El Constructor 04/07/2016 - N° 5035 Año 115

Page 1

INFRAESTRUCTURA

MAQUINARIAS

COSTO DE OBRAS

Ampliación de acueductos y captaciones de agua para la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Mayor seguridad y capacidad de carga con el VarioBase en las grúas móviles de Liebherr.

Análisis de un modelo de vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados.

Pág. 52

Pág. 53

2da. sección

Buenos Aires, 4 de julio de 2016 | Año 115 - Edición Nº 5035 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 25.-

Arroyo Vega: obras por u$s 135 millones

Las empresas José Cartellone, Roggio y Supercemento iniciarán en agosto las obras de construcción del segundo emisario del arroyo Vega. La inversión ascenderá a 135 millones de dólares y será financiada por el

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Se ejecutará un túnel de 8,4 kilómetros de extensión, de los cuales seis kilómetros se ejecutarán con un equipo tunelador que excavará 173 mil metros cú-

“A la espera de la puesta en marcha de las obras” EDUARDO BERTELLO, PRESIDENTE DE CAVICON

Pág. 6

bicos de suelo. Se utilizarán 25.700 metros cúbicos de hormigón para las dovelas premoldeadas y asimismo, se extraerán 24 mil metros cúbicos para construir los restantes 2,4 kilómetros de túnel con método conven-

cional; se requerirán 8000 metros cúbicos de hormigón in situ para revestimiento del túnel y habrá diez mil metros cuadrados de superficie estimada de muros colados. Pág. 4

Se aprobaron $ 99.000 millones para obras públicas

Revisión general del nuevo régimen de redeterminaciones

El decreto 797 aprobó inversiones por casi 99 mil millones de pesos, a ejecutarse principalmente hasta el año 2018. De esa suma, poco más de 3513 millones de pesos corresponden a trabajos para realizar durante el año en curso. Pág. 8

Luego de 14 años de la normativa del decreto 1295/02, con los fracasos experimentados a todo nivel por la incapacidad para compensar los mayores costos de las obras en tiempo y forma, no deja de sorprender esta nueva normativa. Pág. 49


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

EN CIFRAS VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

-0,1%

Variacion respecto de mayo 2016

$/m : 8.654,56 2

Sup. tipología: 56,34 m

2

489.288,07

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general

Período Indice Variación

Mayo s/d 2,2% COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Mayo 153,1 1,0% INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura

Mes

Indice

Abril

Variación anual

s/d

-24,1%

DESPACHOS DE CEMENTO 1100000

1000000 937.983 893.397

900000

808.340

800000

700000

889.421

862.802

Edición de 64 páginas en dos secciones

CONVOCAN PARA MEJORA DE OFERTAS ECONÓMICAS EN ENERGÍA ELÉCTRICA

Junio 2016

Precio total: $

EN ESTA EDICION

El Ministerio de Energía y Minería de la Nación informó que en el marco de la resolución 21/16 de la Secretaría de Energía Eléctrica, se realizará un pedido de mejora de las ofertas económicas únicamente para aquellos oferentes que hayan participado en la licitación “Nueva capacidad de generación de energía eléctrica en módulos mínimos de 40 MW de potencia” y cuyas propuestas no fueran adjudicadas. Luego de dicha licitación, los oferentes no adjudicados acercaron sus consultas y manifestaron su voluntad de mejorar las ofertas presentadas y en el marco de la emergencia eléctrica decretada en diciembre pasado, se decidió abrir un proceso de mejora de las ofertas económicas, ante la necesidad de incorporar nueva capacidad de generación en el menor tiempo posible, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio. El proceso de evaluación y los criterios de selección serán los mismos que en la licitación inicial y la apertura se llevará a cabo hoy a las 12, en el piso 9º de Av. Paseo Colón 171; luego se procederá a la evaluación técnica de las ofertas, considerando la baja de costos y la mejora en la calidad del servicio y por último se adjudicarán las ofertas en caso de que alguna de ellas fuera aceptada. Recordamos que el pasado 14 de junio fueron adjudicadas 20 ofertas por un total de 1917 MW, con una inversión estimada del orden de 1530 millones de dólares: 4 ofertas entrarían en servicio antes del 1º/2/17 con un total de 455 MW; 5 ofertas entrarían en servicio antes del 1º/7/17 con un total de 327 MW y 11 ofertas entrarían en servicio antes del 1º/2/18 con un total de 1134 MW.

LOS DESPACHOS DE MAYO SUPERARON A LOS DE ABRIL

FUERON SIETE LAS OFERTAS PARA PAVIMENTO EN ROSARIO

Durante el mes de mayo de 2016, las fábricas de cemento portland despacharon 889.421 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representa un incremento con respecto al mes de abril último de 16,4 por ciento. Esta cifra, al ser cotejada con los valores del mes de mayo de 2015, registra una baja de 11,2 por ciento. Con destino al consumo interno los despachos de las fábricas nucleadas en la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), alcanzaron 881.663 toneladas, cifra que exhibe un ascenso de 16,5 por ciento respecto del mes anterior y comparada con mayo de 2015, una baja de 11,5 por ciento. Cabe destacar que durante el quinto mes del año no hubo importaciones.

Se conocieron las ofertas económicas para tres nuevos contratos de mantenimiento de pavimentos en calles de la ciudad de Rosario. El presupuesto para cada zona es de $ 31.299.596, totalizando 93.898.788 pesos. Laromet cotizó para la zona centro-oeste, $ 41.316.288,31; Savyc, $ 37.490.856 para la zona centro-oeste y para la sur-sudoeste, $ 38.179.867,80; Edeca para la zona sur-sudoeste, $ 39.760.118,55 y para la norte-noroeste, $ 36.933.569,84; Milisenda cotizó la zona centro-oeste en $ 38.497.656,30; Rovial presupuestó la norte-noroeste en $ 40.352.171,68 y la sur-sudoeste en $ 37.477.747,75; RV Obras y Servicios cotizó $ 42.469.153,90 para la sur-sudoeste y Obring la presupuestó en 39.755.143,08 pesos.

763.883

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

EDIFICACIÓN 800000

675.633 700000 615.920 600000

560.933

577.670 536.404

509.642

500000

400000 Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Selección práctica y aplicaciones de los equipos de trituración Autor: ANTONIO DURAN LOPEZ LUIS FUEYO 300 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.Demoliciones por voladura A Autor: ESTEBAN LANGA FUENTES 3362 páginas. Cuadros, gráficos, eesquemas, etc. FFormato: 175 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

ESTÁ EN MARCHA UNA OBRA DE INFRAESTRUCTURA EN MATANZA RIACHUELO El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda informó que comenzaron las obras de infraestructura en la margen izquierda de la cuenca Matanza Riachuelo, que permitirán incorporar a 1,5 millón de habitantes a la red de desagües cloacales y mejorar la prestación de ese servicio a más de cinco millones de personas. Los trabajos previstos forman parte del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la cuenca y se realizarán mediante el moderno sistema de tuberías subterráneas pipe-jacking, que evita tener que romper veredas y calles y acorta el tiempo de ejecución. La puesta en funcionamiento de la tuneladora en el pozo de ataque del colector Margen Izquierda de la Cuenca, ubicado en la Plaza del Avión, en el barrio Villa Riachuelo, de la Ciudad de Buenos Aires, está a cargo de la empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos. Se trata de la primera de las siete obras previstas en el tramo 2 del sistema Riachuelo, cuyo objetivo es captar el efluente en tiempo seco del pluvial Larrazábal, con una cañería que permite transportar un caudal de 1,24 metros cúbicos por segundo. Las obras en marcha otorgarán mayor flexibilidad al sistema existente y contribuirán a mejorar la calidad ambiental de una vasta zona de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios del conurbano. Con la metodología pipe-jacking se procederá al hincado de caños de hormigón de 800 milímetros de diámetro interno en una traza que tendrá una longitud aproximada de 1800 metros. Esta tecnología pipe-jacking reemplaza a la tradicional metodología de zanja abierta.

Manual de RCD y Aridos Reciclados Autor: MANUEL BUSTILLO REVUELTA 700 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 1.400.-

Manual práctico de mantenimiento de plantas de áridos Autor: JOSE FRANCISCO LARA REAL 434 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, fotos, etc. Formato: 170 x 245 mm.

Precio: $ 1.400.-

Hipóli Hipólito lito Yri Yrigoyen igo goy 615 7º piso | C1086AAI | Ciudad Autónoma de Buenos Aires T l f (01 11) 5272-2000 | correo@elcoeditores.com Telefax: (011) EDITORES

INDICE Actualidad

4

Licitaciones 36 Clasificados 50 Infraestructura 52 2 COSTOS DE OBRA da

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

Colegios

anos: escrit

I

uras

18.000 18.000 14.000 14.000

NDA

SEGU

ION

SECC

3.750

Ventas

mayoro defebre mesde delmes del arativaa Comparativ Comp

Indec

CAC

10.000 10.000

4.500

6.000 6.000

3.750

140000 70000

Construya

3.000

3.000

57500 100000

2.250 2.250

45000 60000 32500 20000 20000

3,2% -2,4%

Dic. Ago.

Feb. Oct.

Ene. Set.

de Buenos

Mar. Nov.

Abr. Dic.

1.500 1.500 Set. Dic.

Dic. Mar.

Nov. Feb. Oct. Ene.

Ciudad

de Buenos

cie

Abr.Ene.

2.000 2.000 Set. Dic.

Oct. Ene.

Provincia

Nov. Feb.

de Buenos

Ene. Abr.

Dic. Mar.

Aires

Aires

unid n por

Aires - Superfi

ad

m2

51,67

,2x2,4 y 4,81 placa 9,50x1 uni Durlock fijaciones con tarugo 33,47 RIAS Durlock m mm x 100 ARIOS Y GRIFE uni 4.581,35 4,02 1,4% 10,6% tornillo 8 SANIT m 144,18 uni 229,46 ARTEFACTOS ada 1,50 epoxi uni 657,24 esmalt Tee 3/4" termofusión 14,44 uni Bañera 38 uni inodoro litros Codo 3/4" 80,09 uni 1.973, Asiento de inodoro 16 acceso uni 707,43 Boca de mm a 90º uni 15,04 263,86 Depósito rollo uni 843,79 3 AG largo blanco Codos 50 uni 47,12 132,54 63 Inodoro blanco de pared m uni ELECTRICOS 495,60 Ramal 110x63abierta 10x10x uni 10,82 36,17 ra Lavatorio piso m uni Cinta aislado 4x16 Pileta de 7,07 16,13 x63 Bidet x blanco m uni 373,26 para bidetbaño línea Sintena Codo 110x63 codo jgo 6 2,78 r 28,85 OBRA Grifería bañera DE para m uni 46,20 111,35 Cable unipola r 2.5 Sopapa MANO 6,36 uni h Accesorios mm a 90 mm 65 uni 94,88 ica 28 Cable unipola r 1,5 Codo 40 ILERIA 13 6,36 uni 3.941, h económ ALBAÑ uni 2.090, lizado uni 1,45 87,48 Cable unipolaular Canilla plástica tricapa gris uni 15,40 Lluvia bidet h Eternit Oficial especia uni 135,90 80,31 Tanque Caja rectangnal 16,16 jgo 22,95 Calefón h litros ra calefón m Oficial albañil uni Caja octogopunto de 750 160,22 22,95 Clavos escuad median cromoDE COCINA 1 m2 uni Medio oficial 583,80 ducha Llave de puntos MADERA x 1 1/2” RIA 109,11 uni 201,11 170,89 te GRIFE Grifería 2 h Y 1/2” de m2 uni Ayudan ble Alfajía AS Llave 84,32 uni 1.549,33 de pino 201,23 16,93 ARTEFACTOSacero inoxida blanca h m2 m ELECTRICIST ista ero Entablonado cepillada 307,54 Tomacorriente uni 36,65 14,62 Bacha piletaFerrum c/fregad Ac-Cu m m Oficial electric Pino saligna sin cepillar Jabalina 109,11 61 39,84 electricista Pileta de lavar a h m uni 1.761, 11 Ayudante Pino saligna Paraná S Cable 7x1 r 10 de mesad 84,32 36,00 49,79 do 25 Grifería h pino m uni 1.340, h encofra CARPINTEROero Tirante Cable unipola ón 60x80x 65,00 50,90 10,90 medici pino saligna cepillada m EQUIPO uni h Oficial carpint Tirante Gabinete 120,02 35,00 90,70 carpintero 14,99 inmersión pino 1”x6” toma h de te de r m h uni Ayudante Tabla Gabine AS Vibrado 3,76 80,31 30,80 408,47 2”x5” h de 3/4 hormigón m 6”x6” h SANITARIST ista uni Tirantes Tuercas Torre de 3,23 r 130,00 a de maderade 1”x2”x3,05 unión 3/4 h Oficial sanitar m Column 94,88 Sierra circuladobladora Cupla de sanitarista 35,00 31,23 511,68 cepillados h c/relevo kg h o 7x50 Ayudante uni Listones HIERRO Cortadora,mecánica ,00 80,31 Contactor 45,00 170,89 Y h cobre desnud ton 18.480 h PINTORES 16 uni ACERO Alisadora Cable de 39 36,82 130 litros 2x60 negro Nº kg Oficial pintor uni 1.163,5,64 Alambre agnético Hormigonera 400 litros Llave térmica 94,88 pintor 36,53 h tor termom kg Ayudante m Acero 24002 1/2 Hormigonera Interrup de 20 amperes 4,00 4,14 94,88 TAS 11,64 da h m TECHIS uni h ALQUILER Clavos de o Disyuntor zada ondula 0,37 70,00 do 3/4 26,15 EQUIPOS uni Oficial zinguera uni m2 Chapa galvani 94,88 Caño corruga y lámparas o 2,04 500,00 39,45 h de 6 mm alquilad uni mparas io Oficial techist uni h Hierros 94,88 Portalá Andam 36,42 340,00 90,08 h propio m EQUIPO uni h Tornillo Morseto Andamio 400,00 ión jabalina 4,2 mm TOR Oficial chofer ista Nº 27 h Hierros Tapa inspecc Pala frontal TRUC r 109,11 97,74 CONS para 950,00 12,30 h galvanizada l volcado bonato Oficial maquin ON EN SECO uni térmica h 2016 Chapa EL de Caja policar Camión 88,34 41,09 RUCCI en 600,00 h l 4 de julio CONST h or PINTURA muros Pipeta 180 mm Compactadora a 38,47 700,00 241,76 38 l or Oficial montad uni mm aislado h Imprimación caño de montad Motonivelador 26,72 6,83 HG de 38 acrílico l para pilar Ayudante r 8 m3/h uni Látex Caño de rmente r Regado D7 12,36 IALES y exterio 490,45 m MATER Látex exterio interior m3 06 Topadora plástico 25 mm anclaje 674,95 uni 1.776, ILERIA Enduido m3 Gancho semipesado de NTRATOS ALBAÑ 885,09 246,69 NIO uni SUBCO PVC 1.142,67 3.000,00 uni ,10 m Black ALUMI fina gl Caño m3 1,20x1 A Arena de 140,45 508,03 uni 40 m Black ad 70 m2 ZA Ventana CARPINTERI m3 52,77 Arena gruesa LIMPIE de obra hasta 89 de 060x0, de segurid ción 310,00 uni Ventana uni 1.535, Cerradura intercomunica m3 Limp. final A Piedra partidaladrillo 187,56 55,12 2,18 uni ura l de GAS NTERI 19 mm e Cerrad o kg 46,96 CARPI 00 25,68 Cascot bloque 2,41 e de m onado cocina m Válvula 13 mm m2 1.900, 96 SANITARIOS kg 59,10 Puerta de de madera abatibl 32,43 Suelo selecci bloqueo 1/2 caño PVC ileno termofución 17,92 m m ica ión Válvula Adhesivo poliprop uni 2.243, 97 kg 3 p/gas Protecc 25,28 ión incluida BASE Cal hidráulcomún en bolsa 16,87 18,99 mm uni m 13VARIO mm Hidro 1.834, a colocac Caño epoxi gas 3/4 ,90m Caño uni DE kg 3/4x4 ventan 33,47 2,05x0 Cemento 29,86 al uni m Caño para 4 ENTACIÓNUnifusión caño sión 42,21 Puerta princip es de madera 3/ Hidrófugo 38,37 termofu uni 194,79 960,00 uni ERR | PRES interior Codo de de 5,5mm Tee 3/4” uni m2 LIEBH Puertas PastinaLES 15x15 519,26 82,82 D DE PVC Ø38 10,54 uni kg acero Tee 3/4 3/4 RICIDA Caño de kg MÓVI Ø50 4,13 Malla de ELECT S m3 ía 1x 6 102,27 PVC 24,02 uni uni GRÚA telefon Tee red de gas 4 bar Caño de Flex Ø13 kg 00 Top gris Boca de Q158 39,35 16,56 uni 3 Quartz cartel y Regulador p/gas 3/4 ón glo 4.600, Conexión kg OTROS 56,52 oficina, Sika Floor para hormig 39,35 79,53 SECO m2 kg galpón, Manguitos l Filastica ON EN ,40 Cerco, sión rios 17,48 Plastificante hormigón Antisol 80,64 RUCCI paso m 1,20x2 122,56 termofu uni s proviso de CONST ón Llave de m2 12,5 mm servicio 15,55 Curador 17,45 paso esférica de hormig m 46,65 uni Placa Durlock Llave de m e 0,33 Desmoldante 82 te 69 mm mm 17,45 15x15 uni uni 20x20 Montan rio). Plomo Calafat de bronce f. 70 mil 7.105, 05 Cerámico contra sup./in rejilla 20x20 215,48 co en y kg Solera bronce Marco mil 8.829, indicación para Durlock Zócalo cerámi 8x18x33 rejilla de 6,34 576,31 uni Tornillos hueco Marco y m2 pesos (salvo Ladrillo 33 60x60 702,07 14,72 ados en uni 12x18x Tapa FF estaño 33% m2 expres Ladrillos o 15 39,39 y están Soldadura m2 en IVA Fieltro asfáltic ,63 latón Ø50 s no incluy no negro Sifón de mil 15.229 Polietile de vidrio Los valore 26,89 33 m2 de 2016. 18x19x Panel lana co mayo de cerámi al mes Ladrillo de madera indicativos Tratamiento Precios

% 1,46% 10,

In

2,1% 2,2%

2,8% 1,0%

: disc sumos

Ciudad

riminac

53

S

INARIA MAQU

VarioBase en grúas móviles Liebherr

guridad Mayor se carga idad de y capac

j o, monta je eléctric puertos, , ial, monta e industr , petroquímica ejecutivo, parques eólicos a, etc. com apuntó el grúa Liede logístic la asistencia, le ier caso, los de En cualqu “el trabajo de una te el limi- presas de casos q Respec to que os por a median e cantid ad ncabe aclarar tes causad se asegur , calculá una gran teléfono, siempr los acciden ser evita- bherr finalmente mando Liccon a que el tem por apoyo y pueden de da sobre base de carga del to la capacidad máxim cionamos incorrecta a montaje tador de se evitan interlo cutor entien mos mucho fía o espa- una operación e el proceso de de momen modo geogra izaje cada a en os o de o, apunta poder resolv y de este a la distint de operaciones, dos, tanto durant el proces o, gerente dose este sentid admisible os por errores human para Conforme durante sitios estade carga clientes Garner más rápido causad ible en los puede ser la grúa como CadeEnrique tar a los accidentes del modo a la grúa no según , explicó cio dispon s y sobre rr los Por ello, que la elevada situaciones en que se entreg ”. las cargas” n Grúas Móvile veces una ay de Liebhe muchas de manejo n “hay que decir ta en por ciento. las grúas mónto trabajo de la Divisió el mome al ciento lo capaci alivian el ina y Urugu Tambié bilizada manejo trarse ahora todas presentan con usada se para Argent to del equi fábrica, nueva o se Liebherr seguridad y el fácil puede concen o. que nas indicó la Liebherr mantenimien ina S.A. control de de capa Garner que ahora sistema produce ción y Variable concluyó l, el nuevo ase, un operador, mos cursos , es- Argent viles que cia d En españo de Base de Apoyo los nive- del to en el izaje”, inado VarioB l del equipo er bién brinda la instan o el denom el contro por comple Sistema hay ope- medid a y llegada con que el tar al máxim asegura mantener no es posible extend li- se llama la marca permite s de aumen las operaciones, Somo asistir in del técnico, basta s hidráu grúas de cuando y ademá servicio. ad de -¿Cuántas ¿Ustedes pueden ón y mayor estabilizadorecarga. pecialmente nuestro n Grúa de o todos los les de segurid ades de elevacioperador alen el país? o? de quiera tina S.A. Divisió c al máxim s, mejora las tablas a que no puees el capacid rando s usuari do mayore pudien previstas situ a cualquier única marca en 250 unidady anti- Argen trabajo, cos. Ademá que ya no import os de apoyo de carga Cadenas, el país. estimado rango de r las tablas o “el sistema de Es decir todos los larguer en -Hay un características s acti- sobre control a mejora erse asimism capacidades, las más variada civil tación propia el nuevo s sobre cada canzar operación: n logra mejora dan extend por igual, pues distintas do en cción apoyo de de para cada ad en los güedad operan e tambié a, constru de la grúa mide la fuerza de de capacid en infraestructur demás valoresope- apoyo variabl de las tablas para elevar cargas electrónico y cruzando los vidades: o. indica al n los valores estabilizador indicó Garner n de la pluma,as de elevación 360 grados de rotació trasera”, y posició máxim la carga frontal y “es pocapacidades izamiento. Así, las partes ier rador las del e con cualqu instant para cada r de forma segura sible trabaja

Rental, empresas y novedades

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

Explotaciones de áridos. Optimización técnica y económica

Autor: JULIUS B. RUBINSTEIN 308 páginas. Cuadros, gráficos, esquemas, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Autor: ANGEL GARCIA DE LA CAL 500 páginas. Cuadros, fotos, gráficos, etc. Formato: 175 x 225 mm.

Precio: $ 800.-

Precio: $ 1.400.-

Manual de cribado M y clasificación

Manual de áridos

Precio: Pre P rec $ 1.400.-

de Escrib

4.500

Flotación en columna. Procesos, Diseños y Prácticas

Autores: MANUEL BUSTILLO REVUELTA ANTONIO DURÁN LÓPEZ LUIS FUEYO CASADO 597 Páginas, cuadros, fotos, gráficos, coos, etc eetc. tc. c. Formato: 175 x 245 mm. Form

OR STRUCT EL CON de julio de 2016 4

OS

COST Edificación

Nuevo!

A Autor: ÁNGEL GARCÍA DE LA CAL D 4490 Páginas. Cuadros, ffotos, gráficos, eesquemas, etc.

Precio: $ 1.400.-

LIBROS TECNICOS PARA PROFESIONALES

susc

2

tores rip

to 1d0esc% uen


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

3


4

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

CIUDAD DE BUENOS AIRES | 135 MILLONES DE DÓLARES

En agosto se inicia la obra del segundo emisario del arroyo Vega

E

l mes próximo comenzará a construirse un túnel aliviador en la cuenca del arroyo Vega de la Ciudad de Buenos Aires. Este segundo emisario duplicará la capacidad de conducción de agua del actual canal y comprenderá también obras complementarias de derivación y de descarga y bombeo en el Río de la Plata. La inversión será de u$s 135 millones y la financiará el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). La ejecución fue adjudicada a las firmas Cartellone, Roggio y Supercemento. El plazo de obra es de 32 meses, por lo que se estima concluir los trabajos en abril de 2018. A diferencia del entubado del arroyo Maldonado, los trabajos para aliviar las inundaciones en la zona noroeste porteña implican la construcción de un canal paralelo al que existe, destinado al transporte de los excedentes pluviales interceptados de la red de conductos secundarios y de los refuerzos proyectados. El nuevo emisario tendrá 8,4 kilómetros en total, de los cuales 5,910 se harán mediante una máquina tunelera tipo Tunnel Boring Machine (TBM) Earth Pressure Balance (EPB) y los 2,470 restantes se ejecutarán a través de metodología de túnel tradicional por excavación manual. Los trabajos con sistema TBM implicarán un volumen de excavación de 173 mil metros cúbicos y de 25.700 m3 de hormigón para dovelas premoldeadas. Asimismo, se excavarán 24 mil metros cúbicos para construir el tramo con método convencional, se requerirán 8000 m3 de hormigón in situ para el revestimiento y habrá 10.000 m2 de superficie estimada de muros colados. IMPACTO La obra beneficiará a 315 mil habitantes de los barrios Agronomía, Villa Ortúzar, Parque Chas, Colegiales y Belgrano y su cuenca comprende una superficie de 1700 hectáreas. Durante una entrevista con El Constructor, el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia, destacó: “Esta obra resolverá de manera definitiva la famosa imagen de los comercios ubicados en Blanco Encalada y Cabildo con compuertas (en el frente de sus locales para que no se inunden cuando llovía). Ya hoy mejoró mucho, es muy raro que ahora se inunde, porque se hicieron muchas obras en el emisario antiguo que va debajo de Blanco Encalada para mejorar la conductibilidad. Básicamente, lo que se hizo con el emisario viejo es pincharlo dos veces y se vació (uno a 10 kilómetros y otro a 5 kilómetros) y lo mandamos directamente al río para que aguas abajo pueda volver a conectarse. Con la nueva obra vamos a duplicarle la capacidad. El que se construirá es un emisario paralelo al actual y van a funcionar los dos en simultáneo”. La realización de las diversas medidas estructurales que conforman el segundo emisario se previó debido a que la infraestructura actual no alcanza para completar el grado de mitigación de los efectos ante precipitaciones históricas, con 10 años de período de recurrencia y de dos horas de duración (que es la crítica para la cuenca) así como de eventos combinados de precipitación y sudestada de igual recurrencia. Entre las obras propuestas, están: - Incrementar la capacidad del emisario actual mediante el segundo túnel (de 8400 metros de longitud) - Aumentar la capacidad de captación mediante la instalación de nuevos sumideros - Conectar los principales ramales al segundo emisario mediante la construcción de obras de derivación (descargadores laterales) - Permitir la descarga del segundo emisario para su mantenimiento y limpieza mediante la construcción de una cámara de descarga en el Río de la Plata, dotada de tableros de cierre y una estación de bombeo

Este proyecto se enmarca dentro del Plan de Asistencia a la Gestión de Riesgo de Inundaciones para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que comprende además otros importantes proyectos hidráulicos por un total de u$s 326 millones (200 de los cuales son financiados por el BIRF y el resto por la Ciudad), incluyendo obras en las cuencas del Maldonado y Cildáñez. “Ésta es una etapa muy importante dentro del Programa General que comenzó hace casi diez años y es bueno en la Argentina, donde hay tan poca historia de políticas públicas de Estado, ver que un programa que se empezó hace tantos años lo estamos implementando sistemáticamente. Obviamente, el granito anterior fue la obra del Maldonado y éste es el segundo proyecto de gran tamaño. Hay muchísimas obras más que corresponden a los canales pequeños que alimentan al nuevo Maldonado y también al Vega", informó Moccia. TÚNEL El túnel ejecutado con el método convencional comprende dos tramos. El primero, de sección galería, de 1,60 metros por 2,42 metros y 1760 metros de longitud mientras que el segundo tramo, de sección herradura, será de 3,50 metros de diámetro y 710 metros de largo. En tanto, el tramo final, con descarga en el Río de La Plata, será sección circular de 5,30 metros de diámetro y una longitud aproximada de 5910 metros, que es el que será ejecutado con máquinas tuneleras del tipo TBM “en suelos finos cohesivos de alta consistencia y no cohesivos y en arenas puelchenses, a una profundidad (tapada) variable entre 11 y 30 metros y bajo una carga de agua de hasta 22 metros sobre el intradós del conducto”, detallaron desde el Ministerio. Simultáneamente, con el avance de la excavación se colocará un revestimiento de dovelas prefabricadas de hormigón armado que constituirá la estructura resistente del conducto. “La combinación de ambas metodologías constructivas responde a que la construcción con un diámetro único incrementaría en forma innecesaria, desde el punto de vista de la eficiencia hidráulica del túnel, los volúmenes de obra y consecuentemente, el costo”, agregaron. Las obras complementarias, requeridas para el funcionamiento del túnel, comprenden: - Cámaras derivadoras de caudales de los conductos pluviales secundarios hacia el túnel aliviador: se trata de seis cámaras que deben tener prevista la futura conexión de los conductos secundarios de refuerzo de la red, a ser proyectados y construidos en una etapa posterior - Tres pozos de acometida que permiten la vinculación entre el tramo de túnel construido con métodos convencionales de excavación y el tramo construido con tunelera (pozo 1) y la conexión de los ramales pluviales secundarios Lugones y Elcano con el túnel construido con tunelera (pozos 2 y 3) - Un túnel de conexión entre la cámara derivadora del ramal Elcano y el túnel aliviador - La obra de descarga en el Río de la Plata, la que al inicio de la construcción será el pozo de ingreso de la máquina tunelera. En esta obra se ha previsto la ubicación de la estación de bombeo para vaciado de mantenimiento del túnel, por lo que se la deberá dotar de tableros de cierre, rejas, bombas sumergibles, tableros de control y la correspondiente alimentación eléctrica - Dos cámaras de ventilación Las cámaras de derivación consisten en una cámara que intercepta a la red pluvial existente y deja un espacio libre suficiente para permitir el ingreso a la misma del futuro refuerzo de la red pluvial secundaria. Las cámaras poseen un vertedero lateral de longitud variable que van

desde los 6,60 m en la cámara de Lugones y La Pampa a 20,30 m en la cámara de Av. Elcano y Zapiola. El vertedero lateral descarga hacia una cámara de acometida, de profundidades variables desde 11 hasta 15 metros, de la cual sale un tramo de conducto en túnel, de secciones variables comprendidas de entre 1,80 a 2,80 metros de diámetro. Salvo el tramo de acometida de túnel de la cámara de Elcano y Zapiola, que es una sección herradura de 3 m de diámetro y unos 450 m de longitud, el resto de los tramos de túneles de acometida son cortos, no superando los 50 m de longitud. La ejecución de estos túneles podrá realizarse a través de la misma cámara. La estructura del pozo de conexión (pozo 1) consiste en una cámara vertical que permitirá la vinculación entre ambos túneles (excavación manual y con tunelera). Con un salto aproximado de 12 m permite salvar la diferencia de nivel entre los mismos, originada por la presencia del túnel de la línea B de subterráneos y la conveniencia constructiva de que el túnel realizado con excavación manual se desarrolle a la menor profundidad posible. En el rubro de Ingeniería Básica se previó su realización mediante pantallas tradicionales con un tapón de fondo de “jet grouting”. Al igual que en el caso del pozo 1, para los pozos 2 y 3 se estableció su realización con igual metodología constructiva. La obra de descarga y bombeo es de planta circular, de 35 metros de diámetro y unos 27 metros de profundidad útil; la cámara, en su nivel superior, está comunicada con el río, al cual descarga a través de un canal compuesto por tres vanos de 4 m de ancho. En el ingreso al canal hay ataguías de cierre para aislar el túnel del río y permitir su vaciado para inspección y mantenimiento. La cámara de bombeo está equipada con un sistema principal integrado por dos bombas sumergibles con sus cañerías de impulsión y una bomba más pequeña para facilitar el vaciado del túnel cuando haya que realizar las tareas anuales de inspección y mantenimiento. La tunelera trabajará debajo de la calle La Pampa a lo largo de los seis kilómetros y las intervenciones en la superficie serán escasas, con excepción de los conductos de ventilación y los tres pozos de acometida en las calles Lugones, Elcano y Victorica. En tanto, el tramo de túnel a construir con excavación convencional se ejecutará por las calles Victorica, Ballivian y Nueva York hasta Helguera. “Con esta metodología de la tunelera no hay interferencias porque se va muy abajo, a 35 metros de profundidad. Esa es una de las ventajas de esta tecnología. Además, no se molesta en la superficie porque solamente se tienen accesos en las puntas (cabeceras), no a lo largo del camino. En tanto, los 2,4 km del extremo oeste, que tiene un diámetro menor, se hace con excavación manual y entonces existe más impacto”, explicó Moccia. Al inicio de la construcción, la obra de descarga en el Río de la Plata será el pozo de ingreso de la máquina tunelera a ubicarse en Costanera Norte. También, a lo largo de toda la obra, se irán construyendo sumideros para aumentar el grado de captación del segundo emisario. ARROYO MEDRANO Las obras para mejorar la capacidad de captación y conducción de la cuenca del arroyo Medrano implicará un capítulo aparte dado que comparte territorio con la Provincia de Buenos Aires. “Hace unos meses constituimos -con Nación y Provincia- la Autoridad de Cuenca del Arroyo Medrano. Su cuenca comprende Ciudad de Buenos Aires, Vicente López, San Martín y Tres de Febrero por lo que estamos contratando la solución técnica para poder hacer una obra de impacto”, señaló el ministro Franco Moccia.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

5


6

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | EDUARDO BERTELLO, PRESIDENTE DE CAVICON (CÁMARA DE FABRICANTES DE MAQUINARIA VIAL Y DE LA CONSTRUCCIÓN)

“A la espera de la puesta en marcha de las obras anunciadas”

A

ctualmente, la actividad de los fabricantes de maquinaria para la construcción está en un momento difícil, pero a la vez hay una luz de esperanza: se espera con ansiedad la concreción del plan de obras anunciado por el actual Gobierno. Esta es la visión de Eduardo Bertello, presidente de Cavicon, la cámara que agrupa a estos fabricantes. Asimismo, Bertello hace un repaso sobre todas las variables que afectan a su actividad y advierte que el dólar no es el único factor que influye: también los altos costos por inflación, la falta de financiación adecuada y la apertura de la importación. Aun así, dice que su industria siempre sigue innovando y que tiene precios competitivos. Ante la pregunta sobre si va a haber una reactivación, responde: “Tiene que haber, no solo por lo que anunció el Gobierno, sino porque el país no puede estar parado”. -¿Cómo está su negocio actualmente? -Estamos pasando por un momento difícil en la actividad, porque está en muy bajos niveles. Hay algunos signos de movimiento, pero son muy pocos. Esto lo estamos vivien-

No tenemos la capacidad productiva para abastecer a todo el mercado, pero sí tenemos muy buena calidad de equipos do desde el año pasado. Primero con la incertidumbre de qué gobierno seguía. Ahora, con el nuevo Gobierno nuevo se han querido poner en marcha algunas obras, pero se trata de un proceso lento, no es mágico. Si bien hemos tenido entrevistas con autoridades nacionales, vemos que por la urgencia en la ejecución de las obras han terminado comprando equipos importados. -¿Cuánto los complica la apertura de la importación? -Hay que analizarlo en un contexto. La competencia siempre es sana, pero si se tienen en cuenta algunos aspectos. Por ejemplo, debiera tenerse en cuenta la ley de Compre Nacional. Sería muy interesante que la industria nuestra fuera considerada dentro de esa norma. Claro que nosotros no tenemos la capacidad productiva para abastecer a todo el mercado, pero sí tenemos muy buena calidad de equipos y podemos proveer una parte. Por otro lado, si bien hay equipos importados muy buenos, hay otros de origen asiático que han dejado mucho que desear, sobre todo en la provisión de repuestos. -¿El cepo cambiario los había afectado en su negocio? -La variable del dólar es una de las tantas variables a tener en cuenta. Pero la madre de todos los problemas pasa por otro lado. El dólar por sí solo no es una solución. De hecho, el Gobierno quitó el cepo cambiario y si bien hubo en un principio una mejora en los precios de exportación, después la inflación licuó los beneficios que pudo haber habido. Además, ya algunos precios estaban siendo ajustados de acuerdo con el dólar “blue”. Por eso digo que el dólar no es la única variable a tener en cuenta, aunque tener un mercado libre es mejor a tener un cepo que promueve el mercado negro. -¿Cómo están hoy con la exportación? -Dentro de nuestros asociados hay que diferenciar algunas empresas de otras. Solo algunas exportan un poco y limitado a los países limítrofes. Tenemos un grave problema por el precio del flete interno, que cuesta lo que vale un flete internacional. Además, nos complica para exportar el precio de la materia prima, de la energía y de los servicios, que son

más altos en la Argentina que en otros países. El costo salarial es el doble del que existe en Brasil o en México. Tomando valores de enero de 2016 hablamos de 13,32 dólares en la Argentina, 6,63 dólares en Brasil y 5,13 dólares en México. Estamos un tanto complicados con este tema, porque es muy difícil competir con estos números. Por ejemplo, la materia principal nuestra, el acero, está a 1100 dólares la tonelada, 700 en Brasil y 500 en China. -¿Cómo está el mercado interno? -Estamos a la espera de la puesta en marcha de las obras anunciadas por este Gobierno. Hoy estamos con empresas que tienen reducción de la jornada laboral y otras con suspensiones. No escapamos a las generales de la ley, a la espera obviamente de lo que prometió el Gobierno y que se está demorando por razones obvias. El acomodamiento del nuevo Gobierno, el avance de las obras y la espera de las nuevas inversiones demora un poco todo el proceso. Todo eso hace que tengamos bastante retracción en la demanda. En el caso concreto de nuestra empresa produjimos para stock hasta el mes pasado, pero ahora solo hacemos mantenimiento y tenemos una producción mínima. -Las obras anunciadas por el Gobierno, ¿pueden ser la solución? -Si tomamos como ejemplo lo que está sucediendo en vialidades provinciales, vemos que ha comprado el ciento por ciento de los equipos en el exterior. Otras han puesto condiciones en las licitaciones que son casi imposibles de cumplir por las pymes que integramos la Cámara. Hay datos que son preocupantes, sin ninguna duda. Estamos manteniendo reuniones en todos los niveles y con vialidades provinciales para que nos tengan en cuenta de acuerdo con la ley 25.551 de Compre Argentino. El Gobierno nos dijo además que está trabajando para una ley más beneficiosa para nosotros. La Cámara está dando entre directos e indirectos unos 5000 puestos de trabajo. -¿Cómo están con la inflación? -Esperando que baje, porque es la madre de todas las batallas. Bajando la inflación se soluciona el 80 por ciento de los problemas, porque habría más previsibilidad, las tasas bajarían y los precios se acomodarían. Con una inflación tan alta es muy difícil trabajar. Sin ninguna duda que en el segundo semestre va a bajar, pero hay que ver comparada con qué. Yo creo que el proceso va a ser más lento que lo que calcula el Gobierno. La tendencia, según dicen los especialistas, es que irá hacia la baja, pero también está dada por la caída de la actividad industrial y comercial. -¿Tuvieron problemas para la importación de materiales? -El Gobierno anterior nos causó grandes problemas, porque cerró la importación. En algunos casos hasta tuvimos que cambiar modelos de máquinas, porque no teníamos el material necesario. Pero no siempre se puede reemplazar un desarrollo por otro. Eso se ha solucionado ahora con la apertura de las importaciones. Si bien hay demoras, se pueden importar los componentes necesarios. -¿Han lanzado nuevos modelos? -Sí, siempre estamos innovando y tratando de evolucionar. En el caso de Impex Argentina, hemos sacado una máquina para hacer canales de hormigón y perfiles continuos de hormigón. Tengo entendido que Pauny está sacando otros equipos nuevos. Produmac también. Seguramente habrá otras que están trabajando permanentemente en la innovación. -¿Con la carga impositiva cómo están? -Es muy fuerte; creo que no hay país en el mundo que tenga la presión que tenemos nosotros. Hay un tema acá que es el de impuesto sobre impuesto, como el caso de ingresos

EDUARDO BERTELLO Arquitecto Socio Gerente de Impex Argentina S.R.L. Gerente de Comercio Exterior de Carlos Bertello & Cía Consultor de distintos organismos públicos, en especial municipalidades, sobre obras y servicios Públicos Ex asesor de la Administración Nacional de Aduanas en el área Arquitectura brutos, un gravamen que uno no puede descargar. Es un impuesto que va directamente al costo, porque es irrecuperable. Si bien la industria tiene alguna exención en Córdoba, cuando uno vende a otras provincias lo tiene que pagar. Si vendo en Buenos Aires, Santa Fe o La Rioja tengo que pagar ingresos brutos y eso va directamente al costo. -Aun así, ¿sus precios son competitivos? -En algunos casos sí y en otros no. Pero hay muchos equipos importados que son más baratos que los nuestros. Si vamos a una motoniveladora, hay equipos que vienen de afuera, donde hay mucha competencia (en calidad y en precio). Nosotros, en Impex, casi no tenemos competencia de empresas extranjeras por la característica de nuestros productos, pero hay otras empresas que sí. Otras que no tienen competencia son por ejemplo, las que fabrican plantas de hormigón, porque no conviene traer un equipo de afuera. -¿Están con despidos? -No, que tengamos registro en estos momentos. Sí, reducción de jornada laboral y en algún caso puede haber suspensiones. Pero estamos manejando con mucha cautela todo, porque preparar un obrero metalúrgico lleva dos años; por eso es inconveniente tirar por la borda toda esa inversión. -¿Va a haber una reactivación según su visión? -Tiene que haber, no solo por lo que anunció el Gobierno, sino porque el país no puede estar parado. Hace falta hacer muchas obras de infraestructura. Hacer todo eso implica reactivar la construcción en forma exponencial. Ahí se va a poner en marcha todo el mercado laboral, sin ninguna duda.

LA FINANCIACIÓN, UN PROBLEMA Consultado nuestro entrevistado sobre cómo está la posibilidad de financiación señala que “mal, los intereses son altísimos e imposibles. Si no tenemos algún tipo de crédito subsidiado a una tasa preferencial, es casi suicida tomar un crédito para la industria”. Asimismo, Bertello señala que se está tomando lo mínimo indispensable, por ejemplo ante emergencias, “pero no por un plan de producción. Además, los equipos que fabrica nuestro sector, tienen como mercado principal los municipios de todo el país y otras reparticiones públicas provinciales y/o nacionales” y la dificultad principal es el financiamiento para los municipios, prácticamente inexistente. “Los pocos que hay (Banco Nación, Banco Provincia, etc.), son prácticamente inaccesibles por el costo. Por otro lado, los bancos provinciales en su mayoría por carta orgánica, no pueden financiar operaciones a municipios, lo que dificulta la concreción de operaciones en un momento donde están muy necesitados de reequiparse”.


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

7


8

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

OBRAS PÚBLICAS | DECRETO DEL PODER EJECUTIVO

Inversiones por $ 99.000 millones E l decreto 797 del Poder Ejecutivo aprobó inversiones por casi 99 mil millones de pesos, a ejecutarse principalmente hasta el año 2018. De esa suma, poco más de 3513 millones de pesos corresponden a trabajos para realizar durante el año en curso, 31.072 millones se emplearán en 2017 y 24.028 millones en 2018. Para ejercicios posteriores serán poco más de 40 mil millones de pesos. La principal obra prevista es la del soterramiento de la línea Sarmiento con 45 mil millones de pesos: 300 millones se ejecutarán durante el año en curso. Otras obras de importancia previstas son la construcción de viaducto de la línea ferroviaria Retiro - Mitre; la reelectrificación del ramal Tigre hasta Núñez; la electrificación del ferrocarril San Martín y la puesta en valor de su subestación y del Belgrano Sur. Entre los trabajos viales a licitar se destacan obras en las rutas 5, 9 y 36. También se construirán distintos tramos de metrobús y se prevé la construcción de la estación central Obelisco del RER. LOS MONTOS Para el año en curso, los principales financiamientos corresponden a la pavimentación y rehabilitación de calzadas y veredas para el desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos, con casi 300 millones de pesos, un once por ciento de los 2700 millones previstos para todo el trabajo. También se destacan más de 166 millones de pesos para el viaducto Retiro - Tigre de la línea Mitre, que corresponde a un seis por ciento de los 2500 millones totales y más de 186 millones para la puesta en valor y la tercera vía de la línea San Martín, que totaliza tres mil millones de pesos.

En síntesis, de los 98.673.986.173 pesos previstos, 3,6 por ciento se concretarán durante 2016; 31,5 por ciento se devengará el año próximo y 24,4 por ciento corresponderá al año 2018; es decir que será un 41,5 por ciento de ese monto (poco más de 40 mil millones de pesos) el que deberá invertir una próxima administración. Entre lo que resta del año y 2017 se completarán los siguientes trabajos: Construcción de la estación Retiro subterránea de la línea Mitre y distribuidor Retiro de la Red de Expresos Regionales (RER) Construcción de la estación Correo Central del RER Construcción de la estación 9 de Julio subterránea de las líneas Mitre y Sarmiento Construcción de la estación Plaza Miserere subterránea de la línea Sarmiento Mejoramiento de la conectividad del ferrocarril Belgrano mediante la eliminación de cuatro pasos a nivel Mejoramiento de la conectividad del ferrocarril Belgrano mediante la apertura de calles Construcción del puente sobre el arroyo Seco de la ruta nacional Nº 7 Construcción del puente sobre el río Vinchina de la ruta nacional Nº 7 Construcción del tercer puente de la ruta nacional 1, variante 22, entre Neuquén y Cipolletti Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de Córdoba

Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de San Migue de Tucumán Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de Neuquén Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de Salta Construcción del relleno sanitario en el centro ambiental Chanchillos y de playón de compostaje y planta de transferencia San Pedro en la provincia de Jujuy

TRES AÑOS Por su parte y con fecha de finalización prevista para 2018, pueden mencionarse los siguientes emprendimientos: Refuncionalización y puesta en valor de la sede central del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Rehabilitación de la planta de desagües cloacales de Las Catonas, Moreno, provincia de Buenos Aires Rehabilitación de la planta de desagües cloacales de Ferrari - Merlo, provincia de Buenos Aires Rehabilitación de la planta de desagües cloacales de Bella Vista, provincia de Buenos Aires Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos del metrobús Lanús Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos del metrobús Morón Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos del metrobús Tres de Febrero Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos del metrobús Mar del Plata

Obra

Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos del metrobús Córdoba Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos del metrobús Corrientes Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos del metrobús Rosario II - Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos del metrobús Neuquén - Pavimentación y rehabilitación de calzadas y veredas para el desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos - Infraestructura hidráulica para el desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos - Alumbrado público para el desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos - Mejora de refugios y mobiliario para el desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos - Desarrollo e implementación de ciclovías y bicisendas - Puesta en valor de la estación de ómnibus de Retiro

OBRAS VIALES Además de las ya señaladas, deben mencionarse la construcción de puentes en la ruta nacional 9 sobre los ríos Los Mistoles y Dos Ríos; la sección intersección ruta nacional 3 - ex ruta nacional 33 del tramo Bahía Blanca - Pigüé de la ruta nacional 33; la duplicación de calzada de la sección Luján - Bragado del tramo Luján - Carlos Casares de la ruta nacional 5 y la sección variante del tramo Luján Carlos - Casares de esa ruta.

Total $

2016

Soterramiento del ferrocarril Sarmiento

45.000.000.000

300.000.000

Red de Expresos Regionales (RER). Construcción de Estación Central Obelisco

12.030.000.000

373.929.573

Red de Expresos Regionales (RER). Construcción de estación subterránea Constitución

3.000.000.000

186.379.149

Puesta en valor viaducto ferrocarril San Martín y tercera vía

3.000.000.000

186.379.149

Desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos. Pavimentación y rehabilitación de calzadas y veredas

3.000.000.000

299.357.647

Construcción de viaducto línea Mitre. Retiro - Tigre

2.700.000.000

166.379.149

Reelectrificación línea Mitre. Retiro - Núñez

2.500.000.000

166.379.149

Construcción de nueva vía tramo Zárate - Pilar y señalamiento de Circunvalación de Cargas

2.340.000.000

145.375.736

Electrificación ferrocarril San Martín

2.250.000.000

139.784.362

Puesta en valor bitrocha tramo Zárate - Pilar de Circunvalación de Cargas

2.100.000.000

130.465.404

Puesta en valor viaducto doble vía Tapiales - Aldo Bonzi. Línea Belgrano Sur

1.800.000.000

123.953.362

Segunda etapa de puesta en valor viaducto Belgrano Sur

1.600.000.000

123.953.362

Ruta nacional 38. Tramo Camino de las Sierras. Sección Costa Azul y puente sobre dique San Roque

1.400.000.000

14.893.617

Ruta nacional 9. Tramo Corredor del Noroeste Argentino, sección acceso Cadillal - acceso Raco

1.373.400.000

152.600.000

Puesta en valor línea M. Sector Aldo Bonzi - Marinos del Crucero General Belgrano. Renovación integral de vías e instalación de islas de señalamiento

1.170.000.001

80.569.685

Desarrollo e implementación de ciclovías y bicisendas

1.100.000.000

79.672.353

Construcción de nueva vía en el tramo Pilar - El Palomar de Circunvalación de Cargas

1.035.000.000

64.300.806

Ampliación del sistema de tratamiento y recolección de efluentes de la cuenca El Paramillo en la provincia de Mendoza

966.794.390

500.000

Ruta nacional 5. Tramo Luján - Carlos Casares. Sección variante en autopista Luján

840.000.000

158.918.919

Ruta nacional 5. Tramo Luján - Carlos Casares. Sección Luján - Bragado. Duplicación de calzada

805.707.000

8.571.351

Puesta en valor línea G. Sector Sáenz - Tapiales. Renovación integral de vías y sistema de señales. Línea Belgrano Sur

795.000.000

54.746.068

Puesta en valor subestaciones ferrocarril San Martín

750.000.000

46.594.787

DETALLE DE LAS PRINCIPALES OBRAS PROPUESTAS Y MONTO A DEVENGAR DURANTE EL AÑO EN CURSO


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

9


10

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

PUERTO MADRYN - TRELEW | PROYECTO DE LICITACIÓN

Autopista sobre la ruta nacional 3 en Chubut La Dirección Nacional de Vialidad tiene previsto el correspondiente llamado a licitación con fecha de apertura prevista para fines de julio, que comprende los siguientes trabajos. Ruta: ruta nacional Nº 3 Tramo: ruta nacional Nº A010 (acceso a Puerto Madryn)- rotonda Norte a Trelew Ruta: acceso Sur a Puerto Madryn Tramo: acceso a Puerto Madryn - Av. 20 de Junio Ruta: ex ruta nacional Nº 3 Tramo: rotonda acceso Norte a Trelew ruta provincial Nº 7 (rotonda 5 de Octubre) La obra permitirá concluir con la vinculación a través de la ruta nacional Nº 3, de las ciudades de Trelew y Puerto Madryn y completa la duplicación de calzada en todos los tramos de la ruta. Los principales trabajos consisten, precisamente, en la culminación de la duplicación de calzada, la reparación de algunos tramos sobre la ruta existente, la cual se encuentra con un gran estado de deterioro, las correspondientes adecuaciones de las obras existentes y las readecuaciones de las intersecciones establecidas. LINEAMIENTOS DE PROYECTO - Construcción de la segunda calzada y reparación de la calzada existente con banquinas pavimentadas en ambas calzadas en los sectores faltantes - Construcción de las intersecciones acceso Norte y acceso Sur a Puerto Madryn - Culminación de los retornos existentes - Construcción de la intersección del acceso al aeropuerto de Trelew y camino de acceso al mismo - Remodelación de la intersección del acceso a Trelew - Traslados de servicios públicos, incluida la conexión de un gasoducto - Obras de iluminación de todos los accesos Subcláusula

- Construcción de todas las obras de arte, colectoras, señalamientos y demás trabajos especificados en el pliego Lineamientos de proyecto PAQUETE ESTRUCTURAL TIPO CALZADA EXISTENTE - RN N°3 - Fresado de pavimento existente en 48% de la calzada, espesores varios (promedio 7 cm) - Carpeta de CA30 en 2,50 metros de ancho y 0,06 m de espesor con RAP incorporado - Construcción de base granular de 0,20 metros de espesor para pavimentación de banquina, incluido apertura de caja de 2,8 m de ancho para el carril izquierdo y 0,80 m para el carril derecho - Banquina enripiada de 0,50 metros de ancho y 0,26 m de espesor para el carril izquierdo y 1 m de ancho y 0,06 m de espesor mínimo para el carril derecho - Base y carpeta de concreto asfáltico en zonas a fresar con CAC - D19 AM3 y CAC - S19 AM3. - Repavimentación con CAC -S19 AM3 CALZADA NUEVA – RN N°3 - Carpeta de concreto asfáltico con CAC S19 AM3 en 7,80 metros de ancho y 0,06 m de espesor. - Base de concreto asfáltico con CAC - D19 AM3 en 8 metros de ancho y 0,10 m de espesor - Base granular en 8,50 metros de ancho y 0,20 m de espesor - Sub base granular en 8,90 metros de ancho y 0,15 m de espesor - Banquina interna enripiada en 1 metro de ancho y 0,16 m de espesor - Banquina externa enripiada en 0,50 metros de ancho y 0,36 m de espesor La obra que se licita presenta diferentes perfiles tipo de obra en el acceso Sur a Puerto Madryn y ex ruta nacional 3, según Requisito

2.1.a.b Experiencia en una obra de naturaleza y volumen similar

P.O. x 0,8 / plazo de obra

2.1.a.g Capacidad de contratación RNCOP

P.O. x 12 / plazo de obra

2.3.a Certificación anual en obras de construcción en general

P.O. x 12 / plazo de obra

2.3.b Experiencia en una obra de naturaleza y complejidad equivalente

Caminera

2.5 Aptitud económica y financiera

- Liquidez ≥ 1 - Prueba ácida ≥ 0,80 - Endeudamientos ≤ 1,40 - Rentabilidad ≥ 0 Calculados obre los tres últimos estados contables (posibilidad de subsanar)

EN CÓRDOBA

se trate además de la calzada existente o de calzada nueva. La descripción es genérica y a modo de referencia ACCESO SUR A PUERTO MADRYN Tramo: acceso a Puerto Madryn - Av. 20 de Junio. - Construcción de la 2ª calzada y reparación de la calzada existente con banquinas pavimentadas en ambas calzadas en los sectores faltantes - Remodelación de la intersección con la Av. de los Trabajadores - Repavimentación y accesos (incluida iluminación de la intersección con la ruta nacional 3) de la avenida 20 de Junio - Construcción de obras de arte, señalamientos y demás trabajos especificados en el pliego EX RUTA NACIONAL Nº 3 Tramo rotonda acceso Norte a Trelew - ruta provincial Nº 7 (rotonda 5 de Octubre). - Construcción de la 2ª calzada, con banquinas pavimentadas en calzada nueva en los sectores faltantes - Construcción de obras de arte, señalamientos y trabajos especificados en el pliego - Obra de iluminación en la intersección con ruta nacional Nº 3 DATOS DEL LLAMADO Plazo de obra: 20 meses Presupuesto estimado: 800 millones de pesos Financiamiento: FTN Modalidad de contratación: unidad de medida Plazo de garantía: 12 meses Especificaciones técnicas particulares. Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales (DNV) 2007 (MEGA II). Decreto 691/2016

La Dirección Nacional de Vialidad también tiene previsto el proyecto de licitación de autopista sobre la ruta nacional 19 en la provincia de Córdoba, comprendiendo: - Lote 1. Tramo I: San Francisco (prog. 01+080,80) - Cañada Jeanmarie (prog. 33+500,00). Longitud, 32 kilómetros. Presupuesto estimado: $ 1270 millones - Lote 2. Tramo II: Cañada Jeanmarie (prog. 0+00,00) - Arroyito (prog. 57+804,66). Longitud, 29 kilómetros. Presupuesto estimado: $ 1377 millones - Lote 3. Tramo III: Arroyito - Río Primero. Sección 1: prog. 0+596,88 - prog. 30+000,00. Longitud, 58 kilómetros. Presupuesto estimado: $ 2683 millones - Lote 4. Tramo III: Arroyito – Río Primero. Sección 2: prog. 30+000,00 - Empalme ruta nacional N° 19 actual (prog. 64+304,14). Longitud, 34 kilómetros. Presupuesto estimado: $ 2043 millones GENERALIDADES Tipo de obra: autopista calzada doble vía (2+2) y 100% traza nueva - Expropiación a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad - Financiado parcialmente por el BID (ad referéndum aprobación del préstamo) y con el margo legal del organismo. Redeterminación de precios por metodología BID - Contratos múltiples. Los oferentes podrán cotizar por todos y cada uno de los lotes de manera individual y combinaciones de hasta dos lotes - Se adjudicará hasta un máximo de dos lotes por oferente - Principales tareas a ejecutar: Terraplén con y sin compactación especial. Mezcla bituminosa tipo concreto asfáltico CAC D19 CA30 y CAC S19 con AM3. Base estabilizada granular. Sub base estabilizada de suelocemento; de suelo-arena-cemento y/o suelo-arena. - Iluminación - Señalamiento horizontal y vertical - Puentes

Oferente Individual

Oferente UTE

Se podrá sumar en forma directa la certificación promedio mensual de dos obras distintas de naturaleza similar a la que se licita, iniciadas en los últimos diez años, cuyos plazos se superpongan en forma total o parcial. Dichas obras deberán estar ejecutadas en un 70%

- 40% socia a cargo - 25% cada integrante

Acreditar 100%

Acreditar 100%

Acreditar

Acreditar

PRINCIPALES CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD PARA LA PRESENTACIÓN AL LLAMADO DE LA AUTOPISTA RUTA NACIONAL Nº 3

Proporcional - 40% socia a cargo - 25% cada integrante

Al menos 1 integrante

Análisis independiente para cada integrante


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

11


12

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | PROYECTO DE LEY

Consorcios camineros para la red terciaria Un proyecto de ley que crea la figura de Consorcios Camineros y de Servicios Rurales Municipales para la realización de obras en la red vial rural con la participación de los municipios, vecinos y productores, fue presentado en la Cámara de Diputados de Buenos Aires. La autora de la iniciativa, la diputada del Frente Renovador María del Huerto Ratto, dijo que busca una alternativa para poder mejorar los caminos de la producción que se encuentran en “pésimas condiciones” en toda la provincia. “Esta ley no supone renunciar al Estado como motor y ejecutor de las políticas públicas, sino por el contrario, busca una gestión más participativa, mixta, democrática y totalizadora. Un Estado presente también supone incorporar la visión de los usuarios y contribuyentes en el diseño e implementación de políticas públicas”, dijo la legisladora de Pergamino. LA INCICIATIVA De acuerdo con la iniciativa presentada, los Consorcios Camineros y de Servicios Rurales Municipales serán regidos por una Asamblea de Contribuyentes, un Consejo Asesor Municipal -compuesto por un vecino elegido en asamblea, representantes de las entidades rurales y del Poder Ejecutivo local- y las Uni-

dades Ejecutoras, que serán el órgano directo de supervisión, información y seguimiento de los fines y objetivos de estos consorcios. Según se informó, todos los cargos serán ad honórem y los recursos con que contarán se basarán en los ya existentes, el producido de toda obra o trabajo que realice en su calidad de consorcio caminero y subsidios y donaciones en efectivo, equipos y materiales que reciban de instituciones públicas o privadas, entre otras alternativas. “Los consorcios estarán obligados a mantener en buen estado de conservación la red terciaria o vecinal, dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones mediante los trabajos permanentes y necesarios, para regular el mantenimiento y fomento de los caminos y servicios rurales”, dijo la diputada. “Muchas intendencias municipales han creado por ordenanzas la conformación de consorcios de productores a los fines de que sean ellos los que se autogestionen, tanto en el manejo de los caminos como en los servicios rurales. La gran mayoría de ellos ha mejorado no solo la calidad de la prestación sino la recaudación de las tasas y contribuciones. Por ese motivo y a los efectos de que el estado provincial imparta los criterios para regularlos, se hace necesario crear este marco normativo”, afirmó Ratto.

“Estos consorcios camineros y de servicios rurales municipales pretende fomentar no solo la participación y autogestión por parte de los usuarios sino también como una necesidad de mejorar una situación, que en muchos distritos de nuestra provincia, es calamitosa”, añadió. “Todos sabemos que la presencia del Estado es imperiosa pero también sabemos que en esta materia nadie mejor que los usuarios para gestionar estos aspectos, que además son contribuyentes y que conocen ampliamente la inmensa red de caminos rurales”.

EL PROYECTO FUE PRESENTADO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

1000 MILLONES PARA INFRAESTRUCTURA El gobierno bonaerense, que encabeza María Eugenia Vidal, informó hoy que colocó bonos por 1000 millones de dólares a “la tasa más baja de la historia”, lo que posibilitará llevar adelante “un plan de inversión pública en infraestructura”. Según se explicó a través de un comunicado, la Provincia pondrá 500 millones de dólares en un bono con vencimiento a tres años a una tasa de 5,75 por ciento, mientras que los 500 millones de dólares restantes lo harán en un título a diez años de vida promedio -con vencimiento en los años nueve, diez y once- y una tasa de 7,87 por ciento. La colocación fue realizada por el equipo del ministro de Economía Hernán

Lacunza, quien afirmó: “Esta tasa es la más baja que paga la Provincia en su historia. Colocamos a casi la mitad de tasa de lo que colocó la gestión anterior hace un año. Eso demuestra la confianza que la gobernadora Vidal y su gestión generan hoy a nivel internacional”. Asimismo, desde el Ejecutivo bonaerense dijeron que “la Provincia recibió ofertas por más de 4500 millones de dólares, más de cuatro veces el monto aceptado y los fondos serán dirigidos a financiar el plan de inversión pública en infraestructura”, y que “las tasas son las más bajas que ha pagado la Provincia en toda su historia, lo que refleja la confianza en las políticas de la administración Vidal”.


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

13


14

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

BUENOS AIRES | CONTRA LAS INUNDACIONES

Plan hidráulico por 15 mil millones de pesos La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, se refirió al plan hidráulico proyectado para la provincia de Buenos Aires, que prevé obras por un total de 15 mil millones de pesos y beneficiará especialmente a unos ocho millones de habitantes que en los últimos años han padecido inundaciones. El anuncio se hizo cuando la primera mandataria visitaba las obras del puente El Tauritya, acompañada por los intendentes de Tigre y San Fernando, Julio Zamora y Luis Andreotti, respectivamente. También estuvieron el vicegobernador, Daniel Salvador, y el ministro de Infraestructura, Edgardo Cenzón. Según se informó oficialmente, la mayor parte de los trabajos se completarán en los próximos dos años y tendrán como objetivo evitar desbordes en las cuencas de los ríos Luján, Salado, Reconquista, Areco y Quinto, la cuenca Matanza-Riachuelo y también en la región metropolitana que integran los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. “Hacemos lo que hay que hacer: las obras para que el agua no llegue más. No son obras que se van a hacer de un día para el otro, pero ya empezamos. Va a llegar un día en el que ocho millones de personas dejen de inundarse. Esta vez sí va en serio, y se va a poder”, dijo Vidal.

El plan global, que abarcará emprendimientos a lo largo de cuatro años, con aportes del gobierno nacional, organismos internacionales y fondos provinciales, se desplegará a partir de una serie de estudios desarrollados por un denominado Comité de Cuenca y las correspondientes audiencias públicas necesarias por ley para el inicio de las obras. En síntesis, se prevé que en cada cuenca se construirán canales, terraplenes, compuertas, exclusas, vertederos, reservorios y estaciones de bombeo y la instalación de sensores de alerta temprana para monitoreos hidráulico, meteorológico y ambiental. En su breve discurso, Vidal remarcó que el objetivo del plan es además, “recuperar la confianza de los millones de bonaerenses que se han inundado una y otra vez. Las obras son las que hacen la diferencia”, y puntualizó que “los trabajos de fondo en la cuenca del río Luján comenzarán en 2017, ya que aún se está trabajando en los proyectos ejecutivos” y en el financiamiento a través de un crédito de la CAF (Corporación Andina de Fomento) “que se está tramitando”. RECONQUISTA Y LUJÁN Hacia el oeste del Gran Buenos Aires, se destacan las obras proyectadas sobre la

cuenca del río Reconquista, que alcanzan a una superficie de impacto de 1738 kilómetros cuadrados y más de 4.700.000 habitantes: el plazo estimado de intervenciones en esa cuenca es de cuatro años y la inversión está en parte financiada con un préstamo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Se trata de una línea aprobada en 2014 en apoyo al Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista, por u$s 230 millones y una contrapartida local de u$s 57,5 millones, que además prioriza inversiones para aumentar la cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y el fortalecimiento de la gestión operativa del Comité de Cuenca del Río Reconquista, mediante el desarrollo de instrumentos de gestión. Conforme a la curva de inversión oportunamente aprobada, entre las obras que ya se iniciaron están los trabajos de mantenimiento y operación de la estación de bombeo del río Reconquista, así como la limpieza de su curso superior. También se está desarrollando, entre otras, la limpieza del arroyo El Durazno. En tanto que el año próximo se comenzará la limpieza del tramo intermedio de ese río y otras obras, en zanjones y arroyos de otros distritos que están vinculados a esa cuenca.

VIDAL, PARTE DE SU GABINETE E INTENDENTES EN EL PUENTE EL TAURITYA

Por otra parte, también se presentó un plan para la cuenca del Río Luján, que demandará unos 5100 millones de pesos y afecta a una superficie de 3300 kilómetros cuadrados. El programa comprende a 18 municipios y el inicio de las obras está previsto para marzo de 2017, ya que aún se está trabajando en los proyectos ejecutivos y en que la Corporación Andina de Fomento apruebe una línea especial de crédito. Cabe aclarar que, además del río Luján, en este trámite están incluidas las cuencas del Salado (incluido el río V), Reconquista, Matanza-Riachuelo, Areco y la de los cursos de agua que atraviesan la región Capital bonaerense, compuesta por los municipios de La Plata, Ensenada y Berisso.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

15


16

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

CREDITOS PARA VIVIENDAS | RELANZAMIENTO

Mañana se conocerá el nuevo ProCreAr Mañana, martes 5, se presentarán las características de la nueva implementación del ProCreAr, el programa de crédito para construcción de viviendas creado durante la anterior administración. De acuerdo con lo adelantado, las inscripciones comenzarán el 10 de julio y el sistema estará destinado a quienes tengan desde dos y hasta cuatro sueldos mínimos. La primera selección de familias beneficiadas sería en setiembre y el plan pa-

saría a llamarse ProCreAr ABC, siglas de Ahorro, Bonificación y Crédito. Igualmente, la ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social) seguirá siendo el organismo ejecutor del programa, aunque el plan se convertirá en la punta de lanza de nuevas medidas para sectores vulnerables, según detallaron fuentes oficiosas. Al crédito, que ahora se va a abrir a otros bancos, además del Hipotecario, podrán acceder familias con ingresos a partir

de dos y hasta cuatro sueldos mínimos: es decir entre 13.620 y 27.240 pesos por mes. Asimismo, los beneficiarios ya no se decidirán por sorteo, sino con un sistema de puntaje y se buscará que la cuota se parezca al importe de un alquiler. Según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, una pareja con dos hijos necesitó 19.221,70 pesos en mayo pasado para cubrir una canasta de consumos medios en la Capital. De

esa suma, debió destinar 3617,39 pesos al alquiler. Además, los sectores que estén por debajo de ese ingreso familiar mínimo serán incluidos en el Plan Federal de Vivienda con otro tipo de esquema. Los nuevos préstamos tendrán un subsidio de capital de hasta 300 mil pesos y el subsidio estatal se mantendrá para bajar la tasa de interés.. El resto del capital (con tope de alrededor de un millón de pesos, aunque podría extenderse hasta 1,5 millones de pesos) ajustará por la inflación con el sistema UVI (Unidades de Vivienda) que ideó el Banco Central. El sistema UVI agregará algo de riesgo a los créditos, ya que las Unidades de Vivienda atan el valor del metro cuadrado a la inflación. Por lo tanto, el capital no subsidiado ajustará con la evolución de los precios. Es una diferencia clave con el ProCreAr del 2012, que subsidiaba tasa y combinaba tasa fija con tasa variable con tope. En el esquema actual, la cuota es más o menos estable en el tiempo y se licua con la inflación y las paritarias. La tasa subsidiada significa una pérdida para la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), que financia el plan. El nuevo Procrear ABC mantendrá la línea de construcción y refacción, pero le dará más impulso a la compra de viviendas, según fuentes del sector. En el Gobierno buscan la manera de circunscribir los créditos a las familias más vulnerables, pero no solo por su nivel de ingreso. Argumentan que el viejo ProCreAr permitía construir en un terreno de un barrio cerrado. Para evitar esas situaciones, se manejan distintas alternativas. Una de ellas es ponerle un precio máximo de mercado al terreno, en el caso de la línea de construcción. Una familia con una parcela de más de $ 400.000 de valor podría quedar excluida del crédito. En el caso de la compra de vivienda, al valor de mercado se le agregaría un tope en la cantidad de metros cuadrados. El nuevo ProCreAr se puso como objetivo entregar entre 40.000 y 50.000 créditos. De ellos, 25 mil se destinarán a la compra, construcción y refacción de viviendas. Actualmente, hay 23.560 casas que se construyen en 79 barrios; de esas, se sortearon 6973 y el resto atraviesa distintas etapas, pero avanza a paso lento. Las 17.500 viviendas que no fueron adjudicadas se entregarían con el nuevo sistema de puntos. VALOR DEL UVI La cotización de la Unidad de Vivienda comenzó el 31 de marzo último con un valor de 14,05 pesos y esta ha sido su evolución: 1º de abril: $ 14,06 8 de abril: $ 14,14 15 de abril: $ 14,22 22 de abril: $ 14,31 29 de abril: $ 14,40 6 de mayo: $ 14,50 13 de mayo: $ 14,60 20 de mayo: $ 14,70 27 de mayo: $ 14,80 3 de junio: $ 14,91 10 de junio: $ 15,02 17 de junio: $ $ 15,14 24 de junio: $ 15,25 1º de julio: $ 15,39


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

17


18

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

13 Y 14 DE OCTUBRE | CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Primer Congreso de Ingeniería Urbana El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que están abiertas las inscripciones para el Primer Congreso de Ingeniería Urbana, a desarrollarse los días 13 y 14 de octubre de 2016 en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). El Congreso constará de exposiciones magistrales de reconocidos especialistas en la materia y presentaciones de funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales, con el objetivo de fomentar el diálogo y el debate con la gestión cotidiana de la ingeniería urbana y la comunicación de investigaciones de profesionales y/o centros de estudios. Los temas principales que se abordarán serán: Vivienda y desarrollo urbano Sustentabilidad en las ciudades Transporte Recursos hídricos e inundaciones El Congreso de Ingeniería Urbana está íntegramente organizado por el CPIC, a través de tres comités (Organizador, Académico y de Honor), que de forma conjunta con el personal de staff del Consejo se articulan para dar lugar al Primer Congreso. El Comité Académico está conformado por el Arq. Dardo Becerra, el Ing. Raúl Gallardo, el Arq. Raquel Perahia y los ingenieros Osvaldo Russo y Claudio Rissetto. Por su parte, integran el Comité de Honor los ingenieros Jorge Emilio Abramian, presidente del CPIC; Norberto Pazos, Presidente

Honorario del CPIC; Horacio Salgado, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA; Guillermo Oliveto, decano de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Jorge Omar del Gener, decano de la Facultad Regional Avellaneda de la UTN; Eugenio Ricciolini, decano de la Facultad Regional Pacheco de la UTN; Silvio Bressan, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN y Raúl Gallardo, ex secretario de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Atento siempre a los nuevos desafíos de la ingeniería, el CPIC aborda la problemática de la ingeniería urbana a través de acciones concretas y relevantes como el dictado de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, charlas, conferencias y capacitaciones que tendrán su reflejo en este encuentro. Para mayor información se puede visitar el sitio web oficial del Congreso o comunicarse a través del correo ciu@cpic.org.ar. PROGRAMA TENTATIVO Jueves 13 de octubre. Acto de apertura con las presentaciones de los ingenieros Ernesto Selzer, presidente del comité organizador del Primer Congreso de Ingeniería Urbana y Jorge Abramian, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil y del arquitecto Daniel

Chain, secretario de Obras Públicas de la Nación Conferencia inaugural: La sustentabilidad de las ciudades Conferencia magistral: Hábitat y vivienda Presentación de “papers” Conferencia magistral: Infraestructura y desarrollo Viernes 14 de octubre. Conferencia magistral: Recursos hídricos e inundaciones

Presentación de “papers” Conferencia magistral: La problemática del transporte urbano Panel de decisores políticos: Gestionar políticas de ingeniería urbana. Panel de intendentes Acto de cierre: ingeniero Jorge Abramian y Lic. Rogelio Frigerio, ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Está invitado el presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri

PREMIO PRE INGENIERÍA El Centro Argentino de Ingenieros premiará trabajos de investigación y desarrollo realizados por estudiantes relacionados con el campo de la Ingeniería Aplicada. Para ello tiene abierta la inscripción para el premio Pre Ingeniería, que en su edición número 17 presenta como objetivo estimular a estudiantes interesados en la problemática de la ingeniería y la tecnología, a través del desarrollo de la innovación. Como en las ediciones anteriores, se recibirán trabajos de investigación y desarrollo en el ámbito técnico producidos por alumnos de los últimos años de las universidades del país respaldados por cátedras o grupos de investigación. Los ejemplos de trabajos que se admiten son proyec-

tos finales de carrera (tesinas), proyectos de cátedra, trabajos de investigación o desarrollo experimental y proyectos tecnológicos destinados a empresas industriales o de servicios. Cabe señalar que participan más de 100 facultades de las distintas ramas de la ingeniería de todo el país y en esta ocasión el primer premio es de 30 mil pesos y el segundo, de 15 mil pesos. Los trabajos se recibirán el 26 de agosto y los interesados pueden obtener mayor información escribiendo a pre-ingenieria@cai.org.ar o en el sitio web de la entidad. En los 16 años de trayectoria han participado casi mil alumnos con cerca de 500 trabajos y se han otorgado más de 90 premios y reconocimientos.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

19


20

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

RECURSOS HÍDRICOS | PRIMERA JORNADA

Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento La Subsecretaría de Recursos Hídricos organizó la primera Jornada Taller del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento que contó con la presencia de funcionarios nacionales, representantes provinciales y del sector sanitario. En la exposición, se analizó la planificación y el desarrollo de la infraestructura sanitaria necesaria para alcanzar las metas previstas del 100% de cobertura de agua potable y el 75% de cloacas en todo el país en los próximos cuatro años. Durante su intervención, el secretario de Obras Públicas, Daniel Chain sostuvo: “Es nuestra responsabilidad generar las inversiones necesarias que nos lleven a ser un país con un desarrollo correcto. Solo en equipo podemos lograr las curvas de inversión y operación necesarias para alcanzar las metas marcadas por el presidente Mauricio Macri”. El funcionario también afirmó que “no existe igualdad si los servicios básicos como el agua potable y la infraestructura sanitaria no están al alcance de todas las personas. Necesitamos trabajar juntos para ser cada vez más transparentes en la inversión pública, este Plan significa trabajo para muchas familias, tenemos que ser diligentes en implementarlo”. Por su parte, el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua señalo que “el Plan Nacional del Agua está compuesto por cuatro ejes, en la jornada de hoy nos enfocamos en el

TRANSPARENCIA

EL MINISTRO CHAIN REAFIRMÓ LA META DE 100% CIENTO DE COBERTURA DE AGUA

primero de ellos, el de Agua Potable y Saneamiento, que tiene una inversión prevista de dos mil millones de dólares durante este año y que colabora con el objetivo pobreza cero porque genera puestos de trabajo genuino”. Al finalizar la jornada, la Subsecretaría de Recursos Hídricos suscribió convenios con el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (Cofes) y la Asociación Federal de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento (Aferas). El evento contó con la presencia de José Luppo, gerente de Países del Cono Sur y representante en la Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y entre otros disertaron Fernando Álvarez de Celis, subsecretario de Planificación Territorial de la Inversión Pública; Luis Jahn, administrador del Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento); José Inglese, presidente de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos); y

La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y la Oficina Anticorrupción firmaron un acta de compromiso para avanzar en la implementación de mecanismos de transparencia del Plan Nacional del Agua. El acta fue firmada por Laura Alonso, secretaria de Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción de la Oficina Anticorrupción, y Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos del Ministerio del Interior, Obras públicas y Vivienda. Durante la reunión se acordó elaborar un cronograma y un plan de trabajo para las próximas semanas para que la Oficina Anticorrupción capacite a la Subsecretaría sobre procesos de transparencia e integridad para la ejecución del Plan Nacional del Agua. La Subsecretaría, por José Lingeri, secretario general de Sgbatos (el sindicato de trabajadores de obras sanitarias). También realizaron presentaciones Gustavo Gonelli especialista en Agua y Saneamiento del BID; Gustavo Saltiel y Guillermo Mingolla, consultores agua y saneamiento

su parte, proveerá información a fin de elaborar el plan de acción. “La Oficina Anticorrupción está comprometida a colaborar con la ejecución del Plan Nacional de Agua aportando ideas y herramientas que aumenten la transparencia, la participación y el control ciudadano en los procesos de licitaciones y construcción de las obras. En el Plan Nacional de Agua veremos claramente como la transparencia promueve al desarrollo y a que cada persona y comunidad puedan vivir mejor”, sostuvo Alonso. Por su parte, Bereciartua explicó que “este es un inicio de un trabajo conjunto clave para mejorar los estándares de un tema de gran relevancia para el país como es el desarrollo de infraestructura productiva y social”. BIRF (Banco Mundial); Jorge Forgues, ejecutivo senior CAF (Corporación Andina de Fomento) Argentina; además de funcionarios de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, de la Unidad Ejecutora Plan Belgrano y de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

21


22

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

ILUMINACIÓN | 75.000 LÁMPARAS LED

CIUDAD | TEATRO SAN MARTÍN

Reconversión del alumbrado

Avanza la refacción del complejo

LA AV. JUAN B. JUSTO A LA ALTURA DE PACÍFICO

La utilización de luces LED en el alumbrado público en general, supone un ahorro energético de más del 50% y una disminución del 30% en gastos de mantenimiento, así como la posibilidad de encender, apagar y dimerizar las luces a través del sistema de telegestión que permite la reconversión. La Ciudad cuenta con 83 controladores de segmentos, cada uno de los cuales tiene asignadas entre 800 y 1200 luminarias. Desde mayo, la totalidad de las luminarias LED ya instaladas pasaron a estar automatizadas, lo que significa que la información de las fallas ingresa al sistema de reclamos donde se genera la orden de servicio y se sigue el estado de resolución del mismo. Algunas de las avenidas en las que se llevó a cabo el recambio de luminarias por luces LED en toda su extensión son del Libertador, Leandro N. Alem, Paseo Colón, Pueyrredón, Callao, Sarmiento, Bullrich, Dorrego, Federico Lacroze, Monroe, Udaondo, Crisólogo Larralde, Figueroa Alcorta, Cabildo, Córdoba, Balbín, Triunvirato, Juan B. Justo, Directorio, Rabanal, Fernández de la Cruz, La Plata, Montes de Oca, Martín García y Alte. Brown. El recambio forma parte del Plan de Reconversión del Alumbrado Público del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Dirección General de Alumbrado. El plan prevé cambiar el 72 % de las luminarias públicas de la ciudad a luces LED. El sistema de telegestión permite controlar todas las luminarias desde un tablero de control centralizado, pudiendo regular la potencia de la luz y detectar las luminarias que no funcionan o que quedan prendidas durante el día. Esto permite que el ahorro sea mayor. Uno de los mayores beneficios de la iluminación LED es la posibilidad de ser controlada en forma remota. Esta tecnología posibilita la programación de encendido, apagado y atenuación de los niveles de iluminación adecuados según las necesidades específicas, lo que disminuye drásticamente el consumo de energía. Además, contribuye a evitar puntos de luz o calles apagadas; lámparas apagadas o intermitentes en la noche y fallas eléctricas y cortos circuitos.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó la última etapa de las obras de puesta en valor del Teatro San Martín, que incluye varias intervenciones en el edificio de Av. Corrientes 1530, con el objetivo de finalizar la renovación integral de todo el complejo teatral. Los trabajos contemplan la renovación de los sistemas eléctricos, de gas y de incendios, la reforma de oficinas y camarines y la modernización de halls, espacios comunes y sanitarios. Las obras son realizadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y se estima que finalizarán en mayo de 2017. A mediados de 2014 se finalizaron las obras de recuperación de cubiertas y de impermeabilización de muros exteriores y a fines de ese año se inauguró la renovación de la sala de ensayo de danza de ballet contemporáneo. Las tres salas se renovaron por completo: se colocaron alfombras y se retapizaron butacas, se modernizaron los sistemas eléctricos y de señalización y se renovaron los revestimientos acústicos con su correspondiente tratamiento ignífugo, entre otras tareas. Estos trabajos incluyen la recuperación y adecuación tecnológica de los ámbitos principales del teatro y sus áreas complementarias y de servicios, incluyendo los halls, camarines, núcleos sanitarios, circulaciones verticales y horizontales y demás sectores técnicos de apoyo. DETALLES DEL PROYECTO La renovación de instalaciones y actualización tecnológica del Teatro General San Martín incluye un conjunto de intervenciones interdisciplinarias que mejorarán el funcionamiento del teatro en todos sus aspectos. Instalación contra incendios. - Se están adecuando las instalaciones a las nuevas exigencias para preservar las normas de seguridad edilicias - Los modernos sistemas que se instalarán podrán ser monitoreados desde una central a través la cual será posible coordinar la activa-

LAS TRES SALAS TEATRALES ESTÁN SIENDO RENOVADAS POR COMPLETO

ción de dispositivos de las instalaciones de esta especialidad Restauración de patrimonio. - Se están realizando tareas de restauración, consolidación y conservación de los revestimientos, mármoles, maderas, bronces, recuperando sus valores esenciales y tratamientos propios Instalaciones de gas. - El sistema que se está colocando permitirá proveer agua caliente y vapor, retirándose la instalación de gas de la totalidad del edificio, con excepción de la sala de calderas - Este trabajo implica una renovación completa, el reemplazo de las calderas actuales por dos de última generación - Se reemplazarán la totalidad del uso de cocinas o anafes a gas por instalación eléctrica Instalación electromecánica. Se están realizando los ajustes de las maquinarias y cambios de cabinas, tanto en los ascensores de público como en los de personal y montacargas Iluminación. - La iluminación jugará un papel importante tanto en las salas como en los halls de manera de recuperar el concepto de realzar los murales y demás manifestaciones de las artes plásticas, creando sectores con diferente intensidad y actualizando las luminarias a las tecnologías actuales - Se recuperará el criterio distributivo y la tipología de iluminación originales del proyecto, alterado por intervenciones impropias

Oficinas Cuerpo A. - Se está llevando adelante un proyecto de adecuación tecnológica y modernización de las instalaciones para las oficinas situadas en el Cuerpo A, en los niveles 4º a 9º - Este proyecto comprende incorporar en todos los niveles de instalaciones de extinción y detección de incendio, controles de acceso según los usos y necesidades a los cuales se destinen las plantas y/o los despachos. Las oficinas renovadas se convertirán en la nueva sede del Ministerio de Cultura de la Ciudad, que se mudará una vez finalizadas las obras - Además, se está renovando la instalación eléctrica para puestos de trabajo e iluminación, el sistema de aire acondicionado, la instalación de telefonía y datos - También, se incorporarán nuevas carpinterías en los halles de los pisos y se harán cerramientos para los despachos especiales Instalación sanitaria - Se están actualizando todos los sanitarios del complejo teatral tanto de personal como de público en general - La provisión actual resulta absolutamente insuficiente y precaria, para lo cual se prevé el agregado de columnas de sanitarios para mujeres en el ala de la Torre A, el aumento de sanitarios para hombres y la incorporación de sanitarios para discapacitados y offices de piso

SUBTERRÁNEOS | NUEVOS COCHES

Incorporación para la línea H Son 36 las unidades 0 kilómetro que se incorporan a la línea H, equipadas con aire acondicionado y tecnología de última generación. Beneficiarán a más de 100 mil pasajeros diarios y el servicio estuvo interrumpido hasta ayer para la renovación y las pruebas necesarias. Fabricados en acero inoxidable, tienen cámaras de seguridad, “caja negra” y sistema de aviso sonoro de estaciones. Los 36 vagones que se ponen en funcionamiento es una tanda de un total de 120 coches Alstom, que se compraron para la renovación del material rodante de la red. Como la flota actual será reemplazada en su totalidad, en un principio la frecuencia seguirá siendo la misma. La mejora se verá

LAS NUEVAS FORMACIONES CORREN DESDE HOY

a medida que se incorporen más formaciones en los próximos meses para llegar a los 3.15 de frecuencia para fin de este año.

Para brindar mayor seguridad, cuentan con un dispositivo que evita que un coche se superponga a otro. También se pone en marcha el nuevo sistema de señales de última generación, fundamental para mejorar la frecuencia del servicio y ofrecer mayor seguridad a los usuarios. Este sistema CBTC (Communication Based Train Control) es más moderno y trabaja mediante la comunicación entre formaciones, permitiendo el máximo acercamiento de forma segura, reduciendo el intervalo al mínimo posible. Asimismo, los nuevos vagones poseen la capacidad de ahorrar energía a partir de la regeneración durante el frenado.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

23

FORO MEGACIUDADES | LOS PROYECTOS PORTEÑOS

Créditos para impulsar las obras públicas El ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Franco Moccia, se presentó en el Foro Megaciudades y disertó acerca de las necesidades porteñas y expuso sobre los proyectos que “se llevarán adelante en el corto plazo”. Megaciudades es organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) y su última edición se desarrolló en junio en el hotel Hilton de la Capital Federal y dedicó un apartado a la falta de inversión para el desarrollo de obras públicas y su influencia en el desarrollo de las ciudades del futuro. Denominado “Inversión y financiamiento”, el tercer panel de la jornada trató acerca de la inversión y el financiamiento que requieren las megaciudades para desarrollarse de forma sustentable social, ambiental y económicamente. Para dar su ejemplo a nivel local, se presentó Franco Moccia, quien aseguró que la Argentina tiene “un atraso gravísimo en infraestructura, problema que se basa fundamentalmente en la falta de inversión privada para la financiación de los proyectos”. En este sentido, el funcionario dijo tener “la esperanza que tiene el Gobierno a raíz de la reactivación del acceso al crédito”, porque “ninguna ciudad produce infraestructura únicamente con la generación de impuestos. En

estos últimos ocho años podríamos haber hecho el doble de lo que hicimos si hubiéramos tenido acceso al crédito”. En el mismo orden, el ministro adelantó que “actualmente estamos realizando obras sin costo para el vecino, totalmente con inversión privada, cosa que hace siete meses era impensado”. En ese sentido, el funcionario comentó las principales obras públicas que el gobierno porteño tiene proyectadas: Paseo del Bajo. Se trata de una variante de la Autopista Ribereña que busca resolver la problemática del tránsito pesado (camiones y micros de larga distancia). La obra contempla la construcción de un túnel subterráneo que conecte la zona sur de la Ciudad con tres salidas en su extremo norte: el puerto, Retiro y la autopista Illia. Gracias a esta nueva arteria, el trayecto que hoy toma una hora de viaje, tomaría sólo cuatro minutos y como ventaja ecológica, reduciría la contaminación y ahorraría dióxido de carbono, ya que los vehículos no deberán frenar y volver a arrancar. Este trabajo requerirá de la inversión de 650 millones de dólares, financiados en conjunto entre la Nación y la Ciudad, que se recuperará a largo plazo con el cobro de peajes. Comenzará a desarrollarse en diciembre Ciudad Verde. Se crearán 60 mil metros cuadrados nuevos en el microcentro, en

FRANCO MOCCIA Y JEZCO HENTSCHEL EN EL PANEL QUE COMPARTIERON EN EL FORO MEGACIUDADES

sintonía con el proyecto de ciudad verde que la gestión del Pro lleva implementando durante sus últimos mandatos Polo de innovación de Núñez. En el predio donde hoy funciona el Tiro Federal, se levantará un puente que integrará la Ciudad Universitaria con Núñez Plaza Houssay. Tras el proceso de renovación que mejoró la plaza ubicada en Av. Córdoba, se planifica generar una obra con el concepto del Rockefeller Center: “Hacer un agujero que deje hundido, pero con luz, comercios y espacios comunes que beneficiarán a los 170 mil estudiantes de la UBA que circulan en la zona”, describió el ministro Para finalizar su presentación, Moccia habló sobre “el aprendizaje que adquirió el gobierno porteño a partir de la experiencia

de otras ciudades” y “el plan de inversiones gigantesco” que está llevando adelante y enumeró los tres factores que “esperanzan al sector público: la Argentina se integró el mundo, podemos acceder al mercado de capitales y hay interés en el mundo por nuestro país”. En la misma oportunidad, Jezco Hentschel, director de Argentina-Paraguay-Uruguay del Banco Mundial, dijo que ese organismo hoy se encuentra cofinanciando 22 proyectos en el país y reflejó “la poca inversión pública en infraestructura que se generó en los últimos siete años: menos del dos por ciento”, dijo e hizo hincapié en “la necesidad de una conexión entre las grandes obras públicas y la política de infraestructura: el sector público solo no puede financiar” y “se necesitan fondos privados”.


24

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

MENDOZA | OBRAS VIALES

Proyectan doble vía entre Chacras y Cacheuta El gobierno de Mendoza busca dinamizar la obra pública a partir de un conjunto de proyectos que incluye uno vial de alto impacto: la construcción de una doble vía en la ruta Panamericana, entre Chacras de Coria y la localidad de Cacheuta. “Queremos licitar antes de fin de año por lo menos el primer tramo”, afirmó el subsecretario de Infraestructura, Daniel Chicahuala. El funcionario no dio detalles sobre costos y financiamiento, aunque a esto añadió que la construcción arrancaría el año próximo. El plan del Gobierno es que la doble vía en la Panamericana (ruta provincial 82) se inicie donde está en enlace con el Corredor del Oeste, en Chacras de Coria y culmine cerca del túnel que volverá a unir Cacheuta y Potrerillos. El recorrido total será de 58 kilómetros de extensión, el cual se dividirá en dos etapas. La primera mitad de la doble vía se iniciaría el año que viene y la segunda mitad se planificaría durante la construcción de la primera. Según explicó Chicahuala, el proyecto estará a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad, verdadero desafío para un organismo que ha tenido baja productividad durante los últimos años y que lucha a diario con los problemas financieros y que debido al “saneamiento” de las

cuentas, acelera el ritmo de 84 obras heredadas de la gestión anterior. Sin hablar de dinero ni de problemas, el subsecretario Chicahuala dijo, con una sonrisa en el rostro, que Vialidad “trabaja fuertemente en la ingeniería del proyecto de la doble vía a Cacheuta”, que se construirá junto al trazado actual y duplicará de dos a cuatro las vías de la ruta 82. “Es un proyecto que como ingeniería demora mucho porque es muy complicado. Por eso, la mejor manera de generar obra es partirlo a la mitad. Si esperamos hasta el último día, no lo vamos a largar nunca”, explicó el funcionario. Para el Gobierno, la doble vía de 58 kilómetros, el túnel que unirá Cacheuta y Potrerillos (que ya está en construcción) y el perilago del dique Potrerillos constituyen un solo proyecto de alto impacto turístico. Aunque la alta circulación de vehículos en la zona, que directamente es explosión durante los fines de semana, demuestra que más que atractivo turístico, la doble vía es una necesidad urgente. Más aún si se en el futuro, la ruta 82 vuelve a conectarse con la ruta internacional a Chile. BACHEO GRAN MENDOZA Por otro lado, Vialidad ha movilizado a todo su personal operativo para desarro-

llar los trabajos de recomposición de rutas, calles y caminos productivos luego de las intensas lluvias que afectaron severamente el estado de los pavimentos. “Estamos frente a una situación inusual derivada de la gran cantidad de agua que ha erosionado severamente rutas, circuitos productivos y calles de Mendoza. Ante este escenario, hemos definido con el gobernador Alfredo Cornejo y con el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía un plan para recomponer las calles más degradadas y las que mayor peligro representan para los usuarios”, indicó el administrador del ente vial mendocino, Oscar Sandes. En la ciudad capital el plan incluye a la avenida Boulogne sur Mer, las calles internas del Parque General San Martín, la avenida San Francisco de Asís, el ingreso al barrio La Favorita, distintos sectores de la avenida Costanera y las calles que conforman el área del Barrio Cívico. En Guaymallén, los trabajos se extenderán en el carril Mathus Hoyos, diversos sectores de la avenida Costanera, las calles Azcuénaga, Buenos Vecinos, Arturo González y Elpidio González y un conjunto de caminos por los cuales se arriba a centros de salud y escuelas del departamento. En Las Heras, el cronograma comprende a las calles Regalado Olguín, el

circuito de El Challao, la calle General Paz, además de la recomposición de las banquinas de avenida Champagnat, entre otros sectores. En Godoy Cruz se trabajará en el carril Rodríguez Peña, en la calle 9 de Julio, en San Francisco del Monte y en distintas arterias que conducen a establecimientos escolares y que son fundamentales para permitir los recorridos del transporte público de pasajeros. En Luján de Cuyo las tareas de concentrarán en las calles Vieytes y Guardia Vieja, en el circuito de la Panamericana (ruta provincial 82) y hacia el suroeste en las calles Quintana, Olavarría y Sáenz Peña, entre otras. En Maipú, el trabajo se desarrollará sobre calles Videla Castillo, Videla Aranda y Rodríguez Peña, en la ruta provincial 31 y en la calle Los Baños, entre otras. “Se trata de un operativo sumamente necesario que estamos impulsando con recursos propios y con nuestro personal y maquinarias. El gobernador Alfredo Cornejo nos pidió expresamente poner todo nuestro esfuerzo en este trabajo que es complejo y que nos va a demandar varias semanas. Esperamos desde luego que el tiempo nos acompañe y que la lluvia no nos impida completar todos los circuitos que necesitamos reparar”, indicó el administrador Sandes.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

25

SANTA FE | TRES LICITACIONES

Más de $ 219 millones para mejorar rutas En el marco de la emergencia vial que dictara oportunamente, el gobierno de Santa Fe abrió los sobres con las propuestas técnicas para reacondicionar importantes arterias de comunicación que fueron dañadas por las lluvias que afectaron a gran parte de la provincia durante los primeros meses del año. El acto se llevó a cabo en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) en la ciudad de Santa Fe y fue encabezado por el vicegobernador Carlos Fascendini; el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, y el administrador de Vialidad, Pablo Seghezzo. Tras el acto, el vicegobernador expresó que “hay una fuerte decisión política para que los caminos de la provincia de Santa Fe, ya sean comunales o provinciales, puedan estar en su mejor estado” y agregó que “de esta manera se mejora la salida de la producción y por supuesto el desarrollo de las comunidades del interior de la provincia”. Al respecto, Seghezzo destacó el trabajo que se viene desarrollando con las comunas y municipios para seguir avanzando en una mejor red vial y recordó que “el gobernador Miguel Lifschitz está dispuesto a poner toda la fortaleza estatal para mejorar muchas rutas que están dañadas”. Las ofertas fueron las siguientes:

GRUPO DE BACHEO Nº 18 Corresponde a la zona centro e incluye tramos de las rutas provinciales 62 (entre María Luisa y Providencia) y 80s (entre ruta provincial 4 e Hipatía) - Vial Agro S.A., $ 69.196.934,43 - Luis Losi S.A., $ 75.765.050,96 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 80.286.105,95 - Rovial S.A., $ 80.932.734,68 Presupuesto oficial, $ 69.201.630,50 GRUPO DE BACHEO Nº 21 En este caso se presentaron tres ofertas para la zona centro, en este caso comprendiendo las rutas provinciales Nº 4 entre Laguna Paiva y la ruta provincial 6, la Nº 38s desde la ruta provincial 2 y hasta Laguna Paiva, la Nº 50s entre Franck y San Jerónimo Norte y desde ruta nacional 19 hasta San Agustín y la Nº 68s entre la ruta provincial 70 y Grutly. - Laromet S.A. – Obring S.A. (UTE), $ 87.830.666,20 - Vial Agro S.A., $ 94.109.810,28 - Rovial S.A., $ 94.575.104,57 Presupuesto oficial, $ 87.950.420,00 GRUPO DE BACHEO Nº 22 Son caminos de la zona noroeste e incluye la ruta provincial Nº 41 entre la ruta provincial 1 y la ruta nacional 11, la ruta provincial 60s entre la ruta nacional 11 e Ingeniero Cha-

EL VICEGOBERNADOR DE SANTA FE, CARLOS FASCENDINI; EL MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE, JOSÉ GARIBAY, Y EL ADMINISTRADOR DE VIALIDAD, PABLO SEGHEZZO, ENCABEZARON EL ACTO DE APERTURA

nourdie, la ruta provincial Nº 40 entre Reconquista y El Araza, la ruta provincial Nº 3 desde Vera hasta Intiyaco y la ruta provincial Nº 32 entre Villa Ocampo y Villa Ana. - Rava S.A. de Construcciones, $ 65.382.572,49 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 68.176.171,37 Presupuesto oficial, $ 61.976.500,00 INFRAESTRUCTURA VIAL Cabe mencionar que con estos tres grupos de bacheo, sumados a los tres licitados hace tres semanas, el gobierno de Santa Fe invierte más de 449 millones de pesos para mejorar la infraestructura vial. Las licitaciones se encuentran dentro de un plan integral de infraestructura, que tiene como objetivo jerarquizar las rutas pavimen-

tadas, los caminos de calzada natural y los accesos a localidades. Recordamos que mediante el decreto Nº 985, se declaró la emergencia vial en todo el territorio de la provincia de Santa Fe, ante el deterioro de la red caminera originada por las inusuales precipitaciones pluviales registradas durante los primeros meses del año en los 19 departamentos. El fenómeno provocó grandes inconvenientes de transitabilidad y anegamiento en distintos corredores y como consecuencia, la DPV coordina acciones en forma conjunta con el Ministerio de Infraestructura y Transporte, como así también con cada uno de los municipios de las localidades afectadas, adoptándose diversas medidas de emergencia surgidas en el territorio, tal es el caso de la ejecución de obras.


26

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

PERGAMINO | DOS OFERTAS

Construirán la rotonda de Juan B. Justo Tuvo lugar la apertura de sobres de la licitación que contempla la futura rotonda de la Av. Juan B. Justo, que permitirá el ordenamiento del tránsito vehicular a la altura de la intersección con la calle Pellegrini en la ciudad de Pergamino. Esta obra se financiará a través del Fondo de Infraestructura que la Provincia de Buenos Aires destina a los municipios. El Intendente Javier Martínez participó del acto administrativo y comentó que se trata de una acción “muy sencilla y habitual en la gestión municipal, es una licitación importante porque tiene que ver con una obra muy esperada por los vecinos, en una zona muy sensible desde el punto de vista de la seguridad vial. Además, en lo concreto, se relaciona con el Fondo de Infraestructura del cual Pergamino va a recibir alrededor de 45 millones de pesos, entre seguridad y obras públicas”. Asimismo el mandatario informó que se trata de la primera obra que se puso en licitación, pero el objetivo es continuar adjudicando trabajos de este tipo. “Hace dos meses le dijimos a la gente que el 9 de junio íbamos a abrir los sobres de la rotonda de Juan B. Justo para tratar que las obras arrancaran lo antes posible y hoy es la fecha. Nuestra idea es que una vez por semana vayamos abriendo los distintos sobres porque es un compromiso que hemos tomado con la gobernadora (María Eugenia Vidal); con los fondos destinados a obra pública, nos

pide que los pongamos en ejecución lo antes posible”. Por su parte, el secretario de Planeamiento Urbano, José Salauati. detalló que “el proyecto consiste en un cambio de circulación y remodelación total del acceso sur a la ciudad. Las intervenciones serán totales con modificaciones en desagües, pavimentos y seguridad vial”. El funcionario informó que se presentaron dos empresas en la licitación: la local Beton Construcciones de nuestra ciudad e Iarsa S.A., una firma de San Nicolás. “En lo que respecta a los montos establecidos por estas compañías oferentes, ambas están dentro del presupuesto que pudimos elaborar, aunque una de las firmas pasó menos de lo que estipulamos en el proceso de licitación. Por tal motivo ahora tendremos que hacer el análisis correspondiente con el área municipal de Compras, para luego directamente pasar a la adjudicación de los trabajos que cambiarán por completo la imagen de esta zona del barrio Centenario”. - Iarsa S.A., $ 10.429.000 - Beton Construcciones S.A., $ 12.878.000 Presupuesto oficial, $ 10.800.000 PROYECTO DE ALTO IMPACTO Salauati resaltó que la obra de la rotonda de Juan B. Justo, “como inversión pública, es uno de los proyectos más importantes que hicimos en los últimos tiempos, recordando

que otro de los trabajos significativos que se concretaron en la ciudad fue el puente que vinculó Merced con avenida Juan B. Justo, también en la zona sur de Pergamino”. El secretario de Desarrollo Urbano subrayó el alto impacto que las obras ocasionarán en la zona: “Estamos frente a un proceso de mejoramiento integral de los accesos por el sector sur de la ciudad, pensando siempre en lo que será la bajada de la futura autopista que unirá Pilar con Pergamino. Nos encontramos ante obras que avanzan a buen ritmo en el medio anillo de Circunvalación y por tal motivo empezamos a acelerar este tipo de cuestiones que son relevantes para el barrio”. Finalmente, Salauati añadió que “tendremos en este lugar un flujo importante de vehículos y la seguridad vial es algo que nos preocupa a todos; por tal motivo es que nos abocamos a esta licitación para lograr un cambio general. Una vez terminado el proceso de adjudicación de la obra, hay que pasar por procesos tales como firma de contratos, presentación de garantías por parte de la empresa que hará los trabajos, y contar además con las pólizas de seguros en manos del municipio. En todas estas cuestiones hay tiempos administrativos que respetar y consideramos que el inicio de las obras será en alrededor de 25 días”. VISITA DE MACRI El presidente Mauricio Macri, junto con la gobernadora María Eugenia Vidal

acompañó al intendente Javier Martínez y a las autoridades de Synertech durante la ceremonia de inauguración de su nueva planta de fertilizantes microgranulados en el Parque Industrial de Pergamino. La inversión realizada roza los 30 millones de dólares y en su primera etapa generó casi 100 nuevos puestos de trabajo. Synertech es una flamante sociedad constituida por la empresa francesa De Sangosse y Rizobacter Argentina para avanzar en el desarrollo de tecnología de microgranulación, un nuevo concepto que facilita notablemente la aplicación, favorece la nutrición de los cultivos y es amigable con el ambiente. Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter, agradeció al intendente Javier Martínez el apoyo recibido para la inauguración de la planta, como así también la presencia del Presidente y de la gobernadora. LAPRIDA El secretario Saluatti encabezó la apertura de propuestas para obras en la calle Laprida entre Barbazán y Av. Champagnat. Se trata de la nivelación de la arteria, mejoras de desagües pluviales, cordón cuneta en ambas manos y pavimento asfáltico en 700 metros. Con un presupuesto de 3,2 millones de pesos, efectuaron cotizaciones Iarsa S.A. ($ 3.197.957) y Amorebla S.A. ($ 3.548.586). Los trabajos cuentan con financiamiento de la Provincia.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

27

SAN JUAN | TRES APERTURAS

CORRIENTES | SANTA CATALINA

Licitaron obras viales y civiles

Provisión de infraestructura eléctrica

En la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Planificación e Infraestructura de San Juan, tuvo lugar la apertura de sobres de la licitación 4/16, que contempla la construcción del edificio de la Comisaría Nº 36 y Registro Civil del barrio Ejército de los Andes en el departamento Rawson. Las empresas que presentaron sus propuestas fueron: - Obrascom S.R.L., $ 17.538.502,89 - Valdivieso & Debandi S.R.L., $ 23.731.727,23 - Bilbao Construcciones S.R.L., $ 19.657.236,24 - Cicon S.R.L., $ 23.745.082,21 VIALIDAD En la Dirección Provincial de Vialidad, también perteneciente al Ministerio de Planificación e Infraestructura, se realizaron las aperturas de las licitaciones públicas 5 y 6/16 para la evaluación conceptual de calles municipales, comprendidas dentro del Quinto Programa Provincial de Pavimentación y Repavimentación de 1000 cuadras, en departamentos varios de la provincia y para la compra de materiales de señalamiento vial para rutas provinciales, respectivamente. Para el primer llamado solamente se presentó la empresa Ruiz y Asociados Consultora S.R.L., cuya oferta económica fue de 1.285.872 pesos. En tanto, para la licitación relativa a la compra de materiales de señalamiento vial para rutas provinciales, se presentaron siete

propuestas de las cuales dos fueron rechazadas por no cumplir con lo establecido en el pliego de bases y condiciones. - José María Hidalgo, $ 715.300,50 - Gómez, Orlando Sergio, $ 832.059,00 - González, Raúl Alfredo, $ 868.400,00 - Constructora de Imagen S.R.L., $ 911.729,00 - Mayco S.R.L., $ 1.125.883,00 VISITAS La semana pasada una comisión de funcionarios nacionales, encabezados por el secretario de Obras Públicas, Daniel Chain, visitó la provincia y recorrió las obras más importantes que se han realizado en San Juan en los últimos años y otras que se encuentran en ejecución. También llegaron el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua; el director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Vialidad Nacional, Lucas Logalgo; el secretario de Vivienda, Domingo Amaya, y la subsecretaria de Hábitat, María Klemensevich. La recorrida abarcó el Teatro del Bicentenario, el acueducto Gran Tulum y los diques Punta Negra, Caracoles y Tambolar. También barrios construidos en Rawson y Zonda por diversas operatorias; la ruta nacional 40 Norte; la ruta provincial 12, conocida como Ruta del Perilago; la avenida de Circunvalación y la planta de energía fotovoltaica.

El intendente de Corrientes, Fabián Ríos, presidió la apertura de ofertas para proveer de infraestructura eléctrica a Santa Catalina; se trata de una segunda etapa, que abastecerá de electricidad a más de 2500 viviendas y al Parque Industrial y Tecnológico. Las obras incluyen la provisión de transformadores y la construcción de redes en baja y en media tensión, con una inversión de 15 millones de pesos. La primera etapa de la obra civil presenta una ejecución avanzada y en total, el municipio capitalino invertirá 28 millones de pesos en infraestructura eléctrica, que luego serán cedidas a la la Dirección Provincial de Energía (DPEC). La apertura contó con ofertas de tres firmas que se presentaron para proveer de infraestructura electromecánica al primer Centro de Distribución Eléctrica del predio municipal Santa Catalina, en pleno proceso de urbanización. “Esta obra es de suma importancia para el desarrollo de la ciudad, y para continuar así con el crecimiento de Santa Catalina, pese a los tropiezos que tuvimos en el camino”, expresó en la oportunidad el Intendente. Ríos indicó que “de esta manera la ciudad ya podrá tener su expansión en forma ordenada y planificada, que nos permitirá mirar el desarrollo hacia el futuro con tranquilidad para las próximas tres décadas. Estamos conformando la infraestructura eléctrica para quienes empezarán

a vivir en el lugar a fin de año. Más de 700 familias corresponden al programa ProCreAr, otras 300 al sector municipal que fue loteado y hay otros dos predios más de 300 lotes”. Por su parte, el subsecretario de Electrotecnia de la ciudad de Corrientes, Julio Mendoza, explicó que la primera etapa -que está en ejecución- consiste en la construcción de la parte civil del centro de distribución “que ahora presenta un avance del 60 por ciento”. La segunda etapa consiste en la provisión y montaje del equipamiento electromecánico, “que lleva muchos productos y elementos importados, con un proceso de fabricación de seis meses; por eso tenemos que hacer con bastante antelación este concurso de ofertas” y anticipó que en los próximos días se definiría cuál es la empresa adjudicataria. LAS OFERTAS - Proyección Electroluz S.R.L $ 15.146.837,85 - Bauza Ingeniería S.R.L., $ 16.863.382,80. - Construcciones, Proyectos y Servicios S.A., $ 17.556.651,17 El Intendente estuvo acompañado en la ocasión por la Gerente General de la Caja Municipal de Préstamos y titular del Fideicomiso Santa Catalina, Karen Junco, además del subsecretario de Electrotecnia, Julio Mendoza.


28

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

DEMANDA ENERGÉTICA | MAYO DE 2016

Fuerte aumento en Capital y Gran Buenos Aires Con temperaturas inferiores al promedio histórico del mes, mayo de 2016 presentó un ascenso de 8,5% en la demanda energética, en comparación con el mismo período de 2015, con importantes subas en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano y también en muchas regiones del país. Asimismo, el consumo fue récord para un mes de mayo y se situó entre los diez meses más altos de la historia. De esta manera, los primeros cinco meses del año acumulan una suba interanual de 3,3 por ciento. En mayo, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de 11.352,8, mientras que en el mismo mes de 2015 había sido de 10.468 GWh. Asimismo, este mes presenta un crecimiento mensual de 10,4 por ciento. El crecimiento de demanda acumulado en el año se ubica en 3,6 por ciento. Los registros del mes de mayo en los últimos cinco años señalan a mayo de 2010 con un registro de 8866,4 GWh, mientras que mayo de 2011 tuvo 9560,8 GWh. En tanto en 2012 el consumo fue de 9601,4 GWh y en 2013 representó 10.217,3 GWh. Por último, en mayo de 2014 se demandaron 10.410,6 GWh y en 2015, 10.467,6 GWh. En cuanto al consumo por provincia, en mayo se registraron 23 ascensos en los requerimientos eléctricos al MEM respecto de igual mes de 2015: los principales fueron Edelap (13%), Salta (11%), Entre Ríos

(10%), Córdoba, EDEN, San Luis y Tucumán (9% cada uno), Catamarca y Santa Fe (7% cada uno), Neuquén (6%), Formosa y Santiago del Estero (5% cada uno) y Corrientes (4%), Misiones (4%) y San Juan (4% cada uno), entre otros. Por su parte, tres fueron las empresas o provincias que marcaron descensos: EDEA (-1%), Mendoza (-2%) y Chubut (-3%). En tanto, Santa Cruz se mantuvo en el mismo nivel de consumo en la comparación. En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: Patagonia (Chubut y Santa Cruz), -1,9% Cuyo (San Juan y Mendoza), -0,5% NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), 3,3% Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén), 3,9% Buenos Aires (interior de la provincia incluyendo La Plata), 6,5% NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), 7,1% Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), 7,7% Centro (Córdoba y San Luis), 9,1% Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), 14,1%. En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional, indican que Edenor tuvo un alza de 14,8%, mientras que en Edesur la demanda al MEM ascendió

15 10,2

10 5 0

8,5

7,8 3,3 0,6 May. Jun.

4,7

5,8

5,3

5,6 2,6

0,3

-1,3

-9,4

Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

-5 -10

EVOLUCIÓN PORCENTUAL INTERANUAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENTRE MAYO DE 2015 Y MAYO DE 2016 FUENTE: CAMMESA. ELABORACIÓN: FUNDELEC

13,2%. En tanto, en el resto del MEM el crecimiento fue de 5,4 por ciento DATOS DE GENERACIÓN Según datos globales de todo el mes, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción con 61,12% de los requerimientos. El aporte hidroeléctrico ascendió levemente ya que proveyó 30,59% de la demanda y el aporte nuclear representó 6,39%, mientras que las generadoras de

fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) disminuyeron su producción a 0,29% del total. La importación representó 1,61% de la demanda total. La temperatura media de mayo fue de 12,6 ºC, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 16,8 ºC y la histórica es de 14,6 ºC. De acuerdo con lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional, se transformó en el mes de mayo más frío de los últimos 60 años.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

29

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA | MAYO 2016

Cifras positivas durante el quinto mes La producción de acero crudo en el mes de mayo de 2016 fue de 379.100 toneladas, resultando 18,8% superior respecto de los valores de abril de 2016, pero 7,7% menor con respecto de mayo de 2015 (410.900 toneladas). De esta manera, la producción acumulada de los primeros cinco meses de 2016 fue de 1.684.200 toneladas, resultando 15,2% inferior que la del mismo periodo del año anterior, cuando totalizaba 1.987.100 toneladas. LAS OTRAS PRODUCCIONES El hierro primario alcanzó en mayo de 2016 las 247.400 toneladas, resultando 8,7% mayor que abril, pero 25,8% inferior que la de mayo de 2015. La producción acumulada de los primeros cinco meses de 2016 fue de 1.286.500 toneladas, resultando 19,5% inferior que la del mismo lapso de 2015: 1.598.400 toneladas. Por su parte, los laminados terminados en caliente en mayo totalizaron 374.400 toneladas, resultando 6,4% superior que la de abril de 2016 y 2,2% mayor que la de mayo de 2015. El acumulado enero - mayo de 2016 es de 1.665.700 toneladas, resultando 10,5% inferior que la del mismo periodo del año anterior con 1.861.200 toneladas. La producción de planos laminados en frío de mayo de 2016 fue de 110.400 toneladas, un 19% inferior que la de abril y 8,8% menor que la de mayo de 2015. Los cinco primeros meses del año totalizan 609.500 toneladas, resultando 6,2% superior que la del

enero - mayo de 2015, cuando se alcanzaron 573.700 toneladas. De acuerdo con la Cámara Argentina del Acero, la actividad industrial en el país durante el primer cuatrimestre continuó sin recuperarse plenamente, cayendo 2,3% con respecto al mismo periodo del año anterior e impactando en la demanda de la siderurgia por parte de los sectores clientes. Este es el caso de la industria automotriz, con una caída acumulada de 14,2% y afectada fuertemente por la baja de exportaciones (-29,5%), básicamente a Brasil; el sector de la construcción, reflejado en una caída de 14,1% en los despachos de cemento portland y el sector metalmecánico, que experimentó una caída de 12,3 por ciento. Asimismo, señala que la siderurgia vive hoy una crisis sin precedentes en el mundo, con exceso de oferta internacional, provocado especialmente por el rol de China en la producción y el comercio y sin expectativas de resolución en el corto plazo. La sobreoferta mundial ronda las 700 millones de toneladas de acero, de las cuales 400 millones son aportadas por el gigante asiático. No obstante, China continúa incorporando nuevas usinas productivas, a pesar de poseer un programa de cierre de capacidades de usinas obsoletas. Durante 2015, el nivel de exportaciones de acero chino fue récord, superando las 109 millones de toneladas anuales. CHATARRA En la Argentina, con el objetivo central de preservar el medio ambiente, desde la Cáma-

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

2015 - Mayo

410,9

333,3

366,2

121,1

Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

444,6 431,0 473,5 446,4 468,7 404,9 371,6

312,4 301,7 342,0 315,2 382,5 354,2 331,1

388,4 406,9 395,6 336,7 412,2 398,2 372,4

128,8 129,2 143,0 104,5 106,3 113,2 125,3

4.641,9

3.937,5

4.571,6

1.424,0

2016 - Enero

329,5

297,4

337,9

122,1

Febrero

338,8

246,6

232,9

115,3

Marzo

317,7

267,5

368,6

125,3

Abril

319,1

227,6

351,9

136,4

Mayo

379,1

247,4

374,4

110,4

Total 2016

1.684,2

1.286,5

1.665,7

609,5

May. 16 / Abr. 16

18,8%

8,7%

6,4%

-19,0%

May. 16 / May. 15

-7,7%

-25,8%

2,2%

-8,8%

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA MENSUAL Y ACUMULADA. FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DEL ACERO LOS LAMINADOS TERMINADOS EN CALIENTE COMPRENDEN TUBOS SIN COSTURA Y CHAPAS Y FLEJES. CIFRAS EN TONELADAS.

ra Argentina del Acero y junto al Gobierno se viene trabajando para lograr que la chatarra ferrosa, único recurso disponible en el país para la producción de acero, sea destinada y canalizada por completo al proceso productivo nacional.

De esa manera, cada tonelada de acero reciclada ahorra en promedio 1,4 toneladas de mineral de hierro (insumo importado), y 1,3 Giga Joules de energía primaria, además de que evita la emisión de 1,5 toneladas de dióxido de carbono.


30

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

DECRETO 691 | REDETERMINACIÓN DE PRECIOS

El nuevo régimen para la obra pública Continuamos desarrollando las notas publicadas los días 6 y 20 de junio, respecto del nuevo esquema de readecuación de precios de contratos de obra pública y de consultoría. Analizamos el capítulo III: “Procedimiento de adecuación provisoria de precios”. SOLICITUD DE ADECUACIÓN PROVISORIA DE PRECIOS Deberán peticionarse ante el comitente, hasta 30 días corridos anteriores a la finalización de la ejecución de la obra o prestación del servicio. Vencido dicho plazo, ninguna solicitud será aceptada. PLAZO El plazo total del citado procedimiento no podrá exceder los 30 días hábiles contados desde presentada la solicitud hasta la firma del acto administrativo que se emita, para aceptar o denegar la adecuación provisoria. PORCENTAJE DE ADECUACIÓN PROVISORIA Serán equivalentes al 90% de la variación de referencia. Dicho porcentaje podrá ser modificado por resolución conjunta de los ministerios del Interior, Obras Públicas y Vivienda, de Transporte y de Energía y Minería. Las diferencias resultantes entre las adecuaciones provisorias de precios y las redeterminaciones definitivas serán liquidadas a valores del mes de la última redeterminación. TRATAMIENTO DE PAGOS DE ACOPIO Y/O ANTICIPO FINANCIERO En los contratos donde se haya previsto ese pago, el porcentaje de adecuación se aplicará sobre el monto del certificado de avance neto de anticipo y/o acopio pagado. DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN DE REFERENCIA La variación de referencia se establecerá utilizando los índices que surjan de la última publicación del organismo oficial que corresponda, al momento de la solicitud, conforme a lo establecido en el artículo 6° del decreto 691. FORMA DE SOLICITUD DE ADECUACIÓN PROVISORIA El contratista deberá solicitarla de acuerdo con el modelo de nota del decreto, en la que deberá constar la solicitud de redeterminación de precios del contrato respectivo, conforme a la normativa vigente. En dicha presentación se deberá acreditar que se ha verificado la variación de referencia establecida en el presente régimen, mediante el detalle del cálculo respectivo y acompañando la copia de respaldo de los índices utilizados para el cálculo. ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN, COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS El artículo 27 señala que recibida la petición y corroborado el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, la Comisión que corresponda, procederá a registrarla y a emitir el informe, que deberá: - Verificar la procedencia de la solicitud presentada, en función de la documentación contractual

- En caso de que el pliego de bases y condiciones no cuente con la estructura de ponderación de insumos principales, propondrá una estructura acorde con las características del contrato, la que será aprobada por el comitente en el plazo de 30 días corridos de interpuesto el pedido y en este supuesto el plazo se contará a partir de la aprobación de la estructura de ponderación correspondiente - Verificar la correspondencia de los índices utilizados y el cálculo de la variación de referencia a fin de determinar si se encuentra habilitado el procedimiento de redeterminación solicitado - Determinar el porcentaje de variación a aprobar y el mes a partir del cual corresponde aplicar dicho porcentaje - Fijar el nuevo monto de la garantía de contrato teniendo en cuenta el porcentaje de variación de referencia que corresponde reconocer respetando el porcentaje estipulado en el contrato El pago de cada certificado que incluya adecuaciones de precios o redeterminaciones de precios no puede ser liberado hasta que el contratista no presente una garantía de contrato a satisfacción del comitente de similar calidad que la original aprobada, en reemplazo de la anterior, por el monto total fijado. ACTO ADMINISTRATIVO DE APROBACIÓN O RECHAZO DE LA ADECUACIÓN PROVISORIA El artículo 28 dice que en el supuesto de ser procedente la solicitud de adecuación provisoria, la autoridad de la jurisdicción u organismo emitirá el correspondiente acto aprobatorio, previa intervención del servicio jurídico permanente competente, donde se dejará constancia de que se han cumplimentado los requisitos legales exigidos por la normativa y fijará la adecuación provisoria de precios determinada, el mes a partir del cual corresponde su aplicación y el nuevo monto de la garantía de contrato que debe integrar el contratista. En ese acto los comitentes deberán adecuar, si correspondiere, el plan de trabajos y la curva de inversiones de la obra o consultoría, sin exceder las previsiones presupuestarias y financieras que permitan el cumplimiento del nuevo precio contractual. En el supuesto de que no se cumplimente lo exigido, se dictará el acto administrativo por el cual se rechace la solicitud de adecuación provisoria. La máxima autoridad de la jurisdicción u organismo podrá delegar la aprobación o rechazo de las adecuaciones provisorias de precios. NOTIFICACIÓN DE ADECUACIÓN PROVISORIA Señala el artículo 29 que el acto administrativo que apruebe o el que rechace la solicitud de adecuación provisoria o aquél que dispusiere de oficio la adecuación provisoria deberá ser notificado fehacientemente al contratista de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y su decreto reglamentario. En los casos en que los pliegos de bases y condiciones de los procedimientos licitatorios hubieran exigido la denuncia de una casilla de correo electrónico con la formalidad de declara-

ción jurada, la notificación prevista en el párrafo precedente podrá efectuarse por ese medio NUEVAS VARIACIONES El artículo 30 prescribe que advertida la existencia de nuevas variaciones de referencia que habiliten el mecanismo de redeterminación de precios y siempre que se cumpla con el plazo establecido, el contratista podrá solicitar nuevas adecuaciones provisorias de

precios, cumplimentando nuevamente los requisitos exigidos por el régimen. Las adecuaciones provisorias de precios se tomarán como base para las siguientes que pudieren sustanciarse. En la sección El Licitador, que se publica en la página 49, los lectores podrán encontrar una crítica general del nuevo régimen de redeterminaciones establecido por el decreto 691/16.

TERCERA JORNADA CUENCAS REGIÓN METROPOLITANA

LA JORNADA FUE LA TERCERA DURANTE EL AÑO SOBRE LAS CUENCAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Bajo el lema “¿Cómo se gestionan las cuencas metropolitanas?”, la Red de Alianza Metropolitana, abordó una problemática regional con un profundo intercambio de puntos de vista en la Universidad de Nacional de San Martín (Unsam), más precisamente en “El Tanque”, que tiene más de un centenar de años y que fue reacondicionado por ingenieros para transformarlo en un cálido y moderno auditorio. Allí, con sala llena, se llevó a cabo la Tercera Jornada Cuencas de la Región Metropolitana. “En esta jornada el eje estará centrado en otra de las pregunta que elaboramos para este ciclo: ¿Cómo se gestionan las cuencas metropolitanas? Todo esto lleva unos seis años de indagaciones, donde nos pusimos a recopilar información y trabajos, reconstruimos el material para tener un instrumento con contenidos que nos permitan buscar soluciones a las problemáticas que existen”, explicó la arquitecta Margarita Charriere, de la Red Alianza Metropolitana, en la presentación de bienvenida. Junto a ella estuvieron el arquitecto Fabián de la Fuente (director de la Unidad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) y el Dr. Carlos Ruta, rector de la Unsam. En el primer turno, en un comité que tuvo como disertantes a los arquitectos Pablo Buscemi (Acumar), Tomás Vanrell (Comilu, Comité de Cuenca Río Luján)) y Mara Anselmi (Comirec, Comité de Cuenca del Río Reconquista), se informó el estado de situación y las distintas problemáticas y acciones que se llevan a cabo en las cuencas metropolitanas. Los conflictos ambientales y las políticas públicas fueron un punto de confluencia a lo largo de una extensa y rica jornada que duró más de tres horas. A continuación se dio un panorama de las diferentes obras con la intervención

del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) y una exposición de Daniel Chain, secretario de Obras Públicas. Luego llegó el turno del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con la intervención del arquitecto Rodrigo Silvosa (subsecretario de Infraestructura Hidráulica) y cerró el especialista en Agua y Saneamiento, ingeniero Gustavo Gonelli. La tercera jornada se dio en el marco de la Convocatoria 2016 Cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires con el objetivo de intercambiar opiniones y ver de qué manera se gestionan las problemáticas socioambientales. La Red Alianza Metropolitana está integrada por el Observatorio Metropolitano CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo), el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), el Programa de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), el Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda de la Universidad Torcuato Di Rella (UTDT), la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina (UBA), el Observatorio del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Unidad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Unsam y la Fundación Metropolitana. Como explicó Charriere, “la idea es mirar desde otro escenario, recoger qué se está haciendo en el conjunto del área metropolitana, instalar el tema con fuerza, con el acompañamiento de políticas para iniciar un nuevo ciclo que nos permita aprender y compartir las experiencias y conocimientos para mejorar nuestro trabajo”.


COSTOS

SEGUNDA SECCION

Comparativa Comparativadel delmes mesde defebrero mayo

Ventas

Edificación

CAC

Construya

1,4% 10,6%

18.000 18.000

3.750

14.000 14.000

45000 60000

3.000

3.000

10.000 10.000

32500

2.250 2.250

6.000 6.000

10,6% 1,4%

2,1% 2,2%

2,8% 1,0%

-2,4% 3,2%

4.500

57500 100000

20000 20000

3.750

Dic. Ago.

Ene. Set.

Feb. Oct.

I

Colegios de Escribanos: escrituras 4.500

140000 70000

Indec

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

Mar. Nov.

Abr. Dic.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

1.500 1.500 Set. Dic.

Oct. Ene.

Nov. Feb.

Dic. Mar.

Abr.Ene.

2.000 2.000 Set. Dic.

Ciudad de Buenos Aires

Oct. Ene.

Nov. Feb.

Dic. Mar.

Ene. Abr.

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador

h h h h

111,35 94,88 87,48 80,31

h h

109,11 84,32

h h

109,11 84,32

h h

120,02 80,31

h h

94,88 80,31

h h

94,88 94,88

h h

94,88 94,88

h h

109,11 88,34

MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

490,45 m3 674,95 m3 m3 1.142,67 508,03 m3 310,00 m3 2,18 kg 2,41 kg 17,92 kg 18,99 kg m2 194,79 10,54 kg 24,02 kg kg 16,56 l 79,53 m2 122,56 m 46,65 mil 7.105,82 mil 8.829,05 m2 6,34 m2 14,72 m2 39,39 mil 15.229,63 m2 26,89

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

rollo 15,04 m 132,54 m 10,82 m 7,07 m 2,78 uni 6,36 uni 6,36 uni 15,40 uni 22,95 uni 22,95 uni 170,89 m 16,93 m 14,62 uni 1.761,61 uni 1.340,11 uni 10,90 uni 14,99 uni 408,47 m 3,23 uni 511,68 uni 170,89 uni 1.163,39 m 5,64 uni 11,64 uni 26,15 uni 39,45 uni 90,08 uni

12,30

uni uni m

241,76 6,83 12,36

uni uni

246,69 140,45

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

55,12 25,68 32,43 16,87 29,86 38,37 82,82 102,27 39,35 39,35 80,64 17,45 17,45 215,48 576,31 702,07

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

33,47 4,02 229,46 14,44 80,09 263,86 47,12 36,17 16,13 28,85

uni

2.090,28

m m2 m2 m2 m m m m m m

16,16 160,22 201,11 201,23 36,65 39,84 49,79 50,90 90,70 3,76

kg 31,23 ton 18.480,00 kg 36,82 kg 36,53 m 4,14 uni 0,37 uni 2,04 m 36,42 l l l l

97,74 41,09 38,47 26,72

uni uni

1.776,06 885,09

uni uni m m uni uni uni uni uni

52,77 187,56 46,96 59,10 25,28 33,47 42,21 519,26 4,13

m2 m m uni

56,52 17,48 15,55 0,33

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo 8 mm x 100 uni ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

51,67 4,81 4.581,35 144,18 657,24 1.973,38 707,43 843,79 495,60 373,26 46,20 3.941,65 1,45 135,90 583,80 1.549,33 307,54

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

36,00 65,00 35,00 30,80 130,00 35,00 45,00

h m2 h h h h h h

4,00 70,00 500,00 340,00 400,00 950,00 600,00 700,00

gl

3.000,00

uni

1.535,89

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7 SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de mayo de 2016. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

m2 1.900,00 uni 2.243,96 uni 1.834,97 uni

960,00

glo

4.600,00


II

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

COSTOS DE OBRAS CIVILES JUNIO 2016

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden

Descripción

Cant.

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total 4.600,00

$ 4.600,00 4.600,00

0,94% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

28,49 42,02 369,04 99,38 583,30

$ 12.106,08 1.528,89 2.254,83 870,94 1.192,58 6.258,84

2,47% 12,63% 18,63% 7,19% 9,85% 51,70%

m3

10,41

3.457,55

$ 68.088,68 35.993,12

13,92% 52,86%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

5,24 10.550,76 8.305,39 3,13 8.305,39 8.305,39 8.305,39 9.465,35

738,08 949,57 2.076,35 306,21 2.325,51 3.654,37 9.551,20 12.494,26

1,08% 1,39% 3,05% 0,45% 3,42% 5,37% 14,03% 18,35%

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

Total m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

200,06 250,52 412,85

$ 52.513,75 6.952,24 11.175,56 34.385,94

10,73% 13,24% 21,28% 65,48%

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

33,31 133,65 143,43 162,86

$ 7.921,60 2.212,04 1.170,77 1.076,10 3.462,69

1,62% 27,88% 14,80% 13,59% 43,73%

6

CUBIERTAS

Total

$ 76.069,60

15,55%

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

847,47 90,48 280,32 221,70 300,00 82,40 266,39

56.177,40 1.311,98 2.032,35 4.283,34 3.023,43 8.906,22 1.386,74

72,82% 1,72% 2,66% 5,60% 3,88% 11,53% 1,79%

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

Total

$ 63.956,99 33.695,28 28.530,88 1.730,82

13,07% 52,68% 44,61% 2,71%

8 8.1 8.2

CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

$ 14.786,23 13.808,03 978,20

3,02% 93,38% 6,62%

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

227,90 177,47 159,06 86,98

$ 27.316,05 14.959,47 756,01 7.499,68 4.100,90

5,58% 54,76% 2,77% 27,46% 15,01%

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

159,54 355,34

$ 7.922,14 3.722,02 4.200,13

1,62% 46,98% 53,02%

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

m2 m2

43,51 6,84

355,34 507,17

$ 18.929,89 15.460,87 3.469,02

3,87% 81,67% 18,33%

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

m

47,80

125,11

$ 5.980,35 5.980,35

1,22% 100,00%

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

65,47 65,47 1.989,10 1.097,43 1.900,00 2.490,64 1.782,58 1.975,41

$ 24.443,08 1.309,48 320,82 5.967,31 1.097,43 7.524,00 2.490,64 1.782,58 3.950,83

5,00% 5,36% 1,31% 24,41% 4,49% 30,78% 10,19% 7,29% 16,16%

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

$ 47.559,50 $ 13.917,89 373,26 5.227,85 2.774,81 889,99 707,43 3.944,55 $ 2.133,13 583,80 1.549,33 $ 1.025,59 135,90 495,60 307,54 86,55 30.385,29 30.385,29

9,70% 29,32% 2,68% 37,56% 19,94% 6,39% 5,08% 28,34% 4,49% 27,37%

48,32% 29,99% 8,44% 64,02% 100,00%

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

5.880,42 5.880,42

1,20% 100,00%

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

$ 20.822,69 9.019,90 960,00 364,13 10.478,66

4,26% 43,32% 4,61% 1,75% 50,32%

17 17.1 17.2 17.3 17.4

$ 22.441,34 4.945,90 11.371,43 315,54 5.808,47

4,59% 22,04% 50,67% 1,41% 25,88%

18 18.1 18.2

1 1.1

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

U

Total

Total

m2 m m m m m m m2 m2 m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13 79,80 219,17 5,64

422,25 130,18 17,80

Total m2 m2

3,64 97,48

141,65 268,74

Total

Total

Total

Total Total

Total jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

373,26 5.227,85 2.774,81 889,99 707,43 3.944,55

uni uni

1,00 1,00

583,80 1.549,33

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

glo

1,00

135,90 495,60 307,54 28,85 30.385,29

glo

1,00

5.880,42

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

9.019,90 960,00 364,13 582,15

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

60,86 56,08 86,69 141,67

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

3.000,00 84,12

$ 8.047,29 3.000,00 5.047,29

1,64% 37,28% 62,72%

Presupuesto x unidad

$ 489.288,07

100,00%

Total Total

Total

Total

72,69%

2,16% 13,25%

El reacomodamiento d de los materiales hizo Lo más destacado del sexto mes del año fue el reacomodamiento de precios de los materiales, algunos de ellos en alza y otros en baja. Esto provocó que al ya estar incorporados los nuevos jornales vigentes desde el 1º de abril para los obreros de la construcción y alguna leve modificación en otros insumos, el análisis del costo de la vivienda económica de

56,34 metros cuadrados que estudi El Constructor, mostrara durant junio estabilidad en sus valores. De acuerdo con los datos del sex to mes de 2016, la incidencia de lo materiales en el costo directo de presupuesto cayera levemente, desd 47,7 hasta 47,59 por ciento, mientra que la mano de obra pasó de 46,27 46,32 por ciento. La incidencia de lo equipos cayó de 1,31 a 1,27 por cien

El proyecto seleccionado para la inve tigación de los costos reales de construcci de vivienda y su actualización mensual, basa en el prototipo denominado Pb8 d Instituto de Vivienda de la Provincia de Bu nos Aires. El proyecto detalla una vivien nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metr cuadrados de construcción, en una plan integrada por estar-comedor, cocina, ba completo, dos dormitorios con placard, a ceso, lavadero y jardín; el terreno plantea para esta unidad es de 200 m2 sin cerco p rimetral y se consideran en servicio las obr de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las c sas, y se inicia desde la fracción de costos q representan los trabajos preliminares prorrate

Junio 2016

$/m2 8.684,56 idad

Precio total por un

$ 489.288,07

mayo 2016 Variación respecto

-0,1% Superficie tipología

56,34 m

2

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Elaborado con software DATAOBRA por el Ing. Arquitecto Eduardo Jiménez

Evolución del costo de l vivienda unifamiliar eco Mes Junio 2016

9.000

Mayo 2016

8.500

Abril 2016

8.000

Marzo 2016

7.500

Febrero 2016

7.000

Enero 2016 Diciembre 2015

6.500 6.000

Noviembre 2015 Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Octubre 2015 Setiembre 2015

VALOR DEL METRO CUADRADO

Agosto 2015 Julio 2015

Corte transversal

Junio 2015


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

de precios suma cero

ia te

xos el de as a os n-

esión se del uenda ros nta, año acado peras

caque ea-

INSUMOS POR RUBRO

Planta

Precio total

$ 7.921,60 3.899,42 4.004,73 17,45 $ 24.443,08 2.248,54 7.218,36 2,40 14.973,78 $ 14.786,23 11.323,70 3.262,00 200,53 $ 27.316,05 16.226,84 10.887,24 201,98 $ 76.069,60 26.512,89 49.520,46 36,25 $ 68.088,68 22.667,58 44.374,18 1.046,92 $ 1.025,59 1.025,59 $ 5.880,42 3.612,80 2.267,62 $ 20.822,69 9.514,07 10.348,62 960,00 $ 47.461,90 15.536,64 31.925,26 $ 52.513,75 15.007,54 37.455,38 50,83 $ 12.106,08 4.294,11 4.848,69 2.963,28 $ 13.917,89 328,28 13.589,61 $ 2.133,13 2.133,13 $ 22.441,34 15.804,61 5.955,10 681,63 $ 18.929,89 10.008,32 8.037,75 883,82 $ 7.922,14 5.605,41 2.299,77 16,95 $ 63.956,99 55.942,55 7.882,46 131,98 $ 30.385,29 15.208,37 15.176,93 $ 4.600,00 4.600,00 $ 8.047,29 5.047,29 3.000,00 $ 5.980,35 3.404,17 2.571,80 4,39

CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos GRIFERIAS Materiales INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

Corte

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Otros INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

la onómica Precio por m2

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Otros

to y el resto de los insumos mostró una suba desde el anterior 4,73 hasta 4,81 por ciento. Durante los últimos doce meses se verifica una suba de 34 por ciento, acercándose al acumulado de junio de 2015. En los últimos seis meses el aumento es de 14,8 por ciento y llega a 10,2 por ciento durante el último trimestre. En lo que va del año, el incremento es de 14,8 por ciento. dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

Variación

$ 489.288,07

$ 8.654,56

-0,12%

$ 489.899,15

$ 8.695,41

10,55%

$ 443.137,72

$ 7.865,42

0,13%

$ 442.550,21

$ 7.854,99

1,11%

$ 437.667,80

$ 7.768,33

1,36%

$ 431.797,55

$ 7.664,14

1,66%

$ 424.731,58

$ 7.538,72

5,85%

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

$ 372.985,40

$ 6.620,26

1,00%

$ 369.284,93

$ 6.554,58

1,48%

$ 363.913,92

$ 6.459,25

0,40%

III

Vista

MUEBLES DE COCINA Materiales PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos PISOS Mano de Obra Materiales Equipos REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales TRABAJOS PRELIMINARES Otros VARIOS Mano de Obra Otros ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$

226.656,47

Materiales

$

232.859,43

Equipos

$

6.238,39

Otros

$

23.533,78

Total

$

489.288,07

Equipos 1,27%

Mano de obra 47,59%

Otros 4,28%

Materiales 46,32%


IV

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

VIVIENDA Y HÁBITAT | DIVERSOS ACUERDOS

Construirán 600 viviendas en Río Negro El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, suscribieron un convenio para la construcción de 600 viviendas en doce localidades de dicha provincia, con una inversión por parte de Nación de 341,65 millones de pesos. De la firma del acuerdo participaron los secretarios de Interior, Sebastián García De Luca, y de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, y el ministro de Economía rionegrino, Isaías Kremer. “El convenio supone un nuevo paso del trabajo conjunto que estamos desarrollando desde Nación con las provincias, construyendo un federalismo en serio, como nos pide el presidente Mauricio Macri. Avanzamos en el desarrollo de proyectos concretos, que les permitirán cumplir el sueño de la casa propia a 600 familias rionegrinas”, señaló Amaya sobre la construcción de las viviendas, que incluyen infraestructura asociada. La firma del convenio habilita el desarrollo de proyectos de construcción en la capital provincial, Viedma, y en las localidades de Coronel Belisle, Los Menucos, Chimpay, Luis Beltrán, Darwin, Maquinchao, Chichinales, Ingeniero Huergo, Allen, Cipolletti y Lamarque. Las obras tienen proyectado un plazo de ejecución de doce meses y supondrán un fuerte impulso para la actividad de la construcción en todo el territorio provincial. TIERRA DEL FUEGO El secretario de Vivienda y Hábitat y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Tierra del Fuego, Luis Alberto Cárdenas, firmaron dos convenios que permitirán la construcción de 120 viviendas en la ciudad de Ushuaia. Los acuerdos, que se firmaron en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada, demandarán una inversión de parte de Nación de casi 100 millones de pesos. Del acto también participó el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

Los nuevos convenios permitirán la ejecución del proyecto Lakar Li para la construcción de 56 viviendas por un monto de 46,37 millones de pesos, del que se ejecutará un avance correspondiente a 20,09 millones de pesos durante 2016. Además, se prevé el desarrollo del proyecto Ushipin - Uocra, con otras 64 viviendas, que demanda un desembolso de 53,17 millones de pesos y de los que se ejecutarán 24,18 millones de pesos este año. Ambas iniciativas tienen previstos plazos de obra de aproximadamente 10 meses. “Con este acuerdo seguimos avanzando y trabajando para hacer realidad el objetivo de brindar un techo digno y mejorar la calidad de vida de miles de fueguinos”, resaltó Amaya tras el encuentro. Por su parte, Cárdenas destacó “muy especialmente la predisposición del Ministerio del Interior, de la Secretaría de Vivienda y Hábitat y del propio secretario Amaya para dar una rápida respuesta a los proyectos para Tierra del Fuego, una provincia que enfrenta una problemática seria en materia de déficit habitacional”. CÓRDOBA El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda y el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, firmaron un convenio para otorgar 10 mil microcréditos para refacciones de viviendas con un aporte de Nación de 150 millones de pesos. “Estos son los momentos gratos de la política. Este convenio prevé un monto de 15 mil pesos por cada microcrédito, que se destinará a mejorar las condiciones de vida de diez mil hogares cordobeses. Hay, desde hace décadas, un déficit habitacional no resuelto en nuestro país y estamos trabajando para llevarles soluciones a todos los argentinos”, señaló Frigerio al respecto. En tanto, Schiaretti destacó la firma del acuerdo porque “es clave para los sectores más humildes” y añadió que estos préstamos serán para que “aquellos que ganan menos de dos salarios mínimos puedan mejorar su casa o conectarse a un servicio público”. Estos microcréditos son los primeros de un total de

MEJORA DEL HÁBITAT El secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, suscribió un convenio con el intendente de Pinamar, Martín Yeza, para la creación de espacios públicos, la instalación de equipamiento comunitario, la realización de obras de infraestructura y la implementación de programas de Desarrollo Humano en la ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires. El proyecto contempla un desembolso de 16,5 millones de pesos por parte de Nación y un plazo de 6 meses para la finalización de las obras. Unas 400 familias se verán beneficiadas con la creación de espacios públicos, que cubrirán necesidades de seguridad y recreación y albergarán actividades culturales y deportivas. Se restaurará un playón deportivo, se construirá una ciclovía y se instalarán dos equipamientos comunitarios NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades).

A su vez, se proveerá iluminación, forestación y mejoramiento de calles para el área. Como se dijo, las obras serán acompañadas con programas de desarrollo humano a través de módulos sociales. Tanto los funcionarios nacionales como el titular de la comuna costera coincidieron en señalar que estas iniciativas resultan de gran importancia para los vecinos de zonas postergadas, que requieren la presencia y el apoyo del Estado para vivir en condiciones dignas, en un entorno saludable, seguro y con posibilidades para desarrollarse socialmente. Del acto participaron el secretario de Interior, Sebastián García De Luca; la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, y el coordinador de Políticas Públicas del Ministerio, Marcelo Di Maggio.

50 mil pequeños préstamos que se distribuirán en los próximos seis meses con fondos provenientes de la Secretaría de Vivienda y Hábitat. Serán destinados a aquellos que tienen problemas de hacinamiento y carecen de baño en sus viviendas. La herramienta se enmarca en el Programa Nacional de Microcréditos, uno de los pilares del Plan Nacional de Vivienda y Hábitat, que el presidente Macri anunció el pasado 28 de abril en Ezeiza. Este programa

prevé llegar a 500 mil familias para que puedan refaccionar sus viviendas. Participaron el secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr; y el director Nacional de Acceso al Crédito, Tomás Bibiloni. Además, estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Social cordobés, Rodrigo Rufeil, y la directora de Programas Especiales de esa cartera, Déborah Petrakovsky.

SERÁN DOCE LAS LOCALIDADES RIONEGRINAS BENEFICIADAS CON LOS ACUERDOS FIRMADOS

REDETERMINACIONES DE PRECIOS | DECRETO 1295/02

Primeros cuatro meses de 2016 Inciso a) b) d) e) f) g) h) i) j) k) p) r) s) t) u) v) w) c) m) n) q)

Insumo Mano de obra Albañilería Carpintería metálica y herrería Sustancias y productos químicos Alquiler de andamios Instalación eléctrica Caños de PVC para instalaciones varias Motores eléctricos y equipo aire acond. Amortización de equipo (importado) Asfaltos, combustibles y lubricantes Gastos generales Instalación sanitaria y contra incendio Hormigón elaborado Medidores de caudal Llave esclusa de bronce Electrobomba trifásica 7,5 HP Membrana impermeabilizante de polietileno Precios Baldosa cerámica roja para azotea 20x20 cm, el m2 Acero aletado conformado de dureza natural, en barra, diámetro 10 mm Cemento portland normal, bolsa de 50 kg Arena fina

Ene. 16 0,2% 1,2% 4,9%

Feb. 16 0,1% 1,0% 0,8%

Mar. 16 0,3% 0,4% 1,8%

Abr. 16 15,0% 13,4% 4,4%

12,2% 0,5% 4,6% 8,7% 15,3% 23,4% 6,2% 3,1% 4,6% 4,4% 17,1% 0,0% 15,8% 16,0%

5,6% 3,4% 1,9% 3,6% 5,7% 8,3% 2,3% 9,2% 1,4% 3,5% 4,6% 2,0% 5,4% 8,3%

2,3% 9,0% 0,7% 7,2% 2,9% 1,3% 4,9% 2,4% 1,7% 1,6% 1,2% 0,4% 14,4% 1,3%

2,1% 5,4% 2,7% 2,9% -0,6% -0,5% 4,8% 6,4% 2,2% 0,4% 0,9% 2,4% 1,0% -0,5%

4,0%

0,0%

4,0%

1,8%

4,1% 4,2% 3,9%

0,3% 3,9% 0,5%

0,3% 0,8% 1,5%

-1,4% 0,2% 6,8%

PORCENTAJES DE VARIACIÓN DE LOS COMPONENTES Y MATERIALES DE DESDE ENERO Y HASTA ABRIL DE 2016 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC)


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ANÁLISIS DE INDICADORES PROVINCIAS

31

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN | MAYO 2016

Con un aumento de 2,2 por ciento, el nivel general creció 18,3% en cinco meses El nivel general del costo de la construcción (ICC) experimentó un aumento de 2,2% mensual durante mayo, de acuerdo con la estimación elaborada por el Indec. En tanto, el ICC elaborado por la CAC (Cámara Argentina de la Construcción) arrojó una suba de uno por ciento en relación con abril. La diferencia de velocidad observada se explicó principalmente por la forma en que imputaron el ajuste del costo de la mano de obra que comenzó a regir en abril. Mientras que la CAC registró toda la suba salarial en el cuarto mes del año, el Indec registró el ajuste del costo de la mano de obra asalariada en abril y la actualización de los subcontratos en mayo. En términos interanuales, el ICC-Indec verificó una suba de 38,2% en el quinto mes del año, y el ICC-CAC tuvo un aumento de 35,7 por ciento. En mayo, el ICC-Indec fue traccionado por un ajuste de 2,3% mensual del costo de la mano de obra (que se sumó a la suba de 15,1% aplicada en abril, que totaliza 17,7% en el bimestre) y un alza de 1,9% promedio de los materiales considerados. En el caso particular de la mano de obra, mientras que en abril había impactado esencialmente la actualización de la mano de obra asalariada (17,7%), en mayo la suba se explicó por el ajuste de algunos subcontratos de mano de obra (14%; 17% en el bimestre). Por su parte, los gastos generales registraron un avance de 3,1 por ciento mensual. En el caso del ICC-CAC, la mano de obra registró un aumento de apenas 0,2 por ciento mensual y los materiales mostraron una suba de 1,6 por ciento. Entre los materiales relevados por el Indec, en mayo las subas mensuales más importantes se dieron en vidrios (8,2%), maderas en bruto y madera para techos y pisos (6,4%), artículos sanitarios de loza (4,1%), pisos de alfombra (3,4%), productos de hormigón y cemento (3,3%), áridos (arena, piedras y tosca; 2,9%), equipos para incendio (2,5%) y ladrillos y otros productos cerámicos (2,4%). Las variaciones más moderadas correspondieron a griferías y llaves de paso (0,8%), pinturas y afines (0,6%), aberturas metálicas y rejas (0,6%), hierro para la construcción (0,2%), muebles de madera para cocina (0,2%), artefactos de iluminación y portero eléctrico (0,1%), productos de cobre, plomo y estaño (0,1%) y cables y conductores de media y baja tensión, que registró una baja de 1,3 por ciento.

En la comparación interanual, el nivel general del ICC-Indec exhibió un alza de 38,2%. La mayor contribución la hizo el conjunto de los materiales relevados por el organismo oficial de estadísticas, que verificó un encarecimiento promedio de 41,7 por ciento entre mayo de 2015 e igual mes de 2016. En tanto, el costo de la mano de obra mostró un alza de 30,2% interanual y los gastos generales se ubicaron entre ambos, con una suba de 37,6% anual. Por su parte, el ICC-CAC tuvo un aumento de 35,7% anual, producto de un ajuste hacia arriba de 36,5% en los materiales y de 34,7% en la mano de obra. Entre puntas de 2016 (mayo contra diciembre 2015), el ICC-Indec acumuló una suba de 18% (a una velocidad equivalente mensual de 3,4%). Los materiales tuvieron un incremento de 15,6%, la mano de obra subió 18,2% y los gastos generales “se dispararon” 26,9%. Si se considera el ICC-CAC, entre puntas del año verificó un aumento de 16,7%, producto de subas de 12,7% en materiales y 22,7% en mano de obra. Vale recordar que la modalidad de presentación del ICC que elabora el Indec difiere de la utilizada anteriormente, ya que solo se publican porcentajes, de manera de elaborar los indicadores de la actual coyuntura para su pronta difusión y considera el área comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. VIVIENDA El costo de la vivienda multifamiliar Modelo 1 (torre en planta baja y 14 pisos, con un total de 98 departamentos) que estudia el Indec, verificó en mayo un aumento de 2,2 por ciento, totalizando 17,4 por ciento durante los cinco primeros meses del año. En el caso de la vivienda unifamiliar Modelo 6 (una planta entre medianeras), la suba del mes de mayo fue de 1,5 por ciento. De esta manera el lapso enero - mayo muestra un crecimiento de 18,9 por ciento. GASTOS GENERALES Todos los servicios de alquiler comprendidos en este capítulo del costo de la construcción del Indec mostraron variaciones positivas durante mayo: andamios, 5,5%; camión volcador, 7,8%; contenedor tipo volquete, 1,5%; camioneta, 7,7%; pala cargadora, 5,9% y retroexcavadora, 11,8 por ciento. Durante los cinco primeros meses de 2016 los aumentos son los siguientes: Retroexcavadora, 35,5% Andamios, 25,8% Camioneta, 23,8% Camión volcador, 23,1% Pala cargadora, 19,7% Contenedor tipo volquete, 16,1%

Capítulos

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Año 2016

Nivel general

2,7%

2,0%

1,2%

9,2%

2,2%

Materiales

6,0%

3,0%

1,8%

2,1%

1,9%

15,7%

Mano de obra

0,2%

0,1%

0,5%

15,1%

2,3%

18,9%

Gastos generales

3,1%

9,3%

2,6%

6,6%

2,1%

27,1%

18,3%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN. VARIACIONES PORCENTUALES MENSUALES ENERO - MAYO 2016. EXISTEN VARIACIONES RESPECTO DE LOS ÚLTIMOS DATOS. FUENTE: INDEC

VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL E INTERANUAL DE LOS ÍNDICES DE LOS NIVELES GENERALES DE PRECIOS Y COSTOS MAYO 2016. FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC, CONGRESO NACIONAL, GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL COSTO DE LOS MATERIALES ENERO 2014 - MAYO 2016 FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC

DIVISAS El costo de la construcción en dólares experimentó una suba mayor aún durante mayo pasado, debido a una nueva caída de la cotización en pesos del billete norteamericano. En el caso del ICC-Indec, el aumento en dólares fue de cuatro por ciento mensual, acumulando en lo que va del año un alza de 16,6 por ciento. Considerando el ICC-CAC, la suba de mayo fue de 2,8% y en el acumulado del año llegó a 15,3 por ciento. Puesto en perspectiva, el costo de construcción en “moneda dura” volvió a un nivel similar al que existía en enero-mayo de 2011, es decir el período previo a la instauración del cepo cambiario.

ESTRATECO CONSULTORES


32

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD

MINISTERIO DE TRANSPORTE | CUATRO ÁREAS DE ACCIÓN

Plan Federal de Seguridad Vial El Ministerio de Transporte dio a conocer el Plan Federal de Seguridad Vial. “Por primera vez en la Argentina -señalan las autoridades” se implementará un Plan Federal de Movilidad Segura con el objetivo de disminuir la cantidad de siniestros en las rutas y ciudades del país. Mediante el Plan asumimos nuestra responsabilidad como Estado y nos comprometemos a hacer todo lo necesario para disminuir la siniestralidad. Reconociendo el error humano, la política tiene que ser totalmente integral. Esto implica tener más y mejor información sobre cómo y dónde se producen las colisiones; hacer transformaciones en infraestructura que reduzcan el riesgo de incidente; brindar educación a los usuarios del sistema vial y a los agentes encargados del control; unificar y hacer más exigentes los criterios para otorgar la licencia de conducir; acompañar y dar asesoramiento a las víctimas de incidentes de tránsito; tomar medidas de pacificación vial y promover un cambio cultural y un nuevo diseño para el entorno urbano que coloque en un lugar central a las personas. Buscamos dar el ejemplo desde el Estado para que las buenas prácticas sean asumidas por el conjunto de la sociedad. Para construir una movilidad segura, todos y cada uno de nosotros debemos hacer nuestra parte”. El Plan se articula con el trabajo “para consolidar una red de caminos, rutas, autopistas y accesos que conecte a las distintas regiones del país de manera segura y previsible. Una red de transporte estratégica y eficiente que permita que la producción de los argentinos alcance los puertos y de allí el resto del mundo para generar riqueza y trabajo”. El Plan de Movilidad Segura “acompaña también nuestro objetivo de transformar las ciudades para promover un espacio público inclusivo y accesible para todos, diseñado no solo para transitar sino para encontrarse con otros. Un espacio que posibilite formas saludables y activas de movilidad, como andar en bicicleta y caminar. Y sobre todo que abrace el principio de que la calle es para las personas. La Movilidad Segura tiene la potencia de convertirse en una causa. Sintetiza la demanda de una sociedad consciente de la necesidad de cambiar, y del poder que cada ciudadano tiene para lograrlo. En un modelo de conducta que se construye cotidianamente desde todos los roles, y se contagia a través de la ejemplaridad”, completa el documento oficial, cuyos aspectos principales son los siguientes. MOVILIDAD SEGURA Movilidad Segura es un plan integral de seguridad vial de alcance nacional que busca no perder una vida más en hechos de tránsito. Son cuatro las áreas de acción para implementar dicho plan: 1) Gestión estratégica de la información 2) Invertir en obras de infraestructura 3) Educar para prevenir 4) Coordinación para la ejecución A esto responde que el Plan Federal de Seguridad Vial sea identificado a partir de Movilidad Segura: que la seguridad sea condición para la movilidad y que el Estado asuma la responsabilidad mayor de trabajar para y con todos los actores de la sociedad en la evolución hacia esa nueva visión.

SE ADAPTARÁN SOLUCIONES QUE YA DEMOSTRARON SER ACERTADAS EN LA CABA EN OTRAS CIUDADES DEL PAÍS

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA INFORMACIÓN a) La importancia de los datos en la planificación El primer paso para identificar las causas de los siniestros y esbozar soluciones es el diagnóstico. Para eso, se necesita contar con estadísticas confiables. Tener un Observatorio de Seguridad Vial confiable es clave para conocer los lugares y las causas donde ocurren los siniestros. Con esos datos, se pueden planificar campañas de prevención, capacitaciones, controles y obras de infraestructura, teniendo en cuenta las coordenadas, el tipo de siniestro y su contexto y la idiosincrasia del lugar. b) De dónde partimos El Observatorio de Seguridad Vial fue creado en octubre de 2008 como un instrumento para llevar un registro fidedigno de la siniestralidad vial en Argentina. Sin embargo, ocho años después de su creación, hay un gran déficit de información en todos los niveles: cantidad, calidad y análisis. c) Hacia dónde vamos En los próximos dos años el objetivo es contar con datos válidos, confiables y seguros en el 85% del territorio del país y en cuatro años lograr un sistema de información consolidado en todo el territorio. Se está trabajando intensamente para conseguir la adhesión de las provincias y el trabajo en conjunto. Se va a modernizar el Observatorio Vial para que funcione como una herramienta eficiente de gestión de datos y planificación. Debe ofrecer recursos, capacitación y asistencia técnica a las provincias y demandar datos de buena calidad bajo un sistema que premie a las jurisdicciones que brinden los mejores datos y reclame a las que no lo hagan un correcto seguimiento de la siniestralidad. Cuando se cuente con datos precisos, como la dirección o el kilometraje donde ocurrió el siniestro, se podrán determinar los mapas de riesgo a nivel nacional, provincial y municipal y georreferenciar los siniestros y “puntos negros” (puntos críticos). El déficit actual demanda la implementación de una usina de datos para su análisis e integración. Para ello, se diseñará un sistema que permitirá llevar control sobre los formula-

rios. Se creará un sistema informático universal que permitirá integrar todos los datos de seguridad vial en el país, apuntando a sostener la calidad de la información. Se está fomentando el desarrollo de observatorios provinciales y locales, en capitales y grandes ciudades del interior, para mejorar el conocimiento nacional y regional de la siniestralidad. Es una herramienta clave para que cada jurisdicción diseñe sus propias soluciones. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Se pretende llevar adelante un ambicioso plan de infraestructura que transformará caminos, calles, rutas, autopistas y accesos para dotarlos de un diseño vial enfocado en la reducción de muertes por siniestros, que contribuya a cuidar a la población y a conectarse de manera segura. a) La importancia de la infraestructura en la seguridad vial Se trabajará para generar conciencia y precaución a través de la educación vial, pero también para crear infraestructura que contemple la falla al volante y que persiga que el error no se traduzca en colisiones. Con la inversión en infraestructura se puede evitar que el error humano termine causando víctimas fatales. b) De dónde partimos La Argentina tiene 182 mil kilómetros de carreteras, de los cuales 40.200 forman la Red Vial Nacional. En esta red, el 85% de los vehículos y camiones circulan por solo 6000 km localizados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Sin embargo, únicamente 2800 km son autovías o autopistas y muchas fueron construidas en lugares de bajo tránsito, fundándose en criterios de alineación política de circunstanciales autoridades y no por necesidades reales. El resto de la Red tiene el mismo estándar de calidad y seguridad que hace 50 años, consecuencia de la falta de planificación. Así nos encontramos hoy con 3500 km de rutas colapsadas, otros 12.000 km de rutas inseguras y 13.000 km en mal estado, donde la circulación es defectuosa. c) Hacia dónde vamos: Plan Vial Federal En los próximos cuatro años se llevará adelante un ambicioso plan de infraestruc-

tura vial. Las autopistas y las rutas tendrán un nuevo diseño enfocado principalmente en mejorar la seguridad. d) Hacia dónde vamos. Ciudades para la gente El 90% de los argentinos vive en ciudades. Esto lleva a darle importancia a la siniestralidad en el espacio urbano, que suele no presentar la visibilidad e impacto de los siniestros a alta velocidad en la ruta, pero que del mismo modo genera pérdidas de vida y lesiones graves. Si se habla de infraestructura vial que contribuye a la seguridad, se debe incluir no solo a las obras que transformarán las rutas sino a aquellas que se desarrollarán en distintas ciudades del país. La política de prioridad del transporte público con acciones como el metrobús y las ciclovías contribuyen a una ciudad inclusiva, accesible para todos y con infraestructura especial que mejora la calidad y seguridad del viaje. Al brindar alternativas más rápidas y económicas se reduce el uso de otras, más riesgosas, como la motocicleta que tanto ha crecido en el interior del país. El metrobús transformó avenidas de múltiples carriles en corredores de transporte público y peatones. Al dotarlo de carriles exclusivos, no solo se acortan los tiempos de viaje sino que sus recorridos son más previsibles, los colectivos no deben maniobrar entre otros vehículos y así se reduce enormemente la probabilidad de colisión. Las estaciones proveen infraestructura que mejora la accesibilidad y seguridad peatonal a través de la plataforma elevada, nuevas y mejores sendas peatonales, islas peatonales etc. El metrobús será llevado en una primera etapa a cuatro corredores del AMBA (Área Metropolitana Buenos Aires), Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Corrientes y Neuquén. Se trabajará además fomentando políticas de pacificación del tránsito y la reducción de la velocidad en zonas con alta concentración de caminantes. Se quiere trabajar por un espacio público donde existan muchas formas de moverse y donde se abrace el valor de la convivencia entre los distintos actores del tránsito.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA El uso de la tecnología para mejorar la seguridad en las rutas. Una tecnología renovada y de última generación hará su aporte a las distintas tareas que conforman la seguridad vial. - Se está trabajando en un sistema de fiscalización con tablets para 2017 - Se invertirá en equipos de comunicación radioeléctrica para utilizar durante los controles - Se adquirirán seis drones - Se comprarán dos camiones semirremolque Uno de esos semirremolques contará con pantalla gigante para promocionar actividades de la ANSV (Administración Nacional de la Seguridad Vial) durante las campañas.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

33

COMODORO RIVADAVIA | LICITACIONES PARA KM 5

Fueron trece las propuestas para tres obras Como respuesta a la necesidad habitacional de la población de Comodoro Rivadavia (Chubut) se concretó la apertura de tres licitaciones públicas para la construcción de redes eléctricas, de agua y cloacales en más de 250 lotes de Km. 5. Al respecto, el viceintendente Juan Pablo Luque, afirmó que “estamos cumpliendo con lo que prometimos, llegando a todos los barrios de Comodoro con servicios básicos”. “Teniendo en cuenta el contexto tanto provincial como nacional, desde el municipio se sigue cumpliendo con los pagos como corresponde, garantizando el plan de obra pública y, en este caso, abrir un ofrecimiento para un sector de la comunidad que sueña con el terreno y la casa propia”, afirmó el funcionario y ratificó que “estamos cumpliendo lo que prometimos durante la campaña”. En lo relativo a las ofertas presentadas durante el acto licitatorio, el secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Abel Boyero, agradeció a los empresarios presentes y dijo que “tenemos una participación importante en estas licitaciones con ofertas que tienen precios muy competitivos y agradecemos la predisposición e intereses de estas empresas, instando a aquellas que quieran sumarse para poder afrontar las licitaciones que tengamos a futuro”. La primera licitación abierta, la Nº 28/16 correspondió a la obra de la red eléctrica del

loteo ex Pañol de YPF, con un plazo de ejecución de 180 días. - Rigel S.R.L., $ 6.767.961,97 - Nitens S.R.L., $ 7.399.623,44 - Astoil S.R.L., $ 7.473.600,00 Presupuesto oficial, $ 8.430.000,00 La segunda apertura correspondió a la licitación pública 29/16 y es la obra de la red de agua del citado loteo, también con un plazo de 180 días. - Transredes S.A., $ 1.936.789,17 - Astoil S.R.L., $ 1.999.000,00 - Maxi Vial, $ 2.000.665,46 - Choel S.R.L, $ 2.191.800,88 - Golfo San Jorge S.A., $ 2.153.270,02 Presupuesto oficial, $ 2.275.000,00 El último llamado fue el de la licitación 30/16, que comprende la ejecución de la red colectora cloacal del barrio Las Orquídeas. - Maxi Vial, $ 4.891.580,48 - Astoil S.R.L., $ 4.966.000,00 - Transredes S.A., $ 5.103.261,71 - Edisud S.A., $ 5.358.097,83 - Golfo San Jorge S.A., $ 5.383.131,50 OFRECIMIENTO PÚBLICO El secretario municipal de Obras Públicas, explicó que es importante dotar de servicios a este sector de Comodoro Rivadavia, ya que se trabaja con la Secretaria de Tierras en una nueva propuesta para entregar lotes con todos los servicios. En ese sentido

VIVIENDAS

FUERON TRES LOS LLAMADOS PARA EJECUCIÓN DE OBRAS EN KM 5

adelantó: “Se hará un ofrecimiento público a través de Tierras, a fin de que haya una nueva oferta de lotes a un sector que se le hace difícil acceder a un terreno con servicios. Hemos dado un paso importante con una fuerte inversión del Estado”. Boyero recordó además que se han venido entregando lotes sin servicios y por eso ahora se busca hacer una fuerte inversión para que sea volcada en este programa de lotes con servicios, de modo que “haya una oferta de lotes sociales, pero la idea es que la gente que tiene algunos ahorros ahora pueda acceder, porque el

Gestiones realizadas ante funcionarios nacionales por el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, tuvieron como resultado la confirmación de que el miércoles 6, el mandatario, junto al ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, pondrá en marcha el segundo tramo de las 900 casas que Nación comprometió para la provincia. Se trata de viviendas que serán distribuidas en distintas ciudades que se suman al cupo de 515 obtenidas en su momento. Concretamente, Das Neves y el ministro nacional firmarán una serie de convenios específicos que permitirán a la Provincia rubricar los respectivos contratos de obra con las empresas constructoras, de manera tal de poder iniciar los trabajos en el corto plazo. mercado inmobiliario de Comodoro Rivadavia está muy complicado”. Asimismo manifestó que próximamente se licitará también la obra de cordón cuneta y el movimiento de suelos de ese sector, de modo que la oferta del lote será completa y agradeció el trabajo del personal de la Secretaría de Tierras para remitir en breve esta propuesta al Concejo Deliberante.


34

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ANDIMA | EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AISLACIÓN TÉRMICA

Buscando una arquitectura sustentable Con gran éxito se realizó el congreso convocado por Andima, Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes, que reunió alrededor de 400 participantes. La jornada, denominada “Ahorro y eficiencia energética para una construcción sustentable”, estuvo centrada en dos ejes temáticos: eficiencia energética y aislación térmica, además de etiquetado energético. El objetivo de Andima es continuar con el estímulo a proyectos que permitan el contacto y la interacción con los profesionales de la industria, estudiantes, empresas, emprendedores, organizaciones no gubernamentales de la construcción y organizaciones del sector gubernamental, para trabajar en conjunto en la aplicación de técnicas y materiales aislantes eficientes que hagan posible el desarrollo y crecimiento de la construcción sobre bases sustentables. Un importante grupo de expositores, integrado por Alejandra Scafati; el director nacional de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Vivienda, Arq. Pablo Güiraldes; Cristian del Canto, de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética; el Arq. Federico García Zúñiga; el Ing. Alberto Coloma Campal; el Arq. Tomás Bernacchia, del INTI, y el Arq. Gervasio Ruiz, de Gopegui, expusieron temas vinculados con la sustentabilidad, el diseño envolvente de edificios; los muros compuestos; la eficiencia energética y los sistemas de clasificación energética en edificios y los nuevos desafíos en el mercado inmobiliario. La actividad incluyó una exposición de los consultores técnicos de Andima y Caviplan (Cámara del Vidrio Plano y sus Manufacturas), ingeniero Alberto Englebert y arquitectos César Aquilano y Pablo Azcueta, que trataron sobre “Ventajas y beneficios de un adecuado diseño de la envolvente edilicia”. Posteriormente, se realizó un coloquio sustentable, a cargo del Ing. Alberto Coloma y el Arq. Federico García Zúñiga junto con el Ing. Englebert y el Arq. Azcueta. La jornada culminó con las palabras del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, que se refirió al compromiso que asume el Estado argentino en el apoyo a los métodos de construcción sustentables. “Los sistemas constructivos tienen que cambiar”, dijo; “esto ofrece una oportunidad para avanzar en la aplicación de nuevos métodos que favorezcan el hábitat y mejoren el acceso al techo en condiciones que respeten el medio ambiente”. La Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes, está integrada por las empresas productoras y comercializadoras de las lanas aislantes y EPS poliestireno expandido, nucleadas en Caflara y AAPE, respectivamente. Su principal objetivo es promover, asesorar, capacitar y fomentar el uso racional de la energía a través de la correcta aislación térmica en la construcción, trabajando mancomunadamente con todos los actores involucrados en el proyecto, gestión y producción de viviendas y edificios, así como también con entidades profesionales y organismos gubernamentales en pro de una arquitectura sustentable.

EMPRESAS ACTUALIDAD CADAMDA | CASA EN LA LUCILA

Ciento por ciento construida en estructura de madera Construida 100% en estructura de madera bajo el sistema Platform Frame, esta vivienda de 300 metros cuadrados de la localidad de La Lucila cumple con precisión la reducción de costos y tiempos de ejecución hasta el final de la obra, que hacen de este tipo de construcciones una de sus ventajas más impactantes: la casa se terminó en 5 meses y sin variaciones en el presupuesto pactado. La unidad cuenta con cuatro fachadas, todas ellas aventanadas, que le otorga una gran luminosidad en un terreno de 10 metros de ancho y la posibilidad de que todos los ambientes tengan ventilación natural. Asimismo, los requerimientos impuestos por el Código de Edificación del municipio para obras con estructura de madera -que el edificio estuviera separada 1,10 m de ambos ejes medianeros- se transformó en una de las fortalezas del proyecto: es lo suficientemente aislante acústicamente y goza de una privacidad absoluta. En la planta baja se ubica la parte social de la casa: en una discreta pero positiva fluidez espacial, el hall de acceso comunica al escritorio y al living, este último de doble altura, que deriva hacia un amplio comedor vinculado visualmente con una cocina americana; en un lateral se hallan el lavadero y las dependencias de servicio. En el primer piso se encuentran la suite principal y los dormitorios de las hijas. En el segundo piso hay un amplio playroom y bauleras. Las paredes casa se encuentran recubiertas con las clásicas placas de roca de yeso, excelente regulador de la humedad interior y revestimientos de madera desde el piso hasta un metro de altura terminados con una moldura del mismo material, todos ellos pintados en colores claros. La mayoría de las paredes de yeso fueron empapeladas y desde hace 18 años conservan el material original, sin sufrir ningún tipo de modificación a causa de humedad u otros factores. Los pisos son de madera en los ambientes principales mientras que los ambientes secundarios se encuentran revestidos en dis-

tintos tipos de cerámicas y porcelanatos. En todo el nivel superior se colocaron alfombras que contribuyen a la aislación acústica y a la vez otorgan gran calidez. La edificación se implantó de manera que quedara todo el perímetro libre, con un patio al frente que permite estacionar dos vehículos, un gran jardín al fondo y caminos a los laterales despegándose de la medianera, que permite recorrerla en sus 4 caras. Originalmente, éste fue el programa de la vivienda hasta que en el año 2008 los propietarios convocaron nuevamente a Octavio Roca para explorar la posibilidad de agregar un sótano semienterrado bajo el comedor y la galería, con salida directa al jardín, aprovechando la topografía natural del lote con marcada pendiente hacia el fondo del mismo. La liviandad intrínseca de la estructura permitió que el trabajo se simplificara enormemente, comparado a lo que habría pasado si la vivienda hubiese sido en hormigón y ladrillo: todo se ejecutó en dos meses y sin riesgos de fisuras en la casa existente, permitiendo también que los propietarios siguieran viviendo en ella sin mayores complicaciones ni molestias durante el transcurso de la obra.

Esta casa confirma que la estructura íntegramente en madera no tiene limitaciones a la hora de elegir estilos y revestimientos, con más flexibilidad que cualquier otro sistema. Después de 18 años, mantiene sus atributos de calidad, durabilidad y confirma la posibilidad de incorporar y disfrutar en la Argentina todas las ventajas de las que gozan millones de propietarios de este tipo de viviendas en los países más desarrollados del mundo. PLATFORM FRAME Los muros de este sistema, por su composición y complejidad, tienen una altísima capacidad de aislación térmica y acústica, superando ampliamente los valores que ofrece un muro de mampostería y permitiendo un gran ahorro energético para acondicionar su interior y preservar el medio ambiente. A la hora de supervisar el trabajo, se verifica que las instalaciones estén funcionando correctamente antes de colocar los paneles y placas de yeso que recubren y cierran la estructura de madera: cualquier filtración o error se detecta y corrige antes de ser cubierto, aunque suelen ser mínimos.

MEGAFLEX | SOLUCIONES DE IMPERMEABILIZACIÓN

Inversión de $ 30 millones Megaflex, compañía argentina referente en innovación, producción y exportación de impermeabilizantes para la construcción, presentó un nuevo concepto en instalación de membranas multifunción. Su línea Megafácil, es un antes y un después en el mercado, porque gracias a su aplicación en frio y adaptabilidad, cualquier persona puede colocarla sin ningún tipo de conocimiento técnico. La presentación, apta para todo tipo de superficies, significó una inversión de 30 millones

de pesos en el desarrollo de un producto único y multifuncional, específicamente recomendado para superficies expuestas a la intemperie. Con un permanente desarrollo de tecnología propia en su planta de la localidad de Almirante Brown, Megaflex produce 70 mil metros de laminado asfáltico por día, el equivalente a asfaltar una cancha de fútbol profesional. Su portfolio es el más completo del mercado de impermeabilizantes y contiene además de membranas asfálticas de todo

tipo, membranas líquidas, membranas autoadhesivas, líneas de productos complementarios como pinturas y emulsiones asfálticas, además de asfaltos de uso industrial y para construcción y aditivos. La empresa es desde hace 15 años, el principal exportador regional de membranas asfálticas y en la Argentina cuenta con cinco sucursales propias en los principales centros urbanos del país: Córdoba, Mendoza, Rosario, Tucumán y Mar del Plata, extendiendo su red de distribuidores por todo el territorio nacional.


PROVINCIAS SIPANEL | SUSTENTABILIDAD

Beneficios de los sistemas de construcción eficiente En el marco del encuentro “Desempeño y sustentabilidad en la industria de la construcción”, en el cual se expusieron las razones para debatir planes de concientización acerca de los beneficios de los nuevos sistemas de construcción eficiente, Omar Eidelstein, vicepresidente de Sipanel, sostuvo que “con 50 milímetros de poliuretano logramos una aislación similar a 5,40 metros de hormigón”. El encuentro, celebrado el 31 de mayo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires tuvo por objetivo reunir a los principales referentes del mercado de la construcción sustentable, entre ellos a Sipanel, donde su vicepresidente estuvo a cargo del panel “Normativas de construcción y poliuretano. Utilización del agua en la construcción”, la cual tuvo como eje exponer los beneficios del sistema constructivo Sipanel en el marco de la Ley de Acondicionamiento Térmico Nº 13.059 de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo con el profesional, se puede hablar de un sistema constructivo sustentable cuando hablamos de no afectar al medio ambiente, “lo cual logramos gracias a nuestro mayor aliado, Dow, que nos provee de productos aislantes. Pero además nuestros productos están certificados por las normas CAT y CAS de calidad, lo cual nos autoriza a afirmar que nuestro sistema permite ahorrar energía”. Los profesionales de la construcción acuerdan en que la energía se pierde por la envolvente de una obra, lo cual de acuerdo con el departamento técnico de Sipanel implica que “una obra sustentable no es una casa inteligente porque está robotizada, sino que la inteligencia está en la orientación, en la ventilación, y en la utilización de materiales hagan ahorrar energía en todas las etapas de la obra”. Al respecto, el

citado sistema constructivo sustentable no utiliza agua en el proceso de obra, mientras que permite ahorrar también hasta el 50% del tiempo de instalación de los paneles. Estas ventajas, por otro lado, permiten a Sipanel cumplir con la citada ley 13.059, la cual establece que todas las obras deberán cumplir con requisitos que las certifiquen como sustentables. Dado que esta situación no se condice con los hechos, la empresa entiende que como pioneros del cambio deben abogar no solo por el respeto de esta ley y sus derivadas que alcanzan a 19.552.000 habitantes de la Argentina, sino que también proponen una reflexión acerca de la relación costo-beneficio que supere una mirada económica para poder construir una conciencia ambiental desde todas y cada una de las prácticas. Con el objetivo de sumarse a la campaña de reducción de la huella de carbono que impulsa Dow, Sipanel adhiere como aliado estratégico en el desarrollo de nuevos sistemas sustentables de construcción residencial. En este camino, Eidelstein con-

cluye que para llevar a cabo este gran cambio es necesaria “la sanción de una ley de carácter nacional y la creación de un organismo controlador que permita la efectiva aplicación de esta norma que no está funcionando de forma correcta”. Sipanel es la única firma del país que se dedica a la fabricación de paneles SIP. Su misión es implementar un sistema innovador que mejore la calidad de vida de las personas y su relación con el medio ambiente. El producto surgió en San Martín de Los Andes, donde se implementó con gran éxito para el desarrollo de viviendas unifamiliares sustentables. En 2011, se creó la empresa y se construyó una fábrica con tecnología de avanzada y gran capacidad productiva en La Matanza. El sistema cuenta con ensayos bajo normas IRAM y con certificaciones de Aptitud Técnica, que lo habilitan para todas las zonas del país. Se encuadra dentro de la exigencia de aislación térmica estipulados por las leyes 13.059 (Buenos Aires) y 4458 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ordenanza 8757 de la ciudad de Rosario.

SAINT-GOBAIN | CAMBIO DE LOGOTIPO

Nueva estrategia de marca La empresa lanzó su nuevo logotipo y estrategia de marca; de esta manera, el grupo se reinventa para obtener más visibilidad en los mercados de la construcción civil e industriales y expresar, mediante una marca más fuerte, su experiencia, capacidad de innovación y diversidad de materiales y soluciones ofrecidas a clientes y sobre todo, al consumidor final, cuyo poder de decisión y de recomendación se incrementa a cada día, incentivado por las tecnologías digitales. El nuevo logotipo que acompaña este cambio propone una nueva interpretación del puente que ha sido símbolo del grupo durante más de 40 años y se complementa con un horizonte en movimiento que ilustra el territorio de la marca centrado en los lugares donde la gente vive y se mueve. Sus colores cálidos y vibrantes crean una conexión más emocional con el público. La imagen refleja el nuevo posicionamiento de la marca y su promesa de

diseñar, fabricar y distribuir materiales ideados para el bienestar de las personas y su futuro. Para Pierre-André de Chalendar, presidente y CEO de Saint-Gobain, “nuestros materiales y soluciones contribuyen a mejorar el confort de las personas en su día a día, donde quiera que vivan, trabajen y viajen, y a la vez ayudan a preservar el planeta para las generaciones futuras. Para nosotros, el bienestar y la sostenibilidad son complementarias: son los dos lados de la misma moneda”. Con esta nueva marca, la firma desea reforzar su presencia en la vida diaria de las personas y destacar sus diferenciales: experiencia en materiales, cultura de innovación y comprensión de las necesidades del cliente, así como su apertura y responsabilidad. “Debemos ser más visibles para el consumidor final”, afirma de Chalendar: “Hoy en día, las marcas fuertes son las que demuestran el valor que brindan a las personas. De-

seo que todos sepan qué es Saint-Gobain y cuál es nuestra contribución en la vida diaria de la gente”. Está en la Argentina desde 1939 y cuenta con 1100 empleados directos, con diez plantas industriales ubicadas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Entre Ríos. Las marcas que se comercializan son Sekurit, Isover, Weber, Tuyango, PAM, SaintGobain Abrasivos, Abrasivos Argentinos y Dancan.

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

35

ANAERÓBICOS S.R.L. | TECNOLOGÍA HÍBRIDA

Nueva línea de selladores Anaeróbicos S.R.L. lanzó al mercado la nueva línea de adhesivos selladores Siloc TH: Tecnología Híbrida. Esta tecnología suma las cualidades de las siliconas y las de los poliuretanos, dando como resultado un producto superior. Compuesta por 4 variedades (TH Construcción, TH Espejos, TH Metales y TH Cristal Clear), fue formulada para simplificar el trabajo de los profesionales: aceleran tiempos y evitan roturas, perforaciones, soldaduras, el uso de soportes y problemas asociados a la combinación de colores. De rápido agarre inicial, brindan uniones fuertes y resistentes sobre una muy variada gama de materiales. Se aplican y se limpian fácilmente. Adhieren y sellan sobre superficies húmedas y bajo el agua y no oxidan ni manchan. Permiten ser pintados, no tienen solventes y son amigables con el medio ambiente. Siloc TH se suma a la familia Siloc de selladores de silicona, de poliuretano, acrílicos, sintéticos, espumas de poliuretano, adhesivos y masillas epoxi, reconocidos por ser garantía de calidad constante y resultados perfectos. Anaeróbicos S.R.L. fue fundada en 1972 y desarrolla, produce y comercializa cianoacrilatos, trabas anaeróbicas, adhesivos, selladores, aceites penetrantes y lubricantes y una variedad de productos químicos para atender los requerimientos de diversos mercados. Su desarrollo tecnológico le permite formular productos específicos para diversos requerimientos con la más alta calidad garantizada. Todas sus áreas operan bajo un sistema de calidad ISO 9001: 2008 y sus productos están homologados por los fabricantes de automotores y por las principales industrias y mediante un equipo de profesionales altamente capacitado brinda asistencia técnica a sus clientes. La sostenida inversión en desarrollo y tecnología se traduce en productos de alto valor agregado y capacidad de producción para atender la demanda del mercado nacional y las exportaciones. Cuenta con dos plantas industriales: en la ubicada en la provincia de San Luis, se fabrican y procesan las materias primas, mientras que en la situada en San Martín, en la provincia de Buenos Aires, se fraccionan las materias primas, es centro de logística y opera el laboratorio I & D. La dirección general y administración están en las oficinas de la localidad bonaerense de Martínez. La actividad comercial en la Argentina se desarrolla a través de una cadena de distribuidores que cubre todo el país y exporta sus marcas, producto a granel y con marca de terceros a muchos países. Cuenta con distribuidores en la mayoría de los países de América latina. Desde diciembre de 2007 es parte de ITW, Illinois Tool Works Inc., corporación fundada en 1912 que cuenta con alrededor de 850 unidades de negocios descentralizadas en 52 países.


36

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

JULIO

5 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4378 CONSTRUCCIÓN del nuevo distribuidor subterráneo en media tensión Valparaíso desde la estación transformadora Barrio Jardín de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 7.921.980. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 7922. Apertura el 5/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 5 ||| Ente Nacional Regulador del Gas (Enarsa) Concurso público 2/16 DEMOLICIÓN del edificio del Centro Regional Cuyo y construcción de uno nuevo. Pliegos sin cargo en Gerencia de Administración, Suipacha 636, de 9.30 a 13 y de 15 a 17.30. Apertura el 5/7/16, a las 11, en Gutiérrez 672, Mendoza. 5 ||| Municipalidad de Ezeiza Licitación pública 1/16 EJECUCIÓN de obras de pavimento asfáltico en diversas localidades del partido. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Avellaneda 51, José María Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 40.000. Apertura el 5/7/16, a las 10, en Centro Administrativo Comunal, Avellaneda 51. 5 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 45/16 PAVIMENTACIÓN de calzadas con concreto asfáltico. Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 15.029,57. Apertura el 5/7/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1072 EJECUCIÓN de la obra de urbanización, infraestructura y espacios de equipamiento en el barrio Túpac Amaru, Ugarteche. Presupuesto oficial, $ 7.947.515,44. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, XX de Setiembre 83, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 10.000. Apertura el 5/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 5 ||| Unidad de Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) del Neuquén Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de la obra nueva del edificio de la escuela Nº 252 del paraje Paimun, departamento Huiliches. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 15.961.037,48. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Carlos H. Rodríguez 421, piso 1º, Neuquén 421, piso 1º, Tel. 0299-449-5231 y para consultas en Dirección General de Contrataciones, Santiago del Estero 456, Tel. 0299-449-5270, ambas en Neuquén, de 9 a 14. Costo, $ 1500. Apertura el 5/7/16, a las 12, en Santiago del Estero 456, Neuquén. 6 ||| Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de estacionamiento vehicular provisorio sobre la Av. Jorge Newbery. Presupuesto oficial, $ 850.000,00. Venta de pliegos en Av. Jorge Newbery s/Nº, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-451-

2997. Apertura el 6/7/16, a las 11, en Sala de Reuniones.

to, $ 5729,57. Apertura el 6/7/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

6 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 324 LIMPIEZA de lagunas anaeróbicas en el distrito Esperanza. Garantía de oferta, $ 45.000. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones Privadas y Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4642 y en Departamento de Licitaciones Públicas, Salta 1451, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 15, Tel. 0341-420-6785. Apertura el 6/7/16, a las 14, en Rivadavia 2928, Esperanza.

7 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 15/16 EJECUCIÓN de la obra de estudio de los puentes Nº 1 y Nº 6 del ramal F1 de la línea Belgrano en la provincia de Santa Fe. Renglón 1; plazo de obra, 120 días; presupuesto oficial, $ 9.163.136,60 y renglón 2; plazo de obra, 60 días; presupuesto oficial, $ 459.043,03. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 9600. Apertura el 7/7/16, a las 14, en Salón Auditorio, piso 1º.

6 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública internacional 21/16 ADQUISICIÓN de rotor de ventilador completo para locomotoras G 22. Presupuesto oficial, $ 7.200.000. Venta de pliegos en Av. Santa Fe 4636, piso 2º. Apertura el 6/7/16, a las 11.30, en el citado domicilio. 6 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 23/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de una escuela de nivel inicial en el barrio Cordón Forestal de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 17.285.100. Venta de pliegos en Dirección General Administración, Av. 25 de Mayo 550 y para consulta en Luis Costa 360, ambas en Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 15.000. Apertura el 6/7/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 6 ||| Municipalidad de Coronel Suárez Licitación pública 3/16 MOVIMIENTO de suelo y apertura y entoscado de calles en Santa Trinidad. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Obra del Programa Municipal de Tierras Techo Digno. Venta de pliegos en Secretaría de Obras Públicas, Rivadavia 165, Coronel Suárez, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02926-429278. Costo, $ 1500. Apertura el 6/7/16, a las 10, en Dirección de Compras. 6 ||| Municipalidad de Coronel de Marina Leonardo Rosales Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de adoquines para pavimento de la calle Jujuy entre Tierra del Fuego y 2 de Mayo. Venta de pliegos en Oficina de Recaudación, Murature 518, Punta Alta, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0293-421852. Costo, $ 1400. Apertura el 6/7/16, a las 10, en Sala de Conferencias. 6 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 2/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta. Presupuesto oficial, $ 14.392.384. Venta de pliegos en Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial), Av. Pte. Perón km 7,5, Batán, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30, Tel. 0223-464-8425. Costo, $ 7529,69. Apertura el 6/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 44/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del centro cultural El Ceibo. Presupuesto oficial, $ 7.600.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Cos-

7 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 7/16 SISTEMATIZACIÓN de desagües pluviales en la cuenca oeste San Francisco en el departamento San Justo. Presupuesto oficial, $ 26.183.941,86. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-432-1200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 20.000. Apertura el 7/7/16, a las 12, en Sala de Conferencias, Municipalidad de San Francisco, Echeverría 75. 7 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Licitación pública 35.886/16 MONTAJE de planta de ósmosis inversa en los pozos MN043 y MN147. Presupuesto oficial, $ 25.000.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 7/7/16, a las 15.30, en el citado domicilio. 7 ||| Aguas Cordobesas S.A. Concurso privado 8/16 PROYECTO y ejecución de salida de la planta Suquía en diámetro 800. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, Av. La Voz del Interior 5507, Córdoba. Apertura el 7/7/16, a las 16, en el citado domicilio. 7 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 326 VALLADO y balizamiento en la vía pública. Garantía de oferta, $ 45.000. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones Privadas y Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4642 y en Departamento de Licitaciones Públicas, Salta 1451, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 15, Tel. 0341-4206785. Apertura el 7/7/16, a las 14, en Salta 1451, Rosario. 7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4040 INSTALACIÓN de puestos de trabajo en el edificio de la sucursal Congreso. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Congreso. Costo, $ 1000. Apertura el 7/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 7 ||| Banco Hipotecario Concurso de precio y plazo CONSTRUCCIÓN de infraestructura de red nexo pluvial y refuerzo de gas para 409 viviendas localizadas en el predio compren-

dido por Europa, Junín y Av. Lafinur de la ciudad de San Luis. Obra del Fideicomiso ProCreAr. Venta de pliegos en Sector Compras y Contrataciones, Reconquista 151, piso 2º. Costo, $ 5000. Apertura del sobre Nº 1 el 7/7/16, a las 16.30, en el citado domicilio. 7 ||| Base Naval Puerto Belgrano Licitación pública 13/16 CONTRATACIÓN del servicio de provisión y vaciado de 22 contenedores de 5 m3 de capacidad por el término de doce meses pertenecientes a Servicios Municipales. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, de 8 a 12. Costo, $ 100. Apertura el 7/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 3126 CONSTRUCCIÓN de la subestación transformadora en 33/13,2 kV Alejandra y de vinculaciones eléctricas en 33/13,2 kV en la ciudad de Alejandra. Presupuesto oficial, $ 10.959.449,03. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 13.586,09. Apertura el 7/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Estado Mayor General de la Armada Licitación pública 4/16 REEMPLAZO de cubierta y aleros de cuatro viviendas de la manzana 4 del barrio Sadop de la localidad de Ciudad Evita, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Compras (UOC), Av. Comodoro Py 2055, piso 2º, oficina 159, de 8 a 13, Tel. 4620-3977. Costo, $ 50. Apertura el 7/7/16, a las 10, en oficina 162. 7 ||| Instituto Obra Social del Ejército (IOSE) Licitación pública 26/16 REPARACIÓN de los edificios de la farmacia Campo de Mayo, del Centro de Auditoría Regional (CAR) Litoral y de la residencia serrana La Falda, del campo de deportes y de las farmacias Rosario y Santa Rosa. Venta de pliegos en Oficina de Contrataciones, Paso 551, planta baja, de 8 a 12. Costo, $ 10.000. Apertura el 7/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Postergación.- Licitación pública 15/16 EXTENSIÓN de la red de gas en 208 viviendas de la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.335.535,73. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 4336. Apertura el 7/7/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 7 ||| Municipalidad de Alcira Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal de tres salas Presupuesto oficial, $ 8.009.386,47. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en San Martín 595, Alcira, Pcia. de Córdoba, de 8 a 13. Costo, $ 3500. Apertura el 7/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Cañada de Gómez Licitación pública ADQUISICIÓN de materiales para ejecución de bacheos varios. Venta de pliegos en División Compras, Ocampo 920, Cañada de Gómez, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 200. Apertura el 7/7/16, a las 11, en el citado domicilio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

37

JULIO

7 ||| Municipalidad de Carmen de Patagones Licitación pública 8/16 EJECUCIÓN de las obras de desagües y pavimento en Bv. Moreno y en Bv. Arroyo de Carmen de Patagones. Presupuesto oficial, $ 10.495.800. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Comodoro Rivadavia 193, Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5500. Apertura el 7/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Colonia Avellaneda Licitación pública 1/16 REPARACIÓN con asfalto en caliente y drenaje de la calle General San Martín y bacheo en la calle Teniente Giménez entre Presidente J.D. Perón y General J.G. Artigas. Presupuesto oficial, $ 1.471.174,59. Venta de pliegos en Teniente Giménez 2679, Colonia Avellaneda, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343497-9424. Costo, $ 1000. Apertura el 7/7/16, a las 8, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Colonia Avellaneda Licitación pública 2/16 RESTITUCIÓN con suelo seleccionado para estabilizado de la calle Los Jazmines. Presupuesto oficial, $ 599.319. Venta de pliegos en Teniente Giménez 2679, Colonia Avellaneda, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343497-9424. Costo, $ 600. Apertura el 7/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de La Costa Licitación pública 21/16 ADQUISICIÓN de pinturas. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av.

Costanera 8001, piso 1º, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02246-433076. Costo, $ 1000. Apertura el 7/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de La Costa Licitación pública 23/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de construcción del natatorio municipal de Santa Teresita. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, Av. Costanera 8001, piso 1º, Mar del Tuyú, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02246-433076. Costo, $ 5000. Apertura el 7/7/16, a las 14, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Hogar para Víctimas de la Violencia de Género en Zuloaga 57, Remedios de Escalada. Presupuesto oficial, $ 2.994.722,14. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2900. Apertura el 7/7/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 7 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 23/16 CONSTRUCCIÓN de una unidad de inclusión social con refugio nocturno y puesta en valor de la plazoleta Podestá Costa. Presupuesto oficial, $ 13.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 13.000. Apertura el 7/7/16, a las 12.30, en

Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 7 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 4/16 EJECUCIÓN de reclamado y de carpeta asfáltica en calles del partido. Presupuesto oficial, $ 15.088.730. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 15.000. Apertura el 7/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 38/16 AISLACIÓN hidrófuga de los techos de chapa del edificio del hospital municipal. Presupuesto oficial, $ 1.377.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 1377. Apertura el 7/7/16, a las 9, en Palacio San Martín. 7 ||| Municipalidad de Paraná Licitación pública 47/16 ADQUISICIÓN de 300 metros cúbicos de hormigón elaborado tipo H21. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, 9 de Julio 679, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343423-2529. Costo, $ 200. Apertura el 7/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Paraná Licitación pública 46/16 ADQUISICIÓN de 50 toneladas de Asfaliq E.R.; 1,5 toneladas de cemento asfáltico Bi-

talco 70/100 o 50/60 y 50 toneladas de fuel oil 70/30. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, 9 de Julio 679, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-423-2529. Costo, $ 500. Apertura el 11/7/16, a las 10.05, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Roque Pérez Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de cordón cuneta y estabilizado de la planta urbana de Roque Pérez. Plazo de obra, 2 meses. Presupuesto oficial, $ 1.980.000. Venta de pliegos en Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas, Mitre 1310, Roque Pérez, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 7/7/16, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de Saladillo Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de materiales eléctricos para reconversión de los semáforos de luz incandescente a led en la ciudad de Saladillo. Presupuesto oficial, $ 1.672.300. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Belgrano 3402, Saladillo, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5100. Apertura el 7/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en el barrio Astul Urquiaga. Presupuesto oficial, $ 3.987.746,90. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51,


38

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

JULIO planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 8000. Apertura el 4/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la cubierta de techo del polideportivo de Villa Atuel. Presupuesto oficial, $ 7.850.000. Venta de pliegos en Departamento Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 0260-444-9234 y en L. N. Alem y La Rioja, Mendoza, Tel. 0261-420-1475. Costo, $ 7850. Apertura el 7/7/16, a las 10, en Departamento Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael. 7 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Santa Cruz Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de la primera etapa del nuevo edificio para conformar el Núcleo Educativo de Formación Técnico Profesional de la ciudad de Río Gallegos. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 58.036.946,12. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Dirección Provincial de Arquitectura Escolar, Allende 51, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 15.000. Apertura el 7/7/16, a las 12, en Consejo Provincial de Educación, Sala de Sesiones, Mariano Moreno 576, piso 1º, Río Gallegos. 7 ||| Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 2/16 TENDIDO de fibra óptica entre el rectorado y el campus universitario de Tandil. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras, General Pinto 399, piso 1º, oficina 120, de 8 a 12, Tel. 0249-442-2000 y para consultas en Área de Informática y Comunicaciones, piso 2º, Tel. 0249-442-2000, ambas en Tandil, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 7/7/16, a las 11, en Dirección de Compras. 11 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 14/16 RECONSTRUCCIÓN del alumbrado público en la Av. Edison de Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.908.600. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 400. Apertura el 11/7/16, en Sala de Aperturas. 11 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación pública 327 SERVICIOS de obra modular y de veredas Rosario. Plazo de obra, 12 meses. Garantías de oferta, $ 400.000, obra modular y $ 250.000, veredas Rosario. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones Privadas y Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4642 y en Departamento de Licitaciones Públicas, Salta 1451, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 15, Tel. 0341-420-6785. Apertura el 11/7/16, a las 14, en Salta 1451, Rosario. 11 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Licitación pública 9/16 ADECUACIÓN del piso 5º del edificio de San Martín 235 con provisión y colocación de piso técnico. Venta de pliegos en Gerencia

de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, de 10 a 15, Tel. 4348-3500. Costo, $ 2155. Apertura el 11/7/16, a las 12, en el citado domicilio.

puesto oficial, $ 4.773.000. Venta de pliegos en Secretaría de Planeamiento Urbano y Viviendas, Casado 2090, Casilda, Pcia. de Santa Fe, de 7.15 a 12. Costo, $ 6000. Apertura el 11/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4042 REMODELACIÓN de lay out en el edificio de la sucursal Sancti Spiritu, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.217.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Sancti Spiritu y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 11/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

11 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 7/16 ADQUISICIÓN de granza. Presupuesto oficial, $ 2.014.650. Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 1627, piso 2º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0223-499-6412. Costo, $ 594. Apertura el 11/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4043 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Avellaneda, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.721.470,80. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Avellaneda y en la gerencia zonal Reconquista, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 11/7/16, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 11 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 580 INSTALACIÓN de la etapa Nº 12 de cables subterráneos en media y en baja tensión para usuarios puntuales de la ciudad de Rosario. Presupuesto oficial, $ 4.000.000. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7702. Costo, $ 4000. Apertura el 11/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Hospital de Pediatría S.A. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Licitación pública 38/16 INSTALACIÓN de sistema de extracción, impulsión y aire acondicionado para el servicio de Anatomía Patológica Venta de pliegos en Departamento Contrataciones, Pichincha 189, de 9 a 12. Costo, $ 1000. Apertura el 11/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 365/16 EJECUCIÓN de obras en la calle Tacuarí entre Avenida de Mayo y Av. Belgrano. Pliegos en sitio web. Apertura el 11/7/16 a las 13, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 11 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 45/16 CONSTRUCCIÓN del complejo judicial del departamento Dolores en la ciudad del mismo nombre. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 395.031.561,93. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 50.000. Apertura el 11/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Casilda Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de reparación integral de módulos de escaleras y de tanques del complejo Fonavi de 216 viviendas del barrio Granaderos a Caballo. Presu-

11 ||| Municipalidad de General Villegas Licitación pública 2/16 PROVISIÓN y transporte de materiales áridos de compuesto dolomítico. Plazo de entrega, 90 días. Presupuesto oficial, $ 4.063.163. Venta de pliegos en Oficina de Obras Públicas, Pringles 351, General Villegas, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12, Tel. 0388-423598. Costo, $ 4063,13. Apertura el 11/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1065/16 REPARACIÓN de pavimentos de hormigón y asfalto, reposición de rejas de alcantarillas y reparación de juntas en calles varias del distrito Las Cañas, zona 2 del departamento Guaymallén. Presupuesto oficial, $ 6.804.863,50. Obra con financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Guaymallén, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 6800. Apertura el 11/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 24/16 EJECUCIÓN de la puesta en valor de la avenida Osorio entre Av. Carlos Pellegrini y Av. Remedios de Escalada de San Martín. Presupuesto oficial, $ 29.687.800. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 11/7/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja. 11 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 47/16 EJECUCIÓN de bacheo en pavimentos de hormigón. Presupuesto oficial, $ 10.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 15.029,57. Apertura el 11/7/16, a las 10.30, en el citado domicilio.

11 ||| Municipalidad de San Carlos Licitación privada 1/16 REMODELACIÓN de sanitarios en el edificio de la escuela 9 de Julio de Chilecito. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, Lencinas y El Fuerte, Villa San Carlos, Pcia. de Mendoza, Tel. 02622-451234. Costo, $ 300. Apertura el 11/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 20/16 CONSTRUCCIÓN de vestuarios en el estadio de fútbol. Presupuesto oficial, $ 9.450.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, planta baja, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12.30. Costo, $ 10.000. Apertura el 11/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Totoras Licitación pública 4/16 ADQUISICIÓN de un minicargador compacto nuevo o usado. Venta de pliegos en Totoras, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 500. Apertura el 11/7/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Tierra del Fuego Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela provincial Nº 34 de la ciudad de Ushuaia. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 13.350.722,27. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Onas 491, tira 5, casa 37, Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. Costo, $ 1500. Apertura el 11/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Postergación.- Licitación pública 13/16 EJECUCIÓN de la red primaria cloacal del aliviador Villa Raffo en el partido de Tres de Febrero. Presupuesto oficial, $ 52.445.130. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 12 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 31/16 RENOVACIÓN de tramos de la red secundaria de agua de hierro fundido y de DRCF en los barrios de Belgrano y Flores. Presupuesto oficial, $ 34.008.126. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 12/7/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja.

11 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 65/16 RENOVACIÓN de la red cloacal en el barrio Antártida Argentina I. Presupuesto oficial, $ 1.992.318,68. Venta de pliegos en Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1992. Apertura el 11/7/16, a las 8.30, en el citado domicilio.

12 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.799/16 ADQUISICIÓN de repuestos originales para bomba ABS. Presupuesto oficial, $ 1.500.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 12/7/16, a las 15, en el citado domicilio.

11 ||| Municipalidad de Paraná Licitación pública 48/16 ADQUISICIÓN de 25.000 metros cúbicos de suelo calcáreo. Venta de pliegos en Dirección de Suministros, 9 de Julio 679, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Tel. 0343-423-2529. Costo, $ 500. Apertura el 11/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

12 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.914/16 ADQUISICIÓN de conexiones plásticas. Presupuesto oficial, $ 1.262.568. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 12/7/16, a las 15.30, en el citado domicilio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

39

JULIO

12 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4044 INSTALACIÓN de vidrios de seguridad, mobiliario general e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Cruz del Eje, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.157.018. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Cruz del Eje y en la gerencia zonal Villa Carlos Paz, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 1000. Apertura el 12/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 12 ||| Comuna de Ambrosetti Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de un cargador frontal con retroexcavadora. Plazo de entrega, 60 días Garantía de oferta, $ 15.000. Adquisición con financiamiento Fondo Municipal de Inversiones Promudi. Venta de pliegos en San Martín 527, Ambrosetti, Pcia. de Santa Fe, Tel. 03491-492092. Costo, $ 1000. Apertura el 12/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 581 CONTRATACIÓN del servicio de suspensión, restablecimiento y normalización técnica de suministros trifásicos y monofásicos en la sucursal Rosario Oeste. Presupuesto oficial, $ 1.081.062,10. Venta de pliegos en Bv. Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, Tel. 0341-420-7702. Costo, $ 893,44. Apertura el 12/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

12 ||| Estado Mayor General del Ejército (EMGE) Licitación pública 16/16 REMODELACIÓN de locales del EMGE y sus dependencias. Pliegos sin cargo en Departamento Contrataciones, Azopardo 250, piso 5º, de 8 a 12. Apertura el 12/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 12 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 428/16 EJECUCIÓN de la obra del pabellón de Acceso al Parque de la Memoria. Pliegos en sitio web. Apertura el 12/7/16 a las 10, en Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 12 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires Licitación pública 46/16 CLIMATIZACIÓN del edificio central del departamento judicial San Isidro en la ciudad del mismo nombre. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 60.440.876,07. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 7 Nº 1267, piso 6º, oficina 603. Costo, $ 50.000. Apertura el 12/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Azul Licitación pública 3/16 PAVIMENTACIÓN asfáltica de 53 cuadras de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 21.210.600. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Tel. 02281-431795 y para consultas en Asesoría de Obras Públicas, Tel.

02281-432500, ambas en Hipólito Yrigoyen 424, Azul, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 10.605,30. Apertura el 12/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

Buenos Aires. Costo, $ 3500. Apertura el 12/7/16, a las 11, en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, planta baja.

12 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 38/16 CONSTRUCCIÓN de veredas para accesos a los edificios de la escuela secundaria Nº 1, del Centro de Formación Profesional Nº 402 y del jardín de infantes Nº 902 de la localidad de Monte Grande. Presupuesto oficial, $ 2.255.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 2200. Apertura el 12/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

12 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 48/16 PROVISIÓN de mil columnas con carteles de señalización para avenidas y calles principales de acceso al partido. Presupuesto oficial, $ 2.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1904,57. Apertura el 12/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

12 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 40/16 INTERVENCIÓN del espacio urbano en el acceso de Av. Brigadier General Juan Manuel de Rosas entre colectora Av. General Paz y Vito Sabia de la localidad de Lomas del Mirador. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1432. Apertura el 12/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública 19/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un centro asistencial vecinal. Presupuesto oficial, $ 3.514.541. Venta de pliegos en Dirección de Tesorería General, Lanús Oeste, Pcia. de

12 ||| Municipalidad de Luján Licitación pública 7/16 SERVICIO de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos del hospital Nuestro Señora de Luján, del hogar granja Padre Varela, de centros de atención primaria de salud y del centro de Zoonosis del partido. Presupuesto oficial, $ 2.640.780. Venta de pliegos en Dirección de Compras, San Martín 550, Luján, Pcia. de Buenos Aires, de 8.15 a 14.15. Costo, $ 4000. Apertura el 12/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública EJECUCIÓN de pavimento bituminoso tipo concreto asfáltico en caliente y de base estabilizada en calles de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 34.571.206,80. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Ur-


40

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

JULIO quiza 902, piso 2º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12, Tel. 0341-480-2475. Costo, $ 2000. Apertura el 12/7/16, a las 9, en Secretaría de Obras Públicas, Sala de Intendencia. 12 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Salta Licitación pública 3/16 REFUNCIONALIZACIÓN, ampliación y puesta en valor de la estación de trenes Campo Quijano. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 15.413.035,25. Obra del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable con financiamiento BID. Venta de pliegos en Marcelo T. de Alvear 538, Salta, de 9 a 14. Apertura el 12/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 35/16 CONSTRUCCIÓN de las cámaras reguladoras refuerzo Brigadier Rosas, refuerzo barrio Santa Catalina, reguladora calle Urunday y reguladora calle García de Loyola en el partido de Lomas de Zamora. Presupuesto oficial, $ 22.191.249,45. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 13/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 13 ||| Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) Licitación privada 269 ADQUISICIÓN de caños de PVC para obras cloacales. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones Privadas y Compras, Ituzaingó 1501, Santa Fe, Tel. 0342-450-4594 y en Departamento de Licitaciones Públicas, Salta 1451, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 15, Tel. 0341-420-6731. Apertura del sobre Nº 1 el 13/7/16, a las 10, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4045 REFUNCIONALIZACIÓN, remodelación y ampliación del edificio de la sucursal Las Heras, Pcia. de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 23.217.182,83. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Las Heras y en la gerencia zonal Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 13/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 13 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Postergación.- Licitación pública 60/16 REPARACIÓN y montaje de membrana en el sitio Los Gigantes en la provincia de Córdoba para el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (Pramu). Apertura el 13/7/16, a las 15, en Av. del Libertador 8250, oficina 3120. 13 ||| Gendarmería Nacional Argentina Licitación pública AMPLIACIÓN del edificio del Centro de Capacitación de Montaña Villa Cerro Catedral Bariloche. Pliegos sin cargo en Departamento Contrataciones, Av. Antártida Argentina 1480, piso 3º, de 8 a 13, Tel. 4310-2544. Apertura el 13/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) Concurso público 1/16 CONSTRUCCIÓN, armado y desarme de los stands institucionales de las ferias inter-

nacionales de turismo a realizarse durante el segundo semestre del año. Pliegos sin cargo en Paraguay 866, piso 4º y para consulta en sitio web. Apertura el 13/7/16, a las 16, en el citado domicilio. 13 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) del Chubut Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN de 15 viviendas en la localidad de Gan Gan. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 18.690.094,66. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 4336. Apertura el 13/7/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 13 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 25/16 EJECUCIÓN de infraestructura de accesibilidad al centro Ministro Rivadavia. Presupuesto oficial, $ 2.656.240. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2656,24. Apertura el 13/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Almirante Brown Postergación.- Licitación pública 28/16 PROVISIÓN de once camiones tipo Ford Cargo 1273/43. Presupuesto oficial, $ 17.466.240. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 17.466. Apertura el 13/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Chascomús Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de desagües pluviales en el barrio Escribano. Presupuesto oficial, $ 8.239.380. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Crámer 270, Chascomús, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 4000. Apertura del sobre Nº 1 el 13/7/16, a las 10, en el citado domicilio 13 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1132/16 EJECUCIÓN de la tercera fase de la segunda etapa de obras del programa de viviendas Mejor Vivir. Presupuesto oficial, $ 4.524.050,40. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza, Tel. 0261-413-3167. Costo, $ 4525. Apertura el 13/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1066/16 REPARACIÓN de pavimentos de hormigón y asfalto, reposición de rejas de alcantarillas y reparación de juntas en calles varias del distrito Dorrego, zona 1 del departamento Guaymallén. Presupuesto oficial, $ 6.507.835,50. Obra con financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Guaymallén, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 6500. Apertura el 13/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 41/16 EJECUCIÓN de la puesta en valor de pileta y de vestuarios existentes en el polideportivo Monte Dorrego de la localidad de Lomas del Mirador. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Cos-

to, $ 981. Apertura el 13/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

Santa Fe 4636, piso 2º. Apertura el 14/7/16, a las 11.30, en el citado domicilio.

13 ||| Municipalidad de Lobos Licitación pública 2/16 ADQUISICIÓN de 1740 metros de tubos de PVC de 800 mm y de 400 mm de diámetro interno para desagües pluviales. Presupuesto oficial, $ 1.468.680. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Salgado oeste 40, Lobos, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 800. Apertura el 13/7/16, a las 10, en Secretaría de Hacienda y Producción.

14 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 53/16 ADQUISICIÓN de kit de repuestos para la perforadora Sandvik 710 de la Gerencia de Explotación de Materias Primas (GEMP) de la Regional Cuyo. Pliegos sin cargo en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16. Apertura el 14/7/16, a las 15.30, en Av. del Libertador 8250, oficina 3120.

13 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 3/16 REPAVIMENTACIÓN de la calle Graham Bell. Presupuesto oficial, $ 28.977.961,40. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-4639022. Costo, $ 28.000. Apertura el 13/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

14 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 54/16 REFACCIÓN y remodelación del edificio Nº 10 de la Gerencia de Coordinación del Centro Atómico Constituyentes. Presupuesto oficial, $ 2.800.000. Venta de pliegos en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12 y de 14 a 16, Tel. 4704-1449. Costo, $ 600. Apertura el 14/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

13 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 59/16 REFACCIÓN y ampliación del edificio de la Dirección de Suelo Urbano. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 742.697,05. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, Avellaneda 376, Santiago del Estero. Costo, $ 750. Apertura el 13/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 11/16 EJECUCIÓN de la obra de escollera al norte del sexto espigón de Puerto Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 211.750.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ing. Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 10.000. Apertura el 14/7/16, a las 15 horas, en Sala de Aperturas. 14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.506/16 ADQUISICIÓN de bomba centrífuga vertical. Presupuesto oficial, $ 1.600.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 14/7/16, a las 15, en el citado domicilio. 14 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 36.063/16 ADQUISICIÓN de equipos de medición. Presupuesto oficial, $ 3.684.095. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 14/7/16, a las 15, en el citado domicilio. 14 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4046 INSTALACIÓN de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 1.745.526. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Las Parejas y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 14/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 14 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación pública internacional 24/16 ADQUISICIÓN de coronas. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Pliegos sin cargo en Av.

14 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4384 ADQUISICIÓN de relés de protección diferencial de línea. Presupuesto oficial, $ 4.166.030. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 4166. Apertura el 14/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Estado Mayor General de la Armada Licitación pública 36/16 CAMBIO de techo de 3 viviendas del barrio Albatros XXIV de la Base Aeronaval Comandante Espora. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Compras, Comandante Espora, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 0291-4810290. Apertura el 14/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari Licitación pública 1/16 ADECUACIÓN del sector anatomía patológica y morgue. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Combatientes de Malvinas 3150, piso 3º, de 8 a 12, Tel. 4514-8711. Apertura el 14/7/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 9/16 ALQUILER de 3300 horas de camiones volcadores y 867 horas de camiones bateas para el mantenimiento del espacio público dentro de la denominada zona Sur del distrito. Presupuesto oficial, $ 2.583.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2583. Apertura el 14/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Almirante Brown Postergación.- Licitación pública 27/16 PROVISIÓN de máquinas y equipos viales. Presupuesto oficial, $ 15.403.102,69. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 15.403,10. Apertura el 14/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1570/16 ILUMINACIÓN de calles del barrio Estomba. Presupuesto oficial, $ 2.497.399. Venta


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

41

JULIO de pliegos en Departamento Electricidad y Mecánica, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2500. Apertura el 14/7/16, a las 10, en Secretaría de Infraestructura. 14 ||| Municipalidad de Chascomús Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la primera etapa de desagües pluviales en el barrio Escribano. Presupuesto oficial, $ 8.239.380. Apertura del sobre Nº 2 el 14/7/16, a las 10, en Crámer 270, Chascomús, Pcia. de Buenos Aires. 14 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Postergación.- Licitación pública 25/16 RECOLECCIÓN de residuos domiciliarios, levantamiento del producido de contenedores y cestos papeleros, plan de racionalización y aprovechamiento de residuos domiciliarios, barrido manual y mecánico, limpieza de calzada y vía pública, limpieza y desobstrucción de sumideros y levantamiento del producido de barrido, montículos de tierra y escombros en el período julio 2016 - junio 2023. Presupuesto oficial, $ 924.000.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 500.000. Apertura el 14/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Postergación.- Licitación pública 31/16 PROVISIÓN y retiro de 14 contenedores tipo Roll-Off, con disposición de los residuos recolectados, con destino a la limpieza

de los arroyos Medrano, Ortega, Rossi, Santa Catalina y Canal Huergo y rectificación del río Matanza desde agosto hasta diciembre de 2016. Presupuesto oficial, $ 5.775.840. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13, Costo, $ 5700. Apertura el 14/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de punto seguro en diagonal Los Tilos para el barrio Luján. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.300.000,00. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2300. Apertura el 14/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 22/16 EJECUCIÓN de distintos trabajos de desmonte y de obra nueva correspondiente a la plaza Güemes de la localidad de Ing. A. Sourdeaux. Presupuesto oficial, $ 7.917.834,92. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Pte. Perón 4276, piso 3º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 7900. Apertura el 14/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 14 ||| Municipalidad de Santiago del Estero Licitación pública 60/16 PROVISIÓN de materiales para trabajos de pintura. Presupuesto oficial, $ 295.012.

Venta de pliegos en Dirección de Compras, Suministros y Bienes Patrimoniales, Avellaneda 376, Santiago del Estero. Costo, $ 300. Apertura el 14/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 14 ||| Universidad Nacional de La Matanza Licitación pública 10/16 INSTALACIÓN de cableado estructurado de las oficinas y salas del segundo piso del edificio Nicolás Avellaneda. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones, Florencio Varela 1903, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 18. Apertura el 14/7/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 15 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Postergación.- Licitación pública 6/16 REVISIÓN de proyecto ejecutivo e inspección de las obras de renovación de la estructura de vías en los ramales C (km 211,340 - km 338,010), C6 (km 338,010 km 552,548), C3 (km 689,785 - km 723,200) y C12 (km 1202 - km 1436,500) del ferrocarril Belgrano en las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Tramo 1; presupuesto oficial, $ 13.200.000. Tramo 2; presupuesto oficial, $ 13.200.000. Tramo 3; presupuesto oficial, $ 15.900.000. Tramo 4; presupuesto oficial, $ 15.900.000. Tramo 5; presupuesto oficial, $ 10.700.000. Tramo 6; presupuesto oficial, $ 10.700.000. Tramo 7; presupuesto oficial, $ 13.600.000. Tramo 8; presupuesto oficial, $ 13.700.000. Tramo 9; presupuesto oficial, $ 13.700.000. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento y

Logística, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 813, de 10 a 14. Costo, $ 12.000 cada tramo. Apertura el 15/7/16, a las 14, en Sala Presidente Kirchner, piso 1º. 15 ||| Autoridad del Agua de Buenos Aires Licitación pública 1/16 PUESTA en valor del sistema de acondicionamiento de aire del edificio de la sede central. Pliegos sin cargo en División Compras y Contrataciones, calle 5 Nº 366, piso 2º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13.30 y en sitio web. Apertura el 15/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 4047 INSTALACIÓN de mobiliario, cristales, puerta de seguridad e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Juan N. Fernández, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 1.375.092,50. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Juan N. Fernández y en la gerencia zonal Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 15/7/16, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 15 ||| Comuna de Soldini Licitación pública 1/16 ADQUISICIÓN de materiales para obras de bacheo y reciclado y ejecución de carpeta asfáltica. Garantía de oferta, $ 8600. Obra con financiamiento del Fondo Municipal de Inversiones Promudi. Venta de pliegos en San Martín 1036, Soldini, Pcia. de Santa Fe,


42

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

JULIO Tel. 0341-490-1005. Costo, $ 600. Apertura el 15/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Licitación pública 23/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de escuela de nivel inicial en el barrio Cordón Forestal de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 17.825.100. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 7000. Apertura el 15/7/16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 15 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 33/16 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro de Atención Primaria Sarandí Este. Presupuesto oficial, $ 5.836.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Costo, $ 2918. Apertura el 15/7/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 15 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de punto seguro en la calle 10 para el barrio Santa Rosa. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.300.000,00. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2300. Apertura el 15/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 44/16 REACONDICIONAMIENTO en el edificio del jardín integral Nº 2 de la localidad de Lomas del Mirador. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1507. Apertura el 15/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Presidente Perón Licitación pública 3/16 TERMINACIONES en el edificio de la escuela secundaria Nº 301 y refacción en el edificio de la escuela primaria Nº 3. Presupuesto oficial, $ 4.669.488,93. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Crisólogo Larralde 241, Guernica, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13.30, Tel. 02224-473779. Costo, $ 2734,74. Apertura el 15/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 21/16 INSTALACIÓN de alumbrado público en el Parque Industrial Norte. Presupuesto oficial, $ 3.557.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 9000. Apertura el 15/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de San Francisco Concurso público 1/16 CONSTRUCCIÓN de un aula y ampliación de pasillo en el edificio de la escuela Intendente Raúl Villafañe. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 519.760. Venta de pliegos en Departamento de Tesorería y para consultas en Secretaría de Infraestructu-

ra y Planificación, Tel. 03564-439150. Costo, $ 3500. Apertura el 20/7/16, a las 11, en Secretaría de Economía. 15 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación pública 192/16 MONTAJE del blindaje de 29 boleterías en 16 estaciones de la res de subterráneos. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 15.000.000. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 4000. Apertura el 15/7/16, a las 11.15, en el citado domicilio. 15 ||| Universidad Nacional de Moreno Licitación pública 2/16 EJECUCIÓN de la segunda etapa de mejora de la infraestructura vial y de servicios básicos. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 9.687.856,38. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, Av. Mitre 1891, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 14. Costo, $ 1500. Apertura el 15/7/16, a las 14, en el citado domicilio. 17 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 34/16 CONSTRUCCIÓN del colector del barrio Arco Iris Norte y del colector del barrio Arco Iris Sur en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 20.939.531,50. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 17/7/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 18 ||| Ejército Argentino Licitación pública 26/16 ADQUISICIÓN de elementos de electricidad y ferretería para el Comando de la Segunda División de Ejército EN. Pliegos sin cargo en Servicio Administrativo Financiero (SAF), Camino a la Calera Km 9,5, Córdoba, de 8 a 12. Apertura el 18/7/16, a las 9.30, en el citado domicilio 18 ||| Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer Licitación privada 24/16 REPARACIÓN del tanque de agua del edificio del hospital. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras, ruta 24 km 23,500, barrio El Porvenir, General Rodríguez, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Apertura el 18/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de 18 cuadras de pavimento asfáltico flexible en la ciudad de Arrecifes. Presupuesto oficial, $ 5.579.760. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ricardo Gutiérrez 730, Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 3610,50. Apertura el 18/7/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de 16 cuadras de cordón cuneta y pavimento asfáltico flexible en la ciudad de Arrecifes. Presupuesto oficial, $ 10.332.740. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ricardo Gutiérrez 730, Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 5987. Apertura el 18/7/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 6/16 MEJORADO de calles de tierra en cinco zonas del partido. Plazo de obra, 180 días.

Presupuesto oficial total, $ 54.288.671,05. Zona I: Villa Elvira - Arana - San Lorenzo; presupuesto oficial, $ 10.857.734,21. Zona ll: San Carlos - Los Hornos; presupuesto oficial, $ 10.857.734,21. Zona III: Lisandro Olmos - Ángel Etcheverry – Melchor Romero - Abasto; presupuesto oficial, $ 10.857.734,21. Zona IV: Ringuelet - Manuel B. Gonnet - Hernández - Gorina; presupuesto oficial, $ 10.857.734,21. Zona V: El Peligro - Arturo Seguí - Villa Elisa - City Bell; presupuesto oficial, $ 10.857.734,21. Venta de pliegos en Departamento de Ingresos, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 20.000. Apertura el 18/7/16, a las 12, en Dirección General de Compras y Suministros.

oficial, $ 450.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 19/7/16, a las 15, en el citado domicilio.

18 ||| Municipalidad de Luján de Cuyo Postergación.- Licitación pública 1084 EJECUCIÓN de la obra de urbanización, infraestructura, equipamiento, viviendas y módulo habitacional en el barrio Cuadro de Estación Perdriel I y II. Presupuesto oficial, $ 21.564.338,60. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, XX de Setiembre 83, Luján de Cuyo, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 25.000. Apertura el 18/7/16, a las 10, en el citado domicilio.

19 ||| Ejército Argentino Licitación pública 3/16 REPARACIÓN y mantenimiento de edificios del Hospital General 602 de Campo De Mayo. Pliegos sin cargo en Unidad Operativa de Contrataciones (UOC), Av. Tte. Gral. Pablo Riccheri s/Nº, puerta 4, Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12. Apertura el 19/7/16, a las 9, en el citado domicilio.

18 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación pública 4/16 REPARACIÓN de losas de hormigón. Presupuesto oficial, $ 8.250.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Alberdi 500, piso 2º, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 15.000. Apertura el 18/7/16, a las 10, en Salón Eva Perón. 18 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación pública 5/16 REPARACIÓN de losas de hormigón. Presupuesto oficial, $ 8.250.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Alberdi 500, piso 2º, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 15.000. Apertura el 18/7/16, a las 12, en Salón Eva Perón. 18 ||| Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Acumar Nueva postergación.- Licitación pública 6/15 REMODELACIÓN integral y ampliación de la unidad sanitaria ambiental de Gamarra 230 de la localidad de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 782, piso 11. Apertura el 18/7/16, a las 15, en el citado domicilio. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 36.140/16 ADQUISICIÓN de abrazaderas, conexiones y adaptadores. Presupuesto oficial, $ 1.427.432. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 19/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.048/16 ADQUISICIÓN de repuestos originales para tableros de electrobombas de agua cruda. Presupuesto oficial, $ 483.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 19/7/16, a las 15, en el citado domicilio. 19 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 35.830/16 ADQUISICIÓN de repuestos originales para variadores de velocidad. Presupuesto

19 ||| Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) Licitación pública binacional 2/16 CONTRATACIÓN de las obras de ampliación del edificio sede de la Comisión en la ciudad de Paysandú, República Oriental del Uruguay. Venta de pliegos en Av. Costanera norte s/Nº, Paysandú, Uruguay, Tel. 05984722-5400 y para consulta en sitio web. Costo, u$s 500. Apertura el 19/7/16, a las 11, en el citado domicilio.

19 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4385 CONSTRUCCIÓN de de galpón y depósito de medidores en la central Deán Funes. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.072.035,35. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 4000. Apertura el 19/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 19 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación pública 2/16 REACONDICIONAMIENTO de la instalación eléctrica interna del Área Logística Córdoba. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.634.000. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 47519568. Costo, $ 2600. Apertura el 19/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación pública 5/16 CONSTRUCCIÓN de punto seguro en la calle 638 para el barrio Pico de Oro. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 2.300.000,00. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2300. Apertura el 19/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de General La Madrid Licitación pública 4/16 EXTENSIÓN de la red de gas en los barrios 17 de Octubre y J. A. Volpe. Presupuesto oficial, $ 3.568.503. Venta de pliegos en Oficina de Compras, General La Madrid, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3600. Apertura el 19/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Senado de la Nación Licitación pública 20/16 SERVICIO de desagote, desobstrucción y limpieza de pozos de bombeo, cámaras interceptoras de grasa y cañerías de interconexión en distintos edificios del Senado. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 1710, piso 2º, oficina 219, de 11 a 17 y para consulta en sitio web. Costo, $ 100. Apertura el 19/7/16, a las 13, en Subdirección de Compras, oficina 228.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

43

JULIO

20 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4379 CONSTRUCCIÓN de celdas modulares antiarco aptas para 13,2 kV en las subestaciones aéreas Norte y Belgrano de la ciudad de San Francisco. Presupuesto oficial, $ 19.601.275. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 19.600. Apertura el 20/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| Municipalidad de Rivadavia Licitación pública CONSTRUCCIÓN de la tercera etapa de refuncionalización de la calle San Isidro. Presupuesto oficial, $ 1.568.825,30. Venta de pliegos en Sección Compras y Suministros, Rivadavia, Pcia. de Mendoza, Tel. 0263-444-4546. Costo, $ 7844. Apertura el 20/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) S.A. Concurso público 36.073/16 ADQUISICIÓN de equipos varios de laboratorio. Presupuesto oficial, $ 140.000. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 14. Apertura el 21/7/16, a las 15, en el citado domicilio. 21 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 45/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal Santa Rita 1B del partido de San Isidro. Presupuesto oficial, $ 5.028.103. Obra

del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 21/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 21 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4382 TENDIDO de nuevo distribuidor subterráneo en media tensión desde la estación transformadora Carlos Paz hasta la cámara de calle Entre Ríos y salida de distribuidores desde la subestación aérea Hospital Ciudad Villa Carlos Paz. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 8.783.578. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, La Tablada 350, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 8784. Apertura el 21/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Postergación.- Licitación pública 3126 REMODELACIÓN de la línea de media tensión en 7,62 kV en la zona rural de San Justo. Presupuesto oficial, $ 1.704.629,91. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 2113,17. Apertura el 21/7/16, a las 10, en el citado domicilio. 21 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Licitación pública 365/16 EJECUCIÓN de las obras de gestión integral de aguas urbanas en áreas marginadas de la cuenca Cildáñez. Pliegos en sitio web. Apertura el 21/7/16, a las 12.30, en Subge-

rencia de Compras, Licitaciones y Suministros, Av. Martín García 346, piso 5º. 21 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 38/16 GESTIÓN integral del cementerio parque Loma de Paz. Presupuesto oficial, $ 27.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 10.000. Apertura el 21/7/16, a las 9, en Palacio San Martín. 21 ||| Municipalidad de Olavarría Postergación.- Licitación pública 33/16 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta y entoscado en calles del barrio El Progreso. Presupuesto oficial, $ 1.860.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 1860. Apertura el 21/7/16, a las 10, en Palacio San Martín. 22 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 12/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios pertenecientes a la provincia de Río Negro dependientes de la Jefatura Regional Sur I. Presupuesto oficial, $ 23.867.365,16. Pliegos sin cargo en sitio web y venta en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Jefatura Regional Sur I, Córdoba 65, piso 2º, Neuquén, de 8 a 14. Apertura el 22/7/16, a las 11, en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén.

22 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 34/16 CONSTRUCCIÓN de vestuarios, salón de usos múltiples y cancha de césped sintético en el polideportivo municipal Delfo Cabrera. Presupuesto oficial, $ 13.646.629. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Costo, $ 6800. Apertura el 22/7/16, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, piso 1º. 22 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 5/16 PAVIMENTACIÓN y desagües pluviales en el barrio La Reja Grande. Presupuesto oficial, $ 48.667.231,80. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 48.000. Apertura el 22/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de bacheo en hormigón simple. Presupuesto oficial, $ 14.999.983,63. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-4639022. Costo, $ 15.000. Apertura el 22/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 7/16 REPAVIMENTACIÓN de la calle Tulissi. Presupuesto oficial, $ 15.648.076,80. Ven-


44

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES ACTUALIDAD

JULIO ta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-4639022. Costo, $ 15.000. Apertura el 22/7/16, a las 13, en el citado domicilio. 25 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 13/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios pertenecientes a la provincia de Santa Cruz dependientes de la Jefatura Regional Sur II. Presupuesto oficial, $ 23.577.299,79. Pliegos sin cargo en sitio web y venta en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Jefatura Regional Sur II, Comandante Luis Piedrabuena 368, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, de 7 a 14. Apertura el 25/7/16, a las 11, en Comandante Luis Piedrabuena 368, Río Gallegos. 25 ||| Banco Central de la República Argentina (BCRA) Postergación.- Licitación pública 78/15 MODERNIZACIÓN de la plataforma de suministro eléctrico del centro de procesamiento de datos y recambio de los tableros generales de los edificios San Martín y Central. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4 (anexo San Martín 235), piso 8º, oficina 4801, Tel. 4348-3500, de 10 a 15. Costo, $ 10.000. Apertura el 25/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 39/16 REFORMA de la plaza del barrio AOMA. Presupuesto oficial, $ 812.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13 y para consulta en sitio web. Costo, $ 812. Apertura el 25/7/16, a las 9, en Palacio San Martín. 25 ||| Universidad Nacional de Río Negro Licitación pública internacional 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de aulas comunes de la sede Villa Regina. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 69.747.879,71. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento. Venta de pliegos en Dirección Compras y Contrataciones, Belgrano 526, Viedma, Pcia. de Río Negro y en Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires y para consulta en sitio web. Apertura el 25/7/16, a las 11, en Belgrano 526, Viedma. 25 ||| Universidad Nacional del Nordeste Licitación pública internacional 4/16 EJECUCIÓN de obras en el campus de aulas de Tecnología Aplicada al Arte. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 72.452.100,63. Obra del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria con financiamiento Corporación Andina de Fomento (CAF). Pliegos sin cargo en Dirección General de Construcciones, 25 de Mayo 868, Corrientes, Tel. 0379-442-5064. Apertura el 25/7/16, a las 11, en Dirección de Contrataciones. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 40/16 CONSTRUCCIÓN de red secundaria de agua en los barrios 8 de Mayo y Costa del Lago del partido de General San Martín. Presupuesto oficial, $ 25.829.707,19. Obra

del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 26 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 46/16 CONSTRUCCIÓN de la red secundaria cloacal Sucre 4 del partido de San Isidro. Presupuesto oficial, $ 6.045.704. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 26 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Santa Fe Licitación pública CONSTRUCCIÓN del edificio de la Unidad Penitenciaria Nº 5 para Mujeres Rosario. Presupuesto oficial, $ 174.629.553,40. Venta de pliegos en San Martín 2185, piso 2º, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. Costo, $ 69.851,52. Apertura el 26/7/16, a las 11, en Ministerio de Obras Públicas, Sala de Reuniones, 3 de Febrero 2649, planta baja, Santa Fe. 26 ||| Terminal de Ómnibus Rosario EEM Licitación pública 5/16 IMPERMEABILIZACIÓN de cubiertas y otros trabajos en el Sector Histórico de la terminal Mariano Moreno. Presupuesto oficial, $ 1.278.400. Venta de pliegos en Dirección Administrativa-Contable, Caferatta 702, piso 2º, de 9.30 a 12 y para consultas, Secretaría de Obras Públicas, Urquiza 902, ambas en Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 12.784. Apertura el 26/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Transener S.A. Licitación pública 25.501 PROVISIÓN de equipos para playa de la estación transformadora Paso de la Patria, Pcia. de Corrientes. Adquisición del Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos sin cargo en Comisión de Obras, Av. Eduardo Madero 942, piso 16 y en sitio web. Apertura del sobre Nº 1 el 26/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) SEM Licitación pública 10/16 EJECUCIÓN de la obra de desagües pluviales de la zona Centro de la ciudad de Villa María. Presupuesto oficial, $ 89.850.918,88. Venta de pliegos en Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Área Compras Contrataciones y Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 8º, de 9 a 15, Tel. 0351-4321200 y para consulta en Secretaría de Servicios Públicos, Av. Colón 97, piso 2º, Tel. 0351-442-0908, ambas en Córdoba. Costo, $ 50.000. Apertura el 26/7/16, a las 11, en Municipalidad de Villa María, Salón Oval, Antonio Sobral y Mendoza, piso 1º. 27 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 39/16 CONSTRUCCIÓN de refuerzo de la red primaria de agua en el aeropuerto San Fernando, partidos de San Fernando y Tigre. Presupuesto oficial, $ 55.737.040. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 27/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja.

27 ||| Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura del Chubut Nueva postergación.- Licitación pública 17/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de escuela de nivel inicial en el barrio Ciudadela de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 14.230.640. Venta de pliegos en Dirección General de Administración, Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 10.000. Apertura el 27///16, a las 11, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 2/16 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela de educación técnica Nº 644 de la ciudad de Esperanza, departamento Las Colonias. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 15.462.203,14. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 27/7/16, a las 10, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 1/16 AMPLIACIÓN y refacción del edificio de la escuela de educación técnica Nº 380 de la localidad de María Juana, departamento Castellanos. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 9.092.291,10. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 27/7/16, a las 10.30, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 1/16 TERMINACIÓN de la obra rescindida correspondiente a la construcción de hall, biblioteca, sala de informática, comedor - taller multipropósito, cocina, depósito y sanitarios en el edificio de la escuela de enseñanza media Nº 249 de la localidad de Alejandra, departamento San Javier. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 6.481.113,82. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 27/7/16, a las 11, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º. 27 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 18/16 CONSTRUCCIÓN y mantenimiento de las obras de desagües pluviales en barrio Libertador, Villa Lanzone y barrio Independencia”. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 28.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, piso 2º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 28.000. Apertura el 27/7/16, a las 10.30, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones.

28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 37/16 CONSTRUCCIÓN de red secundaria cloacal en el barrio San José 4 norte del partido de Almirante Brown. Presupuesto oficial, $ 106.369.368,40. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/7/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 28 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 38/16 CONSTRUCCIÓN de red secundaria cloacal de General Pinto en el partido de Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 129.254.155,06. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 28/7/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 28 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 3/16 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela de educación técnica Nº 365 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 10.055.991,94. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 28/7/16, a las 10, en Pje. Echeverría 150 bis, piso 1º, Rosario. 28 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 4/16 AMPLIACIÓN y refacción del edificio anexo de la escuela de educación técnica Nº 1335 de la localidad de Aarón Castellanos, departamento General López. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 12.994.844,93. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso, ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13, Tel. 0342-450-6815. Costo, $ 2000. Apertura el 28/7/16, a las 10.30, en Pje. Echeverría 150 bis, piso 1º, Rosario. 28 ||| Municipalidad de Tres Lomas Postergación.- Licitación pública 1/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Presupuesto oficial, $ 9.284.207,12. Obra con financiamiento Ministerio de Educación y Deportes. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Rivadavia 149, Tres Lomas, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 14. Costo, $ 4642,10. Apertura el 28/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 28 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN y ampliación del Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (Damsu) del Centro Universitario Mendoza. Presupuesto oficial, $ 20.617.654,15. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura Mantenimiento y Servicios, sector 8, planta baja, Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 6000. Apertura el 28/7/16, a las 11, en el citado domicilio.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

45

JULIO

29 ||| Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Postergación.- Licitación pública 97/15 PROVISIÓN de piezas, comerciales y subconjuntos para vagones. Pliegos sin cargo en Departamento de Abastecimiento, Av. Cabildo 65, piso 3º, oficina 24, de 9.30 a 17.30 y en Oficina de Compras, Av. Gral. Savio s/Nº, Río Tercero, Pcia. de Córdoba, de 8 a 14. Apertura el 29/7/16, a las 11, en Av. Gral. Savio s/Nº, Río Tercero. 29 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 7/16 CONSTRUCCIÓN del edificio de un nuevo jardín maternal en la localidad de Villa Lía. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Smith y Alvear, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02326-456202. Costo, $ 9200. Apertura el 29/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 6/16 EJECUCIÓN de obras complementarias en el polideportivo municipal. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Smith y Alvear, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02326-456202. Costo, $ 3500. Apertura el 29/7/16, a las 13, en el citado domicilio.

AGOSTO 2 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 15/16 REPARACIÓN y conservación para la puesta en valor de los edificios pertenecien-

tes a la provincia de Neuquén dependientes de la Jefatura Regional Sur I. Presupuesto oficial, $ 22.957.532,87. Pliegos sin cargo en sitio web y venta en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Jefatura Regional Sur I, Córdoba 65, piso 2º, Neuquén, de 8 a 14. Apertura el 2/8/16, a las 11, en Córdoba 65, piso 2º, Neuquén. 2 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 41/16 RENOVACIÓN de red secundaria de agua en la localidad de San Francisco Solano en el partido de Quilmes. Presupuesto oficial, $ 61.557.560. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 2/8/16, a las 15, en Tucumán 752, planta baja. 2 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 43/16 RENOVACIÓN de la impulsión Udaondo 1 para la red primaria de agua en el partido de Ituzaingó. Presupuesto oficial, $ 28.145.038,04. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 2/8/16, a las 15.30, en Tucumán 752, planta baja. 2 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 24/16 ADQUISICIÓN de tubos, caños, cuplas, canillas, codos, reducciones, etc. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires,

de 8 a 14, Tel. 02932-486973. Costo, $ 30. Apertura el 2/8/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 2 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 26/16 ADQUISICIÓN de alambres, varillas y cables. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486973. Costo, $ 30. Apertura el 2/8/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 2 ||| Arsenal Naval Puerto Belgrano Licitación pública 28/16 REPARACIÓN del sistema de cañerías de agua potable del barrio Piedrabuena. Venta de pliegos en Unidad Operativa de Contrataciones, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14, Tel. 02932-486973. Costo, $ 30. Apertura el 2/8/16, a las 9.30, en el citado domicilio. 2 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación pública 1/16 CONCESIÓN, construcción, uso y explotación de unidad fiscal en bajada de la calle Río Asunción. Venta de pliegos en Dirección de Recaudación Municipal, N. Fossatty 250, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1422. Apertura el 2/8/16, a las 10, en Dirección de Compras. 2 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación pública 2/16 CONCESIÓN, construcción, uso y explotación de unidad fiscal en bajada de la calle

René Favaloro. Venta de pliegos en Dirección de Recaudación Municipal, N. Fossatty 250, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1422. Apertura el 2/8/16, a las 11, en Dirección de Compras. 2 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación pública 3/16 CONCESIÓN, construcción, uso y explotación de unidad fiscal en bajada de la calle Orense en el balneario Sauce Grande. Venta de pliegos en Dirección de Recaudación Municipal, N. Fossatty 250, Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1422. Apertura el 2/8/16, a las 12, en Dirección de Compras. 2 ||| Transener S.A. Licitación pública 27.501 READECUACIÓN de la estación transformadora Paso de la Patria para disponer del T2PT en paralelo con el T1PT en la provincia de Corrientes. Obra del Fideicomiso de Administración de Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico. Pliegos sin cargo en Comisión de Obras, Av. Eduardo Madero 942, piso 16 y en sitio web. Apertura del sobre Nº 1 el 2/8/16, a las 11, en el citado domicilio. 5 ||| Municipalidad de San Antonio de Areco Licitación pública 8/16 CONSTRUCCIÓN de siete viviendas del plan Federal en la localidad de Villa Lía. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Av. Smith y Alvear, San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02326-456202. Costo, $ 4830. Apertura el 5/8/16, a las 10, en el citado domicilio.


46

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

LICITACIONES DE OBRAS VIALES ACTUALIDAD JULIO

4 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 5/16 ENSANCHAMIENTO vial en la ruta Nº 6. Presupuesto oficial, $ 90.000.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 3221-7800. Costo, $ 450.000. Apertura el 4/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 5 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 6/16 CONSTRUCCIÓN de estaciones de peaje en la ruta Nº 6. Presupuesto oficial, $ 57.272.500. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 3221-7800. Costo, $ 290.000. Apertura el 5/7/16, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Administración de Vialidad Provincial (AVP) del Chubut Licitación pública 21/16 EJECUCIÓN de obras básicas, estructura granular, pavimento flexible y obras complementarias en la ruta provincial 63, tramo El Molle - J. de San Martín, sección segunda: km 28,471 - J. de San Martín, en los departamentos Languiñeo y Tehuelches. Presupuesto oficial, $ 266.520.592,46. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 6/7/16, a las 12, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 12 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública EJECUCIÓN de pavimento bituminoso tipo concreto asfáltico en caliente y de base estabilizada en calles de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 34.571.206,80. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Urquiza 902, piso 2º, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 8 a 12, Tel. 0341-480-2475. Costo, $ 2000. Apertura el 12/7/16, a las 9, en Secretaría de Obras Públicas, Sala de Intendencia. 13 ||| Municipalidad de Guaymallén Licitación pública 1066/16 REPARACIÓN de pavimentos de hormigón y asfalto, reposición de rejas de alcantarillas y reparación de juntas en calles varias del distrito Dorrego, zona 1 del departamento Guaymallén. Presupuesto oficial, $ 6.507.835,50. Obra con financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Guaymallén, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 6500. Apertura el 13/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Administración de Vialidad Provincial (AVP) del Chubut Licitación pública 22/16 PAVIMENTACIÓN del acceso a la escuela Nº 794 de la localidad de Gauman comprendiendo el tramo V. Calderón - 20 de Junio - V. Zampini. Presupuesto oficial, $ 6.056.873,73. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 3750. Apertura el 15/7/16, a las 12, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson. 18 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 3/16 CONSTRUCCIÓN de 18 cuadras de pavimento asfáltico flexible en la ciudad de Arrecifes. Presupuesto oficial, $ 5.579.760. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ricardo Gutiérrez 730, Arrecifes, Pcia.

de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 3610,50. Apertura el 18/7/16, a las 10.30, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Arrecifes Licitación pública 4/16 CONSTRUCCIÓN de 16 cuadras de cordón cuneta y pavimento asfáltico flexible en la ciudad de Arrecifes. Presupuesto oficial, $ 10.332.740. Venta de pliegos en Oficina de Compras y Suministros, Ricardo Gutiérrez 730, Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 12. Costo, $ 5987. Apertura el 18/7/16, a las 13.30, en el citado domicilio. 20 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) del Chubut Postergación.- Invitación a presentar expresiones de interés 1/16 SERVICIOS de consultoría para la implementación de un Sistema de Gerenciamiento de Carreteras (SGC) para la Administración de Vialidad Provincial (AVP) del Chubut para mantenimiento y/o mejora de la red vial de 8204 kilómetros de longitud (762,82 km pavimentados 762,82 km y 7441,18 km no pavimentados), para lo cual se deberá efectuar un relevamiento de la situación actual, proponer el diseño e implementación del SGC, adaptar el inventario vial existente a formas de tablas georreferenciadas y capacitar al personal de AVP. Plazo de servicio, 8 meses. Invitación del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Administración de Vialidad Provincial comprendido en el Programa de Infraestructura Vial con financiamiento Banco Mundial Consulta de pliegos en Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut, de 8 a 14, Tel. 0280-448-5448 y en sitio web. Apertura el 20/7/16, a las 11, en el citado domicilio. 22 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 5/16 PAVIMENTACIÓN y desagües pluviales en el barrio La Reja Grande. Presupuesto oficial, $ 48.667.231,80. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0237-463-9022. Costo, $ 48.000. Apertura el 22/7/16, a las 9, en el citado domicilio. 25 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 7/16 PUESTA en valor de los ramales de ingreso y de egreso a las ciudades de La Plata y Ensenada. Presupuesto oficia, $ 45.000.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 3221-7800. Costo, $ 225.000. Apertura el 25/7/16, a las 12, en el citado domicilio. AGOSTO 1 ||| Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) Licitación pública 8/16 SERVICIO de asistencia, auxilio mecánico y remolque. Presupuesto oficial, $ 19.200.000. Venta de pliegos en Reconquista 575, piso 5º, de 10 a 15, Tel. 3221-7800. Costo, $ 96.000. Apertura el 1º/8/16, a las 12, en el citado domicilio.

www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


PROVINCIAS APERTURAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

47

OBRAS CIVILES Y VIALES | ÚLTIMOS RESULTADOS

Diversos llamados de entes nacionales y provinciales ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) S.E. 7 de junio.- Licitación pública 28/14.- Construcción de corredor verde y cerramientos perimetrales del ramal Haedo - Temperley de la línea Roca. Renglón 1; plazo de obra, 150 días; presupuesto oficial, $ 73.911.190,33. Renglón 2; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 59.160.027,80. Renglón 3; plazo de obra, 220 días; presupuesto oficial, $ 66.945.149,11. Bosquimano S.A. Cotizó para el reglón 1 Bricons S.A. Cotizó para el reglón 1 Centro Construcciones S.A. Cotizó para los reglones 1; 2 y 3 Cleanosol Argentina S.A. Cotizó para el reglón 1 Coarco S.A. Cotizó para los reglones 1 y 2 Coninsa S.A. Cotizó para el reglón 3 Constructora Sudamericana S.A. Cotizó para el reglón 1 Construmex S.A. Cotizó para el reglón 1 Copacre S.A. Cotizó para los reglones 1; 2y3 CRZ Construcciones S.R.L. Cotizó para los reglones 1; 2 y 3 Dal Construcciones S.A. Cotizó para los reglones 1; 2 y 3 G y C Construcciones S.A. Cotizó para los reglones 1; 2 y 3 Ilubaires S.A. Cotizó para el reglón 1 Industrial y Constructora S.A. Cotizó para el reglón 1 Insa S.A. - Ocsa S.A. (UTE). Cotizó para los reglones 1 y 3 Miavasa S.A. Cotizó para los reglones 1; 2y3 Nieto S.R.L. - Marle Construcciones S.A. (UTE). Cotizó para el reglón 1 Pelque S.A. Cotizó para los reglones 1; 2 y3 Reconstrucción de Caños S.A. Cotizó para el reglón 2 Rottio S.A. Cotizó para el reglón 1 Smith Molina S.A. - Cunumi S.A. (UTE). Cotizó para el reglón 1 Tecma S.A. - Pose S.A. (UTE). Cotizó para los reglones 1; 2 y 3 TFP Construcciones S.R.L. - Diego Benedetti Martín (UTE). Cotizó para los reglones 1; 2 y 3 Xapor S.A. - Eleprint S.A. (UTE). Cotizó para los reglones 1 y 2 10 de junio.- Licitación pública 79/15.Reconstrucción de obras de arte en el ramal G 18 Victoria - Capilla del Señor de la línea Mitre. Plazo de obra, 180 días para cada renglón. Renglón 1; presupuesto oficial, $ 15.822.732,14. Renglón 2; presupuesto oficial, $ 18.227.945,65. Renglón 3; presupuesto oficial, $ 14.044.378,65. Renglón 4; presupuesto oficial, $ 13.906.084,06. Renglón 5; presupuesto oficial, $ 15.556.703,39. Renglón 6; presupuesto oficial, $ 28.259.198,07. Copimex S.A. Cotizó para los reglones 1; 3; 4, 5 y 6 Cunumi S.A. Cotizó para los reglones 4 y 5 Empresa Constructora Trevisiol Hermanos S.A. Cotizó para los reglones 1 y 6

LA ADIF CONVOCÓ A DIVERSOS TRABAJOS DE CONSULTORÍA PARA ESTUDIO DE SUELOS

G y C Construcciones S.A. Cotizó para los reglones 1; 2; 3 y 4 Norgav S.A. Cotizó para el reglón 6 Norvial Servicios S.A. Cotizó para los reglones 4 y 5 Pose S.A. - Alquivial S.R.L. (UTE). Cotizó para los reglones 1; 2; 3 y 4 Rottio S.A. Cotizó para los reglones 2 y 6 Smith Molina S.A. Cotizó para los reglones 3; 4 y 5 Vialme S.A. $ Cotizó para los reglones 2 y6

14 de junio.- Licitación pública 9/16.Adecuación del señalamiento del tramo Avellaneda - Berazategui de la línea Roca. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 70.270.792,37. Kioshi S.A. Pose S.A. - Tecma S.A. (UTE) Rottio S.A. 15 de junio.- Licitación pública 8/16.Consultoría para el estudio de suelos sobre la plataforma de las vías del ferrocarril Belgrano en el ramal C12 - C18 entre las localidades de Nuestra Señora de la Talavera (km 1139+400) y Pichanal (km 1436+500) en la provincia de Salta. Plazo de obra, 90 días simultáneos para cada tramo. Tramo 1; presupuesto oficial, $ 1.920.400. Tramo 2; presupuesto oficial, $ 2.291.011. Tramo 3; presupuesto oficial, $ 1.944.077. Tramo 4; presupuesto oficial, $ 2.764.912. Justo Dome & Aso. S.R.L. Cotizó para los reglones 1; 2; 3 y 4 Knight Piesold Argentina Consultores S.A. Cotizó para el reglón 4 Maro S.A. Cotizó para los reglones 1; 2; 3y4 CIM S.R.L. Cotizó para el reglón 1 Consultoría Oscar G. Grimaux y Asoc. Barbagelata Ingeniería (UTE). Cotizó para los reglones 1 y 2 22 de junio.- Consultoría para el estudio de suelos sobre la plataforma de vías del ramal C12 - C - C15 del ferrocarril Belgrano entre las localidades de Joaquín V. González (km 1082+082) y Embarcación (km 1311+735) en las provincias de Salta y Jujuy.

Plazo de obra, 90 días cada tramo. Tramo 1; presupuesto oficial, $ 3.172.500. Tramo 2; presupuesto oficial, $ 2.386.000. Tramo 3; presupuesto oficial, $ 2.619.000. CIM S.R.L. Cotizó para los reglones 1; 2; 4y5 Consultoría Oscar G. Grimaux y Asoc. Barbagelata Ingeniería (UTE). Cotizó para los reglones 1 y 4 Cornero Venezia Consultores de Ingeniería S.A. Cotizó para los reglones 1 y 2 Justo Dome y Asociados S.R.L. Cotizó para los reglones 1; 4 y 5 Knight Piesold Argentina Consultores S.A. Cotizó para los reglones 1 y 2 24 de junio.- Licitación pública 10/16.Adecuación de señales mecánica a eléctricas luminosas en las líneas San Martín, Belgrano Sur y Urquiza. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial: etapa I, $ 120.613.217; etapa II, $ 74.436.801. Cotizaron para las etapas I y II Benito Roggio e Hijos S.A. Eleprint S.A. Luis Carlos Zonis S.A. Pose S.A. - Tecma S.A. (UTE) Cotizó para la etapa II Rottio S.A. AGUA Y SANEAMIENTOS A ARGENTINOS S.A. (AYSA) 1º de junio.- Licitación pública 16/16.Construcción de la red secundaria cloacal en la zona P5 del partido de Morón. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Aleste S.A., $ 34.252.713,00 Prates y Cía. SCA, $ 34.998.000,00 APCO S.A., $ 34.999.253,00 Proba S.A. - Tecnipisos S.A. (UTE), $ 35.179.969,18 Vial Agro S.A. - Construmex S.A. (UTE), $ 38.862.114,40 Centro Construcciones S.A., $ 38.950.654,18 Tecma S.A., $ 39.987.965,78 CRZ Construcciones S.R.L., $ 40.172.703,91 VPS Sanitarios S.A., $ 40.206.410,29 Gades S.A., $ 40.223.627,28 Conorvial S.A., $ 40.648.616,85

C y E Construcciones S.A., $ 40.774.345,83 Xapor S.A., $ 40.924.421,89 Bricons S.A., $ 41.399.366,06 Cosugas S.A., $ 43.876.722,00 Ilubaires S.A., $ 43.965.865,42 AMYC Construcciones S.R.L., $ 44.371.021,46 Edisud S.A., $ 49.998.433,32 Lihué Ingeniería S.A., $ 53.831.986,15 Carbe S.A., $ 66.160.057,73 Presupuesto oficial, $ 42.287.401,49

2 de junio.- Licitación pública 7/16.Ejecución de la red secundaria cloacal Las Piedras Norte en el partido de Quilmes. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. CRZ Construcciones S.R.L., $ 38.397.476,01 Xapor S.A., $ 39.940.121,20 Cosugas S.A., $ 42.379.274,20 Tecma S.A. - ARR-CA S.R.L. (UTE), $ 48.001.352,76 MAKO S.A., $ 49.610.593,52 Adanti Solazzi S.A., $53.650.441,64 Gades S.A., $ 53.867.569,18 Centro Construcciones S.A., $ 54.696.649,33 APCO S.A., $ 54.881.077,42 Carbe S.A., $ 55.046.104,84 Decavial S.A., $ 56.233.419,33 Martínez y De La Fuente S.A., $ 56.985.688,00 ACRI Construcciones S.A., $ 58.998.770,20 Edisud S.A., $ 61.291.368,89 Ilubaires S.A., $ 67.504.971,75 UCSA S.A., $ 79.330.179,89 Presupuesto oficial, $ 61.259.146,71 3 de junio.- Licitación público 4/16.Readecuación de colector e impulsión de estación Laferrere Centro para la nueva estación de bombeo cloacal en el partido de La Matanza. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. CRZ Construcciones S.R.L. - GTMH Argentina S.A. (UTE), $ 39.757.730,49 Centro Construcciones S.A., $ 41.790.794,30 Prates y Cía. SCA, $ 43.000.000,00 APCO S.A., $ 43.991.867,16


48

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

C y E Construcciones S.A., $ 44.817.398,42 Emico S.A., $ 45.715.220,00 Coinal S.A., $ 45.760.366,79 Pose S.A., $ 50.693.399,05 Ilubaires S.A., $ 56.505.039,15 Presupuesto oficial, $ 47.176.208,88

7 de junio.- Licitación pública 11/16.Ejecución de la segunda etapa de la red primaria de agua Ituzaingó en el partido del mismo nombre. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Ecosur Bahía S.A., $ 36.600.004,13 Gades S.A., $ 38.413.595,17 APCO S.A., $ 38.558.566,00 Conorvial S.A., $ 39.982.456,01 Sademec S.A., $ 40.782.777,00 CRZ Construcciones S.R.L., $ 41.579.842,26 José Eleuterio Pitón S.A., $ 41.984.860,00 Oreste Durante S.A., $ 43.802.774,74 Eleprint S.A., $ 44.837.462,46 Centro Construcciones S.A., $ 45.746.969,01 Reconstrucción de Caños S.A., $ 46.809.281,79 C y E Construcciones S.A., $ 47.623.237,44 Cunumi S.A., $ 49.870.000,00 Proba S.A. - Tecnipisos S.A. (UTE), $ 50.845.989,17 UCSA S.A., $ 53.990.543,25 Presupuesto oficial, $ 45.752.512,71 8 de junio.- Licitación pública 10/16.Renovación de la red secundaria de agua Liniers 1 para 6400 habitantes. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. CRZ Construcciones S.R.L., $ 54.194.926,20 Cosugas S.A., $ 59.783.965,00 Conorvial S.A., $ 60.179.379,13 Perales Aguiar S.A., $ 61.541.473,62 Reconstrucción de Caños S.A. - Ludwig S.A. (UTE), $ 67.730.043,43 APCO S.A., $ 73.179.645,50 Presupuesto oficial, $ 63.812.078 14 de junio.- Licitación pública 6/16.Ejecución de la obra del vínculo ribereño de la red primaria de agua del partido de Vicente López. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. PF Compañía Constructora S.A., $ 7.192.413,52 Incosyl S.A., $ 8.704.900,47 Reconstrucción de Caños S.A., $ 9.218.106,83 CRZ Construcciones S.R.L., $ 10.952.158,06 C y E Construcciones S.A., $ 11.076.038,43 Aleste S.A., $ 11.954.113,83

ACTUALIDAD

APCO S.A., $ 12.050.822,00 Presupuesto oficial, $ 8.290.683,71

22 de junio.- Licitación pública 9/16.Ejecución de la segunda etapa de la cuenca B de la red secundaria cloacal Adrogué Norte, partido de Almirante Brown. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Coninsa S.A., $ 46.522.564,00 Xapor S.A., $ 56.058.708,25 Ilubaires S.A., $ 58.831.266,80 Marle Construcciones S.A., $ 58.924.616,78 Construmex S.A., $ 61.871.499,18 Gades S.A., $ 62.232.755,45 Carbe S.A., $ 63.066.760,44 Cosugas S.A., $ 63.419.330,00 Sademec S.A. - Aleste S.A. (UTE), $ 68.270.013 Edisud S.A. - Acri Construcciones S.A., $ 68.780.141,73 Tecma S.A. - ARR CA S.R.L. (UTE), $ 69.014.522,22 Vial Agro S.A., $ 72.075.473,03 CRZ Construcciones S.R.L., $ 75.760.601,78 Petersen Thiele y Cruz S.A., $ 78.550.741,16 Coingsa S.A. - C N Sapag S.A. (UTE), $ 79.584.165,63 Centro Construcciones S.A., $ 79.953.753,97 Inmac S.A., $ 81.152.151,83 Decavial S.A., $ 86.484.315,28 Caselia S.A., $ 89.669.964,02 Presupuesto oficial: $ 84.178.964,44

APCO S.A., $ 20.918.648,00 Presupuesto oficial, $ 15.930.733,00

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ARQUITECTURA DE SAN JUAN 9 de junio.- Licitación pública 3/16.- Refuncionalización del edificio del hospital mental El Zonda del departamento Rivadavia. Plazo de obra, 720 días. Perfil S.R.L., $178.704.450,10 Galvarini y Asociados Construcciones S.A., $ 208.856.366,35 Ing. Julio Nacusi Construcciones S.R.L., $ 215.846.645,57 Díaz Construcciones S.R.L., $ 220.941.272,98 Mapal S.A., $ 221.606.326,97 Petersen, Thiele & Cruz S.A., $ 221.764.761,59 Terusi Construcciones S.A., $ 236.860.048,91 Presupuesto oficial, $ 185.000.000,00 23 de junio.- Licitación pública 4/16.Construcción del edificio de la comisaría Nº 36 y registro civil en el barrio Ejército de los Andes del departamento Rawson. Plazo de obra, 540 días. Brascom S.R.L., $ 17.538.502,89 Bilbao Construcciones S.R.L., $19.657.236,24 Valdivieso & Debandi S.R.L., $ 23.731.727,23 Cicon S.R.L., $ 23.745.082,21 Presupuesto oficial, $ 18.450.000,00

23 de junio.- Licitación pública 15/16.- Ejecución de la segunda etapa de la red secundaria de agua en Quilmes Este. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Perales Aguiar S.A., $ 50.529.921,24 Compañía Sudamericana de Gas S.A., $ 54.241.959 Kopar S.A. - Cis S.A., $ 55.699.441,76 Ilubaires S.A., $ 57.312.342,35 APCO S.A., $ 57.895.110,56 Presupuesto oficial, $ 67.934.105,95

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEL CHUBUT 26 de mayo.- Licitación pública 10/16.- Ampliación del edificio de la escuela Nº 480 de la ciudad de Puerto Madryn. Plazo de obra, 300 días. Gatica Construcciones S.A., $ 11.921.711,04 Alternativa, $ 11.741.855,37 Ingar Construcciones S.A., $ 12.109.370,51 Alternativa, descuento 2% Presupuesto oficial, $ 9.879.100,00

23 de junio.- Licitación pública 23/16.- Ejecución de la red primaria cloacal y renovación del colector Misiones en el partido de Quilmes. Obra del Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Perales Aguiar S.A., $ 15.095.602,05 Incosyl S.A., $ 15.973.639,88 Cosugas S.A., $ 17.066.510,00

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CHUBUT 10 de junio.- Licitación pública 7/16.- Elaboración del proyecto e instalación de plantas de GLP y redes de distribución de gas propano en la localidades de Facundo (renglón 1), Aldea Apeleg (renglón 2) y Buen Pasto (renglón 3). Plazo de obra, 450 días por renglón. Presupuesto oficial: renglón 1, $

19.033.342,03; renglón 2, $ 19.121.088,57; renglón 3, $ 18.597.766,33. Golfo San Jorge S.A. - Transredes S.A. (UTE), $ 56.471.474,31 Renglón 1, $ 18.940.130,43 Renglón 2, $ 19.026.153,89 Renglón 3, $ 18.505.189,99 Ingeniería y Proyectos Electromecánicos S.R.L., $ 58.466.115,00 Choel S.R.L., $ 60.861.965,42 Freile Construcciones S.R.L., $ 62.816.328,22 Renglón 1, $ 21.472.577,11 Renglón 2, $ 21.034.317,41 Renglón 3, $ 20.309.433,70 Rigel S.R.L., $ 63.668.745,45 Presupuesto oficial total, $ 56.752.196,93 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE SANTA FE Licitación pública.- Construcción del edificio de la comisaría 10ª de la ciudad de Santa Fe Capital. Cooperativa Serviluz Ltda. y Auge S.R.L. (UTE), $ 6.297.007,50 MT S.R.L., $ 6.500.000,00 Presupuesto oficial, $ 4.356.457,74 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD DE SANTA FE 21 de junio.- Licitación pública 28/16.- Repavimentación de la ruta provincial 17, tramo ruta nacional 34 (Ceres) - ruta provincial 2. Presupuesto oficial, $ 217.000.000. Rovial S.A. - Laromet S.A. - Néstor Julio Guerechet S.A. (UTE) Edeca S.A. - Brajkovic S.A. (UTE) 23 de junio.- Licitación pública 30/16.Repavimentación de la ruta provincial 225S, tramo Av. de Circunvalación de Rosario A008 - autopista A009. Presupuesto oficial, $ 31.000.000. Brajkovic S.A. Edeca S.A. Nestor Julio Guerechet S.A. Obring S.A. Rava S.A. Rovial S.A. MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE RÍO NEGRO 8 de junio.- Licitación pública 2/16.- Ampliación y refuncionalización del edificio del hospital Artémides Zatti de la ciudad de Viedma. Plazo de obra, 365 días. ciudad de Viedma. Plazo de la obra: 365 días corridos. Apertura el 08/06/2016. Draco S.A., $ 21.866.356,00 TC Ingeniería S.A., $ 22.995.030,00 Presupuesto oficial, $ 16.576.697,31


EL PROVINCIAS LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

49

VIEDMA | DOS PROPUESTAS

Ampliación y refacción del hospital de Viedma El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, presidió el acto de apertura de sobres de la licitación pública para la obra de ampliación y refacción del edificio del hospital Artémides Zatti de la ciudad de Viedma, a quien acompañaron los ministros de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri, y de Salud, Fabián Zgaib. Las dos propuestas presentadas fueron las siguientes: - Draco S.A., $ 21.866.356 - TC Ingeniería S.A., $ 22.995.030 Presupuesto oficial, $ 16.576.967 La obra tiene un plazo de ejecución de 365 días corridos y comprende una superficie cubierta de 372,40 metros cuadrados y una semicubierta de 41,67 metros cuadrados, con una superficie a refaccionar de 247,59 metros cuadrados. Entre otras tareas, se habilitará una sala de tomografía (donde estará el tomógrafo adquirido con recursos surgidos de la renegociación de los contratos hidrocarburíferos), se refuncionalizarán los sectores de farmacia y comedor, se ampliará la dirección del hospital y la circulación interna del área y se construirá un vacunatorio.

SALADILLO | SEIS MILLONES DE INVERSIÓN

Licitación del un recambio de colector cloacal Se realizó la apertura de sobres correspondiente a la licitación para el recambio de un colector cloacal que se extiende sobre la calle Emparanza, desde Juan B. Justo hasta Estrada, en la ciudad de Saladillo. Las cotizaciones correspondieron a tres empresas y mostraron los siguientes valores: - Bruno Construcciones S.A., $ 5.683.211 - Bower S.A., $ 5.974.100 - Tecma S.A., $ 6.277.214 Presupuesto oficial, $ 5.231.828 La obra comenzaría a realizarse en aproximadamente 15 días e insumirá un tiempo de un mes y medio. En este sentido, el intendente, Ing. José Luis Salomón, expresó que se trata de una obra largamente solicitada, prioritaria y comprometida por parte del municipio para su ejecución, ya que con este recambio se tratará de atenuar parte de la problemática con las cloacas en los barrios que se encuentran del otro lado de la Av. Sanguinetti.

Revisión general del nuevo régimen de redeterminaciones de precios implementado por el decreto 691/16 este trámite, de este cálculo, de este pago, llámese como se llame: es el certificado integral, es el pago de la obra, no una indemnización ni un reconocimiento discrecional. Corres¿Qué podemos decir? Que luego de 14 años de la anterior ponde según los índices emitidos, es decir las oficinas de renormativa, con los fracasos experimentados a todo nivel por la determinaciones solo deben verificar datos, índices oficiales; incapacidad del decreto anterior para compensar los mayores el sistema no puede permitir las dilaciones que se desfasan de costos de las obras en tiempo y forma, en fin, por la inoperan- los plazos de obra. Veamos parte del articulado a que nos referimos: el artículo cia en la realidad de los trámites, la lentitud exorbitante a que fue sometido cada uno de los expedientes de redeterminación, 26 (forma de solicitud de adecuación provisoria) dice que el conespecialmente en las obras que se financiaban desde Nación y tratista deberá solicitar la adecuación provisoria de acuerdo con se ejecutaban por gobiernos provinciales y/o municipales, nos el modelo de nota que como Anexo IA forma parte integrante sentimos sorprendidos y defraudados con esta nueva normativa. del decreto, en la que deberá constar la solicitud de redeterminaTanto esperar para encontrar más burocracia que antes, más ción de precios del contrato respectivo, conforme a la normativa actos administrativos para cada autorización; en fin, cero simpli- vigente. En dicha presentación se deberá acreditar que se ha veficación de un procedimiento tan necesario como urgente para el rificado la variación de referencia establecida en el presente régidía a día de las obras que se están ejecutando. Este nuevo régi- men, mediante el detalle del cálculo respectivo y acompañando men no tuvo en cuenta la realidad que se vivió en estos años. No la copia de respaldo de los índices utilizados para el cálculo. debe haber una empresa o una obra, salvo alguna rara excepción En la nueva normativa se le exige a las empresas un trabajo de de trato especial (de aprobación en un par de meses que debió ser presentación más complejo que la norma anterior, en que solo se requería la solicitud con la indicanormal para todas las obras), que no ción general que se habían dado las haya sufrido retrasos de entre 4 meses condiciones del decreto para redetermínimo y hasta años de espera. minar los precios de obra. Respecto ¿Se entiende? La obra pública No debe haber del procedimiento instaurado como argentina en lo que respecta a las renovedad se percibe a simple vista que determinaciones fue sometida a una empresa u obra que se han complicado los procesos con mora vergonzosa e ilegal. Los perno haya sufrido dictámenes técnicos que se elevan a juicios: pérdidas económicas y finanun funcionario que debe emitir un acto cieras importantísimas para los rendiretrasos de entre 4 administrativo con todo el circuito mientos de las obras y muchas veces, meses mínimo y hasta que ello conllevara para cada caso en obras inconclusas. Quienes están en cada obra, tal como se demuestra en la obra pública saben bien a que nos años de espera los textos de los artículos 27, 28, 29 y referimos, porque el certificado de 30, que los lectores pueden consultar redeterminaciones no es más que un en la página 30 de esta misma edición certificado de la obra con la actualiy que responden a la actuación de la zación necesaria para cubrir la inflación o desfasaje que tuvo el constructor desde que compró los Comisión de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los materiales, pagó los salarios, etc., hasta que le paga el Estado Procesos de Redeterminación de Precios; al acto administraticomitente. Porque el pago que recibe en el certificado básico no vo de aprobación o rechazo de la adecuación provisoria; a la cubre ese gasto; entonces, el certificado de redeterminaciones notificación de adecuación provisoria y las nuevas variaciones, debe ser percibido casi a continuación, porque su retraso sigue respectivamente. En muchos de esos casos, cuando las obras se hicieron indevaluando el legítimo cobro o pago de la obra. Entonces, si tenemos en la experiencia de estos años, re- viables por estas moras sistemáticas, se culpó a las contratistas trasos de 6 a 8 meses para cada certificado redeterminatorio, en (cuando mencionamos a contratistas aclaramos que nos referiobras de tal vez 6 meses, en que las contratistas estaban termi- mos a todas, pero que en un número masivo son pequeñas y nando la ejecución total de la misma y recién estaban cobrando medianas empresas constructoras). En próximos artículos aportaremos soluciones administratila actualización del certificado básico Nº 1, monto totalmente devaluado a esa altura de los acontecimientos y terminaban de vas para tratar de delinear un trámite simplificado, que sin dejar cobrar el total de las redeterminaciones muchos meses después de llevar un análisis responsable de cada redeterminación, siga de haber terminado la obra... ¿cómo no se intentó simplificar esos la mejor suerte de su principal, el certificado básico. procedimientos tan inútiles y perjudiciales para esta actividad? Se complicaron más aún los trámites. Se crean comisiones especiales para analizar y dictaminar en cada corte o redeterminación solicitada. Se exigen actos administrativos con cada redeterminación que surja en cada obra. Se sabe que para la elaboración de un acto administrativo existe un miniproceso especial, con dictamen legal previo, varias oficinas, elaboración del cuerpo de texto, vistos, considerandos y la resolución..., si pensamos que cada obra llevará varias redeterminaciones en su transcurso, no hay duda de lo que se está forzando con este nuevo decreto son decenas de miles de expedientes para aprobar algo que debe ser casi automático, tener la celeridad que tienen los certificados básicos, porque son parte de ellos según jurisprudencia de la © El Constructor Corte. Es una simple actualización, y provisoria de cada una de las que se solicitan en el transcurso de la obra. Creo que este esencial y estructural error que se ha cometido El autor es asesor de empresas en procesos licitatorios y parte de considerar equivocadamente la naturaleza jurídica de en contratos públicos; ex asesor general legal provincial DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


50

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

EQUIPO PESADO

ACTUALIDAD AVISOS CLASIFICADOS www.equipopesado.com


AVISOS CLASIFICADOS PROVINCIAS MATERIALES

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

51

VARIOS

RR.HH. ASISTENCIA técnica - Construcción. Matriculado en Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. Tel. 02920-431978. urquilux-serviciosconstrucciones@hotmail.com CORDÓN cuneta - Mecanizado. Ejecución de cordones a máquina. Rendimiento muy superior a moldes. Tel. 0221-15-4654757. Correo: dfillia@gmail.com ESTUDIO técnico - Arquitectura. Diseño interior. Patología de la construcción. Tel. 03472-15-580360. jcaltamira@hotmail.com ESTUDIO de INGENIERÍA - Relevamientos, proyectos. Agua, cloacas, pluviales. Movimiento de suelo. Estaciones de bombeo. Documentación. Reparticiones. Dirección técnica e inspección de obra. Tel. 0221-15-465-4757. Correo: info@dfingenieria.com.ar INGENIERO vial - Se ofrece. Residencia Río Negro. Tel. 0299-15-627-5696. Correo: dddimas@hotmail.com INGENIERO civil - Amplia experiencia como jefe de obra, supervisor y coordinador. Obras de arquitectura y hormigón armado. Movimiento de suelos. Disposición

Ingrese los datos en: www.elconstructor.com/rrhh

para traslado. Tel. 0351-15-664-2339. carlosdheredia@yahoo.com.ar INGENIERO civil - Experiencia laboral de 3 años en inspecciones de obras y proyectos de ingeniería de cálculo estructural e instalaciones sanitarias. Elaboración de memorias descriptivas de proyectos. Tel. 5150-6123. francelisaltuver@gmail.com LICENCIADO - Asesoramiento en higiene y seguridad laboral. Obras de construcción. Pymes. Capacitación. Carpetas técnicas Tel. 0381-15-300-8725. Correo: rodrygo86@gmail.com PROYECTOS eléctricos - Asesoramiento. Planos municipales. Mantenimiento. Tel. 15-6552-7411. Correo: vlproyectoselectricos@gmail.com TÉCNICO superior en obras viales - Laboratorista de suelo, asfalto y hormigón. Tel. 15-3268-4030. Correo: sampallomatias@yahoo.com.ar

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible consultas: www.elconstructor.com


52

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

INFRAESTRUCTURA ACTUALIDAD

SAN SALVADOR DE JUJUY | OBRAS HÍDRICAS

Licitación internacional para la ampliación de acueductos y captaciones de agua Para el próximo 16 de agosto, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) tiene prevista la apertura de las propuestas de la licitación pública internacional 1/16, que prevé la ejecución de la obra de captación y acueductos de agua cruda y agua potable para la ciudad de San Salvador de Jujuy. Los trabajos tienen un plazo de 18 meses y un presupuesto oficial de 273.914.410,90 pesos y están comprendidos en el Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Asimismo, se enmarcan dentro del proyecto general para la “Ampliación del Sistema de Producción de Agua Potable - San Salvador de Jujuy” y en particular, dentro del proyecto “Captación y Acueductos de Agua Cruda y Agua Potable” para San Salvador de Jujuy. ALCANCE DE LAS OBRAS - Construcción de una toma de agua superficial sobre el río Yala, que capte un caudal máximo de 750 litros por segundo, compuesta por una toma lateral, un canal de toma, rejas para extracción de sólidos, canaleta Parshall (0,61 m) para el aforo del agua captada y un desarenador compuesto por dos cámaras en paralelo - Acueducto del río Yala hacia la planta potabilizadora de Alto Reyes. Este nacerá en la cámara de carga donde descarga el desarenador de la toma y será de 1200 mm de diámetro (diámetro comercial externo) de polietileno (PEAD), conduciendo el agua por gravedad, sin necesidad de impulsarla, hasta la planta de Alto Reyes. En unos tramos será de clase 6 y en otros de clase 8. Asimismo, tendrá un tramo aéreo en la zona de la cisterna de Bajo Reyes construido con tuberías de acero al carbono o hierro dúctil acerrojado K-7 de 1100 mm de diámetro y otro de las mismas características, aéreo en la zona comprendida entre la cisterna mencionada y la nueva cámara de carga de la planta potabilizadora. Se admitirá que todo el acueducto sea construido con hierro dúctil, el cual deberá ser del tipo acerrojado en toda la zona paralela al río Grande - Construcción de una toma sobre el arroyo Vertientes de Lozano, compuesta por

un canal de toma con rejas para retención de sólidos y una estación elevadora de 300 l/ seg., la cual será utilizada en época de estiaje, cuando el río Yala conduzca menor cantidad de agua que la requerida por el sistema. La estación estará compuesta por tres bombas en paralelo, que en conjunto impulsen los 300 l/seg. hacia el ingreso al desarenador previo al acueducto del río Yala - Acueducto de impulsión desde la estación de bombeo de Lozano, hasta el ingreso del desarenador del río Yala. Éste será de PEAD clase 6 de 400 mm de diámetro y 260 metros de longitud y se conectará con el canal que conduce el agua cruda del río Yala, antes del ingreso al desarenador del mismo - Acueducto de 710 y 800 mm de diámetro de Polietileno (PEAD) clase 6 desde cisterna de Bajo Reyes a cisternas 23 de Agosto San Salvador de Jujuy es abastecido actualmente por agua superficial obtenida de los ríos Guerrero y Reyes y de una serie de drenes en este último y por otros ubicados en otros sectores. Cuenta con dos plantas potabilizadoras: Alto Reyes y Bajo Reyes. El agua del río Guerrero es captada y canalizada hacia dos desarenadores; uno antiguo y en uso de 2000 m3/h de capacidad y otro nuevo también en actividad, de 5000 m3/h. EL RECORRIDO Una vez pasada por los desarenadores, el agua es conducida hacia la planta potabilizadora de Alto Reyes por acción de la gravedad, a través de un acueducto de 700 mm de diámetro y 7 kilómetros de longitud. Este tiene una capacidad máxima de transporte de 3500 m3/h. La planta se encuentra ubicada en la localidad de Reyes (departamento Dr. M. Belgrano), a unos 5 km al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy. En este predio se prevé la ampliación de la planta potabilizadora. La planta potabilizadora de Alto Reyes puede procesar un caudal de 3223 m3/h, lo que representa unos 895 litros por segundo para turbiedades bajas. También se destaca que puede tratar agua cruda clara hasta 1050 l/seg. (3780 m3/h), asegurando un

RESUMEN DE OBRAS Lugar: San Salvador de Jujuy Captación de agua sobre el Río Yala: 750 litros/segundo Captación de agua estación de bombeo Vertientes de Lozano: 300 litros/segundo Estación de bombeo Lozano: 3 bombas de eje vertical y motor superior. Caudal total de bombeo 300 litros/segundo. No contiene bombas de reserva Acueducto Yala - Planta potabilizadora Alto Reyes: longitud, 6380. Diámetro del acueducto, 1200 mm. Caudal de diseño, 750 litros/segundo. Esta longitud se divide a su vez en 3738 m de PEAD clase

6; 2642 m de PEAD clase 8 y 335 m de acero al carbono o hierro dúctil con junta acerrojada K-7. Este es un tramo aéreo montado sobre pilotes Impulsión estación de bombeo Lozano - Desarenador Yala: longitud 260 m. Diámetro impulsión 400 mm PEAD clase 6. Caudal de diseño, 300 litros/segundo Acueducto cisterna Bajo Reyes – Cisternas 23 de Agosto: longitud, 6118,00 m. Diámetro 710 mm PEAD clase 6 (4143 m) y DN 800 mm PEAD clase 6 (1975 m). Caudal de diseño, 772 litros/ segundo

LOS TRABAJOS TIENEN UN PLAZO DE 18 MESES Y CASI 274 MILLONES DE PESOS DE INVERSIÓN

caudal mínimo de potabilización de 2350 m3/h (653 l/seg.) para altas turbiedades. Turbiedades mayores a las 10.000 UNT obligaban a parar la planta, por presentar el agua tratada turbiedades por encima de lo máximo tolerable (2 UNT). Para evitar cortes prolongados en el servicio, se construyeron lagunas de almacenamiento de agua cruda y presedimentación ubicadas a 2 km aguas arriba de la planta, las que permiten amortiguar los picos de altas turbiedades, antes de ingresar a la planta potabilizadora. De acuerdo con la información recolectada con los operadores del sistema, la planta puede tratar hasta 3500 m3/h para turbiedades de ingreso del orden de 100 UNT y 2700 m3/h, para turbiedades de hasta 10.000 UT, obteniendo turbiedades de salida del agua potabilizada menores a 2 UNT. Para turbiedades más altas se paraba la planta, situación que se atenuó a partir de la construcción de las lagunas de amortiguamiento. Además de la captación de agua cruda por gravedad del río Guerrero, se completa el sistema a través de un bombeo de agua cruda del río Reyes, utilizado cuando disminuye el caudal del río Guerrero por debajo de la necesidad de potabilización (demanda), situación que se produce durante el estiaje. Esta captación se encuentra ubicada aguas arriba de la toma de la planta de Bajo Reyes, por lo que provoca una disminución del caudal que ingresa a la misma, durante la época de estiaje. La peor situación se da cuando los ríos traen poca agua combinado con el calor (primavera). La planta de Bajo Reyes es de filtros lentos y sirve a un sector del centro de la ciudad. Por sus características (filtros lentos), presenta problemas de potabilización cuando se incrementa la turbiedad del agua superficial del río Reyes, desde donde capta la planta a través de un canal superficial. Completa el sistema de distribución de agua de San Salvador de Jujuy, la captación por drenes en Chijra y Juan Galán. Como se mencionara anteriormente, no solamente se debe incrementar la capacidad de tratamiento de la planta potabili-

zadora para satisfacer las necesidades de consumo y rehabilitar las instalaciones de la existente de Alto Reyes, sino también, se debe recurrir a una fuente alternativa de agua potable para satisfacer la demanda de agua actual y futura. CAPTACIÓN DEFICITARIA La máxima capacidad de captación de las plantas potabilizadoras y drenes de San Salvador de Jujuy, actualmente deficitaria, es la siguiente (datos indicados por los operadores del servicio): - Planta Alto Reyes: máximo 3400 m3/h. Mínimo 2400 a 2600 m3/h - Para estiaje la estación de bombeo sobre el río Reyes: 600 m3/h. Esta estación de bombeo puede impulsar hasta 1000 m3/h y el agua captada del río Reyes, es bombeada hacia un tramo intermedio del acueducto de 700 mm que conduce el agua cruda entre Guerrero y la planta de Alto Reyes. En verano este bombeo no se utilizó por ser suficiente la captación superficial de río Guerrero. El acueducto puede transportar hasta 3400 m3/h como máximo - Planta de Bajo Reyes: máximo entre 600 y 800 m3/h y mínimo, 300 m3/h - Dren Chijra: máximo 150 m3/h. Mínimo 100 m3/h - Dren Juan Galán: emplazado sobre el río Chico aporta 10 m3/h. El acueducto de alimentación a la ciudad fue cortado por la construcción de la nueva carretera (ruta 9). Este puede entregar un caudal máximo entre 80 y 100 m3/h y mínimo de 50 m3/h La necesidad de ampliar el servicio de provisión de agua potable en la zona mencionada, se produce como consecuencia de un doble efecto; por un lado, la planta de tratamiento ha sido superada para las necesidades del servicio en los meses de mayor consumo de agua (verano) y las fuentes son insuficientes durante la época de bajas precipitaciones, cuyos meses más críticos son setiembre y octubre, en donde los ríos disminuyen considerablemente sus caudales de transporte y se incrementa la temperatura ambiental y por consiguiente el consumo de agua potable.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

53

GRÚAS MÓVILES DE LIEBHERR | PRESENTACIÓN DE VARIOBASE

Mayor seguridad y capacidad de carga Conforme a la distinta geografía o espacio disponible en los sitios de operaciones, muchas veces una grúa no puede ser estabilizada al ciento por ciento. Por ello, según indicó la fábrica, ahora todas las grúas móviles que produce Liebherr se presentan con el denominado VarioBase, un sistema que permite mantener el control del equipo, especialmente cuando no es posible extender al máximo todos los estabilizadores hidráulicos. Además, mejora las tablas de carga. Es decir que ya no importa que no puedan extenderse todos los largueros de apoyo de la grúa por igual, pues el nuevo control electrónico mide la fuerza de apoyo de cada estabilizador y cruzando los demás valores de la carga y posición de la pluma, indica al operador las capacidades máximas de elevación para cada instante del izamiento. Así, “es posible trabajar de forma segura con cualquier

base de apoyo y los accidentes causados por una operación incorrecta pueden ser evitados, tanto durante el proceso de montaje de la grúa como durante el proceso de izaje de las cargas”, explicó Enrique Garnero, gerente de la División Grúas Móviles y sobre Cadenas para Argentina y Uruguay de Liebherr Argentina S.A. En español, el nuevo control de Liebherr se llama Sistema de Base de Apoyo Variable y además de aumentar al máximo los niveles de seguridad de las operaciones, asegura mayores capacidades de elevación y mayor rango de trabajo, pudiendo el operador alcanzar a mejorar las tablas de carga previstas para cada operación: asimismo “el sistema de apoyo variable también logra mejoras sobre los valores de las tablas de capacidad en los 360 grados de rotación para elevar cargas en las partes frontal y trasera”, indicó Garnero.

En cualquier caso, apuntó el ejecutivo, cabe aclarar que “el trabajo de una grúa Liebherr finalmente se asegura mediante el limitador de carga del mando Liccon, calculándose en cada momento la capacidad máxima de carga admisible y de este modo se evitan los accidentes causados por errores humanos de manejo”. También “hay que decir que la elevada seguridad y el fácil manejo alivian el trabajo del operador, que ahora puede concentrarse por completo en el izaje”, concluyó Garnero. -¿Cuántas grúas de la marca hay operando en el país? ¿Ustedes pueden asistir in situ a cualquier usuario? -Hay un estimado en 250 unidades de distintas capacidades, características y antigüedad operando en las más variadas actividades: infraestructura, construcción civil

e industrial, montaje eléctrico, montaje de parques eólicos, petroquímica, puertos, empresas de logística, etc. Respecto de la asistencia, le comento que una gran cantidad de casos los solucionamos por teléfono, siempre que el interlocutor entienda sobre el tema. En este sentido, apuntamos mucho a capacitar a los clientes para poder resolver estas situaciones del modo más rápido. Desde el momento en que se entrega la grúa sea nueva o usada se lo capacita en la operación y mantenimiento del equipo. También brindamos cursos de capacitación a medida y llegada la instancia del traslado del técnico, basta con que el cliente requiera nuestro servicio. Somos Liebherr Argentina S.A. División Grúas Móviles y sobre Cadenas, única marca con representación propia en el país.


54

MAQUINARIAS

GRÚAS MÓVILES DE LIEBHERR | PRESENTACIÓN DE VARIOBASE Presentada como una novedad tecnológica en Bauma 2013, se denomina VarioBase (base de apoyo variable) y ahora el sistema se va integrando a todas las grúas móviles de última generación que produce Liebherr, porque la base de apoyo variable puede emplearse no solo en el servicio con pluma telescópica, sino también con plumín abatible y con plumín fijo, indicó la fábrica. Básicamente, el sistema permite que “cada larguero de apoyo de la grúa pueda extenderse a cualquier longitud, mientras la fuerza de apoyo ejercida por cada cilindro (de apoyo) sobre el suelo es medida por el control electrónico; con esos valores, el control de la grúa calcula las capacidades máximas de elevación para cada momento. Esto significa que por primera vez es posible trabajar de forma segura con cualquier base de apoyo y los accidentes causados por una operación incorrecta pueden ser evitados, tanto durante el proceso de montaje de la grúa como durante el proceso de izaje de las cargas”, explicó Enrique Garnero, gerente de la División Grúas Móviles y sobre Cadenas para Argentina y Uruguay de Liebherr Argentina S.A. Es decir, el VarioBase no mide la resistencia del suelo, sino que permanentemente recalcula las fuerzas de apoyo mientras complementariamente el equilibrio -y la seguridad- de la operación se garantiza por el limitador de carga incorporado dentro del sistema de control Liccon. De este modo, sin

dejar de tener presentes las respectivas tablas, es posible “mejorar los niveles habituales de carga y alcanzar un mayor rango de trabajo y rentabilidad para el mismo equipo, a partir de los incrementos logrados en los rangos de operación ubicados directamente sobre los soportes de apoyo de la grúa”, concluye Garnero. Igualmente, siempre manteniendo los niveles de control sobre la seguridad de las operaciones, “el sistema de apoyo variable también logra mejoras sobre los valores de las tablas de capacidad en los 360 grados de rotación para elevar cargas en las partes frontal y trasera”, agrega Garnero y aclara que “cuando la grúa se utiliza con un contrapeso parcial, el incremento de la capacidad de elevación y el aumento del radio de operación pueden ser incluso más pronunciados con el nuevo sistema que operando con contrapeso completo: esto significa, por ejemplo, que se precisan menos viajes para el transporte de los contrapesos necesarios para muchos de los trabajos realizados por la grúa”. -¿Puede mencionar una situación muy común en la cual el VarioBase beneficie las operaciones? -En general, en las obras el espacio de trabajo es reducido y no es posible extender uniformemente todos los estabilizadores de la grúa: los operadores tenían que seleccionar bases de apoyo reducidas (con las tablas de carga programadas correspondientes) y algunos le-

vantamientos no podían realizarse, requiriendo el emplazamiento de equipos más potentes y posicionados más alejados de la carga. En esas difíciles condiciones, VarioBase de Liebherr proporciona mayor flexibilidad para un mismo equipo, ya que permite posicionar a voluntad cada estabilizador de la grúa individualmente: mientras que los apoyos que se hallan en el lado del contrapeso se “telescopan” por completo, los estabilizadores que se hallan en el lado de la carga se pueden extender solo parcialmente; entonces, gracias a una mayor proximidad a la carga, VarioBase permite capacidades de carga máximas, pues de la menor distancia a la carga resultan mayores capacidades de levantamiento. Igualmente, cabe recordar que el trabajo de una grúa Liebherr finalmente se asegura mediante el limitador de carga del mando Liccon, calculándose en cada momento la capacidad máxima de carga admisible y de este modo se evitan los accidentes causados por errores humanos de manejo. También la elevada seguridad y el fácil manejo alivian el trabajo del operador, que ahora puede concentrarse por completo en el izaje. -Para quienes no conocen la marca, ¿qué puede decirse del Liccon? -En el monitor de la cabina se visualizan los parámetros más importantes de forma fácilmente entendible. En relación al VarioBase, por ejemplo, el operador puede ver la posición de estabilización al instante, con la

longitud de extensión y la fuerza de apoyo de cada estabilizador individual. Además, aparecen otros indicadores, como la arista de vuelco y el centro de gravedad de la grúa. Estos factores se determinan con programas de cálculo de desarrollo propio de Liebherr, que se actualizan permanentemente, y si bien hacen a la seguridad de las operaciones, el Liccon también se emplea como un planificador de trabajo y para simular un izaje. De hecho, para que sea posible planificar trabajos de grúa con estabilizadores extensibles a voluntad se ha integrado en el mando de grúa el planificador de trabajo. Antes de iniciar la operación, en el lugar de la obra el operador de la grúa puede (mediante la tecla F) simular en su cabina los diversos levantamientos previstos. También, el sistema tiene su versión para PC, que permite a los usuarios proyectar trabajos de grúa con VarioBase de forma preliminar y con anticipación; permitiendo por ejemplo, una cotización de trabajos más precisa y sobre todo, satisfaciendo las elevadas exigencias relativas a la seguridad. -Estos comentarios, ¿están en los manuales de los que disponen los usuarios? -Sí, desde luego. Forman parte de la capacitación que tendrán los usuarios de estos equipos tanto para el bien de las personas como para lograr la mayor rentabilidad de sus equipos (ver aparte: “Mayor información representa más rentabilidad”).

MAYOR INFORMACIÓN ES MÁS RENTABILIDAD “Los sistemas tecnológicos que se están incorporando últimamente a las máquinas pretenden en principio evitar los errores humanos en las diversas maniobras que requieren las operaciones de izaje y por ello, es fundamental que los operadores conozcan a fondo todas las herramientas y recursos disponibles que tiene cada equipo. Para eso están las capacitaciones que brindamos, para que las máquinas sean operadas en condiciones óptimas de seguridad. No obstante, la seguridad de las operaciones también se previene con el servicio de mantenimiento permanente que deben recibir las grúas y así, complementariamente, los clientes harán más rentables sus contratos”, explicó el jefe Regional de Postventa en Grúas Móviles y de Cadena para Argentina y Uruguay de Liebherr, Felipe Vélez. Como es costumbre en toda fábrica de nivel mundial, cada máquina que se entrega en la Argentina es acompañada con una capacitación técnica in situ “de 5 a 30 días, dependiendo de la complejidad y tamaño del equipo”, señaló Vélez, quien aclara que en ese sentido, “quienes adquieren equipos usados muchas veces no conocen a fondo las características de nuestras grúas y por lo tanto hay veces que arriesgan la seguridad de las personas o pierden tiempo en las aplicaciones y hasta oportunidades de trabajo (contratos) y en todos los casos ello representa dinero”. -¿Cómo funciona el VarioBase? Conforme a la distinta geografía de los sitios de operaciones, muchas veces el equipo no puede ser estabilizado al ciento por ciento. Es decir, no siempre pueden extenderse los cuatro estabiliza-

dores en forma total; incluso, quizá pueda extenderse uno solo al ciento por ciento y otro, nada. En estas circunstancias, el VarioBase señalará cuál es la tabla de carga correcta para cada configuración de los estabilizadores e irá variando instantáneamente los valores máximos de carga (la tabla de carga) a medida que el operador mueva la pluma hacia un lado u otro, acercándose a uno u otro estabilizador. Si el gruista quisiera continuar con la maniobra o simplemente estuviera distraído, el equipo se detiene automáticamente antes de perder el punto máximo de equilibrio de las cargas. La función fundamental de la automatización es la de evitar errores humanos, pero también ayudará a los contratistas a ganar dinero. -¿Cómo evalúa a los gruistas argentinos?, comparados con otros operadores de la región. Yo estoy sorprendido de la capacidad de los operadores argentinos que he conocido, tanto por la expertise que tienen como porque son cuidadosos con los equipos; ellos son los primeros en preocuparse por el mantenimiento de la grúa, pidiendo a sus jefes por la verificación de las funciones o los cambios de filtros, por ejemplo. Esas características destacan a los buenos operadores. En la región también he visto personas que seguramente vienen de trabajar en otro tipo de máquinas y no alcanzan a determinar los alcances y beneficios que ofrecen las grúas Liebherr y operan “a ojo” y sin haber tomado una capacitación. -Me da un ejemplo de alguna característica que puede aprenderse en una capacitación.

EL VARIOBASE (EN AZUL) MEJORA LAS TABLAS DE CARGA

Hay mucha información nueva que los operadores Liebherr pueden incorporar. Por ejemplo, conocer que la sensibilidad de los mandos puede regularse: esto es importante especialmente ante movimientos muy complicados o maniobras muy sensibles, en tanto que la regulación del joystick repercutirá en la velocidad

con que se pueden lograr las operaciones. Además, cuanta más información tenga el operador, se sentirá más confiado y ello mejorará el nivel general de seguridad de las maniobras y así, la rentabilidad de los proyectos: un operador capacitado siempre logrará trabajar con las tablas de carga al ciento por ciento.


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

55

LIUGONG | AUTOELEVADOR CPCD-25

Sencillez y productividad nacional A fines de mayo, en las instalaciones de Lifting Mach S.A., la empresa que fabrica los autoelevadores Liugong en la Argentina, se realizó la presentación de la nueva serie A, que reemplazarán al modelo anterior. En el evento estuvieron presentes la autoridades de ZMG Argentina (distribuidor oficial de Liugong), de Lifting Mach y de Liugong Latinoamérica. En la oportunidad se destacaron las mejoras implementadas en esta línea, que se fundamentan en el gran diseño estético y en la robustez, “lo que hace que el rendimiento sea mucho mayor que en la serie anterior”, según señaló el gerente Comercial de ZMG Argentina, Mario Saldías. Hace poco más de un año y medio, tras una inversión cercana a los cinco millones de dólares y con el soporte de LiuGong China, ZMG Argentina S.R.L. anunciaba la producción nacional de un autoelevador de grandes dimensiones. El modelo levanta 2,5 toneladas y hoy se identifica como CPCD-25, tiene más del 60% de integración local y en su categoría está muy bien posicionado en las ventas: básicamente, el equipo cumple con las expectativas de los clientes, tanto por su precio como por la calidad en sus prestaciones. pero además, según confió Saldías, el éxito en el mercado argentino se corresponde con sus características: “es sencillo, versátil, econó-

mico, productivo, y es nacional. Además de su buena relación precio-calidad, los clientes destacan la tranquilidad que ofrece la posibilidad de contar con su planta fabril en el país”. En términos generales, todos los autoelevadores Liugong cuentan con una excelente mecánica, convertidor, trasmisión hidráulica, desplazador lateral Cascade y triple torre. En este último sentido, Saldías aclara que “a diferencia de la competencia, en este equipo el desplazador es de serie y no un opcional”; además, “cuando hablamos de triple torre queremos decir que la torre se eleva en tres tramos hasta superar los 4,5 metros de altura en el CPCD-25, mientras que igualmente la máquina pertenece a la categoría de los autoelevadores 'containeros', porque con la torre abajo tiene una altura de 2,2 metros y puede ingresar a los containers (del puerto, por ejemplo)”. En otro orden, aunque tiene su versión eléctrica, esta máquina es equipada de serie con motores Tier II y Tier III, a nafta o gas, de 50 HP de potencia; transmisión tipo Power Shift y ruedas neumáticas y macizas con el opcional de duales, que facilitan el agarre cuando se opera en terrenos difíciles o sucios. Presenta una distancia entre ejes de 1700 mm, un radio de giro de 2170 mm y un ángulo de inclinación entre 6 y 12 grados.

PRESENTACIÓN DE LA NUEVA SERIE DE AUTOELEVADORES

REPUESTOS GARANTIZADOS ZMG Argentina, como representante y comercializador de los autoelevadores Liugong en la Argentina, vendió en 2013 más de 350 unidades importadas. Enseguida, las ventas anuales se duplicaron y hoy, a través de Lifting Mach S.A. y la planta de producción local, este producto se afianzó en el mercado. En Córdoba, se tiene capacidad para producir 1200 unidades anuales: la fábrica consta de dos naves, la principal de 1300 metros cubiertos, donde están la línea de producción, la pista de prueba y la cabina de pintura, entre

otras instalaciones. La nave secundaria es de 800 metros, donde funcionan los depósitos de partes. La sede administrativa está dentro del predio y consta de aproximadamente 200 metros en dos pisos. Allí trabajan unas 30 personas, altamente capacitadas. La marca, que además es líder en provisión de equipos pesados y medianos, también cuenta con un depósito de partes en Uruguay. En nuestro país, como siempre, detrás de todo está la experiencia de ZMG Argentina, quien provee de todos los recursos de posventa, servicio y repuestos 100% garantizados.

MANITUOU | MOVIMIENTO DE CARGAS

Nueva planta de manipuladores en la región Manitou, la multinacional francesa especializada en equipamientos para movimiento de cargas, inaugurará el mes próximo una fábrica en la ciudad de Vinhedo, en el interior de San Pablo (Brasil), para “incrementar la producción de manipuladores”, según dijo la compañía. La información fue confirmada por el director de Ventas de Manitou América Latina, Marcelo Bracco. El ejecutivo además señaló que “las nuevas instalaciones poseen una capacidad de producción flexible”, que “deberá adecuarse con las necesidades futuras” de la demanda. “Estamos empezando lentamente debido a que el mercado sigue siendo lento, pero podemos crecer muy rápidamente y satisfacer la demanda que se avecina”, dijo Bracco, dejando trascender que esta apertura estaba planeada desde 2014 y se decide ahora porque “se espera una recuperación tanto de Brasil como de los demás mercados de la región y queremos estar listos para participar de ese momento”. En nuestro país, la marca es representada por Grúas San Blas S.A., que ha colocado muy bien estos productos en diversos mercados, desde la minería hasta la construcción. Los equipos que se producirán son de la familia MRT de la serie Maniscopic de Manitou, los cuales permiten la elevación de cargas o de personas sobre alturas que varían desde los 14 hasta los 30 metros, según los modelos, con una capacidad de carga de hasta 5 toneladas (sobre estabilizadores) y la rotación de 360º en el mástil. Estos atributos convierten

a los manipuladores en máquinas más polivalente y para múltiples aplicaciones, tanto para operar en obras de arte como en la manipulación industrial o izaje de elementos en toda obra de construcción. Aparte de operar como grúa todo terreno con cabrestante y plumín, entre las características de estos manipuladores se reconoce su amplia gama de aplicaciones gracias a los accesorios disponibles, especialmente las horquillas, para la distribución de materiales en obra y las plataformas para trabajos en altura, incluyendo un modelo de cesta pendular que muy bien aplica por ejemplo en el mantenimiento de puentes. Cabe reconocer que la serie es la gama más amplia de manipuladores de brazo telescópico, con una torreta montada sobre una doble corona de dentado interno que combina de manera óptima prestaciones, robustez y polivalencia, lo que resulta en mayor seguridad, ahorro de tiempo y mayor productividad. En particular, la serie MRT tiene un diseño ideal para el rubro de la construcción, ya que además de presentar un brazo telescópico que alcanza grandes alturas, añade un sistema de rotación que le permite al equipo trabajar desde una misma ubicación, sin tener que reposicionarse y perder tiempo. El modelo 1840 de la foto se presenta con transmisión hidrostática y un motor de 101 CV. Su altura de elevación es de casi 18 metros y su alcance (en operación de trabajo) puede superar los 15 metros. El equipo es autopropulsado y se traslada sobre ruedas de neumáticos motrices. Puede

EL MODELO MRT1840 ROTATIVO EN LA ESTACIÓN GONNET EN LA OBRA DE ELECTRIFICACIÓN DEL FERROCARRIL ROCA

operar apoyado sobre sus mismas ruedas, aunque desde luego, dependiendo de la aplicación, se recomienda estabilizar al vehículo mediante sus cuatro “patas” de accionamiento hidráulico incorporadas. Estos estabilizadores se ubican dentro del chasis y son fáciles y rápidos de posicionar: con una simple tecla, se pueden desplegar de forma simultánea o individual, logrando una superficie de apoyo (4 x 4 m) sin importar lo irregular del terreno. Opcionalmente, una vez que los estabilizadores están apoyados en el suelo, con una sola tecla puede automáticamente ponerse a la maquina en posición horizontal. En otro orden, si bien Manitou ya ha desarrollado los radiocomandos para operar a distancia, esta máquina se opera perfectamente desde una cabina totalmente acristalada que ofrece una visibilidad completa del entorno: es un puesto de conductor espacioso y cómodo, con una amplia puerta y asiento con suspensión

ajustable frente a un panel de a bordo claro y completo, con una pantalla LCD alfanumérica. Los dos mandos (joysticks montados en cada apoyabrazo) son ergonómicos y sensibles, para facilitar el manejo suave del brazo telescópico: vale aclarar que es posible programar velocidades máximas de todas las funciones hidráulicas de la pluma, así como memorizar diversos parámetros de trabajo y personalizar el equipo de la mejor manera que se adecue con cada operador o tarea de manipulación de carga con precisión. También se disponen de otros sistemas que garantizan la seguridad de los operarios en la obra, como un controlador de estado de carga, que continuamente analiza la posición de la carga en el espacio y la configuración de trabajo de la máquina, comparando los datos con el diagrama o tabla de carga memorizada y, si se llegara al límite de capacidad, corta automáticamente los movimientos del equipo, eliminando el riesgo de sobrecarga o pérdida de equilibrio.


56

MAQUINARIAS

NEW HOLLAND | MOTONIVELADORAS

Equipamiento para Vialidad Rionegrina A mediados de junio se distribuyó entre distintos organismos provinciales equipamiento y una veintena de máquinas que por casi 65 millones de pesos fueron adquiridos por la gobernación de Río Negro. La inversión provino de la renegociación de los contratos hidrocarburíferos (ley 4818), según aclaró el Ejecutivo provincial y especialmente se concentró en el fortalecimiento del parque automotor de la Vialidad Rionegrina, que además de dos topadoras recibió doce motoniveladoras New Holland RG170.B. Esta máquina, que en nuestro país distribuye Covema S.A., se distingue por sus altas prestaciones y eficiencia, tanto como resultado de sus comandos hidráulicos de elevada precisión como por su lámina central Roll Away con perfil evolvente y su transmisión de control electrónico inteligente. Pero además, esta motoniveladora incluye alta tecnología dispuesta a bordo, por lo que ahora el antiguo personal operativo de la provincia de Río Negro como el de mantenimiento y el de supervisión de obras y equipos recibirá cursos teóricos y prácticos, “para conocer a fondo las características técnicamente innovadoras con las que cuenta este equipo y así aprovechar al máximo las excelentes prestaciones de la motoniveladora RG170B de New Holland”, según aclaró el gerente de Ventas del distribuidor, Juan Pablo Gaya. Ciertamente, “tenemos pendiente una capacitación porque estas motoniveladoras necesitan maquinistas de primera, quienes estarán junto a nuestros equipistas más experimentados. En ese sentido, estamos trabajando junto al sindicato ”, confió el presidente de Vialidad Rionegrina, Raúl Grün. La instrucción del personal estará vinculada al funcionamiento de la nueva motoniveladora, a la información sobre eventuales fallas y a su solución y a la optimización de tareas técnicas y operativas. En cualquier caso, la capacitación estará enmarcada dentro de la política de posventa del distribuidor de la marca, pues “el conocimiento de las máquinas por parte del usuario repercute en un mejor rendimiento del equipo y por lo tanto, en la realización de los trabajos con mayor eficiencia”, explicó Gaya. Igualmente, al momento de hacer la entrega formal de los nuevos equipos, el

gobernador Alberto Weretilneck, dijo que se incorporá gente nueva a Vialidad Rionegrina y advirtió: “Ser vial es una vocación, no es una tarea para cualquiera”, así es que “vamos a tener mucho cuidado en las incorporaciones de los equipistas, porque lo que queremos es que continúen con la tradición vial. Ser vial no es un trabajo que se toma por descarte, sino que es una forma de vivir y aspiramos a que quienes ingresen tengan la misma pasión que aquellos que hicieron la historia de la vialidad”. ALTAS PRESTACIONES En nuestro país, Covema S.A. comercializa y asiste a los equipos de construción de la marca New Holland; entre ellos, las motoniveladoras RG170B que acaba de incorporar Vialidad Rionegrina el mes pasado. Este equipo presenta un peso operativo básico de 15.517 kilogramos y una potencia neta que puede alcanzar los 205 HP. La transmisión presenta 6 velocidades de avance y 3 de retroceso, mientras que su cuchilla (lámina) puede ejecutar un giro de 360 grados, sin restricciones, lo que garantiza muchas más alternativas de trabajo. Esta es una de las máquinas más modernas y eficientes en su categoría: posee un estándar de calidad internacional, reconocido por su alta productividad y diversidad de prestaciones, siendo ideal para diferentes aplicaciones, desde la reparación de calles hasta la construcción de desagües, entre otras. La RG170B ofrece un diseño funcional, con comandos hidráulicos de elevada precisión. Además, cuenta con la articulación del chasis en la parte delantera de la cabina y una transmisión de control electrónico inteligente. A primera vista, en este equipo se distingue un perfil rectangular, soldado, con una buena separación entre ejes del tándem (1572 mm). Su diseño es funcional y moderno. La cabina y el capó trasero tienen líneas redondeadas y un estilo que combina armonía y solidez, proporcionando fácil acceso al mantenimiento de rutina. Su dirección es hidrostática, del tipo orbitrol, alimentada por bomba de engranajes. El ángulo de giro total de las ruedas delanteras es de 42 grados hacia ambos lados y

la articulación del chasis es de 25 grados hacia la derecha o izquierda, lo que proporciona un radio de giro de 7250 milímetros. Igualmente, se la ve robusta: “New Holland proyectó el tren de fuerza de la motoniveladora RG170.B para superar los más severos esfuerzos, porque las actividades de movimiento de tierra exigen máquinas robustas, gran potencia y elevada capacidad de tracción. Ese conjunto, perfectamente integrado, ofrece gran resistencia, mayor durabilidad y principalmente, elevada capacidad de trabajo”, explicó el gerente de Ventas del distribuidor local, Juan Pablo Gaya. En esta unidad, la fábrica incluyó un motor New Holland de 6.7 litros (Tier III), diésel de 4 tiempos, inyección directa y turboalimentado, que “proporciona un mejor rendimiento y costo operativo reducido, especialmente debido a la precisión del sistema electrónico de administración de la inyección”, señaló el gerente de Ventas del distribuidor, Juan Pablo Gaya. No obstante, eso no es todo: la alta tecnología de este motor incluye indicadores luminosos para su diagnóstico, que le permiten al operador o al técnico de mantenimiento detectar fallas a través de códigos mostrados en el panel o a través de la conexión de una laptop en la computadora de a bordo. Entre tantas innovaciones técnicas, este equipo tiene un sistema de diagnóstico de fallas asociado a su transmisión. Es una transmisión automática, tipo Powershift, de control electrónico, acoplada al motor a través de un sistema de conversor de torque dotado de Lock-Up. El Lock-Up “permite el bloqueo del conversor de torque, transformando la transmisión en un sistema Direct Drive. De esa manera -indicó Gaya-, la motoniveladora RG170.B reúne las ventajas del conversor de

torque, ideal para operaciones que requieren elevadas fuerzas de tracción, como corte en suelos duros y trabajos de ondulación pesada, con las ventajas del acople directo, ideal para las operaciones que exigen velocidad constante y control fijo del desplazamiento, como las operaciones de terminación y de nivelación de precisión. Todo eso, en un solo equipo”. Vale señalar que la operación del Lock-Up es realizada por medio de un simple toque en un interruptor localizado en la consola lateral. También debe destacarse que para garantizar precisión en las operaciones, se ha colocado un procesador electrónico (Electronic Control Unit, ECU) que administra todas las informaciones durante el funcionamiento de la transmisión; mientras que la caja de velocidades posee (dos modos) un modo automático de operación que aplica la marcha más adecuada con la actividad que la máquina está ejecutando, teniendo en cuenta la aceleración, la velocidad de desplazamiento y el esfuerzo. Ese modo también cambia la marcha automáticamente de acuerdo con la variación de esos parámetros. Así, el operador puede concentrarse mejor en su trabajo, sin preocuparse con los cambios de marchas (modo manual). Es más, entre tantas soluciones que propone la tecnología a bordo, hay un dispositivo llamado Go Home que detecta automáticamente fallas que puedan limitar o impedir el correcto funcionamiento de la ECU. En ese caso, concluyó Gaya, “el Go Home permite el engrane de apenas una marcha en cada dirección y dentro del límite de velocidad adecuado para aquella marcha; de modo que la máquina pueda moderse y no quede parada en un lugar inadecuado, permitiendo su transporte hasta el taller”.


EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

57

GRUPO PALMERO | ANIVERSARIO

Comenzando sus 70 años de vida En junio de este año, la empresa Palmero comenzó a transitar los 70 años de trayectoria en la Argentina: su fundador, Patricio Palmero, con proactividad y visión de negocios, creó la empresa en la provincia de Mendoza en 1947, proveyendo a los productores locales con equipamiento capaz de mejorar su rendimiento. Sus inicios fueron en la industria agrícola y año tras año, Palmero fue especializándose en diversos segmentos. Los años 80 fueron de cambio, de apertura económica y de globalización. La competencia de productos extranjeros representó un desafío para la compañía. Innovador, Patricio Palmero desarrolló el motor Deutz-Palmero a gas, convirtiendo a Palmero en un jugador de especial peso dentro de la industria petrolera. Un gran hito en la historia de la empresa fue la construcción de su propia planta industrial en la provincia de San Luis, que con ingeniería propia y tecnología en fabricación produce equipos de alta complejidad en generación de energía, compresión de aire y gas y equipos de fractura, entre otros, que funcionan en los principales yacimientos de Latinoamérica. CRISIS QUE NO AMEDRENTA En el año 2001, en plena crisis nacional, Palmero continuaba su expansión e inversión en el país, construyendo su nueva casa central en Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Además, crea la división Máquinas de Construcción & Forestación, logrando un portfolio de productos Full Line de maquinaria para movimiento de suelos, compactación, tratamiento de áridos, perforación, manipuladores telescópicos,

zanjadoras, tuneleras, grupos electrógenos, torres de iluminación, tractores e implementos y compresores, por nombrar algunos, que se comercializan a todo el país a través de su amplia red de sucursales y talleres especializados, posicionándose como una empresa líder en el mercado de la construcción. En el año 2004, se pone en marcha en la casa central de Pilar la primera escuela “in company” en la Argentina de la Fundación Pescar, con el objetivo de capacitar y facilitar la inserción laboral de jóvenes de bajos recursos. Actualmente, existen en funcionamiento más de 30 escuelas dentro de varias empresas que participan del programa Pescar, transformando la vida de centenares de chicos de todo el país. Puede encontrarse toda la información sobre el Proyecto Pescar en el sitio web. ACTUALIDAD Hoy en día, la segunda y la tercera generación de la familia están trabajando en la dirección de la empresa. Palmero ha logrado sortear con éxito los desafíos económicos y sociales del país y continuar su expansión local y en Latinoamérica, dando trabajo a más de 400 empleados en todo el país. Con el correr de los años, la compañía fue participando y especializándose en varios mercados y el común denominador en estos 70 años ha sido siempre el mismo: proveer bienes de capital de primera clase mundial con el fin de mejorar la productividad de los clientes. Algunas de las marcas que Palmero representa son John Deere, Bomag, Hitachi, Dieci, Vermeer, Atlas Copco, Deutz, MWM International, Donaldson, Murphy e Ingersoll Rand.

LA RU 15.500 OFRECE 6 VELOCIDADES DE AVANCE Y 4 DE RETROCESO

“Nuestra historia está impregnada de gratitud a todos los colaboradores, ya que sin ellos nunca podríamos haber sido lo que somos; a nuestros proveedores y clientes, que nos han acompañado por muchos años y a nuestro querido país con sus características, tierra grande de oportunidades. Hoy podemos festejar porque Palmero tiene futuro... con historia”, dice Edgardo Palmero, presidente de la empresa. Además, el actual titular agrega: “El mundo está cambiando a una velocidad nunca antes imaginada. Hoy más que nunca la innovación, la flexibilidad y adaptabilidad a los cambios hacen al éxito de las empresas modernas. Es por ello que

en nuestra central de Pilar hemos invertido en un el Laboratorio de Análisis de Fluidos, que cumple con los más estrictos estándares internacionales para el análisis de lubricantes y combustibles y nos ayuda a mejorar el cuidado de las flotas de nuestros clientes. Con el mismo objetivo tenemos un departamento de seguimiento satelital con medición de la performance de trabajo de cada máquina que sacamos al mercado y estamos muy próximos a inaugurar un banco de prueba de motores de última generación. Hoy, transitando los 70 años de vida y con sangre nueva en la organización no dejamos de soñar en ser líderes en todo aquello que emprendamos”, concluye Edgardo Palmero.


58

ACTUALIDAD RENTAL

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

EQUIPOS | COMPRESORES

QUIÉN ES QUIÉN

50 respuestas 50 A la fecha ya han respondido la encuesta de Quién es Quién en el Rental más de 50 empresas de nuestro país ligadas Especialistas al alquiler. Recordemos que la intención de esta convocatoria 14% es conocer a fondo la actividad y sus protagonistas. Gracias al interés de los participantes podemos confirmar que el alquiler de equipos de construcción es una solución creciente para cubrir las necesidades de las empresas contratistas. Con otra A la vez está generando un sector económico muy diverso que actividad es interesante analizar. 86% Entre estos primeros 50 participantes encontramos todo tipo y tamaño de empresas. El primer dato a destacar es que un 14 % de los encuestados son empresas especializadas, dedicadas exclusivamente al alquiler de maquinarias. Actividad principal de alquiladores no exclusivos. Un 86% de los encuestados ofrecen sus servicios de rental de manera complementaria a su negocio principal, siendo los siguientes algunos de esos rubros.

Para servicio continuo

El compresor Sullair de aire portátil de una etapa 185Q, de tipo rotativo a tornillo asimétrico es un modelo apto para servicio continuo, lubricado y enfriado por aceite a presión. No posee correas y permite ser transportado con rodado neumático para remolque en ruta. Este compresor posee cadenas de seguridad para el transporte, lanza de arrastre con ojo ajustable y pie retráctil.

Los motores diésel utilizados en estos compresores portátiles Sullair son 100% blindados, logrando una máxima confiabilidad en zonas áridas o de gran polución. La unidad compresora está dimensionada para que su régimen de trabajo sea de bajas vueltas, logrando una mayor vida útil de los rodamientos.

Economía de combustible

En el gráfico podemos notar que 32 empresas (64%) tienen como actividad principal el rubro Construcciones; 16 (32%) son empresas dedicadas a la Venta de Equipos; 4 (8%) a Movimiento de Suelos y en el rubro Otras son 15 (30%), que agrupan distintas actividades como redes de agua, cloaca y gas, reparación de maquinarias, venta de repuestos y accesorios, servicios de pilotes y túneles, alquiler de herramientas, distintos tipos de transporte y la minería (la sumatoria supera el 100% dado que varias compañías actúan en más de un rubro).

CATEGORÍAS DE EQUIPOS EN LAS FLOTAS DE ALQUILER

La firma Cetec presenta su línea DTR de motocompresores transportables. Según la empresa, se han instalado en el mercado de alquiler debido al bajo costo de mantenimiento y por la sencillez que poseen sus equipos. El motor ha sido acoplado a la unidad compresora para trabajar a bajas revoluciones, otorgándole mayor vida útil y economía de combustible En esta oportunidad presenta el DTR-175A, que ofrece un caudal

de presión de 5,27 m3 por minuto y cuenta con motor John Deere. El equipo posee control automático de funcionamiento, que asegura mínimo consumo operando en vacío. Además, presenta un sistema de separación aireaceite de dos etapas: uno mecánico y otro a través de un elemento filtrante de alta eficiencia. El tablero de comando completo chequea el funcionamiento del equipo en forma constante y permite anticiparse a una pérdida o rotura.

Menor desgaste mecánico

En el rubro “Otras” encontramos categorías tan diversas como alquileres de vehículos, utilitarios, camionetas, camiones, furgones, equipamiento agrícola y autoelevadores. De la misma encuesta están surgiendo muy interesantes datos económicos, profesionales y de localización entre otros, que crecerán en valor a medida que se sumen más protagonistas; es por eso que invitamos a los actores de este sector a sumarse a este proyecto. El acceso al formulario podrán encontrarlo en www.elconstructor.com o en la página de www.puntorental.com Para conocer mejor el mercado y que el mercado lo conozca mejor. ¡Participe!

El compresor portátil diésel CPS 185 KD iT4 de Chicago Pneumatic se ha diseñado para ofrecer un alto rendimiento en diversas aplicaciones de la construcción. Es silencioso y fácil de usar gracias al comprobado motor Kubota, aspiración natural, una cubierta que amortigua los ruidos y un sencillo tablero de control. Todos los controles se encuentran en una posición cómoda en un panel de control, incluyendo el arran-

que, la parada y el precalentamiento. El panel del control de CPS 185 KD iT4 también incluye una función de desconexión de protección en caso de recalentamiento del motor, una baja presión del aceite del motor o de alta temperatura en el compresor. El reducido número de piezas móviles minimiza el desgaste mecánico. Además, la cubierta metálica en acero galvanizado y pintura a polvo contribuye a reducir los ruidos y la corrosión.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

MÁS DE

100 equipos en alquiler YA!

AGRADECEMOS EL APOYO DE:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0800 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

59


60

EL CONSTRUCTOR 4 de julio de 2016

ACTUALIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.