán Licitación pública 51/16 PROVISIÓN de materiales para refacción de la División Despacho. Venta de pliegos en División Compras y Suministros, Mendoza 1565, planta baja, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 250. Apertura el 17/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación privada 3/16 PROVISIÓN de 135 barandas metálicas livianas y 38 barandas metálicas pesadas para defensa vehicular en tareas por administración en rutas varias de partidos varios en jurisdicción del Departamento Zonal II Morón. Presupuesto oficial, $ 645.150. Venta de pliegos en Zona II, 9 de Julio 399, Morón, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14, Tel. 4629-0293. Apertura el 18/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 56/16 EJECUCIÓN de la obra de la ruta provincial 3 comprendiendo obras básicas, obras de arte menores y calzada de rodamiento de concreto asfáltico en caliente, tramo Intiyaco - Golondrina. Presupuesto oficial, $ 169.883.130,68. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 14, Tel. 0342-457-3729. Apertura el 18/10/16, a las 11, en Jefatura de Zona VIII, Av. J. D. Perón 1118, Vera. 19 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Reanudación.- Licitación pública 29/16 RECONSTRUCCIÓN del camino 082-07, tramo ruta nacional 188 (Guerrico) - ruta provincial 51 (La Violeta) en una extensión de 20.500 metros en el partido de Pergamino. Presupuesto oficial, $ 213.273.867,45. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 19/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 37/16 REHABILITACIÓN del pavimento del acceso a Puerto Quequén, partido de Necochea. Presupuesto oficial, $ 67.631.506,37. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 101.447. Apertura el 19/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Dirección de Vialidad de Salta Licitación pública 16/16 ADQUISICIÓN de doce camionetas. Presupuesto oficial, $ 7.800.000. Venta de pliegos en Departamento Contable Financiero, España 721, Salta, de 7.30 a 13, Tel. 0387-4321410. Costo, $ 7800. Apertura el 18/10/16, a las 10, en Consejo Técnico.

19 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 57/16 PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 39, tramo Gobernador Crespo - San Cristóbal, sección paraje Cuatro Bocas (km 14+100) - río Salado (km 25+146,43). Presupuesto oficial, $ 130.135.463,02. Pliegos sin cargo en sitio web y para consultas en Dirección General de Proyectos, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 14, Tel. 0342-4573729. Apertura el 19/10/16, a las 10.30, en Comuna de La Penca y Caraguatá, ruta provincial 39, zona urbana. 24 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 38/16 REPAVIMENTACIÓN de tramos parciales en el camino 043-02 del Departamento Zona III (Ensenada), partido de General Paz. Presupuesto oficial, $ 77.857.960,04. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 116.787. Apertura el 24/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Dirección de Vialidad Provincial de Tierra del Fuego Compra directa 76/16 ADQUISICIÓN de equipos de kit de embrague (placa y disco) y actuador hidráulico de embrague. Venta de pliegos en División Licitaciones y Compras, Pedro Giacchino 6915 ex campamento YPF, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. Apertura el 20/10/16, a las 14, en el citado domicilio. 24 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 39/16 RECONSTRUCCIÓN de la ruta provincial 32, tramo Pergamino (ruta nacional 188) Salto (ruta provincial 31), etapa I: ruta nacional 188 - acceso a arroyo Dulce (camino 082-03), en una longitud de 25.000 metros, partido de Pergamino. Presupuesto oficial, $ 284.635.272,83. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 24/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 40/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 227, tramo camino 061-10 (km 80,300) - ruta nacional 226 (km 109,600), en una longitud de 29.300 metros en los partidos de Lobería y Balcarce. Presupuesto oficial, $ 179.321.464,48. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-422-7536. Costo, $ 150.000. Apertura el 24/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 24 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 41/16 REEMPLAZO de columnas y puesta en valor de los sistemas lumínicos y semafóricos de la ruta provincial 11, tramos rotonda de Santa Clara del Mar (km 498,450) - progresiva km 508,690 y Complejo Unidad Turística Chapadmalal (km 550) - progresiva km 553 en los partidos de Mar Chiquita y General Pueyrredón. Presupuesto oficial, $ 30.451.108,76. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La

Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-4227536. Costo, $ 45.677. Apertura el 24/10/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Dirección nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN de traza nueva, obras de arte menores y ampliaciones de obras de arte existentes, construcción de 8 distribuidores, construcción de puentes sobre los arroyos Lamela y Ranchos, demarcación horizontal, señalamiento vertical e iluminación de los intercambiadores para la autopista ruta nacional 7, tramo San Andrés de Giles - Junín, sección Carmen de Areco (km 141) inicio variante de Chacabuco (km 196) - km 219, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.902.392.677. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 27/10/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN de traza nueva, obras de arte menores y ampliaciones de obras de arte existentes, construcción de 5 distribuidores, demarcación horizontal, señalamiento vertical e iluminación de los intercambiadores para la autopista ruta nacional 7, tramo San Andrés de Giles - Junín, sección variante de Chacabuco: km 196 - km 219, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 1.346.728.024. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en División Licitaciones y Compras, Av. Julio A. Roca 734, piso 3º. Apertura el 27/10/16, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 28 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública 1/16 REHABILITACIÓN de la calzada existente en la ruta provincial 32, tramo ruta nacional 18 - ruta nacional 127, primera etapa: ruta nacional 18 - acceso a María Grande, en una longitud de 21.650 metros. Plazo de obra, 10 meses. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, Av. Ramírez 2197, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 14, Tel. 0343-424-8972 y en Suipacha 844, piso 1º, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 16, Tel. 4328-2284. Costo, $ 1000. Apertura el 28/10/16, a las 11, en Dirección de Despacho, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná.

NOVIEMBRE 1 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN y confección del proyecto ejecutivo del tramo “A” (viaductos) del Paseo del Bajo. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 1º/11/16, a las 16, en Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Sala de Gabinete, Uspallata 3160, planta baja. 2 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 50/16 SERVICIO de consultoría para el relevamiento estructural de puentes entre las estaciones General Cerri - Cipolletti del ramal Bahía Blanca - Zapala de la línea Roca en las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Plazo de obra, 90 días. Presupues-

to oficial, $ 1.974.606. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 2/11/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 3 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública PAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 429, tramo Cabalango - Tanti (intersección ruta provincial 28), departamento Punilla. Presupuesto oficial, $ 36.173.179,09. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 7500. Apertura el 3/11/16, a las 12, en Municipalidad de Tanti, Belgrano 142. 4 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba Licitación pública 1/16 RECONSTRUCCIÓN de la ruta provincial 10, tramo Hernando - Punta del Agua, en una extensión de 19.250 metros en el departamento Tercero Arriba. Plazo de obra, 270 días. Obra del Programa de Infraestructura Vial Provincial con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba, de 8.30 a 15.30, Tel. 0351-434-2072. Costo, $ 2000. Apertura el 4/11/16, a las 12, en Comuna de Punta del Agua, Padre Francisco Azkunaga s/Nº. 14 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN y confección del proyecto ejecutivo del tramo “B” (trinchera semicubierta Sur) del Paseo del Bajo. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/11/16, a las 16, en Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Sala de Gabinete, Uspallata 3160, planta baja. 14 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Licitación pública 9/16 CONSTRUCCIÓN y confección del proyecto ejecutivo del tramo “C” (trinchera semicubierta Norte) del Paseo del Bajo. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 14/11/16, a las 17, en Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Sala de Gabinete, Uspallata 3160, planta baja. 23 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 41/16 REPAVIMENTACIÓN de la Av. Balbín. Presupuesto oficial, $ 49.999.395. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espacio Público, piso 3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 57.998,90. Apertura el 23/11/16, a las 9, en el citado domicilio. 24 ||| Municipalidad de San Miguel Segundo llamado.- Licitación pública 29/16 RECONSTRUCCIÓN de base y carpeta de rodamiento en el patinódromo. Presupuesto oficial, $ 2.154.810. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º, de 9 a 13 y para consulta en Secretaría de Servicio y Espacio Público, piso 3º, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2370,50. Apertura el 24/11/16, a las 9, en el citado domicilio. www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


46

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD APERTURAS

OBRAS CIVILES | OBRAS VIALES

Los resultados conocidos en setiembre AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS (AYSA) 12 de setiembre.- Licitación pública 71/16.- Construcción de la red secundaria cloacal Billinghurst en el partido de San Martín. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Incosyl S.A., $ 34.205.047,28 - Edisud S.A. - Acri Construcciones S.A., $ 38.811.090,04 - Xapor S.A., $ 39.996.608,00 - Lihué Ingeniería S.A., $ 41.849.700,81 Presupuesto oficial, $ 55.462.775,42 13 de setiembre.- Licitación pública 67/16.- Construcción de la red secundaria cloacal Monte Chingolo en el partido de Lanús. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Petersen Thiele y Cruz S.A., $ 141.152.005,60 - Tecma S.A., $ 151.114.414,00 - Xapor S.A., $ 151.252.526,41 - Cetaco S.A., $ 154.999.838,00 - Conorvial S.A., $ 180.706.926,01 - C & E Construcciones S.A., $ 185.373.018,78 - Proba S.A. - Tecnipisos S.A., $ 191.958.566,42 - Esuco S.A., $ 198.440.041,07 - Marle Construcciones S.A., $ 202.921.329,62 Presupuesto oficial, $ 225.545.558,52 13 de setiembre.- Licitación pública 68/16.- Construcción de la red cloacal de los barrios Alabariños Sur y Balcarce Sur de la cuenca 3 en el partido de Lanús. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Xapor S.A., $ 84.590.264,48 Marle Construcciones S.A., 92.106.834,65 - Conorvial S.A., $ 99.039.707,29 - Teximco S.A. - Ivecor S.A., $ 102.701.092,93 - Proba S.A. - Tecnipisos S.A., $ 106.003.364,83 - Lihué Ingeniería S.A., $ 108.171.538,19 Presupuesto oficial, $ 118.323.624,28 16 de setiembre.- Licitación pública 72/16.- Construcción de la red secundaria cloacal Castillo 5 Norte en el partido de La Matanza. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Aleste S.A., $ 37.754.213,00 - Proba S.A. - Tecnipisos S.A., $ 39.532.399,59 - APCO S.A., $ 42.408.063,60 - Cetaco S.A., $ 56.510.981,90 Presupuesto oficial, $ 56.511.858,16 19 de setiembre.- Licitación pública 79/16.- Construcción de la red primaria de agua Udaondo 1 en el partido de Ituzaingó. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Insute S.A., $ 2.944.465,04 - Inarteco S.A., $ 3.285.272,22 - APCO S.A., $ 3.550.116,00 - Bernardi Construcciones S.R.L., $ 3.574.953,17 - Tragvial S.A., $ 3.596.874,14 - Berenguel S.A., $ 3.985.432,82

Presupuesto oficial, $ 4.984.802,53 19 de setiembre.- Licitación pública 83/16.- Construcción de la red secundaria de agua Ituzaingó 4A Resto 1 en el partido de Ituzaingó. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Insute S.A., $ 11.840.755,73 - Construcciones y Tendidos del Sur S.A., $ 12.592.432,12 - Inarteco S.A., $ 12.619.315,14 - APCO S.A., $ 12.661.851,00 - Berenguel S.A., $ 13.968.374,94 - Radiotrónica de Argentina S.A., $ 14.814.815,00 - Construcciones, Infraestructuras y Servicios S.A., $ 15.568.506,78 - Tragvial S.R.L., $ 15.874.715,54 Presupuesto oficial, $ 18.985.980,30 20 de setiembre.- Licitación pública 73/16.- Construcción de la red secundaria cloacal San José 3 en el partido de Almirante Brown. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Marle Construcciones S.A., $ 44.995.061,91 - Cetaco S.A., $ 46.576.900,00 - Ilubaires S.A., $ 48.658.812,55 - Mako S.A., $ 51.976.191,06 - Compañía Sudamericana de Gas (Consugas) S.A., $ 54.192.970,00 - Lihué Ingeniería S.A., $ 56.757.015,95 - MOR S.A., $ 59.964.423,89 Presupuesto oficial, $ 75.369.154,92 20 de setiembre.- Licitación pública 76/16.- Construcción de la red secundaria cloacal Adrogué Sur 2 en el partido de Almirante Brown. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Carbe S.A., $ 24.538.786,31 - Prates y Cía. S.A., $ 27.500.000,00 - MOR S.A., $ 29.812.948,58 - Automat Argentina S.A., $ 31.575.576,81 - Tragvial S.R.L., $ 31.929.608,46 Presupuesto oficial, $ 37.237.937,34 21 de setiembre.- Licitación pública 77/16.- Renovación de la red secundaria de agua Caseros Centro 1 en el partido de Tres de Febrero. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Conorvial S.A., $ 44.962.733,30 - Compañía Sudamericana de Gas (Consugas) S.A., $ 47.103.140,00 - Reconstrucción Caños S.A., $ 53.993.513,14 Presupuesto oficial, $ 52.543.030,03

Almirante Brown. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - CRZ Construcciones S.R.L., $ 81.791.346,87 - Compañía Sudamericana de Gas (Consugas) S.A., $ 88.534.355,00 - Xapor S.A., $ 91.571.598,53 - Lihué Ingeniería S.A., $ 92.348.185,20 - Tecma S.A., $ 99.312.020,06 - MOR S.A., $ 100.421.429,43 - Mako S.A., $ 109.448.949,07 - ARR-CA S.R.L., $ 109.642.048,43 - C & E Construcciones S.A., $ 113.328.376,06 - Cetaco S.A., $ 125.919.536,00 - Decavial S.A., $ 125.920.243,00 Presupuesto oficial, $ 125.920.242,51 22 de setiembre.- Licitación pública 75/16.- Construcción de la red secundaria cloacal San José 1 Sur en el partido de San Isidro. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Marle Construcciones S.A., $ 52.380.750,65 - Incosyl S.A., $ 53.760.394,70 - Compañía Sudamericana de Gas (Consugas) S.A., $ 54.686.675,00 - Xapor S.A., $ 55.234.882,85 - Tecma S.A., $ 62.934.193,62 - MOR S.A., $ 64.415.029,17 - ARR - CA S.R.L., $ 66.162.573,51 - Mako S.A., $ 74.389.857,48 - Cetaco S.A., $ 80.600.287,00 Presupuesto oficial, $ 80.601.462,54 26 de setiembre.- Licitación pública 86/16.- Construcción de la red secundaria cloacal Morón subetapa IAII Resto 1 en el partido de Morón. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Aleste S.A., $ 19.756.313,00 - APCO S.A., $ 20.158.266,00 - Insute S.A., $ 21.856.986,32 - Automat Argentina S.A., $ 26.935.953,49 - Tragvial S.R.L., $ 27.142.162,99 - Servicio Total S.A., $ 33.133.455,65 - Cetaco S.A., $ 36.645.170,91 Presupuesto oficial, $ 36.645.170,91

21 de setiembre.- Licitación pública 78/16.- Construcción de la red secundaria cloacal Claypole 3 Norte en el partido de Almirante Brown. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Rocma S.R.L., $ 19.536.397,71 - EMA S.A., $ 21.970.251,92 - MOR S.A., $ 29.953.951,18 - Emico S.A., $ 33.227.000,00 Presupuesto oficial, $ 38.323.046,05

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 31 de agosto.- Licitación pública 24/16.Repavimentación de la ruta provincial 30, tramo ruta nacional 191 (Chacabuco) ruta nacional 188 (Rojas), en una extensión de 37.060 metros en los partidos de Chacabuco y Rojas. - Pelque S.A., $ 242.161.498,75 - Fontana Nicastro S.A. - Luciano S.A. (UTE), $ 265.299.570,32 - Homac S.A., $ 279.991.052,70 - Marcalba S.A., $ 280.491.051,46 - C & E Construcciones S.A. - Pose S.A. (UTE), $ 296.461.188,06 - Coarco S.A., $ 306.173.756,89 - Vialagro S.A., $ 309.075.172,31 - Tecnipisos S.A. - Concret Nor S.A. (UTE), $ 330.615.897,67 Presupuesto oficial, $ 315.384.503,74

22 de setiembre.- Licitación pública 74/16.- Construcción de la red secundaria cloacal San José 1 Norte en el partido de

31 de agosto.- Licitación pública 25/16.Repavimentación de la ruta provincial 29, tramo ruta provincial 50 - ruta provincial

74, en una extensión de 13.000 metros en el partido de Ayacucho. - Pelque S.A., $ 106.066.992,07 - Coarco S.A., $ 114.273.374,61 - Briales S.A., $ 117.400.755,73 - Pasalto Materiales S.R.L. - Plantel S.A. (UTE), $ 122.441.945,33 - Constructora Dos Arroyos S.A., $ 132.001.002,91 - Marcalba S.A., $ 133.511.158,35 - Construcciones Ingevial S.A., $ 134.158.317,34 - Tecnipisos S.A., $ 153.860.435,92 Presupuesto oficial, $ 145.901.073,82 31 de agosto.- Licitación pública 26/16.Iluminación de tramos e intersecciones de las rutas provinciales 21, 24, 25 y 41 en los partidos de La Matanza, Moreno y San Andrés de Giles. - Servicios de Ingeniería Eléctrica S.A., $ 26.297.588,78 - Leymer S.A., $ 26.959.478,58 - Ilubaires S.A., $ 28.571.864,46 - Construman S.A., $ 28.853.410,47 - Plantel S.A., $ 29.446.085,20 Presupuesto oficial, $ 26.220.994,24 31 de agosto.- Licitación pública 27/16.Ensanche y repavimentación del distribuidor de la ruta provincial 201 con la ruta provincial 4 y ejecución de obras complementarias de rehabilitación en la ruta provincial 201, tramo río Morón - avenida aliviador Matienzo en los partidos de Tres de Febrero, Morón y Hurlingham. - Maquivial S.A., $ 125.424.439,31 - C & E Construcciones S.A. - Pose S.A. (UTE), $ 139.950.773,15 - José Luis Triviño S.A., $ 143.898.700,00 - Concret Nor S.A., $ 144.170.878,67 - Pelque S.A., $ 145.270.487,84 - Fontana Nicastro S.A., $ 154.736.882,06 - Coarco S.A., $ 168.193.620,14 Presupuesto oficial, $ 161.843.068,99 12 de setiembre.- Licitación pública 28/16.- Repavimentación del camino 08201 (acceso a Mariano H. Alfonzo), tramo ruta nacional 8 - vías del ferrocarril, progresiva 0 - progresiva 3100, en el partido de Pergamino. - Ing. Alberto Reano S.A., $ 22.556.626,05 - Kavos S.A., $ 23.055.864,27 - PF Compañía Constructora S.A., $ 24.093.639,30 Presupuesto oficial, $ 20.585.205,41 19 de setiembre.- Licitación pública 30/16.- Reconstrucción del camino 087-07 (acceso a Sánchez), tramo ruta nacional 9 - camino 087-01 (camino a la Costa) en el partido de Ramallo. - José Luis Triviño S.A., $ 104.377.208,94 - Briales S.A., $ 106.744.299,38 - Fontana Nicastro S.A. - Luciano S.A. (UTE), $ 107.766.884,96 Presupuesto oficial, $ 102.152.279,45 DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (DNV) 26 de setiembre.- Licitación pública 23/16.- Ejecución de bacheo y construcción de carpetines con mezcla asfáltica en caliente como obras de emergencia y


PROVINCIAS

mantenimiento en la ruta nacional 33, tramo Trenque Lauquen - Rufino, sección km 320,55 - km 384, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 8 meses. - Inarco S.A., $ 24.109.149,50 - POSE S.A., $ 34.992.211,68 - Avinco Construcciones S.A., $ 38.883.794,65 - Fontana Nicastro S.A., $ 47.425.405,62 Presupuesto oficial, $ 24.742.564,52 26 de setiembre.- Licitación pública 24/16.- Ejecución de bacheo y construcción de carpetines con mezcla asfáltica en caliente como obras de emergencia y mantenimiento en la ruta nacional 33, tramo Trenque Lauquen - Rufino, sección km 384 - km 436,45 en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 8 meses. - Inarco S.A., $ 20.750.468,50 - POSE S.A., $ 32.376.529,26 - Avinco Construcciones S.A., $ 34.288.043,98

- Fontana Nicastro S.A., $ 40.291.383,32 Presupuesto oficial, $ 24.812.021,60 Nota: Avinco Construcciones S.A. presenta una oferta conjunta final de 69.644.956,01 pesos (descuento 4,82%) 30 de setiembre.- Licitación pública 8/16.- Duplicación de calzada con cantero central mediante la construcción de una segunda calzada nueva y reparación de la existente, desagües, banquinas externas e internas, intersección a emplazar en los entornos y vinculación prevista, culminación de retornos, iluminación de intersecciones y repavimentación de la Av. 20 de Junio en la rutas nacional 3, tramos ruta nacional A010 (acceso a Puerto Madryn) - rotonda norte a la ciudad de Trelew y acceso Sur a Puerto Madryn - Av. 20 de Junio y ex ruta nacional 3, tramo rotonda acceso Norte a la ciudad de Trelew - ruta provincial 7 (rotonda 5 de Octubre), en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 20 meses.

- Corsán Corviam Construcción S.A., $ 576.035.768,61 - Edisud S.A., $ 624.470.084,19 - CN Sapag S.A., $ 626.963.557,25 - Vial Agro S.A., $ 633.244.527,01 - Petersen Thiele y Cruz S.A., $ 654.071.755,31 Presupuesto oficial, $ 633.309.819,00 ADJUDICACIONES Y PREADJUDICACIONES AGENCIA CÓRDOBA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO (ACIF) SEM Licitación pública 3/16.- Ejecución de la obra de colectores y planta depuradora de líquidos cloacales en la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.241.875.600,25. Adjudicada a Supercemento S.A., en su oferta de 3.444.239.155,07 pesos. Licitación pública 4/16.- Ejecución de la obra de la estación depuradora de aguas residuales de la ciudad de Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 335.914.424,72.

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

47

Adjudicada a Martínez Lumello S.A. Hidroconst S.A. (UTE), en su oferta de 305.465.864,31 pesos. Licitación pública 5/16.- Ejecución de la obra de desagües pluviales de la cuenca Avellaneda - San Francisco, departamento San Justo. Adjudicada a Consorcio de Cooperación San Francisco, integrado por Aivel S.A. y Cameranesi Oscar René (Concamer), en su oferta de 57.988.674,78 pesos. BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN Licitación pública 4/16.- Adquisición e instalación de un sistema de luminaria de emergencia. Preadjudicada a Vagmar S.A., en su oferta de 1.700.000 pesos. EJÉRCITO ARGENTINO Licitación privada 35/16.- Adecuación de la red de iluminación de los depósitos de mu-

AUTOPISTA RUTA NACIONAL 19 27 de setiembre.- Licitación pública internacional 16/16.- Construcción de la autopista de la ruta nacional 19, San Francisco - Río Primero, en la provincia de Córdoba, comprendiendo traza nueva con intercambiadores a distinto nivel, demarcación horizontal, señalización vertical e iluminación parcial de los intercambiadores. Lote 1. Tramo I, San Francisco (progresiva 1+080,80) - Cañada Jeanmarie (progresiva 33+500) Lote 2. Tramo II, Cañada Jeanmarie (progresiva 33+500) - Arroyito (progresiva 57+804,66) Lote 3. Tramo III, Arroyito - Río Primero, sección 1: progresiva 0+596,88 progresiva 30+000 Lote 4. Tramo III, Arroyito - Río Primero, sección 2: progresiva 30+000 - empalme ruta nacional 19 actual (progresiva 64+304,14) Obra con financiamiento BID. Plazo de obra, 24 meses. LOTE 1 - CRZ Construcciones S.R.L. - Perales Aguiar S.A. (UTE), $ 986.820.877,67 - Corsán Corviam Construcción S.A., $ 1.210.375.839,00 - ICF S.A., $ 1.220.907.167,32 - CN Sapag S.A. - Coingsa S.A. - Pablo Augusto Federico (UTE), $ 1.241.293.594,07 - Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Luis Losi S.A. (UTE), $ 1.299.079.623,14 - Alquimaq S.A., $ 1.305.310.672,79 - Rovella Carranza S.A., $ 1.327.130.060,54 - Vial Agro S.A., $ 1.332.160.482,26 - UCSA S.A. - Constructora Dos Arroyos S.A. - Homaq S.A. (UTE), $ 1.411.005.304,66 - Iecsa S.A., $ 1.430.042.863,72 - Milicic S.A. - Vialtec S.A. (UTE), $ 1.434.068.596,28 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 1.517.223.195,14 - Green S.A., $ 1.549.931.084,00 - CPC Ingeniería e Infraestructura S.A., $ 1.578.869.178,73 - Dycasa S.A., $ 1.620.001.277,41 - JCR S.A., $ 1.637.483.319,00 Presupuesto oficial, $ 1.221.963.528,21

LOTE 2 - Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Luis Losi S.A. (UTE), $ 2.480.630.915,48 - Rovella Carranza S.A., $ 2.502.378.828,76 - Iecsa S.A., $ 2.709.334.081,01 - Petersen Thiele y Cruz S.A. - Luciano S.A. - Fontana Nicastro S.A. (UTE), $ 2.813.671.418,62 - Corsán Corviam Construcción S.A., $ 2.843.086.037,61 - UCSA S.A. - Constructora Dos Arroyos S.A. - Homaq S.A. (UTE), $ 2.848.987.717,48 - JCR S.A., $ 2.984.735.000,00 - Dycasa S.A., $ 3.094.609.983,17 Presupuesto oficial, $ 2.499.827.848,34 LOTE 3 - CRZ Construcciones S.R.L. - Perales Aguiar S.A. (UTE), $ 1.034.029.241,34 - Dycasa S.A., $ 1.090.203.636,24 - Corsán Corviam Construcción S.A., $ 1.137.294.993,30 - ICF S.A., $ 1.243.685.963,59 - Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Luis Losi S.A. (UTE), $ 1.270.300.721,34 - José Cartellone Construcciones Civiles S.A., $ 1.289.179.000,00 - CN Sapag S.A. - Coingsa S.A. - Pablo Augusto Federico (UTE), $ 1.308.769.889,97 - Alquimaq S.A., $ 1.343.687.697,17 - Rovella Carranza S.A., $ 1.349.095.158,09 - Vial Agro S.A., $ 1.369.689.910,77 - Iecsa S.A., $ 1.381.326.761,88 - José J. Chediack S.A., $ 1.383.800.000,00 - CPC Ingeniería e Infraestructura S.A., $ 1.400.737.684,65 - JCR S.A., $ 1.405.436.000,00 - Panedile Argentina S.A., $ 1.420.242.948,86 - UCSA S.A. - Constructora Dos Arroyos S.A. - Homaq S.A. (UTE), $ 1.421.490.963,10 - Benito Roggio e Hijos S.A., $ 1.425.547.295,30 - Decavial S.A. - Supercemento S.A. (UTE), $ 1.437.974.692,37

- Petersen Thiele y Cruz S.A. - Luciano S.A. - Fontana Nicastro S.A. (UTE), $ 1.439.093.056,99 - Milicic S.A. - Vialtec S.A. (UTE), $ 1.467.437.641,27 - Green S.A., $ 1.489.932.153,65 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 1.514.652.538,50 - Techint Ingeniería y Construcción S.A. - Contreras Hnos. S.A. - Boetto y Buttigliengo S.A. (UTE), $ 1.669.604.988,00 Presupuesto oficial, $ 1.298.188.961,33 LOTE 4 - Dycasa S.A., $ 1.633.943.212,58 - Corsán Corviam Construcción S.A., $ 1.662.029.085,82 - Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Luis Losi S.A. (UTE), $ 1.840.116.370,02 - Rovella Carranza S.A., $ 1.869.938.156,39 - José Cartellone Construcciones Civiles S.A., $ 1.910.303.000,00 - UCSA S.A. - Constructora Dos Arroyos S.A. - Homaq S.A. (UTE), $ 1.924.661.883,25 - José J. Chediack S.A., $ 1.960.800.000,00 - Iecsa S.A., $ 1.971.444.646,56 - Panedile Argentina S.A., $ 2.045.340.771,93 - Decavial S.A. - Supercemento S.A. (UTE), $ 2.099.690.093,09 - Benito Roggio e Hijos S.A., $ 2.096.585.465,74 - Milicic S.A. - Vialtec S.A. (UTE), $ 2.145.174.497,24 - JCR S.A., $ 2.163.318.767,65 - Paolini Hnos. S.A., $ 2.289.888.133,30 - Conorvial S.A. - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 2.300.297.667,80 - Techint Ingeniería y Construcción S.A. – Contreras Hnos. S.A. – Boetto y Buttigliengo S.A. (UTE), $ 2.340.472.119,00 Presupuesto oficial, $ 1.924.040.040,25 OBSERVACIONES - Benito Roggio e Hijos S.A.: Lote 3, ofrece un descuento de 2,58% ($ 1.425.547.295,30) y lote 4, ofrece un descuento de 1,27% ($ 2.069.965.153,59)

- Corsán Corviam Construcción S.A.: Lotes 1, 2, 3 y 4 ofrece un descuento de 2% ($ 1.210.375.839,00; $ 2.843.086.037,61; $ 1.137.294.993,30 y $ 3.972.392.639,07, respectivamente). Lotes 1 y 2; lotes 2 y 3 y lotes 3 y 4, por adjudicación conjunta ofrece un descuento de 2% ($ 3.972.392.693,07, $ 3.900.773.410,19 y $ 2.743.337.597,54, respectivamente) - CRZ Construcciones S.R.L. - Perales Aguiar S.A. (UTE): Lote 1, ofrece un descuento de 10,27% ($ 1.099.766.942,68) y lote 3, ofrece un descuento de 11,5% ($ 1.034.029.241,34) - Dycasa S.A.: Lote 3, ofrece un descuento de 6,17% ($ 1.090.203.636,24); lote 4, ofrece un descuento de 5,63% ($ 1.633.943.213,58); lotes 3 y 4, ofrece un descuento adicional de 1,2% ($ 1.077.121.192,60 y $ 1.614.335.895,02, respectivamente) - Green S.A.: Lotes 1 y 2, por adjudicación conjunta oferta 2.969.066.264,55 pesos - José J. Chediack S.A.: Lotes 3 y 4, por adjudicación conjunta ofrece un descuento de 2,15% ($ 1.354.000.000,00 y $ 1.918.600.000,00, respectivamente) - Iecsa S.A.: Lote 1, ofrece un descuento de 4,64%; lote 2, ofrece un descuento de 5,21%; lote 3, ofrece un descuento de 5,67% y lote 4, ofrece un descuento de 5,86%; por adjudicación conjunta de lotes 1 y 2, ofrece un descuento de 8,14%; lotes 2 y 3, ofrece un descuento de 6,96% y lotes 3 y 4, ofrece un descuento de 8,25% - Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Luis Losi S.A. (UTE): Lotes 3 y 4, por adjudicación conjunta ofrecen un descuento de 1% ($ 1.257.590.377,89 y $ 1.821.713.528,45) - Rovella Carranza S.A.: Por adjudicación conjunta de lotes 1 y 2, de lotes 2 y 3 o de lotes 3 y 4, ofrece un descuento de 1,5% - Techint Ingeniería y Construcción S.A. - Contreras Hnos. S.A. - Boetto y Buttigliengo S.A. (UTE): Lote 3 ofrece un descuento de 1,17% ($ 1.669.604.988,00) y lote 4 ofrece un descuento de 0,21% ($ 2.370.472.119,00). Lotes 3 y 4, por adjudicación conjunta ofrece un descuento de 7,29% ($ 3.768.305.314,00)


48

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

nición de la Base de Apoyo Logístico Pigüé, Pcia. de Buenos Aires. Adjudicado a Vari S.R.L., en su oferta de 1.715.000 pesos. FUERZA AÉREA ARGENTINA Licitación pública 15/16.- Adquisición de equipos generadores de energía eléctrica. Adjudicada a DM Dealers S.R.L., en su oferta de 1.922.325 pesos. MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 318/16.- Contratación de la obra de la esquina de José Mármol y Las Casas. Adjudicada a Miavasa S.A., en su oferta de 17.389.000 pesos. Licitación pública 348/16.- Puesta en valor de Av. Entre Ríos y de Av. Callao. Preadjudicada a Bosquimano S.A., en su oferta de 46.473.557,63 pesos. Licitación pública 349/16.- Protección de fachada y ejecución de mejoras en aceras de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales. Adjudicada a Instalectro S.A., en su oferta de 5.127.963,96 pesos. Licitación pública 415/16.- Ejecución de la obra del entorno del polideportivo Parque Patricios. Adjudicada a Naku Construcciones S.R.L., en su oferta de 9.226.803,38 pesos. Licitación pública 509/16.- Demarcación horizontal con material termoplástico en calles, avenidas y cordones de aceras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Zona 1, preadjudicada a Fevial S.A., en su oferta de 41.626.800 pesos. Zona 2, preadjudicada a Cleanosol Argentina S.A., en su oferta de 30.555.684 pesos. Zona 3, preadjudicada a Fevial S.A., en su oferta de 37.521.000 pesos. Zona 4, preadjudicada a Seob S.A., en su oferta de 54.126.009,66 pesos. Licitación pública 592/16.- Contratación de la obra del entorno del hospital Pirovano. Preadjudicada a Ilubaires S.A., en su oferta de 8.700.156,76 pesos. Licitación pública 609/16.- Ampliación de aceras de la calle Paraguay. Preadjudicada a Altote S.A., en su oferta de 17.966.664,54 pesos. Licitación privada 28/16.- Restauración y puesta en valor de la iglesia Santa Felicitas. Adjudicada a Rubens Ernesto Di Pietro, en su oferta de 1.761.520 pesos. Licitación privada 47/16.- Iluminación y puesta en valor de la Basílica Nuestra Señora del Socorro. Preadjudicada a Estudio Ing. Villa S.R.L., en su oferta de 3.480.615,36 pesos. Licitación privada 48/16.- Restauración e iluminación de la Casa Noel. Preadjudicada a Hit Construcciones S.A., en su oferta de 2.485.098,41 pesos. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 497/16.- Plan SV 20/16 de señalamiento vertical en la Ciudad de Buenos Aires”

ACTUALIDAD Preadjudicada a Cleanosol Argentina S.A., en su oferta de 85.588.923,36 pesos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 352/16.- Trabajos de obra nueva en el Centro Educativo para la Atención de Alumnos con Trastorno (Centes) Nº 4 del distrito escolar 20, Luis Piedrabuena y Zuviría. Presupuesto oficial, $ 9.611.357,15 pesos. Preadjudicada a Rubens Di Pietro Paolo, en su oferta de 11.190.858,32 pesos. Licitación pública 571/16.- Ejecución de los trabajos de instalación eléctrica, instalación contra incendios e impermeabilización en el edificio de la escuela Nº 22 del distrito escolar 14, Av. de los Constituyentes 3100. Presupuesto oficial, $ 10.280.683,17. Preadjudicada a Estudio Ingeniero Villa S.R.L., en su oferta de 11.625.617,23 pesos Licitación pública 619/16.- Trabajos de pintura en fachadas de los edificios escolares pertenecientes al grupo “D” de las comunas 9, 10 y 11. Presupuesto oficial, $ 21.302.235,93. Preadjudicada a Codyar S.R.L., en su oferta de 24.163.625,30 pesos. Licitación pública 621/16.- Ejecución de los trabajos de pintura de fachadas de diversos edificios escolares pertenecientes al grupo “B” de las comunas 3, 5, 6 y 7. Presupuesto oficial, $ 16.957.318,73. Preadjudicada a Paolo Rubens Ernesto Di Pietro, en su oferta de 15.872.527,28 pesos. Licitación pública 622/16.- Trabajos de pintura en fachadas de los edificios escolares pertenecientes al grupo “A” de las comunas 1 y 4. Presupuesto oficial, $ 20.344.206,57. Preadjudicada a Codyar S.R.L., en su oferta de 23.057.370,69 pesos. Licitación privada 43/16.- Trabajos de impermeabilización y reparaciones varias en el edificio de la escuela Nº 25 del distrito escolar 18, Bruselas 785. Presupuesto oficial, $ 3.942.048,10. Preadjudicada a Cía. Central de Construcciones S.R.L., en su oferta de 3.499.886,26 pesos. Licitación privada 44/16.- Trabajos de reforma y adecuación para la instalación de ascensor e instalación de tableros en el edificio de la escuela Nº 27 del distrito escolar 15, Andonaegui 1532. Presupuesto oficial, $ 3.879.080,66. Preadjudicada a Bonaldi Construcciones S.R.L., en su oferta de 4.617.429,80 pesos. Licitación privada 45/16.- Instalación eléctrica en el edificio de la escuela Nº 2 del distrito escolar 18, Cervantes 1911. Preadjudicada a Cía. Central de Construcciones S.R.L., en su oferta de 3.399.349,88 pesos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Licitación pública 9/15.- Ejecución de una caja para ascensor hidráulico y estructura de hormigón armado y provisión y montaje de un equipo en el Edificio de Química del campus Dr. Deodoro Roca de la ciudad de Corrientes.


EL PROVINCIAS LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

49

BERISSO | 9,5 MILLONES DE PESOS

Pavimentación de tramos de dos calles

Cambio legal para repartir cargas entre las partes en el ajuste alzado cargo del pago de esos mayores volúmenes de obra (materiales y mano de obra). El problema de esta posición tan extrema sobre el sisteEn la historia de la obra pública en nuestro país, el concep- ma de ajuste alzado inflexible o absoluto, es que una vez que to de ajuste alzado absoluto reinó casi sin concesiones a favor está asentado en los pliegos licitatorios, difícil será obtener un del Estado comitente. En las obras se aplican fundamentalmente cambio de postura de los funcionarios, aunque sea una gran indos sistemas: ajuste alzado o unidad de medida. En la unidad justicia, ya que nadie se atreve a tomar una medida contraria a de medida no hay problema. Es un mecanismo justo, medido, la normativa licitatoria. Como no hay solución y las empresas el Estado paga por los volúmenes efectivamente construidos y tampoco pueden “fundirse” ante diferencias relevantes de 10%, 20 % o más sobre el presupuesto de una obra, ese contrato debe medidos. Una normativa de ajuste alzado absoluto que se ve en los interrumpirse, la obra queda indefinida y muchas veces se va a pliegos establece, en términos generales: “Precios: Los precios instancias judiciales. Es decir, el Estado comitente también se ve perjudicado cotizados comprenden el costo de todos los trabajos necesarios para la realización de la obra en forma completa y de acuerdo a porque le fracasa una obra y aunque esa dependencia o ministesu fin, incluyendo las eventuales mayores excavaciones necesa- rio encargado de esa licitación, percibe que es injusta la medida rias, las modificaciones de estructuras y/o las demoliciones, la de cargar toda la responsabilidad en la contratista, le resulta difímodificación de las cotas de fundación o cualquier otro tipo de cil aplicar en forma más flexible el sistema de ajuste alzado ante construcción e instalación necesaria. Por lo tanto, el contratista diferencias constructivas. Podemos decir que con esta normativa tan radical, que no tomará a su cargo los riesgos propios de este tipo de obra, sin posibilidad de adicionales, salvo por eventuales modificaciones y/o deja lugar a análisis ni soluciones equitativas, tal vez que reparta ampliaciones del proyecto que el comitente ordene por escrito”. responsabilidades entre las partes, el Estado comitente cae preso Analicemos. En las obras en que rige este sistema pueden de su propio laberinto normativo. Pero hay excepciones. Se han visto conductas estatales de verse prescripciones en el pliego similares que las que transcribimos, pero serán situaciones diferentes en cada caso si los reconocimiento de errores en la elaboración de presupuestos, mediciones formativas de proyectos presupuestos expresan medidas con con importantes diferencias, que se errores graves, ya que esta situación consideraron injustas de sobrecargar a es un paso más de compromiso estatal, los oferentes que dieron fe de lo que que puede considerarse una inducción La culpa es más del decían los papeles (presupuestos ofia error de los oferentes, que en princisistema inflexible de ciales, planos) y que en una visita a pio dan fe del buen obrar estatal. Cada obra no podía imputársele a los parcaso debe analizarse y de proceder, ajuste alzado absoluto ticulares una responsabilidad que sufundamentar un reclamo por diferenque de comitente y pliera el error en dichos cálculos del cias constructivas. propio Estado o repartición pública Entonces, el hecho de que existan constructora licitante. un presupuesto discriminado y especíLa verdad, por los muchos casos fico, memorias descriptivas y planos, en que tuvimos que asesorar, tanto de en los que surjan errores frente a la parte del Estado como de las contrarealidad de la obra, suman causales tistas, la culpa de estas situaciones de por las que pueda atribuirse responsabilidad total o parcial al Estado, que cuenta con tiempo y de- rescisión o fracaso en la terminación de las obras con estas dipendencias técnicas para preparar una convocatoria licitatoria en vergencias constructivas, es más del sistema inflexible de ajuste alzado absoluto, que de las partes. términos técnicos y económicos correcta. Pero el sistema de ajuste alzado, cuando la realidad de las obras no se condice con lo proyectado, presupuestado y descrip- CONCLUSIÓN Y PROPUESTA to en las especificaciones técnicas, es causal de serios problemas, La conclusión es que debe actualizarse el concepto y aplicamuy difíciles de solucionar en medio de las obras, causando mu- ción del sistema de ajuste alzado, haciendo desaparecer la opchas veces la interrupción, paralización definitiva, rescisiones y ción de ajuste alzado absoluto y dejando la posibilidad de cojuicios entre contratista y comitente estatal. rregir errores estatales en los proyectos técnicos fundado en los Es que el problema parte de lo radical del concepto de ajuste principios de equidad y reconociendo que por falencias en los alzado, defendido por el Estado en su grado de absoluto, también cálculos,mediciones y especificaciones técnicas de quien convodenominado en el ambiente como “rabioso”. ca a licitar, no puede cargarse y perjudicar en forma total a las El significado de este concepto extremo es que no se reco- particulares oferentes. nocerá al contratista ni la más mínima variación de precio por Es necesaria una modificación a la Ley Nacional de Obras las diferencias de volúmenes, cantidades o medidas que surjan Públicas y también a las de cada provincia, lo que redundará durante el transcurso de la obra, cualquiera sea su dimensión . no solo en una superación legislativa, sino en dar posibilidad a Esta postura sin concesiones ni posibilidad de interpreta- soluciones más justas y asegurar la viabilidad para l ción ante casos concretos, produjo no pocas injusticias y perjuicios a la economía de las constructoras, que se vieron envueltas en situaciones de desfasajes constructivos en medio de la ejecución de los trabajos. Ante tales imputaciones y reclamos de los comitentes, las contratistas deben llevar los casos a asesoramiento legal, ya que no todos las situaciones de conflicto constructivo por “diferencias” entro lo proyectado y la realidad de obra, pueden ser imputadas a las constructoras. Muchas veces, aun en obras bajo el sistema de ajuste alzado, © El Constructor es tan voluminoso el error en los ítems del presupuesto oficial (se han visto diferencias de más del 100%), que la aplicación del sistema a rajatabla resulta totalmente desproporcionado, in- El autor es asesor de empresas en procesos licitatorios y justo e ilegal a los principios contractuales y configurativo de en contratos públicos; ex asesor general legal provincial un enriquecimiento sin causa a favor del Estado, que no se hará DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com

LA PAVIMENTACIÓN EN BERISSO TUVO DOS OFERENTES

La Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Berisso, a través de la Subsecretaría de Planificación y Gestión de Obra Pública informó que tuvo lugar la apertura de sobres de la licitación pública 4/16 para el completamiento del circuito de pavimentación la calle 171 entre calles 27 y 30 y de la calle 28 desde Av. Montevideo hasta 171. El acto contó con la presencia del intendente Jorge Nedela; los secretarios de Gobierno y Economía, José Méndez y Alberto Amiel, respectivamente, y el subsecretario de Planificación, Alejandro Crusat. La obra cuenta un presupuesto oficial de 9.428.997,42 pesos y los oferentes fueron: - Coviar S.A., $ 8.710.467,04 - Pérez y Paradell S.A., $ 9.330.982,87

LA RIOJA | TRES OFERTAS

Reconstrucción de un pabellón El gobierno de La Rioja, a través del Ministerio de Infraestructura, concretó la apertura de sobres para la licitación de la obra de reconstrucción de un pabellón en el Servicio Penitenciario Provincial, ubicado en la ciudad capital. El plazo de ejecución es de 15 días aproximadamente, con un presupuesto oficial de 2.093.307,77 pesos. El trabajo permitirá realizar diversas actividades para penitenciarios con buena conducta. En la oportunidad se presentaron tres ofertas económicas que corresponden a las empresas Action Constructora, con un monto de 1.997.396,40 pesos; Qhapax S.R.L. con la suma de 1.215.084,64 pesos y GL Carbel Ing. Civil Construcciones S.R.L., con un monto de 2.027.177,61 pesos. La oferta de la empresa Sergio Herrera Martínez no fue considerada, ya que no contaba con el certificado de capacidad técnica, lo que configura causal de rechazo. La obra permitirá la ampliación de un pabellón del Instituto de Rehabilitación Social, que contará con la refacción total de 160 metros cuadrados, de los cuales 60 están destinados para los baños. No albergará a internos de alto riesgo y solo se utilizará para realizar distintas actividades destinadas a reclusos de buena conducta. Se usarán fondos de provinciales para finalizar los trabajos.


50

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

EQUIPO PESADO

MATERIALES

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS PROVINCIAS

VARIOS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

51


52

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

INFRAESTRUCTURA ACTUALIDAD

SANEAMIENTO | REDES EXTERNAS DE CLOACA

Guías y criterios técnicos para el diseño Las siguientes son las directivas de diseño necesarias para la ejecución de proyectos de cañerías de recolección y transporte de líquidos cloacales para cañerías a gravedad, dentro de las obras del Plan Nacional de Agua y Saneamiento que está llevando adelante Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Se aplica a proyectos contratados y/o ejecutados por AySA o por terceros, ya sea que se trate de obras de expansión, mejoras y mantenimiento de redes y/o instalaciones que signifiquen una ampliación en la capacidad de transporte en el área concesionada por AySA. A los efectos de cumplimentar las presentes guías y criterios deberá darse cumplimiento a lo establecido en la versión vigente de los siguientes documentos: - Lista de materiales / Proveedores aprobados por AySA - Especificaciones Técnicas de Materiales (AySA) - Pliego de Especificaciones Técnicas Generales Provisión de Agua y Desagües Cloacales (AySA) - Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares Desagües Cloacales (AySA) RESPONSABILIDADES Y DESARROLLO Los criterios descriptos en el presente documento, deben ser tenidos en cuenta por el Responsable de Proyecto. Elaborados los Estudios Preliminares se da comienzo al diseño del proyecto, donde se deben tener en cuenta ciertos criterios. La red de recolección debe tener capacidad para recibir y conducir el caudal máximo de diseño y transportar los sólidos suspendidos en el líquido, evitando sedimentos y olores, ya sea por gravedad ó por bombeo. Características a tener en cuenta:

- Configuración topográfica y características físico, mecánicas y químicas del suelo - Red colectora existente y su integración a la proyectada - Definición de la ubicación de la descarga y tratamiento del efluente cloacal - Operatividad de la red Las alternativas para asegurar que las soluciones particulares forman parte integral de la solución general. - Definición de los límites de cuenca - Definición de la población - Caudales de diseño - Preparación de planos acotados - Terrenos disponibles de posible utilización para la ubicación de estaciones elevadoras, plantas de tratamiento y ubicación de la descarga - Ubicación en planimetría de establecimientos industriales, hospitales, laboratorios, escuelas, etc. definiendo calidad y caudal de desagüe CRITERIOS DE UBICACIÓN - La localización de los colectores está también condicionada a su posibilidad de construcción atento al ancho de la calle, a la existencia de otros conductos de servicios, a las condiciones del suelo y a problemas de tránsito - Si el desnivel es insuficiente para permitir el escurrimiento por gravedad, deben proyectarse estaciones de bombeo, pero su adopción debe ser técnicamente justificada - Para la instalación de cañerías de cloaca y agua por la misma vereda, la distancia mínima entre perímetros externos de las cañerías debe ser de un metro en sentido horizontal y de un diámetro en sentido vertical por debajo la cañería de agua - La instalación se realiza por vereda cuando la profundidad promedio del tramo

no supere los 2 m, siempre y cuando el ancho de la vereda lo permita. Cuando la profundidad es superior se estudia si la cañería se instala por calzada La determinación de aportes para los parámetros de cálculo del dimensionado de la red deben evaluarse en función del aporte actual y de las tendencias de crecimiento poblacional y desarrollo urbano. Se consideran los siguientes aspectos: - Aporte actual - Aporte futuro. Debe tener en cuenta las tendencias del crecimiento urbano - Clima - Nivel socio-económico de la población - Asistencia y calidad de los servicios públicos - Uso del suelo de acuerdo a la actividad predominante de la zona - Grado de concentración de los espacios construidos en relación a los libres. Las bases para la cuantificación de los aportes son las siguientes: - Se determina en función de población a servir. La población es la residente y la transeúnte y transitoria

- Distribución de los aportes: La situación presente y futura surge de la cuantificación de su calificación por áreas homogéneas - Cálculo de los aportes: Se calcula en base a los consumos de agua potable, con dotaciones que se deducen por medición o bien se inducen a partir de una dotación básica domestica adoptada · Variación de los consumos: La red se calcula teniendo en cuenta los coeficientes del día de mayor consumo y el coeficiente de la hora de máximo consumo. Los datos deben ser solicitados a la Dirección de Planificación Para los caudales de diseño debe considerarse que los aportes de aguas residuales provienen de: - Aportes por consumo de agua potable (coeficiente de vuelco): De la cantidad de agua a suministrar, es posible obtener las cantidades de líquidos residuales que recoge el sistema de desagües cloacales y por supuesto, dimensionar las distintas partes del sistema. AySA utiliza valores entre 0,8 a 0,7 de acuerdo al partido. Este último dato deberá ser verificado con la Dirección de Planificación - Aportes por aguas de infiltración - Aportes por industrias existentes o futuras. Los datos deben ser solicitados a la Dirección de Planificación

DEFINICIONES Base: Generatriz inferior exterior del caño BAV: Boca de acceso y ventilación. Boca de registro: Permite el acceso a las cañerías para su desobstrucción Cañerías subsidiarias: Son las paralelas a las principales, que colectan las conexiones domiciliarias. También, se instalarán cañerías subsidiarias cuando los diámetros de las colectoras sean superiores a 300 mm y/o la tapada sea superior a los 3 metros Colector: Aquel que no tiene conexiones y transporta hasta las estaciones de bombeo. Asimismo, se considera colector cuando la cañería es de diámetro 315 mm o superior o de cualquier diámetro con profundidad mayor de 3,50 metros Conexión domiciliaria: Cañería de enlace entre la red interna domiciliaria y la colectora Cuenca: Dentro de la red primaria, la zona delimitada cuyo punto de vuelco es el mismo DE: Diámetro exterior DI: Diámetro interior. Es el diámetro hidráulicamente aprovechable DN: Diámetro nominal. Número convencional que coincide con el diámetro exterior de los tubos y de las piezas especiales. Se puede considerar como el diámetro teórico declarado por el fabricante. Se expresa en milímetros

Extradós: Generatriz superior exterior del caño FD: Fundición Dúctil Interferencias: es todo elemento natural o artificial que se superpone con el trazado de la red. Tienen singular importancia ya que de ellas depende el trazado definitivo que tendrá la red. Intradós: Generatriz superior interior del caño Invertido: Generatriz inferior interior del caño OSN: Obras Sanitarias de la Nación PEAD: Polietileno de Alta Densidad Período de diseño: Fecha prevista para que la red sea operativa con su capacidad total Población a abastecer: Aquella que será atendida por el sistema objeto de diseño Población abastecida: Aquella que es atendida por el sistema existente Población residente: Aquella que normalmente habita en el área de estudio y está registrada por los censos Población total en área concesionada: Suma de la “población residente” con la “población transeúnte” y en ciertos períodos suma además la “población transitoria” Población transeúnte: Aquella que proviene de otras comunidades e incide en el

área a servir con un caudal unitario inferior al de la población residente Población transitoria: Aquella que proviene de otras comunidades y se incorpora al área a servir durante períodos cortos con caudales iguales (en el mismo período) a la población permanente PRFV: Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio PVC: Policloruro de Vinilo Reacondicionamiento de la red: Adecuación del funcionamiento hidráulico para normalizar su funcionamiento o bien incrementar su capacidad por incorporación de habitantes no previstos Red cloacal: Sistema integrado por una serie de cañerías colectoras, colectores, cloacas máximas y estaciones de bombeo. La función principal es transportar líquidos cloacales que provienen de las conexiones domiciliarias e industriales hasta los establecimientos de trapuntos de vuelcos y/o estaciones de bombeo Red nueva: Aquella que es requerida por primera vez en zonas donde aún no existe el servicio de desagües cloacales. Puede ocurrir que la ampliación de la red existente sea tan importante que no pueda tomarse como del tipo reacondicionamiento Red primaria cloacal: Aquella comprendida por cañerías de DN igual o mayor a 315 mm. En esta red acomete la red secundaria cloacal

Red secundaria cloacal o colectora: Aquella comprendida por cañerías de DN 200 a 315 mm. En esta red acometen las conexiones domiciliarias y/o industriales. Nota: Las cañerías de DN 160 mm podrían ser utilizadas solo en casos especiales debidamente justificados y autorizados por AySA S.A. Subcuenca: Dentro de la red secundaria, la zona delimitada cuyo punto de vuelco es el mismo Tapada: Es la distancia vertical medida desde la superficie de la calzada o vereda hasta el extradós de la cañería Tensión tractiva: Tensión de arrastre que garantiza la autolimpieza de los conductos, que transportan líquidos con sólidos suspendidos sedimentables TIL ó “T” de limpieza: Ramal instalado en la conexión cloacal de la finca con boca de acceso en vereda Usuario singular: Aquel que representa un consumo significativamente mayor que el correspondiente al área de estudio, por lo que debe ser tenido en cuenta en los cálculos. Ejemplo: edificios públicos, escuelas, hospitales, asilos, entre otros Velocidad de autolimpieza: Velocidad mínima de transporte de los sólidos suspendidos sedimentables en el líquido conducido por las cañerías


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

53

CATERPILLAR | MINICARGADORA 232D

Ideal para manipulación de materiales Ante el relanzamiento del modelo 232D de minicargadores CAT, El Constructor visitó las instalaciones de Finning Compactos en Buenos Aires, en coincidencia con la presencia en el país de dos ejecutivos de esa corporación norteamericana, Marcelo Buttice y John K. Roush, quienes se encontraban acompañando la presentación de este nuevo modelo y también, formando parte de la presentación en sociedad de la nueva sucursal que Finning Argentina posee con foco en clientes Retail. En declaraciones exclusivas, Buttice, como gerente Comercial de Caterpillar para América Latina, destacó la importancia de la atención segmentada de los clientes y señaló: “Con tantas restricciones a la importación y el acceso a las divisas, en los últimos años Finning no pudo operar” en la Argentina. No obstante hoy “el mercado local aún reconoce el valor de un producto premium”. Por su lado, Roush, como gerente Comercial para Latinoamérica de equipos de

Construcción CAT, comentó: "Tuvimos un encuentro muy productivo con clientes del mercado retail de construcción, escuchamos sus sugerencias, expectativas y proyectos futuros” y “les dijimos que CAT, a través de Finning y puntualmente de la sucursal Compactos estamos dispuestos a seguir acompañándolos con nuevas ideas, modelos y planes acordes con sus necesidades”, porque además “creemos que en breve el mercado argentino se reanimará y necesitará equipos muy competitivos” (ver aparte). Asimismo, según confió Facundo Contreras, responsable de la sucursal Finning Compactos en Finning Argentina S.A., la mayor reacción de la demanda “comenzó a notarse en los equipos chicos, como sucede en gran parte de los mercados en el mundo” y “en línea con este comportamiento, Caterpillar acompaña la demanda presentando nuevos modelos en toda su línea de productos, con mejoras sustanciales respecto de sus an-

tecesores”. Así, “en el caso de los minicargadores, el modelo 232 fue uno de los equipos con mayor aceptación en nuestro mercado y en Latinoamérica, motivo por el cual su relanzamiento a nivel mundial fue muy bien recibido por los distribuidores y clientes, quienes ya comenzaron a renovar parte de su flota con vistas a 2017”. Una gran parte de la aceptación de este producto se debe a que contiene mejoras visibles de la ya reconocida serie D, la cual tuvo excelentes críticas por su la versatilidad, facilidad de operación y mantenimiento diferenciador respecto de sus competidores en el mundo. Este minicargador, que opera en el orden de los 2800 kilos, con su diseño de levantamiento vertical -que proporciona mayor alcance y altura de levantamiento- facilita y agiliza por ejemplo la carga de camiones; al mismo tiempo, su estabilidad y rendimiento de levantamiento proporciona una excelente manipulación de materiales, en tanto que también dispone de

una proporcionada fuerza para el mayor rendimiento de las herramientas. Entre otras novedades para el sector, la CAT 232D ofrece la opción de cabina sellada y presurizada con aire acondicionado y calefacción, un entorno de operación muy limpio y silencioso, sistema de flujo estándar o alto flujo hidráulico y una excelente visibilidad de la herramienta. En este último sentido, la amplia gama de herramientas Cat Work Tools de alto rendimiento convierten al minicargador CAT en la máquina más versátil en el lugar de trabajo. “Entendiendo que a la familia de minicargadores pequeños CAT le faltaba el modelo 232D, confiamos en que Caterpillar vuelva a posicionarse como referente en la industria de minicargadores, no solo por el respaldo de la marca y el distribuidor sino también por presentar equipos de excelente performance, diseño superior, comodidad para el operador y seguridad en el trabajo”, concluyó Contreras.


54

MAQUINARIAS

CATERPILLAR | MINICARGADORA 232D En nuestro país, para el cuarto trimestre del año se espera una demanda alcista sobre la industria de equipos pesados y hoy los distribuidores locales están mejorando sus ofertas: “Entendemos que la oportunidad estará en construcción general, para productos como palas retro, minicargadores y luego, cargadores frontales chicos y medianos. En esas líneas de productos chicos, que representan más del 60 por ciento del mercado, hoy ya se está notando una recuperación”, aseguró Facundo Contreras, jefe de la sucursal Finning Compactos en Finning Argentina S.A.

Además, para facilitar la tarea del operador, la fábrica introdujo en esta máquina un sistema de control de amortiguación sensible a la velocidad, que permite mejorar su funcionamiento sobre terreno irregular y una mejor retención de la carga. Ciertamente, es muy apreciado su sistema de “nivelación inteligente” CAT (ILEV, Intelligent Leveling), que proporciona tecnología líder en la industria, integración y características optativas tales como nivelación automática de dirección doble, herramienta de retorno a excavación y posicionador de la herramienta.

-Pero la reactivación de grandes obras de infraestructura, ¿también alcanzará a los equipos compactos? -Las máquinas chicas actúan como apoyo en grandes ejecuciones. De modo que cuando se inyecte dinero en obras públicas, además de una mejora en equipos grandes, también las inversiones llegarán a los equipos compactos. En síntesis, tendremos un buen 2017.

-En este contexto, ¿qué diferencial ofrece la nueva sucursal Compactos? -Entre otros, la importancia de tener una sucursal dedicada a este tipo de productos permite que todos aquellos interesados en adquirir una máquina Caterpillar tengan la posibilidad de acceder no solo a valores competitivos con el mercado sino a un trato diferenciador, personalizado, con planes de financiamiento acordes y el respaldo de la marca líder en el mercado de construcción a nivel mundial. Igualmente, queremos acompañar aquellos clientes que comienzan a incursionar en este mercado, permitiéndoles acceder no solo a un equipo CAT sino a que conozcan los beneficios de ser parte de una sucursal dedicada a su negocio, con gente capacitada y con gran conocimiento en producto y mercado. Asimismo, la posventa en estos productos es fundamental y en eso trabajamos a diario, para brindar soluciones a medida en el menor tiempo posible.

-Puntualmente, ¿qué equipo destacaría y por qué? -Ante la demanda de equipos versátiles, la fábrica está planeando lanzar nuevos modelos y también en relanzar modelos ya probados y exitosos, como la minicargadora 232D. Es un equipo muy reclamado por los clientes, por muchos motivos; por ejemplo, presenta un tren de fuerza de alto rendimiento y capacidad de producción a través del sistema de administración de par electrónico, desplazamiento optativo de dos velocidades y un acelerador de mano/pedal electrónico con capacidad de pedal desacelerador. Por otro lado, el sistema hidráulico de alto caudal se encuentra disponible para aplicaciones que exigen el máximo rendimiento de la herramienta hidráulica, mientras que su motor C2.2 CAT con control mecánico proporciona alta potencia y par, lo que permite la operación parcial del acelerador para lograr niveles de ruido y un consumo de combustible más bajos.

-También en Finning, ¿están ansiosos por participar en nuevas licitaciones públicas? -Estamos y hemos estado trabajando muy bien con el sector privado. La intención de Finning Argentina es participar en todos los negocios, ya sean públicos o privados, esperando introducir en municipios -principalmente- una línea de productos acorde con este negocio. Es la idea que, por lo visto en las últimas licitacio-

nes, tienen todos los distribuidores de equipos de construcción; cosa que me parece muy buena. -¿Está competitivo el mercado? -Cuando el mercado se contrae, la oferta se incrementa y se acentúa la competencia. Para el caso de la Argentina, lo que esperamos es que todos los proveedores de equipos resalten su diferenciador más allá del precio del producto, que es lo más fácil de ajustar. La red de distribución, servicio posventa, posibilidad de financiación, serán determinantes al momento de elegir un equipo por sobre el precio en sí. Los clientes hoy son más analíticos que antes y la evaluación de compra la hacen teniendo en cuenta todos estos factores. Por tal motivo entendemos que estamos preparados para un año de mucha exigencia.

-¿Hacia dónde se orientará la oferta de compactos para Caterpillar en 2017? -Caterpillar se encuentra en un proceso de renovación en todos sus modelos compactos. Este año ya vimos el lanzamiento de la serie F2 de palas retro como también los nuevos manipuladores telescópicos, topadores pequeños y la renovada cargadora serie K. A su vez, contamos con actualizaciones en herramientas de trabajo para minicargadores, como un mixer para concreto (ya disponible). Lo positivo es que en su mayoría los equipos ya se encuentran en el país y pueden ser probados por nuestros clientes, algo que para Finning y principalmente la sucursal Compactos es motivo de alegría y nos hace pensar en nuevos desafíos con foco siempre en nuestros clientes.

“TENEMOS BUENAS EXPECTATIVAS” Tras más de 30 años trabajando en Caterpillar, John Roush hoy es responsable del mercado sudamericano del retail para CAT. Recorre la región. Está en permanente contacto con cada uno de los dealers y es quien mejor conoce el comportamiento de estos mercados. Pero no vino a la Argentina en los últimos años porque “hemos tenido dificultades para operar en el país por las restricciones que se implementaron. Entonces, las ventas cayeron brutalmente y no fue fácil mantener el market share. Así es que durante ese período la prioridad de Finning fue la atención y protección de los clientes que tuvieran máquinas trabajando, asegurando con repuestos y servicio sus inversiones y con soporte, a que esas máquinas siguieran trabajando. Ahora, la situación está mejorando, con oportunidades para expandir nuevamente el negocio y con nuevos clientes”. -Realmente, ¿cree que en la Argentina hay gente que no conoce a Caterpillar y que puede haber lugar para nuevos clientes? -Sí. Creemos que los argentinos quizá más bien conocen a Caterpillar por las máquinas grandes, pero no tanto por ejemplo por la División Compactos. Asimismo,

entendemos que la percepción general es que Caterpillar es caro o más costoso. Pero nosotros tenemos un amplio portafolio de productos, servicio, financiamiento, rental, usados y una gama completa de soluciones; mientras otros competidores están entrando y saliendo del negocio, nosotros podemos facilitarle las cosas. Es decir, creemos que hay clientes que aún no nos conocen realmente. -Entonces, ¿usted cree que el cliente compra por precio? -No solo por precio: en una segunda etapa de acercamiento, es el momento de decidir si la persona o la situación es fácil o no, para hacer negocios. En nuestro caso, la estructura de Finning ha cambiado y ahora es más flexible. De hecho, la División Compactos se ha separado del resto y tanto la gente de Finning como los clientes están más cómodos y se sienten muy bien atendidos. En mis entrevistas con clientes argentinos así me lo hicieron saber. -¿Recibió algún reclamo puntual? -Uno que me llevo de la Argentina está relacionado con la falta de financiamiento y también, que deberíamos trabajar todos juntos

en la búsqueda de nuevas soluciones posventa, como contratos de servicio y entrenamiento. -¿No sería más fácil para todos si Caterpillar se instalara directamente en el país? -Esa no es una costumbre de la compañía. Desde su fundación, Caterpillar siempre actuó y sigue actuando en todos los países del mundo a través de distribuidores locales. -¿Cómo percibe a los clientes argentinos? -Como clientes de la División Compactos vemos organizaciones muy pequeñas, familiares o emprendedores, que empiezan con un equipo pequeño, como una minicargadora y lentamente se abren camino hasta armar una flota. Son personas muy razonables: sus necesidades o las demandas que escuchamos en la Argentina, las escuchamos en todo el mundo. Básicamente, requieren ayuda y respuestas rápidas. Queda en nosotros poder satisfacerlos. -La compañía, ¿está desarrollando alguna propuesta nueva para este tipo de cliente?

-Caterpillar hoy tiene más de 75 modelos en su área construcción (BCP Division) y no obstante invierte permanentemente en el desarrollo de nuevos productos. Si debiera nombrar uno solo, sería muy difícil. No obstante, hay una tendencia mundial enfocándose en las miniexcavadoras, un equipo muy versátil, que puede tener acceso a áreas restringidas. Para un alquilador, es también una buena opción para capitalizarse. En fin, está creciendo mucho la demanda sobre este tipo de máquina y en agosto pasado nosotros decidimos dar por finalizada la alianza que se tenía con Wacker Nelson para la producción de miniexcavadoras de menos de tres toneladas, que pasarán a ser producidas directamente por Caterpillar. -En cuanto a las ventas, ¿cuál es la proyección que hace la compañía? -La Argentina está cambiando y tenemos buenas expectativas. Esperamos que el mercado mejore y que estando tan deprimido, la recuperación sea muy fuerte. Para ello nos estamos preparando.


EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

55

AUTOELEVADORES LIFTINGMACH | ROBERTO SERRA

“Estamos apurando un cambio de rumbo” El ingeniero Roberto Serra, gerente de Autoelevadores Liftingmach S.A., la fábrica que junto a ZMG Argentina produce en Córdoba la primera línea de autoelevadores Liugong diésel que se desarrolló con estándares internacionales fuera de China, estuvo en Buenos Aires. En diálogo con El Constructor, el ejecutivo comentó que “acabamos de producir la unidad número mil -desde que la empresa comenzó a funcionar en el parque industrial local en enero de 2015- y esperamos terminar el ensamble de otras 200 hacia fin de año” y al mismo tiempo, “realizar la primera exportación al Mercosur”. Además, este año “presentamos un nuevo modelo de autoelevador, con novedosas prestaciones y características”. En síntesis, “se viene cumpliendo el proyecto en tiempo y forma y se alcanza lo proyectado”, concluyó Serra. Desde que se inició el proyecto, las empresas involucradas han desembolsado más de ocho millones de dólares, entre infraestructura y capital de trabajo, en tanto que por las ventas realizadas, la facturación supera los 20 millones en el mismo período. La planta de Río Tercero, Córdoba, tiene una capacidad de producción de 1200 unidades anuales. Entre operarios y personal de administración, suman unos 25 empleados. Pero puede superarse ampliamente el centenar de puestos de trabajo indirectos relacionados (tercerizados) a los autoelevadores Liugong, sin considerar que en todo el país son más de 40 los puntos de venta, que incluye a unas 160 personas. “Esta performance se alcanzó”, según confió Serra, pese a que en los últimos años “debieron enfrentarse algunas distorsiones con los aranceles de importación de las piezas”. No obstante hoy, “el hecho de haber nacionalizado el producto, nos debería ha-

ber posicionado arancelariamente bien” y de acuerdo con el plan de negocios previsto, ahora “estarían relativamente dadas las condiciones” para continuar creciendo. Los autoelevadores que se producen en Río Tercero tienen más de la mitad de las piezas de origen nacional: “Con las mil unidades armadas, se sustituyeron importaciones por 11,5 millones de dólares en piezas adquiridas y fabricadas en el país”, apuntó Serra. Por lo demás, de (Liugong) China llegan el chasis, el motor y la caja de transmisión. Respecto del modelo anterior, el nuevo equipo presenta cambios estéticos y de motorización, empleando gasoil, GNC y nafta y mayor altura en la torre de carga. Pero además, el modelo 2016 que ya se está comercializando, ofrece una capacidad de carga de 2,5 toneladas que según Serra, “es lo que más demanda el mercado nacional”. -Es decir, tener el producto de mayor demanda ya nacionalizado, ¿constituye un diferencial? - No es tan simple, porque hoy la clave del negocio está en los aranceles. En años pasados, el Estado nos impulsó hacia un proceso de asociación estratégica, de la firma local con la compañía china, para que el producto no llegara completamente importado, sino que recibiera un valor agregado en el país, logrando la sustitución de la importación aunque sea en un porcentaje. Hoy, las condiciones cambiaron. Este año nos enfrentamos a un esquema de importación flexibilizado, aunque quedamos como los únicos que fabricamos este tipo de máquina en el país. Así las cosas ahora, los que nos dirigíamos hacia un horizonte productivo quedamos más atrasados que aquellos que no hicieron nada; entonces estamos apurando un cambio de rumbo.

LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AUTOELEVADORES DE RÍO TERCERO

-¿Puede adelantar algo aunque sea extraoficialmente? -Sí. Hasta ahora, nuestro producto armado e importado desde China tiene el mismo arancel porcentual que si llega en partes. Así es que estamos tratando de defender nuestro emprendimiento, porque si las cosas no cambian, deberíamos comenzar a traer el producto armado des-

de China. No obstante, este es el cambio que creo vamos a evitar en breve, apenas el gobierno nacional anuncie la vuelta a las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAIs). En cualquier caso, mientras aguardamos esas correcciones y especialmente para tranquilidad de los trabajadores, seguiremos con el plan de negocios previsto.


56

MAQUINARIAS

WELMAQ S.A. | MST

“Podemos cumplír todos los requerimientos” En Don Torcuato, en el norte del Gran Buenos Aires y sobre el kilómetro 28,4 de la Ruta Panamericana, tiene su sede Welmaq S.A., una compañía que trabaja en la compra y venta de máquinas viales desde hace más de 25 años y que ahora presenta de manera exclusiva para el mercado local los productos fabricados en Turquía por Sanko Makina Pazarlama bajo la marca MST. En principio, “disponemos de dos modelos de palas retro 4x4, con motores Perkins y transmisión Poweshift y dos modelos de manipuladores telescópicos, para enfrentar alturas de 7,8 y 13 metros, respectivamente”, explicó Roberto Iameti. -¿Por qué deciden actuar en el mercado del 0 km? -Ciertamente, siempre nos dedicamos a la compra y venta de maquinaria usada, de manera que en la variedad, calidad y disponibilidad de equipos así como en el servicio posventa está la fortaleza de la compañía. Pero por otro lado, hace un tiempo Welmaq representó a Maxion y tiene experiencia en la distribución de palas retro 0 kilómetro. De modo que cuando apareció esta oportunidad a partir de este año, se decidió incorporar a nuestro portfolio un fabricante de mucha calidad que nos permite llegar al mercado argentino con dos productos 0 kilómetro de alta performance a un muy buen precio final. -¿Pero no son diferente tipo de clientes quienes compran usados o nuevos? -Sí, se trata de clientes o usuarios con necesidades distintas, que pueden ser satisfechas con máquinas usadas. Pero sin descontar que ese tipo de cliente igualmente podría

incorporar una máquina nueva, lo cierto es que la disponibilidad de equipos MST ahora nos permite a nosotros ampliar nuestra cartera de negocios y llegar tanto a un público que solo piensa en equipos nuevos como también participar en las compras del Estado. -¿Está diciendo que irán en busca de licitaciones públicas? -Estoy diciendo que en las licitaciones públicas no se aceptan por pliego a las máquinas usadas y que si deseáramos participar del sector de la obra pública de nivel municipal, por ejemplo, deberíamos presentarnos con máquinas 0 kilómetro. En ese caso, MST puede cumplir y hasta superar todos los requerimientos de un pliego en tanto que su precio es muy competitivo. Considerando esa ecuación y sumando que la retro trae tercera vía, la cuchara frontal es de 1,1 metros y que tenemos disponible una variedad de herramientas como martillos y baldes almeja, creemos que MST será la elección acertada. -Parece saber algo más ¿Puede confiarme alguna información de mercado? -¡No! (risas) Por ejemplo, hay gobernaciones que a partir de este mes liberan fondos para que sus municipalidades puedan comprar maquinaria y equipos. -Entonces, ¿cuál es el próximo paso? -Vale aclarar que se debe actuar bien en el mercado y por ejemplo es necesario contar con una estructura posventa, de soporte para MST, que idealmente alcance a todo el país; en ello vamos a trabajar ahora, en principio con la incorporación de un mecánico especializado en MST.

ROBERTO IAMETI JUNTO A LOS EQUIPOS LLEGADOS A LA ARGENTINA

-¿Hay falta de recursos humanos? -Depende del área... Nosotros tenemos mecánicos propios, pero igualmente recurrimos a los especialistas de cada marca y en cualquier caso, rápidamente resolvemos cualquier demanda. -En otro orden, ¿llegaron los equipo chinos al mercado del usado? -Nosotros no trabajamos máquinas chinas. Ni tomamos ni vendemos usados chinos. Es política de la empresa. Es más, tenemos equipos usados de primera marca a menor precio que una máquina china 0 kilómetro. Mientras que las palas retro MST 0 kilómetro valen menos que una premium usada en buen estado. Lo que sí apareció en el mercado son particulares que ofertan equipos chinos con muy pocas horas de uso, que están aún en un plan de pago a largo plazo y esos dueños in-

tentan cambiarlos mano a mano por un producto de primera marca usado; de modo que las cuotas que resten pagar por la máquina china represente la compra de un usado premium en cuotas. -¿Cómo se reparte el negocio, entre usados y nuevos? Históricamente el 30 por ciento del mercado ha sido para los equipos usados. Pero en los últimos años entraron pocas máquinas nuevas, por las restricciones aduaneras y ese porcentaje fue mayor. Al mismo tiempo, también los precios se vieron afectados, subiendo, sobrevalorándose el escaso parque de máquinas disponible. Ahora, el market share se está reacomodando, mientras que la pelea por cada cliente se está haciendo ardua y empuja los precios hacia abajo.

FPT INDUSTRIAL | CURSOR 9 GNC

MERCEDES-BENZ | INNOVACIÓN Y DESARROLLO

Combustible alternativo para pesados

La marca ya tiene su propio aceite

FPT Industrial extendió su cartera de productos de alimentación de gas natural, con el lanzamiento del motor Cursor 9 GNC, que puede ser acoplado a una transmisión automática. Se produciría en Córdoba para enviarlo hacia toda América latina, para instalarlo en todo tipo de camiones pesados 4x2 de tracción, 6x2 y 8x2. “El Cursor 9 GNC es el primer motor con combustible alternativo para el segmento pesado que puede ser acoplado a una transmisión automática. En comparación con otros motores de GNC en el mercado, la nueva tecnología tiene a su favor varias mejorías”, destacó Marco Aurelio Rangel, presidente de FPT Industrial para América Latina. Entre ellas figuran “la capacidad de trabajar con GNC, biometano o GLP con un menor consumo de combustible gracias a su nuevo proceso de combustión, más estable y más adecuado para los diferentes niveles de la calidad de gas. Asimismo, es cinco decibeles más silenciosos que los motores comparables con tecnologías anteriores”. Rangel también señaló que la región tiene un gran potencial para recibir la nue-

va tecnología y por lo tanto, “se estudia la posibilidad de producir el nuevo motor en la planta argentina, como base de exportación para todo el continente“. Bajo el lema Naturalmente Potente, el Cursor 9 GNC asegura la equivalencia en par y potencia a su versión diésel con 300 caballos de potencia. El motor de seis cilindros y 24 válvulas (cuatro por cilindro) se puede llenar con gas natural comprimido (GNC) o gas licuado de petróleo (GLP). En comparación con el diesel, las emisiones de CO2 de los vehículos propulsados por gas natural son significativamente más bajos. “El nuevo motor de GNC se puede instalar en todo tipo de camiones pesados 4x2 de tracción, 6x2 y 8x2 o autobús”, dijo el presidente de FPT Industrial para América Latina y agregó que este motor “es la solución ideal para aplicaciones de servicio pesado, el transporte municipal e intermunicipal con bajas emisiones de CO2. También puede equipar a los vehículos comerciales ligeros, medianos, pesados y ómnibus de una ciudad convencional”.

Tal como acostumbra en conceptos de innovación y desarrollo, Mercedes-Benz presenta su nuevo aceite para sus motores. Se trata del primer aceite elaborado y desarrollado por los mismos expertos que construyen los motores de la marca y que depositan toda su experiencia e ingenio en los vehículos de la marca. El aceite original Mercedes-Benz tiene componentes y aditivos excepcionales de alto desempeño, por lo que no solo cumple con los requisitos de calidad estándar, sino que los supera. El trabajo más importante del aceite de motor es reducir la fricción mecánica entre las partes fijas y móviles del mismo. 
Dentro del compartimento del motor, los niveles de fricción y presión son muy altos y el proceso de combustión eleva altamente la temperatura. Este aceite original está preparado para lidiar con estas exigencias mecánicas y térmicas, gracias a que contiene todos los ingredientes necesarios para alargar la vida del motor y se caracteriza por su fluidez y capacidad de lubricación. Muchos factores tienen influencia en la calidad del aceite de motor. Por ejemplo, las altas temperaturas, los residuos de combustión, las par-

tículas de tierra generadas por la abrasión y otros factores que derivan en un envejecimiento prematuro del aceite.
 Son precisamente estos factores los que se minimizan con el aceite original MercedesBenz, gracias a su base de aceites de alta calidad o a su alta proporción de aditivos que ayudan a neutralizar los ácidos y prevenir los cambios generados por el agua o el oxígeno, para así mantener el motor más limpio. Eligiendo este aceite original “no solamente estás eligiendo un lubricante perfecto para tu vehículo, sino también uno con un poder especial de durabilidad”, señalan desde la empresa. Este nuevo producto reduce la fricción y por ende, optimiza el consumo de combustible. Esto significa que es posible disfrutar el máximo potencial del motor en casi todas las condiciones de manejo. Pero eso no es todo. Al trabajar en conjunto con los sofisticados sistemas posteriores al tratamiento de los gases de escape, sí ayuda a reducir la emisión de toxinas ambientales, en comparación con otros aceites estándar. El aceite original Mercedes-Benz está disponible en todos los concesionarios MercedesBenz autorizados.


EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

57

VOLVO Y SDLG | MARCELO NIETO, GERENTE COMERCIAL DE ESCANDINAVIA DEL PLATA

“El mercado está muy agresivo” Desde mayo pasado, Marcelo Nieto se hizo cargo de la Gerencia Comercial de Escandinavia del Plata, teniendo a su cargo las marcas Volvo y SDLG. Ya anteriormente había trabajado para este dealer en 2006 y ahora, luego de haberse desempeñado como gerente Comercial en Mitsubishi Heavy Industries y gerente de Producto en Grupo Palmero (Bomag, Gomaco y otros), regresa a Escandinavia con una amplia experiencia en equipos de construcción general. Nieto se reporta actualmente con Cleber Carvalho, también hace poco designado como director General de la filial de Grupo Volvo en la Argentina. En la sede que Escandinavia tiene en Buenos Aires, Nieto se encontró con antiguos compañeros de trabajo, recordando que hace diez años participó del proceso que Volvo enfrentó para migrar las motoniveladoras Champion y las excavadoras Samsung, tras un proceso de adquisición de esas compañías: “hoy diría que estuvimos sembrando, porque entonces la gente no sabía que Volvo tenía esas líneas de equipos, que dicho sea de paso aun hoy deberían ser atendidas por Escandinavia”. -¿Hoy ve a SDLG como un nuevo desafío? ¿No compiten entre ellos los productos Volvo y SDLG? -No. Las líneas son complementarias. Son dos marcas con un mismo soporte y aunque nuestros vendedores están diferenciados, los técnicos son los mismos. Es más, Volvo está dejando de fabricar algunas líneas de productos, que serán cubiertas por la gama SDLG. Es decir, que un mismo cliente puede ser soportado tanto con equipos Volvo como con productos SDLG, aunque para nuestra política de marketing se presenten como dos marcas de manera diferenciada. -Más allá de las directivas de la casa matriz, ¿cuáles son las dos o tres variables que deben estudiarse cuando se desea colocar un equipo nuevo? -Para insertar un nuevo producto, básicamente dicho, primero se establece un volumen de venta estimado considerando un precio de venta preestablecido; para lo cual se evalúa la estructura de costo (del producto) para por fin determinar un precio local y se lo discute con la fábrica. También se determina qué segmento o nicho de mercado se desea atacar y entonces se elabora una estrategia de marketing; aunque se puede empezar a vender, a generar share con clientes clave y después hacer un lanzamiento formal y publicidad. -¿Las fábricas ponen objetivos por unidades vendidas o volumen de dinero? Comúnmente piden un share (porcentaje) mínimo de mercado en un plazo de tiempo, de acuerdo con la información que se prepara en la filial local. De todas maneras, aunque nosotros informemos sobre el escaso potencial local de un equipo, las fábricas lanzan nuevos productos a nivel mundial o regional independientemente de las condiciones que atraviese cada país: por ejemplo, las fábricas siguieron produciendo, aunque recientemente la Argentina tuviera restricciones aduaneras. -¿Cómo enfrenta el último trimestre del año? -Hoy estamos trabajando en posicionamiento de marca en el mercado y en posventa,

¿Por qué? Porque se pretende que un eventual arreglo pueda hacerse sin llamar al técnico de posventa, recurriendo a la ferretería del pueblo más cercano, pudiendo así acortarse una parada y volver al trabajo lo antes posible. En cuanto a los operadores, en el campo se ve mucha gente grande, que son muy buenos operadores, pero que no han tenido acceso a las nuevas tecnologías y en síntesis, tanto por la mecánica como por la operación podemos recibir reclamos de “fallas” en las máquinas; siendo que en verdad, como contrapartida, no está siendo aprovechado al ciento por ciento el potencial de los equipos. Por otro lado, nosotros podemos ofrecer una capacitación para evitar esas “quejas innecesarias”, pero en muchos casos nos encontramos con la falta de compromiso (del operador por el trabajo).

LA SEDE DE ESCANDINAVIA DEL PLATA EN LA RUTA PANAMERICANA

pero también estamos trabajando intensamente en posicionamiento de precio y financiamiento, porque el mercado está muy agresivo: hay pocos negocios para muchas marcas y ello hace que los precios fluctúen hacia abajo. Por momentos, esto está siendo perjudicial para todas las marcas.

tos premium. Las municipalidades, por ejemplo, están viendo que necesitan máquinas más durables, quizá porque están pudiendo hacer desembolsos cada diez años. Otra cuestión relacionada es el precio y la forma de pago: el Estado es inflexible, mientras que el sector privado tiene más herramientas disponibles.

-¿Cómo seguirá la situación? -Concretamente, creemos que hacia el verano el mercado mostrará una recuperación, según los anuncios del Gobierno y lo que ya estamos palpando en el día a día. Esperamos una primera alza en la demanda de pavimentadoras de asfalto (repavimentación) seguida por minicargadoras, palas frontales, excavadoras (de entre 20 y 30 toneladas), motoniveladoras y equipos de compactación. Lo peor ya pasó. Ahora queda en cada dealer hacer bien las cosas.

-A la hora de regatear, ¿qué me sugiere?, ¿pido descuento o financiamiento? -Cada caso es particular. Pero en vez de un descuento, para el cliente muchas veces es más conveniente arreglar por el traslado del equipo o mejor, llevarse un consumible. La verdad es que tarde o temprano necesitará un consumible y si lo lleva hoy, lo paga al precio que tiene ahora. Además, mi experiencia es que el cliente que se lleva un consumible se va más tranquilo, porque ya tiene el repuesto que eventualmente necesitará al cumplirse las 2000 horas y sabe que su máquina no quedará parada a la espera de ese producto original.

-¿A qué se refiere? ¿Qué aspecto del negocio no se debe descuidar? -Todos los clientes coinciden en que “la diferencia” la hace un buen soporte y en ese sentido, SDLG es una marca de Volvo de productos que fabrica en China y tanto para Volvo como para SDLG nosotros contamos con el soporte de Volvo y la presencia directa en la Argentina de una filial del grupo. Escandinavia está acá y no va a dejar de atender a la marca SDLG. Podemos asegurar una relación duradera, algo que no pueden sostener algunos importadores de productos chinos. Además de soporte, podemos brindar capacitación técnica. -¿Y el precio? -Ciertamente es una tarea ardua combinar ese valor agregado con el precio que espera la gente: lo primero que muchos preguntan es el precio y la financiación y lo primero que nosotros tenemos que hacer, es explicar que atrás de un precio hay una determinada calidad de producto y un respaldo, que hay un valor agregado. -¿Alguna vez se apreciarán los productos en las licitaciones públicas? -Ya se están poniendo más exigentes. Los llamados que estamos viendo son para produc-

-¿Cómo se puede dimensionar un servicio posventa? -Por ejemplo, por el área de cobertura, que en nuestro caso alcanza a todo el país. Además, tenemos gente capacitada en Buenos Aires. Aun así, de persistir un problema, la fábrica está a dos horas de avión, de modo que podemos tener asistencia de un día para el otro. Pero vale aclarar que en mi experiencia, el 90 por ciento de los inconvenientes que presentan los clientes se resuelve durante la entrega técnica. Así es que cuidamos ese aspecto del trabajo con la entrega de bibliografía y la presencia de un especialista de producto que se apersona en la faena; si el cliente lo necesita, le preparamos un curso de capacitación a medida. -¿Faltan buenos operadores o son malas las máquinas? ¿En qué estado está el recurso humano? -Es una ecuación que el cliente (dueño) a veces no calcula bien… En el país hay una tendencia instalada por comprar máquinas sobredimensionadas y con baja o sencilla tecnología, a costa de perder productividad

-Entonces, ¿cómo se compra un equipo? -En la práctica, de acuerdo con el trabajo que se está por emprender se busca un tipo de máquina, una motoniveladora, una pavimentadora, etc. Luego, habitualmente la cotización es solicitada por los gerentes de equipos o directamente por los dueños de empresas. En cualquier caso, normalmente el cliente replica lo que ya tiene o pide asesoramiento y en ese caso, ahí es donde podemos ofrecer una solución y no simplemente vender un equipo. Es decir, el cliente sabe qué necesita. Pero debería darle la oportunidad al proveedor para que demuestre dónde puede crear valor, permitiendo una visita de nuestra gente de ingeniería, para que le presente una propuesta costumizada con máquinas o flotas personalizadas y más acorde tanto con las necesidades del cliente como dimensionadas según el trabajo que se está por hacer y el personal disponible. En otro orden, los grandes clientes compran por “paquete” de 10 o 12 equipos e incluyen pala, excavadora, motoniveladora y rodillo y en esos casos es más fácil para nosotros demostrar “cómo se compra”. Igualmente, los alquiladores tiene su modalidad: renuevan las flotas permanentemente, manteniendo un conjunto básico y agregando un producto específico, como por ejemplo un tiendetubos o un camión articulado. Ahí es donde también podemos mostrar nuestro diferencial, porque además las empresas grandes tienen que tener equipos confiables y el soporte adecuado. -Los clientes argentinos, ¿son fieles a las marcas o cambian de proveedor fácilmente? -En general, son seguidores de una misma marca, por confianza, por soporte; aun cuando sean decepcionados, rara vez abren las puertas a otras marcas. Por eso, las fuerzas de ventas de los dealers están permanentemente intentando atraer clientes, intentando persuadirlos por soporte, por repuestos; los recursos pueden incluir visitas a las fábricas y capacitación, por ejemplo. -¡¿Y los precios?! -Si, claro. Y especialmente los precios.


58

ACTUALIDAD RENTAL

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

EQUIPOS | AMPLIANDO LA FLOTA

RENTALTIPS

Mayor altura y capacidad La plataforma eléctrica tipo tijera Dingli modelo JCPT 1212HD logra alcanzar los 12 metros de altura de trabajo. Además cuenta con una capacidad de carga de 320 kg y permite hasta dos ocupantes en la misma. Otra de las características destacadas por su representante en la Argentina es que cuenta con una plataforma de trabajo de 2,50 metros de largo y 1,15 metros de ancho, lo cual permite a los operarios trabajar cómodamente. Una ventaja sobre otras propuestas que ofrece el mercado de plataformas. Los equipos, que en nuestro país son comercializados por Biscayne Servicios, cuentan con baterías americanas Trojan, las cuales aseguran una jornada normal de operación sin necesidad de recarga. Se trata de un modelo que ofrece una solución integral de trabajos en altura tanto en interior como exterior, abarcando alturas hasta 12 metros.

Para espacios reducidos Las minicargadoras Wacker Neuson fabricadas en Estados Unidos están en la Argentina. Un nuevo producto para el mercado nacional, que se ofrece como uno de los de mayor altura de descarga para en el mercado local. La cargadora compacta de elevación radial trae potencia y eficiencia a cualquier lugar de trabajo. El modelo Wacker Neuson SW 24 de elevación radial ofrece 1065 kg de capacidad de operación nominal al 50% y una altura de elevación de hasta 3,17 metros. La máquina viene equipada con un motor Perkins Tier III turboalimentado y de 83,8 hp. Cabe recordar que este equipo está disponible en controles de mando piloto ISO, que permite que las máquinas pueden complacer las preferencias de cualquier usuario. Los controles ergonómicamente diseñados y la cabina presurizada, ofrecen comodidad y visibilidad, reduciendo la fatiga del operador y aumentando la seguridad del mismo.

Manipuladores telescópicos Magni Telescopic Handlers se reconoce como el mayor fabricante europeo de manipuladores telescópicos para los sectores industrial, minero, agrícola y forestal. En esta oportunidad, presenta el Magni HTH 16.10 con aplicaciones y soluciones técnicas adaptadas a los diferentes mercados que demande el cliente. Entre las características principales de este equipo se destacan su carga máxima de 16 toneladas a 600 mm; una altura de elevación aproximada de 9,70 metros y un alcance frontal de 5,10 m. Además, este modelo de la firma italiana presenta un motor Mercedes-Benz, con una potencia de 145-156 hp y transmisión hidrostática Rexroth. En nuestro país los equipos son representados por la firma Tecmaco Integral.

Mejorar la rentabilidad En varias ocasiones me han preguntado cómo calcular las tarifas de alquiler y los daños en los equipos, que se producen por el uso de nuestros clientes. En primer lugar, un canon de alquiler tiene una componente básica que es el costo de adquisición del equipo. En base a ello, deberíamos considerar un porcentaje cierto para el cálculo de la tarifa mensual. Previamente, un buen estudio de cómo está el mercado local es lo primordial, porque probablemente estaríamos dejando dinero sobre el escritorio si ponemos como un porcentaje fijo la tarifa respecto del costo del equipo y de nuestra línea de gastos o sobre la rentabilidad que quisiéramos tener en el negocio. En términos básicos, un proveedor de equipos de alquiler debería recuperar su inversión inicial en un plazo de entre 18 y 20 meses. Esto claramente sucede cuando el equipo se encuentra con una utilización de tiempo de un 100% durante el lapso mencionado. Como esto habitualmente no suele ocurrir con la totalidad de la flota de alquiler, los tiempos de recupero de la inversión se extienden algunos meses más ¿Dónde está la habilidad del “alquilador” en mejorar los tiempos de recupero del capital? Existe un concepto muy utilizado en economías como las de Estados Unidos y Canadá, que se llama “Damage Waiver” ¿En qué consiste esto? Simple, se cobra por anticipado y contra la firma del contrato de renta un importe fijo en base a probables daños menores que pueda sufrir el equipo (rotura de un parabrisas, espejos, actos de vandalismo, golpes, etc.). Oficia como un seguro, tanto para el cliente como la empresa alquiladora. ¿En que beneficia al alquilador? En que no debería tener largas negociaciones con los usuarios por la responsabilidad sobre las roturas que se produzcan en el equipo. Este concepto ya se cobró de antemano, el cliente se queda tranquilo por la cobertura y la empresa embolsa un porcentaje adicional de facturación sobre su equipo que puede utilizar o no para reparar el mismo. Este concepto protege al cliente de todo este tipo de circunstancias y ampara aún mas a la compañía alquiladora. En muchos casos, los equipos retornan al patio de alquiler en condiciones más que óptimas, pero en otros casos no. Es en ese momento donde se debe tomar la decisión sobre si aplicar este concepto a la reparación del mismo. Mi consejo es que sí, que se haga. De esta forma, se podrá preservar la integridad del equipo y no incurrir en gastos mayores cuando se decida sacar la unidad a la venta y además, con un buen mantenimiento, se podrá vender hasta con una garantía extendida (plus que le da un valor agregado importante al equipo). Para los casos en que haya que cobrar un consumo de elementos de desgaste, tales como uñas de baldes, puntas para martillos, neumáticos, etc., existen empresas que utilizan el método de tantos pesos por tantos milímetros de desgaste. Si bien es una costumbre bastante habitual en este tipo de negocios, en la Argentina particularmente se hace muy difícil la administración de estos conceptos. Mi recomendación para estos casos es vender directamente al cliente el elemento de desgaste y no entrar en la práctica engorrosa de la negociación y el cobro posterior al alquiler de estos conceptos. Según las medias del mercado norteamericano, el porcentual de facturación adicional por “Damage Waiver” puede estar en el orden de entre el 10 y 15% respecto de la facturación anual del negocio, destinando entre un 5% y un 7% de este canon cobrado a la reparación del equipo.

GABRIEL CARRAZZONI - CONSULTOR SENIOR NEGOCIOS RENTAL Y EQUIPOS USADOS


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

DELE VIDA A SUS AVISOS Ahora sus anuncios pueden incluir los videos de YouTube. Es muy fácil, sólo tiene que añadir en la descripción del anuncio un enlace a un video. Nuestro software detectará automáticamente el enlace para incrustar el video a continuación de la descripción. Agradecemos el apoyo de:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0810 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

59


60

EL CONSTRUCTOR 10 de octubre de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.