El Constructor 18/07/2016 - N° 5036 Año 115

Page 1

PLAN PROCREAR

ÁRIDOS Y CANTERAS

COSTOS VIALES

Con bonificaciones y tasas accesibles se prevén 25 mil soluciones habitacionales.

Visita de planta: trituradora móvil Rubble Master y estabilización de suelos.

Análisis de una obra tipo en zona llana de 20 kilómetros y de un año de plazo.

Pág. 6

Pág. 55

2da. sección

1816 BICENTENARIO

DE LA INDEPENDENCIA

ARGENTINA 2016

Buenos Aires, 18 de julio de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5036 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Inversión de $ 5000 millones para la AU 7 entre Luján y Junín

Licitan la autovía entre Paraná y Oro Verde El gobierno de Entre Ríos licitó la autovía entre ambas localidades, que demandará casi 294 millones de pesos. Se contempla la duplicación de la calzada entre la avenida Ramírez, en Paraná y la rotonda ubicada frente a la facultad de Bioingeniería, en Oro Verde, además de la repavimentación desde esa rotonda hasta el puente sobre el arroyo Salto. La Provincia y Paraná trabajaron en forma conjunta en el proyecto.

Pág. 8

Qué es redeterminación y qué es sobreprecio Confundir sobreprecios con todo aumento de los montos de contratación iniciales, es desconocer institutos básicos de la obra pública. Aumentar un monto de contrato original puede ser el acto más legítimo y justo que se puede identificar en estos casos. La aclaración es necesaria, ya que con las últimas irregularidades se mencionan indistintamente estos conceptos.

Pág. 51

La construcción de la autopista sobre ruta nacional 7 entre Luján y Junín es una obra emblemática para el gobierno de Mauricio Macri como para el de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero lo es por razones opuestas. Para la actual gestión, el reinicio de estos trabajos significa uno de los primeros compromisos que encaró Macri al asumir sus funciones. Para la saliente, esta obra se asocia a la parálisis de ejecución que tuvo durante cuatro años (fue licitada en 2011 y

se preveía finalizarla en 2014) a pesar de los reclamos de los vecinos de las localidades involucradas, que se movilizaron en varias oportunidades. Se trata de una ruta de vital importancia para la actividad económica regional y nacional ya que es recorrida diariamente por 10 mil vehículos y comunica -además de los diversos partidos de la zona- a Buenos Aires con las provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza y llega hasta Chile. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, recordó: “A diciembre

del último año solo se habían terminado ocho kilómetros de los 210 que comprende el proyecto, entre la salida a la ruta nacional 5 hasta la salida a Luján. Nos encontramos con una obra que no tenía siquiera un proyecto ejecutivo. Las adjudicaciones se hacían dejando en manos de la empresa el proyecto, lo que daba lugar a modificaciones continuas. Esto quedó en el pasado. Desde que asumimos la gestión de Vialidad no hay obra que se licite sin proyecto ejecutivo”. Página 4

Gestión: Innovación y tecnología En la actualidad no se puede pensar en el desarrollo social, cultural y económico de un país si no cuenta con una adecuada infraestructura de telecomunicaciones que brinde a sus habitantes acceso a servicios conocidos como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Pág. 54


EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

2,2%

Variación respecto de mayo 2016

$/km: 7.493.059,18 Longitud: 20 km

149.861.183,51

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

ÍNDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial - Datos suspendidos

Período Indice Variación

Octubre 209,3

1,1%

COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Mayo 3.050,1 1,4% VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra

Mes

Indice

Octubre

2.967,9

Variación 6,6%

ASFALTO 10 0

Feb.

Mar.

Abr.

Edición de 64 páginas en dos secciones

DESTINAN MÁS DE 1800 MILLONES DE PESOS PARA JARDINES DE INFANTES

Junio 2016

Precio total $

EN ESTA EDICION

May.

-10 -20 -30

El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación convocó a cinco licitaciones públicas que totalizan una inversión de más de 1800 millones de pesos para la construcción de jardines de infantes en todo el territorio nacional. Los llamados que abrirán el 30 de agosto contemplan dichos trabajos en las zonas Cuyo y Córdoba comprendiendo las provincias de San Juan, Córdoba, Mendoza y San Luis, con un presupuesto de casi 400 millones de pesos y en la zona Centro-Norte (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos) por un monto de poco más de 345 millones de pesos. Por su parte, los llamados previstos para el 31 de agosto prevén obras en la zona Patagonia Norte (Chubut, Neuquén y Río Negro), con un presupuesto de más de 716 millones de pesos; en la zona Centro-Sur (Buenos Aires, La Pampa y Río Negro), con una inversión de casi 219 millones de pesos y en la zona Patagonia Sur, que comprende los territorios de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se destinarán casi 121 millones de pesos. Los interesados pueden retirar los pliegos de condiciones en la Dirección de Contrataciones de la citada cartera, Av. Santa Fe 1548, piso 4º, de 10 a 13 y de 13.30 a 15.

LOS DESPACHOS DE CEMENTO SIGUEN EN BAJA

INFORMAN SOBRE LA VENTA DE INSUMOS EN JUNIO

Durante junio de 2016, las fábricas nucleadas en la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) despacharon 862.545 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representa un descenso respecto de mayo de tres por ciento. Aquella cifra, al ser cotejada con los valores de de junio de 2015, registra una baja del 18,7%. Con destino al consumo interno, los despachos de los asociados alcanzaron 859.427 toneladas, valor que exhibe una disminución de 2,5% con respecto al mes anterior y comparada con el mes de junio de 2015, una merma de 18,6%. Por su parte, para el mes de mayo se confirmó un despacho total de 889.421, por lo que el primer semestre del año totaliza una entrega provisoria de 5.080.388 toneladas. En los cinco primeros meses del año el 65,29% de los despachos se hizo en bolsas.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), registró en el mes de junio una caída de 21,3 por ciento respecto de las ventas de junio de 2015. Al comparar con mayo de 2016, los volúmenes despachados en junio registraron una suba de 4,09 por ciento desestacionalizado. De esta manera, durante el primer semestre del año, el Índice Construya acumuló una caída de 11,7 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.

-40 -50

SE CONOCEN LOS ÚLTIMOS DATOS DEL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL

-60

Ventas mensuales en miles de toneladas Fuente: Indec. Datos suspendidos.

PAVIMENTO 32000 30000 28000 26000 24000 22000

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

El último informe del Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el Indec, la actividad de mayo de 2016 presentó una caída de 4,3% respecto del mismo mes del año 2015. En los primeros cinco meses del año y con respecto a igual período del año anterior la producción manufacturera muestra una disminución de tres por ciento. Tomando en cuenta el bloque de productos minerales no metálicos, se verifica en mayo una caída interanual de 5,3 por ciento, con un alza de 23,6% en vidrios y caídas de 16,4% en cemento y de 5,3% en otros materiales de construcción. Durante el año en curso el bloque presentó subas interanuales de 2,9 y de 3,5% en enero y febrero, respectivamente, y caídas de 5,1 y de 6,2%, respectivamente, en marzo y en abril. Respecto de las industrias metálicas básicas, el bloque cayó solamente seis por ciento en mayo de 2016 frente a igual mes de 2015, con bajas parciales de 7,3 por ciento en acero crudo y de 0,5 por ciento en aluminio primario. El bloque presentó caídas en todos los meses del año frente al mismo lapso de 2015: 12% en enero; 7,1% en febrero; 21,2% en marzo y 14,4% en abril. Finalmente, en refinación del petróleo, los valores de mayo último cayeron 3,7% en relación con mayo de 2015: en lo que va del año enero mostró una baja de 5,4%, febrero creció 2,1% y hubo caídas de 5,6 y de 9,6 por ciento en marzo y en abril, respectivamente, siempre frente al mismo mes del año 2015. Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com EDITORES

INDICE Actualidad

4

Licitaciones 37 Clasificados 52 Gestión 54 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV II

OS DE

LES

S VIA

OBRA

por precio tal io del Estud o y costo to tr e kilóm COST

OR STRUCT EL CON de 2016 18 de julio

16 io 20

Obra

Jun itud: 20 - long vial tipo directo Costo

desa página, de esta mism “Costos ican en al sección mes. De se expl ra de cada tradicion res que vado la nda edición izado la lectu rsos facto idera los dive ruCtor ha reno en la segu se ha optim rdo con y a en cons ente res, onst De acue 2014, El C ica habitualm de los lecto vial tipo ahor o de un año las des o de publ obra un plaz mos y necesida que se de ener n de la n, con iden los insu to a las viales”, ejecució de extensió obras condensa tada y las cons estar aten ulo de la se etros de na tal forma elo para el cálc de 20 kilóm tres pági ogía adop nto En estas ndo la tipol del mod emprendimie iento. ribie tenim desc un : jos, ción de man los traba costos. meses de seis que afectan los isis de bles anál varia para el raciones

km

83,51 .861.1 059,18 7.493. : 2,18%

$ 149 $/km:

Variación

mensual

materiao de los el valor , dentr ión los de junio modificac trándose ael mes no tuvo en En solamente cionado, regis en agreg y vas les ocurriera selec significati ntos y cales y tal comovariaciones en del suelo os más n en ceme de junio Fue poco el mes se evidenciaro e en esta opor- incrementos y arenas; materiales. materiaesta Durante iales, aunqumayor. De dos pétreminados otrosmento de los mensual solamente mayo, s de los mater a los acerca los deno vo el incre con una suba stre de rción algo los precio una propo kilómetros se medio el y er seme cieny en significati manera el prim por tunidad camino de 20 millones iales pasó De esta ciento, el (casi 7 de 22,8 solo mater de les. 2,2 por aumento manera, nes de pesos de 2015 de los un la mano - de casi ncia lapso letado tra millo que o 150 mues y la incide , mientras ya aplica el mism se había comp inteciento, de 2016cuando en ción kilómetro) por ciento (no obreros 8,24 por 66,73 to, la varia 13,3% parte, superando de 66 a desde 8,42 a jornales de los desde el 1º zaba o, su de los meses costo de alcan aria). Por 36,4 por cient 2014 en casi obra bajó por seis el aumentos la parit redujo a - junio mostró vigentes cuenta para llana que dos los se en junio 2015 o trimestre rucción ranual zona tenidos la const tipo en enero de el acumulado o. El último. (22%) obra vial uCtor desde de abril aron por cient por cient n de la onstr un 50 co mostr de 9,3 construcció dico El C os tampo desde 25,57 una suba Perió equip ia ncia estud años. Los su incide hace dos y redujeron variaciones ciento. por a 25,03

RAS Y CANTE uctura ARIDOfiSl de la estr Per imento del pav

s de ancho

y en 0,06

me-

r benepuede obteneen mars RM se puesta los modelo atamente: su en 10 minu-a ndo el desa- ficios inmedi solo hombre n y junto y acelera un uente el consec de las obras cha la hace que con un carretóa y estamos ones; con siempre, sin es el frente la máquin acopio de tos. “Así noticia es de las ejecuci costos; llevamos un “la buena o se re- rrollo en fletes y otros producto final”. yó triturar una retro, er caso, el iones de lado”, conclu a En cualqui el material reciclad obra y ahorro de la calidad en en condic en cualquier la máquin r la ndo plazos de cción pérdida ros en breve para mejora que emplea ialmente los s Aires) las escomb confiando que la constru del de invertir planta de pro(Bueno ría, en sustanc ducen Verna, “hay 30 Hoy, además su propia ndo en Merlo por su ingenie ción final perder calidad como EQUIPO NUEVO de por su robus- estará trabaja de Rosario, adonde do listo austríaco, 202, tal costos, sin resuelve la disposi tes de una infraestructura De origen , se en la ruta San Fernando cerca caracterizan y facilidad ón demoli y encima ubicada áridos resultan o. y luego, les as RM se as de hormig y otros simplicidadn presentan ducción su flo, Materia de ió el ejecutiven la plan- máquin como por la hormigón la imagen mil tonelad ”. ampliando tambié así ró el área muestra la reblock) está para distribución demolición”, sentenc de un año, de tez ión, aunque que facilitan para triturar RM que incorpo móvil somás o, un tren (Fenomix/Feno de operac cono imiento ciones PutzmeisDesde hace está funcionando El modelo s: por ejempl ix es un o con s innova mandíbula ix os de manten inta de equipo incorporó otra bombael reciclado de Fenom ta, provist de Fenom (un impactor, una ones, re- alguna n de los proces Por ello, según l para triturados de clase compac , zaranda ora ta de materia sobre camión y ducció hormig o móvil costos. de rechazo a s son ideales bre orugas nueva trituradbien triturad reciclando se emplea como y el ahorro de que logra material ter montad imos una zaranda), muy de modo , estos equipola trituración. retorno para el que una “adquir aplica y nuevo cintas, distincaliza fábrica a en del y tres de áridos, dica la do piedra intuitivo esta máquin ones de demoli fabricación s se inician granulometrías s de tres pisos o cuperan mínima en la “está siendo para quiene si bien el manejo necesidad de móvil; porqueón de hormig tiempo tres mezclas aún en espacio parte te, experiencia es que ahora al mismo a sin de roca, po- una en la reduccipara fabricar nuevas No obstan fresco: la “así la máquin técnicos, igual- tas de todo tipo además, material sea Master e operar suelos y os. dijo Verna, ción, ya mientos s”, explicó muy buena”, zación de móvil Rubblear la pro- permit s conoci una enorme ventaja trabajo reducid un cono para la estabilitrabajos para terceroTabo Verna, aument que con r de grande incorporamos s, aparte de esto supone onales, ya de traslada dremos hacerla compañía, Rafael se utilizaron mente ones entonce profesi s y condici de y hacer los para los usuario triturados bases de la (RM) , estamos en el titular triturados s en que “estos de las a ducción completa de confiando e construcción para tercero una planta situ, triturando tramo cercano de la en la recient l Nº 8”, en un in trabajos kilómetros ruta nacionaSeñor, a unos 80 Capilla del Buenos Aires. Ciudad de

Empresas y novedades

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Nuevo!

R (RM) E MASTE MÓVIL RUBBL

solucionesa de las experienci totalidad que sente la o a eso y la terísticas tan que repre debid sible; las carac ejecu obra vial gía de icamente impo camino con viales que se o un una tipolo práct obras Definir factibles es ha considerad parte de las gran iería , se abarca de ingen l acumulada lan, que profesiona nte se detal laciones s ondu seguidame país. con suave ro llana nuest etros zona en kilóm grafía: Topo s obra: 20 itud de ción: 12 mese s entes Long 6 mese ejecu las sigui de va ón: rvaci Plazo da, obser de conse tipo elegi Plazo os obra vial CIONES y equip central), sobra la de obra de oficina CONSIDERA s realizado mano OTRAS costo ales (o riales, sis de una los mate costos gener esariales tando El análi iones: empr incluyen , adop ctos, considerac s directos: costos indire s ni beneficios tos en obra” y de 400 kiló- Costo incluyen: “pues ciero pétreos s finan tomados los agregados - No se estos, gasto : son s próxi para iento riales a impu etros mate yacim la mism seguros, sto de s de los de 300 kilóm etros de ha previ - Costo porte asfálticos lenes se ma de 10 kilóm de trans los terrap materiales máxi distancia para los de suelos: para una distancia s, se puemetros con sión informado - Provi del camino, directos s la traza a mos los costo IOS ndo de DE PREC precio partie ACION es: un valor ESTIM estimar entes o cieros) Si se deseaderar los sigui 12 por cient s, finan 8a o sos bruto den consi indirectos: s por cient o (IVA, ingre Costo 10 a 15 por cient ficios: Bene 24 a 26 estos: Impu

ación estabiliz os para Triturad s de suelo

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Precio: PPre rec $ 1.400.-

TRUCTOR EL CONS julio de 2016 18 de

ADORA A | TRITUR DE PLANT

Trituradora móvil Rubble Master

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

55 tada op logía ad nes La tipo eracio consid y otras

VISITA

metro en 7,30 asfáltico or. concreto de espes metros iento tipo rodam . y en 0,07 eta de de ancho s de ancho 1. Carp espesor. metros or. tros de liga en 11,30 ico en 7,42 metro de espes . de . metros 2. Riego concreto asfáltmetros de anchos de ancho . y en 0,15 de de ancho 3. Base de liga en 7,42 en 7,56 metro s de ancho metros metros de ón 7,56 metro y 7,86 4. Riego de imprimaci y 0,06 lar en s de anchos de espesor a granu 7,86 metro s de ancho 5. Riego metro estabilizad ón en de 0,20 ico de 2 metro do . 6. Base de imprimaci ciona asfált de ancho suelo seleca de concreto 7. Riego metros base de entad or y 2,10 8. Sub pavim de espes s uina 9. Banq 0,22 metro do de espesor. selecciona . ial. 10. Suelo uinas de suelo actación espec 11. Banq plén con comp 12. Terra ENTO PAVIM RA DE ESTRUCTU TIPO DE PERFIL

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

VIALIDAD | $ 5000 MILLONES

Se ejecuta el último tramo de autopista en la ruta nacional 7 entre Luján y Junín L a construcción de la autopista sobre la ruta nacional 7 entre Luján y Junín, en la provincia de Buenos Aires, es una obra emblemática tanto para el gobierno de Mauricio Macri como para el de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero lo es por razones opuestas. Para la actual gestión, el reinicio de estos trabajos significa uno de los primeros compromisos que encaró Macri al asumir sus funciones. Para la saliente, esta obra se asocia a la parálisis de ejecución que tuvo durante cuatro años (fue licitada en 2011 y se preveía finalizarla en 2014), a pesar de los reclamos de los vecinos de las localidades involucradas que se movilizaron en varias oportunidades. Se trata de una ruta de vital importancia para la actividad económica regional y nacional, ya que es recorrida diariamente por 10 mil vehículos y comunica -además de los diversos partidos de la zona- a Buenos Aires con las provincias de Córdoba, San Luis y Mendoza y llega hasta Chile. En una entrevista con El Constructor, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recordó: “A diciembre del último año solo se habían terminado ocho kilómetros de los 210 que comprende el proyecto, entre la salida a la ruta nacional 5 hasta la salida a Luján. Nos encontramos con una obra que no tenía siquiera un proyecto ejecutivo. Las adjudicaciones se hacían dejando en manos de la empresa el proyecto, lo que daba lugar a modificaciones continuas. Esto quedó en el pasado. Desde que asumimos la gestión de Vialidad no hay obra que se licite sin proyecto ejecutivo”. Asimismo, confirmó que -al cierre de la presente edición (viernes 15 de julio)- se licitaría la ampliación de capacidad del último tramo pendiente de definición, que corresponde a 62 kilómetros entre Carmen de Areco y Chacabuco. En tanto, la duplicación de la calzada en los 32 kilómetros que comunican San Andrés de Giles y Carmen de Areco se iniciará en agosto y se construirán dos by pass, uno en San Andrés de Giles (de siete kilómetros) que ya se licitó y otro de 24 kilómetros en Chacabuco, que se licitará durante este mes. Además, el 29 de febrero quedaron habilitados los 29 kilómetros con dos carriles por sentido de circulación de la primera etapa (entre Luján y San Andrés de Giles), que había sido iniciada en 2012; el 10 de junio comenzaron las obras en los 41 kilómetros de la última parte del trazado, entre las localidades de Chacabuco y Junín, una de las secciones más transitadas de esta ruta.

AVANCES En total, la obra contempla una inversión de 5000 millones de pesos que mejorará la circulación y la seguridad vial. Estará completamente finalizada hacia fines de 2019. Es parte de un plan federal que ambiciona duplicar en los próximos cuatro años la red de autopistas existente en el país. Respecto del proceso de ejecución de los diversos tramos, Dietrich destacó: “A mediados de diciembre en Luján, cuando reactivamos esta obra, el Presidente anunció

LA AUTOPISTA LUJÁN - JUNÍN TOTALIZA 210 KILÓMETROS DE EXTENSIÓN

que 'obra que arranca no para hasta terminarse'. Ese día prometimos habilitar en marzo el primer tramo hasta San Andrés de Giles y lo hicimos en tiempo y forma. Luego, el 10 de junio iniciamos las obras entre las localidades de Junín y Chacabuco, incluso antes de lo estipulado. El próximo tramo que se licitará es el que va entre Chacabuco y Carmen de Areco. Es una obra de gran magnitud, muchas veces prometida y que mejorará la seguridad vial en unos de los corredores más peligrosos de la provincia de Buenos Aires. Estamos trabajando dentro de los tiempos previstos y cumpliendo plazos, como debe ser en la gestión de la obra pública”. Al consultarle sobre las causas que demoraron su ejecución en años anteriores, el ministro consideró que “más allá de la mala planificación, la obra estaba mal gestionada y había además muchos atrasos en los pagos”, por lo cual en diciembre se sentaron “con las empresas a regularizar pagos y a poner en marcha las obras”. Para ello se realizó un nuevo proyecto en el que se “pasó de ser autovía a autopista”. Son dos carriles de circulación por cada sentido, con cantero central, banquina pavimentada de 2,50 metros, colectora y además se utiliza pavimento modificado que evita el spray y el efecto 'aquaplaning', lo que brinda una mayor adherencia. Carlos Plugelli, intendente de San Andrés de Giles, destacó que las obras en el tramo inaugurado “son muy importantes para la ciudad. Han acortado muchísimo los tiempos (de viaje)”. También se mostró “contento de que pueda continuarse hasta llegar a Junín. Fue una obra que se demoró y durante este año se le dio una celeridad que permitió que ya se empezara a utilizar con todos los elementos. Está todo finalizado”. No obstante, Plugelli mencionó que está en conversaciones con el equipo de Vialidad Nacional y de Vialidad Provincial para la posibilidad de iluminar el puente de acceso a la localidad de Cucullú, “que no estaba aparentemente en el proyecto original y realmente sería muy importante que se pueda hacer. Dijeron

que lo iban a incorporar como inquietud para tratar de dar una respuesta. Es un detalle importante a tener en cuenta”. Otro de los temas que preocupa a los habitantes de este partido bonaerense es el cruce entre la RN 7 y la ruta provincial 41 que -si bien en el proyecto hay una variante de paso y el cruce no estará luego en ese lugarse registran actualmente muchos accidentes. El intendente relató: “Hablamos también de esto y se está tratando de encontrar una solución al problema. Es un cruce que estuvo siempre entre ambas rutas, pero que tiene una accidentología histórica muy grande, porque tiene una traza muy particular que hace que sea prácticamente un cruce directo y -si bien está señalizado y posee las medidas precautorias necesarias- sobre todo en verano y fines de semana largos, aumenta la accidentalidad por el incremento del tránsito. Ahora Vialidad Provincial va a incorporar alguna cartelería y reductores de velocidad sobre la 41, por lo que esperamos que se alivie la cantidad de accidentes. En un momento habíamos solicitado la construcción de una rotonda, pero se está evaluando porque éste no será el lugar definitivo de la autopista, ya que habrá una variante de paso en el tramo entre Giles y Junín. Habrá que ver las soluciones que se vayan dando”. A su vez, comentó que en proximidad a la localidad de Villa Espil están solicitando que se agreguen vías colectoras pavimentadas y los productores vecinos desean que se construyan más retornos, porque les quedan muy alejados. “Son todas cosas para mejorar. Si bien la obra es importante siempre hay cuestiones que pueden agregarse”, acotó el intendente. CONTRATISTA EN DEFINICIÓN El proyecto a licitar contempla la transformación en autopista de la ruta nacional 7 entre las ciudades de Carmen de Areco y Chacabuco. Se divide en dos tramos: el primero abarca la duplicación de calzada entre ambas localidades (56 kilómetros) y el otro tramo comprende la construcción de una variante por Chacabuco de 24 kilómetros de extensión.

- Tramo I: Carmen de Areco (progresiva 139,5) - Chacabuco (progresiva 195,5). Se mantendrá en uso la calzada actual. Se ejecutarán una obra básica con estructura de pavimento de concreto asfáltico para la nueva calzada, obras de arte menores y ampliación de algunas obras de arte existentes. Habrá que construir cinco distribuidores en los cruces con las rutas provinciales 51, 31, en el acceso a Tres Sargentos e intersección con RP 32 (en progresivas 142,5; 148,2; 158,5 y 172,7, respectivamente), otro distribuidor en progresiva 186 y dos puentes en los cruces con las líneas ferroviarias Belgrano (progresiva 154,1) y San Martín (progresiva 178) - Tramo II: Variante por Chacabuco ( progresivas 195,5 a 219,49). Traza nueva con terrenos a expropiar, obra básica y estructura de pavimento de concreto asfáltico con tipología 2+2 El plazo de obra estimado para cada tramo es de 24 meses. El cronograma de la licitación pública internacional estipuló realizar la publicación en la web de los lineamientos principales de la obra y el proceso licitatorio para sugerencias y consultas el 2 de mayo de este año, el llamado a licitación se pautó para el 15 de julio, la apertura de las ofertas para el 23 de agosto, la presentación de mejora de ofertas si correspondiese cerrará el 26 de setiembre para ser adjudicada el 27 de octubre. En caso de cumplimentarse todas estas instancias en tiempo y forma, la firma del contrato se concretaría el 3 de diciembre. Respecto de las próximas obras viales a construir, el responsable de la cartera de Transporte sostuvo: “Estamos trabajando intensamente en la reactivación de obras que fueron postergadas, pero que son sumamente importantes para la seguridad vial y la conexión federal. Vamos a terminar con las llamadas 'rutas de la muerte'. La ruta nacional 7 es una de ellas. Es demás conocida como Corredor del Mercosur. La autopista y las circunvalaciones no solo traerán seguridad sino que mejorarán los tiempos de viaje, lo que ayudará a bajar costos logísticos y a recuperar competitividad para la producción local”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

PROCREAR SOLUCIÓN CASA PROPIA | RELANZAMIENTO

Con bonificaciones y tasas accesibles se prevén 25 mil soluciones habitacionales

F

linalmente, la semana pasada el Gobierno relanzó el ProCreAr, que tal como adelantáramos, está dirigido principalmente al sector de la población con ingresos familiares netos de entre 2 y 4 salarios mínimos vitales y móviles netos, equivalentes a un ingreso entre 13.620 y 27.240 pesos (para junio de 2016) y entre 15.120 y 30.240 pesos en el mes de setiembre. También apunta a trabajadores en relación de dependencia, independientes y monotributistas. De acuerdo con el anuncio oficial, se destinarán 5000 millones de pesos al nuevo plan ProCreAr y el objetivo inicial es alcanzar a 25.000 familias. PRESENTACIÓN El presidente de la Nación, Mauricio Macri, presentó en Parque Patricios, ProCreAr Solución Casa Propia, la nueva línea de créditos del programa junto al ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, y el Director Ejecutivo de la ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social), Emilio Basavilbaso. El evento se llevó a cabo en el predio ubicado en Miravé y Luna, donde se están construyendo 2915 nuevas viviendas. En el acto también estuvieron presentes el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; por parte de la ANSeS, su secretario General, Alejo Maxit; el Director General de Relaciones Institucionales y con la Comunidad, Patricio Piffano, y la Directora General de Programas Especiales, María Eugenia López Isnardi, y el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Ramón Lanús, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. El plan es una de las líneas destacadas dentro del Plan Nacional de Viviendas, que tiene como objetivo que muchas familias argentinas tengan la posibilidad de comprar su casa propia con un crédito hipotecario accesible. ProCreAr Solución Casa Propia es un programa que combina crédito hipotecario, ahorro de las familias y una bonificación del Estado Nacional, en un esquema de cooperación junto con los bancos, que posibilitará que miles de familias accedan a su primera casa. En la ocasión, Frigerio dijo: “Tenemos un compromiso, el presidente Mauricio Macri nos ha encomendado solucionar en su mandato por lo menos un millón de los tres millones y medio de problemas de hábitat que hay en la Argentina, y esto forma parte de la solución”. Asimismo, indicó que con la nueva línea de créditos hay un cambio significativo respecto de la política anterior, donde los beneficiados accedían por sorteo y muchas familias recibían un subsidio importante por parte del Estado, sin estar dentro de los sectores más vulnerables dentro de la sociedad. “Nosotros apuntamos a que este aporte del Estado vaya a quienes más lo necesitan. Ese es el trabajo que se va a implementar a partir de ahora para distribuir mejor los recursos”. Frigerio apuntó que esta herramienta se suma a “los planes de vivienda sociales que el Gobierno lanzó en todo el país y a la posibilidad de que los bancos públicos y privados empiecen a prestar créditos hipotecarios”. Además, estimó que “el problema del hábitat “es demasiado grande en la Argentina” y remarcó: “la insuficiente cantidad y mala calidad de muchas viviendas necesita el aporte de varios programas”. El plan ProCreAr, que forma parte del Plan Nacional de Vivienda y Hábitat, tiene el objetivo de que las familias argentinas cumplan el sueño de la casa propia. La nueva línea consiste en una combinación de crédito hipotecario, otorgado a través del sistema financiero, ahorro familiar y un subsidio de capital destinado a

familias trabajadoras con ingresos formales para la adquisición de la vivienda única, familiar, sea nueva o usada, y de ocupación permanente. Con esta nueva línea, el Estado Nacional bonificará un monto de capital no reembolsable que se otorga directo a la familia al momento de la escrituración de la vivienda. Es un monto complementario a la capacidad de ahorro previo y endeudamiento de cada familia. Los montos serán, para familias sin menores a cargo, entre 100 mil pesos (para viviendas de más de un millón y hasta 1,5 millones de pesos) y 200 mil pesos (para propiedades de hasta un millón de pesos inclusive). En tanto que para familias con menores a cargo la bonificación será de entre 200 mil pesos (para viviendas de más de $ 1.000.000 y hasta $ 1.500.000) y 300 mil pesos (para propiedades de menos de menos de un millón de pesos). INVERSIONES PREVISTAS El Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación tiene previstas las siguientes obras habitacionales. - Barrio Itaembé Guazú, Gran Posadas (Misiones). Continuidad de la construcción de 2843 viviendas: $ 2873,54 millones - San Salvador, La Quiaca, Humahuaca, Tilcara, San Pedro y doce localidades más de la provincia de Jujuy. Reactivación de la construcción de 1862 viviendas sociales que ejecutaba la organización Tupac Amaru: $ 473,8 millones - Valle Chico y San Fernando del Valle de Catamarca. Segunda y tercera etapas para la construcción de 880 viviendas: $ 350 millones - Almirante Brown (barrios Lindo 1 y Lindo 2, Pcia. de Buenos Aires). Reactivación de 573 viviendas paralizadas por falta de pago; construcción a cargo de cooperativas y organizaciones sociales: $ 317,8 millones - Morillo, La Unión, Rivadavia, Banda Sur y Santa Victoria del Este (Salta). Mejoramiento integral del hábitat para las 100 comunidades más vulnerables de la Argentina. Primera etapa: redes de agua potable y cloacas: $ 253 millones - Rawson (San Juan). Conexión domiciliaria a las redes cloacales para 4840 familias que habitan en la zona sur del Gran San Juan: $ 240 millones - Avellaneda (barrio La Alianza, Pcia. de Buenos Aires). Construcción de 440 viviendas sociales nuevas para relocalización de familias que habitan Villa Insuperable: $ 230 millones

- La Olla (Corrientes). Desagües pluviales, redes de media y de baja tensión eléctrica, alumbrado público y pilares domiciliarios: $ 225 millones - Las Talitas (Tucumán). Construcción de 500 viviendas nuevas: $ 167 millones - Rosario (Santa Fe). Urbanización completa del barrio Itatí en dos etapas. Redes cloacales y de agua potable, electricidad, desagües pluviales y apertura de calles y sendas peatonales y conexiones: $ 146 millones - Tres de Febrero (Buenos Aires). Cloacas, mejoramiento del sistema pluvial, readecuación de redes de agua potable y regularización dominial: $ 117 millones - Río Grande (Tierra del Fuego). Redes de agua potable y cloacales, bombeo cloacal, saneamiento de posos y relocalizaciones de viviendas: $ 114 millones - Alto Comedero (Jujuy). Primera etapa de puesta en valor de espacios de uso recreativo y deportivo. Alumbrado público, veredas, cordones cuneta, badenes y canal para la captación de agua: $ 104 millones - Ciudad de Neuquén. Completamiento de redes de agua potable, cloacas, gas, energía y desagües pluviales. Mejoras de espacios públicos y plazas: $ 95 millones - Jesús María (Córdoba). Desarrollo de infraestructura y equipamiento comunitario y reforestacion de la costanera. Extensión de redes cloacales, acueductos y conexiones domiciliarias. Escrituración de lotes: $ 92,6 millones - Posadas (Misiones). Refacción de un centro comunitario y extensiones de redes de agua potable, cloacas, eléctrica, alumbrado público, viales y peatonales: $ 49,7 millones - Bolívar (Buenos Aires). Constricción de 104 nuevas viviendas lindantes al barrio Los Zorzales, que cuenta con 150 viviendas edificadas: $ 39,33 millones - Viedma, Allen, Cipolletti y diez localidades más de la provincia de Río Negro. Reactivación de las obras para la finalización de 600 viviendas cuya construcción estaba paralizada: $ 25 millones - Olavarría (barios El Progreso y AOMA, Pcia. de Buenos Aires). Construcción de una plaza y salón de usos múltiples, mejoramiento de espacios públicos, cordón cuneta, veredas y mejoramiento de viviendas: $ 0,9 millones - Nogoyá (Entre Ríos). Redes de agua potable, conexiones domiciliarias, desagües cloacales y pluviales, red eléctrica, red vial y peatonal y alumbrado público: monto sin determinar

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ProCreAr Solución Casa Propia permite la compra de una vivienda nueva o usada, con créditos accesibles, cuotas iniciales bajas y plazos de pago de hasta 20 años Está destinado a quienes hoy alquilan y quieren alcanzar su casa propia en cualquier parte del país El acceso al programa es por medio de un sistema de puntaje, objetivo y transparente, que priorizará a las familias que más lo necesitan Solución Casa Propia suma una alternativa de crédito a las líneas de ProCreAr que siguen en marcha: la adquisición de viviendas en uno de los 70 emprendimientos urbanísticos y la generación de lotes con servicios en ciudades de todo el país El crédito obtenido, a devolver en 10, 15 o 20 años, podrá ser utilizado para la compra de una

casa nueva o usada de hasta $ 1.500.000, para la cual el Estado Nacional otorgará una bonificación de hasta $ 300.000 no reembolsable Dicha bonificación será complementaria al ahorro familiar y al crédito hipotecario que entregan los bancos y se dará directamente a la familia al momento de la escrituración de la vivienda Las cuotas a pagar podrán alcanzar hasta el 25% de los ingresos de un trabajador en relación de dependencia, autónomo o monotributista ProCreAr es un programa equitativo y sostenible, porque se accede a través de un sistema basado en variables objetivas y es un modelo de cooperación entre el sector público y el sector privado


EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

ENTRE RÍOS | LA OBRA DEMANDARÁ CASI $ 294 MILLONES

Licitan la autovía entre Paraná y Oro Verde El gobierno de Entre Ríos licitó la autovía entre Paraná y Obra Verde, obra que demandará casi 294 millones de pesos. El llamado contempla la duplicación de la calzada entre la avenida Ramírez, en la ciudad de Paraná y la rotonda ubicada frente a la facultad de Bioingeniería, en Oro Verde, además de la repavimentación de la ruta desde esa rotonda hasta el puente sobre el arroyo Salto. Se contempla también la ejecución de dársenas de hormigón para detención del transporte urbano e interurbano. La convocatoria se publicó a través de la página oficial del gobierno provincial en el marco del plan de accesibilidad a la información sobre licitación pública que comenzó a implementar el gobierno de que encabeza Gustavo Bordet. EL PROYECTO El gobierno provincial y el municipio de Paraná trabajaron en forma conjunta en el proyecto para la construcción de la mejora del acceso sur a la capital entrerriana que será financiada por el Fondo Fiduciario de Desarrollo Regional. El ministro de Planeamiento, Luis Benedetto, y el intendente Sergio Varisco, lanzaron el llamado a licitación pública para encarar los trabajos, cuya apertura de sobres será el 5 de agosto. “Hoy es un día muy importante para la provincia y para la ciudad de Paraná, puesto que se comienza la publicación para la obra de la ruta 11 que abarca desde avenida Ramírez hasta arroyo Salto, en la rotonda de la facultad de Ingeniería en Oro Verde”, explicó Benedetto y precisó que el llamado a licitación ya esta publicado en la página oficial del gobierno. Detalló que los trabajos, que tienen un presupuesto oficial de 293.847.051 pesos, consisten en “un tipo de autovía”, con tres manos por cada carril, con dos de circulación y una de estacionamiento, con sendas peatonales, bicisendas, iluminación, rotondas y calles colectoras. Apuntó que la obra está financiada por el Fondo Fiduciario Nacional, mediante un crédito que tomó la Provincia. El plazo de obra es de 18 meses. “Esto forma parte de los objetivos que el gobernador ha trazado para toda la provincia y específicamente para la ciudad de Paraná, donde tenemos proyectadas varias obras de infraestructura para darle mayor calidad de vida y más seguridad a los vecinos”, dijo Benedetto y precisó que la obra tendrá un sistema de seguridad en cuanto a señalamiento bajo las normativas de lo que se conoce como “ruta segura”. En tanto, el intendente Varisco destacó la importancia que tendrá esta obra para la ciudad de Paraná y resaltó el valor que tiene el trabajo conjunto entre provincia y municipio. “Esto beneficia mucho a Paraná si tenemos en cuenta que hoy es un verdadero martirio entrar y salir de la ciudad por ese acceso. Pero aparte es un día histórico para nosotros y de mucha alegría para los paranaenses porque esta obra es un sueño que vemos concretado”, indicó el jefe comunal. Detalló que los trabajos se ejecutarán mediante un crédito del Fondo Fiduciario

AUTOPISTA ROSARIO - SANTA FE

LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PREVISTOS PARA LA RUTA 11

para el Desarrollo Regional que toma la Provincia y apuntó: “Nosotros agradecemos sinceramente y lealmente lo que ha sido la actitud del gobernador y del ministro. Esta es una obra que venimos charlando desde el inicio de nuestra gestión, allá por diciembre del año pasado, que tuvo sus pasos, que hubo que gestionarla y donde el gobernador se puso al frente. Esto va a cambiar no solo esa zona de Paraná, sino que va a cambiar la ciudad porque se ingresará y egresará a través de una autopista con calles colectoras, con rotondas en las intersecciones más importantes y se brindará seguridad vial”, apuntó Varisco. Indicó que con la provincia el municipio tiene otras obras en proyecto que permitirán mejorar los ingresos y egresos de la ciudad y apuntó: “Hablamos de cifras que están fuera del alcance del municipio, por eso agradecemos la actitud y decisión del gobernador de beneficiar a Paraná en este caso”. Por último hizo referencia al trabajo conjunto con la provincia, más allá de pertenecer a diferentes partidos. “Yo no me canso de repetir que cuando la gente vota no nos elige para pelearnos. Pertenecemos a diferentes extracciones partidarias pero creo que una crisis muy grande más que nunca hay que trabajar codo a codo en temas comunes”, completó el intendente. En el lanzamiento de la licitación también participaron el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Juan Carlos Lallana, y por el municipio de Paraná los subsecretarios de Infraestructura, Eduardo López Segura, y de Planeamiento, Adrián Bassi, entre otros funcionarios. LA OBRA La licitación lanzada el martes 12, contempla la duplicación de calzada de la ruta provincial Nº 11 (dentro del ejido de la ciudad de Paraná se la denomina avenida De Las

Américas), en el tramo comprendido entre avenida Ramírez (Paraná) y la rotonda ubicada frente a la Universidad Nacional de Entre Ríos (Oro Verde) y la rehabilitación de la calzada existente con tareas de bacheos y fresados, entre otros, para mejorar las condiciones de transitabilidad. Además se contempla la ejecución de dársenas de hormigón para detención del transporte urbano e interurbano. La obra va desde unos 40 metros antes del cruce entre avenida Ramírez y avenida De Las Américas, donde se materializa la progresiva 0,00 y finaliza en la progresiva 16.100, situada en las proximidades del puente sobre arroyo Salto. Se proyecta la pavimentación y desagües pluviales de la calle Camino de la Cuchilla perteneciente al barrio El Triangular, ubicado en Oro Verde, distante a cinco kilómetros de la ciudad de Paraná. Dicha arteria comunica la ruta 11 con el mencionado sector urbano. El inicio del acceso se ubica en la progresiva 38 en coincidencia con las vías del ferrocarril Urquiza, finalizando en la progresiva 1.240, en la intersección con el acceso Sur de la ciudad de Paraná (continuación de avenida Zanni). La propuesta contempla además la construcción de rotondas en las intersecciones con las calles Crisólogo Larralde (progresiva 990), Ricardo Balbín (progresiva 1.500), Juan B. Justo (progresiva 2.100) y Lisandro de la Torre (progresiva 2.800), en la intersección con el acceso al barrio El Triangular (progresiva 3.300) y en la intersección con la calle Los Eucaliptus (progresiva 6.200). Además se hará una pasarela aérea peatonal en progresiva 2.890 frente a la escuela Nº 99, donde se impedirá el paso peatonal al nivel de la ruta con un cerco metálico en una longitud de 125 metros a cada lado de la pasarela.

La provincia de Santa Fe comenzó el proceso para rescindir el contrato con la concesionaria de la autopista Rosario - Santa Fe, al firmar el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, la resolución para la contratación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para la realización de un estudio y la evaluación técnica y económica integral sobre los cincos años de contrato con la firma concesionaria Autopista Rosario - Santa Fe S.A. (Arssa). “Hemos detectado que es imprescindible realizar un análisis exhaustivo de la situación, de esta manera buscaremos una evaluación final para justificar la decisión de realizar una culminación anticipada del contrato que tenemos con el concesionario Arssa", destacó Garibay. Las universidades confeccionarán un informe técnico y económico pormenorizado de la situación de estos cinco años de contrato, que luego será entregada a la Secretaría de Coordinación Técnica del Ministerio de Infraestructura y Transporte y éste elevará a su vez Fiscalía de Estado para su evaluación. El contrato con Arssa fue suscripto en 2011 y autorizado mediante el decreto 2236/10 bajo el nombre: "Concesión por peaje de la construcción, mejoras, reparación, conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento, administración, gerenciamiento y explotación de la Autopista Provincial AP-01 Brigadier General Estanislao López". En la resolución firmada por Garibay, se especifica que “a los fines de efectuar un exhaustivo análisis y una completa revisión de lo acontecido en el marco de la concesión, desde la Subsecretaría de Auditoría y Control se dio inicio a actuaciones administrativas”, y que en virtud a ello “el Órgano de Control procedió a efectuar un raconto histórico de lo sucedido desde el inicio de la concesión, evaluando con detalle sus aspectos técnicos, económicos y jurídicos”. En otra parte menciona que “atento al tiempo transcurrido desde la suscripción del contrato de concesión (...), se torna imprescindible proceder a un análisis pormenorizado de la situación en la que se encuentran las partes de dicho contrato, de los diversos aspectos que hacen y nacen de ese vínculo y del estado de situación actual, todo tomando en consideración que no habiendo en principio posibilidad de sostener el contrato en los actuales términos, el estudio realizado coadyuvará a sustentar una solución acorde con el marco negocial y legal vigente y con los hechos realmente acontecidos, todo en aras a preservar los derechos de la administración, del cocontratante y de los usuarios”.


EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

RÍO CUARTO | CINCO PROPUESTAS

Se conocen las ofertas para la planta depuradora El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, Fabián López, junto al intendente de la ciudad de Río Cuarto, Juan Manuel Llamosas, presidieron el acto de apertura de sobres de ofertas económicas para la obra de la estación depuradora de aguas residuales de Río Cuarto. López explicó que esta obra es crucial: “La planta es una obra trascendental para Río Cuarto y alrededores, además del beneficio que traerá aguas abajo del río. En los próximos días, una vez que evaluemos las ofertas económicas de cada una de las empresas oferentes, procederemos a adjudicar la obra. Nos llena de orgullo estar cumpliendo un compromiso asumido por el gobernador Schiaretti”. Cabe destacar que en la estación depuradora de aguas residuales el sistema de tratamiento adoptado es de tipo biológico, mediante el empleo de lechos percoladores; el período de diseño se estableció en 20 años. Al final del referido lapso, la población beneficiada será de 191.543 habitantes, cantidad que corresponde al 80 por ciento de la población estimada para el año 2035 y que el caudal a tratar se estima en 53.632 metros cúbicos por día. Las características del proceso y obras de tratamiento son: Pretratamiento Tratamiento primario Tratamiento biológico

Tratamiento secundario Tratamientos de barros Desinfección. A su turno, Llamosas valoró el esfuerzo de la Provincia: “Quiero agradecer al ministro Fabián López por llevar a cabo esta obra tan esperada para nuestra ciudad. Valoramos el compromiso de la Provincia en mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”. Estuvieron presentes además el secretario de Servicios Públicos, Alberto Bresciano; el director de Operaciones, Juan Vallejos; autoridades de ACIF (Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento SEM); la directora General de Administración de la Delegación del Gobierno en Río Cuarto, Samantha David, y el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad.

DETALLE DE LAS OFERTAS Martinez Lumello S.A. - Hidroconst S.A. (UTE) Oferta básica, $ 335.789.003,06 Oferta alternativa, $ 321.543.015,06 Riva S.A. Oferta básica, $ 340.999.000,00 Oferta alternativa: $ 342.000.000,00 Isolux Ingeniería S.A. - Corsan Corviam Contrucciones S.A. (UTE) Oferta básica, $ 367.349.701,11 CRZ Construcciones S.R.L. - Petersen Thiele y Cruz S.A. (UTE)

LAS OBRAS SUPERAN LOS 335 MILLONES DE PESOS DE INVERSIÓN

Oferta básica, $ 448.779.355,99 Estructuras S.A. - Marinelli S.A. - Paschini Construcciones S.R.L. (UTE) Oferta básica, $ 464.689.691,80 Oferta alternativa, $ 385.881.041,22 Presupuesto oficial, $ 335.914.424,72

BAJO GRANDE La semana anterior, el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, y el ministro de Inversión y Financiamiento, Ricardo Sosa, presidieron el acto de apertura de propuestas para la obra de colectores y planta depuradora de líquidos cloacales de la ciudad de Córdoba. La inversión es de 3.205.882.108,35 pesos, mientras que el plazo de ejecución es de tres años. Los colectores a llevar a cabo son los denominados Colector Centro, Colector Sur 2 y Sur, Colector Noroeste y Colector Norte, encargados de aliviar algunos sectores de la red existente y de ampliar el sistema de recolección de aquellas zonas que hoy no tienen cloacas.

El esquema planteado prevé la ampliación de la red de colectores, dividiendo la ciudad en dos grandes cuencas: al sur y al norte del río Suquía, a la vez que la ampliación de la planta de Bajo Grande abarcará dos nuevos módulos de la planta depuradora de 5000 m3/h (120.000 m3/d) de caudal medio cada uno. En decir, se efectuará una ampliación de 10.000 m3/h juntamente con el tratamiento terciario para esos caudakes. Las empresas que presentaron sus propuestas son: Rovella Carranza S.A. - Panedile S.A. Electroingeniería - China Gezhouba Group Company Limited Supercemento S.A. Benito Roggio e Hijos - Iecsa S.A. Isolux Ingeniería S.A. - Corsan Corviam Construcción S.A. A su vez, se llamó a licitación pública para la ejecución de la obra de desagües pluviales para distintos sectores dentro de la trama urbana de la ciudad de Córdoba. La obra diseñada está conformada por obras de captación (sumideros), conducciones superficiales, cordón cuneta, conducciones entubadas con premoldeados de hormigón y de hoirmigón armadao In situ, retardos y obras accesorias (estructuras de control y obras de descarga). El monto de la obra se establece en 152.990.740,69 pesos, el plazo de ejecución es de 24 meses a partir de la fecha de inicio de las obras y la cantidad de vecinos que se verán beneficiados asciende a 82.278 personas.

CORRIENTES | INVERSIÓN GLOBAL DE $ 1250 MILLONES EN INFRAESTRUCTURA

Acuerdos para el Parque Ecoturístico Iberá El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, junto al gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, anunció en una primera etapa, la inversión de más de 90 millones de pesos a través de tres canales para el desarrollo del Parque Ecoturístico Iberá: el Programa Nacional de Infraestructura Turística, un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa Emprender Turismo. El encuentro fue en la Casa de Gobierno de Corrientes y allí se presentó el Plan Maestro de Desarrollo del Iberá que se está llevando a cabo de manera articulada entre los actores del territorio, la Provincia y el Ministerio de Turismo. El propósito es convertir a los esteros en el gran promotor del crecimiento económico con equidad social, de esta inmensa región que está compuesta por más de 20 municipios y 200 mil habitantes. Se trabaja en el desarrollo turístico de la región para posicionar al Parque Iberá como un nuevo destino ecoturístico en la Argentina y en el mundo. Esta área protegida tiene una extensión de 700 mil hectáreas, convirtiéndolo en el parque de mayor biodiversidad y el más extenso del país. El ministro Santos destacó que “se invertirán en los esteros del Iberá 90 millones de pesos que se aportarán mediante el Plan Nacional de Infraestructura Turística, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Empreder”. Por su parte, el gobernador

Colombi agradeció el constante acompañamiento del gobierno nacional en el desarrollo y posicionamiento de los esteros del Iberá. El plan de acción para la región proyecta que a cinco años lleguen 300 mil turistas por año, crear más de 20 mil puestos de trabajo directo y extender la estadía promedio de 3 a 5 noches. Por medio del Crédito 2606 del BID se destinarán 76 millones de pesos para apoyo a obras y productos turísticos, fortalecimiento institucional y gestión ambiental, en tanto que a través del Plan Nacional de Infraestructura Turística se prevé la inversión de más de siete millones de pesos en obras en las localidades de Chavarría, Concepción, Ituzaingó, Mburucuyá, Loreto, Mercedes, Villa Olivari, Carlos Pellegrini, San Miguel, Santo Tomé, Virasoro y Felipe Yifre. Para este año, Turismo de la Nación y el Ministerio de Turismo de Corrientes acordaron desarrollar un centro de apoyo a emprendedores turísticos en el marco del Programa Emprender Turismo otorgando el monto de 320 mil pesos. La inversión global para la región es de 1250 millones de pesos, que abarca infraestructura turística y cultural, infraestructura vial, energía eléctrica y solar, agua y sistemas cloacales y gestión de residuos. LOS ACUERDOS El convenio específico para las ocho obras pactadas en el convenio marco de coopera-

LOS ACUERDOS SE FIRMARON EN LA CASA DE GOBIERNO DE CORRIENTES

ción para la implementación de la primera fase del Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá, entre el Ministerio de Turismo de la Nación y el Ministerio de Turismo de Corrientes, otorgará a la Provincia la suma de siete millones de pesos, que será aplicada para el desarrollo de obras de infraestructura y puesta en valor, distribuyéndose de la siguiente manera. Para el Centro de Interpretación e Información Turística en Loreto, $ 2.000.000; para el Centro de Informes en Carlos Pellegrini, $ 1.000.000; para la peatonal turística en Car-

los Pellegrini, $ 1.000.000; para el Circuito Camino Belgrano en Concepción, $ 500.000; para el paisajismo en el acceso a la localidad de Concepción, $ 500.000; para el Centro de Información Turística en Mburucuyá, $ 500.000; para el Centro de Interpretación de Mercedes, $ 1.000.000; y para el Centro de Informes en Villa Olivari, $500.000. Por su parte, el acuerdo con el CFI (Consejo Federal de Inversiones) apuntala la cadena de servicios del proyecto Iberá, mediante un importe de 15 millones de pesos de su línea de créditos para la reactivación productiva, en tanto el gobierno provincial y el Ministerio de Turismo de la Nación subsidiarán las tasas de interés del CFI. Estos créditos serán para financiar a emprendedores turísticos y a micro, pequeños y medianos empresarios, con el objetivo de mejorar la competitividad de la oferta turística, e integrar a los actores locales a la cadena de valor del sector. El financiamiento que ofrece el Consejo -que abarca proyectos nuevos o existentes con condiciones de fomento principalmente a través de las tasas de interés y los plazos de devolución- se suma una disminución de tasas que se efectivizarán según los subsidios implementados por Fondo Fiduciario de Desarrollo Industrial (Fodin) y por el ministerio de Turismo de la Nación, priorizando aquellos proyectos que generen un impacto estratégico en el sector.


EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

JORNADA EN EL CAI | TRES DISERTACIONES

La eficiencia energética en el país y en el mundo Tuvo lugar en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) la jornada técnica “La eficiencia energética hoy en la Argentina y en el mundo”. Una frase de la ingeniera Andrea Heins, subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minería, grafica a la perfección el por qué de la charla: “Eficiencia energética es disminuir el consumo sin disminuir la calidad de vida, es producir más consumiendo lo mismo o menos”. De esa forma marcó el camino que ella misma recorrería en su exposición, junto al licenciado Jorge Ferioli, presidente del Consejo Académico del Cacme (Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía) y al doctor Ralph Sporer, presidente de la IEC - ACEE (Comité Consultivo sobre Eficiencia Energética). Ángel Ferrigno, protesorero del CAI, fue el encargado de abrir la jornada en un completo salón Costantini, destacando los múltiples factores que se ven beneficiados con la implementación de eficiencia energética. Luego, Jorge Doumanian (vicepresidente del Departamento Técnico del CAI) presentó a Jorge Ferioli, el primer expositor. Su charla se centró en la producción de shale oil y shale gas, estableciendo que “el objetivo es llegar a 2030 autoabasteciéndonos”. Por su parte, la subsecretaria Heins comenzó su disertación indagando sobre

“¿cómo sustituir la importación de energía? Estamos planteando múltiples factores, como desarrollar energías renovables, sobre todo en cuanto a producción de electricidad, pero es muy importante la eficiencia energética, que trae aparejadas el uso seguro de la energía, mejoras en la salud y el bienestar y reducción de la desigualdad”. Luego describió un panorama de las acciones que desarrollan países como Japón, Alemania, España y los más cercanos Uruguay y Chile, como también valoró el hecho de que “en la Argentina se elevó a la categoría de Ministerio la Secretaría de Energía y se desarrollan estrategias de eficiencia energética para pymes y grandes empresas, como también para todos los edificios y flotas de transporte público. En síntesis: en la eficiencia energética tenemos una fuente de energía y nuestro objetivo como gobierno y el de todos, como empresas y usuarios, es hacerlo posible”. El doctor Sporer, alemán disertando en perfecto inglés, desarrolló “la conexión entre regulaciones gubernamentales y estándares de gestión, que son herramientas para la implementación de la eficiencia energética”, afirmando que “a la hora de hablar de eficiencia energética no hay que mirar individualmente, ya sea a uso industrial o doméstico, sino que hay que mirar al sistema en general para gestionar”.

Además de participar de la jornada con una disertación acerca de la ISO 50001 de gestión de energía (ver recuadro), Osvaldo Petroni (director de Normalización y Relaciones internacionales de IRAM), reconoció en charla con los periodistas que “siempre es un gusto volver a esta casa: el CAI siempre es parte vinculada a la ingeniería y me parece muy importante este tipo de iniciativas destinadas a promover la eficiencia energética en todas las áreas”. Concretamente, la jornada le resultó “muy útil, porque nos permite ver la perspectiva que se está manejando a nivel global, sobre todo en una de las tres principales organizaciones de normalización internacional, de la que Argentina también es miembro”, haciendo referencia a la presencia de Sporer, representando a IEC Standards. Para finalizar, Petroni señaló que “hay mucho que se puede hacer desde la educación y desde el comportamiento y la actitud de cada individuo: tomar conciencia de apagar las luces de los ambientes en los que uno no está, el uso del lavarropa, a qué hora se plancha... Lo más eficiente es empezar en la educación primaria: los chicos llevan el ejemplo a las casas y ganamos todos”. Para el cierre del evento, Horacio Fernández, secretario de Cacme, dedicó unas palabras a la gestión de energía y valoró la jornada realizada en el CAI como otro paso hacia una mejora general.

ISO 50001 Esta norma internacional es aplicable a organizaciones de todo tipo y tamaño, independientemente de sus condiciones geográficas, culturales o sociales. La implementación exitosa depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y, especialmente, de la alta dirección. Esta norma se puede usar para certificación, registro y autodeclaración del sistema de generación de energía de una organización. No se establecen requisitos absolutos para el desempeño energético más allá de los compromisos establecidos en la política energética de la organización, junto con su obligación de cumplir con los requisitos legales aplicables u otros requisitos exigibles En consecuencia, dos organizaciones que desarrollan actividades similares, pero con distinto desempeño energético, pueden estar en conformidad con los requisitos de esta norma


EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS URBANAS | EN TERRENOS DEL ACTUAL TIRO FEDERAL

Parque de la Innovación en Núñez Ya está abierto el Concurso Nacional de Ideas Urbanas Parque de la Innovación, el cual convoca de manera abierta a arquitectos urbanistas, diseñadores urbanos y profesionales afines para el diseño conceptual de un ecosistema urbano orientado al desarrollo emprendedor en la Ciudad de Buenos Aires. El 30 de agosto será la fecha de cierre y el 12 de setiembre se conocerá el pre fallo del jurado. Habrá tres premios (725 mil, 250 mil y 120 mil pesos, respectivamente) y tres menciones de 40 mil pesos cada una. El concurso promovido por el gobierno porteño es organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Se prevé que el Parque de la Innovación sea un campus que reúna instituciones públicas y privadas destinadas a la innovación, la enseñanza superior y la investigación científica aplicada y se ubicará en el terreno actualmente utilizadas por el Tiro Federal (cuya expropiación fue aprobada por la Legislatura) en el barrio de Núñez. Será un polo científico-tecnológico abierto a estudiantes, científicos y académicos, que reflejará una política integral basada en la innovación. El proyecto busca dar una adecuada respuesta al panorama económico global, creando las condiciones necesarias para promover la atracción, desarrollo y reten-

ción del talento a través de un ecosistema de innovación. Además permitirá abrir el espacio actualmente utilizado por el Tiro Federal a todos los vecinos mediante la creación de calles, nuevos espacios verdes y la incorporación de equipamiento público de calidad. OBJETO El objetivo del concurso es generar un amplio espacio de convocatoria abierto a equipos multidisciplinarios formados por arquitectos, urbanistas, diseñadores urbanos, paisajistas y profesionales afines, para el diseño conceptual de un ecosistema urbano, orientado al desarrollo emprendedor y la innovación académica científica en la Ciudad de Buenos Aires. El predio de concurso está delimitado por Av. Leopoldo Lugones, Av. Guillermo Udaondo, Av. del Libertador y deslinde de la manzana 145, sección 27, Circunscripción 16, en la Comuna 13, barrio de Núñez. Se espera que los equipos participantes puedan generar ideas y modelos de gestión, conformando equipos multidisciplinarios. Se apunta a premiar un conjunto de ideas urbanas cuya realización sea factible, sustentable e innovadora y en el marco de las bases del certamen, prestando especial atención a aquellas que contengan un alto potencial de implementación, sugiriendo

herramientas flexibles para implementar un futuro Plan Maestro, que pudieran controlar su posible obsolescencia, producto del desfasaje entre el momento de su concepción y su ejecución. Esta selección de ideas permitirá al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzar un proceso de análisis, evaluación y coordinación interministerial e intersectorial, analizando iniciativas de gestión, tanto pública como privada, con el objetivo de conseguir un desarrollo sustentable social y económico en el futuro Parque de la Innovación. Con este material como base, se podrá plantear una estrategia integrada para el proceso de elaboración de un proyecto para el área y se articulará un trabajo de coordinación con el equipo interdisciplinario Gobierno que incluya los planes, los proyectos, los programas y las iniciativas que actualmente se encuentran en etapa de desarrollo. Cabe destacar que la decisión de intervenir en el predio creando un distrito de innovación revela el interés de integrar y relacionar fragmentos de ciudad en un nuevo paisaje urbano que articule trazas, tejidos y formas urbanas existentes con las que surjan de esta convocatoria, aportando a la resignificación del lugar y conciliando entre Ciudad - Ciudad Universitaria - Río, aportando reflexiones acerca de la implan-

tación de la pieza en el entorno inmediato y no inmediato y sus modos de gestión. EL PREDIO El futuro Parque de la Innovación se emplazará en terrenos de grandes dimensiones que forman parte del tramo norte del corredor verde costero, donde se puede establecer un sector que se ubica entre la Av. General Paz y se extiende hasta la calle La Pampa, lindante con el parque 3 de Febrero. Esta área urbana posee una impronta a nivel espacial, paisajístico y ambiental caracterizada por una traza no tradicional, grandes vacíos verdes, muchas veces inconexos entre sí, en donde se implantan piezas arquitectónicas y urbanas de forma exenta. En este sector, la Av. del Libertador oficia de límite entre la trama urbana de amanzanamiento y parcelario típico y este sistema de grandes fracciones con equipamiento especial no residencial, de distinta índole, como las Escuelas Raggio, la ex ESMA y los clubes deportivos. De esta manera, la avenida presenta dos perfiles diferenciados por su morfología y uso, que marcan su carácter. Entre los valores urbanísticos a conservar, se subraya la contribución de este sector para la lectura unitaria del borde costero, transición entre el río y la ciudad, que le otorgan un sentido y valor metropolitano al espacio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

EN DIPUTADOS | SEMINARIO DE EXTENSIÓN

CPIC | CURSO DE DOS MÓDULOS

Proyectos asociativos aplicados a la restauración

Normas para construir en la ciudad de Buenos Aires

El Plan Rector de Intervenciones Edilicias e Icomos Argentina realizaron el 21 de junio pasado, en el Salón Blanco de la Cámara de Diputados de la Nación, un seminario con 140 asistentes, junto a instituciones italianas especializadas en restauro, con interés en relacionarse con especialistas, empresarios y funcionarios de Argentina. La bienvenida estuvo a cargo de la Secretaria Administrativa de la Cámara, Ing. Florencia Romano; del Director General de Obras y Servicios, Lic. Darío Biondo, y del coordinador del PRIE (Plan Rector de Intervenciones Edilicias) Cámara de Diputados, Miguel Mármora. El primer panel estuvo a cargo de los arquitectos Guillermo García (asesor patrimonial de la Cámara de Diputados) y Leandro Villanueva (subdirector de obras y proyectos), quienes relataron el plan maestro y las experiencias que se llevan adelante en el Palacio del Congreso y sus anexos de valor patrimonial. Finalmente, se le dio la palabra al doctor en arqueología Alessandro Zanini (presidente de Assorestauro) y el Arq. Andrea Griletto (Director Técnico de Assorestauro), organismo con sede en Milán que nuclea a especialistas, empresarios y desarrolladores de tecnologías de última generación aplicadas a la conservación del patrimonio. Los especialistas disertaron sobre su experiencia en la constitución de proyectos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organiza la capacitación “Normas para construir en la Ciudad de Buenos Aires”, a desarrollarse en dos módulos independientes. El primero de ellos se dictará los días martes 2, 9, 16 y 23 de agosto de 18 a 21 en la sede del entidad, Adolfo Alsina 430. El curso será dictado por la arquitecta Magdalena Eggers y está destinado a estudiantes y profesionales experimentados y jóvenes profesionales de la ingeniería civil, arquitectos y maestros mayores de obra, entre otros. Se entregará certificado de asistencia a aquellos que asistan como mínimo a tres clases y soliciten su emisión. El curso es arancelado y requiere inscripción previa. El segundo módulo se dictará los días martes 6, 13, 20 y 27 de setiembre, también de 18 a 21. Formas de inscripción: en la sede del CPIC, en efectivo o tarjeta de débito (de 9 a 16) o por medio de plataforma Evenbrite. Más informes en página web.

EL ENCUENTRO TUVO LUGAR EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

binacionales para la puesta en valor de sitios de valor patrimonial y las formas de asociatividad que han llevado adelante en distintas geografías, además de presentar los trabajos que han desarrollado en otras partes del mundo desde Italia, por convenio de asociatividad (aportando su tecnología aplicada, por ejemplo en Turquía y Rusia). Su presencia ha sido facilitada por ITA (Agencia Italiana para el Comercio Exterior), que se dedica a la relación comercial del desarrollo italiano en el resto del mundo y tiene oficinas en la embajada de Italia en el país. La actividad contó con la presencia de miembros de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, de Icomos (el consejo internacional de monumentos y sitios históricos), de la Sociedad Central de Arquitectos y de la Facultad de Bellas Artes.

PREMIO ECHARTE Hay tiempo para presentar postulaciones hasta el 29 de julio a las 17 horas para el premio Ingeniero Civil Roberto Pedro Echarte, que el CPIC comenzará a entregar cada dos años con el objetivo de destacar la labor de todos aquellos matriculados acti-

vos universitarios o técnicos, asociaciones sin fines de lucro, instituciones de bien público o personas físicas o jurídicas que hayan promovido la profesión en el país, con aportes tangibles y específicos en alguna de las áreas de la ingeniería civil, significando un excepcional mérito para el desarrollo y enaltecimiento de la profesión, contribuyendo al fomento, posicionamiento y concepción de la profesión. Los interesados en postular un candidato deberán presentar en original y dos copias, más una versión en CD el currículum vitae del candidato o antecedentes e historia de la persona jurídica y la justificación y valoración de sus acciones. El Consejo Directivo de la entidad designará un jurado compuesto por dos consejeros titulares y un consejero suplente que remitirá uno o varios candidatos en terna por orden de méritos. Será el Consejo Directivo quien adjudicará al ganador o declarará desierto el premio y aquellos Consejeros que presenten candidatos no podrán ser parte del jurado. El premio consistirá en un aporte dinerario equivalente a 20 derechos de matrícula anual y una placa recordatoria que acreditará la obtención del premio. En caso de que el profesional premiado fuese matriculado del CPIC pasará a la categoría Matriculado Vitalicio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

ÍNDICES DE COYUNTURA | INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (ISAC)

La caída interanual del mes de mayo se redujo a la mitad con 12,9 por ciento Como lo había hecho para el mes de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) volvió a presentar la información de coyuntura referida al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que comprende puestos de trabajo en relación de dependencia del sector construcción, superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación privada de 41 municipios, variaciones porcentuales del consumo aparente de insumos representativos del sector y la encuesta cualitativa a un panel de 100 empresas constructoras. Según la información oficial, esta modalidad de presentación responde al proceso de validación efectuado sobre períodos anteriores y a las mejoras en cuanto a la calidad de las series. Actualmente en el ISAC se consideran datos de consumo aparente para la totalidad de los insumos incluidos en el cálculo, incorporándose más empresas informantes. De acuerdo con esos datos, durante el pasado mes de mayo el índice bajó 12,9% respecto de igual mes del año anterior (en abril, la caída había sido de 24,1 por ciento, debido principalmente a la inusual cantidad de días de lluvia, que marcaron un récord histórico en la zona central y litoral del país tanto por la persistencia como por la cantidad de agua precipitada, paralizando las obras en un importante número de provincias). Por su parte, el dato del acumulado durante los cinco primeros meses del año en su conjunto, registra una disminución de 10,9% con respecto a igual lapso de 2015 (el primer cuatrimestre había mostrado una disminución de 10,3 por ciento).

por ciento con respecto al mismo período del año anterior. Los valores del año 2016 han mostrado variaciones respecto de los conocidos durante el informe anterior y se muestran en la tabla que acompaña la nota. Los permisos de edificación privada constituyen un importante indicador de las intenciones de construcción por parte de los particulares, anticipando la futura actividad de la construcción y la oferta real de unidades inmobiliarias. La superficie a construir registrada por los permisos que otorgan los municipios, da una idea aproximada del nivel de actividad que se espera para los próximos meses.

PUESTOS DE TRABAJO Este indicador registró en el mes de abril pasado una baja de 2,7 por ciento en relación con el mes de marzo. Por su parte, con respecto al mismo mes del año pasado, el dato de abril de 2016 registró una baja 13,2 por ciento. La información se refiere a trabajadores de la construcción en relación de dependencia, sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.

INSUMOS Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en el mes de mayo último muestran, en relación con igual mes del año anterior, bajas de 31,8% en resto de insumos (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), 23,1% en asfalto, 19,3% en hierro redondo para hormigón, 11,5% en cemento, 10,9% en placas de yeso, 10,6% en pinturas para construcción, 9,6% en ladrillos huecos y 8% en pisos y revestimientos cerámicos. En tanto se observó una suba de 2,1% en artículos sanitarios de cerámica. Asimismo, si se analizan las variaciones del acumulado durante los primeros cinco meses del año en su conjunto respecto de igual período del año anterior, se observan caídas de 40,5% en asfalto, 30,8% en resto de insumos, 15,8% en hierro redondo para hormigón, 13,2% en cemento, 6,2% en ladrillos huecos, 4,4% en pisos y revestimientos cerámicos, 4,2% en placas de yeso y 1,1% en pinturas para construcción. En tanto se registró una suba de 15,9% en artículos sanitarios de cerámica. Los insumos representativos estudiados ahora por el ISAC son artículos sanitarios de cerámica; asfalto; cemento portland; hierro redondo para hormigón; ladrillos huecos; pinturas para construcción; pisos y revestimientos cerámicos; placas de yeso y el resto que incluye vidrio para la construcción y tubos de acero sin costura.

EDIFICACIÓN La superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 41 municipios registró en el mes de mayo pasado una suba de 6,8 por ciento respecto de abril. En relación con mayo de 2015, el dato del quinto mes del año registró un aumento de 15,1 por ciento. La superficie cubierta autorizada acumulada durante los primeros cinco meses del año en curso una suba de 2,9

ENCUESTA CUALITATIVA Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran mayoritariamente perspectivas de estabilidad. Sin embargo, quienes prevén cambios, se inclinan preferentemente hacia la suba en el caso de las que se dedican principalmente a obras públicas y hacia la baja, quienes se dedican a realizar obras privadas. Estas expectativas representan una mejora en comparación a las captadas el mes pasado.

Período Enero 2015 Febrero 2015 Marzo 2015 Abril 2015 Enero 2016 Febrero 2016 Marzo 2016 Abril 2016

Variación

Puestos de trabajo

Mes anterior

426.976 430.157 441.790 447.816 407.506 401.963 399.625 388.763

--0,7% 2,7% 1,4% ---1,4% -0,6% -2,7%

Igual mes del año anterior ---------4,6% -6,6% -9,5% -13,2%

PUESTOS DE TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES. DATOS PROVISORIOS

Mes

Superficie cubierta (m2)

Enero

523.028

Febrero Marzo Abril Mayo

505.184 571.725 613.588 655.475

Variación porcentual Mes anterior -6,8% -3,4% 13,2% 7,3% 6,8%

Igual mes año Acumulado anual anterior -6,2% -6,2% 18,9% 4,6% -10,0% -1,1% 7,0% 1,0% 15,1% 3,9%

SUPERFICIE CUBIERTA AUTORIZADA SOBRE UNA NÓMINA DE 41 MUNICIPIOS, EN MILES DE METROS CUADRADOS. ENERO - MAYO 2016

Entre los empresarios que realizan principalmente obras privadas, 70,8% opinó que la actividad no cambiará respecto del mes anterior, mientras que 16,7% piensa que disminuirá y el 12,5% estimó que aumentará. Los que estimaron una baja del nivel de actividad para junio, lo atribuyeron fundamentalmente a la caída de la actividad económica (52,1%) y al encarecimiento del crédito (27,1%), entre otras razones. Por su parte, quienes estimaron una suba la atribuyeron fundamentalmente al reinicio de las obras públicas (45,5%) y a la estabilidad de los precios (27,3%). En este caso cabe aclarar que algunos de quienes hacen principalmente obras privadas, también suelen hacer obras públicas y atribuyeron en particular al reinicio de éstas la causa de la suba. En el caso de los empresarios dedicados a las obras públicas, 60,4% estimó que la actividad no cambiará, mientras que 27,1% piensa que aumentará y 12,5% que disminuirá. Quienes estimaron un aumento de la actividad en junio, lo atribuyen a los nuevos planes de obras públicas (43,6%) y al reinicio de obras públicas paralizadas (34,6%), entre otras razones. Las empresas que hacen obras públicas y prevén una baja, estimaron que se debe fundamentalmente a la caída de la actividad económica (50%). Entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 75% prevé que no habrá cambios en la can-

tidad de personal ocupado, permanente y contratado, mientras que 20,8% estimó una disminución en sus planteles y 4,2% un aumento. El 95,8% manifestó no tener dificultades para satisfacer su demanda de personal. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 60,4% estimó que no habrá cambios en la cantidad de personal, 22,9% cree que aumentará y 16,7% opinó que disminuirá. Vale destacar que el incremento previsto entre estas empresas representa una mejora con respecto a las expectativas captadas el mes pasado. El 97,9% indicó no tener dificultades para satisfacer su demanda de personal. Con respecto a la evolución de las necesidades crediticias, 41,7% de los respondentes dedicados a obras privadas dijo que no toma créditos, 33,3% estimó que no variarán, 20,8% que aumentarán y 4,2% que no hay acceso al crédito. Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 39,5% estimó que aumentarán, en tanto que 37,5% planteó que sus necesidades de crédito no variarán, 16,7% dijo no tomar créditos, 4,2% que disminuirán y 2,1% que no hay acceso al crédito. Las necesidades de crédito de las empresas se canalizan mayoritariamente a través del sistema bancario. Las empresas que realizan principalmente obras privadas y aquellas que se dedican mayormente a la obra pública toman crédito en 88,1% y 95%, respectivamente, de la banca privada y pública.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

19

ESTADÍSTICA Y REGISTRO DE LA CONSTRUCCIÓN | ÍNDICES DE COYUNTURA

Una leve baja en el número de empresas El vencimiento de la renovación anual de credenciales ante el Ieric, dio como resultado que en mayo el número de empresas constructoras en actividad resultara 0,6% más bajo que en mayo de 2015. La caída resulta muy leve, si se tiene presente que a diferencia de lo que ocurre con los indicadores más directamente ligados al nivel de actividad, dicha contracción interanual fue sensiblemente más moderada, no solo que la de 2009, sino también que la de 2014. En términos absolutos, la comparación es más contundente. Mientras que en mayo de 2014 había 2481 firmas menos que un año antes, en los últimos doce meses abandonaron la actividad 119 empresas. Así, la cantidad actual resulta 6,6% más alta que en 2014, aunque es inferior a la de 2013 y marginalmente superior a la de 2012. El análisis de la dinámica territorial del actual proceso de reducción del plantel de empresas se alinea con otros indicadores del nivel de actividad, al reflejar un mayor impacto en las jurisdicciones menos pobladas, donde en términos relativos más incide la obra pública. En 2009 y en 2014 las “Restantes jurisdicciones” habían sido también las que porcentualmente más caían; en esta ocasión la brecha es más notoria, al punto tal que en las “Grandes jurisdicciones” se observó un incremento en el número de firmas en actividad. Este contraste queda aún más claro cuando el análisis se efectúa sobre valores absolutos. Allí

se advierte que en las “Grandes jurisdicciones” se registraron 39 firmas más que hace un año, mientras que en las “Restantes jurisdicciones” hay 158 menos. Por el contrario, tanto en 2009 como en 2014, las “Grandes jurisdicciones” contribuían más que las “Restantes jurisdicciones” a la disminución del plantel de empresas. En términos regionales, no se advierte un patrón claro en la evolución de las empresas. Santa Cruz (también lo había sido en 2012) y Catamarca fueron las dos provincias donde se redujo relativamente más el plantel de empresas, mientras que en La Rioja es en donde se expandió más. En lo que hace a la forma de organización jurídica, los datos de mayo no arrojaron sorpresas. Correspondió a las tipologías menos complejas, como personas físicas y sociedad de personas, la dinámica contractiva, mientras que por el contrario, las más desarrolladas (como S.A. y S.R.L.), se expandieron. Las tipologías menos complejas tienden a amplificar la dinámica del ciclo. Así, luego de que en 2008 su peso alcanzara el pico de 47,2%, la incidencia de personas físicas retrocedió hasta llegar ahora a 39,6 por ciento. La consideración de las formas predominantes evidenció un dato llamativo, por cuanto subcontratistas fue la única tipología que escapó a la tendencia declinante, mostrando un alza de 3,1 por ciento. DETALLE Al 31 de mayo último, la provincia de Buenos Aires contaba con 6227 empresas cons-

Mayo 2016 Personas físicas Sociedades Personas S.A. S.R.L. Otras Total Constructoras Contrartistas Subcontratistas

Mayo 2015

Variación interanual

Participación en el total Mayo 2016

Mayo 2015

7.524 562 4.411 5.988 526 19.011 11.731 5.422

7.702 592 4.389 5.898 559 19.130 11.898 5.429

-2,3% -5,1% 0,5% 1,7% -5,9% -0,1% -1,4% -0,1%

39,6% 3,0% 23,2% 31,5% 2,8% 100% 61,7% 28,5%

40,3% 3,1% 22,9% 30,8% 2,9% 100% 62,2% 28,4%

1.858

1.803

3,1%

9,8%

9,4%

EMPRESAS EN ACTIVIDAD POR FORMA JURÍDICA Y POR TIPO DE ACTIVIDAD MAYO 2016 - MAYO 2015. FUENTE: IERIC

tructoras en actividad (con una participación de 32,8% en el total nacional), la Ciudad de Buenos Aires sumaba 3493 (18,4%) y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1406 y 1731 empresas, respectivamente, con porcentajes de 7,4 y 9,1. Esas cuatro provincias son las que conforman Grandes Jurisdicciones y totalizan 12.857 firmas en actividad, el 67,6% de todo el país. El denominado Resto del país, integrado por los 20 territorios nacionales suma en mayo 6154 empresas, destacándose Mendoza con 691 firmas (3,6% del total nacional); Entre Ríos, con 526 (2,8%); Tucumán con 464 empresas y Neuquén con

458 (2,4% cada una) y Misiones y Chubut, que contaban, respectivamente, con 419 y 413 firmas, es decir 2,2 por ciento del país. En la tabla que acompaña la nota, se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho, asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc.


20

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD


ACTUALIDAD PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

21

ESTADÍSTICA Y REGISTRO DE LA CONSTRUCCIÓN | ÍNDICES DE COYUNTURA

El empleo también mostró una caída Durante el mes de abril se registraron 366.861 puestos de trabajo formales en la industria de la construcción, marcando una disminución mensua de 0,6%, lo que representa un total de 2081 puestos menos que en el mes de marzo, según la información proporcionada por el Ieric. Así, de confirmarse la información provisoria, se estaría asistiendo a una leve aceleración del ritmo de caída mensual en relación con lo acontecido en el bimestre precedente. Pese a persistir una continua reducción (tendencia que ya contabiliza siete meses consecutivos), durante febrero y marzo la dinámica registró una relativa estabilización con mermas poco significativas (-0,3% y -0,2% respectivamente), con lo que la evolución de abril implicaría cierto deterioro (aunque lejos de la marcada contracción iniciada en octubre). La comparativa interanual presenta una persistente aceleración de la tasa de caída que se ubicó en 11,9%, siendo la contracción más pronunciada de la serie que tiene inicio en junio de 2007. El nivel de ocupación de abril constituye el registro más bajo de los últimos nueve años. Con esta evolución, el segundo bimestre del año culminó con un promedio de ocupación inferior que el período precedente. Dada la estacionalidad de la actividad sectorial, en marzo y abril suele observarse un incremento de la cantidad de puestos de trabajo registrados.

Este comportamiento se revierte en el inicio de 2016, donde el volumen promedio de ocupación en el segundo bimestre es 0,6% inferior que el verificado en el primer bimestre del año. La evolución de las remuneraciones se vio completamente influenciada por la entrada en vigencia del acuerdo paritario 2016. El promedio salarial de abril fue de $ 11.482,70, marcando un incremento de 11,7% en relación con marzo y de 40,3% interanual. La evolución del plantel de las firmas constructoras se mantuvo en línea con la dinámica general del empleo. El indicador promedio se ubicó en 12,7 puestos de trabajo registrados por empresa, una baja de 0,5% en relación con marzo último y la séptima caída consecutiva. La disminución del tamaño promedio de las firmas constructoras viene siendo el principal factor explicativo del proceso de reducción de la ocupación sectorial. Durante los últimos cuatro meses el indicador de empleo promedio alcanzó nuevos mínimos de forma consecutiva para esta serie que se inicia en junio de 2010. La caída en el indicador de empleo promedio se debe en gran medida a la dinámica contractiva que exhibieron durante los últimos meses las firmas de 500 o más trabajadores, que se mostró especialmente afectado por el proceso de merma iniciado en octubre pasado. Esto se evidencia en que en esas empresas se redujo 35,6% entre los meses de

PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS. NIVEL MENSUAL Y VARIACIÓN INTERANUAL Y MENSUAL ABRIL 2014 - 2016 (CANTIDAD Y PORCENTAJE) FUENTE: ELABORACIÓN IERIC EN BASE A SIJP Y SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO

octubre y marzo, al tiempo que la cantidad de puestos de trabajo lo hizo en 34,7%. En abril se produjo una leve recuperación en este indicador luego de un semestre de constante caída, que se explicó por el incremento en la cantidad de empleadores incluidos dicha categoría y se vio reflejado en una leve mejora tanto en la participación de este segmento en el total del empleo sectorial como en la evolución interanual. El promedio de ocupación para el primer cuatrimestre del año se ubicó en los 12,8 puestos de trabajo, esto es una disminución

de 7,3% en relación a lo verificado en igual período de 2015, constituyendo además un nuevo mínimo histórico para la serie que se inicia en 2011. Analizada desde una perspectiva territorial, la evolución del empleo sectorial durante abril se mantuvo dentro de la tendencia de heterogeneidad que se viene observando en los últimos meses. Al igual que en febrero y marzo, se verificó un crecimiento mensual del volumen de ocupación en 12 de las 25 jurisdicciones, mientras que en las restantes se observó la situación inversa.


22

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD


ACTUALIDAD PROVINCIAS DECRETO 691 | NUEVO RÉGIMEN PARA LA OBRA PÚBLICA

Redeterminación definitiva de precios Continuando con el desarrollo de las notas publicadas en ediciones anteriores respecto del nuevo esquema de readecuación de precios de contratos de obra pública y de consultoría, seguidamente analizamos el capítulo IV: “Redeterminación definitiva de precios”. Redeterminación definitiva de precios. El comitente procederá a realizar el cálculo correspondiente a la redeterminación de precios definitiva que se corresponda con las adecuaciones provisorias aprobadas al finalizar el contrato. Sin perjuicio de lo expuesto, el comitente, de oficio o a pedido del contratista, en atención a las características particulares del contrato o a otras circunstancias que así lo exijan, podrá efectuar redeterminaciones definitivas durante la ejecución del contrato, con la periodicidad que se estime necesaria. Presentación del contratista. Deberá acompañar el cálculo correspondiente a la redeterminación de precios definitiva, conforme la normativa vigente. Dicho cálculo debe ser presentado además en soporte digital y de forma tal que permita la trazabilidad para su verificación dentro de los 90 días corridos posteriores a la suscripción del acta de recepción provisoria intervención de las comisiones de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los procesos de redeterminación de precios. Corroborado el cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente régimen, la Comisión de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los Procesos de Redeterminación de Precios correspondiente a la jurisdicción u organismo del comitente, verificará o efectuará los cálculos, según corresponda, y emitirá el respectivo Informe de Redeterminación Definitiva de Precios del Contrato Acta de Redeterminación de Precios. El contratista y el comitente suscribirán una Acta de Redeterminación de Precios en la que se determinarán los nuevos precios contractuales, que, como mínimo, deberá contener: a) La solicitud del contratista b) Los precios redeterminados del contrato, con indicación del mes para el que se fijan dichos precios c) El incremento de la obra o servicio de consultoría, expresado en monto y en porcentaje, correspondiente al período que se analiza d) Los análisis de precios o la estructura de costos, como así también los precios o índices de referencia utilizados e) La nueva curva de inversiones y el plan de trabajo, si correspondiere f) Constancia de que la suscripción del Acta de Redeterminación de Precios implica la renuncia automática de la contratista a todo reclamo, con el alcance previsto en el artículo 11 del presente régimen

g) Deberá establecer expresamente la finalización de los procedimientos de adecuaciones provisorias, consignando la diferencia en más o en menos que corresponderá ser certificada, la que será liquidada a valores de la fecha de la última redeterminación En el caso de que existan adecuaciones provisorias aprobadas posteriores a la redeterminación que se apruebe en el Acta de Redeterminación de Precios, las mismas no serán modificadas y se seguirán aplicando en los porcentajes que fueron aprobados Intervención del servicio jurídico. Previo a la suscripción del Acta de Redeterminación de Precios tomará la intervención de su competencia el servicio jurídico permanente de la jurisdicción u organismo del comitente Suscripción del Acta de Redeterminación de Precios. Cumplido lo establecido en los Artículos, el comitente y el contratista suscribirán el Acta de Redeterminación de Precios correspondiente, la que producirá efectos una vez aprobada conforme con lo dispuesto en el acto administrativo de aprobación Acto administrativo de aprobación o rechazo del Acta de Redeterminación de Precios. En caso de que el procedimiento seguido se ajuste a las previsiones del presente régimen, la máxima autoridad de la jurisdicción u organismo emitirá el correspondiente acto administrativo aprobatorio del Acta de Redeterminación de Precios. En caso contrario, la máxima autoridad de la jurisdicción u organismo dictará el acto administrativo por el cual se rechace la de redeterminación de precios. El plazo para resolver la aprobación o el rechazo de la redeterminación de precios será de 90 días hábiles. La máxima autoridad de la jurisdicción u organismo podrá delegar la aprobación o rechazo del Acta de Redeterminación de Precios Redeterminación con saldo a favor del comitente. En el caso de que la redeterminación definitiva del precio del contrato arroje saldo a favor de la administración pública, el comitente procederá al descuento resultante en el próximo pago que debiera realizar. Si no hubiere pagos posteriores que realizar, requerirá la devolución al contratista en un plazo de 30 días corridos contados desde que fuera notificado en tal sentido, bajo apercibimiento de ejecutar el fondo de garantía o en su defecto, de iniciar las acciones judiciales pertinentes para su cobro Certificados. A los certificados emitidos como consecuencia de la aplicación del Régimen de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública y de Consultoría de Obra Pública de la Administración Pública Nacional -ya sean emitidos en virtud de redeterminaciones definitivas o adecuaciones provisorias-, les será de aplicación la normativa vigente que rige a los certificados de obra

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

23


24

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

AGRADECEMOS EL APOYO DE:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica


ACTUALIDAD PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

25

CUENCA MATANZA - RIACHUELO | NACIÓN, PROVINCIA Y CIUDAD

Relanzamiento de obras de urbanización Los ministros de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; y el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, firmaron un acuerdo para el relanzamiento del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental y la construcción de 374 viviendas. Tanto Nación, la Provincia y la Ciudad firmaron el acta de compromiso para el cumplimiento de la segunda y última etapa del plan que busca dar soluciones habitacionales a familias residentes en villas y asentamientos precarios de la Cuenca Matanza Riachuelo que se encuentran en situación de alto riesgo ambiental. En dicho marco, Interior se compromete a financiar las obras de infraestructura y vivienda necesarias para alcanzar dicho objetivo. En el caso específico de la ciudad de Buenos Aires, se firmaron 7 convenios para reactivar las obras de 192 viviendas con su infraestructura adicional, comenzar la construcción de 128 nuevas casas y finalizar la infraestructura de 54 viviendas en ejecución. El monto total de los acuerdos asciende a 343 millones de pesos. Se trata de las obras de Lacarra 2049 (54 viviendas más infraestructura); Osvaldo Cruz y Luna, en la villa 21-24 (128 vivien-

CONVENIO

LOS FIRMANTES DEL NUEVO ACUERDO PARA COMPLETAR LA URBANIZACIÓN DE LA CUENCA

das más infraestructura) y Ribera Iguazú y el camino de sirga, en el barrio ex Mundo Grúa (192 viviendas más infraestructura). Estas nuevas viviendas se suman a otras 240 que están actualmente en obra y serán destinadas también para familias de las villas 21-24 y 26 alcanzadas por el fallo de la Corte Suprema de Justicia en la llamada Causa Mendoza que obliga a Acumar (Autoridad de la Cuenca Matanza - Riachuelo) a implementar un plan de saneamiento en la cuenca. A diciembre de 2015, de las 17.771 soluciones habitacionales que ordena el fallo, solamente se llevaban entregadas 3337 soluciones, es decir que existe un cumplimiento judicial menor que 20 por ciento y la mitad de los convenios se encontraban paralizados. A partir del diagnóstico de la situación, la Subsecretaría de Desarrollo Ur-

bano y Vivienda realizó las gestiones necesarias con cada uno de los municipios involucrados para poder así coordinar y acordar la reactivación para concretar las soluciones habitacionales. Además, se involucró al Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) bonaerense, ya que la Provincia es una de las jurisdicciones implicadas en el fallo y al día de hoy no ha tenido participación en el seguimiento y ejecución de las obras. Participaron también el Secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr; el titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, Julio Torti; el titular del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), Pablo Roviralta, y la vicepresidenta de Acumar, Gabriela Seijo.

El secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, junto al decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Luis Bruno, firmaron en San Miguel de Tucumán un Convenio Marco que habilita a dicha institución y al resto de las Facultades de Arquitectura de las Universidades Nacionales a prestar servicios técnicos, de asesoría y consultoría a los Institutos Provinciales de Vivienda (IPVs) del país. El acuerdo, que se suscribió en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), dará lugar a la firma de diferentes convenios específicos en las áreas de Seguimiento de Proyectos y Obras, Diseño y Desarrollo Urbano, Capacitaciones y Tecnologías Sustentables. La UBA trabajará en coordinación con el resto de las facultades nacionales, organizadas en la Comisión de Decanos de Facultades de Arquitectura de Universidades Nacionales (Codfaun), quienes estarán a cargo de armar y coordinar equipos técnicos y académicos por regiones, para desarrollar los distintos componentes del Convenio.


26

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

MINISTERIO DE TRANSPORTE | CUATRO ÁREAS DE ACCIÓN

Plan Federal de Seguridad Vial En la edición anterior habíamos informado acerca de este plan organizado por el Ministerio de Transporte, que “por primera vez en la Argentina -señalan las autoridadesimplementará un Plan Federal de Movilidad Segura con el objetivo de disminuir la cantidad de siniestros en las rutas y ciudades del país. Mediante el Plan asumimos nuestra responsabilidad como Estado y nos comprometemos a hacer todo lo necesario para disminuir la siniestralidad”. De acuerdo con lo previsto, durante los próximos cuatro años se llevará adelante un ambicioso plan de infraestructura vial. Las autopistas y rutas tendrán un nuevo diseño enfocado principalmente en mejorar la seguridad, siendo las premisas principales las siguientes. CARRILES Las nuevas autopistas duplicarán los carriles existentes y entregarán como resultado dos carriles para cada sentido separados por un cantero en el medio (de entre 8 y 23 metros). Las autopistas, con carriles de estas características, reducen sustancialmente el riesgo de choque frontal por sobrepasos imprudentes CRUCES A NIVEL Las futuras construcciones no tendrán diseño de autovía sino de autopista. En las autopistas, a diferencia de las primeras, tanto cruces como retornos se harán a distinto nivel, con puentes

CARRILES DE ACELERACIÓN Tendrán siempre carriles de aceleración, ya sean asfaltados en zonas urbanas, de ripio o de tierra en zonas rurales. El carril de aceleración permite separar físicamente la circulación local de los frentistas y vecinos del intenso flujo de la autopista y que el ingreso a la misma se haga de manera controlada por una rama de acceso, donde los vehículos van acelerando progresivamente para incorporarse a la vía con su velocidad de circulación BANQUINA Tanto en autopistas como en rutas seguras habrá una banquina pavimentada de 2,5 metros de ancho. En las autopistas la banquina externa es de 2,5 metros y la banquina interna tendrá 1 metro de ancho TERCER CARRIL Las nuevas rutas seguras tendrán un tercer carril cada cierto intervalo para realizar los sobrepasos de forma segura y aumentar la fluidez de la circulación. Adicionalmente, tendrán menos cruces a nivel que las rutas actuales TRAVESÍAS URBANAS Habrá menos travesías urbanas, desviando el tránsito a través de circunvalaciones y otras obras, para evitar que el movimiento de la ruta se cruce con otros flujos de menor velocidad presentes en la ciudad

ASFALTO ANTIDESLIZANTE Y DE MAYOR ADHERENCIA En todas las obras viales se utilizarán materiales de calidad que cumplirán con estándares internacionales. Las autopistas y rutas llevarán asfalto mejorado de mayor adherencia que impide que se formen espejos de agua y spray. El asfalto mejorado entrega también beneficios en materia de durabilidad, eliminando el ahuellamiento del asfalto regular CURVAS En las autopistas y rutas, las curvas estarán diseñadas con un radio grande, adecuado para posibilitar la circulación a la velocidad permitida en esas vías. En función del radio, las curvas tendrán adicionalmente una inclinación que hace que el conductor deba hacer menos esfuerzo en el control del volante para tomar la curva. También se reducirán las curvas verticales, permitiendo una mayor visibilidad hacia adelante, para evitar las colisiones por aproximación SEÑALIZACIÓN Habrá nueva señalización vertical (carteles de pie) y horizontal (demarcación del pavimento con material reflectivo) que en nada tendrá que envidiar a los países de vanguardia en esta tecnología. Tanto rutas seguras como autopistas tendrán líneas vibrosonoras que evitan el despiste, tachas reflectivas y en

algunos casos señalización con luces led. Finalmente, en algunos tramos se agregará cartelería inteligente, carteles electrónicos dinámicos que entregan información en tiempo real del estado de la vía

LAS CUATRO ÁREAS DE ACCIÓN Movilidad Segura es un plan integral de seguridad vial de alcance nacional que busca no perder una vida más en hechos de tránsito. Son cuatro las áreas de acción para implementar dicho plan. 1) Gestión estratégica de la información 2) Invertir en obras de infraestructura 3) Educar para prevenir 4) Coordinación para la ejecución A esto responde que el Plan Federal de Seguridad Vial, sea identificado a partir de Movilidad Segura, que propone construir para nuestro país y la ciudadanía. Que la seguridad, sea condición para la movilidad. Que el Estado asuma la responsabilidad mayor de trabajar para y con todos los actores de la sociedad en la evolución hacia esa nueva visión.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

27

SANTA FE | OCHO PROPUESTAS

Obras para pavimentación y desagües En el marco de las acciones contempladas en el Acuerdo Capital, el intendente de Santa Fe, José Corral, junto a los ministros provinciales de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, y de Infraestructura y Transporte, José Garibay, encabezaron el acto de apertura de sobres con las ofertas económicas correspondientes a la licitación pública mediante la que se ejecutarán obras de pavimentación, desagües y trabajos complementarios en Del Tránsito y Juventud del Norte. El presupuesto oficial para realizar las tareas, que puntualmente se llevarán a cabo en la calle Ayacucho entre Blas Parera y Viñas, asciende a 44.151.833 pesos. En tanto, el plazo de ejecución de los trabajos es de 12 meses. Cabe recordar que hace aproximadamente un mes, el intendente Corral y el gobernador Miguel Lifschitz garantizaron -por medio de la rúbrica de un acuerdo- la realización de las obras que se licitaron y que resultan fundamentales para el norte de la ciudad. Como se dijo, enmarcadas en el Acuerdo Capital, se trata de una serie de trabajos que incluyen 1100 metros de pavimentación, desagües y proyectos complementarios que se desarrollarán en calle Ayacucho entre Avenida Blas Parera y Viñas. Asimismo, el desarrollo de este proyecto mejorará esta importante vía de circulación este-oeste de la ciudad. En consonancia, la concreción de estas obras generarán un recorrido seguro

tanto para el transporte público de pasajeros, como para el tránsito vehicular. El acto se concretó en la Casa de Gobierno y en ese contexto, el intendente Corral destacó que los trabajos “incluyen más de 1000 metros desde Blas Parera hasta Camino Viejo a Esperanza. Es una obra completa, con pavimentación de hormigón y desagües, con los pluviales de cada casa también conectados al cordón cuneta, accesos con rampas para los vecinos que tienen alguna discapacidad. Las obras nos van a permitir que las líneas que salen del noroeste al Metrofé lo hagan por una calle segura y en buenas condiciones”. En esa línea, el mandatario local indicó que “hay que recordar que calle Ayacucho es un camino de penetración para los barrios del noroeste, así que beneficiará a muchos santafesinos. Esta obra era muy reclamada por las vecinales y se da en el marco del Plan Norte, que es esta decisión de la Ciudad de poner la infraestructura, de la mejor calidad, en el norte de la capital provincial que es donde existen más necesidades. Cabe recordar que en ese distrito también estamos desarrollando, entre otros trabajos, obras fundamentales de desagües, como el Larrea, el Vieytes”. Finalmente, el intendente destacó que “lo que estamos concretando lo acordamos en su momento con el gobernador en el marco del Acuerdo Capital. Por eso tiene también el valor de la palabra empeñada, de ir cumpliendo

esos compromisos que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de los vecinos”. Por su parte, el ministro Garibay destacó que “esta licitación se enmarca en el Acuerdo Capital. Con esta obra comenzamos los procesos de obras viales. Los proyectos fueron desarrollados por los equipos técnicos del Gobierno de la Ciudad. Desde la Provincia, en tanto, se realizó la coordinación y se llevarán a cabo el proceso de adjudicación y el financiamiento. La obra será controlada por el municipio y quedará como propiedad de la ciudad. Esperemos intensificar las inversiones para la ciudad de Santa Fe que dan respuestas a las demandas de los vecinos y en muchos casos fortalece la actividad productiva”. Los trabajos de pavimento que se realizarán serán de 15 centímetros de espesor. Cabe mencionar que se van a incorporan fibras de polipropileno de alto módulo al hormigón para minimizar riesgos de fisuras por contracción y los cordones serán de hormigón armado. Se realizará el corrimiento de infraestructura y servicios subterráneos que interfieran con la traza de la calzada proyectada. Asimismo, se nivelarán las tapas de cámaras existentes y se removerán los cruces y desagües entubados en desuso. Las tareas proyectadas están enmarcadas en el Plan Director de Desagües, asegurando las necesidades de drenaje actual y futuras. Se realizará excavación, provisión, acarreo y colocación de cañerías de distintos diámetros. También se ejecutarán bocas de registro y de

tormenta, cámaras para captación para cuentas, troneras para limpieza y mantenimiento y conexiones para la evacuación final. Asimismo, dentro de las obras complementarias se prevé la regularización de las veredas y desagües pluviales domiciliarios y la construcción de rampas especiales con obras accesorias en bocacalles.

LAS OFERTAS En total se presentaron ocho ofertas económicas para concretar los trabajos. Winkelmann S.R.L., $ 51.138.584 Ponce Construcciones S.R.L., $ 52.098.088 Ángel Boscarino Construcciones S.A., $ 52.130.202 Balsas Hermanos S.A. - Cocivial S.A. (UTE), $ 52.615.785 Mundo Construcciones S.A., $ 54.952.448 Montaño Diego Hernán, $ 54.302.285 Alternativa, $ 52.259.449 Cocyar S.A. - Empresa Constructora Pilatti S.A. (UTE), $ 59.861.116 Coemyc S.A., $ 61.781.605


28

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

MENDOZA | CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS CÁMARAS CONSTRUCTORAS

Reformularán el Registro de Constructores PROYECTOS ENERGÉTICOS

FUNCIONARIOS Y EMPRESARIOS COMENZARON A TRABAJAR EN LAS MODIFICACIONES DEL REGISTRO DE CONSTRUCTORES

El subsecretario de Infraestructura de Mendoza, Daniel Chicahuala, se reunió con representantes de las tres cámaras mendocinas que nuclean a las empresas constructoras, para trabajar en torno a las modificaciones al Registro de Antecedentes de Constructores de Obra Pública (Racop). El Racop es un registro que tiene a su cargo la inscripción, habilitación y determinación de la capacidad técnica, financiera y económica de las empresas que desean intervenir en los llamados a licitación de obras públicas regidas por la ley 4416. Este registro tiene carácter de único para toda la administración y sus funciones tienen que ver con que las empresas cuenten con una habilitación determinada que surge de su propio movimiento empresario. Permite agilizar los procedimientos licitatorios y su reformulación tiene previsto consideraciones especiales para calificar a las empresas que se anoten en el registro. Entre ellas, que cumplan con las normas de seguridad e higiene establecidas por ley, que tengan especial cuidado del medio ambiente y que los procesos de obra sean de calidad.

Al respecto, Chicahuala recordó que el Racop “fue diseñado para defender al Estado frente a la posibilidad de que los contratistas tuvieran fallas o incumplimientos que pudieran perjudicar las arcas provinciales”, por lo que adelantó que “a las empresas se le asignarán categorías y puntajes que se medirán por su capacidad técnica, financiera, de capital de trabajo y la experiencia que poseen para sostener en el tiempo la obra adjudicada”. El funcionario anticipó que a principios de agosto se dará a conocer el cronograma específico de implementación de los cambios que regirán el funcionamiento del Racop y a los cuales las empresas constructoras deberán ajustarse. En la reunión estuvieron presentes por la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Mendoza, Jorge Sanchís; por la Cámara Empresaria del Círculo de Constructores de Mendoza, Mario Yaser, y representando a la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (Cecim), Daniel Sansone y Dalmiro Barbeito, además de funcionarios del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía.

Funcionarios provinciales de Emesa (Empresa Mendocina de Energía S.A.) y nacionales de Ebisa (Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A.) visitaron la locación del proyecto Portezuelo del Viento y las obras de remediación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Malargüe. Posteriormente visitarán a San Rafael por El Baqueano y El Sosneado. En el marco de cooperación entre Emesa y Ebisa, el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, junto a autoridades del organismo nacional visitaron en Malargüe el terreno donde se cimentará la obra hidroeléctrica Portezuelo del Viento. El viaje reunió a técnicos de Energía y Ambiente de la provincia y a especialistas de Ebisa para discutir detalles de los proyectos. “Esto es un paso más dentro de la etapa final de Portezuelo, que ya tiene el proyecto ejecutivo listo para licitar”, comentó Guiñazú. Acompañado por el jefe de Gabinete de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Eduardo Sosa, la visita continuó con un recorrido por las obras de remediación ambiental de la mina de uranio realizadas por la Comisión Nacio-

nal de Energía Atómica. En San Rafael se visitarán los terrenos donde se localizarán el parque eólico El Sosneado y la presa hidroeléctrica El Baqueano. Recordamos que en marzo de este año se firmó un convenio para comenzar a trabajar en un proceso de actualización del inventario de proyectos hidroeléctricos que existen y proyectarlos a futuro definiendo un plan rector para Mendoza. El Baqueano, Los Blancos, Portezuelo del Viento y Cordón del Plata son algunas de las propuestas hidroeléctricas que serán evaluadas y readaptadas en función de las necesidades. “Estos proyectos hay que actualizarlos y rediscutir sus criterios, porque en su mayoría fueron ejecutados hace 40 años, por lo tanto cambió la tecnología y se modificaron las necesidades y los criterios de evaluación y hay que tenerlos listos para licitar lo antes que se pueda”, dijo Guiñazú. Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima es la empresa estatal encargada de comercializar la energía eléctrica proveniente de los aprovechamientos binacionales e interconexiones internacionales y administrar el stock de los proyectos hidroeléctricos de la Argentina.

CHACO - CORRIENTES | SEGUNDO PUENTE

Aporte técnico interdisciplinario Un equipo interdisciplinario aportará estudios técnicos para el segundo puente entre Chaco y Corrientes, obra que está en etapa de definición del proyecto y traza como parte del plan Belgrano, informó la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Delfina Veiravé. Ya el presidente Mauricio Macri “manifestó el compromiso público de concretar ese emprendimiento, al que la UNNE aportará el conocimiento científico de un equipo interdisciplinario, en una propuesta que será considerada con la intervención de Vialidad Nacional”, expresó Veiravé. Este y otros temas fueron considerados en la amplia agenda del seminario Universidad, Ciencia y Tecnología para el Nordeste Argentino en el Plan Belgrano, que se realizó en el campus Resistencia de la UNNE, organizado junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En la evaluación de esas jornadas, Veiravé dijo que “es sumamente importante que las universidades pongamos nuestro capital de conocimiento, investi-

gación y desarrollo científico y tecnológico al servicio de los proyectos, de los programas, “para clarificar o identificar de una manera más sólida los problemas de nuestra región”. “El Plan Belgrano abarca grandes líneas y se tienden a priorizar las cuestiones de infraestructura, que son tan importantes para generar desarrollo económico, pero es necesario ver la necesidad de una mejora sustantiva en los servicio de educación y salud”, dijo la académica, que indicó que la UNNE trabaja en proyectos a los que se aporta conocimiento e innovación tecnológica en empresas dedicadas a la producción de pacú, a la cría de ganado caprino en Formosa, la generación de energía renovable y el aprovechamiento del basalto de Corrientes para fertilizantes naturales. “Las universidades nacionales somos el reservorio y la cantera de la producción científica más importante que tiene el país y eso nos genera un compromiso muy fuerte al poner ese capital, porque no hay po-

EL ACTUAL PUENTE ENTRE RESISTENCIA Y CORRIENTES SERÁ COMPLEMENTADO POR LA NUEVA OBRA

sibilidades de desarrollo sin educación, sin conocimiento, sin ciencia y tecnología”, remarcó Veiravé. Por su parte, el secretario de Articulación Científico-Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Agustín Campero, dijo: “Venimos a debatir porque el plan Belgrano es una gran oportunidad de desarrollo no sólo para la región sino para la Argentina”. En tanto, el coordinador del Plan en el NEA, Víctor Zimmermann, rescató “la importancia de las universidades para que nos den opiniones calificadas que siempre son necesarias antes de tomar decisiones sobre temas trascendentes. En la

propuesta de Macri no solo son necesarias obras de infraestructura, que se postergaron durante décadas, sino también desarrollo económico, empleo calificado, inclusión social, mejores prestaciones de servicios de educación y de salud”, dijo al señalar esos objetivos del Plan Belgrano. La secretaria general de Ciencia y Tecnología de la UNNE, María Silvia Leoni, destacó que “la decisión de las autoridades es que los resultados de las investigaciones no queden solo en el ámbito de la comunidad académica sino también transferir al resto de la sociedad”.


PROVINCIAS

29

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

MERCADO INMOBILIARIO | MAYO DE 2015

Son 15 las subas interanuales consecutivas La venta de inmuebles porteños repuntó en mayo 16,5% respecto del mismo período de 2015 y acumuló así 15 subas consecutivas interanuales, indicó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Según el informe de la entidad, la cantidad de escrituras subió 9% respecto de abril último, mientras que el monto total de las transacciones realizadas subió mensualmente 29%, a 5824,6 millones de pesos. En montos interanuales hubo un aumento de 96,2% en pesos, al equivalente a 412 millones de dólares, de acuerdo con el tipo de cambio informado por el Banco Central. En este caso se elevan 24,4% respecto del cambio oficial, que se incrementó 57,8% y al cambio libre 78,5%, ya que este creció 11,6 por ciento. El promedio de ventas de mayo fue de 1.596.656 pesos, lo que significa un aumento de 68,4%: unos 113.078 dólares, que equivalente a un incremento de 6,8 por ciento. Los primeros cinco meses de 2016 cerraron con una recuperación de los actos escriturales de compra y venta de 15,3%, a 13.950 operaciones y de 82,3% en valor, a 20.191 millones de pesos. La distribución de los actos en la Ciudad de Buenos Aires en cinco segmentos por monto de operaciones mantuvo en el quinto mes del año mayor la concentración en la franja de más de 700 mil pesos, con una representatividad de 66,4% del total.

A su vez, en mayo, las escrituras formalizadas con constitución de hipoteca bancaria aumentaron a 487 casos, por lo cual registró un aumento de 49% y representó un 13,3% del total. Durante los primeros cinco meses de 2016 los actos concretados con el uso de la garantía hipotecaria sumaron 1807, lo cual representó una suba de 34,4% respecto de igual período del año anterior. De acuerdo con esos datos, se trata de una representatividad de 13%, en comparación con 11,1% de un año antes, aunque aún se encuentra lejos del pico de 19,8% observado en los primeros cinco meses de 2012. PROVINCIA DE BUENOS AIRES En el territorio bonaerense se registraron 8905 escrituraciones, es decir incrementos de 5,8% respecto de abril y de 2,7% en relación con mayo de 2015. De aquel total, 1213 fueron con constitución de hipoteca. El monto de las transacciones fue de poco más de 5277 millones de pesos, superando en 15,9% los valores de abril y en 49,5% los de mayo del año último. De esta manera, durante los cinco primeros meses de 2016 se contabilizan 32.870 escrituraciones contra 30.877 de igual lapso de 2015, significando un incremento de 6,5%, mientras que el monto operado este año (18.894 millones de pesos) supera en 50,5% los 12.556 millones de pesos del lapso enero - mayo del año último.

Actos escriturales Cantidad

Variación

Actos promedio diario

33.695

-6,2%

138,7

$ 30.667.532

$ 910.160

Mayo

3.131

9,8%

164,8

$ 2.968.000

$ 947.940

Junio

3.365

7,5%

168,6

$ 4.038.151

$ 1.200.045

Julio

4.090

21,3%

185,5

$ 3.982.688

$ 973.762

Agosto

2.935

-28,9%

152,7

$ 3.395.582

$ 1.156.927

Setiembre

3.533

20,4%

160,6

$ 3.837.117

$ 1.086.079

Octubre

3.519

-0,4%

167,6

$ 3.494.362

$ 992.999

Noviembre

3.457

-1,8%

117,4

$ 4.448.955

$ 1.286.941

Diciembre

4.399

27,3%

244,4

$ 6.263.553

$ 1.423.858

37.392

11,0%

150,6

$ 40.539.086

$ 1.084.165

Enero

1.898

9,5%

94,9

$ 2.686.404

$ 1.415.387

Febrero

1.919

1,1%

101,0

$ 2.668.568

$ 1.390.603

Marzo

3.138

63,5%

149,4

$ 4.494.642

$ 1.432.327

Abril

3.347

17,4%

159,4

$ 4.516.469

$ 1.349.408

Mayo

3.648

9,0%

173,7

$ 5.824.601

$ 1.596.656

Mes

2014

Importe Valor (en miles de promedio de pesos) operaciones

2015

Total 2016

CANTIDAD Y MONTO DE ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


30

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD


Comparativa del mes de mayo

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad

Despacho de asfalto

600

10

240

Indec

CAC

Construya

6,4%

0 Ene.

550

500

1,4%

3,2%

May.

-40 -50

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

ISAC - Indice bloque obra vial

(octubre)

Abr.

-30

450

1,1%

Mar.

-20

180

6,4%

Feb.

-10

210

150

I

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

COSTOS

SEGUNDA SECCION

400 Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

-60

Valor de referencia - Mano de obra

Variación porcentual mensual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular ASFALTOS Asfalto AM3 Asfalto CA30 CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

rollo rollo rollo m m Nº m2 Nº Nº

25.267,97 842,27 1.263,40 1.684,53 505,36 601,62 17,90 51,36 871,31 1.010,72

m3 m3 t t t t m3 t t

252,00 457,20 224,80 279,30 279,30 172,80 82,76 279,30 272,50

t t

9.928,56 8.195,00

t t t

1.642,01 2.537,80 3.794,24

l l l

15,54 58,59 19,31

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

117,70 830,79 42,75 27,58 13.791,12 354,29

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD Valores de referencia. Redeterminación de precios. Dec. 1295/02 Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Set. 15 5.593,00 2.265,58 2.018,00 813,87 519,94 10,40 1.209,30 1.687,02 1.219,37 996,68 833,13

Oct. 15 5.593,00 2.251,62 2.055,48 841,20 526,96 10,29 1.203,40 1.689,77 1.228,60 1.002,72 834,85

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/4/2016

HORA

DIA (8 HORAS)

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

64,99 55,38 51,06 46,87

519,92 443,04 408,48 374,96

EMPRESAS | BECHA S.A.

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS

SET. 15

OCT. 15

Costo financiero (anual)

0,25

0,25

Equipo importado

9,27

9,39

Seguros y patente

189,66

189,66

Vivienda para supervisión Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados

302,99

307,46

12.192,22

12.471,93

1.150,30

1.152,32

1.729,86

1.759,22

Arenas

316,61

322,27

Cales

40,12

40,35

1.244.900

1.272.400

Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº

536.600

547.500

1.087,41

1.100,86

1.206,57

1.203,73

Caños de Hº Gº

2.187,40

2.210,40

Señalamiento y juntas

Cementos

Becha es una empresa argentina dedicada a ofrecer productos, insumos y servicios para señalización horizontal y vertical y juntas elásticas para puentes tipo Thormack. Para señalización horizontal brinda servicios con materiales termoplásticos aplicados por pulverización, por extrusión manual y mecánica, para sistema de perfilado con resaltos y para retardadores de velocidad; con materiales preformados; con pinturas líquidas aplicadas en frío y con tachas reflectivas. Para señalización vertical ofrece placas de aluminio o de chapa galvanizada con láminas de distinta calidad; ménsula simples o dobles y pórticos de luces variables, normales o alivianados, mientras que para mantenimiento de pavimentos puentes se encuentran juntas elásticas Thormack para puentes, inyección subacuática de pavimentos, tratamiento y sellado de juntas de pavimento de hormigón, costura de losas, subdrenaje de pavimentos y tratamientos con asfaltos modificados.

Fueloil

2.387,51

2.343,37

Gasoil

1.577,45

1.577,54

Hormigón elaborado

1.056,80

1.047,80

Madera para encofrado

1.593,40

1.634,80

Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común

1.579,20

1.582,70

868,33

882,49

1.366,84

1.366,92

Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes

841,16

867,62

1.137,46

1.145,50

1.346,84

1.364,66

Tranqueras de madera

1.137,46

1.145,50

Equipo nacional Filler calcáreo

Precios indicativos al mes de junio de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

82,37

82,71

1.027,55

1.040,87

40,12

40,35


II

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Junio 2016 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 149.861.183,51 $/km: 7.493.059,18 Variación mensual: 2,18%

Durante el mes de junio y tal como ocurriera en mayo, solamente se evidenciaron variaciones en los precios de los materiales, aunque en esta oportunidad en una proporción algo mayor. De esta manera, el camino de 20 kilómetros se acerca a los 150 millones de pesos (casi 7 millones y medio el kilómetro) y la incidencia de los materiales pasó de 66 a 66,73 por ciento, mientras que la mano de obra bajó desde 8,42 a 8,24 por ciento, ya aplicados los aumentos de los jornales de los obreros de la construcción vigentes por seis meses desde el 1º de abril (22%) tenidos en cuenta para el costo de construcción de la obra vial tipo en zona llana que estudia Periódico El Constructor desde enero de hace dos años. Los equipos tampoco mostraron variaciones y redujeron su incidencia desde 25,57 a 25,03 por ciento.

De acuerdo con los diversos factores que se explican en esta misma página, desde enero de 2014, El Constructor ha renovado la tradicional sección “Costos de obras viales”, que se publica habitualmente en la segunda edición de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de la obra vial tipo ahora en consideración: un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y de seis meses de mantenimiento. En estas tres página se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos.

En el mes de junio, dentro de los materiales solamente no tuvo modificación el valor del suelo seleccionado, registrándose los incrementos más significativas en agregados pétreos y arenas; en cementos y cales y los denominados otros materiales. Fue poco significativo el incremento de los materiales. De esta manera y con una suba mensual de casi 2,2 por ciento, el primer semestre de 2016 muestra un aumento de 22,8 por ciento, cuando en el mismo lapso de 2015 solo alcanzaba 13,3% (no se había completado la paritaria). Por su parte, la variación interanual se redujo a 36,4 por ciento, superando el acumulado junio 2015 - junio 2014 en casi un 50 por ciento. El último trimestre mostró una suba de 9,3 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Materiales

Cant.

Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

9.562,47

453.260,88

3,67% 29.877,27

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000

---

---

---

8,80

351.823,70

2,85%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10 95.008,57

950.085,74

0,95% 127.736,77

1.277.367,67

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267

---

---

---

89,65

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000

16,72

2.908.801,50

2,91%

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000

11,70

561.699,60

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440

158,99

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

11

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1.416.182,67

3,78%

39.439,74

1.869.443,55

1,28%

23,31

932.419,25

2,49%

32,11

1.284.242,95

0,88%

10,34%

7.343,55

73.435,49

0,20%

230.089,89

2.300.888,89

1,53%

23.936,05

0,19%

98,16

26.209,84

0,07%

187,81

50.145,88

0,03%

13,67

2.379.010,32

19,26%

73,66 12.817.049,93

34,17%

104,05

0,56%

9,57

459.395,10

3,72%

51,56

2.475.016,54

6,60%

72,84

3.496.111,23

2,40%

4.998.645,60

5,00%

30,58

961.562,44

7,79%

127,63

4.012.536,26

10,70%

317,20

9.972.744,30

6,84%

97,50

1.801.800,00

1,80%

30,58

565.193,19

4,58%

127,63

2.358.513,68

6,29%

255,71

4.725.506,87

3,24%

22.680

694,22

15.744.991,97

15,74%

32,25

731.368,04

5,92%

150,69

3.417.582,35

9,11%

877,16

t

11.520

1.011,57

11.653.331,04

11,65%

48,13

554.407,82

4,49%

155,73

1.794.032,79

4,78%

1.215,43

14.001.771,66

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

1.011,57

25.219.750,59

25,22%

48,13

1.199.830,93

9,71%

155,73

3.882.585,97

10,35%

1.215,43

30.302.167,49 20,06%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024

1.011,57

21.267.329,15

21,27%

48,13

1.011.794,28

8,19%

155,73

3.274.109,84

8,73%

1.215,43

25.553.233,27 16,91%

13

Riego de liga

m2

374.400

8,16

3.056.181,41

3,06%

0,41

152.409,20

1,23%

0,71

264.688,13

0,71%

9,28

3.473.278,75

2,34%

14

Riego de imprimación

m2

308.400

20,61

6.356.494,08

6,36%

1,02

313.855,49

2,54%

1,77

545.070,91

1,45%

23,40

7.215.420,48

4,87%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000

80,68

3.227.142,60

3,23%

45,51

1.820.444,64

14,74%

4,17

166.844,77

0,44%

130,36

5.214.432,00

3,46%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

351,83

1.809.436,40

1,81%

5,78

29.740,71

0,24%

7,12

36.605,72

0,10%

364,74

1.875.782,82

1,26%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40

5.152,40

206.096,01

0,21%

878,80

35.151,85

0,28%

244,20

9.767,97

0,03%

6.275,40

251.015,83

0,16%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240

1.010,57

242.535,74

0,24%

127,73

30.654,65

0,25%

12,51

3.003,04

0,01%

1.150,81

276.193,43

0,17%

$ 100.004.321,44

100%

$ 12.351.206,94

100%

$ 37.505.655,13

100%

$ 149.861.183,51

100%

Suelo seleccionado 6,80%

Monto total ($)

Agregados pétreos y arenas

36.776.022,26

Cementos y cales

Otros materiales 9,75%

CONCEPTO Cementos y cales 2,86%

44.125.227,29

Suelo seleccionado

6.800.445,60

Otros materiales

9.439.974,59 100.004.321,44

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

17.142.153,69

Amortizaciones e intereses

6.021.171,42

Reparaciones y repuestos

4.032.784,58

Transporte

10.309.545,44 30.994.979,00

37.505.655,13

Mano de obra

Materiales asfálticos 45,12%

Incidencia

6.108.172,19

Ayudante

5.120.197,76

Vigilancia

1.122.836,99 12.351.206,94

37.505.655,13

Agregados pétreos y arenas 36,77%

Mano de obra 8,24%

Equipos 25,03%

149.861.183,51

Materiales 66,73%

Incidencia Reparaciones y repuestos 10,75%

Amortizaciones e intereses 16,05%

Combustibles y lubricantes 45,70%

Transporte 27,50%

Incidencia

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

12.351.206,94 -

Mano de obra jornalizada Concepto

100.004.321,44

Equipos

Equipos Concepto

9,27%

MONTO TOTAL ($)

Materiales

2.862.651,70

Materiales asfálticos

19.893.942,36 12,87%

Costo directo

Materiales Concepto

18.104.861,75 12,42%

Incidencia

Ayudante 41,46%

Oficial 49,45%

Evolución mensual del valor de la obra Precio por km Costo total ($) ($)

Variación mensual

Variación acumulada

Variación 12 meses

2015 Junio Julio

5.493.102,87 5.652.062,26

109.862.057,37 113.041.245,15

3,16% 2,89%

13,26% 16,53%

24,34% 21,56%

Agosto

5.784.309,47

115.686.189,32

2,34%

19,26%

24,41%

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

5.894.254,42 5.984.881,95 6.055.447,56 6.099.692,96

117.885.088,31 119.697.639,00 121.108.951,23 121.993.859,29

1,90% 1,54% 1,18% 0,73%

21,53% 23,39% 24,85% 25,76%

25,17% 25,45% 24,49% 25,76%

6.307.361,43 6.584.831,54 6.853.268,77 7.288.676,53 7.332.554,99 7.493.059,18

126.147.228,51 131.696.630,78 137.065.375,36 145.773.530,69 146.651.099,84 149.861.183,51

3,40% 4,40% 4,08% 6,35% 0,10% 2,18%

3,40% 7,95% 12,35% 19,49% 20,21% 22,84%

28,62% 31,47% 35,06% 42,07% 37,71% 36,41%


IV

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

CATAMARCA | CERRO NEGRO - TINOGASTA

Obras en puentes de la ruta nacional 60 La Dirección Nacional de Vialidad tiene previsto un llamado a licitación para la ejecución de obra de reparaciones en puentes de la ruta nacional Nº 60, más precisamente en la sección Cerro Negro - Tinogasta del tramo empalme ruta nacional 40 (fin de superposición) - Tinogasta. El cronograma tentativo fija el anuncio del llamado para agosto y la apertura de ofertas durante el mes de setiembre; la adjudicación tendría lugar hacia fin de año. El plazo de obra estimado es de 6 meses, con una inversión por parte de la Nación de 3.834.929 pesos y contratación por unidad de medida. El marco legal comprende el pliego FTN 1997, anexos y resoluciones; la edición 1998 del pliego es especificaciones técnicas y generales (PETG) de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV); especificaciones técnicas particulares; Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales (MEGA II, DNV) 2007 y el decreto 691/2016 (Régimen de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública y de Consultoría de Obra Pública). Otras condiciones específicas del pliego señalan que para la solicitud de aclaraciones a los oferentes se fija un plazo máximo de 20 días corridos, que incluye las sucesivas solicitudes de aclaraciones que pudieran surgir y que no cumplimentada la solicitud en su totalidad en el plazo estipulado, se desestimará la oferta. Además existe la obligación de afiliarse a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), dar a conocer los litigios en los últimos 5 años y la digitalización completa de las ofertas. Las principales condiciones de admisibilidad se detallan en la tabla que acompaña la nota. LAS OBRAS Los trabajos se desarrollarán en el departamento de Tinogasta, ubicado en el oeste de la provincia de Catamarca. La ruta nacional 60 constituye una importante vía dentro de la red nacional de caminos y es de suma importancia para el desarrollo regional y nacional, vinculando el sector productivo con el vecino país de Chile, así como a través

Subcláusula

de su continuidad con las rutas nacionales números 38 y 40. De la realización de relevamientos y evaluaciones de las estructuras, resulta la necesidad de realizar intervenciones que superan las que corresponden a la conservación mejorativa y que son necesarias para mantener las condiciones operativas en los presentes puentes. Asimismo y a fin de la ejecución y asegurar seguridad y transitabilidad se deberá realizar la obra de reparación fuera del período estival (entre noviembre y marzo). Los puentes a reparar son cinco: - Km 1279,61, sobre el río Pituli - Km 1283, sobre el río Campana - Km 1295, sobre el río La Puerta - Km 1297,69, sobre el río Carrizal - Km 1316,54, sobre el río Colorado LINEAMIENTOS DEL PROYECTO - Revestimiento de talud y cono de estribo con placas de hormigón de piedra clase H-13 - Reconstrucción de escalera de desagüe en estribo - Reconstrucción de losas de desagüe en accesos de puentes - Construcción de cordón cuneta en accesos - Readecuación de juntas de dilatación tipo Thormack - Corte y desobstrucción de caños de desagüe de tablero - Sellado de fisuras en superestructura - Sellado de fisuras en subestructuras - Ejecución de desvíos RED NACIONAL DE CAMINOS La División Relevamientos (Sección Inventario Vial) de la Dirección Nacional de Vialidad dio a conocer la longitud de la Red Nacional de Caminos al 31 de diciembre de 2015. Según el citado informe, el total alcanza a 39.937,39 kilómetros, sin incluir longitudes de superposición, de traza no abierta ni de tramos en construcción. De ese total, la red pavimentada de calzada simple totaliza el 84,95 por ciento con 33.927,92 kiló-

Requisito

2.1.a.b Experiencia en una obra de naturaleza y volumen similar

P.O. x 0,8 / plazo de obra

2.1.a.g Capacidad de contratación RNCOP

P.O. x 12 / plazo de obra

2.3.a Certificación anual en obras de construcción en general

P.O. x 12 / plazo de obra

2.3.b Experiencia en una obra de naturaleza y complejidad equivalente

Estructura menor

2.5 Aptitud económica y financiera

- Liquidez ≥ 1 - Prueba ácida ≥ 0,80 - Endeudamientos ≤ 1,40 - Rentabilidad ≥ 0 Calculados sobre los tres últimos estados contables (posibilidad de subsanar)

PRINCIPALES CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD DE LA OBRA SOBRE LA RUTA NACIONAL 60

metros, mientras que las autopistas suman 1090,03 kilómetros, equivalentes a 2,73 por ciento. Por su parte, las autovías alcanzan una longitud de 1708,74 kilómetros, con un porcentaje de 4,28. Los caminos de ripio totalizan 2386,60 y representan 5,98 por ciento de la Red Nacional de Caminos, mientras que los de tierra suman 824,10 kilómetros, el 2,06 por ciento. Las provincias con mayor extensión de caminos de calzada simple son Buenos Aires (2713,40 kilómetros), Santa Cruz (2418,42 kilómetros), Córdoba (2373,03 kilómetros) y Santa Fe (2126,52 kilómetros). Las autopistas solo se localizan en Buenos Aires (488,62 kilómetros), Córdoba (298,90 kilómetros), Santa Fe (182,03 kilómetros), Tucumán (33,98 kilómetros), Mendoza (30,32 kilómetros), Jujuy (31,05 kilómetros), San Juan (20,48 kilómetros) y Entre Ríos (4,65 kilómetros). Respecto de las autovía en Entre Ríos se cuentan 390 kilómetros, seguida de Buenos Aires (224,63 kilómetros), Mendoza (219,40 kilómetros) y San Luis (207,65 kilómetros). La División Relevamientos de Vialidad Nacional es el área encargada de la planificación, relevamiento y registro de las características físicas y estructurales de los caminos de la Red Nacional, independientemente del tipo de gestión al que estén sujetos cada tramo de ellos. Asimismo tiene incumbencia en el adecuado amojonamiento, definición de orígenes y en la asignación de la nomenclatura que corresponde a todos los caminos. Por otra parte es la responsable de sugerir la incorporación de tramos de rutas de otras jurisdicciones a la Red Nacional y viceversa, atendiendo a la funcionalidad de la misma en el marco de la Reformulación de la Red Vial Nacional. Interviene en la producción de informes que describen estadísticamente la longitud de la Red Nacional de Caminos y el estado que la misma presenta, tendiendo a la conducción de un sistema que los mantenga permanentemente actualizados. Además, asiste a las direcciones provinciales de Vialidad en la planificación y eje-

EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO A LICITAR EN CATAMARCA

cución de sus respectivos Inventarios Viales y de la Evaluación de Estado de los Pavimentos de sus respectivas redes, procurando uniformar los mismos para todo el país y entiende en la planificación y ejecución de las tareas conducentes a determinar índices que expresen el estado de los caminos de la Red Nacional, cualquiera sea el tipo de gestión al que estén sujetos, observando su grado de deterioro, la calidad del servicio que los mismos prestan y la seguridad que brindan. Además, la División Relevamientos de la Dirección Nacional de Vialidad Planifica y opera los equipos de auscultación no destructiva de los pavimentos a fin de que con ellos se posibilite determinar el grado de deterioro de los caminos y conduce el Sistema de Información Geográfica (SIG) de la DNV, en el cual son volcados para su consulta por internet, todos los datos que la repartición estime necesario publicar.

Oferente Individual

Oferente UTE

Se podrá sumar en forma directa la certificación promedio mensual de dos obras distintas de naturaleza similar a la que se licita, iniciadas en los últimos diez años, cuyos plazos se superpongan en forma total o parcial. Dichas obras deberán estar ejecutadas en un 70%

- 40% socia a cargo - 25% cada integrante

Acreditar 100%

Acreditar 100%

Acreditar

Acreditar

Proporcional - 40% socia a cargo - 25% cada integrante

Al menos 1 integrante

Análisis independiente para cada integrante


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

31


32

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD

CORRIENTES | EXPANSIÓN ORDENADA

Los proyectos urbanísticos en ejecución Funcionarios de la Municipalidad de Corrientes presentaron en el salón Auditorio de la Feria Popular los programas y proyectos urbanísticos en ejecución para la expansión ordenada de la capital correntina. El arquitecto Daniel Bedrán expuso las principales problemáticas y transformaciones en la ciudad de Corrientes y las respuestas que avizora y pone en marcha la gestión para encontrar soluciones. En cuanto a la expansión de la ciudad, destacó el trabajo que la gestión impulsa a través del Masterplan Santa Catalina. “Entendemos que nuestra ciudad tiene espacio vacante de desarrollo y densificación en muchas áreas servidas que potencialmente se pueden desarrollar”, dijo el funcionario. Al respecto, vale remarcar que en los últimos dos años, la gestión del intendente Fabián Ríos posicionó al proyecto urbanístico integral Santa Catalina como una política de estado central que guía la expansión gradual y ordenada de la ciudad, con una visión macro de proyección a 30 años. “Es una herramienta de desarrollo urbanístico único en el país”, ya que se lleva adelante en suelo propio, perteneciente al municipio de Corrientes, enfatizó Bedrán. Vale recordar que en 2012 la Municipalidad de Corrientes adquirió el citado predio, que hasta entonces pertenecía al Estado Nacional. Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Urbano explicó que los problemas de la ciudad de los últimos 15 años tienden a la insostenibilidad ambiental y financiera. “Corrientes ha tenido un crecimiento exponencial sin una planificación urbana efectiva a mediano y largo plazo que guíe el desarrollo hacia una ciudad más equitativa e inclusiva”, sostuvo la arquitecta Susana Ódena. EJES ESTRATÉGICOS En este marco, la funcionaria remarcó como eje prioritario de acción “la planificación de la ciudad” que cuenta con 7 ejes estratégicos para el desarrollo urbano. Entre éstos: consolidar un sistema regional y metropolitano, con centros y subcentros jerarquizados, tendientes al desarrollo económico y social; definición de usos, tendiendo a la complejidad y equilibrio urbano, optimizando la utilización del suelo urbano según la capacidad de carga de la infraestructura y estableciendo el eje de expansión de la ciudad hacia el Sur. Otro punto estratégico es el de generar un sistema policéntrico, superando desequilibrios territoriales. Optimizar la estructura vial, mejorando la movilidad de la población y articulando distintos sistemas de transporte, coherente e integrado, que contribuya a la sostenibilidad del sistema urbano. Asimismo, tender al desarrollo equilibrado de las redes de infraestructura, servicios y equipamientos, logrando un acceso equitativo. Otro punto es contribuir a la consolidación de un sistema de espacios verdes públicos, impulsando la integración y la revalorización del patrimonio natural, entre otros. PROGRAMAS Y PROYECTOS La arquitecta Ódena repasó los programas y proyectos en ejecución por parte de la

gestión comunal para una ciudad ordenada. Entre ellos, las modificaciones en el Distrito Industrial, Distrito Residencial 2 Barrio Belgrano, Distrito Residencial 3, transformación de avenidas en los distritos de equipamiento comercial, completamiento y previsión de la red vial en el paraje Perichón, red vial en la zona ubicada después de la ciudad y antes de Santa Catalina, entre otros. “Los proyectos urbanos desempeñan una función estratégica a la hora de operar a modo de envión para el logro de las transformaciones propuestas, en articulación con la actualización normativa”, indicó la funcionaria. Por su parte, el secretario de Infraestructura, Daniel Flores, subrayó la acción que se viene desarrollando a través de su área en el reforzamiento de nuevas redes viales, como así también la refuncionalización y obras nuevas de alumbrado público; la ampliación de redes de desagües cloacales y agua potable. En tanto, el subsecretario de Programas y Proyectos, Gustavo Gómez, se refirió a la creación y puesta en valor de los espacios públicos; mientras que el subsecretario de Tierra y Hábitat, Miguel Villalva, se refirió a la integración urbana de asentamientos irregulares que lleva adelante la municipalidad capitalina. CÓDIGO DE EDIFICACIÓN La Municipalidad de Corrientes actualizó después de 30 años el Código de Edificación de la Ciudad. Los proyectos fueron elaborados por la Secretaría de Planeamiento Urbano y remitidos oportunamente por el jefe comunal al Concejo Deliberante, que aprobó las ordenanzas respectivas. Hubo modificaciones en normas sobre prevención de incendios y seguridad de obras, al tiempo que se creó el Registro de Profesionales, el Registro de Constructores y el Registro de Instaladores y Operadores de Gas. Prevención contra incendios. Para la elaboración del proyecto normativo se estudiaron los reglamentos de otras ciudades referidos al tema, como los que rigen en Buenos Aires, Rosario y Resistencia, además de las normas IRAM y el decreto reglamentario 351/79 en su capítulo 18 “Prevención contra incendios”. Entre otras cosas se integró el articulado referido a “Escaleras”, dentro de la sección de “Medios de salida”, determinando el ancho en función de la cantidad de ocupantes. También se establecieron las características que deben tener las cajas de escaleras (puertas, sentido de la apertura, resistencia al fuego de muros, señalización, iluminación, acceso, etc.), determinando requerimientos diferenciales en función de la altura de la edificación (conformación de la caja de escalera, presurización, antecámara, o ambos). A partir de ahora será ponderable la resistencia al fuego de los materiales constructivos. En el caso de los extintores, se determinarán por las clases de fuego; además de observarse la correspondiente señalización; normalización, distribución y selección de los mismos. Otro capítulo tiene que ver con las condiciones de protección, que constituyen requerimientos específicos de emplazamiento

y acceso a los edificios, conforme a las características de riesgo; condiciones de construcción, que se relacionan con las características del riesgo de los sectores de incendio y condiciones de extinción, que constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas. Se incorporan requisitos particulares para depósitos de inflamables y requisitos generales del sistema de control de humos: presurización; sistema de evacuación, humos y gases. Seguridad de obras. Se incorpora a la sección sobre seguridad en las obras, requerimientos de protección a la vía pública y a fincas linderas que no estaban previstos anteriormente e incorpora requerimientos de protección a las personas. A la vez incorpora el requerimiento de la documentación que acredite el cumplimiento de lo que establecen las legislaciones sobre Higiene y Seguridad en la Construcción y sobre Riesgos de Trabajo. Registro de instaladores y operadores. La Municipalidad de Corrientes adherirá a la normativa establecida por la Secretaría de Energía de la Nación y el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas). A raíz de esto, se crea el Registro de Instaladores y Operadores de Gas de la Municipalidad de Corrientes, y se determina que el área de control de las instalaciones de gas será el departamento de visado de gas, dependiente de la Dirección de Obras Particulares.

Registro de constructores. El “constructor” era la figura que reconocía el viejo Código de Edificación, pero no estaba encuadrado en alguna normativa. Desde siempre se obvió esta omisión obligando a los profesionales de la construcción, arquitectos, ingenieros y técnicos a firmar las carpetas de edificación como constructores, sin que esta sea la tarea por la que ha sido contratado, haciéndolos responsables de compromisos que no estaban a su alcance. En el proceso de actualización se tiende a dilucidar los roles de los distintos actores en el proceso de construcción, lo que permitirá un discernimiento acorde a las responsabilidades reales que cada uno de ellos conlleva. Se incorporó y definieron las siguientes figuras, determinando las responsabilidades inherentes a cada uno y su participación en el proceso constructivo: Promotor; Propietarios y Usuarios; Proyectista; Calculista; Director de Obra; Constructor; Representante Técnico; Representante de Higiene y Seguridad en la Obra. Al mismo tiempo, se decidió crear el Registro de Profesionales y el Registro de Constructores de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, en el que deberán inscribirse para actuar como tales. También se modificó el formato del cartel de obra, con la incorporación al mismo de la información referida a indicadores urbanos: Factor de Ocupación Total (FOT); Factor de Ocupación del Suelo (FOS), altura máxima, etc.

ESCUELAS POR 50 MILLONES El gobierno de Corrientes realizó la apertura de sobres para la construcción de dos escuelas primarias, secundarias y jardines de infantes nuevas en el paraje Guayu del departamento de Itatí y en el paraje Cazadores Correntinos del departamento Curuzú Cuatiá, con una inversión que casi llega a los 50 millones de pesos. El proyecto y ejecución de las obras se efectuará a través de la Dirección de Infraestructura Escolar dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia y tienen un plazo de 450 días. El acto se efectuó en el Salón Verde de la Casa de Gobierno y las obras están inscriptas en el Segundo Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) con financiamiento Banco Mundial. LAS OFERTAS Para la licitación pública Nº 1, que contempla la construcción de la escuela secundaria (extensión áulica) del edificio de la escuela Normal Superior Dr. Bonastre, en escuela Nº 791 Gendarmería Nacional, paraje Guayu, las firmas oferentes cotizaron los siguientes precios: Germán Antonio Cundom, $ 25.065.304,55

José Gómez - Juvic S.A. (UTE), $ 25.850.337,61 Alfa Construcciones, $ 26.849.000,11 AZ S.A., $ 28.689.467,87 Lualzi S.A., $ 29.792.745,93 Chacobras S.A., $ 31.676.774,57 Presupuesto oficial, $ 24.435.134,38 Para la licitación pública Nº 2: construcción de la escuela secundaria (extensión áulica (Colegio General Manuel Belgrano) del paraje Cazadores Correntinos, las empresas ofertaron estos valores: Alfa Construcciones: $ 24.331.566,17 Gec S.A. - Germán Cundom, $ 26.862.086,57 Peterson Orlando, $ 27.156.670,04 AZ S.A., $ 27.927.240,46 Carbó S.A., $ 29.329.885,09 Presupuesto oficial, $ 24.331.566,17 Las escuelas primarias y secundarias constan de 6 aulas, con los talleres correspondientes, toda la parte administrativa, playón deportivo y en estos casos como es en zona rural, también están incluidas dos salas con jardines de infantes con todas sus dependencias.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

33

CÓRDOBA | OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Invertirán $ 2000 millones en el semestre En el aniversario de la fundación de la ciudad de Córdoba, el intendente Ramón Javier Mestre, detalló la inversión de obra pública para los próximos meses. Incluye parques educativos, alumbrado, red vial y cloacas, entre otros anuncios y en lo que llamó Programa de Reparación Histórica. El plan de inversiones en infraestructura planificado para el segundo semestre, según señaló Mestre, prevé dejar atrás “los años de desinversión en materia de infraestructura básica de la ciudad que llevaron al colapso del sistema de servicios públicos, transporte, residuos, tratamiento de cloacales, estacionamiento, etc., trayendo aparejado la imposibilidad de acceder al crédito externo, el aislamiento político y el sobredimensionamiento de la estructura municipal frente a un presupuesto acotado y limitado". Para revertir esta situación, el gobierno municipal prevé la inversión de dos mil millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera.

ba y las llamadas “nuevas centralidades”, es decir los centros de Villa El Libertador, San Vicente y Yofre. Estas obran prevén la renovación de calles, veredas, plazoletas y ciclovías, renovación de fachada histórica de calle San Jerónimo, portal de Barrio Güemes y portal de Barrio Alberdi.

PARQUES EDUCATIVOS Totalizan 150 millones de pesos para la finalización del Parque Norte (2016) y la construcción del Parque Este (2016 - 2017).

REDES SANITARIAS Y PLAN DE CLOACAS Totalizan 203 millones de pesos para nuevas obras, entre ellas. Aliviador Duarte Quirós entre Zípoli y Río Negro (Barrio Alberdi): $ 16 millones Nexo cloacal Zípoli desde Colón hasta Costanera: $ 8 millones Aliviador avenida Celso Barrios (Claros del Bosque): $ 9 millones

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LOS CENTROS DE CÓRDOBA Son 180 millones de pesos para la puesta en valor del área central de la ciudad de Córdo-

RED VIAL INTEGRAL Son mil millones de pesos para la recuperación de la red vial principal y secundaria - 500 cuadras de fresado, repavimentación de asfalto y rehabilitación de cuadras de hormigón - 700 cuadras de pavimentación y cordón cuneta Además, se proyecta la inversión de 65 millones de pesos para tareas de bacheo (en ejecución), que es un equivalente a 210 cuadras de asfalto nuevo.

EL INTENDENTE ANUNCIA EL PROGRAMA DE REPARACIÓN HISTÓRICA DE CÓRDOBA

Aliviador La Semilleria (Mercop): $ 2,3 millones Red aliviadora (barrios Güemes / Nueva Córdoba): $ 80 millones Red domiciliaria barrio Altamira: $ 10 millones Red domiciliaria barrio Maldonado: $ 24 millones Red calle Aispeitia (barrio Paso de Los Andes): $ 1,5 millones Red domiciliaria Talleres Oeste III: $ 14 millones Actualmente se encuentran en ejecución las obras del aliviador calle Esquiú (barrio General Paz): $ 6 millones; nexo cloacal Los Incas: $ 11 millones; obra de reparación de la red existente: $ 18 mi

llones y losas y tapas en boca de registro existente: $ 3,2 millones. ILUMINACIÓN RED PRIMARIA Y CORREDORES SEGUROS Suman 403 millones de pesos y serán 20 mil luminarias led para el microcentro, las principales avenidas, puentes y costanera. A ello se sumarán 189 cuadras, casi 20 kilómetros de calles iluminadas destinadas al programa Corredores Seguros. Los primeros barrios que se beneficiarán con su colocación serán: Congreso, San Pedro Nolasco, Comunidad Renó, Colina Los Pinos, Villa Urquiza, Villa Siburu, Villa Alberdi, San Ignacio, La Favela, Marqués de Sobremonte y Anexo.


34

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

RAGHSA | 20% DE AHORRO ENERGÉTICO

Ventajas de una oficina sustentable Pablo Kiesel, gerente de Nuevos Negocios de Raghsa, desarrolladora con un portfolio de 96.000 metros cuadrados construidos, de los cuales el 87% está certificado LEED, asegura que este tipo de oficinas son buscadas por “grandes corporaciones que desean espacios eficientes de gran superficie y con ciertos requerimientos técnicos tales como piso técnico, grupos electrógenos, detección y extinción de incendios, mientras que en los últimos años un requisito casi excluyente es que las oficinas sean sustentables, por lo que la certificación LEED es un aspecto muy importante”. Pero además de los beneficios ambientales que implica una oficina de este tipo en comparación con una oficina clase A, se suman las posibilidades de ahorro económico que implica habitar estos espacios. Por ejemplo, si bien “la diferencia de precio de alquiler tal vez sea sutil todavía, seguramente una oficina LEED se alquilará más rápidamente y tendrá a lo largo del tiempo una menor vacancia”, porque permite ciertas ventajas diferenciales como “un mejor uso de recursos no renovables (agua, electricidad, gas) y por lo tanto menor costo de expensas y servicios públicos. De hecho, por diseño y construcción también implica un mejor ambiente de trabajo para las personas que lo habitan”. Al respecto, el profesional indica que al momento de diseñar Madero Riverside, utilizaron la última tecnología disponible, para asegurar que el edificio cuente no solo con espacios que fomenten una mejor calidad de vida, sino que además que quienes alquilen puedan acceder a ventajas económicas como el 20% de ahorro en consumo de energía y agua, gracias a la implementación de los siguientes dispositivos: luces led de bajo consumo, equipos eficientes de aire acondicionado, vidrio DVH de alta performance, griferías eficientes y uso de agua de lluvia. La implementación de luces led, explica Germán Fiocchini, gerente de Marketing de la división Iluminación de Philips para el Cono Sur, implica un ahorro energético y económico, en tanto su índice de recambio es de entre 10 y 15 años y consume 90% menos que una lamparita convencional, lo cual se refleja en una reducción del 26% en el costo de servicio eléctrico cada 325 m2 de superficie. Asimismo, la implementación de 8 paneles solares en el techo de un edificio, permite una reducción de las facturas de luz y gas en un 80%, gracias a la utilización de energía solar para la calefacción. En este sentido, Raghsa pretende brindar mayor calidad en cada uno de sus nuevos proyectos, asumiendo el compromiso tanto con el medio ambiente y el capital humano que habita las oficinas LEED, cuyo objetivo es la innovación, el confort y la calidad de los espacios de trabajo.

EMPRESAS ACTUALIDAD SIEMENS ARGENTINA | SISTEMA CBTC

Comunicación bidireccional en la linea H De acuerdo con lo informado por la compañía, Siemens ha implementado en todo el recorrido de la línea H del subterráneo porteño un moderno sistema Trainguard MT de señalización y control ferroviario, denominado CBTC (Communications Based Train Control), basado en una comunicación bidireccional mediante radio entre el equipamiento del tren y el equipamiento de la vía. Según se anunciara oportunamente, el subte de la ciudad de Buenos Aires, como servicio que transporta un millón de pasajeros por día, se plantea el desafío de aumentar la frecuencia de sus formaciones y por ello, la empresa que administra la red (Sbase, Subterráneos de Buenos Aires S.E.) está mejorando la infraestructura e incorporado tecnología de última generación. En ese contexto, “Siemens, como proveedor global con amplia experiencia local en soluciones de infraestructura de transporte inteligente, eficiente y sostenible, colabora activamente en la mejora de la experiencia de los pasajeros”. Ahora, “a través de la digitalización de soluciones comprobadas de transporte, estamos llevando la movilidad a próximo nivel”, dijo la firma en un comunicado. “La tecnología CBTC proporciona datos en tiempo real sobre las condiciones de posición y velocidad de los vehículos, permitiendo aumentar de forma segura el número de formaciones en una línea”, aclaró la empresas, concluyendo que “esto se traduce

en una mayor frecuencia, transportando más pasajeros en menor tiempo y brindando un servicio más eficiente, seguro y puntual. Asimismo, el sistema reduce los costos de mantenimiento e interrupciones del servicio”. El CBTC como sistema de control implementado en la Argentina ya ha sido instalado exitosamente en los metros de París, Nueva York, Madrid, San Pablo y Budapest, entre otros. También, la línea 9 del subterráneo de Barcelona utiliza este método, como sistema de conducción automática sin conductor. Cabe recordar que además Siemens ha realizado la electrificación de todo el recorrido de la línea H, incluyendo el diseño, suministro, montaje y puesta en marcha de una nueva subestación rectificado-

ra de 7500 KW (con tableros de media tensión en tipo NX Plus C aislados en gas SF6 y tableros de tracción Sitras 8MF94, rectificadores), cuatro centros de potencia (en las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras y en el taller Parque Patricios), 14 kilómetros de red de cables de media tensión y corriente continua y 3 kilómetros de catenaria vía doble para la vía principal y el taller Parque Patricios. Siemens Argentina es una empresa con fuerte participación en el desarrollo del país, aportando sus tecnologías de innovación y calidad de excelencia de la mano del profesionalismo de sus colaboradores. Con más de 1400 empleados, tiene sus oficinas centrales en Buenos Aires y sucursales y operaciones en las principales ciudades del interior.

SUNGREEN | ENERGÍAS RENOVABLES

Inversión de $ 6 millones Sungreen, empresa argentina que opera desde 2009 brindando soluciones innovadoras, aportando tecnología para promover el uso de la energía termosolar, fotovoltaica y aerogeneración, con el respaldo de calidad, ingeniería de última generación y equipamientos de primera línea, acaba de anunciar el desembolso de seis millones de pesos, como parte de una primera etapa de expansión, que incluye la apertura de nuevas oficinas sobre la Panamericana en el partido bonaerense de Escobar. A partir de setiembre, “allí funcionarán el depósito de logística, el equipo administrativo y también el showroom, que reunirá todo el equipamiento tecnológico para su exhibición”, aclaró el director general de la compañía, Pablo Ostapovich. El primer objetivo será “consolidar los segmentos de mercado para

obras residenciales, comerciales e industriales”, confió el ejecutivo. Además de un equipo multidisciplinario de alto nivel profesional, el portfolio de la compañía presenta, por ejemplo, diversos modelos de termotanques que a través de la energía solar calientan agua que sirve tanto para el consumo domiciliario, la climatización de piscinas y

la calefacción a través de radiadores. También “estamos presentando aerogeneradores, para la generación eléctrica a través del viento”, indicó Ostapovich, puntualizando que “estos sistemas producen entre el 80 y el ciento por ciento de ahorro de la energía tradicional, mientras que la inversión inicial se amortiza en no más de dos años”. Desde luego, concluyó el empresario, en todos los casos “la idea es generar una mayor eficiencia energética en los diversos proyectos constructivos, con tecnología y calidad; pero también, la propuesta es contribuir al cuidado del medio ambiente” y cabe aclarar que el emprendimiento es acompañado con la conformación de una red de distribución en el resto del país. La imagen que acompaña la nota muestra una instalación de Sungreen en una vivienda de Nordelta.

ISOVER | NUEVO SOFTWARE

Acondicionamiento térmico Isover, productor mundial de materiales aislantes fabricados a base de lana de vidrio, actualizó el software de cálculo térmico con las nuevas temperaturas para toda la Argentina según norma IRAM 11603. Esta herramienta facilita y agiliza los cálculos, verificaciones, elección de materiales según cada proyecto y permite soluciones cons-

tructivas para una arquitectura sustentable. El software contiene todas las normas IRAM vigentes, necesarias para realizar los cálculos higrotérmicos de K (transmitancia térmica), verificaciones de condensación superficial e intersticial para cada uno de los cerramientos, coeficiente G (pérdidas globales), finalizando con un reporte técnico completo y

comparativas de ahorro energético de esa construcción con y sin aislación de lana de vidrio Isover, ya que como señala la firma, “el ahorro energético pilar fundamental para una construcción sustentable”. El material proporcionado por el software sirve para cumplir con las exigencias de la ley 13.059 de la provincia de Bue-

nos Aires, con la ley 4458 de la Ciudad de Buenos Aires (Código de Edificación) y con la ordenanza 8757 de la Municipalidad de Rosario (Santa Fe). Para obtener esta herramienta actualizada y la capacitación correspondiente a su utilización se puede ingresar al sitio web de cursos de la empresa.


PROVINCIAS IPS | ASESORAMIENTO TÉCNICO

SODIMAC | TECNÓPOLIS

Instalación rápida y resistente

Feria de capacitación para especialistas

El año pasado IPS amplió en 20 mil metros cuadrados su segunda planta fabril en el partido bonaerense de San Martín (ver foto), lo que representó un incremento del 35% de la superficie industrial de la compañía; este año, además de presentar nuevos productos para su línea Vantec+ (tuberías para gas), continúa con las capacitaciones a instaladores y otros servicios, como las pruebas hidráulicas gratuitas en los grandes proyectos: “Como parte de nuestro asesoramiento técnico, podemos visitar al cliente en su obra o acompañarlo en una reunión de negocios donde necesite el respaldo de IPS para definir su proyecto de instalación”, explicó el gerente de Marketing de la compañía, Fabián Larobina. También, a solicitud de instaladores o directores de obra en todo el país, técnicos habilitados por IPS hacen las pruebas hidráulicas sobre aquellas instalaciones realizadas en su totalidad con nuestro sistema IPS Fusión”, dijo Larobina, confiando que “para edificios de departamentos, viviendas de más de 350 metros cuadrados o planes de viviendas, el servicio es sin cargo”. IPS es una empresa argentina precursora en la conducción de fluidos por medios termoplásticos y hoy, con más de medio siglo y tres generaciones de experiencia en la elaboración de tuberías y conexiones, está consolidado como el principal proveedor del rubro, abasteciendo los requerimientos del mercado argentino y de una treintena de países adonde exporta. En verdad, “una buena parte del éxito de la compañía reside en la inversión realizada para el incremento de la capacidad productiva. Pero también, en la incorporación de tecnología especialmente desarrollada para atender la demanda y mejorar los tiempos de despacho y de servicio al cliente”, concluyó el gerente de Marketing de IPS. Entre otros servicios a constructores, la compañía dispone de asesoramiento técnico que visita obras y colabora en el diseño del anteproyecto del tendido de las instalaciones. Asimismo, IPS extiende certificados de garantía escrita por 50 años.

Sodimac Constructor realizó una nueva edición de su Gran Feria de Capacitación, en la que los especialistas de la construcción tuvieron la posibilidad de asistir durante todo un día a más de 50 cursos y seminarios. Con la presencia de las marcas líderes del sector, los profesionales pudieron recorrer más de 50 stands, conocer nuevos productos y participar de importantes sorteos. La iniciativa que se realiza desde 2008 tuvo lugar en Tecnópolis y con la consigna “Aprender es progresar”, la feria brindó la posibilidad de asistir a seminarios de construcción en seco, pintura, conducción de agua y gas unidas por termofusión, armado de muebles de madera, construcción de techos de madera e innovación en herramientas inalámbricas, entre otros temas. Además, esta nueva edición incluyó el dictado de seminarios de marketing personal y temáticas impositivas. Durante la muestra, los asistentes disfrutaron de la presentación del mago Ulises y al final de la jornada, participaron del sorteo de más de 150 productos de las marcas expositoras. Esta iniciativa anual de Sodimac Constructor se suma a otras que tienen lugar durante todo el año como las más de 300 capacitaciones abiertas y gratuitas que se realizaron en los locales durante 2015 y 2016. Estas acciones impulsadas a través del Círculo de Especialistas alcanzan a más de 37 mil socios que, además de acceder a seminarios y capacitaciones, pueden visitar fábricas, realizar cortes de madera sin costo y ahorrar un 20% en el alquiler de herramientas, entre otras oportunidades. Por primera vez El Constructor estuvo presente con un stand en la muestra. LA VOZ AUTORIZADA Maximiliano Garimaldi, gerente Comercial y Marketing de Sodimac Argentina y Uruguay, conversó con nuestro medio durante la muestra.

-¿Qué expectativas tienen con este evento? -Se trata del número 17 que organizamos; la verdad es que año tras año el evento nos va sorprendiendo. Nuestro foco está puesto en ser un socio de nuestros clientes, que son los especialistas. Entonces, cada una de las expectativas que tenemos edición tras edición es más gente, más vínculos con esa gente y calidad de asistentes. Es gente que está haciendo lo que nosotros necesitamos para la feria, que realmente vive con la construcción. No queremos solo que la pasen bien, sino que se capaciten. Nosotros les damos capacitación más allá de los insumos o las herramientas, por ejemplo en monotributo. -¿Qué demandan esos especialistas? -Una de las variantes más interesantes es el tiempo; por eso presentamos máquinas que permitan hacer el trabajo en menos tiempo, lo que le da más posibilidad de trabajo y obviamente de ingreso. En el evento apuntamos a tener marcas innovadoras, tecnologías recientes y lo último en materiales.

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

35

-¿Por qué llega a Tecnópolis? -Por historia, las ferias las hacemos en la tienda, pero en este caso nos quedó chico e incómodo, por eso tomamos la decisión de hacerlo nuevamente en Tecnópolis, al igual que en 2015. -Finalmente, ¿cómo ve el resto del año? -Viendo lo que se viene, creo que estamos en un contexto complicado. Brasil no está bien, Uruguay es un espejo de lo que sucede en nuestro país y en Brasil. En ese contexto en que estamos metidos, con las barreras arancelarias, se genera un microclima particular en cada país. Creo que el repunte se dará en el último trimestre del año. Sin duda la apuesta está en el 2017. Este es un año para dedicarse internamente a corregir procesos y mejorar. Más allá de esto, nosotros estamos cumpliendo los planes planteados y siempre tenemos muchos proyectos en carpeta. Prestamos mucha atención a las nuevas tecnologías, porque las consideramos clave. La tecnología está acortando muchas distancias y rompe barreras.

GRUPO PROACO | NEURALSOFT

Software de gestión en la nube En poco más de seis meses, grupo Proaco implementó Presea ERP, el software de gestión en la nube de NeuralSoft, que ya es utilizado por el 40% del personal. El grupo necesitaba un socio tecnológico que acompañara su crecimiento y NeuralSoft se convirtió en el partner perfecto para esta expansión. Dedicada al diseño, construcción, comercialización y financiación de desarrollos inmobiliarios en la ciudad de Córdoba, grupo Proaco es una empresa dinámica fundada en 2002 para atender proyectos menores, tipo housing. El grupo inversor y constructor es actualmente referente del sector del real estate y experimentó, especialmente en los últimos cinco años, un gran impulso y es responsable de más de 20 emprendimientos, entre los que se encuentran los de mayor envergadura de la provincia, como el Ópera Córdoba (torres residenciales de lujo en la zona norte de la ciudad); el Ópera Villa

Carlos Paz (complejo de torres residenciales más lo que será el primer shopping center de esa localidad) y la Docta (loteo de 400 hectáreas en el marco de un emprendimiento de urbanización en la zona oeste de Córdoba, sobre la autopista Córdoba - Carlos Paz), entre otros. Con un evidente crecimiento sustentable que se fundamenta en valores comerciales a largo plazo, necesitaba ordenar sus procesos, parametrizar datos, confiar y tener disponibles siempre sus operaciones. Era necesario un sistema más potente que permitiera la trazabilidad de toda la información. Anteriormente, se empleaba un producto enlatado y rígido, que cumplía con lo necesario, pero que no ofrecía nada nuevo ni especialmente, la posibilidad de crecer y expandirse. En octubre de 2015 se eligió instalar Presea ERP en la nube de NeuralSoft para potenciar la gestión administrativa y contable. La necesi-

dad ineludible era consolidar los datos y los procesos de gestión, para darle una mayor trazabilidad a la información y seguir un camino de profesionalización y eficientización de la gestión. En enero de este año, de forma muy rápida, la implementación estaba en marcha y era una realidad que atravesaba a toda la compañía, incluso a la gerencia general, el núcleo mismo de la empresa. Fue un proceso complejo, especialmente en los trabajos previos de migración de la información, cambios en los procesos internos, capacitación de la gente y algunos temas secundarios. Pero Grupo Proaco lo encaró con entusiasmo y plena convicción de que se tomaba el camino correcto. La compañía actualmente está en pleno proceso de ordenamiento, tanto de sistemas y datos técnicos, como de cultura y costumbres, ya que el cambio atravesó todos los niveles.


36

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

PROVINCIAS ACTUALIDAD

ROSARIO | AMBICIOSO PROYECTO

Plan de revitalización del Parque Independencia El parque de la Independencia de la ciudad de Rosario será objeto de un ambicioso proyecto de revitalización que se llevará a cabo en el marco del Bicentenario. El plan fue presentado el pasado 7 de julio en la explanada del Museo de la Ciudad (Bv. Oroño 2300) por la intendenta Mónica Fein, quien brindó detalles para la puesta en valor de este importante sector rosarino. “En el Bicentenario esta ciudad, que tiene este hermoso parque, quiere sumarse al festejo y que mejor manera de hacerlo que poner en valor en el parque Independencia", sostuvo Mónica Fein. Durante su exposición, explicó los tres ejes que contienen tanto acciones concretas, cuyos resultados se verán en el corto plazo, como líneas de trabajo que se desarrollarán en el mediano y en el largo plazo. Se contemplan la restauración de la Fuente de los Españoles, la revitalización del Rosedal, la modificación del entorno de la ex Sociedad Rural, un nuevo proyecto de uso de lo que era el parque de diversiones, además de un sector que integre los futuros y actuales espacios deportivos, entre otras medidas. Fein destacó la necesidad de “aprovechar el hipódromo para generar, en articulación con la actividad hípica, actividades deportivas con canchas de distintos deportes que se puedan desarrollar ahí, junto a asociaciones y federaciones y en relación a la a ex Sociedad Rural, queremos incorporar sus cuatro hectáreas de parque a este Parque Independencia y desarrollar con articulación público privada un centro de convenciones”, precisó. Además, sostuvo que el espíritu de la remodelación del ex Parque de Diversiones tiene que ver con “poner a disposición la innovación, la creatividad y la ciencia para que los jóvenes, los niños de la ciudad lo puedan disfrutar”. Estuvieron presentes en el acto los secretarios General, Pablo Javkin; de Espacio Público y Ambiente, Marina Borgatello, y de Planeamiento, Pablo Ábalos, entre otros. REVITALIZACIÓN El proyecto gira en torno a la puesta en valor de todo el espacio; la recuperación de hectáreas para el uso público; la apertura de un mercado de flores y la creación de una plataforma deportiva. El parque de la Independencia será objeto de un ambicioso plan de revitalización tras 114 años de historia: los espacios que componen el parque fueron mutando y este año, en ocasión del Bicentenario de la Independencia, la Municipalidad de Rosario se trazó como desafío la transformación de este pulmón verde, generando nuevos y modernos lugares de encuentro que pondrán en valor la historia de la ciudad. El proyecto se realizará en torno a tres ejes que contienen acciones concretas, cuyos resultados se verán en el corto plazo, como líneas de trabajo que se desarrollarán en el mediano y largo plazo. El primero de ellos lo constituye la puesta en valor del patrimonio del parque, que incluye operaciones en las instancias paisajísticas, escultóricas y edilicias. Concretamente, se realizará la rehabilitación de espacios sin-

EL AMBICIOSO PROYECTO PREVÉ REVITALIZAR LAS 126 HECTÁREAS DEL PARQUE

gulares, la incorporación de nuevos espacios verdes y la erradicación de instalaciones marginales que permitirán disponer de nuevas áreas de esparcimiento. En este marco, el Rosedal y la Fuente de los Españoles serán restaurados durante esta segunda mitad del año. En este sector se colocarán, a partir de agosto, 7500 rosas de 37 especies, lo que compondrá un renovado paisaje al que se sumará la recuperación del monumento donado por la colectividad ibérica en 1936. Esto último demandará unos dos años y será un trabajo único por sus características, ya que implicará la colocación in situ de piezas deterioradas y la réplica de los elementos escultóricos faltantes. Como se dijo, el sector de la ex Sociedad Rural será otro de los espacios intervenidos. Allí se prevé la demolición de los muros perimetrales, lo que redundará en 4 nuevas hectáreas de uso público para la ciudad, al tiempo que se preserverán los edificios históricos (pabellones y tribunas). La resignificación de este espacio viene acompañada por la posibilidad de levantar allí un predio para la realización de ferias y eventos a través de un esquema de articulación público privado, que se concretará tras el llamado a una convocatoria. La convivencia de elementos tradicionales con usos innovadores es el principal concepto del segundo eje de trabajo, denominado Paseo 21. El mismo tiene por objetivo promover contenidos contemporáneos en el uso y la estructura formal del parque. Será un recorrido que incorpora actividades recreativas, culturales y deportivas, configurando una alternativa de ocio respetuosa con el entorno, con conjuntos patrimoniales y un entorno paisajístico recualificados. Aquí se enmarca la transformación del ex parque de diversiones, reconvertido en espacio público verde con nuevos componentes, dinámicos y motivadores para los jóvenes, brindando herramientas para la participación y la creatividad asociados a la sustentabilidad. Se proyecta como un espacio de interpretación ambiental, dotado de tecnología y dispositivos educativos que, a través de la experimentación, la información y el juego, aliente la toma de conciencia del impacto de nuestras acciones en el entorno. La incorporación de un mercado de flores frente al cementerio El Salvador es otro de los puntos destacados en este enfoque,

que se complementará con la restauración del frente de la necrópolis sobre Ovidio Lagos y la avenida Pellegrini, de valor patrimonial. El último de los ejes lo constituye Plataforma Deportiva. Esta línea de trabajo busca unir los espacios, tanto existentes como el patinódromo y el Estadio Municipal, como aquellos que se realizarán en el futuro, relacionados con la práctica del deporte. Se trata de una valiosa oportunidad para generar nuevos usos en lugares hoy desaprovechados. La idea es convocar a instituciones deportivas para que acerquen ideas en tal sentido. Estas acciones pueden darle una nueva significación y potencial al parque, que tiene la capacidad de recibir propuestas, como pueden ser un complejo de piletas públicas olímpicas o un centro de entrenamiento de alto rendimiento. ORÍGENES Los orígenes del parque de la Independencia deben buscarse durante la intendencia de Luis Lamas (1898/1904), quien retoma un proyecto de su predecesor Alberto J. Paz para la creación de un gran espacio verde en la ciudad. El parque se formó a continuación de la plaza Independencia, integrada a su vez por cuatro plazas situadas en la intersección de los bulevares Santafesino y Argentino, entre las calles Balcarce, Alvear, Montevideo y Cochabamba. Dicha plaza albergaba al primer jardín zoológico de la ciudad, mientras que los bulevares ya habían sido abiertos y parquizados como paseos públicos en 1887. Las obras comenzaron en 1901 con la construcción del lago. Dichos trabajos fueron llevados a cabo por reclusos de la cárcel local, al igual que la elevación de la montañita con la tierra excavada del mismo y la apertura de las avenidas de acceso. En el transcurso de ese mismo año se celebraron dos “fiestas del árbol”, que consistieron en la plantación de miles de árboles por parte de alumnos de escuelas provinciales. La inauguración oficial tuvo lugar el 1º de enero de 1902. Con el transcurso de los años, el parque se fue ampliando hasta alcanzar su aspecto y superficie actual: 126 hectáreas. Cada obra de ampliación y mejoramiento es una conjunción entre el gusto de la época y la impronta de cada gestión municipal.

MONUMENTO A LA BANDERA La intendenta de Rosario, Mónica Fein, firmó un convenio con el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, para la restauración del Monumento Nacional a la Bandera. El encuentro tuvo lugar en la sede de la repartición nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicho acuerdo, el Gobierno Nacional se compromete a financiar el 70 por ciento del costo total de la restauración y tratamiento del revestimiento externo y acondicionamiento de la estructura interior del edificio. De los 134.567.995 de pesos de inversión que contempla la obra, la cartera a cargo de Rogelio Frigerio aportará 94.197.596,50 pesos. La Municipalidad de Rosario se hará cargo del monto restante, además del diseño, contratación, ejecución, inspección y mantenimiento de las obras, según establece el acuerdo. Además, el documento fija el plazo de inicio de los trabajos dentro de los próximos 120 días y la finalización en un máximo de 18 meses. DISTRITO PRODUCTIVO En el Centro Municipal Distrito Sudoeste, en una reunión entre funcionarios municipales y empresarios industriales, se dieron detalles del primer Distrito Productivo de Rosario, que estará ubicado en el extremo sudoeste de la ciudad. El titular de la Secretaría de Producción y Desarrollo, Ignacio Del Vecchio, expuso ante representantes de las firmas Briket, Bambi, Nibbler, Frider, Caplast, Polígono Industrial Ovidio Lagos y AIM, entre otros. Además, estuvieron presentes la directora de Industria del área, Ludmila Vivaldi, y el director del centro distrital, Javier González, entre otros. En la ocasión, los presentes coincidieron en la importancia de abrir un canal de diálogo para enriquecer la reglamentación de la ordenanza e intercambiaron ideas se debatieron algunos puntos del proyecto.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

37

SAN JUAN | SE INAUGURARÁ EN OCTUBRE

Última etapa del Teatro del Bicentenario La construcción del Teatro del Bicentenario de San Juan, de la que hemos informado oportunamente, se encuentra en sus etapas finales de trabajo y con miras a ser entregada aproximadamente en el mes de octubre y que albergará obras líricas, ballet, conciertos sinfónicos y corales, música de cámara, recitales, propuestas de danza y teatro en prosa, empieza a hacerse realidad. Eugenio Montes, responsable de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Planificación e Infraestructura expresó que se encuentran a pocas semanas de terminar la obra, que ocupa una superficie cubierta de 18.200 metros cuadrados y comparte el predio de 2 hectáreas con el edificio del Centro Cultural Estación San Martín y la Plaza del Bicentenario, próxima a construirse. “Ya están colocadas las butacas. Ahora nos estamos encargando de la alfombra en la sala principal y el sistema de iluminación. Asimismo, estamos trabajando con todo el sistema escénico, colocación de contrapesos y guías para los cambios de escenografía”. Durante fines de junio y con la presencia de asesores llegados desde Buenos Aires, se llevaron a cabo mediciones acústicas con las butacas colocadas. También se han realizado las primeras mediciones a sala vacía y está planificado hacer este tipo de pruebas con presencia de público.

Con respecto al estacionamiento y la Plaza del Bicentenario Montes resaltó: “El estacionamiento está casi listo y se ubica en la esquina de España y Córdoba. La plaza está a punto de comenzar a construirse y está previsto terminarla a tiempo para entregar la obra completa”. La obra comprende un complejo cultural integrado por una sala de teatro principal y una secundaria, que entre ambas recibirán a 1300 espectadores. Habrá áreas de apoyo a artistas, talleres, salas de ensayos, áreas públicas, de servicios, administrativas, de maestranza, cocheras descubiertas a nivel de vía pública y tratamientos de los espacios exteriores. La sala de teatro principal adoptó la forma de herradura, bajo el modelo acústico de la sala lírica del Teatro Colón de Buenos Aires. Ésta cuenta con capacidad para 1100 espectadores y se prevé incluir todos los espacios necesarios y los dispositivos de infraestructura técnico-artísticos de soporte que permitan la producción, realización y presentación de espectáculos tales como ópera, ballet, conciertos sinfónicos y corales, música de cámara, recitales, teatro de prosa, lírica y otros eventos culturales. La sala secundaria -con capacidad para 198 personastambién contará con los elementos necesarios para estas actividades.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ENTRA EN SU ÚLTIMA ETAPA DE TRABAJOS

APERTURA En la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Planificación e Infraestructura se realizó la apertura de sobres de la licitación pública 5/16 para la obra del sector de Urgencia y Guardería del Centro de Adiestramiento Dr. René Favaloro. La actividad se llevó a cabo en la Sala de Licitaciones del Ministerio de Hacienda y Finanzas, ubicada en el piso 2º del Centro Cívico. Las empresas que presentaron sus propuestas fueron seis, de las cuales dos fueron rechazadas por no cumplir con lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.

- DC Integral S.R.L., $ 7.568.364,13 - Terusi Construcciones S.R.L., $ 9.926.243,31 - Miliar S.R.L., $ 9.349.638,63 - Obrascom S.R.L., $ 9.994.296,52 Presupuesto oficial, $ 9.487.459,00 El plazo de ejecución es de 360 días y luego de tomar conocimiento de los postulantes y sus propuestas, la Comisión de Adjudicaciones tendrá 20 días aproximadamente para analizar cada una y dar a conocer a los adjudicatarios.


38

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JULIO 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 32/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria y de distribución de agua Ituzaingó 2 en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 59.028.667,88. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 33/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria y distribuidora 1B y resto 1A en el partido de Ituzaingó. Presupuesto oficial, $ 67.989.918,50. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 19 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública 28/16 SERVICIO integral de asistencia por descarrilos en las provincias de Salta y Tucumán. Presupuesto oficial, $ 6.610.800. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º, Tel. 6091-8038 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5000. Apertura el 19/7/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 20 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4053 REACONDICIONAMIENTO e instalación de cristales, puertas de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Las Flores, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.838.248,82. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Las Flores y en la gerencia zonal Azul, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 20/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 20 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública 29/16 SERVICIO integral de asistencia por descarrilos en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 16.562.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º, Tel. 6091-8038 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5000. Apertura el 20/7/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 20 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública 30/16 SERVICIO integral de asistencia por descarrilos en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Presupuesto oficial, $ 10.108.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º, Tel. 6091-8038 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5000. Apertura el 20/7/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 20 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4379 EJECUCIÓN de las obras de celdas modulares antiarco aptas para 13,2 kV y subestación aérea Belgrano - San Francisco. Presupuesto oficial, $ 19.601.275. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 19.600. Apertura el 20/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

20 ||| Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda de Río Negro Licitación pública 1/16 TERMINACIÓN de 48 viviendas y ejecución de obras de infraestructura, nexos y complementarias en la ciudad de Viedma. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 9.683.559,88. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones y Gestión de Obras, Winter y Murillo, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 14.526. Apertura el 20/7/16, a las 12, en Casa de Gobierno, Salón Gris, Laprida 212, Viedma. 20 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 30/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro de Zoonosis. Presupuesto oficial, $ 4.250.000. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4250. Apertura el 20/7/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 20 ||| Municipalidad de Tres Arroyos Licitación pública 13/16 CONSTRUCCIÓN de cordones cuneta, badenes y triángulos de hormigón en 28 veredas del sector I de la planta urbana, barrios Boca y Colegiales. Plazo de obra, 5 meses. Presupuesto oficial, $ 2.185.540,35. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Castelli 625, Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2200. Apertura el 20/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Tres Arroyos Licitación pública 14/16 CONSTRUCCIÓN de cordones cuneta, badenes y triángulos de hormigón en 28 veredas del sector II de la planta urbana, barrio Boca. Plazo de obra, 5 meses. Presupuesto oficial, $ 2.022.181,65. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Castelli 625, Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2200. Apertura el 20/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Nuevos Ferrocarriles Argentinos Operadora Ferroviaria S.E. Licitación pública 6/16 ADQUISICIÓN de durmientes para las líneas San Martín y Mitre. Venta de pliegos en Oficina de Contratos, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1358, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Costo, $ 3000. Apertura el 20/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 21 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Postergación.- Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la obra de estudio de los puentes Nº 1 y Nº 6 del ramal F1 de la línea Belgrano en la provincia de Santa Fe. Renglón 1; plazo de obra, 120 días; presupuesto oficial, $ 9.163.136,60 y renglón 2; plazo de obra, 60 días; presupuesto oficial, $ 459.043,03. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 9600. Apertura el 21/7/16, a las 14, en Salón Auditorio, piso 1º. 21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 36/16 RENOVACIÓN de la red secundaria de agua Morón Centro 4 en el partido de Morón. Presupuesto oficial, $ 48.051.418,78. Obra

del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/7/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 21 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4054 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Ibarreta, Pcia. de Formosa. Presupuesto oficial, $ 1.816.015,54. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Ibarreta y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 21/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 21 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública 31/16 SERVICIO integral de asistencia por descarrilos en las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Presupuesto oficial, $ 10.564.680. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Santa Fe 4636, piso 2º, Tel. 6091-8038 y para consulta en sitio web. Costo, $ 5000. Apertura el 21/7/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 21 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 52/16 ADQUISICIÓN de herramientas de corte para perforaciones en los proyectos Alipan I y Urcal-Urcuschun en la provincia de La Rioja. Pliegos sin cargo en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Apertura el 21/7/16, a las 15, en el citado domicilio. 21 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 365/16 EJECUCIÓN de las obras de gestión integral de aguas urbanas en áreas marginadas de la cuenca Cildáñez. Pliegos en sitio web. Apertura el 21/7/16, a las 12.30, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 21 ||| Municipalidad de General La Madrid Licitación pública 5/16 PROVISIÓN de hormigón H-21 y construcción de cordón cuneta y pavimentación de la calle Laplacette desde Arenales hasta Matadero. Presupuesto oficial, $ 6.110.649,60. Venta de pliegos en Oficina de Compras, San Martín 565, General La Madrid, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 02286-420696. Costo, $ 12.000. Apertura el 21/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 3/16 FRESADO y recapado de pavimentos asfálticos. Presupuesto oficial, $ 20.385.600. Venta de pliegos en Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial), Oficina de Compras, Av. Presidente Perón km 7,5, Batán, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Tel. 0223-464-8425. Costo: $ 10.526,30. Apertura el 21/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 38/16 GESTIÓN integral del cementerio parque Loma de Paz. Presupuesto oficial, $ 27.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos

Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 10.000. Apertura el 21/7/16, a las 9, en Palacio San Martín. 21 ||| Municipalidad de Olavarría Postergación.- Licitación pública 33/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta y entoscado en calles del barrio El Progreso. Presupuesto oficial, $ 1.860.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 1860. Apertura el 21/7/16, a las 10, en Palacio San Martín. 21 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación pública 14/16 EJECUCIÓN de las obras de cordones cuneta, bocacalles, badenes y preparación asfáltica en la calle Batalla de Bailén entre ruta 8 y Ricardo Güiraldes y en la calle Ricardo Güiraldes entre Batalla de Bailén y el puente Bicentenario. Presupuesto oficial, $ 2.740.441,23. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Florida 787, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4052,86. Apertura el 21/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Roldán Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de tres pick ups 0 km cabinas simple. Presupuesto oficial, $ 780.000. Venta de pliegos en Municipalidad de Roldán, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12.30. Costo, $ 1000. Apertura el 21/7/16, en el citado domicilio. 21 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación publica 63/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del nuevo Centro Operativo Nº 4 de Av. Independencia y Juncal en el barrio Reconquista. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 5.501.739,96. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, Avellaneda 376, planta alta, Santiago del Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 5500. Apertura el 21/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Universidad Nacional de Moreno Postergación.- Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de mejora de la infraestructura vial y de servicios básicos. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 9.687.856,38. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Mitre 1891, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 14. Costo, $ 1500. Apertura el 21/7/16, a las 14, en el citado domicilio. 21 ||| Universidad Tecnológica Nacional Licitación pública 9/16 EJECUCIÓN de la Obra del Bicentenario en la zona 1 de la Facultad Regional Tucumán. Presupuesto oficial, $ 33.537.000. Venta de pliegos en Tesorería y para consulta en Departamento Compras, ambas en Rivadavia 1050, San Miguel de Tucumán, de 9 a 11, Tel. 0381-421-7150. Costo, $ 9500. Apertura el 21/7/16, a las 16, en Departamento Compras. 21 ||| Universidad Tecnológica Nacional Licitación pública 10/16 EJECUCIÓN de la Obra del Bicentenario en la zona 2 de la Facultad Regional Tucumán. Presupuesto oficial, $ 32.969.000. Venta de pliegos en Tesorería y para consulta en Departamento Compras, ambas en Rivada-


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

39

JULIO via 1050, San Miguel de Tucumán, de 9 a 11, Tel. 0381-421-7150. Costo, $ 9500. Apertura el 21/7/16, a las 19, en Departamento Compras. 22 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 17/16 ADECUACIÓN del señalamiento Berazategui - La Plata. Presupuesto oficial, $ 134.501.732. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 13.450. Apertura el 22/7/16, a las 14, en Salón Auditorio, piso 1º. 22 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 12/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios pertenecientes a la provincia de Río Negro dependientes de la Jefatura Regional Sur I. Presupuesto oficial, $ 23.867.365,16. Pliegos sin cargo en sitio web y venta en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Jefatura Regional Sur I, Córdoba 65, piso 2º, Neuquén, de 8 a 14. Apertura el 22/7/16, a las 11, en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén. 22 ||| Asociación Alta Montaña Licitación pública 1/16 REPARACIÓN de una retroexcavadora John Deere 310-J. Venta de pliegos en Eusebio Blanco 242, Mendoza, Tel. 0261-4233249. Apertura el 22/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

22 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública internacional 26/16 ADQUISICIÓN de containers y autoelevadores para el desarrollo del Centro Modal de Transferencia de Cargas y Logística Güemes en la provincia de Salta. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 16.30, Tel. 6091-8038. Apertura el 22/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

22 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4386 REPARACIÓN de autotransformadores de 25 MVA. Presupuesto oficial, $ 8.860.225. Venta de pliegos en División de Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 8860. Apertura el 22/7/16, a las 10 en el citado domicilio.

22 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública internacional 23/16 ADQUISICIÓN de blocks de motor para locomotoras Alco. Presupuesto oficial, $ 13.100.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 2º. Apertura el 22/7/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

22 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 443/16 EJECUCIÓN de las obras de Área Ambiental Centro Cívico del proyecto Manzana Cívica. Pliegos en sitio web. Apertura el 22/7/16, a las 13, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º.

22 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Santa Fe Licitación pública REHABILITACIÓN y restauración del Salón Blanco de la sede de Gobierno de Santa Fe en la ciudad de Rosario. Presupuesto oficial, $ 1.916.812,29. Venta de pliegos en San Martín 2185, piso 2º, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. Costo, $ 766,70. Apertura el 22/7/16, a las 11, en Buenos Aires 965, piso 2º, Rosario. 22 ||| Distribuidora de Gas del Centro S.A. Concurso privado 37.948 ADQUISICIÓN de módulos fotovoltaicos, reguladores de carga y cables. Presupuesto oficial, $ 836.696,53. Pliegos sin cargo en Av. Juan B. Justo 4301, Córdoba. Apertura el 22/7/16, a las 12, en el citado domicilio.

22 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 26/16 ADQUISICIÓN de juegos de plazas para los distintos jardines infantes del distrito. Presupuesto oficial, $ 3.906.870, Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3906,87. Apertura el 22/7/16 a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 34/16 CONSTRUCCIÓN de vestuarios, salón de usos múltiples y cancha de césped sintético en el polideportivo municipal Delfo Cabrera. Presupuesto oficial, $ 13.646.629. Venta de

pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Costo, $ 6800. Apertura el 22/7/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 22 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 59/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de pavimentación con hormigón simple y de obras hidráulicas en el segundo cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6895. Apertura el 22/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 60/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de pavimentación con hormigón simple y de obras hidráulicas en el segundo cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6895. Apertura el 22/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 61/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de pavimentación con hormigón simple y de obras hidráulicas en el segundo cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6895. Apertura el 22/7/16, a las 12, en el citado domicilio.


40

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JULIO 22 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 62/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de pavimentación con hormigón simple y de obras hidráulicas en el segundo cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6895. Apertura el 22/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 29/16 CONSTRUCCIÓN del centro comercial Monte Chingolo en la calle Eva Perón entre General Pico y General Pinto. Presupuesto oficial, $ 5.964.237. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5900. Apertura el 22/7/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 22 ||| Municipalidad de Lavalle Licitación pública.- Expediente 6008/16 CONTRATACIÓN de servicio de camión cisterna para distribución de agua potable a localidades del secano. Presupuesto oficial: $ 350.000. Venta de pliegos en Municipalidad de Lavalle, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 350. Apertura el 22/7/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 5/16 PAVIMENTACIÓN y desagües pluviales en el barrio La Reja Grande. Presupuesto oficial, $ 48.667.231,80. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 48.000. Apertura el 22/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de bacheo en hormigón simple. Presupuesto oficial, $ 14.999.983,63. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 15.000. Apertura el 22/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 7/16 REPAVIMENTACIÓN de la calle Tulissi. Presupuesto oficial, $ 15.648.076,80. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 15.000. Apertura el 22/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de las obras de desagües pluviales, cordones cuneta, bocacalles, badenes y preparación de bases en la zona de calzada de Bv. Paraguay entre Bv. Almafuerte y Benito Lynch. Presupuesto oficial, $ 2.411.920. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Florida 787, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3579,79. Apertura el 22/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación pública 10/16 ADQUISICIÓN de tanque de combustible líquido subterráneo de 15.000 litros de

capacidad y reforma de un tanque existente de 50.000 litros. Presupuesto oficial, $ 1.200.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Florida 787, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1834,63. Apertura el 22/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Santa Cruz Postergación.- Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio para conformar el Núcleo Educativo de Formación Técnico Profesional de la ciudad de Río Gallegos. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 58.036.946,12. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar, Allende 51, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 15.000. Apertura el 22/7/16, a las 12, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos. 25 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 13/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios pertenecientes a la provincia de Santa Cruz dependientes de la Jefatura Regional Sur II. Presupuesto oficial, $ 23.577.299,79. Pliegos sin cargo en sitio web y venta en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Jefatura Regional Sur II, Comandante Luis Piedrabuena 368, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, de 7 a 14. Apertura el 25/7/16, a las 11, en Comandante Luis Piedrabuena 368, Río Gallegos. 25 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Postergación.- Licitación pública 78/15 MODERNIZACIÓN de la plataforma de suministro eléctrico del centro de procesamiento de datos y recambio de los tableros generales de los edificios San Martín y Central. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, Tel. 4348-3500, de 10 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 25/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Comuna de Monje Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de una pala frontal nueva articulada de 1 metro cúbico de capacidad con dispositivo de trabajo joystick y capacidad de carga aproximada de 2000 a 2500 kilogramos. Venta de pliegos en Sección Rentas Comunal, Monje, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 300. Apertura el 25/7/16, a las 9, en el citado domicilio.

pliegos en Departamento Contrataciones, Av. Comodoro Py 2055, piso 2º, oficina 159, de 8 a 13. Costo, $ 50. Apertura el 25/7/16, a las 10, en oficina 162. 25 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 63/16 EJECUCIÓN de la quinta etapa de pavimentación con hormigón simple y de obras hidráulicas en el segundo cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6895. Apertura el 25/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 64/16 EJECUCIÓN de la sexta etapa de pavimentación con hormigón simple y de obras hidráulicas en el segundo cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6895. Apertura el 25/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 65/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de bacheo con hormigón simple en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 6895. Apertura el 22/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 66/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de bacheo con hormigón simple en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7183. Apertura el 25/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 32/16 EJECUCIÓN de obras complementarias en el conducto troncal de la calle Alvear entre Fray Mamerto Esquiú y Oyuela. Presupuesto oficial, $ 4.250.000. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4250. Apertura el 25/7/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 25 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 39/16 REFORMA de la plaza del barrio AOMA. Presupuesto oficial, $ 812.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 812. Apertura el 25/7/16, a las 9, en Palacio San Martín.

25 ||| Comuna de Raquel Licitación pública ADQUISICIÓN de 2000 toneladas de arena gruesa para caminos rurales depositada en destino. Venta de pliegos en Sylvestre Begnis 85, Raquel, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03493-496002. Apertura el 25/7/16, en el citado domicilio.

25 ||| Municipalidad de Rauch Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de una perforación (pozo Nº 7) para provisión de agua potable. Presupuesto oficial, $ 2.068.750. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Rivadavia 750, planta baja, Rauch, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 25/7/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

25 ||| Estado Mayor General de la Armada Licitación pública 1030/16 REPARACIÓN integral de los ascensores marca Schindler Nº 10 y Nº 19. Venta de

25 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de aulas comunes de la sede Villa Regina. Pla-

zo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 69.747.879,71. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento. Venta de pliegos en Dirección Compras y Contrataciones, Belgrano 526, Viedma, Pcia. de Río Negro y en Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires y para consulta en sitio web. Apertura el 25/7/16, a las 11, en Belgrano 526, Viedma. 25 ||| Universidad Nacional del Nordeste Licitación pública internacional 4/16 EJECUCIÓN de obras en el campus de aulas de Tecnología Aplicada al Arte. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 72.452.100,63. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Pliegos sin cargo en Dirección General de Construcciones, 25 de Mayo 868, Corrientes, Tel. 0379-442-5064. Apertura el 25/7/16, a las 11, en Dirección de Contrataciones. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 40/16 CONSTRUCCIÓN de red secundaria de agua en los barrios 8 de Mayo y Costa del Lago del partido de General San Martín. Presupuesto oficial, $ 25.829.707,19. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 46/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal Sucre 4 del partido de San Isidro. Presupuesto oficial, $ 6.045.704. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 36.216/16 CONTRATACIÓN del servicio de equipos desobstructores tipo hidrojet para trabajos de emergencia no programados. Presupuesto oficial, $ 46.131.500. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/7/16, a las 15.30, en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. 26 ||| Comuna de Santa Isabel Licitación pública 4/16 LIMPIEZA y sellado de juntas y sellado de fisuras sobre pavimento de hormigón en la ruta provincial 94, tramo ruta nacional 8 - límite departamento Villa Cañás. Garantía de oferta, $ 5000. Venta de pliegos en José Ingenieros 942, Santa Isabel, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 11.30, Tel. 03462-490035. Costo, $ 500. Apertura el 26/7/16, a las 12, en Municipalidad de Villa Cañás, calle 53 Nº 456. 26 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Santa Fe Licitación pública CONSTRUCCIÓN del edificio de la Unidad Penitenciaria Nº 5 para Mujeres Rosario. Presupuesto oficial, $ 174.629.553,40. Venta de pliegos en San Martín 2185, piso 2º, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. Costo, $ 69.851,52. Apertura el 26/7/16, a las 11, en Ministerio de Obras Públicas, Sala de Reuniones, 3 de Febrero 2649, planta baja, Santa Fe.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

41

JULIO 26 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación publica CONSTRUCCIÓN del desagüe pluvial Mariano Comas de la cuenca Unión en el departamento La Capital. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 12.999.996,56. Venta de pliegos en Av. Almirante Brown 4751, Santa Fe, Tel. 0342-457-3733. Costo, $ 2800. Apertura el 26/7/16, a las 9, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649, Santa Fe. 26 ||| Ministerio de Seguridad Licitación pública 3/16 ADQUISICIÓN de dos semirremolques carrozados. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras y Contrataciones, México 12, planta baja. Apertura el 26/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 67/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de bacheo con hormigón simple en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7183. Apertura el 26/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 68/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de bacheo con hormigón simple en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Jus-

to, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7183. Apertura el 26/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 69/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de bacheo y repavimentación con carpeta asfáltica en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3817. Apertura el 26/7/16, a las 12, en el citado domicilio.

26 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 33/16 PUESTA en valor de la calle Deheza entre Camino General Belgrano y Berón de Astrada. Presupuesto oficial, $ 14.997.100. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 26/7/16, a las 12, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja.

26 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 70/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de bacheo y repavimentación con carpeta asfáltica en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3817. Apertura el 26/7/16, a las 13, en el citado domicilio.

26 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación publica 64/16 REACONDICIONAMIENTO eléctrico del edificio del Centro Integrador Comunitario (CIC) Campo Contreras. Plazo de obra, 30 días. Presupuesto oficial, $ 229.163,72. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, Avellaneda 376, planta alta, Santiago del Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 300. Apertura el 26/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

26 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 31/16 EXTRACCIÓN, provisión de árboles y plantines y forestación en el ámbito del espacio público de Lanús. Presupuesto oficial, $ 5.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 26/7/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja.

26 ||| Municipalidad de Venado Tuerto Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Norte de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 8.200.000. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en San Martín 899, Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 4000. Apertura el 26/7/16, a las 12, en Sala de Reuniones.

26 ||| Municipalidad de Venado Tuerto Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en el barrio Ciudad Nueva. Presupuesto oficial, $ 9.850.000. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en San Martín 899, Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 4000. Apertura el 26/7/16, a las 13, en Sala de Reuniones. 26 ||| Municipalidad de Zárate Postergación.- Licitación pública 44/15 EJECUCIÓN de las obras de equipamiento comunitario en La Ponderosa. Presupuesto oficial, $ 3.832.500. Venta de pliegos en Secretaría de Hábitat, Planificación e Infraestructura, Rivadavia 751, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-443767. Costo, $ 3832,50. Apertura el 26/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Zárate Postergación.- Licitación pública 45/15 EJECUCIÓN de las obras de tendido de red de agua corriente y accesibilidad a La Ponderosa. Presupuesto oficial, $ 2.707.714. Venta de pliegos en Secretaría de Hábitat, Planificación e Infraestructura, Rivadavia 751, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-443767. Costo, $ 1707,71. Apertura el 26/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Terminal de Ómnibus Rosario EEM Licitación pública 5/16 IMPERMEABILIZACIÓN de cubiertas y otros trabajos en el Sector Histórico de


42

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JULIO la terminal Mariano Moreno. Presupuesto oficial, $ 1.278.400. Venta de pliegos en Dirección Administrativa-Contable, Caferatta 702, piso 2º, de 9.30 a 12 y para consultas, Secretaría de Obras Públicas, Urquiza 902, ambas en Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 12.784. Apertura el 26/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Transener S.A. Licitación pública 25.501 PROVISIÓN de equipos para playa de la estación transformadora Paso de la Patria, Pcia. de Corrientes. Adquisición del Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos sin cargo en Comisión de Obras, Av. Eduardo Madero 942, piso 16 y en sitio web. Apertura del sobre Nº 1 el 26/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 10/16 EJECUCIÓN de la obra de desagües pluviales de la zona Centro de la ciudad de Villa María. Presupuesto oficial, $ 89.850.918,88. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-4321200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 26/7/16, a las 11, en Municipalidad de Villa María, Salón Oval, Antonio Sobral y Mendoza, piso 1º. 27 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 39/16 CONSTRUCCIÓN de refuerzo de la red primaria de agua en el aeropuerto San Fernando, partidos de San Fernando y Tigre. Presupuesto oficial, $ 55.737.040. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 27 ||| Banco de la Nación Argentina Postergación.- Licitación pública 4045 REFUNCIONALIZACIÓN, remodelación y ampliación del edificio de la sucursal Las Heras, Pcia. de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 23.217.182,83. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Las Heras y en la gerencia zonal Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 27/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 27 ||| Comuna de General Gelly Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de un tractor retropala, usado, modelos a partir de 1990 en adelante, con dirección hidráulica, transmisión y tracción 4x2, ruedas y neumáticos en buenas condiciones. Venta de pliegos en General Gelly, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12, Tel. 02477-490002. Costo, $ 300. Apertura el 27/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Nueva postergación.- Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de escuela de nivel inicial en el barrio Ciudadela de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $

14.230.640. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 10.000. Apertura el 27/7/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela de educación técnica Nº 644 de la ciudad de Esperanza, departamento Las Colonias. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 15.462.203,14. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 27/7/16, a las 10, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela de educación técnica Nº 380 de la localidad de María Juana, departamento Castellanos. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 9.092.291,10. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 27/7/16, a las 10.30, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 1/16 TERMINACIÓN de la obra rescindida correspondiente a la construcción de hall, biblioteca, sala de informática, comedor - taller multipropósito, cocina, depósito y sanitarios en el edificio de la escuela de enseñanza media Nº 249 de la localidad de Alejandra, departamento San Javier. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 6.481.113,82. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 27/7/16, a las 11, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º. 27 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de Santa Fe Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de 15 viviendas prototipo universal VU y ejecución de infraestructuras básicas en la ciudad de Gálvez, departamento San Jerónimo. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 13.890.231,79. Venta de pliegos en San Luis 3153, Santa Fe y para consulta también en Santa Fe 1145, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 5600. Apertura el 27/7/16, a las 11, en Municipalidad de Gálvez, Pte. Perón 750. 27 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública CONSTRUCCIÓN y explotación de playa de estacionamiento subterránea en el área Facultad de Derecho. Pliegos en sitio web. Apertura el 27/07/2016, a las 13, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º.

27 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 35/16 REMODELACIÓN del Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos. Presupuesto oficial, $ 1.360.578. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2100. Apertura el 27/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN y mantenimiento de las obras de desagües pluviales en barrio Libertador, Villa Lanzone y barrio Independencia”. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 28.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 28.000. Apertura el 27/7/16, a las 10.30, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 71/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de bacheo y repavimentación con carpeta asfáltica en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3817. Apertura el 27/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 72/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de bacheo y repavimentación con carpeta asfáltica en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3817. Apertura el 27/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 73/16 EJECUCIÓN de la quinta etapa de bacheo y repavimentación con carpeta asfáltica en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3817. Apertura el 27/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 74/16 EJECUCIÓN de la sexta etapa de bacheo y repavimentación con carpeta asfáltica en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3817. Apertura el 27/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de la nueva sede de la Central de Monitoreo y Secretaría de Seguridad Ciudadana. Presupuesto oficial, $ 17.948.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 8974. Apertura el 27/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de reservorio y adecuación de la cuenca del barrio Seré en la

localidad de Castelar. Presupuesto oficial, $ 9.985.689. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, piso 1º, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 4992,85. Apertura el 27/7/16, a las 14, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación publica 65/16 MANTENIMIENTO preventivo, correctivo e integral del Parque de los Niños. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 5.463.012,24. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, Avellaneda 376, planta alta, Santiago del Estero, Tel. 0385-421-9738. Costo, $ 5500. Apertura el 27/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de extensión de la red de gas natural en el barrio Cerro Leones. Presupuesto oficial, $ 1.565.700. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 1566. Apertura el 27/7/16, a las 11, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 27 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 8/16 REPAVIMENTACIÓN y ensanche de la Av. Pujol entre Quintana y Av. Lunghi. Presupuesto oficial, $ 8.210.360. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 8210. Apertura el 27/7/16, a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, planta alta, oficina 6. 28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 37/16 CONSTRUCCIÓN de red secundaria cloacal en el barrio San José 4 norte del partido de Almirante Brown. Presupuesto oficial, $ 106.369.368,40. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/7/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 38/16 CONSTRUCCIÓN de red secundaria cloacal de General Pinto en el partido de Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 129.254.155,06. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 28 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 3/16 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela de educación técnica Nº 365 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 10.055.991,94. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-4506815. Costo, $ 2000. Apertura el 28/7/16, a las 10, en Pje. Echeverría 150 bis, piso 1º, Rosario. 28 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 4/16 AMPLIACIÓN y refacción del edificio anexo de la escuela de educación técnica Nº 1335


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

43

JULIO de la localidad de Aarón Castellanos, departamento General López. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 12.994.844,93. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 28/7/16, a las 10.30, en Pje. Echeverría 150 bis, piso 1º, Rosario. 28 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de Santa Fe Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de 13 viviendas prototipo universal VU 1 y VU para discapacitados en el barrio Esmeralda Este de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 8.077.592,74. Venta de pliegos en San Luis 3153, Santa Fe y para consulta también en Santa Fe 1145, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 3300. Apertura el 28/7/16, a las 11, en San Luis 3153, Santa Fe. 28 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de Santa Fe Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de 8 viviendas prototipo universal VU 2 en el barrio Santa Rita II de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 5.549.164,48. Venta de pliegos en San Luis 3153, Santa Fe y para consulta también en Santa Fe 1145, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 2300. Apertura el 28/7/16, a las 11, en San Luis 3153, Santa Fe. 28 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4390 CONSTRUCCIÓN de red preensamblada antifraude en la ciudad de Marcos Juárez. Presupuesto oficial, $ 14.991.211. Obra del Plan de Distribución 2016 Interior. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 14.991. Apertura el 28/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 447/16 EJECUCIÓN de las obras del Centro de Transbordo Pacífico. Pliegos en sitio web. Apertura el 28/07/16, a las 13, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º.

28 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 449/16 EJECUCIÓN de las obras de demarcación horizontal en diferentes zonas de la ciudad. Pliegos en sitio web. Apertura el 28/7/16, a las 15, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 28 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 22/16 CONSTRUCCIÓN de cuatro salas en los edificios de los centros educativos Maestro Indio Felipe Rosas, General Justo Sócrates Anaya y República del Uruguay de la ciudad de Río Cuarto. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.672.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 28/7/16, a las 10, en Secretaría de Gestión Administrativa. 28 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 23/16 CONSTRUCCIÓN de cinco salas en los edificios de los centros educativos General José María Paz, Damas Mendocinas, Clodomiro Vera y Manuel Belgrano de la ciudad de Río Cuarto. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.590.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 28/7/16, a las 12, en Secretaría de Gestión Administrativa. 28 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 24/16 CONSTRUCCIÓN de un nuevo edificio en el jardín de infantes Cadetes de la Fuerza Aérea Argentina del barrio Villa Adela de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.975.000. Obra del programa Aurora. Venta de pliegos en Santa Rosa 751, piso 3º, Córdoba. Costo, $ 1500. Apertura el 28/7/16, a las 14, en Secretaría de Gestión Administrativa. 28 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación pública 20/16 EJECUCIÓN de las obras de la red de gas natural de media presión para el barrio ProCreAr I de la localidad de Ranelagh. Presupuesto oficial: $ 2.192.296. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. 14 entre 131 y 131 A, piso 2º, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 4356-9200. Costo, $ 3500. Apertura el 28/7/16, a las 12.30, en el citado domicilio.

28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 75/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 28/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 76/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 28/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 77/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 28/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 78/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 28/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 48/16 ADQUISICIÓN de caños de hormigón simple y de hormigón armado de diversos diámetros para desagües, rectificación de cunetas y paso de calles. Presupuesto oficial, $ 266.980. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 401. Apertura el 28/7/16, a las 11, en Sala de Prensa. 28 ||| Municipalidad de Tres Lomas Postergación.- Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Presupuesto oficial, $ 9.284.207,12. Obra con financiamiento Mi-

nisterio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Rivadavia 149, Tres Lomas, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14. Costo, $ 4642,10. Apertura el 28/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN y ampliación del Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (Damsu) del Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 20.617.654,15. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, sector 8, planta baja, Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 6000. Apertura el 28/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Postergación.- Licitación pública 97/15 PROVISIÓN de piezas, comerciales y subconjuntos para vagones. Pliegos sin cargo en Departamento de Abastecimiento, Av. Cabildo 65, piso 3º, oficina 24, de 9.30 a 17.30 y en Oficina de Compras, Av. Gral. Savio s/ Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba, de 8 a 14. Apertura el 29/7/16, a las 11, en Av. Gral. Savio s/Nº, Río Tercero. 29 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de punto seguro en el barrio Agustín Ramírez. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.300.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 2300. Apertura el 29/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 79/16 EJECUCIÓN de la quinta etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 29/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 80/16 EJECUCIÓN de la sexta etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de


44

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JULIO pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 29/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

en Oficina de Compras, Av. Smith y Alvear, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02326-456202. Costo, $ 3500. Apertura el 29/7/16, a las 13, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 81/16 EJECUCIÓN de la séptima etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 29/7/16, a las 12, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un nuevo jardín maternal en la localidad de Villa Lía. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Smith y Alvear, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02326-456202. Costo, $ 9200. Apertura el 29/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 82/16 EJECUCIÓN de la octava etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 29/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 36/16 EJECUCIÓN de obras complementarias en la calle Las Piedras entre Madariaga y Oyuela. Presupuesto oficial, $ 4.395.000. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 29/7/16, a las 13, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 29 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 37/16 EJECUCIÓN de la puesta en valor de la Av. Marco Avellaneda entre Cafferata y Carlos Pellegrini y de la calle roca entre Cafferata y Hipólito Yrigoyen. Presupuesto oficial, $ 36.387.500. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 29/7/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 29 ||| Municipalidad de Lavalle Licitación pública.- Expediente 5390/16 CONTRATACIÓN de camiones para traslado de áridos para enripiados en el barrio Paraíso y Costa de Araujo. Presupuesto oficial: $ 500.200. Venta de pliegos en Municipalidad de Lavalle, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 500. Apertura el 29/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de Pila Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de 4500 metros cuadrados de bloques de adoquines intertrabados de hormigón de 80 x 112,5 x 225 mm. Presupuesto oficial, $ 1.440.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Máxima P. de Casco 150, Pila, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1440. Apertura el 29/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 46/16 ADQUISICIÓN de hasta 150 toneladas de asfalto en frío y hasta 2600 litros de emulsión asfáltica. Presupuesto oficial, $ 405.250. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 607,88. Apertura el 29/7/16, a las 12, en Sala de Prensa.

AGOSTO 1 ||| Municipalidad de Casilda Licitación pública 13/16 ADQUISICIÓN de un chasis camión 0 km. Garantía de oferta, $ 5000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Moreno 1450, Casilda, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 1º/8/16, a las 9, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Casilda Licitación pública 12/16 ADQUISICIÓN de un equipo semirremolque y caja volcadora con sistema de vuelco bilateral 2+1 ejes nuevo. Garantía de oferta, $ 5000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Moreno 1450, Casilda, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 1200. Apertura el 1º/8/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 83/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de obras hidráulicas y reconstrucción de sumideros. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4248. Apertura el 1º/8/16, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 84/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de obras hidráulicas y reconstrucción de sumideros. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4248. Apertura el 1º/8/16, a las 11, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de Rivadavia Licitación pública ADQUISICIÓN de un autoelevador. Presupuesto oficial, $ 612.000. Venta de pliegos en Sección Compras y Suministros, Rivadavia, Pcia. de Mendoza, Tel. 0263-444-4546. Costo, $ 3000. Apertura el 29/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

1 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 85/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de obras hidráulicas y reconstrucción de sumideros. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4248. Apertura el 1º/8/16, a las 12, en el citado domicilio.

29 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de obras complementarias en el polideportivo municipal. Venta de pliegos

1 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 86/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de obras hidráulicas y reconstrucción de sumideros.

Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 4248. Apertura el 1º/8/16, a las 13, en el citado domicilio. 2 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 15/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios pertenecientes a la provincia de Neuquén dependientes de la Jefatura Regional Sur I. Presupuesto oficial, $ 22.957.532,87. Pliegos sin cargo en sitio web y venta en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Jefatura Regional Sur I, Córdoba 65, piso 2º, Neuquén, de 8 a 14. Apertura el 2/8/16, a las 11, en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén. 2 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 41/16 RENOVACIÓN de red secundaria de agua en la localidad de San Francisco Solano en el partido de Quilmes. Presupuesto oficial, $ 61.557.560. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 2/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 2 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 43/16 RENOVACIÓN de la impulsión Udaondo 1 para la red primaria de agua en el partido de Ituzaingó. Presupuesto oficial, $ 28.145.038,04. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 2/8/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 2 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 24/16 ADQUISICIÓN de tubos, caños, cuplas, canillas, codos, reducciones, etc. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486973. Costo, $ 30. Apertura el 2/8/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 2 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 26/16 ADQUISICIÓN de alambres, varillas y cables. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486973. Costo, $ 30. Apertura el 2/8/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 2 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 28/16 REPARACIÓN del sistema de cañerías de agua potable del barrio Piedrabuena. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486973. Costo, $ 30. Apertura el 2/8/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 2 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4065 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal La Dormida, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 1.410.533. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Dormida y en la gerencia zonal Mendoza Este. Costo, $ 1000. Apertura el 2/8/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

2 ||| Comuna de Angélica Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de un cargador frontal con retroexcavadora. Presupuesto oficial, $ 1.330.000. Venta de pliegos en Comuna de Angélica, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 300. Apertura el 2/8/16, a las 11, en Sala de Reuniones. 2 ||| Dirección Nacional de Migraciones Licitación pública 10/16 EJECUCIÓN de los trabajos de puesta a punto y de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos splits existentes en la sede central, en la sede Hipólito Yrigoyen, en el aeropuerto internacional de Ezeiza y en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Av. Antártida Argentina 1355, edificio 2, piso 1º, oficina 238, de 10 a 16. Apertura el 2/8/16, a las 12, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Brandsen Licitación pública 1/16 PAVIMENTACIÓN de la avenida Belgrano entre las calles Sáenz Peña e Ituzaingó de la ciudad de Brandsen. Presupuesto oficial, $ 5.837.146,86. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones y Licitaciones, Sáenz Peña 752, Brandsen, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13.30. Costo, $ 5000. Apertura el 2/8/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Casilda Licitación pública 14/16 ADQUISICIÓN de una desmalezadora articulada de tres cuerpos. Garantía de oferta, $ 2000. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Moreno 1450, Casilda, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12. Costo, $ 1000. Apertura el 2/8/16, a las 10, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación pública 1/16 CONCESIÓN, construcción, uso y explotación de unidad fiscal en bajada de la calle Río Asunción. Venta de pliegos en Dirección de Recaudación Municipal, N. Fossatty 250, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1422. Apertura el 2/8/16, a las 10, en Dirección de Compras. 2 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación pública 2/16 CONCESIÓN, construcción, uso y explotación de unidad fiscal en bajada de la calle René Favaloro. Venta de pliegos en Dirección de Recaudación Municipal, N. Fossatty 250, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1422. Apertura el 2/8/16, a las 11, en Dirección de Compras. 2 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación pública 3/16 CONCESIÓN, construcción, uso y explotación de unidad fiscal en bajada de la calle Orense en el balneario Sauce Grande. Venta de pliegos en Dirección de Recaudación Municipal, N. Fossatty 250, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1422. Apertura el 2/8/16, a las 12, en Dirección de Compras. 2 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 49/16 ADQUISICIÓN de materiales para el mantenimiento de tránsito pesado. Presupuesto oficial, $ 1.576.250. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, Bv. Urqui-


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

45

AGOSTO za 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 3512,50. Apertura el 2/8/16, a las 12, en Sala de Prensa. 2 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 22/16 CONSTRUCCIÓN de galpón polideportivo. Presupuesto oficial, $ 1.750.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 1342, piso 2º y para consultas en Subsecretaría de Deportes, Sarmiento 1551, ambas en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 1925. Apertura el 2/8/16, a las 9, en Dirección de Compras. 2 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de estructura de hormigón y ejecución de tareas de albañilería, instalaciones sanitarias y eléctricas y cubierta y carpintería para el edificio de la escuela primaria ubicado en Av. Santa María y calle Pavia de la localidad de Rincón de Milberg. Presupuesto oficial, $ 28.925.256. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 28.925,25. Apertura el 2/8/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 2 ||| Transener S.A. Licitación pública 27.501 READECUACIÓN de la estación transformadora Paso de la Patria para disponer del T2PT en paralelo con el T1PT en la provincia de Corrientes. Obra del Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos sin car-

go en Comisión de Obras, Av. Eduardo Madero 942, piso 16 y en sitio web. Apertura del sobre Nº 1 el 2/8/16, a las 11, en el citado domicilio. 3 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4064 INSTALACIÓN de cristales y puerta de seguridad, mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Coronda, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.572.368,17. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Coronda y en la gerencia zonal Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 3/8/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 3 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 52/16 CLIMATIZACIÓN del edificio central del Departamento Judicial San Martín. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 59.321.545,26. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 50.000. Apertura el 3/8/16, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 13/16 REFACCIÓN y puesta en valor del edificio municipal. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.280.000. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42 y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y

Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292-451924, ambas en Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 500. Apertura el 3/8/16, a las 11, en Dirección de Compras. 3 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 23/16 EJECUCIÓN de la obra hidráulica de Irigoin y Hércules Binda. Presupuesto oficial, $ 6.301.975. Venta de pliegos en Dirección de Compras y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, ambas en Belgrano 1342, piso 2º San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 6932,20. Apertura el 3/8/16, a las 9, en Dirección de Compras. 4 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 42/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de la red de agua Ezeiza en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 72.157.218. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 4/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 4 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4063 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Bernasconi, Pcia. de La Pampa. Presupuesto oficial, $ 1.504.965. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Bernasconi y en la gerencia zonal Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 1000. Apertura el 4/8/16,

a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 4 ||| Comisión Técnica Mixta de Salto Grande Licitación pública 589 ADQUISICIÓN de celdas de media tensión. Venta de pliegos en Av. Leandro N. Alem 449, piso 7º, de 8 a 14; en Sector Compras y Contrataciones, Represa de Salto Grande, Concordia, Pcia. de Entre Ríos y en sitio web. Costo, u$s 300. Apertura el 4/8/16, a las 9, en Sector Compras y Contrataciones, Represa de Salto Grande, Concordia. 4 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 14/16 PAVIMENTACIÓN asfáltica en caliente de 21 cuadras (22.081,36 metros cuadrados) en las localidades de Barker y Villa Cacique y en los barrios Villa Real y Villa Zambón de Benito Juárez. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 12.847.957,32. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42 y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292-451924, ambas en Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1200. Apertura el 4/8/16, a las 11, en Dirección de Compras. 4 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación pública 24/16 REMODELACIÓN de consultorios externos del hospital municipal San Miguel Arcángel. Presupuesto oficial, $ 2.557.991,77. Venta de pliegos en Dirección de Compras, piso 2º y para consultas en Secretaría de Obras Públicas, piso 1º, ambas en Belgrano


46

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

AGOSTO 1342, San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 2813,80. Apertura el 4/8/16, a las 9, en Dirección de Compras. 5 ||| Ministerio de Infraestructura y Transporte de Santa Fe Licitación publica CONSTRUCCIÓN de obras de arte en el canal principal San Ricardo del distrito Villa Eloisa. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 7.069.594,07. Venta de pliegos en Av. Almirante Brown 4751, Santa Fe, Tel. 0342-457-3733. Costo, $ 2800. Apertura el 5/8/16, a las 10, en Auditorio Comunal de Villa Eloísa, Lisandro de la Torre 1247. 5 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 15/16 CONSTRUCCIÓN de capilla, salas velatorias y depósito en el Cementerio Parque de Villa Cacique en la localidad de Barker. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 1.479.287. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42 y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292-451924, ambas en Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 500. Apertura el 5/8/16, a las 11, en Dirección de Compras. 5 ||| Municipalidad de Capitán Sarmiento Tercer llamado.- Licitación pública 5/15 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal en Capitán Sarmiento. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 9.854.432,96. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Contrataciones, Centenario 499, Capitán Sarmiento, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 20.000. Apertura el 5/8/16, a las 11, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN de siete viviendas del plan Federal en la localidad de Villa Lía. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Smith y Alvear, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02326-456202. Costo, $ 4830. Apertura el 5/8/16, a las 10, en el citado domicilio. 5 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN del edificio con albergue para niños y docentes de la escuela Nº 4280 del paraje Abra de Mecoyiya en la localidad de Santa Victoria Oeste. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 21.439.971,09. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Santiago del Estero 2245, piso 5º, Salta. Costo, $ 500. Apertura el 5/8/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 5 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 4/16 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela Nº 4640 de la localidad de Vaqueros. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 15.916.678,38. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Santiago del Estero 2245, piso 5º, Salta. Costo, $ 500. Apertura el 5/8/16, a las 10, en el citado domicilio.

8 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de viviendas municipales en la localidad de Benito Juárez. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 2.374.967,82. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42 y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292451924, ambas en Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 8/8/16, a las 11, en Dirección de Compras. 9 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 16/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios pertenecientes a la provincia de La Pampa dependientes de la Jefatura Regional Sur I. Presupuesto oficial, $ 21.749.531,47. Pliegos sin cargo en sitio web y venta en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Jefatura Regional Sur I, Córdoba 65, piso 2º, Neuquén, de 8 a 14. Apertura el 9/8/16, a las 11, en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén. 9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 47/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal de Barrio Obrero Sur Resto en el partido de Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 73.920.721,85. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 9 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 48/16 CONSTRUCCIÓN de la segunda etapa de la red secundaria cloacal Guillón 2 en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 232.650.877,53. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 9/8/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 9 ||| Defensoría General de la Nación Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de diversas obras de mediana envergadura en los inmuebles de Av. Callao 970, Montevideo 477, Carlos Pellegrini 173 (piso 2º) y San José 331. Presupuesto oficial, $ 2.040.845. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras y Contrataciones, San José 331, piso 2º, de 9.30 a 16, Tel. 41240644. Apertura el 9/8/16, a las 11, en el citado domicilio.

Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 5900. Apertura el 9/8/16, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Transener S.A. Licitación pública 25.700 EJECUCIÓN de la obra civil y montaje de la estación transformadora Ramallo, Pcia. de Buenos Aires. Obra del Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos sin cargo en Comisión de Obras, Av. Eduardo Madero 942, piso 16 y en sitio web. Apertura del sobre Nº 1 el 9/8/16, a las 11, en el citado domicilio. 9 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 3/16 COMPLETAMIENTO del laboratorio Leici en la terraza del Departamento de Electrotecnia d la Facultad de Ingeniería en calle 116 entre 48 y 49 de la ciudad de La Plata. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.617.695. Venta de pliegos en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 N° 696, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Costo, $ 4600. Apertura el 9/8/16, a las 9, en el citado domicilio. 10 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación pública 16/16 REMODELACIÓN urbana y reordenamiento del tránsito vehicular de las áreas centrales y zonas comerciales del partido con estacionamiento tarifado. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Centenario 77, piso 1º, San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 100.000. Apertura el 10/8/16, a las 11, en piso 1º. 11 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 14/16 DEMOLICIÓN parcial del edificio de la ex Unidad Penitenciaria Nº 2 de Videla del Castillo y Colombres en el barrio San Martín de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 8.972.787,39. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/8/16, a las 11, en Sala de Reuniones, Rivera Indarte 33, piso 2º, Córdoba. 11 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 44/16 AMPLIACIÓN de los módulos 3 y 4 de la planta depuradora El Jagüel en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 1.190.922.336,91. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja.

9 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 1/16 REPARACIÓN de la nave I del edificio 4 del Área Logística Palomar. Plazo de obra, 100 días. Presupuesto oficial, $ 5.491.495. Venta de pliegos en Detección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 5400. Apertura el 9/8/16, a las 10, en el citado domicilio.

11 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 50/16 CONSTRUCCIÓN del colector San José 1 de la red secundaria cloacal Burzaco Norte en el partido de Almirante Brown. Presupuesto oficial, $ 29.806.695,06. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/8/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja.

9 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de readecuación del edificio de la Unidad de Guerra Electrónica de la II Brigada Aérea Paraná en la provincia de Entre Ríos. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 5.918.557. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura,

11 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 36.311/16 ADQUISICIÓN de materiales de construcción. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 11/8/16, a las 15.30, en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14.

12 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 20/16 RENOVACIÓN total de la infraestructura de vías en el sector km 1411 - km 1436,50 y tratamiento de vías en el sector km 1436,50 km 1472,50 del ramal C12 de la línea Belgrano en la provincia del Chaco. Obra del Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del Ferrocarril General Belgrano. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 338.300.000. Pliegos sin cargo en sitio web y en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Apertura el 12/8/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 12 ||| Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN del piso 1º del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la ciudad de Junín. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 3.661.813,82. Obra del Programa de Innovación Tecnológica con financiamiento BID. Venta de pliegos en Oficina de Contrataciones, Sarmiento 1169, Junín, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14.30, Tel. 0236-440-7750. Costo, $ 3000. Apertura el 12/8/16, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Nueva postergación.- Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de la obra de embalse de regulación del río Carapé en la zona de Ascochinga, departamento Colón. Presupuesto oficial, $ 140.167.269,17. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 16/8/16, a las 13, en Centro Cívico del Bicentenario, Rosario 650, planta baja, Córdoba. 16 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 49/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal Burzaco Norte en el partido de Almirante Brown. Presupuesto oficial, $ 102.356.510,77. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 16 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 51/16 CONSTRUCCIÓN de la impulsión Ituzaingó III para la red primaria de agua en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 33.900.021,56. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/8/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 16 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) Licitación pública internacional 1/16 EJECUCIÓN de la obra de captación y acueductos de agua cruda y agua potable para la ciudad de San Salvador de Jujuy. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 273.914.410,90. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

47

AGOSTO sitio web. Apertura el 16/8/16, a las 11.30, en Av. Corrientes 1750, piso 8º. 16 ||| Universidad Nacional de Villa Mercedes Licitación pública internacional 5/16 CONSTRUCCIÓN de módulo de aulas. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 43.196.704,22. Obra del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento CAF. Pliegos sin cargo en sitio web y en Oficina de Compras, Marconi 133, Villa Mercedes, Pcia. de San Luis, Tel. 02657430133. Apertura el 16/8/16, a las 11, en Las Heras 383, Villa Mercedes. 18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 52/16 CONSTRUCCIÓN de la impulsión Udaondo II para red primaria de agua en el partido de Ituzaingó. Presupuesto oficial, $ 42.667.197,42. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 16/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 18 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 53/16 CONSTRUCCIÓN de la impulsión Hurlingham para red primaria de agua en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 50.451.346,63. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 18/8/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 19 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de la obra de la planta depuradora de líquidos cloacales y nexo con obra de descarga Pilar. Presupuesto oficial, $ 28.609.295,28. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 3000. Apertura el 19/8/16, a las 13, en Municipalidad de Pilar, Bv. General Paz 1270. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 55/16 CONSTRUCCIÓN del refuerzo Sánchez de la red primaria de agua en el partido de

Almirante Brown. Presupuesto oficial, $ 21.037.859,08. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 19/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 19 ||| Universidad Nacional de San Luis Licitación pública 2/16 INSTALACIÓN de red de agua potable, red de cloacas, red de distribución de energía eléctrica y alumbrado público y cordones en el predio universitario nuevo San Luis. Presupuesto oficial, $ 4.079.759,49. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación e Infraestructura, Ejército de los Andes 950, piso 2º, Tel. 0266-452-0300. Costo, $ 1600. Apertura el 19/8/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Unidad Ejecutora Central (UEC) del Ministerio de Transporte Licitación pública internacional 1/16 ELEVACIÓN definitiva de andenes y mejora de estaciones Plátanos, Hudson y Pereyra (lote A) y Villa Elisa, Gonnet, Ringuelet y Tolosa (lote B) del ramal Constitución - La Plata de la línea Roca. Presupuesto oficial lote A, $ 74.174.867,79 y presupuesto oficial lote B, $ 126.351.334,56. Obra del Proyecto de Mejora Integral del Ferrocarril General Roca con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 22/8/16, a las 15, en Adquisiciones, Av. Julio A. Roca 636, piso 6º. 23 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 12/16 MEJORAMIENTO y ampliación del sistema de cloacas de la ciudad de San Francisco. Presupuesto oficial, $ 417.918.499,73. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/8/16, a las 11, en Municipalidad de San Francisco, Bv. 9 de Julio 1187. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 54/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria y de distribución de agua Merlo Gómez en el partido de Morón. Presupuesto oficial, $ 76.998.773,63. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 23 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 56/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de la red primaria de agua Ituzaingó en los partidos de Morón e Ituzaingó. Presupuesto oficial,

$ 34.023.724,44. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/8/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 23 ||| Municipalidad de Benito Juárez Cuarto llamado.- Licitación pública 63/15 CONSTRUCCIÓN de edificio de jardín maternal, en barrio ProCreAr de la localidad de Barker. Presupuesto oficial, $ 9.003.036,90. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires. Costo: $ 4500. Apertura el 23/8/16, a las 12, en Salón Dorado. 25 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 57/16 CONSTRUCCIÓN de las redes primarias cloacales y de la estación de bombeo central de la Villa Olímpica de la ciudad de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 97.184.839,02. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 25/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 59/16 CONSTRUCCIÓN de Resto Norte de la red secundaria cloacal Morón en el partido del mismo nombre. Presupuesto oficial, $ 17.552.020,96. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 29/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 29 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 60/16 CONSTRUCCIÓN de Resto I de la red secundaria de agua Monte Grande III en el partido de Esteban Echeverría. Presupuesto oficial, $ 42.225.404,48. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 29/8/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 29 ||| Ente de la Movilidad de Rosario Postergación.- Licitación pública internacional 7/16 CONCESIÓN del servicio público de transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario por 10 años. Garantía de oferta, $ 200.000. Venta de pliegos en Cafferata 702, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 16. Costo, $ 200.000. Apertura el 29/8/16, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN del río subterráneo a Lomas en los partidos de Quilmes y Lomas de Zamora. Presupuesto oficial, $ 3.956.985.850,69. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento con financiamiento CAF (Corporación Andina de Fomento). Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 30/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 30 ||| Ministerio de Educación y Deportes Licitación pública 16/16 CONSTRUCCIÓN de jardines de infantes en las zonas Cuyo y Córdoba comprendiendo las provincias de San Juan, Córdoba, Mendoza y San Luis. Presupuesto oficial, $ 398.751.264,37. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Santa Fe 1548, piso 4º, de 10 a 13 y de 13.30 a 15. Apertura el 30/8/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 30 ||| Ministerio de Educación y Deportes Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de jardines de infantes en la zona Centro-Norte comprendiendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 345.670.218,05. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Santa Fe 1548, piso 4º, de 10 a 13 y de 13.30 a 15. Apertura el 30/8/16, a las 14.30, en el citado domicilio. 31 ||| Ministerio de Educación y Deportes Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN de jardines de infantes en la zona Patagonia Norte comprendiendo las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. Presupuesto oficial, $ 716.347.024,77. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Santa Fe 1548, piso 4º, de 10 a 13 y de 13.30 a 15. Apertura el 31/8/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 31 ||| Ministerio de Educación y Deportes Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de jardines de infantes en la zona Centro-Sur comprendiendo las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro. Presupuesto oficial, $ 218.747.894,51. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Santa Fe 1548, piso 4º, de 10 a 13 y de 13.30 a 15. Apertura el 31/8/16, a las 12.30, en el citado domicilio.


48

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

LICITACIONES DE OBRAS VIALES ACTUALIDAD

JULIO 19 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública 13/16 ADQUISICIÓN de papel reflectivo para señalización vertical. Presupuesto oficial, $ 1.610.000. Venta de pliegos en Tesorería, Av. Ramírez 2197, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos y en Suipacha 844, Ciudad de Buenos Aires y para consultas en Dirección de Suministros, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná. Costo, $ 1000. Apertura el 19/7/16, a las 11, en Dirección de Despacho, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná. 19 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos Licitación pública 14/16 ADQUISICIÓN de pick up doble cabina. Presupuesto oficial, $ 536.400. Venta de pliegos en Tesorería, Av. Ramírez 2197, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos y en Suipacha 844, Ciudad de Buenos Aires y para consultas en Dirección de Suministros, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná. Costo, $ 500. Apertura el 19/7/16, a las 12, en Dirección de Despacho, Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) del Chubut Postergación.- Invitación a presentar expresiones de interés 1/16 SERVICIOS de consultoría para la implementación de un Sistema de Gerenciamiento de Carreteras (SGC) para la Administración de Vialidad Provincial (AVP) del Chubut para mantenimiento y/o mejora de la red vial de 8204 kilómetros de longitud (762,82 km pavimentados 762,82 km y 7441,18 km no pavimentados), para lo cual se deberá efectuar un relevamiento de la situación actual, proponer el diseño e implementación del SGC, adaptar el inventario vial existente a formas de tablas georreferenciadas y capacitar al personal de AVP. Plazo de servicio, 8 meses. Invitación del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Administración de Vialidad Provincial comprendido en el Programa de Infraestructura Vial con financiamiento Banco Mundial Consulta de pliegos en Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut, de 8 a 14, Tel. 0280-448-5448 y en sitio web. Apertura el 20/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 21 ||| Caminos de Las Sierras S.A. Postergación.- Licitación pública internacional 1/16 EJECUCIÓN de las obras de construcción de la variante Costa Azul y puente sobre el lago San Roque. Venta de pliegos en Av. Italia 700, Malagueño, Pcia. de Córdoba, de 9 a 13. Apertura el 21/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 22 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 15/16 ADQUISICIÓN de 50 cubiertas Scrim-Tex. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 22/7/16, a las 10, en Salón de Actos, Av. Julio A. Roca 738, planta baja. 25 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 7/16 PUESTA en valor de los ramales de ingreso y de egreso a las ciudades de La Plata y Ensenada. Presupuesto oficia, $ 45.000.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 3221-7800. Costo, $

225.000. Apertura el 25/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 37/16 ADQUISICIÓN de nueve camiones livianos doble cabina con cuatro puertas y caja de carga, nuevos sin uso. Presupuesto oficial, $ 16.470.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación, Tel. 0342-457-4801, ambas en Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 6588. Apertura el 25/7/16, a las 10. 26 ||| Comuna de Santa Isabel Licitación pública 4/16 LIMPIEZA y sellado de juntas y sellado de fisuras sobre pavimento de hormigón en la ruta provincial 94, tramo ruta nacional 8 - límite departamento Villa Cañás. Garantía de oferta, $ 5000. Obra en convenio con la Dirección Provincial de Vialidad (DPV). Venta de pliegos en José Ingenieros 942, Santa Isabel, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 11.30, Tel. 03462-490035. Costo, $ 500. Apertura el 26/7/16, a las 12, en Municipalidad de Villa Cañás, calle 53 Nº 456. 26 ||| Comuna de Teodelina Licitación pública 6/16 EXTRACCIÓN lateral de suelo de la ruta provincial 94. Garantía de oferta, $ 2000. Venta de pliegos en J. M. Moreno 306, Teodelina, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03462-440201. Costo, $ 1000. Apertura el 26/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Comuna de Teodelina Licitación pública 5/16 LIMPIEZA y sellado de juntas y sellado de fisuras sobre pavimento de hormigón en la ruta provincial 94, tramo límite departamento Villa Cañás - límite provincia de Buenos Aires. Garantía de oferta, $ 5000. Obra en convenio con Dirección Provincial de Vialidad (DPV). Venta de pliegos en J. M. Moreno 306, Teodelina, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03462-440201. Costo, $ 500. Apertura el 26/7/16, a las 12, en Municipalidad de Villa Cañás, calle 53 Nº 456. 26 ||| Ente Túnel Subfluvial Raúl Uranga Carlos Sylvestre Begnis Licitación pública 396/16 INSTALACIÓN y puesta en marcha de dos carteles tipo display vial tecnología led programable. Presupuesto oficial, $ 700.000. Venta de pliegos en Av. Raúl L. Uranga s/Nº, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-4200411 y para consulta en sitio web. Costo, $ 700. Apertura el 26/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 20/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 50, tramo ruta provincial 65 (General Arenales) - Ferré, en el partido de General Arenales. Presupuesto oficial, $ 211.409.090. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 104.572. Apertura el 27/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

27 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 21/16 REPAVIMENTACIÓN de la ruta provincial 50, tramo ruta nacional 7 (Vedia) - ruta provincial 65 (General Arenales) en 33.000 metros de extensión en los partidos de Leandro N. Alem y General Arenales. Presupuesto oficial, $ 238.697.196. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 150.000. Apertura el 27/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 77/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 28/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 28 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 78/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 28/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 79/16 EJECUCIÓN de la quinta etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 29/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 80/16 EJECUCIÓN de la sexta etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 29/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 81/16 EJECUCIÓN de la séptima etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 29/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 82/16 EJECUCIÓN de la octava etapa de pavimentación con hormigón simple y obras hidráulicas en el tercer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 7616. Apertura el 29/7/16, a las 13, en el citado domicilio.

27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 71/16 EJECUCIÓN de la tercera etapa de bacheo y repavimentación con carpeta asfáltica en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3817. Apertura el 27/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 72/16 EJECUCIÓN de la cuarta etapa de bacheo y repavimentación con carpeta asfáltica en el primer cordón del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3817. Apertura el 27/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

AGOSTO 1 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 8/16 SERVICIO de asistencia, auxilio mecánico y remolque. Presupuesto oficial, $ 19.200.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 32217800. Costo, $ 96.000. Apertura el 1º/8/16, a las 12, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Brandsen Licitación pública 1/16 PAVIMENTACIÓN de la avenida Belgrano entre las calles Sáenz Peña e Ituzaingó de la ciudad de Brandsen. Presupuesto oficial, $ 5.837.146,86. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones y Licitaciones, Sáenz Peña 752, Brandsen, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13.30. Costo, $ 5000. Apertura el 2/8/16, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de Benito Juárez Licitación pública 14/16 PAVIMENTACIÓN asfáltica en caliente de 21 cuadras (22.081,36 metros cuadrados) en las localidades de Barker y Villa Cacique y en los barrios Villa Real y Villa Zambón de Benito Juárez. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 12.847.957,32. Venta de pliegos en Tesorería, Mitre 42 y para consultas en Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Moreno 69, de 8 a 15, Tel. 02292-451924, ambas en Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1200. Apertura el 4/8/16, a las 11, en Dirección de Compras. 8 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 9/16 BACHEOS y repavimentaciones parciales en el sector de la ruta 36 entre los kilómetros 34,525 y 41,236 de la autopista La Plata - Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 3221-7800. Costo, $ 200.000. Apertura el 8/8/16, a las 12, en el citado domicilio.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


APERTURAS PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

49

OBRAS CIVILES Y VIALES | ÚLTIMOS RESULTADOS

El Plan Nacional de Agua y Saneamiento prosigue con su programa de licitaciones AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) 15 de junio.- Licitación pública 18/16.Construcción de la red secundaria cloacal Internacional Norte en el partido de Lanús. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Prates y Cía. S.A. - Ebcon S.A., $ 53.900.000,00 - Centro Construcciones S.A., $ 54.222.146,41 - Construmex S.A., $ 54.827.881,00 - Xapor S.A., $ 55.508.372,31 - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 57.550.135,00 - Gades S.A., $ 58.929.490,31 - Ilubaires S.A., $ 62.837.810,87 - Vial Agro S.A., $ 64.531.145,13 - Mako S.A., $ 64.985.086,36 - Perales Aguiar S.A., $ 65.776.244,95 - Coingsa S.A. - C N Sapag S.A., $ 67.741.566,31 - Decavial S.A., $ 70.339.530,00 - Marle Construcciones S.A., $ 70.609.295,30 - Petersen Thiele y Cruz S.A., $ 72.148.001,92 - MOR S.A., $ 73.540.593,45 - CRZ Construcciones, $ 76.263.433,44 - Coinal S.A., $ 79.051.000,00

- Lihué Ingeniería S.A., $ 81.510.586,12 - APCO S.A., $ 82.397.773,60 Presupuesto oficial, $ 74.041.333,26 15 de junio.- Licitación pública 19/16.Construcción de la red secundaria cloacal Villa Edén Este en el partido de Lanús. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Centro Construcciones S.A., $ 45.450.293,78 - Construmex S.A., $ 45.482.545,00 - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 47.480.095,00 - Xapor S.A., $ 48.934.244,28 - Casella S.A., $ 49.338.497,57 - Ilubaires S.A., $ 50.503.495,52 - Adanti Solazzi y Cía. S.A., $ 51.091.451,14 - Mako S.A., $ 51.992.543,11 - Vial Agro S.A., $ 52.835.248,32 - Gades S.A., $ 56.873.201,15 - APCO S.A., $ 57.324.244,00 - Perales Aguiar S.A., $ 57.732.689,06 - Coinal S.A., $ 58.961.000,00 - Marle Construcciones S.A., $ 59.736.550,09 - Decavial S.A., $ 60.245.095,93 - MOR S.A., $ 62.581.114,46 - CRZ Construcciones, $ 66.243.198,93 - Lihué Ingeniería S.A., $ 66.437.963,00

Presupuesto oficial, $ 63.081.872,27 16 de junio.- Licitación pública 5/16.- Construcción de la red primaria de agua en la localidad de Merlo Gómez del partido de Morón. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Gades S.A., $ 11.938.729,84 - Construcciones, Infraestructuras y Servicios S.A., $ 12.460.803,86 - Aleste S.A., $ 12.600.013,00 - Sademec S.A., $ 13.301.784,00 - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 13.779.200,00 - APCO S.A., $ 14.587.259,50 - Ecosur Bahía S.A., $ 16.380.797,03 - Ebcon S.A., $ 16.459.518,24 - Reconstrucción de Caños S.A., $ 16.574.787,41 - Balsas Hnos. S.A. - Bernardi Construcciones S.R.L., $ 17.408.809,92 - C y E Construcciones S.A., $ 17.573.889,29 Presupuesto oficial, $ 15.195.593,20 16 de junio.- Licitación pública 20/16.Construcción de la red primaria y de la red secundaria del barrio Costa Esperanza en el partido de General San Martín. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento.

- Inecor S.A., $ 28.506.159,93 Oferta en dólares, 419.633 - Adanti Solazzi y Cía S.A., $ 28.640.366,93 - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 30.310.770 Alternativa, $ 29.374.874,00 Presupuesto oficial, $ 27.760.483,86 21 de junio.- Licitación pública 21/16.- Renovación de la red secundaria de agua Belgrano en la ciudad de Buenos Aires. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Construcciones, Infraestructura y Servicios S.A., $ 9.596.052,88 - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 9.961.862,00 - MEM Ingeniería S.R.L., $ 11.727.039,10 Presupuesto oficial, $ 11.896.330,12 21 de junio.- Licitación pública 22/16.Construcción de aliviador y renovación de la red cloacal Nahuel Huapi, Pacheco y Mendoza de la ciudad de Buenos Aires. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Incosyl S.A., $ 10.535.908,85 - Ipexcom S.A., $ 9.619.418,91 Presupuesto oficial, $ 10.546.533,00 Continúa en pag.50

OTRAS APERTURAS DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA DE SAN JUAN 30 de junio.- Licitación pública 5/16.Construcción y remodelación de Urgencia y Guardería del edificio del Centro de Adiestramiento Dr. René Favaloro del departamento Rawson. Plazo de obra, 360 días. - DC Integral S.R.L., $ 7.568.364,13 - Terusi Construcciones S.R.L., $ 9.926.243,31 - Miliar S.R.L., $ 9.349.638,63 - Obrascom S.R.L., $ 9.994.296,52 Presupuesto oficial, $ 9.487.459,00 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE SANTA FE 29 de junio.- Licitación pública 36/16.Repavimentación de la ruta provincial 62, tramo ruta provincial 1 - ruta nacional 11, sección km 26+812 - km 60+071,65 (ruta nacional 11). - CRZ Construcciones S.R.L. - Boetto y Buttigliengo S.A - Ponce Construcciones S.R.L. (UTE), $ 247.876.181,36 - CPC S.A., $ 256.861.844,99 - Constructora Dos Arroyos S.A., $ 258.766.955,34 - Alquimaq S.A., $ 265.202.145,06 Presupuesto oficial, $ 217.456.841,00 EMPRESA PROVINCIAL (EPE) DE LA ENERGÍA DE SANTA FE 1º de julio.- Licitación pública 578.- Ejecución de obras de reforma integral en media tensión en la zona de la subestación

transformadora Nº 5 del centro de distribución Alberdi. - MEM Ingeniería S.R.L., $ 16.748.268 - Bauza Ingeniería S.R.L., $ 18.155.655 - Constructora Haidar S.R.L: $ 18.418.499 Presupuesto oficial, $ 14.200.000 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CORRIENTES 4 de julio.- Licitación pública 1/16.Construcción escuela de la secundaria (extensión áulica del normal superior Pedro Bonastre en el edificio de la escuela Nº 791) de pasaje Guayú en el departamento Itatí. Obra del Segundo Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial. Plazo de obra, 450 días. - Germán Antonio Cundom, $ 25.065.304,55 - José Gómez - Juvic S.A. (UTE), $ 25.850.337,61 - Alfa Construcciones, $ 26.849.000,11 - AZ S.A., $ 28.689.467,87 - Lualzi S.A., $ 29.792.745,93 - Chacobras S.A., $ 31.676.774,57 Presupuesto oficial, $ 24.435.134,38 4 de julio.- Licitación pública 2/16.Construcción de la escuela secundaria (extensión áulica del edificio del colegio

Manuel Belgrano) en el pasaje Cazadores Correntinos en el departamento Curuzú Cuatiá. Obra del Segundo Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial. Plazo de obra, 450 días. - Alfa Construcciones: $ 24.331.566,17 - Gec S.A. - Germán Cundom, $ 26.862.086,57 - Peterson Orlando, $ 27.156.670,04 - AZ S.A., $ 27.927.240,46 - Carbó S.A., $ 29.329.885,09 Presupuesto oficial, $ 24.331.566,17 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE DE SANTA FE 4 de julio.- Licitación pública.- Pavimentación, desagües y ejecución de obras complementarias en la calle Ayacucho entre Av. Blas Parera y J. R. Viñas de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 12 meses. - Winkelmann S.R.L., $ 51.138.584,84 - Ponce Construcciones S.R.L., $ 52.098.088,04 - Ángel Boscarino Construcciones S.A., $ 52.130.202,00 - Montaño Diego Hernán, $ 52.259.449,35 Alternativa, $ 54.302.258,99 - Cocivial S.A. - Balsas Hermanos S.A. (UTE), $ 52.615.785,62 - Mundo Construcciones S.A., $ 54.952.448,10

- Cocyar S.A. - Pilatti S.A. (UTE), $ 59.861.116,07 - Coemyc S.A., $ 61.781.605,23 Presupuesto oficial, $ 44.151.833,50 MUNICIPALIDAD DE SANTA FE 27 de junio.- Licitación pública 3/16.Construcción de 60 viviendas en el barrio Nueva Esperanza. - Dinale S.A., $ 58.941.094,29 - Tecsa S.A., $ 56.031.028,25 Alternativa, $ 50.676.669,00 - Idea S.A. y Tecnología Aplicada S.R.L. (UTE), $ 57.333.000,00 Alternativa, $ 47.888.670,00 Presupuesto oficial: $ 39.910.552,10 SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES S.E. (SBASE) 30 de junio.- Licitación pública 182/15.Proyecto, provisión, montaje y puesta en marcha de cables para anillo de media tensión, alimentación a tercer riel, seccionadores de túnel, modificaciones en subestaciones y de otros sistemas complementarios para renovación de la alimentación eléctrica de la línea B. Plazo de obra, 14 meses. Presupuesto oficial, $ 248.8403.306 + u$s 26.339.901 + € 1.158.420,32. - Alstom Brasil Energía y Transporte Ltda. - Dycasa S.A. - Plantel S.A. (UTE) - Elecnor S.A. - Isolux Ingeniería S.A.


50

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES Y VIALES | ÚLTIMOS RESULTADOS 21 de junio.- Licitación pública 24/16.Ejecución de la obra de renovación Godoy Cruz de la red primaria de agua del partido de Tigre. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Constructora Beton S.R.L., $ 3.571.254,69 - Bosquimano S.A., $ 4.645.574,11 - MEM Ingeniería S.R.L., $ 4.730.548,42 Alternativa, $ 5.273.000,00 - Berenguel S.A., $ 4.743.509,99 - CRZ Construcciones S.A., $ 5.353.704,93 Presupuesto oficial, $ 5.273.052,00 28 de junio.- Licitación pública 26/16.Construcción de la red secundaria cloacal 9 de Septiembre III en el partido de Ituzaingó. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - APCO S.A., $ 12.974.066,88 - Aleste S.A., $ 13.979.713,00 - Proba S.A., $ 14.207.421,94 - ARR - CA S.R.L., $ 14.637.497,83 - Tecma S.A., $ 14.756.867,56 - Sademec S.A., $ 15.607.447,00 - Ilubaires S.A., $ 15.946.899,66 - Ebcon S.A., $ 16.344.063,44 - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 16.398.430,00 - C y E Construcciones S.A., $ 17.294.296,06 - Coninsa S.A., $ 17.788.751,00 - Xapor S.A., $ 17.902.301,49 Presupuesto oficial, $ 17.995.606,45 28 de junio.- Licitación pública 29/16.Construcción del refuerzo de la red primaria de agua Ciudadela Sur en el partido de Tres de Febrero. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - APCO S.A., $ 11.346.477,00 - Construcción, Infraestructura y Servicios S.A: $ 7.200.614,89 Reconstrucción caños S.A: $ 10.390.968,93 Presupuesto oficial, $ 8.781.237,49 29 de junio.- Licitación pública 28/16.- Ejecución de la red primaria cloacal del aliviador Hipólito Yrigoyen en el partido de Lanús. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 14.002.880,00 - Incosyl S.A., $ 14.500.621,19 - APCO S.A., $ 22.560.112,10 Presupuesto oficial, $ 15.082.327,00 30 de junio.- Licitación pública 25/16.Construcción de la red secundaria y distribuidora Resto Tesei 1 en el partido de Hurlingham. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 23.225.350,00 - Lihué Ingeniería S.A., $ 28.280.352,06 - Adanti Solazzi y Cía. S.A., $ 29.364.841,32 - Coingsa S.A. - C N Sapag S.A., $ 29.697.367,19 - Sademec S.A., $ 31.346.429,50 - Proba S.A. - Tecnipisos S.A., $ 35.358.023,00 - APCO S.A., $ 39.146.954,50 - CRZ Construcciones S.A., $ 42.461.084,47 - Ilubaires S.A., $ 43.447.527,29 - UCSA S.A., $ 44.553.266,28 Presupuesto oficial, $ 44.776.868,47 30 de junio.- Licitación pública 27/16.Construcción de la segunda etapa de la red secundaria cloacal Zapiola I de la cuenca B en el partido de General San Martín. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento.

- Xapor S.A., $ 21.992.061,53 - Aleste S.A., $ 23.713.013,00 - Coninsa S.A., $ 25.377.352,00 - Ilubaires S.A., $ 26.040.546,67 - CRZ Construcciones S.A., $ 29.152.386,89 - APCO S.A., $ 30.669.064,00 - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 35.507.760,00 Alternativa, $ 35.342.080,00 - Gades S.A., $ 37.926.249,63 - Prates y Cía. S.A., $ 38.990.000,00 - Copacre S.A., $ 41.794.569,41 - C y E Construcciones S.A., $ 46.557.915,33 Presupuesto oficial, $ 30.719.724,15 5 de julio.- Licitación pública 30/16.Renovación de la red secundaria de agua de hierro fundido en la localidad de Florida Este en el partido de Vicente López. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Inarteco S.A., $ 12.476.872,64 - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 12.857.510,00 - APCO S.A., $ 13.154.160,00 - CIS S.A., $ 13.202.419,84 - Reconstrucción de Caños S.A., $ 16.489.958,00 - AMYC Construcciones S.R.L., $ 18.787.069,15 Presupuesto oficial, $ 16.065.100,26 11 de julio.- Licitación pública 12/16.- Ejecución de la obra cloacal primaria Ezeiza, tramo Esteban Echeverría, en el partido del mismo nombre. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Coarco S.A., $ 236.696.632,50 - Decavial S.A., $ 263.451.675,99 - CRZ Construcciones S.R.L., $ 264.845.467,71 - Tecma S.A. - Gades S.A., $ 272.157.102,70 - Supercemento S.A., $ 308.109.074,09 - José J. Chediack S.A. - Ingenem Construcciones S.R.L., $ 311.600.000,00 - C y E Construcciones S.R.L. - Compañía Sudamericana de Gas (Cosugas) S.A., $ 319.409.393,46 - Rovella Carranza S.A., $ 326.414.088,49 - Martínez y De La Fuente S.A., $ 330.231.029,25 - Panedile Argentina S.A. - Tecnología en Servicios Urbanos S.A., $ 338.648.864,15 - Iecsa S.A., $ 348.528.590,56 - Reconstrucción de Caños S.A. - Ludwig Pfeiffer, $ 391.579.382,98 - Constructora San José, $ 605.535.762,50 Presupuesto oficial, $ 362.881.096,04 12 de julio.- Licitación pública 13/16.- Ejecución de la red primaria cloacal del aliviador Villa Raffo en el partido de Tres de Febrero.. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. - Gades S.A., $ 39.254.422,28 - Cosugas (Compañía Sudamericana de Gas) S.A., $ 39.538.530,00 - Ilubaires S.A., $ 41.823.973,50 - C N Sapag S.A. - Coingsa S.A., $ 43.597.079,65 - Coninsa S.A., $ 43.963.822,98 - Carbe S.A., $ 44.704.071,11 - Incosyl S.A., $ 44.951.941,68 - C y E Construcciones S.R.L., $ 48.943.322,36 - APCO S.A., $ 48.893.655,00 - Adanti Solazzi S.A., $ 54.018.410,29 - Rowing S.A., $ 56.890.800,00 Presupuesto oficial, $ 52.445.130,00


PROVINCIAS

CHUBUT | DOS APERTURAS

Licitaciones para Rada Tilly y Comodoro El vicegobernador del Chubut, Mariano Arcioni, a cargo del Poder Ejecutivo, presidió la apertura de la licitación pública 22/16, destinada a la ampliación y refacción de la escuela Nº 407 de Rada Tilly. La actividad se realizó en las instalaciones del Concejo Deliberante de la villa balnearia y participaron, entre otros, la presidenta del Concejo Deliberante local, delegados provinciales de la zona sur, funcionarios municipales y ediles de distintos partidos políticos. “Hoy concretamos esta licitación, lo cual me llena de orgullo porque demuestra que la gestión de Mario Das Neves cumple con la palabra empeñada”, expresó Arcioni y puntualizó que “decidí en forma conjunta con el concejal Diego Acosta, que la apertura se realice aquí y no en Rawson, porque conozco la trascendencia de esta obra y me importa como funcionario y vecino de la zona”. Afirmó que “cuando los recursos son bien administrados, y de una manera transparente y honesta” se pueden lograr estas obras, sobre todo para la educación. Al mismo tiempo elogió el “crecimiento ordenado” de la ciudad, que viene acompañado por el gobierno provincial con obras de infraestructura y servicios. Por su parte, el intendente Luis Juncos agradeció la “decisión” del gobierno provincial de “avanzar” en esta esperada obra, que beneficiará a la comunidad escolar de Rada Tilly. Sobre este punto reconoció “lo importante” de este día, porque se concreta el deseo de la directora de la escuela 407 y de los concejales y los vecinos que “tanto lucharon por tener este espacio para los chicos”. En este marco, Juncos realizó una breve reseña sobre los comienzos de este establecimiento educativo y afirmó que “actualmente 250 chicos concurren a nuestro jardín de infantes, con poco espacio, pero a partir de este proyecto, estarán más cómodos y podrán realizar actividades deportivas y sociales”. En la licitación pública cotizaron dos empresas locales. - Freile Construcciones S.R.L., $ 22.535.346 - Gresuco S.A., $ 23.278.961 Presupuesto oficial, $ 20.486.800 COMODORO RIVADAVIA Cuatro empresas se mostraron interesadas en los trabajos de mejoramiento del boulevard Alsina entre las calles Bouchard y Vélez Sarsfield, que cuentan con un plazo de 120 días. - Golfo San Jorge S.A., $ 2.586.835,39 - Transredes S.A., $ 2.693.371,08 - Freile Construcciones S.R.L., $ 2.831.184,91 - Gresuco S.A., $ 2.958.408,78 Presupuesto oficial, $ 2.694.766,15

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

51

Aclaración necesaria sobre qué es redeterminación y que es sobreprecio en la obra pública DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com

Es más, su falta de percepción total por parte de las constructoras en muchos casos y su cobro con meses o años de mora, ha sido una de las faltas o incumplimientos más graves del Estado (nacional, provincial y municipal). Por su falta de pago en tiempo y forma, miles de obras quedaron en el camino inconclusas.

En esta oportunidad, nos vemos en la obligación de hacer algunas aclaraciones, ya que con los últimos casos conocidos sobre irregularidades en la obra pública, se escucha por doquier, tanto en los medios como en los discursos de funcionarios y hasta en la voz de la ex Presidente, VALOR DE LA OBRA menciones a estos conceptos. Porque se las consideró un reconocimiento “satélite” de Y puedo afirmar que son muy confusos. las obras, cuando por ley y jurisprudencia y su propia naSe habla de sobreprecios, englobando en ese concepto turaleza jurídica y comercial, son el valor de la obra que a todo aumento de valores o precios que superen el monto está entregando la contratista mes tras mes, siendo la única de la licitación o de la oferta original. diferencia con los pagos básicos, que son el cálculo inflaEl desconocimiento del tema, aun de funcionarios, es cionario o los aumentos que se producen durante la conssumamente traicionero a la hora de hacer declaraciones. trucción y desde que cada oferente presupuestó. Confundir sobreprecios con todo aumento de los El Estado debe tener previsto en sus presupuestos montos de contratación iniciales, es desconocer concep- anuales de obras, el cálculo sobre las redeterminaciones, tos o institutos básicos de la obra que sí o sí tendrá que abonar y lo pública. más pegado al tiempo que paga el Aumentar un monto de contracertificado básico. to original en la obra pública, pueEso no se hace; y por eso coSobreprecio es una de ser el acto más legítimo y justo mienzan los problemas. presupuestación de que se puede identificar en estos casos. CONCLUSIÓN origen que fije un valor ¿Y por qué? Esto no es sobreprecio, por más desvirtuado para la Porque la ley lo establece. Porque en el resultado del costo final que los decretos dictados al efecto de una obra aparezca que se licitó obra o para alguno de de contrarrestrar los aumentos inpor un precio y se concluyó con flacionarios de los materiales, inotro mayor. sus ítems sumos , mano de obra, fijaron este Sobreprecio, si podemos defimecanismo de automaticidad legal, nirlo respecto del costo en la obra no discrecionales, para hacer posipública, es una presupuestación de ble y viables a las obras públicas. origen que fije un valor para la obra o para alguno de sus ítems que esté desvirtuado en un momento dado, como es ACTUALIZACIONES CORRECTAS el instante de la elaboración de un presupuesto. Por eso... cuidado con estas confusiones, porque muchos Es poner en un expediente de preparación de una licicasos en los que se denuncia por sobreprecios, pueden ser tación que, por ejemplo, el metro cúbico de hormigón sale 2500 pesos, cuando el precio promedio en un relevamiento actualizaciones correctas y legales. Por otro lado, como esto se aplica a la universalidad de diez proveedores resulta 1800 pesos. Es una diferencia de las obras públicas, muchos emprendimientos donde co- muy importante, de casi el 40% y que en los volúmenes de rresponde reconocer y aplicar montos importantes de re- grandes obras, son decenas de millones de pesos que sí, allí determinaciones, pueden quedar a la vista general -que no perderá el Estado, es decir nosotros. Esto es un caso de sobreprecios injustificado; las remaneja estos temas-, como obras manchadas de ilegalidad. Si hablamos de una obra que tiene un plazo de dos determinaciones son actualizaciones legales, justas y neaños, y que por razones de lluvias, modificaciones técnicas cesarias para no cobrar devaluado un trabajo que ya las sobre la marcha, períodos de retrasos en los pagos por par- contratistas pagaron con aumento al incorporarlo a la obra te del Estado comitente de muchos meses, lo que hace que pública. el plazo se estire supongamos un año más, tendrá un monto de redeterminaciones o ampliación de monto de aproximadamente un 50% mayor que el monto original de firma del contrato. Y ustedes se preguntarán..., ¿es ilegal en algún aspecto? ¿Está viciada esta obra que se contrató por 20 millones y al final le costó al Estado 30 millones? Y yo debo responder que no, que no es ilegal esa variación en absoluto. Y menos considerarlo un sobreprecio. ERROR E INJUSTICIA Los que trabajan en este ámbito lo entienden más rápido, la gente que escucha que una obra que termina saliendo mucho más que lo contratado, no entiende nada; e inmediatamente piensa en corrupción, tanto de parte del gobierno como de las empresas contratistas. Y será un error y será una injusticia. Porque las redeterminaciones no son sobreprecios.

© El Constructor

El autor es asesor de empresas en procesos licitatorios y en contratos públicos; ex asesor general legal provincial


52

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

EQUIPO PESADO

MATERIALES

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

53

VARIOS

RR.HH. INGENIERO vial - Se ofrece. Residencia Río Negro. Tel. 0299-15-627-5696. Correo: dddimas@hotmail.com INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordinador. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición para traslado. Tel. 0351-15-664-2339. carlosdheredia@yahoo.com.ar INGENIERO civil - Experiencia laboral de 3 años en inspecciones de obras y proyectos de ingeniería de cálculo estructural e instalaciones sanitarias. Elaboración de memorias descriptivas de proyectos. Tel. 5150-6123. francelisaltuver@gmail.com LICENCIADO - Asesoramiento en higiene y seguridad laboral. Obras de construcción. Pymes. Capacitación. Carpetas

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

técnicas Tel. 0381-15-300-8725. Correo: rodrygo86@gmail.com PROYECTOS eléctricos - Asesoramiento. Planos municipales. Mantenimiento. Tel. 15-6552-7411. Correo: vlproyectoselectricos@gmail.com TÉCNICO superior en obras viales - Laboratorista de suelo, asfalto y hormigón. Tel. 15-3268-4030. Correo: sampallomatias@yahoo.com.ar SERVICIOS - Para la construcción en general. Empresa unipersonal. Tel. 67617232. jhconstructora.115@gmail.com

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


54

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD GESTIÓN

AGENDA

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

Tecnología e innovación

9 al 11 de agosto

ING. MARCELO CAMMISA

En la actualidad no se puede pensar en el desarrollo social, cultural y económico de un país si no cuenta con una adecuada infraestructura de telecomunicaciones que brinde a sus habitantes acceso a servicios conocidos como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la banda ancha es parte de la infraestructura básica que hoy requiere un país para alcanzar su pleno potencial de desarrollo económico y social, como anteriormente ocurrió con el sistema ferroviario, las redes eléctricas y las autopistas. Hoy en día, las discusiones no se dan en términos de cambio y de continuidad, sino en términos de velocidad del cambio. Como empresarios, debemos tener la visión de cómo evoluciona el mercado donde interactuamos, para adecuar en forma constante los servicios que brindamos. La banda ancha es una de las tecnologías que continuarán revolucionando a la industria. Según la definición de la ITU (International Telecommunications Union), desde un punto de vista técnico constituye un enlace de conexión permanente y alta velocidad. Es también el motor de una gran transformación radical que revitaliza la entrega de los servicios existentes y da paso a la aparición de otros nuevos. La banda ancha es además una herramienta para alcanzar nuestra meta común: las sociedades del conocimiento. Puede ser catalogada como fija o móvil (tecnología celular 3G y 4G). La banda fija permite servicios como el de “triple play”, que incluye telefonía, internet de banda ancha y TV por cable. Este paquete es una opción atractiva debido a sus bajos costos en comparación con la contratación de los tres servicios por separado. DEMANDA EN CRECIMIENTO La demanda de servicios de banda ancha crece constantemente. Según un estudio de marzo de 2015 del Pew Research Center, la Argentina se ubica como el tercer país latinoamericano en penetración de acceso a internet con un 62% de la población. Dispositivos como Smart-TV, electrodomésticos IP, videoconferencias, entre otros, seguirán traccionando esta demanda. Existe también la conectividad a banda ancha a través de satélite. Ésta es una tecnología ideal para lugares remotos y de difícil acceso o como tecnología de respaldo. Los cambios más significativos en el consumo de banda ancha están dados por la banda ancha móvil. Debido a la adopción de los smartphones y del llamado “Internet of Things” (internet de las cosas) o IoT, crece rápidamente la demanda a causa de los múltiples servicios e información disponibles en casi todas las áreas. Es lógico asumir que en un futuro, la mayoría de los usuarios de telefonía celular tendrán banda ancha móvil. Esta será, entonces, una herramienta más que contribuirá al desarrollo social y económico de nuestro país. El “internet de las cosas” permitirá obtener y transmitir mayor cantidad de datos

que se transformarán en información. Por ejemplo, un puente al que se le colocarán una serie de sensores que transmitan datos de variables en tiempo real, los cuales permitirán determinar el trabajo mecánico necesario para un mantenimiento preventivo. Mirando al futuro de la construcción, podemos pensar que en los próximos años, los edificios se podrán configurar en función del usuario. Estas construcciones inteligentes serán adaptables a la temperatura del medio ambiente, controlarán los usos de la electricidad o el gas y tendrán una mejor aislación térmica, para mejorar el consumo de energía y reducir costos. Estarán hiperconectadas para ser operadas en forma remota y utilizarán dispositivos IoT. Con el uso de nanomateriales, las nuevas construcciones inteligentes serán modulares para adaptarlas a la necesidad del usuario. Una sala de estar podrá variar de tamaño en función de la cantidad de gente que la utiliza o transformarse en una sala de cine privado con solo un comando. En esta próxima década, el concepto de oficina rejuvenecerá para transformarse en el de un lugar de encuentro para el desarrollo de ideas. Un espacio de menos estrés y donde las personas serán más productivas para innovar y generar mayor valor a la empresa. Estacionamientos inteligentes y optimización del transporte, entre otros factores, harán que los desplazamientos sean una experiencia placentera. La video vigilancia analítica permitirá que los espacios sean más seguros, tanto desde el punto de vista de la prevención como en función de la rápida respuesta en caso de siniestros. EN SINTESIS Como conclusión, diría que usted, estimado lector, bien puede considerar que algunos de estos conceptos son propios de la ciencia ficción o en otra medida, de economías más desarrolladas. La historia nos viene demostrando que parte de lo que en su momento era una idea imposible, hoy se ha transformado en cosa de todos los días. Recordemos la idea de que “no había razón para tener una computadora en cada hogar” (Ken Olsen, Digital Equipment Corporation, 1977). Los países emergentes, como el nuestro, son grandes usuarios de nuevas tecnologías. Como ya dijimos, en la actualidad ya no se discute en términos de cambio o continuidad, sino respecto de la velocidad del cambio. La pregunta que todos debemos hacernos es: ¿Qué estamos haciendo en nuestra empresa para innovar en este mercado de cambios permanentes?

EL AUTOR ES ASESOR DE TECNOLOGÍA DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DIRECTOR DE GRUPO SI S.R.L.

DATOS Y MÁS DATOS, ¿QUÉ HACER? Las nuevas tecnologías permitirán obtener grandes cantidades de datos, que generarán millones de variables. Los procesos llamados Big Data (gestión y análisis de enormes volúmenes de datos) estarán dedicados a procesar estos datos para transformarlos en información. Con esta información se puede determinar comportamientos predictivos. Pensemos en el ejemplo del puente: un sistema de Big Data podrá consultar las bases de datos del mundo y comparar las lecturas recibidas con el comportamiento de otros puentes de similares características para determinar desvíos y poner en práctica mantenimientos preventivos que puedan evitar un accidente.

¿ESTÁ NUBLADO?

San Pablo, Brasil Expo Center Norte GreenBuilding Brasil Conferencia internacional y exposición. Climatización, construcción, desarrollo sostenible, tecnologías

24 y 25 de agosto Buenos Aires Hotel Hilton Expo Real Estate Argentina 2016 Congreso de desarrollo e inversiones inmobiliarias latinoamericanas

24 al 27 de agosto Medellín, Colombia Palacio de Exposiciones Plaza Mayor Expocamacol Medellín XXII Feria Internacional de Construcción, Arquitectura y Diseño

13 al 16 de setiembre La “computación en la nube” (o Icloud, en inglés) es un sistema informático basado en acceder a internet y centros de datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. La computación en nube permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen aplicaciones sin necesidad de instalarlas, desde cualquier computadora con acceso a internet. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda. Si está usando en este momento un smartphone, es muy posible que alguna de sus aplicaciones esté utilizando algún servicio que esté alojado en la nube. Este concepto es también la base fundamental para el trabajo colaborativo remoto. Una realidad laboral que se utilizará más y más gracias a las grandes posibilidades de estas herramientas.

¿EL FIN DE LA TELEFONÍA TRADICIONAL? Si se compara el crecimiento de usuarios de telefonía tradicional con el de usuarios de telefonía móvil, podemos predecir una desaceleración muy importante de usuarios de la telefonía tradicional en los próximos años. Esto se debe a un cambio de paradigma, dado que hoy en día las comunicaciones son personales; es decir, ya no se llama a un lugar determinado sino a una persona determinada. Además, la telefonía IP (transmisión de voz por un vínculo de datos) otorga mucha flexibilidad para su uso y economía de costos.

Ciudad de Buenos Aires Predio Ferial La Rural Expo Transporte + Expo Logisti-K 10ª Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Autotransporte de Carga y pasajeros

20 al 23 de setiembre Berlín, Alemania Messe Berlin InnoTrans 2016 11ª Feria Internacional del Transporte y la Tecnología Ferroviaria

24 al 26 de octubre Río de Janeiro, Brasil Hotel Windsor, Barra de Tijuca Alacero 57 57º Congreso Latinoamericano del Acero Mercado siderúrgico mundial y regional

24 al 28 de octubre Rosario, Santa Fe Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito XI Congreso Internacional ITS XXXVIII Reunión del Asfalto

7 al 9 de noviembre Santiago de Chile V Congreso IberoLatinoamericano de Seguridad Vial La Seguridad de los Usuarios Vulnerables


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

55

VISITA DE PLANTA | NUEVO EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Triturados de hormigón para estabilización de suelos Hoy, además de invertir para mejorar la infraestructura de su propia planta de producción ubicada en la ruta 202, tal como muestra la imagen, Materiales San Fernando (Fenomix/Fenoblock) está ampliando su flota de equipos: por ejemplo, para distribución de material incorporó otra bomba Putzmeister montada sobre camión y para el reciclado de áridos, “adquirimos una nueva trituradora móvil; porque esta máquina aplica muy bien en la reducción de hormigones de demolición, ya sea para fabricar nuevas mezclas o para la estabilización de suelos y además, podremos hacer trabajos para terceros”, explicó el titular de la compañía, Rafael Tabo Verna, confiando que “estos triturados se utilizaron en la reciente construcción de las bases de la ruta nacional Nº 8”, en un tramo cercano a Capilla del Señor, a unos 80 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

En cualquier caso, “la buena noticia es que empleando el material reciclado se reducen sustancialmente los plazos de obra y costos, sin perder calidad en la construcción y encima, se resuelve la disposición final del hormigón y otros áridos resultantes de una demolición”, sentenció el ejecutivo. Desde hace más de un año, en la planta de Fenomix está funcionando un tren de triturado móvil (un impactor, una mandíbula y una zaranda), reciclando hormigones, recuperando piedra caliza que se emplea como una parte mínima en la fabricación del nuevo material fresco: la experiencia “está siendo muy buena”, dijo Verna, “así es que ahora incorporamos un cono móvil Rubble Master (RM) y entonces, aparte de aumentar la producción, estamos en condiciones de trasladar una planta completa de triturados y hacer los trabajos in situ, triturando para terceros en

el frente de las obras y acelerando el desarrollo de las ejecuciones; con el consecuente ahorro en fletes y otros costos; siempre, sin pérdida de la calidad en el producto final”. EQUIPO NUEVO De origen austríaco, por su ingeniería, las máquinas RM se caracterizan por su robustez así como por la simplicidad y facilidad de operación, aunque también presentan algunas innovaciones que facilitan la reducción de los procesos de mantenimiento y el ahorro de costos. Por ello, según indica la fábrica, estos equipos son ideales para quienes se inician en la trituración. No obstante, si bien el manejo intuitivo permite operar la máquina sin necesidad de grandes conocimientos técnicos, igualmente esto supone una enorme ventaja para los usuarios profesionales, ya que con

los modelos RM se puede obtener beneficios inmediatamente: su puesta en marcha la hace un solo hombre en 10 minutos. “Así es que con un carretón y junto a una retro, llevamos la máquina y estamos en condiciones de triturar un acopio de escombros en cualquier lado”, concluyó Verna, confiando que en breve la máquina estará trabajando en Merlo (Buenos Aires) y luego, cerca de Rosario, adonde “hay 30 mil toneladas de hormigón demolido listo para triturar”. El modelo RM que incorporó el área de triturados de Fenomix es un cono móvil sobre orugas de clase compacta, provisto con retorno para el material de rechazo, zaranda de tres pisos y tres cintas, de modo que logra al mismo tiempo tres granulometrías distintas de todo tipo de roca, aún en espacios de trabajo reducidos.


56

ARIDOS Y CANTERAS

VISITA DE PLANTA | TRITURADORA MÓVIL RUBBLE MASTER (RM) Ya sea por su enorme resistencia o ductilidad, el hormigón es una de las materias más empeladas en la construcción y consecuentemente, para dar lugar a nuevas obras por todos lados se demuelen hormigones; mientras que la disposición final de esos restos, aunque no es de igual magnitud en todos los países, suele representar inconvenientes medioambientales y generar gastos a todos los gobiernos. Por ello, “la mejor solución es el reciclado; en tanto que el hormigón recuperado puede triturarse y la piedra caliza volver a emplearse -en mínimas proporciones y según las normas- en la composición de hormigones frescos, bajando además algunos costos en su cadena de valor, como el gran movimiento de camiones que resulta de la explotación y traslado de aquellos recursos naturales vírgenes”, explicó Rafael Tabo Verna, el titular de Fenomix (Materiales San Fernando S.A.). En su planta bonaerense de la ruta nacional 202, la compañía elabora hormigones, pero además desde hace más de un año, viene invirtiendo en la conformación de un área de negocios dedicada al procesamiento de restos de hormigón, un material que se presenta como grandes bloques irregulares y son producto de la demolición de diversas obras civiles o carreteras. Como ya se mostró en estas páginas, para el procesamiento del hormigón desechado, Materiales San Fernando opera un impactor, una mandíbula y una zaranda móviles. Ahora, “incorporamos un cono móvil Rubble Master (RM). De manera que además de aumentar la producción para nosotros, estamos en condiciones de producir material (triturados) para terceros e inclusive, procesar in situ los hormigones de demolición, por ejemplo, un triturado ideal para aplicarse a la construcción de bases y sub bases en obras viales”, explicó Verna.

TRITURADORA RUBBLE MASTER (RM) MÓVIL CON RETORNO Y ZARANDA

Es decir, concluyó el ejecutivo, “además de vender triturados podemos acompañar en el frente de obra a las distintas etapas que demanda la repavimentación de una ruta, por ejemplo, procesando el hormigón demolido para emplearse en nuevas mezclas o en la previa estabilización de los suelos”. Vale aclarar que el proceso sigue las normas previstas y es acompañado por estudios de laboratorio, que además cuentan con el respaldo de organismos autárquicos como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI (ver aparte). PRODUCTIVIDAD Hay unos pocos equipos móviles Rubble Master (RM) operando en la Argentina. En términos generales, esta máquina puede operar tanto en el reciclaje como en el procesado de roca natural, pues se ofrecen distintos modelos, con distinto equipamiento. La última unidad que entró al país este año, está ahora en el porteño Centro de Ex-

posiciones y Convenciones, trabajando en la reducción de material de demolición; en tanto que el equipo adquirido por Fenomix es de mayor porte y combina la tecnología de las trituradoras de cono y las trituradoras de rotor, pudiendo procesar también grandes fragmentos de alimentación con eficacia y evitando un paso de trituración: vale aclarar que este equipo presenta una cinta de retorno que traslada el material de rechazo a la tolva de alimentación y desde ahí, lo devuelve a la trituradora. Esto ahorra pasos de trabajo adicionales y aumenta así la productividad, pudiendo llegar a producir granos muy finos (arena). La trituradora RM de Fenomix funciona mediante un solo operador, utilizando un radio control remoto para trituración y desplazamiento, e incluye una zaranda de tres vías y cintas articuladas, plegables hidráulicamente para transporte; la principal, de un metro de ancho, logra una altura de descarga 3350 milímetros.

En cuanto al mantenimiento de la máquina y su diseño se destaca, por ejemplo, que el motor integrado bajo el alimentador es accesible desde tres lados, de modo que los trabajos de servicio y mantenimiento se puedan realizar de forma segura y eficiente desde el suelo y aun estando en lugares confinados. De acuerdo con las especificaciones de la fábrica, las trituradoras y cribas RM se ofrecen en diferentes tamaños y configuraciones para afrontar múltiples y variados materiales como escombros, asfalto y hormigón e incluso grava de río, basalto, caliza o granito. Además, hay numerosos opcionales y equipos auxiliares para configurar un equipo a medida, pues la capacidad innovadora de Rubble Master combina la experiencia, el conocimiento técnico y la audacia para desarrollar una amplia gama de productos para el reciclaje y trituración móvil de material mineral.

HORMIGÓN TRITURADO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Con las distintas máquinas que componen el área de triturados de la compañía “se pueden obtener distintos productos, para distintas aplicaciones”, explicó Pablo Carreño, jefe de Laboratorio de Fenomix, aclarando que procesan unas 1200 t/día de hormigón endurecido y básicamente se obtienen productos gruesos y finos; los gruesos son aptos para su uso en la composición de hormigones y para los finos, “la aplicación que le encontramos es la estabilización de suelos”. En cada caso se han hecho las respectivas pruebas de resistencia y durabilidad, junto con el Centro INTI-Construcciones, incluyendo los parámetros de densidad, absorción, desgaste, contenidos de cloruros y petrografía. Según señaló Carreño, “nuestra planta de trituración por impacto tiene la capacidad de producir distintas fracciones de manera simultánea: la fracción 0-6 milímetros se usa para relleno de densidad controlada (RDC) y para hormigones no estructurales, la fracción 6-12 milímetros y 6-20 se usa en las mezclas para hormigón y las fracciones 10-30 y 4-8 milímetros, para la fabricación de bloques. Pero además, la trituración de hormigones de demolición nos genera entre un 35 y un 38 por ciento de material de

0-2 milímetros, que puede emplearse como agregado en RDC para la construcción de carpetas, por ejemplo. No obstante, aún nos quedaba mucho material fino en stock y entonces nos planteamos qué hacer con esta gran cantidad de agregado”. Y por fin, de acuerdo con diversas experiencias, “surge la idea de aplicar estos agregados reciclados a la estabilización de suelos”. -¿Es una idea propia? -No. Sabemos que en otras partes del mundo se emplean los agregados reciclados precisamente como bases y sub bases de pavimentos aun en suelos A-6, poco compactables y de bajo valor soporte. Nosotros, puntualmente, buscamos suelos malísimos, orgánicos (A-6) y arcillosos (A7) e hicimos distintas pruebas con diferentes tipos de granulometrías y porcentajes de agregados reciclados procesados en Fenomix y las enviamos al ITH (Instituto Tecnológico del Hormigón S.A.), para verificar las mejoras de las propiedades de esos suelos. -¿Y en conclusión? -Las propiedades físicas y mecánicas de los suelos fueron mejoradas y se alcanzaron los requisitos requeridos para la construcción

de bases de pavimentos y en la práctica, las mejoras son sustanciales; por ejemplo, podemos pensar en reemplazar el uso de la tosca, aplicando nuestro material reciclado con disco de arado y luego compactado con rodillo. -¿Puede determinarse un valor de desgaste? -¡No hay desgaste! Esta capa (base) no está expuesta al desgaste, como la capa de rodamiento. Estamos hablando de base, sub base y subrasante... y también estamos hablando del cuidado del medio ambiente, con la utilización de material reciclado y la baja de otros costos de producción, junto a la celeridad de las ejecuciones.

-¿Tiene alguna otra idea, respecto a la aplicación de hormigones triturados? -Por ejemplo, con hormigones endurecidos o reciclados y triturados podría pensarse en realizar la pavimentación de aquellos barrios que demandan urbanización, al menos con veredas de un hormigón “pobre”, ciento por ciento reciclado. Aunque creo que habría que reglamentarla, sería una solución rápida y económica, al alcance de cualquier municipio. Igualmente, la aplicación de hormigones demolidos y triturados es viable a nivel de caminos terciarios, para garantizar la estabilización de suelos y su transitabilidad permanente.


EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

DIECI | AUTOHORMIGONERAS

TECNOLOGÍAS | ROADSCAN Y WITOS PAVING DE VÖGELE

Medición de temperatura y gestión de equipos Vögele, subsidiaria del grupo Wirtgen, representado en nuestro país por Covema S.A., bajo las denominaciones Witos y RoadScan ha desarrollado dos sistemas para mejorar los procesos de extendido de asfaltos y demostrar la calidad del trabajo. RoadScan es un sistema de medición de temperatura sin contacto, que hace la calidad de extendido medible y demostrable, una preocupación de muchos contratistas, pues uno de los criterios más importantes para la larga duración de las carreteras, es que la temperatura del asfalto recién extendido sea constante. El elemento central es una cámara de infrarrojos, la cual escanea el pavimento asfáltico en toda la superficie detrás de la regla. La peculiaridad es la extraordinaria precisión de la medición: el sistema recoge una anchura de 10 metros, con una trama de 25 x 25 cm. Cada una de estas retículas contiene hasta 16 puntos de medición individuales, de los que se calcula un valor medio. De esta forma, el sistema registra absolutamente toda la superficie recién extendida; no se añade ningún valor teórico ni calculado o promedio. El rango de temperaturas medible se encuentra entre 0 y 250 ºC, con una tolerancia de solo ± 2 ºC. El resto de componentes sirve para recoger la temperatura del subsuelo antes del extendido (pirómetro), el registro de los datos de posición exactos (receptor GPS de alta precisión) y para documentar la intensidad y dirección del viento, la temperatura ambiente, así como la presión y la humedad atmosféricas (estación meteorológica opcional). INTEGRACIÓN EN ERGOPLUS 3 Siguiendo una de las características de Vögele, la maniobrabilidad del sistema RoadScan es intuitiva: se puede activar cómodamente desde la consola de mando ErgoPlus 3 del conductor y en la pantalla a color el usuario ve acto seguido las temperaturas actuales registradas por termoimágenes en tiempo real. Además, la escala cromática puede ajustarse por el propio conductor de la extendedora, de tal forma que se reconoz-

ca rápidamente cuando hay una desviación de la temperatura necesaria del asfalto recién extendido. Los datos de medición conseguidos con el RoadScan también se guardan en la consola de mando. Una vez finalizado el extendido, estos datos se pueden leer a través de una memoria de datos externa. En este sentido, Vögele ha tomado medidas efectivas para la protección de datos: un pendrive USB especial está en correspondencia con una interfaz de Vögele en la consola de mando ErgoPlus 3 del conductor a través de la cual los datos se transmiten codificados. RoadScan también se puede integrar en Witos Paving (Wirtgen Group Telematics and On-Site Solutions), una innovadora herramienta que sirve para optimizar el proceso de las obras de asfalto: está basada en la tecnología de la comunicación y ayuda a las empresas a planificar las obras de forma más transparente, a reaccionar flexiblemente ante averías durante el servicio y con ello, a aumentar considerablemente la rentabilidad global. Según indica la fábrica, la optimización de cada parte del proceso de construcción de una carretera hace posible aprovechar al máximo los recursos de manera global, en relación a la reducción de costos, a disminuir el tiempo de construcción y también, a una mejor calidad del extendido. Así entonces, Witos es un sistema telemático que integra la planificación de los recursos y desarrollos de cada obra con el control, el análisis y la documentación de la puesta a disposición del material desde la planta mezcladora, pasando por la cadena de transporte, hasta el extendido y la compactación en la obra, apoyando también una planificación más amplia y centralizando el control en uno o varios técnicos responsables de todos y cada uno de los procesos interconectados en el extendido de asfalto. Básicamente, este software presenta un menú de cinco módulos. Planificación. Para que los procesos de la obra se realicen a un ritmo perfecto, las planificaciones de tiempo y material se

EN ESCALA CROMÁTICA ROADSCAN MUESTRA LAS TEMPERATURAS DEL EXTENDIDO

57

optimizan según el principio Just-In-Time. Por ello, se recogen todos los datos de las máquinas y se reciben informaciones sobre el avance y el estado de las máquinas en tiempo real. De esta forma, es posible reaccionar rápidamente cuando se presentan situaciones críticas o alteraciones en los desarrollos planificados Material. Esta herramienta calcula de antemano los tiempos de llegada de los suministros y elabora automáticamente una comparación entre tiempo teórico y real. De esta forma, el desarrollo del extendido y de la compactación así como el tráfico de suministros son muy claros y se pueden adaptar óptimamente entre sí. Además, se reciben informaciones en tiempo real sobre los cambios de mezcla necesarios en la obra Transporte. Este módulo dispone en tiempo real toda información relacionada a los conductores de camiones así como el número necesario de unidades disponibles para cada proyecto de construcción, informando sobre los tiempos de llegada a obra y sobre eventuales incidentes: el objetivo es garantizar la llegada del material, en la cantidad y en el momento y en el lugar correctos y evitar tiempos muertos o ausencia de camiones durante el extendido Obra. Aquí se refleja el momento cuando el camión se descarga y se determina el avance exacto de obra. Se cruza la información con el módulo termográfico RoadScan y se puede ver cuánta mezcla ya se ha extendido y cuánta se necesitará para terminar el proyecto según los volúmenes de asfalto previstos. Vale aclarar que cuando en la obra se utilizan rodillos de la marca HAMM, estos datos también se pueden trasladar al sistema HCQ, para optimizar la calidad de compactación. Análisis. Por fin, Witos Paving procura transparencia y rentabilidad en el proceso de construcción, ofreciendo la documentación relevante tanto para el análisis del proceso de extendido como para observaciones a largo plazo, para la optimización del trabajo en futuros proyectos de construcción.

Autonomía y eficiencia

LAS AUTOHORMIGONERAS EN PLENO TRABAJO

Tal como dijo el ingeniero Pablo Moffa, gerente de Producto en Grupo Palmero, “son una verdadera central móvil de hormigón. La autohormigonera Dieci es un vehículo 4x4, adaptable a todo tipo de terreno, autocargable, diseñada para fabricar de manera autónoma hormigón y transportarlo eficaz y económicamente, brindado la mejor solución al disminuir los tiempos operativos y los costos de obra”. Ciertamente, las autohormigoneras pueden brindar una versatilidad única en el proceso de abastecimiento de hormigón para los diversos proyectos. Entre las características de estos equipos fabricados por Dieci, se destacan un motor Iveco, de fácil mantenimiento y disponibilidad de repuestos y su transmisión hidrostática, un sistema muy seguro y económico, que permite que el operario controle los movimientos de la máquina con la sola utilización del acelerador, gracias al motor hidráulico de variación automática continua. Por otro lado, “resulta altamente eficiente y económico para el mantenimiento y la reparación, ya que no tiene piezas de desgaste como son los sistemas de engranajes”, aclaró Moffa. Es importante reconocer que éste es un vehículo 4x4x4 con ejes de la marca Dana Spicer; ambos son directrices y pueden ser usados en tres tipos de viraje, cangrejo o transversal, los dos ejes direccionales a la vez o el eje delantero solo. Sus frenos, a disco con baño de aceite en las cuatro ruedas, son la solución más segura para tener siempre los frenos listos para ser utilizados. El puesto de conducción es giratorio 180 grados, permitiendo estar siempre frente a la operación que se desea realizar. La rotación del tambor es de 90 grados hacia cada lado, permitiendo desde la cabina o desde los mandos que se encuentran al pie de máquina, realizar la descarga del hormigón sin necesidad de maniobras extras. Esta es una cabina ROPS - FOPS, cerrada, con aire acondicionado; amplia y confortable, con baja percepción de ruidos exteriores. En su interior se ha colocado un asiento de operador con suspensión ajustable y columna de dirección regulable en altura y posición. Los mandos de operación se han colocado en forma ergonómica, permitiendo su utilización al alcance de la mano y sin necesidad de hacer movimientos complicados para operarlos. Ya en operación, la máquina trabaja con un pesaje electrónico con impresora, “un sistema muy preciso para pesar la carga y a la vez disponer de edición impresa mediante la impresora que va situada en la cabina”, aclaró Moffa. Vale aclarar que el depósito de agua y la bomba para llenar el trompo (mediante una manguera de alimentación) a su vez permite ser utilizada para limpiar la máquina, pues la fábrica ha previsto la incorporación de una bomba de lavado a alta presión, para facilitar la limpieza al terminar el trabajo. Dieci produce equipos con rendimiento de hormigón de 1,7; 2,5; 3,5 y 5 metros cúbicos.


58

ARIDOS Y CANTERAS

POWERSCREEN | MEDIO SIGLO DE SERVICIOS

Conmemorando 50 años de cribado móvil

CLEMENTS JUNTO A UNA MÁQUINA DE CRIBADO MK1 DEL AÑO 1966, EXPUESTA EN LA ENTRADA DE LA PLANTA DE DUNGANNON

Este año, Powerscreen, uno de los proveedores más importantes del mundo en el mercado de los equipos móviles de selección y trituración, cumple medio siglo prestando servicios al sector de la trituración y el cribado en todo el mundo. La compañía fue fundada en 1966 bajo el nombre de Ulster Plant en el condado de Tyrone (Irlanda del Norte), “lugar donde hoy seguimos investigando, desarrollando y fabricando productos”, dijo Colin Clements, director global de la línea de productos de la marca. En la década del 70, la empresa adoptó el nombre Powerscreen, pero ya los fundadores habían sido los primeros de esta industria en poner en práctica el concepto de cribado móvil, que “consistía en transportar las máquinas hasta la cantera para evitar el costoso proceso de llevar el material hasta la posición de la la máquina”, apuntó Clements y remarcó que la compañía “cumple cinco décadas de historia gracias a su liderazgo en el sector, los aportes de sus clientes y la innovación". Según el ejecutivo, “Powerscreen no fue solo pionera en el concepto de máquinas móviles, también estableció nuevos estándares para muchos productos y tecnologías que se han adoptado globalmente en el sector, como las cribas móviles de la gama Chieftain y Warrior”. De hecho, en 2015 fue

presentada la Warrior 600 y desde entonces, la gama Warrior es la oferta más amplia de unidades de clasificación móvil del sector. Así, igualmente, las innovaciones de la marca “siguen cambiando el mercado y estableciendo el estándar del sector en términos de calidad, fiabilidad y seguridad en los equipos de trituración y cribado”. TRABAJO EN EQUIPO En síntesis, “Powerscreen es la historia del trabajo en equipo, desde sus orígenes como Ulster Plant hasta la organización actual, que presta servicio a clientes de todo el mundo. Nuestros clientes han confiado en nosotros y nos han ayudado a crear y definir el sector, además de crear formas de trabajo seguras para la gente. A través del trabajo en equipo, seguiremos encontrando nuevas soluciones y oportunidades”, afirmó el director de la línea de productos de Powerscreen; sin dejar de señalar que también “el éxito de la marca reside en su red de distribución global, con más de 120 distribuidores en todo el mundo que prestan sus servicios y su asistencia a los usuarios finales”. Actualmente hay medio centenar de equipos Powerscreen operando en la Argentina, donde la compañía es representada por Igarreta Máquinas S.A. y su subsidiaria Isemar S.A..

SILOS ARENEROS BUENOS AIRES | ESTABILIDAD DE LAS OBRAS

La arena como protagonista esencial en toda obra

SEDE DE SILOS ARENEROS BUENOS AIRES EN EL BARRIO DE LA BOCA

En la construcción de cualquier ruta, autopista o una costanera, la arena es uno de los protagonistas principales. Así es que la elección del granulado del material y el tratamiento de la arena son variables importantes a la hora de construir. “Si bien los clientes son conocedores del tipo y cantidad de material que necesitan en función de la obra que se trate, siempre les ofrecemos el asesoramiento respecto de la granulometría más adecuada y del tipo de arena para cada proyecto”, explicó Casimiro García, gerente Comercial de la empresa Silos Areneros Buenos Aires, dedicada hace más de 60 años a la extracción y comercialización de áridos. La firma, ubicada en el barrio porteño de La Boca, ha demostrado en sus años de experiencia, reconocimiento no solo por su producto sino también por el servicio al cliente. Algunas de las muestras de ello son las obras históricas en las que ha participado, por ejemplo: - Ampliación de la doble mano en la ruta 2: Silos Areneros Buenos Aires participó en la construcción de los puentes, alcantarillados y puestos de peaje. La ruta 2 es uno de los accesos utilizados para llegar a los balnearios de la costa bonaerense y esta obra facilitó los tiempos de viaje hasta destinos como Mar del Plata - Autopista Buenos Aires - La Plata: para este proyecto en particular, la empresa partici-

pó en el relleno del terraplén del tramo Sarandí - Villa Dominico en el que se utilizaron 130 mil metros cúbicos de arena refulada, especial para este tipo de trabajos. La autopista fue inaugurada en el año 2002 y enlaza la autopista 25 de Mayo con la capital de la provincia - Costanera de Formosa: para el relleno se utilizaron un total de 110 mil metros cúbicos de arena para cubrir los terraplenes, rellenos por refulado de la costanera de la ciudad, recupero de playas y el desvío del arroyo Pucú - Costanera de Posadas: se utilizaron dos millones y medio de metros cúbicos de arena, destinados al relleno de recintos ejecutados entre la línea de la ribera del Rio Paraná y la trama urbana de la ciudad para ambos lados del puente internacional Posadas - Encarnación (Paraguay) “Si bien en estas obras participamos indirectamente proveyendo a quienes abastecen los proyectos, como empresa líder del sector arenero nos enorgullece haber estado presentes con nuestro producto y nuestro servicio en obras históricas para nuestro país”, concluyó Casimiro García. Como se dijo, Silos Areneros Buenos Aires es una empresa líder en el país dedicada a la extracción, transporte y comercialización de áridos, dragados y rellenos, con más de 60 años en el mercado. Actualmente, la compañía cuenta con una flota de nueve embarcaciones, piletas y silos para áridos ubicados en la zona del Dique Cero del Puerto de Buenos Aires.


EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

59

SCANIA | EXPOSICIÓN INTERNACIONAL SAN JUAN

Camiones desarrollados para trabajos exigentes Scania participó nuevamente de uno de los eventos más relevantes del sector minero a nivel nacional, la VI Exposición Internacional San Juan, Factor de Desarrollo Minero, que se realizó entre el 8 y 10 de junio pasado en esa provincia cuyana. En la oportunidad, la firma sueca exhibió camiones y motores industriales especialmente desarrollados para los exigentes trabajos de este sector: particularmente se destacó un camión de configuración offroad 8x4 con caja volcadora Baco, perteneciente a su línea de vehículos completos. Bajo esta modalidad, la marca ofrece sus unidades ya carrozadas y listas para trabajar. Además, de manera complementaria, se expuso una unidad Streamline R620 4x2 con motor V8 y dos motores industriales, uno especialmente desarrollado para aplicaciones industriales pesadas (como las que requieren los segmentos de la minería y el petróleo) y otro modelo diseñado para generación de energía. “En las últimas décadas, la expansión minera ha crecido de forma sostenida, beneficiando el desarrollo de empresas de bienes y servicios que trabajan en pos de acompañar el crecimiento del sector. Es un orgullo poder ser parte de esta exposición mostrando nuestros vehículos y servicios y en especial, para estar cerca de los clientes para brindarles soluciones integrales y rentables para sus negocios”, afirmó Alejandro Pazos, gerente de Marketing y Comunicaciones de Scania Argentina. También, instaló en la feria de San Juan su tradi-

cional semirremolque de publicidad, en el que representantes de Aconcagua Vehículos Comerciales, el concesionario que recientemente inauguró un nuevo punto de servicio, atendió consultas e inquietudes de los clientes. AGENDA COMPLETA Cabe consignar que más de 300 personas ocuparon el salón de actos del predio Cepas Sanjuaninas para poder participar de la jornada de apertura de la VI Exposición Minera Internacional en San Juan, anticipando el éxito de esta nueva edición de la tradicional muestra organizada por Panorama Minero. Completaron la agenda de presentaciones, entre otras actividades, el seminario Desafíos del Nuevo Milenio, organizado por el Segemar, y el III Seminario Desafíos y Oportunidades en la Industria Minera, con el ingeniero Hugo Nielson, quien definió al “contexto global aún determinado por el precio en baja de los metales” y “la asunción de un nuevo gobierno que ha impreso una nueva impronta al sector”. También se presentó el I Foro Binacional Argentina - Chile de Mujeres Trabajando en Minería, con la participación de mujeres mineras de la Argentina y Chile, que debatió sobre las temáticas relacionadas con las buenas prácticas laborales, para “insertar e incrementar el número de mujeres en el sector a través de experiencias en ambos países”. El encuentro, que especialmente reúne a los referentes de la alta minería que opera

LA PROPUESTA DESTACADA DE SCANIA EN SAN JUAN: EL FUERA DE RUTA G400 Y EL GENERADOR GENSET SG600, CON CAPACIDAD DE 600 KVA

en el país, sirve igualmente para que los proveedores del sector presenten sus porfolios de productos y servicios para este segmento industrial. VEHÍCULOS COMPLETOS Scania informó que la comercialización de “vehículos completos es un nueva oportunidad que ofrece la compañía a sus clientes, mediante la cual pueden adquirir un vehículo completo, ya carrozado y comenzar a trabajar desde el momento de la entrega”. Además de la reducción de los tiempos de entrega, este nuevo concepto otorga varias ventajas adicionales: todo se gestiona a través de un único contacto, incluyendo las garantías, mientras

que el mantenimiento del equipo se hace en la red de concesionarios Scania, sin necesidad de llevar el vehículo a otro lugar. Esto ahorra valioso tiempo, brindando mayor disponibilidad de la unidad. También existe la posibilidad de realizar contratos de mantenimiento. Si bien todos los vehículos se configuran de distinta manera, lo que significa que no siempre es posible montar todos los tipos de bombas hidráulicas en todos los vehículos, la oferta de Scania propone una amplia gama de productos y vehículos optimizados con plazos de entrega menores, para las opciones carga y transporte, con volquete, caja volcadora, mixer hormigonero, grúa móvil o tanque, por ejemplo.


60

EL CONSTRUCTOR 18 de julio de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.